354
1 LECTURAS DE 4-A SEMANA DE OCTUBRE DE 2014 EN VIVO: APRETADÍSIMA VICTORIA DE DILMA ROUSSEFF EN BRASIL DILMA ROUSSEFF: 51.5% AECIO NEVES: 48,05 % Los seguidores de Rousseff celebraron la victoria de la mandataria. La presidenta Dilma Rousseff, con un 51,5% de los votos, ganó la segunda vuelta de las elecciones brasileñas a su contrincante, el opositor Aécio Neves. La mandataria se impuso con una diferencia de casi tres millones de votos gracias al apoyo cosechado en su feudo electoral, el menos desarrollado nordeste del país. La votación electrónica y que sigilosamente ya se adelantó el recuento en la mayoría del país permitió que se conociera el resultado en cuanto se cerraron las últimas urnas. El resultado es más estrecho de lo que habían apuntado los últimos sondeos. En la primera vuelta, el pasado 5 de octubre, la mandataria quedó por delante con un 41,58% de los votos por el 33,82% de Neves. El corresponsal de BBC Mundo en Brasil, Gerardo Lissardy, comenta que en un Brasil dividido, la incertidumbre y expectativa por el resultado final de esta elección son enormes. "Si bien la jornada transcurrió hasta ahora sin mayores incidentes, en Río de Janeiro se percibía este domingo la polarización de todo el país entre los votantes de la presidenta Dilma Rousseff y los del opositor Aécio Neves", comenta el corresponsal. URUGUAY: GANA TABARÉ VÁZQUEZ Y HABRÁ SEGUNDA VUELTA ELECCIONES PRESIDENCIALES

LECTURAS DE 4-A SEMANA DE OCTUBRE DE2014 DE 4-ASEMANA DE OCT… · * paul virilio: "estÉtica de la desapariciÓn" & "el cibermundo, la polÍtica de lo peor" (libros completos en

Embed Size (px)

Citation preview

1

LECTURAS DE 4-A SEMANA DE OCTUBRE DE 2014

EN VIVO: APRETADÍSIMA VICTORIA DE DILMA ROUSSEFF EN BRASIL

DILMA ROUSSEFF: 51.5% AECIO NEVES: 48,05 %

Los seguidores de Rousseff celebraron la victoria de la mandataria. La presidenta Dilma Rousseff, con un 51,5% de los votos, ganó la segunda vuelta de las elecciones brasileñas a su contrincante, el opositor Aécio Neves. La mandataria se impuso con una diferencia de casi tres millones de votos gracias al apoyo cosechado en su feudo electoral, el menos desarrollado nordeste del país. La votación electrónica y que sigilosamente ya se adelantó el recuento en la mayoría del país permitió que se conociera el resultado en cuanto se cerraron las últimas urnas. El resultado es más estrecho de lo que habían apuntado los últimos sondeos. En la primera vuelta, el pasado 5 de octubre, la mandataria quedó por delante con un 41,58% de los votos por el 33,82% de Neves. El corresponsal de BBC Mundo en Brasil, Gerardo Lissardy, comenta que en un Brasil dividido, la incertidumbre y expectativa por el resultado final de esta elección son enormes. "Si bien la jornada transcurrió hasta ahora sin mayores incidentes, en Río de Janeiro se percibía este domingo la polarización de todo el país entre los votantes de la presidenta Dilma Rousseff y los del opositor Aécio Neves", comenta el corresponsal.

URUGUAY: GANA TABARÉ VÁZQUEZ Y HABRÁ SEGUNDA VUELTA

ELECCIONES PRESIDENCIALES

2

Según coinciden las encuestas en boca de urna, el ex presidente y candidato del Frente Amplio aventaja por unos 13 puntos a Luis Lacalle Pou, del partido Blanco. A más de una hora del cierre de las urnas, las encuestadoras privadas autorizadas divulgaron las proyecciones de resultados a boca urna que le dan una victoria al candidato oficialista Tabaré Vázquez con un 44 por ciento de los votos, mientras que el postulante por el Partido Nacional Luis Lacalle Pou se ubica segundo con el 33 por ciento. Las cifras también indican que el Partido Independiente ingresaría por primera vez un legislador al Congreso. Los números oficiales se conocerán mañana.

INDICE

INDICE LECTURAS DE 4-A SEMANA DE OCTUBRE DE 2014

CONTEXTO GLOBAL

EL CAOS GEOPOLÍTICO Y SUS IMPLICACIONES: NOTAS DE INTRODUCCIÓN PARA UNA REFLEXIÓN COLECTIVA

GEOPOLÍTICA DE LA GUERRA CONTRA SIRIA Y DE LA GUERRA CONTRA DAESH

EL DESPERTAR DEL DRAGÓN CHINO Y EL NUEVO GIRO MUNDIAL QUE ACENTÚAN LA ESTRUCTURA MULTIPOLAR

3

ASÍ FUNCIONA LA BURBUJA DE LA SEGURIDAD EN USA: GANANCIAS BILLONARIAS PARA 5 CORPORACIONES ATERRORIZANDO AL PUEBLO

NORTEAMÉRICA

EE.UU. ESTRENA EL NUEVO DISEÑO DE SU ESTRATEGIA BÉLICA MUNDIAL

TERRORISMO DE ESTADO Y NARCOPOLÍTICA

MAPA DE GEOGRAFÍA DEL DOLOR

GUERRERO “EN LLAMAS”

MÉXICO: UN ESTADO FALLIDO PLANIFICADO

NECROPOLÍTICA: UN HORROR QUE DESPELLEJA

EL CABALLO DE TROYA DERRUMBA AL PRD-DF

HERMANOS EN ARMAS: POLICÍAS COMUNITARIOS Y AUTODEFENSAS

“HAY NARCOPOLÍTICA PÚBLICA Y PRIVADA”

ENTREVISTA. ANA CECEÑA. ECONOMISTA Y ANALISTA POLÍTICA: “EN MÉXICO HAY UNA GUERRA DERRAMADA HACIA TODA LA SOCIEDAD”

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

VIOLENCIA ESTÁ CONVIRTIENDO A EL SALVADOR EN UN PAÍS DEPRESIVO Y PARANOICO

ENTREVISTA A HENRY BOISROLIN DEL COMITÉ DEMOCRÁTICO HAITIANO: EL PRESIDENTE MARTELLY TENÍA SU CARNET DE TONTON MACOUTE

CONO SUR

4

LA MARATRUCHIZACIÓN DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

COLOMBIA: EL ARTIFICIO PARAMILITAR

LA IZQUIERDA: DE LA ESTÉTICA DE LA DERROTA A UNA ESTÉTICA CON VOCACIÓN DE PODER

COLOMBIA: URIBE SE AGACHÓ ANTE LAS FARC: LOS ARCHIVOS SECRETOS DE URIBE CON LAS FARC

BUSCA INSTALAR UNA GUERRA CONTRA LOS NARCOS CON APOYO DE EE.UU EN ARGENTINA: NARCO COLOMBIANO URIBE SE ENTREVISTA CON OPOSITORES

EL AVANCE DEL VOTO CONSERVADOR Y LA DIFÍCIL CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL MOVIMIENTO POPULAR BRASILEÑO

LA IZQUIERDA SOCIALISTA Y EL SEGUNDO TURNO

SOCIODIALOGANDO

EL NEOEXTRACTIVISMO ESTÁ ACABANDO CON AMÉRICA LATINA’: ES LA PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA QUE EL CAPITALISMO ENFRENTA LOS LÍMITES DE LA NATURALEZA, AFIRMA EL SOCIÓLOGO BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS.

NICHOLAS CARR, EL ENSAYISTA TECNO-ESCEPTICO QUE LEVANTA POLEMICA: LOS PELIGROS DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL

EL ESTADO CLIENTELAR

LA ‘SOCIOLOGÍA CURANDERA’ EN BOLIVIA

"TENGO QUE DEMOLER LA SOCIEDAD, TENGO QUE DEMOLER A COLOMBIA": VALLEJO

ASÍ FUNCIONA LA BURBUJA DE LA SEGURIDAD EN USA: GANANCIAS BILLONARIAS PARA CINCO CORPORACIONES ATERRORIZANDO AL PUEBLO

5

“SER SOCIAL Y PRODUCCIÓN DE CONCIENCIA: ECONOMISTAS PARA QUÉ”: JUAN IÑIGO CARRERA

EL ANARQUISMO ES EL VERDADERO SOCIALISMO

ENTREVISTA A DAVID HARVEY, GEÓGRAFO INGLÉS: “PARA ERRADICAR LAS DISTINCIONES DE CLASE HAY QUE REORGANIZAR LA CIUDAD”

UN ANÁLISIS DEL LIBRO "EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI" DE TOMAS PIKKETI. POR HENRI HOUBEN

ENTREVISTA A PASCUAL SERRANO CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE SU NUEVO LIBRO "LA PRENSA HA MUERTO: ¡VIVA LA PRENSA!"

“EXISTE UNA ‘OMERTÀ’ MEDIÁTICA MAFIOSA PARA OCULTAR MUCHOS ASUNTOS”

DE VIEJOS Y NUEVOS DOGMATISMOS

LA IZQUIERDA ITERATIVA. BREVES REFLEXIONES SOBRE LA ESTRATEGIA EXPRESIVA DE LA VIEJA IZQUIERDA

ESTE LIBRO ES UNA ACCIÓN

“LAS CLASES DOMINANTES ARCAICAS DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA HAN PENETRADO AL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO”.

LA IDENTIDAD CORPORATIVA

5 CLAVES PARA COMPRENDER LA MASACRE DE AYOTZINAPA

HAY POBREZA ENÉRGETICA... PORQUE HAY RIQUEZA ENÉRGETICA

LAS EMPRESAS TECNOLÓGICAS COMPRAN PODER INVIERTIENDO EN POLÍTICOS: PAGAS A UN POLÍTICO Y TIENES UNA LEY. A ESTO SE LE LLAMA PODER.

ENSAYO SOCIOLÓGICO SOBRE LA EVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN OCCIDENTAL

LOÏC WACQUANT ¿CÓMO REFORMULA BOURDIEU LA CUESTIÓN DE LAS CLASES?

LA I INTERNACIONAL Y LA COMUNA DE PARIS (1871)

WITTGENSTEIN Y LA GRAMÁTICA DE LA SIMULACIÓN

6

LA TRAMA DEL PODER

“SOBRE EL FENÓMENO DE LOS TRABAJOS ABSURDOS”, POR DAVID GRAEBER

ENTREVISTA A MICHEL FOUCAULT: LA MÁXIMA ASPIRACIÓN DEL PODER ES LA INMORTALIDAD

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONCLUYE QUE LA HUMANIDAD ESTÁ CONECTADA POR UNA CONCIENCIA COLECTIVA

7 VENTAJAS DE VIVIR EN MOSCÚ

LAS MUJERES DE STALIN

“LA POSTURA HIZO AL HOMBRE”: STEPHEN JAY GOULD

“HENRI LEFEBVRE Y LA REVOLUCIÓN DE LA VIDA COTIDIANA, LA CIUDAD Y EL ESTADO”: KANISHKA GOONEWARDENA

“HEGEL: EL ESPÍRITU Y LA PRAXIS”: ENTREVISTA CON EL MTRO. JOSÉ IGNACIO PALENCIA SOBRE LA FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU

LA MATERIALISTA, INDIVIDUALISTA, MEZQUINA Y EGOÍSTA NATURALEZA

HUMANA

“LOS CIUDADANOS HACEN POLÍTICA CUANDO INTENTAN CONTROLAR PROBLEMAS EN SU VIDA COTIDIANA”

LA PENTA-POLÍTICA Y SUS TENTÁCULOS

ALIANZA DEL PACIFICO: ¿ALIANZA ECONÓMICA O POLÍTICO-MILITAR?

TEXTOS ESTRATÉGICOS

LA PRESENTACIÓN DE LA PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA

LOS CAUTIVERIOS DE LA MUJER

NO HABRÁ RECREO

7

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

LA HERENCIA EUROPEA

LA TRANSICIÓN DE LOS JÓVENES A LA VIDA ADULTA...

32 TENDENCIAS DE CAMBIO

“LOS ARGONAUTAS DEL PACÍFICO OCCIDENTAL I”

CULTURA TRANS

REVISTA POLIS

ARTÍCULO SOCIALIZAR LA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS POLÍTICO DEL DISCURSO DE ERNESTO LACLAU.

REVISTA SINPERMISO

TODOS SOMOS MIGRANTES

VÍDEO.

JORGE ALEMÁN: "EN LA FRONTERA: SUJETO Y CAPITALISMO"

LIBRO: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SOBRE TESIS COLMEX

NUESTRA BASE DE DATOS DE TESIS. TEXTO COMPLETO CON ACCESO LIBRE.

BERKMAN, A. (2009). EL ABC DEL COMUNISMO LIBERTARIO. BUENOS AIRES: LIBROS DE ANARRES.

DOSSIER EL FEMINISMO DESPUÉS DE BOURDIEU. TEXTOS EN CASTELLANO, FRANCÉS E INGLÉS LISA ADKINS Y BEV SKEGGS FEMINISM, BOURDIEU AND AFTER PIERRE BOURDIEU Nouvelles réflexions sur la domination masculine

8

TORIL MOI APROPIARSE DE BOURDIEU: LA TEORÍA FEMINISTA Y LA SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA DE PIERRE BOURDIEU EL FEMINISMO COMO CRITIQUE

CRISTINA PALOMAR VEREA PIERRE BOURDIEU Y LOS ESTUDIOS DE GÉNERO: CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS

ISABEL G. GAMERO CABRERA LOS EFECTOS DE LA DOMINACIÓN SIMBÓLICA EN EL

FEMINISMO

MICHELLE PERROT EL FEMINISMO CRITICA: “LAMENTAMOS SU

IGNORANCIA

SEIS (06) REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE. REVISTA INCRESCENDO INSTITUCIONAL, REVISTA

INCRESCENDO...

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: REPRODUCTORES DEL PENSAMIENTO HEGEMÓNICO DOMINANTE

'LIBRO: PERFIL DEL PROFESOR DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR'

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Formulación del Problema Objetivos Justificación CAPÍTULO 2: MARCO TE...

2 ENSAYOS "CLASE MEDIA VERSUS CLASEMEDIERO: ENTRE LOS UMBRALES DE LA VULNERABILIDAD DEL ENFOQUE DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONADA" Y "LA

DIVERGENCIA SUBJETIVA EN TORNO A LA OBJETIVA CLASE MEDIA: CLASE VERSUS ESTRATO"

9

GREIL MARCUS RASTROS DE CARMÍN: UNA HISTORIA SECRETA DEL SIGLO XX

ÍNDICE GLOBAL DE PAZ 2014 (INSTITUTE FOR ECONOMICS AND PEACE)

EL LIBRO ES UNA COMPILACIÓN DE REALIDADES LATINOAMERICANAS QUE HACEN EJE EN LOS TEMORES Y LA VIOLENCIA

DESCARGAR LIBRO GEOPOLITICA DEL HAMBRE | IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

REVISTA INSURRECCIÓN NO 447

INVENTAMOS O ERRAMOS. EDUCACIÓN POPULAR Y LUCHA DE CLASES. JESSICA VISOTSKY Y GUSTAVO JUNGE [COMPILADORES]. BUENOS AIRES: EDUCO.

TEXTO PARA EL DEBATE

REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, ARGENTINA, N° 12

LAS REVISTAS CIENTÍFICAS IN CRESCENDO DE LA ULADECH CATÓLICA PUBLICA

HISTORIADORA ISABELLA COSSE, EN "A PROPÓSITO DE LA HISTORIA Y LOS SENTIMIENTOS: EROTISMO, ATRACCIÓN Y GUERRILLA ARMADA EN LA

ARGENTINA",

¡ALERTA DE DESCARGA DE LA BIBLIOTECA DIGITAL

EL MISTERIO DE DEAGEL.COM

¿CÓMO SACAN A LOS GUERRILLEROS DE LA SELVA PARA LLEVARLOS A LA HABANA?

“EL NEOLIBERALISMO ES UN PROYECTO DE CLASE”: ENTREVISTA A DAVID HARVEY EN BOLIVIA

10

ACTUALIZADO MUNDO NEGRO.

635 REVISTAS DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES EN ABIERTO

En el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto, Redalyc presentó el Portal de revistas iberoamericanas de ciencias sociales, artes y humanidades. Se ofrecen en acceso libre y gratuito 215.257 artículos de 635 revistas, con diversas opciones de búsqueda y de informes cienciométricos y de producción científica.

sociales.redalyc.org

JORNADA BINACIONAL URUGUAY Y ARGENTINA: EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO,

GRÁFICO QUE REVELA LA INTENCIÓN DE VOTO EN BRASIL SEGÚN CLASE SOCIAL

¿QUÉ ES EL ACCESO ABIERTO AL CONOCIMIENTO? ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

"ANTROPOLOGÍA EN SENTIDO PRAGMÁTICO"IMMANUEL KANT

"HISTORIA, ARTE, CULTURA DE ABY WALBURG A CARLO GINZBURG". Autor: José

Emilio Burucúa

PDF: DESACATOS NÚM. 46 (2014)

MIGRACIÓN Y CRISIS: MÉXICO- ESTADOS UNIDOS

PDF: ENSAYOS HISTÓRICO-SOCIALES SOBRE LA URBANIZACIÓN EN AMÉRICA

LATINA VIA @_CLACSO

"EL ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES ANDINAS"

(Culturas Andinas del Perú- Lexus-) Jorge Silva Sifuente

11

LIBRO LOS VALORES Y SUS DESAFÍOS ACTUALES

CURSO BÁSICO SOBRE MAPAS MENTALES.

* PAUL VIRILIO: "ESTÉTICA DE LA DESAPARICIÓN" & "EL CIBERMUNDO, LA POLÍTICA DE LO PEOR" (LIBROS COMPLETOS EN PDF, PARA DESCARGAR)

1- "ESTÉTICA DE LA DESAPARICIÓN"

LO NUEVO DE DAVID HARVEY, GRATIS PARA TODO EL MUNDO

FERNANDEZ, M. (2013). ZAPATISMO O BARBARIE. APUNTES SOBRE EL MOVIMIENTO ZAPATISTA CHIAPANECO. MENDOZA: FUNDÍBULO EDICIONES.

"ANTROPOLOGÍA FORENSE EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA"

"EL DOSEL SAGRADO: Para una teoría sociológica de la religión" Peter L. Berger

ACTUALIZADO SIN PERMISO.

"INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES"

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO:EDGAR MORIN

INVESTIGACIÓN SOCIAL: TEORIA Y PRAXIS.

TRABAJO INTELECTUAL E INVESTIGACIÓN DE UN PLAGIO.

SOCIODRAMA REAL EN EL AULA

INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA

LA REPRODUCCIÓN EN EL SISTEMA DE ENSEÑANZA

12

CONTEXTO GLOBAL

EL CAOS GEOPOLÍTICO Y SUS IMPLICACIONES: NOTAS DE INTRODUCCIÓN PARA UNA REFLEXIÓN COLECTIVA

PIERRE ROUSSET http://vientosur.info/spip.php?article9505 Jueves 23 de octubre de 2014 Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento El caos climático es un nuevo dato estructural provocado por el calentamiento atmosférico de origen humano (en este caso capitalista). El actual caos geopolítico parece también un nuevo dato estructural provocado por la globalización capitalista y las decisiones impuestas por las burguesías imperialistas tradicionales. Porque lo que está claro es que hay caos; y que sus causas son profundas. Desde 2003 (al menos)/1, hemos intentado percibir las consecuencias en todos los terrenos de la globalización capitalista, pero hoy es realmente necesario hacer un análisis más sistemático de las causas del caos geopolítico, de las dinámicas de crisis que están en marcha, así como poner al día las respuestas que tenemos que aportar a una situación mundial inédita en muchos aspectos. Estas notas intentan abordar estas cuestiones para alimentar una reflexión colectiva. No pretenden ser exhaustivas. Otros elementos son tratados en otros textos escritos por diferentes compañeros y compañeras. Se apoyan a menudo en análisis ya compartidos, pero intentan hacer avanzar la discusión sobre sus implicaciones: no es posible contentarse con repetir idénticamente lo que decíamos hasta ahora. Con este objetivo, a riesgo de simplificar demasiado realidades complejas, estas notas “depuran” las evoluciones en curso, a menudo inacabadas, para destacar lo que aparece de nuevo. Imperialismos, tiempo largo, tiempo corto y cambios de marco Los primeros debates de referencia sobre el imperialismo remontan a comienzos del siglo XX, en la época de la finalización (en Occidente) de la formación de los Estados nación y de los imperios coloniales -y de la guerra interimperialista para modificar el reparto del mundo-. Todas las definiciones del imperialismo sistematizadas desde entonces reflejaban este contexto geopolítico. Pueden servir de “puntos de referencia” útiles (incluso para tomar la medida de los cambios) pero, sobre todo, no pueden servir de “norma” /2. Las revoluciones posteriores a la primera y segunda guerras mundiales cambiaron radicalmente el marco geopolítico, con una nueva configuración más compleja, en la que se combinaban la oposición revoluciones/contrarrevoluciones, “bloques” del oeste y del este (no simplemente superpuestos a la oposición precedente), descolonización y zonas de influencia

13

más o menos exclusivas, rivalidades interburocráticas (URSS/China) e interimperialistas en este marco... La implosión de la URRS y, después, el paso de China al orden capitalista mundial han modificado la situación de nuevo. Volveremos sobre ello. El punto que quiero subrayar aquí es que el “desarrollo orgánico” del capital no lo explica todo, ni mucho menos. Los factores exógenos han jugado en dos ocasiones un papel esencial en la reorganización del mundo. Hay que tenerlos en cuenta para comprender las decisiones tomadas por las burguesías imperialistas tras la implosión de la URSS en 1991 y la globalización del capitalismo. En el tiempo corto (desde los años 1990 a la actualidad), se observa también un cambio bastante radical. En un primer momento, las burguesías y los Estados imperialistas (tradicionales) fueron muy conquistadores: penetración de los mercados del Este, intervención en Afganistán (2001) y en Irak (2003)... Luego vinieron el atasco militar, la crisis financiera, la emergencia de nuevas potencias (China), las revoluciones árabes... todo ello desembocando en una pérdida de iniciativa y de control geopolíticos. Más que planificar la imposición de su régimen, Washington reacciona ahora en función de las urgencias del momento. En la situación actual, para juzgar qué constituye lo coyuntural y qué lo estructural, es necesario analizar la relación entre el giro post-1989 y el giro que se dibuja a mitad de los años 2000. Cuando las burguesías imperialistas se emancipan de lo político Digamos que tras la implosión de la URSS, las burguesías imperialistas creyeron que “había llegado” su tiempo. Eran libres para realizar su sueño; a saber, un mercado mundial de reglas uniformes que les permitiera desplegar a voluntad sus capitales. Por ello, las consecuencias de la globalización capitalista solo podían ser muy profundas, multiplicadas, además, por acontecimientos que, en su euforia, las mencionadas burguesías imperialistas no habían podido prever. 1. El esquema clásico de las relaciones Norte-Sur o Centro-Periferia (el Norte exportador de mercancías y el Sur de materias primas) ha cambiado radicalmente con la internacionalización de las cadenas de producción, con países convirtiéndose en exportadores importantes de mercancías industriales (en particular en Asia: China, “taller del mundo”). Aunque la dominación económica del “centro” perdure por otras vías (alta tecnología, estatus del dólar US, financiarización, capacidad militar de los Estados Unidos, etc.), estas modificaciones tienen, evidentemente, implicaciones considerables para el movimiento obrero, pero también para las burguesías imperialistas. Contribuye a relativizar la importancia de sus países de origen y facilita su emancipación de lo político. 2. Constituir un mercado mundial “uniformizado” implica, en efecto, emanciparse de lo político. Los modos “apropiados” de dominación burguesa producidos por la historia específica de los países y regiones (compromiso histórico de tipo europeo, populismos de tipo latinoamericano, dirigismo estatal de tipo asiático, clientelismo redistributivo de múltiples tipos...) son progresivamente puestos fuera de juego, ya que todos ellos erigen relaciones específicas con el mercado mundial y, por tanto, trabas para el libre despliegue del capital imperialista. Sin embargo, hacer inoperables estos modos de dominación “apropiados” conduce necesariamente a una crisis de legitimidad, incluso de ingobernabilidad, tanto más en la medida que las políticas neoliberales agresivas desgarran el tejido social en un número

14

creciente de países. Lo que resulta llamativo, es que parece que eso a las burguesías imperialistas les trae sin cuidado con tal de que su acceso a las materias primas, a los centros de producción, a las vías y nudos de comunicación, etc., permanezca asegurado En los tiempos imperiales había que asegurar la estabilidad de las posesiones coloniales al igual que (aunque en menor medida) en tiempos de la guerra fría las zonas de influencia. Digamos que, hoy en día, esto depende del lugar y del momento... La relación con el territorio cambia. Digamos también que si los jefes de Estado continúan apoyando a “sus” transnacionales, estas últimas no se sienten ya dependientes de su país de origen: la relación es más “asimétrica” que nunca. 3. La relación con el territorio cambia y, por tanto, también la relación con el Estado. Por ejemplo, los Estados ya no son los copilotos de proyectos industriales de amplitud (ver el desarrollo de lo nuclear en Francia en un decenio...) o de infraestructuras sociales (educación, salud...). Deben contribuir a establecer las reglas que universalicen la movilidad de los capitales, abrir todos los sectores a los apetitos del capital (salud, educación, jubilaciones, etc.), destruir los derechos sociales y mantener a su población dominada. Actualmente, un jefe de Estado es un simple mayordomo. Por supuesto, algunos países siguen siendo más iguales que otros y los Estados Unidos se permiten cosas que no autorizan en otros sitios. El Estado estadounidense mantiene funciones reguladoras a nivel mundial que otros ya no tienen, o que ya no tienen medios para imponerlas. 4. La globalización capitalista provoca la crisis por diversas razones, una de las cuales adquiere un rol singular: una clase no domina duraderamente una sociedad sin mediaciones, compromisos sociales, legitimidad (de origen histórico, social, democrático, revolucionario..). Las burguesías imperialistas liquidan siglos de “saber hacer” en este terreno en nombre de la libertad de movimientos del capital; pero su sueño financiero es irrealizable. Estos últimos años se convierte en un estado de crisis permanente. Es lo que ocurre en regiones enteras. La particularidad del capitalismo globalizado es que parece acomodarse a la crisis como un estado de existencia permanente; es decir, consustancial al funcionamiento normal del nuevo sistema global de dominación. Si es así, tenemos que modificar profundamente nuestra visión de “la crisis” como un momento particular entre largos períodos de “normalidad” de cuyas consecuencias, las que estamos sufriendo y a la que aún no le hemos tomado la medida debidamente. Los nuevos fascismos Una de las primeras consecuencias de la fenomenal capacidad desestabilizadora de la globalización capitalista es,también, el espectacular ascenso de los nuevos fascismos con base (potencial) de masas. Algunos toman formas relativamente clásicas, como Amanecer Dorado en Grecia, o anidan en nuevas xenofobias y repliegues identitarios. Pero actualmente, el fenómeno dominante es la afirmación de corrientes fascistas con referencia religiosa (y no ya el tríptico “pueblo/estado, raza, nación”). Se manifiesta en todas las “grandes” religiones (cristiana, budista, induista). Representa una amenaza considerable en países como India o Sri Lanka. Por tanto, el mundo musulmán no tiene el monopolio en este terreno; pero es claramente en él donde ha tomado una dimensión internacional particular, con movimientos “transfronterizos” como el Estado Islámico o los talibanes (ver la situación en Pakistán) y redes que se conectan más o menos formalmente desde Marruecos a Indonesia, incluso (¿solo potencialmente?) en el sur de las Filipinas.

15

Se puede discutir sobre la definición del concepto de fascismo. Estos movimientos no están orgánicamente ligados al “gran capital” como en la Alemania nazi, pero ejercen un terror de tipo fascista, hasta en la vida más cotidiana. Allí donde existen, ocupan el “nicho político” del fascismo y nos plantean problemas políticos nuevos (para nuestras generaciones) de la resistencia antifascista a gran escala. El término de “Islam político” remite a un amplio abanico de corrientes que no entran todas en la misma categoría, ni mucho menos. Pero no hace tanto tiempo, una parte significativa de la izquierda radical internacional consideraba que el ascenso del fundamentalismo islámico (como el talibanismo) tenía un carácter progresista y antiimperialista. Sin embargo, incluso cuando se confronta a los Estados Unidos, representa una fuerza contrarrevolucionaria temible. Con la ayuda de la experiencia, actualmente son más raras las corrientes que mantienen posiciones "campistas", pero el “campismo” sigue presente, como un reflejo pavloviano: se contentan con condenar la intervención imperialista en Irak y Siria (que, realmente, hay que hacer), sin decir nada sobre lo que es y lo que hace el Estado Islámico ni llamar a hacerle frente. Este tipo de posición impide totalmente plantear de forma clara el conjunto de las tareas de solidaridad. Ya no basta con recordar la responsabilidad histórica de los imperialismos, la intervención de 2003, los objetivos inconfesados de la intervención actual o denunciar al propio imperialismo . Hay que pensar las tareas concretas de solidaridad desde el punto de vista de las necesidades de las poblaciones víctimas y de los movimientos en lucha. Tomemos un ejemplo controvertido: desde este punto de vista, se puede estar en contra de la intervención imperialista y a favor de proporcionar armas pesadas por nuestros gobiernos a las fuerzas kurdas, que es una forma de responder a un llamamiento insistente y repetido de las organizaciones kurdas; ¿por qué negarse a hacerlo? No intento refugiarme detrás de un argumento de autoridad, pero encuentro el texto de León Trotsky de 1938 /3, que trata precisamente de estas cuestiones, realmente interesante y útil para nuestros debates de de hace unos años (guerra de las Malvinas, por ejemplo) y los actuales. Los nuevos (proto)imperialismos Después de 1991, las burguesías imperialistas tradicionales pensaban que penetrarían en el mercado de los antiguos países llamados “socialistas” hasta el punto de subordinárselos naturalmente e incluso se interrogaban sobre si la OTAN tenía cumplía aún una función respecto a Rusia. Esta hipótesis no era absurda como lo muestran la situación de China a partir de los años 2000 y las condiciones de adhesión de ese país a la OMC (muy favorables al capital internacional). Pero las cosas han evolucionado de forma distinta y no parece que esto hubiera sido tomado en cuenta en un inicio o seriamente por las potencias establecidas. En China, se ha constituido una nueva burguesía en el interior del país y del régimen, a través, principalmente, de la “burguesificación” de la burocracia, auto-transformándose en clase propietaria por mecanismos que ahora se conocen bien /4. Se ha reconstituido sobre una base de la independencia (herencia de la revolución maoísta) y no como una burguesía cuyo origen está orgánicamente subordinada al imperialismo. ¿Es China un nuevo imperialismo? Al igual que con el concepto de fascismo, hay que precisar lo que se entiende por imperialismo en el presente contexto mundial. Por mi parte, utilizo la fórmula de "imperialismo en constitución" (sin garantía de éxito) /5. Por el momento, baste decir que China se ha convertido en una potencia capitalista para comprender que la geopolítica del mundo contemporáneo es muy

16

diferente de hace cincuenta años. Volveremos sobre ello en el informe sobre la situación en Asia oriental. Los BRICS han intentado actuar de forma concentrada en la arena del mercado mundial, aunque sin gran éxito. Los países que componen este frágil “bloque” no juegan todos en el mismo patio. China pretende jugar en el patio de los más grandes. A Rusia, también miembro permanente del Consejo de Seguridad y detentadora oficial del arma nuclear, le gustaría claramente, pero con muchos menos medios. Brasil, India, África del Sur pueden probablemente ser calificados de subimperialismos -una noción que se remonta a los años 1970- y de gendarmes regionales, pero con una diferencia notable: gozan de una libertad de exportar capitales mucho mayor que en el pasado. Ver el “gran juego” abierto en África con la competencia entre Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, India, Brasil, África del Sur, China... Dos conclusiones: 1. La competencia entre potencias capitalistas se reaviva, sobre todo, con la consolidación de China, pero también de Rusia en Europa oriental. Sin lugar a dudas, se trata de conflictos entre potencias capitalistas; ahora bien, de conflictos cualitativamente diferentes de los del período anterior. En el pasado, defendíamos la República Popular (y la dinámica de la revolución) contra la alianza imperialista nipo-americana, sin alinearnos jamás con la diplomacia pekinesa; en este sentido, estábamos en su campo. Se verá (informe Asia) hasta qué punto la geopolítica regional se ha modificado, lo que implica por nuestra parte un posicionamiento diferente, “anticampista”. 2. Más en general, en lo que se refiere a la libertad de circulación de los capitales, burguesías (incluso subordinadas) y transnacionales del “Sur” pueden utilizar las reglas concebidas tras 1991 por las burguesías imperialistas tradicionales para ellas mismas, haciendo más compleja que en el pasado la competencia en el mercado mundial. Expansión capitalista y crisis ecológica La reintegración del “bloque” chino-soviético en el mercado mundial ha permitido una enorme expansión capitalista alimentando el optimismo de las burguesías imperialistas. Y alimentando, también, una aceleración dramática de la crisis ecológica. No quiero extenderme sobre esta cuestión, pero sí subrayar que: 1. En este contexto no se puede plantear la cuestión de la reducción de las emisiones de efecto invernadero solo en el Norte; también hay que plantearla en el Sur. 2. La resolución del tema de la “deuda ecológica” en el Sur no debería favorecer el desarrollo capitalista mundial y beneficiar a las transnacionales nipo-occidentales implantadas en el Sur o a las transnacionales del Sur (del tipo de la agroindustria brasileña, etc.), lo que no haría más que alimentar cada vez más crisis sociales y medioambientales. 3. Sigue existiendo la necesidad de una solidaridad “norte –sur”. Por ejemplo, en defensa de las víctimas del caos climático. Sin embargo, más que nunca, en las relaciones “norte-sur”, lo que está al orden del día es una lucha común “antisistémica” desde el punto de vista de las clases populares: es decir un combate conjunto por una alternativa anticapitalista, una

17

concepción diferente del desarrollo en el “norte” y en el “sur” (pongo comillas porque la heterogeneidad del “norte” y del “sur” es hoy tal que esas nociones pueden ser engañosas). 4. Si bien el punto de partida es el combate socio-medioambiental para “cambiar el sistema, no el clima”, tiene por base los movimientos sociales, más que las coaliciones específicas sobre el clima. Me parece que, por tanto, habría que volver a discutir la articulación entre los dos. Si no se “ecologiza” el combate social (como lo que puede hacerse en las luchas campesinas o urbanas), la expansión numérica de las movilizaciones “clima” quedará en la superficie de las cosas. 5. Los efectos del caos climático se hacen sentir ya y la organización de las víctimas, su defensa y su autodefensa también forman parte del combate ecológico. Los efectos del supertifón Haiyan en las Filipinas superan en amplitud todo lo que se había previsto. El futuro anunciado se ha convertido en parte del presente. Esto tiene consecuencias desestabilizadoras que van bastante más allá de las regiones directamente afectadas y provocan tensiones en cadena (ver los refugiados de Bangladesh y los conflictos con India sobre la cuestión de los emigrantes). Un mundo permanentemente con guerras Mi hipótesis es que no vamos hacia una tercera guerra mundial del tipo de las Primera y Segunda, porque no asistimos a un conflicto por el reparto territorial del mundo en el sentido que tenía en el pasado. Pero los factores de guerra son muy profundos y diversos: nuevos conflictos interpotencias, competencias en el mercado mundial, acceso a los recursos, descomposición de las sociedades, ascenso de nuevos fascismos que escapan al control de sus progenitores, afectos en cadena del caos climático y de las crisis humanitarias de muy gran amplitud... Esto quiere decir que ya hemos entrado de lleno en un mundo permanentemente en guerras (en plural). Que cada guerra debe ser analizada en sus especificidades. Sin embargo, necesitamos “puntos de referencia” para seguir teniendo una brújula en una geopolítica muy compleja: independencia de clase contra los imperialismos, contra los militarismos, contra los fascismos y el ascenso de los movimientos identitarios “antisolidarios” (racistas, islamófobos y antisemitas, xenófobos, castistas, fundamentalistas y demás). En este contexto, la herencia “campista” es particularmente peligrosa. Conduce a colocarse en el campo de un régimen (Assad...) contra una buena parte del pueblo o de una potencia capitalista (en Asia oriental: Estados Unidos en nombre de la amenaza china o China en nombre de la amenaza estadounidense; Rusia u Occidente en el caso de Ucrania). En cada ocasión se abandona a una parte de las víctimas (que se encuentran en el lado equivocado), se alimentan nacionalismos agresivos y se santifican las fronteras heredades de la era de los “bloques” cuando precisamente debemos borrarlas. Seguimos siendo tributarios de esta herencia más de lo que creemos. Cuando, en Francia, hablamos de Europa, eso significa de hecho la Unión Europea o en el mejor de los casos una Europa del Oeste ampliada y es en este marco en el que elaboramos alternativas. Pero Europa, es también Rusia y hay que pensar alternativas que incluyan los dos lados de la frontera ruso-oeste-europea (incluso el Mediterráneo). Esta cuestión es particularmente importante en Eurasia, pues es el único continente que ha sido hasta ese punto configurado por la confrontación revolución/contrarrevolución y el enfrentamiento de los “bloques”.

18

Los límites de la superpotencia Los Estados Unidos siguen siendo la única superpotencia en el mundo; sin embargo, pierden todas las guerras que han emprendido (de Afganistán a Somalia). ¡Hasta ese punto es llamativo! La causa de ello está probablemente en la globalización neoliberal que les prohíbe consolidar (en alianza con las élites locales) logros militares temporales. Quizá sea, también, una consecuencia de la privatización de los ejércitos, jugando un papel creciente las firmas de mercenarios, así como las bandas armadas “no oficiales” al servicio de intereses particulares (grandes empresas, grandes familias...). Decididamente, el Estado no es ya lo que era. Se trata, también, de que esta potencia, por muy súper que sea, no tiene los medios para intervenir en todos los rincones del mundo en condiciones de inestabilidad estructural. Tendría necesidad de imperialismos secundarios capaces de respaldarle. Pero la constitución de un imperialismo europeo ha abortado; Francia y Gran Bretaña solo disponen de capacidades muy limitadas; Japón debe romper aún las resistencias de la sociedad civil a su remilitarización completa. Las guerras están ahí para durar, bajo múltiples rostros. Por tanto, beberíamos interesarnos, de nuevo, a cómo se desarrollan, sobre todo en lo que respecta a las resistencias populares, para comprender mejor las condiciones de su lucha, la realidad de la situación, las exigencias concretas de la solidaridad... Quien dice guerras debería decir movimiento antiguerra. Siendo las guerras muy diferentes las unas de las otras, la constitución de movimientos antiguerra en sinergia no es algo que carezca de dificultades. La mirada militante dirigida desde Europa (occidental) sobre esta cuestión parece pesimista, como consecuencia de la corrosión y la impotencia que ha introducido el “campismo” en las principales campañas emprendidas en este terreno. Pero sí que hay movimientos antiguerra, en particular en Asia. Y en Eurasia, me parece que la superación de las fronteras heredadas de la era de los bloques se hará esencialmente sobre esta cuestión. 16/10/2014 http://ks3260355.kimsufi.com/inprecor/article-inprecor?id=1670 Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR Notas 1/ Ver la resolución del XV Congreso mundial de la IV Internacional disponible en francés en ESSF artículo 3973. Les résistances à la mondialisation capitaliste, une chance pour un nouvel internationalisme. 2/ Para una presentación de esta cuestión, ver en particular Michel Husson “Notes sur l’impérialisme contemporain – Théories d’hier, questions d’aujourd’hui”, http://hussonet.free.fr/ncs14w.pdf

19

3/ http://www.marxists.org/espanol/trotsky/ceip/escritos/libro5/T09V234.htm 4/ Ver Au Loong Yu, China’s Rise : Strength and Stability, Merlin Press, Resitance Books, IIRE, 2012. Traduction française partielle : « La Chine : un capitalisme bureaucratique. Forces et faiblesses », chez Syllepse (2014). 5/ Voir sur ESSF (article 32424), Ambitions chinoises – Un impérialisme en constitution : http://www.europe-solidaire.org/spi...

GEOPOLÍTICA DE LA GUERRA CONTRA SIRIA Y DE LA GUERRA CONTRA DAESH

http://www.voltairenet.org/article185667.html por Thierry Meyssan En este nuevo y original análisis, Thierry Meyssan expone las causas geopolíticas del fracaso de la guerra contra Siria y los verdaderos objetivos de la supuesta guerra contra el Emirato Islámico. Este artículo resulta especialmente importante para quien aspire a entender el panorama de las relaciones internacionales en este momento y la cristalización de los conflictos en el Levante (Irak, Siria y Líbano). En este momento estamos viendo la tercera crisis que tiene lugar en el bando de los agresores desde el inicio de la guerra contra Siria. - En junio de 2012, durante la conferencia Ginebra I, que debía iniciar el regreso a la paz y organizar una nueva repartición del Medio Oriente entre Estados Unidos y Rusia, Francia –donde Francois Hollande acababa de ganar la elección presidencial– planteó una interpretación restrictiva del comunicado final de aquel encuentro. Y después organizó la reanudación de la guerra, con la complicidad de Israel y Turquía y con el apoyo de la secretaria de Estado Hillary Clinton y del director de la CIA David Petraeus. - Cuando el presidente Barack Obama sacó del juego a Hillary Clinton y David Petraeus, Turquía, junto con Israel y Francia, organizó el ataque químico en las afueras de Damasco, atribuyéndolo a Siria. Pero Estados Unidos se negó a dejarse arrastrar a una guerra punitiva. - En una sesión secreta del Congreso realizada en enero de 2014, Estados Unidos impuso la aprobación del financiamiento y la entrega de armamento a Daesh [1], grupo yihadista al que se le asignó la misión de invadir la parte sunnita de Irak y la parte de Siria donde viven los kurdos. El objetivo era dividir esos dos grandes Estados. Francia y Turquía armaron entonces al grupo representante de al-Qaeda en Siria (el Frente al-Nusra) para que atacara a Daesh y lograr así que Estados Unidos volviera al plan inicial de la coalición. Al-Qaeda y Daesh se reconciliaron en mayo de 2014, como resultado de un llamado de Ayman al-Zawahiri en ese sentido, y actualmente Francia y Turquía siguen sin sumarse a los bombardeos de la coalición estadounidense. En general, en la coalición de los llamados «Amigos de Siria», que en julio de 2012 contaba «un centenar de Estados y organizaciones internacionales», hoy sólo quedan 11 países. Por su parte, la coalición formada contra Daesh cuenta oficialmente «más de 60 Estados», pero lo que estos tienen en común es tan poca cosa que la lista se mantiene en secreto.

20

Intereses muy diferentes La coalición se compone en realidad de numerosos Estados que persiguen cada uno sus propios objetivos muy específicos, al extremo que no logran ponerse de acuerdo sobre un objetivo común. Podemos distinguir 4 fuerzas: - Estados Unidos quiere controlar los hidrocarburos de la región. En el año 2000, el National Energy Policy Development Group (NEPDG) presidido por Dick Cheney había identificado –gracias a imágenes satelitales y datos provenientes de prospecciones– las reservas mundiales de hidrocarburos y había observado las inmensas reservas de gas existentes en Siria. Durante el golpe de Estado militar que se produjo en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, Washington decidió atacar sucesivamente 8 países (Afganistán, Irak, Libia, Líbano y Siria, así como Sudán, Somalia e Irán) para apoderarse de sus riquezas naturales. El estado mayor estadounidense adoptó entonces el plan de rediseño del «Medio Oriente ampliado», que también incluye el desmantelamiento de Turquía y Arabia Saudita, y el Departamento de Estado creó al año siguiente su departamento MENA para organizar las «primaveras árabes». - Israel defiende sus propios intereses nacionales: a corto plazo el Estado hebreo prosigue su campaña de expansión territorial. Simultáneamente y sin esperar a controlar todo el espacio entre los dos ríos (el Nilo y el Éufrates) Israel también espera controlar todo el conjunto de la actividad económica de la zona, incluyendo –por supuesto– los hidrocarburos. Para garantizar su propia protección en esta era de misiles, Israel espera simultáneamente hacerse del control de una zona de seguridad a lo largo de su frontera (en este momento, ha expulsado a los cascos azules de la frontera del Golán, reemplazándolos por al-Qaeda) y neutralizar por otra parte los ejércitos de Egipto y de Siria sorprendiéndolos de revés (despliegue de los misiles Patriot de la OTAN en Turquía y creación de un Kurdistán en Irak y así como de Sudán del Sur). - Francia y Turquía persiguen el sueño de la restauración de sus respectivos imperios. Francia espera obtener un mandato sobre Siria, o al menos sobre una parte de ese país. Para eso creó el Ejército Sirio Libre y le entregó la bandera verde, blanca y negra con las tres estrellas utilizada en tiempos del mandato francés en Siria. Mientras tanto, Turquía espera restaurar el Imperio otomano. Desde septiembre de 2012, Ankara designó un wali encargado de administrar lo que ya consideraba una provincia. Los proyectos de Turquía y Francia son incompatibles dado que el Imperio otomano había admitido que algunas de sus provincias fueran administradas con otras potencias coloniales. - Para terminar, Arabia Saudita y Qatar saben que sólo pueden lograr sobrevivir poniéndose al servicio de Estados Unidos y combatiendo los regímenes laicos, cuyo único representante en la región es precisamente la República Árabe Siria. Evolución de la coalición Esas 4 fuerzas sólo lograron colaborar entre sí durante la primera parte de la guerra –desde febrero de 2011 hasta junio de 2012. Se trataba, en efecto, de una estrategia de 4ª generación: varios grupos de fuerzas especiales organizaban incidentes y emboscadas aquí y allá, mientras que las televisiones atlantistas y de los países del Golfo iban creando la imagen de una dictadura alauita que reprimía una revolución democrática. Las sumas invertidas y la cantidad

21

de soldados desplegados no eran gran cosa y cada uno de los participantes creía que después del derrocamiento de la República Árabe Siria podría arreglárselas para sacar el mayor provecho a expensas de las otras fuerzas. Sin embargo, a principios de 2012, la población siria comenzó a dudar de las televisiones que aseguraban que el presidente Bachar al-Assad era un torturador de niños y que el derrocamiento de la República Árabe Siria daría paso a un régimen confesional al estilo libanés. El asedio impuesto a los takfiristas del emirato islámico de Baba Amro ya se veía como el preludio del fracaso de la operación. Francia negoció entonces una salida de la crisis y la liberación de los oficiales franceses que habían caído prisioneros. Estados Unidos y Rusia negociaron para tomar los lugares del Reino Unido y de Francia y repartirse toda la región, como Londres y París lo habían hecho en 1916 con los acuerdos Sykes-Picot. Y desde aquel momento nada ha funcionado bien en el seno de la coalición. Sus sucesivos fracasos indican que no puede ganar. En julio de 2012, Francia celebraba con bombo y platillo en París la reunión más importante de la coalición y reanudaba la guerra. El discurso del presidente francés Francois Hollande había sido redactado en inglés, probablemente por los israelíes, y traducido al francés para que lo leyera el presidente de Francia. La secretaria de Estado Hillary Clinton y el embajador estadounidense Robert S. Ford (formado por John Negroponte [2]) emprendían la mayor guerra secreta de la historia. Al igual que en Nicaragua, ejércitos privados reclutaban mercenarios y los enviaban a Siria. Pero esta vez los mercenarios contaban con una formación ideológica cuyo objetivo eran la creación y entrenamiento de las hordas de yihadistas. El Pentágono perdía el control de las operaciones, control que pasó a manos del Departamento de Estado y la CIA. El costo de la guerra ya alcanzaba proporciones colosales. Pero ese costo no lo asumieron Estados Unidos, Francia ni Turquía sino Arabia Saudita y Qatar. Según la prensa atlantista y los medios de las monarquías del Golfo, algunos miles de extranjeros acudieron así en ayuda de la «revolución democrática siria». Pero en Siria «la revolución democrática» no aparecía por ningún lado. Lo que sí podía verse eran grupos de fanáticos que gritaban eslóganes como «¡Revolución pacífica: los cristianos a Beirut, los alauitas al hueco!» [3] y «¡No al Hezbollah! ¡No a Irán! ¡Queremos un presidente temeroso de Dios!» [4]. Según el Ejército Árabe Sirio, a Siria llegaron no algunos miles sino 250 000 yihadistas entre julio de 2012 y julio de 2014. Sin embargo, al día siguiente de su reelección, Barack Obama obligaba al general David Petraeus a renunciar a su cargo como director de la CIA y descartaba mantener a Hillary Clinton como miembro de su nueva administración. Así que, a inicios de 2013, la coalición se reducía prácticamente a Francia y Turquía mientras que Estados Unidos hacía lo menos posible. Por supuesto, era el momento que el Ejército Árabe Sirio esperaba para iniciar su inexorable reconquista del territorio. En Siria, Francois Hollande y Recep Tayyip Erdogan, Hillary Clinton y David Petraeus pretendían derrocar la república laica e imponer un régimen sunnita, que habría estado bajo la administración directa de Turquía pero que incluiría altos funcionarios franceses, un modelo heredado del final del siglo XIX pero que no presentaba interés de ningún tipo para Estados Unidos.

22

Barack Obama y sus dos secretarios de Defensa Leon Panetta y Chuck Hagel, abrigan una visión política radicalmente distinta. Panetta fue miembro de la Comisión Baker-Hamilton y Obama fue electo en función del programa de esa comisión. Según ellos, Estados Unidos no es ni debe ser una potencia colonial en el sentido mediterráneo del término. O sea, Estados Unidos no debe plantearse el control de un territorio mediante la instalación de colonos. En relación con lo que se obtuvo, el experimento de la administración Bush resultó extremadamente costoso y por lo tanto es algo que no debe repetirse. Después de que Turquía y Francia trataran de empujar Estados Unidos a emprender una gran campaña de bombardeos contra Siria con la puesta en escena del ataque químico del verano de 2013, la Casa Blanca y el Pentágono decidieron retomar la iniciativa. Así que en enero de 2014, la Casa Blanca y el Pentágono convocaron el Congreso de Estados Unidos en una reunión secreta y lo obligaron a votar una ley secreta que aprobaba un plan para dividir Irak en 3 Estados así como la secesión de la zona kurda de Siria. Para ello decidieron financiar y armar un grupo yihadista capaz de hacer lo que las fuerzas armadas de Estados Unidos no pueden hacer porque el derecho internacional no lo permite: una limpieza étnica. Barack Obama y sus ejércitos no se plantean el rediseño del «Medio Oriente ampliado» como un objetivo en sí sino únicamente como una manera de controlar los recursos naturales. Y utilizan un concepto clásico: el principio de «divide y vencerás», no para crearse puestos de reyes y presidentes en nuevos Estados sino para proseguir con la política que Estados Unidos ha venido aplicando desde los tiempos de la administración de Jimmy Carter. En su discurso sobre el Estado de la Unión pronunciado el 23 de enero de 1980, el entonces presidente Jimmy Carter planteaba la doctrina que lleva su nombre: Estados Unidos considera que los hidrocarburos del Golfo son indispensables para su economía y que por lo tanto le pertenecen. Así que cualquier forma de poner en duda ese axioma será considerada «un acto contra los intereses vitales de los Estados Unidos de América y ese acto será rechazado con todos los medios necesarios, incluyendo el uso de la fuerza militar». Con el tiempo, Washington se ha dotado del instrumento necesario para aplicar esa política –el CentCom– y ha extendido su zona vedada hasta el Cuerno de África. A partir de lo anterior, la actual campaña de bombardeos de la coalición ya no tiene nada que ver con la voluntad inicial de derrocar la República Árabe Siria. Tampoco tiene relación alguna con la supuesta «guerra contra el terrorismo». Sólo busca defender los intereses económicos exclusivos de Estados Unidos, incluso en caso de que eso implique la creación de nuevos Estados aunque no obligatoriamente recurriendo a ello. En este momento, unos cuantos aviones de Arabia Saudita y Qatar prestan al Pentágono una ayuda puramente simbólica, pero ni Francia ni Turquía lo están haciendo. El propio Pentágono dice haber realizado más de 4 000 misiones aéreas en las que habrían muerto sólo un poco más de 300 combatientes del Emirato Islámico. Si nos atenemos al discurso oficial, eso representa más de 13 misiones aéreas y ni se sabe cuántas bombas y misiles para matar un solo yihadista. Se trataría entonces de la campaña aérea más costosa y más ineficaz de toda la Historia. Pero si tenemos en cuenta el razonamiento anterior, el ataque de Daesh contra Irak corresponde a una manipulación de los precios del petróleo que ha hecho caer los precios del barril de crudo en un 25% (de 115 dólares a 83 dólares el barril). Nuri al-Maliki, el primer ministro iraquí democráticamente electo que vendía a China la mitad del petróleo iraquí, fue

23

súbitamente vilipendiado y derrocado. Daesh y el gobierno regional del Kurdistán iraquí redujeron por sí mismos su robo de petróleo y sus exportaciones de crudo en alrededor del 70%. El conjunto de las instalaciones petroleras utilizadas por las compañías chinas simplemente fueron destruidas. De hecho, el petróleo iraquí y el petróleo sirio ya no están ahora al alcance de los compradores chinos… pero volvieron al mercado internacional controlado por Estados Unidos. La actual campaña de bombardeos aéreos es, en definitiva, una aplicación directa de la «doctrina Carter» y una advertencia al presidente chino Xi Jinping, quien actualmente intenta concluir una serie de contratos bilaterales destinados a garantizar el aprovisionamiento de su país sin pasar por el mercado petrolero internacional. Prever el futuro Como resultado de este análisis, podemos concluir que: - En el actual periodo, Estados Unidos únicamente está dispuesto a aceptar guerras que tengan como objetivo la defensa de su propio interés estratégico en controlar el mercado internacional del petróleo. Por consiguiente, podría entrar en guerra contra China pero no contra Rusia. - Francia y Turquía nunca lograrán realizar sus sueños de recolonización. Francia debería reflexionar sobre el papel que el AfriCom le ha asignado en África. Podrá seguir interviniendo en todos los Estados que tratan de acercarse a China (Costa de Marfil, Mali y la República Centroafricana) y reinstaurar el orden «occidental» pero nunca logrará restaurar su imperio colonial. Turquía también deberia bajar el tono. Aunque el presidente Erdogan lograra concretar una alianza contranatura entre la Hermandad Musulmana y los oficiales kemalistas turcos, de todas maneras tendría que renunciar a sus ambiciones neootomanas. Y tendría que recordar sobre todo que, como miembro de la OTAN, Turquía está mucho más expuesta que otros países a ser víctima de un golpe de Estado proestadounidense, como ya sucedió en Grecia en tiempos de Georgios Papandreu y en la propia Turquía en tiempos de Bulent Ecevit. - Arabia Saudita y Qatar nunca lograrán recuperar los miles de millones de dólares que invirtieron tratando de derrocar la República Árabe Siria. Peor aún, es probable que tengan que pagar parte de la reconstrucción de ese república laica. La familia reinante en Arabia Saudita tendrá que seguir plegándose a los intereses económicos de Estados Unidos, pero debería evitar seguir metiéndose en guerras de gran envergadura y tener en cuenta que en cualquier momento Washington puede decidir dividir el país que los Saud consideran de su propiedad. - Israel puede abrigar la esperanza de seguir jugando por debajo de la mesa a provocar a mediano plazo la división de Irak en 3 Estados diferentes. Así obtendría la creación de un Kurdistán iraquí comparable al Sudán del Sur que ya creó anteriormente. Pero es poco probable que pueda incorporar de inmediato el norte de Siria a ese «Kurdistán». Es también poco probable que logre expulsar a la FINUL del sur del Líbano y reemplazarla por al-Qaeda, como ya hizo con los cascos azules que garantizaban la separación entre las fuerzas israelíes y sirias en la frontera siria. Pero, a lo largo de 66 años, Israel se ha acostumbrado a tratar siempre de ir más lejos y a menudo ha logrado avanzar siempre un poco más. Israel es, en realidad, el único ganador de la guerra contra Siria en el seno de la coalición. No sólo ha

24

debilitado por un buen rato a su vecino sirio sino que además logró obligarlo a renunciar a su arsenal químico. Por lo tanto, Israel es actualmente el único país del mundo que dispone oficialmente tanto de un arsenal atómico perfeccionado como de un arsenal químico y biológico. - Irak ya está divido de facto entre Estados diferentes. Uno de ellos, el Califato proclamado por el Emirato Islámico, nunca podrá obtener el reconocimiento de la comunidad internacional. En cambio, no hay a la vista razones que parezcan impedir la secesión del Kurdistán, aparte de lo difícil que resultará explicar cómo fue que logró expandir su territorio en un 40%, apoderándose además de los campos petrolíferos de Kirkuk. El califato podría ir cediendo poco a poco su lugar a un Estado sunnita, probablemente gobernado por individuos que «abandonarían» Daesh oficialmente. Se trataría entonces de un proceso comparable al de Libia, donde los ex combatientes de al-Qaeda fueron aupados al poder sin que nadie protestara por ello. - Siria volverá paulatinamente a la paz y habrá de dedicarse a su larga reconstrucción. Para ello se volverá hacia las empresas chinas, pero mantendrá a Pekín al margen de sus hidrocarburos. Para reconstruir su industria del petróleo y explotar sus reservas de gas, Siria tendrá que volverse hacia las empresas rusas. El tema de los oleoductos o gasoductos que podrían transitar por su territorio dependerá del apoyo que puede encontrar en Irán y Rusia. - El Líbano seguirá viviendo bajo la amenaza de Daesh, que nunca obtendrá más papel que el de grupo terrorista. Los yihadistas sólo serán la herramienta necesaria para prolongar un poco más el congelamiento del funcionamiento político de un país que sigue hundiéndose en la anarquía. - Para terminar, Rusia y China deberían intervenir urgentemente contra Daesh, en Irak, Siria y Líbano, no por compasión hacia las poblaciones locales sino porque Estados Unidos utilizará próximamente contra ellas ese grupo yihadista –también denominado como Emirato Islámico. Aunque está bajo las órdenes del príncipe saudita Abdul Rahman –el hombre que pone el dinero– y del autoproclamado califa Ibrahim, Daesh ya cuenta en este momento con georgianos –todos miembros de los servicios secretos de Georgia– que fungen como sus principales oficiales y con algunos chinos de lengua turca. El ministro georgiano de Defensa incluso reconoció, antes de corregir esas declaraciones, la existencia en Georgia de campos de entrenamiento de yihadistas. Si Moscú y Pekín no se deciden pronto, tendrán que acabar enfrentando a Daesh en el Cáucaso, en el valle de Ferghana y en la región china de Xinjiang. Thierry Meyssan <:ver_imprimer:> <:recommander:recommander:> Facebook Twitter Delicious Seenthis Digg RSS [1] Daesh es el acrónimo árabe del grupo yihadista inicialmente llamado Emirato o Estado Islámico en Irak y el Levante y actualmente conocido como Emirato Islámico. Nota de la Red Voltaire. [2] John Dimitri Negroponte fue embajador de Estados Unidos en Honduras en los años 1980. Desde ese puesto «diplomático», Negroponte dirigió la guerra sucia contra el gobierno sandinista de Nicaragua, lo cual incluyó la creación, entrenamiento, armamento y financiamiento de las bandas de los llamados «Contras». En 2001, la administración de George W. Bush lo nombró embajador en la ONU, inmediatamente después de los atentados del 11 de

25

septiembre. En abril de 2004, esa misma administración lo nombró embajador en Irak, a raíz de la invasión atlantista y del derrocamiento de Sadam Husein. Para más información sobre este tenebroso personaje, ver el documental en 3 partes El Embajador, del realizador noruego Erling Borgen, disponible en YouTube. [3] «Revolución pacífica» sólo significaba que no se haría daño a los sunnitas. [4] Al inicio de la crisis y la guerra contra Siria, el Hezbollah no estaba presente en ese país pero la República Árabe Siria respaldaba militarmente al Hezbollah en su lucha contra el agresor israelí. Por lo tanto, el objetivo de la operación atlantista no era sacar al Hezbollah de Siria sino poner fin al apoyo de Siria a la Resistencia libanesa.

EL DESPERTAR DEL DRAGÓN CHINO Y EL NUEVO GIRO MUNDIAL QUE ACENTÚAN LA ESTRUCTURA MULTIPOLAR

http://www.diario-octubre.com/2014/10/22/el-despertar-del-dragon-chino-y-el-nuevo-giro-mundial-que-acentuan-la-estructura-multipolar/ Entrego este material con un poco de retraso. Los hechos mundiales han seguido transcurriendo de una forma vertiginosa. Son los grandes cambios que agitan el mundo. A veces han sido desconcertantes, pero, en general, la línea maestra que nos mantiene lúcidos en este periodo de grave confusión informativa e ideológica desatada por el Pentágono, es la visualización de la estructura multipolar que está vigente en el mundo desde finales de 2010. El origen y la ascensión de esta estructura multipolar está en la ruptura del acuerdo estratégico económico entre Estados Unidos y China firmado entre Jimmy Carter (presidente de Estados Unidos desde 1977 hasta 1981) y Hua Kuo Feng-Teng Siao-Ping, en 1978. No olvidemos que el 22 de julio de 1977, durante la Tercera Sesión Plenaria del X Congreso del Comité Central del Partido Comunista, Teng volvía al gobierno, recuperando los cargos de viceprimer ministro, vicepresidente del Comité Central del Buró Político, vicepresidente de la Comisión Militar y jefe del Estado Mayor del Ejército Popular de Liberación y el 01 de enero de 1979 se establecía las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China. Luego, a partir de finales de 2010, aunque el comercio bilateral entre ambos países (Estados Unidos y China) llegaba a los 450.000 millones de dólares anuales, la mayor relación comercial entre dos países en la historia de la humanidad, las relaciones comerciales entre ambos países se han vuelto muy complejas, entre otras, crecen entre ellos el proteccionismo económico. También la exigencia estadounidense de elevar la cotización del yuan ha sido muy fuerte. Estados Unidos sabe que económicamente está en bancarrota. Por eso se tensiona muy fuertemente en estos campos. Aplica una serie de medidas proteccionistas referidos a los aranceles de importación en contra de las mercancías provenientes de los países emergentes, particularmente, muy fuertes contra los productos chinos. Los reclamos se ventilan en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Allí debe haber una serie de expedientes irresueltos (acero, energía renovable, etc.). Además China denuncia restricciones estadounidenses de más de 2.400 artículos exportados a China y, que son, según este país (China), la razón fundamental del desequilibrio comercial entre ambos países. Sobre esto hay mucha información que puedo detallar en mis próximos apuntes. Pero, en lo esencial, el asunto internacional actual corre, más o menos, así: el centro de la atención mundial está en Siria y en el sudeste de Ucrania. En Siria después de los bombardeos

26

contra infraestructuras y personas civiles en el noreste de este país (Rakka, donde ahora han instalado su sede de mando) y el genocidio en Kobani (Ain al-Arab, árabe) por parte de las criminales fuerzas armadas estadounidenses bajo disfraz de Estado Islámico (EI) y su proceder en Hong Kong, es posible esperar cualquier cosa del grupo de poder fascista de Washington. Cuando estoy en las últimas correcciones de esta nota (20 de octubre de 2014) llega a mis manos la noticia que da cuenta del inicio (20 al 24 de octubre de 2014) de ejercicios militares de la OTAN en Turquía con la participación de 12 países socios. Su agresividad es enorme. Simplemente no están dispuestos a perder la hegemonía mundial. Por eso su sistema paramilitar que es base determinante de su fascismo en esta coyuntura, están activadas en varias regiones del planeta. Esto ocurre cuando la gran crisis económica empieza a ingresar a su fase más baja que afecta seriamente toda la estructura económica de este país (EEUU) y la región de Europa. Todos los datos referidos a una mejora de su sistema económico son falsos. Tan falsos que de antemano se sabe que el sistema financiero imperialista está absolutamente distorsionado. Sus estadísticas manipuladas, incluso, ahora en la construcción de su PBI admiten los conceptos de la droga y la prostitución, lo que pinta de cuerpo entero el aberrante sistema financiero en que se sostienen. La alta tensión mundial de conflictividad esta graficada, además de lo mencionado más arriba, en lo siguiente: por una parte en la desesperación por crear una “Zona de Exclusión Aérea” en el Noreste de siria por parte de las fuerzas agresoras de Estados Unidos. También sus intenciones de alargar estas agresiones por un periodo prolongado. Con esto se desenmascaran, así abiertamente, de la ascensión fascista en Estados Unidos. Y, por la otra, las advertencias tanto de Rusia, Siria e Irán, en el sentido de que el pentágono se desista de estos propósitos criminales. Incluso, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha filtrado, en la última entrevista que le hicieron en Serbia (16 de octubre de 2014) lo siguiente: “Es inútil y peligroso para los EE.UU. y sus títeres europeos chantajear a Rusia y deben considerar los riesgos que sus disputas agresivas contra países fuertemente armados con armas nucleares puedan conllevar” (1). Lo anterior ha empujado a un periodo muy peligroso de complots internacionales (un fenómeno de agudas contradicciones de pre-guerra) que afectan, en primer lugar, a Siria y el sudeste de Ucrania donde los impasses son muy graves. En realidad el ordenamiento internacional está prácticamente colapsado. La retórica estadounidense es con mucho desparpajo, para muestra un solo botón: “Hace unos días, exactamente, el 2 de octubre pasado (2014), el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden afirmó que el gobierno del presidente Barack Obama obligó a los países de la Unión Europea (UE) a imponer sanciones contra Rusia” (2). Incluso los militaristas estadounidenses estarían acariciando la Idea del uso de armamento nuclear en algunas regiones, y podía ser, por ejemplo, en Siria e Irán. No olvidemos que ya usaron armamento químico en Siria (Ghouta) en agosto de 2013. Ahora incluso están utilizando misiles balísticos contra Donetsk y Kobani. En esto fue muy claro el presidente estadounidense, Barack Obama (el apunte internacional no lo tengo a la mano, pero, ahí está. Hay que buscarlo). Pero, en general, los riegos de la desestabilización internacional, por el siniestro grupo de poder fascista de Washington, están centrados, sobre todo, en Asia Central, pero también en África, América Latina (Venezuela, incluso Cuba) y avanzan, ahora mismo, inmersos en una aparentemente situación de concesión de Rusia (en Siria está permitiéndose el alevoso ataque contra la ciudad noreste de Kobani, que felizmente hace unos días, 17 de octubre de 2014, me ha llegado la nota de la huida de los elementos desclasados y fascistas que la asediaban bajo dirección del ejercito estadounidense, al empuje, ciertamente, del heroico pueblo armado de esta ciudad, Kobani, un glorioso Stalimgrado de

27

estos últimos tiempos); asimismo se ha permitido frenar el avance de las gloriosas resistencias antifascistas del Donetsk y Lugansk con la firma del acuerdo de MIsnk (Bielorrusia) de alto el fuego, una grave concesión de Rusia al grupo militarista siniestro de Washington que debe rectificarse pronto). Pero, en estos momentos está abriéndose paso un nuevo periodo en las pugnas interimperialistas (Batalla geopolítica) donde la influencia de China va ser muy fuerte. Hay un giro mundial. Ante todo el poder mundial ya está en China. Pero las consecuencias de este nuevo periodo aún no están muy claras, en unos días más debe estar aclarándose. Lo estoy monitoreando. Pero en concreto esto ocurre tras el occupy de Hong Kong iniciado el 29 de septiembre de 2014, el ascenso de China como máxima potencia capitalista, es decir, por encima de Estados Unidos y el fuerte protagonismo de las luchas de masas que empiezan a sentirse en el mundo, particularmente, en el Sur-Este de Ucrania. Cierto, el fenómeno recién está iniciándose. Aunque probablemente esto habría estado arrastrándose desde algunos meses atrás. No olvidemos que la alianza ruso-china viene desde el año 2001 en que se funda la Organización de Cooperación de Shanghái. Las prensas internacionales no le han dado mucha importancia. Pero se ha hecho notorio y público en la 18 ª reunión de la comisión ruso-china para la preparación de las reuniones periódicas de los Jefes de Gobiernos (10-11 de octubre de 2014). Allí fue muy importante el llamado que hiciera China a Rusia a dar una respuesta adecuada y conjunta a Occidente. El apunte es el siguiente: “El viceprimer ministro de China, Wang Yang, considera equivocadas las sanciones occidentales contra Rusia y hace un llamamiento a Moscú para fomentar el apoyo mutuo y resistir los intentos de forzar revoluciones ‘de colores’. En la 18 ª reunión de la comisión ruso-china para la preparación de las reuniones periódicas de los Jefes de Gobiernos, Wang Yang, afirmó que la imposición de sanciones a Rusia por parte de los países del Occidente es una “acción equivocada”, informa la agencia de noticias Itar Tass. El político chino subrayó que en momentos críticos como el actual, es necesario mantener la solidaridad. “Estamos seguros de que, a pesar de los factores externos inestables, el pueblo ruso será capaz de mostrar determinación para superar las dificultades actuales”, dijo Yang. El viceprimer ministro también ha recordado que el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente de China, Xi Jinping, han llevado a cabo una serie de negociaciones que han permitido intensificar el apoyo mutuo, así como contrarrestar conjuntamente los riesgos externos y proporcionarse préstamos mutuamente. Asimismo, Yang acusó a países occidentales de tratar de apoyar a la oposición en Hong Kong. “El propósito de ellos es el mismo: realizar la llamada revolución ‘de colores”, comentó. El político añadió que, en tales circunstancias, Rusia y China deben centrarse en promover la cooperación estratégica de beneficio mutuo y dar así una respuesta adecuada a Occidente” (3). Veamos esto con algo de calma: 1.- Ante todo los cambios mundiales siguen siendo persistentes: Iniciemos este recuento de los hechos más importantes ocurridos en la palestra internacional registrando en primer lugar el anuncio del presidente ruso, Vladimir Putin, el 02 de octubre de 2014, acerca de la rúbrica de la ley sobre la ratificación del acuerdo para el establecimiento de la Unión Económica Euroasiática. Con esto prácticamente empieza a concretarse este órgano de integración euroasiático firmado el 29 de mayo de 2014 entre Rusia, Bielorrusia y Kazajistán y que entrará en pleno vigor el primero de enero de 2015. Los beneficios son: el libre flujo de mercancías, servicios, capitales y trabajadores y una política común en los

28

sectores clave de la economía: energía, industria, agricultura y transporte. Sin olvidar que el 11 de octubre de 2014 Armenia estaba firmando su adhesión a Unión Económica Eurasiática. La rúbrica fue del presidente de Armenia, Serge Sargsián. El documento fue firmado al término de una reunión del Consejo Eurasiático Supremo celebrada en Minsk, en la que participaron los presidentes de Rusia, Vladímir Putin; Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, y Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, informó desde la capital bielorrusa la agencia Interfax. En declaraciones a la prensa el presidente Putin ha dicho lo siguiente. “Conservamos plenamente la soberanía estatal, pero garantizamos una cooperación económica más ajustada y armonizada. Nuestra posición geográfica nos permite crear rutas logísticas no solo de importancia regional, sino también de importancia global, concentrando en ella los enormes flujos comerciales entre Europa y Asia”, precisó el presidente ruso y comentó que esto es lo que garantizará a la nueva unión un desarrollo dinámico y una creciente capacidad competitiva. Adelantó que la Unión Euroasiática está negociando la creación de una zona del comercio libre con Vietnam y reforzará la cooperación económica con China. Además, podría ofrecer regímenes preferenciales de comercio a Israel y a la India. Este jueves (02 de octubre de 2014) Putin afirmó que el número de participantes en la Unión Económica Euroasiática crecerá. Recordó que se está completando el proceso de adhesión de Armenia y que es muy activo el diálogo con Kirguistán” (4). Pero, el hecho más trascendente ha sido el gran giro ocurrido en el sistema capitalista mundial. Nos estamos refiriendo a la ascensión de China como la máxima potencia capitalista mundial. Ocurre cuando China ha traspasado a Estados Unidos en PIB en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). Estados Unidos ha sido el líder del sistema capitalista desde 1872 en que le arrebato esto al Reino Unido. Cierto, se dice que en 2014 el PIB de China totalizará 17,6 billones de dólares mientras que el de EEUU, 17,4 billones. Bien sabemos que desde 2012 China ya era el primer país comercial, también, industrial por ser la mayor fábrica del mundo. La noticia fue filtrada por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Veamos esto: “China se convierte oficialmente en la primera economía mundial. La economía china ha llegado a ser la mayor del mundo tras superar la estadounidense. Es la evaluación oficial del Fondo Monetario Internacional (FMI), comenta este jueves (09 de octubre de 2014) RBC Daily. China aventajó a EEUU en términos del PIB a paridad de poder adquisitivo (PPA). Pero el gigante asiático sigue a la zaga de EEUU en el PIB valorado a precios de mercado…Es la primera vez que la economía china aventaja a la estadounidense en PPA. En 2014 el PIB de China totalizará 17,6 billones de dólares mientras que el de EEUU, 17,4 billones” (5). Otro hecho que viene impactando fuertemente en el ambiente financiero internacional es la importancia que empieza a adquirir la moneda China (Yuan o renminbi RMB) a nivel planetario. No es para menos, es una consecuencia de los hechos anteriores. Primero, en los pagos en todo el mundo casi han triplicado su valor en los dos últimos años. Segundo, su utilización casi por un tercio de las instituciones financieras de todo el mundo para los pagos en la parte continental de China y Hong Kong. Su uso, por parte de las instituciones financieras y las corporaciones, experimenta un crecimiento constante, indicó el jefe de Desarrollo de Nuevos Negocios de SWIFT, Stephen Gilderdale. Veamos esto: “Los pagos en la moneda china, el renminbi (RMB) o yuan, en todo el mundo casi han triplicado su valor en los dos últimos años, según las cifras al cierre de agosto de 2014, de acuerdo con un comunicado de la compañía de servicios de pago globales con sede en Bélgica, SWIFT, emitido a última hora del jueves. El renminbi se encuentra respaldado actualmente por una base mucho más amplia, con un 35 por ciento más de instituciones financieras utilizando esta moneda para los pagos en la parte continental de China y en Hong Kong, según el último informe de seguimiento del

29

RMB de SWIFT. En general, el renminbi ha reforzado su posición como la séptima moneda empleada en los pagos globales y representó el 1,64 por ciento de los pagos en todo el mundo el mes pasado, lo que supone un aumento respecto al 1,57 por ciento registrado en julio” (6). Por otra parte, en medio del fuerte embate geopolítico mundial, las perdidas en el sector agrícola europeo por el embargo ruso en respuesta a las sanciones, ascienden a 5.000 millones de euros, declaró este lunes (09 de octubre de 2014) en Simferópol, capital de Crimea, el líder del partido Italiano Liga Norte y diputado del Parlamento Europeo, Matteo Salvini. Veamos: “El diputado aseguró que, a pesar de esas cifras, Bruselas solo prevé compensar pérdidas por valor de 200 millones de euros, y expresó su esperanza de que en Europa triunfe el sentido común cuando los mismos europeos “se sientan dueños de su propia casa”(7). Asimismo hay preocupación en América Latina y el Caribe a razón del estancamiento del comercio por espacio ya de tres años y que este año (2014) solo crecerá 0,6%, después de haber aumentado 21,7% en 2011 y 3,0% en 2012 y 2013. Veamos esto: “El débil desempeño regional se debe al bajo dinamismo de la demanda externa de algunos de sus principales mercados, en especial la Unión Europea y una caída importante del comercio intrarregional. A ello se suma la disminución en los precios de diversos productos básicos que exporta la región, principalmente mineros” (8). Y, en esto no podemos pasar por alto, las maniobras que efectúa Estados Unidos para revertir su colapso económico. En principio está comprometido, utilizando a Arabia Saudita, en la caída del precio del petróleo que desde mediados de junio de este año (2014) ya perdió un 20 % (Brent) hasta llegar a los 90 dólares por barril, esto es, se dice, para debilitar a la economía rusa y coincidió con un fuerte aumento de las cotizaciones del dólar: Veamos: “El crudo durante más de dos años se vendía en el rango de 100-115 dólares por barril. Varias veces el precio por un corto tiempo se extendía más allá del límite superior del corredor, y una vez, en abril del 2013, cayó por debajo de los 100 dólares. Sin embargo, en aquel caso bajó hasta los 96,75 dólares, y unos días más tarde regresó al precio habitual. En este momento no es así. El precio se hundió drásticamente hasta el nivel de los 100 dólares hace un mes, y el 9 de octubre cayó por debajo de los 90 dólares. Los expertos destacan que no es una caída habitual y puede ser resultado de un complot entre EE.UU. y varios países de Oriente Medio, en particular, Arabia Saudita, que parece que no va a reducir significativamente la producción para mantener el precio del crudo. “Hay una versión de que las condiciones en que Rusia depende principalmente de los altos precios del petróleo y está acostumbrada a vivir con altos precios del petróleo, por lo existe un cierto acuerdo de los países líderes, tanto los importadores como exportadores, por ejemplo, Estados Unidos, y Oriente Medio para que se aumente la producción y el precio sea retenido a la baja”, dijo Kudrin. Otra razón que evidencia el complot es que la disminución de los precios del petróleo coincidió con un fuerte aumento del dólar en comparación con todas las monedas del mundo, que se produjo en el contexto de la eliminación gradual de la política de “imprenta” de la Reserva Federal de EE.UU” (9). 2.- Entre tanto las estrecheces de los pueblos empiezan a relucir en el planeta de forma dramática: El último dato que dispongo a este respecto es en lo que refiere al hambre que azota a 805 millones de personas en el mundo. Esto viene de la organización alemana Ayuda contra el

30

Hambre en el Mundo (Welthungerhilfe).Veamos esto. “La presidenta de Welthungerhilfe, BÃñrbel Dieckmann, señaló en conferencia de prensa que los conflictos armados como los de Siria e Irak agravan la situación, pues quienes huyen están expuestos a la llamada hambre encubierta o subalimentación, lo que trae enfermedades y desarrollo físico precario. Welthungerhilfe recordó que en noviembre próximo tendrá lugar en Roma, Italia, la Segunda Conferencia Internacional sobre la Alimentación, encaminada a hacer que ese tema tenga una mayor relevancia y presencia en la agenda internacional y en la política nacional” (10). En Estados Unidos hay cerca de 110 millones de personas (2014) que viven de programas para pobres. Esto en términos porcentuales es el 35,4 de la población estadounidense. La prensa internacional ha dicho lo siguiente a este respecto: “En general la suma de ciudadanos que recibían algún tipo de ayuda al final de 2012, incluidos subsidios por desempleo o veteranos, llegó a 153 millones 323 mil, casi la mitad de los estadounidenses (49.5 por ciento)” (11). Sin olvidar los siguientes datos concretos referentes a este asunto que vienen desde los países europeos: Hay un millón de jubilados alemanes que se ven obligados a trabajar para llegar a fin de mes. Los de a tiempo parcial que empezaron a hacerse realidad desde 2003 y por el que se perciben sueldos de hasta 400 euros al mes y sin seguridad social cada vez van en aumento. Esto se complica porque la pensión media en el país (Alemnaia) descendió de 1.035 euros en el año 2000 a 953 euros en 2011. “Ulrike Mascher, presidenta del organismo social VdK, asegura que cada vez más jubilados mayores de 75 años acaban con un “mini-job” (trabajo a tiempo parcial) repartiendo periódicos, llenando las estanterías de supermercados y practicando otros oficios precarios para mejorar sus pensiones ya que estas no les alcanzan para vivir” (12). En Reino Unido están a punto de privatizar su seguridad social a inversionistas de Wall Street: Este servicio es considerado una joya en este país que se sostiene en los impuestos ciudadanos. “La alarma entre los británicos al respecto viene en aumento desde julio del 2013, con el inicio de los diálogos entre la Unión Europea (UE) y delegados de Estados Unidos para la firma de una Sociedad Trasa-tlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés). El trato se discute en estos mo-mentos a puertas cerradas en la Comisión Europea (CE) y sus propios subscriptores lo consideran el mayor acuerdo bilateral de comercio nunca antes negociado. (13). En Italia los ingresos de las familias han retrocedido a niveles de hace 28 años, es decir, a los años 1986, todo ello en medio de la crisis del consumo. Veamos: “La asociación empresarial Confcommercio ha hecho las cuentas y ha llegado a la conclusión de que, solo en los últimos 8 años, las familias han perdido más de un 13% de su renta. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) añaden que la producción industrial ha caído en el mes de julio un 1%. Y no solo eso, el Istat confirma también que Italia está en deflación, después de conocerse los datos negativos del mes de agosto” (14). Y, en Japón, un tercio de todos los trabajadores solo tienen contratos a corto plazo o de media jornada. Se sabe que uno de cada seis japoneses está ya por debajo de la línea de pobreza y las tasas de paro de los jóvenes son mucho más altas” (15).

31

3.- Y el conflicto geopolítico sigue siendo muy intenso: A.- La presión estadounidense: Ante todo debemos saber que el ascenso fascista en Estados Unidos es la piedra angular para entender lo que sucede en el mundo actual. Sin entender este asunto no entenderemos nada de nada de lo que ocurre en el planeta. Cierto, se habla del fascismo pero se refiere de una forma desligada del imperialismo estadounidense que lleva a la confusión y a no observarlo como debe ser. Esto es muy elocuente en el caso del accionar de las estructuras paramilitares en Oriente Medio, particularmente, en el despliegue del grupo paramilitar fascista, Estado Islámico (EI) por parte del ejército estadounidense. La imposición ideológica reformista y reaccionaria, por ejemplo, desde “Podemos” de España y SYRIZA de Grecia que las prensas oficiales de Estados Unidos y Europa la llaman, sobre todo, a este último, la Coalición de la Izquierda Radical, son parte de este proceso de ofensiva ideológica que el Pentágono despliega contra la ideología del proletariado. Sobre “Podemos” quiero repetir las palabras de Manuel Perez Martinez (camarada Arenas), preso comunista, Secretario General del PCE(r). Sus palabras son muy claras: “habida cuenta que hoy día, como es sabido, para medrar y hacer carrera política en España es obligatorio, no sólo cumplir al pie de la letra la famosa Ley fascista de Partidos, sino mostrar ante los poderes oligárquicos-financieros realmente dominantes, una fluida verborrea y un decidido anti-comunismo”…¿Qué sabemos nosotros de esos elementos? Desde luego, no mucho más que el resto de los mortales. Pero basta en reparar en sus primeros pasos y pronunciamientos públicos para comprobar de qué pie cojean. Y si te digo todita la verdad, koleguilla, a mí no me gusta nada esa gente, pues el “olfato” (ese instinto de clase que pocas veces falla), me dice que nada bueno, ni bonito, ni (iba a poner “barato”) honrado “podemos” esperar de esos profesores de politiquería pequeño-burguesa” (16). Pero, en esto de la presión estadounidense que en el marco del agudo conflicto geopolítico arde en el mundo es muy importante el levantamiento parcial que este país (Estados Unidos) hiciera al embargo de armas que sobre Vietnam estaba gravado desde los años setenta del siglo pasado. De hecho es una maniobra para enfrentarlo con China. En realidad es una provocación que no tiene ni pies ni cabeza, pues, Vietnam está acercándose en estos momentos hacia el conglomerado euroasiático que Rusia (potencial aliado estratégico militar de China) impulsa junto a Kazajstán y Bielorrusia. Veamos esto: “El Departamento de Estado de EE.UU. ha autorizado la venta de artículos de defensa relacionados con la seguridad marítima a Vietnam. La decisión de levantar el embargo de armas llega casi 40 años después del final de la guerra de Vietnam. Uno de los primeros artículos que probablemente estará en lista de compras de Vietnam es el avión de vigilancia marítima de la empresa Lockheed P3 Orion. Para EE.UU., el levantamiento parcial del embargo con objeto de ayudar a Vietnam a procurarse su seguridad marítima está en la línea de su estrategia de ‘giro hacia a Asia’. Según ‘The Diplomat’, la iniciativa estadounidense tiene la intención de favorecer a los estados interesados en la preservación del statu quo regional” (17). Por otra parte hay noticias que afirman que el fascismo estadounidense está expandiéndose hacia el Asia Central. Sus bandas criminales compuestas entre pandillas juveniles, barras bravas y escuadrones de sectas religiosas construidas bajo dirección económica y militar por los servicios de inteligencia de Estados Unidos en Uzbekistán y centralizadas en el Movimiento Islámico en Uzbekistán estarían uniéndose al grupo terrorista Estado Islámico

32

que actúa en Oriente Medio: “Tenemos grabaciones de vídeo y audio que confirman la participación del Movimiento Islámico de Uzbekistán (MIU) en operaciones que llevan a cabo las unidades del Estado Islámico”, dijo. Los servicios secretos de Uzbekistán anunciaron medidas adicionales para dar respuesta a la actividad del grupo (reclutamiento y adiestramiento), que se ha intensificado en las zonas fronterizas con Pakistán y Afganistán. Anteriormente, la prensa informó que a finales de septiembre fueron abatidos en Siria 17 ciudadanos uzbekos que combatían junto al Estado Islámico. Las fuerzas de seguridad de Uzbekistán detienen con regularidad a miembros del MIU, que tiene su centro de mando en Afganistán. El MIU, vinculado a Al Qaeda, fue creado en 1996 en la provincia afgana de Kandahar por activistas de partidos políticos prohibidos en Uzbekistán” (18). Sin olvidar que Estados Unidos está muy tensionado en Europa del Este, particularmente, muy cierto en los países del báltico. La Alianza ha reforzado allí sus misiones de patrullaje, buques de guerra adicionales en el mar Báltico y el Mediterráneo, además de aumentar contingentes y expandir programas de maniobras. Hasta Estonia ha llevado un fuerte equipamiento militar pesado. De los nueve Stryker, ocho vehículos de combate Bradley serán utilizados de forma experimental en esa ciudad por un periodo de tres meses. Estados Unidos despliega allí tanques cerca de la frontera rusa. Los ejercicios de la OTAN se han clausurado, pero la maquinaria pesada de Estados Unidos sigue llegando hasta este país (Letonia). También Polonia está recibiendo cuatro escuadrones con un total de 600 soldados de la Primera Brigada de la primera División de Caballería de Estados Unidos. (19). En lo central la prepotencia de Estados Unidos es muy fuerte. Eso es lo que puede concluirse al oír unas de las primeras declaraciones del nuevo Secretario General de la OTAN el noruego, Jens Stoltenberg, a una cadena TVP Info durante su visita a Polonia: “Durante una reunión ministerial el próximo año tomaremos una decisión sobre la fuerza de respuesta rápida, pero incluso ahora que aún no ha sido formada, la OTAN ya tiene un ejército poderoso. Lo podemos desplegar donde queramos” (20). En el caso de Venezuela continua la agresión contra este país: Asesinaron en su casa el 01 de octubre de 2014 a un diputado venezolano. Se trata del diputado Robert Serra, del Partido Socialista de Venezuela (PSUV). Todo para desestabilizar a este país. Pero Venezuela ha logrado una fuerte victoria política internacional el 16 de octubre de 2014 al ser elegido miembro no permanente del Consejo de Seguridad en una votación en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU)” (21). Y mientras daba la últimas correcciones a este articulo (madrugada del 22 de octubre de 2014) tuve noticias del criminal atentado contra un local del Partido Comunista de Venezuela ubicado en el sector Artigas de la parroquia Paraiso de Caracas que se produjo hoy a las 2:30 de la madrugada, afectando a militantes y dirigentes de la Juventud Comunista de Venezuela. Con esto el grupo criminal de Washington está pasando a tensionar peligrosamente a América Latina que está en sobre aviso. En el caso sirio, ha continuado con sus provocaciones (sobre esto la información está más abajo). B.- Entre tanto, Rusia y China mantienen a pleno vigor su reacción político-militar iniciado a finales de 2011 y avanzan en medio del fortalecimiento de su alianza militar, incursa, por cierto, en la estructura multipolar ya vigente desde finales de 2010:

33

Rusia: A este respecto solo tres apuntes: Primero, el lanzamiento exitoso del cohete Proton-M el 28 de septiembre de 2014. El cohete que se desplegó desde el cosmódromo de Baikonur, situado en Kazaquistán, llevó aquel día un satélite ruso de comunicación. Y hace solo unas horas (21 de octubre de 2014) se tuvo noticia del despegue de un nuevo cohete Protón-M con un satélite Express-AM6 a bordo desde el cosmódromo de Baikonur (Kasajistán). “Tras la separación de la parte superior del módulo impulsor Briz-M y del aparato Express-AM6, se prevé la separación del satélite del Briz-M para el 22 de octubre a las 00:31 GMT, precisa la Agencia Espacial Federal Rusa Roscosmos citada por Itar-Tass. Este es el sexto lanzamiento de un cohete de este tipo y el segundo después del accidente de mayo” (22). Segundo, el acuerdo que tuvieron los cinco países del Caspio (Rusia, Kazajistán, Azerbaiyán, Turkmenistán e Irán) el 29 de septiembre de 2014, en la 4ª reunión de los presidentes de países que comparten litoral en el mar Caspio desarrollada en la ciudad rusa de Astracán (suroeste) de prohibir la presencia militar de países extranjeros en el mar Caspio. Sobre esto es muy importante las palabras del presidente iraní, Hasan Rohani, que dijo lo siguiente: “Todos los países litorales del mar Caspio coinciden en que pueden proteger la seguridad del mar Caspio y ninguna fuerza militar de otro país debe estar presente en este mar” (23). También del presidente ruso, Vladimir Putin: “Lo más importante es que se ha acordado una declaración política que por primera vez establece los principios fundamentales de la cooperación entre los cinco países de la región del Caspio. Los acuerdos alcanzados corresponden a los intereses a largo plazo de todas las partes”, explicó el presidente ruso” (24). Tercero, Rusia finaliza (17 de octubre de 2014) los mayores ejercicios militares realizados en Armenia. Para tener una idea de la situación internacional actual y donde ha sido el ejercicio militar tengamos presente que Armenia es un país del Cáucaso Sur y sin salida al mar. Comparte frontera al oeste con Turquía, al norte con Georgia, al este con Azerbaiyán y al sur con Irán y la República Autónoma de Najicheván de Azerbaiyán. Armenia fue parte de la República Socialista Soviética de Transcaucasia que existió desde 1922 hasta 1936, cuando fue dividida en tres repúblicas separadas (RSS de Armenia, RSS de Azerbaiyán incluida la región autónoma armenia de Nagorno Karabaj, y RSS de Georgia). Veamos un apunte a este respecto: “El viernes concluyeron los ejercicios militares rusos en Armenia, realizados en la base de entrenamiento de alta montaña Alagyaz, informó un corresponsal de Nóvosti. Durante una semana, cerca de 3.000 soldados en más de 500 vehículos militares y tanques completaron diversas tareas bajo las órdenes del comandante adjunto del Distrito Militar Sur de Rusia, el teniente general Alexandr Romanchuk. Estos son los primeros ejercicios militares rusos de tal envergadura llevada a cabo en este país del Cáucaso. Para estos propósitos, se utilizaron las bases de Kamjud y Alagyaz, dos instalaciones militares rusas ubicadas en territorio armenio” (25). China: Antes unos apuntes como antecedentes a la presente coyuntura:

34

Primero, el 11 de enero de 2011, China mostró al mundo el primer vuelo del caza J-20 del mismo nivel de los F-22 Raptor. El caza J-20 era un avión de combate de quinta generación, con tecnología Stealth y también con tecnología propia. Su primer vuelo coincidía con la visita del secretario de defensa de los Estados Unidos Robert Gates a China (12 de enero de 2011) y fue inicialmente interpretada por el Pentágono y sus oficiales, así como los medios de información, como una señal, hacia la comitiva, de la fortaleza de la Industria Militar de China. Segundo, a inicios del mes de diciembre de 2011, Washington se retorcía de cólera por la nota de prensa que lograron alcanzar un grupo de estudiantes de la Universidad de Georgetown (EEUU) dirigido por un ex alto funcionario del Pentágono donde indicaban que China podría tener oculto en una red de 3.000 kilómetros de túneles secretos un arsenal nuclear mucho mayor de lo que se creía (200 o 300) cercano a las 3.000 ojivas. Tercero, el 14 de diciembre de 2011 Washington nuevamente se agitaba, esta vez por la aparición en la escena internacional del primer portaaviones chino (Liaoning) que había sido fotografiado por la empresa Digital Globe Inc. el 08 de diciembre de 2011 desde la órbita terrestre mientras navegaba por el Mar Amarillo, frente a la costa china (2). No importaba su enorme ventaja en un orden de 10 potentes portaaviones en su poder. Pero, en este caso se trataba del portaaviones que originalmente se llamaba Riga luego Varyag que había sido botado el 04 de diciembre de 1988 desde los astilleros Nikolayev de Ucrania, adquirida por China en 1998 y situada en un puerto chino (Dalian) en marzo de 2002. Cuarto, luego, como ya sabemos, a finales de 2011 hay una gran reacción político-militar de Rusia y China que naturalmente consolidaron este nuevo sistema multipolar. Una reacción que se impuso a razón de tres graves provocaciones del ejército estadounidense: primero, la pretendida ocupación de Siria. Segundo, el Escudo Antimisiles en Europa. Y, tercero, las persistentes provocaciones en toda esa región que se llama el Mar de China, es decir, Mar Meridional y Mar Oriental (Mar Amarillo). Quinto, China ha estado en un trajín muy fuerte en procura del fortalecimiento de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Se ha convertido en el principal puntal de esta organización. En efecto, el 28 de noviembre de 2013 estaba el primer ministro chino, Li Keqiang, en Uzbekistán para asistir al día siguiente a una reunión de la OCS donde expuso la propuesta china consistente en seis puntos sobre cooperación en esta organización. El apunte es el siguiente: “Considerando que todos los países miembros de la OCS se encuentran en el ‘Cinturón Económico de la Ruta de la Seda’, Li expresó la esperanza de que puedan firmar pronto un acuerdo intergubernamental sobre la facilitación del transporte terrestre y participar de manera vigorosa en la construcción del nuevo Puente Continental Euroasiático y el ferrocarril Chongqing-Xinjiang-Europa” (26). En la presente coyuntura: Ante todo debemos recordar que China está en pleno proceso hacia su XIII Plan Quinquenal (2016-2020), según ellos, muy decisivo que los conduciría a una sociedad modestamente acomodada. Veamos: “Éste es el último plan quinquenal para que el país complete la construcción de una sociedad modestamente acomodada en una forma generalizada para el año 2020 y para el logro de resultados decisivos en la profundización de las reformas” dijo el primer ministro chino, Li Keqiang, quien presidió la reunión” (27).

35

Además cuando la situación internacional estaba caldeándose muy fuertemente se efectuó, entre el 11 y 12 de septiembre, la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Duchanbé (Tayikistán) en el que la participación de China es muy importante. Allí, India, Pakistán e Irán habrían sido incorporados a esta organización como miembros plenos. Esto, de hecho, encoleriza muy fuertemente al grupo de poder fascista de Washington. El 25 de septiembre de 2014 China realizó un lanzamiento de prueba de una nueva versión de sus misiles balísticos intercontinentales. Una semana antes del 1 de octubre de 2014, del Día Nacional de la República Popular China, las Fuerzas Armadas del país habían realizado un lanzamiento de prueba de misiles balísticos nucleares del renovado sistema Dongfeng-31B (DF-31B), informa ‘South China Morning Post’. Veamos: “Los misiles de este sistema, que podrían alcanzar objetivos situados a 10.000 kilómetros de distancia, fueron lanzados desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Taiyuan. El DF-31B es una versión mejorada del monobloque chino DF-31A, capaz de alcanzar únicamente áreas del litoral del Pacífico estadounidense y algunas regiones del Lejano Oriente ruso y de Siberia. “El DF-31A fue diseñado para transportar tres ojivas. Creo que el nuevo DF-31B es posiblemente una versión con muchas ojivas de combate con mayor precisión”, dijo un experto militar, Wong Dong. Xu Guangyu destacó que China se ve obligada a llevar a cabo pruebas de armas y ejercicios militares intensivos debido a la acumulación de fuerzas militares en el área de Asia-Pacífico, lideradas por Estados Unidos, que amenazan los interesas del Pekín” (28). Y en esto es muy importante: Cierto, el 28 de septiembre de 2014 se inició el movimiento anti-chino más importante de estos últimos tiempos, llamado occupy de Hong Kong auspiciado por las fuerzas estadounidenses. Sabemos que en Xinjiang (uigures) y Tibet sus provocaciones son permanentes desde hace algún tiempo. Pero la reacción de China por el asunto del occupy en Hong Kong ha sido muy fuerte. El 01 de octubre de 2014 el ministro chino de Relaciones Exteriores, Wang Yi, dejó claro que los actuales acontecimientos en Hong Kong son un asunto interno de China y que el país asiático no quiere que Washington interfiera en esa cuestión. La voz de Wang Yi, resonó fuertemente en Washington: “Los asuntos de Hong Kong son asuntos internos de China. Todos los países deben respetar la soberanía de China. Y esto también es un principio básico que rige las relaciones internacionales. Creo que en ningún país, en ninguna sociedad nadie permitirá esos actos ilegales que violan el orden público”, dijo el canciller chino antes de reunirse con el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry. Este comentario vino después de que el secretario de Estado estadounidense reiterara el apoyo de Washington al “sufragio universal” en Hong Kong, la principal demanda presentada por los manifestantes en el centro financiero de Asia, y también instara a Pekín a conceder a Hong Kong “el grado más alto posible de autonomía” (29). Entonces: Esto ocurre en medio de una marcha muy rápida de los acontecimientos internacionales. En efecto, como hemos dicho más arriba, en estos momentos se está abriendo paso en el mundo un nuevo periodo en las pugnas interimperialistas (Batalla geopolítica) donde la influencia de China será muy fuerte. Se desarrolla tras el ascenso de China como máxima potencia capitalista, es decir, por encima de Estados Unidos, pero, en lo esencial, apurado por el movimiento occupy de Hong Kong iniciado el 29 de septiembre de 2014 desatado por el gobierno estadounidense y el fuerte protagonismo de las luchas de masas que empiezan a

36

sentirse en el mundo, particularmente, en el Sur-Este de Ucrania. Es también notoria su fuerte alianza con Rusia en el que la cooperación en ciencia y tecnología estaría convirtiéndose en otro estímulo para las relaciones China-Rusia, según el viceministro ruso de Desarrollo Económico, Oleg Formichev. Además, “China ha sido el mayor socio comercial de Rusia durante los últimos cuatro años. Existen planes para aumentar el volumen del comercio bilateral hasta los 100.000 millones de dólares estadounidenses para 2015 y hasta los 200.000 millones para 2020. La consecución de estos objetivos está altamente asegurada por el actual ímpetu en los negocios bilaterales, afirmó Formichev” (30). Y finalmente como adición a lo anterior el 13 de octubre de 2014 hubo un importante acuerdo entre Rusia y China en la misma línea geoestratégica que ambos países habían iniciado. Veamos esto: “De entre los 38 acuerdos firmados en Moscú este lunes (13 de octubre de 2014) el periódico destaca la concesión de garantías interestatales para la inversión de más de 4.000 millones de dólares por parte de bancos chinos en distintos negocios rusos. A juicio del periodista, eso supone un “importante sustento en un momento en que las sanciones han secado el financiamiento occidental”. Para demostrar la importancia de la inversión china, el corresponsal del diario estadounidense cita a un experto ruso, Vasili Kashin, del Centro para el Análisis de Estrategias y Tecnologías. “Hong Kong es ahora especialmente importante para Rusia, porque es el único gran centro financiero que está fuera del control político de Occidente” (31). C.- Pero en medio de esta situación, en el caso de Siria y el sudeste de Ucrania, donde la destrucción de la infraestructura civil de Luganks es del 85 % y de Donetsk es del 55 % (el dato es de a mediados de octubre de 2014), Rusia estaba concediendo algunas concesiones a los militaristas estadounidenses, aunque, en lo fundamental, mantenía sus posiciones de contención e inmerso en un proceso muy fuerte de reacción polito-militar que no puede olvidarse: En Siria: En principio allí la presión estadounidense es muy fuerte. Estados Unidos ha dicho que está dispuesto a examinar la zona de exclusión aérea en la parte noreste de Siria, frontera con Turquía. Esto fue afirmado el 08 de octubre de 2014 por el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, que su país y su aliado, el Reino Unido, estaban dispuestos a evaluar la creación de una zona de amortiguación entre Siria y Turquía: “Vale la pena evaluarlo, ha asegurado el funcionario estadounidense en una rueda de prensa mantenida con el ministro de Asuntos Exteriores británico, Philip Hammond, quien ha agregado que “no lo excluirá”, al referirse a una zona de amortiguación en la frontera turco-siria” (32). Está muy claro que Estados Unidos no lucha contra el Estado islámico, una sección de su ejército, los bombardeos son contra las posiciones de las fuerzas kurdas que luchan precisamente contra este engendro del Pentágono. En esto es muy importante el bombardeo del 28 de septiembre de 2014 a la mayor planta de gas en Siria efectuado por Estados Unidos y sus aliados: “El director del OSDH, Rami Abdel Rahman, informó de que en los ataques aéreos contra la planta de procesamiento Coneco en la provincia siria de Deir al-Zor (este), ningún elemento terrorista perdió la vida y sólo algunos resultaron heridos” (33). Además las advertencias de Rusia en contra de los ataques aéreos del ejército criminal estadounidense sobre Siria han sido constantes. Por ejemplo se sabe que el portavoz de la

37

Cancillería rusa, Alexander Lukashevich, ha afirmado el 09 de octubre de 2014 que “es el Consejo de Seguridad de la ONU el que debe tomar la decisión sobre esas zonas”. Veamos un apunte sobre esto. “Rusia amenaza con tomar represalias contra ataques aéreos de EE.UU. en Siria. Las autoridades dijeron además que tanto Rusia como militares iraníes están en alerta elevada en medio de la situación actual en Siria”. Rusia ha emitido una velada amenaza de tomar represalias si los ataques aéreos llevados a cabo por los EE.UU. o sus aliados se dirigen contra el régimen del presidente sirio Bashar al-Assad, dijeron funcionarios de seguridad del Medio Oriente a WND. Los funcionarios de seguridad dijeron que Rusia se quejó el domingo en conversaciones secretas con representantes de las Naciones Unidas de que la actual campaña aérea de la administración Obama contra los combatientes del Estado Islámico en Siria es una violación de los acuerdos internacionales en materia de control del espacio aéreo sirio. Los funcionarios dijeron que Rusia advirtió que potencialmente podría tomar represalias si Estados Unidos o los ataques aéreos árabes fueran más allá de los objetivos del Estado Islámico de Irak y Siria, o ISIS, y en su lugar bombardearan cualquier blanco del régimen sirio” (34). Sin embargo, aun tras estos hechos, Rusia ha permitido el genocidio sobre el noreste de Siria, sobre todo, contra la ciudad de Kobani. Bien sabemos que desde el 11 de agosto de 2014 el bombardeo es intenso sin respetar las reglas internacionales. Tras los cientos de descargas contra la ciudad Rakka (noreste de Siria y con una población de más de un cuarto de millón de personas) y luego contra la heroica ciudad de Kobani el asunto está muy claro, el objetivo de los bombardeos de la criminal fuerza aérea de Estados Unidos no es contra los facinerosos del grupo Estado islámico (EI), sino, contra los campos petroleros e infraestructuras de la heroica Siria antiimperialista y con el claro objetivo de fortalecer el accionar de su sistema paramilitar fascista (Estado Islámico) que allí opera desde hace ya algún tiempo. Entre el 20 y 21 de octubre de 2014, mientras sus pandilleros asediaban la ciudad de Kobani “la aviación criminal de Estados Unidos estaba descargando 12 ataques aéreos contra las posiciones del EI en Siria e Irak en dos días”, esto según Rusia Today que utiliza las fuentes del Comando Central del ejército de Estados Unidos (ver este artículo: “EEUU lanza 12 ataques aéreos contra las posiciones del EI en Siria e Irak en dos días”. Nota publicada el 20 de octubre de 2014, en Rusia Today). En realidad una información distorsionada que Rusia Today debe corregir de inmediato y dejar de utilizar fuentes que vienen de las cavernas de del Pentágono, pues, en lo central el objetivo de estos criminales ataques aéreos están dirigidas contra las posiciones de la heroica resistencia kurda en esta ciudad de Kobani. Además en esto es bueno consignar los ejercicios militares de la OTAN que del 20 al 24 de octubre empiezan a llevarse a cabo en las fronteras de Turquía y Siria a escala regional con la participación de 12 países socios, se informa en un comunicado del Estado Mayor de Turquía. Veamos: “El comunicado precisa cuáles son los 12 países que participarán en los ejercicios, que arrancarán el 20 de octubre en Estambul: Azerbaiyán, Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Kazajistán, Montenegro, Moldavia, Jordania, Ucrania, Mauritania, Argelia y Pakistán. Se espera que los países participantes estén representados por 143 personas: 84 de Turquía, 11 de otros países miembros de la OTAN y 48 de los países socios de la Alianza” (35). Pero Kobani no ha caído. Haciendo esfuerzos supremos esta levantándose, cuando incluso Rusia la mayor superpotencia capitalista que tiene intereses en ese país, la ha abandonado. Veamos esto: “Hoy en día, el significado del término “caer” está cambiando, y el término “derrotar” está siendo reapropiado. Todo el mundo debería saber esto, ahora sólo hay una

38

única respuesta que puede ser dada a aquellos que dicen que “Kobane ha caído”, y que es: Kobane nunca ha caído, el mundo lo hizo. Desde ahora, aquellos que buscan la derrota, la encontrarán en el bochornoso enfoque del estado turco. Cualquier tipo de “caída” puede encontrarse en los deseos de los estados. Desde ahora, el nuevo nombre para la victoria y resistencia es: Kobane. Este pueblo sin estado, está dando fuertes pasos hacia la consolidación de su futuro democrático. Este pueblo no reconocido oficialmente, este pueblo sin ejército se está defendiendo en Rojava, Sinjar y todas las partes del Kurdistán de una manera que no muchos estados han sido capaces de hacerlo. Resumiendo, parece que los sucios trucos de ciertos estados van a volverse contra ellos como un boomerang. Ahora mismo, el pueblo de Kobane está luchando con el ISIS en nombre de la humanidad como un todo. Si Kobane estaba a punto de caer, el ISIS y el AKP hubiesen pensado que la revolución había caído. Sin embargo, si Kobane no cae, entonces se habrá declarado a sí misma como una señal de libertad, democracia e igualdad en la cara de todos los estados represivos de Oriente Medio” (36). En Ucrania: En principio se dice que los acuerdos de Minsk fueron una traición. En una entrevista que me hizo “La Voz de Rusia” el 11 de septiembre de 2014 dije lo siguiente a este respecto: “Después de la Cumbre de la OTAN efectuada en Gales, Reino Unido, los días 04 y 05 de septiembre de 2014, estos carniceros han exigido desesperadamente el alto el fuego que fue firmado el viernes (05 de septiembre de 2014) en Minsk (capital de Bielorrusia). Esto incluye según el último dato que dispongo que las fuerzas antifascistas de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, y el Ejército fascista ucraniano deben detener las operaciones ofensivas activas en el este y retirar sus tropas de las zonas de combate, el mismo que debe complementarse con los siguientes elementos: monitoreo internacional, exclusión de aviones de combate, intercambio de prisioneros, corredor de ayuda humanitaria, etc. En realidad el papel puede aguantar todo. Esto teniendo en cuenta que el gobierno fascista de Ucrania occidental ha incumplido una infinidad de estos acuerdos. Y esto ocurre precisamente cuando en estas regiones (Sudeste de Ucrania) hay una ofensiva muy grande e imparable contra las fuerzas fascista de Kiev que están prácticamente en desbande. Luego el Coronel Igor Ivanovich Girkin «Strelkov» me dio la razón en una entrevista conducida por Anna Sameliuk a final de septiembre de 2014, tras el fallido mitin en Moscú y traducida para las prensas de habla española por el siempre sacrificado Iñigo Aguirre en conjunción con los Amigos de la RP de Donetsk. Las aberrantes y criminales prensas oficiales de Estados Unidos y Europa y otras que se autoproclaman de “progresistas” (ya sabemos a quien me dirijo cuando hablo así, algún día voy a desenmascarar a esta rastrera prensa que está en España muy bien cobijada en el regazo del fascismo español) por supuesto la escondieron. Pero la historia está escribiéndose desde este ángulo que debemos valorarlo como debe ser. Allí el Coronel Igor Ivanovich Girkin «Strelkov» ha dicho bien claro: “Resulta que nadie planteó situar a las tropas ucranianas detrás de la frontera. ¿Cómo es posible firmar un acuerdo que nos deja en el rincón del patio interior de nuestra tierra? Si miramos el mapa tenemos apenas la tercera parte de nuestra tierra o incluso menos. El ejército ucraniano en lugar de retirarse se asienta y fortalecen. Es difícil suponer si ya podríamos hacer algo o no. Tuvimos una posibilidad de echarlos antes del acuerdo de paz. Tuvimos la oportunidad de tomar Debaltsevo prácticamente sin pérdidas. Ahora esa posibilidad se ha ido” (37). Y finalmente ayuda entender esta situación el siguiente apunte: “A fines de julio, también el Partido Comunista de Ucrania fue proscripto de hecho. En ese estado de situación, al Kremlin

39

no le quedaba opción: estaba obligado a apoyar a Donetsk y Lugansk. Sin embargo, ese apoyo era claramente forzado. El gobierno ruso intentó al máximo utilizar su influencia en los territorios de las repúblicas sublevadas para impulsar a sus protegidos en los puestos claves y reducir a un mínimo el proceso de transformaciones sociales que había comenzado espontáneamente. Al mismo tiempo, los funcionarios de Moscú trabajaron en conjunto con la gente del oligarca ucraniano Rinat Ajmétov, quien antes financiara al Partido de las Regiones, para influir esta vez en ambos lados del conflicto al mismo tiempo. Los representantes de Ajmétov ocuparon puestos tanto en la administración oficial como en las estructuras de la República de Donetsk, tratando por todos los medios de frenar y bloquear las resoluciones sobre nacionalización y otras demandas radicales de los insurrectos. Los organismos del poder creados en Donetsk y Lugansk eran ineficientes ya sin ellas, llenos de gente ocasional y no preparada para un serio trabajo autónomo. Cuando se comprendió que la ayuda de Moscú se limitaría al abastecimiento de pertrechos militares y, de vez en cuando, de armamento obsoleto de los almacenes del periodo soviético, se descubrió en qué medida los partidarios de las repúblicas no estaban preparados para el conflicto. Y solo la monstruosa incompetencia de los militares ucranianos, junto con la franca falta de voluntad de las tropas de derramar sangre en una operación punitiva, permitió que los destacamentos de milicianos formados a la ligera resistiesen los primeros dos meses de combates. El centro de la rebelión fue la ciudad de Slaviansk, cuyo sistema defensivo comandó el voluntario ruso Ígor Strelkov, quien después de eso pasó de ser un especialista en historia militar conocido por pocos a constituirse en un líder militar popular. (38). Pero: En lo general, las contracorrientes geoestratégicas seguían su curso, tanto Rusia como China siguían muy fuertemente en reacción político-militar contra la prepotencia del grupo de poder fascista de Washington. Así, mientras el 13 de octubre de 2014 el buque insignia, USS Mount Whitney, acompañado por el destructor Cole, armado con misiles de crucero, de la Sexta Flota de Estados Unidos, ingresaba en el mar Negro (39), el 06 de septiembre de 2014 se informó que el “Moskva” de la armada rusa estaba zarpando desde su base de Sebastopol para realizar, según se dice, una misión de vigilancia en el Mediterráneo, donde encabezó la escuadra de buques de guerra rusos y asumió el mando de la misma. “El crucero “Moskva”, el cabeza del proyecto 1164 Atlant, fue construido en un astillero de la ciudad de Nikolaev. Cuenta con 16 lanzadoras de misiles antibuque Vulkán, así como con misiles de largo alcance de defensa aérea S-300M Fort (64 cohetes en total) y de corto alcance Osa-MA (48 misiles)” (40). También recientemente (18 de octubre de 2014) el buque antisubmarino de la Flota del Norte rusa Vicealmirante Kulakov y el gran navío de desembarco de la Flota del Mar Negro Novotcherkassk estaban ingresando en el Mar Mediterráneo. Ellos, según se dice, van a trabajar en misiones concretas y efectuarán ejercicios sobre la organización de las comunicaciones y la protección y defensa de navíos de guerra y destacamentos militares” (41). En tanto irán el 15 de octubre de 2014 también estaba preparándose para intervenir militarmente contra el Estado Islámico (EI). Veamos: “Irán podría llevar a cabo una acción militar contra la milicia takfiri del Estado Islámico, ha advertido Amir Musawi, presidente del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CESI), informó la agencia iraní IRIB. “Los hechos han cambiado en Oriente Medio y es posible que Irán lleve a cabo una acción militar para defenderse frente al peligro del terrorismo”, señaló en una entrevista con la agencia” (42).

40

4.- Y ahora, como consecuencia de lo anterior, estamos en un periodo de complots (zancadillas) propios de un periodo de gran tensión mundial que pueden llevar a una fuerte crisis militar: En principio como hemos visto más arriba los impasses en Siria y el sudeste de Ucrania son muy graves. Prosigue el genocidio del “Estado Islámico”, engranaje del ejército estadounidense, contra Siria antiimperialista. En Ucrania, aún en pleno vigor el cese el fuego, el ejército fascista de Ucrania occidental bajo dirección del ejército estadounidense ha seguido con los bombardeos (el ejército de Ucrania occidental fascista utilizó bombas de racimo en la ciudad de Donetsk. Lo dijo así el New York Times contra la heroica Donetsk). El descaro y la prepotencia estadounidense prosiguen su curso. Ahora se ha ingresado a un grave periodo de complots (zancadillas) propios de un periodo de gran tensión mundial: el grupo de poder fascista de Washington (gran burguesía financiera en putrefacción) es capaz de todo, se resiste a perder la hegemonía mundial y marcha a la ocupación de los estados débiles sumido en el fascismo. Aquí algunas muestras: Riesgos de bombardeo atómico contra Irán y Siria, posibles golpes de estado, asesinatos selectivos de prominentes personalidades, Occupy en Hong Kong, destrucción de infraestructuras mundiales con terremotos por causas inducidas, guerra bacteriológica (ebola), manipulación de estadísticas, utilización de la droga y la prostitución en la cuantificación del PBI, petróleo utilizado como arma política (En el primer semestre de 2014, el precio del brent era de 101 dólares por barril; ahora, está a 91), etc., etc. Por otra parte no olvidemos que una de las opciones para mantener el precio del dólar es reducir artificialmente el precio del oro, lo que EE.UU. lleva a cabo a través de la bolsa estadounidense COMEX y de la bolsa londinense LBMA, donde se vende el oro a precio reducido. Y no olvidemos el siguiente cruce de palabras: EEUU controla a Europa, lo dijo en forma descarada el 2 de octubre de 2014 el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden: “afirmó que el gobierno del presidente Barack Obama obligó a los países de la Unión Europea (UE) a imponer sanciones contra Rusia, con el objetivo de contrarrestar la activa diplomacia de ese país en el conflicto interno de Ucrania. Con el mayor desparpajo, Biden admitió que los países europeos “no lo querían hacer” pero que esa decisión cuestionaría el liderazgo de Estados Unidos, por lo que “el Presidente insistió”. De acuerdo a medios internacionales, en el Foro John Kennedy, en la Universidad de Harvard, el vicepresidente explicó que Obama se había visto obligado “…a poner a Europa en una situación embarazosa para que asumiera el daño económico y obligara a pagar a Rusia”. La propia Secretaria de Estado adjunta para Europa, Victoria Nuland, quien se hiciera famosa por su expresiva oratoria cuando dijera “¡Que se joda la Unión Europea!” reiteró que “… Washington reconoce que las sanciones impuestas contra Rusia afectan a las economías europeas” (43). Y, la respuesta del presidente ruso, Vladimir Putin, no se dejó esperar, fue en la última entrevista que le hicieron en Serbia (16 de octubre de 2014) donde dijo lo siguiente: “Es inútil y peligroso para los EE.UU. y sus títeres europeos chantajear a Rusia y deben considerar los riesgos que sus disputas agresivas contra países fuertemente armados con armas nucleares puedan conllevar”. Además: “Los estadounidenses necesitan entender que su gobierno no es

41

simplemente un incompetente e inmoral, sino que es el mal. Washington se esconde detrás del lenguaje moral, pero, es en sí mismo, carece de conciencia moral” (44). Y, mientras esto ocurre, estamos a la espera de una nueva crisis militar. En eso estamos.Enrique-Munoz-Gamarra NOTAS: 1.- “Vladimir Putin Recuerda a Obama Eso siembra la discordia entre las potencias nucleares pueden socavar la seguridad estratégica”. Autor: Paul Craig Roberts. Nota publicada el 16 de octubre de 2014, en: Global Reserach. 2.- “¿Una nueva guerra fría?”. Autor: Sergio Rodríguez Gelfenstein. Nota publicada el 16 de octubre de 2014, en: Matriz del sur. 3.- “China llama a Rusia a dar una respuesta adecuada y conjunta a Occidente”. Nota publicada el 11 de octubre de 2014, en: Rusia Today. 4.- “Putin firma la ley para crear la Unión Económica Euroasiática”. Nota publicada el 03 de octubre de 2014, en: Rusia Today. 5.- “China se convierte oficialmente en la primera economía mundial”. Nota publicada el 09 de octubre de 2014, en: Ria Novosti. 6.- “SWIFT: Pagos globales en renminbi triplican su valor desde 2012”. Nota publicada el 26 de septiembre de 2014, en: Pueblo en línea. 7.- “Las pérdidas del sector agrícola europeo por el embargo ruso ascienden a €5.000 millones”. Nota publicada el 13 de octubre de 2014, en: Ria novosti. 8.- “El comercio estancado en América Latina”. Nota publicada el 10 de octubre de 2014, en: Argenpress. 9.- “Caída del petróleo en los mercados mundiales, ¿complot de EE.UU. y Arabia Saudita contra Rusia?”. Nota publicada el 13 de octubre de 2014, en: Rusia Today. 10.- “El hambre azota a 805 millones de personas en el mundo”. Nota publicada el 13 de octubre de 2014, en: Diario Universal. 11.- “Cerca de 110 millones en Estados Unidos viven de programas para pobres”. Nota publicada el 21 de agosto de 2014, en: Argenpres. 12.- “Un millón de jubilados alemanes se ven obligados a trabajar para llegar a fin de mes”. Nota publicada el 01 de septiembre de 2014, en: Librered.net. 13.- “Reino Unido podría vender su sistema de salud público a Wall Street”. Nota publicada el 01 de septiembre de 2014, en: Librered.net.

42

14.- “Ingresos de familias italianas retroceden a nivel de hace 28 años”. Nota publicada el 15 de septiembre de 2014, en: Librered.net. 15.- “Shinzo Abe y el nuevo nacionalismo japonés”. Autor: Kristin Surak. Nota publicada el 24 de agosto de 20º14, en: Simpermiso. 16.- “Carta de “Arenas” sobre Podemos”. Nota publicada el 17 de octubre de 2014 en: Presos. 17.- “¿Contra China? EE.UU. levanta parcialmente el embargo de armas a Vietnam”. Nota publicada el 03 de octubre de 2014, en: Rusia Today. 18.- “El Movimiento Islámico de Uzbekistán se une al grupo terrorista Estado Islámico”. Nota publicada el 06 de octubre de 2014, en: Ria Novosti. 19.- “EE.UU. despliega tanques en Letonia: “no es un mero viaje al otro lado del Atlántico”. Nota publicada el 17 de octubre de 2014, en: Rusia Today. 20.- “Secretario general de la OTAN: “La Alianza se puede desplegar donde quiera”. Nota publicada el 06 de octubre de 2014, en: Rusia Today. 21.- “Eligen a Venezuela como miembro no permanente del Consejo de Seguridad”. Nota publicada el 16 de octubre de 2014, en: Cubadebate. 22.- “Video: El cohete ruso Protón-M despega de Baikonur con un satélite a bordo”. Nota publicada el 21 de octubre de 2014, en: Rusia Today. 23.- “Irán rechaza presencia militar de extranjeros en mar Caspio”. Nota publicada el 29 de septiembre de 2014, en: HispanTV. 24.- “Moscú cierra alianzas en el Caspio”. Nota publicada el 01 de octubre de 2014, en: Los pueblos Hablan. 25.- “Rusia finaliza los mayores ejercicios militares realizados en Armenia”. Nota publicada el 16 de octubre de 2014, en: Ria Novosti. 26.- “PM chino presenta propuesta de seis puntos sobre cooperación en OCS”. Nota publicada el 30 de noviembre de 2013, en: Spanish.xinhuanet.co 27.- “China prepara XIII Plan Quinquenal”. Nota publicada el 05 de septiembre de 2014, en: Xinhua. 28.- “China lanza un misil intercontinental de prueba que podría alcanzar EE.UU.”. Nota publicada el 05 de octubre de 2014, en: Rusia Today. 29.- “Asunto interno”: Pekín insta a Washington a no intervenir en la situación de Hong Kong”. Nota publicada el 02 de octubre de 2014, en: Rusia Today. 30.- “ENTREVISTA: Cooperación en alta tecnología impulsa relación China-Rusia”. Nota publicado el 12 de octubre de 2014, en: Spanish. xinhuanet.com

43

31.- “’The Washington Post': Rusia y China, “una unión geopolítica contraída en los cielos”. Nota publicada el 16 de octubre de 2014, en: Rusia Toiday. 32.- “EEUU dispuesto a examinar zona de amortiguación sirio-turca”. Nota publicada el 08 de octubre de 2014, en: HispanTV. 33).- “EEUU y sus aliados bombardean la mayor planta de gas en Siria”. Nota publicada el 29 de septiembre de 2014, en: HispanTV. 34.- “Rusia amenaza con tomar represalias contra ataques aéreos de EE.UU. en Siria”. Nota publicada el 02 de octubre de 2014, en: Los pueblos hablan. 35.- “Arrancan en Turquía ejercicios militares de la OTAN con la participación de 12 países”. Nota publicada elk 20 de octubre de 2014, en: Rusia Today. 36.- “KOBANE NUNCA CAYÓ, PERO ALGUNOS ESTADOS SÍ…”. Autor: Medya Doz. Nota publicada el 21 de octubre de 2014, en: Odio de Clase. 37.- “Entrevista al coronel Igor Ivanovich Girkin «Strelkov» / Anna Sameliuk.Nota publicada el 05 de octubre de 2014 en Sociología Critica. 38.- “El modelo Putin: de la normalización política a la crisis de Ucrania”. Autor: Boris Kagarlitski. Nota publicada el 21 de octubre de 2014, en: Sociología Critica. 39.- “El buque insignia de la Sexta Flota de EE.UU. entra en el mar Negro”. Nota publicada el 13 de octubre de 2014, en: Rusia Today. 40.- “.El buque insignia de la Flota rusa del mar Negro navega rumbo al Índico”. Nota publicada el 13 de octubre de 2014, en: Ria Novosti. 41.- “Barcos rusos realizarán maniobras en el Mediterráneo”. Nota publicada el 18 de octubre de 2014, en: Al Manar. 42.- “Irán se prepara para intervenir militarmente contra el EI”. Nota publicada el 15 de octubre de 2014, en: Al manar. 43.- “¿Una nueva guerra fria?” Autor: Sergio Rodríguez Gelfenstein. Nota publicada el 16 de octubre de 2014, en: Matriz del sur 44.- “Vladimir Putin Recuerda a Obama Eso siembra la discordia entre las potencias nucleares pueden socavar la seguridad estratégica”. Autor: Paul Craig Roberts. Nota publicada el 16 de octubre de 2014, en: Global Reserach-

ASÍ FUNCIONA LA BURBUJA DE LA SEGURIDAD EN USA: GANANCIAS BILLONARIAS PARA 5 CORPORACIONES ATERRORIZANDO AL PUEBLO

http://info.nodo50.org/Asi-funciona-la-Burbuja-de-la.html Lunes 20 de octubre de 2014. Nodo50 | Descargar artículo en PDF

44

Fuente: La Tarcoteca

Por Pablo Heraklio

Hay más de 1900 empresas dedicadas a la Seguridad Interna eEEUU relacionadas directamente con el Departamento de Estado de Seguridad DHS. Pero solo hay 5 que hayan alcanzado la notoriedad suficiente como influir por sí solas en un país de más de 300 millones de personas imponiendo leyes vía congreso como el Patriot Act. El lobby de la seguridad atenaza a la potencia.

Estas cinco agencias privadas que se aprovechan de mantener el estado de terror sobre la población son el Grupo Chertoff, Bozz Allen, SAIC, ISS y Cicentre.

Michael Hayden, el ex director de la Agencia de Seguridad Nacional NSA, ha invadido las televisiones de Estados Unidos en las últimas semanas para advertir sobre las filtraciones de Edward Snowden y la continua amenaza terrorista que se cierne sobre Estados Unidos. Pero lo que a menudo no se menciona, como el reportero de The Guardian Glenn Greenwald señaló, es que Hayden tiene un intereses financieros en mantener los estadounidenses asustados y en pie de guerra permanente contra los militantes islamistas. La compañía para la que trabaja, Grupo Chertoff, no es la única en hacer dinero aterrorizando a los estadounidenses.

EL TERROR Y LOS CONTRATISTAS MERCENARIOS La america Post-11-S ha sido testigo del auge de las empresas de seguridad privadas dedicadas a extradimensionar y exagerar la amenaza terrorista.La campaña para privatizar el aparato de Seguridad Nazionalde Estados Unidos se aceleró a raíz de los ataques terroristas, y ha llegado al punto en el que el 70% del presupuesto nacional de inteligencia ahora se gasta en contratistas privados, como informó el escritor Tim Shorrock. Los contratistas de inteligencia privada se han beneficiado por un valor de por lo menos $ 6 mil millones anuales desde 2001. En 2010, el Washington Post reveló que hay 1.931 empresas privadas de todo el país dedicadas a la aplicación indiscriminadas de medidas antiterroristas con ánimo de lucro. Lo que todo sumado se traduce en una Industria a gran escala cuyo fin es lucrarse del estado aplicando las medidas promovidas por en Gobierno a partir del "terror inducido al terrorismo", a pesar de que los estadounidenses tienen más probabilidades de morir en un accidente de coche o aplastados en casa por sus propios muebles que un uno de estos ataques.

1. EL GRUPO CHERTOFF Y LOS PROVEDEROES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD

Doctrina El 11 de agosto 2014, el ex jefe de la NSA, Michael Hayden, el hombre en el centro del "Escándalo de Espionaje de la administración Bush" de 2005, defendió a su antigua agenciaante la CBS tras el último escándalo de espionaje de la misma NSA denunciado por el Snowdenen 2013. Comentando las medio-promesas del Presidente Obama sobre reformar de algunas prácticas de la NSA, Hayden dijo al anfitrión Bob Schieffer: "el presidente está tratando de tomar algunas medidas para hacer que el pueblo estadounidense se sienta más cómodo sobre lo que estamos haciendo. Va a ser difícil, porque, francamente, Bob, algunas medidas para hacer que los estadounidenses estén más cómodos haría que los estadounidenses estuviesen menos

seguros".

45

El ex jefe de Estado de Seguridad Nacional, Michael Chertoff, tenía un mensaje similar cuando apareció en ABC News 4 de agosto 2014 hablando sobre la supuesta amenaza de un militante de Al Qaeda en Yemen, que llevó al cierre de 19 embajadas de Estados Unidos, Chertoff dijo: "la recopilación de esta información de aviso [sobre Al Qaeda] vino de los tipos de programas sobre los que hemos estado discutiendo, y sobre su capacidad de captar las comunicaciones en el extranjero". Hablando

sobre Prisma, programa de espionaje masivo usado por la NSA en su espionaje global e indiscriminado, puesto en marcha durante su mandato.

-Actividad CBS y ABC "no consideraron oportuno" informar a los televidentes que tanto Hayden y Chertoff son ejecutivos del Grupo Chertoff, una empresa privada creada en 2009. Grupo contratado para asesorar sobre medidas de seguridad y la lucha contra el terrorismo. Algunas de las empresas a las que la firma asesora se dedican a conseguir contratos del gobierno. Chertoff es el Fundador y Presidente del grupo, mientras que Hayden es el Director. Así se benefician de una guerra contra el terrorismo que estalló con el 9-11, que dicen es crucial para mantener a los estadounidenses seguros.

-Negocio Aunque no está claro cuánta caja hace la empresa, hay algunos números conocidos. Después del intento fallido de atentado en 2010 para hacer explotar un avión el día de Navidad con una bomba oculta en la ropa interior de un pasajero, el Grupo Chertoff presionó para mejorar los procedimientos de seguridad de los aeropuertos. Una de las sugerencias a la Agencia de Seguridad del Transporte fue la de usar escáneres de cuerpo completo como los que Rapiscan [escaner-violador, sin coña], comercializado por uno de los clientes del Grupo. Y por supuesto, después del complot día de Navidad, la TSA ordenó 300 máquinas de Rapiscan. The Huffington Post informó que Rapiscan hizo 118 mill $ del gobierno entre 2009-2010. [calculamos que el grupos se llevó un 10% en comisiones. Todo en una mañana de trabajo].

2. BOOZ-ALLEN-HAMILTON Y EL ESPIONAJE EN RED

- Actividad Lo de esta empresa es muy fuerte. Esta Contrata de inteligencia privada se ha convertido en un nombre familiar en la estela del escándalo de la NSA. Edward Snowden, el hombre responsable de la filtración de documentos secretos que expusieron la amplitud de la vigilancia de la NSA, trabajaba para esta compañía cuando descargó los documentos que llegaron a los medios. A medida que el New York Times informaba en junio, la compañía compartía su experiencia en tecnología para su uso en el espionaje utiliza en contratos gubernamentales masivas.Miles de empleados de la empresa prestan servicios a la NSA, así como analizan las masivas cantidades de datos recolectados por la agencia gubernamental todos los días. La compañía es también flamante símbolo de la puerta giratoria del complejo de seguridad privada-gobierno: su vicepresidente es el ex director de

46

inteligencia nacional, mientras que el actual director de la inteligencia nacional es un ex empleado de Booz Allen. - Doctrina Y al igual que Hayden y Chertoff, el vicepresidente de Booz Allen,Mike McConnell, ha promocionado públicamente desacreditando como amenaza terrorista las filtraciones de Snowden. McConnell dijo en una conferencia de contratistas del gobierno en julio de 2013 que las filtraciones de Snowden han hecho "un daño irreparable" a la capacidad de los EE.UU. para detener el terrorismo: "Se va a inhibir nuestra capacidad de entender la actividad nuclear en Corea del Norte, lo que está pasando

en Siria, lo que podría estar sucediendo con los talibanes en Afganistán". Dicho así acojona.

- Negocio A pesar de la brecha de seguridad de Snowden, Booz Allen continúa trabajando con el gobierno. Y están haciendo un montón de dinero con los EEUU. En el último año fiscal, la compañía hizo 1,3 mil millones dólares de trabajando para el espionaje de Estados Unidos. [..] Y el dinero sigue llegando: en enero, la compañía anunció que había ganado un contrato con el Departamento de Defensa para proporcionar servicios de espionaje. La cantidad de dinero que podría sacar de este acuerdo es de hasta 5.600 mill $. Sus actividades abarcan todo aquello con lo que se pueda hacer negocios. Desde sistemas informáticos, gestión de BigData, inversión financiera o asesoría fiscal. Entre sus más lucrativas operaciones encontramos por ejemplo su colaboración con el Estado de Qatarpara diversificar sus negocios. Anonymous Leaks 90,000 E-mails from Booz Allen Hamilton, as Promised

3. SAIC Y LOS AUTOATENTADOS A MEDIDA

-Actividad

A veces se refieren a SAIC como "la NSA del Oeste" ya que muchos ex empleados de la NSA, que no son de Booz-Allan, acaban trabajando en sus filas, demostrando que las puestas giratorias están bien engrasadas.Su antigua sede se encontraba en California. A parte, esta empresa hace toneladas de dinero en efectivo fuera de los contratos gubernamentales. Y lo hacen pregonando su experiencia en la lucha contra la amenaza terrorista como consejeros y asesores. Su gran auge justo después de los atentados del 11-Spor un claro motivo: nadie puede tener más experiencia que ellos montando y desmontado atentados en USA salvo la CIA. - Doctrina Navegar por la página web de SAIC es estar constantemente amartillado con las palabras como "amenaza terrorista" e información sobre cómo SAIC puede ayudar al gobierno y otros en la batalla. SAIC ha proporcionado un "Manual de Protección contra el Terrorismo" para las Fuerzas de seguridad de Florida desarrollado para "combatir la amenaza terrorista nacional actual e implementar las mejores prácticas de seguridad recomendadas." Se jactan de: "experimentar satisfacción al cubrir las necesidades de capacitación de respuesta a incidentes terrorismo de una amplia variedad de clientes, desde formación sobre escenarios de Armas de destrucción masiva WMD a nivel nacional, aplicable a nivel de respuesta de agencias, a los de menor nivel, incidencias que afectan a

una ciudad, una instalación militar o en un centro especial".

Cuando John P. Jumper, actual Director General de SAIC, era un General de la Fuerza Aérea, dijo que la amenaza del terrorismo era

"mayor que el nazismo, mayor que el comunismo. En esta amenaza de fanáticos terroristas tenemos la más peligrosa porque se trata de personas que no se preocupan nada de su vida. A ellos no les

importa nada de nuestras vidas, desde luego, y no les importa nada sus propias vidas."

Y Larry Prior, un veterano de Espionaje de Estados Unidos que SAIC utiliza para dirigir su propia Inteligencia y Seguridad, dijo en un boletín interno que" el futuro de la nación descansa en sobre sus espaldas", en referencia a los empleados en su grupo.

-Negocio

SAIC es una empresa inmensamente lucrativa y grande. Cuenta con 42.000 empleados, 20.000 de los cuales cuentan con credenciales de seguridad del gobierno.

47

Recordemos que Apple por ejemplo cuenta con 80 mil. Es el mayor contratista de la NSA, segúnCorpWatch, y está profundamente involucrado en la recolección de inteligencia para la NSA. El año pasado se registró un ingreso neto de 525 millones de dólares.

4. CICENTRE Y LOS CURSOS DE FORMACIÓN, ISLAMOFOBIA AMERICAN STYLE

- Actividad Las agencias de inteligencia de Estados Unidos no son los únicos sectores de gobierno donde el sector privado ha hecho caja con el miedo al terrorismo. El mundo post-11/9 ha visto el florecimiento de una industria casera de autoproclamados "expertos" en el Islam de empresas privadas que comercializan con sus análisis supuestamente infalibles sobre la amenaza de los islamistas a otras agencias federales, policía estatal y local. Estas empresas se han aprovechado de las fuerzas del orden que participan en la "guerra contra el terror." A través de programas de subvenciones de Seguridad Nacional como el Programa de Seguridad Interior del Estado y la Iniciativa de Seguridad en Áreas Urbanas, el gobierno federal ha repartido miles de millones a estas empresas privadas para cursos de formación sobre Islamofibia. Una de estas empresas es el Centro de Estudios Contrainteligencia y Seguridad CiCentre. - Doctrina Con sede en Virginia, el Centro presenta al Islam "radical" como una nueva amenaza ideológica mundial del orden de la vieja amenaza comunista de la Unión Soviética," como señaló Political Research Associates (PRA) en un informe de 2011 sobre las empresas privadas que imparten cursos antiterrorista. Entre los miembros del personal se incluyen ex miembros del FBI, de la CIA y del Departamento de Defensa.

La formación empuja a la ideología antimusulmana. En la sección de su sitio web donde aparece una lista de comentarios de los participantes de los cursos, uno escribió:

"Todo una revelación. Especialmente cuántas hay tantas organizaciones del frente de la Hermandad Musulmana y el gobierno no lo pilla".

- Negocio

Su salto a la fama proviene de proporcionar sus servicios de capacitación y entrenamiento a miembros de organismos de la comunidad de Seguridad Nacional de Estados Unidos, según su página web. Ellos dicen que han capacitado a más de 67.000 personas en la última década. No está claro exactamente cuánto recaudan al año. Pero de acuerdo con el informe PRA, un curso de cinco días para empleados públicos bajo la "Doctrina Amenaza Yihadista global" cuesta $ 39.280, unos 5.500 al día. La firma también enumera los costes de los cursos individuales en su sitio web. Para una clase de 30 personas titulado "Morir para Matarnos: Comprender la mentalidad de las operaciones suicidas", el coste es de $ 7.856. Para un curso de tres días para 30 personas en "Desarrollo de Informadores para la Fuerzas de Seguridad en la lucha contra el Terrorismo," el costo es de $ 23.568.

No hemos podido encontrar datos fehacientes de sus ganancias anuales. Lo que fue el escándalo de los EREsen España, que dejó a la exministra Magdalena Álvarez con un pie en la cárcel, sería un mero índice en el sumario que se levantaría con esta trama legal.

5. SSI, CONTRATISTAS ISRAELÍES MILITARIZANDO AMÉRICA

- Doctrina

48

Soluciones de Seguridad Internacional SSI es otra empresa privada que pregonan formación antimusulmana a la policía. Esta empresa con sede en Miami, fundada en 2004 utiliza sus conexiones con la Seguridad de Israel para impulsar su posición en el mercado. Utilizan instructores de la seguridad israelíes en sus cursos. Su presidente Henry Morgenstern Terror suicida: entendiendo y confrontando la amenaza, tiene doble nacionalidad israelí-estadounidense y dice: "he desarrollado excelentes contactos de alto nivel con el Departamento de Seguridad [de Israel], haciendo del SSI la empresa de formación de la primera elección para los temas relacionados con la lucha contra el terror."

- Actividad

La compañía ha formado a más de 700 agencias de Seguridad desde 2004.Sicarios de agencias de seguridad nacional, como la Autoridad de Transporte de la Bahía de Massachusetts y el Departamento de Seguridad Nacional, han participado en las conferencias con ánimo de lucro. Mientras el SSI afirma que no poner en entredicho todo el Islam, un examen de sus entrenamientos, conferencias y discursos indican lo contrario. En una conferencia de 2009 patrocinado por la The Police Magazine, un instructor SSI "experto" de la compañía en el Islam utilizaba un vídeo que mostraba una decapitación terrorista de un rehén. Después del curso fue recibido con críticas, el ejecutivo la compañía en su defensa dijo que "su religión quedó vinculada al terrorismo hace mucho tiempo."

- Negocio Sus conferencias tienen alta asistencia. Este año el SSI está proniendo una conferencia en Orlando, Florida, de tres días. El costo por participante es de $ 400. El orador principal de este año es Steve Emerson, un conocido miembro de lo que se ha denominado la "industria de la islamofobia." El SSI también hace dinero con su revista Counter Terrorism Magazine, todo un canto a la libertad. Una suscripción anual es de 35 $, y la compañía dice que tiene 15.000 suscriptores, 525.000 $ anuales.

EL PODER DE LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD

Estas empresas, debido a las Puertas Giratorias conectan los poderes político, económico y militar, se aprovechan y empujan al gigante verde en su salto a vacío.

Drenan al Estado y evitan que los impuestos se inviertan en infraestructuras y economía real. Tal es su poder que de los 60.000 mill $ de presupuestos para Interior en 2014, 3 de estas empresas se llevan

6.238 mill $, más del 10% del mismo, tirando por lo bajo, lo cual podría suponer el 15-25% del presupuesto del DHS las 5 juntas. Hacen de grupos de presión de modo que su producto, la

49

seguridad, se imponga sobre la población mediante Leyes aprobadas por el congreso. Su efecto es inmediato, desde 2001 empobrecimiento general e instrumentalización de la sociedad. El ejército más grande del mundo adoctrina a 2 millones de asesinos cada año. Las fuerzas de seguridad disponen de prácticamente1millón de policías, sin contar a la Guardia Nacional ni Reservistas. Disponene de 2 millones de sicarios de seguridad privada. Una población carcelaria de 2.2 millones de personas de personas, la mayor del mundo. El adoctrinamiento Americano es constante, ubícuo y opresivo. Sucesos como el deFerguson, más que esporádicos, son la norman, evitables. La transición a la economía de getos.

CONSECUENCIAS DE LA BURBUJA DE LA SEGURIDAD PRIVADA La situación de declive americano es multifactorial y secular, desde la desindustrialización a la caída del petrodólar, el complejo industrial-militar, la inversión en mercados financieros o el sistema de creación y distribución monetaria. Lo cual se traduce en una reconcentración del capital en pocas manos, privilegios y pérdida de soberanía popular a favor de las personas que poseen los capitales y el trato a la minoría del 99% como poco más que rebaño y empobrecimiento general, como ya está sucediendo.

Como efectos colaterales observamos una recurrencia: exacerbación del patriotismo, militarización de la sociedad, control y represión de individuos y organizaciones, impunidad selectiva, incremento de penas legales de todo tipo. Y sobre todo abuso-indefensión, dependencia e ignorancia. Todo esto lleva a la descomposición social y a la miseria real y absoluta, tan solo paliada por los avances tecnológico. No exageramos, nos quedamos cortos.

¿REVERTIRÁ LA SITUACIÓN?

Por supuesto, ya ha dado muestras. La seguridad es otra burbuja, sobrevalorada e improductiva. Un sumidero. Estamos viviendo el pleno Boom de la seguridad, falta el crack. USA está bloqueada y es incapaz de cambiar su sistema. La empresas se sostienen gracias a su relación con el Gobierno. El congreso aprueba cada año el aumento del techo de deuda. En el momento que no puedan incrementarla el Estado solo podrá mantener las infrastructuras críticas, lo que supondrá una reestructuración y cambio de paradigma. Se fusionarán. Este truco ya lo usaron para superar la última burbuja. Pero el daño ideológico es más profundo, es generacional.

LA SITUACIÓN ESPAÑOLA En España el Lobby de la Seguridad Privada está representado por la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad Aproser, (Eule, Prosegur, Omega...) ¿Os suena la Ley de la Mordaza?La Ley de Seguridad Ciudadana, presentada por el Ministro Fascista Jorge Fernández Díaz, miembro del Opus Dei, es la respuesta al armisticio de ETA, al fin del chollo del negocio de los escoltas privados y a la contestación social organizada. Tal es su poder que es capaz de hacer que el propio Gobierno cambie la legislación para hacer de cada ciudadano un Terrorista y metido la seguridad privada en la gestión de Cárceles del Estado.

Los Privilegios como los ostentados por estas corporaciones, son una expresión del Poder. Sus principales atributos son la Impunidad y exclusividad. A pesar de que la ética nos indica que el privilegio es injusto las distintas organizaciones que se plantean como alternativas poseen cláusulas que los mantienen y potencian. ¡Y sus militantes lo permiten! Jefes, liberados, contratados, consejos y consejeros, círculos internos y comités ejecutivos. Nuestras organizaciones están parasitadas por los privilegiados! Cómo vamos a luchar contra la lacra Dominante si nosotros, nuestras organizaciones, no son diferentes. Absurdo. Hay que organizarse sin

privilegios, desde la base y como iguales. Corta la cabeza al jefe! Organización, Asambleas e Igualdad. Abajo los Privilegiados!

50

NORTEAMÉRICA

EE.UU. ESTRENA EL NUEVO DISEÑO DE SU ESTRATEGIA BÉLICA MUNDIAL

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=190979 Eduardo J. Vior Miradas al Sur Tres semanas antes de las elecciones para renovar la mitad del Congreso el próximo 4 de noviembre, el jefe del Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos, Gral. Raymond Odierno, presentó el pasado martes 14 en la reunión anual de la Asociación del Ejército de Estados Unidos (AUSA, por su sigla en inglés) el nuevo diseño estratégico para el período 2020-2040, con el que el alto mando norteamericano condiciona al futuro Congreso para que revise el plan de reducción de gastos adoptado en 2011. Sin embargo, el documento presentado ante la conferencia de expertos y empresarios de armamentos va mucho más allá y apunta a reorganizar todo el mundo, incluidos los propios Estados Unidos. El texto fue redactado por el Comando de Entrenamiento y Doctrina del Ejército (Tradoc) en función de la Doctrina Militar 3-0 adoptada en 2011. El Diseño Operativo del Ejército (Army Operating Concept, AOC) se caracteriza por reiterar algunos términos: multiplicidad de objetivos y teatros de operaciones, múltiples aliados, múltiples formas de lucha simultáneas, pero sobre todo porque todo es “desconocido” (unknown): desconocidas son “las nuevas amenazas”, los enemigos, sus objetivos, fines y medios, igual que sus fuerzas, disposición, capacidades e intenciones. El Ejército norteamericano, entonces, debe dar batalla en todo terreno y frente a cualquier amenaza simultáneamente y en varios escenarios, para lo que debe intensificar la guerra informacional, las operaciones psicológicas y políticas y “crear al enemigo un sinfín de dilemas simultáneos”. Por su parte, el Tte. Gral. Herbert McMaster, Subcomandante del Centro de Integración y Capacitación del Tradoc, acentuó la necesidad de actuar política e informacionalmente: “Debemos entender a los diversos grupos e influir sobre ellos por medios cooperativos, persuasivos y en última instancia coercitivos”, añadió. Para lograrlo, dijo, “el Ejército debe construir alianzas y ser más agresivo en su acción informacional, política y cultural”. Suponiendo que los contextos de las futuras guerras, los enemigos y los escenarios son desconocidos, el Ejército norteamericano debe dar batalla en todos los escenarios al mismo tiempo, con cualquier aliado y contra cualquier enemigo. La competencia por poder y recursos –dice el documento– va a provocar futuros conflictos armados. Para triunfar en ellos, el Ejército debe alcanzar “la supremacía” antes que “el adversario responda”. Para ello se aplica la doctrina de la guerra preventiva en vigor desde 1992. Significativamente, en este documento se da poca importancia a la “guerra contra el terror”. En cambio se señala a los “poderes competitivos”: China, Rusia y a Irán como potencia regional. El documento incluye especialmente la necesidad de “responder a y mitigar las crisis

51

en el interior (de EE.UU.)”. El Ejército debe “fortalecer el apoyo a las autoridades civiles”, para lo que debe actuar política e informacionalmente. Como las “nuevas amenazas” son desconocidas, cuadros y soldados deben tener capacidades “adaptativas”. Aunque el término se menciona reiteradamente, sólo se define que los cuadros deben pensar “transculturalmente”. Se supone que, si saben trasmitir sus actitudes y concepciones, ganarán la simpatía de las poblaciones, aislarán a los “terroristas” y construirán naciones “democráticas, liberales y decentes”. En el documento es novedoso el énfasis puesto en la necesidad de librar la “guerra política”, incluso dentro de Estados Unidos. La percepción de las “nuevas amenazas” y el sometimiento del Estado liberal a la guerra permanente y ubicua y a la total vigilancia interna están interrelacionadas, pero el peso relativo se ha desplazado: ahora todo encuentro entre culturas supone su choque militar. La propia democracia liberal se somete a un reclamo permanente de “seguridad” interna y externa que debe ser satisfecho por los militares. El documento AOC es una explosión paranoica de una burocracia descontrolada del control civil. La doctrina militar norteamericana vigente abarca todos los aspectos de la vida y todos los países, convirtiendo a sus fuerzas armadas en un partido armado que juzga y ejecuta sus sentencias en su nación y el mundo entero. Si es malo estar dominado por un imperio, que éste se vuelva paranoico requiere un hospicio de dimensiones planetarias. Fuente: http://sur.infonews.com/mundo

TERRORISMO DE ESTADO Y NARCOPOLÍTICA

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191148 Rafael de la Garza Talavera Rebelión A poco más de tres semanas de la desaparición forzada de cuarenta y tres estudiantes normalistas en Iguala, Enrique Peña insiste en que el fondo del problema es la infiltración del crimen organizado en las instituciones del estado, particularmente en las corporaciones policiacas. Con ello procura ocultar el hecho de que es el estado el que ha utilizado al crimen organizado para mantener el modelo económico, matriz generadora de la violencia social que vivimos. Como lo señalé en otro momento, llama la atención que en tiempos en que las instituciones garantes de los derechos humanos y de los procesos electorales se han fortalecido nos encontremos en un país en llamas, azotado por una guerra civil rampante que rebasa por mucho las cifras de desaparecidos y asesinados que en su momento oscurecieron la vida de la mayoría de los países sudamericanos en los años setenta. ¿Por qué si hoy México cuenta con un sistema de protección de los derechos humanos y un sistema electoral que ha sido puesto como ejemplo para otros países del mundo la muerte violenta es el pan de cada día? ¿Por qué si, como afirman algunos, México ha dejado atrás su pasado autoritario y el gasto militar no para de crecer la violencia ha aumentado? ¿Será una falla circunstancial o parte de una estrategia política?

52

Al respecto, Raúl Zibechi afirma tajante en un artículo reciente: el estado no es garante de los derechos humanos. Frente al dilema de proteger al modelo económico o proteger a su población, los estados liberales no parecen ofrecer mucha resistencia para que los grandes intereses económicos impongan su ley. Y para hacerlo le han arrebatado a la población que dicen representar el derecho a la autoprotección. En México, el ejemplo más notable de esta dinámica puede observarse en el trato que se les ha dado a las policías comunitarias y a los grupos de autodefensa en Michoacán y Guerrero. En el primer caso, el estado apoyó momentáneamente a los grupos que tomaron las armas para defenderse de los narcotraficantes pero después los encarceló (es el caso de José Manuel Mireles) o los enroló en cuerpos policiacos; en el segundo, acosó y fabricó delitos a distinguidos integrantes de las policías comunitarias, como sucedió Nestora Salgado y muchos más. En todo caso, la violencia no disminuyó sino todo lo contrario… hasta desembocar en Iguala. En este contexto, el director general adjunto de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, enfrenta una decidida oposición para reelegirse por parte de las organizaciones civiles dedicadas a la defensa y promoción de los derechos humanos. Por lo visto, dichas organizaciones no ven al ombudsman mexicano muy decidido a honrar su responsabilidad e incluso existen casos de víctimas de violaciones a sus derechos humanos que se han amparado en contra de las recomendaciones de la propia CNDH. En el caso Tlatlaya, Plascencia se apegó a la versión de las fuerzas armadas, declarando “Tenemos claridad de que se trató de un enfrentamiento” sin contar con elementos que corroboraran semejante versión de los hechos pero demostrando para quien trabaja. Por su parte, los partidos políticos han confirmado, otra vez, que están para ganar elecciones (‘haiga sido como haiga sido’, Calderón dixit) y no para gestionar los intereses de la población que dicen representar, mucho menos para protegerlos de la violencia criminal. La negativa de las bancadas del Senado para llevar a cabo el juicio político en contra del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, indica que todos los partidos mantienen la misma posición, aunque no se descartan manotazos de última hora pues está en juego una gubernatura. Ya con anterioridad el PRD, en su IX congreso nacional rechazó -con 291 votos a favor, 15 abstenciones y sólo 4 en contra- exigir al gobernador que pida licencia al cargo. La perla declarativa corrió a cargo del diputado Fernando Belaunzarán: “No le pedimos la renuncie pero no le pedimos que se quede. No lo condenamos ni lo absolvemos” O sea, nosotros no tenemos nada que ver, aunque el gobernador sea de nuestro partido. O mejor aún, y en consonancia con la línea presidencial: los responsables son los narcos. Han decidido cerrar los ojos frente a una realidad que no es privativa del estado de Guerrero y ni mucho menos del PRD: la alianza entre el crimen organizado y los partidos políticos -en la cual los primeros aportan capital y armas para ganar elecciones, mientras que los políticos aportan protección legal y lavado de dinero. Por lo anterior, es necesario apuntar que las graves violaciones a los derechos humanos en Iguala no son la excepción y no son tampoco responsabilidad exclusiva del crimen organizado. Al contrario, son la regla impuesta desde el estado para, como reza el slogan del presidente, ‘Mover a México’. El gobierno de Aguirre (y en general todos los gobiernos estatales, no se diga el federal) se ha caracterizado por la violación sistemática de los derechos humanos y el fraude electoral. Tal y como lo señala Luis Hernández Navarro en su artículo Guerrero y la narcopolítica las relaciones entre la política y el narcotráfico en Guerrero son un secreto a

53

voces. La lista de desaparecidos y asesinados es larga pero como dice el Choky, señalado como jefe de sicarios de Guerreros Unidos: “No toda la culpa la tengo yo”. Blog del autor: http://lavoznet.blogspot.mx/2014/10/el-legado-de-la-transicion-democratica.html

MAPA DE GEOGRAFÍA DEL DOLOR

http://www.geografiadeldolor.com/index.html

GUERRERO “EN LLAMAS”

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/10/19/guerrero-en-llamas/ 19. octubre, 2014 Autor: Flor Goche / @flor_contra D, P, Portada, Semana, Sociedad Comenta Ángel Aguirre asumió el gobierno de Guerrero en abril de 2011. Desde entonces, siete estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa han sido asesinados, 43 desaparecidos y dos más heridos de gravedad. En esos casos han participado servidores públicos de uno o de los tres niveles de gobierno, hecho que los clasificaría como “crímenes de Estado”. La paciencia de los guerrerenses se agota: la justicia jamás llega; no hay avances significativos en la indagatoria relacionada con el paradero de los jóvenes víctimas de desaparición forzada. La indignación que ha provocado la impunidad, la corrupción y el abuso de poder en el caso de los estudiantes agredidos en Iguala parece hacer crisis con demandas históricas en uno de los estados con mayor pobreza en el país. La entidad, en donde causó más estragos la Guerra Sucia de las décadas de 1970 y 1980, está al borde de una rebelión civil. “¿Qué sigue para nosotros luego de un golpe así? ¿A poco piensan que nos vamos a regresar a nuestras clases o a nuestras casas como si nada hubiera ocurrido?”, preguntas constantes entre estudiantes, padres de familia, campesinos, luchadores sociales, maestros… Flor Goche, @flor_contra/enviada Ayotzinapa, Tixtla, Guerrero. Guerrero arde. El dolor, la indignación y la rabia producen la combustión. Imágenes inéditas se apoderan de las calles, incluso de la capital del estado, Chilpancingo: un Palacio de Gobierno en llamas; un ayuntamiento con vidrios reventados, con paredes pintarrajeadas. Durante la gestión de Ángel Aguirre Rivero, gobernador de esta entidad desde el 1 de abril de 2011, la violencia ha cobrado la vida de siete alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Otros cientos han resultado lesionados, algunos de ellos de gravedad, y 43 se encuentran desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús fueron los primeros. Asesinados el 12 de diciembre 2011 por policías estatales cuando, en una actividad colectiva, exigían audiencia con el gobernador para resolver sus demandas estudiantiles. En la represión también participaron policías federales.

54

Dos años después, en enero de 2014, Eugenio Tamarit Huerta y Freddy Vázquez Crispín perecieron mientras participaban en una actividad de boteo (colecta económica) a favor de su escuela. Un tráiler los arrolló. A decir de sus compañeros normalistas, el conductor habría comprado el discurso de odio que en contra de los “ayotzinapos” suministran los medios de comunicación masiva, “mecanismo activado desde el Estado”, señalan. Los decesos más recientes datan del 26 y el 27 de septiembre pasado. En lo que ya se conoce como “la matanza de Iguala” –misma que involucra a policías municipales y, de acuerdo con los reportes oficiales, a integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos–, los estudiantes Daniel Solís Gallardo, Jhosivani Guerrero de la Cruz y Julio César Mondragón fueron aniquilados. La desaparición forzada –técnica y término acuñados en 1941 por la Alemania nazi– de 43 normalistas rurales es consecuencia también de este último ataque. Desde que fueron subidos a las patrullas identificadas con los números 017, 018, 020, 022 y 028, nada se sabe de los jóvenes que se preparaban para llevar la educación a las comunidades más alejadas y marginadas del país. Aunque los estudiantes de Ayotzinapa heridos durante la gestión del perredista Aguirre Rivero se cuentan por decenas, hoy la expectativa es por la salud de Aldo Gutiérrez Solano y de Édgar Andrés Vargas, quienes fueron, asimismo, embestidos en Iguala. Un proyectil de arma de fuego provocaría la muerte cerebral del primero; al otro, le destrozaría el maxilar superior y la base de la nariz. Quienes integran el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan –organismo no gubernamental solidario en la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas de la Montaña y Costa Chica de Guerrero– han apuntado que los hechos de violencia contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa no son aislados. Son repetición de la historia guerrerense, “donde las masacres son los hitos que van marcando la relación entre la sociedad y la clase política”. Son, además, historia continuada de desaparición forzada, crimen de lesa humanidad que desde los tiempos de la Guerra Sucia se ha enquistado particularmente en el territorio guerrerense. En entrevista con Contralínea, Omar, integrante del Comité Ejecutivo Estudiantil Ricardo Flores Magón de la Normal de Ayotzinapa, refiere que aunque el dolor por la muerte o desaparición de una o de 43 personas es el mismo para él, siempre que se trate de un acto de las autoridades en contra de la población “en el sentido común la indignación crece cuanto más evidente es la tragedia”. Es así, comenta, que hoy la gente está mucho más indignada de lo que estaba en diciembre de 2011 o en enero pasado. Desde la cancha de basquetbol de la escuela de la que es parte, el punto de encuentro de una comunidad que clama justicia y la presentación con vida de sus estudiantes, el joven de 25 años relata que en junio pasado él también perdió a su hermano menor. Fue en Carrizalillo, cerca de Iguala, que el campesino de 22 años de edad fue acribillado junto con otras tres personas, quienes por su acento de voz habrían sido confundidas con integrantes de un grupo delincuencial adverso al que controla la zona.

55

A partir de esta experiencia, Omar supo lo difícil que es denunciar, atreverse siquiera a nombrar un hecho así, tan aislado; más aún porque los conocidos siempre recomiendan que lo mejor es “quedarse callado” y “no moverle”, pues detrás está la delincuencia organizada. “Yo no podía decir nada; yo no he podido decir nada porque mi hermano no era miembro de Ayotzinapa, porque era una cosa aislada, una sola familia afectada. Una muerte allá en ese municipio, otra en la Costa, otra del otro lado… Éramos gente aislada que no podíamos decir nada ni denunciar.” Hoy, sin embargo, que han desaparecido a 43 estudiantes parte de una comunidad que “históricamente le ha dado mucho a la población”, la comunidad Ayotzinapa, el silencio ya no es opción: “¿Cómo podemos quedarnos callados ahora? ¿Cómo podemos decir ahora que no vamos a luchar hasta donde sea necesario?”. El hecho de que a la Normal Rural esté llegando apoyo de todas las regiones del país y de diversas partes del mundo, desde la gente que se apersona hasta la que llama por teléfono para coordinar la entrega de un acopio, es para Omar síntoma del grado de indignación generalizada. El joven dice sentir que “el pecho se le inflama” al reparar en que “todo lo quieren hacer llegar a Ayotzinapa”, como si el propio movimiento social les exigiera ser el parteaguas de transformación. Aunque, por otro lado, reflexiona que el mismo hecho pudiera responder a un equívoco a nivel organizacional, “como si la sociedad no pudiera organizar pequeños movimientos y empezar una movilización en todos los lugares en donde sea necesario”. Apostado en una silla de madera, bebiendo a sorbos el café de grano que la comunidad de Tixtla preparó para quienes esa noche pernoctan en la escuela, el integrante del Comité Ejecutivo Estudiantil de Ayotzinapa convoca a la desobediencia civil generalizada “por todos los medios posibles y desde donde quiera que sea”. Y es que, dice, “no son sólo los 43 de Ayotzinapa, son los miles en todo el país”. Agrega: “esa gente que no podía decir nada, ahora puede hacerlo si quiere”. Los hechos de Iguala, a decir del estudiante de la licenciatura en educación primaria, evidencian lo que ya muchos individuos de las comunidades rurales han atestiguado: la confabulación del gobierno con la delincuencia organizada. Por ello, el pasado 13 de octubre, normalistas, profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero, así como las madres y los padres de familia de los estudiantes detenidos-desaparecidos arremetieron contra los principales recintos de gobierno con sede en Chilpancingo: el Palacio de Gobierno, el ayuntamiento, la sede del Congreso local. Ese mismo día, a través del artículo de opinión “¡Búsquenlos con vida!”, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan sentenciaba: “el dolor ha escalado al enojo y la desesperación… Ya se agotó la paciencia de los familiares de los estudiantes desaparecidos porque ya tocaron todas las puertas, hablaron con las más altas autoridades de la federación,

56

acordaron realizar trabajos de búsqueda y de investigación; sin embargo, no hay avances significativos en la indagatoria relacionada con el paradero de sus hijos”. Ayotzinapa, historia de constante represión Las paredes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa están marcadas de historia: murales de luchas y represiones, expresiones gráficas esbozadas en muros de concreto. Por aquí los rostros del Che Guevara, Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas (los dos últimos fueron maestros, luchadores sociales y guerrilleros que pasaron por las aulas de Ayotzinapa). Por allá policías invadiendo la escuela; estudiantes y población haciendo frente a los gobernantes en turno. Pablo egresó de la Normal de Ayotzinapa en 2013. Dos años antes se desempeñó como secretario general del Comité Ejecutivo Estudiantil Ricardo Flores Magón. Él es uno de los cerca de 200 exalumnos que, a raíz de los hechos de Iguala, conformaron la Coordinación de Egresados en Defensa de la Normal Rural de Ayotzinapa. El ahora maestro de primaria recuerda una de sus primeras lecciones en los círculos de estudio organizados por los activistas de la Normal: “No esperen reconocimiento por lo que hicieron por la escuela, simplemente llévense la satisfacción de haber hecho algo por ella. Pero si algún día la escuela necesita de su apoyo, tienen que volver porque ella les dio todo, estudio, comida, hospedaje y hasta amigos. No pueden darle la espalda. “Por eso es que ahora estoy aquí: por sentimiento y por coherencia”, dice. Para Pablo es importante conservar y compartir la memoria de los ataques perpetrados en contra de su alma mater, fundada el 2 de marzo de 1926, y de quienes han transitado por ella. El primer antecedente que el joven recuerda con precisión data del 11 de febrero de 1998, y coincide con el periodo en que Ángel Aguirre Rivero se desempeñó como gobernador interino de Guerrero. Entonces cientos de policías antimotines arremetieron contra los estudiantes de Ayotzinapa, quienes mantenían un cerco en el Palacio de Gobierno para exigir la liberación de uno de sus compañeros. Después vendrían las represiones de noviembre de 2007, con Zeferino Torreblanca como gobernador. Los normalistas rurales se manifestaban en contra de la intentona de suprimir la licenciatura en educación primaria cuando fueron desalojados del Congreso local por la misma fuerza antimotines. Pablo considera que el conjunto de estas agresiones, incluidas las más recientes, apunta a la transformación de la Normal de Ayotzinapa: una escuela sin comité estudiantil, sin internado, sin comedor, con otros planes de estudio… El exdirigente estudiantil descarta la pretensión de un cierre total de la escuela puesto que, explica, al gobierno local no le conviene perderse de los recursos federales destinados a su operación. Para Omar, actual integrante del Comité Ejecutivo Estudiantil, es claro que la represión en contra de la institución educativa ha ido en ascenso, sobre todo a raíz del 12 de diciembre de

57

2011, cuando se intentó culpar a los estudiantes de provocar la explosión que arrebató la vida al empleado de una gasolinera. Desde entonces, refiere, el Estado ha activado diversos mecanismos de estigmatización y criminalización de los alumnos de Ayotzinapa. Como parte de esta cruzada, acusa Omar, el gobierno de Ángel Aguirre infiltró a personas en la Normal, mismas que doblegaron la disciplina y los principios que la rigen. Antes, dice, el dirigente de Ayotzinapa era “humilde, sencillo, cercano a los compañeros de la base”; un líder que “se daba a querer por lo que hacía, no por lo que decía que hacía”. No obstante, señala, Aguirre metió a mucha gente que le apostaba a los hábitos proselitistas antes que a los hechos. Así, continúa el joven estudiante, “la gente empezó a juzgar al dirigente por su apariencia y personalidad y no por sus proyectos hacia la escuela, lo que poco a poco fue minando al otro tipo de dirigente que pasó a ser el radical, el antigubernamental, el antisistémico, el de los principios antiguos que quiere que todo sea trabajo”. Omar explica que conforme esa minoría se fue tornando en mayoría, fueron imperando ideas como la de ya no apoyar a la comunidad y a las organizaciones sociales, o la de ya no retener camiones para salir a marchar. —¿Actualmente, esta problemática ya quedó superada?– se le pregunta. —Todavía queda gente, pero poca. Lo que es cierto es que en Ayotzinapa hay diferentes puntos de opinión. Pero como en todo movimiento social, del tipo que sea, siempre hay factores que unifican, y esta nueva causa nos unifica a todos. Es como si hubiera una especie de tregua. Ahorita todos somos uno. Ahorita ya no hay esas diferencias y, probablemente, no las vuelva a haber porque esto nos supera a todos. Nos estamos peleando por cositas así de chiquitas, cuando hay cosas tan grandes por las que luchar. ¿Desaparecer o transformar a la normal de Ayotzinapa? Éste es, a decir Omar, un discurso ya muy desgastado que, sin embargo, sigue en el fondo de cada ataque. La cruzada, acota, “no es nada más contra la Normal, sino contra todo lo público. Una privatización generalizada. Una cruzada neoliberal contra todo tipo de oposición”. A parir de los hechos de Iguala, alrededor de 16 estudiantes de primer grado han desertado de las filas de la Normal, muchos de ellos a petición de sus progenitores. A decir del activista estudiantil, el hecho resulta lógico y natural en tanto que una agresión así logra, por sí misma, intimidar y hostigar. No obstante, enfatiza, el gran problema ahora no es ése. “Lo que queremos es que los chavos regresen con vida. ¿Y si no regresan con vida, qué vamos a hacer? ¿Vale la pena seguir como estudiantes? ¿Vale la pena seguir estudiando aquí después de este atropello? ¿Vale la pena seguir luchando a este nivel? Ésas son las preguntas que muchos nos estamos haciendo. Y yo te aseguro que va a haber muchas cosas si los chavos regresan muertos”.

58

La vigencia del normalismo rural El abandono, el cierre y el olvido de las instalaciones educativas, así como la satanización y el asesinato de sus alumnos, destacan entre los ataques que las normales rurales del país han tenido que afrontar, en la medida en que, a los ojos de los gobernantes mexicanos, el proyecto revolucionario del que emanaron pierde vigencia, comenta Tanalís Padilla, experta en temas de disidencia campesina en México y en escuelas normales rurales. Es la “culminación” de los ataques que desde mediados del siglo XX han experimentado estas escuelas –entre los más relevantes, el cierre, en 1969, de 15 de las 29 normales rurales que entonces existían–, refiere la doctora en historia latinoamericana por la Universidad de California respecto de los hechos ocurridos a finales de septiembre en Iguala, Guerrero, en los que perdieron la vida tres estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, otros 43 fueron detenidos-desaparecidos y otros dos, heridos de gravedad. En entrevista telefónica con Contralínea, la profesora de historia en el Dartmouth College señala que las normales rurales, fuente de trabajo y profesionalización de las personas que provienen del campo, al igual que otras instituciones educativas de orden público, representan un estorbo para el actual estado neoliberal. Contrario a ello, Tanalís Padilla apunta que las normales rurales son más necesarias que nunca para dar oportunidad a los sectores empobrecidos de ganarse la vida sin tener que recurrir a la maquila, a la migración o, en el peor de los casos, involucrarse en el narcotráfico. Las normales rurales surgieron en 1926. Éstas tienen su origen en las escuelas normales regionales y las escuelas centrales agrícolas que se construyeron en la década de 1920 y que, años más tarde, se fusionarían en regionales campesinas. Legado de la Revolución Mexicana, las normales rurales fueron diseñadas explícitamente para los hijos de campesinos como la única vía de ascenso social para estas poblaciones: “una oportunidad de escapar de la pobreza”, refiere Tanalís Padilla en su artículo “Las normales rurales: historia y proyecto de una nación”. El recinto sede de la Secretaría de Educación Pública aún conserva en uno de sus muros a La maestra rural, mural a cargo de Diego Rivera que, como refiere Padilla, ejemplifica el papel que debía jugar la educación dentro del nuevo orden revolucionario: una mujer impartiendo clases en el campo; un círculo de alumnos en derredor; un grupo de campesinos labrando la tierra; un guardia civil con el rifle en alto, símbolo de “un Estado que vigila y protege”. Hoy esta imagen de tintes cálidos es tan sólo una reliquia. La realidad es otra: arrojado a la vía pública, el cuerpo sin vida de Julio César Mondragón, joven de 21 años de edad, normalista en formación, padre de una bebé de 2 meses, tiene el rostro desollado, las cuencas de los ojos vaciadas. Éstas son las imágenes del México actual.

MÉXICO: UN ESTADO FALLIDO PLANIFICADO

por Raúl Zibechi (Uruguay)

59

http://piensachile.com/2014/10/mexico-un-estado-fallido-planificado/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29 Publicado el 25 octubre, 2014 , en Análisis ALAI AMLATINA, 24/10/2014.- El Estado se ha convertido en una institución criminal donde se fusionan el narco y los políticos para controlar la sociedad. Un Estado fallido que ha sido construido en las dos últimas décadas para evitar la mayor pesadilla de las elites: una segunda revolución mexicana. “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, grita María Ester Contreras, mientras veinte puños en alto corean la consigna sobre el estrado de la Universidad Iberoamericana de Puebla, al recibir el premio Tata Vasco en nombre del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), por su trabajo contra las desapariciones forzadas. La escena es sobrecogedora, ya que los familiares, casi todas madres o hermanas, no pueden contener llantos y lágrimas cada vez que hablan en público en el XI Foro de Derechos Humanos. Nada que ver con la genealogía de las desapariciones que conocemos en el Cono Sur. En México no se trata de reprimir, desaparecer y torturar militantes sino algo mucho más complejo y terrible. Una madre relató la desaparición de su hijo, un ingeniero en comunicaciones que trabajaba para IBM, secuestrado por el narco para forzarlo a construir una red de comunicaciones a su servicio. “Le puede tocar a cualquiera”, advierte, diciendo que toda la sociedad está en la mira y que, por lo tanto, nadie debería permanecer ajeno. Fundem nace en 2009, en Coahuila, y ha logrado reunir a más de 120 familias que buscan a 423 personas desaparecidas, que a su vez trabajan con la Red Verdad y Justicia, que busca a 300 migrantes centroamericanos desaparecidos en territorio mexicano. “Daños colaterales” los llamó el expresidente Felipe Calderón, tratando de minimizar la tragedia de las desapariciones. “Son seres que nunca tuvieron que haber desaparecido”, replica Contreras. Peor que el Estado Islámico Un comunicado de Fundem, con motivo de la Tercera Marcha de la Dignidad celebrada en mayo, destaca que “según la Secretaría de Gobernación, hasta febrero de 2013, se contaban 26.121 personas desaparecidas”, desde que Calderón declaró la “guerra al narcotráfico” en 2006. En mayo de 2013, Christof Heyns, relator especial de ejecuciones extrajudiciales de las Naciones Unidas dijo que el gobierno reconoció 102.696 homicidios en el sexenio de Calderón (un promedio de 1.426 víctimas por mes). Pero en marzo pasado, tras 14 meses del actual gobierno de Peña Nieto, el semanario Zeta contabilizaba 23.640 homicidios (1.688 al mes). La cadena informativa Al Jazeera difundió un análisis donde se comparan las muertes provocadas por el Estado Islámico (EI) con las masacres del narco mexicano. En Irak, en 2014, el EI ha acabado con la vida de 9.000 civiles, en tanto el número de víctimas de carteles mexicanos en 2013 sobrepasó las 16.000 (Russia Today, 21 de octubre de 2014). Los carteles llevan a cabo cientos decapitaciones todos los años. Han llegado a desmembrar y mutilar los cuerpos de las víctimas, para después exponerlos para atemorizar a la población. “Con el mismo propósito, los carteles también atacan a niños y mujeres, y, al igual que el EI, publican las imágenes gráficas de sus delitos en las redes sociales”.

60

Muchos medios de comunicación han sido silenciados a través de sobornos o intimidaciones y desde 2006 los carteles han sido responsables del asesinato de 57 periodistas. El Estado Islámico asesinó dos estadounidenses, cuyos casos ganaron los grandes medios, pero pocos saben que los carteles mexicanos asesinaron 293 ciudadanos estadounidenses entre 2007 y 2010. La pregunta no es, no debe ser, quiénes son más sanguinarios, sino porqué. Desde que sabemos que Al Qaeda y el Estado Islámico han sido creados por la inteligencia estadounidense, bien vale la pregunta sobre quiénes están detrás del narcotráfico. Diversos estudios y artículos periodísticos de investigación destacan la fusión entre autoridades estatales y narcos en México. La revista Proceso destaca en su última edición que “desde el primer trimestre de 2013 el gobierno federal fue alertado por un grupo de legisladores, activistas sociales y funcionarios federales acerca del grado de penetración del crimen organizado en las áreas de seguridad de varios municipios de Guerrero”, sin obtener la menor repuesta (Proceso, 19 de octubre de 2014). Analizando los vínculos detrás de la reciente masacre de los estudiantes de Ayotzinapa (seis muertos y 43 desaparecidos), el periodista Luis Hernández Navarro concluye que el hecho “ha destapado la cloaca de la narcopolítica guerrerense” (La Jornada, 21 de octubre de 2014). En ella participan miembros de todos los partidos, incluyendo al PRD, de centro izquierda, donde militaba el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, directamente implicado en la masacre. Raúl Vera fue obispo en San Cristóbal de las Casas cuando la jerarquía decidió apartar de esa ciudad a Samuel Ruiz. Pero Vera siguió el mismo camino de su antecesor y ahora ejerce en Saltillo, la ciudad del estado de Coahuila de donde provienen varias madres que integran Fundem. Ellas no tienen local propio y se reúnen en el Centro Diocesano para los Derechos Humanos. El obispo y las madres trabajan codo a codo. En 1996 Vera denunció la masacre de Acteal, donde 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras oraban en una iglesia de la comunidad, en el estado de Chiapas, entre ellas 16 niños y adolescentes y 20 mujeres. Pese a que la masacre fue perpetrada por paramilitares opuestos al EZLN, el gobierno intentó presentarlo como un conflicto étnico. Controlar la sociedad Por su larga experiencia, sostiene que la masacre de Ayotzinapa, “es un mensajito al pueblo, es decirnos: vean de lo que somos capaces”, como sucedió en San Salvador Atenco en 2006, cuando militantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, que participaban en La Otra Campaña zapatista, fueron brutalmente reprimidos con un saldo de dos muertos, más de 200 detenidos, 26 de ellas violadas. El gobernador a cargo del entuerto era Enrique Peña Nieto, el actual presidente. Esos “mensajes” se repiten una y otra vez en la política mexicana. El padre Alejandro Solalinde, quien participó en el Foro de Derechos Humanos, coordina la Pastoral de Movilidad Humana Pacífico Sur del Episcopado Mexicano y dirige un alberque para migrantes que pasan por México hacia Estados Unidos, asegura que recibió información de que los estudiantes

61

fueron quemados vivos. Luego de ser ametrallados, los heridos fueron quemados, como le relataron policías que participaron en los sucesos y “reventaron por conciencia” (Proceso, 19 de octubre de 2014). Si el modo de asesinar revela un claro mensaje mafioso, deben develarse los objetivos, hacia quiénes apuntan y porqué. La respuesta viene de la mano del obispo Vera. Destaca la íntima relación entre los carteles y las estructuras política, judicial y financiera del Estado, al punto que es imposible saber dónde comienza uno y acaba el otro. Constatar esa realidad lo lleva a asegurar que los dirigentes de su país “son el crimen organizado” y que, por lo tanto, “no estamos en democracia” (Proceso, 12 de octubre de 2014). Pero el obispo enfoca su reflexión hacia un punto neurálgico que permite desatar el nudo. “El crimen organizado ha ayudado al control de la sociedad y por eso es socio de la clase política. Ellos han conseguido que el pueblo no se organice, no crezca”. Palabras más o menos, es lo mismo que ha señalado el subcomandante Marcos. Por último, no se trata de una confluencia casual sino de una estrategia. Uno de sus constructores sobre el terreno, es el general Oscar Naranjo, quien fue uno de los más destacados “arquitectos de la actual narcodemocracia colombiana” bajo el gobierno de Álvaro Uribe, como lo denunciara Carlos Fazio (La Jornada, 30 de junio de 2012). Naranjo, un protegido de la DEA y “producto de exportación” de Estados Unidos para la región, se convirtió en asesor del gobierno de Peña Nieto. Fazio destaca una información de The Washington Post donde el rotativo asegura que “siete mil policías y militares mexicanos fueron entrenados por asesores colombianos”. No hace falta hacer volar la imaginación para descubrir dónde se comenzó a fabricar el Estado fallido mexicano. Pero hay más. “El gobierno de Estados Unidos ha ayudado a algunos cárteles a través de la Operación Rápido y Furioso”, por la cual “involuntariamente” dos mil armas fueron a parar a manos de los narcos, recuerda la página antiwar.com. Es posible, reflexionan sitios dedicados al análisis estratégico como el europeo dedefensa.org, que el caos mexicano sea favorecido por la creciente parálisis de Washington y la cacofonía que emiten sus diversos y contradictorios servicios. Sin embargo, todo indica que hay algo deliberado. Que pueda volverse boomerang a través de su extensa y porosa frontera, tampoco debería ponerse en duda. Desde Puebla (México) – Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es colaborador de ALAI. * Sobre el mismo tema: Los desaparecidos en México y el ASPAN, por Oscar Ugarteche México tiene un acuerdo de prosperidad y seguridad con América del Norte (ASPAN) y vive un drama de dos partes: no tiene ni prosperidad ni seguridad. México es la expresión viva del fracaso del TLCAN y del ASPAN, visto desde el punto de vista de los/las ciudadanos/as mexicanos/as. *Fuente: Agencia Latinoamericana de Información

62

NECROPOLÍTICA: UN HORROR QUE DESPELLEJA

por Rossana Reguillo Cruz http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2014/10/necropolitica-un-horror-que-despelleja.html Si las gotas de lluvia fueran de chocolate”, cantaba y animaba a cantar a sus pequeños alumnos, durante una balacera, la maestra Martha Rivera, en un kínder al sur de Monterrey, una ciudad que vio desaparecer su vida cotidiana bajo las ráfagas de secuestros y levantones y el aliento contenido por el miedo; era un mayo caliente y malo de 2011; afuera la balacera, tracata tracata tracata ya duraba minutos que parecían horas; la imagen de esa maestra cantando esa canción infantil, marcó un punto de inflexión en mi comprensión sobre las violencias vinculadas al narco: lo siniestro, esa casi siempre imperceptible transformación de lo familiar y lo conocido, en algo amenazante, malo, terrible, trastocaba el paisaje nacional. Nos fuimos llenando de símbolos y metáforas, de indicios y señales: una hielera era un contenedor de una cabeza; una bolsa de plástico negro, sinónimo de cuerpos mutilados; una cobija en la calle, un cadáver entregado en performances macabras. Ya para esas fechas, ese 2011, el año cinco de la llamada “Guerra contra el narco” que desató el infierno en México, estábamos curtidos de tanta moridera; las decapitaciones y los narco mensajes clavados con cuchillos en los cuerpos desmembrados, que venían arreciando desde el 2006, ensangrentaban la geografía y enlutaban de terror a una familia, quinientas, mil, imposible contar. Las fronteras del horror se iban recorriendo, avanzando, sin tregua, haciendo colapsar cualquier posibilidad interpretativa; la racionalidad es hoy una palabra extraña. Vinieron las fosas clandestinas, esos cementerios improvisados que la narco-máquina usa para tirar, quemar, enterrar los cuerpos ya inútiles. Migrantes, albañiles, niños, mujeres, jóvenes. La tierra los engulle y luego, en una suerte de bulimia, los vomita, de a cinco, de a 72, de a 100 o 15 vidas rotas. Cuando la masacre de Villas de Salvarcar en Ciudad Juárez en 2010, en la que un comando armado asesinó a 16 jóvenes estudiantes en una fiesta, dijimos: hemos tocado fondo. Cuando 13 jóvenes fueron secuestrados en una discoteca en la ciudad de México y tres meses después, sus cuerpos fueron encontrados en una fosa clandestina, hemos tocado fondo, dijimos. Y así en una espiral que parece no tener fin, cada nuevo “caso” nos coloca frente a la evidencia, intolerable, de que la descomposición de México avanza en una carrera que arrastra todo bajo su paso, como un alud de lodo y detritus. Julio César Mondragón era un estudiante de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, junto con otros 119 compañeros inició el 26 de septiembre un viaje hacia la muerte absurda. Cinco de sus compañeros permanecen en el hospital, gravemente heridos, uno de ellos, con muerte cerebral; 43 de estos jóvenes están desaparecidos y hay indicios de que sus cuerpos estaban en las fosas clandestinas que han sido “descubiertas” en las inmediaciones de Iguala en el estado de Guerrero. Julio César no está desaparecido, fue localizado sin vida horas después del ataque por parte de la policía municipal y grupos armados a los normalistas de Ayotzinapa. Julio César, 19 años, estudiante de primer año en la Normal “apareció” sin rostro. En un acto de barbarie inaudita, sus verdugos le sacaron los ojos y le desollaron el rostro. No hay forma ni asidero, estamos frente a frente y sin mediación alguna frente a lo que el pensador camerunés Achille Mbembe,

63

llama la “necropolítica”, esa economía de muerte que instaura un poder difuso y no exclusivamente estatal, que se caracteriza por su poder de hacer morir y dejar vivir. Hacer morir. Ese día, los estudiantes de la Normal Rural, “tomaron” tres autobuses de línea, con el objetivo de trasladarse desde su municipio hasta Iguala, realizar algunos boteos (colecta económica) para ayudarse a financiar su viaje a la Ciudad de México, querían estar presentes en la mega marcha del 2 de Octubre que con motivo de la masacre de estudiantes en 1968, se realizada cada año, sin faltar uno. Pero se desató el infierno, fueron interceptados por patrullas de la policía municipal, que empezó a disparar sin aviso alguno; los cercaron y cuando estaban bajo una tormenta de disparos, un comando no policiaco, arribó al lugar y completó la tarea. La información y los datos son confusos. Un estudiante narra que Julio César se echó a correr, tuvo miedo dicen. Era un “rapado”, es decir un estudiante de primer ingreso (a los que se les corta el pelo a rapa), lo que significa que tendría a lo sumo 3 o 4 semanas de ser alumno, en la que también estudió el legendario Lucio Cabañas, el guerrillero, maestro normalista y jefe del grupo armado “El Partido de los Pobres”, que desde Guerrero puso en jaque al gobierno priista en los 70. Y es que las Normales, esas escuelas para formar maestros populares han sido semillero de rebeldes e inconformes. Ideadas por los gobiernos posrevolucionarios como dispositivos para masificar la educación, las escuelas Normales Rurales son hoy uno de los pocos legados que quedan de la Revolución Mexicana. Una de las hipótesis es que los señores del narco en colaboración con las autoridades locales, policías y un presidente municipal –que milita en las filas del Partido de la Revolución Democrática– hoy en fuga y vinculado a los Guerreros Unidos, no están dispuestos a tolerar otro grupo armado en la región, es decir el ERPI, el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente, una guerrilla que dicen, recluta sus cuadros en las Normales. Así, dice la hipótesis, el ataque, asesinato y desaparición de los normalistas es un “mensaje” del narco-estado a la guerrilla. Gracias a varios amigos pude finalmente hablar con un estudiante de Ayotzinapa; para la tercera conversación ya me llamaba “tía”, me explica que así le dicen en Guerrero a las personas cercanas. Raúl, así me pide que lo presente y hablé de él, viajó a la ciudad de México el 8 de octubre para participar en la marcha y jornada nacional #TodosSomosAyotzinapa. Hablé con él varias veces durante su trayecto a México, dos veces más durante su estancia –fugaz– en el DF. Está más enojado que asustado, sus “compas” en el hospital son cinco; uno de ellos tiene muerte cerebral: “está con gas” me dice, es decir con oxígeno y otro, tiene un balazo en la boca, no puede hablar. Y del gobierno no hemos recibido nada de apoyo, ni un peso, dice. Enrique Peña Nieto el Presidente que comenzó su mandato bajo el signo crítico de #YoSoy132, ese masivo movimiento estudiantil y nacional que decidió decir basta al poder priista y al poder mediático, entre otras cosas, sale a la televisión nacional a decir que está indignado. Raúl se ríe cuando le cuento y me pide, por favor, si puedo ponerle un poco de saldo a su celular. No hay novedades, un amigo periodista me dice que las nuevas fosas recién descubiertas están blindadas, no hay manera de acercarse; pese al hermetismo se cuelan datos, terribles. ¿Están desaparecidos, como siguen afirmando los padres?, ¿fueron asesinados y llevados a las fosas clandestinas, como afirman algunos de los 34 detenidos? ¿fueron obligados a cavar su tumba y quemados vivos, como dice un policía local que resguarda las primeras fosas descubiertas? Seguimos acumulando muertes.

64

Sí, hemos venido tocando fondo muchas veces, pero Ayotzinapa desnuda sin clemencia, la relación descompuesta, podrida, vergonzosa entre los distintos poderes propietarios: estado, gobierno, poder económico, partidos, fuerzas de seguridad. Ayotzinapa es el rostro sin rostro de Julio César, el rostro que cubre un poder económico que requiere una economía de muerte. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

EL CABALLO DE TROYA DERRUMBA AL PRD-DF

http://www.buzos.com.mx/revhtml/r634/reportaje.html /facebook @twitterMartín Morales Silva Perredistas capitalinos, críticos de las alianzas de su partido con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el presidente Enrique Peña Nieto, coincidieron en resaltar tres factores por los que el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que gobierna en la capital de la República desde 1997, podría perder posiciones electorales en los comicios de 2015 y la jefatura de Gobierno en 2018. El primer factor es que el actual jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien no es militante del PRD, no ha atendido los principios básicos del partido que lo llevó al poder y es, asimismo, un hombre que aplica desde el Gobierno del Distrito Federal (GDF) políticas muy próximas al “capitalismo empobrecedor, dominante y explotador” del que los perredistas genuinos dicen ser profundamente críticos. “Esa coordinación de políticas neoliberales que trae Mancera con la Presidencia nos va a costar como partido (en las elecciones del 2015)”, expuso Martín Ponce López, dirigente de la Unión de Colonias Populares (UCP), agrupación capitalina de la corriente Unidad Nacional de las Izquierdas UNI del PRD, con representación en el Distrito Federal. El segundo factor es el deterioro de la imagen nacional del PRD, que ha derivado lo mismo de su participación estelar en el Pacto por México y las reformas “estructurales” que del entreguismo de “Los Chuchos” (grupo dominante en dicho partido) hacia el Gobierno federal priista. Un tercer factor de la posible debacle del sol azteca es la inminente participación electoral, a partir de las elecciones de 2015, del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), encabezado por el exjefe del GDF y dos veces candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, que podría dividir aún más a los perredistas de la capital de la República, por su reconocido liderazgo político en algunas áreas citadas, marcadamente en la delegación Iztapalapa. El PRD local está constituido por 10 corrientes, facciones o “tribus”, cuyos integrantes pasan frecuentemente de uno a otro grupo, o forman alguno nuevo, regularmente con obediencia o en seguimiento a los intereses políticos de funcionarios y exfuncionarios públicos de la capital; de dirigentes o exdirigentes partidistas; de legisladores y exlegisladores federales y locales o de líderes sociales capitalinos.

65

Toda esta estructura militante está activada aún en las 16 delegaciones, pero desde el arribo de Mancera al GDF, el PRD vive en continuo proceso de deterioro, tanto por el acercamiento de éste y de la dirección nacional perredista al priismo, como por su alejamiento político e ideológico de los principios básicos del perredismo. Contradicciones A decir de los dirigentes perredistas entrevistados por buzos, tanto la firma del Pacto por México y las alianzas electorales entre el PRD y el Partido Acción Nacional (PAN), como el estilo de Gobierno de Mancera, chocan de frente con los conceptos centrales de sus documentos básicos. Tal es el caso de la Declaración de Principios, cuyo apartado Nuestra Identidad, dice: “El Partido de la Revolución Democrática es una organización de izquierda, democrática y progresista que desarrolla una crítica al capitalismo que es un sistema de explotación, dominación y opresión, en la perspectiva de lograr una nueva sociedad igualitaria y libertaria, sobre bases de respeto recíproco de la diversidad, funcionamiento democrático y unidad de acción”. Sin embargo, de acuerdo con algunos críticos, los mismos documentos básicos del PRD contienen una serie de contradicciones de las que la corriente dominante de Los Chuchos –Jesús Ortega y Jesús Zambrano, dirigentes de Nueva Izquierda– se han valido para establecer alianzas con el priismo y el panismo pese al posicionamiento crítico de su partido frente al capitalismo. Con respecto a la política de alianzas, los textos indican que podrán ser con cualquier agrupación siempre y cuando se busque algún beneficio social o político; es decir, siempre que haya asuntos específicos, aun cuando los partidos en cuestión – como ha sido el caso reiterado de PAN en varios estados de la República– sean abiertamente procapitalistas o neoliberales. En cuanto a alianzas específicamente electorales, los documentos básicos advierten que jamás serán con el PRI, lo que no excluye la posibilidad de que éstas se hagan con este partido en el Congreso para aprobar leyes que van en contra de los principios “antineoliberales” que sustenta el PRD. Tal fue el caso de la aprobación de las 10 reformas estructurales que el PRI y el presidente Peña Nieto promovieron y lograron aprobar en el Congreso, frente a las cuales sólo en el caso de la energética el PRD se opuso abiertamente. Ante las críticas internas por la cercanía perredista con Peña Nieto en el XIV Congreso Nacional, celebrado los días 21, 22, 23 y 24 de noviembre de 2013, una vez que ya habían sido aprobadas la decena de reformas, sobre todo en su parte medular que implicaron cambios constitucionales, Los Chuchos estuvieron de acuerdo en el siguiente punto del documento básico denominado Línea Política: “1.- El PRD es un partido de oposición al Gobierno priista de Enrique Peña Nieto. Con tal Gobierno y su partido tenemos claras diferencias ideológicas y programáticas y en la contienda política somos contrincantes. Por nuestra condición de partido de izquierda, tenemos claras diferencias con el Partido Acción Nacional y frente a éste tenemos la obligación, igualmente, de marcar nuestras diferencias ideológicas, programáticas y políticas”.

66

Consecuencias “Todo gobernante se debe a un programa de Gobierno respaldado y sustentado en su plataforma política que es compromiso cuando se registra ante la autoridad electoral. Cuando un gobernante (como Mancera) se aleja de esa plataforma política, está en riesgo la pérdida de la credibilidad de la ciudadanía, la cual lo eligió y a la cual se debe; al perder esa credibilidad da oportunidad para que otras políticas puedan incursionar (el PRI por ejemplo)”, expresó la diputada federal del PRD, Socorro Ceseñas, opositora a las reformas estructurales y a la direcciónchuchista. “Nosotros no nos podemos quedar callados porque los errores tenemos que convertirlos en fortalezas. ¿Para qué? ¿Para que sea bien del PRD? No, por el bien de la ciudadanía, para eso es el balance; cambiar lo que en su momento consideramos como un error, y volverlo una fortaleza en bien de la ciudadanía del Distrito Federal”, dijo. Reforma interna “La división en el partido se originó por la firma del Pacto por México. Ahí se agudizaron las posiciones antagónicas que se tienen al interior del partido. ¡Cómo van a echarle la culpa a un instituto político o a equis persona! Lo digo en todas partes, y se lo digo de frente a Jesús Zambrano; ahí se agudizaron las dos posiciones que se tienen en el partido. Unos queremos garantizar su programa de izquierda y otros dicen que tenemos que firmar pactos, colaborar y debemos conformarnos con lo que ofrezcan”. Para Socorro Ceceñas esta confusión partidista tiene “emproblemados” a muchos perredistas, que sufren crisis de confianza y de credibilidad ante los ciudadanos. Por ello es necesario –apuntó– que Los Chuchos “nos vean y nos digan si ya somos igual que el PRI y el PAN… Pero no es así, el PRD es el PRD, tiene su línea política, su programa de Gobierno y tiene decisión y contundencia para poder participar, y sobre todo, tenemos nuestra declaración de principios”. Ni con efectismo A Miguel Ángel Mancera, mientras tanto, no le ha funcionado la promoción de su proyecto de consulta ciudadana, pues dicha promoción no ha frenado su caída en picada en las encuestas de opinión y ahora no sólo el PAN sino también el Gobierno federal, le han robado tal iniciativa. Pero el tema no parece preocuparle demasiado, pues recientemente afirmó que siempre habrá oposición a las “políticas necesarias”. En efecto, la aprobación ciudadana de la gestión del jefe de Gobierno cayó del 58 por ciento en diciembre de 2013 al 39 por ciento el 30 de mayo de 2014. Es decir, el 61 por ciento de los capitalinos rechaza su estilo de Gobierno, según consulta realizada por un diario nacional. Son varios los desatinos buzos (b): ¿Cuál será el efecto electoral de la gestión de Mancera? –se preguntó a Martín López, de la UCP.

67

“El GDF ha tenido muchos desatinos; está olvidando muchos sectores importantes en el DF que tienen un peso específico, como es el asunto de los estudiantes, de los obreros y los taxistas, que son políticas que le están pegando a la ciudad. Deberían reforzarse las políticas sociales. Dentro del PRD somos una corriente crítica y decimos que no se están haciendo bien las cosas en el GDF; el nuevo Hoy No Circula; el incremento en el pasaje del metro; el comercio en la vía pública, son casos que vienen derivando en una problemática”, agregó Martín López, de la UCP. Intolerancia La promoción político-electoral de Mancera, con base en la consulta sobre el minisalario y algunos eventos multipublicitados de beneficio social, se dio dentro de la caída en espiral de su mandato, hacia el que ha sido patente el desinterés popular. Este hecho se debe a la marcada indiferencia del jefe de Gobierno hacia las necesidades de sectores sociales fundamentales como el estudiantil, ante cuyas organizaciones su administración se ha mostrado incluso intolerante. Luis Antonio Rodríguez Rodríguez, dirigente de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR), dijo: “En los hechos, el Gobierno de la Ciudad de México no está interesado en la educación, que debería ser uno de los pilares de la izquierda; a nosotros nos parece que es un Gobierno intolerante, porque además que no ha dado respuesta a nuestras peticiones, en muchas ocasiones ha tratado de amedrentarnos y nos ha tratado de reprimir; nos hemos atrevido a exigir el cumplimiento de los compromisos que se habían asumido con antelación y por eso nos reprime. Desde mi punto de vista, como estudiante organizado, como alguien que ha estado solicitando apoyo de la autoridad, este Gobierno no es de izquierda, gobierna exactamente igual que los gobernantes de otros partidos, a los que el PRD ha criticado en su momento”. b: ¿Mancera actúa entonces como un gobernante priista? “A nosotros los que nos parece es que no se ven las diferencias; la relación entre el Gobierno de la ciudad y el federal es muy estrecha; a veces se confunde, y lo que nosotros vemos es que no se es congruente en la práctica; el GDF les da toda la atención a los empresarios, a los comerciantes del Centro Histórico; y a los grupos marginados, sobre todo aquellos que no son militantes del PRD, no se nos brinda atención, se nos menosprecia e, incluso, se nos intenta reprimir, todo lo contrario a lo que debería representar la izquierda en la capital del país”, apuntó Rodriguez. Los jóvenes agrupados en la FNERRR han solicitado, infructuosamente hasta ahora, que el Gobierno de la capital destine un inmueble para una casa que albergaría a 200 estudiantes que acuden a instituciones como la Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y que que no tienen recursos suficientes para costear su estancia en la ciudad; también reclaman el registro oficial y la construcción de una secundaria que actualmente funciona en aulas construidas con materiales de desecho en la colonia 6 de Junio de la delegación Gustavo A. Madero y que está ubicada en una zona de alta marginación en la capital; finalmente solicitan la regularización del predio ocupado por la preparatoria Lázaro Cárdenas en el Centro Histórico.

68

Poder desde los sótanos El operador político de Mancera es su secretario de Gobierno, Héctor Serrano, quien además de organizar las acciones de proselitismo prelectoral en pro de la candidatura presidencial de Marcelo Ebrard, fundó la corriente perredista Vanguardia Progresista, junto con Jesús Valencia, hoy jefe delegacional en Iztapalapa, cuando era secretario general del PRD-DF; ambos trabajaban y operaban en favor del ex jefe de Gobierno, pero desde el 5 de diciembre de 2012, cuanto entró la nueva administración capitalina, Serrano trabaja para Mancera, pero entre los perredistas capitalinos se rumora que este funcionario perredista está trabajando “por su cuenta” aprovechándose de que Mancera “no es perredista”. Serrano ha conseguido el control de la estructura del PRD-DF a través del dirigente Raúl Flores y, como dijeron perredistas consultados, metió consejeros en las principales planillas que participaron en la reciente contienda interna del 7 se septiembre para seleccionar a los 150 miembros del Consejo Político local, que decidirán –repartirán– las candidaturas para los comicios capitalinos de 2015. En el proceso selectivo del dirigente capitalino, el 4 de mayo de 2013, durante el VIII Consejo Estatal, y por conducto de su corriente, Serrano pactó la designación de Raúl Flores García, quien obtuvo el voto unánime; para conseguir esto se repartieron, entre otros beneficios, puestos en el Comité Directivo regional del PRD-DF entre las principales corrientes: cuatro secretarias para la dominante NI; tres para IDN, de Bejarano: tres para el Movimiento Progresista, de Ebrard, una para ADN, de Héctor Bautista y otra para Foro Nuevo Sol, de los también llamados “amalios” (Amalia García). Al respecto, el ex dirigente perredista del PRD-DF, Manuel Oropeza, consideró a Raúl Flores como un personaje al servicio del equipo de Mancera y estimó conveniente que el perredismo capitalino siga muy de cerca las políticas de la administración local y las operaciones realizadas en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). En abono a lo dicho por Oropeza, puede observarse que el equipo al servicio de Mancera, encabezado por Serrano, cuenta con Manuel Granados Covarrubias, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, y coordinador de la mayoritaria diputación local del PRD, para impulsar acciones y reformas y/o bloquear otras. Uno de esos proyectos, que quedó pasmado por el inminente proceso electoral de 2015, es un paquete de reformas conocidas como normas 30 y 31, con base en las cuales los poderosos corporativos desarrolladores de vivienda comercial usarían como pretexto la edificación de viviendas de interés social, para levantar edificios y todo tipo de construcciones en zonas hasta ahora restringidas; esto es, para habilitar desarrollos inmobiliarios prácticamente en cualquier parte de la ciudad. En tanto, en la reciente elección de los 150 miembros del Consejo Político local del PRD, quienes serán los encargados de elegir a los candidatos para las elecciones de 2015, por medio de su “tribu”, Héctor Serrano, con parecidos mecanismos usados para la dirección del PRD-DF, hizo alianzas con otras corrientes o facciones partidistas capitalinas para influir en el reparto de candidaturas a las 16 jefaturas delegacionales, y 66 diputados locales, 40 de mayoría relativa y 26 de representación proporcional.

69

Tras la elección interna del 7 de septiembre pasado, cuyos resultados finales se darán a conocer después del 19 de septiembre, la distribución de las corrientes quedó aproximadamente de la siguiente manera: En primer sitio quedó la corriente dominante NI, es decir Los Chuchos, con el 36 por ciento de la votación; en segundo lugar, con el 20 por ciento, Alternativa Democrática Nacional (ADN), del ex alcalde de Nezahualcóyotl, exsenador, exdiputado federal y hoy coordinador de los diputados del PRD en el Estado de México, Héctor Bautista, quien hoy integra la planilla a la dirección nacional, con el candidato chuchista, Carlos Navarrete, también exsenador. La corriente Izquierda Democrática Nacional, de René Bejarano Martínez, en tercer lugar con el 15 por ciento; Foro Nuevo Sol, coordinada por Vladimir Aguilar García –de la exgobernadora zacatecana y exdirigente nacional Amalia García Medina– obtuvo el siete por ciento; Unidad Nacional de las Izquierdas, de Gilberto Ensástiga, también el 7 por ciento; Patria Digna, del exsenador Carlos Sotelo, el 5 por ciento. A su vez, la Coalición de Izquierda, del coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, el ex gobernador de Michoacán, Leonel Godoy y del actual diputado federal, Alejandro Encinas, el 4 por ciento; el Movimiento de Equidad Social de Izquierda, encabezada por el titular de la Procuraduría Social mancerista, Alfredo Hernández Raigosa y la diputada local iztapalapense, Dione Anguiano, el tres por ciento; el Movimiento Progresista, de Marcelo Ebrard, quien revivió ese membrete en julio de 2013, con el dos por ciento y Vanguardia Progresista, del secretario de Gobierno, Héctor Serrano, el uno por ciento.

HERMANOS EN ARMAS: POLICÍAS COMUNITARIOS Y AUTODEFENSAS

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191221 Gilberto López y Rivas La Jornada El reciente libro de Luis Hernández Navarro: Hermanos en armas: policías comunitarias y autodefensas (México, Para Leer en Libertad AC, 2014, 423 pp.), constituye la investigación periodística más integral, oportuna y lograda sobre un tema que ha adquirido la mayor notoriedad en este México marcado por la violencia delincuencial y del Estado, la inseguridad como forma de vida cotidiana y el despojo neoliberal de trabajo, territorios y recursos estratégicos. Analista serio y diligente de la compleja realidad nacional, Hernández Navarro posee la cualidad de una narrativa en la que se combinan relatos minuciosos de acontecimientos, la descripción de personajes centrales o paradigmáticos que en ellos participan, aunados a la información-investigación de diversas fuentes bibliográficas, documentales y testimoniales, así como interpretaciones y posicionamientos en torno a lo descrito, todo lo cual produce un trabajo de primer orden en el ámbito del periodismo profesional crítico y responsable que este país requiere. El autor escudriña las condiciones estructurales, históricas y étnicas en las que surgen las distintas expresiones del pueblo armado, que en al menos 10 estados de la República se hacen cargo de su propia seguridad (y en algunos casos, de la justicia), dadas las omisiones y

70

abiertas complicidades de las autoridades de los tres niveles de gobierno con el llamado crimen organizado, incluyendo ministerios públicos, policías y fuerzas armadas. El libro recupera y relabora algunos escritos publicados en La Jornada y El Cotidiano y responde a una búsqueda de su autor por comprender la complejidad de los procesos de autodefensa indígena, particularmente los de la Policía Comunitaria de Guerrero, pionera en este ámbito de la experiencia autonómica, la nueva guerra sucia que se vive en esta entidad; los acontecimientos en territorios indígenas de Ostula, del municipio de Aquila, Michoacán, que llevan a la conformación de grupos comunitarios de autodefensa y a procesos de autonomía de facto inspirados en el levantamiento zapatista; los primeros indicios de autodefensas en Chihuahua; el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y, finalmente, el alzamiento de Tierra Caliente, también en Michoacán, que en 2013 hizo evidente que el país vivía una situación absolutamente inédita. Desde el inicio del libro se van engarzando los procesos de los pueblos indígenas que han vivido transformaciones profundas en el último medio siglo, con todo lo que ha significado la imposición del modelo neoliberal, que provocó la insurrección zapatista del primero de enero de 1994 y la irrupción étnica que dieron una dimensión nacional a la lucha de los pueblos originarios. Hernández Navarro considera, y coincido con él, que la creación de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria de Guerrero (CRAC-PC) es expresión del proceso abierto en el diálogo de San Andrés. El tema de las autodefensas es tratado a lo largo del libro en sus múltiples orígenes regionales, exponiendo críticamente las diferentes opiniones expuestas en el debate nacional por actores políticos clave, desde el Ejército Popular Revolucionario, que expone sus juicios en varios comunicados, hasta el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, que se convirtió en un verdadero cruzado contra las autodefensas, y quien, a mi juicio, trastocó el cargo de defensor del pueblo por defensor del poder. Como bien señala Hernández Navarro: “En lugar de denunciar las violaciones de los derechos de los individuos por el Estado, el ombudsman se dedicó a hacer campaña nacional contra las policías comunitarias y las autodefensas”. El autor hace una distinción entre las policías comunitarias y los grupos de autodefensa. Mientras las primeras responden a las estructuras de los pueblos indígenas y sus integrantes son nombrados por las asambleas comunales para brindar un servicio a los pueblos, las autodefensas son grupos de ciudadanos armados que buscan defenderse de las agresiones de la delincuencia organizada y los abusos policiacos. Sus integrantes no son nombrados por sus pueblos y no les rinden cuenta de sus acciones. Muy importante también es la diferenciación de las autodefensas de otros grupos armados: las guardias blancas o pistoleros al servicio de finqueros; los escuadrones de la muerte que operan en la clandestinidad, sobre todo en el medio urbano, como brazo armado del Estado para la agresión y ejecución de activistas y defensores de derechos humanos (que podrían haber actuado recientemente en Iguala, Guerrero, junto a los policías, en la artera masacre de estudiantes normalistas), y los grupos paramilitares que son descritos como “una red de pequeños ejércitos irregulares que cuentan con mandos, integrados por indígenas y campesinos pobres, reclutados en comunidades beneficiarias de las redes clientelares del priísmo tradicional, entrenados y financiados en una especie de joint venture (alianza estratégica) por las fuerzas de seguridad pública y grupos de poder local, cuyo objetivo central es tratar de frenar la expansión de la organización campesina e indígena

71

independiente…Son el instrumento para hacer la guerra que el Ejército federal no puede hacer directamente, para frenar la expansión de la insurgencia”. La obra de Luis Hernández Navarro, a contracorriente de la campaña de medios de comunicación, autoridades, intelectuales y ombudsman, plasma la variopinta épica de miles de ciudadanos que no esperan a que la seguridad pública llegue a sus ciudades, pueblos y territorios. Ciertamente una causa noble y generosa de estos hermanos en armas, cuyas acciones reales y verdaderos propósitos serán comprendidos a cabalidad con la lectura de este excelente libro. Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2014/10/24/index.php?section=opinion&article=027a2pol

“HAY NARCOPOLÍTICA PÚBLICA Y PRIVADA”

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-258212-2014-10-24.html La matanza de Ayotzinapa se descargó sobre una fuerte tradición social mexicana, la de los estudiantes de magisterio. Su relación con el mundo rural. Los problemas de la penetración de los narcos. Los desafíos para el PRI y para el PRD. Por Martín Granovsky Investigador del Centro de Estudios Históricos del prestigioso Colegio de México, Ariel Rodríguez Kuri dialogó telefónicamente con Página/12 sobre los efectos de la matanza y la desaparición de estudiantes de magisterio de Ayotzinapa y la crisis del municipio de Iguala con su alcaldía colonizada por los narcos y su alcalde José Abarca prófugo de la Justicia. –¿México vive una situación de Estado narco o de narcopolítica? –La masacre de Ayotzinapa es una de las muestras de que los poderes locales están copados, ya sea por la pura violencia de grupos delincuenciales o por otros métodos de connivencia que incluyen el soborno y las dádivas económicas. Sí hay un problema de narcopolítica y es probable que no incluya sólo a los poderes públicos, al Estado, sino a la esfera privada. Hay una denuncia contra Banamex, del grupo Citi, donde en los procesos contra el Chapo Guzmán, el jefe narco, descubrieron que había también personal de seguridad del banco involucrado. Esto fue denunciado por la propia matriz estadounidense. Por eso hablo de narcopolítica: el narco va permeando las esferas públicas y las privadas. –¿Se puede saber hasta qué punto el narco permeó las distintas instancias del Estado? –Tenemos muy claro que sí se estuvo colonizando el poder del Estado a nivel local. No hay una investigación seria para saber si tocó al gobierno federal. Pero ya sabemos que sí tocó al ejército y a las policías federales. Por lo tanto hay un problema muy delicado. También hablo de narcopolítica por la violencia y la impunidad que muestran los criminales en el caso de Iguala. Los narcos están penetrando a los actores de la vida pública mexicana, como los partidos políticos. –Amnistía Internacional dijo que se trata de una catástrofe anunciada y evitable.

72

–Sí, y no sólo por lo que dijo Amnesty, sino por los procedimientos para combatir la narcopolítica. Haber colocado al ejército en función de policía tornó muy vulnerable la vida cotidiana de muchas personas y la vida del propio ejército, porque en este caso cambia lo que debe y puede hacer. Fue una discusión intensa entre 2006 y 2008 en México. –En estos días la escritora Elena Poniatowska recordó la masacre de Tlatelolco en 1968. –Me andaría con cuidado en la comparación con 1968. Aquélla fue una confrontación sin mediaciones entre un conjunto de estudiantes que demandaba libertades civiles con fuerzas formales o irregulares del Estado. No hubo ni siquiera algo tan malo como lo de hoy, por su extensión, ni en los peores años del macartismo en México, que por cierto fue horroroso pero que no llegó a los niveles alcanzados en otros países. Lo de ahora es más difícil de caracterizar porque insisto en que la narcopolítica permea todo: Estados, empresas, etcétera. Pero trazar una línea sin información precisa en cada caso es difícil y puede generar psicosis sobre la penetración de la narcopolítica. Uno de los problemas de la impunidad es que convierte en sospechoso a todo el mundo. Si continúa la impunidad, no quedarán a salvo ni políticos, ni empresarios, ni movimientos de protesta social. Y entonces habrá aparecido en la sociedad mexicana un arma con dos funciones: disuadir primero y reprimir después. En los últimos días aparecieron mapas sobre lo que algunos llaman el Triángulo de las Bermudas, por la desaparición de personas, sobre todo de varones y jóvenes. También sucede en Michoacán y Jalisco. Y aumenta. –¿Hay cifras precisas? Leí que pueden ser más de 20 mil los de-saparecidos. –Es que hay los que desaparecen y no dejan rastro hasta que otro hecho lleva al desenterramiento de las fosas. No sabemos cuántas fosas hay en México ni cuántos desaparecidos hay. En estos momentos el pesimismo nacional es muy profundo y la pregunta es si el país se está convirtiendo en una fosa. –¿Qué efecto político genera ese pesimismo sobre el gobierno de Enrique Peña Nieto? –La repercusión sobre el gobierno nacional estaba fuera de los planes del presidente. No imaginó que un día debería argumentar que en México sí se puede invertir. Es un problema mayúsculo y recién va apenas por el tercer año de gobierno. Las crisis de esta magnitud son al sexto año. Recordemos el asesinato de Luis Donaldo Colosio y el levantamiento zapatista. –Los dos hechos son de 1994. –El último año de Carlos Salinas de Gortari. En esa época se incubó también la crisis económica de 1995. Veremos qué sucede hoy con esta crisis, porque le pegó a Peña Nieto en la línea de flotación. –¿Por qué justo en el Estado de Guerrero? –Guerrero tiene sus particularidades. Es el espacio del mayor brote guerrillero rural en México en la segunda posguerra. Son guerrillas campesinas. Genaro Vázquez y Lucio Cabañas eran profesores normalistas. Primero fueron cercados al PRI y luego se fueron radicalizando tanto por el no cumplimiento de demandas gremiales como por la represión. Estamos en presencia de maestros rurales. El primer brote de foquismo, Chihuahua, también fue dirigido

73

por profesores normalistas. El normalismo es un producto directo de la revolución. Es un agente civilizador. Se buscaba formar para enseñar y formar para formar. Creo no violentar la historia si hablamos de una genealogía del normalismo en México, un fenómeno que tiene un peso espectacular en la política nacional. –¿Por qué la relación entre el normalismo y las guerrillas rurales o los reclamos campesinos? –En México entre el 25 y el 30 por ciento de la población vive en comunidades de menos de cinco mil habitantes, naturalmente relacionadas con el campo. A pesar de que la contribución en el PBI no supere el 5 o 6 por ciento, la incidencia demográfica, y por lo tanto simbólica, es muy importante. –Ayotzinapa no pasa de los dos mil habitantes. –Y es representativa de una proporción considerable de la población, que todavía en México se mide en millones y millones de personas. Sé que es un hecho atípico en la región y a veces por eso conviene explicarlo bien en el resto de América latina. –El gobierno de Peña Nieto comenzó con pactos. ¿Haría falta un nuevo pacto contra la narcopolítica? –Le contesto con un ejemplo de lo que haría falta en México. El jefe de gobierno del Distrito Federal propuso en mayo un aumento del salario mínimo. Pasar de los 67 pesos mexicanos (cinco dólares) a 83 (siete) en un país que tiene el menor salario mínimo de América latina. Y desató una Jihad entre los economistas ortodoxos de este país, que son hegemónicos, sobre todo por acto reflejo en los economistas vinculados al sector bancario. El menemismo en México está fuerte en los aparatos financieros. Por eso la guerra santa contra el aumento del salario mínimo. Claro, tanto conflicto convirtió el tema en un gran asunto nacional. Y generó discusiones. ¿Hace falta un nuevo pacto que esta vez tenga un gran alcance social? Un nuevo pacto, entonces, no sólo tiene que pasar por un aumento del ingreso de los siete millones de trabajadores que reciben el salario mínimo, sino por la dignidad del trabajo. Pero, ¿cómo se hace si sólo discutir el ingreso genera una hecatombe? En México las sesiones de la Corte Suprema son públicas, pero las de la Comisión Nacional del Salario Mínimo son secretas. Un secreto para pactar aumentos de uno, dos o tres pesos... Es necesaria una reforma social que tiene que ver con el mundo del trabajo. Si no, no habrá incentivos para el trabajo legal, cuando además hay sicarios que matan por cinco o seis mil pesos al mes. El crimen organizado se aprovecha de la gente y le da un AK-47 para que asesine. Por eso es imprescindible un nuevo pacto social y no sólo un pacto político que encare reformas puramente políticas, por más importantes que sean. –¿Cuál sería la base de un pacto social? –Es obvio que hay que ir a las calles, a las rancherías, y darle esperanza a la gente, porque el asunto se está saliendo de cauce. Hay una violencia latente que no es sólo por el crimen organizado. Hasta las propias clases medias están en una situación extraña. Hoy tienen una angustia nueva: qué pasará con los muchachos que están en la educación secundaria, porque no pueden con las cuotas y el consumo los endeuda. El debate apunta a la construcción de futuros más o menos estructurados que tienen que ver con ingresos dignos incluso para las clases medias de profesionales liberales o free-lance. Ya la clase media echa humo. O el

74

gobierno propone el nuevo pacto social o se está metiendo en una bronca muy grande. Y las famosas reformas estructurales que buscan desregular y privatizar todo, lo sabemos, son una adicción. –¿En qué sentido una adicción? –Avanzan y avanzan y siempre terminan no siendo suficientes. ¿De qué reformas estructurales hablan si ya están entrando al país las grandes corporaciones y el Estado no es capaz de controlar a un jefe municipal y a un grupo de matones que sobornan y matan? Y la gran petrolera, ¿será neutra políticamente? ¿Y las fuerzas armadas? ¿Tienen alguna doctrina? Yo, por supuesto, esperaría que tuvieran una doctrina democrática y no estoy convocando a ninguna guerra. Pero hoy no tienen ninguna doctrina de defensa. Cuando se celebraron los acuerdos comerciales de integración con Estados Unidos se terminó la doctrina. Ahora, ¿qué pasaría si el Tea Party ganara? Ese grupo es tan antimexicano y tan antiinmigratorio que cerraría la frontera en la primera semana de gobierno. ¿Y qué haría México? ¿Alguien lo pensó? Hay tantas cosas a resolver... Por supuesto que el narco puso y pone dinero en las elecciones. La cuenta pendiente de Peña Nieto es la política anticorrupción y quedó en nada. Los asesinatos de Iguala cambiaron el tono de toda la administración. Obligaron a Peña Nieto a redefinir escenarios y a ocuparse de la política interna con la necesidad de ocuparse de realidades distintas. [email protected]

ENTREVISTA. ANA CECEÑA. ECONOMISTA Y ANALISTA POLÍTICA: “EN MÉXICO HAY UNA GUERRA DERRAMADA HACIA TODA LA SOCIEDAD”

http://sur.infonews.com/nota/9851/en-mexico-hay-una-guerra-derramada-hacia-toda-la-sociedad La reconocida economista y analista mexicana dialogó con Miradas al Sur acerca de la creciente crisis política desatada por la desaparición de 43 estudiantes en el municipio de Iguala, del estado de Guerrero. Federico Larsen. Periodista “En México hay una guerra derramada hacia toda la sociedad” Guerreros Unidos, Los Rojos, La Familia, Los Caballeros Templarios, son solamente algunos de los nombres de las organizaciones criminales del Estado de Guerrero, México, que han comenzado a aparecer con fuerza en las páginas de la prensa internacional en las últimas semanas. Todos nombres que remiten a la fuerza, la virilidad, la lealtad, y que han servido para firmar las peores atrocidades cometidas en ese paraíso turístico en las últimas décadas. Según datos oficiales, solamente en 2013 se cometieron allí 2.203 homicidios. Una tasa de 63 asesinatos cada 100.000 habitantes, la más alta del país. Pero aun esos datos tienen el defecto de estar basados sobre lo que las autoridades federales y distritales registran, y en los últimos tiempos quedó más que claro que esa información es muy poco confiable. Porque si hay algo que caracteriza a los Guerreros Unidos, Los Rojos, La Familia o Los Caballeros Templarios, es su profunda penetración en la vida política e institucional de Guerrero. Alcaldes, fiscales, gobernadores y legisladores han sido acusados y hasta condenados como jefes de esos mismos grupos. El último caso que conmocionó a la sociedad mexicana, y que puso en evidencia estos vínculos, fue la desaparición de 43 estudiantes en el municipio de Iguala a

75

manos de la policía local el pasado 26 de septiembre. Todos eran alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, estado de Guerrero, institución que ha formado históricamente jóvenes con una fuerte tradición de lucha social. Entre sus ex alumnos se destacan Lucio Cabañas Barrientos, líder del grupo guerrillero Partido de los Pobres; el sindicalista Genaro Vázquez Rojas, asesinado en una emboscada por el ejército, o el dirigente comunista Othón Salazar Ramírez. En diciembre de 2011 la represión policial contra los estudiantes de esa escuela dejó un saldo de dos jóvenes muertos durante una protesta para exigir mejoras edilicias para la institución. Los normalistas de Ayotzinapa y sus profesores fueron atacados el mes pasado por efectivos municipales mientras viajaban a la manifestación que todos los años se realiza en la Ciudad de México en conmemoración de la masacre de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968. Allí pretendían llevar sus demandas por una reforma educativa y cuestionaban a las autoridades locales por las condiciones en que deben estudiar. Sin embargo, el alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, quien actualmente está prófugo, ordenó que se detuvieran los colectivos en que se trasladaban los normalistas. Desde ese momento seis personas murieron, 25 resultaron heridas y 43 estudiantes desaparecieron. Por estos hechos, las autoridades de Guerrero, pertenecientes al Partido de la Revolución Democrática (PRD), fueron sindicadas como cómplices del crimen organizado que azota el Estado, y la sociedad toda salió a manifestarse para pedir la aparición con vida de los jóvenes y la renuncia de los mandatarios locales. “Estos muchachos de Ayotzinapa lo que marcaron fue realmente el traspaso de un umbral”, analizó en esta entrevista con Miradas al Sur Ana Esther Ceceña, economista del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y referente del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. –¿Cómo se puede analizar lo que sucede en la política mexicana, a la luz de lo ocurrido con los normalistas de Ayotzinapa? –Están pasando muchas cosas con la política mexicana. Es un proceso que viene avanzando desde hace unos 12 o 15 años, y se ha relacionado también con esta política general de la droga que hizo correr los centros neurálgicos desde Sudamérica hacia México. Porque, como el mercado más grande de consumo es EE.UU., México es la locación más adecuada. Eso fue provocando un corrimiento de esas actividades ilícitas relacionadas con la venta, el tráfico e incluso con la producción misma de drogas. Cuando esto se instaló ya de manera consistente en el país, EE.UU. promovió una política que llamaba de guerra contra las drogas, que fue asumida cabalmente por el entonces presidente Felipe Calderón a partir del año 2006. Esta “guerra contra el narco”, como se la llamó, significaba por un lado dar institucionalidad al trabajo del ejército en seguridad interna, y eso movió muchas cosas en el terreno de los cuerpos de seguridad del país, porque ya no eran solamente las policías las que estaban combatiendo el crimen organizado sino que entraba el ejército de manera muy protagónica en el combate supuestamente al narcotráfico. Desató realmente una guerra en el país esta política. A pesar de que la sociedad mexicana ha estado insistiendo muchísimo en que no es ni siquiera la manera de detener al narco, y que está provocando problemas terribles en el país, no se ha querido modificar. No solamente por las autoridades mexicanas. EE.UU. ha dicho reiteradamente que esa es la política adecuada y la que van a sostener. Y la sostienen a través de la Iniciativa Mérida y también a través de otro conjunto de relaciones que tienen con México hace tiempo atrás y que se han ido reforzando, pero siempre con esta misma intención. Eso se combina, por otro lado, con un país en el que las instituciones políticas son muy frágiles porque están muy deslegitimadas y porque la corrupción es algo realmente sistemático y abarca todos los niveles del manejo público. –Qué significa esto para la vida cotidiana de la población?

76

–Hoy en México al mismo tiempo que hay reclamos por la aparición de estos muchachos tenemos muchos otros desaparecidos. Estos jóvenes de Ayotzinapa lo que marcaron fue realmente el traspaso de un umbral, por la manera tan impune, tan salvaje como fueron tratados. Pero de hecho es una tónica que está más o menos instalada en todo el país, y cada día aumenta el número de víctimas y desaparecidos. Hay muchos reclamos en ese sentido pero al mismo tiempo hay reclamos en todos los otros niveles. Es decir que hay una situación en la que ha desaparecido, o por lo menos hay vacíos gigantescos en el estado de derecho. En parte por esta militarización ascendente. Entonces no hay estado de derecho, no hay autoridades a las cuales acudir, no hay instancias que garanticen una cierta seguridad ciudadana, y eso combinado con el aumento de los negocios del crimen organizado y de varios otros tipos ha dado lugar a un explosivo. Estamos preocupadísimos porque el país parece estar a punto de estallar en pedacitos. Es decir, a punto de ser balcanizado. Porque no hay autoridad del Estado. Incluso ahora con estos acontecimientos terribles, mientras la sociedad está escandalizada, el presidente trata el tema como si fuera un atropellamiento de una persona en un viaducto. El Estado central está muy frágil y los poderes locales han crecido muchísimo. Se han fortalecido en parte a través de la representación política que tienen los gobernadores, pero siempre muy vinculados con la actividad mafiosa que hay en cada región. Entonces usted va a tener en cada lugar elecciones en las cuales algunos candidatos son retirados por miedo y otros son puestos con recursos del crimen organizado. De manera que se ha ido conformando una estructura de poder en todo el país de poderes locales muy contaminados por el crimen organizado y un Estado muy débil, con sospecha de estar imbricado también con el narco. Todo esto en el medio de una total y absoluta impunidad. La sociedad ha sido colocada en una situación de indefensión casi total. Se siente muy sola, muy agredida y en cierto sentido descontrolada porque no se sabe bien por dónde vienen los golpes, porque llegan por todos lados. No es una guerra muy focalizada. Es una guerra derramada hacia toda la sociedad. Y de repente puede ocurrir que es contra algunos empresarios, luego contra un poblado, o contra estudiantes o cualquier otro miembro. Es una situación de una tremenda inestabilidad, de un tremendo vacío del estado de derecho, de una indefensión muy grande y de una impunidad total. –En su momento llamó la atención que las autoridades involucradas fueran miembros del PRD, que se presentó en los últimos años como un contrapeso progresista a la corrupción generalizada... –Es el sistema político en su conjunto. Por supuesto hay matices, pero que en estas circunstancias son menores. Ya no hacen diferencias. El caso de Guerrero es gravísimo en ese sentido, es muy elocuente. Porque el gobernador que ha sido reiteradamente señalado por una actitud de arrogancia e impunidad y atropello, está sostenido por el PRD. La cúpula le ha sostenido su apoyo y está entonces involucrada en lo que está sucediendo ahí. El gobernador dijo que él no intervino cuando supo lo que estaba sucediendo con estos muchachos porque llamó al alcalde de Iguala y no le contestó el teléfono, por ejemplo. –¿Entonces no hay ninguna alternativa? –La situación es difícil porque realmente ha escalado muchísimo. Los niveles a los que ha llegado esta imbricación entre la política, las instituciones y el crimen organizado son muy altos. Pero la sociedad está movilizadísima incluso en estas circunstancias que son tan difíciles, de tanto miedo. Tenemos jóvenes en las calles de todas las ciudades importantes del país todo el tiempo reclamando. Y eso es algo muy sentido por los jóvenes. Porque la verdad que esto es una guerra. Una guerra social en que la gran parte de los afectados son los jóvenes. Se mata a los migrantes jóvenes, se desaparecen jóvenes que son llevados a fincas y se les hace trabajar como esclavos. Están ocurriendo cosas gravísimas que no salen tanto a la luz y que involucran sobre todo a la población joven, que ya están golpeados por el neoliberalismo, por

77

una situación económica difícil, que no tienen muchas perspectivas de futuro y además son las principales víctimas de estos criminales. Creo que ha llegado el momento de que, si de por si van a vivir asustados porque les puede pasar de todo, es el momento de tomar la rienda y salir a levantar sus voces. Y se están organizando, se están movilizando. Algo muy curioso es que en este caso tenemos jóvenes de universidades privadas, de las que forman los cuadros de la burguesía, que se han movilizado y han hecho actos en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa. Es decir que hay realmente una conmoción social amplia, que abarca muchos sectores de la sociedad. Pero además tenemos organizaciones de derechos humanos, más tradicionales, intelectuales, académicos, sindicatos o trabajadores que también se movilizan. Incluso organizaciones barriales. Los culpables de este asesinato son los culpables de todo lo que le está ocurriendo a esta sociedad. Es como un criminal amplio, un masacrador muy amplio que nos está golpeando a todos en todos lados. Que está carcomiendo derechos, que nos está quitando las pocas libertades democráticas que se habían conseguido. Y llegó el momento en que la sociedad no está más dispuesta a permitirlo. No se si esto es suficiente como para echar atrás una dinámica que ha ido corroyendo, descomponiendo la sociedad hasta tal punto, pero creo que más bien tendríamos que pensar en qué tanto se logra reconstruir los valores sociales, los valores democráticos, en un mediano plazo, y qué tanto se logra controlar a la corrupción cuando ésta ha llegado a los niveles más altos. Esto quiere decir que las instituciones que estarían abocadas a controlar y sancionar están comprometidas con la misma corrupción. Es una situación que no se resuelve de un día para el otro. No basta con cambiar un presidente o poderes locales. Es un trabajo que va a tomar tiempo, que nos va a costar para recuperar la posibilidad de vida en este territorio. Pero mucha gente está en eso y estamos peleando como podemos y donde podemos. –Es llamativo cómo en los países con mayor presencia militar y económica de EE.UU., como México, Colombia o inclusive Paraguay, se note mayormente esta descomposición y la actuación del crimen organizado. ¿Hay ahí alguna relación? –Lo que está ocurriendo en México tiene que ver con este reacomodo territorial y disciplinario que corresponde al siglo XXI. Nosotros hablamos aquí de que estas guerras como la que está ocurriendo en México son las guerras del siglo XXI. Que no son propiamente una guerra. No es una dictadura. Eso tiene principio y fin. En el caso de lo que nos está ocurriendo a nosotros es el crecimiento rampante de una situación de guerra. Una situación de guerra que se instala y que como no tiene un principio claro tampoco tiene un fin claro. Va poco a poco transformando las formas de vida. Por un lado con ese disciplinamiento que requiere el capitalismo a nivel internacional. Para no-sotros EE.UU. es el hegemón principal de este sistema capitalista por más que haya disputas hegemónicas. Y para nosotros, que vivimos al lado, que tenemos una frontera enorme con ellos, que tenemos 17 millones de mexicanos viviendo allá, que tenemos vínculos muy fuertes con ellos, la política de EE.UU. es la que se asume como representación del capitalismo mundial. Para ellos el siglo XXI ha sido un siglo de muchos desafíos porque el capitalismo como tal está siendo fuertemente cuestionado en todos los lugares del planeta. Y poblaciones incluso chiquitas se levantan contra las políticas capitalistas. Y eso está ocurriendo en tantos lugares que se ha vuelto un elemento de desafío a los planes de impulso de la acumulación capitalista. Las empresas son fuertemente contestadas, se buscan recursos legales o de movilización para evitar que las mineras destrocen territorios. Entonces el desafío ha implicado que en este siglo XXI se ha estado pensando estratégicamente un reordenamiento de las disciplinas en el territorio. Por disciplinas entiendo la aceptación de un modo o de otro de la dinámica del sistema capitalista y su modo de acumulación. Para hacer este reordenamiento evidentemente uno de los brazos fuertes ha sido el militar. La militarización en América latina solamente en el siglo XXI ha hecho pasar el número de bases en un continente donde hay una situación relativa de paz,

78

donde EE.UU. tiene muchos recursos diplomáticos y económicos para tener el control de la situación. Que se ha dado a través de las bases militares pero también en las modificaciones en el comportamiento militar. En las reglas de control de las sociedades. Por ejemplo, los cambios en los códigos penales y las leyes relacionadas con la seguridad. La introducción por ejemplo de esta idea del enemigo terrorista en todos nuestros países. Y lo que hace eso es colocar a la población como sospechosa. El terrorista es un enemigo difuso, que no se sabe dónde está y por dónde va a salir. Que generalmente se parece mucho a la gente sencilla, que actúa desde su casa haciendo por ejemplo un arma biológica. Entonces todo poblador de estos países es un sospechoso. Cambió el estatus. Nosotros antes eramos siempre inocentes hasta que se pruebe que somos culpables. Hoy es al revés. Hoy somos culpables hasta que se demuestre que somos inocentes. Y esto hace que las políticas de seguridad se hayan modificado muchísimo. Hoy en todos nuestros países, incluido EE.UU., nos pueden detener sin orden de aprensión, pueden catear nuestros domicilios sin orden. Simplemente con la justificación de que podríamos ser terroristas. Esto ha provocado situaciones que llevadas al extremo son la que tenemos en México. Aquí tenemos sí un enemigo claro que se marcó cuando inició la guerra contra en narco que eran los cárteles de la droga. Pero hasta donde nosotros sabemos han sido tocados muy levemente. El negocio de la droga sigue siendo un negocio boyante en el país. Los cárteles controlan territorios, vías de comunicación, siguen teniendo altísimas ganancias y la sociedad es la que está siendo afectada. Es decir, aquellos que de algún modo eran afectados por estas actividades ilegales también están siendo afectados por aquellos que supuestamente las están combatiendo. Pero esto no es propiamente una guerra. No hay una declaración de guerra ni una dictadura. Es un país supuestamente democrático. Pero todo el sistema político valida estas cosas, y parece como que esto es una anomalía. Cuando crece la criminalidad nos debemos preguntar cómo todas las instituciones la han estado auspiciando. Hay cosas que hacen que son terribles. Han creado una cantidad de cuerpos de seguridad en estos años que realmente da risa. Porque cuando crean uno, capacitado, de alto nivel, que se ocupe de combatir al crimen organizado, al cabo de un año lo sacan porque todos se corrompieron y crean otro. Empieza a ocurrir que el propio ejército y la policía están capacitando gente que en realidad está trabajando para el crimen organizado. –¿Cómo reaccionan las sociedades ante este proceso? –Yo creo que hay como dos sociedades paralelas acá. Esta sociedad sórdida del crimen, donde matar ya no es un problema, donde lo que está en cuestión no es si uno mata, sino cómo mata. Y otra sociedad que ya no sabe muy bien dónde está parada. Que es la que se quedó con la idea de que estábamos en un país con ciertas reglas democráticas, con cierta posibilidad de acudir a ciertas instancias de regulación jurídica, que tenía cierto tipo de valores para la cual matar sigue siendo inadmisible. Pero esa parte va quedando un poco colgada del aire. La descomposición social en México está siendo muy profunda. Porque lo que ocurre en la sociedad realmente existente es que lo que se está instalando es una situación de guerra que no es una guerra. Es un cambio de modalidades de vida. Tal vez a modalidades de muerte.

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

79

VIOLENCIA ESTÁ CONVIRTIENDO A EL SALVADOR EN UN PAÍS DEPRESIVO Y PARANOICO

http://www.lapagina.com.sv/nacionales/100300/2014/10/20/Violencia-esta-convirtiendo-a-El-Salvador-en-un-pais-depresivo-y-paranoico Los índices de criminalidad han sido similares desde finales de 1890 hasta 1978. Después de los Acuerdos de Paz los crímenes se intensificaron con las pandillas. ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 20 DE OCTUBRE DE 2014 04:56 | POR DAVID ERNESTO PÉREZ Especialistas en el tema señalan que El Salvador está siendo empujado a un colapso social como producto del aumento en los niveles de violencia e intolerancia. Robos, violaciones, aumento en el número de asesinatos diarios, impunidad, extorsiones, corrupción en las instituciones encargadas de la seguridad pública, desamparo a las víctimas y la guerra entre maras y pandillas, son algunos de los factores que contribuyen al aumento en los índices de violencia. La anterior es una conclusión en común de dos expertos en el estudio de la violencia: René Miguel Fortín Magaña, director del Instituto de Medicina Legal (IML), y Waldemar Urquiza, catedrático de sociología de la Universidad Tecnológica (UTEC). La sociedad salvadoreña, según Fortín Magaña, es comparable a Israel y Palestina: las dos naciones viven desde los años 60 del siglo pasado en una guerra que nunca termina y en cada batalla aumenta el número de víctimas que se odian entre sí; la mitad de los salvadoreños quiere vengarse de lo que la otra mitad le hizo hasta que la cadena de crímenes se vuelve infinita. Los ancianos sufrieron la Guerra Civil, sus hijos la posguerra y sus nietos ahora están en medio de una guerra interminable entre grupos delincuenciales. “Los que ahora nacen son los hijos de este tiempo. Ortega y Gasset (filosofo español) dice: 'yo soy yo y mis circunstancias', la generación de este tiempo, la zozobra en la que vive, marcará la personalidad del salvadoreño en el futuro”, opinó el psiquiatra. En el año 2000 en el país se cometieron unos 2,500 asesinatos. La cifra, sin embargo, puede elevarse aún más si se regresa a la década anterior y, sobre todo, un par de años después de la firma de los Acuerdos de Paz. En 1994, según estadísticas de la Fiscalía General (FGR) recopiladas en el informe del Banco Interamericano de Desarrollo señalan que unas 29,957 personas sufrieron atentados contra su vida y su integridad. De estas los homicidios intencionales ascienden a 7,673; mientras que en 1995, se reportaron cerca de 7,877; y en 1996, unos 6,792. En los dos últimos años de la administración presidencial de Alfredo Cristiani y los cinco de Armando Calderón Sol, los registros no fueron confiables, concluyó el informe del organismo internacional, ya que no había recopilación sistemática en la Fiscalía, PNC, ni en Medicina Legal y tampoco existía –ni existe- una institución que funcione en los 14 departamentos del país con tal propósito. A finales de 1986 el jesuita Ignacio Martín Baró dirigió una encuesta del naciente Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) cuya principal pregunta fue: ¿Cuáles son los principales problemas del país? La respuesta era: la violencia de la guerra y la crisis

80

económica. En 1992 el conflicto armado ya había terminado pero la respuesta era muy similar: la violencia que provoca la criminalidad y las dificultades económicas; y en un sondeo de 2009 las percepciones de la mayoría de los 2, 415 entrevistados fueron que la criminalidad había aumentado como consecuencia del desempleo y la pobreza. En el informe “la situación de la seguridad y la justicia 2009-2014” la UCA calcula que desde 1990 a 2013 fueron asesinados unos 73,000 personas. Sumados los 75, 000 del conflicto armado, en 35 años murieron como víctimas de la violencia unos 148,000 salvadoreños. “El Salvador se está convirtiendo en una sociedad depresiva y paranoica; vamos hacia un tipo de pensamiento peligroso en donde no se cree en nadie. Estamos cada día peor”, dijo Fortín. El árbol genealógico de la violencia A juicio del sociólogo Waldemar Urquiza, la sociedad salvadoreña sufrió traumas que hasta la fecha no ha enfrentado y que a su vez se manifiestan en conductas irracionalmente violentas. “Hay momentos imposibles de olvidar que nos han dejado secuelas”. Como ejemplo, el académico se remontó al genocidio de 30,000 campesinos en Izalco, ocurrido en los años 30; el crimen de líderes indígenas a principios de 1870, el despojo de tierras y la creación de leyes contra el ocio que prácticamente convertían en esclavos a los campesinos. “Cuando nunca se ha castigado a los victimarios se crea un sentimiento irresoluto que se vuelve terreno fértil para la venganza”, explicó. A la par de la violencia política atizada por la independencia de España y las 40 guerras contra naciones centroamericanas entre 1824 y 1842 –que provocaron unos 2,546 muertos en el bando salvadoreño- los criminales también delinquían justificados en el ambiente hostil en que vivían. En el Diario Oficial del 3 de enero de 1842, por ejemplo, fue publicada la sentencia condenatoria contra Jesús Funes en el Juzgado de 1° Instancia de Olocuilta, en La Paz por “el delito de atentado a mano armada a la autoridad del comandante local coronel don José Mendoza”. A finales de 1800 en el Diario Oficial eran publicadas las citaciones a los imputados en fuga, los emplazamientos en casos mercantiles y las capturas de supuestos delincuentes que sirven para juzgar. Las capturas masivas también eran frecuentes: el 24 de abril de 1891 fueron capturados seis hombres: dos por sospechas de hurto, dos por quebradores de trabajo, uno por haber golpeado a una niñita, 1 por desacato, y una mujer por quebradora de trabajo. En 1914 el número de redadas oscilaban entre 100 a 400 capturados diariamente por delitos contra la persona, la propiedad, prófugos, desertores del ejército y de las cárceles, entre otros. Una síntesis de aquellos años puede ser la publicación de 1847 del diario “La Gaceta del Gobierno del Salvador” retomada por el historiador Sajid Herrera en el artículo: Violencia legítima e ilegítima en El Salvador del siglo XIX: “Los billares se mantienen hormigueando de

81

hombres de toda clase y condiciones, no hai quien no porte bajo la camisa puñales y otras armas prohibidas”. Progresivamente la violencia aumentaba y los crímenes en apariencia absurdos también se multiplicaban. En 1965, como ejemplo, un borracho mató a un policía e hirió a tres más que habían llegado a los alrededores del Cine Modelo; diez años más tarde Diario El Mundo publicó la noticia del crimen de Tomás Emilio Pinto y José Armando Marín quienes fueron asesinados después de una discusión que según los vecinos de Citalá, Chalatenango, era injustificada. Los feminicidios estaban a la orden del día: en 1976 Mario Domingo Cano mató con dos balazos en la cara a Carmen Ramírez, su esposa, porque ella quería abandonarlo; en diciembre Dinora Arana intentó asesinar a un puñado de niños solo porque le gritaban “María Pistolas”. El editorialista de El Mundo confirma lo que en esa época sucedía: “El volumen de la criminalidad no disminuye sino que, como cosa natural, marcha al ritmo del crecimiento de la población (…) a los salvadoreños debe preocuparnos lo que ocurre y buscarle el más rápido remedio, si aún lo tiene”. “La agresividad se ha acumulado tanto porque nunca ha habido canales para solucionar problemas: la violencia se ha convertido en el único canal”, reiteró el catedrático universitario, quien agregó que los ciclos fatales los pueden romper una generación y un líder que no tenga “las manos manchadas”. “Hay personas que desarrollan la capacidad del perdón, que no soportan la violencia y quiebran esas dinámicas”, subrayó. Mientras tanto, si el país continúa con la misma dinámica, la descomposición social y deshumanización se agravarán repitiendo momentos culmen de criminalidad y descensos hasta llegar a un estado fallido, puntualizó el especialista.

ENTREVISTA A HENRY BOISROLIN DEL COMITÉ DEMOCRÁTICO HAITIANO: EL PRESIDENTE MARTELLY TENÍA SU CARNET DE TONTON MACOUTE

http://www.argenpress.info/2014/10/entrevista-henry-boisrolin-del-comite.html Mario Hernandez (especial para ARGENPRESS.info) Mario Hernandez (MH): Damos comienzo a “Metrópolis” con una entrevista que venimos postergando a Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano. Algún oyente puede pensar que hoy nos estamos aprovechando de un acontecimiento del cual tuvimos noticias el fin de semana, la muerte de Baby Doc, Jean Claude Duvalier, quien con 19 años fue el Jefe de Estado más joven del mundo, tras heredar a la muerte de su padre las riendas del régimen haitiano, ejerciendo el poder desde 1971 hasta 1986. Me gustaría que presentaras a este personaje a nuestros oyentes. Henry Boisrolin (HB): En primer término habría que decir que su padre, Francois Duvalier, “ganó” las elecciones en setiembre de 1957 y asumió el poder el día 22. Después de modificar varias veces la Constitución, en 1964 se declaró presidente vitalicio, con la autoridad y el poder suficientes para designar su sucesor. Antes de morir, en 1971, con la oposición prácticamente destruida, y el apoyo incondicional de los norteamericanos que lo

82

consideraban un baluarte anticomunista frente a la importancia e influencia de la revolución cubana. No hay que olvidar que Haití es el país más próximo a Cuba, nos separan 77 kilómetros y compartimos la misma isla con la República Dominicana y, por lo tanto, tiene una importancia geopolítica para EE. UU., entonces, con el apoyo de la Embajada norteamericana en Puerto Príncipe y una oposición destruida designa a su hijo que acababa de terminar la secundaria porque era el hijo del presidente ya que nunca fue un alumno aplicado, ni siquiera mediocre. Entró a la Facultad de abogacía y a los 2 o 3 meses el padre murió y asumió el poder como presidente vitalicio planteando que el padre había hecho la revolución política y él haría la económica repitiendo a cada rato en creole que el hijo del tigre también era tigre. Se mantuvo en el poder gracias al apoyo norteamericano, igual que el padre, por la entrega de los recursos del país y a dos aparatos represivos importantes, los tontons macoutes, llamados voluntarios de la II Internacional y las Fuerzas Armadas totalmente domesticadas por el poder duvalierista. Este hombre vino a proseguir con el régimen de su papá, matando gente, imponiendo una dictadura tremenda, impidiendo el funcionamiento normal de la prensa, con centros de tortura, detención y desaparición de personas durante su régimen que todavía siguen siendo famosos en la historia del pueblo haitiano, con mucha gente partiendo al exilio por razones políticas o económicas. Desde el punto de vista económico fue un desastre porque el liberalismo que aplicó no fue otra cosa que la entrega del país al no tener la posibilidad de desarrollo de ninguna burguesía de tipo nacional. La burguesía subsidiaria, servil y entreguista a los intereses de los grandes monopolios arruinó aún más al campesinado y a los trabajadores haitianos. Un régimen marcado prácticamente por la venta de esclavos para los ingenios en República Dominicana para el corte de caña de azúcar. MH: Pero a él sí le fue bien económicamente. HB: Exactamente. Es difícil saber la fortuna que ha amasado este hombre, de cualquier forma vivió 25 años en el exilio en Francia sin trabajar nunca y sin tener un sueldo porque no le pagaban el de ex presidente. Me gustaría saber cómo hizo, sobre todo en los primeros 5 o 6 años gastando fortunas y viviendo en castillos como un rey. Queda claro que había robado, lo cual no es un secreto para nadie, incluso el juez que lo eximió de los cargos de lesa humanidad, reconoció que hubo malversación de fondos públicos, por lo cual tenía que ser juzgado. MH: ¿Por qué el actual presidente Martelly dijo: “pese a nuestras divergencias saludamos la partida de un auténtico hijo de Haití”? HB: Esto demuestra una vez más que Martelly es un auténtico neoduvalierista. Duvalier era su amigo. El hijo mayor de Baby Doc, Nicolás, es actualmente asesor del presidente Martelly. Además, en su gobierno hay hijos de grandes dinosaurios duvalieristas y nunca escondió su simpatía, incluso dijo que tenía su carnet de tonton macoute, si bien argumentó que por protección. No hay ninguna duda de esto. También afirmó que si la justicia haitiana en algún momento llegaba a condenar a Duvalier, él lo amnistiaría. Ahora su gran dilema es qué tipo de funeral van a hacer, oficial o no, porque el primero implicaría poner la bandera a media asta, decretar algunos días de duelo que encima en Haití exige a las emisiones radiales emitir solo música sacra. No solo el colectivo de familiares de víctimas del régimen duvalierista, sino distintos intelectuales y personalidades del país, entre ellas, la gobernadora de Canadá, de origen haitiano, dicen que hay que seguir con el juicio y dar justicia a las víctimas. Martelly

83

todavía no ha dicho qué tipo de funeral hará porque sabe que eso puede provocar un gran malestar, tirando aceite sobre el fuego que ya está candente por el tema electoral. La familia Duvalier tiene que entender que nosotros no celebramos la muerte de nadie, celebramos la justicia y lamentamos que no actuara con celeridad para que este hombre pudiera responder frente a la sociedad haitiana y el mundo por sus crímenes. Tienen que ver que miles de haitianos durante su régimen y el de su papá no pudieron tener un funeral, no se sabe nada de ellos. El país ha cambiado, más allá de su régimen neoduvalierista, y él podrá tener su funeral con sus familiares, amigos y partidarios. Digo esto porque hay que entender que un funeral nacional es la manifestación de un homenaje hacia alguien que ha aportado servicios importantes al país y lo único que hizo Duvalier fue sembrar la muerte, robar, domesticar la prensa, expulsar periodistas, detenciones ilegales, secuestros, violaciones, arbitrariedades, entonces no veo cuál es su mérito. Un portavoz de la presidencia argumentó que como fue jefe de Estado están obligados por el protocolo. Yo me imagino en Alemania al gobierno diciendo que hay que rehabilitar a Hitler. MH: O a Videla en Argentina. HB: Claro, aquí no hubo ningún funeral oficial por el ex dictador Jorge Videla. MH: Ni siquiera conseguían un cementerio que lo recibiera para enterrarlo. HB: Pero por lo menos pudieron sentarlo en un banquillo y que respondiera por sus crímenes. Uruguay no quiere transformarse en la guardia pretoriana de un gobierno de facto MH: Demos vuelta la página. El último martes de setiembre estuviste en Montevideo acompañado por Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas y Beverly Keene, haciendo gestiones tendientes al retiro de las tropas uruguayas de Haití. HB: Es la segunda vez que tuve la oportunidad de conversar con el presidente Mugica y a diferencia de la primera la discusión fue más política, no tan protocolar. El presidente nos escuchó y tomó nota de nuestras posiciones. En ningún momento defendió que la presencia de tropas de la ONU en Haití se trate de una misión humanitaria aunque se mostró preocupado que al retirarse qué va a pasar el día después. Yo le contesté que la mejor respuesta tiene que venir del pueblo haitiano porque si estamos pidiendo la salida habremos de responder y no hacerlo por nosotros otros diciendo que la vamos a pasar mal, lo que significa desconocer nuestra soberanía, derecho a la autodeterminación y madurez como pueblo. Mugica estuvo acompañado por su vicecanciller y en ningún momento defendieron esa tesis que dice que las tropas están para evitar masacres o que impiden que entren los yanquis. Nos dijo que para él y su gobierno el tema de Haití era una preocupación permanente. Le hemos dado datos de cómo interviene la Minustah en los asuntos internos del país, manipulando elecciones, el tema de la introducción del cólera, las represiones, de cómo ve realmente el pueblo haitiano a los militares extranjeros, la oposición abrumadora a esta presencia y las encuestas que dan al 89% de los haitianos en contra. Estuvo tomando nota y nos dijo que van a tratar de encontrarle alguna solución al tema con el argumento que Martelly no ha organizado ninguna elección, cosa que le molesta particularmente, porque Uruguay había dicho que no quería transformarse en la guardia pretoriana de un gobierno de facto y es obvio que este año no habrá elecciones a pesar del compromiso para convocarlas el próximo 26 de octubre. Ni siquiera hay una Ley electoral

84

aprobada y no porque 6 senadores no den el quórum sino porque Martelly formó un Consejo electoral anticonstitucional, que debería estar formado provisoriamente por representantes de organizaciones sociales de la sociedad civil haitiana, en cambio formó uno adicto con miembros de los tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Ha conformado las oficinas departamentales y comunales con su propia gente. Unas elecciones así no serían democráticas porque están basadas en una ingeniería política para asegurar el fraude. La Minustah ha fracasado pero no pueden admitirlo públicamente MH: El próximo 15 de octubre vence el mandato anual de la Minustah que se encuentra en Haití desde 2004, hace 10 años, después de la remoción ilegal de Aristide, el presidente elegido democráticamente. ¿Qué se espera que resuelva la ONU en relación a esta Misión que en principio iba por 6 meses? HB: Mi apreciación personal es que son conscientes del fracaso de esta Misión aunque políticamente no les convenga a sus mentores reconocerlo públicamente, entonces prefieren armar una nueva ingeniería diciendo que van a reducir el número de militares a 2000 efectivos, solo existirán dos contingentes, manteniendo la misma cantidad de policías y civiles. Lo que dice la Jefa política de la Minustah es que cambiará el desarrollo de la potencialidad represiva de la policía nacional haitiana y disminuirá la presencia militar que irrita mucho. Ellos dicen: como el país se ha estabilizado un poco no hacen falta tantos militares. Es el otro costado que quieren hacer ver, aunque creo que esta nueva ingeniería apunta a continuar con el tutelaje y la recolonización. Frente a esto hay una resistencia popular que cada vez es más fuerte, con más voces, no solo en el interior del país sino también en el exterior reclamando por el fin de esta humillación a un pueblo que no la merece. Creo que la Minustah después de 10 años se verá obligada a hacer algunos cambios cosméticos. Lo que pasó en Uruguay fue muy importante porque pudimos combinar con Buenos Aires. Debemos hacerlo sistemático, también incorporando a Brasil, para actuar en conjunto en la región porque tendría mucho más peso nuestra actividad si golpeamos juntos. La iniciativa tomada en conjunto para visitar al presidente Mugica, la difusión en los medios uruguayos y el acto en la Universidad ayudan mucho al pueblo haitiano aunque sabemos que la situación se define allá. Cuando denunciamos abusos, las violaciones sexuales a niños, a nuestras mujeres y jóvenes, el cólera, etc., no estamos pidiendo piedad ni lástima sino respeto, comprensión y nuestro derecho a la rebeldía para poner fin a la ocupación. MH: Corregime si estoy equivocado pero hubo una manifestación de mujeres haitianas que han tenido hijos con miembros de la Minustah. HB: Estás en lo cierto, porque no saben dónde están los padres. Ese es otro costado dramático de la ocupación. En la historia argentina hubo un momento, la Asamblea de 1813, que decretó la libertad de vientres pero no de la madre. Después de 2 o 3 años el niño era separado de la madre, pero no tenía padre, se quedaba sin nadie, era otro crimen más. Cuando hay una situación de oprobio, de dominación, de explotación y de avasallamiento de la soberanía y el derecho a la autodeterminación de un pueblo, se suman estos casos como ahora la existencia de un montón de niños cuyas madres empobrecidas no tienen cómo alimentar y educar y los padres no se hacen cargo y han regresado a sus países sin dejarles dinero, ni siquiera un teléfono ni nada, dan falsos nombres, en muchos casos fueron violadas o prostituidas por U$S

85

10. Es grave. Si uno pudiera sentarse algún día para hacer una lista de todos estos atropellos, crímenes de lesa humanidad y violaciones a los Derechos Humanos, creo que sería demasiado larga. Este es otro drama más como también lo es el cólera. MH: Quiero retomar lo que dijiste sobre la necesidad que planteabas de coordinar las acciones políticas. Es cierto, pero este año tengo la impresión que hubo un avance en cuanto a la visibilización de la situación haitiana. En Uruguay continuamos avanzando en el terreno ganado el año pasado, pero sobre todo en Argentina con la visita en diciembre pasado del senador Moise, la movilización a Cancillería en julio y la actividad en el Congreso Nacional el mes pasado cuando se renovó la participación de las tropas argentinas de ocupación en Haití, pero por primera vez más de 60 diputados votaron en contra. HB: Cuando sucedió estaba en Haití pero me enteré. MH: Creo que hemos avanzado respecto del año anterior en sacar el tema de los despachos. HB: Coincidimos con tu posición, pero creemos que la coordinación puede ayudar aún más. MH: Como siempre un gusto haber dialogado contigo una vez más. HB; El gusto fue mío. Tu colaboración la interpretamos como una muestra plena de solidaridad con el pueblo de Haití y espero que el día de la victoria los compañeros uruguayos y argentinos que integran los comités de apoyo sean reconocidos con la nacionalidad haitiana y vos también. MH: Para mí será un gran honor. HB: Lo decimos de todo corazón.

CONO SUR

LA MARATRUCHIZACIÓN DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/la-maratruchizacion-de-la-violencia-en-colombia?category_id=138 on Martes, 14 Octubre 2014. Posted in Artículos, Edición 43, Sebastián Ronderos, Nacional, Desigualdad social, Proceso de paz Centroamérica, tras poner el punto final a sus respectivas negociaciones, se consolida como una de las regiones más violentas en el planeta, un escalofriante presagio para Colombia, pudiendo caer en una maratruchización de la violencia por no sostener una mínima elocuencia entre el dicho y el hecho. Sebastián Ronderos

86

Fuente de la imagen: http://espiralesceptico.wordpress.com/ El actual proceso de paz demuestra el aprendizaje de importantes lecciones tanto de anteriores negociaciones internas como de diversas experiencias internacionales, donde Centoamérica en general y El Salvador en particular, por una serie de similitudes, han aportado invaluables rutas que se han recorrido en la mesa de negociación. Entre ellas se resalta la importancia de las terceras partes, los gestos conciliatorios como herramientas de maduración del conflicto armado y el seguimiento de etapas organizadas desde prenegociaciones hasta la formulación de acuerdos conjuntos y sus implementaciones. Sin embargo, también presagia inminentes peligros que deben ser atendidos con urgencia, pues podrían transformar las dinámicas de violencia propias del conflicto armado hacia una absoluta descentralización e indiscriminalización, que acarrearía un retroceso frente al terreno ya caminado. Las características que definirían la historia, tanto del conflicto armado colombiano como del conflicto salvadoreño, radican en una doble exclusión del acceso a la tierra y al poder político, las cuales han estado presentes en su desarrollo y se han consolidado como los principales temas dentro de la agenda de demandas de los actores sociales en ambos países. Una de las formas más recurrentes de violencia aplicada desde el Estado salvadoreño fue la organización de grupos oficiales encargados de perpetrar asesinatos en masa a sus opositores políticos. Se enmarcan dentro de esta figura la Guardia Civil de 1932, conformada por jóvenes militares y más adelante, en 1982, los “escuadrones de la muerte”. De esta manera, los miembros de las fuerzas armadas eran militares de día y paramilitares de noche. En buena medida se asemejan a la articulación de los grupos paramilitares con el ejército colombiano, muchas veces coordinados desde altos mandos del Estado. El proceso de negociación sobre el conflicto salvadoreño tuvo inicio el 4 de abril de 1990 en Ginebra, planteando acuerdos y estableciendo un cronograma inicial de negociaciones y una agenda preliminar. Su culminación se estipuló para marzo de 1991, sin embargo se extendió hasta el 6 de enero de 1992 con la firma definitiva del acuerdo de Chapultepec. Las fechas límites de las negociaciones en El Salvador y en Colombia contradicen los procesos habituales donde las negociaciones son exitosas, pues según las cifras de la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona, a cargo de Vicenç Fisas, es frágil el éxito de un proceso express, cuya duración sea inferior a dos años. Este punto resulta esencial frente a las presiones cronométricas por parte del Centro Democrático y sectores de la derecha tradicional, que buscan frustrar el proceso por imponerle una condición prematura. A partir de Chapultepec se puso en marcha un período de transición de la guerra a la paz, que no ha concluido, y en el que se asumieron grandes retos que cobran vigencia actualmente; una reforma del sistema judicial que permitiera superar el vacío institucional en materia de seguridad pública y justicia, un avance ante las dificultades de la reinserción económica de excombatientes y las grandes cantidades de armamento circulante en manos de civiles, participación política popular -no limitada a la cúpula de excombatientes-, la corrección de fallas en las políticas de desarme, desmovilización y reinserción, enjuiciamientos acordes con el período de transición y el esclarecimiento de una verdad judicial e histórica. Por un lado encontramos que al final del proceso, y con la declaración de la ley de amnistía general de 1992, se rompe la lógica que precedió la conformación de la Comisión de la Verdad,

87

ya que si bien fue posible documentar en investigaciones las violaciones de derechos humanos por parte de fuerzas estatales, la declaración de amnistía dejó en el ambiente un clima de impunidad que se extiende hasta el día de hoy. Lo anterior, sumado a la no resolución de las problemáticas sociales en el país, ha sostenido las dinámicas de violencia imperantes, tanto por el no desmantelamiento total de los cuerpos de seguridad “paralelos” al Estado, que incluso hoy sobreviven, sino que se mantiene el imaginario que relaciona violencia y pobreza, orientando toda la acción de consolidación de seguridad hacia el combate de las maras, dejando de lado las grandes estructuras criminales enquistadas en las instituciones y la violencia estructural que ha persistido a través de las desigualdades sociales. Se ha dejado abierta la puerta a la ininterrumpida tendencia de la violación de derechos humanos a las poblaciones más vulnerables y de defensores de Derechos Humanos. Colombia adelanta un proceso exitoso en términos de la teoría de la negociación, abriendo escenarios de diálogo y construcción pacífica en ciertos planos, pero se expone a una crisis social de mayor complejidad por mantener el ejercicio del poder en manos de burocracias profesionalizadas, permitir la indiscriminada acumulación de tierras por unos pocos, ver los servicios públicos como responsabilidad del sector privado y no desmantelar las estructuras paraestatales que apoyan los intereses de los sectores de influencia en el poder. Esto se puede evidenciar en la creciente correlación que ha existido en los últimos años entre explotación minero-energética, monopolios, miseria e incremento en los niveles de violencia. Centroamérica, tras poner el punto final a sus respectivas negociaciones, se consolida como una de las regiones más violentas en el planeta, un escalofriante presagio para Colombia, pudiendo caer en una maratruchización de la violencia por no sostener una mínima elocuencia entre el dicho y el hecho

COLOMBIA: EL ARTIFICIO PARAMILITAR

http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/el-artificio-paramilitar?category_id=138 on Martes, 14 Octubre 2014. Posted in Artículos, Edición 43, Jessica Fajardo Carrillo, Nacional, Paramilitarismo 43 Jessica Las prácticas paramilitares están al nivel de deseos e intereses propios. Ante nuestras desgracias, no podemos seguir culpando a los grandes universales de religión, patria y familia; el problema paramilitar radica en que miles de colombianos estamos a la merced de un juicio que está a medida del delirio de “unos”, que no perciben el mundo fuera sus deseos de apropiación territorial. Jessica Fajardo Fuente de la imagen: http://elpueblo.com.co/ Creemos que nos gobiernan una serie de valores que descansan sobre nuestras cabezas, por esta razón cuando enfrentamos las desgracias e infamias, propias de nuestra historia, culpamos a las grandes ideas que rigen nuestra conducta: religión, Estado, familia o mercado;

88

tenemos la certeza que nuestros actos se justifican por estos grandes preceptos que son incomplexos ¿Cómo podemos entender nuestras prácticas sin verlas en sí mismas? Me atrevo a afirmar que no nos regimos por grandes valores, pues son nuestras experiencias aquellas que nos dan criterios de juicio y de decisión; por ejemplo, vemos que los valores universales del derecho no pueden alcanzar nuestro juicio, pero sí pueden forzar nuestra forma de comportarnos. Y ahora pregunto ¿qué relación tiene esta escueta reflexión ética con la violencia en Colombia? Para ello voy a tomar un caso concreto: el Bloque Libertadores del Sur (BLS) de las autodefensas, y para ser más precisa, trataré el caso de Yolanda Cerón Delgado, quien el 19 de septiembre del 2001 caminaba frente a la iglesia La Merced, en Tumaco (Nariño), momentos antes de ser asesinada por agentes de las autodefensas. Ahora es preciso preguntarse ¿quién era Yolanda? y ¿por qué su muerte causó impacto en las organizaciones sociales del departamento de Nariño? Yolanda pertenecía a la orden religiosa de la Compañía de María, dirigía la Pastoral Social de la Diócesis de Tumaco, y como mujer fiel a los principios del cristianismo, entregó su vida a la titulación de las tierras para las comunidades afro-descendientes e indígenas; en este caso, vemos que no fueron los valores religiosos los que condenaron a Yolanda, sino unas prácticas que buscaban lo que a su juicio era justo. Yolanda se convirtió en una amenaza para el BLS, quienes (en su momento) emprendieron la apropiación desmedida del territorio de Nariño, empresa encomendada por el desaparecido jefe paramilitar Carlos Castaño. Esta empresa la tomó el entonces comandante del BLS Guillermo Pérez Alzate, alias “Pablo Sevillanos”, y ahora (trece años después) es acusado por ser el autor intelectual de la muerte de Yolanda. Recordemos un poco la historia de Pablo Sevillanos: en el año 2000 crea el bloque en Nariño, no sólo para expandir el poder paramilitar, sino también para preservar el territorio de palmicultores, comerciantes, terratenientes e industriales. Es simple, las “cosas se cuentan solas”, sin necesidad de nombres, géneros o categorías: la razón de ser del proyecto paramilitar descansa en la apropiación desmedida del territorio conquistado y preservado como propiedad de “unos”. Sin embargo, este principio, fáctico y claro para cualquiera, no es suficiente para sostener una empresa que sólo es posible con la necesidad de miles de almas hambrientas y empobrecidas. A las prácticas violentas paramilitares se le suman los valores de “Dios” y de la “Patria”, generando cierta empatía con los principios más íntimos de nuestros barrios y hogares. El BLS creó tres frentes y una sub-estructura, que recibió entrenamiento de oficiales retirados de la Policía y del Ejército, y además recibió, de Iván Roberto Duque alias “Ernesto Báez”, formación en “historia de Colombia, Constitución de 1991, historia de grandes guerras y regímenes políticos”. De esta forma se construyen unos preceptos que justifican las acciones violentas de los grupos paramilitares, pero no constituyen los valores propios de sus prácticas. Es la apropiación desmedida del territorio, el principio fáctico de sus acciones violentas, que no puede ser nombrado a la comunidad que los sostiene; jamás podrán declarar este principio real y evidente: “haremos todo lo posible para conservar el territorio y la riqueza de estas honorables personas que valen más que todas las almas que habitan este territorio”. Estas “honorables personas” refieren a ellos mismos y aquellos palmicultores, comerciantes, terratenientes e industriales que necesitaron de acciones violentas para conservar y extender su propiedad. Por esta razón, los principios de “Dios” y “Patria” son declarados como meras nociones para alcanzar nuestro asentimiento y aceptación. Y ahora me pregunto, si vemos las acciones violentas paramilitares en sí mismas ¿tienen relación con los valores religiosos y

89

comunitarios que vivimos en nuestras barrios y hogares? Es preciso volver a la experiencia del BLS y el asesinato de Yolanda. El valor estratégico del territorio de Tumaco para el tráfico de cocaína se muestra como un hecho evidente que hace de Tumaco un “Botín de Guerra”; por ello para el paramilitarismo es fundamental justificar su presencia y expansión por medio de una fundación, denominada como “Educación para la Democracia, la Paz y la Justicia Social” (EDUPAZ), con el fin de construir lazos con la comunidad político-institucional de Tumaco. Además de esto, dos emisoras de la región difundían himnos de las Autodefensas Unidas de Colombia, música popular y discursos de propaganda y declaraciones antisubversivas. De esta forma, la empresa paramilitar construyó un artificio moral para justificar su presencia y acciones. Y ahora, podemos encontramos ante una fuerte contradicción: si suponemos que los valores más tradicionales y conservadores (como son los de “Dios” y la “Patria”) son los que sostienen las acciones violentas de los paramilitares ¿por qué vieron como una amenaza a una mujer que rige su vida por principios católicos? Muchas veces condenamos las costumbres por tradición, pero en mi caso, fueron los principios católicos vividos con mi madre, los que permitieron que formara el juicio de mis acciones: “habitamos este mundo con miles de personas que viven como tú”, y pues, al venir de una familia extensa, era difícil creer que mis necesidades y deseos eran únicos y exclusivos. Por esta razón, como hija de una mujer tradicional, juzgo las acciones violentas paramilitares; antes de tener cualquier tipo de intelecto, nuestras familias formaron nuestro carácter. La muerte de Yolanda no es una contradicción; por evidencia observamos lo que oculta el artificio moral del BLS: la apropiación desmedida del territorio. Repito, Yolanda decidió trabajar por la titulación de las tierras para las comunidades afro-descendientes e indígenas, y sus principios religiosos no la salvaron de la furia paramilitar; para las grandes cabezas “Dios” y “Patria” son meras nociones, por eso, su lealtad no está con “Dios”, ni con la “Patria”, ni mucho menos con la comunidad violenta que los sostiene. La lealtad la tienen consigo mismos, y sus actos no están a la medida de los valores que construimos como comunidad. Las prácticas paramilitares están al nivel de deseos e intereses propios. Ante nuestras desgracias, no podemos seguir culpando a los grandes universales de religión, patria y familia; el problema paramilitar radica en que miles de colombianos estamos a la merced de un juicio que está a medida del delirio de “unos”, que no perciben el mundo fuera sus deseos de apropiación territorial. *** Radiografía de los “paras” en Nariño. (Octubre, 2014). El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/radiografia-de-los-paras-narino-articulo-521119

LA IZQUIERDA: DE LA ESTÉTICA DE LA DERROTA A UNA ESTÉTICA CON VOCACIÓN DE PODER

http://www.elciudadano.cl/2014/10/17/119924/la-izquierda-de-la-estetica-de-la-derrota-a-una-estetica-con-vocacion-de-poder/#primera-linea Durante la última campaña presidencial, asumí la responsabilidad de ser el jefe de la Campaña Presidencial de Marcel Claude, entendiendo que este proyecto politico reflejaba todo lo que el

90

2006 y el 2011 se había visto en las calles: Un nuevo Chile, movilizado y empoderado, con ganas de ganar y correr la línea de lo posible a aquello que durante décadas nos habían mostrado como imposible. JORGE RAMÍREZ FLORES· 4 DÍAS ATRÁS 10:10 COLUMNAS, POLÍTICA COMPARTE EN FACEBOOKCOMPARTE EN TWITTER 9 jorgeramirez Comenzamos a recorrer Chile, llenando cada espacio físico en el que nuestro candidato daba a conocer nuestra propuesta, tuvimos hitos históricos considerando la última década electoral de nuestro país -Valparaíso, Concepción, Ancud, Puerto Montt- entre otras ciudades llenaron sus calles con alegría, esperanzas y sueños por transformaciones que representaban la “candidatura ciudadana”; Frases como “esta vez sí nos sentimos representados” o “Usted es el candidato de los movimientos sociales” se repetía una y otra vez. Sabíamos que ganar era difícil, pero iríamos por la hazaña, esa era la consigna: Llegábamos para quedarnos. Al pasar los meses, y en la medida que el candidato aparecía en la prensa, se fueron sumando más y más organizaciones, la mesa política de la campaña se llenó de “letras” (Organizaciones Políticas) y figuras históricas de nuestra izquierda “consecuente y coherente”, esa que se adjudica el título de que nunca traiciona sus valores y principios. Así nuestra campaña cada día se parecía menos a lo que era en un principio, un proyecto ciudadano, en el que “Todos íbamos a la Moneda”, y se parecía más a las campañas tradicionales de la Izquierda que nunca “se vendió”, con un discurso parecido al de siempre y para los mismos de siempre. Se dejó de hablar del ciudadano y comenzamos hablar de los 500 años de explotación capitalista. Por cierto, la contradicción entre los movimientos ciudadanos y las organizaciones de izquierda comenzó a generar una disputa importante por el control del discurso político de la campaña. Como era de esperar ganó la “Estética de la Derrota”: Esas ganas locas que tiene la izquierda por perder, para así poder decir y hacer lo que los libros de marxismo nos señalan. Gano la Izquierda que va de mitin en mitin hablándoles a los mismos, ¡Pura Consecuencia!: Gano la izquierda que enarbola discursos sobre ideologizados y lleno de consignas del siglo XX; esa Izquierda que se fascina con que los “consecuentes” la entiendan y escuchen, pues eso significa que vamos por ancho camino. Como era de esperar, se escuchaba en cada reunión de Mesa Política los importantes discursos de nuestros “líderes de la verdad” , 17 letras detrás de una campaña, comenzaba a repetir nuestro candidato en cada programa de televisión, la discusión en nuestra mesa política comenzaba a tomar forma “ganar no es lo mismo que conquistar el poder”, “las elecciones no son lo importantes, es solo un camino para mostrar nuestro discurso”, “no tenemos que preocuparnos de ganar, sino de superar o igualar el porcentaje de Arrate”, “ahora, sin el PC, ese sería un gran triunfo para la izquierda”, “lo importante es el discurso y el programa revolucionario”, “hoy no estamos preparados para ganar, imagínate lo que podría pasar si ganamos”, “los movimientos sociales no están maduros, etc, etc, etc”

91

Nadie podrá discutir que el poder no reside en el gobierno de turno y probablemente todas las ideas señaladas en esos espacios de discusión eternas con matices más o diferencias menos son ciertas, pero reflejan un claro temor: GANAR. La estética de la derrota en nuestra izquierda está instalada: “perder, aunque parezca inverosímil, ha sido el lugar en el que nos hemos refugiado durante mucho tiempo.” dice Iñigo Errejon. La tremenda derrota de nuestro proyecto y nuestro “sector” (Marcel Claude, Roxana Miranda, Alfredo Sffeir ), a nuestra mesa política llena de letras, no debe haberles sorprendido. Tampoco les debe haber dolido. Llevamos años acostumbrados a perder. Ahora solo basta con cambiar las letras de lugar y prepararnos para perder en cuatro años más. Al grupo de ciudadanos organizados a su manera en estas candidaturas (incluyo a Marco Y Parisi), con sus formas y sus realidades tan cuestionadas por nuestra Izquierda Conservadora, si les debe haber dolido y mucho. Los ciudadanos tenían ganas de cambiar las cosas. Hoy con Bachelet, la Nueva Mayoría y los empresarios de siempre en el Poder, esta izquierda histérica (de la que vengo), puede reclamar su lugar tranquilamente, pero… bien lejos de las decisiones. Sin tener que esforzarse por generar nuevas propuestas y menos de entender a “estos ciudadanos” que “Irresponsablemente” no se levantaron para votar. Lo importante, en definitiva, es que podemos seguir con nuestro discurso lleno de realidades, de verdades científicas e irrefutables, añejo y trasnochado, temeroso y conservador. Sin embargo si algo nos dejó el 2011, es la convicción que si se puede, que a pesar de nuestra izquierda conservadora y tradicional que nos convencía que logrando arancel diferenciado y más becas debíamos darnos satisfecho, pues pedir gratuidad en la educación era un imposible, ¡una utopía!, los ciudadanos en las calles, los movimientos sociales, los colectivos, se atrevieron a pensar en que era posible correr la línea de lo posible: la Ciudadanía se empoderaba cansada del miedo a perder de quienes nos hemos declarado los defensores del pueblo. Así enfrentamos noviembre del 2013, con un 2011 a cuestas, un Chile movilizado y una ciudadanía empoderada, pero sin ninguna propuesta política capaz de entender el Chile al que nos enfrentábamos. Resultado: Votaron los mismos y ganaron los mismos, la mitad de los ciudadanos no se levantó a emitir su voto. ¿Qué nos corresponde ahora? Superar la estética de la derrota. Perder el miedo a ir a conquistar cada espacio de este país sin tener que parecernos a la izquierda tradicional para que nos reconozcan de izquierda. Perder el miedo a tener que repetir sus discursos y sus consignas, dejar la disputa del siglo XX de más o menos Estado., Dejar de hablarnos a nosotros mismos. Tenemos la obligación de levantar una propuesta audaz y moderna, rebelde y transformadora, que supere sin miedos y sin temores el discurso de la Izquierda del siglo XX. Tenemos que ser

92

capaces de hacer realizable lo que parece imposible de manera sencilla y concreta, para hablarles a los ciudadanos, a las mayorías, y no a los fantasmas de nuestra historia. No tenemos cuentas con nuestro pasado, nosotros no. La disputa del siglo XXI es entre Mercado y Ciudadanía, entre Democracia Representativa y Democracia Participativa, entre el sujeto del mercado y el sujeto constituyente, entre la Democracia delegada del consenso y la Democracia comunitaria y radical. Probablemente con esto los “líderes de la izquierda radical y consecuente” estén acusándome de ser un servil del mercado, pero nada más radical y revolucionario que entregarles el poder a los ciudadanos; El Estado ya demostró sus fracasos. Por cierto, la desigualdad, las injusticias son las mismas de siempre, de eso no cabe duda, ¿pero por qué he de repetir las mismas soluciones que han fracasado una y otra vez? El desafío está en que de una vez por todas, debemos atrevernos a hacer todo para ganar. ¿O tendremos que esperar que la movilización social concuerde con el llamado reagrupamiento de la izquierda para internar hacerlo? Me parece que no. La ciudadanía hoy está en proceso de empoderamiento, las movilizaciones locales y sociales se multiplican en cada rincón de Chile y alguien ¿podría decir que estamos en un proceso de reagrupamiento de la izquierda? Sólo aquellos que no entienden la política y sus procesos, y desarrollan su mirada desde su sobre-ideologización, como si los ciudadanos hoy estuvieran más preocupados de “lograr la unidad de la izquierda”, por sobre lograr la justicia. Por cierto la derecha, la Nueva Mayoría y los empresarios le temen a la Ciudadanía, pero nuestra Izquierda Conservadora y tradicional está convencida que la ciudadanía aun no cumple su mayoría de edad y necesitamos de una “vanguardia iluminada” que nos guie por el buen camino. Sabemos que triunfar y ganar debe ser el equilibrio perfecto entre la estrategia político electoral y la movilización social y que esta sin lugar a dudas debe realizarse con la ciudadanía y de acuerdo a su realidad local. Con las “pequeñas” reformitas de Bachelet, con la Nueva Mayoría y la Derecha retomando la política del consenso, y con nuestra Izquierda haciendo lo mismo de siempre, Foros, Seminarios, Marchas y Comunicados; En las afueras de este mundo se abre un nuevo ciclo político para Chile, que por cierto nos sorprenderá con un proceso electoral (Municipales y Presidenciales) en marcha y en el que debemos apostar a construir un proyecto político social y ciudadano que no tenga miedos en conjugar lo político electoral con lo político social, ni lo uno, ni lo otro, ambos en una propuesta compuesta por una estrategia de cara al próximo periodo, Chile necesita un modelo de organización que la haga posible y realizable, como dice Errejon “Esta es la diferencia entre hacer política e imaginarla”. Y para ganar tenemos que hacer, construir, componer corriendo la línea de lo posible sin renunciar a nada, pero con la convicción de que en la cancha ya no basta con defendernos, ha llegado el momento de atacar, para aposta a ganar.

93

Los próximos desafíos políticos y sociales, deben ser con la sociedad movilizada. Los ciudadanos ya cumplimos la mayoría de Edad. Jorge Ramírez Flores El Ciudadano

COLOMBIA: URIBE SE AGACHÓ ANTE LAS FARC: LOS ARCHIVOS SECRETOS DE URIBE CON LAS FARC

http://www.elclarin.cl/web/noticias/internacional/13582-los-archivos-secretos-de-uribe-con-las-farc.html Durante los ocho años de su gobierno buscó acercamientos y hasta hizo ofrecimientos “más generosos” que los del actual proceso de paz. Una zona de despeje, curules en el Congreso, eliminar la extradición, rebajas de penas, cese bilateral del fuego, reconocer el conflicto armado y hasta una Constituyente. Esos, al parecer, fueron los ofrecimientos que el expresidente Álvaro Uribe hizo a las guerrillas de las FARC y el ELN para adelantar un proceso de paz. La denuncia fue hecha este martes en el Congreso por el senador Roy Barreras, antiguo aliado de Uribe y hoy uno de los congresistas de la entraña del presidente Santos. El mismo día en que Santos le tendió la mano a Uribe para adelantar un diálogo y deponer las diferencias en procura del bien supremo de la patria, la paz, los parlamentarios de la Unidad Nacional fueron feroces con el expresidente y en la plenaria del Senado lo atacaron sistemáticamente. El pretexto fue el polémico documento que Uribe y su Centro Democrático publicaron el pasado fin de semana titulado “Las 52 capitulaciones del gobierno en La Habana”, en el que hacen objeciones a los acuerdos publicados en torno a los tres primeros puntos de la agenda de conversaciones entre el Gobierno y las FARC. Los congresistas de Santos "destruyeron" ese documento. La estrategia de los senadores oficialistas fue más allá y revelaron todos los acercamientos que se adelantaron con las FARC durante el gobierno Uribe. Por ejemplo, aunque Uribe se hizo elegir con la consigna de la mano dura contra la guerrilla y bajo una política de seguridad democrática que se soportaba en la presión militar a los grupos ilegales, desde el primer año de su gobierno autorizó los primeros acercamientos con la guerrilla. Primeros pasos Octubre del 2002. Uribe convocó a la Comisión de Conciliación y le pidió ayuda a la Iglesia para buscar la paz con la guerrilla y los paramilitares. Ese fue el primer paso. Un año más tarde, en octubre del 2003, el presidente Uribe les solicitó a monseñor Luis Augusto Castro y al padre Darío Echeverry que se acercaran a las FARC. En el 2004 estos representantes de la Iglesia se encontraron en el río Putumayo con Rodrigo Granda y Raúl

94

Reyes para proponerles, a nombre del Gobierno, un acuerdo humanitario para la liberación de los secuestrados. El enlace con Catatumbo Siguiente paso, diciembre del 2004. Henry Acosta, quien estudió en la infancia con ‘Pablo Catatumbo’, se reunió con el comisionado de paz, Luis Carlos Restrepo, en la casa de un senador. Convinieron que Acosta le manifestara a ‘Catatumbo’ el interés del gobierno nacional en sostener lo que llamaron un ‘cara a cara’ con las FARC. Pasó un año y medio y el 2 de junio del 2006 el presidente Uribe se reunió con el enlace Henry Acosta en la Casa de Nariño. La reunión se extendió 30 minutos y en ella también participó Luis Carlos Restrepo. Dos semanas después, Uribe fue a Cali y se reunió con Acosta, Luis Carlos Restrepo y Julieta López, esposa de Acosta. De esa reunión salió la famosa idea de llevarle a 'Catatumbo' una carta borrador. La misiva señalaba que había “condiciones para desmilitarizar una zona de encuentro”, es decir, un despeje. Se discutiría la posición del Gobierno en torno a la extradición de miembros de las FARC en relación con un proceso de paz y la viabilidad de un cese de hostilidades con reciprocidad gubernamental. Y les manifestaba a las FARC la posición del Gobierno. La carta, además, tenía una sorpresa. El gobierno Uribe había negado la existencia del conflicto armado, con la tesis de que en Colombia lo que había era una amenaza terrorista. Este fue uno de los puntos de diferencia entre Uribe y Santos, pues el expresidente se opuso a que la ley de víctimas así lo reconociera. Acosta fue a llevar la carta en julio del 2006. En septiembre, el enlace dice que entregó la carta, pero que no tuvo respuesta “ni positiva ni negativa”. Pese a ello, en octubre del 2006, Acosta le llevó a 'Catatumbo' una propuesta de una misión técnica exploratoria, aprobada por el presidente Uribe, para desmilitarizar 868 kilómetros cuadrados, que incluían los municipios de Florida y Pradera, en el Valle del Cauca. Acosta también le entregó a 'Catatumbo' un informe denominado “Reglas de juego para el despeje”. La zona de despeje 2007, quinto año del gobierno Uribe. Empezó con la disposición del Gobierno de brindar condiciones de seguridad a los delegados de Suiza, Francia y España (los países amigos) para que recorrieran la cordillera y pusieran una zona de encuentro. Se suspendieron operativos militares en aquel corredor. Las gestiones adelantadas por Acosta habrían quedado suspendidas en octubre. O por lo menos así se desprende de la carta que Luis Carlos Restrepo le envió a María del Pilar Hurtado, en ese entonces directora del DAS, en la que le anexó el informe final de Henry Acosta: "… con el fin de dar prioridad a la labor facilitadora que adelanta la senadora Piedad Córdoba con el apoyo del señor presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, el canal de comunicación que se mantenía con 'Pablo Catatumbo' queda suspendido".

95

Acercamientos con ELN En diciembre del 2007 se concretó un acuerdo base con la guerrilla del ELN. Se propuso cese de operaciones y dispositivos ofensivos entre la fuerza pública y el ELN. Y también se comprometió a liberar a los detenidos del ELN por rebelión; a suspender las órdenes de captura contra miembros del equipo negociador del ELN, incluso por crímenes atroces, y a reconocer al Comando Central (COCE) como cuerpo representante. Los últimos intentos con las FARC En el 2009, en la recta final del gobierno Uribe, se adelantó la última estrategia, esta vez en cabeza del comisionado Frank Pearl, quien había renunciado por aventurarse a la política (fue, de forma efímera, presidente del Partido de la U). En ese momento, y luego de las liberaciones de los secuestrados por las FARC que se lograron a través de un contacto que consiguió el gobierno de Uribe, Frank Pearl consideró la posibilidad de buscar un encuentro exploratorio secreto con las FARC fuera del país. Con esa propuesta viajó Frank Pearl el 10 de noviembre del 2009 al Brasil y se reunió en Brasilia con el canciller Celso Amorim. Brasil accedió a la propuesta. Entre noviembre del 2009 y febrero del 2010, el Gobierno y las FARC trabajaron en torno a la posibilidad de una reunión que contaría con el apoyo logístico de Brasil y de la Cruz Roja. El 5 de marzo del 2010, a menos de cuatro meses de abandonar la Casa de Nariño, Uribe autorizó a Pearl a enviar una carta dirigida a Alfonso Cano y Pablo Catatumbo en donde se les manifiesta su interés en mantener un encuentro secreto y directo en Brasil. El 25 de marzo la embajada de Brasil en Colombia le entrega a Pearl la lista de cuatro sitios posibles para ese encuentro secreto: Cachimbo, Boa Vista, Porto Velho y Hermosa. Fue el último episodio de búsqueda de paz del gobierno Uribe. Tras ese inventario, el senador Barreras dijo que Uribe "les ofreció de todo a las FARC", incluso más cosas que las que ha ofrecido Santos. "¿Por qué la paz suya era buena y por qué la de ahora es mala?", cuestionó. Uribe responde Uribe no tardó en responder y dijo que ese inventario de episodios son hechos públicos, lo que sí controvirtió fue la forma de hacer el proceso de paz. El expresidente aclaró que ofreció curules en el Congreso pero bajo la luz de la Constitución del 91, es decir, a quienes sólo estén comprometidos con delitos conexos al delito político. Sin embargo, dice que el marco jurídico para la paz de Santos concibe que el narcotráfico sea un delito conexo al político. También dijo que ha aceptado reducción de penas y que el guerrillero raso no pague con cárcel. Pero asegura que Santos no ha dicho si los criminales de lesa humanidad tendrán elegibilidad.

96

Así mismo, dijo que su propuesta de desmilitarización con efectos de un acuerdo humanitario fue una propuesta de España, Francia y Suiza, pero que las FARC se "corrieron" de la propuesta con el pretexto de que no se les había consultado. Igualmente dijo que les ofreció a los presos de las FARC la condición de que tenían que irse al extranjero, Francia ofreció recibirlos y quienes quisieran quedarse en el país tenían que estar en programas de reinserción, pero nunca volver a delinquir en las FARC. Uribe, por ser crítico al proceso de paz y por haber cuestionado los acuerdos que se han publicado de la mesa de negociaciones de La Habana, debió afrontar un debate en contra en el Congreso. Y aguantar que los congresistas que antiguamente fueron sus aliados le sacaran un pasado que él tuvo que asumir.

BUSCA INSTALAR UNA GUERRA CONTRA LOS NARCOS CON APOYO DE EE.UU EN ARGENTINA: NARCO COLOMBIANO URIBE SE ENTREVISTA CON OPOSITORES

http://www.contrainjerencia.com/?p=95230&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29

97

RESUMEN LATINOAMERICANO – Nido de serpientes o cuando la narcopolítica llega a Buenos Aires – El jefe de Gobierno de la Ciudad y el diputado nacional por el Frente Renovador mantuvieron hoy encuentros por separado con el ex presidente de Colombia y uno de los grandes adalides de la narcopolítica; hablaron de inseguridad y narcotráfico. Vaya paradoja.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri y el diputado nacional por el Frente Renovador, Sergio Massa,mantuvieron hoy encuentros por separado con Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia en los que hablaron sobre la problemática de la inseguridady la lucha contra el narcotráfico.

Macri, recibió al ex presidente y actual senador de Colombia, con quien coincidió en la preocupación por “el avance del narcotráfico y el crimen organizado en la región”.

Juntos recordaron el primer encuentro que mantuvieron hace alrededor de diez años, cuando el líder colombiano era presidente, en el cual ya habían dialogado sobre el crecimiento del narcotráfico en Sudamérica. “Con el narcotráfico no hay grises y para combatirlo es necesaria la cooperación internacional. Hemos visto que la situación empeoró en algunos países de la región”, afirmó Macri.

La reunión se realizó en el Palacio Municipal y de ella participaron también el diputado nacional Miguel Del Sel, el ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro, y el Subsecretario de Relaciones Internacionales porteño, Fulvio Pompeo.

REUNIÓN CON MASSA

El ex presidente colombiano también se reunió con Massa. “Hablamos sobre la necesidad en la región de combinar inversión con desarrollo humano, políticas sociales y por otro lado, todo lo que tiene que ver con la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado como forma de trabajar de manera conjunta y con la experiencia exitosa que tiene Colombia en este tema, porque algo que ha logrado Uribe es hacer crecer sin violencia a Colombia”, afirmó Massa tras el encuentro.

Y destacó: “Son experiencias que tenemos que tomar. Nosotros ya habíamos tomado de la gestión de Uribe la propuesta que permite al Estado apropiarse de los bienes que son de los narcos o tienen su origen en la corrupción y poder rematarlos y usar esos fondos para programas sociales. Es importante tomar esas experiencias y aprender de aquellos que le ganaron al narcotráfico”.

Massa expresó su deseo de traer la políticas de seguridad aplicadas por Uribe. Foto: Archivo / Frente Renovador

En referencia a este tema reflexionó: “Tuvimos una capacitación en su momento con el Gral. Naranjo sobre logística de prevención y seguridad y ahora lo que queremos es la mirada global de un mal que es un mal de toda la región y al que le tenemos que ganar porque termina perjudicando a la sociedad y a nuestros hijos”.

En este sentido dijo: “La violencia y el narcotráfico necesitan que se los enfrente de manera brutal. Se necesita toda la fuerza del Estado para combatir el narcotráfico, el lavado de dinero y lo que tiene que ver con la logística del delito”.

98

Durante la reunión, Uribe destacó las propuestas de Massa y resaltó la postura del diputado respecto a la necesidad de crecimiento e inversión sin dejar de lado la seguridad.

Estuvieron presentes también la senadora colombiana Sonia Holguín; el asesor en Relaciones Internacionales Sebastián Velesquen, el asesor en Seguridad Diego Santillán y Claudio Ambrosini..

EL AVANCE DEL VOTO CONSERVADOR Y LA DIFÍCIL CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL MOVIMIENTO POPULAR BRASILEÑO

BRUNO LIMA ROCHA http://contrahegemoniaweb.com.ar/el-avance-del-voto-conservador-y-la-dificil-capacidad-de-respuesta-del-movimiento-popular-brasileno/#more-567 El país líder de América Latina, de Mercosur y de los acuerdos diplomáticos latinoamericanos se ve hoy en una encrucijada. Existe un consenso desde el medio hacia abajo de la pirámide social brasileña. Nuestro votante medio admite de hecho un retroceso en términos de políticas públicas, no tolerando un discurso que implica la reducción del papel del Estado en la economía y en el logro de los avances en las condiciones materiales de la vida. Marina Silva, exministra del PT para el Medio Ambiente (en el primer gobierno y hasta la mitad del segundo gobierno de Lula) no pudo explicar cómo propone una “nueva política” y tuvo la participación de economistas neoliberales en su equipo formulador del programa de gobierno. El postulado por el PSDB, el senador Aécio Neves y su partido han tenido –y tienen– para explicar (y hacer creer) que en ningún caso irán a desmantelar el aparato de las políticas sociales del lulismo. Por otro lado, el electorado brasileño eligió un Congreso en el que casi la mitad de sus miembros estará compuesto por millonarios (248 diputados elegidos tienen esta condición de clase); casi el 80% de los parlamentarios se compone de blancos (descendientes de europeos o socialmente blancos, como los de origen árabe o judío) y según el Departamento Intersindical de Asesoría Parlamentaria (DIAP), tendrá el perfil más conservador desde el período post-golpe de Estado de 1964 Esto implica el crecimiento de la representación directa de los propietarios de tierras (como el más votado diputado federal de Rio Grande do Sul, Luis Carlos Heinze del PP) o básicamente neopentecostales como el célebre Pastor Marco Feliciano, diputado del PSC de São Paulo), militares (como el ex capitán del Ejército Brasileño y partidario de la dictadura, o el congresista más votado en el estado de Río de Janeiro, Jair Bolsonaro, del PP) y otros defensores de causas retrógradas. Ante la paradoja del progreso en las propuestas de las condiciones materiales de vida y el retroceso en términos de comportamiento y universo ideológico, observamos que la centro–izquierda al desplazarse hacia el centro y hacer alianzas oligárquicas, empujó al tejido social desorganizado a las manos de la derecha. Los 44 millones de personas que ascendieron en la escala social, pasando a convertirse en la llamada clase C –la clase obrera urbana y metropolitana– se balancean en medio de la agitación del post-fordismo, trabajando, estudiando, y rodando sus deudas con su tarjeta de crédito, y han contraído compromisos financieros para sostener el consumo, la vivienda y el estudio (todos programas subvencionados por los bancos estatales). Esta masa humana brasileña del siglo XXI no tiene

99

ideas de cambio ni un gran avance ideológico en su horizonte. Recuperar estos votos es el drama de Dilma y del partido del gobierno. La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil trajo algunos problemas de continuidad para el gobierno de coalición. Dilma Rousseff (PT) tuvo 4 millones de votos menos que en 2010 y necesita con urgencia atraer a algunas franjas del electorado, es decir, los votantes más a la izquierda que en gran medida estuvieron ausentes o anularon su voto en las elecciones; la porción del electorado todavía progresista de Marina Silva y los votantes de la clase C, beneficiados por el lulismo social y sus políticas económicas, pero que están lejos de ser ideológicamente de izquierda. Con los resultados de la primera vuelta la candidata del lulismo se enfrentó a una significativa falta de votantes. Dilma recibió 43.267.668 millones de votos; la suma de cero, en blanco o abstenciones dio 38.797.280 millones; ya el representante de la alianza PSDB–DEM, Aécio Neves ganó 34.897.211 millones; Finalmente, Marina Silva, encabezando la coalición del injerto PSB afiliado al PPS, tuvo 22,176.619. Es importante destacar que Aécio ganó en São Paulo y Paraná, pero perdió en su estado natal Minas Gerais. Dilma ganó ajustada en Rio de Janeiro y Rio Grande do Sul, tuvo una buena victoria en Bahía y perdió por poco en Pernambuco. De los colegios electorales importantes, el problema se encuentra en São Paulo (el más grande del país y el 40% del PIB nacional) y, en consecuencia, la posibilidad de transferencia de los votos de Marina y el PSB (no necesariamente los mismos votos) a Aécio. El crecimiento del nieto del ex presidente Tancredo Neves tuvo una correlación directa con el voto útil a la derecha (más a la derecha), cuando el ex gobernador de Minas fue visto como una posible oportunidad contra Marina, y una vez que la ex senadora por el estado de Acre no pudo mantener su discurso de “apolítica” bajo el manto de “La nueva política”. Incluso con divisiones internas significativas, el Ejecutivo Nacional del PSB decidió apoyar la candidatura Tucana (tucano es un pájaro y también el apodo de los miembros del Partido de la Social Democracia Brasileña –que de hecho es un partido neoliberal– el partido social demócrata brasileño –muy semejante al PSOE del Estado Español– es el PT); lo mismo se dio con el proto-partido político de Marina, la Red de Sostenibilidad (REDE). La REDE decidió rechazar la candidatura de Dilma y recomendar a sus votantes a votar nulo, en blanco o a Aécio. Es preciso separar, como se dijo anteriormente, los votos del PSB (como en Pernambuco) de los votos de Marina (como en São Paulo y Río de Janeiro). Los votos para la Red son menos relevantes que la confianza en su líderesa, ya derrotada dos veces. La tendencia es que Marina apoye, pero con discreción y sin la plena participación en la campaña al senador Aécio Neves. Como he dicho en otros textos, la “El lulismo sólo pierde por sí mismo o por su disidencia.” Con Marina apoyando explícitamente el PSDB, algo que no hizo en 2010 cuando se declaró neutral, se trata de alguien salida de la militancia y la trayectoria de la vida consagrada por el lulismo y ahora puede transferir votos reales a la oposición de inmediato. Refiriéndose a la cuestión fundamental Si la nueva clase C está desorganizada, entonces, ¿quién va a reaccionar a la posibilidad real de pérdida de derechos y al desmonte de las políticas sociales en el caso que el neoliberalismo se transforme en victoria? Hay fatiga en la acumulación y expansión del capital y entonces hay

100

también una desconfianza concreta de la comunidad empresarial brasileña hacia un gobierno que le sirvió tan bien. Brasil tiene un modelo económico que se dirige hacia el agotamiento. No está por caer a tierra la práctica de las políticas sociales, pero si el crecimiento basado en el gigantismo chino. Este se basa en la venta de productos básicos a China y la India y en el juego de ganar-ganar, donde el Estado subvenciona la mejora de las condiciones materiales de vida y así retroalimenta al capital de siempre. La maldita SELIC en nivel “bajo” (tasa básica de intereses definida por el Consejo de Politica Monetária, órgano clave del Banco Central de Brasil, esta tasa hoy está en 11 puntos al año), y correlacionada con el 42,3% del presupuesto utilizado para el desplazamiento de la deuda pública, es también parte del juego. Es un ritmo menor que en los ocho años de Fernando Henrique Cardoso (FHC) –significativamente más corto– pero todavía absurdamente alto para las urgencias del pueblo brasileño. Ahora, con alianzas con el goteo de gobernanza escurriéndosele entre los dedos, la desesperación llama a la puerta del Directorio Nacional del PT, a su comité ejecutivo y de coordinación de la campaña de reelección de Dilma. En este lado del mostrador, el tema clave es la capacidad o no del movimiento popular para reaccionar de manera soberana, para asegurar los pocos derechos concedidos por estas políticas de tímido keynesianismo tardío. El PT optó por gobernar desde la derecha, con la derecha oligárquica y desorganizando al pueblo brasileño. Esto implicó una relación promiscua de los sindicatos y movimientos con el aparato estatal. Tal derrota ideológica fue escuchada por este analista de la propia boca de petistas históricos: “aceptamos parte del juego de la sociedad democrático–burguesa en la reorganización partidaria propuesta en 1979–1980 y llevada a cabo por el general Golbery do Couto e Silva. Teníamos como objetivo entrar en el aparato del Estado para transformarlo de arriba a abajo, y a través de éste a las relaciones sociales. Ganamos el Poder Ejecutivo en las urnas en 2002 y no transformamos ni la naturaleza del Estado brasileño (patrimonial), ni las relaciones sociales. Nos transformamos nosotros, siendo hoy más parecidos a los antiguos adversarios políticos y enemigos de clase”. Considerando que el otrora reformismo radical en sus propuestas de los años ’80 hoy no es más que una “caricatura grotesca de sí mismo,” para lo cual al partido desorganizó y cooptó al movimiento popular que lo tuvo como referencia política, que incluso tiene una sólida central sindical de izquierda. Cabe la pregunta. Si el neoliberalismo vuelve, ¿qué hacer? Y ahora, ¿quién va a reaccionar?

LA IZQUIERDA SOCIALISTA Y EL SEGUNDO TURNO

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191170 Roberto Leher Correio da Cidadania Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de Prensa

101

El presente texto incorpora las reflexiones realizadas por Marcelo Badaró Mattos en “La necesidad de una política: las elecciones brasileras de 2014 y los dilemas de la izquierda socialista en eel segundo turno”. (http://www.correiocidadania.com.br/index.php?option=com_content&view=article&id=10143:submanchete141014&catid=25:politica&Itemid=47), y sustenta la insuficiencia de declarar en voto para Dilma en nombre de lo “menos peor”, y del voto nulo, pero sin apuntar una agenda para el futuro de la izquierda socialista. ¿En qué difiere el debate actual de los anteriores? Desde las elecciones de 2002, la polarización final del proceso electoral para presidente de la República se dio entre el PT y el PSDB. En las elecciones de 2002, el voto crítico por Lula fue relativamente consensual. La experiencia del gobierno Lula, en tanto, frustró ese voto por los motivos largamente expuestos: el mantenimiento de los fundamentos de la política económica (intereses elevados, cambio fluctuante, superávit primario, metas de inflación…), y la profundización de la privatización de la educación (por medio del traspaso de recursos públicos -FIES, ProUni- hacia los grupos económicos liderados por los fondos de inversión), la contrarreforma de la previsión social, abriendo camino para el régimen de capitalización en beneficio del sector financiero (FUNPRESP), y la tentativa de quebrar el carácter público de las universidades con la imposición de la EBSERH y la adopción del modelo gerencial bresseriano del Reuni y, finalmente, la regresión de la reforma agraria, el aumento del uso del aparato represivo contra los movimientos sociales, la opción por el neoextractivismo y por el recrudecimiento de las expropiaciones, las reformas laborales en etapas, y la intervención militar en Haití; en suma, no creo necesario seguir ejemplificando que el gobierno Lula y, todavía más, el gobierno Dilma, siguieron un rumbo congruente y consistente con los intereses del gran capital. Esta evaluación es compartida por los propios dueños del mundo. Fueron las opciones de política económica la política de alivio a la pobreza para mantener la gobernabilidad, que llevaron al país a obtener el “grado inversor” de la banca internacional. No menos simbólica fue la elección de Lula da Silva como personaje ejemplar por la cúpula planetaria del capital en Davos (Foro Económico Mundial), concediéndole el reconocimiento de “Estadista Global” en 2010. Ante la incertezas de una crisis tectónica, el capital celebraba el desempeño “pro-sistémico” de Lula da Silva. En la misma onda, el diario francés Le Monde, lo eligió como “Hombre del Año” en 2009; el diario español El País lo homenajeó con el título de “Personaje Ibero-Americano de 2009”; el vetusto Financial Times lo designó como una de las 50 personalidades que moldearon la década. No sería un exageración afirmar que esa evaluaciones, en el curso de 2005, impidieron el impeachment (proceso de juicio político) de Lula da Silva cuando la crisis del llamado “mensalão”. ¿Qué cambió desde entonces? Obviamente, ni Lula da Silva, ni Dilma Rousseff, abandonaron sus compromisos con el gran capital, ni sus gobiernos giraron a la izquierda. El modelo económico y social pro-capitalista no fue alterado en sus fundamentos. No obstante, el reciente pronunciamiento de The Economist (1) indica claramente que importantes centros del pensamiento de la alta burguesía, anhelan el fin del gobierno Dilma, en pro de Aécio Neves. Confirmando su compromiso con la banca internacional, el candidato ya indicó al brazo derecho de George Soros en Brasil, Armínio Fraga, como su ministro de economía. Lo que no es un dato irrelevante de la coyuntura.

102

La contienda nada tiene que ver con derecha e izquierda, sino con disputas en el bloque de poder considerando las expectativas de las fracciones burguesas dominantes frente a la crisis. Lula da Silva contaba con el apoyo del gran capital por conseguir armonizar los grandes intereses burgueses, posiblemente no con la celeridad y profundidad deseada, pero entregando algo sumamente preciso para el capital: la estabilidad política. Atenuando e incluso domesticando a los sindicatos aliados que restringieron sus acciones a pautas estrictamente salariales, a despecho de las proclamas aquí y allá en pro de la reducción de los intereses y de la reducción de la jornada laboral, demandas que simplemente fueron ignoradas por los gobiernos de Lula da Silva y Dilma. Conforme el presidente de la CNTE, la actual presidenta, a lo largo de 4 años, no dialogó directamente con los representantes de la Confederación (2). Aunque el Movimiento de los Sin Tierra haya seguido en lucha por la reforma agraria, Lula la trabó “en nombre de los héroes del siglo XXI, los agro-negociantes del agro-combustible” conforme lo declaró, y Dilma retrocedió los nuevos asentamientos (asignación de tierras a los campesinos) al tiempo del general (Eugenio) Figueiredo. Pero la economía brasilera fue profundamente afectada con la profundización de la crisis económica mundial. Las locomotoras de las exportaciones brasileras (sectores agro y mineral) fueron golpeadas por señales de crisis, también en China, provocando la caída acentuada de precios de los commodities después de la bonanza. En cuanto a los estratos inferiores de la economía, las señales de que los negocios están bajo riesgo son evidentes: caída de los precios de los precios de los commodities, afectando a agricultores ligados al agro-negocio, quiebras de comercios y sectores de servicios, ampliación de la capacidad ociosa y pérdida de competitividad de la industria. Estas señales alimentan el deseo de un gobierno “pura sangre” por parte de diferentes estratos. En la evaluación del gran capital es hora de imponer un nuevo apriete de cinturón a los trabajadores, reducir los impuestos a los de arriba, cortar los gastos públicos en nombre del ajuste fiscal pues, sin eso, dicen sus portavoces -más la sangría del pago de los intereses, las privatizaciones con recursos públicos, la financiarización de la educación, salud, previsión social-, la exportación de commodities, podría entrar en zona de crisis peligrosa con desdoblamientos imprevisibles. Para empeorar, según la evaluación del Estado Mayor del Capital, las jornadas de junio de 2013 patentaron que finalmente el gobierno no estaba cumpliendo con su diferencial: el mantenimiento de la estabilidad y del orden capitalista. El crecimiento del número de huelgas es percibido como una amenaza al feroz ajuste de la economía, que tanto Dilma como Aécio tienen en agenda, y que será encaminado por modus operandi distintos, como la pre-nominación de Armínio Fraga permite anticipar Los resultados de las elecciones para el parlamento expresan ese cambio, en favor de los sectores más reaccionarios de la sociedad, sustentando una pauta moralista de cuño medieval, explícitamente de derecha, compuesta por serviciales del capitalismo monopolista. Así, la preocupación con la futura gobernabilidad de un gobierno Aécio fue mitigada por la evaluación de que una nueva mayoría de derecha podría dar sustento a su gobierno. Eso no quiere decir que el gran capital abandonó al gobierno gerenciado por el PT. Las donaciones de los bancos y las constructoras son mayores para Dilma, pero el Estado Mayor del Capital ciertamente percibe que existe una deslocalización entre sus propias expectativas

103

(de que otro mandato del PT podría ser una alternativa racional, aunque poco ambiciosa, pero muy prudente bajo el punto de vista del control social de los subalternos) y su base social, crecientemente insatisfecha con el gobierno Dilma Rousseff. La señalización de que tal contradicción debe ser resuelta, optando con determinación por Aécio, fue claramente expuesta en el artículo de la revista The Economist. La izquierda socialista está delante de un cuadro complejo Su crítica al gobierno Dilma no puede ser confundida con la de las fracciones burguesas e imperializadas. Eso exigirá de la izquierda la capacidad de un diálogo pedagógico con los trabajadores y sus organizaciones. Muchos militantes votarán por Dilma, percibiendo los movimientos de la derecha y del gran capital. El diálogo solamente será posible sin esquematismo y consignas congeladas. No basta con recluirse en el posicionamiento de que “tanto hace Dilma o Aécio”, en favor del voto nulo, pues, de ese modo, nada se estaría haciendo para interpelar al proletariado en relación a la inmensa inflexión a la derecha que ocurre en Brasil. En ese sentido, la agenda propuesta por Marcelo Badaró es muy importante. Aunque no sea previsible un encuentro unificado de la izquierda socialista presentando una lista de exigencias para el voto crítico a Dilma, la tarea programática sigue siendo prioritaria para que la izquierda socialista pueda cumplir un papel protagónico y educativo. Retomo la síntesis de Valério Arcary (3), incorporada en el texto de Badaró: “Si hubiese una minúscula posibilidad de que en un cuarto mandato del PT, Dilma estuviese dispuesta a hacer una reforma fiscal con impuestos rigurosos sobre las grandes fortunas, manifestase la intención de romper con los chantajes del rentismo y, apoyada en la movilización de los trabajadores, realizara un auditoria y suspensión de la deuda pública. Si estuviese comprometida en garantir un aumento de verdad en el salario mínimo, o una política de combate a la privatización de la educación, de la salud, del transporte urbano y de la seguridad. Si hubiese una mínima posibilidad de que Dilma tomase la iniciativa por la legalización del aborto, por la criminalización de la homofobia, de la legalización del consumo de psicotrópicos. Si Dilma anunciase el retiro de las tropas de Haití”. (ver artículo de Arcary en Correspondencia de Prensa, 11-10-2014) Evidentemente, Arcary colocó puntos a título de ejemplos, inclusive para fundamentar su posicionamiento por el voto nulo es, por eso, que otras reivindicaciones deberían ser agregadas, como por ejemplo, el cumplimiento del 2° Plan Nacional de Reforma Agraria, originalmente elaborado por Plínio de Arruda Sampaio (1930-2014) en ocasión de las elecciones en 2002 y nunca implementado. El Encuentro Nacional de Educación, realizado en agosto de 2014, esbozó otra agenda para la educación distinta a la del capital, que se impone hoy en el país. El previsible rechazo y desconsideración de esa agenda, podría convertirse para los militantes que a favor del voto nulo, en un acto pedagógico, abriendo un campo de diálogo/formación política con los trabajadores y mismo para una discusión del voto crítico, desprovisto de ilusiones pueriles en torno a que un cuarto mandato del gobierno alteraría la actual orientación pro-capitalista. La discusión permitiría unificar y viabilizar la unidad de acción capaz de materializar el frente de izquierda. El voto crítico por Dilma, sustentado por sectores del PSOL, y el voto nulo (PCB, PSTU, y sectores del PSOL), tendría un referente programático que podría contribuir para que

104

los trabajadores estuviesen mejor armados teórica y organizativamente para enfrentar los ásperos desdoblamientos del proceso electoral. * Roberto Leher, investigador y profesor titular de Políticas Públicas en Educación de la Facultad de Educación de la UFRJ (Universidad Federal de Río de Janeiro) y del Programa Pos-Graduación. Notas 1) The Economist, 18 Out. 14, Brazil’s presidential election. Why Brazil needs change http://www.economist.com/news/leaders/21625780-voters-should-ditch-dilma-rousseff-and-elect-cio-neves-why-brazil-needs-change?zid=305&ah=417bd5664dc76da5d98af4f7a640fd8a (2) Vanilda Oliveira, A Dilma precisa receber e ouvir os trabalhadores em Educação, CUT Nacional, 20/03/14, disponível em: http://www.cut.org.br/noticias/a-dilma-precisa-receber-e-ouvir-os-trabalhadores-em-educacao-1004/ (3) Valério Arcary. Não declares que as estrelas estão mortas só porque o céu está nublado, Correio da Cidadania, disponível em: http://www.correiocidadania.com.br/index.php?option=com_content&view=article&id=10134:submanchete101014&catid=72:imagens-rolantes

SOCIODIALOGANDO

EL NEOEXTRACTIVISMO ESTÁ ACABANDO CON AMÉRICA LATINA’

ES LA PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA QUE EL CAPITALISMO ENFRENTA LOS LÍMITES DE LA NATURALEZA, AFIRMA EL SOCIÓLOGO BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS.

http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/el-neoextractivismo-esta-acabando-america-latina-articulo-524282 Por: Steven Navarrete Cardona ‘El neoextractivismo está acabando con América Latina’ Foto: Steven Navarrete/El Espectador Sociólogo Boaventura de Sousa Santos. Hace algunos días, el investigador y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal), visitó el país para el lanzamiento de dos libros claves para entender la complejidad de la realidad social contemporánea en el mundo y nuestro continente, ‘Democracia al Borde del Caos’ (Siglo del Hombre) y ‘Democracia, derechos Humanos y Desarrollo’ (Dejusticia). El Espectador habló con el sobre sus trabajos, la crisis Europea y de los problemas que enfrenta América Latina. Cuéntenos sobre su libro ‘Democracia al Borde del Caos’…

105

Es un intento de teorizar la crisis de la democracia en el continente que se auto-designa como el continente que inventó el ideal de la democracia y lo concretizó históricamente con más consistencia. La crisis resulta en buena medida de la contaminación de la política democrática por el neoliberalismo económico la cual se traduce en la crítica del estado social, en la pérdida de derechos sociales y la privatización de las políticas de salud, educación y seguridad social. Me preocupa de sobremanera esta pérdida de los derechos fundamentales. Desde los orígenes de la democracia de la época moderna hubo una tensión entre los valores democráticos y la lógica de acumulación del capitalismo. Después de la segunda guerra europea lo determinante fue la disputa entre capitalismo y comunismo. Gracias al temor del avance del comunismo en los países capitalistas, el poder capitalista hizo concesiones a los trabajadores (los derechos laborales y, en general, los derechos económicos y sociales) y permitió la tributación progresiva (tasas de tributación más altas para los más ricos). ¿Y qué cambió dicho escenario? Al desaparecer el gran enemigo comunista en fines de los ochenta del siglo pasado las concesiones de este capitalismo con rostro humano desaparecieron y el campo político y la socialización, así como la participación en el mismo fue muy compleja, sobre todo para los ciudadanos porque en este escenario de desconcierto han perdido su espacio de participación política y de deliberación democrática. ¿Está saliendo Europa de la crisis con los ajustes estructurales? En este momento no vemos una salida muy clara, además que tenemos otras tensiones internas. Seguimos dominados por gobiernos conservadores, la UE y la Comisión Europea sigue dominada por una lógica neoliberal, el dominio Alemán en la política económica sigue siendo hegemónico, y de corte neoliberal, por ello sigue la austeridad. Los partidos socialistas que podrían ser una alternativa no lo son, como lo evidencia la renuncia de tres ministros en Francia por las decisiones de Francois Hollande, que quiere continuar con los recortes financieros y la política de austeridad. Hay todavía movimientos a la izquierda de los partidos socialistas que están apuntando algunas soluciones: Syriza, en Gracia, Podemos en España, Bloco de Izquierda en Portugal. Pero ningún de ellos (excepto Syriza) puede tener aspiraciones de ser gobierno ¿Pero y no hay una alternativa y esperanza política frente a este sombrío panorama? Una alternativa ha surgido en la movilización política que comenzó con ‘los indignados’ en España. El problema que enfrentan algunos movimientos sociales hoy en día es que mucho son buenos en protestar, pero se les dificulta la práctica política y por ello tuvieron una interrupción. En España lograron convertirse en un nuevo partido, ‘Podemos’ y que está teniendo éxito electoral y está obligando al PSOE, uno de los partidos que más fue a la derecha en el pasado a replantearse. ¿Y qué está sucediendo con la izquierda europea y específicamente en un país como Portugal. Aquí muchos recuerdan los reportajes de Gabo cubriendo la revolución del año de 1974, ‘La Revolución de los Claveles’. En Portugal hay unos partidos pequeños que están intentando entrar en una nueva alternativa de izquierda. Es lo que describo en mi libro en el último apartado titulado, ‘once cartas a las izquierdas’. En general pienso que las izquierdas tienen que refundarse para liberarse de los dogmatismos originarios y de luchas fratricidas a lo largo de décadas, que dejaran heridas profundas. La huella del divisionismo y dogmatismo es profunda.

106

Por las noticias que llegan de Europa, sabemos que Grecia necesita un rescate social y económico urgente… Si la Unión Europea era una alianza política y económica, como estábamos convencidos, no existiría una deuda ‘Griega’ sino europea y como tal sería asumida. La deuda griega era muy pequeña en el conjunto Europeo, bastaba que se asumiera la deuda griega como deuda Europea y las tasas de interés hubieran sido muchísimo menores, pero Alemania ha decidido rechazar dicha propuesta para proteger sus bancos. El nuevo nacionalismo europeo nasció en ese momento. Lo que usted señala es muy grave, se ha perdido el sentido con el cual se quería formar la Unión Europea… Estamos ante el resurgimiento de viejos nacionalismos al interior de las diversas regiones de Europa, que datan desde el siglo XV y contraponen al norte y al sur. Dejando a la vista como países siguen viendo a otros con prejuicios colonialistas, por ejemplo concibiendo que los españoles o portugueses son perezosos, faltos de compromiso, cosas de este tipo. Con la Unión Europea ya había cambiado un poco, pero dicha comunión colapso. No existen hechos que nos digan lo contrario. Además, existe una gran desconfianza al fortalecimiento del nacionalismo alemán, que ya causó dos guerras europeas, aunque en esta oportunidad no se trata de un poder militar sino de un poder económico. Algunos proponen eliminar la Unión Europea, ¿usted qué piensa? Sociólogos muy conocidos como Wolfgang Streeck dicen que lo mejor sería eliminar la Unión Europea, porque las soluciones políticas que se tenían anteriormente para resolver la crisis, entre ellos el manejo político de la moneda o del banco central son inaccesibles en ella. Tenemos una crisis económica neoliberal crítica pero no tenemos los instrumentos para resolverla. Es una situación de ‘Catch-22’, sin salida, compleja y depresiva. Hay varias propuestas algunas más radicales que otras: salir del euro sin salir de la UE; eliminar los dos. Todo este escenario se complejiza con el ascenso de partidos Nacionalistas y neo-fascistas. ¿Por qué están surgiendo partidos con ideologías que se creían eliminadas del campo ideológico? Este tema es muy preocupante, sobre todo en Francia, como ejemplo tenemos ‘El Frente Nacional’ lo que se constituye en una narrativa preocupante y permanente que viene desde muchas décadas atrás, y se afinco. El nazismo y el fascismo fueron experiencias que duraron muchos años y que se quedaron en el imaginario social europeo. En realidad no desaparecieron porque no se hicieron muchas de las cosas que eran necesarias hacer para terminar con ellas definitivamente. ¿Cómo se manifiestan estas narrativas no manifiestas pero si latentes en la vida política de Europa? Por ejemplo una de las cosas a las cuales nunca se hace referencia es que Alemania no pago su deuda a Grecia por la ocupación y destrucción en la segunda guerra europea, y en la actualidad cobro la deuda, lo que constituye una injusticia histórica tremenda. Bastaba con que hubiera pagado su deuda para que Grecia pudiera seguir adelante, y de allí surge todo ese imaginario social de hostilidad, de ‘soberanismo’ y nacionalismo de derecha, recalco, “demasiado peligroso”, que condujo a un derramamiento de sangre sin precedentes en el mundo, convirtiendo a Europa en el continente más violento del mundo. Nunca murieron tantas personas en guerras como en Europa en el siglo XX. Se calcula que el saldo de la Segunda guerra europea (no es mundial) es de 60 a 85 millones de personas. ¿Por qué dice que no son mundiales?

107

Son guerras europeas, no mundiales, en tanto que Europa dominaba el mundo había extendido dicha narrativa, por supuesto que tuvieron teatros de operaciones en África y Asia. Europa es un continente muy violento. La idea de los valores europeos es muy reciente y surge después de tanta sangre desde las guerras religiosas de los siglos XVI-XVII, luego los estados modernos seculares. Está claro que la Unión Europa como organismo generador de cohesión fracaso, ¿qué entidad propone para remplazarla? Estoy a favor de una ‘Unión Europea de los Pueblos’ con una igualdad democrática tanto económica como política, donde prime la solidaridad y la reciprocidad que pensamos ya estaba consolidadas, pero la crisis de Grecia se encargó de mostrarnos que no es así. Para Alemania fue muy fácil decir; ‘esto no tiene que ver con Europa, es un problema griego, entonces mañana será un problema portugués, pasado mañana es un problema español, y con dicha actitud destruyo todas las posibilidades de dar una respuesta rápida, de dar una respuesta a una crisis que no era tan grave. Portugal no tenía un problema económico tan complejo como el que se vivencia ahora, fue realmente el juego de la especulación y la tardía respuesta lo que agravo todo. Algunos tanto à la derecha como à la izquierda vuelven a defender el viejo nacionalismo europeo pero, en general, en Europa el nacionalismo fue conservador, autoritario, xenofóbico. La xenofobia está en aumento, y quienes llevan en muchos casos los peores problemas en la crisis son los inmigrantes… Europa tiene una deuda histórica con los países donde ejerció un yugo colonial, y debería ser saldada, convirtiéndose en un escenario de acogida a la diferencia, lo que podría iniciar con la elaboración de una nueva política migratoria, en una verdadera apuesta ‘intercultural’, no ‘multicultural’, ya que mientras que la primera hace referencia a la estrecha relación, interacción e integración de las culturas, la segunda hace mención a una vaga tolerancia a diferencia sin ningún tipo de interés por la cultura del otro. ¿Para salir de la crisis, algunos analistas proponen regresar a la moneda nacional de cada país, en realidad esto tiene alguna viabilidad? La salida del ‘Euro’ es un debate muy candente que algunos han venido poniendo sobre la mesa, aun así cualquier salida que no sea organizada y mínimamente negociada, resultara en gran sacrificio para las familias. Una solución podrá verse medianamente dentro de tres a cuatro años, pero a corto plazo va a ser doloroso, y con apuestas como estas, donde tú dinero nacional va a valer cinco veces menos que el Euro, y algunas deudas están denominadas en Euros y tu dinero en moneda nacional, entonces eso serían soluciones de ruptura, a mi juicio. ¿Y el surgimiento de una solución lenta? Dicha solución va a germinar a mi juicio dependiendo de dos condiciones; por el surgimiento de una agente político de izquierda capaz de cambiar el rumbo y la otra puede ser cuando la crisis llegue a Alemania y Francia. La crisis está llegando algunos países nórdicos como lo que podemos ver con lo que está sucediendo con Nokia en Finlandia. El crecimiento económico de Alemania y Francia es casi nulo. ¿Entonces, usted afirma que la crisis dará un giro cuando toque las puertas de Alemania? Exacto, y hará repensar las cosas. Existe un imperio financiero dentro de Europa que se posicionó de una manera muy sutil y que será muy difícil desalojar. Pero por otra parte cuando hay crisis en Alemania las cosas no son muy buenas para Europa, como ejemplo tenemos las crisis financieras que vimos en los años anteriores a la era de Hitler. Así que decir que soy un optimista trágico como siempre digo, veo las dificultades pero me reusó a no ver alternativas a este ‘estatus quo’ que resulta en una lógica de producción de desigualdad, de desalojo y persecución del campesinado en todos los continentes, el problema

108

de Europa es un problema en miniatura del problema global que atravesamos y que los pueblos de otros continentes ya sufrieron. ¿Qué hace entonces que América Latina no esté pasando por una crisis tan severa como la afronta Europa? Porque tiene los recursos naturales que resultan en una inyección a su economía. El boom de los recursos naturales, es el motor del actual crecimiento. En ese sentido, ¿qué papel juega América Latina en el escenario mundial hoy? Pienso que tenía un papel muy importante en traer una alternativa al desarrollo capitalista, en manos de las fuerzas populares, como lo evidenció el Foro Social Mundial y no es por coincidencia que este , emerge en el año 2001, por supuesto para la época ya se había consolidado Venezuela, pero van a surgir gobierno populares en Brasil, Bolivia, Argentina y Chile, lo mismo en Uruguay y Paraguay que resulta en la consolidación de la emergencia de movimientos sociales y populares que produjeron realmente una alternativa ‘posneoliberal’. Todos estos gobiernos progresistas se declaran ‘posneoliberales’ y por ello empezaron a hacer política con justicia social, una redistribución social. Este es el único continente en que él va a ser posible hablar de socialismo del siglo XXI, no tiene sentido de hablar de socialismo en África o en Asia. ¿Y la alternativa ‘posneoliberal’ se mantiene hasta el día de hoy? En esta segunda década estos gobiernos continúan declarándose posneoliberales y tienen alguna razón pero no toda la razón. ¿Por qué podríamos llamarlos posneoliberales?, bueno en parte a que el estado controla mucho más la economía, es un interventor de la misma. Además, se nacionalizaron muchas empresas en el caso de Bolivia o Ecuador. Es decir que existe un activismo estatal más fuerte que va en contra del neoliberalismo y es por ello que el neoliberalismo internacional no perdona a estos gobiernos y quiere destruirlos. Ahora, cual es la forma de operar de estos países; bueno, son ‘posneoliberales’ internamente para lograr alguna medida de redistribución social pero no cuestionan el neoliberalismo internacional, al capitalismo financiero ni a las reglas de libre comercio y van a jugar bajo las reglas de dicho tratados. El modelo de desarrollo es neoliberal. Usted ha tocado un tema central en cualquier agenda política, ¿qué posibilidad jugó entonces de disponibilidad de recursos naturales en la consolidación de estos gobiernos progresistas? Fue determinante en la explotación sin precedentes de los recursos naturales, el capitalismo financiero que está manejando todo este modelo de desarrollo neoextractivista que llamamos así por su intensidad. Existe un retroceso en todo lo que resultaba llamativo por ser una alternativa, por ejemplo las políticas de autodeterminación de los pueblos indígenas en Bolivia (que es la mayor parte de la población) o Ecuador. En la segunda década vamos enfrentar la destrucción de un parque natural nacional como el Parque Nacional (TIPNIS) y Yasuní en Ecuador, con una carretera y una explotación petrolero. Es así como todas estas conquistas constitucionales que fueron fuertes en las décadas pasadas en Bolivia, Ecuador, y Brasil se perdieron porque el capitalismo internacional los obliga a caer en el neoextractivismo completamente obsesivo. Para construir dichas megaconstrucciones tienes que desplazar a los indígenas y campesinos, no hay alternativa bajo esa lógica. Esos gobiernos se quedaron sin alternativa y por eso son ambiguos, son cada vez más neoliberales y menos ‘posneoliberales’. Es un dilema muy complejo, porque muchos analistas argumentan que no hay forma de librarse de los préstamos internacionales sino creciendo económicamente, haciendo uso de sus propios recursos naturales, por supuesto esto tiene costes ambientales y sociales terribles…

109

La explotación de los recursos fue para lograr una mayor redistribución al interior de los países haciendo uso del mismo modelo de desarrollo, lo que condujo a que no hubiera una transición a un nuevo modelo. Todas las mejoras son muy importantes y hay que acogerlas. Estos gobiernos aprovecharon ello, pero no hubo una reconversión y diversificación industrial, al contrario lo que se puede palpar es el afincamiento del sector primario, ‘la reprimarización de las economías’, lo que resulta en algo equivoco, así como en Brasil que tiene gran potencial industrial. ¿Entonces la naturaleza es el principal recurso económico de América Latina en la actualidad? Lo que mueve la economía en los países latinoamericanos son los recursos naturales. Es por ello que son más de 5000 proyectos en la Amazonía que van a destruir obviamente sus ecosistemas. Todo ello resulta así en la destrucción de un modelo político que se pensaba alternativo y en sus inicios era muy creíble. ¿Existe una alternativa de conciliar una organización productiva sostenible que favorezca a las poblaciones de los países y cuide el medioambiente? No témenos otra opción, tiene que existir. Debemos pensar una forma de producción alternativa al estractivismo, que está destruyendo a América Latina y al mundo. Sus ciclos arrasan con la fertilidad de la tierra llevándola hasta el límite. Muchas regiones ya están desertificadas porque no soportan dicho saqueo. Es la primera vez en la historia que el capitalismo enfrenta los límites de la naturaleza. Hemos pasado de la contradicción entre capital y trabajo a la existente entre capital y naturaleza, lo que se demuestra en el calentamiento global y los desastres climáticos y la escasez de agua. Por otro lado debemos revalorar todas las economías anticapitalistas que existen en el mundo, las economías campesinas, indígenas y solidarias que buscan una reciprocidad y de respeto con la naturaleza. ¿Qué puede hacer el ciudadano de a pie para enfrentar crisis y salvaguardar la naturaleza? El ciudadano de a pie se siente más pequeño ante las lógicas de poder que lo trascienden. El poder es tan fuerte, que tú no te imaginas como individualmente puedes hacer algo en su contra. Existen dos niveles en los cuales podemos pensar una alternativa, por un lado, no hay emancipación sin autotransformación. En tu vida tienes, de alguna manera, que dar testimonio de una alternativa por más pequeña que sea, en tu familia, en tu casa, en tu escuela, en tu lugar de tu trabajo, testimonio de democracia y de conciencia ambiental porque hoy en día, el poder está en manos de antidemocratas. Individualmente puedes hacer muy poco por la realidad a la cual estas sujeto, lo que debemos hacer es repensar la política de nuevo, participar activamente en la formulación de políticas no solamente a nivel municipal sino a nivel nacional. En América Latina se hicieron algunas apuestas interesantes como los presupuestos participativos, consejos nacionales sectoriales de salud y educación, donde la sociedad civil realmente organizada participaba en la producción de políticas públicas. ¿Y usted como contribuye al cambio social? Nunca seré un intelectual de vanguardia, sino de ‘retaguardia’. Para hacer teoría de vanguardia y hacer parte de la misma hay que separarse de la sociedad que quieres guiar. El intelectual de retaguardia por el contrario va con los movimientos sociales, caminando al mismo tiempo y se deja sorprender por la creatividad social, busca dar cuenta de lo que esta pasado, pero al mismo tiempo dejando ecos donde la creatividad va surgiendo, trabajando con los movimientos sociales, de campesinos, de indígenas, de mujeres. En la ‘Universidad Popular de los Movimientos Sociales’, realizamos diversos talleres y donde buscamos el acercamiento

110

de los espacios y que tome lugar lo que yo llamo la ecología de saberes, donde se combina el saber científico junto al saber popular. Estamos discutiendo un mundo nuevo, pero siempre teniendo en cuenta los nuevos factores que surgen en la sociedad, lo que he denominado la sociología de las emergencias, es ese sentido que estamos trabajando.

NICHOLAS CARR, EL ENSAYISTA TECNO-ESCEPTICO QUE LEVANTA POLEMICA: LOS PELIGROS DE LA REVOLUCIÓN DIGITAL

Cada vez las personas delegan más en la tecnología, que guía sus pasos, relaciones, trabajos. Carr alerta sobre la “complacencia automatizada”: confiar en que la máquina lo resolverá todo mientras se deja la atención a la deriva, lo que merma las capacidades del individuo. Por Joseba Elola * Desde Madrid http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-258384-2014-10-26.html En la primavera del año 1995 el transatlántico Royal Majesty encalló, inesperadamente, en un banco de arena de la isla de Nantucket. A pesar de estar equipado con el más avanzado sistema de navegación del momento, hundió el morro en esta isla situada a 48 kilómetros de Cape Cod, Massachusetts, en Estados Unidos. Procedía de las islas Bermudas y se dirigía hacia Boston, con 1500 pasajeros a bordo. La antena del GPS se soltó, el barco fue desviándose progresivamente de su trayectoria y ni el capitán ni la tripulación se dieron cuenta del problema. Un vigilante de guardia no avistó una importante boya junto a la que el barco debía pasar, y no informó: ¿cómo se va a equivocar la máquina? Afortunadamente, el accidente no produjo heridos. El prestigioso ensayista norteamericano Nicholas Carr utiliza este episodio para ilustrar hasta qué punto depositamos la fe en las nuevas tecnologías, que no siempre resultan infalibles. En algunos casos, pueden arrastrarnos a lugares a los que no queríamos llegar. En su nuevo libro, Atrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas, Carr, de 55 años, explica que hemos caído en una excesiva automatización, proceso mediante el cual hemos externalizado parte de nuestras capacidades. La tecnología guía nuestras búsquedas de información, nuestra participación en la conversación de las redes, nuestras compras, nuestra búsqueda de amigos. Y nos descarga de labores pesadas. Todo ello, poco a poco, nos conduce a lo que Carr denomina complacencia automatizada: confiamos en que la máquina lo resolverá todo, nos encomendamos a ella como si fuera todopoderosa, y dejamos nuestra atención a la deriva. A partir de ese momento, si surgen problemas, ya no sabemos cómo resolverlos. La pequeña historia del Royal Majesty, de hecho, encierra toda una metáfora: hemos puesto el GPS y hemos perdido el rumbo. Algo así es lo que nos viene a explicar el experto estadounidense: “Estamos embrujados por las tecnologías ingeniosas”, dice en conversación telefónica desde su casa en Boulder, Colorado, en las Montañas Rocosas. “Las adoptamos muy rápido porque pensamos que son cool o porque creemos que nos descargarán de trabajo; pero lleva tiempo darse cuenta de los

111

peligros que encierran, y no nos paramos a pensar cómo estas herramientas cambian nuestro comportamiento, nuestra manera de actuar en el mundo”. Este estudioso de las nuevas tecnologías, que en 2011 fue finalista del premio Pulitzer con su anterior obra, Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras vidas?, estima que la complacencia automatizada está mermando nuestras capacidades. Y usa un ejemplo bien sencillo: gracias a los correctores automáticos hemos externalizado nuestras habilidades ortográficas. Cada vez escribimos peor. Desaprendemos. “A medida que empresas como Facebook, Google, Twitter y Apple compiten más ferozmente por hacer las cosas por nosotros, para ganarse nuestra lealtad, el software tiende a apoderarse del esfuerzo que supone conseguir cualquier cosa.” –¿Qué nos están robando las nuevas tecnologías? –Nos están robando el desarrollo de preciosas habilidades y talentos que sólo se desarrollan cuando luchamos duro por las cosas. Cuanto más inmediata es la respuesta que nos da el software diciéndonos adónde ir o qué hacer, menos luchamos contra esos problemas, y menos aprendemos. Nos roba también nuestro compromiso con el mundo. Pasamos más tiempo socializando a través de la pantalla, como observadores. Reduce los talentos que desarrollamos y, por tanto, la satisfacción que se siente al desarrollarlos. El discurso tecno-escéptico de Carr puede ser rebatido desde muchos flancos. No son pocas las voces que se alzarían diciendo que esas mismas tecnologías están permitiendo expandir la capacidad de comunicación de las gentes, las posibilidades de aprender o incluso de organizarse para cambiar las cosas y comprometerse con el mundo. El propio Carr matiza su discurso alabando las inmensas posibilidades que la red ofrece para acceder a información y comunicarse. Pero hay costes asociados. Mantener la atención en el nuevo escenario tecnológico, de hecho, no es cosa fácil. Los estímulos y distracciones que almacenan los teléfonos inteligentes que acarreamos o las pantallas a las que estamos conectados nos impiden centrarnos. Nos hacen sobrevolar las cosas. Pasar de una a otra sin ton ni son, en un profundo viaje hacia la superficialidad. Carr, que fue asesor editorial de la Enciclopedia Británica, sostiene que la automatización en la que nos hallamos inmersos conduce, además, a una sociedad con médicos de atención primaria que emplean entre un 25 y un 55 por ciento de su tiempo mirando la pantalla en vez de prestar atención a la narración del paciente; a arquitectos que utilizan plantillas que propician uniformidad urbanística; y a financieros que delegan operaciones en la máquina que, cuando falla, pasa factura. De hecho, ya se empezaron a dar pasos atrás en el proceso de automatización. El 4 de enero de 2013, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos emitía un comunicado que instaba a las compañías aéreas norteamericanas a que incentivaran las operaciones de vuelo “manuales”. Las investigaciones sobre accidentes e incidentes en vuelo, explica Carr, indicaban que los pilotos se habían vuelto demasiado dependientes de la navegación automática.

112

La automatización supone, además, una amenaza para el empleo y convierte a los trabajadores en accesorios de la máquina, en ejecutores de labores cada vez más mecánicas, al externalizarse capacidades intelectuales. “Es muy triste. No sólo supone una amenaza para el sustento de la gente, sino que nos convierte en observadores más que en actores. Nuestra experiencia y múltiples estudios psicológicos demuestran que implicarse es la forma de estar satisfecho en el trabajo.” Este proceso se ve alimentado por una doble fuerza: por un lado, las empresas potencian la automatización en pro de la eficiencia y la cuenta de resultados. Y por otro, los trabajadores aceptan de buen grado estas tecnologías: “Nos inclinamos hacia ellas porque nos ofrecen la ilusión de que tendremos más tiempo libre”. Ahí está la trampa. “Muchos emprendedores e inversores de Silicon Valley nos dicen: ‘Esto mejorará nuestras vidas, nos liberará’. Esa retórica utópica esconde el hecho de que, en muchos casos, las tecnologías no están haciendo nuestras vidas mejores, ni nos están dando mejores trabajos o actividades, sino que están haciendo cada vez más ricos a los plutócratas de Silicon Valley.” Carr, ex director de la Harvard Business Review, rechaza que en este caso se trate del viejo miedo a la máquina de los tiempos de la Revolución Industrial: “Hay una gran diferencia: las computadoras pueden hacer ahora muchos más tipos de trabajo: no sólo se hacen con los de producción, mediante robots, sino que se hacen con los analíticos. Esta vez asistiremos a una pérdida neta de empleos”. El ensayista norteamericano lleva su reflexión más allá. Existe, dice, una amenaza para nuestra libertad. “La gente hace amistades automatizadas por empresas como Facebook o Twitter, lo que supone que cada vez elabora menos sus propios pensamientos. El ordenador se apodera incluso de áreas íntimas de nuestra vida.” –¿Cree usted que la tecnología, de algún modo, puede hacer que seamos menos libres? –Sí, así lo creo. La libertad empieza con la libertad de pensamientos, que significa la habilidad de controlar tu propia mente, a qué prestas atención, qué consideras importante. Y ahora que llevamos computadoras encima todo el tiempo, en forma de teléfonos inteligentes, tabletas o lo que sea, el ordenador determina cada vez más adónde se dirige nuestra atención. Las empresas de software y de Internet saben muy bien qué es lo que atrapará nuestra atención. Cuando empezamos a regalar el control de nuestra mente y de nuestra atención, perdemos una fuente muy importante de libertad y libre albedrío. –¿Es un peligro para nuestra sociedad que nuestras búsquedas de información, o compras, estén guiadas? –Hay algoritmos secretos que, en cierto modo, nos están manipulando. –¿Nos están manipulando? –Lo estamos viendo en muchos casos. Facebook determina con sus algoritmos lo que ves de tus amigos. Pero como no informa de sus algoritmos, no sabemos qué intenciones tiene, por qué nos muestra una cosa y no la otra. Si haces una búsqueda en Google, son sus algoritmos secretos los que determinan lo que vas a ver y no sabemos cómo escogen lo que nos muestran.

113

Podemos tener la esperanza de que su manipulación es benigna, que nos están ayudando, pero no podemos estar seguros de ello. Carr, que rechaza ser calificado de tecnófobo, considera que el problema es que las máquinas están diseñadas por tecnólogos que sólo están preocupados por saber hasta dónde es capaz de llegar la máquina, y no de qué modo puede ésta expandir nuestras capacidades. “Las innovaciones tecnológicas no se pueden parar. Pero podemos pedir que se designen dando prioridad al ser humano, ayudándonos a tener una vida plena en vez de apoderarse de nuestras capacidades.” * De El País, de Madrid. Especial para Página/12.

EL ESTADO CLIENTELAR

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191213 Raúl Prada Alcoreza Rebelión Ciertamente es una metáfora hablar del Estado clientelar, lo mismo que dijimos cuando tratamos el Estado rentista[1]; lo hacemos para ilustrar las características que conllevan los gobiernos populistas, llamados hoy gobiernos progresistas. Características que trasladan desde la forma de gobierno a la forma de Estado estas adecuaciones políticas[2]. Llamamos entonces Estado clientelar a esa forma de gobierno, persistente y reiterada, que conforma una relación de dominación afectiva entre gobernantes y gobernados. Los gobiernos populistas, extendidos en los llamados gobiernos neo-populistas, orientan sus capturas institucionales y no institucionales a la conformación de clientelas; es decir, de grupos, estratos sociales, incluso masas populares, dependientes del mito del caudillo, dependientes de las dadivas del caudillo y de su gobierno, que los sitúa en la condición degradante de víctimas y dramáticos demandantes de favores. En otras palabras, esta relación clientelar es también una relación corrosiva, una relación que se mueve en los circuitos de la economía política del chantaje; en pocas palabras, de la corrupción. Es humillante el espectáculo clientelar expandido a nivel nacional de la ejecución del “Bono Juancito Pinto”. Colas de padres acompañando a sus hijos, recibiendo el bono de oficiales del ejército, reducidos a oficiales de asistencia social. Esto es no sólo formar clientelas, es decir poblaciones rehenes del poder, sino corromper a las poblaciones, ahora de niños. No se atiende la calamitosa situación de la educación; se la vea por donde se la vea, ya sea solo como educación, al estilo tradicional, o como educación descolonizadora. La formación de niños, niñas, adolescentes, es desafortunada. No solo por mallas curriculares retrasadas, en relación a los avances de las ciencias, sino porque ni si quiera estas se cumplen. Profesores, en su mayoría, mal preparados para enseñar, incluso sin vocación, pues acudieron a las normales con el objeto de tener un sueldo de por vida garantizado. Escuelas sin bibliotecas adecuadas, ni hablar de salas de internet apropiadas; niños, niñas, adolescentes, atiborrados de tareas sin sentido. Nuestros jóvenes salen, en su mayoría mal preparados para la formación superior. Esta situación calamitosa se prefiere encubrir con el demagógico espectáculo inconsolable de

114

estas relaciones clientelares, que aparecen de una manera singularmente extraviada, en la efectuación del “Bono Juancito Pinto”. El Estado clientelar, así como el Estado rentista, es un Estado destructivo de la cohesión social, Estado asentado en la economía política del chantaje. Estamos tentados a decir es un Estado aparente, pues corresponde a una de las formas de la simulación; empero, sabemos que todo Estado, como institución imaginaria de la sociedad, lo es. Es un Estado como todo Estado que captura fuerzas; empero, a diferencia del Estado-nación clásico, si se puede hablar así, si incluso existe un Estado-nación promedio, hipertrofia las relaciones clientelares convirtiéndolas en primordiales en la reproducción del poder. Hablando en el lenguaje de la ciencia política, con la que no estamos de acuerdo; pero, ayuda al objetivo de ilustrar, no forma ciudadanos, correspondan a la figura de las pretensiones universales liberales, correspondan a las ciudadanías complejas, extendidas, plurinacionales, sino forma dependientes, asistidos, forma esclavos emociónales, enamorados dramáticamente del mito del caudillo. Esto es ciertamente vergonzoso. Es este espectáculo triste el que se presenta como logro de la revolución cultural descolonizadora. En el Estado clientelar todos juegan no solamente a esta dependencia afectiva sino también al bluff. Se entregan títulos a los bachilleres, se entregan títulos a los profesores, incluso de postgrados, sin que estos cartones sean respaldados por una formación sólida. Se decreta que ya estamos en el Estado plurinacional, cuando lo que efectivamente ocurre es la consolidación del Estado-nación. Se manejan indicadores estadísticas en su forma relativa, sin atender a los datos absolutos, menos a sus valores conmensurados de acuerdo al valor real, mucho menos a lo que significan en términos de la estructura económica. Se habla de una victoria electoral contundente, sin evaluar el contraste abismal entre las últimas elecciones y las anteriores; se perdió el entusiasmo, el contenido político, que todavía se mantenía hasta las elecciones del 2009; sin ver la decadencia política del periodo; comprendiendo la última gestión, peor de la que viene. Todos prefieren ilusionarse; es decir, adormecerse, para no atender lo que efectivamente acaece. Ciertamente esto no es sostenible a largo plazo; sobre arenas deleznables no se construye nada que dure; con madera carcomida no se sostiene nada que dure. No solamente es una decadencia, no solamente se ha entierrado el cadáver del “proceso de cambio”, sino que se asiste al hundimiento de un gobierno progresista, acompañado por abundantes flores de sepelio, los cuantiosos votos de despedida. Como dijimos, la anterior gestión de Evo Morales Ayma no corresponde, de ninguna manera, al Estado Plurinacional Comunitario y Autonómico, como establece la Constitución; corresponde al Estado-nación consolidado. No vamos a repetir toda la argumentación, nos remitimos a los escritos que tratan el tema; lo que interesa es comprender cómo se consolida este Estado-nación subalterno[3].

115

Los Estado-nación subalternos son, en su mayoría, estados que nacen de la guerra de la independencia o de las guerras de liberación nacional; son estados que no pierden la referencia con la colonialidad, pues la continúan en las condiciones de la república. Los estallidos sociales, vinculados a levantamientos indígenas, a luchas campesinas, a rebeliones proletarias, a sublevaciones e insurrecciones populares, tratan de “nacionalizar” sus estados, por así decirlo, usando un término manejado, primero por Sergio Almaraz Paz, luego por Marcelo Quiroga Santa Cruz; lo logran, en parte, a partir de las nacionalizaciones económicas; empero, no logran desprenderse de su herencia colonial. No se trata solamente de la condición de dependencia, tampoco solo de la condición de subalternidad, sino de la estructura misma del Estado-nación. En el orden mundial, emergido de la revolución industrial, orden universal consolidado en la posguerra, los Estado-nación forman parte de la composición de poder del orden mundial, del Imperio, además de formar parte del sistema-mundo capitalista. Entonces los Estado-nación subalternos nacen con una herencia colonial, que los hace ilegítimos históricamente, por así decirlo, también nacen con la crisis estructural política y social, que no logran resolverla. No logran resolver la crisis múltiple del Estado, a pesar, por el lado conservador y oligárquico, de buscar resolverla con las guerras anti-indígenas; a pesar, por el lado popular, buscar resolverla con nacionalizaciones y democratizaciones. Los regímenes populistas, por cierto más legítimos que los regímenes conservadores, incluso los regímenes liberales, si bien logran consensos amplios de la población, además de encaminarse a procesos de modernización, que no pueden ser sino masivos y de inclusión, no pueden romper con la herencia colonial, no pueden tampoco romper con el orden mundial, el imperio, ni el sistema-mundo capitalista; son parte componente. Cuando las convocatorias logradas y los consensos que las acompañan pasan del periodo de entusiasmo, recurren a sustituir este decaimiento con la irradiación de relaciones clientelares, basadas en relaciones afectivas con el pueblo. La legitimidad política se la suelda con la legitimidad afectiva. El problema aparece cuando el único recurso que queda es ampliar las relaciones clientelares, convirtiendo a la sociedad en rehén del caudillo o del partido populista. Es el momento cuando todo lo que había de democrático en la revolución nacional se convierte en todo lo contrario, en un régimen autoritario, que recurre al mito del caudillo, al chantaje de la relación afectiva. En estas condiciones no se puede hablar de democracia; se trata de una experiencia política del drama popular, donde el pueblo se convierte en el espejo plural de la imagen del caudillo. Ha perdido toda libertad, toda iniciativa, toda capacidad creativa, mucho más, esta exento de toda posibilidad de crítica. Los regímenes populistas apuestan a esta complicidad afectiva para preservarse en el poder. Comparando lo que aconteció con la revolución nacional de 1954-1964 y lo que acontece con la revolución democrática y cultural de 2006-20014, se puede observar que las relaciones clientelares se han extendido mucho más de lo que pudo hacerlo el Movimiento Nacionalista revolucionario (MNR) de ese periodo. Se puede hablar, aunque sea metafóricamente, de un Estado clientelar. [1] Revisar de Raúl Prada Alcoreza Critica de la Economía política generalizada. http://pradaraul.wordpress.com/2014/09/09/critica-de-la-economia-politica-generalizada/ [2] Revisar de Raúl Prada Alcoreza Las mallas del poder. http://pradaraul.wordpress.com/2014/10/20/las-mallas-del-poder/

116

[3] Ver de Raul Prada Alcoreza: Cartografías histórico-políticas. Dinámicas moleculares; La Paz 2013.

LA ‘SOCIOLOGÍA CURANDERA’ EN BOLIVIA

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191226 Javier Baldiviezo Guzmán Rebelión No nacer en el centro del mundo pero sentir honestamente que se pertenece a él, debe ser una de las grandes tragedias para una mente sobresaliente en su individualidad (más Arguedas que Mansilla, desde luego), solamente opacada por el desarraigo, lo que sin embargo no es poco pues le impide comprender adecuadamente su realidad, impeliéndole al recurso a argumentos deshistorizados. Podría entenderse a estos autores como poseedores de una suerte de ‘conciencia desdichada’ que entra en contradicción de su ser, al menos aquel socialmente considerado. Comencemos por Arguedas. En su obra cumbre, Pueblo enfermo, afirma que Bolivia es una construcción predominante de la raza mestiza, y luego de la india, opacando lo poco que quedaba de la raza blanca, aunque esta se haya hecho presente en su vertiente más abominable (la española). Según este criterio, el cholo carece de preocupaciones éticas o criterio moral, y el indio no tiene ni remota idea de la validez de la ley; [1] lo cual le lleva a lamentar la ausencia en Bolivia del “hidalgo español, el gentilhombre francés y el gentleman británico” (sic) (1979, p. 80), alineándose con un criterio tan anticientífico como pueda ser posible imaginar. Así, este autor dice que “[l]os elementos étnicos que en el país vegetan, son absolutamente heterogéneos y hasta antagónicos. No hay entre ellos esa estabilidad y armonía que exige todo progreso, pudiendo decirse que aún está en germen el carácter nacional propiamente dicho” (Arguedas, 1979, p. 29), logro imposibilitado tanto por el medio geográfico como por la raza, factores ambos que explicarían el gris destino de este país. En síntesis, para Arguedas en Bolivia la moral está descarriada, pues “[t]odo es inmenso en Bolivia, todo, menos el hombre” (1979, p. 135). Explicitando aún más el sustrato racista de su pensamiento, en su Historia general de Bolivia sostiene que tras la fundación, en Bolivia “apenas se calculaba menos de un millón de habitantes, indios domesticados los más, sin domesticar y salvajes en muchos puntos” (Arguedas, 1980, p. 63). Y, por si faltaran argumentos, en un escrito publicado en Piedras Libres, llega a afirmar que “las bestias y los indios (conste que no establezco diferencias entre ellos) no piden otra cosa que satisfacer sus necesidades orgánicas... justo es también no establecer gradaciones entre ellos y ofrecer los servicios de unos y otros en igual forma... el indio es bruto como cualesquiera de los brutos que pastan en la pradera” (cit. en Piñeiro, 2004, p. 121); pero además se anima a bosquejar la siguiente solución a tan acuciante problema: “en cierta época del año, cuando aumenta la corriente del río, es costumbre en la Municipalidad hacer servir a los canes bocaditos de pan con estricnina dentro, para de un modo fácil, cómodo, barato, higiénico y edificante, librarnos de la plaga dañosa e inútil. Propongo que con los indios se use igual procedimiento” (ídem 2004).

117

En una lectura bastante indulgente con estas ideas, Francovich afirma que “Arguedas hizo volver violentamente los ojos del país sobre su propia alma con un amargo pesimismo” (1984, p. 56); a diferencia de esta postura, Zavaleta se muestra mucho más crítico con Arguedas, llegando a describirle como “un hombre insignificante de mala prosa, con muchas pretensiones y con ideas inferiores a su propia elocución” (2008, p. 143). Pero la interpretación que a estas páginas interesa es la de Medinaceli, que es precisamente quien le califica como ‘sociólogo-curandero’ (1972, p. 19). Medinaceli no descarta in toto su obra, pero reconociendo su carácter liberal-individualista impregnado de prejuicios raciales, afirma que sirve más para criticar el pasado que para construir el porvenir, para cuyo propósito prefiere a Tamayo y su ‘americanismo sustancial’. Rechaza, pues, ese europeísmo alienado propio de toda la escuela de la que también abrevó Arguedas, pero no propone rechazar la influencia europea, sino imprimirle un sello autóctono (Medinaceli, 1969). Ya más recientemente, Mansilla reproduce todas las taras propias del arguedismo, sin heredar lo poco rescatable de su obra. Así, preso del mismo evolucionismo sostiene que “si existiera un esquema evolutivo histórico aceptado generalmente y si la corrección política lo permitiese, las sociedades musulmanas como gran parte del llamado Tercer Mundo estarían situadas en un estadio inferior con respecto a las naciones de Europa Occidental y América del Norte” (2009, p. 92). De esta manera, para Mansilla, en Bolivia se contraponen dos grandes visiones del mundo: por un lado la tradición europea occidental, básicamente cristiana, racionalista y basada en el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y por otro lado la cultura indígena de los modelos civilizatorios prehispánicos, basada en los saberes ancestrales de la población aborigen y relativamente estática desde el punto de vista evolutivo (2010, p. 87); viendo en los pueblos indígenas una masa autoritaria y carente de la racionalidad necesaria para construir un Estado, al menos el que cree encontrar en Occidente. Similar criterio tiene de los mestizos o cholos, en quienes encuentra todos los defectos atribuidos tanto a los indígenas como a los blancos locales, que no estarían a la altura de sus pares noroccidentales. En síntesis, la anacrónica vigencia de esta ‘sociología curandera’ postula la adhesión a criterios científicos y racionales para entender las sociedades; pero en la medida en que esta adhesión no suele cumplirse con la deseada rigurosidad, parece más bien que se pretendiera exorcizar sus apesadumbrados espíritus y no tanto comprender aquellas sociedades no centrales. Y es que en su obra, la realidad no aparece tanto como un insumo para el análisis, sino como una traba que opaca lo esclarecido de su pensamiento. Desde luego, no se pretende rechazar toda crítica social, necesaria ciertamente para emprender cualquier proyecto de transformación estructural de nuestras sociedades, sino que esta no se realice al amparo de un alienado y anacrónico evolucionismo cuya cientificidad debe ser seriamente puesta en duda, en la medida en que refleja una concepción que adolece cierto estancamiento que impide que sus postulados se enriquezcan paralelamente al devenir social. Nota: [1] Ciertamente Arguedas establece una diferencia entre quechuas y aymaras, siendo más condescendiente con los primeros que con los segundos, a quienes realmente repugnaba.

118

Referencias bibliográficas Arguedas, A. (1979). Pueblo enfermo. La Paz: Ediciones Isla. Arguedas, A. (1980). Historia general de Bolivia. La Paz: Gisbert & Cía. Francovich, G. (1984). El pensamiento boliviano en el siglo XX (2nd ed.). Cochabamba: Los Amigos del Libro. Mansilla, H. C. F. (2009). ¿Diferencias culturales incomparables o prácticas autoritarias indefendibles? Estudios Políticos, 1, 89–101. Mansilla, H. C. F. (2010). El carácter conservador de la nación boliviana/Visiones de la sociedad en la Bolivia contemporánea: la controversia entre dos grandes concepciones. Santa Cruz de la Sierra: El País. Medinaceli, C. (1969). Estudios críticos (2nd ed.). La Paz: Los Amigos del Libro. Medinaceli, C. (1972). La inactualidad de Alcides Arguedas. La Paz: Los Amigos del Libro. Piñeiro, C. (2004). Desde el corazón de América: el pensamiento boliviano en el siglo XX. La Paz: Plural. Zavaleta, R. (2008). Lo nacional-popular en Bolivia. La Paz: Plural.

"TENGO QUE DEMOLER LA SOCIEDAD, TENGO QUE DEMOLER A COLOMBIA": VALLEJO

http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/tengo-que-demoler-la-sociedad-tengo-que-demoler-colombia-vallejo/31192 El escritor Fernando Vallejo Entrevista Arcadia habló con Fernando Vallejo en Buenos Aires, donde hizo parte de la de la gran muestra Cultural de Colombia en la capital argentina. Por: Ricardo Castro* @ricastro49 Fernando Vallejo estuvo en Buenos Aires invitado por el Ministerio de Cultura al tándem cultural Colombia Cultural en Buenos Aires. En la capital argentina se vio a un Vallejo sonriente y accesible, que incluso fue a varios de las presentaciones del evento "Por desocupado iría hasta un entierro si me invitaran". El autor de El desbarrancadero retoma el tema de su muerte en una nueva novela que quiere terminar este año. Después de Entre fantasmas, La rambla paralela y El don de la vida, serán cuatro novelas sobre el tema de su muerte ¿Siente que se le escapa lo que quiere contar sobre el tema? Lo que tengo claro es que no puedo escribir sino sobre eso porque ya me voy a morir. Lo he tratado antes y cada día soy más consciente de cómo me repito y de cómo me estoy repitiendo. Pero ¿quién no se está repitiendo toda la vida? Nos repetimos todos los días.

119

Cambiamos un poquitito de lunes a viernes, pero en todos los instantes nos estamos repitiendo adentro. Pero son muy distintas las novelas, y esta va a ser muy distinta a las otras tres. ¿En qué sentido? Porque tiene otros procedimientos. No tan distinta de El don de la vida, porque en ese libro inventé unos diálogos donde no se dice quién es el que está hablando pero se entiende claramente quien es quien. En esta retomo ese procedimiento aunque resulta difícil para los que estaban acostumbrados a la otra novela. ¿La muerte es el gran tema de la literatura? No creo. La literatura tiene infinidad de temas. Pero de estos libros míos la muerte sí es el tema central. Morirse en primera persona es muy difícil, en tercera persona es más fácil matar al personaje, pero en primera persona ¿cómo? No se puede decir “yo me morí”. Ha anunciado su retiro de la literatura más de una vez pero siempre ha vuelto… Vuelvo por desocupación, porque no tengo nada que hacer. Pero también me gusta resolver problemas, como cuando un niño arma un rompecabezas, para vencer una dificultad. La gran dificultad ya la puedo precisar con claridad, y es que en los tres mil años de literatura de occidente -que van desde Homero hasta ahora-, toda la literatura culta de occidente no da cuenta de la realidad sino en mínima parte. Hay que lograr en una novela, que es el gran género de la literatura, dar cuenta de lo más que se pueda y en eso está la gran dificultad. ¿Cuál es la novela que usted recuerde que mejor hace eso? Ninguna lo hace bien. Y eso que la novela de tercera persona tenía más posibilidades de hacerlo porque es muy fácil, pero esto ya no es posible seguir haciéndolo. Ese camino ya lo dejó la novela, eso está condenado ya al olvido, es decir, Balzac, Dickens, Dostoievski están condenados. Es camino trillado y ya no va a ningún lado. Solo vale la novela del yo y eso está cada vez más claro. Yo tomé ese camino instintivamente por cierto respeto a una verdad y a no mentir. La novela en primera persona no es igual a una novela del yo de no-ficción… Es un enredo más bien inútil el de distinguir entre el autor y el personaje. Cuando la realidad se pasa al papel, así sea el historiador más riguroso o el novelista del yo, tiene que estar acomodando el lenguaje, está inventando, porque tú no puedes sino reinventar lo que viviste. Entonces ¿Todo lo que está impreso es ficción? Todo es ficción. En las primeras páginas de El fuego secreto ya dije que cuando la vida se pasa al papel se vuelve novela. Y es así, uno la novela pero no porque quiera, sino porque no es posible de otra forma, porque el lenguaje humano es muy limitado. Lo que importa es la capacidad de sugerir, de hacer sentir. Hay que decir más de lo que está escrito tomando las

120

palabras literalmente, en 200 páginas tienes que contar como si hubieras escrito dos mil o veinte mil. Usted defiende la escritura en primera persona, y ahora va a volver a utilizar el recurso del diálogo, ¿No es un truco literario darle voz a otra persona? Sí. Pareciera que fuera un truco. Pero hay trucos de trucos. El lenguaje todo es truco, lo que pasa es que hay procedimientos válidos e inválidos. Y la tercera persona es un truco miserable que se está arrastrando más de la cuenta. Esa narración va en contra de la realidad esencial de la vida de uno. Uno puede más o menos sospechar qué le pasa a los demás porque tiene también el lenguaje y por comunidad de sentimientos, pero nosotros estamos aislados, entonces esa novela es mentirosa. Pero ¿no es también un truco darle voz a otra persona en un diálogo en una novela? En El don de la vida el interlocutor se revela en la última frase y es la muerte. Eso es artificioso, pero es un artificio muy humilde, no es pretencioso como el del novelista omnisciente que se cree Dios padre todopoderoso, que está diciendo todos los pensamientos de los personajes y repitiendo diálogos enteros como grabados con grabadora. ¿Pero no es igualmente pretencioso darle voz a la muerte? Si quiera pensar que la muerta habla español… Evidentemente. Pero tú decides, tú sopesa si lo mío es aceptable o no es aceptable, y sí es inaceptable o no lo de Balzac. Tú sopésalo. Que escoja el lector si entra al juego mío o le entra al juego de ellos. El personaje omnisciente es odioso y el personaje mío es humilde porque es un tipo caótico, está caótico, se está muriendo y tengo que decirle que me estoy muriendo. La muerte soy yo mismo, no hay sino un interlocutor y el que dice yo es la misma muerte, o la muerte no es sino el mismo yo si lo quieres interpretar así. ¿Quiénes van a dialogar en su nueva novela? Eso no te lo puedo decir. Pero son interlocutores insólitos y son demoledores, porque tengo que demoler el cristianismo, tengo que demoler la sociedad, tengo que demoler a Colombia. ¿Es tan demoledor como los anteriores? Quiero escribir un libro que acabe con lo que odio. Es un libro contra la iglesia, contra Cristo, contra Dios, contra la clase política, contra lo que quieras. Pero ahí hay un tipo que se va a morir, o no se va a morir pero lo que está haciendo se derrumba. Ya voy avanzado en el libro y sé que lo voy a terminar rápido, será un libro de 200 hojas porque no quiero de más. Va a seguir marcada su prosa por la sonoridad? Sí. En un texto continuo ahí hay sonoridad, pero en los diálogos ¿hay sonoridad o no la hay? Ahí está la cosa. Los diálogos pueden tener sonoridad, y pueden ser la lengua hablada vuelta lengua literaria. Los diálogos no son grabados con una grabadora, son calculados porque tienen las sílabas que tenían que tener con los acentos donde tenían que ir y con el ritmo con que tenían que ir.

121

Es una constante en sus novelas, reproducir el habla local, especialmente de Antioquia… Parece que así habla la gente en los libros míos, pero nadie habla así. Yo quise hacer una obra que fuera en un lenguaje literario vivificado por la lengua hablada. ¿por cuál? Por la de Colombia, y más específicamente por la de Antioquia. Eso yo lo tengo claro. No voy a escribir como Mujica Laínez que era puro lenguaje literario, no: voy a escribir en lenguaje literario vivificado por el habla, con ritmo literario porque la esencia de la prosa es el ritmo. Pero ¿si es tan nuevo? Por lo que ha dicho va a ser ‘demoledor’ y va contra el cristianismo, contra Colombia… temas que ya ha tratado antes. ¿En qué es nuevo? Es que si te digo en qué es nuevo te estoy contando el libro. Yo cuento una historia en el libro, una historia que tiene un poder simbólico inmenso, y un poder real clarísimo. Hay que avanzar un poquito y creo que avancé. Sino ¿para qué lo hago? No me voy a empantanar en el otro. Sino no tendría caso que hiciera ese libro. Lo ideal es que cada libro fuera nuevo, todo. Ha dicho que hay que cambiar la moral, de instaurar una nueva moral en el planeta y ha dado unos mandamientos para el comportamiento. No hay posibilidad sino de una sola moral. Lo que pasa es que no la hemos tenido. Y esa moral no es la del cristianismo, ni es la del Islam, que suman 3500 millones, la mitad de la humanidad. Esos no tienen la moral. La moral es la que yo he reducido a dos principios esenciales: no te reproduzcas que no tienes derecho de imponerle la vida a nadie; y respeta los animales de sistema nervioso complejo, sobre todo a los que el hombre domesticó porque son tu prójimo. Cosa que no dijo Mahoma y que no dijo Cristo. ¿Y el tercero? El tercero era ‘no votes’, pero eso es por molestar. No se necesitan diez mandamientos, solo dos. Y no estoy imponiéndole nada a nadie, no estoy diciendo ‘ama a los animales’, estoy diciendo ‘respétalos’ porque no le puedes imponer el amor a nadie. ¿Cómo puede haber un mandamiento que sea ‘ama a tus enemigos? ¿Y si tú no tienes enemigos como mi abuela? Cómo vas a construir una religión sobre un precepto tan inmoral, que diga ‘amar a los enemigos’, ¿por qué tienes que tener enemigos? Es que la basura del cristianismo es despreciable por donde lo veas. Estúpido, miserable y mentiroso. Esta farsa no puede seguir, hay que desenmascararla. Dizque ama a tus enemigos. ¿Cómo puede decir Dios eso? ¿cómo puede hacer que los hombres tengan enemigos? Usted siente una admiración especial por la música. Ha dicho incluso que es el arte máxima, superior al cine y a la literatura. ¿Cuál es el poder de la música? A mi me conmueve la música pero la mía, la que llevo en el alma, que es la que oyó Medellín cuando yo era niño, la que oían mis tíos, mis papás. Esa es la mía, y es música hispánica básicamente argentina y mexicana. No tanto colombiana, porque nosotros teníamos música menos buena que ellos. La oigo muy de vez en cuando para que no se me vuelva empalagosa. Me conmueve muchísimo y mucha de ella me lleva a mi niñez o a mi juventud. ¿Qué otra cosa lo lleva a ese tiempo? ¿La comida? ¿Un olor?

122

Nada. Lo máximo es la música. Siempre se dijo que en En busca del tiempo perdido, de Proust, el momento clave era el de la madalena, que es la galletita que le despierta todo. Yo no creo que los sabores tengan esa fuerza, ni tampoco los olores. Lo que más tiene peso para mí es la música, y la música mía no es la música de los jóvenes de hoy. Para ellos esa música no les dice nada, no les produce ninguna emoción, ni a mí la de ellos.

ASÍ FUNCIONA LA BURBUJA DE LA SEGURIDAD EN USA: GANANCIAS BILLONARIAS PARA CINCO CORPORACIONES ATERRORIZANDO AL PUEBLO

http://info.nodo50.org/Asi-funciona-la-Burbuja-de-la.html Fuente: La Tarcoteca Por Pablo Heraklio Hay más de 1900 empresas dedicadas a la Seguridad Interna eEEUU relacionadas directamente con el Departamento de Estado de Seguridad DHS. Pero solo hay 5 que hayan alcanzado la notoriedad suficiente como influir por sí solas en un país de más de 300 millones de personas imponiendo leyes vía congreso como el Patriot Act. El lobby de la seguridad atenaza a la potencia. Estas cinco agencias privadas que se aprovechan de mantener el estado de terror sobre la población son el Grupo Chertoff, Bozz Allen, SAIC, ISS y Cicentre. JPEGMichael Hayden, el ex director de la Agencia de Seguridad Nacional NSA, ha invadido las televisiones de Estados Unidos en las últimas semanas para advertir sobre las filtraciones de Edward Snowden y la continua amenaza terrorista que se cierne sobre Estados Unidos. Pero lo que a menudo no se menciona, como el reportero de The Guardian Glenn Greenwald señaló, es que Hayden tiene un intereses financieros en mantener los estadounidenses asustados y en pie de guerra permanente contra los militantes islamistas. La compañía para la que trabaja, Grupo Chertoff, no es la única en hacer dinero aterrorizando a los estadounidenses. EL TERROR Y LOS CONTRATISTAS MERCENARIOS La america Post-11-S ha sido testigo del auge de las empresas de seguridad privadas dedicadas a extradimensionar y exagerar la amenaza terrorista.La campaña para privatizar el aparato de Seguridad Nazional de Estados Unidos se aceleró a raíz de los ataques terroristas, y ha llegado al punto en el que el 70% del presupuesto nacional de inteligencia ahora se gasta en contratistas privados, como informó el escritor Tim Shorrock. Los contratistas de inteligencia privada se han beneficiado por un valor de por lo menos $ 6 mil millones anuales desde 2001. En 2010, el Washington Post reveló que hay 1.931 empresas privadas de todo el país dedicadas a la aplicación indiscriminadas de medidas antiterroristas con ánimo de lucro. Lo que todo sumado se traduce en una Industria a gran escala cuyo fin es lucrarse del estado aplicando las medidas promovidas por en Gobierno a partir del "terror inducido al terrorismo", a pesar de que los estadounidenses tienen más probabilidades de morir en un accidente de coche o aplastados en casa por sus propios muebles que un uno de estos ataques.

123

1. EL GRUPO CHERTOFF Y LOS PROVEDEROES DE EQUIPOS DE SEGURIDAD - Doctrina JPEGEl 11 de agosto 2014, el ex jefe de la NSA, Michael Hayden, el hombre en el centro del "Escándalo de Espionaje de la administración Bush" de 2005, defendió a su antigua agencia ante la CBS tras el último escándalo de espionaje de la misma NSA denunciado por el Snowdenen 2013. Comentando las medio-promesas del Presidente Obama sobre reformar de algunas prácticas de la NSA, Hayden dijo al anfitrión Bob Schieffer: "el presidente está tratando de tomar algunas medidas para hacer que el pueblo estadounidense se sienta más cómodo sobre lo que estamos haciendo. Va a ser difícil, porque, francamente, Bob, algunas medidas para hacer que los estadounidenses estén más cómodos haría que los estadounidenses estuviesen menos seguros". El ex jefe de Estado de Seguridad Nacional, Michael Chertoff, tenía un mensaje similar cuando apareció en ABC News 4 de agosto 2014 hablando sobre la supuesta amenaza de un militante de Al Qaeda en Yemen, que llevó al cierre de 19 embajadas de Estados Unidos, Chertoff dijo: "la recopilación de esta información de aviso [sobre Al Qaeda] vino de los tipos de programas sobre los que hemos estado discutiendo, y sobre su capacidad de captar las comunicaciones en el extranjero". Hablando sobre Prisma, programa de espionaje masivo usado por la NSA en su espionaje global e indiscriminado, puesto en marcha durante su mandato. -Actividad CBS y ABC "no consideraron oportuno" informar a los televidentes que tanto Hayden y Chertoff son ejecutivos del Grupo Chertoff, una empresa privada creada en 2009. Grupo contratado para asesorar sobre medidas de seguridad y la lucha contra el terrorismo. Algunas de las empresas a las que la firma asesora se dedican a conseguir contratos del gobierno. Chertoff es el Fundador y Presidente del grupo, mientras que Hayden es el Director. Así se benefician de una guerra contra el terrorismo que estalló con el 9-11, que dicen es crucial para mantener a los estadounidenses seguros. -Negocio Aunque no está claro cuánta caja hace la empresa, hay algunos números conocidos. Después del intento fallido de atentado en 2010 para hacer explotar un avión el día de Navidad con una bomba oculta en la ropa interior de un pasajero, el Grupo Chertoff presionó para mejorar los procedimientos de seguridad de los aeropuertos. Una de las sugerencias a la Agencia de Seguridad del Transporte fue la de usar escáneres de cuerpo completo como los que Rapiscan [escaner-violador, sin coña], comercializado por uno de los clientes del Grupo. Y por supuesto, después del complot día de Navidad, la TSA ordenó 300 máquinas de Rapiscan. The Huffington Post informó que Rapiscan hizo 118 mill $ del gobierno entre 2009-2010. [calculamos que el grupos se llevó un 10% en comisiones. Todo en una mañana de trabajo]. 2. BOOZ-ALLEN-HAMILTON Y EL ESPIONAJE EN RED - Actividad

124

Lo de esta empresa es muy fuerte. Esta Contrata de inteligencia privada se ha convertido en un nombre familiar en la estela del escándalo de la NSA. Edward Snowden, el hombre responsable de la filtración de documentos secretos que expusieron la amplitud de la vigilancia de la NSA, trabajaba para esta compañía cuando descargó los documentos que llegaron a los medios. A medida que el New York Times informaba en junio, la compañía compartía su experiencia en tecnología para su uso en el espionaje utiliza en contratos gubernamentales masivas. Miles de empleados de la empresa prestan servicios a la NSA, así como analizan las masivas cantidades de datos recolectados por la agencia gubernamental todos los días. La compañía es también flamante símbolo de la puerta giratoria del complejo de seguridad privada-gobierno: su vicepresidente es el ex director de inteligencia nacional, mientras que el actual director de la inteligencia nacional es un ex empleado de Booz Allen. - Doctrina Y al igual que Hayden y Chertoff, el vicepresidente de Booz Allen,Mike McConnell, ha promocionado públicamente desacreditando como amenaza terrorista las filtraciones de Snowden. McConnell dijo en una conferencia de contratistas del gobierno en julio de 2013 que las filtraciones de Snowden han hecho "un daño irreparable" a la capacidad de los EE.UU. para detener el terrorismo: "Se va a inhibir nuestra capacidad de entender la actividad nuclear en Corea del Norte, lo que está pasando en Siria, lo que podría estar sucediendo con los talibanes en Afganistán". Dicho así acojona. - Negocio A pesar de la brecha de seguridad de Snowden, Booz Allen continúa trabajando con el gobierno. Y están haciendo un montón de dinero con los EEUU. En el último año fiscal, la compañía hizo 1,3 mil millones dólares de trabajando para el espionaje de Estados Unidos. [..] Y el dinero sigue llegando: en enero, la compañía anunció que había ganado un contrato con el Departamento de Defensa para proporcionar servicios de espionaje. La cantidad de dinero que podría sacar de este acuerdo es de hasta 5.600 mill $. Sus actividades abarcan todo aquello con lo que se pueda hacer negocios. Desde sistemas informáticos, gestión de BigData, inversión financiera o asesoría fiscal. Entre sus más lucrativas operaciones encontramos por ejemplo su colaboración con el Estado de Qatarpara diversificar sus negocios. Anonymous Leaks 90,000 E-mails from Booz Allen Hamilton, as Promised 3. SAIC Y LOS AUTOATENTADOS A MEDIDA -Actividad JPEGA veces se refieren a SAIC como "la NSA del Oeste" ya que muchos ex empleados de la NSA, que no son de Booz-Allan, acaban trabajando en sus filas, demostrando que las puestas giratorias están bien engrasadas. Su antigua sede se encontraba en California. A parte, esta empresa hace toneladas de dinero en efectivo fuera de los contratos gubernamentales. Y lo hacen pregonando su experiencia en la lucha contra la amenaza terrorista como consejeros y asesores. Su gran auge justo después de los atentados del 11-Spor un claro motivo: nadie puede tener más experiencia que ellos montando y desmontado atentados en USA salvo la CIA.

125

- Doctrina Navegar por la página web de SAIC es estar constantemente amartillado con las palabras como "amenaza terrorista" e información sobre cómo SAIC puede ayudar al gobierno y otros en la batalla. SAIC ha proporcionado un "Manual de Protección contra el Terrorismo" para las Fuerzas de seguridad de Florida desarrollado para "combatir la amenaza terrorista nacional actual e implementar las mejores prácticas de seguridad recomendadas." Se jactan de: "experimentar satisfacción al cubrir las necesidades de capacitación de respuesta a incidentes terrorismo de una amplia variedad de clientes, desde formación sobre escenarios de Armas de destrucción masiva WMD a nivel nacional, aplicable a nivel de respuesta de agencias, a los de menor nivel, incidencias que afectan a una ciudad, una instalación militar o en un centro especial". Cuando John P. Jumper, actual Director General de SAIC, era un General de la Fuerza Aérea, dijo que la amenaza del terrorismo era "mayor que el nazismo, mayor que el comunismo. En esta amenaza de fanáticos terroristas tenemos la más peligrosa porque se trata de personas que no se preocupan nada de su vida. A ellos no les importa nada de nuestras vidas, desde luego, y no les importa nada sus propias vidas." Y Larry Prior, un veterano de Espionaje de Estados Unidos que SAIC utiliza para dirigir su propia Inteligencia y Seguridad, dijo en un boletín interno que" el futuro de la nación descansa en sobre sus espaldas", en referencia a los empleados en su grupo. -Negocio SAIC es una empresa inmensamente lucrativa y grande. Cuenta con 42.000 empleados, 20.000 de los cuales cuentan con credenciales de seguridad del gobierno. Recordemos que Apple por ejemplo cuenta con 80 mil. Es el mayor contratista de la NSA, segúnCorpWatch, y está profundamente involucrado en la recolección de inteligencia para la NSA. El año pasado se registró un ingreso neto de 525 millones de dólares. 4. CICENTRE Y LOS CURSOS DE FORMACIÓN, ISLAMOFOBIA AMERICAN STYLE - Actividad Las agencias de inteligencia de Estados Unidos no son los únicos sectores de gobierno donde el sector privado ha hecho caja con el miedo al terrorismo. El mundo post-11/9 ha visto el florecimiento de una industria casera de autoproclamados "expertos" en el Islam de empresas privadas que comercializan con sus análisis supuestamente infalibles sobre la amenaza de los islamistas a otras agencias federales, policía estatal y local. Estas empresas se han aprovechado de las fuerzas del orden que participan en la "guerra contra el terror." A través de programas de subvenciones de Seguridad Nacional como el Programa de Seguridad Interior del Estado y la Iniciativa de Seguridad en Áreas Urbanas, el gobierno federal ha repartido miles de millones a estas empresas privadas para cursos de formación sobre Islamofibia. Una de estas empresas es el Centro de Estudios Contrainteligencia y Seguridad CiCentre.

126

- Doctrina Con sede en Virginia, el Centro presenta al Islam "radical" como una nueva amenaza ideológica mundial del orden de la vieja amenaza comunista de la Unión Soviética," como señaló Political Research Associates (PRA) en un informe de 2011 sobre las empresas privadas que imparten cursos antiterrorista. Entre los miembros del personal se incluyen ex miembros del FBI, de la CIA y del Departamento de Defensa. La formación empuja a la ideología antimusulmana. En la sección de su sitio web donde aparece una lista de comentarios de los participantes de los cursos, uno escribió: "Todo una revelación. Especialmente cuántas hay tantas organizaciones del frente de la Hermandad Musulmana y el gobierno no lo pilla". - Negocio Su salto a la fama proviene de proporcionar sus servicios de capacitación y entrenamiento a miembros de organismos de la comunidad de Seguridad Nacional de Estados Unidos, según su página web. Ellos dicen que han capacitado a más de 67.000 personas en la última década. No está claro exactamente cuánto recaudan al año. Pero de acuerdo con el informe PRA, un curso de cinco días para empleados públicos bajo la "Doctrina Amenaza Yihadista global" cuesta $ 39.280, unos 5.500 al día. La firma también enumera los costes de los cursos individuales en su sitio web. Para una clase de 30 personas titulado "Morir para Matarnos: Comprender la mentalidad de las operaciones suicidas", el coste es de $ 7.856. Para un curso de tres días para 30 personas en "Desarrollo de Informadores para la Fuerzas de Seguridad en la lucha contra el Terrorismo," el costo es de $ 23.568. No hemos podido encontrar datos fehacientes de sus ganancias anuales. Lo que fue el escándalo de los EREsen España, que dejó a la exministra Magdalena Álvarez con un pie en la cárcel, sería un mero índice en el sumario que se levantaría con esta trama legal. 5. SSI, CONTRATISTAS ISRAELÍES MILITARIZANDO AMÉRICA - Doctrina GIF - 47.5 KB Soluciones de Seguridad Internacional SSI es otra empresa privada que pregonan formación antimusulmana a la policía. Esta empresa con sede en Miami, fundada en 2004 utiliza sus conexiones con la Seguridad de Israel para impulsar su posición en el mercado. Utilizan instructores de la seguridad israelíes en sus cursos. Su presidente Henry Morgenstern Terror suicida: entendiendo y confrontando la amenaza, tiene doble nacionalidad israelí-estadounidense y dice: "he desarrollado excelentes contactos de alto nivel con el Departamento de Seguridad [de Israel], haciendo del SSI la empresa de formación de la primera elección para los temas relacionados con la lucha contra el terror." - Actividad

127

La compañía ha formado a más de 700 agencias de Seguridad desde 2004. Sicarios de agencias de seguridad nacional, como la Autoridad de Transporte de la Bahía de Massachusetts y el Departamento de Seguridad Nacional, han participado en las conferencias con ánimo de lucro. Mientras el SSI afirma que no poner en entredicho todo el Islam, un examen de sus entrenamientos, conferencias y discursos indican lo contrario. En una conferencia de 2009 patrocinado por la The Police Magazine, un instructor SSI "experto" de la compañía en el Islam utilizaba un vídeo que mostraba una decapitación terrorista de un rehén. Después del curso fue recibido con críticas, el ejecutivo la compañía en su defensa dijo que "su religión quedó vinculada al terrorismo hace mucho tiempo." - Negocio Sus conferencias tienen alta asistencia. Este año el SSI está proniendo una conferencia en Orlando, Florida, de tres días. El costo por participante es de $ 400. El orador principal de este año es Steve Emerson, un conocido miembro de lo que se ha denominado la "industria de la islamofobia." El SSI también hace dinero con su revista Counter Terrorism Magazine, todo un canto a la libertad. Una suscripción anual es de 35 $, y la compañía dice que tiene 15.000 suscriptores, 525.000 $ anuales. EL PODER DE LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD Estas empresas, debido a las Puertas Giratorias conectan los poderes político, económico y militar, se aprovechan y empujan al gigante verde en su salto a vacío. Drenan al Estado y evitan que los impuestos se inviertan en infraestructuras y economía real. Tal es su poder que de los 60.000 mill $ de presupuestos para Interior en 2014, 3 de estas empresas se llevan 6.238 mill $, más del 10% del mismo, tirando por lo bajo, lo cual podría suponer el 15-25% del presupuesto del DHS las 5 juntas. Hacen de grupos de presión de modo que su producto, la seguridad, se imponga sobre la población mediante Leyes aprobadas por el congreso. Su efecto es inmediato, desde 2001 empobrecimiento general e instrumentalización de la sociedad. El ejército más grande del mundo adoctrina a 2 millones de asesinos cada año. Las fuerzas de seguridad disponen de prácticamente1millón de policías, sin contar a la Guardia Nacional ni Reservistas. Disponene de 2 millones de sicarios de seguridad privada. Una población carcelaria de 2.2 millones de personas de personas, la mayor del mundo. El adoctrinamiento Americano es constante, ubícuo y opresivo. Sucesos como el deFerguson, más que esporádicos, son la norman, evitables. La transición a la economía de getos. CONSECUENCIAS DE LA BURBUJA DE LA SEGURIDAD PRIVADA La situación de declive americano es multifactorial y secular, desde la desindustrialización a la caída del petrodólar, el complejo industrial-militar, la inversión en mercados financieros o el sistema de creación y distribución monetaria. Lo cual se traduce en una reconcentración del capital en pocas manos, privilegios y pérdida de soberanía popular a favor de las personas que poseen los capitales y el trato a la minoría del 99% como poco más que rebaño y empobrecimiento general, como ya está sucediendo.

128

Como efectos colaterales observamos una recurrencia: exacerbación del patriotismo, militarización de la sociedad, control y represión de individuos y organizaciones, impunidad selectiva, incremento de penas legales de todo tipo. Y sobre todo abuso-indefensión, dependencia e ignorancia. Todo esto lleva a la descomposición social y a la miseria real y absoluta, tan solo paliada por los avances tecnológico. No exageramos, nos quedamos cortos. ¿REVERTIRÁ LA SITUACIÓN? Por supuesto, ya ha dado muestras. La seguridad es otra burbuja, sobrevalorada e improductiva. Un sumidero. Estamos viviendo el pleno Boom de la seguridad, falta el crack. USA está bloqueada y es incapaz de cambiar su sistema. La empresas se sostienen gracias a su relación con el Gobierno. El congreso aprueba cada año el aumento del techo de deuda. En el momento que no puedan incrementarla el Estado solo podrá mantener las infrastructuras críticas, lo que supondrá una reestructuración y cambio de paradigma. Se fusionarán. Este truco ya lo usaron para superar la última burbuja. Pero el daño ideológico es más profundo, es generacional. LA SITUACIÓN ESPAÑOLA En España el Lobby de la Seguridad Privada está representado por la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad Aproser, (Eule, Prosegur, Omega...) ¿Os suena la Ley de la Mordaza?La Ley de Seguridad Ciudadana, presentada por el Ministro Fascista Jorge Fernández Díaz, miembro del Opus Dei, es la respuesta al armisticio de ETA, al fin del chollo del negocio de los escoltas privados y a la contestación social organizada. Tal es su poder que es capaz de hacer que el propio Gobierno cambie la legislación para hacer de cada ciudadano un Terrorista y metido la seguridad privada en la gestión de Cárceles del Estado. Los Privilegios como los ostentados por estas corporaciones, son una expresión del Poder. Sus principales atributos son la Impunidad y exclusividad. A pesar de que la ética nos indica que el privilegio es injusto las distintas organizaciones que se plantean como alternativas poseen cláusulas que los mantienen y potencian. ¡Y sus militantes lo permiten! Jefes, liberados, contratados, consejos y consejeros, círculos internos y comités ejecutivos. Nuestras organizaciones están parasitadas por los privilegiados! Cómo vamos a luchar contra la lacra Dominante si nosotros, nuestras organizaciones, no son diferentes. Absurdo. Hay que organizarse sin privilegios, desde la base y como iguales. Corta la cabeza al jefe!

“SER SOCIAL Y PRODUCCIÓN DE CONCIENCIA: ECONOMISTAS PARA QUÉ”: JUAN IÑIGO CARRERA

http://marxismocritico.com/2014/10/24/ser-social-y-produccion-de-conciencia/ 24/10/2014Deja un comentarioGo to comments EconomistaResumen: Se han desencadenado numerosos debates acerca de la formación de los economistas. Estos debates se centran sobre los planes de estudio. Parecería que la cuestión se reduce a su mayor o menor pluralidad teórica. Pero ha quedado marginada la cuestión de la determinación del ser social de los estudiantes de economía, que los hace portadores de la necesidad de formar su conciencia científica con un contenido u otro. A esta cuestión apunta el presente trabajo. Ante todo, los estudiantes de economía se presentan como sujetos abstractamente libres que se proponen organizar su futura acción con la libertad que da el conocimiento objetivo más pleno de causa. Pero trascendiendo esa

129

apariencia, son individuos que, en general, están desarrollando su fuerza de trabajo como mercancía para vender. Son miembros de la clase obrera que están desarrollando una fuerza de trabajo cuyo objeto concreto es la gestión directa del capital total de la sociedad. Su ámbito de trabajo es, entonces, el de las relaciones políticas, de la lucha de clases. La formación de los economistas es en sí misma una producción de subjetividades políticas; consecuentemente, los docentes actuantes en ella lo hacen como sujetos políticos. Sólo si ambas subjetividades políticas parten de reconocerse como tales, el proceso de producción de la primera puede tener un carácter objetivo, o sea, científico. Caso contrario, el contenido de dicho proceso tiene un carácter puramente ideológico, por muy científica que aparente ser su forma. La pluralidad de enfoques en la formación de los economistas no responde a una necesidad de abstracta universalidad, sino que es la forma concreta necesaria en que los estudiantes de economía pueden llegar a reconocerse a sí mismos en su propio ser social. Palabras clave: economistas, subjetividad, política, ciencia, clase obrera Ser social y producción de conciencia: Economistas para qué La crisis de superproducción general que arrastra la acumulación mundial de capital presenta una expresión peculiar respecto de la producción del conocimiento de las relaciones económicas: la evidencia de la superproducción de economistas con formación neoclásica, carentes de utilidad para dar cuenta de los procesos sociales reales. La crisis ha estallado así en intensos debates acerca de la formación de los economistas, del proceso de producción de su conciencia específica como sujetos sociales. Estos debates se centran sobre la cuestión de la estructura académica de dicha formación, o sea, sobre el contenido de los planes de estudio. Puede parecer, entonces, que la cuestión se reduce al logro de una mayor o menor pluralidad de los planes de estudio, en respuesta al ansia de los estudiantes de economía por definir su propia conciencia teórica. Ahora bien, esta misma cuestión nos pone frente a una pregunta que la subyace y que, notablemente, parece haber quedado por competo relegada en el debate: ¿cómo se encuentra determinado el ser social de los estudiantes de economía, el cual los hace portadores de la necesidad de formar su conciencia científica con un contenido u otro? Tal es el objeto específico del presente artículo. De más está decir que, con las particularidades de cada caso, los desarrollos que siguen se refieren igualmente al ser social y a los procesos de formación de los estudiantes de las otras ramas en que se fragmenta actualmente la unidad de la ciencia social. Lo hacen en cuanto el objeto concreto de trabajo de estos otros científicos sociales es el mismo que el de los economistas, por mucho que dicha fragmentación tenga por objeto producir la apariencia ideológica de que el terreno de los segundos se recorta por la base económica y el de los primeros, por la superestructura jurídica y política. Sin embargo, he centrado el desarrollo sobre los estudiantes de economía, en primer lugar, por la presencia del debate sobre su formación señalada más arriba y, en segundo lugar, porque los economistas presentan como rasgo específico frente a otros científicos sociales, la idea de que, por el solo hecho de concebir “planes de desarrollo”, se puede ser un sujeto de la transformación social con indiferencia absoluta respecto de toda determinación de la propia subjetividad concreta. Los estudiantes de economía como sujetos abstractamente libres Ante todo, los estudiantes de economía se nos presentan como sujetos humanos que se proponen desarrollar el conocimiento científico de las determinaciones del objeto de su

130

futura acción y, por lo tanto, que se proponen desarrollar el conocimiento científico de las determinaciones de su propia subjetividad. O sea, se nos presentan como sujetos humanos que se proponen organizar su futura acción con la libertad que da el conocimiento objetivo más pleno posible de su causa, de su razón de ser. Su acción de estudiar se presenta así, de manera inmediata, como la acción inherente a una conciencia libre que tiene por objetivo concreto avanzar en el desarrollo de su propia libertad. Sin embargo, apenas nos fijamos en las condiciones concretas en que se desarrolla cualquier proceso educativo universitario, salta a la vista que, siendo los estudiantes su sujeto, lejos de afirmarse de manera inmediata como tal sujeto libre que son, el ejercicio de esta subjetividad suya necesita de la mediación coactiva de los docentes (bajo procedimientos que van desde el control de asistencia al sistema de calificaciones). Y no se trata meramente de una cuestión referida a los temas que los estudiantes repudian como ajenos, sino que la coacción opera como una condición del estudio aun respecto de aquellos temas que los estudiantes reconocen como de su verdadero interés. Parecería que no hay aquí más remedio que conformarse con afirmar, parafraseando aquel viejo apotegma, que los estudiantes son sujetos libres que tienen por objetivo desarrollar su libertad, pero que si se los coacciona, se hacen más libres. Pero, no, esta contradicción debe ser explicada si no queremos convertir a nuestro punto de partida en una abstracción que mutile la potencia de nuestra acción basada en él. Los estudiantes de economía en su condición de miembros de la clase obrera Partamos nuevamente, pero tomemos ahora a los estudiantes en su determinación más simple como sujetos históricos concretos. Desde este punto de vista, lo primero que pone de manifiesto el proceso de formación de los economistas, es que se trata del proceso de producción de una fuerza de trabajo portadora de determinadas capacidades. La necesidad de la producción de estas capacidades aparece brotando de la conciencia y la voluntad de los sujetos de tal proceso, que como individuos libres han decidido desarrollarlos. Pero la conciencia y la voluntad son la forma en que los sujetos humanos rigen su acción como órganos del proceso de vida social, o sea, son la forma de realizarse el ser social de los individuos. De modo que debemos ir a buscar la necesidad de la formación de los economistas en las determinaciones de su ser social. Y la clave aquí es el modo en que la subjetividad en cuestión va a participar en la organización del proceso de trabajo social y, de ahí, en el proceso de consumo social. Hagamos foco, pues, en el concreto específico en cuestión, o sea, en los estudiantes de la carrera de economía en las universidades nacionales argentinas y, en particular, en la FCE de la UBA. Y, más concretamente aún, en los estudiantes que se sienten interpelados por la pregunta de “economistas para qué”. Salvo que sólo se quisiera pensar en escala 1:1, es obvio que este concreto no corresponde a una individualidad, sino a la norma general de los estudiantes en cuestión. ¿Qué son entonces estos estudiantes? No se trata precisamente de individuos que se están formando para gestionar una empresa cuya propiedad van a heredar, ni siquiera que lo están haciendo para formar su propia consultora o estudio particular. Por el contrario, se trata de individuos que, de manera general, están desarrollando su capacidad laboral para trabajar como integrantes de colectivos de asalariados. Se trata de individuos que lo que está produciendo es su futura fuerza de trabajo para tenerla como única mercancía para vender. Más allá de que la mayoría de su tipo ya esté vendiendo su fuerza de trabajo, la determinación del producto de su actividad, en tanto estudiantes, como una fuerza de trabajo para la venta, pone en evidencia que la generalidad de los estudiantes de economía son

131

miembros de la clase obrera. Y no simplemente a futuro, sino en su actualidad. Incluso en tanto portadores de la posibilidad misma de desarrollar sus atributos para el trabajo complejo, estos estudiantes son producto de la acción de la clase obrera en la lucha de clases. De aquí en más, cada vez que nos refiramos a los estudiantes de economía, nos vamos a estar refiriendo a estos estudiantes concretos. Artículo completo http://marxismocritico.com/2014/10/24/ser-social-y-produccion-de-conciencia/

EL ANARQUISMO ES EL VERDADERO SOCIALISMO

http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com.ar/2014/10/el-anarquismo-es-el-verdadero-socialismo.html

El anarquismo solo puede ser social o no será. El socialismo solo puede ser libre o no será.

Reivindicamos con este texto, germen de uno más extenso, el componente social de las ideas

anarquistas; lo hacemos de manera conscientemente provocativa, ya que el término

"socialismo" está en una crisis evidente, provocada precisamente por su deriva autoritaria o,

en el caso de las democracias electivas, por su sumisión al capitalismo. Es así hasta el punto de

que fuerzas supuestamente progresistas, viejas o nuevas, de intenciones meramente

electoralistas, se niegan hipócritamente a utilizar, ni siquiera en sus propuestas, la idea

socialista. No vivimos en el pasado, no somos meros soñadores, tenemos en cuenta el fracaso

de la modernidad en tantos aspectos, pero no obstante propugnamos un conocimiento amplio

de la historia del anarquismo, precisamente para construir un horizonte en el siglo XXI que

acepte ese rico bagaje.

Un anarquista, al que podemos encuadrar dentro de la tradición individualista dentro de las ideas

libertarias, no dejaba de tener profundas preocupaciones sociales en su pensamiento. Si el liberalismo

clásico, con Adam Smith a la cabeza, preconizaba la división del trabajo como supuesto garante del

progreso, los pensadores sociales contemplaron el mal que suponía junto a la desigualdades en el

reparto de la riqueza. Así en William Godwin, precursor obvio del anarquismo, encontramos a uno de

los primeros autores que critica ferozmente el sistema hereditario y de distribución de la riqueza.

Concluye que la pobreza tiene su origen en el sistema de propiedad y observa incluso la degradación

moral de los que nada tienen tratando de emular a los propietarios incluso en su comportamiento.

Como no puede ser de otro modo en un pensador libertario, Godwin vincula el factor económico con el

moral en su análisis1. Por supuesto, los males sociales para este autor están igualmente muy

vinculados con la existencia del Estado y no solo en la forma que adopte; por lo tanto, encontramos al

primer autor que establece un puente directo con lo que después entenderemos como anarquismo

132

moderno: la vinculación de la dominación política con la explotación económica. Aunque no suele ser

encuadrado dentro de la tradición socialista, Godwin apostaba por una sociedad sin Estado con una

profunda crítica económica en aras de la igualdad, algo que le distancia del liberalismo y la sitúa

inequívocamente en la corriente anarquista2.

De forma paralela a la tradición liberal de Godwin, que desemboca en el anarquismo, hay que

mencionar la gran fuente para Kropotkin de las ideas sociales: la Revolución francesa. Para el

anarquista ruso, es este gran evento el que amplifica la Revolución inglesa al dotarla de un progreso

social garantizado en la abolición, aunque obviamente limitada y posteriormente distorsionada, de la

servidumbre y del poder absoluto3. Los socialistas en general serán, no obstante, muy severos con la

insuficiencia de las revoluciones burguesas y, especialmente, los anarquistas criticarán ferozmente el

jacobinismo y la deriva autoritaria de una revolución impuesta por el terror. Los elementos más

progresistas, que defendían que las libertades formales nada eran si no se erradicaba también la

explotación económica, eran tildados por "anarquistas" por Robespierre; tal vez era la primera vez que

se empleaba dicho apelativo con intenciones políticas4. Será Babeuf, junto a otros autores como

Marechal, al que podemos considerar otro precursor del anarquismo, los que denunciarán el

mantenimiento de las desigualdades y apostarán por la comunidad de bienes y servicios en su

conocido Manifiesto.

Después de la Revolución en Francia, aparecerán los denominados socialistas utópicos, los cuales

harán hincapié en los problemas sociales y económicos apostando por la abolición, o transformación

radical, de la propiedad privada; los autores más importantes que se suelen mencionar son Saint-

Simon, Owen y Fourier. Puede decirse que en este momento histórico nace también la sociología con

el propósito de encontrar soluciones racionales a los problemas sociales. Saint-Simon, de gran

influencia en Proudhon y Marx, será el primer autor que contempla la lucha de clases como factor de

evolución política y social; aunque afirmó que la política se acabaría convirtiendo en la administración

de las cuestiones económicas, no estamos ante un autor anarquista, ya que apostó por un gobierno

que dirigiera económicamente al pueblo. El pensamiento de Saint-Simon pasó de condenar el Ancien

Régime, como tantos otros liberales de su tiempo, a ser auténticamente revolucionario, ya que

concluyó que el desarrollo de la la sociedad industrial sería determinante para la nueva sociedad, se

transformaría la naturaleza de las realaciones sociales y se impugnaría el principio de la propiedad

privada. Es por eso que a Saint-Simon se le considera una de los primeros teóricos del socialismo

moderno5.

133

Robert Owen tuvo posiciones bastante distanciadas de las de Saint-Simon. Lejos de tener como éste

una confianza enorme en el sistema industrial, Owen persiguió la realización de pequeñas comunas en

las que fuera posible una vida integral. Llevó a la práctica una fábrica en la que las condiciones de los

obreros mejoraron notablemente, la cual sirvió de modelo para importantes conquistas sociales

logradas a lo largo del siglo XIX. Es muy importante en Owen, en la línea de Godwin, su confianza en

una educación integral, potenciadora de los aspectos más cooperativos y solidarios de la persona y

que comenzaría ya en el jardín de infancia, sin distinción entre trabajo manual e intelectual, así como

su consideración de que son las circunstancias las que modelan a los seres humanos.

Será Fourier, entre los socialistas utópicos, el que ofrecerá elementos más originales y el más próximo

a las ideas libertarias. La búsqueda de la libertad será una de sus principales obsesiones para lo que

apostará por la liberación de las pasiones; en una sociedad dividida en clases, tanto los que están

arriba como los que se encuentra dejaba se encuentran frustrados y reprimidos; se trata de una critica

radical al desarrollo de la sociedad industrial, algo que le separa definitivamente de Saint-Simon, y

que tal vez le confiere una actualidad y empuja a cierta revisión. Sus comunidades ideales, los

llamados falansterios, buscaban una nueva organización del trabajo integradora de lo físico con lo

intelectual y que combinara lo productivo con el placer; los posteriores anarquistas tomarán buena

nota de ello. La libre expresión del amor y de la sexualidad es otro de los aspectos libertarios de

Fourier, algo objeto de profundas críticas en la moral de su tiempo y que tenemos que aceptar como

muy adelantado a su época; un socialismo que vaya más allá de los meros aspectos económicos,

como será el anarquismo, tenía que tener en cuenta todos estos factores liberadores6.

A pesar de las obvias influencias, los anarquistas realizarán también una crítica primordial a los

socialistas utópicos: la sociedad futura no puede diseñarse de antemano; además, añadirán

complejidad a los análisis al considerar la necesidad de profundas transformaciones socioeconómicas y

políticas, sin el componente de cambio lento y gradual que acompañaba a los utópicos. A pesar de

ello, no hicieron desprecio alguno a estos autores, como sí realizó Marx, ya que reconocieron sus

valores en aspectos educativos y en todo lo que supone una liberación integral del ser humano.

No podemos decir mucho, desde un punto de vista social, sobre Max Stirner, que tiempo después de

su muerte ejerció bastante influencia en las ideas antiautoritarias; no obstante, aunque es un

pensamiento necesario para ejercer una crítica permanente a toda forma de autoridad trascendente al

ser humano, el componente social del anarquismo obligó a completar las propuestas libertarias con

formas adecuadas de cooperación y solidaridad.

134

El socialismo libertario o anarquista, que en aquella primera mitad del siglo XIX irá tomando forma,

hallará en Proudhon un formidable primer forjador; encontramos en el francés una de las señas de

identidad de las ideas anarquistas: una critica feroz a cualquier tendencia absolutista y a todo sistema

cerrado, una negación de todo dogmatismo y sectarismo y una confianza en la pluralidad social. No es

casualidad que Marx tildará a Proudhon también de "socialista utópico", ya que así lo debía observar

su rígida visión "científica"; es tal vez el francés el primer autor que señaló el peligro de unir el

socialismo a formas autoritarias, lo cual desembocaría en una tiranía sin precedentes7.

Bakunin y los anarquistas, en la Primera Internacional, insistirán en la denuncia de la dominación

política, y en la consecuente destrucción del Estado, para posibilitar el libre desarrollo de la vida

social. Será una fractura irreconciliable para el movimiento internacionalista, ya que el socialismo solo

puede ser libre o, como se verá en la historia posterior, no será.

Notas:

1.- La razón libertaria. William Godwin (1756-1836), Raquel Sánchez

(Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid 2007).

2.- Godwin y los orígenes del anarquismo individualista, Luis Bueno Ochoa

(Universidad Pontificia Comilla, Madrid 2008).

3.- Del socialismo utópico al anarquismo, Félix García Moriyón (Utopía

Libertaria-Libros de Terramar, Buenos Aires 2009).

4.- Así lo dice García Moriyon en la obra citada.

5.- Sociología de Saint-Simon, Pierre Ansart (Ediciones Península, Barcelona

1972).

6.- Del socialismo utópico al anarquismo… op. cit.

7.- "La influencia del absolutismo en las ideas socialistas", de Rudolf Rocker.

135

ENTREVISTA A DAVID HARVEY, GEÓGRAFO INGLÉS: “PARA ERRADICAR LAS DISTINCIONES DE CLASE HAY QUE REORGANIZAR LA CIUDAD”

http://www.theclinic.cl/2014/10/24/entrevista-david-harvey-geografo-ingles-para-erradicar-las-distinciones-de-clase-hay-que-reorganizar-la-ciudad/ Simón Espinosa 24 Octubre, 2014 Tags: David Harvey, geógrafo inglés, marxismo, proletariado Compártelo Tuitéalo

136

A los 78 años es una de las voces más influyentes de las ciencias sociales en el mundo. Desde la geografía, David Harvey le ha dado nuevos aires al pensamiento marxista interpretando las desigualdades a partir de un enfoque espacial, mostrando cómo el capitalismo mueve sus fichas en la ciudad y amenaza con hacerla invivible. Estará en Valparaíso invitado al Festival Puerto Ideas, y desde Nueva York conversó con The Clinic sobre modelos urbanos y modelos de revolución: “No se puede cambiar la ciudad sin movimientos sociales fuertes”, advierte. Entrevista-a-David-Harvey ¿Por qué la geografía tomó un rol protagónico en la crítica al modelo económico y social? Ocurre que hoy en día muchas ciudades del mundo están desarrollando comunidades aisladas, limitando espacios y paisajes en función de las clases sociales, con un ímpetu muy difícil de contrarrestar. El estudio de la producción de espacios, entonces, es un prisma de observación para entender cómo se están segregando las clases sociales entre sí. ¿Y por qué la crítica a esa segregación urbana se transforma en una crítica al capitalismo como tal? Porque la estructura de la ciudad es el producto de la dinámica capitalista. Parte del problema proviene de la acumulación de capital en las ciudades, que funcionan como fuentes de producción de dinero. Esa enorme acumulación de capital, como necesita rentabilizarse, se vuelca hacia inversiones en la producción de espacios urbanos, la construcción de condominios y de estructuras de gran escala, que luego, a su vez, se transforman en la estructura de clases, en la forma que toman las ciudades. Construir en la ciudad es un negocio muy rentable, pero el tipo de construcción más rentable está destinado a los estratos socioeconómicos altos. Entonces se construyen condominios exclusivos para la gente rica, y simultáneamente se reduce la inversión en viviendas asequibles a la población pobre. ¿Y esa dinámica está determinando nuestros modelos de convivencia? Claro, por la forma que toma la segregación espacial. Por ejemplo, hace poco estuve en Guayaquil, Ecuador. Ahí hay un área de la ciudad donde, a los costados de un gran camino principal, solo existen comunidades privadas. No puedes salir del camino principal para entrar a esas comunidades sin un permiso residencial. Entonces te preguntas qué tipo de mundo se construye allí, en que la experiencia urbana de las personas queda secuestrada tras estos muros, tienen un contacto casi nulo con personas de otras clases sociales. Por lo tanto es un hecho que la concentración de capital se transforma en una barrera para el desarrollo urbano, es decir, se opone a lo que debería ser una ciudad. No necesitamos ciudades que generen dinero, sino ciudades que sean buenas para vivir. Y ese objetivo no es necesariamente compatible con la acumulación de capital. ¿La segregación espacial es una causa de la pobreza, o simplemente su consecuencia? Si miras cuidadosamente, los barrios segregados suelen tener problemas de acceso a los colegios, los servicios de salud son pésimos, el sistema de recolección de basura no funciona bien y la gente vive en un entorno urbano desastroso; hay mucha cesantía y una de las pocas maneras de ganar dinero es entrando al negocio de la droga. Entonces lo que ocurre ahí es que el modelo de pobreza se replica por la segregación de esta comunidad en una zona de la ciudad donde las oportunidades para surgir son muy restringidas, porque no hay servicios adecuados. Este enfoque territorial, ¿le abre una nueva perspectiva de acción al marxismo?

137

El marxismo es una metodología de estudio con la que se puede mirar los procesos sociales, no es una ideología. Y articular un nuevo enfoque territorial para el marxismo es mostrar como la reproducción de las clases sociales, de la segregación, de la discriminación étnica, son parte de la manera en que la ciudad está organizada. Cómo la vida diaria de los diferentes grupos de personas está ocurriendo en circunstancias radicalmente distintas. Si muestras eso, estás diciendo que para erradicar las distinciones de clase y superar la segregación hay que reorganizar la ciudad desde líneas más democráticas. Y desde esa lectura marxista de lo urbano, ¿cómo se define o se identifica al “proletariado” en el contexto actual? El proletariado se organizó tradicionalmente en barrios de clase obrera y desde ahí generó redes políticas muy fuertes, porque hay formas de solidaridad que permiten construir bases para el activismo político. Pero es cierto que esa organización tradicional se ha transformado por el cambio en la estructura del empleo, que ha destruido la noción de lo que es el proletariado. Hoy no está claro qué significa. ¿Cómo crees que ha influido la construcción de viviendas sociales en las condiciones de vida de esa clase obrera? La tendencia a la construcción de viviendas sociales ha disminuido. En Chile se construyen a gran escala. Sí, pero la definición original de “vivienda social” apuntaba a la integración de clases. Alguna vez el Estado se encargó de la construcción de viviendas para la clase obrera integradas al desarrollo urbano. Hoy esas personas han sido recluidas y dejadas fuera de las ciudades, lo que está ocurriendo de manera global. Eso es una grave crisis social y punto. Y que las sociedades no estén enfrentando ese fenómeno, probablemente se transformará en una gran fuente de descontento social. ¿Pero qué debe hacer el Estado, frente a la demanda por viviendas de la población, si construir viviendas sociales en la periferia es más barato y más rápido? Se ha vuelto extremadamente difícil encontrar locaciones adecuadas para la gente, cerca de las fuentes de empleo. Porque la clase social terrateniente, los dueños de inmobiliarias, están enfocados en maximizar la renta, por lo tanto los precios dentro de las ciudades han ido creciendo y es imposible introducir ahí viviendas sociales, generándose nuevamente una estructura de segregación social. Imaginar nuevos mapas En tu libro El Derecho a la Ciudad dices que el capital le ha quitado a la gente ese derecho. ¿Pero alguna vez tuvieron ese “derecho a la ciudad” las clases bajas? Hubo épocas en que tuvieron más derecho a la ciudad que ahora. Estamos viendo toda clase de disturbios urbanos producto de la falta de ese derecho. En Brasil la gente salió a las calles porque el dinero se estaba usando para construir estadios de fútbol y no en educación ni salud, lo que realmente necesitan. Lo mismo está ocurriendo en Turquía, son movimientos de las ciudades que expresan la rabia popular y la frustración que produce la mala calidad de vida. Y en la medida que los poderes políticos sigan sin escuchar esas demandas, seguiremos viendo más disturbios y manifestaciones. Ustedes en Chile tuvieron una buena cuota de protestas recientemente.

138

¿Pero cómo se puede lograr, en los hechos, una reorganización del modelo de ciudad? No se puede lograr sin movimientos sociales fuertes, que estén enfocados en deconstruir el mundo que los rodea y proponer una idea nueva, la construcción de un mundo sin distinciones de clase ni discriminaciones raciales. Las ciudades son construcciones humanas, tal como se propone una forma, puede proponerse otra, el problema es que hay privilegios de clase que bloquean esos esfuerzos. Es la manera en que se organiza el poder del capital, que les ha quitado a las personas su derecho a la ciudad. Pero mientras más evidente es ese fenómeno, más fuertes han sido las protestas y los disturbios, pues se torna intolerable. ¿Cómo entiendes hoy día la lucha de clases? Sabemos que, globalmente, unas pocas miles de personas controlan el mundo. Individuos que están en posición de dictar pautas a los gobiernos, de poseer medios de comunicación e instituciones financieras. Eso deriva en una concentración inmensa de poder de clases. En Estados Unidos existe una especie de corrupción legal de los procesos políticos por parte del poder de grandes capitales y necesitamos lidiar con eso, luchar contra eso. Luchar contra el hecho de que no haya límites para las contribuciones a las campañas políticas, lo que permite a unos pocos individuos, simplemente por su dinero, dictar no solo políticas locales sino a nivel global. No podemos tomar cartas en asuntos como el cambio climático porque unos pocos individuos no creen en él o no les interesa, y ellos son los dueños de la toma de decisiones en el Congreso. ¿Y cómo se actualiza, desde ese análisis, el concepto de “revolución”? Creo que sería un error entender una revolución como un proceso violento. Yo prefiero entenderlo como un proceso de transformación, basado en movimientos sociales orientados a reconfigurar la vida urbana. Ha habido movimientos con ese objetivo en el pasado. Estados Unidos vivía en los años 60 una segregación racial muy intensa y hubo un gran movimiento para contrarrestarla, la mayoría de la gente estuvo de acuerdo con que debía hacerse algo. Y aunque sigue habiendo segregación racial, creo que los grupos afectados dirían que están mejor ahora que antes. Desde esa perspectiva, lo que ocurrió fue precisamente una revolución urbana, un movimiento activo por los derechos civiles que desafió una institucionalidad que fomentaba la segregación y que consiguió la integración urbana de muchas comunidades afroamericanas, tanto en la vida social como económica. ¿No suele ocurrir que las propuestas alternativas de políticas urbanas parten desde escenarios demasiados utópicos y por eso no pueden competir en el debate público? Creo que un poco de pensamiento utópico es algo positivo. Debemos poder imaginar cómo se vería un mundo mejor, desde ahí se puede participar en actividades políticas que persigan esos ideales. De otra forma, ¿qué podemos hacer? Nos sentamos y decimos que nada es posible, ante la falta de imaginación y de voluntad política. Siempre ha sido la imaginación la herramienta para moldear el mundo, para pensar nuevas arquitecturas, nuevos espacios. Un poco de pensamiento utópico dentro de esa tónica es inevitable y muy sano. ¿Cuáles son tus pensamientos utópicos? Por ejemplo, me gustaría ver un mundo en que haya un sistema de reciclaje urbano total, de agricultura urbana, que existan suministros de alimentos al interior de las ciudades. No estoy diciendo que eso vaya a solucionar todos los problemas, pero sí iría mucho más allá de las técnicas de reciclaje orgánico. La creación de pequeños sectores de jardinería urbana serían, sin duda, altamente productivos para individuos que necesitan suministros de alimentos.

139

Está en boga la idea de producir cambios a escala local, ¿son suficientes, o un cambio real solo se puede lograr cambiando la estructura total? Creo que los cambios políticos deben operar en una variedad de escalas, no se puede lograr cambios solamente desde lo local. A los geógrafos nos gusta ocupar el concepto del “salto de escalas” de los procesos políticos, lo que significa que debes moverte desde una visión local a una metropolitana, desde una visión metropolitana a una nacional y solo cuando un proceso político ocurre simultáneamente en distintas escalas, podemos esperar que las cosas cambien. Es un principio muy importante, porque mucha gente de izquierda está pensando que los cambios locales son lo único que importa. ¿Qué te parecen las “aldeas ecológicas” que intentan autogestionar modelos de convivencia donde no rijan las reglas del capitalismo? Se están haciendo muchos experimentos de ese tipo, creo que todos son positivos y deberían probarse. La autogestión es aquí un principio fundamental, porque hay aspectos colectivos en la toma de decisiones que pueden permitirle a una población coexistir en un ambiente decente. Pero volvemos al punto: ¿cómo haces el salto de escala? Hay comunidades capaces de reproducirse fuera de la dinámica del capitalismo, pero cómo llevas eso a una escala en que, por ejemplo, toda una ciudad o país pueda hacer lo mismo. ¿Crees que a la sociedad le falta imaginación? Ha habido períodos históricos en que la imaginación floreció enormemente, pero creo que no estamos en una de esas épocas. Más bien tengo la sensación de que la gente no quiere pensar en cosas distintas pues consideran muy improbable que ocurran. No creen en su capacidad de crear un futuro distinto, por eso en este momento no existe una imagen de cómo se debiese ver una sociedad buena y por lo tanto tampoco se ven soluciones reales para problemas como la segregación. Tú dices que ese cambio necesita movimientos sociales fuertes. ¿Qué debiesen pedir hoy esos movimientos? Eso lo tiene que decidir la gente. Ni en sueños trataría de dictarle a los movimientos sociales qué es lo que debiesen intentar conseguir. Pero no creo que se trate de “pedir” nada, sino de perseguir aquello que les corresponde por derecho. Y al revés, ¿qué puede hacer el poder político, el Estado, para atender esa demanda y contrarrestar la dinámica del mercado? Primero tendría que ocurrir una redistribución del poder político, económico y cultural, teniendo como base la idea de igualdad. La evidencia en nuestros tiempos es que los gobiernos dominados por los intereses de las clases capitalistas reaccionan sin compasión y, a menudo, recurren a la fuerza y la militarización, en lugar de tratar de ayudar a satisfacer las necesidades de la gente. Por eso que creo que los movimientos sociales tienen que, en algún momento, hacer incursiones en el control del aparato estatal. *Presentación el 8/11 en Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso / www.puertoideas.cl / Entradas en www.daleticket.cl y en kiosko de la Plaza Cívica de Valparaíso.

140

UN ANÁLISIS DEL LIBRO "EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI" DE TOMAS PIKKETI. POR HENRI HOUBEN

http://www.jaimelago.org/node/103

TÍTULO ORIGINAL: EL CAPITAL DEL SIGLO 18 AL 21

AUTOR: HENRI HOUBEN

El último libro de Thomas Piketty, “El capital en el siglo XXI”,1 ha generado un gran interés y numerosos debates. Y por una buena razón: es un libro que desentraña 250 años de evolución de los ingresos y la riqueza en el capitalismo, sobre todo en Estados Unidos y Europa, y que propone, en definitiva, un impuesto sobre el patrimonio.

Su conclusión: el sistema de mercado económico genera espontáneamente una creciente desigualdad, con un período intermedio desde 1914 hasta finales de los años 70 (que explica por la existencia de shocks, guerras, y no por el desarrollo "normal" de la sociedad capitalista); de ahí la necesidad de un impuesto mundial sobre el patrimonio.

Es obvio que esta tesis no ha sido bien recibida por los neoliberales y ultraconservadores. Que trataron de desacreditar los fundamentos de su análisis. Pero es precisamente ahí donde reside la importancia de la obra. El autor, con un equipo de investigadores, trazó la ruta a largo plazo de la riqueza y su acaparamiento por unos pocos; explotando los datos existentes.

El libro de Thomas Piketty ocupa casi mil páginas. No es fácil que cualquier ciudadano; si no es un apasionado por los temas económicos, se adentre en este impresionante trabajo. Sin embargo, es fácil de recorrer. No es necesario ser un experto en impuestos o en macroeconomía para bucear con entusiasmo en esta obra ricamente documentada y de fácil lectura. Cada vez que el autor aborda una cuestión técnica, lo anuncia y ofrece a aquellos que no quieren molestarse en tantos detalles pasar a la siguiente sección.

Con el fin de explicar las desigualdades de ingresos y riqueza y para proponer un impuesto alternativo basado en la tributación de las grandes fortunas, el economista francés ofrece una imagen especialmente llamativa y completa de doscientos años de capitalismo. Sin ser un marxista, el autor hace un análisis sensacional, recorriendo largos periodos históricos, clases sociales y sus relaciones.

Por lo tanto, nos ha parecido interesante e importante presentar una visión general de la obra y de sus principales conclusiones antes de señalar, en una segunda parte, sus debilidades.

141

UNA GRAN CANTIDAD DE DATOS

El aspecto que ha generado más admiración – y con razón - radica en la abundancia de estadísticas proporcionadas sobre un tema poco discutido en general por los economistas tradicionales. Thomas Piketty y su equipo buscaron datos que se remontan hasta el siglo 18, evaluando la riqueza y el patrimonio de los pueblos de los países capitalistas más grandes, y de nuevos países emergentes como India y China.

No sólo analizaron esta materia prima, sino que también la ponen a disposición en su sitio web.2 De hecho, todos los cuadros, tablas y figuras utilizadas en el documento se enumeran en el sitio web del autor. Además, hay un sitio más global,3 creado a partir de la obra inicial de Thomas Piketty y Emmanuel Saez, que establece el estado de los ingresos en las principales naciones del mundo: trece estados de Europa Occidental (Alemania, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Italia, Irlanda, Noruega, Países Bajos, Portugal, Suecia y Suiza), los dos países más grandes de América del Norte (Canadá y Estados Unidos), tres países latinoamericanos (Argentina, Colombia y Uruguay), seis Estados de Asia (China, India, Indonesia, Japón, Malasia y Singapur), las dos principales regiones que integran Oceanía (Australia y Nueva Zelanda), y para finalizar 3 países africanos (Isla Mauricio, África del Sur y Tanzania). Para otros (como Bélgica) están en marcha investigaciones para producir un esquema semejante de las desigualdades.

Obviamente, como siempre en economía, las estadísticas tienen que cogersecon pinzas. Las fuentes son principalmente las declaraciones de la renta. Puede haber errores de manipulación o engaño por parte de los contribuyentes para evitar pagar demasiados impuestos. Las series no son necesariamente uniformes en el tiempo. En general, podemos estimar que las tablas y gráficos tienden a subestimar la realidad. Sin embargo se puede partir de ellas para realizar un análisis global de las desigualdades en el mundo capitalista.

Desde el principio, Thomas Piketty pone los puntos sobre la 'ies'. Distingue entre flujos y stock en economía. El primero es el conjunto de entradas y salidas en un lugar (país) durante un período determinado (por ejemplo, un año). Es el caso de los ingresos, es decir, salarios, honorarios, rentas de la propiedad (dividendos, intereses, alquileres, rentas,...), etc. El segundo es el inventario de los activos acumulados en un solo lugar en un momento determinado (por ejemplo, el 31 de diciembre de cada año). Es el caso del capital social, la propiedad o la riqueza. Está compuesto por la propiedad real y personal (acciones, bonos y otros valores), joyas, cuadros y pinturas y otras formas de objetos acumulados que poseen valor (en principio poco perecedero).

142

Esta diferencia es fundamental, porque el autor constata inmediatamente que la brecha de la riqueza es mucho más grande en términos de acciones (yo creo q se refiere a stocks como acumulado no como acciones de bolsa digamos) que en ingresos.Por lo tanto, si el 1% más rico representa el 25% de todos los ingresos, habitualmente acapara alrededor del 40% de los activos. 4 A menudo, el 40% más "pobre" no tienen ninguna riqueza de ese tipo. Claramente, los datos sobre el capital son los más interesantes.

Al mismo tiempo, subraya que el mejor indicador de desigualdad es realizar un seguimiento en el tiempo de la proporción que acumulan los deciles y percentiles superiores. El decil más alto corresponde al 10% más rico de la población de un país. El percentil, al 1% de la población. Es, afirma el autor, un parámetro muy interesante, visible y relevante, más que algunos factores abstractos que los economistas utilizan tradicionalmente "Sólo el conocimiento del decil más alto ayuda a saber de qué manera una parte desproporcionada del crecimiento ha sido acaparado por la parte superior de la distribución.” 5 Es el acaparamiento de ingresos y riqueza por una fracción relativamente pequeña (10% o incluso el 1%) de la población. Es lo que dicen los marxistas: acumulación de riqueza en un lado, pobreza y miseria al otro.

UN CAPITALISMO DESIGUAL

Casi todo el mundo está de acuerdo en que la sociedad de"libre mercado” viene acompañadade una divergencia más o menos importante en relación a las ganancias que cada uno recibe. Para los socialdemócratas, reformistas6 y keynesianos7 es una prueba de que necesitamos una regulación pública para moderar los efectos negativos de la economía. Para los liberales, son inconvenientes a corto plazo que se reabsorben gradualmente con el tiempo.

En 1955, Simon Kuznets quería mostrar que las desigualdades se reducían en Estados Unidos, utilizando las estadísticas sobre este tema desde el principio del siglo.8 Demasiado corto, respondió Thomas Piketty. Dicho análisis debe llevarse a cabo durante un período muy largo. Está claro que el capitalismo ha sufrido grandes cambios en el período de entreguerras, especialmente con el efecto de las dos guerras mundiales y la terrible crisis que comenzó en 1929.

Así que, Piketty, se replantea la escena y elabora el gráfico siguiente (Figura 8.5., P. 460), que muestra la evolución de la participación del decil superior de la población estadounidense, es

143

decir, el 10% de los más ricos, en el ingreso total del país (incluyendo las ganancias de capital, es decir, las ganancias de capital sobre valores en cartera).9

La desigualdad de ingresos en los Estados Unidos 1910-2010

FUENTES Y SERIES VER PIKETTY.PSE.ENS.FR/CAPITAL21C.

Lectura: La participación del decil superior aumentó de menos del 35% de la renta nacional en los años 70 a cerca de 50% en los años 2000-2010.

144

Está claro que, en los años 50 y 60, podíamos hablar de relanzamiento y reducción de las desigualdades. En 2010, sin embargo, no hay duda. Por el contrario, el nivel alcanzado por los más ricos se sitúa de nuevo al mismo nivel queen los años 20, justo antes de la crisis de 1929. Vuelven a acaparar el 50% que captaban justo antes de la crisis de 1929.

El autor incluso incluye detalles de los cambios en este decil entre el 1% más rico, el siguiente 4% y, finalmente, el último 5%. Lo que nos da la siguiente gráfica (Figura 8.6., P. 461).

Gráfico 8.6: Componentes del decil superior, EEUU 1910-2010

FUENTES Y SERIES VER PIKETTY.PSE.ENS.FR/CAPITAL21C.

145

Lectura: El aumento de la participación del decil más alto desde los años 70 se debe principalmente al 1% más rico.

Se observa que es principalmente el 1%superior el que varía con el tiempo, entre una caída a partir de 1929 y un claro aumento a finales de los años 70. Para los demás, los cambios son menos claros.

Además esta parte de la población estadounidense vive principalmente de las rentas del capital. Así, en 1928, el año previo al crack bursátil, la proporción del 1% más rico es la más importante - equivale a 23,9% del total -, y de esa cantidad obtiene el 4,3% en forma de ganancias de capital sobre valores en bolsa. Con el desastre financiero, este 4% desaparece. Así que en 1932 la renta de ese percentil (1%) asciende sólo al 15.6%, con ganancias sobre los valores bursátiles o sin ellos.

En 1979, las ganancias del mercado de valores representan de nuevo el 2% de los ingresos totales para el percentil más rico de América. En ese momento, posee el 10% de los ingresos. Los años de Reagan, Clinton y Bush Jr. lo llevarán de nuevo a niveles récord. En el año 2007, tiene un 23,5% de las remuneraciones del país, de las cuales un 5,2% se debió a las ganancias sobre el capital.

Thomas Piketty presenta otro cuadro interesante, que muestra, para el año 2000,10 los distintos tipos de compensación en el decil más rico, descomponiéndolas: las rentas del trabajo (salarios, bonificaciones, etc), las rentas del capital (intereses, dividendos, rentas, ganancias del mercado de valores...) o la renta mixta (honorarios, beneficios individuales, etc). Esto se muestra en la Tabla 8.10. (P. 476)

Gráfico 8.10: Composición de los ingresos más altos en EEUU, 2007

146

FUENTES Y SERIES VER PIKETTY.PSE.ENS.FR/CAPITAL21C.

Lectura: los ingresos de capital son dominantes dentro del 0,1% de los más ricos de los Estados Unidos en 2007, y no en el seno del 1%, como en 1929.

Nota: los ingresos mixtos son aquellos derivados de actividades independientes, donde la distinción entre beneficios y salarios se desvanece.

Es de destacar que la mayoría del 9% superior, viven principalmente de las rentas del trabajo. Sólo el 0,1% de la población puede ser descrita como rentista, por la posesión de ganancias e

147

ingresos de capital más elevados que otras fuentes de remuneraciones. En 1929, esto ocurría para el 1% superior (es decir, una proporción diez veces mayor).

Pero el hallazgo más notable es la identificación que hace Thomas Piketty entre este 1% y los principales ejecutivos de empresa. Se tiende a hablar en los medios de comunicación de los exagerados salarios de ciertos actores de cine y atletas - y efectivamente lo son -, pero sólo representan una vigésima parte de la gente más rica. Por el contrario, los ejecutivos son el 60-70% de este grupo, en función de la definición más o menos amplia que le demos. 11

Y no están sólo en el sector financiero (bancos, compañías de seguros, fondos de inversión, etc); el 80% no lo están. Son directivos empresariales de todos los sectores. En la mayoría de estas empresas gigantes, por lo general hay más de cinco directores y administradores que forman parte ese 1% superior.

Estamos viendo el boceto de la clase dominante en un país capitalista - y que sigue siendo, además, el más poderoso del planeta.12 Podemos calificar de capitalistas al 1% más rico, sean rentistas o directivos de grandes empresas (o eventualmente ambas cosas). Estos líderes son los capitalistas, aunque oficialmente reciben un sueldo y pueden ser "despedidos" por los accionistas. Aparte, en este 1%, una veinteava parte son artistas y atletas que aún no son capitalistas o no necesariamente. De hecho, pueden tener un salario más alto, pero éste se define por el entorno en el que se mueven e incorpora primas u stock-options13 según el método de contabilidad en vigor en los Estados Unidos (que es muy discutible).

El siguiente 9% no son en general capitalistas en el sentido estricto. Algunos pueden ser propietarios de empresas más pequeñas. Pero la mayoría vive de ingresos mixtos o del trabajo. Son empleados bien remunerados (científicos, técnicos, cuadros de un nivel más bajo, corredores de bolsa, etc), profesiones liberales o que tienen actividades semejantes (abogados, médicos, profesores universitarios, etc) o propietarios de empresas de menor dimensión.

El resto es la población, asalariados que representan alrededor del 85% de los activos, trabajadores por cuenta propia, quienes ejercen una profesión liberal sin sueldos tan altos o tienen un pequeño negocio, y quienes se quedan por el camino (desempleados, excluidos, etc). La mayoría forma parte de la clase obrera en sentido amplio. Desde 1979, su poder adquisitivo no ha aumentado en el Estados Unidos. 14

148

La sociedad es pues muy desigual, contrariamente a la presentación habitual donde una supuesta clase media domina, al menos, en números. En resumen, los que realmente se benefician del capital y que viven de él apenas representan el 1% de la población. Luego está un 9% que se lucran con las ”migajas” del sistema, sin ser los privilegiados, los que deciden y aquellos cuyos ingresos aumentan de forma desproporcionada. Y el 90% restante son la mayoría. Estos son los empleados y trabajadores por cuenta propia, los beneficiarios de prestaciones, los excluidos, quienes se quedan por el camino, los marginados…

Es obvio que hay transferencias de un grupo a otro: los que suben en la escala social y los que están cayendo, que van a la quiebra. Pero incluso en los Estados Unidos, Thomas Piketty estima que no son más de un 10% por generación. Así que es una minoría y lo que domina es la estabilidad dentro de las clases sociales.

El autor no se limita a los Estados Unidos y analiza los países más importantes. Establece una observación un tanto similar, en particular para Francia, que conoce, y explica con gran detenimiento. No queremos explicarlo en toda su extensión. Solo recogemos el siguiente gráfico (Figura 9.7.), que muestra la evolución de la participación del decil más alto (10%) en los ingresos totales de los otros estados europeos importantes en el siglo 20.

Grafico 9.7: El porcentaje del decil superior, EEUU y Europa, 1900-2010

149

FUENTES Y SERIES VER PIKETTY.PSE.ENS.FR/CAPITAL21C.

Lectura: en los años 1950-1970, la participación del decil superior es de alrededor del 30-35% de la renta nacional en Europa y Estados Unidos.

Se observan tendencias idénticas: una fuerte caída desde los años 20 - es un hecho que en las naciones europeas que experimentaron la Primera Guerra Mundial en su territorio, el descenso ha tenido un impacto más fuerte que en los Estados Unidos; reducción continua

150

hasta 1950; una estabilización durante los siguientes treinta años; y por último, un aumento constante desde entonces.

El economista francés señala que a principios del siglo 20, las desigualdades eran mayores en Europa. El efecto de las guerras y la crisis es generalmente mayor que en los Estados Unidos. La participación del decil superior llega a mantenerse incluso con un 22,3% del total en 1984 en Suecia. Se trata de un nivel históricamente bajo, lo que el autor llama una sociedad "relativamente" igualitaria o “débilmente” desigual.

Pero, para el conjunto de los países, la recuperación para los ricos aparece a finales de los 70, también en los países escandinavos. Sólo que es mucho más notable en los Estados Unidos y Gran Bretaña que en otros lugares. De ahí que en 2010 haya una mayor desigualdad, y que en el otro lado del Atlántico la participación del decil superior vuelve a la lograr lo que obtenía en los años 20 e incluso más. Los Estados Unidos se han convertido en el país más desigual de los principales estados capitalistas.

Estas escasas diferencias, debidas a especificidades que sería largo de explicar aquí, no pueden ocultar que globalmente las disparidades de ingresos se ensanchan a favor de los ricos y que éstos se benefician principalmente de las rentas del capital. Así, en el caso de Francia, tras estudiar los crecientes sueldos del 1% más rico, Thomas Piketty señala: "Otra regularidad interesante es que si uno descompone con más precisión las rentas del capital (las que más suben - ndT) en rentas de la propiedad y las rentas de capital (dividendos e intereses), se observa que el gran aumento de la proporción de los ingresos del capital en el decil más alto se debe principalmente a las rentas del capital de cartera (sobre todo debido a los dividendos).”15

LA ACUMULACIÓN ES DE CAPITAL

Como hemos señalado anteriormente en este artículo, las divergencias en el patrimonio son aún mayores que las de los ingresos. Esto no nos sorprende. El que obtiene poca remuneración generalmente debe consumirlo todo y no logra ahorrar. Sin embargo, el que gana mucho no podrá gastarlo todo y conservará una parte que irá acumulando poco a poco.

En consecuencia, los primeros tendrán un patrimonio muy escaso, mientras que el de los segundos se ampliará gradualmente. Al final, la brecha se hará cada vez más importante. Es lo que muestran las estadísticas.

151

Pero primero esquematicemos nuestra relación. Para empezar, el trabajo es la fuente de toda la riqueza del mercado. Los bienes o servicios se pagan porque hubo que invertir una cantidad de trabajo en ellos. El resultado de la venta de las mercancías es posteriormente distribuida, de manera general, en salarios y beneficios. Por lo general, el empleado recibe poco más de lo que consume.16 Sus ahorros serán, en el mejor de los casos, escasos. No podrá acumular. El dinero que gana se utiliza principalmente para su reproducción como mano de obra.

Por el contrario, el que obtiene sus ingresos de los beneficios, deberá gastar también en vivir, pero guardará una parte, un superávit, para ahorrar, y, por tanto, invertir. De esta manera, acumulará capital y por tanto patrimonio. Esto se muestra muy brevemente el siguiente diagrama.

Si se sigue esta lógica, este proceso es acumulativo. De este modo, el patrimonio aumenta. Permite aumentar la producción, contratar personal adicional. Esto aumentará las ganancias, el ahorro y, por tanto, en última instancia, el patrimonio que se posee.

152

Especificamos estos elementos porque Thomas Piketty no lo hace. Para él, la desigualdad en la riqueza es un hecho. Se indigna cuando es exagerada, pero no se cuestiona la existencia de esa desigualdad. De hecho, esta desigualdad aparece y se agrava, precisamente porque situados en el sistema capitalista, el motor es el beneficio y la acumulación de capital.

Por tanto, el siguiente gráfico (Gráfico 10.6., P. 556) es mucho más comprensible. Compara la evolución de la participación de los deciles y percentiles más altos en las fortunas nacionales entre Europa (sus principales países: Francia, Gran Bretaña, Suecia) y los Estados Unidos desde 1810.

Gráfico 10.6: La desigualdad en patrimonio, EEUU y Europa1810-2010

153

FUENTES Y SERIES VER PIKETTY.PSE.ENS.FR/CAPITAL21C.

Lectura: hasta mediados del siglo 20, las desigualdades de patrimonio eran más fuerte en Europa que en los Estados Unidos.

¿De qué nos damos cuenta? En primer lugar, los niveles son mucho mayores que para los ingresos. El 10% más rico posee más del 60% del patrimonio durante todo el período y la élite del 1% por lo general acapara alrededor del 30% (a veces mucho más).

Además, la evolución a ambos lados del Atlántico en el siglo 19 es de una progresión casi continua. En Europa, la participación del decil superior se incrementó del 82.2% en 1810 al 89,5% en 1910. El 1% superior pasó a su vez del 52,1% al 62,5% durante el mismo período. En los Estados Unidos, el 10% superior pasa del 58% al 81,1% y el 1% del 25% al 45,1%,desde las guerras napoleónicas a las vísperas de la Primera Guerra Mundial.

Después, hay una disminución generalizada en Europa y Estados Unidos. En 1980, el decil superior “sólo” tiene el 59,3% en el viejo continente, y el 67,2% en el nuevo. Desde los años 70, la tendencia se invierte completamente y las desigualdades explotan, sobre todo en la tierra del Tío Sam. En 2010, a pesar de la crisis, el 10% de los estadounidenses más ricos acaparael 71.5% de la riqueza total y la élite el 33,8% (frente al 64,2% y el 28,2% respectivamente en 1970).

El autor trabaja a partir del concepto contable del patrimonio. Éste incorpora todos los bienes, los activos de una persona o de una familia, es decir, tanto en su capital productivo como sus negocios o acciones, como las propiedades inmobiliarias, terrenos, casas, y otros signos visibles de riqueza. De esta manera, especialmente después de 1945, una creciente parte de la población de las naciones capitalistas avanzadas pudo adquirir algunos activos propios, por lo general su propia casa. Para el 90% de las personas que no participan en este estudio, "su" casa es casi el único activo que tienen. Pero si asumimos una definición más estricta del capital, las desigualdades serían mucho más grandes y se mantendrían en el tiempo (aunque con el desarrollo de los fondos de pensiones, los empleados se convierten indirectamente en propietarios a pequeña escala de la empresa, y por tanto de capital). 17

154

Sin embargo, Thomas Piketty señala que la distribución desigual de la riqueza es bastante similar para cada grupo de edad, en contra de idea generalizada. "La guerra de edades no ha sustituido a la guerra de clases.” 18 Añade, para no dar lugar a equívocos, que ”la verdadera riqueza siempre se compone principalmente de los activos financieros y profesionales.” 19

Está claro que la evolución "normal" de las disparidades en términos de fortuna está empeorando, con una breve pausa entre 1914 y 1970 que discutiremos en la siguiente sección. El economista francés no llega a esta conclusión, pero de todos modos anota: "Que yo sepa, no hay sociedad, no hay período en el que se puede observar una distribución de la propiedad del capital que pueda ser descrita razonablemente como de ligeramente desigual, es decir, un reparto en el que la mitad más pobre de la sociedad posea una parte significativa - por ejemplo, una quinta parte o cuarto - del total del patrimonio.”20 En Francia, esta apenas alcanza el 4% en 2010-2011.

El análisis también muestra que es la variación del 1% más rico la que explica en gran parte los repartos globales en materia de patrimonio. En función de sus ganancias o pérdidas de capital, obtiene o pierde un tanto por ciento en términos de patrimonio. Vemos todo lo que monopoliza desde el siglo 19 hasta vísperas de la Primera Guerra Mundial. Luego cede un poco con los conflictos internacionales y la crisis de los años 30 y la situación se estabiliza en la década 70-79. Desde entonces, su proporción tiende a aumentar de nuevo.

EL CHOQUE DE ENTREGUERRAS

Hasta ahora nos hemos centrado en nuestra presentación en la creciente desigualdad entre el ingreso y la riqueza, en parte debido a que es la opción elegida por el autor y en parte porque es la situación que hoy en día vivimos en la historia del capitalismo. Pero hubo un momento en que estas disparidades se redujeron, y a veces notablemente: durante el periodo de entreguerras (incluyendo ambos conflictos), aproximadamente desde 1914 hasta 1945. Desde entonces, la situación se estabiliza hasta finales de los 70.

Esta es la "edad de oro" del capitalismo, aunque con algunas reservas... más soportable para los empleados de los países capitalistas desarrollados que para el resto; y desde luego más después de 1950 - antes, los trabajadores sin duda lo pasaron muy mal durante las guerras, la crisis y el fascismo-, debido a la seguridad social, al constante aumento de los ingresos, a la institucionalización de las organizaciones sindicales, al acceso al crédito, la baja tasa de

155

paro... Los defensores de este sistema a menudo se refieren a este período para demostrar que la economía de mercado tiene o ha tenido contribuciones positivas para los trabajadores y que éstos están interesados en seguir creyendo en él.

De hecho, como hemos señalado en los diferentes gráficos, lo que varió fundamentalmente fue el nivel de riqueza de los más ricos, que perdieron una parte del reparto tras las guerras y los choques de los años 30. Los conflictos destruyeron capital, el crack bursátil de 1929 también. De ahí las grandes caídas en los ingresos y el patrimonio.

Thomas Piketty concluye con toda claridad: "En gran medida, son las guerras las que durante el siglo 20 olvidaron el pasado y crearon la ilusión de una superación estructural del capitalismo.” 21 Si hay un cambio, dice, es el de una sociedad de rentistas en un sistema de cuadros (de directivos). La primera se suicidó, dice, sobre todo en Europa. 22 Durante la Belle Époque, las desigualdades eran fuertes, favoreciendo a aquellos que vivían del "corte de cupón” (rentistas). Pero la caída de los ingresos y el capital de los más ricos explica claramente la disminución de estas disparidades entre 1914 y 1945: como la producción total sigue aumentando (sobre todo después de 1945), los empleados ven como mejora gradualmente su situación económica.

Podemos imaginar y comprender que las guerras y los cracks causan pérdidas considerables a los ricos. ¿Pero cómo justificamos que estos ingresos y fortunas se hayan mantenido a partir de entonces en un nivel “tan” bajo hasta finales de los años 70, como vemos en los gráficos?

Para el autor, hay una razón principal: la introducción de una fiscalidad progresiva. De este modo antes de 1914 no había ningún impuesto sobre las rentas del capital y allí donde se creó, era anecdótico. Los impuestos de sucesión también eran mínimos. Desde 1945, aumentaron al 20-30%, incluso más a veces, en la mayoría de los países capitalistas avanzados. 23

En Estados Unidos, el presidente Roosevelt, en 1933, aumentó del 25 al 63% el tipo marginal, 24 el que se aplica a las rentas más altas. Este nivel se elevó al 79% en 1937, luego en 1942, en plena guerra, al 88%. Dos años más tarde, se ascendió al 94%. Se estabilizó después de la Primera Guerra Mundial en aproximadamente el 90%. John Kennedy lo redujo al 70% en los años 60, una tasa que se conservó hasta la llegada de Ronald Reagan como presidente en 1981,25 quien los redujo al 28% durante la siguiente década.

156

Gracias a este esfuerzo fiscal, el Estado era capaz de asegurar la redistribución de la riqueza de ricos hacia otros considerados más pobres y establecer una regulación del capitalismo para evitar sus excesos más flagrantes. Esta es el apogeo de las soluciones keynesianas.

Para nosotros, hay otros dos factores clave que el economista francés se olvida o descuida: en primer lugar la formación de un poderoso movimiento social en Europa, en particular, pero también en los Estados Unidos, sobre la base de unos sindicatos más cada vez más activos y partidos “obreros” (primero socialdemócratas, después comunistas); y luego, a raíz de la aparición de un país socialista en 1917, y posteriormente de un campo socialista al finalizar la Segunda Guerra Mundial. La desigualdad extrema ya no era posible cuando aparecían alternativas creíbles al capitalismo y cuando el movimiento obrero y político había desarrollado luchas importantes y logrado grandes victorias como la reducción de la jornada laboral. No hacerlo habría significado entregar a las masas en los brazos de los comunistas, los peores enemigos de los ricos. Era necesario suavizar el sistema, otorgando más derechos y facilidades a los empleados. Inicialmente, en 1918, las potencias occidentales habían apoyado a las fuerzas que querían restaurar el zarismo en Rusia. El proyecto fracasó, no quedaba otra opción que lidiar.

Los primeros elementos de la tributación progresiva aparecen a partir de 1914 y se introducirán gradualmente, señala Thomas Piketty. Lo mismo pasa con la Seguridad Social. El sufragio universal para los hombres se instaura en todas partes. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se funda en 1919 para defender los derechos de los trabajadores, al menos en teoría. Se traslada a Ginebra en 1926.Un precursor de las Naciones Unidas, la Sociedad de Naciones (SDN) se establece para promover la paz entre los países, un objetivo que no va se cumplirá.

Estos esfuerzos se amplían después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el socialismo penetra en Europa del Este y Asia. La seguridad social se extiende masivamente. Los sindicatos son reconocidos oficialmente como socios en la negociación social. El sufragio universal se extiende a las mujeres. Los impuestos se fortalecen. Se crean oficinas capacitadas para garantizar un mayor control de la economía por parte del Estado. Las empresas se nacionalizan. Se establecen servicios públicos reales.

La existencia de esta "amenaza comunista" fuera y dentro de las naciones también explica que Europa sea más igualitaria que Estados Unidos, mientras que previamente, a principios

157

de siglo, era lo contrario. Además, los países liberados por el Ejército Rojo soviético, como Yugoslavia y Albania, estaban fuera del redil capitalista y la guerra todavía estaban en su apogeo en Grecia y Turquía. En el otro extremo del continente eurasiático, China se deshizo de la tutela del Kuomintang nacionalista. Corea y Vietnam fueron divididos porque las potencias occidentales no querían reconocer el predominio del Partido Comunista en esos países.

Las fuerzas estadounidenses presentes en Europa, al igual que en Japón, permitieron a estas regiones reiniciarse con gran fanfarria, para que no cayesen en manos socialistas. En aquel momento, el Partido Comunista era potente en Francia, Italia e incluso Japón.

La elección que tuvieron que hacer los gobernantes capitalistas no era la de escoger entre un capitalismo salvaje u otro regulado, sino entre socialismo y capitalismo regulado. Por lo tanto, optaron por este último, sabiendo que cuando llegase el momento, cuando la correlación de fuerzas se invirtiese de nuevo, podrían recuperar lo cedido.

Aunque no reconoce el papel decisivo del campo socialista y el movimiento social en la mejora de la vida de los trabajadores en Europa y Japón, Thomas Piketty es claro en la naturaleza específica, transitoria y efímera de este período de "oro" del capitalismo. Es "el producto tanto de las guerras como de la democracia.26 Fueron necesarios violentos choques - nada deseables - para que apareciese”. Si queremos volver a este tipo de soluciones, será necesario lógicamente poner en marcha grandes cambios (en “la correlación de fuerzas”.): 27 "El cambio de régimen es necesario, incluso imprescindible, pero sería ingenuo imaginar que todo esto se puede hacer en un ambiente tranquilo y dulce.28"

EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO MUNDIAL

La otra gran contribución del libro concierne a la solución defendida por Thomas Piketty: un impuesto sobre las fortunas, mundial y progresivo. Este es el objeto de la última parte de su trabajo y hacia el que tiende todo su análisis. Frente a estas desigualdades que no cesan de crecer en los países capitalistas, y que amenazan la estabilidad del sistema, no hay verdadera mente otra salida, según el autor.

En concreto, propone un impuesto del 0% para bienes inferiores a un millón de euros, del 1% entre 1 y 5 millones y un 2% a partir de ahí.29 En el conjunto de la UE, estima que podría aportar 300 mil millones de euros, aproximadamente el 2% del PIB europeo (actualmente

158

valorado en 16 billones de €).30 En un país como Bélgica, el 2% de un PIB estimado en alrededor de 380 mil millones de €, lograría alrededor de 7.600 millones de euros. Por tanto, no hablamos de una cantidad trivial.

Thomas Piketty es consciente de la dificultad política de poner en práctica de inmediato tal alternativa, más aún a nivel mundial. A nivel internacional, el proyecto tiene pocas posibilidades de éxito en el futuro. Pero, escribe, podemos empezar por algún sitio ¿y por qué no en Europa?

Después de dedicar unas 800 páginas a mostrar la evolución de la desigualdad en los ingresos y patrimonios, haciendo hincapié en el hecho de que estas disparidades son más fuertes en términos de capital que de remuneraciones, su impuesto sobre la fortuna parece una solución muy lógica. Se trata de introducir una justicia tributaria, allí donde la justicia es menos respetada.

Pero da otros argumentos que justifican una tasa tan importante sobre los patrimonios en lugar de los ingresos. Pongamos, dice, el caso de Liliane Bettencourt. Es la heredera de la fortuna de la firma de artículos de lujo francés, L'Oreal, que ha causado una gran controversia en Francia a raíz de su relación personal con el ex presidente de la República, Nicolas Sarkozy, y de la financiación secreta de su campaña presidencial. Su patrimonio en la actualidad asciende a más de 30.000 millones. Pero nunca declaró más de 5 millones en ingresos a Hacienda. Incluso asumiendo un bajo rendimiento, de un 5% anual, debería obtener alrededor de 1.500 millones de intereses al año.

¿Qué hizo? Ella (o sus predecesores) probablemente hayan constituido un holding familiar o una estructura legal ad hoc (fundaciones, que en algunos países se benefician de exenciones fiscales). Los 1.500 millones de dólares llegan a esta organización, que acumula el capital para la familia. Y éste ingresa a la heredera lo necesario para su consumo y su cómoda vida, es decir: aproximadamente 5 millones de dólares, que son los que declara a Hacienda. Ese es el secreto. 31

En estas circunstancias, el economista francés concluye: "El impuesto sobre el capital permite completar al impuesto sobre la renta para todas aquellas personas cuyo impuesto sobre la renta es manifiestamente inadecuado en comparación con su patrimonio.”32 Esta explicación muestra, en todos los casos, la necesidad de un impuesto de este tipo frente a propuestas

159

fiscales, que también pueden tener su justificación, pero que probablemente no tengan tanta importancia. De hecho, si queremos llegar a la gente realmente rica en lugar de al contribuyente ordinario, si queremos ayudar a pagar la deuda pública y sus costes, si queremos restaurar algo de justicia fiscal, es la solución que se impone.

En este sentido, Thomas Piketty da otro argumento para reducir aún más el nivel de deuda pública, vista como exageradamente alta en Europa (de alrededor del 90% de media en la UE). Se necesitaría un impuesto sobre la fortuna excepcional, para lograr reducirla. Explica que si las sociedades capitalistas son ricas, su estado, generalmente, es pobre. Para reducir este problema, “se pueden combinar tres métodos principales en una cierta dosis: el impuesto sobre el capital, la inflación y la austeridad. Un impuesto excepcional sobre el capital privado es la solución más justa y más eficaz."33

En efecto, la austeridad no es deseable para los pueblos que la sufren. Y, como se ha visto en el sur de Europa, para nada logra obtener los resultados deseados. Reduce el poder adquisitivo, y por lo tanto la demanda de bienes y servicios. Esto disminuye la actividad económica. Sin embargo, ya que el impuesto se basa en esta última, los ingresos del gobierno también caen. El déficit presupuestario no disminuye y se necesita un nuevo plan para volver a intentar limitar el aumento de la deuda pública.

Por otra parte, la inflación no puede ser controlada adecuadamente: puede elevarse mucho más de lo esperado. Si se pronostica un aumento de precios del 5%, ¿cómo hacer para que no se dispare? Por otra parte, es muy difícil seleccionar a los grupos que pueden beneficiarse y quiénes van a perder con esa situación.34 Normalmente, quienes tienen deudas salen ganando y los acreedores perdiendo (ya que el aumento de precios devalúa relativamente al capital). Pero ¿quiénes son realmente? ¿Son pobres o ricos? Los empresarios endeudados o aquellos cuya empresa está cubierta de deudas se beneficiarían. ¿Ese es el objetivo?

Apoyamos plenamente este punto de vista. Actualmente, muchos trabajadores pagan unos impuestos proporcionalmente, incluso cuantitativamente, mayores que los grandes accionistas y ejecutivos de empresas que utilizan extensamente la ingeniería fiscal para evitar pagar parcial o totalmente los impuestos. También se benefician de las exenciones específicas hechas a medida de los inversores y de bajadas de impuestos promulgadas desde los años 80 en favor de los más ricos y de las empresas en la mayoría de los países capitalistas avanzados.

160

Ya sea para financiar las necesidades colectivas más urgentes o para reducir la deuda pública, que pesa sobre el futuro y que pone al estado a merced de los acreedores financieros internacionales, el impuesto sobre el capital aportaría fondos bienvenidos para cubrir las necesidades y los esfuerzos necesarios.

Obviamente, para ser eficaz, una medida de este tipo implica la creación de otras disposiciones que el autor evoca poco, ya que se centra más en los efectos macroeconómicos que en los detalles de su propuesta. En primer lugar, sería necesaria la creación de un catastro de fortunas que Thomas Piketty desea expresamente, y que evaluaría exactamente los patrimonios y su lógica contribución a los ingresos fiscales. Además,se debería combatir radicalmente la fuga de capitales, lo que significa tener al menos el suficiente número de inspectores para sancionar el gran fraude, pero también para prohibir la repatriación de capital hacia las islas del Caribe o cualquier otro paraíso fiscal. Pero esto va claramente más allá del marco establecido por el libro.

¿REGULAR EL CAPITALISMO?

Al mismo tiempo que apreciamos mucho la puesta a disposición del público de una increíble cantidad de estadísticas sobre la distribución de la riqueza en la sociedad capitalista, y apoyamos plenamente la creación de un impuesto sobre el patrimonio, sin embargo, somos más reacios frente a la perspectiva dada por el autor en lo esencial de su análisis. Thomas Piketty no es marxista. Al contrario, se opone a esta corriente. En lo económico, utiliza básicamente las teorías tradicionales,36 que no son capaces de explicar el fenómeno que describe.

Aunque por otro lado recula rápidamente, porque reconoce la importancia de los cambios, del examen de los hechos y cifras y de la obligación de reubicar a la economía en el conjunto de las ciencias humanas. Escribe con mucha razón: “Solo puedo imaginar a la economía como una sub-disciplina de las ciencias sociales, junto a la historia, la sociología, la antropología, las ciencias políticas, y tantas otras.”37 La economía oficial, por el contrario, se ve a sí misma como la única ciencia social verdadera, raramente incorpora los descubrimientos de otras disciplinas humanas, se centra principalmente en definir las condiciones para un equilibrio teórico más allá de toda evolución y apenas se interesa en los datos, que en general contradicen la mayor parte de sus tesis.

Sin embargo, la opción de utilizar los conceptos y el razonamiento de la economía tradicional se debe a la orientación del autor, que esencialmente busca reformar el sistema en el que

161

vive. En efecto, subraya: "Lo que me interesa es tratar de hacer una modesta contribución para determinar los modos de organización social, las instituciones y las políticas públicas más adecuadas que permitan poner en marcha realmente y eficazmente una sociedad justa, dentro del marco del Estado de Derecho, en el que las reglas se conocen de antemano,son aplicables a todos, y se puedan debatir democráticamente.”38

Frente al análisis propuesto, no destaca el carácter necesario y casi implacable de las fuerzas económicas del capitalismo. A diferencia de los marxistas, presenta esta divergencia cada vez mayor - en las desigualdades y en el hecho de que el aumento de la remuneración del capital con tasas de crecimiento decrecientes está erosionado el futuro - como un resultado posible. "Es posible", añade, "imaginar instituciones y políticas públicas que permitan contrarrestar los efectos de esta lógica inexorable - como un impuesto global y progresivo sobre el capital.”40 Asigna pues a esta reivindicación un propósito explícito: "La función principal del impuesto sobre el patrimonio no es financiar el estado del bienestar, sino regular el capitalismo."41

Nosotros creemos que se engaña a sí mismo, sobre todo en dos áreas: en la fuerza de la lógica capitalista, por un lado, y la posibilidad de oponerse a ella a partir de un Estado de Derecho y de instituciones democráticas, por el otro.

El poder de la obra de Thomas Piketty es mostrar que el desarrollo capitalista se acompaña en el mejor de los casos de una estabilización de la desigualdad. Pero, en general, las diferencias aumentan en favor de los propietarios de capital. Afirma, con razón, que el período entre las dos guerras mundiales y el que sigue hasta los años 70, vinieron determinadas por las guerras y las crisis, es decir por violentos golpes que debilitaron a los capitalistas, pero que también fueron desastrosos para los trabajadores.

La lógica capitalista es implacable y de hecho está fijada, en última instancia, por el mercado: el que vende, acumula ganancias, convirtiéndose en líder en su sector o sectores, se mantiene, crece y se hace fuerte hasta el punto de obtener un control significativo, no sólo económico sino también político o ideológico; y el que no lo logra es inexorablemente eliminado y por tanto refuerza el poder del primero. Esta lógica es impulsada por el beneficio y la búsqueda de la competitividad, que es hoy el objetivo de casi todas las empresas. Las grandes empresas dominan la economía a través de sus decisiones de invertir o desinvertir, a través de sus opciones estratégicas que tienen un impacto en los trabajadores, en sus puestos de trabajo, en sus condiciones de trabajo y en su remuneración, con las que controlan

162

regiones enteras que dependen esencialmente de ellas para obtener puestos de trabajo. Tienen, por lo tanto, una importancia política capital.

Llegamos por tanto a la segunda ilusión: la de tener un gobierno democrático basado en el Estado de Derecho y las instituciones democráticas para contrarrestar la fuerza de las grandes empresas, multinacionales... En primer lugar debemos señalar que esta situación está lejos de ocurrir. Cualquier observador un poco lúcido y honesto debe darse cuenta de que hoy en día, los gobiernos imponen pocas restricciones a las empresas, en especial a las más importantes, muy al contrario: ponen una alfombra roja para acogerlas en su territorio. Con frecuencia hay una connivencia casi total entre los principales responsables de los estados capitalistas avanzados y aquellos que dirigen las grandes empresas. Este personal proviene de las mismas escuelas secundarias o universidades. Fueron educados sobre la base de una ideología muy similar, por lo general tienen los mismos valores y tradiciones.

Se reúnen en asambleas en las mismas instituciones. Algunas son formales otras semi-secretas. Hoy en día, muchas reuniones se llevan a cabo en los think tanks,41 grupos en los que que sólo determinadas personalidades elegidas a dedo puede participar con una invitación y que discuten temas clave de economía, gobiernos y relaciones internacionales. Los líderes empresariales clave, los políticos más importantes y algunos periodistas y académicos influyentes podrán asistir regularmente. Y por si esto fuera poco, se organizan foros (como Davos), 42 seminarios y conferencias. Para preparar las decisiones más importantes, grupos de expertos seleccionados cuidadosamente de entre esta élite, recibiendo así una etiqueta de neutralidad científica, pero que a menudo ofrecen soluciones extremadamente favorables para las grandes empresas.

Por último, muchos de estos líderes son completamente intercambiables, los podemos encontrar al frente de diferentes empresas, pero también pueden pasar del Estado a una multinacional o viceversa. Acordémonosde Mario Draghi, el actual presidente del Banco Central Europeo y ex de Goldman Sachs, de Hank Paulson, el ex secretario del Tesoro en la administración Bush que había sido presidente de ese mismo banco. O del recorrido de Peter Sutherland, comisario europeo, que pasó de los bancos privados irlandeses a ser el primer Director General de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para terminar de presidente de la poderosa compañía petrolera BP.

¿Cómo pensar que podemos contrarrestar el poder de las corporaciones multinacionales con esta maquinaria burocrática? Está incrustado, imbricado en el ejercicio de esa dominación. No

163

se opondrá a los líderes con los que se reúne con regularidad y a quienes incluso podría tener que sustituir en un momento dado.

Si hay una fuerza capaz de resistir las grandes empresas, es la población: no se ve comprometida con este poder; sufre las consecuencias negativas en términos de ingresos, de condiciones de trabajo, de empleo; y lo más importante, tiene una gran ventaja: su número. Pero el movimiento social, su desarrollo y la lucha que ha librado son precisamente los grandes ausentes del análisis histórico de Thomas Piketty. El que es, en última instancia, el gran motor de la mejora social en los países capitalistas avanzados. Quien lideró las grandes peleas que lograron la reducción de la jornada laboral, el sufragio universal, el reconocimiento de la seguridad social, la mejora de las condiciones de trabajo en las empresa... Quien produjo sociedades alternativas, aunque los experimentos socialistas no hayan podido realizarse hasta el final.

Se requerirá por tanto de algo muy diferente que la mera aplicación del estado de derecho y unas instituciones algo más democráticas. Será necesaria una participación democrática activa en todos los órganos políticos de la nación. Hará falta una política radicalmente diferente basada en las necesidades de la población.

Por eso, el impuesto sobre el patrimonio, a pesar de su importancia, no resolverá los problemas del capitalismo como piensa Thomas Piketty. Repartirá con mayor justicia los incrementos de productividad dentro de la sociedad. Financiará la seguridad social y muchos servicios públicos. Pero no va a evitar que los empresarios busquen aumentar cada vez más los beneficios y traten de acumular sin fin, siendo los maestros del juego en términos económicos (y, por lo tanto, en otras áreas). No detendrá el trasvase entre el mundo político actual y de negocios. En este contexto, será un avance social, pero que podrá ser impugnado y anulado por los empresarios en cuanto la correlación de fuerzas les sea más favorable de nuevo (como vemos hoy en día con la seguridad social concedida después la Segunda Guerra Mundial).

CONCLUSIONES

“El capital en el siglo XXI” es una obra contemporánea magistral e imprescindible. El autor ofrece una gran cantidad de información fundamental sobre la historia del capitalismo, sobre todo acerca de la desigualdad en el ingreso y el patrimonio. Aboga por una ciencia humana global, que incorpore la economía, la sociología, las ciencias políticas, la historia... Está a favor de una mayor transparencia en las estadísticas. En todo esto, lo apoyamos plenamente.

164

Para los marxistas, su contribución es fundamental. Muestra con datos que el capitalismo es un sistema basado en la desigualdad para poder desarrollarse y, frente a lo que nos suelen decir, estas diferencias no tienden a resolverse. ¡Todo lo contrario! El período 1914-1980 es revelador: los cambios que se observan en la desigualdad son causados por choques sucesivos de 1914, 1929, 1933 y 1939. Y no nos olvidemos de 1917, que permitió una primera experiencia de una sociedad no capitalista, lo que tuvo un gran impacto en la correlación de fuerzas mundial entre empresarios y asalariados.

A pesar del apoyo de todos estos datos, y del análisis de esta tendencia subyacente de aumentar la desigualdad, Thomas Piketty cree que es posible reformar el capitalismo. No estamos de acuerdo. Creemos, por el contrario, que las fuerzas patronales son irreductibles, y, mientras existan, esta tendencia continuará sin cesar.

Del mismo modo, somos más cautos que el autor en la afirmación de que las desigualdades dentro de los países son mucho más fuertes y peligrosas que las que existen entre los estados. No lo hemos discutido aquí, porque no es el foco central del libro. Pero parece que el economista francés, a tenorde las cifras oficiales, subestima la transferencia de riqueza de las naciones del tercer mundo, del Sur al Norte.

Sin embargo, a pesar de estas limitaciones y reservas, sólo podemos recomendar la lectura del libro. Y aconsejo ir más allá en este estudio brillantemente iniciado.

Original: Estudios Marxistas

Traducción: Asoc. Cultural Jaime Lago

Notas:

[1] Thomas Piketty, El capital en e lsiglo XXI, Éditions du Seuil, París, 2013, 970 p. [2] http://piketty.pse.ens.fr/fr/capital21c. [3] http://topincomes.g-mond.parisschoolofeconomics.eu/.

165

[4] Precaución: El 1% más rico en materia de ingresos, no es necesariamente idéntica al que tiene la mayor fortuna, El primero es el que obtiene más remuneraciones en el año, el segundo el que ha logrado acumular mayor patrimonio hasta hoy, pero que tal vez no haya logrado un ingreso record en el año analizado. [5] Thomas Piketty, op. cit., p. 424. [6] Los reformistas son partidarios de la trasnformación del capitalismo de manera evolutiva, paso a paso, a base de reformas sucesivas. Se oponen a los revolucionarios, que estiman necesaria una revolución radical. [7] Les keynesianos son seguidores del economista británico John Maynard Keynes (1883-1946). Keynes no cree en la autorregulación del mercado. Segúnn su punto de vista es necearia una intervención estatal para garantizar esta regulacióin, invirtiendo cuando el sector privado no lo hace, especialmente en tiempos de crisis. Ver, Henri Houben,http://www.marx.be/fr/content/études-marxistes?action=get_doc&id=91&doc_id=698 [8] Thomas Piketty, op. cit., p. 30. [9] El autori establece igualmente cuadros y estadísticas sobre esas ganancias, pues no son recogidas en todos los paises. En general, estas plusvalías acentoan un poco la evolución constatada, pero no la determinan. (La plusvalía es, en este caso, la ganancia obtenida entre la compra y la venta de un título financiero, si es pérdida se habla de minusvalía- esta noción financiera no tiene nada que ver con el concepto marxista de plusvalía) [10] Establece un gráfico similar para 1929, que no hemos reproducido para evitar alargar inutilmente la exposición [11] Thomas Piketty, op. cit., p. 477. [12] Aquí, vamos más allá de Piketty que ni siquiera define a las clases sociales. [13] Una stock-option es la posibilidad de que un directivo pueda comprar cuando le parezca acciones de la empresa en la que trabaja, generalmente a un precio bajo, fijado con antelación. [14] Véase Henri Houben, La caída de los Treinta Años, Aden, Bruxelles, 2011, p. 127. [15] Thomas Piketty, op. cit., p. 443. [16] \ El objetivo en jefe de empresa es pagar lo justo necesario para que el asalariado pueda reproducirse. Si paga menos, lo agotaría. Si paga mas, lo haría a costa de sus beneficios. [17] Es lo que sucede ante todo en EEUU, en el que más de la mitad de la población tienen títulos directa o indirectante (mediante fondos de pensión e inversión). En Europa este fenómeno es mucho menos extenso. Por eso las políticas europeas de intentar desarrollar fondos de pensión privados. [18] Thomas Piketty, op. cit., p. 388. [19] Ibid., P. 409.

166

[20] Ibid., P. 405. [21] Ibid., P. 190. [22] Ibid., P. 463. [23] Ibid., P. 595. [24] La tasa marginal es la practicada en cada tramo de ingresos subsidiario de impuestos. De esta manera, si los ingresos se tasan al 0% hasta 10.000, al 20% hasta 20.000, 30% hasta 30.000, 40% hasta 40.000, 50% por encima (ejemplo ficticio), el que declara una remuneración doblar de 45.000 euros deberá pagar un 0% por el primer tramo de 10.000 €, 20% por el segundo, 30% por el tercero… Los diferentes porcentajes de los tramos de ingresos se llaman tasas marginales, y en nuestro ejemplo, el más alto es el 50%. [25] Thomas Piketty, op. cit., p. 818. [26] Ibid., P. 802. [27] El autor habla muy poco de correlación de fuerzas y de lucha de clases. Por eso hemos puesto estos términos entrecomillados. [28] Thomas Piketty, op. cit., p. 851. [29] Ibid., P. 838. [30] Ibid., P. 860. El Producto Interior Bruto (PIB), recordemos, es la riqueza mercantil y monetaria creada en un año en un país o territorio. Es, a grosso modo, la producción nacional expresada en términos monetarios. [31] Thomas Piketty, op. cit., p. 853-854. [32] Ibid., P. 856. [33] Ibid., P. 885. [34] Ibid., P. 896. [35] Para impedir que los capitalistas fuguen capitales, yendo o viniendo según su capricho en función de la tasa de imposición. [36] Las teorías tradicionales en economía son las que se enseñan oficialmente en las escuelas y universidades. Se fundan en teorías de la corriente neoclásica nacida a finales del siglo 19 y están en contradicción en muchos campos con los padres de la economía como Adam Smith y David Ricardo. [37] Thomas Piketty, op. cit., p. 945. [38] Ibid., P. 62. [39] Ibid., P. 57.

167

[40] Ibid., P. 840. [41] Este término inglés significa «reserva de ideas» [42] El forum económico mundial reúne cada año en Davis, una pequeña villa suiza, a las 2 000 personalidades más influyentes del mundo.

ENTREVISTA A PASCUAL SERRANO CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE SU NUEVO LIBRO "LA PRENSA HA MUERTO: ¡VIVA LA PRENSA!"

“EXISTE UNA ‘OMERTÀ’ MEDIÁTICA MAFIOSA PARA OCULTAR MUCHOS ASUNTOS”

Alvaro Sánchez Castrillo http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191182 Infolibre "Los medios de comunicación han dedicado muchas páginas a la crisis del sector, que amenaza con hacer desaparecer a la antaño poderosa prensa generalista. Sin embargo, no es la prensa la que está en crisis, sino ciertas formas de ejercer el periodismo". Así de tajante se muestra el periodista especializado en política internacional Pascual Serrano en su último libro, La prensa ha muerto: ¡viva la prensa! (Península), un análisis sobre los medios de comunicación independientes con mayor relevancia de Europa y América.

Serrano trata de averiguar qué hay detrás de estas nuevas iniciativas que no cuentan con el respaldo de grandes inversores pero que han descubierto el secreto para mantenerse en pie mientras ofrecen un periodismo honesto, independiente y elaborado del que la población está ávida.

El autor pone la lupa sobre diferentes medios extranjeros –Le Monde Diplomatique (Francia), La Jornada (México), Le Courrier (Suiza) o The Nation (Estados Unidos), entre otros– y algunos españoles, entre los que se encuentra infoLibre, a los que el propio Serrano califica como "díscolos".

"El estudio se ha realizado sobre medios de comunicación cuyos contenidos se difunden ampliamente, que han demostrado constancia y solidez durante años, y que reconocen y remuneran el trabajo de los periodistas y no se basan en contenidos voluntarios. Eso es algo fundamental", apunta Serrano a infoLibre en conversación telefónica.

El periodista no duda en señalar que, efectivamente, "la prensa española basada en un modelo de negocio de grandes empresas con potentes y ricos anunciantes se está muriendo". No obstante, Serrano señala que "gracias a

168

este fallecimiento están surgiendo modelos de periodismo mucho más saludables y saneados, que tienen en cuenta a los ciudadanos y no dependen de altos ejecutivos".

Preguntado por los motivos que han propiciado la decadencia de este modelo de prensa tradicional, Serrano apunta que la apertura de las nuevas tecnologías a todos los públicos y la abundancia de información han sido los causantes del derrumbe. "Ahora se puede sacar un medio de comunicación con pocos recursos económicos", señala el periodista valenciano.

Pascual Serrano también asegura que "las grandes empresas periodísticas han querido jugar a la inmediatez, a la frivolidad y a los contenidos impresionantes" en lugar de apostar por "reportajes interesantes y elaborados". "Ellos mismos han cavado su propia tumba", sentencia el periodista.

Ante esta decadencia de la prensa tradicional, el autor apunta que "hay que aprovechar el momento para comenzar a hacer una prensa decente" porque "un periodismo independiente de los poderes económicos y de la influencia de los grandes anunciantes es la única esperanza que existe para salvar el periodismo".

"El periodismo debe ser pagado"

Por otro lado, Serrano no duda en recalcar el importante papel que desempeña la ciudadanía en todo este "cambio de era". El periodista señala que los lectores deben ser conscientes "de la necesidad que tienen estos nuevos medios de que se les apoye económicamente". "Llevamos mucho tiempo acostumbrándonos a periódicos gratuitos en Internet. Esa concepción del periodismo debe ser cambiada, la ciudadanía tiene que entender que el periodismo debe ser pagado", apunta el periodista, y añade que "los únicos que se pueden permitir mantener un modelo gratuito son los 'medios de la casta', los mismos que actualmente se están derrumbando".

A pesar de esto, el autor no se aventura a decantarse por un modelo de pago de todos los analizados. "Yo no creo que exista la clave perfecta. Cada uno debe ver la audiencia a la que se dirige", apostilla.

Serrano asegura que "no existe un país que destaque en la acogida que tienen estos medios" porque "la ciudadanía es diferente en cada lugar". Para él, esto se evidencia en gran medida en los diferentes mecanismos imaginativos para recaudar fondos que se ha encontrado durante todo el estudio. "Todos los casos fueron muy curiosos. Por ejemplo, el periódico suizo Le Courrier recibe colaboraciones de gran cantidad de asociaciones, ONG y movimientos sociales, pero luego sus informaciones las elabora con total independencia de sus 'accionistas". El periodista también menciona el caso del diario estadounidense The Nation, que recauda fondos organizando un crucero en el que los

169

pasajeros podrán charlar con personalidades estadounidenses del mundo de la izquierda. "La gente paga por poder asistir a un crucero con Noam Chomsky o Michael Moore", explica.

El autor lamenta que en España no exista "ese tipo de compromiso militante de unos lectores que entienden que apoyar estos proyectos es necesario para mantener la salud democrática de un país". Serrano recuerda que en 2009 el diario italiano Il Manifesto, debido a una gran deuda que venía arrastrando, anunció a sus lectores que al día siguiente el periódico costaría 50 euros. "¡Y la gente lo compró!", cuenta entre risas Serrano a la vez que añade "en España eso es impensable".

"Existe una 'omertà' mediática mafiosa"

El autor del libro apunta que "no existe" libertad de prensa en España. "Las libertades existen cuando no necesitas dinero para cumplirlas. Si nos hace falta dinero para difundir lo que está ocurriendo en Ucrania, si todo eso depende de las condiciones económicas del medio, entonces no podemos decir que existe libertad de prensa", argumenta. Aunque añade: "Eso no quiere decir que nos resignemos a no buscarla". Serrano lamenta que "las condiciones de juego en el sector de la comunicación son injustas y van contra los derechos democráticos de un país".El periodista continúa explicando que, con motivo del panorama mediático en el que nos encontramos inmersos, "existe una omertà mediática mafiosa para ocultar muchos temas". "Existe un aparente debate en un marco muy controlado", asegura Serrano.

Debilidades y fortalezas

Preguntado por los puntos débiles y fuertes de este nuevo formato de periodismo independiente, Serrano no duda en calificar como fortalezas que deben aprovechar estos nuevos medios "el hambre de un periodismo diferente impulsado por una sociedad deseosa de información no manipulada o censurada". En cuanto a las debilidades, el autor del libro se muestra tajante: "Necesidad de encontrar vías de financiación eficaces".

En cuanto a los modelos informativos que España podría importar del extranjero, Serrano no es capaz de decantarse por ninguno de ellos. "Todos me resultaban envidiables. Ver que La Jornada –diario mexicano– aglutina al grueso intelectual mexicano o que el diario alemán Junge Welt moviliza a tantos jóvenes me ha dado mucha envidia", apunta.

La apuesta por el mantenimiento del papel

Muchos de los diarios analizados en el libro también cuentan con ediciones impresas en los quioscos. Estamos acostumbrados a escuchar que la prensa en papel ha muerto; sin embargo Serrano considera que este formato sigue siendo necesario. "Si pensamos en información en papel a diario, sí que soy

170

partidario de decir que el papel está muerto. Sin embargo, con periodicidad mensual, quincenal e incluso semanal creo queel papel sigue siendo un formato necesario", sostiene. No obstante, también incide en la necesidad de apostar "por reportajes extensos, elaborados y profundos, que es la gran apuesta que ya han perdido la prensa tradicional".

Para la información de urgencia, el autor de La prensa ha muerto: ¡viva la prensa! reconoce la victoria de Internet porque "la red otorga una velocidad mucho mayor que la tinta impresa". "Muchos de estos nuevos medios han sabido combinar a la perfección estos dos formatos", concluye.

Fuente: http://www.infolibre.es/noticias/medios/2014/10/20/pascual_serrano_existe_una_omerta_mediatica_mafiosa_para_ocultar_muchos_asuntos_22861_1027.html

DE VIEJOS Y NUEVOS DOGMATISMOS

FERNANDO AIZICZON Y EDUARDO CASTILLA http://contrahegemoniaweb.com.ar/de-viejos-y-nuevos-dogmatismos/#more-516 A lo largo de la década pasada emergió un arco de intelectuales que tendió a definirse como parte de una “nueva generación”, y cuyos ejes de articulación fueron su oposición tanto al intelectual de academia como a la izquierda “vieja” o “tradicional”, a la que descalifican como ajena a las clases subalternas y sectaria frente a los procesos que en Latinoamérica expresan los avances del “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI” y el “PODER POPULAR”.

***

Los intelectuales de la denominada izquierda independiente no ostentan décadas de trayectoria como figuras públicas, no escriben en publicaciones masivas ni son conocidos por BESTSELLERS o irrupciones mediáticas al estilo de las que sus pares liberales o “nac&pop” practican. De allí que su peso en la esfera pública burguesa sea casi inexistente y –aunque no sean necesariamente “nuevos” en tanto intelectuales, ni se ubiquen en espacios ajenos a la academia– gustan de distinguirse por haberse conformado al calor de la rebelión popular del año 20011. En efecto, a lo largo de la década pasada emergió un arco de intelectuales que tendió a definirse como parte de una “nueva generación”, y cuyos ejes de articulación fueron su oposición tanto al intelectual de academia como a la izquierda “vieja” o “tradicional”, a la que descalifican como ajena a las clases subalternas y sectaria frente a los procesos que en Latinoamérica expresan los avances del “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI” y el “PODER POPULAR”. Esta tendencia, referenciada en el anticapitalismo y los movimientos sociales que emergieron en la Argentina del 2001, incluye un vasto espectro de intelectuales que va desde aquellos pocos que intervienen en debates públicos, hasta quienes producen al interior del espacio de la Izquierda Independiente. Entre estos, citando sólo un par de ejemplos –quizás los más prolíficos– podemos mencionar a Miguel Mazzeo o Aldo Casas2.

171

Es posible enumerar una serie de tópicos que, GROSSO MODO, constituyen núcleos de su perspectiva global: el rechazo al “dogmatismo” de la izquierda tradicional, adoptando como principio negar la centralidad de la clase obrera como sujeto revolucionario, lo que abre el paso a una pluralidad desjerarquizada de SUJETOS MÚLTIPLES; el repudio a la forma-partido (jacobino-leninista) por “verticalista, autoritaria, elitista y vanguardista” y porque obstaculiza desarrollos genuinos, horizontales, participativos, necesarios en cada sujeto y organización; la reivindicación del PODER POPULAR contrapuesta a la idea del poder como un “objeto que se toma” mediante prácticas políticas “instrumentales”; la noción de CAMBIO SOCIAL en reemplazo de la idea de REVOLUCIÓN, lo que permitiría una valoración positiva de procesos políticos abiertos o indefinidos, como el llamado SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, sin diferenciar su dinámica de clase y cuya “incertidumbre” a la hora de caracterizarlos juega a favor de los mismos. Estas definiciones se han convertido en los NUEVOS DOGMAS de la izquierda independiente. En el plano teórico, esta corriente abreva, lógicamente, en una pluralidad de vertientes combinadas de manera ecléctica, donde lo importante es demostrar diversidad por sobre la “estrechez” de alguna teoría que se precie de “infalible”. De allí que se produzcan entrecruzamientos de la tradición marxista –sin la “contaminación autoritaria” o “elitista” de Lenin o Trotsky y apelando de manera parcial a Gramsci o Rosa Luxemburgo– con la reivindicación del peronismo revolucionario referenciado, por ejemplo, en J. W. Cooke. Si los elementos marxistas aportan ideas ligadas a la autoactividad de las masas, la vertiente “cookista” aporta las que permiten la reivindicación de loNACIONAL y los populismos latinoamericanos.

Los SUJETOS de la nueva intelectualidad Los intelectuales de la izquierda independiente, acorde con el CLIMA DE ÉPOCA del 2001 –rechazo a las VIEJAS formas de la política expresada masivamente en el QUE SE VAYAN TODOS– postularon la construcción de PODER POPULAR y el SOCIALISMO DESDE ABAJO, partiendo de los procesos que emergieron: asambleas populares y barriales, movimientos piqueteros y empresas recuperadas3. Pero estos fenómenos tuvieron una duración limitada en el tiempo y, por su débil peso social, no pudieron convertirse en fuerzas capaces de articular una salida del conjunto de las masas que pudiera evitar que la clase dominante se reorganizara, haciendo que la política volviera “de las calles al palacio”.

Las asambleas populares se disgregaron sobre la base de una “normalización” de las clases medias, los movimientos piqueteros se debilitaron por el crecimiento económico y la creación de millones de puestos de trabajo. Debido al mismo factor y a las políticas de cooptación ejercidas desde el Estado, las empresas recuperadas no avanzaron como un fenómeno masivo. A excepción de Zanon en Neuquén –activa como parte del desarrollo del sindicalismo combativo nacional– las empresas recuperadas abandonaron la escena política.

Esto implicó una crisis para el DISCURSO TEÓRICO de la izquierda independiente. El mismo estaba constituido sobre la base de elevar a “modelo” determinadas formas que dio la lucha de clases en un período específico, pero que no pudieron desarrollarse a un nivel más amplio y profundo. A pesar de ello, sus intelectuales estuvieron lejos de revisar esas definiciones conceptuales. Por el contrario, cual dogmas, las mismas fueron reafirmadas a pesar de las pruebas de la realidad. Esto, junto al estancamiento del trabajo territorial, es parte de las causas de su crisis actual4.

172

Clases SUBALTERNAS y poder popular En 2007 Miguel Mazzeo escribía:

“El capitalismo expande sus mecanismos de ‘acumulación por desposesión’, mecanismos similares a los de la etapa de ‘acumulación originaria’, profundizando y diversificando las formas de opresión (…) las confrontaciones sociales, la lucha de clases, se complejizan enormemente. Ya no se fundan exclusivamente en las condiciones materiales de explotación”5.

Sobre esa base Mazzeo estructura una concepción donde la clase obrera es diluida en un conjunto heterogéneo sin claras precisiones sociales: un SUJETO PLEBEYO-POPULAR. A partir de esta reestructuración del espacio de las CLASES SUBALTERNAS se define la categoría de PODER POPULAR. Resulta importante destacar que el concepto de CLASES SUBALTERNAS sólo define la relación entre éstas y la clase dominante, pero no diferencia entre clases explotadas o sectores sociales oprimidos. De allí que la clase obrera o cualquier otro sector social son considerados como IGUALMENTE SUBALTERNOS. Mazzeo afirmará que: “el poder popular es el proceso a través del cual los lugares de vida (de trabajo, de estudio, etc.) de las clases subalternas se transmutan en célula constituyente de un poder social alternativo y liberador que les permite ganar posiciones y modificar la disposición del poder y las relaciones de fuerza” (Mazzeo, 2007).

Aldo Casas, en 2013, definía que:

“la construcción del poder popular incluye prever y prepararse para el momento en que deba afrontarse un momento de ruptura radical con el Estado capitalista (…) ninguna ‘ley’ histórica o ‘principio’ teórico impone creer que todo cambio revolucionario queda supeditado a ese momento (…) es posible y necesario DESAFIAR DESDE AHORA EL ORDEN DEL CAPITAL Y PONER EN MARCHA AL MENOS RUDIMENTOS DE UN NUEVO METABOLISMO ECONÓMICO SOCIAL”.6

Estas definiciones suponen dos series de problemas. La primera asociada a la cuestión de las FORMAS del poder popular y las clases que pueden ponerlas en pie. Las teorizaciones de Mazzeo y Casas, al diluir a la clase trabajadora en el conjunto heterogéneo de las clases subalternas, ponen en igualdad de condiciones un sindicato recuperado de manos de la burocracia –o una fábrica bajo control obrero– con el trabajo territorial. No hacemos aquí una valoración moral sobre la importancia de estas peleas, sino un análisis de su impacto estratégico en la lucha de clases. Desde 2004 asistimos a un creciente desarrollo de la clase trabajadora, tanto en términos de su FUERZA SOCIAL como, posteriormente, de su subjetividad y organización. Esa tendencia tiene una de sus expresiones en lo que es definido hoy como SINDICALISMO DE BASE O ANTIBUROCRÁTICO, ligado esencialmente a la izquierda partidaria7. Estas tendencias crecen como desafío REAL al poder de la burocracia sindical y las patronales en ramas centrales de la economía. Juegan además un rol fundamental en sus propias zonas y gremios –lo que se expresa en la coordinación regional– como también en hechos nacionales como el paro del 10A. Esta recomposición de la clase trabajadora se desarrolla sobre la base de

173

una alta fragmentación de sus filas, expresada en la división entre efectivos, contratados, tercerizados y trabajadores en negro. Pero dichas tendencias no liquidaron su peso social derivado del rol en el conjunto de la producción. De allí la persistencia de su enorme capacidad para golpear sobre el poder capitalista como se vio en el reciente paro nacional. Hoy (como ayer), la izquierda independiente es marginal en este proceso de recomposición obrera por dos motivos: la absolutización de las transformaciones estructurales de la clase trabajadora –que llevó a diluirla en las CLASES SUBALTERNAS– y su negativa a aceptar el “dogma” de la potencialidad revolucionaria obrera propio de la izquierda partidaria.

Gobierno POPULAR y ESTADO capitalista (o la imagen que devuelve el espejo de Venezuela) La segunda serie de problemas se asocia a la RELACIÓN ENTRE LAS FORMAS DEL PODER POPULAR Y EL ESTADO CAPITALISTA. Aquí subyace una definición teórica que considera el Estado como CAMPO EN DISPUTA, CONFIGURABLE por la acción de las clases subalternas. De esa concepción nace la idea de GOBIERNO POPULAR, aunque el mismo no supone la destrucción revolucionaria del viejo aparato estatal ni de las relaciones de producción capitalistas que lo sustentan. Mazzeo hace explícita esta contradicción cuando señala que “el Estado (…) jamás podrá construir el socialismo” pero “las formas embrionarias de poder popular no lograrán desplegarse (…) sin un gobierno popular” (Mazzeo, 2007:146). Se cae así en la paradoja de negar el CONTENIDO (Estado) pero reivindicar una de sus FORMAS posibles (gobierno popular). La teorización de la izquierda independiente vuelve, sinuosamente, a la “vieja” lógica de reformar el Estado capitalista8. No es casual que a partir de Venezuela se articule la idea de una transición al socialismo sin NECESARIAMENTE destruir el Estado burgués, idea que Casas reivindica en su libro LOS DESAFÍOS DE LA TRANSICIÓN (2011). Es esto lo que permite mantener la duplicidad política de reivindicar la denominada REVOLUCIÓN BOLIVARIANA mientras se señalan los límites de ese proceso. La realidad venezolana devuelve a la izquierda independiente la dura imagen de un Estado burgués fortalecido. Los órganos de PODER POPULAR (comités, misiones, milicias) no inciden en el curso de la crisis política actual. Es el poder ejecutivo, pactando con la oposición burguesa y el imperialismo, el que busca dar una salida9. Como lo afirma Roland Denis en HERRAMIENTA 54, el fascismo: “se vuelve a activar, aprovechando el deterioro profundo que sufre este lento proceso revolucionario, tanto a nivel de gobierno como en sus bases populares (…) agarrando a un movimiento popular en gran parte fatigado, burocratizado, administrado desde las oficinas de Estado y clientelizado”.10

Dieciséis años de chavismo, lejos de fortalecer el PODER POPULAR, DIERON CONTINUIDAD AL APARATO BUROCRÁTICO DEL ESTADO BURGUÉS. El pantanoso escenario venezolano acerca a la izquierda independiente y sus intelectuales a otro dilema: en su apoyo al “modelo bolivariano” comparten aplausos con el KIRCHNERISMO PROGRESISTA. ¿No resulta irónico que ambas identidades políticas lo tomen como metáfora “externa” que cohesiona su “mística” militante? Bajo esta lógica no resulta extraño que, por mucho tiempo, la izquierda independiente sostuviera un apoyo crítico al kirchnerismo. Tampoco que

174

emerjan, mágicamente, nuevas referencias complacientes hacia el castrismo o una exagerada y acrítica expectativa en el liderazgo de Maduro.

Cierre provisorio La izquierda independiente atraviesa una gran crisis. El naufragio de sus definiciones globales la empujó, en los últimos años, a privilegiar el desarrollo de corrientes estudiantiles que en la UBA tuvo su cenit hasta el 201311. Otra cara de este intento de superar la crisis del espacio territorial la mostró su participación electoral. La campaña de Camino Popular en CABA, partido fundado por algunas de sus corrientes internas, fue altamente criticada por la adaptación a los discursos vacíos de centroizquierda, alejados de toda referencia al PODER POPULAR. La discusión en torno de la intervención electoral y los rodeos para dar con el “instrumento político” adecuado, fue una de las causas de la crisis y ruptura en 2013 de la organización más paradigmática de la izquierda independiente: el Frente Popular Darío Santillán. Es además lo que motiva los escasos debates actuales que salen a la superficie, no logrando superar una autorreferencialidad que asombra a quien intente comprender esta debacle.

Que la raíz de la división fueran las intervenciones tácticas desnuda el VACÍO ESTRATÉGICO constitutivo de la izquierda independiente, que obedeció a un CLIMA de época y rindió tributo a un indiscriminado “pluralismo” teórico, que difícilmente se podrá superar repudiando el “dogmatismo”. Al contrario, pasando de nombre en nombre (izquierda INDEPENDIENTE, NUEVA-NUEVA izquierda, izquierda POPULAR, etc.), esta actitud la empujó a crear sus PROPIOS DOGMAS, reafirmándolos a pesar de las pruebas de la realidad. Un aspecto no menor de este “nuevo dogmatismo” es el rechazo a la concepción de partido revolucionario tal como fue desarrollada en la tradición del marxismo revolucionario. En una próxima nota nos centraremos en ese fundamental debate.

Notas 1. “Los sucesos que van del 19 y 20 de diciembre del 2001 al 26 de junio del 2002 y los procesos que reflejaban (…) ofician de partida de nacimiento de la nueva izquierda y de la nueva generación intelectual”. Miguel Mazzeo, “Notas para una caracterización de la nueva generación intelectual”, en NUEVO TOPO 6, setiembre-octubre de 2009. 2. Dichos autores no agotan este espacio nucleado, entre otras, en revistas como HERRAMIENTA –que se publica hace 18 años–, NUEVO TOPO y la reciente CONTRA-TIEMPOS. Una PARADOJA de esta “nueva generación” reside en la participación de (ex) dirigentes históricos de corrientes de izquierda partidaria como el mismo Casas. 3. Esto generó, con el paso del tiempo, una lógica política que se redujo esencialmente a lo territorialestudiantil: la toma de tierras, la apertura de casas populares, comedores barriales, bachilleratos populares y centros de estudiantes se convirtieron en el “locus estratégico” donde la izquierda independiente pretendió desarrollar sus FORMAS DE PODER POPULAR. 4. “Respecto a las razones profundas de esa crisis identitaria (…) El ritmo más pausado de las construcciones de base se enfrentó a una dinámica de mayor fortaleza del Estado y toda una franja de activistas barriales, que

175

acompañó el ascenso de los movimientos, se replegó hacia otros lugares”. Sergio Nicanoff (2014), prólogo a ENTRE LA REINVENCIÓN DE LA POLÍTICA Y EL FETICHISMO DEL PODER de Miguel Mazzeo, disponible en internet. 5. Miguel Mazzeo, EL SUEÑO DE UNA COSA (INTRODUCCIÓN AL PODER POPULAR), Buenos Aires, El Colectivo, 2007, pp. 38-39. 6. “Hacia la construcción de nuevas herramientas políticas de la izquierda”, HERRAMIENTA WEB 12, enero de 2013. Resaltado propio. 7. Ver Christian Castillo y Fernando Rosso, “Nosotros, la izquierda… ante una oportunidad histórica”, IDZ 9, mayo de 2014. 8. Hemos debatido sobre esta cuestión en el blog APUNTES DE FRONTERA bajo el título “La izquierda independiente y ese obscuro objeto del Estado”, 31/01/13. 9. Ver Eduardo Molina, “Venezuela en el centro de la escena latinoamericana” en IDZ 9. 10. “El fascismo en Venezuela”, HERRAMIENTA 54, otoño 2014. El libro de Mazzeo contiene una cita de Biardeau aún más aleccionadora: “No han sido los errores ultraizquierdistas como el sectarismo doctrinario o un temerario voluntarismo, los que han llevado en mayor grado a un debilitamiento de la base social de apoyo a la revolución, sino que en gran medida son errores de derecha” (Mazzeo, 2014: 60). 11. En la conducción de la FUBA –junto a PO– la izquierda independiente evidenció un marcado rechazo por los congresos abiertos y la participación estudiantil, mostrando poco de “horizontalidad” y mucho de prácticas burocráticas.

Fuente: artículo publicado en el nº 10 de la revista Ideas de Izquierda, junio 2014, con el título “De viejos y nuevos dogmatismos. La crisis de las ideas y los intelectuales de la izquierda independiente”.

LA IZQUIERDA ITERATIVA. BREVES REFLEXIONES SOBRE LA ESTRATEGIA EXPRESIVA DE LA VIEJA IZQUIERDA

MIGUEL MAZZEO http://contrahegemoniaweb.com.ar/la-izquierda-iterativa/#more-537 Este breve ensayo discute algunas interpretaciones sobre la crisis de la izquierda independiente o nueva-nueva izquierda y abriga la esperanza de que esta polémica, por pequeña que sea, pueda contribuir a vivificar una cultura (en este caso una cultura de izquierda). Las teorías de la liberación, para conservarse y proyectarse, deben actualizarse permanentemente. Para esto la izquierda independiente, a diferencia de la vieja izquierda, tiene que lidiar con la incertidumbre. Sus debilidades derivan de la necesidad de adquirir una identidad en la praxis y no en disputas de aparatos y catacumbas. Pero, sería injusto y erróneo leer el pasado y el futuro de la izquierda independiente en clave de sus circunstancias presentes. Un viejo compañero decía que las flores de invierno son muy llamativas, por su tenacidad y su condición exótica, pero que nunca reemplazan a la primavera. Es más –agregaba– cuando llega la primavera pasan absolutamente desapercibidas.

***

176

“ITERATIVO, VA. (DEL LATÍN ITERATIVUS). 1) ADJ. QUE SE REPITE…” Diccionario de la lengua española

“CADA HOMBRE TRAE EN SÍ EL DEBER DE AÑADIR, DE DOMAR, DE REVELAR. SON

CULPABLES LAS VIDAS EMPLEADAS EN LA REPETICIÓN CÓMODA DE LAS VERDADES DESCUBIERTAS.”

José Martí

“…BAJO EL HECHIZO DE LA CREENCIA TRADICIONAL EN LA SIGNIFICACIÓN OMNICOMPRENSIVA DE LAS ABSTRACCIONES ELEVADAS, TODO LO QUE QUEDA ES

DESPRECIADO DESDE EL INICIO COMO UN SINCRETISMO ECLÉCTICO, UN COMPROMISO DE ALGUNA CLASE.”

Siegfried Kracauer

Introducción: insumos para un debate Hemos leído la reseña de nuestro ya viejo librito “¿QUÉ (NO) HACER?, APUNTES PARA UNA CRÍTICA DE LOS REGÍMENES EMANCIPATORIOS”, publicada en el Número 6 de la Revista electrónica Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias.[1] Queremos evitar el viejo estilo de la polémica centrado en los ejercicios defensivos auto-referenciales, en un arte de injuriar un tanto desfasado, o en las destrezas literarias formales pero vacías y estandarizadas. No nos interesa ingresar en el delirio de los otros y las otras para disponernos a refutar un torrente de trivialidades o para derribar diagramas imperturbables. No queremos demoler ni convencer. Tampoco queremos contribuir a la construcción de un estereotipo negativo de la vieja izquierda. Lamentablemente ese estereotipo parece estar autodeterminado. Intentaremos una respuesta corta y general buscando aportar un nuevo insumo, un pequeño ensayo, para seguir discutiendo sobre aspectos casi filosóficos y para no quedarnos solos con nuestro hastío ante ciertos modos de apropiación de la realidad que nos parecen un tanto infecundos. Como defensores del espíritu crítico debemos apostar siempre al debate. Además, abrigamos la esperanza de que esta polémica, por pequeña que sea, pueda contribuir a vivificar una cultura (en este caso una cultura de izquierda).

Vale aclarar algo desde el comienzo: asumimos la situación de precariedad del espacio ideológico, político, cultural, en el que nos situamos. Nos referimos a la izquierda independiente, (autónoma, nueva-nueva izquierda, popular, en búsqueda o como prefiera llamársela). No hay dudas de que este espacio no está atravesando por el mejor momento en lo que va de su corta historia. Algunos de sus déficits más notorios consisten, por ejemplo, en la incapacidad de proyectar la propia subjetividad en la perspectiva histórica; o remiten a las dificultades que se le presentan a la hora de articular sus construcciones de base y sus iniciativas en diversos campos con una propuesta política y un instrumento político que no desdibuje sus perfiles más auténticos. Por supuesto, no resulta sencillo alcanzar estos objetivos, mucho menos para quienes han otorgado primacía a la sociedad civil popular como el lugar estratégico para cambiar el mundo, para quienes consideran

177

que un proyecto emancipador exige que la clase que vive de su trabajo protagonice directamente sus intereses sin las mediaciones políticas convencionales, para quienes han asumido el propósito de una revolución conciente y constructiva, democrática y socialista. Luego, creemos que la crisis de la izquierda independiente en buena medida está asociada a la reproducción de los “incidentes críticos” típicos de la vieja izquierda. De una parte tenemos: sectarismo, dogmatismo, una militancia hiperideologizada (o las formas un tanto enfermizas de asumir la ideología como si fuera una hipoteca); de la otra: institucionalismo reformista (que se critica pero en el que se cae una y otra vez), o una carga tan exagerada de perentoriedad que termina pervirtiendo toda pasión política.

Pero, sería injusto y erróneo leer el pasado y el futuro de la izquierda independiente en clave de sus circunstancias presentes. Un viejo compañero decía que las flores de invierno son muy llamativas, por su tenacidad y su condición exótica, pero que nunca reemplazan a la primavera. Es más –agregaba– cuando llega la primavera pasan absolutamente desapercibidas.

Seguramente, la izquierda independiente podría sobrellevar apaciblemente esta coyuntura crítica al modo de la vieja izquierda: afirmándose en alguna certeza anterior, ratificando ideas de mármol, apelando a simbologías caducas, fundado un nuevo dogmatismo (y una nueva secta) o propiciando alguna forma de auto-enclaustramiento que la condene a mirarse y a escucharse perpetuamente en unas pocas palabras. Pero esas posibilidades no están inscriptas en el ADN de la izquierda independiente que pretende generar un nuevo significado para el socialismo.

Las teorías de la liberación deben actualizarse permanentemente. Es la única forma de conservarlas y proyectarlas. Por lo tanto la izquierda independiente, a diferencia de la vieja izquierda, tiene que lidiar con la incertidumbre. Sus debilidades derivan de la necesidad de adquirir una identidad en la praxis y no en disputas de aparatos y catacumbas.

Nos reservamos para otra ocasión una reflexión más extensa y profunda sobre el marxismo que se niega a dialogar con la cultura de su época (porque teme “contaminarse” o porque teme encontrar alguna verdad exterior al propio marxismo), sobre el marxismo que no dudamos en calificar de “gélido”, es decir: el marxismo dogmático, euro-céntrico, unidimensional, desubjetivizador. Un marxismo propenso a la exclusión, deformado y degradado al punto de convertirse en un terreno teórico apto para las peores esquematizaciones y las peores perversiones.

La izquierda pre-1968 y el “horizonte guevarista” Apreciamos el gesto de los compañeros que se tomaron el trabajo de leer nuestro libro y de escribir sobre él. Preferimos el interés y el esfuerzo puesto en la tarea de masacrarnos en epigramas a la indiferencia. Además, conocemos personalmente a estos compañeros y no dejamos de valorar sus militancias.[2] Aunque tenemos muy pocas esperanzas de ser correspondidos en esta valoración. Descartamos de plano cualquier asunto personal. Simplemente creemos entender el mecanismo político-intelectual que signa la narrativa (y la praxis) de la vieja izquierda y que consiste, entre otras cosas, en:

178

a) La férrea convicción de que su visión de las cosas abarca a todas las cosas, de que sólo ellos y ellas posen las claves de un LOGOS generalizado y generalizable a la totalidad de las cosas y de que su saber es “superior” al del pueblo, un saber adelantado y, precisamente por eso, escindido del pueblo. Esta exterioridad, este colocarse siempre en situación de trascendencia, se traduce en incapacidad para dialogar con los procesos históricos populares e inhibe el despliegue de la autoridad para criticarlos, para impulsarlos y/o para encabezarlos. b) Una tendencia a construir una totalidad de fundamentos (una totalidad abstracta) que no deja resquicios para interrogarse sobre las particularidades concretas y propias.

c) La negativa a coproducir, ideas y conceptos (y lenguaje), junto a las clases subalternas y oprimidas en contexto de la lucha de clases y la consiguiente inscripción compulsiva de toda praxis popular en un pensamiento global y totalizante. Subyace en esta actitud una tendencia a escindir lo racional de lo sensible.

d) Unos esquemas de soluciones trascendentales, definitivas, irreversibles y, por ende, de “contestaciones generales” simplistas y cerradas (que no sirven para descubrir nuevas categorías). Un saber instituido que suele desentenderse de las identidades populares enraizadas en la historia nacional y de Nuestra América. Un discurso “perfecto”, listo para ser acatado en cualquier contexto.

e) La costumbre de custodiar con celo sus penurias teóricas y de exponerlas, hinchados de dogma, con un elevado grado de suficiencia.

f) Una dialéctica superficial, tan huera como pretensiosa. En rigor de verdad: una teleología antidialéctica.

g) La tendencia a aferrarse a una diferencia para evitar el riesgo de cualquier afinidad que pueda conmoverles el sectarismo.

La vieja izquierda suele ser considerada como una izquierda de tipo “pre-1968”, tomando una referencia temporal con una potente carga simbólica. Nos referimos al 68 como la cifra de la emergencia de nuevas contradicciones y antagonismos, propios del capitalismo tardío, y de nuevas subjetividades emancipatorias. El 68 como un punto de inflexión en la tradición marxista que pasó a priorizar nuevas interpretaciones sobre asuntos claves tales como la ley de valor, el Estado, la burocracia… Interpretaciones con un sentido libertario y que eran absolutamente radicales porque criticaban la reproducción por izquierda de las formas instituidas por el capitalismo y porque se centraban en las praxis tendientes a su abolición. Praxis que habitaban la experimentación de formatos alternativos y la resignificación del espíritu soviético o consejista.

La vieja izquierda se caracteriza por hipostasiar (y dogmatizar) el espíritu, los instrumentos y los métodos propios de una circunstancia acaecida hace un siglo y en un espacio geo-histórico –una totalidad– singular. De todos modos vale decir que, en algunas de sus versiones, la extraterritorialidad cronológica puede ser todavía mayor.

Se trata de una izquierda que somete al marxismo a una operación similar: la hipóstasis (o la momificación) de sus principales categorías. A contrapelo de la ductilidad que le es inherente como filosofía abierta, prefieren un marxismo inflexible.

179

Se trata de una izquierda que atravesó el año 68 –y los subsiguientes, hasta hoy– ajena (o directamente opuesta) al horizonte guevarista.[3] Un horizonte que, al margen de sus versiones más folklóricas, setentistas y/o blindadas, se caracterizó por instalar enfáticamente la idea de la actualidad del socialismo y por resignificar la teoría de la revolución permanente en una clave creativa, enraizada, no dogmática, situada y eficaz. Otro rasgo distintivo del horizonte guevarista ha sido y es su capacidad de articular varias tradiciones políticas revolucionarias y un conjunto extenso y heterogéneo de culturas emancipatorias que jugaron (y juegan) roles fundamentales en lo que respecta al rearme ideológico y político de las clases subalternas y oprimidas. Esa capacidad del guevarismo para hacerse cauce ancho y caudaloso, para conformarse como “ideología de lo periférico” respondió a diversos factores, entre otros:

a) El énfasis puesto en la praxis real de las clases subalternas y oprimidas por sobre toda abstracción teórica o burocrática. Lo que plantea la necesidad de una teoría dinámica, en permanente reelaboración, capaz de dar cuenta de las nuevas dimensiones abiertas por la experimentación popular. Así, el horizonte guevarista permite la apropiación de diferentes categorías culturales y su resignificación en clave emancipatoria y hace posible el desarrollo de una subjetividad colectiva que se educa (se auto-educa) en la praxis. Esta interioridad, este colocarse en situación de inmanencia respecto de los procesos de masas, se traduce en la capacidad del guevarismo para dialogar con los procesos históricos populares y produce la autoridad para criticarlos, para impulsarlos y/o encabezarlos.

b) Un contenido humanista radical, revolucionario, expresado en una concepción del comunismo como una sociedad radicalmente nueva, anclada en requerimientos subjetivos –la idea del hombre nuevo y la mujer nueva– además de materiales.

c) Un anticolonialismo, un latino-americanismo y un internacionalismo consecuentes y bien concretos.

d) La voluntad de hallar formas unitarias de acción en función de una estrategia común de los sectores revolucionarios. La idea de que una revolución no es tarea de una sola organización popular.

e) El fracaso de los intentos por reducir al guevarismo a una doctrina o una forma de acción. El reduccionismo doctrinario o metodológico, las instituciones lógicas, no encontraron en el guevarismo un suelo fértil. No resulta tan sencillo hablar de “posguevarismo” sin caer en alguna especie de simplificación y recorte arbitrario.

f) Su capacidad para permanecer en el tiempo como filosofía de la praxis inmanente y directa, una praxis de redención y utopía estructurantes del presente. El proceso de estatización de la Revolución Cubana, no logró deteriorar la potencia instituyente del guevarismo, su aptitud para alimentar la imaginación política popular. Se puede afirmar que, en buena medida, este proceso avanzó sobre el olvido o la memoria recortada del guevarismo.

g) Su capacidad de arraigo y extensión en la sociedad civil popular, sus aptitudes para descubrir el universal concreto en cada situación y, de este modo, hacerse cultura y modos de vida y multiplicar las resistencias.

180

El guevarismo se constituyó en un campo de fusión de diversos legados, como la posibilidad misma de construir lo común emancipatorio con elementos divergentes. Esa condición ecuménica del guevarismo, su capacidad de sintetizar experiencias y de construir la unidad de clase, son los elementos que mejor se han proyectado, sin dejar de transformarse permanentemente, hasta nuestros días.

Una condición que le permitió, a lo largo del los años y en diferentes contextos, asociar la cotidianidad popular con la política revolucionaria, las prácticas micro-sociales con los proyectos macro-políticos, lo sensorial y lo subjetivo con lo conceptual general.

Una condición que le otorgó licencia para articular los “sistemas de denuncia” (basados en identidades étnicas, culturales, de género, en tradiciones populares, en factores religiosos, ideológicos, etc.), los movimientos contraculturales y las culturas libertarias, con el marxismo.

El horizonte guevarista fue y es el LOCUS de intersecciónde la teología liberación, la insurgencia indígena, la tradición nacional-popular (no burguesa, no populista), de las nuevas y viejas formas de la resistencia anticapitalista, anticolonial y antipatriarcal. En el contexto de este horizonte guevarista las experiencias de la “nueva izquierda” de los 60-70 se fueron eslabonando hacia delante. Primero con las de diversos colectivos y organizaciones populares que, en las décadas del 80 y del 90, resistieron a la ofensiva neoliberal y a la idea de la democracia como función de la hegemonía burguesa. Poco después con los colectivos y organizaciones que cuestionaron radicalmente los fundamentos del modelo neo-desarrollista y neo-populista y que han persistido en la búsqueda, desde abajo, de una alternativa anticapitalista.

El horizonte guevarista combinó un registro amplio y abierto con una mayor cercanía respecto de las contradicciones fundamentales. Ciertamente, sus límites fueron imprecisos y estuvo (y está) expuesto a las impurezas. En relación a estas últimas, la más intolerable tal vez sea la que presenta una disociación del guevarismo y su principal orientación estratégica mencionada más arriba: la que establece la actualidad del socialismo en Nuestra América, en fin, la que se inspira en la teoría de revolución permanente presente en Lenin y Trostski, pero también en José Carlos Mariátegui y Julio Antonio Mella. Son poco consecuentes, frívolas y superficiales las invocaciones guevaristas de los y las que creen que, en Nuestra América, las tareas democráticas pueden ser resueltas por “gobiernos progresistas” en los marcos impuestos por el capitalismo periférico. Son ingenuas o abiertamente oportunistas las invocaciones a un guevarismo sin socialismo. El “guevarismo etapista”, constituye un oxímoron.

Al colocarse por fuera de ese vasto horizonte de energías instituyentes, la vieja izquierda quedó al margen de los procesos populares más relevantes del continente (y en general, en el mundo periférico). No pudo reconocer las marcas indelebles que las luchas anticoloniales dejaron en el pensamiento emancipador, en la teoría revolucionaria (en el marxismo, específicamente). Luego, permaneció inmune a los sedimentos y residuos que dejaron esos procesos (incluyendo sus fracasos); persistió ajena a los balances prácticos de los mismos que, en muchos casos, enriquecieron el arsenal teórico-político de la militancia popular. Atravesó los años 80 y 90 inconmovible frente al hastío y al fracaso que embargó al grueso de la militancia popular e indiferente (y en ocasiones hostil) a la experimentación política de un conjunto bien amplio de colectivos populares. Hoy, con una visión retrospectiva más auto-centrada en el aparato que en la clase trabajadora, se

181

jacta de no poseer ningún tipo de responsabilidad en las derrotas de esos procesos. Esto también explica, por lo menos en parte, su marxismo desprovisto de toda forma de conciencia angustiada, su determinismo sin sentido trágico. Lo que reafirma su sectarismo, su dogmatismo y, de algún modo, preanuncia su marginalidad –de no mediar un proceso de auto-transformación significativo de su subjetividad militante– respecto de los procesos populares del futuro.

Sin dudas, hipostasiar los principios políticos e ideas generales que se derivan de coyunturas particulares suele conducir a errores políticos. Pero… si se asume un punto de vista revolucionario y socialista: ¿se puede sostener que la defensa intransigente de la auto-organización, la auto-educación y el auto-gobierno de las clases subalternas y oprimidas deviene indefectiblemente en un acto de lesa hipóstasis con los mismos efectos dogmatizantes del verticalismo, el sustitucionismo y el elitismo? Creemos que existen principios políticos que no pueden ser dogmatizados porque portan una fuerte carga antidogmática. Podría decirse que están constituidos por una “razón antidogmática” o una “razón política experimental”. Son “sanguíneos”, abiertos, integradores, sintéticos y didácticos. Sirven para acumular y elaborar saberes políticos populares y crear cultura (algo que no está al alcance del dogma). Son idóneos para integrar las circunstancias de las diversas generaciones de militantes populares. Se trata de principios políticos que se convidan y que deben ser puestos a prueba. Una y otra vez. Todo el tiempo. Su validación o refutación no es teórica sino histórica. Esto significa que sólo la clase que vive su trabajo puede determinar su aptitud emancipatoria, una aptitud que no viene dada por un significado universal preestablecido, tal como considera la vieja izquierda. Y existen otros principios que sí pueden ser dogmatizados, incluso podríamos decir que existen principios políticos “linfáticos” aptos para sustituir e instrumentalizar a los seres humanos, principios hechos para el dogma.[4] Así como no se puede “humanizar la tortura”, o “democratizar el centralismo”, no se puede dogmatizar la triada auto-organización/auto-educación/auto-gobierno popular. Por lo menos no sin caer en burdas tergiversaciones.

Finalmente, resulta evidente que en su inmovilismo filosófico, ideológico, teórico y político, en su inclinación a la hipóstasis de instrumentos y de categorías, en su distanciamiento respecto del horizonte guevarista y de todo lo que este abarca –y en varios aspectos más–, la vieja izquierda no logró jamás romper del todo con las amarras que la atan a su repudiada contraparte estalinista. La vieja izquierda es vieja, principalmente, porque sigue empecinada en presentarse como la versión no envilecida, no desnaturalizada, de una variable organizadora concreta (y fallida). En lugar de apostar a la gestación colectiva y situada de una nueva variable organizadora de la utopía y del sueño de los oprimidos y las oprimidas (de una original concreción de la invariable comunista), insiste en replicar la vieja variable y en rearmar al profeta desarmado.

Metáforas Retomamos. Después de leer la reseña no podemos dejar de constatar la incapacidad de la vieja izquierda para comprender una metáfora, para reconocer sus intenciones y capacidades críticas, para decodificar la coexistencia de planos figurativos y simbólicos (alegorías) y para dar cuenta de la musculatura expresiva de un ordenamiento conceptual o una representación simbólica.

182

En efecto, la vieja izquierda es “logocéntrica” y sólo capta los significados literales. Por lo general, en la historia del marxismo existe una relación estrecha entre la metáfora y la invención teórica; es decir: entre la metáfora y la crítica al dogmatismo. Sirvan como ejemplo, los casos de metafóricos y “eclécticos” ilustres como Antonio Gramsci y José Carlos Mariátegui.

La actitud de los detractores de la metáfora remite a un constructo teórico rígido e inmutable, a un marco estático de consignas, fórmulas y recetas, a un mundo monolítico y a una forma de comprender determinada por la tradición dogmática santificada. Se trata de una actitud que invariablemente busca ratificar la experiencia anterior y justificar las rutinas actuales. Para la vieja izquierda las palabras carecen de contenidos dinámicos, por lo tanto no puede pensar más allá de los conceptos teóricos abstractos y tiende a auto-confinarse en las definiciones generales cuyos alcances y posibilidades considera ilimitados. La vieja izquierda prioriza los aspectos doctrinales y noéticos de las palabras. No está de más recordar que la doctrina siempre es pensamiento petrificado.

La vieja izquierda atesora unas conclusiones que ordenan de antemano la experiencia. Repudia todo intento por esbozar los trazos de una teoría en el curso de la acción (otro rasgo que la aleja del horizonte guevarista). De ahí, posiblemente, la tendencia a contestar mecánica y lacónicamente, la propensión a clasificar (y a fabricar incansablemente escaques clasificatorios) y a etiquetar, en lugar de horadar la corteza de las cosas, abrir los temas y desvirgar palabras. De este modo, toda praxis significativa, la vida misma, es sometida a esta operación que linda con la necedad y que carece de toda cortesía dialéctica.

La posición del interlocutor, cuanto más original, audaz, creativa, (seguramente no es nuestro caso) mejor sirve como estímulo para su dogmatismo, que, vale aclararlo, por lo general se manifiesta degradado en nociones vulgares asumidas con predisposición a-crítica y hasta idolátrica. Se detienen en el universal abstracto y, por ende, niegan y rechazan toda particularidad a la que no pueden dejar de considerar como un estorbo. Caen así en el culto de la razón formal e instrumental.[5] De esta manera, lo que denominan “crítica”, no es más que enjuiciamiento serial sin captación. La rutina segura de los títeres adoctrinados. Así, se hace difícil construir un diálogo en términos críticos.

Resulta evidente que los detractores de la metáfora parten de la indisposición absoluta de cara a la modificación de la organización de sus creencias y su espacio perceptivo o su estado ideológico. La sola posibilidad de esa modificación es vivida como un abismarse en el eclecticismo, en el oportunismo teórico y en los peores procedimientos conciliatorios. Así, cultivan una razón irreflexiva que se cierra automáticamente cuando se topa con un concepto, un acontecimiento, una práctica o una experiencia que escapa a sus dominios, a sus presupuestos, rompiendo sus chalecos de fuerza. Cunde el miedo a la complejidad real de las cosas, a todo lo que no se presenta con el suficiente grado de geometría o de grisácea homogeneidad.[6] Como estos dominios y estos presupuestos son tan estrechos, tal cerrazón no hace más que ponerse de manifiesto reiteradamente. Esto los lleva a asumir una actitud tendiente a distorsionar la percepción de los otros, manipulando descarada y agresivamente la posición del interlocutor, despojándolo de su expresión más propia; lo que, a la hora de la polémica, los convierte en una mezcla de fundamentalistas y tahúres; para peor, de un elevado grado de previsibilidad, dado que sólo saben poner los pies en la huella de sus pasos anteriores. Se trata de la agresividad sin ideas que históricamente caracterizó a los intelectuales-burócratas del “materialismo dialéctico”.

183

Entonces, son muy aburridos y acartonados a la hora de la polémica porque invariablemente condenan a todos los detractados por los mismos pecados: bonapartismo, populismo, nacionalismo, reformismo, eclecticismo,[7] posmodernismo, aventurerismo, etc. O el pecado más “universal”: desplomarse en las tendencias pequeño-burguesas. Prefieren las verdades sintácticas a las semánticas. En esto son los mejores discípulos de Procusto.[8] Altamente predecibles, sus opiniones, sus posiciones, se caracterizan por una monótona regularidad. No pretendemos que reconozcan alguna virtud nuestra, simplemente les pedimos que nos señalen pecados distintos a los de la lista oficial de desviaciones y herejías. Del mismo modo, si nos van a acusar de caer en una serie de lugares comunes, sería bueno que tengan la delicadeza de asumir un punto de partida distinto a los lugares comunes y el extremo convencionalismo de la ortodoxia y el dogmatismo. Ven la paja en ojo ajeno y no ven la viga en el propio. El culto por la lengua oficial les permite dejar de lado los contextos histórico-culturales que otorgan significado a las palabras y los aleja de todo intento de revalorización de lenguaje de la militancia popular ya sea campesina o urbana.

Las lenguas “oficiales” siempre son rígidas, nunca evolucionan y mucho menos revolucionan. El Partido, en su formato “clásico” y ya prácticamente estereotipado, el partido objetualizado y objetivador, el partido dirigista inspirado en la ciencia de la organización, y no el partido como resumen del mundo viviente, como síntesis de todos los antecedentes emancipatorios y como una creación intersubjetiva y encargada de restituir subjetividad, suele ser el ámbito que anula los contextos significativos, la instancia que asume la función programadora de los militantes, “cuadros” devenidos repetidores inconscientes.

La vieja izquierda desconfía de toda estrategia expresiva que vaya un poco más allá de la de una antigua guía telefónica; la considera, sin más, una argucia burguesa. Concibe a la palabra como instrumento de objetividad y no capta su valor cualitativo, no logra captar la explicación que subyace en la metáfora, en la imagen, en el gesto. Por eso tienden a polemizar con consignas. Intentan el despropósito de explicar con puras consignas (es decir: con generalizaciones estereotipadas) que no trasmiten sentidos materiales y humanos sino que se aferran a abstracciones y formalismos. No hay bloques de realidad. No hay significados adquiridos en los diferentes contextos culturales. No hay situaciones, raíces, identidades, matices, gradaciones, escrúpulos. No se asume la importancia de la propia facticidad. Buena parte de la producción “teórica” de la vieja izquierda queda atrapada en las estructuras iterativas. Entonces, la vieja izquierda produce letanías.

Demora de la teoría Preocupan (a esta altura saturan) un lenguaje tan corto, inexpresivo y desprovisto de interrogantes (recordemos que Carlos Marx señalaba que el lenguaje es la conciencia práctica); un discurso político tan lánguido, una interpretación tan estrecha, unas barreras semánticas tan infranqueables, unas estructuras cognitivas tan inamovibles, un atraso teórico de cien años, dado que revelan el problema de fondo: la insuficiencia ideológica, la incapacidad para revisar su ontología, su epistemología y su axiomática. La vieja izquierda sólo supera la inseguridad aferrándose a una absolutización alejada de la realidad y desentendida de la verdad.

184

Este atraso teórico puede corroborase fácilmente, al analizar las características de su teoría del Estado, de su economía política, de su conceptualización del poder, la nación o del sujeto, de sus ideas respecto de la organización, la diversidad cultural, sexual, etc.

Por ejemplo, la vieja izquierda sigue aferrada a lo que Inmanuel Wallerstein denominaba la “estrategia de los dos pasos”: primero se obtiene el poder y después se transforma el mundo. Muy lejos de la noción gramsciana de bloque histórico, la vieja izquierda piensa el cambio social a partir de la primacía de la superestructura y las determinaciones de arriba hacia abajo. Esta secuencia fracasó en toda la línea. Fue fuente de derivas antidemocráticas y además no logró hacer del socialismo algo distinto a la industrialización y al reformismo social (en el mejor de los casos). El fracaso de esta secuencia generó una crítica teórica y práctica copiosa y rica que suele ser descartada por la vieja izquierda, que no se rinde ante las evidencias de ese fracaso al que explica de modo simplista: la falta de una dirección “adecuada”, una disfunción en la cúspide de la pirámide.

Su “teoría del sujeto” sigue siendo reacia a otorgarle dignidad ontológica a los sujetos no obreros: subalternos oprimidos, plebeyos; al “precariado” y al “pobretariado”, y sigue considerando accesoria (por lo general tiende a negar directamente) toda afirmación identitaria. Asimismo, la vieja izquierda se olvida de pensar el sujeto a la luz de los efectos del “desarrollo desigual y combinado” y de los cambios de la era posfordista. No sólo persiste en pensar el sujeto con los fundamentos característicos del productivismo sino que recurre a un productivismo desfasado, aferrado con una cadena de oro a la línea de producción fordista.

No ha dado cuenta todavía de los nuevos sujetos subalternos y oprimidos, de las nuevas relaciones sociales que experimentan –mucho más en la vida cotidiana que en las fábricas– como resultado del proceso de desarticulación impulsado por el capital en su inédito proceso de concentración, de la descentralización de la producción, de las nuevas contradicciones, de las nuevas y complejas formas de regulación social, de las temporalidades múltiples, de las nuevas subjetividades de mercado. En fin, no ha dado cuenta de la creciente complejidad de la lucha de clases.

Su concepción del sujeto sigue presuponiendo la existencia de un sujeto sustancial derivado del desarrollo de las fuerzas productivas. Un sujeto confiscado por el mito del progreso. Por consiguiente, la vieja izquierda persiste en un conjunto de reduccionismos y gira en torno a las identidades monolíticas y las categorizaciones unidimensionales lo que torna compleja las articulaciones militantes al interior del mundo heterogéneo de los sujetos plebeyos-populares. A veces parece que los compañeros y las compañeras no pueden exceder el materialismo rústico y darwinista del espantoso folleto del viejo Federico Engels, “EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MONO EN HOMBRE”. Todavía les cuesta enfrentarse a las inconsecuencias del pensamiento ilustrado en Nuestra América. No logran despojarse de los prejuicios racionalistas. Su teoría del Estado sigue sin colocarse al nivel del tiempo que vivimos. No supera el leninismo clásico, aunque se presente en versiones remozadas. Se saltean casi cien años de desarrollo de la teoría marxista del Estado (Antonio Gramsci, Louis Althusser, Henri Lefebvre, Nicos Poulantzas, Ralph Milliband, Göran Therborn, István Mészáros o René Zavaleta Mercado, para mencionar algunos aportes de una lista extensísima, prácticamente inabarcable a esta altura). Ya sabemos que el Estado, en última instancia, es el “instrumento” de la clase dominante, una “superestructura” a su servicio, pero sería bueno (y políticamente útil de cara a una política emancipatoria) dar cuenta también de las dimensiones estructurales y políticas del

185

Estado, abarcarlo como proceso y no como “cosa”, abandonar de una buena vez la idea de la “neutralidad técnica” del Estado. Sería bueno, también, que tengan presente la tesis marxista de la abolición del Estado. Para no fetichizarlo y para no hacer del partido una instancia divinizada.

Marx y Engels que en LA IDEOLOGÍA ALEMANA decían que “el cambio de sí mismo coincide con el cambio de las circunstancias”. El conservadurismo teórico, ideológico y político de la vieja izquierda, su capacidad de atravesar impertérrita un siglo completo, constituye una refutación de la afirmación de Marx y Engels, una demostración de la autonomía y la “tozudez” de ciertas superestructuras. En materia de economía política, sus definiciones no logran ir más allá del productivismo y el moralismo industrial (eso sí, con propiedad estatal y gestión obrera). Los argumentos de la nueva izquierda (o la nueva-nueva izquierda) a favor de la complementariedad entre consumo y producción, entre gestión y administración, entre participación popular comunal y planificación macroeconómica centralizada suelen ser interpretados como una nueva versión del “reformismo”.

Sobre artefactos y lenguajes La vieja izquierda se encarna en artefactos productores de conclusiones dogmáticas, mecánicas y rutinarias. Artefactos que alientan la obsequiosa sumisión a los códigos. Así, la vieja izquierda está reciamente apegada a la forma, que es uno de los modos de la mentira.

La vieja izquierda, apresada en sus prejuicios, es suelo inadecuado para que despegue la imaginación, para que crezca el poder creador del pueblo y florezcan las iniciativas de los seres humanos que luchan. Es una izquierda “obrera” en el peor sentido: el obrero construido por el capital. Es repetitiva.

Con valores teóricos y estéticos procedentes de los manuales y del aparato, dependiente de las figuras de la autoridad, temerosa del desamparo, la vieja izquierda sigue conformándose con el acto cognoscitivo, sin tener una experiencia directa del “magma” de la subalternidad y la opresión, de la palabra y la comunidad. La imposibilidad de una experiencia tal la conduce a las reiteradas mistificaciones (de la clase, del partido, etc.).

La vieja izquierda no tolera que el pensamiento, la teoría, y los saberes políticos se conviertan en vida. No tolera el experimento, la prueba, la exploración. Se siente cómoda en la inmovilidad de la doctrina, en los pensamientos fijos, fosilizados, abstractos; en los sistemas definitivos y cerrados. No puede tolerar las consecuencias culturales, ideológicas y políticas de asumir el marxismo como filosofía de la praxis.

Proponemos un ejemplo tomado de una lista inabarcable para ilustrar lo que decimos y para hacer más evidente los contrastes. En un trabajo publicado hace unos años, un ex dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile, recordaba como a fines de la década del 60 y comienzos de del 70, en el marco de las luchas por la tierra (las célebres “corridas de cercos”) protagonizada por los mapuches, la organización sometía su accionar a la aprobación de los Lonkos y las Machis.[9] ¿Existe en la historia de la vieja izquierda ejemplos que remitan a emplazamientos dialécticos similares a los del MIR?

La vieja izquierda quiere ser cisterna, no se atreve a ser fuente. Prefiere contener a desbordar. Sigue fiel a una tradición político-cultural “normalizadora”. Nosotros apostamos por un pensamiento germinativo que podría inspirarse tanto en Gramsci como en José Carlos Mariátegui, o en el pensamiento andino (¿por qué no?).

186

La vieja izquierda se considera satisfecha con el lenguaje que maneja; incluso hasta puede resultarle excesivo en algunas circunstancias. No considera la necesidad de modificar, exceder y/o ampliar sus denominadores comunes. Nosotros consideramos que nuestro lenguaje es insuficiente. Y nos alegramos de que el lenguaje sea interminable, porque eso nos permite pensar en nuevos lenguajes afines a las condiciones cambiantes de las luchas sociales, lenguajes autónomos capaces de re-encantar el mundo y funcionar como soporte de la emancipación. Lenguajes movilizadores que no nos impongan formas de sujeción ni nos condenen, en los términos de la fórmula sartreana, al terreno de lo practico-inerte. Debemos trascender los problemas políticos y culturales en los que la vieja izquierda se estanca, mirarnos al espejo cada tanto. Debemos tener siempre presente la orientación fanoniana (ofrendada enLOS CONDENADOS DE LA TIERRA) que establece que el verdadero salto dialéctico consiste en introducir la invención en la existencia. La vieja izquierda parece disfrutar su nulidad y se aferra al escaso poder que ejerce en su pequeño territorio. Nosotros sufrimos la nuestra (y la de ellos y ellas, porque nos hacemos cargo de todas las derrotas de los y las que luchan contra el orden del capital).

Finalmente, como puede verse en la reseña que motivó este pequeño ensayo, la vieja izquierda sigue empecinada en imponer una universalidad basada en una esencialidad impropia. Tal vez por eso desprecia al escritor-militante periférico y artesanal que, a la hora de pensar lo nacional o lo universal, no deja de lado ninguna víscera y se apoya en lo que Césare Pavese llamaba “su zona doméstica” (porque está muy mimetizado con el paisaje y porque teme en la inoperancia que resulta de los excesos de generalización). Lo desprecia de modos muy diversos, pero fundamentalmente aplanando y distorsionando su trabajo, tratando su búsqueda como si fuera un compendio sistemático, procesándolo en una maquina de decodificar muy pero muy precaria.

LANÚS OESTE, OCTUBRE DE 2014

Notas [1] Montico Di Paul y Rubistein, Nicolás, “Miguel Mazzeo ¿QUÉ (NO) HACER? APUNTES PARA UNA CRÍTICA DE LOS REGÍMENES EMANCIPATORIOS, Buenos Aires Ediciones de Anarres, 2012”. En: Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias, Buenos Aires, Nº 6, junio de 2014. La reseña toma como referencia la segunda edición del libro (Anarres en 2012). La primera había sido publicada por Antropofagia, Buenos Aires, en 2005. Véase: revistasiigg.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus. Chequeado el 11 de octubre de 2014. [2] Del mismo modo, valoramos la contribución de las organizaciones de la vieja de izquierda en diversos campos, por ejemplo: sus aportes al desarrollo de un sindicalismo de base en la Argentina. Ahora bien… ¿Podrán estas experiencias aportar a la construcción colectiva de una nueva subjetividad política emancipatoria? ¿Servirán como “fábricas del sujeto” en lugar de instituirse en instancias para “formatear” la iniciativa de las bases y para despotenciarlas? En caso de darse estos procesos, es posible una renovación de

187

la vieja izquierda y la conformación de un campo de encuentro y articulación política con la izquierda independiente.

[3] Utilizamos el concepto de horizonte en el sentido que le asignó la arqueología, es decir, como distribución de las características culturales en una vasta región durante un determinado período (por lo general extenso). También podríamos haber hablado del guevarismo como una “tradición ideológica”, una “sensibilidad política” y una “subjetividad política” o una “subjetividad militante”.Creemos que el sentido del concepto de horizonte las contiene a todas estas definiciones.

[4] Al respecto, véase el artículo de Aizicson, Fernando y Castilla Eduardo: “De viejos y nuevos dogmatismos. La crisis de las ideas y los intelectuales de la izquierda independiente”. En: IDEAS DE IZQUIERDA, Revista de Política y Cultura, Nº 10, Junio de 2014, pp. 10-12. [5] Los denominados “socialismos reales” fueron derivaciones políticas de esta detención en el universal abstracto y del culto a la razón formal e instrumental. En el mismo sentido se puede establecer una relación estrecha entre la detención en el universal abstracto, la razón formal e instrumental y el materialismo dialéctico (diamat).

[6] Se asemejan en esto al Santo Oficio que también consideraba pecado de herejía el intento por comprender a los herejes.

[7] Bajo esta calificación caen tanto el propósito de poner a dialogar al marxismo con la cultura de cada circunstancia histórica específica como los intentos teórico-políticos basados en la rearticulación de diversas tradiciones emancipatorias.

[8] Se trata de un personaje mitológico. Procusto era un sádico bandido del Ática que tenía por malsana diversión la de capturar viajeros desprevenidos para colocarlos en su célebre lecho con el fin de someterlos a terribles tormentos; ya que, cuando la talla de las víctimas no coincidía con las dimensiones del lecho, Procusto lograba –sí o sí– que las víctimas cupieran en el mismo, mutilando las extremidades de los viajeros. El lecho puede verse como la verdad sintáctica mientras que los viajeros pueden verse como la verdad semántica. Habría que agregar un dato significativo. Algunas versiones señalan que Procusto tenía en realidad dos lechos: uno grande y otro pequeño; por lo cual nadie se salvaba de la tortura, puesto que las víctimas siempre eran ubicadas de forma tal que se evitaran las coincidencias. Así, en Procusto, el afán por la “armonía” o la “coherencia” estaría subordinado a la crueldad. Muchas veces, la vieja izquierda (y las ciencias sociales) operan con el mismo criterio.

[9] Pascal Allende, Andrés, EL MIR CHILENO, UNA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIA, Buenos Aires, Ediciones A Vencer, 2009, p. 40.

Bibliografía

188

Aizicson, Fernando y Castilla Eduardo: “De viejos y nuevos dogmatismos. La crisis de las ideas y los intelectuales de la izquierda independiente”. En: IDEAS DE IZQUIERDA, Revista de Política y Cultura, Nº 10, Junio de 2014. Engels, Federico, DEL SOCIALISMO UTÓPICO AL SOCIALISMO CIENTÍFICO/EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MONO EN HOMBRE, Buenos Aires, Anteo, 1973. Engels, Federico, EL ANTI-DÜRING. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SOCIALISMO, Buenos Aires, Claridad, 1972. Guevara, Ernesto Che, OBRAS COMPLETAS. Tomos I, II, y III, Buenos Aires, Legasa, 1995. Kracauer, Siegfried, HISTORIA, LAS ÚLTIMA COSAS ANTES DE LAS ÚLTIMAS, Buenos Aires, Las cuarenta, 2010. Löwy Michel, REVOLUCIÓN PERMANENTE EN AMÉRICA LATINA. ENSAYOS INÉDITOS. ENTREVISTAS, Buenos Aires, La Caldera Ediciones, 2014. Marx, Carlos y Engels, Federico, La ideología alemana, Buenos Aires, Pueblos Unidos, 1985. Mazzeo, Miguel, INTRODUCCIÓN AL PODER POPULAR. “EL SUEÑO DE UNA COSA”, Santiago de Chile, Tiempo Robado Editoras, 2014. Montico Di Paul y Rubistein, Nicolás: “Miguel Mazzeo ¿QUÉ (NO) HACER? APUNTES PARA UNA CRÍTICA DE LOS REGÍMENES EMANCIPATORIOS, Buenos Aires Ediciones de Anarres, 2012”. En: Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias, Buenos Aires, Nº 6, junio de 2014. Véase: revistasiigg.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus. Chequeado el 11 de octubre de 2014. Pascal Allende, Andrés, EL MIR CHILENO, UNA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIA, Buenos Aires, Ediciones A Vencer, 2009. Piñeiro Iñiguez, Carlos, PENSADORES LATINOAMERICANOS DEL SIGLO XX, Buenos Aires, Ariel, 2014. Riazanov, David, Marx y engels, Buenos Aires, Ediciones IPS, 2012 [Presentación de Christian Castillo y Juan Dal Maso]. Sartre, Jean-Paul, Crítica de la razón dialéctica, Buenos Aires, Losada, 1995. Trotsky, León, La revolución permanente, Buenos Aires, Hyspamérica, 1988.

(*) Miguel Mazzeo es docente y Escritor. Fue militante del Frente Popular Darío Santillán entre 2004 y 2013.

ESTE LIBRO ES UNA ACCIÓN

MABEL BELLUCCI http://contrahegemoniaweb.com.ar/este-libro-es-una-accion/#more-503 Mabel Bellucci repasa en este artículo las luchas y logros del movimiento feminista argentino respecto al aborto voluntario, desde los años setenta hasta el presente. La activista queer basa los datos presentados en su libro, “Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo”, editado este año porCapital Intelectual. A partir

189

de un trabajo de entrevistas que bucea en vastos archivos particulares y una exhaustiva recuperación documental, la autora reconstruye las luchas del movimiento feminista y el activismo queer hasta llegar, en la actualidad, a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo empieza con un “trabajo neurálgico” sobre el movimiento feminista estadounidense desde los años 60 hasta mitad de los 70, por ser ese “el centro de exploración de los movimientos sociales de izquierda independiente en su más amplio cruce en cuanto a clase, género, raza, etnia, edad y posicionamientos contraculturales, antimilitaristas y anticapitalistas”. Encierra, además, gran parte de los debates en torno a las políticas feministas de los cuerpos subalternos y a la recuperación de un borrado sistemático de las tradiciones radicales de aquellos feminismos. Luego su repercusión en las paradigmáticas campañas del “Yo aborté” tanto en Francia como en Italia, durante esa década, presente tanto en las principales obras teóricas que montaron el denominado feminismo de la Segunda Ola como en las organizaciones y estrategias generadas por el activismo de una intensa radicalidad. Observar el contexto internacional permite delinear al aborto como “la historia de una desobediencia” por la cual las mujeres, heterosexuales, bisexuales y lesbianas, profundizan la fractura entre la reproducción compulsiva y el placer sexual. Este marco da lugar a un mapeo histórico de las luchas libradas, en Buenos Aires, por el aborto voluntario desde los años sesenta hasta los desarrollos más actuales. En el verano de 1972 se consituyó el Grupo de Política Sexual (GPS), de la mano de Néstor Perlongher y de algunas compañeras sueltas que provenían de la Unión Feminista Argentina (UFA) y del Movimiento de Liberación Feminista (MLF): María Elena Oddone, Hilda Rais, Marta Miguelez, Sara Torres, entre otras, y tendieron puentes entre las revueltas del feminismo y las de las minorías sexuales. Perlongher fue la piedra fundamental en las coaliciones de aquella época como así también dio un viraje radical al Frente de Liberación Homosexual (FLH). Su documento Sexo y revolución planteaba que las feministas, los homosexuales y aquellos heterosexuales que se encontraban incómodos, podían armar un gran frente contra un enemigo común: el machismo. Al GPS también pertenecieron el poeta anarquista Osvaldo Baigorria y el demógrafo español Martín Sagrera Capdevilla. En el mismo momento, reconstruyo las faces del complejo rol de las militantes políticas dentro de las organizaciones revolucionarias de esas décadas que se caracterizaron por un fuerte disciplinamiento de las costumbres tuteladas bajo los “códigos de moral revolucionaria”. En suma, ello significaba una normatividad antagónica con el proyecto feminista configurado por estilos micropolíticos en sus intervenciones públicas. De inmediato, la experiencia de la dictadura militar provocó la devastación de los movimientos sociales pero también la resistencia a través de grupos de estudios y de la politización de la vida privada. La reactivación del activismo y su fortalecimiento se produjo durante la transición democrática. Por una razón u otra, aún faltaba un largo recorrido para que los feminismos en conjunto discutiera estrategias, de corto y largo plazo, en torno a la ilegalidad del aborto. Durante los ochenta, había unas pocas que accionaban por sacarlo del clóset (las agrupaciones ATEM-25 de noviembre, Mujeres en Movimiento, las periodistas Moira Soto, María Moreno, la revista Alfonsina, el suplemento “La Mujer” del diario Tiempo Argentino, la incipiente presencia callejera, más las primeras investigaciones académicas privadas). Recién al crearse la “Comisión por el Derecho al Aborto” (CDA), marzo de 1988, con Dora Coledesky su opus magnum activista, se puso luz a una demanda tan desechada. Y como planteaba el filósofo Pierre Bourdieu: “Nominar es un acto político” entonces a partir de su intervención fue una voz que colocó el acento siempre en el mismo punto, sea dentro

190

del feminismo como por fuera, al dejar grabado su propósito, sin vuelta atrás. No obstante, prevaleció un discurso social sanitarista que tenía repercusión en una cultura donde solo el sufrimiento justificaba y confería dignidad mientras que la libertad de decisión, la sexualidad placentera y la maternidad como elección posible pero no única, aún se mantenía en reserva.Este tipo de relato se suponía más adecuado a la correspondencia de fuerzas existentes de en ese entonces y, por tanto, referirse a muertes y riesgos para la salud ofrecía resultados efectivos para un tibio desembarco del aborto. Luego vendrían las reacciones a las políticas neoliberales de la década de los noventa que provocaron un impacto energizante por las distintas coaliciones que se montaron para frenar el avance del menemato. En esos años el activismo queer se localizaría, al menos en Buenos Aires, con el colectivo estudiantil de lesbianas y gays “Eros” en la Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires (UBA). También desde la organización Gays por los Derechos Civiles (GaysDC), su principal referente Carlos Jáuregui, demostró su capacidad para crear alianzas entre el feminismo y compañeros de sus propias huestes en relación a la lucha por el derecho al aborto. Más tarde, en 1996, surgió el “Área de Estudios Queer y Multiculturalismo” dentro de un área de la UBA. De inmediato, nos propusimos armar un taller asambleario llamado “Voces sobre el aborto”. La pregunta disparadora fue “¿Por qué no se logró articular un frente político y cultural de lucha por el derecho al aborto? Tres años después, Lohana Berkins, presidenta de la “Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual” (ALITT), hizo su entrada de gala a las filas feministas porteñas, apenas finalizó el VIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, llevado a cabo en Santo Domingo. Esto también fue una larga pelea que dimos un puñado de feministas para que las travestis integraran nuestras filas feministas. Tiempo más tarde,ALITT comenzó a participar de las reuniones vinculadas al aborto.El 3 de diciembre de 2000, la“Coordinadora por el Derecho al Aborto” llevamos a cabo una charla compuesta por cuatro varones bajo el nombre “¿El aborto es solo una cuestión de mujeres?” Hecho que provocó las iras del heterofeminismo por aquello de que los hombres no debían intervenir en nuestras vidas. En realidad, el ambiente ya venía caldeado con una cascada de cuestionamientos hacia quienes explorábamos una amalgama de articulaciones que permitirían extender las propias fronteras del feminismo. La revuelta plebeya de 2001 con sus experiencias de las asambleas barriales brindó la posibilidad de recuperar las ideas de intervención popular en las pugnas políticas y sociales. Las experiencias adquiridas desde estos espacios abrieron posibilidades y debates sobre la noción misma de participación y representatividad. Además, develó la irrupción de mujeres de distintos sectores sociales en esos nuevos escenarios de participación. Así, el aborto transversalizó y pasó a ser un pedido levantado por los diferentes movimientos que participaron. De alguna manera, todo lo narrado fueron los antecedentes para la creación, en 2005, de la “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, como un continuum de las batallas emprendidas desde finales de la década del ochenta. De la Campaña nació otra línea para abordar el aborto voluntario: el Socorrismo en red. Son activistas muy jóvenes de grupos de base y de muchas ciudades de las provincias que están pensando el aborto de manera diferente. Plantean el aborto medicamentoso con el uso del misoprostol que no pone en riesgo la salud de las mujeres. Además, presenta otras formas novedosas de acercamiento y vinculación con las abortantes. Las socorristas hacen todo un seguimiento junto con ellas y al colocarse en rueda se conocen y se ayudan entre sí. Igualmente, seguimos insistiendo que es en los hospitales públicos donde debemos abortar con garantías indispensables y condiciones seguras.

191

En efecto, luchamos por su legalidad para que lxs efectores de salud tengan la obligación de brindar sus servicios a todas las personas que los requieran.

Resumo el escenario. La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito presentó por quinta vez la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo con más de 60 firmas de diputadas y diputados nacionales. Por otro lado, está muy consolidada la red de socorristas que crece sin detenerse. Después se encuentran las consejerías en los sectores del Gran Buenos Aires. Además, el sostenido reconocimiento a las acciones de la Campaña por parte de numerosas universidades nacionales como así también un vínculo aceitado con los medios de comunicación gráficos, radiales y televisivos, en especial, los alternativos. Asimismo, el pañuelo verde, su insignia identificadora, desde hace años representa un símbolo revulsivo en los distintos eventos no solo de mujeres sino por fuera de ellas. Por ejemplo, Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo no se hubiera instalado de la manera que se logró si no tuviese como contexto escenográfico la Campaña que con su intensa trayectoria a lo largo y ancho del país habilitó la discusión a nivel nacional. Es cierto, el aborto no está en la agenda política partidaria y parlamentaria, pero sí en la social y en la cultural. Es verdad, por el momento no sale la ley pero sí salen otros acontecimientos de una significación política que nos ayuda a ampliar las fronteras del movimiento pro-abortista o abortero. De alguna manera, vamos planteando nuevas estrategias y debates para que nuestra lucha no tenga como sujeto central y protagónico a las heterosexuales sin reconocer que las bisexuales, lesbianas y varones trans también se embarazan y luego abortan. Es decir, aborta todo cuerpo que dispone de un útero. Por lo tanto, desde esta óptica el aborto como dispositivo posibilita el cuestionamiento al binarismo genérico y a la heterosexualidad como régimen político, pensándolo como relaciones de poder. Por último, presento una cartografía genealógica del activismo feminista y del movimiento de mujeres en sus batallas por el aborto legal, seguro y gratuito. Estos distintos registros habilitan una reflexión sobre los discursos y estrategias de lxs diverxs protagonistxs que han permitido la irrupción de nuevos sentidos sobre el aborto voluntario en la Argentina. Después de haberse mantenido silenciado, sin crédito alguno, ahora decimos aborto con orgullo.

Historia de una desobediencia. Aborto y Feminismo conjuga las pistas de la documentación examinada en los archivos privados de nuestras pioneras feministas que suman alrededor de setenta entrevistadas. A la vez, recupera documentos subterráneos que se produjeron al fragor de la disputa, de discusiones garabateadas en papeles comunes, volantes, cartas, resúmenes de reuniones y actividades, solicitadas, entrevistas, publicaciones sin año, revistas efímeras, recortes de diarios pegados en hojas simples o fotocopiados, libros de estrecha circulación como así también con bibliografía específica. Este camino se armó mediante un entramado de historias personales y de organizaciones, de testimonios y producciones teóricas, de campañas callejeras o encuentros clandestinos. Resumiendo, mi libro recuerda que los feminismos han sido conformados por desobediencias y objeciones sexuales y de género que increpan y desmontan un orden opresivo y totalitario. El cuerpo, los cuerpos controlados biopolíticamente representan un campo de batalla, el sitio de pugna entre poder y dominio y el espacio privilegiado de la disputa contra la obligatoriedad de una maternidad no deseada emprendido por aquellas que desisten y dicen “basta”.

192

Mabel Bellucci, Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2014.

“LAS CLASES DOMINANTES ARCAICAS DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA HAN PENETRADO AL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO”.

ENTREVISTA

http://contrahegemoniaweb.com.ar/las-clases-dominantes-arcaicas-de-la-sociedad-boliviana-han-penetrado-al-movimiento-al-socialismo-entrevista-a-maria-galindo/ Entrevista realizada por el programa Piedra Libre de La Colectiva a María Galindo, de cara a las elecciones generales del 12 de octubre en Bolivia. Galindo, psicóloga y fundadora de la organización Mujeres Creando, nos acercó desde La Paz un panorama a partir de la entrada en vigencia de la Constitución del Estado Plurinacional a la fecha, con una perspectiva de género. Piedra Libre: En el 2009 la Constitución Plurinacional generó expectativas no solo en Bolivia, sino también en los alrededores ¿Podremos hacer un balance desde la mirada de género? María Galindo - Creo que lo más destacable es entender que la nacionalización de los Recursos Naturales para Bolivia ha representado un paso muy, muy importante y el manejo del Estado de una cantidad muy grande de recursos. Bueno ahora en lo que nosotras como feministas estamos indignadas, es que ese manejo tan grande de recursos, no se ha volcado a la mejora de los servicios que el estado le tiene que ofrecer a los ciudadanos y las ciudadanas en salud, educación, básicamente, y en servicios de justicia. Entonces, por ejemplo Bolivia da en este momento tres tipos de bonos de lucha contra la pobreza. Uno es a los y las estudiantes de colegios, otro es a las personas adultas mayores, pero el tercer bono que es a las mujeres embarazadas, es el mas bajo, el que peor que se está entregando. Es un bono que además no llega a las mujeres que debería llegar, es un bono dirigido a volver a reforzar esa visión de las

193

mujeres como aparato reproductor, es un bono que está solo alrededor del parto, para nada alrededor de la crianza de los niños y de las niñas que siempre es una carga de las mujeres. En ese sentido sí vemos una de las políticas concretas como los bonos, las formas como son dirigidos a las mujeres, no solo es la peor, sino la más humillante, la más denigrante y la que es políticamente más destructiva de las mujeres. Pero otra política que es muy importante, que no surge con el proceso constituyente, sino que es una política que viene con todo el modelo neoliberal, es la idea de las cuotas y la paridad de las mujeres en los partidos políticos. Entonces en ese sentido, el partido de gobierno de Evo Morales cumple a rajatabla con la ley de cuotas, con la paridad y con la alternancia y tú tienes en el aparato gubernamental un cincuenta por ciento de mujeres en cargos de gestión, en candidaturas para la próxima legislatura. Sin embargo ha habido una cuidadosa selección de mujeres de manera que se garanticen mujeres tremendamente sumisas, mujeres que le brindan un apoyo fanático, un apoyo cerrado al machismo del Presidente Evo Morales y del Vicepresidente Álvaro García Lineras y entonces la cantidad de mujeres termina siendo tremendamente funcional al aparato y a las lógicas patriarcales del poder y no resulta ser un ingrediente de cambios en términos de participación o dignificación de las mujeres. Otras de las políticas importantes de este tiempo ha sido la elaboración de una nueva ley, que dice que garantiza a las mujeres una vida sin violencia, pero es una ley tremendamente retórica, que no tiene ningún tipo de recursos reales para su implementación, pero sobre todo es una ley punitiva que le da mucha importancia la policía, que es la institución más corrupta y más violenta del Estado Boliviano. Entonces es una ley que en los hechos no esta sirviendo para nada y las mujeres que denuncian violencia machista, las mujeres que denuncian el femicidio de sus hijas, de sus madres, las mujeres que denuncian la violación, no hallan justicia en los estrados judiciales. PL – Lo que tú nos estas relatando no implica ningún cambio efectivo con relación con los aparatos del Estado. MG – No y es muy lamentable; si bien en Bolivia el proceso de cambio que soñábamos no es un proceso de cambio generado por el partido de gobierno, sino que es al revés, es un proceso generado por una revuelta popular muy importante, que tenía una composición social muy grande de todos los sectores populares para concretar el gobierno. Evo Morales, entonces, es más un beneficiario de la revuelta popular que una suerte de productor de esa revuelta. El tenía la obligación por lo menos de responder a esa agenda política, la de la revuelta que le llevó al poder. Sin embargo en este momento en Bolivia, toda esta bonanza, todo este momento de buenos precios en las materias primas, esta sirviendo para que engorde una burocracia estatal muy grande, pero la estructura de privilegio, la banca , la agroindustria, la minería privada depredadora, son los sectores más privilegiados del gobierno del Movimiento al Socialismo. De alguna manera podríamos decir que las clases dominantes arcaicas de la sociedad boliviana han penetrado al Movimiento al Socialismo y han logrado importantes acuerdos políticos internos de manera que el gobierno no toque ninguno de sus intereses. PL – ¿En qué momento se delegó hasta ese punto una revuelta de cambio compuesta por tantas organizaciones sociales?

194

MG - No es que sea un momento, fue una especie de trabajo muy largo de Evo Morales. Él se concentró en dos cosas; por un lado la relación con los movimientos sociales fue clientelar y de cooptación de las dirigencias, entonces tu tienes hoy en día una central obrera boliviana, que está llamando al voto por Evo Morales, que ha recibido el ultimo 1ª de Mayo un hotel, que es lo que menos podría necesitar una central obrera boliviana. Entonces, tienes un central obrera boliviana que está dividida. Tienes un movimiento campesino en su cúpula cooptado, pero en sus bases dividido. Tienes un movimiento indígena del oriente boliviano de las sierras bajas, que no son lo mismo que los indígenas Quechuas y Aymaras que son los que se han empoderados con el acceso de Evo Morales al poder, cuyas organizaciones están destruidas, divididas y cooptadas con una serie de pequeños regalos y de prebendas. El gobierno ha hecho una acción de muchísima inteligencia, porque el que mejor conocía los movimientos sociales, era un gobierno como el de Evo Morales. Con ese conocimiento se dedicó a destruir, a cooptar y hoy el movimiento popular está muy silenciado en Bolivia. Te diría que Mujeres Creando es un poco una de las organizaciones que están en pie, que no ha sido cooptada, que no está en las listas electorales y que nosotras estamos intentando generar un espacio político de resistencia y eclecticidad, porque creemos que es aquello que hay que hacer en este momento. Y por otro lado la derecha se dedicó a buscar espacios de lobby con Evo Morales y los logró. Evo decidió un paso importante con la derecha boliviana, con los sectores de la clase dominante, para mantenerse en el poder. PL- ¿Que horizonte le ves a esta lucha descolonizadora- despatriarcal, dicho así como una sola idea? MG- Yo creo que el horizonte principal es trabajar por fuera del Estado y en la base de la sociedad. Creo que esto es lo que las organizaciones sociales tenemos que tener claro, ese pro-estatalismo, esa noción tan falsa de que si no es a través del acceso a una ley, del acceso a un cargo público, no vamos a lograr transformaciones en nuestra sociedad, yo creo que es una cosa que deberíamos repensar. Creo que hay que trabajar afuera y abajo, hay que trabajar además a nivel a una serie de sectores que nuestras sociedades latinoamericanas no están organizadas, porque las grandes organizaciones sociales del movimiento popular no logran aglutinar lo que son el surgimiento de sectores sociales populares, fruto del Neoliberalismo. Son sectores de auto sostenimiento, de sobrevivencia, son los sectores informales que están en los bordes de todas nuestras ciudades y yo creo que es muy importante repensar la organización de otros sectores sociales populares por fuera de los sectores tradicionales sindicales que vienen de los ochenta.

LA IDENTIDAD CORPORATIVA

PODEMOS PENSAR A LA CORPORACIÓN COMO UN SERVITOR, UN DEMONIO CREADO CON LA ÚNICA FINALIDAD DE GENERAR GANANCIAS A SUS DUEÑOS SIN QUE ESTOS DEBAN HACER NADA. http://pijamasurf.com/2014/10/la-identidad-corporativa/ La corporación es una institución importante pero ficticia —y el impacto de su invención en nuestra relación con el mundo la equipara a la invención de un Dios abstracto.

195

Douglas Rushkoff, Life inc. Podríamos pensar que es eterno -que un día pueda tener un final (apocalíptico, o por lo menos con fuegos artificiales), pero que no tuvo comienzo definido, que estaba de alguna manera implícito desde el origen en el orden de todas las cosas. Pero el individuo nació a mediados del Renacimiento, como una construcción social producto de la cruza entre los ideales humanistas griegos (donde existió algo así como un proto-individuo, o un individuo que adivinó al actual y se anticipó a él) y los incipientes principios del capitalismo. En el teatro cambiante del yo, la estructura que calificamos actualmente como individuo y en la que nos reconocemos, nació luego de las primeras expediciones a Asia y América, es posterior a la peste y es contemporáneo al pensamiento de Pico della Mirándola, Giordano Bruno y poetas ingleses como Shakespeare y Marlowe (el individuo es europeo y fue exportado al resto del mundo). Sería sencillo entonces postular que somos una perversión del capitalismo, una consecuencia directa de la transformación de la aristocracia medieval y su afán de mantenerse en el poder (y de tener más poder), una elite que cambia de nombre pero siempre querrá obtener un margen de ganancias lo más cercano posible al infinito e inventó la idea de “responsabilidad social” para no tener que ejercerla. Al hacerlo, la Edad Media se convierte en un entramado edénico, en el que no había vacío donde habría individualidad porque éramos parte de una comunidad. La comunidad era el hogar, no el pequeño espacio asimétrico en el que dormimos. Al ser la comunidad local una parte vital del organismo humano, este era un ser más integrado y solidario, conectado con el otro. Uno de los problemas más groseros de esta postura maniquea que contrasta blanco sobre negro es que mantiene de manera lateral el mito de la Caída: el Renacimiento se vuelve otro punto de inflexión en la Sistemática Caída del Hombre, que primero (fuera del tiempo) se desconectó de la Naturaleza y alrededor del siglo XV se desconectó de su Comunidad (una comunidad arquetípica, de carácter mitológico); por acción directa de los nuevos ideales burgueses ahora, por acción directa del mismísimo Diablo en el pasado. Esta idea es igual de peligrosa que su contracara, el Progreso: entonces, es posible encontrar huellas en el camino. Distintos pares de huellas, de varios hombres; calzados diferentes, unas más grandes que otras: y sus direcciones pueden parecer aleatorias, pero gracias a ellas podemos también encontrar (o inventar) un sentido que se posicione a medio camino e integre las principales disparidades. La idea de la Edad de Oro queda descartada por su naturaleza perniciosa y absolutamente falsa; es imposible hacer lo mismo con la noción de una influencia nefasta por parte de grupos de poder, pues aunque perniciosa no es falsa. Pero también, posiblemente, los enormes cambios técnico-religiosos que se produjeron (junto al Nuevo Modelo Consensual, patrocinado por la burguesía) hicieron que las comunidades dejaran de brindar todas las respuestas a un hombre cambiante y por lo tanto se alejaron cada vez más hacia la periferia de lo que sería finalmente el individuo. Los cambios en materia religiosa, la influencia de la ciencia árabe, el redescubrimiento del neoplatonismo, un nuevo continente. Aún dejando de lado los cambios en materia monetaria no cuesta mucho esfuerzo imaginar el surgimiento de una configuración compleja como el individuo en ese contexto.uf Es también en ese contexto que aparece un invitado inesperado: la corporación. El 31 de diciembre del año 1600 la reina Elizabeth otorgó el permiso real para la creación de la primera corporación moderna: la East India Company, un monopolio salvaje que llegaría a

196

dominar gran parte de la India con sus ejércitos privados. La EIC fue una conclusión directa del por aquel entonces reciente expansionismo inglés sintetizado por el matemático, astrólogo, espía y asesor de la reina, el mago John Dee, quien inventó el concepto de un “Imperio Británico”. Sólo dos años después Holanda tomó la posta al crear la Dutch East India Company (Vereenigde Oostindische Compagnie); a pesar de su nombre poco original, se convertiría en la empresa más grande de su tiempo, más grande incluso que su antecesora inglesa. La VOC fue la primera empresa en emitir acciones públicas y tenía la capacidad de: declarar la guerra a una Nación, detener y ejecutar a convictos, negociar tratados, emitir moneda y establecer colonias. La etimología de la corporación es todavía más interesante que su historia: nace a mediados del siglo XVI con el significado de “personas unidas en un cuerpo con un propósito” y ya en la segunda década del siglo XVII representa a una “entidad legalmente autorizada”. Es latín, por supuesto y deriva de incorporatus, un término utilizado por los alquimistas para describir el proceso por el cual el espíritu de una sustancia entraba en otra, como por ejemplo de “incorporar el espíritu del vitriol en el sulfuro”; luego pasó a representar directamente la manifestación de un espíritu o demonio en un cuerpo físico. La corporación es, también, un espíritu; una entidad ficticia, producto de la imaginación: es un fantasma jurídico, una ficción avalada por el sistema cultural. Como un Dios, esa otra gran fantasía; una deidad cuya existencia fuese comprobada por un acta constitutiva. Del mismo modo que en otra época a nadie se le habría ocurrido negar la existencia de un genius loci, nadie niega en la actualidad la existencia de Coca Cola o Apple, a pesar de que ninguna de ellas exista de un modo tradicional (no tienen un cuerpo físico, no son reales). Puede haber haters, pero no hay ateos que nieguen a Apple -hay switchers (¿apóstatas?), pero nadie podría afirmar su inexistencia. Y si bien el pensamiento de que alguien está vivo de algún modo por el hecho de que pensamos en él nos parece poco más que la manera ingenua y burda en que Hollywood lidia con la muerte de los seres queridos, exactamente eso es lo que ocurre con las corporaciones. Existen porque pensamos en ellas y nos comunicamos con ellas. No mediante mediums, sino mediante símbolos e historias. Una vez cada tanto el mago renacentista necesitaba ayuda; ante la ausencia de medios de comunicación como internet o el telégrafo, esta necesidad se veía truncada. Podía escribir una carta a algún conocido, o esperar a la próxima reunión de alguna sociedad hermética oculta, pero si necesitaba ayuda en el momento, no le quedaba otra opción que invocar un demonio o crear un servitor. O quizás deseara que le llevaran las bolsas cuando volvía del supermercado (de haber habido supermercados). El servitor es un ayudante invisible, un espíritu creado por el mago para que lo asista; similar al tulpa tibetano, es creado con el pensamiento; es pensamiento. El modo de creación más conocido es sencillo, por lo menos en la teoría y es el mismo que se usa para invocar demonios: hay que dibujar un sigil (un símbolo que comprime una intención determinada, sin pérdida de datos si se es un mago poderoso) en base al nombre de la entidad. Los grimorios medievales son grandes recetarios de sigiles con los que contactar a demonios de todo tipo; si bien podemos crear un sigil con una intención particular (que llevará a cabo el servitor), podemos también utilizar un símbolo conocido; un servitor es un demonio personal, creado por un motivo concreto. Mientras más nos concentremos, mientras más “fuerza” demos a la entidad, esta se volverá más real, como Frankenstein o el Golem. El sigil, la representación semiótica de la entidad demoníaca, es la clave tanto para su creación como

197

para el posterior contacto. Y así como una corporación tiene rasgos compartidos con los demonios de la goecia, también nos comunicamos con ella mediante un sigil: el logo. El programador y ocultista Paco Nathan Xanders, en Corporate Metabolism, explica el surgimiento de la corporación en el Renacimiento inglés del siguiente modo: el proceso legal moderno por el cual se crea una corporación se refiere literalmente a la creación de una ‘persona legal’, una ficción que sirve como proxy para sus dueños. Esta forma es creada como un servitor, aplicando la fórmula solve et coagula, dando forma material a una esencia. El sigil se corresponde al logo y la marca, el acta constitutiva a la esencia demoníaca. Podemos pensar a la corporación como un servitor, un demonio creado con la única finalidad de generar ganancias a sus dueños sin que estos deban hacer nada (bastante parecido al mining de Bitcoin allá por el 2009). Como Denholm Reynholm, fundador de Reynholm Industries en la serie IT Crowd, que cuando comenzó “sólo tenía un sueño… y seis millones de libras esterlinas”, para crear una multinacional sólo se requiere una intención clara, concentración y los recursos económicos necesarios. Y tendremos que contratar una consultora que diseñe el logotipo. El escritor Grant Morrison, en su artículo Pop Magic! establece las relaciones y similitudes entre los sigiles mágicos y los logos de las empresas: El logo o marca, como cualquier sigil, es una condensación, una invocación comprimida, simbólica del mundo del deseo el cual la corporación intenta representar. El logo es el único signo visible de la inteligencia corporativa detrás de él. Walt Disney murió hace tiempo pero su sigil, esa firma familiar, cartoonizada, persiste, arrastrando su vasta carga de contenidos, asociaciones, nostalgia y significado. La gente nace y crece para convertirse en ejecutivos Disney, utilizando la jerga y el credo de una entidad viviente corporativa. Walt Disney, el hombre, está muerto hace tiempo y congelado (o eso dicen las leyendas urbanas) pero Disney, la inmensa, invisible corporativa manifestación (egregor) persiste. Un egregor es en el Ocultismo una forma de pensamiento colectiva y autónoma, una creación social con vida psíquica propia. Es el producto matemático de sumar dos mentes: una Tercera Mente, más grande; una exteriorización de la sinergía, un servitor colectivo que se auto perpetúa. Una vez que un grupo determinado de personas se une, de manera consciente y con un propósito común y crea el egregor, este cobra vida propia. Un Zeitgeist atemporal, en cierto grado consciente. En Metamatical Graffity, Wes Unruh plantea la existencia de tres tipos generales de egrégores: institucional, religioso y corporativo (aunque el institucional podría ser considerado como una variación geográfica del corporativo). Del mismo modo que alrededor de una religión se forma un egregor condensado en su deidad o conjunto de deidades, ese mismo conjunto cognitivo se manifiesta en la esencia corporativa. Es importante recordar ahora la pansofía multidisciplinaria renacentista (subscripta a la teoría del microcosmos/macrocosmos) y el rol central que ocupaba en ella la magia. De nuevo Xanders: Los pensadores del Renacimiento no distinguían entre religión, alquimia, ciencia, política, etc., ya que todas eran componentes de la Filosofía Natural. No suena rara entonces una aplicación de la alquimia para crear una estructura socio-política que perpetuara con conjunto determinado de creencias.

198

Algo similar plantea el historiador Ioan Couliano, discípulo de Mircea Eliade, en Eros and Magic in the Renaissance. Couliano, al señalar con su dedo al mago, ve al antecesor del sociólogo, el experto en marketing y el representante de relaciones públicas: al hacker de la ingeniería social, quien busca y reconoce patrones de comportamiento y los utiliza para crear vínculos y generar influencia. Hoy en día el mago ocupa su tiempo en relaciones públicas, propaganda, investigación de mercado, estudios sociológicos, publicidad, información, desinformación, censura, espionaje y criptografía -una ciencia que en el siglo XVI era una rama de la magia. El mago era un comodín, alguien que bajo el regimen de experimentación más riguroso de la época buscaba patrones: en los cielos, en su interior y en la naturaleza, a partir de lo cual desarrollaba teorías multimediales y amplias: casi siempre descabelladas (pero no por eso falsas) siempre y cuando no fuera torturado o asesinado por la vieja inquisición de la Iglesia o silenciado y humillado por la nueva inquisición de la Ciencia. Era psicólogo antes de que existiera la psicología, sociólogo antes de la sociología; espía y criptógrafo siglos antes del MI6 y la NSA (para el hechicero, como para Arthur Clarke, a veces no hay límites claros entre magia y tecnología: por eso, la criptografía era tanto un método de codificación como un modo de comunicación angélica). Sea de manera consciente o no, las corporaciones -surgidas de los cambios sociales ocurridos en la última parte de la Edad Media y en el seno del redespertar hermético-alquímico del Renacimiento, terminan siendo las deidades del hombre moderno, el gran egregor de su tiempo; ningún movimiento político, religioso o artístico, ninguna estructura jerárquica o rizomática sintetizan mejor sus nuevas ambiciones y aspiraciones, su determinación, la búsqueda de independencia, libertad y control; así como el lado oscuro de estos ideales, su contracara, última parada en la explotación y la alienación. El individuo moderno y su Dios, la corporación, nacieron juntos. Podríamos discutir qué vino primero, pero sólo si vamos a inventar algunas bromas en el proceso; una vez creados, formaron un ciclo de retroalimentación de tal magnitud que se dificulta ver más allá. Basta decir que el hombre (moderno) y su Dios (moderno), la corporación, son hermanos. Twitter del autor: @ferostabio

5 CLAVES PARA COMPRENDER LA MASACRE DE AYOTZINAPA

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191157 Adrián Flores Rebelión 1. Ocurre en un contexto de violencia general hacia el pueblo mexicano que lleva ya 8 años.

La masacre de Ayotzinapa es la última expresión de la crisis social que vive México desde hace ocho años, que tiene raíz en las elecciones presidenciales de 2006, la “lucha contra el narcotráfico” que inauguró Felipe Calderón en 2007 y el paquete de reformas estructurales implementadas en el país de un solo golpe por Enríque Peña Nieto. En menos de dos años, entre 2012 y 2014,

199

se aprobaron 11 reformas estructurales que entre otras cosas, dejan en la precariedad laboral a todos los trabajadores mexicanos (Reforma Laboral); bloquean el desarrollo la cultura mexicana desde la niñez (Reforma Educativa) y regalan los recursos energéticos y legalizan el fracking (Reforma Energética).

Pero esta masacre, que involucra 6 personas asesinadas, (3 de ellos estudiantes, uno de los cuales apareció desollado al día siguiente), 29 personas heridas (17 de ellos estudiantes, y dos gravemente heridos) y 44 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, se superpone a múltiples casos de violencia de Estado, como la masacre de Tlatlaya (Estado de México), en la que el ejército mexicano ejecutó a 23 personas el 30 de junio de 2014.

Así que, el asesinato contra estudiantes campesinos no se puede entender como un hecho aislado. Este próximo 12 diciembre se cumplen 3 años del asesinato de dos estudiantes de esta misma Escuela Normal Rural por parte de la policía federal, cuando intentaban despejar un bloqueo que mantenían los estudiantes en una de las autopistas más importantes del país, la “Autopista del Sol” (que vincula la ciudad de México con el puerto de Acapulco), para exigir un diálogo con el Gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, con el objeto de defender el acceso automático a plazas de profesores, que la reforma educativa pretendía eliminar.

De manera que la lucha de los normalistas se inscribe directamente en el contexto de la defensa de los derechos laborales y del financiamiento público y el acceso a la educación que la aprobación de las reformas laboral y educativa han condenado definitivamente.

2. Es un ataque frontal a un esquema de educación popular involucrado con la lucha social en las zonas rurales de México.

La Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” fue fundada en 1926 como parte de un proyecto educativo que incluyó originalmente 29 Escuelas Normales Rurales, que tenían como objetivo facilitar el acceso a la educación a los hijos de los campesinos en las zonas rurales más aisladas del país1. Del proyecto original, que en la década de 1920 pretendía expandirse a otros Estados de la República Mexicana, actualmente sobreviven 15 Normales Rurales que atienden a más de 6 mil alumnos que provienen de algunas de las comunidades rurales más marginadas del país y constituyen para las familias pobres del campo, una oportunidad para que sus hijos accedan a una carrera profesional2

Después del movimiento estudiantil de 1968, el Estado cerró 12 Escuelas Normales Rurales, y a partir de 1994 la presión por desaparecer este modelo educativo se reactivó. Es importante señalar que en el proceso de desaparición de la última Escuela Normal Rural cerrada por el Estado mexicano, participaron dos gobernadores del estado de Hidalgo que actualmente son encargados de la

200

investigación y esclarecimiento de la masacre de Ayotzinapa: Jesús Murillo Karam, actual director de la Procuraduría General de la República y Osorio Chong, actual Secretario de Gobernación3.

Escuelas Normales Rurales

1. Escuela Normal Rural "Justo Sierra Méndez" Cañada Honda, Aguascalientes

10. Escuela Normal Rural "Gral. Emiliano Zapata" Amilcingo, Morelos

2. Escuela Normal Rural "Justo Sierra Méndez" Texechopan, Hecelchakán, Campeche

11. Escuela Normal Rural Vanguardia Pueblo Villa De Tamazulapam Del Progreso, Oaxaca

3. Escuela Normal Rural Mactumactzá Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

12. Escuela Normal Rural "Carmen Serdán" Chalahuico, Teteles de Avila Castillo, Puebla

4. Escuela Normal Rural "Ricardo Flores Magón" Saucillo, Chihuahua

13. Escuela Normal Rural "Gral. Plutarco Elías Calles" El Quinto, Etchojoa, Sonora

5. Escuela Normal Rural "J. Guadalupe Aguilera" Aguilera, Canatlán, Durango

14. Escuela Normal Rural De Tamaulipas "Mtro. Lauro Aguirre" Güémez, Tamaulipas

6. Escuela Normal Rural "Profr. Raúl Isidro Burgos" RancherÍa Ayotzinapa, Acatempa, Tixtla de Guerrero, Guerrero

15. Escuela Normal Rural "Lic. Benito Juárez" Panotla, Tlaxcala

7. Escuela Normal Rural "Miguel Hidalgo" De Atequiza Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco

16. Escuela Normal Rural "General Matías Ramos Santos" (560) San Marcos, Loreto, Zacatecas

8. Escuela Normal Rural "Gral. Lázaro Cárdenas Del Río" Tenería, Toluca, Estado de México

Escuela Normal Rural “Luis Villarreal”

El Mehe, Hidalgo (cerrada en 2008)

9. Escuela Normal Rural "Vasco De Quiroga" (550)

Agua Zarca, Morelia, Michoacán de Ocampo

Escuela Normal Rural "Enrique Rodríguez Cano",

Ximonco, Perote, Veracruz (cerrada en 1968)

Fuente: Directorio Completo de las Escuelas Normales de la República Mexicana, Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación,http://www.dgespe.sep.gob.mx/rs/ens/directorio/escuelas

La Normal de Ayotzinapa, se encuentra en el municipio de Tixtla, en el Estado de Guerrero. Actualmente mantiene, prácticamente sin recursos, a 540 alumnos que estudian para ser profesores de educación primaria, algunos especializados en educación bilingue. En la Normal de Ayotzinapa se formaron Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, dos de los líderes sociales más influyentes de la década de 1960, hecho que ha estigmatizado a este Normal en particular como un “semillero de guerrilleros” (Elba Esther Gordillo, líder del Sindicato de la Educación SNTE, dixit). De manera que el ataque contra la labor social de la Normal de Ayotzinapa siempre ha sido frontal y lleva más de 70 años.

201

Un profesor de normales rurales jubilado consideró que la masacre de Ayotzinapa responde al surgimiento de una fuerte resistencia social que ha tenido impacto en las comunidades cercanas. El profesor considera que “cerrar las puertas para la educación, frenaría a los pueblos, porque las normales han servido para rescatar la cultura, usos y costumbres de éstos y elevar su nivel de vida; en el aspecto cultural, al cerrar estas escuelas se les quitaría esa oportunidad de acceder más a la cultura y a la educación”4

Tras la masacre, el apoyo popular de los habitantes de Tixtla tiene clara la razón por la que apoyan a los normalistas de Ayotzinapa. “¿Por qué? Porque esta escuela es el símbolo de Tixtla. Hace un año tuvimos una contingencia, se inundó el pueblo (cuando las tormentas Ingrid y Manuel ), y los únicos que ayudaron fueron ellos y la policía comunitaria. Los únicos”. Días después, cuando cientos de policías comunitarios de la montaña de Guerrero llegaron a Iguala para emprender la búsqueda de los normalistas desaparecidos, uno de ellos declaró: ‘‘Ayotzinapa hace nuestros maestros y por eso nos representa”.

3. Los normalistas encabezan el enfrentamiento con los poderes locales, ligados al narcotráfico

La masacre de los normalistas ocurrió en Iguala, a 256 km de la sede de la Normal de Ayotzinapa. El 26 de septiembre, un grupo de normalistas se trasladó hasta Iguala con el objetivo de recolectar fondos para asitir a la marcha del 2 de octubre que se realiza cada año en la capital de México para conmemorar la masacre de Tlatelolco, donde fueron asesinados cientos de estudiantes en 1968. Resulta paradójico que después de la masacre, una organización de derechos humanos (Human Right Watch) haya considerado que el caso de Ayotzinapa es el ataque a estudiantes más graves desde 19685.

Primer ataque

En la plaza central de Iguala, María de los Ángeles Pineda Villa, presidenta del DIF (Desarrollo Integral de la Familia) y esposa del presidente municipal de Iguala, rendía un informe de actividades, que en realidad era el lanzamiento de su campaña política para la alcaldía en 2015. Para evitar que su presentación política fuera opacada, Ángeles Pineda ordenó al director de Seguridad Pública Municipal, Felipe Flores, impedir el avance de los normalistas6; sin embargo ante la persistencia de los estudiantes por realizar su colecta en la plaza pública, ocurrió el primer ataque de la policía municipal contra los normalistas, quienes respondieron con piedras y palos.

Algunas versiones preliminares señalaron que los normalistas ingresaron al centro de Iguala por calle Galeana, donde fueron interceptados por disparos (al parecer al aire) de uno de los guardaespaldas de Ángeles Pineda y por policías municipales; este primer ataque, en el que resultaron heridos varios normalistas, causó pánico entre los asistentes al evento de la presidenta del DIF7, lo que enfureció al presidente municipal de Iguala, Jose Luis Abarca.

202

Segundo ataque

Minutos después, tras presionar a los operadores de líneas de autobuses, los estudiantes lograron conseguir tres camiones para regresar a Ayotzinapa. Desde que salieron de la terminal de Iguala, las patrullas municipales intentaron cerrar el paso a los estudiantes y dispararon ráfagas intermitentes. Más adelante (a la altura de Avenida Álvarez) una patrulla (320) de la policía municipal bloqueó la avenida para impedir el avance de los tres camiones que los transportaba y otras patrullas más (017, 018, 022, 027 y 028) rodearon a los camiones, mientras más de 30 policías se colocaron en posición de ataque.

Dos estudiantes del primer autobús bajaron a empujar la camioneta para que el convoy pudiera salir de Iguala; la policia respondió con disparos, e hirió gravemente a Aldo Gutiérrez Solano con un disparo en la cabeza. Cuando intentaron moverlo rafaguearon nuevamente. Al parecer, uno de los camiones logró escapar del lugar con las llantas ponchadas, y llegó hasta el nuevo Palacio de Justicia; mientras que los normalistas de otro camión lograron bajar para resguardarse del ataque que duró alrededor de 40 minutos, y en el cual murió Daniel Solís Gallardo . Otro grupo de normalistas abordo del último camión fueron rafagueados, rodeados, bajados y sometidos en el piso por los policías municipales. Después de un rato los subieron a las patrullas y desde entonces se encuentran desaparecidos.

Tercer ataque

Dos horas más tarde, cuando terminó la segunda agresión llegaron ambulancias a recoger a los heridos. Los normalistas lograron comunicarse con miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y citaron una conferencia de prensa para exigir la liberación de sus compañeros retenidos por la policía municipal. En ese momento otro comando armado emprendió el tercer ataque en el que murieron 2 estudiantes más: Julio César Ramírez Nava, cuyo cuerpo permaneció tres días sin ser reconocido, y Julio César Mondragón quien prefirió escapar durante el ataque y apareció desollado al día siguiente.

Durante el tercer ataque, los normalistas se dispersaron por las calles de Iguala. Uno de ellos cuenta: “Corrimos, brincamos una barda y nos metimos en una casa, pero el señor que era el dueño nos pidió salir después de unas horas. Éramos como 20. No quisimos salir. Lo hicimos hasta que el comité nos avisó que irían por nosotros. Fueron los soldados y nos llevaron a declarar”8 .

Otro grupo logró trasladar a su compañero Edgar Andrés Vargas9 , herido de bala en el rostro, a un hospital privado cerca del lugar, pero no recibieron atención. En una entrevista, Ricardo Herrera, el médico cirujano en turno señaló: “Vi al herido, pero no lo atendí porque no era mi responsabilidad”. En cambio llamó a la policía municipal, que había disparado horas antes a los normalistas, para que los llevara lejos del hospital privado10.

203

Un normalista relató que al hospital “los soldados llegaron en minutos, cortando cartucho, insultando. Nos trataron con violencia y nos quitaron los celulares. Al médico de guardia le prohibieron que atendiera a Édgar”11. Otro señaló: “En ese momento lo primero que me vino a la mente –y estoy seguro de que no sólo a mí– fue Tlatlaya. Era el momento idóneo: 1:30 de la madrugada, solos en un hospital casi desértico. Incomunicados. Pensé: éstos tienen como tres horas para armar todo un escenario, llevarnos y quién sabe qué hacer con nosotros”12.

En otro punto de la ciudad, ocurrió otro ataque en el que murieron 3 personas más: Blanca Montiel Sánchez, a bordo de un taxi; David Josué García Evangelista de 14 años , miembro del equipo de fútbol de tercera división “Los avispones de Iguala”, que al regresar de un partido de futbol fueron confundidos y atacados por la policía municipal; y Víctor Manuel Lugo Ortiz , chofer del autobús de los futbolistas.

Semanas después del ataque un encargado del SEMEFO de Iguala declaró que la madrugada del 27 de septiembre: “ N os reportaron un cuerpo a las 12:30 de la noche. Se encontraba en la cinta asfáltica abajo de un taxi. Era un femenino. De allí nos mandan 500 metros más adelante a un autobús donde había un menor, futbolista. Luego nos solicitan que vayamos al Periférico, donde estaban los dos estudiantes de los autobuses. A las 9 de la mañana nos reportan otro cuerpo en la ciudad industrial en un perímetro de 500 metros donde fue la balacera. Fue el joven desollado. Lo mataron con un golpe en la cabeza. Luego se hicieron las necropsias de ley. Ocho días después mi preocupación era cómo íbamos a bajar 28 cuerpos del cerro. Caminando y cargando”13 . En Iguala de enero a octubre han aparecido 81 cuerpos en fosas clandestinas.

4. Tras la pregunta ¿Qué hacían en Iguala? Se busca vincular a los normalistas con el narcotráfico.

Sin embargo, es el Estado, y no los normalistas, quien debe responder por múltiples casos y formas de desvío de poder, así como por sus conexiones con redes de narcotráfico y lavado de dinero.

El actual presidente de México, Enríque Peña Nieto (EPN) inició su campaña política a la presidencia en medio del repudio organizado en torno del movimiento estudiantil #YoSoy132; surgido tras el repudio que recibió EPN en su visita a la Universidad Iberoamericana14, en donde estudiantes de la institución privada, reclamaron al entonces candidato presidencial su actuación en la violenta represión en Atenco en 200615 (donde se pretende desde 2001 construir el nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México; proyecto reactivado en septiembre de 2014 por EPN16). Durante la elección, en julio de 2012, se denunciaron cientos de irregularidades, suficientes para haber cancelado la elección; es el caso de la distribución de monederos electrónicos de una tienda de autoservicio (Soriana) y un banco (Monex)17 cuyo financiamiento apunta

204

directamente a redes internacionales de lavado de dinero, en las que están involucradas empresas trasnacionales de construcción, beneficiadas directamente durante la adminsitración de EPN como gobernador del Estado de México (2006-2011) y ahora, como presidente de la República18. El 1° de diciembre de 2012, estrenó la presidencia reprimiendo las fuertes manifestaciones de repudio, encarcelando a algunos de los jóvenes que protestaron durante su toma de protesta y con el asesinato de un manifestante por parte de la policía antimotines desplegada para contener el descontento social que causó el regreso del PRI a México19. Desde entonces, el gobierno de EPN se ha caracterizado por el avance de reformas estructurales (laboral, educativa, hacendaria, fiscal, energética, de telecomunicaciones, electoral, etc.)20, el aumento de la violencia social21 y la complicidad y el silencio de los medios de comunicación22.

El actual gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero es recordado por haber sustituido a Rubén Figueroa Alcocer tras la masacre de Aguas Blancas (18 indígenas en 1995)23 y porque durante su gobierno interino ocurrió la masacre de El Charco (11 indígenas, 1998)23. Durante su actual administración, le ha delegado el poder a su secretario de Finanzas, Jorge Salgado, y a su sobrino, Ernesto Aguirre, quien no tiene ningún cargo público, pero que se desempeña tareas de seguridad, comunicación social, enlace con dirigencias políticas y con familiares, ong's y representantes de presos políticos. En 2009, como subdelegado del ISSSTE fue acusado de desviar fondos para la campaña de su primo Ángel Aguirre Herrera como candidato del PRI para una diputación federal24. Empresarios guerrerenses y colaboradores cercanos señalan que el gobernador ha solapado múltiples homicidios que involucran a los presidentes municipales de Guerrero. El más reciente fue el secuestro y asesinato en 2013 de 3 activistas vinculados al PRD local, uno de los cuales fue directamente ejecutado por Jose Luis Abarca (presidente municipal de Iguala); pero cuya investigación ha sido desechada frente a las solicitudes realizadas por la cámara de diputados, tanto por Jesús Murillo Karam, Procurador General de Justicia de México, como por el propio gobernador Ángel Aguirre. Por ello es que familiares de las víctimas del triple homicidio, aseguran que Ángel Aguirre hubiera podido evitar la masacre de Ayotzinapa, si hubiera investigado y castigado a Jose Luis Abarca desde el año pasado. Ahora también se sabe que Ángel Aguirre supo de la masacre en el momento en que ocurría, pero no actuó porque el presidente municipal de Iguala “no contestó el teléfono”, y su actuación habría ido en contra de los protocolos del “mando único”. Bajo su mandato, e l estado de Guerrero registra la más alta tasa de homicidios25: en 2011 se registraron 2,158 averiguaciones por homicidios; 2,310 en 2012 y 2,087 en 2013.

El actual presidente municipal de Iguala, Jose Luis Abarca Velázquez comenzó vendiendo sombreros; de pronto ingresó en el negocio de la compra-venta de oro y terminó poseyendo centros joyeros y una plaza comercial en el centro de Iguala26. Ingresó en la política como parte del grupo de empresarios que apoyaba al ex-alcalde de Iguala Lázaro Mazón (Secretario

205

de Salud de Guerrero, y miembro del Movimiento de Regeneración Nacional-MORENA, dirigido por Andrés Manuel López Obrador). Desde su ingreso, las organizaciones sociales locales lo acusaron de desatender servicios sociales y obra pública en colonias populares, de hostigamiento a vendedores ambulantes en el centro de Iguala, del robo del dinero público y más tarde, de la ejecución de sus principales adversarios políticos, como el primer síndico de Iguala, Justino Carbajal Salgado. La regidora del ayuntamiento de Iguala, Sofía Mendoza, la única que mantuvo una postura crítica frente al presidente municipal, lo acusa del secuestro de siete miembros de la Unión Campesina Emiliano Zapata (UCEZ) y del asesinato de su esposo, el agrarista Arturo Hernández Cardona, de Ángel Román y de Rafael Bandera.

Días antes, en una reunión pública, Arturo Hernández cuestionó la versión oficial sobre la muerte del síndico, exigió al alcalde de Iguala que retirara a sus familiares de la presidencia municipal y lo responsabilizó por lo que pudiera pasarle a él y a sus compañeros; posteriormente, asentó sus denuncias ante un Ministerio Público: “ Te hacemos responsable si alguien de nosotros fallece por balas criminales y asesinas; te hacemos responsable si algún compañero nuestro cae abatido en esta lucha donde estamos exigiendo que salgan tus familiares de este ayuntamiento”27. Al día siguiente, Arturo Hernández y seis compañeros más fueron secuestrados, y cuatro días después, fueron encontrados los cuerpos de tres de ellos. Uno de los sobrevivientes, Nicolás Mendoza, declaró ante la SEIDO en 2013, que Jose Luis Abarca asesinó directamente a Arturo Hernández como represalia por haber tomado la caseta de ingreso a Iguala en demanda de fertilizantes28.

Enseguida, familiares, activistas, organizaciones sociales, Amnistía Internacional y Human Right Watch solicitaron al gobernador y a la Procuraduría General de la República (PGR) la investigación del alcalde29. Incluso, l a Comisión Permanente del Congreso de Guerrero solicitó a la PGR atraer las investigaciones. Sin embargo , ni el gobierno del Estado ni la PGR dieron seguimiento al caso. Ángel Aguirre incluso acudió a Iguala a tomarse una foto con Abarca, mientras que Murillo Karam se negó a participar en crimenes que consideró “del fuero común”. En cambio, en enero de 2014 el obispo de Saltillo Raúl Vera junto con la Red Solidaria Década contra la Impunidad llevaron el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) quien emitió recomendaciones al gobierno del Estado. La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” denunció agresiones a 30 luchadores sociales en Iguala. Las 200 desapariciones registradas en Iguala de 2005 a 2014, contrastan con las 250 desapariciones documentadas por HRW a nivel nacional entre 2006-2012 en su informe de 2013 y con la lista de 26 mil desapariciones reconocidas por la Secretaría de Gobernación entre 2006 y 201230.

La esposa del presidente municipal, María de los Ángeles Pineda Villa, es heramana de tres operadores del cártel de los Beltrán Leya: “El molón”, “El borrado” y “El MP”. Los dos últimos fueron asesinados en 2009, como parte del

206

reacomodo y desmantelamiento de los cárteles locales, mientras que “El molón” es el actual jefe de plaza de “Los Guerreros Unidos”.

Los estudiantes de Ayotzinapa estaban el 26 de septiembre en Iguala encabezando un movimiento social en contra la violencia general que vive el pueblo de México desde hace 8 años. Querían evidenciar el acto de campaña velado de un miembro de Guerreros Unidos para permanecer en el municipio de Iguala. Lograron eso y mucho más, pero les costó la vida de 3 de sus compañeros, 2 que se encuentran gravemente heridos (en hospitales del Distrito Federal), y la desaparición de otros 43 de sus compañeros.

5. La reacción de la sociedad mexicana.

La guardería ABC, las narco-fosas de San Fernando, la masacre de V illas de Salvacar, el asesinato de los normalistas, el incendio del Casino Royal y la masacre de Tlatlaya, son solo algunos de los casos emblemáticos del grado de violencia que vive el pueblo de México. Pero ninguno había llevado a la sociedad mexicana a un punto de explosión e indignación como la reciente masacre de Ayotzinapa.

Algunos de los episodios más violentos en contra de población civil en México.

2 de octubre de 1968, Tlatelolco, cientos de muertos y desaparecidos durante un mitin del movimiento estudiantil.

10 de junio de 1971, Ciudad de México, decenas de muertos y desaparecidos durante marcha estudiantil.

28 de junio 1995, Aguas Blancas, Guerrero, 17 campesinos asesinados

22 de diciembre 1997, Acteal, Chiapas, 45 indígenas asesinados

15 de noviembre de 2008, Morelia Michoacán, 7 muertos y 132 heridos

5 de junio de 2009, Hermosillo, Sonora, 49 niños muertos en Guardería ABC

31 de enero de 2010, Villas de Salvarcar, Chihuahua, 16 estudiantes asesinados

18 de julio de 2010, Torreón Coahuila, 18 personas asesinadas

23 de agosto de 2010, San Fernando, Tamaulipas, 72 migrantes asesinados

27 de octubre de 2010, Tepic, Nayarit, 15 jóvenes asesinados

6 de abril de 2011, San Fernando, Tamaulipas, 193 migrantes asesinados

abril de 2011, Ciudad Victoria, Durango, 340 personas enterradas en fosas

25 de agosto de 2011, Casino Royale, Monterrey, 52 personas asesinadas

207

Las versiones oficiales contabilizan 26 mil personas desaparecidas y hasta 150 mil asesinatos en México en los últimos 10 años31. De acuerdo a la OMS, cuando la tasa de asesinatos es mayor a 10 por cada 100 mil habitantes se considera epidémica32. En México, en 2012 se registró una tasa de 20.34; mientras que en el Estado de Guerrero llegó a 68.17; aunque para 2013 las tasas descendieron a 16.17 y a 61.59 respectivamente.

En el Estado de Guerrero en 2014, el robo con violencia aumentó en 17.48%, los delitos sexuales de 232 a 248 casos; y aunque hubo bajas del 26.54% en homicidios dolosos y de 40% en los secuestros, Guerrero mantiene las tasas más altas a escala nacional. En 2013, las ciudades más violentas de Guerrero, incluidas en el Plan Nacional de Prevención del Delito, presentaron tasas de homicios de 111 en Acapulco, 67 en Chilpancingo y 54 Zihuatanejo. Aunque Iguala no había sido incluída, en 2014 se ha convertido en la tercer ciudad más violenta del Estado, superando a Zihuatanejo y Coyuca de Benítez33.

La perspectiva de los normalistas de Ayotzinapa sobre la violencia en México es sencilla: “ Somos dos bandos. Lo que voy a decir tal vez haya quien lo considere como un discurso del pasado. Es la lucha de clases. No hay más. Para nosotros nuestra lucha es justa, para ellos es injusta”34.

A continuación se presenta una cronología no exhaustiva de los hechos ocurridos desde el 26 de septiembre a partir de notas periodísticas organizadas en cinco escalas: 1) en el lugar de la masacre, Iguala; 2) en la sede de la Normal de Ayotzinapa y la capital del Estado, Tixtla y Chilpancingo; 3) en el Estado de Guerrero; 4) en el Distrito Federal; 5) en México, divido en las reacciones del pueblo mexicano y de la clase política; y 6) la solidaridad y la reacción de instituciones a nivel mundial. Tal acomodo, se ofrece como un llamado a una tarea urgente para todos los mexicanos: entender y explicarnos por qué hasta ahora el pueblo ha reaccionado ante la violencia en México y dilucidar hasta dónde puede llegar la indignación y el hartazgo que está moviendo a México.

Notas:

1http://www.cronica.com.mx/notas/2014/860582.html

2http://www.jornada.unam.mx/2014/10/21/politica/007n1pol

3http://www.jornada.unam.mx/2008/07/07/index.php?section=estados&article=034n1est

4http://www.jornadaveracruz.com.mx/Nota.aspx?ID=141012_231311_144

5http://www.noticiasnet.mx/portal/web/general/derechos-humanos/237437-lo-iguala-es-asunto-mas-grave-desde-tlatelolco-hrw

6http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/cisen-vincula-al-alcalde-de-iguala-con-los-beltran-1044011.html

208

7http://www.diario21.com.mx/?cmd=displaystory&story_id=134776&format=html

8http://www.lajornadajalisco.com.mx/2014/10/02/aterrado-julio-cesar-mondragon-se-echo-a-correr-al-otro-dia-aparecio-sin-rostro/

9Edgar Andrés Vargas de 19 años, es uno de los 10 indígenas huaves de Oaxaca inscritos en la Normal de Ayotzinapa; el disparo que recibió en el rostro le destrozó el marxilar superior y la base de la nariz; fue sometido a una cirugía reconstructiva en un hospital del Distrito Federal; su padre, Nicolás Andrés es uno de los 13 indígenas huaves expulsados de San Francisco del Mar Pueblo Viejo, en Oaxaca, por el agente municipal del PRI, quien lo quería obligar a votar por su partido.

10http://www.proceso.com.mx/?p=384473

11http://www.jornada.unam.mx/2014/10/13/opinion/020a1pol

12http://www.jornada.unam.mx/2014/10/12/politica/007n1pol

13http://www.jornada.unam.mx/2014/10/19/politica/002n1pol

14https://www.youtube.com/watch?v=STP-b4VtKSI

15http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/535173.html

16http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/reactivan-lucha-en-atenco-contra-aeropuerto-1034993.html

17http://www.proceso.com.mx/?p=313518

18http://aristeguinoticias.com/2207/post-elecciones/grupo-gap-vinculado-a-monex-fueron-contratistas-de-pena-y-montiel/

19http://revoluciontrespuntocero.com/muere-kuykendall-herido-en-el-craneo-el-1dmx/

20http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=51441

21http://www.animalpolitico.com/2014/05/aumentan-137-conflictos-en-las-carceles-en-el-primer-ano-de-epn/

22http://www.proceso.com.mx/?p=338483

23http://mexicodesgraciado.blogspot.mx/2007/08/matanza-de-aguas-blancas.html

23http://republicadelsilencio.blogspot.mx/

24http://enfoqueinformativo.mx/nuevo/index.php/welcome/item/7474-ernesto-aguirre-el-sobrino-que-gobierna-guerrero

25http://suracapulco.mx/archivos/209732

209

26http://aristeguinoticias.com/1010/mexico/iguala-el-alcalde-que-vendia-oro-y-construyo-su-plaza-comercial/

27http://www.jornada.unam.mx/2014/10/12/politica/008n1pol

28http://aristeguinoticias.com/0710/mexico/documento-me-voy-a-dar-el-gusto-de-matarte-testimonio-contra-el-alcalde-de-iguala/

29 http://www.jornada.unam.mx/2014/10/12/politica/008n1pol

30http://www.eluniversal.com.mx/primera/41524.html

31http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/04/10/no-son-150-mil-los-homicidios-apenas-50-mil-de-calderon-y-carteles/

32http://www.sinembargo.mx/12-11-2013/813185

33http://www.jornada.unam.mx/2014/10/12/politica/011n1pol

34 http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/10/11/tras-la-noche-de-iguala-el-movimiento-va-para-largo-normalista-sobreviviente-8226.html

Adrián Flores. Colectivo Ratio

HAY POBREZA ENÉRGETICA... PORQUE HAY RIQUEZA ENÉRGETICA

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191155 Martin Mantxo Rebelión Ayer asistí a una charla con motivo de la semana contra la pobreza, que como todos estos días debería ser todo el año. Una charla muy bien fundamentada por Cote Romero (Plataforma por un Nuevo Modelo Enérgetico) y Carlos Berzosa (catedrático). La charla me suscitó una serie de ideas que quiero plasmar aquí. La primera es sobre el concepto de “pobre”. Recurriré a varios ejemplos de Ecuador y Brasil que he conocido, pero también de otros lugares. Y sobre todo de Iberdrola y otras energéticas, que teniéndolas aquí también las conocemos bastante bien. Pobreza versus desarrollo Allá, en Intag (Ecuador), Javier Ramírez, un activista contra la gran minería (a cielo abierto) lleva en prisión desde este abril (sin juicio). Rehén del estado y las transnacionales mineras chantajeando al pueblo para que cedan y poder entrar. Hay vídeos suyos en internet, así que busquen. El es un humilde campesino, pero el dice que no se considera pobre “aquí hay plátano también que es también alternativa a la minería porque se produce todo aquí. Aquí no se necesita plata tener, aquí la finca te da de comer todo (…) se puede sobrevivir sin dinero aquí. Pobre es el que no tiene que comer a la olla. Aquí sales a la finca, andas dos pasos y regresas con todo lo que necesitas”. No tiene dinero pero tienen un medio ambiente que lo

210

respetan y que les proporciona lo necesario. Pues tiene de todo, comida, casa y sobre todo una montaña, selvas bellas y llenas de vida. Y lo defiende frente a la minería y otras promesas de “riqueza” y “progreso”. Otra entrevista inspiradora es la de la es dirigente kichwa de Sarayacu (otra experiencia muy inspiradora) Patricia Gualinga: “Están viendo el tema de la pobreza basando solamente en cosas materiales, que no está mal tener cosas materiales, pero no al precio que se quiere tener, al precio de generar más pobreza. ¿Quién es pobre? pobre es aquella persona que recibe un sueldo al mes y que tiene que correr a pagar al SRI, que tiene que correr a pagar el arriendo, que tiene que correr a cubrir un crédito y al final terminar cansado y triste de que no le sobre nada, o pobre es aquel indígena que según dicen que es folclórico, que está en su casa, que cuando quiere se va a pescar y tiene su pescadito, o va traer su rica yuca fresca, todo orgánico obviamente sin pesticidas, o se va de cacería y trae algo fresco sin químicos y que se sienta en comunidad a saborear una Mukawa de chicha, y a conversar de lo que ha hecho en el día, en una naturaleza limpia, sin tener que pagar la luz, porque tienen la luz del día, sin tener que pagar el agua, porque tiene agua limpia, sin tener que pagar el predio, porque tiene su propio territorio, y sin tener que estar saturado de pagos, y triste al final, enfermo al final, sin cáncer, ¿quién es pobre?, aquí la pobreza la han venido creando”. Hay “pobreza” porque hay negocio Dicho esto, hay “pobreza” porque hay negocio, porque algo que debería ser un derecho básico lo han utilizado para obtener beneficio, mucho beneficio. Para especular con ello, como hacen con las viviendas, con la comida, con el agua... En este sentido Cote lo apuntó bien refiriéndose a la burbuja energética y al gran parque de ciclos combinados que construyeron para producir energía. En todo el 2013 la central ilegal de Iberdrola de ciclo combinado de Castejón (inició su actividad en 2003) estuvo parada todo el año y todavía querían construir un nuevo módulo (tan ilegal, contaminante e inaceptable como el otro). Pero es que la mitad de las plantas de gas, del estado español estuvieron paradas en el 2012. Y además de otra en Castejón también querían construir muchas más (las grandes constructoras son otras que se han enriquecido también con el sistema energético, y con ellas las siderúrgicas y las cementeras, etc ). Iberdrola tenía proyectos por todos lados que no se construyeron: para Santurtzi, para Lemoiz, para Miranda... Gas Natural tenía otro proyecto en Lantarón... Proyectaban otra central y regasificadora para el SuperPuerto de Pasaia... En el 2007 se habían solicitado entre 50 y 60 permisos para centrales de ciclo combinado. Y tod@s sabemos lo que pasó ese año y el siguiente: la burbuja del ladrillo explotó. Pero lo que esto deja patente es que la electricidad es otra gran burbuja. En el estado (según datos de 2013) hay una potencia instalada de 107.615 megavatios mientras se necesita la mitad. Mientras los molinos de viento se paran, para que entre energía nuclear a la red, centrales construidas se paran... Relacionado con esa burbuja gasista tenemos las nuevas propuestas de fracking, un método muy agresivo para extraer muy poco y que claudicará el medio ambiente, el paisaje, pero sobre todo el agua y la tierra, destruyendo la economía agraria... creando pobreza. Y será una energía muy cara que o bien se subsidia o nos tocará pagarla a precios desorbitados. Nuevamente: ¿para tener un poco de luz, destruimos todo? En este sentido también, nos toca buscar nuevas formas (transición) que nos alejen de la dependencia de combustibles fósiles porque estos van a ser cada vez más caros.

211

Como decía Berzosa, aunque ha habido cambios a nivel de bienestar, por más tecnología e infraestructuras que tenemos, sigue habiendo pobreza, gente que no tiene acceso a esos recursos. O incluso aumenta esa pobreza. Todas las promesas de resolver el no acceso a comida a través de revoluciones verdes, de transgénicos; de no acceso a la electricidad mediante energía nuclear, etc, no se cumple porque esos recursos están sometidos a la ley del mercado, y de acuerdo a esas leyes sólo se entiende el crear beneficio. ¿Energía para qué? También apuntar que el consumo y las necesidades se pueden crear y nos las creamos. En el caso energético hay que hacer la pregunta de “¿para qué necesitamos esa energía?”. Siempre hay algo nuevo para lo que hace falta. Ahora la necesitamos para lavar platos o hasta para lavarnos los dientes. Nos dicen que es la alternativa a emisiones de carbono pero ¿de dónde bien la energía de un un coche eléctrico? ¿de dónde vendrá la energía del TAV (se dice que es el equivalente a la de un avión)? Si tenemos en cuenta además como se produce esa energía tenemos que saber también que en el caso vasco y español toda ella se produce a partir de combustible importado. Dentro de esos parámetros tenemos que reflexionar sobre “energía” para qué, al tiempo que reivindicar energía para tod@s . Curioso que en Ecuador, el presidente Correa, en pleno proceso de energizar el país a cotas insostenibles (centrales térmicas de fueloil e hidroeléctricas), se haya planteado el sustituir las cocinas de gas por vitrocerámicas: 3,5 millones de cocinas de enero de 2015 al 2017, con una inversión estatal de 2.400 millones de dólares. Si la razón es que todos tengan cocina es un proyecto un tanto caro. Si es una cuestión energética, la vitrocerámica consume mucho más, por lo que no ayudará a aquellas familias que no pueden pagar la cuenta. Si la razón es ambiental, más valía invertir ese dinero en renovables, en cocinas solares, en educación, etc. La energía vendrá de esas centrales térmicas de fueloil o hidroeléctricas que está desplazando a gente, creando “pobres”. A nivel ambiental también, a parte de los costos y las emisiones asociadas a la fabricación de una cocina vitrocerámica, tenemos que las emisiones de efecto invernadero asociadas son mucho mayores: 450 gramos de CO2 por cada kWh, por 200 gramos de CO2 por cada kWh del gas. Agua y Energía no son Mercancía Es también otro grupo con el que trabajamos, el MAB (Movimiento de Afectad@s por Represas) de Brasil, quien tiene un discurso muy claro y de l@s que hemos aprendido mucho. Ell@s dicen “Agua y Energía no son Mercancía”. En el último tiempo, además de plantar cara a las represas que amenazan con inundarlo todo y desplazar comunidades dejándolas en la pobreza más absoluta, además de plantear como gestionar esas situaciones, se han planteado el ir a la raíz del asunto, al modelo energético (bueno, la raíz inmediata, pues esta no es más que una parte de la raíz principal, el modelo político-económico). Así se han alíado con los sectores sindicales, campesinos y movimientos sociales para crear la Plataforma Operária e Camponesa para Energia (Plataforma de operari@s eléctric@s y campesin@s) De la misma forma, y nuevamente, organizándose y movilizándose a lo largo y ancho de es inmenso país que es Brasil, han impulsado el Plebiscito Popular pela Redução da Tarifa da Energia Elétrica, dentro de la campaña Preço da luz é um roubo. Porque pese a que Brasil ha apostado (incluyendo los últimos gobiernos del PT) por una mega-producción eléctrica

212

basada en la hidroeléctrica (los grandes embalses que afectan a tanta gente además de al medio ambiente) la gente sigue pagando tarifas tan caras como las europeas (o más: es el 25% más caro que la tarifa francesa). En 20 años, las tarifas de energía eléctrica familiar aumentaron cerca de 202%. ¿Por qué? Por un lado porque se establecen a partir de los costes del petróleo, pero también porque lo establecen las grandes transnacionales enérgeticas, ávidas de más beneficios. Mientras el gobierno plantea programas como Luz para Todos (sic.), la gente luego no puede pagar la tarifa (dentro de esta discusión plantear de nuevo cual es la necesidad y que parámetros utilizamos, porque hay energía que nos es regalada por la vida, otra que la podemos producir de forma un tanto sostenible (toda producción de energía tiene un efecto) y otra cuyos efectos no son deseables – a veces y en situaciones, como decía Patricia Gualinga es mejor no tener “pagar la luz, porque tienen la luz del día, sin tener que pagar el agua, porque tiene agua limpia”). Este marzo el ex-presidente brasileño Lula da Silva participó en la junta de accionistas de Iberdrola (fue también recibido por el presidente del Athletic de Bilbao) donde alabó el papel de Iberdrola en Luz para Todos como si fuera una cuestión benéfica, cuando en realidad es la forma de conseguir clientes y que compren electricidad. Cuando en realidad, gracias a esa posición participa en macro-proyectos como las hidroeléctricas de Belo Monte, Baixo Iguaçu, etc. Pero en Brasil la población está también pagando esas tarifas tan altas porque mientras, hay compañías grandes, muy grandes, a la que se lo regalan. Estas, grandes mineras a cielo abierto, petroleras, siderúrgicas, acerías, cementeras, etc, obtienen la electricidad gratis como incentivo para que produzcan en el mismo país e incidan así en la economía brasileña. Por eso, otros países siguen el modelo e intentan ofrecer las mismas condiciones, para ello, produciendo más electricidad y para ello creando más infraestructuras (caso de Ecuador). Pero sobre todo la tarifa eléctrica es tan cara porque existen unas compañías energéticas transnacionales, extranjeras, que se benefician con ello (y nuevamente se prueba la máxima que la producción eléctrica ofrece a intereses económicos). Desde la deuda de los 80, se privatizan y transfieren empresas públicas y otras tras la aplicación de ajustes estructurales, mientras que al final de los 90 en adelante se liberaliza el sector eléctrico a nivel internacional como fórmula neoliberal. Así se posibilita el que todas las empresas puedan competir entre ellas y acceder a clientes que antes estaban más restringidos, según sus impulsores para crear “ competencia en la prestación del servicio, con el consiguiente BENEFICIO para los CONSUMIDORES”. Iberdrola entró en Brasil en producción y en distribución y comercialización, a través de Neonergia y Elektro. Estas compañías son las que establecen los precios, y en el caso de Iberdrola, es claro que su objetivo es el obtener beneficios y transferirlos a su matriz. Con lo que se empobrece a unos y enriquece a otros, sobre todo esos consejeros y directivos de la empresa. Casi la mitad de los ingresos de Iberdrola provienen de Latino América, limitándose a Brasil y México. En otras palabras, estamos ante una forma de colonialismo, que no es más que unas naciones se beneficien de otras, y además unas élites de unas mayorías. Hay pobreza enérgetica porque hay riqueza enérgetica: Iberdrola

213

El presidente de Iberdrola tenía (2012) un sueldo de 12 millones de euros (incluida una prima de 6 millones por cumplir objetivos), sueldo mucho mayor que otros presidentes (30 veces mayor que el de la tercera eléctrica japonesa, 5 veces más alto que el de la alemana E.On, etc). Unos se enriquecen mientras que otros... Tanto es así que hasta el primer ministro británico lo criticó cuando las facturas de clientes británicos incrementaban (luz un 10% y gas en un19% para 2,4 millones de familias) (2011). Ese año el sueldo de Sánchez Galán casi se duplicó. … otros empobrecen... Por ello también debemos recordar que Iberdrola fue echada de Bolivia y Guatemala por incidir en la pobreza energética, por no proveer electricidad a precios asequibles a la población, además de otras irregularidades. En Bolivia la gente (más que meros clientes) se rebeló en El Alto contra su subsidiaria Electropaz por incumplir contratos, por los constantes cortes de luz e injustificadas alzas de las tarifas que afectaron a los barrios más empobrecidos. Fue entre los años 2000 y 2004. Iberdrola se vio obligada a devolver dos millones de dólares a cinco municipios por los importes cobrados en exceso. En diciembre de 2012 el gobierno finalmente nacionalizó las filiales de Iberdrola en Bolivia por no satisfacer las necesidades del pueblo. En Guatemala Iberdrola (como EEGSA) in tentó obtener más beneficio con un VAD ( Valor Agregado de Distribución) más favorable. Al no conseguirlo, llevó al gobierno guatemalteco al CIADI (órgano internacional para la resolución de conflictos entre transnacionales y gobiernos), exigiendo por ello una indemnización de 672 millones de dólares. En pleno litigio Iberdrola se deshizo de sus participaciones en EEGSA. El CIADI sin embargo dio la razón al gobierno guatemalteco. Iberdrola lo recurrió sin fortuna. En México entre los años 2000 y 2008 se produjo un incremento medio del 64% en la tarifa doméstica. La tarifa la establecen los grandes productores privados como Iberdrola. Esto provocó el surgimiento de organizaciones de usuarios contra las altas tarifas y en los barrios más pobres iniciativas colectivas para no pagar recibos, etc. Para frenarlas, el gobierno tiró de represión (detención de líderes, amenaza de embargos, etc) y criminalización,. Hasta en Estados Unidos Iberdrola (su filial Central Maine Power Company) ha sido denunciada por su excesiva tarifa en Massachussets (abril 2013). Y ya hemos visto que en el Reino Unido se daba el mismo caso. Las declaraciones del presidente de Iberdrola Sánchez Galán fueron también significativas en el tema que nos ocupa. Cuando el gobierno andaluz planteó el facilitar el acceso al suministro de luz y de agua a hogares sin recursos económicos o cuyo único ingreso sea el salario social (una medida concreta para erradicar la pobreza energética) , con casos como los de las Corralas ocupadas por familias sin techo ni ingresos a los que las compañías cortaron en varias ocasiones agua y luz, la reacción de Sánchez Galán no podía ser más elocuente: “El modelo del todo gratis sabemos donde nos ha llevado, a una deuda pública sobre el PIB de niveles de casi el 100 por ciento”. Neoliberalismo puro y duro: las políticas asistencialistas son las que llevan a la ruina; los rescates a bancos, subsidios a grandes empresas, ayudas diplomáticas, grande sueldos, pagos de moratorias, tratamiento de residuos nucleares, tratamiento de enfermedades pulmonares, cánceres, etc, NO. Colusión entre políticos y transnacionales

214

Además de directores y consejeros, hay otros que se enriquecen: los asesores. Berzosa se refirió a las puertas giratorios, esos altos cargos que mientras en el poder decidieron muchas cosas para el beneficio de las energéticas y que luego consiguen un puesto en ellas para usar su nombre, dotes persuasivas, experiencia, etc. Iberdrola contrató al ex-ministro Ángel Acebes y a Ignacio López del Hierro (marido de Mª Dolores de Cospedal) . Pero sin duda el caso más conocido fue el del ex-presidente Aznar fichado por Endesa (que además cuenta con Elena Salgado, vicepresidenta del Gobierno y Pedro Solbes) . La paga de Aznar en Endesa no se hacía oficial pero rondaba entre 300.000 y 400.000 euros, a sumar , el de presidente de FAES, el de asesor de Barrick Gold, de News Corp de Rupert Murdoch (100.000 dólares en efectivo más acciones por 120.000 dólares), de la energética Doheny Global Group, de la inmobiliaria norteamericana J. E. Roberts, conferencias por 40.000 y 90.000 euros por sesión, libros, etc. Renunció a su sueldo vitalicio de 70.000 euros anuales por no ser compatible con esos negocios, pero mientras ingresó 1,5 millones de euros. Mientras a unos sangran con facturas otros se sobre-enriquecen. Otro caso bochornoso del que acabamos de tener noticia es la decisión del congreso español por medio del PP de pagar 1350 millones de euros a la empresa de Florentino Pérez por detener el proyecto de inyección de gas en alta mar, Plataforma Castor, que tantos impactos estaba ocasionando en los pueblos de la costa. Dinero público transferido a las grandes empresas, y por hende , a los macro-sueldos de sus directivos, asesores, etc. El que los servicios públicos mengüen o empeoren porqu se prioricen otros gastos (en este caso indemnizaciones a las grandes compañías) es otra forma de incidir en la pobreza, pues se reducen los recursos a muchas personas que no tienen otras posibilidades. Mientras otros siguen tan ricos o más. En ese contexto, las últimas revelaciones de que con la “crisis” se hayan multiplicado los ricos y sus riquezas en el estado español es bochornoso (por utilizar un calificativo): 1.776 españoles son ya supermillonarios y ya son 465.000 los millonarios. Pobreza enérgetica y deuda ecológica Pero como decíamos, el empobrecimiento que causan las grandes energéticas trasciende nuestras fronteras. Y no sólo se limita a aquell@s de los que abusa mediante las facturas sino también de aquellos a los que impone sus infraestructuras, sus plantas extractivas y sus centrales de producción enérgica. Si decíamos que nuestra matriz energética se basa en importaciones, en el gas y que este viene de fuera, tendríamos que saber que Nigeria es uno de los principales proveedores (de 2000 a 2010 el 44 % del gas importado en la Comunidad Vasca provenía de allí). Sin embargo, la gente que vive cerca de los lugares de extracción y de procesamiento vive en la pobreza mayor, incluyendo la energética, pues pese a vivir tan cerca de estos recursos no cuenta con electricidad, luz, ni agua (y el agua que tienen está contaminada también por esta actividad). La misma situación es extrapolable a los indígenas de la Amazonía peruana, ecuatoriana, etc donde se extrae petróleo del que se benefician las compañías españolas, o los indígenas a los que se arrebata las tierras y que sufren los efectos de los macro-parques eólicos de estas compañías en Oaxaca (México), etc. Conclusión

215

Tenemos por tanto que las transnacionales energéticas y sus directivos, asesores y accionistas, obteniendo beneficio de la energía que producen y venden, son unos de los primeros causantes de pobreza y de lo que se denomina “pobreza energética”. Antes esto las opciones son varias: la primera organizarse y militar en grupos que intenten cambiar este sistema, y dentro de esa militancia intentar lo que se considere para hacer ese cambio posible. Intentar exponer a esos que se benefician y como lo hacen, especialmente a estas grandes energéticas. Enlazar lazos con luchas y experiencias en otros países para construir otro modelo enérgetico. Luego a nivel más personal abandonar esas transnacionales enérgeticas y facturar la luz con otras. Difundir las posibilidades ofrecidas por las cooperativas energéticas existentes o crear otras. No caer en las necesidades que nos crean e intentar consumir menos y de forma más consecuente, e introduciendo en la medida que podamos formas más sostenibles, renovables o desarrollando proyectos colectivos de producción energética renovable, etc. Informarnos y actuar.

LAS EMPRESAS TECNOLÓGICAS COMPRAN PODER INVIERTIENDO EN POLÍTICOS: PAGAS A UN POLÍTICO Y TIENES UNA LEY. A ESTO SE LE LLAMA PODER.

http://www.portaloaca.com/articulos/politica/9559-tecnologicas-recrudecen-su-inversion-en-ingenieria-politica-como-tomar-el-poder.html Este año Google ha incrementado sus contribuciones políticas y gastado más dinero en campañas, destronando por ejemplo al banco de inversión mundial, Goldman Sachs, que ya tiene suficiente. La participación políticase ha disparado en los últimos años. En 2006, el Comité de Acción Política de Google gastó tan sólo $ 37.000. El Comité de acción política de Google, NETPAC, ha desembolsado 1,430 millones de $ este año, superando el gasto del Comité de Acción Política PAC de Goldman Sachs fue 1,39 millones de $, según informa la compañía en su propia página. Durante las últimas elecciones en 2010 Google invirtió un tercio de lo de Goldman Sachs. Hoy lo supera. Esto supone un gasto unas 40 veces mayor entre uno y otro año. Lo que demuestra la tendencia del gigante del cyberespacio a ganar influencia en el espacio físico. Tomar Washington para obtener favores. Tendencia general. Google no es la única compañía de Silicon Valley que ha invirtiendo en política. Otras compañías como Microsoft, Facebook, Intel, Amazon también han intensificado su inversión. De acuerdo con cifras del Financial Times, Microsoft es líder con un gasto total de $ 1,78 millones. Facebook y Amazon están en tercer y cuarto lugar con $ 375.000 y $ 177.000, respectivamente. Twitter y Yelp ya cuentan con sus Comités de Acción Política lanzados en los últimos años. Apple y Uber aún no tienen PACs, pero han aumentado el gasto en grupos de presión. Hasta ahora las empresas de tecnología e internet han donado casi $ 22,500 millones de $ en campañas electorales en 2014, de acuerdo con el Center for Responsive Politics [opensecrets.org]. Se trata de 121 millones dólares menos en contribuciones que las industrias de Seguridad o de Inversión. Para hacernos una idea, si tenemos en cuenta que en España el PP 2011 tuvo donativos por 20 millones de euros declarados de todas las empresas juntas, nos damos cuenta del negocio monumental entorno a la donación desinteresada y altruista.

216

Los Comité de acción política PAC de las corporaciones convierten a los partidos en empresas a través de donaciones El cuadro no está completo sin observar el mercado. A 8 de octubre de 2014, 1.310 grupos organizados como Súper PACs!, asociaciones de empresas que donan juntas, Grupos de presión, han informado de aportaciones por un total de 828.224.700 $, convirtiendo a los partidos en verdaderas corporaciones. Las donaciones son un verdadero negocio, y objetivo político. Se gestionan por un complejo sistema. Son pura ganancia. Cuando se trata de candidatos y partidos, el Centro de Política Responsable encontró que la tendencia también ha cambiado. En 2010, los candidatos federales demócratas recibieron el 55 por ciento de las contribuciones de los PAC de empresas de alta tecnología. En 2014, las cosas han cambiado y los demócratas han recibido el 48 por ciento de las donaciones de Silicon Valley frente al 52% a los republicanos. Los intereses de las Tecnológicas en la política Las empresas de tecnología de Silicon Valley están donando una generosa calderilla al cabildeo político con la esperanza de aumentar su influencia sobre los debates en Washington en temas como impuestos, visas para inmigrantes cualificados, regulación de los drones, supervisión a las agencias de espionaje y contratistas, comercio electrónico y mineo de metadatos, tráfico de información reservada, gestión de sistemas críticos, ciberataques, derechos de autor y los fallos sistémicos de seguridad... No sigo. Leyes como CISPA, PIPA, ACTA, les afectan directamente. Basado en Google ‘beats Goldman Sachs’ in political campaign donations — RT USA La política institucional controlada por Grupos de presión: el mundo en sus manos Los grupos de presión son asociaciones generalmente sectoriales cuya misión es obtener beneficios para sus miembros. El proceso suele variar, pero encontramos rasgos comunes: conforman un borrador legal que debe aprobar un consejo político y se alquila a un político junto con un sobre. No tiene mayor complejidad. La respuesta de si sirve de algo este tipo de practicas lo tenemos en España y sus 2000 millones de euros en subvenciones al sector audio visual. En USA, Europa, Rusia o España. Gracias a esta práctica Google logró que se aprobasen dos leyes en el estado de Nevada que permitieron probar los coches autoconducidos en 2011. En 2014 Goggle envió a Washington a sus chicos para que se protegiese el uso de sus Google Glass a principios de este año 2014. La inversión en política ha crecido entre un 10 y un 15% anual, lo que indica que se duplica cada 7-8 años. "Es el gran sueño de los lobbies: privatizar los derechos sociales y la democracia" - Público.es Google ha incrementado su partida presupuestaria para soborno en más de 40 veces desde 2006. Esto muestra la importancia la práctica para el kraken. El problema es que no solo existe un lobby. Por cada sector económico existen varios miles, todos deseando imponer sus leyes. Ellos son los dueños. Los políticos son sus empleados, agentes comerciales.

217

No se puede despreciar la influencia de los grupos de presión ni las donaciones como motor político, económico y social. Los partidos son correas de transmisión. Las empresas han tomado los gobiernos, ya que tienen la iniciativa política y acceso a las decisiones ejecutivas. Mientras que con los el grupo de presión compras una ley, mediante las donaciones compras una tendencia, un favor, un paquete de servicios. Son entonces los grupos de presión los que componen el cuerpo legal de los estados. Es difícil que no se aprueben en el congreso cuando se presenten. Los políticos son Actores, sin poder real. No tiene otra opción que aceptar su función de payasos y representar el papel en la obra. Todo puro teatro. Alrededor de cada centro de poder existen grandes edificios de oficinas y caros restaurantes donde se realiza el negocio de la "influencia". Donde giran las puertas. Tras el banquete solo quedan los cadáveres de empresas privatizadas y nuevos monopolios. Millones de seres son obligados a pagar impuestos para sustentar los nuevos reinos de las corporaciones. Las estrategias de lucha contra las corporaciones Las estrategias de lucha contra las corporaciones pasan por un ataque frontal y directo en forma de sabotajes a su cadena productiva y consumo, y denuncia tanto legal como pública. Y otro indirecto creando redes alternativas a las actividades de las corporaciones, que mantengan los servicios y cuyo fin no sea el lucro para evitar una competencia perdida de antemano, disponer de una red de actuación internacionalistas, una red social capaz de amoldarse a los movimientos migratorios impuestos y ejercer la soberanía popular alejando a los políticos del poder. Organización popular en definitiva. Fuente - tarcoteca.blogspot.co.uk/2014/10/tecnologicas-recrudecen-su-inversion-en.html

ENSAYO SOCIOLÓGICO SOBRE LA EVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN OCCIDENTAL

Publicado por: Sergio Bosio 3 horas ago Deja un comentario http://ssociologos.com/2014/10/22/ensayo-sociologico-sobre-la-evolucion-en-la-educacion-occidental/ El siglo XVI marca el nacimiento de la escuela pública Europea con las primeras propuestas que conocemos hoy como didáctica. La revolución industrial fue acompañada de muchos procesos del nuevo capitalismo y neoliberalismo en todos los ámbitos, políticos, sociales, económicos y educativos. Ensayo sociológico sobre la evolución en la educación occidental homo Nace así la escuela acompañada con el ideal pansófico (ENSEÑAR TODO A TODOS) de la utopía de Comenio, acompañada de una fuerte impronta religiosa, junto a la universalización de la educación. Universalización que finalizo siendo la homogenización de sujetos al conocimiento. Ya Pink Floyd criticaba esa masificación genialmente en su obra “Another Brick in the Wall. La canción habla sobre las estrictas normas que había en las escuelas durante la década de 1950. (10)

218

Largos estudios y muchísimo material sobre el tema de la didáctica podemos consultar en tantísimos libros y documentos, que fueron escrito mientras la sociedad evolucionaba. Lejos de homogeneizarse, se hace cada vez más plural, heterogénea, híper conectada. No es propósito de este ensayo resumir cuantas teorías didácticas se han acuñado hasta hoy, ya que a la vista, de no poder la humanidad resolver el paradigma de la “Educación”, y existiendo hoy millones de sitios Web, discusiones, foros, publicaciones, etc. Que intentar dar luz o pedir auxilio, a docentes desorientados frente a un nuevo sujeto del aprendizaje, con el que no encuentran un camino que conduzca al “aprendiz” al conocimiento. Análisis evolutivo desde el concepto genealógico Cuando decimos que las sociedades son dinámicas y no estáticas, dialécticas y en constante evolución, podemos ver a esta evolución desde varios aspectos. Uno de ellos es el aspecto genealógico, es decir tomar lo producido en un aspecto por personas de un periodo de tiempo establecido, en este caso, como fue su educación en ese lapso de tiempo histórico. Generación Perdida (1883-1899) Periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresión. Perdida por la guerra, la economía deprimida y excesos de esa época. Estos factores no propiciaron un espacio de desarrollo de una educación en términos didácticos, que resultaran importantes para futuras generaciones. Baby boomer (1940-1953) Post segunda guerra mundial, denominada así por un boom en la tasa de natalidad de esa época. En ella se da un mejor acceso a estudios superiores. Generación X (1970-1981) Hay quien generaliza y considera que esta generación es la que ha vivido de todo: desde las TV en blanco y negro a los TFT más nítidos Esta generación se vio afectada por el bombardeo del consumismo de los años 1980 y principios de los años 1990, la manipulación del sistema político, la llegada de Internet, cambios históricos como la caída del muro de Berlín, el fin de la guerra fría, la aparición del SIDA entre muchos acontecimientos que crearon el perfil X. Sin expectativas, viven en una constante apática, piensan en sus vidas pero a la vez no se manifiestan ante un futuro nada acogedor. Saben de antemano que no se puede cambiar la situación: o estudian una carrera para terminar de oficinistas, o terminan en trabajos mediocres cuyos puestos de directivos, mejor remunerados y de mayor responsabilidad están saturados por la generación anterior, mucho más numerosa. Generación Y (1982-1994) Migrantes digitales Millennials (también conocido como Gen-Y) son la generación nacida inmediatamente después de la Generación X de la década de 1980 a mediados de 1990. Esta generación está compuesta por unos 50 millones de personas. “Generación Why ” (Generación Por Qué) por la analogía fonética y tratando también de expresar un carácter crítico común a la mayoría de la generación. “Millenials” por vivir su desarrollo más intenso junto con la llegada del tercer milenio Generación Y se refiere a las personas que nacieron entre 1982 y 1994. Durante este tiempo la economía, la tecnología, la atención de la salud, los avances, e incluso las condiciones económicas en todo el mundo estaban creciendo rápidamente. Cada familia estaba prosperando y hubo un auge en todo tipo de negocios. Los niños que nacieron durante estos tiempos, financieramente seguros, vivían confortablemente. En este momento hay televisión por cable, contestadores automáticos, muchos modelos de coches accesibles, buenas vacaciones e incluso escuelas privadas

219

Estos jóvenes fueron alimentados por sus padres y les dijo que podían conseguir lo que querían. Como resultado de ello, esta generación se había ganado una reputación de tener un sentido de derecho y de una ética de trabajo deficiente. También son conocidos por ser conocedores de tecnología, sociales, optimista y buen hacer de muchas tareas simultáneamente. Para aprender a trabajar con los Millennials, usted debe centrarse en ser un mentor, evitando la confrontación, proporcionando un lugar de trabajo estructurado, social, y dar retroalimentación que hace que los Millennials se sienten como si se valoran los compañeros de trabajo. En esta generación los teléfonos móviles, SMS, ordenadores o entretenimiento portátil se volvieron accesibles y disponibles para los miembros de la misma cuando estos promediaban edades entre 15 y 20 años. Generación Z (1995-2004) NATIVOS DIGITALES Prácticamente ellos adquirieron uso de estas tecnologías desde muy temprana edad, de ahí proviene la expresión “nativos digitales”, sujetos a los que la tecnología no les llama la atención como a las anteriores generaciones. Sujetos de característica “multitarea”, ya que fueron desde pequeños bombardeados con un exceso de información que naturalmente aprendieron a filtrar para poder seleccionar lo que ellos consideran importante. Sujetos egoístas, a la vez altamente demandantes del adulto. Fueron los pioneros inconcientes de los “entornos personales de aprendizaje”. La Generación Z, la conformada por los verdaderos nativos digitales, llega este año a la edad difícil de la adolescencia. 65 Años cumple la primera computadora, y todavía hay resistencia al cambio, Lo que se vive hoy son permanentes “cambios paradigmáticos”, en la educación, la economía, los negocios, las empresas, la política. Es decir un permanente cambio de las reglas. Los que se anticipan a los cambios son los innovadores. Se trata de tiempos de gran potencial para quienes no están atados a paradigmas, usos y costumbres. Tiempos apasionantes para quienes aman los matices y el aprendizaje permanente. Evolución desde el concepto de antropomorfismo Ver: (4) Homo sapiens Alude al rasgo biológico más característico: sapiens significa “sabio” o “capaz de conocer”, y se refiere a la consideración del ser humano como «animal racional», al contrario que todas las otras especies. Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas —que incluyen, por ejemplo, el uso de sistemas lingüísticos muy sofisticados, el razonamiento abstracto y las capacidades de introspección y especulación uno de sus rasgos más destacados. Producto de la cultura escrita, “Del hombre parlante al hombre de Gutemberg” se da el transito a la palabra escrita para todos El lenguaje como comunicación de la idea. Al respecto considero que el lenguaje evolucionado del Chat de los jóvenes actuales es solo eso “evolución” pero siguen transmitiendo una Idea. Por ejemplo TKM por te quiero mucho, entre otra expresiones. Eso si, el día que la palabra (o lo que sustituya a la palabra) no transmita una idea, allí si, estaremos perdidos en lo mas ancestral de nuestra evolución. Homo Videns Se produce un salto tecnológico rupturista desde la aparición de la televisión, donde predomina la imagen a la palabra, que pasa a solo apoyar a la imagen. El teleespectador se vuelve un animal vidente más que simbólico, con parecido a capacidades ancestrales. (6)

220

Entiendo personalmente que es a partir de ese momento donde comienza a producirse una lamentable degradación de la condición humana, acompañada de profundas extrapolaciones de valores que fueron acuñadas durante siglos por su predecesor el H. Sapiens. El Hombre se vuelve “Light” (8), con atrofia cultural. Homo Interneticus El homo Interneticus con prisas es un internauta compulsivo que ha dejado de tener el valor o la capacidad de leer libros que sobrepasan… ¡los 140 caracteres! Nuestro cerebro se halla en permanente aprendizaje; desarrollando nuevas maneras de pensar, perdiendo las antiguas si no las practicamos. Las tecnologías y herramientas digitales cambian nuestro modo de pensar y de actuar. Los cambios provocados por dichas herramientas en nuestra manera de pensar son rápidos y a menudo irreversibles. Internet es la tecnología de cambio de nuestros cerebros y la más poderosa después del libro. Homo Homógrafo Si bien este termino no crea haya sido acuñado al día de hoy, lo propongo como el sucesor de Homo Interneticus. homoreal evolution Es el Hombre realizado gracias a las redes sociales, donde encuentra sus objetivos y satisfacción personal (Felicidad) Es el hombre que abandono la plaza publica hace mucho tiempo, las conversaciones de café, el debate publico, el enfrentamiento de ideas cara a cara, para darle lugar a la virtualidad de las relaciones humanas. Es el lado positivo de este análisis, el conocimiento expandido a través de las redes sociales, grupos de afinidad, PLE-PLN-PDE-SLE-COIN, (9), que potencian el saber humano mas allá de las intenciones y acciones de los poderes instituidos, por regular la red. La libertad humana podrá entonces ser ejercida. La libertad, concepto restringido desde los albores de la humanidad por algunos valores, religiones (religar, religazón) o por poderes políticos y sociales, leyes, costumbres y usos, etc. “El miedo a la libertad” (Erich Fromm) quedara en estado ancestral. Hoy ya no se comporta el ser humano como lo describía E. Fromm (“el ser humano actual se caracteriza por su pasividad y se identifica con los valores del mercado porque el hombre se ha transformado a sí mismo en un bien de consumo y siente su vida como un capital que debe invertirse provechosamente. El hombre se ha convertido en un consumidor eterno, y el mundo para él no es más que un objeto para calmar su apetito.”) big brother 210x300 Aunque la red este vigilada por el “Gran hermano” (Personaje de Orwell) El Escritor y Futurista Alvin Toffler introdujo en 1980 el término “La Tercera Ola” en el cual argumenta que cada campo de acción humana debe reinventarse y que hay que acostumbrarse a qué algunas labores cambian tan rápido que el que no se acopla a ellas se queda obsoleto (13). Aunque Tofller planteó esto hace más de 30 años, su ideología cobra vida al ver cómo nuevas profesiones están tomando protagonismo y ofrecen nuevas oportunidades a la juventud.El “Homo Homógrafo” tomara de la red lo que necesita para su desarrollo intelectual, aunque actuando en privado, en su micro-mundo del hogar domótico, lejos de la inseguridad y la polución, donde, además de su familia, estará también el aprendiz como lo indica Arnold J. Toynbee (“La gran aventura de la humanidad”) en “la tercer ola”, “La clase virtual aparece como una “tercera ola” del uso de las tecnologías de información; un paso más allá, incluso, de hasta donde nos llevó el Continuo de Tapscott en el E2. Ella se caracteriza por la presencia masiva de ordenadores en el entorno social (de allí que el E4 sea

221

de adaptación externa) y se basa en una visión constructivista del aprendizaje. Postula que el “teleaprendizaje en el ciberespacio” será la forma que adopte la educación en la sociedad de la información. Por eso, la realidad virtual generada por ordenador (CGVR) es la tecnología base de la educación en el E4. Tiffin y Rajasingham han imaginado más o menos detalladamente lo que significaría el proceso de aprendizaje en condiciones de clase virtual. Sea como fuere que funcione la conexión a la CGVR—unas gafas, una unidad de exposición fijada en la cabeza o un traje de datos—ella permitiría al “aprendiz autónomo” acceder directamente al conocimiento contenido en los medios convencionales (por medio de diversos lectores y descargadores de contenidos multimedia) y, además, generar modelos de fenómenos dinámicos (como problemas de la vida real) y abordarlos desde todos los ángulos imaginables. En breve, la CVGR actuaría como un “amplificador de la fantasía” y permitiría al aprendiz estudiar como desee, cuando lo estima oportuno, recorriendo los “materiales” en las direcciones y al ritmo que él mismo determine. Adicionalmente, la CVGR se haría cargo de dar al aprendiz acceso just on time a dos servicios esenciales: profesores virtuales y profesores” Es llamativa las múltiples citas al término de “aprendiz” en textos de ciencia ficción como en la saga de Star Wars: The Force Unleashed (3), El aprendiz de mago (1996), con Fletcher Prapt, Anaya, etc. Entre otras novelas futuristas donde aparece la figura del aprendiz. Homo antropomórfico: Tampoco encuentro este termino en uso, pero no dudo que es acertado para la descripción del sucesor del H. Homógrafo. Si proyectamos aun mas las conclusiones, podremos imaginar al Homo antropomórfico como a “Asimo” (ASIMO (acrónimo de “Advanced Step in Innovative Mobility”- paso avanzado en movilidad innovadora), es un robot humanoide creado en el año 2000 por la empresa Honda, en honor a su creador literario, Isaac Asimov. Ya entonces la Internet inteligente se habrá sumado a la quántica, 16 veces más veloz que la conocida hoy. (12) Los resultados de los primeros pasos de la Internet 2.o y 3.o, permitieron la introducción de la domótica y las maquinas inteligentes en la vida cotidiana. Dejaron sus frutos para que la Web 4.o y la Web Quántica lleven adelante las nuevas comunicaciones, ya no entre sujetos solamente, sino, entre sujetos y maquinas. ¿Llegara el momento entonces de reconsiderar “las leyes de la robótica”? La biotecnología, bioinformática y los grandes avances científicos y tecnológicos nos abruman hoy, pero se vislumbra, que ya puede ser posible, lo que solo la Ciencia ficción podía “ver”. “Trabajas con gente que vive totalmente a merced de la resistencia. Ayudan al diablo siendo su abogado en las reuniones. Siguen el libro de normas, incluso las partes que tú no conocías. Están encantados con lo que ha funcionado siempre y temen lo que pueda venir en el futuro.” Seth Godin go back Isaac Asimov Un visionario demostrando que la ciencia ficción es “Ciencia”. El visionario Isaac Asimov imagino con su “Multivac” que todo el mundo disfrutaría del poder aprender, pero a diferencia de la escuela universal de la revolución industrial, con el aprendizaje forzado, con las maquinas se logra una relación de uno a uno entre la fuente de información y el consumidor de esa información. En su obra hace algunos comentarios que más que anhelos parecieran predicciones sobre la educación, y el modelo 1a1.

222

Relación que no deshumaniza sino que con su propia virtud puede atender a la diversidad de las pretensiones del saber, que actualmente es orientado a lo que el sujeto quiere o necesita saber. (5), Multivac es el nombre de una computadora ficticia que aparece en muchas de las historias o cuentos de Isaac Asimov, entre 1955 y 1975. De acuerdo con su autobiografía In Memory Yet Green, Asimov escogió el nombre de Multivac como referencia a UNIVAC, la primera computadora mainframe fabricada en USA. Mientras que inicialmente, Asimov pensó el nombre para referirse a “Multiple vacuum tubes (tubos de vacío múltiples)”, en una de sus últimas historias, “La última pregunta”, se lee que el sufijo -ac vendría de “analog computer (computadora analógica)”. A diferencia de las inteligencias artificiales representadas en sus series sobre Robots, la interfaz de Multivac está mecanizada y es impersonal -salvo en el relato “Todos los males del mundo”-, consistiendo en complejas consolas de comandos que sólo unos pocos humanos pueden manejar. Pero ya el autor con las famosas leyes de la robótica perfila la idea de la Internet 4.0 o de inteligencia artificial Ensayo sociológico sobre la evolución en la educación occidental 1024x844 Diapositiva de : Dolors Capde Conclusiones: Se puede con ayuda de estos datos. Proponer hipotéticamente que la evolución de la educación en la sociedad humana, será autodidacta, permanente, en el hogar, con entornos personales de aprendizaje guiados por un asistente robótico regulado por un estado supremo. Leyes SOPA, SINDE, etc., Primeros y no únicos seguramente, intentos oficiales de regular el flujo de información. El concepto de “El gran hermano” (Personaje de Orwell) (2) estará vigente en las acciones humanas. Este estado supremo, (respondiendo a presiones corporativas) pudiendo ser hoy “La casa blanca” del país dominante, El Pentágono, la CIA u otra organización gubernamental, será la “coordinadora, administradora y reguladora “de lo que la Red publique. (1) Aun así esta evolución (pues no es otra cosa que eso) no será un freno al desarrollo humano, que por mas condicionado que este, tiene como paradigma, mas libertad que nunca. Esta “libertad”, concepto que como el de “justicia” son eternamente re-definidos como así también re-ejercidos de distinta manera (11), De modo que el hombre tendrá que entender “su libertad” en la era digital ( 2…3…4…5…punto 0 ) de manera que lo que busque, produzca y publique, no afecte intereses económicos vigentes. “Su libertad”, porque la única libertad posible es la que cada ser se reserva en la intimidad. Ahora, la Libertad no es un bien sino un valor, un verbo, acción. Y como todo valor tiende a extrapolarse y transformarse, en este caso en egoísmo o individualismo, en lugar de libertad. La Utopía socialista que perdura (a duras penas) en algunas sociedades o comunidades, quedan en utopías (¡En buena hora ¡ ). Pero será ahora el tiempo en el que los registros de “Propiedad intelectual” manejen las grandes rentas económicas. Aquí estaría a mí entender el tan nombrado “Paradigma de la educación”. La ciencia ficción ha dibujado en varias oportunidades a la humanidad dividida en dos, una al resguardo de todo peligro y con su pirámide de necesidades resuelta, y otra en un mundo desvastado, empobrecido y lleno de insatisfacciones de toda índole. Entiendo hoy a la sociedad “resguardada” como a la que tuvo alcance al conocimiento, pero … que también, pudo acceder a el ! Como dijo un amigo: “tendrás que comprar la vaca y pagar por la leche que ordeñas” (9) La dualidad capacidad económica y capacidad de aprender serán la formula del éxito

223

De acuerdo a la evolución del hombre vista desde la óptica de las consideraciones expuestas, puedo concluir que la humanidad sigue evolucionando (no podría no hacerlo) pero la docencia, la educación, no supo leer esa evolución y acompañar los procesos. Concebida para la revolución industrial, la escuela cumplió acabadamente con el fin propuesto durante un largo periodo, pero hoy es en el campo laboral donde se ven los mayores problemas de adaptación del sujeto a las estructuras laborales de la actual sociedad. Inversamente a lo conseguido para el Fordismo (H. Ford), hoy pocas empresas pueden capitalizar las potencialidades del sujeto actual, pero no todo el mercado pueden ser empresas como Google, que enamoran a sus empleados sacándoles gran provecho. Algunas empresas lograron si, captar el mensaje y capitalizar esto, algunas empresas de comunicación, telefonía, seguros, Agencias de publicidad, etc. (7) Pero la gran mayoría de empresas, por no hablar de profesiones, están en crisis de capital humano. El sujeto actual tiene otros códigos y otros tiempos, que se ajustan mas a las características estudiadas en la Generación X o Y, sujetos altamente demandantes por otro lado. Mas que nunca el docente tiene que salir del paradigma de las TIC´s, entendiendo que ya se esta trabajando con “Nativos digitales” a quienes no podríamos seducir con herramientas Web, a las que ellos dominan o pueden dominar si se las presentan o las encuentran ellos mismos. Se deberá entonces “conducir” al alumno a las TAC (Tecnologías de acceso al conocimiento). Son los entornos personales de aprendizaje los que cobran valor ahora, PLE-PLN-PDE-SLE-COIN, (9), para que los alumnos que ya no solo no están en el aula como la entendemos hoy, sino que además convivirán con la capacitación permanente, con la constante incorporación de saberes que lógicamente con el conocimiento expandido, se ha potenciado de manera que es diaria la incorporación de saberes en todas la áreas, mas allá de cualquier limitación legal. No todo el conocimiento será censurado, seria imposible, de modo que lo que no tenga registro de propiedad, o su creador use CC, Creative Commons “Las licencias Creative Commons o CC están inspiradas en la licencia GPL (General Public License) de la Free Software Foundation, compartiendo buena parte de su filosofía. La idea principal detrás de ellas es posibilitar un modelo legal ayudado por herramientas informáticas, para así facilitar la distribución y el uso de contenidos. Existe una serie de licencias Creative Commons, cada una con diferentes configuraciones, que permite a los autores poder decidir la manera en la que su obra va a circular en Internet, entregando libertad para citar, reproducir, crear obras derivadas y ofrecerla públicamente, bajo ciertas diferentes restricciones.” (Wikipedia) Existen personas de gran genialidad que saben que si un camino se corta, se puede tomar un atajo, o saltar el escollo, o mas bien subir (bajar) y ver desde otra óptica, lo que hoy conocemos como censura, restricción, limitación y cuanto antónimo de “libertad se nos ocurra “. Siempre el ser humano, y no solo en occidente, supo y sabrá resolver en su beneficio. Los intereses corporativos y económicos, no son para la mayoría. De lo que se supone, se infiere, que el conocimiento es, fue y será, un patrimonio de la humanidad. La comunicación ha explotado el excedente cognitivo de ciudadanos y consumidores. La explosión de la inteligencia colectiva está transformando, la educación, la comunicación audiovisual, convirtiendo a ciudadanos en prosumidores. “Hoy la clave es vivir conectados o morir invisibles.”

LOÏC WACQUANT ¿CÓMO REFORMULA BOURDIEU LA CUESTIÓN DE LAS CLASES?

224

http://ssociologos.com/2014/10/22/loic-wacquant-como-reformula-bourdieu-la-cuestion-de-las-clases/ La reformulación en Pierre Bourdieu de la cuestión de las clases ejemplifica las características más sobresalientes de su teoría sociológica en conjunto, de manera que una lectura detallada de sus principales escritos sobre el tema es un camino directo para que el lector se adentre en el núcleo de su proyecto científico.[1] Pierre Bourdieu ssociologos Esta reelaboración destaca los desplazamientos conceptuales claves efectuados por el sociólogo francés en un esfuerzo por reformular y resolver una de las cuestiones más desconcertantes de la historia y la teoría social, y al hacerlo, por forjar herramientas para dilucidar las políticas más generales de la creación de grupos: la alquimia sociosimbólica mediante la cual un constructo mental, que existe en abstracto en la mente de personas individuales, se convierte en una realidad social que adquiere veracidad existencial y potencia histórica fuera y más allá de ellas. Aquí destaco seis características interrelacionadas de la reelaboración bourdiana del concepto de clase que amplían, fusionan y corrigen enfoques clásicos para conformar un marco distintivo. 1. El enfoque de Bourdieu de la cuestión de clase plasma su incesante concepción relacional de la vida social. Para el autor de La distinción, así como para Marx y Durkheim, la sustancia que conforma la realidad social, y por tanto la base de la heterogeneidad y la desigualdad, está hecha de relaciones. No son los individuos ni los grupos, que pueblan nuestro horizonte mundano, sino las redes de lazos materiales y simbólicos las que constituyen el objeto adecuado del análisis social. Estas relaciones existen bajo dos formas principales: primero, reificadas como conjuntos de posiciones objetivas que ocupan las personas (instituciones o “campos”) y que constriñen externamente la percepción y la acción; segundo, depositadas dentro de cuerpos individuales en forma de esquemas mentales de percepción y apreciación (cuya articulación en niveles compone el “habitus”) a través de los que experimentamos internamente el mundo vivido y lo construimos de manera activa.[2] Para capturarlas estas relaciones, es posible y se debe superar la oposición mortal entre dos posturas antitéticas e igualmente limitantes, el objetivismo y el subjetivismo, adoptando un relacionalismo metodológico exhaustivo, que sea capaz de aprehender la complicada dialéctica de las estructuras sociales y cognitivas en la historia, la danza caótica de disposiciones y posiciones a partir de la cual se origina la práctica. Este relacionalismo distingue a Bourdieu de las concepciones gradacionales que han predominado en la investigación de la estratificación durante los años 60 y 80, ya sea en la corriente subjetivista representada por un enfoque continuista centrado en el estatus, del que son ejemplo W. Lloyd Warner y la tradición de “estudios comunitarios” al estilo de Yankee City,o en la corriente objetivista de la escuela del “logro de estatus” que se extiende desde Blau y Duncan hasta Featherman y Hauser.[3] Pero, dado que adopta desde el comienzo tanto la estructura como el agente, el marco relacional de Bourdieu también tiene una marcada divergencia respecto de los enfoques marxistas y weberianos del concepto de clase que resurgieron durante los años 70, en la medida en que el primero interpreta al agente como mero “ocupante” de una posición estructural mientras que el segundo concibe la estructura como el producto resultante de la agregación dinámica de líneas de acción individuales dirigidas a efectuar un “cierre y usurpación”.[4] En las últimas dos décadas, la investigación de la estratificación avanzó hasta incorporar como unidades de análisis a organizaciones y redes, pero esas corrientes se han inclinado a tratar a las primeras como máquinas autónomas de ordenamiento y clasificación, y a las segundas como generadores autopropulsados de desigualdad o cohesión social, sin contar con un mapa más amplio de la estructura de clase

225

dentro del cual insertar a ambas, como el que ofrece la teoría de capitales múltiples de Bourdieu.[5] 2. Luego, la concepción de Bourdieu de la clase social es profundamente agonística, y en esto se acerca a Max Weber, dado que la lucha, y no la reproducción, es la que se encuentra en el epicentro de su pensamiento y resulta ser el motor omnipresente que impulsa tanto la ruptura como la continuidad social. La clase como modalidad de agrupamiento social, y fuente de consciencia y conducta, surge y existe en y a través de la incesante competencia de la que participan los agentes en los distintos ámbitos de la vida para adquirir, controlar y disputar diversas especies de poder o “capital”. Estas disputas, sujetas a la posición que uno ocupa en el espacio social y definidas por las coordenadas tridimensionales de volumen del capital, composición del capital y trayectoria, se llevan a cabo en tres esferas principales, de importancia ascendente según su especificidad y consecuencialidad: los juicios ordinarios y actividades mundanas de la vida cotidiana, incluidos los consumos rutinarios, que se han detallado en La distinción; los campos especializados de producción cultural, como el arte, la ciencia, la religión y los medios, en los que se producen y diseminan las representaciones autorizadas del mundo social (campos minuciosamente estudiados en Las reglas del arte, Ciencia de la ciencia y reflexividad y Sobre la televisión); y la esfera pública, que se sitúa en la intersección del campo político y el Estado burocrático, reconfigurada como el “banco central del poder simbólico” al que se le confían el arbitrio de disputas por las categorías y la certificación de identidades.[6] Estas luchas que se dan en múltiples niveles y están anidadas, por así decirlo, en círculos concéntricos, determinan al mismo tiempo qué propiedades sociales conforman el capital y el valor relativo de las distintas especies que están en circulación dentro de la variedad de juegos sociales que componen una determinada formación social, y, lo que es aun más importante, determinan la “tasa de conversión” que ha de regir en cierto momento entre el capital económico y el capital cultural. 3. En tercer lugar, por el énfasis que otorga a la dimensión simbólica y los mecanismos de formación y dominación de grupos, la visión de Bourdieu sobre las clases sociales no tiene comparación: como cualquier colectivo, las clases surgen y existen a través del reconocimiento y el reconocimiento erróneo (misrecognition), es decir, un trabajo constante y diverso que inculca e impone categorías de percepción, y estas contribuyen a crear la realidad social modelando su representación en el sentido triple de la psicología social, la dramaturgia y la iconología.[7] Según Bourdieu, tomando como base la antropología filosófica de Ernst Cassirer, el agente social es unanimal simbolicum, habitante de un mundo que vive y construye bajo el prisma del lenguaje, el mito, la religión, la ciencia y diversos constructos de conocimiento.[8] Entonces, la existencia misma de las clases como contenedores y determinantes de la vida social no es un dato bruto inscripto en las distribuciones diferenciales de las oportunidades de vida. En lugar de ello, es el resultado de un trabajo de creación de grupos que conlleva la lucha por la imposición de clase como el “principio de visión y división social” dominante que se halla por encima de alternativas enfrentadas (tales como localidad, etnicidad, nacionalidad, género, edad, religión, etcétera), y en contra de ellas. Esto es así puesto que: …los grupos sociales, y en particular las clases sociales, existen, por así decirlo, dos veces, y lo hacen con anterioridad a la intervención de la observación científica; existen en la objetividad del primer orden, la que registran las distribuciones de propiedades materiales; existen en la objetividad del segundo orden, la de las clasificaciones y de las representaciones contrastadas

226

que son producidas por los agentes sobre la base de un conocimiento práctico de la distribuciones tales como se manifiestan en los estilos de vida.[9] El trabajo propiamente político de la creación de grupos hace que nos llame la atención la panoplia de técnicas de agregación simbólica e instrumentos de reclamo con los que se trazan e imponen barreras, de manera tal que a partir de una población se forja un colectivo, una “clase en el papel” convertida (o no) en clase real, dotada de la capacidad de movilizar a sus (supuestos) miembros, expresar exigencias y actuar como tal en el escenario histórico. En una sociedad avanzada, esta labor de manipulación simbólica suelen monopolizarla los especialistas de la representación: sindicalistas, políticos, gerentes estatales, encuestadores, periodistas e intelectuales, que compiten por dirigir las “operaciones sociales de nombramiento y los ritos de las instituciones” mediante los que se produce la discontinuidad social a partir de la continuidad, y se hacen surgir como entidades activas categorías enraizadas en las divisiones objetivas del espacio social.[10] La ciencia social misma (en especial el tipo de “politología” que se practica en ministerios y escuelas de políticas públicas) se ve involucrada de lleno en la creación de grupos, en tanto los operadores políticos se apropian de las técnicas de investigación y los lenguajes analíticos que esta posee, para proyectar una visión de su gobierno falsamente racionalizada.[11] 4. En cuarto lugar, de lo anterior se desprende que el enfoque de Bourdieu de la clase social es genuinamente sintético en dos sentidos. Primero, enlaza tradiciones teóricas que por lo general se perciben, si no como incompatibles, al menos como opuestas: conserva la insistencia de Marx de basar las clases sociales en las relaciones materiales de fuerza pero la enlaza con las enseñanzas de Durkheim sobre las representaciones colectivas, y con el interés de Weber por la autonomía de las formas culturales y la fuerza del estatus como distinciones sociales aparentes.[12] En segundo lugar, y relacionado con lo anterior, revoca la eterna oposición entre concepciones de clase objetivistas y subjetivistas, visiones realistas para las cuales la clase es una entidad con calidad de cosa que se encuentra “allí afuera” y enfoques nominalistas que la interpretan como un concepto popular o una herramienta heurística del sociólogo. Junto con varias escuelas constructivistas (en especial la fenomenología y su rama neoschutziana, la etnometodología), Bourdieu reconoce que los agentes producen realidad social activamente por medio de sus actividades mundanas de construcción de sentido pero remarca que lo hacen sobre la base de las posiciones que ocupan en un espacio objetivo de limitaciones y facilitaciones, y con herramientas cognitivas que surgen de ese mismo espacio: … estas construcciones no tienen lugar en el vacío social, como parecen creer algunos etnometodólogos: la posición ocupada en el espacio social, es decir en la estructura de la distribución de las diferentes especies de capital, que asimismo son armas, ordena las representaciones de este espacio y las tomas de posición en las luchas para conservarlo o transformarlo.[13] Por tanto, el “estructuralismo genético” de Bourdieu propone que las clases llegan a existir en la medida en que las personas despliegan esquemas de percepción, apreciación y acción que, surgiendo de las divisiones objetivas del espacio social, activan e inscriben estas divisiones en relaciones sociales y en batallas políticas. Pero la alineación de la posición, disposición y práctica de clase en los diferentes microcosmos que conforman una sociedad diferenciada es una realización práctica que depende de la labor de emprendedores simbólicos en competencia mutua, dado que “el mundo social puede ser dicho y construido de diferentes modos”, de acuerdo con diferentes principios de categorización.[14]

227

La lucha por elevar o erosionar la clase como base suprema de percepción y acción social se desata con mayor intensidad en las capas altas del espacio social, donde quienes poseen las distintas formas de capital (económico, jurídico, burocrático estatal, religioso, científico, artístico, etcétera) compiten por determinar su peso relativo y sus prerrogativas. Bourdieu, al romper tanto con las teorías liberales de elites como con la visión marxista de la hegemonía capitalista, las cuales ponen el relieve exclusivamente en la división vertical entre gobernado y gobernante, descarta la noción sustancialista de “clase dominante” para remplazarla por el concepto relacional de campo de poder.[15] Esta noción topológica nos permite anatomizar los conflictos horizontales que enfrentan a los agentes y las instituciones en los que se concentran los poderes dispares puestos en juego en una sociedad avanzada. De hecho, Bourdieu sugiere que muchos de los conflictos que según creemos hacen que las categorías de dominado y dominante confronten entre sí son, en realidad, batallas intestinas que enfrentan a distintos sectores del campo de poder, es decir, a distintas fracciones de una supuesta clase dominante cuyo imperium se vuelve a la vez más opaco y más impregnable por causa de la complejidad y las contradicciones que habitan cada vez más el entramado de dominación.[16] En suma, en lugar de concebirlas como dadas o estipularlas mediante un acto de autoridad científica, Bourdieu problematiza la existencia, fronteras y grado de cohesión de las clases superordinadas y subordinadas, y abre a la indagación empírica las modalidades sociales de su posible unificación y posterior capacidad de acción conjunta. 5. La reformulación de Bourdieu de la pregunta planteada por Marx al comienzo de El capital, “¿Qué constituye una clase social?”, se distingue por fusionar constantemente teoría e investigación. Los impulsos que subyacen a los distintos desplazamientos conceptuales efectuados por Bourdieu —de la estructura de clase al espacio social, de la conciencia de clase al habitus, de la ideología a la violencia simbólica, de la clase dominante al campo de poder— tienen su origen en enigmas concretos de la investigación, y buscan resolverlos: ¿qué confluencia de factores produce la disyunción política entre el subproletariado urbano y la clase obrera “establecida” durante la guerra de independencia de Argelia? ¿De qué manera los niños de las distintas clases sociales restringen o amplían sus expectativas académicas de modo que suelen coincidir con sus posibilidades concretas en la escuela? ¿Por qué a los campesinos no les gusta la fotografía cuando no es “realista”? ¿Cómo categorizar los distintos componentes de la pequeña burguesía para capturar las raíces divergentes de su inclinación común por la “buena voluntad cultural”? ¿Qué explica la conversión ideológica de los altos funcionarios públicos hacia la visión neoliberal de un Estado minimalista e impotente en los años 90? ¿De qué manera la internacionalización de la economía y la conformación de una red mundial de escuelas de elite afectan la capacidad que tienen varios segmentos de la burguesía de asegurar la reproducción y conversión de sus especies de capital específicas? En Bourdieu, la analítica y la empírica de la clase están entrelazadas de manera compleja, y avanzan al unísono. Es por ello que nunca escribió el tratado sobre la clase que anunció en un pie de página de La distinción: separar los principios teóricos de su puesta en práctica en la investigación siempre supone el riesgo de la reificación académica. En “Una lectura japonesa de La distinción”, conferencia pública impartida en Tokio, Bourdieu explica: El modelo teórico presentado en ella no viene adornado con todos los signos con los que se suele reconocer la ´gran teoría´, empezando por la falta de cualquier referencia a una realidad empírica determinada. En ningún momento se examinan en sí mismas y para sí mismas las nociones de espacio social, de espacio simbólico o de clase social; se utilizan y se ponen a prueba en una labor de investigación inseparablemente teórica y empírica…[17]

228

6. Sin embargo, su reelaboración del concepto de clase no es solamente teórica y empírica, también supone una innovación metodológica significativa: la introducción y refinamiento, a los fines de la investigación social, de la técnica estadística del análisis de correspondencias múltiples, que más tarde evolucionaría en un análisis geométrico de datos propiamente dicho.[18] Este método no paramétrico de análisis de datos categóricos, derivado del trabajo matemático de Jean-Paul Benzécri, está orientado a descubrir y trazar los espacios interconectados de individuos y propiedades. En deliberado contraste y oposición a la estadística lazarsfeldiana, basada en las variables, la técnica bourdiana obedece a un tipo de razonamiento topológico que retiene al individuo situado como unidad de análisis para asegurar una fuerte relación entre la ontología social, la metodología y la teoría, y nos invita a especificar bajo qué condiciones distintos agentes (no) formarán un colectivo práctico, y en qué dominios de la vida social. Como explica Bourdieu: “Las diferentes técnicas estadísticas contienen filosofías sociales implícitas que habría que explicitar”; cada una lleva consigo sus propias nociones de “la causalidad, de la acción y del modo de existencia de las cosas sociales”; y entonces él utiliza el análisis de correspondencias múltiples porque “es una técnica esencialmente relacional, cuya filosofía corresponde por completo a lo que, en mi opinión, es la realidad social. Es una técnica que ‘piensa’ en términos de relaciones”,[19] lo cual cierra el círculo llevándonos de nuevo a la primera proposición fundante del marco de clase de Bourdieu. La reelaboración de Bourdieu del concepto de clase como una modalidad de la creación de grupos ha resultado especialmente fértil, no solo por su calidad teórica, que integra las perspectivas de Marx, Weber, Durkheim y Cassirer (así como las de Merleau-Ponty, Goffman, Austin y otros), sino porque además ha hecho surgir un amplio conjunto de investigaciones empíricas en las que se pusieron a prueba, refinaron y revisaron sus postulados centrales para abarcar las principales clases de la sociedad contemporánea en Francia y en otros países, capturadas tanto en fases de consolidación como en ciclos de disgregación. En El baile de los solteros, el mismo Bourdieu diagnostica la crisis que sufre el campesinado de su Bearne natal a medida que la penetración de la escuela y los medios urbanos en la sociedad rural rompe la correspondencia circular entre las estructuras sociales basadas en el parentesco y las estructuras mentales dividas por géneros, típicas del orden agrario. Patrick Champagne extiende esta línea de investigación y muestra, en L’Héritage refusé, cómo la dominación simbólica sobre el campesinado contribuye a acelerar su reducción material intensificando la brecha cultural entre generaciones, con lo cual se refuerzan las estrategias de transmisión familiar y reconversión profesional que propician el reemplazo del antiguo campesino por el agroempresario tecnicista enfocado a los mercados nacionales y mundiales.[20] Maresca, en Les dirigeants paysans, examina los detalles fundamentales del trabajo performativo de “creación de grupos” efectuado desde arriba por líderes sindicalistas respecto tanto de sus representados como del Estado. En esa obra, Maresca documenta cómo los campesinos menos representativos logran tomar la conducción del grupo para moldearlo a su propia imagen.[21] Stéphane Beaud y Michel Pialoux analizan la disolución de la clase obrera industrial en la era postfordista en su obra Retour sur la condition ouvrière, una especie de estudio “inverso a E.P. Thomson”, que revela cómo los cambios en el proceso de trabajo, la organización industrial y el sistema escolar durante las últimas décadas del siglo veinte han confluido para fragmentar y desmoralizar a los trabajadores, incluso hasta desarticularlos como clase unificada.[22] Olivier Schwartz rastrea el modo en que la vida familiar, la segmentación por géneros y la creciente privatización de la esfera doméstica como barrera de defensa y ámbito de consumo ayudan a fijar desde adentro la división interna de los trabajadores manuales en estratos “proletarizados”, “desproletarizados” y “precarizados”, lo que debilita el colectivo que forman o solían formar.[23] Abdelmalek Sayad dilucida la posición y las experiencias particulares de

229

los inmigrantes argelinos dentro de la clase obrera francesa en La double absence, mientras que Beaud regresa a su intersección, en un diálogo socioanalítico con un joven desempleado de origen francoargelino, publicado bajo el revelador título de Pays de malheur (países en desgracia).[24] Agregando una capa espacial a la (de)formación de clases, Wacquant describe cómo la relegación en los distritos estigmatizados de la periferia urbana fragmenta aún más las ya precarias fracciones de la clase obrera postindustrial a lo largo de Europa del Este; así se asegura que el precariado continúe siendo un grupo que ha nacido muerto, con orígenes dispersos y una fisiparidad incorporada que le impiden continuamente acceder a una forma organizada de existencia y acción colectivas. Por el contrario, Marie Cartier y sus colaboradores investigan las posturas ambiguas y actitudes ambivalentes de las clases medias bajas de la misma periferia urbana en La Frances des “petits moyens”, y han descubierto que su heterogeneidad ocupacional se ve compensada, en parte, por una ansiedad residencial compartida y un temor a la movilidad descendente, que podrían sepultarlos entre los parias de la ciudad.[25] Más arriba en la estructura de clases, Baudelot reemplaza el ascenso de los “trabajadores pobres” en una jerarquía social profundamente reconfigurada por las rápidas transformaciones en el mundo del trabajo y la creciente complejidad de los estatus asalariados, de manera que el crecimiento de la clase media se ha visto acompañado por una mayor opacidad y una profundización de las divisiones culturales. Bihr y Pfefferkorn amplían el alcance analítico para rastrear la acumulación dinámica de una sucesión de disparidades a ambos extremos de la escala social.[26] Boltanski disecciona el papel catalizador que tienen los cuadros directivos (cadres) en el agrupamiento de un conjunto disperso de categorías intermedias y en la formación de la morfología, movilización e inclinaciones políticas de la clase directiva media y alta en la Francia de posguerra.[27] Monique de Saint Martin y Béatrix Le Witta enriquecen el retrato que traza Bourdieu sobre la clase alta indagando en la fructificación y santificación del capital social entre las dinastías de la nobleza y la burguesía parisinas, mientras que Monique y Michel Pinçon anatomizan las instituciones exclusivas que han construido esos grupos en los barrios lujosos de los distritos occidentales de la capital, así como sus extensiones suburbanas y provinciales: la reclusión espacial resulta ser una modalidad clave de unificación cultural y cohesión de clase en la cúspide de la escala social.[28] Más allá de ámbito nacional, Waser demuestra cómo la globalización de los flujos económicos y culturales ha reforzado el peso del capital cultural en la dominación de clase, con efectos opuestos a ambos extremos del espectro social, pero aun así el surgimiento del “capital internacional” ha reforzado, en lugar de desplazar, las fracciones dominantes de las burguesías nacionales en diferentes países.[29] Fuera de Francia, se ha aplicado y adaptado el modelo de Bourdieu en investigaciones sociológicas, históricas y antropológicas que buscan dilucidar las relaciones de espacio social, constitución de clase y poder cultural en una decena de países en periodos que abarcan varios siglos. Esta literatura es tan voluminosa que conformaría un artículo aparte, por lo que señalaré aquí solamente cinco estudios referentes a Portugal, Inglaterra, los Estados Unidos, sociedades postsoviéticas y Noruega en la actualidad, como muestra de la diversidad dinámica del legado bourdiano. Virgílio Pereira ha replicado y especificado los hallazgos de La distinción poniendo al descubierto la estrecha unión entre posición social, consumo cultural y sociabilidad en los barrios estratificados que forman la ciudad de Porto, y sumando una dimensión espacial de capas múltiples al modelo de Bourdieu de correspondencia entre el espacio social y el simbólico. El grupo de Manchester encabezado por Mike Savage y Alan Warde ha llevado ese modelo del otro lado del Canal para trazar el mapa del estado cultural y la participación en Inglaterra, al tiempo que aborda frontalmente el papel complejizante que desempeñan el género y la etnicidad como bases de la formación de grupos. Lareau ha

230

documentado de qué manera la aguda bifurcación étnica y de clase en las prácticas de crianza de la costa este de los Estados Unidos perpetúa las actuales estructuras de desigualdad, mostrando de qué manera la clase opera con eficacia, de “modos familiares”, a través de la organización de la vida cotidiana, el uso del idioma y las relaciones diferenciadas con la escuela. Eyal, Szelenyi y Townsley han extendido y puesto a prueba el modelo de conversión de capitales en el campo del poder que elaborara Bourdieu, para delinear el surgimiento de una nueva clase dominante en los países del antiguo bloque soviético tras la caída del comunismo.[30] Llevando a Bourdieu hasta Noruega, Lennard Rosenlund ha revelado la importancia cada vez mayor de la composición del capital (a diferencia de su volumen) como determinante principal de las oportunidades y estilos de vida en la ciudad de Stavanger tras el auge petrolero, y ha mostrado cómo la profunda diferenciación entre los sectores público y privado marca la impronta callejera de esa ciudad, así como la estructura de clases del país (y, es de suponer, de otras naciones escandinavas a las que el Estado socialdemócrata ha moldeado de forma similar).[31] Una lectura minuciosa de las investigaciones de Bourdieu sobre clase, poder y cultura nos lleva a pensar que el sociólogo reformuló el problema clásico de la dominación y la desigualdad cuestionando el estatus ontológico de los grupos, y creando herramientas para revelar cómo es que estos son hechos y desechos de manera práctica en la vida social mediante la inculcación de esquemas compartidos de percepción y apreciación, y la disputa por aplicarlos para demarcar, custodiar o cuestionar las fronteras sociales. Entonces, en el epicentro de su sociología se ubica el intrincado problema de la realización de categorías, es decir, las actividades concretas y los mecanismos operantes que convierten a los constructos mentales evanescentes en realidades históricas concretas y duraderas, bajo la doble forma de instituciones (sistemas de posiciones) y subjetividades encarnadas (conjuntos de disposiciones) que trabajan en conjunto para tornar reales las divisiones simbólicas inscribiéndolas en la materialidad. Queda a otros la tarea de extender esta reelaboración praxiológica de la clase hacia otros colectivos sociales sobre la base de la edad, el género, la etnia (y en ella ese subtipo de etnicidad denegada que se denomina “raza”) y la nacionalidad.[32] Apenas ha comenzado la tarea de deconstrucción sociológica de los mecanismos de creación de grupos. Apéndice | Escritos claves de Bourdieu sobre las clases sociales A lo largo de su obra, Bourdieu otorga un lugar central a la clase como modalidad de desigualdad, identidad y acción pero con dos desplazamientos en el tiempo: uno empírico y otro analítico. Expresado de manera esquemática, el foco empírico principal de Bourdieu migra hacia arriba en el orden social, y a lo largo de las décadas, yendo de la disolución del campesinado y la composición interna del proletariado urbano (tanto en Argelia como en Francia, a principios de los años sesenta, según se ejemplifica en El baile de los solterosy Argelia 1960) a las inclinaciones y destinos de las clases medias (mediados de los años setenta, comenzando por Photography as a Middle-Brow Arty llegando al punto cúlmine con La distinción), a la clase alta y los conflictos intestinos que surgen en ella a partir de la “división de la tarea de domininación” (década de 1980, desde La distinción hasta The State Nobility), al papel del Estado, el Derecho y las fuerzas internacionales en la formación de las clases desde afuera y desde arriba (década de 1980; ver en particular Las estructuras sociales de la economía y los numerosos ensayos sobre neoliberalismo). En sentido analítico, Bourdieu se desplaza de igual modo desde la documentación de la importancia perdurable que posee la clase social (dominada en cada época por las dos cuestiones relativas al supuesto aburguesamiento de la clase obrera: el surgimiento de múltiples “clases nuevas” y la celebración del “fin de las clases”) al trazado de la estructura

231

invisible del espacio social en el cual surgen las clases, o no, como consecuencia de batallas simbólicas en sitios múltiples que buscan imponerla como el “principio dominante de visión y división social”, por encima de otras bases posibles de determinación y formación de colectividad, y en contra de ellas. Así, en la cantidad importante de trabajos previos a La distinción (original francés de 1979) Bourdieu concibe la clase como categoría estructural y se concentra en identificar sus diversos impactos y manifestaciones en distintos ámbitos (por ejemplo, en los actos de consumo cotidianos, la estética y la política). En 1984, en el momento en que da su conferencia en Frankfurt sobre “Las clases sociales y la génesis de las ‘clases’” (obsérvese el entrecomillado en el original), Bourdieu ya ha derivado todas las implicaciones de su análisis en Lenguaje y poder simbólico (1982), y abandona entonces ese supuesto para remarcar la multidimensionalidad inherente de la distribución de recursos eficaces en una determinada formación social, y la correspondiente “elasticidad semántica del mundo social”. Destaca la relativa autonomía de los sistemas simbólicos respecto de las estructuras sociales y su poder constitutivo, es decir, su capacidad de dar forma a la realidad moldeando las representaciones comunes del mundo.[33] Se centra en el problemático pasaje de la clase “en el papel” a la clase real, de la clase posible a la clase verdadera, como se indica en el título del discurso que pronunciara en 1987, “¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos”, en el Dean’s Symposium on Social Clarifications en la Universidad de Chicago (a la que había sido invitado para hablar sobre clases sociales en un discurso de cierre, después de que Samuel Preston hablara sobre edad, Eleanor Maccoby sobre género, y Orlando Patterson sobre raza, en lo que era un elenco guionado que mantenía estas bases de categorización cuidadosamente separadas). Entonces, el espacio social y las luchas simbólicas se convierten en la díada conceptual operante de un modelo que puede aplicarse a cualquier colectivo social que sea resultado de “la lucha de las clasificaciones, que son una dimensión de toda lucha de clases, ya sean clases de edad, clases sexuales o clases sociales”.[34] El ascenso empírico por la escala social está acompañado por una importante ruptura conceptual con la elaboración de la noción de “campo de poder” (esbozada por primera vez en 1971, y elaborada con mayor vigor entre 1988 y 1995, cuando Bourdieu decide abordar frontalmente la cuestión del Estado, que había rondado con cautela durante décadas), así como la noción de cuerpos (corporate bodies, tales como las ocupaciones o la familia, que garantizan “la afinidad de las disposiciones y la orquestación de los habitus”), a diferencia de la clase y el campo, con los que Bourdieu pretende explicar la consolidación inicial del Estado y la constante “solidaridad orgánica” de los dominantes a pesar de sus divisiones objetivas.[35] También está acompañado por la promoción de los principios de clasificación ortogonales, como el género (con los artículos preliminares, el libro, y los debates posteriores sobre La dominación masculina) y la etnicidad (bajo la forma de la región, la inmigración y el trato hacia los extranjeros). El desplazamiento empírico es más claro que el analítico, que podría interpretarse como resultado de un cambio de postura o de la maduración y esclarecimiento teóricos. Como advirtió el mismo Bourdieu, “cuando uno sabe cómo mirar, las continuidades son más llamativas que las discontinuidades. Un pensador o un investigador es como un crucero: les lleva un tiempo increíblemente largo (un temps fou) dar un giro. Incluso con Foucault, en cuyo trabajo encontrarán más giros evidentes que en el mío, creo que las continuidades son sorprendentes”.[36] Este apéndice es una guía para evaluar este y otros giros posibles en el pensamiento de Bourdieu sobre las clases sociales; provee una lista de obras en orden cronológico, según la fecha de su primera publicación (tomadas de Yvette Delsaut y Marie-Christine Rivière, Bibliographie des travaux de Pierre Bourdieu. Le temps des cerises: Pantin, 2011), y en él se consignan las traducciones disponibles en inglés. Incluye solamente las obras

232

relativas a la clase, en un esfuerzo por lograr un equilibrio entre la moderación y la exhaustividad. Traducción especial para Herramienta por Nancy Piñeiro. Classical Sociology, 13, núm.2 (primavera 2013) Bibliografía [1] Existe una variedad de 37 libros y unos cuatrocientos artículos de Pierre Bourdieu que tratan uno u otro aspecto de la clase, ocupándose del campesinado, el (sub)proletariado, las clases medias y la burguesía (y dentro de esta de la rivalidad entre sus fracciones económicas y culturales), así como de las constelaciones jerárquicas que forman, de modo que no es posible brindar aquí un listado exhaustivo. En lugar de ello, he seleccionado en el apéndice algunos escritos clave que ofrecen un panorama de sus posturas durante las etapas primera (década de 1960), media (los años 70 hasta La distinción) y última (posteriores a 1988). Esos escritos trazan un desplazamiento analítico desde la dupla condición y posición de clase hasta la creación de la clase como resultado posible de las luchas simbólicas. [2] “La evidencia de la individuación biológica impide ver que la sociedad existe bajo dos formas inseparables: por un lado, las instituciones, que pueden revestir la forma de cosas físicas, monumentos, libros, instrumentos, etcétera; por el otro, las disposiciones adquiridas, las maneras duraderas de ser o de hacer que se encarnan en los cuerpos… El cuerpo socializado (lo que se llama el individuo o la persona) no se opone a la sociedad: es una de sus formas de existencia” [Trad. castellana: Cuestiones de sociología.Istmo: Madrid, 2003, pág. 30]. [3] W. Lloyd Warner et al., YankeeCity. Yale University Press: New Haven, CT, 1963; Peter M. Blau y Otis Dudley Duncan, The American Occupational Structure. Nueva York: Free Press, 1967; David L Featherman y Robert Mason Hauser, Opportunity and Change. Academic Press: Nueva York, 1978. [4] Pueden verse dos posturas representativas en Erik Olin Wright, Classes, Crisis and the State. Verso: Londres, 1979 [Trad. castellana: Clase, crisis y Estado. Siglo XXI de España: Madrid, 1983], y Frank Parkin, The Social Analysis of Class Structure.Tavistock: Londres, 1972). [5] Como ejemplo, consultar James N. Baron, “Organizational Perspectives on Stratification”. En: Annual Review of Sociology 10 (1984), págs. 37-69 y Paul DiMaggio y Filiz Garip, “Network Effects and Social Inequality” 38 (2012), págs. 93–118; ninguno de los dos artículos establece una conexión con Bourdieu. Esta es planteada por Mustafa Emirbayer y Victoria Johnson en “Bourdieu and Organizational Analysis” en Theory & Society 37, núm. 1 (febrero de 2008), págs. 1-44, y en la variopinta selección reunida en esa publicación temática, así como en los argumentos que se exponen a lo largo de los dos libros de John L. Martin, Social Structures, Oxford University of Chicago Press: Nueva York, 2009, y The Explanation of Social Action, Oxford University of Chicago Press: Nueva York, 2011. [6] Ver, respectivamente, Pierre Bourdieu, La Distinction. Critique sociale du jugement. Minuit: París, 1979 [Trad. castellana: La distinción. Crítica social del gusto. Taurus: Madrid, 1988], Les Règles de l’art. Genèse et structure du champ artistique. Seuil: París, 1992 [Trad. castellana: Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Anagrama: Barcelona, 1995], Science de la science et réflexivité. Raison d’agir Editions: Paris, 2001 [Trad. castellana: El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama: Barcelona, 2003], y Sur la télévision. Raison d’agir Editions: París, 1996 [Trad. castellana: Sobre la televisión. Anagrama: Barcelona, 2007]. Se examina cómo opera el poder simbólico en los campos político y burocrático en Langage et pouvoir symbolique. Seuil: París, 2001, 1ra ed. Fayard 1982; La Noblesse d’Etat. Grandes écoles et esprit de corps. Minuit: París, 1989; Raisons pratiques.Sur la théorie de l’action. Seuil: Paris, 1994 [Trad. castellana: Razones prácticas: sobre la teoría de

233

la acción. Anagrama: Barcelona, 1997], especialmente capítulo 4; y también en el ciclo de conferencias del Collège de France desde 1989 a 1992, Sur l’État. Seuil et Raisons d’agir Éditions: París, 2012. Se puede encontrar un desarrollo más detallado en Loïc Wacquant (ed.), Pierre Bourdieu and Democratic Politics: The Mystery of Ministry. Polity Press: Cambridge: UK, 2005, especialmente capítulo 1. [Trad. castellana: El misterio del ministerio: Pierre Bourdieu y la política democrática. Gedisa: Barcelona, 2005]. [7] Bourdieu señala una y otra vez los “innumerables actos de construcción antagonista que realizan los agentes, en todo momento, en sus luchas individuales y colectivas, ya sean espontáneas u organizadas, para imponer la visión social del mundo que más se adapte a sus intereses”, para las cuales están armados de manera desigual (Pierre Bourdieu, “Une classe objet”, Actes de la recherche en sciences sociales, 17-18 (noviembre 1977): 1-5, cita en pág. 2). [8] Véase en particular Ernst Cassirer, The Philosophy of Symbolic Forms (New Haven: Yale University Press, [1923-1929] 1955-1957), [trad. castellana: Filosofía de las formas simbólicas. Fondo de Cultura Económica: España, 1998]. Se trata de una obra maestra de tres volúmenes, que Bourdieu estudió en la primera etapa de su desarrollo intelectual e hizo traducir al francés en sus publicaciones con Editions de Minuir, junto con otros cuatro libros del filósofo de Marburg. [9] Pierre Bourdieu, “Classes sociales et pouvoir symbolique”, L’Arc, 72 (1978), págs. 13-19, cita en pág. 16 [traducido al inglés como “Social Classes and Symbolic Power”, Classical Sociology]. [10] Pierre Bourdieu, Langage et pouvoir symbolique, op. cit., pág. 156. [11] Pierre Bourdieu and Luc Boltanski, La Production de l’idéologie dominante (Demopolis and Raisons d’agir Editions: París, 2007, primera edición 1976), y Bourdieu, La Noblesse d’État, parte III. [12] La reelaboración de Bourdieu del concepto de clase atraviesa y al mismo tiempo excede las divisiones teóricas convencionales —entre los análisis marxistas, weberianos, durkheimianos y postclasistas— en las cuales Erik Olin Wright intenta, en vano, hacerla encajar, en su volumen editado, Approaches to Class Analysis (Cambridge University Press: Cambridge, 2005). [13] Bourdieu, Razones prácticas, op. cit., pág. 25. [14] Bourdieu, Langage et pouvoir symbolique, op. cit., pág. 298; también, Cosas dichas. Gedisa: Barcelona, 2000, pág. 135. Esto es notable y deslumbrante sobre todo en la clase media, por su ubicación “intermedia”, que puede verse desde arriba o abajo, u orientarse ella misma de ese modo: Loïc Wacquant, “Making Class: The Middle Class(es) in Social Theory and Social Structure”, en Scott G. McNall, Rhonda Levine y Rick Fantasia (eds.) Bringing Class Back In (Westview Press: Boulder, CO, 1991), págs. 39-64. [15] Véase, en particular, Bourdieu, La Noblesse d’État, op. cit., Parte IV; Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant, “From Ruling Class to Field of Power”, Theory, Culture & Society 10, núm. 1 (agosto 1993): 19-44 [Trad. castellana: “De la clase dominante al campo del poder”, en Ignacio González Sánchez (ed.), Teoría social, marginalidad avanzada y Estado penal. Aproximaciones al trabajo de Loïc Wacquant, Dykinson Impresa: Madrid, 2011]; y Pierre Bourdieu, “Champ du pouvoir et division du travail de domination” Actes de la recherche en sciences sociales 190 (diciembre 2011): 126-139. [16] “La dominación no es mero efecto directo de la acción ejercida por un conjunto de agentes («la clase dominante») investidos de poderes de coacción sino el efecto indirecto de un conjunto complejo de acciones que se engendran en la red de las coacciones cruzadas a las que cada uno de los dominantes, dominado de este modo por la estructura del campo a través del cual se ejerce la dominación, está sometido por parte de todos los demás” (Bourdieu, Razones prácticas, op. cit., pág. 51).

234

[17] Bourdieu, Razones prácticas, op. cit., pág. 12. [18] Frédéric Lebaron pone esto de relieve en “How Bourdieu ‘Quantified’ Bourdieu: The Geometric Modelling of Data”, en Karen Robson y Chris Sanders (eds.), Quantifying Bourdieu (Springer: Berlín, 2009), págs. 11-29. La obra de Brigitte Le Roux y Henry Rouanet, Multiple Correspondence Analysis (Sage: Londres, 2009), es una excelente introducción al método según lo utiliza Bourdieu; estos autores, mediante talleres especiales organizados en Europa Occidental (y más recientemente en los Estados Unidos, en Nueva York, Evanston y Berkeley), han capacitado a una legión de investigadores para realizar ACM. En su artículo “A Tool Kit for Practice Theory”, Poetics 27, núms. 2-3 (2000): 91-115, Ronald L. Breiger elabora una comparación muy instructiva entre el tipo de análisis de correspondencias que usa Bourdieu y la matemática de la elección racional desarrollada por James Coleman; Wouter de Nooy propone una alianza con la técnica de análisis de redes en “Fields and Networks: Correspondence Analysis and Social Network Analysis in the Framework of Field Theory”, Poetics 31, núm. 5–6 (octubre 2003): 305–327. [19] Pierre Bourdieu, “Meanwhile I Have Come to Know all the Diseases of Sociological Understanding,” epílogo a The Craft of Sociology: Epistemological Preliminaries (De Gruyter: Nueva York, [1968] 1991), pág. 255. [Trad. castellana: El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos, Siglo XXI Editores Argentina:Buenos Aires, 2002; cita en español tomada de Respuestas: por una Antropología Reflexiva. Editorial Grijalbo: México, 1995, pág. 64]. [20] Pierre Bourdieu, Le Bal des célibataires. La crise de la société paysanne en Béarn (Points/Seuil: París, 2002) [Trad. castellana: El baile de los solteros: la crisis de la sociedad campesina en el Bearne. Anagrama: Barcelona, 2004]; Patrick Champagne, L’Héritage refusé. La Crise de la reproduction sociale de la paysannerie française, 1950-2000 (Points/Seuil: París, 2002). [21] Sylvain Maresca, Les Dirigeants paysans (Éditions de Minuit: París, 1983). Esta problemática se extiende al campesinado de España y Brasil en los estudios de Jean-Claude Combessie, Au Sud de Despeñaperros. Pour une économie politique du travail (Editions de l’EHESS: París, 1995), y Afrânio Garcia, Libres et assujetis. Marché du travail et domination au Nordeste (Editions de la MSH: París, 1995). [22] Stéphane Beaud y Michel Pialoux, Retour sur la condition ouvrière. Enquête aux usines Peugeot de Sochaux-Montbéliard(Fayard: París, 1990). Véase también Sébastien Chauvin, Les Agences de la précarité. Journalier à Chicago (Le Seuil: París, 2010), sobre las causas y experiencias de la extrema precariedad laboral en los barrios marginales de los Estados Unidos. [23] Olivier Schwartz, Le Monde privé des ouvriers. Hommes et femmes du Nord (PUF: París, 1990). En relación a esto, Simon J. Charlesworth hace un esfuerzo por trazar los orígenes de la subjetividad de la clase obrera en Inglaterra fusionando a Bourdieu y Schutz, en A Phenomenology of Working Class Experience (Cambridge University Press: Cambridge, 2000). [24] Abdelmalek Sayad, La Double absence. Des illusions de l’émigré aux souffrances de l’immigré (París: Seuil, 1998; traducción inglesa: The Suffering of the Immigrant, Polity Press: Cambridge, 2008) [Trad. castellana: La doble ausencia: De las ilusiones del emigrado,a los padecimientos del inmigrado. Anthropos: Barcelona, 2010); Younès Amrani y Stéphane Beaud, “Pays de malheur”. Un jeune de cité écrit à un sociologue (La Découverte: París, 2007). [25] Loïc Wacquant, Urban Outcasts: A Comparative Sociology of Advanced Marginality (Polity Press: Cambridge, UK, 2008) [Trad. castellana: Los Condenados de la ciudad. Gueto, periferias, Estado. Siglo XXI: Buenos Aires, México, Madrid, 2007]; Marie Cartier, Isabelle Coutant, Olivier Masclet y Yasmine Siblot, La France des “petits moyens”. Enquêtes sur la banlieue pavillonnaire (La Découverte: París, 2008).

235

[26] Christian Baudelot, Travail et classes sociales: la nouvelle donne (Éditions Rue d’Ulm: París, 2010); Alain Bihr y Roland Pfefferkorn, Le Système des inégalités (La Découverte: París, 2008). [27] Luc Boltanski, Les Cadres. La formation d’un groupe social (Editions de Minuit: París, 1983); traducción al inglés: The Making of a Class: Cadres in French Society, (Cambridge University Press: Cambridge, 1987). Michelle Lamont explora el papel de la moralidad en la constitución diferenciada de la clase media (¿o acaso alta?) en Francia y los Estados Unidos, en Money, Morals, and Manners: The Culture of the French and the American Upper-Middle Class (University of Chicago Press: Chicago, 1994). Andrew Sayer, en The Moral Significance of Class (Cambridge University Press: Cambridge, 2005), lleva más allá el tema de la moralidad práctica en la formación de clases luego de los estudios de Bourdieu. [28] Monique de Saint Martin, L’Espace de la noblesse (Anne-Marie Métailié: París, 1993); Béatrix Le Witta, Ni vue ni connue. Approche ethnographique de la culture bourgeoise (Editions de la MSH: París, 1995); Monique Pinçon-Charlot y Michel Pinçon, Dans les beaux quartiers (Seuil: París, 1989), e ídem, Les Ghettos du gotha. Au coeur de la grande bourgeoisie (Le Seuil: París, 2007). Entre muchas extrapolaciones a otros países, el trabajo de Sergio Miceli en Brasil amerita una mención especial, por ejemplo: Imagens negociadas. Retratos da elite brasileira, 1920-40 (Companhia das Letras: São Paulo, 1996). [29] Anne-Catherine Wagner, Les Classes sociales dans la mondialisation (La Découverte: París, 2007). Se ofrece una actualización de este análisis en la edición temática de Actes de la recherche en sciences sociales editada por Wagner, sobre “Le pouvoir économique”, núm. 190, December 2011. [30] El trabajo de Virgílio Pereira: Classes e culturas de classe das familias portuenses (Affrontamento: Porto, 2005); Tony Bennett, Mike Savage, Elizabeth Silva y Alan Warde, Culture, Class, Distinction (Routledge: Londres, 2009); Annette Lareau, Unequal Childhoods: Class, Race, and Family Life (University of California Press: Berkeley, 2003); y Gil Eyal, Ivan Szelenyi y Eleonor Townsley,Making Capitalism without Capitalists (Verso: Londres, 1998). El impacto de Bourdieu en la investigación estadounidense está registrado y neutralizado simultáneamente en Annette Lareau y Dalton Conley (eds.), Social Class: How Does It Work? (Russell Sage Foundation: Nueva York, 2010). [31] Lennard Rosenlund, Exploring the City with Bourdieu: Applying Bourdieu’s Approach and Analytic Framework (VDM Verlag: Berlín, 2001). Desarrollo un análisis del aporte de Rosenlund a la extensión empírica e internacional del modelo de clase de Bourdieu en “Norwegian Distinctions”, Sosiologisk årbok/Yearbook of Sociology (Bergen) 6, núm. 2 (2001): 27-32 (reimpreso como prefacio de su libro). Este estudio lo completa un amplio conjunto de investigaciones sobre la clase alta escandinava realizado por equipos que encabezan Johs Hjellbrekke en Noruega, y Annick Prieur en Dinamarca; véanse, por ejemplo: Johs Hjellebrekke et al., “The Norwegian Field of Power anno 2000”, European Societies 9, núm. 7 (junio): 245-273; Annick Prieur et al., “Cultural Capital Today: A Case Study from Denmark”, Poetics, 2008. [32] En los siguientes trabajos se podrán encontrar incursiones provocativas en esta dirección, que trazan los contornos generales de un paradigma en ciernes sobre la “creación de grupos”: Rogers Brubaker, Ethnicity without Groups (Harvard University Press:Cambridge, 2005); Gérard Noiriel, LaTyrannie du national (Calmann-Lévy: París 1991) Craig J. Calhoun, Nations Matter: Culture, History and the Cosmopolitan Dream (Routledge: Nueva York, 2007); Kimberley McClain DaCosta, Making Multiracials: State, Family, and Market in the Redrawing of the Color Line (Stanford University Press: Stanford, 2007); Anja Weiß, Rassismus wider Willen: Ein anderer Blick auf eine Struktur sozialer Ungleichheit (VSA Verlag: Opladen, 2012);

236

y Andreas Wimmer, Ethnic Boundary-Making: Institutions, Power, Networks (Oxford University Press: Nueva York, 2012). [33] “Estas luchas simbólicas, tanto las luchas individuales de la existencia cotidiana como las luchas colectivas y organizadas de la vida política, tienen una lógica específica, que les confiere una autonomía real con relación a las estructuras en las cuales se enraízan… Se puede así examinar ahora en cuáles condiciones un poder simbólico puede volverse un poder de constitución, tomando el término, con Dewey, a la vez en sentido filosófico y en sentido político: es decir un poder de conservar o de transformar los principios objetivos de unión y de separación, de casamiento y de divorcio, de asociación y de disociación que actúan en el mundo social, un poder de conservar o de transformar las clasificaciones actuales en materia de sexo, de nación, de región, de edad y de estatuto social, y eso a través de las palabras que son utilizadas para designar o describir a los individuos, los grupos o las instituciones.” (Bourdieu, Cosas dichas. Gedisa: Barcelona, 2000, págs. 137, 140). [34] Pierre Bourdieu, Leçon sur la leçon (Minuit: París, 1982), pág. 14 [Trad. castellana: Lección sobre la lección. Anagrama: Barcelona, 2002]. Rogers Brubaker fue el primero en detectar esta tensión (o desviación) en el uso que hace Bourdieu de la clase como concepto específico o categoría genérica, en “Rethinking Classical Theory: The Sociological Vision of Pierre Bourdieu”, Theory & Society 14 (1985): 745-775. [35] Véase “Effet de champ et effet de corps”, Actes de la recherche en sciences sociales 59 (1985): 73, conciso y fundamental artículo de Pierre Bourdieu, aunque algo críptico. [36] Pierre Bourdieu, “A contre-pente: entretien avec Philippe Mangeot”, Vacarme 19 (enero 2001): 4-14. Compártelo:

LA I INTERNACIONAL Y LA COMUNA DE PARIS (1871)

MICHAEL LÖWY Y OLIVIER BESANCENOT http://vientosur.info/spip.php?article9482 Miércoles 15 de octubre de 2014 Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento [El “Plural” del próximo número de la revista impresa VIENTO SUR, estará dedicado a las relaciones entre marxismo y anarquismo, con motivo del 150 aniversario de la fundación de la Primera Internacional Hay más gente que conmemora ese aniversario. Publicamos a continuación el primer capítulo del libro Affinités Revolutionnaires,nos étoiles rouges et noires -pour une solidarité entre marxistes et libertaires deMichael Lowy y Olivier Besancenot. Los autores, conocidos de sobra por lectores y lectoras de VIENTO SUR expresan en el prólogo que “las historias del movimiento obrero cuentan con detalle los desacuerdos, conflictos y enfrentamientos entre marxistas y anarquistas (...) El objetivo de nuestro libro es exactamente el contrario. Está situado bajo el signo de la I Internacional (...) Asociación revolucionaria pluralista que conoció, al menos durante sus primeros años, convergencias significativas entre las dos corrientes de la izquierda radical. Existe pues, otra vertiente de la historia, no menos importante, pero a menudo olvidada, y a veces incluso deliberadamente descartada: la de las alianzas y solidaridades entre anarquistas y marxistas. Esa historia tiene más de un siglo, aunque sea desconocida, y continúa en nuestros días. No subestimamos los conflictos, en particular el enfrentamiento sangriento de Kronstadt (1921)... Pero la fraternidad en un combate común también ha existido, desde la Comuna de París”. Para acabar concluyendo que “Nuestra esperanza es que el futuro sea rojo y negro: el anticapitalismo, el socialismo o el

237

comunismo del siglo XXI deberá beber en estas dos fuentes de radicalidad”. Esperemos que alguien se decida a traducir y publicar el libro entero]. Londres 1864. La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) -conocida hoy como I Internacional- fue fundada exactamente hace 150 años, en 1864, en Saint-Martin´s Hall en Londres por un Congreso obrero europeo convocado por los sindicatos ingleses. El Consejo Central elegido en aquella ocasión pidió a Karl Marx redactar su Llamamiento inaugural, discurso y documento fundador del movimiento obrero moderno. Texto que concluye con la célebre fórmula: “La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos”. Las corrientes libertarias, en particular proudhonianas, formaron parte de la AIT desde el principio, y sus relaciones con los socialistas marxistas no fueron solo conflictivas. Entre los partidarios de Marx y los representantes de la izquierda del proudhonismo, como Eugéne Varlin y sus amigos, se llevaron a cabo algunas convergencias contra los proudhonianos más de derechas, partidarios del “mutualismo”, proyecto económico fundado en “intercambio igual” entre pequeños propietarios. En 1868, en el Congreso de Bruselas de la AIT, la alianza de estas dos corrientes condujo a la adopción -bajo la égida del militante libertario belga César de Paepe- de un programa “colectivista”, es decir que defendía la propiedad colectiva de los medios de producción: la tierra, los bosques, las minas, los medios de transporte y las máquinas /1. Retrospectivamente, la resolución sobre los bosques aparece como una de las más actuales: “Considerando que el abandono de los bosques a particulares conduce a la destrucción de los bosques; que esta destrucción en ciertos puntos del territorio dañará la conservación de las fuentes, y por consiguiente, a la buena calidad de esas tierras, así como a la higiene pública y a la vida de los ciudadanos; El Congreso decide que los bosques deben ser propiedad de la colectividad social” /2. Tras la adhesión de Bakunin (1868) y la victoria de las tesis libertarias en el Congreso de Basilea de la AIT celebrado en 1869, las tensiones con Marx y sus partidarios se intensifican. Sin embargo, durante la Comuna de París las dos corrientes cooperan fraternalmente; es la primera gran tentativa de “poder proletario” en la historia moderna. Desde 1870, Leo Frankel, militante obrero húngaro establecido en Francia, amigo cercano de Marx, y Eugène Varlin, el proudhoniano disidente, trabajan juntos en la reorganización de la sección francesa de la AIT. Tras el 18 de marzo de 1871, los dos están a la cabeza de la Comuna, el primero como delegado de trabajo, el segundo como delegado para la guerra, en una estrecha colaboración. Los dos participan, en mayo de 1871, en los combates contra los versalleses: Varlin es fusilado tras la derrota de la Comuna, Frankel logra emigrar a Londres. A pesar de su carácter efímero -a penas algunos meses-, la Comuna de París es un modelo sin equivalente en la historia de las revoluciones sociales: ejemplo a la vez de un poder revolucionario de los trabajadores, democráticamente organizado (delegados elegidos por sufragio universal) que suprime los aparatos burocráticos del Estado burgués y de una experiencia profundamente pluralista, que asocia en un mismo combate a “marxistas” (el término aún no existía), proudhonianos de izquierda, jacobinos, blanquistas y republicanos sociales. La Comuna de París inspira la mayor parte de los grandes movimientos

238

revolucionarios del siglo XX, pero esta cualidad democrático/revolucionaria y pluralista estará mucho menos presente en los movimientos que le sucederán, salvo muy al comienzo de la Revolución de Octubre de 1917. Ciertamente, los análisis respectivos de la Comuna dados por Marx y Bakunin estaban en las antípodas. Se puede resumir las tesis de uno en los términos siguientes: “La situación del pequeño número de lo socialistas convencidos que formaron parte de la Comuna era excesivamente difícil... Tuvieron que enfrentar un gobierno y un ejército revolucionarios al gobierno y al ejército de Versalles”. Frente a esta lectura de la guerra civil en Francia, el punto de vista antiestatal del otro prima: “La Comuna de París fue una revolución contra el estado mismo, ese monstruo sobrenatural de la producido por la sociedad”. El lector atento e informado habrá corregido por si mismo: la primera opinión es la de ... Bakunin, en su ensayo La Comuna de Paris y la noción del Estado /3. La segunda es una cita de... Marx, en el primer ensayo de redacción de La Guerra Civil en Francia /4 (1871). Hemos invertido las citas a propósito, para mostrar que las divergencias -ciertamente muy reales- entre Marx y Bakunin, marxistas y libertarios, no son tan sencillas y evidentes como se piensa. Por otra parte, Marx se alegró de que en el curso de los acontecimientos de la Comuna, los proudhonianos olvidaran las tesis de su maestro, mientras que algunos libertarios observaron con placer que los escritos de Marx sobre la Comuna olvidaran el centralismo en beneficio del federalismo. En efecto, La Guerra Civil en Francia: 1871, texto en caliente que Marx redactó a demanda de la AIT y el conjunto de los borradores y materiales preparatorios de su libro, testimonian el antiestatalismo feroz de Marx. Definiendo la Comuna como la forma política al fin encontrada de la emancipación social de los trabajadores, éste insiste en su ruptura con el Estado, ese cuerpo artificial, esa boa constrictor, esa pesadilla asfixiante, esa excrecencia parasitaria /5. No obstante, tras la Comuna, el conflicto entre las dos tendencias del socialismo se agrava, concluyendo en el Congreso de La Haya, en 1872, con la expulsión de Bakunin y de Gillaume, y con la transferencia de la sede de la AIT a Nueva York -de hecho, con su disolución. Como consecuencia de esta ruptura, los libertarios deciden formar su propia Asociación Internacional de los Trabajadores, que sigue existiendo hoy: es el vínculo entre los movimientos anarquistas de los diferentes países. Más que intentar contabilizar los errores y las faltas de unos y otros -las retahílas de acusaciones recíprocas no faltan-, querríamos plantear el aspecto positivo de esta experiencia: un movimiento internacionalista diverso, múltiple, democrático, en el que opciones políticas distintas pudieron converger en la reflexión y en la acción durante varios años, lo que permitió a esas alianzas efímeras o más duraderas jugar un papel de vanguardia en la primera gran revolución proletaria moderna. Una Internacional en la que libertarios y marxistas pudieron -a pesar de los conflictos- trabajar conjuntamente y emprender acciones comunes. Es ésta pues una experiencia que no puede evidentemente repetirse, pero que nos interesa hoy, al alba del siglo XXI.

239

La II Internacional, fundada en 1889, estuvo desde su origen bajo la hegemonía de la corriente marxista. Sin embargo, corrientes anarquistas tuvieron su lugar en ella hasta el Congreso de Zúrich en 1893, en el que se produjo la expulsión de Gustav Landauer y de los libertarios alemanes, pronto seguida de una escisión. Entre los disidentes que rompieron en Zúrich se encontraron no solo anarquistas como Fernand Pelloutier, sino también socialistas holandeses -Domela Nieuwenhuis- y franceses -Jean Allemane- de tendencia antiparlamentarista. Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR /6 Notas 1/ Sacamos estas informaciones histórica de la excelente obra de síntesis de Gaetano Manfredonia, L´Anarchisme en Europe, Paris. PUF, coll. “Que sais-je?”, 2001. 2/ Amaro del Rosal, Los congresos obreros internacionales en el siglo XIX, México, Grijalbo, 1985, p. 159. 3/ Mijail Bakunin, De la guerre à la Commune, textos editados por Fernand Rudé, Paris, Anthropos, 1972, p. 412. 4/ Marx, Engels, Lénine, Sur la Commune de Paris, Moscou, Éditions du Progrès, p. 45 5/ Karl Marx y Friedrich Engels, Inventer l´inconnu. Textes et correspondances autour de la Commune, precedido de Politiques de Marx por Daniel Bensaid, Paris. La Fabrique, série “Utopie et liberté”, 2008. Ver también el esclarecedor comentario de Miguel Abensour, Le Démocratie contre l´État. Marx et le moment machiavélien. Paris. Le Félin. 2004, p. 137-142. 6/ Los estatutos y el manifiesto inaugural (Marx) se pueden encontrar en castellano en http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/1864-est.htm. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/1864fait.htm. La Comuna de París y la noción de Estado (Bakunin) en http://miguelbakunin.wordpress.com/2008/01/22/la-comuna-de-paris-y-la-nocion-de-estado/

WITTGENSTEIN Y LA GRAMÁTICA DE LA SIMULACIÓN

http://reflexionesmarginales.com/3.0/wittgenstein-y-la-gramatica-de-la-simulacion/ Oscar Gallardo word-image En el que es quizá el lugar más importante de la obra póstuma de Wittgenstein, las Investigaciones Filosóficas, es posible ubicar el concepto de forma de vida como la fuente de nuestros acuerdos y concordancias sociales. La conjunción de la comunidad en torno a prácticas y hábitos, lingüísticos y extralingüísticos, revela la inclinación de los miembros a una acción regular y significativa. La inclinación para esta acción regular es fruto de la formación de cualquier sujeto dentro de un contexto de significados compartidos. Decimos, pues, que cualquier sujeto que se forma en el marco de coincidencias, desarrollará una habilidad para producir respuestas comprensibles y previsibles para el resto de individuos que comparten esa misma forma de vida. Podemos decir que la forma de vida produce sus individuos.

240

word-image Algunos de los rasgos compartidos por individuos desarrollados al interior de una forma de vida común serían, entre otros, la capacidad de formular juicios, discrepantes o coincidentes, pero inteligibles para el resto de sujetos. De igual modo, la habilidad para poder predecir respuestas y comportamientos pertinentes frente problemas comunes o conocidos. Otra sería la habilidad de cualquier individuo para, sobre la base de su reflexión, actuar de forma inteligible sin una coerción o conducción evidente. Los actos que resultan inteligibles son aquellos capaces de comunicar a quién los escucha o atestigua un significado explicito, por lo que esa tercera persona es capaz igualmente de interpretar o juzgar ese acto. La breve descripción anterior parece sugerir que cualquier individuo que se forma dentro de un marco de prácticas y significados comunes, debería ser apto, en principio, para comprender cualquier acción, así como el sentido de la acción, de cualquier otro sujeto, al interior de esa misma forma de vida compartida. En otras palabras, ningún sujeto seria ciego a las razones y a los significados. La pregunta que cabe hacernos, no obstante, es la siguiente: ¿compartir una forma de vida en común es una garantía de que nuestras acciones expliciten siempre su significado? O es posible sostener que compartir una forma de vida en común, de hecho, posibilita también la simulación de nuestros actos. word-image A partir de la pregunta anterior, y en el contexto de la lectura de la segunda parte de las Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein, concretamente el parágrafo XI, sondearé un problema que sostiene algunos lazos con la discusión acerca de las cualidades de la persona. En vista de que el concepto de persona, filosóficamente hablando, puede referir, más allá de un conjunto de rasgos biológicamente definidos, a una condición adquirida en la formación dentro de un contexto vital común con otras personas. El problema en cuestión puede glosarse en las dos siguientes preguntas: ¿Es posible suponer que la simulación es una habilidad que pueden asumir de forma exclusiva las personas? Otra forma de presentar la cuestión es la siguiente: ¿las personas son los únicos entes capaces de ser conscientemente inconsecuentes con sus experiencias y circunstancias públicas pasadas? word-image Uno de los rasgos que pueden definir las cualidades de una persona es la posibilidad de fingir, convertirse en una persona distinta, simular una experiencia o estado.[1] Fingir acerca de elementos relevantes de su historia personal, y por ello sostener fragmentos de una historia personal no vivida. El término simular refiere el acto de presentar como cierto o real lo que es falso o imaginado, plantear una cosa haciendo que parezca real. La simulación en su connotación sociológica alude a la capacidad de cualquier persona para engañar en sus actos. De alguna manera, la simulación persigue siempre un propósito simple: generar en el otro una creencia distinta o adicional a sus intenciones implícitas. El caso que pretendo problematizar es cómo se puede llegar a fingir la realidad, cuáles son las condiciones, lingüísticas y extralingüísticas que propician ese comportamiento, y si acaso un observador puede usar

241

recursos para revelar el fingimiento, y si esto es así, como de hecho los hay, si es posible objetivar esos recursos. Crear una ficción social es el acto y consecuencia de fingir la realidad. Una realidad fingida es algo más que una estratagema para ocultar nuestras intenciones, es una manera de transformar la realidad para crear significados alternos y/o emergentes. ¿La realidad construida en la simulación es una realidad resignificada? Es posible sostener que dentro de una forma de vida común, la persona es un ente creador de significado, dado que es el único ente de una realidad dada que ocupa dos ámbitos decisivos de manera no inocua: el natural y el moral. El compromiso ahora es afirmar que la persona es también capaz de fingir sobre sus propios significados compartidos.[2] word-image Lo que he denominado como significados alternos y emergentes son el tipo de contenidos construidos con base en fingir una realidad, en la creación de realidades ficticias. Su carácter emergente resulta de convertirse en rasgos que aparecen como inéditos o nuevos. Los significados alternos son elementos que se originan paralelamente a una realidad, y pueden constituirse en una realidad sustituta.[3] Una realidad ficticia puede ser desde experiencias fingidas, el caso de una creación narrativa, hasta la transformación de aspectos de la vida, y la vida misma, de cualquier persona a través de fingir y simular aspectos relevantes de su realidad que no son consecuentes con su circunstancia actual o pasada. Hablamos comúnmente de que las personas son capaces de convertirse en alguien más o en alguien distinto de sí mismas, la persona es capaz de asumir sus cambios. La afirmación que ahora hago es respecto a que las personas pueden no solo trastocar o ver trastocada su realidad, como cuando decimos, por ejemplo, que “X ha cambiado, cambió desde que juró dejar la vida disipada, o X es otro desde que un evento dramático le ocurrió”. El caso ahora es que las personas también pueden solo fingir sobres sí mismas o la realidad. word-image No parece demasiado polémico sostener a la habilidad de fingir como una aptitud fundamental para las personas, en la medida en que les permite lograr objetivos y desenvolverse en contextos complejos o potencialmente conflictivos. Es menester cuestionarnos, en primer lugar, si a la par de poder ejercerla, es posible también identificarla en otras personas. Junto con ello, tratar de darle sentido a la pregunta acerca de cuál o cuáles son las fuentes de nuestra habilidad para fingir. Para dar cauce a las preguntas arriba mencionadas, digamos, en términos generales, qué tipo de cualidad especial o diferente representa la capacidad de fingir o simular. En primer lugar, sostendremos que ofrece ventajas a las personas respecto a la adaptación social. Para fundamentar lo anterior, diré, por ejemplo, que: la honestidad como un rasgo del comportamiento social puede constituirse en una fuente de riesgo, al imaginar contextos en donde este comportamiento resulta ser poco o nada pertinente para nuestros propósitos o metas trazadas. En sinnúmero de ocasiones debemos trastocar nuestra forma de manifestarnos frente a los otros. Los motivos para ello pueden ser o no triviales, entre los que no lo son, menciono a la comunicación, el bienestar social y emocional, y la integridad material y física.[4]

242

word-image Sobra decir que estoy haciendo una descripción de nuestros comportamientos como seres que comparten una forma de vida en común, y que interactúan y desarrollan aptitudes que los convierten en entes más complejos y sofisticados en sus metas, y los actos que ponen en marcha para llevarlas a cabo. Es importante decir también que la mayor complejidad de los objetivos y comportamientos de las personas es una forma de demostración de las ventajas que la capacidad de fingir les provee. No estoy haciendo un ejercicio de evaluación moral de los comportamientos personales, ni abriendo una discusión sobre el carácter moralmente bueno o malo de los comportamientos simulados, sólo afirmo que la simulación es una habilidad relevante para desempeñarse socialmente.[5] ¿Es posible identificar la simulación en las personas? La respuesta exige algo más que una simple respuesta afirmativa. Algo más que un escueto pero aparentemente válido condicional: si podemos articular respuestas fingidas, podemos en principio reconocerlas. La identificación de comportamientos simulados requiere de los mismos elementos que la capacidad de simular, esto es, formarse dentro de significados, prácticas, y acciones compartidas, porque la conducta simulada no es distinta de la conducta sincera. Seria trivial decir que el reconocimiento de comportamiento fingido implica el desarrollo de habilidades intuitivas y conceptuales. No resulta trivial, sin embargo, sostener que resulta complejo enunciar, casi como una reconstrucción, algún tipo de criterio o mecanismo para identificar la simulación.[6] ¿Deberíamos quedarnos conformes con decir que podemos intuir o sospechar que alguien finge, pero ser incapaces de ofrecer una explicación que se pretenda suficientemente fundada por nuestra intuición? Cómo explicar en ese contexto afirmaciones como: ¡creo que finge, pero no puedo explicar cómo lo sé! o afirmaciones más enigmáticas y aventuradas, como: ¡intuyo que su conducta es fingida!, ¡estoy seguro que finge, sé reconocer cuando alguien no es honesto, mi intuición nunca me engaña! “¡No entiendes nada!”- así decimos cuando alguien pone en duda lo que nosotros reconocemos claramente como auténtico- pero no podemos demostrar nada.[7] Ante exclamaciones como las anteriores, da la impresión de que podemos tener una certeza de nuestra identificación del fingimiento en los otros. Sólo que tal certeza estará necesariamente vinculada a nuestra convicción subjetiva, a lo que creemos nosotros mismos, a partir de por qué lo creemos. Se vuelve imperioso buscar una instancia distinta de nuestro propio parecer, que fundamente nuestra creencia, y dé sentido a nuestra intuición. No preguntes: “¿Qué ocurre dentro de nosotros cuando estamos seguros de qué…?”, sino: ¿Cómo se manifiesta ´la certeza de que es así´ en el actuar de la gente?[8] Frente a la posibilidad de ofrecer una base para identificar conducta fingida, podemos adelantar que el reconocimiento de la simulación no es diametralmente diferente al reconocimiento de lo que otros piensan al momento de expresar estados o experiencias. La conducta y el comportamiento son la base para el reconocimiento de lo que se expresa, pero el fingimiento desafía algo más, desafía nuestra seguridad no sólo de lo que se habla, sino del comportamiento honesto de nuestro interlocutor. Ante este nuevo desafío ¿escéptico?, se vuelve menester determinar qué tipo de mecanismo se desarrolla en nuestra cualidad de personas que nos hace, a veces, estar seguros de que reconocemos la simulación, no obstante, carecer de elementos objetivos para fundamentar esa seguridad.

243

1 “Aunque puedas tener una absoluta seguridad sobre el estado anímico del otro, ella sólo es siempre una seguridad subjetiva, no objetiva.” Estas dos palabras señalan una diferencia entre juegos del lenguaje.[9] ¿Con base en qué reconocemos la simulación de las personas? La discusión en torno a sobre qué basamos nuestra identificación de conductas fingidas, no puede reparar en la búsqueda de criterios generales que, en su aplicación u observación, nos permita volvernos expertos discriminadores de comportamientos típicos auténticos o fingidos. El creer en la posibilidad de encontrar tales criterios, representa la creencia en la capacidad de formalizar mecanismos que son consustanciales a la naturaleza humana y su subjetividad, por ejemplo, el saber intuitivo. La intuición es un conocimiento perceptivo que tiene la característica de ser holístico e inmediato, es decir, no está mediado por un proceso reflexivo. Generalmente, la intuición se define como un tipo de percepción que a partir de elementos singulares y concretos puede generar la idea de un todo. Es decir, el conocimiento que llamamos perceptivo, resulta ser el logrado a través del trabajo de agrupar inconscientemente elementos de nuestra experiencia real y simbólica, y las asociaciones que hacemos con ellos, obteniendo como resultado un conocimiento que asumimos como un hecho.[10] 2 No, si buscamos medios para determinar la simulación, éstos no son desde luego tecnológicos, son recursos desarrollados a partir de nuestra naturaleza humana, y potenciados por nuestra experiencia y desarrollo personal. Los medios para saber o identificar quién simula o finge están basados en la observación del comportamiento de los demás, pero no sólo. Comúnmente, no estaríamos demasiado renuentes en aceptar que quién finge o simula, trata de hacerlo de un modo “natural”, para ser convincente ¿Pero qué significa aquí “natural”? Propongo dos respuestas: que el comportamiento resulte común e inocuo, de forma tal que no delate la simulación. En segundo lugar, que quién finge demuestre una corrección y austeridad expresiva. La primera respuesta apela al tipo de acciones coincidentes puestas en marcha frente a problemas o contextos similares, esto es, que el tipo de acción emprendida resulte ser coherente o congruente conforme al problema enfrentado. Así decimos que la persona actuó de una manera natural frente a cualquier caso. Era natural actuar de esa manera frente a tal problema. La segunda respuesta interesa sobremanera. La misma exige que quién simula sea capaz de actuar sin dejar ver elementos que permitan distinguir entre un comportamiento fingido y uno auténtico. Es decir, que no se delate ningún detalle de nuestro fingimiento en la acción extralingüística que llevamos a cabo en paralelo con nuestra dinámica verbal. La segunda respuesta busca evitar cualquier sobrerreacción en la dinámica corporal o expresiva de nuestro comportamiento.[11] Sin embargo, deberíamos decir que, para las personas, la segunda respuesta representa un desafío. Lo representa por el hecho de que para quien se forma dentro de un contexto de significados compartidos, una actitud fingida, que busca ocultar el sentido real de su comportamiento, siempre es susceptible de volverse transparente para quién la atestigua. Deberíamos cuestionarnos ahora cómo se identifican los comportamientos simulados. Dijimos atrás que las personas son capaces de fingir, pero también de identificar la simulación.[12]

244

3 ¿Hay juicios ´expertos´ sobre la autenticidad de una expresión de sentimientos?- También es este caso hay personas con capacidad de juicio ´mejor´ o ´peor´. Del juicio hecho por un mejor conocedor de los hombres saldrán, por lo general, prognosis más correctas.[13] ¿Qué hace hábiles a algunas personas para distinguir entre comportamientos reales y auténticos y comportamientos fingidos? Una respuesta sencilla, aunque cierta, sería: la práctica de conocer a las personas. En la misma sección segunda de las Investigaciones, Wittgenstein afirma, ante la pregunta acerca de si puede aprenderse a conocer a los hombres, responderá: “Sí, algunos pueden aprenderlo. Pero no tomando lecciones, sino a través de la ´experiencia´.[14] A partir de lo anterior, podríamos preguntarnos: ¿cómo se forman las personas en el reconocimiento de la simulación, cómo se hacen expertos en ello? Diremos, en primer lugar, que la detección de la simulación se realiza observando la misma base que una identificación o adscripción de cualquier episodio en una tercera persona: lo que hace o dice, la conducta. En segundo lugar, podríamos decir, se realiza sobre cómo se comporta, cuáles son las reacciones, énfasis o tono, al decir o expresar que tal y tal es el caso. El punto crucial es que la identificación descansa sobre elementos subjetivos que son capaces de identificar las personas y que no son susceptibles de ser formalizados. Si fuera el caso de que pudieran ser formalizados en un conjunto exhaustivo que constituyeran un método, este podría ser aplicado por cualquiera, sería posible prescindir del desarrollo de expertos.[15] 4 Casi al final del parágrafo XI, Wittgenstein admite la posibilidad de emplear pruebas, que nosotros llamamos mecanismos, para convencernos de que alguien expresa o emite alguna una experiencia auténtica, y no se trata de un comportamiento simulado.[16] Sin embargo, el interés principal es introducir lo que él denomina como pruebas “imponderables”.[17] Sobra decir que las pruebas imponderables intentan sustentar una correcta identificación de comportamientos fingidos y no fingidos, nos permiten diferenciarlos. Entre las pruebas imponderables se cuentan las sutilezas de la mirada, del gesto, del tono de la voz.[18] Es hasta cierto punto recurrente expresar que con base en elementos de tal subjetividad resulta posible identificar una simulación. Se dice que con base en esas pruebas imponderables es posible diferenciar actos auténticos de aquellos que no lo son. Pero, resulta imperativo preguntarnos: ¿cómo se desarrolla ese ´buen juicio´, ese ´buen ojo´, según Wittgenstein? Creo que no hay demasiadas respuestas posibles. Tendremos que decir que el desarrollo de cualidades y habilidades, tan sutiles y generales, ocurre en la misma formación del individuo como una persona. No ocurren dos procesos de formación de un individuo que corran en paralelo, uno para ser honesto y otro para ser un simulador.[19] Desde la perspectiva de una persona que es “experta” en reconocer ambos comportamientos, no obstante que puede hacerlo, resulta complejo afirmar que pueda establecer puntualmente, a la manera de una reconstrucción, las diferencias entre ambos comportamientos. En todo caso, la constatación parece sólo recaer en su convicción o convencimiento al identificar la simulación. En vista de medios y pruebas tan objetivamente endebles, por qué, sin embargo, nos sentimos tan inclinados a afirmar o señalar una actitud fingida, o adjetivar a alguien como

245

hipócrita, incluso de manera consensuada. La convicción general puede ser una manifestación también de que el comportamiento señalado es inconsistente con las acciones pasadas de la persona. ¿Qué ocurre cuando no se tiene un conocimiento amplio o exhaustivo del pasado del presunto simulador? No se trata de formarnos una figura general del fingimiento, las cosas que dice o hace generalmente un simulador, porque la distancia entre un comportamiento sincero y otro que no lo es sería muy poco clara. Además, porque no creo que exista esa figura general.[20] Con el análisis de las condiciones de posibilidad del simular, se trata quizá sólo de establecer que éste es parte importante del desarrollo de las personas. El fingir nos ofrece ventajas para nuestra adaptación social, y nos permite construir espacios alternos, como subterfugios ante realidades hostiles, adversas o poco convenientes. La simulación ocurre también de acuerdo a las necesidades de un auditorio o de un interlocutor. De esta forma, fingir también es una respuesta frente al medio, así fingir no puede ser necesariamente una responsabilidad personal, igualmente puede ser una salida social única. Lo que no varía es que para decir, por ejemplo: “Eres la persona más receptiva e inteligente que conozco”, o en un casi nunca frívolo: “Te amo”, haya que reparar en la estructura de la oración o en el significado de cada uno de los términos empleados en las expresiones, para determinar en cuál hay un uso fingido. 5 Puedo reconocer la mirada auténtica del amor, distinguirla de la falsa (y naturalmente puede haber aquí una confirmación ´ponderable´ de mi juicio). Pero puedo ser completamente incapaz de describir la diferencia. Y esto no es por la razón de que las lenguas que conozco carecen de las palabras para ello. ¿Por qué no introduzco simplemente nuevas palabras?- Si yo fuera un pintor de extraordinario talento, sería imaginable que pudiera representar en figuras la mirada autentica y la hipócrita.[21] De este modo, la gramática empleada para simular es justo la misma que para ser sincero. Las condiciones para ser honesto son las mismas que concurren en nuestra capacidad de fingir, solo que para mostrarse de una u otra forma, dependemos de las necesidades absolutamente circunstanciales que nos exigen respuestas en un sentido u otro. Así como la lebensform crea individuos que honran a la sinceridad, forma también a sus detractores. Aunque dicho rol nunca es asumido absoluta ni excluyentemente. 6 Notas: [1] No pretendo obviar el hecho de que niños o animales sean capaces de realizar algún truco o acto de simulación, afirmo solo que ese tipo de acto en niños y animales es circunstancial y de corto plazo, y es una actitud aprendida de mayores. El corto plazo de esas actitudes es relativo a contextos coyunturales; a saber, fingir un dolor para obtener atención, simular enfermedad para salvar una responsabilidad, o realizar un truco para obtener un premio. El común de esas actitudes es que resulta fácilmente evidenciada la naturaleza de su acto fingido, porque son inconsecuentes en un plazo mayor, y en contextos diferentes, con su simulación, o son altamente vulnerables a criterios que comprueben la veracidad de su simulación.

246

[2] Lo anterior no significa que la persona empiece a actuar incongruente o incoherentemente, sólo pretendo sostener que la persona es capaz de crearse una realidad personal alterna diferente, pero sobre la base de su auténtica realidad. [3] El caso es menos enigmático de lo que parece. Una realidad sustituta sucede cuando una persona debe ser consecuente con la ficción construida, debe transformarse en otra persona, y renunciar a una realidad anterior, a una personalidad anterior. Los significados emergentes representan casos en donde se presentan comportamientos súbitos fingidos, como experiencias de dolor, estados psicológicos o anímicos. [4] En este caso, la conducta que exhibimos para tener comunicación exitosa, está basada en una forma de fingir para lograr una meta que requerimos aunque no coincidamos, o haya empatía, con nuestros interlocutores. El bienestar emocional y social se explica, el segundo, como una forma de transformar nuestro comportamiento para mantener una reputación o crédito social, emocionalmente, cuando logramos modificar nuestras debilidades por medio de logros sociales. El último caso, en un entorno de disciplina laboral o un contexto violento, cuando nuestra simulación persigue objetivos que nos previenen sobre la desgracia. [5] Existen ejemplos en el reino animal que podrían interpretarse en términos de simulación. Tales comportamientos serian ejemplificados como acciones que se ponen en marcha para lograr objetivos inmediatos y básicos. En este caso ejemplificado, la meta del individuo que finge es sobrevivir, aunque dichas reacciones, debemos decir, son tropismos, son instintivas. En el caso crucial de las personas, la simulación es una habilidad marcada por nuestro desarrollo en una forma de vida en común, condicionada por nuestras relaciones culturales y sociales. [6] Por supuesto, no desatiendo el uso de tecnología para determinar quién miente o quién es honesto. Estoy interesado en poner el énfasis en los mecanismos que, a partir de nuestra condición humana y nuestro posterior desarrollo como personas, disponemos para fingir y reconocer el fingimiento. [7] Ludwig Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas, 2ª parte, parágrafo XI, p. 519. [8] Ibídem, p. 515. [9] Ibídem. [10] Existen múltiples definiciones de lo que es la intuición. Opto por no trabajar con una en particular, quizá por una necesidad de ceñirme a una descripción de los procesos subjetivos que nos conducen a resultados que no son susceptibles de ser formalizados. En ello, la intuición se coloca como una forma paradigmática de un proceso construido subjetivamente que, no obstante, nos arroja resultados que nos dan la apariencia, frecuentemente, de poseer una inexplicable fuerza o validez. [11] Son comunes las formas de detección de la mentira llevadas a cabo con la ayuda de detectores o parámetros que pueden indagar en el comportamiento del pulso, ritmo cardiaco, etcétera, para identificar quién miente o es honesto. El caso que me interesa es menos paradigmático pero bastante frecuente: cómo identificar un comportamiento simulado o fingido, sin la recurrencia de dispositivos, ni instrumentos de medición.

247

[12] Sobra decir que la capacidad para detectar o identificar la simulación no es uniforme ni idéntica en todas las personas. El grado de habilidad, y el desarrollo de la misma, variará en dependencia de la educación y experiencia. [13] Ibídem, p. 519. [14] Ibídem, p. 519. [15] Cfr. Ibídem, p. 519 En este caso, Wittgenstein agrega la idea del juicio del experto. El experto es quién es capaz de realizar juicios correctos sobre la autenticidad de los comportamientos y las expresiones. [16] Ibídem, p. 521. [17] “(Las pruebas imponderables pueden convencer a alguien de que esta figura es auténtica…pero esto también puede ser correcto por medio de pruebas documentales.)” Ibídem, p. 521. [18] Ibídem, p. 521. [19] Aquí es necesario un comentario. Si bien no es posible sostener que ocurran dos procesos en los cuales el individuo, su comportamiento, sea educado, si es quizá afortunado afirmar que la simulación, la capacidad para ser hipócrita, sólo se potencia en la medida que el individuo se involucra en mayores y más complejas relaciones sociales. En este caso, se podría también decir que la simulación se constituye en una forma factible de acceder a nuestras metas. [20] Lo que denomino como una figura general del fingimiento no es otra cosa que una forma exhaustiva que aclare cuáles son las condiciones generales de todo fingir. Esto es, que características contextuales, idiosincráticas; además de recursos verbales y no verbales se emplean, etcétera. Como se ve, la empresa sería tan amplia que naufragaría. [21] Ibídem, p. 521. Bibliografía Wittgenstein, Ludwig; Investigaciones Filosóficas, trad. Adolfo García Suárez y Ulises Moulines, IIF/Crítica, México 1988.

LA TRAMA DEL PODER

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191085 Raúl Prada Alcoreza Rebelión Hay que tocar el tema de la trama del poder desde, por lo menos, dos lugares, por así decirlo; el de la narrativa y el del desplazamiento efectivo de las fuerzas. En lo que respecta a la

248

narrativa no es difícil seguir la construcción de la trama a partir de la figuración, configuración y re-figuración, momentos de la hermenéutica de las narrativas. En lo que respecta al ejercicio efectivo del poder, no es tan fácil, pues no se trata de algo así como narrativa material de las fuerzas, pues las fuerzas no se comportan como narrativa, sino, mas bien, como una física, mejor dicho mecánica de fuerzas. Entonces, la dificultad radica en comprender las plurales formas, contenidos, expresiones, si se quiere, las plurales composiciones, secuencias, desenlaces, que asume el ejercicio del poder. No se puede encontrar, en este caso, una “lógica”, menos una estructura que orienta los acontecimientos. No hay pues una trama, sino entrelazamientos, entrecruzamientos, correlaciones de fuerzas, tejidos de fuerzas, que no derivan en una textura, sino en un campo abierto de texturas. Si es así, como decimos, ¿cómo explicar la persistencia y la reproducción del poder? La narrativa del poder pretende una “lógica” necesaria, inherente a la sociedad misma, por lo tanto encuentra una estructura centralizada, que puede adquirir formas de descentralización, encuentra que la trama narrativa, que es discurso de legitimación, se repite en la historia. Sin embargo, estas son las pretensiones de la narrativa. ¿Qué ocurre entonces para que el poder aparezca como una característica de las sociedades humanas? Como dijimos antes, el poder es conformado por la gente, es producido y reproducido socialmente, el poder se constituye e instituye institucionalmente. Son las instituciones que atrapan las fuerzas sociales, las capturan y las orientan en el sentido de la reproducción institucional. El poder es un fenómeno institucional. Son las propias dinámicas moleculares, capturadas institucionalmente, las que construyen y reconstruyen el poder. Si hay algo parecido a la regularidad del poder, a la reaparición del poder, en sus distintas formas, se encuentra en las composiciones sociales institucionalizadas. Sólo así podríamos explicarnos que después de una revolución que derriba al gobierno, que hace de Estado efectivo, los sublevados terminan conformando otra forma de gobierno, que hace de otra forma de Estado, si se quiere. Las instituciones no solamente son “exteriores”, es decir, son esas instituciones que observamos como arquitecturas jurídicas y políticas, sino también son las instituciones inscritas en el cuerpo, en los cuerpos, que hacen a la sociedad. No basta pues abolir una forma de gobierno, incluso una forma de Estado, yendo más lejos, no basta abolir un tipo de instituciones, pues la institucionalidad inscrita en los cuerpos termina haciéndolas emerger de nuevo. El problema entonces se encuentra en las subjetividades constituidas por el poder, en la larga historia del poder. El problema se encuentra, por así decirlo, en la “interioridad” constituida por el poder. No se crea que esta “interioridad” es demolida por la simple declaración de asumirse como “revolucionario”, incluso con asumir las formas radicales del contra-poder. Estas asunciones, esta toma de posición, no dejan de moverse en la “exterioridad”, aunque puedan moverse en los bordes fronterizos de la “interioridad”. La herencia de subjetividades constituidas por el poder no desaparece tan fácilmente. Es menester desmontar esta internalización del poder, estos habitus, estos imaginarios, que pueden encontrarse diseminados en la cultura, en el lenguaje, incluso cuando se logra conformar climas culturales subversivos. El desmontaje, el desmantelamiento, la de-construcción de esta institucionalidad inscrita en los cuerpos, es una larga tarea de revolución cultural, de revolución civilizatoria. Ambos términos, revolución cultural y revolución civilizatoria, implican, desde ya, algo más fuerte de lo que significaban hasta ahora, en los discursos políticos e interpoladores. La revolución cultural interpela a la misma cultura, la revolución civilizatoria interpela a la misma civilización. La radicalidad de los sentidos radicales tienen que ver con liberar la potencia social, liberar la potencia de la vida, sin sujetarse a modelos, paradigmas, culturales y civilizatorios.

249

No vamos a detenernos en lo que queremos decir con esto de liberar la potencia social, liberar la potencia de la vida; nos remitimos a los ensayos donde escribimos sobre estos tópicos[1]. Lo que importa ahora es hacer hincapié en que ya no se trata sólo de des-constituir sujetos y constituir nuevos sujetos, sino en liberar la potencia y la capacidad de cada quien de auto-constituirse. Sólo así se podrá salir del círculo vicioso institucional; de esas formas institucionales “externas” que se internalizan, de esas formas institucionales “internas” que se exteriorizan y vuelven a formarse de distintas maneras. Liberada la capacidad creativa e inventiva se da lugar a flujos sociales de composiciones abiertas, plásticas, flexibles, cambiantes, de acuerdo a las expectativas de los y las asociadas. Lo que se conformaría ya no son instituciones estáticas y duras, por lo menos en periodos, incluso en épocas, sino matrices abiertas de transformaciones institucionales en devenir. Entonces el “secreto” de la reiteración, la recurrencia la reproducción del poder, en sus múltiples formas, se encuentra en las semillas, usando esta metáfora agrícola, plantadas en los propios sujetos y en las propias subjetividades. Se trata entonces de otra estrategia de cultivo, ya no plantar semillas, sino convertir a cada quien en un semillero, en un creador, inventor y productor de semillas. Esto dará lugar a una proliferación transcultural y trans-civilizatoria nunca experimentadas, potencias y posibilidades inherentes a las sociedades humanas y a los humanos. Potencias y posibilidades inhibidas precisamente por las institucionalidades centralizadas, conformadas a lo largo de las historias de las sociedades. Se entiende entonces que no haya una trama del poder, sino en la narrativa, que no haya como una estructura original del poder, estructura que puede variar, empero repetirse, en sucesiones históricas, como una condena. Lo que hay es como el deseo de poder, que es, paradójicamente, deseo de dominación y deseo de ser dominado. Obviamente, este deseo no es natural, por lo tanto biológico, sino la huella inscrita por las violencias y dominaciones iniciales. Esta huella no se explica como “interioridad”; no se encontraba en ninguna “interioridad”, antes de ser internalizada; la huella aparece como inscripción, como hendidura en el cuerpo, a partir de relaciones de fuerza constitutivas de las sociedades. De lo que se trata entonces, es de borrar la huella. Son las narrativas del poder las que construyen los mitos del poder. Estas narrativas, si bien, no inscriben la huella, pues esta es una hendidura de las fuerzas en el cuerpo, lo que hacen es inscribir los sentidos de la huella en la memoria social. Entonces las sociedades capturadas por las instituciones terminan asumiendo estos sentidos, estas narrativas como realidad. La reproducción de las instituciones, de la malla institucional que hacen al Estado, como institución imaginaria de la sociedad, cuenta entonces con no solo el deseo de poder de los sujetos, sino con las narrativas, que dan cuenta de los significados de la llamada realidad. Se entiende pues que la reproducción de poder, incluso si éste cambia de formas, aparezca como si fuese natural. Es a este fenómeno social que llamamos fetichismo del poder.

250

Retrospectivamente se puede decir que, desde esta perspectiva crítica, las revoluciones estaban condenadas al fracaso. Cambian el mundo, el mundo no es el mismo; empero, es un nuevo mundo que restituye el poder, en sus distintas formas. Las revoluciones aparecen no solo como acontecimientos emancipadores, sino, paradójicamente, como el comienzo de una nueva forma de dominaciones. No es pues a una revolución a la que debemos orientar la potencia social, una revolución que sea el fin y el comienzo, el fin del pasado y el comienzo del futuro, sino a una borradura de la huella del poder. Esto es más que una nueva cultura, más que una nueva civilización; si se quiere también se puede hablar en plural, más que nuevas culturas, más que nuevas civilizaciones; se trata de una nueva forma de vida humana. Las relaciones de poder están en todas partes Ya lo dijimos que no se puede considerar que el poder se restringe al Estado, tampoco que tiene en el Estado a su centro; en esto seguimos a Foucault[2]. El poder está en todas partes, forma parte de las relaciones sociales, no de todas, por cierto, sino de esas relaciones sociales institucionalizadas, incluso de esas relaciones sociales, que aunque no estén institucionalizadas, forman como la contracara oculta de las instituciones. Nos referimos al mundo paralelo al mundo institucional, al mundo de la economía política del chantaje. Ya escribimos también sobre este mundo paralelo. Lo que nos interesa ahora es que no solo la malla institucional que hacen al campo burocrático, que hacen al campo político, por lo tanto, hacen a los campos que, son transferidos abstractamente a la idea del Estado, sino también las instituciones sociales, que aunque reproduzcan también al Estado, no son consideradas instituciones estatales[3]. Este conjunto institucional del llamado campo social está atravesado por relaciones de poder. No solamente nos referimos a la familia, tampoco a la escuela, que, ciertamente, también pertenece al campo social en conexión al campo político, por su papel y función en la reproducción del Estado, sino también a las instituciones culturales como las que conforman los intelectuales. También tenemos que nombrar a las Organizaciones no-Gubernamentales, que se reclaman ser parte del apoyo a la sociedad civil. Por otra parte, hay un sin fin de organizaciones, empresas e instituciones económicas que, obviamente, son agenciamientos concretos de poder. Fuera de estas instancias se tiene toda clase de ceremonias que reproducen los códigos jerárquicos del poder. En estas ceremonias se encumbra a personajes reconocidos, se establecen referentes sociales. Abriendo el panorama, los medios de comunicación promocionan ya no sentidos comunes, sino lo que llamaríamos, de acuerdo a su tonalidad, sentidos enlatados. Las líneas editoriales seleccionan lo que es publicable, de acuerdo a las demandas del mercado. Estamos ante múltiples escenarios donde plurales formas de poder repiten micro-economías-políticas del poder. En las universidades los profesores juegan sus propias estrategias de poder. Toda la sociedad, por lo menos la oficial, funciona reproduciendo micro-poderes. Todos estos micro-poderes funcionan como produciendo micro-estados, como micro-instituciones imaginarias micro-sociales. Aparecen ahí los pequeños sátrapas, los singulares déspotas de estos micros-escenarios de poder. Lo que acaece con los gobernantes acontece también con los micros-gobernantes de los minúsculos estados. La pugna, las simulaciones, las legitimaciones, la recurrencia a reglas y a dogmas. El fenómeno del poder no es un fenómeno del Estado, ni tampoco como centro, sino es un fenómeno extendido a la sociedad

251

misma. La crítica de la economía política estatal hay que extenderla a la crítica generalizada de estas micros-economías de poder. No puede entonces sorprendernos la persistencia y la preservación larga del Estado, ya que es en toda la sociedad donde se reproducen estos micros-poderes. Como dice Foucault es esta micro-física del poder la que sostiene la figura mítica del Estado. Por eso, si se toma el Estado, si se cambia su forma, no es suficiente para abolirlo, como pretenden las versiones radicales del comunismo y el anarquismo, pues, en la medida que subsistan los micros-poderes, los innumerables ámbitos de la micro-física del poder, el Estado, en cualquiera de sus formas, ha de reproducirse. Por eso, la abolición del poder no solamente es estatal sino en todos los campos sociales, la transformación no solamente es molar sino molecular. Esto es la liberación integral de la potencia social. Hablando de narrativas, en estos escenarios de los micros-poderes también se conforman narrativas de poder a escala. Se trata de narrativas institucionales, narrativas relativas y adecuadas a la microfísica del poder. Narrativas familiares, narrativas de fraternidades, narrativas de congresos, de colegios profesionales, de corrientes intelectuales, narrativas empresariales, narrativas de los medios de comunicación. Estas narrativas se encargan de hacer circular sentidos que conforman las memorias sociales a escala de estos espacios. En toda esta micro-física de poder la economía política de género quizás juegue un papel estructurante en los ámbitos de los conglomerados de micros-poderes, en los espesores de las dinámicas de fuerzas de las múltiples relaciones de dominación, a escala de estos singulares escenarios micros-sociales. Los constructos sexuales responden a esta economía política de género; la modulación de los cuerpos es como la primera preparación de los terrenos para hacerlos aptos para el cultivo de las semillas del poder. Lo que se llama relación patriarcal es inaugural en la genealogía de las dominaciones. También en este caso las narrativas se han encargado de dar sentido a estas dominaciones patriarcales, a las dominaciones de género, que son reconocidas como relaciones patriarcales. Hay, al respecto, toda clase de narrativas; narrativas religiosa, narrativas culturales, narrativas mitológicas, leyendas, ceremonias y ritos. También hay narrativas literarias, narrativas estéticas, así como narrativas políticas. La interpelación a las relaciones de dominación patriarcales requiere de la de-construcción de estas narrativas. Los ciclos del poder Hipotéticamente se puede hablar de ciclos de poder, así como se habla de los ciclos económicos, incluso en las tres temporalidades, ciclos de larga duración, ciclos de mediana

252

duración y ciclos de corta duración. Los ciclos de larga duración del poder pueden corresponder a las formas, contenidos y expresiones de un característico bio-sistema-poder. Los ciclos de mediana duración del poder pueden corresponder a lo que comúnmente se llama forma de Estado. Los ciclos de corta duración del poder corresponden al ciclo gubernamental. Los gobiernos, efectivos mecanismos del poder centralizado como malla institucional, forman parte de estos ciclos, que por razones ilustrativas y pedagógicas, como primera aproximación, se las puede considerar como ciclos concéntricos. Colocando el ciclo gubernamental en el centro provisional de estos ciclos concéntricos. Los gobiernos llamados progresistas no son otra cosa que ciclos de poder de corta duración, dentro del ciclo de mediana duración del poder – siguiendo nuestro esquema figurativo -. Sus singularidades propias, que tienen que ver con la formación discursiva neo-populista, incluso, aceptando su auto-denominación, con la formación discursiva del socialismo del siglo XXI, que tienen que ver con la administración del Estado rentista, transfiriendo parte del presupuesto a la inversión social, aunque sea esta, en muchos casos, de alcance coyuntural, que tiene que ver con la extensión e intensificación del extractivismo, combinado, en algunos casos, con revoluciones industriales, tecnológicas-científicas y cibernéticas, como en un desarrollo desigual y combinado contemporáneo, que tiene que ver con la continuidad del Estado-nación por los caminos de la simulación, no hacen otra cosa que manifestar las variedades posibles de los ciclos de mediana duración del poder. Sobre la anterior hipótesis podemos sugerir otra: Los gobiernos progresistas no pueden dejar de seguir la curvatura del ciclo; la etapa de ascenso, si se quiere, y la etapa de descenso. No pueden de dejar de formar parte de la reproducción del Estado-nación, el Estado moderno, en sus variadas particularidades, oscilaciones y variaciones, casi imperceptibles. Por más que se ilusionen sus “ideólogos” de que hacen otra cosa, de que inauguran un nuevo horizonte político, no hacen otra cosa que repetir las variedades posibles de la reproducción del Estado. Los gobiernos progresistas están acotados por los propios límites estructurales, introduciendo este término discutible, inherentes a los ciclos de poder mencionados. Cuando las condiciones de posibilidad histórica siguen siendo las mismas, cuando estas condiciones de posibilidad histórica corresponden a la forma, contenido y expresión del bio-sistema-poder donde emerge y se desarrolla el llamado sistema-mundo capitalista, los gobiernos progresistas terminan siendo dispositivos de poder del orden mundial, dispositivos de administración y transferencia de valores y riquezas en el sistema-mundo desde las llamadas periferias a los centros móviles del sistema-mundo. En última instancia, debemos explicar las contradicciones profundas de estos gobiernos progresistas a partir de estos límites estructurales de los ciclos del poder. La pregunta es: ¿Cómo salir de los ciclos del poder? La pregunta epistemológica con relación a la anterior pregunta es: ¿Cómo se sale de un ciclo? Respuesta teórica: Del ciclo se sale por las líneas de fuga. Hay que escapar de su campo gravitatorio, que es el poder mismo. Hay que moverse inventando otros campos de fuerzas, abriendo ciclos en contantes desplazamientos. Para que ocurra esto se requiere salir del fetichismo del poder, del fetichismo del Estado, salir de la economía política del poder, escapar del fetichismo institucional, liberando la potencia social.

253

[1] Ver de Raúl Prada Alcoreza La explosión de la vida. Dinámicas moleculares. La Paz 2014. [2] Ver de Raúl Prada Alcoreza Cartografías histórico-políticas. Dinámicas moleculares; La Paz 2014. [3] Ver de Raúl Prada Alcoreza Diagrama de poder de la corrupción. Rebelión; Madrid 2013. Dinámicas moleculares; La Paz 2013.

“SOBRE EL FENÓMENO DE LOS TRABAJOS ABSURDOS”, POR DAVID GRAEBER

http://cooperayvenceras.wordpress.com/2013/08/23/sobre-el-fenomeno-de-los-trabajos-de-mierda-por-david-graeber/ [Traducción del artículo original On the Phenomenon of Bullshit Jobs, escrito por David Graeber.] Bullshit Jobs Bullshit Jobs!, por John Riordan. En el año 1930, John Maynard Keynes predijo que, para finales de siglo, la tecnología habría avanzado lo suficiente como para que países como Gran Bretaña o los Estados Unidos hubieran conseguido una semana laboral de 15 horas. Hay muchas razones para creer que estaba en lo cierto. En términos tecnológicos, somos muy capaces de ello. Y sin embargo no ocurrió. En lugar de eso la tecnología ha estado dirigida, en el mejor de los casos, a descubrir formas de hacernos trabajar más a todos. Para lograr esto se han tenido que crear empleos que son, de hecho, inútiles. Gran cantidad de personas, en Europa y Norteamérica en particular, pasan toda su vida laboral desempeñando tareas que, en el fondo, creen que realmente no es necesario llevar a cabo. El daño moral y espiritual que resulta de esta situación es profundo. Es una cicatriz en nuestra alma colectiva. Sin embargo, prácticamente nadie habla de ello. ¿Por qué la utopía prometida por Keynes – aún se esperaba con impaciencia en los 60 – nunca se materializó? La explicación más común actualmente es que no imaginó el incremento masivo del consumismo. Ante la elección entre menos horas y más juguetes y placeres, colectivamente hemos escogido la segunda. Esto nos presenta una bonita historia moralista, pero un momento de reflexión muestra que no puede ser cierta. Sí, hemos sido testigos de la creación de una interminable variedad de nuevos trabajos e industrias desde los años 20, pero muy pocos tienen algo que ver con la producción y distribución de sushi, iPhones o calzado de marca. Entonces, ¿cuáles son exactamente esos nuevos trabajos? Un informe reciente que compara el empleo en los Estados Unidos entre 1910 y 2000 nos da una idea clara (y añado, se repite casi exactamente en el Reino Unido). A lo largo del siglo pasado, el número de trabajadores empleados como personal de servicio doméstico, en la industria y en el sector agrícola se ha desplomado de forma dramática. Al mismo tiempo, “profesionales, directivos, administrativos, comerciales, y trabajadores de servicios” se han triplicado, creciendo “de un cuarto a tres cuartos del empleo total”. En otras palabras, los trabajos productivos, justo como se predijo, han sido ampliamente automatizados (incluso si contamos a los trabajadores de la industria

254

globalmente, incluyendo a las masas trabajadoras en la India y China, dichos trabajadores siguen sin estar cerca de ser el gran porcentaje de la población mundial que eran antes). Pero en lugar de permitir una reducción masiva de horas de trabajo que dejara libertad a la población mundial para dedicarse a sus propios proyectos, hobbies, visiones e ideas, hemos visto la inflación no tanto del sector “servicios” como del sector administrativo, incluyendo la creación de nuevas industrias enteras como la de los servicios financieros o el telemarketing, o la expansión sin precedentes de sectores como el del derecho empresarial, la administración educativa y sanitaria, los recursos humanos y las relaciones públicas. Y estas cifras ni siquiera reflejan a todas aquellas personas cuyo trabajo consiste en proporcionar soporte administrativo, técnico o de seguridad para estas industrias, o, es más, todo un sinfín de industrias secundarias (lavado de perros, repartidores nocturnos de pizza), que sólo existen porque todo el mundo pasa la mayoría de su tiempo trabajando en todo lo demás. Estos son a los que yo propongo llamar “trabajos absurdos”. Es como si alguien estuviera por ahí inventando trabajos inútiles sólo con la intención de mantenernos a todos trabajando. Y ahí, precisamente, radica el misterio. En el capitalismo, esto es precisamente lo que se supone que no pasa. Por supuesto, en los viejos e ineficientes Estados socialistas como la Unión Soviética, donde el empleo era considerado tanto un derecho como un deber sagrado, el sistema inventó tantos puestos de trabajo como era necesario (esto es por lo que en los grandes almacenes soviéticos hacían falta tres empleados para vender un trozo de carne). Pero, desde luego, este es el tipo de problema que la competencia en el mercado se suponía que solucionaba. De acuerdo con la teoría económica, al menos, lo último que una empresa con fines lucrativos hará es pagar dinero a trabajadores a los que realmente no necesita emplear. Sin embargo, de alguna manera, esto ocurre. A pesar de que las empresas pueden hacer implacables reducciones de plantilla, los despidos y las presiones caen siempre sobre la gente que realmente está haciendo, moviendo, reparando y manteniendo cosas; por una extraña alquimia que nadie puede explicar, el número de burócratas asalariados en el fondo parece aumentar, y más y más empleados se ven a sí mismos, en realidad de forma no muy diferente a los trabajadores soviéticos, trabajando 40 o incluso 50 horas con papeleo, pero trabajando efectivamente 15 horas justo como predijo Keynes, ya que el resto de su tiempo lo pasan organizando y asistiendo a cursillos de motivación, actualizando sus perfiles de Facebook o descargando series de TV. La respuesta, obviamente, no es económica: es moral y política. La clase dirigente se ha dado cuenta de que una población feliz y productiva con tiempo libre es un peligro mortal (piensa en lo que comenzó a suceder cuando esto aún se empezaba a acercar en los 60). Y, por otro lado, la sensación de que el trabajo es un valor moral en sí mismo, y que cualquiera que no esté dispuesto a someterse a algún tipo de intensa disciplina laboral durante la mayoría de sus horas de vigilia no merece nada, es extraordinariamente conveniente para ellos. Una vez, al contemplar el crecimiento aparentemente interminable de responsabilidades administrativas en los departamentos académicos británicos, se me ocurrió una posible visión del infierno. El infierno es un grupo de individuos que se pasan la mayoría del tiempo trabajando en una tarea que no les gusta y para la que no son especialmente buenos. Digamos que fueron contratados por ser excelentes ebanistas, y entonces descubren que se espera de ellos que pasen una gran parte del tiempo friendo pescado. La tarea no es realmente

255

necesaria, o al menos hay un número muy limitado de pescado que es necesario freír. Pero, de alguna manera, todos se obsesionan tanto con el rencor ante la idea de que algunos de sus compañeros de trabajo podrían dedicar más tiempo a fabricar muebles, y no a cumplir su parte correspondiente de freír pescado, que en poco tiempo hay interminables montones inútiles de pescado mal cocinado acumulándose por todo el taller, y es a lo único que se dedican. Creo que ésta realmente es una descripción precisa de la dinámica moral de nuestra propia economía. * Bueno, soy consciente de que cada argumento va a tener objeciones inmediatas: “¿quién eres tú para decir qué trabajos son realmente ‘necesarios’? De todos modos, ¿qué es necesario? Tú eres profesor de antropología, ¿qué ‘necesidad’ hay de eso?” (Y de hecho muchos lectores de prensa sensacionalista entenderían la existencia de mi trabajo como la definición precisa de gasto social despilfarrado.) Y a cierto nivel, esto es obviamente cierto. No puede haber una medida objetiva de valor social. No me atrevería a decirle a alguien que está convencido de que está haciendo una contribución significativa al mundo de que, realmente, no lo hace. ¿Pero qué pasa con aquellas personas que están convencidas de que sus trabajos no tienen sentido? No hace mucho volví a contactar con un amigo del colegio al que no veía desde que tenía 12 años. Me sorprendió descubrir que, en este tiempo, primero se había convertido en poeta y luego en el líder de una banda de indie rock. Había oído algunas de sus canciones en la radio sin tener ni idea de que el cantante era alguien a quien conocía. Él era obviamente brillante, innovador, y su trabajo indudablemente había alegrado y mejorado la vida de gente en todo el mundo. Sin embargo, después de un par de discos sin éxito había perdido el contrato y, plagado de deudas y con una hija recién nacida, terminó, como él mismo dijo, “tomando la opción por defecto de mucha gente sin rumbo: la facultad de derecho.” Ahora es un abogado empresarial que trabaja en una destacada empresa de Nueva York. Él es el primero en admitir que su trabajo no tiene absolutamente ningún sentido, no contribuye en nada al mundo y, a su propio juicio, realmente no debería existir. Hay muchas preguntas que uno se puede hacer aquí, empezando por, ¿qué dice esto sobre nuestra sociedad, que parece generar una demanda extremadamente limitada de poetas y músicos con talento, pero una demanda aparentemente infinita de especialistas en derecho empresarial? (Respuesta: si un 1% de la población controla la mayoría de la riqueza disponible, lo que llamamos “el mercado” refleja lo que ellos piensan que es útil e importante, no lo que piensa cualquier otro.) Pero aún más, muestra que la mayoría de la gente con estos empleos en el fondo es consciente de ello. De hecho, no estoy seguro de haber conocido a algún abogado empresarial que no pensara que su trabajo era absurdo. Lo mismo pasa con casi todas las nuevas industrias descritas antes. Hay una clase entera de profesionales asalariados que, si te encontraras con ellos en fiestas y admitieras que haces algo que podría ser considerado interesante (un antropólogo, por ejemplo), querrán evitar por completo hablar de su trabajo. Dales un poco de alcohol, y lanzarán diatribas sobre lo inútil y estúpido que es en realidad su trabajo.

256

Hay una profunda violencia psicológica en todo esto. ¿Cómo puede uno empezar a hablar de dignidad en el trabajo cuando secretamente siente que su trabajo no debería existir? ¿Cómo puede no crear una sensación de profunda rabia y de resentimiento? Sin embargo una peculiar genialidad de nuestra sociedad es que sus dirigentes han descubierto una forma, como en el caso de los freidores de pescado, de asegurarse que la rabia se dirige precisamente contra aquellos que realmente tienen la oportunidad de hacer un trabajo valioso. Por ejemplo: en nuestra sociedad parece haber una regla general por la que, cuanto más obvio es que el trabajo de uno beneficia a otra gente, es más probable que se pague menos por él. De nuevo, es difícil encontrar un baremo objetivo, pero una forma sencilla de hacerse una idea es preguntar: ¿qué pasaría si toda esta clase de gente simplemente desapareciera? Di lo que quieras sobre enfermeros, basureros o mecánicos, es obvio que si se esfumaran como una nube de humo los resultados serían inmediatos y catastróficos. Un mundo sin profesores o trabajadores portuarios pronto tendría problemas, incluso uno sin escritores de ciencia ficción o músicos de ska sería claramente un sitio inferior. No está del todo claro cómo sufriría la humanidad si todos los CEOs del capital privado, lobbistas, investigadores de relaciones públicas, notarios, vendedores telefónicos, alguaciles o asesores legales se esfumaran de forma similar. (Muchos sospechan que podría mejorar notablemente.) Sin embargo, aparte de un puñado de excepciones (doctores), la norma se cumple sorprendentemente bien. Aún más perverso es que parece haber un amplio sentimiento de que ésta es la forma en que las cosas deben ser. Ésta es una de las fortalezas secretas del populismo de derechas. Puedes verlo cuando los periódicos sensacionalistas avivan el rencor contra los trabajadores del metro por paralizar Londres durante los conflictos laborales: el mismo hecho de que los trabajadores del metro puedan paralizar Londres muestra que su trabajo es realmente necesario, pero esto parece ser precisamente lo que molesta a la gente. Es incluso más evidente en los Estados Unidos, donde los republicanos han tenido un éxito notable movilizando el resentimiento contra los profesores escolares, o los trabajadores del automóvil (y no, significativamente, contra los administrativos escolares o los gestores de la industria del automóvil, quienes realmente causan los problemas) por sus supuestos salarios inflados y beneficios. Es como si les hubieran dicho “¡habéis llegado a enseñar a niños! ¡O a fabricar coches! ¡Habéis llegado a tener trabajos auténticos! ¿Y encima tenéis el descaro de esperar también pensiones de clase media y asistencia sanitaria?” Si alguien hubiera diseñado un régimen laboral adecuado perfectamente para mantener el poder del capital financiero, es difícil imaginar cómo podrían haber hecho un trabajo mejor. Los trabajadores reales y productivos son incansablemente presionados y explotados. El resto está dividido entre un estrato aterrorizado de los, universalmente denigrados, desempleados y un estrato mayor a quienes se les paga básicamente por no hacer nada, en puestos diseñados para hacerles identificarse con las perspectivas y sensibilidades de la clase dirigente (gestores, administradores, etc) – y particularmente sus avatares financieros – pero, al mismo tiempo, fomentarles un resentimiento contra cualquiera cuyo trabajo tenga un claro e innegable valor social. Obviamente, el sistema nunca ha sido diseñado conscientemente. Surgió de casi un siglo de prueba y error. Pero es la única explicación de por qué, a pesar de nuestra capacidad tecnológica, no estamos todos trabajando 3-4 horas al día.

ENTREVISTA A MICHEL FOUCAULT: LA MÁXIMA ASPIRACIÓN DEL PODER ES LA INMORTALIDAD

257

http://paroledequeer.blogspot.com.es/2014/10/entrevista-michel-foucault-la-maxima.html Foucault aseguraba en 1978 que le molestaba que sus libros fueran considerados proféticos: su meta era explicar las instituciones que influyen en la cotidianidad del hombre.. Foto: Jerry Bauer / opale / Dachary ¿Por qué usted, sin ser antropólogo, se interesa más, desde un punto de vista filosófico, en la estructura de las instituciones que en los mecanismos evolutivos? -Lo que trato de hacer -y siempre traté de hacer desde mi primer verdadero libro, Historia de la locura en la época clásica- es poner en tela de juicio por medio de un trabajo intelectual diferentes aspectos de la sociedad, mostrando sus debilidades y sus límites. De todas maneras, mis libros no son proféticos y tampoco un llamado a las armas. Me irritaría intensamente que pudiera vérselos bajo esa luz. La meta que se proponen es explicar del modo más explícito -aun cuando a veces el vocabulario sea difícil- las zonas de la cultura burguesa y las instituciones que influyen directamente sobre las actividades y los pensamientos cotidianos del hombre. -La palabra clave de todos sus libros parece ser "poder", ya se lo entienda en el sentido de poder disciplinario, poder de la medicina mental o poder omnipotente de la pulsión sexual? -Está claro, procuré definir las estrategias del poder en ciertos ámbitos. Por ejemplo, Vigilar y castigar se inicia con un "teatro del terror", la puesta en escena espectacular que acompañaba las ejecuciones públicas hasta el siglo pasado. Se suponía que ese ceremonial clamoroso y carnavalesco en el cual la mano omnipotente de la justicia hacía ejecutar la sentencia bajo la mirada de los espectadores grababa su mensaje de manera indeleble en las mentes de éstos. Con frecuencia el castigo excedía la gravedad del delito, y de ese modo se reafirmaban la supremacía y el poder absoluto de la autoridad. En nuestros días el control es menos severo y más refinado, pero no por ello menos aterrador. Durante el transcurso de nuestra vida todos estamos atrapados en diversos sistemas autoritarios; ante todo en la escuela, después en nuestro trabajo y hasta en nuestras distracciones. Cada individuo, considerado por separado, es normalizado y transformado en un caso controlado por una IBM. En nuestra sociedad, estamos llegando a refinamientos de poder en los que ni siquiera habrían soñado quienes manipulaban el teatro del terror. -¿Y qué podemos hacer? -El punto en que nos encontramos está más allá de cualquier posibilidad de rectificación, porque la concatenación de esos sistemas ha seguido imponiendo este esquema hasta hacerlo aceptar por la generación actual como una forma de la normalidad. Sin embargo, no se puede asegurar que sea un gran mal. El control permanente de los individuos lleva a una ampliación del saber sobre ellos, el cual produce hábitos de vida refinados y superiores. Si el mundo está en trance de convertirse en una suerte de prisión, es para satisfacer las exigencias humanas. -No sólo crítico, usted es, además, un rebelde. -Pero no un rebelde activo. Jamás desfilé con los estudiantes y los trabajadores, como lo hizo Sartre. Creo que la mejor forma de protesta es el silencio, la total abstención. Durante mucho tiempo me parecieron intolerables los aires que se daban algunos intelectuales franceses y que les flotaban encima de la cabeza como las aureolas en algunos cuadros de Rafael. Por eso me fui de Francia. Me marché a un exilio total y maravilloso, primero en Suecia, donde dicté clases en la Universidad de Uppsala, y después en un lugar que es todo lo contrario, Túnez, donde viví en Sidi Bou Said. De esa luz mediterránea puede decirse sin lugar a dudas que acentúa la percepción de los valores. En África del Norte se toma a cada uno por lo que vale. Cada uno debe afirmarse por lo que dice y hace, no por lo que ha hecho o por su renombre. Nadie pega un salto cuando se dice "Sartre"?

258

-Ahora usted es aclamado como el lógico sucesor de Sartre? -Sartre no tiene sucesores, así como yo no tengo predecesores. Su intelectualismo es de un tipo extremadamente inusual y particular. Y hasta incomparable. Pero el mío no es de ese tipo. No siento ninguna compatibilidad con el existencialismo tal como lo definió Sartre. El hombre puede tener un control completo de sus propias acciones y su propia vida, pero hay fuerzas capaces de intervenir que no pueden ignorarse. Para serle franco, prefiero la sensibilidad intelectual de R. D. Laing. En su ámbito de competencia, Laing tiene algo que decir y lo vuelca en el papel con claridad, espíritu e imaginación. Habla en función de su experiencia personal, pero no hace profecías. ¿Por qué, entonces, habríamos de formular profecías, cuando éstas rara vez se cumplen? De la misma manera, admiro a Chomsky. Tampoco él profetiza: actúa. Participó activamente en la campaña norteamericana contra la Guerra de Vietnam, con sacrificio de su trabajo pero en el marco de su profesión de lingüista. -Aparentemente, usted insiste mucho en la vida mental opuesta a la vida física. -La vida mental abarca todo. ¿No dice Platón más o menos esto: "Jamás estoy tan activo como cuando no hago nada"? Hacía referencia, desde luego, a las actividades intelectuales, que en el plano físico casi no exigen, tal vez, otra cosa que rascarse la cabeza. -¿Sus intereses siempre fueron filosóficos? -Como mi padre, me incliné hacia la medicina. Pensaba especializarme en psiquiatría, por lo cual trabajé tres años en el hospital Sainte-Anne de París. Tenía veinticinco años, era muy entusiasta -idealista, por así decirlo- y contaba con una buena cabeza y un montón de grandes ideas. ¡Aun en ese momento! Fue entonces cuando conocí a alguien a quien llamaré Roger, un internado de veintidós años. Lo habían mandado al hospital porque sus padres y amigos temían que se hiciese mal y terminara por autodestruirse durante una de sus frecuentes crisis de angustia violenta. Nos hicimos buenos amigos. Lo veía varias veces al día durante mis guardias en el hospital, y empezó a caerme simpático. Cuando estaba lúcido y no tenía problemas, parecía muy inteligente y sensato, pero en algunos otros momentos, sobre todo los más violentos, era preciso encerrarlo. Lo trataban con medicamentos, pero ese tratamiento demostraba ser insuficiente. Un día me dijo que nunca lo dejarían irse del hospital. Ese horrible presentimiento provocaba un estado de terror y éste, a su vez, generaba angustia. La idea de que podía morir lo inquietaba mucho y llegó a pedir que le hicieran un certificado médico donde constara que nunca lo dejarían morir; como está claro, la solicitud se consideró ridícula. Su estado mental se deterioró y al final los médicos llegaron a la conclusión de que, si no se intervenía con rapidez de la forma que fuera, se mataría. Así, con el consentimiento de su familia, procedieron a hacer una lobotomía frontal a ese joven excepcional, inteligente, pero ¿incontrolable? Por más que el tiempo pase, y haga yo lo que haga, no consigo olvidar su rostro atormentado. Muchas veces me pregunté si la muerte no era preferible a una no existencia, y si no se nos debería brindar la posibilidad de hacer lo que queramos con nuestra vida, sea cual fuere nuestro estado mental. En mi opinión, la conclusión evidente es que aun el peor dolor es preferible a una existencia vegetativa, porque la mente tiene realmente la capacidad de crear y embellecer, incluso a partir de la más desastrosa de las existencias. De las cenizas siempre surgirá un fénix. -Lo veo optimista. -En teoría, pero la teoría es la práctica de la vida. En el fondo de nosotros mismos sabemos que todos los hombres deben morir. La meta inevitable hacia la cual nos dirigimos desde el momento en que nacemos queda entonces demostrada. De todas formas, la opinión común parece ser diferente: todos los hombres se sienten inmortales. ¿Por qué, si no, seguirían los ricos abultando sus cuentas bancarias y haciéndose construir suntuosas viviendas? La inmortalidad parecería ser la preocupación del momento. Por ejemplo, algunos científicos están muy atareados en calcular, por medio de máquinas de alta tecnología, acontecimientos

259

que deberían verificarse dentro de millares de años. En los Estados Unidos hay un interés creciente por la hibernación del cuerpo humano, al que en una época ulterior debería volver a llevarse a la temperatura normal. Cada año la preocupación por la inmortalidad aumenta, aunque una cantidad cada vez más grande de personas mueran de un infarto a causa del tabaco y la alimentación excesiva. Los faraones nunca encontraron la solución al problema de la inmortalidad, ni siquiera cuando se hicieron enterrar con sus riquezas, que esperaban llevar consigo. Dudo mucho de que seamos nosotros quienes resolvamos ese problema. Algunas palabras bien escogidas pueden ser más inmortales que una masa de ectoplasma congelado. -¿Y estamos de nuevo hablando del poder? -Alcanzar la inmortalidad es la máxima aspiración del poder. El hombre sabe que es destructible y corruptible. Se trata de taras que ni siquiera la mente más lógica podría racionalizar. Por eso el hombre se vuelve hacia otras formas de comportamiento que lo hacen sentirse omnipotente. A menudo son de naturaleza sexual. -Usted ha hablado de ellas en el primer volumen de su Historia de la sexualidad . -Algunos hombres y algunas sociedades consideran que mediante la imposición de controles a las manifestaciones sexuales y el acto sexual es posible imponer el orden en general. Se me ocurren varios ejemplos. Hace poco, en China se propusieron lanzar una campaña en las escuelas contra la masturbación de los jóvenes, una iniciativa que invita a trazar una comparación con la campaña que la Iglesia emprendió en Europa hace prácticamente dos siglos. Me atrevería a decir que hace falta un Kinsey chino para descubrir cuál fue el éxito obtenido. ¡Sospecho que esto es como prohibirle a un pato acercarse al agua! En Rusia, la homosexualidad es aún un gran tabú, y de ser sorprendido en flagrante delito de violación de la ley uno termina en la cárcel y en Siberia. De todas formas, en Rusia hay probablemente tanta homosexualidad como en otros países, pero sigue encerrada en el clóset. Objetivamente, es muy curioso que para desalentar la homosexualidad se encierre a los culpables en la cárcel, en estrecho contacto con otros hombres. Se dice que en la calle Gorki hay tanta prostitución de ambos sexos como en la place Pigalle. Como siempre, la represión no ha conseguido sino hacer más seductores los encuentros sexuales, y aún más excitante el peligro cuando finaliza con éxito. La prostitución y la homosexualidad están explotando tanto en Rusia como en las otras sociedades represivas. Es poco común que sociedades como ésas, sedientas de poder como suelen serlo, tengan en esos ámbitos visiones intuitivas. -¿Por qué elegir el sexo como chivo expiatorio? -¿Y por qué no? El sexo existe y representa el noventa por ciento de las preocupaciones de la gente durante gran parte de las horas de vigilia. Es el impulso más fuerte que se conozca en el hombre; en diferentes aspectos, más fuerte que el hambre, la sed y el sueño. Disfruta incluso de cierta mística. Se duerme, se come y se bebe con otros, pero el acto sexual -al menos en la sociedad occidental- se considera como una cuestión del todo personal. Por supuesto, en ciertas culturas africanas y aborígenes se lo trata con la misma desenvoltura que a los demás instintos. La Iglesia heredó los tabúes de las sociedades paganas, los manipuló y elaboró doctrinas que no siempre se fundan en la lógica o la práctica. Adán, Eva y al mismo tiempo la serpiente perversa se convirtieron en imágenes en blanco y negro de comprensión inmediata, que podían constituir un punto de referencia aun para las mentes más simples. El bien y el mal tenían una representación esencial. La significación de "pecado original" pudo grabarse de manera indeleble en las mentes. ¿Quién habría podido prever que la imagen residual iba a sobrevivir durante tantos siglos? [...] -¿A qué o a quién atribuye usted la erosión de la influencia ejercida por la Iglesia y la mayor comprensión hacia cualquier forma de práctica sexual?

260

-No podemos subestimar la influencia de un señor que se llama Freud. Sus teorías no siempre eran ciento por ciento correctas, pero en cada una de ellas había una parte de verdad. Freud trasladó la confesión de la rígida retórica barroca de la Iglesia al relajante diván del psicoanalista. La imagen de Dios ya no vino a resolver los conflictos: dejó su lugar al individuo mismo a través de la comprensión de sus actos. Esa resolución ya no era algo que podía obtenerse en cinco minutos de alguien que se declaraba superior porque estaba al servicio de una fuerza más elevada. Freud jamás tuvo esas pretensiones. El individuo debía ser su propio dios, por lo cual la responsabilidad de la culpa recaía por entero sobre sus hombros. ¡Y la responsabilidad siempre es lo más difícil de aceptar! -¿No cree usted que el psicoanálisis se ha convertido en un instrumento expiatorio fácil para nuestro problema? -Esa tendencia existe, pero más preocupante es quizás el hecho de que el psicoanálisis ya no sea un instrumento sino una fuente de motivación. Freud elaboró una teoría relativa a la precoz naturaleza sexual de los niños. Como es obvio, los psiquiatras no esperaban que los niños se prestaran a verdaderos actos sexuales; de todas maneras, no resultaba tan fácil explicar su manera de chupar el pecho o la búsqueda automática de tal o cual parte erógena de su propio cuerpo. Por desgracia, a continuación se llegaron a connotar en términos sexuales hasta la comida del niño, las historietas que leía o los programas de televisión que miraba. Sería fácil concluir que en todo eso los psicoanalistas leían más de lo que realmente había. Así, esos niños quedan hoy encuadrados por un mundo sexualmente orientado -creado por accidente para ellos y no por ellos-, un mundo que, en esta fase del desarrollo, les ofrece bien pocas ventajas. -En su último libro, Herculine Barbin llamada Alexina B. , usted despliega el tema del cambio de sexo. -Estaba haciendo algunas investigaciones para la Historia de la sexualidad en los archivos del departamento de Charente-Maritime cuando me cayó en las manos la extraordinaria relación del caso de una mujer cuyo estado civil debió rectificarse y a la que hubo que anotar como hombre. Los casos de cambio de sexo son corrientes en nuestra época, pero en general se trata de hombres que se convierten en mujeres. Vienen a la mente de inmediato ejemplos como el de Christine Jorgensen, que después fue actriz, o el de la célebre Jan Morris. Como sea, la mayoría de las mujeres transformadas en hombres tenían, al parecer, los órganos de los dos sexos y la transformación estaba determinada por la preponderancia de la hormona masculina o la hormona femenina. El caso de Alexina B. fue extraordinario no sólo debido al aspecto físico, sino también a la masa de documentos exhaustivos y de acceso inmediato: esencialmente, informes de médicos y abogados. En consecuencia, pude estudiarlo en sus grandes líneas. Alexina B. descubrió la incongruencia de su propia personalidad cuando se enamoró de otra mujer. Si se tiene en cuenta que esto sucedía en el siglo XIX y, más aún, en una pequeña ciudad de provincia, es interesante advertir que ella no procuró reprimir sus sentimientos como desviaciones homosexuales y dejar todo como estaba. De haber sido así, no habría nada que escribir sobre el tema. -Al parecer, usted siente una fascinación intensa por la exposición cronológica y el análisis de un acontecimiento real. También ha publicado Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre, mi hermana y mi hermano. -Medio siglo, pero pocos kilómetros, separan a Pierre Rivière de Herculine Barbin. En cierto sentido, ambos reaccionaban contra el medio y la clase social en los que habían nacido. No considero que el acto de Pierre Rivière -si bien engloba un matricidio y tres homicidios- sea la afirmación de una mente atormentada o criminal. Es una manifestación de increíble violencia si se la compara con la de Herculine, pero la sociedad campesina normanda en la cual creció Pierre aceptaba la violencia y la degradación humanas como un elemento de la vida cotidiana.

261

Pierre era un producto de su propia sociedad, así como Herculine lo era de su sociedad burguesa y nosotros lo somos de nuestro medio sofisticado y mecanizado. Después de cometido su crimen, Pierre podría haber sido capturado con mucha facilidad por los demás habitantes de la aldea, pero éstos tenían la sensación de que no era un deber de la colectividad administrar justicia por su propia cuenta. Estaban convencidos de que era el padre de Pierre quien debía asumir el papel de vengador y rectificar la situación. Algunos críticos consideraron mi libro sobre Pierre Rivière como una reafirmación de la teoría existencial, pero en mi opinión eso es absurdo. Veo a Pierre como la imagen de la fatalidad de su tiempo, exactamente como Herculine reflejaba el optimismo de fines del siglo pasado, cuando el mundo era fluido y podía pasar cualquier cosa, cualquier locura. -Pero Pierre Rivière podría convertirse fácilmente en una ilustración clínica extraída de la Historia de la locura en la época clásica ? -La psiquiatría contemporánea sostendría que Pierre se vio obligado a cometer su horrible crimen. Pero ¿por qué debemos situarlo todo en el límite entre salud mental y locura? ¿Por qué no podríamos aceptar la idea de que hay personas totalmente amorales que caminan por la calle y son absolutamente capaces de cometer homicidios o infligir mutilaciones sin experimentar sentimiento de culpa o escrúpulo de conciencia algunos? ¿Hasta qué punto Charles Manson está loco, hasta qué punto los asesinos de niños que deambulan en libertad por Inglaterra están locos? O, en una escala mucho más grande, ¿cuál era el grado de locura de Hitler? La psiquiatría puede llegar a conclusiones basadas en tests, pero aun el mejor de estos puede falsificarse. Yo me limito a sostener que todo debe juzgarse desde su propia perspectiva y no en función de precedentes eventualmente verificados. En la Historia de la locura traté, en sustancia, de investigar la aparición del concepto moderno de enfermedad mental y de las instituciones psiquiátricas en general. Me incliné a incorporar mis reflexiones personales sobre la locura y sus relaciones con la literatura, sobre todo cuando afectaba a grandes figuras como Nietzsche, Rousseau y Artaud. ¿Puede una forma de locura originarse en la soledad impuesta por la profesión literaria? ¿Es posible que la composición química de un escritor estimule metabólicamente las raíces de la locura? Éstas no son, por cierto, preguntas que puedan encontrar respuesta mediante una simple presión sobre el teclado de una computadora IBM. -¿Cuál es su posición con respecto a los diferentes movimientos de liberación sexual? -El objetivo fundamental que se proponen es digno de admiración: producir hombres libres e ilustrados. Pero justamente el hecho de que se hayan organizado con arreglo a categorías sexuales -la liberación de la mujer, la liberación homosexual, la liberación de la mujer en el hogar- es en extremo perjudicial. ¿Cómo se puede liberar efectivamente a personas que están ligadas a un grupo que exige la subordinación a ideales y objetivos específicos? ¿Por qué el movimiento de liberación de la mujer sólo debe reunir a mujeres? Para serle franco, ¡no estoy seguro de que aceptaran la adhesión de los hombres! Muchas veces, las filiales locales de los movimientos homosexuales son en la práctica clubes privados. La verdadera liberación significa conocerse a sí mismo y con frecuencia no puede alcanzarse por intermedio de un grupo, sea cual fuere. -Hasta ahora la acción de masas parece haber sido eficaz. -De todas formas, el pensamiento individual puede mover montañas y hasta doblar cucharas. Y es el conocimiento el que estimula el pensamiento. Por eso, en libros como Las palabras y las cosas y La arqueología del saber traté de estructurar de manera orgánica el saber en esquemas de comprensión y acceso inmediatos. La historia es saber y, por lo tanto, los hombres pueden conocer a través de ejemplos de qué manera, en el transcurso de épocas pasadas, se afrontó la vida y se resolvieron sus problemas. La vida misma es una forma de autocrítica, dado que, aun en las más mínimas elecciones, es preciso efectuar una selección en

262

función de múltiples estímulos. En La arqueología del saber intenté analizar el sistema de pensamiento que me es personal y el modo en que llegué a él. Se trata, con todo, de una operación que no habría podido llevar a cabo sin la ayuda de una buena cantidad de escritores y filósofos que estudié a lo largo de los años. -A pesar de sus vastos conocimientos, o quizás a causa de ellos, hay muchas cosas que lo contrarían. -Miro mi país, miro los demás países y llego a la conclusión de que carecemos de imaginación sociológica y política, y ello en todos los aspectos. En el plano social sentimos amargamente la falta de medios para contener y mantener el interés no de intelectuales, sino del común de los mortales. El conjunto de la literatura comercial masiva es de una pobreza lamentable, y la televisión, lejos de alimentar, aniquila. En el plano político hay en la hora actual muy pocas personalidades que tengan gran carisma o imaginación. ¿Y cómo podemos pretender entonces que la gente haga un aporte valedero a la sociedad, si los instrumentos que se le proponen son ineficaces? -¿Cuál sería la solución? -Debemos empezar por reinventar el futuro, sumergiéndonos en un presente más creativo. Dejemos de lado Disneylandia y pensemos en Marcuse. -No ha dicho nada de sí mismo, del lugar donde creció, el modo como se desenvolvió su infancia. -Querido amigo, los filósofos no nacen, son, ¡y con eso basta! Esta entrevista se incluye en El poder, una bestia magnífica,de Foucault. Estos textos fueron publicados entre los años ‘70 y principios de los ‘80, La locura, el dominio y la sexualidad, en un diálogo que es, al mismo tiempo, un repaso de su trayectoria. Esta entrevista fue realizada por Jerry Bauer y traducida por Horacio Pons. Compartida de La Nación.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONCLUYE QUE LA HUMANIDAD ESTÁ CONECTADA POR UNA CONCIENCIA COLECTIVA

UNA MELODÍA COLECTIVA GENERADA POR LA ACCIÓN SINCRONIZADA DE NUESTRAS MENTES EMERGE EN LA DATA RECOPILADA POR EL GLOBAL CONSCIOUSNESS PROJECT, UN ESFUERZO DE DIFERENTES CIENTÍFICOS QUE HACE CUESTIONAR EL PARADIGMA CIENTÍFICO ACTUAL http://pijamasurf.com/2014/10/investigacion-cientifica-concluye-que-la-humanidad-esta-conectada-por-una-conciencia-colectiva/

Después de 16 años analizando minuciosamente 480 eventos globales, el Global Consciousness Project ha concluido que existe un efecto mental que puede medirse, el cual emerge consistentemente en eventos que congregan, emocionan o consternan a las masas bajo un mismo campo de significado o experiencia. Originalmente un proyecto único en su campo de la Universidad de Princeton, el GCP emitió un comunicado en el que resume su trabajo y señala que “nuestras mentes individuales, aunque únicas y diferentes, pueden también unirse a otras en una especie de sinfonía mental que por momentos se vuelve audible contra una predominante estática en el fondo”.

263

El GCP, dirigido por el Dr. Roger Nelson, emplea numerosos aparatos a lo largo del orbe, que realizan mediciones de “tunelaje cuántico” en búsqueda de señales de coherencia entre lo que debería de ser un ruido aleatorio. En otras palabras, el Global Consciousness Project mide la sincronicidad colectiva de manera cuantificada, “correlaciones significativas en datos aleatorios” (recordemos que para Carl Jung, la sincronicidad era una “coincidencia significativa”). Aplicando una especie de electroencefalograma planetario (o “electrogaiagrama”) en momentos cruciales de concentración de energía psíquica colectiva se cree haber observado un emergente campo de conciencia unificada, o la llamada noósfera que fervientemente pronosticara Pierre Teilhard de Chardin.

Durante las mediciones de evento, el GCP mide fluctuaciones de información (200 bits) cada segundo en 118 aparatos (REGs, Random Event Generators) repartidos por todo el mundo. Esto es equivalente a que cada segundo, en cada una de estas cajas negras o REGs repartidas por todo el mundo, se lanzan 200 volados (una simulación electrónica de lanzar monedas al aire traducidas en datos binarios, bits). Según la ley de la probabilidad, de 200 volados, 100 deberían de caer cara y 100 cruz (o, lo que es lo mismo: 100 0s y 100 1s). Sin embargo se han encontrado patrones significativos en los resultados, correlacionados con eventos de importancia global, lo cual sugiere que en ciertos momentos la conciencia global del planeta interfiere en los resultados, focalizándose y creando mayor coherencia. Durante momentos de crisis, pánico o celebración es como si la conciencia y la atención del planeta se inscribieran sobre un lienzo y empezaran a dibujar signos coherentes.

264

Después de 16 años y 480 eventos medidos, los patrones de coherencia que han sido cuantificados consistentemente tienen una probabilidad de haber ocurrido de 1 en 1 billón, lo cual hace estas mediciones estadísticamente significativas y merecedoras de la consideración científica como una hipótesis que ha sido comprobada. Lo que hace especialmente importante al GCP es que su método es científicamente sólido, al igual que sus credenciales académicas y, bien visto su trabajo, debe de hacernos reconsiderar el paradigma científico actual en el que se presta poca atención a la investigación psi o noética.

“Realmente la conciencia afecta al mundo, correlaciones inesperadas se muestran en nuestras redes de aparatos aleatorios. Algo sucede, y la conclusión más probable es que en un nivel profundo oculto hay una interconexión de conciencias entre personas a lo largo del planeta” señala Roger Nelson. “Los seres humanos simplemente no son islas separadas de conciencia”. Una vez identificado el efecto, el poder de afectar la realidad con la mente colectiva focalizada, queda preguntarnos: ¿qué vamos a hacer con ello?

265

7 VENTAJAS DE VIVIR EN MOSCÚ

http://es.rbth.com/sociedad/2014/10/17/7_ventajas_de_vivir_en_moscu_44407.html 18 de octubre de 2014 María Grigorián, RBTH A partir del momento de la caída de la Unión Soviética, la capital de Rusia, Moscú, comenzó a desarrollarse a velocidades vertiginosas. Hoy en día es una metrópoli moderna en la que viven más de 15 millones de personas. Los extranjeros recién llegados a Moscú temen muchas cosas (los atascos, las colas, los ladrones, las enfermedades o los precios altos). RBTH ha hablado con extranjeros procedentes de Croacia, España, México, Estados Unidos y Australia que viven en Moscú sobre cuáles son las diferencias de la vida en la capital de Rusia y la de otras ciudades del mundo. A partir de sus respuestas, podemos destacar siete ventajas de vivir en Moscú. 1. Moscú nunca duerme La primera ventaja que mencionan los encuestados es la increíble posibilidad de hacer cualquier compra o recibir cualquier servicio de la vida cotidiana en cualquier momento del día y de la noche. “A las dos de la madrugada puedes entrar en una librería para comprar alguna novedad, comprar un parqué en un hipermercado de materiales de construcción a las 3 de la madrugada, a las 5 puedes encontrar flores para tu novia y a las 6 llevar el coche a un túnel de lavado”, - comenta el conocido productor estadounidense Bob Van Ronkel, que vive en Moscú desde hace más de 10 años. Lo único que no puedes comprar en Moscú de noche es alcohol. A partir de las 23:00 horas, los pasillos de bebidas alcohólicas de las tiendas se cierran. 2. Terminales para pagar los gastos del teléfono, internet y los servicios comunitarios En Moscú es imposible quedarse sin saldo en el teléfono móvil. Por toda la ciudad, en los lugares más concurridos (tiendas, pasos subterráneos, restaurantes, farmacias, estaciones de metro…) encontrarás terminales de pago que funcionan las 24 horas. “Lo único que tienes que hacer es introducir el número de teléfono y el dinero que deseas recargar. Este mismo sistema funciona para el pago de internet. Es algo sencillo y cómodo”, - comenta el programador croata Iván Vučković. Para pagar los servicios comunitarios de tu apartamento no tienes por qué ir al banco. En estas mismas terminales aceptan pagos de cualquier tipo de gastos, impuestos e incluso multas de tráfico. En Europa todo esto es mucho más complicado. “En Croacia, por ejemplo, para poder recargar el saldo del teléfono tienes que comprar en un quiosco una tarjeta especial con un código que luego tienes que introducir en el teléfono. Y el quiosco, naturalmente, no está abierto las 24 horas”, - se lamenta Iván Vučković. 3. Vkontakte VS Facebook La red social rusa Vkontakte es muy popular entre los extranjeros que tienen muchos amigos rusos. En esta red social se puede encontrar una enorme cantidad de archivos de audio y video en lengua rusa. El mexicano Alejandro Ordóñez se dedica a la promoción de las relaciones económicas y culturales ruso-mexicanas, para él Vkontakte no es simplemente un lugar para comunicarse, sino una plataforma en la que puedes ver películas, programas y series rusas, escuchar canciones en ruso y estudiar lengua rusa online en las páginas de famosos profesores. “Incluso cuando estoy fuera de Rusia, sigo recordando el ruso”, - comenta Alejandro. Los extranjeros que utilizan Facebook señalan que la red social rusa cuenta con una ventaja muy importante: la ausencia de aplicaciones de spam que inundan las páginas de noticias y los perfiles.

266

4. Notificaciones del banco por SMS Algunos extranjeros abren cuentas en bancos rusos y allí descubren que pueden recibir las notificaciones por SMS. “En Croacia esto significa que el cliente recibirá un mensaje al día sobre el estado de su cuenta”, - comenta Iván Vučković. En Moscú, sin embargo, al cliente le llega un SMS cada vez que realice una operación con su tarjeta bancaria, de modo que el propietario de la tarjeta está al corriente en todo momento de la cantidad de dinero de que dispone. Esto resulta muy eficaz para prevenir las estafas, ya que el cliente puede dirigirse a tiempo al banco si le llega un mensaje sobre una compra desconocida o si otra persona ha sacado dinero de su cuenta. 5. Yandex. Atascos A todos los extranjeros les asustan los atascos en Moscú, pero pocos conocen este servicio online, que te muestra el estado de las carreteras en tiempo real. La aplicación funciona tan al detalle que puedes saber si hay o no un atasco incluso en el callejón más pequeño de la ciudad. “Al principio me daba miedo ver el mapa de Yandex completamente en rojo, lo cual significa que hay atascos por toda la ciudad, aunque más tarde entendí que esto sólo sucede en hora punta. La aplicación es muy útil para moverse por Moscú y para encontrar el mejor momento para desplazarse”, - comenta el australiano Michael Alexandar, quien después de tres meses viviendo en Moscú se confiesa enamorado de Rusia. 6. Medicamentos en la farmacia sin receta En Rusia, la mayor parte de los medicamentos pueden comprarse sin receta médica. Antibióticos, medicamentos hormonales, antihistamínicos, estatinas, etc. Los extranjeros opinan que esta es una gran ventaja, ya que no es necesario perder el tiempo y el dinero en una visita al médico. Sin embargo, no es del todo correcto clasificar esto como un logro indiscutible, ya que con los años se incrementa el número de personas que se automedican: por ahorrar en la visita al médico, en muchas ocasiones arriesgan su salud. 7. La marshrutka En los lugares de Moscú donde hay mayor densidad de gente, además de los trolebuses, tranvías y autobuses, circulan una especie de furgonetas públicas llamadas “marshrutkas”. Por lo general, hacen el mismo recorrido que el transporte público. La mayor ventaja de las marshrutkas es que puedes subirte no sólo en la parada, sino en cualquier punto de su recorrido: basta con levantar la mano. También puedes bajarte en cualquier lugar donde no esté prohibido por las normas de tráfico. El precio del billete es muy bajo. El único problema mencionado por los extranjeros es la gran cantidad de ruido, debido a lo cual para indicar que quieres salir en uno u otro lugar tienes que decirlo casi a gritos. “La primera vez me asusté terriblemente cuando mi novia dio un grito al conductor de la marshrutka, me dio muchísima vergüenza, pero más tarde me acostumbré y yo mismo comencé a gritar también”, - comenta riendo Enrique Álvarez.

LAS MUJERES DE STALIN

http://es.rbth.com/blogs/2014/10/20/las_mujeres_de_stalin_44463.html 20 de octubre de 2014 Carmen Marín, para RBTH La vida personal de los inquilinos del Kremlin siempre estuvo rodeada de misterios y secretos, que podían ser más peligrosos que cualquier arma. Puede que por esa razón, sobre la vida privada de los dirigentes no se sepa demasiado. Y quizá el que ha mantenido más en

267

secreto su vida privada sea Iósif Stalin que siempre representó una zona oscura alrededor de la cual existen mitos, leyendas y muy pocos testimonios de aquellos más cercanos. Stalin, su mujer Nadezhda Alliúyeva, K.E. Voroshilov descansando a principios de los años 20. Foto: Archivo personal de E. Kovalenko. Fuente: Ria Novosti Nadezhda Alilúyeva, una vida tormentosa junto a Stalin Se acostumbra a considerar que toda la correspondencia amorosa y cartas personales de Iósif Stalin han sido estudiadas de arriba abajo y realmente es así, está todo revisado excepto una carta. La que le escribió a Stalin Nadezhda Alilúyeva antes de dispararse en el corazón. Precisamente tras la lectura de esa carta, comenzó la cruel represión estalinista. La carta de Alilúyeva se buscó durante mucho tiempo. En un primer momento se pensó que Stalin la había destruido nada más leerla, más tarde que la habían archivado como documento secreto en los ficheros del NKVD. Y solo en el 2011, no mucho antes de morir, Svetlana Alilúyeva declaró que conocía el contenido de la carta de su madre antes de que esta se suicidara. La carta no era tan personal, sino más bien de contenido político. Según palabras de Svetlana era tan horrible que decidió no publicarla y la entregó para que se guardara en su archivo. Alilúyeva simplemente no veía ningún futuro, pensaba que todo iría a peor y que la vida en la URSS sería cada vez más difícil y más dura. El 8 de noviembre de 1932, casi a media noche, en el apartamento del Kremlin de Iósif Stalin olía a humedad y a medicamentos. Por la ventana abierta de una habitación soplaba el frío viento de noviembre, al lado, estaba sentada Nadezhda Alilúyeva. Temblaba de frío y simplemente permanecía absorta sin cerrar la ventana mirando fijamente a un punto. Le quedaban dos horas y media de vida. Una pistola Walter en el cajón del escritorio fue su última compañera. Sacó una hoja de papel y empezó a escribir una carta de despedida. Alilúyeva había tomado una decisión definitiva. En 1932 Nadezhda Alilúyeva contaba con 31 años, su marido era el hombre más poderoso de la Unión Soviética y millones de mujeres la envidiaban. Mientras en la URSS junto con el proceso de colectivización se extendía la negra sombra del hambre, esta mujer educaba a sus hijos en una lujosa mansión a las afueras de Moscú. 12 habitaciones en 500 metros cuadrados de casa y una plantilla de 22 empleados. Varias criadas, un mayordomo, un peluquero, e incluso, un bibliotecario personal. Para ella, Stalin fue el primer hombre en su vida y el único, pero aun así, el 9 de noviembre de 1932, escribiría la última línea de su carta de despedida. A la 1:50 apretaba el gatillo. Esa carta que dejó la joven suicida provocó la ira de Stalin hasta tal punto que se negó a ir al entierro de su mujer, prohibió pronunciar su nombre, quemó sus fotografías y objetos personales y poco tiempo después empezó la represión. Y a los primeros que ordenó arrestar fueron los parientes de la difunta. Svetlana Alilúyeva muchos años después relataría que todo el país pagó con sangre la tragedia. Algunos biógrafos de Stalin dicen que fue una extraña unión y que no se explica el casamiento. Ella tenía 16 años y él, 38. Era fina, inteligente, sensible, bien educada y leía poesía. Y él, líder de un grupo de revolucionarios dispuestos a todo, robar, matar, que no pronunciaba dos palabras sin decir palabrotas. Lo que está claro es que Stalin tenía algo que atraía a las mujeres. El padre de Nadezhda era un cercano amigo de Stalin. Pero tiempo después cuando supo con quién mantenía su hija un romance, se horrorizó. Corrían todo tipo de rumores sobre esta relación, y no precisamente buenos. Decían que Stalin había seducido a Nadezhda en un compartimento de tren, y siendo testigo de ello, al padre le faltó poco para matarlos a los dos. También se dice que paralelamente,

268

Stalin mantenía otros romances con otras dos mujeres, Anna, la hermana de Nadezhda y la profesora Anna Rubinshtein. Nadezhda creyó las palabras de su amado que le decía que solo la amaría a ella. El 24 de marzo de 1919 realizaron una modesta boda, pero no por la Iglesia. Nadezhda se trasladó de un amplio apartamento de cuatro habitaciones en San Petersburgo a uno más pequeño de dos habitaciones en Moscú. Acostumbrada a los techos de cuatro metros, a buenos muebles y cuadros, su marido la trajo a un vacío y frío apartamento. Pero ella era feliz de todas formas al lado de ese hombre fuerte y difícil de entender. Lo que no se podía imaginar era el infierno en el que se convertiría su vida en un futuro cercano. Se consideran como primera razón del suicidio de la primera dama de la URSS los terribles dolores de cabeza que la atormentaban cada día, los que al parecer, estaban relacionados con las suturas cerebrales y eran tales que perdía la cordura y ningún medicamento le servía. Sin embargo, muchos historiadores están convencidos de que no fueron los dolores de cabeza los que la llevaron al suicidio. Eran conocidas las relaciones de amistad entre la sexagenaria Krúpskaya y la joven Alilúyeva. En la carta de despedida, Nadezhda hablaba de un libro que le pasó Krúpskaya donde se relataban ‘interesantes’ detalles de la política de su marido. El libro estaba escrito por Serguéi Dmítrievski un revolucionario soviético y diplomático que a finales de los años 20 decidió no volver a la URSS y escribió un libro contra los dirigentes soviéticos. Seductor de las artistas más brillantes Hay rumores, leyendas, mitos e incluso se han rodado películas sobre una supuesta lista donjuanesca de amantes de Stalin, a pesar de no corresponder a un prototipo estándar de seductor. Son pocos los que saben que el poderoso líder soviético era una persona enfermiza, continuamente se resfriaba o padecía de anginas o de fiebre. Era de pequeña estatura, 1,60, con un defecto en el pie izquierdo y un brazo más corto que otro que le calificó de no apto para el servicio militar. A los cinco años padeció de viruela, lo que le dejó señales en la cara y los brazos que le quedaron para siempre. Sin embargo todo eso no le impedía poseer cierto carisma y encantar a la gente con una especie de don interno y convicción personal y no es de extrañar que siempre consiguiera atraer a las mujeres más brillantes de la época. De Vera Davídova, cantante y estrella del Bolshói, se dice que sostuvo relaciones con Stalin que comenzaron el último año de vida de Nadezhda Alilúyeva y continuarían después de su muerte. Tras una actuación, le presentaron a la cantante, que la halagó por su representación y le ofreció trasladarse a Moscú. Después de aquello el destino de Davídova dio un giro de 90 grados. No dejó de recibir premios y ostentosos regalos. Valeria Bársova, fue otra conocida cantante de ópera que recibiría del secretario una lujosa villa. Con la famosa bailarina Olga Lepeshínskaya se cuenta que tampoco escatimó en regalos, le concedió el nombramiento de Artista Nacional, diez premios estatales y tres decenas de papeles principales en la escena del teatro Bolshói. Todas contaban con grandes ingresos gracias a los premios concedidos por Stalin, aparte de los viajes al extranjero y otros privilegios que una ciudadana soviética corriente no tenía. Sobre todo, se dice en algunos documentales, que le gustaban las mujeres muy jóvenes. Nadezhda tenía 16 años cuando comenzó su romance, y su primera mujer, Yekaterina, que falleció en el parto, 15. La campesina de la aldea Kuteika de Yeniséi, Lidia Perelíguina, con la que vivió en concubinato e incluso tuvo un hijo, era aún más joven. La maga de Stalin

269

La biografía de todas las mujeres con las que vivió o trabajó Iósif Stalin se ha estudiado bien y hay bastantes fuentes. Pero hay solo una misteriosa dama de la cual hasta ahora apenas se sabe nada. La información que hay sobre ella es secreta, sus fotografías las destruyó el NKVD: Natalia Lvova. Única, sorprendente y de una personalidad impenetrable hasta ahora. Parece ser que nació en San Petersburgo en 1897, pero el certificado de nacimiento se perdió. Su apellido no figura en los cuadernos de visitas que llevaban estrictamente los secretarios de Stalin. Los testigos afirmaban que podía entrar en el despacho de Stalin sin informe previo y a cualquier hora. Dicen que Stalin no solo era benévolo con Lvova sino que además la obedecía. Coincidencia o no, pero precisamente con la aparición de ella surgieron cambios en la política del líder. Precisamente en los años 30 comenzó la primera ola de represión. ‘Bruja’ la llamaban susurrando los miembros del Gobierno. Apareció en 1930 y desapareció en 1939 de forma totalmente inesperada, sin dejar rastro alguno. Con su desaparición se acabó el periodo que los investigadores la llamaron el ‘gran terror’. Fue ella precisamente la que le recomendó a Stalin que aparte de su escolta física tuviera otro tipo de seguridad a un nivel oculto, y por ejemplo, que nunca se fotografiara de frente. Fue ella la que le incitó a fumar en pipa, pues se consideraba una forma de defensa contra el mal que mataba toda la energía negativa que se pudiera recibir. Y fue ella la que le recomendó cambiar la fecha de nacimiento para que ningún enemigo le pudiera hacer una carta astral y determinar sus puntos débiles y sus días malos. En el caso de un ataque preparado contra el líder, había que preparar también un doble que lo sustituyera. Fueron los dobles de Stalin los que atendieron los desfiles e incluso posaron ante los periodistas fotógrafos. Simplemente por patriotismo, para defender al líder, muchos se ofrecieron voluntarios para representarle. La verdadera cara de Stalin pocos la vieron. La única prueba que testifica la existencia de Natalia Lvova son los recuerdos de la conocida poeta Anna Ajmátova, http://www.amediavoz.com/ajmatova.htm cuya obra, publicada en diferentes lenguas fue la muestra clave de la existencia de la adivinadora del Kremlin. Sin los testimonios de Ajmátova, la maga de Stalin habría sido una simple leyenda. Fue Natalia Lvova la que aconsejó a Stalin, entre otros magos, el lugar donde debían situarse los rascacielos conocidos como las siete hermanas. Conocía todos los secretos de Estado y fue galardonada con la medalla de honor por los altos logros en las ciencias. Queda aún un misterio por resolver: si servía solamente a Stalin o a alguien más…

“LA POSTURA HIZO AL HOMBRE”: STEPHEN JAY GOULD

http://marxismocritico.com/2014/10/20/la-postura-hizo-al-hombre/ La postura hizo al hombre 050520_stephen_gould_vsm.grid-4x2Ningún evento hizo más por la fama y el prestigio del Museo de Historia Natural que las expediciones al Desierto de Gobi en los años `20. Los descubrimientos, incluyendo el primer huevo de dinosaurio, fueron excitantes y abundantes y se adecuaban perfectamente a las aventuras heroicas del más puro estilo holliwoodense. Es todavía difícil encontrar una mejor historia de aventuras que el libro de Roy Chapman (con su título chauvinista): The New Conquest of Central Asia. Sin embargo, la expedición fracasó por completo en cumplir el propósito original: encontrar en Asia Central los ancestros del Hombre. Y fracasaron por la más elemental de las razones – nosotros evolucionamos en África, como Darwin lo supuso cincuenta años antes.

270

Nuestros ancestros africanos (o por lo menos nuestros primos más cercanos) fueron descubiertos en depósitos cavernarios durante los años `20. Pero estos australopitecos fracasaron en dar el tipo de lo que las nociones preconcebidas suponían que el “eslabón perdido” debía ser, y muchos científicos se negaron a aceptarlos como miembros de buena fe de nuestro linaje. La mayoría de los antropólogos había imaginado una relativamente armoniosa transformación desde el mono al humano, impulsada por el crecimiento de la inteligencia. Un eslabón perdido debía ser intermediario tanto en el cuerpo como en el cerebro -Alley Oop o las viejas (y falsas) representaciones de los encorvados Neanderthals. Pero los australopitecos se rehusaban a adecuarse. Ciertamente, sus cerebros eran más grandes que los de los monos con tamaños corporales similares, pero no mucho mayores. La mayoría de nuestro incremento evolutivo en el tamaño del cerebro ocurrió después que alcanzamos el nivel australopiteco. Sin embargo, estos australopitecos con pequeños cerebros caminaron tan erectos como ud. o yo. ¿Cómo podía ser? Si nuestra evolución fue propulsada por el crecimiento cerebral, ¿cómo podría la postura erecta (otra “clave de la hominización” no un tema secundario) haberse originado primero? En un ensayo de 1963, George Gaylord Sympson se sirvió de este dilema para ilustrar el a veces espectacular fracaso para predecir descubrimientos aún cuando hay una importante base para esa predicción. Un ejemplo evolutivo es el fracaso para predecir el descubrimiento de un “eslabón perdido”, hoy conocido [Australopiteco], que caminó erecto y fabricó herramientas pero tenía la fisonomía y la capacidad craneal de un mono. Debemos adscribir este “espectacular fracaso” principalmente a un prejuicio subterráneo que conduce a la siguiente extrapolación inválida: Nosotros dominamos a otros animales por el poder del cerebro (y poco más); en consecuencia el crecimiento del cerebro debe haber propulsado nuestra evolución en todos los estadios. La tradición que subordina la postura erecta al crecimiento del cerebro puede ser seguida a través de toda la historia de la antropología. Karl Ernst von Baer, el mayor embriólogo del siglo XIX (y segundo sólo después de Darwin en mi panteón personal de héroes de la ciencia) escribió en 1828: “La postura erecta es sólo la consecuencia del más alto desarrollo del cerebro. … toda la diferencia entre el hombre y los demás animales depende de la construcción del cerebro.” Cien años más tarde, el antropólogo inglés G. E. Smith escribió: “No fue la adopción de la postura erecta o la invención de un lenguaje articulado lo que separó al hombre del mono, sino el gradual perfeccionamiento del cerebro y la lenta construcción de la estructura mental, de lo cual la postura erecta y el lenguaje son algunas de sus manifestaciones incidentales.” Contra este coro que enfatiza en el cerebro, unos muy pocos científicos sostuvieron la primacía de la postura erecta. Sigmund Freud basó mucho de su altamente idiosincrática teoría del origen de la civilización sobre esto. Comenzando con sus cartas a Wilhelm Fliess en los `90 y culminando en su ensayo de 1930 sobre Civilization and its discontents, Freud argumentó que nuestra adopción de la postura erecta había reorientado nuestra sensación primaria desde el olfato a la visión. Esta devaluación del olfato cambió el objeto de estimulación sexual en los machos desde el cíclico olor menstrual a la continua visibilidad de los genitales femeninos. El deseo permanente de los machos conduce a la continua receptividad de las hembras. La mayoría de los mamíferos copulan sólo alrededor de los períodos de ovulación; los seres humanos son activos sexualmente todo el tiempo (un tema favorito de los escritores sobre sexualidad). La sexualidad permanente colocó en el centro a la familia humana e hizo posible la civilización; los animales con copulación fuertemente cíclica no tienen ímpetu para una estructura familiar estable. “El fatal proceso de civilización” Freud concluye, “podría haber comenzado con la adopción de la postura erecta por el hombre”.

271

Artículo completo debe bajarlo en pdf http://marxismocritico.com/2014/10/20/la-postura-hizo-al-hombre/

“HENRI LEFEBVRE Y LA REVOLUCIÓN DE LA VIDA COTIDIANA, LA CIUDAD Y EL ESTADO”: KANISHKA GOONEWARDENA

http://marxismocritico.com/2014/10/20/henri-lefebvre-y-la-revolucion-de-la-vida-cotidiana/ 9782070352166Resumen: Buena parte de las influyentes lecturas de Henri Lefebvre desarrolladas en el mundo anglosajón han sido parciales y han reflejado de forma invariable preocupaciones meramente disciplinares y académicas o las modas intelectuales dominantes en un determinado período; es el caso de la crítica de la economía política de su pensamiento urbano a principios de los 70 o la lectura geográfico-postmoderna de La producción del espacio a partir de los años 80, que aún persiste en un ‘Tercer Espacio’. El resultado es que muchos Lefebvres viven hoy con nosotros, veinte años después de su muerte, incluido un Lefebvre liberal-demócrata responsable de las interpretaciones más edulcoradas del ‘Derecho a la Ciudad’, completamente afines al status quo. Argumentando contra estas lecturas des-radicalizadoras, el presente ensayo intenta revivir el espíritu revolucionario de su trabajo sobre las ciudades, la urbanización y el espacio, no a través de una exploración histórico-intelectual al uso de toda su obra, y no sin someterlo al juicio crítico allí donde sea necesario, sino recuperando el sentido del animal político radical y el espíritu anti-filosófico que Lefebvre fue. Mostramos aquí, sin concesiones, a un Lefebvre humanista y marxista heterodoxo a través de una exégesis crítica de los conceptos con los que contribuyó más originalmente al marxismo y con los cuales teorizó lo urbano: vida cotidiana, Estado y totalidad. Palabras clave: Urbanización, revolución, marxismo, vida cotidiana, Estado, totalidad. Abstract: Many of the influential readings of Henri Lefebvre in the Anglo-American world have been partial and invariably refracted through prevailing intellectual fashions and academic-disciplinary preoccupations, such as the political-economic critique of his urban thought in the early 1970s and the postmodern-geographical reading of The Production of Space from the 1980s onwards, which still lingers on in ‘Third Space’. Consequently, many Lefebvres are alive with us today, twenty years after his death, including a liberal-democratic one that is responsible for the mildest interpretations of ‘The Right to the City’ amenable to the status-quo. Arguing against such de-radicalizing readings, this essay attempts to revive the revolutionary spirit of his work on cities, urbanization and space, not by way of a traditional intellectual-historical survey of the entirety of his oeuvre, and not without subjecting him to critique wherever necessary, but by recovering a sense of the radical political animal and anti-philosophical spirit that was Lefebvre. Here Lefebvre appears without apologies as a humanist and heterodox Marxist, along with critical exegeses of those concepts he contributed most originally to Marxism, and with which he theorized the urban: everyday life, state and totality. Keywords: Urbanization, Revolution, Marxism, Everyday Life, State, Totality Changer la ville, changer la vie!

272

Henri Lefebvre Kanishka Goonewardena¿Qué Derecho a la Ciudad? Ahora somos todos seguidores de Lefebvre, si a esto se le puede llamar serlo. Porque se ha reivindicado a Lefebvre con distintos fines desde colectivos muy variados, incluyendo a marxistas, heideggarianos y nietscheanos, así como anarquistas, postmodernos y liberales de variadas denominaciones. Su nombre es invocado de forma sistemática en los debates sobre la vida cotidiana, las políticas urbanas y la teoría del Estado, a la vez que determinados aspectos de su obra aparecen en la vanguardia de distintas disciplinas académicas desde la sociología a la arquitectura, desde la geografía a los estudios culturales —aunque curiosamente, no tanto en filosofía, la disciplina con la que estuvo más sistemática y críticamente comprometido. Sin embargo es poco probable que esta enorme variedad de apropiaciones de su obra hubiera gustado mucho a Lefebvre. Un buen ejemplo es la reciente popularidad del concepto ‘Derecho a la Ciudad’, que actualmente es un lugar común en el mundo de los estudios urbanos, el planeamiento y la arquitectura —invocado tanto por David Harvey como por el Banco Mundial, con intenciones radicalmente divergentes. Como es imposible estar de acuerdo simultáneamente con el Banco Mundial y David Harvey, nos debemos preguntar: ¿cómo ha podido el Banco Mundial domesticar el Derecho a la Ciudad en un marco de democracia (neo)liberal, cuando de hecho el programa político específico de Lefebvre, expresado en este eslogan hoy tan popular, era sencillamente cambiar la ciudad para cambiar el mundo (changer la ville, changer la vie!)? Ha sido posible despolitizar el Derecho a la Ciudad y olvidarse de cambiar el mundo —al igual que ha sido posible dar una nueva imagen al concepto hegeliano-marxista de sociedad civil entendido en términos de lucha social, transformándolo en instrumento técnico para la vanguardia del ‘desarrollo’ neoliberal (ONGs), o transformar la concepción anarco-socialista de democracia radical devenida en manual de formación en ‘participación’ y ‘resolución de conflictos’—equiparando una noción descafeinada del ‘derecho a la ciudad’ con una respetable lista de derechos liberales que han coexistido con el capitalismo más o menos pacíficamente desde las Guerras Mundiales. Si somos capaces de leer los trabajos que realizó Lefebvre sobre el espacio, relacionándolos con el resto de su obra —especialmente con sus contribuciones a la comprensión de la vida cotidiana y ‘lo global’ (Estado y capital) como niveles de la realidad social condicionados por lo urbano— advertiremos el engreimiento y oportunismo del ‘derecho a la ciudad’ democrático-liberal como lo advertimos en otros derechos, incluyendo el derecho a bombardear ciudades en nombre de los ‘derechos humanos’. Aproximándonos a Lefebvre de una forma holística, vemos, veinte años después de su muerte, cómo Lefebvre argüiría que algunos más que usar sus ideas han abusado de ellas y dejaría claro por qué no es amigo de todos, ni puede justificar cualquier ideología. La obra de Lefebvre Para ser justos con los múltiples seguidores del Derecho a la Ciudad y con sus muy distintas interpretaciones de esta obra, se debe reconocer que comprender a su autor no es tarea fácil. Durante un periodo de más de seis décadas Lefebvre escribió unos setenta libros y un número incluso mayor de ensayos cortos sobre una impresionante variedad de temas. De hecho, se puede afirmar que estuvo profundamente comprometido en todos los grandes debates de la vida política e intelectual francesa del siglo XX, y que hizo contribuciones originales a alguno de ellos — primero durante las tres décadas en las que formó parte del Partido Comunista Francés (PCF) (1928-1958) y después durante otras tres fuera de él (1958-1990). En este empeño Lefebvre podría presumir de haber divulgado el marxismo en Francia, de haber

273

desarrollado los conceptos de ‘vida cotidiana’ y Sociedad Burocrática del Consumo Controlado, de haber examinado la lingüística, analizado el psicoanálisis, dado clases de música, teorizado sobre el espacio, propuesto la autogestión y el Derecho a la Ciudad, y estudiado el tiempo — mientras también daba a conocer sus puntos de vista sobre los temas dominantes del pensamiento francés, a través de polémicos análisis del surrealismo, el existencialismo, el estructuralismo, el postestructuralismo y de los así llamados finales de la ideología y de la historia. Lefebvre fue un pensador prolífico, ecléctico y original, sin duda, pero no siempre conciso o sistemático. Como escritor fue en algunos momentos brillante y lúcido, pero a menudo también peripatético e incómodo de leer en la vertiente escrita de su conocimiento político-filosófico. Lefebvre requiere una prolongada capacidad de atención, y una comprensión global, que no se encuentran en abundancia en la academia anglo-americana acostumbrada a la lectura de capítulos y artículos más que de libros y obras completas. No es sorprendente que la mayor parte de lecturas de Lefebvre, en particular dentro de las disciplinas espaciales, sigan siendo parciales y que las apreciaciones holísticas de su obra sean raras. Política Revolucionaria Aquí radica un problema, especialmente para los estudios urbanos, que no se debería ni obviar ni atribuir únicamente al estilo idiosincrásico de Lefebvre y al amplio alcance de sus obras. A lo largo de su vasta y voluminosa producción literaria, es posible percibir una notable consistencia, tanto metodológica como política, en todos los temas sobre los que escribió. Lo que permanece invariable en Lefebvre a través de todas las vicisitudes políticas del último siglo, es sobre todo su compromiso con un marxismo humanista y anarquista, severamente crítico con las tendencias economicistas y burocráticas tanto del PCF, como de los socialismos reales de los países miembros del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), y firmemente orientado hacia la revolución. Sin embargo esta parte esencial de la obra de Lefebvre —marxismo y revolución— aún no se ha hecho constar con suficiente claridad en una academia anglo-americana deslumbrada por el postmodernismo de los años 80 y 90, coyuntura en la que los lectores de habla inglesa comenzaron a conocer algunas partes de su trabajo mediante traducciones y referencias. Con anterioridad a ésta, la atención que la incipiente corriente de economía política urbana de los 70 dedicó a Lefebvre tampoco ayudó mucho en este sentido, dado su punto de vista político-económico, que en retrospectiva parece un marco de referencia más limitado que el que aporta la propia investigación de Lefebvre sobre producción del espacio. Al igual que el marxismo no se puede reducir a la economía política precisamente porque incorpora una crítica radical de la economía política, el concepto de producción del espacio de Lefebvre es más amplio que cualquier economía política del espacio, y a la vez incorpora una crítica fundamental a ésta: una crítica del papel que juegan tanto el capital como el Estado en la creación del espacio. Sin embargo, gracias a los esfuerzos recientes por comprender la totalidad del pensamiento de Lefebvre, actualmente es posible no sólo insistir en los temas recurrentes de su fascinante trayectoria intelectual y política, sino también apreciar sus contribuciones a la comprensión del marxismo y la revolución, sin los cuales cualquier intento de apropiarse de su pensamiento urbano quedaría empobrecido sustancialmente. Marxismo heterodoxo Adaptando una célebre frase de Jean-Paul Sartre, se puede decir que Lefebvre fue sin duda un filósofo marxista iconoclasta del siglo XX, pero también que no todos los filósofos marxistas

274

iconoclastas del siglo XX fueron Lefebvre. De hecho, las diferencias y similitudes entre Lefebvre y otros exponentes destacados del marxismo en la Europa contemporánea ayudan a ubicarle en la especificidad del contexto político e intelectual francés, a la vez que muestran cómo ensanchó los límites del marxismo en ese país, aderezando en ocasiones su herencia hegeliana con elementos de Schelling, Nietzsche y Heidegger. ¿Qué es entonces lo que distingue la lectura que hace Lefebvre de Marx, y que constituye un núcleo inalterable en toda su obra? En el prefacio de 1961 a la quinta edición francesa de Materialismo Dialéctico Lefebvre identifica los conceptos clave de Marx que suscitaron por primera vez su atención en los años 20 y 30, y que se estaban comenzando a suprimir en aquellos momentos del marxismo oficial de la URSS y del PCF: alienación, praxis, el hombre total y totalidad social. El compromiso inquebrantable con estas categorías teóricas que incorporan una fuerte carga política alentó no sólo su identidad heterodoxa, en comparación con los partidos de la Internacional Comunista durante el último siglo, sino también su palpable desagrado por las modas intelectuales dominantes en la izquierda francesa de postguerra, en particular el estructuralismo y el post-estructuralismo. La enérgica oposición de Lefebvre al antihumanismo teórico de estas últimas corrientes —defendido por Louis Althusser, Michel Foucault y Jacques Derrida, con los que compartió intereses como ideología, poder y lenguaje— vuelve filológicamente insostenible la visión parcial que los angloamericanos tienen de él como estudioso ‘postmoderno’ del espacio. También pone en cuestión la coherencia de su apropiación selectiva de Heidegger y Nietzsche, pensadores situados claramente para sus lectores más rigurosos dentro de una problemática anti-humanística, a la que él se oponía firmemente. Lefebvre —a diferencia de Derrida o Foucault— no parece haber recibido la famosa Carta sobre el humanismo de Heidegger. Artículo Completo: pdf/ http://marxismocritico.com/2014/10/20/henri-lefebvre-y-la-revolucion-de-la-vida-cotidiana/ Kanishka Goonewardena Associate Professor & Director, Program in Planning, Department of Geography. University of Toronto (Canada)

“HEGEL: EL ESPÍRITU Y LA PRAXIS”: ENTREVISTA CON EL MTRO. JOSÉ IGNACIO PALENCIA SOBRE LA FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU

http://marxismocritico.com/2014/10/20/hegel-el-espiritu-y-la-praxis/ wp_20141010_002Lilian de Paz: Sobre el primer encuentro con Hegel: Háblenos un poco de su experiencia personal con la Fenomenología del espíritu. ¿Cuándo fue la primera vez que leyó el texto? ¿Cómo es que llegó a sus manos? ¿Qué impresión le dio? José Ignacio Palencia: A mí me llegó el texto en un curso que daba el Dr. Ricardo Guerra y donde ni siquiera teníamos el libro porque todavía no estaba editado o publicado. Hubo una primera versión muy antigua de, no recuerdo si fue de Zubiri o de Xirau el viejo (o sea el papá del actual) que, de una edición de un profesor español, Zozaya, publicó únicamente el “Prólogo” y la “Introducción”, si mal no recuerdo.[1] Son unos libritos chiquititos. Esa edición [la de Zozaya] es del siglo XIX, no del XX. Y en ese momento se estaba trabajando la publicación del Fondo de Cultura Económica que la había traducido Wenceslao Roces como traducía él: muy rápido. Guerra la estaba revisando y Jasmin Reuter, que era el editor por

275

parte del Fondo, iba con nosotros a las sesiones. Tanto que algún comentario o dos que yo hice en las sesiones del seminario –sobre cambiar una palabra por otra o cosa por el estilo– quedaron en el texto. En concreto: “las vacas negras”. Nosotros hablamos de “los gatos pardos”. En alemán sí dice “Todas las vacas son negras” y Roces tradujo tal cual, pero la expresión común en español es que “de noche, todos los gatos son pardos”.[2] Y alguna otra corrección pero no la recuerdo así de memoria. Entonces, ahí comenzamos la lectura. Ya para el año siguiente tuvimos la primera edición del Fondo [de Cultura Económica] que era con pastas duras. Vi una después en manos de alumnos del último curso [en la Facultad de Filosofía y Letras], una edición que cambió ligeramente la portada. Pero esa ya no la conocí. Desde entonces la he trabajado. El seminario con Ricardo Guerra debe haber sido, muy posiblemente, en el año 67, ahí fue donde conocí la Fenomenología. Actualmente tengo nada más dos tesis de doctorado que están trabajando y que se ocupan de la Fenomenología, indirectamente. Diana [Fuentes] más bien está trabajando Marx. Omar Jiménez sí está trabajando Hegel en conjunto: “Ontología y ética del poder”. Diana cambió el proyecto. Ya estuvo conmigo cuando regresó de París, pero no hemos hablado en detalle de qué esté trabajando en este momento y cómo. La primera vez que leí el texto, lo primero que captaba, hasta donde recuerdo –porque del 67 para acá van muchos años— fue la reflexión y superación de Kant, en los primeros tres capítulos sobre todo y luego en el quinto todavía vuelve Hegel sobre el punto. Ahora, con Guerra habíamos trabajado antes en un seminario El ser y el tiempo, con él habíamos empezado la lectura y yo lo leí entero. También habíamos leído de Heidegger Kant y el problema de la metafísica. Entonces Kant lo teníamos muy vivo, muy presente. Pero fue ese rechazo de Kant o, más que rechazo, superación de Kant y con ello la superación de todo idealismo. La clasificación pone a Hegel dentro de los tres idealistas: Fichte, Schelling y él. Bueno, yo tendría mis serias dudas, porque en último término, de los autores clásicos, hay dos que son los que más le impactan a Hegel: Spinoza y Aristóteles. Y Aristóteles es lo más opuesto al idealismo que se puede encontrar. Spinoza, de hecho, lo que viene a subrayar y le aporta a Hegel, aunque no recuerdo que en Spinoza esté el término, es lo que llamamos “filosofía especulativa” o sea filosofía como resultado del pensamiento y no como resultado de las cosas como están aquí, sino una reflexión sobre la reflexión. En algún momento que estaba yo en la coordinación, eso ya fue después del 68, a una pregunta de pedagogos, la respuesta era esa: “¿De qué se ocupa la filosofía? –De una reflexión sobre la reflexión”. O sea la filosofía reflexiona sobre lo que ha surgido por la propia reflexión, tomando en cuenta la distinción entre Entendimiento y Razón, eso sería fundamental. Nada más que en esa reflexión surge y aparece el otro. Esto ya lo vimos, con Ricardo Guerra, en la Maestría. Mi maestría fue por los años 67-69, más o menos, la escolaridad. En aquél tiempo feliz podía uno ingresar sin haberse titulado todavía. De tal manera que yo hice seguido los estudios de licenciatura, maestría y doctorado que en aquél tiempo estaba escolarizado. Ya no hice tesis de doctorado. La tesis de licenciatura fue sobre cuestiones de analogía con los medievales que era, entre otros, el primer curso que tuve que dar en la facultad, eso es anecdótico pero por ahí entró la cosa [surgió el tema de la tesis]. No fue el primer curso mío, pero sí fue el primero con el que me quedé como responsable totalmente. Y luego la tesis de licenciatura la elaboré durante esos dos años, presenté el examen y por eso me quedé con ese grupo porque falleció el profesor. Por otra parte, en Maestría y Doctorado sí seguí siempre con Guerra trabajando la Fenomenología con compañeros muy ilustres, pero que, lamentablemente, de los varones prácticamente todos han fallecido. De las mujeres, no todas, pero de algunas no se realmente dónde anden y ellas no estaban con Guerra. Alguna que iba, ya fallecida, es Graciela Yerro. Ese fue mi primer encuentro [con la Fenomenología].

276

Ahora, el encuentro ya en la Maestría fue el encuentro con el otro. Esto es, el capítulo IV de la Fenomenología que es “Autoconciencia”. Ahí es donde realmente Hegel se abre y dice: bueno todo esto ya se queda atrás, porque es –lo que llamarían unos compañeros que en algún momento discutían conmigo si era o no era– una epistemología o una revisión epistemológica. Pero llega un momento en que aparece en el texto (porque para Hegel estaba presente desde el principio) “el otro” y eso es la clave, ese “yo que es el nosotros y el nosotros que es el yo” es fundamental. Ese tal va a actuar, y la actuación de ese tal es el larguísimo capítulo sexto, el capítulo sobre el espíritu. En la “Razón” ya es el nosotros el que está actuando, ya no es un sujeto con nombre y apellido, sino es un nosotros que descubrió que es racional. Pero no basta la racionalidad teórica o especulativa, en el mal sentido del término. Esa racionalidad necesariamente se convierte en praxis. Y ese es el capítulo sexto, el “Espíritu”, sobre todo en la parte que están leyendo ustedes que, por lo que recuerdo es la que se refiere a “Eticidad”. Y luego, como apéndice que es muy importante, la “Religión”, que desde el principio está presente también, igual que estaba el nosotros, pero que allí la ve Hegel con su importancia y con su limitación. Importancia y limitación por ser meramente representación, no reflexión. Entonces hay que superar lo que es mera representación, por una reflexión que deja a la religión en un segundo lugar. El arte, la religión y la filosofía. El arte es subjetivo como producción. La religión es colectiva, pero no es reflexiva. La filosofía es colectiva y es reflexiva. Eso sería lo que veía yo por ahí. “Impresión”, bueno impresión propiamente no hubo una impresión. Hubo un encuentro, hubo un trabajo y fui siguiendo ese trabajo. Fue casi incidental. Estando en la Coordinación como Secretario Académico con Carlos Pereyra, en la época de la dirección del Dr. Moreno de Alba que ya falleció (él era de Letras) se nos fueron los profesores de ontología. Entonces le dije a Pereyra, mira los podemos dar tu y yo [los cursos de ontología], pero de ahí surgió un programa que fue el que seguí en líneas generales hasta el final de mi estancia en la Facultad [de Filosofía y Letras]. Y era la lectura sobre aspectos del texto. En el curso [del semestre 2010] –que yo sí sabía que era el último que daba, los alumnos creo que no y el coordinador de alguna manera lo sabía– como yo tenía por nombramiento que dar dos cursos, juntamos los dos grupos, el de “Problemas de metafísica y ontología” y el de “Ontología”, que esa vez fue excepcional porque no seguimos el programa detallado. Indudablemente la parte más difícil del texto fue la que vimos ese semestre: el “Prólogo”. Que además se escribió al final. Claramente Hegel lo terminó cuando ya había terminado el libro. Es un magnífico resumen de muchos aspectos cuando uno conoce el libro, si no [lo conoce], se pierde. Eso sería lo que les podría decir más o menos sobre eso. Luis Antonio Mora: Sobre el concepto de fenomenología. El objetivo manifiesto del texto hegeliano es seguir el curso del saber en su manifestación para concebir la necesidad del saber filosófico como punto de partida de un sistema científico. En este sentido, ¿qué relación guardaría la disciplina fenomenológica con lo que Hegel entiende por ciencia? ¿Se trataría sólo de una especie de propedéutica que la propia ciencia elabora exotéricamente para introducir al gran público en ella de tal manera que el saber científico podría en cierto sentido prescindir de ella? O bien, la fenomenología, ¿sería parte del sistema mismo? J. I. Palencia: Mira, hay dos o tres puntos en tu pregunta muy importantes. Lo que pasa es que la palabra ciencia tiene una doble acepción. Se contra-distingue de saber. Ahora, la acepción común no sería “la ciencia”, sino “las ciencias”, como lo son la matemática, biología, química etc. Ellas reúnen un conjunto de fenómenos, tratan de ordenarlos y de dar una explicación

277

armónica de ese conjunto. Pero hay un fenómeno más sobre el cual vuelve la Fenomenología. La página cincuenta es fundamental: Ciencia de la experiencia de la conciencia, y no dice más. Es la parte que sigue al “Prólogo”. Bueno, ¿qué pasa en la conciencia y a la conciencia cuando va hacia el saber?, ¿qué se va produciendo en la conciencia? En primer lugar, la certeza: aquí tengo a cuatro alumnos míos que vinieron a visitarme, me dijeron quiénes eran, a qué se dedicaban, de dónde venían, etc. Nada más que para tener esta visión aquí, así como te veo, tu figura, vestido de negro, con lentes, no me dice nada, tengo que reunir otra serie de elementos y entonces ya pasé de la mera certeza de tu presencia a la percepción. Luego, del proceso que me lleva a la percepción, ¿cómo es que ahora ligo a eso a partir de lo que él me dice de sí, de lo que recuerdo de los salones de la facultad, etc.? Ahí estamos ya en el ámbito del entendimiento, como función, y esa función de la inteligencia es lo que va a ser la materia de mi propia reflexión. Por eso te decía sobre el momento aquel en la Coordinación, en el que decidimos designar a la disciplina filosófica como reflexión sobre la reflexión; pero esa reflexión es la que se convierte en praxis como decía yo. Ahora, si estamos instalados en ese nivel, es una ciencia de las ciencias, o mejor, saber –para no pretender que, como se pretendía en la escolástica sobre todo en su época decadente, ahí ya está todo. Bueno, sí esta todo, pero en otro nivel, está de otra manera, y no está en el modo particular como están los números en las tablas de multiplicar o en las funciones en la química, sus relaciones y demás. Lo que está es el entendimiento de aquello. Y ahí es donde yo me descubro como yo, y descubro como mucho más importante para mí y para mi disciplina el ver al yo, esto es al sujeto actuante, activo; por eso se convierte en praxis en la reflexión. Hegel tiene claro algo así como una primera intuición, una semilla o un germen de lo que va a ser el sistema de la ciencia, que en último término, si lo entendemos, es equivalente a lo que se enseña en las preparatorias actuales. Ahora, eso Hegel lo desarrolla en distintos niveles, desde el librito chiquito de la Propedéutica filosófica hasta la mayor extensión que le da en la Enciclopedia de las ciencia filosóficas. Pero quiso desarrollarlo más y escribió la Ciencia de la lógica y la Filosofía del derecho. Lo demás quedó en los cursos que dio donde él hablaba y hablaba y hablaba y decía cosas y los alumnos tomaban notas de donde se sacaron los textos de la Filosofía de la historia, la Filosofía de la religión, la Historia de la filosofía y otros más. Además, ya en sus escritos juveniles, que son hasta la época de la Fenomenología precisamente, ya estaba esa otra semilla, o si se quiere ese otro fruto de todo el árbol que es el sistema. Entonces no hay que ver [la Fenomenología] sólo como un inicio del sistema. Para para los alumnos puede ser una manera de entrar al sistema. La parte amplia del sistema está en la Ciencia de la lógica, y sobre todo la primera parte del texto, que Hegel alcanzó a corregir (que se quedó prácticamente en la imprenta cuando él murió), viene cargada de notas y aclaraciones que son de mucha ayuda para entenderlo. Una alumna que me habló hace un momento me recordaba cuando, en un seminario en el que leíamos la Ciencia de la lógica, algunas alumnas se quedaban con los ojos cuadrados porque hablábamos sobre el número de Avogadro. Hablábamos del número de Avogadro porque Hegel hablaba de él, pero actualmente casi nadie que no haya hecho preparatoria sabe sobre el número de Avogadro, pero ellas venían de la Nacional de Educadoras y no tenían ni idea de que fuera eso ni para que servía (a ustedes no les voy a preguntar ahorita,); es una relación de la masa y el peso atómico, distinto en cada cuerpo. Estas cosas para Hegel resultan, desde su punto de vista, secundarias. Lo importante es captar a ese espíritu en acción, cuya acción más abstracta, más “sencilla” entre comillas, es la reflexión. Por eso la lógica, dice Hegel, está completa desde Aristóteles, aunque Aristóteles no subraya lo que él sí va a subrayar, que es la

278

contradicción y la presencia de la negatividad. Y donde se encuentra eso es en la reflexión sobre la acción, y esa reflexión sobre la acción es lo más importante para la Fenomenología. Ahora, fenomenología del espíritu, ¿por qué? Porque el espíritu se manifiesta en todas sus acciones. De tal manera que no es tan claro decir que la Fenomenología sea una introducción al sistema, si la tomamos como una serie de libros que hay que leer. Si la tomamos como un entender por qué está ahí el sistema y por qué Hegel dio clases de eso, y notamos que le preocupaba el introducir a otros a su sistema, indudablemente que sí. La Fenomenología nos da el vocabulario, nos da elementos, como lo es precisamente esta negatividad y esta contradicción, para penetrar en el sistema y poder trabajar un aspecto de él, que pude ser “la razón que examina leyes”, por ejemplo. Ese vendría a ser un poco el paso de la lógica a esta actividad transformadora de la realidad que en su momento cabía bajo el término amplísimo de ética o eticidad, que sin embargo la religión, nos dice él, lo vivía sin tantas complicaciones, esto es, lo actuaba. Este es el paso al saber que queda reducido al breve capítulo VIII de la Fenomenología, en donde todavía en uno o dos de los tres parágrafos se refiere más a la religión, y sólo al final aparece realmente lo que es el saber absoluto, como le llama Hegel. Absoluto que por otra parte es relativo, es hasta donde ha llegado; ¿que puede llegar mas allá? Sí, sí puede llegar. Hegel no llega, y el saber en el momento de Hegel tampoco llegaba mas allá. O sea el término praxis que he usado varias veces hasta ahorita no está en Hegel, ni lo recoge, eso ya es un paso más adelante. L. A. Mora: Sobre el ser en sí, ser para sí y ser en y para sí. La exposición fenomenológica transcurre machaconamente sobre la estructura elemental del ser en sí, el ser para sí y el ser en y para sí. Con esta triada Hegel absorbe o asimila el contenido de la exposición y le da forma. En el párrafo 492 [de la edición inglesa de A.V. Miller] Hegel explica crípticamente que se trata de momentos de la sustancia simple o de “masas espirituales”. En cualquier caso, no queda del todo claro de qué va con esta triada terminológica. ¿Se trata de una estructura lógica, de una estructura metodológica, de una estructura conceptual o, quizá, de una especie de pauta fenomenológica? ¿Qué querría significar cada una de estas “masas espirituales”? ¿En qué se diferencia esta estructura de la exposición del “monótono formalismo” que Hegel rechaza ya desde el Prólogo? J. I. Palencia: Yo creo que podemos dividir tu pregunta en varias cosas, en varios puntos. De entrada podríamos decir que el ser en sí es la cosa, pero no la cosa como la veo, sino la sustancia como es realmente, que es lo que siempre había venido buscando la filosofía, no la manifestación concreta inmediata. Ahora, mientras sigamos viendo las cosas como están ahí y escarbando en ellas para hacernos de su sustancia, lo importante para Hegel es el que nos estamos construyendo nosotros, y esa es la actividad que él pone de manifiesto, que se hace explícita en el saber, y eso es fenomenología del espíritu y no de las cosas. En esa fenomenología aparece la palabra que tú mencionaste, “masas espirituales” ¿por qué?, porque si el yo es el nosotros y el nosotros es el yo, yo encerrado en un laboratorio, por ejemplo, aislado de todo lo que otros hacen, no hago nada. Puedo elucubrar una cosa y nada más. Aun el científico más científico, lo mínimo que tiene a la mano es la bibliografía sobre lo que ha trabajado, de lo que otros han trabajado acerca de lo que yo estoy trabajando. ¿Puedo ir adelante? Sí, desde luego que sí, puedo ir adelante, pero no soy yo solo. Y mi trabajo científico tiene que ver con el de otros. En el caso de la reflexión sobre el pensamiento, independientemente del pensamiento concreto, sino de lo que Hegel llamaría el pensamiento puro, que es la Ciencia de la lógica, ahí ya trabajó Aristóteles y trabajó Spinoza y trabajaron otros; entonces la reflexión no surge sólo de uno, sino de un conjunto al que Hegel llama

279

“masas espirituales”. El párrafo que mencionas es la primera parte, muy abstracta, del capítulo sobre espíritu, luego viene el desarrollo concreto, luego el conflicto –que es la contradicción y que es donde van ustedes en su lectura– que es un en sí que sabe que es para sí y entonces actúa, y cuando actúa es en sí y para sí, y podríamos decir, se avienta. En el último curso cité en una o dos ocasiones el caso de aquella chava que en una manifestación en el año 2001 –un año después de la toma de la Universidad— se avienta corriendo desnuda desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo, pasando en frente de la Procuraduría de la República, con un frío del caramba (porque ese día yo estaba aquí y hacía un frío espantoso). Es ella que se siente, se sabe y se quiere en su acción. Se expone, y al exponerse se arriesga, pero a la vez que se arriesga se muestra, y se muestra con toda su libertad, con toda su impulsividad, con todo lo que pesa sobre ella. L. A. Mora: Entonces, ¿se podría decir que en esa parte hay un saber de la unión de esos tres momentos? J. I. Palencia: Que no son tres separados [el ser en sí, el ser para sí y el ser en y para sí]. Yo para exponerlos y hablar de ellos tengo que hablar de uno, de otro y de otro. Pero en realidad estamos viviendo el tercero, y que lo dividimos en el primero, el segundo y el tercero, pero estamos viviendo una realidad espiritual. Hace poco para una cuestión de la Facultad me pidieron un listado de tesis, y en ese listado encontraba la primera de las tesis que asesoré yo solo (no como co-asesor) la de Rocío Priego, que andaba también en la Facultad como profesora de “Introducción a la investigación” y de “Filosofía de la historia”. Era un título complicadísimo [el de la tesis] que no recuerdo bien de memoria. Ella se dedicaba, a parte de la carrera, a la danza clásica, entonces el título era algo así como: “El espíritu en su realización espiritual corpórea”. O sea, yo soy todo y todos, no me puedo quedar aislado, encerrarme a reflexionar sobre mí mismo, que es cuando Hegel habla de los budistas que decían om, om, om mientras sólo están viéndose el ombligo. Parece ser, quien sabe de eso, que no es eso, pero externamente nos parece que es un señor repitiendo una sola palabra, esperando a ver qué le dice Buda. No se trata de ver qué le dice Buda, se trata de que tú lo hagas en ti, y lo hagas desarrollar. Entonces no es un en sí y un para sí que venga de otra parte, sino es algo inmanente a ti, que surge de ti, que lo manifiestas, y lo puedes manifestar como esa chava que se avienta, o lo puedes manifestar dentro de una circunstancia tan brutal como es la del Terror en la Revolución Francesa. Yankel Peralta: O sea, ¿podría tratarse de la realidad en su concreción…? J. I. Palencia: La realidad concreta, exacto, o la realidad en su concreción, cave la expresión así. Y por supuesto que esa, en cuanto la estamos haciendo y conscientemente trabajamos en ella, va más adelante. ¿Por qué Hegel no habla de cosas del futuro? Porque diría él “no soy profeta”, yo reflexiono, ya lo que venga surgirá de esa reflexión, sabré que soy responsable, pero habrá que ver qué es lo que viene. Jonathan Oscoy: Entonces podría entenderse, puesto que estamos en este tercer momento, en y para sí, podría verse como una especie de entelecheia? J. I. Palencia: Mira la palabra entelecheia para mí es muy confusa, sobre todo por el uso que le dan los abogados en alusión a ciertas posiciones que algunas corrientes en la jurisprudencia manejan, que el iusnaturalismo, que si el iuspositivismo, etc., y dicen que la entelequia es una

280

entidad del pensamiento. Indudablemente para Hegel también está presente el pensamiento en el ser para sí, o sea, sabe lo que hace y sabe lo que quiere. Por eso yo le preguntaba a algún compañero qué tenía noticia de esta mujer, a mí me encantaría poder hablar con ella para saber en qué pensaba cuando ella actuaba de esta manera. Esto es, no sólo qué sentía, sino en qué pensaba cuando asumió esa posición. Y eso es lo que Hegel trata de descubrir. Sí son cosas del pensamiento, pero de un pensamiento actuante, y no como dicen los abogados que utilizan el término entelequia, como cosas meramente pensadas o entidades de la mente. En ese sentido habría que quitarlo, ya que se trata de un pensamiento actuante, activo. Por eso yo creo que –aunque no es la palabra o la forma correcta de decirlo— lógicamente Marx se sigue de Hegel. Sí, “poner de pie lo que estaba de cabeza”, y todo lo que sea, pero subrayar el aspecto de la práctica. J----. Oscoy: El texto hegeliano avanza sobre diversas figuras de la conciencia que se definen por un comportamiento articulado en conformidad con lo que en cada caso tienen por verdadero. Este comportamiento no siempre expresa su certeza de un modo puramente teórico o conceptual; a veces se expresa como un hedonismo fáustico, otras veces como un culto religioso, otras tantas como halago y poder. Esto supondría, por lo menos, que la Fenomenología del espíritu no es una historia de las ideas o una refutación histórica de una serie de teorías. Pero Hegel tampoco parece exponer una especie de historia del espíritu. El mismo orden de exposición no sugiere una inteligibilidad de la sucesión histórica. El paso, por ejemplo, de “Razón” a “Espíritu” implica en cierto sentido el regreso desde la subjetividad moderna a la eticidad griega –un orden que Hegel justifica por la situación histórica de su propia obra. ¿Qué habría que entender por figuras de la conciencia, se trata de efectivas referencias históricas, pero vueltas irreconocibles quizá de un modo innecesario; se trata , como también se ha dicho, de modelos ideales de la conciencia que no podrían localizarse empíricamente dada esta idealidad; o se trata, y ésta nuestra hipótesis, de esquemas que permitirían vincular o analogar el concepto de una figura con un ejemplo concreto que no necesariamente se tenga limitar a determinado contexto histórico? J. I. Palencia: Por lo pronto, habría que decir dos cosas: la hipótesis que me acabas de mencionar al final yo coincidiría con ella: esto es, Hegel toma momentos en la historia. Un caso concretísimo lo tenemos en la Antígona de Sófocles para ejemplificar y hacer visible lo que está pasando. Para mí, en la clase, la chava en cuestión era lo mismo que Antígona, o sea una persona que actúa ella y por ella para lo que ella considera recto y correcto. ¿Frente a qué? Frente al poder, frente al tirano, frente a las leyes, y se avienta y sabe que viene una serie de consecuencias que no puede determinar anticipadamente cuáles van a ser, pero ciertamente va a ser que así como ella negó a la cuidad, ella va a ser la negación de lo que ella era en la ciudad. Por otra parte, y esta es la segunda respuesta que permite abordar lo que está más en el fondo de la pregunta, Hegel, una vez que concibe el texto y se pone a escribirlo, tenía que seguir un orden. Entonces yo comenzaba las clases con una exposición del conjunto. En esa exposición señalaba cómo los tres capítulos, que sí son muy ordenaditos, o sea, la certeza, la percepción y el entendimiento, corresponden a la conciencia, esto es, al ver la cosa y al ver de las cosas. El cuarto capítulo vuelve sobre eso de tal manera que incluso, según recuerdo, en el texto hay una letra B allí; luego viene una letra C que es todo lo demás y que vendría a ser no el sentido individual, sino el sentido “colectivo” o “espiritual” o “masivo” –caben estas expresiones sólo que habrá que entenderlas en cada caso– de eso en su realidad más concreta, hacia su concreción, podríamos decir. Y ahí otra vez abundan los ejemplos. Habla del Quijote, habla del

281

Fausto, habla de la Revolución [Francesa]. Pero el tratamiento de los ejemplos que a veces literariamente es maravilloso porque con unos cuantos rasgos nos pinta un momento o una situación, podríamos decir que es lo de menos. Lo importante es el movimiento del espíritu. ¿Hacia dónde? Hacia sí, es decir, se va enriqueciendo, se va a desarrollando. Regresa a Grecia, sí porque ahí ya había esto, dado que estos son impulsos inmediatos, espontáneos, violentos en ese sentido. Pero indudablemente nosotros no lo vivimos como la sociedad Griega, por ejemplo, un alumno me decía “es que Aristóteles era esclavista”, pues sí, en su momento no había otra situación sino que había esclavos. Ahora, ¿hay algo en nosotros de aquéllos? Sí, ¿qué?, el espíritu, no la sociedad esclavista, pero el espíritu sí. Ahora las formas de explotación son diferentes, se llaman capitalismo o neocapitalismo o neoliberalismo. Pero es el espíritu en conflicto consigo mismo en su propio desarrollo y eso es lo que nos da el hilo conductor en el que se unen esas tres partes que nunca están separadas, está presente el cuarto en el desarrollo del primero, segundo y tercero. El quinto [capítulo], “Razón”, que es la letra C, pero que es la parte abstracta, y ahí se pierde Hegel; para mi gusto es demasiado largo ese capítulo en todo lo que se refiere al hacer ciencia. En cambio, el sexto [capítulo] ya es otra vez el espíritu en su movimiento, en su acción, y éste capítulo sexto hay que verlo con el séptimo –que es una división posterior [la de los capítulos], según parece, la división inicial era la de las letras con los parágrafos numerados, no como la Enciclopedia, sino con números grandes, números romanos, arábigos, letras minúsculas. Ésa era la forma que tenía Hegel de hacerlo. Luego, el séptimo [capítulo] es algo así como el otro lado del movimiento del espíritu, y el octavo, muy breve, es el que nos lleva a recoger todo. Con eso y viendo que así lo ve Hegel es como podemos entrar o a la Filosofía de la Historia o la Filosofía del Derecho o a la Ciencia de la Lógica, que ésta también puede parecer aburrida, aunque toca un punto muy importante que es el parágrafo sobre la idea del bien. Esta idea no aparece en la Ciencia de la Lógica como el ser en sí, la sustancia o la esencia, sino que aparece antes, en el tercer tomo o volumen, aparece antes de la realización del espíritu absoluto en la idea de la religión, del arte o de la filosofía, aparece la idea del bien como el espíritu que se pone y actúa, o como el ponerse y el actuar esto es, la teleología. Que no hay que tomarla, en el mal sentido, de un fin externo sino de un quererse a sí. J. Oscoy: Puesto que la filosofía después de Hegel tiene la posibilidad de reflexionar sobre la propia reflexión, ¿con esta serie de despliegues de figuras de la conciencia, es decir, con Antígona, Fausto, etc., se podría decir que Hegel es un precursor legítimo de una historización del pensamiento? J. I. Palencia: “Precursor” es la palabra que menos me gusta aquí; pero indudablemente en Hegel está presente una historización del pensamiento, de eso no hay duda. Si es precursor en el sentido de que Newton es precursor de Einstein, pues sí y no. ¿Por qué? Porque la mecánica clásica cabe dentro de la física relativista pero en un espacio restringido. Nosotros aquí, nos seguimos moviendo con la mecánica de Newton porque para esto es suficiente. Sin embargo, nosotros no podemos ubicarnos en el mundo de Newton si sabemos que hay un mundo mucho más amplio. Y ahora vienen los cuestionamientos al propio Einstein, que si no vio el bosón de Higgs, pues no, no lo vio, ni lo podía ver porque bastante trabajo les ha costado a los científicos [actuales] llegar a rastrearlo. ¿Que esto nos puede llevar a concebir las cosas de una manera más amplia? Sí, si esto significa que el otro, el precursor, queda atrás, pues queda atrás y no queda atrás. Esa era la observación sobre la expresión de “ser precursor”. En Hegel sí hay una historización del pensamiento y esto es lo importante que hay que rescatar de él.

282

J. Oscoy: Hegel define de diversas maneras el espíritu, unas veces como sustancia, otras veces como certeza autoconsciente fundada en esa sustancia. Como sustancia, el espíritu sería la realidad objetiva entendida como obrar de todos y cada uno. Como certeza sería el sujeto singular que, por medio de su obrar, se sabe a sí mismo en esa sustancia en la medida en que se sabe reconocido como real y objetivo por otra autoconciencias, es decir, se sabe como espíritu. La pregunta sería: ¿por qué llamar a esa sustancia y a esta certeza subjetiva autoconsciente, espíritu? ¿En qué se diferenciaría, por ejemplo, en su aspecto sustancial, del concepto marxista de praxis? J. I. Palencia: Por lo que he venido diciendo quedaría establecido que no se diferencia tanto. Hay en el “Prólogo”, más o menos entre la página 10 a la 20, una expresión de Hegel que dice “lo primero que debemos tener claro es que la sustancia es sujeto”,[3] esto es, que la sustancia es activa y sabe de sí misma y sabe que ella es toda realidad. Entonces esa sustancia-sujeto que sabe de sí misma, eso es el espíritu; pero en cuanto sabe que es realidad y que está en la realidad no es un ente aislado, sino que es la totalidad de las autoconciencias en su relación entre ellas y en su relación con el mundo, si “mundo” lo entendemos como las autoconciencias que no están presentes y como todo lo demás. Ahora, nos llaman mucho la atención las cosas como el bosón de Higgs, por mencionar lo ya dicho, pero lo más importante son las autoconciencias que se han relacionado y que nosotros podemos seguirnos relacionando con ellas como nos relacionamos con Aristóteles, con Spinoza, con Kant o con Hegel, que para nosotros tiene casi dos siglos de muerto. Entonces, en ese contexto, el espíritu somos todos o bien el espíritu es la totalidad de las autoconsciencias pero relacionadas. No el conjunto, no “la masa” en el mal sentido de los que llenan el Zócalo cada uno, sino los que llenan el Zócalo porque todos quieren algo. Y. Peralta: ¿Por qué Hegel escogió ese término [espíritu] para denominar esa unidad de las autoconciencias? ¿Fue arbitrario? J. I. Palencia: Son términos que están en la tradición que a él le conviene subrayar que no decían todo lo que en realidad contienen, que son términos más amplios. [Son términos] que de alguna manera hacer referencia pero no completa al todo que nombran. A Hegel le importa subrayar que la sustancia es sujeto; que antes se veían como opuestos. Le importa señalar que el espíritu es la realidad; pero cuando dice realidad ese espíritu es concreto, de ahí la praxis o la necesidad de actuar para transformarlos. Y. Peralta: Sobre la crítica del joven Marx a Hegel. Bueno, ya que estamos acercándonos a Marx. Yo tenía una duda acerca de la crítica que el joven Marx le hace a Hegel, sobre todo en los Manuscritos [económico-filosóficos] y quizá veladamente en la Tesis contra Feuerbach. Ahí Marx crítica el hecho de que el idealismo y Hegel tienen una concepción abstracta de la actividad subjetiva. Conforme vamos leyendo la Fenomenología, me da la impresión de que no parece tan abstracta esa actividad –en Hegel, al menos. Por ejemplo, cuando dice que el ser en sí, [y] lo que sería la esencia de la autoconciencia, sólo es en sí en la medida en que es para otro. En ese sentido [la autoconciencia] tendría una esencia objetiva, la autoconciencia en cuanto obrar. Y lo que le reprocha Marx [a Hegel] en los Manuscritos es que la esencia de la autoconciencia sería algo no objetivo, algo meramente abstracto. Entonces, siguiendo la lectura de Hegel, donde parece que la actividad subjetiva es algo muy concreto, negativo, sí, pero que sólo se realiza en esa concreción, ¿hasta qué punto sería pertinente la crítica de Marx o cómo habría que entenderla para actualizarla?

283

J. I. Palencia: Mira yo leí –en primera edición, en el momento en que apareció— los Manuscritos a los que te refieres en un curso con Sánchez Vázquez. Yo no considero tener un manejo amplio de Marx, sobre todo del Marx de El capital. Yo esperaría mucho, en este sentido de la actividad concreta, de la tesis de doctorado de Diana [Fuentes] que va precisamente en esa dirección. Yo también creería que Marx no tiene una visión de Hegel –ni la puede tener– como la que tenemos ahora. Esto es, Marx –que entiendo que sí siguió clases con Hegel– tiene en frente el texto de la Filosofía del derecho, pero nada más. Después de haber publicado la Filosofía del derecho, Hegel más bien se ocupaba de la religión, los últimos cursos que daba seguían siendo filosofía de la religión. Lo que le importaba a Hegel era la actividad y el desarrollo, el movimiento. Marx desde su punto de vista y para su propio enfoque [hace] esas críticas –tú decías que veladamente— pero para mí son clarísimas en la tesis once. Por eso yo les ponía como bibliografía las Tesis sobre Feuerbach, sobre todo en la lectura –que no la tengo de memoria, palabra por palabra— que hace Bolívar [Echeverría], en la traducción que hizo él. Esto es, los filósofos se dedican a contemplar. ¡No!, lo importante no es estar instalado viendo bichitos, eso se lo dejamos a los biólogos. Lo importante es transformar, que es la segunda parte de la tesis [once]. Lo importante no es contemplar el mundo, sino proceder a su transformación. Y eso es la labor de lo que en las mismas Tesis, aunque no en la once, Marx señala como la crítica de las armas frente a las armas de la crítica. O sea, no nos podemos quedar en el pensamiento especulativo. ¿Por qué? Porque ese pensamiento especulativo, mientras sea puro pensamiento, el problema que tiene es que es puro, esto es, no está encarnado en la realidad. Pero, hay que ir más delante de esa mera especulación. Ahora, no hay que ir a lo tonto. De eso, Sánchez Vázquez, alguna vez en público, lo dijo con todas sus letras: si hay que transformar el mundo, hay que conocer la realidad de aquello que quieres transformar. O sea, sí tiene lugar y muy importante el pensamiento. Hay que estudiar las cosas y ver cómo es la economía y qué es lo que dijo Marx y en qué relación está con lo que dijo Hegel y por qué son dos momentos muy diferentes. La Filosofía del derecho, si mal no recuerdo, es de principios del siglo XIX; Marx, por otra parte, está hablándonos en 1848, cuando hay ya el conflicto de los intereses económicos desarrollados en una Europa distinta, transformada por la revolución que Hegel sí vio. Y vio que la pura revolución sin pensamiento iba de cabeza a cortarse las cabezas unos a otros: el Terror. Y. Peralta: Sobre el materialismo hegeliano. Un poco desarrollando esta actividad concreta… Yo recuerdo que en su clase, en el último curso, hablaba usted de que podría rastrearse en Hegel una especie de materialismo. Me acuerdo que fundamentaba la hipótesis en el hecho de que había una especie de continuidad entre la organización de la materia, la vida, y la reflexión filosófica o, más bien, la reflexión, que la conciencia tiene de sí misma o una reflexión que la vida hace de sí misma. Se me quedó esa idea en la cabeza y pensé que, en esto que Hegel llama el juicio infinito, podría también rastrearse este principio material. No sé si lo entiendo bien, la idea es que el sí mismo, el sujeto, es sí mismo en la medida en que es otro, en que es objeto y que sólo en ese sentido puede ser él mismo, en esa exteriorización. No sé si quizá en ese sentido puede leerse un principio material o un materialismo en Hegel. J. I. Palencia: Yo creo que sí. De hecho, las últimas cosas que estuve trabajando como trabajo mío, giraban en torno a eso. Esto es, ver esa identidad, podríamos decir, del espíritu consigo mismo, que incluye su realización, que es el trabajo del pensamiento conceptual, pero que va más allá de esa actividad. Sí, la idea que se realiza de múltiples maneras como un bien, pero que se expresa y se limita en su expresión en el arte, la religión y la filosofía. Ahora, en ese sentido, como pensamiento historizado, el pensamiento de Hegel es un pensamiento concreto. Y ahí, el otro libro que señalaba yo en la bibliografía de ese curso como muy iluminador, [era]

284

el de Kosik, la Dialéctica de lo concreto. No todo el libro, pero buena parte del libro. O sea, hay alguna parte que es menos pertinente al caso. Pero ese trabajo de la historización que el espíritu realiza consigo mismo. Diana[Fuentes] me platicaba que ella en algún momento, en alguna reunión internacional en su estancia fuera de México, precisamente señalaba que el hecho de que haya sido traducido por Sánchez Vázquez tan temprano hace que el libro de Kosik no sólo tenga el valor de ser una traducción que se refleja en el pensamiento en México, sino en todo el pensamiento de habla española. Lo cual es importante. Porque el libro de Kosik, no es el Marx “pelón” como podríamos decir. El libro de Kosik recoge de Marx… y lo vimos y casi lo vivimos en la Primavera de Praga. Yo recuerdo que, a la hora que marchábamos frente al Palacio de Bellas Artes en una de las marchas del 68, los alumnos gritaban “¡Rusos no, Checos sí!” Y había alguna exposición o algún evento de la República Soviética Checoslovaca en el Palacio de Bellas Artes y ahí era donde lo gritaban. Eso que se va viviendo, a Kosik le costó ir a manejar los tranvías de Praga. Lo segregaron de la Academia que no era tan libre, por lo visto. Indudablemente que no lo era. Pero eso brota con [Václav] Havel, el actor aquél, que es el primer presidente de la República, esa sí independiente, Checoslovaca antes de que se separen los Checos de los Eslovacos. Entonces, indudablemente que hacia allá va ese pensamiento, que en ese momento tiene la enorme importancia de saber de sí. Y de saber que él y el mundo son la misma realidad. La parte ésta, más detallada que señalabas tu, es muy clara para mí en el capítulo sobre la vida con el que comienza precisamente “Autoconciencia”. Cómo esa vida no es sino organicidad de la materia y esa vida en un momento, ya mucho más compleja que lo que sería un bichito bacteriano o un virus o esas cosas –Hegel no conocía los virus como tales—, cuando llega a [cierta] complejidad es conciencia. Ahora, indudablemente el bicho cuando come, pues también está siendo por sí mismo, entonces es el momento este que, con buen acierto, Roces tradujo como apetencia, Begierde en alemán. Esto es, lo necesario para mantenerse. Un instinto de autodefensa, de autocrecimiento, de autodesarrollo, el cual va desarrollándose hasta que sabe ese momento y se identifica con los griegos con el desarrollo del todo armónico que es la ciudad. Una ciudad en la que hay esclavos. Pero los esclavos para el griego no son semejantes, son otra cosa. Y luego viene entre otras cosas la superación de la esclavitud y la superación de la nobleza como tal. Aunque ahora surgen otro tipo de noblezas basadas en el dinero o en la belleza o en el éxito deportivo o cosa por el estilo. Y. Peralta: Sin embargo, parece que hay como una especie de continuidad disruptiva entre la naturaleza y el espíritu. Aunque se reconoce un poco una especie de “movimiento preconceptual”, no sé si llamarlo así, o afín al concepto, llega un momento, casi al final de “Observación de la naturaleza”, [en] que [la conciencia] tiene que pasar a la observación de la autoconciencia justo porque en la observación de la naturaleza no humana o no autoconsciente no encuentra esa identidad racional con la realidad que estaba buscando. O sea, parece ser que hay como un salto, no obstante… J. I. Palencia: Salto, disrupción, son dos palabras que usaste y que creo que son correctas. “Transgresión” es un término muy hegeliano y que causa problema cuando se quieren ver las cosas linealmente. Pero [a] lo que Hegel nos lleva es precisamente a no ver linealmente, como los vagoncitos de un tren. Hay que ver el movimiento en su totalidad que incluye los dos lados siempre. Y que cuando están los dos, el en sí y para sí, a la vez son contradictorios. ¿Por qué? porque llevan a negar este momento y a encontrar otro nuevo. Y. Peralta: Sí, porque en ese sentido, parece ser que el desarrollo de figura a figura no es evolutivo sino que es un poco violento, en cierto sentido. Bueno, para cerrar con esta misma

285

pregunta: Me parece entonces unilateral la interpretación que, por ejemplo, hace [Theodor W.] Adorno de Hegel en el sentido de un idealismo absoluto, de que en Hegel lo que pasaría sería una identificación radical de lo no-idéntico, del objeto, con lo idéntico, con el sujeto. Porque [justamente] el juicio infinito, que es esta identidad de lo idéntico con lo no-idéntico, tiene que leerse también en el otro sentido: que lo idéntico es lo no-idéntico y sólo es en esa no identidad. J. I. Palencia: Sí, sí. Yo, aunque confieso que de Adorno casi no he leído, yo coincido con esta lectura de que es identidad de la no-identidad. J. Oscoy: Sobre la relación entre Heidegger y Hegel. Yo he tenido una duda sobre una afirmación que hace Heidegger sobre Hegel, por ejemplo, en su ensayo Hegel y los griegos, donde dice que, no recuerdo las palabras exactas, con Hegel la filosofía llega a lo que nunca había llegado: a ser autconsciente de sí misma. Pero, parece ser que Heidegger dice “bueno, y hasta ahí se quedó la filosofía, con Hegel demostró sus límites, y lo que se necesita ahora es pensar el ser”, digamos. ¿Qué tanto le debe Heidegger a Hegel por llegar a esa autoconciencia de la filosofía? J. I. Palencia: Si bien, como te decía hace rato, a Heidegger sí lo leí en detalle y detenidamente hasta donde estaba publicado en aquel tiempo, yo me alejé de Heidegger entre otras cosas por descubrir que era muy tramposo. Recuerdo especialmente, así de memoria y relevantemente, que [Heidegger] cita a Aristóteles, cuando pregunta por el ser: “τί τὸ ὄν”, pero no lo cita completo: “τοῦτό ἐστι τίς ἡ οὐσία ”.[4] O sea, la formulación de Aristóteles es mucho más concreta y Heidegger borra esa parte de la cita. Y ese tipo de, yo les llamaría, trampas son bastante recurrentes en el planteamiento de Heidegger. Ahora, indudablemente, ¿que la filosofía en el sentido anterior, no autoconciente, con Hegel queda atrás? Sí. Que ese es el límite de la filosofía, y ¿qué sigue? ¿Foucault? Foucault tiene aspectos muy importantes, pero no [integró], por lo menos que yo sepa, toda esa visión unitaria de la realidad en su desarrollo y en su transformación. O la da por sabida. Y si ya la sabemos, vamos a los detalles, pero con el enorme riesgo de perdernos en los detalles. Ese es el problema que parece ser, para mí, que está en Heidegger. Y que, en ese sentido, esa “cosa”, así le llamaría yo, sobre el ser, es tan tramposa como todo lo demás de Heidegger y ahí es donde está el idealismo y no en Hegel. Y, Peralta: ¿Por qué? J. I. Palencia: Porque de la existencia no hay concepto, hay experiencia. Eso lo dice Sto. Tomás comentando a Aristóteles. Pero si nos quedamos en la experiencia de la existencia y no en el concepto del sujeto y de la actividad, nos quedamos en la nube de una palabra. Como el propio Heidegger dice que si ¿“es el ser una mera palabra y su significado un vapor”? Sí, así. Nos estamos quedando en el aire, en el vapor. No hemos llegado a la parte concreta. Es cierto que hay un Heidegger posterior que habla de la técnica. Ése ya no lo conocí yo. Y puede que aterrice. Pero, ¿es realmente un ir más adelante? ¿O es una trampa? Cuando a mí me ponen una trampa espero que venga la segunda, ¿no? Y. Peralta: Recuperando un poco lo que estábamos hablando al inicio. Se ha hablado mucho de la estructura en espiral de la Fenomenología, incluso de la estructura fractal. Y usted ya había mencionado de cómo [Hegel] vuelve sobre las mismas consideraciones de la conciencia, pero en otros planos. Y parece ser que Hegel, en efecto, vuelve una y otra vez, pero no siempre lo hace –esa es la impresión que me da a mí— con precisión geométrica, como trazando una

286

figura precisa. Incluso, parece ser que la estructura es como [la de] una bola de estambre. Desde su punto de vista, ¿cuál sería la estructura o la imagen que mejor podría representar la estructura? J. I. Palencia: Como imagen a mí me gusta la de la espiral. Pero la segunda vuelta y la tercera y la cuarta, si la da más, son y no son lo que está en el punto de partida. Y eso es lo interesante: que ya llegando a ese capítulo con su subcapítulos que trata del espíritu en su desarrollo, ya cada vez es más claro que son, como decíamos, instancias ejemplificantes o tipificantes. Pero no se trata de seguir uno por uno porque nunca acabaríamos. Ahora ¿hay un momento privilegiado en el desarrollo del espíritu que para Hegel es Grecia, en el cual el en sí es para sí y se sabe y se quiere? Sí, sí, lo hay, pero ese momento vete a ver qué tanto de mito haya al respecto. Es algo que quedó atrás y que de eso nos movemos y en ello somos, pero nada más. Entonces, yo aunque también ponía en el pizarrón la figura en espiral y hablaba de ella a propósito de esa sesión introductoria, pues ya no es cosa de, para mí, seguirla pensando matemáticamente, sino más bien de tenerla como imagen, esto es, como representación matemática de ese otro desarrollo. No hay que perder de vista que Hegel originariamente era teólogo. Y que la teología de ese momento está muy presente en sus textos y en su obra, aunque él dice “sí, pero no”. Esto es, “sí estoy de acuerdo que ahí lo dijeron, ahí lo plantearon, ahí lo desarrollaron, pero no lo vieron espiritualmente” en el sentido en que espíritu tiene para Hegel, como realidad concreta, humana. O como totalidad concreta, humana. Entonces, yo no he encontrado –tampoco la he buscado específicamente— otra figura más. Llámale si quieres espiral, pero como son espirales los torbellinos o los ciclones. O sea, tienen un punto abajo y ese [punto] se va desarrollando [de un modo] cada vez más amplio. Y podemos estar un momento de la espiral y no ver toda. Y si logramos estar en el centro resulta que ahí estamos en calma. Hoy veía yo en la prensa: viene una depresión tropical, viene otra. Posiblemente, una de ellas se convierta en ciclón por el Pacífico. Pero hoy tenemos un día más soleado que ayer y que antier, sobre todo. ¿Por qué? Porque estamos en el huequito entre una y otra y otra. Y ahí podemos ver todo lo que queramos quieto. Aunque sabemos que no está quieto. Y. Peralta: Aunque sólo sería como una forma de representárselo, ¿no? Tampoco vuelve [Hegel] precisamente en el mismo orden siempre. Es como un poco muy enredado en realidad. J. I. Palencia: Sí, porque incluso fíjate que en el texto de la Fenomenología el capítulo octavo aparece, por primera vez en todo, como letra D. O sea, ya no le bastaron [a Hegel] A, B y C, y luego las subdivisiones, sino ahora “D”. Y es un capítulo que, hasta donde recuerdo, tiene tres subcapítulos muy breves y nada más. No tiene ya otro tipo de numeraciones. Ni menos subtítulos. L. de Paz: Finalmente, ¿cuál sería su pasaje preferido de la Fenomenología y por qué? J. I. Palencia: Eso si está casi incontestable. Indudablemente que el tercer apartado de ese capítulo sobre el saber que es donde dice qué es el saber, es fundamental. Pero también el capítulo sobre “Autoconciencia” tiene pasajes maravillosos por bien logrados. Yo por eso empecé a acumular textos –no a coleccionar porque no tengo todos ni era esa la pretensión– porque llegó un momento en que tenía uno tan subrayado que ya no me servía para dar clases y pasaba los subrayados que sí me importaban al siguiente y en ése empezaba a subrayar otra vez. El texto de la vida también es fundamental que es donde la vida se abre a la infinitud. El

287

capítulo de “autoconciencia” en ese llegar al yo que es nosotros. Y la parte final del saber, la penúltima página también es fundamental. Y. Peralta: Bueno, pues muchas gracias por su tiempo, no le robamos más. Fuente: AEFilosofía [1] Se trata de la edición de Xavier Zubiri, Hegel. Fenomenología del espíritu. Prólogo e introducción. El saber absoluto. Revista de Occidente, Madrid, 1935. [2] El Mtro. Palencia se refiere a la expresión que aparece en la página 15 de la edición del FCE, donde se lee, a propósito de Schelling: “la noche en la que, como suele decirse, todos los gatos son pardos”. La expresión original dice: die Nacht… worin, wie man zu sagen pflegt, alle Kühe schwarz sind, “la noche en la que, como dice el refrán, todas las vacas son negras”. [3] Hegel, Fenomenología del espíritu. Trad. de Wenceslao Roces. México, FCE, p. 15: “Según mi modo de ver, que deberá justificarse solamente mediante la exposición del sistema mismo, todo depende de que lo verdadero no se aprehenda y se exprese como sustancia, sino también y en la misma medida como sujeto”. // “La sustancia viva es, además, el ser que es en verdad sujeto o, lo que tanto vale, que es en verdad real, pero sólo en cuanto es el movimiento del ponerse a sí misma o la mediación de su devenir otro consigo misma”. [4] Met. 1028b4: “¿Qué es el ente? Equivale a: ¿qué es la sustancia?”

LA MATERIALISTA, INDIVIDUALISTA, MEZQUINA Y EGOÍSTA NATURALEZA

HUMANA

http://www.argenpress.info/2014/10/la-materialista-individualista-mezquina.html

Adán Salgado Andrade (especial para ARGENPRESS.info)

Oscar Lewis (1914-1970) fue un antropólogo estadounidense muy conocido por sus

trabajos sobre la pobreza. Según él, la precariedad provoca deshumanizados

comportamientos sociales. Algo que denominaba “cultura de la pobreza”. Quizá una de

sus obras más conocidas sea “Los hijos de Sánchez”, en la cual se refiere a los

infortunios de una familia mexicana asentada en los empobrecidos barrios de la ciudad de

México de los 1950’s, específicamente en Tepito. Retrata Lewis todo lo que sucedía entre

hacinados personajes, habitando en las llamadas “vecindades”, las carencias con que

vivían, la promiscuidad, la falta de valores y otras anomias.

En otro libro, “La vida”, refiere la existencia de puertorriqueños pobres viviendo en

Estados Unidos (EU), tales como prostitutas, ladrones y otros personajes del llamado

288

“bajo mundo”.

Sin embargo, muchas de las características negativas de su denominada “cultura de la

pobreza”, no sólo se circunscriben al nivel social de los pobres, sino que son

generalizables a toda la estirpe humana. Son, digamos, intrínsecos a hombres y mujeres

de todo el mundo, en unos más, en otros, menos, pero están presentes. Y, contrario a lo

que afirmaba Lewis, al crecer en poder y dinero la gente, se agudizan tales negativas

características.

Extrañamente, Lewis nunca realizó estudios dentro de los EU sobre los estadounidenses

pobres, quizá para no afectar la imagen de país “rico” que tenía su país, sobre todo

cuando el llamado American Dream pareció mostrar que el bienestar logrado por el

capitalismo era permanente y a prueba de fallas, pero si lo hubiera hecho, habría escrito

también sobre la marcada carencia de valores en EU que, como señalo antes, se extiende

a la sociedad mundial y no es sólo típica de la pauperizada población.

Precisamente hay autores estadounidenses que, justo, a pesar de la panacea que pareció

mostrar el Sueño Americano, se atrevieron a desafiar que todo en EU fuera, si no

perfecto, sí, algo cercano a la utópica “sociedad ideal”. Realmente Lewis pudo haber

analizado en su país el bajo comportamiento social que se da en todos los niveles, no

sólo en los estratos pobres. Mezquindad, egoísmo, ruindad, deshumanización… entre

otras negativas facetas son características inherentes al ser humano, pero que dentro de

la materialista, individualista sociedad que el capitalismo salvaje nos ha impuesto, se

acentúan aún más.

Ya me he referido en otro artículo a Sinclair Lewis (1885-1951), agudo escritor, muy crítico

del sistema de vida estadounidense, quien, al ser galardonado con el Premio Nobel de

literatura en 1930, dijo que “En Estados Unidos, muchos de nosotros, no sólo los lectores,

sino los escritores, aun tememos cualquier literatura que no sea aquélla que sólo sea la

glorificación de todo lo estadounidense, una glorificación de nuestras faltas y también de

nuestras virtudes. Pero Estados Unidos es uno de los países más contradictorios,

depresivos y convulsos de cualquier otra tierra que exista en el mundo hoy día. Nuestros

profesores prefieren solamente una literatura que sea clara, fría, pura y terriblemente

289

muerta”. Justamente Lewis era muy criticado por sus novelas, como la de “Elmer Gantry”,

en la que se refiere a un mediocre personaje, Gantry, que acoge la religión tan sólo como

una manera fácil de enriquecerse, aunque para ello simulara buen comportamiento y que

poseía grandes valores, pero que, en el fondo, era un explotador de las conciencias y un

mercenario religioso, que no dudaba en hacer lo que fuera, aún siendo reprobable y

perverso, con tal de lograr sus materialistas fines (ver:

http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2012/06/sinclair-lewis-y-su-acerrima-critica-

la.html).

Al hurgar en una colección de libros heredados de mi padre, hallé hace poco a una

olvidada autora que muchos compararon, en su momento, con Sinclair Lewis, sobre todo

por la crudeza y mordacidad de una de sus novelas más famosas y críticas de la sociedad

estadounidense de su tiempo (y al leer dicha obra, se puede ver que los problemas

relatados continúan o han crecido en nuestros días). Me refiero a la escritora Grace

Metalious (1924-1964), quien a pesar de su corta existencia convulsionó a los EU cuando

publicó, en 1956, su novela “Peyton Place”, su mejor trabajo.

Ubicada entre 1937 y 1945, la obra narra, como señalé antes, eventos que causaron

furor, sobre todo porque su crudeza escandalizó las conciencias de millones de

estadounidenses que querían, obtusamente, suponer que situaciones como las que

describe Metalious no podían o no debían suceder en su país.

De hecho, fueron eventos que realmente sucedieron, pero que la autora se cuidó de

disimular muy bien, con tal de no dar lugar a protestas y demandas, comenzando por el

nombre del “ficticio” pueblo en donde se dieron, Peyton Place, al cual, incluso, le armó

toda una leyenda, describiendo que así se llamaba en honor a un esclavo negro, Samuel

Peyton, quien había logrado huir de sus amos y que había escapado a Europa, a Francia,

en donde había hecho una gran fortuna. Regresó a EU, casado con una bella dama de

alcurnia, se construyó un castillo y allí vivió el resto de sus días. Previamente, debió sufrir

la muerte de su esposa, lo que lo dejó muy deprimido. Antes de morir él mismo, heredó a

los lugareños y autoridades locales todas sus vastas tierras, con la condición de que su

castillo se preservara y se llamara al sitio “Peyton Place”, en su honor.

290

Y en ese sitio, Metalious ubica crudas historias, que tomaban lugar tanto en los pobres

suburbios del pueblo, como entre las “clases acomodadas” de la rural población. Describe

las promiscuas vidas que llevaban los pobres, tales como un padre violador de su hija, un

grupo de alcohólicos que se la pasaban semanas tomando, encerrados en sótanos, hasta

que muchos de ellos morían por congestión etílica (quizá Metalious misma se reflejara en

esas escenas de la novela, pues ella era fuerte bebedora, muriendo justo de una aguda

cirrosis), la vida del rico que manejaba el pueblo a su antojo y que poseía los negocios

más prósperos del lugar, como el aserradero, en donde prohibía a sus trabajadores

formar cualquier tipo de organización sindical, so pena de despedirlos en el acto. Habla

sobre el hijo de este rico, que embarazó una muchacha y pidió a su padre que lo

desembarazara de tenerse que casar, arreglando con falsos testigos que había sido

“víctima” de una chica fácil y que también logra evadir enrolarse en el ejército para irse al

frente, durante la segunda guerra, alegando que desarrollaba labores “estratégicas” para

el país, lo cual era, claro, mentira. Se refiere a un borracho, convertido en pastor por

absurdos “milagros” (balbuceó incoherencias dentro de una iglesia, al estar sumamente

borracho, que la gente tomó como “palabras y profecías divinas”). O describe el caso de

una mujer que debió falsificar el nacimiento de su única hija y que se creó una historia de

repentina viudez, con tal de que la gente no hiciera chismes ni burlas de su vida. Describe

perfectamente un parricidio por parte de una chica maltratada y violada por su padrastro,

la que es llevada a juicio, pero exonerada al comprobarse que su padrastro, el asesinado

por ella, la había violado incontables veces, incluso, embarazándola (el doctor del pueblo

la ayuda a abortar, a pesar de que era un delito castigado entonces con cárcel). Relata el

caso de un matrimonio arreglado por conveniencia (una joven mujer que, aconsejada por

su joven novio, se “casa” con un anciano médico, al que precipita hacia su muerte por

suicidio por sus infidelidades, con tal de quedarse con su herencia: su casa y cientos de

miles de dólares en el banco). Narra los juicios arreglados con tal de no pagar justa

indemnización a una joven que perdió el brazo en un juego mecánico de una feria, cuyo

propietario también era el rico del pueblo y que compró a cuanto testigo pudo, con tal de

pagar una bicoca a la chica, pues alegaron en su contra que andaba “husmeando” fuera

de las áreas permitidas del juego mecánico (una casa embrujada). Y describe muy bien a

los ancianos quienes, por única diversión, hablaban y juzgaban a todo mundo… y así.

Incluso, la maestra del pueblo, razona que de nada sirve que muchos de sus estudiantes

vayan a la escuela, si su futuro va a ser como simples y pobres trabajadores de ese

291

pueblo o de otro sitio y muy pocos tendrán, en efecto, la oportunidad de salir de ese nada

promisorio porvenir.

Al leer la novela, no se dejan de ver las similitudes que no sólo con la actualidad, sino con

problemas que no se limitan a la vida pueblerina, se pueden trazar.

Además, es importante recalcar la trascendencia que la literatura de denuncia tiene, pues

refleja, como señalo arriba, la naturaleza materialista, individualista, violenta, mezquina y

egoísta, que entre otras negativas “cualidades” posee el ser humano, las que sólo con un

sensibilizador proceso pueden, si no anularse del todo, sí, mitigarse.

Un primer aspecto de comparación es sobre los pobres de los que habla la autora, a los

que muchos consideraban una carga. Pues bien, en EU, actualmente, ya poco más de la

mitad de estadounidenses viven de vales para comida del gobierno, así como que habitan

en sitios asistenciales, como casas-hogar, los más afortunados, pues muchos viven en la

calle, en alcantarillas, o en bosques. El proceso de pauperización es brutal, a pesar de ser

EU el centro del capitalismo salvaje mundial, el que lo defiende a ultranza. De acuerdo

con estudios recientes, EU está regresando a los niveles de concentración de la riqueza

que había en el siglo 19, cuando unos cuantos millonarios, como Jay Gould, el magnate

ferroviario, o los Rockefeller, que no constituían más del 1% de la población, controlaban

más de un tercio de la economía

(ver:http://www.jornada.unam.mx/2014/04/28/opinion/032o1mun).

Aún así, muchos republicanos, principalmente, están en contra de que se siga ayudando

a los pobres y han buscado recortes, sobre todo en vales de comida. Ese es un miserable

comportamiento. En la novela de Metalious, muchos de los habitantes clasemedieros de

Peyton Place pugnaban porque se expulsara a los pobres que vivían a las orillas, pues

daban, decían, un “mal aspecto”, viviendo en sus “chozas”, construidas con cartón y otros

endebles materiales. Alegaban, los más molestos, que si se les permitía seguir viviendo

así, incluso se les hacía un mal. Eso recuerda los planteamientos de Thomas Malthus,

quien proclamaba que darles salarios altos a los pobres favorecía que se reprodujeran

aún más y eso crearía sobrepoblación, la que, según él, crecía exponencialmente, en

tanto que la producción de alimentos lo hacía aritméticamente, por lo que habría muy

292

pronto una catástrofe, conocida como la “catástrofe malthusiana”, justo en “honor” a esos

absurdos “principios”. Entonces, concluía Malthus, era mejor dar salarios muy bajos a los

pobres, para que, casi, casi, se murieran de hambre.

Vemos el paralelismo de los mafiosos “congresistas” estadounidenses con tales ideas,

sobre todo los republicanos, quienes alegan, para recortar la ayuda alimentaria que, en

realidad, es una afectación y que ese dinero, bien puede emplearse para “crear empleos”.

Sin embargo, lo que no consideran es que la pobreza en el capitalismo salvaje ya es

endémica, es una condición propia de ese contradictorio sistema, que cada vez crea

menos empleos y concentra más la riqueza. De hecho, se han reducido los gastos

sociales de todo, además de los vales de comida, como en educación, salud, programas

gubernamentales… y otros, pues no se considera que los pobres sean prioritarios. Así,

más de dos mil millones de seres humanos padecen hambre y deben de sobrevivir con

menos de un dólar por día. Mientras tanto, el 1% de la población disfruta de muy

suntuosos, obscenos estilos de vida. Son quienes compiten cada año por mostrar quién

tiene la mayor fortuna y puede figurar entre los mil más ricos de Forbes o Fortune.

Precisamente para que ellos existan, es que debe de haber tanta pobreza y miseria en el

planeta, es una ley natural del capitalismo salvaje.

Eso lo observamos por estos días, cuando la epidemia de ébola está pegando muy fuerte

en Liberia, un empobrecido país africano, así como en Nigeria y el Congo, que ya

presentan casos de contagio y muertes. Claro, como se trata de pobres, más aún,

africanos, para qué atenderlos, para qué ocuparse o preocuparse por tener una vacuna

lista. Y si algunos esfuerzos internacionales se están haciendo ya, es porque esa mortal

enfermedad, que se contagia tan fácilmente (con fluidos corporales), se está convirtiendo

en un problema mundial

(ver:http://www.jornada.unam.mx/2014/09/10/sociedad/042n1soc).

Simulaciones matemáticas muestran que los contagios pueden llegar a más de un millón

y medio de aquí a enero del 2015. Por eso es que Cuba está enviando médicos y

enfermeras. EU, por su parte, símbolo de fuerza, está enviando mariners, ¿¡para qué!?,

nos preguntaríamos, ¿¡para matar a los contagiados y evitar que sigan contagiando!?

293

Otro mezquino aspecto de la realidad mundial es la discriminación, que, a pesar de estar

en pleno siglo 21, en lugar de disminuir, tiende a crecer. Particularmente en EU es terrible

que aún haya crímenes motivados por la raza. Mucho tiene que ver el aberrante legado

esclavista que ha dejado hondas huellas en la historia estadounidense

(ver: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2014/05/estados-unidos-y-el-aberrante-

legado-de.html).

Por ejemplo, sigue habiendo jóvenes afroestadounidenses asesinados por criminales

“policías” blancos, tan sólo por ser “sospechosos”, como uno de los más recientes, el de

Michael Brown, joven negro de 17 años, a manos de un policía blanco, Darren Wilson

(ver:http://en.wikipedia.org/wiki/Shooting_of_Michael_Brown).

Lo peor es que a esos “policías” no les hacen nada, pues alegan defensa propia. Así

ocurrió en un asesinato, aun más cercano, en Misuri, el Vonderrit Myers, otro joven

afroestadounidense de sólo 17 años de edad, también asesinado por un policía blanco,

quien alega que Myers le disparó. Sin embargo, testigos afirman que Myers iba

desarmado (ver:http://www.jornada.unam.mx/2014/10/10/mundo/033n1mun).

Agreguemos a eso los casos de brutalidad policiaca en EU, que son muy frecuentes

contra afroestadounidenses o latinos. Hace poco se hizo viral un video en donde un par

de energúmenos policías de Nueva York le están propinando una golpiza a un

afroestadounidense sólo porque, según ellos, estaba “fumando marihuana”

(ver:http://www.nydailynews.com/new-york/nyc-crime/brooklyn-suspended-pistol-whipping-

teen-article-1.1965977).

En otro más, también “policías” de Nueva York, golpean a una mujer colombiana

embarazada, sólo porque se metió a defender a su hijo, al que dichos energúmenos

estaban golpeando (ver:http://7online.com/news/pregnant-woman-slammed-to-ground-by-

nypd-to-speak-out/321827/).

Justo en la novela de Metalious, Peyton es el ex esclavo que logra su libertad y hacerse

rico, pero que, precisamente por ser negro, siguió siendo despreciado. Y a pesar de que

EU ahora tiene un presidente afroestadounidense, pareciera que éste quiere ser mejor

294

que un blanco en cuanto a ejercer su papel de deportador en jefe, pues han sido

deportados casi dos millones de ilegales durante su mandato, más del doble de los que

deportó Bush durante sus dos administraciones

(ver:http://www.voanoticias.com/content/llaman-barack-obama-deportador-en-jefe-

reforma-migratoria/1864931.html).

Esos miles de indocumentados expulsados que han seguido tratando de ingresar

ilegalmente a EU, lo hacen huyendo de la violencia y la pobreza que se han apoderado de

sus países (ver:http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/general/agropecuarias/227642-

ninos-migrantes-huyen-miseria-violencia-una-tragedia-humanitaria).

Ese drama humano, finalmente, ha sido ocasionado por la depredadora acción del

capitalismo salvaje, tan promovido por EU, como señalo antes, que tanto lo defiende, el

que ha destruido las empresas y economía locales de decenas de países por todo el

mundo, particularmente latinoamericanos, que está dejando sin empleos ni oportunidades

a sus empobrecidos habitantes (ver:http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2010/05/el-

capitalismo-salvaje-lleva-la-quiebra.html).

¿Cuál ha sido la pasmosa respuesta de EU a ese drama humano? Militarizar la frontera,

como en Texas, lo que ya ordenó el gobernador Rick Perry. También, permitir que

enajenados, violentos fanáticos “defiendan” su país. Tipos armados, haciéndose llamar

los “Patriotas” o “Ciudadanos defensores”, recorren ranchos y zonas desérticas buscando

con potentes binoculares a “peligrosos ilegales”, a los que amenazan con sus rifles de alto

poder para que no “invadan” su “gran país” (ver: http://news.yahoo.com/armed-patriots-

private-citizens-secure-u-border-100519616.html). Mezquinas y egoístas actitudes.

Y en este análisis de infamias humanas, destaco lo que sucede en los territorios

palestinos, a los que el enclave neocolonial bautizado como “Israel”, constantemente

ataca desde hace años (lo llamo enclave, porque no es un país que haya existido desde

siempre en el territorio en donde precisamente se enclavó, sino que fue una apropiación

forzada de territorio palestino en 1948, impulsada por Inglaterra, ese colonialista país, que

entonces mantenía el control de Palestina).

295

Por cualquier pretexto, “Israel” ataca frecuente y duramente a lo que queda de Palestina:

Cisjordania y la franja de Gaza, dejando miles de muertos, como en la más reciente

invasión, la que provocó más de 2000 palestinos asesinados, casi 500 niños entre ellos

(ver:http://www.milenio.com/internacional/investigacion_penal-Gaza-Israel-

conflicto_en_Gaza-ataques_a_Gaza_0_370763059.html).

De por sí, además de esas crueles matanzas, los palestinos viven recluidos, cual si

estuvieran en un campo de concentración, temiendo ser desalojados de sus casas, por

cualquier absurdo pretexto, pasando por retenes a cualquier lugar que vayan y rodeados

de altos muros que los encierran, con tal de que los judíos se sientan “muy seguros”

(ver: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2012/04/el-holocausto-palestino-manos-de-

israel.html).

Pero lo más aberrante es que la industria militar judía ve a esos ataques como pruebas de

laboratorio en donde mide la “eficacia” de nuevos armamentos que se estrenan allí. Le

llaman a esa despreciable práctica “combat tested”, probado en combate, con lo que

certifican que el arma comprada es muy buena y se garantiza que matara a mucha gente

(ver: http://www.argenpress.info/2014/08/los-ataques-periodicos-gaza-motor-de-la.html).

De por sí que la venta de armas es un lucrativo negocio que monta más de un billón de

dólares ($1,000,000,000,000) anuales en todo el mundo. Así es que la irracional “lógica”

para la lucrativa industria militar es que haya guerras, tan frecuentes como sea posible

(ver:http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2011/12/ferias-de-armas-exhibicion-de-

fuerza-de.html).

Mención aparte merecen las armas termonucleares, amenaza siempre presente, que si se

llegan a emplear, como cada vez es más factible que se haga (los aventurerismos bélicos

de EU contra Rusia o China, podrían detonar en un cercano futuro una guerra nuclear),

sería el fin irremediable del planeta

(ver:http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2012/07/el-mortifero-legado-nuclear.html).

Cualquier conflicto bélico, por la causa y el lugar que sean, será, siempre, un muy buen

negocio para los armeros, tanto las empresas legítimas, digamos, como aquellas

296

personas que cada vez más se dedican, también, a fabricar armas artesanales, las que,

últimamente, dados los precios tan altos de muchas armas o las dificultades para

adquirirlas, han tenido mucho auge. Basta con que el constructor sepa elementales

principios de balística, explosivos y materiales, para que pueda diseñar, por ejemplo,

morteros o granadas “caseros” más o menos efectivos para el fin al que se les destina, o

sea, asesinar a otros. Aquí, por estos días, en Jalisco se descubrió a una banda que

fabricaba clandestinamente armas

(ver:http://www.jornada.unam.mx/2014/10/08/politica/015n2pol).

También en la guerra “civil” que se sostiene en Siria desde hace tres años, han tenido

mucho auge las armas artesanales, pues son más baratas y están “más a la mano” de los

compradores (quienes las fabrican son igualmente mercenarios que se oponen al

gobierno de Bashar Assad). Esa disponibilidad de armas de ese tipo, ha permitido que se

alargue demasiado ese conflicto, el que ya lleva miles de muertos, civiles, principalmente

y complicado ahora por la aberración estadounidense llamada Estado Islámico.

Por si fuera poco, ser soldado, al menos en EU, siempre se ha tratado de mostrar como si

fuera un honor. En la novela de Metalious, uno de los personajes, el hijo de una viuda, se

enlista para ir a combatir a Europa durante la segunda guerra mundial, pero es regresado

muy pronto debido a su frágil salud. Sin embargo, su madre arregla todo con él para que

pareciera que al chico lo habían herido en batalla, pero que por su “valentía”, había sido

condecorado y regresado al país como un héroe. De ese engaño, sólo se entera el doctor

del pueblo, quien, muy prudentemente, para evitar un escándalo mayor, nada dice. Así

que a la madre del chico sólo le interesa guardar las apariencias, que la gente piense que

su hijo es un héroe de guerra, sin considerar las implicaciones morales que, tanto el haber

sido soldado, así como el engaño del que lo hace partícipe, puedan tener en el muchacho,

con tal de que no fuera la “burla” del pueblo. Vemos cómo la carga de prejuicios que

arrastra la humanidad, está siempre presente en todos los niveles y en cualquier época

histórica.

También en la novela tiene lugar un incendio que dura semanas en combatirse. Se cree

que fue intencional. Y es algo que muy bien podemos trasladar al presente, en donde no

existe ningún respeto por cuidar el medio ambiente del planeta. Al contrario, en lugar de

297

disminuir, crecen exponencialmente las actividades industriales, muy peligrosas y

contaminantes la mayoría de ellas, que lo están destruyendo aceleradamente. EU es el

país que más emisiones contaminantes produce, pues es el que más energía consume,

alrededor del 38% (sólo la ciudad de Nueva York consume lo que toda el África

subsahariana).

Aún así, cada que se tratan de establecer protocolos para la disminución de los gases

efecto invernadero, dicho país es el primero en negarse, pues, justifica, eso pondría en

“peligro” su actividad económica. Sin embargo, ya sufre los embates climáticos extremos,

provocados por el calentamiento global, como fuertes huracanes, tornados, tormentas y

sequías, como igualmente a todo el planeta lo están afectando.

Además, estamos destruyendo aceleradamente al medio ambiente debido a la

incontrolada actividad industrial, cuya glotonería exige cada vez más y más materias

primas. China es un buen ejemplo de que el inobjetable crecimiento económico que ha

tenido, se está eclipsando por la altísima contaminación que está afectando a sus ríos,

bosques, tierras y, sobre todo, ciudades, en donde los niveles de contaminación tan alta

obligan a las personas a usar tapabocas permanentemente, sobre todo cuando sales de

sus hogares (ver:http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2013/09/china-autoritarismo-

capitalismo-salvaje.html). Eso ha hecho de China el tercer país con más enfermos del

planeta (ver:http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2011/01/el-sobrevalorado-y-

anarquico.html).

Aún así, China se negó a participar en una reciente reunión de la ONU, en la que se trató

de idear un plan para reducir las altísimas emisiones contaminantes, que arrojan millones

de toneladas de gases efecto invernadero cada día y están ocasionando ya el desastre

ecológico que ya estamos presenciando, pues además de los efectos climáticos, miles de

especies animales y vegetales están en vías de extinción o ya han desaparecido. Eso

sucede en Latinoamérica, por ejemplo, en donde en sólo cuatro décadas se ha perdido el

83% de peces, aves, mamíferos y reptiles

(ver:http://www.jornada.unam.mx/2014/10/01/sociedad/041n1soc).

A pesar de ese ecocidio, hay grupos criminales que trafican con especies animales en

298

vías de extinción, como sucede en el aeropuerto de la ciudad de México, que es una vía

usual para el infame tráfico de especies. Como a muchos de los animales

contrabandeados, se les droga o se les mantiene envueltos en ropa, muchos llegan

muertos a su destino final

(ver:http://www.jornada.unam.mx/2014/09/29/sociedad/041n1soc).

Y esa falta de respeto por el equilibrio ecológico sucede en todas partes. Por ejemplo,

aquí en México, una megaminera vertió, ahora se sabe, a propósito 40 mil toneladas de

desechos sumamente dañinos, producto de su depredadora actividad minera (pertenece

al nefasto Grupo México. Se explota cobre), al río Sonora aledaño

(ver:http://www.jornada.unam.mx/2014/09/20/politica/007n1pol).

Las terribles consecuencias son, por un lado, que el envenenamiento del río y de las

tierras cercanas es irreversible y, por otro, que la gente no tiene agua ni para beber,

menos para sus otras necesidades fundamentales, pues se surtían del río y de las presas

cercanas que se llenaban con aquél, las que también presentan altísima contaminación

(ver:http://www.jornada.unam.mx/2014/08/27/politica/005n3pol).

Consecuencia de tanta destrucción y contaminación sin freno, como comento antes, es

que el planeta se está calentando aceleradamente, lo que ocasiona los extremos

fenómenos climáticos, tales como huracanes, torrenciales tormentas, tornados, tifones,

largas sequías, rápida extinción de animales y plantas… y así, cada vez peor.

Ah, pero hasta el calentamiento global es motivo de lucro capitalista, pues hay ya varias

muy rentables actividades, que se sirven del calentamiento global para existir

(ver:http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2014/03/el-muy-lucrativo-calentamiento-

global.html).

En la novela de Metalious, el rico del pueblo somete a Peyton Place a sus muy

individuales intereses. Casi es el gobernante fáctico, obligando, de algún modo, a todos

los habitantes del lugar a hacer lo que a él le conviene. Por estos días, tienen lugar en

China una serie de protestas, sobre todo de estudiantes, en Hong Kong, exigiendo que

pueda elegirse por sufragio universal a un gobernante de esa ex colonia inglesa. La

299

respuesta del autoritario régimen ha sido la represión, pues no están dispuestos los

autócratas chinos a permitir la más mínima apertura política

(ver:http://www.jornada.unam.mx/2014/09/29/mundo/028n2mun).

China es un muy buen ejemplo que ilustra que crecimiento económico, apertura política y

derechos humanos no van de la mano, pues gran parte de tal crecimiento se ha debido a

un férreo control de la sociedad china, con tal de que el capitalismo salvaje y sus dispares

leyes reinen allí y hayan convertido a ese país en la maquiladora del mundo, con

abundante mano de obra y materias primas baratas

(ver:http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2013/09/china-autoritarismo-capitalismo-

salvaje.html).

No sólo eso, sino que se está transformando brutalmente a la población china, pues los

tradicionales valores de solidaridad y ayuda mutua se están acabando aceleradamente y

en la actualidad casi el único objetivo que mueve a los chinos es la búsqueda de la

satisfacción material, tener mucho dinero, figurar en las listas de millonarios… como en el

resto del planeta, claro, que mucha gente es hasta capaz de matar, si ello le permite tener

mucho dinero. Un buen ejemplo de la descomposición social que ha tenido lugar en

China, lo podemos ver en la cinta “Un toque de pecado”, del director chino Jia Zhangke,

que refiere cuatro crudas historias de la violencia cotidiana que enfrentan a diario los

chinos (ver:http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/04/17/pantalla-nomada-un-toque-

de-pecado-9438.html).

También Metalious relata la historia de una chica violada constantemente por su

padrastro, sin que nadie, ni siquiera la madre de la chica la defendiera. Ello refleja el

machismo, una aberrante característica que ha reinado a lo largo de la historia de la

humanidad, debido a la cual, la mujer siempre ha sido sometida y humillada por los

hombres. Eso se da en todos los países y a todos los niveles sociales. A pesar de que ya

estamos en pleno siglo veintiuno, se siguen violando y asesinando miles de mujeres cada

año, quedando impunes la mayoría de esos delitos sexuales y asesinatos. Son

abrumadoras las cifras, pues se estima que una de cada cinco mujeres en el mundo será

víctima de violación o de intento de ser violada. Además, 70% de las mujeres son víctimas

de violencia, tanto física, como psicológica durante su vida. Lo peor es que tal violencia es

300

perpetrada por las parejas sentimentales de esas mujeres, como novios o esposos. De

hecho, varios estudios muestran que la mitad de las mujeres asesinadas en el mundo, lo

han sido por sus maridos o ex parejas sentimentales. Así de grave está lo del machismo.

Lo peor es que en lugar de evolucionar, empeora día a día

(ver:http://www.un.org/en/globalissues/briefingpapers/endviol/).

Justamente hablando de impunidad, se menciona en la novela que el rico del pueblo logra

evadir la justicia cuando una chica pierde un brazo en una de las atracciones mecánicas

de la feria que aquél poseía. En México, por ejemplo, miles de delitos de todo tipo y de

cualquier nivel social quedan impunes, incluyendo, precisamente, los asesinatos de

mujeres, los de activistas, los de líderes… muchos de ellos perpetrados por grupos con

fuertes intereses económicos, que dominan fácticamente. De hecho, las estructuras de los

poderes fácticos que dominan al planeta son mafiosas, imponiendo sus muy mezquinos

intereses, como salir impunes de los delitos que cometan

(ver: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2014/08/la-estructura-mafiosa-de-los-

poderes.html).

En una parte de la novela, Metalious refiere la historia de un grupo de hombres que solían

encerrarse por varios días en un sótano, bien dotados de bebidas alcohólicas de todo tipo,

principalmente aguardiente casero. No tenían ninguna otra finalidad, más que la de estar

tomando hasta perderse, separarse de la realidad. Pues bien, el alcoholismo, a escala

global, es un serio problema. Lo peor es que las estadísticas confirman que cada vez es

menor la edad en que las personas comienzan a beber. En EU, por ejemplo, de acuerdo

con el Instituto Nacional sobre el abuso del alcohol y alcoholismo, NIH, se estima que un

3.4% de adolescentes entre 12 y 17 años, tienen ya severos desórdenes de salud por el

empleo de alcohol, muy grave. En el 2012, reporta el NIH, que el 87.6% de personas de

18 o más años de edad, dijeron haber bebido durante alguna etapa de su vida, 71% lo

habían hecho el año anterior y 56.3%, el mes anterior. No sólo es problemático el

alcoholismo en sí, pues es considerada ya una enfermedad incurable, sino que las

muertes asociadas por su influencia suben año con año. Señala el NIH que en el 2012, a

nivel global, 3.3 millones de muertes, que son 5.9% del total (7.6% son hombres y 4%,

son mujeres), son atribuibles a la ingesta de alcohol (accidentes automovilísticos, por

ejemplo, los más comunes). Además, el alcoholismo contribuye al desarrollo de 200

301

enfermedades y problemas ocasionados por lesiones provocadas por beber. Entre tales

enfermedades, las más frecuentes son el alcoholismo, cirrosis hepática, distintos tipos de

cáncer y lesiones. En el 2012, el alcoholismo fue responsable del 5.1% de la disminución

del promedio de vida esperado en todo el mundo (hay que ver cómo se acaba la salud de

un alcohólico, quien se ve envejecido en relación a los años que realmente tiene). A nivel

global, el abuso en el beber, es el quinto factor de riesgo que lleva a la muerte prematura

o a la discapacidad, pero entre gente de edades que van de los 15 a los 49 años, es la

primera causa (ver: http://www.niaaa.nih.gov/alcohol-health/overview-alcohol-

consumption/alcohol-facts-and-statistics).

Aparte, hay que tomar en cuenta los problemas que ocasiona vivir con un alcohólico, un

padre, por ejemplo, que desatiende sus obligaciones familiares, como la manutención,

con tal de pasársela bebiendo o las personas que mueren en accidentes de todo tipo por

estar alcoholizados.

Aun así, la industria alcoholera es muy lucrativa. Se estima que para el 2014, las ventas

mundiales serán de poco más de un billón de dólares ($1,000,000,000,000), con un

volumen de litros de casi 210 mil millones de bebidas de todo tipo. La cerveza, la sidra y

las bebidas alcohólicas saborizadas, son de las más demandadas. Tres empresas

controlan casi el 40% del marcado, entre las que figuran el grupo Anheuser-Bush InBev,

que controla poco más del 20% del mercado

(ver: http://www.reportlinker.com/ci02014/Alcoholic-Drink.html).

Así que con tantas ventas y ganancias por la comercialización de bebidas alcohólicas,

acompañadas con una creciente publicidad (alrededor de $2000 millones de dólares por

año), pues ¿qué les va a interesar a dichas compañías que enfermen o mueran millones

de personas al año por el alcoholismo? No, nada, ninguna afectación. De hecho, estudios

recientes estiman que 38% de las ventas de alcohol recaen en los bebedores crónicos y

los menores de edad. Así que eso de “beber responsablemente”, como hipócritamente

“recomiendan” las alcoholeras hacer, es pura faramalla

(ver:http://www.treatmentmagazine.com/feature/119-pathological-drinking-drives-booze-

industry-profits.html).

302

Lo mismo podría decirse de los armeros, a quienes no afecta que cientos de miles de

personas sean asesinadas año con año a causa de sus mortíferas creaciones. Ni

tampoco a los fabricantes de drogas, tanto “legales”, como ilegales, les interesa que

millones enfermen o mueran cada año por el consumo de algún psicotrópico, pues se

calcula que el narcotráfico deja ventas por más de 400 mil millones de dólares

anualmente (ver:http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2007/11/especulacin-y-

narcotrfico-nuevos_21.html).

Mezquindad pura

Por último, Metalious se refiere a la religión y lo nefasta que puede llegar a ser. Ironiza

que uno de los personajes, justo un alcohólico, al entrar a una iglesia pentecostal, en

plena borrachera, se pone a gritar incoherencias. Su infiel esposa, igualmente tomada, va

al rescate, pero el hombre la maldice, diciéndole “puta”, aunque nadie le entiende. Sin

embargo, el pastor en turno, dice que es un “milagro”, pues el borracho es un profeta que

está señalando a una “pecadora”. Así, con tan simple “argumentación”, se le toma por un

“mesías” y desde ese día es parte de los pastores que ofician misa.

Muy interesante esa parte, ya que Metalious lleva a la reflexión de la hipocresía con que

se conducen todas las religiones, las que comercian con la fe, además de que inducen a

un fanatismo extremo, que en ocasiones llega a ser fatal. De hecho, la historia de las

religiones y su influencia en la humanidad es basta, no podría abarcarse en este breve

sumario de atrocidades y mezquindades. Pero, por ejemplo, las Cruzadas, fueron un

enfrentamiento entre fundamentalismos católicos e islámicos, que ocasionó miles de

muertos y gastos de parte de ambos bandos, todo por defender las tierras “sagradas”

reclamadas para sus respectivos dioses. Quizá la religión católica es la que más se has

distinguido por cometer atrocidades, como la imposición de la “Santa Inquisición”, un

terrible aparato de represión, más que de “justicia”, que empleó la iglesia para asesinar a

gente por cualquier motivo, sobre todo a personas acomodadas, a las que se les

inventaba que estaban “poseídas por el demonio”, se les torturaba, asesinaba y sus

fortunas pasaban a la “bendita curia”. Más recientemente, se han destapado todos los

escándalos de pederastia que han golpeado fuertemente la “calidad moral” de la iglesia

católica, incapaz de justificar tan aberrante conducta por parte de algunos de sus

303

“representantes de Dios”. Se estima que alrededor de 4% de los sacerdotes son

pederastas y es un problema que siempre ha existido

(ver:http://rationalwiki.org/wiki/Child_sexual_abuse_in_the_Roman_Catholic_Church).

Además de que el comercio de la fe que realizan todas las religiones, deja muy buenas

ganancias en todo el mundo. Ya en 1917, en su libro “Ganancias de la religión”, Upton

Sinclair escribió que “La religión institucionalizada es una fuente de ingreso para parásitos

y el aliado natural de toda forma de opresión y explotación”. Particularmente, Sinclair

cuestiona a la iglesia católica, la que a pesar de hacer “obras de caridad”, trata los

síntomas, en lugar de las enfermedades, ya que los católicos no cuestionan, afirma, las

situaciones que hacen a la gente pobre. De hecho, en mi opinión, capitalismo salvaje y

catolicismo van muy bien de la mano. Me referí arriba a Sinclair Lewis, quien en su novela

“Elmer Gantry” también critica duramente a la religión y sus lucrativas prácticas.

Sí, muy lucrativas, pues, por ejemplo, la religión católica se considera una de las más

ricas, ya que sus gastos equivalen a los de las mayores firmas y sus activos. Tan sólo en

EU, se calcula que sus gastos, que muestran su poder económico, ascienden a $170 mil

millones de dólares anualmente, así que, además de “divulgar la fe en Dios”, es muy buen

negocio

(ver:http://www.slate.com/articles/business/moneybox/2013/03/catholic_church_and_pope

_francis_religious_institutions_are_exempted_from.html).

En fin, que la novela de Metalious es un cúmulo, finalmente, de tantas negativas

características de una raza humana que, llevada a los extremos, no dudaría en matar,

como lo está haciendo el 1%, a la mayoría, y destruir el medio ambiente, con tal de que

prevalezcan sus materialistas, egoístas, mezquinos e individuales intereses.

“LOS CIUDADANOS HACEN POLÍTICA CUANDO INTENTAN CONTROLAR PROBLEMAS EN SU VIDA COTIDIANA”

Es sociólogo de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París y sus temas de investigación buscan entender qué pasa cuando la gente se asocia y moviliza en torno de una situación problemática. El feminismo, las Madres de Plaza de Mayo, la ecología, el papel de los medios, las redes sociales.

304

Por Natalia Aruguete y Bárbara Schijman http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-257887-2014-10-20.html La publicación de El público y sus problemas, escrito por John Dewey en 1927, es considerado un momento fundacional del enfoque pragmático de los problemas públicos, que fue extensamente discutido en las décadas del ’80 y del ’90. El interés por el pragmatismo tocó la puerta del sociólogo Daniel Cefaï a comienzos de 1990. Fue entonces cuando este investigador de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (Ehess) inició una búsqueda de “alternativas a las teorías de la acción”. Página/12 entrevistó a Cefaï en su visita a Buenos Aires, invitado por el Idaes-Unsam para dictar un seminario sobre “Publicidad, públicos y contra-públicos”. En una discusión encendida, defendió su postura respecto del estudio de el/los “público(s)” y, desde allí, se negó a caracterizar la labor de los medios de comunicación en su cobertura de los asuntos públicos como construcción o encuadre. “Simplemente hay que seguir a la gente y describir sus actividades para entender cómo progresivamente hay una transformación de sus experiencias”, sostiene el intelectual francés. –¿En qué consiste el enfoque pragmático de los problemas públicos? –A finales de los ’80 surgieron en Francia nuevas formas de entender y practicar la sociología. Uno de los lugares más importantes para la transformación de la disciplina fue la colección “Raisons pratiques” (Razones prácticas), publicada en la EHESS, en Francia. Empezamos a buscar alternativas a las teorías de la acción, experiencia o situación. Mi interés por el pragmatismo data de comienzos de la década de 1990, a partir de leer La cultura de los problemas públicos (1981), de Joseph Gusfield, en el Centro de Investigaciones sobre los Movimientos Sociales. Y lo relacionamos con El público y sus problemas, de John Dewey. El pragmatismo es una filosofía norteamericana, cuyos protagonistas más famosos son Charles Sanders Peirce, William James, George Herbert Mead y John Dewey. –¿Qué encuentra en esos autores a los que sigue? –Mead era un activista progresista en los Estados Unidos y profesor de la Universidad de Chicago. Su libro Espíritu, persona y sociedad (1934) tuvo una influencia significativa en la sociología para describir la relación entre conciencia colectiva, interacciones sociales y formación de las personalidades. Dewey fue un gran psicólogo y pedagogo, y abordó cuestiones políticas tales como la existencia o no de un “público” en democracia. Tuvo una controversia épica con Walter Lippmann a propósito de eso. Una idea central en el pragmatismo es que los ciudadanos hacen política cuando intentan definir y controlar situaciones problemáticas en su vida cotidiana. –¿Qué observa en esos procesos? –Para enfrentar juntos un problema las personas se deben asociar, discutir y cooperar con el objeto de encontrar soluciones. Deben indagar, investigar, preguntar, definir qué es lo importante, buscar las causas, describir las responsabilidades y, a partir de todo eso, definir la situación problemática y encontrarle soluciones prácticas. Las nociones de investigación y experimentación son muy importantes para descubrir, conocer, reorganizar y controlar el medioambiente. –¿Podría dar un ejemplo de una situación problemática que permita graficar lo que expresa?

305

–Pienso en la contaminación del Río de la Plata o la corrupción de los funcionarios ¡y la de los ciudadanos también! A escala local podemos ejemplificarlo con la destrucción de un barrio tradicional; a escala planetaria, con el calentamiento climático. De hecho, es posible referirse a todos los puntos de conflicto que resultan en movilizaciones colectivas, y que se pueden propagar en los sectores mediático, administrativo, científico, judicial... Esos puntos de conflicto se tornan problemas públicos, ganando nuevas codificaciones en cada sector y reorganizando ambientes institucionales a su alrededor. –¿Cómo define el concepto de “público”? –Existen distintos tipos de público. En la idea de opinión pública, aquellos que están en una situación de recepción y que se ven afectados por los mensajes enviados por una organización podrían movilizarse en respuesta a estos mensajes. Las Madres de Plaza de Mayo, por ejemplo, constituyen un público. Tienen razones diversas para juntarse con otra gente, con la que comparten sentimientos, memorias e intereses. Ellas consiguen, incluso, sensibilizar y movilizar a personas que no necesariamente sufrieron la desaparición de algún familiar en manos de la dictadura militar. Todas estas personas, las que están directamente involucradas en la situación problemática y las que no lo están, se movilizan pidiendo verdad y justicia, alertando a la opinión internacional, exhortando a los jueces e historiadores a realizar nuevas investigaciones, presionando al Estado a dar soluciones a esa crisis política. A esto me refiero con la idea de público. –¿Qué otros ejemplos encuentra en su país o en Europa que ilustren esta noción de “público”? –En este momento, en Europa hay un problema ecológico con las abejas. Es una situación problemática a partir de la cual se están haciendo consultas, averiguaciones, indagaciones, tratando de descubrir las posibles causas del problema. Los apicultores, preocupados por este asunto, se pusieron en contacto con los científicos que están investigando en diferentes áreas del campo para descubrir qué está pasando. Ahora que han identificado uno de los principales factores –un tipo de pesticida conocido como “El Gaucho”–, muchos optaron por movilizarse exigiendo que la empresa Monsanto detenga su venta y uso. Se han presentado denuncias contra esa compañía en los medios, en el Parlamento Europeo, en las redes ambientalistas. Los primeros pasos los dieron los colmeneros cuando constataron la muerte de los enjambres, pero luego se sumó un público, incluyendo a químicos, zoólogos y agrónomos, abogados, sindicalistas, lobistas, ciudadanos escandalizados, y diputados de Bruselas y Estrasburgo. –Para que se forme un público, ¿sus integrantes deben compartir un mismo interés? –El concepto de público es muy interesante porque moviliza a una cantidad de personas que no necesariamente están afectadas directamente por el problema en cuestión. Para un pragmatista, los intereses se constituyen y se comparten en el interior de la movilización. Es decir que el interés común que une a los miembros de un público no existe de antemano. –¿Entonces qué motivación los une? –No es un hecho concreto; el interés común nace y crece a medida que se va formulando la definición de dicho problema y se van agrupando colectivos comprometidos, concientizados y organizados alrededor de éste. Sin embargo, si uno se moviliza con otros, de alguna manera comparte esa problemática. Soy parte del público porque siento preocupación y no por haber

306

tenido un interés material previo o una determinada creencia ideológica. Es posible imaginar que no me importe que las Madres de Plaza de Mayo hayan perdido a sus hijos, no es mi problema. Ahora, si el tema me empieza a preocupar, si siento compasión, si salgo a la calle, me uno a sus protestas y también envío peticiones o lo que fuere, entonces pasaré a ser parte de ese público. Esta forma de proceder constituye un compromiso público. –¿En qué se diferencian la perspectiva de los problemas públicos y la de la construcción de los problemas sociales? –No se trata sólo de una “construcción”; hay que comenzar por entender desde la experiencia de la gente. Esto marca una gran diferencia. No son meros grupos sociales que luchan por imponer sus intereses y alcanzar sus objetivos. Esto último es importante para entender el juego estratégico de las organizaciones pero no dice nada sobre lo que fue el trabajo de la experiencia y el esfuerzo de experimentación de las mujeres en el movimiento feminista, por ejemplo. Tenemos que estudiar eso: lo que sienten, sus vivencias, la forma en la que cuentan lo que les pasa en la vida cotidiana, el modo en que se ven afectadas por situaciones que resultan problemáticas para ellas, como la “dominación masculina”, el imaginario que tienen en relación con todo eso, su crítica hacia las desigualdades en el ámbito laboral, los abusos de poder, etc. Todas estas son dimensiones del contexto de la experiencia colectiva que se tornan públicas cuando surge indignación o reivindicación. Por eso hablo de “experiencia” y no sólo de “construcción”. Hay que tomar en cuenta las vivencias de la gente y lo que hace cuando las expresa. –¿Qué relación existe entre esa experiencia y la formación del público? –Los problemas públicos y el público crecen juntos. La noción de “lucha social” se limita a analizar diferentes grupos que luchan uno contra el otro para imponer sus intereses y alcanzar sus objetivos. Cuando se utiliza la noción de público, lo que está en juego es la cosa pública: el conflicto está subordinado a cómo promover bienes públicos y rechazar males públicos. Es el significado más básico de la “república”. –¿Y el sentido de la publicidad como visibilidad? –Según La cultura de los problemas públicos, que la editorial Siglo XXI acaba de publicar, el problema público existe gracias a una actividad dramatúrgica y retórica y es, asimismo, un proceso escenográfico y argumentativo. Hacer ver donde no se entendía nada. Dar visibilidad a las cosas, definir situaciones, identificar causas y atribuir responsabilidades, y así dirigirse a las audiencias... Y también dar cuentas y responder por hacer ver lo que estaba escondido, como los secretos del Estado. –¿Cuán fundamentales son los medios de comunicación a la hora de dar visibilidad a un problema determinado? –Los medios de comunicación son vectores importantes de “publicitación”, pero son sólo uno de los elementos activos en la arena pública. A modo de ejemplo, lo que hoy llamamos “violencia doméstica” no existía como categoría de sentido común, cuestión jurídica y política, ni como modo de organizar una experiencia, hasta la década de 1970. ¿Cómo empezó todo? Diversos grupos de mujeres comenzaron a reunirse sin la presencia de los hombres para hablar de sus experiencias personales. De esta manera encontraron puntos en común entre

307

ellas y advirtieron una situación que no había sido evidente hasta entonces. Iniciaron un proceso de indagación, realizaron consultas y preguntas abiertas a otras mujeres y, de a poco, fueron descubriendo experiencias que implicaban formas de violencia doméstica que hasta ese momento ignoraban. Ellas crearon la categoría y después decidieron denunciar el problema y reivindicarlo en público. La gente tiene sus ojos muy puestos en los medios de comunicación, pero éstos suelen representar la dimensión última en la historia de un problema público, aunque, a veces, son el actor que hace emerger un escándalo. Hoy en día, los medios de comunicación son muy importantes y, entre ellos, Internet cada vez lo es más, dado que muchos problemas públicos no pueden existir sin su mediación. Pero reitero, los medios son un elemento entre varios otros. La experiencia tiene una importancia significativa en estos procesos. Compartir experiencias, dar forma a un problema dado, configurarlo y, luego, hacerlo público en el sentido de darle visibilidad. Cuando estas mujeres comenzaron a reclamar lo hicieron de maneras muy diversas: marchando, escribiendo carteles contra la violencia doméstica, creando casas editoriales, organizando reuniones entre ellas y con líderes y organizaciones, buscando intermediarios en los centros académicos y en las agencias gubernamentales. Por eso sostengo que los medios de comunicación son solamente uno de los diferentes ámbitos en los que puede trascurrir un proceso de problematización y “publicitación”. –Su análisis diverge de aquellos para quienes la labor periodística supone un proceso de construcción de la realidad... –No quiero utilizar la palabra “construcción”; creo que es una forma perezosa de enfocar las cosas, al decir eso no se dice nada. El periodista observa, escucha, describe, recoge testimonios, corrobora informaciones, busca causas, cuenta relatos... ¿Por qué reducir todas esas actividades a una “construcción de la realidad”? –Sin embargo, los periodistas hacen cierto recorte en el que algunos aspectos ingresan en sus relatos y otros quedan afuera. –Simplemente hay que seguir a la gente y describir sus actividades para entender cómo progresivamente hay una transformación de sus experiencias; cómo se conocen en el terreno a través de la experiencia. Está claro que no soy un sociólogo constructivista. La cuestión de los marcos –una idea que viene del frame analysis (análisis del encuadre) de Erving Goffman– puede ser interesante si se piensa en una organización en la que hay líderes que planifican sus estrategias con el objetivo de tener mayores impactos sobre el público. Allí sí corresponde y de hecho se hace: producir o fabricar noticias de una manera estratégica para impactar de un modo particular en una determinada audiencia. Pero no basta. Es como decir que la violencia doméstica es sólo un montaje inventado en la década de 1970 por grupos feministas con el objeto de luchar contra la violencia y la desigualdad. La vivencia y la experiencia de la violencia y de la desigualdad no son una “construcción”... –¿A qué refiere entonces el concepto de “poder simbólico”? –Ciertos grupos, organizaciones o instituciones poseen más dinero, crédito y conexiones que otros y, por tanto, un mayor poder para influir y establecer qué es un problema y qué no. Cuando diferentes grupos luchan en torno de la definición de problemas públicos, evidentemente algunos tienen más “poder material y simbólico” para elevar su voz, para presionar sobre el decisor, para invertir más recursos en medios de marketing o de

308

propaganda, e imponer así su definición. Pero la efectividad de ese “poder” depende también de la capacidad colectiva de los públicos de aprobar o rechazar la versión de un problema, y de proponer alternativas. El poder material y simbólico no siempre resulta suficiente. ¡Los condenados de la tierra a veces se rebelan! –¿Qué rol juegan las redes sociales en todo esto? –Internet cambió la forma de coordinar y divulgar noticias y de movilizar a las masas también. Las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información son recursos matrices de experiencia pública que permiten dispersar rumores muy rápidamente. Me referí recién a la importancia de la indagación y la investigación. Es muy difícil investigar y enfrentar los rumores en la red, que se enmarcan –ahora sí utilizo el concepto– para intoxicar al público. Por eso subrayo la importancia de hacer investigación. Tratar de identificar quién es responsable de un problema dado, cómo fue que surgió y creció ese problema, cómo fue que adoptó determinada forma y demás. La investigación es fundamental para un público que desea saber qué es verdad y qué no. El rumor, en cambio, es una especie de publicidad perversa que no está sometida a investigación. El rol de las redes sociales es ambiguo: permiten una cooperación y comunicación a gran escala y respaldan una inteligencia colectiva del público; al mismo tiempo, crean oportunidades de divagación y manipulación que no habían sido alcanzadas hasta ahora. ¿Herramientas de emancipación o de alienación?

LA PENTA-POLÍTICA Y SUS TENTÁCULOS

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191001 Paul Walder Punto Final A más de una década del MOPgate, el caso Penta, o Pentagate, vuelve a colocar a la política en grado cero. Como si la crisis de representatividad política incubada por más de dos décadas fuera poco, otro escándalo amenaza hundir a niveles geológicos a todo el sistema articulado bajo la institucionalidad binominal. ¡A todo! Porque si bien la UDI recoge todos los vicios y distorsiones de este sistema, los que muy bien exagera, es también un buen representante de él. Tanto va el cántaro al agua… Es tal vez por este motivo que la dirigencia de la UDI recordó los años del MOPgate, al gobierno de Ricardo Lagos y al pacto de socorro mutuo lanzado por el ex senador Pablo Longueira. En los primeros años de la década pasada, con un Ricardo Lagos amado por el sector privado pero con su gobierno empantanado en pagos irregulares y sobresueldos, la UDI pactó un acuerdo, más de padrinos que de caballeros, para buscar una salida institucional al incómodo desfiladero. Hacia 2003 se inauguró un nuevo sistema de financiamiento electoral, vigente hasta hoy. “Hoy por tí”, debe haber dicho entonces Longueira. “Y mañana por mí”, repite y recuerda Ernesto Silva, presidente de la UDI. Hermanos de la misma suerte, aun cuando la Nueva Mayoría (NM) disfruta desde la orilla el naufragio de la UDI. No sólo la dirigencia partidaria, sino también desde el gobierno. Porque tras los rumores de un posible acuerdo canalizados y abultados por la prensa del duopolio, una devolución de mano de la NM a la UDI para tapar el escándalo, el vocero de La Moneda fue

309

enfático cuando dijo que el gobierno no tendería un “manto de impunidad” a lo que considera un delito. En esa dirección transcurrieron los sucesos en la primera semana de octubre. Días más tarde, el Servicio de Impuestos Internos (SII) denunciaba a la Fiscalía Metropolitana del Ministerio Público los delitos tributarios cometidos por el grupo Penta. No mencionó el nombre de ningún político de la UDI favorecido por los centenares de millones de Penta. No hizo falta. La denuncia desataría una investigación natural en esa dirección. De pasada, el gobierno, al proceder a través del SII, evitaba que la UDI rasgara vestiduras y acusara una persecución política. BOLETAS Y FACTURAS FALSAS El escándalo saltó a luz pública con una denuncia del SII en agosto pasado contra el grupo Penta y sus socios fundadores, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, para que se les investigara como presuntos autores de delito tributario. Se les acusaba de la utilización de boletas de honorarios falsas de sus cónyuges para disminuir la base imponible del impuesto a la renta. Esa primera acción estaba dirigida contra ellos y sus representantes legales. Establecía un perjuicio fiscal entre los años 2009 y 2014 de más de 400 millones de pesos. Se trataba de una arista de otra investigación del denominado “fraude al FUT”, por el cual el SII había denunciado en julio al ex director del Banco Penta, Hugo Bravo López, por la obtención irregular de devoluciones de impuestos a través de dos sociedades de su propiedad. El fiscal Carlos Gajardo tomó el caso que detonó con fuerza hacia finales de septiembre, cuando saltó la relación entre los delitos tributarios y las boletas y facturas falsas con “aportes” financieros a las campañas electorales de candidatos de la UDI y del ex ministro de Hacienda del primer gobierno de Bachelet y ex precandidato presidencial, Andrés Velasco. La lista de favorecidos en las recientes campañas electorales ayuda a atar cabos políticos y financieros. Destacan los favoritos de la UDI, para el empresariado -en este caso representado por el grupo Penta-, con activos en el sector financiero, inmobiliario, salud y educación privada, entre otros. Los senadores Ena von Baer e Iván Moreira, y los perdedores Pablo Zalaquett y Laurence Golborne habrían emitido boletas al grupo Penta. Aquellos y otros nombres surgieron de las declaraciones a la Fiscalía de Bravo López, las que han sido desmentidas de manera desesperada por los involucrados. Entre las denuncias apareció hasta el nombre del chofer de Moreira, quien habría emitido boletas a Penta por varios millones. La segunda denuncia del SII fue hecha sobre caliente contra varias de las empresas del grupo Penta y sus representantes. Pero tenía una variación. Se amplió contra personas que “facilitaron en forma reiterada el delito a través de la entrega de boletas de honorarios o facturas falsas, según el caso, las que fueron ingresadas a la contabilidad de las empresas individualizadas por trabajos o servicios que no se realizaron o prestaron. Asimismo, se dirige en contra de todas las demás personas que resulten responsables, como autores, cómplices o encubridores de los ilícitos denunciados”. En otras palabras, los políticos favorecidos o sus asistentes.

310

SISTEMA POLITICO COOPTADO Y FINANCIADO POR EL PODER ECONOMICO ¿Qué clase de figura se está armando? De partida, un sistema político financiado por los empresarios con dinero que en algunos casos descuenta impuestos y en otros simplemente los evade. Una figura suficiente no sólo para que más de alguno sea sancionado sino para que el sistema mismo se venga abajo. Si bien lo primero será aislado y débil, lo segundo es ya un hecho. El sistema político está desde hace tiempo desprestigiado ante la ciudadanía y el electorado. Con este nuevo evento, que demuestra de manera palmaria la corrupción política y económica, queda en evidencia su descomposición. Cualquier solución desde dentro del sistema sería un simple reciclaje. La única alternativa es resetear el sistema mediante una Asamblea Constituyente que proponga una nueva Constitución. ¿Por qué la UDI en este embrollo? Porque la UDI es una extensión de los grandes negocios, las privatizaciones y grupos económicos configurados durante la dictadura y reforzados durante la transición. En el directorio de Penta podemos hallar junto a conspicuos miembros de la UDI, a articuladores políticos de la extrema derecha y viejos estandartes del pinochetismo. La lealtad con el modelo creado por la dictadura encuentra en la UDI a representantes destacados. Es así como las empresas Penta, holding fundado y controlado por Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, que maneja activos por más de 20 mil millones de dólares, cuenta con hombres clave de la derecha, como Alfredo Moreno Charme, ex ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Piñera. Moreno, que es presidente de Empresas Penta, es también director de numerosas otras sociedades del holding , donde comparte con Hernán Büchi, el ex ministro de Hacienda de Pinochet. Otros muy cercanos al grupo son el ex senador Carlos Bombal, que estuvo en la presidencia de la AFP Cuprum, controlada por Penta, o Joaquín Lavín y Cristián Larroulet, fundadores de la Universidad del Desarrollo junto a Délano y Carlos Eugenio Lavín. Si este vínculo no es suficiente, el actual es aún más estrecho. Ernesto Silva, presidente de la UDI, es sobrino directo de Délano, en tanto su padre, Ernesto Silva Bafalluy, fue también fundador de la UDI y presidente de la AFP Cuprum hasta su fallecimiento. Según afirma El Mostrador , el presidente de la UDI ha comentado que desde siempre Délano ha estado presente en su vida. “El timonel UDI nació en 1975 y desde 1976 su familia veraneó en Con Con en la casa que ahí tenían los Délano Méndez. Pero la amistad era anterior. Su padre y el presidente del grupo Penta se conocieron cuando el primero estudiaba en el Colegio Verbo Divino, y en algunas competencias deportivas se topaba con quien era parte de la selección de fútbol del Saint George”. Estos vínculos en la clase dominante se hunden en la historia. Acuerdos políticos y de negocios eran tomados otrora en los salones del Club de la Unión y hoy en los campos de golf del barrio alto. Una manera de hacer las cosas que consideraba como un acto de la naturaleza

311

que la ley estuviera siempre de su lado. Hasta ahora. Basta recordar cómo se escandalizó Andrés Velasco, el líder de Fuerza Pública favorecido por los dineros de Penta cuando llegó la PDI a buscar elementos inculpatorios a su casa-oficina. Tras el operativo policial dijo “estar sorprendido”. Un columnista comentaba que esta clase social considera que los allanamientos se hacen en La Pintana pero no en casas de Las Condes. Es posible que surjan más sorpresas. Porque el caso Penta no solo esconde una maniobra de evasión tributaria y financiamiento ilegal de campañas políticas. Es una expresión del poder de los grupos financieros en todos los ámbitos de la vida política, social y económica. Es por ello que no se puede separar de otros eventos de corrupción privada y pública que han venido arrastrando al despeñadero la reputación de las elites políticas y empresariales. Una misma hebra une la colusión de las farmacias con las repactaciones unilaterales de La Polar, la producción de cerdos y el cártel de los pollos, las zonas de sacrificio ambiental, los abusos en el sistema educacional privado y el Transantiago. FABRICANDO PARLAMENTARIOS Junto a este fenómeno, que ha llevado al sector privado y a la figura del empresario desde la imagen del innovador y motor de la economía de los años noventa del siglo pasado al ambicioso y despiadado abusador de la actualidad, está el descrédito de la política. Aun cuando hasta ahora ambos fenómenos corrían de forma paralela, el caso Penta se ha encargado de exhibir su íntima y obscena relación. Aquellas zigzagueantes votaciones en la Cámara de Diputados y el Senado que cambiaban de rumbo a última hora, como la ley de medicamentos, la ley de Pesca, leyes mineras o la misma reforma tributaria cocinada entre cuatro paredes, se explican hoy con la investigación que realiza la Fiscalía sobre el ilegal financiamiento de los partidos. Los políticos han dejado de responder al electorado. Responden a la mano que les da de comer. El vínculo entre negocios y política ha llegado a su punto más alto. La investigación del caso Penta se empalma con el caso “cascadas”, que involucra a el ex yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou, por millonarias estafas en la Bolsa de Valores y con la reciente resolución del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que sancionó por colusión a los productores de pollos. En todos hay o ha habido un sesgo político. Si hemos mencionado los cargos en los directorios de empresas de miembros y amigos de la UDI, hay numerosos otros cargos en grandes corporaciones que han ocupado antiguos y actuales miembros de la Concertación. No pocos hicieron carrera empresarial en transnacionales con medio cuerpo al interior de los partidos. TEJADO DE VIDRIO DE LA NUEVA MAYORÍA La NM intenta separar aguas de la UDI. Pero tiene tejado de vidrio. La ciudadanía ya tiene su veredicto sobre la clase política, visión constatada en encuestas de opinión y en sórdidos episodios. El caso Penta demuestra que la política chilena está dirigida desde los centros de poder económico a través de sus representantes en el Parlamento. Si esta es una forma de

312

hacer política, no es una forma de democracia. Y algo similar ocurre con la economía y los negocios, todos amparados y favorecidos por leyes dictadas por sus representantes en el Parlamento. Por eso ya no sorprende que el grupo Penta contratara para tapar este escándalo al conocido lobbista , ex ministro de la Concertación y miembro del PS, Enrique Correa, y a la empresa de comunicaciones Extend, de las hijas de Belisario Velasco, ex dirigente de la DC. Correa es el asesor principal del “comité de crisis” formado para defender a Penta. Junto con él participa otro socialista, el periodista Juan Carvajal, ex alto funcionario del primer gobierno de Bachelet. Ambos tienen una amplia red de contactos con el actual gobierno. Según El Mercurio (5 de octubre), el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo (que hace poco se juntó a almorzar con Enrique Correa) asistió a la fiesta de matrimonio de Carvajal. También estaban el director ejecutivo de TVN y ex ministro del Trabajo, Ricardo Solari, socialista; y el ex ministro de Salud de Bachelet, Alvaro Erazo, socialista. Carvajal contrajo matrimonio con Ximena Aldana, PPD, ex asesora de Andrés Velasco, cuando fue ministro de Bachelet. Durante la investigación, otro conocido lobbista , Eugenio Tironi, delineó una figura que podría explicar lo inexplicable. ¿Qué pasa hoy con las oligarquías, antes intocables? Para Tironi: estamos en presencia de una rebelión de los mayordomos, de las amas de llaves. Fiscales, policías, investigadores, supervisores, hasta los gerentes y administrativos de los oligarcas, usan estos momentos para desatar sus pequeñas venganzas. Hay un placer en esas capas medias -y en no pocos casos bastante altas-, por humillar a los multimillonarios. ¿Por qué? Basta ver la distribución del ingreso en Chile y su hiperconcentración, para ver cómo se están haciendo los negocios. Corrupción y delito son la norma. Este panorama desolador deja en evidencia un sistema político destruido. La solución, antes que sea demasiado tarde, es elaborar nuevas bases de la sociedad a partir de una Asamblea Constituyente. Publicado en “Punto Final”, edición Nº 815, 17 de octubre, 2014 [email protected] www.puntofinal.cl

ALIANZA DEL PACIFICO: ¿ALIANZA ECONÓMICA O POLÍTICO-MILITAR?

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=190971 Aymara Gerdel Portal ALBA "La Alianza del Pacifico no cumple con su principal propósito profundizar la integración de sus economías, -todo lo opuesto- solo ha profundizado el carácter extrativista de la economías del bloque" Aníbal Garzón sociólogo español y analista internacional en uno de sus trabajos sobre la Alianza del Pacifico[1] plantea la división de nuestro continente en dos modelos: el primero integrado por países que defienden la extensión del modelo neoliberal, bajo el dominio de los Estados Unidos como potencia hegemónica, agrupados en el regionalismo abierto y el

313

segundo modelo constituido por estados que buscan consolidar su autonomía e independencia nacional, países que Garzón agrupa en el regionalismo estratégico. Ambos modelos -regionalismo abierto y estratégico- se encuentran en pugna y poseen esquemas regionales de integración antagónicos. Los agrupados en el regionalismo abierto defienden esquemas de integración como: La CAN, los tratados de libre Comercio (TLC), recientemente la Alianza del Pacifico, etc. Asimismo los agrupados bajo de regionalismo estratégico plantean que la integración es viable a través de esquemas como la UNASUR, MERCOSUR y el ALBA, entre otros. La Alianza del Pacifico (AP), se define como: un bloque o alianza económica comercial de ámbito subregional conformado por cuatro países -Chile, Colombia, México y Perú-, creada el 28 de abril de 2011. La Alianza del pacifico afirma que su principal propósito es profundizar la integración de sus economías. Sin embargo, El Prof. Atilio Boron, sociólogo argentino y doctor en Ciencia Política, asegura: “Alianza del pacifico es una alianza político-militar, y no precisamente una alianza económica”. Recientemente un estudio presentado en Berlín por la Fundación Bertelsmann[2] califica a la Alianza del Pacifico como un modelo pionero de integración económica. Samuel George, autor del estudio, dijo: “México, Colombia, Perú y Chile están lejos de estar en una situación perfecta, pero tienen una oportunidad de oro”. El economista estadounidense - Samuel George- afirma que los ‘pumas' del Pacífico Chile, Colombia, México, y Perú, han adoptado una política agresiva de liberalización comercial, empleando una estrategia que según George ha probado ser exitosa en el área de Asia-Pacífico, con el objetivo de acercarse a los llamados ‘tigres' asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur). Ya que uno de los objetivos que persigue la Alianza del Pacifico es convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, con proyección a Asia y el Pacífico. Al cumplir los 1000 días de creada la Alianza del Pacifico la integración económica aun no se consolida así lo demuestra la evidencia estadística que permite corroborar que este bloque no cumple con su principal propósito -profundizar la integración de sus economías-, ni tampoco existe evidencia significativa que demuestre la vinculación de la Alianza del Pacifico con fuerza a los mercados de Asia y el Pacifico, más allá del un robusto despliegue comunicacional. Por consiguiente, la evidencia estadística demuestra que no se cumple la afirmación de Samuel George y en consecuencia del estudio de la Fundación Bertelsmann. Chile Según cifras de la División de Estadística de las Naciones Unidas -avaladas por la CEPAL-, las exportaciones al tercer año de constituida la Alianza del Pacifico, exhiben resultados negativos con cierre a la baja para Colombia, México y Perú. En el caso de Chile la tendencia es un poco más atenuada.

314

Para el 2011 por cada cincuenta (50) productos que constituían la oferta exportable Chilena solo tres (3) provenían de Colombia, México y Perú. Al cierre del 2013 esta cantidad se redujo a tan solo (2) dos por cada cincuenta (50) productos; es decir solo el 5.37% de los productos producidos por Chile tienen como destino sus aliados estratégicos del pacifico. Las estadísticas revelan que Chile importaba de los países provenientes de la Alianza del Pacifico al cierre del 2011el 9% del total de sus importaciones, cifra que cae durante el 2013 a 7.5%. En la región los países afines al regionalismo abierto, avanzan con fuerza en una campaña de gran despliegue mediático que persigue el objetivo de desplazar la Mercosur, señalando que la Alianza del Pacifico es modelo pionero de integración en la región. Sin embargo las cifras muestran que las exportaciones chilenas direccionadas al Mercosur casi duplican a las exportaciones cuyo destino es la Alianza del Pacifico, superando la barrera de los 6 mil 682 millones de dólares al cierre del 2013, lo que representa 8,6% de su oferta exportable. Las importaciones chilenas al Mercosur también son significativamente superiores a las provenientes de sus aliados del pacifico. Por ejemplo: al cierre del 2013 asciendan a 9 mil 956 millones de dólares –es decir 12,5 % de sus importaciones totales- provenían del Mercosur y 6 mil 022 millones -el equivalente al 7,5 %- de sus socios estratégicos “Los pumas del pacifico”. Colombia Estudiando el caso Colombiano la cantidad de productos exportados e importados de los países que integran la alianza, también se redujo. La evidencia estadística demuestra que Colombia paso de exportar a los países de la alianza cuatro (4) productos de cada cincuenta (50) durante el 2011 a tan solo tres (3) productos al cierre del 2013. Lo que represento cerca de 3 mil 709 millones de dólares – representando el 6.3%- de los 58 mil 821 millones del total de sus exportaciones. Las importaciones provenientes de la Alianza del Pacifico también se vieron afectadas desde que se creó la alianza. Durante el 2011 Colombia importaba ocho (8) de cada cincuenta (50), y al cierre del 2013 solo seis (6) productos de los cuales cinco (5) provienen de México. Colombia importo cerca de 5 mil 495 millones de dólares de México y solo le exporto 863.800 millones de dólares durante el 2013. México Al cierre del 2013 México destinó uno (1) de cada (50) productos de su oferta exportable a sus socios del pacifico; específicamente el 2,2% del total de sus exportaciones de las cuales más del 50% tiene como destino el mercado colombiano.

315

Las exportaciones mexicanas a sus socios estratégicos de la Alianza del Pacifico durante ese periodo superaron 8 mil 590 millones de dólares; mientras que las importaciones solo alcanzaron los 2 mil 935 millones de dólares –México importo menos del 1% del total de sus importaciones a sus socios del pacifico- y nada indica que este comportamiento pueda variar significativamente en el tiempo. Para el mismo periodo el 49% de las importaciones mexicanas provenían de los EEUU y el 79% de sus exportaciones tenían el mismo destino. Siendo los Estados Unidos -país con el cual México posee Tratados de Libre Comercio- su mayor socio comercial. Perú Perú demostró ser el país de la Alianza del Pacifico que más exporto al cierre 2013 a sus socios comerciales estratégicos, destinando el 7,2% del total de su oferta exportable. Sin embargo las importaciones proveniente de los países que integran la Alianza del Pacifico han disminuido y nada indica que la tendencia se revierta. Por consiguiente, las relaciones comerciales intralianza no se han fortalecido precisamente desde la creación del bloque. Al contrario solo han profundizado su carácter extrativista debilitando sus economías locales. Retomando la afirmación del Prof. Atilio Boron: “La Alianza del pacifico es una alianza político-militar, y no precisamente una alianza económica”. Cifras del Banco Mundial demuestran que el gasto militar Colombiano, Mexicano y Peruano[3] se ha incrementado sostenidamente desde la creación de la Alianza del Pacifico. El gasto militar colombiano es el más elevado de la región y de los países del bloque –ascendiendo 3.44% de porcentaje total de su PIB –. Sin embargo, Colombia es el país que percibe más recursos por concepto de ayuda militar directa por parte de los EEUU solo superado por Israel y Egipto y cuenta con nueve (9) de las setenta y seis (76) bases militares de los Estados Unidos en la región. La ONG norteamericana Just the Facts[4] , encargada de monitorear el gasto militar de los EEUU, señala que desde 1996 hasta la actualidad Colombia ha recibido cerca de 6.820 millones de dólares, México 2.015 y Perú 909 millones. Ahora bien, Perú destinó para el 2013 más de 2 mil 800 millones de dólares al gasto militar, representando el 1,42% de su PIB y -al igual que Colombia- alberga nueve (9) bases militares estadounidenses en su territorio. Finalmente México y Chile con tres (3) bases y una (1) respectivamente. La evidencia estadística expuesta, corroboró la afirmación del Prof. Atilio Boron: “Alianza del pacifico es una alianza político-militar, y no precisamente una alianza económica”. Demostrando que la Alianza del Pacifico no cumple con su principal propósito “profundizar la integración de sus economías”, -todo lo opuesto- solo ha profundizado el carácter extrativista de la economías del bloque debilitando el comercio intraliaza y el fortalecimiento local.

316

Finalmente, la Alianza del Pacifico está sirviendo de instrumento para minar a nuestro continente con 22 de las 76 bases militares del imperio estadounidense en la región con el propósito de controlar nuestros recursos naturales y tratando de imponer nuevamente por la fuerza “la América para los Americanos”[5]. ------------------- [1] Alianza del Pacifico: Renace el regionalismo abierto como contra al nuevo regionalismo estratégico pos neoliberal. Caso Chile y Venezuela. [2] Alianza del Pacífico, modelo pionero, según estudio. http://www.dw.de/alianza-del-pac%C3%ADfico-modelo-pionero-seg%C3%BAn-estudio/a-17682967 [3] Gasto Militar Chileno según cifras del Banco Mundial, supera 5 mil 400 millones de dólares, lo equivalente al 1,9 % de su PIB y cuenta con una de las 22 bases militares de las 76 de la región. [4] Curso: Coyuntura Geopolítica en América Latina. La Militarización del Imperio. Atilio Boron. [5] “La América para los Americanos”. Doctrina Monroe 1823 http://www.portalalba.org/index.php/2014-03-29-22-13-16/2014-04-01-19-37-10/el-mundo-hoy/1677-alianza-del-pacifico-alianza-economica-o-politico-militar

TEXTOS ESTRATÉGICOS

318

320

321

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

http://www.lecturasinegoismo.com/2014/10/conceptos-fundamentales-de-la-filosofia.html

LA HERENCIA EUROPEA

http://www.lecturasinegoismo.com/2014/10/la-herencia-de-europa-hans-georg-gadamer.html

322

LA TRANSICIÓN DE LOS JÓVENES A LA VIDA ADULTA...

HTTP://OBRASOCIAL.LACAIXA.ES/STATICFILES/STATICFILES/85143C805CC68310VGNVCM200000128CF10ARCRD/ES/VOL34_ES.PDF

32 TENDENCIAS DE CAMBIO

http://media.wix.com/ugd/162ee0_db12b3a262564e4685b920a82196a9bf.pdf

323

“LOS ARGONAUTAS DEL PACÍFICO OCCIDENTAL I”

Bronislaw Malinowski Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica Prólogo de JAMES G. FRAZER. Descargue el libro en PDF: https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dMDFUMzZTSkotR3M/view?usp=sharing

324

CULTURA TRANS

Citando a Maurice Godelier, una perspectiva no clara, aun por definir y una aproximación a la reflexión de las conferencias organizadas por Cultura Trans, https://antropologec.wordpress.com/baul-divulgativo/stp-stop-despatologizacion-activismo-transexual/

REVISTA POLIS

http://polis.revues.org/

PUEBLOS INDÍGENAS Y DESCOLONIZACIÓN

325

Informaciones sobre esta imagen

La interculturalidad ha sido, de manera general, el lema bajo el cual se ha pretendido refundar muchos programas educacionales en América Latina. De hecho, aunque en el limitado marco del multiculturalismo neoliberal, la mayoría de los países de la región otorgó rango constitucional al derecho a la educación intercultural. Existen experiencias múltiples y diversas que, con mayor o menor éxito, apuntan a lo que podríamos llamar una “interculturalización” de los currículos.

• PRÓLOGO

Pueblos indígenas, saberes y descolonización: procesos interculturales en América Latina[Texto

De KÜME MOLLFÜÑCHE a “civilizados a medias”: liderazgos étnicos e intelectuales mapuche en la Araucanía fronteriza (1883-1930) [Texto integral]

La denuncia al eurocentrismo en el pensamiento social latinoamericano y la problemática de la universalidad del conocimiento [Texto integral]

Etnicidades cuestionadas: metodología y epistemología de nucleamientos y comunidades indígenas urbanas [Texto integral]

A retomada da educação escolar pelos índios Pankará [Texto integral]

Re-etnización y descolonización: resistencias epistémicas en el curriculum intercultural en la Región de Los Lagos-Chile [Texto integral]

Em busca da Yvy Mara Ey (Terra sem Males): A procura por um território de visibilidade através da interculturalidade [Texto integral]

326

y mas

ARTÍCULO SOCIALIZAR LA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS POLÍTICO DEL DISCURSO DE ERNESTO LACLAU.

Estimad@s: Recientemente, se publicó en la prestigiosa revista Cinta de Moebius, de Chile, un artículo de mi autoría sobre cuestiones epistemológicas (y algunas metodológicas) en torno a la perspectiva de análisis político del discurso de Ernesto Laclau. Como no hay muchos antecedentes en torno a estas cuestiones desde esta teoría, la idea es abrir el debate para convertir al APD en un método riguroso y útil de análisis del discurso, aplicable a los procesos políticos contemporáneos. A continuación, adjunto el texto. El URL es: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/51/fair.html Aguardo sus comentarios, críticas, sugerencias, consultas, opiniones.

Hernán Fair [email protected]

REVISTA SINPERMISO

http://www.sinpermiso.info/ Debate sobre el Estado de la Nación XOSÉ MANUEL BEIRAS El Estado Islámico y la resistencia kurda en Kobane. Dossier YASSAMINE MATHER · ET ALII El derecho a una Renta Básica Universal. Entrevista DANIEL RAVENTÓS Bipan Chandra (1928-2014) y la historiografía india SABYASACHI BHATTACHARYA Artur Mas cambia el paso MIGUEL SALAS México. Agradecimientos de Adolfo Gilly ADOLFO GILLY Terror en México. Dossier Carlos Fazio · Manuel Aguilar Mora El neoliberalismo ha sacado lo peor de nosotros mismos PAUL VERHAEGHE La respuesta de Draghi a la Eurodepresión MICHAEL ROBERTS FMI: como no aprender nada en la escuela ALEJANDRO NADAL Cataluña. Elecciones ¿plebiscitarias? ALBERT COROMINAS Sionismo: en busca de legitimidad para el “estado judío” MOSHÉ MACHOVER

327

Para los que piden ejemplos prácticos: un verdadero impuesto sobre la riqueza. (El llamado “impuesto Bildu”) HELENA FRANCO IBARZABAL Luchar por el derecho de pertenecer a la élite en Beirut BELÉN FERNÁNDEZ Evo, el ex villano PABLO STEFANONI A propósito de Caja Madrid: ¿miramos al dedo o la luna? ANDRÉS HIDALGO · JAVIER COBO · ANDRÉS DE ANDRÉS Una nueva ofensiva neoliberal: estamos hablando del Acuerdo Transatlántico (TTIP) DOLORS COMAS Uruguay: Matar al mensajero HOENIR SARTHOU La ‘Ley Mordaza’ supone una persecución de derechos fundamentales RICARDO SIXTO IGLESIAS Decrecimiento y tiempo para la vida PACO PUCHE

TODOS SOMOS MIGRANTES

Cuando Chuck Norris da consejos, todo el albergue lo escucha. Con el dedo índice señala un mapa: en este tramo —dice— sólo se puede caminar al amanecer; en este otro hay que llevar tres galones de agua, y más acá deben vestirse de negro. Si acaso se registran en un hotel, eviten sus nombres reales —Brayan, Yon, Magui, Donald—porque esos nombres los delatarán como centroamericanos. Mejor hay que decir que se llaman José Luis o Miguel, Guadalupe o Isabel y si alguien les pregunta, deben responder que son mexicanos.

http://brigadaparaleerenlibertad.com/programas/todos-somos-migrantes/

VÍDEO.

328

JORGE ALEMÁN: "EN LA FRONTERA: SUJETO Y CAPITALISMO"

http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2014/10/jorge-aleman-en-la-frontera-sujeto-y.html

LIBRO: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A397438&xgs=1&xg_source=msg_share_post

SOBRE TESIS COLMEX

NUESTRA BASE DE DATOS DE TESIS. TEXTO COMPLETO CON ACCESO LIBRE.

http://sandbox.colmex.mx/~asmartinez/Tesis/

329

BOURDIEU, P. "LA REPRODUCCIÓN. ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA DEL SISTEMA

DE ENSEÑANZA".

Descarga:http://goo.gl/gzttOD

330

331

BERKMAN, A. (2009). EL ABC DEL COMUNISMO LIBERTARIO. BUENOS AIRES: LIBROS DE ANARRES.

Enlace: http://www.acuedi.org/…/el-abc-del-comunismo-libertario.html DOSSIER EL FEMINISMO DESPUÉS DE BOURDIEU. TEXTOS EN CASTELLANO, FRANCÉS E INGLÉS LISA ADKINS Y BEV SKEGGS FEMINISM, BOURDIEU AND AFTER http://onlinelibrary.wiley.com/…/j.1467-954X.2005.0052…/full

PIERRE BOURDIEU NOUVELLES RÉFLEXIONS SUR LA DOMINATION MASCULINE

http://www.cairn.info/article.php?ID_ARTICLE=CDGE_033_0225

TORIL MOI APROPIARSE DE BOURDIEU: LA TEORÍA FEMINISTA Y LA SOCIOLOGÍA DE

LA CULTURA DE PIERRE BOURDIEU EL FEMINISMO COMO CRITIQUE

http://www.cuentaconmigo.org.mx/articulos/maffia.pdf

CRISTINA PALOMAR VEREA PIERRE BOURDIEU Y LOS ESTUDIOS DE GÉNERO:

CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS

HTTP://WWW.CGE.UDG.MX/REVISTAUDG/RUG24/BOURDIEU6.HTML

ISABEL G. GAMERO CABRERA LOS EFECTOS DE LA DOMINACIÓN SIMBÓLICA EN EL

FEMINISMO

http://www.raco.cat/…/Astrol…/article/download/256822/343830

MICHELLE PERROT EL FEMINISMO CRITICA: “LAMENTAMOS SU

IGNORANCIA

http://148.202.18.157/…/lav…/Ventana8/ventana8-8michelle.pdf

332

SEIS (06) REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE. REVISTA INCRESCENDO INSTITUCIONAL, REVISTA

INCRESCENDO...

Enlace del post de blog: INCRESCENDO: Revistas de ULADECH Católica. http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A397930&xgs=1&xg_source=msg_share_post

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: REPRODUCTORES DEL PENSAMIENTO HEGEMÓNICO DOMINANTE

http://ssociologos.com/2014/10/20/los-medios-de-comunicacion-reproductores-del-pensamiento-hegemonico-dominante/

'LIBRO: PERFIL DEL PROFESOR DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR'

Post de blog añadido por Henry Chero V.: INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Formulación del Problema Objetivos Justificación CAPÍTULO 2: MARCO TE... Enlace del post de blog: Libro: Perfil del profesor de Metodología de la Investigación en la Educación Superior http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A397665&xgs=1&xg_source=msg_share_post

2 ENSAYOS "CLASE MEDIA VERSUS CLASEMEDIERO: ENTRE LOS UMBRALES DE LA VULNERABILIDAD DEL ENFOQUE DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONADA" Y "LA

DIVERGENCIA SUBJETIVA EN TORNO A LA OBJETIVA CLASE MEDIA: CLASE VERSUS ESTRATO"

https://www.academia.edu/8812292/2_ensayos_Clase_Media_versus_Clasemediero_entre_los_umbrales_de_la_vulnerabilidad_del_enfoque_de_la_pobreza_multidimensionada_y_La_Divergencia_Subjetiva_en_torno_a_la_objetiva_clase_media_Clase_versus_estrato_

333

GREIL MARCUS RASTROS DE CARMÍN: UNA HISTORIA SECRETA DEL SIGLO XX

Enlace:https://mega.co.nz/#!qxlDnCAC!O3HrZ3R_VRjtmPoKt3cOxYeoAD2kK-mQ8aB-GxSystU

ÍNDICE GLOBAL DE PAZ 2014 (INSTITUTE FOR ECONOMICS AND PEACE)

http://consulta.mx/web/index.php/estudios-e-investigaciones/el-mundo/575-indice-global-de-paz indicepaz14El Índice de Paz Global (Global Peace Index) que mide el nivel de paz y la ausencia de violencia en 162 países a partir de 22 indicadores, elaborado por el Institute for Economics and Peace desde 2007, muestra que en su octava edición México ocupa el puesto 138 con un nivel “bajo” de paz, en 2013 fue el 133.

334

En un año México descendió cinco lugares del Índice de Paz Global debido al aumento de oficiales de seguridad interna. La contención de la violencia cuesta cerca de 10% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional y persiste el deterioro a la eficiencia del sistema judicial, debido principalmente a la corrupción, Campeche es la entidad más pacífica de México, si todas fueran igual, el país obtendría un beneficio económico de 2.26 billones de pesos, lo que equivaldría a pagarle a cada individuo ubicado por debajo de la línea de pobreza un salario mínimo por dos años completos. Oaxaca, Chiapas y Yucatán son los estados que más han mejorado su estado de paz en la última década. En América Latina, México y Colombia son los países con la peor calificación debido al narcotráfico, el informe ubica a Colombia en el número 150, en una lista que va del más al menos pacífico, cuatro puestos por debajo de su clasificación de 2013. La segunda peor clasificación en la región la recibió México (138), seguido de Venezuela (129), Perú (119), Honduras (117), El Salvador (116) y Guatemala (115). De estos países, sólo Honduras mejoró en su clasificación entre 2013 y 2014. México fue uno de los diez países del mundo en experimentar la mayor variación negativa en su GPI desde 2008. Junto con Uruguay y Chile, Argentina lidera el índice de paz global de la región al ocupar el puesto 43. A nivel global el Índice de Paz es encabezado por Islandia, Dinamarca, Australia y Nueva Zelanda, en el extremo Siria es el país menos pacífico y señala que 10 países son más propensos a deteriorar su paz interior son Zambia, Haití, Argentina, Chad, Bosnia-Herzegovina, Nepal, Burundi, Georgia, Liberia y Qatar. DESCARGAR ÍNDICE GLOBAL DE PAZ 2014 http://consulta.mx/web/index.php/estudios-e-investigaciones/el-mundo/575-indice-global-de-paz

EL LIBRO ES UNA COMPILACIÓN DE REALIDADES LATINOAMERICANAS QUE HACEN EJE EN LOS TEMORES Y LA VIOLENCIA

EN "LAS FRONTERAS POROSAS DEL MIEDO" BUSCAN DARLE VISIBILIDAD A LA REALIDAD DE LOS JÓVENES DE OLAVARRÍA

Varios analistas forman parte de este libro colectivo. En Olavarría se abordó la situación de chicos de 16 a 21 años de barrios vulnerables que participan de actividades educativas o recreativas. Se sienten marginados y le temen a la droga, a perder un ser querido y a la policía, según cuentan en la publicación y en un videocapítulo.

335

Desde el colectivo Insumisos de Olavarría, representantes locales de la red registraron que los jóvenes le temen a la muerte, la droga y la soledad.

"Buscamos analizar y desocultar los miedos que nos autocensuran, nos individualizan, nos paralizan. Y la porosidad filtra esos miedos. No hay territorio que los retenga; aparecen y se fortalecen con las crisis sociales, el narcotráfico, la violencia y la desocupación; y se instalan los imaginarios del miedo, donde se excluye y se estigmatiza, construyendo comunidades miedosas", analiza la licenciada Marina Schucky, en diálogo con EL POPULAR. La profesional habla del libro "Las fronteras porosas del miedo", dirigido por Marcela Heinrich y compilado por el doctor Luis Ernesto Ocampo Banda y la técnica en Producción Mediática Yanela Alves, del colectivo Insumisos de Olavarría, representantes locales de la Red de Insumisos Latinoamericanos por la Democracia y la Paz. La publicación entrelaza a diversos analistas y académicos quienes, desde distintas "trincheras" geográficas y disciplinares, estudian los fenómenos de violencia y miedo que transitan las ciudades y el mundo globalizado. Marina Schucky se sumó a la propuesta con el videocapítulo "La construcción del imaginario del miedo y la estigmatización del joven y su barrio". "Las fronteras sociales generan miedo, incertidumbre, desigualdad, desafecto. Es por ello que, junto con investigadores de otros países que han escrito artículos en este libro, nos centramos en las minorías sociales, aquellos sectores que pocas veces son considerados", explica Yanela Alves, compiladora de la publicación y autora del capítulo "El miedo en los jóvenes". Con el objetivo de dar visibilidad a esos miedos, buscaron adolescentes y jóvenes olavarrienses de 16 a 21 años, de barrios vulnerables y que participan de actividades educativas o recreativas como La Callejeada Sierras Bayas, el Centro Integrador Comunitario y la Mutual Los Sikuris. Y sumaron en la tarea a los docentes Alba Mancinella (Sikuris) y Hernán Quiroga (CIC). "Nos encontramos con tres grandes temores: droga, muerte y soledad. Entre sus opiniones dejaron entrever que sufren una exclusión en ciertos espacios de la ciudad como el centro, donde los hacen sentir diferentes por el trato que reciben por las miradas y es el lugar donde la gente les demuestra rechazo", indica Alves.

336

Al mismo tiempo señalaron que "la Policía los persigue y les pide constantemente sus documentos y los deja expuestos ante otros grupos de jóvenes", a la vez que admitieron que "en sus barrios hay mucha delincuencia y droga que fue traída por ‘gente que quiere quemar a los más chicos’ ". Al margen No es la primera propuesta que se concreta de la mano de la Red de Investigadores Latinoamericanos por la Democracia y la Paz. Primero se apuntó al Sujeto Comunitario, luego a los miedos y certidumbre en los pueblos de Olavarría, y ahora a los jóvenes. Esta vez "hubo un intento de poder develar el miedo en el imaginario social y la estigmatización del adolescente y su territorio, donde los medios de comunicación juegan un papel muy importante en la construcción de estereotipos, que estigmatizan a los jóvenes", observa Schucky. En esa línea plantea que "se escuchan las noticias o se lee el periódico donde aparece en mayor espacio ‘el joven y su peligrosidad, involucrado en lo delictivo’ " y los jóvenes incluso dicen que "…el Facundo Quiroga lo discriminan, porque somos negros del barrio...", siendo marginados por "su forma de vestir, de caminar, de hablar, por la música que escuchan y la estigmatización está vinculada directamente a la delincuencia". De hecho, confirmaron una vez más que las "brechas sociales son cada vez más marcadas entre los que menos tienen y los que más poseen" y "vemos barrios totalmente excluidos", donde "su población es estigmatizada como causante de delitos", y "esto genera violencia en la sociedad". Del análisis de campo surgió que "los jóvenes además son víctimas de la violencia policial, no pueden caminar como cualquier ciudadano porque generan el descrédito, y nos cuentan la situación y el atropello que reciben por la fuerza policial", asevera la investigadora. Eso confirma que "se actúa de acuerdo con percepciones sociales causadas por prejuicios y estigmas, las administraciones públicas y los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en toda esta situación. Se comete un grave error e injusticia al convertir en delincuente a una población que no lo es y se sigue generando mayor violencia a la que existía", advierte la profesional. Les pesa el "comportamiento agresivo respecto de otras personas ‘de otros barrios’, se perfila una sociedad futura, excluyente y discriminatoria, los jóvenes nos decían ‘hay otros barrios que tienen calles de asfalto, vereda...’, ‘yo salgo a trabajar, no robo, no me drogo... igual te discriminan’. Observamos una marcada brecha que los excluye y margina", enfatiza Schucky. Por eso lo que pregona el director de la Red, doctor Robinson Salazar, es que "hablemos de los miedos porque ahora ya no tenemos miedo" y de ahí que el libro abra el debate, llame a la reflexión y confrontación. Las investigaciones que conforman este libro colectivo buscan y proponen "desalojar los miedos, poniendo en la mira al verdadero enemigo público, que no es precisamente la población excluida", concluyó Marina Schucky.

337

Para estos jóvenes, la familia es el sostén fundamental y básico para ellos, al punto de que los perturba la idea de que puedan perder a un ser querido o quedarse solos. También se apoyan en diferentes espacios socioeducativos y recreativos como el CIC, La Callejeada o los grupos musicales, se sienten contenidos porque "los aceptan tal cual son, no los juzgan y pueden disfrutar de todo aquello que les interesa y les hace bien. Esos espacios son lugares comunes de desalojo de los temores, que se constituyen como refugios donde pueden expresarse de diferentes formas", puntualiza Yanela Alves. Al futuro lo ven lejano: "Lo que más les preocupa es el hoy, el aquí y ahora. No hay mucha proyección: la mayoría de ellos ni tiene un trabajo estable y aún no terminó la escuela". También le temen a "la pérdida de un ser querido o más bien a la del único con el que cuentan; a ‘estar solo’; a ‘no conseguir un trabajo... en blanco’; a la violencia dentro de su hogar; a no poder proteger a sus hermanos de la droga", señala finalmente Marina Schucky que, junto con Yanela Alves y otros referentes integran el colectivo Insumisos Olavarría, sintiéndose parte del frente de lucha y militancia posicionados desde las ciencias sociales, visibilizando y trabajando sobre problemáticas comunes.

DESCARGAR LIBRO GEOPOLITICA DEL HAMBRE | IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

http://izquierdarevolucionaria.blogspot.com.ar/2012/12/descargar-libro-geopolitica-del-hambre.html Revisando materiales sobre lecturas vinculado a la globalización del hambre, me encontré con este clásico en versión digital... que mejor regalo http://izquierdarevolucionaria.blogspot.com/…/descargar-lib…

REVISTA INSURRECCIÓN NO 447

http://elmuertoquehabla.blogspot.com.ar/2014/10/revista-insurreccion-no-447.html

338

INVENTAMOS O ERRAMOS. EDUCACIÓN POPULAR Y LUCHA DE CLASES. JESSICA VISOTSKY Y GUSTAVO JUNGE [COMPILADORES]. BUENOS AIRES: EDUCO. Disponible en:http://media.wix.com/ugd/6daea9_1380bc69c9144d89ac38fd2273a8b18c.pdf

PARA EL DEBATE

• Publicado por RedDOLAC el octubre 24, 2014 a las 8:30am • Ver blog

Descargue el artículo AQUÍ

http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A400773&xgs=1&xg_source=msg_share_post

339

REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, ARGENTINA, N° 12

http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A398213&xgs=1&xg_source=msg_share_post

ÚNETE A NOSOTROS ENVIANDO TUS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Las Revistas Científicas In Crescendo de la ULADECH Católica publica resultados de investigación originales multidisciplinares realizados a nivel nacional e internacional, con un proceso editorial con revisión por pares.

In Crescendo Institucional, es una revista científica incluida en la base de datos OJS, indizada en LATINDEX y LIPECS.

340

In Crescendo Ciencias de la Salud; In Crescendo Educación y Humanidades; In Crescendo Derecho y Ciencia Política; In Crescendo Ciencias Contables, Financieras y Administrativas; In Crescendo Ingeniería, son revistas científicas que estrenan su primer número y se encuentran incluidas en la base de datos OJS.

Únete a nosotros enviando tus artículos científicos. http://revistas.uladech.edu.pe/

HISTORIADORA ISABELLA COSSE, EN "A PROPÓSITO DE LA HISTORIA Y LOS SENTIMIENTOS: EROTISMO, ATRACCIÓN Y GUERRILLA ARMADA EN LA

ARGENTINA",

la historiadora hizo un interesante aporte sobre los aspectos de la vida cotidiana, los vínculos y los afectos que atravesaron los años de la "Revolución Sexual" y el imaginario político y social de las organizaciones armadas argentinas El compromiso político de jóvenes, que tenían que decidir entre continuar las tradiciones políticas vigentes o romperlas desde los ideales épicos de la revolución armada. La confrontaciones políticas clandestinas convivían a su vez con la conquista sexual y la virilidad guerrillera. La militancia intercambiaba roles, entre el juego de la seducción, el accionar político a riesgo de encontrar la muerte. En el siguiente enlace, les acerco la conferencia completa de Isabella Cosella http://www.goear.com/listen/30af5b2/erotismo-atraccion-guerrilla-armada-argentina-isabella-cosse Saludos Cordiales

341

Marcelo Pérez [email protected] Carrera de Sociología UNSAM

¡ALERTA DE DESCARGA DE LA BIBLIOTECA DIGITAL

DESCARGA --> http://www.acuedi.org/doc/7290/acceso-abierto-a-la-informaci%26Atilde%3B%26sup3%3Bn-en-las-bibliotecas-acad%26Atilde%3Bmicas-de-am%26Atilde%3Brica-latina-y-el-caribe.html

EL MISTERIO DE DEAGEL.COM

http://elrobotpescador.com/2014/10/24/el-misterio-de-deagel-com/ EN UN ANTERIOR ARTÍCULO, TITULADO ¡PREVISIONES TERRORÍFICAS! ¿QUÉ PIENSAN HACER CON NOSOTROS?, EXPONÍAMOS LAS EXTRAÑAS PREVISIONES DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DE TODOS LOS PAÍSES DEL MUNDO PARA EL AÑO 2025, REALIZADAS POR UNA WEB DEDICADA A LA RECOPILACIÓN DE DATOS MILITARES Y LOGÍSTICOS A ESCALA MUNDIAL, LLAMADA Deagel.com.

¿CÓMO SACAN A LOS GUERRILLEROS DE LA SELVA PARA LLEVARLOS A LA HABANA?

http://www.las2orillas.co/como-sacan-los-guerrilleros-de-la-selva-para-llevarlos-la-habana/

“EL NEOLIBERALISMO ES UN PROYECTO DE CLASE”: ENTREVISTA A DAVID HARVEY EN BOLIVIA

http://marxismocritico.com/2014/10/24/el-neoliberalismo-es-un-proyecto-de-clase-entrevista-a-david-harvey-en-bolivia/

ACTUALIZADO MUNDO NEGRO.

http://www.mundonegro.com/

635 REVISTAS DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES EN ABIERTO

342

En el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto, Redalyc presentó el Portal de revistas iberoamericanas de ciencias sociales, artes y humanidades. Se ofrecen en acceso libre y gratuito 215.257 artículos de 635 revistas, con diversas opciones de búsqueda y de informes cienciométricos y de producción científica.

sociales.redalyc.org

http://148.215.1.176/redalyc-seam/homesociales.oa

JORNADA BINACIONAL URUGUAY Y ARGENTINA: EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO,

se desarrolló la mesa "El desarrollo en las políticas / políticas de desarrollo" con las exposiciones de: Felisa Miceli del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (CIGES); Jorge Leal del Departamento de Ciencias Sociales (UdelaR) y Carolina Ferreira del Área de Políticas Territoriales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República, Uruguay. Para más información: http://www.ciges.org.ar/?p=1362

343

344

GRÁFICO QUE REVELA LA INTENCIÓN DE VOTO EN BRASIL SEGÚN CLASE SOCIAL

http://kcy.me/1c7wc

¿QUÉ ES EL ACCESO ABIERTO AL CONOCIMIENTO? ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

En la semana internacional del acceso abierto al conocimiento (20-26 de octubre), CLACSO TV difunde esta entrevista realizada por Martin Granovsky a Rosario Rogel Salazar miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt-México) y Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de México, y ex-Directora Editorial de Redalyc. http://www.clacso.tv/c.php?id_video=117

"ANTROPOLOGÍA EN SENTIDO PRAGMÁTICO"IMMANUEL KANT Descargue el libro en PDF: https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dOTlPYmtCSS1QZFU/view?usp=sharing

"HISTORIA, ARTE, CULTURA DE ABY WALBURG A CARLO GINZBURG". AUTOR: JOSÉ EMILIO BURUCÚA Descargue el libre en PDF: https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dMVRuOFNZOTktUk0/view?usp=sharing

345

PDF: DESACATOS NÚM. 46 (2014)

Migración y crisis: México- Estados Unidos Índice: http://ow.ly/Djcnk

PDF: ENSAYOS HISTÓRICO-SOCIALES SOBRE LA URBANIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA VIA @_CLACSO

PDF: http://ow.ly/Djd5F

"EL ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES ANDINAS"

(Culturas Andinas del Perú- Lexus-) Jorge Silva Sifuente Descargue el libro en PDF: https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dSWhPSENya2FLMXM/view?usp=sharing

346

LIBRO LOS VALORES Y SUS DESAFÍOS ACTUALES

http://es.slideshare.net/bridazul84/los-valores-37654620

CURSO BÁSICO SOBRE MAPAS MENTALES.

http://cursomapasmentales.igipuzkoa.net/

* PAUL VIRILIO: "ESTÉTICA DE LA DESAPARICIÓN" & "EL CIBERMUNDO, LA POLÍTICA DE LO PEOR" (LIBROS COMPLETOS EN PDF, PARA DESCARGAR)

1- "ESTÉTICA DE LA DESAPARICIÓN"

LINK: http://proyectoidis.org/wp-content/uploads/1988/07/virilio_estet_desaparicion.pdf

"EL CIBERMUNDO, LA POLÍTICA DE LO PEOR,"

347

LINK: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet…

LO NUEVO DE DAVID HARVEY, GRATIS PARA TODO EL MUNDO

La traducción al castellano del libro más reciente de David Harvey, uno de los más agudos críticos del capitalismo, se ha presentado en Ecuador, y puede descargarse gratuitamente. https://redaccion.lamula.pe/2014/10/07/harvey-o-la-contradiccion-del-capital/edu1968/

FERNANDEZ, M. (2013). ZAPATISMO O BARBARIE. APUNTES SOBRE EL MOVIMIENTO ZAPATISTA CHIAPANECO. MENDOZA: FUNDÍBULO EDICIONES.

Enlace : http://www.acuedi.org/doc/7303/zapatismo-o-barbarie-apuntes-sobre-el-movimiento-zapatista-chiapaneco.html

348

"ANTROPOLOGÍA FORENSE EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA"

José Vicente Rodríguez Cuenca. Descargue el PDF: https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dWmRWdXVnQjdMSVU/view?usp=sharing

349

"EL DOSEL SAGRADO: PARA UNA TEORÍA SOCIOLÓGICA DE LA RELIGIÓN" PETER L. BERGER Este es un libro imprescindible para los estudiosos del fenómeno religioso. Un libro escrito por uno de los sociólogos más importantes del momento. La religión es aquí tratada como producto social, dentro de la perspectiva de una sociología del conocimiento -disciplina que tiene sus raíces en la tradición intelectual que va de Marx a Mannheim, pasando por Weber, Durkheim, Scheler, y a la que hoy podemos incorporar los nombres de Gurvitch, Mead, Schutz, Luckmann y el propio Berger. Descargue el libro en PDF: https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dbHp0cnhIWGprdTg/view?usp=sharing

sinpermiso

350

ACTUALIZADO SIN PERMISO.

http://www.sinpermiso.info/

Comité de redacción

Consejo Editorial

Segundo libro electrónico editado por Sin Permiso sobre la Renta Básica

Todo el fondo de artículos de sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Esta semana:

El último enemigo del igualitarismo: una revisión crítica del libro de Thomas Piketty, El Capital en el Siglo XXI Yanis Varoufakis Islamistas, kemalistas y kurdos: ¿provocará la crisis un realineamiento? Justus Links El eje estratégico debe ser el proceso independentista y ahí hay que inscribir las consecuencias del conflicto. Entrevista Arnaldo Otegi Mondragon Pornografía, espermatozoides borbónicos y mercado libre Daniel Raventós

Geopolítica: "Lo que ocurre en Ucrania es el choque de dos agendas imperiales opuestas". Entrevista Gonzalo Pozo Martín México: ¡vivos los llevaron y vivos los queremos! Dossier Miguel Concha · Luis Hernández Navarro

“Bulgaria todavía no ha tocado fondo”. Entrevista Mariya Ivancheva La crisis de la industria de la construcción provoca un gran aumento de las protestas obreras en China China Labour Bulletin

La semana catalana Miguel Salas

Elogio de la disputa a campo abierto Rodrigo Amírola

Jean Tirole y el arte de la regulación inocua Alejandro Nadal

351

Quo Vadis, Tarraconensis? Andrés Boix Palop

La “buena noticia” del empleo Fernando Luengo

Endesa, el estúpido capitalismo español Edmundo Fayanas Escuer

La responsabilidad empresarial en las cadenas globales de valor (producción y distribución) de la industria de la confección. Informe Isidor Boix

"INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES"

Francisco Diez de Velasco Descargue el libro en PDF:https://drive.google.com/file/d/0ByhI9Rlpc4q_SVI5Skd4d29hTUU/view?usp=sharing

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO:EDGAR MORIN

https://mega.co.nz/#!8xUXxTTJ!OTpck9KI6tNJdOJtCJbggnsV-OtV_ckqFcB7kWygx-4

352

INVESTIGACIÓN SOCIAL: TEORIA Y PRAXIS.

http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/investigacion-social-teoria-praxis-rojas-soriano.pdf

353

TRABAJO INTELECTUAL E INVESTIGACIÓN DE UN PLAGIO.

http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/trabajo-intelectual-investigacion-plagio-rojas-soriano.pdf

SOCIODRAMA REAL EN EL AULA

http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/sociodrama-aula-rojas-soriano.pdf

354

INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA

http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/investigacion-en-el-aula-rojas-soriano.pdf

LA REPRODUCCIÓN EN EL SISTEMA DE ENSEÑANZA

https://historrent.files.wordpress.com/2014/09/bordieu_1996_la-reproduccic3b3n_fontana.pdf