177
lecturas 1a semana de enero de 2016 Estimado amigo y colega. Bienvenidos a las lecturas del año 2016 Un afectuoso saludo de año nuevo y los deseos de que tengan lluvia de éxitos en su vida. Un abrazo Robinson Salazar y Nchamah Miller INDICE LIBROS, REVISTAS, VIDEOS Y OTROS NOTICIAS EN CORTO Y ART{ICULOS CON FOTOS, VIDEOS, GR{AFICAS O CUADROS ARTICULOS DE AN{ALISIS Y COYUNTURA EL MUNDO EN NOTICIAS LIBROS, REVISTAS, VIDEOS Y OTROS Noticias de CELAG: Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica http://www.celag.org/# Biblioteca mínima del CELAG http://www.celag.org/libros-y-publicaciones/ EURE - Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. Vol. 42, núm. 125 (2016)

lecturas 1a semana de enero de 2016 - Página en … lectura de enero 2016.pdf · 2016-01-09 · ... {AFICAS O CUADROS ARTICULOS DE AN{ALISIS Y COYUNTURA EL MUNDO EN NOTICIAS LIBROS,

  • Upload
    phamanh

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • lecturas 1a semana de enero de 2016 Estimado amigo y colega. Bienvenidos a las lecturas del ao 2016 Un afectuoso saludo de ao nuevo y los deseos de que tengan lluvia de xitos en su vida. Un abrazo Robinson Salazar y Nchamah Miller

    INDICE LIBROS, REVISTAS, VIDEOS Y OTROS

    NOTICIAS EN CORTO Y ART{ICULOS CON FOTOS, VIDEOS, GR{AFICAS O CUADROS

    ARTICULOS DE AN{ALISIS Y COYUNTURA

    EL MUNDO EN NOTICIAS

    LIBROS, REVISTAS, VIDEOS Y OTROS

    Noticias de CELAG: Centro Estratgico Latinoamericano de Geopoltica http://www.celag.org/#

    Biblioteca mnima del CELAG http://www.celag.org/libros-y-publicaciones/

    EURE - Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. Vol. 42, nm. 125 (2016)

  • http://www.eure.cl/index.php/eure/index

    Revista ContrahegemonaWebApuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular http://contrahegemoniaweb.com.ar/ dossier sobre el agronegocio en perspectiva de las Ciencias sociales, en la revista Teora e Cultura. http://teoriaecultura.ufjf.emnuvens.com.br/TeoriaeCultura/issue/view/263/showToc

    Biodiversidad

    Estimadas amigas, estimados amigos: volvemos a encontrarnos con las Novedades N 476 del sitio Biodiversidad en Amrica Latina y el Caribe (http://www.biodiversidadla.org) de la ltima semana.

    En este primer envo del ao, queremos recomendarles dos artculos. Uno que nos habla de la posible fusin de dos gigantes corporativos, Monsanto y Syngenta, que se unen para seguir haciendo negocios con sus venenos. Dice Silvia Ribeiro, en Canibalismo corporativo: lo que sigue, si esas fusiones se permiten, vamos hacia nuevos oligopolios que controlarn semillas, variedades, agrotxicos, fertilizantes, maquinarias, satlites, datos informticos y seguros. Y que daarn, contaminndolas y por otras vas, a las opciones reales para la alimentacin y el clima: la produccin campesina, descentralizada, diversa, con semillas propias, que son quienes alimentan a la mayora de la poblacin.

    Pero por el otro lado, compartimos con alegra el texto de la nueva Ley de Semillas de Venezuela, que declara tener por objeto preservar, proteger, garantizar la produccin, multiplicacin, conservacin, libre circulacin y el uso de la semilla, as como la promocin, Investigacin, Innovacin, distribucin e Intercambio de la misma, desde una visin agroecolgica Socialista, privilegiando la produccin nacional de semillas, haciendo especial nfasis en la valoracin de la semilla Indgena, afrodescendiente, campesina y local, contraria a las patentes y derecho de obtentor sobre la semilla, prohibiendo la liberacin, el uso, la multiplicacin, la entrada al pas y la produccin nacional de semillas transgnicas con el fin de alcanzar y garantizar la seguridad y soberana agroalimen taria, el derecho a una alimentacin sana y nutritiva, la conservacin y proteccin de la diversidad biolgica, as como la preservacin de la vida en el planeta.

    Fraternalmente,

    Luca M. Vicente Carolina Acevedo Mara Eugenia Jeria Carlos A. Vicente Accin por la Biodiversidad http://www.biodiversidadla.org [email protected] Seguinos en Facebook Donar a la Alianza Biodiversidad

    La ReformaUniversitaria en elsiglo XXI http://es.scribd.com/doc/101978213/La-Reforma-Universitaria-Hoy-Nestor-Kohan

    Ya est disponible para descargar el n 60 de Todo por Hacer (Enero 2016) http://www.todoporhacer.org/http://www.todoporhacer.org/wp-content/uploads/2015/12/Todo-por-Hacer-n%C2%BA-60-enero-20161.pdf

    http://teoriaecultura.ufjf.emnuvens.com.br/TeoriaeCultura/issue/view/263/showTochttp://www.biodiversidadla.org/http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Canibalismo_corporativo_lo_que_siguehttp://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Canibalismo_corporativo_lo_que_siguehttp://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Canibalismo_corporativo_lo_que_siguehttp://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Ley_de_Semillas_de_Venezuelahttp://www.biodiversidadla.org/mailto:[email protected]://www.facebook.com/#%21/pages/Biodiversidad-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-El-Caribe/252299011476891http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Campanas_y_Acciones/DONAR_-_Alianza_Biodiversidad

  • Revista Resistencia del Bloque Martn Caballero de las FARC-EP - Diciembre de 2015- http://resistencia-colombia.org/index.php/farc-ep/revista-resistencia/bmc/4162-revista-resistencia-del-bloque-martin-caballero-de-las-farc-ep-diciembre-de-2015

    Manual de Metodologa de la Investigacin Cientfica http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/ULADECH_CATOLICA/226/Manual_interno_metodologia_investigacion.pdf Opcin dos: http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A509125&xgs=1&xg_source=msg_share_post

    Libro: Nuevas tendencias y desafos de la gestin escolar http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/wp-content/uploads/2015/12/Libro-Hugo-Completo.pdf

    Libro: La verdadera utilidad de un posgrado Opcin 1: http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A508548&xgs=1&xg_source=msg_share_post Opcin 2: http://www.multiversidadreal.edu.mx/images/libros/libro-edicion-restringida-descubra-la-verdadera-utilidad-de-un-posgrado.pdf

    MEGA-REGIONALISMO: UNA NUEVA CONFIGURACIN DEL COMERCIO INTERNACIONAL http://www.unitedexplanations.org/2016/01/05/mega-regionalismo-una-nueva-configuracion-del-comercio-internacional/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28United+Explanations%29

    Marx de Vuelta. Hacia una teora crtica de la modernidad/ Nuevas perspectivas sobre Marx, Postone y la teora crtica. https://www.academia.edu/t/a-Kz5VgqP-pd3RK/13808810/Marx_de_Vuelta._Hacia_una_teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica_de_la_modernidad

    http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A509125&xgs=1&xg_source=msg_share_posthttp://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A508548&xgs=1&xg_source=msg_share_post

  • Naturaleza, Espacio y Tiempo de la Hegemonia. Una Revision del Concepto https://www.academia.edu/t/a-Kz5VgqP-pd3RK/2234889/Naturaleza_Espacio_y_Tiempo_de_la_Hegemonia._Una_Revision_del_Concepto

    El Trotsky de Zizek: una provocacin necesaria. https://www.academia.edu/t/a-Kz5VgqP-pd3RK/19774888/El_Trotsky_de_Ziz_ek_una_provocacio_n_necesaria

    Estado, excedente y mediaciones en el pensamiento poltico de Ren Zavaleta https://www.academia.edu/t/a-Kz5VgqP-pd3RK/19777030/Estado_excedente_y_mediaciones_en_el_pensamiento_pol%C3%ADtico_de_Ren%C3%A9_Zavaleta

    Cooperar en Marruecos. Entre la accin y la construccin del estereotipo https://www.academia.edu/t/a-Kz5VgqP-pd3RK/19837980/Cooperar_en_Marruecos._Entre_la_acci%C3%B3n_y_la_construcci%C3%B3n_del_estereotipo

    LA DESCENTRALIZACIN EDUCATIVA: POLTICA EDUCATIVA O POLTICA FISCAL? https://www.academia.edu/t/a-Kz5VgqP-pd3RK/3539007/LA_DESCENTRALIZACI%C3%93N_EDUCATIVA_POL%C3%8DTICA_EDUCATIVA_O_POL%C3%8DTICA_FISCAL

    Poltica, leyes y educacin. Entre la regulacin y los desafos de la macro y la micropoltica https://www.academia.edu/t/a-Kz5VgqP-pd3RK/3475546/Pol%C3%ADtica_leyes_y_educaci%C3%B3n._Entre_la_regulaci%C3%B3n_y_los_desaf%C3%ADos_de_la_macro_y_la_micropol%C3%ADtica

    Itinerarios de la hegemona gramsciana en la obra de Nicos Poulantzas https://www.academia.edu/t/a-Kz5VgqP-pd3RK/16082745/Itinerarios_de_la_hegemon%C3%ADa_gramsciana_en_la_obra_de_Nicos_Poulantzas

    En el campo de batalla: Louis Althusser y el estructuralismo https://www.academia.edu/t/a-Kz5VgqP-pd3RK/8183474/En_el_campo_de_batalla_Louis_Althusser_y_el_estructuralismo

    https://www.academia.edu/t/a-Kz5VgqP-pd3RK/2234889/Naturaleza_Espacio_y_Tiempo_de_la_Hegemonia._Una_Revision_del_Conceptohttps://www.academia.edu/t/a-Kz5VgqP-pd3RK/2234889/Naturaleza_Espacio_y_Tiempo_de_la_Hegemonia._Una_Revision_del_Concepto

  • Breve introduccin al pensamiento de Hegel https://www.academia.edu/t/a-Kz5VgqP-pd3RK/13565590/Breve_introducci%C3%B3n_al_pensamiento_de_Hegel

    El control de las fronteras mexicanas https://www.academia.edu/t/evy2-KzZ3oYb-YWe5y/19993755/El_control_de_las_fronteras_mexicanas

    La violencia en las escuelas de Mxico https://www.academia.edu/19993727/La_violencia_en_las_escuelas_de_M%C3%A9xico

    Diagnstico de la inseguridad y la justicia en Veracruz https://www.academia.edu/t/evy2-KzPhj24-qY36B/19945611/Diagn%C3%B3stico_de_la_inseguridad_y_la_justicia_en_Veracruz

    La seguridad pblica y la participacin ciudadana en Veracruz https://www.academia.edu/19945505/La_seguridad_p%C3%BAblica_y_la_participaci%C3%B3n_ciudadana_en_Veracruz

    La seguridad pblica local. Inseguridad, delincuencia y participacin ciudadana en Ciudad Jurez https://www.academia.edu/20045679/La_seguridad_p%C3%BAblica_local._Inseguridad_delincuencia_y_participaci%C3%B3n_ciudadana_en_Ciudad_Ju%C3%A1rez

    La militarizacin de la seguridad pblica en Mxico https://www.academia.edu/19945463/La_militarizaci%C3%B3n_de_la_seguridad_p%C3%BAblica_en_M%C3%A9xico

    El campo de la violencia y el delito. El caso de Acayucan https://www.academia.edu/t/evy2-KzPhj24-qY36B/19945665/El_campo_de_la_violencia_y_el_delito._El_caso_de_Acayucan

    Los consejos ciudadanos de seguridad en Mxico https://www.academia.edu/t/evy2-KzPhj24-qY36B/19945764/Los_consejos_ciudadanos_de_seguridad_en_M%C3%A9xico

    La inseguridad y la seguridad ciudadana en Amrica Latina https://www.academia.edu/t/evy2-KzPhj24-qY36B/19945783/La_inseguridad_y_la_seguridad_ciudadana_en_Am%C3%A9rica_Latina

    https://www.academia.edu/t/evy2-KzPhj24-qY36B/19945665/El_campo_de_la_violencia_y_el_delito._El_caso_de_Acayucanhttps://www.academia.edu/t/evy2-KzPhj24-qY36B/19945764/Los_consejos_ciudadanos_de_seguridad_en_M%C3%A9xicohttps://www.academia.edu/t/evy2-KzPhj24-qY36B/19945783/La_inseguridad_y_la_seguridad_ciudadana_en_Am%C3%A9rica_Latina

  • El laberinto de la seguridad ciudadana https://www.academia.edu/t/evy2-KzPhj24-qY36B/19945793/El_laberinto_de_la_seguridad_ciudadana

    La gestin de la violencia en las escuelas de educacin bsica en Veracruz https://www.academia.edu/t/evy2-KzPhj24-qY36B/19945814/La_gesti%C3%B3n_de_la_violencia_en_las_escuelas_de_educaci%C3%B3n_b%C3%A1sica_en_Veracruz

    Veracruz en crisis, Tomo I (4) https://www.academia.edu/t/evy2-KzPhj24-qY36B/19945962/Veracruz_en_crisis_Tomo_I_4_ La experticia profesional en la judicializacin de la violencia domstica conyugal http://www.bibliotecafragmentada.org/la-experticia-profesional-en-la-judicializacion-de-la-violencia-domestica-conyugal/ Tribunal Internacional de derechos de las Mujeres http://www.bibliotecafragmentada.org/tribunal-internacional-de-derechos-de-las-mujeres/

    Herramientas y portales digitales para la Investigacin Cientfica http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A397318&xgs=1&xg_source=msg_share_post

    Epistemologa y metodologa http://ens9004.mza.infd.edu.ar/sitio/upload/12-%20SAMAJA,%20J.%20-%20LIBRO%20-%20Epistemologia%20y%20metodologia.pdf

    La esclavitud femenina http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/12/Stuart_Mill_John-La_esclavitud_femenina.pdf "El poder del campo. Los campesinos de Maip durante el gobierno de Allende". Autor: Renzo Henrquez Guaico. https://es.scribd.com/doc/274245022/Renzo-Henriquez-Guaico-El-Poder-Del-Campo

    Orgenes de la guerra fra http://saladehistoria.com/Biblioteca/2012/05/04/origenes-de-la-guerra-fria/

    https://www.academia.edu/t/evy2-KzPhj24-qY36B/19945793/El_laberinto_de_la_seguridad_ciudadanahttps://www.academia.edu/t/evy2-KzPhj24-qY36B/19945814/La_gesti%C3%B3n_de_la_violencia_en_las_escuelas_de_educaci%C3%B3n_b%C3%A1sica_en_Veracruzhttps://www.academia.edu/t/evy2-KzPhj24-qY36B/19945962/Veracruz_en_crisis_Tomo_I_4_http://www.bibliotecafragmentada.org/la-experticia-profesional-en-la-judicializacion-de-la-violencia-domestica-conyugal/http://www.bibliotecafragmentada.org/la-experticia-profesional-en-la-judicializacion-de-la-violencia-domestica-conyugal/http://www.bibliotecafragmentada.org/tribunal-internacional-de-derechos-de-las-mujeres/

  • Los anormales de M. Foucault https://mega.nz/#!uVcRDTZD!4_AtwRMhr4a1Q2uu90T5tss7DzjaUv7FsBtuspEdX_Q

    Sin Tierra: Construyendo Movimiento Social https://mega.nz/#!HNMAjBrY!GJiTfq-UfqmaO45t1Y9mgcl2UK1MvKcgmQxszheo5p4

    1500 libros de Biblioteca digital de Uruguay http://www.oyejuanjo.com/2015/12/1500-libros-gratis-pdf-biblioteca-uruguay.html?m=1

    Biblioteca Digital de Eric Hobsbawm http://saladehistoria.com/Biblioteca_Digital/libros-de-Eric-Hobsbawm.html

    Cuadernos de Historia No 16 http://saladehistoria.com/Biblioteca/?p=6095 "HISTORIA DE LAS MUJERES FILSOFAS" Autor: Gilles Mnage https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dM2VITHBZR2Rzblk/view?usp=sharing "LAS FILSOFAS" Autores: Giulio de Martino y Martina de Bruzzese https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dTGYwZjRDWW5XM0k/view?usp=sharing

    Revista Tessituras: de antropologa y arqueologa https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/tessituras/index

    Revista PPGSA: Sociologa y Antropologa http://revistappgsa.ifcs.ufrj.br/v-05-n-03/

    Anales de Antropologa No 50 http://ow.ly/39CEpr ARQUEOLOGA DE LA VIOLENCIA: LA GUERRA EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS" Pierre Clastres

    https://docs.google.com/file/d/0B14Synwe1mHzSUN0MWFyUnNDdW8/edit?pli=1

  • Nuevo nmero de la Revista Conflicto Social. Volumen 8. Nro. 14 (diciembre de 2015) Dossier: Luchas ideolgicas, batallas culturales y conflicto social. http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/issue/current/showToc

    Sociedad civil y teora poltica de Cohen y Arato http://www.consensocivico.com.ar/uploads/5415e0a7d91f9-Cohen-Arato%20So.%20Civil%20y%20T.%20Pol%C3%ADtica%20(CC).pdf

    Filosofar como Scrates https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.mediafire.com%2Fview%2Fwhh6ibs9jbhcp3j%2FOscar_Brenifier-Filosofar_Como_Socrates.pdf&h=cAQGKXt4f

    Manual de investigacin en Ciencias Sociales https://mega.nz/#!rQUlEZwY!y8YEh93UErUBPPxt0AZLpZ64AFoIEu5tKxneQAzJU9o

    El cuarto paradigma http://www.uam.mx/casadelibrosabiertos/libroselectronicos/4toparadigma/4toparadigma.pdf

    El desarrollo de capacidades genricas http://www.uam.mx/casadelibrosabiertos/libroselectronicos/descapgen/El_desarrollo_de_capacidades_genericas.epub

    Teora sobre la Ciudad en Amrica Latina http://www.uam.mx/casadelibrosabiertos/libroselectronicos/TeoriassobrelaciudadenAmericaLatina-BlancaRebecaRamirezVelazquezyEmilio_DRM.epub

    Megalpolis ingobernables: ms all de las revoluciones urbanas http://www.uam.mx/casadelibrosabiertos/libroselectronicos/UAM_Megalopolis-ingobernables_vf_17-07-2015.epub

    Pensamiento crtico cubano contemporneo http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1031&campo=titulo&texto=Cuba

    Narrativa grfica http://www.uam.mx/casadelibrosabiertos/libroselectronicos/NarrativaGrafica/narrativagrafica/assets/common/downloads/NarrativaGrafica.pdf

  • Tiempos para pensar Tomo I http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=nro_orden&id_libro=1058&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1036

    Tiempos para pensar Tomo II http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1059&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1036&orden=nro_orden

    Asalariados rurales en Amrica Latina http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden&id_libro=1071&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1036

    Hannah Arendt La promesa de la poltica http://www.mediafire.com/view/6kzm8kup59slc9v/Arendt_Hannah-La_promesa_de_la_politica.pdf

    "ANTROPOLOGA FSICA: DISCIPLINA PLURAL" Josefina Mansilla Lory y Xabier Lizarraga Cruchaga (Coordinadores)

    https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dVkVfWURWYURGYkU/view?usp=sharing

    "FILOSOFA MAPUCHE" Ziley Mora Penroz

    http://www.folkloretradiciones.com.ar/literatura/Mora%20Penros%20Ziley%20-%20Filosofia%20Mapuche.pdf

    "APRENDER A VER LA ESCULTURA AFRICANA: GUA DIDCTICA" Autor: Alfonso Revilla Carrasco. http://www.joaquinroncal.org/Files/es/UserFiles/File/01%20GUIA%20DIDCTICA%20PROFESORES.pdf

    ARTE TRIBAL AFRICANO http://huesca.unizar.es/documents/ARTETRIBALDELAFRICAOCCIDENTAL_CampusHuesca_UNIZAR_Cai.pdf

  • "ARTES DE FRICA, DE OCEANA Y AMRICA PRECOLOMBINA" Publicacin mensual de la UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura). http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000784/078424so.pdf ARTE, EDUCACIN Y PRIMERA INFANCIA: SENTIDOS Y EXPERIENCIAS Patricia Sarl, Elizabeth Ivaldi y Laura Hernndez (Coordinadoras) http://www.oei.es/publicaciones/LibroMetasInfantil.pdf

    "DINASTAS REALES MAYA DEL PERODO CLSICO" http://www.famsi.org/spanish/mayawriting/calvin/royal_dynasties_es.pdf "TESOROS MAYAS: LAS SOCIEDADES PREHISPNICAS DE LA CUENCA DEL RO CHIXOY" Walter Burgos (Ed.) Guatemala, 2009 http://www.rio-negro.info/che/doc/TesorosMayas.pdf "LA ANTROPOLOGA, LA CIENCIA DEL HOMBRE" Margaret Mead

    http://antropologiauned.webcindario.com/libros/Margaret_Mead___Antropologia_la_ciencia_del_hombre.pdf "ARTE Y REVOLUCIN EN AMRICA LATINA" Ricardo Carpani

    https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dYm02NVU5TDgxa3c/view "INTRODUCCIN A LA ESTTICA" Juan Plazaola

    https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dRHhzMF9zZDBZUG8/view?usp=sharing

    "KULA" REVISTA DE LOS ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGA Y ARQUEOLOGA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA CATLICA DEL ECUADOR. https://drive.google.com/file/d/0B9B8prxRb6nJbEN4MjlidFQ5X241Wm9WQnR2MkFyVVlGNkJn/view FRIDA KAHLO, MUJER, IDEOLOGA, ARTE Eli Bartra https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dM3Zna2dxMnE2ZTQ/view?usp=sharing ARTE DE LOS SIGLOS XIV AL XVII: DEL OCASO AL AMANECER: UNA BREVE HISTORIA Liliana Checa, Sergio Dextre y Luis Villacorta https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dTjN2TV83T0E2eUk/view?usp=sharing "CHICHN ITZ: LA CIUDAD DE LOS BRUJOS DEL AGUA" Autor: Romn Pia Chan

    https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dbmhObWFhd3NHc3M/view?usp=sharing

  • TERRITORIOS Y COMUNIDADES PEHUENCHES DEL ALTO BIO BIO Ral Molina y Martn Correa https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dZzRJQU9EUWozdHc/view?usp=sharing

    INDIOS DETRS DE LA MURALLA. MATRIMONIOS INDGENAS Y CONVIVENCIA IN TER-RACI https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dc3I5R0pCdlF5d1k/view?usp=sharing "MESOAMRICA: ENSAYO HSTRICO CULTURAL" Romn Pia Chan

    https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dMEZaY3FHaUtYMms/view "MAGIA Y SECRETOS DE LA MUJER MAPUCHE: SEXUALIDAD Y SABIDURA ANCESTRAL" Ziley Mora https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dRFhfOTAyTWZzTGc/view?usp=sharing "LO DEMONACO EN EL ARTE: SU SIGNIFICADO FILOSFICO" Enrico Castelli y Corrado Bologna https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dSnFJdHRiVlFDU1E/view?usp=sharing "QU ES LA ANTROPOLOGA" Marc Aug y Jean-Paul Colleyn

    https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dUVRPblJOR3V5dUk/view?usp=sharing "ANTROPOLOGA CULTURAL" (Decimocuarta edicin). Autor: Conrad Phillip Kottak

    https://jalintonreyes.files.wordpress.com/2011/05/kottak-conrad-antropologia-cultural.pdf "ANTROPOLOGA FEMINISTA" Lourdes Mndez https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dMnhOMU53cGt0cGs/view?usp=sharing "400 NOMBRES MAYAS PARA TUS HIJOS E HIJAS" Feliciano Snchez Chan https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dbW9WZUhPS0ZaUE0/view?usp=sharing "EPIGRAFA MAYA: INTRODUCCIN AL MTODO DE YURY KNROSOV" Autora: Galina Ershova https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dRlVpUi1WNk5lWnM/view?usp=sharing "NOTAS SOBRE INVESTIGACIN Y REDACCIN" Autor: Ral Rojas Soriano https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3daHNXWHhPMGJ6bWM/view?usp=sharing

  • "LOS MAPUCHES DEL SIGLO XVIII" Jos Manuel Zavala Cepeda http://repositoriodigital.uct.cl/bitstream/handle/10925/502/MAPU_9789567019717_ZAVA_2011.pdf?sequence=1

    "ECONOMA DE LA EDAD DE PIEDRA" Sahlins, Marshall https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dc20zQmVKWnNCRm8/view?usp=sharing MUERTE AL FILO DE OBSIDIANA: LOS NAHUAS FRENTE A LA MUERTE Eduardo Matos Moctezuma https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dWHd0cTlIdXBMQUE/view "EL SENTIDO DE LO SAGRADO EN LAS CULTURAS Y EN LAS RELIGIONES" Julien Ries https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dWVhCalA3bGVPYkU/view?usp=sharing "HISTORIA DE LA ESTTICA" Raymond Bayer https://drive.google.com/file/d/0B3Hnz_j5AY6meEtfd3dtSGhaRnM/view "LA VIDA SEXUAL DE LOS SALVAJES: DEL NOROESTE DE LA MELANESIA" Autor: Bronislaw Malinowski https://drive.google.com/file/d/0B3Hnz_j5AY6mR3U1cENtckRsSVU/view En busca del tiempo perdido 7. El tiempo recobrado Marcel Proust; http://www.medicinayarte.com/img/biblioteca_virtual_publica_deleuze_proust_tiempo_vii.pdf

    Qu es hermeneutica? https://mega.nz/#!vQVy0LiJ!58Tj0RmGEYmMirUmRfXpAiwrsyYWcfZYhJf9lgRpLK4

    "Antologa del pensamiento crtico boliviano contemporneo". Coordinadoras: Silvia Rivera Cusicanqui y Virginia Ailln Soria . http://ow.ly/WHN6W

    Industrias culturales y globalizacin. Un enfoque Histrico Estructural. https://t.co/sib5QbqYzU

    http://ow.ly/WHN6W

  • Biblioteca mnima de Estudios sobre la ciudad http://www.puec.unam.mx/design/pd

    Roudinesco Elisabeth-Nuestro Lado Oscuro https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.mediafire.com%2Fview%2F4c5slzpcu58yqt2%2FRoudinesco_Elisabeth-Nuestro_Lado_Oscuro.pdf&h=GAQE_vzHB

    VIRGINIE DESPENTES Teora King Kong". http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/virginie_despentes_-_teor%C3%ADa_king_kong.pdf

    MARIAROSA DALLA COSTA, SELMA JAMES. El poder de la mujer y la subversin de la comunidad" http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/mariarosa_dalla_costa_selma_james_-_el_poder_de_la_mujer_y_la_subversion_de_la_comunidad.pdf

    Castro Carpio, Augusto. (2008). Filosofa y poltica en el Per. Estudio del pensamiento de Vctor Ral Haya de la Torre, Jos Carlos Maritegui y Vctor Andrs Belaunde. Lima: PUCP. http://goo.gl/LIx4BH

    Judith Butler, Michel Foucault, Beatriz Preciado, Gayle Rubin, Joan Scott http://erosdita.ne10.uol.com.br/2015/10/18-textos-essenciais-para-estudos-e-pesquisas-sobre-genero-e-sexualidade-para-ler-e-baixar/

    LUCE IRIGARAY. Yo, t, nosotras http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/luce_irigaray_-_yo_tu_nosotras.pdf

    Arrelucea, M. & Cosamaln, J. (2015). La presencia afrodescendiente en el Per. Siglos XVI-XX. Lima: Ministerio de Cultura http://goo.gl/EgRWuM

    ALBERT CAMUS. El hombre rebelde http://enxarxa.com/biblioteca/CAMUS%20El_hombre_rebelde.pdf

    MONIQUE WITTIG Las guerrilleras. http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/uploads/1/1/8/1/11810035/monique_wittig_-_las_guerrilleras.pdf

    http://goo.gl/LIx4BHhttp://goo.gl/EgRWuM

  • RICHARD SENNETT LA corrosin del carcter las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo http://bit.ly/1JOT7X7

    HENRY CHERO V. Anlisis de datos cualitativos en la investigacin social http://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/download/451/416/1497-1 Fosbery, A. (2011). La doctrina de la iluminacin y el medioevo. Mar del Plata: Universidad FASTA http://goo.gl/lfDSJx Fernandez, M. (2013). La discusin Modernindad / Posmodernidad revisitada. Mendoza: Fundbulo Ediciones.: http://goo.gl/dAv0ln

    MARIAROSA DALLA COSTA, SELMA JAMES. El poder de la mujer y la subversin de la comunidad" http://porelpanyporlasrosas.weebly.com/libros-on-line/libro-completo-el-poder-de-la-mujer-y-la-subversion-de-la-comunidad-mariarosa-dalla-costa-selma-james

    Sin garantas http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/stuart_hall_-_sin_garantias.pdf

    La invencin de la tierra de Israel: De Tierra Santa a madre patria. Autor: Shlomo Sand Descarga: http://ow.ly/WrsHS

    Libro: ELOGIO de la PEDAGOGA UNIVERSITARIA http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A505756&xgs=1&xg_source=msg_share_post Opcin 2/ http://prietocastillo.com/index.php?file=textos/libros/elogio_de_la_pedagogia_universitaria.pdf

    Mente, sociedad y conducta http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/Publications/WDR/WDR%202015/Overview-Spanish.pdf

    http://bit.ly/1JOT7X7http://goo.gl/lfDSJxhttp://goo.gl/dAv0lnhttp://ow.ly/WrsHShttp://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A505756&xgs=1&xg_source=msg_share_post

  • biblioteca feminista (+70 libros), porque ya sabes: Las mujeres, que leen, son peligrosas. http://bit.ly/1O7Wl9X

    Digna rabia latinoamericana https://www.academia.edu/t/evy2-KAoQouW-35gin/20079849/digna_rabia_latinoamericana

    El zapatismo veinte aos despus. Anlisis del contexto social y politico https://www.academia.edu/t/evy2-KAoSL1K-fNkcW/20080017/El_zapatismo_veinte_a%C3%B1os_despu%C3%A9s._An%C3%A1lisis_del_contexto_social_y_politico

    Ramos, N. (2008). La ciudad de Dios en Santo Toms de Aquino . Mar del Plata: Universidad FASTA http://goo.gl/1r3Rfn Pierre Brou, Comunistas contra Stalin: Masacre de una generacin, Mlaga: Editorial Sepha, 2008. 398 p. http://tinyurl.com/pf7b29l

    Revista Ideas de izquierda. Enero 2016 http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/

    Revista Sin Permiso http://www.sinpermiso.info/

    Reino de Espaa: Las elecciones de la rabia, el miedo, la nostalgiay el empate estratgico Antoni Domnech . Gustavo Buster . Daniel Ravents Todo el fondo de artculos de sinpermiso electrnico es de acceso libre y permanente. Y esta semana (3 enero de 2016) : CAPITALISMO EN 2016 La mayor amenaza al capitalismo es el capitalismo mismo. Entrevista Yanis Varoufakis 2016: Un ao para que la economa viva peligrosamente Larry Elliott Crisis, recuperacin y capital Alejandro Nadal RENTA BSICA, LIBERTAD REPUBLICANA Libertad republicana, coyuntura de la propuesta de renta bsica incondicional, situacin econmica, fraude fiscal... Entrevista Daniel Ravents

    http://bit.ly/1O7Wl9Xhttp://bit.ly/1O7Wl9Xhttp://bit.ly/1O7Wl9Xhttps://www.academia.edu/t/evy2-KAoSL1K-fNkcW/20080017/El_zapatismo_veinte_a%C3%B1os_despu%C3%A9s._An%C3%A1lisis_del_contexto_social_y_politicohttps://www.academia.edu/t/evy2-KAoSL1K-fNkcW/20080017/El_zapatismo_veinte_a%C3%B1os_despu%C3%A9s._An%C3%A1lisis_del_contexto_social_y_politicohttps://www.academia.edu/t/evy2-KAoSL1K-fNkcW/20080017/El_zapatismo_veinte_a%C3%B1os_despu%C3%A9s._An%C3%A1lisis_del_contexto_social_y_politicohttps://www.academia.edu/t/evy2-KAoSL1K-fNkcW/20080017/El_zapatismo_veinte_a%C3%B1os_despu%C3%A9s._An%C3%A1lisis_del_contexto_social_y_politicohttp://goo.gl/1r3Rfnhttp://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Ftinyurl.com%2Fpf7b29l&h=dAQHo4CABAQF-7gBgfYQkDJUE233PF6_XAsWLBHC1OhLA4w&enc=AZP4zaSOKNiAuDyOPu04c31jPdooFIvgRn6PGAZs333BNuMrgVzOJ4stpl1-6CaHp8NFJmy_xq5Xy4naW9NA0bqDRu7krXLeLuLv4BbGmhQP6f_2YI7HKAaO_aE54OLH2SPzA4efOKeLWH0vsFH7CdskTNm2sos7907L1a3hYBzwLjAqZYm-4nwQqg_WfAmU-uY&s=1http://www.sinpermiso.info/textos/editorial-reino-de-espana-las-elecciones-de-la-rabia-el-miedo-y-la-nostalgiay-empate-estrategicohttp://www.sinpermiso.info/http://www.sinpermiso.info/textos/la-mayor-amenaza-al-capitalismo-es-el-capitalismo-mismo-entrevistahttp://www.sinpermiso.info/textos/2016-un-ano-para-que-la-economia-viva-peligrosamentehttp://www.sinpermiso.info/textos/crisis-recuperacion-y-capitalhttp://www.sinpermiso.info/textos/libertad-republicana-coyuntura-de-la-propuesta-de-renta-basica-incondicional-situacion-economica

  • ORIENTE PRXIMO, TURQUA Pronto har cien aos: Oriente Medio se agita todava a causa de los pactos de la Primera Guerra Mundial Ian Black El movimiento kurdo por la autonoma en el sureste de Turqua: entrevista. Haydar Darici Por revelar sus manejos en Siria me meti en la crcel Erdoan Can Drdun Los bonos de Israel: qu buenos! Beln Fernndez AMRICA LATINA La corrupcin mata: empresarios y funcionarios kirchneristas condenados por la tragedia ferroviaria de 2012 Carlos Abel Surez Mxico: otro inocente en la crcel Adolfo Gilly Venezuela: "La crisis econmica estallar en 2016, hay que actuar ya". Entrevista Manuel Sutherland GRECIA Grecia: Tsipras patina sobre la delgada capa de hielo del memorndum Petros Papakonstantinou Grecia: Servidumbre de la deuda o el Martina Goldenberg . Nicols Vanoli MSICA, CINE Star Wars y la muerte del cine americano John Wight Hasta la vista, Lemmy Lee Ballinger REINO DE ESPAA Hijos de una guerra sin batallas Gregorio Morn Debate en el Comit Federal del PSOE. Dossier Jos Antonio Prez Tapia . Manuel Castells . Armando Fernndez Steinko Reino de Espaa: Florentino Prez convierte el Castor en un pato Luca Navarro Gmez . Aleix Porta Alfons Godall y el concepto de belleza de un cierto catalanismo Patrycia Centeno El presupuesto de la Comunidad de Madrid para 2016: Cambios para que nada cambie Carlos Girbau Reino de Espaa: Una medida unilateral inaceptable sobre el SMI y las pensiones CCOO . UGT

    Revista Viento Sur http://vientosur.info/

    http://www.sinpermiso.info/textos/pronto-hara-cien-anos-oriente-medio-se-agita-todavia-a-causa-de-los-pactos-de-la-primera-guerrahttp://www.sinpermiso.info/textos/el-movimiento-kurdo-por-la-autonomia-en-el-sureste-de-turquia-entrevistahttp://www.sinpermiso.info/textos/por-revelar-sus-manejos-en-siria-me-metio-en-la-carcel-erdoganhttp://www.sinpermiso.info/textos/los-bonos-de-israel-que-buenoshttp://www.sinpermiso.info/textos/la-corrupcion-mata-empresarios-y-funcionarios-kirchneristas-condenados-por-la-tragedia-ferroviariahttp://www.sinpermiso.info/textos/mexico-otro-inocente-en-la-carcelhttp://www.sinpermiso.info/textos/venezuela-la-crisis-economica-estallara-en-2016-hay-que-actuar-ya-entrevistahttp://www.sinpermiso.info/textos/grecia-tsipras-patina-sobre-la-delgada-capa-de-hielo-del-memorandumhttp://www.sinpermiso.info/textos/grecia-servidumbre-de-la-deuda-o-el-ohihttp://www.sinpermiso.info/textos/star-wars-y-la-muerte-del-cine-americanohttp://www.sinpermiso.info/textos/hasta-la-vista-lemmyhttp://www.sinpermiso.info/textos/hijos-de-una-guerra-sin-batallashttp://www.sinpermiso.info/textos/debate-en-el-comite-federal-del-psoe-dossierhttp://www.sinpermiso.info/textos/reino-de-espana-florentino-perez-convierte-el-castor-en-un-patohttp://www.sinpermiso.info/textos/alfons-godall-y-el-concepto-de-belleza-de-un-cierto-catalanismohttp://www.sinpermiso.info/textos/el-presupuesto-de-la-comunidad-de-madrid-para-2016-cambios-para-que-nada-cambiehttp://www.sinpermiso.info/textos/reino-de-espana-una-medida-unilateral-inaceptable-sobre-el-smi-y-las-pensiones

  • solo en la web

    Anlisis

    Crisis, desempleo, rentabilidad empresarial lvaro Briales - Pablo Lpez Calle (revistaeconomiacritica.org)

    Entrevista a Anna Gabriel (CUP)

    "Ojal pudiramos explorar con En Com el terreno del proceso constituyente" Oriol Sol Altimira

    Mtodos de accin

    Desobediencia civil Enric Prat

    Arabia Saudita

    El efecto explosivo de una ejecucin Redaccin de A lEncontre

    Venezuela

    Breves trazos de la situacin actual de la Revolucin Bolivariana Zuleika Matamoros (aporrea.org)

    Amrica Latina

    2015-1016: la centralidad del conflicto social Ral Zibechi

    Tras las elecciones del 20 D

    Los siete dilemas de 2016 Manuel Gari (blog.publico.es)

    Entrevista a Franck Gaudichaud

    Sin cambios radicales, es seguro que el Frente Nacional ser gobierno en Francia Patricio Lpez

    Entrevista a Gilbert Achcar

    El Estado Islmico no tiene nada de misterioso Faruq Sulehria

    Crisis del Estado de Bienestar

    Repercusin sobre la situacin sociolaboral de las mujeres Nuria Alonso - David Trillo (revistaeconomiacritica.org)

    2016

    http://vientosur.info/?rubrique36http://vientosur.info/spip.php?article10833http://vientosur.info/spip.php?article10832http://vientosur.info/spip.php?article10831http://vientosur.info/spip.php?article10830http://vientosur.info/spip.php?article10829http://vientosur.info/spip.php?article10828http://vientosur.info/spip.php?article10827http://vientosur.info/spip.php?article10826http://vientosur.info/spip.php?article10826http://vientosur.info/spip.php?article10825http://vientosur.info/spip.php?article10824http://vientosur.info/spip.php?article10809

  • La redaccin

    El paro productivo

    La crisis como produccin de desempleo para la reactivacin de la rentabilidad empresarial lvaro Briales y Pablo Lpez Calle (economiacritica.org)

    Reflexin tras el suicidio de Alan

    Profesorado, sistema educativo y acoso escolar: Dnde estamos y qu est fallando? Gracia Trujillo. Mnica Redondo (eldiario.es)

    Estado espaol

    Antes roja que rota Sabino Cuadra Lasarte

    Turqua. Pueblo kurdo

    Urgencia frente al carnicero Erdogan! Emre ngn

    Irn

    Protestas obreras y represin estatal Behrouz Farahany y Hushang Sepehr

    Catalunya

    Artur Mas reloaded? Josep Maria Antentas (Pblico.es)

    Euskal Herria

    Los derechos de las personas presas y la poltica penitenciaria del gobierno espaol Sare

    Euskal Herria

    Podemos y EH Bildu ante los retos de la poltica vasca Jose Ramn Castaos (Pblico.es)

    Siria

    El barrio de Jobar Ziad Majed

    Portal anarquista http://www.portaloaca.com/

    http://vientosur.info/spip.php?article10823http://vientosur.info/spip.php?article10823http://vientosur.info/spip.php?article10822http://vientosur.info/spip.php?article10822http://vientosur.info/spip.php?article10821http://vientosur.info/spip.php?article10820http://vientosur.info/spip.php?article10819http://vientosur.info/spip.php?article10818http://vientosur.info/spip.php?article10817http://vientosur.info/spip.php?article10817http://vientosur.info/spip.php?article10816http://vientosur.info/spip.php?article10815

  • Libros del mes

    Mis almuerzos con Orson Welles Conversaciones entre Henry Jaglom y Orson Welles Peter Biskind Anagrama; Buenos Aires, agosto de 2015. 350 pginas, 325 pesos

    Durante sus tres ltimos aos de vida, Orson Welles (1915-1985) almorzaba frecuentemente en el bistr francs Ma Maison, de Hollywood, con su amigo, admirador y agente Henry Jaglom; con su permiso, ste actor y cineasta grababa las conversaciones que mantenan a lo largo del encuentro. Estas grabaciones permanecieron olvidadas durante decenios, hasta que el crtico Peter Biskind se las pidi a Jaglom, las transcribi laboriosamente y las edit: as naci este libro. Su origen, oral e informal, es lo primero que debe tener en cuenta el lector para no sorprenderse por la ndole anrquica y banal de ciertos pasajes de las conversaciones, que abundan en ancdotas y chismes eso s, casi siempre sabrosos e hilarantes del mundo del cine. Welles era un contador de historias excepcional, y no cuesta mucho detectar cunto de su propia capacidad fabuladora impregnaba sus ancdotas en desmedro de su veracidad. Pero al margen de estos tramos ligeros aflora un valioso caudal de reflexiones sobre el quehacer cinematogrfico y teatral, la poltica, la historia, el arte en general, sus pelculas y las de otros autores, particularmente en la segunda parte del libro, que recoge las charlas de los aos 1984 y 1985. Son visiones certeras y penetrantes, como las que dedica a El tercer hombre o a su amado Shakespeare. El genio inmenso de Welles se muestra aqu en toda su desmesura, y junto con su lucidez y perspicacia afloran sus opiniones contradictorias, su arbitrariedad, sus filias y fobias, a veces fundadas, a menudo caprichosas: detesta a Hitchcock, que le parece absurdamente sobrevalorado (La ventana indiscreta, y ms aun Vrtigo, son para l pelculas psimas), a Chaplin (califica a Tiempos modernos de burda y vulgar e incapaz de conmover), a Woody Allen, a Laurence Olivier, a los irlandeses-norteamericanos (pero salva a los que quiere argumentando que slo llevan un apellido irlands), a Elia Kazan en este caso, razonablemente por delator. Sin embargo, ms all de sus atrabiliarias opiniones y de su ego desbordado tambin asoma en estas conversaciones su vulnerabilidad: confiesa que trata de no leer los comentarios sobre su obra por si contienen malas crticas, y aclara que no es por arrogancia sino por cobarda, porque aunque parezca lo contrario, tiene una piel demasiado delgada. Sus ltimos testimonios estn dominados por su sueo de conseguir financiacin para rodar El rey Lear, su ansiosa espera de una respuesta, que nunca llegar, por parte de productores franceses, o ingleses, o alemanes, o italianos, largas gestiones jams concretadas, entusiasmos fugaces compartidos con su amigo y gran sostn Jaglom que luego dejan paso a la desesperanza. Es decir, una vez ms, la tragedia que lo persigui: la imposibilidad de obtener dinero para hacer cine de quien fue no slo uno de los mayores cineastas de la historia sino uno de los ms grandes artistas del siglo XX. Carlos Alfieri

    La tragedia griega Syriza: una oportunidad? Mario Hernndez (compilador) Metrpolis; Buenos Aires, mayo de 2015. 160 pginas, 180 pesos.

  • Esta compilacin de textos, artculos y entrevistas pretende arrojar algo de luz sobre la complejidad de la tragedia econmica y social que vive Grecia desde 2009. Pensadores, activistas y periodistas, desde James Petras a Alain Badiou, analizan el nuevo escenario poltico que plantea para el sur de Europa la victoria electoral de Syriza. Para unos, Alexis Tsypras y la coalicin que lidera suponen una oportunidad histrica no slo para poner freno a las polticas ultraneoliberales que estn destruyendo la economa helena, sino para subvertir la derechizacin de las democracias europeas. Para otros, Syriza ha demostrado ya la misma tendencia a la sumisin que mostraron sus predecesores ante los tecncratas y banqueros de Berln y Bruselas. Pero de algo no cabe duda: como Podemos en Espaa, Syriza ampla el abanico de posibilidades polticas en una Europa encorsetada en la disciplina fiscal, que acta como mecanismo para transferir la riqueza pblica griega a la banca franco-alemana. El libro concluye con una comparacin entre los casos de Grecia y Argentina a cargo de Claudio Katz. El economista apunta las mayores dificultades del pas heleno: el derrumbe de su economa es aun ms grave Grecia slo exporta turismo y Atenas se ve forzada a negociar el canje de deuda no con acreedores privados, sino con una elite europea que parece dispuesta a hundir al pueblo griego si con ello boicotea el incipiente proceso de cambio poltico susceptible de expandirse por el Sur europeo. Nazaret Castro

    La integracin desde arriba Julin Kan Ciccus/Imago Mundi; Buenos Aires, octubre de 2015. 340 pginas, 290 pesos. En este libro, sobre la base de una tesis doctoral defendida en la Universidad de Buenos Aires, el historiador Julin Kan analiza la relacin entre la clase dominante, los gobiernos y los proyectos del MERCOSUR y el ALCA, en el perodo 1990-2006. Alejndose de las perspectivas que se focalizan en los acuerdos intergubernamentales y/o en la expansin de los mercados como el motor principal del avance de estas iniciativas de integracin, el autor desarrolla la tesis de que lo fundamental son las demandas, intereses y acciones de los diversos grupos en general, y de la clase dominante en particular. Con un amplio repertorio terico, que sintetiza debates en torno a las relaciones internacionales, la integracin, las clases sociales y el Estado, Kan propone una periodizacin en la que se distinguen tres etapas: la de la integracin comercialista (1990-1998), la de la crisis de esa perspectiva (1999-2003) y la del rediseo de la integracin (2003-2006), en la cual se destacan la repolitizacin del MERCOSUR, a partir de una mayor convergencia con Brasil, y el rechazo del ALCA, proyecto de dominacin hegemnica impulsado por Estados Unidos. Con abundante documentacin, el autor reconstruye minuciosamente cules fueron los sucesivos posicionamientos de las corporaciones agropecuarias e industriales, las presiones que ejercieron y cmo fueron condicionando, en cada momento, las negociaciones en torno a las perspectivas de integracin en pugna. Leandro Morgenfeld

    Los fundamentos retricos de la sociedad

  • Ernesto Laclau FCE; Buenos Aires, octubre de 2014. 176 pginas, 197 pesos. En este conjunto de ensayos editados de manera pstuma bajo el ttulo de Los fundamentos retricos de la sociedad, Ernesto Laclau (1935-2014) retoma varios ejemplos concretos (o sea, histricos) para explicar ideas centrales en su formulacin, y lo interesante es que vuelve en muchos de estos artculos a revisar una lgica insinuada en trabajos anteriores como Misticismo, retrica y poltica (2002). As, rpidamente vemos complejos temas como el funcionamiento de la lgica equivalencial para entender las posibilidades de agrupacin de reclamos contingentes bajo una misma bandera atravesados por el estudio del funcionamiento del discurso del mstico, quien habla de un ente del ms all que slo puede ser vislumbrado a travs de las figuras retricas presentes en su discurso del ms ac. No insina cada situacin poltica un cierre imposible (del conflicto, de la diferencia) en s mismo inalcanzable? No busca el mstico ejemplos del ms ac para entender esos principios trascendentes as como el discurso poltico recurre a metforas para poder encarnar ese principio imposible ms all del discurso pero, al mismo tiempo, slo posible por l? En algn sentido, esta ltima produccin de Laclau revela efectivamente que, para entender las formulaciones polticas que nos permitan comprender el mundo en el que vivimos, hay que debatir, analizar, deconstruir el discurso metafsico de la modernidad. Fernando Bogado

    El aroma del tiempo Byung-Chul Han Herder; Barcelona, septiembre de 2015. 164 pginas, 165 pesos. Este ensayo filosfico aborda la dimensin real del tiempo de nuestra poca. Tiempo real de la experiencia subjetiva que se distingue del simblico del reloj, del cronolgico, pero tambin del tiempo imaginario infantil. Apoyndose en obras literarias y filosficas, el autor plantea una atomizacin del tiempo real que desorienta al sujeto de la experiencia, donde todo se reduce al instante del aqu y ahora. De modo tal que el tiempo atomizado es un tiempo discontinuo, y no hay nada que ligue los acontecimientos vividos: la atomizacin y el aislamiento desmoronan las estructuras sociales que antiguamente proporcionaban continuidad y duracin. La instantaneidad misma del correo electrnico acaba con los caminos como intervalos espaciales, eliminando cualquier distancia. Slo vale el instante, y lo que no se puede hacer presente no existe. Al decir del autor, vamos haciendo zapping por el mundo. Han utiliza la alegora del reloj aromtico de la China antigua llamado sello de aroma porque la varilla de incienso dibujaba una figura con forma de sello, para aludir al tiempo real, el tiempo de la niez, que tiene el aroma de la sopa de la abuela, del perfume de la madre, del sudor del padre cuando llegaba del trabajo. El tiempo que tiene aroma no pasa o transcurre. Nada puede vaciarlo. Las cenizas no se convierten en polvo, ms bien conservan la forma de un carcter escrito. De este modo, el sello de incienso, una vez reducido a cenizas, no pierde su significado. Graciela Giraldi

  • Vanguardia y revolucin Ana Longoni Ariel; Buenos Aires, agosto de 2014. 316 pginas, 249 pesos. La autora parte de la premisa de que durante los aos 60 y 70 vanguardia y revolucin funcionaron en Argentina como ideas-fuerza mancomunadas, y que de ese encuentro surgieron poticas y programas artstico-polticos siempre en tensin, dinmicos y cambiantes. Se analiza el cruce y articulacin de los nuevos paradigmas, tanto artsticos como polticos y de pensamiento. El arte deviene en muchos casos accin poltica, y la radicacin poltica y la reivindicacin de la violencia impactan sobre el accionar de los artistas. Acciones artsticas contestatarias se producan en salones, plazas y otros espacios pblicos, a pesar de la censura y represin ejercidas por la dictadura de turno. El libro es el retrato del rol del artista y su creciente politizacin en un mundo convulsionado; dedica diversos captulos a la obra de artistas hoy consagrados, como Len Ferrari, Juan Carlos Castagnino y Luis Felipe No, o Julio Le Parc y Alberto Greco en el exterior, el trabajo grfico de Pablo Renzi y la importancia del panfleto como denuncia conceptual al sistema, de los murales, afiches y carteles. La violencia fue legitimada como mtodo vlido, ejerciendo polticas solidarias con los movimientos populares, revolucionarios o contraculturales de toda Amrica. Movimientos que habran de tener su respuesta arrasadora en el terrorismo de Estado que se desemboz en 1976, pero que, sin embargo, no logr acallar a los artistas. Josefina Sartora

    El osario de la rebelda Campo de Mayo, de Roca a los Kirchner Enrique Vzquez Planeta; Buenos Aires, mayo de 2015. 376 pginas, 229 pesos.

    Campo de Mayo, en la Zona Norte del conurbano bonaerense, fue, junto a la ESMA y La Perla (provincia de Crdoba), uno de los mayores campos de concentracin y exterminio de la ltima dictadura militar. Se calcula que por all pasaron unas cinco mil personas, de las que menos de una cincuentena sobrevivieron. All, la Doctrina de Seguridad Nacional fue llevada a su mxima expresin, a diferencia de la ESMA, donde Emilio Massera mont un plan de recuperacin para su propio proyecto poltico. En el Nunca Ms, seala Enrique Vzquez, las referencias a Campo de Mayo son escasas. Pero hubo, adems, una deliberada poltica de ocultamiento, que el libro se propone desmontar. Vzquez, un periodista de investigacin de reconocida trayectoria, ofrece aqu una investigacin que es tambin un ensayo sobre el lugar del Ejrcito en la poltica argentina y una metfora sobre algunas de las formas en las que hemos procesado nuestro pasado reciente. Si bien se centra en el perodo dictatorial, El osario reconstruye la historia de Campo de Mayo desde su creacin en 1901 por el general Ricchieri, durante la presidencia de Julio A. Roca. El predio creci a la par del involucramiento castrense en la poltica nacional. El clmax fue el papel nodal que Campo de Mayo tuvo en el dispositivo represivo de la dictadura militar. La investigacin ofrece evidencias de que la articulacin ilegal entre el Ejrcito y la polica fue previa al 24 de marzo de 1976. Al respecto, la figura de Luis Abelardo Patti, su trayectoria policial y poltica, es emblemtica. A partir de testimonios de sobrevivientes y testigos, Vzquez describe la existencia de fosas comunes en la zona de Maquinista Savio, en el partido de Escobar. Su hiptesis es que all estaran enterradas la mayora de las vctimas de

  • Campo de Mayo. El libro describe las complicidades civiles y judiciales que borraron pruebas o estimularon asentamientos precarios sobre los terrenos donde an hoy afloran restos humanos. Federico Lorenz

    Economa para el 99% de la poblacin Ha-Joon chang Debate; Buenos Aires, septiembre de 2015. 464 pginas, 259 pesos. Elegido en 2014 como una de las diez personas ms influyentes del mundo por la revista Time, el economista surcoreano Ha-Joon chang, especialista en desarrollo y crtico del neoliberalismo, es conocido por su teora de la escalera, que sostiene que los pases desarrollados crecieron gracias al proteccionismo y la intervencin del Estado, pero luego quisieron impedir al resto de los pases seguir ese camino, pateando la escalera. En este libro, Chang ofrece una introduccin a la economa y a las ciencias econmicas para un pblico no especializado, con el objetivo de ofrecer herramientas esenciales para la comprensin de la economa global y su influencia en la vida cotidiana. A diferencia de otros textos, Chang cuestiona las ideas existentes y ofrece mucha informacin sobre el mundo real, que no se limita a unos pocos pases o tipos de pases. En definitiva, busca que los lectores puedan pensar por s mismos para involucrarse como ciudadanos econmicos activos y evitar as que la gestin quede en manos de tecncratas.

    Historia de la droga en Argentina Mauro Federico, Ignacio Ramrez Aguilar; Buenos Aires, noviembre de 2015. 480 pginas, 349 pesos. Investigacin sobre el uso, abuso, trfico y regulacin de drogas en Argentina en los ltimos cien aos. En base al anlisis de una bibliografa fundamental, crnicas y testimonios, los autores revisan las distintas etapas del fenmeno en el pas, enmarcadas en su contexto local e internacional: una poca legal hasta los aos 1920, un pseudo control hasta los 60, la persecucin a los consumidores hasta los 90 y la posterior llegada de los carteles.

  • La ciencia poltica de Guillermo ODonnell Martn DAlessandro y Gabriela Ippolito-ODonnell Eudeba; Bs. As., agosto de 2015. 364 pginas, 219 pesos. A modo de homenaje, colegas, discpulos y amigos de Guillermo ODonnell comentan en este volumen cada uno de los libros de uno de los politlogos ms importantes del pas, caracterizado como el Max Weber argentino, como seala en el prlogo Juan Manuel Abal Medina. Una puerta de entrada al pensamiento de un intelectual riguroso y comprometido, autor de textos imprescindibles para comprender la democracia, el Estado, la poltica y la sociedad en Argentina y Amrica Latina.

    Don Camalen Curzio Malaparte Tusquets; Buenos Aires, mayo de 2015. 248 pginas, 229 pesos. Publicado en 1928 en Italia, cuando Mussolini era poderoso, este libro que el propio Malaparte denomina una fanfarria (plato que slo los estmagos fuertes toleran) fue retirado de circulacin. Se trata de una feroz stira del tirano, que en un encuentro ficticio con el autor le propone educar un camalen, hasta que ste se convierte en su alter ego y conoce un xito arrollador en el Partido Fascista.

    Revival Stephen King P&J; Buenos Aires, octubre de 2015. 416 pginas, 299 pesos.

  • Nuevo libro del maestro del terror estadounidense, autor de ms de cincuenta obras, en su mayora best-sellers. King narra aqu la relacin del nio Jamie Morton con el pastor Carles Jacobs, quienes establecern un estrecho vnculo a lo largo de cinco dcadas en base a su fascinacin por los experimentos con electricidad y un pacto maldito que otorgar nuevos e inquietantes sentidos al trmino renacer.

    NOTICIAS EN CORTO Y ARTCULOS CON FOTOS, GRFICAS Y VIDEOS

    Retorno a escenarios de recesin en el 2016 La entrada en escenarios de recesin de pases como Noruega, Canad, Brasil, Rusia y Finlandia debido al desplome de las commodities y ciertos indicadores macroeconmicos recientes de pases como China o EEUU han alertado del riesgo de que el estancamiento econmico se aduee de la economa mundial en el 2016 lo que aunado con la reciente subida de tipos de inters del dlar, har que los inversionistas se distancien de los activos de renta variable y que los bajistas se alcen con el timn de la nave burstil mundial, derivando en una psicosis vendedora que terminar por desencadenar el estallido de la actual burbuja burstil. https://diario-octubre.com/?p=33645

    Los nios de dos aos son expertos en el uso de pantallas tctiles La mitad sabe desbloquearlas y casi dos tercios buscan aplicaciones en ellas Un pequeo estudio liderado por la Universidad de Cork (Irlanda) ha desvelado que los nios de dos aos son expertos en el uso de pantallas tctiles y pueden deslizar, desbloquear, y buscar activamente caractersticas en los dispositivos inteligentes. Los investigadores advierten que algunos de los problemas que surgen con la observacin pasiva de la televisin tambin se podran aplicar a estas tecnologas. http://www.tendencias21.net/Los-ninos-de-dos-anos-son-expertos-en-el-uso-de-pantallas-tactiles_a41747.html

    Renta Pemex 49 plataformas por 104 mil millones de pesos En 2 aos, Pemex Exploracin y Produccin asign, sin licitaciones de por medio, 49 contratos por 104 mil millones de pesos para rentar plataformas y equipos relacionados. Los ms onerosos, para Tabasco Jackup, Operadora Cicsa, Constructora y Perforadora Latina, Oro Negro, Noble y Sea Dragon de Mxico http://contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2015/12/27/renta-pemex-49-plataformas-por-104-mil-millones-de-pesos/

    Sujetos superfluos en Mxico En el Distrito Federal, Mxico 106 personas en situacin de calle perdieron la vida este 2015. Enfermedades curables, accidentes de trnsito, infecciones, consumo de sustancias, fro y discriminacin resultan mortales para ellos

  • http://contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2015/12/20/discriminacion-mata-a-la-poblacion-callejera/

    Francisco Sagasti: Los cambios simultneos nos llevan a una nueva era Este nuevo mundo va a ser mucho ms rpido, marcado por avances de carcter tecnolgico que lo cambiarn todo El conjunto de cambios que estamos experimentando en la actualidad no tienen precedentes en los ltimos 500 aos. Todo est cambiando de tal manera que el mundo que viene va a ser totalmente diferente al que tenemos en la actualidad, explica Francisco Sagasti, profesor de la Universidad del Pacfico e Investigador del Foro Nacional/Internacional de Per. Los cambios simultneos que estamos experimentando nos estn llevando a una nueva poca. Y todos los jvenes, los que tienen 20 y 30 aos o menos, van a vivir en un mundo muy diferente al mundo de hace 10, 15 o 20 aos asegura Sagasti. http://www.tendencias21.net/Francisco-Sagasti-Los-cambios-simultaneos-nos-llevan-a-una-nueva-era_a41639.html

    20 caractersticas del carcter de los rusos 9 de febrero de 2014 SASHA YKOVLEVA, PARA RUSIA HOY Estos das le un post sobre los rusos escrito por un estadounidense que vive en Rusia. Estos comentarios procedentes de un enemigo (es broma!) me han inspirado para hacer tambin una lista de observaciones sobre mis queridos compatriotas. Tras repasar estas observaciones, me acord de la cita de Titchev que dice algo as como: Rusia no se puede entender con la mente, en Rusia solo se puede creer. http://es.rbth.com/sociedad/2014/02/09/20_caracteristicas_del_caracter_de_los_rusos_37077

    (VIDEOS) Hctor Navarro: "Nicols, hermano, te estn asesorando mal, te estn llevando por un despeadero" http://www.aporrea.org/contraloria/n283592.html

    Mxico: SEXENIO DE LA GUERRA: GASTO MILITAR LLEGA A RCORD DE 8 MIL 660 MDD Existen dos criterios bsicos que muestran cmo la guerra contra las drogas es una guerra perdida: porque la cantidad de consumidores de sustancias ilcitas se ha incrementado desde 2006, cuando Felipe Caldern ataviado como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas lanz la ofensiva continuada por su sucesor Enrique Pea; y, segundo, por el nmero de ejecuciones: este sexenio mantiene la tendencia de cerrar con un nmero ms elevado que el anterior. Hay otro indicador menos enunciado: el gasto militar que, a pesar del fracaso de la estrategia armada, no hace sino crecer y crecer y crecer. Ao con ao. http://www.sinembargo.mx/05-01-2016/1582595

  • Cules son los principales fabricantes de armamento en Rusia? El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigacin de la Paz (SIPRI) publica su clasificacin de las empresas armamentsticas ms importantes de 2014, se incluyen todos excepto los chinos. Las compaas rusas mostraron un crecimiento firme, subiendo varios puestos en la lista. http://es.rbth.com/tecnologias/defensa/2016/01/04/cuales-son-los-principales-fabricantes-de-armamento-en-rusia_554417

    LA CIBERGUERRA, UN TEATRO INVISIBLE LVARO FERNNDEZ Los ataques sufridos por Estonia en el ao 2007 provocaran un efecto en cadena en materia de polticas de seguridad similar al que ocurriera con los ataques de las Torres Gemelas en el 2001. Mano a mano con el desarrollo de internet, las nuevas tecnologas y la conectividad global, el nmero de ataques desde el ciberespacio no ha hecho ms que aumentar con el paso del tiempo, consiguiendo afectar desde infraestructuras crticas para el desarrollo de un pas, daando la imagen corporativa de una empresa, hasta robos masivos de informacin a travs de infiltraciones en bases de datos y ciber-espionaje. Todos estos actos conforman la ciberguerra, el quinto dominio de guerra. Un dominio cuya importancia aumenta a medida que van desarrollndose nuevas tecnologas. http://elordenmundial.com/seguridad/la-ciberguerra-un-teatro-invisible/

    Casinos, negocios multimillonarios bajo la sombra y la sospecha En 2014, 23 empresas de casinos ganaron 16.2 mil millones de pesos. Entre las ms rentables y sin sanciones, la compaa de los Rodrguez Borgio, supuestamente vinculados al narcotrfico. La espaola Codere, lder del mercado del juego. Con permisos vigentes, ms de mil centros de apuestas http://contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2015/12/07/casinos-negocios-multimillonarios-bajo-la-sombra-y-la-sospecha/

    Artculos de anlisis y Coyuntura

    El juego geopoltico del gas natural

    Nydia Egremy http://buzos.com.mx/revhtml/r697/internacional.html

    La ocupacin de territorios ricos en recursos, simulada con la apertura de nuevos mercados globales y alianzas regionales contra el terrorismo, revela el gran juego geopoltico que las potencias y las corporaciones estn realizando para apoderarse de los energticos, en particular del gas natural (GN), que se perfila como el gran actor del siglo XXI. Hoy los grandes consumidores de energa construyen alianzas para obtener ms ventajas de sus proveedores (menor conflictividad poltica, mejor precio y mayor accesibilidad). A su vez, algunos productores se unen para mantener el control del recurso y beneficiar a sus poblaciones con los dividendos. En esa

  • recomposicin del mapa energtico, habr que observar el rol de Mxico, cuarta reserva mundial de gas de lutita. Aunque los precios internacionales del crudo y el gas rozan el punto del no retorno hacia el costo de produccin, en el mundo hay ambiciosos proyectos de exploracin. Corporaciones y Estados saben que el gas seguir siendo un energtico de consumo global y que en el futuro su precio podra elevarse en tanto se acerque el pico de produccin del crudo. A la vez, la bsqueda por controlar ese hidrocarburo y su trnsito hacia los consumidores permea las crisis poltico-sociales de Medio Oriente, el rtico, el Cucaso, la Patagonia, el Golfo de Mxico y el sureste asitico. La oferta y demanda de combustibles es muy sensible a los altibajos en las relaciones internacionales. La abierta confrontacin o las veladas crisis en determinada regin del planeta, influyen en la dinmica interna y externa de productores y consumidores de energa, que por lo comn, se traduce en alza o cada de precios; sin embargo, el desplome del precio del crudo en el segundo semestre de 2014 no se explica slo por razones polticas sino tambin por la sobreoferta y el uso de nuevas tecnologas. En principio, Estados Unidos intensific su produccin de crudo y gas shale (por fractura hidrulica) para reducir sus importaciones y colocar su produccin en el mercado. As compiti con Arabia Saudita y la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), que tuvieron que bajar sus precios y mantener su produccin. A ello se sum la desaceleracin de China, que se alej de los sectores que usan ms energa y redujo su compra de crudo al centrar su patrn de crecimiento en el sector de los servicios. Aun as, China consume el 23 por ciento del gas mundial y en el futuro seguir siendo el gran cliente de las gaseras, segn el anlisis estadstico de British Petroleum 2015. Entre tanto, la creciente atencin global a los problemas medioambientales ha impulsado el cambio del patrn energtico basado en el petrleo hacia las energas limpias o renovables.Esto supone la puesta en marcha de gran nmero de polticas regulatorias en todo el mundo, particularmente en China y Estados Unidos para abandonar los combustibles fsiles salvo una excepcin: el gas natural. Gigantes productores El coloso: Rusia es lder en la geopoltica del GN, el que posee las mayores reservas globales y produce 22.3 por ciento mundial, con una factura anual estimada en 2014 de 400 mil millones de dlares. Sus enormes reservas e infraestructura lo han convertido en el mayor exportador mundial, pues abastece la cuarta parte del gas que usan los europeos y otro tanto para los asiticos. Al colosal poder de gestin energtica y poltica de Mosc se oponen Estados Unidos y la Europa Comunitaria. Irn el temible: A los productores rabes les inquieta que Irn, que posee la segunda reserva mundial de gas, se reintegre al mercado mundial una vez que se levanten las sanciones que le impuso Occidente. En julio de 2015, las alertas se encendieron cuando se anunci que ese pas exportar GN a Irak; slo resta determinar la forma de pago, porque se mantienen las sanciones financieras sobre Tehern. Se estima que el acuerdo reportar ingresos a Irn por 3.7 mil millones de dlares por transferir al da cuatro millones de metros cbicos de gas. Hablar del potencial gasero iran remite al yacimiento South Pars-North Dome del Golfo Prsico, el ms grande del mundo, que comparte con Qatar, y que tiene una extensin de nueve mil 700 kilmetros cuadrados. Ese potencial incomoda a Washington, que busca sabotearlo, segn revela Mark Dubowitz, director de la ultraconservadora Fundacin para la Defensa de las Democracias, en el texto Gas Natural, otra forma para sancionar a Irn. Ah se afirma que el pas persa depende de las importaciones de gasolina, pues carece de refineras e insumos, servicios que le suministra un puado de pases occidentales. Para frenar a Irn es vital mantener su desabasto de gasolina y a la parel Congreso estadunidense incluir en las

  • sanciones un apartado especfico contra las firmas occidentales que apoyen la industria de gas natural iran, propone Dubowitz. Estados Unidos, el gran viraje: En el ltimo lustro, la superpotencia mundial pas de importar a exportar hidrocarburos. Su estrategia busca extraer cantidades masivas de gas shale y construir grandes ductos que transporten este esquisto al Atlntico para llevarlo al mercado europeo. As dejara de depender de la energa que obtena de Mxico, Venezuela y Medio Oriente, de donde importa 45 por ciento. Segn la Agencia Internacional de Energa, hacia 2030, Estados Unidos ser exportador neto de petrleo. Guerra de ductos La Unin Europea (UE) es el mayor dependiente energtico y eroga la mayor factura, pues importa 400 mil millones de euros en energticos (casi 53 por ciento de sus necesidades energticas y 30 por ciento de ese total proviene de Rusia). Para frenar esa dependencia, en mayo de 2015, la UE lanz su plan de Seguridad Estratgica que estableca la necesidad de diversificar los suministros energticos y mantener una sola voz ante sus proveedores externos, segn citaba Mara del Mar Hidalgo Garca. Para reducir su dependencia de la energa rusa, en febrero de 2015 la Comisin Europea (CE) propuso crear la Unin Energtica y anim ala UE a usar todos sus instrumentos de poltica exterior para lograr mejores precios al asociarse con pases productores y de trnsito como Argelia, Turqua, Azerbaiyn, Turkmenistn y otros proveedores potenciales. En 2014, la UE tram el megaproyecto del gasoducto Caspio-Italia o Corredor del Gas del Sur, una red de ductos de cuatro mil kilmetros que cruzara Turqua de este a oeste, concluira en 2020 y estimulara la economa de Azerbaiyn y Kazajastn, en detrimento de Rusia y China, explica David Val Palao. En su proceso, el plan suscit la oposicin de los italianos del norte y revel el doble discurso de la UE ante Azerbaiyn. Rusia e Irn lo objetaron porque, segn el Acuerdo de 1921, el Caspio es un lago interior, pero para Kazajastn y Azerbaiyn hoy aliados de la UE es un mar y se rige por la ley internacional martima. A Europa le importan los 26 pozos de Azerbaiyn que le suministraran hasta 16 mil millones de metros cbicos de gas al ao, con lo quesera el principal proveedor de su proyecto. Al mismo tiempo, para la UE la autoritaria dinasta familiar de los Aliyev hizo de esa exrepblica sovitica un pas cleptocrtico que resulta benfico a sus intereses. Azerbaiyn presidi en mayo el Consejo de Europa. Gas en Levante La dimisin del ministro de Economa hebreo, Arye Dery, paviment el camino del primer ministro israel Benjamin Netanyahu para que un consorcio estadounidense explote el yacimiento de gas natural del Leviatn, encontrado en mayo de 2014 en un rea del Mediterrneo que forma parte del territorio original palestino. La crisis en el Gobierno israel se desat en 2014, cuando la Comisin Antimonopolio israel, consider que el consorcio estadounidense-israel que produce gas natural en esa regin es un monopolio. Dery se opuso a ello y renunci; en agosto de 2015, Netanyahu anunci que haba alcanzado un acuerdo marco con la firma que explotar las reservas gasferas en el mar hasta 2020. Tras la dimisin del ministro de Economa, Netanyahu anunci que el gas natural ser el primer motor de crecimiento del Estado hebreo pues traer millones de dlares, desarrollar otras industrias, crear empleo y mejorar el suministro del energtico en todo el territorio. Del otro lado de la frontera, en Egipto, el Gobierno concluy en junio un acuerdo con la empresa noruega PGS para iniciar la prospeccin de gas natural en sus aguas territoriales del Mediterrneo oriental. En el pasado, la produccin de gas fue puntal de la economa egipcia pero luego declin; en el ao fiscal 2014-2015, el Ejecutivo redujo los subsidios a los combustibles y program otro

  • recorte para el siguiente ejercicio que se fren por los efectos inflacionarios que tendra esa medida. Ahora, la estrategia del actual Gobierno es repuntar la produccin gasera. Segn la estatal Egypt Gas, casi 80 por ciento de las reservas de gas egipcio estn en el centro y el oriente de sus aguas territoriales. Tras el golpe militar de 2013 contra el presidente Mohamed Mursi, los opositores al Gobierno del presidente Abdel Fattah El-Sisihan atacado ductos de crudo y gas que alimentan las industrias de la Pennsula del Sina y los ductos que llevan crudo a Jordania. La rendicin La reforma energtica de Mxico, prevista para que el pas creciera adicionalmente hasta el tres por ciento en 2015, para generar medio milln de empleos extras a cuatro aos de su aprobacin y 2.5 millones ms en la dcada siguiente, no consider la cada de 40 por ciento en el precio de los hidrocarburos entre 2014 y 2015. Menos an contempl que el 7 de diciembre se desplomara el crudo mexicano a 29.91 dlares. No obstante, la reforma favorece a corporaciones energticas como la petrolera Shell, que anunci inversiones en la industria del gas shale mexicano; tambin a la firma Trans Canad, que en noviembre gan el contrato de 500 millones de dlares de Petrleos Mexicanos (Pmex) para construir el gasoducto Tuxpan-Tula; segn se anunci, esa va ayudar a aumentar la demanda de gas natural mientras Mxico evoluciona hacia combustibles ms limpios. Tambin se benefician de la reforma la propietaria de gasoductos Kinder Morgan y la inversionista energtica Trail Stone Group, que en noviembre anunciaran su inters por vender gas natural en el mercado Monterrey. Para ello crearn una comercializadora que combinar el suministro y transporte de gas de Amrica del Norte hacia el mercado de aquella ciudad. El avance implacable del inters trasnacional en el sector gasero, que desde la creacin de Pmex fue muy prometedor para el pas, constata el abandono de una visin geopoltica a futuro.

    Miguel Benasayag: Resistir no es slo oponerse, sino crear, situacin por situacin, otras relaciones sociales http://www.eldiario.es/interferencias/Miguel-Benasayag-Resistir-situacion-relaciones_6_380821943.html A qu nivel actuar? A qu escala se cambia el mundo? Entrevista con el filsofo y activista Miguel Benasayag. Amador Fernndez-Savater Miguel Benasayag es, segn su propia definicin, un militante investigador. Se sum con apenas diecisiete aos a la guerrilla guevarista del Ejrcito Revolucionario Popular (ERP) donde luch contra la dictadora argentina. Fue detenido y sufri cuatros aos de prisin y torturas. Tras la muerte de dos religiosas francesas bajo el gobierno militar de la Junta, Miguel Benasayag pudo beneficiarse de su doble nacionalidad (su madre juda francesa abandon Francia en 1939) y gracias a una maniobra diplomtica fue liberado en 1978 y recal en Francia, pas que no conoca. All se convirti en escritor, psicoanalista y filsofo, participando activamente en distintos colectivos y asociaciones (la red No Vox, el colectivo Malgre Tout, Act Up Pars, etc.). En su libro Poltica y situacin. De la potencia al contrapoder, escrito junto a Diego Sztulwark y publicado en el ao 2000, desarrolla una reflexin de enorme relevancia sobre los medios de mantenerse fiel a la exigencia de libertad y solidaridad de las luchas revolucionarias pasadas, pero en un contexto radicalmente transformado. All podemos leer que la nueva radicalidad no implica ser ms radical que antes, sino serlo de manera distinta. Se trata de asumir que 'somos las situaciones que atravesamos' y, en consecuencia, transformar esas situaciones.

  • A qu nivel actuar? A qu escala se cambia el mundo? El concepto de 'situacin' est en el corazn del pensamiento de Miguel Benasayag, es la "unidad que permite volver a territorializar la vida, el pensamiento y la accin" en el desgarrn de la posmodernidad. Y a partir de l como hilo conductor, repasamos en esta entrevista algunos de sus temas polticos clave: la naturaleza necesariamente localizada del neoliberalismo y las resistencias, la crtica del militante clsico en tanto que militante que sobrevuela las realidades concretas, el elogio del conflicto como principio de convivencia, la diferencia entre poltica y gestin, entre potencia y poder, etc. La actualidad, intempestiva y polmica, de su reflexin poltica en el contexto actual se har evidente enseguida para el lector. 1. En qu contexto nace el concepto de situacin? Miguel Benasayag. El concepto de situacin aparece en determinado momento, para m, para mis compaeros y la gente cercana, como una necesidad, no slo terica, sino vital. Te explico esto un poco. En 1978 llegu a Francia, tras mi salida de la crcel, justo en el comienzo de lo que se llamara la posmodernidad. Era el momento de los nuevos filsofos, luego llegara Fukuyama, el fin de la Historia y las ideologas, etc. Digamos, en breve, que en esos aos se evidencia un agotamiento de la posibilidad de un pensamiento en trminos de universalidad abstracta, ya sea kantiana, hegeliana o marxista. Es decir, no funciona ms la idea de que tu situacin y realidad concreta -y lo que debes o puedes hacer desde ah- se puede explicar o deducir desde un universal exterior a ella, un deber ser de las cosas. Hay toda una cosmosivin que se agota, no tanto por falsa, como por lo mismo que se agotan las civilizaciones o las culturas, son ciclos. Y de ah resulta el triunfo de la dispersin. 2. A qu te refieres con dispersin? Miguel Benasayag. La dispersin, el individualismo, la posmodernidad, un mundo donde ya no hay ms verdad ni mentira, todo se reduce a placer, displacer, inters, lo inmediato, lo que funciona... Una tendencia perfectamente homognea con la economa neoliberal. 3. Entiendo, sigue. Miguel Benasayag. Entonces, entre el universal abstracto ya irreconstruible y la dispersin total se nos aparece la necesidad de pensar una unidad mltiple, convergente, que permita un nivel de inteligibilidad y comprensin, de exigencia tica y poltica, que no mire con el espejo retrovisor al pasado ni se haga cmplice tampoco de la dispersin y, en definitiva, del individualismo neoliberal. Y es en ese sentido que empezamos a trabajar el concepto de situacin, entre varios compaeros e intelectuales, buscando una unidad que permita volver a territorializar la vida, el pensamiento y la accin, investigando una nueva racionalidad que permita diferenciar, como dice el tango argentino, entre ser derecho y ser traidor, es decir, donde haya principio de asimetra. 4. Podras ponerme un ejemplo para entenderlo mejor? Miguel Benasayag. Te pongo uno de mucha actualidad ahora aqu en Francia. El pensamiento situacional es lo que me permite decir, a m que no soy musulmn o islmico ni nada parecido:

  • aqu y ahora, en Francia, el ataque a las chicas musulmanas que llevan velo es una injusticia, porque ese velo significa una bsqueda de sentido y dignidad frente a la desestructuracin neoliberal, a un colonialismo mal resuelto, etc. Es decir, situacionalmente, dentro de una unidad, un espacio y un tiempo determinados, un territorio, hay una asimetra entre un fascista del Frente Nacional o un humanista laico-radical y quien dice por el contrario: espera un poco, aqu hay una bsqueda de dignidad, hay que ver, escuchar, dialogar. Sin embargo, en otra situacin, en Arabia Saud o Qatar, el velo significa por el contrario el horror total de la opresin de la mujer y habra que ayudar a cualquier chica que tenga el coraje de quitrselo. El pensamiento situacional permite encontrar dinmicas universales que, aqu y all, se manifiestan de modos radicalmente distintos, incluso opuestos. Lo que podramos llamar universales concretos. Mientras que el universal abstracto es una perspectiva desde ninguna parte y para todas, el universal concreto es aquello que existe aqu y ahora, aunque se reproduzca (es un universal) de modo distinto en cada aqu y ahora. La lucha en situacin y el militante triste 5. Afirmas que tanto el neoliberalismo como las resistencias slo existen situacionalmente. Es una visin muy poco normal, porque tendemos a ver el neoliberalismo como una serie de polticas que vienen de arriba a abajo, que se derraman desde unos centros de poder hacia abajo, hacia unas vctimas (la gente, el pueblo etc.). Es una inversin de perspectiva muy fuerte la que propones. Miguel Benasayag. El neoliberalismo -digamos, la gestin empresarial de la vida- es una lgica global, pero que se dispersa en el infinito de las situaciones (por ejemplo, la escuela, la salud o la naturaleza son gestionadas como empresas). El todo est en cada una de las partes, diramos filosficamente. Uno no encuentra al neoliberalismo ms que bajo sus diversos modos de existencia. Es decir, el neoliberalismo est compuesto de prcticas cotidianas, de relaciones sociales y nosotros mismos participamos en esta explotacin a la que estamos sometidos. Como muchas otras estructuras, por ejemplo la lengua, el neoliberalismo tiene una autonoma, nuclea, orienta la vida de toda situacin, pero slo existe dentro de cada situacin concreta. Es decir, no nos equivocamos cuando decimos que el neoliberalismo est por encima de la vida, sobre la vida, pero a la vez esta dimensin slo se manifiesta como un virus que contamina cada elemento de la vida. Y en ese sentido la respuesta al neoliberalismo no puede ser ms que mltiple, difusa, contradictoria y situacional. Resistir no es slo oponerse, sino crear, situacin por situacin, otros modos de vida y otras relaciones sociales. 6. Entiendo desde ah tu crtica a la poltica clsica (incluyendo la poltica revolucionaria), en el sentido de que sta por lo general no ha asumido este carcter situado del capitalismo y las resistencias. Podras exponer los rasgos generales de esa crtica? Miguel Benasayag. S, yo hablo del militante triste para referirme a una manera de entender el compromiso. En qu sentido? Este tipo de militante no est comprometido con la construccin de situaciones concretas, sino que tiene una idea de cmo el mundo debe ser, una idea de cmo deben ser las cosas. El problema es que las ideas son ideas. No todo lo que es posible en el mundo de las ideas es, por usar un concepto de Leibniz, composible o realizable en la realidad. Por eso digo que este tipo de militante es triste, en el sentido de impotente y agrio. Para l, la realidad

  • concreta, las situaciones concretas, nunca alcanzan el ideal. El mundo no es como debera ser, el mundo verdadero es otro, est en otra parte. El militante triste comulga con esa visin platnica donde siempre hay una especie de asco hacia la vida, hacia la fragilidad, hacia lo mezclado, lo indeterminado, etc. Me refiero a cuando Platn habla de la corrupcin de la carne. Los platnicos aman las ideas, los programas, las arquitecturas polticas ideales. Y, en el fondo, la visin del mundo nuevo que tienen es la de un mundo donde se haya vencido por fin a la carne corruptible. 7. Y en este planteamiento, las situaciones seran la carne corruptible, no? Miguel Benasayag. Claro, en la figura del militante triste este odio a la carne se expresa como indiferencia de fondo a las situaciones concretas, porque slo son seales en la autopista hacia el mundo mejor. No se ve una pregunta concreta por cmo luchar aqu y ahora, con la gente que est aqu y ahora, sino slo seales hacia el mundo por venir, hacia lo que debe ser. Es lo que yo digo la lgica transitiva que define de cabo a rabo la poltica clsica: la situacin A no tiene ms realidad y valor que la de poderme llevar a la situacin B y C. Las situaciones no interesan por s mismas, sino en tanto que sirven a tal o cual plan, programa o estrategia que distinguen en abstracto entre lo principal y lo secundario, etc. Yo tengo mucha bronca con el militante clsico, con el militante triste. Porque cuando hay luchas siempre aparecen esos que saben por dnde pasa la historia, con el fin de disciplinar a la gente segn tal o cual programa, tal o cual estrategia de conjunto, tal o cual coyuntura electoral, descuidando la lucha a nivel situacional, a nivel de construccin de situaciones concretas. Me atrevera a decir incluso que las organizaciones revolucionarias, los militantes revolucionarios, en tanto que militantes clsicos, extra-situacionales, vanguardias, son los anticuerpos que la sociedad segrega cuando la potencia libertaria de la base se desarrolla. 8. En El compromiso en una poca oscura desarrollas otra idea del compromiso muy distinta, otra figura de la militancia, cul es? Miguel Benasayag. Una figura de compromiso no volcado hacia el futuro, sino hacia lo que ya est aqu. No orientado por un programa (siempre definido en funcin del futuro y la totalidad), sino por un proyecto que parte del presente e implica a los que buscan respuestas a los desafos planteados por situaciones concretas. En la sumisin a los programas aparece la lgica de la transitividad: A es medio para B y C. Es por el contrario en radical inmanencia con respecto a las situaciones que se habitan que puede establecerse otro tipo de compromiso. Sin embargo, hay que tener un coraje enorme para desarrollar luchas, proyectos, iniciativas mltiples sin pedir una visin arquitectnica de la realidad, una visin de hacia donde va y de donde viene todo lo que pasa, sin necesitar la promesa de un mundo nuevo, sino desarrollando nada ms (y nada menos) la potencia de las situaciones, aqu y ahora. La imposible convergencia de las luchas

  • 9. Frente a una idea ingenua de unificacin o convergencia, afirmas que las luchas no se acumulan, no se aaden ni se suman, sino que ms bien se contradicen. Podras desarrollar esto? Miguel Benasayag. Lo explico con un ejemplo: en Argentina, hay una contradiccin entre justicia social y justicia ecolgica. Porque la justicia ecolgica dice no a los transgnicos o a la minera y justamente de ah est sacando el gobierno de Cristina Kirchner la plata para pagar los planes sociales. Entonces, al chico que est en una villa miseria con riesgo de morir de malnutricin, la justicia ecolgica le puede parecer perfectamente un lujo de ricos y una abstraccin. Las dos luchas son coherentes, pero no armnicas. Es exactamente as la cosa, no hay solucin global en un mundo complejo, no hay sntesis. Es decir, hay luchas que son justas y sin embargo no son armonizables, son irreconciliables (al menos en esta poca). No se puede exigir la coherencia de la lucha y la armona de las luchas. Cuando aparece el tpico partido que pone juntos a un representante de cada lucha -una mujer, un homosexual, un obrero, un inmigrante, una prostituta, etc.- eso est podrido de entrada. Tenemos que aprender a vivir y a pensar entre situaciones mltiples que deben abandonar todo deseo de armona. No existe el movimiento, sino una pluralidad de situaciones que no encajan, no convergen, no se sintetizan en ninguna unidad. 10. Pero cmo pensar entonces, desde estos presupuestos, la posibilidad de una coordinacin de las luchas? Miguel Benasayag. Por un lado, a partir precisamente del conflicto. La conflictualidad, la no armonizacin posible, lejos de marcar una dispersin, es la condicin de un zcalo comn. Entre las diferentes organizaciones y situaciones se pueden encontrar terrenos conflictuales comunes. Cuando uno dice que la villa miseria es un problema ecolgico y social, la cosa no es encontrar una solucin global, sino ms bien un territorio de conflictualidad donde se pueda negociar, coordinar, sin negar la contradiccin y la complejidad. No estamos de acuerdo, no tenemos el mismo objetivo, pero compartimos un deseo de vida, un deseo de desarrollo, entonces se dialoga, se negocia. El conflicto -distinto del enfrentamiento- es la base de la vida y del tejido social, no algo que debe desaparecer. Eso por un lado. 11. Y por el otro? Miguel Benasayag. A partir precisamente de la constitucin de redes: redes de intercambio, de ayuda mutua, de intercambio de conocimientos y experiencias entre luchas de diferentes naturalezas y situaciones. Hay mltiples procesos, no una totalidad englobante. No se puede deducir de ninguna lucha una generalizacin o estrategia ganadora. Esto es lo que llamo contrapoder: una dinmica de composicin de las diferentes situaciones. Lazos e intercambios, no una direccin o estructura centralizadora. Un red de resistencias que respete la multiplicidad sera una especie de crculo que posee, potica y paradjicamente, su centro en todas partes. Por ltimo, decir que lo que se va coordinando, lo que se va estructurando, nunca depende slo de la voluntad de los seres humanos que deciden coordinarse u "organizarse", sino que es una resultante de mltiples cosas.

  • Poltica y gestin 12. La poltica no puede ofrecer respuestas globales o de conjunto? Miguel Benasayag. Yo hago una diferencia, que para m es de vital importancia, entre poltica y gestin. La poltica siempre es horizontal, en la base, son luchas creadoras. Y luego est la gestin, que es indispensable. La gestin no se confunde con la poltica, pero podemos reivindicar una gestin diferente, progresista y no reaccionaria, para todos y no elitista. 13. Explcame por qu la gestin no se confunde con la poltica. Miguel Benasayag. La poltica puede polarizar: luchas por esto y no quieres saber de lo otro. Por ejemplo, luchas porque los inmigrantes que llegan sean acogidos y no te haces cargo de otros argumentos (que si la demografa, que si la jubilacin, etc.). La gestin no puede hacer eso, no puede polarizar, siempre es gestin de una complejidad (contradictoria, etc.) y no puede escuchar un solo sonido de campana. La poltica es polarizada y conflictual, nunca globalizante. La gestin, si es democrtica, es compleja, global y no polarizada. Es la garanta misma de la democracia que los actos polarizadores de radicalidad se den por abajo, sin pretender la normatividad. Si gestionas en claves de polarizacin te vuelves un tirano. Un gobierno democrtico es para todos, puede tener orientaciones pero no polarizar. 14. Y por eso afirmas que, paradjicamente, el poder es el lugar de la mxima impotencia? Miguel Benasayag. Efectivamente. Si la gestin es democrtica, tiene que gestionar un pas donde vive tambin el otro (para el progresista, sera el cura reaccionario o el propietario de tierras, por ejemplo). Hay lugares de gestin y lugares de transformacin poltica de la sociedad. Si ests en el lugar de la gestin (el Estado), tienes que aceptar una cierta impotencia que es la de ser gestor. La poltica por su lado son situaciones de lucha, de conflicto, que van dibujando la sociedad en un sentido o en otro. Un gestor administra (mejor o peor) la potencia. Un rebelde la despliega, crea y lucha. Si quieres cambiar las cosas, entonces vuelves a la base, a la multiplicidad situacional en la base. Poltica y gestin pueden y deben cohabitar, sin confundirse. No hay por mi parte ninguna crtica a los compaeros que, en determinado momento, se pasan de la poltica a la gestin, digo simplemente que siempre hay que saber cul es el trabajo de cada uno, son dos tareas diferentes. No conviene que la ejerzan las mismas personas, los mismos movimientos. 15. Cmo sera, en tu opinin, una buena gestin? Qu se puede hacer, positivamente, desde el mbito de la gestin? Miguel Benasayag. La buena gestin depende en gran medida de la potencia que se desarrolla en la base. La poltica que influencia, que decide cmo va a ser la cosa estatal, se juega permanentemente afuera de los aparatos estatales -de la gestin- sin que, sin embargo, pueda decirse mecnicamente que se oponga a ellos.

  • Una buena gestin puede darse cuando la gente que ocupa los lugares de gobierno comprende que la gestin no es un lugar geomtrico, arriba en una pirmide, sino un lugar ms de la horizontalidad. Me explico: la gestin no es la situacin de situaciones, sino una situacin en s misma. Una situacin que tiene la particularidad de que, en cierta medida, refleja o representa el estado de las luchas y las resistencias, la potencia de la base. El problema es que hay como un efecto ptico de verse arriba, dirigiendo, cuando en realidad lo que uno puede o no puede hacer desde el lugar de la gestin est completamente entrelazado con lo que pasa en el resto de situaciones. La gestin es un momento, una tarea, un aspecto, el problema es que se pretenda el todo y jerarquice. Es el peligro de fetichizar la gestin. El cambio social como resultante de fuerzas 16. El problema entonces para ti sera confundir poltica y gestin, potencia y poder. Miguel Benasayag. S, en la insurreccin argentina de 2001, por ejemplo, inventamos el que se vayan todos. Es verdad que luego volvieron, pero ya no igual que antes. Cristina Kirchner no es Mnem. Quiero decir: cuanto ms potente es el no nos representan, ms aseguras que cuando vuelvan -porque van a volver, la gestin es indispensable- no lo harn igual que antes. 17. Qu piensas de la victoria de Syriza en Grecia, qu posibilidades ves que se abren ah? Miguel Benasayag. Est muy bien que haya un gobierno que tiene la intencin de proteger a su pueblo, pero pienso que la mejor posibilidad de hacerlo es dejarle la mxima libertad, la mxima creatividad, no concentrar el poder de decisin en el gobierno, no confundir ni identificar la poltica y la gestin. La resistencia griega depende del desarrollo de una multiplicidad de experiencias de solidaridad, de luchas, de proyectos, de cooperativas, etc. Un gobierno de otro tipo podra aparecer como un coordinador o potenciador de una mirada de resistencias de todo tipo, pero la gestin no debe aspirar nunca a eliminar la poltica. 18. No es fcil ver cmo esas resistencias por abajo podran limitar el poder de Monsanto, de los fondos buitres, de la fuga de capitales, etc. Miguel Benasayag. Claro, uno ve que los ricos estn cada vez ms ricos, ms ofensivos, ms destructores, ms brbaros y eso hace pensar que tienen el poder. Pero en realidad, los banqueros, los economistas, los directores de recursos humanos, toda esta basura, no son los amos del neoliberalismo, sino slo sus servidores sumisos. El neoliberalismo se desarrolla como una estrategia sin estrategas que tiene una autonoma propia y que no es manejada por nadie. Los que se benefician de l no lo pueden ni dirigir ni orientar. Los estrategas estn dentro de la estrategia, no la manejan desde fuera. Es lo que dicen todos aos, y lloran por ello, los grandes destructores del mundo cuando se encuentran en Davos. 19. Por ltimo, cmo se piensa, desde un planteamiento situacional, el cambio social (lo que en otro tiempo se llam la "cuestin revolucionaria")?

  • Miguel Benasayag. Como una resultante de fuerzas. Recuerdo cmo era la mecnica, para los que hayan olvidado sus clases de fsica. Hay tres personas que empujan un mueble y los tres empujan en direcciones ms o menos diferentes. Pues bien, el mueble no va a ir en ninguna de las tres direcciones, sino en otra. En la resultante de las tres fuerzas. Todo cambio pertenece al orden de los procesos, mltiples y descentralizados, no a una voluntad cualquiera, ni a un plan. Las sociedades no cambian, o al menos no lo hacen ni profunda ni definitivamente, por una simple toma del poder, sino por movimientos revolucionarios cuyo xito mismo se explica por la larga duracin de los procesos de cambio sociales. Francia no se hizo republicana porque hubiese cortado la cabeza de Luis XVI, sino porque hubo un largo proceso, prctico y terico, de resistencia-creacin ante la monarqua y el Antiguo Rgimen, que posibilit la emergencia de otro rgimen. Para reimaginar el cambio social, necesitamos en primer lugar una racionalidad ms compleja, ms rica y menos lineal. ltimos libros de Miguel Benasayag en espaol: El compromiso en una poca oscura (con Anglique del Rey) Elogio del conflicto (con Anglique del Rey) El cerebro aumentado, el hombre disminuido

    Tomar el poder sin dejarse tomar por l: dilogo entre el filsofo Alain Badiou y Stathis Kouvelakis, de Syriza http://www.eldiario.es/interferencias/Alain_Badiou-Syriza_6_375922434.html Para derrotar al neoliberalismo, una nueva alianza entre gobiernos y movimientos de base es necesaria. Cmo se