Lectura1 Actividad 3 Reconocimiento Unidad 1 FC

  • Upload
    topos

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Lectura1 Actividad 3 Reconocimiento Unidad 1 FC

    1/3

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADESCODIGO 404041

     Act No.3 . Reconocimiento Unidad 1

    1

    Apartado 1

    LA FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA

    Kierkegaard, heredero del idealismo alemán y en polémica con Hegel, afirma que"un sistema y un todo cerrado son una sola y la misma cosa; por lo tanto, mientrasel sistema no está acabado, no hay sistema". En la misma dirección señala que"un fragmento de un sistema es un sin sentido". Sin embargo, aún cuandoKierkegaard interpreta el sistema como una totalidad cerrada - y, por lo mismo,como perfecto a lo que ya no prosigue nada- lo que existe en realidad es elesfuerzo por el sistema, "la voluntad del sistema", por así decirlo. "Cada vez que

    he estado a punto de caer - afirma Kierkegaard- de rodillas ante el sistema paraadorarle, he preguntado a algún iniciado: respóndeme con franqueza, ¿estácompletamente terminado? Y siempre he recibido la misma respuesta: no, confranqueza no está completamente acabado. Y así todo se dejaba para más tarde,el sistema y la genuflexión". En este sentido, para Kierkegaard todo sistema,aseverado como tal, constituye una "falta de honestidad".

    Estadio Estético

    Su escala en el ser personal pertenece a la existencia, en donde el hombre se

    conforma con una vida placentera exenta de dolor y de compromiso. La principalpreocupación que se tiene aquí es arrancarle a la existencia el máximo grado deplacer posible, aunque después ello desemboque en la nostalgia, la insatisfaccióno el anhelo de vivir pasados goces. Lo bueno para el esteta es todo aquello que esbello, que satisface o que es agradable. Este hombre vive enteramente en elmundo de los sentidos y es un esclavo de sus propios deseos y estados anímicos.En general, este es el punto inicial de vida de todo hombre. Sin embargo, una vidabasada en el plano estético lleva sólo a la desesperación, pues según la opiniónde Kierkegaard, el hombre lleva en sí algo más que no será satisfecho por unavida sensual; este algo más es lo eterno. Así, el hombre está hecho de partes

    diversas y opuestas, de modo que él mismo es una síntesis de cuerpo y espíritu,de temporal y eterno, de finito e infinito, de necesidad y libertad. Pero ante ello, elestético pone demasiado énfasis en una parte de la síntesis: lo corporal, lotemporal, lo finito y lo necesario.

    Las expresiones ‘elección’ y ‘elegirse a uno mismo’ han tenido sus principalesorígenes en Kierkegaard, quien las situaba en el plano de la ética. La elección y la

  • 8/16/2019 Lectura1 Actividad 3 Reconocimiento Unidad 1 FC

    2/3

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADESCODIGO 404041

     Act No.3 . Reconocimiento Unidad 1

    2

    elección de uno mismo no tiene que ver con lo que a uno le gusta o lo que unoprefiere, sino que consiste en asumir responsabilidad del propio pensamiento y delpropio actuar. La responsabilidad significa responder o dar cuenta de uno mismo.Es por eso que en “La alternativa” Kierkegaardiana ve la ética como un asunto deelegirse a uno mismo. A esto se podría objetar que la ética tiene, en primer lugar,que ver con la relación hacia el prójimo, o con la relación hacia un mundocompartido con otros. Pero en esta relación, lo que uno tiene que hacer es dar cuenta de uno mismo.

    Sólo esto convierte a la relación en una relación ética. En este sentido la éticaconsiste en ser este individuo. La perspectiva de primera persona es la derelacionarse a sí mismo con otros y con un mundo compartido con otros. A la éticaconcierne esta auto-relación en relación con otros. Cuando vemos la ética comoun asunto de prioridades, nos concentramos en la subjetividad que se manifiestahaciendo prioridades y consecuentemente en la libertad de escoger entrealternativas. Sin embargo, en esto la subjetividad misma es indefinida oindeterminada. Pero el punto fundamental del análisis de Kierkegaard es que lasubjetividad implica ser determinado como este individuo. Esta auto-relación delindividuo tiene lugar en relación con otros y con el mundo en el que llegamos aentendernos. De tal manera, cuando se habla en primera persona, no es conrespecto a uno mismo, sino con respecto a los otros.

    Apartado 2

    EL CRISTIANISMO: AFIRMACIÓN DEL INDIVIDUO Y OPOSICIÓN DE LA MASA

    La reflexión que Kierkegaard realiza en torno al cristianismo, cuando surge suconcepción en torno a la existencia humana, en su irreducible concreción ysoledad. Ello nos muestra la religiosidad fundamental que se presenta en el

    pensamiento de dicho pensador. Kierkegaard es muy sobresaliente en la etapa delpensamiento filosófico contemporáneo, por ser el primero en recuperar, desde unareflexión sobre el cristianismo, la plena facticidad de la existencia humana. "Miidea principal - afirma- era que en nuestra época el desarrollo del saber ha hechoolvidar la existencia y la interioridad, y que es por aquí donde debe explicarse elequívoco entre la especulación y el cristianismo. Pensaba, pues, retroceder lo máslejos posible. Si se había olvidado lo que significa la existencia religiosa, se había

  • 8/16/2019 Lectura1 Actividad 3 Reconocimiento Unidad 1 FC

    3/3

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADESCODIGO 404041

     Act No.3 . Reconocimiento Unidad 1

    3

    olvidado también lo que significa la existencia humana; esto era, pues, lo quehabía que reencontrar". Esta relación entre existencia e interioridad es lo queKierkegaard llama, como hemos dicho, "pensamiento subjetivo". El modelo delpensamiento subjetivo es, sin embargo, el cristianismo. La fórmulakierkegaardiana "la verdad es la subjetividad", encuentra su plena expresión en lavida de fe.

    LA PROPUESTA DE LA FENOMENOLOGÍA - LA TEORÍA DE LASIGNIFICACIÓN

    En contraposición al nominalismo, desde el cual se piensa que las leyes lógicas no

    son sino generalizaciones empíricas e inductivas, comparables a las leyes de laciencia natural, y que lo universal no pasa de ser una imagen esquemática;Husserl nos muestra que las leyes lógicas no son en sí, en modo alguno, merasreglas, que la lógica tampoco es una ciencia normativa, aunque como ocurre atodas las ciencias teóricas, sirva de base a una disciplina normativa. En realidad,la ley lógica habla es sobre el ser, no sobre el deber ser; a partir de lo cual, sedebe acudir al principio de contradicción, según el cual, una y la misma cosa nopuede poseer predicados que se contradigan.

    En torno a dichas leyes lógicas, en su ataque contra el psicologismo, Husserl

    expresa que de ser cierto lo que de ellas se expresa desde el nominalismo, dichasleyes asumirían el mismo carácter vago que las psicológicas: serían no más queprobables y presupondrían la existencia de fenómenos psíquicos, todo lo cualresulta absurdo. Por lo tanto, las leyes lógicas pertenecen a un orden totalmentediferente: son leyes ideales, a priori. En relación con esto mismo, afirma Husserlque el psicologismo falsea por completo el sentido de las leyes lógicas. Porqueéstas nada tienen que ver con el pensamiento, el juicio, etc, sino que se refieren aalgo objetivo. El objeto de la lógica no lo constituye el juicio concreto de unhombre, sino el contenido de este juicio, su significación, que pertenece a unorden ideal.

    Tomado de: http://www.observacionesfilosoficas.net/verdad.html