229
1 LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019 COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ Actualiza contenidos https://marxismocritico.com COLONIALISMO Y NEOCOLONIALISMO", DE JEAN - PAUL SARTRE(1968) https://jichha.blogspot.com/2019/03/colonialismo-y-neocolonialismo-de- jean.html?fbclid=IwAR2x0fl1RV8mKwAiBOhJdNCPVK0FzDaUsn0ClUo92hQjdTOmqkpvm2p2Xc0 PORTAL INDIANISTA KATARISTA / BIBLIOTECA http://jichha.blogspot.com/2014/08/biblioteca.html#

LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

1

LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019 COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ

Actualiza contenidos https://marxismocritico.com

COLONIALISMO Y NEOCOLONIALISMO", DE JEAN - PAUL SARTRE(1968)

https://jichha.blogspot.com/2019/03/colonialismo-y-neocolonialismo-de-jean.html?fbclid=IwAR2x0fl1RV8mKwAiBOhJdNCPVK0FzDaUsn0ClUo92hQjdTOmqkpvm2p2Xc0

PORTAL INDIANISTA KATARISTA/ BIBLIOTECA

http://jichha.blogspot.com/2014/08/biblioteca.html#

Page 2: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

2

VOL. 104, NÚM. 1 (2019) Número completo

https://papers.uab.cat/index

FRACASO ESCOLAR, CRISIS ECONÓMICA Y DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS: ESPAÑA Y ARGENTINA

JOSÉ SATURNINO MARTÍNEZ GARCÍA, PABLO MOLINA DERTEANO

https://papers.uab.cat/article/view/v104-n2-martinez-molina

EN BUSCA DE LA LIBERTAD DE LOS DE ABAJO http://www.catedraalonso-ciesas.udg.mx/sites/default/files/losdeabajo.pdf?fbclid=IwAR14ms3c5p4o-3Qflra1LhHOthgqbLnU2AjiowCB0N9Hp_IUrezij0OMXC4

BECAS PARA ESTUDIAR EN ALEMANIA/BECAS DAAD: ALEMANIA TE PAGARÁ POR ESTUDIAR ALLÁ https://www.mentedidactica.com/becas-daad/?fbclid=IwAR1RHGZXFxUxKMjMhKH8lf4z7h83soNbbfkBMqSrX330-nI7WApp01XRK0g

LOS DERECHOS Y SU FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA MAURICIO BEUCHOT PUENTE, O.P. https://drive.google.com/file/d/1L2mtGcIFHDq1NeREhH0TukrJZOX5gI4d/view?fbclid=IwAR28zaNIFWpAmlTvYJzJIXJCprGk_7g1g31Z1q7zDBmga2I9iuI72ltsBk0

KARL POLANYI - LA GRAN TRANSFORMACIÓN (2003) [1957] 1/http://bit.ly/2NVU1uE 2/ https://drive.google.com/file/d/1KRrx-Oo1VFp09ajTehHGSviLg9Qsmt6Z/view?fbclid=IwAR1cQlghbgDfdJHqiuepc-_XsIJp89tdHbLXbxSIv1aETCja_PvC_b7_irI

CRIMEN ORGANIZADO DE CUELLO BLANCO, cooptación del Estado y por qué el modelo guatemalteco ya es un modelo para la literatura comparada: Entre lo híbrido

Page 3: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

3

https://drive.google.com/file/d/1w29atmi-VMfWn7W136fQbKfqLxaTNK1P/view?fbclid=IwAR17qeCBRMwisJHvg2c3iRzQTEoGQbXr-abhJJbcFxbXfvXoVcofxTUme8U TEXTO Y CONTEXTO. SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA DEL DISCURSO Teun A. van Dijk https://drive.google.com/file/d/1PkflpBf50Zvq26_rHAfqu6lgTr0_V69Q/view?fbclid=IwAR3w8BB-m7uch2On8JX8wfFFN9GH2g9w7nV-fL_n2QF4ePTIMAYZ0JVayFw

26 LIVROS DE ZYGMUNT BAUMAN PARA BAIXAR EM PDF https://onlinecursosgratuitos.com/26-livros-de-zygmunt-bauman-para-baixar-em-pdf/?fbclid=IwAR0T36xlNKfLcipnbuL24XiBI4F2rp8ms2ufisCewHlDZc06eEgS0BbA5j4 ANTROPOLOGÍA APLICADA. HISTORIA Y PERSPECTIVAS DESDE AMÉRICA LATINA Laura Bartoli 1/https://drive.google.com/file/d/1B2_3jRxXX3mAZukZdUk7bE3B49g8E3fc/view?fbclid=IwAR3YgnGyqt8rFfIcWRubvQXDiSMsLY7CiCnY_vpyLWEKHUZdB_yXH8gVsro EL RECHAZO DE LAS MINORÍAS. ENSAYO SOBRE LA GEOGRAFÍA DE LA FURIA Arjun Appadurai https://drive.google.com/file/d/15FD8sUu98MtvTQKcLO_3TDmVvmY907d0/view?fbclid=IwAR0tGRJB_1b6e5OG66WzuUn8w4X2v-6-P-N6qgC1c8zN6CCbopxLaNAJnQU LA ETNOGRAFÍA: MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD Rosana Guber https://drive.google.com/file/d/1wLli1tjnP41ALCL0SBSg-j_kKsmO5hjh/view?fbclid=IwAR01tL861BeUEToWODap7dxiJrdS2bzUQmgs8hJ1PRWBuGS-5KPVGmo9wV8 LAS CONSECUENCIAS PERVERSAS DE LA MODERNIDAD. MODERNIDAD, CONTINGENCIA Y RIESGO Josetxo Beriain (Compilador) https://drive.google.com/file/d/1R3IAEdIh7Ymm8xgn4rm7CuawYT2lNdzA/view?fbclid=IwAR1odMJBHT_sbV3zCkusIk-6z-krw874JrdOV2xHVDEoiq0Kgzonw3wIqPI DE LA HISTORIA A LA ACCIÓN Hannah Arendt https://drive.google.com/file/d/1Af13LvhCHCfki6LpFat9jPv0D0R9RMAJ/view?fbclid=IwAR0cy-80HSbW9u2lh3G4IxfQoP4yJPelBdR_1QGXJ-X3g0ymkbooKYHtImc

“CONOCIMIENTO Y SUJETOS SOCIALES. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL PRESENTE”. HUGO ZEMELMAN http://bibliotecainvestigacion.blogspot.com

SUJETOS EN DISCORDIA/SE FRACTURA LA GUERRILLA EN CHIAPAS; ROMPEN FLN CON EL EZLN http://pulsociudadano.org/se-fractura-la-guerrilla-en-chiapas-rompen-fln-con-el-ezln/?fbclid=IwAR26yXJ-SRhL6rVO10bevuN37cTCztAg_oIC-pvLtMcfu-dLKfU7PQMNcYc

Page 4: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

4

EL 'RANKING' DE LAS 50 CIUDADES MÁS PELIGROSAS DEL MUNDO (Y 43 ESTÁN EN AMÉRICA LATINA) https://actualidad.rt.com/actualidad/308621-mexico-brasil-paises-violencia-mundo?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_daily

REVISTA AL-GHURABÁ Contra-narrativa y Prevención https://www.intelciseg.com/revista-alghuraba/

Estimado Robinson, Esta semana en Ojo-Publico.com publicamos un nuevo reportaje sobre la exportación de oro de supuesto origen ilegal a las grandes refinerías del mundo. En esta oportunidad contamos la historia de la investigación fiscal por lavado de dinero de la minería ilegal que ha involucrado a Metalor Technologies de Suiza, una de las mayores compañías del rubro aurífero en el mundo. https://ojo-publico.com

https://www.hemisferioizquierdo.uy Editorial: Rebelión feminista: el momento de cambiarlo todo | Por: Hemisferio Izquierdo La vuelta al hemisferio: "Confiar en la acción política y ética de los otros feminismos de la región" | Con: Soledad Castro Lazaroff "El feminismo de clase tiene un rol insustituible" | Con: Valeria Sánchez El hemisferio: Colectivo Maestras Feministas: construyendo los primeros relatos | Por: Colectivo de Maestras Feministas Soy una mujer negra | Por: Lucía Souza Primavera abriéndose | Por: Sol Ferreira Ahora que sí nos ven | Por: Manguiferas Locas al aire | Por: Radio Vilardevoz

Page 5: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

5

En ese abrazo | Por: Mariana Escobar Escuchar las voces de los protagonistas. ¿Qué dicen los puteros de la prostitución? | Por: Colectivo “¿Dónde están nuestras gurisas?” De la cárcel y las mujeres… | Por: Natalia Montealegre Alegría No estamos todas, faltan las discas. Por un feminismo de las presencias | Por: Luisina Castelli Resistir desde el encuentro | Por: Romina Puyol y Sofía Taranto “Las mujeres habíamos roto el esquema de los terroristas de Estado”, entrevista a Anahit Aharonian y Brenda Sosa | Por: Hemisferio Izquierdo El género como una herramienta para el análisis histórico, entrevista a Lourdes Peruchena | Por: Hemisferio Izquierdo Clara Zetkin: por los derechos de la mujer, por el socialismo y contra el fascismo | Por: Cecilia Espasandín Arte engajado: De murguistas y murguistos | Por: Sabrina Speranza Retruco: Tres décadas de silvicultura: del primer eucalipto a la tercera fábrica de celulosa | Por: Horacio Melo BREVE HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO David Harvey https://drive.google.com/file/d/12ROGBZ5-XUbzi5BU7d3aiNhOqeF0UiWd/view?fbclid=IwAR04PuHEz7IMpsyJoVlCf9DbKQk5s-keowlsZ0UzzXcOv1p1xpiH5Dz6_gA

TRES NUEVOS LIBROS QUE FORMAN PARTE DE LA COLECCIÓN DE PUBLICACIONES DE LA RED.

http://www.redmovimientos.mx/2016/publicaciones/libros/?fbclid=IwAR04Yl-_UYJbYQYjsI0_Tu73BhV2CdwjrvBJ_dyNUqWulmRuBPy4jZLP-z8

REVISTA DESBORDE/CHILE http://www.desborde.cl

REVISTA ANTHROPOS 247 Título: ¿Actualidad de la Teoría de la Dependencia en América Latina? - Anthropos. Cuadernos de cultura crítica y conocimiento

Page 6: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

6

1/https://issuu.com/anthropos-editorial/docs/ra_247_issuu?fbclid=IwAR1NmTq1js844U86OWM7eyyTnbZKuc3cE6g2ZxGTOPFWdfX95mWOBjWVqAE 2/https://issuu.com/anthropos-editorial/docs/ra_247_issuu

NÚM. 30

http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/issue/view/46

Apuntes Esta revista pionera entre las publicaciones locales sobre sociología de la cultura cumple 20 años. Celebramos con un número aniversario centrado en la indagación sobre la relación entre cultura, economía y política, con un trasfondo sobre el concepto de “APUNTES”: se indaga sobre el quehacer de la práctica de investigación, el oficio de investigar y la discusión intelectual en las Ciencias Sociales para el análisis de las distintas formas de acción simbólica. Tabla de contenidos

Editorial

PDF

tema central

Los perfiles de la inconclusión. La obra de Rodin y la pluralidad de sus incompletitudes Pierre-Michel Menger

PDF

¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich

PDF

Construyendo puentes. Una análisis de las redes entre la empresa Techint y el Estado argentino Gastón Beltrán

PDF

oficios y prácticas

La creatividad no es un bien escaso Howard Becker

PDF

Tomar Apuntes. Una revista entre la intervención cultural y la profesionalización Claudio Benzecry, Paula Miguel, Nicolás Viotti

PDF

taller

Configuraciones de una sociología trashumante Noelia Cardoso, Vanina Paiva

PDF

Una guerra de movimientos o la historia de la sociología en clave generacional José María Casco

PDF

lecturas en debate

Artesanos de las ciencias sociales: los debates sobre cultura y política en Apuntes Pablo Federico Semán, Cecilia Ferraudi Curto

PDF

Page 7: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

7

Sociología del arte. Un mapa posible de su desarrollo en Argentina Daniela Lucena

PDF

El estudio de la literatura y el arte en las “periferias”. Algunos aportes de la perspectiva transnacional Mariana Cerviño

PDF

Las derechas y sus raros peinados nuevos Lorena Soler, Verónica Giordano, Ezequiel Saferstein

EDUCACIÓN PARA LA EMANCIPACIÓN - THEODOR W. ADORNO

https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/adorno-theodor-educacion-para-la-emancipacion.pdf?fbclid=IwAR1AnC4a1i__uFRV8r5zwpFNKONMp_qKDF3PxiTDZQWvciXrgqMZDC7_dAg

CONTINGENCIA, PRAGMÁTICA Y EMANCIPACIÓN. ENTREVISTA A CÉSAR RENDUELES http://www.rebelion.org/docs/253443.pdf Las heridas de Narciso. Ensayos sobre el descentramiento del sujeto, Buenos Aires, Argentina, Catálogos. https://1drv.ms/b/s!Akyv1Dq2urxbt2i6BnO3z1hZClYj https://onedrive.live.com/?authkey=%21ALoGc7fPWFkKViM&cid=5BBCBAB63AD4AF4C&id=5BBCBAB63AD4AF4C%217144&parId=5BBCBAB63AD4AF4C%213457&o=OneUp SOCIOGÉNESIS/CONVOCATORIA PARA RECIBIR ARTÍCULOS PERMANENTE. [email protected]

https://www.uv.mx/sociogenesis/ https://t.co/tWie2ReL6o

MODULAR LA SUBJETIVIDAD. LA IDEALIZACIÓN PUBLICITARIA DE LA IDENTIDAD NEOLIBERAL

http://www.rebelion.org/docs/253442.pdf

GOFFMAN_ERVING_LA_PRESENTACION_DE_LA_VIDA COTIDIANA https://drive.google.com/file/d/1pvlAlwuHUUN-ayiWBKaJyvwqAPM3mik2/view?fbclid=IwAR3TNjicbIo6hNJYigqpmcikjLe1FWy6XJynYGkFS1ykvHso8fM9GkYNhH8

EL SENTIDO DE LOS OTROS: ACTUALIDAD DE LA ANTROPOLOGÍA" (1996). AUTOR: MARC AUGE. EDITORIAL: PAIDÓS. https://drive.google.com/file/d/1t0zMTii_n_L_rkSR96xGgRNbG9Ve7Rkw/view?fbclid=IwAR3rDxmYxYAlWBNYcWIGBiQhTVoS45WDU3cxsrsJfS4jTPI1683QTDMWkYo NOSOTROS Y LOS OTROS" Tzvetan Todorov https://drive.google.com/file/d/1YGQsV116ifDG5PaAmTvAM-xVYTMcs_Ao/view?fbclid=IwAR3DustsQoRXL4wXeLBFYG9fdGqe3v5qgfjOc20h6Dv3Pr71MVYUtGNv7fo

Page 8: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

8

ANTROPOLOGÍA DE LA MÚSICA. TEXTOS ETNOGRÁFICOS – RUTA ANTROPOLÓGICA AÑO 6, NÚMERO 8 (2019) https://ceasmexico.wordpress.com/2019/02/21/antropologia-de-la-musica-textos-etnograficos-ruta-antropologica-ano-6-numero-8-2019/ Consulta/ Descarga: http://ow.ly/Jzjf30nN3O9

PARA LOS FANÁTICOS DE LA CIENCIA FICCIÓN LES TRAEMOS UNA MEGA COLECCIÓN

https://drive.google.com/drive/folders/1xyjlJeVTU74qo-Y4vRwCQ0ZsLrnJBrCO?fbclid=IwAR2j3pXzepTj5E3tRrE4Jmvmrj4DL55wV3V6yy8jqt6iXE-5awOXs2R9gRQ

LA ESCUELA DE LAS OPORTUNIDADES. ¿QUÉ ES UNA ESCUELA MÁS JUSTA? FRANÇOIS DUBET

https://kupdf.net/download/dubet-la-escuela-de-las-oportunidades-que-es-una-escuela-justa_58a9b3746454a72d1fb1e9cc_pdf?fbclid=IwAR3PFFN0GuYH1hnNtUEt2PaRvdnVUHzMjx4qCQG4qd50N83u-POgsHICqmE

ANTROPOLOGÍA. /CONCEPTOS Y NOCIONES GENERALES. Fernando Silva Santisteban. http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/5996/Silva_Santisteban_Antropologia.pdf?fbclid=IwAR2f-iDw3JbHQnBDmgh7vCmBnJPbUGuWQ02s4WJ317f-xYMH_ZfXVlBarWg

EL NÚMERO CERO DE LA REVISTA MASSCIENCE QUE AGRUPA LOS POST DE LOS ÚLTIMOS AÑOS DE NUESTROS BLOGUEROS:

https://www.masscience.com/revista/

https://www.masscience.com/revista-1/

55 LIBROS DE CIENCIA POLÍTICA EN PDF ¡GRATIS! http://eleternoestudiante.com/ciencia-politica-libros-pdf-gratis/?fbclid=IwAR3hQA3Xnx6p7MxuAV4BAIQ-NNSIojFpwfJqHxA0Xm3jjjB3UwOdvc-tOWE

PIEL NEGRA, MÁSCARAS BLANCAS - FRANTZ FANON https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/fanon-f-1952-piel-negra-mascaras-blancas.pdf?fbclid=IwAR0p-PDnY75UxE3X07KTEBNJTjFAGisivtOuvsZMkte6YT7UL2klX2x8NHI

[LIBRO] LA PESTE, LA BESTIA Y EL MONSTRUO - JOHANN MOST http://www.fondation-besnard.org/IMG/pdf/most_-_la_peste_la_bestia_y_el_monstruo.final.pdf

Page 9: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

9

MITOLOGÍA DE LA SEGURIDAD. LA CIUDAD BIOPOLÍTICA Andrea Cavalletti https://drive.google.com/file/d/1YkjZE6ziPKqkyyfneBSUzeZqGkdkn3K-/view?fbclid=IwAR3_3z3vOJ8vWf9skdthQnID-pAPG7RKgzTxu9XvLcMJxmlWVIThDDSIxNU

CONACYT ABRE CONVOCATORIA DE BECAS EN EL EXTRANJERO 2019 No se asignarán becas cuyo programa de estudios inicie después del 13 de marzo de 2020. https://www.forbes.com.mx/conacyt-abre-convocatoria-de-becas-en-el-extranjero-2019/

BECAS PARA ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO https://www.milenio.com/politica/comunidad/como-conseguir-una-beca-del-conacyt-para-estudiar-en-el-extranjero

MÉXICO IMPUNE

Reportaje/ Clubes de estudio, el negocio privado que promueve la SEP en México AUTOR: MONSERRAT ACEVES, JORDANA GONZALEZ, ANTONIO SAN JUAN, ALBA OLEA, HUMBERTO BASILIO Y CECILIA PINEDA Más de 30 empresas, asociaciones civiles y fundaciones –entre ellas Televisa, Santillana y Trillas– han hecho negocio en la educación básica: sin licitación de por medio, desarrollan y venden planes de estudio para los clubes que se aprobaron con la reforma educativa de Peña. El negocio potencial oscila entre 1.9 mil millones y 7 mil millones de pesos. https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/03/05/clubes-de-estudio-el-negocio-privado-que-promueve-la-sep/?utm_source=phplist256&utm_medium=email&utm_content=HTML&utm_campaign=Contralínea+632

EL HANGAR PRESIDENCIAL DE PEÑA COSTÓ 1,182 MILLONES (25% MÁS) Y EN 2.8 AÑOS GASTÓ 1.1 MILLONES AL DÍA https://www.sinembargo.mx/14-03-2019/3549933

ORGANIZACIONES LLAMAN A AMLO A DESISTIR DE DECLARACIONES QUE DESCALIFICAN A LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA https://desinformemonos.org/organizaciones-llaman-a-amlo-a-desistir-de-declaraciones-que-descalifican-a-la-sociedad-civil-organizada/

Frena Pemex venta maliciosa de acciones a un astillero español AUTOR: MIGUEL BADILLO * / @BADILLO_CONTRA Al cierre del gobierno de Enrique Peña Nieto, en noviembre de 2018, funcionarios de los sectores de Energía y Hacienda intentaron vender “al vapor” y a bajo precio el 51 por ciento de las acciones que Petróleos Mexicanos (Pemex) posee en el astillero español Hijos de J. Barreras. https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/02/22/frena-pemex-venta-maliciosa-de-acciones-a-un-astillero-espanol/

“Donativos” de Pemex por más de 13 mil millones en sexenio de Peña

Page 10: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

10

AUTOR: ÉRIKA RAMÍREZ @ERIKA_CONTRA En el gobierno de Peña, Pemex donó más de 13 mil millones de pesos. Durante la imposición de la reforma energética, la entrega millonaria de los recursos públicos presentó irregularidades, indican auditorías internas y externas hechas a la petrolera. No se su supo el destino final de, al menos, 401 millones de pesos, según la Auditoría Superior. https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/03/08/donativos-de-pemex-por-mas-de-13-mil-millones-en-sexenio-de-pena/

YA SALIÓ EL SOCIALISTA CENTROAMERICANO NO 280.- https://elsoca.org/pdf/esca/2019/ESCA%20No%20280.pdf

DIEZ PREDICCIONES PARA LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2019

https://es.weforum.org/agenda/2019/01/diez-predicciones-para-la-economia-mundial-en-2019/

La economía global comenzó el 2018 con un crecimiento fuerte y sincronizado. Sin embargo, a medida que fue avanzando el año, el impulso se desvaneció y las tendencias de crecimiento se bifurcaron. Gracias al estímulo fiscal aprobado a principios de año, la economía de Estados Unidos se aceleró, mientras que las economías de la eurozona, el Reino Unido, Japón y China comenzaron a debilitarse. Estas tendencias divergentes continuarán en 2019. IHS Markit predice que el crecimiento global bajará de 3,2 % en 2018 a 3,1 % en 2019, y seguirá desacelerándose en los próximos años.

Un riesgo importante en el próximo año es la marcada caída en el crecimiento del comercio mundial, que cayó de más del 5 % a principios de 2018 a casi cero al final. Con el aumento previsto de los conflictos comerciales, una disminución del comercio mundial podría debilitar aún más la economía mundial. Al mismo tiempo, los efectos combinados del aumento de las tasas de interés y la creciente volatilidad del mercado de

Page 11: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

11

valores y de productos básicos hacen que las condiciones financieras en todo el mundo se estén endureciendo. Estos riesgos apuntan al aumento de la vulnerabilidad de la economía mundial, nuevas sacudidas y a mayor probabilidad de una recesión en los próximos años. Nuestras diez mejores previsiones económicas para 2019 1. La economía estadounidense se mantendrá por encima de la tendencia Sobre la base de estimaciones acerca del crecimiento sostenible de la fuerza laboral y la productividad, evaluamos que la tendencia o el potencial de crecimiento de la economía de los EE. UU. es de alrededor del 2,0 %. En 2018, el crecimiento de los EE. UU. estuvo muy por encima de la tendencia del 2,9 %, aunque la aceleración se debió casi en su totalidad a una gran dosis de estímulo fiscal en forma de recortes de impuestos y aumentos del gasto. Los efectos de este impulso aún se sentirán en 2019, pero disminuirán a medida que avance el año. Como resultado, esperamos un crecimiento del 2,6 % en 2019, menos que en 2018, pero aún por encima de la tendencia. 2. El crecimiento de Europa se desacelerará aún más El crecimiento de la eurozona alcanzó su punto máximo en la segunda mitad de 2017, y ha disminuido de manera constante desde entonces. IHS Markit predice un nuevo descenso al 1,5 % en 2019. La incertidumbre política, incluido el Brexit, los desafíos del Gobierno de Emmanuel Macron y el cierre de la cancillería de Angela Merkel, están contribuyendo a una disminución de la confianza empresarial. Factores económicos como el endurecimiento de las condiciones crediticias y el aumento de las tensiones comerciales también están impulsando la desaceleración del crecimiento. 3. La recuperación de Japón seguirá siendo débil y su economía crecerá menos del 1 % en 2019 Se espera que la economía de Japón crezca un 0,8 % en 2018, y que esta tasa solo aumente ligeramente en 2019 hasta el 0,9 %. La desaceleración de la economía china y las consecuencias de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China están retrasando el crecimiento. La política monetaria continuará siendo muy acomodaticia el próximo año. El descenso constante del crecimiento de Japón se está produciendo en un entorno de crecimiento a largo plazo muy débil. Los datos demográficos desfavorables, en especial la disminución de la fuerza laboral, no se ven contrarrestados por un crecimiento suficientemente fuerte de la productividad. La “tercera flecha” de Abenomics —que supuestamente debía implementar importantes reformas estructurales y aumentar la productividad— ha tardado en materializarse. 4. La economía china seguirá desacelerándose Desde principios de 2017, la tasa trimestral de crecimiento chino se ha ido reduciendo constantemente, y en el tercer trimestre de 2018 ha alcanzado su nivel más bajo en diez años. Sobre una base anual, el ritmo de expansión se ha reducido de 6,9 % en 2017 a 6,6 % en 2018, y caerá aún más al 6,3 % en 2019. En respuesta a las crisis económicas recientes —incluido el impacto de los aranceles estadounidenses, que hasta ahora han sido limitados— los responsables políticos han impulsado una serie de medidas monetarias y fiscales para ayudar a apoyar el crecimiento y estabilizar los mercados financieros. Sin embargo, es probable que estas medidas sigan siendo modestas. El crecimiento del crédito continuará restringido por el sobreendeudamiento masivo y el compromiso del gobierno con el desapalancamiento, al menos a mediano y largo plazo. Por otro lado, los esfuerzos de estímulo del gobierno pueden volverse más agresivos si las tensiones comerciales con los EE. UU. se intensifican y el crecimiento se ve seriamente dañado. 5. El crecimiento de los mercados emergentes se desacelerará a 4,6 % en 2019 Algunas economías, entre ellas Brasil, India y Rusia, experimentaron una leve recuperación del crecimiento en 2018, mientras que otras, como Argentina, Sudáfrica y Turquía, estuvieron sometidas a una intensa presión financiera y sufrieron recesiones o casi recesiones. En el futuro, los mercados emergentes enfrentarán a una serie de dificultades, incluida la desaceleración del crecimiento en las economías avanzadas y el ritmo del comercio mundial, la fortaleza del dólar estadounidense, el endurecimiento de las condiciones financieras y la creciente incertidumbre política en países como Brasil y México. Algunos países podrán paliar estas tendencias, en especial las economías dinámicas con bajos niveles de deuda, sobre todo en Asia. 6. Los mercados de materias primas podrían estar en otra montaña rusa en 2019 El crecimiento de la demanda el próximo año aún parece lo suficientemente fuerte como para brindar apoyo a los mercados de productos básicos, lo que hace que el tipo de derrumbe de precios observado durante

Page 12: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

12

2015 sea poco probable. Sin embargo, la volatilidad en los mercados de productos básicos continuará en 2019, en especial en los mercados petroleros. Prevemos que los precios del petróleo aumentarán un poco en el corto plazo y un promedio de aproximadamente 70,00 USD por barril durante el próximo año, en comparación con un promedio de 71,00 % en 2018. Ahora bien, dada la desaceleración del crecimiento de la demanda y el aumento de la oferta, los riesgos para los precios del petróleo y otros productos básicos apuntan predominantemente a la baja. A pesar de la volatilidad, prevemos que, para fines de 2019, los precios serán un poco diferentes de sus lecturas actuales. 7. Las tasas de inflación mundiales se mantendrán cercanas al 3,0 % La mayor parte del aumento de los precios al consumidor entre 2015 y 2018 —de 2,0 % a 3,0 %— se debió a una transición en el mundo desarrollado de condiciones deflacionarias o casi deflacionarias a tasas de inflación cercanas a las metas del 2,0 % de los bancos centrales. En el futuro próximo, esperamos que la inflación global y la inflación de la economía desarrollada se mantengan cerca del 3,0 % y 2,0 %, respectivamente. Si bien en muchas economías habrá presiones alcistas a medida que se cierren las brechas de producción y caigan las tasas de desempleo (en algunos casos hasta mínimos de varias décadas), también existen presiones a la baja. Fuera de los Estados Unidos, el crecimiento se está debilitando. Además, en relación con 2018, los precios de las materias primas se mantendrán relativamente estables en promedio en 2019. Finalmente, con la guerra comercial en una “tregua temporal”, el impulso ascendente de los aumentos de aranceles quedará en suspenso. 8. La Fed aumentará las tasas, y algunos otros bancos centrales pueden seguir el ejemplo Con las principales economías del mundo en diferentes puntos del ciclo económico, no sorprende que los bancos centrales se estén moviendo a distintas velocidades y en diferentes direcciones. Sin embargo, dado un crecimiento más débil y presiones inflacionarias tenues, es probable que el ritmo de eliminación del endeudamiento sea incluso más modesto de lo previsto inicialmente. Es probable que la Reserva Federal de los Estados Unidos aumente las tasas tres veces en 2019. Posiblemente otros bancos, incluidos el Banco de Inglaterra (en función del proceso Brexit), el Banco de Canadá y algunos bancos centrales de mercados emergentes, como los de Brasil, India y Rusia, también aumenten las tasas. El Banco Central Europeo no aumentará las tasas hasta principios de 2020. Del mismo modo, no creemos que el Banco de Japón ponga fin a su política de tasas de interés negativas hasta 2021. El Banco Popular de China es el principal banco central que se mueve en la dirección opuesta; preocupado por el crecimiento, está ofreciendo estímulos modestos. 9. Durante gran parte de 2019 el dólar estadounidense se mantendrá en los niveles elevados actuales El continuo crecimiento de EE. UU. por encima de la tendencia y más aumentos de tasas por parte de la Reserva Federal son los motivos principales de esta fortaleza anticipada. Dada la reciente calma relativa en los mercados de divisas, en especial en relación con las monedas de mercados emergentes, otra gran apreciación del dólar estadounidense parece poco probable. Sin embargo, el potencial de volatilidad continúa siendo muy alto. La incertidumbre política en Europa podría ser muy negativa para el euro y la libra esterlina; esperamos que la paridad euro/dólar termine en 2019 en alrededor de 1,10 USD, en comparación con 1,14 USD a fines de 2018. Al mismo tiempo, prevemos que la tasa de renminbi/dólar se mantendrá relativamente estable, justo por debajo del nivel psicológico de 7,0: el resultado del deseo del Gobierno chino de estabilidad financiera. 10. Los riesgos de cambios bruscos de política han aumentado, aunque probablemente no lo suficiente como para desencadenar una recesión en 2019 Los errores políticos continúan siendo las mayores amenazas para el crecimiento global en 2019 y los años subsiguientes. Los conflictos comerciales latentes son peligrosos, no porque hayan causado daños hasta el momento —no lo han hecho— sino porque podrían intensificarse fácilmente y salirse de control. Además, el aumento de los déficits presupuestarios en los EE. UU., los altos niveles de deuda en Europa, EE. UU. y Japón, y los posibles errores de los principales bancos centrales representan amenazas para la economía mundial. La buena noticia es que la probabilidad de que en 2019 estos errores políticos afecten seriamente el crecimiento mundial es todavía relativamente baja. Sin embargo, IHS Markit considera que los riesgos de

Page 13: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

13

daños causados por errores de políticas aumentarán en 2020 y los años siguientes, a medida que el crecimiento se desacelere aún más. Nariman Behravesh economista en jefe, IHS Markit

¿POR QUÉ LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL NECESITA MÁS GRADUADOS EN CARRERAS HUMANÍSTICAS? Amy JordanDelivery Lead, Centre for Cybersecurity, World Economic Forum William DixonHead of Operations, Centre for Cybersecurity, World Economic Forum https://es.weforum.org/agenda/2018/12/por-que-la-cuarta-revolucion-industrial-necesita-mas-graduados-en-carreras-humanisticas/

Explorar las últimas tendencias, investigaciones y análisis La industria de la ciberseguridad se enfrenta a una crisis de empleo. Según estimaciones recientes, solo la India requerirá dos millones más de profesionales de ciberseguridad en los próximos dos años. Algunos calculan que la estimación mundial es de 3,5 millones para 2022. Los salarios se están alineando con estas demandas, con puestos de analista de nivel de posgrado en los Estados Unidos que alcanzan los 100.000 dólares por año, los más altos de todas las profesiones. Como lo describe el Informe sobre el futuro del empleo 2018 del Foro Económico Mundial, los impulsores tecnológicos están desafiando cada vez más los empleos y las carreras tradicionales. Los encargados de asegurar la revolución digital están luchando por conseguir el talento. Casi todos los estados con tecnología avanzada del mundo están buscando cómo cubrir esta escasez de habilidades. Pero es tan fácil decir que necesitamos más personas "cibernéticas" como sería decir que necesitamos más personas "médicas". Dado que los gobiernos y las corporaciones se centran cada vez más en el perfeccionamiento de las carreras STEM, potencialmente están excluyendo a aquellos con los antecedentes y el conjunto de habilidades necesarios para mantenerse al día con los cambios en la tecnología en constante evolución, y para maximizar sus beneficios. Como lo destaca el informe, las siguientes cuatro características humanas serán las más importantes en el ámbito cibernético y en la cuarta revolución industrial. 1. Creatividad La ciberseguridad se está convirtiendo rápidamente en una de las industrias más importantes para la inteligencia artificial, automatización y tecnología de aprendizaje automático. Analizar y defenderse contra los ataques es todavía un proceso relativamente manual, similar a un modelo de fábrica de la época victoriana. Cualquier centro de operaciones de seguridad tiene una larga lista de procesos y acciones que busca automatizar y, en última instancia, hacerlos redundantes. Esto es bueno: son los empleos, no las personas, los que tienen que cambiar. Liberar recursos para que las personas puedan dedicar más esfuerzo a implementar nuevas tecnologías de forma creativa y pensar en nuevos casos de uso de la seguridad, y nuevas formas de detectar, investigar y atribuir amenazas, es donde más se necesitarán habilidades. 2. Resolución de problemas Los desafíos mundiales más difíciles de la ciberseguridad hoy en día consisten en navegar por un entorno legal y regulatorio cada vez más complejo, al tiempo que se promueven las condiciones óptimas para la innovación y la colaboración transfronteriza contra las amenazas. En la reciente Reunión Anual del Centro para la Seguridad Cibernética del Foro Económico Mundial, los temas abordados involucraron el desafío de coordinar la colaboración internacional de las políticas y los bloqueos a pesar de la falta de coherencia normativa. Los profesionales cibernéticos necesitan cada vez más ser conscientes de, y poder navegar, un conjunto de problemas mucho más amplios que los simples problemas técnicos. Esto incluye permitir que los gobiernos internacionales adopten normas para la recopilación y el intercambio de pruebas electrónicas que puedan utilizarse en los tribunales; navegar por complejas reglas de protección de datos; y abordar cuestiones geopolíticas más amplias relacionadas con los diferentes enfoques sobre el ciberespacio en todo el mundo.

Page 14: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

14

3. Liderazgo y gestión de personal Los líderes cibernéticos del futuro se enfrentarán a un duro desafío. Deberán equilibrar la comprensión de los sistemas técnicos cada vez más complejos y la forma en que ellos y sus usuarios interactúan con ellos, con la gestión de una fuerza laboral mundial cada vez más diversa que opera en los mercados y culturas locales. Esta estará compuesta por personas que poseen una gama muy variada de habilidades y aptitudes, desde aquellas que gestionan la implementación técnica de nuevos tipos de infraestructura y análisis, hasta aquellas que sientan las bases para el desarrollo de regulaciones complejas y nuevas asociaciones gubernamentales. Los gerentes de seguridad cibernética deberán respaldar formas de trabajo que saquen lo mejor de su personal técnico, al tiempo que se deberán involucrar en múltiples niveles empresariales, a medida que la seguridad se integra cada vez más en toda la organización.

4. Pensamiento crítico La investigación del delito cibernético es difícil. Los nuevos sistemas y tecnologías, como la inteligencia artificial ofensiva, la harán aún más difícil. La atribución y el procesamiento siguen siendo las brechas críticas en la construcción de modelos efectivos de disuasión. En el Reino Unido, el año pasado, más del 50 % de todos los delitos registrados fueron posibilitados por Internet, pero hubo menos de 50 procesamientos en virtud de la Ley de uso indebido de computadoras. Ser capaz de pensar críticamente acerca de cómo los delincuentes utilizarán los nuevos sistemas técnicos para realizar ataques, y por lo tanto, qué asociaciones y análisis se necesitan para poder defenderse y, en última instancia, enjuiciarlos, requerirá un enfoque claramente humano. Más trabajo por hacer Si bien la ciberseguridad requerirá conocimientos técnicos y habilidades profesionales, debemos aceptar el hecho de que los desarrollos tecnológicos significarán que algunos de los trabajos técnicos más "relacionados con el proceso" quedarán obsoletos. En su lugar, habrá necesidad de habilidades "humanas"

Page 15: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

15

que nos ayuden a enfrentar nuevos desafíos y a abordarlos de maneras que las máquinas simplemente no pueden. En última instancia, debemos aprovechar los avances tecnológicos para respaldar una respuesta más creativa a algunos de los problemas más complejos que enfrenta el mundo actual. Hay señales sólidas de que los empleadores se están dando cuenta de la necesidad de contar con conjuntos de habilidades más amplios en el lugar de trabajo cibernético. Por ejemplo, el reciente estudio GISW encontró que el 33 % de los ejecutivos de seguridad cibernética provienen de carreras no técnicas. No obstante, todavía hay mucho trabajo por hacer. Se debe alentar a una fuerza laboral cibernética más diversa, particularmente en relación con el género, y para aquellos que no tienen antecedentes técnicos se les debería facilitar la comprensión del impacto significativo que podrían tener en esta industria en constante expansión. William Dixon es Jefe de Operaciones, Centro para la Ciberseguridad, Foro Económico Mundial. Amy Jordan es Delivery Lead, Centro para la Ciberseguridad, Foro Económico Mundial.

ACTUALIZA CONTENIDOS

http://laoms.org

CONTRATACIÓN DE INVESTIGADORES EN EL IIS-UNAM

http://laoms.org/contratacion-investigadores-iis/

Publicado en 11 marzo, 2019 por Laura Gutiérrez — Sin Comentarios ↓ Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM en el marco del Programa de Renovación de la Planta Académica de la UNAM y el Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera a la UNAM (SIJA). Invitación para participar en el proceso de selección para ocupar ocho plazas con remuneración equivalente a la de Investigador Asociado “C” de Tiempo Completo, por obra determinada, por un periodo de un año, renovable en función del cumplimiento del trabajo que se realice. http://laoms.org/contratacion-investigadores-iis/

CONVOCATORIA REVISTA MOVIMIENTOS 2019 Publicado en 11 marzo, 2019 por Laura Gutiérrez — Sin Comentarios ↓

http://laoms.org/convocatoria-revista-movimientos-2019/ Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales Invitación para presentar artículos/ Call for papers MOVIMIENTOS. REVISTA MEXICANA DE ESTUDIOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES es una publicación científica y especializada de carácter electrónico con una periodicidad semestral (enero y julio) editada por la RED MEXICANA DE ESTUDIOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. El objetivo de MOVIMIENTOS es ser un medio de comunicación de investigaciones originales, inéditas y actuales y con una perspectiva plural -tanto metodológica como teórica-, que contribuyan al estudio, comprensión y análisis de los movimientos sociales, la protesta, la acción colectiva, el conflicto y la política contenciosa en México y en el mundo, así como un medio de difusión para los movimientos sociales. MOVIMIENTOS convoca a investigadores y estudiantes de posgrado, nacionales e internacionales a presentar artículos de investigación, entrevistas, crónicas, testimonios, notas de investigación y reseñas. Cierre de la convocatoria: 30 de abril de 2019 Envío de artículos a través de la página www.revistamovimientos.mx

MOVIMIENTOS SOCIALES, ESFERA PÚBLICA Y REDES DIGITALES Publicado en 11 marzo, 2019 por Laura Gutiérrez — Sin Comentarios ↓

http://laoms.org/movimientos-sociales-redes-digitales/

Page 16: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

16

LLAMADA A TRABAJOS

DEMOCRACIA INCONCLUSA: MOVIMIENTOS SOCIALES, ESFERA PÚBLICA Y REDES DIGITALES

COORDINADORES: FRANCISCO SIERRA (UNIVERSIDAD DE SEVILLA) SALVADOR LEETOY (TECNOLÓGICO DE MONTERREY) TOMMASO GRAVANTE (CEIICH-UNAM)

La construcción de espacios de deliberación entre ciudadanos es fundamental para el desarrollo de una democracia fuerte, aquella sustentada en la solidaridad, la participación y la colaboración, y que Benjamin Barber delinea como la apropiada para erigir sociedades más justas y equitativas. Este intercambio de ideas y argumentos debe ser, idealmente, una de las condiciones fundamentales de todo sistema democrático. No obstante, el mundo social se encuentra constituido por relaciones de poder que restringen de dicha posibilidad a individuos y grupos que son relegados a partir de políticas de identidad que normalizan distintas formas de dominación. Por tanto, una democracia fuerte no lo será si se continúa con la obsesión de primar siempre las libertades individuales y los intereses privados sobre las libertades colectivas y los intereses públicos.

Al respecto, Martha Nussbaum es acertada en insistir en construir espacios de participación que incorpore a identidades no privilegiadas: aquellas cuyas determinaciones étnicas, raciales, de género, sexuales y socioeconómicas los mantienen al margen de una vida de bienestar, libre de sojuzgamientos y humillaciones. La democracia liberal contemporánea ha sido insuficiente en la ampliación de espacios de discusión para aquellos habitando las periferias del discurso dominante. Ante ello, son los ciudadanos que por cuenta propia y haciendo uso del repertorio simbólico de su subversión, cuestionan y retan dinámicas de poder que los someten. Grupos indígenas, feministas, afrodescendientes, colectivos LGBTQ, o cualquier otro grupo despojado de poder, se conjuntan en luchas comunes que, siguiendo a Raya Dunayevskaya, erige al subalterno IN TOTO como vanguardia: la defensa del medioambiente, el derecho a la autodeterminación, las pugnas en contra de la voracidad del capitalismo clientelar, la exigencia de mayor apertura de espacios de participación democrática, el derecho a la salud y a la educación, las demandas por vivienda digna, la pugna por la equidad género, el matrimonio igualitario, el alto a la violencia de Estado, entre otras muchas luchas sociales, se funden en manifestaciones colectivas que no pocas veces trascienden ámbitos locales.

Se presenta así la necesidad de buscar canales de comunicación que expongan falsas conciencias y exhiban desbalances en las relaciones de poder que minan las libertades del subalterno. Como bien comenta Adela Cortina, hay que radicalizar a la democracia como discurso revolucionario, que no sólo aproxime a los semejantes, sino que no separe a los diferentes. La esfera pública, en tanto sitio de intercambio comunicacional, es elemento fundamental para que la sociedad civil pueda elaborar espacios deliberativos propios que los conduzca a buscar rutas de incidencia en el diseño de las instituciones o en las normas o reglas que de ellas emanan. Sin ello, la democracia es acotada por la falta de participación activa de los ciudadanos, restringiéndolos meramente a un papel de consumidores de representantes, sin injerencia directa en la vida pública. La construcción de esta esfera es un paso esencial hacia el tránsito a una democracia deliberativa, que se da cuando los ciudadanos se implican en la discusión de los asuntos públicos y comprometen a las instituciones políticas para que respondan ante exigencias impostergables de la ciudadanía.

La tecnología digital ha jugado también un papel preponderante en este debate. Desde la irrupción de los zapatistas hasta la fecha, el internet no sólo se ha forjado como espacio de lucha hegemónica, sino también como plataforma de organización para la acción. Como bien lo expone Robert McChesney, corrientes ciberutópicas se enfrentan a posiciones ciberescépticas, y viceversa, para tratar de entender tanto los alcances como las limitaciones de estas plataformas para apoyar al cambio social y las acciones colectivas. Lo que sí es evidente es que movimientos sociales contemporáneos desarrollan sus estrategias de comunicación de acuerdo al uso de plataformas digitales, si bien es desde aquí mismo donde surgen ataques propagandísticos que los cuestionan. Las posibilidades dialógicas de la Web 2.0 permiten colaboraciones remotas y asincrónicas en la construcción de una esfera pública más diversa.

Estas y muchas otras experiencias no sólo han fortalecido las formas de integración comunitaria –urbana y rural- y de movilización social en el continente, sino que han contribuido a transformar radicalmente las formas de acción colectiva. Paulatinamente, y de paso, dichas experiencias han empezado a debilitar las bases institucionales del modelo centralizador y jerárquico del sistema de representación política latinoamericana, inspirando nuevos procesos de transformación de la esfera pública de la región, con particular énfasis en la soberanía tecnológica, cultura libre y en la participación ciudadana. Quizás debido a ello, las ideas de Dunayevskaya, escritas hace casi 50 años, nos resulte tan actuales.

Este contexto exige un cuestionamiento de las teorías al uso de la acción colectiva y el conflicto social desde el punto de vista de los medios de comunicación y representación de la cultura digital. Ello perfila, como consecuencia, nuevas matrices epistémicas y un pensamiento propio a través del enfoque decolonial desde el Sur, como lo defiende Boaventura de Sousa Santos, a fin de romper con la racionalidad binaria y externalizada del MEDIACTIVISMO como un simple proceso de apropiación, resistencia y oportunidad política. En Latinoamérica y el Caribe es necesario acompañar las diferentes prácticas políticas con la reflexión teórica desde el campo académico, buscando fortalecer un espacio de comunicación propio fundamentado en una Comunicología desde y para el Sur. Así pues, esta convocatoria invita a investigadores sociales a reflexionar sobre las intersecciones de los temas aquí mencionados para la realización de un libro publicado por CLACSO. De acuerdo a ello, las colaboraciones deben girar en torno a los siguientes tópicos:

• Ciudadanía digital y democracia participativa

Page 17: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

17

• Movimientos sociales, tecnopolítica y cambio social • Wikis, hackers, inteligencias colectivas y cultura digital • Insurgencia cosmopolita • Producciones digitales colaborativas y recuperación del espacio público • Agencia cultural y procomunes

Las normas generales para el envío de textos es la siguiente:

• Extensión máxima de 8,000 palabras, incluyendo bibliografía. • Escrito bajo las normas del formato APA 6ª. Edición. • En un documento en formato Word por separado se entregará una breve bografía del autor/autores (máximo 200 palabras) • Escrito en Times New Roman, tamaño 12, a espacio sencillo, en tamaño de página A4. Los capítulos se deben enviar en

formato Word. • Se debe limitar el uso de figuras, ilustraciones y gráficos en cuanto la publicación será en b/n • Figuras e ilustraciones: deben entregarse por separado en una carpeta como archivo anexo a 300 DPI de resolución, en

formato JPG o TIFF. En el cuerpo del texto se deberá indicar las figuras o ilustraciones que deben insertarse, por ejemplo: [Figura 1], [Imagen 1], etc. Las imágenes deben señalar el autor(a) y la fuente. Los manuscritos deben ser enviados antes del 30 de abril de 2019 a las 18:00 tiempo de la Ciudad de México (UTC-06:00) a la cuenta de correo electrónico de Tommaso Gravante ([email protected]).

CICLO DE CINE MOVIMIENTOS SOCIALES Publicado en 11 marzo, 2019 por Laura Gutiérrez — Sin Comentarios ↓

http://laoms.org/ciclo-cine-movimientos-sociales/

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

CICLO DE CINE 2019 “MOVIMIENTOS SOCIALES”

Coordinador(a): Dr. Óscar Ricardo Valero Recio Becerra

Evento gratuito Evento dirigido al público en general Informes al 56227474 ext. 85210 y 85211

Más información y registro: http://ow.ly/KKbz30nfF1P 1. John Reed, México Insurgente Director: Paul Leduc 16 de enero de 15:00 a 17:00 hrs. SEDE: AULA REFORMA POLÍTICA DE 1977 2. El nacimiento de una Nación Director: David W. Griffith 13 de febrero de 15:00 a 17:00 hrs. SEDE: AULA REFORMA POLÍTICA DE 1977 3. El acorazado Potemkin Director: Sergei Eisenstein 13 de marzo de 15:00 a 17:00 hrs. SEDE: AULA REFORMA POLÍTICA DE 1977 4. La gran ilusión Director: Jean Renoir 10 de abril de 15:00 a 17:00 hrs. Sede: Aula Reforma Política de 1977 5.La tierra de la gran promesa Director: Andrezej Wajda 22 de mayo

Page 18: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

18

de 15:00 a 17:00 hrs. Sede: Aula Reforma Política de 1977 6. Sacco y Vanzetti Director: Giuliano Montaldo 12 de junio de 15:00 a 17:00 hrs. SEDE: AULA REFORMA POLÍTICA DE 1977 7. Los emigrantes Director: Jan Troell 24 de julio de 2019 de 15:00 a 17:00 hrs. SEDE: AULA REFORMA POLÍTICA DE 1977 8. La jaula de oro Director: Joel Schumacher 14 de agosto de 15:00 a 17:00 hrs. SEDE: AULA REFORMA POLÍTICA DE 1977 9. Ciudad de Dios Director: Fernando Mireilles 18 de septiembre de 15:00 a 17:00 hrs. SEDE: AULA REFORMA POLÍTICA DE 1977 10. Las sufragistas Directora: Sarah Gavon 16 de octubre de 15:00 a 17:00 hrs. SEDE: AULA REFORMA POLÍTICA DE 1977 11. Las sufragistas Directora: Ana Cruz 13 de noviembre de 15:00 a 17:00 hrs. SEDE: AULA REFORMA POLÍTICA DE 1977

Page 19: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

19

MÉXICO/RECORTE DE $128 MIL MILLONES A PRESUPUESTO 2019 EN MATERIA DE SEGURIDAD AUTOR: NANCY FLORES / @NANCY_CONTRA En los primeros 12 días de marzo, 970 personas fueron asesinadas en el país, revela el informe de homicidios dolosos elaborado por el gubernamental Grupo Interinstitucional en materia de seguridad. https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/03/13/recorte-de-128-mil-millones-a-presupuesto-2019-en-materia-de-seguridad/

Page 20: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

20

¿PRIVILEGIO O ABUSO?: EE.UU. QUIERE COBRAR A LOS PAÍSES EN LOS QUE TIENE BASES MILITARES https://actualidad.rt.com/opinion/luis-gonzalo-segura/308727-estados-unidos-cobrar-paises-bases-militares

EL AGENTE NARANJA SIGUE PUDRIENDO LOS SUELOS DE VIETNAM 50 AÑOS DESPUÉS MIGUEL ÁNGEL CRIADO El herbicida usado por EE UU en la guerra aún llegan a la cadena alimenticia desde sedimentos de ríos y lagos https://elpais.com/elpais/ciencia.html

SIRIA, LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL DEL SIGLO XXIVÍDEO JUAN CARLOS SANZ 15/03/2019 - 21:24 CET Ocho años después del estallido de la revuelta popular contra El Asad, el conflicto languidece en el último bastión del ISIS https://elpais.com/internacional/2019/03/15/actualidad/1552645578_964662.html

REVISTAS QUE DEBE ABRIR EL LUNES 18 DE MARZO PORQUE ES EL MOMENTO QUE ESTÁN ACTUALIZADAS

http://www.sinpermiso.info

https://vientosur.info

Page 21: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

21

LA FÍSICA CUÁNTICA DEMUESTRA QUE CADA PERSONA TIENE SU PROPIA REALIDAD Publicado: 15 mar 2019 19:36 GMT Los físicos han sospechado durante mucho tiempo que la mecánica cuántica permite que dos observadores experimenten realidades diferentes y conflictivas. Ahora esta suposición ha quedado demostrada. https://actualidad.rt.com/actualidad/308761-fisica-cuantica-realidad-objetiva?fbclid=IwAR1WIYgG2hlfx0zhDj6RnKHZjaFGH8slwjQXK67SQYG-BQ4QJHJ3BDVjGGQ

¿QUÉ HACER FRENTE A LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO DEL TRABAJO? La transformación del mundo del trabajo se instala con fuerza en las organizaciones. ¿Qué hacer? ¿Cómo se enfrentan los cambios? ¿Cuáles son los focos prioritarios de las gerencias RH? Conozca la mirada de Cristián Rodríguez, gerente RH de una de las empresas más grandes de nuestro país y que gestiona una fuerza laboral considerable

HTTPS://RHMANAGEMENT.CL/RHM/QUE-HACER-FRENTE-A-LA-TRANSFORMACION-DEL-MUNDO-DEL-TRABAJO/?UTM_SOURCE=RH+MANAGEMENT&UTM_CAMPAIGN=B09AA9E846-EMAIL_CAMPAIGN_2019_03_14_12_26&UTM_MEDIUM=EMAIL&UTM_TERM=0_1A29509D73-B09AA9E846-42587581 ESPACIOS DE REFLEXIÓN Y MIRADAS DIVERSAS En el marco del encuentro organizado por la Red Pilares en la Usach, conversamos con destacados académicos sobre el impacto en la vida cotidiana y en la psiquis de millones de trabajadores y trabajadoras (más del 50%) que viven con un salario que nos les alcanza para llegar a fin de mes o que, a pesar de tener contrato, su sueldo está por debajo de la banda que fija la línea de la pobreza. https://rhmanagement.cl/rhm/espacios-de-reflexion-y-miradas-diversas/

5G: LA BATALLA POR LA HEGEMONÍA MUNDIAL QUE LIBRAN ESTADOS UNIDOS Y CHINA La hegemonía en el desarrollo tecnológico es el campo de batalla de la hegemonía en el capitalismo futuro. Estados Unidos está intentando limitar el auge de China a través de un ataque a Huawei, una empresa que representa el salto adelante planificado por el gobierno de Pekín. https://www.elsaltodiario.com/tecnologia/5g-huawei-batalla-hegemonia-mundial-estados-unidos-china

AMÉRICA LATINA, ¿LLEGÓ EL MOMENTO DE UNA DIGITALIZACIÓN REGIONAL? No solo el gobierno se debe digitalizar, éste debe promover que la sociedad sea digital, plantearon especialistas. https://www.forbes.com.mx/america-latina-llego-el-momento-de-una-digitalizacion-regional/

¿CÓMO HACEMOS QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SEA MÁS HUMANA?

https://es.weforum.org/agenda/2019/03/como-hacemos-que-la-inteligencia-artificial-sea-mas-humana/

"Un proyecto militarizado y agresivo": Trump aumenta el gasto militar en la nueva propuesta presupuestaria para el 2020 Publicado: 11 mar 2019 15:55 GMT | Última actualización: 11 mar 2019 19:35 GMT 71612 Se prevé que en el trascurso de 10 años https://actualidad.rt.com/actualidad/308185-trump-aumentar-gasto-militar-presupuesto-2020

Page 22: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

22

EL HOMBRE QUE INVENTÓ UNA TECNOLOGÍA DE LA QUE DEPENDEN MÁS DE 40.000 NEGOCIOS EN TODO EL MUNDO (COMO UBER, EBAY, WHATSAPP, COCA-COLA...) Dave LeeCorresponsal de tecnología en América del Norte https://www.bbc.com/mundo/noticias-47524836

LA MALDICIÓN DE LOS JÓVENES: PARO O PRECARIEDAD El crecimiento del empleo no se transforma en mejores contratos y garantías para las nuevas generaciones, que siguen sin poder independizarse https://elpais.com/economia/2019/03/07/actualidad/1551989860_005618.html

¿PODRÁN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ACABAR CON LA CORRUPCIÓN? Si bien los escándalos de corrupción llenan las primeras planas de los periódicos latinoamericanos, no hay evidencia empírica de que la corrupción se haya incrementado en las últimas décadas. https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/podran-nuevas-tecnologias-acabar-corrupcion.html Cómo usa la violencia Rape Day, el videojuego sobre violaciones a mujeres La mayor plataforma de venta de videojuegos ha eliminado de su catálogo el polémico product https://verne.elpais.com/verne/2019/03/08/articulo/1552040360_194382.html

LOS AVANCES TECNOLÓGICOS SON UNA AYUDA PARA ALCANZAR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA Posted: 13 Mar 2019 11:02 AM PDT

La entrada Los avances tecnológicos son una ayuda para alcanzar una mejor calidad de vida se publicó primero en LibreRed.net.

Los avances tecnológicos, en algunos aspectos, han conseguido hacer que la sociedad goce de una mayor seguridad, comunicación y comodidad. El desarrollo de distintos dispositivos electrónicos ha sido la clave en este aspecto. En estos últimos años los valores morales han ido decayendo, lo cual ha provocado que en la actualidad exista una sensación de inseguridad social generalizada. Por otra parte, la crisis económica ha hecho que muchas personas tengan que abandonar sus hogares de origen, en busca de oportunidades laborales. Este tipo de acciones ha provocado una disminución en la comunicación familiar. A su vez, el ritmo acelerado y las largas jornadas de trabajo, o los pluriempleos, ha generado el abandono en el cuidado y mantenimiento de las viviendas debido a la falta de tiempo. Todos estos problemas desestabilizan de manera muy significativa a la entera sociedad. Las empresas tecnológicas han trabajo en la búsqueda de soluciones a estos dilemas. Por ello en la actualidad existen muchos avances y dispositivos electrónicos destinados a remediar estos asuntos. La segurida En referencia a la sensación de inseguridad social, mencionar que no es simplemente una percepción aislada, es una realidad latente. En especial en las grandes urbes, donde la masificación de personas genera muchos conflictos, y necesidades, a los cuales algunos pretenden dar solución con la apropiación de bienes ajenos. Pero la tecnología puede evitar que este tipo de robos sucedan. Las empresas de seguridad han comercializado la denominada cerradura inteligente. Esta forma de cierre sustituye a la convencional llave, permitiendo la apertura y acceso únicamente a través de códigos y señales: wifi, bluetooth y medidas biométricas. La comunicación La pérdida de comunicación es otro de los efectos negativos generados por los problemas sociales. La marcha forzosa, en busca de oportunidades de empleo, ha ocasionado que muchas familias véan partir a sus

Page 23: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

23

seres queridos sin saber cuándo tendrán la posibilidad de volver a verlos. En muchos casos el distanciamiento supone cruzar fronteras, incluso mares. Poner solución a la comunicación requiere más que escribir una carta o hacer una llamada telefónica. Las palabras escritas, u oídas, no transmiten la misma cantidad de información que un rostro es capaz de hacer. Ver a los familiares y amigos es la mejor forma de saber qué tal se encuentran. Y en especial para las personas con diversidad funcional como en el caso de las personas sordas. Para ellos la comunicación debe ser en modo visual y no auditivo. La tecnología ha dado soluciones a todos estas situaciones gracias a los avances de internet. A día de hoy, se pueden realizar videollamadas que permiten percibir las expresiones y sentimientos de aquellos a quienes llamamos. Y para el caso de los sordos, se han convertido en la puerta que los conecta con otros sordos del mundo. La calidad en la señal de conexión es algo fundamental y, en los últimos años se ha conseguido que esta sea excelente gracias a la tecnología fusionadora de fibra óptica. El tiempo El estrés en el trabajo, las largas jornadas, la total disponibilidad y los pluriempleos han hecho que sea complicado dedicar el tiempo necesario a las labores domésticas. De ahí que la falta de higiene y desorden formen parte de la rutina diaria en muchos hogares. Esta situación de abandono genera una sensación de insatisfacción en aquellos que viven en este tipo de condiciones. Los avances tecnológicos en cambio, pensando en esta problemática y en las personas que están impedidas por la edad o salud, han desarrollado dispositivos capaces de aspirar y barrer el hogar sin necesidad de hacer ningún tipo de esfuerzo. Una de las aspiradoras inteligentes del momento es la xiaomi vacuum 2, sus características hacen de este aparato la solución ideal para aquellos que tienen problemas con la escasez de tiempo libre. Todos estos productos nuevos están disponibles para casi cualquier tipo de economía, pues en la mayoría de los casos pueden encontrarse rebajados en muchos establecimientos. El problema surge cuando no existen tiendas de electrónica cerca, o cuando no se dispone de tiempo para invertirlo en la búsqueda de estos aparatos. En estos casos las plataformas de venta online son la alternativa ideal. Una de las más conocidas y exitosas es AliExpress. En esta tienda online se puede tener acceso al mayor escaparate de artículos disponibles a nivel mundial. Los avances tecnológicos han contribuido significativamente en la mejora de la calidad de vida de muchas personas.

GINA MAGNOLIA RIAÑO | SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL

“LA MIGRACIÓN DEBE COMPENSAR EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN” La secretaria general de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social cree que atender al fenómeno migratorio es imprescindible para garantizar la protección social https://elpais.com/economia/2019/02/22/actualidad/1550853862_528188.html?rel=str_articulo#1552394918044

EL HOMBRE QUE INTENTA UNIR A LA IZQUIERDA FRANCESA

El ensayista busca consensuar una lista para las elecciones europeas. Convencer a los partidos tradicionales no está siendo fácil

SILVIA AYUSO

Page 24: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

24

https://elpais.com/internacional/2019/03/10/actualidad/1552246160_872647.html#?id_externo_nwl=newsletter_global20190311m

Raphaël Glucksmann (París, 1979) llega con algo de retraso a la cita en un restaurante en París. El patinete eléctrico en el que venía se le rompió a mitad de camino, cuenta, y estalla en risas. Sabe que esa excusa le hará subir puntos en la escala de estereotipos del BO-BO (BOURGEOIS-BOHÈME), algo así como urbanita pijo de izquierdas, que arrastra. Una imagen políticamente arriesgada en estos tiempos de los chalecos amarillos que claman, precisamente, contra esa figura del político capitalino privilegiado que está más en sintonía con las grandes ciudades del mundo que con lo que consideran son los problemas de la Francia real.

Glucksmann lo asume. No rehúye ningún debate, ninguna discusión, ni en las rotondas de los CHALECOS AMARILLOS ni en los teatros y centros sociales de toda Francia en los que lleva desde finales de 2018 presentando su último proyecto, Plaza Pública. Un movimiento con el que busca reagrupar a la izquierda francesa dinamitada tras la victoria de Emmanuel Macron en 2017 para hacerla converger, para empezar, en una lista única para las elecciones europeas de mayo. Igual que el patinete roto, también la mayoría de los partidos a los que ha apelado amenazan con dejarle colgado, al menos hasta ahora. La fecha que se han fijado los cofundadores de Plaza Pública —Glucksmann, el economista Thomas Porcher y la ecologista Claire Nouvian— para decidir si siguen adelante o no con la lista es el 15 de marzo. Tampoco excluyen ya estructurarse como movimiento, aunque eso pueda contribuir, paradójicamente, a una mayor fragmentación de la izquierda.

En cualquier caso, Glucksmann parece dispuesto a seguir llamando a todas las puertas. Al fin y al cabo, este ensayista, periodista y realizador se mueve como pocos en la escena política francesa en la que acaba de irrumpir. Lo lleva haciendo desde la cuna. Nacido y crecido en los círculos de la élite política y pensadora de París —es hijo del filósofo André Glucksmann, con quien escribió el ensayo MAYO DEL 68 EXPLICADO A NICOLAS SARKOZy— se formó en las mismas prestigiosas escuelas donde estudiaron muchos de los que hoy ocupan puestos clave en el Elíseo y, también, los que, desde la oposición, aspiran a gobernar Francia algún día. “Los conozco a todos”, dice. Y también a muchas personalidades allende las fronteras galas. “Cuando era pequeño, el mundo entero venía a cenar a casa”, cuenta.

La europea no es su primera aventura política. En 2003, el joven Glucksmann se sintió atraído por la revolución de las rosas en Georgia y, luego, por la naranja en Ucrania. Durante la guerra entre Rusia y Georgia en agosto 2008, se convirtió en uno de los asesores políticos del entonces presidente georgiano, Mijaíl Saakashvili. Junto con Micha firma JE VOUS PARLE DE LIBERTÉ (Os hablo de libertad), en el que el presidente georgiano, “enemigo público número uno de Rusia”, como se le describe en el libro, explica su política pro occidental. La aventura georgiana de Glucksmann, que incluye un breve matrimonio con la entonces ministra del Interior Ekaterina Zgouladze, con la que tiene un hijo, acaba en 2013. Hoy Saakashvili, perseguido por acusaciones de abusos de derechos humanos durante su mandato, es una figura incómoda entre muchos de los que antaño lo apoyaron. Pero Glucksmann sigue defendiendo lo que considera fue una batalla contra el que ve como el principal enemigo de los valores occidentales, el presidente ruso de entonces y ahora, Vladímir Putin. “Creo, hasta hoy, que en Europa fuimos totalmente ciegos, idiotas”. No se comprendió, afirma, “su proyecto político, que era crear una alternativa a la democracia liberal fundada sobre el nacionalismo, la xenofobia, el chovinismo, la homofobia”. El precio lo seguimos pagando, advierte: “Hoy gana en todas partes,

Page 25: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

25

[Matteo] Salvini es su proyecto. ¿Y por qué gana? Porque las democracias liberales están tan débiles y son socialmente tan injustas que hemos dejado espacio para que gane. Tenemos que responder a esa debilidad”.

Esa respuesta, afirma, se tiene que dar desde una izquierda ecologista y socialmente justa que vuelva a dar un sentido a la idea de Europa. Y las elecciones europeas son una oportunidad para ello.

“El relato que se nos intenta imponer es que es una votación entre pro y antieuropeos. No es el que queremos. Hay otro posible: hablar de qué Europa queremos, qué queremos para Europa”, sostiene. “Y lo que queremos es repolitizar Europa, conseguir que lo que debía ser el momento del entierro de la izquierda se convierta en un despertar de la misma y que nos digamos: ser de izquierdas o de derechas en Europa no es la misma cosa”.

Pero para eso, la izquierda europeísta y ecologista debe ser fuerte. Y a día de hoy, no lo es. En Francia, como en otros países, está tan fracturada que prácticamente ninguna opción tiene, por sí sola, fuerza electoral suficiente. ¿Podrá ser Plaza Pública ese pegamento que una los intereses de socialistas, exsocialistas, comunistas y ecologistas a los que ha apelado? Por ahora, la respuesta ha sido bastante fría.

PROSUR, UNA NUEVA HUIDA HACIA ADELANTE EN LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Posted: 13 Mar 2019 02:00 AM PDT

https://blog.realinstitutoelcano.org/prosur-una-nueva-huida-hacia-adelante-en-la-integracion-latinoamericana/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+BlogElcano+%28Blog+Elcano%29

Los impulsores de Prosur Sebastián Piñera (presidente de Chile) e Iván Duque (presidente de Colombia) en la frontera colombo-venezolana (22/2/2019). Foto: Marcelo Segura / Prensa Presidencia-Gobierno de Chile.

El camino hacia la unidad regional en América Latina se ha caracterizado por ser una permanente huida hacia adelante. Cada vez que una instancia de integración declinaba o mostraba señales de fatiga era necesario crear otras nuevas. Este proceso ha dado lugar a una “sopa de letras” sumamente espesa y densa, con muchas instancias, muchas veces superpuestas, apenas sobreviviendo o en puro estado de letargia. Al mismo tiempo, en lo que llevamos de siglo XXI, tan marcado por la influencia del mal llamado regionalismo abierto o de matriz bolivariana, la “concertación política” y la sintonía ideológica se habían convertido en la clave de cualquier propuesta de integración.

La premisa que funcionó eficazmente durante los años del llamado “giro a la izquierda” era: “ahora que pensamos todos de forma más o menos similar y hablamos el mismo idioma, la integración regional resultará más fácil”. Y más si Bolívar nos acompañaba. Sin embargo, la experiencia demostró todo lo contrario, ya que cualquier proceso de integración es, por naturaleza, mucho más complejo que la mera determinación presidencial para avanzar al respecto o la pura sintonía política o ideológica entre los mandatarios conjurados. Es más, si no se tiene en cuenta la existencia de poderosos intereses nacionales la posibilidad de recorrer una senda que no conduzca a ninguna parte es muy es elevada.

En este contexto nació la Alianza del Pacífico. Precisamente, dos de sus mayores logros fueron, en primer lugar, responder por la vía de los hechos a la pregunta que casi nunca se formula relativa ¿a qué se quiere integrar? ¿América del Sur o América Latina?, aunque la presencia de México en el bloque daba sobrada respuesta a este interrogante. En segundo lugar, y muy importante, es que hasta ahora, y pendientes de lo que sucederá en el México de López Obrador, la Alianza fue capaz de resistir a distintos procesos de alternancia política en los cuatro países miembros, poniendo en cuestión la premisa de la necesidad de la sintonía ideológica para avanzar en la integración.

Es evidente que hoy nos encontramos en un momento de mutaciones políticas en América Latina a partir del triunfo de expresiones partidarias de derecha, de centro derecha o incluso de extrema derecha. Esto ha llevado al presidente chileno, Sebastián Piñera, respaldado por su colega colombiano Iván Duque a convocar una reunión en Santiago de Chile el próximo 22 de marzo para lanzar Prosur, el nuevo intento de integración

Page 26: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

26

regional de América del Sur que debería reemplazar a la difunta Unasur.

Patricio Navia definió a este proyecto como una mala idea que busca remplazar otra mala idea. Es verdad. No solo Prosur es un nuevo caso de huida hacia ninguna parte, sino que al mismo tiempo parecería demostrar que se aprendió poco o nada de la experiencia anterior y que la sintonía ideológica no debería seguir presidiendo una aventura de esta índole, aunque en esta ocasión sea de signo inverso al malhadado experimento bolivariano. Por eso es necesario preguntarse qué puede aportar Prosur en la actual coyuntura y si realmente es una buena o una mala idea.

En primer lugar, el intento de crear una nueva instancia de integración regional tiene escaso recorrido y las perspectivas de que por su naturaleza coyuntural decline tras la desaparición de sus impulsores es elevada. Segundo, si bien tanto Unasur como la CELAC están en crisis, por no hablar del ALBA, hubiera sido de mayor interés apostar por un proyecto latinoamericano más que sudamericano, aunque el mayor recelo que esto puede suscitar entre sus impulsores es la presencia de López Obrador en México.

Finalmente, para que una nueva propuesta de esta naturaleza tenga sentido es necesario que presente iniciativas que permitan superar las actuales limitaciones de la integración, como la coexistencia, aunque sea en el papel, de Mercosur y de la Comunidad Andina (CAN) o para avanzar en la necesaria confluencia entre Mercosur y la Alianza del Pacífico. A esto se suma un elemento adicional que hubiera recomendado mayor prudencia, y un trabajo más serio y sistemático por parte de sus organizadores, como son las tendencias aislacionistas presentes en Brasil y México. Es más, con la crisis venezolana en el aire es muy difícil, por no decir imposible, avanzar en este momento con cualquier propuesta de integración regional.

The post Prosur, una nueva huida hacia adelante en la integración latinoamericana appeared first on Elcano Blog.

FILTRAN QUE EL REINO UNIDO RECLUTA FILÓSOFOS, PSICÓLOGOS Y TEÓLOGOS PARA SUS PLANES DE GUERRA PSICOLÓGICA Publicado: 14 mar 2019 00:34 GMT | Última actualización: 14 mar 2019 12:54 GMT 288231 El Ministerio de Defensa británico incluyó algunas prestigiosas universidades en un programa especial, pero dos de ellas lo abandonaron en cuestión de meses. https://actualidad.rt.com/actualidad/308510-ejercito-humanidades-reino-unido-guerra

EE.UU. USARÍA SUS CAZAS F-22 RAPTOR PARA ATACAR CUALQUIER PARTE DEL MUNDO EN MÁXIMO 24 HORAS https://actualidad.rt.com/actualidad/308534-eeuu-usar-cazas-f22-ataques

LOS 15 MEJORES PAÍSES PARA LAS PERSONAS JUBILADAS ¿Dónde los jubilados tienen una vida más fácil? La respuesta a esta pregunta la ha presentado la empresa francesa Natixis Investment Managers en su índex anual, que elabora con base en datos del Banco Mundial y las estadísticas oficiales de 43 Estados. Los analistas franceses han tenido en cuenta un total de 18 parámetros de la vida de los jubilados que se estimaron de 0 a 100% y se dividen en 4 grupos: bienestar material, atención médica, calidad de vida y estado financiero. https://actualidad.rt.com/galerias/308414-15-mejores-paises-personas-jubiladas

LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES DE LA GLOBALIZACIÓN por Enrique Fanjul 14/03/20190

https://blog.realinstitutoelcano.org/los-cambios-estructurales-de-la-globalizacion/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+BlogElcano+%28Blog+Elcano%29 ¿Ha entrado la globalización en retroceso? El tema está siendo objeto de debate en los últimos tiempos. Se apunta que el comercio internacional, los movimientos de capital, y otros fenómenos asociados con la globalización se están desacelerando, o incluso contrayendo. THE ECONOMIST publicó hace unas semanas una portada que tuvo gran impacto con el título de SLOWBALISATION.

Page 27: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

27

Al margen de que los intercambios internacionales se estén frenando, lo que sí se está produciendo es un cambio profundo en la estructura de la globalización. Vamos a repasar en este post algunos de los elementos más importantes de esta transformación. AUME NTO DE LA P ARTICIP ACIÓN E N LOS I NTERCAMBIOS I NTERNACI ONALES DE LA I NFORMACIÓN, LAS IDEAS, EL CONOCIMIE NTO

Hace pocas semanas se publicó la última edición (2018) o del DHL Global Connectedness Index, que elaboran los profesores de la Stern School of Business Steven A. Altman, Pankaj Ghemawat y Phillip Bastian (Ghemawat también es profesor en el IESE). Según este trabajo, la globalización creció en 2017, aunque en los años anteriores, los años de la crisis, registró caídas importantes en algunos de sus componentes, como puede verse en el siguiente gráfico. En este índice de conectividad global se consideran cuatro grandes componentes: comercio (de bienes y servicios), capital (flujos y STOCKS de inversión directa e inversiones de cartera), información (tráfico de Internet, llamadas telefónicas internacionales y comercio de material impreso), y personas (migraciones, turismo y estudiantes extranjeros). Pues bien, lo que más llama la atención en el gráfico es sin duda el espectacular crecimiento del componente de flujos de información. La globalización, pues, sigue avanzando pero los flujos tradicionales de comercio, capitales y personas han sido sustituidos en su dinamismopor la globalización de las ideas, datos, conocimiento. ESPECTACUL AR CRECIMIE NTO DE LOS SERVICIOS E N EL COME RCIO I NTERNACIONAL

Los cambios en curso en la globalización han sido estudiados con detalle en un interesante trabajo publicado recientemente por el McKinsey Global Institute, Globalization in transition: The future of trade and value chains. Según este trabajo, el comercio de servicios crece con un 60% más de intensidad más que el comercio de bienes. Además, se destacan tres tipos de servicios que hasta ahora no han sido contabilizados en las estadísticas: o Los servicios incorporados en bienes. Representan un tercio del valor de estos bienes. o Los intangibles enviados por empresas a sus filiales: diseño, marca, software. o Los servicios digitales gratuitos: email, redes sociales, Youtube, Facebook, Wechat, etc.

De acuerdo con las estadísticas tradicionales, los servicios representan un 23% del comercio. Incorporando estos otros servicios no contabilizados, serían más del 50%.

En el caso de España hay que destacar la especial vitalidad de los servicios no turísticos: según María Cruz Navarro, “durante los últimos 25 años, las exportaciones de servicios no turísticos se han multiplicado por 7,4, las de bienes por 5,9, y las de turismo por 3,9”. PÉRDIDA DE F UERZ A DE LAS CADE NAS GLOB ALES DE VALOR

Las cadenas globales de valor fueron los grandes protagonistas de la globalización hasta hace poco, impulsadas por las mejoras en los transportes y las comunicaciones, y por los procesos de liberalización comercial que han acarreado reducción de aranceles y otras barreras al comercio.

Diversos factores están haciendo que las cadenas globales de valor pierdan fuerza. Por un lado, el ascenso de los salarios en muchos países en desarrollo ha hecho que disminuyan las ventajas de costes de deslocalizar. Por otro, la robotización está provocando que disminuya la importancia del factor trabajo en los procesos de producción.

Según McKinsey, sólo el 18% del comercio de bienes está basado hoy en día en motivos de arbitraje de costes laborales, es decir, en explotar la ventaja comparativa de mano de obra más barata. Con el desarrollo de la automatización, de la inteligencia artificial, estas tendencias se intensificarán en el futuro. Las cadenas globales de valor cada vez son más intensivas en conocimiento y en trabajo de alta cualificación. Otros factores inciden en la pérdida de fuerza de las cadenas globales de valor. En muchos países en desarrollo el aumento del nivel de vida está provocando un aumento del consumo, y que disminuya por tanto la parte de la producción disponible para la exportación. Como señala McKinsey, “a medida que crece el consumo, más de lo que se fabrica en China se vende ahora en China. Esta tendencia está contribuyendo a la disminución de la intensidad del comercio. Dentro de las cadenas de valor de la industria que hemos estudiado, China exportó el 17% de lo que produjo en 2007. En 2017 el porcentaje de exportaciones bajó al 9%. En 2002, India, por ejemplo, exportó el 35% de su producción final en prendas de vestir, pero en 2017 esa participación se había reducido a la mitad, a un 17%, a medida que los consumidores indios aumentaban sus compras”.

Page 28: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

28

Fuente: P. Ghemawat & S. A. Altman (2019): “The State of Globalization in 2019, and What It Means for Strategists“, Harvard Business Review.

REGIONALIZACIÓN DEL COMERCIO

Está aumentando la concentración regional de los flujos comerciales y de las cadenas globales de valor. Según McKinsey, “la participación del comercio de bienes entre países dentro de la misma región (a diferencia del comercio entre compradores y vendedores más alejados) disminuyó del 51% en 2000 al 45% en 2012. Esa tendencia ha comenzado a revertirse en los últimos años. La participación intrarregional en el comercio global de bienes ha aumentado 2,7 puntos porcentuales desde 2013, reflejando en parte el aumento del consumo en los mercados emergentes”. Un concepto que está ganando creciente popularidad es el de “producción en proximidad”, es decir, producir cerca de los centros de consumo para responder con más flexibilidad y rapidez a los cambios en los patrones de demanda de los consumidores. La creciente importancia de la proximidad ha determinado que en una serie de productos haya una tendencia hacia la localización del proceso de producción de forma “regional”. Es decir, los centros de producción, innovación, diseño y marketing no se sitúan necesariamente en el mismo país, pero si en países próximos los unos a los otros. En resumen, la globalización sigue avanzando. Pero está cambiando de manera radical su estructura. Las ideas, la información, los servicios, están aumentando con fuerza su importancia. Y pierden importancia relativa las cadenas globales de valor y con ellas los flujos tradicionales de comercio y capitales.

STEVEN PINKER/ ENTREVISTA CON EL PENSADOR

"ES MENTIRA QUE LOS JÓVENES ESCRIBAN CADA VEZ PEOR" GONZALO SUÁREZ https://www.elmundo.es/cultura/laesferadepapel/2019/03/10/5c7ffe72fdddffba938b45c4.html#

Page 29: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

29

El psicólogo de Harvard hace una defensa apasionada de la prosa sencilla en 'El sentido del estilo'. "Es una estupidez tratar de intimidar al lector con una prosa deliberadamente opaca", dice

Steven Pinker. "El populismo ha tocado techo y está en retirada" La importancia de leer. Por qué tener una casa con 500 libros da tres años de ventaja escolar a tus hijos Empecemos con una afirmación que complacerá a la mayoría de los lectores: los jóvenes escriben cada vez peor. Tanta red social, tanto emoticono, tanto videojuego en vez de leer un buen libro... ¡Tanta LOGSE! ¿A alguien le extraña que aterricen en la universidad sin ser capaces de bosquejar un par de folios inteligibles y libres de faltas de ortografía? -Lo siento -replica una voz pausada al otro lado del teléfono-, pero es mentira decir que los jóvenes escriben cada vez peor. Quien habla es Steven Pinker (Montreal, 1954), psicólogo cognitivo en la Universidad de Harvard, uno

de los intelectuales más respetados del planeta y pope del movimiento de los Nuevos Optimistas. Y ahora resulta que su entusiasmo antropológico se extiende -¡sorpresa!- a la capacidad de expresión escrita de las nuevas generaciones. «La sensación de que cada vez se escribe peor sucede porque el lenguaje cambia y la gente suele confundir los cambios con la decadencia», afirma. «Además, históricamente la gente mayor siempre piensa que los jóvenes van a arruinar la civilización. ¡Pero nada de eso es cierto!».

Así lo demuestra en uno de los fragmentos más hilarantes de su nuevo ensayo, EL SENTIDO DEL ESTILO (Capitán Swing). En él, Pinker recopila textos de numerosas épocas pasadas que denuncian

el «ocaso imparable» de las letras a manos de los jóvenes iletrados. «El pánico moral por el declive del modo de escribir es tan antiguo como la propia escritura», afirma. «¡Incluso hay tablillas de arcilla de la antigua Sumeria que alertan de la decadencia en la escritura por culpa de los jóvenes!». Lo paradójico, entonces, es que si el futuro del lenguaje no peligra, Pinker haya sentido la necesidad de apuntarse a uno de los géneros más característicos de las letras anglosajonas: los manuales de escritura. De George Orwell a Stephen King, pasando por Elmore Leonard, William Safire o Evelyn Waugh, decenas de autores han tratado de poner negro sobre blanco sus ideas sobre los secretos de algo tan inaprensible como la buena prosa. «Soy un científico que estudia el lenguaje y, a la vez, he dado el salto de la prosa académica a la prosa popular», explica el autor del aclamadoEN DEFENSA DE LA ILUSTRACIÓN (Paidós, 2018). «Este libro refleja estas dos facetas de mi vida: la de científico y la de escritor. Y hay una segunda razón: ahora entendemos el lenguaje mucho mejor que cuando se escribieron los manuales clásicos. Tenemos escáneres cerebrales, análisis de big data, infinitos experimentos sobre cómo la mente procesa el lenguaje... Todos estos avances científicos cambian la naturaleza de los consejos sobre cómo escribir. Y quise darles cabida en mi libro». O sea, que su aportación es añadir una base científica a los típicos manuales de escritura, que suelen estar basados en el 'oído' del autor. Cierto. Yo no pretendo que el lector memorice una lista infinita de reglas arbitrarias sobre qué hacer y qué evitar. Tampoco doy un algoritmo o una fórmula matemática para que la gente aprenda a escribir de forma impecable. Quiero que, cuando se tope con dificultades al redactar un texto, adopte una mentalidad científica para decidir qué palabras son las más adecuadas para solventarlas. Los escritores de hoy están acostumbrados a cuestionar la autoridad. Ya no se van a contentar con un «se hace así» o un «porque lo digo yo», como ocurría con los antiguos manuales: necesitan que les expliquen por qué.

Page 30: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

30

Pero, en el primer capítulo, usted dice que la mayoría de los grandes escritores jamás han leído un manual de estilo. Y añade que la mejor forma de aprender a escribir es leer mucho y bien. ¿De qué sirve entonces su manual? Cierto: leer mucho es imprescindible. Pero creo que se puede ir más allá. Cuando te topas con un pasaje que disfrutas, debes desmontarlo como si fueras un ingeniero para ver por qué funciona y así extraer las lecciones adecuadas. Mi libro te ayudará a hacerlo. El estallido de los manuales de escritura se produjo a partir de los años 20 del siglo XX. Fue una reacción frente al estilo empalagoso que había dominado el siglo anterior, repleto de latinajos, adjetivos rebuscados y metáforas sobadas. De golpe, se puso de moda lo contrario: la prosa ultraseca, con palabras monosílabas, puntuación espasmódica y frases que no se aventuraban más allá del sujeto-verbo-predicado más austero. Todos, en definitiva, debíamos convertirnos en pequeños HEMINGWAYS. Y este enfoque se ha

perpetuado hasta nuestros días en manuales clásicos como LOS ELEMENTOS DEL ESTILO, de William Strunk y E.B. White (1918), el más influyente de las letras anglosajonas. Un siglo después, Steven Pinker aboga por una solución intermedia. Sí, la claridad es la base de la buena escritura. Por supuesto, el estilo no debe interponerse en lo esencial: la transmisión de información. «Pero la austeridad ha ido demasiado lejos y creo que ya hemos evitado el peligro de que la gente use una prosa demasiado florida», añade. «Al leer los antiguos manuales, te sientes como un soldado en un campamento de entrenamiento militar, con un sargento que te insulta cada vez que metes la pata. ¿Por qué no pensar, en cambio, que aprender a escribir puede ser un placer, igual que aprender cocina o fotografía?». Su solución se llama ESTILO CLÁSICO. Se trata, como toda escritura, de un simulacro. En este caso, el escritor se pone en el papel de alguien que puede ver algo que el lector aún no ha detectado y decide orientar su mirada para que pueda percibirlo por sí mismo. El lenguaje no es un objeto en sí mismo, sino una ventana al mundo, y este proceso de orientar la mitad del lector adquiere la forma de una conversación implícita. Pinker atribuye los orígenes de este estilo a escritores franceses del siglo XVII como Descartes y La Rochefoucauld. Y su efecto secundario es paradójico: cuanto más eficaz sea el escritor, menos se percibirá la presencia de su estilo. «Por supuesto, todo es una ilusión:

el ESTILO CLÁSICO requiere una enorme cantidad de esfuerzo y planificación, pero su principal objetivo es ocultar su propia presencia», afirma Pinker. De ahí que los principales enemigos del ESTILO CLÁSICO sean la ampulosidad, la impostura y, en

general, cualquier pretensión del escritor de hacerse notar sobre el folio. «Los escritores que intentan lucirse suelen producir la peor prosa», dice. «Y, al revés, los que mejor escriben apenas se dejan notar: si todo va bien, el lector no percibe la escritura, sino que percibe el mundo. Ese es el objetivo del estilo clásico: generar la ilusión de que vemos el mundo de forma directa». Vayamos a ejemplos concretos. ¿Quiénes serían los ejemplos a seguir? El científico Richard Dawkins, por ejemplo, es un escritor fascinante. También grandes filósofos como Bertrand Russell o Hilary Putnam. Y William James, claro, es otro de mis héroes. ¿Se atreve a señalar a los malos de la película? Muchos escritores académicos, sobre todo en los departamentos universitarios de Lingüística, lo que no deja de resultar paradójico. Luego están los franceses: Derrida, Foucault, Sartre, los postmodernos, los deconstruccionistas... ¿Por qué le molestan? Porque usan un lenguaje deliberadamente retorcido para lucirse. De hecho, están orgullosos de ello: sostienen que escribir con claridad es convertir el lenguaje en un simple producto de consumo, en algo para las masas. Es una tremenda estupidez tratar de intimidar al lector escribiendo de forma opaca.

Page 31: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

31

Pinker repite en su libro, casi a modo de mantra, la siguiente consigna: «La escritura clásica, con su idea fundamental de igualdad de escritor y lector, consigue que el lector se sienta como un genio. La mala escritura consigue que el lector se sienta como un idiota». ¿Por qué, entonces, la escritura farragosa sigue siendo omnipresente? Para algunos expertos, la prosa opaca cumple una función social imprescindible. Los intelectuales de segunda la usan para ocultar que apenas tienen nada que decir. Los burócratas, para cubrirse las espaldas ante cualquier error. Los escritores tecnológicos, para dar una pátina de sofisticación a sus escritos... Y así sucesivamente. Pinker no niega que esta tesis tenga su parte de razón. Sin embargo, él prefiere explicar la supervivencia de la mala prosa mediante el célebre PRINCIPIO DE HANLON: «Nunca atribuyas a la malicia lo que puede explicarse perfectamente por la pura estupidez». En puridad este caso, sus víctimas no son estúpidos en este caso, sino demasiado inteligentes para su propio bien. Se trata de la maldición del conocimiento: la dificultad de concebir que el receptor de nuestros escritos pueda ignorar algo que nosotros sí sabemos. «Cuando uno es lo suficientemente experto en una materia para tener algo que decir, probablemente use conceptos y agrupaciones funcionales que le parecen obvios, pero son completamente desconocidos para sus lectores... y uno es el último en darse cuenta de ello», señala Pinker. Su antídoto es tan sencillo que parece ingenuo: enseñar un boceto de nuestro escrito a alguien parecido al público al que nos dirigimos. Y, lo más difícil, tener la suficiente humildad para hacer caso de sus sugerencias. Hasta los premios Nobel tienen un editor: ellos también necesitan amortiguar

la MALDICIÓN DEL CONOCIMIENTO que todos sufrimos.

Por eso, antes de llegar a usted, querido lector, este texto ha pasado por las manos de cuatro editores, que lo han analizado, diseccionado y despedazado hasta que, esperemos, el resultado haya resultado más o menos comprensible. Porque, como dice Steven Pinker, existen al menos tres buenas razones para escribir con claridad (o, al menos intentarlo): «Difundir las buenas ideas, prestar atención a los detalles y añadir un poco de belleza al mundo».

MICHIKO KAKUTANI: "LA POSMODERNIDAD ENGENDRÓ LA DERECHA ALTERNATIVA" PABLO PARDO Washington https://www.elmundo.es/cultura/laesferadepapel/2019/03/14/5c7e811e21efa01b768b4608.html# La implacable crítica literaria de 'The New York Times', ya jubilada, publica 'La muerte de la verdad', un alegato feroz contra Donald Trump donde se pregunta cómo hemos llegado a un mundo de noticias falsas y hechos alternativos "Un odioso autorretrato del protagonista como un joven gilipollas". Que un crítico literario ponga eso de un libro en el periódico parece propio de una escena descartada de PRIMERA PLANA, la película de Billy Wilder en la que éste desuella a la profesión periodística. Pero esa frase, literal, es la que escribió en 2006 Michicho Kakutani en el NEW YORK TIMES sobre la novela THE DISCOMFORT ZONE, de Jonathan Franzen. Durante 24 años, Kakutani fue la jefa de la sección de crítica literaria de ese diario. Repartió estopa a diestro y siniestro. Ganó un Pulitzer. Y su reputación de "no temer a nada ni a nadie", en palabras de la novelista y periodista británica Kira Cochrane, le valió una posición central en el mundo literario de Estados Unidos. Cuando se jubiló, en 2017, Kakutani se lanzó a escribir un libro - casi un opúsculo, por su brevedad - sobre Donald Trump. Nueve meses después, lo publicó. Su título, THE DEATH OF TRUTH, acaba de ser

+publicado en España como LA MUERTE DE LA VERDAD, por Galaxia Gutenberg.

Page 32: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

32

LA MUERTE DE LA VERDAD se puede leer de dos maneras. La más fácil es como un alegato feroz contra Donald Trump a cargo del epítome de la izquierda exquisita neoyorkina. Pero Kakutani eleva el tiro cuando se pregunta por qué hemos llegado a un mundo de noticias falsas y de "hechos alternativos", que no es más que una manera elegante de decir "mentiras". Aunque algunas de sus conclusiones son previsibles - trolls rusos, Facebook - su blanco último es la Posmodernidad, a la que acusa de haber puesto en los valores de la Ilustración. ¿Cuál es el objetivo de su libro? La campaña presidencial de 2016 y el primer año de la presidencia de Donald Trump dejaron claro que la idea de 'verdad' estaba siendo atacada. El WASHINGTON POST calculó que, en su primer año en el cargo, Trump hizo 2.140 afirmaciones falsas o engañosas, o sea, casi 5,9 por día de media. Y Trump no fue el único suministrador de 'hechos alternativos': sus 'auxiliares' en el Congreso, los medios de derecha que expanden amplían su mensaje, y los 'trolls' rusos que difundieron noticias falsas en las redes sociales son todos ejemplos y aceleradores de la mendacidad y desinformación que está inundando el mundo y socavando los cimientos de la democracia liberal. Y se propuso saber qué pasaba. En cierto sentido, el asalto actual a la verdad es el resultado de dinámicas culturales más amplias que se han ido acumulando durante décadas y que han sido amplificadas por Internet y las redes sociales, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. ¿Qué dinámicas? El creciente partidismo político que ha elevado las lealtades tribales sobre la idea de compromiso y consenso; el aislamiento y el 'efecto silo' de las 'burbujas de filtro' en los que muchos viven en la red, ajenos a quienes no piensan como ellos; el borrado de las fronteras entre la política y el entretenimiento; el desdén cada vez mayor por el conocimiento; y una disposición más favorable a desechar los hechos que no nos convienen y, a cambio, a buscar y seleccionar cuidadosamente datos y anécdotas que apoyan los argumentos propios. La derecha alternativa de Trump y sus noticias falsas ¿fueron engendradas por la posmodernidad? Indirectamente, sí. En la segunda mitad del siglo XX, las ideas asociadas al deconstruccionismo y a la posmodernidad migraron del mundo académico al ámbito cultural. Entre esas ideas está que la verdad está determinada por la perspectiva y el punto de vista, y no hay grandes metanarrativas que expliquen el mundo, sino solo verdades más pequeñas, más personales. El caso es que esos conceptos encajaron muy bien con el narcisismo de las décadas del "Yo", y con el énfasis que varios movimientos NEW AGE habían puesto en el concepto de autorrealización, y luego empezaron a filtrarse hacia la sociedad en general, fomentando un clima en el que las opiniones reemplazaron a los hechos y las lealtades tribales llegaron a anular el consenso y el sentido común. A partir de ese punto, las nociones del relativismo, de los HECHOS ALTERNATIVOS, han sido susceptibles de ser secuestradas por quienes niegan el cambio climático, o la

evolución, o, simplemente, los TROLLS de derechas. Hay una inmensa tradición de preconizar la decadencia de la cultura. ¿Es La muerte de la verdad una proclama para 'Hacer a América grande otra vez', que es el eslogan de Trump, pero con una ideología de izquierdas? Las instituciones que Trump está atacando no son depositarias de valores estirados y anticuados, sino los pilares de la democracia estadounidense. Trump también ha atacado a las fuerzas de la Ley -incluido el FBI-, a las agencias de inteligencia y de seguridad nacional -como la CIA-, y al Estado de Derecho. Al mismo tiempo, las palabras del presidente, y muchas de sus políticas, socavan los ideales sobre los que se ha fundado este país. Usa palabras muy duras para referirse a los partidarios de Trump: "paranoicos", "extremistas", "intolerantes"... Hay partidarios de Trump que son extremistas e intolerantes, y eso incluye a los que se manifestaron en el mitin nacionalista blanco en Charlottesville [en agosto de 2017, que culminó con el asesinato de una manifestante de izquierdas], a los que atacan a la prensa diciendo que es "enemiga del

Page 33: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

33

pueblo", y a los que usan lenguaje racista para describir a inmigrantes y refugiados. Y Trump juega con los peores temores y resentimientos de sus partidarios mediante el uso de un lenguaje destinado a inflamar las pasiones y, a veces, abiertamente racista. Muchos votaron por Trump, no a causa de ese odio sino a pesar de él, ¿por qué lo hicieron? Algunos eran partidarios de Obama que no querían votar por Hillary Clinton. Otros creyeron a Trump cuando dijo que "drenaría el pantano" [su eslogan para referirse a la lucha contra la corrupción] y que bajaría la presión fiscal a la clase media. Hubo votantes que fueron engañados por las FAKE NEWS. Y otros que querían un republicano en la Casa Blanca por sus creencias en política fiscal, en el aborto... Pero un número considerable de partidarios de Trump no apoyan su proyecto estrella, que es la construcción del muro en la frontera con México. Un sondeo de Gallup realizado el año pasado revelaba que el 75% de los estadounidenses creen que la inmigración es positiva para el país. Es la proporción más alta desde 2001. Una mayoría de la población también se opone a la política del presidente de separar a padres y madres de sus hijos en la frontera. Cita a Neil Postman. ¿No es Internet el último paso en la teoría de Postman? Él dice que cada nueva tecnología ha avanzado en la transformación de la cultura en algo estandarizado. Si es el caso, las cosas solo pueden ir a peor. Postman previó mucho de esto. Como observó en LA MUERTE DE LA VERDAD, él argumentó que "los entretenimientos tecnológicos que ha traído consigo la conexión eléctrica" alteraron de manera indeleble nuestro discurso cultural, haciéndolo más trivial e intrascendente, y haciendo que la información que transmitía "sea simplista, insustancial, ajena a la Historia, y descontextualizada; en definitiva, información que nos venden como entretenimiento". Pero la propaganda continúa Las revelaciones sobre historias de noticias falsas compartidas y su posible impacto en los votantes en las elecciones de 2016 han provocado llamamientos a Facebook, Twitter y otras redes sociales para señalar o filtrar esa información errónea. Pero los TROLLS rusos y otros actores continúan produciendo propaganda, desinformación y material incendiario destinado a fomentar más divisiones sociales dentro de EEUU. En general, internet está inundado de propaganda, rumores, teorías conspiratorias y opinión disfrazada de información. Todos debemos ser más conscientes de dónde obtenemos información, y todos debemos evaluar la fiabilidad de las fuentes de noticias que recibimos a través de las redes sociales y de los medios de comunicación que tienen una agenda política. La "alfabetización informativa" es esencial en el siglo XXI.

FIREFOX SEND, UNA FORMA SEGURA Y CÓMODA DE ENVIAR ARCHIVOS Mozilla presenta un nuevo producto para compartir contenido https://elpais.com/tecnologia/2019/03/13/actualidad/1552475356_841784.html

LAS TRES AMENAZAS QUE SE CIERNEN SOBRE LA WEB

El creador de la World Wide Web reflexiona, en su 30º aniversario, sobre cómo Internet ha facilitado nuestras vidas, pero también ha dado voz a los que difunden el odio https://elpais.com/tecnologia/2019/03/11/actualidad/1552298297_783559.html

Hoy, 30 años después de mi propuesta original para un sistema de gestión de la información, medio mundo utiliza Internet. Es un momento para celebrar lo lejos que hemos llegado, pero también es una oportunidad para reflexionar sobre lo lejos que tenemos que ir todavía.

Page 34: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

34

La web se ha convertido en una plaza pública, una biblioteca, una consulta de un médico, una tienda, un colegio, un estudio de diseño, una oficina, un cine, un banco y muchas cosas más. Naturalmente, con cada nueva característica y cada nuevo sitio web, la división entre los que usan Internet y los que no aumenta y hace que sea aún más imprescindible lograr que todo el mundo tenga acceso a la Red.

Y aunque Internet ha creado oportunidades, ha dado voz a los grupos marginados y ha facilitado nuestras vidas cotidianas, también ha engendrado oportunidades para los estafadores, ha dado voz a los que difunden el odio y ha facilitado la comisión de todo tipo de delitos.

Con el telón de fondo de las noticias sobre el uso incorrecto de Internet, es comprensible que mucha gente tenga miedo y no esté segura de que la Red sea realmente buena. Pero teniendo en cuenta lo mucho que ha cambiado en los últimos 30 años, resultaría derrotista y poco imaginativo suponer que Internet, tal y como lo conocemos, no se pueda cambiar para mejor en los próximos 30. Si renunciamos a crear una Red mejor, la Red no nos habrá fallado, sino que nosotros le habremos fallado a la Red. Para abordar cualquier problema, debemos definirlo de forma clara. En líneas generales, considero que hay tres causas de las disfunciones que afectan a la web actual:

1. Las intenciones deliberadas y maliciosas, como el pirateo y los ataques informáticos apoyados por los Estados, la conducta delictiva y el acoso en Internet.

2. El diseño de un sistema que crea incentivos perversos en los que se sacrifica al usuario, como los modelos de ingresos basados en la publicidad que recompensan comercialmente el cibercebo y la difusión viral de la desinformación.

3. Las consecuencias negativas involuntarias del diseño benevolente, como el tono enfurecido y polarizado y la calidad de las conversaciones en Internet.

"No se puede culpar a un Gobierno, a una red social o a la mentalidad humana. Los discursos simplistas corren el riesgo de agotar nuestra energía mientras tratamos los síntomas de estos problemas en vez de centrarnos en sus causas"

Aunque resulte imposible eliminar totalmente la primera categoría, podemos crear leyes y códigos para reducir al mínimo ese comportamiento, como siempre hemos hecho fuera de Internet. La segunda categoría exige que rediseñemos los sistemas de manera que cambie los incentivos. Y la última categoría requiere investigación para entender los sistemas actuales y crear posibles nuevos modelos o modificar los que ya tenemos.

No se puede culpar simplemente a un Gobierno, a una red social o a la mentalidad humana. Los discursos simplistas corren el riesgo de agotar nuestra energía mientras tratamos los síntomas de estos problemas en vez de centrarnos en sus causas. Para hacerlo bien, tenemos que unirnos como una comunidad mundial de Internet.

En momentos fundamentales, las generaciones anteriores se unieron para trabajar unidas para un futuro mejor. Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, distintos grupos de personas han sido capaces de ponerse de acuerdo sobre unos principios esenciales. Con el Derecho Marítimo y el Tratado sobre el Espacio Exterior, hemos preservado nuevas fronteras para el bien común. Y ahora también, a medida que Internet modifica nuestro mundo, tenemos la responsabilidad de asegurarnos de que se reconozca como un derecho humano y se construya en

Page 35: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

35

beneficio de todos. Esta es la razón por la que la Web Foundation trabaja con Gobiernos, empresas y ciudadanos para crear un nuevo Contrato para la Red.

Este contrato se presentó en la Web Summit en Lisboa, que reunió a un grupo de personas que coincide en que hay que establecer unas normas, unas leyes y unos criterios claros sobre los que se sustente la Red. Los que lo apoyan adoptan sus principios básicos, y juntos elaboramos los compromisos específicos en cada ámbito. Ningún grupo debería hacerlo solo, y todas las aportaciones serán bienvenidas. Los Gobiernos, las empresas y los ciudadanos hacen su aportación, y nuestro objetivo es conseguir resultados este año.

"Los ciudadanos deben exigir a las empresas y a los Gobiernos que rindan cuentas por los compromisos que adoptan y que ambos respeten Internet como una comunidad mundial cuya base son los ciudadanos"

Los Gobiernos deben adaptar las leyes y las normativas a la era digital. Deben asegurarse de que los mercados sigan siendo competitivos, innovadores y abiertos. Y tienen la responsabilidad de proteger los derechos y las libertades de las personas en Internet. Necesitamos defensores de la Red abierta dentro de los Gobiernos, funcionarios civiles y autoridades elegidas que tomen medidas cuando los intereses del sector privado amenacen el interés general y que se alcen en su favor para proteger la Red abierta.

Las empresas tienen que hacer más para asegurarse de que su búsqueda de beneficios a corto plazo no sea a costa de los derechos humanos, la democracia, los datos científicos o la seguridad pública. Las plataformas y los productos deben diseñarse teniendo en cuenta la privacidad, la diversidad y la seguridad. Este año, hemos observado cómo varios empleados de empresas tecnológicas se han rebelado y exigido mejores prácticas empresariales. Tenemos que fomentar esa mentalidad.

Y lo más importante es que los ciudadanos deben exigir a las empresas y a los Gobiernos que rindan cuentas por los compromisos que adoptan y que ambos respeten Internet como una comunidad mundial cuya base son los ciudadanos. Si no elegimos políticos que defiendan una Red libre y abierta, si no ponemos de nuestra parte para fomentar conversaciones sanas en Internet y si seguimos dando nuestro consentimiento sin exigir que se respeten nuestros derechos sobre los datos, estamos incumpliendo nuestra responsabilidad de hacer que nuestros Gobiernos den prioridad a estos temas.

La lucha por la Red es una de las causas más importantes de nuestra época. Hoy en día, medio mundo usa Internet. Es más urgente que nunca asegurarse de que la otra mitad no se queda rezagada fuera y de que todo el mundo contribuye a crear una Red que fomente la igualdad, las oportunidades y la creatividad.

El Contrato para la Red no debe ser una lista de soluciones temporales, sino un proceso que indique un cambio en la manera en que entendemos nuestra relación con nuestra comunidad digital. Debe ser lo bastante claro para constituir una guía sobre nuestra manera de proceder, pero también lo bastante flexible para adaptarse a la rapidez del cambio en la tecnología. Es nuestro recorrido desde la adolescencia digital hacia un futuro más maduro, responsable e inclusivo.

Page 36: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

36

La Red es para todos, y juntos tenemos el poder para cambiarla. No será fácil. Pero si soñamos un poco y trabajamos mucho, podemos conseguir la Red que queremos.

THE NEW YORK TIMES LAS PRINCIPALES NOTICIAS DEL MARTES

https://nyti.ms/2TtkcPv

LAS PRINCIPALES NOTICIAS DEL MIÉRCOLES Por Marina Franco Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Si aún no estás suscrito, puedes darte de alta en este enlace https://www.nytimes.com/es/2019/03/12/universal/es/el-times-noticias-miercoles.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20190313&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20190313&ref=headline&te=1

LAS PRINCIPALES NOTICIAS DEL JUEVES Por Marina Franco March 14, 2019 Buen día, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español. Las principales noticias del jueves https://nyti.ms/2u3CNCF

LAS PRINCIPALES NOTICIAS DEL VIERNES POR MARINA FRANCO ¡YA ES VIERNES! BIENVENIDO AL BOLETÍN DIARIO DE THE NEW YORK TIMES EN ESPAÑOL. https://www.nytimes.com/es/2019/03/15/universal/es/el-times-noticias-viernes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20190315&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20190315&ref=headline&te=1

Mundo

PRECIOS DEL PETRÓLEO EN MÁXIMOS DE CUATRO MESES El alza se produce tras la fuerte reducción de las reservas en Estados Unidos.

Page 37: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

37

Petróleo "Algunos corredores empiezan a ponerse un poco nerviosos y a preguntarse si la oferta puede seguir respondiendo a la demanda", dice el analista Phil Flynn de Price Futures Group. Los precios del petróleo cerraron al alza este miércoles, alcanzado su mayor nivel desde mediados de noviembre, tras la fuerte reducción de las reservas en Estados Unidos. En Nueva York, el barril de "light sweet crude" (WTI) -la referencia estadounidense- para entrega en abril ganó 1,37 dólares (2,62%) para cerrar en 58,26 dólares. En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en mayo subió 88 centavos (1,45%) hasta los 67,55 dólares. Los precios se beneficiaron del anuncio de una caída de las reservas de crudo estadounidense en 3,9 millones de barriles durante la semana terminada el 8 de marzo. https://www.portafolio.co/internacional/precio-del-petroleo-en-maximos-de-cuatro-meses-527406

EUROPA ENDURECE EL TONO CON UNA CHINA CADA VEZ MÁS EXPANSIVADESTACADO Escrito por Bernardo de Miguel https://www.desdeabajo.info/mundo/item/36339-europa-endurece-el-tono-con-una-china-cada-vez-mas-expansiva.html

BUTEFLIKA RENUNCIA A OTRO MANDATO PRESIDENCIAL Y APLAZA LAS ELECCIONES La presidencia argelina ha aplazado las elecciones generales, previstas para el 18 de abril, y ha designado a un nuevo primer ministro https://elpais.com/internacional/2019/03/11/actualidad/1552325987_421836.html

QUÉ ES EL "DINERO OSCURO", LA SIGILOSA FORMA DE "CORRUPCIÓN" QUE SALPICA LA POLÍTICA DEL PAÍS MÁS PODEROSO DEL MUNDO Lioman Lima - @liomanlima https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47490871

Endeudamiento de AL será de 322 mil mdd en 2019: S&P Israel Rodríguez | lunes, 11 mar 2019 https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/03/11/endeudamiento-de-al-sera-de-322-mil-mdd-en-2019-s-p-5932.html AIRBUS MILITARIZA SU HELICPTERO RACER PARA EL US ARMY - https://www.defensa.com/otan-y-europa/airbus-militariza-helicoptero-racer-para-us-army/ TRUMP PROMUEVE ACUERDO COMERCIAL “A GRAN ESCALA” CON EL REINO UNIDO. http://www.cronista.com/internacionales/Trump-promueve-acuerdo-comercial-a-gran-escala-con-el-Reino-Unido-20190314-0011.html

ESTADOS UNIDOS RETIRARÁ DE VENEZUELA A TODOS SUS DIPLOMÁTICOS Lo confirmó Mike Pompeo, el secretario de Estado. En enero, Nicolás Maduro había anunciado la ruptura de las relaciones diplomáticas con el gobierno de Donald Trump. https://www.clarin.com/mundo/unidos-retirara-venezuela-diplomaticos_0_d_esfBUoV.html

PELOSI: IMPEACHMENT CONTRA DONALD TRUMP “NO VALE LA PENA”

La líder demócrata considera al presidente incapaz de liderar el país, pero no está a favor de su eventual destitución. Posible juicio político despierta dudas.

Page 38: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

38

https://www.dw.com/es/pelosi-impeachment-contra-donald-trump-no-vale-la-pena/a-47864310

Expertos: Simulaciones de guerra muestran que Rusia y China derrotarían a EE.UU. en caso de un conflicto Publicado: 12 mar 2019 04:54 GMT 2.6K48 Según la evaluación, las deficiencias que llevarían a perder la guerra se pueden subsanar con una inversión de 24.000 millones de dólares. https://actualidad.rt.com/actualidad/308246-expertos-simulaciones-guerra-rusia-china-eeuu

FBI DESTAPA RED DE MILLONARIOS SOBORNOS PARA INGRESAR A UNIVERSIDADES DE PRESTIGIO EN EU La agencia estadounidense señaló que los acusados -entre ellos actrices de Hollywood-, pagaron supuestamente millones de dólares en sobornos para que sus hijos ingresaran a universidades como Yale, Stanford, UCLA o Georgetown. https://aristeguinoticias.com/1203/mundo/fbi-destapa-red-de-millonarios-sobornos-para-ingresar-a-universidades-de-prestigio-en-eu/

AMERICAN AIRLINES SUSPENDE LOS VUELOS A VENEZUELA https://actualidad.rt.com/actualidad/308738-american-airlines-suspende-vuelos-venezuela

UN NUEVO PARTIDO POPULISTA DE DERECHAS PROMETE AGITAR LA POLÍTICA CANADIENSE JAIME PORRAS FERREYRA 13/03/2019 - 00:19 CET El surgimiento de una formación libertaria, liderada por el carismático diputado 'Mad Max' Bernier y que defiende la imposición de límites sobre la inmigración, podría acabar beneficiando indirectamente a Trudeau https://elpais.com/internacional/2019/03/13/america/1552432407_491175.html

¿MAKE AMERICA GREAT AGAIN? DE MOMENTO TRUMP LO QUE HA HECHO GRANDES OTRA VEZ SON LOS DÉFICITS PABLO PARDO Corresponsal https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2019/03/10/5c83ab5ffdddff8c828b458a.html @PabloPardo1 Sus guerras comerciales han aumentado el desequilibrio precisamente en el sector en el que se concentran sus votantes, que es el industrial El presidente de EEUU, Donald Trump, durante su encuentro con Xi Jinping en Argentina. REUTERS Entrevista. Arthur Laffer: "Creo que Trump juega de farol" Aún es pronto para decir si Donald Trump ha hecho grande a América otra vez. Pero lo que ha hecho grandes es a los déficits comercial y presupuestario y a la deuda pública de ese país. Sus guerras comerciales han aumentado el desequilibrio precisamente en el sector en el que se concentran sus votantes, que es el

Page 39: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

39

industrial. Y la bajada de impuestos llevada a cabo hace catorce meses ha logrado la cuadratura del círculo: reducir la recaudación y aumentar la compra de productos fabricados fuera de Estados Unidos. Los datos publicados esta semana así lo han demostrado. El déficit comercial en mercancías -que es precisamente donde están los productos industriales, que Trump prometió que iban a vivir un boom bajo su mandato- ha alcanzado su récord histórico. Y, en los cuatro primeros meses del actual ejercicio fiscal, el déficit público ha crecido a un impresionante ritmo del 47% en relación al año pasado. Aunque esa última cifra está alterada por factores estacionales, las propias previsiones de la Casa Blanca indican que en sus tres primeros años al frente de EEUU, Donald Trump va a incrementar el desequilibrio de las cuentas públicas en un 50,2%. Es un marcado contraste entre la realidad y los hechos para quien hace apenas tres años, el 26 de febrero de 2016, en un debate televisado con las cadenas de televisión CNN y Telemundo, dijo, al referirse al gasto público: «Vamos a recortar tanto que la cabeza te va a dar vueltas». Claro que en aquel momento Trump era candidato, no presidente. Esta situación de la economía de Estados Unidos ha resucitado un viejo concepto: los «déficits gemelos». Es una idea que nació con el presidente Ronald Reagan, que, como Trump, liberalizó la economía y bajó los impuestos pero no recortó el gasto. A consecuencia de eso, el déficit público de EEUU. Y con él, lo hizo el comercial. Un déficit alimentaba al otro. De hecho, el consenso de los expertos es que el aumento del déficit público ha sido originado en buena medida por las bajadas de impuestos. Como explica en un correo electrónico Gary Hufbauer, del think tank Peterson Institute for International Economics, el centro de estudios sobre la economía internacional más prestigioso de EEUU, «las bajadas de impuestos dispararon la confianza de los consumidores y empresas, estimularon el consumo y la inversión privados, y llevaron el desempleo a mínimos históricos». La consecuencia «de manera inevitable, fue un aumento del déficit comercial, a pesar de los aranceles de Trump». En otras palabras: al bajar los impuestos, el consumo se aceleró, y eso implicó más compras de bienes producidos en el extranjero. Ahora bien, ¿por qué? ¿No cabría pensar que tanto los bienes fabricados en EEUU como los importados se deberían haber beneficiado igual? ¿A qué se debe que la demanda de unos subiera más que la de los otros? Para Hufbauer, por dos razones. «Primera: al ser muy bajo el desempleo, muchas empresas de Estados Unidos no han podido aumentar la producción con la rapidez necesaria, porque no encontraban trabajadores cualificados. Y segunda: muchos bienes de consumo -muebles, ropa, electrónica- son fundamentalmente importados, de manera que cualquier aumento de la demanda atrae más importaciones». Así pues, al acelerar el crecimiento de EEUU, Trump también aceleró las importaciones. Así que no se ha cumplido la previsión del profesor de la Universidad Johns Hopkins Steven Hanke a EL MUNDO hace un año, de que «las bajadas de impuestos se pagan solas» porque, a menor presión fiscal, sube la actividad económica y, por tanto, hay más de donde recaudar. De hecho, la recaudación ha caído un 1,5% en los últimos doce meses, según datos del Departamento del Tesoro, a pesar de que el crecimiento en ese periodo, de acuerdo con las estimaciones provisionales, ascendió al 2,9%, el más alto desde 2010, cuando el país estaba rebotando en su salida de la crisis. Porque Trump y los republicanos del Congreso, pese a haber tenido el control del Ejecutivo y del Legislativo durante dos años, no sólo no han recortado el gasto público, sino que lo han incrementado en un 4,4% en los últimos doce meses. Es todo un contraste con la retórica del presidente -entonces candidato- en el debate televisado antes mencionado, cuando explicó por qué EEUU no ha sido capaz de tener superávit fiscal desde el año 2000: «Despilfarro, fraude y abuso por todas partes. Despilfarro, fraude y abuso. Mira lo que está pasando con las pensiones, mira -mira lo que está pasando con cualquier departamento del Gobierno-: despilfarro, fraude y abuso». De hecho, en las próximas semanas, el Congreso de EEUU deberá autorizar un aumento del límite de deuda del país, porque el que está en vigor actualmente se encuentra a pinto de ser rebasado. La evolución de los déficits de EEUU es una muestra del peligro del populismo, y de reducir a eslóganes que prometen soluciones mágicas a problemas complejos. El mejor ejemplo de ello es el tuit de Trump del 2 de marzo de 2018 en el que proclamaba que «las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar». Un año y cuatro días más tarde, las cifras oficiales del Gobierno de EEUU indicaban que el déficit comercial había crecido desde ese tuit en un 12%, hasta los 621.000 millones de dólares (555.000 millones de euros). Si se descuentan los servicios, en los que EEUU siempre ha tenido un sólido superávit, el déficit en mercancías -es

Page 40: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

40

decir, donde Trump siempre prometió más exportaciones, para satisfacer a su base de trabajadores industriales- subió en un 10%, hasta los 891.300 millones de dólares (796.000 millones de euros). Es la cifra más alta de la Historia de EEUU. Hay más motivos para el sarcasmo. Los desequilibrios con China, México, y la Unión Europea batieron récords. Y los números rojos se han producido a pesar del boom de las exportaciones de petróleo de EEUU. En 2018, Estados Unidos se convirtió en el mayor productor de petróleo del mundo, con lo que la compra de crudo y sus derivados en el extranjero está reduciéndose de forma espectacular. Según la consultora noruega Rystad Energy, a finales del año que viene ese país será autosuficiente en materia de petróleo. Y el déficit récord se ha producido en el año en el que Estados Unidos ha impuesto aranceles del 30% a la importación de paneles solares, del 50% a la de lavadoras, del 25% al acero, y del 10% al aluminio. Eso sin contar las tarifas de entre el 10% y el 25% a más de 1.000 productos chinos de los que EEUU realizó importaciones por 250.000 millones de dólares en 2017. Esta coyuntura también invita a reconsiderar la idea de que las bajadas de impuestos a las empresas y al capital se traducen automáticamente en aumentos de la inversión empresarial que, a su vez, aumentan la productividad -porque se puede producir más con menos costes- y hacen que los precios bajen. Es lo que se llama un shock de oferta. Algo que no aparece por ningún sitio. Como explica un estratega de una gran institución financiera, «no ha habido un shock de oferta».

LATINOAMÉRICA

Las 10 ciudades más violentas del mundo se encuentran en Latinoamérica • El Nuevo Diario https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/487650-tijuana-ciudad-mas-violenta-mundo/

ESTADOS UNIDOS ELIMINA VISA DE TURISTA DE 5 AÑOS PARA CUBANOS La implementación de esta medida constituye un severo golpe a empresarios y familias separadas de la isla y Estados Unidos https://www.debate.com.mx/mundo/Estados-Unidos-elimina-visa-de-turista-de-5-anos-para-cubanos--20190315-0139.html

REPORTAJE DEL NEW YORK TIME

VENEZUELA ESTABA AL BORDE DEL COLAPSO Y UN APAGÓN DESATÓ LA ANARQUÍA

Por NICHOLAS CASEY 15 de marzo de 2019 https://www.nytimes.com/es/2019/03/15/venezuela-apagon-maracaibo-saqueos/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=1&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

ARGENTINA

SERVICIOS DE INTELIGENCIA ISRAELÍES Y ESTADOUNIDENSES OPERAN EN ARGENTINA http://virginiabolten.com.ar/politica-argentina/servicios-de-inteligencia-israelies-y-estadounidense-operan-en-argentina/ ARGENTINA ES LA REGIÓN MENOS ATRACTIVA PARA INVERSIONES MINERAS SEGÚN UN PRESTIGIOSO RANKING.

Page 41: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

41

http://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/Argentina-es-la-region-menos-atractiva-para-inversiones-mineras-segun-un-prestigioso-ranking-20190311-0003.html

EN LA TABLA DEL SALARIO, ARGENTINA SÓLO DESCIENDE El sueldo mínimo era el más importante de la región en 2015 y ahora cayó al sexto lugar A finales de 2015, el Salario Mínimo Vital y Móvil equivalía a 580 dólares y era por lejos el más alto de América latina. Ahora retrocedió a 297 dólares y bajó al sexto puesto. https://www.pagina12.com.ar/180184-en-la-tabla-del-salario-argentina-solo-desciende

IZQUIERDA CON PENSAMIENTO DE DERECHA DICTATORIAL/

UN INTENDENTE K PIDIÓ QUE HAYA MILITANTES EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Se trata de Francisco Durañona, de San Antonio de Areco. En diálogo con TN ratificó sus dichos. https://tn.com.ar/politica/un-intendente-k-pidio-que-haya-militantes-en-la-corte-suprema-de-justicia_946767

"CUANDO MACRI ASUMIÓ PENSÁBAMOS QUE NOS IBA A AYUDAR, PERO LA REALIDAD ES QUE AHORA ESTAMOS AGONIZANDO" El presidente de la Fundación Protejer, Yeal Kim, se refirió a la crisis que afecta a la economía argentina. "Es muy difícil saber cuánto podemos aguantar. Hay empresas que están cerrando hoy y el 95% de los empresarios textiles están perdiendo plata", señaló.

http://www.agenciapacourondo.com.ar/economia/cuando-macri-asumio-pensabamos-que-nos-iba-ayudar-pero-la-realidad-es-que-ahora-estamos

BRASIL

BOLSONARO Y ABDO SE REÚNEN PARA HABLAR DE VENEZUELA Y DE LA CREACIÓN DE PROSUR https://www.nodal.am/2019/03/bolsonaro-y-abdo-se-reunen-para-tratar-agenda-bilateral-situacion-en-venezuela-y-creacion-de-prosur/

BOLIVIA/

BOLIVIA RECIBIRÁ HASTA $US 3 MM AL MES POR VENTA DE ELECTRICIDAD A ARGENTINA Para iniciar la exportación de energía eléctrica al norte argentino, la estatal ENDE espera la aprobación de la licencia ambiental. Para ello se realizará una audiencia pública en la población de Tartagal el 12 de abril.

http://www.la-razon.com/economia/electricidad-argentina-bolivia-venta_0_3109489022.html

COLOMBIA

Page 42: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

42

DUQUE OBJETA LA LEY QUE REGLAMENTA LA JUSTICIA DE PAZ EN COLOMBIADESTACADO Escrito por Santiago Torrado https://www.desdeabajo.info/colombia/item/36335-duque-objeta-la-ley-que-reglamenta-la-justicia-de-paz-en-colombia.html EL MINISTRO DE DEFENSA DE COLOMBIA DA UN ESPALDARAZO AL PROYECTO DE LA PLATAFORMA ESTRATEGICA DE SUPERFICIE - https://www.defensa.com/colombia/ministro-defensa-colombia-da-espaldarazo-proyecto-plataforma/

ECUADOR

CIDH NIEGA A JULIAN ASSANGE MEDIDAS CAUTELARES Afp | miércoles, 13 mar 2019 https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/03/13/cidh-niega-a-julian-assange-medidas-cautelares-9134.html

FMI APRUEBA CRÉDITO DE 4.200 MILLONES DE DÓLARES PARA ECUADOR

El Gobierno valoró el préstamo, que ayudará a restablecer la confianza de los inversionistas, según el ministro de Economía, Richard Martínez. https://www.dw.com/es/fmi-aprueba-crédito-de-4200-millones-de-dólares-para-ecuador/a-47864005

ECUADOR DEJA LA UNASUR Y QUIERE LA SEDE El presidente ecuatoriano Lenín Moreno anunció que su país deja la Unión de Naciones Suramericanas creada en 2008. Informó que piensa quedarse con la sede edificada en Quito y que retirará de allí la estatua de Néstor Kirchner, primer secretario general del bloque. "Destrozan los sueños de la Patria Grande, pero volveremos", aseguró el ex mandatario Rafael Correa. https://www.pagina12.com.ar/180894-ecuador-deja-la-unasur-y-quiere-la-sede

CAMINANDO AL “FONDO” Y A LA “DERECHA”

Hacia un futuro con aroma de pasado Alberto Acosta y John Cajas Guijarro Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=253618

“Cuando una nación está en crisis, el FMI toma ventaja y le exprime hasta la última gota de sangre. Prenden fuego, hasta que finalmente la caldera explota. Han condenado pueblos a la muerte. No les preocupa si la gente vive o muere. Las políticas socavan la democracia (...) es un poco como la Edad Media o las Guerras del Opio”(Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001)

En 2008 el Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendió su revisión anual de la economía ecuatoriana luego de que entre abril y junio de 2007 tanto esta institución como el Banco Mundial (BM) fueran expulsados del país por parte del entonces presidente Rafael Correa . Pasaron los años. En 2014 -con un precio del petróleo que bordeaba los 100 dólares por barril- cuando el discurso correísta de soberanía ya era puro cuento y el Gobierno demandaba más y más recursos para sostener la fachada del -tan promocionado e inexistente- “milagro económico” , Rafael Correa retornó al redil del FMI y consiguió su bendición para colocar bonos en el mercado financiero internacional. Desde entonces, con el aval inicial del Fondo, contratacó una vez más “la deuda eterna” . Asimismo, y sin vergüenza alguna, el Gobierno de Correa permitió que el FMI retome su revisión de la economía del país . Luego, en julio 2016 el FMI entregó un crédito de 364 millones de dólares para “estabilizar la balanza de pagos” ecuatoriana, crédito que el correísmo infamemente presentó como necesario para enfrentar la tragedia causada por el terremoto del 16 de abril.

Page 43: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

43

Ahora, en marzo de 2019, y gracias al morenismo, el Ecuador consolidó su retorno al “fondo”: el directorio del FMI concretó una línea de crédito por 4.200 millones de dólares por entregarse a lo largo de tres años, con un desembolso inmediato de 652 millones. Con dicho crédito el FMI apoya el programa económico del Gobierno de Lenín Moreno que, según la Directora Gerente del fondo, Christine Legarde, busca: “ reducir la relación deuda / PIB a través de una combinación de un reequilibrio de la masa salarial, una optimización cuidadosa y gradual de los subsidios a los combustibles, una re – priorización del gasto de capital y bienes y servicios, y una reforma fiscal ”.

Así, tomaron un poco más de cuatro años -entre 2014 y 2019- para que -de la mano de correístas, morenistas y demás grupos que gobiernan tras bambalinas- el futuro de nuestro país tenga de nuevo un aroma de pasado; el aroma fondomonetarista y de otros conocidos organismos multilaterales. En efecto, Lenín Moreno en su momento anunció que el acuerdo con el FMI abriría la puerta de nuevos créditos por 6.700 millones de dólares del Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo de Reservas Latinoamericano (FLAR). De esos recursos, 4.600 millones se desembolsarían en 2019, 3.150 millones 2020 y 2.500 millones en 2021. Del monto total por recibir, que llegaría a unos 10.200 millones de dólares, 3.500 millones serían para proyectos (todavía no especificados) mientras que 6.700 millones serían de libre disponibilidad. Ni las condiciones ni las características de dichos créditos aún han sido difundidas en detalle.

Por cierto, aunque el entreguismo a los multilaterales es cada vez más evidente, Lenín Moreno anunció el acuerdo con el FMI y con los demás organismos en un tono de total surrealismo: se salvaría la dolarización y hasta la democracia; los recursos prioritariamente servirán para inversión social; se generarían nuevas oportunidades de trabajo y empleo para quienes aún no encuentran un puesto estable; habría más seguridad para cumplir con los bonos para personas de la tercera edad; pagos más expeditos para proveedores, municipios, universidades y anticipos para el inicio de obras; aseguramiento de la construcción de escuelas, hospitales, carreteras... En pocas palabras, Moreno quiso dorar la píldora del endeudamiento multilateral vendiéndola casi como una salvación.

Si bien algunos podrían afirmar que el FMI ya no es el mismo de antes y que ha aprendido de sus errores del pasado, el argumento no parece del todo creíble. Pensemos, por ejemplo, la compleja realidad que tienen países como Grecia o Argentina, en donde la intervención del Fondo no solo que no ha impedido el recrudecimiento de las crisis, sino que incluso ha aplastado a la propia idea de democracia . En contraste, se puede ver el avance -también con matices- que ha tenido Portugal al dejar de lado las recetas fondomonetaristas .

En fin. El caso es que el Ecuador se encamina a vivir un futuro cuyo horizonte evoca a un pasado crítico cada vez más evidente e intenso. Justo por ello, podemos recurrir a un repaso histórico para tratar de anticipar ese futuro, que ya tiene mucho presente como veremos más adelante.

El poder de organismos no democráticos

Como resultado de los acuerdos de Bretton Woods, en 1944 se creó el FMI originalmente para enfrentar los problemas coyunturales de la balanza de pagos, así como regularizar y estabilizar las relaciones monetarias y financieras de sus países asociados. Pero, con el tiempo, el FMI fue incursionando en campos más amplios y de largo plazo, confundiendo sus espacios de acción con los del Banco Mundial. Este último, resultado también de Bretton Woods y creado para ofrecer soluciones estructurales a los países devastados por la segunda guerra mundial, fue asumiendo el financiamiento de proyectos de desarrollo con los cuales empezó a aplicar las “condicionalidades” de tipo coyuntural y de política económica de corto plazo.

Recién a fines de los años cincuenta y, sobre todo, en la década de los sesenta el FMI empezó a orientarse sistemáticamente hacia los países subdesarrollados con dificultades en sus balanzas de pagos (dada esa finalidad específica de los créditos, no pueden compararse simplonamente con créditos de la banca multilateral o privada, ni con colocaciones de bonos y facilidades petroleras). Desde esos años, los países latinoamericanos comenzaron a recurrir con más frecuencia al endeudamiento externo para financiar sus programas de industrialización. Ya en aquella época desarrollista, se fue institucionalizando el sistema de condicionalidades, paulatinamente endurecidas.

A su vez, el FMI devino en defensor fundamental de los intereses de los grandes acreedores internacionales, en particular de los Estados Unidos (como demostró el Informe Metzler del congreso estadounidense). Ejemplo claro de ello es la distribución de poder al interior del Fondo: de los 24 miembros que componen el Directorio Ejecutivo del multilateral , apenas 7 países poseen su propio representante (Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Francia, Reino Unido y Arabia Saudita); los 17 miembros restantes son bloques (por ejemplo, Ecuador pertenece a un bloque de 11 miembros que es liderado por Brasil). Para colmo, apenas tres países, EEUU, China y Japón tienen el 28,76% del total de participación en el FMI por su cuota de aportes al organismo .

Bajo esta lógica de un organismo mundial nada democrático, el Fondo ha consolidado un mensaje genérico que suele venderse como recetario para “enfrentar” los problemas de países altamente endeudados, pero que en la práctica termina siendo un mero andamiaje encargado de asegurar que esos países paguen sus obligaciones a los acreedores internacionales incluyendo al propio FMI. Y, de paso, con sus políticas el Fondo y sus seguidores pretenden instaurar una economía de libre empresa (gran empresa, se entiende), cada vez más ajustada a las demandas del capital transnacional y más desconectada de las realidades concretas y los problemas estructurales de los países.

En resumidas cuentas, ese mensaje fondomonetarista -muchas veces expresado en las llamadas “Cartas de Intención” (¿o de sumisión?)-, apunta generalmente a:

Page 44: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

44

- Reducir los gastos fiscales a través de medidas de austeridad como:

Eliminar subsidios así estén dirigidos al apoyo de la industria local, la agricultura o los sectores populares.

Reducir la masa salarial pública generalmente con menos personal (sin ajustar radicalmente las escalas salariales de la burocracia dorada).

Reducir la inversión pública (pudiendo incluir hasta a la inversión social), creando espacios para la privatización.

Eliminar exoneraciones y demás incentivos tributarios que beneficien a la gran mayoría de la población.

- Incrementar los ingresos fiscales sin afectar a los que más tienen a través de:

Ampliar la recaudación tributaria regresiva, es decir, no se carga de más impuestos a los que más tienen sino a la población en general (p.ej. aumentando el IVA)

- Liberalizar cada vez más la economía promoviendo:

Apertura comercial

Liberalización de los sistemas financieros

Mayor flexibilización laboral.

- Mantener una visión monetarista-fiscal de la inflación, lo cual motiva a promover un “presupuesto equilibrado”.

- Desalentar las nacionalizaciones y cualquier emprendimiento estatal en la producción, fomentando más bien la privatización de los activos públicos.

- Ajustar y hasta privatizar la seguridad social.

- Crear un clima propicio a la libre empresa y a la inversión extranjera.

- Devaluar la moneda y establecer un tipo de cambio único y libre (medida no necesaria en una economía dolarizada…)

En síntesis, la típica fórmula mágica del neoliberalismo para alcanzar el desarrollo a través de más mercado y menos Estado. Una fórmula que, por cierto, ya probó el Ecuador en el pasado y fracasó...

Un pasado cargado de un futuro preocupante

Desde la primera asesoría que el FMI diera en 1949 al Gobierno de galo Plaza Lasso a la fecha hay una larga relación del Ecuador con el Fondo. Una relación marcada sobre todo por las recurrentes crisis de la economía del país, las cuales a su vez son altamente dependientes de los vaivenes del mercado capitalista mundial.

Históricamente el Fondo acompañó al país desde la crisis bananera de fines de los años cincuenta y principios de los setenta del siglo pasado, hasta 1972, cuando empezaron las exportaciones de petróleo amazónico y emergió el primer boom petrolero (primer ciclo fondomonetarista). Reapareció con fuerza con la crisis de la deuda externa en 1982 y su sombra nos acompañó hasta 2007 (segundo ciclo fondomonetarista), cuando llegó el segundo boom petrolero que le permitió al correísmo enfrentar al Fondo. Sin embargo, -como ya se anotó- la separación duró solo hasta 2014, cuando el propio correísmo volvió al FMI, retorno consolidado en 2019 por el morenismo (tercer ciclo fondomonetarista).

Tanto en el primero como en el segundo ciclo fondomonetarista, las políticas exigidas por el FMI no resolvieron los problemas, es más, muchas veces los ahondaron. De hecho, el paso del FMI por el Ecuador y su fracaso histórico está muy documentado. Y, aun así, hacia el mismo camino apunta el Ecuador del tercer ciclo fondomonetarista. Basta con que dejemos que la historia hable...

Empecemos esa historia [1] recordando que, al entrar a la década de los sesenta del siglo pasado, declinaron la bonanza ba-nanera y de las exportaciones de cacao y café. Como siempre, los sectores populares fueron los primeros en sufrir el impac-to de la crisis. Hubo huelgas y reclamos, que culminarían -como en 1925- en una masacre en Guayaquil, en junio de 1959, en el primer gobierno socialcristiano. Dicho Gobierno buscaba mantener la fachada del progreso y de la democracia formal, con los mismos argumentos que tantas veces se han esgrimido al justificar el uso de medidas económicas antipopulares

Page 45: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

45

(práctica que se mantiene hasta la fecha, solo recordar el anuncio surrealista de Moreno respecto al último acuerdo con el FMI).

Buscando equilibrar los déficit externos y, como se afirmaba en ese entonces, para “consolidar el sistema constitucional” -es decir la democracia- en 1958 el país se aproximó al FMI. Sin embargo, ante el creciente malestar popular, el Gobierno del socialcristiano Camilo Ponce Enriques se negó a devaluar el sucre como exigía el FMI. Sería el cuarto Gobierno de José María Velasco Ibarra el que tomó esa medida, lo que contribuyó a su desestabilización y derrocamiento en noviembre de 1961.

Desde entonces, en tanto se agudizaba la crisis económica y política, el Ecuador recurrió una y otra vez al apoyo financiero del FMI, contratando nueve créditos contingentes o stand by: junio de 1961; junio de 1962; julio de 1963; julio de 1964; julio de 1965; julio de 1966; abril de 1969; septiembre de 1970; julio de 1972, este último obtenido a pocos días de que zarpara el buque-tanque Ana Cortez de la Texaco iniciando las exportaciones ecuatorianas de petróleo amazónico.

Así, durante el primer ciclo fondomonetarista la vida del país se caracterizó por exportaciones mermadas, crisis económica-política, créditos contingentes del FMI y sus recetas recesivas, todo lo cual desestabiliza continuamente el precario esquema democrático. Dicho ciclo largo de sumisiones al FMI concluiría en agosto de 1972 cuando empezó la exportación de crudo oriente. Paradójicamente entre la bonanza petrolera y el endeudamiento externo agresivo de entonces con la banca privada internacional -no registrado antes en el Ecuador- desapareció directamente de escena el FMI; aunque, tras bambalinas, el Fondo, el Banco Mundial y otros organismos alentaron dicho endeudamiento, algo útil a las demandas de acumulación del capital transnacional.

Luego, en el contexto de la suspensión de pagos de la deuda externa hecha por México el 17 de agosto de 1982, al igual que otros países latinoamericanos, el Ecuador entró en moratoria. Desde entonces el país abrió la puerta a continuas negociaciones de su deuda externa con los acreedores internacionales, incorporando cada vez con más profundidad las recomendaciones y condicionalidades del capital financiero internacional, formuladas y presionadas por el FMI y el Banco Mundial; organismos con gran poder e influencia al margen de cualquier control democrático.

Dicho poder del FMI y del Banco Mundial no radica tanto en el monto de sus créditos, sino en la atención prioritaria que se daba -y se sigue dando- a sus exigencias de ajuste estructural, en sus condiciones crediticias determinantes para el manejo económico de los países deudores, y en su capacidad para influir en la renegociación -y hasta en la ampliación- de la deuda externa. A la par de las presiones fondomonetaristas -enmarcadas en el Consenso de Washington- aparecieron con enorme crudeza en el país los problemas estructurales que en la etapa petrolera se habían mantenido relativamente ocultos.

Desde 1983, el Ecuador, afectado por la crisis, oficialmente entró a su segundo ciclo fondomonetarista al suscribir varias “Cartas de Intención” con el FMI, para obtener los créditos que dejaron de fluir masivamente como en años anteriores. Así, durante la “larga noche neoliberal”, el país consiguió -otra vez- nueve créditos stand by: julio de 1983, marzo de 1985, agosto de 1986, enero de 1988, septiembre de 1989, diciembre de 1991, mayo de 1994, abril de 2000 y febrero de 2003. Por cierto, el país recibió solo en dos ocasiones todos los desembolsos previstos. En este lapso el Ecuador consiguió también tres préstamos de “financiamiento compensatorio” del mismo Fondo: noviembre de 1983, agosto de 1986 y enero de 1988. Asimismo, el país recurrió en repetidas ocasiones al financiamiento del Banco Mundial, cuyos préstamos para el “ajuste estructural” y el “ajuste sectorial” fueron poderosos mecanismos para forzar el neoliberalismo y agravar sus efectos, tanto como para profundizar el extractivismo minero, por ejemplo.

En este segundo ciclo fondomonetarista el país arrancó una tortuosa marcha de (ajustes interminables. Los desequilibrios macroeconómicos se agudizaron por los efectos recesivos de los mismos ajustes y de la crisis de la deuda externa; la rigidez y dureza de los acuerdos alcanzados -muchas veces desde previsiones erróneas del propio FMI o del Banco Mundial- hasta impidieron cumplir las propias “Cartas de Intención”.

Las políticas económicas aplicadas buscaron enfrentar los desbalances fiscales y externos con salidas de mercado. La inflación se volvió un tema central, que fue tratado con un esquema recesivo enfocado a reducir el consumo y la inversión, pero garantizando la acumulación del capital. Mecanismo aplicable solo con la contracción de los salarios y el ahondamiento de los extractivismos, sobre todo petrolero y agrario (con el consiguiente deterioro de la Naturaleza). Como resultado, cayó la participación de los salarios en la distribución de la renta nacional a mínimos históricos (de aproximadamente 30% del PIB a aproximadamente 15%, hasta que la información dejara de publicarse). Todos estos elementos, reflejo de una drástica flexibilización laboral, comprimieron aún más -el de por sí limitado- mercado interno, que sufrió también un desempleo creciente y un debilitamiento sistemático de las organizaciones sindicales (debilitamiento cuyas secuelas se viven hasta la actualidad, y que fue agudizado durante el correísmo).

Entre los responsables del ajuste, además de los sucesivos gobiernos y grupos de poder, están los organismos multilaterales, que devinieron en verdaderos gestores de la política económica ecuatoriana. Por ejemplo, es ineludible la responsabilidad de estas entidades en la crisis financiera de los años noventa, a la cual se llegó como resultado de la liberalización fondomonetarista y que se agudizó al crearse la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) por presiones del Banco Mundial. Otro ejemplo, entre otros, fueron los condicionamientos del FMI para capitalizar bancos locales quebrados.

Este proceso de (des)ajuste neoliberal fue conflictivo, tortuoso, interminable, y se agravó por la presencia y recrudecimiento de los ancestrales pesos del “subdesarrollo”. Todo esto en medio de un ambiente marcado por la corrupción.

Por recordar apenas un eslabón de esta larga y pesada cadena de ajustes, en enero de 1994, el gobierno de Sixto Durán Ballén aprobó una de las mayores alzas de los precios de los combustibles derivados del petróleo –la gasolina extra subió

Page 46: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

46

71%– y dispuso al mismo tiempo su “flotación”, según un complejo y contradictorio reglamento que ratificó la condición fis-calista de estos precios para recoger automáticamente los recursos que requería el servicio de la deuda. Instrumentada esta condición, impuesta por el FMI para que su Directorio Ejecutivo apruebe un crédito contingente, el gobierno nacional presen-tó una nueva “Carta de Intención”, en marzo de 1994. En esa ocasión la “carta” fue más allá de los tradicionales objetivos de corto plazo. En ella, el gobierno descubrió el contenido real de la “modernización” del Estado: la privatización de las tele-comunicaciones, los hidrocarburos y el sector eléctrico; así como la reforma del sistema de seguridad social, del mercado de trabajo y de las leyes laborales. Por igual se comprometió a modificar la ley de régimen monetario y a poner en vigencia la ley que liberalizó a las entidades financieras. Con todo ello, el gobierno de Durán Ballén, en 1994, consiguió renegociar la deuda en el marco del Plan Brady. Según Abelardo Pachano –experimentado renegociador de la deuda ecuatoriana y un alto funcionario de los gobiernos democristiano y socialdemócrata–, el equipo gubernamental “bailó al compás que nos tocó la banca”.

En ese período se conformó el Consejo Nacional de Modernización (CONAM) y se expidió la Ley de Modernización del Estado. Además, se dieron múltiples reformas jurídicas y se expidieron nuevas normas legales para forzar la liberalización financiera, como la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero: recomendada fuertemente por el FMI. Con estas medidas se sentaron las bases para la grave crisis del torna siglo. Por cierto, la consolidación de esas crisis no fue homogénea, basta recordar, por ejemplo, la introducción del impuesto del 1% a la circulación de capitales en 1999, impulsada por el entonces diputado Jaime Nebot y que ocasionó la oposición del propio FMI y el desconcierto en un gobierno inspirado por el pensamiento fondomonetarista.

Ese Gobierno, que tenía a Jamil Mahuad de presidente, golpeó reiteradamente la puerta del FMI. Previo a obtener un présta-mo en el año 2000, el Ecuador, que ya había adoptado la dolarización oficial, se vio forzado –a través del Congreso Nacional– a introducir varias reformas legales en el marco de la “Ley Fundamental para la Transformación Económica del Ecuador” (Ley Trole 1). A las pocas horas de aprobarse dicha Ley, el FMI obligó a que se introduzcan nuevas enmiendas, in-cluyendo medidas para reestructurar el sistema financiero. En esta Ley Trole 1 se aprobaron la dolarización oficial, reformas para flexibilizar más el mercado de trabajo, esquemas privatizadores de las telecomunicaciones y de las compañías genera-doras y distribuidoras de electricidad, la concesión para construir nuevos oleoductos por parte de empresas privadas, así co-mo nuevas reformas en el sector financiero. Entre las imposiciones del FMI se estableció la superación inmediata de la mo-ratoria de la deuda externa bilateral y comercial, así como el alza de los precios de los combustibles derivados del petróleo, incluyendo el gas doméstico. Entre los indicadores estructurales destaca la reforma tributaria (especialmente el alza del IVA, reducción del impuesto a la renta, así como nuevos impuestos a los combustibles).

Junto a las condiciones fondomonetaristas, el Banco Mundial estableció varias restricciones y recomendaciones en el marco de un préstamo para el ajuste estructural, incluyendo medidas punitivas si el Ecuador no cumplía con lo acordado. La prime-ra condición del Banco Mundial no fue seguir solo sus lineamientos, sino también los del FMI.

Lucio Gutiérrez también se apegó desde el inicio a la receta fondomonetarista. Atrás quedaron los ofrecimientos de cambio hechos en campaña. El coronel, cual si no tuviera quien le escriba, firmó otra “Carta de Intención” con el FMI apenas inició su gestión, días después acordó un programa de reformas estructurales con el Banco Mundial y recortó drásticamente la inversión social efectiva. Este acuerdo no se cumplió totalmente pues el Congreso Nacional no dio paso a las pretensiones del FMI sobre todo para ampliar la flexibilización laboral.

En resumidas cuentas, entre los dos ciclos fondomonetaristas vividos, el primero entre inicios de los años sesenta hasta inicios de los setenta, y el segundo entre inicios de los ochenta hasta inicios de los años 2000, el Ecuador accedió a 18 préstamos stand by . Para todos esos casos, pero sobre todo aquellos correspondientes al segundo ciclo monetarista, fue crucial la acción sistemática del FMI y del Banco Mundial. Acción respaldada por un hábil y no menos perverso manejo pro-pagandístico, que encontró respaldo efectivo en varios medios de comunicación y en analistas que a ratos llegaban a ser más fondomonetaristas que el propio FMI. Punto vital de este manejo constituye la visión combinada de inevitabilidad y de atraso que aparentemente tenía el Ecuador respecto a otros países latinoamericano -en términos del manejo neoliberal, se entiende-, puesto que se había creado (como ahora) el imaginario de que el único camino para salir del retraso se alcanzaba de la mano del FNMI y los otros multilaterales; imaginario que en el inicio del Gobierno de Rafael Correa parecía superarse, pero que simplemente terminó reconstruyéndose...

Con el correísmo salimos del “fondo”... solo para regresar al Fondo

Como anotamos al inicio de este texto, durante el inicio del Gobierno de Rafael Correa en 2008 el FMI suspendió sus revisiones anuales de la economía ecuatoriana, como lo establece el artículo 4 de su Carta Constitutiva. Sin embargo, para dar inicio a un acelerado proceso de endeudamiento externo, contando con el beneplácito del propio FMI para colocar bonos en el mercado financiero internacional, dicha revisión se retomó en 2014. Dicho artículo 4 de la Carta Constitutiva del FMI establece que es función del FMI y es obligación de los países hacer esta revisión anual, pero depende de cada país si se publica el informe completo o no. Y si bien el cumplimiento de las recomendaciones de la revisión no es formalmente obligatorio, es crucial para asegurar un crédito o la colocación de bonos en el mercado internacional, por citar un par de ejemplos de la influencia de estas revisiones.

Aparte de que ese retorno al redil del FMI fue un elemento más que tiraba al traste el -ya demasiado desgastado- mito de la “revolución ciudadana”, llamó la atención cómo se ejecutó la revisión: el Gobierno ecuatoriano pidió que la misma se hiciera “a distancia”, desde Washington, ciudad sede del FMI. Las entrevistas a observadores y analistas económicos de Ecuador se hicieron telefónicamente o vía Skype. La aprobación de este procedimiento es excepcional, pero fue en extremo útil para que el correísmo guarde las formas (como siempre lo intentó hacer). Rara vez el FMI realiza su revisión sin una misión que visite el país; pero al parecer fue parte del acuerdo logrado en ese entonces entre el FMI y el Gobierno de Rafael Correa para “cumplir con una revisión regular”.

Page 47: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

47

A su vez, el “reinicio” de las revisiones regulares del FMI era importante para que el Ecuador emita los Bonos Soberanos 2024 por 2 mil millones de dólares, que salieron algunas semanas después del primer anuncio de reinicio de las relaciones. El 26 de marzo, el Fondo ya había hecho notar el incumplimiento de Ecuador sobre dicho artículo 4 y era imposible concretar la emisión de los bonos si relaciones FMI seguían totalmente rotas. El Ecuador estaba técnicamente en “pecado”, es decir en moratoria, y eso solo podía resolverse con la absolución del Fondo. Cabe recordar que esa era la primera emisión de bonos soberanos que hacía el Gobierno de Correa , luego de todo un período donde la principal fuente de endeudamiento eran los bancos chinos (Eximbank, Banco de Desarrollo de China) y organismos multilaterales como el BID y la CAF.

Después de la emisión de bonos, como también ya anotamos, el regreso del Ecuador al redil fondomonetarista de la mano de Correa siguió consolidándose con el crédito de 364 millones de dólares obtenido con el propio FMI en julio de 2016 a pretexto de enfrentar el terremoto del 16 de abril. Y como si hubiera estado preparando un regreso total -que lo está logrando el presidente Moreno- en junio del mismo año el Gobierno de Correa aumentó notablemente la cuota del país en el FMI al pasar de 500 millones en derechos especiales de giro DEG (unidad monetaria utilizada por el Fondo) a 697,7 millones en DEG (equivalentes en ese momento a alrededor de mil millones de dólares) .

De ese modo, por más que el correísmo se llenó de declaraciones de soberanía y “revolución”, en los hechos vivió una historia muy parecida a la de los años setenta. En medio del boom petrolero el Ecuador -de nuevo- empezó a endeudarse agresivamente, en especial con la banca china y multilaterales, y cuando empezaban a faltar recursos para mantener el ritmo de gasto estimulado tanto con la bonanza petrolera como con la deuda, se terminó recurriendo a la emisión de bonos en los mercados internacionales, algo imposible sin el beneplácito del FMI.

Así, quedó claro que el Gobierno de Correa continuó con la historia y fue quien abrió las puertas al tercer ciclo fondomonetarista, así como fue ese mismo Gobierno el que firmó el TLC con la Unión Europea, “dejó en prenda” el oro de la reserva monetaria internacional para adquirir deuda externa, retornó al Banco Mundial, oficializó la explotación de petróleo en el ITT-Yasuní, arrancó el impulso a la megaminería… En definitiva, el Gobierno de Correa terminó volviéndose justamente aquello que -en el discurso- quería destruir: neoliberal ...

Pasado y futuro de un presente complejo

Viendo el reencuentro del Ecuador con el FMI cuando la crisis nos ahoga, vemos lo importante que es entender la relación entre crisis y recetas fondomonetaristas, las cuales históricamente no han resuelto los problemas. Es más, en realidad casi siempre los agudizaron. Una y otra vez repetimos el camino en cada uno de los ciclos fondomonetaristas: empezamos con el “boom” de alguna exportación -primaria- que financia a un Estado “desarrollista” (que, a veces, se autoproclama “nacionalista” o “revolucionario”), para terminar en el “eterno retorno neoliberal”. Así, poco antes de que aflore el inicio del fin del segundo “boom” petrolero desde fines del 2014, por la necesidad de sostener un esquema de gastos carente de toda planificación y sentido común, el propio Gobierno de Rafael Correa empezó el retorno al neoliberalismo; regreso que el Gobierno de Lenín Moreno lo está consolidando .

Ahora, cabe entender que la consolidación del tercer ciclo fondomonetarista por parte de Lenín Moreno y su acuerdo de obtener 4.200 millones de dólares por parte del FMI es apenas una parte más de una renovada “larga y triste noche neoliberal”.

Lo cierto es que, en la actual coyuntura económica y política ecuatoriana, un acuerdo con el FMI no sería más de lo mismo, sino más de lo peor... Hay algunas razones para afirmar esto. Aparte del olvido histórico de los fracasos fondomonetaristas que a ratos existe en la población gracias a los grandes ecos mediáticos (que, por cierto, no se atreven a afirmar que fue el propio -y fracasado- correísmo el que corrió a pedir el apoyo del FMI), el Ecuador vive una crisis particular en donde se combina el estancamiento económico y la deflación (factor que se mantiene olvidado por gran parte de los analistas “ortodoxos”). Es decir, ¿cómo empata la visión monetarista-fiscalista del FMI respecto a la inflación cuando el país resulta estar estancado y en deflación?, ¿no será acaso que el Ecuador requiere de forma urgente encontrar mecanismos de recuperación de la demanda agregada, en vez de los típicos ajustes liberalizadores del FMI?

Por ejemplo, pensemos en la flexibilización laboral. A sabiendas de que los movimientos laborales y sociales están golpeados sobre todo como resultado histórico de la arremetida conservadora del correísmo (caso contrario, ya habría enormes movilizaciones sociales en las calles en contra de Moreno), ¿qué se puede esperar de la flexibilización? pues que debilite, aún más, a los sectores obreros, lo que puede implicar un mayor deterioro de la demanda agregada interna.

¿Y será acaso que, con ese deterioro que implica -entre otras cosas- salarios más bajos y mayor precariedad, aumentará la inversión y el crecimiento? Cuestionable, no solo por lo grave que puede resultar el deterioro en términos de demanda agregada, sino que además vivimos en un país altamente informal; donde alrededor del 70% del empleo proviene de micro y pequeñas empresas; donde los niveles de concentración del mercado interno y externo son extremos; donde los mayores vínculos con el mercado mundial son a través de productos primarios que, o son extraídos de sectores rentistas con muy baja participación de mano de obra -petróleo, minería- o son extraídos de sectores que ya de por sí prácticamente esclavizan a la fuerza de trabajo (p.ej. banano, abacá ). Estos -y muchísimos otros- elementos estructurales no se pueden enfrentar con la vieja receta de liberalización absoluta...

Penosamente, más allá de cualquier análisis, los hechos concretos son claros. El acuerdo con el FMI conecta con todas las demás acciones neoliberales del Gobierno de Moreno (que, además, sincronizan con la renovada “larga y triste noche neoliberal” que vive gran parte de Latinoamérica). Esto fue por demás evidente con la conformación de un gabinete en

Page 48: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

48

donde ahora -a diferencia de la época de Correa- los ministros son representantes directos de múltiples grupos económicos ; personajes que han demostrado su profunda fe fondomonetarista.

Los hechos que ratifican la condición neoliberal del “morenismo” son indiscutibles, tan es así que las medidas adoptadas hasta ahora ya prefiguraban la “Carta de Intención” al FMI, sobre todo las contenidas en el Código de la Producción. En este sentido podemos destacar los puntos que ya los hemos señalado en su momento :

- Concesión de millonarios beneficios a los grandes grupos económicos, como la remisión de deudas tributarias y patronales concedida a mediados de 2018 (similar a lo hecho por el correísmo en 2015)

- Continuidad del proceso privatizador - arrancado con Correa - usando eufemismos como las “concesiones”, las “ alianzas público privadas ” y la “ monetización de activos ” del Estado.

- Ampliación de la flexibilización laboral ( reestablecida parcialmente por Correa en el 2016), incluso con el potencial despido masivo de funcionarios públicos en vez revisar integralmente los salarios de la burocracia dorada y minimizar los efectos sobre el desempleo.

- Limitación a las propias instituciones públicas cuando han incomodado al Gobierno (p.ej. los datos de deterioro laboral que incomodaron al ministro del trabajo y le costaron su puesto al director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ).

- Eliminación “de golpe” del subsidio a la gasolina súper , de forma irresponsable (sin publicar estimación alguna del “efecto sustitución” entre gasolinas súper y extra ni ningún otro análisis técnico), dejando de lado cualquier propuesta integral de manejo de subsidios energéticos .

- Preparación de un agresivo ajuste fiscal que, en vez de apelar al incremento de impuestos a los grandes grupos económicos u otra medida redistributiva, contrae aún más la inversión pública . Así, se abre la puerta a un ajuste procíclico recesivo, agravado por la rigidez impuesta por la dolarización, la cual limita las posibilidades de aplicar políticas monetarias contra-cíclicas. Peor aún, semejante circunstancia se complica por el contexto de una economía regional y mundial en desaceleración, en donde emergen nubarrones de una crisis internacional de deuda y de divisas .

- Un punto a destacar es el suministro del ajuste a cuentagotas; es decir, el Gobierno no se atreve a aplicar un paquetazo tradicional, sino que usa un gradualismo de telenovela, buscando que cada “capítulo” guste especialmente a los organismos multilaterales para que estos concedan nueva deuda externa (luego de todo un primer año de gobierno en donde la deuda -cual respirador artificial - creció a un ritmo de casi mil millones de dólares mensuales).

- Sumisión de la política monetaria a la banca privada del país, tanto al entregar completamente el dinero electrónico (para que la banca gane como siempre ), así como con el total -y dogmático- impedimento de que el Banco Central adquiera títulos del Estado o de cualquier otra institución pública (herramienta que, si bien el correísmo la usó irresponsablemente, no debía eliminarse, menos en época de crisis y con las limitaciones que la dolarización impone a las políticas contra-cíclicas).

- Consolidación del tratado comercial con la Unión Europea, firma del tratado comercial con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) , ingreso a la Alianza del Pacífico y enorme interés en alcanzar un tratado comercial con Estados Unidos (sin llamar a esos acuerdos como lo que realmente son: tratados de libre comercio -TLC- con aderezos menores). En definitiva la puerta estaba abierta de par en par para que el “morenismo” alcance este tipo de acuerdos, en especial gracias a que el “correísmo” firmó el TLC con la Unión Europea ( sin siquiera generar una transformación productiva previa que mejore las capacidades locales para competir).

- Relativo abandono de la sumisión al imperialismo chino (promovida por Correa), para retornar a la sumisión al imperialismo norteamericano (afín a Moreno), incluso con el posible regreso de la influencia militar de EEUU en el país y el debilitamiento de los procesos de integración regional.

- Apertura y entreguismo frontal al capital extranjero especialmente con la “reinstalación” de los Tratados Bilaterales de Inversión , que casi siempre terminan perjudicando la posición legal del Estado frente al capital transnacional y que están prohibidos constitucionalmente, como claramente se establece en el artículo 422 .

- Ampliación de la explotación del ITT junto con la continuidad del entreguismo megaminero iniciado por el correísmo (cayendo de nuevo en la represión social ).

A todo esto, sumemos las cuatro acciones concretas que el Gobierno de Moreno se ha comprometido a cumplir y que se pueden leer del acuerdo alcanzado con el FMI :

- Ajuste de la masa salarial: desde el 1 de marzo de 2019 funcionarios de múltiples instituciones públicas han sido despedidos, tanto aquellos que contaban con contratos ocasionales y nombramientos provisionales (por no mencionar todo

Page 49: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

49

lo que se especula al respecto). El Gobierno de Moreno no ha dado una cifra oficial, pero extraoficialmente se habla de que habría unas 10 mil personas despedidas (solo del Ministerio de Salud “aparentemente” habrían salido 3 mil personas) .

- Optimización de subsidios a los combustibles: a más de los ajustes a los precios de las gasolinas que ya hemos mencionado, se podría esperar nuevas revisiones graduales, por ejemplo, sobre el diésel...

- Repriorización de los gastos de capital y bienes y servicios: contrayendo aún más la inversión pública que ya ha sufrido drásticos recortes en los últimos años.

- Reforma fiscal: se habla incluso de fortalecer la “autonomía” del Banco Central del Ecuador (¿será que también se vuelve autónomo del FMI?) para lo cual se podría reformar el Código Monetario y Financiero; asimismo se habla de aumentar la recaudación tributaria en 1,4 puntos del PIB hasta 2021 (lo cual choca con las exoneraciones tributarias otorgadas a los grandes capitales con la “Ley de fomento productivo”, a menos que se genere un incremento del IVA y/o se elimine regresivamente exoneraciones tributarias).

Sin duda este análisis deberá profundizarse cuando se conozca a detalle la nueva “Carta de Intención” del Gobierno de Moreno al FMI, así como cuando se tengan todos los datos y los informes sobre la economía ecuatoriana que el Fondo ha venido levantando en los últimos meses (mucho pedir, pero al menos dejemos constancia de que el FMI ha venido recopilando datos de varias instituciones estatales; datos que, en principio, debería ser de acceso público y abierto al igual que todos los informes que se elaboren a partir de esos datos).

Así, todo nos augura que no se trata -como ya lo dijimos- más de lo mismo, de lo ya vivido en épocas anteriores. Si no más de lo peor. No solo en lo económico -en especial la combinación entre estancamiento y deflación- sino, sobre todo, en lo político [2] . La primera “larga y triste noche neoliberal”, al precarizar las relaciones laborales, descompuso estructuralmente al movimiento obrero ecuatoriano (que en otros tiempos podía enfrentar a las arremetidas neoliberales hasta con verdaderos paros nacionales). Luego, la estocada mayor a los movimientos sociales sería dada por la represión del régimen de Correa, quien desde la criminalización de la protesta social y demás actos propios de una restauración conservadora dejó a la lucha social debilitada, dividida, aletargada…

En otras palaras, el mal mayor no es ni siquiera el ahondamiento de la crisis y el cargo de la factura a los más débiles, sino la incapacidad de la lucha social de impedirlo. De todas formas, aún la disputa está en juego, y hasta tener más claro el panorama, al menos podemos sacar una lección clara: con el morenismo, vamos caminando al “fondo” y a la “derecha”. ¿Qué nos espera al final de ese trayecto? Al parecer, un futuro ¿socialcristiano? también con aroma a pasado...

Notas:

[1] Recomendamos consultar el libro de Alberto Acosta (2012): Breve historia económica del Ecuador, Quito: Corporación Editora Nacional, tercera edición. La segunda edición de este libro -donde se mencionan algunos de los elementos históricos mencionados- puede encontrarse en el siguiente enlace: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=42391

[2] Cabe anotar que según la Constitución de Montecrsti, acuerdos como los que se suscriben con el FMI o los TLC, requieren aprobación previa de la Asamblea Nacional, como manda el artículo 419, incisos 1 y 5. En el caso del TLC con la Unión Europea firmado en el Gobierno de Correa, la Asamblea Nacional hizo la aprobación después de que se firme el TLC (es decir, en sentido estricto, no se cumplió lo que dicta la Constitución). Quizá un procedimiento similar se tome en el acuerdo con el FMI.

PERÚ

AREQUIPA: EL HUB TECNOLÓGICO DEL PERÚ

En Arequipa, Perú, así como en toda Sudamérica, se extiende la fiebre emprendedora en el área de innovación. El Estado, mediante el programa Innovate Perú y diversos concursos, impulsa estas iniciativas de base tecnológica. Incubadoras como Kaman, universidades y emprendedores articulan el ecosistema, que ha lanzado startups exitosas, como GerVitro, Code en mi Cole, Neax , Artesa Perú, entre otras https://www.dw.com/es/arequipa-el-hub-tecnológico-del-perú/av-46143296

Page 50: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

50

VENEZUELA

UN CORTE DE ENERGÍA INEXPLICABLE Y SIN CULPABLES COMPROBADOS: LAS ACUSACIONES DE DOS ACTORES EN DISPUTA Y LAS EVIDENCIAS INEXISTENTES

ENTREVISTA | JUAN GUAIDÓ

“HAY MUCHO MIEDO EN LAS FUERZAS ARMADAS, MUCHA PERSECUCIÓN” El presidente del Parlamento venezolano, reconocido como mandatario interino por más de 50 Gobiernos, asegura que todas las opciones para desalojar a Maduro están abiertas https://elpais.com/internacional/2019/03/13/america/1552459302_080557.html

(VIDEO) VARIAS SUBESTACIONES ELÉCTRICAS EXPLOTARON EN EL ZULIA https://www.aporrea.org/energia/n339469.html

"CIBERATAQUE" EN VENEZUELA: ¿MISIÓN IMPOSIBLE?

Jeff Middleton, director de la empresa tecnológica TheVault, especializada en protección de datos. "Quizás sea más seguro no

estar conectado a internet, pero desde luego no le hace inmune”, dice en una entrevista con DW desde Hong Kong.

Eso sí, sea cual sea el origen de la hipotética agresión cibernética, "normalmente se hace con la ayuda, voluntaria o no, de

alguien que ya trabaja allí”. Está hablando de inside jobs: "La gente se piensa que todos estos ciberataques tienen lugar

porque alguien sortea un cortafuegos o hace algo técnicamente significativo, pero en realidad suele pasar que lo que hacen es

sobornar a un empleado y lograr que haga algo, ya sea entregar una contraseña, conectar un USB al sistema, etc.”. No

necesariamente tiene que haber mala voluntad, agrega, pues pueden chantajearles o incluso engañarles, "pero sabiendo los

enemigos que tiene Venezuela, me imagino que habrá voluntarios de sobra”. https://www.dw.com/es/ciberataque-en-venezuela-misión-imposible/a-47900558 ¿Y EL CIBERATAQUE? NO ¿ELECTROMAGNÉTICO? NAVEGAMOS EN POSVERDADES

EL GOBIERNO VENEZOLANO BUSCA A LOS CULPABLES DEL APAGÓN Y DECIDE RESPONSABILIZAR A GUAIDÓ

https://www.nytimes.com/es/2019/03/12/luis-carlos-juan-guaido-apagon/

EL ORO VENEZOLANO APARECE EN UGANDA El país africano investiga la entrada en el país de 7,4 toneladas de oro de contraband https://elpais.com/internacional/2019/03/16/america/1552705572_568894.html

LA MAYOR PETROLERA INDIA LIMITARÁ LAS COMPRAS DE CRUDO A VENEZUELA TRAS LAS PRESIONES DE EE.UU. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47569857 Cómo se vio desde el espacio el apagón masivo de Venezuela https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47546195

Page 51: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

51

LA FISCALÍA DE VENEZUELA ABRE UNA INVESTIGACIÓN CONTRA JUAN GUAIDÓ POR "SABOTAJE" DEL SISTEMA ELÉCTRICO El fiscal general, Tarek William Saab, señala que el líder opositor aparece como "autor intelectual" del "sabotaje" que provocó el mega apagón que afecta al país desde el jueves pasado. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47532127

INFLACIÓN DE MÁS DE 2 MILLONES % EN VENEZUELA: ASAMBLEA NACIONAL Afp | jueves, 14 mar 2019 15:19 https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/03/14/inflacion-de-venezuela-rebasa-los-2-millones-por-ciento-parlamento-1422.html

VÍDEO/ASÍ HA ESTADO LA FRONTERA DESDE EL ROMPIMIENTO DE LAS RELACIONES En Venezuela, quienes necesitan alimentos deben arriesgarse a cruzar las trochas para comprarlos en Colombia. https://www.laopinion.com.co/frontera/asi-ha-estado-la-frontera-desde-el-rompimiento-de-las-relaciones-173241#OP

FEDENAGA PREFIRIÓ PERDER 5.041.096 LITROS DE LECHE, 996.264 KILOS DE QUESO Y MÁS DE TRES MILLONES DE KG DE CARNE QUE DÁRSELOS AL PUEBLO HAMBRIENTO

Por: Aporrea | Jueves, 14/03/2019 02:05 PM https://www.aporrea.org/contraloria/n339419.html

EEUU EXTIENDE LICENCIA DE CITGO QUE IMPIDE EL RETORNO A VENEZUELA DE BENEFICIOS PETROLEROS

Por: Actualidad.RT | Jueves, 14/03/2019 08:52 PM https://www.aporrea.org/energia/n339430.html

PETROLERAS DE EU QUIEREN OTRO GOBIERNO EN VENEZUELA: RICK PERRY David Brooks, corresponsal | miércoles, 13 mar 2019 21:20 https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/03/13/petroleras-quieren-otro-gobierno-en-venezuela-rick-perry-942.html

EX-MINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA HÉCTOR NAVARRO NO CREE EN TEORÍA DEL SABOTAJE SOBRE EL APAGÓN: “EL GURI ES ANALÓGICO” https://www.aporrea.org/contraloria/n339374.html

EEUU: SI ENCARCELAN A GUAIDÓ “REACCIONAREMOS DE MANERA INMEDIATA”

https://www.nodal.am/2019/03/eeuu-si-encarcelan-a-guaido-reaccionaremos-de-manera-inmediata/

APAGÓN EN VENEZUELA: EL GOBIERNO DENUNCIA A EEUU Y CREA COMISIÓN PARA INVESTIGAR EL SABOTAJE

Page 52: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

52

https://www.nodal.am/2019/03/apagon-en-venezuela-el-gobierno-denuncia-a-eeuu-y-crea-comision-para-investigar-el-sabotaje/

MILLONARIAS PÉRDIDAS EN VENEZUELA POR EL APAGÓN Muchos negocios y los bancos siguen cerrados y el transporte público, ya de por sí deficitario, es muy escaso https://www.portafolio.co/internacional/millonarias-perdidas-en-venezuela-por-el-apagon-527410

NICOLÁS MADURO DICE QUE ATRAPARON A DOS AUTORES DEL "SABOTAJE" QUE CAUSÓ EL MASIVO CORTE DE ENERGÍA ¿CIBERNÉTICOS? https://elcomercio.pe/mundo/venezuela/apagon-venezuela-nicolas-maduro-da-mensaje-nacion-vuelve-culpar-ee-uu-apagon-vivo-noticia-615816

EU EVALÚA IMPONER RESTRICCIONES PARA REALIZAR OPERACIONES CON VISA Y MASTERCARD EN VENEZUELA https://www.sinembargo.mx/15-03-2019/3550973

(VIDEO) WINSTON CABAS DESCARTA TESIS DEL SABOTAJE: INCENDIO Y FALTA DE MANTENIMIENTO CAUSARON EL APAGÓN QUE AFECTA A VENEZUELA https://www.aporrea.org/energia/n339325.html

"UNA FALLA ELÉCTRICA PODRÍA ANIMAR LA INESTABILIDAD PÚBLICA": ¿EL PENTÁGONO SABÍA QUE SE PRODUCIRÍA EL APAGÓN DE VENEZUELA?

https://actualidad.rt.com/actualidad/308376-falla-electrica-podria-galvanizar-inestabilidad

COLUMNISTA DE FORBES RECONOCE QUE LA FALLA ELÉCTRICA EN VENEZUELA SÍ PUDO SER CAUSADA POR UN ATAQUE CIBERNÉTICO Escrito por Albaciudad.org https://www.desdeabajo.info/mundo/item/36342-columnista-de-forbes-reconoce-que-la-falla-electrica-en-venezuela-si-pudo-ser-causada-por-un-ataque-cibernetico.html

VENEZUELA POST-APAGÓN: CÓMO LA FALLA ELÉCTRICA HIZO QUE "LA REALIDAD DEL INTERIOR" LLEGARA A CARACAS Publicado: 13 mar 2019 05:35 GMT | Última actualización: 13 mar 2019 10:39 GMT El prolongado corte de energía a casi todo el país, desde el pasado jueves, obligó a muchos venezolanos a ingeniárselas para sobrevivir la contingencia. https://actualidad.rt.com/actualidad/308402-venezuela-apagon-falla-electrica-hizo

EL PRESUPUESTO DE TRUMP INCLUYE "MILLONES PARA TRANSICIÓN EN VENEZUELA https://www.elintransigente.com/mundo/internacionales/2019/3/12/presupuesto-de-trump-incluye-millones-para-transicion-en-venezuela-547347.html

¿EN QUÉ CONSISTE EL ESTADO DE ALARMA NACIONAL DECLARADO POR LA ASAMBLEA NACIONAL DE VENEZUELA?

Page 53: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

53

https://www.notimerica.com/politica/noticia-consiste-estado-alarma-nacional-declarado-asamblea-nacional-venezuela-20190312115640.html

AMBAS PARTES EN CONFLICTO NO REVELAN EVIDENCIAS FEHACIENTES Venezuela sin luz: cómo funciona su sistema eléctrico y por qué colapsó Ángel Bermúdez (@angelbermudez) https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47532126#

CUBA ACUSA A EU DE SABOTEAR EL SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD EN VENEZUELA | TRIBUNA https://www.tribuna.com.mx/amp/mundo/Cuba-acusa-a-EU-de-sabotear-el-suministro-de-electricidad-en-Venezuela-20190311-0102.html

MADURO ANUNCIA LA CAPTURA "EN FLAGRANCIA" DE DOS PERSONAS QUE INTENTARON "SABOTAJE" AL SISTEMA ELÉCTRICO Publicado: 12 mar 2019 01:24 GMT | Última actualización: 12 mar 2019 11:26 GMT 7.2K363 El mandatario indicó que los detenidos fueron puestos a la orden de la justicia y adelantó que ahora buscan a los autores "intelectuales" de lo que su gobierno ha calificado como un "golpe eléctrico". https://actualidad.rt.com/actualidad/308231-maduro-anuncia-captura-flagrancia-autores

EL GOBIERNO VENEZOLANO DA 72 HORAS AL PERSONAL DIPLOMÁTICO ESTADOUNIDENSE PARA ABANDONAR EL TERRITORIO http://www.la-epoca.com.bo/2019/03/12/el-gobierno-venezolano-da-72-horas-al-personal-diplomatico-estadounidense-para-abandonar-el-territorio/

ESTADOS UNIDOS ANUNCIA QUE RETIRARÁ DE VENEZUELA A TODO SU PERSONAL DIPLOMÁTICO RedacciónBBC News Mundo https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47533626#

Se multiplica el desabasto en Venezuela por el apagón Ap, Afp, Europa Press, Pl, Reuters y Sputnik | lunes, 11 mar 2019 https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/03/11/se-multiplica-el-desabasto-en-venezuela-por-el-apagon-303.html

Lo que hicieron las congresistas estadounidenses que visitaron la frontera https://www.laopinion.com.co/frontera/lo-que-hicieron-las-congresistas-estadounidenses-que-visitaron-la-frontera-172959#OP

Crisis eléctrica afecta 99% de la industria y el comercio en Táchira

Page 54: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

54

https://www.laopinion.com.co/frontera/crisis-electrica-afecta-99-de-la-industria-y-el-comercio-en-tachira-173009#OP

¿POR QUÉ LOS EXPERTOS DESMIENTEN EL SABOTAJE ELÉCTRICO? lunes 11 marzo, 2019 https://lanacionweb.com/nacional/por-que-los-expertos-desmienten-el-sabotaje-electrico/

EEUU PREPARA COMPLOTS TRAS EL FRACASO DE LA 'REVOLUCIÓN DE COLORES' EN VENEZUELA x Vicky Peláez El nuevo fracaso de un golpe de Estado en Venezuela no cambia los planes de EEUU https://www.lahaine.org/mundo.php/eeuu-prepara-complots-tras-el POMPEO ANUNCIA QUE AYUDA ENTRARÁ EN VENEZUELA • EL NUEVO DIARIO https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/487856-mike-pompeo-venezuela-crisis-nicolas-maduro/

ELLIOTT ABRAMS ADMITE QUE VENEZUELA “NO CEDE” A LA ESTRATEGIA ESTADOUNIDENSE

• Por Esteban Silva Por Misión Verdad

http://werkenrojo.cl/elliott-abrams-admite-que-venezuela-no-cede-a-la-estrategia-estadounidense/ Ese “callejón sin salida” no tiene el final esperado por Washington, que pensaba en una operación poco prolongada en el tiempo, y con un Maduro listo para largarse de Miraflores.

La agencia Reuters recogió unas declaraciones del enviado especial de los Estados Unidos para solucionar “la crisis venezolana”, Elliott Abrams, en las que admite no poder concretar el objetivo golpista de la estrategia estadounidense.

“No hay indicios de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, vaya a abrirse a negociaciones para salir del callejón sin salida en que lo ha puesto el líder de la oposición, Juan Guaidó”, en una clara afirmación del actual fracaso por deponer al chavismo del poder estatal en Venezuela.

Ese “callejón sin salida” no tiene el final esperado por Washington, que pensaba en una operación poco prolongada en el tiempo, y con un Maduro listo para largarse de Miraflores.

En cambio, según recoge Reuters, Abrams dijo que “cualquier solución negociada debería darse entre venezolanos, y que Estados Unidos podría ayudar levantando o aliviando las sanciones y restricciones de viaje a Estados Unidos una vez que Maduro acepte ir” (las negritas son nuestras).

Este giro sospechoso en el discurso de Washington, luego de aceptar que el presidente Maduro “no cede”, vino acompañado de la variable rusa, pues Abrams declaró que “(los rusos) siguen apoyándolo y no hay indicios que haya visto de que le estén diciendo que es hora de poner fin a esto”, y agregó: “Podría llegar un punto en el que los rusos lleguen a la conclusión de que el régimen no puede salvarse”.

Sin embargo, tampoco hay indicios de que el Kremlin quiera romper relaciones con Miraflores, luego de que Rusia estaría a punto de firmar con Venezuela un acuerdo comercial a gran escala para la adquisición de materia prima para la producción local de alimentos y medicinas.

Aun cuando Abrams admita que la estrategia estadounidense de presión no funciona contra el gobierno venezolano, y el notable cambio en el discurso hablando de negociación y levantamiento

Page 55: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

55

de sanciones, el diplomático es conocido sobre todo por su papel golpista contra el gobierno de Hugo Chávez en 2002, además de ser uno de los responsables en armar y financiar a grupos irregulares involucrados en masacres y graves violaciones de los derechos humanos en Centroamérica durante la década de 1980.

.

Fuente Misión Verdad. www.misionverdad.com

AGENTE INTERNO LA MANO DEL BLACK-OUT

EL BLACK-OUT DEL SISTEMA ELÉCTRICO VENEZOLANO: RUPTURA DEL EQUILIBRIO EN LA GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA POR: ALEJANDRO LÓPEZ GONZÁLEZ | MARTES, 12/03/2019 12:00

https://www.aporrea.org/tiburon/a276915.html Como ya es sabido, un fallo eléctrico de grandes proporciones, está afectando prácticamente todo el país desde el día 7 de marzo aproximadamente a las 5pm. Con el apagón se han visto perjudicados también los servicios públicos (como el agua), el transporte y la telefonía local y móvil. Hasta la fecha (lunes 11 de marzo) numerosas regiones y partes del país siguen sin electricidad. Las clases y las jornadas laborales se han suspendido desde el viernes pasado.

Existe ya toda una discusión sobre las causas de este nuevo apagón. El Gobierno nacional ha afirmado que se trata de una "guerra eléctrica imperial", por medio de ataques cibernéticos (introducción de virus) y eléctromagnéticos por parte del Gobierno de los Estados Unidos, con complicidad de infiltrados internos. La oposición, por medio de Juan Guaidó, ha sostenido que un incendio afectó las tres líneas entre Guri y las subestaciones Malena y San Gerónimo B.

Pero ¿se trata sólo de un incidente puntual? Nuestra respuesta es NO.

En relación la tesis del sabotaje, es cierto que, ante la creciente debilidad e inestabilidad del sistema eléctrico nacional (SEN) debido a la progresiva desincorporación de centrales termoeléctricas que han ido "cayendo" por falta de mantenimiento, algún ingeniero con conocimiento de esta situación podría haber provocado esta falla, dejando al gobierno al descubierto ante su descuido en la gestión eléctrica. Las motivaciones de quien haya podido hacer algo así escapan a nuestro análisis. Pero si es cierto que algo así podría haber sucedido, sería única y exclusivamente como consecuencia de la inestabilidad del sistema eléctrico. En circunstancias normales, ni la peor intención de sabotaje habría provocado algo así.

La debacle de las termoeléctricas y el incremento de nuestra vulnerabilidad

Si bien es cierto que el sistema eléctrico venezolano es altamente dependiente de la generación hidroeléctrica del Guri (estado Bolívar), esta tendencia se había comenzado a revertir desde finales de los 90´s del siglo pasado y principios de los 2000. Sin embargo, se adquirió una generación termoeléctrica para su distribución en los centros de carga más importantes del país (Centro, Occidente, Oriente) que lamentablemente hoy se encuentra mayoritariamente indisponible.

¿Por qué? Veamos.

Page 56: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

56

Había una generación eléctrica que se distribuía en varias regiones a nivel nacional y otra que ha tenido un carácter central, la cual nace del Guri. La generación distribuida a nivel nacional fue instalada en el marco del programa nacional "Misión Revolución Energética", ejecutado entre 2008 y 2012. Estos sistemas denominados "grupos electrógenos" tienen una capacidad de 1.100 MW y decayeron en su capacidad de generación –en la actualidad no hay ni un 10% operativos– debido a que los mantenimientos eran difíciles de ejecutar, puesto que la generación distribuida estaba ubicada en las zonas más alejadas de los centros urbanos y pocos técnicos e ingenieros se podían localizar en esas zonas de forma permanente. En este caso se recurrió a ingenieros y técnicos cubanos, sin embargo, la coordinación entre ambos grupos profesionales nunca fue la mejor.

Otro factor a destacar es el de los efectos del cambio de máquinas en la generación turbogas. En Venezuela siempre se ha venido utilizando máquinas General Electric, de muy buen rendimiento y fiabilidad. A partir de la centralización del sistema eléctrico en una sola empresa (Corpoelec), se impuso desde San Bernardino (Sede del Ministerio de Energía Eléctrica) que todas las máquinas a comprarse para el parque termoeléctrico serían Siemens. Este proceso fue masivo y se instalaron turbinas de esta marca en la central Josefa Camejo (Falcón), las Centrales Termozulia (Zulia), Argimiro Gabaldón (Lara), Juan Bautista Arismendi (Nueva Esparta), entre muchas otras.

De estas máquinas ni el 10% están actualmente operativas. Las mismas no funcionan adecuadamente con el gasoil que se les alimentaba. En realidad, las máquinas funcionan de forma óptima con gas natural. Pero el Gobierno impuso de forma acelerada que se alimentaran con gasoil para dar respuestas rápidas al creciente problema eléctrico, lo que provocó que varias máquinas quedaran fueran de servicio durante los primeros meses de operación, sin que el fabricante respondiera por ellas, debido a que la operación forzada a gasoil fuera de especificaciones no es una causa incluida en las clausulas de garantía.

Cabe destacar, que cada máquina de estas tiene una capacidad de 150 MW a un costo de unos 200 millones de dólares cada una.

En la decisión de cambio de máquinas no hubo consultas, ni participación de los jefes de las plantas termoeléctricas a nivel nacional, ni de los expertos de las antiguas operadoras como ENELVEN, Electricidad de Caracas, Enelbar, Cadafe, etc. Fue una decisión impuesta desde el nivel central, por razones desconocidas.

Por último, pero no menos importante, está el problema de la corrupción. Se perdieron unos 38 mil millones de dólares en todo este proceso que no ha generado sino pérdidas, y lograr restablecer todo el sistema de termoeléctricas costaría hoy, al menos la mitad de eso. Los más sonados y recientes casos de corrupción destapados en España con Nervis Villalobos, revelan el enorme desfalco a la nación realizado a través de las compras fraudulentas de estas máquinas de generación termoeléctrica que hoy están totalmente indisponibles.

Cabe recordar que la empresa Siemens tiene demandas a nivel internacional por corrupción y competencia desleal, basada en sobornos a funcionarios de gobiernos de países en vías de desarrollo para imponer sus modelos de turbinas ante las turbinas General Electric, claramente mucho más fiables y de mejor calidad, en términos generales. Empresas alemanas como Volkswagen, se han visto recientemente involucradas en fraudes como los ocurridos en Estados Unidos con sus modelos a gasoil, donde evadieron los controles de la Agencia Ambiental (EPA) para falsear los datos de las emisiones de combustible de sus vehículos.

Page 57: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

57

El resultado de todo esto ha sido la fulminación de la generación termoeléctrica, con la consecuente afectación de las regiones que cubría, lo que ha generado que el consumo de electricidad de todo el país quede dependiendo de una única fuente: el sistema se ha terminado "recostando" de las centrales hidroeléctricas del Caroní (Guri, entre otras) y además las han sobre-exigido.

En realidad estamos en emergencia eléctrica desde 2012

Hoy estamos viviendo las consecuencias de un severo proceso de degradación del SEN, con la pérdida de la amortiguación que, ante cualquier falla, podía ofrecer la generación termoeléctrica y con una altísima dependencia y una sobre-exigencia del complejo hidroeléctrico del Caroní. Cualquier falla que se produzca en este último va a provocar una falla generalizada a escala nacional.

Hoy estamos en una una situación de máxima inestabilidad del SEN y una posición mucho más vulnerables que antes. Ya no hay más emergencia eléctrica que decretar, porque estamos en emergencia eléctrica desde el 2012. Y dentro de esa emergencia eléctrica lo que hemos hecho es hundirnos más.

El país tiene huecos por todas partes, es un barco con agujeros por todos los lados de su casco. No se puede tapar uno sin dejar de tapar el otro y como balance neto, sigue entrando agua y hundiéndose. Las fallas parece que irán a peor y ahora será un efecto dominó.

Alternativas sostenibles para la superación de la crisis eléctrica

Aunque hoy la indisponibilidad del parque termoeléctrico supera al 90%, es posible recuperar gran parte de esa inversión. Podemos revertir el grave daño al sistema eléctrico recuperando el parque termoeléctrico, algo que llevaría meses o quizás varios años, pero lo podemos hacer. Debemos recuperarlo y para eso, tenemos que cambiar la matriz de combustibles del parque termoeléctrico e incrementar el uso de gas natural en lugar de gasoil. Esto estaba incluido en todos los planes nacionales de desarrollo de 2007 y nunca se hizo, pero ya no queda más que hacerlo y avanzar hacia un modelo sostenible en nuestro sistema eléctrico.

Además, debemos recuperar los proyectos en energías renovables, especialmente en La Guajira y en Paraguaná que están en el extremo de la red troncal de transmisión de 765 kV. De esta forma daríamos equilibrio a nuestro sistema eléctrico nacional que está extremadamente inestable. Esto es posible con un esfuerzo responsable del gobierno. El día que realmente se quiera asumir la responsabilidad de la grave situación eléctrica del país se podrán tomar las medidas correctivas, cada día que pasa es un día perdido. Vacilar es perdernos.

¿QUIÉN EMPUJA LA HISTORIA? LA CRISIS EN TORNO A VENEZUELA, ¿TRAERÁ UN DESENLACE?

Por Ruperto Concha

https://correodelalba.org/2019/03/12/quien-empuja-la-historia-la-crisis-en-torno-a-venezuela-traera-un-

desenlace/

Page 58: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

58

CADA UNO DEBE DAR SEGÚN LO QUE PUEDA DAR. CADA UNO DEBE RECIBIR SEGÚN LO QUE

NECESITE. (Carlos Marx, “Crítica al Programa del Congreso de Gotha”)

El sábado 23 de febrero, en Venezuela, el Gobierno de Donald Trump y sus sacristanes del Grupo de Lima

quedaron atrapados en su propia trampa y no saben cómo salir de ella. Todo les salió mal. Todo. A pesar del

despliegue de vehículos, de los 30 mil invitados con gastos pagados, de los 25 millones de dólares en cosas

buenas para repartir, y del concierto festivalero en que los ya viejos Miguel Bosé y el “Puma” Rodríguez

trataron de remedar al Woodstock que los HIPPIES realizaron en apoyo al “Vietnam Heroico”.

Y los anuncios terroríficos del asesino Elliot Abrams, del canciller Mike Pompeo y hasta del poco instruido

presidente de Chile, de que “Maduro tiene los días contados”, quedaron como meras habladurías: la “ayuda

humanitaria” para Guaidó no pudo pasar la frontera. No se quebrantó la lealtad de las fuerzas armadas

venezolanas. La gran ofensiva contra el Gobierno bolivariano, que en ese 23 de febrero pretendía dar por

liquidada la resistencia del régimen constitucional, resultó convertida en apenas unos pujos impotentes. El

presidente Maduro no cayó. En cambio, el patético Juan Guaidó quedó exhibiendo la indigencia de no tener

dónde ejercer su pretendido “poder presidencial por encargo”. Las fronteras de Venezuela quedaron ahora

selladas. Se cortaron las relaciones diplomáticas con Colombia, y en Brasil una multitud de productores

agrícolas y comerciantes locales rechazan con rabia los pujos de la oposición por embutir ilegalmente los

productos que Venezuela necesita y por los que Caracas ofrece pago al contado a los productores.

¿Cómo va a hacer frente Donald Trump a ese estruendosamente ridículo fracaso? Hasta ahora ni Guaidó ni

sus patronos han mostrado algún indicio de plan de acción futura. Sólo nuevas amenazas. Pero el fiasco de

Cúcuta no es un accidente aislado.

La geografía estratégica

La última guerra que ganó Estados Unidos fue contra el Japón, en 1945, tras lanzar dos bombas atómicas

sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. En la Segunda Guerra Mundial, la derrota de los nazis fue obra

del Ejército Rojo, de la Unión Soviética, que en menos de tres años aniquiló dos tercios de todo el potencial

militar alemán. Las siguientes guerras fueron: Guerra de Corea, 1950; que concluyó en un armisticio de

empate, con pérdida de un estimado de 80 mil soldados estadounidenses. Luego, la Guerra de Vietnam, que

concluyó con una fuga aterrorizada de las fuerzas norteamericanas que se retiraban de Saigón abandonando

armamento y equipos militares, además de un inmenso tesoro de oro en cospeles y dólares en billetes.

Después de esas dos guerras sin victoria, Estados Unidos sólo ha realizado sangrientas incursiones, con

enormes pérdidas de vidas civiles y destrucción material: sobre la ex Yugoslavia y después sobre Serbia, a la

que arrebató Kosovo. Luego, sobre Somalia, Granada, Panamá, El Salvador, Nicaragua y Haití, y

posteriormente las embestidas sobre Afganistán e Irak, que incluyeron ocupación territorial. Finalmente las

acciones sobre Libia, Sudán y Siria, esta última terminada en una inocultable derrota.

“EN ESTOS MOMENTOS LO QUE QUEDA DEL PRESTIGIO MILITAR DE EE.UU. SE LIMITA A SU CAPACIDAD DE DESTRUCCIÓN Y AMEDRENTAMIENTO”

Ahora, tras 17 años de ocupación militar de Afganistán sin lograr suprimir el poder de los rebeldes talibanes,

el Gobierno de Donald Trump inició negociaciones de paz directamente con esos supuestos “terroristas”, sin

invitar ni informar al Gobierno títere del país. Para los altos mandos militares de EE.UU., esas negociaciones

Page 59: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

59

de paz son sólo un maquillaje que mal oculta la derrota. De hecho, mucho más intensos han sido los

contactos de las guerrillas talibanes con los enviados de Irán y Rusia.

En Irak, una abrumadora mayoría del Parlamento está exigiendo la salida de las tropas estadounidenses que

siguen acantonadas en el país bajo la figura de combatir al terrorismo islámico, aunque en las últimas

semanas el propio Secretario de Estado, Mike Pompeo, admitió abiertamente que las fuerzas acantonadas en

Irak en realidad tienen como objetivo hostilizar a Irán.

Es decir, en estos momentos lo que queda del prestigio militar de EE.UU. se limita a su capacidad de

destrucción y amedrentamiento. Pero, ¿es por ese menguado prestigio bélico que Europa y otros países

importantes sienten temor de desobedecer las exigencias de Washington, incluso cuando estas implican

servir a los intereses de EE.UU. aun a costa de sufrir pérdidas en sus propios intereses?

Una economía demencial

Tras la Primera Guerra Mundial, la acumulación en EE.UU. de toda la riqueza financiera de Europa provocó

un proceso de enorme especulación bursátil, en que la actividad industrial del país del norte inundaba todos

los mercados mundiales. Esa actividad de economía especulativa y financiera provocó un aumento de la

riqueza monetarizada, que poco tenía que ver con un crecimiento real de la economía firme, basada en la

producción de bienes y servicios. La noción popularizada en la gente de clase media norteamericana era que

las inversiones en acciones en las bolsas de comercio producían grandes ganancias por un crecimiento

económico que parecía interminable. Innumerables familias obtuvieron préstamos bancarios para disponer

de capital para invertir en acciones bursátiles. Casi nadie advertía que ese crecimiento especulativo era una

burbuja que tenía que reventar.

Cuando reventó aquella burbuja sin base sólida, la gente se encontró con que las acciones no aumentaban

de valor. Además, se desvalorizaban fuertemente. Los inversionistas perdían su dinero y en la mayoría de

los casos no podían pagar los préstamos. Así, muchos bancos se encontraron con que ya no tenían en sus

bóvedas los depósitos en dinero de sus clientes, que habían sido prestados a terceros que no podían pagar.

Ello provocó pánico en los depositantes que se precipitaron a retirar sus fondos y el resultado fue una

seguidilla de quiebras bancarias y la pérdida irremediable de los ahorros de millones de familias de clase

media. Básicamente, esa fue la famosa “Crisis de los años 20”, que duró hasta 1932 y repercutió en todas

las economías del resto del mundo.

La única manera en que el Gobierno de EE.UU. logró superar aquella crisis fue la elaborada por Franklin D.

Roosevelt, siguiendo los planteamientos de socialismo democrático del economista John Keynes, en lo que

Roosevelt llamó el NEW DEAL (el Nuevo Contrato Social), que establecía una fuerte intervención del Estado

para planificar y regular la actividad económica.

Dinero inventado

Según el NEW DEAL, el Estado puede emitir mucho dinero sin respaldo real en el momento y sin que se

produzca inflación. Ello, porque una gran emisión de dinero, basada en una planificación racional del uso que

se hará del mismo, tendrá por efecto hacer posibles nuevos y vigorosos procesos de producción de bienes y

Page 60: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

60

servicios, activando los mercados y generando puestos de trabajo. O sea, ese dinero “inventado”

artificialmente por el gobierno, genera por sí mismo el respaldo real que inicialmente no tenía.

Pero ello exige que el dinero “creado” responda a un cálculo riguroso y una planificación realista del uso que

se le dé. Si se “inventa” o “crea” dinero más allá de lo indispensable para su inversión sobre recursos físicos

y capacidades de trabajo disponibles, el resultado será una inflación ruinosa.

Aplicando esa política de intervención estatal en la economía, Roosevelt logró superar velozmente la crisis.

De hecho, ese mismo concepto fue aplicado en toda Europa, y tuvo por efecto la recuperación casi explosiva

de la economía de países que habían quedado arrasados por la guerra. En Alemania, que había sufrido una

inflación superior al 4 millones por ciento, la planificación de la economía permitió en sólo dos años

restablecer el valor monetario del marco y recuperar su capacidad de producción industrial y su estatus de

gran potencia (que infortunadamente luego aprovechó el nazismo).

Después de la Segunda Guerra Mundial, en todo el mundo desarrollado, y especialmente en Europa, se

mantuvo la planificación y la regulación de la economía por el Estado, incluyendo un severo sistema

tributario progresivo, que aumentaba la tasa de impuestos que debían pagar las personas y las empresas en

proporción a sus ganancias. Como efecto colateral de esa política económica, se produjo el llamado “Estado

de Bienestar” que se expresaba en grandes recursos para programas sociales.

Sin embargo, tras el fin de la Guerra Fría, se inició una arremetida intensa en contra de la intervención

estatal en la actividad económica, se estableció con fuerza el concepto de que las empresas son “personas” y

como tales tienen derechos inalienables. Y, puesto que esas “personas” son enormes sociedades anónimas

transnacionales que disponen de gigantescas sumas de dinero para respaldar sus gestiones, hacer lobby en

los gobiernos y contratar las mejores asesorías jurídicas, finalmente terminan ellas ejerciendo derechos y

privilegios que son superiores a los derechos humanos de los ciudadanos. Había resucitado la economía

salvaje, con el nombre de “neoliberalismo”.

Los globalismos en colisión

El fenómeno “neoliberal” se impuso mudialmente y su efecto inmediato fue un alucinante aumento de la

riqueza financiera. Una riqueza en dinero que iba perdiendo progresivamente su relación con la economía

real, basada en la producción de bienes y servicios. Asimismo, la concentración de riqueza monetaria en las

enormes corporaciones o sociedades anónimas –que son transnacionales aunque sus oficinas aparezcan en

EE.UU. u otro país–, llevó a la creación de instituciones y mecanismos de control del tráfico del dinero en

operaciones comerciales.

Pero, en términos reales, desde la implantación del neoliberalismo hasta ahora, la economía mundial se ha

tambaleado, yendo de una crisis tras otra, y en la realidad el éxito que tuvieron las naciones desarrolladas

con la aplicación del NEW DEAL, ya desapareció.

Los economistas ganadores del Premio Nobel, casi por unanimidad, coinciden hoy en que se perfila una

nueva y catastrófica crisis económica mundial. Las principales economías del mundo occidental, EE.UU.,

Europa y Japón, están teniendo un crecimiento ínfimo, bordeando la recesión.

Page 61: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

61

“LOS ECONOMISTAS GANADORES DEL PREMIO NOBEL, CASI POR UNANIMIDAD, COINCIDEN HOY EN QUE SE PERFILA UNA NUEVA Y

CATASTRÓFICA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL”

El miedo a la pobreza

Después de la crisis de 2010, Europa, que había llegado hasta casi un 40% del mercado mundial para sus

exportaciones de bienes concretos, cayó a tener sólo un 15%. Y de ese 15%, EE.UU. es el único mercado

que le deja un balance comercial positivo del 7.1%. Compra algo más de 446 mil millones de euros,

dejándoles a los europeos una ganancia neta de más de 155 mil millones anuales.

Con China, Rusia, la India y Japón, Europa exporta con déficit. Es decir, en su realidad actual, Europa es

incapaz de rebelarse ante las demandas de EE.UU., arriesgando que Washington les imponga sanciones

comerciales. De ahí que 15 de los 50 países de la Unión Europea se hayan apresurado a reconocer a Juan

Guaidó como “presidente encargado” de Venezuela, sin tener ni el más mínimo fundamento jurídico para

ello.

Y lo mismo ocurre con la incapacidad de desobedecer las sanciones de Washington contra Irán, Rusia y Siria.

Y que Alemania haya tenido que negociar pactos secretos con Francia y Suecia para la aprobación del

gasoducto North Stream 2, que duplicará el abastecimiento de gas natural ruso, a un precio 25% más bajo

que el gas ofrecido por EE.UU.

Pero no se trata solo de Europa. Arabia Saudita, emporcada por el bestial asesinato del periodista Jamal

Khashoggi, del Washington Post de EE.UU., no sólo ha logrado que el asunto ya no sea tocado y entre en

proceso de olvido. Además, ha logrado que el presidente Trump haya resuelto entregarles información,

ayuda técnica e instalaciones para que la monarquía de ese país pueda instalar una planta nuclear

generadora de electricidad y con capacidad de producir uranio enriquecido.

En la pobreza, hay que avivarse

Arabia Saudita ya le advirtió a Washington que, si no le aprueban la instalación de una central atómica, le

solicitará a Rusia la tecnología y el equipamiento necesario. Asimismo, el príncipe heredero Bin Salmán,

implicado en el asesinato de Khashoggi, acaba de viajar a la India, a Pakistán y a la China, llevando

inversiones del orden de los 150 mil millones de dólares para proyectos de colaboración. Recordemos que la

India ya desafió a Washington, manteniendo sus compras de petróleo a Irán, y las compras de aviones de

combate y buques de guerra a Rusia, junto con la construcción de seis centrales atómicas generadoras de

electricidad.

Es decir, Arabia Saudita, nadando en sus petrodólares, está en condiciones de desafiar a EE.UU. y

presentarse como una potencia financiera “no alineada”, dispuesta a entenderse amigablemente con Rusia y

con China, y también con la India y Pakistán, dos potencias con armamento nuclear que en estos momentos

parecen al borde de la guerra.

Y, en relación a Venezuela, el presidente Vladimir Putin le anunció a Donald Trump: “Si alguien quiere

reeditar la Crisis de los Misiles, no tengo inconveniente en ello. Si instala misiles en Europa, yo los instalaré

en el Atlántico”.

Page 62: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

62

En ese Océano Atlántico, donde la petrolera Exxon quiere adueñarse del fondo marítimo venezolano en la

desembocadura del Orinoco. ¿Se producirá en Venezuela el desenlace?

VENEZUELA SEGÚN URUGUAY https://ombelico.com.ar/2019/03/11/venezuela-segun-uruguay/ Ante la crisis desatada en enero pasado por la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, y el inmediato reconocimiento y apoyo por parte de los gobiernos hostiles al Chavismo, hubo un pequeño grupo de países que plantearon la posibilidad de una “tercera vía”, liderados por México y Uruguay. Esta posición se desvincula de la lógica binaria de apoyo o condena a Maduro o Guaidó –representada por el ALBA por un lado y el Grupo de Lima por el otro– y propone un esfuerzo de la comunidad internacional para propiciar un diálogo interno que conduzca a una solución pacífica de la crisis.

La posición de México responde a la interpretación estricta que López Obrador impuso de la Doctrina Estrada de no injerencia de asuntos internos de otros países, incluida en la Constitución mexicana y elaborada tras la pérdida de un tercio de su territorio a manos de los EEUU en el siglo XIX. En Uruguay, en cambio, la elaboración de esta posición resulta de la necesidad del país de desmarcarse en un continente cada vez menos integrado y sacar a relucir su política diplomática para posicionarse a nivel regional.

Para entender la posición uruguaya, hablamos con el vicecanciller de Uruguay, Ariel Bergamino, y con Wilson Fernández Luzuriaga, profesor del Programa de Estudios internacionales de la Universidad de la República.

–¿Cuáles directrices o intereses guían la posición de Uruguay sobre la crisis venezolana? Más allá de la defensa los principios de no injerencia, ¿qué fines diplomáticos, energéticos, geopolíticos aportan al sostenimiento de este posicionamiento?

WILSON FERNÁNDEZ LUZURIAGA: –Creo que debemos considerar a la política exterior de los Estados nacionales motivada y también condicionada por factores internos y factores externos. Es obvio que un país de las características de Uruguay debe priorizar los factores externos, sabiendo que sus capacidades nacionales no son significativas en ningún rubro en el sistema internacional. Así se entendió tradicionalmente en el país, con una política exterior que se fue materializando en un escenario nacional de grandes consensos. Un sistema político partido-céntrico y partidos políticos altamente convocantes eran la clave para que acuerdos o consensos más al estilo de adhesiones silenciosas determinaran la inserción internacional del país. Hoy día hay posiciones divergentes y hasta enfrentadas al interior del partido de gobierno Frente Amplio. Su exigua mayoría parlamentaria hace que el eje presidente-canciller e, incluso, el eje ampliado presidente-canciller-ministro de Economía y Finanzas deban cuidar los equilibrios en su fuerza política. Incluso a sabiendas que los partidos políticos de la oposición (o al menos los tres partidos con más bancas: el Nacional, el Colorado y el Independiente) están afín con la concepción general del presidente o, al menos, del canciller. Si bien es cierto que el principio de no injerencia es clave para el país, también lo ha sido –y lo es– el apego a concepciones democráticas y republicanas. En el discurso del gobierno y en estudios académicos, también se muestra cómo el gobierno ha priorizado la defensa de los derechos humanos en su rol principista.

Con relación a aspectos geopolíticos y energéticos, no cabe duda que Venezuela fue visto por Tabaré Vázquez en su primer gobierno (2005-2010) como un socio privilegiado en cuanto a un intercambio comercial y de inversiones en la ecuación alimentos por petróleo. Pero además fue visto por el presidente como un socio en el Mercosur que ayudaría a jugar otro juego en materia de equilibrio de poder, ante entendimientos bilaterales entre Argentina y Brasil, muchas veces inconsultos y la mayoría de la veces contrarios a los intereses de Uruguay y Paraguay. No sé si estas consideraciones siguen presentes y tienen peso en Uruguay para

Page 63: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

63

considerar en mediano y corto plazo, nuevamente, a Venezuela como socio privilegiado. Pero, y vuelvo al principio, me inclino más por la opción del equilibrio político en la interna del partido de gobierno.

ARIEL BERGAMINO: –En todo presente hay varios futuros posibles. Y en el presente de Venezuela hay varios futuros posibles. Algunos terribles. Nosotros apostamos al mejor futuro posible para Venezuela y que en lo inmediato pasa por ayudar a crear, en lo que refiere a la comunidad internacional, un clima de seguridad y confianza que permita a los venezolanos encontrar acuerdos para una salida soberana, pacífica y democrática a la actual discusión. Nosotros, en función de los valores y principios de la política exterior uruguaya, de lo que son los ejes de identidad de este gobierno, lo que queremos es ayudar a crear un clima favorable a que los venezolanos puedan dialogar entre ellos y llegar a un acuerdo político. Se trata de eso en distintos ámbitos. Desde el bilateral, en ámbitos multilaterales, donde hemos planteado nuestra posición al respecto, y también en estas gestiones que se están haciendo. Nuestras delegaciones técnicas, como la del Grupo de Contacto, no van ni a negociar ni a mediar. Van solamente con el afán de crear una masa crítica y un clima favorable a un imprescindible diálogo para salir adelante. Yo creo que Uruguay está siendo leal a sus valores y principios en política exterior. No es un eslogan. Pero además es una posición que está en consonancia con el derecho internacional. Para nosotros sería muy cómodo alinearnos a favor o en contra del gobierno de Maduro, pero nosotros no somos ni ALBA ni el Grupo de Lima. Es una posición rara, sí. Es una posición que puede resultar incomprendida o incómoda. Pero la comodidad en política no es una buena compañera. Y estamos convencidos de la corrección de esta posición.

“Uruguay está siendo leal a sus valores y principios en política exterior. (…) Y estamos convencidos de la corrección de esta posición”.

–¿Qué recepción cree que ha tenido la posición de Uruguay sobre Venezuela en los demás países de América Latina? ¿Cómo queda posicionada en la región la diplomacia uruguaya?

FERNÁNDEZ LUZURIAGA: –Creo que estos últimos acontecimientos muestran el respeto de la región a la diplomacia uruguaya. Muchas voces se referían como la única democracia plena del mundo que apoyaba o reconocía a Maduro. Eso le permitió liderar una cumbre en Montevideo, digamos de que de menor peso relativo que la cumbre que necesitaría aportar un concierto regional.

Creo que la salvaguarda de este prestigio fue haciendo matizar la postura del Uruguay. Y más allá de cualquier interpretación, lo cierto es que ahora el gobierno uruguayo habla de la necesidad de elecciones libres. En buen romance… de interrumpir el período de gobierno de Maduro, al que hasta hace pocos días consideró un jefe de Estado legitimado.

BERGAMINO: –El debilitamiento de ciertas estructuras e instancias de integración regional ha también agravado esta situación. Es un proceso biunívoco. La situación de Venezuela ha impregnado, teñido al sistema de integración regional. Creo que hay que apostar a una integración, pero a una integración posible. Tal vez a veces, en el afán de buscar lo mejor o la perfección, hemos sobrepasado lo posible. En temas de integración, más que buscar esquemas perfectos, que no existen, hay que redescubrir las razones que tenemos para andar juntos y sobre agendas más breves, más modestas, pero posibles. Porque estas agendas faraónicas, que no se cumplen, generan frustraciones, reproches, desconfianzas. Creo que entonces tenemos que apuntar a lo posible. Con esto no estoy buscando una justificación ni aferrándome a un pragmatismo en el que todo vale. Creo que nos debemos, en el sistema latinoamericano, un sinceramiento, y lo hemos planteado en las instancias de integración regionales. Y no somos los únicos. Me pregunto si otros bloques no tendrán también que hacer ese ejercicio. Creo que sí.

“Estos últimos acontecimientos muestran el respeto de la región a la diplomacia uruguaya”.

Page 64: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

64

–¿Cuán importante ha sido la posición de Rusia y, especialmente, de China en el posicionamiento uruguayo?

FERNÁNDEZ LUZURIAGA: –No tengo claro si puntualmente se consideró la conveniencia de coincidir o no coincidir con las políticas exteriores de China y/o Rusia. Es obvio que Uruguay, en un esquema occidental y hemisférico, ve cómo el país y buena parte de América Latina estrechan vínculos económicos y comerciales con ambos países. En su “flotación” en el mar del sistema internacional, ya no alcanza considerar como hegemónico el discurso juridicista sobre defensa del derecho internacional, en tanto apego a fórmulas de solución pacífica de controversias y rechazo a la amenaza o uso de la fuerza. Desde esa perspectiva institucional, de gran potencialidad para los países pequeños, se debe buscar protagonismo en materias concretas, no solo las materiales propiamente dichas sino otras a obtener mediante la cooperación internacional e, incluso, la defensa de los derechos humanos.

BERGAMINO: –La política exterior uruguaya la fijamos los uruguayos. Y la posición de Uruguay no solo se ajusta al derecho internacional y a las líneas tradicionales de nuestra política exterior, sino que son políticas sensatas. Estamos haciendo un llamado a la prudencia, a buscar una salida que tal vez no sea perfecta, pero es la mejor salida que pueda tener Venezuela. Porque la disyuntiva principal es o un conflicto o una salida pacífica y democrática.

–¿Esto puede incluir un llamado a nuevas elecciones presidenciales?

BERGAMINO: –Si los venezolanos llegan a una salida soberana, de alguna forma hay que convalidar ese acuerdo. Yo no veo otra forma de hacerlo que consultando a la ciudadanía, donde radica la soberanía de la nación. Qué mejor forma de devolver esa legitimidad, que hoy está tan deteriorada en este escenario político venezolano, que mediante una expresión soberana de la ciudadanía. Llámese referéndum, elecciones presidenciales, elecciones generales, eso lo deberán definir los venezolanos. Pero yo no veo otra forma de refrendar un acuerdo y fortalecer el sistema político que no sea la expresión de la ciudadanía.

MARIO ISEA, EMBAJADOR DE VENEZUELA: “SI SE OPONEN A UNA INTERVENCIÓN MILITAR DEBEN ACTUAR EN CONSECUENCIA” Mario Isea, embajador de Venezuela en España, denuncia una campaña global de sabotaje a la economía venezolana y el doble discurso que habla de diálogo pero avala una intervención militar. MARTÍN CÚNEO @MARTINCUNEO78 https://www.elsaltodiario.com/venezuela/entrevista-mario-isea-embajador-intervencion-militar Fue uno de los diputados constituyentes encargado de redactar la Constitución de 1999 y ejerce como embajador de Venezuela en España desde 2013. Mario Isea Bohórquez recibe a El Salto en la Embajada, unas oficinas en el edificio Eurocentro con vistas privilegiadas al estadio Santiago Bernabéu. Se muestra cauto en elegir las palabras que describen la tensa relación con el Gobierno español. Una relación que se mantiene de facto, pese a que el presidente español, Pedro Sánchez, reconoció este 4 de febrero a Juan Guaidó como “presidente encargado” de Venezuela. Según Isea, todas las relaciones entre ambos países se siguen realizando a través de la Embajada y los consulados que él coordina. El embajador

Page 65: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

65

en España designado por Juan Guaidó, Antonio Ecarri, no ha obtenido el reconocimiento deseado por el presidente autoproclamado de Venezuela y para el Gobierno de España no pasa de ser un “representante oficial” de Guaidó. Este 7 de marzo, Ecarri anunciaba su intención de recurrir a los tribunales para que el Estado español congele las cuentas y activos de Venezuela en España, entre ellas las oficinas de la Embajada. “Cada vez que sale una encuesta que muestra cuáles son los principales problemas que le preocupan a las sociedad española, sale a relucir el tema de Venezuela” Mario Isea denuncia una campaña global de sabotaje a la economía venezolana que incluye acaparamiento, “inflación inducida”, “secuestro” de fondos y activos en el exterior y, más recientemente, un “ataque” directo —según palabras del Gobierno venezolano— al suministro eléctrico. El embajador de Venezuela en España denuncia el doble discurso y el “cinismo” de algunos países: “Los gobiernos no pueden ponerse de perfil y mantener un discurso de que se promueve la paz y el diálogo, pero se hace la vista gorda mientras Estados Unidos y Colombia hacen el trabajo sucio, provocando en la frontera, buscando un incidente que genere una confrontación entre hermanos o promoviendo una supuesta situación de alarma para tratar de buscar una excusa para una intervención militar”. Cada vez que se habla de Venezuela en España se hace como si fuera un tema de política nacional, ¿a qué cree que se debe? Es un expediente al que vienen recurriendo, y no solo en España. Esto pasó con [Mauricio] Macri en Argentina, eso pasaba con [Juan Manuel] Santos y pasa con [Iván] Duque en Colombia, pasa en Perú, donde hay una cadena de presidentes corruptos —el ‘cholo’ [Alejandro] Toledo, Alán García, [Pedro Pablo] Kuczynski— cuyo tema siempre fue Venezuela, y terminaron siendo grandes corruptos que fundaron el Grupo de Lima, junto con el patrocinio aquí en España del señor Felipe González. Un cartel de presidentes cuyo propósito es burlar las necesidades de quorum en la OEA [Organización de Estados Americanos]. Venezuela no es clave electoral solo en España, sino que lo usa [Donald] Trump, lo usa Bolsonaro, para distraer de las atrocidades que cometen en sus propios países. En Brasil, por ejemplo, el atropello que se hizo a la democracia con la destitución de Dilma Rousseff, del encarcelamiento ilegal de Lula para eliminarlo como candidato presidencial. En el caso de Argentina, la gente está en la calle protestando por los recortes… Y en el caso de España, ¿cuál es la atrocidad? Y en el caso de España, nosotros hemos mostrado que cada vez que hay elecciones, cada vez que hay un tema álgido, un debate, cada que sale una encuesta que muestra cuáles son los principales problemas que le preocupan a las sociedad española, sale a relucir el tema de Venezuela. En lugar de debatir cómo se puede encarar la regeneración, cómo terminar con la corrupción que ha minado las bases de un partido tan importante como es el PP, sacan el tema de Venezuela. Sacar una bandera roja, un trapo rojo, permite obviar los problemas, sin mirar, por ejemplo, lo que está pasando en otros países de América Latina. Honduras se atreve a decirnos que nos envía ayuda humanitaria cuando hay una caravana de migrantes de hondureños que avanza hacia EE UU. Mario Isea, embajador de Venezuela 2 Mario Isea ejerció de asesor del presidente de Petróleos de Venezuela entre 2002 y 2005. DAVID FERNÁNDEZ ¿Qué explicación tiene que un Gobierno teóricamente progresista en Europa como el de Pedro Sánchez se alinee con las opciones de la extrema derecha en Venezuela? Creo que hay una lectura equivocada de la situación en Venezuela que viene siendo alimentada desde hace muchos años, favorecida por la derecha española, que sacaba rédito electoral de eso. Nosotros veíamos con beneplácito que el Gobierno del señor Sánchez se planteaba una diferencia importante: priorizar el diálogo, la búsqueda de salidas pacíficas e hizo una propuesta en el seno de la UE hacia el diálogo y esbozó la idea del grupo de contacto, y cuando a ese debate se van sumando países, y México, Uruguay, Bolivia y la comunidad de países del Caribe se distancian del Grupo de Lima y plantean un mecanismo distinto, el mecanismo de Montevideo, en ese momento nosotros esperábamos que el Gobierno español sacase rédito de que la

Page 66: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

66

política del diálogo se estaba abriendo paso, pero extrañamente se autoproclama el señor Guaidó, Estados Unidos lo reconoce y España hace lo mismo. Yo creo que eso ha sido un error. “Cuando uno observa los acontecimientos, registra que todas las relaciones diplomáticas y consulares entre Venezuela y España se realizan a través de nuestra Embajada y nuestro consulado” Decía en una entrevista reciente que usted no ha sido nombrado embajador en Twitter, en referencia a Antonio Ecarri, embajador en España designado por Juan Guaidó. ¿Hasta qué punto todo esto que ha ocurrido desde el 23 de enero se ha quedado en el terreno de lo simbólico? Cuando uno observa los acontecimientos, registra que todas las relaciones diplomáticas y consulares entre Venezuela y España se realizan a través de nuestra Embajada y nuestro consulado. Tenemos cinco consulados acreditados en España que están funcionando en su plenitud de funciones. Por otro lado, las propias autoridades españolas han dicho que hay una relación con el Estado venezolano y que quien ejerce las funciones en el Estado venezolano es el Gobierno de Maduro y su equipo. Es un hecho real. Hay un intento mediático por mostrar un liderazgo que no se expresa en hechos reales. Primero porque no tiene legitimidad el señor Guaidó. Y, en segundo lugar, porque no tiene seguimiento del pueblo venezolano. Lo más reciente, su retorno a Venezuela después de protagonizar un show en la frontera, con la simulación de la ayuda humanitaria. ¿Qué clase de presidente tiene que ir a una taquilla como cualquier ciudadano a mostrar su pasaporte para ingresar en el país? Se trataba de crear la imagen de que iba a ser agredido, de que corría riesgo y peligro, pero no lo estaba persiguiendo nadie, no lo acosó nadie. Entró como cualquiera y luego se reunió con un conjunto de seguidores en algún lugar de Caracas. No hay ningún liderazgo, nadie le fue a recibir al aeropuerto, más allá de un grupo de embajadores que lamentablemente se prestó a ello. El Gobierno de España reconoció a Guaidó y hace poco el ministro Borrell decía que no apoyaría una intervención militar… y ahora mismo la única opción de que Guaidó pueda ejercer como presidente es con una intervención militar. ¿Cómo se come esa incoherencia? Creo que hubo precipitación reconociendo a una persona que no tenía legitimidad. Recuerdo la frase textual que se utilizó: su “horizonte” era convocar elecciones en 30 días. Bueno, no hay ninguna convocatoria de elecciones. No hay ejercicio real de Gobierno. Si se está opuesto a una intervención militar debe actuarse en consecuencia y facilitar el diálogo, los gobiernos no pueden ponerse de perfil y mantener un discurso de que se promueve la paz y el diálogo, pero se hace la vista gorda mientras EE UU y Colombia hacen el trabajo sucio, provocando en la frontera, buscando un incidente que genere una confrontación entre hermanos o promoviendo una supuesta situación de alarma para tratar de buscar una excusa para una intervención militar. Esa excusa no la van a conseguir, porque el pueblo venezolano y el Gobierno venezolano han aprendido. “Los gobiernos no pueden hacer la vista gorda mientras EE UU y Colombia provocan en la frontera, buscan un incidente que genere una confrontación entre hermanos o buscan una excusa para una intervención militar” El Gobierno español reconoce a Guaidó como presidente, pero luego cuando Guaidó nombra a su propio embajador en España, Antonio Ecarri, el Gobierno español se niega a reconocerlo. ¿Hay una marcha atrás o un reconocimiento de ese error? Yo soy un embajador nombrado en función de lo establecido en el derecho diplomático reconocido mundialmente, la Convención de Viena, pasando por todos los requisitos de ley dentro del país y del derecho internacional. No es así en el caso de un representante designado por alguien que no tiene competencias para hacerlo. Y en el caso de que tuviera legitimidad, lo que le han reconocido es una competencia para convocar elecciones en 30 días, algo que no hizo. Ni siquiera cumplió ese cometido ilegítimo, de forma que cualquier acto que esté realizando el señor Guaidó como presidente es ilegítimo, es ilegal y no tiene ningún efecto. En el caso de que Guaidó convocara elecciones es poco probable que el Gobierno de Maduro las aceptara… No hay ninguna voluntad de convocar elecciones. El presidente Maduro le retó a que las convocara. El señor que está ahí es un títere y no pretende convocar elecciones. Su pretensión es establecer un Gobierno

Page 67: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

67

provisional de facto con una provisionalidad que no está acotada en el tiempo para desmontar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para desmontar los programas sociales, entregar las reservas petroleras de Venezuela a transnacionales del petróleo, entregar concesiones de oro, diamantes, coltán, nuestra biodiversidad, desmontar la gratuidad de la educación pública, la gratuidad de la sanidad pública... De eso se trata, al estilo Temer. “Aquí cabe una reflexión global, no solo sobre las equivocaciones en el tratamiento del caso venezolano, sino sobre cómo se ha hecho la vista gorda con verdaderas crisis humanitarias que han durado décadas, como en el caso de Colombia” De modo que aquí cabe una reflexión global, no solo sobre las equivocaciones en el tratamiento del caso venezolano, sino sobre cómo se ha hecho la vista gorda con verdaderas crisis humanitarias que han durado décadas, como en el caso de Colombia: ¿cuántos colombianos tuvieron como huir a Venezuela, refugiados por la guerra? Quien está detrás de todo esto son las mismas fuerzas que están detrás del uribismo paramilitar en Colombia. No les interesa la democracia, lo que les interesa es controlar de facto los recursos naturales. Es EE UU intentando reconquistar su patio trasero. A EE UU no le importan para nada —lo han dicho con mucha claridad grandes personajes y personeros del mundo— los derechos humanos, la democracia. EE UU no tiene sino intereses. Antes comentaba que la Embajada y los consulados de Venezuela en España están operativos, ¿cuáles son las funciones que realizan en el día a día? La Embajada tiene a su cargo las relaciones bilaterales entre ambos países en todos los aspectos, con todas las instituciones del Estado. Y hay trámites rutinarios que se hacen a través de la Embajada y el Ministerio de Asuntos Exteriores, y esos están fluyendo. Todos los trámites de los ciudadanos venezolanos, que tienen que ver con su registro, que tienen que ver con su tramitación de pasaporte, se hacen en los consulados. Es decir, ¿hay una colaboración cotidiana entre las instituciones españolas y la Embajada venezolana? Hay una relación permanente en términos institucionales, de Estado a Estado, a través de esta Embajada. No hay otra Embajada de Venezuela en España que no sea esta. ¿Ha recibido algún tipo de notificación oficial sobre el desconocimiento de su figura como embajador? No hay ninguna notificación. En medios hay especulaciones, decires, declaraciones de particulares, políticos, que tienen su intención, su interés… pero, oficialmente, el único embajador de Venezuela ante el reino de España soy yo. Mario Isea, embajador de Venezuela 3 El actual embajador de Venezuela en España ocupó la presidencia del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat entre 2011 y 2013. DAVID FERNÁNDEZ No es la primera vez que hay un intento de forzar un cambio de Gobierno con apoyo exterior. ¿Qué diferencia este caso de los anteriores? En el golpe de Estado de 2002, que fue apoyado por George W. Bush y José María Aznar, no se tenía claridad de cuán comprometida estaban las fuerzas armadas. Allí se evidenció que no se parecen en nada a los carabineros de Pinochet. Tienen extracción popular y mucha conciencia, mucho apego a la Constitución, a mantener la democracia y la defensa de la soberanía. Se asumen como bolivarianos por eso. Aparte de ello, en esa oportunidad, las fuerzas que estaban detrás del golpe tenían a su favor el control de Petróleos de Venezuela, e inmediatamente después llevaron adelante un sabotaje de la industria petrolera. Eso es importante en la actualidad, porque evidencia que hay una guerra económica que no ha cesado. No es que haya una guerra económica a partir de la llegada al Gobierno del presidente Nicolás Maduro. Esa guerra económica comenzó con la llegada del presidente Chávez, con el acaparamiento, el contrabando de extracción, la especulación con la moneda, herramientas de sabotaje que se han ido incrementando con el tiempo y se intensifican en distintos momentos. “Se trata de bloquearnos y sancionarnos permanentemente para que el Gobierno venezolano no tenga recursos para afrontar la dificultades económicas provocadas por el propio sabotaje, por el propio bloqueo que ellos mismos generan. Es un discurso cínico, ¿no?”

Page 68: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

68

La doctora Pascualina Curzio ha analizado cómo se mueve la presión de la inflación inducida en los periodos preelectorales y en cada ofensiva violenta de la derecha con apoyo internacional. En esta oportunidad estamos en presencia de una prolongada guerra global que combina distintas fórmulas de ataque, guerra asimétrica, guerra de cuarta generación, aunque diría que es más bien de quinta o sexta generación, porque se combina toda una ofensiva política con amenazas de guerra con sabotaje económico, que pasa por bloqueo financiero, pasa por secuestro de recursos —nuestras reservas en oro en Reino Unido, por ejemplo, o dinero que hemos consignado para comprar medicamentos y alimentos, sencillamente es decomisado o congelado en algún lugar de la institución que tiene la responsabilidad de llevar adelante la transacción financiera—. Cerca de 30.000 millones de dólares —entre cuentas congeladas, activos congelados, dinero secuestrado, reservas internacionales— están ahora impedidos de ser usados por el Gobierno venezolano para resolver los problemas del país. Se trata de bloquearnos y sancionarnos permanentemente para que el Gobierno venezolano no tenga recursos para afrontar la dificultades económicas provocadas por el propio sabotaje, por el propio bloqueo que ellos mismos generan. Es un discurso cínico, ¿no? “Tuvimos problemas serios de corrupción, que trataron de ser combatidos a través del poder público correspondiente. Ahora se están ventilando de manera abierta los casos, que tanto daño hacen a cualquier proceso” ¿Qué errores se han cometido desde el Gobierno venezolano que han llevado al aumento de la corrupción o de los índices de pobreza en los últimos años? Nuestro Gobierno, desde la época de Chávez, ha hecho ejercicio de la autocrítica. Chávez se criticaba en público y criticaba a sus ministros, les llamaba la atención en público en su programa Aló Presidente en vivo, delante de todo el pueblo venezolano, y Maduro mantiene esa tónica. Tuvimos problemas serios de corrupción, que trataron de ser combatidos a través del poder público correspondiente. Ahora se están ventilando de manera abierta los casos, que tanto daño hacen a cualquier proceso. Y puede haber otras cosas que se podrían haber hecho mejor. Pero la razón fundamental de las dificultades económicas de Venezuela es la guerra económica, es la especulación con la moneda, una hiperinflación inducida, con mucha complicidad del Gobierno colombiano y del Gobierno de EE UU, entre otros. Nosotros, con mucho sacrificio, estamos intentando zafarnos de la dependencia del dólar. Porque esa dependencia ha creado una economía deficitaria en el mundo que tributa al monopolio financiero. Hay una máquina de hacer billetes, y que tiene la deuda interna más alta del planeta, pero ¿quién se la va a cobrar? En el fondo, su valedor son los misiles, su capacidad nuclear. “No es un paraíso. Venezuela no es la perfección. Hay ineficiencias, hay limitaciones, como las hay en todos los países. El que esté libre de pecado que tire la primera piedra. Pero en Venezuela, el mayor pecado es el petróleo” Desde diversos sectores, también desde la izquierda del chavismo, se ha criticado la creación de una élite del proceso bolivariano a la que llaman “boliburguesía”, que se aprovecha de su cercanía con el poder y se ha enriquecido gracias a los negocios petroleros. Se ha tratado de desprestigiar a la clase dirigente del país desde que llegó Chávez. Según eso, Chávez sería multimillonario, y yo también. Cualquiera de nosotros. Se han inventado incluso carteles de droga que no existen, que no están en ningún estudio serio. Han tratado de decir que Venezuela es un narcoestado. El Plan Colombia le dio 19.600 millones de dólares a Colombia para combatir el cultivo y tráfico de cocaína, y los resultados revelan que en esos años crecieron las hectáreas sembradas de coca y crecieron las toneladas de cocaína exportada hacia los EE UU. Los dos gobiernos que soportan más la producción y el consumo de cocaína en el mundo nos acusan a nosotros y nos quieren invadir. No es un paraíso. Venezuela no es la perfección. Hay ineficiencias, hay limitaciones, como las hay en todos los países. El que esté libre de pecado que tire la primera piedra. Pero en Venezuela, el mayor pecado es el petróleo, las reservas de otros minerales, es su situación geográfica. “La maldición de la riqueza” la llaman. No debería estar maldita la riqueza si se puede utilizar en beneficios de todos. Nosotros hemos dado un gran ejemplo al mundo con Petrocaribe, a través del que aportamos petróleo a los países del Caribe con

Page 69: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

69

facilidades de pago, y que pueden devolver con intercambios, por ejemplo, Cuba puede pagar con médicos o medicamentos, Nicaragua con alimentos… Incluso República Dominicana nos pagaba con acero para hacer vivienda. Eso no les gusta a los que creen que la integración se debe hacer en términos mercantiles. Nosotros tenemos un concepto de la solidaridad, la energía, la riqueza debe redistribuirse de manera que se creen condiciones para que todos tengan igualdad de oportunidades. Las leyes dicen que todos somos iguales ante la ley, ante Dios, pero cuando vamos a lo material, no tienen escuela los pobres, no tienen sanidad pública, no tienen acceso a la vivienda. ¿Cómo es posible que aquí [en España] todavía exista el desahucio, cosa tan inmoral y que se nos pretenda dar a nosotros lecciones de derechos humanos? En Venezuela no hay desahucios, a nadie le quitan una vivienda y lo dejan en la calle con sus hijos, pagando una deuda. Aquí no hay dación de pago. Eso, ¿a quién favorece? A la banca. Porque lamentablemente lo que está detrás de esto es el control del aparato industrial y financiero de los EE UU y de otras potencias que reivindican el colonialismo y el imperialismo como práctica. “Por supuesto, otro Simón Bolívar no hemos tenido. Y Maduro no es Chávez II. Maduro es Maduro. Pero no es por casualidad que el presidente Chávez delegó en Nicolás la opción de ser electo por el pueblo venezolano” La construcción de proceso bolivariano se centró en el hiperliderazgo de Chávez. Los peores años del proceso, los de mayor conflicto, son los posteriores a su muerte. ¿Cuánto cree que influyó la desaparición de Chávez en la actual crisis venezolana? EE UU siempre ha planteado, cuando pretende cercenar un proceso de transformación de un pueblo, que bastaría con liquidar al líder. Eso se planteó varias veces con Cuba. Se intentó matar a Fidel varias veces. Finalmente murió, pero el pueblo cubano está de pie ahí con su revolución, a su manera, haciendo las cosas como los cubanos creen que las deben hacer. Están cambiando su Constitución, la aprobaron en un referéndum. En el caso de Venezuela, hubo varios intentos frustrados de magnicidio —contra Maduro hubo uno el año pasado—, y se ha demostrado que el liderazgo de Chávez sembró. Por supuesto, otro Simón Bolívar no hemos tenido. Y Maduro no es Chávez II. Maduro es Maduro. Pero no es por casualidad que el presidente Chávez delegó en Nicolás la opción de ser electo por el pueblo venezolano, porque tuvo que ir a las elecciones dos veces y las ganó las dos. Cuando falló el paro petrolero se dieron cuenta de que no podían hacerlo de la misma manera, entonces inundaron el mercado de petróleo para abaratar los precios, aprovechando el fracking y la sobreproducción de Arabia Saudí para atacar a Venezuela, a Brasil, a Ecuador, a Rusia. En paralelo, EE UU nos declara “amenaza inusual y extraordinaria”, nos bloquean las transacciones financieras, las operaciones de deuda, a pesar de que todos los compromisos los pagamos puntualmente, y nos aumentan el riesgo país, para que no podamos contratar préstamos a bajo interés. Entonces nos cuesta reponer los equipos para mantener la producción petrolera, los bienes de capital para la industria, es un sabotaje integral. “Debería llamar a la atención y servir de reflexión a todos los demócratas del mundo que quienes están dirigiendo la orquesta sean nada más y nada menos que Donald Trump y Bolsonaro. ¡Aquí se le tiene pánico a la ultraderecha fascista! ¡Y Bolsonaro ¿qué es?! Es un eje terrible” Sin embargo, estamos demostrando, como Cuba en su periodo especial, que somos capaces de adaptarnos como pueblo, como país, como Gobierno, y tirar palante como dicen aquí. Nadie se esperaba que el Gobierno bolivariano sin Chávez resistiera con todo el ataque que ha sufrido su economía, todo el ataque político… Debería llamar a la atención y servir de reflexión a todos los demócratas del mundo que quienes están dirigiendo la orquesta sean nada más y nada menos que Donald Trump —que está acabando con el multilateralismo, que sacó a EE UU del acuerdo de París, que acabó con el acuerdo con Irán en términos de seguridad nuclear— y Bolsonaro… ¡Aquí se le tiene pánico a la ultraderecha fascista! ¡Y Bolsonaro ¿qué es?! Es un eje terrible: Trump, Bolsonaro y el uribismo paramilitar de Duque... ese es el eje que está dirigiendo todo esto. ¿Cómo se sale de esta crisis? Cuando México se pronunció con Uruguay, con Bolivia, con el Caricom [la comunidad de países del Caribe], también el secretario general de la ONU planteó que la salida debía ser pacífica, se opuso a cualquier intervención y sostuvo que debería haber diálogo… Incluso la propuesta del Vaticano es que las dos partes se pongan de acuerdo… Hay condiciones para un diálogo. Pero hay actores que tienen que asumirlo

Page 70: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

70

conjuntamente con nosotros. Vamos a restablecer las condiciones para el diálogo, vamos a asumirlo. Como cantaba John Lennon, vamos a darle una oportunidad a la paz y al diálogo.

CENTROAMÉRICA

PRESIDENTE HONDUREÑO PIDE MÁS PRESUPUESTO PARA MILITARES https://www.hispantv.com/noticias/honduras/413468/hernandez-parlamento-presupuesto-militares

Oposición nicaragüense rompe la mesa de diálogo con el gobierno Xinhua | domingo, 10 mar https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/03/10/ante-falta-de-condiciones-oposicion-nicaraguense-con-la-mesa-de-dialogo-4832.html

EUROCÁMARA DISCUTE SANCIONES A NICARAGUA https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/487694-parlamento-europeo-crisis-nicaragua-sanciones/ LAS PATRULLERAS DAMEN ENTRAN EN SERVICIO EN LA FUERZA NAVAL DE NICARAGUA - https://www.defensa.com/centro-america/patrulleras-damen-entran-servicio-fuerza-naval-nicaragua/

¿QUÉ PERDERÍA NICARAGUA SI LO SACAN DEL ADA? • EL NUEVO DIARIO https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/487773-ada-union-europea-nicaragua-crisis/

DANIEL ORTEGA EN SU DESESPERACIÓN POR DINERO CREA GRAVE CONFLICTO JURÍDICO CON REFORMA FISCAL https://www.laprensa.com.ni/2019/03/12/economia/2532358-daniel-ortega-en-su-desesperacion-por-dinero-crea-grave-conflicto-juridico-con-reforma-fiscal

ENTREVISTA A ALEJANDRO LABRADOR ARAGÓN SOBRE EL PROBLEMA DEL AGUA

La sed de liberales y ultraconservadores en El Salvador

Fernando Luis Rojas

La Tizza

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=253557

Fernando Luis Rojas (FLR): Hace un tiempo, La Tizza publicó un artículo que reseñaba las luchas contra la privatización del agua en El Salvador. ¿Cuál es el estado de este proceso en la actualidad?

Alejandro Labrador Aragón (ALA): En julio de 2018, la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa de El Salvador retomó el estudio de la Ley General de Aguas, el cual constaba de cuatro propuestas de varios sectores sociales que debían ser analizadas y consensuadas en un solo documento para ser sometido al voto de al menos 43 de los 84 escaños del congreso. La discusión había sido abandonada a finales de 2012 cuando partidos políticos vinculados históricamente a los intereses de grandes consorcios industriales y corporativos solicitaron la introducción de una nueva propuesta de Ley de Agua y dejaron sin efecto los avances logrados hasta el momento.

Empresas y grandes usuarios que habían dispuesto del agua a su antojo sin consideraciones científicas, ecológicas o económicas de ningún tipo, reaccionaban (con retraso) al ver que sus privilegios serían replanteados y que se habían equivocado al rehuir de la discusión de estos proyectos de ley. Con la introducción de esa propuesta de ley lograron su cometido y en ese año detuvieron la discusión sobre la regulación del agua. Abandonado el tema hídrico, a partir de

Page 71: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

71

entonces los votos de la comisión se decantarían por leyes que gozaran de la atención pública más amplia (Ley de Prohibición de la Minería)[1] o que fueran atractivas por su connotación frente a la opinión pública (Ley de Animales Domésticos o de Compañía). La ley del agua debería esperar.

Con estos antecedentes es posible comprender por qué el anuncio de julio de 2018, sobre que se retomaría el estudio sobre el agua, no pasó desapercibido. Hay, no obstante, otros factores que vale la pena señalar para explicar la tensión que la noticia suscitó desde este momento. Por un lado y tal como se adelantó más arriba, la última ley aprobada por la Comisión fue la prohibición definitiva de todo tipo de minería metálica en el territorio salvadoreño. Esto es algo sin precedentes incluso a nivel mundial (en 2010 Costa Rica había prohibido solo la minería a cielo abierto y con uso de Cianuro) y condicionó las expectativas sobre el perfil de las normativas relacionadas al tema ambiental a impulsarse desde la Asamblea Legislativa.

¿Podría obtenerse también una ley de aguas así de radical?

Por otro lado, no hace mucho tiempo atrás, representaciones de Naciones Unidas habían hecho llamamientos al gobierno salvadoreño, particularmente al Parlamento, para que aprobara normativas que garantizaran el Derecho Humano al Agua y su Saneamiento como prioridades para el desarrollo integral de la vida en el país. Por último, otro elemento que evitó que el tema hídrico pasara desapercibido fue el que existiera una propuesta de ley de aguas presentada, con el respaldo de amplios sectores populares organizados y movilizados por más de una década en torno al tema.[2]

La discusión iniciada en julio de 2018 hasta estas alturas (marzo de 2019) no ha culminado en avances respecto a un cuerpo normativo. La mayoría de votos en la Comisión de Medio Ambiente están dominados por partidos de un mismo signo político. Liberales y ultraconservadores dominan 5 de los 7 votos necesarios para emitir un dictamen que sea sometido a voto del plenario.

Desde el último trimestre de 2018 estos partidos han bloqueado la discusión y no obstante, han cobrado un salario sin siquiera presentarse a las sesiones de trabajo de la Comisión. Los partidos en mención son: La Democracia Cristiana, uno de los partidos más antiguos en El Salvador y que ostentó la presidencia de la República en los años 80; el Partido de Conciliación Nacional (PCN), fundado en los años 60 y que ha mantenido alianzas preponderantes con sectores ultra conservadores de militares y nacionalistas; el partido ARENA, instituto que impulsó en los años 90 las recetas neoliberales del Consenso de Washington y cuyo fundador fue señalado en un informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador como iniciador de los Escuadrones de la Muerte y como autor intelectual del magnicidio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero; GANA, conformado por ex militantes de ARENA y que representa grupos empresariales emergentes, no de la vieja oligarquía.[3]

Otro elemento que destaca en el proceso suscitado por la Ley Agua en El Salvador es la activación de tensiones que tienen que ver, principalmente, con cuatro aspectos aplicables tanto al tema puntual del agua como a la coyuntura política y social que atraviesa el país:

· El problema político. Las voces en la Comisión de Medio Ambiente siguen sin alcanzar mayoría de votos. La propuesta del movimiento social está respaldada únicamente por 2 de los 7 votos necesarios. Divididos principalmente por el rol que se asignará a actores públicos y privados en la administración del agua (artículo 14 de la Ley en discusión), ha sido evidente que sigue faltando en el país la discusión de fondo sobre el tipo de Estado que somos y cuál es el rol que otorgamos al Mercado; cuáles son las prioridades a las que apostaremos como país y cómo lo financiaremos. Así se explican los niveles de exclusión y violencia estructural que vivimos, la deuda prolongada y en aumento, etc.

· El problema social. La falta de una regulación hídrica en el país hace que enormes extensiones de población en El Salvador aún no cuenten con acceso al agua en cantidad. Aunque alrededor del 75% de los hogares en el país cuentan con infraestructura de cañería para el abastecimiento de agua (Encuesta de Hogares para Usos Múltiples, Ministerio de Economía 2012), aún existe un servicio limitado que sigue obligando a las comunidades a manifestar públicamente su descontento ante la falta o intermitencia del servicio. Suele caer poca agua o el servicio es intermitente.

Por otro lado, El Salvador se acerca al estrés hídrico por la falta de disponibilidad de agua potable, donde para cada persona hay menos de 1800 metros cúbicos de agua anuales aproximadamente; mientras que en países como Belice la cantidad de metros cúbicos al año por persona ronda los 70 mil (Global Water Partner, 2012).

Está planteada la discusión, pues, por las prioridades del agua: si se usará para abastecer a los sectores extractivistas y de monocultivo o si se privilegiará el consumo humano, es ilustrativa en este sentido.

· El problema económico. La falta de regulación en el tema “agua” no permite comprender los costos y beneficios económicos de una administración sustentable del agua. Su no incorporación dentro del cálculo con el que se mide el Producto Interno Bruto, es una muestra del enorme desafío que hay aún por considerar el agua como un bien estratégico que debe someterse a impuestos, reglas, tarifas, multas, etc. Según el Informe Nacional del Estado de los Riesgos y Vulnerabilidades del Sistema de Protección Civil de El Salvador, se estableció, para 2017, que más del 85% del territorio salvadoreño es zona de riesgo, y amenaza a cerca del 95% de la población, lo que lo constata que las condiciones hidrometeorológicas y geológicas nos hacen un país altamente vulnerable. Según el Centro de Investigación Epidemiológico de Desastres (CRED), los desastres ocurridos en El Salvador en las últimas cinco décadas han costado más de USD 6,000 millones.

Page 72: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

72

· El problema medioambiental. En efecto, dada la situación de los ecosistemas marítimos y terrestres, este país centroamericano podría sucumbir ante el aumento de la temperatura, el cambio de acidez en el agua, la escasez de alimento, el estrés hídrico, el aumento de enfermedades y las afectaciones a la biodiversidad y el territorio. La amenaza, más allá de ficción apocalíptica, es real por tratarse El Salvador de un territorio que depende del agua de lluvia. Del total de aguas superficiales en El Salvador, ninguna cuenta con calidad excelente. Además, solo el 2% de dichos cuerpos hídricos tienen posibilidades factibles de ser potabilizadas por medios convencionales (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2012). Existen cálculos del MARN que indican que el principal río de El Salvador, el Río Lempa que abastece más del 60% del agua en la capital, podría convertirse en una quebrada de invierno antes del año 2100.

FLR: PARECIÓ QUE LAS LUCHAS CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA ARTICULARON A VARIOS SECTORES SOCIALES E, INCLUSO, PARTIDOS POLÍTICOS. ¿FUE ASÍ? ¿POR QUÉ?

ALA: En efecto, es de pocos precedentes la fuerza y el sentido de oportunidad con la que han actuado organizaciones y tanques de pensamiento, colectivos y espacios de sociedad civil ante la posibilidad de privatización del ente rector del agua en el país. Si se trata de dar explicaciones pueden enumerarse algunas en diferentes sentidos.

Desde hace al menos una década diversos estudios sobre la situación del Clima a nivel global, entre ellos el de la organización Germanwatch, ONG especializada en desarrollo sostenible y los impactos de la economía y la política de los países del Norte Global en los del Sur, ubicaban a El Salvador como parte de los países en el mundo más vulnerables al Cambio Climático. Este tipo de hechos ha permitido que la insistencia de más y más organizaciones a nivel nacional e internacional en la incidencia por la sustentabilidad se mantenga con un enorme sentido de actualidad y relevancia.

A la luz de las cifras y los análisis sobre la disponibilidad del agua, sus niveles de contaminación y las presiones a las que está siendo sometida, el recurso hídrico puede ser considerado como elemento principal para la gestión integral del territorio y la biodiversidad. La claridad científica sobre estos datos ha permitido una amplia difusión y sensibilización en este tema. Por efecto, las personas han establecido una relación clara entre el hecho de que el agua continúe sin regulaciones para su manejo sustentable y con justicia, y la amenaza para su calidad de vida.

Otro elemento a destacar sobre la articulación favorable que se dio para la incidencia en el tema hídrico es que existe desde los años 90 una comprensión peyorativa de la palabra privatización. Las famosas “marchas blancas” lograron en esos años cimentar en la subjetividad de mucha población lo contraproducente que resultaría entregar el control absoluto de servicios públicos a manos privadas. Aunque en muchas partes del mundo los asocio público-privados sean cosa casi automática en la gestión de servicios públicos, en países como El Salvador la privatización de la banca, la telefonía y las pensiones, han permitido que lejos de verse como una solución, esta concesión al mercado sea considerada más bien como una “traición al pueblo” y un error del que hay que aprender si se busca gobernar en función de las mayorías populares.

Cuando estallaron las manifestaciones contra el intento privatizador del ente rector del agua (julio de 2018), fueron sistemáticas las marchas convocadas para expresar el rechazo. Fue común la opinión de organizaciones y referentes de espacios para la protesta de que el pueblo salvadoreño “despertaba”. En efecto, era la primera vez desde las protestas contra la privatización de la salud hace más de 20 años, que la Universidad de El Salvador convocó y encabezó una manifestación hacia la Asamblea Legislativa por un tema de coyuntura. A nueve meses de iniciadas las movilizaciones públicas se mantiene en medios sociales y espacios de opinión la presión sobre la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático y la Asamblea Legislativa, quienes aún tienen el reto de recuperar la confianza del pueblo salvadoreño.[4]

FLR: ¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS DESPUÉS DEL ÚLTIMO RESULTADO ELECTORAL?

ALA: El Salvador atraviesa un momento de adecuación y acomodación política luego de haber tenido en menos de un año elecciones de congreso y del ejecutivo. El estremecimiento del sedimento político ha estado marcado, como es habitual en El Salvador, por el peso de los mensajes de propaganda que han copado absolutamente a todos los espacios de comunicación e información tradicionales y digitales, con la particularidad de que las propuestas de planes, programas y proyectos (también en muchos casos inexistentes), no han tenido explicaciones de factibilidad o de cómo serán realizables a nivel presupuestario.[5] El tono despectivo, los señalamientos ad-hominem, la poca capacidad de reconocer aspectos positivos en gestiones gubernamentales anteriores, la visión cortoplacista e irreal en términos de financiamiento han sido la tendencia general, con algunas excepciones, de la campaña electoral que finalizó en las últimas semanas de enero de 2019. El gobierno del FMLN se retira del Ejecutivo con los niveles de popularidad más bajos y con el caudal electoral más exiguo de toda su historia electoral.

Aunque todos los partidos insisten en su voluntad de evitar la privatización del agua, aún quedan dudas sobre lo que quieren decir exactamente, ya que la Constitución de la República lo prohíbe explícitamente en el artículo 4 y solo un partido (FMLN), incluyó de manera integral el eje de sustentabilidad donde el agua es considerada un elemento medular de gestión. El enorme reto para este instituto político era hacer coincidir su posición con el resto de partidos, quienes de hecho hacen mayoría en el Parlamento.

Page 73: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

73

Por su parte el partido GANA, cuyo candidato fue Nayib Bukele, retomó también el tema del agua pero planteó prácticamente un refrito de lo establecido por el segundo gobierno de izquierdas (FMLN, 2014–2019) en cuanto a prioridades en la gestión del agua.

En definitiva, las propuestas que en los medios de comunicación han abundado por parte de la mayoría de los partidos políticos aún falta que sean más específicas sobre su posición respecto a la privatización del ente rector. Aún faltan votos para evitar que manos privadas sean mayoría en el ente rector del agua. Incluso el partido ARENA ha sostenido que es el Estado la entidad propicia para la administración y gestión del agua, pero entonces falta aún conocer sobre la proporción de intereses privados y públicos en la composición de la autoridad hídrica que están considerando. Tampoco sus declaraciones se han traducido en votos a la hora de garantizar una Ley General de Aguas con enfoque de sustentabilidad.

El reto para el movimiento social, pues, se mantiene en la misma vía: popularizar la lucha y masificar las opiniones y la incidencia contra una autoridad hídrica con mayoría de privados. Esta es una lucha de gran envergadura tratándose de que los partidos que promueven la privatización de la autoridad hídrica son representantes de sectores económicamente poderosos, incluyendo el sector cañero que en El Salvador ha sido tradicionalmente muy influyente a todo nivel en el control del Ejecutivo y el Legislativo, es decir, en el tipo de política pública que se impulsa y las leyes que permiten la realización de la primera. Y vaya que tienen intereses jugosos que proteger y que explican por qué, junto con la industria de la construcción (empresa Salazar Romero, Grupo Roble, Grupo Fénix, etc.) y las embotelladoras (JUMEX, Sab Miller, Industrias La Constancia / Coca Cola, entre otras), son quienes han bloqueado por los últimos 13 años el avance de una ley de aguas con enfoque de sustentabilidad. El sector de la caña ocupa el 40% de las aguas superficiales que se utilizan para el riego en El Salvador y recientemente el país ha ratificado un intercambio comercial de azúcar con China, cuya clase media urbana ronda los 225 millones de personas.

FLR: ¿QUÉ ES EL PROYECTO PLATAFORMA GLOBAL Y A QUÉ SE DEDICA EN EL SALVADOR?

ALA: Plataforma Global El Salvador es un centro de capacitación y activismo juvenil en Centroamérica con presencia en la zona paracentral del país desde 2007. Desde un enfoque de Derechos Humanos nuestra organización propone la politización y el involucramiento de la juventud a través de la metodología de reflexión y acción participativa en ejes temáticos como la producción multimedia, la agroecología, la facilitación pedagógica para el liderazgo y la acción pública en campañas de incidencia social.

Plataforma Global El Salvador forma parte de una red global de centros juveniles denominados Plataformas ubicados en países del Sur Global (Tanzania, Kenia, Ghana, Zambia, Jordania, Palestina, Myanmar y Bangladesh).

Nuestro proyecto consta de cuatro grandes programas, a saber:

a) EducAcción: Conjunto de procesos de formación y capacitación impulsados desde un enfoque de derechos humanos a juventudes centroamericanas en búsqueda de tomar acción contra la erradicación de la desigualdad y las causas estructurales de la pobreza.

b) EcoActivismo: Programa a través del cual se impulsan procesos de formación en Agroecología, se promueve la participación de jóvenes en la Mesa de Soberanía Alimentaria y Nutricional en El Salvador y que gestiona a través del voluntariado la práctica experimental y de permacultura en un huerto comunitario con más de 25 cultivos ubicado en nuestras instalaciones en Suchitoto, Cuscatlán.

c) Comunidades en Acción: Programa que comprende procesos de capacitación de manera descentralizada en las comunidades de El Salvador y Centroamérica para la conformación de una red de facilitadores multidisciplinarios, capaces de promover metodologías y aprendizajes complementarios a la hora de trabajar con juventudes en la región. Este programa cuenta con una unidad móvil equipada con metodologías, equipo técnico y tecnológico para el acompañamiento de procesos de formación y de incidencia.

d) El Lab: Programa que consta de un laboratorio de experimentación multimedia para la politización de juventudes con habilidades y motivaciones para la producción audiovisual y musical. Festivales, giras artísticas internacionales, productos multimedia son las actividades principales de este programa.

FLR: ¿QUÉ IMPORTANCIA VES EN LA REALIZACIÓN DEL EVENTO PARADIGMAS EMANCIPATORIOS EN LA HABANA?

ALA: Un evento de este tipo es de enorme importancia para mí porque permite la fraternización entre activistas, defensores de derechos, educadores y educadores de todo el mundo. Por otro lado, las discusiones promovidas durante el evento permiten incorporar elementos de una discusión más profunda y prolífera cuyas implicaciones son totalmente relevantes para la coyuntura política de los países Centroamericanos.

Page 74: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

74

La diversidad de temas abordados permite elaborar un panorama más amplio de las tensiones globales y de las maneras en que los pueblos en lucha se están posicionando ante ellas. Para el caso salvadoreño, sin ninguna intención de ser exhaustivo, este tipo de encuentros además permiten fortalecer una discusión desde la izquierda que sigue pendiente y que es más relevante que nunca, dada la tendencia de desaceleración que ha tenido el instrumento histórico que ha representado el FMLN. Considerar nuevas aristas y enfoques para la emancipación (la globalidad, la corporalidad, los territorios y las narrativas como escenarios de disputa) nos permiten avanzar y profundizar en categorías, supuestos y desafíos que están más acordes a los tiempos que vivimos.

Particularmente significativo ha sido el poder identificar, en las discusiones y en los debates, aquellas oportunidades que la historia y el devenir de las sociedades latinoamericanas develan para la construcción de un nuevo paradigma de lucha así como para hacer posible la revolución de la revolución.

NOTAS:

[1] En 2015 una encuesta del Instituto de Opinión Pública de la UCA reiteró lo que un estudio de percepciones de las y los salvadoreños había confirmado en 2007: de cada 10 salvadoreños, 7 u 8 consideraban que la Minería Metálica representaba una amenaza para la calidad de vida de las personas.

[2] La Unidad Ecológica Salvadoreña UNES y Cáritas presentaron en 2006 la primera propuesta de Ley General de Aguas. En 2011 una actualización del Anteproyecto de Ley General de Agua fue presentado por una alianza de Juntas Comunitarias de Agua, Organizaciones, Comunidades y Tanques de pensamiento, aglutinados en el Foro del Agua El Salvador. En 2012, el Órgano Ejecutivo mediante el ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) presentan un Anteproyecto de Ley General de Aguas.

[3] En ninguna medida las características adjudicadas a cada instituto político buscan ser exhaustivas y son solo alusiones para que el lector ubique generalidades de los partidos en mención.

[4] En 2017 el Instituto de Opinión de la UCA (IUDOP) publicó un estudio de la percepción de confianza de la población salvadoreña respecto a las instituciones y declaró que los partidos políticos y la Asamblea Legislativa son las instituciones que gozan de menor credibilidad (3% y 3.7% respectivamente).

[5] La deuda total en El Salvador (que incluye la del Sector Público Financiero y la del Sector Público No Financiero) equivale a alrededor del 72% del Producto Interno Bruto, según datos del Ministerio de Haciendo.

Alejandro Labrador Aragón es educador y activista social salvadoreño. Coordinador de Plataforma Global El Salvador.

Fuente: http://medium.com/la-tiza/la-sed-de-liberales-y-ultraconservadores-en-el-salvador-7b5388033b26

EN NICARAGUA SE VA A CUMPLIR UN AÑO DE LUCHA CONTRA UN RÉGIMEN OPRESOR

https://www.laondadigital.uy/archivos/33620

A casi un año del alzamiento popular contra el régimen de Daniel Ortega, con centenares de opositores encarcelados, sectores de la prensa perseguidos y exiliados y la economía prácticamente paralizada, gobierno y oposición tratan nuevamente de negociar una salida a la crisis que vive el país. Fracasado el primer intento de diálogo, realizado entre mayo y junio del año pasado, uno nuevo está en desarrollo, en medio de la desconfianza entre las partes que crea incertidumbre sobre las posibilidades de éxito de esta nueva iniciativa. El gobierno anunció el viernes su agenda de negociación, cuando ya esas negociaciones estaban en entredicho, luego de complicados acuerdos iniciales de procedimiento. El primer punto es el perfeccionamiento de “procesos electorales, libres, justos y transparentes” para las elecciones del 2021. La propuesta incluye a “liberación de presos en el contexto de hechos delictivos acontecidos a partir de abril de 2018”, en una difusa formulación que la oposición ha criticado. Cien de esos presos fueron trasladados de las prisiones y enviados a sus casas, donde deberán permanecer bajo la condición de “casa por cárcel”. La opositora Alianza Cívica no ocultó su desencanto con la propuesta. José Pallais Arana, jurista y miembro del equipo negociador afirmó, en declaraciones al diario La Prensa de Managua, que si el gobierno rechazaba el adelanto de elecciones, las negociaciones podían fracasar. Si el gobierno no sale de esta posición se corre el riesgo de no llegar a acuerdos, agregó, por su parte, el jurista Gabriel Álvarez. El domingo por la noche la Alianza anunció oficialmente que no volvería a la mesa de negociaciones si el gobierno no daba “muestras contundentes” de su intención de llegar a un acuerdo. La primera muestra era la ”libertad de los presos políticos”. Las otras tres estaban todas referidas al cese de la represión. La libertad de los más de 600 presos por participar en las protestas contra el gobierno, la reapertura de los medios cerrados, el retorno de los exiliados y la exigencia de justicia para los cerca de 300 muertos como consecuencia de la represión y la violencia son puntos que condicionan el desarrollo de las negociaciones.

Page 75: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

75

La Conferencia Episcopal había renunciado, la semana pasada, a participar como testigo de esas negociaciones que ya entonces parecían empantanadas. La oposición exigía elecciones anticipadas y el régimen se negaba a aceptar esa proposición. Pero no solo la decisión de la Conferencia Episcopal de no participar revelaban las dificultades del proceso. Max Jerez, delegado de los estudiantes en la Alianza, tampoco descartaba levantarse de la mesa de negociaciones. Los universitarios no permitiremos un arreglo de cúpulas, afirmó. Por otra parte, el Consejo Nacional para la Defensa de la Tierra, Lago y Soberanía, un movimiento campesino que se opone al proyecto de la construcción del canal entre el Caribe y el Pacífico por el sur de Nicaragua anunció su decisión de retirarse de la Alianza Cívica. Consideran que no se les ha dado la consideración esperada en el espacio opositor. Pero la decisión coincidió con la condena de los líderes campesinos Medardo Mairena y Pedro Mena a 216 y 219 años de reclusión. A ambos los acusan de ser autores intelectuales de un plan para asesinar de cuatro policías, hecho ocurrido cuando ambos participaban de una manifestación en Managua, a más de 200 km de distancia. Para la dirigente campesina Francisca Ramírez, esta condena tornó imposible el diálogo con el gobierno. El punto de partida El dirigente opositor Enrique Sáenz analizó, en la revista Confidencial, las perspectivas de las negociaciones que empezaron la semana pasada. “Estamos a las puertas de las negociaciones entre representantes de la Alianza Cívica y Daniel Ortega. Ya no se llama diálogo. Es importante que analicemos bien el punto de partida, para ayudarnos a vislumbrar hasta dónde se puede llegar”, afirmó. Sáenz se pregunta por qué Ortega decidió retomar ahora las negociaciones. En su opinión, fue por una razón muy sencilla: porque Ortega se ha especializado “en negociar al borde del precipicio”: “de un lado, está el proceso de aplicación de la Carta Democrática, iniciado en el marco de la OEA. De otro lado, está la amenaza de sanciones por parte de la Unión Europea. Y también está la espada desenvainada la Nica Act con la amenaza de sanciones más fuertes por parte de Estados Unidos. Mientras, la crisis económica y social se agrava y Ortega no dispone de medios para contenerla”. Además –agregó– está la situación de Venezuela: ”Ortega se está mirando en ese espejo y sabe, que una salida de Maduro, por la vía que sea, lo dejará a media calle, enclenque y con los focos de la comunidad internacional enfilados de frente”. La oposición nicaragüense, tal como la venezolana, apuesta a la presión internacional para lograr su objetivo. Se trata, en particular, de los intereses norteamericanos que, desde siempre, han sido fundamentales en la historia de Nicaragua. Tanto que fueron el motivo para el alzamiento del general Sandino en los años 20, cuya exigencia, para abandonar las armas, era que las tropas norteamericanas abandonasen el país. La revista Envío, de la universidad de los jesuitas en Managua, muy crítica con el gobierno, hizo un recuento de las presiones más recientes: “La llegada a Managua el 23 de enero de una misión de eurodiputados presididos por el socialista español Ramón Jaúregui y de dos importantes funcionarios del Departamento de Estado, Michael McKinley y Julie Chung, él principal asesor del Secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo y ella Subsecretaria adjunta en el Departamento para Asuntos del Hemisferio Occidental, encargada ‘del mayor programa de extradición del gobierno estadounidense en casos de paramilitares y narcotraficantes’, indicaban que ‘algo’ iba a suceder”. Pocos días después, “el 13 de febrero, y a solicitud del régimen, llegó a Managua Gonzalo Koncke, jefe de gabinete del secretario general de la OEA, Luis Almagro”. Crisis económica Tres días después de la visita de Koncke a Managua cinco de los principales empresarios del país –Carlos Pellas, Ramiro Ortiz, Roberto Zamora, Juan Bautista Sacasa, José Antonio Baltodano– se reunieron con Ortega. Venían a decirle que no se podía resolver la crisis económica por la que atravesaba el país sin una salida para la crisis política. La Casa Blanca ha anunciado también nuevas medidas de presión económica a fin de mes, si no hay avances en al proceso de negociación. Envío recuerda la posibilidad de que la OEA aplique a Nicaragua la Carta Democrática Interamericana y expulse el país de ese organismo. Para el canciller nicaragüense, Denis Moncada, el Secretario general de la OEA, Luis Almagro, “convocó al Consejo Permanente de este organismo con el fin ilegal e ilegítimo” de aplicar la Carta Democrática Interamericana a Nicaragua. “El proceso de aplicación de la Carta inició el 11 de enero de 2019. De aprobarse, la Carta traería el corte de todo apoyo crediticio del Banco Interamericano de Desarrollo, principal financiador de las inversiones públicas del gobierno”, afirmó Envío. “Otras sanciones estaban ya listas de parte de la Unión Europea”, agregó. “Aquí la economía está profundamente estancada”, dice Envío. “El presupuesto está desfinanciado, de la banca nacional se ha fugado el 30% de los depósitos (1.500 millones de dólares), los bonos que ha puesto a la venta el Banco Central para aliviar la crisis financiera no los compra nadie, la inversión nacional e internacional está congelada”. El 28 de enero el gobierno envió una reforma fiscal y de la seguridad social, más drástica que la de abril del año pasado, que desató las protestas contra el gobierno. No solo las condiciones económicas han empeorado desde entonces, sino que entre abril y diciembre del año pasado, el INSS perdió 142.760 cotizantes. El Cosep, la principal organización empresarial del país, calificó la reforma como “confiscatoria”. La económica es la debilidad mayor del gobierno nicaragüense, cuya capacidad de resistencia a sanciones más drásticas podría ser mucho menor que la del gobierno venezolano. En una especie de empate político, la oposición nicaragüense no parece en condiciones de imponer sus condiciones al gobierno. En ese escenario, una intervención política norteamericana podría ser solo una historia repetida que no ha permitido a Nicaragua volver a ser república. Por Gilberto Lopes ESCRITOR Y POLITÓLOGO, DESDE COSTA RICA PARA LA ONDA DIGITAL [email protected]

EEUU CONGELA AYUDA MILITAR A GUATEMALA POR USAR INCORRECTAMENTE VEHÍCULOS DONADOS • EL NUEVO DIARIO https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/centroamerica/487816-eeuu-suspende-cooperacion-militar-guatemala/

Page 76: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

76

¿QUÉ PASA CON LA CANCELAC IÓN DEL TPS A MIGRANTES HONDUREÑOS? https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/centroamerica/487736-tps-estados-unidos-honduras/ RESOLUCIÓN DE LA EUROCÁMARA PASA A CANCILLERES • EL NUEVO DIARIO https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/487860-resolucion-eurocamara-pasa-cancilleres/

MÉXICO

PROCESO Y LA HISTORIA DEL NORMALISTA-SOLDADO INFILTRADO EN AYOTZINAPA

https://www.proceso.com.mx/575263/proceso-y-la-historia-del-normalista-soldado-infiltrado-en-ayotzinapa

A PEMEX LE CONVIENE PRODUCIR MÁS PETRÓLEO QUE CONSTRUIR UNA REFINERÍA https://www.forbes.com.mx/a-pemex-le-conviene-producir-mas-petroleo-que-construir-una-refineria/ Mientras a Pemex le cuesta 10 dólares producir un barril de petróleo que vende en 60 dólares, su margen de refinación enfrenta pérdidas de 11 dólares por cada barril.

¿POR QUÉ NO EXISTE UNA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN LOS MP EN MÈXICO?

Juez de control rechaza que protejan a criminales; el MP integra mal los expedientes

La fiscalía pide vinculaciones a proceso con mentiras https://www.jornada.com.mx/2019/03/13/politica/004n2pol

"ÉLITES CULTURALES LANZARON ATAQUES EN MI CONTRA": MARX ARRIAGA Mónica Mateos-Vega | jueves, 14 mar 2019 https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/03/14/elites-culturales-lanzaron-ataques-en-mi-contra-marx-arriaga-5655.html

CON MANCERA, CAPITALINOS PAGARON ESCOLTAS PARA SLIM, VÁZQUEZ RAÑA, EALY ORTIZ, LÓPEZ-DÓRIGA… POR SARA PANTOJA , 11 MARZO, 2019LA CAPITAL CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El hombre más rico de México y de los más acaudalados del mundo, Carlos Slim y su familia; Olegario Vázquez Raña, creador del Grupo Empresarial Ángeles; Juan Francisco Ealy Ortiz, presidente ejecutivo de El Universal; los periodistas Joaquín López-Dóriga y Lolita de la Vega, y la actriz y exlegisladora Carmen Salinas eran solo algunos de los personajes que gozaban de la protección de policías escoltas pagados por el erario capitalino, en la administración del hoy senador Miguel Ángel Mancera Espinosa. https://www.proceso.com.mx/574859/con-mancera-capitalinos-pagaron-escoltas-para-slim-vazquez-rana-ealy-ortiz-lopez-doriga

RADIOGRAFÍA DE LA RESISTENCIA MEXICANA Por werkenrojo

Page 77: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

77

http://werkenrojo.cl/radiografia-de-la-resistencia-mexicana/

Es “la violencia organizada, y no la guerra contra el narcotráfico, la que ha desgarrado el país”, sostiene la periodista Laura Castellanos, sobre cuyo último libro, “Crónica de un país embozado”, dialogó con este semanario. Es un trabajo en el que se oyen las voces de gente común que se planteó llevar a cabo actos extraordinarios en medio de territorios desgarrados. Eliana Gilet, desde México Brecha, 8-3-201 En un intento por contar una historia no lineal, cada capítulo enfoca un movimiento y un par de años que enmarcan su accionar durante los últimos 25. Así, un joven guerrerense empieza el libro relatando cómo participa en la guerrilla continua más larga del país cuando es interrumpido por el temblor de setiembre de 2017. Entonces, Castellanos trae al texto a los anónimos que organizaron el rescate de la gente atrapada en los escombros de los edificios derrumbados y los cuela en su paleta de personajes, que sienten la solidaridad como un impulso primario.(1)

Los capítulos que siguen al del guerrillero van hacia atrás. Un trabajador aguacatero adolescente cuenta cómo se enroló en las autodefensas armadas que llegaron en 2013 a la quinta donde trabajaba, tras escuchar maravillado las palabras que lo convocaban a unirse a la lucha contra los paramilitares que aún asolan ese territorio michoacano. Luego viene el capítulo dedicado a los pueblos que fueron inundados por la sed minera –que llegó junto con la violencia organizada– y a cómo se organizaron para resistirla. Es el caso de las policías comunitarias de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, una experiencia única de administración de justicia indígena, en Guerrero. También están Isidro Baldenegro –rarámuri asesinado en Chihuahua– (2) y Cemeí Verdía –nahua encarcelado arbitrariamente–, opositores a la explotación extractiva de su territorio.

Para los capítulos más antiguos, Castellanos cuenta el efecto que tuvieron las detenciones arbitrarias en el movimiento anarquista insurreccional en el gobierno de Enrique Peña Nieto, resistido desde su “toma de protesta”, el 1 de diciembre de 2012, cuando Juan Francisco Kuykendall murió por el impacto de una bala de goma en la cabeza. Mezclados, se asoman los grupos ecoterroristas, como Individualistas Tendiendo a lo Salvaje, que se vinculan con sus pares chilenos y que en México han reivindicado asesinatos de científicos.

El último capítulo, escrito con cariño y ternura, está dedicado al movimiento zapatista. La experiencia de la autora en acompañar el devenir de un movimiento vivo y pujante –que marcó un quiebre en la vida reciente del país– se refleja en este capítulo, lo que confirma que seguir historias a lo largo de los años también es investigar.

Violencia organizada Castellanos usa este término para referirse a lo que en cualquier otro ámbito se denominaría lisa y llanamente “narco”. El concepto, que la periodista mexicana toma de otro colega –Sergio Rodríguez Blanco–, apunta mejor que aquel a la verdadera causa del daño: “Si no se erradica esta cadena de complicidades que involucra a la parte más oscura del aparato de Estado, a la iniciativa privada y al crimen organizado, estas expresiones van a seguir vigentes”, sostuvo en diálogo con este semanario.

“Son distintos los detonantes, pero nos muestran un país con algunas regiones convulsas, donde estas expresiones subversivas tienen que cohabitar y actuar en terrenos desgarrados por esta violencia organizada”, agregó. Unas cifras brindadas por la autora para dimensionar el tamaño del tajo: existen 500 conflictos sociales abiertos en México, según el cálculo del catedrático Víctor Toledo; 108 líderes sociales han sido asesinados en una década, y 125 comunidades, contando sólo el estado sureño de Guerrero, sufrieron “una escalada de violencia tras el arribo de mineras canadienses”.

“Estas expresiones subversivas tienen distintas posiciones ideológicas, orígenes y formas de organización, pero tienen en común que trascienden las coyunturas electorales y los gobiernos. No están confrontándose contra un partido político en específico, están confrontando realidades estructurales”, dijo Castellanos en la entrevista. “La violencia organizada, y no la guerra contra el narcotráfico, es la que ha desgarrado el país”, escribió en la introducción del libro.

Castellanos abreva de Carlos Montemayor –escritor y traductor mexicano fallecido en 2010–, “el principal descifrador de los movimientos subversivos y la contrainsurgencia mexicanos”, y de su ensayo sobre cómo la violencia institucional provoca la violencia popular, y no al revés:(3) “En eso tenemos que tener cuidado como periodistas, para no criminalizar estas expresiones, sino comprender sus detonantes, porque en el caso mexicano han trascendido generaciones, como en el caso de las expresiones guerrilleras”, dijo la autora.

Castellanos ya se había estrenado en estos temas con otro trabajo, México armado, que abarca la violencia popular y la institucional entre 1943 y 1981. “La historia de México bien puede escribirse a través de los resortes y saldos de la subversión, como hice en México armado”, declara en el libro.

En este contexto, “la voz y la experiencia del zapatismo tiene un significado particular, porque ha marcado la manera de hacer política en las luchas sociales en los últimos 25 años, pero tiene una posición distinta a las otras”, señaló la autora. La distancia más clara entre el zapatismo que “no busca tomar el poder y ha roto toda la relación institucional con el gobierno” y las autodefensas a las que se unió el adolescente jornalero del aguacate del inicio es que estas “tienen vínculos con el gobierno; algunas han sido legalizadas (aunque sea inconstitucional), porque no buscan derrocar al gobierno, sino exigirle que realice sus funciones de seguridad”.

Extractivismo El quiebre entre el zapatismo y la izquierda legal se dio tras la no aprobación de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, en 2001, discutidos en la segunda mitad de la década del 90 como el principal legado del levantamiento zapatista, que entonces repercutía en todo el país.

“Es probable que [los acuerdos] ya estén rebasados en algunos aspectos, pero tienen un significado especial, porque efectivizan el derecho que las comunidades constitucionalmente tienen a la información y consulta sobre sus territorios”, dijo Castellanos a Brecha. “Si eso se hubiera aprobado en 2001, no tendríamos a lo largo del siglo XXI un país que es una gran concesión para las trasnacionales”, agregó. Y aportó el dato de que en México hay más de 25 mil emprendimientos mineros con concesiones por 50 años, que pueden llegar a convertirse en un siglo. “La ley minera es una de las reformas constitucionales que han provocado más conflictos comunitarios, pero es sólo uno de estos tipos de proyecto extractivo. Hay también proyectos hidroeléctricos, eólicos, turísticos, que han visto en los bienes naturales una mercancía para el gran capital o para proyectos del Estado”, explicó la autora.

Page 78: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

78

El dilema claro es qué va a pasar durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador con este tema: “Si bien López Obrador ha buscado mostrar simpatía por los acuerdos de San Andrés durante su campaña, en realidad está impulsando megaproyectos sin consultar ni incluir a las comunidades indígenas”. Brecha publicó en su última edición sobre el asesinato de Samir Flores, opositor al Proyecto Integral Morelos, que es un claro ejemplo de lo aquí dicho por Castellanos.(4)

Defensa zapatista En el capítulo final, Castellanos se detiene sobre una jovencita de 17 años, Araceli Lorenzo, que venía de un pueblito de 13 habitantes selva adentro para ser parte, por primera vez, de las Juntas de Buen Gobierno, creadas en 2003 tras el quiebre con el gobierno nacional. “Me parece que uno de los mayores logros que tienen las comunidades zapatistas son sus nuevas generaciones, que han crecido en un territorio, en mi opinión, el más trasgresor a nivel nacional, viviendo la experiencia de la autonomía con sistemas de educación, justicia y salud únicos en el país”, dijo Castellanos al terminar la charla. “En ese contexto, las jóvenes zapatistas son actoras sociales emergentes que es importante escuchar, porque su propuesta no emerge de una influencia externa del feminismo o una expresión política o partidista particular, sino de su propia vivencia comunitaria”, concluyó.

Notas 1.Crónica de un país embozado, Ediciones Era, México, 2018.

2. Véase Brecha, 28-III-18.

3. Puede verse el libro de Carlos Montemayor La violencia de Estado en México, disponible en Internet.

4. Véase Brecha, 1-III-19.

URUGUAY

70.000 URUGUAYOS SUEÑAN CON SUMARSE A LA POLICÍA Se inscribieron para cubrir contratos eventuales por salarios de $ 27.000. https://www.elpais.com.uy/informacion/policiales/uruguayos-suenan-sumarse-policia.html?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=70.000%20uruguayos%20sueñan%20con%20sumarse%20a%20la%20Policía&utm_content=13032019&utm_campaign=EL%20PAIS%20-%20Resumen%20Matutino

EL NEGOCIO DEL TURISMO NO RINDE EN EL PAÍS ORIENTAL https://www.elpais.com.uy/que-pasa/fallo-temporada-medidas-discuten-salir-adelante.html

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL “TRABAJO DEL FUTURO” Gobierno, empresas y sindicatos analizaron principales cambios laborales https://negocios.elpais.com.uy/noticias/desafios-oportunidades-futuro.html

MILITARES AL ACECHO EN URUGUAY

NICOLÁS CENTURIÓN|-CLAE/DESTITUIDO COMANDANTE DE LAS FUERZAS ARMADAS URUGUAYAS PREPARA SU CARRERA POLÍTICA http://www.surysur.net/destituido-comandante-de-las-fuerzas-armadas-uruguayas-prepara-su-carrera-politica/ El general Guido Manini Ríos, excomandante en Jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA) uruguayas, destituido por el presidente Tabaré Vázquez, desde hace largo aliento viene allanando el terreno para lanzarse a la palestra política partidaria. Sus dichos y afrentas para con el oficialismo no hacen más que asegurar su actitud cuasi en rebeldía y con un proyecto de claro corte conservador. Dime de dónde vienes… Manini Ríos está casado con Irene Moreira, edil del norteño departamento de Artigas por el sector del Partido Nacional que impulsó la candidatura de Luis Lacalle Pou. Lo unen varios lazos políticos familiares con el otro partido tradicional de

Page 79: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

79

nuestro país: el Partido Colorado. Uno de sus tíos, Carlos Manini Ríos, fue ministro del Interior del conservador Julio María Sanguinetti en su primera presidencia (1985) y director del diario La Mañana. Su hermano Hugo fue el propulsor en 1970 del grupo de derecha “Juventud Uruguaya de Pie (JUP), un grupo fascista que con navajas dejaba esvásticas en los cuerpos de militantes de izquierdas. Es hoy el número uno de la logia “Tenientes de Artigas”, que con la Masonería se reparten el poder en las FFAA. Un collar de perlas negras Desde el diario El País (diario de mayor tirada de Uruguay y asociado a la dictadura cívico-militar de 1973-1985) se lo comparó con el caudillo nacionalista del siglo XIX Aparicio Saravia cuando Manini Ríos se enfrentó con el gobierno de Tabaré Vázquez. El militar recibió la sanción más grave desde el retorno a la democracia. Ante el intento de reforma de la Caja de jubilación Militar (terminando las jubilaciones privilegiadas de los militares) propuesta por el Frente Amplio, Manini Ríos trató de “mentiroso” al ministro de Trabajo Ernesto Murro, por lo que fue sancionado con 30 días de arresto a rigor, por violar la ley y hablar de política. En su trayectoria como comandante en jefe se destacó por su propuesta estigmatizante y reaccionaria para que los jóvenes que no estudian ni trabajan (los ni-ni), sean incorporados a las fuerzas armadas, para que éstas les brinden “educación cívica, cierta disciplina y normas de higiene”, así como capacitación en oficios. Asimismo planteó que a los inundados “les importa un comino” lo que pasó en 1973 (el golpe de Estado), mostrando a una jerarquía militar que se siente impune para hablar e intervenir en la política nacional. Desde filas castrenses es el líder que lleva la bandera de confrontar al gobierno y reúne adhesión entre muchos de sus ex subalternos. Estuvo presente en la asunción de Jair Bolsonaro y se tomó una foto con éste, que no requiere más presentación que su propia campaña política. El 30 de noviembre de 2017 ante el pedido de familiares de desaparecidos por la dictadura para localizar donde estaban los restos de éstos, Manini Ríos brindó información… errónea, en el mejor de los casos. Familiares de desaparecidos lo acusan de haber mentido y burlarse de ellos ya que las excavaciones condujeron nuevamente hacia un callejón sin salida. Tras ello, recordó por Twitter al fallecido hermano del dictador Gregorio Álvarez. En la última edición de la Exposición Rural del Prado la banda musical del Ejército interpretó “La marcha de los Tres Árboles” asociada históricamente al Partido Nacional. Otro guiño más a los partidos tradicionales, otro intento de desafiar al gobierno y otra declaración que negaba cualquier intencionalidad. Guido Manini Ríos realizó el 28 de febrero un discurso en el departamento de Soriano, al suroeste del país, por el acto conmemorativo del 208 aniversario del Grito de Asencio, el primer pronunciamiento contra la corona española en 1811. Para que se repitan las condiciones del Grito de Asencio dijo que “sólo es necesario, que el final de una época se torne inexorable, sólo es necesario que las situaciones y las condiciones con las que vive una población de un territorio se tornen insoportables y también es necesario que exista un pueblo dispuesto a hacer el sacrificio necesario, para lograr un nuevo amanecer, para sí mismo y para las generaciones venideras. Ese es el significado de aquel Grito de Asencio ocurrido un 28 de febrero hace 208 años” De su discurso se desprende que la situación del país no se tolera más. Además que se precisa un sacrificio del pueblo para “un nuevo amanecer”. Interesante metáfora que suena más a profecía de película de clase B o a una ética religiosa donde el cielo y la recompensa será para que los sufran primero en la tierra de los infelices. ¿Un nuevo amanecer? Manini Ríos tenía fecha de retiro para febrero del 2020 y un grupo de militares retirados y civiles buscan que se lance como candidato de cara a las elecciones del 2024. Las declaraciones del Comandante en Jefe siempre transitaron por hielo fino, donde lo que queda es solo la velocidad ante la fragilidad del terreno. Rozan lo inconstitucional, otras veces excede sus límites, luego habla en términos abstractos y generales y se desentiende de lo que ha dicho, quitándose absoluta responsabilidad. El gobierno solo ha actuado en una ocasión ante los dichos de Manini Ríos. El Frente Amplio no se ha manifestado contundentemente. Mientras tanto Manini y sus fieles siguen acumulando fuerzas y proyectando sus aspiraciones hacia el 2024. Parece muy lejano pero la planificación está al orden del día y las condiciones de los países latinoamericanos no son las mejores ante el reflujo conservador. Bolsonaro tiene un gabinete plagado de militares que reivindican la dictadura y la tortura. Colombia sigue con el paramilitarismo uribista, Paraguay con una represión feroz, mientras se respira la anunciada invasión imperial a Venezuela. Las botas parece que quieren volver a pisar las calles de nuestros países y los cuarteles empiezan a golpear sus puertas. Vale aclarar que las Fuerzas Armadas PER SE no son golpistas. Depende de la conducción, la visión política que se tenga y que militares se forman en cada país y que perfil se le otorga. Allí tenemos los ejemplos de Bolivia, Cuba y Venezuela, entre otros. Unas fuerzas armadas al servicio del pueblo y de carácter emancipador. Allí está clara la disputa que deben poner en marcha los gobiernos que son realmente progresistas, de izquierda, revolucionarios para sostener y apuntalar sus procesos. El martes 12 de marzo el presidente Tabaré Vazquez cesó en sus funciones a Manini Ríos y a partir de esa fecha empieza su carrera política, con aspiraciones para el 2014… o quizá antes. Las luces de alarma se encendieron en Uruguay ante la posibilidad de un símil de Bolsonaro en un país civilista, que lleva tres gobiernos consecutivos del centroizquierdista Frente Amplio, pero que ya vivió el terror de la dictadura cívico-militar de 1973-1985. Y no olvida. Como dijo Marx: “En alguna parte Hegel dijo, la historia se repite como si dijéramos dos veces, pero se le olvidó agregar, la primera como tragedia, y la segunda como farsa”.

Page 80: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

80

* ESTUDIANTE DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, URUGUAY. ANALISTA ASOCIADO AL CENTRO LATINOAMERICANO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO (CLAE, ESTRATEGIA.LA)

CHILE CHILE INVERTIRÁ US$ 73,5 MILLONES PARA MODERNIZAR INSTALACIONES DE BASE ANTÁRTICA - https://www.defensa.com/chile/chile-invertira-us-73-5-millones-para-modernizar-instalaciones/

PRIMER AÑO DEL GOBIERNO DE PIÑERA: UN ATAQUE INTEGRAL A LOS TRABAJADORES Y AL PUEBLO POR CYNTHIA BURGOS http://elporteno.cl/2019/03/11/primer-ano-del-gobierno-de-pinera-un-ataque-integral-a-los-trabajadores-y-al-pueblo/ Sebastian Piñera inicia su segundo mandato con el más bajo nivel de aprobación, solo un 37% según la encuesta Cadem, publicada hoy en todos los medios de prensa, y un nivel de desaprobación creciente, que alcanza un 48%. Es decir, es más la gente que lo desaprueba, que la que lo aprueba; y es completamente entendible y fácilmente explicable:

El gobierno en sólo un año de ejercicio, se ha esmerado con todos los esfuerzos posibles para retroceder en los derechos sociales alcanzados durante largos años debate y trabajo. Caso emblemático la ley de despenalización del aborto en 3 causales que fue aprobada durante el Gobierno de Michelle Bachelet, pero lo primero que hace Piñera al llegar al poder, es enviar dicha ley al Tribunal Constitucional, restándole todo el valor que significa el trabajo parlamentario y las demandas históricas de las mujeres por sus derechos reproductivos. De esta manera, este segundo gobierno de derecha, post dictadura, desde el primer día se propuso derrumbar todo lo avanzado en los gobiernos anteriores.

De ahí en adelante ha sido un espectáculo de colusión, mentiras, montajes, nepotismo. Trataremos de analizar los momentos que quedarán en la memoria de este primer año de la era Piñera, o era Chadwick, como también se le conoce.

Reforma educacional: el gobierno de Piñera una vez más recurre al Tribunal Constitucional, pasando por encima del Congreso, y sin importarle las demandas estudiantiles; bajo la visión del empresario que es, intentó rearmar o interpretar las leyes en educación con objetivo restringir la gratuidad, dejando a más de 18 mil estudiantes sin gratuidad, según el informe de enero, que ha aumentado a 27.000 en marzo. Aun cuando el CRUCH intentó buscar una solución a este conflicto, el oficialismo se opuso. Esto augura un fuerte movimiento estudiantil nuevamente.

Reforma tributaria: el proyecto se encuentra en el congreso desde el año 2018, y contrario a lo que señala el gobierno, esta contra reforma no simplifica el sistema tributario; no apoya a las pymes y ni a la clase media; no mejora la protección de los derechos de los contribuyentes; no fortalece la “certeza jurídica” y, muy por el contrario, sólo beneficia a las grandes empresas, al mismo 1% que históricamente se ha enriquecido a costa del uso de los recursos naturales, saqueo de las empresas del estado y leyes a su medida, esos mismos son los que se bonificarían de aprobarse el proyecto presentado por ejecutivo.

El proyecto de reforma tributaria complejiza la tributación de las pymes, obligándolas a llevar contabilidad completa, eliminando el beneficio de la depreciación instantánea permanente y aumentando sus costos operacionales a través de la boleta electrónica obligatoria, sin contemplar apoyos financieros. Ademas debilita el sistema de fiscalización y justicia tributaria, favoreciendo la evasión y elusión de las grandes corporaciones, a través de planificaciones tributarias agresivas. También retrocede en derechos laborales de los funcionarios/as públicos, pone en riesgo el financiamiento del Estado, y por ende, la sustentabilidad de proyectos sociales que benefician a las personas de menores ingresos. Pero la operación comunicacional de La Moneda es potente, con información insuficiente, segmentada y distorsionada, que pretende hacer creer que beneficiará a las pequeñas empresas, pero no es así.

Reforma laboral: básicamente lo que busca es eliminar la indemnización por años de servicio. Recordar que antes de la dictadura (1973-1990) a los trabajadores y trabajadoras se les pagaba como indemnización un mes por año de servicio, sin tope. Con el código laboral impuesto en esa época, se rebajó a un tope de 11 años; y ahora Piñera pretende, según su

Page 81: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

81

última versión, que el pago sea de medio mes por año de servicio, con un tope de 11 años. Es decir el más grande retroceso operado sobre los derechos laborales.

Medio ambiente: el daño ambiental se ha hecho insostenible en varias áreas del país, especialmente en las zonas de sacrificio, donde ya no se puede respirar, estando contaminadas las napas freáticas, el ambiente marino, el suelo y el aire. En la zona de Quintero–Puchuncaví, durante agosto y septiembre de 2018, más de 1.700 personas intoxicadas con gases emitidos por las industrias, situación que se mantuvo por más de un mes. Las protestas de la población afectada estaban tomando mucha fuerza, exigían al gobierno una solución, pero lo único que se hizo fue cerrar las escuelas y no las industrias. Las demandas sociales fueron silenciadas con el asesinato del dirigente ambiental Alejandro Castro, del cual aún no se tiene información veraz sobre la causa y circunstancias de su muerte. Como si fuera poca la evidencia de la urgencia de tomar medidas para descontaminar y proteger el medio ambiente, el gobierno ha demostrado el cero interés por el bienestar social, y se niega abiertamente a firmar el tratado de Escazú, que corresponde a un acuerdo, cuyo objetivo es defender los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales, garantizando así la democracia ambiental en los países de América Latina y el Caribe, es decir, una herramienta para la protección ambiental y el desarrollo sostenible, donde Chile venía trabajando desde el año 2012, pero que el actual gobierno no quiso firmar, situación aplaudida por los empresarios, pero que pone en serio riesgo la salud de las personas y la biodiversidad.

Economía: una de las principales promesas de campaña de Sebastian Piñera fue que reactivaría la economía, sin embargo nada de eso ha ocurrido. Tenemos el desempleo más alto de los últimos años, con una cifra histórica de 6.8% para el trimestre noviembre 2018 a enero 2019, y se pronostica que en 2019 el desempleo alcanzaría el nivel más alto de los últimos 15 años. Se suma o explica en parte esta situación, el cierre de varias industrias emblemáticas, como Maersk en San Antonio, Iansa en Rancagua, Pastas Suazo, Containes Industry, la constructora CIAL, Diario La hora, Revista Paula y Revista Qué Pasa, Calzados Albano, Calzados Guante. En total, cerca de 1.000 empresas se acogieron al proceso de quiebra durante el año 2018.

Militarización de La Araucanía: siendo este uno de los casos más desafortunados del gobierno, donde se comprobaron una serie de hechos irregulares e ilegales, desde la instauración del famoso “Comando Jungla”, que terminó con el asesinato del comunero mapuche, Camilo Catrillanca. En una versión inicial del gobierno acusó sin pruebas que el comunero habría realizado el robo de tres vehículos a unas profesoras de Ercilla, y que hubo un enfrentamiento con carabineros. Todo resultó ser falso. Una a una se revelaron las mentiras, los montajes y últimamente el fraude por malversación de fondos que se destinaban supuestamente al “problema étnico”. Todos los reportajes fueron transmitidos en televisión abierta y por la prensa tradicional, no hay secreto en esto, ha sido la mejor teleserie que hemos visto, aunque muy lamentable para nuestros hermanos mapuches.

Escasez hídrica y derechos de agua a perpetuidad: Otro conflicto que el gobierno no solo ha descuidado sino que, ademas pretende profundizarlo, es el conflicto del agua en varias comunas del país, en donde diferentes estudios han concluido que se han entregado más derechos de agua de lo que permite el caudal ecológico, y sobre eso también actúa la sequía producto del cambio climático, y la apropiación indebida de este recurso por parte de varios empresarios. Así, la situación cada vez más crítica por la insuficiencia del agua para el consumo humano, el gobierno presenta un proyecto para entregar con derechos a perpetuidad el restante 10% de agua disponible. Es decir, aquí se evidencia la nula voluntad de superar el problema de los pobladores y pequeños parceleros.

Medidores de luz: Dentro de los próximos siete años las compañías distribuidoras de energía reemplazarían los actuales medidores que se encuentran en las casas, por “dispositivos inteligentes” para medir el consumo de electricidad. Hasta ahora estos equipos los proporcionaba la empresa, que es lo que corresponde, ya que ellas lucran entregando este servicio, pero ahora el costo de estos medidores inteligentes lo deberán asumir los clientes, a pesar de que el nuevo medidor será de propiedad de la compañía. Indudablemente esto ha generado un repudio absoluto por parte de todos los usuarios de estas compañías, malestar que ha sido recepcionado por un grupo de parlamentarios, y se ha presentado un proyecto para revertir esta situación. Con todo esto, el nivel de desaprobación al gobierno (48%) es más que esperable. Por esto y otras demandas no satisfechas de la población, el retroceso en los derechos sociales, más el conflicto ambiental, el año 2019 no será un año fácil, ni para el gobierno, pero tampoco para el pueblo. Solo queda unir todas las fuerzas de oposición al sistema capitalista y al gobierno, un solo movimiento social, potente y permanente, lograría un cambio en el curso de este país.

En este sentido, el espectáculo que dan los partidos de la oposición nucleados en lo que fue la Nueva Mayoría y el Frente Amplio resulta lamentable. Sus dirigentes no expresan el descontento popular, ni de las bases de sus propios conglomerados. Los dirigentes, ocupados de sus privilegios institucionales, han abandonado todo planteamiento que conduzca a nuclear a la oposición y a presentar un frente de lucha al desgobierno piñerista. Hablan de unidad sólo para las elecciones y la administración del poder.

Page 82: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

82

Como militante socialista puedo corroborar la existencia de un abismo entre la base popular y socialista del PS y su dirigencia agrupada por lotes e intereses espúreos en los que priman los intereses de aparato, el reparto de prebendas y el mantener al partido despolitizado con una lógica clientelista, como lo ha hecho invariablemente desde 1990.

Las bases socialistas y de todos los partidos de izquierda reclaman una plataforma de lucha que de coherencia a aquella gesta que diariamente dan los trabajadores y explotados a lo largo del país. Es necesario que la lucha se proyecte en términos revolucionarios por el poder. Diariamente en cada huelga, en cada marcha, en cada acción de resistencia a la prepotencia patronal y gubernamental son los trabajadores los que nos están marcando el camino.

Recuperar el legado de Allende, tarea del conjunto de la militancia del PS, supone como primera cuestión aprender de su legado: nada podemos esperar de la institucionalidad patronal, hecha como está, para preservar la gran propiedad y privilegios de la clase capitalista. Son los trabajadores los que nos señalan que es en la calle, en la movilización, en la acción directa que se irá conformando no sólo la oposición al Gobierno de Piñera, sino que una alternativa de clase, trabajadora, obrera, que interprete a la mayoría nacional contra el imperialismo y plantee la disyuntiva histórica que atraviesa a Chile. O nos hundimos en la decadencia capitalista de la que sólo podemos esperar miseria, represión, destrucción del medio ambiente y saqueo del país a manos de las transnacionales. O bien tomamos nuestros destinos en nuestras propias manos, expulsamos del poder a los explotadores y liberamos a la clase trabajadora, eso es la revolución socialista, la misma, la de los socialistas.

• la autora de esta nota es militante de la Izquierda Socialista del Partido Socialista e integrante del equipo editorial de El Porteño

LAS CRISIS DE LAS DEUDAS PERMANENTES, EN LAS SOCIEDADES TARIFICADAS

por Mario Briones R. (Chile) Publicado el 12 marzo, 2019 , en Análisis http://piensachile.com/2019/03/las-crisis-de-las-deudas-permanentes-en-las-sociedades-tarificadas/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 Algunos indicadores y opiniones sostienen que no estamos en crisis, aunque hay otros que dicen lo contrario. Sin embargo, cuando se amplía la manera de ver el curso de la crisis, no solo se aprecia que ya está instalada, sino que aumenta la convicción de un daño más extenso que sobrepasa a la economía y las finanzas. Corresponde a los daños colaterales que creó el modelo neo liberal en el tiempo que demoró en profundizar la aplicación de su política. Esta conclusión permite explicar que existen causas indirectas de la caída de la demanda, porque se ha formado una rigidez en los enclaves legislativos, que avasallan al consumidor, hasta que paralizan el poder adquisitivo de la gran mayoría de la población, de donde surgen los signos de agresividad.

Los “crash” son fenómenos que irrumpen en la fase final o al termino de un ciclo de varios años de crisis. Si consideramos como evidencia, que el esfuerzo necesario para sobrevivir ha crecido fuertemente, en muchos aspectos se ha formado una sociedad tarificada, donde las personas caen en la tentación de priorizar sus relaciones y objetivos de vida basados en el dinero, sin que medie una autocrítica que les permita tomar conciencia que, la reiteración de este tipo de conducta, se vuelve inconsciente y desarrolla una compulsión que no pueden realizar.

Para que funcione una relación basada en el valor de la ganancia, los grandes consorcios empresariales desarrollan estrategias de alto costo publicitario que aísla a las personas, las pone en competencia y luego las somete individualmente a fuertes presiones con ofertas de créditos “increíbles” para adquirir todo tipo de bienes que incluyen una trampa. El bien ofertado tiene una utilidad marginal, es sólo un anzuelo dirigido al negocio mayor, que es colocar créditos con tasas de interés abusivas,

Una regla básica del neo liberalismo es que, “el mercado asigna los recursos”, pero muy poco se conoce públicamente que a través del lobby, la banca, las grandes corporaciones, las transnacionales o las empresas locales, preparan el mercado interviniendo en la legislación local, sin que el consumidor lo note, hasta que se topan con la letra chica de un negocio abusivo. El caso más actual hoy, es el de los nuevos medidores “inteligentes” de energía eléctrica domiciliaria. Prepararon la norma, aprobada transversalmente por los parlamentarios, que permite trasladar el valor de una inversión de la empresa, por US$ 1.000 millones, a los usuarios, a pesar de que todo el beneficio de la “inteligencia” del medidor, es para incrementar la utilidad empresarial.

Una variación de lo anterior tiene relación con el ámbito público. Los partidarios del neo liberalismo, una vez instalados en el poder, sistemáticamente van presentando leyes que aumentan los impuestos indirectos, o promueven rebajas tributarias de las personas y de las empresas de altos ingresos, bajo la excusa de que ello reactiva la economía. El caso más reciente fue la rebaja tributaria en EE.UU., instruida por Donald Trump, con escaso efecto en la reactivación económica, por no decir nulo, que terminó aumentando el déficit fiscal.

Alguna legislación pareciera ser neutra o de fomento, sin embargo, en el caso de los tratados internacionales se incluyen clausulas que las exime de la aplicar de las leyes locales y obligan al país a dirimir las controversias en tribunales extranjeros. En otros casos se utilizan el

Page 83: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

83

mecanismo de traspasar el peso de la prueba, en forma individual para exigir el cumplimiento de normas, reglamentos e incluso leyes, mientras los funcionarios del Estado miran para el lado o se encogen de hombros.

Se ha dado el caso de ventas masivas de celulares de bajo costo, vía internet, donde el “gancho” está en las enormes facilidades para comprar. Pero, si el artículo sale fallado, no existe domicilio o teléfono donde reclamar. Considerando que se trata de montos bajos, las personas optan por asumir la pérdida y evitarse el gasto de tiempo, más aún si deben contratar un abogado. El caso de las riberas de ríos, lagos o playas son definidas por la ley como propiedad de uso público, sin embargo, los poderosos dueños de los terrenos aledaños cierran los accesos por considerarlas de uso privado. Es difícil pensar en reclamar cuando el propio Presidente de la República tiene una concesión privada para uso exclusivo en la rivera de un lago, para sus embarcaciones de recreo.

No se trata de una sola ley que se ha modificado, son cientos o miles los artículos de la legislación que han ido desprotegiendo al consumidor. La sindicalización es una de ellas. Los reclamos por alzas tarifarias no existe, porque las determina un panel de expertos, que funciona con una metodología establecida en un reglamento, que faculta una ley, promulgado a través del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones. Cada panelistas gana un sueldo mensual de casi $ 1.5 millones para fijar las tarifas del transporte público. El público no tiene acceso a reclamo y cuando se pregunta al Ministro del ramo por las alza, se encoge de hombros y señala al panel de expertos.

Un caso de mayor importancia es el Tribunal Constitucional que dirime las leyes. Sus dictámenes, por lo general originados en alguna controversia política, interpretan y definen una norma por encima del Congreso. Y así se van multiplicando las formas que inciden en el funcionamiento del mercado. Las farmacias evitan los medicamentos genéricos, las fallas del sistema de salud cobró 8.000 muertes el año 2018, las tarifas desmedidas de las autopistas es una norma aceptada, el reintegro de dinero por artículos defectuosos es una odisea, es decir, el aparato público no fiscaliza, tal vez cree que el mercado asigna los recursos a la perfección.

La relación oferta y demanda del mercado, tiene impacto en la vida de las personas, un recurso invaluable que se desvaloriza cuando aumentan arbitrariamente la cantidad de dinero y el crédito es imposible de pagar. La reiterada ocurrencia de las crisis financieras en EE UU., fueron creando una forma perversa de resolverlas mediante el traspaso de dinero fiscal a los bancos y empresas “demasiado grandes para caer”, un vicio que se ha perpetuado. Las bajas o nulas tasas de interés son para los grandes bancos y empresas, pero no se traspasan a los usuarios finales que es el trabajador. Muy por el contrario, estos ven reducir su acceso al crédito, les suprimen los beneficios, se desvalorizan sus fondos de pensiones, etc., hasta que se cierra el ciclo con un gran “crash” paralizando la economía, cunde la cesantía, la pobreza y el monopolio del dinero vuelve a concentrar riqueza, a través del crédito.

La ingeniería financiera creativa, puso el esfuerzo del trabajo de hombres y mujeres en una especie de banda rotatoria, como las máquinas para trotar, donde pueden andar o correr según sus capacidades y conocimientos del trabajo. Visto desde fuera, en términos relativos, pareciera que no se mueven a pesar del esfuerzo del trabajo, unos pocos mejoran y algunos hasta retroceden. La perversión del sistema se instala con la creación del dinero de la nada. Es un poder monopólico que ejercen influyentes políticos y poderosos grupos dueños de enormes fortunas conectadas al capital de la banca, quienes tienen la más amplia atribución para imprimir billetes, que luego los bancos privados multiplican en cifras casi infinitas de créditos, la esencia de su negocio.

Para la banca el crédito figura como anotación de un activo. Para quien recibe el crédito, es un compromiso que paga con su trabajo, con el producto de un servicio o con la producción de bienes. Ese es el punto que diferencia al mundo real con la fantasía de la ingeniería financiera creativa. La trampa está en la deuda. La deuda federal de los EE. UU, asciende a US $ 21.97 billones, mientras que la deuda de las Agencias norteamericanas, llega a la friolera suma de US $ 9.26 billones y la deuda estatal-local es de US $ 3.1 billones. Entonces, la deuda federal, local más las agencias totalizan US$ 34.3 billones. Medida la deuda del gobierno de EE. UU., con respecto al PIB, ella representa un 166%. Ahora, si solo se considera la deuda federal, US $ 21.97 billones y las tasas en 3%, se estima que el monto en intereses que debería pagar los Estados Unidos es US$ 900 mil millones anuales, es decir, es un país que está quebrando con 40 millones de pobres a bordo.

Los bancos centrales, la FED, el BCE, el Banco de Japón, en las últimas semanas parecen estar perdiendo la batalla de lograr el equilibrio monetario y podrían verse obligados a imprimir más dinero y/o volver a bajar las tasas. Lo señala el valor de US$ 1.300 que alcanzó la onza oro. La teoría económica dice que cuando la economía está sana, una persona puede ahorrar dinero de su trabajo o de una actividad económica, que le sirve para consumir o que puede posponer para prestarlo a otra persona. En el caso del dinero que se ha multiplicado con los créditos creados arbitrariamente por los Bancos Centrales, el interés para los que ahorran se ha vuelto negativo, es decir, pagan por prestar dinero y son más de US$ 9 billones en inversiones con interés negativo. No es una economía sana, la demanda no aumenta y no se invierte en nuevos proyectos, salvo que se trate de inversiones garantizadas por la legislación dentro de un mercado cautivo, como las que ofrece Chile a la minería.

La crisis actual se está acercando a la fase de “crash”, que es cuando se vaporizaran los enormes activos financieros creados por la especulación, incluidos los bonos de los Estados Unidos y el dólar, que están cayendo en la categoría de riesgo. Pero las deudas no desaparecen, están registradas a fuego. Son numerosas las burbujas que hay en Estados Unidos como los créditos de consumo, crédito automotriz, acciones, bonos, derivados, etc., que lo pueden hacer caer en una condición de incumplimiento formal, o reestructurar la deuda de US$ 22 billones y también los pasivos gubernamentales no financiados de US$ 100 billones a $ 200 billones. En estos casos, alguien tiene que perder. Lamentablemente, también caerán los fondos de pensiones de los trabajadores, que es cuando le dicen a Ud., su jubilación no alcanza para más de $ 160.000 mensuales, a menos que suba su aporte previsional o trabaje hasta los 95 años, lo que es una burla. Como señalé antes, cuando se pierde el esfuerzo de toda una vida no hay manera de recuperarla, es una forma brutal de abuso, que se vuelve a repetir en cada crisis.

Page 84: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

84

ENTREVISTA A BERNARD MANIN: "ESTAMOS EN LA ERA DEL PLURALISMO SIN DEBATE" El director de estudios de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París defiende el debate en una era de polarización y tribalismo. https://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/entrevista-bernard-manin-estamos-en-la-era-del-pluralismo-sin-debate

Florecen las opiniones, las creencias y los valores plurales. Pero es difícil debatir de forma constructiva. El filósofo francés Bernard Manin, especialista en pensamiento político y director de estudios en la EHESS, analiza las razones.

¿Todavía sabemos debatir en Francia?

Bernard Manin: Temo una erosión de la cultura del debate que se traduce en la coexistencia de opiniones que no dialogan entre sí. En la segunda mitad del siglo XX, había razones para inquietarse por el pluralismo y defenderlo. El comunismo no lo admitía. Por otro lado, las evoluciones sociales parecían favorecer un consenso medio, marginando las opiniones conflictivas. Hoy, al contrario, las opiniones en conflicto, a veces virulento, se multiplican, sobre la inmigración por ejemplo, sobre la globalización o las cuestiones sociales. El pluralismo ha ganado, manifiestamente. Pero las opiniones opuestas dialogan pocas veces entre ellos. Hemos entrado en la era del pluralismo sin debate. El fenómeno no está tan marcado en Francia como en otras democracias, pero las experiencias extranjeras muestran que el peligro no es imaginario. El valor del debate debe reafirmarse y defenderse porque la adhesión al diálogo corre el peligro de erosionarse.

¿Cómo explica esta erosión?

B:M.: Hay de entrada razones internas, de orden psicológico. El debate no es una cosa natural. No nos gusta enfrentarnos a opiniones diferentes de las nuestras. Los psicólogos han mostrado que sentimos una inclinación espontánea a buscar amigos y a establecer relaciones con personas que

Page 85: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

85

tienen opiniones próximas a las nuestras y a evitar el contacto con las opiniones opuestas. Por ejemplo, me asombra ver lo que ocurre ahora en Estados Unidos, donde doy clase. Vemos incluso desarrollarse, en las encuestas, una oposición creciente a los “matrimonios mixtos”. No se trata de matrimonios interraciales, sino de opiniones políticas. Una familia republicana no acepta de buen grado una alianza con una familia de tradición demócrata, y viceversa. Estados Unidos es actualmente el escenario de una polarización de las opiniones que carece de precedentes. Los centristas y los moderados desaparecen en beneficio de dos grupos, situados en los extremos, cuyos desacuerdos no dejan de hacerse más profundos. Otra razón: nuestra mente… que selecciona y solo retiene las informaciones que son cómodas para nuestra opinión, y que evita u omite aquellas que no van en el mismo sentido. Es lo que se denomina “sesgo de confirmación”.

Hay también razones contextuales. El debate se enrarece porque los lugares de encuentros físicos e intercambios, de fricciones, tienden a desaparecer. La “segregación residencial” es un fenómeno conocido. Los individuos tienden a reagruparse en un territorio dado (un barrio, una ciudad, una comuna, etc.) en función de su categoría social, cultural y religiosa. En un barrio, nos cruzamos cada vez menos en el café, la panadería o el mercado con gente que tenga una cultura, creencias o costumbres diferentes a las nuestras. Todos estos factores conjugados abocan a una especie de ignorancia pluralista: una yuxtaposición de creencias, de valores, de opiniones que no se encuentran entre sí. O que, cuando es el caso, que se aferran a sus posiciones y miran al otro con indiferencia u hostilidad.

En las redes sociales, ¿no estamos demasiado con gente similar a nosotros?

B.M.: Las redes sociales funcionan efectivamente según el principio del reagrupamiento por afinidades, porque nos exponen contenidos aleatorios, no solicitados, escogidos por el algoritmo. El efecto de las redes sociales es objeto de controversia entre especialistas. Además, no hay que sobrevalorar su importancia. Las razones psicológicas y geográficas que acabo de evocar son más determinantes. También oigo críticas contra los medios, que serían demasiado uniformes. No comparto este punto de vista. Desempeñan su papel ofreciendo al público debates contradictorios sobre cuestiones de sociedad. Pero cada uno se queda con lo que se quiere quedar.

¿Qué debate social ha estado a la altura en Francia?

B.M.: La ley sobre los símbolos religiosos en la escuela pública, preparada por el informe de la “comisión Stasi”, constituye sin duda un modelo de debate público entre posiciones a priori divergentes. Hay debate cuando cada uno de los protagonistas toma en consideración la sustancia de lo que dice el oponente y se esfuerza en mostrar en qué es su posición insuficiente o defectuosa.

¿Y el contraejemplo?

Page 86: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

86

B.M.: El “debate” sobre el matrimonio para todos: rechazo a escuchar al otro, caricatura de las posiciones opuestas, invectivas por parte del gobierno y de la oposición.

Cuando tratamos la cuestión de la reproducción asistida, de la eutanasia, de la inmigración, los que debaten desgranan a menudo el argumento de lo políticamente correcto para atacar a sus adversarios y acusarlos de querer esterilizar el debate. ¿Cómo analiza usted eso?

B. M.: La idea de lo políticamente correcto impide el debate. No es más que un instrumento retórico, en el mal sentido de la palabra, que sirve para descalificar a priori una opinión diferente de la tuya. No creo que la pluralidad de opiniones, creencias y valores esté amenazada en Francia por un supuesto fenómeno de homogeneización. Lo que es cierto es que la cultura política francesa es parcialmente ambivalente con respecto al valor del debate. Una parte de la tradición francesa valora la discusión y el intercambio de argumentos. Pero otra pone por encima de todo la unidad, la homogeneidad y la capacidad de partir. Es otra razón por la cual no es inútil defender hoy el valor del debate.

¿Cómo podemos promover esta cultura del debate?

B.M.: La ausencia de confrontación a la que asistimos es en realidad una falta de consideración. “Tolerar” la existencia de un punto de vista que nos molesta sin interrogarnos y sin interrogarlo no es considerar su contenido ni sus razones. Para debatir, hay que conceder una consideración -en el sentido fuerte del término- a las opiniones opuestas. Eso quiere decir concretamente escucharlas, buscar entenderlas y tomarse el tiempo de responder con educación, es decir negándose a herir, insultar o disminuir la estatura del interlocutor. Dicho de otro modo: argumentar sobre el fondo, sin virulencia. Si me importa el valor de la igualdad, si creo que todos los seres humanos son iguales, no puedo sino reconocer la importancia de su punto de vista. Eso también significa creer que la diversidad de opiniones y experiencias es una fuente de enriquecimiento para mí y para la sociedad.

¿Cómo se enriquece?

B.M.: El debate, a diferencia de la simple discusión, implica un reto que supera el cuadro interpersonal y concierne a la sociedad entera: tenemos cosas que hacer juntos, decisiones colectivas que tomar que se impondrán a todos. Tenemos necesidad de debatir para preparar nuestra acción, para atrapar mejor una realidad obligatoriamente compleja. El debate nos ilumina sobre realidades (sociales, económicas, religiosas, etc.) de las cuales de otro modo jamás habríamos tenido conocimiento. El debate implica tomas de conciencia, puestas en cuestión de los participantes. Uno propone un argumento a favor de una tesis, otro concede otra, los interlocutores buscan, juntos, puntos de acuerdo...

¿El debate debe conducir a un consenso?

Page 87: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

87

B. M.: No, el interés del debate es revelar posiciones divergentes y poner a prueba su solidez. Una decisión informada debe tener en cuenta opiniones y realidades que se manifiestan en el curso del debate. Y si eso no lleva a un consenso, lo que es el caso más frecuente, la mayoría debe decidir. Pero la decisión de la mayoría no debe ser la palabra final y absoluta, debe ser siempre revisable (en la medida en que sea posible) porque un debate puede siempre estar incompleto y de todas formas los seres humanos son falibles y pueden cometer errores. Con el tiempo y la experiencia, las realidades evolucionan, los términos del debate también. Toda decisión debería ser reversible para dejar la puerta abierta a reajustes, a nuevos debates.

Publicado originalmente en Croire/La Croix. Traducción del francés de Daniel Gascón

ENTREVISTA A JEAN MEYER. “NECESITAMOS LA ESCUELA DEMOCRÁTICA LIBERAL DE MADERO” Fausto Zerón-Medina entrevista a Jean Meyer. https://www.letraslibres.com/mexico/revista/entrevista-jean-meyer-necesitamos-la-escuela-democratica-liberal-madero Jean Meyer es doctor en historia por la Universidad de París X Nanterre, profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas y fundador de la revista de historia internacional ISTOR. Autor, entre otros títulos, de EL LIBRO DE MI PADRE O UNA SUITE EUROPEA (Planeta, 2016), ESTRELLA Y CRUZ. LA CONCILIACIÓN JUDEO-CRISTIANA, 1926-1965 (Taurus, 2016), LA FÁBULA DEL CRIMEN RITUAL. EL ANTISEMITISMO EUROPEO (1880-1914) (Tusquets, 2012). Ha investigado diversos episodios de la historia de México en obras como YO, EL FRANCÉS. BIOGRAFÍAS Y CRÓNICAS. LA INTERVENCIÓN EN PRIMERA PERSONA (Tusquets, 2002) o MANUEL LOZADA. EL TIGRE DE ÁLICA: GENERAL, REVOLUCIONARIO, REBELDE (Tusquets, 2015). Su libro LA CRISTIADA (fce/Clío, 2007) es un clásico de la historiografía mexicana.

Existen pruebas documentales que demuestran la filiación empírica de Madero: sus lecturas, correspondencia, búsqueda de comunicación con el más allá a través de un médium, participación en congresos y reuniones espiritistas. ¿Cuál crees tú que sea el valor de tales convicciones religiosas de Madero?

En el aspecto religioso, Madero es un hombre de su época, y al mismo tiempo anuncia el porvenir. Anuncia nuestra época de cierta ruina o decadencia de los credos institucionales. Hoy en día todos estamos deambulando en un supermercado espiritual. Quien necesita rituales busca rituales, quien necesita esoterismo o misterio busca esoterismo y misterio, quien necesita de grandes muchedumbres, va a peregrinaciones o a conciertos de rock, o a encuentros de futbol, para vibrar con la muchedumbre. Buscamos también por el lado de las filosofías orientales. Muchos católicos practican tranquilamente yoga, se vuelven vegetarianos o contemplativos al estilo oriental o van a buscar alguna técnica de respiración en el islam. En ese sentido, Madero fue futurista, más cercano al final que al principio del siglo xx. Aunque también fue de su época, porque el espiritismo, el buscar el contacto con los difuntos, fue una moda de la segunda mitad del siglo xix. Victor Hugo

Page 88: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

88

hacía girar mesas y entraba en contacto con los muertos. Eso venía de Francia, no era cosa del subdesarrollo o de la provincia. Era la vanguardia de la época. El espiritismo tuvo su apogeo a la hora de la Revolución mexicana. Quizá con excepción del general Obregón, creo que no hubo general u hombre político revolucionario que no haya sido practicante del espiritismo.

Pero sus enemigos se encarnizaron con él, ridiculizando sus creencias...

Esas creencias y prácticas de Madero eran sociológicamente normales, por más que las hayan manejado para desacreditarlo. Vegetariano, abstemio, no violento, que lee libros sagrados de la India, y escribe libros y artículos que firma con nombres indios. Homeópata, que escribe bajo dictado de un hermano difunto, o que entrevista a Juárez ultratumba, “pues es un loco”. “¿Cómo pudo ser presidente de la república? Es muy normal que haya fracasado, y que se haya portado como un ingenuo, nombrando a Victoriano Huerta como responsable de la defensa a la hora del cuartelazo de la Decena Trágica, cuando era entregarse al traidor.” Hace unos días estaba leyendo un artículo sobre Jimmy Hoffa, el líder mafioso de los camioneros de Estados Unidos, el ZAR del imperio del transporte trailero durante veinticinco años. En entrevista, un periodista le preguntó por qué todos sus colaboradores, sus asesores más cercanos, eran la canalla más baja, más vil, gente que había traicionado a todo el mundo, y que posiblemente lo van a traicionar algún día. Y Hoffa, que no podía ser un ingenuo, dijo: “Yo los contrato porque a mí me deben todo. Ellos saben perfectamente bien que están quemados. Nadie los puede contratar”. Y al final terminó asesinado por sus propios compañeros. Madero perdió en su apuesta, en su albur con Huerta. Pero ese albur, o esa apuesta no revela ingenuidad o estupidez o desconocimiento. Fue una apuesta y perdió.

En cuanto a la actitud religiosa de Madero, ¿estamos frente a un heterodoxo o un apóstata?

Madero era un hombre individualista, un moderno, un representante del siglo XX. No reniega de su pasado, ni de su familia, ni de su educación jesuita. Recibió una formación católica tradicional. Al alejarse del catolicismo, nunca renegó del Cristo, del Cristo de los evangelios. Madero forma su pensamiento de diversas fuentes. Encuentra algo en Tolstoi, lo toma; encuentra algo en los Vedas, los libros sagrados de la India, lo toma; San Francisco de Asís es su modelo. Hasta en la vida cotidiana. Algunos lo tildan de loco porque, siendo hijo de una de las familias empresariales del norte de México, pretendió ajustar su vida cotidiana con sus creencias y con sus convicciones morales. En aquel entonces dormía en un catre. Se hizo vegetariano no solo por una idea filosófica, sino porque no veía bien comer mucho y rico cerca de sus peones. Por la publicación que hizo Stanley Ross de documentos sacados de la correspondencia y de libros de cuentas de su hacienda, sabemos que Madero se preocupaba mucho por la vida material de sus peones. Tomó del espiritismo y de la India hasta donde podía servirle. Por los mismos motivos, experimentó con la

Page 89: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

89

homeopatía. En ese sentido, Madero es un personaje diferente. No corresponde al mexicano “medio” católico de su época.

¿Resultó incómoda al catolicismo la postura religiosa de Madero?

Curiosamente, nunca he encontrado en correspondencia eclesiástica –es decir, en las cartas de los obispos entre ellos o de obispos con algunos sacerdotes privilegiados– una crítica fuerte a la vida religiosa del señor Madero. Ni del señor Madero, ni del presidente Madero. Como siempre se manifestó muy respetuoso, tanto de la Iglesia católica como de los católicos en la vida política, como del pueblo en su creencia católica, la lglesia nunca atacó a Madero por ese lado. Eso lo usarían después los enemigos políticos para ridiculizarlo. Pero no la esfera eclesiástica.

No parece haber duda de que Madero derrocó al antiguo régimen –aunque hay quien piensa que la dictadura porfirista se precipitaba sola al derrumbe–, pero ¿logró instaurar el nuevo?

Yo digo que sí. Tenemos una visión muy deformada de Madero que no corresponde a la realidad histórica. Si lo tomamos por entero, en todas sus dimensiones, Madero es un personaje sumamente molesto. Su breve gobierno es la primera vivencia democrática de la historia de México. En esos escasos dos años se dieron las únicas elecciones, no diría verdaderamente libres pero las más limpias. La historia electoral de México empieza con unas elecciones indirectas para las Cortes de Cádiz. Fue el primer fraude electoral, lo pueden documentar los historiadores. Hemos tenido una cultura de fraude electoral hasta la fecha. Madero intentó, no lo logró enteramente por desgracia, pero intentó seguir las leyes del juego democrático: el punto de partida es aceptar que puedes perder las elecciones.

Pero fue derrocado. Lo que pudo instaurar se derrumbó muy pronto. ¿Por qué?

La derrota de Madero, para mí, es un accidente que pudo no haber ocurrido. Hubiera podido sobrevivir a la Decena Trágica, y en tal caso estoy seguro de que habría terminado su mandato, porque iba a entrar de presidente Woodrow Wilson y a salir el embajador de Estados Unidos, uno de los culpables mayores del cuartelazo; además, con el nuevo ejército que se estaba construyendo, con las armas que estaban por llegar de Europa, Madero se habría consolidado en el poder, y la democracia habría quedado asentada. Ese cuartelazo fue la última intentona, y de cierta manera era la menos peligrosa. En ese sentido podemos hablar de accidente, porque podemos inventar otro desenlace. De no haber caído gravemente herido, el general Villar en el asalto a Palacio, él habría seguido al mando, no hubiera entrado Huerta, y la traición no se hubiera podido dar.

Page 90: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

90

¿Hablar de un “accidente” no implica culpar de todo a “fuerzas incontrolables”?

Lo peor del caso es que la historia de los revolucionarios vencedores asegura que “Madero perdió por ingenuo”. Según esa vulgata, Madero se entregó a sus enemigos porque quiso establecer las reglas de un juego democrático, para el cual México no estaba listo, no estaba hecho. Reconocemos el viejísimo argumento de que este país no puede vivir la democracia. Y la muerte de Madero lo demuestra. Madero es útil, desde luego, y por eso está en los libros y en los monumentos y en las fiestas, pero solamente como mártir. Es útil el 20 de noviembre, porque se levanta en armas. Es útil porque muere como mártir de sus ideas, pero al mismo tiempo se borra todo lo que hizo Madero.

Como los enemigos declarados de Madero habrían querido.

La reacción festejó la muerte de Madero. Tomaron champaña, iluminaron la Ciudad de México y quemaron cohetes para celebrar la muerte del “chaparro”, como le decían con desprecio. Lo terrible es lo que hizo el bando revolucionario: al escribir la historia afirmó que si bien Madero era un demócrata, también era un iluso. Una fracción todavía más a la izquierda escribió que fue un hijo de hacendados, capitalistas, vendido a los gringos, que recibió dinero de las compañías petroleras, que negoció con Limantour; que nunca le preocupó la cuestión agraria ni la cuestión social, que cuando los obreros le pedían aumentos salariales, él decía “ustedes no necesitan pan, necesitan libertad”. La cita está trucada, y Madero habló en un ambiente muy distinto, en un mitin de propaganda electoral; arengaba a los obreros y les dijo: “Qué piden ustedes en este momento? ¿Piden pan o piden libertad?” Y la gente contestó “Libertad”. El mismo Molina Enríquez, que no era para nada maderista, explica que el tiempo de Madero fue el único en que el gobierno de la república no pretendió manipular a los sindicatos obreros, sino que apoyó su desarrollo, aunque se manifestasen contra él.

Pero Madero ha sido siempre presentado por tirios y troyanos como un héroe.

Hay una historia oficial que hace de Madero un héroe, pero uno que no nos sirve para el presente. Su estatua es al estilo sansulpiciano del siglo xix, esos santos de yeso, esos cristos espantosos, por feos y por cursis. Hay una diferencia brutal entre el verdadero Madero y el que nos pintaron. Reveló ser un verdadero estadista. Hay testimonios de gente que había trabajado con él o, por ejemplo, el de Ramón López Velarde, que nos ha dejado noticia del Madero enojado, que podía ser violento con las personas. No es el Madero suave que nos presentan. Estoy seguro de que si revisamos en serio los días de su presidencia desaparecemos la leyenda del iluso y del tontín que se dejó comer por los viejos lobos del porfiriato, o que traicionó a sus compañeros revolucionarios, como Orozco

Page 91: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

91

o Zapata. Eso es otro tema que nos llevaría muy lejos, pero en este caso no hubo traición de Madero, sino incapacidad de parte de aquellos hombres de entender qué era la democracia política.

¿Cómo fueron las relaciones del presidente Madero con los católicos y con la jerarquía eclesiástica?

Es un tema muy importante porque lo volveremos a encontrar al final de su presidencia, a la hora del cuartelazo, es un tema clave para entender por qué después el constitucionalismo fue tan anticatólico, más que anticlerical. Ahí nace la versión de que la Iglesia católica, los obispos, entraron en el Pacto de la Ciudadela contra Madero. Los constitucionalistas, muchos de ellos de buena fe, pensaron que la Iglesia católica tenía un papel decisivo y una gran responsabilidad en el asesinato de Madero. Anticipo, no fue así. La Iglesia católica no tuvo nada que ver con el asesinato de Madero, pero hubo católicos, y concretamente, la cúpula del Partido Católico Nacional, que sí estuvo implicada en el complot y que sí simpatizaba con los enemigos reaccionarios de Madero.

Pero volvamos atrás. Madero tuvo buenas relaciones con los obispos. Desde un principio, cuando entró en campaña, mandó a su padre a hablar tanto con el arzobispo de México como con varios otros obispos para garantizarles que, de llegar a la presidencia, no solamente la Iglesia católica no tendría nada que temer, sino que, al contrario, su hijo, presidente, conseguiría la reconciliación nacional. Eso está documentado.

Ahora, uno debe leer LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL. Pertenece al mito oficial, teóricamente positivo pero, yo insisto, en realidad negativo de Madero; se nos dice que tuvo un éxito enorme, que el que sabía leer lo leía a los veinte que no sabían leer, de pie. Al mismo tiempo nos dicen que es un libro simplón, que dice “viva la democracia” y que don Porfirio debe irse, y nada más. Yo encuentro un libro de actualidad, bien construido, en un lenguaje claro, fuerte, en el cual Madero explica que, con todo el respeto que le tiene a don Porfirio y a su obra histórica, ahora debe entender que si quiere culminar su obra debe retirarse, porque México, como lo ha dicho el mismo don Porfirio, ya es maduro para la democracia. Explica también qué es la democracia. No es el hecho de que un grupo o un partido tome el poder, sino que por la vía legal, constitucional, electoral, llegue al poder y lo reciba como concesión de la voluntad popular, por un tiempo limitado. El partido que recibe ese mandato debe ejercerlo para todos, y no para perpetuarse en el poder.

Además explica que hay una división trágica en la familia mexicana, entre liberales y conservadores. Hay un famoso discurso de Durango, cuando explica, ante el asombro de la vanguardia liberal, que para ser fuerte hay que reunificar a la nación, y para hacerlo hay que enterrar la cuestión religiosa. Al final lo entienden y aplauden. Dice que las Leyes de Reforma fueron leyes de combate en un momento, pero que ya no son necesarias, y que el mismo Juárez

Page 92: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

92

sería el primero en reformarlas. Tan es así que en la famosa Convención Nacional Antirreeleccionista la delegación de Veracruz votó en contra de Madero porque, según ella, era un clerical.

¿Por qué un clerical?

Por lo que acabo de explicar. Voy a leer un texto que él escribe a la dirección de ese partido en mayo de 1911: “Considero la organización del Partido Católico de México como el primer fruto de las libertades que hemos conquistado. Su programa revela ideas avanzadas y el deseo de colaborar para el progreso de la patria de un modo serio y dentro de la Constitución. Las ideas modernas de su programa están incluidas en el programa de gobierno que publicamos el señor Vázquez y yo pocos días después de la convención celebrada en México, por cuyo motivo no puedo menos que considerarlo con satisfacción.” Y así podría agregar el discurso del 18 de julio de 1911 pronunciado con motivo del aniversario de la muerte de Juárez, donde vuelve a invocar a Juárez y a recordar que Juárez había querido tomar iniciativa de reforma constitucional para devolver el derecho de voto y de ser votado a los eclesiásticos. Y en Puebla pronunció un discurso a favor de la libertad de enseñanza. Para Madero no hubo problema religioso.

Antes del golpe de Estado que lo derrocó, Madero sobrevivió a varios levantamientos más graves aún. ¿Por qué no logró evitar el desenlace que todos conocemos?

Cuando escribimos libros de historia, escribimos sobre algo que ya se ha terminado. Conocemos el desenlace final, de tal manera que todo parece fatal e inevitable. Insisto. Los conjurados van a la cárcel de Santiago Tlatelolco, sacan a dos generales, a los cuales Madero había perdonado la vida, Bernardo Reyes y Félix Díaz. Estos encabezan una pequeña columna y van a Palacio con la idea quijotesca, suicida, de Reyes de pedir la plaza y la renuncia del presidente. Llegan ahí. La guarnición leal obedece al general Villar, comandante de las fuerzas, quien advierte que va a disparar si no se retiran. No se retiran, se da la orden de fuego. Muere enseguida Bernardo Reyes. Hay una confusión tremenda y los amotinados corren a encerrarse en la Ciudadela. Parece que todo ha terminado. Fue un pequeño cuartelazo. Pero por desgracia el general Villar resulta gravemente herido, y sucede la apuesta fatal de Madero, escoger a Huerta. No pertenece a la aristocracia porfirista. Nació en el barrio indio de la Nueva Tlaxcala, en Colotlán. Presume de huichol. Es ultranacionalista, y tuvo el mérito de vencer a Orozco. Claro, se ha desconfiado de él. Aparte de borracho se sabe que puede ser corrupto y desleal. Madero apostó y se equivocó, pero no todo estaba perdido. La dimensión del accidente en la historia, del azar, es un elemento que no podemos olvidar. Ahí está la famosa, limitada pero muy cierta, libertad humana. Todo habría cambiado si en ese momento Madero hubiera nombrado a Felipe Ángeles.

Page 93: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

93

¿Cómo podemos entender que un pueblo que participó en una elección, de manera tan amplia –por más que se tratara entonces de una elección indirecta a través de electores– permite, así como así, que una facción eche fuera al presidente y al vicepresidente electos por todo ese pueblo? ¿Cómo entender, también, que un Congreso votado de la misma manera democrática aprueba la renuncia, como si se tratara de un hecho consumado sin violentar la voluntad del presidente y del vicepresidente? Recuerdo que solamente cinco diputados, de los presentes en la sesión, se opusieron a que se les aceptara la dimisión a Madero y a Pino Suárez.

Para contestar acudiré a la historia de mi país natal, Francia. En 1936 se celebraron elecciones generales en Francia. Triunfó el Frente Popular, de manera aplastante. Era una coalición de izquierda que iba del partido comunista hasta el centro izquierda radical y un gran partido socialista. Arrasó. Ejerció el poder hasta 1940. A ese congreso del Frente Popular le tocó vivir la derrota fulminante que Francia sufrió a principios de la Segunda Guerra Mundial; en junio de 1940 ese Congreso, prácticamente por unanimidad, votó la disolución de la República y entregó los plenos poderes a un militar, un héroe de la Primera Guerra Mundial, el mariscal Pétain, que terminará como agente de la colaboración más vergonzosa y de la entrega hasta la ignominia a la Alemania de Hitler. Su gobierno, por ejemplo, dio órdenes a la policía francesa, antes de que los nazis se los pidieran, de arrestar a los judíos franceses o extranjeros en Francia, para entregarlos a los alemanes,y llevarlos a la muerte en los campos de concentración. ¿Qué pasó con esos diputados del Frente Popular? Ciertamente a la hora de votar los plenos poderes, no sabían qué iba a pasar en los cuatro años siguientes. Los diputados mexicanos, al aceptar la renuncia de Madero, no sabían qué iba a ser el huertismo. Encontramos la misma miseria humana, la misma abdicación, la misma falta de lucidez, de clarividencia.

Una vez instalado Huerta en el poder, ¿cuál fue el comportamiento tanto de la jerarquía católica como del Partido Católico Nacional?

El Partido Católico Nacional era muy joven. Había nacido con la democracia maderista. Sin ella no habría existido. Se desarrolló en toda la república y ganó electoralmente varios estados, no solo los congresos, sino la gubernatura, alcaldías de las principales ciudades como Puebla, Guadalajara, Toluca, Zacatecas. Primer punto: ese pujante partido tenía que aprender la democracia, igual que los liberales. Segundo punto, había una división muy fuerte en el Partido Católico Nacional. La cúpula, que era de la Ciudad de México, estaba compuesta de gente mayor y, podemos decir, gente reaccionaria, mientras que sus bases populares eran provincianas, jóvenes, y, me atrevo a decir, maderistas. Esto explica la actitud curiosísima que toma el Partido Católico Nacional a la hora de las elecciones presidenciales. El pcn escogió como su candidato a la presidencia a Madero pero como vicepresidente a De la Barra, que representaba el porfirismo, decente, si quieren, pero el

Page 94: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

94

porfirismo. ¡Qué contradicción! Ofrece la vicepresidencia al único adversario político de Madero en ese preciso momento. Los católicos de provincia, los jóvenes, la vanguardia de periodistas de provincia, como Silvestre Terrazas, Ramón López Velarde, Eduardo J. Correa, en Aguascalientes, Guadalajara y México, son maderistas a morir y opuestos a la candidatura de De la Barra, pero por disciplina de partido se inclinaron después de pelear.

Ese pleito dentro del partido duró a lo largo de sus dos breves años de existencia y se advierte, por ejemplo, en el periódico oficial del pcn, LA NACIÓN. Su director fue Correa, su colaborador más cercano López Velarde. Los más de 180 artículos que escribió el poeta son maderistas. Condenan todos los levantamientos. Fue LA NACIÓN el único periódico de la Ciudad de México en condenar el cuartelazo y el asesinato de Madero. Tuvo que publicar el comunicado oficial de la dictadura pero enseguida condenaron este crimen. La cúpula del pcn se apoyó en EL PAÍSde Trinidad Sánchez Santos, que si bien tenía un pasado de periodista católico, en algún momento se había vendido al porfirismo y era un virulento antimaderista. Él dijo: “Bendita la bala que matará al señor Madero.” Lo publicó en EL PAÍS, el periódico que tenía más circulación. Los constitucionalistas, años después, no se acordaron de López Velarde ni de Correa ni de su periódico, que tiraba quince mil ejemplares. Se acordaron de EL PAÍS, sus cien mil ejemplares y de “bendita la bala que matará al señor Madero”.

En el verano de 1912, con las elecciones legislativas, ocurrió una crisis muy fuerte. Los triunfos del Partido Católico habían asustado a los elementos liberales tradicionales, a los que no seguían a Madero en su afán de reconciliación nacional. Muy preocupados por las victorias del año 11 del PCN, habían decidido evitar que se repitieran en las elecciones de 1912. Los católicos ganaron aparentemente como el 33% de las diputaciones. Reconocer su victoria no habría arruinado el poder de Madero y habría llevado posiblemente a negociar una coalición política en la Cámara. En lugar de jugar el juego democrático, hubo elementos entre los liberales, a la hora de la famosa insaculación, que consiguieron quitarles a los católicos más de la mitad de sus victorias. Eso consolidó la posición antimaderista de la cúpula, que a partir de entonces manifestó públicamente su alegría con cada intentona golpista contra Madero. Llegamos así a fines de 1912 cuando corren los rumores de que se está fraguando un golpe de Estado, y que va a venir muy pronto, porque su único éxito posible es que suceda antes del cambio de presidente en Estados Unidos. Parece que Madero lo sabía perfectamente, y que la apuesta táctica era dejar que se manifestara para acabar con ellos de una vez.

Los constitucionalistas consideraron a la Iglesia católica uno de los principales responsables de la caída de Madero. Por ello se explica, en parte, el contenido de los artículos tercero, quinto, veinticuatro, veintisiete y ciento treinta de la Constitución de 1917.

Page 95: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

95

Los constitucionalistas tuvieron muy buenas razones para pensar así. La Iglesia no coqueteó con Huerta, pero la cúpula del pcn desde luego lo hizo. Cuando se dio cuenta era demasiado tarde. Huerta disolvía la Cámara y mandaba a los dirigentes de ese partido a la cárcel y al exilio. Por esa actitud, los constitucionalistas confundieron a la Iglesia, es decir, los obispos, el clero y la gran mayoría del pueblo mexicano, con la docena de altos dirigentes que sí fueron huertistas. Ahora sí se entiende el anticatolicismo furibundo de los constitucionalistas.

Cuando a principios de 1913 se estaban rumorando los preparativos del cuartelazo, los obispos escribieron una carta a la dirección del pcn. Recuerdan la doctrina política de la Iglesia, según la cual la autoridad legítima recibe su poder de Dios, y contra la autoridad no hay rebelión lícita. Después dicen: “Creemos que el Partido Católico Nacional debe siempre y en todas partes ser y declararse sinceramente partidario de nuestra actual forma de gobierno, en todo lo substancial. Ha llegado a nuestros oídos que algunos agitadores tratan de complicar en rebeliones y sediciones a los elementos sanos de la sociedad, y que se empeñan en hacer pasar a esos mismos elementos como sistemáticos opositores del gobierno, amigos de la prensa oposicionista, y autores, por lo tanto, de todas las rebeliones y sediciones. Como prelados, así como hemos dejado en plena libertad al Partido Católico para designar sus candidatos, promover su propaganda y usar de sus derechos políticos, no podemos de ninguna manera callar cuando se trata de los principios morales que deben respetarse a todo trance. Entre esos principios está el que prohíbe y condena toda rebelión contra las autoridades constituidas.” Esa carta la recibieron los dirigentes del Partido Católico unos días antes del cuartelazo, ellos fueron los culpables de esa tragedia, que va mucho más allá de la caída de Madero y conduce a veinticuatro años de conflicto religioso en México. La carta de los obispos y todos los documentos anteriores se encuentran en EL PARTIDO CATÓLICO NACIONAL Y SUS DIRECTORES, de Eduardo J. Correa, una edición a mi cargo publicada por el Fondo de Cultura Económica en 1991.

¿Por qué en México desembocó en un enfrentamiento tan cruento y tan largo?

Desembocó en eso porque la actitud de un puñado de dirigentes pudo hacer creer a los revolucionarios que toda la masa católica era reaccionaria. Cuando los jacobinos creen que hay una mole católica que integra desde el papa hasta el último de los católicos, que actúa como ejército robot mecanizado, todos piensan igual, sienten igual y se movilizan como un solo hombre, se equivocan. Dedujeron que si los dirigentes del Partido Católico simpatizaban con Huerta, hasta el papa era huertista.

¿Debemos recordar hoy a Madero? ¿Qué sentido tiene hacerlo?

Page 96: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

96

Desde luego. Tenemos que recuperar a Madero. Todos los que creemos en una sociedad democrática, ya no en transición hacia la democracia, sino una sociedad verdaderamente democrática, tenemos que aprender de Madero. Insisto, el personaje de Madero es más rico, más positivo, más complejo, que la sencilla figura del mártir que vertió su sangre. Fue un estadista, un líder político. No fue una catástrofe en el poder. Con todos sus defectos, y los errores de los suyos, los dos años del presidente Madero fueron una escuela de democracia; la derrota de Madero nos costó una larguísima espera, de sesenta o setenta años.

Necesitamos el Madero del libro LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL, el Madero del discurso de Durango, del discurso de Puebla. Esto es, la escuela democrática. Adquirir una cultura política es una larga labor. Cuando veo a la gente hacer cola para conseguir sus credenciales electorales, me siento contento, porque sé que a la gente le importa el sufragio efectivo. Quizá los políticos profesionales y los partidos no lo han captado. La gente sigue esperando a Madero. No esperan un mesías, sino una cultura política, la democracia. En ese sentido Madero es ejemplar e imitable. Respeta profundamente todos los credos religiosos y políticos. Hay que ver cómo habla de sus adversarios. Su convicción profunda es que si no se respeta, si no se conoce al adversario, entonces no hay más salida que la dictadura. Es precisamente lo que él ya no quería para México. Seamos pues todos discípulos de Madero. ~

Fausto Zerón-Medina es historiador y escritor.

EL CAPITALISMO HA FRACASADO, ¿QUÉ VIENE A CONTINUACIÓN?

x John Bellamy Foster El mundo se enfrenta a la elección entre "la transformación revolucionaria de la sociedad o la ruina de las clases en pugna" https://www.lahaine.org/mundo.php/el-capitalismo-ha-fracasado-ique

Casi al terminar las dos primeras décadas del siglo XXI, es evidente que el capitalismo ha fracasado como sistema social. Hoy el mundo está inmerso en el estancamiento económico, la financiarización, el desempleo masivo, el subempleo, la precariedad, la pobreza, el hambre, y la desigualdad más extrema de la historia. Desde el punto de vista ecológico vivimos una planeta amenazado por una “espiral de muerte.” (1) La revolución digital, el mayor avance tecnológico de nuestro tiempo, que en sus inicios fue una promesa de comunicación libre se ha transformado en un poderoso medio de vigilancia y control de la población. Las instituciones de la democracia liberal están a punto de colapsar, mientras que el fascismo, la retaguardia del sistema capitalista, está de nuevo en marcha, junto con el patriarcado, el racismo, el imperialismo y la guerra. Decir que el capitalismo es un sistema fallido no es, por supuesto, sugerir que su ruptura y desintegración es inminente. (2) Sin embargo, significa que en el presente siglo el capitalismo ha dejado de ser un sistema necesario para transformarse en un régimen innecesario y destructivo. Hoy,

Page 97: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

97

más que nunca, el mundo se enfrenta a la elección entre “la transformación revolucionaria de la sociedad o la ruina de las clases en pugna” (3). Las indicaciones de este fracaso están en todas partes. Los llamados mercados libres están obstruyendo la inversión productiva y la especulación financiera trae consigo burbujas que explotan inevitablemente. (4) Una creciente desigualdad en los ingresos y la concentración de la riqueza ha degradado de las condiciones materiales de la gran mayoría. (Los salarios reales para los trabajadores en los EEUU apenas se han movido en cuarenta años, a pesar del aumento constante de la productividad). (5) La intensidad del trabajo ha aumentado, mientras que la seguridad en las faenas son sistemáticamente eliminadas. Los datos de desempleo ya no tienen sentido debido al subempleo institucionalizado. (6) Los sindicatos son meras sombras del pasado. El capitalismo ha conseguido un control arbitrario de los lugares de trabajo. Con la desaparición de las sociedades de tipo soviético, la socialdemocracia en Europa ha fenecido en manos de la ideología del “libre mercado” (7). La plusvalía obtenida por las corporaciones multinacionales – en las regiones más pobres del mundo – está produciendo una acumulación de riqueza financiera sin precedentes en el centro de la economía mundial y una extendida pobreza en el mundo de la periferia, (8). (Alrededor de 21 billones de dólares de fondos offshore se esconden en paraísos fiscales (principalmente en el Caribe) creando “un refugio fortificado de las grandes finanzas”). (9) Los monopolios tecnológicos impulsados por la revolución de las comunicaciones, junto con el dominio del capital financiero y los activos especulativos (con sede en Wall Street) contribuyen de forma permanente al enriquecimiento del “uno por ciento”. Cuarenta y dos multimillonarios disfrutan de tanta riqueza como la mitad de la población mundial; los tres hombres más ricos de los EEUU, Jeff Bezos, Bill Gates y Warren Buffett, tienen más riqueza que la mitad de la población de su país. (10) En todas las regiones del mundo, la desigualdad ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. (11) La brecha en el ingreso per cápita, entre las naciones más ricas y las más pobres, crece apresuradamente. (12) El 60 por ciento de la población empleada del mundo, unos dos mil millones de personas, trabajan en un sector informal empobrecido, formando un enorme proletariado global. El ejército de reserva del trabajo es un 70 por ciento más grande que el ejército de trabajadores formalmente empleados. (13) La asistencia sanitaria, la vivienda, la educación, el agua y el aire limpio están fuera del alcance de grandes sectores de la población. En los países ricos de América del Norte y de Europa el transporte se ha vuelto insostenible, con niveles irracionalmente altos de dependencia del automóvil y con una pasmosa falta de inversión en el transporte público. Las estructuras urbanas se caracterizan por la gentrificación y la segregación; en las ciudades se construye para favorecer a la población acomodada, mientras se margina a amplios sectores ciudadanos. Alrededor de medio millón de personas (la mayoría de ellos niños) no tienen hogar en los EEUU. (14) Nueva York está experimentando una gran infestación de ratas, atribuida al calentamiento global, lo que refleja otras de las tendencias que afectan a todo el mundo.(15) En los países de altos ingresos, la esperanza de vida está en pleno declive; hay un resurgimiento de las enfermedades – de la época victoriana – que esta directamente relacionada con la pobreza y la explotación. En Gran Bretaña, la escarlatina, la tos ferina, la tuberculosis y el escorbuto han vuelto emerger después de haber desaparecido por décadas. La llamada enfermedad pulmonar negra ha vuelto con fuerza en las minas de carbón en todo el norte rico. (16) El uso excesivo de antibióticos, utilizados por la industria pecuaria y agrícola, está provocando una peligrosa resistencia a los antibióticos. Para mediados de siglo las muertes por la aparición de las súper-bacterias podrían superar las muertes anuales por cáncer, lo que ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a declarar una “una emergencia sanitaria mundial” .(17) Definitivamente, esta espiral destructiva de la vida es el resultado del funcionamiento de un sistema fracasado. (Frederick Engels lo llamó “asesinato social”, en su libro La Formación de la Clase Obrera en Inglaterra). (18)

Page 98: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

98

A instancias de corporaciones gigantes, fundaciones filantro-capitalistas y gobiernos neoliberales, la educación pública se está reestructurando con la implementación de la Inteligencia Artificial. Este mecanismo está generando bases de datos entre la población estudiantil, para comercializarlos y venderlos al mejor postor. (19) La privatización de la educación está pensada para alimentar la sumisión al mercado. En la practica estamos viviendo la burda filosofía utilitaria dramatizada en la novela “Los tiempos difíciles” de Charles Dickens. (20) En los EEUU muchas de los colegios más pobres y racialmente segregados son “escuelas del delito” (21). Más de dos millones de personas están tras las rejas. Los EEUU tienen la tasa de encarcelamiento más alta del mundo. La población que hay en prisión es casi igual a la población de Houston, la cuarta ciudad del país. Los afroamericanos y los latinos constituyen el 56 por ciento de los encarcelados. Tanto negros, hispanos y nativos americanos tienen casi tres veces más probabilidades de morir por un disparo de la policía. (22) La violencia contra las mujeres y la expropiación de su trabajo no remunerado (así como la sobre-explotación del trabajo remunerado) son parte integral de la forma en que se organiza el poder patriarcal en la sociedad capitalista, y de cómo se trata de dividir, en lugar de unificar a la población trabajadora. Más de un tercio de las mujeres en todo el mundo han sufrido violencia física o sexual. Los cuerpos de las mujeres son mercantilizados como parte del sistema de mercado. (23) La propaganda de los medios masivos se ha fusionado con un sistema de publicidad basado en los medios sociales, concentrando como nunca el dinero y el poder en manos de tres o cuatro gigantes tecnológicos. Con las modernas técnicas de mercadotecnia y vigilancia de masas las grandes empresas dominan todas las interacciones digitales, adaptando sus mensajes sin ningún tipo de control. Diariamente se generan “noticias falsas” en todos los ámbitos. (24) Han nacido numerosas empresas que se dedican a manipular tecnológicamente a los votantes (en todo el mundo) subastando sus servicios a los partidos políticos capaces de pagar este tipo de manipulación. (25) La eliminación de la neutralidad de la red ha permitido una mayor concentración y control sobre toda Internet por parte de los monopolios proveedores de estos servicios. Las elecciones son presa del “dinero oscuro” no regulado que procede de las corporaciones y de la clase multimillonaria. EEUU, aunque se presenta como la principal democracia del mundo, “tiene sólo una apariencia democrática pero un contenido profundamente plutocrático” (Paul Baran y Paul Sweezy en El Capital Monopolista). (26) Con la administración de Trump – siguiendo una tradición establecida hace mucho tiempo- el 72 por ciento de los miembros de su gabinete provienen de los escalones corporativos más altos, mientras que otros han sido elegidos por el ejército. (27) La guerra, diseñada por los EEUU y otras potencias importantes, se ha hecho permanente en regiones petroleras estratégicas y amenaza con convertirse en un conflicto termonuclear global. Durante el gobierno de Obama, EEUU participó en guerras, atentados y bombardeos en siete países diferentes: Afganistán, Irak, Siria, Libia, Yemen, Somalia y Pakistán. (28) Washington ha vuelto ha utilizar la tortura y los asesinatos como instrumentos contra individuos, países y sociedades enteras, que son arbitrariamente calificadas de terroristas. Este último tiempo se está articulando una nueva Guerra Fría y una carrera de armamentos nucleares entre los EEUU y Rusia, mientras Washington pone todos los obstáculos posibles al crecimiento de la nación china. La administración Trump ha creado una nueva Fuerza Espacial como una rama separada del ejército en un intento por asegurar su superioridad con la militarización del espacio. Una prestigiosa revista de los Científicos Atómicos han hecho sonar las alarmas por el aumento del peligro de una guerra nuclear y por la desestabilización del clima, colocando el “reloj del fin del mundo a dos minutos para la medianoche”, el más cercano desde el año 1953. (29) EEUU impone sanciones económicas cada vez más severas a países como Venezuela y Nicaragua, a pesar de sus elecciones democráticas, o debido a ellas. Las guerras comerciales y de divisas son promovidas activamente por los Estados centrales del sistema capitalista, mientras se levantan murallas racistas contra la inmigración en Europa y los EEUU.

Page 99: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

99

Unos 60 millones de refugiados y personas desplazadas huyen de países devastados por el hambre y la guerra. Las poblaciones migrantes ha aumentado a 250 millones, y las que residen en países de altos ingresos constituyen más del 14 por ciento de sus poblaciones. Mientras los países ricos amurallan sus islas de privilegios (30) más del 10 por ciento de la población mundial, padecen desnutrición crónica. (31) Alrededor de cuarenta millones de estadounidenses (uno de cada ocho familias) – incluidos casi trece millones de niños- padecen de inseguridad alimentaria y crece la producción de alimentos tóxicos y de baja calidad. (32) Los pequeños agricultores están siendo expulsados de sus tierras por el agro-negocio, el capital privado y los fondos soberanos, en un proceso mundial que constituye el mayor desplazamiento de personas en la historia. (33) El hacinamiento urbano y la pobreza es tan grave que ahora uno puede referirse razonablemente a un “planeta de ciudades miseria”. (34) Junto al despojo de los pequeños propietarios el mercado mundial de la vivienda sigue una curva al alza desmesurada producto de la especulación.(Se estima que tendrán un valor $ 163 billones de dólares; el oro extraído en toda la historia está estimado en $ 7.5 billones). (35) La época antropocena, iniciada por la gran aceleración de la economía (después de la Segunda Guerra Mundial) ha generado el cambio climático y la acidificación del océano. Se ha puesto en marcha la llamada sexta extinción con la desaparición de bosques, contaminación tóxica, química, radioactiva, pérdida de agua dulce y destrucción del nitrógeno y de ciclos del fósforo. (36) En las últimas décadas el 60 por ciento de la población mundial de vertebrados (mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces) y un 45 por ciento de invertebrados han disminuido peligrosamente. (37) El climatólogo James Hansen ha explicado que la pérdida de la biodiversidad y el “exterminio de especies” es el resultado del cambio climático. Los biólogos calculan que a este ritmo casi la mitad de las especies van a estar en peligro de extinción a fines del siglo XXI. (38) Todos los especialistas científicos advierten que si continúan las tendencias actuales la catástrofe ambiental está asegurada. (39) De continuar, el incremento de las emisiones de carbono los daños ecológicos, sociales y económicos serán irreversibles (en 2018 aumentaron en 2.7 por ciento y en un 3.4 por ciento en los EEUU). Las reducciones de las emisiones que actualmente se requieren para evitar una desestabilización fatal para el balance energético de la Tierra, son simplemente incalculables.(40) Sin embargo, las principales corporaciones de energía siguen embaucando a la población con su interesada visión del cambio climático. Promueven y financian el negacionismo, a pesar que en sus documentos internos admiten la verdad de la situación. Estas corporaciones están trabajando para acelerar la extracción y producción de combustibles fósiles (incluidas las variedades más generadoras de gases de efecto invernadero) obteniendo enormes ganancias en el proceso. El derretimiento del hielo ártico producto del calentamiento climático es visto por el capitalismo como un nuevo El Dorado, que les permitirá explotar enormes reservas de petróleo y gas, sin tener en cuenta las consecuencias para el clima. A los informes científicos la respuesta de Exxon Mobil ha sido: “trataremos de extraer y vender todas las reservas de combustibles fósiles posibles”. (41) Las corporaciones de energía sigue interviniendo en las negociaciones sobre el clima, impidiendo el control de las emisiones de carbono. Con la desestabilización del clima los países capitalistas no sólo ponen en primer lugar la acumulación de riqueza para unos pocos, sino que también amenazan el futuro de todos los seres humanos. Como el capitalismo es un modo de producción que funciona por la acumulación del capital (con la explotación de la fuerza de trabajo) y con el predominio del mercado en todas las esferas de la vida su contabilidad económica considera valor todo lo que circula por el mercado y produce ingresos. Esto significa que en sus métodos contables los costos sociales y ambientales están fuera del mercado y los beneficios, por lo tanto son tratados como “externalidades” negativas.. (42) Hemos llegado a un punto en el siglo XXI en el que las “externalidades” de este sistema irracional (costo de la guerra, agotamiento de recursos naturales, desperdicio de vidas humanas, alteración del medio ambiente) están superando los beneficios económicos del propio capitalismo. Ahora la

Page 100: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

100

acumulación de la riqueza se está produciendo a expensas de una ruptura irreparable de las condiciones sociales y ambientales de la vida. (43) Se podría pensar que por su rápido crecimiento China es una excepción. Aclaremos: el desarrollo chino tiene sus raíces en la Revolución de 1949 (llevada a cabo por el Partido Comunista encabezado por Mao Zedong) mediante la cual el país se liberó de la dominación imperialista. La revolución permitió a China un desarrollo con una economía planificada que construyó una sólida base económica industrial y agrícola. Las reformas post-maoístas crearon un sistema híbrido, que junto con la planificación estatal estableció relaciones de mercado, que conllevan contradicciones sociales y ecológicas. Por el momento estas reformas han resultado particularmente beneficiosas para el gigante asiático, tanto es así, que los EEUU a través de guerras comerciales – y otras presiones – está tratando de impedir el crecimiento de China. La historia demuestra que el cambio y el desarrollo de China no es el resultado de un capitalismo tardío. De hecho el actual modelo chino contiene muchas de las tendencias destructivas propias del capitalismo. Por tanto, en última instancia, el futuro de China también dependerá de un retorno a un proceso de transformación revolucionaria.(44) ¿Cómo se ha desarrollado el actual contexto desastroso que caracteriza al capitalismo mundial en este siglo? Para comprender el fracaso del capitalismo es necesario realizar un examen histórico del auge del neoliberalismo. También se requiere estudiar cómo este modelo capitalista ha servido para aumentar la capacidad destructiva del sistema. Solo así podremos abordar el futuro de la humanidad en el siglo XXI. El neoliberalismo y el fracaso capitalista Muchos de los síntomas del fracaso del capitalismo descritos anteriormente son bien conocidos. Sin embargo, a menudo no se atribuye el desastre al capitalismo como sistema, sino simplemente a algo que llamamos neoliberalismo. Hay intelectuales que creen que este modelo particular de desarrollo capitalista puede ser reemplazado por otra forma de dominio del capital. Para muchos en la ‘izquierda” la respuesta al neoliberalismo es un retorno al estado de bienestar, a la regulación del mercado o, a alguna otra forma de democracia social limitada, y por lo tanto a un capitalismo más racional. No es el fracaso del capitalismo lo que se percibe como el problema, sino el fracaso del capitalismo neoliberal. Al contrario de este pensamiento la tradición marxiana entiende el neoliberalismo como una etapa del capitalismo en su etapa tardía. Se trata de un periodo en que el sistema para sobrevivir estar totalmente subordinado al capital monopolista-financiero. Por tanto, para efectuar análisis crítico-histórico del neoliberalismo no solo es necesario entender cómo funciona el capitalismo actual, sino que también hay que comprender la razón porque es imposible una alternativa al neoliberalismo que mantenga incólume el sistema capitalista. El término neoliberalismo tuvo su origen a principios de la década de 1920. Fue Ludwig von Mises en su libro “La Nación, el Estado y la Economía” (1919) quien colocó las bases fundacionales de la ideología neoliberal-capitalista. (45) En su trabajo, Mises (entonces empleado por la Cámara de Comercio de Viena) planteó que: “el viejo liberalismo tiene que regresar para derrotar al socialismo”. Calificó al socialismo como “destructivo”, defendió la desigualdad, sostuvo que los monopolios eran parte de la libre competencia y que los consumidores ejercían la “democracia” cuando compraban, porque esta actividad era equivalentes a votar en las elecciones. Ludwig Von Mises condenó enérgicamente la legislación laboral, el seguro social obligatorio, los sindicatos, el seguro de desempleo, las nacionalizaciones, los impuestos y la inflación. (46 )Tan extremos fueron sus puntos de vista que comentando el libro de Dickens “Hard Times” descalificó a Sissy Jupe (la joven heroína de la novela) porque había, ”enseñado a millones de personas a odiar el liberalismo y al capitalismo”. (47)

Page 101: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

101

En 1921, el austro-marxista Max Adler acuñó el término neoliberalismo para designar los intentos de Mises de restaurar un orden liberal en plena decadencia a través de una nueva ideología “fetichismo del mercado”. Por su parte la austro-marxista Helene Bauer y el marxista alemán Alfred Meusel elaboraron documentadas críticas a Mises, para la revista teórica alemana Die Gesellschaft, editada por Rudolf Hilferding. (48) Sobre la base de un análisis marxista, Adler, Bauer y Meusel demostraron que es falsa la afirmación de Mises: “que un capitalismo no regulado es el único sistema económico racional” y combatieron con argumentos consistentes la idea de “un capitalismo armonioso” basado en el libre mercado. En el análisis de Mises los sindicatos eran un obstáculo al mercado, mientras las patronales y las empresas monopólicas eran totalmente compatibles con la libre competencia. Del mismo modo, Mises abogaba por un estado fuerte con el objeto de coartar la lucha de la clase trabajadora, en nombre de un mercado autorregulado porque, “cualquier acción contra el libre mercado son una forma de terrorismo”. Para Meusel, Mises era “un ferviente servidor del capital financiero internacional” y para el economista Othmar Spann (1926) “sus ideas eran un intento atávico, de volver a una versión extrema del liberalismo clásico”.(49) En 1927, en su obra “Liberalismo”, el propio Mises distinguió entre “antiguo liberalismo y neoliberalismo”. Según su opinión, el primer liberalismo aceptaba equivocadamente el concepto de igualdad. En contraste, el neoliberalismo rechaza la igualdad y la reemplazaba por lo que llamó “igualdad de oportunidades”. (50) El neoliberalismo, tal como surgió de la pluma de Mises, estaba muy alejado de los nociones del liberalismo clásico. Los críticos marxistas –e incluso algunas figuras de la derecha- lo vieron como un intento de ofrecer algún tipo de racionalidad al capital financiero y a la era de los monopolios. Desde su origen, el neoliberalismo fue un proyecto para proveer una base intelectual a la guerra de clases de los capitalistas; una guerra no solo contra el socialismo, sino contra todo intento de regulación social y de democracia: un ataque sin cuartel a la clase trabajadora. Junto con su protegido Friedrich Hayek, el ataque de Mises al socialismo fue una reacción contra la Viena Roja donde destacaban las figuras de Adler, Otto Bauer y Karl Renner. (51) En esa misma época el economista Karl Polanyi desarrolló una aplastante crítica a los dogmas neoliberales que formarían la base teórica de su libro “La Gran Transformación”. (52) En los años 1930 a 1960 (después de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial) la ideología neoliberal perdió influencia en medio de una profunda crisis del capitalismo. A principios de la década de 1930, cuando las nubes de la tormenta se acumularon en Europa, Mises se desempeñó como asesor económico del dictador austriaco Engelbert Dollfuss. (53) Más tarde con el apoyo de la Fundación Rockefeller Mises emigró a Suiza y luego a los EEUU, donde enseñó en la Universidad de Nueva York. Mientras tanto, Hayek fue reclutado por la London School of Economics, a instancias del economista neoliberal británico Lionel Robbins. Sin embargo, en el mundo occidental las tesis del economista británico Keynes se impusieron en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Las economías capitalistas crecieron rápidamente durante un cuarto de siglo animadas por el aumento del gasto estatal, (en medio de la Guerra Fría) la reconstrucción de las economías europeas y japonesas, la expansión del comercio, la era del automóvil y dos grandes guerras (Corea y Vietnam)en Asia. (54) Mientras tanto, ante la amenaza de un modelo alternativo representado por la Unión Soviética y la creación de sindicatos fuertes, los gobiernos de los países occidentales aplicaron políticas keynesianas con el llamado “estado de bienestar”. Sin embargo, se mantuvo la tendencia al estancamiento económico – como un defecto estructural del sistema – que temporalmente se disimuló por la llamada Edad de Oro. Durante esta etapa las gigantescas corporaciones del capitalismo monopolista lograron apropiarse de un superávit cada vez mayor, tanto en términos absolutos como relativos. Este proceso que provocó

Page 102: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

102

una sobreacumulación productiva (y de capital ) fue en parte compensada por una expansión de las ventas, el militarismo y el imperialismo. Finalmente, la excesiva propagación de billetes de dólares por el mundo, provocaron la ruptura de los acuerdos de Bretton Woods que habían estabilizado el comercio mundial, de tal manera que Richard Nixon se vio obligado a poner fin al patrón dólar-oro en los 70. Esta medida estaba relacionada con la desaceleración de la economía estadounidense a partir de finales de la década de 1960. El fin de la guerra de Vietnam marcó el comienzo de décadas de estancamiento económico. Lento pero seguro, se inició un largo declive de la economía con una tendencia a la baja de la tasa de crecimiento en las economías capitalistas avanzadas. Los principales estímulos que provocaron el auge posterior a la Segunda Guerra Mundial se habían desvanecido, dejando a las economías capitalistas en crisis. (55) La primera respuesta a la crisis del sistema –que surgió en la década de 1970- fue utilizar las tesis keynesianas para expandir el gasto estatal. El gasto civil y gubernamental de los EEUU en bienes y servicios alcanzó un pico durante la administración de Nixon. (56) Como consecuencia de esta política económica las empresas elevaron los precios agresivamente y los sindicatos lucharon por mantener los salarios reales de los trabajadores. El efecto fue un período de estancamiento económico más inflación. Como la inflación disminuye la riqueza acumulada –en forma de activos monetarios- es una amenaza directa para la clase capitalista. Entonces, surgió un movimiento anti-keynesiano que descalificó cualquier posición a la izquierda del más extremo neoliberalismo. Esta resucitada ideología se propuso revertir décadas de las modestas conquistas de los trabajadores. (57) Hubo un giro brusco hacia la austeridad y la reestructuración económica. En sus inicios bajo el disfraz de monetarismo y el aumento de la oferta, pero bajo cuerda se llevó a cabo un programa para destruir los sindicatos por medios políticos, económicos y jurídicos. Se eliminó lo que John Kenneth Galbraith llamó ”el poder compensador” del trabajo. (58) La clave para el resurgimiento del neoliberalismo fue la Sociedad Mont Pèlerin, llamada así por el balneario suizo donde Mises, Hayek, Robbins, Milton Friedman, George Stigler, Raymond Aron se reunieron en 1947 para promover la economía neoliberal y sus ideas políticas. Los miembros de la Sociedad Mont Pèlerin generalmente se referían a sí mismos como liberales, en el sentido europeo, como una manera de contrarrestar las devastadoras críticas marxistas a la ideología neoliberal . Evitaron de manera sistemática la etiqueta de neoliberal – que el propio Mises había adoptado en 1927 – en el Coloquio “Walter Lippmann” de 1938 en París, al que asistieron Mises y Hayek. (59) En cambio, el neoliberalismo no fue presentado como una ideología política sino como una extensión del liberalismo clásico y como parte inseparable a la naturaleza humana. Como argumentó Michel Foucault, el neoliberalismo, de esta manera se convirtió en la primera forma de la llamada biopolítica . (60) Aunque en apariencia sus teóricos abandonaban la etiqueta neoliberal, la Sociedad Mont Pèlerin, a través del Departamento de Ecoe la Universidad de Chicago, se erigió en el bastión de esta ideología. En la era keynesiana, de los años cincuenta y sesenta, figuras como Mises, Hayek, Friedman y James Buchanan se mantuvieron al margen de las grandes decisiones, aunque fueron fuertemente financiadas por fundaciones privadas. (61) Pero, con el regreso del estancamiento económico, los intelectuales neoliberales fueron reclutados por la cúspide del capital monopolista para proporcionar la base ideológica de una campaña para reestructurar la economía capitalista. Su principal objetivo era batir a los trabajadores, al estado, al gobierno y a las economías del sur global. Desde el principio, los economistas neoliberales fueron presentados como paladines del libre mercado y del espíritu empresarial aunque su tarea fue la defensa del capital monopólico y de las dinastías de la clase burguesa. (62) La virulencia del programa anti-socialista tenía como propósito la completa privatización del mercado y de la vida social. En el Londres de Margaret Thatcher y en el Washington de Ronald Reagan, las figuras de Hayek y Friedman se convirtieron en los símbolos de la era neoliberal. El Premio Nobel en Economía, o el Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas (establecido por el Banco de Suecia en 1969) fue controlado desde sus inicios por economistas neoliberales ultraconservadores. Siete miembros de la

Page 103: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

103

Sociedad Mont Pèlerin, incluidos Hayek, Friedman, Stigler y Buchanan, recibieron el Nobel entre 1974 y 1992, mientras que economistas ligeramente socialdemócratas fueron totalmente excluidos. (63) A pesar de su persistente fracaso en la promoción del crecimiento, el neoliberalismo se ha impuesto. Su propósito siempre fue ofrecer cierta racionalidad a una economía dominada por las grandes empresas y el poder de los monopolios. (64) En efecto, el neoliberalismo, no fue más que una estrategia político-económica eficaz para la clase multimillonaria, en una época en que el capital financiero buscaba tomar el control de todos los flujos monetarios de la sociedad (65). Si bien las economías capitalistas continuaron estancadas y las tasas de crecimiento disminuyeron década tras década, el capital excedente en manos de las grandes corporaciones no sólo aumentó sino que organizó nuevas formas para acumular riqueza.(66) El cambio de una economía productiva a una economía de la financiarización abrió vías para la especulación y la formación de riqueza, alejando de manera relativa la inversión en la producción (es decir, la acumulación de capital real). La globalización implicó no sólo nuevos mercados, sino, lo que es más importante, la apropiación de enormes excedentes económicos por la sobreexplotación del trabajo con los bajos salarios de la periferia. Esta sobreexplotación terminó en los arcas de las corporaciones multinacionales y de los multimillonarios del mundo. (67) Las beneficios que los trabajadores habían obtenido -en los países centrales del capitalismo– empezaron a dejar de existir, mientras las empresas multinacionales aumentaron sus ganancias con un trabajo asalariado desvalorado y con un sistema de subcontratas. Paralelamente la tecnología digital creó las bases materiales para un nuevo capitalismo global de vigilancia y control económico constituyendo un sistema de compra y venta que utiliza los datos privados de centenas de millones de seres humanos. (68) El crecimiento de la desigualdad y de la riqueza han sido justificados como necesarios para la innovación. Con este pretexto se han beneficiado a unos pocos con los avances cque son producto del conocimiento colectivo acumulado por muchos años. En esta nueva era de la expropiación, todo está en el mercado: educación, sistemas de salud, transporte, vivienda, tierras, ciudades, prisiones, seguros, pensiones, alimentos, entretenimiento. Los intercambios han sido completamente mercantilizados, corporativizados y financiarizados. La comunicación humana se ha convertido en una mercancía más. Todo en nombre de la “sociedad de libre mercado”. Para las monopolios globales esta estrategia ha sido enormemente exitosa. Ahora el capitalismo (a pesar de Adam Smith) no estaba referido a “la riqueza de las naciones” sino que a la riqueza de la clase capitalista. En cierta medida el proceso de financiarización logró contrarrestar las tendencias al estancamiento económico, pero lo hizo a costa de crisis financieras periódicas. Mientras la acumulación de riqueza se aceleran con ligas crisis se sigue produciendo una mayor concentración de la riqueza. Hoy los neoliberales sostienen, sin ambages, que es normal y natural una lógica que comporta despojo y acumulación de la riqueza como producto de la financiarización. El estado también ha quedado atrapado por la política de financiarización. (69) En la gran crisis financiera de 2007-09, casi todos los bancos fueron rescatados y los ciudadanos pagaron el coste de la estafa. La Gran Crisis Financiera no constituyó una crisis para el neoliberalismo, al contrario, le dio un nuevo impulso. De hecho la política neoliberal se ha convertido en un sistema de expropiación que lo abarca todo.(70) Una característica de esta nueva era del consumo es que ha aumentado el conflicto entre el valor de cambio y el valor de uso en el proceso económico. (71) El resultado es que: vivimos una emergencia planetaria social y ecológica (72) con un rápida destrucción del ambiente natural y las condiciones de vida. Los combustibles fósiles se han incorporado como activos financieros, incluso cuando sólo existen en forma de reservas enterradas en el subsuelo. De esta manera, el combustible y la energía forman parte integral de todo el proceso de acumulación financiarizada del capitalismo monopólico. Los trillones de dólares de activos de Wall Street están amarrados al “capital” fósil.(73)

Page 104: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

104

Hoy es doblemente difícil pasar del uso de combustibles fósiles a alternativas más sostenibles, como la energía solar y eólica. Como nadie es dueño de los rayos del sol ni del viento hay pocos interés en estas formas de energía. En el capitalismo las ganancias actuales y futuras dictan su manera de funcionar. En otras palabras, al sistema no le importa que sus beneficios se hagan a expensas de las personas y del planeta. Vivimos con una población que indefensa que observa perpleja la destrucción del clima y la desaparición de innumerables especies. Se trata de desastre anunciado e impuesto por la fuerza –aparentemente abrumadora– de la sociedad de mercado. El neoliberalismo siempre se ha opuesto al “laissez faire” decimononico, ya que su ideología implica un Estado fuerte e intervencionista al servicio directo del capital y del mercado: lo que James K. Galbraith denominó “un Estado depredador”. (74) En la visión neoliberal, el absolutismo capitalista no es un proceso espontáneo sino una forma de administrar un modelo que debe ser creado. El papel del estado no es simplemente proteger la propiedad (como sostuvo Smith) sino que como Foucault explicó es un sistema se hace necesario ampliar la dominación del mercado sobre todos los aspectos de la vida. (75) Por esto, el neoliberalismo ha reformado el estado y la sociedad, según los patrones del propio mercado. Según la reflexión de Foucault, “el neoliberalismo para sostenerse debe modelar el poder político sobre los principios de la economía de mercado”. El estado no debe “corregir los efectos destructivos del mercado… más bien debe aprovechar estos efectos destructivos para imponer nuevas medidas que intensifiquen su penetración”. (76) Para el economista neoliberal Jack Buchanan el objetivo no es limitar la acción del estado, sino ligarlo a los fines monopolistas-competitivos del capital. (77) Por tanto, el estado neoliberal ha sido transformado específicamente para coartar cualquier cambio que afecte negativamente al valor del dinero. Ahora la política fiscal y la monetaria están fuera del alcance de cualquier gobierno que se atreva hacer algún cambio que afecten los grandes intereses creados. Los Bancos Centrales se han transformado en entidades controladas por los Bancos Privados. Los Ministerios de Hacienda están atrapados por los límites de la deuda y las agencias reguladoras están en manos de los monopolios financieros y actúan, en interés directo de las corporaciones. (78) En sus trabajos Karl Polanyi demostró que el intento de construir una “sociedad de mercado autorregulada”, requiere de intervenciones constantes del estado a favor del capital, y estas intervenciones terminan socavando los cimientos de la sociedad y de la vida. (79) Para el capitalismo actual, este proceso no tiene vuelta atrás porque es la base de la actual organización de su poder económico. Por tanto sólo una política abiertamente anticapitalista puede cambiar el sistema. El estancamiento, la financiarización, la privatización, la globalización, la mercantilización del estado, la reducción de las personas a “capital humano” y de la naturaleza a “capital natural”, han hecho de las políticas neoliberales una característica obligatoria en la era del capitalismo monopólico-financiero. En su fase globalizada el capitalismo monopolista ha desencadenado una crisis estructural y universal del propio sistema. Ante esta crisis la respuesta neoliberal es dar otro giro de tuerca, abriendo nuevas áreas de rentabilidad para unos pocos y perpetuando los problemas que nos causa a todos. El resultado de esta lógica irracional no es simplemente un desastre económico y ecológico, sino la desaparición del Estado “liberal-democrático”. El neoliberalismo inevitablemente está en camino a un autoritarismo de mercado y a un neofascismo. En este sentido, Donald Trump no es una mera aberración. (80) En 1927, Mises lo expresó con claridad: “no se puede negar que el fascismo (y movimientos similares de la derecha) se propone al establecimiento de dictaduras, pero su intervención, por el momento, ha salvado a la civilización europea. La estimación que el fascismo se ha ganado vivirá eternamente en la historia de nuestros pueblos”. (81) En 1973 los neoliberales Hayek, Friedman y Buchanan, apoyaron activamente el golpe de Estado de Pinochet que derrocó al presidente socialista Salvador Allende , para imponer la doctrina neoliberal a la nación chilena. En un viaje que realizó a Chile, en 1978, Hayek advirtió personalmente a Pinochet que

Page 105: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

105

impidera la resurrección de una “democracia ilimitada”. Durante una segunda visita, afirmó que “una dictadura puede ser más liberal que una República Democrática ” (82). El mismo Hayek había escrito en 1949: “debemos enfrentar el hecho que la preservación de la libertad individual es incompatible con la justicia distributiva”. (83) En resumen, el neoliberalismo no es un mero paradigma del cual el capitalismo pueda prescindir, al contrario representa las tendencias absolutistas en la “era de las finanzas monopólicas”. Como señaló Foucault, “el capitalismo sólo puede sobrevivir por un tiempo mediante una aplicación de su lógica económica a toda la sociedad”. (84 ) Sin embargo, como en el Mito del Rey Midas, el capitalismo terminará destruyendo todo que toca. Pero, si el capitalismo ha fracasado, la pregunta pertinente es: ¿Qué viene después? Lo que sigue a continuación Al observar el naciente siglo XXI en el libro “La edad de los extremos”, el historiador marxista Eric Hobsbawm, expuso su preocupación por las amenazas que conmoveran este nuevo siglo. Para Hobsbawm el siglo XXI nos trae peligros mayores que la terrible “edad de los extremos” cuando la humanidad se vio estremecida por conflictos imperiales, depresiones económicas, dos guerras mundiales y la posibilidad de su propia auto-aniquilación. En 1949 Hobsbawm describió cómo veía el futuro: “VIVIMOS EN UN MUNDO TRANSFORMADO POR UN DESARROLLO ECONÓMICO Y TECNO-CIENTÍFICO QUE HA DOMINADO LOS ÚLTIMOS DOS O TRES SIGLOS. SABEMOS – O AL MENOS ES RAZONABLE SUPONER – QUE ESTO NO PUEDE CONTINUAR HASTA EL INFINITO. EL FUTURO NO PUEDE SER UNA CONTINUACIÓN DEL PASADO, Y HAY INDICIOS, TANTO EXTERNOS COMO INTERNOS, DE QUE HEMOS LLEGADO AL PUNTO DE UNA GRAN CRISIS HISTÓRICA. LAS FUERZAS GENERADAS POR LA ECONOMÍA Y LA TECNOCIENCIA SON AHORA LO SUFICIENTEMENTE PODEROSAS COMO PARA DESTRUIR EL MEDIO AMBIENTE, ES DECIR, LOS FUNDAMENTOS MATERIALES DE LA VIDA HUMANA. LAS ESTRUCTURAS DE LAS SOCIEDADES Y LAS BASES SOCIALES DE LA PROPIA ECONOMÍA CAPITALISTA ESTÁN A PUNTO DE SER DESTRUIDAS POR UNA DEGRADACIÓN QUE SEGUIMOS REPRODUCIENDO. NUESTRO MUNDO ARRIESGA UNA EXPLOSIÓN O UNA IMPLOSIÓN. ESTO DEBE CAMBIAR. NO SABEMOS A DÓNDE VAMOS. SOLO SABEMOS QUE LA HISTORIA NOS HA LLEVADO A ESTE PUNTO. SIN EMBARGO, UNA COSA ES CLARA, SI LA HUMANIDAD TIENE UN FUTURO POSIBLE, ESE FUTURO NO PUEDE SER LA PROLONGACIÓN DEL PASADO O DEL PRESENTE. SI INTENTAMOS CONSTRUIR UN TERCER MILENIO SOBRE ESTA BASE, CON SEGURIDAD FRACASAREMOS. Y EL PRECIO DEL FRACASO SERÁ UNA SOCIEDAD DONDE PREDOMINE LA OSCURIDAD”. (85) Hobsbawm dejó pocas dudas acerca de cuál era el principal peligro: el sistema tendrá consecuencias irreversibles y catastróficas para el medio ambiente natural, incluida la raza humana que forma parte de él. (86) La fe teológica que afirma que los recursos son asignados por un mercado sin restricciones crea las condiciones para que se desarrolle el “capitalismo del desastre”. En su momento la posición de Hobsbawm fue criticada, por gente de izquierda, por ser demasiado “pesimista” (87). Un cuarto de siglo después, está claro que las preocupaciones que expresó entonces eran las correctas. Sin embargo después de décadas de neoliberalismo, estancamiento económico, financiarización, creciente desigualdad y deterioro ambiental una visión que aborde, de manera integral, el fracaso del capitalismo es todavía una “rara avis” en gran parte de la izquierda de los países ricos. La respuesta más habitual es reivindicar el mito que una sociedad de mercado autorregulada puede salvaguardar la sociedad y el medio ambiente. (88) Esta concepción –que alimenta la esperanza de que el péndulo retroceda– ha sumado a cierta “izquierda” a distintas versiones de un social-liberalismo.

Page 106: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

106

Esta nueva versión del neoliberalismo esconde, sin disimulo, los fracasos del capitalismo y propone el retorno a una nueva era keynesiana, como si la historia pudiera desandar lo caminado. Los políticos que promueven esperanzas de este tipo niegan a los menos cuatro realidades históricas. Primero, la socialdemocracia floreció sólo mientras existía la amenaza de una sociedad socialista representada por la Unión Soviética y en Occidente partidos y una fuerza sindical importante que defendían a los trabajadores. Pero, como hemos comprobado, después de la caida del sistema sovietico, las políticas socialdemócratas se desvanecieron rápidamente. Segundo, el neoliberalismo es la forma que adquiere el capitalismo en su actual fase monopolista-financiera. Ya no existe la realidad económica del capital industrial en la que se sostenía el keynesianismo. Tercero, en la práctica real, la Socialdemocracia Europea y de EEUU depende de un sistema imperialista que se enfrenta a los intereses de la gran mayoría de la humanidad. Cuarto, el estado “liberal-democrático” y el dominio de la clase capitalista industrial dispuesta a un acuerdo social con el trabajo es una reliquia del pasado. Incluso, cuando partidos socialdemócratas llegan al gobierno prometiendo establecer un “capitalismo de rostro amable”, invariablemente se rinden a las leyes del funcionamiento del capital correspondiente a la presente fase histórica. Como ha puntualizado Michael Yates: “hoy en día, es imposible creer que habrá una recuperación de los derechos sociales, que el modesto proyecto político y económico de los sindicatos y los partidos políticos socialdemócratas aceptaron y ayudaron a construir en el siglo pasado”. (89) La llamada izquierda social-liberal, ha aceptado acríticamente la modernización tecnológica sin tener en cuenta las relaciones sociales. Prisionera del determinismo tecnológico, esperan que la digitalización, la ingeniería social y una administración liberal gestionen el sistema. Según los intelectuales social-liberales: “el capitalista neoliberal nos lleva a un desastre, pero este capitalismo (el neoliberal) puede ser reformado y debe hacerse desde arriba por imperativos tecnológicos”. En esta concepción el sistema capitalista mutará y solo quedarán “los marcos vacíos de las corporaciones, desprovistas de los intereses de la clase propietaria”. Para el futurólogo Jørgen Randers (uno de los autores del libro Los Limites del Crecimiento): “la sociedad mundial dentro de cuarenta años vivirá un capitalismo reformado en que el bienestar colectivo estará por encima del individualismo”. Este capitalismo reformado estaría supeditado a: “un gobierno de sabios dirigido por tecnócratas, con menos democracia y también con menos mercado libre”. En lugar de enfrentar directamente el fracaso del capitalismo, su estancamiento económico y la pobreza del “resto del mundo” Randers considera que estas cuestiones son secundarias. Predice que en el futuro: “la vida será más eficiente y sostenible que en la actual la versión del capitalismo”.(90) Sin embargo, en los apenas siete años (desde que se escribió el libro en 2012) ya está claro que las predicciones de Jørgen Randers y compañía, están totalmente equivocadas. La situación que hoy enfrenta el mundo es cualitativamente más grave que cuando todavía las soluciones tecnocráticas parecían factibles para algunos y que el estado “democrático liberal” parecía estable. Un cambio climático acelerado, un continuo estancamiento económico y una creciente inestabilidad geopolítica, son razones suficientes para entender que los desafíos a los que ahora nos enfrentamos son mucho más adversos que los vaticinios de “modernizadores progresistas” como Randers. Nunca la historia ha sido benévola con aquellos que se prodigan con predicciones. En particular si se conforman simplemente con proyectar determinadas tendencias tecnológicas y dejan fuera de cuadro a la mayoría de la humanidad y su vida cotidiana. Por esta razón una visión dialéctica es tan importante. El curso real de la historia nunca se puede predecir. Lo único cierto sobre el cambio histórico es la existencia de luchas que impulsan cambios revolucionarios de carácter discontinuos. Tanto las implosiones como las explosiones se materializan inevitablemente. Este proceso hace que el mundo para las nuevas generaciones sea diferente al de las anteriores. La historia nos enseña que

Page 107: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

107

todos los sistemas alcanzan un límite definitivo cuando son incapaces de regular las relaciones sociales y no pueden hacer un uso racional y sostenible de las fuerzas productivas. El pasado humano está salpicado de períodos de regresión, seguidos por aceleraciones revolucionarias que barren todo lo que tienen ante ellos. El historiador conservador Jacob Burckhardt describió de esta manera los cambios revolucionarios: “un cambio histórico ocurre cuando se produce una crisis en todo el estado de las cosas, involucra a épocas completas y a muchos pueblos de la misma civilización… Entonces, el proceso histórico se acelera repentinamente de manera aterradora. Los cambios que, de otra manera, tardarían siglos se producen en meses o semanas”. (91) Cuando Burckhardt escribió este texto tenía en mente la Revolución Francesa de 1789. Esta revolución fue una aceleración de la historia. En realidad, la Revolución Francesa inició una serie de revoluciones que mutaron a una velocidad aterradora. Transitó de una revolución aristocrática a una revolución burguesa y posteriormente a una revolución popular y campesina, que finalmente adoptó el carácter de un “bloque histórico”, invencible, que transformó gran parte de la historia de occidente. (92) ¿Podría una aceleración revolucionaria de este tipo acontecer en el siglo XXI? La mayoría de los analistas convencionales de los países hegemónicos del sistema imperialista mundial dirán que no. Se basan en una visión interesada porque las revoluciones continúan detonando en la periferia del sistema y sólo son sofocadas por la intervención económica, política y militar de las potencias imperialistas. El fracaso del capitalismo a escala planetaria hoy en día amenaza a la civilización y a la vida del planeta tal como la conocemos. Si no se realizan cambios drásticos la temperatura global de este siglo aumentará entre 4 grados a 6 grados Celsius, lo que pondrán en peligro a la humanidad en su conjunto. Mientras tanto, el capitalismo extremo busca expropiar y utilizar todos los recursos de la existencia material, arruinando al medio ambiente en beneficio de unos pocos. Con el aumento de las catástrofes naturales y con el vertiginoso proceso de concentración del capital, en este siglo la humanidad se enfrenta a un tipo de las relaciones sociales capitalistas que son más funestas que cualquier calamidad que hayamos conocido. (93) Cientos de millones de personas ya se han involucrado en el combate contra este sistema, creando las bases de un nuevo movimiento mundial hacia el socialismo. En su libro ¿Puede la clase obrera cambiar el mundo? Yates responde que sí se puede. Agrega : “sólo se podrá hacerlo si se unifican las luchas de los trabajadores y de los pueblos. Las batallas deberán tener como objetivo un auténtico socialismo. (94) Los intelectuales postmodernos sostienen que “el sistema socialista ya se intentó y fracasó”; por tanto, ya no existe como alternativa. Sin embargo, la historia demuestra algo muy distinto. El siguiente periodo histórico desmiente claramente a los profetas post modernos. “Los primeros intentos del capitalismo, en las ciudades-estado italianas (de la Baja Edad Media) no fueron lo suficientemente consistentes para sobrevivir en medio de las sociedades feudales que las rodeaban, sin embargo el capitalismo como sistema terminó imponiéndose”. Si algo nos enseña la historia es que el fracaso de los primeros experimentos de socialismo no presagia nada más que su eventual renacimiento con nuevas formas; más revolucionario, más universal, un socialismo que reconoce y aprende de sus anteriores fracasos. (95) Podemos decir sin equivocarnos que a pesar de su fracaso (relativo) el socialismo es superior al capitalismo. La tradición de lucha por la libertad, la igualdad sustantiva y el desarrollo humano sostenible son consustanciales al socialismo y en la actualidad son una propuesta política que expresa cabalmente una necesidad histórica para la humanidad y el planeta. (96) El economista conservador Joseph Schumpeter (que fue ministro de finanzas de Austria en los años 20) escribió que el capitalismo no moriría por “un fracaso económico, sino más bien porque el capital al centrarse solo en fines económicos, termina socavando los fundamentos de su propia existencia”. Según Schumpeter el capitalismo “crea inevitablemente las condiciones que le impedirán sobrevivir y estas condiciones apuntan claramente al socialismo como su heredero.” (97) En cierto modo, sus opiniones eran correctas, aunque esto no ha ocurrido como muchos lo esperaban.

Page 108: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

108

El desarrollo global del capitalismo monopolista y la financiarización encabezado por el neoliberalismo –que surgió en esa Viena Roja- ahora está socavando las bases materiales, no solo del propio capitalismo sino de la ecología planetaria. A pesar de esto, el orden social neoliberal se impone en un confuso contexto político; hay menos oposición al capitalismo pero hay más oposición al neoliberalismo como si ambas cosas fueran distintas. (98) El capitalismo neoliberal (el capitalismo realmente existente) es un sistema que destruye de manera permanente las bases de la existencia. Los trabajadores y los pueblos del mundo no tienen más alternativa que buscar nuevos caminos para el futuro. Un movimiento inclusivo -basado en la clase trabajadora- que se proponga el socialismo para este siglo abrirá una etapa de progresos cualitativos que la humanidad necesita con urgencia. La anarquía de la sociedad del mercado con su avaricia institucionalizada no tiene nada que ofrecer a las nuevas generaciones. (99) El nuevo socialismo deberá incluir el desarrollo de una tecnología que tengan contenido social, en oposición a la tecnocracia que mira solo por la ganancia individual de un sistema depredador. (100) Hoy técnicamente es posible la planificación democrática a largo plazo, lo que permite que las decisiones que se tomen originen una distribución de la riqueza fuera de la lógica del capital. (101) Un socialismo, en su forma más radical, debe ser consistente con la igualdad sustantiva, la solidaridad comunitaria y la sostenibilidad ecológica, también deberá proponerse la unión, y no a la división de las fuerzas del trabajo. El desarrollo humano sostenible requiere urgentemente que la actividad creativa y productiva se utilice para los valores de uso y no para los valores de cambio del mercado. Cuando en un futuro –que ahora parece cerrado– se abran las puertas de una nueva sociedad, este cambio revolucionario lo hará de muchas maneras, produciendo un desarrollo completamente nuevo, más cualitativo, y con formas colectivas de organización. (102) Las medidas prácticas que deberán tomarse hoy son imposibles con el actual modo de producción. No es la imposibilidad física, o la falta de excedentes económicos lo que impide la satisfacción de necesidades básicas como aire y agua limpia, alimentos, ropa, vivienda, educación, atención médica, transporte y trabajo útil. No es la escasez de conocimientos tecnológicos o de medios materiales lo que impide la conversión a energías más sostenibles. (103) No es una fantasmal división, congénita de la humanidad, la que obstruye la construcción de una nueva Internacional de los trabajadores y de los pueblos. (104) Todo esto está a nuestro alcance, pero requiere seguir una lógica que vaya contra el capitalismo. Como Karl Marx advirtió: “la humanidad se impone sólo las tareas que puede resolver en su momento. Un examen detenido de la historia nos muestra que las soluciones surgen sólo cuando las condiciones materiales están desplegadas o al menos en están en camino de madurez.” (105) Los desperdicios y los excesos del capitalismo monopolista se han transformado en el principal obstáculo para el desarrollo humano. Una vez que el mundo se libere de estas cadenas los nuevos medios tecnológicos permitirán que la planificación y la acción democrática construyan los caminos hacia un mundo de igualdad sustantiva y sostenibilidad ecológica. (106) La respuesta a la crisis que tenemos ante nosotros son de carácter socialy ecológica. Estas respuestas exigen una regulación racional del metabolismo entre los seres humanos y la naturaleza. El nuevo mundo deberá se capaz de regenerar los procesos vitales, con ecosistemas saludables, tanto locales como regionales y globales. A lo largo de la historia los seres humanos hemos luchado para domeñar el medio natural, pero la libertad humana integral sólo es posible si se vive con igualdad y en comunidad. El desarrollo futuro no es posible sin sostenibilidad ecológica y tampoco es posible sin una sociedad que se construya sobre bases socialistas . ---- Notas

Page 109: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

109

1 George Monbiot, “La Tierra está en una Espiral de la muerte. Se necesitan medidas radicales para salvarnos”, Guardian, 14 de noviembre de 2018; Leonid Bershidsky, “El subempleo es el nuevo desempleo”, Bloomberg, 26 de septiembre de 2018. 2 Para un análisis histórico perspicaz del problema general de la descomposición y desintegración de las civilizaciones, vea Arnold J. Toynbee, Un estudio de la historia, resumido por DC Somerveil (Oxford: Oxford University Press, 1946), 244–428. 3 Karl Marx y Frederick Engels, El Manifiesto Comunista (Nueva York: Monthly Review Press, 1964), 2. 4 Un análisis del estancamiento y la financialización, vea Harry Magdoff y Paul M. Sweezy, Estancamiento y la explosión financiera (Nueva York: Monthly Review Press, 1986); John Bellamy Foster y Fred Magdoff, The Great Financial Crisis (Nueva York: Monthly Review Press, 2009); John Bellamy Foster y Robert W. McChesney, The Endless Crisis (Nueva York: Monthly Review Press, 2012); Costas Lapavitsas, Beneficios sin producción: Cómo nos explotan las finanzas a todos (Londres: Verso, 2013). 5 Drew Desilver, “Para la mayoría de los trabajadores de los EEUU los salarios reales apenas han crecido en décadas”, Pew Research Center, 7 de agosto de 2018. 6 Yuki Noguchi, “La economía del concenso renueva el debate sobre si los trabajadores contratados son realmente empleados”, NPR, 7 de marzo de 2018. 7 El concepto de capitalismo liberado está tomado de Henryk Szlajfer (entrevistado por Grzegorz Konat), “Capitalismo liberado”, de próxima publicación, Monthly Review. 8 John Smith, El imperialismo en el siglo XXI (Nueva York: Monthly Review Press, 2016). 9 Heather Stewart, “£ 13 trn Horda escondida de Taxman por Global Elite”, Guardian, 21 de julio de 2012; Sam Ro, “Los mega ricos se mantienen en al menos $ 21 billones en paraísos fiscales en el extranjero”, Business Insider, 22 de julio de 2012; Nicholas Shaxson, Treasure Islands (Londres: Palgrave Macmillan, 2011). 10 Larry Elliott, “La desigualdad se amplía: 42 personas tienen la misma riqueza que 3.700 millones de personas más pobres”, Guardian, 21 de enero de 2018; Rupert Neate, “Bill Gates, Jeff Bezos y Warren Buffett son más ricos que la mitad más pobre de los EEUU”, Guardian, 8 de noviembre de 2017. 11 Report Informe de Desigualdad Mundial 2018 (Laboratorio de Desigualdad Mundial, 2018). 12 Lant Pritchett, “Divergence, Big Time”, Journal of Economic Perspectives 11, no. 3 (1997): 3–17; Jason Hickel, “La desigualdad global puede ser peor de lo que pensamos”, Guardian, 8 de abril de 2016; John Bellamy Foster, “El nuevo imperialismo de la capital globalizada del monopolio financiero”, Revisión mensual 67, no. 3 (julio – agosto de 2015): 11–12. 13 “Más del 60 por ciento de la población ocupada del mundo está en la economía informal”, Organización Internacional del Trabajo, 30 de abril de 2018; Foster y McChesney, The Endless Crisis , 144–51. 14 “State of Homelessness”, Alianza Nacional para acabar con la falta de vivienda, consultada el 9 de enero de 2019, http://endhomelessness.org 15 Oliver Milman, “Estamos en guerra”: la crisis de ratas en Nueva York empeoró por el cambio climático, Guardian, 21 de diciembre de 2018. 16 Lisa Rapaport, “La expectativa de vida disminuye en EEUU y otros países de altos ingresos”, Reuters , 22 de agosto de 2018; “La esperanza de vida en EEUU ha disminuido en dos años consecutivos”, Economist, 4 de enero de 2018; Rebecca Voelker, “El resurgimiento del pulmón negro plantea nuevos desafíos para los médicos de los países del carbón”, Red JAMA, 12 de diciembre de 2018; Thea Jourdan, “Regreso de las enfermedades victorianas: Fiebre escarlata, tuberculosis, tos ferina, incluso escorbuto”, Daily Mail , 4 de abril de 2016. 17 Claas Kirchelle, “Pharming Animals: Una historia global de los antibióticos en la producción de alimentos (1935–2017),” Palgrave Communications 4, no. 96 (2018); Amanda Holpuch, “La reunión de la ONU aborda la ‘Amenaza fundamental’ de las superbacterias resistentes a los antibióticos”, The Guardian, 21 de septiembre de 2016: “La resistencia a los antimicrobianos es una ‘emergencia de salud

Page 110: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

110

mundial”, ONU, antes de la semana de concienciación” , Noticias de la ONU, 12 de noviembre de 2018; Rob Wallace, Big Farms Make Big Flu (Nueva York: Monthly Review Press, 2016). 18 Frederick Engels, La condición de la clase trabajadora en Inglaterra (Londres: Penguin, 1987), 127–28. 19 Stephanie Simon, “K – 12 Student Bases de datos Jazzes Tech Startups, Spooks Parents”, Reuters, 3 de marzo de 2013; Sharon Lurye, “Por qué los datos personales de su estudiante podrían ser comprados y vendidos libremente”, Informe Hechinger, 14 de junio de 2018; Gerald Coles, Miseducating for the Global Economy (Nueva York: Monthly Review Press, 2018); Howard Ryan, Educational Justice (Nueva York: Monthly Review Press, 2017); John Bellamy Foster, “La educación y la crisis estructural del capital”, Revisión mensual 63, no. 3 (julio-agosto de 2011): 6–37. 20 Charles Dickens, Hard Times (Londres: Pingüino, 1995), 10–15. 21 Erica R. Meiners y Therese Quinn, “Militarismo y educación normal”, Revisión mensual 63, no. 3 (julio-agosto de 2011): 77–86. 22 “La mitad de los estadounidenses tienen familiares que han sido encarcelados”, Instituto de Igualdad de Justicia, 11 de diciembre de 2018; Michelle Alexander, The New Jim Crow (Nueva York: Nueva Prensa, 2012); Drew Kann, “Cinco hechos detrás del alto índice de encarcelamiento de EEUU”, CNN, 10 de julio de 2018; La “Hoja de datos de justicia penal”, NAACP, se publicó el 12 de enero de 2019 (datos sobre el encarcelamiento a partir de 2015); Jacqueline Howard, “Los hombres negros casi 3 veces más propensos a morir por el uso de la fuerza por parte de la policía, dice un estudio”, CNN, 20 de diciembre de 2016; Keeanga-Yamahtta Taylor, de #BlackLivesMatter a Black Liberation (Chicago: Haymarket, 2016). 23 “Datos y cifras: Acabar con la violencia contra las mujeres”, ONU Mujeres, última actualización en noviembre de 2018; LA Sharp, “La mercantilización del cuerpo y sus partes”, Revisión anual de antropología 29 (2000): 287–328; Robin McKie, “Los biólogos piensan que el 50% de las especies se enfrentarán a la extinción a finales de siglo”, Guardian, 25 de febrero de 2017. 24 John Bellamy Foster y Robert W. McChesney, “Vigilancia del capitalismo”, Monthly Review 66, no. 3 (julio-agosto de 2014): 1–31. 25 “Quién está trabajando para su voto”, Colectivo de tecnología táctica, 29 de noviembre de 2018. 26 Paul A. Baran y Paul M. Sweezy, Monopoly Capital (Nueva York: Monthly Review Press, 1966), 155; Doug Henwood, “Trump and the New Billionaire Class”, en Socialist Register 2019, ed. Leo Panitch y Greg Albo (Nueva York: Monthly Review Press, 2018), 100–25; Jane Mayer, Dark Money (Nueva York: Random House, 2017). 27 Timothy M. Gill, “Por qué la élite poderosa continúa dominando la política estadounidense”, Washington Post, 24 de diciembre de 2018. 28 John Pilger, “Nueva Guerra Fría y amenazas inminentes”, Frontline, 21 de diciembre de 2018; Christi Parsons y WJ Hennigan, “El presidente Obama que esperaba sembrar la paz, en cambio lideró la nación en la guerra”, Los Angeles Times, 13 de enero de 2017.” 29 John Mecklin, “Ahora son dos minutos para la medianoche”, Boletín de los científicos atómicos, consultado el 19 de diciembre de 2018. 30 Zack Beauchamp, “9 mapas y gráficos que explican la crisis mundial de los refugiados”, Vox, 30 de junio de 2017; “Informe sobre las migraciones internacionales, puntos destacados de 2017”, Naciones Unidas, 18 de diciembre de 2017; Philippe Rekacewicz, “Mapeo de la guerra de Europa contra la inmigración”, Le Monde Diplomatique, 16 de octubre de 2013; Joseph S. Nye, “2050: Cómo podemos evitar un mundo cerrado”, Foro Económico Mundial, 19 de enero de 2014; James Randerson, “Expertos advierte que el cambio climático conducirá a la ‘barbarización’”, Guardian, 15 de mayo de 2008; John Bellamy Foster, Trump en la Casa Blanca (Nueva York: Monthly Review Press, 2017), 104. 31 “2018 World Hunger and Poverty Facts”, Hunger Notes, consultado el 19 de diciembre de 2018, http://worldhunger.org; Fred Magdoff, “Gravas terrestres del siglo veintiuno: acumulación por disposición agrícola”, Revista mensual 65, no. 6 (noviembre de 2013): 1–18.

Page 111: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

111

32 David Ruccio, “Dolarización en los EEUU”, blog Ocasional Links and Commentary, 10 de diciembre de 2018, http://anticap.wordpress.com; “41 millones de personas en los EEUU enfrentan el hambre”, Feeding America, 6 de septiembre de 2017. 33 Farshad Araghi, “The Great Global Enclosure of Our Times”, en Hungry for Profit, eds. Fred Magdoff, John Bellamy Foster y Frederick H. Buttel (Nueva York: Monthly Review Press, 2000), 145–60. 34 Mike Davis, Planet of Slums (Londres: Verso, 2006). 35 Vijay Prashad, “No tenemos más remedio que vivir como seres humanos”, Tricontinental, 14 de diciembre de 2018, http://thetricontinental.org; “’Vergonzoso’: ¿Qué está impulsando la crisis mundial de la vivienda?”, Al Jazeera, 3 de noviembre de 2018. 36 Will Steffen, et al., “Planetary Boundaries”, Science 347, no. 6223 (2015); Ian Angus, Facing the Anthropocene (Nueva York: Monthly Review Press, 2016); John Bellamy Foster, Brett Clark y Richard York, The Rack ecológico (Nueva York: Monthly Review Press, 2010). 37 Damian Carrington, “La humanidad ha eliminado el 60% de las poblaciones de animales desde 1970, según el informe”, Guardian , 29 de octubre de 2018; M. Grooten y REA Almond, eds., Living Planet Report – 2018: Aiming Higher (Gland, Suiza: World Wildlife Foundation, 2018); Ben Guarino, “El estudio de Hyperalarming muestra pérdida masiva de insectos”, Washington Post, 15 de octubre de 2018; Rodolfo Dirzo, Hilary S. Young, Mauro Galetti, Geraldo Ceballos, Nick JB Isaac y Ben Collen, “Defaunation in the Anthropocene”, Science 35, no. 6195 (2014): 401–6. 38 James Hansen, “El cambio climático en pocas palabras: la tormenta que se avecina”, 18 de diciembre de 2018, 25. 39 Will Steffen, et al., “Trayectorias del sistema terrestre en el antropoceno”, Actas de la Academia Nacional de Ciencias 115, no. 33 (2018). Para conocer las emisiones acumuladas estimadas del uso de combustibles fósiles, la producción de cemento y los cambios en el uso de la tierra desde el inicio de la industrialización, consulte trillionthtonne.org. 40 Hansen, “El cambio climático en pocas palabras”, 42–47; Kendra Pierre-Louis, “Las emisiones de gases de efecto invernadero se aceleran como un ‘tren de carga por exceso de velocidad’ en 2018”, New York Times, 5 de diciembre de 2018; Brad Plumer, “Las emisiones de carbono de los EE. UU. Aumentaron en 2018, incluso cuando las plantas de carbón se cerraron”, New York Times , 8 de enero de 2019. 41 Marcelo Gleiser, “ExxonMobil vs. the World”, NPR, 30 de noviembre de 2016; Andy Rowell, “Campaña de negación ‘Drop Dead’ de 25 años de Exxon”, Oil Change International , 14 de abril de 2014. 42 K. William Kapp, Los costos sociales de la empresa privada (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1950), 231. 43 Herman Daly, Del crecimiento no económico a una economía de estado estable (Brookfield, Vermont: Edward Elgar, 2016), 131–44. 44 Samir Amin, “China 2013”, Revisión mensual 64, no. 10 (marzo de 2013): 14–33. 45 Ludwig von Mises, Nación, Estado y Economía (Indianapolis: Liberty Fund, 1983); Ludwig von Mises, Socialismo: un análisis económico y sociológico (Indianapolis: Liberty Fund, 1981). 46 Mises, Socialism, 323–54, 399–406, 413–62, 488–92; Nación, estado y economía, 36–37, 143, 163–65. 47 Mises, socialismo, 421-22. 48 Phillip W. Magness, “Los Orígenes del término peyorativo ‘neoliberalismo'” Instituto Americano para la Investigación Económica 10 de diciembre de 2018; Alfred Meusel, “La crítica civil-social del presente: el nuevo liberalismo (Ludwig von Mises),” La sociedad: Revista internacional para el socialismo y la política1, no 4 (1924): 372-83. (El artículo “El nuevo liberalismo”, que es el primero de una serie de dos partes.) Peter Goller, “Alfred Meusel como crítico de Ludwig Mises y Othmar Spann: Contra el ‘neolberalismo’ y ‘Neoromantik’ (1924), ‘Messages of the Alfred Klahr Society 2 (2003); Peter Goller, “Helene Bauer contra la ideología burguesa neoliberal por Ludwig Mises (1923),” Comunicaciones de Alfred Klahr Society 4 (2005), http:

Page 112: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

112

//klahrgesellschaft.at-includes Helene Bauer, “‘Hombre común’ y un Señor mejor” “Adler criticó enérgicamente el intento de Mises de afirmar que las ideas de Marx estaban estrechamente relacionadas con el tradicional estado prusiano autoritario, sobre la base de que todo lo que estaba fuera del neoliberalismo era esencialmente el mismo y que incluso el socialismo democrático era autoritario en su rechazo al liberalismo. Max Adler, “Excursus on Anarchism”, en Austro-marxismo: la ideología de la unidad, ed. Mark E. Blum y William Smalldone (Boston: Brill, 2016), 207. 49 Magness, “Los orígenes peyorativos del término ‘neoliberalismo’”; Meusel, “Der Neu-Liberalismus”, 383; Bauer, “‘Gemeine Mann’ und ein Besserer Herr”; Othmar Spann, Types of Economic Theory (Londres: George Allen y Unwin, 1930), 278–79 (referencia a la “tendencia neoliberal” apareció por primera vez en la edición de 1926). En su libro Tendencias de ideas económicas de 1925 , el economista suizo Hans Honegger escribió sobre el neoliberalismo teórico , pero, en contraste con el tratamiento anterior de Meusel, lo usó para abordar la economía neoclásica en lugar del neoliberalismo de pensadores como Mises. Ver Dieter Plehwe, introducción a The Road from Mount Pèlerined. Philip Morowski y Plehwe (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 2009), 10. El término capital móvil a menudo se asocia con Max Weber, donde hizo una breve alusión en su póstuma Historia Económica General de 1923 , pero el término es de hecho ingresó a la teoría marxiana con el análisis anterior del capital financiero (y comercial) internacional de Rudolf Hilferding. Véase Rudolf Hilferding, Finance Capital (Londres: Routledge, 1981), 342, 325–30; Max Weber, General Economic History (Nueva York: Collier, 1961), 242. 50 Von Ludwig von Mises, Liberalismo (Indianapolis: Liberty Fund, 2005), 9. 51 Kari Polanyi-Levitt y Marguerite Mendell, “Los orígenes del fetichismo del mercado”, Revisión mensual 41, no. 2 (junio de 1989): 11–32; Johannes Maerk, “Plan Oder Markt: La batalla de ideas entre el austro-marxismo y el neoliberalismo en Viena” (conferencia, Instituto para las Humanidades, Universidad Simon Fraser, Burnaby, Columbia Británica, Canadá, 13 de septiembre de 2016). Disponible en http://youtube.com. 52 Karl Polanyi, La gran transformación (Boston: Beacon, 1944); Felix Schaffer, “Vorgartenstrasse 203: Extractos de una Memoria”, en Karl Polanyi en Viena, ed. Kenneth McRobbie y Kari Polanyi-Levitt, (Montreal: Black Rose, 2006), 328–46; Kari Polanyi-Levitt, “Rastreando la economía política institucional de Polanyi hasta su fuente de Europa central”, en Karl Polanyi en Viena, 378–91; Eduard Márz, Joseph Schumpeter: erudito, profesor y político (New Haven: Yale University Press, 1991), 101. 53 Gareth Dale, Karl Polanyi: Una vida a la izquierda (Nueva York: Columbia University Press, 2016), 102–3. 54 Harry Magdoff, “Angustia económica internacional y el tercer mundo”, Revisión mensual 33, no. 11 (abril de 1982): 3–5. 55 Estos desarrollos económicos se presentan con gran detalle, como un comentario continuo, en el extraordinario conjunto de libros, basados en artículos recopilados, escritos por Harry Magdoff y Paul Sweezy a fines de la década de los sesenta y finales de los noventa: Paul M. Sweezy y Harry Magdoff. La dinámica del capitalismo estadounidense (Nueva York: Monthly Review Press, 1972); Paul M. Sweezy y Harry Magdoff, El fin de la prosperidad (Nueva York: Monthly Review Press, 1973); Paul M. Sweezy y Harry Magdoff, Estancamiento y la explosión financiera (Nueva York: Monthly Review Press, 1987); y Paul M. Sweezy y Harry Magdoff, The Irreversible Crisis (Nueva York: Monthly Review Press, 1988). 56 Hannah Holleman, Robert W. McChesney, John Bellamy Foster y R. Jamil Jonna, “El estado penal en una era de crisis”, Revisión mensual 61, no. 2 (junio de 2009): 2. 57 Friedrich von Hayek, El camino a la servidumbre (Londres: Routledge, 1944). Como Paul Sweezy escribió sobre El camino a la servidumbre de Hayek , “la elección del liberalismo, en el sentido de individualismo y competencia, como el criterio de juicio, la desviación de la cual debe considerarse un error, le permite agrupar todo pensamiento anti-individualista. y la política juntos como simplemente totalitarios“. Paul M. Sweezy, The Present as History (Nueva York: Monthly Review Press, 1953), 285. 58 Kenn John Kenneth Galbraith, Capitalismo estadounidense: el concepto de poder compensatorio (Londres: Hamish Hamilton, 1957).

Page 113: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

113

59 Philip Mirowski, Nunca deje que una crisis grave se desperdicie (Londres: Verso, 2013), 24, 37–50; David Stedman Jones, Maestro del Universo (Princeton: Princeton University Press, 2012). Mirowski y Jones, a pesar de proporcionar informes detallados de la formación del neoliberalismo en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, tienen poca o ninguna conciencia de las críticas marxistas (y otras) al neoliberalismo en la década de 1920, ni del conflicto tal como surgió en el siglo XX. Contexto de la Viena Roja. 60 Michel Foucault, El nacimiento de la biopolítica (Nueva York: Palgrave McMillan, 2008), 317. Un ejemplo extremo de tal naturalización es el uso corporativo del término ecosistema para referirse a las cadenas de suministro de productos básicos, como el ecosistema de Apple: una forma de evitar Referencia al sistema de explotación incorporado en el arbitraje laboral global. Ver John Patrick Leary, Palabras clave: El nuevo lenguaje del capitalismo (Chicago: Haymarket, 2018), 72–76. 61 Role El papel de Friedman como portavoz del neoliberalismo es bien conocido. Sobre el papel de James Buchanan, ver Nancy McLean, Democracy in Chains (Nueva York: Viking, 2017). 62 Foucault, El nacimiento de la biopolítica, 133–38; Mirowski, Nunca dejes que una crisis grave se desperdicie, 64; Mises, socialismo, 344–51. En sus memorias, Stigler enfatizó que un objetivo clave de la Escuela de Economía de Chicago, y del neoliberalismo en general, fue la destrucción del concepto de poder de monopolio para contrarrestar “la creciente crítica socialista del capitalismo [que] enfatizó el monopolio”; “’Capitalismo monopolista’ es casi una palabra en esa literatura”. George J. Stigler, Memorias de un economista no regulado (New York: Basic, 1988), 92, 162–63. 63Offer Oferta de Avner y Gabriel Söderberg, The Nobel Factor (Princeton: Princeton University Press, 2016), 101, 130–31. 64 Ver John Cassidy, How Markets Fail (Nueva York: Farrar, Straus y Giroux, 2009), 3–110; Foster y McChesney, The Endless Crisis, 1–28. 65 Sobre cómo el neoliberalismo adquirió un nuevo significado en la era de la financiarización del proceso de acumulación, ver Gérard Duménil y Dominique Levy, Resurgente de la Capital: Raíces de la Revolución Neoliberal (Harvard: Harvard University Press, 2004), 119–20, 156– 67; Foster y McChesney, The Endless Crisis , 44–45. 66 Foster y McChesney, The Endless Crisis, 4, 18. Sobre la concentración de la riqueza, vea Thomas Piketty, Capital en el siglo XXI (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 2014), 336–76. 67 Smith, imperialismo en el siglo XXI ; Ernesto Screpanti, El imperialismo global y la gran crisis (Nueva York: Monthly Review Press, 2014). 68 Foster y McChesney, “El capitalismo de la vigilancia”. 69 Prabhat Patnaik, El valor del dinero (Nueva York: Columbia University Press, 2009). 70 Mirowski, Nunca dejes que una crisis grave se desperdicie , 1–6. 71 Karl Marx, “The Value-Form”, Capital & Class no. 4 (1978): 134. 72 Fred Magdoff y Chris Williams, Creando una Sociedad Ecológica (Nueva York: Monthly Review Press, 2017), 25–47. 73 Andreas Malm, Fossil Capital (London: Verso, 2016). 74 James K. Galbraith, The Predator State (Nueva York: Free Press, 2008); Foucault, El nacimiento de la biopolítica, 133. 75 Mirowski, Nunca dejes que una crisis grave se desperdicie, 56–57; Foucault, El nacimiento de la biopolítica, 131. 76 Foucault, El nacimiento de la biopolítica, 131, 145. 77 Mirowski, Nunca dejes que una crisis grave se desperdicie, 57; McLean, Democracia en Cadenas. 78 Marco Boffo, Alfredo Saad-Filho y Ben Fine, “El capitalismo neoliberal: el giro autoritario”, en Socialist Register 2019, 256. 79 Great La Gran Transformación de Polanyi fue una crítica al neoliberalismo de teóricos como Mises y Hayek, quienes en el contexto de Red Vienna defendieron una economía de mercado autorregulada y diseñaron los principales principios de lo que ahora se conoce como neoliberalismo. Sin embargo, la poderosa crítica de Polanyi también debía reflejar un momento de triunfo, la derrota de las tendencias

Page 114: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

114

neoliberales en la forma de la “gran transformación”. Es irónico, por lo tanto, que la Sociedad Mont Pèlerin se haya establecido un año después de la publicación de Polanyi. libro, y fue solo con el ascenso al poder del neoliberalismo en los años 70 y 80 que surgió la fascinación actual por Polanyi. 80 Ver Robert W. McChesney, prólogo de Trump en la Casa Blanca, 7–13. 81 Mises, Liberalism, 30. Ver también Herbert Marcuse, Negations (Boston: Beacon, 1968), 10. 82 Hayek citado en Renato Cristi, Carl Schmitt y Authoritarian Liberalism (Cardiff: University of Wales Press, 1998), 168. 83 Friedrich von Hayek, Individualismo y orden económico (Londres, 1949), 22; Paul A. Baran, “Sobre el capitalismo y la libertad”, Monthly Review 42, no. 6 (noviembre de 1990): 36. 84 Foucault, El nacimiento de la biopolítica, 164. 85 Eric Hobsbawm, The Age of Extremes (Nueva York: Vintage, 1994), 584–85. 86 Hobsbawm, La era de los extremos, 563, 569. 87 Ver Edward Said, “Contra Mundum”, London Review of Books 17, no. 5 (1995): 22-23; Justin Rosenberg, “El siglo de Hobsbawm”, Monthly Review 47, no. 3 (julio-agosto de 1995): 139–56; Eugene Genovese, “The Age of Extremes – Review”, New Republic, 17 de abril de 1995. 88 Polanyi, La Gran Transformación, 76. 89 Michael D. Yates, ¿Puede la clase trabajadora cambiar el mundo? (Nueva York: Monthly Review Press, 2018), 134. 90 Jørgen Randers, 2052: Informe al Club de Roma en conmemoración del cuadragésimo aniversario de los “Límites al crecimiento” (White River Junction, Vermont: Chelsea Green, 2012), 14–15, 19–23, 210–17, 248 –49, 296–97. 91 Jacob Burckhardt, Reflexiones sobre la historia (Indianapolis: Liberty, 1979), 213, 224. 92 Georges Lefebvre, La llegada de la Revolución Francesa (Princeton: Princeton University Press, 1947), 212. 93 John Bellamy Foster, “El capitalismo y la acumulación de catástrofes”, Revisión mensual 63, no. 7 (diciembre de 2011): 1–17. 94 Yates, ¿Puede la clase trabajadora cambiar el mundo?, 184–85. 95 Paul M. Sweezy, “Socialismo y ecología”, Revisión mensual 41, no. 4 (septiembre de 1989): 5. 96 Karl Marx y Frederick Engels, Collected Works, vol. 1 (Nueva York: Internacional, 1975), 157. 97 Joseph Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia (Nueva York: Harper and Row, 1942), 61. Schumpeter era un producto genuino de la Escuela de Economía de Austria, pero era, al mismo tiempo, un pensador muy independiente. Fue el primero en ofrecer una fuerte crítica a la idea de Mises de que un sistema de precios racional no podía desarrollarse bajo el socialismo. Su independencia fue demostrada por su disposición a servir como ministro de finanzas en un gobierno socialista. Véase Márz, Joseph Schumpeter , 99–113, 147–63. 98 Schumpeter, Capitalismo, Socialismo y Democracia, 143. 99 Como enfatiza Antonio Negri, un movimiento inclusivo basado en clases comienza con un “concepto social” de clase divorciada de una construcción meramente económica. Esto significa que la cuestión de la clase trabajadora no puede separarse de temas como el trabajo doméstico de las mujeres, el medio ambiente, la formación de razas, etc. Antonio Negri, “Empezando de nuevo desde Marx”, Filosofía radical 203 (2018). 100 Vea la discusión indispensable de la tecnología socialista en Victor Wallis, Revolución rojo-verde: la política y la tecnología del ecoocialismo (Chicago: Political-Animal, 2018), 54–92. 101 Como comentó Sweezy, no hay “nada en el sistema [capitalista] que se preste o sea compatible con una planificación a largo plazo de un tipo que sería absolutamente esencial para la implementación de un programa ecológico efectivo”, mucho menos la garantía de que El progreso sería compartido equitativamente entre todos en la sociedad. El socialismo, en cambio, es modificable a tales desarrollos sobre una base democrática, precisamente porque significa un alejamiento de la acumulación de capital, las ganancias y la producción de bienes como los fines supremos de la sociedad. Sweezy, “Socialismo y ecología”, 7–8. Podemos ver las fortalezas de la planificación hoy de diferentes maneras

Page 115: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

115

en estados como Venezuela, con sus municipios y consejos comunales, y en Cuba con sus enormes éxitos sociales y ecológicos, a pesar de que ambos han sido sometidos a enormes presiones económicas y políticas, así como amenazas militares, que emanan de los EEUU. Ver a John Bellamy Foster, “Chávez y el estado comunal” Revisión mensual 66, no. 11 (abril de 2015): 1–17. 102 Sobre el desarrollo humano sostenible, vea Paul Burkett, “La visión de Marx del desarrollo humano sostenible”, Revisión mensual 57, no. 5 (octubre de 2005): 34–62. 103 El problema de la conversión ecológica se aborda sistemáticamente en Wallis, Revolución Rojo-Verde. Ver también Magdoff y Williams, Creando una Sociedad Ecológica , 283–329; Angus, frente al antropoceno, 189-208; y Fred Magdoff y John Bellamy Foster, Lo que todo ambientalista debe saber sobre el capitalismo (Nueva York: Monthly Review Press, 2011), 121–44. Sobre una estrategia democrática y socialista radical en los EEUU, ver Robert W. McChesney y John Nichols, People Get Ready (Nueva York: Nación, 2016), 245–76. 104 Sobre una nueva internacional, vea István Mészáros, La necesidad de control social (Nueva York: Monthly Review Press, 2015), 199–217; Samir Amin, “Es imperativo reconstruir la Internacional de Trabajadores y Pueblos”, IDEAS, 3 de julio de 2018. 105 Karl Marx, Una contribución a una crítica de la economía política (Moscú: Progreso, 1970), 21. 106 Ver John Bellamy Foster, “La ecología de la economía política marxiana”, Monthly Review 63, no. 4 (septiembre de 2011): 5–14; Robert W. McChesney, Communication Revolution (Nueva York: New Press, 2007). KRITICA.INFO TEXTO COMPLETO EN: HTTPS://WWW.LAHAINE.ORG/BT4Y

LA DOLARIZACIÓN PANAMEÑA

Miguel Ángel Ramos Estrada Rebelión A mis padres Adelfa Estrada y Elías Ramos, ya desaparecidos que junto a mis maestros y profesores forjaron mi formación y desarrollo como ser humano. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=253516

Introducción

Los problemas derivados de la dolarización de la economía panameña nunca han tenido de parte tanto de las cúpulas económicas como de los responsables de las políticas publicas la atención que el fenómeno merece. Puede deberse a que después de más de 170 años de circulación del dólar las elites dominantes de nuestro país quizás han llegado a pensar que el horizonte temporal de este fenómeno económico no tiene fin.

La dolarización de nuestra economía se debió a la reducida capacidad productiva del país, conjugada con los efectos cuasi coloniales generados por el Tratado Mallarino Bidlack (1846) primero durante el periodo colombiano y que después de nuestra separación de Colombia en 1903 se profundizaron con el Tratado Hay Bunaeu Varilla.

El enorme impacto de la construcción del canal a principios del siglo XX determino la dolarización y fue aceptada por las autoridades de la época y que coincide con la práctica de la diplomacia del dólar por parte del naciente imperialismo estadounidense. Pero lo que debía pasar como un fenómeno temporal se transformó en una situación permanente y se ha internalizado en la psiquis de las cúpulas económicas dominantes en Panamá. Pero lo más grave es que parecieran pensar que la dolarización de Panamá es indefinida.

La dolarización es la responsable del elevado nivel de deuda externa en que incurren los gobiernos, es un factor decisivo en los bajos salarios que recibe la clase trabajadora, del bajo nivel de las exportaciones y del elevado déficit comercial. Es también un factor que impide el desarrollo de las actividades agropecuarias e industriales.

En este momento, el dólar como moneda mundial está en entredicho porque la economía estadounidense atraviesa problemas estructurales que provocan su inestabilidad en los mercados internacionales, lo que obliga a nuestra sociedad a pensar seriamente en buscar alternativas al dólar. Mientras en los países asiáticos inestabilidad del dólar en un tema que preocupa a las altas autoridades de los bancos centrales, en Panamá los responsables de las políticas públicas siguen tratando este fenómeno con indiferencia.

Page 116: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

116

En esta breve pieza escrita manifestamos nuestra preocupación por este tema que de no tratarse a tiempo provocara efectos devastadores sobre nuestro país.

Generalidades

Desde que se construyera el ferrocarril transistmico a mediados del siglo XIX por una empresa estadounidense, en Panamá circula el dólar de los Estados Unidos como medio de pago. Junto con el dólar, circularon la libra esterlina, divisa fundamental de la época, el franco francés, introducida durante los trabajos del canal francés, el peso colombiano y una serie de cuasi monedas emitidas por bancos de la época.

Poco después de la separación de Panamá de Colombia, en 1904 el gobierno panameño, después de firmar el convenio Taft con los Estados Unidos, oficializa la circulación del dólar y procedió a retirar todas las libras, francos, pesos y cuasi monedas en circulación.

La dolarización de la economía panameña ha tenido notables críticos. En el transcurso del siglo XX, personalidades como José Daniel Crespo, político y educador de los años treinta, propuso la creación de un banco de emisión. Manuel María Valdez, destacado político, médico y periodista de la primera mitad del siglo XX fue en acérrimo defensor de la soberanía monetaria.

Durante el primer gobierno de Arnulfo Arias (1940-41), se creó un mecanismo en el Banco Nacional que emitió balboas. Pero una vez derrocado, este mecanismo fue abolido y los balboas retirados de circulación.

Galileo Solís, abogado y político ya desaparecido y que se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Roberto F. Chari (1960-64), se pronunció a favor del establecimiento de un Banco Central. Galileo Solís pensaba que esta era una iniciativa impostergable pues preveía que el principal mercado de exportación, que en ese momento era la Zona del Canal, alcanzaría su techo y que era necesario que Panamá incrementara su capacidad productiva interna, y para este objetivo un banco de emisión era indispensable.

En tiempos más recientes y en medio del auge del centro bancario internacional, el Dr. José Eulogio Torres, Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, manifestó en muchas ocasiones con detallados argumentos la necesaria creación de un banco central y critica con dureza la dolarización de la economía panameña.

La idea de un banco central nunca ha contado con el apoyo de los sectores económicos ni de parte de los formuladores de las políticas públicas.

¿Porque las economías sé dolarizan?

La dolarización del Departamento de Panamá a mediados del siglo XIX se debió a la baja capacidad productiva del país y de la Nueva Granada en general. La construcción del ferrocarril no solo tuvo una incidencia enorme sobre el Departamento de Panamá, sino sobre toda la economía de la Nueva Granada.

A mediados del siglo XIX, el gobierno del General Cipriano Mosquera, deseaba reducir la dependencia económica de la Nueva Granada de Inglaterra y cuando una compañía estadounidense le propuso la construcción de un ferrocarril por Panamá, la misma cayó como anillo al dedo.

El ferrocarril fue construido y se autorizó a la empresa pagar los salarios de los trabajadores en dólares. Las relaciones del gobierno Neogranadino con el ferrocarril se basaron en lo estipulado por el Tratado Mallarino Bidlack de 1846, en donde Estados Unidos se comprometía a garantizar el libre tránsito ininterrumpido entre el Atlántico y el Pacifico y la efectiva neutralidad del Istmo de Panamá. Estas condiciones políticas sentaron las bases del colonialismo estadounidense en Panamá y que se prolongaría hasta 1999.

En 1904 la dolarización se oficializo debido a que Panamá no tenía una base económica propia lo suficientemente desarrollada y el país aún sufría los estragos de la Guerra de los Mil Díaz (1899-1902) lo que dio paso a la hiperinflación.

En América Latina ha habido otros casos de dolarización y cada una con sus características específicas. El caso de El Salvador se debió a las grandes remesas de dólares que este país recibe de los residentes salvadoreños en los Estados Unidos y que emigraron a este país durante la guerra civil que se extendió de 1980 hasta 1992.

Esta afluencia masiva de dólares desborda al sistema financiero salvadoreño pues las remesas superaban los ingresos por exportaciones. Esta situación no prevista prácticamente impuso la dolarización de la economía salvadoreña.

En el caso de Ecuador la dolarización se debió a la debilidad institucional del Banco Central que fue incapaz de garantizar la estabilidad del Sucre durante un periodo prolongado. A esto se sumó los efectos indeseables de una larga crisis política que provoco la destitución de varios presidentes de la república ya sea por el Congreso o por efectos de grandes movilizaciones sociales. La inestabilidad prolongada del sucre conjugada por los problemas de la balanza de pagos debido a la fluctuación

Page 117: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

117

de los precios del petróleo, principal rubro de exportación de Ecuador, da paso a la dolarización de la economía que puso orden a las transacciones monetario mercantiles.

El caso más interesante fue la cuasi dolarización de la economía Argentina que se produjo a fines de la década de los ochentas y que se debió a la profunda inestabilidad monetaria que provoco una explosión hiperinflacionaria solo comparable a la hiperinflación alemana de 1923. Esto destruyo la base monetaria nacional y dio paso a que los agentes económicos decidieran utilizar el dólar en las transacciones monetario mercantiles.

La evolución económica que vivió Argentina entre 1989 y el 2002 demuestra que la dolarización es un fenómeno reversible y que puede ser temporal. La Argentina adopta un patrón basado en el dólar por vía de la ley de convertibilidad promulgada en 1991, que establecía que cada peso en circulación tenía que ser respaldado por un dólar.

Las privatizaciones ejecutadas por el gobierno de Carlos Menen incrementan ampliamente la inversión extranjera y este sistema funciona bien hasta diciembre de 1994. En ese año se produjo la crisis mexicana conocida como efecto tequila que produjo efectos negativos sobre Argentina. Importantes bancos tenían grandes inversiones en México. El Gobierno adopto medidas de gran impacto para proteger al país de la crisis y que dieron resultado.

El patrón dólar fortaleció el peso argentino lo que favoreció las importaciones dando origen al déficit de la cuenta corriente. Otro efecto indeseable de la fortaleza del peso que afectó negativamente a importantes sectores de la industria y del sector agrícola provocando su ruina.

El problema se agravo cuando la crisis asiática afecta al Brasil en 1998, pues este país es la economía más grande y diversificada del MERCOSUR. En enero de 1999 Brasil devalúa el real. Era obvio que el patrón dólar no podía continuar, pero el gobierno de Carlos Menen se negó a devaluar el peso y la crisis se prolonga hasta Diciembre del 2002.

En algún momento el gobierno de Menen planteo que la salida a la crisis era la dolarización total de la economía argentina, pero esta propuesta nunca contó con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. En diciembre del 2002 ante la agudización de la crisis, Argentina declara la moratoria de la deuda externa y los bancos son cerrados al público con todas sus consecuencias negativas. Se abandona el patrón dólar y se devalúa la moneda.

Problemas de la dolarización

La economía dolarizada depende las exportaciones de bienes y servicios, de los flujos de capitales extranjeros, de la capacidad de endeudamiento del estado y del superávit de la balanza comercial.

En el caso de Panamá no se pueden utilizar los instrumentos de expansión monetaria para estabilizar los ciclos económicos. No se puede modificar el tipo de cambio nominal para incrementar la competitividad de las exportaciones en el corto plazo.

La política fiscal tiene un límite presupuestario determinado por la capacidad de endeudamiento del gobierno en los mercados financieros, particularmente en los internacionales. Ante la inexistencia de un banco central el gobierno se ve forzado a tomar deuda externa para financiar el déficit presupuestario y los mercados internacionales son los que fijan los límites del proceso de endeudamiento.

La dolarización también genera la reducción de los salarios reales porque se requiere reducir el precio del factor trabajo para incrementar la competitividad de las empresas. Esto implica que en Panamá no se ejecutan políticas de incrementos saláriales en el mediano y largo plazo.

La dolarización de la economía expone al país a choques externos. El caso actual de la devaluación del dólar en los mercados internacionales la caída ha sido 45% desde el año 2002. Esto genera la importación de inflación lo que impacta el IPC. También el país carece de defensa frente al alza de los precios del petróleo.

La crisis de 1988-1989

En marzo de 1988, el gobierno de Ronald Reagan, invocando el Acta de Poderes de Guerra, congela los bienes del Banco Nacional de Panamá depositados en la Reserva Federal de Nueva York, medida que afecto a todo el sistema bancario, pues el Banco Nacional de Panamá es el custodio de los dólares que circulan en nuestro país. La Comisión Bancaria ordeno el cierre de los bancos lo que dio paso a una aguda escasez de circulante que prácticamente paralizo las transacciones monetario-mercantiles por varias semanas.

Lo anterior se complementó con la no entrega de la anualidad del canal al gobierno de Panamá y con la prohibición promulgada por el gobierno de los Estados Unidos de que las empresas estadounidenses establecidas en el país que no pagaran impuestos al estado panameño.

A este factor se adiciono que en virtud de la crisis política que sufría el país en ese periodo, en el sistema bancario se produjeron retiros masivos por parte de los cuentas habientes, lo que fue vaciando el sistema de dólares.

Page 118: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

118

Frente a esta emergencia económica el gobierno de turno decidió convertir los cheques de los empleados públicos del Estado en cuasi monedas y les pago a los mismos en pagarés fraccionados que se podían utilizar para pagar los servicios públicos y los impuestos. El comercio local en un acto de supervivencia decidió aceptar los cheques gubernamentales.

Algunos economistas del gobierno llegaron a proponer que se emitieran bonos de baja denominación de 5, 10 y 20 balboas pero esta idea no fue aceptada por el gabinete económico del gobierno.

Por otro lado, uno de los factores que el gobierno de los Estados Unidos no tomo en cuenta fue que no podía cerrar el Canal de Panamá y los empleados panameños de la vía acuática siguieron recibiendo sus salarios. Las transacciones internacionales de la Zona Libre de Colon, área especial de comercio internacional no fueron afectadas. Muchas empresas panameñas y extranjeras obtenían remesas de dólares que retiraban de sus cuentas bancarias en Miami y de otros puntos como Gran Caimán para pagarles a sus empleados y financiar sus operaciones. Semanas después de marzo de 1988, los bancos fueron autorizados por la Comisión Bancaria Nacional a realizar una serie de transacciones limitadas que se mantuvieron vigentes hasta principios de 1990.

Los hechos que se dieron durante este periodo denotan que uno de los peligros de una economía dolarizada es que el gobierno de los Estados Unidos, por cualquier razón en un momento específico puede bloquear el flujo de dólares hacia ese país, generando una crisis económica de gran envergadura. Esta es una de las razones de peso para poner fin a la dolarización de la economía.

La inestabilidad del dólar y sus consecuencias sobre Panamá

Durante la primera mitad de la década de los ochentas, las estrictas políticas monetarias restrictivas del Banco Central de los Estados Unidos apreciaron considerablemente el dólar en los mercados internacionales, convirtiendo a Estados Unidos en un país atractivo para la inversión extranjera en activos financieros del Tesoro. Estados Unidos decide aprovechar este mecanismo para financiar el elevado déficit fiscal que acumulo producto de la política de Ronald Reagan de elevar los gastos militares y reducir radicalmente los impuestos a los más ricos. Con esta estrategia los Estados Unidos pasa de ser el mayor acreedor del mundo al mayor deudor del mundo hasta nuestros días.

En 1995, el dólar cayó en picada en los mercados internacionales durante varios meses. Tan profunda fue la caída que un conocido analista financiero panameño, José Nessin Abbo, abogo por la libre circulación en Panamá de varias monedas fuertes como el marco alemán, el franco suizo, y la libra esterlina, etc. Pero la caída en picada del dólar se detuvo y no se volvió a tocar el tema.

En nuestros días y para ser más exacto desde diciembre del 2002, el dólar se ha depreciado un 40%, o sea a un ritmo del 8% anual con relación al euro, moneda única europea. En diciembre del 2002, un euro se cotizaba a 1.02 dólares. Para el 2004 se cotizaba a 1.35 dólares. En noviembre del 2007 el euro se cotiza a 1.45 dólares. En el transcurso del 2013 se cotiza a niveles muy cercanos a 1.35 dólares. Vale anotar que la tasa promedio de depreciación del dólar fue siempre del 3% hasta el 2002.1

La situación es tan seria que el gobierno de la República Popular China ha advertido en reiteradas ocasiones a los Estados Unidos que ante la radical inestabilidad del dólar en los mercados internacionales, la posición de esta divisa como medio de pago predominante en las transacciones económicas internacionales está en entredicho y que el Banco Central de China procederá diversificar sus reservas internacionales con otras monedas fuertes como el euro.2

En esta ocasión hay otra diferencia con 1995. En ese año la economía de los Estados Unidos experimentaba una sólida expansión y redujo poco a poco el déficit fiscal al grado que de 1997-2000 logra acumular superávits fiscales. Pero a partir del 2001 el gobierno de George Bush decide reducir radicalmente los impuestos y elevar nuevamente los gastos militares generando nuevamente déficit fiscal que se agrando con la crisis financiera del 2008. Esto tuvo un impacto en la cotización del dólar a su depreciación en los mercados internacionales.

La inestabilidad del dólar es uno de los factores del shock inflacionario que experimento la economía panameña desde el 2005 al 2013 y que está afecto a los sectores asalariados de nuestra sociedad. En la medida que el dólar pierde valor los precios de una variedad de productos que importa el país de Europa, Asia y de la propia región latinoamericana se tornan más caros.

Tasa de inflación en Panamá según Index Mundi

Pais 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2016 2017 Panamá 1,5 1 1,1 1,4 2 2,9 2,6 4,2 8,8 2,4 3,5 5,9 5,7 4,1 1 1,6

Frente a esta situación que es real y muy seria, nuestra sociedad debería ponerle la atención que este fenómeno merece.

El dólar como moneda mundial en entredicho

Page 119: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

119

Ron Paul, representante por el Estado de Texas, y miembro del partido republicano señalo en un largo discurso que pronunciara el 15 de febrero del 2006 ante el Congreso expuso lo siguiente: “Mientras los países extranjeros tomen nuestros dólares a cambio de bienes reales, estamos al frente. Este es un beneficio que muchos en el Congreso son incapaces de reconocer, viendo cómo se meten con China por mantener con nosotros un balance comercial positivo. Pero esto nos conduce a una pérdida de puestos de trabajo de manufacturación que van a los mercados del otro lado del mar, a medida que nos volvemos más dependientes de los demás y menos autosuficientes.

Los países extranjeros acumulan nuestros dólares debido a sus altas tasas de ahorro, y amablemente nos los prestan de nuevo a bajos tipos de interés para financiar nuestro excesivo consumo. Parece un buen trato para todo el mundo, excepto que llegará un día en el que nuestros dólares -debido a su depreciación- serán rechazados por los países extranjeros. Eso podría crear un nuevo juego y nos forzaría a pagar un precio por vivir más allá de nuestras posibilidades y nuestra producción.

El cambio de sentimiento respecto al dólar ya ha empezado, pero lo peor está por venir. El acuerdo con la OPEC en los 70 para vender el petróleo en dólares ha dado al dólar una tremenda fuerza artificial como principal moneda de reserva. Esto ha creado una demanda universal del dólar, y absorbe el gigantesco número de dólares nuevos que se generan cada año. Sólo el último año, el M3 creció por encima de los $700.000 millones.

La demanda artificial de nuestro dólar, junto a nuestra fuerza militar, nos ubica en la posición única de "mandar" en el mundo sin trabajo productivo o ahorro, y sin límites en el gasto del consumidor o en el déficit. El problema es que no puede durar mucho. La inflación de precios está asomando su fea cabeza, y la burbuja NASDAQ -generada por el dinero fácil- ha explotado. La burbuja de la vivienda creada del mismo modo se está deshinchando. Los precios del oro se han doblado, y el gasto federal está fuera del campo de visión, con cero voluntad política de tomar las riendas.

El déficit comercial el último año fue de más de $728.000 millones. Está en lucha una guerra de $2 billones, y se están sentando planes para expandir la guerra en Irán y posiblemente Siria. La única fuerza que la restringirá será el rechazo mundial del dólar. Está condenado a venir y crear condiciones peores que las de 1979-1980, que requirieron para corregirse tipos de interés del 21%. Pero mientras tanto se hará todo lo posible para proteger el dólar. Tenemos un interés compartido con quienes tienen nuestros dólares para continuar la farsa”.3

En búsqueda de un nuevo anclaje monetario

Desde que los Estados Unidos suspendieran la convertibilidad del dólar al oro en agosto de 1971, la búsqueda de un nuevo anclaje monetario ha sido un tema permanente tanto en círculos académicos, organizaciones internacionales privadas y públicas de investigación económica, e incluso de carácter multilateral como el FMI y similares.

Durante la década de 1970 el FMI emitió los Derechos Especiales de Giro (DEG) que pretendía ser una respuesta a la gran inestabilidad que estaba desarrollándose en el sistema monetario internacional. La nueva situación provocó una gran especulación en el mercado de divisas, en los mercados financieros y fue uno de los factores que contribuyeron al alza de los precios del petróleo con todas las consecuencias ya conocidas.

Las propuestas para la institucionalización de un documento internacionalmente reconocido para que sirva como medio de cambio en las relaciones económicas internacionales no son nuevas. Ya Keynes lo había propuesto por primera vez en 1944, pero fue rechazado por los Estados Unidos.

El tema ha vuelto a tener actualidad con la profundización de la inestabilidad del dólar y el principal expositor de esta idea es Robert Mundell, Premio Nobel de Economía 1999 y considerado el arquitecto intelectual del euro. Mundell considera que la posición del dólar como moneda mundial es insostenible y tiene sus días contados y que la misma deberá ser reemplazada por una moneda mundial emitida por un Banco Central Mundial.

Esta idea de por si compleja es por el momento políticamente inviable. Pero lo interesante de todo esto es que Mundell es un importante consultor del gobierno de la República Popular China que reiteradamente cuestiona la posición internacional del dólar. Si Mundell logro que la idea del euro con sus virtudes y defectos se concretara, su idea de una moneda mundial puede ser el preámbulo de una utopía posible.4

Factores que favorecen al dólar

La crisis financiera del 2008 y cuyos efectos no se han superado aun, fue un severo golpe para la posición de los Estados Unidos como potencia financiera dominante y nuevamente países como China y Francia pusieron en entredicho la posición del dólar como moneda mundial.

Sin embargo, tanto por razones económicas, políticas y de diversa índole, el tema ha sido nuevamente congelado. El vertiginoso crecimiento económico y político de China está experimentando una importante disminución y la Unión Europea está empantanada por la crisis de la deuda soberana lo que de hecho favorece la posición de los Estados Unidos como potencia central del capitalismo.

Page 120: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

120

Por otro lado, a pesar de la crisis financiera, el activo protagonismo de los Estados con sus políticas anti cíclicas ha logrado evitar que la misma se transforme en la descomunal catástrofe que se dio en 1929. En la coyuntura actual han sido los bancos centrales con sus políticas heterodoxas la que ha posibilitado la estrategia para enfrentar dicha crisis.

En el caso de los Estados Unidos aparte de su posición como potencia central del capitalismo se le agrega la fortaleza de su marco institucional en que descansa su economía. Mientras Estados Unidos es una federación de 50 estados, con Washington como capital, la Unión Europea, no es ni siquiera aun una confederación de estados nacionales, sino un ente coordinador de un mercado único con muchos desacuerdos en su seno, con una sede en Bruselas, capital de Bélgica. En cuanto a la República Popular China sin bien le interesa la internacionalización del Yuan, no tiene ningún interés en asumir la emisión de la moneda mundial.

Incluso el Banco Central Europeo (BCE) no tiene todas las funciones típicas de un banco central, porque el gobierno alemán se opone a que el BCE apoye a los Estados, lo que sería de gran ayuda para países como España, Italia y Grecia.

En estas condiciones la posición del dólar como moneda mundial sigue incólume, porque en las condiciones actuales de la economía global no existe ningún país ni coalición económica con capacidad para desplazar al dólar de su posición privilegiada.5

Hacia una reforma monetaria

La dolarización de la economía panameña fue el resultado de una serie de condiciones económicas y políticas en un periodo histórico determinado. Por tanto, no tiene un horizonte temporal indefinido.

Si bien el dólar seguirá siendo la moneda mundial debemos recordar que la cotización internacional del dólar es sostenida por las políticas monetarias de la Reserva Federal y es necesario recordar lo que sentencio en una ocasión Alan Greenspan, ex presidente de la misma entre 1987 al 2004: “La Reserva Federal es el banco central de los Estados Unidos y no del resto del mundo”. Por otro lado, Lawrence Summer, ex secretario del Tesoro durante la presidencia del Bill Clinton (1993-2001), señalo lo siguiente: “Cualquier país tiene el derecho soberano de dolarizar su economía, pero no debe esperar apoyo de los Estados Unidos en ese sentido”.

Las declaraciones de ambos ex funcionarios se dieron ante las pretensiones del gobierno de Carlos Menen, a fines de la década de 1990, de alcanzar un acuerdo con la Reserva Federal para dolarizar permanentemente la economía argentina.

La indiferencia mostrada tanto por las cúpulas económicas como por los responsables de la políticas públicas frente a este problema refleja la inercia generada por más de 150 años de presencia colonial de los Estados Unidos en Panamá, desde la construcción del ferrocarril a mediados del siglo XIX y que dio paso al Convenio Stephen Paredes(1847) luego de la firma del Tratado Mallarino-Bidlack (1846), que autorizo el intervencionismo de los Estados Unidos en el entonces departamento de Panamá y sentó las bases del colonialismo estadounidense en este país.

Esta inercia de nuestro pasado colonial todavía esta internalizada en la psiquis de nuestra sociedad, a pesar de que el 31 de diciembre del año 2000 marco el fin del colonialismo estadounidense en Panamá.

Por diversos motivos de tipo económico, algunos economistas también han mostrado cierta preocupación por este tema y se manifiestan por la libre circulación del euro en Panamá. Incluso en una visita que hiciera el expresidente Ricardo Martinelli a Alemania, por el año 2012, expreso públicamente ser partidario de la libre circulación del euro. Esta medida ya fue solicitada por empresas europeas asentadas en Panamá a principios de siglo XXI.

Es necesario mencionar la iniciativa del gobierno de acuñar 28 millones de monedas de un balboa como medida de ahorro del Banco Nacional de Panamá. Esta última iniciativa iba a ser ampliada con la acuñación de monedas de dos y cinco balboas y no se ejecutó por la oposición de sectores económicos.

Las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, del Banco Nacional de Panamá y de la Superintendencia de Bancos, deberían darle seguimiento al fenómeno de la inestabilidad del dólar. No reconocer que la situación internacional del dólar puede en algún momento generar una crisis de grandes proporciones es una negligencia injustificable desde todo punto de vista, cuando en otras latitudes es motivo de elevada preocupación.

En nuestra opinión existen todas las condiciones políticas económicas e institucionales para que este país acometa una reforma monetaria que desdolarize nuestra economía. Un proceso de este tipo puede ser voluntario o forzado. Lo único que falta es el evento internacional que desencadene esta medida.

Con la reversión del canal el 31 de diciembre de 1999, Panamá ya cuenta con las bases económicas para fundar un banco central con la capacidad de emitir una moneda bastante estable que pudiera estar anclada a una canasta de divisas, a una divisa o a activos estratégicos de nuestra economía. Se podría adoptar un sistema parecido al que existe en Singapur o al sistema suizo.

La libre circulación de divisas de Zimbawe

Page 121: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

121

La tesis en torno a la libre circulación de varias monedas fuertes es interesante y en actualidad existe en Zimbawe, en donde circulan la libra esterlina, el rand sudafricano, el dólar de Estados Unidos, el euro, el metical mozambiqueño y el kwacha de Zambia.

Este sistema se adoptó como resultado de un destructivo proceso hiperinflacionario que se inició en el año 2007, después de la aplicación de una política de reforma agraria muy mal planificada y acelerada por el gobierno de Robert Mugabe, en donde este expropio muchas explotaciones agrícolas tanto de propietarios blancos como negros para entregárselo a sus seguidores.

La reforma provoco una severa crisis económica. El PIB cayó en términos reales en un 60% y el déficit fiscal creció a casi el 45% del mismo. El gobierno opta por la emisión de moneda lo que provoca la hiperinflación que en marzo de 2007 fue de 2200% y para noviembre de 2008 acumulo la increíble cifra de 89,700,000,000,000,000,000,000%.

Esta tesis ha sido propuesta por dos economistas: José Nessin Abbo, ya mencionado en párrafos precedentes y por Joey Levi, este último, economista estadounidense con muchos años de residencia en Panamá.

Por nuestra parte, he planteado en varios artículos publicados en la prensa nacional que este sistema debe estudiarse. Si bien en el caso de Panamá, no padecemos una hiperinflación, si padecemos los efectos nocivos de la inestabilidad del dólar. En base a esta tesis tanto Abbo como Levy plantean la adopción de este sistema.

Las políticas monetarias de la Reserva Federal

Después de 7 años de ejecutar una fuerte política monetaria expansiva reduciendo la tasa de interés a cero, la Reserva Federal decide elevar las tasas de interés a partir del 16 de diciembre de 2015 entre .025 a .050%. Esta política la continuara en los próximos meses dependiendo de las condiciones reales de la economía de Estados Unidos y del resto del mundo.

Esto implica que los flujos internacionales de capital tenderán a orientarse hacia el mercado estadounidense que ofrecerá mayor seguridad.

Esto traerá una mayor fortaleza del dólar y que se consolida a raíz de los problemas que está enfrentando la economía china cuyos mercados financieros registraron una caída de 6,9% el mismo el 4 de enero de 2016.

Esto afectara a Panamá lo que podría reducir el crecimiento económico del país.6

El Factor China

El Fondo Monetario internacional ha venido publicando de manera reiterada desde el 2014 que el PIB de la República Popular China rebaso tanto en dólares nominales como desde la Paridad del Poder de Compra al de los Estados Unidos. “China ha adelantado a Estados Unidos y se convierte en 2014 en la primera potencia económica del mundo según los últimos datos publicados por el FMI. La diferencia entre China y EE.UU. se irá ampliando a favor de la primera hasta 2019, el último año para el que el Fondo elabora previsiones. En ese ejercicio, el PIB chino será de US$26,9 billones y el de EE.UU., de US$22,1 billones”.

A pesar de los dos cracs financieros que ha tenido China en junio de 2015 y el 4 de enero del 2016 el ascenso de China continúa.

Esto ya tiene efectos aunque limitados que afectan la hegemonía del dólar. China ha llegado a acuerdos con Rusia, India, Brasil y otros para que sus intercambios comerciales se paguen en sus monedas nacionales. Igualmente alcanzo acuerdos con la City de Londres para la promoción internacional de yuan.7

Estados Unidos rebaso a Inglaterra como primera potencia industrial en 1872, pero en aquel entonces Inglaterra era la metrópoli del imperio Británico que abarcaba 30 millones de kilómetros cuadrados. Inglaterra mantuvo su posición como primera potencia financiera hasta 1914 cuando estalla la primera guerra mundial (1914-1918). Después de este evento histórico Estados Unidos se convierte en el centro del sistema capitalista mundial hasta nuestros días.

Deng Xiao Ping, arquitecto de las reformas económicas de China de 1978, considero que el ascenso de China debería ser pacífico y discreto, y desde esa premisa no generara por ahora enfrentamientos por la hegemonía mundial.8

El Futuro del dólar

Casi todos los expertos incluso de Estados Unidos han aceptado que la posición del dólar como moneda dominante está en un proceso de declive. La inestabilidad económica de los Estados Unidos desde la crisis financiera se ha caracterizado por una evolución errática. A este fenómeno muchos economistas de ese país lo han denominado nueva normalidad, categoría que consideramos vaga e inexacta porque deja de tomar en consideración que después de una crisis financiera como la del

Page 122: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

122

2008, el desenvolvimiento de la economía internacional se desenvuelve de manera atípica con características cercanas al de un estancamiento secular. Los precedentes de las crisis financieras de 1873 y de 1929 nos dan suficientes elementos para afirmar lo anterior, pues los efectos negativos de dichos eventos se prolongaran durante 23 y 20 años respectivamente.

Las autoridades de los Estados Unidos afirman que la economía de ese país experimenta una recuperación robusta. Pero la extremada cautela adoptada por la Reserva Federal en proseguir las alzas de las tasas de interés denota que la recuperación es frágil.9

Los eventos geopolíticos del medio oriente y del conflicto de Ucrania han llevado a Rusia a adoptar medidas que desvinculan en la práctica al rublo del dólar y vincularlo al oro. Como se sabe, aparte de una deuda soberana equivalente al 15% de su PIB, Rusia tiene reservas de oro equivalentes al 27% de la cantidad de rublos en circulación. Por su parte, los EUA tienen una deuda pública del 105% de su PIB, mientras que sus reservas de oro cubren apenas el 2.3% de su oferta de moneda.

Por otra parte, China ha suscrito acuerdos con Rusia, Japón, India, Brasil, etc. Para que el comercio se transe en sus respectivas monedas nacionales.

La fluctuación del dólar en el caso de Panamá afecta al ciudadano de a pie. Entre el año 2003 hasta el 2015 la capacidad adquisitiva del dólar en Panamá se ha devaluado 40 centavos. Para comprar lo que se compraba con un dólar en el 2003 ahora se necesita B/1.40. Y de acuerdo con cálculos ya realizados por expertos un dólar de 1930, año cuando se abandona el patrón oro clásico, equivale a 14 dólares del 2012. Esto quiere decir que en el 2018 podría estar en 16 dólares.

Paul Vocker, expresidente de la Reserva Federal, manifestó hace unos años que el mundo se aboca hacia el advenimiento de una moneda mundial y Timothy Geithner, exsecretario del Tesoro del primer mandato de Barak Obama considero que la hegemonía del dólar desaparecerá como consecuencia de un proceso histórico natural

Panamá: economía vulnerable

El impacto de la campaña internacional de los Papeles de Panamá, conjugado con las medidas adoptadas por el Gobierno de los Estados Unidos contra las empresas de la familia Waked denota la gran vulnerabilidad de la economía panameña.

La campaña lanzada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, organización financiada por entidades públicas y privadas de los Estados Unidos, no necesariamente tenia propósitos políticos, pero la misma beneficio las posiciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que desde 1989 decidió implementar una serie de medidas tendientes a disminuir el papel de los países y territorios clasificados como paraísos fiscales como receptores de flujos de capital.

Los paraísos fiscales fueron prohijados por las empresas multinacionales de los países desarrollados desde fines del siglo XIX, pero en este momento histórico las grandes potencias consideran imperativo reducir el papel económico de estos países y territorios a favor de los paraísos fiscales ubicados en sus propios territorios como lo son Delaware, Nevada, Dakota del Sur y Wyoming en Los Estados Unidos, o la Islas de Jersey ubicadas en Gran Bretaña.

En el caso del Grupo Waked, la posición de los Estados Unidos es una auténtica agresión económica. Ningún miembro de la familia Waked tenía cargos penales en Panamá; ninguna autoridad en EU emitió cargos contra el grupo y ningún juzgado de los Estados Unidos celebro un juicio, emitió veredicto y menos aún una sentencia condenatoria. La inclusión del grupo Wisa en la lista Clinton fue una violación del principio de presunción de inocencia universalmente reconocido, violo el propio marco jurídico de los Estados Unidos y el Derecho Internacional público y privado. Vale anotar que entre Panamá y los Estados Unidos existe un tratado de Asistencia Legal Mutua firmado durante la primera mitad de la década de 1990 y sus protocolos no han sido cumplidos en este caso.

Lo más grave de esta situación es que puso a más de 6000 personas que trabajan para este grupo en una absoluta indefensión económica. No estamos conformes con la manera que el gobierno actual ha manejado este asunto en donde tolera tanto la agresión económica de los Estados Unidos como la conducta política proconsular del embajador de ese país en Panamá.

Lo anterior denota la vulnerabilidad de la economía panameña y la imperativa necesidad de diversificar la estructura productiva y las relaciones económicas internacionales de Panamá junto a la obligante necesidad de desdolarizar nuestra economía, reduciendo al mínimo los riesgos que la actual estructura económica implica.

Reflexiones finales

El planteamiento de desdolarización de la economía panameña le eriza los pelos a mucha gente representativa de los sectores económicos y algunos podrán considerarlo como una posición con connotaciones excéntricas.

Nuestra experiencia acumulada por años de estudios y de investigación de estos temas nos indica que la economía aparte de un proceso productivo es también un proceso político y social y por tanto registra una acumulación histórica.

Page 123: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

123

El primer banco central de la historia de Occidente se fundó en Suecia a mediados del siglo XVII; poco después por iniciativa de capitalistas escoceses e ingleses se funda el Banco de Inglaterra que se convirtió en el depositario de los recursos monetarios del Reino Unido, y así sucesivamente se fundan los bancos centrales de Francia, Holanda, Alemania, Estados Unidos, etc... En el proceso de desarrollo del capitalismo el banco central juega un papel fundamental en su desarrollo y por esta razón con todas sus virtudes y defectos esta institución se estableció en todos los países de América Latina, Asia y África.

Que por coyunturas económicas y políticas específicas algunos países hayan sustituido su moneda nacional por una divisa determinada en un momento histórico determinado tiene causas justificables.

Liberia, país fundado por libertos negros llevados de Estados Unidos hacia el África durante varias décadas utilizo como moneda de circulación legal el dólar de Estados Unidos. Después de la Guerra Civil que asolo ese país en la década de 1990 decidió adoptar su propia moneda.

El caso de la dolarización de Panamá es diferente a la de Ecuador, Argentina y el Salvador. Mientras en estos países la dolarización fue el producto de una combinación de fenómenos económicos y políticos, en Panamá fue el producto de un sistema colonial establecido por el Tratado Mallarino- Bidlack de 1846 cuando éramos parte de Colombia.

Dicho en palabras más sencillas: la dolarización de la economía panameña es uno de los últimos resabios del colonialismo estadounidense en Panamá y por imperativo de la historia este resabio debe desaparecer.

Bibliografía Consultada

Patricia Pizzurno y Celestino Arauz. Historia del Panamá Republicano 1903-1989

El crédito, la banca y la moneda panameña de Jorge Conté Porras

Moisés Chong. Historia de Panamá. Edición 1998

Diez ensayos sobre el sistema monetario panameño. Biblioteca del Banco Nacional de Panamá.

José Nessin Abbo. Artículo sobre el dólar publicado Periódico La Prensa en el mes de Agosto de 1995.

Joey Levy. Artículos y opiniones publicadas por el Periódico La Prensa y opiniones transmitidas vía radial por la emisora Omega Estéreo.

Rudiger Dornbusch. Macroeconomía. Mc Graw Hill. Décima edición

Ron Paul, Representante de Texas. Discurso al Congreso de los Estados Unidos el 15 de febrero de 2006 Titulado “El fin de la hegemonía del dólar”. Google.

Sistema de multimonedas de Zimbawe. www.google.com

La Maravillosa Historia del dólar. www.Youtube.com

Notas:

1 El dólar al 2019, ha continuado siendo una divisa fluctuante en los mercados internacionales frente al euro, frente al oro, frente al franco suizo y la libra esterlina. Países como China, Rusia, India, Irán y otros han vendo comprando oro tanto por razones económicas como por razones geo políticas y geo económicas en virtud de que EU ha venido utilizando el sistema de transferencia de pagos conocido como SWIFT como instrumento de guerra comercial y política contra otros países. En el caso particular de Rusia esta ha procedido a reducir drásticamente todas sus reservas en dólares. Europa ha elaborado un mecanismo alternativo al SWIFT para poder comerciar con Irán.

2 En años recientes, ejecutivos del Banco Central de China consideraron que el Dilema de Triffin, elaborado por Robert Triffin en la década de 1960, que plantea que ningún país unilateralmente puede asumir indefinidamente la responsabilidad de emitir la moneda mundial por estar condenado a un déficit comercial de carácter estructural. El dilema de Triffin fue lo que llevo a EU a desvincular el dólar del oro en 1971 y en opinión de los banqueros chinos este dilema sigue vigente.

3 Ron Paul, que se presentó como precandidato presidencial por el partido republicano en el 2016, sigue siendo una figura respetada y ha seguido defendiendo su criterio de enérgica crítica a las políticas de la Reserva Federal que considera erosionan la economía de EU. Para Paul, es inevitable una nueva crisis financiera de grandes dimensiones y que pudiera rebasar los efectos de la del 2008.

Page 124: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

124

4 La desdolarización de la economía mundial no solo se dará por la disminución del peso de la economía de EU con relación al producto mundial, sino por los constantes abusos que EU hace de este privilegio, al utilizarla como arma económica y comercial contra otros países. Ni siquiera el imperio británico en su periodo de apogeo abuso de este privilegio. Por otro lado de cada tres dólares en circulación dos circulan fuera de EU, lo que indica la gran masa de dólares sin respaldo en el mundo entero.

5 La posición dominante del dólar está sobre dimensionada. En 1950 EU representaba el 50% de la economía mundial. Entre 1980 al 2000 se redujo a cerca de 30% del Producto mundial. Al 2018 se redujo al 22%, más o menos el mismo nivel de la Unión Europea. A pesar de la guerra comercial de EU contra China, la economía de ese país sigue creciendo a mayor velocidad que la de EU y se calcula que para el año 2030 China rebasara a EU en dólares nominales porque desde el 2014 China es la primera economía mundial en Paridad de Poder adquisitivo.

6 Efectivamente, las medidas económicas adoptadas por la Reserva Federal y por la reforma impositiva del gobierno de EU de reducir los impuestos a las grandes empresas en diciembre de 2017, ha sido uno de los factores que ha incidido en la disminución del crecimiento económico de Panamá. Por ser Panamá una economía dolarizada compite directamente con EU como foco de atracción de la inversión extranjera y esta preferirá dirigirse a los EU.

7 Estos acuerdos adoptados por el gobierno de David Camerun con la República Popular China en Octubre del 2015 no han sido ejecutados por Theresa May.

8 La guerra comercial y política entre ambos países fue desatada por EU de manera oficial en el 2018 con el propósito claro de detener el ascenso económico de ese país.

9 Esta cautela ha sido continuada por Jerome Powell, que sustituyó a Yaneth Yellen como presidente de la Reserva Federal al detener por el momento las alzas de la tasa de interés ante la disminución de la tasa de crecimiento de la economía de EU que creció en el 2018 a una tasa de 2,9%.

Miguel Ángel Ramos Estrada es licenciado en Economía. Es miembro activo del Colegio de Economistas de Panamá desde el 2002, ha trabajado como economista investigador en el Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

CHAPARE, REGIÓN CASI SIN LEY https://www.bolpress.com/2019/03/11/chapare-region-casi-sin-ley/ Hubo 10 intervenciones en los Yungas y ninguna en Chapare. Piden que se mida con la misma vara a los narcos del trópico cochabambino. Tres asesinatos con brutalidad, la detención de una banda colombiana y la reciente emboscada que sufrió la Policía son ejemplos de la vulnerabilidad de la zona (Foto El Deber. La fuerza antidroga alerta que las avionetas que usan los narcos ya no usan pistas sino caminos) Los Tiempos, Cochabamba – Desde 2017, el Gobierno realizó al menos 10 operativos de relevancia en la zona de los Yungas de La Paz y sostuvo un conflicto con los productores de coca de esa región por varios meses, dejando un saldo de más de 270 detenidos, según el recuento que realizó este medio. En cambio, revisando los antecedentes no se encontró ninguna intervención de relevancia en el trópico de Cochabamba, a pesar de que esta zona reportó un crecimiento de cultivos de coca de 16 por ciento entre 2016 y 2017 (de 7.200 a 8.400 hectáreas), y que el 90 por ciento de producción de coca de la zona no pasa por mercados legales, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

El dato cobra relevancia luego de las duras críticas que recibió el Gobierno por su posición débil ante la emboscada que sufrieron dos equipos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) el pasado 2 de marzo en la comunidad de San Rafael, en Villa Tunari, por presuntos narcotraficantes apoyados por comunarios. La oposición señaló que hay un trato diferenciado, pues los cocaleros de los Yungas de La Paz , que rompieron políticamente con el Movimiento Al Socialismo (MAS) en mayo de 2018, sufren todo el rigor de la ley, mientras en el trópico no se mide con la misma vara.

Los antecedentes respaldan esta posición. La represión comenzó en marzo de 2017, con la promulgación de la Ley General de Coca, que aumentó a 22 mil las hectáreas legales de coca; 14.300 hectáreas del arbusto en

Page 125: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

125

La Paz y 7.700 hectáreas en el trópico de Cochabamba. La Asociación de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca) rechazó la norma porque, a su criterio, favorece la producción ilegal del Chapare.

Entre marzo y septiembre, las intervenciones por erradicación e interdicción en Yungas dejaron más de 40 detenidos, según reportó ese entonces el dirigente Franclin Gutiérrez.

Sin embargo, la violencia estalló con fuerza el 20 de octubre de 2017. La Fuerza de tarea Conjunta intervino plantaciones de coca ilegal en Chamaca y la acción fue resistida por comunarios. La refriega dejó 11 productores detenidos y cinco policías heridos.

En febrero de 2018, los productores bloquearon Yolosita pidiendo la suspensión de la erradicación y que el Gobierno no intervenga en Adepcoca, la Policía desbloqueó dejando más de 20 detenidos y cinco heridos. En mayo, Gutiérrez anunció que Adepcoca tendría su propio partido y se alejaría del MAS.

El conflicto se extendió hasta agosto, cuando una emboscada en La Asunta dejó siete policías heridos y un efectivo fallecido. El Gobierno apuntó al principal dirigente de Adepcoca, Franclin Gutiérrez, que fue acusado con pruebas difusas de planificar el ataque y actualmente está con detención preventiva. En los cinco meses, diferentes reyertas dejaron más de 100 cocaleros detenidos. Asimismo, en septiembre, el conflicto se reavivó y los bloqueos en Sud y Nor Yungas dejaron más de 30 detenidos y 10 heridos.

En octubre de 2018, la Policía capturó a cuatro personas en Coroico, donde estaba previsto que los cocaleros instalaran un bloqueo de caminos, exigiendo la suspensión de la erradicación.

El principal dirigente de Adepcoca está detenido, acusado de planificar una emboscada contra fuerzas erradicadoras

DATOS

Chapare subió cultivos. Según el informe de la Unodc, la provincia Chapare aumento 536 hectáreas de coca, puesto que en 2016 tenía 3.708 hectáreas y subió a 4.244 en 2017.

Más coca confiscada en Yungas. El reporte indica que en 2017 las fuerzas antidroga secuestraron 73 toneladas de coca en Cochabamba y 249 en La Paz.

Más cocaína en el trópico. Los grupos antinarcóticos secuestraron en 2017 más cocaína en Cochabamba (4.208 kg) que en La Paz (2.045 kg).

Sólo 9% de coca legal proviene del trópico. El reporte señala que de las 22.967 toneladas de coca comercializadas legalmente, sólo el 9% son del trópico.

INTERPELARÁN A ROMERO POR ATAQUE A UMOPAR

El presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, informó que la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) solicitará la interpelación al ministro de Gobierno, Carlos Romero, por los hechos ocurridos en la región del Chapare, donde un comunario terminó muerto y dos militares resultaron heridos.

“El MAS ha asumido una posición política para establecer la verdad histórica de los hechos, lo que ha ocurrido en el Chapare, sin desvirtuar la realidad. Para tal efecto, la bancada del MAS está planeando una interpelación al Ministro de Gobierno por los últimos acontecimientos ocurridos en el Chapare”, señaló Borda.

Romero, por su parte, dijo que las investigaciones esclarecerán este ataque los próximos días y ratificó que su despacho se convertirá en parte querellante contra los presuntos autores de la emboscada.

Por otra parte, el Sindicato San Rafael, lugar de los hechos, decidió en un ampliado pedir una investigación profunda del ataque y anunció que expulsará a cualquier comunario que esté implicado.

Page 126: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

126

El Gobierno señaló que ningún dirigente del trópico está bajo sospecha por el ataque y que no se iniciarán acciones contra los líderes.

Vulnerabilidad en El Chapare de hoy

lunes, 11 de marzo de 2019 · 00:09 Daniela Romero, Página Siete / La Paz

La escena en la que unos seis pobladores de San Rafael cercan, insultan y amenazan a los agentes antidroga que pese a estar armados se encuentran con miedo y tratan de dar explicaciones, con dos efectivos malheridos en el suelo, es la “muestra clara” de que el Chapare es una región sin ley.

Así lo consideran los oficiales de la Policía en servicio pasivo, quienes públicamente mostraron su preocupación y rabia por lo sucedido en esa zona del trópico de Cochabamba el sábado 2 de marzo, cuando una grupo de comunarios, ligados al narcotráfico, atacaron con armas de fuego a una patrulla antidroga.

“Va a pasar lo mismo que en otros países y en Bolivia no debemos permitir que exista territorios sin ley. Ese sindicato San Rafael no tiene conciencia de que son parte de un país y la institución llamada por ley a hacer cumplir la ley es la Policía y no pueden coartar ese trabajo”, manifestó el vicepresidente de la asociación de oficiales pasivos, René Calla.

Pero no sólo la emboscada suscitada hace días pone al Chapare como una zona sin control del Estado; desde el año pasado por lo menos cuatro hechos dan cuenta de la extrema violencia que existe en robos de vehículos y también muertes por ajuste de cuentas.

En mayo del año pasado, una banda de colombianos fue desbaratada después de descubrirse que lavaban dinero del narcotráfico en préstamos que hacían a los comunarios; prendieron fuego a un ladrón de motos, mataron con 21 puñaladas a una joven involucrada con droga y en febrero de este año asesinaron a un mototaxista.

Según la Policía de Cochabamba, los delitos que más se comenten en esta región son robos de vehículos y autopartes, y asesinatos por ajuste de cuentas que tienen que ver con tráfico de droga. “Llegan denuncias de robos de motocicletas, en su mayoría, y después de otro tipo de motorizados. Los casos de muertes por ajuste de cuentas son delicados, difíciles de investigar por el silencio de los habitantes o, en muchos casos, porque los autores escapan”, informó un jefe policial de la zona del trópico de Cochabamba, quien no quiso identificarse por temor a los pobladores.

El efectivo manifestó que el trabajo de la Policía se hace difícil porque los comunarios “tienen mucho poder” y siempre se hace lo que ellos deciden.

“No puedo referirme directamente a todos los pobladores, los que siempre llegan y a veces hacen cerrar casos son los de los sindicatos (de coca)”, señaló.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que se investigará hasta el final lo que ocurrió en San Rafael; además, aseguró que no se protegerá a gente que esté implicada en narcotráfico y que viva en el Chapare.

Banda extranjera ligada al narco

En mayo del año pasado, una banda de colombianos dedicada a la usura con la modalidad de préstamo “gota a gota” fue desbaratada en Villa Tunari, del trópico de Cochabamba. El grupo, conformado por cuatro extranjeros, lavaba el dinero que obtenía del narcotráfico mediante préstamos que hacía a comerciantes y otros habitantes, para después cobrarles con violentas golpizas e incluso secuestros. Dos de los integrantes hasta pusieron sus negocios en esa región del Chapare para aparentar otros oficios.

Queman a ladrón de vehículos

Pobladores de Entre Ríos, en el Chapare, capturaron en septiembre de 2018 a tres presuntos ladrones que estaban dentro de un vehículo robado. Dos de ellos lograron huir, pero el tercero fue capturado por los

Page 127: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

127

habitantes, quienes le propinaron una dura golpiza con piedras y palos para después quemarlo vivo hasta quitarle la vida. El cuerpo fue recogido por la Policía ante un ambiente de amenaza, debido a que la gente hizo un pacto de silencio para no dar información sobre lo ocurrido.

Matan a una mujer con 21 puñaladas

Un mototaxista fue el principal sospechoso de matar con 21 puñaladas a Ilda Mamani Vargas, una joven de 25 años, cuyo cuerpo fue arrojado de un puente. La Policía identificó al acusado días después de haber encontrado el cadáver, en octubre del año pasado. La investigación reveló que a la víctima no le robaron nada, por lo que -según la información que se obtuvo- el asesinato fue por un ajuste de cuentas ligado al narcotráfico. Hasta la fecha no se halló al asesino de la mujer.

Un mototaxista semienterrado

Después de cinco días de estar desaparecido, el cuerpo de Madan Tórrez Núñez, de 26 años, fue encontrado semienterrado en la población de Villa Bolívar, en el Chapare. Según la Policía, el cuerpo presentaba lesiones en la cabeza, en el rostro y adelantó que podía haber sido estrangulado. La víctima fue despojada de su motocicleta por un grupo de delincuentes, quienes le quitaron la vida de la forma más violenta. Los autores del crimen no fueron encontrados hasta la fecha.

Emboscada a policías antidroga

La mañana del sábado 2 de marzo, una patrulla de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) fue emboscada por comunarios de San Rafael, en el Chapare, quienes dispararon y dejaron dos policías gravemente heridos. Minutos antes, los pobladores ayudaron a una avioneta, presuntamente con droga, a despegar del lugar y fueron sorprendidos por los agentes antidroga. Uno de los uniformados está en riesgo de perder un brazo, mientras que el otro se recupera satisfactoriamente.

Piden que se mida con la misma vara a los ‘narcos’ en el Chapare

Distintas voces exigen una intervención estatal en la zona donde supuestos narcos se enfrentaron a efectivos antidrogas. Cocaleros niegan participación y encubrimiento y piden investigar a fondo el hecho

Empezaron a saltar voces de la oposición tras los hechos suscitados en el Chapare, donde el sábado efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) sufrieron una emboscada en una pista clandestina en el Sindicato San Rafael, del municipio Villa Tunari. Piden que se mida con la misma vara que en Yungas a quienes operan en la zona y estén relacionados con el narcotráfico.

El sábado en la madrugada, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) reportó que los supuestos traficantes fueron sorprendidos cometiendo un ilícito en dicha pista y que incluso fueron defendidos por un grupo de cocaleros que también portaba armas, según Isaac Limachi, unos de los dos policías que resultaron heridos en el operativo, donde también se dio de baja a Manfredo Herbas Rojas, un supuesto narcotraficante.

“El sector cocalero del Chapare tiene poder político que está vinculado con el nivel más alto de conducción del Estado y tiene sometidas a las fuerzas de seguridad, como se vio en la imágenes en redes sociales”, manifestó el candidato a la vicepresidencia de la alianza Comunidad Ciudadana, Gustavo Pedraza.

El político opositor sostuvo que las imágenes muestran “que no hay ley ni institución estatal que controle ese territorio y que urge el restablecimiento de la autoridad pública”, que tiene que prevalecer “sobre intereses de quienes se creen dueños de este territorio y prohíben la entrada de otros ciudadanos”.

El candidato presidencial de la Alianza Bolivia Dice No, Óscar Ortiz, señaló que los hechos evidencian que existe una estrecha relación entre grupos que proveen coca al narcotráfico (nueve de cada diez hojas de coca producidas en el Chapara no pasan por el mercado legal, según el informe de la ONU). “Esperamos que el Gobierno actúe con la firmeza de la ley y que no haya diferencias con la dureza con que actuaron en Yungas”, dijo.

Page 128: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

128

El vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Andrónico Rodríguez, tildó de ‘especulación’ que los cocaleros ‘defendido’ y ‘encubierto’ a los supuestos narcos. “Es un tema muy aislado porque no está implicado algún dirigente de los 911 sindicatos y de los más de 320 centrales. Hubo problemas de los compañeros que son del sindicato San Rafael, que se han molestado y han increpado a los umopares porque estaban caminando por todas partes y no por el camino”, justificó a ANF.

La diputada Eliane Capobianco dijo que llama la atención la diferencia de estrategias del Estado, siendo que estamos en el mismo país. Cree que si es necesaria una intervención hay que hacerla, ya que el narcotráfico es un problema grave en el país.

Evo no se pronunció

El presidente Evo Morales se manifestó vía Twitter al recordar que efectivos de Umopar realizaban represiones en el Chapare durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, pero no se refirió a la emboscada que estos sufrieron a manos de supuestos narcos y a los 50 vecinos de San Rafael que los apoyaron y que evitaron que fueran apresados -según lo reportado por la dirección de la Felcn-, pese a que estuvo por esa zona durante los días de Carnaval.

En la misma red social, el senador Arturo Murillo recordó que Franclin Gutierrez, dirigente de Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de Yungas, se encuentra en la cárcel desde hace varios meses, por sospecha de haber participado en ataque a efectivos de la Felcn.

En esta línea, el representante legal de Adepcoca, Sergio Pampa, observó la falta de un pronunciamiento ágil y eficaz del Ministerio de Gobierno y las autoridades sobre este tema. “Lamentamos que no se haga un trabajo de oficio como en otros lugares donde se erradica coca excedentaria”, sostuvo el ejecutivo, a tiempo de aludir que hasta la fecha no se probó culpa sobre Franclin Gutiérrez.

Hasta el cierre de esta edición no se reportó si hubo algún detenido por este suceso y el ministro de Gobierno, Carlos Romero, no contestó su celular.

LOZA PIDE INVESTIGAR Y SANCIONAR A LOS AUTORES INTELECTUALES Y MATERIALES DE LA EMBOSCADA A EFECTIVOS POLICIALES

Ningún sindicato, ningún dirigente, y ningún productor de la hoja de coca está involucrado”, estas fueron las palabras del titular de la Federación de Productores de Coca de Chimoré del Trópico de Cochabamba, Leonardo Loza, que pidió una profunda investigación y dura sanción para los autores materiales e intelectuales de la emboscada a efectivos de Umopar.

“El cocalero pide una profunda aclaración, una profunda investigación, una profunda y dura sanción a este tipo de cosas”, señaló el dirigente durante una entrevista a la red Erbol.

El dirigente calificó de “hecho particular” lo ocurrido en el Chapare y reiteró que el narcotráfico debe ser duramente castigado: “Este hecho es muy particular. Seguramente bajo una investigación se aclarará. Es un hecho del narcotráfico, y recalco, eso tiene que ser total y duramente sancionado, con todo el peso de la ley”, agregó.

En 2016, Manfredo Herbas Rojas, el hombre abatido por Umopar, habría emboscado a una patrulla del puesto avanzado de la Umopar, en el sector de San Miguelito (Chapare), logrando rescatar un cargamento de droga y disparando contra la humanidad de los uniformados. Esta persona tendría ese modus operandi y antecedentes de realizar estos trabajos, según la Felcn.

LA “POLÍTICA DEL CONSUMO”

Documento n°2: Un análisis social dirigido a la Ciudad

http://sociedadfutura.com.ar/2019/03/11/la-politica-del-consumo/

Page 129: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

129

EL DESAFÍO DE ESTE TEXTO ES COLABORAR CON LAS FUERZAS POLÍTICAS DENOMINADAS PROGRESISTAS A IMAGINAR

UNA CIUDAD DE BUENOS AIRES RADICALMENTE ALTERNATIVA A LA CONCEPCIÓN DE CIUDAD DE LA ACTUAL GESTIÓN

MACRISTA. COLABORAR EN ESTO ES TAMBIÉN UN APORTE PARA PENSAR UNA ESTRATEGIA POLÍTICO ELECTORAL

EXITOSA.

Partimos de la posición de que el pobre desempeño electoral de las fuerzas populares en la urbe porteña no obedece a la incapacidad de

incidir mediante la acción política . Es decir, la causa por la cual la derecha gana las elecciones de la ciudad no se debe, por ejemplo, a una

condición innata del habitante porteño, una especie de subcondición humana por haber nacido en esta ciudad, o a un determinismo

económico que hace del habitante porteño el más rico del resto del país y, por ende, automáticamente más afín a ideas de derecha. Esto

último se aproxima, pero no ayuda a pensar en salidas positivas. Debemos tomar con cuidado hipótesis cercanas al determinismo

económico[1]. Una lectura errónea pero común es tomar al votante como una hoja de preferencias de primer orden que se guían por prioridades

instrumentales. En ese sentido, el discurso que se debería ofrecer gira en torno a prometer una mejor gestión de los medios de gestión (sea

transporte, basura, etc.); esto agregando una dosis de inclusión, lo cual lo hace diferente en valores a la propuesta PRO. De ese modo, las

propuestas girarían en torno a ofrecer una buena gestión en las distintas áreas de provisión por el Estado. La diferencia con el gobierno

actual se vuelve una cuestión de grado, a lo sumo de prioridades, pero no hay una concepción de la ciudad diferente. Por otra parte,

rápidamente, esta propuesta entra en crisis cuando se advierte que el ciudadano porteño utiliza recursos privados para resolver estos

problemas.

Sintéticamente, esta propuesta implica una la estrategia de tercios. Implica buscar seducir a los sectores populares con una mejor gestión

estatal de los servicios públicos y a los sectores medios ofrecerles una propuesta más ideológica en algunos casos, o similar al macrismo en

la gestión, pero más eficaz a la hora de gestionar. MÁS ALLÁ DE UN PISO DE DERECHOS SOCIALES PARA LOS SECTORES QUE

LO NECESITAN, NO HAY UN MODELO DISTINTO DE CIUDAD.

A diferencia de esta propuesta, estamos convencidos de que el factor que origina en gran parte la hegemonía del PRO en la ciudad, y si se

quiere su expansión durante el kirchnerismo, obedece al orden de lo cultural-institucional. Su discurso tecnocrático, modernizador, capitalista

es en sí mismo ideológico y como tal debemos tomarlo. Por el contrario, la propuesta progresista actual adopta el discurso tecnocrático-

modernizador, pero con dosis de inclusión, como si solo en este factor se encontrase la razón desigual del macrismo y no también en el

discurso tecnocrático. Por esta falencia en el análisis el tecnocratismo progresista no fue creíble para el votante porteño.

También, en este análisis, partimos de una concepción de la persona votante, diferente, abierta a más posibilidades y más compleja en sus

esquemas de preferencia, sus anhelos.

El concepto de “hegemonía” de Gramsci es una potente herramienta para entender la fortaleza del PRO. A diferencia del análisis de nuestras

fuerzas populares, que solo toman preferencias de primer orden como algo dado, el análisis gramsciano se sumerge en las disputas de

segundo y tercer orden, que responden a identidades, ideologías, valores y deseos inmediatos pero también profundos. Por supuesto, no se

encuentran desenganchados de la vida material de las personas, la visión naif de las ideas no prospera en la política. Brevemente, el corpus

gramsciano es un importante aporte a la reflexión de cómo se opera políticamente en el campo de los valores-ideas, que terminan dominando

las preferencias de primer nivel. Desarrollar esta teoría sería extenso y no es el tema de este escrito.

STREECK, SOCIALIZACIÓN POR LA OPCIÓN DE CONSUMO

Lo que sí haremos es utilizar un texto de un sociólogo alemán, Wolfgang Streeck, aparecido hace unos años en la prestigiosa revista teórica

New Left Review. De este artículo, tomaremos herramientas para analizar en particular la hegemonía del macrismo partiendo del análisis

general que realiza Streeck sobre las mutaciones del capitalismo en los últimos 50 años y sus consecuencias en la hegemonía de la derecha

y en los cambios operados en la política en sí misma. El artículo se titula LOS CIUDADANOS COMO CLIENTES. CONSIDERACIONES

SOBRE LA NUEVA POLÍTICA DE CONSUMO.

Streeck toma como hipótesis para vertebrar su trabajo una expresión del célebre economista norteamericano John Kenneth Galbraith, quien

afirmó, en los años 60, que la sociedad estadounidense era “privadamente rica y públicamente pobre” y hace foco en la fórmula de

distribución de bienes entre los sectores públicos y privados. Guiado por esa definición, Streeck apela a una descripción histórica de corte

institucionalista que brinda algunos ejemplos útiles para nuestra realidad. Por nuestra parte, creemos que es una definición correcta para la

situación en que ha dejado el macrismo la ciudad. Aunque Streeck lo considera un punto de partida, nosotros lo utilizaremos como punto de

llegada del macrismo, pero paralelamente utilizaremos el recorrido de los hábitos de consumo que realiza.

Antes de continuar con la reflexión sobre el artículo de Streeck, sí vale destacar la importancia que tienen los actores sociales (Estados,

medios de comunicación, grandes empresas, pero no sólo) para moldear las preferencias de segundo y tercer nivel. Por último, como

Page 130: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

130

reflexión, si uno ve esas operación político-culturales a lo largo del tiempo, entiende cómo se van formando las sociedades y cómo van

tomando determinados caminos. Parte de ello es lo que queremos abordar para este trabajo.

Continuando con lo anterior, el artículo de Streeck permite conocer el proceso por el cual la sociedad modificó sus hábitos y valores, en el

cual también se viró de los tiempos de los estados de bienestar, al régimen neoliberal más cercano a nuestros días.

En su primera sección “Mercancías a gusto del consumidor” el sociólogo alemán se traslada al punto de quiebre en la historia de lo que él

denomina “capitalismo democrático” ocurrido a fines de la década de los 60 y principios de los 70. Recuerda el autor que es el tiempo de la

oleada del activismo obrero y la rebeldía frente a la “disciplina fabril taylorista” con un paquete de reivindicaciones tales como jornadas

laborales más cortas, salarios más altos y DERECHOS CIUDADANOS EN EL EMPLEO.

Además de esos hechos conocidos, señala Streeck que ocurrieron fenómenos similares también en los mercados productivos y comerciales.

Al fenómeno que se refiere el autor es a los hábitos de consumo del fordismo, que se caracterizaban por la “producción en masa de artículos

estandarizados para sociedades que atravesaban una larga transición del modo de vida rural al urbano e industrial”. En esa transición la

gente gastaba sus recursos en bienes de consumos duraderos, pero las carencias eran todavía obvias. La economía de escala que emergía

se caracterizaba por productos con tecnologías durables ofrecidas a bajo costo. Por el continuo aumento de la demanda no era un problema

vender frente a la producción. Había largos plazos de entrega y los clientes esperaban. Pero una vez que las demandas básicas estuvieron

medianamente cubiertas, los “clientes” fueron más difíciles de satisfacer.

Streeck concluye que

la respuesta del capital al largo estancamiento del mercado para productos estandarizados al final de la era fordista se basaba, en parte, en la

respuesta en la producción de bienes menos estandarizados.

Ese fenómeno fue el que permitió a Monsen y Downs, autores utilizados por Streeck, formular su “ley de diferenciación de consumidores”. En

los 80 esa tendencia se intensificó con la aceleración en los cambios en el diseño industrial y la flexibilización de los equipos de producción,

subdividiendo las grandes series uniformes. Lo que hizo económicamente atractiva la personalización de los productos fue que, cuanto más

se acercaban a las preferencias de los clientes, más éstos estaban dispuestos a pagar precios altos. Ello produjo una gigante oleada de

comercialización. De esa forma, el mercado descubrió, pero también desarrolló, las preferencias de los consumidores.

Esta oleada de comercialización trajo consigo importantes consecuencias sociales. Por un lado, puso la individualización de clientes y

productos al servicio de la expansión comercial. Por otro, la personalización produjo “oportunidades desconocidas para la expresión

individualizada de las identidades sociales”. En una época donde la familia y las instituciones tradicionales iban perdiendo autoridad, el

mercado pudo ocupar ese vacío. El auge de la nueva comercialización introdujo, como contrapartida, una nueva disciplina del trabajo. El

ejemplo del mundo del deporte es el más claro de la nueva oleada de comercialización (pero también podemos tener en cuenta los relojes

Swatch y McDonalds). Las olimpíadas eran hasta los 70 mayormente propio del ámbito amateur pero, en pocos años, pasaron a regularlas la

profesionalización, la moda, la televisación y gigantescas toneladas de dinero.

Streeck utiliza el concepto de Georg Simmel de socialización que se refiere a la vía por la cual los individuos establecen lazos mutuos entre sí

que definen su lugar en el mundo. La nueva oleada de comercialización permitió que, mediante el consumo, la gente sintiese que realiza

un acto de autoidentificación y autopresentación que aleja al individuo de determinados grupos sociales al tiempo que lo acerca a otros.

Falsamente, la “socialización por la opción de consumo” pareciera más voluntaria y con lazos sociales menos restrictivos. Su política

particular tiene como características ser monológico (no dialógica), voluntaria (no obligatoria) e individual (no colectiva).

Ello genera que, en los mercados posfordistas actuales, las identidades colectivas sean menos arraigadas en las personas por la posibilidad

de cambiarla mediante el cambio de hábitos de consumo. Las comunidades de consumo se vuelven mucho más volátiles que “las

comunidades reales tradicionales”, las identidades sociales se encuentran vinculadas más débilmente. La diversificación del mercado puede

ofrecer algo a cada uno, que la internacionalización aumenta en posibilidades.

Por otra parte, la “socialización promovida por las redes sociales” es una continuación de la ola de comercialización, dado que, por un lado,

ofrece un nuevo instrumento para individualizar los mercados, y, por otro, facilita la creación de “comunidades imaginarias de seguidores”.

En el mundo ámbito político, las redes sociales permiten compensar las crecientes debilidades de las organizaciones partidarias tradicionales,

así como promueven la personalización.

Page 131: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

131

Esa oleada comercializadora ha afectado enormemente “las relaciones entre el abastecimiento colectivo desde el Estado y el individual de

mercado”. Según Streeck, las consecuencias se extienden hasta la misma naturaleza política como tal y a la forma de la relación entre

ciudadano y Estado. Una de las consecuencias más claras fue la presión del capital para la privatización de determinados servicios, entre

ellos las telecomunicaciones y las emisiones de radio y televisión. Frente a un contenido que se consideraba como pasado de moda, los

gobiernos empezaron a pensar que sólo las empresas privadas podían satisfacer las crecientes expectativas de consumo del público. No es

casualidad que haya sido en las telecomunicaciones y en la televisión donde más haya crecido la comercialización en esos años. Streeck

aprovecha y da el ejemplo del espectro televisivo alemán en los años 70:

Hasta bien entrada la década de 1979 sólo había en Alemania dos canales nacionales de televisión, ambos públicos, con informaciones de

interés público y una misión educativa estatalmente establecida, lo que divulgar a frecuentes emisiones de obras de Goethe, Shakespeare y

Brecht, así como transmisiones en directo de los debates del Bundestag. [2] De ese modo, la transformación de los 80 y 90 estableció la diferencia entre lo público y lo privado. En el primero, el Estado dictaba a la

sociedad lo que se suponía que necesitaba -y era uniforme a todos-. Por su parte, “los mercados privados” ofrecen a cada uno lo que

realmente desea. Esa tendencia privatizadora empezó a operar dentro del ámbito estatal que no podía ser regulado por el mercado y

extendió la idea de la superioridad intrínseca del sector privado por sobre el público. Ello estimuló a la sociedad a concebirse más como

clientes que como ciudadanos ante la burocracia estatal. Por su parte, se consideró a los funcionarios del Estado como funcionarios “en

contacto con un público”, antes que como representantes de la ley y el derecho, de la voluntad general. Se pensaba que eran

suministradores de servicios en un mercado competitivo, impulsados tanto por los deseos de sus clientes como por las presiones de la

competencia.

Surgieron una avalancha de indicadores cuantitativos de rendimiento para medir la gestión.

Frente a la antigua “política de lo político”, la nueva “política del consumo” trajo efectos colaterales más graves todavía que la privatización de

las funciones estatales. Se generó un desequilibrio entre los dos canales de abastecimiento de la sociedad, lo público y lo privado, a favor de

este último. Se dio a partir de que las antiguas funciones públicos se desplazaban hacia lo privado y que se deslegitimaba y reducía la esfera

pública. Esto no solo ocurrió en el sector de provisión de servicios, sino llegó al “núcleo de la ciudadanía”, cuando se comparó la relación

entre ciudadanos y Estado, con la de clientes y productores en los mercados posfordistas.

En síntesis, la reestructuración del consumo posibilitó, propició y fomentó “actitudes y expectativas por parte de los clientes-ciudadanos que

comenzaron a extenderse inexorablemente a lo que quedaba de la esfera pública”. En el nuevo régimen de consumo, los bienes públicos se

presentaban apagados. En ese contraste se basaron Monsen y Downs para señalar la disparidad entre pobreza pública y riqueza privada.

Estos autores frente a esa situación pensaron sugerencias para recuperar el equilibrio. Consideraron que no se debía combatir “el inherente

anhelo de diferenciación de estatus social”, sino acomodarse a él e incluso “aprovechar el deseo de diferenciación de los consumidores para

promover otros objetivos públicos”. Así terminaron haciendo propuestas en sintonía con las reformas del sector público en auge en los años

90. Algunas de ellas fueron: privatización de determinados sectores de abastecimiento, confluencia en proyectos público-privado y

descentralización del Estado, entre otras actividades.

Sin embargo, Streeck objeta la limitación de la propuesta en lo que atañe a la producción de determinados bienes, como por ejemplo si está

vinculado a derechos y deberes y a la deliberación colectiva. Se debe a que el autor emplea una definición más amplia de “bienes públicos”

que Monsen y Downs. Para ellos, “bienes públicos” se refieren estrictamente a los “bienes gubernamentales”, mientras que en Streeck se

extienden hasta

bienes colectivos que son indivisibles y deben ser producidos o al menos estar sometidos a la decisión de quienes se benefician de ello y su

colectividad: solidaridad social, justicia distributiva y los derechos y deberes generales que constituyen la ciudadanía.[3] A esto llama “bienes políticos” y no pueden ser evaluados por la lógica del mercado.

Su tesis final es que la ciudadanía es “menos confortable” que la relación clientelar, propia del mercado. Por ende, si se evalúa con los

mismos criterios está en desventaja. Afirma que la ciudadanía es similar a los viejos “mercados de masas”. Pero sobre todo, la democracia se

trata no solo de consumir decisiones, sino en especial de producirlas con la participación mediante un “diálogo público”, lo que implica una

acción colectiva con una labor de coordinación. Además, a diferencia de los mercados, la ciudadanía debe apoyar a la comunidad como una

unidad colectiva.

Implica un espíritu republicano, donde el individuo sabe que se realiza solo mediante y después de la realización del colectivo.

Page 132: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

132

Describe Streeck las relaciones políticas, prácticamente opuestas a las relaciones de mercado: rígidas y persistentes, habida cuenta de que

implican lazos de deberes, antes que vínculos optativos; no son voluntarios, por el contrario, son obligatorios; y también, son dialógicas antes

que monológicas, una esforzada negociación en la ubicación de las preferencias.

Todo ello hace que la política no pueda adecuarse estructuralmente a la remodelación de los mercados, servir simplemente a “los deseos

particulares de los individuos”. Los deseos deben ir agrupándose y vertebrándose como una voluntad general que logre conjugarlos mediante

el examen público. La idea fuerte que tiene Streeck en relación a la política y los cambios en el consumo es que

la diversificación e innovación del producto político nunca podrá mantenerse a la par con la diversificación e innovación en los mercados de

consumo.

Ello se debe a que la política trata de regular un orden social, es decir, colectivo. Por ende, se vuelve inviable descomponer su accionar en

productos individualizados. Por eso, afirma Streeck que, si los ciudadanos esperan la misma respuesta individualizada del Estado que de las

empresas privadas, terminarán inevitablemente “desilusionados” y ello conllevará a que disminuirá la motivación del compromiso ciudadano

para la producción de bienes cívicos, lo que socavará la propia capacidad soberana de la política[4]. Se pregunta el autor “¿cuáles son las consecuencias políticas de que en las sociedades opulentas los mercados ofrezcan mayor atractivo?

Por un lado, las clases medias tienen la suficiente capacidad de compra para utilizar los medios comerciales para obtener lo que desean:

más que de los políticos, para obtener lo que quieren, perderán interés en las complejidades del ajuste de las preferencias y la toma de

decisiones a nivel colectivo y juzgarán demasiado gravosos los sacrificios de las ventajas individuales requeridos por la participación en la

política tradicional[5] La crisis genera una nueva cuestión: si los ciudadanos deben o no “consumir” los bienes públicos impuestos por los dirigentes políticos. En

general, la respuesta es negativa. Para Streeck, supone que se espera poco de las prestaciones político-colectivas y que los gobiernos tienen

poco que ofrecer.

Por ese fenómeno, también aparecen los “partidos nicho”, en contraposición con el declive de los “partidos atrapa todo”, producto de la

fragmentación de los mercados.

Otra consecuencia de la “penetración de los hábitos de consumo” en la esfera pública es que se observa a la política reducida a las intrigas

de la clase política, de manera autorreferencial.

Streeck advierte que mientras las clases medias y “las generaciones posfordistas” modifican sus hábitos de consumo hacia el sector privado,

los que se ven más afectados son los que siguen dependiendo del sector público, debido a su incapacidad de consumo en el sector privado.

Asimismo, la progresiva debilidad del sector público disminuye su herramienta / posibilidad para hacerse oír. Los sectores con menos

capacidad de consumo, sin lugar en los mercados y sin asignación de recursos, necesitan de aliados, formando coaliciones, para obtener

beneficios. Bajo esa dinámica, los pobres sufren directamente la despolitización en cuanto a la satisfacción de apetitos en las sociedades

opulentas. Bajo los nuevos hábitos de consumo, las clases medias potencialmente reformistas exacerban tendencias individualistas y, por

ejemplo, se vuelven más reacias a pagar impuestos.

Como conclusión, las clases con menos recursos terminan abandonadas a su propia suerte, con un sistema político deslegitimado y falto de

recursos materiales. La consecuencia es su propia apatía política.

Streeck termina con una observación de Albert Hirschman sobre el sistema ferroviario nigeriano: Cuando los ricos pierden interés en los

bienes públicos en pos de bienes privados, más caros pero exclusivos, se acelera el deterioro de los primeros y se desalienta su uso masivo.

El concepto de “riqueza de lo privado y pobreza de lo público” expresa la concepción macrista de la ciudad, aunque no tiene la misma fuerza

explicativa en lo nacional. Esto expresa la noción, por un lado de presentarse como candidatos del mercado, atentos a lo que el sofisticado

consumidor porteño necesita, en cada caso, hablan desde lo privado frente a la pobreza de lo público, uniforme, asociado a la clase política

en general. El gobierno de la Ciudad refuerza desde hace años esta concepción, al mismo tiempo que la reotraalimentan en la medida que

acumulan beneficios privados, a partir de la desposesión de los bienes públicos. El enriquecimiento privado es a costa de lo público, al mismo

tiempo que la pobreza de este sector es funcional a la ideología neoliberal. Este es el circuito en el que descansa el macrismo.

Quizá con un dejo de pesimismo, en el texto de Streeck, cuesta encontrar una fortaleza que sirva como alternativa al avance del mercado,

más allá de proteger los bienes políticos, la política y la democracia. Pero en Argentina, aún Ciudad de Buenos Aires, el capitalismo no se

encuentra tan sólido como la Alemania del autor y su límite se vuelve más visible: la economía. La promesa del reino universal de la libertad

Page 133: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

133

del mercado se evidencia limitado en menor período de tiempo en nuestra región y eso permite a la sociedad recuperar “lo político” antes de

que termine de debilitarse.

ELUCUBRACIONES PARA UN BLOQUE HISTÓRICO PARA LA CIUDAD

En un artículo publicado en SinPermiso en el 2011 llamado “Buenos Aires y los sarracenos”, Guillermo Almeyra se pregunta porqué la

derecha es tan fuerte en la Ciudad.

En primer lugar, Almeyra destaca que la riqueza que se produce a nivel nacional, en la pampa y la industria, se concentra y se gasta en

Buenos Aires. El PBI de la Ciudad es muy superior al resto del país. Siguiendo a Streeck, podemos afirmar que los hábitos de consumo

(privados) están más arraigados. No solo por los ricos, sino por las clases medias porteñas que rodea como un anillo la riqueza nacional y

vive de ella. Como relata Streeck, esto lleva a imitar sus valores individualistas.

Pero existe un segundo factor, producto de un proceso de larga tendencia. Este es, señala Almeyra, que

las grandes fábricas que tenía la ciudad están cerradas y que los obreros y clasemedieros pobres que en ella residían han sido expulsados

hacia los suburbios, la influencia de los cientos de miles de obreros que llegaban todas las mañanas a trabajar en la Capital y en ella pesaban

desapareció junto con la vida democrática, plebeya, de los barrios y la solidaridad vecinal.

De ese modo, la topografía urbana de Buenos Aires fue mutando al compás de la dinámica social que denuncia Streeck con sus regresivas

consecuencias políticas. En el mismo sentido que el sociólogo alemán, Almeyra lamenta el deterioro del tejido de la cultura urbana, factor de

posible contrapeso a la “socialización mediante el consumo”. Cada vez más, la vertebración de valores en la ciudad porteña fue regulada por

la cultura de consumo a través de los grandes medios de comunicación en manos de la derecha. Dadas las características de Buenos Aires,

la cultura del consumo impregnó rápidamente.

Llama la atención la sintonía del artículo de Almeyra con el análisis de los hábitos sociales de Wolfgang Streeck. Lúcidamente afirma que el

macrismo se explica sin Macri, por lo que no se debe entender el proyecto a partir de su figura.

Por ejemplo, advierte Almeyra que los pobres de la Ciudad, aún odiando el deterioro de los servicios públicos que utilizan, anhelan los bienes

privados aun en educación y salud. No toman conciencia, escribe en el 2011, de que el Estado nacional subsidia su nivel de vida y terminan

adoptando valores del consumo esperando poder integrarse.

El macrismo es una fiel expresión de la política del consumo. Almeyra lo señala en el discurso de Macri cuando habla de “soluciones

individuales” y con el lema “vos sos bienvenido” que representa el anhelo de los sectores de menos ingresos de adoptar hábitos de consumo

privados mediante logros individuales.

Almeyra define a esa política como “macrismo popular”. Toma como ejemplo a la entonces vicejefa de gabinete, hoy gobernadora, María

Eugenia Vidal, joven del barrio popular de Lugano, que debía atenerse a no maquillarse. El autor define a esa política como expresión de “la

despolitización” por las afinidades producto del markenting cual hábito de consumo.

Si utilizamos las categorías de David Harvey para entender la influencia de la lucha de clases en el territorio-espacio, podemos comprender

cómo la Ciudad se fue modelando lentamente en un período de tiempo extenso. Por ejemplo, se fue agravando la diferencia norte-sur. Una

de las características de las ciudades desiguales es la segregación espacial. El caso de la ciudad de Buenos Aires es claro.

Sin embargo, a pesar de ello, no se termina de explicar el fenómeno PRO por esto solo. Aníbal Ibarra gobernó desde la centro-izquierda en

casi dos períodos. La hipótesis que sostenemos en este texto es doble y concatenada. Por un lado, la afirmación de Galbraith, y utilizada por

Streeck, de “privadamente ricos y públicamente pobres” es aplicable a la ciudad de Buenos Aires. Y no solo eso, lo es cada vez más. Esa es

la contradicción que hace inestable el proyecto macrista en la ciudad. No es una mera extrapolación, sino obedece al corazón del PRO. Su

proyecto es también, o quizá sobre todo, económico-empresarial, y encuentran más que nunca al Estado como el “aparato para administrar

sus intereses”. En esa línea, siguiendo con una tradición de patria contratista, el PRO ha utilizado lo público/estatal para sus beneficios

privados. ¿Cómo? Privatizando los servicios, vendiendo espacios públicos, regulando el tejido urbano guiados por la rentabilidad inmobiliaria

y avanzando sobre todo tipo de regulación estatal para imponer lógicas mercantiles (la instalación de comercios en todos los espacios posible

como plazas y hospitales es el mejor ejemplo).

Page 134: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

134

Si se piensa desde la óptica del bienestar del habitante como consumidor de esos bienes públicos, es evidente que la eficiencia es menor y

para peor se va degradando. Ello se observa de diferentes formas, quizá la más evidente es el subterráneo.

Entonces, ¿se tiene un proyecto correcto al fin y al cabo para la Ciudad? Esto parece ser una verdad a medias, algo usual en política. El

problema radica, nuevamente lo señalamos, en la apelación de la propuesta a una mera mejor gestión, una visión tenocrática. Lo que no se

comprende es el planteo radical de Ciudad que él mismo propone y que Streeck sí comprende y anhela.

En conclusión, gestionar mejor lo público implica gestionar desde lo público. Esto supone contener, blindar, el área de acción del mercado, de

la lógica mercantil, y dejar paso a otra cosa: ¿El Estado? Sí, pero no solamente. Nos encontramos en una ciudad con un entramado de

clubes, asociaciones de diverso tipo, sindicatos, cooperativas, teatros, y miles de instituciones ya organizadas, con experiencia sobre lo

público y con el afán de que el Estado apueste a ellas para modelar una ciudad más justa.

Aún en los hábitos de consumo, la ciudad supo contar con elementos que matizaban su lógica. Entre esos elementos, por ejemplo, se

encuentran los mercados municipales de los barrios. Luego de largos años de desidia, esa iniciativa hoy se encuentra en declive. Por un lado,

quedan pocos mercados municipales y los que quedan, se encuentran en su mayoría deteriorados. Mención especial para el Mercado del

Progreso frente a la plaza Primera Junta en Caballito. Este mercado es un modelo de la posibilidad de una socialización de consumo

alternativa para los habitantes de la Ciudad. Entre sus características positivas se encuentran que son todos pequeños comerciantes y tienen

un vínculo directo con el ciudadano/cliente. También se podría dar más impulso a las ferias itinerantes y fomentar la participación de la

economía social. Tonucci sostiene que antes ir a comprar era un recorrido con encuentros, recuperar mercados barriales municipales podría

servir para esto.

Para construir un bloque hegemónico se debe recuperar el lazo de la mayoría de la sociedad con sus bienes públicos. La pregunta que no se

ha podido superar hasta ahora es ¿cómo? Si la mayoría de la población no utiliza ni los sistemas de salud, ni de educación público estatales,

¿dónde puede generarse ese encuentro?

La respuesta a esta importante pregunta nos permite emplear las herramientas de otro importante intelectual, Francesco Tonucci, intelectual

italiano que, a partir de pensar la pedagogía y la relación de los niños con la ciudad, logró exitosamente (re)pensar los límites de lo público y

sus posibilidades.

Para continuar, cabe mencionar que sus propuestas se han puesto en práctica en varias ciudades del mundo, incluidas nuestro país. Es el

caso de Rosario, donde más fielmente se ven sus propuestas aplicadas, como en el caso magnífico del Tríptico de la Infancia. Por más

radical y exótica que parezcan sus ideas, éstas ya se han podido materializar.

Tonucci realiza un relato temporal en simetría con Streeck, un recorrido de la posguerra hasta hoy. Afirma que desde entonces las ciudades

se han pensado desde “la perspectiva de los adultos y los conductores de coches”, los consumidores principales de la sociedad, lo cual deja

un cúmulo de sectores sociales marginados. Para recuperar una universalidad integrada en la ciudad, Tonucci propone pensar en los niños

como el sujeto social desde donde pensar la ciudad, los define como “parámetro de cambio y evaluación”. Esto debido a que son los niños los

que piensan en otros sectores tendientes a ser marginados; podemos englobar a los abuelos y los inmigrantes. Logran convertir las ciudades

en ciudades amigables. Asimismo, por su propia condición, una ciudad adecuada a los niños logrará ser adecuada para todos.

Con un ejemplo muy sensible para nuestra ciudad, con una población de adultos mayores cada vez más importante, Tonucci ofrece un

ejemplo de lo agresiva que puede ser una ciudad. Relata el caso de una abuela que ha renunciado a salir de su casa porque el semáforo no

le da tiempo a cruzar. Las ciudades que provocan que sus habitantes se encierren en sus casas son ciudades enfermas.

La noción de que la ciudad es un espacio público se ha combatido incesantemente desde el macrismo. Enrejar las plazas, además del

elemento prohibitivo, a partir de los horarios de uso, pretende simbolizar lo peligroso que es el espacio público. Busca desalentar la

participación común en esos tipos de lugar y que el habitante se repliegue hacia el ámbito privado. Por el contrario, Tonucci plantea que

recuperar la ciudad es adecuarlo como un espacio de juego, sino, afirma, se pierden los espacios públicos y el sentido de lo público

asemejándolo a espacios para autos, asumiéndolos como lugares donde estacionarlos.

Para repensar la ciudad, Tonucci plantea armar consejos de niños donde éstos puedan hacer escuchar su opinión. Para el autor, tomar la voz

de los niños es aceptar la diversidad profunda. Lograr que la ciudad sea un lugar de juego significa lograr una ciudad diversa y amable.

Tomar la diversidad intrínsenca del niño garantiza aceptar la diversidad en general. Se cuenta con el carácter participativo de la ciudad

impregnado en su constitución. Pero también, desde el gobierno, se debe escuchar a los niños como “personas que tienen algo para decir”.

Advierte que es posible pensarlo, como proyecto político, si se toma sinceramente al niño como prioridad, pero también al peatón en lugar del

auto y a los barrios en lugar de la ciudad-metrópolis.

Page 135: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

135

En relación al último punto, Tonucci propone recuperar los barrios como “punto de referencia inicial”. Habla de “pensar los derechos de los

que viven en el barrio” como un modelo para el resto de la ciudad. Lamentablemente, las grandes avenidas sirven como cortes en la

ciudad[6]. Pero, una vez dentro del barrio, cambia la filosofía, la socialización, los hábitos. Para los niños, aumenta la seguridad y su

autonomía.

Tonucci compara las ciudades a los bosques de los cuentos infantiles, lugares de temer, donde los niños deben ir acompañados y

mantenerse atentos a los distintos peligros.

En contra del sentido común imperante, afín a la lógica del desarrollo, el pedagogo italiano plantea reformular la relación entre el auto y el

ciudadano. Insiste en atenuar el derecho del automóvil en pos de una ciudad más amigable, por ejemplo, a la movilidad de los niños y

ancianos. También, afirma que el barrio tiene que proteger a los niños, como una responsabilidad social.

Lo que hay detrás de Tonucci, podemos entenderlo como un puente con Wolfgang Streeck. Streeck plantea una crítica a la socialización por

el consumo y una alternativa que recupere otro tipo de socialización, en este caso para el ámbito urbano.

Es decir, se pueden conjugar ambos análisis. Por un lado, tomar el análisis de Streeck sobre las mutaciones de las relaciones sociales en los

últimos 70 años para entender la capacidad de permear de la propuesta política del macrismo en el contexto de la socialización por el

consumo. Por otro, utilizar las propuestas de Francesco Tonucci para pensar un nuevo tipo de socialización en la ciudad, que recupere una

socialización a partir del uso del espacio público, común. Ello a partir de políticas que tomen como eje la perspectiva de los niños, también del

feminismo y de sectores oprimidos de la sociedad. Una ciudad que pueda ser amigable con los sectores oprimidos, va a ser amigable en

general.

Implica reformular la ciudad haciéndola accesible a los niños. Además de pensar la movilidad con esa perspectiva, se debería adecuar

ámbitos como edificios públicos y lugares de concurrencia pensando en los niños. Pensar la ciudad con la perspectiva de los niños es, por

supuesto, tomar en cuenta su opinión.

La ciudad en su reformulación moderna toma como eje al ciudadano adulto en auto. Esa reformulación dejó de lado a mujeres y niños.

Convirtió a los autos en ciudadanos privilegiados, pueden contaminar, ocupar espacio público e incluso matar.

La ciudad de los niños trata de recuperar el espacio público para los ciudadanos.

La otra cuestión ignorada como dimensión de peso para disputarle al macrismo es la cultural. El economista Alejandro Rofman viene

planteando casi en solitario el valor central que tiene la cultura en la ciudad de Buenos Aires y que sirve para enfrentar al macrismo.

Para comenzar, vale mencionar, que la ciudad de Buenos Aires debe ser la ciudad con más densidad cultural del mundo. Si tomamos la

oferta teatral, cantidad de librerías, centros culturales, artistas, revistas independientes, músicos, etc, nos encontramos con un entramado

gigantesco, como no se observa en ninguna otra parte. Sin embargo, nunca fue del todo capitalizado. Asimismo, esos espacios se

encuentran atravesados por una misma lógica: el carácter asociativo por fuera del mercado, la valoración de lo autogestivo, de lo

independiente y de lo cooperativo. En cada ámbito cultural, se encuentran los mismos valores promocionados. Fueron esos sectores los más

movilizados para enfrentar al macrismo en la ciudad. Uno de los casos más famosos fue por la ley de centros culturales.

Laterales y aliadas, dos cuestiones más presentes para elaborar una política para la ciudad. Una es el sentido ecológico. Aunque hoy no es el

foco de los conflictos de la ciudad, sin embargo, debe ser un elemento principal para pensar una política para Buenos Aires que piense en

recuperar una buena vida urbana. Asimismo, la lógica macrista, depredatoria de los bienes comunes, es incapaz de adoptar una posición

coherente frente a este tema. Aunque parezca muy lejano, imaginar una relación diferente, ecológica, con el río que rodea la ciudad

cambiaría radicalmente, para bien, la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Esto se extiende para la cuenca del Riachuelo, olvidada

porque la sufren los sectores de menos recursos de la sociedad. Devolver un río a esos sectores sería un cambio sustancial para su calidad

de vida.

A nivel micro, pero importante, es la poca vocación del macrismo por las plazas y espacios públicos. Sea por el enrejamiento de estas, ya

mencionado, como por su nula vocación por fomentar pulmones verdes en la ciudad. La lógica de la renta inmobiliaria siempre queda como

prioridad.

Por último, así como Tonucci avanza sobre darle voz a la niños para pensar la ciudad en su totalidad, debemos tomar la misma metodología

para las mujeres y los colectivos transgénero. Esos sectores oprimidos y silenciados pueden ofrecer formas, lógicas, que permitan rescatar a

la ciudad de sus hábitos más dañinos y excluyentes.

Page 136: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

136

UN AGREGADO SOBRE LA ESTRATEGIA ELECTORAL

Tratando de no extendernos más, solo agregaré una sugerencia para pensar directamente la estrategia electoral. Un punto destacado en el

pensamiento de Antonio Gramsci fue su actitud crítica a la estrategia universalmente aplicables. Gramsci no consideraba que las realidades

de todos los países fuesen compatibles y fuese posible también adoptar una misma estrategia. Planteaba que debían tenerse en cuenta las

condiciones nacionales de cada país y según ellas, adecuar la estrategia. Asimismo, en esa línea, planteaba también que existían distintas

realidades dentro de cada país. En su caso, entre el norte y el sur de Italia la diferencia era más clara. Por ese motivo, sostenía que la

estrategia debía ser distinta aunque después se acoplasen en un bloque nacional.

En sintonía con esos planteos, resulta obvio que la realidad de la ciudad de Buenos Aires es distinta a la realidad de las provincias del

noroeste o de cualquier parte del país. Entonces, ¿por qué pensar esquemas de alianzas idénticos en todo el país? ¿por qué las alianzas

distritales deben reflejar el esquema nacional? Si algo ha sido capaz el PRO en las provincias ha sido su capacidad de lograr acuerdos

adecuados específicos a cada provincia. Por ejemplo, aún con una dirección tan polémica como la de Morales en Jujuy, éste se sostiene en

una amplia alianza donde se encuentra hasta el PS. Y no es una excepción nacional.

La realidad de la ciudad de Buenos Aires es particularmente permeable a ese tipo de acuerdos. Entonces, ¿por qué no facilitarlos? ¿acaso no

fue Ibarra un ejemplo exitoso de ello? Durante el transcurso del tiempo en que convivió con el kirchnerismo, fue afín a éste, pero también

mantuvo acuerdos más amplios, incluyendo a Carrió, el PS y diversos sectores radicales. Es decir, parte de pensar una hegemonía a nivel

nacional es comprender la conjunción de realidad particulares acopladas que existen.

La realidad nacional no se ve reflejada de forma micro en las provincias.

CONCLUSIÓN

Este documento es una reflexión sobre la construcción de una mayoría progresista en la ciudad de Buenos Aires. Dado que es un proyecto

fallido desde hace por lo menos diez años, la intención fue apartarse críticamente de la estrategia para la ciudad hasta ahora y pensar una

alternativa de raíz. Para esto, partimos de un análisis de los cambios sociales que permitieron el triunfo del macrismo, así como también

detectar su lógica de operar socialmente. El artículo de Wolfgang Streeck “Ciudadanos como clientes” fue particularmente valioso y sirvió

como disparador. La reflexión de Guillermo Almeyra es una importante colaboración para entender esto en un período extenso de tiempo

específicamente para la ciudad.

De este modo, se toma conciencia de la importancia de los cambios de hábitos en la socialización de la ciudadanía, a partir de los cambios

propios del capitalismo. En estos cambios tienen un rol protagónico el Estado, la política, pero también las empresas.

Una vez detectado el problema de la socialización resultan útiles los planteos disruptivos del pedagogo italiano Francesco Tonucci para

lograr pensar una socialización que logre salir de los esquemas del mercado. El concepto de “La ciudad de los niños” es particularmente

iluminador en este sentido, por su capacidad de plantear valores de fraternidad en una ciudad. Además, presenta un eje fácilmente acopable

a otros sectores, como la perspectiva feminista y el ecologismo, sensibles, vulnerables y con una serie de normas positivas a la hora de

transformar una ciudad.

Luego, algunos elementos de fuerza social específicos de la ciudad de Buenos Aires sirven como pilares donde apoyarse para pensar este

tipo de políticas. El valor central de lo cultural en la ciudad es algo de lo que todavía no se toma conciencia y se ampara en un entramado

asociativo que nunca terminó de ser mellado por la lógica mercantil del PRO, pese a todas las persecuciones y acciones dañinas que sufrió.

Asimismo, a diferencia de las sociedades opulentas que describe Streeck, a causa de las políticas neoliberales macristas, cada vez son más

los sectores postergados en la ciudad que tienen una demanda de servicios públicos insatisfecha.

Estos son los dos grandes sectores que permiten construir un bloque histórico de sectores sociales insatisfechos con la regulación del

mercado. Por un lado, sectores populares con pocos ingresos para participar y sectores sociales que no encuentran una buena vida en el

mercado. Por otro, sectores que todavía mantienen una socialización asociativa a partir de hábitos culturales o solidarios de distinta índole,

desde militancia, activismo de distinto tipo, participación en asociaciones, etc. Pero la política para consolidar un bloque hegemónico debe ser

en el marco de las ideas de Tonucci, con una perspectiva de los niños y abuelos, con el feminismo, sensible a la ecología. Es decir, ajeno a

una lógica tecnocrática, cómplice del macrismo en creer que el mercado puede suplantar las demandas sociales de los porteños.

Page 137: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

137

Por último, se debería hacer el esfuerzo de sostener una vocación frentista y democrática en la política electoral, que respete los tiempos y

las posiciones de los aliados coyunturales específicos de este territorio. Es decir, debemos comprender que para ganar debemos realizar

coaliciones específicas adecuadas a las especificidades de los territorios.

[1] [2] [3] ” Pág 35.

[4] Streeck menciona a Colin Crouch como otro pensador con conclusiones similares. Crouch sostiene la tesis de la “posdemocracia”

con el arrastre de lo público hacia lo comercial y el consiguiente declive de la política.

[5] Pág 37.

[6] En sintonía con esa lectura, Marshall Berman, sociólogo norteamericano y autor de “Todo lo sólido se desvanece en el aire”,

recuerda lo traumático que fue para los habitantes de su barrio en Nueva York la aparición de las grandes autopistas. Graficadas éstas como

heridas en la tierra.

GIULIANA MEZZA: LA POTENCIA PRÁCTICA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO. ALGUNAS NOTAS SOBRE “¿POR QUÉ (NO) LEER A BYUNG-CHUL HAN?” Por Giuliana Mezza · En diciembre 17, 2018

http://sociedadfutura.com.ar/2018/12/17/giuliana-mezza-la-potencia-practica-del-pensamiento-politico/

Byung-Chul Han nació en Seúl, en el año en el que el Ejército Rebelde liderado por Fidel Castro derrotaba al dictador Fulgencio Batista en

Cuba, iniciándose así la Revolución. Estudió Metalurgia en su Corea natal, y a los 26 años se trasladó a Alemania donde, a pesar de no

conocer el idioma, pudo abocarse a los campos que le suscitaban verdadero interés; la literatura, la filosofía y la teología. A pesar de ser hijo

de la Guerra Fría, de un mundo que albergaba una disputa radical por el devenir político de nuestras sociedades, Han inscribe su

pensamiento en la era del neoliberalismo global, aquel que consagra su carácter inexorable a través de la proclama del “fin de la historia”,

clausurando así toda vía que se precie de agrietar el orden imperante proponiendo una alternativa.

Con el objetivo de “comprender los problemas que aquejan al hombre de hoy”, indaga en la configuración actual de los dispositivos de poder

ligados a la comunicación, la tecnología, las redes sociales y sus efectos en los sentidos y las prácticas que signan nuestro comportamiento.

Superando los 20 títulos publicados –que pueden leerse en más de 10 idiomas–, la obra de Han se ha convertido en un verdadero suceso

editorial. En un artículo publicado en marzo con motivo de su visita a Barcelona, ABC lo describe como la “nueva estrella del pensamiento

contemporáneo” y Página 12 como “uno de los filósofos vivos más traducido, leído y discutido”. Por su parte, El País lo define como “la nueva

revelación del pensamiento alemán” y lo coloca en el nivel de filósofos como Jürgen Habermas, Zygmunt Bauman o Slavoj Zižek.

Más allá de las reflexiones que giran en torno a las claves del éxito de este “boom editorial que como reguero de pólvora invadió las librerías

del mundo”, hasta el momento no resultaba posible hallar una aproximación a la producción teórica de Byung-Chul Han que, con rigurosidad y

desde una perspectiva crítica, se interrogara sobre sus alcances, sus implicancias políticas y su potencial emancipatorio. Tal es el caso del

libro colectivo impulsado por Luciana Espinosa, María Beatriz Greco, Ana Paula Penchaszadeh, María Cristina Ruiz del Ferrier y Senda

Sferco, sus autoras e integrantes del grupo de investigación sobre Pensamiento Político Posfundacional radicado en el Instituto de

Investigaciones “Gino Germani” de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). El mismo lleva por título: “¿Por qué (no) leer a Byung-Chul Han?”,

está prologado por Ricardo Forster, incluye una nota de la traductora del filósofo surcoreano al español, y una entrevista a Jorge Alemán.

Recientemente impreso, habitará en breve las librerías, de la mano de Ubu Ediciones.

Polifónico y enriquecido con los diversos lentes disciplinares de quienes en él intervienen, este proyecto colectivo tiene por objeto

“contrarrestar la hipótesis pasivizante de Byung-Chul Han” quien, en “su intento teórico busca dar cuenta de, y a la vez resulta funcional a las

lógicas neoliberales del mercado”. En opinión de las autoras, los textos del filósofo ofrecen una caracterización rápida y efectista de

problemas complejos que, si bien son señalados, no son abordados detenidamente. La apelación a binarismos categoriales encadenados

para estructurar sus tesis lo condenarían a una “circularidad teórica sin fisuras” en la que no caben los matices, las opacidades y las

contradicciones que ineludiblemente responden a un rasgo constitutivo del campo social. Frente a esta lógica “bucle” que, en su

ensimismamiento, no permite tensar de modo problemático los extremos de los binomios que vertebran su pensamiento, la tarea intelectual

emprendida se orienta a “reponer el espesor teórico conceptual de algunos temas que su escritura abandona rápidamente”.

Si bien cada capítulo de ¿Por qué (no) leer a Byung-Chul Han? ofrece un análisis intensivo y sistemático en torno a un eje temático que es

rastreado en el conjunto de la obra del filósofo, la cohesión del proyecto descansa en aquellas valoraciones compartidas que de algún modo

constituyen el corazón de la crítica que las autoras empuñan. Lo que en primer término señalan es la limitación que la fisonomía del

pensamiento del filósofo le impone al tratamiento de los problemas que enuncia. A este respecto, Senda Sferco, propone la noción de

Page 138: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

138

“gramática líquida” para referirse al carácter escurridizo de su escritura, y a cómo esta “se desliza rápidamente para efectuar un retorno sobre

sí misma transformando sus binarismos categoriales en ambivalencias móviles”. En este sentido, Luciana Espinosa destaca también la

naturaleza reduccionista de su perspectiva dualista, considerando infundada la identidad que el autor establece tanto entre mismidad y

positividad, como entre alteridad y negatividad.

A su vez, sostienen que sería esta lógica binaria encapsulada en la dimensión conceptual, el desconocimiento del plano experiencial y el

desinterés por la singularidad de las prácticas lo que conduce a la impotencia crítica de sus tesis. Que no se identifique en la obra de Han un

“gesto emancipatorio” se explica precisamente por la construcción de una escena cuyas condiciones materiales han sido sustraídas; al

suprimir la historia, y con ella el carácter contingente de los acontecimientos, se consuma el “crimen perfecto” al que refiere Jorge Alemán en

el marco de la entrevista que también se incluye en el libro.

Esta insuficiencia crítica puede hallarse en la noción de poder que esculpe el filósofo surcoreano, y que reconstruye con agudeza María

Cristina Ruiz del Ferrier. La vocación de articular un concepto único que comprenda sus rasgos característicos de manera definitiva, es

considerada por la politóloga un imposible ontológico, ya que conduce a la pretensión simplificadora de capturar un fenómeno signado por la

heterogeneidad, el dinamismo y la pluralidad. De igual modo, determinar que su especificidad radica en esta tendencia que el autor denomina

ipsocéntrica de regresar a sí mismo en el otro –una expansión que es a la vez, repliegue–, lejos de dirigirse hacia el encuentro con el otro,

implica su clausura. Se refuerza así una ética y una estética del sí mismo, a la vez que se desactiva la dimensión política del concepto.

Senda Sferco sostiene que el diagnóstico de Han respecto de la “crisis de disincronía” que produce la atomización del tiempo y la

desvinculación de los acontecimientos entre sí, ve diluida su singularidad al superponerse con otras dos crisis por él señaladas, la de

“duración” y la de “relación”. Esto conduciría a desconocer las condiciones históricas y contingentes en las que las mismas se enmarcan,

anulando así todo potencial crítico. En una construcción en la que el nivel teórico excluye al práctico, y en la que ya no es posible ningún tipo

de vínculo durable, tampoco es posible la experiencia.

En la misma línea, María Beatriz Greco observa que Byung-Chul Han concibe un sujeto sin fisuras, un sujeto unitario que se integra

cómodamente al paisaje propio de un mundo sin politicidad en el que la violencia se proyecta desde el interior, promoviendo conductas

autodestructivas. Considera que esta operación se monta fundamentalmente sobre el acoplamiento “sin diferencia del sujeto con la

subjetividad neoliberal”, desconociendo contradicciones, síntomas y tensiones propias de su carácter intrínsecamente opaco y atravesado por

condiciones históricas y políticas singulares. Es a partir de la sustracción de estas dimensiones que el filósofo obtura toda posibilidad de un

devenir emancipatorio.

Luciana Espinosa sostiene que esta matriz se replica en las consideraciones de Han respecto de la experiencia erótica. Al encontrarse

supeditada a la exterioridad que supone la alteridad, ésta se ve obstaculizada por lo que el filósofo describe como el mal de nuestro tiempo; el

exceso de positividad. Es la omnipresencia de la mismidad, “el infierno de lo igual” lo que excluye la alteridad, inhabilitando el encuentro con

el otro, también en el plano amoroso. El avance de Narciso sobre Eros genera una inédita multiplicación de “mismidades autosuficientes”, lo

que inevitablemente obtura toda posibilidad de experiencia erótica.

Por su parte, Ana Paula Penchaszadeh, sostiene que “Han es “tomado” por la falta de espesor que la exposición a la positividad impone

paradójicamente a su pensamiento: todos los temas se entretejen en un solo plano y mediante una narrativa sin pliegues ni puntos crípticos

(…)”. Esto podría observarse en la idea de hospitalidad que propone, unívoca y plana, definida como “política de lo bello” frente a la

xenofobia, vinculada al odio y caracterizada como “fea”. Desde el punto de vista de la politóloga, esta simplificación supone negar de plano la

potencia política de la irrupción del otro, la singularidad del ser-con.

Las autoras apuntan tanto al diagnóstico que Byung-Chul Han elabora respecto de los males de nuestra época, como a las herramientas

conceptuales que desarrolla para abordarlos, para sostener que los mismos resultan funcionales a las lógicas neoliberales. Al decir de

Ricardo Forster, “lejos de abrir, este tipo de hipérbole crítica, una estrategia de resistencia y de disputa política, se recuesta sobre la

irreversibilidad de la captura lograda por el neoliberalismo”. Para contrarrestar lo que Jorge Alemán denomina “cinismo estético”, la propuesta

que este libro colectivo trae a escena es recuperar un pensar que habilite y reivindique la lengua política. Un ejercicio reflexivo que, sin

prescindir de las advertencias que cada tiempo requiere respecto de los males que nos acechan y los dispositivos de poder que nos oprimen,

no obture el acceso a los pliegues que permiten generar prácticas y sentidos emancipadores.

Sobre la traducción, Paula Kuffer sostiene que “traducir apunta, casi, a lo imposible: a la extranjeridad primera que nos constituye, al punto en

que, inquietantemente, lo propio y lo ajeno se tocan”. Breve y fecunda, esta nota apunta al corazón de lo que las autoras reconocen como una

de las mayores impericias de Han, aquella que enciende las alarmas y evidencia la necesidad de una advertencia respecto de una lectura

adormecida de su obra; la opacidad, las contradicciones, la negatividad, lo “otro”, no es algo exterior al sujeto, sino que forma parte de él. Es

la lógica de la inmanencia, la heterogeneidad y la singularidad las que dotan de inteligibilidad a la experiencia, a los escenarios que transitan

los sujetos y en los que éstos deben desenvolverse e intervenir. El gesto emancipador que posibilita este ejercicio crítico se vincula con la

restitución del carácter contingente, histórico y político de la configuración socioeconómica y cultural actual, y es impulsado por las autoras de

¿Por qué (no) leer a Byung-Chul Han? desde la reivindicación del Pensamiento Político Posfundacional.

FREI BETTO: “EL SOCIALISMO ES EL NOMBRE POLÍTICO DEL AMOR”

Page 139: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

139

Por Javier Larraín https://correodelalba.org/2019/03/12/frei-betto-el-socialismo-es-el-nombre-politico-del-amor/ Frei Betto nació en Minas Gerais, Brasil, en 1944, y siendo joven estudió periodismo, se hizo fraile dominico, colaboró con la guerrilla de la Acción Libertadora Nacional – fundada por Carlos Marighella–, cayó preso durante la dictadura y, una vez liberado, se adentró en las favelas, para vivir con los pobres el Evangelio de Jesús. Teólogo, filósofo, antropólogo y escritor, es autor de 64 libros. Además fue asesor en materia eclesial de numerosos Gobiernos socialistas, al tiempo que cultivó durante más de tres décadas una estrecha relación de amistad con el comunista cubano Fidel Castro. Actualmente oficia de educador y asesor de movimientos pastorales y populares, y para hablar de la contingencia regional CORREO DEL ALBA le comunicó, accediendo generosamente Betto a responder nuestras preguntas. ¿Qué ocurre con los procesos progresistas que no logran cautivar al electorado latinoamericano? ¿Cuáles han sido los límites de sus proyectos y de su poder? Más allá de la ofensiva de la derecha en nivel mundial, sobre todo por el control de las redes digitales, hay factores subjetivos que explican las derrotas electorales, como ha ocurrido en Brasil, Argentina, Ecuador y, ahora, en El Salvador. Nuestros gobiernos progresistas han promovidos avances importantes, como reducir la desigualdad social, garantizar la defensa del medio ambiente, proteger los derechos humanos, priorizar los servicios de salud y educación, y tantas otras conquistas. Sin embargo, hemos cometido algunos equívocos: no hicimos alfabetización política del pueblo, creamos en la nación una mentalidad de consumismo y no de protagonismo social y político, confiamos demasiado en los COMMODITIES y no tratamos de fomentar el mercado interno, tampoco hemos valorado y fortalecido los movimientos populares, entre otras cosas. ¿Cree que hay una contraofensiva derechista global? En caso afirmativo, ¿por qué se produce? Sí, hay una contraofensiva mundial. Para mí las causas son: el desencanto con los partidos políticos, la corrupción gubernamental, el uso intensivo de las redes digitales para difundir FAKE NEWS y campañas para desacreditar a la izquierda y a los progresistas, la manipulación de la religión dentro del marco del moralismo (homofobia, machismo, prejuicios con extranjeros, negros e indígenas), entre otras. En el último lustro, la intelectualidad instauró un debate en torno al “ciclo progresista” en nuestro subcontinente. ¿Cree que la historia pueda evaluarse en términos de “ciclos”? Sí, parece que los “ciclos” se confirman, a pesar de que no se les puede considerar como una fatalidad.

“LOS SUJETOS REVOLUCIONARIOS DEBEN TENER AL MENOS DOS CARACTERÍSTICAS: VINCULARSE A LOS POBRES Y MANTENER UNA RIGOROSA POSTURA ÉTICA” ¿Cuáles son las deudas pendientes en materia ideológica, filosófica y política de los gobiernos progresistas, nacionalistas y de izquierdas de los últimos años? Las deudas pendientes son muchas. Nosotros, izquierda y progresistas, no hemos sido radicalmente éticos, y no siempre hemos sancionado a nuestros compañeros comprobadamente involucrados en actos de corrupción. No tratamos de organizar políticamente a los sectores pobres beneficiados con nuestras políticas sociales. No hemos sabido trabajar bien con los medios de comunicación de masas, en especial en la Internet. Igualmente, muchas veces cambiamos un proyecto de país por un proyecto de poder. Vencer en las elecciones se tornó más importante que cambiar las estructuras arcaicas de nuestros países. ¿Qué temas deben ser ineludibles para cualquier proceso emancipador que se defina a sí mismo como anticapitalista? Primero, fortalecer la democracia a través de la valorización de los movimientos populares, ambientales, de defensa de los derechos humanos. Segundo, tener el coraje de implementar iniciativas de economía solidaria, cooperativas, del Buen Vivir. Igualmente, priorizar el acceso de la gente a bienes sociales (salud, educación, vivienda, transporte, trabajo, saneamiento) y no a los bienes personales (celulares, carros, fogón, televisor, entre otros). ¿Por qué le resulta más fácil aparentemente reciclarse al capitalismo que al socialismo? Porque el socialismo está demonizado por la cultura predominante en la sociedad neoliberal. No se puede olvidar que el modo de pensar de una sociedad es generalmente el modo de pensar de la clase que domina esta sociedad. Y el capitalismo corresponde a lo más fuerte en nosotros: el egoísmo. Él prioriza la competencia, y no la solidaridad; la apropiación privada de la riqueza, y no compartir los bienes; los placeres, y no los derechos. En cambio, el socialismo es el nombre político del amor. La humanidad no tiene futuro fuera del socialismo, cuyos valores están más cerca del Evangelio de Jesús. ¿Cuál es el valor de la Revolución bolivariana? ¿Cuál sería el costo de su caída para el conjunto de las fuerzas de izquierda de este lado del mundo? Sería una grave derrota más para quienes creemos en la Revolución bolivariana. Y, claro, los pobres siempre pagan las cuentas de nuestros fracasos.

“LA HUMANIDAD NO TIENE FUTURO FUERA DEL SOCIALISMO, CUYOS VALORES ESTÁN MÁS CERCA DEL EVANGELIO DE JESÚS” Llevándolo a su país, ¿por qué ganó Jair Bolsonaro?

Page 140: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

140

Ganó Bolsonaro por la ola antipetista que se creó, sobre todo por la vía de las redes digitales, ganó por la movilización de las iglesias neopentecostales conservadoras, mientras las iglesias Católica y protestantes no hicieron –como aquellas– trabajo de base popular, ganó porque se victimizó después de la cuchillada y no participó de los debates electorales, ganó por la incapacidad de los progresistas de hacerse una autocrítica y sancionar con rigor a los corruptos. ¿Cuál es el balance que hace del primer mes de gestión de Bolsonaro? En este primer mes de gobierno, todo se parece a una casa de locos, con ministros diciendo los más increíbles disparates y con una evidente falta de rumbo. Además, las denuncias de corrupción del hijo de Bolsonaro han desmoralizado el discurso ético que como candidato hacía. El desmoronamiento del Gobierno es tan grande que, en este momento, no hace falta oposición. ¿Cuál es el papel que juega América Latina en el mundo? Somos el continente más desigual del mundo. Pero tenemos muchas riquezas naturales y espirituales que no se encuentran en otras partes del planeta, como el bioma amazónico y la mezcla entre indígenas, negros y blancos. Y aquí, a pesar de todo, hay algo que ya no se halla en otros continentes: esperanza. ¿Qué es ser de izquierda hoy? ¿Qué características humanas deben tener las y los sujetos revolucionarios? Según Norberto Bobbio, son de izquierda todos los que se indignan frente a la desigualdad social. Y son de derecha todos los que creen natural la desigualdad social. Los sujetos revolucionarios deben tener al menos dos características: vincularse a los pobres y mantener una rigorosa postura ética. Fuera de eso, sufrimos desmoralización. ¿Se puede ser de izquierda y promover ideales emancipatorios sin ser anticapitalistas? Quien promueve ideales emancipatorios acaba por ser anticapitalista. No hay posibilidad de emancipación dentro del capitalismo. En su 60 aniversario, ¿cuáles cree que son los aportes y enseñanzas fundamentales que ha dejado la Revolución cubana? La Revolución cubana nos enseña que hay que dejar al pueblo gobernar, y no gobernar para el pueblo. Y hacer una autocrítica constante, que en Cuba tuvo diferentes nombres: emulación, lineamentos, rectificación, entre otros. ¿Por qué EE.UU. no invade Cuba, como hizo con Irak y Afganistán? Porque aprendió en Vietnam que puede echar a abajo un gobierno, pero jamás a un pueblo. Por último, quisiera pedirle se exprese sobre Hugo Chávez Frías. Un líder del mismo rango de Bolívar y Fidel.

REVOLUCIÓN EN ARGELIA: TERMINA UNA FASE, COMIENZA OTRA 13/03/2019 EDITOR POR ANASS RAHIMI http://elporteno.cl/2019/03/13/revolucion-en-argelia-termina-una-fase-comienza-otra/ Ayer por la noche, las calles de Argelia estallaron de alegría después del anuncio de que el odiado y eterno dictador se retiraba de las elecciones presidenciales programadas para abril. “¡No hay quinto mandato para Buteflika!” era el grito que agrupa a las masas desde hace semanas. Ahora parece que han logrado su objetivo.

El presidente Abdulaziz Buteflika ha anunciado que no se presentará para un quinto mandato. Esta retirada es una gran victoria para las masas en lucha sobre un régimen que no quería ceder. La última estimación (FRANCE24, 11 de marzo) sitúa la cantidad de participantes en las manifestaciones diarias entre 10 y 15 millones en su apogeo, de una población de 40 millones. Este alcance de esta movilización no se ha visto desde que el país logró la independencia en 1962. La convocatoria de una huelga general en las redes sociales también estaba cobrando impulso desde ayer. Pero esto provocó una conmoción en toda la clase dominante, donde algunos sectores parecían estar abandonando a Buteflika o al menos cubriendo sus espaldas al dejar de apoyarlo directamente. Además de los Imanes y los jueces que declararon su recién descubierta independencia respecto al régimen, el jefe del ejército, en un mensaje críptico, anunció que el ejército comparte los mismos objetivos que el pueblo. No puede haber duda: ha estallado una verdadera tormenta política. La clase dominante ahora está tratando de maniobrar para recuperar la iniciativa. Temen que, si continúan con su antigua posición intransigente, corren el riesgo de ser superados por completo por la ola revolucionaria. Por eso están tratando de dar concesiones para ganar tiempo y paz.

Pero la exaltación de las masas es sin embargo contradictoria. La decisión de no presentarse a las próximas elecciones presidenciales no significa que Buteflika haya renunciado. Muy por el contrario. Es una maniobra de su clan de generales y empresarios para mantenerse en el poder. El anuncio de ayer por la tarde incluyó más medidas. Las elecciones presidenciales se han pospuesto SINE DIE. No se ha establecido una nueva fecha. Se convocará una conferencia nacional (¿de quiénes?) para establecer una nueva constitución que se someterá a un referéndum a fin de año. Entonces, y solo entonces, habrá nuevas elecciones presidenciales. Pero una vez más, no se han establecido fechas precisas. Hasta entonces, Buteflika presidirá un gobierno tecnocrático. Esto significa, en realidad, un cuarto mandato extendido para el presidente. Ya hay etiquetas de twitter

Page 141: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

141

circulando en las redes sociales argelinas exigiendo “No a un cuarto mandato extendido”. “Dejarlo significa dejarlo” también se ha convertido rápidamente en una consigna popular. Ali Dilem, un dibujante argelino, dibujó una caricatura de Buteflika anunciando que no buscaría un quinto mandato. “A cambio, haré un cuarto mandato de diez años”, dice el presidente.

Otras medidas confirman el deseo obstinado de la camarilla dominante de permanecer en el poder. El gobierno ha sido reorganizado con el objetivo de fortalecer el clan alrededor del presidente. Saben que tienen que tratar de engañar para mantenerse en el poder. La intimidación y la represión no han funcionado. Así que están tratando de ganar tiempo, en su lugar.

Pero semanas de movilización de desafío al régimen ha aumentado la conciencia de las masas. Han aprendido más en esas semanas que en años de pasividad. La victoria de ayer las envalentonará. Querrán más. Especialmente los jóvenes (la mayoría de los argelinos son menores de 30 años) quieren que toda la mafia de burócratas, generales y empresarios salga del poder. “Todos deben irse”, comentaron ayer jóvenes manifestantes. Ya se anuncia un nuevo día de movilización para este viernes 15 de marzo. La batalla de Argel acaba de empezar.

El siguiente artículo se publicó por primera vez en árabe el 6 de marzo, antes de los últimos acontecimientos.

Desde el 22 de febrero, ha habido manifestaciones masivas en toda Argelia. Estas son las protestas más grandes desde el movimiento de al-Aroush en junio de 2000. Las marchas comenzaron cuando la oficina del presidente Abdelaziz Buteflika anunció su intención de postularse para un quinto mandato. Esto fue la gota de agua que colmó el vaso en términos de la ira acumulada de la juventud argelina. Aunque este movimiento pareció aparecer de la nada, no ha sido un acontecimiento aislado. De hecho, 2018 ha visto un aumento en las luchas populares, las más destacadas han sido las huelgas de médicos, trabajadores del sector educativo y los fuertes levantamientos populares en Bashar y Ouargla en el sur de Argelia.

Punto de inflexión Estas protestas, en su profundidad, tamaño y combatividad, marcan una nueva fase en la historia de la lucha de clases en Argelia y en la región en general. El régimen argelino pudo resistir la tormenta de las revoluciones que se extendieron por el norte de África y Oriente Medio desde 2011. Esto se logró mediante una combinación de concesiones materiales para algunas capas y amenazando con “regresar a los años de la guerra civil” que Argelia experimentó durante los años noventa.

Estos criminales en el régimen han chantajeado durante mucho tiempo al pueblo argelino al desenterrar “la sangrienta década”, durante la cual el ejército y los islamistas colaboraron para causar estragos en todo el país y asesinar al menos a 200.000 personas.

Todavía repiten la misma canción contra las recientes protestas. “El precio de restaurar la seguridad y estabilidad de Argelia fue enorme y es importante mantener este precioso logro”, dijo el Viceministro de Defensa y Jefe de Estado Mayor del Ejército, el teniente general Ghaid Saleh, en un discurso después de las protestas. Añadió: “Un pensamiento objetivo y adecuado debe tener en cuenta la seguridad lograda después de los años sangrientos que experimentó Argelia, aunque el precio para restaurar la seguridad y la estabilidad de Argelia fuera grande…”

El primer ministro Ahmed Ouyahia tampoco se olvidó de hacer recordar a todos lo que se vivió en ese período. Se refirió a ello varias veces, especialmente en su discurso en el parlamento. También utilizó la amenaza de las experiencias de Siria en los últimos años. Lo que realmente quiere decir es: “U os rendís y sometéis a nosotros, o desataremos las fuerzas del infierno sobre vosotros”. Pero los manifestantes le respondieron en las calles diciendo: “Ouyahia, Argelia no es Siria”.

Lo que vemos hoy en las calles de Argelia es la evidencia de que ahora es la clase dominante quien tiene miedo, mientras que los argelinos están levantando sus cabezas nuevamente y recuperando sus grandes tradiciones revolucionarias.

Enfrentados al heroísmo de las masas, que no fueron impedidos por el gas lacrimógeno, las porras y los arrestos, la pandilla gobernante se vio obligada a hacer “concesiones” rápidamente, lo que indica la magnitud del terror que siente. Inmediatamente después del estallido de las protestas, la agencia oficial de noticias anunció que Buteflika había retirado a su jefe de campaña y al ex primer ministro Abdelmalek Sallal, reemplazándolo con el actual ministro de transportes, Abdelghani Zaalan. Pero esto solo condujo a más protestas, porque fue visto nada más que como una

Page 142: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

142

maniobra para mantener el gobierno de la camarilla alrededor de Buteflika. El propio Buteflika ha desaparecido de la vida pública después de un derrame cerebral que sufrió en 2013. Se cree que no es más que un títere, un cadáver en el sentido real y político de la palabra, que está controlado por una pandilla de compinches a su alrededor.

El domingo, la camarilla gobernante emitió otra declaración en nombre de este cadáver. Declaró la intención de Buteflika de “no completar su mandato presidencial” si gana el 18 de abril, y de “organizar elecciones presidenciales anticipadas” en las que no será candidato. Y como las palabras son baratas, los autores de esa declaración prometieron todo bajo el sol. Dijeron, en nombre del presidente:

“Estoy decidido, si el pueblo argelino me elige de nuevo, a asumir la responsabilidad histórica de responder a sus demandas fundamentales, es decir, al cambio de régimen”.

También se comprometió a “preparar una nueva […] constitución que consagre el nacimiento de una nueva república y un nuevo régimen argelino”, así como “el establecimiento de políticas públicas urgentes que permitan la redistribución equitativa de la riqueza nacional, la eliminación de toda marginación y exclusión social… “, etc.

De esta manera, la camarilla gobernante quiere dividir el movimiento para poder recuperar la iniciativa. Pero si estos bandidos realmente imaginan que el pueblo argelino creerá estas promesas y será engañado por su maniobra, habrá perdido todo contacto con la realidad. Esto fue comprobado por el pueblo argelino, que trató la declaración con el desprecio que merecía y reforzó sus protestas.

Accidente y necesidad La razón inmediata detrás de este levantamiento popular es el rechazo generalizado a la nominación de Buteflika como candidato presidencial por quinta vez. Pero esto fue simplemente un accidente que expresó una necesidad más profunda. Una enorme cantidad de ira e indignación se ha acumulado a lo largo de muchos años de recortes, saqueos y represión, esperando bajo la superficie la oportunidad de expresarse. Esta última provocación fue la chispa que encendió el polvorín.

Argelia es un país rico, el más grande de África (2.381.741 kilómetros cuadrados), cuatro veces el tamaño de Francia, y su fuente más importante de riqueza es su juventud, que representa la mayoría de la población. Los menores de 25 años representan el 46 por ciento de la población. La tasa de desempleo ha aumentado del 10,5 por ciento en 2016 al 11,1 por ciento en 2018. Ha afectado especialmente a jóvenes y mujeres, alcanzando el 26,4 por ciento entre los jóvenes de 16 a 24 años y el 20 por ciento entre las mujeres.

Argelia es también el quinto productor mundial de gas natural y el 13º en producción de petróleo. ¡Estas fuentes de riqueza suministraron al presupuesto estatal durante el período comprendido entre 1999 y 2014 (es decir, el reinado de Buteflika) 750 mil millones de dólares! Este tipo de dinero podría eliminar permanentemente la pobreza y el desempleo en el país y reconstruir Argelia varias veces a todos los niveles, con un sistema económico y político basado en la planificación democrática de la economía y el control popular sobre la riqueza.

Sin embargo, a pesar de esta enorme riqueza, Argelia es un país con profundos problemas. La visita del presidente a Suiza para chequeos médicos es uno de los mil indicios de esto. Demuestra que, después de 25 años de gobierno y 57 años de independencia, todavía no hay un solo hospital en el que él confíe para brindarle tratamiento. Las promesas hechas en la última declaración de la camarilla gobernante sobre su intención: “desarrollar políticas públicas urgentes que aseguren la redistribución equitativa de la riqueza nacional y eliminen toda marginación social y exclusión…” son una prueba más de su propia quiebra política.

La bancarrota de la clase capitalista y de la pandilla gobernante está claramente expuesta en su dependencia parasitaria de los ingresos del petróleo y del gas natural en lugar de la inversión en educación, infraestructura, industria, medio ambiente o cualquier otro bien social. Esto ha hecho que el país sea vulnerable a las fluctuaciones en los precios de la energía. Por lo tanto, después de que los precios de la energía cayeron en el mercado internacional a partir de 2014, los ingresos del petróleo cayeron un 70 por ciento, según cifras oficiales. Las reservas de moneda extranjera también cayeron a 93 mil millones, desde 114 mil millones en 2016. Se espera que caiga a 76 mil millones en 2020, equivalente a 17 meses de importaciones. La deuda del país aumentó del 20,4 por ciento como proporción del PIB en 2016 al 32,9 por ciento en 2018 y, por primera vez en un cuarto de siglo, el país registró un déficit comercial: $ 13.700 millones.

A raíz de estos contratiempos económicos, el gobierno ha lanzado políticas de austeridad brutales, obligando a los trabajadores y los pobres a soportar la carga de la crisis causada por las políticas de la clase dominante desde la independencia. Recientemente han anunciado que “el pueblo argelino tendrá que soportar tiempos difíciles”. Como una “solución” a los crecientes problemas económicos, han recurrido a despidos masivos. También pretendían abandonar los

Page 143: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

143

subsidios a muchos productos básicos, como el petróleo, y reducir el valor del dinar para que los pobres paguen cada vez más por la crisis. Desde 2014, el dinar ha perdido el 48 por ciento de su valor en comparación con el dólar. La tasa de inflación alcanzó el 7,5 por ciento en 2018.

Junto con esta bancarrota económica de la clase dominante, también somos testigos de su bancarrota política. Después de 20 años de gobierno de Buteflika y más de cinco décadas de independencia, no hay libertad democrática en Argelia (algo que incluso aquellos que escribieron la declaración de Buteflika tuvieron que admitir). Por ejemplo, Argelia está clasificada por las Naciones Unidas como un “país no libre en términos de libertades políticas” y en 2017 ocupó el lugar 134 (de 180 países) en relación con la libertad de prensa.

El régimen tiene miedo El régimen creía que las cosas estaban bajo control y que el “orden estaba asegurado”, lo que se reflejó en la arrogancia con la que trataron las demandas populares y todas las formas de oposición. Luego vino este movimiento, que no esperaban, y cuya fuerza subestimaron. Se volvió todo al revés.

El dilema de los bandidos gobernantes es que no tienen mucho espacio para maniobrar. A diferencia del pasado, ya no tienen miles de millones de dólares disponibles para hacer concesiones financieras a las masas, especialmente debido a la disminución significativa en los precios del petróleo y el gas, y a la cantidad de despilfarro y corrupción que abunda en el Estado.

Su canción sobre “la legitimidad histórica”, la legitimidad de la revolución argelina y la lucha contra el colonialismo, ya no convence a nadie. Todos saben que solo son una pandilla que confiscó los derechos del pueblo argelino, saquearon el país y lo convirtieron en una granja de compañías imperialistas (franceses, estadounidenses y otros), es decir, los mismos crímenes con los que las masas querían romper a través de la revolución.

El chantaje criminal que están librando contra el pueblo para “someterse a la seguridad”, al aumentar el espectro de los “años rojos” cada vez que se enfrentan a un movimiento de masas, ya no funciona, especialmente en los jóvenes, para quienes el único terrorismo que han conocido en sus vidas es el terrorismo de Estado. Es posible, que la camarilla gobernante, acorralada por estas protestas, pueda recurrir a ataques terroristas aquí y allá (o al menos permitir que se realicen) para descarrilar el movimiento revolucionario. Pero es muy poco probable que se arriesguen a regresar a los años de la guerra civil después de haberse quemado los dedos y que sus intereses sufrieran graves daños.

Ahora se enfrentan a un verdadero callejón sin salida. Sus pasos atrás ante las demandas populares revelarán su impotencia, aumentarán la confianza de las masas y estimularán sus demandas. Pero la intransigencia del régimen amenaza con aumentar la ira pública, y si las protestas atraen nuevas capas y afectan a más regiones, esto profundizará las divisiones por arriba. En la guerra, como en el ajedrez, llega una etapa en la que un movimiento en cualquier dirección (retirada o ataque) podría llevar a la derrota, y la pandilla gobernante en Argelia ha llegado a esta situación.

Pero no son los únicos que temen el gran ascenso del pueblo argelino. Todos los regímenes de la región sienten el calor bajo sus espaldas. La clase obrera argelina es una de las clases trabajadoras más fuertes de la región y del continente en general. Tiene una larga historia de luchas y grandes tradiciones revolucionarias. Por lo tanto, su ascenso y triunfo inspirarán a todos los pueblos de la región y de todo el continente. De hecho, las masas de Sudán que están en las calles desde febrero comenzaron a plantear consignas de solidaridad con el movimiento en Argelia. Y el líder del movimiento del Rif en Marruecos, Nasser Zafzafi, envió un mensaje a los jóvenes argelinos desde su celda, expresando su solidaridad con ellos.

Los imperialistas, especialmente los franceses, están siguiendo estos acontecimientos con preocupación. Esto es normal, porque lo que está sucediendo en Argelia ciertamente afecta a Francia. El régimen argelino desempeña el papel del perro obediente de Francia en la región en medio de la llamada “guerra contra el terrorismo” y en la restricción de la migración. También tiene importantes intereses en Argelia en términos de inversiones y comercio, el último de los cuales asciende a $ 5 mil millones al año, ya que Argelia es uno de los mayores importadores de trigo francés y un importante proveedor de energía (que proporciona el 10 por ciento de las necesidades energéticas de gas de Francia, etc.).

El factor más importante es la presencia de una gran clase obrera argelina en Francia, que tiene una gran tradición revolucionaria y está involucrada en las luchas de masas que recientemente se desataron en este país. También están siguiendo con interés y simpatía los acontecimientos en su país de origen, y están muy enojados por la complicidad entre la clase dominante francesa y la pandilla gobernante en Argelia.

Lo que asusta a la clase dominante francesa y a los mafiosos argelinos es la posibilidad de que este movimiento encienda un nuevo capítulo de la revolución en toda la región y extienda su simpatía a Europa, especialmente a Francia. Como no

Page 144: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

144

hay un país estable en toda la región, hay protestas masivas que exigen cambios en todas partes. Entre 2017 y 2018, Marruecos ha visto fuertes protestas en el Rif y Jrada, por no mencionar muchas huelgas, huelgas generales y protestas estudiantiles. En las últimas semanas, ha experimentado un movimiento de protestas, encabezado por maestros con contratos temporales, junto con jóvenes desempleados.

Túnez también es testigo del estallido de manifestaciones masivas contra el alto precio de los bienes y diversas formas de explotación y opresión. Jordania había visto grandes protestas en junio de 2018 contra un aumento en los impuestos, lo que llevó al derribo del gobierno. Irak también se ha visto afectado por fuertes protestas en Basora en julio y octubre. Incluso Irán ha visto a manifestantes salir a las calles en varias ocasiones durante el año pasado. Sudán está atormentado con importantes protestas en este momento, que el régimen dictatorial de Bashir aún no ha logrado detener, a pesar de desplegar balas, arrestos y otros métodos brutales de represión.

La necesidad de un partido revolucionario La pobreza, la marginación y la opresión nacional experimentada por los pueblos de la región son el resultado directo de los regímenes capitalistas de la zona. La región del Magreb es rica en riqueza y, bajo una economía socialista democráticamente planificada, podría convertirse en un paraíso en la tierra, para el beneficio de los pueblos de la región en general, no para un grupo de ladrones como lo es hoy. Pero esto requiere el derrocamiento del capitalismo, la destrucción de sus regímenes dictatoriales y la ruptura de los vínculos con el imperialismo. En resumen, requiere una revolución socialista y la toma del poder por parte de la clase obrera.

En Argelia, y en toda la región, las masas han demostrado repetidamente su deseo de cambio y su capacidad para lograrlo. No hay ningún sacrificio que no hayan estado dispuestas a hacer durante estos últimos años para cambiar su situación. Y con gran heroísmo se han enfrentado a la represión de todo tipo. Pero el problema es la ausencia de una dirección revolucionaria que pueda unir estas luchas y darles un programa de combate.

Los dirigentes reformistas de los sindicatos y partidos de izquierda están completamente corrompidos y en bancarrota. Se han convertido en traidores al servicio de los regímenes. La única lucha que conocen es participar en elecciones, parlamentos y “diálogos”: han abandonado cualquier perspectiva revolucionaria. Muchos de ellos se han convertido en una herramienta para aprobar políticas de austeridad y ataques a las conquistas y derechos de la clase trabajadora y de la juventud.

La juventud revolucionaria y los activistas marxistas deben asumir la tarea de construir un partido marxista revolucionario, como el Partido Bolchevique, que logró en 1917 llevar a la clase obrera rusa al poder, construir un Estado obrero y consejos de campesinos pobres. Esta tarea es indispensable y urgente, sin la cual no hay posibilidad de victoria a pesar de los grandes sacrificios de las masas, al igual que el vapor se evapora cuando no hay una caja de pistones para dirigirlo. Nadie hará esto por nosotros, debemos ser dueños de nuestro propio destino.

Para hacerlo, tenemos que confiar en nuestra clase: la clase trabajadora, que es la única clase que crea toda la riqueza en la sociedad. Y debemos armarnos con las ideas marxistas, que nos permitirán construir las fuerzas necesarias para dirigir la lucha para cambiar la sociedad y eliminar la crueldad, la injusticia, la explotación y la esclavitud. Solo así viviremos para ver el triunfo del socialismo en Argelia, en el norte de África y en todo el mundo

(Tomado de Lucha de Clases)

LOS NUEVOS ROPAJES DEL CAPITALISMO (PARTE I) Evgeny Morozov realiza en este texto, publicado en dos entregas, una extensa e implacable crítica del libro de Shoshana Zuboff Surveillance Capitalism, el intento más reciente por conceptualizar el régimen social imperante. El intelectual bielorruso exige fijarse en las lógicas del capitalismo más que en las de la vigilancia. https://www.elsaltodiario.com/tecnologia/los-nuevos-ropajes-del-capitalismo-parte-i 2019-03-03 07:15:00 I. En una serie de artículos notablemente premonitorios, el primero de los cuales fue publicado en el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung en el verano de 2013, Shoshana Zuboff señaló un fenómeno alarmante: la digitalización de todo otorgaba a las empresas tecnológicas un inmenso poder social. Desde las modestas puntas de lanza colocadas en el interior de nuestros navegadores, conquistaron, al estilo Blitzkrieg, nuestras casas, automóviles, tostadoras e incluso colchones. Cepillos de dientes, zapatillas de deporte, aspiradoras: nuestros antiguos y mudos acompañantes domésticos pasaron a ser

Page 145: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

145

nuestros jefes “inteligentes”. Estos modelos de negocio convirtieron los datos en oro y favorecieron su expansión. Google y Facebook estaban reestructurando el mundo, no sólo resolviendo sus problemas. El público en general, seducido por jóvenes con capucha que hacían de embajadores del mundo de la tecnología, y lobotomizado por las charlas TED, no tenía ni idea de todo ello. Zuboff observó una lógica en este lío digital; las firmas tecnológicas seguían imperativos razonables —y terroríficos. Atacarlos por violaciones a la privacidad significaba perder la perspectiva sobre la escala de la transformación —un trágico error de cálculo que ha afectado a buena parte del activismo en contra las Big Tech que observamos en la actualidad. Este error analítico también ha llevado a muchas personas inteligentes y bien intencionadas a insistir en que Silicon Valley debería —y podría— arrepentirse. Insistir, como hacen estos críticos, en que Google debiera comenzar a proteger nuestra privacidad es, para Zuboff, “como pedirle a Henry Ford que fabrique a mano cada Modelo T o pedirle a una jirafa que haga más corto su cuello”. Los imperativos del capitalismo de vigilancia son casi siempre de tipo evolutivo: ninguna política inteligente, ni siquiera en el Congreso, ha tenido éxito a la hora de acortar el cuello de la jirafa (sin embargo, ha hecho maravillas con Mitch McConnell). El sucinto término que ha empleado Zuboff para describir este régimen, “capitalismo de vigilancia”, se ha popularizado. Que este término haya sido utilizado previamente —y de una manera mucho más crítica— por los marxistas en la Monthly Review es un pequeño inconveniente genealógico para Zuboff. Su nuevo y muy esperado libro The Age of Surveillance Capitalism documenta exhaustivamente sus siniestras operaciones. Desde Pokemon Go hasta las smart cities, desde Amazon Echo hasta las smart dolls, los imperativos del capitalismo de vigilancia, así como sus métodos —caracterizados por la mentira constante, el ocultamiento y la manipulación— se han vuelto omnipresentes. Los buenos viejos tiempos de solitaria ebriedad ya se han ido: incluso las botellas de vodka se han vuelto inteligentes y ofrecen conectividad a Internet. En cuanto a los termómetros rectales inteligentes que también se mencionan en el libro, probablemente no quieran saberlo. Solamente esperen que su cartera digital tenga suficientes Bitcoins para apaciguar a los hackers. Los imperativos del capitalismo de vigilancia, así como sus métodos —caracterizados por la mentira constante, el ocultamiento y la manipulación— se han vuelto omnipresentes El libro de Zuboff deja claro que las promesas que realizan los “capitalistas de la vigilancia” son tan dulces como su cabildeo es despiadado. Las compañías tecnológicas, bajo la pomposa fachada de disrumpir todo para el beneficio de todos, han desarrollado una serie de trucos retóricos y políticos que los aíslan de cualquier presión desde abajo. Por supuesto, también ayuda que la única presión proveniente de abajo sea la que se dirige hacia los botones y pantallas de sus dispositivos de succión de datos. Si Donald Trump no hubiera sido elegido presidente —supuestamente debido a ese mago accidental de los datos que es Steve Bannon, a sus desventurados colegas en Cambridge Analytica y a un grupo de rusos que lograron usar Facebook como siempre ha estado pensado para ser usado— el poder de Silicon Valley podría haber permanecido como un tema asilado: apropiado para la cháchara nerd de Twitter del renegado circuito think tank, pero bastante inútil para cualquier otra cuestión. Zuboff se adentró en esta conversación que estaba tenido lugar en todo el globo hace cinco años, justo cuando comenzaban a borbotear los primeros signos de descontento sobre el poder de las Big Tech. Silicon Valley no era ajeno a las críticas, pero la de Zuboff no era un crítica corriente. Una de las primeras mujeres en ocupar el cargo de profesora en la Harvard Business School también había trabajado como columnista para Fast Company y Businessweek, dos bastiones del tecno-optimismo que no son conocidos precisamente por su sentimiento anti-capitalista. Si los miembros del establishment comenzaban a aporrear a Silicon Valley, al parecer, algo estaba realmente podrido en el reino digital. ¿Qué era? Economía digital 2.

Page 146: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

146

Comercian con tus datos y no pagan impuestos YAGO ÁLVAREZ BARBA 4 II. Si bien el uso de Zuboff de la frase “capitalismo de vigilancia” apareció por primera vez en 2014, los orígenes de su crítica se remontan más atrás. Se pueden rastrear hasta finales de 1970, cuando comenzó a estudiar el impacto de la tecnología de la información en los lugares de trabajo —un proyecto de cuarenta años que, además de desembocar en varios libros y artículos, la ha inundado de esperanzas utópicas y amargas decepciones—. El desajuste entre lo posible y lo real ha enmarcado el contexto intelectual en el que Zuboff —anteriormente una optimista cautelosa sobre el capitalismo y la tecnología— construyó su teoría del capitalismo de vigilancia, la herramienta más oscura y distópica dentro de su arsenal intelectual hasta la fecha. Las deprimentes conclusiones de su último libro están muy lejos de lo que Zuboff sostenía hace apenas una década. Tan atrás como data el 2009 argumentó que empresas al estilo Amazon, eBay y Apple estaban “liberando cantidades masivas de valor al darles a las personas lo que querían en sus propios términos y en su propio espacio”. Zuboff llegó a este soleado diagnóstico a través de su análisis global sobre cómo la tecnología de la información estaba cambiando la sociedad; a este respecto, formaba parte de una cohorte de pensadores caracterizaos por argumentar que una nueva era —algunos la llamaron “postindustrial”, otros “postfordista” —estaba sobre nosotros. Es dentro de este análisis —y de las expectativas optimistas que engendró en sus inicios— donde surgió la crítica actual de Zuboff hacia el capitalismo de vigilancia. También esta es la razón por la que su último tomo a menudo se adentra, tanto en cuanto al contenido como al lenguaje, en el terreno melodramático: Zuboff, junto con todo el establishment empresarial estadounidense, enamorado de las promesas de la Nueva Economía, había esperado que ese horizonte deparara algo muy diferente. Su primer libro, In the Age of the Smart Machine, recibió una gran aclamación en 1988. En él, Zuboff desplegó un aparato conceptual y formuló un conjunto de preguntas que reaparecerían en todos sus escritos posteriores. Echando mano de años de trabajo etnográfico en entornos industriales y de oficina, el libro pintaba un futuro ambiguo. De acuerdo al argumento de Zuboff, la tecnología de la información podría exacerbar las peores características de la automatización, despojar a los trabajadores de su autonomía y condenarlos a tareas indignas. Pero, si se usan sabiamente, podrían tener el efecto contrario: aumentar las capacidades de los trabajadores para el pensamiento abstracto e imaginativo y revertir ese proceso de descualificación que los marxistas han criticado con sus escritos sobre el trabajo bajo el capitalismo. Estructuradas en torno a la tecnología de la información, las empresas modernas, en el juicio de Zuboff, debían que elegir entre “automatizar” o “informatizar”. Este último fue el término que empleo para describir la innovadora capacidad para recopilar datos relacionados con el trabajo intermediado por una computadora—el “texto electrónico”—. Durante la era previa de la administración científica de Frederick W. Taylor, dichos datos se recopilaban manualmente a través de la observación o los estudios de tiempos y movimientos. Al extraer el conocimiento tácito de los trabajadores sobre el proceso de trabajo, los gerentes, instigados por los ingenieros, podrían racionalizarlo, reducir dramáticamente los costos y elevar los estándares de vida. Gracias a los avances en la tecnología de la información, la creación del texto electrónico se volvía barata y ubicua. Si este texto se pusiera a disposición de los trabajadores podría incluso socavar la base del control gerencial: la suposición de que el gerente sabe más. El texto electrónico engendró lo que Zuboff, siguiendo a Michel Foucault, describió como “poder panóptico”. Acoplado a las prácticas autoritarias del lugar de trabajo anterior, altamente centralizado, este poder afianzaría con toda probabilidad las jerarquías existentes; los gerentes se esconderían detrás de los números y gobernarían de forma remota en lugar de arriesgarse a la ambigüedad de la comunicación personal. Intensificado por la democracia en el lugar de trabajo y reglas igualitarias de acceso al texto electrónico, sin embargo, este poder podría permitir a los

Page 147: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

147

trabajadores cuestionar las interpretaciones de los gerentes sobre sus propias actividades y hacerse con un poco de poder institucional. In the Age of the Smart Machine, un libro sobre el futuro del trabajo e, inevitablemente, sobre su pasado, guardaba un enorme silencio sobre el capitalismo. Dejando de lado su extensa bibliografía, este ambicioso tomo de casi quinientas páginas menciona la palabra “capitalismo” solo una vez —en una cita de Max Weber—. Esto resultaba extraño, pues Zuboff se resistía a defender a las empresas que estudiaba. Tampoco se hacía ilusiones sobre la naturaleza autoritaria del lugar de trabajo moderno, rara vez presentado como un lugar para la autorrealización de los trabajadores, o se deleitaba vituperando a los gerentes obsesionados consigo mismos y hambrientos de poder. Luis Cueto EKAITZ CANCELA ‘Smart City’ significa ‘ciudad privada’ 6 Aunque a pesar de comentarios críticos como estos, Zuboff entrenó su lente analítica con los conflictos institucionales que tenían lugar en torno al conocimiento y su papel a la hora de perpetuar o socavar las jerarquías organizacionales. La propiedad privada, la clase, la propiedad de los medios de producción —la fuente de los conflictos más tempranos con el trabajo— fueron en su mayoría excluidos de su marco de análisis. Y esto respondía más a un propósito que al mero descuido. Después de todo, el objeto de estudio era comprender el futuro del lugar de trabajo mediado por la tecnología de la información. El enfoque etnográfico de Zuboff fue adaptado meramente para entrevistar a los gerentes y trabajadores acerca de los motivos que separaba a los unos de los otros en lugar de esbozar los imperativos económicos que conectaban a cada empresa con la economía global. Así es que la máquina inteligente figurada por Zuboff operaba en buena medida fuera de las restricciones invisibles que el capitalismo imponía a los gerentes y propietarios. Si bien la palabra “capital” lograba mejores resultados —el libro la menciona una docena de veces—, Zuboff no lo ve, como suelen hacer muchos en la izquierda marxista, como una relación social o un elemento eternamente antagónico al trabajo. En su lugar, emuló a los economistas neoclásicos al entenderlo como maquinaria o dinero depositado en inversiones; el “trabajo”, a su vez, era tratado principalmente como una actividad física. Aunque Zuboff también mencionaba el papel histórico de los sindicatos, sus lectores no necesariamente captaron el carácter antagónico del “trabajo” y el “capital” —en lugar de eso, escucharon todo tipo de historias acerca de conflictos circunstanciales entre trabajadores y gerentes dentro de los lugares de trabajo individuales—. Apenas resulta sorprendente este hecho: Zuboff no era marxista. Además, ella era una aspirante a profesora en la Escuela de Negocios de Harvard. Sin embargo, su defensa de lugares de trabajo más equitativos y dignos sugería que ella podría ser, al menos en algunos temas, una compañera de viaje para la causa de izquierdas. Lo que la diferenció de las voces más radicales en estos debates fue su insistencia continua en los efectos ambiguos de la tecnología de la información. La elección entre “automatizar” e “informatizar” no era solo un subproducto analítico de su marco o una mera propuesta retórica. Más bien, lo presentó como una elección real y existencial que afrontaban las empresas modernas a la hora de lidiar con la tecnología de la información. Tales elecciones binarias —entre el “capitalismo distribuido” [original, distributed capitalism] y el “capitalismo gerencial”, y entre el “capitalismo orientado a la ayuda [original, advocacy oriented capitalism: capitalismo de ‘bienestar’ o de ‘reparto de limosna’ que defiende a aquellos que tradicionalmente han estado más desprotegidos]” y el “capitalismo de vigilancia”— también motivarían los libros posteriores de Zuboff. Pero incluso en su etapa temprana no quedaba claro si estaba acreditada para dar el salto analítico a partir de la observación, basada en el trabajo etnográfico, apuntando que algunas de las empresas estudiadas se enfrentaron a la opción entre “automatizar” y “informatizar”, y concluir de manera general que las condiciones externas del capitalismo moderno, y cada vez más el capitalismo de la alta tecnológica,

Page 148: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

148

universalizaron esa elección para todas las empresas y representaron un nuevo punto crítico en el desarrollo capitalista. Según Zuboff, los males del capitalismo, algunos de los cuales reconocía alegremente, no eran el subproducto inevitable de fuerzas sistémicas, como la búsqueda de rentabilidad Aceptada sin miramientos, la posibilidad de una elección real, en lugar de un postulado entre “automatizar” e “informatizar”, socavó las críticas tradicionales del capitalismo como un sistema estructural y, por ende, fuente inevitable de explotación o descualificación. En la nueva era digital observada por Zuboff, una alianza astuta y armoniosa entre trabajadores y gerentes podría permitir a las empresas inteligentes e ilustradas desbloquear el poder emancipador de “informatizar”. Aquí podríamos vislumbrar a grandes rasgos los contornos del enfoque de Zuboff sobre el capitalismo: sus males, algunos de los cuales reconocía alegremente, no eran el subproducto inevitable de fuerzas sistémicas, como la búsqueda de rentabilidad. Más bien, eran la consecuencia evitable de arreglos organizacionales particulares, los cuales, aunque tenían cierto sentido en épocas anteriores, podían quedar obsoletos debido a la tecnología de la información. Esta esperanzadora conclusión se derivaba casi en su totalidad de la observación de las empresas capitalistas, ya que el capitalismo mismo —considerado como una estructura histórica, no como una mera agregación de actores económicos— se encontraba casi ausente del análisis. robots 2 EKAITZ CANCELA La libertad de expresión no puede ser un servicio premium de Google y Facebook 5 III. Una de las claves para comprender la última teoría de Zuboff sobre el capitalismo de vigilancia es la noción “excedente conductual”, un término más sofisticado que el vulgar “agotamiento de datos”, utilizado por muchos en la industria tecnológica. Esta se remonta a la distinción entre informatizar y automatizar expuesta en su primer libro. Recordemos que el texto electrónico, que reaparece en su último libro como el “texto en la sombra”, tiene un inmenso valor para los diferentes actores a menudo antagónicos. Cuando las “firmas orientadas hacia la ayuda” lo implementan para empoderar a los clientes —como hace Amazon, por ejemplo, con las recomendaciones de libros extraídas de las compras de millones de clientes—, el texto electrónico sigue el camino utópico de “informatizar”, alimentando lo que Zuboff denomina “ciclo de reinversión conductual”. Por el contrario, cuando las empresas de tecnología utilizan los datos extraídos para dirigir anuncios y modificar el comportamiento, crean un excedente conductual —y este avance fundamental crea el “capital de vigilancia”—. Google es el archi-ejemplo de la teoría de Zuboff. En sus primeros años, cuando necesitaba un modelo de negocio —la concesión de su tecnología de búsqueda a otros sitios fue uno de sus primeros, pero insuficientes, generadores de ingresos— Google tenía el potencial de convertirse en la empresa “orientada a la ayuda” favorita de Zuboff: su único incentivo para recopilar datos era la mejora del servicio. Una vez que abrazó la publicidad personalizada, las cosas cambiaron. Google quería más datos de usuarios para vender anuncios, no solo para mejorar los servicios. Los datos que recopila como excedente de la necesidad objetivamente determinada de servir a los usuarios —un umbral importante que The Age of Surveillance Capitalism introduce, pero nunca teoriza explícitamente,— es el excedente conductual de Zuboff. Como firma capitalista, Google quiere maximizar esa plusvalía expandiéndose en profundidad —perforando cada vez más en nuestras almas de datos y hogares—, pero también en amplitud, ofreciendo nuevos servicios en nuevas esferas y diversificando sus “activos de vigilancia”. Google Monopoly Google quiere ser tu banco YAGO ÁLVAREZ BARBA 4

Page 149: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

149

A lo largo de más de setecientas páginas, Zuboff describe este “ciclo de desposesión” en toda su ignominia: nos roban regularmente, secuestran y expropian nuestras experiencias, nuestras emociones son saqueadas por “mercenarios de la personalidad”. Ella retrata vívidamente el insoportable “entumecimiento psíquico” inducido por los capitalistas de la vigilancia. “Olvida el cliché de que si es gratis, ‘Tú eres el producto’”, exhorta. “Tú no eres el producto; tú eres el cadáver abandonado. El 'producto' se deriva del excedente que se le arrebata a tu vida”. Sin embargo, lo peor está por llegar, argumenta, a medida que los gigantes tecnológicos dejan de predecir el comportamiento y pasan a diseñarlo. “Ya no es suficiente automatizar los flujos de información sobre nosotros,” advierte; “el objetivo ahora es automatizarnos a nosotros”. “Tú no eres el producto; tú eres el cadáver abandonado. El 'producto' se deriva del excedente que se le arrebata a tu vida Esta nueva infraestructura global diseñada para dirigir el comportamiento produce “poder instrumentario,” ya que el “poder panóptico” del primer libro de Zuboff trasciende las paredes de la fábrica y penetra en toda la sociedad. A diferencia del poder totalitario, este evita la violencia física; inspirado por las brutales percepciones sobre el conductismo de B.F. Skinner, en cambio, nos lleva hacia los resultados deseados (piensen en las compañías de seguros que cobran primas más altas a los clientes con mayores riesgos). “Por consiguiente, la computación reemplaza la vida política de la comunidad como base para la gobernanza”, concluye Zuboff. En lugar de fundar un periódico fascista, probablemente hoy en día Benito Mussolini abrazaría el capital riesgo, lanzaría aplicaciones y dominaría el arte marcial del growth hacking. Zuboff se enzarza en muchas peleas culpando a la emergente “tiranía” de los auxiliares intelectuales de Silicon Valley, un grupo extraño de idiotas útiles y empresarios malintencionados colocados en instituciones cuasi académicas como el Media Lab del MIT. Nombrar este sistema de destrucción de almas como lo que es, argumenta, es el requisito previo para una estrategia de contraataque efectiva, ya que su “normalización nos aboca a cantar sobre nuestras cadenas”. No es una tarea fácil, ya que el poder ideológico ejercido por las Big Tech —con sus think tanks, lobistas, conferencias tecnológicas— es inmenso. En lugar de fundar un periódico fascista, probablemente hoy en día Benito Mussolini abrazaría el capital riesgo, lanzaría aplicaciones y dominaría el arte marcial del growth hacking Sin embargo, los debates actuales sobre políticas no logran comprender la dimensión sistémica del problema. ¿Importa si nuestro comportamiento es modificado por diez o dos “capitalistas de la vigilancia”? Insistir en “el cifrado avanzado, el anonimato mejorado de los datos, o la propiedad de estos” es erróneo, argumenta Zuboff, ya que “tales estrategias solo reconocen la inevitabilidad de la vigilancia comercial”. Ahora bien, Zuboff propone algunas intervenciones, aunque repitiendo la demanda de su libro anterior de un derecho al refugio e insistiendo en el derecho al “tiempo futuro”. En Europa, el derecho al olvido —que permite a los usuarios solicitar que cierta información obsoleta o errónea desaparezca de los resultados de búsqueda— se mueve en esa dirección. Aunque Zuboff también espera que un nuevo movimiento social promueva instituciones democráticas más fuertes y garantice que la experiencia humana no se reduzca a un “mercancía ficticia” —de manera muy parecido a los tempranos “movimientos dobles”, descritos por Karl Polanyi en La Gran Transformación, que desafiaron la mercantilización del trabajo, la tierra y el dinero—. Los capitalistas ilustrados, como Apple, se encargarían de hacer el resto. IV. Más que pasar lista a las víctimas del capitalismo de vigilancia, el nuevo libro de Zuboff busca descifrar su significado histórico de una manera más amplia. En una sola frase: “Google inventó y perfeccionó el capitalismo de vigilancia de la misma manera que hace un siglo General Motors inventó y perfeccionó el capitalismo gerencial”. Esta frase no trata de sugerir que lo que es bueno para Google también es bueno para América —a pesar de que esa propuesta hubiera generado un amplio consenso entre muchas personas designadas por el gobierno de Obama—. Más bien, Zuboff sostiene que el capitalismo de vigilancia no es el mismo capitalismo de siempre pero con una mayor vigilancia; más bien, es un nuevo “orden económico,” una “forma de mercado,” una “lógica de acumulación.” Para comprender el funcionamiento interno de este nuevo régimen, también debemos entender el del que lo precedió. Alfred Chandler, el bardo de Harvard del “capitalismo gerencial”, fue un interlocutor importante

Page 150: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

150

y frecuente en el temprano trabajo de Zuboff. Si bien apenas le otorga una mención en su último libro, su marco, que plantea una ruptura entre el capitalismo empresarial y su sucesor basado en la vigilancia, es inequívocamente chandleriano. Profesor de historia de los negocios, Chandel sostuvo que, a partir de mediados del siglo diecinueve, la “mano invisible” del mercado, entonces compuesta por empresas pequeñas y predominantemente de gestión familiar, estaba siendo dominada cada vez más por la “mano visible” de profesionales y gerentes contratados que trabajaban para grandes corporaciones. Chandler se mostró muy interesado en esta transformación: una coordinación administrativa desde arriba en el interior de la enormemente expandida corporación moderna redujo drásticamente los costos de coordinación, lo que permitió el tipo de actividad económica que era difícil de lograr en un mercado caótico de pequeños productores que en su mayoría tenían que negociar entre sí. La narrativa de Chandler contenía un poder explicativo de enorme amplitud. Sostuvo que, desde de la década de 1850 en adelante, las compañías presentes en industrias intensivas en capital aprovecharon el poder del rápido desarrollo de las tecnologías de transporte y comunicación para aumentar drásticamente la escala de sus operaciones. La revolución tecnológica les permitió acceder a mercados nuevos y cada vez más homogéneos, asegurar un suministro mayor y continuo de materias primas, así como automatizar parte del proceso de producción. Esta mayor escala, a su vez, condujo a dramáticas reducciones en los costos, lo que dio lugar a precios más bajos, en buena medida para el deleite de las nuevas generaciones de consumidores. Evgeny Morozov en Madrid. EKAITZ CANCELA Morozov en Madrid 5 Una expansión corporativa tal requirió de una administración cuidadosa y activa, especialmente a medida que quedaba claro que muchas funciones antaño externas a la empresa —desde la distribución hasta la comercialización, una vez que estaban a cargo de proveedores independientes de servicios de nicho— se podrían realizar de manera más efectiva y segura si se llevaban a cabo en el interior de la empresa bajo un proceso conocido como “integración vertical”. Los propietarios capitalistas, si esperaban continuar en el juego, no tenían otra opción que contratar ayuda externa. Así nació la clase gerencial de Estados Unidos. El supuesto de su funcionamiento fue, desde el principio, simple pero poderoso: lograr una mayor eficiencia significaba hacerse más grande. Aquellos incómodos marxistas, siempre aferrados a algo llamado “capitalismo monopolista”, simplemente no habían conocido nunca al tipo de líderes encantadores y concienzudos que pasaban por las clases de estrategia de Chandler en la Escuela de Negocios de Harvard. El poder de mercado de estos era una ganancia para la sociedad. Marx, al afirmar que la clase obrera representaba los intereses universales de la humanidad, lo hizo todo al revés: claramente, para Chandler era la clase gerencial. Chandler fue alumno del gran sociólogo estadounidense Talcott Parsons, quien promovió el enfoque funcionalista en la sociología. De acuerdo a sus presunciones, los sistemas sociales tenían ciertas necesidades, y su cumplimiento —asumido por las diversas partes constituyentes— era parte integral del funcionamiento continuo de dicho sistemas. A medida que se produce un cambio histórico más amplio, las necesidades de los sistemas sociales también cambian —y también lo hacen las funciones y operaciones de sus partes constituyentes—. Así es que comienza un proceso de adaptación. Los historiadores que trabajan dentro del marco parsoniano suelen estudiar este proceso registrando los muchos éxitos o fracasos de la adaptación en el contexto de un entorno externo cambiante. Como buen parsoniano, Chandler hizo precisamente eso al postular que el capitalismo gerencial —la respuesta evolutiva correcta al entorno cambiante de mediados del siglo diecinueve— emergió cuando las empresas siguieron los imperativos del cambio tecnológico. Lo hicieron redefiniendo la frontera entre el mercado y la empresa (a través de la integración vertical) e inventando nuevas estructuras organizativas

Page 151: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

151

(como la empresa multidivisional) con el objetivo de alcanzar una mayor eficacia. En el caso estadounidense, esta adaptación solo tuvo lugar en las empresas que pudieron lograr lo que Chandler denominó “economías de velocidad”. Estas empresas podrían hacer un mejor uso de la capacidad de producción existente simplemente asegurando un suministro continuo de materias primas y una distribución más rápida de productos finales. Los mercados eran menos eficaces en estas dos tareas; por lo tanto, estas funciones debían ser incorporadas internamente —es decir, bajo el control de los gerentes—. Sin embargo, como Chandler descubrió, otros países desarrollaron sus propias formas de capitalismo gerencial, las cuales no requerían de “economías de velocidad”. Su teoría se expandió al marco convencional de las “economías de escala” y “alcance” (donde, por ejemplo, una empresa podía hacer un mejor uso de sus “capacidades organizativas” existentes expandiendo constantemente su línea de productos). Las empresas que explotaron por completo estas economías obtuvieron las ventajas de ser las primeras y dominaron sus industrias, lo que, según Chandler, impulsó la eficiencia y la innovación general. Es importante comprender el vector general presente en el argumento de Chandler antes de regresar al de Zuboff. Chandler comienza dirigiendo su atención hacia lo que parece ser un fenómeno innegable: la existencia de grandes empresas comerciales con estructuras organizativas similares —la sustancia del “capitalismo gerencial”—. Se presume que esta disposición social es más eficiente que aquella que la precedió —el capitalismo familiar—. Esta efectividad, a su vez, se puede explicar por el importante tamaño de las empresas estudiadas, mientras que el tamaño en sí mismo se explica por la capacidad de los gerentes para coordinar las cosas mejor que los mercados. Vistiéndose con el manto de historiador, el teórico empresarial chandleriano se adentra en los archivos a fin de ilustrar el modelo analítico elaborado en otros lugares. Pero la historia empresarial escrita de esta forma es en realidad una sociología funcionalista disfrazada —y de una forma un tanto vulgar—. Emplea vastas cantidades de evidencia histórica simplemente para encontrar pruebas de la validez de los modelos analíticos preseleccionados y nunca cuestionados, agrupándose estos bajo rúbricas como la de capitalismo gerencial. Francesca Bria Francesca Bria: “Los datos son una infraestructura pública más, como el agua, la electricidad o el transporte” QUERALT CASTILLO CEREZUELA Más que historia, esto es una expedición de pesca [intento por descubrir evidencias allí donde pudiera haberlas]. ¿Qué otra cosa podrías ser cuando no se permite que ninguna evidencia histórica socave el mecanismo causal original detrás del modelo analítico —el que postula que el cambio es impulsado por la adaptación y la evolución, no por las luchas de poder y la revolución—? Como resultado de esta desventaja analítica autoimpuesta, las relaciones de poder casi siempre desaparecen de vista. El escalofriante empuje formalista en la versión de Chandler-Parsons de la historia nos lleva a una especie de extraña democracia, una en la que todos se ven obligados a adaptarse y no surge ningún esfuerzo colectivo organizado para conseguir que algunos actores históricos se adapten más o mejor que otros. La historia de los negocios chandlerianos es solo historia en la medida en que se basa en datos históricos para probar lo que postula, a saber, que el capitalismo gerencial está impulsado por los imperativos del capitalismo gerencial y que sobrevive quien los comprende y se adapta a ellos. Por supuesto, podemos encontrar muchas evidencias históricas para ilustrar esta tesis. Sin embargo, si las grandes empresas y sus gerentes no se ven arrastrados al marco del capitalismo gerencial desde el principio, entonces podríamos descubrir muchas otras narraciones históricas y modelos analíticos para explicar su existencia. Los historiadores habitúan a probar estos modelos entre sí y se conforman con el que explica más con menos. Pero los chandlerianos generalmente omiten este paso —una omisión crucial que a menudo se vuelve invisible a medida que colocan una sarta de datos, gráficos, tablas y definiciones para describir el funcionamiento interno del único régimen que han elegido analizar—.

Page 152: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

152

V. El método de Zuboff, tanto en su último libro como en los dos que lo precedieron, es chandleriano hasta la médula. El capitalismo de vigilancia, al igual que su antecesor, el capitalismo gerencial, tiene imperativos que los exitosos capitalistas de la vigilancia deben seguir. Estos son: extraer datos y predecir el comportamiento. Aquellos que lo hacen correctamente —Google y Facebook— aprovechan las economías de escala (extraen la mayor cantidad de datos posible), el alcance (los obtienen de diversas fuentes) y la acción (producen los resultados deseados, como hacer que los usuarios hagan clic en un anuncio o se sometan a rastreadores cuando hacen fitness). Gran parte de The Age of Surveillance Capitalism está dedicado a explorar detalladamente estos imperativos y economías. Zuboff elabora sus dinámicas con gráficos reveladores y modelos lúcidos que muestran cómo se desarrollan las estrategias de estas empresas. La explicación histórica que ofrece Zuboff al surgimiento y la consolidación del capitalismo de vigilancia también es de espíritu chandleriano. Al igual que las compañías del siglo diecinueve se enfrentaron a la elección entre el capitalismo familiar y el capitalismo gerencial, la “civilización de la información” de principios del siglo veintiuno se enfrentó a una elección entre el capitalismo orientado a la ayuda y el capitalismo de vigilancia. Este último ha triunfado debido a las afinidades selectivas entre los imperativos de los capitalistas de vigilancia, las necesidades de información del Pentágono posteriores al 11 de septiembre y al entorno propiciado por la desregulación neoliberal. Los partidarios del capitalismo de ayuda [advocacy capitalism], mientras tanto, no fueron capaces de iniciar una lucha política para fundamentar su régimen en instituciones políticas y sociales. La novedosa elección surgida entre el capitalismo de ayuda y el capitalismo de vigilancia no fue producto del cambio tecnológico o de la competencia empresarial. En cambio, argumenta Zuboff, surgió de las necesidades cambiantes de los consumidores. Apoyándose en el trabajo de Joseph Schumpeter, otro de los mentores de Chandler, propone colocar al consumidor en el lugar de los cambios históricos: las cambiantes necesidades de los consumidores desencadenan nuevas estrategias de adaptación entre las empresas. Sin embargo, tales estrategias solo serán sostenibles —convirtiéndose en una nueva forma de mercado— si se encuentran respaldadas por nuevas leyes e instituciones. Paradójicamente, esta presión para institucionalizar nuevas formas de mercado no siempre ha procedido de los consumidores; más bien, de los “movimientos dobles” de aquellos afectados negativamente por el proceso de adaptación. (Son los trabajadores quienes tradicionalmente han estado en la vanguardia de tales luchas). Sin embargo, esta paradoja es resuelta fácilmente dando por hecho que los intereses de los consumidores están siempre alineados con los de aquellos trabajadores que trabajan en fábricas grandes que propulsan la eficiencia; estos últimos crean productos de consumo más baratos que también son consumidos por estos mismos trabajadores. Zuboff respalda plenamente la conclusión de Schumpeter de que “el proceso capitalista, no por coincidencia sino por su mecanismo, aumenta progresivamente el nivel de vida de las masas”. Marx se resiente una vez más: los gerentes ya no representan los intereses universales de la humanidad, ahora estos tiene que ceder su rol a los consumidores. Redes sociales EKAITZ CANCELA La libertad en el capitalismo digital Curiosamente, Zuboff no acepta la predicción de Schumpeter por la cual la combinación de la industria a gran escala chandleriana y la democracia de masas provocarán el colapso del capitalismo debido a que el espíritu empresarial se verá dominado por la burocracia excesiva y las demandas constantes de un mayor bienestar social. Más bien, ella ve los diversos tipos de emancipación social logrados por los movimientos dobles como una fuerza estabilizadora que permitirá a cada nueva forma de mercado, preñada de potencial revolucionario, cumplir sus promesas iniciales. De hecho, ella sostiene que esto es lo que sucedió exactamente con el capitalismo gerencial. Ese régimen se basaba en las reciprocidades mutuas entre los capitalistas y la sociedad: los trabajadores recibían salarios decentes, cerraban la boca y a cambio obtenían productos relativamente baratos. Sin embargo, ese régimen

Page 153: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

153

no estaba escrito en una piedra y Zuboff creía en la posibilidad de cambio y mejora dentro del capitalismo, siempre y cuando estuviera guiado por las necesidades de los consumidores. ¿Por qué renegociar algo que ha sido tan eficaz? Según Zuboff, el secreto más oscuro detrás del capitalismo gerencial era su uso agresivo del marketing. Los dioses de las ventas y la mercadotecnia hicieron productos estandarizados, como el Modelo T de Ford, atrayendo a los consumidores, quienes tenían que estandarizarse a sí mismos. Pero la revolución de la información desencadenada en la década de 1990 presagió el fin de dicha estandarización forzosa, especialmente cuando los consumidores emancipados posteriores a 1968 se volvieron más sofisticados y exigieron nuevas experiencias. La decepción de Zuboff respecto al capitalismo de vigilancia procede de la esperanza depositando anteriormente en un régimen que sucediera y mejorara el capitalismo gerencial. Su libro publicado en 2002, The Support Economy, escrito con su esposo James Maxmin, se asentaba sobre el argumento de que un orden económico emergente muy diferente, el “capitalismo distribuido”, sería justamente ese sucesor. Y los rápidos cambios en la tecnología de la información lo hacían aún más inminente. En tanto que el ferrocarril nos trajo la “sociedad totalmente administrada” de Adorno, la red web nos daría una economía que respalda, no administra. Esta podría incluso resucitar federaciones de empresas similares a gremios, a los cuales Chandler había condenado al basurero de la historia, cuyas funciones fueron superadas por corporaciones centralizadas y verticalmente integradas. El futuro del capitalismo distribuido auguraba la desintegración vertical: las empresas ya no ejecutarían sus propios sistemas de contabilidad, nómina o logística, sino que simplemente los agruparían en una única plataforma web compartida y accesible a todos los miembros de la federación. La desintegración vertical también significaba que los conflictos acerca del conocimiento que se avecinaban en el primer libro de Zuboff se desvanecerían pronto: las grandes empresas centralizadas que dieron lugar a tales conflictos se disolverían gradualmente, transformándose en entidades delgadas y horizontales desprovistas de la clase gerencial, siempre hambrienta de poder. La mayoría de las empresas, argumentaban Zuboff y Maxmin, aún pensaban en los términos obsoletos de la producción en masa; utilizaban la tecnología de la información para secuestrar la autonomía de sus clientes y tratarlos con condescendencia. En cambio, estas empresas debían adoptar el “capitalismo distribuido” y cultivar consumidores sofisticados y multidimensionales. Esto era de gran interés para la compañía, pues las acercaba a donde estaba el valor. Bajo el capitalismo gerencial, el valor era producido en en el “espacio de organización” de la empresa; bajo el capitalismo distribuido se encontraba afuera, en el “espacio individual.” La tarea de la empresa era capturarlo: Una vez que se considera que el valor reside en los individuos, todo cambia. Las empresas ya no “crean” valor; solo pueden esforzarse para darse cuenta del valor que ya existe en el espacio individual. De esta manera, el capitalismo distribuido expande aún más el concepto de propiedad. No solo se dispersa la propiedad de las participaciones, sino que el valor mismo se dispersa. Los individuos “poseen” las fuentes de valor, ya que todo el valor se origina en sus necesidades y todo el efectivo procede del cumplimiento de esas necesidades… Como los orígenes del valor y la fuente de todo flujo de caja, los individuos ya no pueden ser descritos como “consumidores” anónimos colocados en el extremo más alejado de la cadena de valor, devorando el valor creado por los gerentes y cubierto por los accionistas. En cambio, son partes interesadas importantes en las nuevas estructuras colaborativas, pues se encuentran alineadas con los requisitos de la realización del valor que tiene esta relación. Traducido al lenguaje de hoy, la premisa central de The Support Economy era que las empresas inteligentes deberían aprovechar la oportunidad de ofrecer “LaaS”: “Life as a Service” [La vida como servicio]. Esta era una respuesta racional a los individuos modernos que abrían sus talonarios de cheques y pasaban sus tarjetas de crédito, no porque hayan sido engañados por los imperativos de la producción en masa, sino porque, alentados por el aparato de apoyo de los capitalistas ilustrados, finalmente “fueron pioneros en abrazar las experiencias de consumo con la esperanza de encontrar lo que buscan”.

Page 154: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

154

“Quienes hoy en día sueñan con la libre determinación psicológica”, argumentaban Zuboff y Maxmin, “quieren comprar algo que nunca ha estado a la venta” —el apoyo al ingenio y el sustento de una vida única—. Las virtudes del capitalismo distribuido y su superioridad sobre el capitalismo gerencial eran bastante claros: “Una vez ha dejado de ser una abstracción anónima, el individuo como creador de todo valor y fuente de todo efectivo disfruta de oportunidades estructurales para expresar su voz y participar en el gobierno”. Sirviéndose de esa misma retórica contracultural del poder individual y la libre determinación, una compañía ganó miles de millones de dólares exhortándonos a todos a “pensar de forma diferente” —preferiblemente mientras pagábamos por sus caros productos—. En su famoso anuncio de 1984, Apple hizo todo lo posible para convencer al público de que sus productos eran las armas más efectivas en la rebelión mundial contra la rigidez de la sociedad de masas. Zuboff cree que su marketing era auténtico y que existía algo genuinamente real en la propuesta de Apple de lanzar una nueva modernidad. Ya en The Support Economy, ella se mostraba ansiosa por “una Federación Apple”, la cual podría “atraer a personas y grupos interesados por su estilo tan inteligente como extravagante y sus valores potenciadores de la creatividad procedentes de la alta tecnología”. Semejante Apple-philia también impregna su último libro. Una vez la compañía hubo cumplido su promesa, escribe Zuboff, “fue llamado a compadecer un capitalismo propio de la tercera modernidad que estaba guiado por las aspiraciones de libre determinación de los individuos autóctonos del entorno digital”. Lamentablemente, no surgió ningún Apple-ismo correspondiente al Fordismo de Ford —la verdadera tragedia de los años 2000—. En cambio, el modelo de Google ganó; al capitalismo gerencial le siguió el capitalismo de vigilancia, no el capitalismo distribuido. 1984 Facebook Un año trabajando como analista para Facebook SUGARHILL 4 VI. Las presuposiciones de fondo presentes en el argumento de Zuboff ahora se muestran de manera más explícita: el “capitalismo gerencial”, cimentado por un pacto social entre los capitalistas y la sociedad, fue útil en un momento determinado, pero a principios de la década de los 2000 llegó el momento de probar algo nuevo. El capitalismo distribuido —reimaginado como capitalismo “orientado a la ayuda” en su último libro— fue su heredero natural. Apple podría haber encabezado un nuevo pacto social, pero fracasó en dicha misión. Como contrapartida, Google se benefició de las preocupaciones en torno a los datos posteriores al 11 de septiembre al tiempo que décadas de victoriosas políticas de firma neoliberal facilitó evitar cualquier regulación. Dado que el capitalismo de vigilancia triunfo sobre el tipo “orientado a la ayuda”, un doble movimiento debiera surgir para crear las condiciones institucionales que permitirían al Apple-ismo llenar los espacios políticos y económicos desocupados por el Fordismo. Antes de evaluar la validez y la importancia de estos argumentos es importante recordar cuánto le deben al armazón teórico chandleriano. La narrativa de Zuboff se sostiene porque puede postular la existencia de tres regímenes diferentes, cada uno con su propio conjunto de imperativos y economías diferentes. Estos regímenes describen las operaciones de grandes actores económicos: General Motors y Ford, en el caso del capitalismo gerencial; Google y Facebook, si hablamos del capitalismo de vigilancia; y Apple o las primeras pruebas de Amazon Alexa en el contexto del capitalismo orientado a la ayuda. Por sí mismas, sin embargo, estas descripciones tienen poco peso, ya que podemos encontrar muchas formas alternativas de trocear la realidad económica y política. Enfoques alternativos semejantes podrían invocar diferentes conjuntos de imperativos, y aún así ofrecer mejores explicaciones de los motivos que impulsan a estos mismos actores económicos. El marco chandleriano, basado en explicaciones funcionalistas, rara vez admite la existencia de narrativas alternativas. Su fuerte poder explicativo se deriva en parte de su postura autoimpuesta de funcionalismo omnisciente; a menudo, los chandlerianos no se

Page 155: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

155

molestan en introducir ningún tipo de explicaciones alternativas, aunque solo sea para descartarlas por ser inexactas. Como resultado, los tipos de preguntas relevantes que normalmente configuran la elección de esquemas explicativos —¿el marco analítico elegido explica la realidad mejor que las alternativas?, ¿tiene este el suficiente poder predictivo? — rara vez son formuladas. Los lectores de The Age of Surveillance Capitalism buscarán, aunque en vano, la opinión de Zuboff sobre el “capitalismo de plataforma,” el “capitalismo cognitivo” o el “biocapitalismo” Por lo tanto, los lectores de The Age of Surveillance Capitalism buscarán, aunque en vano, la opinión de Zuboff sobre el “capitalismo de plataforma,” el “capitalismo cognitivo” o el “biocapitalismo” —algunas de las formas alternativas y sólidas de encuadrar el mismo conjunto histórico y cultural de problemas políticos. Que estos otros esquemas rivales no expliquen el “capitalismo de vigilancia” como lo define Zuboff es obvio; el hecho de que no describan los mismos fenómenos que ella agrupa bajo esa etiqueta no es para nada obvio. Y aún así, el debate de Zuboff sobre explicaciones alternativas a la suya nunca llega. Tal vez, setecientas páginas no eran suficientes. Un problema que también afectaba a sus libros anteriores. The Support Economy no hace mención alguna a los largos debates sobre el postfordismo (un término que nunca aparece como tal en el libro). De una manera similar, en In the Age of the Smart Machine se ignoran las críticas a la automatización, así como las numerosas sugerencias para utilizar la tecnología de la información de una manera más humana y no automatizada —sugerencias que, para entonces, ya habían sido elevadas por la ahora olvidada disciplina de la cibernética de gestión—. Zuboff trabaja de una manera muy diferente: bosqueja lo que cree que es un fenómeno único describiéndolo en profundidad, pero sin construir puentes (aunque solo sea para quemarlos) con las ideas alternativas sobre ese mismo fenómeno. ¿Necesita el mundo una nueva Chandler para comprender la transformación del capitalismo en la era digital? Si es así, Zuboff es la aspirante principal a ese cargo. Ahora bien, las grandes corrientes del cambio histórico nos indican claramente que necesitamos menos Chandler, no más. El marco chandleriano, a pesar de todas sus ideas analíticas, muestra una ceguera crónica sobre las relaciones de poder —un resultado de su innata falta de curiosidad por las explicaciones no funcionalistas—. Por lo tanto, esto limita las posibilidades de que los chandlerianos detecten los imperativos a menudo tácitos pero inevitables que impone el sistema capitalista. Como resultado, todas estas teorías —“capitalismo gerencial”, “capitalismo orientado a la ayuda”, “capitalismo de vigilancia” — tienen mucho que decir sobre los adjetivos empleados para clasificarlas, pero guardan silencio sobre los asuntos del capitalismo en sí y generalmente lo reducen a algo relativamente banal, como el hecho de que existen mercados, productos y pactos sociales ocasionales entre los capitalistas y el resto de la sociedad. El marco chandleriano, a pesar de todas sus ideas analíticas, muestra una ceguera crónica sobre las relaciones de poder y esto limita las posibilidades de que detecten los imperativos a menudo tácitos pero inevitables que impone el sistema capitalista La recepción de la obra de Chandler es un buen ejemplo a destacar. Para sus críticos, el relato de Chandler sobre el capitalismo gerencial era solo un cuento de hadas bien elaborado, uno que permitió a las élites estadounidenses legitimar sus normas mediante mitos que rivalizan con los que ahora brotan de Silicon Valley. Chandler elogió a los cuadros gerenciales de Estados Unidos, los presuntos campeones de la eficiencia, por servir, no los intereses del capital, sino a los de la sociedad. Zuboff ha comprado muchos de estos cuentos de Chandler, refutando solo la durabilidad del capitalismo gerencial ante el cambio tecnológico, sus estragos en el mundo oculto de los consumidores y su cultura organizacional jerárquica y altamente sexista. Quienes criticaron a Chandler lo acusaron del delito metodológico de revertir la causalidad de la explicación histórica. Ciertamente, lo que impulsó la expansión de la industria estadounidense fue la búsqueda de ganancias y poder, no una búsqueda de eficiencia; esto último, donde surgiera, fue un subproducto de lo primero. Centradas en la rentabilidad a largo plazo, las empresas intentaron incrementar su participación en el mercado mediante prácticas anticompetitivas, como devoluciones, sobornos y contratos exclusivos. Los

Page 156: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

156

bajos precios no se lograron, o no principalmente, a través de la eficacia , sino también mediante la externalización de los costos de producción en la sociedad (por ejemplo, la contaminación), la supresión de los derechos laborales y la obstrucción de modelos alternativos y no comerciales de organización social. Estas nuevas actividades, en ocasiones subversivas, requirieron de una nueva clase gerencial. Sin embargo, el cabildeo, el sabotaje y el activismo contra los trabajadores fuera de la empresa importaban tanto como lo hacía la administración inteligente dentro de esta. Tales acciones apenas fueron impulsadas por consideraciones de eficiencia, incluso cuando lograron incrementar el tamaño de las empresas. Muchas de las fusiones horizontales celebradas por Chandler fueron, también, impulsadas únicamente por la necesidad de consolidar el poder, o simplemente sobrevivir; en realidad, a menudo redujeron la eficiencia. Los grandes negocios deben ser evaluados no solo en términos de las eficiencias producidas, sino también en términos de las eficiencias que bloquean. Para los críticos, la pregunta principal no era si las manos que coordinaban la sociedad eran visibles (à la Chandler) o invisibles (à la Adam Smith) sino, más bien, si estaban sucias. Y, en su mayor parte, lo estaban —especialmente cuando se trataba de obtener un suministro continuo de materias primas del exterior—. En ese contexto, las odas de Chandler al capitalismo gerencial fueron solo la otra cara de las teorías sobre el subdesarrollo promovidas por los economistas críticos de América Latina: el buen funcionamiento del capitalismo gerencial estadounidense se produjo en detrimento de muchas economías extranjeras, quienes fueron altamente disfuncionales y tardaron en desarrollarse. Dichas economías se habían convertido en meros apéndices del sistema de producción estadounidense y fueron incapaces de desarrollar su propia industria. El desacuerdo más importante emerge entonces en relación a quién “construyó” el capitalismo gerencial. Para Chandler, el impulso exógeno del desarrollo tecnológico y los imperativos de la sociedad de masas. Para sus críticos, quienes preferían términos como “liberalismo corporativo”, fueron los capitalistas, quienes al encontrar aliados en el aparato del Estado se apropiaron de tecnologías abiertas a distintas finalidades y las emplearon para diseñar su estrechas agendas corporativas. Los gerentes fueron la consecuencia, no la causa, de tales desarrollos. Dado que Zuboff, al igual que Chandler, no tuvo que lidiar con estas críticas, en su anterior trabajo pudo darse el lujo de adentrarse nostálgicamente en las “correspondencias constructivas entre productor-consumidor” del capitalismo gerencial. No le eran ajenas las tesis del “liberalismo corporativo,” pues llegó a citar a Martin Sklar, uno de sus principales defensores, en The Support Economy. Ahora bien, no hizo uso de tales críticas. En cambio, el capitalismo gerencial continuó siendo para ella un compromiso entre consumidores, trabajadores y productores donde todos ganan; uno cimentado mediante instituciones democráticas, pero, desafortunadamente, carente de oportunidades para la autorrealización individual De manera contraria, una explicación completa de los métodos y costes del capitalismo gerencial debe mirar más allá del eje consumidor-productor-trabajador. ¿Qué significaba para las relaciones de raza, la estructura familiar, el medio ambiente o el resto del mundo? ¿Qué ocurre con la libre determinación de las personas fuera del mercado? ¿No debería evaluarse el supuesto régimen que lo sucedió, ya sea enraizado en la defensa o la vigilancia, en una escala mucho mayor que contemple sus costos potenciales? Sin embargo, estas consideraciones adicionales nunca entran en escena, ya que el tono general funcionalista del argumento dicta los criterios bajo los que debe evaluarse el atractivo del nuevo régimen. VII. Es bastante más sencillo familiarizarse con las paradojas presentes en el pensamiento de Zuboff considerándola una homóloga estadounidense del marxismo autónomo italiano. Si Toni Negri enseñara en la Escuela de Negocios de Harvard, probablemente sonaría como Shoshana Zuboff. Al estudiar las ruinas de la sociedad industrial a fines de la década de 1970, los italianos — conocidos por el trabajo de Negri, pero con otros muchos pensadores interesantes— llegaron a conclusiones muy similares a las suyas. Al igual que Zuboff, entendieron la tecnología de la información como una fuerza potencialmente liberadora que podría

Page 157: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

157

ayudar a desatar las habilidades cognitivas y comunicativas de los trabajadores después del largo período de supresión al que se expusieron bajo el régimen físico-laboral del taylorismo. Del mismo modo en que el estandarizado consumidor de masas de Zuboff fue reemplazado por el idiosincrásico consumidor individual que crea valor fuera de la fábrica, también al “trabajador de masas” taylorizado del autonomismo le ocurrió lo propio con el “trabajador social”. Esta figura de nueva creación también creaba valor fuera de la empresa, pero bajo lo que los autonomistas denominaron la “fábrica social”. Esta suposición aparentemente inocua desafió las teorías ortodoxas de izquierda que reducían la clase trabajadora a los obreros de la fábrica mientras ignoraban el inmenso esfuerzo que tenía lugar en los márgenes invisibles de la fábrica social —por ejemplo, el trabajo doméstico de las mujeres—, esencial para asegurar que la producción continuara. Cuando los trabajadores asalariados comenzaron a rebelarse en 1970, los capitalistas fueron expulsados de las fábricas. No sufrieron mucho, pues pronto aprendieron a apropiarse del valor escondido en los márgenes de la “fábrica social” mercantilizando muchas de las actividades que anteriormente eran provistas por el estado de bienestar o mediante acuerdos informales. Así se produjo el nacimiento de la “economía de servicios”. Cuando los capitalistas fueron expulsados de las fábricas aprendieron a apropiarse del valor escondido en los márgenes de la “fábrica social” mercantilizando muchas de las actividades que anteriormente eran provistas por el estado de bienestar o mediante acuerdos informales Pero aquí los programas normativos divergen. Anteriormente, Zuboff esperaba que los más ilustrados entre aquellos capitalistas pudieran marcar el inicio de la siguiente etapa humana —aquella de la “economía del apoyo”—. Los autonomistas, por entonces marginados o exiliados tras décadas de tumultos, vieron la extracción de valor de la fábrica social como otra forma de renta: un impuesto innecesario sobre la actividad social de la autónoma y desobediente “multitud,” su sujeto político colectivo preferido. Tuvieron algunos otros problemas. Dado que el trabajo era cada vez más colaborativo e intangible, ya no era posible pagar a los trabajadores —y mucho menos a los que se encontraban en los márgenes de la fábrica social que rara vez recibían compensación alguna— por su contribución individual y fácilmente visible a la producción. Para restablecer la justicia, los autonomistas italianos demandaron rentas básicas universales (RBU). No postularon los mismos imperativos que Zuboff, pero la suposición de la que partía su teoría era tan funcionalista como la de Chandler o Parsons: lo que impulsaba al capitalismo no era tanto su necesidad de expandirse, sino la capacidad del trabajo para colocarse un paso por delante del capital, amenazando su dominio con cada movimiento. Donde Zuboff presuponía que los consumidores desean y los capitalistas se adaptan, los autonomistas sostuvieron que los trabajadores avanzan y los capitalistas se adaptan —generalmente retrocediendo—. Esta explicación de las cosas tenía un gran poder retórico, pero fue de poca ayuda a la hora de trazar estrategias políticas: entender el período comprendido entre 1970 y 2010 como un retroceso del capitalismo desorganizado a manos de una multitud bien organizada requiere de mucha imaginación creativa. Los autonomistas tenían una gran tesis, con imperativos y demás, y recurrieron a la historia y a los acontecimientos de actualidad para encontrar pruebas suficientes que la demostrara. Pero, como en el caso de los funcionalistas chandlerianos, su forcejeo con explicaciones alternativas a menudo dejaba mucho que desear. A medida que las fábricas comenzaron a cerrar y a trasladarse al Este, los italianos también cambiaron de enfoque. Tras cierto tiempo produjeron la teoría del “capitalismo cognitivo,” que predicaba la emancipación inminente de los trabajadores cognitivos e inmateriales de las ariscas y viejas cadenas del taylorismo. Ya no existía ningún puerto seguro hacia el que los capitalistas pudieran retirarse: la digitalización de todo significaba que la multitud había ganado la guerra. Y, como los residentes de la fábrica social estaban esperando sus reparaciones, ¿por qué no abogar por medidas de transición como un ingreso básico universal?

Page 158: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

158

En su segundo libro, Zuboff también parecía haber perdido todo interés en la producción. Aunque dedicó largas páginas al poder de las federaciones de empresa, The Support Economy hacia invisible la producción. ¿Significaba una admisión tácita de que la ambigüedad presente en su primer libro se había resuelto, y no a favor de los trabajadores? Quizás. Ni el trabajo de oficina ni la producción industrial habían adoptado la “informatización”. Los trabajadores de otros sectores pronto se vieron atrapados en los nuevos templos del “poder panóptico,” como los almacenes de Amazon. A los trabajadores de oficina no les fue mucho mejor, encadenados digitalmente algunos de ellos a “escritorios inteligentes” que monitorizaban cada uno de sus movimientos. La Industria 4.0 de Alemania —la iniciativa de producción digitalizada más avanzada del mundo— es la culminación del Taylorismo, no de la democracia en el lugar de trabajo. Con la producción fuera de la imagen, la cambiante naturaleza del consumo fue la encargada de justificar el optimismo inicial de los numerosos profetas de la sociedad postindustrial. Es posible que nuestra vida laboral no haya desembocado en un aumento del empoderamiento, pero quizás podamos recuperar cierta dignidad a través del “consumo individual”, uno de los conceptos clave en The Support Economy. No era necesario encontrarse en la Escuela de Negocios de Harvard para apreciar estos cambios. De hecho, muchos en la izquierda se subieron al carro. Marxism Today, una publicación teórica ahora extinta del Partido Comunista de Gran Bretaña, fue el más exuberante de todos abriendo finalmente el camino hacia la “Tercera Vía” de Tony Blair y profesando el compasivo neoliberalismo anti-thatcherista y el comunitarianismo amable amigo del consumismo. Con la producción fuera de la imagen, la cambiante naturaleza del consumo fue la encargada de justificar el optimismo inicial de los numerosos profetas de la sociedad postindustrial Los italianos no llegaron tan lejos, pero ampliaron el concepto de la fábrica social para incluir el consumo: en su esquema, los consumidores eran en realidad “prosumidores” comprometidos con el “trabajo inmaterial” por ejemplo, produciendo involuntariamente el valor intangible de las marcas. Sin embargo, el “prosumo” no fue la única función social asignada a los miembros de la “multitud”; mucho menos algo que celebrar. Diagnosticar el prosumo como una fuente de extracción de valor no era respaldarlo, sino argumentar que las formas estándar de contabilizar el valor, incluidas las predilectas de muchos marxistas ortodoxos, eran inadecuadas. Aquí afloran una vez más las diferencias normativas. Para Zuboff, una profesora de negocios, una reorientación de la ética corporativa era lo correcto; el desdén propio de la producción en masa debía ser reemplazado por el apoyo y la defensa de los propios intereses de los consumidores. Los emancipados consumidores pagarían para satisfacer sus necesidades mientras los capitalistas ilustrados ajustan sus modelos de negocios en consecuencia: no existían alusiones al conflicto social porque, en la teoría de Zuboff, el “prosumo” y sus equivalentes (The Support Economy nunca usa ese término) es lo que los consumidores quisieron en todo momento. Los italianos se mostraron en desacuerdo e insistieron en buscar formas de redistribuir parte del valor hacia aquellos que trabajaban en la fábrica social. Además de una (RBU), querían un mayor bienestar (la condición previa para un desarrollo social sano), pero reinventándolo como una “Commonwealth” y un modelo administrativo radicalmente democratizado en el que los ciudadanos —no los burócratas— estarían a cargo.

LOS NUEVOS ROPAJES DEL CAPITALISMO (PARTE II) En esta segunda entrega de la crítica del libro de Shoshana Zuboff The Age of Surveillance Capitalism, Evgeny Morozov también salda cuentas con Toni Negri y las concepciones de los autonomistas italianos sobre el tecnocapitalismo. TRADUCCIÓN DE EKAITZ CANCELA https://www.elsaltodiario.com/tecnologia/evgeny-morozov-nuevos-ropajes-capitalismo-zuboff-surveillance-capitalism-ii

Page 159: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

159

VIII. ¿Qué ha sido de estas teorías en 2019? El mayor desafío para los italianos ha resultado ser la dificultad de implementar su utopía de autoempoderamiento colectivo a través de instituciones horizontales, descentralizadas y no estatales. Si bien las policlínicas o escuelas autogestionadas resultaron fáciles de imaginar, especialmente en 1970, ¿cómo se supone que podría existir una inteligencia artificial o una infraestructura de computación en la nube autodirigida, especialmente en ausencia de un impulso prolongado por parte del Estado que durante tanto tiempo ha sido despreciado? Y, en ausencia de una infraestructura informática dirigida por los ciudadanos, ¿de qué serviría una escuela autogestionada que dependiera totalmente de Google? La premisa clave en la teoría de los autonomistas italianos —que el capital se estaba convirtiendo en algo externo al trabajo, permitiendo a los trabajadores cognitivos empoderados, ahora dispersos a través de la fábrica social, valorizarse a sí mismos— parece cada vez más cuestionable. La concepción sobre los tecno-capitalistas de los autonomistas, quienes los muestran como rentistas pasivos y gorrones, es difícil de conciliar con las grandes inversiones multimillonarias de capital llevadas a cabo por los gigantes tecnológicos de la actualidad. Si estos son los rentistas, ¿quiénes son los capitalistas? Los nuevos ropajes del capitalismo (Parte I) EVGENY MOROZOV 3 No obstante, los autonomistas proporcionaron una visión utópica de proporciones casi bíblicas: el capital, en su transición hacia la economía de servicios, libera involuntariamente a los trabajadores y convierte a los capitalistas en parásitos menores dentro de redes globales más amplias de cooperación social. Dado que algunos medios de producción inmaterial —por ejemplo, el software libre o Wikipedia— ahora se encuentra más allá del control capitalista, la multitud, a diferencia de los trabajadores en la producción en masa, puede escapar de sus prisiones y prosperar de manera autónoma. La fábrica social se convierte en una gran y feliz casa ocupa. Como la mayoría de las instituciones alternativas de la sociedad emancipada cuya aparición fracasó, la visión italiana, reducida a lemas vulgares, ahora sobrevive bajo la idea de que los usuarios de las plataformas tecnológicas producen valor y deben ser pagados por ello a través de un ingreso básico garantizado o de cualquier otra manera. Algunas propuestas europeas recientes para establecer un nuevo tipo de impuesto a los servicios digitales hacen uso de disquisiciones similares, insistiendo en que los datos proporcionados por los usuarios son lo que explica su inmenso éxito comercial y, por lo tanto, deben ser gravados en consecuencia. Al contrario, ubicada mucho más cerca de la sede administrativa de la fábrica social mundial, Zuboff, no vio a los capitalistas volverse superfluos. Tampoco ha querido hacerlo, a juzgar por sus trabajos previos a The Age of Surveillance Capitalism. Sería mucho mejor para la sociedad moderar a los capitalistas, argumentaba, exigiéndoles un poco de humanismo corporativo a precio bajo. Además, no existe ninguna razón para insistir en que los datos u otros tipos de intangibles proporcionados por los consumidores requieran acuerdos fiscales únicos, y mucho menos esquemas de redistribución nuevos, como la renta básica. Argumentar esto implicaría hacer retroceder al capitalismo distribuido: la realización a gran escala de las necesidades de los consumidores no sería posible sin la apropiación de dichos datos. En el capitalismo distribuido, los consumidores satisfacen la mayoría de sus complejas necesidades; en todo caso, son ellos quienes deberían pagar. Pero en 2013, cuando Zuboff publicó aquel artículo en el Frankfurter Allgemeine Zeitung que finalmente culminó en su teoría del capitalismo de vigilancia, los motivos de su optimismo inicial se habían esfumado. El capitalismo distribuido no había llegado. Más bien, la peor cara del capitalismo gerencial —el método taylorista de extraer conocimiento tácito para controlar a los trabajadores— llegó a racionalizar toda la fábrica social, no solo sus sectores productivos. Ahora ha invadido y superado una parte clave de la economía capitalista, el consumo, que anteriormente entusiasmaba a Zuboff. Por novedosa que en 2019 pueda parecer la revolución neo-taylorista de Zuboff, vale la pena señalar que algunos de los observadores

Page 160: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

160

más radicales del capitalismo de alta tecnología, como el sociólogo británico Frank Webster, ya plantearon la llegada del “taylorismo social” impulsado por la vigilancia a finales de los 80. Si el taylorismo extrajo y racionalizó el conocimiento tácito del trabajador, el capitalismo de vigilancia hace lo mismo con el conocimiento tácito del consumidor supuestamente emancipado. Como señala Zuboff, “el enfoque ha pasado de máquinas que superan los límites de los cuerpos a máquinas que aprovechan todo conocimiento para modificar el comportamiento de los individuos, grupos y poblaciones al servicio de los objetivos del mercado”. El “capitalismo gerencial” persiguió y automatizó el cuerpo; el “capitalismo de vigilancia” caza y automatiza la mente. El “capitalismo gerencial” persiguió y automatizó el cuerpo; el “capitalismo de vigilancia” caza y automatiza la mente M ientras que el poder del taylorismo era bruto y sus métodos visibles, el nuevo régimen oculta sus huellas, creando una ilusión de autonomía genuina. Pero bajo la fábrica social de hoy se erige una compleja red de procesos algorítmicos y de extracción de datos que convierten nuestra existencia cotidiana mundana en otra materia prima. Por lo tanto, la temerosa predicción del primer libro de Zuboff, de que la tecnología podría aumentar el “poder panóptico” de los gerentes, no solo se cumplió sino que se realizó en una escala mucho mayor —y en el espacio individual, muy lejos de esas compañías que su segundo libro secunda como un lugar potencial para la liberación—. Entonces, la tarea de la que se ocupa en su reciente libro es documentar la naturaleza destructiva de esta expansión, así como insistir en que aún es posible un retorno al capitalismo más humano y orientado a la ayuda: la fábrica social puede informatizar, no solo automatizar. Observada desde la perspectiva del capitalismo de vigilancia, la utopía italiana de los trabajadores cognitivos que huyen de las cadenas del capitalismo es declarada muerta a su llegada: nuestras instituciones digitales son sordas a las demandas de la multitud, al contrario, marchan al ritmo del capitalismo de vigilancia. Esta última es una pérfida fuerza que estructura cada una de nuestras interacciones sociales con un solo objetivo: extraer más datos, vender anuncios, empujarnos hacia resultados sociales más “positivos”, pero ¿para quién? A medida que los capitalistas inteligentes digitalizaron la fábrica social, esta se transformó nuevamente en la verdadera fábrica que siempre había sido. En esta, el valor se genera no a través de la extracción de rentas, como los italianos todavía discuten hoy cuando, por ejemplo, discuten las finanzas o el algoritmo PageRank de Google. No, en lugar de la figura casi precapitalista del arrendatario que aprovecha los derechos de propiedad para apropiarse de la plusvalía social, estamos tratando con empresas capitalistas normales sujetas a leyes e imperativos estándar. Pese a las similitudes, hay una diferencia clave entre Zuboff y los italianos: donde estos tienden a pensar en términos de la multitud, por más ambiguo y engañoso que sea este concepto, Zuboff piensa en términos de la singularidad —la del consumidor soberano—. Su versión digital de la fábrica social se parece a Go, el supermercado automatizado y sin cajero que Amazon está lanzando en todo Estados Unidos: el único actor social visible es el consumidor. Todos los movimientos sociales que ella invoca cumplen el papel secundario de ayudar a dicho consumidor en la búsqueda de la autorrealización; las escasas referencias al Estado en The Age of Surveillance Capitalism también caminan en esta dirección. Por lo tanto, predeciblemente las opciones son pocas: dejar que el consumidor aproveche el capitalismo orientado a la ayuda con el propósito de autorrealizarse o rendirse al saqueo de los capitalistas de vigilancia, quienes secuestrarán la mente del consumidor en la búsqueda de sus propios objetivos. Montaje Aznar Monedero EKAITZ CANCELA Izquierda y derecha en la lucha por el poder digital 14 IX. Después de este largo preludio de ocho capítulos —esta reseña aspira a rivalizar con el libro en prolijidad—, es hora de examinar en qué medida la explicación de Zuboff sobre el capitalismo de vigilancia se sostiene como teoría. Una de las ventajas no declaradas de operar dentro del marco chandleriano es que, si Zuboff tiene éxito en la tarea que ella misma se ha propuesto tácitamente, su libro producirá un modelo

Page 161: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

161

analítico sólido que inspirará todas las interpretaciones posteriores sobre la economía digital. Después de todo, esto es lo que sucedió con Chandler: su encuadre se convirtió en el modelo dominante, aunque ocasionalmente cuestionado, para pensar en la era de la producción en masa. Zuboff, sin embargo, no afirma explícitamente estar ofreciendo un modelo analítico de una ambición intelectual semejante; y apenas menciona al propio Chandler. De hecho, siempre deja la puerta abierta a una interpretación diferente: solo quiere ilustrar la destructiva batalla por los datos mundiales que está teniendo lugar en la actualidad entre compañías como Google y Facebook, siendo la autonomía de los consumidores un efecto colateral. Una explicación detallada de los movimientos y las consideraciones tácticas que modelan esta batalla la llevan a describir un fenómeno llamado capitalismo de la vigilancia, pero las ambiciones teóricas de este concepto, según la interpretación actual, son muy modestas. Zuboff solo quiere ilustrar la destructiva batalla por los datos mundiales que está teniendo lugar en la actualidad entre compañías como Google y Facebook Para mayor claridad, llamemos a esta interpretación Tesis I. Al ofrecer nada más que una descripción, la Tesis I dice muy poco sobre la durabilidad, la importancia general y el impacto del capitalismo de vigilancia en el capitalismo mismo. En definitiva, hay muchos efectos sociales negativos en ella, pero la Tesis I no los considera peores que los de otros modelos alternativos. Zuboff se despoja demasiadas veces de su responsabilidad sugiriendo que ilustrar la Tesis I —un conjunto de observaciones, no una hipótesis— es todo lo que pretende hacer. Justo cuando el capitalismo de vigilancia parece revolucionario —¿por qué si no lo iba a llamar un “nuevo orden económico” que afecta incluso a las botellas de vodka y a los termómetros rectales?— Zuboff admite que las leyes de movimiento del capitalismo se mantienen, simplemente complementadas en este momento por los nuevos imperativos centrados en los datos. Este libro, leído como una exposición meticulosa de la Tesis I, es un misterio: ¿por qué hacer tantos esfuerzos para revelar el daño ocasional de Google y Facebook —no es una novedad en 2019— sin sacar conclusiones más amplias y audaces? Entonces, el argumento que aparece en el libro de Zuboff, el cual podríamos apodar la Tesis II, tal vez encaje mejor. Primero, esta es una hipótesis adecuada: postula que el capitalismo de vigilancia no solo produce efectos inequívocamente peores que los de los regímenes digitales alternativos, sino que también se está convirtiendo en la forma hegemónica del capitalismo. Las leyes más antiguas del capitalismo se aplican, pero solo formalmente; la clase, el capital y los medios de producción reciben atención analítica. Para adaptarse a un entorno rápidamente cambiante, los capitalistas de hoy deben seguir los imperativos de la nueva lógica basada en la vigilancia; deben preocuparse por los medios de modificación del comportamiento, no por los medios de producción. La Tesis II tiene implicaciones innovadoras. Identifica la extracción de datos y la modificación del comportamiento no como consecuencias ocasionales de la competencia capitalista, sino como las causas subyacentes que impulsan el surgimiento del nuevo orden económico, mientras que sus imperativos, a su vez, superan a los del propio capitalismo. La Tesis II presagia una revolución copernicana en nuestra manera de entender la economía digital. Pero esta revolución se basa en fundamentos bastante frágiles, ya que Zuboff debiera demostrar, y no solo afirmar, la inversión subyacente de la causalidad. Si esto falla, volvemos a la Tesis I: los datos están siendo apropiados — extensivamente, racionalmente, de manera perversa— y en ocasiones los esfuerzos para monetizarlos tienen efectos sociales perjudiciales, un argumento que seguramente es correcto, pero algo banal. Sin embargo, la prueba crítica y determinante para demostrar la Tesis II nunca llega —difícilmente una sorpresa para aquellos familiarizados con la teoría empresarial chandleriana—. En cambio, la simplicidad de la Tesis I y la ambición de la Tesis II se combinan para producir la tautología de la Tesis III, igualmente conocida por los aficionados de Chandler: los capitalistas de vigilancia participan en el capitalismo de vigilancia porque esto es lo que exigen los imperativos del capitalismo de vigilancia. Zuboff hace un uso regular de esta tesis auxiliar, pues le sirve para postular con facilidad lo que de otra manera necesitaría probar.

Page 162: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

162

Sin embargo, la tesis III no es una hipótesis que se pueda demostrar, sino un axioma imposible de falsear: cualquier ejemplo que no se ajuste a la teoría siempre puede descartarse como algo que queda fuera del capitalismo de vigilancia tal como lo define la teoría y, por lo tanto, no estar sujeto a su imperativos. Lo que se puede falsificar es la Tesis II, ya que postula mecanismos causales actuales. Antes de que usted, querido lector, se maree, sospechando, no incorrectamente, que está por desarrollarse un ejercicio aburrido y cruel de filosofía analítica, seamos claros acerca de su lógica: sin una repetición clara de la tesis de Zuboff en un lenguaje lúcido y verificable, siempre correremos el riesgo de ahogarnos en los pantanos tautológicos de la Tesis III. Con esta salvedad, podemos proceder con nuestro propio Tractatus Logico-Philosophicus en miniatura. La Tesis II es una amalgama de varias proposiciones: La civilización de la información podría elegir entre el capitalismo de vigilancia y el capitalismo orientado a la ayuda. Ambos aprovechan la extracción de datos: sea para obtener un excedente conductual o para mejorar los servicios. Ciertas características de la civilización de la información han hecho que el capitalismo de vigilancia se convierta en hegemónico. A medida que se vuelve hegemónico, también lo hacen sus imperativos. En relación a sus efectos sociales, el capitalismo de vigilancia es peor que sus alternativas. La evidencia proporcionada para probar cada una de las afirmaciones de la Tesis II es a menudo incompleta y no descarta explicaciones alternativas. En tales casos, la Tesis III llena los vacíos. Abordemos cada una de esas proposiciones en sus propios términos. Huelga de taxis en Madrid frente a Fomento YAGO ÁLVAREZ BARBA El día que ubericen tu trabajo será demasiado tarde 72 X. La proposición 1 parece indiscutible; Zuboff puede cortar el pastel intelectual del modo que quiera (como ya hizo con la información y la automatización, por ejemplo). Sin embargo, podríamos preguntarnos por qué la “civilización de la información” solo se enfrenta a una elección entre dos capitalismos. Esta disyuntiva le fue perdonada a las especulaciones de Francis Fukuyama en 1989; tal vez, 2019 requiera algunos matices más. Sin duda, esto tiene que ver con el papel sacrosanto que tiene el consumo a lo largo de la teoría de Zuboff. Abordaremos esto en detalle más adelante. La proposición 2 es crucial, ya que postula relaciones causales entre la extracción de datos y los imperativos de los dos órdenes económicos: en la civilización de la información, los datos se recopilan, ya sea porque constituyen un excedente conductual (proporcionándonos el capitalismo de vigilancia), o porque mejoran los servicios (dándonos el capitalismo orientado hacia la ayuda). La proposición podría sostenerse en casos ideales, como Google y Apple. Pero, ¿qué pasa con otros casos limítrofes? ¿En qué medida el enfoque de no hay vida más allá de los datos del usuario explica la dinámica del “capitalismo de la información” en sí mismo? Fijémonos en Amazon. Los lectores electrónicos de Kindle recopilan datos constantemente —libros leídos, páginas giradas, párrafos subrayados— que ayudan a Amazon a decidir qué libros publicar en su propia imprenta. Esto encaja con el resumen del capitalismo orientado a la ayuda: los consumidores obtienen libros más relevantes. Sin embargo, Amazon también fabrica dispositivos Kindle más baratos que contienen publicidad. Si la publicidad es personalizada, nos encontramos ante un capitalismo de vigilancia en todo su esplendor. Si es genérica, en la tierra de nadie del capitalismo digital, atrapado entre la ayuda y la vigilancia. Si el capitalismo de vigilancia es, de hecho, diagnosticado, entonces debiera surgir un doble movimiento de algún tipo y garantizar que todos pagáramos un precio total por los lectores electrónicos; de lo contrario, nuestra autonomía se encontraría en peligro.

Page 163: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

163

Tengan en cuenta que esta prescripción normativa, así como la explicación de por qué existe la publicidad personalizada, proviene de los poderes milagrosamente persuasivos de la Tesis III. ¿Pero no habíamos postulado simplemente que los datos mejoran los servicios o modifican el comportamiento en lugar de mostrar que estos resultados ocurren? ¿Qué sucede si esos anuncios Kindle, personalizados o no, existen simplemente para que Amazon atraiga a consumidores sensibles a los precios? Después de todo, los hechos de que los leviathanes de la tecnología recolectan datos y desembolsan publicidad también se ajustan a otras explicaciones. ¿Qué pasa si Amazon simplemente quiere inundar el mercado con dispositivos más baratos, asegurándose así su posición? ¿Por qué es más importante la monopolización del suministro de datos que la monopolización del mercado? Asimismo, consideremos la expansión de Amazon hacia nuestros hogares. Amazon podría estar cultivando nuestras conversaciones en los dispositivos habilitados por Alexa para modificar nuestro comportamiento; además, incluso podría estar modificando nuestro comportamiento para extraer más datos. Pero también es posible que Amazon simplemente quiera mejorar su capacidad de reconocimiento de voz, la cual luego se monetiza a través de Amazon Web Services, la fuente principal de sus beneficios. Amazon, como la mayoría de las grandes empresas de tecnología, esconde su extracción de datos. Pero la invisibilización de sus operaciones demuestra, a lo sumo, que son deshonestos. La definición que realiza Zuboff del capitalismo de vigilancia depende de si el excedente conductual se usa para modificar el comportamiento, no de si la extracción de datos es visible. Después de todo, los procesos de extracción de datos intrínsecos a la alternativa positiva de Zuboff (cuando los datos entran en el ciclo de reinversión conductual) son tan opacos como esos mismos procesos bajo el capitalismo de vigilancia, cuando los datos producen un excedente conductual. Entonces, ¿qué impulsa a Amazon, la rentabilidad y la supervivencia o la extracción de datos y la modificación del comportamiento? La revolución copernicana de Zuboff dice que esta última agenda ha superado el espíritu del capitalismo digital. “Amazon busca un excedente conductual”, escribe. “Esto explica por qué la compañía se ha unido a Apple y Google en la pugna por diseñar el dashboard de su automóvil y está forjando alianzas con Ford y BMW”. Esta es la hipótesis que probablemente hubiera sido formulada antes de la revolución copernicana de Zuboff: “Amazon se ha unido a Apple y Google en la pugna por diseñar el dashboard de su automóvil y está forjando alianzas con Ford y BMW. Como resultado, está buscando la forma de conseguir un excedente conductual”. La razón que lleva a Amazon a unirse a Apple y Google es algo que debiera investigarse e incluso tengamos que dejar de centrarnos en las operaciones orientadas al consumidor y examinar cómo interactúan con empresas y gobiernos La razón que lleva a Amazon a unirse a Apple y Google en esa misión es algo que debiera investigarse, no asumirse. Para hacerlo correctamente es probable que incluso tengamos que dejar de centrarnos en las operaciones orientadas al consumidor de dichas empresas y examinar cómo interactúan en sus operaciones comerciales con empresas y gobiernos. Dado que estos últimos no involucran a los consumidores, raramente son invocados por Zuboff —a pesar de que a menudo proporcionan márgenes de ganancia mucho más altos que los brazos publicitarios de los gigantes tecnológicos—. En cualquier caso, Zuboff no tiene que investigar por qué Amazon se uniría a Apple (¡¿Apple ?!) y Google en dicha misión, ya que la Tesis III proporciona todas las respuestas de manera conveniente. Por lo tanto, la búsqueda de un excedente conductual se convierte en la causa, no en el efecto, de lo que mueve a las empresas tecnológicas. Y aunque Zuboff admite que los imperativos más amplios de la competencia de mercado determinan su lucha, estas empresas se enfrentan solo una vez que el objetivo de recolección de datos haya sido establecido, de manera ajena, por la Tesis III. Como era de esperar, el capitalismo de vigilancia tiene más de “vigilancia” que de “capitalismo”. El criterio por el cual la proposición 2 clasifica a las empresas —¿extraen datos para modificar el comportamiento o para mejorar los servicios?— también produce algunos resultados extraños.

Page 164: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

164

Consideremos a Uber, que apenas se menciona en el libro, tal vez por una buena razón. Al no depender de los ingresos por publicidad, Uber tiene incentivos diferentes a los de Google o Facebook. ¿Practica el capitalismo orientado a la ayuda? Sus ejecutivos lo afirmarían: las tácticas agresivas de Uber aseguran que los pasajeros obtengan servicios mejores y más baratos. Esto cumple con la definición de Zuboff: “Si una empresa recopila datos de conducta con su permiso y únicamente como un medio para mejorar los productos o servicios sirve al capitalismo, pero no al capitalismo de vigilancia”. Sin embargo, Uber también hace muchas otras cosas odiosas con los datos. Consideremos el escándalo Greyball, descubierto por el New York Times en 2017. Greyball fue el sistema de espionaje interno de Uber que hacía invisibles sus vehículos a ojos de los usuarios de la plataforma cuando estos se encontraban cerca de edificios gubernamentales al tiempo que inspeccionaba datos, como los detalles de las tarjetas de crédito, para saber si estos eran funcionarios gubernamentales haciéndose pasar por pasajeros. En este caso, el objetivo de la extracción de datos, por más vil e invisible que fuera, no fue la modificación del comportamiento del usuario ni la mejora del servicio. Más bien, la creación de una clase marginal permanente de no-usuarios para escapar a la regulación en determinadas localidades y mantener sus servicio a bajo coste. Hay una teoría mucho más simple y general para explicar la extracción de datos y la modificación del comportamiento que pasa por alto Zuboff, atrapada en el marco chandleriano y en su ardiente necesidad por encontrar un sucesor al capitalismo gerencial. Esta teoría es la siguiente: las firmas tecnológicas, como cualquier otra empresa, se encuentran guiadas por la necesidad de asegurar la rentabilidad a largo plazo. Lo logran dominando a sus competidores a través de un crecimiento más rápido, externalizando los costos de sus operaciones y aprovechando su poder político. La extracción de datos y la consiguiente modificación del comportamiento —claramente, más relevante para firmas en industrias como la publicidad en internet— surgen, donde lo hacen, en ese contexto. En otras palabras, son solo un efecto local de la causa global. Es esa causa —la necesidad de garantizar la rentabilidad a largo plazo frente a la competencia— lo que impulsa su estrategia de datos. Esta parsimoniosa explicación sirve para ilustrar los casos de Google y de Uber sin ninguna necesidad de postular “regímenes” nuevos e híbridos como, por ejemplo, el “capitalismo orientado a la ayuda”. De hecho, el régimen es el de siempre—el capitalismo— y usarlo como una categoría analítica ayuda a evitar las numerosas deficiencias que surgen con las aproximaciones al capitalismo gerencial y al capitalismo de vigilancia. Las revelaciones recientes sobre las controvertidas prácticas de intercambio de datos de Facebook confirman que los imperativos del “capitalismo de vigilancia”, si existen, son solo secundarios a los del propio capitalismo. La empresa, preocupada por el crecimiento, manejó los datos como un activo estratégico: ahí donde los imperativos de expansión sugirieron que debían compartirse con otras compañías tecnológicas, lo hicieron sin dudar, dando acceso a Microsoft, Amazon, Yahoo e incluso a Apple (aunque Apple negó su participación). Bajo el capitalismo, quien obtiene un excedente conductual apropiado es de importancia secundaria; lo que importa es quién consigue apropiarse la plusvalía propiamente dicha —y, por lo tanto, quien permanece en la posición de seguir haciéndolo a largo plazo—. Black Mirror EKAITZ CANCELA Los herederos de Gramsci, Black Mirror y Operación Triunfo 29 XI. La proposición 3, que la coyuntura actual favorece el capitalismo de la vigilancia en detrimento del capitalismo orientado a la ayuda, parece plausible. Como he señalado anteriormente, Zuboff evoca algunas “afinidades selectivas” entre los imperativos del capitalismo de vigilancia, los que moldearon las operaciones militares posteriores al 11 de septiembre y las iniciativas de desregulación neoliberal. Sin embargo, esto solo explica por qué el capitalismo de vigilancia ha prosperado, y no por qué ha prosperado a expensas del capitalismo orientado a la ayuda. Para llevar a cabo esta afirmación tendríamos que mostrar

Page 165: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

165

que las afinidades selectivas que favorecieron al capitalismo de vigilancia no fueron tan amables con el capitalismo orientado a la ayuda. ¿Es eso cierto? Apple, difícilmente una víctima del neoliberalismo, canaliza dinero a través de Braeburn Capital, un gigantesco fondo de cobertura. Amazon, con sus 600.00 empleados, es un importante beneficiario de leyes laborales débiles. Amazon registra a la CIA como un cliente importante. El Siri de Apple procede del antiguo Instituto de Investigación de Stanford (RSI), un beneficiario de la financiación para Defensa. Tales afinidades selectivas se convierten en legión tras una investigación más profunda. Pero aquí es donde la Tesis III vuelve a hacer su magia, alterando la proposición original: el capitalismo de vigilancia ha demostrado ser hegemónico en entornos donde ha demostrado ser hegemónico. Sin embargo, incluso esta hegemonía es propuesta, no probada. ¿No han empujado las dinámicas de competencia a Google y Facebook a seguir el camino de Amazon y Microsoft y vender servicios de computación en la nube e inteligencia artificial? Dado que tales proyectos informáticos prometen lucrativos márgenes de ganancias y la publicidad conlleva costos cada vez más altos, solo puede responderse a dicha pregunta con una teoría que considere que los capitalistas persiguen la rentabilidad (no la eficiencia o el excedente conductual). ¿No podrían tales servicios superar a la publicidad y la modificación del comportamiento como modelo principal sobre el que se asienta la economía digital? Por supuesto, podrían hacerlo, pero no es un problema para Zuboff, ya que la Tesis III le permite colocar esas dinámicas en la búsqueda del excedente conductual. Paradójicamente, incluso el triunfo de otras lógicas sólo confirma que el capitalismo de vigilancia aún impera respecto a cualquier otro régimen. Ya se han discutido algunas deficiencias de la Proposición 4, la que estipula que los imperativos del capitalismo de vigilancia superan a los del capitalismo en sí. Recordemos que la Tesis II explica la estrategia de los capitalistas de vigilancia por el imperativo principal de monopolizar el abastecimientos de excedente conductual. Desde 2001, Alphabet, la empresa matriz de Google, adquirió más de 220 empresas; Facebook se hizo con más de setenta. ¿La búsqueda de datos impulsó estas adquisiciones? ¿O fueron algunas de estas, incluida la adquisición de Instagram por Facebook, promovidas por una búsqueda de poder de mercado? Al observar simplemente lo que sucedió con los datos de dos empresas que se fusionan no podemos responder a esta pregunta. Sin embargo, la tesis III sí que puede. Paul Mason 1 Paul Mason: “Los gobiernos tienen que dar un paso al frente y romper el monopolio de Facebook” YAGO ÁLVAREZ BARBA 2 Volvamos a Uber. ¿Extrae datos, y debemos preocuparnos por ello? Sin duda. ¿Deberíamos aceptar la revolución copernicana de Zuboff y reinventar la economía digital al colocar la extracción de datos en su eje? En el caso de Uber, la narrativa pre-copernicana explica mucho más. En 2017, Uber perdió 4.500 millones de dólares; su pérdida esperada para 2018 es de una magnitud similar. La compañía se mantiene a flote en un océano de deudas, a la espera de una oferta pública de venta (IPO) que podría inyectar nuevos fondos de inversionistas externos, quemando el efectivo de Arabia Saudita y la compañía japonesa SoftBank, esta última tiene una deuda de más de 150.000 millones de dólares. ¿Por qué una empresa tan fuertemente endeudada invierte en una compañía que genera pérdidas? ¿Por qué la financiación de la deuda de SoftBank ha sido tan barata? ¿Y por qué Arabia Saudita vierte efectivo en empresas tecnológicas? Las respuestas a estas preguntas no iluminarán lo que Uber hace con los datos, pero revelarán el principal imperativo de la compañía: aplastar a la competencia. Sin lugar a dudas, esta máxima a veces implica la extracción de datos. Pero lo contrario no se sostiene. Por supuesto, debiéramos aspirar a equilibrar explicaciones micro y macro. Pero en el intento de Zuboff siempre intercede la lógica interna de la Tesis III. “La tecnología es una expresión de otros intereses”,

Page 166: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

166

escribe. “En los tiempos modernos, estos eran los intereses del capital, y en nuestro tiempo, es el capital de vigilancia el que domina el entorno digital y determina nuestro futuro”. La conclusión de que el capital de vigilancia, y no el simple y viejo capital, dicta el desarrollo presente de la tecnología se encuentra meramente defendida. Las categorías anteriores no chandlerianas pierden por decreto su importancia analítica. Las pruebas de esta irrelevancia son verdaderas: la explicación de Zuboff comienza suponiendo que no importan. También operó de este modo en su primer libro, donde el enfoque elegido para tratar los conflictos entre gerentes y trabajadores no dejaba espacio para un análisis de clase. Sin embargo, en aquel entonces Zuboff no reunió el valor suficiente para afirmar que sus propias y peculiares elecciones analíticas invalidaban los marcos que había elegido anteriormente. Semejante visión de túnel es común en gran parte de la teoría empresarial chandleriana; sus practicantes, además, rara vez lo mantienen en secreto. El propio Chandler fue bastante explícito acerca de su enfoque en las primeras páginas de su obra La mano visible: “trato con desarrollos políticos, demográficos y sociales más amplios solo en tanto que afectan directamente a las formas gracias a la empresa lleva a cabo los procesos de producción y distribución”. Podemos tolerar, no sin un esfuerzo considerable, un enfoque tan estrecho en la historia empresarial, aunque solo sea porque gran parte de esta hagiografía es consumida por las propias empresas. Sin embargo, cuando se convierte en el fundamento de la teoría, como lo fue la historia de Chandler para las teorías posteriores de la empresa o la de Zuboff para las teorías de la empresa digital, corremos el riesgo de sustituir el solipsismo corporativo por la visión teórica. Esto nos deja con la Proposición 5: la idea de que los daños del capitalismo de vigilancia son peores que los de las lógicas alternativas. Llegados a este punto, la proposición que se apoya es esta: ¿por qué gastar tantas páginas en lo que Zuboff llama “poder instrumentario” si es solo uno de los muchos poderes del capitalismo digital, y posiblemente ni siquiera sea el peor de todos. Tristemente, Zuboff va siempre sobre seguro y reconoce que las “prácticas monopolísticas y anticompetitivas, en el caso de Amazon” y las “políticas de precios, impuestos y políticas de empleo [en el caso de] Apple” también son problemáticas. En ausencia de un marco para comparar los daños del capitalismo de vigilancia con los de otras alternativas, solo hay una solución: pedir al lector que asuma, siguiendo la Proposición III, que es hegemónico, y por ello sus problemas merecen más atención. Si no es así, ¿por qué preocuparse más de los consumidores que viven en los hogares inteligentes administrados por Alexa que de los trabajadores de los almacenes inteligentes neo-tayloristas de Amazon? Al carecer de una explicación sobre cómo opera el poder anónimo bajo el capitalismo, Zuboff termina comparando el “poder instrumentario” del capitalismo de vigilancia con el “poder totalitario” de las dictaduras. Donde “el totalitarismo operaba a través de los medios de violencia… el poder instrumentario opera a través de los medios de modificación del comportamiento” y además “no tiene interés en nuestras almas o ningún principio que instruir”. Tal vez, ¿pero qué hay de “la coacción muda de las relaciones económicas sella el dominio de los capitalistas sobre los obreros” de Marx? ¿No representaba ningún poder en absoluto? Aquí está Friedrich Hayek, el anti-Marx, quien escribió en la década de 1970: “La competencia produce… una especie de coerción impersonal que hace necesario que numerosos individuos ajusten su estilo de vida de una manera que ninguna instrucción u órdenes deliberada pueda emerger ”. ¿Mandatos totalitarios? ¿No se está refiriendo Hayek aquí a la modificación del comportamiento emprendida por fuerzas impersonales del capitalismo? Ver el capitalismo de vigilancia como nuestro nuevo Leviatán invisible es pasar por alto cómo el poder, bajo el capitalismo, ha estado operando durante varios siglos: el Leviatán invisible lleva con nosotros bastante tiempo. Jardineros Pamplona CHEMA BERRO Reparto del Trabajo frente a la Renta Universal en la crisis del capitalismo 2

Page 167: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

167

XII. Las deficiencias más pronunciadas de The Age of Surveillance Capitalism tienen que ver con la relación que establece entre el capitalismo y el capitalismo de vigilancia, así como la forma en que prioriza los problemas de esta nueva forma de mercado respecto a las del capitalismo en sí. Vamos a profundizar un poco más en cómo se supone que operan estas dinámicas. ¿Por qué el capitalismo de vigilancia es capitalista? Porque, al parecer, hay una apropiación privada de excedente conductual. Este último término guarda cierta semejanza con la noción de Marx de “plustrabajo” —la idea de que, debido a la propiedad de los medios de producción, los capitalistas pueden conseguir que los trabajadores entreguen parte de su trabajo de manera gratuita—. Pero Zuboff también sostiene que el comportamiento y la experiencia humana son materias primas, no trabajo, sin explicar las diferencias. Por supuesto, siempre existen nuevas y emocionantes formas de expandir la teoría del valor de los marxistas al incorporar otros factores además del trabajo (por ejemplo, la naturaleza). Sin embargo, Zuboff no sigue ese camino. Su propia teoría del valor es la que se usaba en The Support Economy: todo el valor es creado por consumidores emancipados. Pero el rompecabezas aún no está resuelto. El capitalismo orientado a la ayuda, la alternativa preferida de Zuboff, es tan capitalista como lo es el que lleva vigilancia como marca; también se distingue por la apropiación privada del feedback de los usuarios, incluso si las empresas dicen perseguir tales apropiaciones bajo el mandato de mejorar el servicio. ¿Entonces por qué el capitalismo orientado a la ayuda es preferible al capitalismo de vigilancia? En ausencia de la publicidad, se considera que está libre de los desequilibrios de poder que surgen del intercambio desigual, lo cual provoca que la relación entre empresas y consumidores sea “reciproca”. Bajo el capitalismo de vigilancia, los consumidores se ven subyugados por imperativos que no son le son propios, su autonomía se ve socavada, y así sucesivamente. El capitalismo orientado a la ayuda, la alternativa preferida de Zuboff, es tan capitalista como lo es el que lleva vigilancia como marca Parece un argumento extraño que enarbolar. El hecho de afirmar que la ausencia de un excedente conductual significa que la relación entre Apple y sus clientes se encuentra libre de la dinámica del intercambio desigual es ignorar todas las formas en que Apple zarandea a sus clientes, incluso evitando que utilicen servicios de reparación de terceros. ¿Ese modelo prosaico para lograr un dominio sobre el mercado no socava también la autonomía del consumidor? Sin embargo, dado que las firmas “orientadas a la ayuda” se definen solo por su negativa a apropiarse de un excedente conductual, estas manifestaciones habituales del poder corporativo no tienen cabida en su teoría. Nótese que toda comprensión de Zuboff sobre el capitalismo se apoya en su comprensión del consumo. Elimine al consumidor y no hay capitalismo de vigilancia, al igual que no hay “capitalismo” sin “trabajo” en Marx. Entre otras cosas, esto significa que el excedente conductual (y, por ende, el capitalismo de vigilancia) solo puede existir si hay un sujeto humano autónomo cuya voluntad puede ser modificada por las leyes del comercio. Por lo tanto, un fondo de riesgo que despliega satélites para estudiar el movimiento de vehículos cerca de los supermercados o almacenes —una práctica común para medir el nivel de la actividad comercial de un local— se encuentra fuera del capitalismo de vigilancia, al menos como este ha sido interpretado de manera estricta. Para que ello importara, también debiera hacerlo gran parte de la vigilancia comercial y rentable sobre la actividad social y económica que no está directamente vinculada a la modificación del comportamiento. Recordemos que el ciclo de reinversión conductual solamente se convierte en excedente conductual cuando se excede algún límite objetivo de monitoreo necesario para mejorar el servicio del usuario. La verdadera preocupación de Zuboff, entonces, no es la vigilancia, sino la manipulación del comportamiento que la sigue —al igual que hace treinta años su preocupación no era la escritura del “texto electrónico” en sí, sino su uso para dominar, no para empoderar—. ¿Entonces por qué hablamos de “capitalismo de vigilancia” y no de

Page 168: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

168

“capitalismo de modificación conductual” cuando está claro que este último es el verdadero objeto de preocupación de Zuboff? Además de lamentarse porque emplea a pocos trabajadores, Zuboff no identifica las dinámicas que socavan el capitalismo de vigilancia desde dentro. Extraña la ausencia de las tendencias que lo contrarrestan. Incluso Marx, convencido del inevitable declive del capitalismo, identificó algunas, por ejemplo, que la automatización reduce el plustrabajo apropiado, lo cual empuja la tasa de ganancia a la baja, aun cuando esta tendencia también sirve para impulsar esa misma tasa de ganancia al abaratar los gastos de producción. ¿Por qué hablamos de “capitalismo de vigilancia” y no de “capitalismo de modificación conductual” cuando está claro que este último es el verdadero objeto de preocupación de Zuboff? ¿Están interesados los capitalistas de vigilancia descritos por Zuboff en convertirnos en una masa gris uniforme, como ella postula? Tal vez, pero también parecen interesados en que seamos diversos y excéntricos. ¿De qué otra manera podrían obtener nuevo contenido viral que monetizar? Según Zuboff, pareciera como si también el capitalismo de vigilancia perjudicara a todos por igual. Y, sin embargo, ¿no serán más propensos a desear este sistema los jubilados de Oslo, cuyas pensiones se invierten en las acciones de los capitalistas de vigilancia a través del fondo de riqueza soberana de Noruega, que los trabajadores sin tierra de São Paulo? ¿Qué hay de la relación entre las leyes del capitalismo de vigilancia y las leyes propias del capitalismo? Como he sugerido anteriormente, Zuboff postula que el capitalismo de vigilancia tiene sus propias leyes de movimiento, pero que las leyes de movimiento más genéricas del capitalismo también se sostienen: las empresas compiten, reducen costos, persiguen la rentabilidad. Los marxistas también enfatizarían la centralidad de la clase en la distribución del poder, la propiedad privada de los medios de producción y los corrosivos efectos sociales de la forma mercantil. Al describir las características más importantes del capitalismo de vigilancia, Zuboff insiste en que este régimen se alimenta de algo más que del trabajo tal y como los marxistas lo entendían, reconociendo indirectamente la validez de un marco interpretativo marxista. Por qué sintió la necesidad de hacerlo, eso es un misterio, ya que inmediatamente hace que su propio argumento sea vulnerable a los ataques del flanco más radical. Ella escribe: “la lucha por el poder y el control en la sociedad ya no está asociada con los hechos ocultos en la clase y su relación con la producción, sino más bien por los hechos ocultos [sic] de la modificación automatizada de la conducta”. Muchas cosas dependen de este “ya no” —básicamente se afirma que la clase tuvo un gran poder explicativo en alguna ocasión, pero ya no lo tiene; en su lugar, debemos fijarnos en la modificación conductual—. Además, bajo el capitalismo de vigilancia, “los medios de producción están subordinados a nuevos y elaborados medios de modificación conductual”. Todas estas son afirmaciones audaces que tienen vastas implicaciones políticas y teóricas. Siendo meramente postuladas, no se les da realmente la atención que merecen, y mucho menos se las somete a pruebas empíricas. No obstante, podemos intentar comprenderlas. Para Zuboff, el ciclo económico de Google comienza con la obtención de excedentes conductuales, los cuales, después de pasar por los “medios de modificación conductual”, se transforman en “productos de predicción”; y estos se venden a clientes, como los anunciantes. Los medios de producción convencionales parecen irrelevantes para este argumento: en el mejor de los casos ayudan a extraer el excedente conductual de los usuarios-consumidores, pero son las poderosas subastas de anuncios de Google las que realizan la mayor parte del trabajo. Sin embargo, el argumento de Zuboff es bastante parcial. La supuesta irrelevancia de la producción es la consecuencia natural del enfoque exclusivo en el consumo, típico de la profecía postfordista. Si tratamos a los consumidores como la principal fuente de valor es lógico que perdamos de vista el valor producido en otros lugares.

Page 169: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

169

Los medios de producción detrás del motor de búsqueda de Google incluyen en su índice “toda la información del mundo” actualizada constantemente, basado en trillones de páginas rastreadas previamente que los usuarios consultan en tiempo real en busca de respuestas a sus preguntas. A su vez, la inmensa utilidad y confiabilidad del índice genera un tráfico enorme que luego, pero solo entonces, crea oportunidades para la monetización a través de la publicidad. La personalización de los resultados de búsqueda, habilitada por la extracción de datos del usuario vinculada a las consultas de búsqueda, la ubicación del usuario y otros puntos de datos aumentan la utilidad del servicio. Ahora bien, el excedente conductual de Google no es la única plusvalía que incrementa su balance. Para testar la afirmación de Zuboff de que en la actualidad los medios de producción se encuentran subordinados a los medios de modificación conductual, simplemente debemos desactivar el crawler [rastreador] de Google y esperar cuánto dura su negocio de publicidad. ¿Qué hace que el motor de búsqueda siga funcionando? Bueno, muchos ingenieros e informáticos. ¿Se han agotado sus excedentes de mano de obra? Quizás, incluso si parecen estar demasiado ocupados como para darse cuenta. Pero lo más probable es que exista algún otro truco. Y de hecho lo hay: Google no paga prácticamente nada por indexar el contenido procedente de otros sitios. Así es como gana tanto dinero vinculando las búsquedas con publicidad dirigida; sus costos de producción son mínimos, ya que el contenido indexado llega casi gratis. ¿Quién llena los índices de Google con contenido útil? Los sospechosos habituales: bots, aficionados, académicos, adolescentes. Pero también muchos profesionales precarios de los medios de comunicación que construyen su reputación online con la única esperanza de producir contenido viral. Este último grupo se parecería realmente a una clase, y una que no se encuentra tan oculta. Google se aprovecha del contenido producido en otros lugares y le es completamente indiferente cómo se produzca —a través del trabajo o la pasión, la risa o las lágrimas—. Aquellos que tienen datos valiosos para indexar —por ejemplo, Twitter— consiguieron que Google les pagara enormes tarifas de licencias de datos; a Google le cuesta indexar y sacar provecho de su contenido. Sin embargo, la mayoría de los proveedores de contenido no tuvieron tanta suerte, ya que carecían del poder de negociación o incluso de la conciencia de lo que estaba sucediendo. Zuboff no tiene mucho que decir sobre la indexación, a pesar de mencionarlo vagamente a lo largo del libro. En su lugar, recurre a términos marxistas como “acumulación por desposesión” para argumentar que las apropiaciones violentas de materias primas son endémicas al capitalismo y no se limitan a su etapa temprana de “acumulación originaria”. La nueva fase neoliberal, argumenta, intensifica tales prácticas colocando a Google como el maestro de lo que Zuboff llama “desposesión digital”: están saqueando experiencias humanas aquí y allá. La nueva fase neoliberal, argumenta, intensifica tales prácticas colocando a Google como el maestro de lo que Zuboff llama “desposesión digital”: están saqueando experiencias humanas aquí y allá Términos como “desposesión”, aplicados al reino intangible, a menudo confunden tanto como revelan. Después de todo, existe un aspecto importante por el cual los datos son distintos del petróleo: no son escasos. El hecho de que Google, tras una consulta al buscador, sepa que me gustan las tostadas de aguacate no significa que me olvide al instante de que me gustan. Plantear que este es el mismo tipo de “desposesión” que uno que involucra que alguien venga y elimine físicamente la tostada de aguacate de mi plato es simplemente incorrecto. No se trata de argumentar que mi búsqueda sobre “tostadas de aguacate” no produce ningún valor para Google, solo que tratarlo como “desposesión” es erróneo. Examinadas más de cerca, las quejas de Zuboff sobre la “desposesión” y la “acumulación primitiva” permiten golpear a desalmados capitalistas individuales, pero también sirven para evitar criticar la mercantilización, el corrosivo imperativo sistémico en el corazón del capitalismo que en su trabajo anterior se describe como una fuente de emancipación, no de esclavitud. En la única ocasión que Zuboff critica realmente la mercantilización (en dos párrafos de redacción casi idéntica separados por doscientas páginas) es para quejarse de la mercantilización de la “conducta humana”, el bien supremo en el centro de su universo.

Page 170: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

170

En su lugar, prefiere agrupar los ejemplos más banales de mercantilización bajo la rúbrica de “acumulación primitiva” y “desposesión”. Zuboff escribe que “en nuestro tiempo de ideología y práctica pro-mercado, este ciclo [de continua acumulación primitiva] se ha vuelto tan generalizado que habitualmente ni siquiera notamos cuan atrevido es o impugnamos sus afirmaciones. Por ejemplo, ahora se puede ‘comprar’ sangre, órganos humanos, a alguien para tener un bebé o hacer la fila por usted en un parking público, a una persona para que lo consuele en su dolor e incluso el derecho de matar a un animal en peligro de extinción”. Nada con lo que estar en desacuerdo, pero estos son ejemplos de mercantilización de manual, no de esa “acumulación por desposesión” descrita por David Harvey (a quien ella cita con aprobación). Esto último a menudo conlleva la mercantilización, pero no es simplemente lo mismo. Y, en cualquier caso, ¿no son en sí mismas la mayoría de actividades que forman parte de la economía del apoyo profesada por Zuboff poderosas licencias para la mercantilización en su estado más avanzado? Dejando de lado estos inconvenientes teóricos, un enfoque analítico adecuado (esto es, centrado en la producción) revelaría que, incluso si Google hubiera adoptado el modelo orientado a la ayuda de Zuboff, hubiera estado sujeto a la misma dinámica que Zuboff reserva para el capitalismo de vigilancia. ¿Por qué el parasitismo de Google cuando muestra publicidad dirigida a usuarios tras una búsqueda es un problema mayor que el parasitismo de Google a la hora de indexar contenido producido por los no usuarios, incluso si es para ofrecerles a sus usuarios un servicio superior y de pago que esté libre de publicidad? Para Zuboff, lo primero es un problema más importante porque la segunda opción no implica modificar la conducta. El hecho de que su provisión suponga continuas extorsiones a la fábrica social para conseguir contenido indexable ni siquiera se registra como un problema en los argumentos centrados en el consumo de The Age of Surveillance Capitalism, principalmente porque dichas intimidaciones se vuelven invisibles para el usuario-consumidor final y se presentan como el inevitable subproducto de la búsqueda online. El concepto de capitalismo de vigilancia desplaza el epicentro de la investigación, y por tanto las luchas de las que da cuenta Teniendo esto en cuenta podemos contemplar una de las principales consecuencias de la revolución copernicana de Zuboff. El concepto de capitalismo de vigilancia desplaza el epicentro de la investigación, y por tanto las luchas de las que da cuenta. En lugar de centrarse en la justicia de las relaciones de producción y distribución dentro de la fábrica social digitalizada pone el foco en la ética del intercambio entre las empresas y sus usuarios. Que el excedente conductual de los usuarios —los consumidores emancipados en la obra anterior de Zuboff— sea tan crucial para esta teoría supone concluir que la extracción del excedente de todos los demás lugares no importa, o tal vez que ni siquiera existe. Es como decir que, bajo el capitalismo gerencial, las luchas entre el capital y el trabajo por la propiedad del equipo de las fábricas se subordinaron a las luchas entre los gerentes y los trabajadores por el acceso al “texto electrónico”. Zuboff nunca hizo esa afirmación en su primer libro, ya que no estaba ofreciendo una teoría del valor, marxista o de otro tipo, sino que, más bien, documentaba las luchas institucionales que surgieron debido a la tecnología de la información. Este último libro busca hacer ambas cosas, pero el aparato teórico de Zuboff no es particularmente adecuado para dicho propósito. The Age of Surveillance Capitalism ofrece un examen exhaustivo de cómo las firmas guiadas hacia la publicidad tienen incentivos para extraer cada vez más datos, perjudicando a los usuarios, la democracia y a muchos más en el proceso. Lo que Zuboff no ofrece es una explicación de cómo se produce el valor en la economía digital —todo él, no solo las partes acumuladas por el excedente conductual—. Dada esta ausencia, la suposición de base de Zuboff acerca de que el capitalismo de vigilancia es el peor de todos los capitalismos de información posibles es difícil de evaluar, y mucho menos de justificar. XIII. Existen pocas dudas de que la revolución copernicana de Zuboff supone un retroceso en nuestra comprensión de las dinámicas de la economía digital. Pero incluso los marcos analíticos erróneos pueden producir efectos sociales beneficiosos. Sin duda, Google y Facebook se expondrán a un escrutinio mayor por parte de cualquiera que lea este libro, lo cual no es un logro trivial. ¿Debemos aceptar la utilidad política del

Page 171: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

171

marco de Zuboff mientras rechazamos su validez analítica? Argumentaré que solo podemos avanzar por ese camino si entendemos el precio de hacerlo: una mayor confusión con respecto a los orígenes, las operaciones y las vulnerabilidades del capitalismo digital. Como buena seguidora de Chandler, Zuboff deduce, a menudo tras examinar los discursos y documentos de los principales ejecutivos tecnológicos, algunos de los imperativos que guían a estas empresas. Un problema con los análisis basados en el discurso es que tienden a detectar la novedad donde esta no existe realmente. Por lo tanto, al enmarcar el excedente conductual como un nuevo lugar donde se produce la apropiación capitalista, Zuboff simplemente redescubre los mecanismos de retroalimentación debatidos por la cibernética desde la década de los cuarenta. Allá por 1974, el cibernético británico Stafford Beer —quien dirigió el Proyecto Cybseryn, el breve experimento de Chile con el socialismo cibernético— describió los peligros de dejar que la industria de la publicidad entendiera la tecnología para apropiarse del feedback de los usuarios: Usaremos el poder de las computadoras para llevar a cabo un proceso de edición en nombre del único editor que ya cuenta —el propio cliente—… si logramos codificar los intereses y las susceptibilidades de un individuo sobre la base del feedback que nos proporciona… el personal de marketing utilizará esta técnica para aumentar la respuesta a un correo, relativamente pequeña hoy en día, en un 90 por ciento… el condicionamiento circular que se ejerce sobre el individuo se cerrará. Entonces habremos creado un sistema fisiológico perfecto para la comercialización de cualquier cosa que nos guste —no solo el conocimiento genuino, sino también la “verdad política” o “la ineludible necesidad de actuar contra el gobierno electo”—. El hecho de que Zuboff date el “descubrimiento” del excedente conductual en la incursión de Google con la publicidad oculta las bases geopolíticas que hicieron posible esa incursión. ¿Por qué emergieron Google y Facebook en América y conquistaron el resto del mundo? Una explicación histórica no funcional indicaría los esfuerzos cuidadosamente planeados —iniciados durante la Guerra Fría y emprendidos en Washington, Wall Street, Hollywood y, solo más tarde, en Silicon Valley— para facilitar el “libre flujo de información global”, un eufemismo para la expansión global de las empresas estadounidenses que usaban intensivamente los datos para sus negocios. Todo desafío a este régimen procedente de los países del Sur Global fue aplastado. La historia del dominio de EEUU sobre las telecomunicaciones globales no comenzó el 11 de septiembre, sino que esta es mucho más larga y fea La historia del dominio de EEUU sobre las telecomunicaciones globales no comenzó el 11 de septiembre, sino que esta es mucho más larga y fea. Es importante identificar y fechar correctamente a sus víctimas —e importa conocer si estas se remontan a 2003 o a 1973, cuando se reprimió el experimento chileno de Beer de un socialismo cibernético—. Afirmar que “el capitalismo de vigilancia fue inventado por un grupo específico de seres humanos en un tiempo y lugar específicos” es borrar gran parte de una historia anónima. Al tratar de explicar y denunciar las nuevas dinámicas del capitalismo de vigilancia, Zuboff normaliza el capitalismo mismo. Relacionado con ello se encuentra la estructura de la elección (al estilo de Fukuyama) que contempla la civilización de la información: elija entre el capitalismo de vigilancia y el capitalismo orientado a la ayuda. ¿No deberíamos preguntarnos primero por qué, en torno a la década de los noventa, nuestras necesidades de información dejaron de ser satisfechas por las instituciones públicas, como las bibliotecas, las universidades o las oficinas de correos en detrimento de las corporaciones? ¿Se limitó el neoliberalismo a incrementar el valor de los accionistas y a promover la desregulación, como señala Zuboff al observarlo desde la perspectiva de la empresa? ¿O existen otras dimensiones más relevantes que inspeccionar? Por ejemplo, uno de los factores clave que contribuyeron al éxito de la agenda neoliberal fue la retórica generalizada sobre la “soberanía del consumidor”, la cual Zuboff parece apoyar. Esta ideología reimaginó a la sociedad como un ente compuesto de consumidores oportunistas, en lugar de uno con miembros procedentes de instituciones, como los sindicatos, donde imperaba la solidaridad. El crédito y los instrumentos políticos orientados a la modificación conductual fueron abrazados por quienes diseñaron las

Page 172: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

172

políticas neoliberales porque su trabajo era convertir esa noción en realidad. Como dijo Margaret Thatcher, “la economía es el método; el objetivo es cambiar el alma ”. ¿Surgirá por sí sola una identidad posneoliberal, receptiva a las ideas de solidaridad, sin un esfuerzo similar de modificación de la conducta? Del mismo modo, ¿debiéramos renunciar categóricamente a la modificación del comportamiento para luchar contra el calentamiento global o el machismo? Más allá de exigir nuevas leyes y derechos, Zuboff —una reformista, no una revolucionaria— no ofrece ninguna agenda concreta. Esta laguna política podría surgir de cómo se define el capitalismo de vigilancia y su principal producto ficticio, la experiencia humana. Claramente, nadie defiende la socialización de la experiencia humana. Pero si definiéramos el producto ficticio con la palabra datos, entonces parece posible realizar demandas políticas razonables, como la de nuevos regímenes de propiedad de los datos. Al descartar tales demandas mostrándolas simplemente como un refuerzo del status quo, Zuboff hace referencia a planes, como los del Foro Económico Mundial, para tratar los datos como una clase de activos. Pero, ¿qué hay de las propuestas de regímenes más igualitarios de propiedad de datos que, trascendiendo la propiedad privada, no aparecen en el radar corporativo? Sin embargo, atacar a Zuboff por la ausencia de una agenda política propias es pasar por alto sus propias restricciones en relación a la escala del problema tratado. Al presuponer que este es la modificación del comportamiento humano, también lleva a nuevos horizontes el esquema analítico que promociona la teoría liberal de los derechos individuales —al “santuario” y a “el tiempo futuro”—. Esta respuesta es una lógica dentro del marco de Zuboff: las nuevas formas de capitalismo violan los derechos individuales; en tales casos, la sociedad acostumbra a crea nuevos derechos; eso es lo que debemos hacer ahora. Si abandonamos las trabas epistemológicas de la Tesis tautológica del capitalismo en la era de la vigilancia y los mitos chandlerianos sobre la naturaleza idílica del capitalismo gerencial, descubrimos que los problemas iniciales del capitalismo eran de un mayor alcance y que se resolvían —cuando lo hacían— de manera diferente. Esto no significa abandonar la lucha por los derechos, sino más bien reconocer que también existen luchas de otro tipo. ¿Qué ocurre, por ejemplo, con los nuevos derechos sociales y económicos, como el derecho al uso incondicional e ilimitado de la infraestructura computacional, a su vez respaldado por el derecho universal a métodos de encriptación sólidos cuando sean necesarios, los cuales podrían conducir a nuevas formas de coordinación basadas en la solidaridad y no en la búsqueda del beneficio? El principal obstáculo que se interpone en el camino hacia tales derechos es que el usuario-consumidor emancipado de Zuboff es casi incapaz de hacer demandas colectivas por la vía constitucional, a menos que estas se encuentren destinadas a generar más y mejor consumo. Por lo tanto, escribe con aprobación, “la primera modernidad suprimió el crecimiento y la expresión del yo en favor de las soluciones colectivas… en la segunda modernidad, el yo es todo lo que tenemos.” Es mediante esta concepción sombría de la socialización que el consumo emerge como la institución por excelencia de una modernidad poblada por individuos, no por colectivos. Trebor Scholz "Las cooperativas pueden cambiar la economía digital" YAGO ÁLVAREZ BARBA XIV. Contrariamente a las expectativas de los teóricos autonomistas italianos —quienes predijeron la llegada de un feudalismo emancipador futurista bajo el cual los trabajadores cognitivos recuperaban los medios de producción mientras asistían a la pérdida del control colectivo de los capitalistas sobre la extracción de valor—, los capitalistas no desaparecieron. Solo se tomaron un breve período sabático para inventar formas más ingeniosas de taylorismo. Steve Jobs nos prometió computadoras que servirían de “bicicletas para la mente”; lo que obtuvimos a cambio son líneas de ensamblaje para el espíritu. ¿Vale la pena rehacer estas líneas de montaje en talleres artesanales? Escribiendo sobre la “mutación” en el “capitalismo de información” y la aplicación de una “vacuna” contra el capitalismo de vigilancia, Zuboff cree

Page 173: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

173

claramente que es posible una alternativa capitalista más humana. Para ello, solo necesitaríamos desprendernos de la modificación del comportamiento. ¿Podría ser un sistema de atención médica proporcionado por Apple —costoso pero manteniendo a salvo los datos— mejor que un sistema de atención médica suministrado por Google —gratuito pero con fugas de datos? Tal vez, ¿pero realmente debemos elegir entre uno de los dos? ¿O puede nuestra imaginación institucional trazar otras alternativas? La elección entre Google y Apple procede de una elección anterior entre capitalismo y no capitalismo que la mirada chandleriana de Zuboff no suele registrar. Dado que la empresa es la unidad básica del análisis, ver más allá del capitalismo es difícil, incluso si se permiten movimientos para modificar el funcionamiento del capitalismo. Aparte, Zuboff hace tiempo que ha llegado a la conclusión de que no existe nada más allá de la forma mercantil. La mercancía, como argumentaba en The Support Economy, ya no es algo que debamos temer; “todo lo que puede ser mercantilizado”, proclamó, “será mercantilizado”. Podríamos domesticar la mercancía a través de uno de estos movimientos dobles, ¿pero qué hay de una vida más allá de las mercancías? Olvídelo. La sociedad postindustrial ha experimentado su propio “fin de la historia” antes de lo planeado. No necesitamos recurrir al pesimismo elitista de la Escuela de Frankfurt —extrañamente, una inspiración para Zuboff— para contemplar que una teoría sin nada externo al consumo es de poca ayuda para contrarrestar a los Facebook y Google. La paradoja central del pensamiento de Zuboff permanece: la experiencia humana debe ser protegida para que no se convierta en un producto ficticio, y de este modo pueda emanciparse y enriquecerse con otras mercancías. La sociedad postindustrial ha experimentado su propio “fin de la historia” antes de lo planeado Los autonomistas, a pesar de rendirse de una manera muy similar a las explicaciones funcionalistas y su lectura casi teológica del capitalismo moderno, sugieren acertadamente que una existencia social más descentralizada y no mercantilizada es posible y deseable. Su propia versión de la segunda modernidad, al igual que la de Zuboff, contempla a individuos separándose de las celdas suburbanas estandarizadas que les ha asignado la modernidad incompleta de la producción en masa. Pero, a diferencia de ella, argumentan que la verdadera emancipación —incluso de las instituciones burocráticas masivas, no solo de los mercados— no llegará con el consumo individual de servicios de ayuda, sino con la producción colectiva de nuevas instituciones democráticas. Rechazan la idea anterior de Zuboff de un “espacio individual” e insisten en que el espacio de la verdadera autorrealización es siempre social. Al carecer de una teoría acerca de qué instituciones y prácticas deberían estar fuera de la lógica del capitalismo, a Zuboff sólo le queda recurrir a los derechos individuales y al consumo. Definido de manera tan pobre, su doble movimiento preferido seguramente sea secuestrado por Tim Cook, el CEO de Apple. ¿Deberíamos darle una oportunidad a Apple solo porque su “ayuda” [advocacy] involucre un dispositivo con un precio excesivo que, al tiempo que ofrece un ápice de privacidad, conduce a su inevitable mercantilización? ¿No nos importa si el encriptado sólido es un derecho universal o un servicio comercial? ¿Es la modificación conductual provocada por los imperativos monetarios menos mala que la opresión derivada de los datos? Si es así, nuestro problema es con el “dataismo de vigilancia”, no con el capitalismo de vigilancia. Sorprendentemente, Zuboff deja esta puerta abierta a la interpretación. Redefinido como una advertencia contra el “dataismo de vigilancia”, el libro se sostiene bastante bien. La profecía anti-data-ista permite a Zuboff desviar las acusaciones de tautología reduciendo las explicaciones sobre los imperativos capitalistas. En su lugar, puede afirmar que el “poder instrumentario” en realidad consolida una lógica política más amplia —tal vez, la “gubernamentalidad” de Foucault— que convierte a las empresas capitalistas en meros peones en el juego de disciplinar el comportamiento humano. A los capitalistas no les queda otra opción que participar en el proyecto anónimo de dominar los infinitos del devenir humano; ahí donde pueden, también obtienen ganancias, pero esos imperativos vulgares son solo secundarios, y no su misión general. Sin embargo, tal reformulación le roba al libro su propia razón de ser: se supone que es una teoría del capitalismo, Chandlerianismo 2.0, escrita por una profesora de negocios, no un tratado sobre la sociedad disciplinaria del “dataismo”. Sin mencionar que gran parte de la teoría social que Zuboff invoca para hablar

Page 174: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

174

de una “tercera modernidad” está directamente en contra de la oscura interpretación foucaultiana de dicha época. La revolución copernicana de Zuboff es mucho más fácil de explicar por su deuda con Chandler que con Foucault. Generalmente, las propias recetas de Chandler se limitaban a exigir que los gerentes fueran más responsables. Zuboff trasciende tal derrotismo. Pero su doble movimiento no ganará a menos que tanto el capitalismo gerencial como el capitalismo de vigilancia sean teorizados como “capitalismo” —un conjunto complejo de relaciones históricas y sociales entre el capital y el trabajo, el Estado y el sistema monetario, la metrópoli y la periferia— y no solo como un agregado de empresas individuales que responden a los imperativos del cambio tecnológico y social. Que esta última explicación, una miniatura de la empresa competitiva, sea la definición del “capitalismo” con la que trabajan las escuelas de negocios estadounidenses no es una razón para empobrecer una discusión más amplia sobre los fundamentos y deficiencias del sistema.

POSMARXISMO EN CLAVE DE GÉNERO. APUNTES PARA LA REALIDAD LATINOAMERICANA Por Eva M. Guerra: “…la teoría posmarxista pareciera limitar el feminismo al cuerpo de las mujeres y a un antagonismo con los hombres” https://medium.com/la-tiza/posmarxismo-en-clave-de-género-apuntes-para-la-realidad-latinoamericana-e34587a252ab “la historia de las mujeres se entrecruza con la del desarrollo capitalista no puede comprenderse si sólo nos preocupamos por los terrenos clásicos de la lucha de clases — servicios laborales, índices salariales, rentas y diezmos — e ignoramos las nuevas visiones de la vida social y la transformación de las relaciones de género que produjeron estos conflictos.” Federici, 2004 El intento por rastrear el tratamiento de la categoría género en la producción teórica posmarxista y la forma en la que esta se relaciona con su propuesta de teoría política para la construcción de una nueva izquierda plural y democrática capaz de desarrollar un proyecto político popular, se encuentra con que existen escasas referencias, y muchas omisiones, de un análisis profundo. El movimiento feminista aparece a modo de ejemplo de luchas contemporáneas esencialistas sin profundizar en su especificidad y potencia, como si se tratara de una lucha más, y, a su vez, el patriarcado es muy pocas veces nombrado en relación al marxismo. “un feminismo[1] marxista para el cual el enemigo fundamental es el capitalismo considerado como indisolublemente unido al patriarcado.” (Laclau y Mouffe, 1987) En estos términos, el posmarxismo reproduce la lógica de “hombre” igual a “patriarcado”, lógica simplista, sexista y binaria, cuando menos. La forma en la que aborda a las mujeres, a pesar de intentar lo contrario(sin lograrlo), es expresión de ello. Ausente de una definición clara sobre el feminismo, la teoría posmarxista pareciera limitarlo al cuerpo de las mujeres y a un antagonismo con los hombres. “(…) Puede, pues, criticarse la idea de un antagonismo originario entre hombres y mujeres, constitutivo de la división sexual, sin por esto negar la existencia de un elemento común presente en las diversas formas de construcción de la «feminidad», que tiene poderosos efectos sobredeterminantes en términos de la división sexual.” (Laclau y Mouffe, 1987) Esta idea es uno de los resultantes de las nociones de subordinación, opresión y dominación que atraviesan sus tesis, todas ellas con el común denominador de describir relaciones entre agentes sociales. Entendidos estos como una entidad constituida por múltiples “posiciones de sujeto”, que se construyen desde una diversidad de discursos en movimiento constante de sobredeterminación y desplazamiento. Ello implica que las identidades de ese sujeto múltiple y contradictorio serán contingentes y precarias, temporalmente

Page 175: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

175

fijadas en la intersección de las posiciones de sujeto y dependientes de formas específicas de identificación. (Mouffe, 2001)[2] Atendiendo a esto, las formas en que se configura el aparato discursivo en una organización social dada sobredeterminarán las relaciones de explotación que en ella se produzcan. La existencia de una ideología que racionalice y subvierta las posiciones subordinadas de sujeto hace emerger el antagonismo, y, por tanto, el tránsito de una relación de subordinación (cuando un agente social está sometido a las decisiones de otro) a una de opresión. La dominación, por su parte, implicaría la presencia de un agente social exterior que no reconozca legítimas las relaciones de subordinación, pudiendo de esta manera coincidir o no con las relaciones de opresión. Para una profundización en este aspecto resulta muy interesante la lectura de un ensayo crítico del posmarxismo que publicara Atilio Borón en 1996 en la Revista Mexicana de Sociología, y que luego fuera publicado por CLACSO, en el que refiere: “La consecuencia del planteamiento de Laclau y Mouffe es que sólo hay explotación cuando existe un discurso explícito que la desnuda ante los ojos de las víctimas.” (Borón, 2000) Veamos ahora qué consecuencias tienen estas tesis para el significante “mujeres”. El concepto de opresión tal cuál sugieren Laclau y Mouffe, tendría una doble implicación para los feminismos. Por un lado, como bien plantean, permite abrir un espectro de posibilidades de luchas contra formas, también diversas de opresión, entendiendo que no existe un mecanismo único en el que se construyan relaciones opresivas. Aquí podríamos mencionar al feminismo de segunda ola[3] y el lema que introdujo en el espacio público: “lo personal es político”, a través del cual evidencia la lucha necesaria por la transformación sistémica de la sociedad, que sea al mismo tiempo económica, cultural y política. También podríamos referirnos, en esos disfraces diversos que adquiere la opresión contra nosotras las mujeres, a la lucha por la despenalización del aborto[4] que bajo la consigna: “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”; expone la vulnerabilidad de tres derechos humanos que nos son negados hoy a las mujeres: a la educación, a la autonomía y a la vida. La otra implicación está relacionada con lo que acertadamente refiere Borón (2000) como el mecanismo de racionalización a través del cual se hace posible, según los supuestos posmarxistas, una relación de opresión y antagonismo. Es decir, ante la falta de un discurso que explicite la relación de explotación de un agente social sobre otro, esta sencillamente, “no existe”. Esto llevó a Laclau y Mouffe a planteos extremadamente desacertados. “Si, como era el caso de las mujeres hasta el siglo XVII, el conjunto del dispositivo que las construía como sujetos las fijaba pura y simplemente en una posición subordinada, el feminismo como movimiento de lucha contra la subordinación femenina no podía emerger. Nuestra tesis es que es sólo a partir del momento en que el discurso democrático va a estar disponible para articular las diversas formas de resistencia a la subordinación, que existirán las condiciones que harán posible la lucha contra los diferentes tipos de desigualdad. En el caso de las mujeres podría citarse como ejemplo el papel jugado en Inglaterra por Mary Wollstonecraft, cuyo libro Indication of the Rights of Women, publicado en 1792, determina el nacimiento del feminismo, por el uso que en él se hace del discurso democrático, que es desplazado así del campo de la igualdad política entre ciudadanos al campo de la igualdad entre los sexos. Pero para poder ser movilizado de tal modo era preciso primero que el principio democrático de libertad e igualdad se hubiera impuesto como nueva matriz del imaginario social — en nuestra terminología: que hubiera pasado a constituir un punto nodal fundamental en la construcción de lo político — .” (Laclau y Mouffe, 1987) Estas palabras hacen recordar la muy conocida frase de, “la historia la escriben los vencedores”, dado a que existen escasos registros[5] de la participación de las mujeres en los procesos revolucionarios. A las humanas invisibilizadas a través de un discurso masculino hegemónico, en el que ni vencedores ni vencidos

Page 176: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

176

tenían cuerpo de mujer, Laclau y Mouffe (1987) las tratan como ausencia de un “discurso democrático”. Y su defensa de la democracia los lleva a abordar con ligereza, primero, la profundidad de la opresión que sufrían las mujeres, antes de que surgiese el significante “feminismo”, y, segundo, las luchas contra estas opresiones que se llevaron a cabo a lo largo del mundo. Algunos ejemplos de luchas son ampliamente descritos por Federici (2004) en su libro Calibán y las brujas: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, centrando su tesis en el lugar que han ocupado las mujeres y la división sexual del trabajo en la violenta transición del feudalismo al capitalismo, traigo algunos a colación: - “En la lucha anti-feudal encontramos el primer indicio de la existencia de un movimiento de base de mujeres opuesto al orden establecido, lo que contribuye a la construcción de modelos alternativos de vida comunal en la historia europea. La lucha contra el poder feudal produjo también los primeros intentos organizados de desafiar las normas sexuales dominantes y de establecer relaciones más igualitarias entre mujeres y hombres.” - “En las ciudades comerciales italianas, las mujeres perdieron su derecho a heredar un tercio de la propiedad de su marido (la tertia). En las áreas rurales, fueron excluidas de la posesión de la tierra, especialmente cuando eran solteras o viudas. Como consecuencia, a finales del siglo XIII, encabezaron el movimiento de éxodo del campo, siendo las más numerosas entre los inmigrantes rurales a las ciudades.” - “Las mujeres del movimiento taborita eran muy activas, al igual que en todos los movimientos herejes. Muchas pelearon en la batalla por Praga en 1420, cuando 1.500 mujeres taboritas cavaron una trinchera que defendieron con piedras y horquillas.” - “Las beguinas, mujeres laicas de las clases medias urbanas que vivían juntas (especialmente en Alemania y Flandes) y mantenían su trabajo, fuera del control masculino y sin subordinación al control monástico.” - “De acuerdo a Gottfried Koch, ya en el siglo X formaban una parte importante de los bogomilos. En el siglo XI, fueron otra vez las mujeres quienes dieron vida a los movimientos herejes en Francia e Italia. En esta ocasión las herejes provenían de los sectores más humildes de los siervos y constituyeron un verdadero movimiento de mujeres que se desarrolló dentro del marco de los diferentes grupos herejes.” - “Durante tres años los dulcinianos resistieron a las cruzadas y al bloqueo que el Obispo dispuso en su contra — hubo mujeres vestidas como hombres luchando junto a ellos.” Ahora bien, las formas de la opresión en la Edad Media que eran ejercidas contra las mujeres están relacionadas con la manera en la que el capitalismo ha instalado el trabajo. En este sentido la lucha moderna contra el aborto, adquiere un nuevo significado, es una resistencia a la acumulación del capital, acumulación que se hace posible por la reproducción de la fuerza de trabajo que acontece mediante el cuerpo y la intervención de las mujeres. La introducción del trabajo asalariado — contractual no solo establece la línea divisoria con la esclavitud, sino que se escinde también el trabajo productivo del reproductivo. El primero va a ser desarrollado por el hombre y es pagado, el segundo lo llevará a cabo la mujer y es “natural”. Un ejemplo de ello es una de las frases que en el último año ha inundado con murales gigantes Buenos Aires poniendo al desnudo este sistema de explotación sobre el cuerpo de la mujer: “Eso que llaman amor, es trabajo no pago” (Silvia Federici). A través de la manipulación del amor, donde el trabajo de servicio no asalariado se convirtió en su medida, el capital se apropió del trabajo de las mujeres. Se paga al hombre, aunque se utiliza también a la mujer en el proceso de acumulación, sin pagarle. La inserción en el mercado laboral asalariado, que el modelo neoliberal de familia con dos salarios instaló en forma de los significantes: “autonomía”, “emancipación” o “empoderamiento”, ha aumentado la velocidad de acumulación del capital (Schild, 2016). “Ni la tecnología ni un segundo empleo liberan a la mujer del trabajo doméstico. (…) El doble empleo tan solo ha supuesto para las mujeres tener menos tiempo y energía para luchar contra ambos” (Federici, 2011).

Page 177: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

177

Como vemos, para el capitalismo la identidad sexual se ha construido de manera que funcione de sostén al trabajo, por lo que la categoría “género” no es solo una realidad discursiva o cultural. El planteo de Mouffe de la Ciudadanía “sin género” adquiere otras implicaciones entonces. Veamos su argumento: “es más promisoria dado que permite la articulación de muchas exigencias democráticas y no se concentra solo en la exclusión de las mujeres. Pero requiere un marco no esencialista, lo cual implica que no hay una identidad fija correspondiente a los hombres como hombres y a las mujeres como mujeres. Todas las identidades sexuales son formas de identificación y son necesariamente precarias e inestables. Esto excluye cualquier posibilidad de alcanzar su “esencia” (Mouffe, 2012). En primera instancia, la lucha por nuestros derechos como mujeres no solo no se centra en la exclusión, sino que la trasciende, para convertirse en una forma contrahegemónica de cuestionar las estructuras de poder y la división sexual del trabajo[6], que Mouffe y Laclau denominan de subordinación y por tanto de no antagonismo. El reconocimiento de “múltiples formas de opresión” me parece el término más pertinente, pues la situación actual de las mujeres no permite los relativismos de “discursos con formas de articulación contingentes y precarias”, y la diversidad de sujetos femeninos sobredeterminados en sus contextos e identidades no implica la negación de puntos nodales estables de violencia contra los cuerpos femeninos. En ese sentido lo común ya no es la identidad esencial que critican los posmarxistas, sino experiencias entrelazadas que describen modos similares de expresión. Por otro lado, “la articulación de muchas exigencias democráticas” a las que se refiere Mouffe, en las que podamos deshacernos de los significantes “género” y “mujeres”, han de encontrarse con una limitación fundamental, la del orden capitalista y liberal en la que esos derechos han de estar garantizados (y no todos) y serán ejercidos, siempre y cuando no entren en discusión con los intereses del capital. Es entonces que, en un mundo patriarcal y hetero-normativo, en el que las múltiples formas de lo femenino se han construido como una función — trabajo bajo la forma de un fin biológico, y en el que no se ha trascendido la organización sexual del trabajo que ha producido tales conceptos, justamente porque mediante ellos se sostiene la acumulación capitalista, (Federici, 2004) “mujeres” y “género” son categorías no solo legítimas sino imprescindibles para la construcción de ese proyecto político popular posmarxista. Esta pretendida disolución de “las mujeres y el género” en una democracia plural y radical resulta sumamente peligroso, ya que acerca al posmarxismo más a las políticas neoliberales y al tan aclamado “multiculturalismo”, que a la propuesta contrahegemónica que pretenden construir. No obstante, y a pesar de las críticas de Mouffe al decolonialismo de Mignolo y Dussel, catalogándolo de “esencialista” y negando una idea que reconocemos fundamental para la realidad latinoamericana, la de la modernidad sexista y racista (Castillo, 2015), hay ideas que dejan muchos horizontes abiertos para las luchas feministas de nuestro continente. Sus nociones de “articulación” y “rearticulación”, posibilitan pensar en la configuración de qué resortes son funcionales para la configuración de nuevas masculinidades. La otra idea, muy vinculada a la anterior, está relacionada a la construcción de contrahegemonías a partir de comprender cómo funciona la hegemonía en un contexto dado. En este sentido, respecto a los feminismos, Mouffe (Castillo, 2015) plantea: “Acá en América Latina también hay que pensar en una forma específica, que no sea necesariamente distinta, pero nunca se debe apostar por la aplicación de un modelo importado, eso es fundamental políticamente.” Esto nos lleva a pensar en luchas representativas de nuestros territorios culturales, de formas particulares de resistencia. Por último, su visión del neoliberalismo rompe con las idealizaciones de las formas de lucha: “el neoliberalismo busca la transgresión, la adora, entonces esas prácticas que parecen transgresivas no serán tan radicales que no puedan ser recuperadas. Al revés, son las que más fácil se recuperan y entonces ya no se puede hacer nada, así es que eso puede llevar fácilmente a la pasividad.” (Mouffe en Castillo, 2015) Esto

Page 178: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

178

nos lleva a repensar nuestras prácticas y las maneras en que el discurso liberal manipula y resignifica el lenguaje de autonomía e igualdad, a través de los cuales el mercado nos deglute como productoras, prestatarias y consumidoras (Schild, 2016). La teoría posmarxista adolece de su relativización de la colonización, el racismo, el sexismo; detrás de los puntos nodales. La exclusión tiene también formas particulares de expresión, hay grandes diferencias entre las mujeres que habitan Europa o Estados Unidos y las latinoamericanas. Las desigualdades de género están sobredeterminadas por la división geopolítica del mundo en un proceso cada vez más creciente de globalización en el que las “formas culturales a través de las cuales la categoría de lo femenino es constantemente producida” reproducen un ciclo constante a través del cual los cuerpos de las mujeres son devorados por el capital y el patriarcado. Notas: [1] Resulta fundamental aclarar a qué nos referimos con feminismo: “es mucho más que una doctrina social; es un movimiento social y político, es también una ideología y una teoría (…). El feminismo no se circunscribe a luchar por los derechos de las mujeres sino a cuestionar profundamente y desde una perspectiva nueva, todas las estructuras de poder, incluyendo, pero no reducidas a, las de género. De ahí que, cuando se habla de feminismo, se aluda a profundas transformaciones en la sociedad que afectan necesariamente a hombres y mujeres. (Facio, 1999) [2] Ensayo publicado en 1992 en el texto FeministsTheorize the Political, ed. Judith Butler and Joan W. Scott, Routledge. La presente cita, corresponde a la primera edición realizada en México, 2001. [3] “Surgido del fermento que rodeaba a la nueva izquierda, el «movimiento por la liberación de las mujeres» empezó su vida a modo de fuerza insurreccional que cuestionaba la dominación masculina en las sociedades capitalistas de posguerra organizadas por el Estado. Insistiendo en que «lo personal es político», este movimiento puso de manifiesto el profundo androcentrismo del capitalismo e intentó transformar la sociedad desde la raíz.” (Frasser, 2015) [4] En Argentina la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, Seguro y Gratuito es una amplia y diversa alianza federal, que articula y recupera parte de la historia de las luchas desarrolladas en nuestro país en pos del derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Tiene sus simientes en el XVIII Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) realizado en Rosario en el año 2003 y en el XIX ENM desarrollado en Mendoza en el 2004. http://www.abortolegal.com.ar [5]Algunos textos citados por Silvia Federici (2004) sirven para profundizar en la presencia de las mujeres en Europa medieval y moderna, así como en América pre-colonial y de las islas del Caribe: Joan Kelly sobre el Renacimiento y las Querelles des femmes. The Death of Nature [Querelles des femmes. La muerte de la naturaleza] (1981) de Carolyn Merchant, L’ArcanodellaRiproduzione (1981) [El arcano de la reproducción] de Leopoldina Fortunati, WorkingWomen in RenaissanceGermany (1986) [Mujeres trabajadoras en el Renacimiento Introducción 25 alemán] y Patriarchy and Accumulationon a WorldScale (1986) [Patriarcado y acumulación a escala global] de Maria Mies. The Moon, The Sun, and the Witches (1987) [La luna, el sol y las brujas] de Irene Silverblatt, el primer informe sobre la caza de brujas en el Perú colonial y Natural Rebels. A Social History of Barbados (1995) [Rebeldes naturales. Una historia social de Barbados] de Hilary Beckles que, junto con Slave Women in CaribbeanSociety: 1650–1838 (1990) [Mujeres esclavas en la sociedad caribeña (1650–1838)] de Barbara Bush, se encuentran entre los textos más importantes que se han escrito sobre la historia de las mujeres esclavizadas en las plantaciones del Caribe. [6]Algunos datos a escala mundial: la posibilidad de que las mujeres participen del mercado laboral sigue siendo casi 27% menor que la de los hombres. El 40% de las mujeres con empleos remunerados NO contribuyen a la protección social.

Page 179: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

179

Las mujeres trabajan jornadas más largas que los hombres El empleo informal es la mayor fuente de empleo no agrícola para las mujeres (OIT, 2016) Bibliografía consultada: Borón A., 2000. ¿Posmarxismo? Crisis, recomposición o liquidación del marxismo en la obra de Ernesto Laclau. CLACSO. Castillo A, 2015. De antagonismos, arte y feminismo: Entrevista a Chantal Mouffe. Tomado de:http://www.eldesconcierto.cl/2015/01/08/de-antagonismos-arte-y-feminismo-entrevista-chantal-mouffe/ Facio A, 1999. Feminismo, género y patriarcado. Tomado de: http://justiciaygenero.org.mx/publicaciones/facio-alda-1999-feminismo-genero-y-patriarcado/ Federici S, 2004. Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. _______, 2011. El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Frasser N, 2015. Fortunas del feminismo. Laclau E y Mouffe CH, 1987. Hegemonía y estrategia socialista. Mouffe, 2001. Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. México, D.F. ______, 2012. Dimensiones de la democracia radical. Pluralismo, ciudadanía y comunidad. Organización Internacional del Trabajo, 2016. Las mujeres en el trabajo. Resumen ejecutivo. Schild V, 2016. Feminismo y neoliberalismo en América Latina.

RADIOGRAFÍA POLÍTICA DE LA CUESTIÓN AGRARIA Y TERRITORIAL

Arturo D. Villanueva Imaña Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=253601 1. Antecedentes históricos

Las revoluciones agrarias, lo mismo que las revoluciones sociales, han tenido y se les ha otorgado un fuerte contenido económico y clasista muy excluyente, asociado exclusivamente a la lucha por el control y apropiación de la tierra que disputan sectores y clases sociales en conflicto. Siempre ha destacado el énfasis materialista, posesivo y clasista. Es decir, en la generalidad de los casos, se ha ignorado y despreciado las connotaciones culturales, étnicas y territoriales, bajo el argumento que, casi por definición, las revoluciones agrarias tenían que dejar de lado y superar viejos, inútiles e inservibles resabios históricos que impedían el avance, el progreso y la modernidad social, económica e histórica.

Lo indio, sus culturas y la forma de relacionamiento territorial y con la naturaleza, siempre fueron vistos con desdeño y hasta con una fuerte carga racial, excluyente y discriminadora; como una rémora y una carga inútil para el progreso de tipo occidental y capitalista. La antigua carga colonial y colonialista, se reproducía bajo nuevas formas de dominación y sometimiento.

En el caso de Bolivia, el análisis histórico tradicional da cuenta que en el país se ha producido una reforma agraria que coincide con la revolución nacional de 1952. Es más, que en consonancia con la significación transformadora de la revolución social, la reforma agraria también implicó profundos cambios en la tenencia de la tierra y un gran avance histórico y social.

Nadie ha logrado percibir que se trató de una revolución agraria con los ojos puestos en el retrovisor y el pasado, y por tanto conservadora y reaccionaria. Si bien supuso la liberación de la condición servidumbral del pongueaje que los terratenientes y las haciendas de corte feudal imponían sobre los indios; en cambio, obstruía las puertas para imaginar y realizar una vía alternativa comunitaria, territorial y social, a la fase pro burguesa y capitalista que se instauraba.

Al proceder al fraccionamiento y parcelación de la tierra para que ésta sea entregada en pequeños pegujales particulares (que convertían al indígena en campesino, y a la antigua comunidad colectiva y territorial en propiedades individuales privadas), en realidad lo que se estaba provocando no solo era una nueva embestida histórica contra la lógica andina del ayllu (que conservaba un manejo y relación territorial con la tierra), sino que contribuía a provocar la destrucción de las relaciones comunitarias y culturales (que resguardaban la capacidad de combatir el régimen de la propiedad capitalista individual que se les imponía). Es decir, se anulaba la posibilidad de generar una alternativa al sistema capitalista que, en ese momento, los estaba conduciendo e iniciaba una nueva fase de penurias y empobrecimiento sistemático debido a la minifundización, el fraccionamiento de sus territorios y a la marginación de los ayllus y las comunidades indígenas respecto del Estado y la economía.

Este fenómeno excluyente se remota hasta la época de la colonia, y lamentablemente se ha repetido bajo diferentes disfraces salvo en aquel caso del S. XVI, cuando ante la reformas del virrey Toledo se produjo un acuerdo tácito sancionado

Page 180: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

180

por la repetición y la costumbre, y que Tristan Platt dio en llamar un “pacto de reciprocidad” [1] /. Un pacto por el cual se logra resguardar y proteger nada menos que sus autoridades, sus territorios y su autogobierno. Es decir, un pacto entre iguales donde el Estado reconoce a las autoridades tradicionales de los ayllus, el autogobierno de sus jurisdicciones, y el manejo autónomo del régimen de tenencia de la tierra, a cambio de una tasa monetaria, prestaciones laborales y otros servicios a las autoridades civiles y religiosas.

Por extraño que pudiera parecer, y a pesar de algunas mutaciones y cambios que se produjeron a lo largo de los años en la forma y destino de los valores (pero que no cambian en esencia el concepto), se trata de un pacto que muy a pesar de las reformas liberales y la ley de exvinculación de 1874, e inclusive de la propia reforma agraria de 1953, sorprendentemente se extendió hasta años recientes en algunos lugares altiplánicos, tal como dan cuenta los hallazgos del propio Tristan Platt o de Silvia Rivera C., según se puede establecer de estudios etnográficos e históricos efectuados y que son mencionados en la misma obra.

Estos antecedentes históricos previos a la reforma agraria de 1953, son precisamente las reformas liberales y la ley de exvinculación comunitaria de 1874. Ellas, al margen de efectuar una reforma tributaria (bajo el argumento de ser más igualitaria), retirar la llamada moneda feble (que destruyó una próspera economía regional y el exitoso mercantilismo agrario cacical que comercializaba los excedentes de maíz, trigo y harinas inclusive en mercados vecinos del Perú), y efectuar una modificación al régimen de tenencia de la tierra; también declaró abolidas las comunidades y los ayllus, así como desconoció a las autoridades originarias para imponer la individualización ciudadana. Es decir, dichas reformas liberales dan lugar al establecimiento hacendal y terrateniente (muchas veces fraudulento, confiscatorio y coactivo como en el caso de la península de Taraqu por ejemplo, al borde del lago Titicaca, donde el Presidente Ismael Montes hizo secuestrar autoridades para obligarles a poner huellas digitales en documentos de transacción en favor de nuevos hacendados), cuyo dominio y duración se extendió hasta mediados del S. XX.

Por ello se puede señalar que las medidas liberales de la época estuvieron indisolublemente relacionadas y claramente dirigidas a hacer desaparecer la propiedad colectiva y territorial de la tierra (mismas que eran detentadas por comunidades, ayllus y markas), con tal de atender la necesidad de abrir el mercado a la libre circulación de la tierra, pero sobre todo para dar lugar a la constitución del latifundio y la propiedad individual de la tierra.

Ahora bien, como los hechos no se producen en forma unidireccional, aquellas reformas liberales provocaron a su turno la reacción y resistencia indígena. Primero con el surgimiento de “apoderados” reconocidos por el Estado para gestionar demandas que, aunque dieron lugar también a la aparición de falsos representantes que fraguaron contratos y contribuyeron a la fragmentación de los ayllus y la pérdida de extensos territorios, también originó importantes movimientos de reconocimiento y reconstitución territorial que persisten hasta hoy. Un ejemplo emblemático es la Marka Quila Quila de la nación Qhara Qhara, que actualmente está interpelando al estado plurinacional de Bolivia, precisamente para que se cumplan y apliquen sus derechos territoriales, políticos y de autonomía. Luego, posteriormente, también se expresó en la guerra federal y la rebelión indígena de 1899. En ella se enfrentaron la oligarquía industrial del norte contra la clase latifundista enclavada en el sur, y Pablo Zárate el Willca [2] /, líder y cacique histórico de la región andina altiplánica del país, se alía con el general Pando, apoyando a las tropas federales del norte que finalmente terminan triunfando y desplazando a los conservadores; pero con el añadido de que también traicionan la alianza con los indígenas, cuyos líderes inclusive son asesinados para dar lugar a un largo proceso de recomposición y acumulación de fuerza.

Para ello tiene que pasar una década hasta la rebelión de 1921, cuando junto a las luchas que los enfrentaron contra los hacendados, el ejército, las autoridades administrativas y judiciales de las provincias, y hasta los vecinos mestizos de los pueblos; surge nuevamente una red de caciques apoderados que aun cuando no logró revertir la usurpación de tierras y la formación de grandes latifundios, en cambio sí pudo detener su avance y preservar de la voracidad oligárquica a varios ayllus y markas que posteriormente buscaron su reconstitución y el reconocimiento del Estado.

La reforma agraria de 1953 por tanto, y vistas de esa manera las cosas, no es precisamente un hito revolucionario. Todo lo contrario, representa un golpe más a la larga intención liberal, republicana y capitalista (de carácter colonial), de terminar de destruir y hacer desaparecer los últimos resquicios territoriales y colectivos que se habían resistido y todavía persistían en comunidades y ayllus indígenas. Se trata de un nuevo intento para dar paso a la tan ansiada apertura del mercado de tierras, la propiedad privada, la homogenización y la monoculturización de la sociedad a través del mestizaje y la ciudadanización (vía campesinización de los pueblos y comunidades indígenas). En el caso de las tierras bajas y sus pueblos indígenas (cuya relación con el Estado y la sociedad dominante no habían alcanzado un grado de relacionamiento y resistencia tan marcados como en la región andina), la reconstitución latifundista y la neocolonización territorial que se extendió a partir de la reforma agraria del 53, dio lugar dramáticamente a la agudización de las condiciones de servidumbre y semiesclavitud por deudas que se imponían en las barracas y los grandes latifundios, a presiones territoriales que buscaron el exterminio físico y cultural, y al sistemático arrinconamiento de las comunidades indígenas hacia los lugares más alejados de la geografía nacional.

Así como en la fase del liberalismo, la república decidió sacrificar el mercado interno y el pujante mercantilismo cacical con tal de sobrevivir como casta hacendal y oligárquica dominante; así también con la reforma agraria nacionalista de 1953, se vuelve a asestar otro golpe (vía campesinización, homogenización cultural y marginalización excluyente), destinados a hacer desaparecer lo que se consideraban los últimos resquicios indígenas que aun persistían en el territorio nacional, para sustituirlos y someterse a un agente externo representado por los intereses privados internacionales.

2. La cuestión agraria y territorial en la actual coyuntura

Page 181: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

181

Ahora bien, todo este proceso de exclusión, destrucción y marginalización histórica que buscó la desaparición (cultural y física) de los pueblos y comunidades indígenas en el país, se supone que se trataba de un asunto que había sido superado con el establecimiento del Estado Plurinacional y la vigencia de la nueva Constitución Política emergente de la Asamblea Constituyente; la misma que había sido convocada precisamente para resolver estos problemas de íntima raíz colonial y colonizante.

Penosamente y muy a despecho de lo que se esperaba, pero sobre todo de lo que efectivamente constituye un mandato popular y constitucional establecidos y aprobados nada menos que en una Asamblea Constituyente; la problemática agraria y territorial no solo forma parte de las continuidades y aquella mirada de larga duración que pervive en la memoria histórica de los pueblos indígenas del país, sino que está sufriendo un gravísimo proceso regresivo y reaccionario, que a más de 13 años de gobierno es inocultable.

Al efecto, la marcha de la Nación Qhara Qhara de la región andina del país y de los 11 pueblos indígenas de las tierras bajas [3] / que se encuentran gravemente afectados por avasallamientos ilegales y la amenaza de instalar y construir grandes megaobras en sus territorios, es una muy fuerte interpelación al Estado Plurinacional, pero también representa la recuperación de su memoria histórica y de las luchas de resistencia que han tenido que enfrentar desde el periodo colonial. Para quien quiera realmente entender, esta Marcha que habiendo partido de Sucre, la capital nacional, con rumbo a la sede de gobierno hace más de 30 días, está poniendo en jaque las bases mismas de este régimen que ofreció cumplir el mandato popular y Constitucional, y está haciendo todo lo contrario.

La imposición del modelo desarrollista y salvajemente extractivista que impulsa, da cuenta de un proceso sistemático de exterminio y destrucción de los pueblos indígenas, del campesinado y de la propia naturaleza. Hay que tomar que cuenta que fuera de las extensas regiones y áreas tradicionales de exploración y explotación minera e hidrocarburífera que ya existen a lo largo y ancho del país, se ha decidido ampliar y abrir también las áreas protegidas y los territorios indígenas a la voracidad extractivista. Se las justifica como nuevas zonas donde se pretende seguir explotando y enajenando los recursos naturales del país, así como áreas para instalar y construir megaobras y gigantescos proyectos de infraestructura de cuestionable rentabilidad, que al margen de dar lugar a un millonario endeudamiento nacional por décadas, implicará graves consecuencias de destrucción de la naturaleza, la expulsión y reasentamiento obligado de muchas comunidades indígenas, así como graves efectos de contaminación, pérdida de biodiversidad y riesgos de desastre, como ya se han reportado en obras similares de otros países vecinos y con las mismas empresas (chinas) contratadas.

Los casos no son pocos y tampoco aislados. Se trata de la carretera por medio del TIPNIS que ha desnudado la impostura indigenista del régimen; las represas hidroeléctricas de El Bala y Chepete en el norte del departamento de La Paz; la represa de Rositas en Santa Cruz; el proyecto Ivirizu en el parque nacional Carrasco que ya ha reportado una grave y extensa deforestación de la zona; el proyecto hidrocarburífero en la Reserva de Tariquía en el departamento de Tarija; el proyecto agro industrial azucarero de San Buenaventura que habiendo provocado ya una extensa deforestación de tierras y bosques que no son aptas para la introducción de caña, tiene previsto ampliar semejante desastre a varias decenas de miles de hectáreas más; el proyecto de producción de etanol que supone una nueva ampliación de la frontera agrícola y la quema y chaqueo de extensas áreas, con el único propósito de beneficiar a los sectores agroindustriales y terratenientes, nada menos que para “alimentar” motorizados y vehículos, en vez de que semejante esfuerzo y recursos puedan dirigirse a la cada vez más crítica inseguridad y falta de soberanía alimentarias que sufre y reclama el pueblo.

A todo ello se suman las actividades mineras de gran envergadura, pero también de carácter informal y hasta ilegal que se encubren como actividades cooperativistas, que están provocando enormes estragos de contaminación y destrucción de la naturaleza en los ríos amazónicos y yungueños para extraer oro. También se trata de actividades que ya incursionaron inclusive en los glaciares como el nevado Illimani de La Paz, o lejanas comunidades en el departamento de Potosí. Es el caso de la mina San Cristobal, perteneciente a transnacional corporativa Sumitomo, que extrayendo ganancias calculadas en mil millones de dólares anuales, no solo ha tenido que trasladar de lugar a toda una comunidad rural (incluida su iglesia), sino que utiliza ingentes cantidades de agua [4] / que terminan provocando (en ambos casos mencionados) serios y graves problemas de pérdida y contaminación de aguas superficiales y subterráneas, que son tan críticas para la vida y supervivencia de todos los seres.

Como si ello no fuera suficientemente grave, en el plano agrario y forestal también se ha desatado una sistemática campaña de avasallamiento e instalación fraudulenta de asentamientos ilegales y tráfico de tierras que tienden a generalizarse en los territorios indígenas, las áreas protegidas, las reservas forestales y las áreas de protección con elevado valor ecológico y biogenético.

El problema es que se trata de un proceso paulatinamente legitimado por instancias y autoridades del Estado llamadas a proteger y cumplir lo que determina la normativa agraria e inclusive Constitucional. Sin embargo, a título de sanear y proceder a la titulación de tierras, se han dado a la tarea de repartir discrecionalmente y otorgar derechos individuales, pero a costa de convalidar avasallamientos y asentamientos ilegales, así como de afectar los derechos colectivos sobre la tierra y el territorio. Lo hacen nada menos que legitimando ocupaciones ilegales y fraudulentas en las llamadas tierras fiscales disponibles que fueron identificadas como resultado de un largo proceso de saneamiento que, de acuerdo a la última extensión de plazo aprobada en la ley 429 de 2013, tendría que haber concluido en octubre de 2017. Es decir, además están actuando ilegalmente al margen del plazo establecido en norma.

La trama para que suceda esto ha tomado años. Y es que urgidos por la presión campesina y especialmente colonizadora (mal llamada intercultural) para acceder a la tierra, pero también comprometidos con la alianza político-económica establecida con los sectores terratenientes y agroindustriales del oriente; el gobierno y estos actores corporativistas aliados encontraron y rompieron finalmente el eslabón más débil para resolver y paliar tan enormes intereses encontrados. En vez de proceder a la reversión de tierras de los grandes latifundios improductivos de terratenientes y empresarios

Page 182: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

182

agroindustriales que especulaban con la tierra [5] /, identificaron a los territorios indígenas, las áreas protegidas, las reservas forestales y otras áreas de disponibilidad fiscal resultantes del proceso de saneamiento, como los lugares donde se podía dotar y entregar derechos privados sobre la tierra, solo que a costa de afectar gravemente y desconocer los derechos colectivos, preferenciales y preconstituidos de los pueblos indígenas, así como los derechos ambientales y ecológicos de la poblaciones circundantes.

Es por esta razón que se entiende plenamente el verdadero sentido práctico que se ha dado a la Ley contra el avasallamiento y el tráfico de tierras (477 de 2013), porque es la clara muestra de un instrumento normativo que siendo que debería servir para evitar y proteger de dichos actos ilegales y abusivos (principalmente de zonas y áreas estratégicas de servicio ambiental, ecológico y de biodiversidad, así como de derechos colectivos y territoriales de los pueblos indígenas); en realidad termina sirviendo exclusivamente para proteger y resguardar los intereses económicos particulares de los terratenientes, los grandes empresarios agroindustriales, e inclusive extranjeros que se apropiaron y apoderaron de grandes extensiones de tierras.

En una perspectiva de la larga memoria histórica que es característica de los pueblos indígenas, se puede sostener que dicha trama corresponde a una especie de restablecimiento espúreo y bastardeado de aquel “pacto de reciprocidad” colonial post toledano, pero que en este caso implica nada más que un intercambio de favores, con el propósito de aniquilar y terminar de destruir a los pueblos indígenas, a los propios campesinos, y a la naturaleza.

Más precisamente, es la conformación de un consorcio corrupto (muy similar al que se ha identificado en la justicia entre policías, jueces y fiscales), siendo que en este caso lo componen funcionarios y entidades gubernamentales encargadas del proceso de saneamiento por una parte, y por otra dirigentes cooptados y organizaciones campesinas y colonizadoras que se han dado a la tarea de convertir el saneamiento de tierras, en una forma de delinquir, avasallar ilegalmente, contribuir a la destrucción y exterminio de los pueblos indígenas y la naturaleza, y encontrar una manera de acceder fraudulentamente a la tierra para especular. A cambio, dada la importancia numérica y electoral de estos sectores, el gobierno se asegura de recibir el respaldo social que requieren para reproducirse en el poder indefinidamente.

Aquello que en la colonia tuvo el mérito de proteger y conservar la autonomía jurisdiccional de los pueblos indígenas y sus ayllus, así como de sus propios sistemas de gobierno y la tenencia de la tierra; ahora tienen exactamente el avieso propósito contrario. Se ha impuesto un corporativismo individualista de carácter sindical y clientelar, como modo principal de distribución y acceso a la tierra.

Corroborando lo sostenido, hay que recordar que dichas organizaciones campesinas e indígenas, junto a sus dirigentes cooptados, deciden el nombramiento de autoridades útiles y “comprometidas” a sus intereses (ABT, INRA, Viceministerio de tierras). Han exigido y reclamado la anulación de parques nacionales y Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), como es el caso del Madidi o la TCO Leco. También han promovido y efectuado avasallamientos y asentamientos ilegales como el caso del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) en el Beni, o la reserva natural de Tucabaca en la Chiquitanía del departamento de Santa Cruz. No han limitado esfuerzos y gestiones que abogaron por la legalización de avasalladores ilegales y la extranjerización de grandes extensiones de tierra, como en el caso de los menonitas en la región forestal de Rio Negro en el Beni; e inclusive ahora no dudan en reclamar por la introducción de transgénicos y el uso indiscriminado y extensivo de agroquímicos, que entrañan tan graves problemas de dominación colonial y destrucción de la naturaleza.

Lo que no parecen percibir, es que este consorcio corrupto, constituye también una punta de lanza de la propia destrucción del campesinado y los colonizadores tal como los conocemos. Al asociarse y buscar asemejarse al tipo de producción empresarial de monocultivo extensivo, dejan de producir en forma diversificada, y se convierten en eslabones dependientes de la cadena del valor que responde a un proceso de terciarización de la producción agrícola. De esa forma, se convierten cada vez más en dependientes de la demanda de los supermercados y los grandes intereses comerciales. Por atender el espejismo de la acumulación y la riqueza, así como de la esperanza de mejorar las ganancias que provienen de la imagen exitista de empresarios y grandes intereses comerciales, pierden la lógica de producción y el trabajo comunitario, pierden el control y manejo diversificado de las semillas, y pierden el control del mercado y la comercialización de los productos. Se quedan esperando recibir mejores ingresos, cuando en realidad solo contribuyen a la acumulación de riqueza de unos pocos de los que dependen y cubren su demanda.

Resultado de ello, en el mejor de los casos, tenderán a convertirse exclusivamente en productores mercantiles abastecedores de los supermercados y (quizás) de las grandes cadenas comerciales. Sin embargo, es claro que la mayoría terminarán como asalariados servidumbrales o semiesclavos de las empresas agroindustriales y los terratenientes, tal como en gran medida sucede con zafreros, recolectores de castaña, o pequeños campesinos reducidos a la propiedad individual de minúsculos lotes de tierra. Su condición habrá pasado de ex campesinos y colonizadores comunitarios, a productores agrícolas individuales, pero dependientes y sometidos a la producción mercantil. Sin campesinos no hay seguridad ni soberanía alimentaria; pero si esos campesinos se convierten en productores comerciales a los que solo les interesa los ingresos y la ganancia, entonces habrán perdido su cualidad esencial que consiste en resguardar y controlar la diversidad genética de las semillas, garantizar la diversidad productiva y ecológica, así como reproducir el trabajo y la producción comunitaria.

En resumen, se puede afirmar que busca imponerse una visión desarrollista y extractivista de la tierra, que fortalece la iniciativa individual y la concentración de oportunidades en pocas manos, en desmedro de las iniciativas colaborativas, comunitarias y asociativas que caracterizaban tradicionalmente a las comunidades campesinas e indígenas.

Se ha retrocedido tanto que los pueblos indígenas se conformarían con el cumplimiento del derecho a la consulta y participación consagrada constitucionalmente, cuando en realidad deberían estar trabajando y teniendo todos los medios

Page 183: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

183

disponibles facilitados por el Estado, para ejercitar y cumplir su derecho a las autonomías, sus territorios, la autodeterminación, y a implementar su propia visión de desarrollo.

En fin, todo este proceso desarticulador, no solamente está poniendo en juego la desaparición y destrucción material de los territorios, de los propios pueblos indígenas y las comunidades campesinas, y la misma naturaleza, tal como hemos tratado de desmenuzar y explicar a lo largo del ensayo. En el fondo, la imposición del modelo salvajemente extractivista y desarrollista de claro ancestro colonial, lo que está poniendo en riesgo es también la desaparición de un modo de vivir y relacionarse armoniosamente con la naturaleza, que a su turno constituye el más viable paradigma alternativo al sistema. Al procederse con este impulso destructivo de la comunidad como forma de vida y como lógica de relacionamiento armonioso con la naturaleza, lo que sucede es que no solo se tiende a provocar un etnocidio y ecocidio, sino que se socavan las bases mismas de protección y resguardo de la vida y las bases materiales mismas del modelo/sistema de modernidad que se pretende imponer. Es más, el histórico y recurrente intento por romper la lógica indígena de control territorial y manejo comunitario del espacio y los recursos, también implica el intento de ruptura de su proyecto histórico, para ser sustituido violentamente por una nueva lógica de claro contenido colonial. Además, al imponerse a la fuerza (tal como se ha descrito a lo largo del texto), se rompe una forma propia de ocupación, transformación y manejo del espacio, ante el asalto avasallador propiciado y legitimado por el Estado (que en este caso ya no es el antiguo liberal o republicano, sino que se trata del Estado Plurinacional constituido a través de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado el año 2009).

Tal es el grave problema que atraviesan hoy los pueblos indígenas y las comunidades campesinas, que la ofensiva de asedio y amenaza que entrañan su eventual desaparición, es comparable a lo sucedido con aquella Marcha por la Vida encabezada por el proletariado minero, que dirigían las emblemáticas organizaciones nacionales de los trabajadores de todo el país, como fueron la COB y la FSTMB. Aquel dramático acontecimiento histórico que supuso nada menos que la derrota material e ideológica del proletariado nacional, así como su dispersión, relocalización y pérdida de sus fuentes de trabajo, fue ordenado nada menos que por el mismo Victor Paz Estenssoro, quien también había firmado la reforma agraria de 1953. En 1986, cuando se produjo el cerco militar y las amenazas de bombardeo que fueron efectuadas con aviones de caza de la Fuerza Aérea Boliviana, encabezaba un régimen neoliberal cuyos gobiernos se extenderían hasta inicios del siglo XXI, sobre la base de un programa desideologizador que pretendió hacer desaparecer todo vestigio marxista y de izquierda en el mundo. Al dar por concluida la guerra fría y producida la caída de los regímenes del “socialismo real” en varios países de Europa del este y la república soviética, la idea fue declarar “el fin de la historia” y el surgimiento de un único régimen imperial dominante, representado por el neoliberalismo global que en el caso de Bolivia tuvo como consecuencia la completa destrucción ideológica del proletariado y sus organizaciones matrices como la COB y la FSTMB que, como efecto de tal proceso, hoy se encuentran en un estado tan deplorable de sumisión, falta de independencia y sometimiento frente al poder de turno, que es imposible imaginarse mayor traición de sus propias causas y luchas.

En el caso de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas, la coyuntura actual presenta el mismo riesgo de desaparición y destrucción, siendo que paradójicamente se trata de aquel nuevo actor protagónico y referente territorial y cultural que había surgido precisamente en los mismos años cuando aquella vanguardia política del país era derrotada y dispersada por la embestida neoliberal de la época. No hay que olvidar que la primera Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad de inicios de los años 90, posicionaba en el espectro nacional un nuevo concepto y un nuevo protagonista social, de tipo territorial y no clasista (como había sido la característica esencial de los actores protagónicos de las luchas pasadas), que contribuyó a reinventar la resistencia y las causas históricas populares del país a partir de entonces.

3. ¿Qué hacer?

Plantear una propuesta alternativa al sistema dominante que impera, siempre ha sido entendido como un acto subversivo, extremista y utópico (sobre todo porque se lo ha asociado y se ha tenido miedo a que invariablemente suponga actos violentos de enfrentamiento, pero también porque se tiene internalizada socialmente una especie de chip de rechazo y antipatía a todo lo que se entiende como subversivo, izquierdista y, peor, marxista).

Por eso se explica que una buena parte de la gente y el propio sistema internacional hayan optado por patear la pelota hacia adelante, para librarse de la responsabilidad de asumir y poner en marcha las medidas que corresponden frente a semejante peligro. Sin embargo, el mundo está tan caliente (literal y figurativamente), que ya es imposible de soportar, salvo a riesgo de asumir la completa desaparición de la vida tal como la conocemos de manera integral.

Entonces, sin aspaviento alguno, solo queda abordar el asunto con sinceridad y honestidad intelectual. Y en el caso de Bolivia, resulta claro que dadas todas las circunstancias históricas y coyunturales que se han analizado, no sería suficiente con emprender iniciativas destinadas a evitar la desaparición material de los territorios, las áreas protegidas, los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y la propia naturaleza. Es absolutamente indispensable defender, proteger y preservar el modo de vida, la lógica y las prácticas comunitarias de relacionamiento con el territorio, así como la cosmovisión y el modo de relacionarse armoniosamente con la naturaleza que todavía es posible encontrar en las comunidades y pueblos indígenas. Allí se encuentran tanto las respuestas para resolver los graves problemas de nuestra sociedad, la oportunidad para saldar todas las deudas históricas y sociales acumuladas, así como una alternativa viable y factible frente al sistema imperante y el propio modelo salvajemente destructivo y extractivista que pretende extenderse hasta acabar con el país.

En ese sentido, un respaldo decidido a la causa, la lucha y las movilizaciones de resistencia que están representados en la marcha de la nación Qhara Qhara y los 11 pueblos indígenas afectados por actividades extractivistas, de avasallamiento ilegal y construcción de megaobras, constituye una obligación indispendable, si efectivamente se busca defender y proteger la vida, la naturaleza y los derechos de los pueblos indígenas.

Page 184: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

184

No hacerlo equivaldría a repetir el mismo libreto internacional que continúa eludiendo su responsabilidad y haciéndole el quite a la obligación de resolver los gravísimos problemas de cambio climático y destrucción de la naturaleza que entrañan las políticas y modelos de carácter extremadamente consumista y extractivista que el sistema capitalista predominante impone.

Notas:

[1] / Platt, Tristan., Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el Norte de Potosí. 2ª edición. Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. La Paz, Bolivia 2016.

[2] / Ver: Condarco Morales, Ramiro., Zárate el “temible” Willca. Historia de la rebelión indígena de 1899. 4ª edición. Ed. El País. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2011.

[3] / Para un acercamiento al significado de la Marcha del pueblo indígena Qhara Qhara, Ver: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=252893&titular=la-marcha-de-la-naci%F3n-qhara-qhara-y-de-los-11-pueblos-ind%EDgenas-

[4] / Se calcula que en 20 años de contrato se utilizarán 292 millones de metros cúbicos de agua(¡!), y que el consumo de agua de esa sola mina, que alcanza a unos 35.000 metros cúbicos por día, supera varias veces y con creces, todo el consumo de toda la ciudad de Potosí.

[5] / Un caso emblemático al respecto es el referido al latifundio denominado como Bolibras de 100.000 has. de superficie. Por su localización y extensión cumplía un rol estratégico en la región de la reserva forestal de Guarayos en el departamento de Santa Cruz a mediados de los años 90 cuando se destapó. La propiedad resultante de una otorgación ilegal y de abuso de poder en favor de un ex ministro del gobierno de Banzer, terminó siendo revertida al dominio del Estado como resultado del escándalo provocado. Sin embargo, actualmente se sabe que la tierra ha sido distribuida, pero se desconocen los destinatarios finales de la propiedad, y tampoco se ha transparentado el proceso seguido para su correspondiente adjudicación, siendo que se trata de un ejemplo que debería servir como precedente de un grave hecho inadmisible e ilegal.

Arturo D. Villanueva Imaña. Sociólogo boliviano, Cochabamba.

WOLFGANG STREECK / SOCIÓLOGO/“EL IMPERIO EUROPEO SE HUNDE” MIGUEL MORA https://ctxt.es/es/20190313/Politica/24878/neoliberalismo-union-europea-alemania-wolfgang-streeck-miguel-mora.htm Wolfgang Streeck (Lengelich, 1946) decidió dedicarse a la sociología siendo niño, un día que visitó una fundición y vio a hombres cargando con cubos que pesaban más que ellos. Especializado en el pacto social y la crisis del capitalismo, Streeck fue un convencido europeísta en su juventud y hoy es un aguerrido euroescéptico. A su juicio, el euro ha impedido la convergencia del norte y el sur en Europa en vez de promoverla, y la Unión Europea se ha convertido en una “maquinaria enorme e ineficaz, gobernada por las mentiras de los tecnócratas y por instituciones ilegítimas y opacas”. De visita en Madrid para dar una conferencia en la Fundación Areces, dentro de un ciclo sobre la UE coordinado por Antonio Estella y por el que pasarán también Kenneth Armstrong (el 14 de marzo) y Mark Blyth (en abril), el autor de CÓMO ACABARÁ EL CAPITALISMO (Traficantes de Sueños, 2018) dialoga durante 40 minutos con CTXT y afirma que el “imperio europeo está hundiéndose”. ¿Las razones? “Alemania no podrá seguir castigando a la periferia y tampoco tiene recursos para pagar la factura; la unión monetaria es un caos, y las instituciones europeas fueron diseñadas para inmunizarse contra la movilización electoral de los ciudadanos”. Tras la entrevista, Streeck se reunió con el Grupo Parlamentario de Podemos para compartir sus ideas sobre Europa de cara a las elecciones de mayo. ¿Cómo definiría esta fase del capitalismo? El experimento neoliberal ha fracasado: no ha traído prosperidad ni ha resuelto el conflicto entre las clases, mientras vemos que en muchos países aparecen distintas formas de revuelta contra el capitalismo globalizado, movimientos anticapitalistas o, mejor dicho, antiinternacionalistas. El neoliberalismo siempre fue un movimiento internacional que abrió las economías nacionales, y ese es ahora el objetivo de la resistencia. En parte sucede esto porque la izquierda de la tercera vía se unió a la fiesta internacionalista en medio de la euforia globalizadora y perdió la conexión con la gente a la que el sistema iba dejando atrás. Por eso los “chalecos amarillos” en Francia ya no se consideran de izquierdas, porque la izquierda no ha sabido responder a sus preocupaciones y los sindicatos han quedado fuera de la lucha.

Page 185: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

185

¿Por qué ha fracasado el experimento? ECONÓMICAMENTE, EL NEOLIBERALISMO NO HA CUMPLIDO LAS PROMESAS. Y POLÍTICAMENTE HA DIVIDIDO A LAS SOCIEDADES La idea del neoliberalismo era revivir el vigor del crecimiento económico perpetuo en los años 80, cuando empezaba el estancamiento. El sueño no se cumplió. Hoy vivimos un periodo de enorme endeudamiento, con tasas de interés cero y muy bajo crecimiento. El capitalismo no puede sobrevivir en esas condiciones. Necesita un permanente retorno del capital. Económicamente, el neoliberalismo no ha cumplido las promesas. Y políticamente ha dividido a las sociedades. Ahora tenemos por todas partes a los populistas nacionalistas de derechas, que destruyen los sistemas políticos, como vemos en Italia. Y la ingobernabilidad amenaza la estabilidad de nuestras sociedades. ¿Qué ha causado ese fracaso? ¿La codicia, el descontrol, el sadismo de las élites, la desregulación, el euro? Eso es demasiado simple y, a la vez, demasiado complicado. El sistema necesita seguir generando cada vez más capital. Para que eso ocurra tienes que organizar la sociedad de forma que colabore en el permanente crecimiento del consumo y la inversión. Pero hay límites naturales a eso, no existe el crecimiento interminable. La gente debe ser reeducada todo el tiempo para colaborar con la máquina. Y eso es demasiado complicado. La legitimidad y la estabilidad exigen un buen Estado de bienestar y una distribución igualitaria. Si no lo consigues, y destruyes los sindicatos y los Estados de bienestar, y cada vez menos gente controla el sistema, y no hay demanda ni enemigo, y necesitas cada vez más crédito, eso solo puede acabar en una crisis enorme. Lo que ha pasado es que la competencia global entre los Estados y los trabajadores ha creado y profundizado la crisis, en vez de revitalizar el mecanismo de crecimiento del capitalismo. En su conferencia dijo que Europa es un proyecto fracasado porque ya no se ocupa de la gente. Amo a Europa, amo esta parte del mundo, amo Alemania, Italia, Francia y España. Pero yo no hablaba de Europa sino de la Unión Europea, que no es lo mismo. El problema es que la propaganda de la UE confunde ambas cosas todo el tiempo. Europa es el legado romano y griego más una enorme diversidad histórica de lenguas y dialectos, con culturas nacionales maravillosas y diferentes que deben ser preservadas, no unificadas por los mercados. Hoy todas las ciudades europeas se parecen, todas tienen las mismas tiendas, todas parecen aeropuertos. El comunitarismo olvidó que existen diferentes estilos nacionales de lidiar con el capitalismo para mantener la cohesión social. Si lo que haces es negar eso con Tratados poco democráticos, e impones a Alemania como jefe del euro y exportador del único modelo posible, no cabe esperar más que un desastre. La idea de Europa se ha deteriorado con la Alemania imperialista y con una periferia arruinada que tiene que ser gobernada como si fuera un espejo de Alemania. Pero, francamente: ¿Italia puede ser como Alemania? Usted ha afirmado que es un aguerrido euroescéptico. ¿Es esto correcto? LA CREATIVIDAD SOCIAL HA SIDO RESERVADA PARA LA ECONOMÍA CAPITALISTA, ENTENDIENDO POR ELLO LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS, Y ESTÁ SEPARADA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL, QUE SE ABANDONA AL MERCADO Sí y no. Soy crítico, muy crítico, con el actual modelo institucional y político de la Unión Europea. La Unión Europea, en la forma que tiene en la actualidad, es producto de la neoliberal década de 1990. Se trata de un régimen monetario centralista absolutamente uniforme, que es antidemocrático en dos sentidos: las instituciones supranacionales se hallan cuidadosamente protegidas de las presiones electorales populares y estas fueron diseñadas para separar la democracia existente a escala nacional del ámbito de la economía política, que es entregada a los mercados internacionales. La creatividad social ha sido reservada para la economía capitalista, entendiendo por ello la maximización de los beneficios, y está separada de la organización de la vida social, que se abandona al mercado. Como resultado de todo ello, la Unión Europea no se halla unida sino dividida, ya que en su seno conviven diferentes países miembros dotados de diferentes estructuras socioeconómicas, que cuentan con sociedades diferentes y cuyo comportamiento es, en consecuencia, también diferente bajo un régimen de mercado y un régimen monetario unitarios, esto es, en nuestro caso, una moneda fuerte y una competencia internacional carente de límites. Mario Monti dijo: “Seremos como los alemanes”. O mejores. Sí, y perdió las elecciones. Solo los tecnócratas y los economistas convencionales creen que se puede racionalizar un país desde arriba para adaptarlo mejor al capitalismo y a la producción de beneficios capitalistas. Las instituciones sociales presentes en la intersección de un modelo social y del correspondiente modelo económico son viscosas y adherentes. Si se desea reformarlas o eliminarlas, se debe ofrecer a la

Page 186: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

186

gente substitutos aceptables que les brinden, al menos, la misma seguridad y las mismas oportunidades que sus instituciones más antiguas. Nadie quiere ser arrojado al agua fría de lo desconocido y lo impredecible. Si la gente debe comportarse como los “alemanes” idealizados de Mario Monti, primero debe darles sindicatos alemanes, un Estado del bienestar alemán, un sistema de formación profesional alemán, etcétera, etcétera. EL RÉGIMEN MONETARIO Y COMERCIAL ACTUAL PROLONGA EL RETRASO Y NO CONDUCE A UNA CONVERGENCIA CON LAS SOCIEDADES EUROPEAS MÁS DESARROLLADAS POR PARTE DE LAS MENOS DESARROLLADAS SOCIOECONÓMICAMENTE SEGÚN EL ACTUAL MODELO NEOLIBERAL DE LA UE ¿Así que según usted la UE ya no tiene futuro? Todos los imperios tienen un problema. Al centro, a la cabeza, se le pide que haga tareas que no puede cumplir. El imperio europeo está cayendo porque nadie puede cumplir esas demandas. Alemania es demasiado pequeña para gobernar Europa, desde lo militar a lo social o a las transferencias fiscales. Si conoces los Balcanes, la idea de exportar allí los modelos liberales de Alemania o Francia es absurda, son incapaces de seguirlos. Italia es también incapaz. Si los modelos no vienen de dentro de las sociedades, no habrá mucho que hacer. Les puedes ayudar, pero no más que eso. Y, por otra parte, todos los imperios caen, ya pasó con el Imperio Romano, el estadounidense, el británico... Cuando tu imperio crece demasiado, el centro ya no puede asumir esa tarea… Esta imposibilidad se refiere no a la democracia o a algún defecto congénito de estos países o de los países europeos que tienen más dificultades con el actual modelo socioeconómico impuesto desde Bruselas y Berlín que comentábamos anteriormente, como Irlanda, Grecia, Italia, España o Portugal, sino a la supervivencia de estas sociedades bajo un régimen irrestricto de libre comercio y de moneda fuerte como el que ha sido impuesto; o sobre los países balcánicos si eventualmente se incorporaran a la Unión Europea en su forma presente. El régimen monetario y comercial actual prolonga el retraso y no conduce a una convergencia con las sociedades europeas más desarrolladas por parte de las menos desarrolladas socioeconómicamente según el actual modelo neoliberal de la Unión Europea; prolonga y profundiza, por el contrario, la desigualdad regional en el seno de Europa, porque expone a los países menos desarrollados a la emigración, a la dependencia productiva, etcétera. Confiar en la asistencia procedente del centro del sistema para promover el desarrollo no es realista, ya que este no será capaz de transferir desinteresadamente más recursos de los que han transferido al Tercer Mundo los países desarrollados durante las últimas seis décadas, lo cual básicamente preserva la dependencia y mantiene gobiernos procapitalistas en el poder. Para aproximarse a los países más desarrollados de la Unión Europea, estos países necesitan espacio para respirar, que es exactamente lo contrario de lo que les permite la Unión Europea en estos momentos.

Page 187: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

187

Wolgang Streeck ¿Diría que Alemania ha fracasado por un exceso de generosidad con la periferia o por un exceso de control? No, este no es el modo correcto de plantear el problema. Lo que quiero decir es que durante los primeros años de existencia de la UE, que se prolongaron hasta el final de la Guerra Fría, los gobiernos alemanes ayudaron frecuentemente a los Estados miembros de la UE a alcanzar un compromiso mediante el pago de la mayor parte de los costes derivados del proceso de construcción europea. Esta es la razón por la que Helmut Kohl llegó a ser conocido y admirado como un “gran europeo”. Esto era así, sin embargo, cuando la UE todavía era pequeña y homogénea y la integración menos estrecha que la actual, lo cual significaba que los costes del compromiso eran limitados y manejables. Esto ha cambiado drásticamente con la incorporación de los antiguos países de Europa del Este y la creación de la unión monetaria. Ahora la factura es cada vez mayor. Por ejemplo, compensar a Italia por las pérdidas que sufre como miembro de la Unión Monetaria Europea supera ampliamente lo que una Alemania próspera podría permitirse, por no mencionar los fondos necesarios para estimular en Europa del Este y los Balcanes el desarrollo económico o, si preferimos decirlo de otro modo, su adhesión a Occidente y al capitalismo financiarizado. Recordemos que Alemania todavía tiene que dedicar una parte significativa de su renta nacional a sus provincias orientales, cuyo ingreso per cápita es todavía un 30% inferior a la media nacional. ¿Hay alguna esperanza de lograr una mejor Unión Europea de acuerdo con los criterios que usted la contempla? LA EUROPA QUE CREO QUE DEBERÍAMOS TENER Y POR LA CUAL DEBEMOS LUCHAR ES UNA CONSISTENTE EN LABORATORIOS DE DEMOCRACIA SOCIAL NACIONAL Y LOCAL,

Page 188: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

188

LUGARES EN LOS QUE LA GENTE PUEDA CONSTRUIR CONJUNTAMENTE COMPETENCIAS ECONÓMICAS Y BUENA VIDA, DE ACUERDO CON SUS CAPACIDADES Y NECESIDADES En principio, sí, por supuesto. Pero el camino que nos separa de ella es largo y duro, dado que su consecución inevitablemente implica luchar contra el capitalismo financiarizado neoliberal. La Europa que creo que deberíamos tener y por la cual debemos luchar es una Europa consistente en laboratorios de democracia social nacional y local, lugares en los que la gente pueda construir conjuntamente competencias económicas y buena vida, de acuerdo con sus capacidades y necesidades. Debería existir, sin duda alguna, la correspondiente cooperación internacional, pero de acuerdo con un criterio voluntario, que conceda espacio para un desarrollo económico y social adaptado localmente. Esta Unión Europea sería una unión de iguales, no muy diferente de los cantones suizos, pero al mismo tiempo una unión dotada de fuertes sindicatos y de una sólida regulación de los mercados de trabajo, y no dividida entre el centro y la periferia. Una economía que funciona para la sociedad en la que se desenvuelve, no un conjunto de sociedades forzadas a trabajar para generar beneficios destinados a una diminuta minoría. Las comunidades locales, regionales y nacionales invertirían intensamente en infraestructuras colectivas, desde el transporte público a la educación y la sanidad públicas y gratuitas, ayudadas por instituciones financieras nacionales e internacionales de propiedad pública o de carácter cooperativo, que se hallarían protegidas de la implacable competencia internacional y no sujetas a los dictados de Berlín, París o Bruselas. Ivan Krastev, experto en caídas de imperios, dijo en CTXT hace tres años que los imperios siempre caen por el centro y que Europa también caería desde el centro. EL SISTEMA FISCAL YA NO DEPENDE DE LOS GOBIERNOS, LAS CORPORACIONES TIENEN LA CAPACIDAD DE EXIGIR PAGAR MENOS PARA PODER COMPETIR EN EL MERCADO GLOBAL Claro, es que Alemania se niega a pagar la cuenta. Un imperio es un sistema de países formalmente soberanos gobernados desde el centro. Aunque Francia, España, Italia le pidan ayuda, Berlín no podrá ya echar una mano. Alemania tiene su Parlamento. Hasta hace unos años, los partidos parlamentarios ni siquiera preguntaban por eso. Ahora el 15% del Parlamento está ocupado por la AFD, y estos sí hacen esas preguntas. La política de transferencias será impugnada, habrá preguntas. Especialmente ahora que el crecimiento se acabó. Somos virtuosos, tenemos el equilibrio presupuestario grabado en la Constitución: pero no se puede cambiar la Constitución. Será imposible dedicar el 2% del PIB alemán a salvar a Italia. De hecho, Alemania es cada vez más desigual, y los que pagarían esa cuenta serían los que menos dinero tienen, porque las empresas exigen pagar cada vez menos impuestos para poder competir en el mercado global. Es interesante recordar un hecho. Jeremy Corbyn ha sugerido subir el impuesto de sociedades, creo que al 32%; esa cifra es más baja que cuando gobernaba Thatcher. El sistema fiscal ya no depende de los gobiernos, las corporaciones tienen la capacidad de exigir pagar menos para poder competir en el mercado global. ¿Quién va a pagar entonces la cuenta? ¿Los pobres? No, si les exiges eso, votarán a partidos populistas. Utilizarán su lengua nacional para defender su posición económica. ¿Eso significa que la extrema derecha seguirá creciendo? Históricamente, los europeos han elegido entre la oposición del centro izquierda al capitalismo sin reglas y la oposición de la derecha a la redistribución. Pero la izquierda ha perdido la capacidad de representar el descontento con el capitalismo. Eso deja un gran espacio a la derecha. ¿En Francia qué pueden votar? El Partido Socialista ha desaparecido, así que votan a Le Pen, o a Macron, que recorta el gasto social porque hace lo que le pide Alemania. La izquierda ya no les dice nada. El PS les decía que Europa era importante, que deberíamos seguir en Europa, pero la gente ve que la UE te obliga a recortar gasto social, a subir los impuestos indirectos y a bajar los impuestos a los ricos. ¿Trump va a cambiar el mundo que conocimos? Ya lo ha cambiado. EE.UU. ya no quiere ser el poder hegemónico. Nadie que venga después de Trump regresará a la idea de Obama de que América es el centro del mundo y que es preciso defender el bien contra el mal. Ya no tienen recursos para eso. América ha cambiado para siempre, incluso aunque una de esas estupendas jóvenes candidatas demócratas llegara al poder. Si son listas, intentarán revertir los daños del neoliberalismo, pero tendrán que lidiar con los mismos problemas. ¿La OTAN, ahora que la URSS ya no existe? Bueno, existe Rusia. Se curaron del comunismo, pero ahora no tienen matrimonio gay, tienes que seguir peleando contra ellos… El otro día se supo que el gasto militar de Alemania tendrá que ser mucho mayor que el actual 1,1% del PIB. Prometimos a Trump que lo duplicaremos. Así que Alemania va a gastar mucho más que Rusia en armamento. Como no podemos tener armas nucleares, irá todo a tanques, lo que

Page 189: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

189

no gustará a Rusia, que conoce bien los PANZERS. Ahora estamos colocando nuestros tanques en Estonia y Lituania, muy cerca de la frontera rusa. Y somos buenos amigos de los oligarcas ucranios, que querrán seguro tener tanques allí. Si yo fuera Rusia, me pondría muy nervioso. ¿Qué hace Putin? Ampliar la fuerza nuclear. Misiles que puede disparar a Alemania. Un alto cargo militar francés habló el otro día sobre si la fuerza nuclear francesa puede ser usada para defender a Alemania. La respuesta es no, esa fuerza es francesa, no es europea. Es completamente ridículo. Y carísimo. Si aumentamos el gasto militar al 2%, ¿de dónde saldrá el dinero para las transferencias a la periferia? ¿La opción será que los países menores elijan entre tanques alemanes y euros alemanes? Acabamos con las FAKE NEWS. Usted ha escrito que siempre ha habido mentiras pero que ahora hemos entrado en una fase nueva: las mentiras de los expertos. LA PROPAGANDA HA EXISTIDO SIEMPRE. LA ÚNICA DIFERENCIA ES QUE AHORA LAS MENTIRAS NO SOLO VIENEN DE LOS GOBIERNOS, SINO DE LA GENTE DE ABAJO TAMBIÉN La propaganda ha existido siempre. La única diferencia es que ahora las mentiras no solo vienen de los gobiernos, sino de la gente de abajo también. Los tecnócratas de la UE, por ejemplo, siempre han sido creativos con las cifras. Las sociedades modernas tienen medios muy poderosos que inundan el espacio público de noticias, y la idea de los que gobiernan es que debes llenar ese espacio antes que los demás; eso exige producir noticias cada día. Haga un experimento. El FRANKFURTER ALLGEMEINE sale mañana diciendo “ayer no pasó nada, así que salimos sin noticias”. Sería imposible. La industria debe producir historias con detalles ordenados como si fueran reales, pero no lo son. Son historias, no política. En las redes sociales, o mejor asociales, los pobres pueden también crear historias que compiten con las de los políticos. Así que la maquinaria de los gobiernos ha crecido enormemente. En los años 80, la oficina federal de prensa, subordinada a la Cancillería, tenía 300 empleados. Ahora tiene unos 2.500. Pero muchos medios MAINSTREAM ahora son de los bancos… Por supuesto. Pero si lees un periódico de calidad con atención, verás que te informa sobre lo que pasa en los gobiernos, y esta información sale siempre del gobierno. Así que los OUTISDERS deben luchar contra esa gran coalición que dirige el sistema de producción de la información. AUTOR Miguel Mora

Nacido en Madrid, en 1964, el director de CTXT fue corresponsal de El País en Lisboa, Roma y París.

Anteriormente, trabajó durante 10 años en la sección de Cultura como reportero para temas de cine, literatura y arte. En 2011 fue galardonado con el premio Francisco Cerecedo y con el Livio Zanetti al mejor corresponsal extranjero

en Italia. En 2010, obtuvo el premio del Parlamento Europeo al mejor reportaje sobre la integración de las minorías. Es autor de los libros 'La voz de los flamencos' (Siruela 2008) y 'El mejor año de nuestras vidas' (Ediciones B).

GREG GRANDIN / HISTORIADOR

“EL TRUMPISMO ES LO QUE PASA CUANDO SE TERMINA EL IMPERIO” ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA / IGNASI GOZALO-SALELLAS / HÉCTOR MUNIENTE https://ctxt.es/es/20190313/Politica/24882/EEUU-entrevista-inmigracion-muro-Greg-Grandin-historiador-EEUU.htm Hay una raza de historiadores que no rehúye la actualidad, sino que más bien la buscan con su tiralíneas. Greg Grandin es uno de éstos. Profesor en la New York University, miembro de la American Academy of Arts and Science y articulista habitual en la revista THE NATION, su trabajo como historiador analiza críticamente el imperialismo estadounidense. Especializado en el “patio trasero” de EE.UU., como les gusta llamar a los dirigentes estadounidenses a América Latina, Grandin ha sido implacable con las políticas del terror, que durante décadas han apoyado y financiado los gobiernos norteamericanos. Imprescindible es su biografía sobre el gran prohombre de la política exterior estadounidense, Henry Kissinger, KISSINGER´S SHADOW (2015), pero no menos importantes son EMPIRE'S WORKSHOP: LATIN AMERICA, THE

Page 190: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

190

UNITED STATES, AND THE RISE OF THE NEW IMPERIALISM (2007) o THE LAST COLONIAL MASSACRE: LATIN AMERICA IN THE COLD WAR (2004). Este 2019 publica THE END OF THE MYTH: FROM THE FRONTIER TO THE BORDER WALL IN THE MIND OF AMERICA, un riguroso y a la vez original trabajo sobre la transformación de la idea de frontera en el imaginario americano desde su fundación. “Ahora, en lugar de que la frontera se abra hacia el exterior, esta se cierra sobre Estados Unidos”, escribe. “El arquetipo de la nación ya no es el pionero colonizador. Sus iconos son el policía migratorio que hace redadas y el patrulla fronterizo”. Conectando la política exterior estadounidense con la frontera, Grandin interpreta las políticas de Donald Trump como un nuevo capítulo de un país convulsionado ante la pérdida de su hegemonía global. De su trabajo subyace una crítica implícita al relato establecido que señala a Donald Trump como una figura sin precedentes. Hablemos sobre esa idea de que Estados Unidos es un país de inmigrantes y que existe una continuidad histórica a la hora de recibir con los brazos abiertos a quienes vienen de otras partes del mundo con la intención de perseguir su “sueño americano”. Trump, se supone, rompe por completo con esa tradición. ¿Qué le falta a ese relato? Hay dos relatos sobre Trump que de alguna manera chocan y terminan por profundizar lo equivocados que están ambos. Uno dice que Trump representa algo completamente sin precedentes, que el país antes de él estaba completamente alineado con los procedimientos democráticos, que el extremismo quedó relegado a los márgenes, que era liberal y tolerante. Así que Trump se presenta como una ruptura, como algo sin precedentes. La otra cara de esa moneda sería que Trump supone la consumación de una especie de supremacismo blanco que ha estado presente desde la creación y que por tanto no sólo tiene precedentes, sino que es una culminación. DESDE HACE UN PAR DE DÉCADAS LA CAPACIDAD QUE TIENE ESTADOS UNIDOS DE ORGANIZAR SU POLÍTICA DOMÉSTICA A TRAVÉS DE LA PROMESA DEL CRECIMIENTO ILIMITADO SE HA TERMINADO Creo que esas dos ideas, aunque una de ellas tiene mucho más protagonismo en el relato dominante, dejan de lado una cuestión clave: el trumpismo es lo que pasa cuando se termina el Imperio, cuando se da un cambio cualitativo en la capacidad de Estados Unidos de proyectar sus contradicciones hacia afuera. Y es que Estados Unidos no es una organización política cualquiera, ni siquiera un imperio cualquiera. No se me ocurre ninguna otra nación ni formación imperial que haya tenido el concepto de la expansión tan integrada durante tanto tiempo, antes incluso de ser fundado como tal. Ahora bien, dicha expansión asume diversas formas: territorial, militar, de mercado, comercial, económica o cultural. Pero desde hace un par de décadas esa capacidad que tiene Estados Unidos de organizar su política doméstica a través de la promesa del crecimiento ilimitado se ha terminado. Y esto es así por la guerra interminable, el colapso financiero de 2008 y, sobrevolándolo todo, el cambio climático y la catástrofe ecológica a cuyo precipicio nos acercamos. La promesa del crecimiento ilimitado ya no es tal. Aunque siempre han existido extremistas y demagogos a lo largo la historia de Estados Unidos, han estado relegados a los márgenes. Esto lo hacía posible el ‘frontier universalism’, o universalismo de frontera, que era capaz de arrogarse con cierta credibilidad un cierto liberalismo de centro. Ha mencionado la palabra FRONTIER. Hablemos sobre ese concepto y el de BORDER, palabras inglesas que significan en esencia lo mismo pero se distinguen en sus matices. Usted escribe que “Estados Unidos fue forjado por su FRONTIER, y hoy en día está siendo desmantelado por su BORDER”. En castellano, ambos términos se traducen como frontera… La idea de FRONTIER es, en cierta medida, un sustituto de la expansión a la que me vengo refiriendo. Es algo que se remonta a la fundación de la sociedad anglosajona en Norteamérica, la idea de ir moviéndose hacia el Oeste y adentrarse en el bosque formaba parte de esa experiencia. La revolución americana se hizo en parte contra el intento por parte de la corona británica de limitar el asentamiento, de ACORRALAR a los colonos blancos al Este de los montes Allegheny, de los Apalaches. La Revolución se planteó como un acto de resistencia frente a esas políticas de la Corona. A partir de ahí, se da esa idea constante de avanzar territorialmente. Como bien dice, la palabra FRONTIER a principios del siglo diecinueve significaba básicamente BORDER, o frontera. Significaba frente militar. Significaba demarcación política. Significaba lo que significa en español: un límite. Pero poco a poco toma un cariz más existencial, de civilización, pasando a ocupar el tipo de espacio en el que se crea una cultura política. El teórico de todo esto es Frederick Jackson Turner, un historiador que

Page 191: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

191

escribe en 1893 un breve ensayo titulado EL SIGNIFICADO DE LA FRONTERA EN LA HISTORIA ESTADOUNIDENSE. En él, Turner argumenta contra historiadores anteriores a él que intentaban situar todo lo bueno de Estados Unidos en valores importados del Viejo Continente, Europa. Turner dice: “No, lo que es bueno”, y con esto se refiere a la igualdad política, al individualismo de cierto carácter mutuo, de optimismo boyante, todo eso “se crea en la frontera, en esta tierra libre”. A partir de ese momento, la FRONTIER se convierte en uno de los mitos centrales del nacionalismo estadounidense. Todo lo que se entiende como positivo se asigna a la FRONTIER. Es el lugar en el que Estados Unidos se proyecta hacia el mundo. Es el futuro. El concepto pasa a tomar vida propia a partir de Turner, expandiendo y refinando su significado y su función ¿verdad? Desde el principio, la FRONTIER es también la BORDER, el límite político. La frontera. Toda la violencia de la eliminación forzosa de los “indios”, todo ese impulso de moverse hacia el Oeste se basa en el genocidio y la limpieza étnica, así como en la práctica de la guerra contra México. Esas guerras engendran un cierto tipo de racismo muy concreto. Los colonos blancos se asientan sobre la tierra, reclamando más libertad a través de la represión de la gente de color y acto seguido definen esa misma libertad en oposición a la de la gente que reprimen. Según su relato, el racismo se institucionaliza a través de esta idea de la FRONTIER. Habla, en concreto, del concepto de la “fronterización de la política nacional”. Y utiliza para ilustrarlo un incidente en concreto que tuvo lugar en 1931. ¿A qué se refiere? Estados Unidos está marginalizando el racismo en torno a la frontera. Esto desemboca en la creación de la patrulla fronteriza, que se funda en 1924 y es desde sus orígenes una vanguardia de la supremacía anglosajona. Su personal lo componen hombres de clase media separados de la vida agrícola por un par de generaciones. Muchos de ellos tienen experiencia en la Guardia Nacional, los Texas Rangers o la policía local, y son tremendamente racistas porque se invistió en ellos el poder de decidir quién era legal y quién no. Pertenecer a la Patrulla también daba poder con respecto a los blancos de la clase terrateniente, de manera que se usaba el racismo para cimentar su propio estatus en relación con los blancos que estaban por encima de ellos. Era una estructura racista. Usted escribió una serie de artículos muy sugerentes en los cuales se preguntaba por quién mató, en diciembre de 2018, a la niña guatemalteca de siete años Jakelin Caal Maquín (fallecida en un centro de detención de menores inmigrantes de EE.UU.). Permítanos que le preguntemos nosotros a usted: ¿quién la mató? Décadas de política económica estadounidense en Centroamérica y la militarización de la frontera. En 2005, escribí un libro sobre Centroamérica en el que repasaba todo eso. Uno de los asuntos centrales del mismo era la participación de los Estados Unidos en el diseño de lo que fueron las primeras desapariciones masivas de América Latina en 1966. La persona a la que enviaron fue un antiguo agente de la Patrulla Fronteriza. Era un sheriff de Oklahoma, que pasó a ser agente de la Patrulla, y a la postre trabajó para la CIA organizando escuadrones de la muerte. Muchos de estos patrulleros fronterizos, con el tiempo, pasan de la Patrulla Fronteriza a la CIA. Hubo una conexión directa entre la Operación Espaldas Mojadas y los Escuadrones de la Muerte, y después, por supuesto, el círculo se cierra y toda esa violencia y desplazamiento en Centroamérica lleva a oleadas de migración hacia Estados Unidos, donde se topa con una frontera militarizada. Adelantemos unos años para hablar sobre una serie de momentos o instituciones que son clave en su relato. Escribe sobre la firma del tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, conocido como NAFTA, y luego, tras los atentados del 11-S, la creación del verdadero aparato de deportación y ejecución migratoria, que fue la Policía Migratoria o ICE. ¿Qué significado tienen estos desarrollos, en relación el uno con el otro? Hay dos caminos que circulan en paralelo. Por un lado está la vertiente explícitamente supremacista blanca, los xenófobos, el Ku Klux Klan, los nazis y demás grupos que forman parte de la derecha más revanchista. Pero, por otro lado, está la CORPORATE AMERICA, el mundo empresarial estadounidense. NAFTA, en gran medida, es la respuesta a una crisis, el intento de reorganizar el mercado de Norteamérica. NAFTA tiene una larga historia y profundas raíces —recordemos que lo propone Ronald Reagan, lo negocia George H.W. Bush y lo firma Bill Clinton—, pero uno de los puntos más importantes es liberar al capital para que este fluya de un lado a otro en forma de mercancías. Sin embargo, no tiene ninguna provisión acerca de la movilidad del trabajo.

Page 192: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

192

Coincidiendo con NAFTA, Bill Clinton empieza a militarizar la frontera. Así que, en efecto, lo que esas dos políticas hacen es capturar a la fuerza de trabajo mexicana, inmovilizarla y paralizarla para que no tenga la misma movilidad que el capital y las mercancías. Se permite al capital moverse con libertad a México y tener acceso al trabajo barato. Si se hubiera permitido al trabajo fluir con tanta facilidad como al capital y las mercancías, eso hubiera socavado el sentido mismo del acuerdo. Hay que entender que NAFTA supone el cénit de la globalización, de la apertura, la joya de la corona de la globalización económica. Este es solo un ejemplo de las contradicciones del viejo modelo, que era a fin de cuentas insostenibles. Y eso es lo que nos trae a alguien como Trump. Hablemos sobre el muro. Escribe usted que hay una larga historia de barreras físicas en la frontera y, al mismo tiempo, lo que llama un “grito de guerra nativista”. ¿Puede explicar cómo esa idea tomó fuerza a partir de Vietnam? ¿En qué medida ese hecho reforzaría su relato sobre la ‘frontier’ y la expansión exterior como un ‘efecto bumerán’ hacia Estados Unidos? De nuevo, esto tiene raíces profundas en el viejo orden. El muro y la construcción de una barrera física se remontan a finales de los años sesenta o principios de los setenta. Se puede relacionar fácilmente con la derrota en Vietnam, o el principio de esa derrota. Uno de los planes de Robert McNamara, el Secretario de Defensa de entonces, era construir una barrera entre el Norte y el Sur de Vietnam para detener las infiltraciones del Norte de Vietnam. Se gastó millones en aquello y fracasó. CLINTON ES EL QUE LO CONVIERTE EN UN ASUNTO DE POLÍTICA NACIONAL LA INMIGRACIÓN Y EL MURO HABLANDO DE LOS ILEGALES EN UN DISCURSO SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN Luego sucedieron un buen número de cosas: primero terminó el llamado Programa Bracero en 1964, lo que dejó en la ilegalidad a cientos de miles de trabajadores temporeros mexicanos. La posterior reforma de la ley de inmigración de 1965 impuso por primera vez cuotas sobre el número de mexicanos que podían venir. De manera que, de pronto, estos cambios legislativos propiciaron que se crease una categoría nueva criminal: la del inmigrante indocumentado. Es Clinton el que lo convierte en un asunto de política nacional. Habla de LOS ILEGALES en un discurso sobre el estado de la nación. Aprueba un gran número de leyes, como la de reforma del estado de bienestar, pero también otras que expanden más y más la categoría de inmigrante ilegal y socavan cada vez más sus derechos civiles, limitando su igualdad ante la ley y sus derechos a un juicio justo, al tiempo que aumenta exponencialmente el gasto en la Patrulla Fronteriza, la Policía Migratoria y todo el aparato. Sorprende esa idea de que el muro siga funcionando como grito de guerra durante décadas, tanto como para terminar propulsando a alguien como Trump hasta la Casa Blanca, al tiempo que se construían centenares de kilómetros de vallas. ¿Cómo se explica esa fuerza? El muro en sí funciona como grito de guerra solamente en el ámbito de la derecha nativista. Es en torno a 1992 cuando el Partido Republicano, empujado por la presión de su ala derecha con Buchanan, empieza a incorporar en su programa la demanda de una barrera física en la frontera. Luego pasan dos décadas divididos entre dos posibles respuestas: la primera es hacer demagogia con este asunto, pensar cómo hacer que sea más difícil votar, jugar la carta del nativismo y el racismo. Pero por otro lado hay un ala del Partido Republicano que cree que pueden ganarse el apoyo de los latinos. Piensan aquello que le gustaba decir a Ronald Reagan: “Los mexicanos son republicanos, lo que pasa es que todavía no lo saben”. Así que los republicanos, desde Reagan hasta el mandato de George W. Bush, están divididos entre esos dos impulsos. Con el tiempo crece en las filas republicanas el miedo a que puedan perder estados como Texas, Arizona o Florida, como ya hicieron con California tras apretar las clavijas a los inmigrantes, y que el Partido Republicano deje de existir como tal a escala nacional. El momento en que Bush pierde su apuesta por hacer una reforma migratoria marca el principio del ascenso del Trumpismo, que se termina por apoderar del Partido Republicano. Al mismo tiempo que sucede eso, se produce lo que usted llama “la muerte del mito de la frontera”. Curiosamente, fija esta muerte en torno a lo que llama el “momento cowboy de Obama”, la muerte de Osama Bin Laden. ¿Puede explicar qué implicaciones tiene el agotamiento de esa capacidad de expansión hacia el exterior a la que se refiere? Hay una larga historia en todo esto, pero centrémonos en la crisis de los setenta. Es un momento en el que Carter habla sobre los límites del crecimiento. Ronald Reagan, y la restauración del ideal de la frontera, supone una restauración del ideal de avanzar sobre el Tercer Mundo, de expandir la privatización y el poder

Page 193: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

193

empresarial. De Reagan y Bush padre hasta Clinton y Bush hijo, Estados Unidos va subiendo la apuesta con cada nuevo presidente. Por un lado, está el proyecto neoliberal. Por otra, el ala neoconservadora y militarista, y ambas resultan escaldadas: la catástrofe que la Guerra de Iraq desencadenó y el colapso financiero de 2008 son puntos de inflexión. Por supuesto, es cierto que Estados Unidos tiene aún 800 bases militares por todo el mundo, está metido en siete guerras y gasta setecientos mil millones de dólares al año en su ejército. Pero creo que la función ideológica de la guerra constante ha perdido su capacidad de canalizar pasiones hacia las cruzadas mesiánicas de antaño. Y la clave de lo que dice estriba en que todo esto sucede al mismo tiempo que el proyecto neoliberal se derrumba en 2008. Abu Ghraib es uno de los momentos decisivos. Al mismo tiempo, el modelo económico hace CRACK. Se ha producido una recuperación, pero esta ha sido del todo perversa, en la que la desigualdad sigue igual de arraigada y de la que generaciones enteras no han podido recuperarse. Así que están esos dos factores, el económico y el militar y, sobrevolándolo todo, el medioambiental, la cuestión de la sostenibilidad. Creo que esas tres cosas han restado a los políticos la capacidad de invocar al crecimiento incesante como manera de responder a demandas sociales. Se ha extendido la desesperanza. Y Trump supo explotar todo eso. Fue capaz de articular un desencanto con el orden establecido que era muy profundo. Y creo que los demócratas no se dan cuenta de eso. La gente no tiende a establecer la conexión con Iraq, pero creo que Trump se explica, en gran medida, a través de Iraq. Sobre Venezuela, escribió un artículo fascinante sobre cómo la derecha utiliza dicho país para redibujar las líneas de la batalla política. Implícito en ese artículo hay una crítica a la incapacidad de la izquierda de articular un proyecto de política exterior alternativo. ¿Qué hay en juego con Venezuela? La crisis de Venezuela tiene varios niveles. En cierta medida, la cosa va de petróleo, obviamente. Pero de petróleo como poder, no solo como generador de ganancias. Va de quién controla el petróleo. A lo largo de su historia, cada vez que Estados Unidos hace una apuesta de poder a nivel global y la pierde, se repliega y vuelve a América Latina para reagruparse. El New Deal lo hizo, al igual que la Nueva Derecha después de Vietnam, con el escándalo Irán-Contra y Centroamérica. HOY ES CIERTO QUE TRUMP ESTÁ INTENTANDO SALIR DE AFGANISTÁN, PORQUE AQUELLO HA SIDO UNA CATÁSTROFE. Y DE NUEVO SE VUELVE SOBRE AMÉRICA LATINA. Y NO ES SÓLO VENEZUELA Hoy es cierto que Trump está intentando salir de Afganistán, porque aquello ha sido una catástrofe. Y de nuevo se vuelve sobre América Latina. Y no es sólo Venezuela. Se trata de reordenar todo el continente. Ahí está Brasil, con el ascenso de Bolsonaro, un fascista, y una alianza continental con elementos más conservadores. Si nos remontamos a hace diez años, toda la región se alzaba como un desafío a la hegemonía y el poder de Estados Unidos en cuestiones económicas, con tratados de libre comercio alternativos, además de en cuestiones de tortura y la Guerra Contra el Terrorismo, de política para con Oriente Medio, sobre Irán, Israel o Palestina. Y ahora vemos un giro de 180 grados en el que la región ha vuelto al redil de la esfera de influencia de Estados Unidos. Y la cosa también va sobre China. Sobre ponerle un coto a China. Luego está la cuestión ideológica. La política exterior es el terreno en el que se establece la hegemonía, no sobre otros países, sino dentro de este país. Así que, como manera de atacar al socialismo aquí, que está en alza, todo lo que tienen que hacer los republicanos es apuntar hacia Venezuela y decir: “¿Ves? Eso es lo que pasa con el socialismo”. Luego tiene que ver con establecer un proyecto normativo sobre cómo tiene que ser la sociedad. La fuerza política que domine la política exterior domina la política nacional. Terminemos mirando hacia adelante. Ha proliferado una oposición vibrante a las políticas migratorias de Trump por todo el país, y líderes emergentes como Alexandria Ocasio-Cortez o Ilhan Omar han triunfado con un programa que parece muy distinto del que han defendido históricamente los demócratas en los dos asuntos que nos atañen. En inmigración, exigen la abolición de la policía migratoria. En cuestiones de política exterior, cuestionan desde la relación con Israel al apoyo a los Escuadrones de la Muerte en las guerras sucias de Centroamérica. Dado este terreno político, ¿qué posibilidades se plantean? Es bueno que el ala izquierda del Partido Demócrata esté desarrollando un proyecto internacionalista, porque, como he dicho, la política exterior es el terreno de juego en el que se establece la hegemonía, en términos gramscianos, no sobre otros países sino sobre el nuestro. Es el lugar en el que se formulan las ideas sobre cómo es mejor organizar la sociedad. Pero hay una trampa tendida para esta nueva izquierda

Page 194: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

194

ascendiente: en la historia de Estados Unidos, nunca ha habido un periodo de reforma política que no haya dependido de la expansión política. La nación se fundó como tal sobre la idea de que la expansión es necesaria para conseguir y proteger el progreso social. Y durante siglos, la idea se ha hecho realidad, una y otra vez, a través de la guerra. Pero ese tiempo se acabó. Ya no cabe la reforma que cabalgue sobre el poder nacional. El eslabón que unía el progreso liberal, por muy modesto que fuera, con la expansión, se ha roto. Toca diseñar una manera de ganar –de construir una fuerza de gobierno– desmontando los cimientos podridos del poder nacional como existen hoy en día: hay que acabar con las guerras, cerrar las bases, practicarle la eutanasia a la industria de los combustibles fósiles, ponerle grilletes a las finanzas y llevar a la bancarrota al presupuesto militar. No será fácil.

AUTOR

• ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA

Nacido en Pamplona en plenos Sanfermines, ha vivido en Barcelona, Londres, Misuri, Carolina del Norte, Macondo, Buenos Aires y, ahora, Nueva York. Dicen que estudió dos másteres, de Periodismo y Política, en Columbia, que trabajó en Al Jazeera, y que tiene los pies planos. Escribe sobre política, economía, cultura y

movimientos sociales, pero en realidad, solo le importa el resultado de Osasuna el domingo. @AGUZMANBAS

JUVENTUD ATRAPADA EN LA PRECARIEDAD, Y CÓMO SALIR DEL LABERINTO Las personas menores de 29 años tienen mayores tasas de temporalidad y parcialidad, y salarios más bajos. Además, en ellas se concentra la sucesión de los contratos de muy corta duración, lo que afecta a su modo de vida JORGE UXÓ (LA PARADOJA DE KALDOR) https://ctxt.es/es/20190313/Firmas/24948/Jorge-Uxo-precariedad-jovenes-tamporalidad-parcialidad-contratos.htm Del total de personas afiliadas al Régimen General de la Seguridad Social en febrero de 2019 (14,9 millones), solo la mitad tenía un contrato indefinido ordinario a tiempo completo, o lo que la OIT define como un contrato estándar. En el caso de jóvenes menores de 30 años, solo una de cada cuatro personas afiliadas tenía este tipo de contrato. El resto tenía un contrato “atípico” (temporal o a tiempo parcial, o ambas situaciones simultáneamente). En ese mismo mes, de hecho, solo un 21% de las nuevas afiliaciones –de todas las edades– se hicieron con contratos indefinidos a tiempo completo. Este dato confirma de nuevo una de las características estructurales más sobresalientes de nuestro sistema productivo: la cronificación de la precariedad laboral. Más aún, si antes de la crisis España ya destacaba por la elevada tasa de temporalidad, muy por encima de la media europea, el periodo de recuperación del crecimiento económico que se inicia en 2014 viene acompañado por otros dos factores que agravan la situación: el fuerte aumento de la rotación y la menor duración de los contratos indefinidos. En un reciente artículo, Luis Cárdenas analizaba la evolución de la contratación estándar y atípica desde el inicio de la recuperación y mostraba no solo el aumento del peso del empleo atípico, situándose incluso por encima de las cifras anteriores a la crisis, sino también la alarmante reducción de la duración media de los contratos. En 2018, se firmaron 22,3 millones de contratos de trabajo, de los cuales 20 millones son contratos temporales (9 de cada 10), aunque el incremento neto del empleo fue de 503.000 personas ocupadas (media anual, datos EPA). Para hacernos una idea mejor de lo que esto significa, en el año 2007 el empleo aumentó bastante más (641.000 personas) pero se firmaron muchos menos contratos (17,8 millones). La causa principal de este aumento del número de contratos que hay que firmar por cada nuevo empleo neto creado se explica, claramente, porque la duración de estos contratos es cada vez menor. Esto se ilustra claramente con unos pocos datos. Según un estudio de Caixabank Research, el número de días contratados en 2018 fue un 22% inferior al de 2007, pero en cambio se firmaron un 22% de contratos

Page 195: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

195

más. Uno de cada cuatro contratos firmados en 2018 tenía una duración inferior a 7 días, y casi un 40% tenían una duración inferior a un mes. Ambas cifras se sitúan muy por encima a las de 2007. UNO DE CADA CUATRO CONTRATOS FIRMADOS EN 2018 TENÍA UNA DURACIÓN INFERIOR A 7 DÍAS, Y CASI UN 40% TENÍAN UNA DURACIÓN INFERIOR A UN MES Respecto a la contratación indefinida, es cierto que en 2018 ha aumentado, e incluso se han firmado más contratos de este tipo que en 2007. Sin embargo, un estudio reciente de CC.OO. pone de manifiesto que también estos contratos se ven afectados por una mayor inestabilidad desde la reforma de 2012: el 40% de estos contratos se extingue antes de un año, y el 50% antes de los dos años. La consecuencia de esto es que, aunque en 2018 se han firmado 2,3 millones de contratos indefinidos, al final de año solo se mantenían vivos 1,4 millones; en 2007, se firmaron 2,2 millones, pero se mantuvieron vivos 1,9 millones. Esto quiere decir que si antes de la crisis era necesario firmar 1,2 contratos indefinidos para crear un nuevo empleo estable, ahora se necesitan 1,6. Un elemento clave para explicar la diferencia entre ambos momentos es sin duda la reforma laboral, que introdujo cláusulas más laxas para justificar las “causas económicas” de los despidos objetivos, abarató el despido improcedente y creó figuras como el contrato de emprendedores, que combinan bonificaciones a la contratación con facilidades para su extinción. SI ANTES DE LA CRISIS ERA NECESARIO FIRMAR 1,2 CONTRATOS INDEFINIDOS PARA CREAR UN NUEVO EMPLEO ESTABLE, AHORA SE NECESITAN 1,6 Este panorama general de precariedad crónica se agrava para la juventud: no solo porque las personas menores de 29 años tienen mayores tasas de temporalidad y parcialidad, y salarios más bajos, sino también porque en ellas se concentra especialmente la sucesión de los contratos de muy corta duración. La consecuencia es que cada vez se alarga más el tiempo que necesitan para acabar accediendo a un empleo estable (o al menos a un contrato indefinido), quedando atrapadas en una suerte de “vidas precarias” que retrasa de manera significativa sus posibilidades de emancipación y formación de nuevos hogares. Ya hemos mencionado que 3 de cada cuatro personas jóvenes afiliadas al régimen general de la seguridad social tiene un empleo “atípico”. Un 57% de las personas ocupadas menores de 29 años tiene un contrato temporal, y si la tasa de parcialidad de los trabajadores mayores de 30 años se ha elevado del 10,6% (2006) al 13,1% (2017), entre el colectivo de jóvenes este aumento ha sido de 12 puntos porcentuales: del 15,4% al 27,3% en estos mismos años. En cuanto a la devaluación salarial, otro informe reciente de CC.OO. muestra que la mayor caída de las retribuciones se ha producido en la franja de edad inferior a los 20 años (un 28% entre 2008 y 2016), pero que también ha sido significativa entre las personas que tienen entre 20 y 24 años (-15% de caída salarial) y en el colectivo entre los 25 y 29 años (-9%). Pero aún más significativa es la consecuencia que la precariedad tiene para la juventud, que no puede acceder de una forma estable a un empleo regular. Los economistas F. Felgueroso, J.I. García-Pérez, M. Jansen y David Troncoso-Ponce han estudiado el impacto que la menor duración de los contratos (la mayor tasa de rotación) tiene sobre las trayectorias laborales de los jóvenes. Las conclusiones son claras. EN 2007, LAS PERSONAS ASALARIADAS CON MENOS DE 30 AÑOS FIRMABAN 3,4 CONTRATOS PARA ESTAR EMPLEADAS DURANTE TODO EL AÑO. ESE NÚMERO SE HA ELEVADO HASTA EL 5,2 EN 2017 En 2007, las personas asalariadas con menos de 30 años firmaban 3,4 contratos para estar empleadas durante todo el año. Ese número se ha elevado hasta el 5,2 en 2017. Dentro de esa media, las más afectadas por la rotación son las más jóvenes entre las jóvenes: quienes tienen menos de 20 años deben firmar 7,8 contratos para estar empleadas todo el año, mientras que las que tienen entre 25 y 29 suscriben 4,5. Para jóvenes menores de 30 años se observa que esta acumulación de contratos temporales tiene dos consecuencias importantes en sus trayectorias laborales: les lleva hacia contratos de cada vez menor duración, y a partir de 7 u 8 contratos se reduce su probabilidad de acceder a un contrato indefinido. QUIENES TIENEN MENOS DE 20 AÑOS DEBEN FIRMAR 7,8 CONTRATOS PARA ESTAR EMPLEADAS TODO EL AÑO, MIENTRAS QUE LAS QUE TIENEN ENTRE 25 Y 29 SUSCRIBEN 4,5 Esta evidencia apunta al riesgo para este colectivo de quedarse atrapado en ciclos de contratos de (muy) corta duración, con un tiempo medio de 57 meses para tener empleo estable antes de la crisis y 94 meses en el periodo posterior a 2008. Es muy importante entender las implicaciones vitales de esta situación. Por supuesto, afecta a las expectativas a medio plazo de las personas más jóvenes (¿será la primera generación condenada a vivir peor que sus padres y sus madres?) pero también a sus posibilidades de iniciar un proyecto de vida propio y

Page 196: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

196

autónomo. Es decir, se retrasa la tasa de emancipación (debido también al problema de la vivienda y los precios de los alquileres) y se retrasa también (involuntariamente) la edad de tener descendencia. Según un estudio reciente del IVIE, el 65,1% de la población de entre 16 y 34 años sigue viviendo en el hogar familiar, lo que supone 7 puntos más que hace diez años. Obviamente, esto está muy relacionado con la precariedad laboral. La tasa de emancipación es mayor en la población entre 16 y 34 años que está ocupada en el mercado de trabajo (51,4%) frente a quienes se encuentran en situación de desempleo (31,7%) o de inactividad (12,1%). Asimismo, el porcentaje de jóvenes que han abandonado el hogar familiar aumenta con la estabilidad en el empleo: la tasa de emancipación de jóvenes asalariados con contrato indefinido ascendía al 62% en 2018, mientras que este porcentaje se redujo al 36,8% en jóvenes asalariados con contrato temporal. Este retraso en la emancipación también se debe a los precios de la vivienda. Según la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) el gasto en vivienda representa más del 30% del gasto total de los hogares españoles formados por jóvenes entre 16 y 34 años. La segunda consecuencia es el retraso en la edad del primer hijo o hija. En España ya hay más madres de 40 años (12.993 nacimientos en 2017) que de 25 años (9.244 nacimientos). España es el país en el que las madres primerizas tienen la edad más elevada del mundo (32 años). Obviamente, el problema fundamental de este hecho se deriva de su carácter involuntario, y de su relación con la propia precariedad laboral. Es decir, que personas que desean tener descendencia deben retrasarlo, o renunciar a ello, por la falta de estabilidad laboral y por la penalización de expectativas salariales y profesionales que supone la maternidad. Esta situación es el resultado de dos trampas. Una es la apuesta política por facilitar este tipo de contratos precarios, desregulando el mercado de trabajo, como una forma equivocada y poco fructífera de ganar competitividad. La otra es el fraude y el abuso generalizado dentro de esas normas ya de por sí demasiado laxas, y especialmente la falta de causalidad en la contratación temporal o el incumplimiento de los horarios en el trabajo a tiempo parcial. UNA REGULACIÓN LABORAL QUE ASEGURE EL USO ADECUADO, EXCEPCIONAL Y SIEMPRE CAUSALIZADO DE LA CONTRATACIÓN TEMPORAL, QUE INCLUYA TAMBIÉN MEDIDAS COMO EL ESTABLECIMIENTO DE UNA DURACIÓN MÍNIMA DE ESTE TIPO DE CONTRATOS Y UNA PENALIZACIÓN A LAS EMPRESAS QUE ABUSEN DE LA CONTRATACIÓN ATÍPICA Consecuentemente, la salida del laberinto de la precariedad requiere medidas decisivas que actúen en ambas direcciones. En primer lugar, una apuesta decidida por políticas industriales que seleccionen sectores estratégicos que sirvan como palanca de transformación de la estructura productiva (digitalización, transición energética, infraestructuras sociales) y cambien la apuesta por sectores donde la precariedad puede ser aparentemente funcional a su desarrollo. Esto implica también desterrar una visión de la gestión empresarial centrada en la reducción de costes salariales (que, en definitiva, fomenta y protege la gestión ineficiente). En segundo lugar, una regulación laboral que asegure el uso adecuado, excepcional y siempre causalizado de la contratación temporal, que incluya también medidas como el establecimiento de una duración mínima de este tipo de contratos y una penalización a las empresas que abusen de la contratación atípica. Al margen de estas medidas, hay que añadir políticas de vivienda centradas en la oferta de alquiler social a precio asequible y la extensión de servicios públicos relacionados con los cuidados y su reparto sin roles de género. ------------------------ Jorge Uxó es miembro de la Secretaría de Economía de Podemos. La paradoja de Kaldor.

EL BIG DATA, LAS IZQUIERDAS Y LA CRISIS ECOLÓGICA Davos promueve una agenda de tres puntos: primero, alfombra roja para la transformación digital; segundo, apuesta por alguna tipología de renta básica, que sostenga el consumo ante la pérdida estimada de unos 75 millones de empleos a escala global; tercero, avance en la revolución educativa Nuestra apuesta habría de pasar por la soberanía digital: propiedad y control público-comunitario de los datos y de los servicios y sistemas derivados de estos Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate https://www.eldiario.es/ultima-llamada/big-data-izquierdas-crisis-ecologica_6_873922614.html

Page 197: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

197

Wolfang Streeck afirma que el capitalismo ha sido capaz de sortear las sucesivas crisis a las que se ha enfrentado a lo largo de su historia, siempre a costa de profundas transformaciones y, en muchas ocasiones, gracias a variables imprevisibles e involuntarias. El séptimo de caballería, en este sentido, ha hecho acto de presencia en momentos clave del desarrollo capitalista, logrando salvar in extremis el statu quo mediante el impulso de un renovado proyecto que, en última instancia, mantenga las viejas esencias sistémicas. No obstante, apunta Streeck, nada indica que este séptimo de caballería tenga necesariamente que aparecer al rescate en cada situación crítica. Desconocemos, por tanto, cómo acabará la película.

Lo que sí sabemos, en todo caso, es que el capitalismo atraviesa hoy uno de esos momentos cruciales. Sin parangón histórico, incluso. Realizamos esta afirmación tan categórica porque esta vez no solo se enfrenta al reto de encontrar sendas estables para la acumulación del capital, cuando las expectativas de crecimiento económico son poco halagüeñas para al menos las próximas cuatro décadas. Debe hacerlo, además, en un contexto de gran vulnerabilidad financiera y climática, y en el marco de una notable reducción de la base material y energética en la que opera.

Todo un desafío para las élites globales que, empeñadas en mantener sus privilegios, impulsan un nuevo proyecto de capitalismo del siglo XXI que cuenta, por supuesto, con su propio séptimo de caballería, al cual se invocan con mezcla de fe, desesperación y anhelo: la cuarta revolución industrial (4RI).

Término este acuñado en el Foro Davos de 2016 y repetido cual mantra desde entonces, hace referencia al encuentro de diferentes desarrollos tecnológicos, que pudiera dar lugar a una nueva matriz económica global de la mano de servicios de toda índole, incluso de sistemas productivos ciberfísicos inteligentes.

Las plataformas digitales serían la base de esta nueva economía posibilitando, gracias a sus extensas redes, el acceso y sistematización de todo tipo de datos (minería de datos), convertidos en materia prima de primer orden. La propiedad y el control de estos, conjugado con los avances en inteligencia artificial (IA), constituyen el epicentro de la transformación económica en ciernes. Así, la creciente generalización de algoritmos de aprendizaje automático permite a las máquinas, literalmente, aprender –por encima de las capacidades humanas–, posibilitando la conversión de los datos en nuevos servicios (finanzas, sanidad, seguridad, transporte, agricultura, etc.). Incluso combinando lo digital con el internet de las cosas, se podrían poner en marcha sistemas económicos inteligentes, en los que interactuaran ordenadores, robots, humanos y máquinas, en procesos semiautónomos, más eficientes, flexibles y rápidos.

Las élites globales confían en que esta transformación tenga un triple impacto positivo. En primer lugar, permitiría iniciar una onda expansiva de crecimiento económico estable, en base a aumentos generalizados en la productividad. En segundo término, impulsaría un capitalismo más colaborativo en oposición al financiero, posicionando un imaginario de Silicon Valley versus Wall Street. Tercero, la 4RI combatiría el colapso ecológico, a partir de un uso menor y más eficiente de los recursos, en la lógica de una economía circular, desmaterializada y descarbonizada. El círculo se cuadra.

Para avanzar en esta utopía capitalista, Davos promueve una agenda de tres puntos: primero, alfombra roja para la transformación digital; segundo, apuesta por alguna tipología de renta básica, que sostenga el consumo ante la pérdida estimada de unos 75 millones de empleos a escala global; tercero, avance en la revolución educativa, con prioridad en el desarrollo de capacidades humanas aún ajenas a los robots (creatividad,

Page 198: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

198

asertividad, persuasión, negociación), así como en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Educación al servicio explícito, por tanto, del big data y de la creación de algoritmos.

¿Cómo responden las izquierdas a la agenda de Davos?

La primera respuesta sería, sin duda alguna, que estamos llegando tarde al debate y que, cuando lo hacemos, abordamos la 4RI superficialmente. Ekaitz Cancela afirma que hemos dejado la significación de la economía digital en manos de la derecha, despolitizando su contenido. Así, o no le damos la relevancia que merece, o limitamos su alcance al simple desarrollo de plataformas digitales. No atisbamos por tanto la corriente de fondo vinculada a la secuencia propiedad y control de datos-inteligencia artificial-servicios-sistemas inteligentes.

Partiendo de esta premisa, la segunda respuesta señala que la escasa propuesta política está hegemonizada por una especie de socialdemocracia de nuevo cuño, ya que aspira a reeditar una sociedad de mayor bienestar de la mano de Estados activos en la redistribución y en la regulación digital.

Existen dentro de este enfoque diferentes perspectivas, cuyos máximos exponentes intelectuales son Alex Williams, Nick Srnicek y, de manera especial, Paul Mason quien, explícitamente, apuesta por una socialdemocracia radical 4.0. Postulan, en términos generales, una agenda que podemos sintetizar en cuatro puntos: primero, defensa de la 4RI como escenario inevitable e hipotéticamente más favorable para la ciudadanía; segundo, regulación estatal para fragmentar los monopolios digitales, acorralar a los vampiros buscadores de rentas como Uber o Airbnb, e instaurar una renta básica universal (RBU) frente a la estructural disminución del empleo; tercero, redistribución estatal mediante un sistema fiscal que transite de la imposición al trabajo a una basada en las empresas tecnológicas; por último, reparto del trabajo –no solo del empleo– gracias a las innovaciones en marcha.

Asumen de este modo la inevitabilidad de la 4RI, compran parcialmente la agenda de Davos, y critican la izquierda más clásica por su catastrofismo ecológico y tecnológico, así como por seguir situando al trabajo en el eje de la organización social. Confían en que libres de la esclavitud del salario, y en base a instituciones públicas fuertes y activas, se pueda poner el cascabel al gato digital (Alphabet-Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft, Alibaba, etc.), generando escenarios más favorables para las mayorías sociales.

Aunque cuenta con elementos rescatables, hay algo profundamente naif en esta agenda. Por supuesto que los avances tecnológicos pudieran favorecer el reparto del trabajo, o una mayor horizontalidad en la información. Pero la tecnología nunca es neutra. Se inscribe en un contexto, en unas relaciones de poder concretas. Así, más allá del estéril debate entre tecnofilia y tecnofobia, deberíamos situar cada agenda en su praxis, analizando la correlación de fuerzas y las dinámicas sobre la que opera, así como su potencial incidencia en las mismas.

Y es que, además de las muy razonables dudas sobre la capacidad de la 4RI para impulsar una nueva onda larga expansiva; más allá incluso de su incierto impacto frente al colapso ecológico –la 4RI precisa de un gasto ingente en infraestructura digital, almacenamiento de datos y energía para las plataformas–, esta transformación, en este contexto global, profundiza dinámicas que ponen en cuestión la hipótesis socialdemócrata: la 4RI no solo no beneficiará a instituciones públicas y ciudadanía, sino que ahonda exponencialmente el radio de acción de la mercantilización capitalista, favoreciendo una concentración de

Page 199: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

199

poder sin igual en manos de la alianza corporativa tecnológico-financiera, que controla absolutamente los datos y la IA.

En este sentido lo que sí ha demostrado ya la 4RI es, primero, su capacidad para penetrar en nuevos ámbitos de nuestras vidas –de nuestra cotidianidad, incluso– y de generar negocios a partir de novedosos servicios, todos ellos bajo el mando de megaempresas big tech. Estas son, en segundo término, quienes controlan estos mercados ampliados, en una estrecha alianza con las finanzas, rompiendo el mito de Silicon Valley como superador de Wall Street porque ambos se necesitan mutuamente. Tercero, concentran un poder sin igual, ya que obtienen gratis y de manera masiva la principal materia prima –los datos, el conjunto del conocimiento digital–, siendo además propietarios del conjunto de sistemas de IA. El eje central de la 4RI, por tanto, está en manos de las big tech. De este modo, aterrizando sobre un suelo ya mojado de amputación de capacidades públicas a lo largo del proceso de globalización neoliberal, la 4RI amplía la asimetría entre empresas e instituciones, se apropia del conocimiento común, e incrementa así la dependencia pública y social del poder corporativo hasta niveles inauditos.

En este contexto, reducir la agenda a poner la alfombra roja a las big tech, para luego pretender regularlas y cobrarles impuestos, se nos antoja insuficiente. Sin contraste con una realidad marcada por un poder corporativo –en el que colaboran muchas instituciones públicas– que nos avasalla, y que se enfrenta con agresividad a un momento especialmente crítico. El marco de lo posible que ofrece Davos se parece más a una distopía en la que la vida quedaría en manos corporativas, privatizando cada esfera pública y mercantilizando, ahora sí, todo. David no gana a Goliath si encima le regala la piedra y la honda –y luego le pide una parte–.

Ampliar el debate sobre la 4RI

Parece necesario ampliar el debate sobre la 4RI, asumirlo como elemento estratégico de una agenda radical. Es un fenómeno que ya está cambiando la sociedad, al que debemos dar respuestas. Y hacerlo, además, desde una lógica inclusiva, desde el análisis de su inserción en un conflicto capital-vida que le supera. La 4RI es algo muy relevante para nuestro presente y futuro, pero se enmarca en un sistema y en una genealogía de luchas más amplios, de la que no hay de deslindarla. A su vez, cuando se den las condiciones, por supuesto que debemos regular los monopolios y establecer sistemas fiscales redistributivos.

No obstante, el eje de la disputa no debe situarse solo en la redistribución, sino en enfrentar las lógicas de mercantilización, corporativización y subordinación público-social extremas que la propiedad y control empresarial de los datos y de la IA generan.

Ahí está el quid de la cuestión, por lo que nuestra apuesta más bien habría de pasar por la soberanía digital: propiedad y control público-comunitario de los datos y de los servicios y sistemas derivados de estos; expropiación de servicios digitales directamente vinculados al bien común; fomento del cooperativismo digital; apuesta municipalista –como en Barcelona– como espacio estratégico para recuperar poder popular, así como en tecnologías blockchain; desmantelamiento de la nueva oleada de tratados comerciales. Disputa directa, en definitiva, con las big tech

LOS INTELECTUALES Marcelo Colussi Rebelión

Page 200: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

200

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=253638

“Los filósofos no han hecho sino interpretar el mundo de diversos modos; de lo que se trata es de transformarlo”. Carlos

Marx I

Aunque según Antonio Gramsci todo ser humano “despliega cierta actividad intelectual, es decir, es un “filósofo”, un artista, un hombre de buen gusto, participa en una concepción del mundo” , no hay dudas que los intelectuales “de profesión” constituyen un grupo especial. “Especial” no con un sentido peyorativo; en todo caso: grupo especializado, grupo con una tarea especial, particularizada, con una misión bastante sui generis . ¿Cuál es exactamente esa misión?

La pregunta en torno a qué es un intelectual y a su función es eterna. Desde que alguien se puso a pensar (y de esto hace ya un buen tiempo), desde ahí hay “intelectuales”. De todos modos, la pregunta sigue siendo válida. Por lo que queremos decir ahora en el desarrollo del presente texto podría afirmarse que dilucidar esa pregunta puede ser imprescindible, vital. Al tener claro qué es y qué hace un intelectual, se puede tener claro por dónde caminar en este siempre problemático ámbito del interrogarnos, del querer saber, en esta pulsión de conocimiento que parece definir a nuestra especie.

Un intelectual piensa. Verdad de Perogrullo por cierto. Como decía Gramsci, todos pensamos, todos somos algo filósofos. También piensan –mucho por cierto– quienes se dedican al campo de las llamadas “ciencias duras” (ciencias exactas, aquellas que, al menos en principio, no dejan mayor espacio a la duda), aunque nadie dedicado a estas disciplinas (ciencias puras o aplicadas: física, química, telecomunicaciones o ingeniería genética, para poner algunos ejemplos) es considerado un intelectual en sentido estricto.

¿Qué define entonces hoy el “ser intelectual”? Por supuesto ha de ser algo más que ciertos lugares comunes, ciertos estereotipos prejuiciosos: un bohemio que anda por las nubes, mezcla rara de artista y filósofo, con barba y fumando en pipa (curioso: el primer estereotipo que surge es masculino; ¿no hay imagen estereotipada de intelectuales mujeres? ¿Aquí también se presentifica el machismo?) A partir de ese prejuicio, es fácil terminar considerando al clan de los intelectuales ora como superior, una “raza” con cierta aureola que llama a su reverencia, ora como unos inservibles diletantes sin incidencia práctica real: “sociólogos vagos”, como los llamara un candidato presidencial ecuatoriano alguna vez, o “gente con el privilegio de poder dudar”, según se expresó un militar argentino. Lo cierto es que hay mucho de difuso prejuicio en su apreciación, y menos de una clara y precisa delimitación.

Con Javier Biardeau se los podría considerar, al menos, jugar alguno de estos papeles: “a) custodios de valores permanentes de la “civilización”, b) comprometidos con las luchas de su tiempo con base a un proyecto revolucionario, c) articuladores de la queja común, d) portavoces de los débiles, e) contradictores del poder, e) aseguradores del saber-experto, f) servidores de Amos de turno”.

Sin dudas no es fácil precisar con exactitud qué es y qué hace un intelectual; pero quizá más a base de intuiciones que de precisiones lógico-formales, estamos seguros de lo que no es. Pero, ¿por qué todas estas elucubraciones? No oculto el motivo de escribir estas líneas: es la reacción –visceral en buena medida ¿por qué negarlo?– a lo escuchado recientemente en una conferencia: que “ante el avance imparable de las ciencias, los intelectuales están llamados a su desaparición” (sic).

La idea (o más bien el prejuicio) en juego en esta afirmación es que la acción de los intelectuales es puro humo destinado a desvanecerse o, en todo caso, es algo colateral, sin mayor importancia, incomparable con la “seriedad” de las ciencias (léase para el caso: ciencias duras); es decir: algo así como pasatiempo banal. Está tan plagado de inconsistencias este discurso ideológico que ni siquiera vale la pena intentar desmontarlo parte a parte. No es esa la intención de este breve escrito; pero sí, a partir de una formulación tan ricamente cargada de formaciones político-culturales, podemos aprovechar la ocasión para puntualizar y definir de qué estamos hablando: ¿qué aportan los y las intelectuales? ¿De verdad van a desaparecer? ¿Por qué?

II

Buena parte de quienes leen este artículo, y habitualmente leen el medio en que aparece, podrían considerarse “intelectuales” (varones y mujeres, entren o no en el estereotipo descrito arriba). ¿Qué los definiría así? Seguramente no el tener barba ni el fumar en pipa (es probable que esas características superficiales no las tenga ninguno –ni ninguna– de quienes ahora están leyendo esto). Se es “intelectual” por una posición en la vida, por una actitud y no tanto por una especialidad profesional. En esta era de hiper especializaciones donde los grados universitarios van quedando “pasados de moda” y se exigen post grados como carta de presentación –ya estamos en los post doctorados– para un mercado laboral cada vez más descarnadamente competitivo, mundo, valga recordar, que al mismo tiempo presenta un 15% de su población planetaria analfabeta, en esta era de (supuesta) excelencia académica creciente, no hay carrera de “intelectual”. Nadie se gradúa de tal. ¿Dónde se estudia eso? Jorge Luis Borges, sin dudas uno de los grandes intelectuales del siglo XX, erudito como nadie, tenía por todo título académico un bachillerato en Suiza; y Nicanor Parra, el gran poeta chileno, intelectual de fina sensibilidad humana y social, tenía por grado de sus estudios formales… profesor de matemáticas. ¿Cuándo se empieza a ser intelectual entonces? La historia está llena de intelectuales sin título profesional.

La pregunta insiste: ¿cuándo se comienza a ser un intelectual? ¿Qué cosa da esa categoría? El periodista Ignacio Ramonet, por ejemplo, el director de Le Monde Diplomatique, sin dudas es un intelectual. ¿Lo son también los otros periodistas que trabajan en ese medio? ¿Qué diferencia a un periodista de un intelectual? ¿O no hay diferencias? Aunque exista esa cierta inexactitud en la definición, así sea a tientas intuimos de qué se habla cuando se dice que alguien es un intelectual: es

Page 201: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

201

alguien que piensa, que piensa creativamente. Si bien puede tener directa ligazón con lo político, no es un político. La práctica política se relaciona directamente con el poder, en tanto lo intelectual tiene que ver, antes bien, con la búsqueda de la verdad, con la creatividad.

Al hablar del poder tocamos el corazón del asunto: un intelectual es alguien que, o funciona como servidor del Amo de turno, o es un contradictor del poder. En esa dinámica se despliega toda su actividad: como “profesional” de la cultura, del hecho civilizatorio en sentido amplio, le toca definirse por una de las dos alternativas: mantiene el orden dado, o lo cuestiona. No hay trabajo intelectual neutro . Hay intelectuales que actúan en la esfera política propiamente dicha, poniendo el cuerpo en forma directa: Lenin, Mao Tse Tung, Fidel Castro, o por el lado del pensamiento no-crítico, fundador y defensor del sistema: los iluministas franceses (Voltaire, Rousseau, Montesquieu, etc.), George Washington, Mario Vargas Llosa, pero esa no es la generalidad. Los intelectuales hacen su aporte modestamente desde un trabajo silencioso, no desde la tribuna pública.

Ahora bien: la idea aquella por la que “la” ciencia hará a un lado a los intelectuales desplazándolos por inservibles, esconde una visión prejuiciosa (ideológica) de las ciencias, idea no crítica por cierto: idea que las asimila a instrumentos a favor de los poderes constituidos, sin cuestionamiento, el saber como servidor del Amo de turno. ¿De qué ciencia se está hablando? De cualquier actividad que sirva para mantener el orden establecido, desde las modernas tecnologías comunicacionales de manipulación social a la psicología militar, desde las técnicas de mercadeo a eso que en Estados Unidos se llamó alegremente “ingeniería humana”, hoy esparcido por todo el globo. Si ese cúmulo de saberes es lo que reemplazará al pensamiento crítico sobre lo humano, sobre lo social y sobre la historia, la perspectiva es muy preocupante. Y sabemos que esa es la tendencia en marcha, por eso se torna imprescindible seguir levantando voces a favor de un humanismo crítico y cuestionador. Es decir: de una intelectualidad comprometida con la verdad.

III

Por supuesto que un intelectual puede ser parte vital del sistema. Ahí están los llamados “tanques de pensamiento”, los ideólogos que “piensan” los escenarios del mundo, que diseñan el orden cultural, los engranajes vitales al sistema que, ciencias de por medio, consolidan el estado de cosas. La “ingeniería humana” no es sino eso (¿Kissinger?, ¿Brzezinsky?, ¿Milton Friedman?).

Pero un intelectual también puede optar por otro proyecto. La función del intelectual es ayudar a abrir los ojos. Aunque en esto hay que tener cuidado: tampoco un intelectual es un iluminado que conduce al rebaño de zombis hacia la sabiduría. Esa es la otra versión del intelectual –y lo que alimenta esa visión, igualmente estereotipada y también errónea– de su aureola mágica. Si alguna responsabilidad ética le toca, es la de ayudar a quien no ha tenido la posibilidad de un desarrollo intelectual a poder ver lo que le está vedado. Si la cuota de saber de que dispone le sirve sólo como mero regodeo, supuesto tesoro del que se ufana terminando muchas veces en bizantinas discusiones estériles para demostrar cantidades de saberes en juego, eso justifica ese otro estereotipo que circula socialmente donde se lo ve como “alejado de la realidad, enfrascado en sus propias elucubraciones”. Esa actitud, con un tácito llamado a una “discusión teórica permanente” que esconde una parálisis en la acción concreta, es lo que ha llevado a desconfiar de su importancia, de su utilidad, considerándolo entonces un “vago inservible”.

Pero ni lo uno ni lo otro: así como un pragmatismo ciego sin teoría no puede sino estrellarse contra la pared, un devaneo teórico por el puro goce de especular no aporta nada. En definitiva, tanto uno como otro son inconducentes.

Las ciencias de las que nuestro conferencista se jactaba –aunque no sólo él, sino en buena medida la conciencia término medio que ha creado la modernidad– producen efectos, sin dudas. Si, por ejemplo, consumimos todo lo que consumimos es porque hay saberes técnicos que posibilitan operar y decidir los “gustos” de los consumidores: ¿por qué los logotipos de las marcas más conocidas mundialmente llevan todos, invariablemente, los colores rojo, amarillo y blanco? Un cierto saber técnico (disfrazado de científico) lo certifica. Y no hay dudas que eso es cierto, que produce impactos. En definitiva: que sirve para vender. Utilizar ese conocimiento para mercadear es, en la lógica de nuestro conferencista, lo que marca el rumbo de las ciencias sociales contemporáneas. ¿Lo podemos aceptar? Ahí es donde nace entonces el pensamiento crítico (o si se quiere decirlo de otro modo: la misión de la intelectualidad como contradictora del poder).

Justamente el problema que se le presenta hoy al pensamiento crítico, el que intentan desarrollar los intelectuales en tanto contradictores al sistema, es la forma en que el saber “oficial” de ese sistema va tomando forma. Como dijo Ralph Emerson, podemos estar de acuerdo con que “la tarea más difícil del mundo es pensar”, pensar críticamente se entiende. Sin dudas, puesto que se trata de remar contra la corriente. Eso no es nuevo; siempre ha sido así, y cada pequeño avance en las ideas, en las teorías –¿podremos decir: en la civilización?– costó sacrificios indecibles, pagados con muerte, sufrimiento, escarnio, destierro. Pero ahora las cosas se complican porque el grado de “impacto” (palabra tan de moda) de esos saberes que recorren el mundo es tan fenomenal (por ejemplo, lo que más arriba presentábamos como demostración de la “infalible” psicología de la percepción, las “ciencias” de nuestro conferencista), y junto a eso la cantidad inconmensurable de datos y más datos que se producen con velocidades vertiginosas es tan inmanejable, que formular visiones globales y críticas de esos procesos se torna muy complicado.

Ser un intelectual crítico en un mundo manejado por poderes descomunales que hacen uso de cada pequeño avance tecnológico (se dice, por ejemplo, que vivimos en guerra perpetua, “guerra de cuarta generación” la llaman los ideólogos de la derecha, guerra psicológico-mediática, aunque no nos demos cuenta), abrir una visión alternativa ante ese “impacto” fabuloso que evidencian las ciencias sociales –ingeniería humana– que no se avergüenzan de ser las sirvientes del Amo de turno, es difícil, entre otras cosas, porque no se dispone de “éxitos” que mostrar desde este lado. Y además, manejar el grado casi infinito de datos e información que recorre el mundo es ya una tarea imposible en términos prácticos.

Page 202: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

202

Pero para quienes siguen apostando por la visión humanista y crítica del mundo, para quienes no se fascinan con esa ingeniería humana tan “exitosa” y de tan alto impacto, algo nos puede dar esperanzas, al mismo tiempo que llena de sentido el trabajo intelectual, hoy cuestionado por este conferencista (y por tanta propaganda que, o lo sataniza, o lo denigra). Permítasenos presentarlo con un breve parangón histórico: la Revolución Francesa de fines del siglo XVIII no fue el origen del mundo moderno, de la burguesía como clase dominante con toda su ideología liberal de libre mercado; fue, por el contrario, la culminación de un proceso que se venía gestando desde siglos atrás, que arranca ya con la Liga Hanseática en el siglo XIII y es desarrollado por toda la intelectualidad europea que comenzó a promover ideas nuevas que posibilitaron el Renacimiento y el surgimiento de la ciencia moderna tal como hoy la podemos conocer; ideas-fuerza, valga decir, que se fueron transformando en los ideales político-filosóficos que para 1789 logran forma acabada. Pero lo que posibilitó la toma de la Bastilla y el guillotinamiento de la nobleza francesa como símbolo del inicio de una nueva era política, de nuevas relaciones de poder, fue el trabajo intelectual de innumerables pensadores que fueron creando las bases de esa “asalto al poder” dieciochesco.

En ese sentido podemos decir que el experimento socialista, del que conocimos en el siglo XX sólo los primeros balbuceos –extraordinarios en algunos casos, condenables en otros, pero siempre eso: primeros pasos– no es un punto de llegada: es un punto de partida, y sólo el trabajo intelectual de revisión crítica –no el debate estéril para el propio pavoneo, que quede claro–, sólo la lectura constructiva y la reformulación teórica profunda, honesta, buscadora de la verdad, podrá hacer de estos primeros pasos un momento en la construcción de esa sociedad menos injusta que sigue siendo el ideal del socialismo, aunque hoy se lo quiera hacer pasar por fenecido.

En ese sentido, entonces, los intelectuales tienen un gran reto por delante: seguir pensando y dándole forma a esa utopía que nos sigue haciendo caminar. Sin ser la guía, la vanguardia esclarecida –¡pobres de aquellos que se lo crean!–, los intelectuales no son “charlatanes de feria”. Son, por el contrario, bastiones de un pensamiento crítico que no ha muerto ni se puede dejar morir.

UNO DE LOS PROBLEMAS DE LAS ADMINISTRACIONES MEXICANAS RADICA EN NO REIVINDICAR EL FACTOR CIVILISTA

El Estado mexicano y el fracaso en las políticas de seguridad Erubiel Tirado Cervantes Ibero

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=253614 Introducción

Habiendo anunciado e impulsado un conjunto de acciones en el marco de un Plan de Paz y Seguridad 2018-2024 aun antes de asumirse como gobierno en funciones, podría pensarse que ya están acotados los planteamientos que deben plasmarse en el documento legal y estratégico de una administración como lo es el Plan Nacional de Desarrollo.

De algún modo es así y, sin embargo, decisiones que se han tomado desde el Ejecutivo y las que han pasado por las recientes reformas legales y constitucionales desde noviembre pasado y en estos primeros casi cien días de gestión gubernamental, han generado la necesidad no sólo de formular definiciones estructurales sino emprender la armonización de un diseño legal e institucional en materia de seguridad nacional que sea acorde con los trazos por los que el gobierno desea diferenciarse de un ejercicio que, luego de cinco años, termina siendo una práctica burocrática que sólo se enuncia en los informes de gobierno y que no se traducen en bienestar para la población. Ese ha sido el saldo de las administraciones pasadas cuando contrastamos la oferta de definiciones o planes con lo que nos dejaron en nuestras vidas cotidianas.

En este sentido, la pertinencia como discusión inicial de tres rubros amplios que se plantean para ser considerados en la confección del PND 2019-2024 puede ser considerada como una oportunidad para saldar las diferencias con el pasado de gestiones anteriores. Los ejes de esta intervención se concentran en aspectos de forma y fondo, primero sobre las definiciones estratégicas del nuevo Plan, en las tres vertientes de la convocatoria, y que se pretenden serán la hoja de ruta para apuntalar y llenar de contenido los programas sectoriales del gobierno en materia de seguridad nacional, seguridad pública, justicia y derechos humanos.

I. Concepto de seguridad nacional

Desde el año 2005 con la Ley de Seguridad Nacional se cuenta con un concepto limitado y deficiente del término, producto del proceso legislativo de entonces, que no ha contribuido ni a la claridad de su tratamiento oficial y de las instancias de autoridad involucradas en el tema (tampoco por los académicos civiles y militares).

Teniendo la premisa gubernamental, tal como se estuvo enunciando por el titular de seguridad y protección ciudadana, de diferenciar los conceptos de seguridad nacional, seguridad pública y seguridad interior, es necesario corregir la definición inicial del primer concepto en términos doctrinales más claros y despojarlo de su connotación meramente operativa o de gestión ('acciones').

Page 203: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

203

De hecho, como se abordará en forma breve más adelante, la LSN en su conjunto se encuentra no sólo en déficit con las nuevas formulaciones que incluso fueron introducidas tanto en el PND y el Programa sectorial de la administración pasada, sino que se encuentra rebasada aun por los cambios y readscripción de responsabilidades en el gobierno actual que se definieron en el Congreso entre noviembre del año pasado y los primeros dos meses del presente.

Esto conlleva a una necesaria reingeniería de orden legal e institucional si no se quiere dejar un conflicto normativo latente que, en caso de enfrentar alguna problemática de alto impacto que involucre la seguridad nacional, puede ser difícil de solventar si no se cuenta con una herramienta de definición legal que distinga ámbitos de competencia claramente definidas entre las instancias del sector seguridad y defensa.

Sobre el fondo de la definición, a menos que se decida un viraje de la terminología, hay un trazo doctrinal y un tratamiento sólido en el entendimiento de la seguridad nacional en algunos ámbitos de la academia tanto en la civil como en la militar y que podría caracterizarse como propia de la noción mexicana: se trata de la definición en términos sociales y de desarrollo integral del componente humano al que se dirigen las acciones del Estado mexicano y que van de la mano con la viabilidad y preservación de sus instituciones.

El orden de la definición podría ser la pauta distintiva de evolución del concepto (enunciado, por cierto, desde la esfera militar en 1982) que siempre está ligado a una noción estatocéntrica. Las nuevas concepciones del gobierno, si es que no se quiere asumir por entero la tendencia de las definiciones de “seguridad humana” que prevalecen desde hace más de una década en la doctrina y en la academia, pueden asumir una noción, no solo ecléctica sino también dinámica acorde con los planteamientos estratégicos que ha impulsado el gobierno.

II. Retos de gobierno en materia de SN

Antes de seguir con la línea de argumentación anterior sobre el marco legal e institucional, debe señalarse que existen ámbitos que el nuevo gobierno puede atender y dar cumplimiento a demandas de carácter democrático en cuanto a las definiciones estructurales de la seguridad. Por un lado, ampliar la discusión pública del tema con la orientación de contenidos formulados por los centros de conocimiento en las esferas civil y militar, a efecto de tener una socialización y entendimiento que no se limite a los tecnócratas de la seguridad.

Si bien los tiempos para la formulación del PND dejan poco margen para una deliberación en forma de consulta amplia, quizá en la confección del programa sectorial se pueda abordar esta discusión con dos niveles de consideración, tanto el de los llamados especialistas como el de carácter abierto con la sociedad. Hacia esto apunta la verdadera cultura de seguridad nacional que quedó como planteamiento retórico en el pasado inmediato pero que introdujo un concepto que hacía falta y que no se tuvo en cuenta ni en la ley de 2005 ni antes con la fundación del Centro de Información y Seguridad Nacional.

El otro lado es precisamente la necesidad de armonizar el diseño legal e institucional que se está conformando con la reformulación de atribuciones estructurales que atañen al sector seguridad y defensa, así como la creación de la Guardia Nacional con un esquema de capacidades y funciones que trastocan y desfasan el contexto de la seguridad nacional que se conformó desde 2005.

Los planteamientos concretos que deben abordarse en términos normativos es la revisión y reformulación de la Ley de Seguridad Nacional, empezando por las redefiniciones (seguridad nacional y la agenda de riesgos) y, no menos importante (como ya se acotó por la Mtra. Padilla de la SRE), el tratamiento institucional de la función de inteligencia para la seguridad nacional.

Esto no es un asunto menor a la luz de los cambios en la administración pública con la creación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en cuyo titular recaen atribuciones vinculadas con la seguridad pública y con el Consejo de Seguridad Nacional. Este es un primer prolegómeno técnico-administrativo y que representa un reto cuando se trata de decantar y diferenciar las atribuciones y responsabilidades de instancias que alimentan los procesos de toma de decisión en materia, en este caso, de seguridad pública y de seguridad nacional.

El nuevo diseño de concentración o de dualidad funcional debe tener una diferenciación específica. Así como está planteado el nuevo modelo de gestión, se apuntala una concentración de funciones sin contrapesos institucionales además de contribuir a la confusión de los conceptos de seguridad nacional y seguridad pública: se ha despojado el papel rector y de liderazgo que en materia de seguridad nacional tenía la Segob y si los restos del Cisen se están abocando a una dimensión de seguridad pública, dejarle la inteligencia estratégica a la nueva Central de Inteligencia Nacional sin un claro esquema diferenciado y de reingeniería institucional y legal (con la participación de la Segob), ocasionará una distorsión de graves consecuencias para el Estado mexicano.

En este punto, debe abordarse en términos de función multinivel el desempeño de los llamados centros de fusión de inteligencia implementados en el sexenio pasado y que, salvo el nacional, los regionales se encuentran en instalaciones militares. La evaluación de los recursos invertidos y resultados de acciones que no fueron objeto de escrutinio y regulación alguna será un buen comienzo para la nueva orientación de un servicio de inteligencia que se diferencia en forma clara: la seguridad nacional y la seguridad pública.

De hecho, la reforma constitucional que crea a la Guardia Nacional y su esquema militarizado con un horizonte temporal limitado a cinco años, con el PND que se elabora, abre una oportunidad para hacer efectiva la desmilitarización gradual de la

Page 204: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

204

estrategia de seguridad del país, junto con otras actividades que se han extendido a su responsabilidad (como su papel de contratistas de obra pública, por ejemplo) y devolver al sector defensa a sus actividades que les son connaturales. Esto cumpliría la demanda de los mismos militares, en Defensa y Marina, que han señalado que las tareas de seguridad distraen sus funciones estratégicas.

Page 205: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

205

Mejor escenario para el PND es establecer una ambición civilista y democrática de mayor envergadura como lo es la necesaria reforma al sector Defensa. A lo largo de las intervenciones que se han dado por funcionarios y especialistas en esta mesa se ha indicado la falla de los modelos de seguridad pública y policiales que se han ensayado desde hace más de dos décadas.

Desde mi perspectiva, buena parte de este fracaso estructural se debe a la omisión del Estado mexicano de no haber formulado una reforma a la función de Defensa del país y que nos dejó en un desfase involutivo institucional y legal respecto de los países latinoamericanos que, en sus transiciones democráticas, transformaron sus instituciones militares revindicando el factor civilista en su diseño y conducción.

México no lo hizo bajo el pretexto que no padecimos régimenes dictatoriales y represivos bajo la vieja doctrina de la seguridad nacional y el esquema de guerra fría, lo cual fue un error que favoreció a procesos de autonomía e influencia militares que se extendieron a las políticas de seguridad pública ante el crecimiento de la violencia criminal y la guerra contra el narcotráfico.

Si el régimen del presidente López Obrador desea marcar una verdadera diferencia con el pasado político, debería impulsar la reforma de la Defensa y de ese modo quitar una tara a la Guardia Nacional en ciernes que, de no hacerlo, repetiría los errores que hemos vivido.

El Mtro. Erubiel Tirado es docente de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, fue uno de los académicos y especialistas invitados a participar en mesa de trabajo del PND.

Fuente: http://ibero.mx/prensa/analisis-el-estado-mexicano-y-el-fracaso-en-las-politicas-de-seguridad

ENTREVISTA A AU LOONG YU: EL ASCENSO DE CHINA A POTENCIA MUNDIAL

POR ASHLEY SMITH http://elporteno.cl/2019/03/15/entrevista-a-au-loong-yu-el-ascenso-de-china-a-potencia-mundial/

El rápido ascenso de China como nuevo centro de acumulación de capital le ha llevado a entrar en conflicto creciente con EE UU. Ashley Smith, de INTERNATIONAL SOCIALIST REVIEW, ha entrevistado al activista y estudioso Au Loong Yu sobre la naturaleza de la transformación de China en una nueva potencia imperial y su impacto en el sistema mundial. Uno de los fenómenos más importantes ocurridos en el sistema mundial en las últimas décadas ha sido el ascenso de China como nueva potencia global. ¿Cómo ha sucedido esto? El ascenso de China es el resultado de una combinación de factores desde que optó por producir dentro del capitalismo mundial en los años ochenta. En primer lugar, en contraste con el bloque soviético, China encontró una manera de sacar

Page 206: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

206

provecho –en un irónico giro de la historia– de su legado colonial. Gran Bretaña controlaba Hong Kong hasta 1997, Portugal controlaba Macao hasta 1999 y EE UU sigue usando a Taiwán como protectorado.

Estas colonias y protectorados conectaron a China con la economía mundial incluso antes de su pleno ingreso en el sistema mundial. En la era de Mao, Hong Kong proporcionaba aproximadamente un tercio de las divisas extranjeras de China. Sin Hong Kong, China no habría podido importar tanta tecnología. Después del final de la guerra fría, durante el gobierno de Deng Xiaoping, Hong Kong fue muy importante para la modernización de China. Deng utilizó Hong Kong para obtener aún más acceso a divisas extranjeras a fin de importar todo tipo de cosas, incluida la alta tecnología, y aprovechar su mano de obra cualificada, como los profesionales de la gestión empresarial.

China utilizó Macao por primera vez como un lugar ideal para el contrabando de mercancías hacia China continental, aprovechando la notoria relación laxa de la isla con la legalidad. Y luego China usó la Casino City como una plataforma ideal para la importación y exportación de capitales. Taiwán fue muy importante no solo en términos de inversiones de capital, sino que lo más importante a largo plazo fue su transferencia de tecnología, en primer lugar en la industria de semiconductores. Los inversionistas de Hong Kong y Taiwán también fueron una de las razones fundamentales del rápido crecimiento de las provincias chinas de Jiangsu, Fujian y Guangdong.

En segundo lugar, China poseía lo que el revolucionario ruso León Trotsky llamó el “privilegio del atraso histórico”. El Partido Comunista de Mao se aprovechó del pasado precapitalista del país. Heredó un Estado absolutista fuerte que él actualizaría y usaría para su proyecto de desarrollo económico nacional. También se aprovechó de un campesinado precapitalista atomizado, que se había acostumbrado al absolutismo durante dos mil años, para exprimir su trabajo en aras a la llamada acumulación primitiva desde 1949 hasta la década de 1970.

Más tarde, a partir de la década de 1980, el Estado chino reclutó esta fuerza de trabajo del campo y la trasladó a las grandes ciudades para trabajar como mano de obra barata en las zonas de producción para la exportación. Hicieron que casi 300 millones de migrantes rurales trabajaran como esclavos en fábricas en pésimas condiciones. Por lo tanto, el atraso del Estado absolutista de China y las relaciones de clase ofrecieron a la clase dirigente china ventajas para desarrollar tanto el capitalismo estatal como el privado.

El atraso de China también le permitió saltar etapas de desarrollo al reemplazar los medios y métodos de desarrollo arcaicos por otros capitalistas más avanzados. Un buen ejemplo de esto es la adopción por parte de China de alta tecnología en las telecomunicaciones. En lugar de seguir cada paso de las sociedades capitalistas más avanzadas, comenzando primero con el uso de líneas telefónicas para la comunicación en línea, instaló cables de fibra óptica en todo el país casi de una tacada.

La dirección china estaba muy interesada en modernizar su economía. Por un lado, por razones defensivas, quería asegurarse de que el país no fuera invadido y colonizado como lo había sido cien años antes. Por otro lado, por razones ofensivas, el Partido Comunista quiere recuperar su condición de gran potencia, reanudando su llamada dinastía celestial. A resultas de todos estos factores, China ha logrado una modernización capitalista que en otros países llevó todo un siglo.

China es ahora la segunda economía más grande del mundo. Pero es un proceso contradictorio: por un lado, muchas multinacionales son responsables de su crecimiento, ya sea directamente o a través de la subcontratación de empresas taiwanesas y chinas, y por otro, China está desarrollando rápidamente sus propias industrias como campeonas nacionales en el sector estatal y privado. ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? En mi libro CHINA’S RISE (El ascenso de China) sostengo que China tiene dos dimensiones de desarrollo capitalista. Uno es lo que llamo acumulación dependiente. El capital extranjero avanzado ha invertido enormes sumas de dinero en los últimos treinta años, inicialmente en industrias que requieren mucha mano de obra y, más recientemente, en industrias intensivas en capital. Esto impulsó el desarrollo de China, pero la mantuvo en la parte inferior de la cadena de valor global, incluso en alta tecnología, como la fábrica del mundo. El capital chino recauda la parte más pequeña del beneficio, la mayor parte del cual se va a EE UU, Europa, Japón y otras potencias capitalistas avanzadas y sus multinacionales. El mejor ejemplo de esto es el teléfono móvil de Apple. China simplemente ensambla todos los componentes, que en su mayoría se diseñan y fabrican fuera del país. Pero hay una segunda dimensión, la acumulación autónoma. Desde el principio, el Estado ha dirigido muy conscientemente la economía, financiando la investigación y desarrollo y manteniendo un control indirecto sobre el sector privado, que ahora representa más del 50 % del PIB. En las cúpulas dirigentes de la economía, el Estado mantiene el control a través de empresas estatales. Y recurre sistemáticamente a la ingeniería inversa para copiar la tecnología occidental a fin de desarrollar sus propias industrias.

China tiene otras ventajas que otros países no tienen; es enorme, no solo por la extensión de su territorio, sino también por su población. Desde la década de 1990, ha podido practicar la división del trabajo en tres partes del país. Guangdong tiene

Page 207: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

207

una zona de producción para la exportación, intensiva en mano de obra. El delta de Zhejiang también está orientado a la exportación, pero es mucho más intensivo en capital. Alrededor de Pekín se ha desarrollado una industria de alta tecnología, comunicaciones y aeronáutica. Esta diversificación forma parte de la estrategia consciente del Estado para desarrollarse como potencia económica.

Al mismo tiempo, China también tiene sus puntos débiles. Si nos fijamos en su PIB, es la segunda economía más grande del mundo. Pero si se mide el PIB per cápita, sigue siendo un país de renta media. Incluso vemos debilidades en sectores en los que está alcanzando a las potencias capitalistas avanzadas. Por ejemplo, el teléfono móvil Huawei, que ahora es una marca mundial, no lo desarrollaron únicamente los propios científicos chinos, sino, sobre todo, 400 científicos japoneses contratados por la empresa. Esto demuestra que China dependía y sigue dependiendo en gran medida de los recursos humanos extranjeros para la investigación y desarrollo.

Otro ejemplo de debilidad se reveló cuando la empresa china de telecomunicaciones ZTE fue acusada por el gobierno de Trump de violar sus sanciones comerciales contra Irán y Corea del Norte. Trump impuso una prohibición comercial a la compañía, negándole el acceso a programas y componentes de alta tecnología diseñados en EE UU, amenazando a la compañía con el colapso de la noche a la mañana. Xi y Trump llegaron finalmente a un acuerdo para salvar la empresa, pero la crisis que sufrió ZTE demuestra que el desarrollo dependiente de China sigue siendo un problema real.

Este es el problema que China está tratando de superar. Pero incluso en alta tecnología, donde su intención es ponerse al día, su tecnología de semiconductores se halla dos o tres generaciones por detrás de la de EE UU. Está tratando de superar este retraso con un aumento espectacular de la inversión en investigación y desarrollo, pero si observamos detenidamente el gran número de patentes chinas, en su mayoría aún no corresponden a la alta tecnología, sino a otros sectores. Por lo tanto, China todavía sufre de debilidad tecnológica indígena. Donde está reduciendo distancias muy rápidamente es en inteligencia artificial, y esta es un área que a EE UU le preocupa mucho, no solo en términos de competencia económica, sino también militar, donde la inteligencia artificial desempeña un papel cada vez más central.

Encima de estas debilidades económicas, China tiene puntos débiles políticos. China no tiene un sistema de gobierno que garantice la sucesión pacífica del poder de un gobernante a otro. Deng Xiaoping había establecido un sistema de limitación de mandatos de la dirección colectiva que comenzó a resolver este problema sucesorio. Xi ha abolido este sistema y ha restablecido la regla de la autocracia sin limitación de mandatos. Esto podría dar pie a más luchas entre facciones por la sucesión, desestabilizando el régimen y comprometiendo potencialmente su ascenso económico.

Xi ha cambiado radicalmente de estrategia de China dentro del sistema mundial, prescindiendo del enfoque prudente defendido por Deng Xiaoping y sus sucesores. ¿Por qué procede Xi de esta manera y cuál es su programa para afirmar a China como gran potencia? Lo primero que hay que entender es la tensión existente en el seno del Partido Comunista Chino (PCC) en torno a su proyecto en el mundo. El PCC es una gran contradicción. Por un lado, es una fuerza favorable a la modernización económica. Por otro lado, ha heredado un componente muy fuerte de la cultura política premoderna. Esto ha sentado las bases de los conflictos entre camarillas dentro del régimen.

A principios de la década de 1990 hubo un debate en la cúpula de la burocracia sobre qué camarilla de gobernantes debería tener el poder. Una de ellas es la que llaman LOS DE SANGRE AZUL, los hijos de los burócratas que gobernaron el Estado después de 1949: la segunda generación roja de burócratas. Son fundamentalmente reaccionarios. Desde que Xi llegó al poder, la prensa habla del regreso a “nuestra sangre”, lo que significa que la sangre de la antigua dirección se ha reencarnado en la segunda generación. La otra camarilla es la de los NUEVOS MANDARINES. Sus padres y madres no fueron dirigentes revolucionarios. Eran intelectuales o personas que culminaron una buena educación y que ascendieron en la jerarquía. Por lo general, su ascenso pasa a través de la Liga de Jóvenes Comunistas. No es casual que el liderazgo del partido de Xi haya humillado repetida y públicamente a la Liga en los últimos años. El conflicto entre los nobles de sangre azul y los mandarines es una nueva versión de un viejo patrón; estas dos camarillas han estado en tensión durante dos mil años de absolutismo y gobierno burocrático. Entre los mandarines hay algunos que provienen de orígenes más humildes –como Wen Jiabao, que gobernó China de 2003 a 2013– y que son un poco más LIBERALES. Al final de su mandato, Wen dijo que China debería aprender de la democracia representativa de Occidente, argumentando que ideas occidentales como los derechos humanos encerraban algún tipo de universalidad. Por supuesto, esto tenía sobre todo un carácter retórico, pero es muy diferente de Xi, que trata la democracia y los llamados VALORES OCCIDENTALES con desprecio. Acabó ganando en esta lucha contra los mandarines, consolidó su poder y ahora promete que los nobles de sangre azul gobernarán para siempre. Su programa es fortalecer la naturaleza autocrática del Estado en el país, convertir China en una gran potencia en el extranjero y afirmar su poder en el mundo, a veces desafiando a EE UU. Sin embargo, después de la crisis de ZTE, Xi llevó a cabo cierta retirada táctica porque esa crisis expuso las debilidades persistentes de China y el peligro de presentarse demasiado pronto como una gran potencia. De hecho, hubo un alud de

Page 208: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

208

críticas a uno de los asesores de Xi, un economista llamado Hu Angang, que había argumentado que China ya era un rival económico y militar de EE UU y que, por lo tanto, podía desafiar a Washington por el liderazgo en el mundo. ZTE demostró que simplemente no es cierto que China esté al mismo nivel que EE UU. Desde entonces, muchos liberales salieron a criticar a Hu. A otro erudito liberal conocido, Zhang Weiying, cuyos escritos fueron vetados el año pasado, se le permitió publicar oficialmente su discurso en línea.

Por entonces ya había un encendido debate entre los expertos en diplomacia. Los partidarios de la línea dura abogaban por una posición más dura en relación con EE UU. Los liberales, sin embargo, argumentaron que el orden internacional es un TEMPLO y que mientras pueda acomodar el ascenso de China, Pekín debería ayudar a construir este templo en lugar de demolerlo y construir uno nuevo. Esta ala diplomática fue marginada cuando Xi optó por apoyar la línea dura, pero recientemente vuelve a escucharse su voz. Desde el conflicto en torno a ZTE y la guerra comercial, Xi ha hecho algunos ajustes tácticos y se ha distanciado un poco de su anterior declaración descarada sobre la condición de gran potencia de China. ¿Hasta qué punto se trata de una retirada temporal? Asimismo, ¿cómo encajan los proyectos China 2025 y Nueva Ruta de la Seda en la perspectiva a más largo plazo de Xi de alcanzar la condición de gran potencia? Permíteme decir claramente que Xi es un SANGRE AZUL reaccionario. Él y el resto de su camarilla están decididos a restaurar la hegemonía del pasado imperial de China y reconstruir la llamada dinastía celestial. El Estado de Xi, la academia china y los medios de comunicación han producido una gran cantidad de ensayos, disertaciones y artículos que glorifican este pasado imperial para justificar su proyecto de convertirse en una gran potencia. No renunciarán fácilmente a su estrategia a largo plazo. La camarilla de Xi también es consciente de que, antes de que China pueda alcanzar su ambición imperial, tiene que eliminar su legado colonial, es decir, apoderarse de Taiwán y cumplir primero la tarea histórica del PCC de la unificación nacional. Pero esto le enfrentará necesariamente a EE UU, tarde o temprano. Por lo tanto, el problema de Taiwán contiene al mismo tiempo la dimensión de autodefensa de China (incluso EE UU reconoce que Taiwán es PARTE DE CHINA) y una rivalidad interimperialista. Para unificarse con Taiwán, por no hablar de una ambición global, Pekín tiene que superar primero las debilidades persistentes de China, especialmente en su tecnología, su economía y su falta de aliados internacionales. Ahí es donde entran en juego los proyectos China 2025 y Nueva Ruta de la Seda. A través de China 2025 pretenden desarrollar su capacidad tecnológica independiente y ascender en la cadena de valor global. Quieren usar la Nueva Ruta de la Seda para construir infraestructuras en toda Eurasia en línea con los intereses chinos. Al mismo tiempo, debemos dejar claro que la Nueva Ruta de la Seda también es un síntoma de los problemas de sobreproducción y sobrecapacidad de China. Están utilizándola para absorber todo este excedente de capacidad. Pero de todos modos, ambos proyectos son centrales en el proyecto imperialista chino.

Ha habido un gran debate en la izquierda internacional sobre cómo entender el ascenso de China. Algunos han argumentado que es un modelo y un aliado para el desarrollo del TERCER MUNDO. Otros ven a China como un Estado subordinado dentro de un imperio informal estadounidense que gobierna el capitalismo neoliberal mundial. Otros lo ven como un poder imperial en ascenso. ¿Cuál es tu punto de vista? China no puede ser un modelo para los países en desarrollo. Su ascenso es el resultado de factores muy singulares que he mencionado antes y que otros países del tercer mundo no poseen. No creo que sea incorrecto decir que China forma parte del neoliberalismo mundial, especialmente cuando vemos que da un paso al frente y dice que está dispuesta a reemplazar a EE UU como guardiana de la globalización del libre comercio.

Pero decir que China forma parte del capitalismo neoliberal no refleja el cuadro completo. China es una potencia singular de capitalismo de Estado y expansionista que no está dispuesta a ser un socio de segunda clase de EE UU. Forma parte, por lo tanto, del neoliberalismo global y es también una potencia capitalista de Estado que ocupa un lugar propio. Esta combinación peculiar significa que se beneficia del orden neoliberal y al mismo tiempo representa un desafío para él y para el Estado norteamericano que lo supervisa.

Irónicamente, el capital occidental es responsable de esta situación. Sus Estados y sus capitales entendieron demasiado tarde el desafío que suponía China. Afluyeron masivamente para invertir en el sector privado o en empresas conjuntas con las empresas estatales chinas. Pero no se dieron cuenta del todo de que el Estado chino siempre está detrás de empresas aparentemente privadas. En China, incluso si una empresa es realmente privada, debe rendirse a las exigencias que le impone el Estado.

El Estado chino ha utilizado esta inversión privada para desarrollar su propia capacidad estatal y privada y comenzar a desafiar al capital estadounidense, japonés y europeo. Por lo tanto, es ingenuo acusar al Estado chino y al capital privado de robar propiedad intelectual. Eso es lo que planeaban hacer desde el principio. De este modo, los Estados capitalistas avanzados y las empresas multinacionales facilitaron la aparición de China como una potencia imperial en ascenso. Su peculiar naturaleza capitalista de Estado hace que sea particularmente agresiva y trate de reducir distancias y desafiar a las potencias que invirtieron en ella.

Page 209: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

209

En EE UU, ambos partidos capitalistas están cada vez más de acuerdo en que China es una amenaza para el poder imperial estadounidense. Y tanto EE UU como China están agitando el nacionalismo contra el adversario. ¿Cómo caracterizarías la rivalidad entre EE UU y China? Hace algunos años, muchos comentaristas dijeron que había un debate entre dos bandos sobre si colaborar con China o enfrentarse a ella. Lo llamaron una lucha entre “acariciadores de pandas contra cazadores de dragones”. Hoy, los cazadores de dragones ocupan el sillón del piloto de la diplomacia estadounidense. Es cierto que existe un consenso creciente entre Demócratas y Republicanos en contra de China. Incluso destacados liberales estadounidenses atacan a China en estos días. Pero antes que nada, muchos de estos políticos liberales tienen la culpa de que se haya llegado a esta situación. Recuerda que después de la masacre de Tiananmen en 1989, políticos liberales como Bill Clinton en EE UU y Tony Blair en Gran Bretaña perdonaron al Partido Comunista Chino, restablecieron las relaciones comerciales y alentaron inversiones masivas en el país.

Por supuesto, se trataba de llenar los libros de contabilidad de las multinacionales occidentales, que obtuvieron grandes beneficios gracias a la explotación de la mano de obra barata en las fábricas chinas. Pero también creyeron de veras, aunque ingenuamente, que una mayor inversión llevaría a China a aceptar la condición de Estado subordinado dentro del capitalismo neoliberal mundial, y que se DEMOCRATIZARÍA a imagen de Occidente. Esta estrategia ha fracasado, permitiendo el ascenso de China como rival. Los dos bandos de acariciadores de pandas y cazadores de dragones también cuentan con sus teóricos en la academia. Hay tres escuelas principales en el ámbitgo de la política exterior. Además, las tres escuelas tienen sus propios acariciadores de pandas y cazadores de dragones, que también podrían llamarse optimistas y pesimistas. Dentro del campo optimista, diferentes escuelas argumentan diferentes perspectivas. Mientras que los internacionalistas liberales pensaban que el comercio democratizaría a China, en cambio, los realistas creían que por mucho que China tuviera sus propias ambiciones estatales para desafiar a EE UU, todavía era demasiado débil para hacerlo. La tercera escuela es el constructivismo social; creen que las relaciones internacionales son el resultado de ideas y valores y de la interacción social, y al igual que los liberales, opinan que la participación económica y social transformaría a China.

En el pasado, la mayoría de la clase política estadounidense profesaba la visión de los liberales optimistas. Los liberales estaban cegados por su creencia de que el comercio podría convertir a China en un país democrático. El ascenso de China ha hecho que todas las visiones optimistas entraran en crisis debido a que sus predicciones han resultado ser erróneas. China se ha convertido en una potencia creciente que ha comenzado a reducir distancias y desafiar a EE UU.

Ahora es el bando pesimista de estas tres escuelas el que está ganando terreno. Los liberales pesimistas creen ahora que el nacionalismo chino es mucho más fuerte que la influencia positiva del comercio y la inversión. Los realistas pesimistas creen que China se está fortaleciendo rápidamente y que nunca aceptará un compromiso con respecto a Taiwán. Los constructivistas sociales pesimistas creen que China es inflexible con sus propios valores y se negará a cambiar.

Sin embargo, si bien la escuela pesimista ha demostrado que tenía razón, también adolece de una gran debilidad: asume que la hegemonía de EE UU está justificada y es correcta, no se da cuenta del hecho de que EE UU es en realidad cómplice del gobierno autoritario de China y su régimen de explotación y, por supuesto, nunca analiza cómo la colaboración y rivalidad entre EE UU y China ocurren dentro de una forma profundamente contradictoria y volátil del capitalismo mundial y, en relación con esto, dentro de todo un conjunto de relaciones de clase globales. Esto no debería sorprendernos; los pesimistas son ideólogos de la clase dominante estadounidense y su imperialismo.

China está siguiendo una trayectoria imperialista. Estoy en contra de la dictadura del PCC, de su aspiración a convertirse en una gran potencia y sus demandas en el mar del Sur de China. Pero no creo que sea correcto pensar que China y EE UU se hallan en el mismo plano. China es un caso especial en este momento; su ascenso tiene dos caras. Una es lo que tienen en común ambos países: son capitalistas e imperialistas.

La otra cara es que China es el primer país imperialista que previamente había sido un país semicolonial. Eso es muy diferente de EE UU o cualquier otro país imperialista. Conviene tener esto en cuenta en nuestro análisis para comprender cómo funciona China en el mundo. Para China siempre existen dos niveles de cuestiones. Uno de ellos es la legítima defensa de un antiguo país colonial según el Derecho internacional. No debemos olvidar que en los años noventa unos aviones de combate estadounidenses sobrevolaron la frontera meridional del país y se estrellaron contra un avión chino, matando a su piloto. Este tipo de sucesos recuerdan lógicamente a los chinos su doloroso pasado colonial.

Hasta hace poco, el Reino Unido controlaba Hong Kong, y el capital internacional todavía ejerce una enorme influencia allí. Recientemente salió a la luz un ejemplo de la influencia imperialista occidental: un informe reveló que justo antes de que el Reino Unido se retirara de Hong Kong, disolvieron su policía secreta y reasignaron a sus miembros a la Comisión Independiente contra la Corrupción (ICAC). La ICAC goza de gran popularidad aquí, ya que hace de Hong Kong un lugar

Page 210: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

210

menos corrupto. Pero es el jefe del gobierno de Hong Kong, anteriormente nombrado desde Londres y ahora elegido desde Pekín, quien nombra al comisionado, mientras que la gente no tiene absolutamente ninguna influencia sobre él.

Pekín estaba muy preocupada de que la ICAC también pudiera servir para disciplinar al Estado chino y sus capitales. Por ejemplo, en 2005 el ICAC procesó a Liu Jinbao, el jefe del Banco de China en Hong Kong. Parece que Beijing está tratando de tomar el control de la ICAC, pero esta lucha de poder no trasciende al público. Por supuesto, deberíamos estar contentos de que la ICAC persiga a personas como Liu Jinbao, pero también debemos reconocer que el imperialismo occidental puede utilizarlo para implementar sus planes. Al mismo tiempo, la consolidación del control de Pekín beneficiará al Estado y a los capitalistas chinos, pero no servirá a los intereses de las masas trabajadoras chinas.

Existen otros remanentes del pasado colonial. EE UU básicamente mantiene a Taiwán como un protectorado. Por supuesto, deberíamos oponernos a la amenaza de China de invadir Taiwán; debemos defender el derecho de autodeterminación de Taiwán. Pero también debemos ver que EE UU usará Taiwán como herramienta para promover sus intereses. Esta es la desventaja del legado colonial que hace que el PCC se comporte a la defensiva ante el imperialismo estadounidense.

China es un país imperialista emergente, pero tiene debilidades fundamentales. Diría que el PCC tiene que superar obstáculos fundamentales antes de que China pueda convertirse en un país imperialista estable y sostenible. Es muy importante ver no solo los puntos en común entre EE UU y China como países imperialistas, sino también las particularidades de esta última.

Está claro que para los socialistas estadounidenses, nuestro principal deber es oponernos al imperialismo de EE UU y construir solidaridad con los trabajadores chinos. Eso significa que debemos oponernos a la implacable represión del Estado chino, no solo contra la derecha, sino también contra los progresistas e incluso el movimiento obrero. No debemos caer en la trampa campista de dar apoyo político al régimen chino, sino a los trabajadores del país. ¿Cómo contemplas esta situación? Debemos combatir la mentira utilizada por la derecha estadounidense de que los trabajadores chinos han robado los puestos de trabajo a los trabajadores de EE UU. Esto no es verdad. Las personas que realmente tienen el poder de decidir no son los trabajadores chinos, sino los capitalistas estadounidenses, como Apple, que hace que sus teléfonos se ensamblen en China. Los trabajadores chinos no tienen absolutamente nada que decir sobre tales decisiones. En realidad, son víctimas, no personas a las que se deba culpar por la pérdida de empleos en EE UU.

Y como ya he dicho, Clinton, no los gobernantes ni los trabajadores chinos, fue el culpable de la exportación de esos puestos de trabajo. Fue el gobierno de Clinton el que colaboró con el régimen asesino de China después de los sucesos de la plaza de Tiananmen para permitir que las grandes empresas estadounidenses invirtieran en China a escala masiva. Y cuando se perdieron los empleos en EE UU, los que surgieron en China en realidad no eran en absoluto el mismo tipo de empleos. Los puestos de trabajo estadounidenses que se perdieron en el sector del automóvil y el acero estaban sindicados y tenían buenos salarios y prestaciones, mientras que los creados en China no son más que trabajos duros y mal pagados. Independientemente de sus conflictos actuales, los principales líderes de EE UU y China, no los trabajadores de ninguno de los dos países, pusieron en práctica el miserable orden mundial neoliberal.

Una cosa que hemos hecho aquí en EE UU es ayudar a organizar visitas a los trabajadores chinos en huelga para que podamos construir solidaridad entre los trabajadores estadounidenses y chinos. ¿Hay otras ideas e iniciativas que podamos tomar? Existe un peligro real de que el nacionalismo sirva en ambos países para enfrentar a los trabajadores de uno y otro país. Parece que evitar esto es muy importante. ¿Qué piensas? Es importante que la izquierda en el resto del mundo reconozca que el capitalismo chino tiene un legado colonial que todavía existe en la actualidad. Entonces, cuando analizamos las relaciones entre China y EE UU, debemos distinguir aquellas partes legítimas del PATRIOTISMO de las que agita el PCC. Hay un elemento de patriotismo de sentido común entre la gente que es fruto del último siglo de intervención imperial por parte de Japón, las potencias europeas y EE UU. Esto no significa que nos acomodemos a este patriotismo, sino que debemos distinguirlo del nacionalismo reaccionario del PCC. Y, sin duda, Xi está tratando de alentar el nacionalismo en apoyo de sus aspiraciones de gran potencia, al igual que los gobernantes estadounidenses están haciendo lo mismo para cultivar el apoyo popular al objetivo de su régimen de contener a China.

Entre la gente corriente, el nacionalismo ha estado declinando en lugar de aumentar, porque la gente desprecia al PCC, y son más quienes ahora no confían en su nacionalismo y odian su gobierno autocrático. Un ejemplo divertido de esto es un reciente sondeo de opinión que preguntó si la gente apoyaría a China en una guerra con EE UU. La respuesta de los internautas en línea fue muy interesante. Uno de ellos dijo: “Sí, apoyo la guerra de China contra EE UU, pero primero apoyamos que se envíe a luchar a los miembros del Buró Político, luego a los del Comité Central y después a todo el PCC.

Page 211: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

211

Y cuando ganen o pierdan, al menos seremos libres.” Los censores, por supuesto, eliminaron inmediatamente estos comentarios, pero es una indicación de la profunda insatisfacción con el régimen.

Eso significa que existe una base entre los trabajadores chinos para construir la solidaridad internacional con los trabajadores estadounidenses. Pero eso requiere que los trabajadores estadounidenses se opongan al imperialismo de su propio gobierno. Solo esa posición creará confianza entre los trabajadores chinos.

Las amenazas del imperialismo estadounidense son reales y conocidas en China. La marina de EE UU acaba de enviar dos buques de guerra a través del Estrecho de Taiwán en una clara provocación a China. La izquierda estadounidense debe oponerse a este militarismo para que el pueblo chino entienda que os oponéis al proyecto imperialista de EE UU con respecto a Taiwán, aunque también se debe reconocer el derecho de Taiwán a comprar armas a EE UU. Si el pueblo chino percibe una sólida posición antiimperialista de la izquierda estadounidense, podrá comprender nuestros intereses internacionales comunes contra el imperialismo estadounidense y chino.

(Tomado de International Socialist Review)

TIEMPOS MEJORES DE BOLSONARO: CIERRAN PLANTA DE FORD EN BRASIL LO QUE DESTRUIRÁ HASTA 27.000 PUESTOS DE TRABAJO 15/03/2019 EDITOR POR MIGUEL DE ANDRADE http://elporteno.cl/2019/03/15/tiempos-mejores-de-bolsonaro-cierran-planta-de-ford-en-brasil-lo-que-destruira-hasta-27-000-puestos-de-trabajo/ El cierre anunciado de la segunda planta más antigua de Ford en Brasil, en la ciudad de São Bernardo en el cinturón industrial apodado ABC que rodea a São Paulo, está amenazando hasta 27.000 empleos en toda la cadena de producción de automóviles en todo el Estado.

La planta, que anteriormente se consideraba un “modelo” para acuerdos que permitían a la misma fuerza de trabajo producir tanto el modelo de automóvil pequeño Fiesta como los camiones de línea de carga, actualmente emplea a 4.500 trabajadores, de los cuales 1.500 son trabajadores subcontratados concentrados en la línea de producción. Los productos de la planta se suspenderán a medida que Ford abandone el mercado de camiones en América del Sur.

El cierre de la planta se anunció el 19 de febrero y se reiteró el 12 de marzo, cuando el sindicato reunió a los trabajadores en la puerta de la planta para anunciar que su reunión con los jefes de la Ford en Detroit el 7 de febrero no había cambiado la decisión. La compañía afirma que la medida está justificada por los $678 millones en pérdidas del mercado sudamericano y el costo excesivo impuesto por las regulaciones ambientales más estrictas en Brasil con respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero, que se implementarán en los próximos años.

El anuncio se produce en un contexto de continuo desplome económico en Brasil, con una economía estancada y un aumento renovado del desempleo. A fines de 2018, la tasa de desempleo era del 12 por ciento, o 12,7 millones de trabajadores. El crecimiento del PIB fue apenas del 1,1 por ciento en 2018.

La situación es particularmente grave para la producción industrial, que sigue siendo un 17 por ciento inferior a su máximo histórico en 2011. La producción de automóviles se mantiene en solo el 67 por ciento de su máximo de 2012.

Esta situación económica abismal ha producido una tasa de desempleo del 14 por ciento en São Paulo, el primer Estado industrial en el país, y una tasa del 18 por ciento en la región ABC, que tiene una población de más de 2,5 millones.

Como era de esperar, la reacción del Sindicato Metalúrgico ABC ante el anuncio de la Ford del 19 de febrero fue declarar una huelga ineficaz que consistía en enviar a los trabajadores a casa al comienzo de los turnos diarios y visitar las oficinas de las autoridades locales, estatales y federales para convencerlos de que se arrastraran a Ford con ofertas de mayores subsidios. El tono de la reacción fue resumido por el alcalde de São Bernardo, Orlando Morando, quien dijo a la prensa el 21 de febrero que estaba “indignado” por la decisión de la compañía, ya que “nunca negó las demandas de la compañía”. De manera similar le dijo al diario FOLHA DE SÃO PAULO el día del anuncio que la decisión de Ford era “imposible de predecir” después de que la ciudad había renovado las carreteras que conducían a la planta y le había otorgado más reducciones de impuestos. Después le preguntó al reportero de FOLHA, retóricamente: “¿Se trata de impuestos? ¿Cuáles son los subsidios que necesitan, cuáles son sus necesidades?”. En entrevistas posteriores, tanto el alcalde como el presidente del sindicato, Wagner Santana, citaron como ejemplo para Ford el acuerdo completo del 7 de febrero en General Motors, en el que el sindicato acordó un sistema de dos niveles y

Page 212: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

212

congelaciones salariales, mientras el gobierno estatal se comprometió a una ruptura del 25 por ciento en el impuesto a las ventas a cambio de inversiones.

El acuerdo se concretó después de que GM amenazara con cerrar una de sus plantas brasileñas, incluso después de garantizar inversiones en 2015 supuestamente a cambio del acuerdo del sindicato para reducir a la mitad los salarios en la planta de São José, 90 km al noreste de São Paulo, la segunda más grande de la compañía en el país.

Los jefes sindicalistas en Ford ya prometen que el sindicato “tendrá algo que decir” en los esfuerzos del gobierno estatal por encontrar un comprador para la planta, durante el cual los sindicatos trabajarán para acorralar a los trabajadores para que acepten despidos, más subcontrataciones e incluso salarios más bajos, incluso frente a los 7,5 billones de reales (US $2 billones), solo en subsidios a Ford en los últimos cinco años.

En contraste con la reacción cobarde de los burócratas sindicales, en 1990 se produjo una huelga espontánea para la ocupación de la planta y un paro de 50 días contra el empeoramiento de los salarios en condiciones de inflación creciente.

El cierre de la planta de Ford expone la mentira de que las concesiones sin fin, a través de empeorar las condiciones de los trabajadores empobreciendo a los de la región industrial más avanzada de Sudamérica, pueda detener el cierre de plantas. Pero también expone la transformación internacional de los sindicatos, en las condiciones de producción capitalista globalizada, de obtener concesiones limitadas de sus propias burguesías en instrumentos para imponer la disciplina laboral y extraer concesiones cada vez mayores de los trabajadores para aumentar las ganancias corporativas.

El cierre también ha dejado al descubierto el proceso paralelo que caracterizó al Partido de los Trabajadores (PT), que se estableció a raíz de huelgas masivas a fines de la década de 1970, incluso en Ford, que derribó los 21 años de apoyo militar del país respaldados por Estados dictatoriales.

Inaugurada como la tercera planta de Ford en Brasil en 1967, tres años después del golpe militar de 1964 que derrocó al gobierno burgués-nacionalista del presidente João Goulart del Partido Laborista Brasileño, la planta fue parte de una expansión masiva de la industria alrededor de São Paulo. Esta expansión vería a la ciudad superar a Río de Janeiro como la más grande de Brasil, en medio de una inmigración de millones de trabajadores del norte, que huían de la pobreza y la violencia militar y paramilitar contra los agricultores.

A fines de la década de los ’70, São Paulo constituía la mayor concentración de trabajadores en América del Sur y, como mucho, la mas grande en el Brasil recientemente urbanizado. La ciudad también se convirtió en la fuerza política decisiva del país. La influencia acumulada por la burocracia sindicalista, liderada por el exlíder sindical metalúrgico y primer presidente del PT Luiz Inácio Lula da Silva, se canalizó hacia el PT. Esto sirvió como el principal activo del partido al presentarse a la burguesía brasileña como la fuerza más capaz de estabilizar las relaciones sociales bajo un sistema capitalista que había creado la desigualdad más extrema del mundo.

Con el inicio de la caída en la producción industrial en 2013-2014 y el fuerte aumento del desempleo en lo que se convertiría en la mayor crisis económica en la historia del país, la región ABC también vio el comienzo del abandono del PT por parte de la clase obrera brasileña. Las principales regiones industriales del país, entre ellas el ABC, vieron una fuerte caída en el margen de votos para el partido en las elecciones presidenciales de 2014, hasta que finalmente todos los alcaldes del PT de la región fueron eliminados en 2016. El demagogo fascista y excapitán del ejército Jair Bolsonaro ganó la región por un amplio margen en las elecciones presidenciales de 2018.

Al beneficiarse del rechazo del PT, Bolsonaro debía la poca popularidad que obtuvo, que ahora está en caída libre, al hecho de hacerse pasar por opositor a la “reforma de las pensiones” inicialmente propuesta por el PT –que ahora respalda mientras que el PT finge oposición– y siendo descrito por la prensa de manera fraudulenta como opositor de las políticas y privatizaciones neoliberales del PT.

Hasta el punto en que los sindicatos hicieron que el nacionalismo económico y el corporatismo fueran su inventario, Bolsonaro pudo lograr un tono populista al afirmar que “China estaba comprando a Brasil”. El último golpe se produjo cuando apoyó demagógicamente la huelga de camioneros de mayo en 2018, que era muy popular, mientras que los sindicatos controlados por el PT lo describieron como una maniobra de derechas, aislando a las secciones más concentradas de la clase trabajadora de la huelga, incluso cuando la producción de automóviles estaba paralizada por falta de suministros.

Page 213: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

213

La reacción de los sindicatos ha puesto de manifiesto que profundizarán su colaboración no solo con las empresas, sino también con el gobierno brasileño de extrema derecha, ante el cual los patrones sindicalistas se disculparon cobardemente en noviembre después de hacer campaña para que Fernando Haddad del PT fuera el jefe del Frente antifascista.

En un momento en que los intereses comunes de la clase obrera internacional se expresan de manera rígida y rápida mediante la solidaridad transfronteriza en manifestaciones y huelgas, principalmente en la frontera entre México y Estados Unidos, y ahora entre trabajadores franceses y argelinos, los sindicatos se niegan a coordinar la lucha entre los trabajadores de Ford y GM en Brasil, a solo cinco kilómetros de distancia. Por el contrario, están enfrentando a los trabajadores con los de otros Estados, pintando color de rosa las relaciones laborales en el empobrecido ABC, donde los contratos se pagan apenas por encima del salario mínimo, y dicen que Ford mantiene abiertas otras plantas brasileñas porque “los trabajadores del ABC están muy bien pagados”.

Hacen todo lo posible para subordinar a los trabajadores a una u otra fracción de la burguesía, bajo el pretexto de “explotar las contradicciones del gobierno”, en las palabras de los principales apologistas pseudoizquierdistas del PT, el Partido Causa Obrera (PCO), o de “potenciar” los conflictos entre Bolsonaro y su vicepresidente, el general Hamilton Mourão, como lo propuso el propagandista del PT Gustavo Conde, quien reaccionó con enojo ante las críticas de sus lectores de que el PT estaba “coqueteando” políticamente con Bolsonaro.

Mientras tanto, el PT hizo circular un “mensaje desde la prisión” de Lula a los trabajadores de Ford, diciéndoles que “presionen al gobierno para que prohíba las importaciones de Ford”, es decir, respondiendo a la reducción de la empresa al enfrentar a los trabajadores brasileños contra sus hermanos de clase internacionales que afrontan las mismas amenazas. Dos días después, el sindicato eligió reunirse con el vicepresidente general Mourão, en lugar de Bolsonaro, para hablar sobre esa “presión”, y le dijo a la prensa al final de la reunión que estaba “sensible y comprometido a llevar el tema a Bolsonaro”.

Tras reunirse con los trabajadores después de su regreso de Detroit, apareciendo junto al presidente del PT, Gleisi Hoffmann, el presidente del Sindicato Metalúrgico ABC, Wagner Santana, prometió que insistiría, a sugerencia de Hoffmann, en que Bolsonaro lleve el problema a Trump –imitando la promesa hecha por los sindicatos de Estados Unidos y el Partido Demócrata de que “trabajarían con Trump para generar empleos”.

Hay que decir una última palabra acerca de las reaccionarias organizaciones pseudoizquierdistas de clase media-alta que rodean al PT y fingen el horror al gobierno de extrema derecha de Brasil. Todos ellos culpan a la clase trabajadora por el ascenso de Bolsonaro, retratando a los trabajadores que rechazaron al PT como avariciosos y fanáticos evangélicos.

Esto tomó una forma particularmente virulenta en relación con el cierre de Ford, con la promoción entre estas capas de la historia de que el candidato presidencial del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, fue abucheado por los trabajadores cuando hizo campaña en la planta. La historia se hizo viral en las redes sociales, con capas supuestamente “de izquierdas” por la clase media que compartían comentarios de que los trabajadores de Ford se “merecían” ser lanzados al desempleo debido a su “estupidez” de votar por Bolsonaro y ser hostiles al neoliberal derechista, Haddad.

Haddad negó haber sido abucheado por los trabajadores de Ford mientras hacía campaña en 2018, y la revista PIAUÍ también investigó la historia y la encontró falsa. No obstante, tales comentarios inundaron las páginas de Facebook y las cuentas de Twitter del PT, como las de “Mídia Ninja”, “Jornalistas Livres” y el excandidato presidencial del pseudoizquierdista Partido Socialista y Libertad (PSOL), Guilherme Boulos.

Exponiendo cuán incrustada está esta concepción dentro de los defensores más cercanos del PT, uno de los propagadores de la falsa afirmación sobre los trabajadores de Ford fue el ex sacerdote Leonardo Boff, conocido internacionalmente como uno de los defensores de “izquierdas” de la teología de la liberación y uno de los más leídos autores pro-PT en Brasil. También se lo describe como el “consejero religioso” de Lula en prisión.

Boff tuiteó la afirmación falsa de que los trabajadores “no permitieron que Haddad hablara en Ford durante la campaña” y que coreaban “mito, mito” (el término usado por sus partidarios para describir a Bolsonaro). El hecho de que esto nunca sucediera no impidió que Boff continuara: “Ahora Ford ha anunciado que se cerrará. Más de 20.000 trabajadores serán afectados. Si apuntan con sus manos como armas (el vil gesto de campaña de Bolsonaro) gritando ‘mito’, ¿volverán los trabajos?”.

Nada podría exponer más claramente la profunda hostilidad de clase de la base de clase media-alta del PT hacia la clase obrera brasileña. La lucha en defensa de los empleos y los niveles de vida y contra la amenaza de la dictadura sólo puede librarse a través de una ruptura total con este partido burgués reaccionario y todos sus satélites de pseudoizquierda.

Page 214: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

214

(Tomado de WSWS)

ENAJENACIÓN POLÍTICA

Raúl Prada Alcoreza

https://www.bolpress.com/2019/03/13/enajenacion-politica/

Dicho popularmente la pregunta podría ser: ¿En qué momento se perdió la cabeza? Llega un momento en que se la pierde; cuando se deja llevar por las ficciones que genera la cabeza. A eso le ha llamado Karl Marx ideología; esta máquina de la fetichización. Volviendo al sentido común, se podría decir que la ideología enceguece. Si se pierde la cabeza también se podría perder la vista; se dice en los refranes populares que la vista se nubla. Siguiendo las apreciaciones, se pierde la cabeza y se nubla la vista cuando la “idea” toma el cuerpo, se apodera de su voluntad, entonces, el cuerpo responde a la voluntad de la idea. La “idea” separa del cuerpo su voluntad, la sustituye por la voluntad de la “idea”.

Habíamos dicho que las ideas, que son síntesis de la razón, son instrumentos conceptuales de interpretación; sirven para eso, para interpretar, para orientarse, en consecuencia, para mejorar las prácticas, acciones y operaciones en la realidad efectiva. El problema es que las sociedades humanas han convertido a las ideas en principio y fin de sus prácticas y acciones, invirtiendo la relación; las prácticas se convierten en medios y las ideas en fines. Por lo tanto, el método y el juicio ocasionan el siguiente procedimiento: la adecuación de medios a fines. Las actividades sociales terminan subsumidas a la idea, ocasionando la acumulación y el desarrollo de la idea, en detrimento de la espontaneidad de las prácticas, acciones, operaciones sociales. En pocas palabras, volviendo al sentido común, que no deja de ser ilustrativo y expresivo, podemos decir que los humanos se convierten en esclavos de sus ideas.

Hay “ideas” que no son síntesis de la razón, mas bien, responden a la construcción narrativa de legitimación; tejen una trama donde el desenlace es como la finalidad realizada, la realización misma de la promesa. Estas “ideas” son operativas, están vinculadas estrechamente a las prácticas; las acompañan y ayudan en las acción y ejecución. Se podría decir que son “ideas” que se cristalizan como esquemas de comportamientos. Hemos llamado a estas “ideas” ideología. Se podría decir que la ideología subsume las conductas a la ideología, al desarrollo y acumulación de la ideología. En el caso de la ideología operativa, los comportamientos se subsumen a una masa ideacional un tanto ambigua y hasta mezclada.

Se podría decir que la ideología obnubila la vista, la percepción, también la razón, por lo tanto, el juicio. No se piensa, por así decirlo, con cabeza propia, sino desde los esquematismos dualistas de la ideología. Dicho de manera popular, se piensa desde el arsenal de prejuicios acumulados y ateridos. Hay como una resistencia a reconocer lo que ocurre, la realidad efectiva; se prefiere construir una realidad a imagen y semejanza de la ideología. Se sustituye la realidad efectiva por la “realidad” que proyecta la ideología. Cuando la ideología es contrastada por la realidad efectiva, entonces los portavoces de la ideología buscan hipótesis auxiliares para explicar la no corroboración de la trama ideológica. Entonces, la ideología no es cuestionada; al contrario, se la reproduce con más ahínco, pues es la verdad incontestable, así como antes lo era la religión. Se puede concluir que la ideología es la religión moderna.

Los ejemplos de estos comportamientos ideológicos abundan en las historias políticas de la modernidad. Nos concentraremos en la historia reciente; sobre todo en la ideología nacional-popular, particularmente en su versión neopopulista, más conocida como “progresista”. Como se trata de ejemplos de versiones recientes de la ideología, también nos ocuparemos de lo que se presenta como la ideología opuesta al neopopulismo, hablamos de la ideología neoliberal. Se trata pues de dos versiones opuestas de la ideología moderna, en sus versiones recientes. Las formas expresivas de la modernidad se han caracterizado por presentarse como dualidades opuestas, incluso irreconciliables; sin embargo, comparten el mismo substrato ideológico. Lo que hace a estas dualidades opuestas, hermanas y enemigas o hermanas enemigas, así como enemigas hermanas. Como dijimos antes, los opuestos duales son complementarios.

Como se sabe, en el esquematismo dualista hay dos polos, la perspectiva ideológica se halla polarizada, en efecto, solo se tiene en cuenta la perspectiva de uno de los polos; se pierde la visión del conjunto, no comprende el funcionamiento complementario de las polaridades. Se pierde en su perspectiva sesgada. Una polaridad ataca a su opuesta como enemiga, busca su aniquilación; está lejos de entender la complicidad de

Page 215: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

215

los enemigos en la reproducción del poder, también en la reproducción ideológica, aunque transcurra en dos versiones contrastantes. Por ejemplo, el neoliberalismo sostiene que tiene como proyecto antagónico a lo nacional-popular, que considera proteccionista, además de estatalista; de otro lado, el neopopulismo considera al neoliberalismo como proyecto antagónico, partidario de la privatización de los recursos naturales, de las empresas públicas, de los ahorros de los trabajadores. Proyecto que hace concesiones onerosas al capital trasnacional. Ambos discursos se elaboran en la perspectiva antagónica e irreconciliable; radicando el sentido inmanente de los discursos en el antagonismo mismo. Es decir, los discursos se emiten porque se sostienen en el antagonismo. Sin embargo, lo que no ven ambos discursos es que se sostienen en el substrato de las formaciones discursivas de la modernidad, en la episteme moderna, por excelencia dualista.

Comencemos las puntualizaciones. Primero, ambos discursos el neoliberal y el neopopulista tienen como referente primordial la economía capitalista, sobre todo su prejuicio fundamental, el desarrollo, con su pragmático crecimiento. La diferencia estriba en que apuntan a las mismas finalidades con dos “métodos” distintos; el neoliberalismo, a través de la competencia, el libre mercado y la libre empresa; el neopopulismo, a través, en el mejor de los casos, de nacionalizaciones, convirtiendo al Estado en el gestor de la economía, en un régimen jurídico-político basado en los derechos sociales y del trabajo. Empero, ambos efectúan un mismo modelo económico, el colonial extractivista del capitalismo dependiente. A los neoliberales les parece horroroso que se nacionalice, a los neopopulistas les parece horroroso que se privatice; sin embargo, estos son los medios, aunque distintos, que se ajustan a la misma finalidad.

En la economía-mundo, que es la perspectiva global adecuada para entender el funcionamiento del sistema-mundo capitalista, lo que importa es la articulación, adecuación y subsunción de las economías nacionales a la economía-mundo. Esto ocurre tanto mediante los procedimientos neoliberales como por los procedimientos neopopulistas; por lo tanto, son métodos complementarios en el contexto de la geopolítica del sistema-mundo capitalista extractivista. Se podría decir que los discursos se esmeran en destacar el antagonismo porque están en competencia; buscan, cada cual, convertirse en la administración de la economía nacional para cumplir con lo mismo, la subordinación de la economía nacional a la economía-mundo.

Volviendo a la cuestión ideológica. El discurso neoliberal y el discurso neopopulista se construyen sobre la trama del antagonismo. En el fondo el antagonismo del que hablamos data del esquematismo moralista del bien y el mal; para cualquiera de los discursos, el antagónico es el mal, en tanto que se concibe a sí mismo como el bien. Por lo tanto, en la trama el mal está de por sí descalificado, de antemano; el sentido perseguido por la ideología especifica es lograr vencer el mal. Se puede decir que ambos discursos se alimentan de la tradición esquemática religiosa. En consecuencia, en sus prácticas, ambos tienden a ejercer la inquisición sobre los que consideran sus enemigos o, si se quiere, en la tonalidad ideológica, enemigos de la sociedad.

Se puede, entonces, comprender por qué ambas ideologías especificas son incapaces de ver los errores de sus prácticas, mucho más, incapaces de crítica y, más aún, de autocrítica. Mas bien, persisten en los errores, justifican lo que hacen, peor aún, convierten en apología sus recurrencias. Ocurre como si se prefiriera vivir en el mundo imaginario y renunciar a vivir en el mundo efectivo; peor aún, se efectúan prácticas como si se habitara en el mundo imaginario; sin embargo, estas prácticas desadecuadas se efectúan de todas maneras en el mundo efectivo. Las consecuencias son funestas, pues esas prácticas están diseñadas para el mundo imaginario, como si fuese real. Por ejemplo, los “gobiernos progresistas” diseñan sus acciones como si la realidad efectiva funcionara de acuerdo con la leyes y reglas del mundo imaginario de la ideología; las consecuencias son atroces. Los gobernantes, al estar atrapados en las burbujas de las ceremonialidades del poder, confunden el mundo efectivo con el espectáculo compulsivo de los ritos simbólicos del poder, y actúan en consecuencia, creyendo que el pueblo es la misma masa elocuente de llunk’us, que los adula zalameramente. No se dan cuenta que el pueblo reside fuera de los espacios ceremoniales del poder, que experimenta las leyes, por así decirlo, del mundo efectivo, padeciendo los entramados dinámicos de la realidad, sinónimo de complejidad. Entonces, el pueblo al ver repetirse síntomas parecidos a los gobiernos derrocados comienza a desencantarse, después a perder el entusiasmo; retoma el escepticismo, para derivar, después en la interpelación, la denuncia, la demanda, incluso la movilización social.

Cuando se evidencian los desajustes, las incongruencias y las inconsistencias, entre el mundo imaginario y el mundo efectivo, la explicación de los “gobiernos progresistas” no deriva de una evaluación, no interesa, por nada, encontrar los errores, sino de la trama ideológica; se recurre a la tesis de la conspiración, se deduce que se debe a la conspiración de la “derecha” y del “imperialismo”. No se dan cuenta que ellos mismos pueden ser los sepultureros de la susodicha “revolución”. Ocurre como si se enamoraran del abismo, atraídos por su oscuro fondo, inconmensurable, por eso mismo desafiante. No son aventureros, sino pragmáticos y oportunistas, pero, pasa como con los jugadores empedernidos, enviciados por el propio juego; a pesar de que no tengan probabilidad de ganar, insisten, pues quieren encontrar en el azar el número de la suerte.

Page 216: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

216

La sustitución ideológica

No se pueden cambiar los hechos, sin embargo, los medios de comunicación, que también pueden estar atravesados por los medios de información de los gobiernos, así como por los servicios de “inteligencia”, los servicios secretos, pero también por los intereses empresariales, pueden ocultarlos o inventarse otros hechos; vale decir, para hacerlo simple, diremos que lo que cambian son las interpretaciones de los hechos. Un campo apropiado para semejante manipulación es el espacio dúctil de las noticias, el modo de “describirlas”, de trasmitirlas, de contarlas y de interpretarlas. Donde se hace visiblemente evidente esta manipulación es en los medios y mecanismos de difusión de los gobiernos; de manera más velada, pero eficiente, se da en los medios empresariales, sobre todo en las grandes agencias de difusión internacional. Los usuarios están pues altamente expuestos a las manipulaciones mediáticas. Entre los hechos y los usuarios median los medios de comunicación de masa, sean gubernamentales o empresariales.

Luis Althusser hablaba de los aparatos ideológicos del Estado, pero habría que extender la acepción a todos los aparatos ideológicos de la sociedad; hacerlo explícito, a pesar de que, de alguna manera se sobreentiende; empero, Antonio Gramsci fue explícito al señalar que no se trataba de tomar el Estado, sino de transformar la sociedad. Bueno, en todo caso, la máquina de fetichización, la ideología, es la que incide en los comportamientos y en las mentes. El Estado puede administrar sus propios medios de comunicación y propaganda, pero también abundan los medios de comunicación empresariales, así como religiosos y de otro tipo, incluyendo los llamados alternativos. Los medios de comunicación se han convertido, en la modernidad tardía, en los aparatos ideológicos por excelencia. Pero, también están los partidos, dispositivos políticos, que pueden contar o no con medios de comunicación propios o acceder a espacios comunicativos de manera privilegiada. El conjunto de los aparatos ideológicos incide en los comportamientos y conductas, además de incidir en la constitución de subjetividades.

Cuando hablamos de sustituir a la realidad, lo hacemos metafóricamente; ciertamente no se puede sustituir a la realidad, además de que la ideología misma forma parte de la realidad, en este caso, del mundo efectivo. La pregunta entonces estriba en cómo funciona el mundo efectivo, concretamente el mundo social. La máquina de la fetichización al incidir en los comportamientos y mentalidades afecta en las dinámicas del mundo social; al hacerlo construye un mundo, que, aunque no sea el mundo a imagen y semejanza de la ideología – esto sería como la imagen en el espejo, lo que no ocurre plenamente, sino de manera parcial y mezclada -, deriva en mundo que tiene como los “genes” de la ideología, por así decirlo. En otras palabras, la realidad es deformada por la ideología.

Si bien la ideología no puede abarcar las dinámicas complejas de la realidad efectiva, lo que hace es incidir preponderantemente en los comportamientos y conductas. En el campo político esta incidencia aparece de manera patente. Los políticos creen actuar según su voluntad, pero no es así; actúan de acuerdo con la voluntad de la ideología. Por ejemplo, prefieren cerrar los ojos ante la evidencia de los hechos y tomar como “realidad” la trama ideológica. Por ejemplo, es así como los “gobiernos progresistas” se perdieron en el camino; antes de ellos lo hicieron los gobiernos neoliberales. Se puede decir que hay como una enajenación ideológica, un apego inaudito al mundo de las representaciones, dejando de lado el mundo efectivo, como si éste se encontrara descifrado en la esencia de su representación. Llamemos a este comportamiento metafísica ideológica. Sin embargo, pecaríamos de enfoque sesgado si solo considerásemos a la ideología como maquinaria de incidencia en las conductas, comportamientos y mentalidades; no es el único factor y condición de incidencia en los comportamientos y mentalidades humanas, ni mucho menos. Se puede llegar a decir que el siglo XX, ultimatista, fue ideológico por excelencia, siguiendo a Alain Badiou. Pero, también va preponderar lo que llama Enrique Santos Discépolo el “siglo XX cambalache problemático y febril”. Podemos sugerir que esta característica, encontrada por el compositor del famoso tango, se acentuó aún más en el siglo XXI; de mitad del siglo XX para adelante el pragmatismo exacerbado y el oportunismo compulsivo se hizo cada vez más ostensivo en las conductas y en los comportamientos. Empero, el pragmatismo no es exactamente una ideología sino lo que podemos definir como esquema de conducta, enclavada en los cuerpos. Ocurre como si se tomará consciencia que la ideología es como la religión, por lo tanto, no del todo creíble, sino que aparece como fanatismo poco útil en la vida cotidiana. Puede ser utilizada para darse importancia, para decir que hay preocupación sobre temas trascendentales, empero, al momento de actuar aparecen como operativa.

El oportunismo, entendido como actitud de la persona que, en la acción social, se acomoda a las circunstancias para obtener provecho, subordinando, incluso, sus propios principios; el pragmatismo, como

Page 217: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

217

tendencia a conceder primacía al valor práctico de las cosas sobre cualquier otro valor; el utilitarismo, como tendencia a anteponer la utilidad a cualquier otra cualidad o aspecto de las cosas; resultan las tendencias implícitas en la motivación de los comportamientos, por así decirlo. Entonces podemos hablar como de un modus vivendi, incluso, mejor, como un modus operandi, en el fragor de la vida cotidiana. Entonces, no se trata exactamente de ideología, sino de una manera de apreciar las cosas, a la gente y a la vida. Hay como se dice comúnmente una cierta “relatividad” en este punto de vista o variación continua de puntos de vista pragmáticos y utilitarios. Lo que queda es el pragmático “equilibrio” del quehacer cotidiano. Lo que prepondera en esta actitud es la ponderación del beneficio propio, que es el único “valor”, por así decirlo, que se mantiene. Por eso, es también útil aparentar, es decir simular, porque es una máscara adecuada al momento de actuar pragmáticamente. Por ejemplo, el “progresismo” del siglo XXI, no responde exactamente a la ideología, como ocurrió con el socialismo del siglo XX, sino, mas bien, a este pragmatismo, oportunismo y utilitarismo, actitud proveniente del relativismo circunstancial de la vida cotidiana. Si se envisten de ideología es más para aparentar o, mejor dicho, para presentarse adecuadamente de acuerdo con las circunstancias, cuando todavía tiene un halo de romanticismo hablar de justicia, igualdad y libertad, luchar por los derechos sociales y colectivos, mejor si se trata de los “derechos de la naturaleza”. Por lo tanto, en el siglo XXI, estamos más cerca de la era de la simulación que de la era de la ideología; la ideología ha quedado como subordinada al oportunismo y pragmatismo campante.

SAMIR, OBTULIA E HILARIO: ROSTROS DEL “EXTERMINIO SELECTIVO” EN MÉXICO

https://desinformemonos.org/samir-obtulia-e-hilario-rostros-del-exterminio-selectivo-en-mexico/

Y la guerra sigue atravesando a México, por si alguien creía que había parado o disminuido…

El 20 de febrero se dio el brutal e impune asesinato del líder de la resistencia, activista social y comunicador comunitario Samir Flores Soberanes, en Amilcingo, Morelos. Samir fue un ejemplar y muy generoso luchador social sin tregua, delegado ante el Congreso Nacional Indígena por años, gran opositor al Plan Integral Morelos (PIM) y a las dos Termoeléctricas de Huexca, al gasoducto y al acueducto del río Apatlaco. Había participado el día antes de su asesinato contra la termoeléctrica en un foro oficial en Jonacatepec, donde se enfrentaron dos Flores muy opuestas (Samir y Hugo Eric-presidente del PES), una luminosa y otra oscura. Todos lo conocíamos y lo habíamos oído hablar en público de muchos años, siempre solidario, animoso y de empuje en luchas por la ecología, la defensa territorial y la organización de la autonomía. Fundador de la combativa radio comunitaria Amilkcingo y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTA), herrero de profesión, joven padre de cuatro hijos y sobrino de un luchador social emblemático de Morelos, Vinh Flores Laureano, fundador en los setenta del municipio de Temoac a partir de la conjunción de cuatro pueblos indígenas y de la Normal Rural femenina de Amilcingo.

Días antes, el 12 de febrero en Tierra Colorada, Guerrero, fueron desaparecidos los dirigentes de la Organización de los Pueblos Indígenas Me’ Phaa (OPIM), Obtilia Eugenio e Hilario Castro, mientras se desplazaban de Ayutla a Chilpancingo por las fuertes amenazas de muerte que habían aumentado. Obtilia había denunciado la omisión de las autoridades ante esas amenazas desde noviembre y además el gobierno le había quitado las medidas cautelares. Fueron dejados en libertad el 16 de febrero, ante una gran presión nacional e internacional.

Recordemos también que frente a Palacio Nacional hay, desde el 19 de febrero, un plantón de cientos de desplazados de la sierra de Guerrero -en representación de miles- que huyen de la brutal violencia del delito organizado y los cultivos de drogas en su región. Y asimismo que en Chiapas son miles aún los desplazados en Chalchihuitán y Chavajebal. Para comprender la magnitud de este drama, en la presentación del reciente libro “Entre la invisibilidad y el abandono: un acercamiento cuantitativo al desplazamiento forzado en México”, la especialista Brenda Pérez de la CMDPDH señaló que “de 2011 a 2017 cada año hubo un promedio de un millón 200 mil personas que cambiaron de domicilio” (LA JORNADA, 16-2-19).

He aquí las formas y rostros principales del “exterminio selectivo” que acosa a México: asesinato, desaparición y desplazamiento, de activistas sociales, defensores de derechos humanos y del medio ambiente, periodistas, miembros de la clase política; principalmente indígenas y campesinos. Se trata de un proceso que no se detiene. Según la base de datos del Servicio Paz y Justicia (Serpaj) acerca del costo humano de la conflictividad social en el país, en enero-febrero de este año han sido asesinados 13 activistas sociales, 7 autoridades gubernamentales y miembros de partidos políticos, 3 periodistas; y han sido desaparecidos 3 activistas sociales y 2 candidatos políticos. Los asesinatos fueron sobre todo en Chiapas y Oaxaca, aunque también en Guerrero, Morelos, Baja California Sur, Hidalgo, Veracruz y Tabasco.

Page 218: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

218

¿Qué lugar ocupa la “pacificación”?

Hacemos esta reflexión colectivamente desde un plano constructivo de paz y de autocrítica, no con afán de destruir, porque creemos que todavía con este nuevo gobierno hay más márgenes positivos de construcción de un mejor orden social en nuestro país. Respondiendo a la pregunta: si por pacificación se entiende “militarizar la seguridad pública”, ésta sigue ocupando un lugar central en el proyecto del actual gobierno -al igual que en los últimos 12 años- más aún con la reciente aprobación de la Guardia Nacional: “Sorprende que el Estado mexicano insista en fortalecer una lógica militar que privilegia la muerte de quienes considera ‘enemigos’, en lugar de reconocer sus garantías individuales, comenzando por el derecho a la vida” (Jan Jarab, representante del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH).

En cambio, si por “pacificación” se entiende “construir una cultura de justicia y paz”, ésta ocupa todavía un lugar secundario, a pesar de algunos valiosos esfuerzos federales en el terreno de la justicia social.

Creemos que López Obrador perdió una gran oportunidad de mostrar concretamente sus deseos de pacificación, al no posponer -o cancelar- la Consulta sobre la Termoeléctrica de Huexca, ante el cobarde asesinato de Samir. El hecho de continuar a pesar de todo con esta Consulta -cuatro días después del asesinato-, muy manipulada e impuesta desde ‘arriba’ en todo sentido, demostró una gran insensibilidad ante el dolor de los pueblos y parte de la sociedad de Morelos, Puebla y Tlaxcala particularmente, y del CNI a nivel nacional, y se evidenció así el reforzamiento de un ejercicio disfrazado de democrático, pero que acabó siendo una muestra más de autoritarismo vertical. Confiábamos que el presidente, al menos por su trayectoria de lucha social y conociendo la tradición de lucha en Morelos, iba a hacer prevalecer esa parte de su identidad y a mostrarse humana y políticamente más sensible ante esta brutal ejecución. Se trataba de una coyuntura histórica para mostrar claramente su decisión de ¡Ya Basta de violencia e impunidad!.

En cambio, optó por aumentar la estrategia de polarización, que ya había iniciado en el fin de semana anterior en Cuautla (10 de febrero) al defender abiertamente la opción del “Sí” a la termoeléctrica, y denostar a los opositores luchadores campesinos y ambientalistas -Samir entre ellos- llamándolos puerilmente “conservadores” y “radicales de izquierda”, usando para ello dos definiciones patéticas para estos conceptos. La polarización se ha ido construyendo desde la “estigmatización” del adversario, sin base histórica ni principio de realidad, sólo a partir de juicios de valor descontextualizados y a-históricos. Esta acción que pareciera atacar la “fuerza moral” de los adversarios de López Obrador, en realidad, en una forma de “judo político”, ha acabado golpeando la propia fuerza moral del presidente.

“Radical”, en su sentido etimológico y sociológico, y no en su sentido ideologízado y estigmatizante, viene de “ir a la raíz” y precisamente es un elogio para cualquiera que busca construir justicia y paz, como quieren en su mayoría los pueblos campesinos e indígenas de Morelos. Ir a esa “raíz”, como también acusaban a Gandhi en su tiempo, no significa un regreso mecánico al pasado sino una “equilibración” entre formas de vida y relaciones sociales históricamente humanizantes y de pleno respeto a la integración con el medio ambiente, con otras necesidades actuales, siempre respetando ante todo la autonomía y primacía de los habitantes de esa región en la toma de decisiones, y los estudios científicos de afectaciones de todo tipo. ¿A quién se le ocurre que habitantes de Cuernavaca tengamos capacidad de decisión sobre la vida y el futuro de pobladores indígenas y campesinos de los ríos Cuautla y Apatlaco, que ni conocemos? Esa fue la Consulta…

Es perfectamente claro el modelo desarrollista negativo y de progreso arrasador capitalista que está detrás del PIM en la zona oriente del estado y los estados vecinos: devastación y enorme riesgo ambiental, destrucción del modo de cultivo campesino, hiper desarrollo industrial e inmobiliario…Resulta por demás paradójico que en la tierra madre de Zapata, precisamente en el Año declarado por AMLO “dedicado a Zapata”, se impulse un proyecto que de raíz “traiciona los ideales zapatistas”, como bien señala la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos (APPM). Sabemos que López Obrador es alguien interesado en la historia, y nos extraña que defienda concepciones de “progreso”, que ya desde la primera guerra mundial ningún historiador serio sostiene.

Además, en 2014 el mismo López Obrador decía a los habitantes de esa región que “Vamos a defender con todo lo que podamos a los pueblos, no queremos ese gasoducto, esa termoeléctrica, y no queremos tampoco esas minas que nada más van a destruir el territorio y van a contaminar las aguas” (EL SOL DE CUERNAVACA, 6-3-19). ¿Qué es humanamente más negativo: ser radical, conservador o mentiroso? Claro, que se argumentará que esas obras aún no estaban acabadas de construir en ese año, pero si en ese entonces se tenía esa claridad en la reflexión no se vale ahora imponer y estigmatizar así a quienes siguen pensando hoy día igual a él en 2014, porque él sabe bien que tienen la razón científica, histórica y cultural. No es correcto justificar acciones deshumanizantes y depredadoras por someterse ante “fatalismos políticos, sociales y económicos”, justificados en el avance de la obra y el gasto, que destruirán en el corto, mediano y largo plazo a todo y a todos. Los que hemos luchado ambientalmente, sabemos que una de las principales estrategias de los adversarios es avanzar lo más rápido posible en las manifestaciones de impacto ambiental y las obras devastadoras, para que cuando empiece la resistencia quienes luchan contra ellas sientan como “inevitable” la construcción.

Page 219: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

219

Pero la especie humana siempre ha tenido la capacidad de no rendirse y construir alternativas más humanas para los más, si dialoga y negocia. Eso nos enseñan la historia y la esperanza bien leídas.

¿Qué le hemos hecho a López Obrador los habitantes de Morelos?

El gobierno federal y estatal han quedado muy “mal parados” en Morelos, con esta Consulta y el asesinato de Samir, aún reconociendo que no exista ninguna responsabilidad directa de ellos en esa ejecución, para así tampoco reproducir la estigmatización y polarización desde el otro bando. No queremos ayudar a reproducir la espiral de la guerra.

La realidad política, ambiental, económica, educativa, de seguridad estatal es digna del peor maquiavalismo, deprimente…por no decir otra cosa. Primero se nos “colocó” a un gobernador -Cuauhtemoc Blanco- y a un secretario de gobierno -José Sanz- incompetentes en todo sentido y prepotentes a más no poder, aunque seguramente muy hábiles para sus negocios personales; a un “presidente municipal” de Cuernavaca -Francisco Villalobos- fantasmal en las boletas y la realidad; un fiscal del Estado -Uriel Carmona- de complicidad e inhumanidad totales que dice que los jóvenes desaparecidos en un 80% de los casos se van de la casa de manera voluntaria (8-2-19) y -sin ninguna investigación- afirma que el crimen de Samir fue por el delito organizado, perdiendo o inventando la cartulina que en el lugar del crimen se dijo haber encontrado; un super-delegado presidencial como Hugo Eric Flores, encargado ahora de toda la “guerra sucia” y compra de conciencias a favor de la termoeléctrica, y con un antecedente brutal: haber sido testigo de la defensa de los paramilitares de Acteal en la “revisión del debido proceso” que encabezó, en un academicismo legaloide vergonzoso, el CIDE -donde él además es profesor- y que logró la liberación de los victimarios de la masacre de Acteal.

¿Los morelenses todavía seguiremos co-operando con nuestro silencio o apatía para que estos personajes sigan en sus puestos, cobrando y aplastándonos con el dinero de nuestros impuestos?

Nos entra un poco la duda acerca de quiénes “rodean” al presidente, empezando por Morelos, quiénes le están ayudando a reflexionar y actuar acerca de qué significa realmente construir justicia y paz en medio de la guerra que nos atraviesa. Qué poco saben éstos de cultura de paz, y qué pobreza resultó de la simulación de esos Foros de Escucha de finales del año pasado. En el caso de la termoeléctrica y el PIM nos parece increíble que la comisión de registro de esos Foros aquí en Morelos, no le haya pasado a López Obrador un apunte que seguramente salió en las participaciones, que dijera algo así: “Convocar a mesas de diálogo abierto y plural, con los mejores especialistas técnicos y científicos universitarios y de gobierno de todos los múltiples campos involucrados en los efectos de ese Plan de Desarrollo, junto a los diferentes actores sociales de esa amplia región del oriente de Morelos, Puebla y Tlaxcala, empezando por la población campesina e indígena, para explorar nuevas y mejores opciones humanas, ambientales y económicas de un proyecto que si bien está prácticamente acabado y viene de la corrupción y el autoritarismo de los gobiernos anteriores, es siempre factible consensar colectivamente algunas alternativas que beneficien a los más posibles en todo sentido. Cerrar los caminos civiles del diálogo, la negociación y los consensos es abrir las puertas a la guerra y la destrucción”. Esa es la apuesta de la construcción de paz.

LA ESTRATEGIA DE LA IZQUIERDA, LAS APUESTAS DE LA DERECHA / ENTREVISTA A JOAN SUBIRATS | NUEVA SOCIEDAD España: la estrategia de la izquierda, las apuestas de la derecha Entrevista a Joan Subirats http://nuso.org/articulo/espana-elecciones-izquierda-derecha/?fbclid=IwAR1s_vuWlya1ITDcL2iD2uSkpgmzlec97gKypFXxsQysoMlKSKbG8s-CHzs En abril, el Partido Socialista se juega el gobierno de España enfrentándose a una derecha dividida entre el clásico Partido Popular, Ciudadanos y los extremistas de Vox. ¿Qué pasará con Podemos? ¿Qué pueden aportar las confluencias de izquierda en los municipios y las comunidades autónomas? ¿Cómo operará la crisis catalana en el marco electoral? ¿Cuáles son las «ideas de España» que se ponen en juego? El analista Joan Subirats analiza los clivajes más profundos de la realidad política española en esta entrevista exclusiva con Nueva Sociedad. Por Mariano Schuster Febrero 2019 España: la estrategia de la izquierda, las apuestas de la derecha / Entrevista a Joan Subirats En las últimas semanas se han producido diversos acontecimientos en España. En primer lugar, una poderosa manifestación de la derecha se lanzó contra Pedro Sánchez por sus negociaciones con los independentistas en Cataluña. Luego, el presidente de gobierno no logró que se aprobaran sus

Page 220: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

220

presupuestos. Finalmente, Sánchez debió convocar a elecciones. ¿A qué se debe la debilidad del gobierno de Sánchez? ¿Por qué el gobierno del socialismo, que reemplazó al Partido Popular tras el triunfo de una moción de censura, no ha logrado sostenerse más en el tiempo? La situación del gobierno de Sánchez ha sido muy débil desde el principio. La amalgama de apoyos que consiguió para la moción de censura a Mariano Rajoy fue casi milagrosa. Fue posible, en parte, porque Rajoy no quiso adelantar la moción. Esto permitió que los distintos grupos políticos se pusieran de acuerdo en destituir a Rajoy. Sin embargo, no estaban de acuerdo en la propuesta alternativa. La situación de Cataluña, las tensiones en Podemos, y otra serie de conflictos, llevaban a que los grupos parlamentarios solo tuviesen un acuerdo: el de la destitución de Rajoy. En definitiva, de lo que se trató fue de eso: de destituir a Rajoy más que de apoyar a Sánchez. Por lo tanto, el presidente socialista siempre estuvo debilitado. Sin embargo, con un Partido Popular desacreditado por la corrupción y el ajuste, además de por su errática gestión de la situación catalana, parecía que Sánchez (habiéndose deshecho de Susana Díaz y del sector más derechista de PSOE) tenía algún tipo de posibilidad de construir un consenso mayor. ¿Qué lo afectó en el camino? Creo que, en este punto, el conflicto de Cataluña tuvo mucho peso. La posición de Sánchez, que es partidario del diálogo, contrasta con la postura de los barones territoriales del PSOE, que tienen una idea de España que confunde igualdad con homogeneidad. Desde la perspectiva de los barones, tratar de manera distinta una realidad que es muy diversa no forma parte de las opciones a evaluar o tener en cuenta. El Partido Popular ha utilizado el caso catalán desde hace muchos años para reforzar su posición política. Además, le sirvió para desviar la atención pública de los hechos de corrupción que lo involucraban. A todo esto, hay que añadir la aparición de Ciudadanos, un partido que nace en Cataluña en la lucha contra el proceso soberanista. Al formarse una coalición entre el Partido Popular y Ciudadanos, logran aprovechar las debilidades que genera el caso catalán atacando al Partido Socialista dirigido por Sánchez que se acerca a la idea de una España plurinacional, pero sin acabar de definirse. En este sentido, el Partido Popular, junto a Ciudadanos, ha sabido manejar esa tensión para erosionar al Partido Socialista y usar la debilidad de Podemos. Esto también debilitó a Podemos, que apunta más claramente a un modelo plurinacional, y eso también le genera sus propias contradicciones. Parece que lo que hay es una tensión entre dos ideas de España. Una, pluralista y democrática que considera la plurinacionalidad. La otra, más cerrada, basada en el principio de soberanía territorial. ¿Estas ideas son transversales a las diversas fuerzas políticas y, en particular, al socialismo? En realidad, hay tres posturas. La posición más tradicional es aquella que entiende la unidad nacional como algo indestructible e indiscutible. Ésta tiene un peso histórico muy importante porque, como sabemos, no es un problema del siglo XXI, sino que se remonta al siglo XVIII. De modo que es algo que ha ido arrastrándose y ha aparecido siempre que ha habido una crisis de carácter político, económico o social importante. Ese sector más tradicionalista español ha permeado a las diferentes fuerzas políticas, incluso al Partido Socialista. Sin embargo, desde hace años, diversos sectores de izquierda del PSOE apuestan por una posición más federalista, plurinacional, de búsqueda de fórmulas de aceptación de la diversidad. Se trata de una posición que se ancla en la lógica del respeto a los «pueblos de España», es una lógica ibérica, es decir, de una nación de naciones. Finalmente, está la posición que ha generado el proceso independentista reciente. En este sentido, me parece atinada la pregunta de Amador Fernández Savater «¿Vosotros queréis separaros de España o de esta España?», porque plantea la hipótesis de un independentismo o un soberanismo que está más solapado. La respuesta típica de un nacionalista catalán sería «nos debemos separar de esta España porque no hemos conocido otra». Es ahí donde los matices funcionan. El independentismo catalán está todo el día caricaturizando a España, diciendo que es un país imposible, que nunca será democrático.

Page 221: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

221

Hay unas tendencias de fondo que impiden el entendimiento, lo cual es solo una simplificación porque hay otra España que no es así. En un momento histórico en el que las fronteras tienen un sentido distinto, donde hay lógicas supraestatales, donde la lógica del Estado de España no tiene sentido, seguramente hay varios espacios de búsqueda más inteligentes para una nación que el de la mera idea de soberanía única. Históricamente, diversas formaciones de izquierda -entre las que se puede destacar al extinto Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC)- abogaron por una Cataluña diferente dentro de una España diferente. ¿Siguen existiendo posiciones de ese tipo? Por supuesto. Sigue existiendo esa Cataluña. Yo me siento reflejado en ella. No es que en Cataluña solo haya antiindependentistas e independentistas. Hay un sector muy importante de la población que, creo yo, quiere una Cataluña compatible con una España de carácter distinto. En este panorama, no solo han aflorado distintos conflictos y tensiones dentro de la izquierda. También se ha hecho visible una nueva derecha fragmentada. Por un lado, tenemos al tradicional Partido Popular. Por otro, a una fuerza política de derecha como Ciudadanos que quiere expresar posiciones más «liberales» pero que hace gala de una idea de España basada en la «unidad nacional». Y, finalmente, aparece Vox, una fuerza de la derecha radical que irrumpió con fuerza en las elecciones andaluzas. ¿Cómo pueden entenderse estos fenómenos? Hay que ampliar el foco para entender lo que sucede. La aparición de Vox no es ajena al hecho de que Steve Bannon -el portavoz internacional de Trump- esté instalado en Roma y que hayan aparecido fenómenos como el de Matteo Salvini en Italia. Tampoco lo es la reaparición de posiciones que se acercan al fascismo, cuando todo ello parecía un fenómeno obsoleto y olvidado. Tengamos en cuenta, además, que no se trata de un fascismo de alguna manera modernizador y futurista (que en parte fue el de los años 30 del siglo pasado) sino retrógrado y reaccionario. Estamos viviendo, entonces, un cambio de época que tiene unas dimensiones colosales y que va afectar todas nuestras estructuras de vida. Esto genera importantes incertidumbres entre la gente, sobre su futuro, sobre el futuro de sus hijos, sobre el futuro de las pensiones. Se gesta un sentido de desprotección que le da espacio a la nueva y a la vieja derecha. En este contexto, las ideas de cerrar las fronteras, de proteger primero «a los de casa», de reforzar las tradiciones, de evitar los cambios en tiempos de crisis, toman mayor espesor entre la población. Estas lógicas conservadoras reaparecen y encarnan el neonacionalismo que se manifiesta en toda Europa. Por lo tanto, no se trata de un fenómeno estrictamente español, pues se ve reflejado en muchas otras partes del continente. ¿Puede maniobrar correctamente Pedro Sánchez para contener este fenómeno de irrupción de nuevas derechas? Creo que cuando Sánchez utiliza la foto de la manifestación en su contra en Plaza Colón -donde aparecen juntos Santiago Abascal (el líder de Vox), Pablo Casado (el líder del Partido Popular) y Albert Rivera (el líder de Ciudadanos)- para intentar movilizar otra idea de España. Utiliza la imagen para polarizar la situación política haciendo ver que el único partido que puede rescatar esa España más plural, más democrática, más abierta, es el Partido Socialista. Por eso, su convocatoria a elecciones generales para una fecha anterior a la de las elecciones municipales, es inteligente. Porque Pedro Sánchez sabe que luego de las elecciones municipales los socialistas deberán pactar con Ciudadanos en distintos sitios y esa imagen de una derecha con tres caras con la cual polarizar no le funcionaría. Hast hace poco tiempo, en España parecía que lo que crecía era una «Alt-Left» (izquierda alternativa) representada por Podemos. Sin embargo, ahora se asiste a su relativo declive y al ascenso de una Alt-Right (derecha alternativa). Esto era algo que parecía difícil, pues los sectores más protofascistas estaban también contenidos dentro del Partido Popular.

Page 222: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

222

Estaban contenidos dentro del PP, sí. Pero mientras el PP mantuviera el poder. ¿Cuándo ha explotado esa derecha? En el momento en el que se pierde el poder. De golpe, el dique que tenía el Partido Popular deja de contener y da lugar a otras posibilidades. ¿La derecha de Vox es similar a otras derechas, a otras extremas derechas europeas o tiene características que lo distinguen claramente? ¿Cuáles son los rasgos distintivos de estas nuevas fuerzas políticas, tanto de izquierda como de derecha, que han aparecido en el tablero político? En principio, diría que el Partido Popular sigue concentrando a ese sector de negocios más vinculados al Estado. En cambio, Ciudadanos y Vox constituyen nuevas élites que buscan sus espacios y que no ven tanto en el Estado un factor de aprovechamiento para sus contactos, sino que buscan la mercantilización de la sociedad. Tienen una mirada con menos protección, directamente competitiva. En cuanto a Podemos, hay que ver como acaba la situación de crisis y tensión porque esta es distinta en el nivel estatal que en los niveles locales. Las confluencias políticas de izquierda –de las que Podemos forma parte pero que lo exceden- siguen siendo potentes localmente. Por lo tanto, esa «Alt-Left» puede resistir en ese terreno. ¿Qué sucede con Podemos luego de la disputa entre Iglesias y Errejón? En un punto parece una disputa clásica del viejo Partido Comunista, es decir, entre leninistas y mencheviques, entre pactistas y autoritarios -que puede ser uno o el otro dependiendo de quien tenga el poder-. ¿Puede todavía Podemos, con su estructura y sus disputas, mantener poder en clave municipal y regional aunque parezca que lo pierde en clave estatal? Diría que el conflicto entre Iglesias y Errejón se entiende más en clave local que en clave estatal. Se entiende más porque Errejón está invirtiendo mucho tiempo y esfuerzos a nivel de la comunidad autónoma de Madrid. Allí le funciona el acuerdo con la actual alcaldesa Manuela Carmena, que resiste bien en Madrid. En cambio, si Errejón hubiese mantenido una posición muy vinculada a Podemos perdía el carácter más local. Eso también sucede en Valencia, puede pasar en Zaragoza y evidentemente está pasando en Barcelona, donde las perspectivas de gobernar son posibles. Ahora, por supuesto, el escenario cambia porque las elecciones generales se producirán antes que las municipales. Podemos nació con la intención de superar al Partido Socialista. Fue su estrategia del llamado sorpasso, de construcción de una nueva hegemonía en la izquierda. Sin embargo, ¿ahora podría pasarle lo que en su momento le pasó a Izquierda Unida: transformarse en un partido de izquierda minoritario que debe elegir entre la marginalidad y la pureza, o el apoyo al Partido Socialista? Ese es el peligro que los sectores errejonistas señalan y que algunas de las corrientes de las confluencias más periféricas también pueden compartir. Es decir, esa idea de que, al final, Podemos podría convertirse en una «muleta» del Partido Socialista, dejando atrás la posibilidad de la hegemonía de una izquierda distinta. Creo que hay que ver cómo acaba este proceso. Estamos a finales de febrero y hay que ver qué sucede en las elecciones de abril y mayo. Entonces tendremos un mapa. Lo que es seguro es que vamos hacia un escenario de fragmentación. Considero que Podemos no bajará mucho más de los porcentajes en los que está. Hay que recordar que el sistema electoral español penaliza mucho a los terceros y cuartos partidos, otorgándoles pocos diputados. De esta manera, el porcentaje de votos no siempre refleja el porcentaje de diputados. Eso es algo que históricamente le ha pasado a Izquierda Unida. Por eso, es difícil saber cómo va a quedar el mapa final en diputados. Más allá de la situación actual del gobierno de Sánchez, la socialdemocracia española parece arrastrar una crisis desde hace al menos diez años. ¿Qué pasó con el proyecto socialdemócrata en España? ¿Su crisis está unida a la crisis más general que vive el espacio de la izquierda democrática en Europa o se trata de

Page 223: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

223

problemas propios del socialismo español? ¿Podría el sector que hoy dirige al PSOE renovar al partido, tras haber producido un giro a la izquierda? Son las dos cosas y, entre ellas, hay puntos comunes. Después de los intentos de Tony Blair y Anthony Giddens de construir la llamada «tercera vía» y los resultados que ella generó, la socialdemocracia se vio muy afectada en la posibilidad de mostrarse y exhibirse como una fuerza inspiradora del cambio redistributivo, de la lucha en favor de la igualdad. Ese es un factor que unifica al Partido Socialista Obrero Español con otros movimientos del resto de Europa. Por otro lado, hay factores específicos del caso español. Allí se ubica, sobre todo, su crisis de identidad ideológica. No sé hasta qué punto Sánchez va a ser capaz de superarla, porque en el interior del partido las heridas dejadas por el proceso de elecciones primarias – en las que Sánchez triunfó sobre la candidata de la «derecha» socialista, Susana Díaz- son muy fuertes. Durante muchos años, incluso en el mejor momento reciente del Partido Socialista, que fue el período de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, todo el énfasis se puso en el tema de derechos, de libertades, de una forma distinta de entender las relaciones de género, la libertad de expresión, etc. Sin embargo, en política económica la ortodoxia fue total y no hubo ninguna distinción respecto de la derecha. Ese es el problema de fondo, la incapacidad de construir un mensaje alternativo al capitalismo financiero globalizador. Eso tampoco lo está resolviendo Sánchez. Hay una ortodoxia económica en temas como la contención de la deuda, en la política monetaria, que resulta muy evidente. ¿Cuál es, entonces la alternativa? Se trata, primero, de pensar distinto. En Europa ha habido debates sobre el paso de la redistribución a la predistribución. O, por ejemplo, posiciones progresistas en materia económica como las que está llevando la economista Mariana Mazzucato en el equipo de Jeremy Corbyn y al Partido Laborista Británico. Creo que, a partir de estas nuevas ideas, la socialdemocracia puede revitalizarse una vez más. El problema es que, aquí en España, estos problemas no se comentan, nadie los plantea. Incluso el debate sobre los llamados «bienes comunes» que se emparenta con la «economía colaborativa», tampoco está planteado. En el fondo seguimos anclados en el rechazo o en el mantenimiento del Estado de Bienestar nacido en la postguerra. La socialdemocracia necesita un enfoque para una nueva realidad, un enfoque de izquierda transformadora.

LA IZQUIERDA ESTÁ EN LA CIMA, PERO NO TODA ES LIBERAL Y SE ARRIESGA LEGADO DE AMLO: THE ECONOMIST https://www.sinembargo.mx/15-03-2019/3550861 Por Redacción / Sin Embargo

LA IZQUIERDA EN MÉXICO, QUE RARA VEZ HA SIDO FUERTE, TIENE AHORA UN PRESIDENTE CON ALTOS ÍNDICES DE APROBACIÓN Y POR PRIMERA VEZ UN PARTIDO DE IZQUIERDA TIENE UNA MAYORÍA EN AMBAS CÁMARAS DEL CONGRESO; SIN EMBARGO, NO TODOS LOS MIEMBROS DE MORENA ESTÁN EN LOS TEMAS DE IZQUIERDA, DESTACA LA REVISTA The Economist. Ciudad de México, 15 de marzo (SinEmbargo).- Por primera vez la izquierda en México es fuerte, tiene un Presidente con altos índices de aprobación y la mayoría en ambas cámaras del Congreso; sin embargo, no todos los miembros de Morena están en la izquierda y han postergado debates en temas como el aborto, destaca un artículo de la revista THE ECONOMIST. “La izquierda rara vez ha sido más fuerte en México. Andrés Manuel López Obrador, el nuevo Presidente, ganó la elección del año pasado por un margen récord y tiene índices de aprobación muy altos. Por primera vez, los legisladores de izquierda tienen una mayoría en ambas cámaras del Congreso. Las partes desdeñadas por el señor López Obrador como neoliberales, que mal gobernaron a México antes de tomar el poder, están desmoralizadas”, cita el artículo.

Page 224: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

224

La revista británica especializada en negocios destaca que la nueva izquierdaen México tiene algunos inconvenientes: “No todos los izquierdistas en el Congreso pertenecen a su Movimiento para la Regeneración Nacional (Morena). No todos los miembros de Morena y sus aliados están en la izquierda. Y los que están no están de acuerdo en lo que eso significa”. La publicación detalla que aunque la prioridad de López Obrador es fortalecer al Estado como un arma contra lo que él llama “injusticia económica”, algunos de sus aliados están más interesados en expandir las libertades sociales o proteger el medio ambiente. “El resultado de esta lucha ayudará a determinar el legado del gobierno del señor López Obrador y el tipo de país en el que se convertirá México”, advierte. THE ECONOMIST recuerda la polémica que surgió cuando la Senadora de Morena Lilly Téllez reclamó porque le colocaron una pañoleta verde en su curul como señal de estar a favor de la legalización del aborto. “Una Senadora provida de Morena se mostró apoplética al encontrar una bufanda verde, un símbolo pro-elección importado de Argentina, colocado en su silla. Ella aprovechó la ocasión para denunciar el aborto como ‘asesinato’, lo que provocó reproches de otros legisladores de Morena”. El señor López Obrador trató de sofocar la controversia, indica la revista. “No debemos abrir estos debates”, dijo. “El Congreso debería centrarse, en cambio, en limpiar la corrupción gubernamental”. THE ECONOMIST destaca que Morena ha postergado el debate en el Congreso sobre el aborto y en Nuevo León se cambió la Constitución para decir que la vida comienza desde la concepción. “México sigue siendo conservador. La victoria electoral de AMLO, después de una campaña durante la cual apenas se mencionaron los problemas sociales, no cambió eso. Este mes, el estado de Nuevo León cambió su constitución para decir que la vida comienza en la concepción. AMLO sigue obsesionado con hacer que los pobres mexicanos sean más ricos. La ironía es que, si tiene éxito, también puede hacer que muchos de ellos sean más liberales”, explica el medio. A diferencia de los izquierdistas en muchos otros países, AMLO nunca ha sido particularmente verde o socialmente liberal, describe THE ECONOMIST. “Prefiere el aceite sucio extraído por Pemex, de propiedad estatal, que la energía renovable. En la medida en que piensa sobre temas sociales, sus puntos de vista son los de un conservador moral”, dice al medio Clara Jusidman, una economista que lo conoce desde los años ochenta. A la izquierda de América Latina no le importa mucho “expandir los derechos sociales”, señala a la revista Lorenzo Meyer, un historiador cuyo hijo, Román, es Secretario de Desarrollo Rural y Urbano en el gabinete de AMLO. “Los comunistas de Cuba enviaron a personas homosexuales a campos de trabajo en la década de 1960. Entre los gobiernos que tomaron el poder en la ‘marea rosa’ de la región en la década de 2000 y principios de 2010, solo el aborto se legalizó en Uruguay. Nayib Bukele, el Presidente electo de izquierdas y amante del hip-hop de El Salvador, no tiene planes de deshacer la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo”.

Aunque conservador en asuntos sociales, AMLO no es doctrinario, por lo tanto, puede encontrarse pastoreando un cambio más social y ambiental de lo que había planeado, opina THE ECONOMIST y pone como ejemplo a algunos miembros de su gabinete y de su partido. “Ha dado a los liberales sociales los mejores trabajos. Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación y Marcelo Ebrard, de Relaciones Exteriores, son socialdemócratas de estilo europeo que crecieron en familias de clase media en la Ciudad de México. Claudia Sheinbaum, la nueva Alcaldesa de la capital, fue autora del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. Los liberales lideran ambas cámaras del Congreso”, expone.

Page 225: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

225

Sobre Ebrard destaca que como Alcalde de la Ciudad de México en 2006, legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto. Respecto a Sánchez Cordero recuerda que presentó la idea de una ley nacional que permitiera el aborto en las primeras 12 semanas de embarazo y un proyecto de ley para legalizar el cannabis para uso recreativo, lo que podría convertir a México en el tercer país, después de Uruguay y Canadá, para dar ese paso, y en diciembre AMLO discutió la posibilidad de legalizar la muerte asistida.

“México se estaba volviendo más liberal antes de asumir el cargo. Catorce de los 31 estados de México ya tienen leyes que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo. A medida que México se hace más rico, es probable que el dominio de la iglesia católica se debilite, como lo ha hecho en Chile. Los viajes y la tecnología están haciendo que los jóvenes mexicanos sean más cosmopolitas”, indica THE ECONOMIST. Afirma que AMLO puede dar un impulso adicional a estas tendencias al elegir a un moderado para que sea su heredero político, en 2024, “eso seguiría el ejemplo de Lázaro Cárdenas, un Presidente izquierdista de los años treinta. Ebrard y Sheinbaum son sus sucesores más probables”

¿Y AHORA QUÉ? EE.UU. AFINA NUEVAS ESTOCADAS CONTRA VENEZUELA

Álvaro Verzi Rangel CLAE / Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=253657 Para el gobierno de Caracas, la próxima semana será difícil, ante el anuncio de EE.UU. de que intentará ingresar la “ayuda humanitaria” a territorio venezolano a la fuerza, por aire, mar y tierra, una decisión ya tomada por Washington, que como precaución pidió la evacuación de todos sus ciudadanos del territorio venezolano

Mientras, sigue la guerra irregular, híbrida, multidimensional de EE.UU. contra Venezuela: el incendio que afectó a tres tanques de almacenamiento de petróleo en una instalación de la estatal Pdvsa en la Faja del Orinoco fue atribuido por el gobierno a una “acción terrorista” de Washington, al igual que el ataque cibernético contra la represa de El Guri, que generó un apagón de varios días a lo largo y ancho del país.

El canciller venezolano Jorge Arreaza aseveró en la Comisión de Narcóticos de la ONU en Viena que el modelo multilateral se encuentra en riesgo a causa de las medidas coercitivas unilaterales impuestas sobre naciones soberanas, contando con el respaldo de “gobiernos satélites” que contradicen el sentido de espacios de diálogo internacionales.

En Caracas, más de 30 organizaciones de Derechos Humanos exigieron a la misión de la Alta Comisionada de la ONU, (Michel Bachelet) que se pronuncie contra el bloqueo económico que pesa sobre Venezuela y solicitaron que abogue por no la no injerencia extranjera en el país.

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, aseguró el jueves en un video que su gobierno está “decidido” a ingresar ayuda humanitaria en Venezuela, a pesar de lo ocurrido el 23 de febrero, y prometió que seguirá trabajando con Brasil y Colombia para devolver la “democracia”.

“Los muertos son una inversión a futuro”, dijo el autoproclamado Juan Guaidó cuando se le preguntó sobre las víctimas de una intervención militar en Venezuela. La frase es coherente con la rentabilidad con que EE.UU. y su cartel (aliados, cómplices) conciben la “ayuda humanitaria” que imponen a cualquier país del mundo, cuya economía han asfixiado y destruido, recuerda el profesor Earle Hrrera. Haití es un ejemplo cercano.

Cuando EE.UU. armaba la “coalición” para la segunda Guerra del Golfo arágico-pérsico, George W. Bush advirtió que los que se negaran no tendrían parte en la reconstrucción de Irak, “un negocio capaz de generar miles de millones anuales durante muchos años”. Son las mismas fuentes de la Usaid, esa mampara imperial que pretendió introducir “ayuda humanitaria” en Venezuela un sábado sin gloria de fines de febrero.

Bush juró devolver a Irak a la edad de piedra, con la mentira de que tenía armas de destrucción masiva. Y no era una metáfora.

Page 226: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

226

Irresponsablemente, Guaidó siguió con su terrorismo tuitero : “No se puede hacer apología de la violación a la propiedad privada, pero tampoco se puede ignorar la desesperación de comunidades que están sin luz ni agua desde hace días y sin poder comprar lo que necesitan con urgencia”.

“Sin luz, ni agua, ni comida, el desespero puede conducir a nuestro Pueblo a un estado límite por conseguir sustento para los suyos. Esos reportes de saqueos que llegan de varias ciudades son consecuencia de que el régimen usurpador siga impidiendo la solución a esta crisis”, añadió, azuzando la violencia.

Mercenarios, se busca

Un informe del diario Últimas Noticias, basado en fuentes del Congreso estadounidense y el gobierno colombiano, señala que grupos paramilitares que hacen vida en ambos lados de la línea fronteriza colombo-venezolana pagan hasta mil 500 dólares a jóvenes de ambos países para que pasen a formar parte de sus filas, con miras a una incursión armada en Venezuela.

Añade que en virtud de que la comunidad internacional se niega a aprobar una acción militar en Venezuela, Washington apela al modelo utilizado en Siria: preparar y armar fuerzas paramilitares de choque para generar un conflicto civil, después que hasta la mayoría de los gobiernos del Grupo de Lima se ha decantado por una salida pacífica a la crisis y en “las cancillerías europeas campea la desconfianza a la política de la Casa Blanca hacia Venezuela”, tal como reseñó la agencia noticiosa-financiera Bloomberg .

Los grupos irregulares tienen en la mira a jóvenes, cuyas edades oscilen entre 18 y 25 años, desempleados y desafectos del gobierno. “En Colombia se habla de un pago cercano a los 1.500 dólares y en Venezuela entre 200 y 250 dólares, donde se incluye comida y transporte más allá de la frontera colombo venezolana”, precisaron los informantes.

La oposición en su laberinto

La oposición interna, para poder aspirar a un cambio, debe elevar los niveles de organización y preparación de su base social para poder lograr una correlación de fuerzas favorable en el terreno concreto de la disputa, para que puedan llevar el plan a otro nivel de conflicto, en caso de no lograr la fractura institucional antes, lo cual parece poco probable. Pero tiene un gran déficit: la crisis de expectativas tras tantos fracasos y promesas incumplidas y sus divisiones.

Sin una gran presión de calle, sin fuerzas de choque organizadas (están reclutando bandas (para el terror interno), no podrán configurar un escenario insurreccional que pueda implicar la caída del gobierno o un cuadro de violencia de tal magnitud que justifique la intervención extranjera, y por ello se ve obligada a concentrar esfuerzos en las disputas territoriales.

La realidad indica que la crisis económica seguirá incrementándose, con las sanciones, bloqueos (en especial el petrolero) y pirateos (de fondos y recursos) de EEUU y sus cómplices, y también por la ineptitud del gobierno para generar soluciones. El apagón significó un duro golpe, superado, pero que afectó al ya deteriorado aparato productivo. Los estrategas de la oposición (o sus mandantes de Washington) señalan que el pico de la crisis se alcanzará antes de mitad de año.

El oficialismo también está preocupado por la disputa territorial, pero sigue mostrando fisuras en los niveles organizativo y sobre todo el comunicacional, mientras se reorganizan las Milicias Bolivarianas y las Brigadas de Defensa Popular, las organizaciones de base y comunales.

“Vamos a las prontas realización de un referéndum consultivo para resolver la tensión social y política del país” (…) “Solicitamos la renuncia inmediata del ministro Motta Domínguez debido a la grave situación del país”, dice la Alianza para el Referendo Consultivo, que integran incluso exchavistas, buscando pescar en río revuelto.

La entrega del petróleo

La agencia Reuters publicó un documento legislativo hecho por el equipo de Juan Guaidó, en el que se buscaría revertir la nacionalización de la industria petrolera, permitiendo a las compañías privadas petroleras ejercer un rol clave en los campos de Venezuela y reduciendo el tamaño de la estatal PDVSA. La propuesta apunta a lograr apoyo para Guaidó por parte de las compañías extranjeras (en especial las petroleras) que podrían financiar una reconstrucción, después de que la producción de crudo cayera a un mínimo en siete décadas.

Así, "las empresas privadas podrían optar por manejar las operaciones rutinarias en los campos petroleros venezolanos, un cambio brusco desde la era de Chávez, que limitó a las firmas extranjeras a ser socias minoritarias sin control operativo (…) "Algunos de sus activos serían transferidos y subastados por un nuevo regulador independiente similar al que llevó adelante la profunda reforma energética de México, que puso fin a 75 años de monopolio".

En Houston y Washington, el equipo de Guaidó está proponiendo una amplia variedad de contratos de exploración y producción que permitirían a las empresas privadas operar individualmente campos en Venezuela y postularse para operar refinerías e instalaciones de la cadena minorista de combustibles del país, según el borrador de la propuesta.

Page 227: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

227

Daniel Kiener, embajador alemán en Caracas, fue expulsado del país luego de ir a recibir a Juan Guaidó al aeropuerto de Maiquetía. “Se trata de una decisión incomprensible que agrava la situación y no contribuye a rebajar las tensiones", declaró Heiko Maas, el ministro de Asuntos Exteriores alemán. ¿Incomprensible? ¿Qué estaba buscando Kiener con su sobreexposición?

Lo que es realmente incomprensible es que, cuando se detectan en EE.UU.los límites geológicos y financieros de la explotación del gas y petróleo no-convencionales, con vasta repercusión geopolítica, geoeconómica y estratégica; cuando arrecian presiones con posturas de confrontación de guerra fría contra el gasoducto Nord Stream 2 y cuando Trump califica a la industria automotriz alemana de "amenaza a la seguridad nacional de EEUU", Maas abra fuego diplomático contra Venezuela, señala el analista mexicano John Saxe-Fernández.

Ideas fijas

La administración de Trump repite la estrategia de castigo colectivo –usada en los 90 en Centroamérica- con un embargo financiero desde agosto de 2017 y otro comercial desde enero último. El primero, al inmovilizar y/o piratear los fondos provenientes de las ventas petroleras, impidió al gobierno adelantar planes contra la hiperinflación y por la recuperación económica. El financiero fue aplicado para impedir la importación del 60% de los productos provenientes del exterior, incluyendo alimentos y medicinas.

Son medidas en apoyo a los planes de lograr un golpe militar, una rebelión militar o una guerra civil (fracasadas hasta ahora) y que, según las máximas autoridades de EEUU, seguirán hasta que sea derrocado el presidente Nicolás Maduro.

Durante una audiencia en el Subcomité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, el senador Marco Rubio alertó que Venezuela iba “a entrar en un período de sufrimiento que ninguna nación ha confrontado en la historia moderna” .

En un intento por desmentir la participación del gobierno estadounidense en el magnicidio fracasado del presidente Nicolás Maduro, la cadena CNN mostró nuevos videos caseros sobre el atentado realizado con “drones comerciales, comprados en línea y ensamblado a mano con explosivos militares en su interior”. Los videos, tomados con celulares, mostaron incluso vuelos de práctica en los llanos colombianos.

El entrevistado admitió que el complot pudo haber matado a muchas otras personas además de su objetivo. Cabe recordar que al día siguiente del atentado, el asesor nacional de seguridad de EEUU., John Bolton, advirtió que pudo haber sido fingido para darle al gobierno de Maduro una “excusa”, quizás para poner mano dura.

El atacante asegura que se reunieron con varios funcionarios del gobierno de EEUU tras el ataque. “Ellos concertaron tres reuniones, imagino que para recopilar información que les permitiera estudiar el caso, pero no pasó de allí. Querían obtener datos y nosotros pedimos cosas a cambio. Tomaron nota de eso, y preguntamos si podían ayudar. Entonces simplemente se fueron con sus apuntes y nunca más aparecieron”, relata el supuesto jefe de la operación a CNN.

Será una semana dura, en un país jaqueado, hackeado, sancionado, embargado, bloqueado, pirateado por las potencias occidentales, y con serias amenazas de una invasión externa. Mientras va recuperando la luz, el pueblo venezolano aguarda, expectante, preparado, por una batalla más en su lucha por la defensa de la soberanía.

Álvaro Verzi Rangel Sociólogo venezolano, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

ELLIOT ABRAMS: BREVÍSIMA BIOGRAFÍA DE UN CRIMINAL DE GUERRA CON MISIÓN EN VENEZUELA

Máximo Relti Canarias Semanal http://www.rebelion.org/noticia.php?id=253659

¿Quién es ese personaje con rostro siniestro y andares sigilosos, conocido como Elliott Abrams? De manera casi telegráfica, nuestro colaborador Máximo Relti, boceta algunos de los trazos más notorios de la biografía de un un hombre a cuyo cargo estuvieron en las pasadas décadas las operaciones genocidas de los Estados Unidos en Nicaragua, El Salvador, Irak… y que ahora, a sus 71 años, le ha sido encargada por el presidente Donald Trump la misión de resolver el "problema venezolano".

Page 228: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

228

Elliott Abrams, el delegado de Estados Unidos para la crisis en Venezuela, volvió a reiterar a principios de esta semana que si las autoridades venezolanas osaran detener al autodenominado "presidente encargado", Juan Guaidó, el gobierno estadounidense "actuaría de manera fulminante". "Los dirigentes oficialistas -amenazó Abrams- están contemplando encarcelar a Guaidó. Hay que destacar que hay más de 54 países que respaldan al presidente interino de Venezuela, y reaccionaremos de manera fulminante". Aseguró que en los próximos días se conocerán más sanciones y revocaciones de visas a otros dirigentes oficialistas y sus aliados. "Estados Unidos tomará más medidas en beneficio del pueblo de Venezuela; tenemos un compromiso establecido con la lucha por la democracia con sanciones muy importantes", Quién es Elliott Abrams Pero ¿quién es este extraño personaje, relativamente desconocido para el gran público, que se atreve a realizar este tipo de amenazas a un pais soberano?. Elliott Abrams nació en el año 1948, en el seno de una familia judía neoyorquina. Como sucede frecuentemente con los vástagos más despiertos de la clase dirigente estadounidense, - y, particularmente, si pertenecen a su clan sionista - Elliott Abrams se tituló en la Universidad de Harvard en 1969, alcanzando posteriormente el grado de "maestro en relaciones internacionales" en la acreditada London School of Economics. Abrams es, además, un arquetipo de las inapreciables diferencias existentes en los Estados Unidos entre republicanos y demócratas. Empezó trabajando en 1975, como consejero ayudante del Partido Demócrata en el Senado. Pero en 1980 dio un giro a su carrera política poniéndose en cuerpo y alma al servicio del candidato ultraderechista Ronald Reagan, en las elecciones de 1980. A partir de entonces, el hoy delegado del gobierno de Trump para los "asuntos venezolanos" se convirtió en el "más malvado asesor del gobierno reaganista", según llegaron opinar por aquellos días políticos pertenecientes al Partido Republicano. Venezuela no es en absoluto un país desconocido para Abrams. Ya en abril del año 2002, durante la intentona golpista contra el presidente Chávez, según informó entonces el periódico británico "The Observer", destacados miembros del gobierno de EEUU, presidido en aquellos días por George W. Bush, estuvieron vinculados con esta operación destinada a acabar con el chavismo. Elliott Abrams se encontraba entre aquellos funcionarios. El periódico citado informó que los golpistas, incluido el empresario Carmona que formalmente fue el títere que encabezó del golpe, se reunieron periódicamente durante meses con los miembros de Casa Blanca encargados de la operación. Abrams no faltaba a estas convocatorias. "El personaje crucial en torno al golpe fue Abrams, que paradójicamente opera en la Casa Blanca como director del Consejo de Seguridad Nacional para la democracia, derechos humanos y operaciones internacionales", dijo "The Observer" por aquellos días. Pero el plan para derrocar a Chávez fracaso. Unos pocos meses después de aquella tentativa fallida, Abrams fue nombrado por Bush director de Oriente Medio y Norte de África en el Consejo de Seguridad Nacional. Desde ese puesto Abrams defendió y participó en los planes previos que conducirían a la invasión de Irak de 2003. La invasión norteamericana no sólo derrocó a Sadam Husein, sino que además acabó con la vida de 1 millón de iraquíes. OPERACIONES EN NICARAGUA Y EL SALVADOR

Page 229: LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO 2019PDF ¿Qué es Apuntes? Reflexiones sobre el hacer de una revista en ciencias sociales Lucas Rubinich PDF Construyendo puentes. Una análisis de las

229

Sin embargo, la biografía criminal de Abrams es mucho más extensa. Estuvo igualmente implicado en el escándalo conocido con el nombre de "Irán-Contra", que puso al descubierto la venta ilegal de armas a Irán por parte del gobierno de los Estados Unidos. Los beneficios de esas transacciones con armamentos, contabilizadas en muchos millones de dólares, fueron utilizados después para financiar a la guerrilla de "la contra" que los Estados Unidos, con la decisiva participación de Elliott Abrams, había organizado en Nicaragua para terminar con el gobierno sandinista. Abrams fue condenado por mentir al Congreso de los Estados Unidos en 1991 sobre ese tema. Como era de esperar, recibió el indulto dell presidente George Bush senior. Conviene recordar que por aquellas operaciones injerencistas, el gobierno de Estados Unidos fue condenado por el Tribunal Internacional de Justicia acusado de intromisión en los asuntos internos de Nicaragua y violación de la soberanía de ese país. Una condena, naturalmente, que no mereció la consideración que a este tipo de asuntos suele otorgarle los medios de comunicación occidentales. Pero la carrera de este criminal de guerra no comenzó ni acabó en Nicaragua. En diciembre de 1981, un batallón de élite del Ejército salvadoreño, apoyado y financiado por EEUU, cometió una horrible masacre en la población de El Mozote asesinando "deliberada y sistemáticamente" a centenares de civiles, hombres, mujeres y niños, en una presunta operación de contrainsurgencia. El informe de "La Comisión de la Verdad" de El Salvador de 1993 testimonió que en El Mozote se identificaron 500 víctimas, pero "muchas otras no han sido identificadas". Sin embargo, para Abrams Elliott las cosas no habían sucedido como las contó la "Comisión de la Verdad". Manifestó ante el Congreso de su país que las informaciones de centenares de muertos "no eran creíbles", calificándolas de simple "propaganda comunista". "El batallón de élite al que usted se refiere ha sido elogiado en varias ocasiones por su profesionalismo y por la estructura de mando y control cercano en que las tropas se mantienen cuando entran en batalla", declaró Abrams entonces. Transcurridos algunos años, el sionista Elliott Abrams acabaría reconociendo que la política norteamericana en El Salvador había sido un "logro fabuloso". Este es, pues, el hombre en cuyas manos el presidente Trump ha depositado ahora la tarea de acabar con el gobierno bolivariano de Venezuela. Vale la pena recordar a nuestros lectores que el bluff de Cúcuta y el ataque eléctrico sufrido estos días por los venezolanos son apenas pequeñísimas muestras del penoso calvario trazado por los estrategas de Washington para este país caribeño. Sólo la organización del propio pueblo venezolano y la solidaridad internacional que desde fuera presten las organizaciones politicas interesadas en la preservación de la soberanía de los pueblos, podrán poner una tregua a estos siniestros planes, uno de cuyos principales diseñadores ha sido, precisamente, Elliott Abrams. Fuente: http://canarias-semanal.org/art/24799/elliot-abrams-brevisima-biografia-de-un-criminal-de-guerra-con-mision-en-venezuela