268
LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE ENERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA UNO DE ENERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE Del capitalismo como "sistema par ásito" Zygmunt Bauman Clarín ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 9 Pierre Rosanvallon: "Todos somos aprendices en democracia" ……………………………………………………………….13 Tosco en primera persona Hernán Camarero………………………………………………………………………………………………………………………………………………..15 Richard Sennett: "El capitalismo se ha he cho hostil a la vida" Justo Barranco La Vanguardia | Clarín …………………………………………………………………………………………………………………………… .17 Argentina: Se multiplican los desalojos de pequeños productores………………………………………………………… ..18 Los desplazados de la soja Sebastián Premici ……………………………………………………………………………………………………………………………………21

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE ENERO DE 2010 · El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos,

Embed Size (px)

Citation preview

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE ENERO DE 2010

LECTURAS DE SEMANA UNO DE ENERO DE 2010

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR

El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos

hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia.

Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE Del capitalismo como "sistema parásito"

Zygmunt Bauman Clarín…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………9 Pierre Rosanvallon: "Todos somos aprendices en democracia"……………………………………………………………….13

Tosco en primera persona Hernán

Camarero………………………………………………………………………………………………………………………………………………..15 Richard Sennett: "El capitalismo se ha hecho hostil a la vida" Justo Barranco

La Vanguardia | Clarín…………………………………………………………………………………………………………………………… .17 Argentina: Se multiplican los desalojos de pequeños productores………………………………………………………… ..18

Los desplazados de la soja Sebastián Premici……………………………………………………………………………………………………………………………………21

México: Riesgo de descapitalización educativa por migración de jóvenes a EU: INEE

Kariina Avilés La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….22

Yacimientos de crudo en Honduras, origen del golpe de Estado: Zelaya Afp y Notimex La Jornada………………………………………………………………………………………………… …………………………………………….23

Nuestra marca de época es la tribu, lo arcaico, más el desarrollo de Internet" Claudio Martyniuk……………………………………………………………………………………………………………………………………………… .25

El tercer milenio está entre nosotros Alejandra Folgarait La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………29

Futuros posibles en un mundo cada vez más interdependiente Luisa Corradini La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………32

Un nuevo balance de poder Inés Capdevila

La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………35 En América Latina, el péndulo osciló hacia la izquierda César González-Calero

La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………36 Tantos r iesgos como oportunidades Néstor O. Scibona

La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………38 Un país de futuro incierto

Pablo Mendelevich La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………38 ¿Hacia una poshumanidad?

Enrique Valiente Noailles La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………39

Argentina: derecha, negocios, formacion y la incapacidad de entender ciertas cosas: macri en su laberinto José Natanson…………………………………………………………………………………………………………………………………………42 Los top...

Cristian Carrillo……………………………………………………………………………………………………………………………………….46 Estrategias políticas y sociales en la lucha contra la pobreza “Asegurar ingresos y transferir activos”

Marta Bekerman…………………………………………………………………………………………………………………………………… ..47 Chile, los costos de una transición inconclusa

Gonzalo Rovira S. La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………… .49

Un amplio abanico político y social lo suscribe: Diez puntos de acuerdo por la seguridad democrática……52 México pierde liderazgo en AL: Chile, Brasil y Panamá son más competitivos

Evangelina Hernández y Thelma Gómez El Universal……………………………………………………………………………………………………………………………………………..53 Brasil, rey de AL

Manuel Lombera Martínez El Universal……………………………………………………………………………………………………………………………………………..55

México es líder en pobreza: Cepal Ixel Yutzil González y José Manuel Arteaga El Universal……………………………………………………………………………………………………………………………………………..56

Salen del país 636 mil mexicanos: INEGI………………………………………………………………………………………………….57 “La militarización no es el camino para encarar la crisis política de México.” Mike Whitney

Global Research | Rebelión…………………………………………………………………………………………………………………… ..59 Conozca información sensible sobre la privacidad en Internet

Troyano Estrellaroja.info……………………………………………………………………………………………………………………………………… .60 Acerca del documental FARC-EP: La insurgencia del siglo XXI, de Diego Rivera

La cámara en la selva Florencia Torres Freeman Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………………… .62

Los ricos ganan un 27% más en año de recesión Kaosenlared…………………………………………………………………………………………………………………………………………….63

EEUU se interesa en América del Sur Rosendo Fraga…………………………………………………………………………………………………………………………………………64 Latinoamérica y Estados Unidos disputan la hegemonía

Hugo Moldiz……………………………………………………………………………………………………………………………………………64 México pagará para que le digan lo que ya se sabe: estamos mal en matemáticas y español

Karina Avilés La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….68 México: Despilfarro en “seguridad” mientras se descuida empleo, educación, salud y otras inversiones

básicas Pedro Echeverría Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………………….69

"Concluyó el siglo estadunidense", según The Washington Times Alfredo Jalife-Rahme……………………………………………………………………………………………………………………………… .70

Mercenarios del siglo XXI Manuel E. Yepe……………………………………………………………………………………………………………………………………… .72

El Salvador: La deuda del país asciende a más de $10 mil millones Daniel Trujillo Colatino………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..74

Colombia, la vena más abierta de América Latina Gonzalo Bizama Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………………….75

Hast a la izquierda moderada se moja Tabaré Vázque z se retira con récord de popularidad... y de bienes patrimoniales

Jose Luis Vásquez…………………………………………………………………………………………………………………………………….80 "¡Las FARC son invencibles!" Dax Toscano Segovia

La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………… .81 Bolivia: Ordenan detener a excandidato presidencial Manfred Reyes y a su esposa………………………………..86

México se hunde: El gobierno cierra el año con deuda interna por $2 billones 652 mil millones Víctor Cardoso y Juan Antonio Zúñiga La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….87

Estado y guerra John Saxe-Fernández……………………………………………………………………………………………………………………… ……….88

¿Vacacionar en una favela de Rio? Carolina Reymúndez Revista Lugares……………………………………………………………………………………………………………………………………….89

¿Y si el asombro llegara a su fin? Umberto Eco LeMonde | Clarín…………………………………………………………………………………………………………………………………… .91

“El zapatismo es el movimiento social más importante de nuestro tiempo”, expresó Corinne Kummar durante su participación Hermann Bellinghausen

La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….93 Manfred Reyes huyó de Bolivia hacia EU

Dpa La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….94 La conciencia del imperio

Seumas Milne The Guardian | Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………95 Colombia, Álvaro Uribe de Pendiente de la tierra prometida

SOACHA The Economist…………………………………………………………………………………………………………………………………………97 Nicaragua: "Narcoaldeas" en el Caribe

Carlos Salinas Maldonado El País……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..99

Argentina 2010: escenarios posibles en el año clave de la era K Laura Di Marco La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………………101

Los nuevos dueños del Amazonas Alexei Barrionuevo The New York Times………………………………………………………………………………………………………………………………106

La bebida no existe todavía, pero el gobierno boliviano ya empezó la promoción Aumenta el cultivo por la Coca Colla

Sebastián Ochoa……………………………………………………………………………………………………………………………………108 Oro Boliviano La explotación languidece en el norte paceño……………………………………………………………………………………… .109

El Choré presionada por los cocaleros y la política Javier Mendez Vedia…………………………………………………………………………………………………………………………… ..110

El capit alismo llegó a su “crisis terminal”: González Casanova La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..113

Solicite la suya Peligran 240 islas mexicanas por falta de registro oficial, denuncia senador de AN Andrea Becerril La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..115

Colombia una reflexión de fin de año…………………………………………………………………………………………………….116 Baja 32% comercio México-Sudamérica…………………………………………………………………………………………………120

El trabajo precario desde un punto de vista feminista Silvia Federici

Sin Permiso……………………………………………………………………………………………………………………………………………121 El Salvador, el país con más asesinatos del continente…………………………………………………………………………..128

La tensión entre tecnología y ciencia, según el filósofo Andrew Feenberg Verónica Engler…………………………………………………………………………………………………………………………………… ..129

El hombre...nuclear Fernando Krakowiak Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………132

Más allá del imperialismo ecológico Jayati Ghosh Sin Permiso……………………………………………………………………………………………………………………………………………135

Crecimiento y cohesión social: los términos del debate Fernando Luengo Sin Permiso……………………………………………………………………………………………………………………………………………136

Pacificación presidencial en América Latina

Noam Chomsky…………………………………………………………………………………………………………………………………… ..138

La condición de inmigrante Walden Bello…………………………………………………………………………………………………………………………………………140

Lo que la teoría hegemónica en la ciencia política no quiere ver Invisibilizando golpes de estado Atilio A. Boron

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..142 Entrevista al escritor uruguayo Eduardo Galeano

“América Latina está exorcizando la cultura de la impotencia” Ana Delicado Público………………………………………………………………………………………………………………………………………………….148

La violencia contra la naturaleza o el poder desnudo de las transnacionales Jorge Eduardo Rulli………………………………………………………………………………………………………………………………..151 16º Aniversario del EZLN y un insólito banco anticapitalista en la Selva L acandona

Gloria Muñoz Ramírez Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….161

El lado oscuro del aspirante a CEO de Chile Corp. SA Ernesto Carmona Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………… .163

Cardenales y obispos, protegidos por el Papa y Calderón, buscan recuperar privilegios en México Pedro Echeverría Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………… .165

México: Década perdida para el pueblo, pero excelente para los negocios de políticos y empresarios Pedro Echeverría Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………… .167

El Salvador: Caerán 9% remesas de salvadoreños residentes en Estados Unidos……………………………………169 Honduras de los empresar ios Y LOS NEGOCIOS: Ambiciosos proyectos de desarrollo para 2010

Lourdes Barahona Elheraldo.hn………………………………………………………………………………………………………………………………………… .169

¿Qué hacer? movimientos sociales y partidos Víctor Flores Olea………………………………………………………………………………………………………………………………… .170 Segunda década perdida para el país

Carlos Fernández-Vega………………………………………………………………………………………………………………………… .171 México: Unos 10 millones de jóvenes truncan sus estudios por carencias económicas Karina Avilés

La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..173 El callejero masónico de Washington

David Alandete………………………………………………………………………………………………………………………………………174

Moussa Ag Assarid:Entrevist a a un tuareg

TeleSur………………………………………………………………………………………………………………………………………………… .175 Biblioteca Digit al Mundial de UNESCO…………………………………………………………………………………………………..177

Noticias de Nicaragua……………………………………………………………………………………………………………………………179 Un informe de la defensoría porteña alerta sobre el aumento de la vi olencia de la policía federal en los

últimos meses Horacio Cecchi Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………180

Walmart México invierte 130 millones de dólares en 78 nuevas tiendas La principal cadena de supermercados precisó que se abrieron tiendas en 13 estados. EFE……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..185

La historiadora norteamericana Matilde Zimmermann nos descubre al "otro Che" Carlos Fonseca, el diálogo por fin reanudado Thierry Deronne

La Revolución ViVe | Rebelión……………………………………………………………………………………………………………… .187 Honduras: ¿Se apegará Lobo a la Ley?. El Lobo en su Laberinto

Francisco Romero………………………………………………………………………………………………………………………………….190 Un nuevo Gobierno en El Salvador:¿cambio o continuidad? Edgardo Mira

Revista Pueblos……………………………………………………………………………………………………………………………………..193 Guatemala: la ilusión de la paz Andrés Cabanas

Revista Pueblos…………………………………………………………………………………………………………………………………………………196

Bolivia será el único país del mundo que elegirá por voto a las autoridades judiciales…………………………..199 Lógicas del proceso político latinoamericano …………………………………………………………………………………………200

Miguel D'Escoto TeleSur………………………………………………………………………………………………………………………………………………… .201

Incluyó TEPJF juguetes y medicamento veterinario en compr as de 2009……………………………………………….205 Alain Touraine: Las tres crisis El País……………………………………………………………………………………………………………………………………………………206

EE.UU. y China: Uno pierde, el otro gana James Petras

La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………..209 Nicaragua: Hambruna amenaza al Norte

Wendy Álvarez Hidalgo………………………………………………………………………………………………………………………… .212

Sobre la moral y el poder militar del imperio

Jose Luiz Fiori Alainet…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..213

Argentina: El poder ejecutivo desclasifico documentación Archivos de la represión que ya no guardan secretos Alejandra Dandan………………………………………………………………………………………………………………………………….215

Entrevista a Miguel Suárez, director de Radio Café Stéreo "En Colombia hay una guerra en curso y ni las FARC ni el Gobierno han declarado una tregua" Marcos Salgado

La Radio del Sur…………………………………………………………………………………………………………………………………….217 Lios del poder judicial……………………………………………………………………………………………………………………………217

¿Hondurazo en Paraguay? A.N.A.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………220 Las minas de sangre en América latina

El Salvador: La minería, mercado y poder Dagoberto Gutiérrez Diario Colatino | La Haine…………………………………………………………………………………………………………………… ..223

Perú: Minería impuest a a sangre y fuego Wilwer Vilca Quispe Alai | La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………… .225

Proyecto minero de Pascua Lama………………………………………………………………………………………………………….226 El saqueo de las multinacionales mineras. Asalto a la Cordillera

Carlos Machado……………………………………………………………………………………………………………………………………………… .227

La historia detrás del codiciado oro salvadoreño Néstor Martínez Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..240

Mexico bajo la lupa: José Luis Calva El manejo de la crisis…………………………………………………………………………………………………………………………… ..245

Cifras mágicas, malestar profundo Adolfo Sánchez Rebolledo……………………………………………………………………………………………………………………..247 El país de ganadores. Cae 44% el nivel de vida en el agro en lo que va del sexenio, señalan expertos

Emir Olivares y Laura Poy La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………… .248 Brasil volvió a recibir dólares en 2009 tras la fuga de divisas en 2008…………………………………………………….249

Mitad de las industrias brasileñas planea aumentar sus inversiones en 2010…………………………………………250

El SUCRE comenzará funcionar como moneda y unidad de transacción en el ALBA (ABI) ……………………….251

El 74% del planeta rechaza el capitalismo neoliberal.

Ernesto Carmona………………………………………………………………………………………………………………………………… ..251 Los K y el Banco Central: dos harinas del mismo costal

Jorge Altamira Prensa Obrera……………………………………………………………………………………………………………………………………….255 Reinicia resistencia en Honduras marchas antigolpist as

Prensa Latina…………………………………………………………………………………………………………………………………………257 Honduras: Llegó el momento de buscar la toma del poder. El partido del pueblo

Ricardo Arturo Salgado Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….258 Bolivia quiere dar bat alla a Coca-Cola

Veronica Smink BBC Mundo……………………………………………………………………………………………………………………………………………260 Bolivia impulsará construcción de hoteles de cinco estrellas, en el marco de los acuerdos del ALBA

ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..261 Bolivia registra en 2009 inflación más baja (0,23%) de los últimos 23 años

ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..262 La posible victoria de la derecha en Chile El fantasma de Pinochet puede volver sin jamás haber partido

Bruno Lima Rocha………………………………………………………………………………………………………………………………… .263 Repensando los efectos de la visita reciente del Presidente de Irán a Brasil Bruno Lima Rocha………………………………………………………………………………………………………………………………….265

Brasil: La publicidad de gobierno es distinta a la propaganda pública Bruno Lima Rocha………………………………………………………………………………………………………………………………….267

Del capitalismo como "sistema parásito"

© Zygmunt Bauman y Clarín, 2009. Traducción de Joaquín Ibarburu. "Todavía no empezamos a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra sociedad impulsada a

crédito y consumo", afirma el sociólogo polaco. Para el autor de Modernidad líquida gobiernos e instituciones han aprendido muy poco de la crisis económica reciente: la respuesta a la quiebra fue endeudarse aun más.Por: Zygmunt Bauman WALL STREET, octubre de 2008. Pérdidas millonarias y caras de preocupación ganaron los mercados

internacionales. Tal como el reciente "tsunami financiero" demostró a millones de personas que creían en los mercados capitalistas y en la banca capitalista como métodos evidentes para la resolución exitosa de proble mas, el

capitalismo se especializa en la creación de problemas, no en su resolución. Al igual que los sistemas de los números naturales del famoso teorema de Kurt Gödel, el capitalismo no

puede ser al mismo tiempo coherente y completo. Si es coherente con sus propios principios, surgen problemas que no puede abordar; y si trata de resolverlos, no puede hacerlo sin caer en la falta de

coherencia con sus propias premisas. Mucho antes de que Gödel escribiera su teorema, Rosa Luxemburgo

publicó su estudio sobre la "acumulación capitalista" en el que sugería que el capitalismo no puede sobrevivir sin economías "no capitalistas"; puede proceder según sus principios siempre cuando haya "territorios vírgenes" abiertos a la expansión y la explotación, si bien cuando los conquista con fines de explotación, el

capitalismo los priva de su virginidad precapitalista y de esa forma agota las reservas que lo nutren. En buena medida es como una serpiente que se devora la cola: en un primer momento la comida abunda, pero pronto se hace cada vez más difícil de tragar, y poco después no queda nada que comer ni tampoco quien lo coma...

El capitalismo es en esencia un sistema parásito. Como todos los parásitos, puede prosperar un tiempo una vez que encuentra el organismo aún no explotado del que pueda alimentarse, pero no puede hacerlo sin

dañar al anfitrión ni sin destruir tarde o temprano las condiciones de su prosperidad o hasta de su propia supervivencia. Rosa Luxemburgo, que escribió en una era de imperialismo rampante y conquista territorial, no pudo prever

que las tierras premodernas de continentes exóticos no eran los únicos posibles "anfitriones" de los que el capitalismo podía alimentarse para prolongar su vida e iniciar sucesivos ciclos de prosperidad. El capitalismo reveló desde entonces su asombroso ingenio para buscar y encontrar nuevas especies de anfitriones cada vez que la especie explotada con anterioridad se debilitaba. Una vez que anexó todas las tierras vírgenes

"precapitalistas", el capitalismo inventó la "virginidad secundaria". Millones de hombres y mujeres que se dedicaban a ahorrar en lugar de a vivir del crédito fueron transformados con astucia en uno de esos territorios vírgenes aún no explotados.

La introducción de las tarjetas de crédito fue el indicio de lo que se avecinaba. Las tarjetas de crédito habían hecho irrupción en el mercado con una consigna elocuente y seductora: "elimine la espera para concretar el deseo". ¿Se desea algo pero no se ahorró lo suficiente para pagarlo? Bueno, en los viejos tiempos, que por

fortuna ya quedaron atrás, había que postergar las satisfacciones (esa postergación, según Max Weber, uno de los padres de la sociología moderna, era el principio que hizo posible el advenimiento del capitalismo moderno): ajustarse el cintu rón, negarse otros placeres, gastar de manera prudente y frugal y ahorrar el dinero que se podía apartar con la esperanza de que con el debido cuidado y paciencia se reuniría lo

suficiente para concretar los sueños. Gracias a Dios y a la benevolencia de los bancos, ya no es así. Con una tarjeta de crédito, ese orden se puede

invertir: ¡disfrute ahora, pague después! La tarjeta de crédito nos da la libertad de manejar las propias satisfacciones, de obtener las cosas cuando las queremos, no cuando las ganamos y podemos pagarlas. A los efectos de evitar reducir el efecto de las tarjetas de crédito y del crédito fácil a sólo una ganancia

extraordinaria para quienes prestan, la deuda tenía que (¡y lo hizo con gran rapidez!) transformarse en un activo permanen te de generación de ganancia. ¿No puede pagar su deuda? No se preocupe: a diferencia de los viejos prestamistas siniestros, ansiosos de recuperar lo que habían prestado en el plazo fijado de

antemano, nosotros, los modernos prestamistas amistosos, no pedimos el reembolso de nuestro dinero sino que le ofrecemos darle aun más crédito para devolver la deuda anterior y quedarse con algún dinero adicional (vale decir, deuda) para pagar nuevos placeres. Somos los bancos a los que les gusta decir "sí". Los bancos amistosos. Los bancos sonrientes, como afirmaba uno de los comerciales más ingeniosos.

La trampa del crédito Lo que ninguno de los comerciales declaraba abiertamente era que en realidad los bancos no querían que sus

deudores reembolsaran los préstamos. Si los deudores devolvieran con puntualidad lo prestado, ya no estarían endeudados. Es su deuda (el interés mensual que se paga sobre la misma) lo que los prestamistas modernos amistosos (y de una notable sagacidad) decidieron y lograron reformular como la fuente principal

de su ganancia ininterrumpida. Los clientes que devuelven con rapidez el dinero que pidieron son la pesadilla de los prestamistas. La gente que se niega a gastar dinero que no ganó y se abstiene de pedirlo prestado no

resulta útil a los prestamistas, así como tampoco las personas que (motivadas por la prudencia o por un

sentido anticuado del honor) se apresuran a pagar sus deudas a tiempo. Para beneficio suyo y de sus accionistas, los bancos y proveedores de tarjetas de crédito dependen ahora de un "servicio" ininterrumpido de deudas y no del rápido reembolso de las mismas. Por lo que a ellos concierne, un "deudor ideal" es el que

nunca reembolsa el crédito por completo. Se pagan multas si se quiere reembolsar la totalidad de un crédito hipotecario antes del plazo acordado... Hasta la reciente "crisis del crédito", los bancos y emisores de tarjetas de crédito se mostraban más que dispuestos a ofrecer nuevos préstamos a deudores insolventes para cubrir los intereses impagos de créditos anterio res. Una de las principales compañías de tarjetas de crédito de Gran

Bretaña se negó hace poco a renovar las tarjetas de los clientes que pagaban la totalidad de su deuda cada mes y, por lo tanto, no incurrían en interés punitorio alguno.

Para resumir, la "crisis del crédito" no fue resultado del fracaso de los bancos. Al contrario, fue un resultado por completo esperable, si bien inesperado, el fruto de su notable éxito: éxito en lo relativo a transformar a la enorme mayoría de los hombres y mujeres, viejos y jóvenes, en un ejército de deudores. Obtuvieron lo que querían conseguir: un ejército de deudores eternos, la autoperpetuación de la situación de "endeudamiento",

mientras que se buscan más deudas como la única instancia realista de ahorro a partir de las deudas en que ya se incurrió. Ingresar a esa situación se hizo más fácil que nunca en la historia de la humanidad, mientras que salir de la

misma nunca fue tan difícil . Ya se tentó, sedujo y endeudó a todos aquellos a los que podía convertirse en deudores, así como a millones de otros a los que no se podía ni debía incitar a pedir prestado.

Como en todas las mutaciones anteriores del capitalismo, también esta vez el Estado asistió al establecimiento de nuevos terrenos fértiles para la explotación capitalista: fue a iniciativa del presidente Clinton que se introdujeron en los Estados Unidos las hipotecas subprime auspiciadas por el gobierno para ofrecer crédito para la compra de casas a personas que no tenían medios para reembolsar esos préstamos, y

para transformar así en deudores a sectores de la población que hasta el momento habían sido inaccesibles a la explotación mediante el crédito... Sin embargo, así como la desaparición de la gente descalza significa problemas para la industria del calzado ,

la desaparición de la gente no endeudada anuncia un desastre para el sector del crédito. La famosa predicción de Rosa Luxemburgo se cumplió una vez más: otra vez el capitalismo estuvo peligrosamente cerca del suicido al conseguir agotar la reserva de nuevos territorios vírgenes para la explotación...

Hasta ahora, la reacción a la "crisis del crédito", por más impresionante y hasta revolucionaria que pueda parecer una vez procesada en los titulares de los medios y las declaraciones de los políticos, fue " más de lo mismo", con la vana esperanza de que las posibilidades vigorizadoras de ganancia y consumo de esa etapa

aún no se hayan agotado por completo: un intento de recapitalizar a los prestadores de dinero y de hacer que sus deudores vuelvan a ser dignos de crédito, de modo tal que el negocio de prestar y tomar prestado, de endeudarse y permanecer así, pueda retornar a lo "habitual".

El Estado benefactor para los ricos (que, a diferencia de su homónimo para los pobres, nunca vio cuestionada su racionalidad, y mucho menos interrumpidas sus operaciones) volvió a los salones de exposición tras abandonar las dependencias de servicio a las que se había relegado sus oficinas de forma temporaria para

evitar comparaciones envidiosas. Lo que los bancos no podían obtener –por medio de sus habituales tácticas de tentación y seducción–, lo hizo el Estado mediante la aplicación de su capacidad coercitiva, al obligar a la población a incurrir de forma

colectiva en deudas de proporciones que no tenían precedentes: gravando/hipotecando el nivel de vida de generaciones que aún no habían nacido...

Los músculos del Estado, que hacía mucho tiempo que no se usaban con esos fines, volvieron a flexionarse en público, esta vez en aras de la continuación del juego cuyos participantes hacen que esa flexión se considere

indignante, pero inevitable; un juego que, curiosamente, no puede soportar que el Estado ejercite sus

músculos pero no puede sobrevivir sin ello. Ahora, centenares de años después de que Rosa Luxemburgo diera a conocer su pensamiento, sabemos que

la fuerza del capitalismo reside en su asombroso ingenio para buscar y encontrar nuevas especies de anfitriones cada vez que la especie que se explotó antes se debilita demasiado o muere, así como en la expedición y la velocidad virulentas con que se adapta a las idiosincrasias de sus nuevas pasturas. En el número de noviembre de 2008 de The New York Review of Books (en el artículo "La crisis y qué hacer al

respecto"), el inteligente analista y maestro del arte del marketing George Soros presentó el itinerario de las empresas capitalistas como una sucesión de "burbujas" de dimensiones que excedían en mucho su capacidad y explotaban con rapidez una vez que se alcanzaba el límite de su resistencia.

La "crisis del crédito" no marca el fin del capitalismo; sólo el agotamiento de una de sus sucesivas pasturas... La búsqueda de un nuevo prado comenzará pronto, tal como en el pasado, alentada por el Estado capitalista mediante la movilización compulsiva de recursos públicos (por medio de impuestos en lugar de a través de

una seducción de mercado que se encuentra temporariamente fuera de operaciones). Se buscarán nuevas "tierras vírgenes" y se intentará por derecha o por izquierda abrirlas a la explotación hasta que sus posibilidades de aumentar las ganancias de accionistas y las bonificaciones de los directores quede a su vez agotada.

Como siempre (como también aprendimos en el siglo XX a partir de una larga serie de descubrimientos matemáticos desde Henri Poincaré hasta Edward Lorenz) un mínimo paso al costado puede llevar a un

precipicio y terminar en una catástrofe. Hasta los más pequeños avances pueden desencadenar inundaciones y terminar en diluvio... Los anuncios de otro "descubrimiento" de una isla desconocida atraen multitudes de aventureros que

exceden en mucho las dimensiones del territorio virgen, multitudes que en un abrir y cerrar de ojos tendrían que volver corriendo a sus embarcaciones para huir del inminente desastre, esperando contra toda esperanza que las embarca ciones sigan ahí, intactas, protegidas...

La gran pregunta es en qué momento la lista de tierras disponibles para una "virginización secundaria" se agotará, y las exploraciones, por más frenéticas e ingeniosas que sean, dejarán de generar respiros temporarios. Los mercados, que están dominados por la "mentalidad cazadora" líquida moderna que

reemplazó a la actitud de guardabosques premoderna y a la clásica postura moderna de jardinero, seguramente no se van a molestar en plantear esa pregunta, dado que viven de una alegre escapada de caza a otra como otra oportunidad de posponer, no importa qué tan brevemente ni a qué precio, el momento en que se detecte la verdad.

Todavía no empezamos a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra sociedad impulsa da a crédito y consumo. "El regreso a la normalidad" pronostica un regreso a vías malas y siempre peligrosas. La

intención de hacerlo es alarmante: indica que ni la gente que dirige las instituciones financieras, ni nuestros gobiernos, llegaron al fondo del problema con sus diagnósticos, y mucho menos con sus actos. Parafraseando a Héctor Sants, el director de la Autoridad de Servicios Financieros, que hace poco confesó la

existencia de "modelos empresarios mal equipados para sobrevivir al estrés (...), a lgo que lamentamos", Simon Jenkins, un analista de The Guardian de extraordinaria agudeza, observó que "fue como si un piloto protestara porque su avión vuela bien a excepción de los motores".

© Zygmunt Bauman y Clarín, 2009. Traducción de Joaquín Ibarburu.

Pierre Rosanvallon: "Todos somos aprendices en democracia"

Hay una "falta de reflexión intelectual sobre la democracia", afirma el historiador francés, que anima a

problematizar las "contradicciones, resistencias, perversiones e ingenuidades" del sistema, para hacerlo avanzar. En este diálogo, Rosanvallon desarrolla éstos y otros conceptos centrales de su nuevo libro, "La legitimidad democrática".

Las democracias modernas se enfrentan a una paradoja esencial: los votantes eligen periódicamente a dirigentes que representan intereses particulares, pero éstos deben a su vez dedicarse a tutelar el bien común de toda la sociedad. Pierre Rosanvallon, historiador de la política y de la democracia, se ocupa de

analizar ésta y otras aporías de los regímenes democráticos. Con motivo de la publicación en nuestro país de su libro La legitimidad democrática, respondió algunas preguntas acerca de los problemas propios de las sociedades contemporáneas.

¿Cómo se ha modificado el concepto de democracia en el siglo XX? La democracia nunca ha sido una cosa acabada. No puede ser otra cosa que una experiencia viva, un proyecto de emancipación siempre amenazado o discutible. La democracia constituye a lo político como un campo abierto justamente por las tensiones y las incertitudes que la sostienen. Lejos de corresponderse con

una simple incertidumbre práctica propia de su puesta en obra, el sentido fluctuante de la democracia participa profundamente de su esencia y evoca un tipo de régimen que no ha dejado de resistirse a una categorización indiscutible. De allí procede, por otra parte, la particularidad del malestar que sostiene su historia. El cortejo de decepciones y el sentimiento de las traiciones que la han acompañado siempre ha sido

tanto más vivo en la medida en que su definición no ha dejado de ser incompleta. Es necesario partir de este hecho para comprender la democracia: en ella se enredan la historia de un desencantamiento y la historia de una indeterminación. Ella no ha dejado tampoco de ser marcada por las perversiones y las pretensiones

(como en los regímenes totalitarios) por cumplirla. Usted habla de la "arrogancia" occidental frente a la naturaleza de los problemas de la democracia. ¿Podría desarrollar ese argumento? Luego de la Segunda Guerra Mundial, menos del 20% de los países podían ser considerados como

democráticos, en el sentido (mínimo) de regímenes cuyos gobiernos habían sido elegidos en el marco de una competición electoral verdaderamente abierta entre partidos. Los valores y las instituciones democráticas eran, por otra parte, fuertemente impugnados desde diversos sectores, acusados por unos de no ser más que mistificadores y puramente formales (la retórica comunista) y, por otros, de no estar adaptados a las

sociedades poco desarrolladas y de dejar el campo libre a la manipulación demagógica de las masas (la retórica conservadora). La realización del interés general y la instauración de la democracia aparecen así disociadas desde varios sectores. Por otra parte, los países occidentales sostenían a menudo un doble

lenguaje que se negaba casi siempre a aplicar en sus colonias aquello de lo que pretendían enorgullecerse en casa. Esta situación fue modificada por tres grandes olas de cambios. En primer lugar, el movimiento de descolonización de los años sesenta: decenas de países recientemente independizados, particularmente en el continente africano, adoptaron entonces instituciones democráticas en diversos grados. A partir de los años

setenta y ochenta, el derrumbe de un cierto número de dictaduras, en Europa (España, Grecia, Portugal), luego en América Latina (Brasil, Argentina, Chile) y en Asia (Indonesia, Filipinas) fortaleció enormemente el campo democrático. Finalmente, el desmoronamiento de la URSS y de sus satélites luego de la caída del

Muro de Berlín en 1989 extendió ese movimiento, que luego ha continuado. ¿Cómo llega la democracia al siglo XXI? A comienzos de este siglo, los regímenes democráticos han devenido dominantes en el globo. Es la ausencia de democracia la que a partir de allí es considerada por todos como un problema. La "promoción" de la

democracia se impuso en este contexto como un nuevo ideal que tiene como fin cumplir las conquistas precedentes universalizándolas. La promoción de la democracia ha tenido en lo sucesivo sus técnicos y sus profetas, y sus programas, campañas y congresos. En la cumbre anual llevada a cabo en Viena el 21 de junio de 2006, los Estados Unidos y la Unión Europea subrayaron en esta perspectiva que "reconocían el avance de

la democracia como una prioridad estratégica para nuestro tiempo". Pero esta afirmación fue acompañada por un profundo desconcierto causado por la evolución de la situación en Afganistán y, más aún, en Irak. Una cierta arrogancia occidental y una cierta ceguera sobre la naturaleza y los prob lemas de la democracia han

comenzado a sistematizarse dramáticamente en este contexto. ¿Ceguera?

Es la palabra correcta. La historia de estos últimos treinta años ha sido vivida en el mundo occidental bajo el

presupuesto de que la democracia era un bien que se poseía, que había sido adecuadamente teorizada y realizada por Occidente. El hecho de tener que conceder que la India era "la más grande democracia del mundo" no bastaba para desgastar esta certitud y para hacer salir a Occidente de su egocentrismo.

Interrogarla , es decir, denunciar la diferencia entre la realidad y el ideal, notar lo incompleto de una promesa, ha conducido al mismo tiempo a cruzar el Rubicón y a adoptar el catecismo contrario del relativismo. Las impaciencias y los rechazos que han alimentado a los estudios post-coloniales, de este modo, han encontrado en la pretensión occidental su motor y su justificación. Ceguera de sí mismo del Occidente y

profesión de un relativismo protector han progresivamente construido un sistema. Hoy es urgente romper este encadenamiento empobrecedor, pues es el motor de todas las confusiones y de todos los abandonos. Es por esto que el objetivo de una promoción de la democracia sólo podrá tener un sentido verdadero si el

mundo occidental retorna sobre las indeterminaciones y los problemas de su propia experiencia democrática. La idea de un universalismo cerrado del modelo debe así dejar paso a un universalismo abierto de la confrontación de las experiencias. ¿Considera entonces que hoy falta debate sobre el concepto mismo de democracia?

Sí. Hoy sufrimos una falta de reflexión intelectual sobre la democracia. Sólo podemos esperar hacerla progresar y volver a los ciudadanos más activos si tenemos en cuenta las contradicciones y las resistencias que pueden sostenerla, así como también las perversiones e ingenuidades que han acompañado su historia. Para pensar bien a la democracia y hacerla avanzar, es necesario restituirle su fragilidad y su carácter

problemático. En un país como los Estados Unidos, la democracia ha terminado por devenir un cuasi objeto de fe, expurgada de las interrogaciones radicales que deberían sostenerla, vaciada de su potencial subversivo. La institución de la democracia como dogma moral ha sido acompañada en EE.UU. por la

negación de su contenido social, por la disimulación de sus dificultades y de sus aporías. Su enrolamiento en actividades misionarias no ha dejado, a la vez, de enraizarse en una buena conciencia tan ingenua como difícil de desraizar. Así se ha formado la primera figura de un universalismo occidental cerrado en sí mismo: un universalismo dogmático-religioso. La buena conciencia, la ceguera y la brutalidad misionaria se han

desplegado sobre sus huellas. El caso norteamericano ilustra de manera casi ideal-típica esta primera manifestación de un universalismo democrático de clausura. ¿Y qué sucede en el caso de Francia? La experiencia francesa ha sido marcada por otro tipo de universalismo, al que podríamos llamar

universalismo retórico-formalista. Es un universalismo de la abstracción. Su fuerza no reside tanto en su contenido como en su mensaje y en la fuerza de la crítica que puede alimentarse de éste: se organiza alrededor de valores y no de instituciones. En él triunfa la idea de la libertad y de la democracia. Podría

decirse de este segundo universalismo de clausura que remite a una cultura política plena y a una forma política vacía. Es un universalismo generoso, pero replegado sobre la contemplación satisfecha de una historia encantada; habiendo expulsado sus demonios y sus problemas, se ha perdido en un culto extremo de la generalidad. Es un universalismo en el que la abstracción alimenta a la ausencia de cuestionamientos.

¿Tienen algo en común? Estos dos universalismos cerrados tienen la característica común de estar fundados sobre la negación de las tensiones y de las indeterminaciones estructurantes de la idea democrática. Han dejado de lado el complejo

conjunto de equívocos y de conflictos que han acompañado la historia de las democracias occidentales. En primer lugar, los conflictos sociales que han signado la historia de la conquista del sufragio universal. Pero también los equívocos intelectuales que no han dejado de alimentar las interrogaciones sobre la naturaleza de la democracia.

¿Cuáles son las políticas e instituciones que permiten salir de estos dos universalismos cerrados? Salir de la clausura significa reemplazar la idea de democracia-modelo por la de democracia-experiencia. Esto implica "desoccidentalizar" nuestra mirada, adoptar una actitud comparativa, a bierta a partir de las experiencias de emancipación, de participación, de deliberación. Comparar implica desprenderse de las

certitudes, resistir frente a las evidencias, aceptar ver modificado el saber propio de las cosas. Comparar es siempre partir una diferencia que genera problemas como palanca del pensamiento. Comparar es entonces, necesariamente, romper con las visiones dominantes y perezosas. Comparar es, a este precio, darse la

posibilidad de comprender mejor la situación propia, adquirir un suplemento de inteligibilidad sobre sí. En la comparación se unen el conocimiento más profundo de los otros y la mejor comprensión de sí mismo.

Teniendo en cuenta la diversidad de las experiencias no occidentales, en primer lugar. Restituyendo, luego, a

las diversas historias occidentales su carácter problemático. Sólo la democracia concebida como una experiencia abre la puerta a un universalismo real: un universalismo experimental. Reconociendo que todos somos aprendices en democracia, se puede instaurar un diálogo político mucho más abierto, ya que es

igualitario, entre las naciones. ¿Cómo puede darse entonces esta universalización abierta de la democracia? La democracia es un objetivo a realizar: estamos todavía lejos de la constitución de una sociedad de igual es y de un dominio colectivo de las cosas, no es un capital que ya poseamos. No son tradiciones, religiones,

filosofías hostiles las que se intenta hacer cohabitar en la tensión (el "choque de civilizaciones") o en la indiferencia (el pluralismo como relativismo). No es tampoco en el terreno utópico de una conversión a una misma religión política que el mundo podrá encontrar el camino de una unidad mayor. El único universalismo

positivo es un universalismo de los problemas y de las preguntas, que todos deben resolver en concierto. Solamente sobre esta base el reconocimiento de valores comunes puede tener sentido. ¿Podría describir los esfuerzos actuales por combatir la creciente concepción "no-política" de la democracia? Efectivamente existe en la actualidad un peligro de despolitización de la democracia. El rechazo de los juegos

políticos es comprensible, pero no debe conducir a una ideología del consenso. La democracia debe hacer convivir dos exigencias: la de la organización periódica de una elección entre personas y programas fuertemente diferenciados, por un lado, y la de la puesta en acción de instituciones garantes del interés general situadas por encima de esas diferencias, por el otro. La democracia como régimen apela de este

modo al pleno ejercicio de la oposición entre partidos políticos, invita a realizar elecciones y organiza el hecho de que un partido se imponga sobre otros. En este sentido, ella reconoce y valoriza los conflictos: conflictos de ideas, pero también conflictos de intereses, oposiciones de clase. La democracia plantea de este

modo permanentemente la cuestión de la división entre ricos y pobres en la sociedad. Pero la democracia como forma de sociedad descansa sobre el desarrollo de instituciones reflexivas e imparciales. El peligro es querer confundir los dos registros. La institucionalización del conflicto y las instituciones del consenso deben coexistir en una democracia bien ordenada.

Tosco en primera persona

Agustín Tosco se convirtió en los 60 y 70 en protagonista del sindicalis mo combativo, clasista y democrático.

Un libro reúne sus artículos y discursos.Por: Hernán Camarero EL LIDER. Los textos de Tosco fueron publicados por Eléctrum, la revista del Sindicato de Luz y Fuerza cordobés.

El dirigente obrero Agustín J. Tosco, máximo líder del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba en las décadas de 1950-1970, y personaje emblemático del sindicalismo clasista, combativo y democrático de aquella etapa, es una figura de recurrente evocación. En 2009, esta tarea encontró una justificación formal, al cumplirse el 40º aniversario del Cordobazo, la gran rebelión proletaria y popular, que no puede comprenderse (tampoco el

Viborazo, de 1971), sin la presencia ineludible del dirigente. Muchos de los aspectos de la vida e ideas de Agustín Tosco, así como de los procesos de los cuales fue

protagonista, ya han merecido diversos estudios y ensayos, como los de Marta Roldán, Jorge Lannot, Susana Funes (su última compañera), Doralice Lusardi, James Brennan, Mónica Gordillo, Silvia Licht y Nicolás Iñigo Carrera, entre otros. Pero la experiencia del dirigente obrero cordobés presenta una riqueza tal de matices y pliegues que sigue reclamando la continuidad del análisis sobre ella .

Eléctrum, la revista y el periódico que bajo ese mismo nombre se editó desde el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, justamente, es una pieza privilegiada para examinar la evolución del pensamiento de Tosco, así como para explorar el sentido de su discurso y el modo en que se posicionaba frente a los acontecimientos de

la vida política y gremial argentina. La historia de este órgano de prensa se entrelaza con casi toda la trayectoria militante del dirigente cordobés, pues fue fundado en 1953, el mismo momento en que éste asumía su primer puesto de conducción en el gremio, y pudo publicarse (muchas veces de manera precaria y

clandestina, dada la represión) hasta el período mismo en que Tosco murió. Tras la vuelta de la democracia,

volvió a editarse hasta hoy como semanario , cerrando un ciclo de silencio impuesto por el terror

ultraderechista y dictatorial. Por ello, toda la primera etapa de Eléctrum, la de 1953 -1975, bien puede definirse como la revista de Tosco: su esencial artefacto político-periodístico.

Un conductor neto Faltaba una recuperación más sistemática de esta fuente vital. El actual proyecto de rescatar la palabra y los escritos múltiples del dirigente obrero clasista, sostenido con el auspicio de la Universidad Nacional de

Córdoba, acaba de entregar su primer resultado, que comienza a subsanar este vacío . Textos reunidos, 1953-1972, de Agustín Tosco, es el libro que recopila una buena parte de sus artículos, documentos, discursos, cartas y comunicados reproducidos en las páginas de Eléctrum, cuya colección pudo ser reconstruida por el

Centro de Documentación Histórica del sindicato lucifuercista cordobés. Se trata de una cuidada edición, basada en una revisión de dicho órgano de prensa que aún es incompleta, pues hay una cierta cantidad de números faltantes, y que cuenta con dos precisos estudios introductorios: uno, de Ana E. Arriaga, quien repasa el itinerario de Eléctrum y el lugar que en éste ocupó el propio Tosco; y otro, de Mónica Gordillo,

quien examina el devenir del movimiento obrero y la situación nacional en el período comprendido en la obra, para contextualizar la experiencia de Tosco. ¿Qué perfil de Tosco ayudan a recrear estos escritos recuperados de los viejos números de Eléctrum, más allá

de las coyunturas y procesos históricos a los que alude? Si se atiende a la relación entre líder y bases, se nos presenta la silueta de un dirigente obsesivamente empeñado en la consulta a sus representados. Se trasluce un conductor neto y arrollador, que mantenía una suerte de tensión nunca resuelta: fraguado en el habitus

de la densa cultura organizativa del gremialismo, aunque escrupulosamente constreñido a las exigencias de la democracia obrera, a contrapelo de las concepciones burocráticas. Un partidario de la "unidad en la lucha", enemigo del sectarismo. Si se abordan sus rasgos personales, cobra luz un hombre signado por la honestidad y una escuela de sacrificio moldeada por años de persecución y cárceles. Tosco, tras más de

veinte años de ejercer los máximos cargos gremiales, muere pobre, como nació, luchando, enfermo y en la clandestinidad, contra los enemigos de siempre: sólo este dato expresa un contraste evidente con lo que exudan muchas otras biografías sindicales del último medio siglo. Si se considera su conducta como garante de los intereses obreros, se nos dibuja el contorno de un guerrero sindicalista insobornable al servicio de sus

compañeros, bien atento a sus reivindicaciones inmediatas, matrizado por un clasismo radical y autónomo, insumiso frente a las imposiciones del empresariado y el Estado. Por fin, si se estudian sus concepciones ideológicas, se descubre a un militante convencido del carácter emancipatorio que debía asumir la brega

proletaria y de la necesidad del socialismo, aunque menos capacitado para lograr traducir eficazmente su "sindicalismo de liberación" al plano de la construcción política. El legado de Tosco, como vemos, presenta múltiples facetas y no será extraño ver el modo creativo en que el mismo será recuperado por algunos de los nuevos militantes obreros que despuntan en el actual escenario.

Quizás, pronto asistamos a un nuevo rescate histórico de Tosco, que tenga un contenido más profundo. Es que, una vez más, se multiplican en la Argentina embrionarios fenómenos de reorganización sindical. Y eso

va más allá de la ya conocida disputa entre la CTA y la CGT. Está emergiendo una fragmentada y localizada camada de cuadros y organismos obreros, parte de la cual sintoniza con la izquierda, que se muestra hostil a los cuerpos orgánicos de un sindicalismo percibido como demasiado arcaico, conservador, irrepresentativo y venal. Hasta el momento, la vigencia de la ley de Asociaciones Profesionales es el sostén jurídico que impide

la extensión y consolidación de estas expresiones de cuestionamiento al gremialismo tradicional y asegura la reproducción de éste. Precisamente, cada vez que se impugna a este desprestigiado sindicalismo y se esgrime la posibilidad de otro

alternativo, basado en el apego a una democracia de las bases y en un compromiso genuino con la lucha de los trabajadores, retornan a la memoria colectiva nombres como el de Tosco. Su recuerdo parecía haber quedado herrumbrado por la entronización de un gremialismo ya no sólo burocrático sino, desde la década

del 90, asociado a los negocios mismos del capital y a la capitulación a las políticas neoliberales. Sin

embargo, su semblanza, casi endemoniadamente, sigue reapareciendo. Y en torno a ella se va reconociendo

un legado.

Richard Sennett: "El capitalismo se ha hecho hostil a la vida"

El sociólogo estadounidense habla de su última obra, 'El artesano', basado en una conversació n con su profesora Hannah Arendt Por: JUSTO BARRANCO CORROSIVO El sociólogo estadounidense Richard Sennett dice que Copenaghe fue algo tremendo.

El capitalismo financiero ha cambiado el mundo. Y no para mejor, opina el sociólogo Richard Sennett. La aversión al largo plazo de este capitalismo ha sido uno de los factores que han originado la crisis actual y que ha cambiado radicalmente nuestras vidas en las últimas décadas. Sennett estuvo el lunes en Barcelona,

España, presentando su último libro, El artesano (Anagrama), que parte de una vieja conversación con su profesora Hannah Arendt, la autora de La condición humana, en la que ella separaba la producción física, en la que seríamos poco más que bestias de carga, de la creación mental. Para Arendt, la mente entra en funcionamiento una vez terminado el trabajo. Para Sennett, en el proceso de producción del artesano –todo

aquel que desea realizar una tarea bien hecha, y que incluye no sólo la producción manual, sino también a programadores, médicos, artistas o padres– están integrados el pensar y el sentir. La mano y la cabeza no están separadas, aunque nuestra sociedad sólo valore una.

¿Por qué la relación entre la mano y la cabeza es básica? Nuestra potencia mental se desarrolló a través de las manos, de la manipulación de cosas. Hoy pensamos en las actividades materiales como cosas estúpidas, percibimos nuestros cerebros como una maquinaria

autosuficiente. Es erróneo. Hay un proceso abierto entre mejorar las capacidades físicas y el pensamiento, una relación estrecha entre la mano, la cabeza y el corazón. Pensamos un diseño y creemos que esa imagen mental puede proyectarse al mundo. Una política malísima: no aprendemos de la práctica.

Parece aquella vieja división filosófica entre alma y cuerpo. No es sólol a filosofía, la política también. El capitalismo ha alentado esta división. En las últimas décadas los bancos han negociado con abstracciones, teorizan sobre los valores y pierden el contacto con lo que es una

fábrica, una tienda. Muchos compran y venden empresas que no entienden. Ni lo necesitan, porque compran su valor monetizado. Y no hay posibilidad, artesanía, de hacer que la empresa sea buena o mala, no hay conocimiento. Compran una empresa de colchones y la venden a otra pero con más deuda, esta hace lo mismo. La empresa cada vez tiene menos capital y tiende a la quiebra. Le pregunté a uno de los

compradores: ¿Has visto cómo se fabrica un colchón? Me dijo que para qué, si sólo iba a ser propietario tres meses. Así se desarrolla ahora la economía capitalista, se desprecia la praxis, las manos en la masa, no saben qué hacer porque de hecho nunca han gestionado nada.

¿Es la explotación actual? Sí, la dominación de las finanzas sobre la economía real. Las finanzas son una operativa abstracta. Siemp re pensamos que el capitalismo es hostil a la artesanía porque discapacita al artista, pero es más sofisticado: no

está implicado en la práctica. Teoriza. Por ejemplo, con la deuda. Es una de las razones de la crisis actual. ¿Y las otras? Otra es la forma del tiempo en el capitalismo hoy: todo es a corto plazo. La economía global se reorienta al

comercio del precio de las acciones más que a sus beneficios finales. La noción de gestionar una empresa para tener beneficios a largo plazo ha desaparecido. Puedes ganar dinero con empresas que están perdiendo. De manera que cuando llegas a una economía como esta no tienes ningún interés en lograr que la economía real funcione.

¿Qué piensa el autor de La corrosión del carácter de la alarma por la alta tasa de su icidios en empresas como

Renault o France Télécom?

En mi equipo estamos estudiando el desempleo a largo plazo en Wall Street y encontrando cosas muy

similares. Alcohólicos y suicidios no sólo entre los que pierden el trabajo sino entre los que se quedan, que están tan estresados porque para conservar el puesto de trabajo tienen que hacer cada vez más. El capitalismo en los últimos veinte años se ha hecho completamente hostil a la construcción de la vida. En el

antiguo capitalismo corporativo de mediados del siglo XX podías sufrir injusticias pero construirte la vida. En los últimos 20 años se ha convertido en algo inhumano y la izquierda tan contenta de ser hombres prácticos que pueden hablar con los banqueros. De hecho, el primer movimiento en la crisis ha sido ayudar a los bancos. En Inglaterra se compraron cuatro y aun así se decidió no interferir en lo que hicieran.

¿Cuál es su alternativa? No podemos volver al antiguo capitalismo. La izquierda debe reflexionar sobre cómo hacer crecer empresas

que realmente permanezcan. Empresas de tamaño pequeño como las del norte de Italia y sur de Alemania, con trabajos muy especializados. No fabrican en masa y trabajan más a largo plazo, desde la formación de los trabajadores a sus relaciones de exportación. Un trabajo artesanal, que puede ser muy avanzado, como pantallas de enorme definición para operaciones quirúrgicas.

El artesano es el inicio de una trilogía de despedida. Quería unir las preocupaciones básicas de mi obra, la relación entre lo material y lo social, lo concreto y lo abstracto. Luego me dedicaré al violoncelo, he recuperado la posibilidad de tocarlo, pero sólo me quedan

diez años en la mano. Por cierto: todos los músicos son artesanos, saben que no existe una idea musical sin base física. El segundo libro estará dedicado a la relación entre lo material y lo social: la confianza, el respeto, la cooperación, la autoridad, la artesanía de las relaciones sociales. Y el tercero, a nuestra relación

con el medio ambiente. Usted rechaza lo que implica la idea de sostenibilidad. Porque no somos propietarios de la naturaleza. Sostenibilidad significa mantener las cosas como están. Es

una metáfora errónea. Podemos funcionar con mucho menos. Menos tráfico, menos carbono. Distintos tipos de edificio. Debemos cambiar la noción de la modernidad de que el ser humano siempre dominaría la naturaleza. Produce autodestrucción. Copenhague ha sido terrible, especialmente los chinos, que cinco días antes decían verde verde, y luego que no, que no quieren que nadie interfiera con ellos ni conozcan su

tecnología. Aterrador. Y los europeos, fuera de juego. *Especial para La Vanguardia y Clarín.

Argentina: SE MULTIPLICAN LOS DESALOJOS DE PEQUEñOS PRODUCTORES

Los desplazados de la soja

Los casos de pequeños campesinos que s e ven forzados a dejar las tierras donde viven y trabajan desde hace décadas son cada vez más numerosos. Gianfranco Macri y otros grandes empresarios son protagonistas de expulsiones de estos días.

Por Sebastián Premici Son historias personales y colectivas que se repiten en diferentes puntos del país. Modus operandi reiterados

que se multiplican con las declaraciones en primera persona de los afectados y en los escritos judiciales: primero los campesinos son engañados para firmar documentos que supuestamente los benefician, luego llega la intimación para abandonar sus tierras, después la presencia policial para concretar el desalojo y un sistema judicial que se convierte en “la herramienta más sofisticada del modelo de los agronegocios”, como

denunció a Página/12 el abogado Ramiro Fresneda, integrante del Movimiento Campesino de Córdoba. Son historias comunes que afectan a campesinos y habitantes originarios de Salta, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe –la lista continúa– que pasan sus días entre la cría de animales, la cosecha de vegetales,

granos y la lucha por no ser desplazados.

Mientras tanto, el campo visible, el de la Mesa de Enlace, mira para otro lado y defiende sus intereses. Detrás de su silencio, se amparan el empresario Gianfranco Macri, la empresa Madera Dura del Norte, el empresario Jorge Bellsolar Ferrer, los dirigentes Edgardo y Juan Carlos Scaramuzza (Federación Agraria) y

Ricardo Buryaile (CRA), diputado electo por el radicalismo. A continuación, Página/12 presenta algunas de las historias que hacen visible lo que muchos se empeñan en ocultar.

Un hermano ejemplar

En el departamento de Rivadavia, en la provincia de Salta, el empresario Gianfranco Macri, hermano del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quiere desalojar a varias familias campesinas. Hace seis meses comenzó el juicio que sentó en el banquillo de los acusados a la familia Garnica, que ocupa 170 hectáreas; la

familia Ruiz, con 500 hectáreas, y la familia Cardozo, con 700 hectáreas. Gianfranco Macri dice q ue compró 15.000 hectáreas en 2006, dentro de las cuales viven estos campesinos. “Los pequeños productores piden que se les reconozca el derecho principal que tienen, que es la posesión de

esas tierras por haber vivido y trabajado allí toda su vida desde hace varias generaciones. Desde que comenzó el juicio , los pobladores no comen ni duermen tranquilos. Ellos reclaman el derecho de posesión y, si después se tienen que sentar a negociar cuántas hectáreas le corresponde a cada uno, no tienen problema.

Lo que ellos reclaman no es ni el 10 por ciento del total que dice tener Gianfranco Macri”, aseveró a este diario Rebecca Russo, abogada de la Organización de Pequeños Productores del Chaco Salteño, entidad que cuenta con el apoyo de la Federación Agraria . Según los campesinos de la zona, el objetivo de Macri es la producción de soja y la cría intensiva de ganado en feedlots.

En octubre de 2007, el Foro Provincial de Agricultura Familiar le hizo firmar a Juan Manuel Urtubey un acta donde el entonces diputado y ahora gobernador se comprometía a impulsar un Plan Estratégico para el Desarrollo Rural, que en su primer punto se fijaba la regularización de la tenencia de la tierra a los

pobladores rurales. A dos años de esa acta acuerdo, el juicio a los campesinos continúa. Por otro lado, las comunidades indígenas (wichí) también siguen esperando la regularización de sus tierras (ley 26.160/06).

En agosto pasado, los wichí hicieron una presentación ante la Corte Suprema reclamando sus derechos. La Defensoría del Pueblo, por su parte, hizo una visita a la zona de Embarcación, donde viven 25.000 personas, rodeados por 10 comunidades indígenas, que están a la vera de las rutas 34, 53 y 81, esperando, pacientes, una respuesta oficial.

Poder político y empresario

“En Formosa hay una connivencia entre los intendentes y los representantes de la Mesa de Enlace. El intendente de General Belgrano, Amado Bobadilla (FpV) –que ahora está distanciado de las entidades agropecuarias–, nunca intervino a favor de los campesinos. No existe ninguna experiencia de intendentes, al

menos en la zona, que hayan jugado a favor de los campesinos”, denunció ante este diario Benigno López, dirigente del Movimiento de Campesinos de Formosa (Mocafor). En esta provincia hay dos casos emblemáticos. Uno ocurre en General Belgrano, donde Ricardo Buryaile,

dirigente patronal de CRA y empresario millonario –según sus propios compañeros federados de la Mesa de Enlace–, impulsó el desalojo de diez familias de un campo de 38 hectáreas, donde viven campesino s de entre 20 y 80 años.

El otro caso emblemático ocurre en el municipio de Ingeniero Juárez, departamento de Matacos, en una finca

que se llama La Florencia, de aproximadamente 60.000 hectáreas, adonde viven más de cien familias de criollos e indígenas. Los campesinos, que se dedican a la cría de ganado, cabras, porcinos, entre otros animales, son perseguidos por el empresario Jorge Bellsolar Ferrer quien, a través de su empresa Sociedad de

Parques SRL, busca desalojar a esos productores para expandir la frontera agrícola. Benigno López denunció en reiteradas oportunidades la connivencia entre Ferrer, el intendente de Ingeniero Juárez, Cristino Vidal Mendoza, y la policía local, dirigida por el oficial Pablo Sosa. “Ferrer expulsa a los

campesinos y vende las tierras a precios internacionales. Hace dos años comenzó a reclamar formalmente por las hectáreas de La Florencia. Antes de eso se presentaba como alguien que quería ayudar a los campesinos, les hacía firmar papeles con la excusa de que conseguiría subsidios y así se fue haciendo de un

manto legal, pero ilegítimo, para reclamar algo que no le corresponde”, indicó López. En Formosa hay 3 millones de hectáreas en situación de conflicto.

Modus operandi Según un informe de la Defensoría del Pueblo de la Nación (2006), desde hace años los habitantes de Sol de Mayo, departamento de Alberdi (Santiago del Estero), resisten las presiones de la empresa Madera Dura del

Norte, compañía que aduce poseer títulos sobre unas 156.000 hectáreas. Una investigación de la Defensoría (345/06) describe un modus operandi que se repite en los diferentes testimonios recogidos por este diario . Según la denuncia de los vecinos de la zona, en varias oportunidades hubo intentos de desalojo, con

represión policial, disparos con balas de gomas, donde actuaron tanto fuerzas de seguridad nacionales como el Grupo Especial de Táctica Operacional de Alto Riesgo, división especial de la policía de la provincia de Santiago del Estero.

Dentro de las hectáreas detentadas por Madera Dura del Norte S.A. viven más de 1500 familias campesinas, hay postas sanitarias, destacamentos policiales y un cementerio. “A pesar de las reiteradas denuncias, desde el Juzgado de Monte Quemado se reclutan policías y supuestamente gendarmes para custodiar a parapoliciales y las topadoras, de la empresa Desmontes Londero, que ya desmontaron más de 15.000

hectáreas. El reclamo unánime de la población de las regiones visitadas es que el sistema judicial de la provincia actuaría sistemáticamente en favor de los empresarios. A ello se agrega la gran dificultad de los campesinos para acceder a la Justicia”, concluye el citado informe.

Federación Agraria y dos desalojos

Ramona Bustamante, de 83 años, vive desde que nació en un campo ubicado en el paraje Las Maravillas, a veinte kilómetros de la localidad de Sebastián Elcano, en el norte cordobés. Por ser hija extramatrimonial, sus hermanastras, tras la muerte de su padre, vendieron el campo de 230 hectáreas donde vivía. Esto fue en

1984. Tras la venta, el campo pasó por varias manos hasta caer en posesión de los hermanos Edgardo y Juan Carlos Scaramuzza, quienes le hicieron firmar a Ramona un convenio de desocupación. Ramona firmó bajo la creencia de que los reclamos judiciales terminarían. Pero no fue así. En 2003 fue

desalojada, pero logró volver a su campo. La Justicia insistió, y en 2004 la volvieron a desalojar. Los hermanos Scaramuzza, que fueron acusados de fraude pero rápidamente sobreseídos, son dirigentes de la Federación Agraria de Oncativo. Según indicó a este diario un dirigente de la entidad, cuando se conoció el hecho se recomendó su expulsión, pero quedó en la nada.

La lucha del granito rojo

José Luis Godoy, de 43 años, enfrentará el próximo lunes junto a su hermana Alcira la sentencia por un juicio

en el que están imputados como usurpadores de un predio de 26 hectáreas, ubicado dentro del campo donde su familia vive desde hace más de sesenta años. Un productor y empresario local, de nombre Víctor Manuel Gómez, les reclama esas hectáreas ya que detenta unas canteras de Granito Rojo Príncipe, recurso natural

de alto valor económico. “Hace más de sesenta años que vivimos en la comunidad Represa Morales, a 10 kilómetros de Villa de Soto (Córdoba). No tenemos luz eléctrica, tomamos agua del mismo pozo que nuestros abuelos. Fuimos a la

escuela rural a tres cuadras de casa. Esta es nuestra vida, criamos cabras, chanchos, ovejas, es un campo tirando a árido, de 400 hectáreas. Hace muchos años, un tal Víctor Manuel ‘Maruco’ Gómez llegó a la zona diciendo que era dueño de los campos. El tipo decía que mi padre le había firmado un papel cediendo las 26

hectáreas donde está el granito rojo. El abogado de mi padre en ese momento era Aristóbulo Gutiérrez, después resultó que se asoció con Gómez para estafarnos. Los dos se juntaron para desalojarnos”, relata. “Gómez también dice que mi padre le cedió 200 hectáreas del campo. En 2003 comenzó el juicio por

usurpación y lo perdimos. Fuimos a Casación en febrero de 2009. Ahora parece que podemos ir a la cárcel. Este empresario es un matón que se va ganando el miedo de los vecinos matando animales y negando el acceso al agua; amenaza a las mujeres cuando los hombres trabajan en el monte. Todo lo que quiere son las canteras.”

Hay parámetros generales que se dan tanto en Santiago del Estero, Catamarca, Salta o Córdoba, que es ver a la tierra como mercancía o como parte de un negocio para pocos, donde se propicia la expulsión de

campesinos. “El sistema judicial resulta ser la herramienta más sofisticada del modelo de los agronego cios. El Poder Judicial, que debería servir para equiparar la desigualdad natural, termina favoreciendo a los más poderosos. De un lado quedan los impulsores de los agronegocios, con la soja a la cabeza y la especulación inmobiliaria. Del lado de enfrente, están los agricultores familiares”, concluyó el abogado Ramiro Fresneda,

integrante del Movimiento Campesino de Córdoba.

México: Riesgo de descapitalización educativa por migración de jóvenes a EU: INEE

Habitan en el país vecino más de 110 mil connacionales con nivel de maestría o doctorado Kariina Avilés

Periódico La Jornada Sábado 26 de diciembre de 2009, p. 26 De los alrededor de 480 mil migrantes anuales hacia Estados Unidos, 60 por ciento no ha completado la

secundaria, 33 por ciento terminó la enseñanza básica y 7 por ciento, esto es, 33 mil 600, tiene estudios de preparatoria o de universidad.

De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), los porcentajes de jóvenes con estudios muestran "la posible descapitalización educativa de México a causa de la migración internacional en la búsqueda de mejores ingresos laborales".

Las estadísticas de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) establecen que de los casi 11 millones de mexicanos de 15 años o más que hoy viven en el vecino país del norte, cerca de 15 por ciento tiene una escolaridad mayor a la preparatoria completa.

Hay un stock de 811 mil mexicanos residentes en aquel país que cursaron algún ciclo universitario, aunque no terminaron sus estudios, además, 278 mil connacionales establecidos en Estados Unidos tienen un título equivalente a profesional asociado o técnico superior universitario .

Y hay 442 mil residentes con licenciatura y alrededor de 110 mil nacionales con estudios de maestría o

doctorado en aquella nación. El gran reto de la movilidad calificada, de acuerdo con la SES, es que no se traduzca en una pérdida definitiva sino en una oportunidad para México.

Dicha emigración incluye los movimientos de estudiantes, científicos y académicos, así como la de quienes se desempeñan en ocupaciones ejecutivas y de gestión, técnicos, profesionales independientes, trabajadores culturales y empresarios. Algunos de estos flujos tienen un carácter de largo plazo y otros son transitorios.

En el polo opuesto, el INEE apunta que la gran mayoría de los jóvenes que migran a Estados Unidos lo hace sin haber concluidos sus estudios básicos. En general, el número promedio de años cursados entre los jóvenes migrantes es de 7.7 años, valor inferior a los años que se necesi tan para terminar la enseñanza básica.

Estos desplazamientos son de jóvenes que provienen principalmente de los estados de Chiapas (85 mil 542); Guanajuato (62 mil 385); Veracruz (43 mil 643); Michoacán (42 mil 90); Oaxaca (34 mil 417) y Guerrero (22 mil 669).

Los migrantes con escolaridad media o superior proceden fundamentalmente de tres entidades: Sinaloa, Sonora y el Distrito Federal.

La SES establece que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde ocurre alrededor de 70 por ciento de los intercambios mundiales de bienes y servicios, el número de inmigrantes con estudios superiores aumentó en la década pasada de 12 a 20 millones de personas,

provenientes en su mayoría de países en desarrollo, quienes s e desplazaron en busca de salarios más elevados y de mejores oportunidades laborales y de desarrollo profesional.

Yacimientos de crudo en Honduras, origen del golpe de Estado: Zelaya

Afp y Notimex Periódico La Jornada

Sábado 26 de diciembre de 2009, p. 19 Tegucigalpa, 25 de diciembre. El presidente constitucional hondureño, Manuel Zelaya, recibió la Navidad con una modesta cena junto a su familia en su refugio de la embajada de Brasil en Tegucigalpa, sitiada por

militares, lejos de sus amigos y de las comodidades propias de un jefe de Estado. Los hondureños celebraron la Navidad divididos por el golpe de Estado del 28 de junio, con tres presidentes en escena –uno de facto, otro derrocado y otro electo–, con la esperanza de que en 2010 el país tome su

rumbo por la senda institucional luego de que asuma el nuevo gobierno derechista de Porfirio Lobo el 27 de enero.

Una de las hijas del mandatario, Hortensia Zelaya, a quien todos llaman La Pichu, comentó que la cena de Nochebuena consistió en "muchos nacatamales (tamales grandes) que nos han enviado" a la embajada brasileña, refugio de Zelaya y su familia desde hace más de tres meses.

Los Zelaya también comieron pasteles y, como en muchas fiestas familiares, el mandatario tocó la guitarra. No obstante, Zelaya declaró en un comunicado que quiere "imprimirle al pueblo fuerza, confianza, fe, amor por este país, amor con métodos pacíficos y democráticos, amor cristiano en esta Navidad para que Honduras esté de pie".

Además, afirmó que una de las causas del golpe de Estado en su contra obedeció a la existencia de petróleo en el Caribe hondureño, y que su gobierno había firmado un acuerdo con su par venezolano, Hugo Chávez,

para hacerse cargo de esas exploraciones, en el contexto de una serie de convenios que había signado al

adherir a Honduras a la Alternativa Bolivariana para Nuestra América (Alba). Señaló, en declaraciones a Radio Globo, que durante su gobierno se realizaron exploraciones petroleras

preliminares y que entonces se le acusó de que el petróleo se lo iba a dar a Chávez, y puso en duda que el mandatario electo Porfirio Lobo siga adelante con tales exploraciones. Zelaya añadió que Lobo tampoco tendrá valor para convertir el aeropuerto de Palmerola en civil, como era

su intención, el cual es una base militar construida en los años 80 del siglo pasado por Estados Unidos, con un costo de 30 millones de dólares, en el central departamento de Comayagua, a unos 50 kilómetros al norte de Tegucigalpa.

En tanto, los seguidores de Zelaya buscaron darle un sello político y simbólico a la celebración del mundo cristiano, que encontró a su líder virtualmente prisionero dentro de la embajada, y realizaron una vigilia solidaridad en la víspera de la Navidad en torno a la legación brasileña.

Unos 200 zelayistas encendieron velas y enviaron decenas de tarjetas con motivos navideños a su líder, a quien el gobierno de facto le niega el permiso para salir del país, salvo que pida asilo, lo que él rechaza pues implicaría su renuncia a la presidencia.

Los seguidores de Mel entonaron canciones y lanzaron vivas en apoyo a Zelaya, cuyo mandato constitucional culmina el 27 de enero, día en que debe asumir Lobo –del Partido Nacional–, quien apoyó el golpe y ganó las

elecciones del 29 de noviembre, desconocidas por el grueso de la comunidad internacional, pero reconocidas por Estados Unidos, Costa Rica, Panamá y Perú. En el bando contrario, el presidente de facto Roberto Micheletti –correligionario de Zelaya en el Partido

Liberal, que asumió el gobierno el día del golpe, pero quien no es reconocido por ningún país–, pasó la Navidad en su residencia con su familia y amigos; lo mismo hizo Lobo.

Nuestra marca de época es la tribu, lo arcaico, más el desarrollo de Internet"

13:07|Michel Maffesoli, sociólogo francés. Termina una década en la que valores como trabajo, razón y futuro fueron reemplazados por creación, imagen y presente, y donde gustos compartidos definen vínculos e identidades.

Por: Claudio Martyniuk Pensar nuestro mundo astillado es una tarea resbalosa, que exige dosis d e atención y sensibilidad, y también de valentía y decisión. El prestigioso sociólogo Michel Maffesoli -que vino a Buenos Aires invitado por FLACSO

y la Fundación OSDE- le aporta audacia y espíritu de aventura a su análisis y tal vez sólo así, asumiendo riesgos, se pueda trazar un balance de época y mostrar las tensiones del presente y las direcciones conjeturales del porvenir.

Se acaban un año y una década. Vivimos un tiempo para el cual parece haber sólo adjetivos negativos. ¿Qué implica entonces calificarlo de posmoderno?

El término "modernidad" llega muy tardíamente: en 1848 lo empleó Baudelaire. Antes se hablaba de "posmedievalidad". Actualmente no hay una palabra para expresar lo que está en gestación en nuestras sociedades. Y por eso se habla de posmodernidad, que no es un concepto sino una metáfora. Implica que los grandes valores que marcaron los tiempos modernos están terminándose, especialmente en las

generaciones jóvenes. Pero el fin de la modernidad no es una catástrofe, porque algo se detiene y algo arranca. Los tres grandes valores modernos (trabajo, razón, futuro) están cada vez más saturados, no tienen una verdadera fuerza atractiva. Y la reflexión sobre la posmodernidad trata de ver qué está tomando el lugar

de esos grandes valores. Para mí , hay tres grandes pistas: la creación (no el trabajo, sino la creatividad). Ya

no la razón sino la imagen (la imaginación, lo imaginario). Ya no el futuro, sino el presente. ¿Cómo pensar con esos nuevos valores una ética para este presente?

Hay que distinguir entre ética y moral. La moral es moderna, general, aplicable en todo tiempo y lugar. Es la filosofía de la Ilustración. A esto le opongo la ética. En su sentido etimológico, el ethos es el cemento, lo que hace que algo se mantenga unido, pero lo propio del cemento -para mí, lo propio de la ética- es que es

particular, no general, no es aplicable en todo tiempo y lugar. Pienso que una de las especificidades de la posmodernidad es la saturación de una moral general y el surgimiento de una multiplicidad de pequeñas éticas.

¿Cómo se articulan esas éticas con la sensibilidad, con la estética? La ética es un cemento que se hace a partir de las emociones y pasiones compartidas. Para mí, la ética del

presente es tributaria del tribalismo, de las pequeñas tribus urbanas. Sin la tranquilidad de una moral universal, habrá que ver cómo se ajustan esas pequeñas éticas entre sí. A menudo, incluso esas éticas son inmorales. Una tribu juvenil determinada tiene una ética que la cementa, pero esa ética suele ser inmoral con respecto a la moral establecida. Estamos, por lo tanto, en un momento de un inmoralismo ético. Y sólo

progresivamente se verá cómo se hace ese ajuste de las pequeñas éticas tribales. Uno de los motores de la modernidad fue la noción de individuo. Hoy, ¿cuál es la relación entre la identidad

personal y la identidad de las tribus? Ese es el verdadero problema. La noción misma de individuo está totalmente diluida. Ya no funciona. El individuo es etimológicamente indivisible. Tengo una identidad sexual, ideológica, profesional y a partir de

esa identidad se da el famoso contrato social. Para mí, el surgimiento de la tribu implica que uno ya no es uno mismo, sino que se pierde en el otro. Más exactamente: en determinada tribu yo manifiesto tal personaje. Ya no se trata de un individuo indivisible sino de una persona plural. O sea que en determinado momento yo voy a experimentar una máscara en determinada tribu; mañana, esta noche, en otra tribu,

experimentaré otra. No es esquizofrénico, sino la expresión de la multiplicidad de mis roles. Lo que está pasando sociológicamente es la profecía poética de Rimbaud: "Yo soy otro". Esa profecía poética se ha extendido y ahora las generaciones jóvenes, sin darse cuenta, viven la profecía . En particular, en Internet.

¿Cómo? Los pseudónimos son máscaras. Cada uno juega con sus facetas. En el teatro urbano estamos frente a esas

teatralidades, a partir de las tribus sexuales, musicales, deportivas, religiosas. Y lo que está en juego ahí es la persona plural.

La noción de tribu -y usted propuso este término- remite a algo ancestral, pero hoy se refiere a las nuevas generaciones. Propuse la noción de tribu como una metáfora. Era para que se prestara atención al hecho de que había un

retorno de las formas tradicionales, antiguas del lazo social. De lo que se trata en una tribu es de compartir un gusto. Un gusto sexual, un gusto musical, un gusto religioso, un gusto en la ropa, etc. Todo. Es una afinidad electiva. El sentimiento de pertenencia -no del contrato racional- da cuenta de un pacto emocional. Este deslizamiento del contrato al pacto es una clave de nuestra época. No es exactamente el retorno de las

tribus tradicionales. Es la vuelta de la tribu, más Internet. Y esa sinergia entre lo arcaico y el desarrollo tecnológico es la gran marca de la posmodernidad y el lugar donde las tribus se expresan. Llegué a esto analizando cómo las tribus musicales del sur de Francia se ponían en contacto con tribus que hacían la

misma música en Budapest o Bratislava. Compartían el mismo gusto musical y gracias a Internet se contactaban. Nuestra marca de época es la tribu, lo arcaico, más el desarrollo de Internet.

Más que identidad, entonces las identificaciones constituyen tribus. La tribu, ¿no es la masa actual? El término identificación implica un proceso de participación, un poco mágico o místico. Uno se pierde.

Cuando me pierdo en determinada tribu, hay éxtasis. Ya no soy yo, soy el grupo. A través de la multiplicidad de facetas voy a participar en una multiplicidad de tribus y la concatenación de esas tribus constituye la masa. Pero si miramos una masa -por ejemplo, nosotros hicimos ese estudio filmando un concierto de los Rolling Stones-, dentro de ella vemos pequeñas tribus. Es una masa, pero hay pequeños grupos con un ritmo

similar a sístole y diástole. ¿Qué implicancias políticas tiene este funcionamiento tribal?

Ninguna. Lo político se halla en transfiguración. Mi maestro Julien Freund daba la esencia de lo político en dos palabras: es el proyecto. Yo pongo un blanco delante y por táctica y estrategia ajusto los medios para alcanzar el blanco. Esa fue una de las especificidades de la modernidad, que estaba orientada al futuro, a la

sociedad perfecta. En cierto modo, esa actitud proyectiva estaba en contradicción con la esencia de lo político porque, etimológicamente, la polis es la ciudad, lo que yo vivo aquí y ahora. En el origen griego, lo político era ocuparse de la ciudad. En la transfiguración de lo político, hay en las tribus una vuelta a la concepción antigua de lo político, una sensibilidad ecológica, atención a la casa común, a lo doméstico. Creo

que hay en el aire una nueva atención a lo que está cerca. Esa es para mí la saturación de lo político respecto de su concepción proyectiva y la vuelta al desvelo por lo cercano.

En el mundo que usted describe, ¿cómo pasan las experiencias de una generación a la siguiente? Se da un deslizamiento de la verticalidad hacia la horizontalidad. Internet es una de las manifestaciones de esa horizontalización fraternal, en la que todos son iguales. Lo que predominaba con la ley del padre era la

educación, la pedagogía. Actualmente hay un retorno a la iniciación. Los hermanos inician. Esa es la transmisión. Lo que está ocurriendo en la horizontalidad de Internet es el retorno de la in iciación. En una sociedad, siempre hay una figura emblemática. Y la figura emblemática que culmina en el siglo XIX es el adulto serio, racional, productor, reproductor. Esa es la gran figura emblemática que se ve en la forma de

vestirse, en la manera de educar, de constituir las instituciones, etc. Toda la modernidad se hizo en torno de ese pivote, ese adulto. En otros momentos históricos y también en la posmodernidad, la figura emblemática va a ser el niño eterno. No se puede envejecer, se habla la jerga de los jóvenes, uno usa cosméticos y ropa

joven. El niño eterno se está convirtiendo en la figura emblemática alrededor de la cual, inconscientemente, la sociedad en su totalidad se reencuentra. Ya no es un problema de edad: el niño no es únicamente un menor de edad, es un proceso transversal. Y lo vemos en la moda, la publicidad y la televisión.

Walter Benjamin, una figura clave del pensamiento del siglo XX, pensaba que ya no podemos tener verdaderas experiencias. O que tal vez queden en la infancia. ¿Qué experiencias les cabe a estos mayores devenidos niños eternos?

El ejemplo de Walter Benjamin es interesante, porque él justamente fue un niño eterno que no podía aceptar ser el niño eterno. Yo pienso que esa idea de niño eterno es la que va, de alguna man era, a repatriar el goce. No esperar un goce para más tarde, sino vivirlo aquí y ahora. La tecnología es lo que participa de ese aquí y

ahora. Es ciertamente paradójico, porque lo propio de la tecnología había consistido en desencantar el mundo, racionalizarlo. Y, curiosamente, encontramos en Internet una forma de reencantamiento. En El Señor de los Anillos y en Harry Potter se ven las viejas estructuras míticas que encuentran la ayuda del desarrollo tecnológico. El arcaísmo y el desarrollo tecnológico se observa en el hecho de que el 70% del tráfico de

Internet son foros de discusión religiosos, filosóficos, eróticos, pornográficos, etc. O sea, temas que no son obligadamente serios y transcurren en dimensiones lúdicas, oníricas, imaginarias.

El tercer milenio está entre nosotros

Web 2.0, mapa genético, manipulación de embriones, nanotecnología, sociedades hiperconectadas, energías

alternativas. La primera década del tercer milenio parece cumplir y superar las utopías futuristas. Pero mientras la revolución tecnológica da alas a los sueños más optimistas, la realidad social, política y económica muestra señales de un mundo en transición que anticipa escenarios todavía confusos. Una

mirada a lo que vendrá Por Alejandra Folgarait El año 2000 marcó un antes y un después en el imaginario colectivo de la humanidad. Todo lo que pasó antes

era historia. Todo lo que vino después es parte de la ciencia ficción. ¿Acaso alguien puede decir si las fantasías de anticipación que juega Tom Cruise en la película Minority report existen de verdad ocultas en algún laboratorio o son pura mentira? Y los planes para colonizar Marte, ¿están en marcha o son un

producto de la imaginación de Ray Bradbury? Hay que reconocer que el futuro pasó como un tren (un tren bala, por cierto). Vivimos en un presente continuo, y no porque Francis Fukuyama decretara el fin de la Historia sino porque nuestras mentes fueron

programadas para ubicar lo que vendrá en el siglo XXI. Al alcanzarlo tan rápido, ¿nos quedamos vacíos de futuro? El solo hecho de estar transitando lo desconocido es una cuestión incómoda para los que estudian los

avances tecnológicos y sus relaciones con las sociedades y las culturas. Por un lado, algunos optimistas disparan suposiciones delirantes y pronósticos grandiosos. El gurú norteamericano Ray Kurzweil es uno de los más activos imaginadores en este sentido. Siguiendo los pasos del escritor Arthur C. Clarke, el mediático

inventor predice para el año 2020 inmersiones cotidianas en mundos virtuales de tres dimensiones, amén de un encuentro íntimo entre la inteligencia de las máquinas y la mente de los seres humanos. Kurzweil anticipa la liberación de los l ímites entre realidad y ficción o -como le gusta decir- un "upgrade del software evolutivo".

Si hay algo claro en la primera década del siglo XXI es que se hicieron realidad muchos sueños previstos por escritores fantásticos, desde Julio Verne a los ciberpunks William Gibson, creador de la palabra "ciberespacio", y Neal Stephenson, difusor de la palabra "avatar" que hoy triunfa en el cine.

Algunas de las revoluciones imaginadas por la ciencia ficción empezaron a rodar en el campo de la informática, la biología, la tecnología espacial, la producción de energía, las drogas y los comportamientos

sexuales. Pero otras cuestiones no fueron predichas. Y nos cambiaron la vida. Gracias al Wi-Fi, la diferencia entre un bar de Buenos Aires y un aeropuerto de cualquier capital del mundo es casi irrelevante. En los múltiples Starbucks de Londres se ven tantas laptops en funcionamiento como en el

café Martínez o el Freddo de acá a la vuelta. Claro que, mientras que los ingleses no entienden qué es un móvil portátil de banda ancha, los argentinos disfrutan cada vez más del nuevo chiche adosado a sus mini computadoras. ¿Por qué el furor de los delgadísimos módems? Por la sencilla razón de que, saliendo de la

Capital Federal, es difícil conectarse a la red con libertad absoluta. Y la adicción a chequear e-mails y Facebook ya es demasiado fuerte. En el subte, el tren, el colectivo y hasta en el auto: todos con cables, todos conectados a algo, sea el iPhone o

la netbook. En las escuelas, tuvieron que prohibir los celulares para que los jóvenes miraran al profesor. No es seguro que lo hayan logrado. Aunque tal vez tengan más posibilidades de captar la atención de su clase los maestros uruguayos, gracias a la iniciativa "Una laptop por niño", impulsada por el gurú Nicholas Negroponte para achicar la brecha digital entre ricos y pobres, entre naciones desarrolladas y el resto del

mundo. Desde las redes sociales horizontales hasta la Wikipedia, pasando por los yogures probióticos y las cámaras

de fotos digitales, que tornaron profesionales a los amateurs de cumpleaños y turismo, los últimos 10 años trazaron un mapa insospechado de lo que podría acontecer.

En el camino hacia lo nuevo, apareció la palabra "googlear" y se asistió al ocaso del correo postal. El chateo y los mensajitos de texto coparon la vida adolescente, primero, y la de todos, después. Y mientras el iPod se convirtió en un fenómeno de masas, el mp3 pasó al cajón del olvido en segundos.

"Un cambio fundamental en los países sudamericanos fue la telefonía móvil", dice Martín Becerra, profesor de Comunicación en la Universidad de Quilmes. En la Argentina, hay 8 millones de líneas telefónicas fi jas contra 46 millones de líneas móviles. "El uso social de la tecnología móvil cambió la comunicación, ahora se

puede hablar desde cualquier lugar y mientras uno hace muchas otras cosas", agrega este investigador del Conicet.

Desorden y temores. Eso es lo que genera, según Becerra, la ruptura de la cultura de la secuencia narrativa, porque se ha pasado de la linealidad a una estructura de red y de zapping entre canales, lenguajes y contenidos. "No sabemos a dónde nos conduce esta aceleración, lo único que podemos decir es que los dispositivos móviles, el crecimiento de la banda ancha y la digitalización de la televisión van a marcar una

era de ubicuidad.", concluye. Nómades e hiperconectados. Ana Wortman, estudiosa de los consumos culturales en la era d e la globalización, señala a los nuevos sujetos de nuestra época los "nómades digitales", que están en todas

partes, circulan, son sujetos móviles. Y están en EE.UU., en Europa, como en las grandes ciudades de América latina, entre ellas, Buenos Aires".

La consultora IDC anticipa la consolidación de las computadoras pequeñas que aparecieron este año por todas partes ("netbooks"), con el agregado de que serán sensibles al tacto. A diferencia de los teléfonos móviles, que agrandarán sus pantallas más y más, las netbooks se volverán más delgadas y livianas, aunque también más poderosas. Todos esperan que la iPad de Apple enseñe la senda hacia lo que vendrá: la

convergencia de dispositivos inteligentes y sensoriales al mismo tiempo. Mientras tanto, la gente sigue disfrutando de una nueva forma de socializar, con pocas palabras y muchos signos de admiración. Sin duda, la aparición de las redes sociales marcó la primera década de este siglo. La

era de Facebook y Twitter empezó, como siempre, con algunos universitarios armando sus propias historias a través de blogs y sitios de fotos, como Flickr. Para cuando los que perdieron de vista a sus compañeros de primaria descubrieron las bondades de buscar datos e imágenes por medio de la muy marketineada Web

2.0, hacía mucho que los nacidos con las computadoras -la generación Net- utilizaban la red para sus propios asuntos interactivos, como bien lo mostró el auge sorpresivo de los videos en Youtube. De ahí al estallido de esas redes pasó un segundo.

Pero si las comunica ciones están en el centro de todas las innovaciones, la ingeniería genética no se queda atrás. En la última década, la manipulación de genes en animales se extendió hacia los embriones humanos con el fin de extraerles células multiterreno o seleccionar al futuro bebé para ofrecerle una cura a su

hermano mayor. Las células madre se pusieron de moda como tratamiento anti-age y se instalaron bancos de cordón umbilical privados como presunto seguro de vida. La memoria se perdió como ejercicio y se recuperó como deseo. Los psicofármacos invadieron noches y días, y ya se habla hasta de la píldora del olvido, para "deletear" traumas y alejar las pesadillas.

Ahora que el show del cambio climático en Copenhague terminó con las esperanzas más verdes, los fabricantes de molinos eólicos siguen desgañitándose para convencer a los gobiernos de su beneficio en relación a la vieja energía nuclear, los israelíes insisten con la plantación de espejos en el desierto para

captar los rayos del sol y los autos "híbridos" como el Prius de Toyota vuelven a pisar fuerte. A falta de autos voladores, como los de "Los supersónicos", los tímidos intentos de fabricar vehículos que funcionen con "biocombustibles" -generados a partir de cultivos transgénicos o el más limpio hidrógeno- ya marcan

tendencia.

Un vertiginoso "fast-forward" permite vislumbrar otras tecnologías que aparecieron en los últimos años y se

convertirán en parte de lo habitual más temprano que tarde. La reproducción artificial en los seres humanos es uno de ellos. La fertilización asistida cambió el panorama social y subjetivo, permitiendo congelar los óvulos hasta que el tiempo aclare y poblando el mundo con mellizos. Y habilitando a que las parejas

homosexuales tengan hijos con algo de su propio ADN. Un avance científico que nos dejó a las puertas de una profunda transformación en la sociedad, que hoy demanda nuevos derechos para nuevas necesidades. Así, en todo el mundo se posiciona el reclamo de las comunidades gay para legalizar el matrimonio y el derecho a adoptar de parejas homosexuales. La aprobación del matrimonio homosexual en varios países -y

su discusión abierta en la Capital Federal- así como el nombramiento de una mujer lesbiana como obispo de la Iglesia Episcopal protestante en Los Angeles marcan un camino que recién empieza. Más que humanos

La clonación de animales abrió las puertas para una verdadera revolución en la medicina. Y a esta altura, la controversia por el uso de embriones humanos para obtener células capaces de generar los diferentes tejidos del organismo ya está zanjada: se desarrolló una nueva forma de obtener células humanas con múltiples

potencialidades sin tener que destruir óvulos fecundados. El cambio presidencial en los EE.UU., desde el republicano George W. Bush al moderno Barack Obama, también marcó un golpe de timón para estos temas: hoy los investigadores siguen buscando tratamientos celulares para enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer y los infartos sin que nadie se horrorice.

Se anuncia la sangre artificial y no faltará mucho para fabricar tejidos como la piel que no generen ningún rechazo. El trasplante de cara realizado a una mujer francesa en 2005 fue un verdadero shock, aunque hoy la

pesadilla de la película de John Travolta y Nicolas Cage, en la que se intercambiaban apariencias, no asusta demasiado. La identidad, cada vez más, se refugia en los genes. La decodificación del genoma humano fue todo un logro al filo del milenio. Hoy muchos quieren bajar el

precio del mapeo genético individual a menos de mil dólares por cabeza para que todos puedan "leer" su propio genoma. Otros deslizan que la sociedad global no está preparada para saber quién tiene un supuesto "defecto" y no discriminarlo.

El punto es qué puede hacerse con ese conocimiento, más allá de una mastectomía, en el caso de las mujeres que se anticipan a un cáncer de mama anunciado en el mapa genético. Pero esto podría cambiar, si la terapia genética vuelve a encontrar luz verde para modificar las células de personas con mutaciones en su

constitución hereditaria. Uno de los sueños apadrinados por la ciencia ficción es el de la nave miniaturizada que navega por turbulentos vasos sanguíneos con científicos en su interior. Pues bien: ya existen los dispositivos electrónicos

-tipo microchip- que se introducen en el organismo para estimular neuronas y mover implantes biónicos de brazos y piernas. Pero ninguna revolución médica estará completa sin los dispositivos infinitesimales de la nanotecnología.

Y, por cierto, ninguna ficción científica estará completa si la palabra futuro, o nuestro imaginario del futuro, no logra renovar sus sentidos.

"Cuando se habla del futuro, se tiende a pintar un panorama donde toda clase de problemas sociales serán resueltos por diversas tecnologías. Se olvidan generalmente los factores socia les que hacen que éstas sean adoptadas o no por las diferentes sociedades", dice la especialista en sociotecnología Laura Siri. "Más tarde las tecnologías pueden ´commoditizarse´, pero para entonces serán otras tecnologías las que marquen la

diferencia entre quienes acceden y quienes no y, sobre todo, entre quienes las producen y quienes las consumen", subraya la docente e investigadora de la UBA.

Si el acceso a Internet marcó la diferencia en los años 90, a partir del nuevo siglo fue la banda ancha la que identificó la movilidad social. En los próximos años, acaso sean los modelos climáticos diseñados para cada

país o el acceso a la información genética personal los que den la pauta del nivel de desarrollo de una

sociedad. En este sentido, los escenarios del futuro pueden ser optimistas o pesimistas, según el cristal -el libro o la

película- con que se mire. Como escribió Ray Bradbury, "la ciencia ficción siempre ha sido un maestro de fábula en cuestiones morales". Quizás sea tiempo de recrear el futuro a través de nuevas ficciones para tener más claro lo que vendrá.

© LA NACION Cinco claves 1. Genoma humano

El desciframiento del mapa genético abrió un era de promesas médicas. 2. Banda ancha móvil y GPS

Celulares con 3G, Wi-Fi y GPS, nuevo escenario de la informática personal. 3. Nuevos derechos La aprobación del matrimonio gay en varios países marca un cambio hacia nuevas formas de sociedad.

4. Manipulación de embriones Se avanzó en la posibilidad de generar células regenerativas por otra vía.

5. La web 2.0 y las redes sociales Wikipedia, Facebook, MySpace, Sonico y Twitter, una muestra del poder de la inteligencia colectiva.

Futuros posibles en un mundo cada vez más interdependiente

Según las proyecciones, en las próximas décadas se extenderán a todo el planeta la democracia, la libertad política y la economía de mercado, pero se mantendrán las desigualdades, se producirán grandes

migraciones y recrudecerá la competencia por recursos como el agua y los alimentos Luisa Corradini Hacer una historia del futuro es a priori hablar de lo imprevisible. Son tantos los parámetros que pueden

influenciar su curso, tantas las coincidencias que pueden transformar un incidente minúsculo en episodio planetario, tantos los actores que tendrán la posibilidad de intervenir en la geopolítica, la cultura, la ideología o la economía, que relatar el porvenir parece un ejercicio presuntuoso.

La respuesta que el hombre dé a cada uno de esos episodios orientará las próximas décadas hacia lo mejor o lo peor. Y esa es quizás una de las características principales de los tiempos que se avecinan: una interdependencia tan grande que toda rebelión, toda nueva idea, progreso técnico, acto terrorista, golpe de

Estado, movimiento de masa o descubrimiento científico podría reorientar el planeta en su totalidad. Por esa razón, en verdad, la cantidad de futuros posibles es casi infinita. Aun así, a pesar de todas esas incógnitas, las grandes tendencias seguirán su curso, casi inalterables, a juicio

de los futurólogos y de acuerdo con las proyecciones de organismos como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la organización Internacional para las Migraciones (OIM), la ONU, el FMI y la O rganización Internacional del Trabajo (OIT), entre otros.

"Desde que aparecieron la democracia y el mercado, la evolución de la humanidad va en una dirección única. La democracia generaliza la libertad política y canaliza las aspiraciones del hombre hacia sus formas mercantiles de expresión. Cada vez más, el conjunto de democracias de mercado se reúne en un mercado

más vasto e integrado, en torno de un ´centro´ provisorio", precisa el célebre escritor y analista francés

Jacques Attali. Hoy, ese "centro" es Estados Unidos. Por lo menos hasta 2040 seguirá siendo el tercer país más poblado del

mundo, con 420 millones de habitantes para entonces. Durante mucho tiempo aún, Estados Unidos seguirá controlando las tecnologías de la defensa, el transporte, las informaciones, la microelectrónica, la aeronáutica, los materiales o los sistemas de guiado. El gigante americano mantendrá durablemente su parte en la producción mundial. Sus déficits seguirán funcionando como máquinas de desarrollo del consumo

interno y la producción en el extranjero. Por lo menos hasta 2025, la gente más rica del mundo y los principales bancos centrales considerarán a

Estados Unidos -y al dólar- como los mejores refugios económico, político y financiero. Si las tendencias actuales persisten durante los próximos 50 años, el mercado y la democracia se extenderán a todo el planeta. El crecimiento se acelerará, el nivel de vida aumentará y desaparecerán las dictaduras que

todavía persisten. En 2025, el PBI mundial habrá aumentado un 80% -con respecto a 2009- y el ingreso medio de cada habitante se in crementará en un 50%. Aun cuando cerca de la mitad de la población del mundo seguirá

viviendo con 2 dólares por día, también crecerá la parte de la población global que participe de la economía de mercado y sepa leer y escribir.

Durante los próximos 20 años, la Unión Europea (UE) seguirá siendo sólo un gran espacio económico común, aunque el euro sea cada vez más utilizado en el mundo. Debido a su falta de dinamismo demográfico y modernización de su sistema de enseñanza superior, en 2025 el bloque representará sólo el 20% del PBI mundial contra 25% en la actualidad.

El acontecimiento más significativo será el surgimiento de 11 potencias económicas y políticas: Japón, China, India, Rusia, Indonesia, Corea, Australia, Canadá, Sudáfrica, Brasil y México. Otro s 20 países con fuerte crecimiento -entre los que se encuentra la Argentina- seguirán nadando en lagunas institucionales.

"Asia dominará el mundo", afirmó esta semana Ratan Tata, heredero de la célebre dinastía india de empresarios. Dos tercios de los intercambios comerciales se realizarán a través del Pacífico. En dos décadas,

la producción asiática superará la mitad de la producción planetaria. China será la segunda potencia económica del mundo con cerca de 1380 millones de habitantes. Su PBI superará al de Japón en 2015 y al de los Estados Unidos en 2040. El nivel de vida de los chinos debería

alcanzar la media mundial en 2015. Al ritmo actual, India pasará a ser en 2020 el país más poblado del planeta, con 1400 millones de habitantes,

y la tercera potencia económica del mundo, detrás de China y Estados Unidos. Muchas de sus empresas, Tata, Infosys o Mittal estarán entre las más grandes del mundo. Siempre según las proyecciones de los organismos internacionales, dos potencias económicas dominarán

América latina en 2030: Brasil y México. "Con 250 millones de habitantes dentro de una década, Brasil podría transformarse en la cuarta potencia económica del mundo. Será, sobre todo, un gigante de la agricultura y la industria agroalimentaria. Si la

tendencia actual se prolonga, su PBI superará al de Italia a partir del 2025, después al de Francia, Gran Bretaña y Alemania", afirma en un reciente estudio el think-tank británico Overseas Development Institute (ODI).

Recursos más escasos

Sin embargo, a pesar de todos esos progresos de la democracia y la economía de mercado, la precariedad y

el egoísmo se transformarán en la regla social del planeta. "El agua y la energía serán cada vez más escasas. El clima seguirá padeciendo peligrosas transformaciones.

Aumentarán las desigualdades, al igual que los conflictos, y comenzarán a dibujarse grandes movimientos de población", precisa el sociólogo Thierry Gaudin. Es justamente en el Sur donde se registrarán fenomenales migraciones del campo a la ciudad. Mientras en

1950 había 80 ciudades en el mundo con más de un millón de habitantes, en 2015 serán 550. En 2025, el planeta contará con 30 ciudades de más de 10 millones de personas. Tokio y Bombay tendrán más de 30 millones.

En apenas 30 años, será necesario entonces triplicar o cuadruplicar las infraestructuras urbanas. En la mayoría de los casos, esto resultará prácticamente imposible.

Empujadas por la miseria y los efectos del cambio climático, masas de emigrantes también seguirán desplazándose hacia países más prósp eros o clementes. "Hacia 2035, 25 millones de personas se exiliarán por año. Cerca de 1000 millones de individuos vivirán fuera de su país natal", afirma el ODI.

Hacia 2040, tras una larga batalla económica y en medio de una grave crisis ecológica, Estado s Unidos será vencido por la mundialización de los mercados -sobre todo financieros-, y por el poder de las empresas.

"Exhausto financiera y políticamente, como los imperios que lo precedieron, seguirá siendo la primera potencia del planeta pero dejará de dirigir el mundo. Sin embargo, no será reemplazado. El mundo será, transitoriamente, multipolar, dirigido por una docena de potencias regionales", predice Attali.

A mediados del siglo, el mercado sin fronteras prevalecerá sobre la democracia, generalmente limitada al perímetro de las naciones. "Los Estados se debilitarán. Nuevas tecnologías infinitamente pequeñas lograrán reducir el consumo de

energía y transformarán radicalmente los últimos servicios aún colectivos [en empresas privadas]: la salud, la educación, la seguridad y la soberanía", explica el politólogo francés Jean-François Dégremont.

En lo cotidiano, el hombre será cada vez menos privado, la transparencia será una obligación. Aquel que quiera ocultar su pertenencia religiosa, sus costumbres, su estado de salud o su nivel de instrucción se volverá sospechoso ante los ojos de la sociedad. La prolongación de la vida dará origen a una nueva clase de ancianos, que participarán mucho más activamente en la vida de la sociedad.

Desaparecerán los Estados, que serán reemplazados por las empresas y las megaciudades. Los hombres volverán a una forma de nomadismo, pero esta vez organizado en torno a las nuevas tecnologías de la

información: la computadora y el celular a guisa de domicilio, de oficina y de nexo con familiares, amigos y colegas. Siempre en el terreno de las hipótesis futuristas, la evolución de las sociedades llevará al hombre a ser

únicamente fiel a sí mismo. Las empresas no tendrán nacionalidad. Los pobres serán un mercado como cualquier otro. Las leyes serán reemplazadas por contratos, la justicia por el arbitraje y la policía por milicias privadas de mercenarios. Mientras tanto, masas inmensas de otros nómadas, generados por la miseria , atravesarán fronteras para tratar de sobrevivir.

Los recursos naturales serán cada vez más escasos. Los robots más numerosos. Un día, los hombres serán autorreparados, después podrán producir sus propias prótesis, y por fin clonados.

Todo esto provocará enormes crisis.

"Mucho antes de que el imperio estadounidense desaparezca, antes de que el clima se vuelva casi insoportable, poblaciones enteras se disputarán territorios y recursos naturales. Naciones, piratas, mercenarios, mafias y fanáticos religiosos se dotarán de nuevas armas y tecnologías sofistica das para hacer

la guerra, tanto convencional como electrónica o química. Los hombres se harán la guerra por el agua, por el petróleo, para un imponer una creencia o para destruir Occidente", profetiza Attali en "El futuro del trabajo". Los futurólogos son, a pesar de todo, optimistas. "Hacia 2060, a menos que la humanidad no haya

desaparecido bajo un diluvio de bombas, nuevas fuerzas altruistas y universalistas -incipientes en la actualidad-, lograrán llegar al poder, llevadas por la necesidad ecológica, ética, económica, cultural y política", asegura James Canton, del Institute for Global Futures de San Francisco.

Es posible que nuevas instituciones mundiales y continentales consigan organizar la vida colectiva gracias a nuevas tecnologías. Esas fuerzas favorecerán la gratuidad, la responsabilidad y el acceso al conocimiento, y harán posible una suerte de inteligencia universal mediante la mutualización de las capacidades creadoras

de todos los seres humanos. Una nueva economía, productora de servicios sin el único propósito de lucro, conseguirá desarrollarse al mismo tiempo que el mercado, antes de terminar con él.

Ese será el momento en que el mercado y la democracia, como los conocemos en la actualidad, se habrán transformados en conceptos perimidos, recuerdos desdibujados, tan difíciles de comprender como lo son hoy

el canibalismo o los sacrificios humanos. © LA NACION Cinco claves

1. Asia dominará el mundo Dos tercios del comercio se realizarán a través del Pacífico. 2. Megalópolis

En 2025, habrá 30 ciudades de más de 10 millones de personas. 3. Migraciones en masa

Por la miseria y el cambio climático, 25 millones de personas se exiliarán por año. 4. Brasil y México, protagonistas

En 2030, serán las potencias dominantes en América latina. 5. Supranacionalidad

Hacia 2060, nuevas instituciones organizarán la vida colectiva.

Un nuevo balance de poder

El ataque a las Torres Gemelas inauguró la era del terror global y el paso a un mundo multipolar en el que ya

no dominará una sola potencia. Guerras, de sastres naturales, calentamiento global y una crisis financiera sin igual son algunos de los hitos de esta década que también asistió al nacimiento de China y Brasil como protagonistas futuros Inés Capdevila

LA NACION Fue un comienzo casi ingenuo. Terminada la Guerra Fría, la paz entre potencias prevalecía como pocas veces lo había hecho en el siglo. La violencia en Kosovo se desvanecía. Varias crisis financieras habían sido

contenidas. La economía global era saludable e Internet era su estrella.

Por eso, cuando los 90 llegaban a su fin y un nuevo siglo empezaba, un virus capturó la preocupación del mundo. El Y2K alimentaba el temor a un colapso tecnológico y algunas fantasías apocalípticas.

El siglo llegó. El virus, no. Y ni la más fantasiosa de las mentes hubiese pensado que, entre 2000 y 2009, el mundo sería escenario del atentado que inauguró la era del terror, de cinco guerras, de un genocidio, de rebeliones, de golpes, de desastres naturales sin igual, de pandemias y de una recesión que dejó en eviden cia los vicios y virtudes de la globalización.

El esplendor de varios y el infierno de uno se combinaron para que esta década diera paso a la próxima con un legado particular: un nuevo e incipiente balance del poder, un reordenamiento hacia un mundo

multipolar. Tan agitados fueron los últimos diez años que Time los bautizó "la década infernal". Así fueron estos años del siglo XXI para el país que sobrevivió airoso a la Guerra Fría, para la hiperpotencia, Estados Unidos.

Para otras naciones, sin embargo, la última fue la "década esplendorosa". China pasó de ser un país del Tercer Mundo, en los inicios de los 90, a ser hoy la tercera economía del planeta y una potencia política y diplomática. Similares caminos recorrieron la India y Brasil.

Estados Unidos mantiene su primacía geopolítica, económica, militar y tecnológica. Pero la suya ya no es la voz dominante en la resolución de los problemas del mundo.

Su lucha contra el terrorismo demanda la participación de los servicios de inteligencia de otros países . La respuesta a la recesión global exigió la actuación del G20 y no ya sólo de las ocho naciones más industrializadas. El criticado acuerdo contra el cambio climático fue alcanzado, hace unos días, sólo cuando

Barack Obama decidió negociar y ceder ante sus pares de Brasil, China, la India y Sudáfrica. Las heridas de tres guerras Hubo un día, en este siglo, en el que Estados Unidos, sin embargo, no necesitó negociar para contar con el

apoyo espontáneo de casi todo el mundo. Fue el día que nadie olvidará. El 11 de septiembre de 2001, 19 terroristas secuestraron cuatro aviones, los estrellaron contra las Torres

Gemelas y el Pentágono, mataron a 3000 personas y dieron pie a la década de las tres guerras de Estados Unidos. La primera de esas ofensivas fue la lucha contra el terrorismo, en la que George W. Bush encontró su razón de gobierno. Estados Unidos lanzó dos meses después su segunda guerra, la de Afganistán. El objetivo eran los talibanes y Osama ben Laden, el hombre que había creado una inusual estructu ra terrorista.

Con Al-Qaeda, Ben Laden transformó la jihad islámica en una ideología de impacto global. A partir de 2001, sus seguidores atacaron ciudades sin importar el continente: Madrid, Londres, Bombay, Bali, Casablanca.

La Casa Blanca de Bush respondió al terrorismo global con la doctrina de la prevención, destinada a anticipar cualquier golpe terrorista, blindar Estados Unidos, sostener la primacía y diseminar sus ideales. En 2003, esa arquitectura ideológica y el argumento de que Irak disponía de armas de destrucción masivas condujeron a

Bush a lanzar su guerra contra Saddam. Esa guerra sin fin erosionó la solidaridad suscitada por el 11-S y dividió al mundo, apenas convencido de las razones de Washington. El fantasma de Vietnam estremeció, entonc es, a Estados Unidos hacia adentro y

hacia afuera. Hacia adentro con el declive de la popularidad de Bush; hacia afuera, con el rechazo del mundo a las prácticas de la hiperpotencia y con la agudización del extremismo.

"La guerra preventiva derivó en violaciones de los derechos humanos que alimentaron el atractivo del

terrorismo en el mundo islámico", dijo a LA NACIO N Magnus Ranstorp, asesor de contraterrorismo de la Unión Europea (UE).

El poder norteamericano, ya no sólo el político o militar, sufrió una nueva y perdurable herida en 2008. El 15 de septiembre de ese año, la quiebra de Lehman Brothers disparó un colapso financiero similar al que, en 1929, había precedido a la depresión que diezmó la riqueza del mundo.

La burbuja inmobiliaria que había comenzado en Estados Unidos casi con la década y que había atraído un interminable flujo de fondos del resto del mundo se terminaba de romper ese día por el peso de las hipotecas tóxicas sobre los bancos. El epicentro del terremoto fue Wall Street. Pero la perspectiva de que el sistema

bancario global sucumbiera aterraba a todos los países por igual. El gran crac ponía así en jaque al capitalismo y a la globalización y marcaba el regreso, al menos temporal, de la intervención del Estado y del proteccionismo. A la cabeza de esas intervenciones estuvo el republicano

Bush. Su rescate fue replicado por los gobiernos de Europa, desesperados por salvar sus vulnerables economías. Y a la UE. El bloque había comenzado la década con 15 miembros y la decisión de que la integración fuera una realidad

en los años siguientes. Divisiones por Irak y desconfianzas históricas trabaron la unidad política. La integración, y con ella un poder económico y comercial que hacía mucho que Europa no tenía, llegó sí de la mano de la ampliación y de un euro que, desde 2002, no deja de fortalecerse.

Encabezados por la UE y Estados Unidos, decenas de países pusieron en marcha sus salvatajes. Esa intervención impidió que el mundo recayera en una depresión, pero no evitó la recesión global. China v. EE.UU.

Estados Unidos y Europa lideraron la contracción, este año, con un caída del 3% de sus respectivos PBI. El número está lejos de las profecías terminales, pero dista también del asombroso índice de crecimiento logrado por el país que, hace 30 años, sacudido por el hambre, decidió que su economía ya no soportaba ser

manejada por preceptos comunistas. China y su avance ya habían impresionado al mundo a lo largo de la década. Pero pocos pensaban que ese

país lograría, en 2009, sobrevivir a la crisis que hizo flaquear a otras potencias con un crecimiento del 7%. Sin embargo, ese avance que hace que el mundo le augure a China un futuro de superpotencia puede tener sus limitaciones. La mano férrea del Partido Comunista se topa, cada vez más, con la s demandas políticas de

minorías y con los reclamos sociales de las regiones alejadas de la opulencia de la costa Este. El peso geopolítico de China no sólo aumentó por la fortaleza de su economía respecto de la de otras

potencias. En los últimos años, el país forjó una relación particular con Estados Unidos. Por un lado, Pekín posee 800.000 millones de dólares en bonos de deuda norteamericana. Por otro, avanzó sobre las regiones donde la influencia de Washington, concentrado en sus guerras y en la crisis, empezó a decaer, como Africa y América latina.

En nuestra región, precisamente, otra nación se embarcó en un viaje similar al de China. En el fárrago de los golpes, enemistades entre izquierda y derecha, narcotráfico y tensiones bilaterales que marcaron la década latinoamericana, Brasil se consolidó como la historia de éxito. Surgió también como la voz capaz de

disputarle a Washington el timón diplomático, como hacen China en Asia, o Sudáfrica, en Africa. Eso conduce al poder norteamericano a enfrentar competencia al menos regional. "Estados Unidos ha

mostrado, en su historia, una capacidad notable para corregir sus errores, para ser flexible. Nuestra imagen

sufrió en los últimos años, pero la última elección presidencial es reflejo de nuestra adaptabilid ad", dijo a LA

NACION Robert Lieber, profesor de la Universidad de Georgetown. En 2008, el mundo vivió esos comicios como si hubiesen sido propios. Obama representaba lo contrario de

Bush: diversidad, tolerancia, respeto y afán multilateralista. Esa disposición a la negociación le será necesaria a Obama si su país y las naciones que hoy protagonizan la naciente redistribución del poder mundial quieren enfrentar el otro legado de esta década, o más bien su deuda pendiente: el impacto del desarrollo en la naturaleza.

En esta década y desde cada continente, el planeta recordó a los estrategas del mundo que necesita de su atención. Lo hizo en Medio Oriente, Asia y América latina con los terremotos de Bam, Sichuan y Pisco; lo hizo

en Africa, con las sequías; lo hizo en Estados Unidos, con el huracán Katrina; lo hace en los polos, con el derretimiento de los hielos. Y lo hizo en el sudeste asiático, con uno de los mayores desastres de la historia, el tsunami.

Los mandatarios de este nuevo escenario geopolítico no lograron ponerse de acuerdo, en Copenhague, para atacar de raíz el cambio climático, a pesar de los urgentes l lamados de la ciencia. Y, así, el mundo comenzará la década del 10 ya no con ingenuidad sino con escepticismo e incertidumbre.

© LA NACION Cinco claves 1. Terrorismo

El 11-S obligó a definir un nuevo concepto de defensa y seguridad. 2. Cambio climático

Las catástrofes naturales mostraron el efecto del calentamiento global. 3. Mundo global La recesión mundial, un resultado amargo de la globalización.

4. Giro a la izquierda En Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Venezuela y Ecuador, la región optó por distintas expresiones de izquierda.

5. El surgimiento de China Su espectacular auge económico instala al país entre las potencias.

En América Latina, el péndulo osciló hacia la izquierda

César González-Calero LA NACION

Sin apelar a las luchas insurreccionales del pasado, América latina abrió la primera década de este siglo rompiendo el denominado "Consenso de Washington" que había predominado en el co ntinente en los años 90. A finales de 1999, el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela fue el punto de partida de un viraje político en la región hacia la izquierda, una ofensiva que no se libró ya en los campos de batalla sino en las

urnas. Aupado en una renta petrolera que no paraba de crecer, el líder bolivariano fue cobrando influencia en una región que comenzaba a pasar factura a los partidos tradicionales, enquistados en la corrupción y el

nepotismo. Evo Morales en Bolivia, o Rafael Correa, en Ecuador, fueron cambiando el mapa político mientras países como Brasil, Chile, Uruguay o la Argentina también se inclinaban por gobiernos de tendencia progresista. Con Fidel Castro retirado de la escena pública tras sufrir una grave enfermedad en julio de 2006,

Chávez vio allanado el camino para convertirse en el referente de la izquierda latinoamericana.

Pero ese giro a la izquierda que experimentó América latina no fue homogéneo, ni siquiera en el seno de los dos grandes ejes que se conformaron: el estatista, alrededor de Venezuela, y el liberal, con Brasil a la cabeza. El megacapitalismo de Estado que promueve Chávez con su extravagante socialismo del siglo XXI poco tiene

que ver con el proyecto indigenista y de refundación nacional que persigue el aymara Evo Morales. América latina, que comenzó la década con la grave crisis de la Argentina, ha vivido años de esplendor económico en esta década. Gracias al gasto social de muchos gobiernos, la pobreza se redujo casi diez

puntos entre 1999 y 2009, según la Cepal, pero todavía hay un 34 por ciento de latinoamericanos viviendo bajo el umbral de la pobreza, y en el último año la curva volvió a subir ligeramente por los efectos de la crisis financiera internacional.

Además de la pobreza, la violencia sigue siendo la asignatura pendiente de la región. El fenómeno del narcotráfico ha extendido sus redes por todo el continente. México, que arrancó la década dejando atrás 70 años de gobiernos ininterrumpidos del PRI, no pudo frenar la escalada violenta de los cartel es, que ha dejado

15.000 muertos en los últimos tres años. La década en la que se murió el dictador chileno Augusto Pinochet y en la que la revolución cubana cumplió 50 años en un estado esclerótico, vio el surgimiento en Brasil de un líder que parece incombustible. Con Lula

da Silva, el gigante sudamericano despertó definitivamente. Un gigante que empieza a poner en riesgo el liderazgo de Estados Unidos en una región que coquetea ahora con otros actores, como China, Rusia o Irán.

Tantos riesgos como oportunidades

Tras la crisis, China, India y otras potencias emergentes se perfilan como protagonistas de la economía y el comercio mundiales Néstor O. Scibona

Para LA NACIO N Para la economía internacional, la primera década del nuevo siglo está aportando la confirmación de varias

tendencias estructurales y un golpe demoledor del cual el mundo se está recuperando en los últimos meses, no sin riesgos por delante: la peor crisis global de los últimos 80 años, que tuvo como epicentro al sistema financiero de los Estados Unidos y se expandió rápidamente al resto de los países.

A fines de 2009, la economía mundial está saliendo de este terremoto con características similares a las que había ingresado. Hoy los países emergentes -con China, India y Brasil a la cabeza- crecen al doble de velocidad que los países desarrollados.

No es casualidad esta reactivación en dos velocidades del PBI mundial. En el quinquenio previo a la crisis financiera (cuando la economía y el comercio internacional habían registrado una expansión sin precedente), el PBI mundial creció a un promedio de 4,7% anual. Pero mientras los países emergentes lo hicieron a un

promedio de 7,4% anual, en los desarrollados la suba fue del 2,7%. En otras palabras, los primeros explicaron casi 65% del crecimiento de la economía mundial en el período 2003/2007. Luego vino la crisis de las hipotecas subprime en los EE.UU. (mediados de 2007) y un año más tarde el pánico

se apoderó de los mercados cuando la Reserva Federal dejó caer a Lehman Brothers en medio de la peor crisis del sistema financiero capitalista, que dejó al mundo sin crédito y a casi todas las economías en recesión simultánea. La globalización mostró así su peor cara.

Como en toda crisis, las explicaciones son multicausales. Los EE.UU. habían acumulado enormes déficits en cuenta corriente, catapultados además por una política de bajas tasas de interés para estimular la demanda, mientras el sistema financiero creaba nuevos y exóticos instrumentos para multiplicar el crédito. Esta virtual

"cadena de la felicidad", sin regulaciones a la vista, aumentaba en forma irreal el valor de los activos. Hasta

que la burbuja se pinchó. Si los países centrales pudieron evitar una gran depresión como la que siguió a la

crisis de 1929, fue porque aprendieron la lección: en lugar de restringir la liquidez, inundaron de moneda (con estímulos fiscales nunca vistos y tasas cercanas a cero) a las principales economías y coordinaron el salvataje de bancos para achicar el pánico, hasta tanto se depuraran los activos "tóxicos" y la actividad y el comercio

internacional volvieran a recuperarse. Hoy el mundo se encuentra en plena transición y a la espera de una "sintonía fina" para aquellas políticas expansivas. Si se levanta demasiado rápido el pie del acelerador, se corre el riesgo de recaer en la recesión. Si

se tarda mucho, el problema será una suba de inflación. Mientras tanto, poco se avanzó en las regulaciones financieras cuya ausencia abrió las puertas a esa crisis monumental.

Contra lo que se suponía en los 90, los países emergentes -incluida la Argentina- salieron mejor parados que los desarrollados, porque la crisis los encontró esta vez con políticas económicas más sanas (superávits fiscales y externos, endeudamiento manejable). De ahí que, apenas pasó el pánico, com enzaron a atraer buena parte de la enorme liquidez que generaron en el mundo las políticas expansivas de salvataje,

redujeron sus niveles de riesgo, apreciaron sus monedas y pueden financiarse a bajo costo. Esto ayuda a que sus economías crezcan al doble de velocidad que los países desarrollados y aumenten su demanda externa. La Argentina es un caso especial: se beneficia con la mejora en los precios de las materias primas y la depreciación del dólar, pero su aislamiento financiero hace que tenga cerrado el crédito externo voluntario.

Pero al margen de estos reacomodamientos post-crisis, en esta década se consolidaron cambios estructurales que no pueden pasarse por alto como oportunidad para la Argentina. La expansión económica

de China e India -que sólo tuvo una pausa entre fines de 2008 y mediados de 2009- hace que millones de personas salgan de la pobreza y se incorporen al circuito de consumo, principalmente de alimentos con creciente valor agregado. Según estimaciones del Banco Mundial, en la próxima dé cada habrá en el mundo casi 600 millones menos de pobres que en 2009/2010. La cifra bajaría de 2400 a 1800 millones de personas

(que viven con menos de 2 dólares diarios), de las cuales más de la mitad se ubica en China, India y otros países asiáticos. Si a ello se agrega el aumento demográfico, los "nuevos" consumidores treparían a más de 1.200 millones de personas hasta 2017.

Con un crecimiento demográfico conservador, sólo China tendrá en el año 2025 un consumo adicional de 135 millones de toneladas anuales de alimentos, de los cuales más de un tercio corresponderá a soja y un 22% a carne de cerdo. Incluso como producto de la crisis global, en la actualidad existen 32 países en emergencia

alimentaria y, según un reciente estudio de la CEPAL, sólo la Argentina y Brasil estarían en condiciones de resolver el problema del hambre en el mundo si duplicaran, sin desatender su consumo interno, su actual producción de alimentos.

En el futuro argentino, entonces, la FAO podría tener más importancia que el FMI; Ch ina e India tanta como los países industrializados y Brasil y México más que todo el conjunto latinoamericano para exportación de productos manufacturados.

A estas perspectivas se podría sumar la exportación de biocombustibles; biotecnologías alimentarias ; energías "verdes" o renovables; productos industriales de desarrollo propio (tubos sin costura, maquinaria agrícola), así como servicios de alto valor agregado (software, turismo, tecnología nuclear y satelital,

industrias culturales, diseño, etc), aprovechando otra tendencia ya consolidada en el mundo del siglo XXI como es la generalización del e-commerce a través del auge de Internet. Sin embargo, no parece que en la actualidad la Argentina esté transitando resueltamente esa dirección

estratégica. La cadena agroindustrial ha sido desalentada con altos impuestos a la producción y la exportación; existe una concepción ideológica e intervencionista de la economía que atrasa varias décadas y los sectores más dinámicos resultan ser aquellos en los que el Estado está más lejos. Para colmo, todo indica

que el Gobierno tiene intenciones de volver a endeudarse, pero no sólo para financiar inversiones en infraestructura, sino más gasto corriente y aumento del empleo público para combatir la pobreza. El siglo XXI

arrancó con oportunidades y crisis, pero también encierra el riesgo de seguir perdiendo trenes si la Argentina

se aferra al pasado en lugar de apostar al futuro.

Un país de futuro incierto

Pablo Mendelevich Para LA NACIO N Cualquier teoría sobre el parecido de los años terminados en cero puede ser demolida con facilidad si uno

tiene la suerte de mirar el universo desde este rincón del Cono Sur. En 1990, después de un 89 sacudido por serias turbulencias políticas y, sobre todo, económicas, la Argentina iniciaba una larga década de estabilidad (lo que no supone abrir juicio favorable sobre la bonanza plastificada y perecedera de los noventa). Al

arrancar el 2000, cuando muchos creyeron que alguna normalidad institucional se adueñaría de nuestra joven democracia porque la alternancia insinuaba que disfrutaríamos de esa clase de rutina en la que se balancean los países maduros, ¡paff!, se pudrió todo. Entramos en una descomposición acelerada y el país voló por los aires.

Ahora, en todo caso, el 2010 y la década a estrenar vienen con una ventaja. Ya nos avivamos de lo que es el futuro: un lugar donde todo es posible. Dicho esto con más reverencia al azar que pretensión poética.

Hasta un argentino bien desinformado sabe que no necesita inscribirse en el optimismo n i en el pesimismo para esperar una cosa o la otra, buenaventura o desdicha. Quizás no sea una sensación de forjadores del propio destino colectivo lo que prevalezca en las barriadas populares, lo mismo que entre quienes guardan

en la cocina una cacerola toda abollada -la del veto popular- por si hace falta volver a batirla en la esquina para purgar el enojo con lo que "nos toca". Si es por lo que se oye en la cola del banco o en la del supermercado, lo que nos espera en los próximos años

es una historia de final abierto. ¿Alguien imagina cuál? Una hecatombe bien puede dejar lugar a los años más felices, o viceversa. ¿Hay acaso algún plan largoplacista al cual adherir, algún proyecto de nación asociado con un partido determinado, o siquiera un líder de ideas sostenidas, integrales, que mencione de

vez en cuando el 2020? La Argentina, diría Eduardo Duhalde, es un país condenado al éxito. Pero -esto también se sabe- sea por el dos por uno, el tres por cinco o el ocho por cuatro, las condenas acá rara vez se cumplen. ¿Aprendimos algo del pasado agitado para estar seguros de que el éxito nos aguarda despierto cual madre que espera la llegada del hijo que fue a bailar?

Tranquiliza pensar que el escritor inglés Aldous Huxley no se remitía con exclusividad a la Argentina cuando dijo que quizás la mayor lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia. Basta ver que el antikirchnerismo que hoy se abroquela detrás del objetivo de reducir de una vez al diputado que nos

gobierna evoca, en un punto, a la coalición pegada con chicle que hace justo diez años desalojaba a otro mandamás eternizado. La Alianza tenía la convicción de que, al abandonar Menem la Casa Rosada, se había ganado la batalla. Casi nadie advertía que la verdadera batalla era con e l futuro. ¿Se repetirá la historia?

¿Hacia una poshumanidad?

Enrique Valiente Noailles Para LA NACIO N

¿Hacia dónde se dirige el hombre en el comienzo del siglo veintiuno? Dejando de lado las amenazas climáticas, de recursos y de seguridad alimentaria , la respuesta a esta pregunta probablemente quede

signada por su capacidad o incapacidad de transitar por esta época de errancia, incertidumbre y penuria espiritual. La pérdida de las certezas y de las referencias que le daban sentido a la existencia, las heridas narcisistas provocadas por Copérnico, Darwin y Freud, que lo llevaron a comprender que no era amo y señor de sí, el desvanecimiento de la noción de progreso, entre otras cosas, han llevado al hombre contemporáneo

a un desconcierto y a la sensación de que ha perdido su identidad. La era actual es ambivalente: puede servir

para ahondar la búsqueda, para recrear la interrogación sobre nuestro destino en el mundo y para, en el

transcurso, intentar ser más piadosos con nosotros y con nuestros semejantes, o puede servir para bloquear la pregunta y lanzarnos a una definitiva desposesión de nosotros mismos.

Sucede como si el hombre hubiera perdido la versión original de sí mismo. Ante ello, tiene la tentación de obturar la falta, de llenar el vacío de manera artificial, de lanzarse a generar un sustituto artificial de la especie por imposibilidad de metabolizar metafísicamente la época. Como ocurrió hace unos días con el robo del cartel de Auschwitz: se colocó rápidamente un sustituto en su reemplazo. (¿Había qu e reemplazarlo por

otro, si el original no era encontrado? ¿Cómo se preservaba mejor la memoria, ocultando el robo o dejándolo a la vista? ¿Cómo se resistía mejor la profanación, mostrándola o borrando su ocurrencia? ¿Había que disimular la desaparición, o era necesario, para la integridad de la memoria, que quedara el espacio vacío

sobre ese frontispicio , que enseña de lo que es capaz el hombre, cosa que incluye también el intento de borrar las huellas de su propia atrocidad?) En cualquier caso, una tendencia ante lo que angustia y lo que no comprendemos es a cerrar apresuradamente la pregunta. Paradójicamente, el riesgo de la época no está en la incertidumbre, sino en su acelerada supresión.

El hombre ha ingresado en el tercer milenio en un estado de nomadismo existencial, pero simultáneamente con una pulsión extrema por eliminar ese nomadismo y por encontrar un nuevo punto fijo, casi a cualquier costo. ¿Proviene de allí el ímpetu por la manipulación biogenética y por la construcción acelerada de un

futuro poshumano? ¿Queremos salir de nosotros mismos porque hay preguntas que ya no podemos habitar? Lo cierto es que estamos entrando en una era de transfiguración digital de la Naturaleza y del hombre. Sucede como si del frontispicio de Delfos hubiera sido también sustraída la inscripción y el mandato que

invitaba a conocerse a sí mismo, y estuviera siendo reemplazado por la reescritura de nuestro código genético. Porque en mucho menos de lo que creemos, el hombre podrá ser producido como un objeto técnico. Parece que lo que definirá el destino de la especie en las próximas décadas es el modo que encuentre el hombre para procesar la evaporación del sentido que se produjo en buena parte del siglo veinte.

[email protected]

Argentina: derecha, negocios, formacion y la incapacidad de entender ciertas cosas: macri en su laberinto

Por José Natanson

Decir que Macri “es la dictadura” es esencialmente falso: Macri es un empresario -heredero, l íder de una coalición que co mbina dificultosamente la tradición liberal con la conservadora, que llegó al poder de manera perfectamente democrática luego de disputar dos elecciones. Por una simple cuestión etaria –tenía 17 años cuando se produjo el último golpe de Estado–, Macri no participó del gobierno de facto (aunque el

grupo empresario del cual fue vicepresidente se fortaleció durante aquellos años y aunque algunos de sus aliados sí lo hicieron). Macri no proviene de los cuarteles militares ni de las cátedras neoliberales que parieron a sus mucho más ideologizados antecesores, los economistas Alvaro Alsogaray, Domingo Cavallo y

Ricardo López Murphy. Su origen, como el de Francisco de Narváez, Sebastián Piñera o Silvio Berlusconi, es el ámbito de los negocios, flexible y pragmático por definición. En sus propias palabras, el mundo de la acción y los hechos y no de los discursos.

Estas distinciones son útiles para entender lo que está pasando en la atribulada gestión porteña. Emblocar a la derecha como un todo autoritario quizá sea un ejercicio tranquilizador para conciencias progresistas, pero ayuda poco a captar sus matices y particularidades e impide comprender su lógica profunda: una aproximación más fría al gobierno macrista en dos áreas claves –seguridad y educación– tal vez contribuya a

una caracterización ideológica más precisa del primer experimento gestionario de la nueva derecha argentina, lo que a su vez puede ayudar a entender mejor los motivos de su rotundo fracaso. Seguridad

Hasta donde sabemos, la Policía Metropolitana es la única fuerza de seguridad del mundo que sufrió tres

descabezamientos antes de salir a la calle. De la Bonaerense podrán pensarse muchas cosas, pero al menos está operativa. Al asumir, Macri designó como ministro de Seguridad a Guillermo Montenegro, juez federal con 25 años de carrera, y como su primer jefe de policía a Jorge “Fino” Palacios, ex titular de la Policía

Federal actualmente procesado por escuchas ilegales en la causa AMIA. Los nombramientos revelan la decisión de ceder a conocidos integrantes del complejo judicial-policial el manejo de la seguridad. Como se sabe, el Judicial es el único poder republicano que no tiene origen popular y

que no se encuentra sometido al control democrático. Esta característica, común a todos los poderes judiciales del mundo, se agrava en países que, como el nuestro, atravesaron largos períodos dictatoriales. De todas las burocracias estatales (incluyendo a los militares), la judicial es una de las pocas –junto, quizás, a la

diplomática– que no experimentó un proceso de democratización interno luego de 1983, lo que permitió la supervivencia de bolsones de autoritarismo fuertemente enquistados. Ceder a un ex juez y un policía el manejo del área revela una concepción restringida de la seguridad pública –

la seguridad como combate al delito– que no es patrimonio exclusivo del gobierno porteño. Sin ir más lejos, es exactamente lo mismo que ha hecho Daniel Scioli al designar a Carlos Stornelli, no casualmente otro ex integrante del Poder Judicial, junto a la intención de “devolverle el poder” a una policía supuestamente de brazos caídos.

Pero la carta blanca a la policía es un recurso peligroso, como ha demostrado una y otra vez la experiencia bonaerense. Lo explica bien Luiz Eduardo Soares, ex ministro de Seguridad de Brasil y autor de A Elite da

Tropa, un best-seller acerca de la brutalidad policial en las favelas cariocas que sirvió de base para la película del mismo nombre. En pocas palabras, Soares (revista Nueva Sociedad 209) explica por qué la falta de control sobre el accionar policial agudiza la inseguridad en lugar de reducirla. “Cuando una autoridad de la seguridad pública o un superior jerárquico le otorga a un policía licencia para matar, también le está

otorgando el poder para negociar la vida y la libertad. La lógica es sencilla: si al policía no le cuesta nada matar al sospechoso (excluyendo, en ese cuadro devastador, posibles frenos morales o superyoicos), ¿qué motivo habría para preservar su vida? Quien puede más, puede menos; quien puede quitar la vida sin necesidad, también puede preservarla. Puede, por lo tanto, decidir según su arbitrio, lo que incluye la

posibilidad de cobrar dinero para evitar la muerte. Y lo que vale para la vida, vale, con más razón, para la libertad. ¿Por qué detener a alguien si soltarlo puede rendir una propina? Las consecuencias son evidentes y permiten comprobar el camino que conduce de la violencia policial autorizada (irónicamente, en nombre de

la eficiencia policial y de la lucha contra el crimen) a la corrupción y la degradación institucional, cuyo resultado es la impotencia en el combate a la criminalidad.” Ceder sin más trámite a jueces y policías el manejo de la seguridad implica resignar el control político –y por

lo tanto democrático – sobre un tema crucial. El resultado es, en última instancia, un deterioro de la situación. Macri está pagando cara la autonomía concedida al Fino Palacios, tanto como Scioli está sufriendo los costos de desatar los brazos de la Bonaerense. Son este tipo de decisiones, más que en alusiones vagas a

inexistentes pasados autoritarios, las que definen el tono ideológico de la gestión macrista. La derecha existe, pero merece ser explicada. Educación

Lo primero que hay que reconocer es que, más allá de algunas menciones dispersas a la necesidad de sumar más días de clase y mejorar la infraestructura escolar, Macri no hizo de la educación uno de los ejes de su campaña, centrada sobre todo en la inseguridad y el desplazamiento urbano (tránsito, subtes, caos piqueteril). Su primer ministro, Mariano Narodowski, debió renunciar por el escándalo de las escuchas, pero

al menos era un especialista en el área con algunas ideas (aunque nunca concretadas). Su reemplazante, Abel Posse, carecía de experiencia más allá de su producción literaria, algo que, po r algún

motivo, alguien debió pensar que podía funcionar como antecedente (libros = educación). Y aunque es legítimo y a veces hasta aconsejable designar en ciertos cargos a personas ajenas al área, la falta de

calificaciones técnicas debe ser compensada con capacidad política, un plan claramente definido y un equipo

competente, tres atributos de los que claramente carecía el autor de La pasión según Eva. Antes incluso de asumir, Posse sorprendió con sus declaraciones a favor de la amnistía a los militares y sus

comentarios de picapiedra contra el rock y los aritos. Pero lo más grave quizá no hayan sido sus boutades de intelectual por encima del mundo (una especie de Torcuato Di Tella al revés), sino la lógica oculta detrás de su nombramiento. Junto a la salud, la educación es el área más importante del gobierno porteño. Se llevará, pese a los recortes ordenados por Macri y según el presupuesto del 2010, 23,47 por ciento del total de los

recursos. La mayor parte de este dinero genera un efecto redistributivo importante: en una ciudad con una amplia red de escuelas privadas, tanto primarias como secundarios, la educación pública, que a pesar de todo conserva cierto nivel, contribuye a sostener a los sectores más pobres, la clase media ajustada y los

inmigrantes (internos y externos). Al designar como ministro de Educación a una persona sin experiencia, ideas ni –gran promesa PRO– equipos, en un nombramiento claramente improvisado, Macri revela la escasa atención que le otorga a la

cuestión educativa y el concepto de Estado oculto detrás de sus slogans de campaña, descuidando un área que, bien gestionada, puede funcionar como un equilibrador social importante. De hecho, uno de los pocos que todavía existen. Promesas incumplidas

Macri es parte de una tendencia g eneral al ascenso de una derecha latinoamericana de perfil empresarial, con ejemplos en Chile (Sebastián Piñera, favorito para el ballo-ttage), Panamá (Ricardo Martinelli,

propietario de la cadena de supermercados Super 99, elegido presidente hace un par d e meses), Ecuador (el empresario del banano Alvaro Noboa) y México (Vicente Fox, ranchero y ex gerente de Coca Cola). Flexible y pragmático, el modelo de esta nueva derecha no es el reaccionario y dogmático Partido Popular español, ni la sobria centroderecha socialcristiana alemana ni el tradicional partido conservador británico, sino la nueva

derecha italiana que desde hace un par de décadas lidera Silvio Berlusconi. Como Macri, Berlusconi es un símbolo de la alianza entre negocios (aunque hay que reconoce rle al Duce que él sí hizo su propia fortuna), medios de comunicación (Berlusconi fue el primer empresario televisivo en romper el monopolio de la RAI) y deporte (es el dueño del club Milan). En ambos casos, el origen se remonta a un colapso político y el estall ido

de una crisis de representación, por imperio de las cacerolas (acá) o de la investigación judicial de la Tangetopoli (en Italia).

El progreso individual y el éxito son desde siempre valores importantes para la derecha, que no sólo no reniega del individualismo, sino que incluso lo considera un motor clave para el progreso de la sociedad (lo cual explica, según la famosa tesis de Norberto Bobbio, que la derecha acepte las diferencias sociales, es decir la desigualdad, frente a una derecha que no las considera naturales sino resultado de una construcción

socio-histórica y que, por lo tanto, busca corregirlas). Como señalamos en otra oportunidad, contar fortunas o campeonatos deportivos es una forma sencilla de medir el éxito individual, lo que explicaría el ascenso de Macri pero también de De Narváez, Scioli, Reutemann...

Máxima expresión argentina de la mezcla de negocios, política y deporte, Macri es, como Berlusconi, un dirigente ultrapragmático en el que conviven conservadurismo y liberalismo. Su decisión inicial de no apelar el fallo judicial autorizando la unión civil entre homosexuales y la marcha atrás adoptada luego ilustran la

tensión que genera este mix de tradiciones políticas. Una combinación electoralmente tentadora pero difícil de sostener desde la gestión, que está en la base de las dificultades de Macri para llevar a la práctica sus promesas de una derecha concreta y modernizante.

Ocurre que, desde que en el 2003 disputó su primera elección porteña, Macri construyó toda su carrera política en base a la idea de la ineficiencia del progresismo versus la supuesta efectividad de los entrepeneurs del sector privado. Las cosas, sin embargo, han cambiado. De Luis Hernán Rodríguez Felder al militante

radical Hernán Lombardi, de Posse al diputado Esteban Bullrich, del Fino Palacios al también diputado Eugenio Burzaco y de Juan Pablo Piccardo al dirigente del PJ Capital Diego Santilli , los cambios ordenados por

Macri implicaron, casi siempre, la incorporación de políticos más o menos experimentados, lo cual puede

leerse como una admisión tardía de la necesidad de reconocer la especificidad de la política y del Estado, pero también como concesiones que desvanecen aún más la utopía gerencial en base a la cual Mauricio construyó su carrera.

Los top...

Por Cristian Carril lo

Apenas diez bancos dominan el mercado local. Concentran casi el 77 por ciento de los depósitos y los préstamos, y representan cerca del 60 por ciento del patrimonio neto del total del sistema. Son las entidades que definen el rumbo de las tasas, la mayor o menor presión sobre la cotización del dólar, y la orientación del

financiamiento al sector productivo, al consumo y a las líneas hipotecarias. La crisis de 2001 agudizó el proceso de concentración, tendencia que se arrastraba de las últimas dos décadas. Pero el corralito aceleró fusiones y preferencias de ahorristas hacia las grandes entidades. La actual estructura revela que el control y las exigencias para mejorar el servicio de esas entidades por parte del Banco Central podrían ser más

efectivas puesto que el universo a monitorear es reducido. Así lo refleja la radiografía bancaria que presenta a continuación Cash. Las campañas publicitarias de los bancos para ofrecer sus tarjetas de crédito se contraponen con las escasas

promocionadas líneas de préstamos para pymes. Ese desigual tratamiento brinda una aproximación de cómo está estructurado el sistema doméstico. Desde la última crisis de 2001 y el consiguiente corralito, el negocio de los bancos se volcó decididamente a operaciones transaccionales y menos a la tradicional intermediación

financiera. Los depósitos retornaron lentamente al sistema mientras las entidades se las ingeniaron para sacar provecho del nuevo escenario. A través de una estrategia comercial más conservadora, manteniendo altos niveles de liquidez, obtuvieron fuertes ganancias desde el 2003. También se consolidó el mapa bancario, aumentado la concentración. Los que más se vieron favorecidos fueron los públicos, como el

Nación y el Provincia de Buenos Aires, que mantuvieron el liderazgo pero más fortalecidos. Entre los privados se destacó el Santander Río, mientras que el Credicoop fue el más dinámico y logró posicionarse entre los diez mejores del ranking elaborado por el Banco Central.

Las medidas implementadas para salvar al sistema luego del crac de 2001 permitieron sortear ahora la crisis internacional. Las regulaciones de la autoridad monetaria se enfocaron en disminuir el excesivo apalancamiento –monto colocado por sobre el capital total de la entidad– y el descalce de monedas. Ambos

desvíos condujeron a la crisis de 2001. Tras diez años de convertibilidad, el mercado se encontraba fuertemente dolarizado. A partir de marzo de ese año se inició una fuerte sangría de depósitos, que a noviembre alcanzó los 13.579 millones de pesos. Las entidades comenzaron a mostrar serios problemas de liquidez. Antes de la corrida, los depósitos del sistema ascendían a 86.506 millones de pesos y los préstamos,

a 64.464 millones. Finalmente, se reprogramaron los vencimientos de 55.000 millones de pesos en plazos fijos, luego de ser pesificados a 1,40 por dólar.

Dado que se trató de una crisis sistémica, el Central debió asistir a 40 entidades financieras. La deuda de los bancos con el organismo alcanzó un máximo de 20.065 millones de pesos a septiembre de 2002. En 2003, cuando comenzó un proceso de estabilización, se ofreció un régimen de financiamiento de esa deuda para las 24 entidades, públicas y privadas, que al momento no habían cancelado sus obligaciones. El programa se

extendió hasta 70 cuotas y recién el mes pasado, el Provincia, uno de los que más fondos recibieron, canceló el último vencimiento de 112,2 millones de pesos. A nueve años del corralito, el sector bancario emerge como uno de los grandes ganadores. Las seis entidades

que cotizan en Bolsa arrojaron durante el trimestre anterior fuertes incrementos en las ganancias netas. De acuerdo con los informes enviados por las entidades a la Bolsa de Comercio , el Hipotecario contabilizó una utilidad de 35,5 millones de pesos; el Macro, 190,9 millones; Patagonia, 133,9 millones; Santander Río, 495,1

millones; Francés, 309,5 millones; y Galicia , 51,3 millones de pesos. Por su parte, hay bancos de menor

envergadura que admiten que “nunca hicimos tanta plata como en este año”, como señaló un representante

de ese sector. La mejora en los indicadores de solvencia, liquidez y calidad en cartera se reflejaron también en el ranking de

bancos que elabora el Central. En depósitos, los cuatro primeros bancos de la lista son el Nación, Provincia, Francés y Santander Río, que en los últimos años conservaron su lugar. La incorporación más importante en el top ten fue el Macro, luego de que adquiriera el Banco Suquía. En cuanto a préstamos, el Santander y el Francés avanzaron en el último ranking dos posiciones para ser escoltas del Nación, a expensas del Galicia y

Provincia. Por su parte, el Macro se trasladó del puesto doce al sexto en ese segmento, favorecido por esa fusión. A nivel regional, la Argentina colocó a tres bancos entre los cincuenta mejores, según el relevamiento de la Federación Latinoamericana de Bancos: se trata de dos públicos, el Nación (puesto 20) y Provincia (44),

y uno privado, Santander (50). Las razones que explicaron los problemas de la banca son ahora los que permiten entender que 2009 fuera un buen año para el sector. A pesar del lockout de las corporaciones agropecuarias y de la crisis f inanciera

mundial, el conjunto de entidades registró una caída de depósitos de unos 40 mil millones de pesos. Pese a esa sangría, los bancos pudieron atender esa fuga sin reclamar asistencia directa del Central. Esto fue así porque el alejamiento de los mercados internacionales de crédito obligó al sistema a operar con volúmenes reducidos de capital y en moneda local –una gran diferencia con el escenario de los ’90–, que terminaron

convirtiéndose en un resguardo contra shocks externos. Tras varias crisis financieras, los reguladores locales impusieron normas más estrictas para tiempos adversos. Los organismos exigieron a las entidad es financieras que clasificaran sus créditos según su riesgo: mientras más riesgosos, debían tener más capital

inmovilizado para respaldarlos. Los bancos locales sobrecumplieron esas limitaciones. La liquidez del sistema se ubicó en sus niveles más altos en décadas. Según el último Informe de Bancos del BCRA, este porcentaje alcanza a 29 por ciento. Para

el caso de depósitos totales en pesos, la liquidez representa el 20,1 por ciento. Este exceso de fondos inmovilizado responde también a la orientación de los negocios del sector. Los bancos privilegiaron las cuentas sueldo, consideradas más seguras porque los clientes se encuentran atados a los convenios firmados con las empresas que los contratan. Esa liquidez está asociada, a su vez, al dinero plástico. “Hay una dura

competencia por atraer este tipo de colocaciones, que se refleja en una multiplicidad de opciones y ofertas de tarjetas de crédito con descuentos en negocios y bonificaciones”, señaló a Cash el economista jefe del Banco Ciudad, Luciano Laspina.

A partir de la recuperación de los indicadores económicos, los bancos se focalizaron en esos créditos al consumo, dejando de lado los préstamos al sector productivo. Los préstamos personales absorben el 30 por ciento del total otorgado por los bancos, s eguido por operaciones de descuento, con el 24 por ciento. Estos

préstamos duplican la participación que tenían al inicio de la crisis de 2001. La competencia para imponer sus tarjetas de crédito generó agresivas campañas de captación.

Detrás de este negocio existe otro. Al ofrecer estas herramientas de fidelización de clientes, la apuesta es la refinanciación de los créditos. De acuerdo con un informe del Central, la tasa de interés que aplican las entidades por la financiación de los saldos luego del pago mínimo promedió en septiembre el 36,5 por ciento anual. Existen entidades que llegaron a financiar ese saldo a un exorbitante 85,2 por ciento anual. A pesar de

esas tasas y costos en el sistema, circulan 16,2 millones de usuarios con tarjetas y apenas 1,3 millones con plazos fijos, según la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina. Al momento de explicar sus estrategias, los responsables de las entidades consultadas por este suplemento

aseguran que el problema estructural radica en que la participación actual de los depósitos a la vista se encuentra en el 50 por ciento del total. Sin embargo, la extensión de los plazos no es el único inconveniente. Los instrumentos que ofrece el Central a los bancos para colocar su exceso de liqu idez juegan en contra del

crédito productivo. Mientras que el titular del Banco Central, Martín Redrado, insiste en la necesidad de redireccionar los préstamos a actividades productivas, continúa ofreciendo alternativas rentables para

colocar esos recursos, como Letras y Notas que licita semanalmente. A la vez, las líneas de liquidez que

ofrece a los bancos amplían todavía más la brecha. “El beneficio del fondeo barato que impulsa el Central no está llegando a la gente sino al bolsillo de los bancos”, reconoció un banquero.

Con la salida del uno a uno, el Central debió esterilizar los pesos que volcaba al sistema por la compra de los dólares que liquidaban los exportadores. Para ello comenzó a licitar títulos que se convirtieron en una colocación segura y rentable para los bancos. En la última licitación, las entidades entregaron 1564 millones de pesos a diferentes vencimientos, todos menores a un año, y tasas de entre 12,75 y 15 por ciento, para el

caso de las Letras, y en Notas a un rendimiento promedio de tasas mayoristas (Badlar) más dos puntos y medio adicionales. En cambio, el último llamado de subasta de tasa de interés fija por variable de tres a cinco años volvió a ser declarada desierta por la autoridad monetaria.

Con este tipo de instrumentos disminuyen las chances de reducción de la diferencia entre la tasa activa (que cobran los bancos por sus préstamos) y la pasiva (que pagan por las colocaciones). Por el lado del descalce de monedas, el Central está trabajando para extender el permiso de las en tidades para que puedan prestar

parte de sus colocaciones en dólares. Hasta el momento los únicos sujetos de crédito en moneda extranjera son los exportadores. No todos los bancos tienen la misma estrategia de negocio. Hubo algunos que en los últimos años se

mostraron proactivos y se ganaron un lugar en el ranking. Uno de los que más puestos avanzaron fue el Credicoop en los rubros préstamos y depósitos. “Nosotros partimos de otra noción de capital: rentabilidad necesaria”, explicó a Cash Alfredo García, economista jefe del Credicoop. El banco cooperativo logró un

incremento de 509 por ciento en sus depósitos en los últimos nueve años, mientras que para el promedio del sistema creció 189 por ciento. En cuanto a préstamos, la relación es de 278 por ciento de mejora para el Credicoop y de 99 por ciento para la media de entidades. En ese sentido, García explica que desde 2004 los bancos duplicaron las comisiones que cobran, mientras que el Credicoop las ajustó 13,7 por ciento.

Los préstamos a pequeñas y medianas empresas requirieron ayuda oficial. El grueso de los préstamos al sector productivo se otorgó gracias a subsidios de la Subsecretaría Pyme y de la Anses. El Nación otorgó el año pasado 25.109 préstamos de inversión por un monto de 4207 millones de pesos, de un total proyectado

de 5000 millones. “Desde el último año representa el 76 por ciento del aumento de la cartera Pyme en todo el sistema”, señaló a Cash un destacado funcionario del Nación. Más de la mitad de los créditos tuvo como destino el sector agropecuario y agroindustrial.

Pese a las quejas de los representantes de la Mesa de Enlace, el sector rural fue privilegiado. A partir de los subsidios del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, el Provincia prestó este año 1370 millones de pesos, un 42 por ciento por encima de 2008, a tasas de un dígito. Los créditos durante este año fueron en su

mayoría para los tamberos, la siembra de trigo, la compra de vacunos y la producción de forraje. El titular del Bapro, Guillermo Francos, aseguró que su grupo lideró durante el 2009 la captación y colocación de fondos licitados por la Anses, con 330 millones de pesos. Para 2010 prevé que su entidad alcanzará los 7800

millones pesos, un 15 por ciento más que este año, en líneas de financiamiento para empresas y familias. No son muchos los bancos que controlan el sistema doméstico: tres son públicos, tres son de capital nacional –uno de ellos, cooperativo– y los cuatro restantes son extranjeros. Son los que concentran gran parte de las

sucursales que se distribuyen a lo largo y ancho del país, pero sólo los públicos se ocupan de pequeños pueblos y ciudades. El resto, con excepción del Credicoop, se dedican a operar en los grandes centros urbanos y áreas de influencia. Son los diez grandes bancos que dominan el sistema.

ESTRATEGIAS POLITICAS Y SOCIALES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

“Asegurar ingresos y transferir activos” Por Marta Bekerman *

Desde mediados de los ’70 la economía argentina muestra una tendencia creciente al aumento en las disparidades de los ingresos. Si bien esto pudo ser revertido durante el último quinquenio, la tasas de desigualdad y pobreza actuales muestran niveles altos cuando se las compara con los registros históricos. La

extensión de las asignaciones por hijo para los desocupados y para los trabajadores informales es, sin duda,

un paso importante para aumentar sus ingresos y asegurar el acceso a ciertos bienes para los sectores más

excluidos de la sociedad. Pero en una perspectiva de más largo plazo tal vez sea importante retomar los conceptos de Amartya Sen

para quien la pobreza es la resultante, más allá de la privación de ingresos, de la imposibilidad de alcanzar un nivel mínimo de capacidades. Por eso, Sen vincula el desarrollo con la expansión de las libertades reales de las personas. Es decir, con la formación de sujetos sociales con suficiente autonomía como para dar fuerza a nuevos proyectos de vida.

¿Y como se logra, según Sen, esa expansión de las libertades? A través del desarrollo de capacidades, es decir de aquellas funciones que permiten ejercer dichas libertades. ¿Cuáles son los mecanismos que, al restringir la

expansión de las capacidades de la población, generan desigualdad? Algunos estudios muestran que la pobreza en Argentina, como en América latina, no está vinculada a la escasez de recursos sino que es un reflejo de la distribución deformada de los activos generadores de ingresos. Dentro de estos activos juega un rol muy importante el capital humano debido a la creciente brecha salarial entre las personas de mayo r y

menor calificación. Esto plantea que para asegurar el éxito de largo plazo de las políticas públicas que buscan reducir la pobreza y la fragmentación social se debe, no sólo elevar los ingresos de los sectores más pobres sino, sobre todo,

aumentar sus activos disponibles para generar sobre ellos procesos de transformación. Esto implica ligar las políticas de transferencias de ingresos con el logro de mejoras efectivas en los niveles de capital humano. Desde el punto de vista de los niños receptores de esos ingresos esto implicaría promover su educación

asegurando, no sólo su asistencia a clases, sino también la calidad de las escuelas involucradas. Desde el punto de vista de los adultos, o sea la generación actual, requeriría también mejorar sus activos , tanto los vinculados al capital humano (a través de la educación formal e informal), como al capital físico (a través de su acceso al crédito) y al capital social (desarrollo de redes que puedan facilitar una acción colectiva para el

beneficio común). Transferir activos puede resultar mucho más difícil en términos de esfuerzos que transferir ingresos. Pero el desafío es lograr que las transferencias de ingresos puedan convertirse en generadoras de activos. Y esto

debería ser acompañado por políticas que aumenten la demanda de esos activos a través de planes de crecimiento de carácter inclusivo.

* Investigadora de la UBA y del Conicet.

Chile, los costos de una transición inconclusa

Gonzalo Rovira S. · · · · ·

26/12/09

En Chile, quienes nos consideramos de izquierda, sabíamos que enfrentaríamos una elección presidencial y parlamentaria en condiciones desfavorables. Nada en política es gratuito. A veinte años de haber derrotado a la dictadura, aún nos pesa el no haber sabido culminar adecuadamente esa victoria y, en el marco de la vida republicana que re iniciábamos, haber conducido las organizaciones sociales en la recuperación de sus

derechos. En 1988 se impuso una transición pactada con el dictador, la que preservó una constitución hecha a medida para el modelo neoliberal, y un sistema electoral que deja sin representación a quienes no participen de las dos grandes coaliciones. Desde el 89 ha triunfado en las elecciones presidenciales una “Concertación” de partidos de centro izquierda. Si bien estos han marginado a los comunistas y a la izquierda

que no participó del pacto, siempre han contado con sus votos para triunfar en segunda vuelta, por el temor del retorno de la derecha al poder.

El próximo 17 de enero enfrentamos la posibilidad cierta de que gane la derecha. La primera vez que

irrumpió este riesgo fue en la elección que enfrentó a Lagos y Lavín el 2000, éste se mantuvo en la elección de la Presidenta Bachelet, pero siempre teniendo como reserva electoral la votación de la izquierda para la segunda vuelta. Hoy la elección es diferente.

No es extraño que el candidato de la derecha, Sebastian Piñera, obtuviera un 44,05%, aproximadamente lo mismo que han obtenido en la primera vuelta desde 1989.Tras veinte años de democracia, y con la complicidad de la Concertación, ellos conservan el poder económico y el control prácticamente absoluto

sobre los medios de comunicación, herencia que les dejo la dictadura, y gracias al sistema electoral, siendo minoría, han conservado el control del Parlamento por medio de su poder de veto. Con esos recursos han desarrollado un fuerte trabajo clientelista en los mismos sectores poblacionales donde antes era más

poderosa la izquierda. Este es uno de los temas de debate de la izquierda chilena, y una de las claves de su futuro político tras la elección. Entre tanto, los gobiernos de la Concertación lograron importantes avances en las condiciones de vida de los

chilenos, reduciendo de manera significativa los índices de pobreza, y ampliando la cobertura de derechos fundamentales como la salud, la educación y la previsión. Por cierto, no han sido lo progresista y republicanos que la izquierda hubiese querido, no han usado todos los recursos a su alcance para terminar con la Constitución y el sistema electoral impuestos por la dictadura, o avanzar más decididamente en

ámbitos tan importantes como la misma educación, los derechos laborales, la defensa del medio ambiente o los Derechos Humanos.

El pacto de gobernabilidad con la derecha los ha ido desgastando. La Concertación enfrentó la elección en un estado de crisis interna nunca visto; de hecho los seis precandidatos y los tres candidatos presidenciales del sector fueron parte de la Concertación hasta comienzos de año. La creciente descomposición de los partidos en el poder, provocó un descontento generalizado que llevó a quiebres en todos ellos. Esta situación los forzó

a buscar un acuerdo electoral con el Partido Comunista, que aceptó no sin dificultades, y tras veinte años auto marginándose de la vida republicana, por primera vez ha permitido a este partido obtener tres diputados. Es evidente que, en estas condiciones, el descontento al interior de la Concertación no podía ser capitalizada ni por los comunistas ni por el Frente Amplio de Izquierda que formaron las restantes fuerzas de

Izquierda. La dinámica de los acontecimientos de la última década ha dado cuenta de que la izquierda tradicional,

incluyendo en este concepto una amplia referencia a objetivos, métodos y discursos, no logra ser representativa del “descontento” de los sectores de izquierda de la concertación, y de los jóvenes que no están participando en política. Esto ha sido ratificado por el 6,21% obtenido por Jorge Arrate, el socialista y ex ministro de Allende y de los tres primeros gobiernos de la Concertación, que fue candidato de la izquierda

en la primera vuelta. Con él, si bien mejoró la votación histórica del sector, quedo muy lejos aún de ser alternativa de poder.

Los medios de comunicación que son controlados por la derecha, favorecieron el que ese “descontento” fuese capitalizado por otro candidato, Marco Enríquez Ominami. Se trata de un joven diputado que desde su postulación al parlamento se declaró de la izquierda de la Concertación. El hijo del asesinado líder del MIR, Miguel Enríquez, levantó su opción presidencial, tal como lo hicieron otros, intentando representar este

evidente “descontento” del pacto. No fue inesperado que los decepcionados de la Concertación junto a sectores de la izquierda se hayan unido en su campaña, intentando resolver el problema de la renovación de la propia izquierda junto con el de dar conducción al propio “descontento” de la política. El 20,13% obtenido da cuenta de la profundidad de la crisis que enfrentaba la concertación, pero también de las limitaciones de

la izquierda tradicional para conducir ese descontento. Por cierto, es bueno considerar que ese porcentaje incluye un “descontento” más amplio , y que guarda relación con que la crisis no sólo es de una forma de hacer gobierno, sino que también de hacer política , lo que llevó a que esta candidatura captara votos de una

derecha descontenta, pero también de muchos que aunque no son de derecha hoy, en segunda vuelta, no parecen dispuestos tampoco a darle su voto a la Concertación.

Eduardo Frei, un Demócrata Cristiano de centro, obtuvo un 29,6%, lo que significa que debe arrastrar no sólo al 6,21% de la izquierda más tradicional sino que además a lo menos un 15% del electorado que optó por Marco Enríquez en la primera vuelta. La derecha debiera obtener su histórico 48% de las últimas dos

elecciones. El acuerdo de parar a la derecha, esta vez formalizado por la Izquierda y el candidato de la concertación, enfrenta un escenario nuevo, ya que en esta ocasión el voto que se requiere para ganar no es el de la izquierda, de la cual una parte importante votará por él, sino de electores de Marco Enríquez y su nuevo partido “progresista”, y del PRI, escindidos de la Democracia Cristiana, los que podrían optar por la

abstención, dando así el triunfo a la derecha con la misma votación con que antes ésta perdía. La prensa en Chile ya da por triunfador a Piñera, aunque obtenga sólo la votación histórica de la derecha. La

definición de ese estrecho margen de votos contra la derecha aún es posible. Lo que resulta evidente hoy día, sea cual sea el resultado de la segunda vuelta electoral, es que la política chilena cambiara inevitablemente. Gonzalo Rovira S. Ex dirigente estudiantil comunista, Licenciado y Magister en literatura, candidato a Doctor

en filosofía. Escribe artículos sobre ciencias sociales en el diario La Nación, de Chile. Es dirigente nacional del Frente Amplio de Izquierda.

UN AMPLIO ABANICO POLITICO Y SOCIAL LO SUSCRIBE: Diez puntos de acuerdo por la seguridad democrática

El acuerdo considera un engaño al discurso de la mano dura, analiza la responsabilidad del Estado y la

gestión democrática de las instituciones de seguridad. Las respuestas estatales autoritarias e ineficientes frente al delito y la fuerte dosis de exclusión y violencia que domina el debate público y orienta muchas de las acciones del Estado en la materia exigen una discusión

abierta y pluralista, capaz de alcanzar acuerdos básicos sobre políticas democráticas de seguridad que atiendan las legítimas demandas de la sociedad.

Esta situación exige instituciones de seguridad comprometidas con valores democráticos y el rechazo a políticas demagógicas e improvisadas, dirigidas a generar expectativas sociales en la eficacia de medidas abusivas que sólo agravan el problema y reproducen la violencia.

1 El Estado frente al problema del delito En nuestro país, la acción del Estado frente al incremento de la violencia y el delito se ha limitado mayormente a respuestas facilistas y autoritarias que consolidaron la ineficacia policial, judicial y

penitenciaria. En los últimos años, algunos procesos de reforma de las instituciones de seguridad tuvieron resultados

favorables, pero fueron interrumpidos para volver a políticas de probado fracaso. 2 El engaño de la mano dura

Las políticas de mano dura no han reducido el delito, han aumentado la violencia y, en algunos casos, hasta han amenazado la gobernabilidad democrática. La delegación de la seguridad en las policías, el incremento de las penas, el debilitamiento de las garantías y

las políticas centradas en el encarcelamiento masivo basado en la prisión preventiva son los ejes recurrentes de estas políticas de mano dura.

Los reiterados fracasos de estas políticas han sido utilizados para insistir con las mismas recetas, en una

espiral irresponsable que nunca rindió cuenta de sus resultados. Esta sucesión de intervenciones erradas ha constituido un impedimento para la profesionalización de las

policías y ha potenciado la acción de redes de ilegalidad en las que intervienen funcionarios públicos. 3 Responsabilidad del Estado

El Estado tiene la responsabilidad de asegurar a la población el libre ejercicio y goce de sus derechos. La construcción de una ciudadanía respetuosa de la ley es el camino indicado, pero si la ley resulta quebrantada, el Estado debe proveer los medios necesarios para individualizar a los responsables y

sancionarlos cuando corresponda. Una adecuada política criminal y de seguridad requiere: una policía eficaz en la prevención, de alta profesionalidad y debidamente remunerada; una Justicia penal que investigue y juzgue en tiempo oportuno a

quienes infringen la ley, garantice la plena observancia de las reglas del debido proceso y de la defensa en juicio, y un sistema penitenciario que asegure condiciones dignas de encarcelamiento y de ejecución de la pena con sentido resocializador.

4 Una concepción integral de la seguridad La manera eficaz de avanzar sobre el problema implica operar sobre las causas del delito y las redes de

criminalidad con miras a reducir la violencia en todas sus formas. Una concepción integral de la seguridad implica tanto la prevención de la violencia física como la garantía de condiciones de vida dignas para toda la población. Esto requiere estrategias de abordaje integral que articulen las políticas de seguridad con otras políticas públicas y complementen las acciones del sistema penal con intervenciones de todas las áreas del

Estado. Estos recursos estatales deben estar distribuidos de manera igualitaria y generar una mayor protección para los sectores excluidos, de modo de no profundizar la desigualdad. Para avanzar en un abordaje integral y efectivo del problema de la seguridad, el diseño e implementación de

políticas democráticas debe surgir de diagnósticos basados en información veraz y accesible al públ ico. La producción de esa información es también una responsabilidad indelegable del Estado.

5 Gestión democrática de las instituciones de seguridad Todo gobierno tiene la responsabilidad de ejercer la conducción civil y estratégica de las policías, que supone el pleno control de la institución. La prevención y sanción del delito, de modo eficiente y legal, requiere un

sistema policial estrictamente subordinado a las directivas de seguridad pública formuladas por las autoridades gubernamentales. La historia reciente demuestra que la delegación de esta responsabilidad permitió la conformación de “estados mayores policiales”, autónomos, que han organizado vastas redes de

corrupción, llegando a amenazar incluso la gobernabilidad democrática. Los lineamientos básicos para una modernización y gestión democrática de las instituciones de seguridad son: la integración de las labores policiales de seguridad preventiva e investigación del delito; la

descentralización institucional de la organización policial a nivel distrital y comunal; la integración de la policía con la comunidad y los gobiernos locales en la prevención social de violencia y delito; el control interno de carácter civil y control externo del desempeño y de la legalidad; el sistema de formación y capacitación policial no militarizado y anclado en valores democráticos; el régimen profesional basado en el

escalafón único y las especialidades policiales. 6 Desactivar las redes del delito para reducir la violencia

Las medidas meramente represivas con las que se insiste ante cada crisis de inseguridad apuntan a perseguir

los pequeños delitos y a los autores más jóvenes, bajo la falsa creencia de que así se limita el avance de la criminalidad.

La realidad indica que un gran porcentaje de los delitos comunes está asociado a la acción de poderosas redes delictivas y a un importante mercado ilegal de armas que aumenta los riesgos para la vida y la integridad de las personas.

Por lo tanto, reducir la violencia que alarma a nuestra sociedad exige reorientar lo s recursos de prevención y de investigación penal hacia la desactivación de estas redes de delito y de los mercados ilegales. El Ministerio Público Fiscal, en coordinación con las autoridades de gobierno, tiene un rol fundamental en estas tareas.

Una policía judicial, dependiente del Ministerio Público Fiscal, traerá transparencia en la investigación penal preparatoria.

7 Gestión policial no violenta en el ámbito público La gestión democrática de la seguridad debe garantizar la regulación del accionar po licial en los operativos en el espacio público, tales como espectáculos deportivos, recitales, manifestaciones de protesta social y

desalojo de personas. Para ello es fundamental establecer con rango normativo estándares de actuación en el espacio público, de modo de asegurar un uso de la fuerza proporcional, racional y subsidiario y erradicar las prácticas policiales contrarias a esos criterios.

8 El papel de la Justicia El Poder Judicial y el Ministerio Público tienen una doble responsabilidad fundamental en el impulso de

políticas de seguridad democráticas, en la investigación rápida y eficaz de los delitos y el control sobre el uso de la prisión preventiva, las condiciones de detención y la violencia institucional. 9 Cumplimiento de las penas en un Estado de Derecho

En nuestro país hay cerca de sesenta mil personas privadas de libertad. Las condiciones inhumanas de detención, los índices sostenidos de sobrepoblación en cárceles, comisarías e institutos de menores, la

ausencia de reinserción social, las prácticas sistemáticas de violencia, tortura y una enorme mayoría de presos sin condena son los rasgos más evidentes de los lugares de detención. Una política democrática de seguridad tiene que ocuparse por que el cumplimiento de la prisión preventiva y

de la pena se dé en condiciones dignas y aptas para la readaptación de la persona condenada y no contribuya, como hasta ahora, a la reproducción y agravamiento de los problemas críticos de violencia, injusticia y delito que se propone resolver.

10 Un nuevo acuerdo para la seguridad en democracia Para cumplir con la obligación del Estado de dar seguridad a los ciudadanos en el marco de estos principios

democráticos es imprescindible alcanzar un acuerdo político y social amplio que permita avanzar en el di seño e implementación de políticas de corto, mediano y largo plazo, orientadas a encontrar soluciones inmediatas y perdurables a las demandas sociales en materia de seguridad. Firmas que aportan al consenso

El abanico político que sostiene el acuerdo es amplio, más de 200 firmas iniciales. Entre los legisladores nacionales figuran Agustín Rossi, Remo Carlotto, Héctor Recalde, Adela Segarra y Adriana Puiggrós, (FPV);

Ricardo Gil Lavedra y Ricardo Alfonsín (UCR); Fernando Solanas y Claudio Lozano (Proyecto S ur); Victoria Donda y Cecilia Merchan (Libres del Sur); Martín Sabbatella, Carlos Heller y Vilma Ibarra (NEPyS); Mónica

Fein, Jorge Rivas y Ariel Basteiro (PS); Marcela Rodríguez, Griselda Baldata, Elisa Carca y Horacio Piemonte

(CC); Margarita Stolbizer (GEN); Felipe Solá (PF) Giustiniani, Rubén (Sen. PS); Solá, Felipe (Dip. Peronismo Federal); y Rubén Giustiniani (Sen. PS). Entre los legisladores de las diferentes provincias aparecen Sandra Cruz y Fernando Navarro (Dip. PBA-FPV); Luis Malagamba y Jaime Linares (dip. PBA-GEN); Marcelo Brignoni,

y José Tessa (dip. Sta. Fe-EDE); Carlos Martínez, Carlos Morello y Paula Sánchez (dip. de Libres del Sur por Chaco, Salta y Neuquén, respectivamente); Gabriela Cerruti y Gonzalo Ruanova (Leg. porteños Nuevo Encuentro); Eduardo Epszteyn, Aníbal Ibarra y María Elena Naddeo (Leg. porteños Diálogo por Bs. As.). Por otro lado, Hermes Binner (Santa Fe) y Jorge Capitanich (Chaco) ya habían sumado sus firmas entre los

gobernadores; y Daniel Salvador, como presidente de la UCR bonaerense. Entre las organizaciones sindicales, los titulares de la CGT, Hugo Moyano, y de la CTA, Hugo Yasky, además de Víctor De Gennaro y Víctor Mendivil, por la CTA y la Comisión por la Memoria. También firmaron como referentes sociales, religiosos y

de la cultura, Luis D’Elía (Mov. Tierra y Vivienda); Edgardo Depetri (Frente Transversal); Emilio Pérsico (Movimiento Evita); Humberto Tumini y Jorge Cevallos (Libres del Sur); Roberto Baigorria (Coord. Nac. Barrios de Pie); Eduardo De la Serna (Curas en opción por los pobres); además, por la Comisión Provincial por la Memoria firman Miguel Hesayne (obispo emérito); Daniel Goldman (Rabino); Martha Pelloni; Aldo

Etchegoyen (obispo metodista-Comisión por la Memoria y APDH). También Néstor Borri (Nueva Tierra); Néstor Picone, Mary Sánchez; Laura Berardo (Libres del Sur). En el ámbito de la Cultura, León Gieco; Ricardo Foster y Horacio González (Carta Abierta); Mempo Giardinelli y Tito Cossa (Comisión por la Memoria). Por la Comisión por la Memoria también Hugo Cañón, Adolfo Pérez Esquivel (también del Serpaj); Laura Conte (por

las Madres, CELS, CPM); Alejandro Mosquera, Elizabeth Rivas, Mauricio Tenembaun, Luis Lima, Carlos Sánchez Viamonte, María Verónica Piccone, Emilce Moler, Susana Méndez, Fortunato Mallima cci y Leopoldo Schiffrin (Comisión por la Memoria). Entre los organismos de Derechos Humanos, el Centro de Estudios

Legales y Sociales, en conjunto; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Abuelas de Plaza de Mayo; la APDH; Hijos; el Serpaj y la Fundación Memoria Histórica y Social. También dieron su apoyo Raquel Wittis y los Familiares de Luciano Arruga con la APDH de La Matanza. Y especialistas como el ex camarista federal y ex ministro de Justicia y Seguridad bonaerense León Arslanian; el ministro de la Corte Suprema y docente de

Derecho de la UBA, Raúl Zaffaroni; Marcelo Saín (ex secretario de Seguridad bonaerense y ex titular de la PSA); Enrique Font (Derecho, Univ. Nac. Rosario); Alberto Binder, Martha Arriola, Gabriel Kessler, Luis Tibiletti, Gustavo Palmieri (CELS), Luis Lugones, Ana Clement (directora de la Licenciatura en Seg. Ciud.); Juan Tokatlian (UTDT); Sofía Tiscornia (UBA); Mario Coriolano (Prof. Derecho Unlap, representante argentino en el

Comité Contra la Tortura ONU); Pablo Alabarces (UBA e investigador Conicet); Máximo Sozzo, (Univ. del Litoral); Gabriel Bombini (Univ. Nac. de Mar del Plata); Martín Appiolaza (Univ. Nac. de Mendoza); Jorge Perano (Univ. Nac. de Córdoba); Gabriel Ganón (Univ. Nac. de Rosario). Hugo Trinchero (Decano Filosof ía,

UBA); Mónica Pinto (Coordinadora del Programa DDHH, UBA); Damián Loretti (vicedecano Fac. de Sociales, UBA); Víctor Abramovich (Cels y Centro de DDHH-Univ. de Lanús, PBA); Gustavo E. Lugones (rector de la Univ. Nac. de Quilmes); Enrique Font (Cátedra de Criminología y Política Criminal, Fac. de Derecho, UN Rosario); Daniel Erbetta (Dep. de Derecho Penal y Criminología, Fac. de Derecho UN Rosario); Eduardo Basualdo y

Daniel Azpiazu (Flacso); Jorge Perano (Fac. de Derecho Univ. Nac. de Córdoba); Carlos Acuña (Director de la Maestría en Políticas Públicas de la Udesa) y Carolina Smulovitz (directora del Dto. de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de UTDT). Se agregan otras firmas de representantes e instituciones de diferentes

ámbitos que aún estaban en proceso de confirmación.

México pierde liderazgo en AL: Chile, Brasil y Panamá son más competitivos

Evangelina Hernández y Thelma Gómez

El Universal/ Lunes 16 de noviembre de 2009 [email protected] Alguna vez México se ostentó como líder en América Latina, pero actualmente es un observador del

desarrollo de otras naciones. Académicos y especialistas afirman que el país se encuentra estancado en varios rubros.

La mayoría coincide: el país d esperdició su potencial, nunca miró al sur para reafirmarse como líder,

desaprovechó la ventaja de poseer recursos petroleros y despreció a la ciencia. Añaden que el deterioro de la imagen en el exterior se acentúa con la inseguridad, el narcotráfico e, incluso,

la influenza. Organismos internacionales también dan cuenta del rezago. El último informe de competitividad del Foro Económico Mundial colocó a México en el lugar 60 en una lista de 132 países. En mejor posición quedaron

Chile (30), Costa Rica (55), Brasil (56) y Panamá (59). De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), México ha sido el país de la

región más afectado por la actual recesión, si se compara con Argentina, Brasil y Chile. Rafael Decelis Contreras, premio nacional de Química en 2001, y Leticia Armenta Fraire, directora del Centro de Análisis Económico del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus ciudad de México, explican que

México tuvo la oportunidad de alcanzar un liderazgo internacional y un desa rrollo económico-social. Decelis Contreras menciona que a finales de los 70 México estaba en el quinto sitio mundial en petroquímica, pero en la década siguiente se prefirió apostar a la exportación “y ahora no figura ni en los primeros 60

lugares en el rubro”. Armenta Fraire considera que se marginó “una de las acciones más rentables que puede lograr un país con recursos petroleros”.

“Lo más grave”, según Decelis, es que en el sexenio de Vicente Fox se recibieron más de 70 mil millones de dólares por ven ta de petróleo, “y Hacienda nada resolvió con este enorme flujo de recursos”. Gustavo Leal, de la Universidad Autónoma Metropolitana, menciona que a principios de los 80 México era

una potencia en producción de vacunas, pero los laboratorios fueron desman telados. Estudios de la OCDE señalan que la inversión en ciencia y tecnología es menor a la de Argentina, Rumania o Chin Brasil, rey de AL A partir de que renegoció su deuda externa, la nación carioca generó la posibilidad de crecimiento

económico

Brasil, rey de AL

Manuel Lombera Martínez El Universal / Jueves 19 de noviembre de 2009 [email protected]

Las economías emergentes son protagonistas de la transformación que se pretende imp ulsar en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial tras la contracción económica.

El banco de inversiones Goldman Sachs bautizó a estas naciones como las BRIC, por las iniciales de los países catalogados. Se trata de tres naciones asiáticas: Rusia, India y China, y sólo una de América Latina: Brasil.

El lugar que ocupa en los ojos del mundo no es gratuito. Ganó su lugar tras años de transformaciones que lo ubican en el primer sitio de América Latina. Los números bastan para reflejar esta realidad. Por encima de cualquier otro país, Brasil es la décima

economía mundial con un PIB de 2 billones de dólares, indicador que creció de forma sostenida en los últimos tres años, según el CIA World Fact Book. Se estima que en 2006 el PIB brasileño se incre mentó 4%; en 2007 aumentó 5.7% y para 2008 fue de 5.1%. El éxito del comportamiento de este mercado resultó de una serie de

reformas profundas en las políticas públicas a partir de 1998, según Jonathan Heath, jefe economista para

América Latina de HSBC. Ese año, el presidente de aquel entonces, Fernando Henrique Cardoso consolidó la reestructura de la deuda

externa, lo que permitió que hoy Brasil goce 10 años de superávit primario en sus finanzas públicas. “A principios de 2008 Brasil ya tenía en dólares más activos que pasivos”, lo que tuvo como consecuencia el fortalecimiento del mercado interno, afirmó Heath. Contrario a lo que se temía con la entrada de Luiz Inácio Lula da Silva, el rumbo de la política económica no cambió.

Política de estabilidad

“Lula reconoció la importancia de mantener una política de estabilidad económica”, destacó William Cline, especialista en mercados emergentes del Peterson Institute for International Economics. El momento clave se dio antes de la primera elección del actual p residente, cuando asumió que continuaría con las políticas de ajuste. “El principal temor era que Lula era una amenaza y que desestabilizaría el mercado con más déficit

público”, dijo Cline. Cuando Lula asumió el poder en 2003, Brasil sufría de inflación y una tasa de interés de 27.5%, la más alta del mundo. Pero la renegociación de la deuda externa redujo presión sobre este indicador y generó la

posibilidad de crecimiento para la economía brasileña, explicó el jefe economista para América Latina de HSBC.

Hoy Brasil tiene las tasas de interés más bajas en 30 años, dijo. Entre 2003 y 2007 Brasil generó el mayor superávit comercial de su historia y registró su primer superávit de cuenta corriente desde 1992, destaca el CIA World Fact Book.

“Lula da Silva reafirmó su compromiso con la responsabilidad fiscal al mantener el superávit primario del país en la elección de 2006”, subraya la publicación. Además, el presidente brasileño atinó al anunciar reformas económicas para reducir impuestos y elevar inversión en infraestructura tras asumir su segundo

mandato. La continuidad de las políticas económicas a pesar de los cambios de partidos en el poder permiten que hoy Brasil se consolide como una economía de mercado, calificó el especialista del Peterson Institute. La nación sudamericana se beneficia de la demanda de las primeras potencias económicas del mundo. “Brasil

aprovecha el boom de los commodities de los últimos seis años para equilibrar su balanza de pagos”, dijo Heath. Petrobras también se convierte en un factor preponderante para la economía brasileña. “Desde su fundación

fue constituida como empresa del sector privado y fue cotizada en bolsa de valores, lo que le da exposición pública. En su principio no era muy importante porque Brasil no tenía petróleo , cuando lo descubren se vuelve importante”, detalló.

“Los brasileños siempre tuvieron como fin encontrar en sus 10 mil kilómetros de litoral petróleo profundo”, afirmó José Luis Reyna, investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de Méx ico (Colmex).

Petrobras y el gobierno brasileño siempre buscaron coinversiones, dijo Reyna, lo que generó que China hoy inyecte capital público para explotar yacimientos en aguas profundas. El éxito de Petrobras, acotó, fue compartir con inversionistas la “aventura” de que en Brasil había petróleo.

La apuesta tiene éxito en puerta. Reyna proyecta que en 2013 Brasil será el octavo exportador de crudo del mundo.

Proyecto permanente

“No creo que Petrobras ni el petróleo sean los puntos esenciales de un proyecto (de nación)”, dijo Reyna. El proyecto nacional del país sudamericano abarca todas las esferas de la vida pública. Pero en desarrollo

económico los cariocas atienden el combate a la pobreza. En 2007 Lula da Silva expone una política económica “fundamental” al reducir el Impuesto Sobre la Renta que benefició el poder de compra de la clase media estimada en 170 millones de habitantes. Con ello, el consumo familiar creció 3% el trimestre pasado, señaló el investigador del Centro de Estudios Sociológicos.

El equilibrio en el destino de las exportaciones brasileñas es un distintivo más del proyecto de nación en Brasil, ya que le facilita aplicar una política de no depender de un solo mercado para su expansión comercial.

“En la diversificación tengo un amparo”, afirmó el investigador del Colmex. Esta política evitó que la crisis económica en Estados Unidos tuviera un duro golpe sobre la economía carioca. El trimestre pasado Brasil creció 5% del PIB, dijo.

Los talones de Aquiles Si bien Brasil experimenta logros económicos importantes enfrenta también dos graves problemas que son sus talones de Aquiles: la pobreza que, aunque fue a la baja en los últimos años, aún sigue condicionando su

liderazgo, y su matriz energética. La misma que a pesar de sus descubri mientos petroleros y sus represas repletas por las cuantiosas lluvias de los últimos años, volvió a jugarle una mala pasada al país, que por segunda vez en un poco más de una década quedó a oscuras por varias horas.

Adriano Pires, era director del Centro Brasileño de Infraestructura cuando en 2007, en medio del descubrimiento del yacimiento Tupí, vaticinó que “entre 2009 y 2010 Brasil enfrentaría una crisis energética, por culpa de la falta de planificación e inversión en el sector. Por eso hasta 2010 tene mos que rezar para que

llueva”, a sabiendas que 85 % de la generación de luz en el país proviene de fuentes hidroeléctricas. El pasado 10 de noviembre, como había ocurrido el 11 de marzo de 1999, el país se quedó a oscuras. El gobierno dijo que fue una falla por un rayo, pero los especialistas aseguran que el problema es de infraestructura.

(Con información de José Vale, corresponsal) México es líder en pobreza: Cepal

En 2006-2008 la situación mejoró en América Latina, excepto en el país

México es líder en pobreza: Cepal

Ixel Yutzil González y José Manuel Arteaga

El Universal /Viernes 20 de noviembre de 2009 [email protected]

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conoce r un estudio que muestra una disminución en el número de pobres en la región, entre 2006 y 2008, excepto en México. “El único país en el que se registró un empeoramiento en la situación de la pobreza fue México, cuyo

incremento de 3.1 puntos porcentuales entre 2006 y 2008 refleja los primeros efectos de la crisis económica que se empezó a manifestar hacia fines del año”, señaló el organismo en su reporte Panorama Social de América Latina 2009.

Según la investigación, en 2008 la pobreza alcanzó a 34.8% de la población, unos 37 millones de mexicanos, superior al 31.7% de connacionales en situación de pobreza registrado en 2006.

El estudio menciona que las diferentes dinámicas de la pobreza y la indigencia se derivan del incremento en

precios de los alimentos, pero aunque se elimine ese factor, la pobreza repuntó más en México que en otro país de América Latina.

En Venezuela, por ejemplo, la pobreza disminuyó de 28.5% a 27.6% de la población total entre 2007 y 2008. Ayer también otro organismo aludió a Méxi co en un informe. Durante la presentación del Panorama Económico Mundial 2009, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dijo que la

recuperación en el país no se dará antes de 2012. “El choque negativo de 2009 ha sido gravísimo , el Producto (Interno Bruto) no regresará a los niveles de

precrisis (septiembre de 2008), antes de 2012”, expresó Cyril le Schwellnus, economista de la OCDE. El organismo pronosticó que México cerrará el año con una contracción de 8%, por la crisis econó mica. Para 2010 previó que la economía mexicana crecerá 2.7% y para 2011 alcanzaría una expansión de 4%

Salen del país 636 mil mexicanos: INEGI

La cifra de mexicanos que salieron legalmente del país en 2009 cayó; la de quienes regresaron se mantuvo estable, expuso el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los últimos datos disponibles muestran que en el primer trimestre de 2009 salieron del país 5.3 mexicanos por cada mil habitantes, en el segundo trimestre 5.5 y en el tercero 5.4; mientras que en los mismos lapsos

de 2008 emigraron 6.2, 8.4, y 6.0 personas por cada mil habitantes. Las datos muestran en los últimos años una caída en el número de mexicanos que abandonó legalmente el país, mientras que el número que regresa a México se mantiene estable, lo que se ha traducido, según el

INEGI, en una “reducción significativa del saldo neto migratorio en los tres últimos periodos del presente año”.

El saldo neto migratorio, resultado de la salida y regreso de mexicanos, fue de 33 mil 974 person as hasta el tercer trimestre de 2009, cuando al mismo lapso de 2008 fue de 72 mil 038, y en 2007 de 151 mil 165 mexicanos.

Del segundo trimestre de 2006 al primero de 2007, salieron de México un millón 26 mil 92 mexicanos; del segundo trimestre de 2007 al primero de 2008, 814 mil 211; y del segundo de 2008 al primero de 2009, 636 mil 303, lo que muestra la tendencia a la baja en la emigración en el país.

El INEGI afirmó que “todavía no se cuenta con evidencia del retorno masivo de migrantes al territorio nacional”, como suponían algunos analistas que sucedería como consecuencia de la crisis económica en EU, la cual ha afectado también a México.

La institución encargada de proporcionar la mayor parte de la información estadística de México explicó: “Aunque se observa un ligero incremento en el número de inmigrantes al país al tercer trimestre de 2009 tal aumento se mantiene con niveles similares a los registrados”.

Al respecto, del segundo trimestre de 2006 al primero de 2007 regresaron a México 479 mil 26 9 mexicanos; del segundo trimestre de 2007 al primero de 2008, 439 mil 913; y del segundo de 2008 al primero de 2009, 433 mil 231.

El INEGI detalló en un comunicado que la caída en la cantidad de mexicanos que emigran del país se explica principalmente po r los flujos migratorios de las localidades que tienen menos de 2 mil 500 habitantes, las

cuales “marcan la pauta de los niveles de migración internacional de todo el país”.

En esas poblaciones la tasa de emigración internacional cayó de 25.4 personas por cada mil habitantes en el segundo trimestre de 2006 a 8.1 en el tercer trimestre de 2009. Mencionó que aunque las localidades de 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes sí registran el incremento en la emigración internacional en el segundo

trimestre de 2009, el patrón de la tasa en las localidades rurales es el que induce que para el total del país no se aprecie dicho incremento. De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), han muerto al menos 5

mil mexicanos en su intento por cruzar sin documentos sólo en la frontera con Estados Unidos en los últimos 15 años. (EFE) Entrevista con la socióloga Laura Carlsen sobre el papel de Obama en la militarización de México

“La militarización no es el camino para encarar la crisis política de México.”

Mike Whitney Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens ¿Puede explicar lo que es el Plan México y cómo se relaciona con el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica? (NAFTA)

El Plan México, también llamado Iniciativa Mérida, es un plan trienal de cooperación en la seguridad regional elaborado por el gobierno de Bush y presentado en octubre de 2007. El plan surgió de la extensión del NAFTA

a áreas de seguridad, conocida como ASPAN: Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte. Originalmente el Plan México debía ser anunciado en el contexto de la cumbre trinacional de ASPAN pero fue retrasado. Se presenta como una petición del presidente mexicano Felipe Calderón de ayuda estadounidense a la guerra contra la droga, pero en realidad fue preparado en Washington como una manera de “extender

las fronteras” del perímetro de seguridad de EE.UU., es decir que México se ocupara de prioridades de seguridad de EE.UU., incluyendo el control policial de su frontera su r y que permitiera que compañías y agentes de EE.UU. participaran en operaciones de inteligencia y seguridad de México.

El Plan México propuso 1.400 millones de dólares sobre todo en financiamiento militar extranjero. Se describe como una propuesta de “Contranarcóticos, contraterrorismo y seguridad de la frontera.”

Después de su elección como presidente, Felipe Calderón comenzó a utilizar a los militares en la llamada Guerra contra la Droga. Desde entonces ha habido un aumento permanente de los despliegues de tropas y una escalada de la violencia. ¿Cuál es el papel de Washington en esta continua operación de contrainsurgencia?

El gobierno de Obama ha apoyado el plan e incluso ha solicitado, y recibido del Congreso, fondos adicionales más allá de lo solici tado por el gobierno de Bush. En los tres años desde que Calderón lanzó la guerra contra

la droga en México con el apoyo del gobierno de EE.UU. la violencia relacionada con la droga ha aumentado a más de 15.000 ejecuciones y los informes formales sobre violaciones de derechos humanos se han multiplicado por seis. Más de 45.000 soldados han sido desplegados en calles y comunidades por todo México. Washington reconoce serios problemas con el modelo de la guerra a la droga y sin embargo sigue

afirmando, de modo absurdo, que el aumento de la violencia en México es una buena señal – significa que los cárteles están sintiendo la presión, dice el argumento. El plan en sí no contiene ningún parámetro real de lo que los ciudadanos deben esperar como señales de progreso para que pueda seguir financiándose a pesar de su fracaso.

Se solicitó al Departamento de Estado que presentara un informe de derechos humanos para adjudicar un 15% de algunas partes de las asignaciones y finalmente lo hizo el verano pasado. Pero el in forme señaló que

incluso ante una falta de progreso en los derechos humanos (incluyendo informes sobre uso impune de

tortura, falta de justicia civil para las fuerzas militares, asesinatos de civiles y corrupción) el simple hecho de

presentar el informe constituía un cumplimiento y adjudicó los fondos. Hasta ahora el esfuerzo no se describe como contrainsurgencia, porque México no tiene un movimiento

formal de insurgencia generalizada. Sin embargo, los ataques contra dirigentes opositores de base en los últimos años han generado temores de que los disidentes son y serán un objetivo de la sociedad crecientemente militarizada.

En su artículo usted dice que la Iniciativa Mérida es la consecuencia directa del marco de seguridad nacional impuesto en las relaciones bilaterales. ¿Significa que el gobierno de Bush estaba utilizando la Guerra contra la Droga y la Guerra contra el Terrorismo para ocultar sus verdaderos objetivos políticos? Si es así, ¿cuáles

son esos objetivos? El gobierno de Bush utilizó el paradigma del contraterrorismo para extender la presencia de EE.UU. en áreas estratégicas. En México, la idea era abrir lucrativos contratos de defensa e inteligencia mientras se ayudaba

al gobierno derechista, que todavía enfrentaba serios problemas de legitimidad debido a acusaciones no esclarecidas de fraude en las elecciones de 2006. ¿Hay agentes de inteligencia, fuerzas especiales o mercenarios de EE.UU. que realizan operaciones de

contrainsurgencia en México? ¿Se pide a México que permita que los militares de EE.UU. operen en México debido a acuerdos de seguridad y/o comercio?

México no permite soldados de EE.UU. en su territorio. Sin embargo, hay una presencia creciente de la Administración de Drogas y Narcóticos (DEA) y otros tipos de agentes de EE.UU. en el país, así como de compañías privadas de seguridad. No tenemos un buen sistema para rastrear la presencia y actividades de firmas privadas contratadas para propósitos de seguridad y entrenamiento. Es un problema importante.

¿Qué efecto ha tenido la militarización sobre la expresión política? ¿Cómo ha afectado a las organizaciones de base, sindicatos, y grupos indígenas? ¿Ha habido un aumento de la violencia relacionada con los militares, como violaciones, golpizas, torturas y homicidios?

Laura Carlsen: Ha habido un aumento de las violaciones de derechos humanos por las fuerzas armadas. En algunas regiones, dirigentes disidentes han sido atacados por los militares. Mujeres, gente indígena,

migrantes, disidentes y jóvenes son particularmente vulnerables. Nota: “La militarización de México ha llevado a un fuerte aumento de los homicidios relacionados con la guerra a la droga. Ha llevado a violaciones y abusos de mujeres por soldados en comunidades en todo el

país. Las quejas de derechos humanos contra las fuerzas armadas se han sextuplicado… las fuerzas armadas mexicanas no están sujetas a los sistemas de justicia civil, sino a sus propios tribunales militares. Éstos llevan muy pocas veces a condenas.” "The Perils of Plan Mexico", Laura Carlsen, Counterpunch

Más de 50 organizaciones de derechos humanos mexicanas han presentado una petición al Congreso para que retire su apoyo a la Iniciativa Mérida. Su carta dice:

“Respetuosamente solicitamos que el Congreso de EE.UU. y el Departamento de Estado, no asigne fondos o programas directos a las fuerzas armadas tanto en la Iniciativa Mérida como en otros programas para apoyar la seguridad pública en México…

“Instamos a EE.UU. a considerar modos de apoyar una respuesta integral a los problemas de seguridad; basada en el afrontamiento de las causas a la raíz de la violencia y en el pleno respeto de los derechos humanos; no en la lógica del combate.”

¿Ha visto alguna mejora o cambio en la política desde la elección de Barack Obama?

No. El gobierno ha dado su pleno apoyo a la fracasada guerra a la droga. Sin embargo hay signos de reforma de la política hacia la droga en la política interior que podrían llegar a afectar la manera como se ven los esfuerzos extranjeros contra los narcóticos. La retórica de “co-responsabilidad” no es realmente nada nuevo

y los esfuerzos por reducir el tráfico y la demanda de armas no han sido seguidos por nuevas políticas. El enfoque sigue siendo primordialmente militar y violento, sin que haya dinero alguno incluido en la iniciativa Mérida para aspectos sanitarios como el tratamiento o la prevención de la adicción.

……………. Laura Carlsen, directora del Americas Policy Program en Ciudad de México es licenciada en Pensamiento e

Instituciones Sociales en la Universidad Stanford, y tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos, también de Stanford. En 1986 recibió una Beca Fulbright para estudiar el impacto de la crisis económica mexicana en las mujeres y ha vivido en Ciudad de México desde entonces. Ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre aspectos sociales, económicos y políticos de México y participó en la edición de

“Confronting Globalization: Economic integration and popular resistance in Mexico,” y fue co -autora de “El café en México, Centroamerica y el Caribe: Una salida sustentable a la crisis.” Antes de integrarse al Americas Policy Program, donde se encuentran sus análisis más recientes en www.americaspolicy.org, Carlsen fue corresponsal de la revista Latin Trade, editora de Business Mexico, escritora e investigadora

independiente. El Americas Policy Program es un programa del Center for International Policy en Washington DC, en www.ciponline.org.

© Copyright Mike Whitney, Global Research, 2009 Fuente: www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articleId=16654

Conozca información sensible sobre la privacidad en Internet

Troyano www.estrellaroja.info

Recientemente hemos visto como la resistencia iraquí, utilizando el software SkyGrabber, obtenía los vídeos de los aviones no tripulados de la Fuerza Aérea mas colosal del mundo (USAF). Vemos como la comunicación con datos en el aire hacen a la privacidad inexistente, las conexiones inalámbricas y satelitales se multiplican por el globo mientras los cifrados casi no se utilizan y a cada más potencia se nos quedan mas débiles de

romper. La situación es crítica donde las mayorías de las personas se comunica por la red de redes, desco nociendo mínimamente el funcionamiento básico de la misma. Por la cultura neoliberal, y la mentalidad de los sujetos

consumistas, se hace aún más difícil que estos descubran que la privacidad debería ser un derecho humano básico.

Las razones por las cuales los Gobiernos y las Corporaciones, difunden un modelo sin privacidad, son netamente con un fin de fortaleza política y económica. A este nivel encontramos como los nuevos medios como Internet, se convierten en un arma de doble filo, tanto para crear nuevos focos de movilización modernos, movimientos, comunidades, y a su vez como sirve para realizar un control minucioso de la

población tanto, en estadística política, geolocalización, y otra información que antes era dificultoso de conseguir. Los servicios de inteligencia y los consultores de marketing, casi se están quedando sin trabajo, cuando

cientos de miles de personas se fichan en Facebook todos los días, gustos personales, creencias religiosas y políticas. Se camina en una cornisa cuando de derechos y contratos del "usuario" se trata, la mayoría son ignorados, y todas las herramientas claramente son utilizadas con fines no éticos ni legales.

A nivel de Software, como a lo largo de mis artículos expuse, Windows es una ventana gigante abierta a

cualquier intruso que quiera fácilmente vulnerar nuestro sistema, controlarlo remotamente, o hacerse con nuestros datos. Hoy día el modelo "opensourcista" de Google también va imponiendo al usuario que se olvide de guardar sus datos en su casa, si no que ellos los tendrán físicamente en sus granjas de servidores.

A nivel de Software y comunicaciones, esa es la cruda realidad, las mismas son echas en su mayoría en texto plano, sin cifrados, es decir que cualquier intruso con algún programa del tipo "SkyGrabber" intercepta nuestra comunicación, y claramente va a conocer y poder leer nuestras charlas, correos y demás.

Contraseñas, fotografías, todo tipo de datos. Por eso una vez más recomiendo, especialmente a los movimientos sociales, la utilización de GNU/Linux,

servicios como Tor, y de cifrado GPG, correo TLS entre otros, lo que dificulta enormemente técnicamente que se realice un escaneo de palabras claves, o etc en nuestras comunicaciones. Una organización por el Software Libre y el socialismo latinoamericano www.albasol.info

Un sistema operativo por la revolución socialista y latinoamericana www.estrellaroja.info Un corazón por la Patria Grande Troyano.-

Acerca del documental FARC-EP: La insurgencia del siglo XXI, de Diego Rivera

La cámara en la selva

Florencia Torres Freeman Rebelión

Mientras Estados Unidos lanza su Cuarta Flota e instala siete nuevas bases militares en Colombia,

en distintos países de América Latina se acaba de estrenar simultáneamente «FARC-EP La

insurgencia del siglo XXI», largometraje documental que narra el conflicto armado desde el punto

de vista de la guerrilla bolivariana.

¿En el siglo XXI la insurgencia es un souvenir del pasado? ¿Se acabaron las ideologías? ¿Los revolucionarios

se han convertido en delincuentes, narcotraficantes, bandoleros, terroristas?

Los grandes monopolios de la (in)comunicación insisten con un mensaje viejo, gastado y único: la

insurgencia colombiana no tiene ideología, formación cultural ni proyecto político. Su corazón mercenario

palpita al ritmo frenético y alocado de la coca. El antiguo y tenebroso “oro de Moscú” ha sido reemplazado

por los maletines repletos de dólares y euros, provenientes del narcotráfico. Los indígenas masacrados, las

mujeres violadas, los jóvenes maltratados. En las pantallas de TV el movimiento guerrillero se ha convertido en un monstruo mucho más temible que Satán, Lucifer, Luzbel y los peores demonios medievales.

El viejo y barbudo Karl Marx comenzaba su célebre Manifiesto Comunista afirmando que “Un fantasma

recorre Europa: el espectro del comunismo. Contra este espectro se han conjurado en santa jauría todas las

potencias de la vieja Europa ... No hay un solo partido de oposición a quien los adversarios gobernantes no

motejen de comunista”. Si se reemplaza “comunismo” por FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia – Ejército del Pueblo), hoy el fantasma continúa deambulando por allí. ¿Qué movimiento social

radicalizado de América Latina no ha sido estigmatizado y acusado de simpatizar con las FARC?

Hoy en día, la CIA, el FBI, la DEA y otros organismos “democráticos” viven repartiendo la acusación de “colaborador de las FARC” a cualquiera que intente, parezca o aspire a ser un disidente radical.

La obra Las brujas de Salem de Arthur Miller parece haber sido escrita ayer. El macartismo se pasea

altanero y desafiante. Toda disidencia, en cualquier parte del mundo, huele a guerrilla bolivariana. Vivimos

un control del pensamiento que haría empalidecer los vaticinios más sombríos de ls novelas 1984, Un mundo feliz y Fahrenheit 451 o las películas Brazil, Matrix y hasta la más reciente Sector 9.

Desde los grandes noticieros de TV hasta la ficción de Hollywood, pasando por las toneladas de papel

manchado de tinta de los grandes emporios periodísticos, hoy todos atacan sobre un mismo blanco. Incluso

los principales presidentes de América Latina deben discutir con Uribe, servil ventrílocuo local del gran amo

imperial, tomando como eje el apoyo, el rechazo o la indiferencia frente a las FARC-EP. Ni UNASUR ni la

OEA han escapado a estos debates.

En ese contexto global, donde la culminación de la guerra fría no ha permitido que baje un grado la

temperatura de la guerra psicológica contra las rebeliones armadas contemporáneas, ¿qué piensan

realmente las FARC-EP? ¿Poseen un plan? ¿Tienen ideología? ¿Mantienen a sus decenas de miles de

jóvenes combatientes obligados y amenazados? ¿Cómo ven el futuro de América Latina?

El largometraje FARC-EP: La insurgencia del siglo

XXI intenta responder aquellas preguntas, sometiendo a

discusión la propaganda barroca y macartista

promovida desde EEUU. Para ello el equipo de cine

«Glauber Rocha», formado por camarógrafos de

diversos países de América Latina y Europa, se interna

en la selva, recorre las cordilleras y las montañas,

mostrando desde adentro, como nunca antes se vio, la

vida cotidiana en los campamentos de las FARC-EP. El

documental, que dura casi dos horas, incorpora

entrevistas a los principales comandantes guerrilleros

del secretariado de las FARC-EP y numerosos

testimonios de combatientes de base, campesinos y

jóvenes urbanos del Partido Comunista Clandestino de

Colombia (PCCC), incluyendo secuencias sobre el papel fundamental de las mujeres en la lucha guerrillera,

los indígenas y pueblos originarios, el problema del narcotráfico, el paramilitarismo, los prisioneros de

guerra, las nuevas bases militares norteamericanas y la violación sistemática de los derechos humanos por parte del terrorismo de Estado en la patria del líder independientista Simón Bolívar.

La estructura formal del documental constituye un inmenso collage, donde aparecen reconstruidos desde las

matanzas de la empresa bananera UNITED FRUIT en 1928, el asesinato del dirigente popular Eliécer

Gaytan en abril de 1948 y la fundación de las FARC-EP hasta la captura de militares norteamericanos en la

selva colombiana, el caso reciente de Ingrid Betancourt y las declaraciones de los principales referentes

paramilitares (aliados de Uribe) que confiesan haber recibido dinero de las bananeras para asesinar guerrilleros y masacrar población civil.

En ese mosaico que no deja nada o casi nada afuera, son retratadas por primera vez en la historia (hasta

donde tenemos noticias) los cursos de formación, políticos, ideológicos y militares, de los combatientes

comunes de las FARC-EP y también de sus fuerzas especiales. En medio de la selva, los ríos, los árboles

inmensos y los animales aparecen bibliotecas, grupos de lectura, pizarrones y mucha, pero mucha gente

joven estudiando. Quien asista a alguna proyección de este film (hasta ahora proyectado en circuitos

underground, ¿se proyectará en las grandes salas?) no podrá dejar de recordar las escenas de aquellos Pasajes de la guerra revolucionaria pulidos y retratados en otra época por la pluma exquisita de Ernesto Che

Guevara, uno de los inspiradores de la ideología de las FARC-EP junto a su legendario comandante y

fundador Manuel Marulanda Vélez, recientemente fallecido. Pero las escenas y entrevistas que retrata esta

película no pertenecen a los añorados y nostálgicos años sesenta, tan alabados y tan bastardeados, sino... al siglo XXI.

Como en Cuba, Nicaragua y El Salvador, como en Argelia y sobre todo en Vietnam, hoy Colombia vive una

guerra civil de dimensión continental. Esta película muestra lo que jamás aparece en la CNN y otras usinas del poder: el conflicto armado desde el punto de vista de la rebeldía bolivariana. No pasará desapercibida.

FICHA TÉCNICA: Guión y dirección / Script and Direction: Diego Rivera

Montaje / Editing: Alejo Carpentier Cámaras / Cameras: Diego Rivera, Tina Modotti y César Vallejo Fotografía / Cinematography: Frida Kahlo

Producción / Production: Grupo de cine «Glauber Rocha» Postproducción / Post-production: Julius Fucik y André Gunder Frank Música / Music: Banda de sonido de las FARC-EP / Songs of FARC-EP Investigación Periodística / Journalistic Research: Roque Dalton

Asesoramiento historiográfico / Historical Consultant: Ruy Mauro Marini Agradecimientos / Thanks: Frida Kahlo, Ulrike Meinhof y Vladimir Maiacovsky 112 minutos / minutes Mini DV Cam, 2009

Los ricos ganan un 27% más en año de recesión

Kaosenlared

Las principales fortunas españolas se olvidan de la crisis y atesoran 6.800 millones más que en 2008. La subida de la bolsa desde marzo provoca un aumento en el valor de sus patrimonios.

Los ricos no pasan penurias ni en crisis. En un año de recesión, como el que ahora se cierra, las diez principales fortunas del país han elevado ya su patrimonio un 27%. Dueños de grandes compañías, que en s u mayoría cotizan en el Ibex 35, tienen 6.803 millones más en sus participaciones empresariales más de lo que

costó la T4 de Barajas por la subida de la bolsa. Tras un final de 2007 en el que los ricos lloraron, pero poco, tras perder en los parqués en to rno a un 30% de su patrimonio, l legó 2008. Fue peor, con la quiebra de Lehman Brothers y el escándalo de Madoff(que salpicó

a Banco Santander y a los millonarios Alicia Koplowitz y el indio Ram Bhavnani) y se llevó por delante más de 26.000 millones de euros, en torno a la mitad de lo acumulado en sus participaciones en cotizadas. Ortega ha retirado 700 millones de sus sicav sin tener que pagar al Fisco

Pero, en marzo pasado, los mercados internacionales comenzaron a repuntar. El Ibex español se ha revalorizado un 30% desde enero. De eso se han beneficiado los millonarios españoles.

El que más ha engrosado su patrimonio es, de lejos, el fundador del imperio Inditex , con la marca Zara a la cabeza, Amancio Ortega. El rico español número uno, según la lista de la revista Forbes, ha logrado aumentar su participación en Inditex en 4.313 millones, un 37% , hasta 15.893 millones.

El imperio Zara le sirve para quitarse el mal sabor de boca que le han dejado algunas inversiones inmobiliarias, que rondan los 3.000 millones de euros. Y también el golpe que vienen sufriendo desde el

último trimestre de 2007, cuando empezaron a ir mal las bolsas, sus sicav (sociedades de inversión de capital variable, el instrumento donde las grandes fortunas colocan sus ahorros). Como otros ricos, que también usan estos vehículos para tributar sólo al 1% en el Impuesto de Sociedades,

Ortega ha visto evaporarse una parte significativa de su dinero. Para evitar una sangría mayor, ha retirado en torno a 700 millones de estas sociedades desde que comenzó el mal escenario bursátil en 2007. Sólo el mes pasado reembolsó unos 200 millones con estas operaciones, por las que no tiene que pagar impuestos.

Y lo mismo han hecho otras grandes fortunas, que han optado por reducir drásticamente su in versión en bolsa para optar por la deuda de países y empresas (renta fija), como ha hecho Alicia Koplowitz. Sólo en Morinvest acumula 428 millones, un 11% más. Su hermana, Esther Koplowitz, dueña del 45% de FCC, es un

24% más rica que en 2008. Aunque la mujer más rica de España es la ex esposa de Amancio O rtega, Rosalía de Mera. Atesora 1.874 millones gracias a su 7% en Inditex. Emilio Botín, presidente del Santander, es el que más ha revalorizado su patrimonio empresarial, un 71% este

año, hasta 885 millones. Le sigue la familia Del Pino, dueña del 44,6% del grupo de construcción y servicios Ferrovial que, tras fusionarlo con su filial de autopistas Cintra, ha incrementado el valor de su participación un 48% (2.568 millones).

Los Entrecanales, propietarios de Acciona, logran revalorizar su patrimonio un 3,4% más y los dueños de ACS, los banqueros March, los Albertos y Florentino Pérez, han visto cómo el valor de su empresa gana un 6%, sobre todo en los últimos días gracias a la noticia de la compra de una constructora en EEUU.

Fuente: http://www.kaosenlared.net/noticia/ricos -ganan-27-mas-ano-recesion

EEUU se interesa en América del Sur

Dic-23-09 - por Rosendo Fraga

EEUU ha dado dos señales de interés por América el Sur: la visita del Subsecretario para América Latina a los países del Mercosur y la renovación de preferencias comerciales a países andinos. Que la primera gira de Arturo Valenzuela tras asumir el cargo sea por los cuatro países del Mercosur, es una señal de que da más prioridad a América del Sur que varios de sus predecesores. En Brasil logró aproximar posiciones tras las

diferencias registradas en las últimas semanas respecto a Honduras e Irán. La aprobación por el Senado de la designación del nuevo Embajador de Washington en Brasil (Shannon) contribuyó a mejorar la relación bilateral con éste país. Con Argentina se produjeron roces durante la visita, pero esto termina siendo una

constante dada la particular personalidad del matrimonio Kirchner. Al mismo tiempo, Washington decidió mantener las preferencias comerciales para tres países andinos: Colombia, Perú y Ecuador (aunque este país integra el ALBA). Ambas situaciones confirman que la política latinoamericana d e la administración Obama está prestando más atención a los que sucede al sur del Canal de Panamá. La influencia de los hispano -

cubanos y los hispano-mexicanos en la Administración Bush había relegado el interés por América del Sur, y ahora se registra cierto cambio. La visita que en 2010 haría Obama a Brasil y Chile también lo confirma. En México la lucha contra la droga ocupa un rol central, en Cuba se recortan beneficios sociales y en América

Central, Honduras inicia la transición Micheletti-Lobo. En México, el Presidente Calderón impulsa una importante reforma política, pero el tema de la droga sigue ocupando un rol central. Fue abatido el jefe del Cartel de Sinaloa, lo que es un éxito del gobierno, pero se teme que la situación aumente la guerra en tre

bandas por ocupar su lugar. Por su parte la Iglesia ha pedido que se retire al Ejército de la lucha contra la droga, al denunciarse que ha cometido violaciones a los derechos humanos. En Cuba, Raúl Castro criticó con dureza a Obama, cuando debe recortar beneficios sociales a consecuencia de la crisis económica que vive el país. En América Central, comenzó en Honduras la transición entre el Presidente de facto (Micheletti) -quien

sacó al país del ALBA, donde había sido incorporado por Zelaya- y el electo (Lobo). Este comienza a diferenciarse, pidiendo que se permita al Presidente depuesto salir del país y aceptaría que Micheletti no entregue formalmente el poder, en lo que han coincidido Washington y Brasilia. En Guatemala han tenido lugar durante el año 217 linchamientos, en los cuales fueron muertas 45 personas, en una evidencia más de

la inseguridad que afecta al país y a gran parte de América Central. En Panamá, al cumplirse 20 años de la ocupación militar de EEUU que depuso a Noriega, manifestaron grupos anti-norteamericanos, los que denunciaron que el gobierno del Presidente Martinelli busca negociar nuevas bases militares con dicho país.

En la región andina crece la tensión entre Colombia y Venezuela y en Bolivia Evo Morales parece evolucionar

hacia un régimen más autoritario tras su triunfo electoral. En Colombia fue muerto uno de los jefes más sanguinarios de las FARC, cuando esta organización anuncia su unificación con el otro grupo guerrillero que actúa en el país, el ELN, constituyendo un frente unido contra el gobierno de Uribe. Este desplaza unidades

militares hacia la frontera con Venezuela y el ministro de Defensa manifiesta que el país debe prepararse para una agresión externa. Chávez, por su parte, denunció incursiones sobre su territo rio de aviones colombianos, anunciando que derribará las aeronaves de dicho país y EEUU que sobrevuelen su territorio, al mismo tiempo que amenaza con cerrar medios de comunicación. En Bolivia, el candidato opositor derrotado

(Manfred Reyes) pasó a la clandestinidad, temiendo ser detenido por un proceso judicial iniciado por el gobierno nacional, que dispuso la expropiación de propiedades del dueño de la cadena de medios opositora Unitel y de dirigentes autonomistas de Santa Cruz de la Sierra. En tres meses se realizarán elecciones de

prefectos en el país, y los de cuatro departamentos opositores (Santa Cruz de la Sierra, Tarija, Pando y Chuquisaca) se niegan a renunciar para poder presentarse a la reelección, como lo exige el gobierno nacional. Morales ofreció a los países de África enviar sindicalistas bolivianos para asesorar sobre cómo liberarse de la dominación extranjera.

En el Cono Sur, en Brasil la ventaja del candidato opositor es importante, en Chile lo es también para la segunda vuelta y el Vice electo de Uruguay rechaza un TLC con EEUU. En Brasil, el 37% está votando por el principal candidato opositor (Serra), mientras que sólo 23% lo hace por la candidata oficialista (Rouseff),

aunque la ventaja se ha achicado varios puntos en las últimas semanas; mientras tanto, Lula sigue siendo el Presidente más popular que se registra en la historia de Brasil. En Chile, el candidato de la derecha (Piñera) lleva 5 puntos de ventaja sobre el oficialista (Frei) -quien ha logrado el apoyo del comunismo- para la

segunda vuelta que tendrá lugar el 17 de enero. La Concertación retiene el control del Senado, pero la derecha ha obtenido la mayoría en Diputados. La economía crecerá 5% el año próximo y el gobierno de Bachelet ha decidido ampliar el acuerdo comercial con Cuba. En Uruguay, el Vicepresidente electo (Astori) rechazó la posibilidad de negociar un TLC con EEUU, ratificando la prioridad por el MERCOSUR, mientras que

el Presidente electo (Mujica) designó a cuatro ex guerrilleros en cargos claves en el Gabin ete: Primer Ministro, Interior, Defensa y Educación. En Paraguay, el Senado sigue oponiéndose a la incorporación de Venezuela al Mercosur, con lo cual la aprobación dada por el Senado brasileño no se hace efectiva por ahora. En el país siguen los rumores sobre la posibilidad que se produzca una crisis institucional que desplace al

Presidente Lugo. En la Argentina, la Administración Kirchner profundiza su enfrentamiento con los medios de comunicación privados, como está sucediendo en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

LATINOAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS DISPUTAN LA HEGEMONÍA

por Hugo Moldiz El ALBA marca la agenda, incluso mundial, y el imperio amenaza

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se ha convertido, por la naturaleza de sus gobiernos y el alto grado de la conciencia social de la población de sus estados miembros, en una verdadera pesadilla para los Estados Unidos, cuyo poder imperial se encuentra cada vez más cuestionado en

esta parte del mundo. No es que el imperio se esté cayendo, pero el malestar de la Casa Blanca se hace más notorio conforme pasa al tiempo. La Secretaría de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, el 11 de diciembre, en un informe sobre

la situación política de América Latina, se encargó de encender la chispa al advertir a Bolivia y Venezuela de manera abierta sobre las relaciones diplomáticas con el régimen y gobierno iraníes. “Si la gente quiere flirtear con Irán, debería considerar las consecuencias que pueden tener para ellos,

esperamos que se lo piense dos veces”, fueron las palabras textuales que brotaron de la boca de la canciller estadounidense que no disimula en su papel de proyectarse ante el mundo como la autoridad imperial de línea dura.

Pero la posición de Estados Unidos hacia América Latina más que proactiva se desnuda periódicamente

como una expresión de reacción ante el avance sostenido de una emergencia latinoamericanista que está siendo motorizada por el ALBA y de manera particular por los procesos revolucionarios de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. De ahí que las palabras de la Clinton sean vistas como una suerte de

exhortación al retorno, sobre nuevas condiciones, de la política del presidente Lyndon Johnson, quien en 1964 proclamó abiertamente que “los Estados Unidos prefieren contar con aliados seguros a tener vecinos democráticos”.

Con la doctrina Johnson –que al mismo tiempo expresaba una readecuación de las políticas “del garrote”, “el buen vecino”, la “diplomacia misionera” y la “Doctrina Truman”-, en América Latina se dio inicio a una cadena de golpes militares que, salvo escasas primaveras democráticas, produjeron e instalaron sangrientas

dictaduras hasta mediados de la década de los 80. En Nicaragua se tuvo a la “dinastía de los Somoza” hasta 1979, cuando triunfó la revolución popular sandinista. En Bolivia a Barrientos –quien en 1967 autorizó el ingreso de marines para enfrentar a la guerrilla del Che-, a Banzer –cuyo lema de “Paz, Orden y Trabajo” persiguió, reprimió, asesinó y exilió a miles de hombres y mujeres entre 1971 y 1978- y García Meza, quien

inauguró un régimen claramente narco-delincue ncial en 1980. En Chile se tuvo a Pinochet, el motor de la internacional “Operación Cóndor”, hasta1989, casi un año después de que un referéndum de dijo “No” a su continuidad en el poder.

El alcance de las advertencias de Clinton les queda claro a los presidentes de los países miembros del ALBA. El golpe de Estado en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya y el respaldo, abierto a veces y encubierto otras, al gobierno de facto de Roberto Micheletti, se ha encargado de confirmar la profunda desconfianza,

traducida en discurso político, de los gobiernos de izquierda en América Latina hacia los Estados Unidos, al punto tal que el 17 de diciembre, en Copenhague, el presidente boliviano Evo Morales afirmó categórico: “Obama es peor que Bush, solo ha cambiado el color del presidente de Estados Unidos”. La realidad es más testaruda que las buenas intenciones.

Marcando agenda Vista la realidad de América Latina en al menos los últimos cinco años, la molestia e inquietud imperial tiene

explicación. El ALBA –como proyecto de integración y unidad latinoamericana- ha crecido a un ritmo sostenido que incluso muchos estudiosos en temas internacionales que miraban con simp atía su aparición han quedado sorprendido por sus resultados.

Impulsada por Fidel Castro y Hugo Chávez en diciembre de 2004 en la ciudad de La Habana, el ALBA parecía un nombre demasiado grandilocuente para un proyecto de integración que empezaba por el af ianzamiento bilateral entre dos países y en medio de una situación política de relativa estabilidad en América Latina, a excepción de Bolivia y Ecuador, países en los que las rebeliones indígenas y populares mantenían a raya a los

viejos bloques en el poder que, para tratar de oxigenarse, recurrieron a un recambio de presidentes. Pero el carácter de la tendencia confirmaría la fuerza de razón y la confianza de Fidel Castro –que nunca

como ahora había estado tan presente, tan lleno de vida y esperanza, de lo que siempre estuvo- y Chávez –que la historia le ha asignado el papel de vanguardia política-. El líder indígena Evo Morales salió victorioso en las elecciones de diciembre de 2005 con una votación jamás registrada en la democracia boliviana (54%) y el 6 de diciembre ha sido reelecto con un 64%, superando su propio récord.

Pero Fidel, Chávez y Evo estaban lejos de ser “los tres mosqueteros” enfrentando con espadas a la alta tecnología militar y política del imperio. Nada de eso. A partir de 2006 hasta el año que culmina se han sumado Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua en la línea de profundas revoluciones en el

siglo XXI y otros países del Caribe. Entre diciembre de 2004 y diciembre de 2009 los resultados se presentan visiblemente superiores a los

períodos de los llamados “viejo” y “nuevo” regionalismos, en los que ni con los estados a la cabeza –en el primer caso- y las transnacionales y la economía de mercado –en el segundo caso-, los pueblos habían

recibido grandes beneficios a través de políticas sociales ni los estados un alto grado de autonomía –

económica y financiera- ante los Estados Unidos. Millones de personas se han beneficiado con la atención de salud, otros tantos miles han recuperado la vista con la “Operación Milagro” y el analfabetismo ha sido eliminado en Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador.

Además de las políticas sociales, millones de dólares se han destinado a respaldar a pequeños e incluso grandes productores, el intercambio comercial -si bien tropieza con trabas burocráticas- está avanzando y la complementariedad de economías y vocaciones productivas, por la vía de las “empresas grannacionales”, se

perfila como una de las mayores conquistas para el año que viene, a lo que se debe sumar la puesta en marcha del “Su cre”, una moneda virtual para los intercambios comerciales.

Pero no es la cantidad de miembros del ALBA lo que a Estados Unidos le molesta. La inquietud del imperio se hace mayor pues la influencia de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua en Améri ca Latina está fuera de toda discusión. Sin forzar el ingreso de otros países a este proyecto alternativo de integración y unidad latinoamericana, los gobiernos de los países del ALBA han dado pasos al fortalecimiento de las relaciones

Sur-Sur, tanto dentro de la región como fuera de ella. El cambio de orientación en el Mercosur – a pesar del bloqueo de la derecha al ingreso de Venezuela-, la fuerza creciente de UNASUR y las relaciones con los países de Asia y Africa se muestran auspiciosas y en poco

tiempo han sacado de la agenda internacional el tipo de integración que Estados Unidos promovía con el ALCA –derrotado en Mar del Plata en 2004- y los Tratados de Libre Comercio.

A lo anterior hay que incorporar tres grandes foros internacionales en los que Es tados Unidos tuvo que morderse los labios: en la V Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago del 17 al 19 de abril, Barak Obama, a pesar de la sonrisa y los abrazos que le dio a varios presidentes, tuvo que resignarse a: recibir de Chávez el libro Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano, minutos después de decir que no

había que quedarse en el pasado sino ver el futuro; apreciar los datos precisos de cómo el ALBA representaba beneficios tangibles frente a los perjuicios ocasionados por los tratados de libre comercio , hasta el extremo de reconocer el papel de los médicos cubanos y, sobre todo, escuchar el pedido unánime de levantar el criminal bloqueo a Cuba.

La segunda oportunidad fue la Asamblea General de la OEA en Honduras –poco antes de que Zelaya fuese desplazado por el golpe militar-, en la cual se derogó la resolución por la que se alejaba a Cuba de ese

organismo supranacional al que un canciller cubano llamó “el Ministerio de Colonias de EEUU”. Todavía queda fresco el recuerdo de una Clinton en salida rápida de Tegucigalpa y un Tomas Shannon levantando la mano derecha, con los dientes apretados por la rabia, para respaldar la resolución.

Como en la cueca –un baile típico boliviano-, no hay segunda sin tercera. En octubre pasado, en la asamblea general de las Naciones Unidas, el 28 de octubre, Estados Unidos experimentó la mayor derrota ante Cuba. De los 192 países que integran la ONU, solo tres votaron en contra - EEUU, Israel y Palau- y dos se

abstuvieron - Islas Marshall y Micronesia-. El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón, sostuvo que en realidad la votación fue de 187 a 1. La razón, la relación carnal de Estados Unidos e Israel y la subordinación colonial de los otros tres pequeños países al imperio.

Por si eso no bastara, los liderazgos de Morales y Chávez en el mundo, cada uno con sus peculiaridades bastante ricas, se han extendido hasta el mundo entero. No hay país en el planeta donde una reunión internacional multilateral o bilateral no congregue a miles de personas –movimientos sociales e intelectuales-, para escuchar al comandante que apuesta por el socialismo del siglo XXI y al líder indígena

que quiere concretar el paradigma del Vivir Bien con el socialismo comunitario . Lo obrado en Copenhague confirma lo afirmado. Morales y Chávez, a pesar de la maniobra de querer dejar

vacío el encuentro al momento de la intervención de los dos presidentes latinoamericanos, estremecieron y movilizaron con sus palabras a los jerarcas del mundo. El boliviano desafío a organizar un referéndum

mundial para decidir sobre el futuro del planeta y crear un tribunal para juzgar a los que violan los acuerdos

para proteger el planeta, como es el caso de Estados Unidos que ni siquiera se somete al tratado de Kyoto. El venezolano, sobre la base de que antes que cambiar el clima hay que cambiar el sistema, apeló a Marx, Lenin y Rosa Luxemburgo, pero también al Che, Simón Bolívar, José Antonio de Sucre, Tupak Katari y otros para

explicar la profundidad de la emergencia latinoamericana y llamó a los pueblos del Norte a sumarse a la revolución del Sur; es decir, a impulsar la revoluci&oacu te;n por toda la humanidad en el planeta. La contraofensiva imperial

Pero pensar que el camino a la emancipación está libre de obstáculos sería una ingenuidad. Así lo entienden Fidel Castro, Evo Morales y Hugo Chávez. El primero, en su reflexión número 99 de este año,advierte que “el

imperio está de nuevo a la ofensiva”. El segundo, a propósito de los cuestionamientos de Clinton, anticipó que si Estados Unidos ataca, la región se convertirá en el “segundo Vietnam”. El tercero afirmó que el imperio “está tratando de recuperar su patio trasero”.

Los datos de la realidad son contundentes y las palabras –verbales o escritas- de los presidentes latinoamericanos citados, a los que hay que sumar a otros como Ortega, Correa, Lula y Fernández, están demasiado lejos de ser catalogadas como sensacionalistas.

Estados Unidos, con la gestión inicial de Bush y la ratificación de Obama, ha concretado u n convenio que garantiza la apertura de siete nuevas bases militares en territorio colombiano, que se suman a las dos ya existentes. Asimismo, la Casa Blanca ha obtenido el visto bueno de Panamá para instalar cuatro bases

militares en los primeros meses del siguiente año. A esta ampliación del Plan Colombia –cuya ejecución amenaza a otros países- hay que añadir a la Iniciativa Mérida o Plan México, acordada con Vicente Fox y ratificada por Calderón, que está militarizando el territorio mexicano a pasos más acelerados de los previstos.

El presidente Chávez grafica la grave situación. “A Venezuela la están cercando por Aruba, Curazao –dos protectorados de los países del Reino Bajo controlados por el Pentágono (nota de redacción) -, Colombia y Panamá con bases militares”, expresó indignado.

Pero, como tampoco es una sorpresa, la avanzada militar estadounidense en América Latina es para retomar el control total y países como Ecuador –al que se le ha violado la soberanía en marzo de 2008 para asesinar

al jefe rebelde de las FARC, Raúl Reyes y otros guerrilleros-, Bolivia –en el que se ha intentado un golpe cívico prefectural en septiembre del año pasado- y Nicaragua –al que es altamente probable se le ponga en marcha una campaña de hostilidad y agresión desde Honduras como en la década de los 80-, figuran como prioritarios en la lista de los enemigos que EEUU se ha propuesto derrotar. Las palabras de la Clinton –que en

realidad expresan “la política del doble carril” del imperio- hacen plena prueba. Obama es parte de ella. Brasil también está preocupado y es uno de los más firmes de la constitución del Consejo de Defensa de UNASUR.

El golpe de Estado en Honduras contra el presidente Zelaya el 28 de junio ha sido el punto de quiebre dentro de la estrategia estadounidense. El derrocamiento, además de ser un “castigo” para un político conservador que osó salirse del libreto, fue una señal de advertencia contra los países miembros del ALBA.

Sin embargo, limitar la contraofensiva de Estados Unidos al plano estrictamente militar sería un error. La estrategia imperial se asienta políticamente en México, Colombia, Perú y Honduras. Chile está a un paso de su incorporación. Los grados de adhesión a los planes del imperio solo dependerán de quién resulte electo el

17 de enero de 2010, cuando se registre la segunda vuelta. El derechista Sebastían Piñera, con un 44% de votación, cuenta con condiciones favorables para dar por

finalizada dos décadas de gobierno de la Concertación, que con el conservador Eduardo Frei apenas llegó a l 30%. Salvo que el joven político Marco Enriquez-O minami, que con un sorpresivo 20% se ubicó tercero,

cambie de opinión sobre su decisión de no respaldar a la Concertación en la segunda vuelta, el triunfo de la

derecha pinochetista es un hecho. Pero, aún cuando Frei dé la vuelta la situación adversa, es poco probable el democristiano siga la línea de mayor autonomía que la presidenta Michelle Bachelet desarrolló ante Estados Unidos.

La estrategia del “cerco” estadounidense a los procesos revolucionarios de América Latina también estará en dependencia de lo que vaya a ocurrir en las elecciones de Argentina y Brasil el próximo año.

En síntesis, los dos próximos años serán cruciales para ver la tendencia en América Latina y, sobre todo, el nivel de cohesión y resistencia de los procesos en Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua. La lucha por la hegemonía latinoamericanista o imperialista está planteada.

El autor es periodista y escritor boliviano. Miembro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa d e la Humanidad. Fuente: En Defensa de la Humanidad

México pagará para que le digan lo que ya se sabe: estamos mal en matemáticas y

español Financiarán pobres la prueba PISA, que es hecha para ricos, dice experto

Inútil, aplicar exámenes que sólo benefician a las editoriales privadas: Ángel Díaz Barriga Karina Avilés

Periódico La Jornada Miércoles 30 de diciembre de 2009, p. 25

Sólo por el derecho de participar en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA , por sus siglas en inglés), el gobierno de México debe pagar 100 mil dólares a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Con lo anterior, resulta que si alrededor de 60 naciones participan en dicha evaluación, "el tercer mundo estará financiando" un examen que en realidad se hace para alumnos de primer mundo, advirtió Ángel Díaz Barriga, especialista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad

Autónoma de México (UNAM), quien enfatizó que para lo único que han servido esas pruebas es para que las editoriales privadas generen un mercado millonario en torno a dicho examen. Sin embargo –dijo–, esa cantidad, que apenas es un mínimo de lo que el gobierno federal gasta en su

estrategia de realizar una serie de exámenes –la sola aplicación de Enlace cuesta cerca de 200 millones de pesos–, además de "inútil", es un "absurdo".

Es tan ilógico como "si a alguien que va a realizarse un análisis de química sanguínea le dicen que tiene el azúcar elevada, y se va al laboratorio de enfrente y vuelve a pagar por un nuevo estudio para oír lo que ya le dijeron", sostuvo.

En entrevista, indicó que en México ya se sabe que los estudiantes presentan un déficit en matemáticas y español. Lo paradójico es que en lugar de que el Estado realice acciones para remediar la problemática, sigue gastando para saber lo que ya conoce.

Llama la atención –continuó– que al exigir la racionalización del gasto público, la Cámara de Diputados no plantee la racionalización en la evaluación, sobre todo cuando, por ejemplo, la investigación educativa ha mostrado que los reactivos de PISA tienen tendencias culturales, por "lo que aplicar preguntas elaboradas

por ciertos países favorece precisamente a dichos países".

Recordó que la prueba PISA 2006 fue diseñada en Estados Unidos, Noruega, Japón y Australia. De acuerdo con la OCDE, el primer ciclo de evaluaciones se aplicó en 2000 y 2002, en un total de 43 países, y el ciclo más reciente –el de 2006– incluyó 57.

Por ello, advirtió el experto de la UNAM, "me parece totalmente crítico que el tercer mundo subsidie el funcionamiento del consorcio de PISA en Ginebra, o de una oficina de la OCDE creada para el primer mundo".

Lo anterior –dijo–, a pesar de que se ha demostrado que la fiebre gubernamental por éste y otros exámenes es una apuesta inútil, ya que, para empezar, existen otras referencias de lo que sucede con el aprendizaje en la escuela.

No obstante, en la actualidad, un niño de sexto de primaria en México tiene que presentar por lo menos cinco pruebas nacionales, entre ellas la de Enlace y la de IDANIS, sin contar si ese año le toca el examen SERCE –sobre matemáticas– que aplica en América Latina la Organización de Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, entre otras. En torno a estas evaluaciones se ha creado una burocracia en cuanto al pago de oficinas, luz, salarios, contrataciones de aplicadores, además de que en cada entidad se generó una dirección o coordinación que

se encarga de supervisr las pruebas estatales, añadió. Todo ello ha servido para que las editoriales privadas creen un mercado y el Estado también tenga uno

nuevo. En torno a ello existe ya una colección de libros en México para entrenar a los niños a resolver pruebas, mientras en todos los países de América Latina se ha elaborado un texto específico con el mismo objetivo, finalizó.

México: Despilfarro en “seguridad” mientras se descuida empleo, educación, salud y

otras inversiones básicas

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info) 1. Los mexicanos pierden cada año 106 mil millones de pesos a consecuencia de la comisión de delitos en sus diversas modalidades, se trata del costo que representa para las víctimas directas e indirectas de los

crímenes. De acuerdo con un estudio realizado por el especialista en seguridad pública Carlos Mendoza se determinó cuál ha sido el costo de la inseguridad en México y asegura que, además de los costos que deben pagar las víctimas, el gobierno invierte el equivalente a 60 mil millones de euros. Con base en las Encuestas Nacionales sobre Inseguridad realizadas por el ICESI, que encabeza José Luis de la Barreda, Carlos Mendoza

desarrolló una serie de estudios en los que encontró que México gasta ocho por ciento de su Producto Interno Bruto en el combate a la inseguridad y la violencia, publicó hoy el periódico La Jornada.

2. México gasta en seguridad el ocho por ciento de su PIB que es exactamente el porcentaje que, según la UNESCO, desde hace más de 50 años nuestro país debió aplicar en educación nacional reduciéndolo al 4 por ciento. También ese dinero que se derrocha en “seguridad” le hace mucho más falta a los servicios de Salud, pues de acuerdo con las principales conclusiones del informe anual de la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico (OCDE), titulado "Panorama de la Sanidad" presentado, México se encuentra entre los países socios que destina menos a la salud, tan sólo 675 dólares por persona al año en comparación con los 6 mil 41 dólares por persona en Estados Unidos o los 5 mil 352 en Luxemburgo. O sea, los dos renglones más importantes: los servicios de salud y educación están abandonados.

3. Si hacemos memoria podríamos recordar que otra vez México aparece entre los últimos lugares en inversión en educación y salud reconocido por organismos internacionales; pero también no se puede olvidar

que, por el contrario, ocupa los primeros lugares en corrupción gubernamental, en distribución injusta,

totalmente desigual de la riqueza (multimillonarios en las listas de los hombres más ricos del mundo y

primeros lugares en población con miseria y desnutrición) y ahora en inversión en fuerzas de seguridad nacional. Imagínese: EEUU invierte 10 veces más en la salud de cada persona y lo mismo sucede en producción de profesionistas, investigadores y porcentajes de estudiantes matriculados donde países como

EEUU y Canadá tienen porcentajes muy elevados. Esta situación les otorga enormes ventajas. 4. Pero estas inversiones en seguridad significan el criterio represor, por no decir fascista, de los gobiernos mexicanos que en vez de procurar por el camino pacífico y civilizado de la salud y la educación de nuestro

pueblo, han tomado el camino de la violencia al buscar “acabar con la inseguridad” mediante la represión. Los únicos aplaudidores de incrementar las fuerzas del ejército, la marina y las policías, así como el establecimiento de Estados de sitio son los poderosos empresarios que no saben como esconderse tras los

gigantescos capitales que han acumulado como producto de la explotación y los negocios. Estas inversiones multimillonarias para “la seguridad” empezaron a crecer al mismo ritmo que el desempleo, los miserables salarios y la miseria entre la mayoría de la población comenzaron a incrementarse.

5. Ningún tonto puede ser engañado con la creencia de la derecha reaccionaria que piensa que “de pronto los seres humanos de las colonias pobres y miserables o los campesinos se hicieron malos y comenzaron a asaltar y secuestrar” o que “simplemente se convirtieron en flojos que buscan el dinero fácil”. Hasta principios de la década de los ochenta, antes de la plena imposición de la economía neoliberal privatizadora,

la situación económica y política era “soportable”. ¿Qué pasó después? Vino la gran devaluación, en gigantesco endeudamiento, la supervisión de nuestros programas económicos por los EEUU y el FMI, la asunción al poder del proyecto empresarial, el desplome de los empleos por el cierre de empresas micros y

pequeñas y todo el “río revuelto” que entregó el poder a banqueros y negociantes de las bolsas de valores. 6. ¿Alguien pensó que las millones de familias desempleadas se iban a morir de hambre junto a sus hijos mientras los ricos se hacían súper millonarios con las devaluaciones, los bancos y las bolsas? Como alivio

surgió el ambulantaje y el trabajo informal siempre calumniado y perseguido por los empresarios. Se incrementó a más de medio millón anual en número de mexicanos que arriesgaban la vida cruzando la frontera en busca de ingresos en los EEUU; creció enormemente el número de niños de calle, los limosnero s, la prostitución, todo tipo de negocios chuecos, los asaltos y los robos; pero también el número de creyentes

de las diferentes iglesias que iban a refugiarse a su religión. ¿Podría algún argumento estúpido seguir hablando de flojera e irresponsabilidad de los trabajadores cuando las estadísticas de desempleo señalan lo contrario?

7. Los gobiernos neoliberales de De la Madrid, Salinas, Zedillo , Fox y Calderón, en lugar de establecer la concordia, los acuerdos, los proyectos para incrementar las inversiones y los empleos; en vez de abaratar los créditos e impulsar proyectos campesinos, ciudadanos, etcétera, para instrumentar la ocupación del mayor

número de personas, hicieron exactamente lo contrario. Fortalecieron a una clase política ávida de ocupar cargos gubernamentales para que avale sus posiciones y entregaron mayor poder a una clase militar para reprimir el descontento que ha surgido a varias partes del país por la agudización de los problemas

económicos. El actual gobierno panista –que llevó al ejército a las calles y que amenaza con su discurso de “mano firme” y de “ni un paso atrás”- ha extremado la represión y las amenazas contra todo tipo de protestas.

"Concluyó el siglo estadunidense", según The Washington Times

Alfredo Jalife-Rahme Los dilectos lectores de Bajo la Lupa no se perturbarán del asombroso aserto sobre la "conclusión del siglo estadunidense" que vertió en su provocativo editorial The Washington Times (23/12/09), el periódico ultra -

conservador y archibélico vinculado al nepotismo dinástico de los Bush, en referencia al mal trato que recibió Obama en la fallida cumbre de Copenhague durante la reunión a puerta cerrada del grupo Basic (Brasil, África del Sur, India y China) –a no confundir con el tricontinental Foro de Diálogo IBSA (India, Brasil y África

del Sur) ni mucho menos con el BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

The Washington Times, fundado por la Iglesia de la Unificación del sudcoreano Sun Myung Moon en pleno despliegue de la "guerra de las galaxias" de Ronald Reagan, padece s everos problemas financieros y está por cerrar su edición impresa para consagrarse a su página electrónica en colaboración con Heritage Foundation

(The New York Times, 30/11/09): una mezcla muy explosiva de racismo bélico. Antes de despedirse de las imprentas, The Washington Times aceleró su legendaria belicosidad, que ha enfocado en Obama, a quien acusa insanamente de todas las plagas que azotan a Estados Unidos.

Para sentenciar la "conclusión del siglo estadunidense", el rotativo anti Obama no realiza ningún análisis de corte geoestratégico, al que solía recurrir sesgadamente en su furibundo anticomunismo de la guerra fría, sino que lo funda en la develación de pasmosos detalles sobre la forma en que los mandatarios del grupo

Basic evitaron codearse con Barack Obama, quien parecía un apestado posmoderno. Algo fuerte sucedió durante el encuentro bilateral del presidente estadunidense con el premier chino Wen Jiabao en Copenhague –hoy se sabe que China no adoptó el "gobierno mundial" del cambio climático ba jo la

férula del G-2 entre EU y China, por el que suspiraba la prensa británica –, a partir de cuando "los chinos empezaron a enviar funcionarios de bajo nivel a las reuniones multilaterales. Un frustrado Obama presionó por otra reunión bilateral (con Wen) programada para el viernes a las 18:15 horas. Otros líderes del grupo Basic estaban ilocalizables". Los chinos se dieron el lujo de retrasar la reunión bilateral hasta las 19 horas.

Como decimos coloquialmente: todo el mundo del grupo Basic se le esfumó a Obama. Cuál no habrá sido la sorpresa de Obama al llegar a su reunión bilateral con los chinos y encontrarse a los

cuatro líderes del grupo Basic en pleno intercambio de ideas. The Washington Times asevera que el presidente estadunidense pidió ser invitado por los cuatro mandatarios, quienes lo habían evitado: "no había un asiento en la mesa para Obama, por lo que éste expresó que se sentaría junto a su amigo (sic) Lula". Los ayudantes brasileños de éste se las ingeniaron para dar asientos a Obama y a la secretaria de Estado, Hillary

Clinton. Por lo visto, chinos, indios y sudafricanos no se inmutaron para nada. En forma cruel, The Washington Times comenta que tres días después, Lula "usó su programa semanal de radio para amonestar (sic) la postura de Estados Unidos en Copenhague".

Nada detiene la humillante develación de The Washington Times: "después de que Obama arribó a su cita retardada, el grupo Basic estaba secuestrado básicamente (sic)" y "el decoro obligaba a buscar una salida airosa para todos".

El epílogo narrativo del rotativo anti-Obama es brutal: “la conferencia de Copenhague fue una lección de poder y humildad (…) Obama hizo historia, pero no en la forma en que esperaba. Lo sucedido dice mucho sobre el poder de Estados Unidos y su prestigio (sic) cuando los líderes mundiales tuvieron problemas para

evitar reunirse con Barack Obama. Concluyó el siglo estadunidense”. El error de The Washington Times, el cual personaliza acremente su querella racista con Obama, es creer que

fue en Copenhague donde ocurrió "el fin del siglo estadunidense", que ya habíamos analizado hace tres años, durante la fase crepuscular bushiana, en nuestro agotado libro premonitorio Fin de una era (Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2007).

El portal estratégico europeo De Defensa ("¿No hay una silla para Obama?", 28/12/09) le da vuelo al editorial descortés a la imagen presidencial del The Washington Times, que absurdamente subsume la autodestrucción y la decadencia de Estados Unidos a la sola efigie de Obama, como si una sola persona, por más poderosa y/o pusilánime que fuere, sea el único responsable del deterioro generalizado de la otrora

superpotencia unipolar en los planos doméstico y foráneo. De Defensa desecha correctamente la "teoría de la conspiración de los chinos" que evoca Mark Lynas (The

Guardian; 22/12/09) –"una interpretación unilateral anglosajona"– y analiza el entorno desfavorable de Obama a quien no solamente le ha tocado lidiar con el caos global sino, peor aún, profundizarlo en varias de

sus vertientes (Afganistán, Medio Oriente, el rescate bancario, etcétera). Aporta un dato favorable, que no es

menor y no tuvo nada que ver con el tema nodal del cambio climático: el avance sustancial tras bambalinas de la cumbre de Copenhague para el recorte de armas estratégicas (START II) entre Obama y el presidente ruso Medvedev.

A juicio de De Defensa, "el aislamiento del presidente Obama" forma parte del "desorden global" que se epitomizó con el fracaso de Copenhague. El portal estratégico europeo es muy severo e inquiere, nada descabelladamente, si "el aislamiento de Estados Unidos y el desorden mundial son dos expresiones para

designar una misma situación", lo cual quizá "confirme (sic) que el desorden sería menos grande si Estados Unidos no pretendiese desear continuar a jugar un papel dirigente o preponderante". Después de haberse calificado de "país indispensable", ¿Estados Unidos pasó a ser una nación estorbosa para la armonía global?

Mucho más feroz que The Washngton Times en cuanto a los alcances y las consecuen cias malignas de la decadencia de EU, De Defensa asiente sin tapujos sobre "el fin del siglo estadunidense, especialmente respecto de la instalación del desorden como su legado". Lo peor de la herencia es "la consecuencia de la

pretensión de Estados Unidos de proseguir episódicamente (sic) su papel hegemónico cuando los instrumentos de esta hegemonía, sin justificación internacional, se encuentran en plena decadencia". ¿Qué hará el mundo con un Estados Unidos estorbosamente decadente? Los países lúcidos y visionaros

empiezan a ajustarse a las exequias no solamente de Estados Unidos, sino hasta del mundo "occidental", como acaba de proferir nada menos que el magnate ruso del aluminio Oleg Deripaska, muy cercano al premier Putin (Novosti, 20/12/09): “la crisi s modificó todo (sic), en primer lugar el modelo anglosajón de

consumo (…) El mundo occidental (sic) será diferente de aquí a siete (sic) años”. ¿Cuál será su definición de "O ccidente" que excluye a Rusia a quien vaticina "un futuro optimista"? ¿Incluirá en su "Occidente" a Japón, Francia y Alemania cuando el derrumbe de Gran Bretaña está casi garantizado?

¿Por que en "siete años",y no antes o después? ¿Qué sabe Deripaska que ignoremos los demás?

Mercenarios del siglo XXI

Manuel E. Yepe Desde que surgieron las primeras guerras organizadas entre los primitivos grupos humanos hasta los actuales ejércitos permanentes, los contendientes han suplementado sus fuerzas militares con mercenarios.

Originalmente, los mercenarios eran soldados profesionales que vendían sus servicios para combatir por cualquier Estado o nación sin que mediara en ello algún sentimiento patriótico o convicción política. Hoy, la forma más repudiada de mercenarismo, sancionada por las leyes de cualquier país, es la de servir a un gobierno extranjero contra la patria propia, a cambio de un pago u otra forma de retribución material.

La captación de mercenarios dentro de las filas enemigas para fines de espionaje, subversión y desestabilización del adversario ha sido siempre característica de los enfrentamientos asimétricos en el plano

de los recursos económicos de las partes en pugna. Aunque la utilización de mercenarios por parte de las grandes potencias europeas tiene larga historia , es Estados Unidos el país que más ha sistematizado la práctica hasta hacerla cotidiana. La cifra de mercenarios

que emplea Washington en el planeta es prácticamente incalculable. Sus fuerzas militares se apoyan, crecientemente, en el uso de extranjeros de países pobres del tercer mundo, reclutados mediante ofer ta de facilidades migratorias para ingresar y trabajar en la opulenta nación norteamericana si se logra sobrevivir la guerra de agresión que se esté librando, aunque no sea la guerra el único fin del reclutamiento.

En América Latina, Estados Unidos se vale ampliamente del mercenarismo para procurar sus fines hegemónicos, circunstancia que ha llegado a ser aceptada como algo lógico y hasta permisible, por el

elevado nivel de corrupción que la superpotencia ha logrado introducir en la política de los países del área

imponiendo los patrones de una “democracia representativa” a su imagen y semejanza. En sus relaciones con Cuba, al triunfo de la revolución en la isla, Estados Unidos pudo reclutar cientos de

mercenarios entre los prófugos de la justicia que, durante la sanguinaria tiranía de Batista, habían tenido vínculos con Washington o sus agencias y empresas transnacionales radicadas en la semi colonia. Algún tiempo después, le fue fácil captar a muchos servidores entre los afectados por las medidas

revolucionarias de recuperación de valores malversados, de reforma agraria, de reforma urbana y otras para la justicia social que entonces se promulgaban.

En tales canteras principales fueron reclutados los mercenarios invasores derrotados en la Bahia de Cochinos en abril de 1961. Después, por muchos años, Washington ha mantenido la práctica de reclutar mercenarios en Cuba para

ejecutar acciones terroristas, sabotajes y propaganda contrarrevolucionaria por conducto de sus agencias de inteligencia y subversión, como complemento de las que ejecutan con fuerzas propias y mercenarios reclutados en territorio estadounidense o en terceros países.

Cuando, finalizada la guerra fría, todos suponían que se atenuaría el enfrentamiento entre ambos costas del Estrecho de la Florida porque había cesado el pretexto para “sancionar a Cuba por su alianza con la URSS”, Estados Unidos decidió, por el contrario, infensificar su ofensiva apostando a que la isla no podría resistir en

las condiciones de un aislamiento que, en lo adelante, sería absoluto. La superpotencia se proclamó nada menos que juez vigilante del respeto por los derechos humanos en la isla,

un tema en el que Cuba es paradigma a nivel mundial y Norteamérica sistemático transgresor. La Casa Blanca dejó de disimular su apoyo a los grupos terroristas cubanos de Miami y comenzó a manejar abiertamente el tema de los dineros públicos que, con aprobación congresional, dedica a promover una

“transición a la democracia en Cuba”. Aunque la mayor parte del dinero siguió yendo a parar a manos de corruptos dirigentes de organizaciones

contrarrevolucionarias de Miami que se enriquecieron prometiendo año tras año la pronta derrota de la revolución, algún dinero llegaba a sus mercenarios en Cuba por conducto de supuestas orga nizaciones no gubernamentales (fachadas de la CIA), o directamente, por medio de la Oficina de Intereses que atiende los cuestiones oficiales de EEUU en La Habana.

Parte de ellos desempeñan sus funciones clandestinamente, pero otros lo hacen representand o públicamente (hacia el exterior) papeles de dirigentes políticos, periodistas, activistas humanitarios, bibliotecarios y otros

perfiles, en función de ruidosas campañas de difamación contra su patria . Estos últimos generalmente averg -enzan a sus familiares y vecinos que conocen de su actitud mercenaria. (En 2003, el gobierno cubano entregó a la justicia a casi un centenar de estos mercenarios cuya culpabilidad,

en la mayoría de los casos, pudo ser evidenciada ante los tribunales. La severa sanción impu esta por los tribunales cubanos nutrió la campaña difamatoria contra la isla tan intensamente que, a más de un lustro, quedan quienes siguen creyendo el cuento de “los 75 disidentes encarcelados por Castro injustamente”, y algunos medios lo recuerdan cual si hubiera sido en verdad una ilegalidad la condena judicial).

Cuando la CIA ha estimado conveniente magnificar el expediente a algún mercenario, le publica libros, le fabrica premios y le divulga falsos méritos en los medios que controla en todo el mundo , para convertirlos en

sobresalientes personalidades que no son realmente. De tal manera, Washington se ha adjudicado el mérito de haber alistado contra su patria a virtuosos artistas, escritores, científicos, periodistas, poetas y hasta a

una bloguera que en verdad son solo notables por su inescrupulosidad, codicia y desmedida ambición de

lucro.

El Salvador: La deuda del país asciende a más de $10 mil millones

Daniel Trujillo (COLATINO) La situación de las finanzas públicas del país al finalizar este 2009 no son las mejores, y esto se evidencia en

la “impagable” deuda que asciende a $10 mil 370 millones. Esta cifra equivale a más del 48% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y en el informe preparado por el

Ministerio de Hacienda para explicar su desempeño durante estos 365 días, se evidencia que sólo en un año la deuda creció más de un mil 600 millones de dólares. Son dos conglomerados a quienes El Salvador les debe la mayoría de este dinero: a los organismos

multilaterales internacionales y a los inversionistas. A los primeros se les debe tres mil 629 millones de dólares y, a los otros, tres mil 940 millones de dólares; luego, las demás son deudas al Banco Central de Reserva, por la emisión de las Letras del Tesoro (LETES),

entre otros. Por si esto fuera poco, a esta deuda se le añade la baja recolección de impuestos. En tan sólo un año, el país

no recaudó $252 millones 800 mil, es decir, una reducción de más del ocho por ciento. Esto se explica en los bajos niveles de recolección de los impuestos del IVA y la Renta. Sólo en IVA el Estado no recaudó $191.7 millones y, en Renta, dejó de percibir $44.6 millones; en cambio,

existió un aumento en recaudación de FO VIAL que fue de más de tres millones de dólares. El Ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, explicó que se preveía una recaudación en este año de más de tres

mil 300 millones de dólares, pero este sólo fue de un poco más de dos mil 800 millones de dólares. Este nivel de recaudación de impuestos es de apenas de un 13% y se vuelve a los niveles de 2005,

prácticamente un retroceso de cuatro años. No obstante, la nueva administración gubernamental cree que de aquí en adelante le irá bien por la implementación de la reforma fiscal.

Aunque con la medida del Ejecutivo ya no se recolectarán los $230 millones como se preveía al principio, sino, $175 millones.

Esta reducción en la estimación se debe al nivel de consenso y los cambios existentes de la propuesta original con la aprobada la semana pasada por la Asamblea Legislativa.

Aún así, Cáceres es optimista y cree que el otro año la recolección de impuestos llegará a más del 14%. Si todo marcha viento en popa y se mejora la eficiencia del Erario Público, se prevé una carga tributaria al 2015 del 17%.

Millonaria evasión El titular de Hacienda sólo dio un estimado de cuánto ascendió la evasión de impuestos durante 2009. En

números redondos, lo que no se pagó de IVA y Renta fue de $700 millones.

Según Cáceres, en Renta se evadieron $300 millones y, en IVA, $400 millones. Para el funcionario estas cantidades están dentro de los mismos niveles que los técnicos del Ministerio estiman anualmente.

Sin embargo, el Ministros no supo definir exactamente de cuánto es el estimado concreto de la evasión de este año y la de períodos fiscales anteriores. El Secretario Técnico de la Presidencia, Alex Segovia, dijo que no se sabía con exactitud el monto de la

evasión de impuestos en el país. La semana pasada, se publicó que durante los 20 años que ARENA estuvo en el gobierno una parte del

empresariado salvadoreño evadió $26 mil millones. Segovia dijo que esa cifra podría ser mayor o menor, ya que no se sabe cuánto es en realidad.

Colombia, la vena más abierta de América Latina

Gonzalo Bizama Rebelión

Hace mucho que la realidad colombiana viene excediendo con creces el mundo onírico y el realismo mágico de la obra garcíamarquiana. Hoy quiere parecerse a una pesadilla del más crudo hiperrealismo. Anticipando todos los escenarios catastróficos, pareciera que la debacle final de la oligarquía colombiana, arrastrara al

abismo a todos los sectores de la sociedad. La última operación política para salvar las grandes fortunas y el poder atesorado por los grupos dominantes a través de décadas, consiste en facilitar las bases militares al ejército norteamericano como último recurso para cautelar su espacio de dominación en el área y como plataforma “preventiva” contra procesos políticos y gobiernos insumisos de las ordenanzas del imperio.

Ricardo Ferrer fue periodista de la Red Colprensa, de diarios como El Colombiano, comunicador social de varias radioemisoras, testigo y sobreviviente de la masacre de Atrato y actualmente refugiado en España. En enero del próximo año publicará su testimonio: Nos matan y no es noticia. Negocios y Masacres en el Río

Atrato. Profundo conocedor de la realidad de su país, nos describe un detallado análisis de la convulsa situación colombiana y expone con claridad lo que muchas veces es distorsionado tanto en Europa como en el resto de América Latina. 1.- Ricardo, ¿que sucedió exactamente en Atrato?

En la mañana del viernes 30 de mayo de 1997 entró un mensajero de las FARC en mi oficina para solicitarme que actuara como mediador entre la Guerril la y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Como Jefe de prensa de METROSALUD, la red de salud de Medellín , creí mi deber intervenir en esta acción de carácter netamente humanitario. La mediación serviría para verificar el estado, entregar muestras de supervivencia de diez

prisioneros, infantes de marina, en poder del Frente Nº 57 de las FARC en la zona de Murindó y sobre todo negociar su inmediata liberación. Dado que en el Derecho Internacional los actores en conflicto interno o externo reconocen a los servicios de

salud como entes neutrales, la guerrilla solicitó la mediación o buenos oficios, conscientes de que el enfrentamiento con el ejército y los paramilitares era inminente y podría ocurrir en una masacre de los prisioneros que se encontraban “Fuera de combate por detención”; definición que permite la plena aplicación del Artículo Tercero, común a los cuatro acuerdos de Ginebra. Recordé una frase del Deuteronomio que le

escuché a mi padre cuando niño: “Elegirás la vida”, y me di spuse a dar lo mejor de mí para que esta operación no costara vidas humanas. Además de eso la Constitución colombiana expresamente señala en un artículo la obligación de los ciudadanos de contribuir a la paz. Sin embargo, desde un primer momento me fui dando cuenta que el ejército no tenía ninguna intención de

favorecer la mediación, ni siquiera que esta se realizara. Ya en el hangar para vuelos arrendados (Charters), fui interceptado por un individuo de raza negra que me dio su nombre y me señaló que si y o hacía el viaje a Vigía del Fuerte sería muy peligroso para mí y debía ver bien cómo iba a regresar.

Yo pensé que sería sometido a ese tipo de control a mi llegada a Murindó por parte de los mandos de los

paramilitares, pero mi sorpresa fue mayúscula al comprobar que ya desde Medellín agentes de no sé que servicio exactamente, conocían todos mis movimientos. Te reitero que mi función consistía exclusivamente en recoger las pruebas documentales de supervivencia de los prisioneros (cartas, fotos, identidades, etc),

para entregarlas al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Se crearía una zona de despeje militar en la zona del Caguán donde la guerrilla pretendía entregar además a otros setenta militares prisioneros de guerra, provenientes de diversas regiones del país, todo ello antes del 15 de junio de 1997. 2.- ¿Que pudiste comprobar a tu llegada?

Desde que la avioneta aterrizó en Vigía del Fuerte comenzaron a suceder cosas muy extrañas que me hicieron pensar que algo anormal estaba sucediendo en la zona. Debo decirte que esa es una región selvática y montañosa, de población principalmente negra e indígena y en la cual yo llamaba inmediatamente la

atención por mi tipo físico. Como conocía el lugar, esperaba a mi llegada encontrarme con gente en la pis ta de aterrizaje, en las calles del pueblo, ventas de fritangas en las veredas, música en el ambiente, como es en las regiones calientes, pero todo estaba desierto. Me dirigí al embarcadero para continuar viaje en panga (lancha) hacia Murindó, pero ningun o de los

lancheros quiso llevarme, aduciendo que ese día no estaban haciendo viajes a Murindó. Tampoco había niños bañándose en la ribera del río como había visto en otras oportunidades. Como pensé que los lancheros no querían llevarme por una cuestión de dinero comencé a regatear con ellos, pero me dijeron en grupo: "Entiéndanos doctor. Es que no están bajando lanchas hacia Murindó".

Fui a la alcaldía, me presenté con el alcalde Wilson Chaberra en su oficina. Había cuatro hombres a su alrededor y un ambiente tenso. Le informé que en Medellín estábamos preparando un Seminario Nacional de Empresas Sociales del Estado, el cuál incidiría en la calidad presupuestaria en los Hospitales y Centros de

Salud en todo el país, todo lo cual era cierto. Le entregué unos textos educativos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, confeccionados por Metrosalud, además de trípticos y plegables. Me recibieron los documentos y procedieron a mecanografiar una nota oficial de recibo, además de una constancia de mi visita. Mientras cumplían ese trámite, me dirigí al baño y una persona a la que no puedo

nombrar, ni entregar su cargo, me siguió y mientras yo estaba orinando me dijo en voz baja y sin mirarme: "Usted está en serio peligro de muerte. Aquí están pasando cosas terribles. Tiene que buscar el modo de irse lo más pronto posible. No vaya a Murindó porque toda la gente está huyendo de allá". Salí conmovido de la alcaldía y me dirigí al hospital de Vigía del Fuerte para entrevistarme con el Médico Jefe

o el director. Ninguno estaba. Sólo encontré a unas muchachas adolescentes en la oficina del segundo. Me dijeron que ellas eran Voluntarias de Salud y venían desde Murindó con los funcionarios . Les pregunté si podía hacer el viaje de regreso con ellas. Una de las chicas me dijo que tenía que presentarme con el

comandante de las autodefensas, que sólo él podía autorizar el via je. Entonces les propuse pagar yo el combustible. Una chica negra se asustó mucho y me dijo que si iba alguien no autorizado en el viaje, los podían matar a todos y echarlos en el río . Que ya lo habían hecho antes. Además, los paramilitares controlaban absolutamente todo lo que se cargaba en las lanchas, especialmente la comida, la sal y la

gasolina. Controlaban hasta la última gota de gasolina que entraba o salía de Murindó. Se registraba a todos los pasajeros que salían, y debían volver los mismos en cada lancha. Salí del hospital ya con miedo, se me acercó otra muchacha que sin más me dijo que debería hablar con el comandante de las autodefensas, que

era “un amor” y que ayudaba mucho a la gente. No quería ver al sicario aquel, que llamaban “El Ovejo”. No quise comprometerme y le pedí la referencia de un hotel donde alojarme. Me recomendó uno que estaba cerca del embarcadero; durante la comida continué escuchando historias de masacres, una anciana que valientemente se sentó a mi lado me contó que le habían muerto un familiar que era su único apoyo para su

sustento, otra chica completamente enrabiada me contó que le habían asesinado un amigo de la infancia, y me dijo “¿por qué no se meten con la guerrilla esos hijueputas?” La anciana que al principio comenzó hablando muy bajito, luego me dijo desesperada: "¡Señor, usted tiene

que contar lo que está pasando aquí!". Todas la versiones coincidían en una versión central. El día 22 de mayo llegaron los paramilitares en pangas (lanchas rápidas), y comenzaron a asesinar personas de los poblados acusándolas de colaborar con la

guerrilla . Los vecinos mencionaban muchos nombres sueltos, pero lógicamente no tenían una lista oficial. Luego entró el ejército y no le pusieron problemas a “los paracos”, me decían. Nadie se metió , ni la alcaldía,

ni la policía, ni el juez. ¡Ninguna autoridad intervino para proteger a la población civil! Veían cadáveres

flotando en el río, piernas, brazos y miembros descuartizados y miraban para otro lado. “Nos están matando y por la radio no sale ni una sola noticia”, me decían consternados. Estamos en poder de los mochacabezas. Pero lo peor para mí estaba por venir. Regresé a la residencial y recuerdo haber estado

leyendo una novela de Guy de Maupassant Bel ami . De pronto la puerta se abrió de golpe y veo a un hombre de raza negra, joven y atlético encañonándome con una pistola. El hombre estaba acompañado de una mujer. Ambos estaban muy alterados, yo retrocedí mostrándoles que no llevaba nada en las manos. Comenzaron a registrarlo todo, mis ropas, mi bolsa de viaje.

El hombre que luego se presentó como el comandante de Vigía del Fuerte de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, me dijo que estaban en guerra a muerte con la guerrilla, sus colaboradores y “toda la basura” y que los matarían a todos. Al ver el libro que estaba leyendo me hizo relatarle de qué se trataba. Me quedo claro

que no sabía nada de literatura y menos de los novelistas franceses del S. XIX. La mujer estaba fuera de sí y me miraba agresivamente con los ojos desorbitados registrándolo todo, afortunadamente no encontró el carné de periodista que estaba en un bolsillo lateral de la maleta. El hombre me preguntó que qu ién era yo, y qué hacía en Vigía del Fuerte. Luego me dijo que no correspondía con la descripción que le habían dado de

mí. Le mostré las cartillas y los trípticos de salud y le dije lo importante que era preparar el II Seminario de Empresas Sociales del Estado. Que incidiría directamente en la atención de los habitantes de la región. Luego me dijo que nadie le había avisado de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, ni tampoco de la Gobernación de Antioquia sobre la visita de un funcionario de Salud. Que a él le avisaban por teléfono las

visitas. Ahora deduzco la estrecha relación entre los altos funcionarios de la gobernación de Antioquia y los escuadrones de la muerte. Adivina quién era el gobernador de Antioquia de la época: Álvaro Uribe Vélez, principal promotor de las cooperativas de seguridad privada “Convivir”. El paramilitar tampoco me pareció

“el amor” que me había descrito la muchacha. 3.- ¿Que relación real exist e entre el paramilitarismo y el Estado colombiano en el área? Uribe y la élite colombiana han convencido a los Estados Unidos de que son la fuerza necesaria para impedir el avance de los movimientos sociales. Entre 1994 y 1998 la oligarquía colombiana pensó que podía perder el

poder. Esa afirmación está recogida en diferentes documentos divulgados por analistas sociales de la derecha (por ejemplo, el Instituto Rangel). Los gobernantes optaron por la guerra sucia a mayor escala desde 1996. En ese marco se diseña el Plan Colombia. Para ese objetivo debían necesariamente producir una reingienería en las Fuerzas Armadas y subordinarlas directamente al Comando Sur del ejército de los Estados

Unidos con base en Panamá, específicamente al 7º Grupo de Operaciones Especiales (los Boinas Verdes), quienes son los que han asesorado todo este proceso. Para mí, las matanzas de Mapiripán y las mismas del Río Atrato marcan el inicio de un nuevo modelo de

guerra sucia; la llevan a su máxima expresión, es decir, matanzas indiscriminadas de campesinos para lograr su desplazamiento mediante el terror, esto es en la Costa Caribe, Costa Pacífica, Pie de Monte Llanero, y las inmediaciones de las principales ciudades de la Costa. Así se establece esta alianza de la muerte entre estado-gobierno-ejército y paramilitares. Los paramilitares

no son ni más ni menos que subcontratistas que hacen el trabajo sucio y liberan al ejército de la represión atroz y descarada, preservando su imagen de institucionalidad. Luego el ejército consolida los territorios y se lleva los créditos como “garante” de la seguridad ciudadana.

Pero cuando los paramilitares se convierten en una amistad incómoda, en un incordio porque tienen memoria y conocen todo el rodaje, también pueden ser objetos de la represión. Se calcula que el gobierno ha tenido que matar a más de dos mil mandos del sicariato, capaces de demostrar sus vínculos con ellos y el narcotráfico.

Luego de doce años de guerra sucia, se ha hablado una y otra vez de desmovilización de los paramilitares. Siempre ha sido una farsa. Han cambiado de nombre, han muerto sus mandos, p ero la guerra sigue igual. Continúa el expolio, las tierras jamás han sido devueltas, ¿por qué? Porque se trata de territorios con enormes riquezas para megaproyectos que no incluyen a los habitantes del entorno a la hora de intervenir

con obras ingenieras. Se proyectan grandes centrales hidroeléctricas, oleoductos, carreteras, minas a cielo abierto, cultivos industriales con resultados catastróficos para la gente. No es mera coincidencia que ocurran las masacres en zonas cercanas a los megaproyectos no sólo en Colombia sino en México y Perú.

En el caso nuestro, una investigación adelantada por un grupo canadiense concluye que Colombia es uno de los 10 países más ricos en recursos del mundo, con yacimientos minerales de oro, cobre, manganeso,

petróleo, además de recursos hídricos notables, e incluso plantas y animales sin clasificar. Por eso es que una

premisa de los paramilitares cuando llegan a los campos y preguntan al propietario: "¡Me vende su tierra o le compro la vida!". Muchas veces lo que quieren es plantar palma africana para producir biodiesel. Así se han producido desplazamientos masivos a Turbo, Apartadó, Chigorodó, Medellín y Quibdó. Luego de

matanzas de familias enteras. En el caso del Río Atrato soy un convencido de que lo que está atrás de la matanza es la construcción de un canal interoceánico (Atrato-Tuandó) de las mismas características que el Canal de Panamá. La marcha triste de los desplazados se inicia en los despachos del BID y del Banco Mundial. Hay dos siglas tenebrosas a tener

en cuenta, IIRSA y PPP. Iniciativa de Int egración de Infraestructuras para Sudamérica y Plan Puebla Panamá. Ganancias para las multinacionales, violencia para los naturales. En nombre del progreso , campesinos inocentes y sus familias han muerto o han sido desplazados para codicia de las empresas y sus

megaproyectos. ¡Exijo que se les haga justicia! 4.- ¿Cómo se explica entonces las reelecciones sucesivas de Uribe en el gobierno colombiano? Para comprender la realidad específica de Colombia hay que remontarse a la historia del siglo XIX. Luego de la independencia de España, el poder se atomizó, nunca se consolidó un verdadero estado nacional. La

burguesía de Colombia siempre fue vendida, sumisa, dependiente de otros poderes externos al país. La oligarquía gobernante se vendió primero a los ingleses desembozadamente, y luego a los Estados Unidos cuando cambió el imperio. Siempre fueron otros los que devoraron nuestras materias primas y jamás hubo políticas de desarrollo nacional ni una reforma agraria. Se trata de familias voraces que no han vacilado en

vender los intereses nacionales a potencias extranjeras. La violencia entonces se puede resumir en pocas líneas. Intolerancia política, alergia a las reformas sociales y asesinato sistemático de la oposición que se atreva a plantear los cambios en el sistema social de Colombia.

Como resultado tenemos una democracia genocida, como bien la ha descrito el sacerdote Javier Giraldo. Los colombianos nunca hemos tenido paz, hemos sobrevivido en guerras interminables donde los que cargan el fusil son siempre los pobres, en uno y otro bando. Los guerrilleros, los militares y sus sicarios paramilitares son todos de origen humilde; la burguesía colombiana no sufre de manera directa la guerra; por eso siempre

afirman que en Colombia no pasa nada. A Colombia siempre la ha gobernado una élite sanguinaria que nunca ha admitido reformas sociales. Cada propuesta política diferente ha sido recibida a tiros. Los asesinatos de Jorge Eliécer Gaitán, José Antequera, Bernardo Jaramillo Ossa, Carlos Pizarro León-Gómez, por nombrar a los principales dirigentes que se

atrevieron a esbozar un camino alternativo son la muestra más patente. Querían ser presidentes de otra Colombia . Todos proponían una manera nueva de gobernar, y todos pagaron co n sus vidas el haber planteado reformas sociales.

Gaitán, que había estudiado a fondo el modelo de seguridad social aplicado en Italia luego de la segunda guerra y podía entenderse como cercano a las ideas socialdemócratas, fue calificado de comunista y asesinado. Una y otra vez los lideres y políticos del cambio son asesinados. En este escenario, el conflicto colombiano tiene actualmente un ingrediente muy activo: una prensa vendida

al proceso paramilitar, que maquilla los muertos, que alaba a los victimarios, que justifica la guerra sucia. Es de esa manera que es elegido Alvaro Uribe, con una promesa populista de acabar con la guerra, terminar con la guerrilla y modernizar el país. ¿Cómo lo hizo? Comprando conciencias, eliminando opositores,

gobernadores, alcaldes, senadores…Ahí está el famoso pacto de Realito que se constituyó para refundar Colombia bajo un acuerdo de gobierno, militares, narcotráfico y paramilitares, y donde habían varios uribistas. En Colombia se habla ya de la política y la parapolíti ca. 5.- Una pregunta difícil: ¿Cuál es la relación entre el narcotráfico, la economía y la política en Colombia?

El tema es demasiado extenso, pero podría decirte que desde 1974 a Colombia la han gobernado presidentes muy amigos del narcotráfico. Esto tiene sus antecedentes luego de la guerra de Vietnam, cuando en Estados Unidos existía una masa de excombatientes y drogadictos que necesitaban urgentemente suministros de droga desde el exterior del país. ¿Quién podría suministrársela? Colombia. Si alguien se tomara el trabajo de

revisar las “amnistías tributarias” en Colombia, el rastro del dinero delataría una huella muy marcada que va desde los grandes capos de la mafia hasta el congreso de la república. Periódicamente los gobiernos han facilitado que los dólares de la mafia ingresen a la economía formal.

Desde 1974, el presidente Alfonso López Michelsen coqueteaba con la mafia de la marimba (marihuana). Los siguientes quisieron seguir el ejemplo. En agosto de 1986, César Gaviria Trujillo era el ministro d e Hacienda

del nuevo presidente Virgilio Barco. Gaviria Trujillo diseñó diferentes amnistías tributarias que permitieron

sanear (lavar) millones de dólares al narcotráfico. Posteriormente, en 1990, el viejo ministro de Hacienda recibió todo el apoyo del mundo mafioso para ser presidente de la república. Y Gaviria logró la presidencia. Es apenas lógico. Y así ha venido ocurriendo desde 1974, que cada presidente de Colombia se ha acercado un

poco más al narcotráfico. Con Uribe, en el 2002, llega el asalto final. ¿Para qué contentarse con las migajas del poder cuando lo podían tener todo? Eso han hecho descaradamente los empresarios llevando a un narcotraficante a la presidencia de la república. Estados Unidos conoce de sobra los orígenes del narcotraficante número 82 en las listas de la

DEA. No es la primera vez que Estados Unidos se alía con narcotraficantes, ¿No fue así en el escándalo Irán -Contras?, ¿Con quien estaban aliados? Y cuando ayudaban a los Talibán en la guerra ruso -afgana, no financiaban las operaciones con el tráfico del opio? ¿Alguién ha olvidado a Noriega, el presidente

narcotraficante que trabajaba para la CIA? Un ejemplo de la influencia del narcotráfico en la economía colombiana se refleja en un informe de la CEPAL sobre la economía de Latinoamérica en la década de los ochenta. Todos coincidían en una sola frase. Los 80 fue una década perdida. Pero en Colombia no. La economía no sufrió estancamiento. Las empresas e

industrias estaban plenamente financiadas. Y vuelvo a citar la razón: los narcotraficantes, con el dinero a manos llenas, aprovechaban las frecuentes amnistías tributarias para legalizar los capitales y crear empresas que realmente activaron la economía, pero sobre una base económica y política que maneja la delincuencia. ¿ Será que las agencias de inteligencia de los Estados Unidos y Europa no vieron esa polvareda de coca? ,¿Y

los organismos económicos mundiales tampoco? Esa delincuencia se legitimó y terminó por gobernar Colombia. Se creó primero una base social de narcos vestidos de traje y corbata que al principio eran mirados con reticencia pero luego terminaron abrazándose con la élite tradicional en los grandes clubes sociales de

Bogotá y Medellín . 6.- ¿Cuál es el poder y la influencia de la oposición, incluidas las organizaciones armadas? Todas las costas (Pacífico, Atlántico y Caribe) están dominadas por los narcotraficantes, el ejército y sus escuadrones de la muerte. En el resto del territorio el conflicto sigue igual que hace cuarenta o cincuenta

años. Sigue la confronta ción entre la oposición armada y las fuerzas del estado y en medio, una población que merece ser escuchada. En Colombia, las más moderadas corrientes de disidencia política son acalladas y son muy exiguas sus posibilidades de expresión. Salvatore Mancuso, que fue uno de los jefes paramilitares, llegó a decir: “El 35% del Congreso es nuestro”.

7.- ¿Cuál es el balance de la Memoria Histórica en cuanto a las violaciones de los Derechos Humanos? No existe una estadística precisa del número de organizaciones, personas y colectividades que han sido exterminadas o gravemente destruidas por los diferentes gobiernos del estado colombiano, pongo el caso de

la Unión Patriótica, el Partido Comunista Colombiano, centenares de organizaciones sindicales, estudiantiles etc. La violencia institucional estimulada contra Gaitán en la década de 1940 dejó más de trescientos mil muertos sin investigar, y decenas de miles de campesinos desarraigados. A eso hay que agregar que en los últimos veinticinco años algunos estudios del banco de datos de la Comisión Intercongregacional Justicia y

Paz, o la Comisión Colombiana de Juristas, hablan de 350.000 muertos; cuatro millones de desplazados o refugiados políticos; 10.000 detenidos desaparecidos y personas sepultadas en fosas comunes o clandestinas; 6.000.000 de hectáreas robadas a las víctimas.

Sólo durante el año 2009 tuvimos 37 dirigentes sindicales asesinados, y los casos de los “falsos positivos”, o sea decenas de civiles muertos, especialmente jóvenes, asesinados para presentarlos como guerrilleros muertos en combate, con el fin de mostrar éxitos militares y cobrar los beneficios del estado. Hay militares procesados pertenecientes a varias unidades del ejército como el Batallón Calibío, que se ha distinguido por

asesinar a inocentes. Hoy en Colombia, se puede hablar con bastante prudencia de 7 a 12 desapariciones diarias de personas y esto es algo que viene sucediendo desde hace más de una década. En los últimos diez años ha habido más víctimas que en las dictaduras de Argentina y Chile juntas. 8.- ¿ Qué puede esperar el resto del mundo de la situación en Colombia, y cuál crees que será la evolución

política en tu país, t eniendo como base todos estos antecedent es? Durante los últimos diez años todos los indicadores demuestran un gran deterioro de la población vulnerable: infancia, mujer, población indígena, afrodescendientes. El último informe de la FAO demuestra un

incremento brutal del hambre en Colombia. Por contraste, el hambre en Venezuela se reduce a mínimos históricos.

Si el gobierno y sus sicarios asesinan a miles de campesinos, usurpa tierras y las entrega a las

multinacionales productoras de agrocombustibles, el resultado es más muerte y precariedad para la población. No hay brazos, no hay cultivos diversos como los que ofrece el campesino, los agrocombustibles desplazan a los cultivos tradicionales, se produce una gran carestía de alimentos y productos básicos. La

pobreza y el abandono son el fermento para todas las guerras. El conflicto colombiano, lejos de solucionarse, pareciera que se agudiza cada año, como lo demuestra el acuerdo para la instalación de cinco bases norteamericanas en territorio nacional. Los colombianos seguiremos resistiendo la injusticia extrema. Seguiremos buscando la salida política al conflicto. Si no se

puede, seguiremos buscando la salida… Entrevista realizada en Madrid en diciembre de 2009.

Nota: Ricardo Ferrer logró salir de Vigía del Fuerte y luego de Medellín gracias a la valiente ayuda de anónimos pobladores y ciudadanos que arriesgaron sus vidas para que pudiera salvar la suya, luego de numerosas amenazas y atentados en su contra.

Hasta la izquierda moderada se moja

Tabaré Vázquez se retira con récord de popularidad... y de bienes patrimoniales

x Jose Luis Vásquez El patrimonio del presidente Tabaré Vázquez aumentó 180,4% desde marzo de 2005, y el del vicepresidente

Nin Novoa en 1.272%, según la última declaración jurada El Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, recibe la aprobación a su gestión de gobierno de un 80 por ciento

de la sociedad uruguaya, cifra récord en materia de popularidad en este país. Pero no solo crece su popularidad; el Patrimonio del Presidente creció mucho más, 200%, al tiempo que el Patrimonio del vicepresidente, aumentó 1272%. "Hoy estamos todos disfrutando un poquito más de un bienestar que el pueblo se merece" dijo el Presidente. (En la imagen, José luis Vázquez flanqueado por el Presidente y

Vicepresidente. Eran otros tiempos). En Montevideo ese apoyo al Presidente de la República alcanza 79 por ciento, mientras en el interior del país asciende a 81 unidades porcentuales, de acuerdo con un sondeo realizado por la encuestadora Factum.

El mandatario extendió un profundo agradecimiento al pueblo de su país por el apoyo brindado en los cinco años de su administración, que concluirá el 1 de marzo de 2010, cuando entregará la banda presidencial a José Mujica, en el segundo gobierno consecutivo de la coalición de izquierda Frente Amplio . Vázquez sostuvo que si se continúa por la vía del trabajo, Uruguay ocupará lugares distinguidos en el

contexto internacional sobre todo por la calidad de vida de su gente. "Hoy estamos todos disfrutando un poquito más de un bienestar que el pueblo se merece", enfatizó. Suponemos que estaba pensando en “su” Patrimonio y el del Vicepresidente. Los índices de la investigadora Factum también revelan gran apoyo al Presidente de parte de adherentes a

los partidos tradicionales: 65 por ciento de votantes del Partido Colorado y 61 por ciento del Partido Nacional. El Patrimonio de Vázquez y Nin Novoa (Presidente y Vicepresidente)

El patrimonio del presidente Tabaré Vázquez aumentó 180,4% desde marzo de 2005, y el del vicepresidente Rodolfo Nin Novoa en 1.272%, de acuerdo con la última declaración jurada presentada por ambos funcionarios al 1° de marzo de 2009. Vázquez pasó de un patrimonio neto de $ 2,9 millones que declaró en marzo de 2005 cuando asumió, a uno de $ 10,7 millones. Nin Novoa, en tanto, había declarado un

patrimonio neto de $ 300.000 en marzo de 2005 y ahora dice que tiene $ 5,4 millones. En términos reales, el patrimonio de Vázquez aumentó 70,2% en el período 2005-2007 y 64,8% entre 2007 y 2009. El de Nin Novoa tuvo un salto espectacular de 892% en el bienio 2005-2007, y de 38,3% entre 2007 y 2009. La Junta Asesora en Materia Económica Financiera del Estado, adjuntó una nota a la declaración jurada de

2005 de Vázquez: Se deja constancia de que en el sobre estaba incluido un segundo sobre cerrado que el doctor Vázquez afirmó que contenía la declaración jurada de su cónyuge, el que no fue abierto en consideración a que se invocó la reserva de confidencialidad reconocida expresamente en el instructivo

pertinente.

Hitler también tuvo apoyo popular y resultados económicos

Después de reestructurar la industria y la economía y frenar en poco tiempo la inflación y el desempleo, Hitler se ganó el apoyo popular. Rearmó y organizó las fuerzas armadas alemanas, estableciendo una dictadura totalitaria personal que transformó a la sociedad alemana y eliminó su sistema democrático. Su

régimen se caracterizó por la diferenciación racial, la supremacía aria y la persecución étnico -religiosa y política. Desde 1939, como consecuencia de la guerra, este modelo se extendió al resto de Europa. En el plano ideológico, Hitler asumió los planteamientos del fascismo italiano pero con matices propios basados en las características del nazismo y la sociedad alemana. En torno a su figura se desarrolló un intenso culto a la

personalidad.

"¡Las FARC son invencibles!"

x Dax Toscano Segovia Entrevista con Jorge Enrique Botero, un periodista colombiano distinto a aquellos melindrosos cretinos que circulan por las oficinas de las industrias mediáticas

A la ?bellísima Lucero? y a su compañero de lucha, Simón Trinidad Días antes de contactar con Jorge Enrique Botero, el entrevistador había empezado a leer un libro de la autoría del periodista colombiano llamado ?Simón Trinidad, un hombre de hierro.? La lectura lo enganchó

desde un inicio, al tratarse no sólo de los pasajes de la vida de uno de los coman dantes de las FARC-EP, hoy detenido injustamente en una cárcel estadounidense, país al que fue extraditado con el beneplácito de Uribe, sino porque allí también se explica la historia de resistencia y rebeldía de un pueblo que ha sufrido los

embates de la criminal oligarquía criolla santanderista y del voraz imperialismo yanqui, lo cual permite, a su vez, comprender el por qué la insurgencia colombiana es la fuerza revolucionaria que, levantada en armas, se ha constituido en el ejército de las y los colombianos que forman parte de esa gran masa de desposeídos, desplazados y violentados por esos grupos de poder y sus aparatos criminales militares y paramilitares.

Botero es un periodista distinto a aquellos melindrosos cretinos que circulan por los escenarios de las oficinas de las industrias mediáticas. Ataviado con su traje de combate, Jorge Enrique se mete en los lugares más recónditos para indagar, investigar sobre los hechos, pero sobre todo para, a través de una práctica militante

consecuente no sólo con la actividad periodística, sino con la causa revolucionaria, dar a conocer objetiva y verazmente lo que sucede en los escenarios en los cuales se lleva adelante la lucha por conquistar la Nueva Colombia. A pesar de las acusaciones que contra él han vertido el narcoparamilitar presidente de Colombia, Álvaro

Uribe Vélez y sus acólitos, no tiene ningún temor de exponer con claridad las mentiras que se vierten contra las FARC-EP a través de una muy efectiva campaña propagandística, difundida por los medios al servicio de la oligarquía colombiana y el imperialismo yanqui. Con sus conocimientos, resultado también de sus vivencias y de su actividad reporteril, así como de un

amplio saber sobre la historia de su país, ha podido demostrar que la insurgencia colombian a no es una agrupación de terroristas, sino de hombres y mujeres con profundas convicciones e ideales revolucionarios que luchan por cambiar la situación oprobiosa en la que está sumida la mayoría de colombianas y

colombianos. Jorge Enrique Botero representa lo que las y los periodistas deberían ser: profundos conocedores de la historia y la realidad social de los pueblos, indagadores asiduos que van en busca de la raíz de las cosas, personas con convicciones profundas y con sólidos principios, luchadores y revolucionarios consecuentes con

la causa de los oprimidos y explotados y no rastreros y dóciles repetidores de lo que los amos de las industrias mediáticas les obligan a decir. Con Botero se comprende en realidad lo que es la insurgencia colombiana, representada principalmente por las FARC-EP.

1.La propaganda del imperialismo y la oligarquía santanderista colombiana, expuesta principalmente a través de sus industrias mediáticas ha calificado a las FARC-EP como una organización terrorista, de narcotraficantes. Como periodista e investigador ¿qué puedes decir sobre estas aseveraciones?

Le contestaría Dax lo mismo que le dije a un tribunal de EE.UU. cuando juzgaban a uno de los comandantes

de las FARC extraditados a ese país, Simón Trinidad, en virtud de un tratado que hay entre el gobierno de Colombia y el de EEUU, cuando me preguntó el fiscal qué eran para mí las FARC. Yo le contesté y le respondo a usted que para mí las FARC son una organización político-militar alzada en armas contra el Estado

colombiano desde hace ya casi cincuenta años, que tiene una estructura y una forma organizativa que la hace ser un ejército rebelde dentro del territorio colombiano y que tiene y está inspirada por ideales y convicciones políticas e ideológicas, extendida por todo el territorio colombiano y que tiene una decidida vocación de poder y que, en este momento, es un factor de poder en el país.

No es de ninguna manera una organización terrorista. Me parece que esa ha sido una pérfida creación mediática orientada y dirigida por las élites de Colombia y de EE.UU. aprovechándose un poco en la coyuntura posterior al 11 de septiembre de 2001 y sustentada en evidencias inexistentes, puesto que no hay

pruebas de eso. Se menciona mucho cierto tipo de acciones que ejecutan las FARC para sustentar su supuesta condición de organización terrorista, como por ejemplo el tema de las retenciones que hacen las FARC. Este es uno de los caballos de batalla fundamentalmente con los que se trabaja esta idea del terrorismo de las FARC. Yo puedo

dar fe, porque he estado allí, de la condición de prisioneros de guerra que tienen los miembros de la fuerza pública actualmente en poder de la insurgencia. Personas que cayeron en poder de su adversario después de horas y horas de combates, de enfrentar con balas a su adversario. Entonces, unas personas que duraron diez, quince horas combatiendo y que caen en poder de su adversario, mal se pueden llamar secuestrados.

Son prisioneros de guerra. Eso no tiene otra denominación. Por otra parte se acusa a la insurgencia armada de ser una organización terrorista porque supuestamente hacen reclutamientos forzados de menores de edad. ¡Eso es absolutamente falso! Yo he podido constatar

esta situación también en mi trabajo de reportería. Evidentemente hay menores de edad en la insurgencia. Eso es una cuestión innegable y tampoco es algo que oculte la insurgencia. Cuando las cámaras de todo el mundo entraron a la zona del Caguán pudieron registrar, abierta y libremente, la presencia de menores de edad allí. Pero la explicación de la presencia de

menores de edad ahí no tiene nada que ver con un reclutamiento forzado. Tiene que ver con la falta de oportunidades y de futuro que tienen esos muchachos, de la ausencia total del Estado, de una perspectiva educativa y de la ausencia total, en muchos casos, de condiciones materiales adecuadas para su desarrollo . Pero es más, yo diría que la gran mayoría de los menores de edad que militan en las filas insurgentes están

allí porque sus padres o sus familiares han sido asesinados, bien sea por las fuerzas del paramilitarismo o bien sea por las mismas fuerzas del Estado. Yo he visto niños que llegan allá huyendo de episodios escalofriantes de violencia. Y ¿qué hace la guerrilla? Pues acogerlos, no los va a dejar ahí a su destino, a su

suerte. Por otra parte, por ejemplo, puedo dar testimonio que son niños que no participan directamente de la confrontación bélica, que no están sometidos a los terribles riesgos del combate y que más bien desempeñan funciones logísticas que van acompañadas, entre otras cosas, pues esto es muy irónico, ya que la acusación

de terrorismo a las FARC en materia de reclutamiento a menores es una verdadera ironía, porque lo que ve uno allá es a esos menores, que se han visto obligados a tomar esa decisión, aprendiendo a leer, a escribir, alfabetizándose en el mundo insurgente.

Entonces ¿cuál violación al derecho internacional humanitario se está constituyendo ahí? A mi modo de ver ninguna. En fin, hay una serie de acusaciones que carecen totalmente de evidencia, no son más que una construcción mediática.

2.Otra de las acusaciones que se hacen a las FARC como parte de la campaña de desprestigio llevada en su contra, que se ha hecho más evidente desde el asesinato de Raúl Reyes, de Iván Ríos, las deserciones de personas que supuestamente tenían un alto rango en la estructura militar de las FARC como Karina o la traición de los dos comandantes en la famosa Operación Jaque, es que esta organización revolucionaria está

desmoralizada, en vías de ser derrotada y que sus combatientes están ahí ya no por principios revolucionarios, sino solamente para delinquir. Tú que conoces de cerca a las FARC-EP y que has estado en campamentos guerrilleros ¿qué puedes decir al respecto?

Bueno, es evidente que a lo largo del año 2007 y 2008 y en desarrollo de una gigantesca operación militar que ha costado miles y miles de millones de dólares al gobierno de EE.UU. y al gobierno de Colombia,

operación en la que se hacen uso de los más sofisticados aparatos de la tecnología moderna en el terreno

bélico, las FARC recibieron una serie de golpes que, primero que todo, comprueban que el Estado colombiano y su gran aliado EE.UU. tienen que invertir sumas monstruosas de dinero para poder confrontar a su adversario, lo cual de entrada desmiente aquella idea de que en Colombia no hay un conflicto armado. Pero

bien, recibieron golpes, es una guerra y en esa guerra hay momentos de desequilibrio de la balanza militar. Recuerdo, por ejemplo, que en el año 98 las FARC asestaron más o menos 10 golpes de grandes proporciones a las fuerzas militares y l legaron a tener 500 soldados y policías en su poder como prisioneros de guerra. La balanza militar estaba decididamente a favor de la insurgencia. Entre otras cosas, algunos analistas dicen

que fue eso lo que obligó al gobierno del presidente Pastrana a llegar a una negociación política que se conoció como la negociación del Caguán. Ahora, los golpes sufridos por las FARC en este tiempo, indudablemente resintieron la estructura y, porque

no, el ánimo de la insurgencia. Para una guerril la cuyo gran mito fundacional, cuyo gran emblema, cuya luz era Manuel Marulanda Vélez, ya no tenerlo por supuesto que representaba un golpe anímico. Los episodios que usted menciona de la muerte en territorio ecuatoriano del Comandante Raúl Reyes, del posterior asesinato de Iván Ríos, etc. generaron también efectos en la estructura militar porque eran jefes guerrilleros

y sobre sus hombros pesaban una cantidad de responsabilidades que había que reemplazar. Pero le quiero decir Dax, yo como observador atento de esa realidad pronostiqué en aquellos momentos que a la guerrilla le iba a costar muchísimo tiempo y esfuerzo para reponerse de los golpes sufridos. Y en desarrollo de mi trabajo de reportería y de seguimiento del conflicto colombiano volví al mundo insurgente

en varias ocasiones después de esos episodios y yo me he quedado verdaderamente sorprendido, atónito, diría yo, con la capacidad de recuperación que tiene la guerrilla . Quizás porque, digamos, su fuerza interior es muy grande o porque sus mitos fundacionales y sus propósitos son a prueba de todo o quizás porque

también lo habían previsto todo. Yo recuerdo mucho en mis viajes a entrevistar al Comandante Raúl Reyes, que yo le mencionaba con pesar o le hacía ciertas condolencias porque me enteraba del asesinato o de la muerte en combate de algún guerrillero que conociéramos los dos y él se sorprendía por mi preocupación. Decía ?pero nosotros tenemos

asumido que si estamos en una guerra lo más normal que puede suceder es la muerte?. Ellos tienen asumido eso desde que toman las armas y se enfrentan al Estado. También saben que una de las posibilidades, e incluso una de las mayores posibilidades de su vida, es la muerte. Entonces, yo no sé en realidad cuáles son los resortes o la suma de resortes que han hecho que hoy en día, después de semejantes golpes, las FARC

estén nuevamente en una disposición combativa quizás mayor a la de hace unos años y que hayan tenido ésta enorme capacidad de recuperación. Yo creo que el discurso de este oficial de los altos mandos militares y del propio presidente Uribe en el

sentido de que las FARC están a punto de ser exterminadas, a unas pocas horas de su disolución total, no es más que una aspiración de ellos, un sueño. Pero yo lo he dicho con todas sus letras, y no lo digo como una consigna, sino lo digo como una realidad histórica, comprobable por la ciencia, por la historia, por la política que ¡las FARC son invencibles, son

invencibles! La otra discusión es si están en posibilidades o en capacidad de llegar al poder. Esa es otra discusión. Pero no las van a aniquilar. Y como no las van aniquilar, esto nos llevaría indefectiblemente a concluir, si somos seres humanos sensatos, pensando en un país, en el futuro de la sociedad colombiana y el

ámbito latinoamericano, que la única salida es una negociación política, es la vía del diálogo, es la vía de la suscripción de un gran pacto de paz que le devuelva a los colombianos algo que es muy preciado y que no hemos podido acariciar durante cinco décadas, que es la paz y que nos deje ver el futuro de otra manera, no en esta terrible sensación permanente de belicismo y agresividad a la que nos tiene acostumbrado el

gobierno de Uribe. 3.Muy pocas personas pueden tener acceso a una información objetiva, veraz de lo que realmente constituyen las FARC-EP. Esta situación ha permitido que la propaganda del imperialismo y de los regímenes narcoparamilitares colombianos haya pegado mucho en la gente que cuando escucha sobre las FARC, como

ha internalizado de tal manera ese discurso de los poderosos, calif iquen a esta organización como de terroristas. Como comunicador social ¿qué elementos consideras tú que caracterizan a esa propaganda y cómo enfrentar esa propaganda para que las personas comprendan mejor que so n las FARC-EP?

Importantísima ésta pregunta Dax, porque yo creo que ahí está el nudo que hay que desatar. Yo creo que la sociedad colombiana está aterrorizada. El gran trabajo mediático conducido desde las más altas esferas del

poder, económico sobre todo, es hacerle creer a la sociedad colombiana que hay un enemigo al acecho, que

estamos en medio de los peores peligros y que hay que cerrar filas y que hay que estimular o apoyar aquella idea de que la única forma de acabar con ese monstruo que supuestamente está allá, listo para devorarse a la sociedad colombiana, es con todo los fuegos, con todos los hierros.

Fíjese que a la construcción de la amenaza terrorista de las FARC, que así la denomina el presidente Uribe, le han agregado otro gran demonio que tiene aterrorizada y paralizada a la sociedad colombiana. Hay movimientos de resistencia, hay gente en la calle y está la insurgencia armada, pero si usted se pone a ver en conjunto la sociedad colombiana, ésta está absolutamente paralizada y eso lo hacen también construyendo

el otro demonio que es, ni más ni menos, que el presidente Chávez. Falta poco para que en las rutinas familiares de Colombia, aquella vieja amenaza a los niños de que si no se toman la sopa le traigo a yo no sé quien, se convierta en si no se toman la sopa le traigo a Chávez. Es impresionante el nivel de macartización,

estigmatización y caricaturización que han hecho del presidente de Venezuela los medios colombianos. Entonces, en esa atmósfera de sociedad paralizada, que repito ha sido la gran construcción mediática y con eso te contesto a la primera parte de la pregunta, yo veo que no nos queda otro camino que de estimular y darle todo el apoyo, impulso, esfuerzo que sea posible a aquellas expresiones comunicativas que se salen del

discurso oficial. Hablábamos ayer contigo en la inauguración de este encuentro continental de periodistas de la cantidad de herramientas que hay al alcance ahora, y también hablábamos de la afortunada aparición de Telesur en el espectro electromagnético de nuestro continente. Y hablábamos hasta de las paredes, en fin, yo pienso Dax

de que no nos queda otra de que si nos han desafiado a una guerra mediática, ¡a las armas mediáticas, con todos los fierros, con todas las herramientas a nuestro alcance! Hay que contrarrestar de mil maneras este ataque tan horrible de que estamos siendo víctimas desde los

medios de comunicación, no nosotros como revolucionarios, las sociedades, la sociedad colombiana en el caso nuestro y la sociedad latinoamericana que pareciera adormecerse un poco ante el excelente y exitosísimo proyecto comunicacional que impulsan las élites. Esto también les tenemos que aprender. Yo no creo que vamos a apelar nunca a las inmundicias que apelan

ellos y a las manipulaciones. Pero desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista estético, de calidad, tenemos que aprender y utilizar muchos de esos recursos, porque repito, si algo tenemos que reconocer es que su tarea se ha logrado, ha sido eficaz. Es una porquería , es un atropello, es una cosa maquiavélica, pero eficaz. Entonces nos toca redoblar los esfuerzos con gran decisión, para ver si logramos revertir o nivelar la

situación un poco en esta materia. 4.Parte de los ataques contra las FARC-EP constituye la criminalización de todas y todos quienes, de una u otra manera, manifestamos nuestro apoyo a la insurgencia colombiana. A ti te han calificado como un

vocero de ?los terroristas?. Esto ha conllevado a que incluso las propias organizaciones de izquierda e intelectuales que han expresado cierto respaldo a las FARC-EP, tengan miedo de hacerlo con mayor frontalidad, manteniéndose en silencio, mientras el imperialismo y la oligarquía vociferan lo que les place. ¿Qué hacer para enfrentar ésta campaña de amedrentamiento, que conduce al silenciamiento?

Yo tengo una teoría sobre eso. Lo que buscan con ésta tarea de criminalizar, estigmatizar y ponerle una etiqueta, un inri a las personas es básicamente amedrentarnos, para que nos ocultemos, nos escondamos, nos vayamos y, por ejemplo, yo que estoy en Colombia que me vaya para Ecuador, para Venezuela, que me

abra para Europa o que si tu estás en Ecuador que te escapes para yo no sé dónde. Eso es lo que buscan, y por supuesto que ponen en peligro la vida de muchas personas y múltiples de esas calificaciones atrevidas y sin sustento que hacen sobre esas personas, organizaciones, equipos de trabajo, pueden derivar en tragedias.

El presidente Uribe dice en una rueda de prensa que fulano, fulano y fulano, refiriéndose a tres periodistas, entre ellos yo, ?son unos voceros de la insurgencia y unos publicistas del terrorismo?. En Colombia hay más de diez locos que interpretan como una orden para asesinarlo a uno. Entonces qué pasa ahí. Las opciones repito son dos: me escondo, paso a la clandestinidad y empiezo hacer cosas que yo no conozco y no sé hacer

y las haré mal o amplio mi escenario de acción y sigo haciendo mi trabajo y lo hago con más empeño, me hago más visible y haciéndome más visible de alguna forma me protejo. Y bueno, hay que apelar también a las organizaciones internacionales que velan por estos temas de derechos humanos, a las organizaciones de

periodistas de todo el mundo, a los pronunciamientos de las personalidades internacionales. Eso de alguna

manera limita la capacidad de agresión que tiene el establecimiento contra las personas que hemos decidido

enfrentarlo. Yo me sitúo del lado de los que consideran que ante esos ataques hay que crecer y censuro, aunque en muchos casos lo entiendo, lo acepto, pero me parece que no es el camino adecuado, el exilio, el desaparecer

de la escena, callarse y asumir esa actitud. 5.Otra acusación vertida contra las FARC-EP es la de que ésta organización mantiene secuestrados a un sinnúmero de personas en campos de prisioneros en la selva, sonde se les maltrata, se les veja e incluso se les tortura. Tú que has tenido oportunidad de estar en esos lugares ¿puedes contarnos cuál es la realidad sobre

las cárceles de las FARC-EP? Ese tema de la supuesta crueldad en el tratamiento a los prisioneros de guerra, me parece q ue es otra gran construcción mediática.

Vamos a ver. Evidentemente las imágenes del cautiverio, yo he grabado varias de ellas, es más creo que el ochenta por ciento de las imágenes que salen del cautiverio son mías, yo he estado allí, he estado varias veces, son imágenes bastante fuertes. Estamos hablando de personas que pasan su cautiverio en la profundidad de la selva, en condiciones atmosféricas difíciles, en condiciones de salubridad complicadas, con

dificultades de alimentación muchas veces, en épocas de verano con dificultades de agua, lugares donde entra muy poco sol, están en la mitad de la manigua, repito, y, digamos que desde el punto de vista del impacto visual son muy fáciles de usar con el fin que tú quieras. Yo me acuerdo, por ejemplo, cuando yo saqué unas imágenes en el canal Caracol, donde yo trabajaba, de los

500 soldados que te decía estuvieron prisioneros de la guerrilla . Cuando saqué esas imágenes saqué un documental y el canal me lo censuró, no lo dejó salir al aire, pero se quedó con mis imágenes. Yo denuncie la censura y me echaron. Pero los ?hijuemadres? se quedaron con las imágenes y entonces empezaron a poner

en mitad de pantalla campos de concentración nazis en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial y en la otra parte de la pantalla las imágenes mías, haciendo un símil, una analogía entre los campos de concentración nazis y los lugares donde estuve. ¡Nada que ver! Era una utilización, una manipulación. Yo puse una demanda a Caracol por eso, porque entre otras cosas estaban poniend o en peligro mi vida como si

yo hubiera ido a esos lugares para ese propósito. Pero bien, voy hablarle un poquito de las condiciones del cautiverio. La figura esa me causa sentimientos encontrados. Yo entiendo que es la guerra, la confrontación y que son personas que caen en medio de la conflagración en ésta situación. Pero es una situación extrema que es muy fácil de manipular y de convertir

en una mala imagen para la insurgencia. Advierto que son las mismas condiciones en las que están los guerrilleros. Las personas que están en cautiverio desayunan, almuerzan y comen lo mismo que los guerrilleros. Son personas que reciben atención

médica, yo he visto atención odontológica, he visto que desde el punto de vista de su rutina no reciben maltrato, no son objeto de ensañamiento por parte de sus captores y hasta he visto situaciones de familiaridad, de camaradería y de amistad, de alguna forma, entre unos y otros. Ahora bien, se han presentado por supuesto, como se presenta en las cárceles del Estado, casos de intentos

de fuga o casos de indisciplina o casos que ponen en riesgo la seguridad de los demás. ¿Cuál es la respuesta que se le da a un preso que se insurrecta en una cárcel cualquiera del mundo? Es el castigo y castigos tenebrosos. Calabozo, aislamiento, etc.

¿Qué le pasa a un preso en cualquier cárcel del mundo que intente fugarse? Pues la orden es impedir que se fugue y si se fuga, seguramente que correrá con graves consecuencias para su vida. Lo mismo sucede allá, porque para la insurgencia se trata de prisioneros. Entonces si un grupo de prisioneros intenta fugarse, al otro día del intento fallido de fuga, amanece encadenado. Si un grupo de presos o un

preso hacen cosas que ponen en peligro la seguridad de los demás y también de la insurgencia y de los guerrilleros que les cuidan pues reciben un castigo. Claro, eso, por supuesto, en el relato, en la utilización mediática que se hace del asunto resulta como algo supremamente cruel e inhumano. Pero aparte de advertir que me resulta muy doloroso encontrar esas situaciones, creo que se ha magnificado

ese tema con un ánimo, repito, de dar una apariencia de crueldad que estoy seguro yo, no existe en la insurgencia y si existe, existe como hechos aislados, como hechos que además son punibles por estatutos y reglamentos de ellos.

6.Para desprestigiar a las FARC-EP, la campaña propagandística del imperialismo y la oligarquía colombiana señala permanentemente que en las filas de ésta organización se maltrata a las mujeres. Tú tuviste

oportunidad de conocer a Lucero, la ?bellísima Lucero?, la compañera de Simón Trinidad. Cuéntanos algo

sobre esa excepcional mujer. (Jorge Enrique Botero se siente conmovido al escuchar el nombre de Lucero. Sus ojos se llenan de lágrimas)

Hombre, Dax, me haces sentir un largo escalofrío por mi cuerpo. Solamente escuchar el nombre de Lucero me causa una gran emoción íntima, interna. Lucero es una típica representante de las jóvenes colombianas que llegan a la insurgencia por la vía de la política. Ella es una muchacha que en su época de estudiante se forma políticamente, ingresa a las fi las de la

Juventud Comunista, actúa en la legalidad y va viendo caer a su alrededor a todos sus compañeros de lucha que no están echando tiros, sino que están en la brega política legal. Lucero proviene de una pequeña población de la Costa Atlántica colombiana. Ingresa a la Unión Patriótica y

va viendo como todos sus dirigentes se van muriendo a tiros. Tiene la fortuna de encontrarse con un frente guerrillero comandado por Simón Trinidad y ante la ev entualidad de morirse o abandonar la lucha, prefiere optar por otra manera de seguir atendiendo a sus ideales. ¿Maltrato? Jamás he observado, es muy posible, estamos hablando de hombres y mujeres que tienen

sentimientos y a los hombres les dan celos y a las mujeres les dan celos. Es posible que haya habido episodios medio melodramáticos, incluso violentos entre parejas, así como actitudes machistas, sin lugar a duda. Pero, por ejemplo, un episodio de violencia sexual contra una guerrillera es lo menos pro bable que yo me pueda imaginar en el mundo. Porque un episodio de violencia sexual contra una guerrillera es

inevitablemente castigado con la pena máxima o si un guerrillero se sobrepasa o actúa de una manera agresiva contra mujeres de la población civil, también es objeto de fortísimos castigos. No he visto una organización social o un grupo social donde en la práctica los roles femenino y masculino se

hayan invertido totalmente a como sucede en la sociedad capitalista. Ahí los roles están totalmente equilibrados. La elaboración de los alimentos, el lavado de la ropa lo ejercen los hombres y ahí viceversa las mujeres no sólo cargan su fusil, sino que se disponen para las tareas más duras de abrir caminos, de abrir trincheras.

Desde el punto de vista práctico, de la rutina diaria de la guerrilla el concepto y la práctica del machismo no existe. Yo creo que algunos de los lugares donde más he visto evolucionada y realizada a la mujer es en el mundo insurgente. Me río mucho de toda esa habladuría que hay sobre el maltrato a las mujeres y las mujeres objeto sexual y

que las mujeres para poder ingresar tienen que pasar por los brazos de los comandantes. Eso me resulta novelado totalmente. Lo que se busca es desestimular el ingreso de las muchachas a la insurgen cia y busca crear la sensación de que eso allá es un infierno machista, en el cual la mujer no es sino un objeto sexual

para satisfacer los instintos de los demás. Pero yo creo que ellos se mueren de la risa allá y de la rabia también de oír esas versiones, porque el lugar donde mejor he visto yo a las mujeres es allá. Gracias Jorge. Mi cariño, respeto y admiración para ti por tu convicción revolucionaria y tu consecuencia como profesional del periodismo, metido en el movimiento mismo de lo social y no sólo en los escenarios de

las industrias mediáticas. Gracias a ti.

Diciembre de 2009 La Haine

Bolivia: ORDENAN DETENER A EX CANDIDATO PRESIDENCIAL MANFRED REYES Y A SU ESPOSA

La Fiscalía del departamento boliviano de Cochabamba (centro) anunció la emisión de un “mandamiento de aprehensión” en contra del ex candidato presidencial opositor Manfred Reyes Villa y su esposa, informó un fiscal citado este miércoles por la prensa local

La Fiscalía del departamento boliviano de Cochabamba (centro) anunció la emisión de un “mandamiento de

aprehensión” en contra del ex candidato presidencial opositor Manfred Reyes Villa y su esposa, informó un fiscal citado este miércoles por la prensa local.

La Fiscalía les sigue un proceso por venta fraudulenta de bienes privados en Cochabamba, mientras Reyes Villa lleva oculto más de dos semanas porque teme ser detenido por otro juicio que le sigue la Gobernación de esta región, por supuestos malos manejos financieros cuando fue gobernador entre 2007 y 2008.

“Nadie se hizo presente en la Unidad Anticorrupción. Por tanto, según el Código de Procedimiento Penal, ahora sí corresponde emitir un mandamiento de aprehensión a efecto de que comparezcan ante el suscrito y presten su declaración informativa”, informó el fiscal Mauricio Julio.

Julio, que sigue el proceso por la venta de bienes raíces, acotó que la orden de aprehensión se emitirá este miércoles.

El ex candidato, oculto en algún lugar de Bolivia y que sólo mantiene contactos telefónicos con ciertos medios de prensa, denunció varias veces que los procesos que le siguen son “políticos” y aseguró que hay presión desde el Poder Ejecutivo para encarcelarlo, por lo que no se presentará a declarar.

México se hunde: El gobierno cierra el año con deuda interna por $2 billones 652 mil

millones Víctor Cardoso y Juan Antonio Zúñiga

Periódico La Jornada Jueves 31 de diciembre de 2009, p. 19

Con un déficit acumulado de 218 mil 100 millones de pesos entre enero y noviembre de este año, las finanzas públicas se deterioran cada vez más, al grado de que la deuda interna del sector público federal llegó en el undécimo mes de 2009 a su nivel histórico más alto, con 2 billones 652 mil 477.2 millones de pesos.

En su reporte sobre Las finanzas públicas y la deuda pública a noviembre de 2009, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoció un desplome de los ingresos tributarios de 11.3 por ciento, en particular de los petroleros, que retrocedieron 24.5 por ciento, y los tributarios no petroleros, que bajaron en 12.7 por

ciento "en términos reales". No obstante, la dependencia aclaró que "ajustando por el valor de las coberturas petroleras, se observaría una caída real de 8.9 por ciento en los ingresos presupuestarios". Hasta noviembre pasado los ingresos presupuestarios del sector público sumaron 2 billones 424.2 mil

millones de pesos. Los ingresos tributarios no petroleros fueron de un billón 27.1 mil millones de pesos, cifra 12.7 por ciento menor a la registrada en el mismo periodo de 2008.

La SHCP explicó esa situación porque "la recaudación correspondiente al impuesto a la importación, al IVA, el ISR-IETU-IDE y el IEPS (al valor agregado; sobre la renta; especial a tasa única; a los depósitos en efectivo y especial a la producción y servicios, en el mismo orden) muest ra disminuciones de 20.2, 17.8, 10.5 y 4.5 por ciento, respectivamente, debido al menor dinamismo de la actividad económica".

Además, los ingresos petroleros que comprenden los ingresos propios de Petróleos Mexicanos (Pemex), el IEPS de gasolinas y diesel, los derechos sobre hidrocarburos y el impuesto a los rendimientos petroleros ascendieron a 776.9 mil millones de pesos y resultaron inferiores en 24.5 por ciento en términos reales a los

del mismo periodo de 2008, dijo la SHCP. Dentro de los malos resultados de las finanzas públicas del país también figura un mayor gasto y la

necesidad de recurrir al financiamiento privado, interno y externo, para cubrir los faltantes. El gasto neto

presupuestario, dijo la SHCP, fue de 2 billones 646.9 mil millones de pesos, 6.4 por ciento más que en los 11

meses del mismo periodo de 2008. Si bien se resalta que los mayores recursos se canalizaron principalmente a programas en desarrollo social, también es significativo un gasto de 191 mil 800 millones de pesos en el costo financiero del sector público. Este rubro obligó a destinar 10.3 por ciento más recursos que en el mismo

periodo del año pasado. Asimismo, la mayor dependencia del sector público en el crédito elevó la deuda interna a niveles de 2 billones 506 mil 500 millones de pesos, monto superior en 173 mil 800 millones al registrado de enero a noviembre de

2008.

Estado y guerra

John Saxe-Fernández Y a son más de 16 mil bajas. El sexenio termina su tercer año empapado en sangre por la hipertrofia militar de la "guerra" al narcotráfico y el crimen organizado y aplicando, en medio de la matanza y la peor crisis económica de los últimos 80 años, el recetario pro cíclico/extractivista del FMI-Banco Mundial-BID: "lo último

que se hace en estas circunstancias", según un premio Nobel. De ahí el creciente mar de pobreza, desempleados y su ocupados; la ruina del mercado interno y el aparato productivo (¡ya ni la informalidad económica crece!): se ataca con igual saña a la sociedad civil y a la demanda agregada, cortejando más desastres. El país se desestabiliza a ritmo preocupante.

Sin noción de la razón de Estado ni presencia de la gesta de Independencia; del despojo formalizado en 1848; de la centralidad del 27 constitucional; de la nacionalización petrolera y eléctrica; sin piso electoral, Calderón

abrazó la Iniciativa Mérida, hija del Plan Colombia. Por el diseño imperial de guerra al narcotráfico que se centra en la fuerza militar, en la oferta de drogas y desatiende aspectos cruciales de corte fiscal, socioeconómico y de salud y transforma el territorio nacional (y

no el de Estados Unidos), en campo de batalla , Calderón abandonó la soberanía nacional afectando la esencia y función del Estado-nación mexicano: esa guerra y su "estado de excepción", donde la violación a los derechos humanos y específicamente a las convenciones de Ginebra, con sus ejecuciones extrajudiciales,

matanzas y los ataques indiscriminados a la población civil son la "norma", es la cubierta bajo la que opera un diseño contrainsurgente, imperial-empresarial de ocupación territorial-jurisdiccional. Su primera manifestación fue en Colombia (1999), traduciéndose hoy en la entrega de bases y del espacio

aéreo, marítimo y terrestre al Pentágono y en la apoplejía constitucional de esa nación: Uribe, al mando del Poder Ejecutivo, en los hechos capitula desnacionalizando el monopolio de la violencia física legítima sobre territorio colombiano, a decir de Max Weber (et. al.), elemento esencial del Estado.

En México, Carlos Pascual, el embajador estadunidense y especialista en estados fallidos, dijo que a partir de 2010 operará una "instancia binacional", una suerte de estado mayor de la mencionada "guerra" para la que Estados Unidos cuenta con mil 400 agentes en territorio nacional. Es la guerra que Calderón adop tó como

suya y no es otra cosa que un equivalente, al lado sur de la frontera imperial, del diseño elaborado por el país vecino para el control y usufructo en Colombia, Irak y Afganistán/Pakistán de los recursos naturales bajo jurisdicción ajena a la suya.

La "binacionalización" del "uso de la violencia legítima" sobre territorio mexicano se realiza en paralelo a la desnacionalización y extranjerización del estratégico sector petroeléctrico del país en cuya operación diaria se involucra a enormes complejos económico-territoriales que se despliegan por todo el espacio nacional: culmina así el tercer año de un gobierno de cuestionada legitimidad de origen sin que la embajada de

Estados Unidos y Los Pinos den a conocer la puesta en marcha de otra instancia "binacional" en territorio estadunidense para que nuestros oficiales y especialistas les ayuden en esa "guerra".

Después de todo, como se reconoce en investigaciones realizadas por el Colegio de Guerra de esa nación, allá

está la gran masa de consumidores; ahí se realiza el negocio en grande gracias a su sistema bancario, empresas y nexos oficiales que dan sustento operativo al narcotráfico. Es ahí donde están las fábricas y miles de distribuidoras, a lo largo de la frontera, de las armas de todo calibre que, como río de plomo, transitan a

México sin mayor dificultad (como el Colorado sobre el Gran Cañón): son armas imprescindibles para la masacre de mexicanos y mexicanas que abarrotan las morgues del país. ¿O es que sólo Estados Unidos reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima en su territorio?

http://jsaxef.blogspot.com

¿Vacacionar en una favela de Rio?

Un bar de jazz súper de moda, un hotel con vista al Pan de Azúcar y un proyecto artístico que re corre el mundo son algunas de las experiencias en los morros de Río de Janeiro, donde se puede pernoctar sin contrabando de armas ni narcotráfico

Un chico juega en el pproyecto cultural Morrinho

"Una favela siempre será una favela, aunque no haya narcotráfico ni armas". Lo dijo con tono de sentencia

definitiva un guía, mientras bajábamos la ladera de Pereirão, una favela limpia. Se refiere a que si bien Pereirão no es más que otro barrio pobre de la ciudad siempre llevará el estigma de ser una favela. Y ese estigma ahuyenta.

En Río de Janeiro hay más de mil favelas donde viven casi dos millones de personas, y si no es por la visita de Madonna o Carla Bruni, la mayoría de las veces aparecen en los medios por muerte, violencia, hambre. Quizás por eso, esta noche oscura, el taxista sube el morro Tavares Bastos desconfiado, en silencio . En cada curva parece que desistirá, que dirá que hasta ahí llega. Pero Renata Bernardes, la pasajera que está a mi

lado, lo anima a continuar. "Es el bar de un inglés, ¿no lo conoce? Se ha puesto de moda, viene mucha gente, ya salió en el periódico la semana pasada, siga, siga", le ordena. Él no responde. Conduce cada vez más lento. Hasta que dice basta.

Él sigue cien metros más y después se detiene por completo, como si el auto se hubiera quedado sin nafta.

Bajamos del auto. Las primeras imágenes que a uno se le aparecen después de la palabra favela son automáticas: crimen,

pobreza extrema, narcotráfico, niños en peligro, tiroteos, la película Ciudad de Dios , muerte.

http://www.imdb.com/title/tt0317248/ Pero cuando bajo del taxi no veo nada de eso, más bien una escena alegre, bien carioca. El paisaje: bares con sillas afuera, pasillos que ingresan al morro, música funk, revuelo de gente. A lo lejos aparece un hombre con

rastas y una remera donde se lee The Maze. http://www.jazzrio.com/ Así se llama el bar del inglés. Maze quiere decir laberinto y mientras camino por las ruas angostas y largas de esta favela pienso dos cosas: 1) qué bien puesto está el nombre del bar, 2) no debería haber traído la

cámara de fotos. No pasará nada, pero es ese estigma de las favelas. Finalmente llegamos a The Maze, que se parece a un bar del Soho londinense. Adentro, es un mundo de chicos y chicas lindos. Hay turistas que hablan inglés y francés, parejas mixtas, de brasileñas negras y gringos rubios, cariocas que trabajan en publicidad.

Nadkarni llegó por primera vez a Brasil hace 30 años. Era un productor de cine, harto de su vida en Londres y deprimido por su reciente separación. Se embarcó con destino América del Sur, y una tarde de Carnaval arribó a Salvador, vio a todos vestidos de blanco, bailando, y supo que se quería quedar ahí. No se lo dijo a nadie, pero el barco se fue sin él.

Se quedó un tiempo hasta que le tocó ir a la guerra del Líbano. Cuando llegó, Bob trabajaba como corresponsal para la BBC, descubrió casos de policías corruptos y comenzó una campaña para erradicar el narcotráfico en Tavares Bastos. No fue fácil, pero la cercanía del Batallón de Operaciones Policiales

Especiales (BOPE), la policía de élite de Río, lo ayudó. Hoy, en el morro Tavares Bastos y en la cercana Pereirão, no se trafica droga ni hay armas. Son favelas limpias, que se usan como escenario para novelas, miniseries y películas de Hollywood. Ahí está el bar de jazz del que todos hablan en Río, que también tiene un hotel y un centro cultural, y trabajan alrededor de 30

personas. Una de ellas es el rasta que a las tres de la mañana nos guiará de vuelta por las ruas finitas como un spaghetti, hasta la parada de los taxis que sí se animan a subir. La posada. Andreia Martins, la dueña de la Pousada Favelinha, http://www.favelinha.com/

está vestida como soldado, pero tiene cuerpo de modelo. Lleva un pantalón camuflado, rizos negros y un suéter de angora suave color café, como su piel. Conversa con un amigo en la cocina mientras un grupo de alemanes termina de desayunar y se prepara para pasear por Río. Ya les explicó cómo moverse en la ciudad y

en la favela Pereira da Silva, más conocida como Pe reirão, donde está la posada. Cinco años atrás, esta villa fue invadida por la BOPE . Andreia vivió varios años en Europa y cuando volvió a Brasil quiso tener un emprendimiento propio y construyó una posada en una favela. Muchos trataron de convencerla de lo absurdo del proyecto. Pero ella

estaba segura de lo que quería . Hoy existen varias posadas en favelas, incluso en la famosa Rocinha, la más grande del país. Ella asegura que la suya fue la primera que abrió, en 2005. Sus primeros clientes fueron viejos amigos europeos, que no podían creer tener un balcón sobre el Pan de Azúcar, rodeados de

plantaciones de bananas en un morro de Río de Janeiro, por menos de 30 euros. El boca a boca hizo el resto. "Y aquí nunca nadie fue asaltado", me recalcó Martins. La mini favela . Más allá de la posada está Morrinho, http://www.morrinho.com/Morrinho/Projeto_Morrinho___Uma_Pequena_Revolucao.html

un proyecto social, cultural y artístico que comenzó en 1997, cuando unos adolescentes de la favela hicieron una réplica de su villa en miniatura. Como otros niños construyen castillos con Rastis, ellos levantaron una maqueta de su favela con ladrillos ahuecados (tijolos) y pintados. En una ladera, debajo de dos enor mes árboles de jaca hay casitas, bares, iglesias, prostíbulos, negocios de venta de joyas, policías, traficantes,

galpones llenos de ametralladoras AK 47 del tamaño de un dedo meñique y hasta un mini Cristo Redentor sobre un morrinho (morro pequeño). Todo apiñado, como en una favela de verdad. La favela en miniatura siguió creciendo y ya no está representada sólo Pereirão, sino muchas de las villas que

existen en Río.

Actualmente, la maqueta tiene cerca de 400 metros. Los que empezaron el juego ya cumpliero n veintipico y

junto al Projeto Morrinho recorrieron varios países, se presentaron en bienales de arte, ganaron premios, obtuvieron créditos y salieron en reportajes en Estados Unidos y Europa. Hasta producen videos animados de los juegos en la minifavela, documentales y una película que se estrenó hace unos meses en Holanda.

La salida del morro no fue peligrosa, pero sí cansadora. Tocó trepar cientos de escalones con calor. Una larga subida hasta llegar arriba, a la superficie, adonde la ciudad sigue latiendo como si las favelas no existieran. Relato y fotos de Carolina Reymúndez

Publicado en revista LUGARES 164. Diciembre 2009

Datos útiles

The Maze Rua Tavares Bastos 414/66, Catete. T: (0055-21) 2558-5547 I web Una vez por mes hay noche de jazz con muy buenas bandas. R$ 20. Adentro, se venden

tragos (R$8) y también se puede comer una comida simple y buena. The Maze funciona también como bed & breakfast. R$ 100 la doble con desayuno.

Favelinha

Rua A. Alexandrino 2023, Favela Pereira da Silva. Web

El hotel tiene ocho habitaciones, muchas con balcón y muy buena vista de la ciudad. R$ 75 la doble y R$ 35 la cama para mochileros, con desayuno.

Projeto Morrinho Rua Pereira da Silva 826 Parte 1. Favela Pereirão.

T: (0055-21) 2246-1010 I web

Es posible visitarlo por cuenta propia; el acceso es por los barrios de Santa Teresa o Laranjeiras. También es una buena idea contratar a un guía local, que podrá contar

detalles de los comienzos del proyecto. La visita guiada desde Santa Teresa cuesta R$ 75 y dura unas cuatro horas.

¿Y si el asombro llegara a su fin?

Por: Umberto Eco

EN EL LOUVRE. Muchos van al museo y no ven, dice Eco. Aunque reciben más información, concede.

Los historiadores de la Edad Media nos dicen que el habitante de un pueblo difícilmente se mudaba a la aldea o pueblo vecino, distante a pocos kilómetros, pero era posible que visitara, como pereg rino, Santiago de Compostela o Jerusalén. Sin embargo, aunque probablemente conocía las esculturas y vitraux de su propia iglesia, ¿qué podía haber visto o comprendido de las construcciones que cruzaba a lo largo de su

peregrinaje? Es muy difícil querer ver algo que nunca se ha visto, algo que desafíe nuestra capacidad de percepción. Algunos han puesto en duda el hecho de que Marco Polo haya estado realmente en China, porque no habla

de la Gran Muralla ni del té ni de los pies vendados de las mujeres. Pero se puede estar mucho tiempo en China sin saber verdaderamente qué beben los chinos, sin observar jamás los pies de una mujer, aunque sea

por educación, notando como mucho que en la corte de Gengis Khan, las damas se desplazaban a pequeños

pasos; y sin pasar por la Gran Muralla, o pasar por ella y tomarla como una fortaleza local. Todo esto para decir que, hasta el siglo XX, el conocimiento que la gente tenía del arte de otros países era

muy limitado. Por otra parte, si observamos los magníficos grabados de la China del sacerdote Athanasius Kircher, a partir de las reconstrucciones visuales (realizadas según las descripciones verbales de los misioneros), es muy difícil reconocer una pagoda.

¿Cuántas obras de arte de su propia civilización veía un ciudadano francés hasta el siglo XIX? El acceso a las colecciones privadas, e incluso a los museos, estaba reservado a una elite, y a lo sumo, a una elite urbana, hasta la invención de la fotografía .

Para saber, por ejemplo, a qué se parecía una obra de arte conservada en Florencia, se recurría a los grabados. ¡Ah! ¡Esos espléndidos libros de Lacroix donde las madonas de todos los siglos (bizantinas o del Renacimiento) tenían el rostro de las jóvenes que poblaron los relatos históricos de la época romántica!

Recordemos que una de las etimologías de la palabra "kitsch" –aunque las hipótesis son numerosas – es sketch, esquisse, esbozo sintético y apresurado: los caballeros ingleses, durante su "Grand Tour" de Italia, para guardar un recuerdo de los monumentos y galerías que visitaban, pedían a artistas callejeros que les

hicieran un dibujo de la obra vista una sola vez, ejecutado rápidamente la mayoría de las veces. De ese modo, incluso la evocación de la experiencia artística directa pasaba por representaciones infieles.

Y no podemos decir que las cosas hayan mejorado con la invención de la fotografía. Para convencerse de ello, basta con consultar algunos libros conocidos de la primera mitad del siglo XX sobre historia del arte, hasta que fue posible la reproducción en color.

Lo mismo que pasaba con las artes visuales, sucedía con el mundo del espectáculo. Es conocido ese maravilloso cuento de Borges en el que Averroes, que busca en vano traducir de Aristóteles los términos "tragedia" y "comedia" (pues esas formas de arte no existían en la cultura musulmana), escucha hablar de un extraño suceso al que había asistido un visitante en China, donde personas enmascaradas y vestidas

como personajes de otros tiempos, actuaban en un escenario de modo incomprensible. Le contaban lo que era el teatro, pero él no comprendía bien de qué se trataba. En el mundo contemporáneo, la situación se invierte. En primer lugar, la gente viaja muchísimo, a riesgo de ver en todas partes los mismos lugares,

hoteles, supermercados y aeropuertos, todos parecidos los unos a los otros, tanto en Singapur como en Barcelona, y se ha hablado mucho sobre la maldición de esos "no lugares". Pero, sea como fuere, la gente ve y es posible incluso que un francés haya visto las pirámides o el Empire Stat e Building, pero no el tapiz de Bayeux (un poco como su ancestro, el campesino medieval...).

El museo, antes reservado a las personas cultivadas, hoy es la meta de flujos continuos de visitantes de todas las clases sociales. Es cierto que muchos miran pero no ven, pero, a pesar de todo, reciben información sobre

el arte de diferentes culturas. Además, los museos viajan, las obras de arte se desplazan. Se organizan suntuosas exposiciones sobre culturas exóticas, del Egipto faraónico a los escitas. El juego de préstamos recíprocos de obras de arte se convierte en vertiginoso, y a veces peligroso.

Puede decirse lo mismo de los espectáculos, y es indudable que un habitante de una ciudad del interior tiene más oportunidades de ver un espectáculo de la Berliner Ensemble o un nô japonés que la que tenían sus padres.

Agreguemos a esto la información virtual: no hablo del cine o de la televisión, que convierten casi en superflua una visita a Los Angeles, puesto que se la recorre mejor en una pantalla que embarcá ndose en una maratón frenética de una autopista a otra, sin entrar jamás en ningún centro habitado; hablo de Internet,

que hoy pone a nuestra disposición todas las obras del Louvre, de la Galería Uffizi o de la National Gallery.

Esto provoca una internacionalización del gusto, y la prueba es la experiencia apasionante que vive aquel

que entra en contacto con el mundo artístico chino: habiendo escapado recientemente a un aislamiento casi absoluto, los artistas chinos producen obras que difícilmente se distinguen de las que se exponen en Nueva York o en París. Recuerdo un encuentro entre críticos europeos y chinos, en que los europeos creían interesar

a sus invitados al mostrarles imágenes de diversas búsquedas artísticas europeas, en tanto que los chinos sonreían, divertidos, porque ahora conocían esas cosas mejor que ellos. Finalmente, basta con pensar en esos innumerables jóvenes de todos los países que reconocen una pieza

musical sólo si está cantada en inglés... ¿Iremos hacia un gusto generalizado, a punto tal que ya no podremos distinguir el pop chino del pop

norteamericano? ¿O bien veremos perfilarse formas de localización, de tal modo que las diferentes culturas producirán interpretaciones distintas del mismo estilo o programa artístico? En todo caso, nuestro gusto quedará marcado por el hecho de que ya no parece posible experimentar

asombro (o incomprensión) ante lo desconocido. En el mundo de mañana, lo desconocido, si todavía queda algo, estará solamente más allá de las estrellas. ¿Esa falta de asombro (o de rechazo) contribuirá a una mayor comprensión entre las culturas o a una pérdida de identidad? Ante este desafío , es inútil huir: es preferible intensificar los intercambios, las hibridaciones, los mestizajes. En el fondo, en botánica, los in jertos

favorecen los cultivos. ¿Por qué no en el mundo del arte? ©Le Monde y Clarín, 2009. Traduccion de Estela Consigli. Texto escrito para el Festival Reimes Scenes

d'Europe, que se desarrolla hasta el 19 de diciembre. Acoso a zapatistas, porque echan a perder negocio a gobierno y partidos: experta Se requiere una revolución diferente a la de 1789, opina Javier Sicilia en seminario de reflexión

“El zapatismo es el movimiento social más importante de nuestro tiempo”, expresó Corinne Kummar durante su participación

Hermann Bellinghausen Periódico La Jornada Sábado 2 de enero de 2010, p. 5

San Cristóbal de las Casas, Chis. 1º de enero. Las instituciones del Estado mexicano y los partidos políticos “no han cesado de agredir a las comunidades y municipios autónomos, de manera especial a los zapatistas, porque su práctica política, su democracia comunitaria, evidencian a aquéllos en sus verdaderos fines, los cuestionan en sus mentiras, los exhiben en sus contradicciones, los desnudan en sus mezquindades y, de

paso, les echan a perder el negocio del monopolio institucional de la representación política de la izquierda”, sostuvo la investigadora Paulina Fernández durante el Seminario internacional de reflexión, convocado por Cideci-Unitierra en esta ciudad.

Éstos “se benefician y viven de las instituciones, son correas de transmisión del capitalismo, del neoliberalismo. Por eso atacan y tratan de destruir todo aquello que les impide dominar, apropiarse, enriquecerse, eternizarse en el usufructo del poder”.

Una reflexión clave atraviesa este encuentro de intelectuales y académicos: “La revolución que necesitamos no es la misma que después de 1789 nos acostumbramos y que a lo largo de tres siglos se ha expresado con muchos rostros”, expuso Javier Sicilia, poeta y editor de la nueva revista Conspiratio , una de cuyas

preocupaciones fundacionales es pensar esa revolución. El fin de los paradigmas tradicionales de la revolución, como cambio en favor de las mayorías explotadas,

excluidas y perseguidas, abre muy diversas vías para replantearla, como demuestran las participaciones en

este seminario. Sergio Tischler, académico de la universidad de Puebla, recorrió la trayectoria del

pensamiento marxista y revolucionario, que siempre sucumbió a la “fascinación por la forma Estado”, la cual “no resuelve el antagonismo social”, y al reproducir las formas de dominación inherentes al Estado se reduce, citando a Max Horkheimer, “a una estrategia de poder”.

Revisando a Lenin, Gramsci, el estalinismo y otras expresiones de la “revolución” moderna, y guiado mejor por Walter Benjamin, Tischler ilustró el esfuerzo que implica “pensar de otro modo” las cuestiones claves de la izquierda anticapitalista histórica. “El zapatismo es una ruptura de un ‘continuo’ en el pensamiento de

estas cuestiones” para ir “más allá de la dominación”. Para Sicilia los referentes son otros, siempre desdeñados por la izquierda: Iván Ilich, Albert Camus, Gandhi. Pero sus conclusiones respecto a la “otra” revolución no son muy distintas. Como tampoco, desde un a lógica

que pareciera años luz de los planteamientos marxistas, la experiencia contemporánea ha hermanado inesperadamente, la activista y pensadora de origen hindú, y tunecina por adopción, Corinne Kummar. Presentándose como “peregrina” que llegó aquí para “celebrar al zapatismo”, “bajo la influencia lunar” y

desplegando un marco referencial femenino y universal, Kummar dijo coincidir con quienes consideran el zapatismo como “el movimiento social más importante de nuestro tiempo”, ya que “se atreven a soñ ar”. Elaboró de manera testimonial y luminosa el valor como paradigma de la acción de las mujeres, siempre excluidas de los procesos de poder y de cambio.

Con las experiencias africanas en mente y considerando a Latinoamérica, destacó el “diálogo de civilizaciones” que se efectúa en la actualidad, “de sur a sur”, que puede ser el único que salve al mundo. Un

“nuevo universalismo basado en lo particular, lo vernáculo”. Sicilia, quien envió su ponencia y fue leída en el pleno, reflexiona sobre la “proporció n” que debe determinar los procesos emancipatorios y encuentra “esta verdad, esta revolución”, en el movimiento zapatista, que

volvió a la “proporción” (territorio, gobierno, vida colectiva) y al hacerlo “causó revuelo mundial”, pero “muy pocos han comprendido”. Paulina Fernández había descrito con sobrio detalle el funcionamiento de la democracia y la representación

en las comunidades zapatistas, donde gobernar es una “escuela” para que todos puedan gobernar. Y concluía citando a John Berger en el libro Planeta Tierra: Movimientos antisistémicos, cuya publicación dio origen a este seminario internacional: “Probablemente los zapatistas estén en riesgo. Cualquier ataque sobre

ellos vendrá de quienes en su miopía creen que pueden erradicar su ejemplo”.

Manfred Reyes huyó de Bolivia hacia EU

Dpa

Periódico La Jornada Sábado 2 de enero de 2010, p. 18

La Paz. Los directores nacionales de Inteligencia y la Interpol de Bolivia fueron destituidos ayer por el gobierno del presidente Evo Morales, luego de que huyó del país el ex candidato presidencial Manfred Reyes, requerido por la justicia. Acusado por el gobierno de falsificación de documentos y delitos económicos cometidos al frente del gobierno del departamento de Cochabamba, Reyes Villa huyó de Bolivia hacia

Estados Unidos, vía Perú, para eludir su proceso judicial, confirmó el Ministerio del Interior. Es el cuarto caso de un político que sale del país en medio de acusaciones legales y conflictos políticos, tras la fuga en mayo de Jorge Torres Obleas, Javier Torres y Mirtha Quevedo. Morales lamentó que Lima no respete el tratado de extradición bilateral, luego que la prensa peruana informó que el rechazo a la petición boliviana es en

“reciprocidad” porque La Paz no extraditó al presunto insurgente Walter Chávez, de l Movimiento Revolucionario Tupac Amaru.

La conciencia del imperio

La invasión a Afganistán es "uno de los actos más inmorales de la historia moderna", afirma el lingüista Noam Chomsky, devenido tras la guerra de Vietnam, en crítico feroz de la política exterior estadounidense. Aquí, su mirada sobre la actualidad.

Por: Seumas Milne Noam Chomsky es en el mundo angloparlante lo más parecido a una superestrella intelectual. Filósofo del lenguaje y activista político de gran reputación académica, dado que prá cticamente inventó la lingüística

moderna, se reúne con presidentes, interpela a la Asamblea General de la ONU y cuenta con un gran público internacional. Cuando habló en Londres recientemente, donde esta entrevista fue realizada, miles de jóvenes se disputaron las entradas para asistir a sus conferencias, que se transmitieron en vivo por Internet a todo el globo y en las que el lingüista estadounidense de ochenta años contestó preguntas desde lugares tan lejanos

como Gaza. Sin embargo, el grueso de los medios masivos occidentales no parece haberlo advertido. Se venden

centenares de miles de sus libros, los estudiantes lo rodean como a un personaje célebre, pero rara vez se informa sobre él o se lo entrevista en los Estados Unidos, excepto en los sitios web y los diarios radicalizados. La explicación, por supuesto, no es difícil de encontrar. Chomsky es el crítico estadounidense más destacado del papel imperial de los Estados Unidos en el mundo, y utilizó su erudición y su posición para revelar y

condenar ese papel desde la época de Vietnam. Al igual que el filósofo inglés Bertrand Russell –que criticó las guerras con respaldo occidental hasta su

muerte a los noventa y siete años de edad–, Chomsky aportó su prestigio académico a una infatigable campaña contra las barbaridades de su propio país en el exterior, si bien, a diferencia del aristocrático Russell, Chomsky es hijo de refugiados judíos de clase trabajadora que huyeron de la persecución zarista. No es extraño que se le haya devuelto el golpe con denuncias o, lo cual es mucho más habitual, con silencio.

Mientras una figura de mucho menor peso como el f ilósofo atlantista francés Bernard Henri -Levy goza de un enorme respeto tanto en su país como en el exterior, se ignora a Chomsky y también su genuina popu laridad. De hecho, sus libros están prohibidos en la biblioteca de la cárcel estadounidense de Guantánamo. El mismo

es el más claro ejemplo de su modelo de cómo el disenso se elimina de los medios occidentales, modelo que planteó en su libro Fabricando el consenso, de 1990. Sin embargo, como Chomsky es el primero en señalarlo, la marginación de quienes se oponen a la política estatal occidental no es nada en comparación con la

brutalidad de que son objeto los que desafían a los Estados que cuentan con el a poyo de los Estados Unidos y sus aliados en Oriente Medio. Nos encontramos en una pausa en medio de una agenda de clases y conferencias que resultaría agotadora

para un hombre de la mitad de su edad. En el podio, el estilo de Chomsky es seco e inexpresivo a medida que recorre regiones y conflictos históricos casi sin respirar, siempre con el respaldo de multitud de fuentes y citas, a menudo de archivos del gobierno y funcionarios estadounidenses.

En el diálogo, sin embargo, es cálido y vehemente, características que sólo modera una leve sordera. Hace poco volvió a viajar, explica, luego de un período de tres años en los que se dedicó a cuidar a su esposa y colega lingüista Carol, que murió de cáncer hace un año. A pesar de su situación privilegiada, su exp osición a

las persistentes injusticias y los gastos exorbitantes del sistema de salud estadounidense le produjo una evidente indignación. Las salas de emergencia públicas son "salvajes; no hay atención alguna", dice, y el mismo tipo de intereses empresariales que guían la política exterior de los Estados Unidos es también el que fija los límites de la reforma social interna.

Las tres variantes que se analizan en la actualidad para la reforma del sector de la salud, de Barack Obama, están "a la derecha de la opinión pública, que está en una proporción de dos a uno a favor de una opción

pública. Pero el NewYork Times dice que eso no tiene apoyo político, con lo que se refiere a las empresas

farmacéuticas y de medicina prepaga". Ahora el American Petroleum Institute está decidido a "emular el

éxito del sector de la medicina prepaga en lo relativo a impedir la reforma del sistema de salud", dice Chomsky, y a hacer lo mismo con las esperanzas de una acción internacional genuina en la reciente cumbre sobre el cambio climático de Copenhague. Sólo las formas del poder cambiaron desde la fundación de la

república, señala, cuando James Madison insistía en que el nuevo Estado debía "proteger a la minoría opulenta de la mayoría". Chomsky apoyó la campaña electoral de Obama en los Estados indecisos, pero considera que su presidencia

representa poco más que un "viraje de vuelta al centro" y una asombrosa continuidad de la política exterior de la segunda gestión de George Bush. "El primer gobierno de Bush fue un caso extremo. El prestigio de los Estados Unidos cayó a un punto sin precedentes, y eso no le gustó a la gente que dirigía el país." Pero le

sorprende que en el exterior tanta gente, sobre todo en el tercer mundo, se sienta desilusionada ante lo poco que cambió Obama. "Su retórica de campaña, de esperanza y cambio, era de una completa vacuidad. No había una crítica de principio en relación con la guerra de Irak: la calificaba de error estratégico. Condoleezza Rice era negra. ¿Eso significa que tenía una actitud solidaria ante los problemas del tercer mundo?"

El veterano activista describe la invasión estadounidense a Afganistán como "uno de los actos más inmorales de la historia moderna", que unió al movimiento jihadista en torno a al-Qaeda, aumentó mucho el nivel de terrorismo y fue "del todo irracional, a menos que la seguridad de la población no sea la prioridad principal".

Por supuesto, Chomsky considera que no lo es. "Los Estados no son agentes morales", dice. Piensa que ahora que Obama intensifica la guerra queda aun claro que la ocupación tiene que ver con la credibilidad de la OTAN y del poder global de los Estados Unidos.

Se trata de un tema recurrente en el pensamiento de Chomsky sobre el imperio estadounidense. Sostiene que desde que los funcionarios gubernamentales formularon por primera vez el plan de una estrategia de "grand area" para la dominación global de los Estados Unidos a principios de la década de 1940, los sucesivos

gobiernos se guiaron por un "principio de padrino que abreva directamente en la mafia: el desafío no puede tolerarse. Es una característica central de la política estatal". Es necesario castigar el "desafío exitoso" incluso si se perjudican intereses comerciales, como en el caso del bloqueo económico a Cuba, para evitar que "haya contagios".

La brecha entre los intereses de los que controlan la política exterior estadounidense y el público también se hace evidente, según Chomsky, en el persistente apoyo de los Estados Unidos a Israel y del rechazo a la

solución de dos Estados que se propone desde hace treinta años. Ello no se debe al poder del lobby israelí en los Estados Unidos, sino a que Israel es un valor estratégico y comercial que no socava sino que refuerza la hegemonía estadounidense en Oriente Medio. "Hasta en los años 50 el presidente Eisenhower se mostraba preocupado respecto de lo que llamaba una campaña de odio a los Estados Unidos en el mundo árabe

debido a la percepción de la opinión pública árabe de que Washington apoyaba a regímenes opresivos para aprovechar su petróleo."

Medio siglo después, a empresas como Lockheed Martin y Exxon Mobil les va bien, dice: la posición unilateral de los Estados Unidos en Oriente Medio no perjudica sus intereses por más riesgos que pueda implicar para todos los demás.

En ocasiones, la izquierda critica a Chomsky por alentar el pesimismo o la inacción al hacer hincapié en el peso abrumador de los Estados Unidos o por no relacionar su propio activismo con los movimientos laborales o sociales existentes. Sin duda considera que se basta a sí mismo, sostiene algunas posiciones peculiares (me sorprendió, por ejemplo, escucharle decir que Vietnam fue una victoria estratégica para los Estados Unidos

en el sudeste asiático a pesar de su humillante retirada en 1975) y fue blanco de críticas por defen der la libertad de expresión de quienes niegan el Holocausto. Se define como un anarquista o un socialista libertario, pero con frecuencia suena más como un liberal radicalizado, lo cual tal vez sea el motivo de que

indigne a los liberales estadounidenses más convencionales, a los que no les gusta que sus puntos de vista se lleven a una conclusión lógica.

De todos modos, tratándose de un octogenario que se muestra activo en la izquierda desde la década de 1930, Chomsky parece de un optimismo sorprendente. Es un vehemente partidario de la ola de cambio progresista que recorre América del Sur en los diez últimos años ("una de las críticas que los liberales le

hacen a Bush es que no le prestó suficiente atención a América Latina. Fue lo mejor que pudo pasarle a América Latina"). También considera que en la actualidad el poder imperial tiene limitaciones que no existían en el pasado:

"No pudieron salirse con la suya con el tipo de guerra química y bombardeos con B52 que utilizó Kennedy" en los años 60. Abriga incluso ciertas esperanzas en relación con Internet como forma de sortear el monopolio de los medios que dominan las empresas.

¿Pero qué pasa con la frecuente acusación de que es una figura "antiestadounidense" que sólo ve los crímenes de su propio gobierno al tiempo que ignora los crímenes que cometen otros en el mundo? "La hostilidad hacia los Estados Unidos es un concepto completamente totalitario", replica. "La misma idea es

idiota. Por supuesto que uno no niega otros crímenes, pero nuestra principal re sponsabilidad moral es por nuestros propios actos, respecto de los cuales podemos hacer algo. Es la misma acusación que hizo en la Biblia el rey Ajab, el epítome del mal, cuando le dijo al profeta Elías: ¿Por qué odias a Israel? Se identificaba a sí mismo con la sociedad y a la crítica del Estado con la crítica de la sociedad."

Es una analogía elocuente. Chomsky es un hombre de estudiada modestia que rechazaría cualquier comparación de ese tipo. Sin embargo, en la tradición bíblica del conflicto entre profetas y reyes, no cabe la

más mínima duda de a qué bando representa. ©The Guardian y Clarin, 2010. Traduccion de Joaquin Ibarburu.

Colombia, Álvaro Uribe de Pendiente de la tierra prometida

Diciembre 2009 30a | SOACHA

Desde The Economist Edición Impresa Un país más seguro y más rico, pero que necesita más empleos y mejores políticas socioeconómicas, así como la vigilancia constante

AFPWilson Vega utiliza para ejecutar una pequeña granja cerca de Barrancabermeja, en el amplio valle tropical del río Magdalena en Colombia. Él estaba negociando para comprar la finca de su propietario. Pero guerrilleros de las Farc comenzó a visitar. Se trató de reclutar a su hija mayor, que era entonces de 14 años.

En noviembre de 2006 la guerrilla llamó a una reunión de la ciudad y dispararon cinco personas a quienes acusaban de colaborar con el ejército y los paramilitares de derecha. El Sr. Vega dice que recibió mirando las heridas de bala en la cabeza y la espalda. Eso fue suficiente para convencer a él ya su esposa para recoger

sus siete hijos y huir. Su nuevo hogar es una choza de habitación de chapa y cartón en una empinada ladera con vistas a un cauce seco del lago en Soacha, un barrio pobre que se extiende de Bogotá, la capital. Para ello, el Sr. Vega paga

55.000 pesos ($ 27) al mes en alquiler. Él gana alrededor de 5.500 pesos al reciclaje de basura al día. Como las personas desplazadas, su familia recibe dinero del gobierno, y se ha comprado una destartalada camioneta. Si él puede reunir el dinero para hacerlo funcionar, se espera iniciar un negocio de venta de frutas. Pero también los sueños de volver a la agricultura en otro más seguro, zona rural.

Dos señores Vega sueños son compartidos por muchos otros colombianos. Crear las condiciones en las que pueden llevarse a cabo será una de las tareas que enfrenta el gobierno para ser elegido en una elección

presidencial en mayo. En sus dos mandatos desde 2002 Álvaro Uribe ha hecho de Colombia menos violenta.

Con la ayuda estadounidense y un nuevo impuesto a la riqueza que ha ampliado las fuerzas de seguridad a la

mitad. Mayor seguridad a su vez, ayudó a impulsar el crecimiento económico (véase el gráfico). Pero ha habido varios reveses recientes de seguridad-más dramáticamente el secuestro y asesinato por las

FARC justo antes de Navidad del gobernador del departamento de Caquetá, en las tierras bajas del sudeste. Sr. Uribe se dice que la mejora de la seguridad aún no es irreversible y por eso se está tratando de cambiar la constitución para postularse para un tercer mandato. Sin embargo, Juan Manuel Santos, su ex ministro de Defensa, que aspira a sucederlo (si el presidente no se vuelva a sí mismo), es uno de muchos políticos que es

distinto. Aunque queda mucho por hacer en materia de seguridad, se piensa que esto es ahora una cuestión menos importante que la falta de empleos decentes y otros problemas socioeconómicos.

Esa es una señal de progreso el Sr. Uribe. Su seguridad acumulación condujo a las FARC de Colombia central densamente pobladas a las zonas más remotas. Las FARC se ha reducido a menos de la mitad de su pico de 2001 y 20.000 combatientes ha perdido varios de sus líderes (una docena de mandos medios fueron asesinados en 2009). El gobierno persuadió a unos 30.000 paramilitares de derecha para que se

desmovilicen. Se está tratando de integrar a muchos de ellos desertores de la guerrilla (y) a la vida civil mediante la educación y la formación que incluye a 34.000 personas. En una confesión ambicioso, aunque con fallos, intento de asegurar un mínimo de justicia , la Fiscalía General de la Oficina ha obtenido hasta ahora por 158 ex paramilitares a 4.300 delitos, e identificó a unos 40.000 víctimas que se supone que deben

ser compensados. Pero los problemas persisten. La violencia urbana aumentó de nuevo en 2009: el doble de asesinatos en

Medellín, la segunda ciudad y antes se veía como éxito pacificado, es especialmente preocupante. Varios miles de ex paramilitares han regresado a las armas en lo que el Sr. Uribe dice que son criminales, bandas de narcotraficantes. (Sus críticas de la izquierda afirman que tienen fines políticos.) Existen algunos indicios de que las FARC ha reorganizado, basándose en las minas y francotiradores para desmoralizar al ejército .

Aunque la producción de cocaína ha disminuido en alrededor de la mitad desde 2001, según estimaciones de las Naciones Unidas, dinero de la droga continúa alimentando la guerrilla y otras bandas criminales. Es su lucha para controlar el territorio que han desarraigado a personas como el Sr. Vega. Según CODHES, una

organización no gubernamental, algunos de 4,6 millones de colombianos han sido desplazados desde 1985, y 380.000 sólo en 2008. Sin embargo, el gobierno pone la cifra global de 3M desde 1959 y dice que la tendencia es hacia abajo. Una crítica más fuerte es que el señor Uribe ha mostrado poca voluntad para

ayudar a los desplazados a recuperar sus tierras mediante la inversión de las tomas de tierras por los paramilitares durante las últimas dos décadas. Las fuerzas de seguridad tienen sus propios problemas . El procurador general de la oficina está investigando

las acusaciones (la mayoría no demostrada) de que el ejército asesinó a 1.800 civiles y los hizo pasar como rebeldes muertos (una práctica denominada "falsos positivos"). Cuando este escándalo salió a luz después del secuestro de varios jóvenes en Soacha, en 2008, el Sr. Uribe despidió a 27 oficiales, entre ellos tres

generales. Unidades del Ejército ya no son juzgados por sus muertes. Los detectives están ahora en avión a investigar todas las muertes en combate. CINEP, un grupo de derechos humanos, sólo encontró dos casos de "falsos positivos" en el primer semestre de 2009. Pero el asunto dañado el ejército, y según algunos informes, ha minado su moral. Escándalos han sido repetidos Igualmente perjudiciales en el organismo de inteligencia

civil, donde algunos funcionarios han sido acusados de connivencia con los paramilitares. La agencia es tardía liquidación. En la seguridad, la tarea del próximo gobierno será consolidar el logro del Sr. Uribe, mient ras se ajusta su

política a las nuevas amenazas. "Ya no es sólo dar órdenes desde arriba, sino el desarrollo y aplicación de los planes" para controlar el territorio y proteger a la población, dice un ex funcionario. Y Colombia, ahora necesita de la policía en las calles de la ciudad tanto como soldados en sus selvas.

También necesita empleo, si es para evitar que sus jóvenes incorporarse a la economía ilegal de las bandas

de narcotraficantes y grupos armados. La economía ha sufrido sólo una recesión leve. Sin embargo, el desempleo abierto se sitúa en el 11,8%, en comparación con un promedio latinoamericano de 8,3%. Alrededor del 60% de colombianos que trabajan en la economía informal, de nuevo, más que la media

regional. Alejandro Gaviria, economista de la Universidad de Bogotá de los Andes, señala que hay menos puestos de trabajo formal para las personas sin educación superior que en 1995. La política pública ha contribuido a esta tendencia lamentable. Impuestos sobre la nómina de descenso pronunciado desa lentar el empleo. Entonces, ¿un salario mínimo que es desproporcionadamente alto en relación con los niveles de

ingresos del país. Parte de la culpa pertenece a la constitución aprobada en 1991. Esto introdujo algunas reformas

democráticas bienvenida. Pero también "potenciar todo el mundo y creó el caos", como Roberto Steiner, de Fedesarrollo, un think-tank, dice. Mucho de política social y económica es ahora dictada por el poder judicial. Decisiones de la Corte han contribuido a la quiebra del sistema nacional de seguros, sólo el 45% de cuyos miembros ya pagar todas sus contribuciones. Que obligó al gobierno a anunciar la financiación de medidas

de emergencia el mes pasado. Lenta recuperación Pero el señor Uribe mismo ha socavado el sistema de impuestos, desgravaciones fiscales para las empresas a

favor de decretar y hacer estos permanente a través de "estabilidad fiscal" contratos. Él defiende como sea necesario para atraer inversiones. Guillermo Perry, ex ministro de Hacienda, afirma que este habría ven ido de todos modos, debido a una mayor seguridad y los precios de las materias primas.

Estos problemas pueden pesar mucho en los próximos años. La economía se recupera más lentamente que otros en la región. La mitad de las exportaciones de Colombia fue a los Estados Unidos y Venezuela en 2008, pero la demanda estadounidense sigue siendo lento y el gobierno de Venezuela ha impuesto sanciones

comerciales a Colombia en protesta por una cooperación en defensa reciente acuerdo de cooperación entre el Sr. Uribe y los Estados Unidos. En 2002 Colombia se encontraba en grave peligro de convertirse en un Estado fallido. Millones de sus

ciudadanos más brillantes habían emigrado al extranjero. Los viajeros en las carreteras entre sus principales ciudades se arriesgaban a ser secuestrados o asesinados. Es un homenaje al Sr. Uribe que los problemas de hoy se ven mucho más manejable. Él señala que "más jóvenes colombianos no han conocido un solo día de

paz". Insiste en que el país debe adherirse a sus políticas ", sin estancamiento o se desvía súbita". Sin embargo, su creciente número de opositores argumentan que el progreso no puede continuar a menos que haya un cambio en la parte superior.

Nicaragua: "Narcoaldeas" en el Caribe

La pobreza y el olvido convirtieron a una vasta zona de la costa nicaragüense en una puerta de entrada para los carteles de la droga de Colombia y México

Carlos Salinas Maldonado EL PAIS MANAGUA Walpa Siksa es una aldea perdida en la zona caribeña de Nicaragua, alejada de Managua, la capital, y

olvidada por todos en este país hasta el pasado 8 de diciembre, cuando se informó de una emboscada contra una brigada conjunta del ejército y la Policía Nacional en la que murieron dos oficiales de la Fuerza Naval y otros cinco resultaron gravemente heridos. Las fuerzas armadas tenían información de que una avioneta proveniente de San Andrés, Colombia, había aterrizado en la lejana aldea cargada con 800 kilos de cocaína,

armas y dinero, por lo que formaron una misión especial con 20 oficiales combinados del ej ército y la policía para dar con la nave. Cuando los oficiales se acercaban a la aldea, levantada a un costado de un angosto río de aguas grises, unos 40 aldeanos presuntamente armados por narcotraficantes atacaron a las dos lanchas

que trasladaban a los oficiales y dispararon a mansalva, asesinando al jefe de la misión, el teniente de

corbeta Joel Eliézer Baltodano, y al sargento tercero Roberto Carlos Somarriba. Un día después de la emboscada, el ejército desató una cacería para atrapar a los asesinos de sus oficiales.

Helicópteros, tropas especiales y lanchas rápidas fueron trasladadas hasta la aldea, pero al llegar los uniformados se quedaron con la boca abierta: todos los hombres habían huido entre los manglares, incluido el líder de la comunidad indígena, y sólo encontraron a mujeres y niños. El ejército presume que los narcotraficantes repartieron el dinero y la droga entre los aldeanos a cambio de que éstos los apoyaran.

Los hechos de Walpa Siksa han dejado en evidencia el olvido en el que las autoridades de este país mantienen a la zona caribeña de Nicaragua, un país de 130 mil kilómetros cuadrados, de los que 59.558

corresponden a las regiones costeras del Caribe. Son zonas habitadas por descendientes de africanos e indígenas miskitos y de otras etnias que se gobiernan por consejos de ancianos, viven de la selva y la pesca, hablan creole e inglés y sus propios dialectos y todavía nombran a los habitantes de Managua y las zonas costeras del Pacífico de Nicaragua como "los españoles", dado que esa reg ión fue colonizada por ingleses.

La región sufrió en 2007 el azote del huracán Félix, que devastó la zona dejando un reguero de cadáveres y destrucción. No hay hospitales ni escuelas, y la energía eléctrica y las telecomunicaciones son un verdadero lujo. La región, además, es tierra de nadie: en más de 50 mil kilómetros cuadrados las autoridades

mantienen apenas a 600 oficiales. Una zona idónea para el narcotráfico. "Cuando se combinan la pobreza y el abandono con una visión de negligencia de la administración pública,

tenemos minorías étnicas que ante la desesperanza encuentran en el narcotráfico una opción de vida a vista y paciencia de las autoridades", explica el catedrático Félix Maradiaga. Con el avance del narcotráfico se han formado las que se conocen como "narcoaldeas", pequeñas

poblaciones con un nivel de vida diferente al de la región donde se encuentran. Algunos han construido casas de concreto (un lujo entre las chozas de paja) con paneles solares, telefonía satelital y antenas parabólicas. Estos lujos, afirman los analistas, son comprados con dinero del narcotráfico.

Informes independientes muestran que los carteles colombianos y mexicanos como el cartel de Sinaloa y Los Zeta tienen influencia en esta región. El narcotráfico entró con fuerza en Nicaragua a partir de 1990, tras la caída del primer gobierno sandinista de los ochenta y la reducción del Ejército Popular Sandinista, que

contaba con más de 130.000 miembros. Entre 1997 y 2007 las autoridades incautaron 58 mil kilos de cocaína, el 50% en las costas del Caribe, aunque expertos afirman que esa cifra apenas representa el 20% del total que circula por el país. "Algunos pescadores de la zona fueron la estructura primaria de apoyo al narcotráfico en dos sentidos, en acopio y reventa de la droga y suministro de combustible", explica en

Managua el experto Roberto Orozco. Lo que más alarma a los analistas es el hecho de que los principales capturados por el narcotráfico son

nicaragüenses: 7777 personas entre 2000 y 2007. Además, Orozco afirma q ue en el país ya hay "pequeños carteles" que dan seguridad y que acopian y almacenan droga para la reventa o para la venta en el mercado interno, porque el avance del narcotráfico va de la mano del aumento en el consumo: un estudio preparado en 2006 por el Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas mostraba que 850 mil nicaragüenses habían

consumido drogas. Una cifra alta en un país de 5.2 millones de habitantes. Tras los hechos de Walpa Siksa, la tensión reina en las regiones del Caribe nicaragüense. Día s atrás se registraron protestas y saqueos en Puerto Cabezas, capital provincial ubicada a 565 kilómetros de Managua

y a 65 de Walpa Siksa. Los habitantes se enfrentaron con el ejército y la policía, que han aumentado sus operativos en esas zonas. Los expertos afirman que para los habitantes los uniformados son una amenaza que acecha al que es su única opción de desarrollo: el narcotráfico.

"El Caribe es una región volátil. El Estado debe evitar convertir esto en un problema militar y debe evitar

estigmatizar a las minorías", explica Maradiaga. El fin de semana los operativos conjuntos del ejército y de la policía continuaban en la zona. El sábado se

informó de 37 detenidos, pero Walpa Siksa sigue siendo una aldea habitada sólo por mujeres y niños. © EL PAIS S.L.

Argentina 2010: escenarios posibles en el año clave de la era K

¿Logrará Néstor Kirchner reconquistar a los sectores que migraron al PJ disidente? ¿Podrá la oposición converger en una fórmula capaz de ganar en 2011? ¿Cómo impactará la inflación en el humor social? ¿Qué

hará el Gobierno para garantizar la gobernabilidad? En el inicio del año en que se definirá la suerte del kirchnerismo, analistas políticos y económicos dan algunas respuestas y arriesgan pronósticos del país que viene Por Laura Di Marco

El año del Bicentenario definirá la suerte del kirchnerismo y el destino de la oposición. Es decir, del poskirchnerismo. Se trata del año clave de la era K, en el que no dará lo mismo un escenario que otro sino que, muy por el contrario , todo lo que suceda de ahí en adelante con la economía local e internacional -que

promete volver a empujar con viento favor-, la interna del PJ o los avatares de los Kirchner impactarán de lleno en el futuro político del país. La danza de los presidenciables seguirá al compás de esta música de fondo, atentos, cada uno de ellos, a no dar un paso en falso que los deje fuera del baile. De allí que, a medida

que vayan pasando los meses, el año irá revelando su secreto. Ofreciendo más y más pistas de la Argentina que, finalmente, emergerá de las urnas en 2011. Las preguntas se apilan: ¿cómo se resolverán las diferencias en el PJ? ¿Qué pasará con la gobernabilidad

ante un escenario novedoso en el que, por primera vez en más de seis años, el Ejecutivo deberá gobernar sin mayoría propia en el Congreso? ¿Será el sucesor de Cristina un no peronista? ¿Tiene chances el kirchnerismo de resucitar y Néstor Kirchner -o Cristina Fernández, para el caso- de volver a ser un candidato presidencial

competitivo? ¿Cómo impactará la economía en la política y en el ánimo general? Las proyecciones podrían resumirse así: se viene un año de desgaste progresivo del Gobierno, sumado a una oposición reactiva -es decir, anclada en reaccionar ante el oficialismo, en lugar de actuar- a la que le costará

unificar un mensaje claro. Sobre todo a medida que se acerque el momento de definir candidaturas presidenciales de cara a 2011 y aumente la tensión entre los líderes opositores. Es decir, el año del Bicentenerario no se dibuja como un escenario de crisis sino, más bien, de creciente

deterioro del proyecto K, pero sin que se perfi le, al menos en el arranque, una oferta sustentable de recambio.

Un dato novedoso despunta, sin embargo, en este panorama potencial: por primera vez en diez años, existen chances de que el próximo presidente no sea peronista -el radical Julio Cobos sería presidente de la Argentina si las elecciones fueran hoy, según las encuestas que maneja la consultora Poliarquía - y, también, de que el sucesor o sucesora de Cristina Kirchner estrene ballotage.

Este es en resumen el mapa de la Argentina 2010 que trazó para Enfoques un grupo de reconocidos analistas -politólogos, economistas, un filósofo y un experto en relaciones internacionales- que, desde una amplia diversidad de miradas, puso bajo la lupa el año que se abre y proyectó las posibles líneas de fuga de la

Argentina que se viene. Estos primeros pronósticos se completan con un repunte de la economía gracias a las buenas cosechas que

se esperan, una mejora sustancial en el precio de la soja -nuestro principal vínculo con el mundo- y una

escena global que, otra vez, empujará a favor. Así y todo, a caballo de todas estas maravillas, también

deberíamos esperar un recalentamiento del clima social y de la puja distributiva, generada básicam ente por una inflación que, según los cálculos, rondará entre el 16 y el 20 por ciento.

Según todas las previsiones, tanto en la calle como en el mostrador se va a sentir más el aumento de los precios que la mejora del consumo, y eso implicará que, por más que la economía marche relativamente bien, esta vez no resultará de gran ayuda para el Gobierno si con ella pretende reconquistar corazones. Como dice el politólogo Aníbal Pérez Liñán, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Pittsburgh: "El

Gobierno necesita gastar para sostener sus alianzas políticas desde arriba, pero la inflación puede corroer el apoyo político desde abajo. Esto pondrá a la administración actual en un delicado acto de equilibrio político".

Algo parecido propone el escenario internacional. Khatchik DerGhougassian, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de San Andrés, trazó algunas líneas para este otro frente. "Después de la visita del enviado de Obama [para América latina, Arturo] Valenzuela, que generó reac ciones adversas tanto en la Argentina como en Brasil y quebró el clima cordial de la primera cumbre hemisférica con el presidente

norteamericano, el nuevo año abre con un signo de interrogación para las relaciones con Estados Unidos, por un lado, y desafíos no menores para Sudamérica en general, por el otro." Ocurre que en este año se darán los recambios de gobierno en los vecinos Chile y Brasil, y esos cambios nos

tocarán de un modo u otro. Pero, sobre todo, en 2010 se pondrá a prueba la consistencia del proyecto de integración sudamericana, lo que será de mayor importancia para nuestra política exterior.

En otras palabras, según DerGhougassian, cabría ver si la Argentina tendrá la capacidad de recrear y fortalecer el antiguo eje ABC -Argentina, Brasil, Chile- en clave de política estatal, independientemente del signo ideológico de los gobiernos de turno. Es que para este experto este eje profundizará la autonomía relativa de la región y evitará la excesiva -y a menudo absurda- ideologización de las relaciones

internacionales, sobre todo respecto de Estados Unidos. El futuro de Néstor y Cristina El hecho de que, por primera vez en la era K, el Ejecutivo deba gobernar sin mayoría propia en el parlamento

vuelve previsible un fortalecimiento del matrimonio político entre Moyano y los Kirchner. ¿Razones? Hay varias, pero la más obvia es que el matrimonio presidencial necesitará este año, más que nunca, el apoyo del sindicalismo tradicional para mantener cierto clima de gobernabilidad fuera del ámbito parlamenta rio.

Ni la corrupción ni la inseguridad se proyectan como temas que, por sí mismos, puedan afectar la gobernabilidad, aunque muy probablemente contribuirán a acelerar la declinación kirchnerista. Como observa el filósofo Tomás Abraham, "la inseguridad sie mpre hace daño a quien gobierna, pero no suele

beneficiar a ningún opositor en particular". Sí, en cambio, podemos esperar una multiplicación de los escándalos de corrupción, pero no porque vaya a

haber más que en los años anteriores sino porque, naturalm ente, con un gobierno más débil, los quiebres del sistema hacen más probable que se filtre información sobre negocios non sanctos . Sabemos que los problemas de la Argentina, antes que económicos, son de cultura política, y este hecho

estructural no variará como por encanto en los próximos meses. El sociólogo Eduardo Fidanza, director de la consultora Poliarquía, lo sintetiza así: "La recuperación tímida de la economía argentina no podrá mejorar las condiciones del país en 2011. Para que ello ocurriera debería

haber un aumento importante del empleo y del consumo, algo sumamente improbable". Y agrega que, si bien el sistema no peligra, "los problemas con los que llegaremos al Bicentenario son muy complejos: el peronismo, otrora garante de la gobernabilidad, está dividido y sin mística, y carece de un candidato nítido

para 2011. El no peronismo sí lo tiene -es Julio Cobos-, pero no le alcanza el consenso y la fuerza necesarios para gobernar".

En este punto, la pregunta del millón es si el kirchnerismo tiene o no posibilidades de resurrección y, por ende, si a Néstor Kirchner le queda, todavía, capital político para convertirse en un candidato con posibilidades de ganar en 2011.

Y aquí los pronósticos difieren, y bastante. Mientras que para algunos analistas -el caso de Fidanza-, cuando la sociedad le baja el pulgar a un presidente ya no lo alza más, para otros, como la politóloga de la Universidad de San Martín María Matilde Ollier y Pérez Liñán, el santacruceño está lejos de ser de un

candidato fuera de juego. La política da sorpresas, advierten. "Si bien la caída de popularidad de los Kirchner ha sido importante, el ex presidente conserva alrededor de

20% de intención de voto. Por lo tanto, si bien es difícil que recomponga su imagen, no creo que sea imposible", señala Ollier, que además es historiadora. Director de la revista Umbrales y politólogo cercano al kirchnerismo, Edgardo Mocca aporta otro dato en

favor de Néstor Kirchner: "Para disputar la interna peronista -afirma-, la disidencia necesita contar con el apoyo de una constelación de caudillos provinciales, que por ahora no se desarrolla. Por otra parte, la diáspora en el PJ, que muchos preveían después de la derrota de junio, no se concretó"

Claro que una cosa es perder popularidad y otra muy distinta es perder la confianza, que es lo que le ha pasado a los Kirchner, observa Marcos Novaro, profesor de Teoría Política en la UBA e investigador del Conicet, quien, a la hora de vaticinar un destino oscuro para los Kirchner, comparte tribuna con Fidanza. Y lo

argumenta: "Cuando se pierde la confianza es muy difícil recuperarla porque se ha roto un lazo profundo con la sociedad". Cristina y Néstor Kirchner sueñan con un crecimiento de la economía del 7 por ciento, confiando en la mejora

de la demanda global y apelando a la vieja fórmula de alentar el consumo para reconquistar a la roca dura que es la clase media. Pero tanto Carlos Melconian, economista cercano al establishment y al Pro, como Martín Hourest, su colega

de la CTA, desestiman los alcances de esa jugada. Melconian cree que, a diferencia de años anteriores, en que primó un escenario de mayor actividad con algo de inflación, en el que viene las cosas se darán al revés: la inflación superará el nivel de actividad, con lo cual el consumo se recortará, y el impacto social negativo

será mayor. Pérez Liñán sugiere incluso que la necesidad de estabilizar los precios podría favorecer las chances de la derecha en las urnas en 2011.

De todos modos, y a pesar de ir por ahora cuesta abajo, del kirchnerismo se pueden esperar dos cosas: que quiera mantener a toda costa la iniciativa política porque todo aquel escenario que no controla le inspira

pánico, y que busque por todos los medios dividir a la oposición. Curiosa realidad nacional La Argentina es un país definitivamente extraño: acuñamos la creencia de que el país sólo puede ser

gobernado por un peronista, a pesar de que el PJ no puede gobernarse a sí mismo. ¿Será, entonces, en 2011 el turno para un presidente no peronista? Paradojas criollas: el primero que tuvo la audacia de formular esta posibilidad fue, precisamente, un peronista, Eduardo Duhalde, y una vez que arrojó

la bomba, él mismo se lanzó otra vez como candidato para la próxima carrera presidencial. Lo más curioso es que hoy la realidad le da la razón: si las elecciones fueran hoy, ese sucesor sería el

vicepresidente Julio Cobos. Así lo revelan los sondeos de Poliarquía, que ubican al radical por encima de cualquier candidato del PJ, incluido Carlos Reutemann.

Algunos analistas especulan con que el clima de polarización instalado hará que el candidato más taquillero sea aquel que logre presentarse como el más anti K: ese sería el caso de Cobos o de Reutemann.

Claro que una cosa es ser exitoso en las encuestas, como el vice radical, y otra muy distinta es poder sostener la gobernabilidad en el tiempo. Y es ahí donde surgen las principales dudas. La clave, según María Inés Tula, politóloga de la UBA, radicaría en la capacidad para formar una coalición de apoyo más sólida de lo que fue la Alianza.

Novaro aporta otra pincelada: "Cualquier opositor que llegue al poder en 2011 -señala-, deberá hacerlo con un equipo que tenga la solidez para desarmar por lo menos algunas de las bombas de tiempo que el

kirchnerismo dejará en el terreno de los subsidios, distorsiones de precios, déficit creciente, juicios acumulados y que se seguirán acumulando contra el Estado y que son potencialmente enormes". Mauricio Macri es, para la mayoría de los analistas consultados, el candidato mejor "aspectado" del

peronismo disidente y sería -de concretarse un frente común- su candidato "natural" si no fuera porque cerró 2009 rodeado de escándalos, producto de sus propios errores de gestión. Muchos creen que es su forma de ver la política -o de no verla- lo que más lo complica de cara a 2011. Si quiere mejorar sus chances presidenciales, añaden, en 2010 debería elegir entre poner la energía en armar una coalición y dedicarse a la

gestión. El PJ es una caldera y según cómo tramite su interna subirán o bajarán las acciones de sus presidenciables.

Muchos temen, más que cualquier otro factor, al propio Kirchner y el hecho de que, si el ex presidente se queda sin chances, se convierta en el peor enemigo de su partido, como sucedió con Carlos Menem en el 99. Lo cierto es que la mayoría apuesta a la estrategia mutante del PJ, y a su probada capacidad para reconvertirse y sobrevivir. "Los candidatos más jóvenes, o relativamente jóvenes, como Urtubey, De Narváez

y Solá, apostarán a preservarse para 2015", arriesga Novaro, investigador del instituto Gino Germani. Lilita Carrió, que crece con la denuncia, y Hermes Binner, que crece con el silencio -al igual que Reutemann- tienen un punto en común: ambos son considerados como excelentes candidatos para 2010, pero no para

2011, a menos que reviertan algunos males políticos que los aquejan. Binner deberá demostrar que puede gobernar más allá de Santa Fe y ser capaz de sellar una alianza nacional, mientras que Carrió deberá modificar la imagen que buena parte de la sociedad tiene de ella: la de una dirigente honesta, útil para

destapar ollas y hacer de contrapeso del gobierno de turno, pero no para conducir el barco. ¿Y la gobernabilidad? ¿Habrá un choque poderes, ahora que el oficialismo tendrá que gobernar sin mayoría parlamentaria propia?

Ana María Mustapic, politóloga de la Universidad Di Tella, cree que con una oposición heterogénea y con tendencia a la fragmentación, el Gobierno podría sobrellevar, incluso, una agenda compleja sin pagar costos

demasiado elevados. ¿Cómo? Con una estrategia que combine la búsqueda de apoyos puntuales en ciertos legisladores, el dictado de decretos de necesidad y urgencia para las cuestiones clave y el uso del veto como último recurso.

Claro que si la Presidenta abusa del veto puede lograr justo el efecto contrario al deseado: disparar la protesta social y abroquelar a jueces y opositores, todos en un mismo paquete, intentando frenarla. Para un país que cultiva la lógica de los extremos, amigo o enemigo, blanco o negro, quizá sea difícil plantear

que los Kirchner no son la única causa de los problemas para 2010, como tampoco lo era, en los noventa, Carlos Menem.

O que el año del Bicentenario no nos encontrará ni unidos ni dominados, sino tan sólo un poco

desorientados, cargando desde hace rato las consecuencias de una cultura política en descomposición que no termina de descomponerse, para dar paso, de una vez, a lo nuevo.

© LA NACION 2010 Lo mejor Viento de cola, otra vez

* Se espera un repunte de la economía local, potenciada por la recuperación del escenario global.

Un mayor equilibrio político * Pese a su fragmentación, la oposición pondrá límites al Gobierno, en un clima político más equilibrado.

Más soja, y a mejor precio * La soja será la estrella del nuevo año. Su producción aumentaría en un 60% y su precio, en un 20%.

Democracia de partidos * El fortalecimiento de la UCR como opción podría anticipar una recomposición del sistema de partidos.

Clientes externos recuperados * Brasil y Chile, dos de los principales clientes de la Argentina, liderarán la recuperación económica

regional. Lo peor Clima social recalentado

* La inflación se ubicará entre el 16 y el 20% e irá acompañada por una mayor presión distributiva.

Crispación que crispa * Ante su pérdida de respaldo popular, el Gobierno podría volverse más agresivo y agudizar el clima de crispación.

Desempleo sin cambios

* No se estima que el empleo mejore lo suficiente como para mejorar la calidad de vida de los argentinos. Una bolsa de opositores

* A medida que avance el año es esperable una creciente tensión entre los presidenciables de la oposición. Escándalos por aquí y por allá

* Es probable que se ventilen más escándalos de corrupción y que recrudezca la batalla contra los medios. ç

Los nuevos dueños del Amazonas

El gobierno brasileño está impulsando el registro de la tenencia de tierras en el estado de Pará, en plena selva, uno de los más afectados por la deforestación y las ocupaciones violentas. Busca limitar así la tala indiscriminada de bosques y evitar las críticas internacionales por sus efectos sobre el cambio climático

Alexei Barrionuevo THE NEW YORK TIMES VILA DOS CRENTES, Brasil

Raimundo Teixeira de Souza llegó hace 15 años hasta este punto de avanzada en el Amazonas, donde el calor y la humedad son opresivos, en busca de tierra. Compró ocho hectáreas, dijo, pero agricultores más poderosos, que recorren este territorio del Salvaje Oeste con rifles colgando de la espalda, lo obligaron a vender buena parte de su propiedad por una nimiedad.

Después, alguien mató de un balazo al hijastro de De Souza, de 23 años de edad, en pleno camino de una comunidad local hace dos años, según relataron residentes del lugar. Nadie fue detenido. De hecho, el nuevo

jefe de policía no tiene registro alguno de que el crimen hubiera sido siquiera investigado por su predecesor. No es sorpresa, notó el jefe: sólo cuenta con cuatro investigadores para cubrir un área de rampante ocupación ilegal de tierras y deforestación del tamaño de Austria.

"Estamos siendo masacrados", afirmó De Souza, de 44 años, quien lidera la asociación local de residentes. "Nosotros sólo queremos trabajar y criar a nuestros hijos", añadió.

Así ha sido por muchas décadas, afirman los locales. A lo largo de este enorme tramo del Ama zonas, el Estado prácticamente ha sido inexistente, incluso en la forma de agentes de policía o claros registros de tenencia de la tierra, lo que da lugar a una flagrante cultura de ocupaciones ilegales, a menudo a punta de pistola.

Pero, haciendo uso de una nueva ley, el gobierno brasileño está intentando ahora imponer el orden en este territorio y, en el proceso, acabar poco a poco con algo que inquieta al planeta entero: la deforestación y la amenaza del cambio climático que viene con ella.

Por vez primera, el gobierno brasileño está determinando formalmente quién es el dueño de millones de hectáreas a lo largo del Amazonas, lo cual le permite llevar un registro de quién es responsable de despejar

bosques para la tala y el ganado y quién debería ser lla mado a rendir cuentas cuando se hace de manera ilegal. "El gobierno finalmente sabrá de quién es la tierra, y quién es el responsable de lo que ocurre en ella",

resumió Thomas E. Lovejoy, presidente de biodiversidad del Centro Heinz de Ciencia, Economía y Ambiente, de Washington. Este territorio, en el estado de Pará, es el punto en que peor ha sido la destrucción forestal de Brasil, y los ambientalistas esperan que la nueva ley, aprobada por el Congreso brasileño en junio pasado,

ayude al gobierno a hacer valer los límites oficiales con respecto a deforestación. No obstante lo anterior, se trata de una empresa enorme y caótica. Existen registros de propiedad para menos de 4% de la tierra en manos privadas a lo largo del Amazonas brasileño, según fuentes o ficiales. En

Pará, los funcionarios han descubierto títulos apócrifos sobre unos 129.502 millones de hectáreas, lo cual equivale a casi el doble de la tierra que efectivamente existe. Y si bien pequeños agricultores como De Souza centran sus esperanzas en la nueva ley, muchos grandes

terratenientes dicen que ellos han sacrificado demasiada sangre y sudor para que la burocracia de Brasilia les imponga nuevas reglas. "Todo lo que tenemos hoy día fue construido a partir de nuestro propio deseo de trabajar", dijo Borgiano Alves de Oliveira, de 68 años, quien cría ganado y cultiva cacao en unas 242

hectáreas.

El problema empezó con la dictadura militar, en los años 60 y 70, que invitó a colonos para que ocuparan el Amazonas pero les exigió que despejaran bosques para ganar acceso a tierra y créditos. Luego, las crecientes críticas a las políticas de Brasil con respecto al Amazonas impulsaron al gobierno en los años 80 a aprobar

leyes que, al menos en teoría, preveían la protección de los bosques. Pero en los hechos, debido a la escasa presencia de las autoridades para hacerlas valer, estas leyes lograron muy poco. "Este caos de inseguridad legal fue el factor central para el perverso saqueo en el Amazonas, sumado a una

incitación constante a la violencia", notó Roberto Mangabeira Unger, ex ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil, que contribuyó al desarrollo de la nueva ley agraria.

Bajo esta ley, que se aplica a más de 60,7 millones de hectáreas, el gobierno otorgará parcelas de hasta 101 hectáreas sin costo para los colonos. Parcelas mayores serán vendidas a diversos precios, con o sin subastas públicas, según sus dimensiones. Las que sean mayores de 2.430 hectáreas no podrán venderse sin aprobación del Congreso. Hasta la fecha, los colonos han registrado aproximadamente el 4% de la tierra

señalada en la ley, según indicaron fuentes oficiales. Desde la época de la dictadura, este enorme territorio en el estado de Pará, conocido como Sao Félix do Xingú, ha atraído a colonos y mineros que llegaban en busca de tierra barata, buen suelo, una rica diversidad

de minerales y raros frutos amazónicos. Notorios criminales también encontraron refugio: Leonardo Dias Mendonca, por ejemplo, dirigía una vasta empresa criminal desde San Félix, que incluía una flota de aviones empleados para llevar armas a los rebeldes colombianos a cambio de drogas. Fue condenado en 2003.

Las discusiones en San Félix tradicionalmente se arreglaban con "mucha muerte", destacó Waldemir de Oliveira, líder de la asociación agrícola de San Félix. "Era la ley del más fuerte", señaló. "Los agricultores destacaban guardias al perímetro de su tierra y nadie entraba en ella . A quienes lo hacían les decían: salga o

muera". De Oliveira y otros residentes dicen que la violencia está decreciendo ahora, pero sigue siendo una fuente importante de preocupación. En noviembre, el propietario de una taberna local tomó desprevenidos a cuatro

hombres que habían llegado a matarlo a plena luz del día, y los mató a todos, contó Joao Gross, un arquitecto de la zona.

En Vila dos Crentes, el sordo zumbido de un generador casi sofocaba las voces en una reciente reunión de residentes en la iglesia local. "Estamos empezando a entender que tenemos que comprometernos con la reforestación y detener la tala", comentó De Souza. Pero estos objetivos se ven ensombrecidos por la constante amenaza de la violencia. Algunos residentes dijeron que los trabajadores de una granja cercana

habían estado llevando a cabo una campaña de violencia e intimidación para intentar obligarlos a sali r de ahí, e incluso arrojaron sobre el área, desde un avión, una sustancia química venenosa que mató peces y animales.

En mayo de 2007, residentes locales encontraron muerto al hijastro de De Souza en la ruta, con varios impactos de bala. "Aquí nadie debería hacer enemigos", observó Eder Rodrigues de Oliveira, de 26 años, quien había crecido junto al hijastro de De Souza. "Aquí todos deben ser humildes".

En la estación de policía más cercana, a más de 160 kilómetros de distancia, el jefe Alvaro Ikeda afirmó que los asesinatos eran cosa corriente en la zona, e indicó una pila de expedientes con información de aproximadamente 11 presuntos homicidios todavía bajo investigación.

Casi siempre ocurre que los testigos sienten demasiado miedo como para acercarse a declarar. "Yo no puedo garantizar la vida de los testigos", notó Ikeda. "Ni siquiera puedo garantizar mi propia vida", agregó.

Es por eso mismo que el jefe decidió mudarse y vivir en la estación de policía. Siempre tiene a la mano una

escopeta y un rifle de asalto. "Aquí -dijo-, no nos separamos nunca de nuestras armas". © The New York Times

› LA BEBIDA NO EXISTE TODAVIA, PERO EL GOBIERNO BOLIVIANO YA EMPEZO LA

PROMOCION Aumenta el cultivo por la Coca Colla

Evo Morales quiere aumentar en ocho mil hectá reas el área de cultivos legales para industrializar la hoja de coca. El proyecto de la Coca Colla, una bebida energizante, se haría este año. También la exportación a otros

países. Por Sebastián Ochoa Desde La Paz

El gobierno de Evo Morales planteó legalizar ocho mil hectáreas de cultivos de coca, que se sumarían a las 12 mil actualmente permitidas por la ley. Quizás en 2010 la Asamblea Legislativa Plurinacional aumentará esta cifra más allá de las 20 mil hectáreas, porque el nuevo límite se establecerá de acuerdo con un informe sobre

consumo de hoja de coca, en elaboración por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera, Morales espera tener más control sobre la superficie sembrada de la planta. Desde el Palacio Quemado especulan que 16 mil hectáreas serían destinadas al “consumo tradicional” de la hoja. Con el excedente de

cuatro mil hectáreas –que podrían desviarse a la producción de cocaína– el gobierno programa industrializar la hoja de coca. El proyecto de la “Coca Colla”, una bebida energizante, se concretaría este año. También la exportación de coca a otros países.

El gobierno comenzó la campaña publicitaria de la Coca Colla cuando no existe ni una gota de la bebida hecha con la “hoja sagrada” de varios pueblos indígenas andinos. Pero el anuncio venía al caso si se trataba de justificar la propuesta del gobierno para acrecentar la superficie de cultivos legales. “Es una iniciativa

privada para producir un energizante de coca. Estamos viendo cómo impulsarla, porque al Estado le interes a la industrialización de la coca”, dijo en conferencia de prensa el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vázquez.

El gobierno aún analiza si la empresa que produciría la bebida puede formar una sociedad mixta con el Estado. Tampoco se sabe si mantendrán el nombre, propuesto por productores de coca de El Chapare, en el trópico de Cochabamba, donde este año se legalizarán siete mil hectáreas de la hoja.

De esa región surgió Morales como dirigente campesino. De hecho, el presidente también encabeza la Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, aunque tiene licencia.

Actualmente, las 12 mil hectáreas legales están en los Yungas, una región del departamento de La Paz donde el cultivo de la hoja está permitido porque siempre estuvo destinado al consumo “tradicional”, que pasa principalmente por su mascado, potenciado con una cucharada de bicarbonato de sodio.

En El Chapare, el gobierno de Carlos Mesa –que asumió cuando Gonzalo Sánchez de Lozada fugó a Estados Unidos, en 2003– permitió que cada familia del trópico cochabambino tuviera su “cato” de coca, una parcela de 40 por 40 metros. Aunque esta cantidad se toleraba, no era legal. “La opción de cultivar un cato de coca por familia existe desde antes de que llegáramos al gobierno. Ahora se trata de legalizarlo en los hechos,

porque ya está legalizado de facto”, dijo el viceministro de Desarrollo Social, Felipe Cáceres, responsable de la lucha contra las drogas y también surgido de las Seis Federaciones de Cochabamba.

El límite de 12 mil hectáreas fue fijado de acuerdo con un estudio de los años ’70, calculado sobre una

población de cinco millones de bolivianos. Ahora son 10 millones. “Estoy seguro de que el estudio va a arrojar una demanda de consumo tradicional por encima de las 12.000

hectáreas, po r ejemplo 16.000 hectáreas ¿Qué vamos a hacer con las cuatro mil hectáreas excedentes? No pueden ir al narcotráfico, por tanto en el gobierno nos planteamos la industrialización, así sea en abonos de coca”, agregó Cáceres. Indicó que las familias que se excedan del cato o que cultiven en zonas donde no está permitido serán castigadas, incluso con la reversión de sus tierras en beneficio del Estado.

El senador electo en Cochabamba por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y secretario ejecutivo de las Seis Federaciones, Julio Salazar, dijo a Página/12 que “años atrás había más coca sembrada. Ahora sólo pedimos

que se permita a cada familia tener un cato de coca. Somos 45.700 afiliados, entonces serían siete mil hectáreas. Con el gobierno analizaremos cómo modificar la Ley 1008 (sobre las drogas) para reglamentar la legalización. Además, debemos ver cómo se industrializa la hoja”. Las otras mil hectáreas que completarían las 20 mil están en Caranavi, La Paz.

Según Salazar, se podrá aumentar la superficie a sembra r porque los cocaleros evitan que sus cosechas se desvíen a la producción de cocaína. “Gracias a la conciencia de nuestros compañeros cocaleros tenemos moral para hablar de lucha contra el narcotráfico”, expresó.

Con hojas de coca, en Bolivia se producen infusiones, jarabes, pastas para limpiar los dientes, licores, caramelos, pasteles y hasta obras de arte, como el retrato de Ernesto “Che” Guevara que cuelga del

despacho del presidente. El gobierno reconoció que se contrabandea la hoja de coca a Argentina, Chile y Paraguay, aunque no pudo precisar cifras. “Ingresa a esos países la coca boliviana. Hay que admitirlo. Por eso, a nivel de las cancillerías

se debe legalizar el ingreso de coca a países vecinos para que lo consuman de manera controlada y fiscalizada”, dijo Cáceres. Según el gobierno, la coca de contrabando se destina al mascado de la ciudadanía, pero no a la elaboración de cocaína.

Un estudio de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, hecho sobre la base de fotos satelitales, indicó que hasta 2008 había 30.500 hectáreas cultivadas, mucho más que las 12 mil legales. Sin embargo, el gobierno sostiene que en su gestión erradicó 20 mil hectáreas ilegales.

Otro estudio de la ONU, de 1949 y coordinado por el banquero y presidente d e la Sociedad Americana de Farmacéuticos, Howard Fonda, había determinado que “el uso de la coca es sin duda dañino y posiblemente causa la degeneración racial de los indios”. Este dictamen sirvió para que la hoja de coca fuera a la lista de

narcóticos establecida en la Convención Unica de la ONU, de 1961 y aún vigente, ratificada por varios gobiernos de Bolivia que implementaron la política de “coca cero” hasta principios de 2000.

El gobierno de Barack Obama, como el de George W. Bush, considera que Boliv ia no hace lo suficiente para erradicar las drogas. Por eso la dejó afuera de la Atpdea, una ley de EE.UU. para que los países considerados comprometidos en la lucha contra los narcóticos pudieran ingresar allí varios productos sin pagar impuestos.

“Un excluido negro puede excluir a un indio. Los llamados indios y negros hemos sido en toda la historia del mundo los más excluidos, los más marginados. Si él quiere excluir, que siga excluyéndonos, eso no interesa. Seguramente nos quiere amedrentar, intimidar, asustar”, dijo Morales la semana pasada sobre la decisión de Obama. Desde el gobierno sostuvieron que Bolivia no perdió por quedar afuera de la Atpdea, ya que sus

productos habrían sido relocalizados en Venezuela, Brasil y Argentina.

ORO BOLIVIANO La explotación languidece en el norte paceño

La denominada “ruta del oro”, de unos 350 kilómetros, que empieza en los Yungas y se extiende por el norte del trópico paceño, incluye unas 194 cooperativas, que desde hace más de 40 años trabajan en la región en la búsqueda y extracción del preciado metal, pero en esta década, la explotación aurífera se ha dificultado,

pues el mineral ya no está al alcance de la mano. Como referencia, según el Ministerio de Minería , La Paz, en 2001, aportó a las exportaciones auríferas con 431 toneladas y en 2008 bajó a tres toneladas.

Llegamos a Guanay. El polvo, la falta de agua en este pueblo y el constante regateo con los transportistas nos dejó sin aire.

A las siete de la mañana nos espera Teoponte, un centro minero ubicado a u nos 40 minutos de Guanay. Ahí se encuentra, cruzando el río Kaka, la Cooperativa San Juanito. En el lugar, la empresa Virreira, socia de esta Cooperativa, trabaja desde hace tres años y su sistema de explotación a cielo abierto y mecanizada cobija a

40 empleados. La producción en esta mina es irregular, pues a veces extrae tres kilos por semana; en otras, ni siquiera la mitad de tal cifra.

Los que trabajan en estas cooperativas cumplen turnos de ocho horas y sus salarios dependen de la cantidad de oro que se encuentre. En promedio logran cobrar entre 50 y 100 bolivianos cada dos días. Como viven en

la zona, sus familias están al margen de esta actividad. De Teoponte marchamos a Chima, pasando por Tipuani, un viaje de tres horas por estrechos y resbaladizo s senderos.

José Plata, titular de la Cooperativa Chima Limitada, sostuvo que la región tiene un déficit de producción y que esto se debe a que las cooperativas no cuentan con maquinaria propia, y el hecho de tener que alquilarla las está “matando”.

El mismo criterio tuvieron la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) y la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), que demandaron al

Órgano Ejecutivo una nueva relación productiva con este se ctor. Al respecto, el Ministerio de Minería reconoció que para reactivar a los cooperativistas, se debe realizar una inversión de alrededor de 20 millones de dólares, cifra que supera la capacidad de esta repartición.

Se explicó que se trabaja para otorgar maquinaria que permita a los mineros mejorar su capacidad productiva; a su vez, se pactó para que el impuesto que se paga por la extracción (regalías mineras) baje de 7

por ciento a 2,5 por ciento para reducir el fuerte impacto en el sector, que se atribuye a tal tributo.

El Choré presionada por los cocaleros y la política

Por: Javier Mendez Vedia

Nadie quiere que vuelvan a la zona del trópico que comparten Santa Cruz y Cochabamba los tiempos en que bastaba que un narcotraficante señalara a una mujer pa ra llevársela a la cama. Jorge Yale, presidente del comité cívico de Puerto Villarroel, población cochabambina situada a orillas del río Ichilo , vio muchos casos

en que madres de familias empobrecidas recurrían a la prostitución. “Los maridos sabían a qué iban sus mujeres adonde los narcos”, comenta.

Sin embargo, las plantaciones clandestinas de coca son solamente una de las amenazas que se ciernen en la

reserva forestal Choré, que está en el departamento de Santa Cruz. Puerto Villarroel es uno de los puntos de entrada a esta reserva, que nació en 1966 con una superficie de más de un millón de hectáreas.

Para entender rápidamente por qué es importante conservar esta zona, los expertos de la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Dimarena) de la Prefectura de Santa Cruz explican que la humedad que mantiene el suelo recarga los acuíferos que luego se aprovechan en la zona productora del Norte Integrado, que produce caña, soya y arroz. Además regula el régimen de lluvias y actúa como un mitigador

de la fuerza de los vientos, que llegan al lugar después de pasar por el llamado Codo de Los Andes. La pérdida de la cobertura boscosa hará que los vientos sean cada vez más devastadores.

Funcionarios de Dimarena fueron a la zona para mostrar evidencias de que hay cocales nuevos. Para llegar al lugar se habilitaron dos botes de aluminio, comprados por la Central de Comunidades Indígenas del Pueblo Indígena Moxeño (Cecipim). Lo que pudo ver El Deber son algunos espacios desmontados, en pleno proceso de secado de la tierra y la madera.

Los cocaleros derriban los árboles (poco importa la especie y el tamaño) y esperan que la preciosa humedad del suelo se evapore; de paso, también seca la madera y luego se le prende fuego. Mientras eso sucede, los plantines crecen a unos metros del área de desmonte, protegidos en una semisombra con hojas de motacú.

No hay nadie en esos espacios de menos de una hectárea. Sobre una palmera recién cortada hay una bolsa plástica con machetes, una olla, arroz y cebollas, listos para cuando los sembradores retornen. “Lo que hacen es destruir una parte del monte para disimular y decir que es su chaco”, explica David Pérez, representante

del pueblo moxeño ante la Prefectura. La Prefectura ha reconocido cinco pueblos indígenas: moxeño, chiquitano, guaraní, guarayo y ayoreode. No ha reconocido al pueblo yuracaré, porque está cerca del Gobierno, aunque sus representantes no se

consideran masistas. La ventaja del pueblo yuracaré, agrupado en el Consejo Indígena del Pueblo Yuracaré Moxeño (Cipym), es que ha conseguido titular su territorio ; el beneficio de la Cecipim es que recibe una participación porcentual de las regalías departamentales y tiene un curul en la Asamblea Departamental. Ese curul está en manos de David Pérez.

Aquí, la historia empieza a complicarse. Tanto el bando “autonomista” como el bando “oficialista” formaban una sola agrupación, que era la Cipym. David Pérez integraba el mismo grupo. Algunas divergencias internas

hicieron que en 2005 ocurriera una división que dio origen a la Cecipim. La organización más antigua no reconoce el l iderazgo de Pérez y la Asamblea Departamental desconoce al pueblo yuracaré, aunque está en territorio cruceño.

Como consecuencia, las acusaciones entre ambos sectores son constantes y la tensión es frecuente. Los “autonomistas” acusan a los yuracarés —por estar cerca del Gobierno— de haber permitido la entrada de los colonos aglutinados en la Federación de Colonizadores de Yapacaní. El cacique yuracaré Roberto Cortez

se molesta con la denuncia y dice que los “autonomistas” están llevando gente de lugares como San Marcos y otras zonas y utilizan los botes de la Prefectura para sacar madera o “cuartones”, como se los llama. “Esos cuartoneros caminan con la gente de la Prefectura. Algunos viven en Puerto Villarroel y se camuflan”, comenta.

Ramiro Galindo, dirigente del pueblo yuracaré y su principal representante en la Comunidad de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (Cepesc), afirma que sólo pide que se haga una investigación a fondo en la zona, puesto que los “autonomistas” están asentando personas en diferentes lugares, para hacerlas pasar como

comunidades. “El que reconoce comunidades es el municipio”, asegura. “Lo que tienen son campamentos”. Y así lucen puestos como Pueblo Nuevo, donde la gente está reci én llegada. Una veintena de familias quiere construir sobre el río Ibabo (afluente del Ichilo) una comunidad. Son moxeños de Trinidad que —como dice el

guardia forestal Limberg Núñez, asentado en la zona— tienen necesidad de un lugar donde vivir. “Estamos empezando”, comenta. En el asentamiento hay niños y lo que reclaman los padres es apoyo para todo,

porque no tienen agua potable, escuela ni campo deportivo. Todo está improvisado en el lugar. Para llegar

hasta ahí se requieren más de diez horas de navegación desde Puerto Villarroel en los “peques”, pequeños motores a los que se adapta una hélice.

Ángel Sejas, presidente de la Asociación de Defensa de la Reserva del Choré, explica que recibe ayuda de algunas personas interesadas en Choré para realizar estos asentamientos, que llegan ya a la zona del Ibabo y que pretenden frenar el avance de los cocaleros. Ha visto de cerca los enfrentamientos y su gente ha expulsado varias veces a los que ingresaban en la zona. Señala directamente a integrantes del sindicato

Sinaí, afiliado a la Federación de Yapacaní, como responsable de grandes chaqueos. “Hay verdaderas avenidas en el monte”, comenta. “Hay sembradíos de coca bandiola, que es la que hay en Chapare”, asegura. Paradójicamente, casi todos —moxeños, yuracarés, autonomistas y oficialistas— acullican, pero es

la hoja yungueña, que es más pequeña y no se usa para extraer cocaína. El dirigente máximo de la Federación de Yapacaní, Cirilo Sonabi, acepta que sí hay gente que ingresa, pero ninguna debe sembrar coca. “Hay ocho centrales legalmente aceptadas, y del resto no sabemos nada. A

nombre de las organizaciones sociales están metiendo gente que friega el monte. No son los compañeros de los nuevos asentamientos, son otras personas que no conozco”, asegura. La analista Nancy Tito, del Sistema Informático de Georreferenciación de la Prefectura, tiene mapas de la

zona desde 2003. Estima que hay unas 200.000 hectáreas que deben ser protegidas. En su mapa hay una serie de sindicatos que en su oficina llaman “invasores”. Son más de 60 y tienen superficies asignadas desde 600 hectáreas hasta más de 50.000. Prácticamente cubren casi un 50 por ciento de la reserva. El ejecutivo de

la Federación asegura que los nombres de los sindicatos que aparecen en el mapa de la Prefectura son de su federación, pero que está realizando un levantamiento con los nombres de los integrantes de cada sindicato. “Vamos a hacer un control”, dice. No tiene el número fijo de hectáreas que pertenecen a cada agrupación.

René Vargas Moreira, encargado de parcelar la zona por cuenta de la Federación, asegura que hay 75 sindicatos, agrupados en ocho centrales. “Me agarra en calzoncillos. No sé nada sobre la coca. En la Federación se han opuesto a la siembra de coca”, dice. “Hay gente que viene desde la zo na de Víbora, de Abapó, de Camiri. Hay de todo”, lamenta. La intención de la Federación de Yapacaní, afirma, es apoyarse en

el padrón biométrico para asignar las tierras y evitar la doble dotación. Según Sonabi, todo ingreso a la zona se hace con un proyecto de aprovechamiento agrícola que prohíbe la extracción de madera y la siembra de coca. Como antecedente, en diciembre del año pasado la Federación de Yapacaní bloqueó la carretera a

Cochabamba; una de las demandas consistía en la aprobación de un cato de coca por familia. Sin embargo, Sonabi dice: “Yo conozco a mi gente. No son ellos quienes están sembrando la coca”. Según Julio Salazar, ejecutivo de la Federación Trópico de Cochabamba, estos cultivos son ilegales y

perjudican la demanda del cato de coca (sexta parte de una hectárea) que formularon en el Chapare. “Obligatoriamente tenemos que aguantar con un cato. Nosotros respetamos los parques y reservas. La prensa sabe que cuando han ingresado a sembrar sin respaldo de nadie, nuestro Gobierno los ha ex pulsado.

Estas plantaciones son clandestinas, así que vamos a pedir que las erradiquen, porque perjudican a los productores de coca”. El Gobierno tiene una versión también taxativa. El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, sostiene: “La

reserva se mantiene bajo el régimen de protección establecido por un decreto supremo. Nadie debería ingresar a la zona a sembrar”. Si la siembra de arroz, maíz, yuca o cualquier otro producto está restringida, obviamente la coca lo está. El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, Óscar Nina, afirma que en inmediaciones del parque Isiboro Sécure y en la reserva del Choré, se han destruido

pequeñas fábricas de cocaína. “Hemos decomisado coca molida y ‘chanchitos’ o coca prensada, que se u sa para fabricar cocaína”, afirma Nina, quien garantiza estar dispuesto a seguir colaborando con la Fuerza de Tarea Conjunta para erradicar la coca. En Isiboro Sécure ya hubo al menos un yuracaré muerto en los

enfrentamientos contra los cocaleros clandestinos.

La solución que Almaraz sugiere pasa por crear espacios de discusión sobre el problema, que incluye también

la explotación ilegal de madera. Eso implica su despolitización, como también exige David Pérez. Incluso se dieron algunos pasos en esa dirección, como la reunión que hubo en Puerto Villarroel, hace un par de meses, entre la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT, que reemplaza a la Superintendencia Forestal), las prefecturas

de Cochabamba (cuyo titular es oficialista) y Santa Cruz (claramente opositora). “Todos coincidieron en que no debía haber coca en Choré”, afirma Pérez. Pese a eso, Gonzalo Rocha, responsable de Áreas Forestales de la Prefectura cruceña, lamenta que la información sobre deforestación y desmonte que envían a la ABT no reciba respuesta. “Si quisieran proceder, mandarían a un técnico y harían decomisos. Nos dicen que no hay

presupuesto. Si la ABT no actúa, está incumpliendo su tarea. Además, si alguien quema 30 hectáreas por accidente, no hay ninguna penalidad”, señala.

José Landriel, director ejecutivo de la ABT, reconoce que Puerto Villarroel es util izado para transportar madera ilegal de los territorios asignados a la TCO (tierra comunitaria de origen) yuracaré-moxeño e incluso a la cercana TCO Yuqui CIRI. La ABT ha planteado una estrategia —afirma Landriel— con alianzas que involucran a actores sociales, gubernamentales e institucionales para disminuir la ilegalidad en la región. Así

enumera estas estrategias: “A través de las Direcciones Departamentales de Santa Cruz y Cochabamb a se debe establecer una estrategia de seguimiento a las autorizaciones emitidas en las TCO y circundantes; es necesario crear un sistema de información geográfica de alcance departamental para la realización de una estratificación digital de usos, poblaciones y recursos de las TCO”. Además de estos controles cruzados, hay

una coincidencia entre la ABT y el planteamiento del asambleísta Pérez: se necesita una ley. Pérez quiere una ley departamental específica para Choré y Landriel un marco legal que integre bosques, suelos, agua, vida silvestre (biodiversidad, en suma), hasta ahora dispersos. Hay que recordar que Bolivia no tiene aún una ley

que proteja su biodiversidad. En resumen, sin ley y con tensiones políticas, Choré está en un río revuelto en el que la ganancia se la llevan cocaleros y cuartoneros.

El capitalismo llegó a su “crisis terminal”: González Casanova

Insta a reconocer triunfos como la revolución cubana y la creación de los caracoles

zapatistas

Luis Villoro llama a la “resistencia organizada” para abrir “el camino a un mundo diferente” Periódico La Jornada Domingo 3 de enero de 2010, p. 3

San Cristóbal de las Casas, Chis., 2 de enero. La convicción de que un cambio social y político es inevitable en México y en el mundo fue sostenida por el doctor Pablo González Casanova, subrayando lo que fue el punto de mayor acuerdo entre los participantes del Seminario internacional de reflexión y análisis, celebrado durante cuatro días en el Cideci-Unitierra de esta ciudad, que concluyó hoy por la noche.

González Casanova profundizó en que, para conseguir la “organización pacífica” de este cambio, es necesario identificar “lo que no conocemos bien y que deberíamos reconocer mejor para alcanzar la

victoria”. Sobre todo, convocó a reconocer lo que “ya son t riunfos”, hechos de cambio profundos e irreversibles, entre los que destacó la Revolución cubana y la creación de los caracoles zapatistas. Cuba “es la única nación victoriosa en la historia que tras una revolución socialista sentó las bases para

impedir el retorno del capitalismo”; y las novedosas formas de gobierno de los indígenas chiapanecos poseen una “dimensión universal”, al ser las juntas de buen gobierno “una organización que permite lograr y preservar la libertad, la democracia, la justicia y la paz para todos, y preservar la vida en la Tierra”.

También anoche, el filósofo Luis Villoro enunció la necesidad de devolver la ética a la política desde el multiculturalismo y superar la visión “occidental” como única explicación del mundo.

Retorno de saberes indígenas

En sentido similar, la sicoanalista Sylvia Marcos destacó lo trascendental que ha sido “el retorno de los saberes de los pueblos indígenas” a la conciencia general en este momento de crisis, y el surgimiento de “la visión de un futuro que sea nuestro pasado también, gracias a conocimientos que se creían desaparecidos”.

El escritor John Berger envió al seminario un mensaje para presentar su ensayo Cómo resistir la prisión -mundo: “Es el principio de un nuevo año, el principio de una nueva década. ¿Qué historia estamos viviendo? ¿Qué le pasa al mundo? Lo más claramente que podamos responder estas preguntas, lo más activamente

podremos actuar. No tengo respuestas, sólo algunas observaciones”. Ofreció “lo que veo cuando cierro los ojos para pensar en lo que he visto, y después con los ojos bien abiertos”, para “actuar y ser persistentes”.

González Casanova aseveró que el capitalismo mundial ha llegado a su “crisis terminal”, y tras describir sus rasgos más evidentes y destructivos, insistió en identificar los cambios que son victorias. “La cultura de la negociación sigue prevaleciendo, pues la inmensa mayoría de la población está pidiendo todavía cambios pacíficos”, admitió, y recordó que durante los diálogos de San Andrés Larráinzar entre el EZLN y el gobierno

federal, en 1995-1996, los zapatistas determinaron el límite: “la dignidad no se negocia”. Consideró necesario comprender la “historia emergente” de nuestros días (donde se juntan de manera inusual categorías como “Estado-pueblo y moral colectiva como fuerza colectiva”), así como “profundizar en

una política revolucionaria que asegure el éxito de otros modos de producción y acumulación que se vinculen en una nueva relación con la naturaleza y la vida”. Agregó que también es indispensable registrar “el inmenso enriquecimiento que significa la lucha por los

pueblos oprimidos de la Tierra”, así como “la nueva presencia colectiva de las mujeres con su activismo revolucionario” y las luchas contra los prejuicios acerca de los homosexuales, que han establecido espacios para la tolerancia y la libertad.

Instó a fortalecer las “redes de redes” nacidas en años recientes, “apoyadas desde sus orígenes por el movimiento zapatista, por Cuba y por muchas otras fuerzas progresistas y revolucionarias”, pues la organización de los trabajadores y los pueblos en estas redes “es la clave de la transformación mundial”.

Villoro sostuvo que “frente al sistema capitalista mundial otra visión del mundo es posible”. No “bastan las buenas intenciones” para realizar cambios, invocando los derechos universales, como hasta ahora. “Contra los males del capitalismo mundial sólo cabría una resistencia organizada que abriera el camino a un mundo

diferente, y aun contrario al capitalismo mundial”. Un “orden plural que respond iera a la multiplicidad de culturas, y no una pretendida cultura mundial (occidental)”, que impone “formas de vida no elegidas”, lo que ha llevado al individualismo y la destrucción de la naturaleza, a diferencia del comunitarismo indoamericano.

Sergio Rodríguez Lazcano, director de la revista Rebeldía, saludó a Villoro y González Casanova como “maestros-compañeros de su generación, la del 68”, y enseguida hizo eco a la opinión zapatista de que el colapso del capitalismo no necesariamente es inminente; resulta necesario juntarse para hacerlo caer. “No

son posibles los parches al sistema, pero son posibles, y necesarios, los movimientos antisistémicos”, que de “abajo y a la izquierda” construyen “otra política”. Durante su participación, el escritor y pensador social Walter Mignolo, prudentemente, señaló: “no sé si va a

caer el capitalismo, pero sí perderá su carácter unicéntrico”. De la crisis ambiental “nadie escapa, ni siquiera los países centrales capitalistas”. Estamos, dijo, en un “momento crucial que va a definir los próximos 30 ó 40 años”. Aquí destacan “los

nuevos órdenes que se están construyendo en la actualidad, como el zapatismo”, al cual consideró “un ordenador de conocimientos y prácticas que parecían dispersos”.

El propio Mignolo sostiene en un ensayo que también presentó ahora Cideci-Unitierra: “La revolución teórica del zapatismo, con sus consecuencias éticas y políticas, indica que ha llegado el tiempo de mirar más allá de

las herencias europeas”, para “imaginar y levantar futuros democráticos”, en un contexto de verdadera

“descolonización”. Catherine Walsh, procedente de Perú, propuso ir “más allá de lo antisistémico”, desde la “insurgencias” de

Abya Yala (esa noción andina del mundo que también está lista para la transformación del plane ta, con base en el “buen vivir” por el cual se lucha hoy en Bolivia, Ecuador y Perú).

Solicite la suya Peligran 240 islas mexicanas por falta de registro oficial, denuncia senador de AN

Recuerda el legislador la pérdida de la Clipperton ante Francia y la desaparición de la Bermeja

Andrea Becerril Periódico La Jornada Domingo 3 de enero de 2010, p. 5

México posee unas 240 islas, una riqueza natural que no ha sido explorada, de la que ni siquiera se cuenta con un registro puntual, lo que permitió la pérdida de la isla Clipperton, tras un fallido litigio con Francia, la extraña desaparición de la Bermeja, en la rica zona petrolera del Golfo y los intentos de particulares de quedarse con porciones insulares, como sucedió recientemente con el empresario Gastón Alegre López.

El también político y ex legislador se apropió de la isla Tizikipal, también conocida como Tizipal o Ziquipal, ubicada frente a Quintana Roo, pero el Estado mexicano la recuperó, tras una batalla legal, en la que la

Suprema Corte le dio al final la razón. Sin embargo, “muchas más pueden estar en manos de particulares, aunque con ello se viole la Constitución”,

advirtió el senador del PAN Luis Alberto Coppola Joffroy, quien desde 2007 ha insistido en que el Congreso intervenga y por principio , pida al gobierno federal elaborar un catálogo general del territorio insular mexicano, y remitir a ese órgano legislativo un informe sobre la situación jurídica de cada isla.

Coppola denunció que, a pesar de ser de jurisdicción federal, algunos gobiern os estatales y municipales pretenden administrar y hasta vender islas que se encuentran en sus litorales. Por ejemplo, el gobernador de Baja California Sur, Narciso Agúndez Montaño, quien el pasado 27 de octubre pidió al Congreso local que le

autorice a “promocionar, licitar y en su caso, enajenar, a título oneroso, una fracción del predio Punta Belcher, en la isla Bahía Magdalena, frente al municipio de Comundú”. En enero de 2008, el entonces presidente de esa localidad, Marcos Covarrubias Villaseñor, pretendió

depositar Bahía Magdalena como garantía para lograr un empréstito, “lo que fue una aberración jurídica”, ya que las islas son exclusivamente de administración federal, no estatal y mucho menos municipal.

Explicó que el artículo 48 constitucional dice que las islas dependen de la Federación, excepto las que hasta la fecha de la promulgación de la Constitución, el 5 de febrero de 1917, hayan ejercido su jurisdicción los estados.

Ello significa, detalló, que los estados costeros que pretenden retener alguna isla, deberán demostrar que, además de contemplarlas en su legislación, han aplicado el derecho local en los territorios insulares. La única que tiene ese estatuto jurídico es la isla del Carmen, Campeche, mismo que le concedió en abril de 1863 el entonces presidente Benito Juárez.

No es el caso, insistió, de Bahía Magdalena, pues en 1917 Baja California Sur no era aún estado de la República, por ello el gobernador Agúndez no tiene facultades para pedir que se le permita enajenar una

porción de la misma.

Hay versiones, dijo, de que varias de las islas en los litorales de esa entidad se han privatizado. Incluso, Filiberto Beltrán, presidente de la Sociedad de Cooperativas Pesqueras Puerto San Carlos, denunció que el inversionista Luis Raymundo Cano Hernández pretendía adueñarse de la isla Magdalena mediante “argucias

legaloides” y en contubernio con las autoridades estatales. “Se entiende la codicia, pues está en una zona de enormes potenciales pesqueros, que posee especies marinas riquísimas y una gran reserva natural”. Un fragmento de la isla Tiburón, la más grande del país, frente a las costas del estado de SonoraFoto José

Carlo González /Archivo El también presidente de la Comisión de Turismo del Senado, explicó que como sudcaliforniano le preocupa que se pretendan “agandallar” esa isla , por lo que ya pidió a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

Naturales, que se le declare área rural protegida, “antes de que particulares se la queden”. Territorios inexplorados

Las gestiones del legislador han sido muchas. El mes pasado solicitó al Inegi un informe sobre cuántas de las 240 islas mexicanas están en manos de particulares y seguirá insistiendo, a fin de que el Senado pida al Ejecutivo federal un informe “con puntual exactitud” de la situación que guarda el inventario y registro de las islas, cayos y arrecifes que componen el sistema insular mexicano.

La Secretaría de Gobernación es la facultada para elaborar ese catálogo y en la actualidad hay estudios de diversas dependencias, que contienen fuertes discrepancias en cuanto a la cantidad y nombres de las

porciones insulares. “Contar con registro fidedigno de islas y archipiélagos permitiría generar proyectos sustentables para esa otra parte de nuestro territorio que no hemos explorado”. Las islas, además, juegan un papel preponderante para la salvaguarda de la delimitación de espacios en la

zona marítima exclusiva. Haber descuidado la isla Clipperton, un atolón en el Pacífico, al sudoeste de Punta Tejupan, Michoacán, hizo que en 1931 Francia se quedara con ella. En 2005 se suscitó un conflicto entre ambas naciones, cuando un buque galo detuvo a la embarcación atunera mexicana Arkos I. Chiapas, porque se encontraba en aguas de jurisdicción francesa.

Dos años duraron las negociaciones entre los gobiernos de México y Francia y en marzo de 2007 se concedieron licencias gratuitas para que las embarcaciones mexicanas pescaran en junto a Clipperton,

región de la que se obtiene de 20 a 30 por ciento de las capturas nacionales de atún. La otra gran pérdida, insistió, es la isla Bermeja, que al parecer se hundió en los años 70. Su importancia radica en que establecía los lindes marítimos entre México y Estados Unidos en torno a los “hoyos de dona”

del Golfo de México, zona rica en petróleo y minerales. Investigadores consideran que si en 1997 la medición hubiera sido a partir de la Bermeja, la mayor parte de

los hoyos de dona habrían sido para México.

Colombia una reflexión de fin de año

Al finalizar este año de 2009, queremos extender nuestro saludo entusiasmado, patriótico y pleno de optimismo en las posibilidades y el futuro libertario de nuestra patria, a todas las estructuras de guerrilleros integrantes de las FARC EP, Milicianos Bolivarianos, militantes del Partido Comunista Clandestino, integrantes del Movimiento Bolivariano, Redes Urbanas, a los prisioneros de guerra que en el país y en el

exterior enfrentan con dignidad la represión del Estado, a los simpatizantes de las FARC EP en Colombia y el mundo, y, ante todo, a nuestro pueblo, a todo el pueblo colombiano, que con su respaldo, colaboración y participación de distintas formas, nos han hecho posible sostener en alto las banderas de la lucha por la

dignidad nacional, la patria y la esperanza de una Colombia en paz y mejor para todos los colombi anos.

A la vez, queremos hacerlos partícipes de las siguientes reflexiones: Compatriotas: La actual situación política del país presenta una complejidad que no tiene precedentes en las

últimas décadas. El hecho de tener pendiendo de nosotros como una espada de Damocles, ya no la amenaza, sino la realidad de una invasión militar por parte del ejército que representa al imperio más rapaz y poderoso de la tierra, por

beneplácito de un gobierno apátrida y cipayo, que entregó la soberanía de la patria, para amenazar y entrar a jugar de peón aventurero en los designios y planes imperialistas de reversar los vientos de cambio, que con miles de sacrificios y en beneficio de los desheredados y de la gente pobre soplan en América Latina, unido al

hecho de tener en el gobierno a una pandilla encabezada por un mandatario, que violando todos los topes y normas establecidas se obsesiona y pretende perpetuarse en el poder, para instaurar una dictadura, una autocracia ultraderechista, con políticas neoliberales en lo social, y una concepción ultra montana en lo ideológico, sin lugar a dudas, es una aberración insólita.

A lo largo de nuestra accidentada historia republicana no hay antecedentes de semejante abuso. Pero, un Presidente que durante su primer período hace reformar la Constitución para asegurar su reelección

en los siguientes 4 años, y que ahora pretende otra reforma para postularse a una segunda reelección, con la incertidumbre de si le dará la ventolera por seguir en el cargo a perpetuidad, (su plan estratégico es hasta el 2019), esa sí es una situación a la que no se había enfrentado la hipócrita y mal llamada “democracia”

colombiana, que ya algunos llaman “ mafiocracia ”. A eso hemos llegado, porque la presidencia de Uribe tiene mucho de atípica y cuenta con el respaldo pleno y continuado de las clases dominantes. Se dirá con mucha razón, que eso lejos de ser un caso único, ha sido la constante. Pero no, este ha sido un gobierno mucho mas anti popular y reaccionario que los anteriores.

Un respaldo total e incondicional de todos los sectores capitalistas, imperialistas, mafiosos y latifundistas, como el que ha gozado este gobierno durante 8 años, para engañar, para manipular la interpretación de la realidad nacional, acelerar la corrupción elevada a nivele s nunca vistos, (AIS, RUNT, IPS - EPS, recompensas,

financiación y firmas del referendo, contratación pública, Opain, basuras, tercer canal, zonas francas, etc.), la infame “para política”, los crímenes atroces contra el pueblo mal llamados “falsos positivos”, todo eso sumado a la crisis económica, la venta injustificada de todas las empresas e instituciones estratégicas que

eran propiedad del Estado, energía, salud, educación, transporte, telecomunicaciones, y hasta Ecopetrol a cambio de toda clase de gabelas y explotación a manos libres de los trabajadores que los medios de comunicación llaman “seguridad inversionista”, no lo habían tenido en semejante grado y en semejante contubernio, los mandatarios que lo precedieron.

Lo particular ahora, es que en mayor grado que antes, entre los de arriba, banqueros, latifundistas, mafiosos, politiqueros y el presidente, se ha creado y fortalecido una relación simbiótica.

La política de Uribe influye y da impulso a ese giro derechizante que se observa en la clase eco nómica dominante, (Un solo banquero, Sarmiento Angulo controla el 42% del crédito Nacional y acaba de declarar ganancias en el último bimestre por 1.250 millones de dólares).

Pero, a su vez, este giro de los sectores dominantes, contribuye a “derechizar” y a apoyar más la política uribista, en lo nacional e internacional, porque a ellos los beneficia. El que sale perdiendo en todo esto es el pueblo, que solo ve aumentar los niveles de miseria, de hambre y de

un desempleo galopante, que ya alcanza cifras de un 14%, (casi 3 millones de desocupados), con incrementos en el último año de 517.000 nuevos desempleados, carentes de todo ingreso y sin recursos a la vista, lo que ya no es un simple guarismo económico, sino todo un drama humano que deja a millones d e colombianos sin

posibilidad de atender sus propias y más elementales necesidades y las de su familias.

Como consecuencia de esta política que solo gobierna para una minoría de privilegiados, hoy somos una

sociedad en la que 22 millones de pobres están por fuera de las relaciones de producción capitalistas. No son proletarios, ni trabajadores, sino parias, privados de la seguridad social, de todos los derechos y de todas las posibilidades.

Y lo peor, es que ese abominable mundo de miseria sin fondo es el resultado, no de la “crisis mundial,” como quieren presentarlo, sino del modelo neoliberal que nos han impuesto desde arriba. Es el modelo Uribista que algunos han denominado un modelo “Pro Ricos”, sustentado en la llamada “confianza inversionista”, en la

represión y el engaño mediático, que solo produce y reproduce ganancias a los ricos, militarización de la sociedad, miseria generalizada y marginalidad para nuestro pueblo. El carácter de clase de este gobierno está retratado en las actuales negociaciones para el salario mínimo.

Mientras el gobierno se apresta a aprobar un proyecto de ley que eleva las pensiones vitalicias del Congreso más corrupto de la historia de Colombia, de 11 a 16 millones de pesos, y a conceder millonarios sueldos a los concejales, a los trabajadores solo se les ofrece un aumento en su salario mínimo, del 3% por debajo de la

inflación, es decir menos de 15 mil pesos mensuales, o sea 500 pesos diarios, (menos de lo que vale una bebida gaseosa)! Mediante engaños mediáticos y recu rriendo a técnicas de propaganda aprendidas de los manuales Nazis que

enseñaban repetir una mentira mil y un millón de veces, y volverla a repetir después, hasta hacerla creer una verdad, han llegado a convertir casi que en un artículo de fe para los colombianos que es la insurgencia y “el terrorismo” la causa de todos nuestros males nacionales y que solo la Seguridad “Democrática” nos traerá la

paz y la prosperidad. Pero ya vamos a completar casi 60 años de esta guerra declarada contra el pueblo, decreta da a partir del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y sostenida durante todos estos años, para impedir a sangre y fuego

cualquier asomo de cambio democrático que beneficie al pueblo humilde y trabajador. Vamos a completar también 8 años desde que nos anunciaran la derrota de la insurgencia revolucionaria y la inminente llegada del “fin del fin”, mientras el país se desangra y la economía doméstica, se arruina.

Cada vez va quedando más claro ante la opinión nacional, que el Plan Patriota ha sido un gran fraude para fortalecer la dictadura personalista de Uribe y un gran fracaso militar, como lo evidencian las cifras de la

agudización de la confrontación con las guerrillas a nivel nacional y la expansión de la violencia paramilitar a otras zonas del país en alianza con la fuerza pública, (su nombre nos indica que no eran del todo asesinos privados, sino que “trabajan” “en alianza con la fuerza pública”, algo así como una versión actualizada del binomio fuerzas armadas matones).

Mientras tanto, crece el desplazamiento de campesinos y la miseria urbana, hechos estos refrendados por recientes estudios de la academia, que sin ser la última palabra en verdades reveladas, si contienen puntos

de vista interesantes, respaldados en las cifras y en la investigación. A todo este ambiente de engaño, crimen, mentiras, corrupción y entrega de nuestra soberanía es que se pretende ahora dar continuidad con la reelección de un Presidente mafioso rodeado de una oligarquía

apátrida y una verdadera pandilla de políticos sin escrúpulos que no gobiernan para Colombia, sino para sus propios intereses y que como lo describió alguna vez lapidariamente el filósofo Fernando González: “no tienen ni practican ninguna política social, sino que al derecho lo llaman limosna; a la limosna l a llaman caridad y a esa hipócrita caridad la llaman, justicia social. Y dicen: Sí, es verdad que al pueblo hay que

ayudarle, hay que darle algo de lo que nos sobra, pero al pueblo, hay que tenerlo con mano de hierro". ¡Pero, no hay mal que dure cien años!, y ya en diversos sectores se ve un despertar de la conciencia popular,

asumiendo como algo propio la defensa de sus propios intereses y de su soberanía como constructor es de su propio destino.

Crece el rechazo y el repudio a la corrupción de las altas esferas, y cada vez se destapan más y más escándalos que involucran a representantes del gobierno poniendo de bulto la insania y la podredumbre de este régimen de terrorismo de Estado.

Crece también el rechazo a la reelección del déspota por parte de amplios sectores de opinión y sectores democráticos que ven en el referendo espurio para reelegir al mafioso, una violación a la carta magna, de la que ya van asomando las orejas de la dictadura.

Ya lo habíamos advertido. En el fascismo, todo el que haga oposición al gobierno es – en acto o en potencia - un “terrorista”. Y eso de “hacerle oposición” al gobierno, es un concepto de una amplitud sin límites, (como

el de “terrorismo”), que no se reduce a pronunciar arengas políticas contra el régimen. No! También son opositores y, por ende, “terroristas” según la lógica del reinsertado José Obdulio, los

Magistrados de la Corte Suprema de Justicia que mandan a la cárcel a los congresistas uribistas que alcanzaron sus curules en alianza con los paramilitares, y que se resisten a elegir de una “terna de uno”, a un fiscal de bolsillo de Uribe, para que los absuelva y los deje libres.

Desde luego, la ofensiva antiterrorista no se detiene en los pedestales y estrados de las Cortes. También se ha visto y se verá más adelante, extender el cargo de “terroristas” a muchos políticos liberales, independientes, o de la llamada “oposición democrática”.

Ya es casi unánime también el repudio continental, de ver a Colombia convertida en plataforma militar del Imperio y cabeza de playa para agredir a los demás pueblos de América y revertir la tendencia liberadora que recorre el continente.

Como lo dejó bien claro un senador en reciente debate parlamentario: “Lo de las bases constituye una violación flagrante de la soberanía nacional. Una base extranjera, o una instalación, o el nombre que le quieran dar, (porque no se trata de un debate semántico), lo que implica es una actividad militar a favor de intereses extranjeros, distintos a los nuestros y en el territorio nacional. Pues el soldado de cualquier país del

mundo, defiende los intereses del país a cuya bandera le juró lealtad”. Y todavía se llega al descaro de querer presentar lo de las bases como “un gesto amistoso con los vecinos”.

“¿Sera verdad que es este, un mensaje de cordialidad para el continente?”. Saludamos la creación del Movimiento Continental Bolivariano como expresión de rechazo a la dominación imperialista de nuestra América y nueva fuerza política con visión integradora y amplia de todas las

tendencias patrióticas que propugnan por una América soberana y libre como la que predicó el Libertador y todos quienes lucharon por nuestra primera independencia.

¡Pero, no hay mal que dure cien años!, y ya en diversos sectores se ve un despertar de la conciencia pop ular, asumiendo como algo propio la defensa de sus intereses y de su soberanía como constructor es de su destino.

Ya hemos resistido muchos años y seguiremos luchando hasta el último aliento, porque estamos convencidos que al final, Colombia y los colombianos sabremos encontrar, el camino que nos conduzca a superar esta larga noche de represión y de violencia que las oligarquías nos impusieron, hasta alcanzar por fin, la Nueva Colombia.

Al finalizar este año, queremos llamar a todos los sectores revolucionarios, organizaciones guerril leras hermanas, patriotas verdaderos y demócratas de este país, a sumar esfuerzos y voluntades para conformar

la más amplia unidad, luchar con todas nuestras fuerzas para impedir la reelección de un mafioso como dictador perpetuo y oponernos a que Colombia sea una base militar de trampolín para agredir a pueblos

hermanos; a seguir luchando por la restitución de las tierras arrebatadas por el paramilitarismo a nuestros

campesinos, a concretar por fin el canje de prisioneros, y a construir entre todos, una alternativa política que privilegie, no el militarismo sino la solución política del conflicto y la paz nacional, que abra las compuertas al inicio de un proceso, que ponga fin a la guerra que vivimos y siente la bases para la construcción de una

Nueva Colombia que haga incluyentes del progreso a los pobres y propugne por suspender de inmediato la presencia de tropas estadounidenses en nuestro territorio . Impidamos entre todos que Colombia sea convertida en base militar del imperio, que el pueblo pierda todas

las conquistas obtenidas atreves de justas luchas y que la guerra sea el modus vivendi de nuestra sociedad, solo por la obsesión oligárquica de impedir a toda costa que en Colombia se produzcan cambios estructurales que beneficien a las mayorías nacionales y su decisión militarista de perpetuar a toda costa un régimen

político que todos sabemos es injusto, inmoral, criminal y antidemocrático. Por la Nueva Colombia, La Patria Grande y el Socialismo. Honor y gloria a la memoria de Manuel, Jacobo, Raúl, Iván, Nariño y todos los héroes caídos en la

confrontación. La patria se respeta, fuera yanquis de Colombia! Secretariado del Estado Mayor Central

FARC - EP Diciembre del 2009.

Baja 32% comercio México-Sudamérica

Las caídas más moderadas se registraron en los intercambios con Colombia y Argentina, en éste último caso con 23.6% El comercio entre México y Sudamérica cayó alrededor de 32% en 2009 en comparación al año anterior como

consecuencia de la crisis económica que afectó a la región, indicó este domingo un reporte oficial. De acuerdo con proyecciones de ProMéxico el intercambio comercial entre México y Sudamérica llegó a 25

mil 905.5 millones de dólares en 2008, mientras que en 2009 la cifra se desplomará a unos 17 mil 5 95.5 millones. La caída, la primera que ocurre desde hace dos décadas, es producto de los efectos de la crisis económica

que vivió la región en 2009, la cual se expresó con mayor fuerza durante el primer semestre e impactó al comercio intrarregional. El representante de ProMéxico en Chile, Emilio López, dijo que uno de los principales efectos de la crisis fue la

contracción del comercio global, lo cual se expresó con mayor fuerza en América Latina, donde el intercambio regional cayó 13% en 2009.

"El año pasado fue muy complicado en materia económica y, por lógica, el comercio lo resintió con fuerza, pero creo que hay grandes perspectivas de recuperación para 2010, sobre todo en las exportaciones de México hacia Sudamérica", agregó.

El consejero comercial mexicano indicó que las exportaciones de su país a la región se verán favorecidas este año por la fortaleza de las monedas de varias naciones del área frente al dólar, lo que hace más competitivos los productos mexicanos.

El desplome del comercio entre México y Sudamérica registrado durante 2009 se originó por la fuerte declinación de la demanda, la baja de precios de materias primas, las dificultades de financiamiento y el comportamiento procíclico de los flujos de comercio intrarregional.

Los cuatro países sudamericanos que experimentaron una mayor caída en su comercio con México en 2009

fueron Perú, con una baja de 44.6%; Venezuela, con 42.5%; Chile, con 36.23%, y Brasil, con 32.1%. De acuerdo con las proyecciones, el intercambio comercial con Brasil, el principal socio comercial de México

en Sudamérica, ascenderá a unos cinco mil 800 millones de dólares en 2009, cifra inferior en dos mil 749 millones a la registrada el año anterior.

El intercambio con Chile, que en los últimos años se había ubicado como el segundo socio comercial de México en Sudamérica, pasó de cuatro mil 179 millones de dólares en 2008 a unos dos mil 670 millones el año pasado.

Colombia desplazó de esta manera a Chile como segundo socio comercial de México en Sudamérica, con un intercambio de tres mil millones de dólares proyectados para 2009, 26.8% menos que el año anterior.

Las caídas más moderadas se registraron en los intercambios con Colombia y Argentina, en éste último caso con 23.6%. Argentina había comerciado con México dos mil 753.4 millones de dólares durante 2008 y en 2009 el monto

cayó a dos mil 100 millones, de acuerdo con las proyecciones de ProMéxico, la promotora mexicana de inversiones y comercio exterior.

México registró en 2008 un superávit de mil 774.8 millone s de dólares en su comercio con Sudamérica, el cual se ubicará en 2009 en unos mil 650 millones. El desplome del comercio entre México y Sudamérica se registró en el contexto de una severa crisis

económica global que provocó una caída de 37.2% en los inte rcambios comerciales a nivel mundial entre enero y mayo del año pasado, según un reporte de la Cepal. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló en un estudio que el volumen de las

exportaciones de la región descenderá en 2009 a 11% en promedio, el peor resultado en 72 años, desde 1937.

El trabajo precario desde un punto de vista feminista Silvia Federici · · · · · 03/01/10

El trabajo precario es un concepto central en las discusiones del movimiento sobre la reorganización capitalista del trabajo y las relaciones de clase en la economía global actual. Silvia Federici analiza los límites y el potencial del concepto, entendido como una herramienta analítica y organizativa. Sostiene que

el trabajo reproductivo es un continente oculto del trabajo y de la lucha que el movimiento tiene que reconocer en su tarea política, si desea enfrentar las cuestiones centrales que nos salen al paso cuando ideamos una alt ernativa a la sociedad capitalista. ¿Cómo lidiar con el trabajo reproductivo sin destruirnos

a nosotros o a nuestras comunidades? ¿Cómo crear un movimiento que se autorreproduzca? ¿Cómo superar las jerarquías raciales, generacionales y sexuales construidas en base al salario? La conferencia –dentro de una serie titulada: “This is Forever: From Inquiry to Refusal Discussion Series”— tuvo lugar el 28 de octubre de 2006 en la librería radical “Bluestockings” de New York (172 Allen Street)

Esta noche voy a criticar la teoría del trabajo precario, tal como la vienen desarrollando algunos marxistas

autonomistas italianos, particularmente Antonio Negri, Paolo Virno y también Michael Hardt. Hablo de “teoría”, porque las ideas que Negri y otros vienen articulando hace tiempo van más allá de una mera descripción de los cambios en la organización del trabajo que se han sucedido en los 80 y los 90 de la mano de un proceso de globalización que ha traído consigo la “precarización del trabajo”, unas relaciones

laborales crecientemente discontinuas, la introducción del “tiempo flexible” y una paula tina fragmentación

de la experiencia laboral. La opinión de estos autores sobre el trabajo precario está de todo punto marcada

por una determinada perspectiva de conjunto sobre la naturaleza del capitalismo y de los conflictos de nuestros días. Y hay que apresurarse a decir que se trata aquí de simples ideas que pueblan las cabezas de un puñado de intelectuales, sino de teorías que circulan cumplidamente desde hace unos cuantos años dentro

del movimiento italiano, y que recientemente también tienen influencia en los EEUU. Son, así pues, teorías que en nuestra opinión han llegado a cobrar relevancia.

Historia y origen del trabajo precario y de la teoría del trabajo inmaterial.

Mi premisa inicial es la siguiente: es indudable que el problema del trabajo preca rio debe estar en nuestra agenda. Y no se trata simplemente de que nuestras relaciones con el trabajo asalariado sean ahora más

discontinuas, sino también de que la discusión sobre el trabajo precario es crucial para entender cómo podemos superar al capitalismo. Las teorías que discuto captan aspectos importantes de los cambios que tuvieron lugar en la organización del trabajo, es cierto; pero también nos retrotraen a una concepción machista del trabajo y de la lucha social. Discutiré ahora los aspectos que para mi crítica de esta teoría resultan más pertinentes.

Un supuesto importante de la teoría autonomista italiana sobre el trabajo precario es que la precarización laboral –desde fines de los setenta al presente— fue la respuesta capitalista a las luchas de clase de los sesenta, una lucha centrada en el rechazo del trabajo, tal y como se expresaba en la consigna: “más dinero y menos trabajo”. Fue una réplica a un ciclo de luchas que ponían en jaque al control capitalista del trabajo, un

rechazo de la disciplina capitalista laboral por parte de los trabajadores, el repudio de una vida organizada en función de las necesidades de la producción capitalista, de una vida consumida en la fábrica o la oficina.

Otro tema importante es que la precarización de las relaciones laborales hunde sus raíces en una permutación del trabajo industrial por un trabajo que Negri y Virno denominan “inmaterial”. Negri y otros cuantos argumentan que la reestructuración de la producción que tuvo lugar entre los ochenta y los noventa,

entendida como respuesta a las luchas de los sesenta, produjo un proceso en el que el trabajo industrial fue reemplazado por un tipo diferente de trabajo, tal y como anteriormente el trabajo industrial había reemplazado al trabajo en la agricultura. Y denominan a este nuevo tipo de trabajo “labor inmaterial”, pues

argumentan que la computación y la revolución de la información han producido cambios en las formas de trabajo. En el mundo capitalista de hoy, la tendencia principal se orientaría a una forma do minante de trabajo que no produciría objetos físicos, sino información, ideas, estados de cosas, relaciones.

En otras palabras: el trabajo industrial –hegemónico en las fases previas del capitalismo— ya no es tan importante, ya no es el motor del desarrollo capitalista. En su lugar encontramos “trabajo inmaterial”, trabajo cultural, cognitivo y trabajo “info”.

Los autonomistas italianos creen que la precarización del trabajo y la aparición del trabajo inmaterial han hecho realidad la predicción de Marx en los Grundrisse, en esa famosa sección sobre las máquinas en la que Marx afirma que con el desarrollo del capitalismo, el proceso de producción capitalista depende cada día menos del trabajo vivo y cada día más de la integración de la ciencia , el conocimien to y la tecnología, que se

convierten en el motor de la acumulación. Virno y Negri creen que el desplazamiento hacia el trabajo precario hace realidad esa predicción sobre la tendencia histórica del capitalismo. Así, la creciente importancia del trabajo cognitivo y el desarrollo del trabajo computacional en nuestros tiempos se considera como parte de una tendencia histórica del capitalismo hacia la reducción del trabajo.

La precarización del trabajo sería consecuencia de las nuevas formas de producción. Es probable que el viraje

hacia el trabajo inmaterial genere precarización de las relaciones laborales, porque la estructura del trabajo intelectual es diferente del trabajo industrial, del trabajo físico. El trabajo intelectual y de la información descansa menos en la presencia física continua del trabajador en el tradicional lugar de trabajo. El ritmo del trabajo es mucho más intermitente, f luido y discontinuo.

En síntesis, el desarrollo del trabajo precario y el desvío hacia el trabajo intelectual no aparec en –a los ojos

de Negri y otros autonomistas marxistas— como un fenómeno completamente negativo. Al contrario, lo ven como expresión de una tendencia hacia la reducción del trabajo y, por eso mismo, de la explotación: como el resultado de un desarrollo capitalista que responde al conflicto de clase.

Esto significaría, hoy, que el desarrollo de las fuerzas productivas nos permitiría vislumbrar un mundo capaz

de trascender el trabajo; un mundo en el cual nos liberaríamos de la necesidad de trabajar, una vía q ue conduce al reino de la libertad.

Los marxistas autonomistas creen que este desarrollo también está creando una nueva forma de “common” o bienes comunes, pues les parece de todo punto posible que el trabajo inmaterial represente un salto hacia adelante en la socialización y homogeneización del trabajo. La idea es que se habrían borrado las otrora

decisivas diferencias entre distintas formas de trabajo (trabajo productivo/reproductivo, trabajo en la industria/agricultura, trabajo de cuidado), porque todas ellas (como tendencia) resultarían asimiladas en la medida en que comienzan a incorporar trabajo cognitivo. Y más aún, todas las actividades que de manera creciente se incorporan al desarrollo capitalista contribuyen al proceso de acumulación, y la sociedad se

convierte en una inmensa fábrica. Es así que, por ejemplo, se esfuma la distinción entre trabajo productivo e improductivo.

Y esto significa que el capitalismo no solo nos conduciría más allá del trabajo, sino que estaría sentando las bases mismas para convertir nuestra experiencia de trabajo en algo “común” ahí donde las divisiones comienzan a desmoronarse.

Es relativamente simple averiguar por qué esas teorías se han hecho populares. Contienen elementos

utópicos especialmente atractivos para los trabajadores cognitivos, el “cognitariado” como lo denominan Negri y otros activistas italianos. Con la nueva teoría aparece un nuevo vocabulario. “Cognitariado”, en vez de proletariado. En vez de clase obrera, “multitud”, probablemente porque el concepto de multitud expresa la unidad creada por la nueva socialización del trabajo, la comunalización del proceso de trabajo, la idea de

que dentro del proceso de trabajo los trabajadores son cada día más homogéneos, pues todas las formas de trabajo incorporan trabajo cognitivo, computacional, comunicacional y así sucesivamente.

Como he dicho, esta teoría alcanzó un alto grado de popularidad porque hay una generación de activistas jóvenes -con varios años de formación y postgrados- que ahora están empleados en trabajos precarios en las

distintas ramas de la industria cultural o en la industria de producción de conocimiento. Y entre ellos esas teorías son muy populares, porque les sugieren que a pesar de la miseria y explotación que experimentan, sin embargo nos movemos hacia un nivel más alto de producción y de relaciones sociales. Es una generación de trabajadores que considera el horario laboral de “nueve a cinco” como una regla carcelaria. Para ellos la

precariedad les otorga nuevas posibilidades que sus padres no tuvieron pero soñaron. El varón joven de hoy, por ejemplo, no es tan disciplinado como lo fueron sus padres; y estos padres todavía eran capaces de esperar que su esposa o compañera fuera económicamente dependiente de él. Ahora ellos cuentan con relaciones sociales que suponen menor dependencia financiera. La mayoría de las mujeres tienen acceso autónomo a un ingreso y con frecuencia se niegan a tener niños.

Esta teoría apela a una nueva generación de activistas que, a pesar de las dificultades inherentes al trabajo precario, fantasean en este tipo de actividad algunas posibilidades. Y estos teóricos proponen empezar por ahí, sin interesarse por la lucha por el pleno empleo. Pero también hay una diferencia entre Europa y EEUU.

Por ejemplo, en Italia, dentro de ese movimiento, hay una demanda por un ingreso garantizado. Lo llaman “seguridad de la flexibilidad”. Lo que dicen es lo siguiente: no tenemos un empleo, somos precarios porque el capitalismo necesita que lo seamos, entonces deben pagar por ello. Hubo movilizaciones que duraron varios días, especialmente el 1 de mayo, y la consigna central era el ingreso garantizado. El 1 de mayo de este año,

en Milán, gente del movimiento paseó a “San Precario”, el santo patrono de los trabajadores precarios. Este ícono irónico aparece en concentraciones y demostraciones centradas en la cuestión del trabajo precario.

Crítica del trabajo precario y de su apología indirecta

A partir de aquí hare una crítica de esas teorías, una crítica desde el punto de vista feminista. No es que al exponer mi crítica quiera minimizar la importancia de las teorías que habré de discutir. Estas teorías se han nutrido de muchas organizaciones y luchas políticas relacionadas con los cambios en la organización del trabajo que afectaron nuestras vidas. Recientemente, en Italia, el trabajo precario ha sido uno de los principales lemas de las movilizaciones, junto con la lucha por los derechos de los inmigrantes.

No quiero minimizar el valor del trabajo que se realiza en relación con los temas de la precariedad. Es evidente que en la última década asistimos a un nuevo tipo de lucha. Un nuevo tipo de organización escindida de los confines del puesto de trabajo tradicional. Ahí donde el puesto de trabajo era la fábrica o la

oficina, ahora vemos un nuevo tipo de luchas que salen de la fábrica hacia el “territorio”, conectando distintos lugares de trabajo y construyendo movimientos y organizaciones arraigadas a un territorio. Las teorías del trabajo precario intentan dar cuenta de las novedades en la organización del trabajo y de la lucha, y también pretenden entender las formas emergentes de organización.

Y esto es muy importante. Al mismo tiempo, pienso que aquello que denomino teoría del trabajo precario

tiene defectos serios, que ya he señalado en mi presentación. En lo que sigue resumiré las críticas y luego discutiré las posibles alternativas.

Mi primera crítica es que esta teoría se construye sostenida en una concepción completamente equivocada sobre el modo en que opera el capitalismo. Ven al desarrollo capitalista moviéndose hacia formas más altas de producción y de trabajo. En Multitud, Negri y Hardt llegan a decir que el trabajo se está haciendo más

“inteligente”. El supuesto es que la organización capitalista del trabajo y el desarrollo capital ista estarían creando ya las condiciones para superar la explotación. Sería incluso posible que el cascarón protector de esta sociedad llegara a colapsar, lo que traería consigo la liberación de las potencialidades urdidas y crecidas en su seno. Se fantasea con que un proceso así está ya en marcha en la actual organización de la producción.

Mi punto de vista es que todo eso no es sino un penoso malentendido sobre los efectos de la reestructuración inducida por la globalización capitalista y el giro neoliberal.

Lo que Negri y Hardt no advierten es que el tremendo costo del salto tecnológico necesario para la computarización y la integración de la información en el proceso de trabajo se pagó a expensas de un

gigantesco crecimiento de la explotación en el otro extremo del proceso. Hay un hilo de continuidad entre el trabajador de la computación y el trabajador del Congo que extrae el coltán con sus propias manos para sobrevivir, antes de ser expropiados y pauperizados por las repetidas rondas de ajustes estructurales o de los constantes robos de tierras y recursos naturales comunitarios.

El principio fundamental es que el desarrollo capitalista es, siempre y al mismo tiempo, un proceso de

subdesarrollo . María Mies lo describe elocuentemente en sus trabajos: “Lo que en una parte del capitalismo se presenta como desarrollo , en otra lo hace como subdesarrollo.”

Estas teorías ignoran por completo ese vínculo crucial, porque están de todo punto penetradas por la ilusión de que el proceso del trabajo nos está uniendo. Cuando Negri y Hardt hablan de que el trabajo se está “volviendo común” y usan el concepto de “multitud” para referirse a esa nueva forma de “común”

supuestamente construido por el desarrollo de las fuerzas productivas son ciegos ante lo que ocurre con el proletariado mundial.

Ciegos porque no ven la destrucción de vidas y de medio ambiente que produce el capitalismo. No ven que la reestructuración de la producción tiene como objetivo reformar y profundizar las divisiones dentro de la clase trabajadora, en lugar de borrarlas. La idea de que el desarrollo del microchip está creando nuevos bienes

comunes y nuevos comunarios o puede ser más desacertada; el comunalismo sólo puede ser el producto de una lucha, nunca de la producción capitalista.

Una de mis críticas a Negri y Hardt es que parecen creer que la organización capitalista del trabajo es la expresión de una racionalidad más elevada, y que el desarrollo capitalista es necesario para crear las condiciones materiales para el comunismo. Esta creencia es central en su teoría del trabajo precario.

Podemos discutir si esta creencia representa o no el pensamiento de Marx. Es cierto que el Manifiesto habla del capitalismo en estos términos; también algunas secciones de los Grundrisse. Pero no es claro que esto sea un tema dominante en el trabajo de Marx, y desde luego no en El Capital.

Trabajo precario y trabajo reproductivo

Otra de mis objeciones a la teoría del trabajo precario es que se presenta como neutral ante el tema del género. Asume, sin más, que la reorganización de la producción está eliminando las relaciones de

dominación y las jerarquías que existen dentro de la clase trabajadora en función de la raza, sexo y edad y, por tanto, no se ocupa de tratar esas relaciones de poder y carece de las herramientas teóricas y políticas para pensar cómo abordarlas. Negri, Virno y Hardt no discuten cómo ha sido y continúa siendo usado el

salario para organizar dichas divisiones y cómo, por tanto, debemos enfocar las luchas por el salario para que no se conviertan en un instrumento para futuras divisiones, sino que, por el contrario, nos ayuden a socavarlas. Es éste, en mi opinión, uno de los temas principales que debemos abordar en el movimiento.

El concepto de “multitud” sugiere que todas las divisiones dentro de la clase trabajadora se han borrado o que ya no son políticamente relevantes. Obviamente se trata de una ilusión. Algunas feministas señalan que

el trabajo precario no es un fenómeno nuevo. Las mujeres siempre tuvieron una relación precaria con el trabajo asalariado. Pero la crítica va mucho más lejos

Me preocupa que la teoría negriana del trabajo precario ignore y pase por alto una de las contribuciones más decisivas de la teoría y de la lucha feministas: la redefinición del trabajo y el reconocimiento de qu e el trabajo reproductivo impagado femenino es un recurso fundamental de la acumulación capitalista. Al

redefinir el trabajo doméstico como trabajo, y no como un servicio personal; al definirlo como un trabajo que produce y reproduce la fuerza de trabajo, las feministas descubrieron un nuevo y profundo modo de explotación que Marx y la teoría marxista pasaron prácticamente por alto. Todas las intuiciones

políticamente importantes contenidas en este tipo de análisis se esfuman ahora, al no otorgárseles la menor importancia en la comprensión de la actual organización de la producción.

Hay un eco imperceptible de los análisis feministas en la teoría , una especie de apoyo de boquilla, cuando se incluye a la “labor afectiva” dentro de las actividades laborales calificadas como “labor inmaterial”. Sin embargo, lo más que llegan a reconocer es el caso del trabajo de las azafatas o de los servicios de comida en

las empresas: las llamadas trabajadoras a las que llaman “afectivas”, porque se supone que deben sonreír a sus clientes.

Pero, ¿qué es la labor afectiva? ¿Y por qué incluirla en la categoría de trabajo inmaterial? Imagino que la incluyen –vaya usted a saber— porque no produce productos tangibles, sino “estados afectivos”, esto es, sentimientos. Y nuevamente, para decirlo sin tapujos, pienso que eso es tirarle un huesito al feminismo, que es ahora una perspectiva que goza de cierto apoyo social y ya no puede ser ignorada.

Pero el concepto de “labor afectiva” evapora todo el poder desmitificador del análisis femin ista del trabajo doméstico. De hecho, vuelve a introducir al trabajo doméstico en el ámbito de la mistificación al sugerir que la labor reproductiva sólo tiene que ver con la producción de “emociones”, “sentimientos”. Solía llamárselo el “trabajo del amor”, y ahora Negri y Hardt, en cambio, han descubierto que se trata de “afecto”.

El análisis feminista de la función de la división sexual del trabajo, de la función de las jerarquías de género,

el análisis del modo en que el capitalismo ha usado el salario para movilizar el trabajo femenino de reproducción de la fuerza de trabajo, todo ello se evapora bajo la etiqueta de “trabajo afectivo”.

Que Negri y Hardt ignoren totalmente este análisis feminista, confirma mis sospechas de partida: esta teoría expresa los intereses de un grupo selecto de trabajadores, juntos y revueltos en la gran olla de la Multitud.

En realidad, la teoría del trabajo precario e inmaterial se ocupa de la situación y de los intereses de los trabajadores del nivel más alto de la tecnología capitalista. Su desinterés por el trabajo reproductivo y su presunción de que todo trabajo es común, esconde el hecho de que se ocupan de los sectores más privilegiados de la clase trabajadora. Y esto significa que no es una teoría que podamos usar para co nstruir un movimiento que se autorreproduzca de manera verdadera.

Para esta tarea, aún es hoy crucial la lección del movimiento feminista. En los setenta el feminismo intentó entender las raíces de la opresión y explotación de las mujeres y las jerarquías de género. Las feministas describen tales fenómenos como producto de una desigual división del trabajo, que fuerza a las mujeres a trabajar para la reproducción de la clase trabajadora. Esta idea fue decisiva para una crítica social radical, y sus consecuencias aún precisan ser entendidas y desarrolladas en todo su potencial.

Cuando nosotras decimos que el trabajo doméstico es verdaderamente trabajo para el capital; que si bien es trabajo impagado aún contribuye a la acumulación del capital, estamos diciend o algo importantísimo sobre la naturaleza del capitalismo como sistema de producción. Afirmamos que el capitalismo se construye sobre una inmensa suma de trabajo impagado, y que no se erige exclusiva o primariamente fundado en relaciones

contractuales; también decimos que la relación salarial oculta al trabajo impago, esclavo, tal y como es la naturaleza de gran parte del trabajo que hace posible la acumulación de capital.

Además, cuando decimos que el trabajo doméstico no sólo reproduce la “vida”, sino también la “fuerza de trabajo”, comenzamos por separar dos esferas distintas de nuestra vida y trabajo que aparentemente están indisolublemente conectadas. Comenzamos a ser capaces de concebir una lucha en contra del trabajo

doméstico entendida ahora como la reproducción de la fuerza de trabajo, que es la reproducción del bien más importante que posee el capital: “ la capacidad de trabajo”, la posibilidad de que los trabajadores resulten explotados. Con otras palabras, reconocer que aquello que denominamos el “trabajo reproductivo”

es un ámbito de acumulación y, por tanto, también de explotación, nos permite también ver a la reproducción como un lugar de lucha y, lo que es más importante, concebirla como una lucha anticapitalista en contra del trabajo reproductivo, que no nos destruirá ni a nosotros ni a nuestras comunidades.

¿Cómo luchamos en contra del trabajo reproductivo? No es lo mismo que luchar en el puesto de trabajo en la fábrica –por ejemplo, la lucha en contra de la velocidad en la línea de montaje— , porque del otro lado de la

lucha hay personas y no cosas. Una vez que hemos dicho que el trabajo reproductivo es un ámbito de lucha, de inmediato debemos preguntarnos cómo luchar en ese terreno sin destruir a las personas que están a cargo nuestro. Ese es el problema que conocen muy bien las madres, maestras y enfermeras.

Por eso es tan importante poder trazar una separación entre la creación de seres humanos y la reproducción de los mismos entendidos como fuerza de trabajo, como futuros trabajadores que, por eso mismo, necesitan

ser entrenados y no necesariamente en función de sus necesidades y deseos, sino que deben ser disciplinados y sometidos a reglas de un tipo particular.

Por ejemplo, fue importante para las feministas advertir que parte del trabajo doméstico y de crianza de los niños es trabajo policial para con ellos, para que se adapten a una disciplina laboral particular. Comenzamos a ver, entonces, que rechazar determinados ámbitos laborales no sólo nos puede liberar a nosotras sino

también a nuestros hijos. Pudimos advertir que la lucha no se realiza a expensas de aquellos a quienes cuidamos, aunque pasemos por alto preparar la comida y limpiar los pisos. De hecho nuestra negativa abre un camino para su propia lucha y para el proceso de su liberación.

Una vez visto que en lugar de reproducir la vida estamos expandiendo la acumulación capitalista y que

comenzamos a definir el trabajo reproductivo como un trabajo para el capital, también abrimos la posibilidad de un proceso de recomposición de las relaciones entre las mujeres.

Por ejemplo, pensemos en el movimiento de las prostitutas a quienes ahora llamamos movimiento de las “trabajadoras del sexo”. Los orígenes de este movimiento en Europa se remontan a 1975, cuando un grupo

de trabajadoras del sexo en Paris ocupó una iglesia como forma protesta en contra de una nueva regulación por zonas, que ellas vieron como un ataque a su seguridad. Hubo una clara relación entre lucha -que luego se propagó por toda Europa y en EEUU- y el movimiento feminista que estaba volviendo a pensar y cuestionar el trabajo doméstico. La posibilidad de decir que la sexualidad era un trabajo para las mujeres condujo a una

nueva manera de pensar las relaciones sexuales, incluidas las relaciones gay. Debido a los movimientos feministas y gay, comenzamos a pensar en las formas en que el capitalismo ha explotado nuestra sexualidad para hacerla “productiva.”

Para concluir, fue un avance importante que las mujeres hayan podido comenzar a entender el trabajo impago y la producción que se realiza dentro y fuera del hogar como la reproducción de la fuerza de trabajo.

Esto permitió repensar cada aspecto de la vida cotidiana –crianza de niños, relación entre hombres y mujeres, relaciones homosexuales y la sexualidad en general—, todo ello en función de la explotación y la acumulación capitalista.

Para crear un movimiento que se autorreproduzca

En la medida en que fuimos capaces de pensar que cualquier aspecto de la vida cotidiana es potencialmente

liberador o explotador, también pudimos percatarnos de las distintas maneras en que se enlazan las mujeres y las luchas de las mujeres. Descubrimos la posibilidad de “alianzas” que no habíamos imaginado y la posibilidad de superar las divisiones que se habían creado entre las mujeres, también sob re la base de la edad, raza, y preferencia sexual.

No podemos construir un movimiento sostenible sin entender esas relaciones de poder. También necesitamos

aprender varias cosas de los análisis feministas del trabajo reproductivo, porque ningún movimiento puede sobrevivir a menos que se interese por la reproducción de sus miembros. Esta es una de las debilidades del movimiento por la justicia social de EEUU.

Asistimos a las manifestaciones, organizamos actos, y esto es lo máximo que hacemos en nuestra lucha . Pero el análisis sobre cómo es posible reproducir el movimiento y reproducirnos a nosotros mismos no está en el

centro de la organización del propio movimiento. Es preciso que volvamos a la tradición histórica de la clase trabajadora y organicemos una “ayuda mutua”, y que volvamos a pensar tal experiencia, no necesariamente para resucitarla, sino para nutrirnos de ella en el presente.

Es preciso construir un movimiento que en su agenda incluya las condiciones para su propia reproducción. Es necesario que la lucha anticapitalista invente distintas alternativas y sea capaz de construir sus propias vías de reproducción de manera colectiva.

Debemos asegurarnos de que no sólo confrontamos al capital en el momento de las manifestaciones, sino que lo hacemos colectivamente y en todo momento de nuestras vidas. Lo que ocurre internacionalmente es prueba de que sólo cuando contamos con formas colectivas de reproducción, de que sólo cuando tenemos

comunidades que se reproducen a sí mismas de manera colectiva, pueden entonces nuestras luchas moverse y orientarse en un sentido radicalmente pugnaz frente al orden establecido: ahí están, por señalado ejemplo, las luchas de los pueblos indígenas contra la privatización del agua o contra las compañías de petróleo que destruyen las tierras de los indígenas en Ecuador.

Deseo cerrar esta disertación diciendo lo siguiente: si prestamos atención a los ejemplos de luchas en

Oaxaca, Bolivia y Ecuador, veremos que las confrontaciones más radicales no son las que inician los trabajadores “cognitivos”, o las que surgen en virtud de los “bienes comunes” de Internet. La fortaleza del pueblo de Oaxaca, por ejemplo, reside en la profunda solidaridad que une a quienes luchan, una solidaridad

que hizo posible el apoyo de otros pueblos indígenas de todo el territorio del Estado mexicano: los llamaron “maestros”, y los vieron como miembros de su propia comunidad. Lo mismo en Bolivia: el pueblo que impidió la privatización del agua tiene una larga tradición de lucha comunal. Este tipo de luchas e s lo que debemos incluir en la agenda, construir este modo de solidaridad y entender de qué manera podemos superar lo que

nos divide. Y para concluir, el principal problema de la teoría del trabajo precario es que no nos da la menor herramienta para supera r el modo en que hemos sido divididos. Y lo cierto es esas divisiones, continuamente recreadas y reproducidas, son nuestra principal debilidad en relación con la capacidad para resistir la explotación y crear una sociedad equitativa.

Silvia Federici es una investigadora y activista de origen italiano.Historiadora marxista y feminista, autora

del aclamado libro Caliban and the Witch: Women, The Body And Primitive Accumulation (Nueva York, Autonomedia, 2004), ha enseñado en varias universidades norteamericanas, así como en la Universidad de Port Harcourt en Nigeria. Es profesora emérita de la Hofstra University (Long Island, Nueva York).

Traducción para www.sinpermiso.info: María Julia Bertomeu

El Salvador, el país con más asesinatos del continente

Agencias en San Salvador | Mundo Lunes 4 de Enero, 2010 | Hora de creación: 21:54| Ultima modificación: 02:08

Índice. Autoridades atribuyen la mayoría de crímenes a pandilleros. Foto: elsalvador.com El Salvador, con poco más de seis millones de habitantes, cerró 2009 con una cifra histórica de 4,365 homicidios, la más alta en los últimos diez años, lo que refleja un promedio de 12 diarios, informó ayer la

Policía Nacional Civil (PNC). Según estadísticas oficiales, los homicidios fueron 3,802 en 2005; 3,928 en 2006; 3,497 en 2007, y 3,179 en 2008.

Octubre fue el mes más violento del año pasado con 435 asesinatos. Un mes después, el Gobierno de Mauricio Funes, que asumió el poder el 1 de junio de 2009, decidió emplear a unos dos mil soldados para

ayudar a la policía en labores de seguridad ciudadana en los municipios más golpeados por los criminales. Las autoridades sostienen que la mayoría de los crímenes que ocurren en el país son perpetrados por las pandillas Mara Salvatrucha y Mara 18, las más grandes que operan en el país, así como por otros grupos

ligados al tráfico de drogas. Mucho más que en México. La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes se disparó a 71, cuando la Organización Mundial para la Salud (OMS) cree que con una tasa de 10 ya se pu ede considerar que un país

sufre una epidemia. México, envuelto en una sangrienta guerra contra el narcotráfico, el índice se considera también grave, al alcanzar la tasa de 11 sobre 100 mil, pero se encuentra tan lejos de los niveles de la pequeña repúbl ica

centroamericana que para igualarlo habrían tenido que cometerse el año pasado más de 78 mil asesinatos. Sólo el estado de Chihuahua se acercó en 2009 a los niveles de violencia de El Salvador (71 por cada 100 mil) y Venezuela (48) al alcanzar una cifra de 47.1 , por encima de Colombia (37.3), según un estudio que

publicó en verano el Centro de Investigación para el Desarrollo en México (CIDAC).

LA TENSION ENTRE TECNOLOGIA Y CIENCIA, SEGUN EL FILOSOFO ANDREW FEENBERG

“La ciencia es un bien público, le pertenece a cualquiera” Discípulo de Herbert Marcuse y doctor en Filosofía, el canadiense Andrew Feenberg viene desarrollando una

teoría crítica de la tecnología y su relación con la ciencia y la democracia. Aquí esboza los conceptos centrales de sus postulados: quién debe decidir sobre ciencia y sobre tecnología, a quién le deben servir, cuál es el papel de los gobiernos. Por Verónica Engler

–Los estudios históricos muestran que, hasta no hace mucho, pocas tecnologías surgieron como aplicaciones de la ciencia. Aunque es verdad que en el siglo XX se incrementaron de manera exponencial las aplicaciones prácticas del conocimiento científico. ¿Qué implicancias tiene el hecho de que la ciencia sea vista

fundamentalmente en su carácter productivo, como viene su cediendo en las últimas décadas? –Creo que la gente está en lo correcto cuando observa esa característica. Porque la ciencia puede ser útil

para muchas cosas, pero no se puede saber cuáles de los resultados científicos pueden ser útiles en el futuro. Por eso es importante seguir diferentes tipos de investigaciones. Por supuesto que cuando hay muchas alternativas para aplicar la ciencia, se necesita hacer elecciones inteligentes acerca de qué hacer con el conocimiento científico. Por ejemplo, en lugar de utilizar la ingeniería genética para producir alimentos

modificados genéticamente, se puede usar para fabricar medicinas. Y me parece que es importante decir esto, porque la gente muchas veces piensa que cualquier cosa que la ciencia haga posible es progreso . Pero no siempre es así. En todo esto hay dos cuestiones, una que tiene que ver con la investigación básica y la otra

con la aplicada. La investigación básica no tiene ninguna conexión con aplicaciones prácticas, algo que se puede ver especialmente en campos como la física. Es maravilloso poder averiguar acerca de los diferentes tipos de hadrones y mesones y todo eso, pero nadie sabe qué hacer con esa información. Otra cuestión es la determinación de los patrones de investigación y la elección de los problemas que suelen darse en el centro

del sistema científico mundial, en Norteamérica, Europa y Japón, y luego el de la investigación hecha en la periferia, en los países pobres, como Argentina. ¿Toda la ciencia hecha en Argentina debe estar determinada por las mejores ideas de Cambridge o Tokio? Probablemente no. Puede ser que haya problemas aquí que tal vez no interesen en Cambridge o Tokio. Tal vez los científicos deben tener diferentes agendas.

Probablemente en países que tienen agencias de investigación pequeñas y necesidades grandes el énfasis debería estar más en la investigación aplicada. Hay que debatir todas estas cuestiones.

–Los teóricos posmodernos y muchos investigadores en Estudios de la Ciencia y la Tecnología no consideran que sea importante realizar una distinción entre ciencia y tecnología. Sin embargo, usted suele plantear la importancia de establecer esta diferencia. ¿Cuál es el l ímite entre uno y otro campo? ¿Por qué le parece importante distinguirlos?

–Es una pregunta difícil . Pero déjeme dar un ejemplo de Sudáfrica. (Peter) Duesberg, un biólogo (de la Universidad de California) de Berkeley, en sus trabajos plantea que el VIH no es el causante del sida. Pero

casi ningún biólogo coincide con él. Prácticamente todo el mundo piensa que el VI H es la causa del sida. El presidente de Sudáfrica Jacob Zuma está de acuerdo con el trabajo de Duesberg y descarta el pensamiento de la comunidad de biólogos. Como resultado de esto, cerca de la cuarta parte de la población de Sudáfrica está ahora infectada con VIH. Los políticos no son quienes deben decidir qué es verdad. Pero esto no quiere

decir que los científicos estén siempre en lo correcto, también se equivocan. Pero hay que escucharlos, porque ellos tienen habilidades que los políticos no poseen. Tal vez el señor Duesberg podría haberme convencido a mí y yo puedo llegar a estar de acuerdo con él en que el VIH no causa el sida. Pero no aconsejaría al gobierno que actúe en base a esas ideas, aunque yo piense que son correctas, porque la gran

mayoría de la comunidad científica ha llegado a una conclusión diferente. Esto significa que en el caso del conocimiento científico son los científicos quienes toman la decisión final acerca de qué es verdad y qué es falso. Pero en el caso de la tecnología no es así, es normal que decidan los gobernantes, por ejemplo, qué

tipo de químicos deben ir en los freezers más modernos, o qué tipo de drogas deben estar disponibles, de

manera legal o ilegal. Los gobernantes tienen este poder y lo ejercitan, porque siempre hay varias

alternativas para hacer algo con la tecnología. Entonces, ¿por qué es tan importante entender esta distinción (entre ciencia y tecnología)? Porque si se anuncia una estrategia en la cual la ciencia estaría hecha por políticos, esto sería rechazado, y no habría una alianza científica posible. Pero si se dice que se quiere

controlar a las corporaciones y se les dice qué hacer, ellos pueden objetar, pero están acostumbrados a estar regulados por los gobiernos. Entonces, mi conclusión es que se necesitan dos estrategias diferentes para la ciencia y para la tecnología. Y creo que es muy importante entender esto para los movimientos que en los últimos años estuvieron interviniendo en las políticas de ciencia y tecnología. Así, pueden conseguir ellos

mismos aliados en la comunidad científica para que los ayuden a entender los problemas que enfrentan, como los temas ambientales o los relacionados con medicamentos.

–¿Qué relación encuentra hoy entre el trabajo académico y los negocios, entre la verdad y la uti lidad? –Esta es una relación que se da bastante en el sistema universitario de los países desarrollados. Tal vez no esté tan avanzado en la Argentina como en los Estados Unidos o Europa. Creo que este tipo de relación no es

buena, porque significa que, por ejemplo, existe mucho menos énfasis en ciencias sociales, y la ciencia nacional se ha convertido en buena medida en un agente de negocios. Los gobiernos gastan cada vez menos dinero de sus ingresos en dar soporte a las universidades, y eso fuerza a las universidades a buscar fondos de las empresas. De esta manera, siempre hay conflictos de interés potenciales que se ven cuando los

escándalos salen a la luz, por ejemplo cuando las compañías que fabrican drogas dicen que son seguras cuando en realidad no lo son. Cuando Jonas Salk inventó la vacuna contra la poliomielitis, le preguntaron si iba a patentarla, y él respondió: “¿Usted patentaría el sol?” La ciencia es un bien público, como la luz del sol,

le pertenece a cualquiera. La idea de que puede ser propiedad privada es algo que funciona en el sistema neoliberal. Pero creo que éste es un mal camino, porque el financiamiento para la investigación científica debe provenir del gobierno y los científicos no deben estar involucrados en actividades comerciales a cerca de sus propios descubrimientos. Los empresarios tienen que hacer sus negocios, ellos no tienen que ser

responsables por la verdad como lo deben ser las universidades. Creo que las universidades deben ser financiadas con impuestos que deben pagar las empresas y no forzadas a depender de la ayuda de los negocios. Con respecto a la otra parte de la pregunta, acerca de la relación entre verdad y utilidad, me parece que siempre hay una fuerte relación, porque una vez que se tiene una idea correcta acerca d e algo,

puede usársela para hacer cosas útiles. Pero tienen diferentes objetivos sociales. La verdad es algo que puede ser compartido, y cuando se comparte no se tiene menos para uno mismo. Pero la mayoría de las cosas útiles, por lo menos aquellas que son objetos materiales, tienen un costo y si se entrega, no se la tiene

más para uno mismo. Por eso suele haber una competencia entre los propietarios de cosas materiales. La verdad debe estar disponible en forma libre para cualquiera. Entonces, como se dan lógicas diferentes, debe haber diferentes configuraciones institucionales y diferentes estrategias.

–¿Qué significa para usted la apertura que se dio en las últimas décadas por parte de la ciencia a varias formas de control político y económico y, en algunos casos, a lo que usted llama “intervención democrática” por miembros legos del público?

–Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciencia produjo dos grandes inventos que marcaron un antes y un después: el radar y la bomba atómica. Después de esto, los gobiernos vieron que la ciencia era esencial para la defensa nacional y comenzaron a estar profundamente involucrados en el financiamiento de la

investigación, tanto básica como aplicada, porque no se puede saber qué se podrá hacer en el futuro con la investigación básica. Luego emergió un sistema en el que la investigación se convirtió en algo muy costoso por el uso de tecnologías muy de avanzada, y éste es el sistema que existe hoy en día. Lo que es una novedad es que los gobiernos han comenzado a retirarse y los negocios a jugar un rol cada vez más importante.

Entonces, hay una gran cantidad de investigación y descubrimientos, pero la totalidad de la cultura de la investigación ha cambiado para convertirse en una cultura de tipo empresarial. Yo no estoy segu ro de que sea bueno que los investigadores vean a la investigación científica como una actividad comercial, porque el

hecho de que el conocimiento sea abierto y de que las verdades se comparten son virtudes que no se pueden asociar con hacer dinero. Este es el sistema que existe actualmente y las intervenciones públicas son

consecuencia del hecho de que las tecnologías se volvieron tan poderosas y tan invasivas, que pueden llegar

a tener muy malos efectos. Por eso es esencial que las sociedades sean lo sufi cientemente libres como para que la gente pueda expresar sus experiencias con los productos de la ciencia y la tecnología, aunque a veces se cometan errores. Por ejemplo, actualmente bastantes personas tienen miedo de vacunar a sus hijos, pero

la vacunación no presenta ningún riesgo. Sin embargo se da esta situación porque hay falsas ideas acerca de cuestiones científicas. Pero también hay muchas ideas verdaderas que surgen en las protestas públicas, por ejemplo acerca de la polución. Las compañías pueden decir que no están contaminando cuando en realidad sí lo están haciendo, para no hacerse cargo por las consecuencias de sus acciones. Por eso es importante que

la gente pueda protestar por estos temas. La democracia es un componente esencial de la sociedad tecnológica, porque permite que la gente llame la atención de las autoridades sobre los problemas que la preocupa.

–¿De qué manera se puede democratizar la ciencia y la tecnología en el circuito de una cultura empresarial transnacional?

–En el hemisferio sur la gente fue colonizada, entonces no tenían control sobre sus vidas. Pero ahora, tienen el control, pero sus mentes están todavía colonizadas en gran medida. Todos parecen mirar a Estados Unidos para encontrar modelos. Bueno, no está todo mal allí, hay algunas cosas buenas. Tenemos el mejor rock and roll del mundo (se ríe)... Bueno, los británicos también... Pero el problema es que asumen que la verdad es

válida para cualquiera en cualquier parte, pero lo hacen en determinado contexto socioeconómico y nacional. Por ejemplo, hay conocimiento acerca de cómo fabricar un automóvil en Detroit, pero las tecnologías aplicadas para hacer autos en Estados Unidos no son para hacer autos universales sino autos

estadounidenses. Probablemente los autos en otra parte del mundo sean diferentes, aunque puede ser que usen bastante del mismo conocimiento, pero lo aplicarán en forma diferente y surgirá un diseño diferente también. Si se imita estrictamente lo que se hace en Norteamérica, entonces no se tiene la solución qu e se necesita a nivel local.

–Hace un par de meses se reunieron en Buenos Aires los ministros de ciencia y tecnología de la región y formularon un documento en el que resaltaban el valor que para la ciencia tienen los saberes ancestrales de los pueblos originarios de América. ¿Usted considera que la ciencia puede ser multicultural?

–Es obvio que los pueblos indígenas poseen conocimiento, cualquier persona que experimenta con la naturaleza y la tecnología tiene conocimientos. Algunos de esos conocimientos son bastante útiles y de gran

valor. Muchas medicinas que tomamos, por ejemplo la aspirina, fueron inventados por pueblos antiguos, como los egipcios, hace miles de años y todavía funcionan. Hemos incorporado en el sistema médico este tipo de conocimiento, y es probable que los pueblos indígenas posean otros secretos de la naturaleza que podrían ser útiles. Pero creo que puede ser confuso hablar de ciencia multicultural. El conocimiento es

multicultural, el conocimiento tiene diferentes formas en diferentes lugares, por su carácter cultural específico. Por ejemplo, los indígenas que saben algo acerca de alguna hierba, pueden contar acerca de esa planta, pero el significado cultural dado a esa hierba es lo que los indígenas usan para describirlo. Los

científicos explicarán en términos científicos y modernos por qué una determinada hierba es útil, por ejemplo, para detener los ataques de asma. Los indígenas saben sobre lo que hace, tienen un conocimiento muy bueno sobre eso, pero yo no lo llamaría conocimiento científico. Reservo el término ciencia para el tipo de cosas hechas por los científicos, y cuando hablo de conocimientos no sólo me refiero a los científicos,

porque muchos conocimientos no son científicos. –La historiadora de la ciencia Donna Haraway plantea que las figuraciones cristianas modelan gran parte del sentido tecnocientífico del progreso y la historia. Para esta autora, la promesa de la salvación y del remedio

al problema termina justificando el estatus sagrado de los científicos. ¿Coincide con esta visión? –No estoy seguro de coincidir con ella. Alguien escribió un libro acerca del sacerdocio científico y planteaba

la idea de que los científicos no serían tratados con el mismo tipo de respeto con el que eran tratados los sacerdotes. Lo que es verdad es que la Iglesia Católica quiere definir la realidad para millones de personas,

pero ahora no lo hace más. Los científicos, de alguna manera, definen la realidad en lugar de la Iglesia. Es la

institución de la ciencia la que dice qué es real. Enton ces, tal vez se podría decir que la ciencia está tomando el lugar de la religión en cuanto a definir la realidad. Pero la ciencia no tiene una autoridad divina. Es mucho más flexible, cuestionable y adaptable. En la ciencia, como en la religión, también ha y tradiciones, algunas

que son buenas para su funcionamiento y otras que no. Los científicos pueden cuestionarse a sí mismos, mientras que los sacerdotes se supone que no pueden cuestionar al Papa. Creo que hay muchas similitudes entre la ciencia y la religión, y tal vez en la mente popular hay un respeto exagerado por la ciencia. Pero aun así, no es lo mismo, son diferentes instituciones con diferentes potencialidades. Los científicos tienen que

saber que no son infalibles, y eso es lo que sucede cada vez más como consecuencia de su propio trabajo. Por eso hay cada vez más interacción entre la ciencia y la opinión pública.

El hombre...nuclear

Por Fernando Krakowiak Héctor Otheguy es desde hace dieciocho años gerente general de Invap, una empresa estatal rionegrina

especializada en el desarrollo nuclear y aeroespacial. En los últimos años, esta firma se destacó por haber exportado reactores a Perú, Egipto, Australia y Argelia , algo inusual para un país acostumbrado a vender carne y cereales. Además, está fabricando radares y satélites. De este modo, refuta con hechos a quienes califican al Estado de ineficiente y promueven un recorte permanente de sus funciones. En diálogo con

Página/12, Otheguy reivindicó la creciente inversión pública en ciencia y tecnología y la decisión oficial de apostar por la energía nuclear, sobreponiéndose a los temores que genera en la población. Además, confirmó que ya está en marcha el proyecto para crear el primer reactor nuclear con tecnología nacional

para producir energía eléctrica. ¿Qué ventajas supone la incorporación de la energía nuclear a la matriz energética?

–Por un lado, contribuye a una mayor diversificación para que el país no esté sujeto a las fluctuaciones de una sola fuente de energía. Otra ventaja es que no genera gases de efecto invernadero, porque hoy uno de los principales dramas de la humanidad es el calentamiento global. Un tercer punto a destacar es que la

potencia máxima de una central nuclear es aportada en forma constante durante todo el año. Además, económicamente es competitiva en comparación con otras fuentes. Es competitiva porque subió mucho el precio del petróleo.

–La suba del precio de los hidrocarburos mejoró la competitividad de la energía nuclear, pero incluso con los valores actuales, que son más bajos que los registrados hace algunos meses, sigue siendo competitiva y nadie cree que el petróleo vaya a seguir bajando. Además, la energía nuclear supone una inversión inicial

alta, pero los costos de combustible, operación y mantenimiento son bajos y permanecen bastante constantes porque la incidencia del precio del uranio en el costo final es baja.

¿Es la mejor opción a mediano y largo plazo para enfrentar el crecimiento de la demanda de energía eléctrica? –Debe ocupar un lugar importante, pero no es la única solución. Las energías renovables también cumplen

un rol. Acaba de cerrarse una licitación para generar más de 1000 megavatios de origen renovable y la mitad de ellos serán eólicos. La energía solar también está comenzando a ser más competitiva. Pero no son energías para ser consideradas de base. La energía nuclear va a ocupar un lugar central por la experiencia acumulada que tiene el país.

¿Qué porcentaje de la demanda interna abastece actualmente la energía nuclear?

–En la actualidad está alrededor del 7 por ciento y cuando entre a funcionar Atucha II se va a superar el 10

por ciento. A nivel mundial, su participación promedio está cerca del 20 por ciento. En Estados Unidos, el país que tiene más centrales nucleares del mundo, llega al 20 por ciento, y en Francia al 80 por ciento, pero otros países no tienen nada.

El Gobierno aseguró que una vez que se concluya Atucha II se comenzará a construir Atucha III y el reactor nuclear Carem, el primero con tecnología nacional para producir energía eléctrica.

–Argentina es un país nuclear, domina la tecnología y la idea es que no sólo se la use para consumo interno, sino también para exportar. Por eso se tomó la decisión estratégica de desarrollar un generador nuclear con tecnología propia, adecuado a las necesidades del mercado. Estamos hablando de 200 o 300 megavatios. Un

tamaño adecuado para países que quieren iniciar su programa nuclear o incrementarlo gradualmente Pero el Carem que se está desarrollando va a ser de 25 megavatios.

–Ese es un prototipo inicial que está desarrollando la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), pero con la información que se genera con ese generador de 25 megavatios, más la experiencia acumulada, ya se está comenzando con los pasos iniciales del diseño del reactor de 200 o 300 megavatios que en definitiva es el que tiene más sentido económico.

¿Qué otros avances están previstos?

–El plan nuclear argentino que está llevando adelante la CNEA tiene cuatro pilares fundamentales. Uno es la terminación de Atucha II, que está en plena marcha y en 2011 comenzaría a operar, y la construcción de una cuarta central que sería Atucha III. Otro pilar es el desarrollo del reactor nuclear Carem con tecnología nacional. Un tercer objetivo es reactivar las tecnologías de enrique cimiento de uranio, porque la mayor parte

de los reactores del mundo funcionan con uranio enriquecido, y el cuarto es todo lo vinculado con aplicaciones en medicina nuclear. Como consecuencia de todas esas acciones está la posibilidad de exportar. Por ejemplo, con Invap hemos logrado un lugar de privilegio entre las empresas que exportan centros de investigación nuclear.

¿Hay mano de obra calif icada para concretar los proyectos? Muchos técnicos están en edad de jubilarse y los que vienen detrás son muy jóv enes, porque en los ‘90 se había desestimado el desarrollo nuclear.

–La decisión de reactivar la actividad nuclear se tomó justo a tiempo. Si se hubiera esperado unos años más hubiese sido dramático. Los que tienen experiencia todavía están activos. Algunos han tomado la jubilación, pero siguen aportando porque tienen ganas de que se continúen esos proyectos. Se están logrando mantener

las capacidades. ¿No hay riesgo de que los más jóvenes sean tentados para emigrar?

–Es una gran amenaza porque a nivel mundial hay una escasez de recursos humanos especializados, pero estamos tranquilos porque al haber avances en el plan nuclear la gente se queda aunque haya sueldos mejores afuera.

¿No hubo fuga de cerebros en los últimos años? –Prácticamente no, porque hay muchos proyectos. Hay perspectivas muy interesantes y la gente no se va.

¿Argentina puede afrontar todos los procesos relacionados con el ciclo nuclear o depende de tecnología extranjera?

–A diferencia de otras industrias donde se han comprado procesos industriales, en el caso nuclear la

estrategia argentina consistió en impulsar desarrollos propios que incluso permitieron incursionar en otras áreas, como la fabricación de satélites y radares. Por ejemplo, Invap después de haber trabajado en el tema nuclear durante más de veinte años, vio la posibilidad de aplicar esos conocimientos en el área espacial.

¿Por ejemplo? –Somos la única empresa en Latinoamérica que puede fabricar satélites. Nos ocupamos de todo, excepto de

la puesta en órbita. En el caso de los radares, ya fabricamos siete que están colocados y para fines de 2011 todo el país va a estar radarizado para el control del tráfico aéreo con radares nacionales. Es una tecnología que se desarrolló íntegramente en la Argentina y se pudo hacer porque el gobierno nacional confió en la

materia gris nacional y apostó con hechos concretos. Nuestra expectativa es que esto se prolongue más allá de quien esté a cargo del Gobierno. Queremos que sea una política de Estado. ¿El Estado está en condiciones de financiar el programa nuclear o debe aliarse con el sector privado?

–El Estado ha hecho una inversión grande a través de la CNEA, que ha permitido avanzar y tiene que seguir invirtiendo en desarrollos de frontera porque eso no lo puede hacer una empresa privada. Ni en Argentina ni en ningún otro país del mundo. Todas las investigaciones de punta en tecnologías complejas las pagan los

gobiernos. Eso va a tener que seguir siendo así. Pero hay algunos proyectos, como la construcción del reactor Carem, que se vienen demorando hace varios

años, ¿hay recursos suficientes para hacerlo? –Este Gobierno demostró en los hechos que apuesta por la materia gris. Creó un Ministerio de Ciencia y Tecnología, mejoró los sueldos de los científicos, incorporó gente joven a la CNEA y al Conicet y puso dinero

para hacer los proyectos. Hay veces en que uno ve que se habla mucho y se hace poco. En este caso es al revés, se hizo mucho y se comunicó poco. ¿Y por qué se demora el Carem?

–En la década del 90 no hubo una política adecuada. Recién en el 2000 se aprobó una ley que asignaba los fondos para el desarrollo del Carem, pero después vino la crisis. Ahora el proyecto resurgió y todavía está la

ventana de oportunidad para hacerlo. La idea es que el desarrollo básico lo haga el Estado. El proyecto va a demorar cinco años. Ahora han sometido el informe preliminar de seguridad a la autoridad regulatoria nuclear. Se espera que el año que viene empiece la obra civil.

Invap fabricó un reactor nuclear que funciona en Pilcaniyeu, ¿qué d iferencia hay entre ese reactor y el Carem?

–El reactor que está en Bariloche es de potencia cero, no genera electricidad. Es una herramienta de validación de los conceptos y de la tecnología que se está utilizando para hacer el prototipo del Carem. Si no s largáramos a hacer el prototipo basados nada más que en cálculos correríamos el riesgo de invertir mucho dinero en algo que por ahí no funciona. Esto permite garantizar el funcionamiento con una inversión menor.

Lo mismo ocurre con la fabricación de los satélites. Cuando se fabrica un satélite, el que vuela es el satélite propiamente dicho, pero previo a eso se hacen tres satélites más, no completos. Uno para probar el modelo térmico, otro para ver si la estructura va a soportar el momento de despegue, y otro para testear la ingeniería electrónica. Se termina casi con cuatro satélites para hacer uno que vuele. El mismo proceso se

puede ver en lo nuclear. ¿Y qué diferencia hay entre el proyecto del Carem y el reactor que vendieron a Australia?

–El Carem es un reactor cuyo objetivo fundamental, acoplado a una central, es producir vapor para mover

una turbina y generar electricidad. Como los reactores de Embalse y Atucha, pero más chico y nacional, porque Embalse es de tecnología canadiense y Atucha de origen alemán. Los reactores de investigación, como el que se instaló en Australia , no sólo no producen electricidad, sino que consumen, y el calor que

genera la reacción nuclear hay que extraerlo con bombas y torres de enfriamiento. El calor es un estorbo porque son para producir radioisótopos, hacer análisis químicos y dar tratamiento médico a ciertos tipos de cáncer, mientras que en el Carem el objetivo es tener mucho calor para generar electricidad

[email protected]

Más allá del imperialismo ecológico

Jayati Ghosh · · · · · 03/01/10 La disputa sobre el cambio climático no sólo es una batalla entre ricos y pobres: ilustra la futilidad de la obsesión del crecimiento económico. Y bien: la cumbre de Copenhague no transmitió ninguna esperanza de cambio substancial,

ni siquiera una indicación de que los l íderes mundiales sean suficientemente conscientes de la vastedad y urgencia del problema. Pero, ¿constituye eso una sorpresa? Nada indicaba en el tan jaleado periodo previo a la cumbre que los organizadores tuvieran de verdad la ambición de cambiar su curso y detener o invertir un proceso de crecimiento claramente

insostenible. Parte del problema reside en que la cuestión del cambio climático se describe cada vez más como competencia de intereses entre países. De este modo, la cumbre se ha interpretado como una lucha entre “los dos grandes culpables” –los EE.UU. y China – o entre un pequeño

grupo de naciones desarrolladas y un pequeño grupo de países recién emergentes (el grupo de los cuatro, China, India, Brasil y Sudáfrica), o en el mejor de los casos, entre países ricos y pobres. El legado histórico del crecimiento en el pasado de los países ricos, que tiene una

repercusión adversa real, se deja sentir vivamente en el mundo en desarrollo. No se trata sólo del pasado: las emisiones per cápita de gases de invernadero en el mundo desarrollado multiplican todavía por mucho las de cualquier país en desarrollo, incluida China. Así que los intentos de los comentaristas del norte de cargar las culpas sobre algunos países por hacer

descarrilar el resultado se ven en la mayoría de los países desarrollados como una prueba más de un enfoque esencialmente colonial. Pero describir esto como una lucha entre países pierde de vista el punto esencial: que la

cuestión está vinculada a un sistema económico –el capitalismo – que depende de forma crítica del rápido crecimiento como fuerza impulsora, aunque este “crecimiento” no suponga una vida mejor para la gente. De manera que no se cuestiona la suposición de que los países ricos cuya población desciende deban seguir creciendo en términos de PIB, en lugar de

encontrar formas distintas de crear y distribuir la producción para generar una mayor calidad de vida. No se debate el patrón de “crecimiento” de los países en desarrollo “con éxito”, que se ha producido en muchos casos al precio del aumento de la desigualdad, de mayor inseguridad material para un sector considerable de la población y un enorme

perjuicio al medio ambiente. Puesto que dichas cuestiones ni siquiera se pusieron sobre la mesa en la cumbre de Copenhague, incluso un resultado con “éxito” sobre la base de una declaración común

apenas sí habría señalado la clase de cambio que se requiere. Pero eso no significa que el problema haya desaparecido; de hecho, es más apremiante que nunca. Los optimistas creen que el problema se puede resolver con un resultado beneficioso para todos que se base en el crecimiento "verde" y las nuevas tecnologías que proporcionan una

producción desmaterializada, de modo que el crecimiento tenga un impacto decreciente

sobre el medio ambiente. Pero dicha esperanza se ve también limitada por la paradoja de

Jevons (del economista decimonónico inglés William Stanley Jevons) [1], que establece que la expansión típicamente abruma de forma característica cualquier aumento de la eficiencia en el rendimiento de los materiales y la energía.

Así se elucida en un libro importante de reciente aparición de John Bellamy Foster. [2] Foster sostiene que una reorganización racional del metabolismo entre naturaleza y sociedad debe dirigirse no sólo al cambio climático sino a la panoplia entera de problemas ambientales. “El inmenso peligro al que se enfrenta hoy la especie humana (...) no se debe sólo a las

limitaciones del medio ambiente natural sino que se desprende de un sistema social trastornado que gira sin control y más concretamente del imperialismo norteamericano”. (pág. 105)

¿Qué tiene que ver con esto el imperialismo? "El capital se abalanza contra barreras ecológicas que no pueden superarse a escala de la biosfera, como era anteriormente el caso, a través del "arreglo espacial" de la expansión geográfica y la explotación. El imperialismo ecológico – el crecimiento del centro del sistema a tasas insostenibles, mediante la

exhaustiva degradación ecológica de la periferia – está generando ahora un conjunto de contradicciones ecológicas a escala planetaria que ponen en peligro la biosfera en su conjunto". (pág. 249) Esto no significa que los intereses de la gente del centro se opongan inevitablemente a los

de la gente de la periferia, puesto que en ambos casos se ven adversamente afectados por los resultados de esos desequilibrios ecológicos. Significa en cambio que va hoy en interés de todos nosotros pasar de una obsesión por un crecimiento que se dirige primariamente al

aumento del beneficio capitalista a una organización más racional de la sociedad y de la relación entre la humanidad y la naturaleza. Así pues, existe desde luego una solución en la que todos ganan, pero que no puede basarse en el paradigma económico existente. La buena noticia es que las alternativas más humanas

y democráticas también tienen la probabilidad de ser más sostenibles ambientalmente. Notas: [1] La paradoja de Jevons af irma que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, lo más probable es que aumente el consumo de dicho

recurso, antes que disminuya. Concretamente, la paradoja de Jevons implica que la introducción de tecnologías con mayor ef iciencia energética puede, a la postre, aumentar el consumo total de energía. [2] John Bellamy Foster, The Ecological Revolution: Making Peace w ith the Planet, Nueva

York, Monthly Review Press, 2009. Jayati Ghosh es profesora de Economía de la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi, y secretaria e jecut iva de IDEAS (Internat ional Development Economics Associates). Colabora habitualmente con diversos medios periodíst icos de la India, así como con varia s organizaciones y

movimientos sociales de corte progresista. Es también miembro de la National Knowledge

Commission (Comisión Nacional para el Conocimiento) que asesora al primer ministro indio. Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Crecimiento y cohesión social: los términos del debate

Fernando Luengo · · · · ·

03/01/10

El debate sobre la relación que vincula el crecimiento y la cohesión social no es

nuevo, pero posiblemente nunca antes como ahora, con la crisis económica internacional, ha alcanzado tanta centralidad. Un punto de partida obligado para entrar en ese debate es ser consciente de que

los mercados no están "vacios", ni están gobernados por leyes o principios invariables. En la economía realmente existente, gobernada por las imperfecciones y los fallos de los mercados, la competencia imperfecta y la información asimétrica,

operan actores, tanto privados como públicos, tanto nacionales como transnacionales. Los protagonistas de estos mercados son las grandes

corporaciones –productivas, comerciales, financieras-, las coaliciones de firmas y

las redes empresariales y los Estados nacionales de las economías ricas. En torno a estos actores se tejen tramas de intereses y relaciones de poder que constituyen "las manos visibles" de los mercados. Esos intereses y relaciones a

veces se expresan abiertamente en el espacio político, y otras veces se configuran de manera opaca, en espacios difusos, muy lejos de los controles democrát icos establecidos por los gobiernos o por las sociedades civiles (ello no debe

interpretarse necesariamente como que se sitúan en terrenos ilegales). Así pues, muy lejos de aquellos analistas que imaginan un "campo de juego nivelado", abundan las posiciones jerárquicas y de subordinación que condicionan,

en gran medida, los beneficios y los costes de las políticas económicas aplicadas. Desde esta perspectiva, los mercados no se configuran tanto como resultado de la interacción –múltiple y dinámica- de las fuerzas de la oferta y la demanda, sino

sobre todo fruto de la interacción de grupos sociales que ocupan posiciones asimétricas. Desde esta perspectiva, los aspectos concernientes con la distribución del ingreso y

la riqueza pasan a ocupar una posición central en un análisis que pretenda dar cuenta de la naturaleza de los procesos económicos. En ningún caso cabe presuponer en ese análisis la presunción de un juego de suma positiva, donde los

beneficios superen necesariamente los costes o donde lo recibido p or los perdedores les compense de su frágil posición y les mantenga en condiciones de participar activamente en los segmentos dinámicos del tejido productivo.

No se trata sólo ni siquiera fundamentalmente de la existencia de gap temporales, perspectiva habitual de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, desfase que se podría reducir, nunca eliminar, si se aplicara el paquete de políticas

económicas que podríamos asimilar al conocido (con cierta imprecisión) como consenso de Washington. Se trata, más bien, de la existencia de desequilibrios en las capacidades de negociación y de presión de los diferentes grupos sociales en

beneficio de las rentas del capital y de algunos grupos de trabajadores laboral y productivamente bien posicionados; desequilibrios que, antes de la eclosión de la crisis financiera internacional, ya eran claramente visibles en el mundo capitalista

desarrollado, también en la Unión Europea, y que parecen ampliarse con el transcurrir del tiempo. ¿Qué papel desempeñan las instituciones o, en términos más generales, el Estado

en esta deriva? Buena parte del debate ha permanecido instalado en la existencia de un supuesto antagonismo "Mercado versus Estado". En realidad, se trata de un falso y confuso dilema que apenas ayuda a comprender el capitalismo realmente

existente. Los mercados reclaman, de manera insistente, la intervención de las instituciones; la agenda neoliberal exige "Más no menos Estado" (al menos en términos cualitativos). Al mismo tiempo, argumentando una supuesta inef iciencia de

los poderes públicos como proveedores de servicios, se desarrollan estrategias y se organizan grupos de presión para convertir en negocio parcelas donde hasta ahora prevalecían criterios sociales (como la salud y la educación). Podría decirse que la

globalización, más que expulsar al Estado de la economía, está provocando que los entornos institucionales y las políticas públicas cambien de signo (posiblemente, este efecto sea más importante que el adelgazamiento de los Estados nacionales) y

que se contraigan las parcelas sociales ofrecidas por las administraciones públicas. El corazón del debate no reside tanto en la reducción del peso de los Estados nacionales (aunque en mucho casos también suceda esto) cuanto en las tramas, en

la colisión de intereses que orientan sus políticas. Emergerían así nuevos consensos sociales, propiciados por los ganadores de la liberalización y la globalización de los mercados, donde el Estado jugarían un papel subalterno de

estos intereses. Dado el abanico de costes y beneficios, de perdedores y ganadores que sugiere este escenario, cualquier opción de política económica está obligada a proceder a

una cuidadosa evaluación de los aspectos distributivos. Dicho cálculo no puede

quedar en manos del mercado, dado que, inercialmente o como consecuencia de la

actuación de las "manos visibles" que lo dan forma, producirá un reparto desigual de la renta y la riqueza. Una puntualización final, a modo de conclusión, que va más allá del debate entre

crecimiento y cohesión social y que debería ayudar a encuadrar una reflexión -económica, que no economicista- al que estamos emplazados como ciudadanos: Los espacios sociales tienen vida propia, encuentran su justificación y legitimidad

más allá de la economía, pues alrededor de la lógica social se generan derechos y capacidades cuyo despliegue hace que la vida de las personas sea digna y creativa. Fernando Luengo es profesor de Economía Aplicada I de la Universidad Complutense de Madrid y

miembro del Grupo de Invest igación "Economía Política de la Mundialización", Instituto Complutense de Estudios Internacionales.

Pacificación presidencial en América Latina

Noam Chomsky · · · · ·

03/01/10 Barack Obama es el cuarto presidente estadunidense en ganar el Premio Nobel de la Paz y se une a otros dentro de una larga tradición de pacificación que desde siempre ha servido a los intereses estadunidenses.

Los cuatro presidentes dejaron su huella en nuestra pequeña región de allá, que nunca ha molestado a nadie como caracterizó al hemisferio el secretario de Guerra, Henry L. Stimson, en 1945. Dada la postura del gobierno de Obama hacia las elecciones en Honduras de noviembre último, vale la pena

examinar el historial. Theodore Roosevelt

En su segundo mandato como presidente, Theodore Roosevelt dijo que la expansión de pueblos de sangre blanca o europea durante los pasados cuatro siglos se ha visto amenazada por beneficios duraderos para los pueblos que ya existían en las tierras en que ocurrió dicha expansión (pese a lo que puedan pensar los

africanos nativos americanos, filipinos y otros beneficiados puedan creer). Por lo tanto, era inevitable y en gran medida deseable para la humanidad en general, que el pueblo estadunidense terminara por ser mayoría sobre los mexicanos al conquistar la mitad de México”, además de

que estaba fuera de toda discusión esperar que los (texanos) se sometieran a la supremacía de una raza inferior.

Utilizar la diplomacia de los barcos artillados para robarle Panamá a Colombia y construir un canal también fue un regalo para la humanidad. Woodrow Wilson

Woodrow Wilson es el más honrado de los presidentes galardonados con el Nobel y posiblemente, el peor para América Latina. Su invasión a Haití en 1915 mató a miles, prácticamente reinstauró la esclavitud y dejó

a gran parte del país en ruinas. Para demostrar su amor a la democracia, Wilson ordenó a sus marines desintegrar el Parlamento haitiano a punta de pistola en represalia por no aprobar una legislación progresista que permitía a corporaciones

estadunidenses comprar el país caribeño. El problema se remedió cuando los haitianos adoptaron una Constitución dictada por Estados Unidos, redactada bajo las armas de los marines. Se trataba de un esfuerzo que resultaría benéfico para Haití, aseguró el Departamento de Estado a sus cautivos.

Wilson también invadió República Dominicana para garantizar su bienestar. Esta nación y Haití quedaron

bajo el mando de violentos guardias civiles. Décadas de tortura, violencia y miseria en ambos países fueron el legado del idealismo wilsoniano, que se convirtió en un principio de la política exterior estadunidense.

Jimmy Carter Para el presidente Jimmy Carter, los derechos humanos eran el alma de nuestra política exterior. Robert Pastor, asesor de seguridad nacional para temas de América Latina, explicó que había importantes

distinciones entre derechos y política: lamentablemente la administración tuvo que respaldar el régimen del dictador nicaragüense Anastasio Somoza, y cuando esto resultó imposible, se mantuvo en el país a una Guardia Nacional entrenada en Estados Unidos, aun después de que se habían perpetrado matanzas contra

la población de una brutalidad que las naciones reservan para sus enemigos, según señaló el mismo funcionario, y en que murieron unas 40 mil personas. Para Pastor, la razón es elemental: Estados Unidos no quería controlar Nicaragua ni ningún otro país de la

región, pero tampoco que los acontecimientos se salieran de control. Quería que los nicaragüenses actuaran de forma independiente, excepto cuando esto podía afectar los intereses de Estados Unidos. Barack Obama

El presidente Barack Obama distanció a Estados Unidos de casi toda América Latina y Europa al aceptar el golpe militar que derrocó a la democracia hondureña en junio pasado.

La asonada reflejó abismales y crecientes divisiones políticas y socioeconómicas, según el New York Times. Para la reducida clase social alta, el presidente hondureño Manuel Zelaya se había convertido en una amenaza para lo que esa clase llama democracia, pero que en realidad es el gobierno de las fuerzas

empresariales y políticas más fuertes del país. Zelaya adoptó medidas tan peligrosas como el incremento del salario mínimo en un país en que 60 por ciento de la población vive en la pobreza. Tenía que irse.

Prácticamente solo, Estados Unidos reconoció las elecciones de noviembre (en las que resultó victorioso Pepe Lobo); las que se celebraron bajo un gobierno militar y que fueron una gran celebración de la democracia,

según el embajador de Obama en Honduras, Hugo Llorens. El apoyo a los comicios también garantiza para Estados Unidos el uso de la base aérea de Palmerola, en territorio hondureño, cuyo valor para el ejército estadunidense se incrementa medida de que está siendo

expulsado de la mayor parte de América Latina. Después de las elecciones, Lewis Anselem, representante de Obama ante la Organización de Estados

Americanos, aconsejó a los atrasados latinoamericanos que aceptaran el golpe militar y secundaran a Estados Unidos en el mundo real, no el el mundo del realismo mágico. Obama abrió brecha al apoyar un golpe militar. El gobierno estadunidense financia al Instituto Internacional

Republicano (IRI, por sus siglas en inglés) y al Instituto Nacional Democrático (NDI, por sus siglas en inglés) que, se supone, promueven la democracia. El IRI regularmente apoya golpes militares para derrocar a gobiernos electos como ocurrió en Venezuela, en

2002, y en Haití, en 2004. El NDI se ha contenido. En Honduras, por primera vez, éste instituto acordó observar las elecciones celebradas bajo un gobierno militar de facto, a diferencia de la OEA y la ONU, que seguían paseándose por el mundo del realismo mágico.

Debido a la estrecha relación entre el Pentágono y el ejército de Honduras, así como la enorme influencia

económica estadunidense en el país centroamericano, hubiera sido muy sencillo para Obama unirse a los esfuerzos de latinoamericanos y europeos para defender la democracia en Honduras.

Pero Barack Obama optó por la política tradicional. En su historia de las relaciones hemisféricas, el académico británico Gordon Connell-Smith escribe: Mientras se habla de dientes para afuera en favor de una democracia representativa para América Latina, Estados

Unidos tiene importantes intereses que van justo en la dirección contraria, y que requieren de la democracia como un mero procedimiento, especialmente cuando se celebran elecciones que, con mucha frecuencia, han resultado una farsa.

Una democracia funcional puede responder a las preocupaciones del pueblo, mientras Estados Unidos está más preocupado en coadyuvar las condiciones más favorables para sus inversiones privadas en el extranjero.

Se requiere una gran dosis de lo que a veces se conoce como ignorancia intencional para no ver estos hechos. Una ceguera así debe ser celosamente guardada si es que se desea que la violencia de Estado siga su curso y cumpla su función. Siempre en favor de la humanidad, como nos recordó Obama otra vez en su discurso al

recibir el Premio Nobel. Traducción para La Jornada: Gabriela Fonseca

La condición de inmigrante

Walden Bello · · · · ·

26/12/09 Los derechos de los inmigrantes deben ser orientados hacia dos frentes: terminar con las políticas neoliberales responsables de haber generado pobreza en sus países de origen, forzándolos a emigrar, y

demandar que se les otorguen plenos derechos en sus países de acogida. (Discurso ofrecido en la conferencia de Acción Popular Mundial durante el Foro Mundial para la Inmigración y el Desarrollo, Atenas, Grecia, 1 de noviembre de 2009)

La experiencia del trabajador inmigrante se está volviendo cada vez más típica. Comencemos con la mía. Estoy nuevamente de regreso en Filipinas, pero pasé cerca de 20 años como exiliado político en los Estados Unidos durante la dictadura de Marcos. En todo ese tiempo sobreviví trabajando en el periodismo,

enseñando, investigando y aceptando trabajos de todo tipo en distintas ciudades de ese país. Múltiples sitios, identidades múltiples

Esta experiencia de múltiples lugares de trabajo durante mis años activos no es demasiado diferente de la del ingeniero palestino que regresa a Cisjordania o a Gaza, después de trabajar en Kuwait, Egipto y los Estados Unidos. Ni del campesino mexicano que va hacia el norte para emplearse en una variedad de

trabajos, regresa a atender su granja en Morelos durante periodos prolongados, y luego vuelve a Chicago. Ni de aquélla del keralí que alterna entre la atención a un pequeño comercio en su ciudad, montado con los ahorros que consiguió gracias a su trabajo en el extranjero, y largas temporadas sirviendo como empleado doméstico en los países del Golfo.

Con múltiples sitios de trabajo han venido múltiples identidades. Con los años, además de nuestra identidad original, comenzamos a considerar a nuestro país de trabajo como nuestro hogar, incluso con afecto, aun

cuando ese país no sea hospitalario con nosotros. Y más allá de las identidades forjadas por la nacionalidad y

la residencia, está la identidad de clase –que da cuenta de una condición que compartimos con tantos otros

de distintas nacionalidades, ese sentimiento de formar parte de una clase trabajadora internacional-. Realidades positivas y negativas

Pero permítannos no romantizar la suerte del trabajador globalizado. La inestabilidad y la ausencia de seguridad es la condición de muchos. El capitalismo en la era neoliberal destruye trabajos en casa y los crea por todos lados, forzando a muchos a emprender peligrosos viajes transfronterizos para encontrar esos

trabajos. Desregulado como está en la actualidad, el capitalismo se caracteriza po r tener periodos de expansión y contracción. Cuando llega la contracción, el grueso de inmigrantes se convierte en algo peligroso, y los políticos oportunistas, desde la cultura dominante, los colocan como chivos expiatorios por la

pérdida de sus empleos. Esta es la situación que se vive hoy en los países desarrollados, donde la discriminación, la represión policial y las deportaciones se han vuelto omnipresentes. En Europa, esto está acompañado de la estigmatización cultural, con los inmigrantes de origen musulmán definidos como el “otro”.

Pero permítannos no ser tampoco tan negativos respecto de nuestras sociedades de acogida. A menudo éstas son sociedades democráticas donde hay derechos y libertades institucionalizadas. Muchos inmigrantes, por supuesto, están privados de algunos de esos derechos y libertades, pero en muchos aspectos, estos

países ofrecen un modelo de lo que es posible en nuestras sociedades de origen, donde derechos y libertades son frágiles, si no inexistentes, y la corrupción política aparece por doquier. Las mujeres de muchas sociedades del llamado Tercer Mundo encuentran en sus sociedades receptoras un nivel de respeto y un

estado de igualdad formal con los hombres que están completamente ausentes en las sociedades de donde provienen. Las mujeres filipinas, por ejemplo, han encontrado en Europa y los Estados Unidos los medios para hacer valer sus derechos reproductivos mediante la contracepción, cosa que las fuerzas ignorantes en sus propios países hubieran hecho imposible. También tienen el derecho de divorciarse de compañeros

abusadores, un curso de acción del que hace tiempo están privadas en Filipinas, con su código matrimonial medieval. Crisis en la economía del país de origen

A pesar de todo lo dicho y hecho, la mayoría de los t rabajadores inmigrantes probablemente preferirían quedarse y trabajar en sus países de origen si pudieran encontrar los trabajos que les permitieran una vida

decente. Es importante que los defensores de los inmigrantes entiendan las condiciones que han hecho que la emigración desde los países en desarrollo haya sido tan masiva en las últimas tres décadas. Las condiciones de pobreza y problemas económicos han empujado a las personas fuera de sus sociedades,

pero estas condiciones no son naturales. Han sido creadas. Y en el desempeño de los países en desarrollo desde finales de los años ochenta el motor principal de la expansión de la pobreza y las dificultades económicas han sido los programas de ajuste estructural promovidos por el FMI y el BM y la liberali zación

del comercio empujada por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Promovidos bajo la apariencia de ofrecer eficiencia, estos programas han destruido la ag ricultura y la

industria en un país tras otro. En México, severos recortes en el apoyo estatal a la agricultura, intentos de sepultar la reforma agraria, y el TLCAN, que impuso la liberalización, han hecho de la agricultura un caso perdido, forzando al campesinado mexicano a trasladarse en masa a los Estados Unidos. En Fil ipinas, el ajuste estructural ha destruido la base industrial del país y, con ella, cientos de miles de empleos industriales

y fabriles, mientras que la liberalización impuesta por la OMC ha hecho poco atractiva la agricultura para aquellos campesinos cuyos productos no puede competir con las materias primas subsidiadas por los Estados Unidos, Europa y otros países. Para muchos de estos campesinos desplazados y sus hijos, la relocalización en

las metrópolis urbanas da paso a la emigración.

La economía de las remesas

Entonces lo masivo ha sido el desmoronamiento de nuestra base agrícola e industrial, causado por las políticas neoliberales, por lo que a menudo sólo las remesas enviadas por los trabajadores inmigrantes son

las que mantienen a flote a las economías de origen –no es exagerado decirlo así para el caso de Filipinas-. Las remesas son esenciales y nuestros trabajadores inmigrantes son reconocidos por su heroico papel, pero la economía de las remesas no es sustituta de una economía doméstica saludable. Desafortunadamente, en las Filipinas, nuestros políticos han hecho de las remesas un sustituto de la producción doméstica.

La guerra de dos frentes

Por lo tanto, para encarar con seriedad los problemas que ellos enfrentan, los inmigrantes y sus defensores no pueden sino estar implicados en una guerra de dos frentes. Por un lado, debemos luchar en nuestros países de origen para terminar con las condiciones de ajuste estructural, la liberalización de mercados y otras políticas neoliberales que han erosionado nuestra base agrícola e industrial y destruido millones de puestos

de trabajo. Debemos decirles al gobierno de los Estados Unidos y a la Unión Europea que no necesitamos ayuda; que lo que necesitamos es que dejen de imponernos acuerdos comerciales bilaterales y acuerdos de asociación económica. Lo que nuestros países piden es que se detengan los programas de ajuste estructural que siguen realizándose en África, y se ponga fin a la avanzada liberalización del comercio bajo la OMC y a

los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales. Por supuesto, el desarrollo tiene muchos otros requisitos, pero detener el ajuste estructural y la liberalización comercial indiscriminada es un sine q ua non, una condición sin la cual otras iniciativas de desarrollo locales no podrán prosperar.

En cuanto al otro frente, la agenda parece clara. Debemos hacer valer con decisión lo que es una verdad silenciada: que los inmigrantes contribuyen enormemente a la economía y la cultura de sus países de acogida. Debemos oponernos frontalmente a la represión estatal de los inmigrantes y confrontar a los

grupos de derecha populista que los hacen culpables de todos los males. Tenemos que exigir el f in de las deportaciones de inmigrantes indocumentados, su rápida legalización y garantías de plenos derechos de ciudadanía para aquéllos con papeles y sus hijos, y que se facilite la consecución del estatus legal para los que no tienen papeles.

El éxito en la resolución de los dilemas de los inmigrantes necesitará que se progrese en ambos frentes. No hay garantías de que triunfemos en nuestro apoyo, pero a menos que enfrentemos los desafíos en ambos

frentes, podemos estar seguros de que no alcanzaremos nuestros objetivos . Walden Bello, profesor de ciencias políticas y sociales en la Universidad de Filipinas (Manila), es miembro del Transnational Institute de Amsterdam y presidente de Freedom from Debt Coalition, así como analista sénior

en Focus on the Global South.

Lo que la teoría hegemónica en la ciencia política no quiere ver

Invisibilizando golpes de estado

Atilio A. Boron

Rebelión

La Corporación Latinobarómetro, basada en Santiago de Chile, publica todos los años un informe resumiendo sus investigaciones comparativas sobre el estado de la opinión pública en dieciocho países de América Latina y el Caribe.

1 Para estupefacción del lector el Informe 2009 se abre, en su página 3, con una cita que dice

textualmente lo siguiente: “En el año 2009, América Latina sufre por primera vez un golpe de estado después

de 31 años, desde que se inaugurara la democracia en lo que ha sido llamado ‘la tercera ola de democracia’

”. ¡El primer golpe en 31 años! Esta increíble afirmación no es tan sólo un notable error historiográfico sino un síntoma de algo mucho más profundo, revelador de las insanables limitaciones de la concepción teórica y

metodológica hegemónica en las ciencias sociales de nuestros días, de inspiración anglosajona. Las páginas que siguen tienen por objeto traer a la memoria lo que el saber convencional aparta convenientemente a un lado. En este caso, los golpes de estado. A los efectos de corregir tan distorsionada visión de la realidad política regional ofrecemos a continuación un breve racconto sobre los golpes de estado que se perpetraron

en América Latina y el Caribe en estos últimos 31 años. 11 de Abril del 2002: golpe de estado en la República Bolivariana de Venezuela. Luego de que se mintiera a la población anunciando que Chávez había renunciado (cosa que también se hizo

en el caso de Mel Zelaya durante el golpe hondureño), siendo que, en verdad, aquél se rehusó valerosamente a firmar la carta de renuncia que los golpistas le habían preparado, se convocó de urgencia a una reunión en el Palacio de Miraflores para ungir como presidente de Venezuela al líder de la organización empresarial Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga (alias “Pedro el Breve”). Allí se procedió a dar lectura al Ac ta de

Constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional , nombre tan pomposo como mendaz con el que se pretendía disimular al golpe de estado presentándolo como una rutinaria sucesión institucional ante la misteriosa ausencia del primer mandatario. Ese despótico engendro, pergeñado por los inmaculados custodios de la democracia venezolana y aplaudido por Bush, Aznar y compañía, ponía en

manos del efímero usurpador amplísimos poderes que no demoró en llevar a la práctica: de un plumazo Carmona derogó la constitución bolivariana, disolvió al Poder Legislativo y destituyó a todos los diputados a la Asamblea Nacional, suspendió a los magistrados del Poder Judicial, al Fiscal General, al Con tralor y al

Defensor del Pueblo y concentró la suma del poder público en sus manos. Una vez que fuera leído tan ignominioso documento se invitó a los concurrentes a refrendar el triunfal retorno a la democracia. Entre los firmantes sobresalen los nombres –hundidos para siempre en irredimible deshonor- del Cardenal Ignacio Velasco, santo varón que para desgracia de los cristianos presidía los

destinos de la Iglesia Católica en Venezuela; Carlos Fernández, vicepresidente de Fedecámaras; Miguel Angel Capriles, en representación de los medios de comunicación privados (que engañaron a la población desinformando sistemáticamente lo que estaba ocurriendo, con total impunidad); José Curiel, secretario del la democracia cristiana venezolana (COPEI); Manuel Rosales, por ese entonces Alcalde de Maracaibo

(prófugo de la justicia acusado de numerosos delitos de fraudes y estafas, amparado y protegido en estos días por el gobierno de Alan García en el Perú); Julio Brazson, presidente de Consecomercio; Ignacio Salvatierra, presidente de la Asociación Bancaria; Luis Henrique Ball, presidente del Consejo Empresarial

Venezuela-Estados Unidos; el general retirado Guaicaipuro Lameda, ex presidente de Pdvsa. Luego de la firma se procedió a tomar juramento a Carmona Estanga, dándose así por constituido el nuevo gobierno robustecido por el pleno respaldo de la “sociedad civil”, supuestamente congregada en la sede del gobierno venezolano y representada por ilustres personeros como los arriba nombrados.

Es decir, all í hubo un golpe “con todas las de la ley” que, tiempo después y con Chávez ya repuesto en el Palacio Miraflores, fue convalidado por el Tribunal Supremo de Justicia en una insólita decisión en la que se señalaba que Carmona Estanga había asumido el cargo debido a que en Venezuela se había producido un

“vacío de poder”. Claro que esta curiosa teoría tenía un efecto práctico nada desdeñable: gracias a ella se eximía a los implicados de ser procesados por su participación en el golpe de estado, su impunidad consagrada gracias a una sentencia emitida por el más alto tribunal de justicia del país. Por otra parte, si la palabra “golpe” no apareció en el discurso político de esos días fue por otras dos muy convenientes razones.

Primero, porque siempre y en todo lugar los golpistas rehúsan a reconocerse como tales, como violadores de la legalidad institucional y la legitimidad política: prefieren autocalificarse como “gobiernos provisorios” surgidos de la necesidad de restaurar un orden supuestamente destruido (o amenazado) por un líder demagógico o por la movilización popular. En la Argentina de 1955 el golpe de estado que acabó con el

gobierno de Juan D. Perón se autoidentificó como “Revolución Libertadora”; por su parte, la dictadura genocida de 1976 se refería a sí misma con el pomposo nombre de “Proceso de Reorganización Nacional.” En otros casos, los golpes se ocultan bajo nobles y patrióticas consignas como “Gobierno de Reconciliación

Nacional”, “Gobierno de Salvación Nacional” u otras por el estilo . En segundo lugar, porque si se caracterizaba a lo ocurrido como un golpe se erigía un serio obstáculo para lograr el reconocimiento

internacional del nuevo gobierno, debido al repudio generalizado que los golpes de estado suscitan en las

nuevas democracias latinoamericanas y, en menor medida, al peso que había adquirido en nuestra región la Carta Democrática Interamericana. O sea, se optó por montar una farsa (como luego se haría en el caso hondureño) al hablar de un “gobierno de transición” o un “interinato”, eufemismos utilizados pa ra no llamar

al golpe de estado por su verdadero nombre. De hecho, esta tergiversación semántica facilitó que el nuevo gobierno fuese inmediatamente reconocido por George W. Bush y José María Aznar, dos personajes que, parafraseando a George Bernard Shaw, tienen tanta relación con la democracia como la música militar con la música. No sólo eso: apenas producido el

golpe el vocero de la Casa Blanca, Ari Fleischer, señaló que la causa de la crisis era la polarización política y la conflictividad social inducida por las políticas de Chávez y que en las semanas previas al golpe funcionarios estadounidenses se habían reunido con Pedro Carmona (“el empresario que sucedió a Chávez”, según la

tramposa caracterización de Fleischer) y con numerosos conspiradores civiles y militares para conversar sobre este asunto. El colofón de todas estas artimañas se conoció el mismo 12 de Abril, apenas unas horas luego de concretado el golpe, cuando Bush y Aznar dieron a conocer una insólita declaración conjunta en la que sostenían que “los gobiernos de Estados Unidos y de España, en el marco de su diálogo político

reforzado, siguen los acontecimientos que se desarrollan en Venezuela con gran interés y preocupación, y en contacto continuo”. Ambos mandatarios además manifestaban “su rechazo a los actos de violencia que han causado una cantidad de víctimas” a la vez que expresaban “su pleno respaldo y solidaridad con el pueblo de Venezuela y su deseo de que la excepcional situación que experimenta ese país conduzca en el plazo más

breve a la plena normalización democrática”. Es más, poco antes de que Carmona prestara juramento, la Presidencia española de la Unión Europea -anteponiendo sus afinidades con los golpistas a los principios democráticos de los que la Unión Europea se reclama fiel representante- emitió una declaración oficial en la

que “manifiesta su confianza en el gobierno de transición en cuanto al respeto de los valores e instituciones democráticos, con el fin de superar la crisis actual”.

2 Este autor, asesor parlamentario de Izquierda Unida en

España, también asegura que Madrid y Washington habían reconocido que sus representantes en Caracas mantuvieron contacto continuo y una estrecha coordinación en los días previos y durante el golpe. El 13 de

abril, el embajador de España en Caracas, Manuel Viturro de la Torre, junto al embajador de Estados Unidos, Charles S. Schapiro, acudieron juntos para entrevistarse personalmente con el presidente del así llamado “gobierno provisional” después que éste disolviera la Asamblea y avasa llara la Constitución. Fueron los únicos diplomáticos que se entrevistaron con Carmona, avalando sin tapujos todo lo actuado por los

golpistas. El golpe ahora desaparecido de la vista de los lectores del Informe Latinobarómetro 2009 no sólo contó con el apoyo de Estados Unidos y España. También obtuvo la aprobación de algunos otros gobiernos: Colombia,

presidido entonces por Andrés Pastrana, y El Salvador, por Francisco Flores. El golpe se produjo mientras tenía lugar en San José, Costa Rica, la XVI Cumbre del Grupo de Río. Los presidentes allí reunidos consensuaron una tibia declaración en donde se condenaba la “interrupción del orden constitucional” (falaz argumento que años después utilizaría la Secretaria de Estado Hillary Clinton para referirse a lo ocu rrido en

Honduras) cuidándose con esmero de emplear la expresión “golpe de estado”. Si no se esperaba otra cosa de Bush y Aznar, la desagradable sorpresa la produjo la reacción del gobierno chileno ante los acontecimientos que estaban teniendo lugar en Venezuela. El presidente Ricardo Lagos

declaró en San José que “lamentamos profundamente los hechos de violencia y la pérdida de vidas humanas. Instamos también a la normalización de la institucionalidad democrática, pero al no tener el cuadro completo de situación le pedimos a la OEA que sea la encargada de hacer una evaluación del asunto”, al paso que agregaba que “tal como se ven las cosas hasta el momento "sería apresurado hacer declaraciones

concluyentes”. 3 Pero la Canciller chilena, Soledad Alvear, de rancia prosapia demócrata cristiana, vio las

cosas de otra manera y atolondradamente emitió un venenoso comunicado que, siguiendo puntualmente la línea establecida por la Casa Blanca, acusaba de los hechos de violencia y alteración de la institucionalidad a l depuesto presidente Hugo Chávez. De este modo, el supuesto “gobierno modelo” de las transiciones

democráticas de América Latina reprendía a la víctima y se alineaba claramente con el victimario. El vergonzoso mensaje de Alvear –¡jamás repudiado o desauto rizado por Lagos!- decía textualmente que “el gobierno de Chile lamenta que la conducción del gobierno venezolano haya llevado a la alteración de la

institucionalidad democrática con un alto costo de vidas humanas y de heridos, violentando la Carta Democrática Interamericana a través de esta crisis de gobernabilidad”.

En otras palabras, la cancillería chilena culpaba al gobierno de Chávez de violar la institucionalidad

democrática y cargaba las tintas sobre un pasaje de la declaración del Grupo de Río que condenaba la “interrupción del orden institucional en Venezuela generada por un proceso de polarización”, proceso que se atribuía exclusivamente al gobierno bolivariano. El propio Lagos declaró, todavía en San José, que “se

condena el hecho porque hubo una interrupción del orden constitucional. Ese es un hecho. Pero, por otra parte, nos parece muy importante la capacidad que tengamos de colaborar con las nuevas autoridades para salir adelante”, una manera muy sutil de reconocer a los golpistas. Y ese era el otro hecho: el golpe de estado. Pero de ese hecho Lagos no habló. Obediente a ese llamado a la colaboración formulado por su

presidente, el embajador de Chile en Venezuela, Marcos Álvarez, no se demoró en hacer explícito su respaldo a los golpistas destacando que “el nuevo Presidente tiene una excelente relación con Chile”. En línea con las declaraciones de sus superiores se negó a calificar a la destitución de Chávez como un golpe de estado.

Apenas unas horas después del arresto de Chávez dijo textualmente a varios medios de su país que “aquí no se ha hablado de golpe de estado. No lo ha habido (...) Hoy me asombra la tranquilidad y civilidad de este pueblo empapado de democracia durante 40 años. Las democracias, sabemos, también son imperfectas, pero son democracias al fin y al cabo”. Tiempo después Santiago procuraba despegarse de los dichos de su

embajador y le solicitaría a Álvarez su renuncia al cargo. Pero el daño ya estaba hecho. 4

Cabe preguntarse: ¿por qué los redactores de Latinobarómetro pasaron por alto un golpe de estado como el que efímeramente triunfara en Venezuela? No tenemos elementos para dar una respuesta definitiva aunque sí podemos arriesgar una conjetura, que es la siguiente: porque en la visión ofuscada e ideológicamente

sesgada del pensamiento convencional de las ciencias sociales, pensamiento al cual adhieren los redactores del Informe, en Venezuela no hubo un golpe de estado sino una breve escaramuza institucional que fue resuelta en 48 horas. Claro que esta opción no es inocente porque al interpretar las cosas de esta manera se

vela el accionar de la derecha, los golpistas, y la coalición reaccionaria que no vaciló en engañar al pueblo, asesinar a inocentes en la masacre de Puente Llaguno y quedar a un paso de producir un magnicidi o, con las imprevisibles consecuencias que esto podría haber acarreado para la sociedad venezolana. Se oculta también un hecho que la historia confirma una y otra vez: que si la democracia logró consolidarse fue

siempre y en todas partes a pesar de la oposición –a veces pacífica pero en muchos casos violenta- de la burguesía y la derecha política. Y que cuando aquella amenaza desbordar los muy estrechos límites de la democracia burguesa aún la derecha “más institucional y legalista” -caracterización que con harta ingenuidad se le atribuía a la derecha chilena a comienzos de los años setentas- no vacila en arrojar por la

borda todos sus escrúpulos y apuesta todas sus cartas a la recomposición violenta del orden amenazado. Tal como Marx lo apuntara en un célebre pasaje de El 18 Brumario de Luis Bonaparte , la burguesía siempre preferirá “un final con terror al terror sin fin” materializado en el constante avance de los plebeyos y la

amenaza a sus riquezas y privilegios. Esa fue la opción de la derecha chilena ( incluyendo, obviamente, a la hipócritamente centrista y legalista Democracia Cristiana) el 11 de Septiembre de 1973 y esa fue también la opción de la derecha venezolana el 11 de Abril del 2002. Sólo que en este último caso la reacción popular le quebró la mano a los golpistas. Cosas como estas no pueden ser dejadas de lado en ningún análisis riguroso

sobre la vida política de nuestros países. En estos casos, el silencio tiene un insoportable olor a complicidad. La larga saga del golpismo latinoamericano Pero, ¿fue el que se produjo en la República Bolivariana de Venezuela el único golpe que ignoraron los

redactores del informe? Un breve recuento, sumario in extremis , indica que no. Que en realidad en los últimos 31 años hubo varios más.

5 Entre ellos, sobresalen los siguientes, también olvidados, y que apenas

mencionaremos aquí. El Salvador 1979

El 15 de Octubre de 1979 se produce el golpe de estado que depone al gobierno conservador del general Carlos Humberto Romero e instala una autotitulada Junta Revolucionaria de Gobierno. La creciente represión del depuesto presidente no lograba contener el impresionante crecimiento de la protesta social que a falta de canales institucionales de expresión se inclinaba cada vez con mayor decisión hacia la lucha armada,

engrosando los cuadros del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. Ante ello la respuesta oficial fue intensificar las operaciones represivas y dar rienda suelta a los paramilitares de la ultraderecha. Esto produjo el estall ido de una guerra civil que se prolongaría entre 1980 y 1992 y que enfrentaría a las fuerzas armadas

salvadoreñas con el FMLN hasta que, ante la imposibilidad de que alguna de las dos partes pudiera triunfar, se firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec en Enero de 1992. En los meses iniciales de la guerra civil se

produjo el asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, ultimado mientras celebraba misa por un comando

paramilitar de ultraderecha. Cabe señalar que el proceso político salvadoreño estuvo fuertemente influenciado por lo que estaba ocurriendo en otros países del área, muy especialmente Nicaragua, donde la prolongada lucha del Frente Sandinista de Liberación Nacional acababa de derrocar a la dictadura de

Anastasio Somoza Debayle en Julio de 1979. Bolivia 1978, 1979, 1980 El 24 de Noviembre de 1978 un golpe de estado comandado por el general David Padilla derrocó al también general Juan Pereda Asbún. El golpe declaraba su intención de democratizar la vida política del país

convocando a elecciones generales, mismas que se efectuaron en Julio de 1979 consagrando el triunfo de Hernán Siles Zuazo. Dados los antecedentes del candidato y su gestión presidencial en 1956 -1960 en la fase final de la Revolución Boliviana de 1952, tanto Estados Unidos como las dictaduras del Cono Sur p resionaron

fuertemente para evitar que el Congreso lo designara como presidente dado que en las elecciones no había alcanzado la mayoría absoluta de los votos. Ante la imposibilidad de lograr una mayoría parlamentaria que lo instalara en el Palacio Quemado el Congreso optó por designar provisoriamente a Walter Guevara Arce con el mandato de convocar a nuevas elecciones presidenciales en 1980.

No obstante, el 1º de Noviembre de 1979 un sangriento golpe militar -que dejó por lo menos un centenar de muertos y más de treinta personas desaparecidas- derrocó al gobierno. No obstante, la enconada resistencia popular hizo que el jefe de los golpistas, Alberto Natusch Busch, tuviera que presentar su renuncia un par de semanas después, ocasión en la que el Congreso designó como presidenta interina a Lidia Gueiler, fi jándose

además la fecha de la próxima elección presidencial el 29 de Junio de 1980. Realizadas las elecciones, luego de un fracasado intento de asesinar a Siles Zuazo mediante la voladura del pequeño avión que debía transportarlo durante su campaña electoral, el resultado de la misma lo consagró una vez más como

ganador. Esto precipitó un nuevo golpe de estado, perpetrado el 17 de Julio de 1980, liderado por Luis García Meza y Luis Arce Gómez, dos políticos estrechamente vinculados al narcotráfico y a la dictadura militar argentina. El régimen encabezado por García Meza hizo del terrorismo de estado su principal instrumento de gobierno, dejando un luctuoso saldo de víctimas en todo el país. Acosado por las grandes movilizaciones

populares debió ceder el poder el 4 de Agosto de 1981, abriéndose un período de transición que culminaría el 10 de Octubre de 1982 con la asunción de Hernán Siles Zuazo a la presidencia de la república, reconociéndose como válido el resultado de los comicios que tuvieran lugar en 1980. Paraguay 1989

Un golpe de estado perpetrado el 3 de Febrero de 1989 bajo el liderazgo del general Andrés Rodríguez puso fin a la dictadura del general Alfredo Stroessner que había gobernado durante 34 a ños con mano férrea y haciendo gala de un rabioso anticomunismo que le valió el constante apoyo de Washington. Entre las

principales medidas tomadas por Rodríguez se cuentan la legalización de los partidos de oposición (antes el único reconocido legalmente era el Partido Colorado), el encarcelamiento y posterior exilio de Stroessner, la abolición de la pena de muerte y la derogación de la ley marcial, en vigencia durante unos treinta años. Poco tiempo después convocaría a elecciones y su candidatura triunfaría por estrecho margen sobre sus

competidores, dando inicio a un proceso de institucionalización democrática que, pese a sus l imitaciones, continúa hasta el día de hoy. Las razones profundas que pudieron haber motivado su golpe en contra de quien era no sólo su socio comercial sino también su consuegro son aún desconocidas, pero con el

derrocamiento del stroessnismo se abrió una nueva página en la vida política del Paraguay. Haití 1988, 1990, 1991, 2004 Es bien conocida la inestabilidad que caracteriza la vida política de la primera nación en conquistar su independencia en América Latina y el Caribe. Haití pagó muy cara su osadía: emanciparse del yugo francés y

abolir la esclavitud desencadenó una serie de represalias de su antigua metrópolis y sus aliado s en el “mundo libre” que convirtieron a una de las más valiosas joyas coloniales del Caribe en el país más pobre del hemisferio occidental. En Junio de1988, un golpe de estado derrocó a Leslie F. Manigat, quien había triunfado en las primeras

elecciones libres del país organizadas una vez concluida la dictadura de Jean-Claude Duvalier. El autor del golpe fue a su vez derrocado por otro golpe, perpetrado por Prosper Avril en Septiembre de ese mismo año. En Marzo de1990 Ertha Pascal-Trouillot es designada presidenta provisional, para ser a su vez derrocada por

un golpe en Febrero de 1991. Jean-Bertrand Aristide, que había triunfado en las elecciones es derrocado el 30

de Septiembre de 1991. Exiliado por unos años, regresa en 1994 para concluir su mandato. Re-electo en

2001, un nuevo golpe lo desaloja del poder en 2004. Conclusión El pensamiento hegemónico en el mundo de las ciencias sociales idealiza no sólo los procesos económicos al

proponer falsas y absurdas teorías sobre el “efecto derrame”, por ejemplo , según la cual en un cierto momento la acrecentada riqueza de los más ricos tropezaría con un límite que haría que proporciones crecientes de aquélla comenzaran a “derramarse hacia abajo” aliviando de este modo la pobreza de los más pobres. El saber convencional también hace lo propio con la política, al postular una concepción igualmente

errónea de la democratización que nada tiene que ver con los violentos y complejos procesos que en el mundo real hicieron posible que un reducido grupo de naciones construyeran un estado y una sociedad democráticas.

Entre otras cosas el paradigma hegemónico en la ciencia política convencional persuade a sus cultores que sólo lo que se puede contar cuenta, y que se puede hacer un buen análisis político prescindiendo del es tudio de los condicionantes estructurales y el influjo de los factores históricos. Errónea visión que, dado el colonialismo cultural que prevalece en la periferia del imperio, va de la mano con la aceptación acrítica de los

presuntos “desarrollos teóricos y metodológicos” procedentes de la academia norteamericana a la vez que rechaza, con similar enjundia, los aportes que el pensamiento crítico ha realizado para el análisis de los grandes temas de la realidad latinoamericana Esta radical distorsión ocasionada por una teoría que es poco más que la codificación de las ideas

dominantes en la sociedad actual -que, como Marx y Engels lo señalaran en La Ideología Alemana , son las ideas de la clase dominante- ha propiciado la proliferación de visiones idílicas sobre los “avances democráticos” en América Latina y el Caribe, concebidos como una flecha ascendente e irreversible hacia la

democracia liberal definida según el ejemplo del bipartidismo norteamericano. Componentes centrales de este modelo democrático son el presuntamente virtuoso “corrimiento hacia el centro” del espectro político y la exaltación de la buena gobernanza entendida, claro está, como la congruencia entre las políticas públicas del estado “democrático” y las preferencias de los amos del mercado. Se comprende que a la luz de estas

premisas ideológicas fenómenos como el chavismo o la experiencia gubernativa de Evo Morales y Rafael Correa, para no hablar de la Revolución Cubana, no sean otra cosa que aberrantes desvíos o francos retrocesos del “correcto” rumbo de la historia. Una concepción como esa no puede sino ignorar los grandes conflictos sociales y la violencia que signaron los

progresos democráticos en el mundo desarrollado, conflictos y violencia que también se despliegan en los países de la periferia como producto de la tenaz resistencia que las clases dominantes oponen a las luchas populares por la democracia. Una visión idílica, que concibe a la democracia como el terso despliegue de una

voluntad democratizadora al margen de reacciones, res tauraciones y contramarchas -es decir, al margen de la lucha de clases- es igualmente inepta para dar cuenta de las reiteradas tentativas de revertir los avances democráticos, por imperfectos que sean, y para restaurar por la vía autoritaria del golpe de estado un orden predemocrático congruente con los intereses dominantes.

6 Al idealizar a las muy imperfectas “democracias

realmente existentes” de la región (repetimos: en su mayoría, plutocracias travestidas) el golpe de Honduras apareció ante los ojos de los redactores del Informe Latinobarómetro 2009 como un insólito rayo caído luego de treinta y un años de cielos serenos. Los golpes de estado en Bolivia, El Salvador, Haití, Paraguay y

Venezuela tanto como las turbulentas sucesiones presidenciales experimentadas por varios países fueron ignorados en medio del desaprensivo entusiasmo generado por los avances de lo que Samuel P. Huntington (paradojalmente, uno de los teóricos más enconadamente adversarios de la democracia) denominara la “tercera ola democrática”. Con esas anteojeras teóricas los numerosos golpes de estado de las tres últimas

décadas simplemente se invisibilizaron, y los redactores del Informe cayeron víctimas de este engaño. NOTAS [1] Cf. Informe Latinobarómetro 2009, http://www.latinobarometro.org/

[2] José Manuel Fernández , “Sobre la participación de España y de EEUU en el golpe de estado de Venezuela ”, en http://www.nodo50.org/plataformabolivariana/Documentacion/Documentos/GolpeParticipEsp.htm

[3] Luis Moreiro, “Condenó el Grupo Río la ruptura democrática”, en La Nación (Buenos Aires) Sábado 13 de

Abril de 2002. [4] Cf. Sergio Ramírez S., “Plena coincidencia con los golpistas venezolanos”, 22 Abril 2002, en http://www.rodelu.net/ramirez/ramire82.htm

[5] Conste que estamos excluyendo de esa caracterización de “golpe de estado” a los recambios presidenciales que tuvieron lugar como consecuencia de grandes movilizaciones populares que se resolvieron al interior de los mecanismos de sucesión institucionalmente establecidos. Casos de De la Rúa , Argentina

2001; Sánchez de Lozada y Mesa, en Bolivia 2003 y 2005; Bucaram, Mahuad y Gutiérrez, en Ecuador en 1997, 2000 y 2005; Collor de Mello, en Brasil 1992; Carlos Andrés Pérez, Venezuela 1993 y Cubas, en Paraguay 1999 entre otros. Tampoco tomamos en cuenta casos como los del “autogolpe” de Alberto

Fujimori, ocurrido el 5 de Abril de 1992 en el Perú. Si tuviéramos que contar todos estos casos la cronología de la inestabilidad política en esta “tercera ola democrática” en América Latina sería mucho más extensa de lo que el saber convencional de la ciencia política está dispuesto a reconocer. [6] Sobre las “democracias realmente existentes” en América Latina ver nuestro Aristóteles en Macondo.

Notas sobre el fetichismo democrático en América Latina (Córdoba: Espartaco, 2009) y “La verdad sobre la

democracia capitalista”, en Socialist Register en Español (Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación y CLACSO, 2006), pp. 45-78. El hilo conductor de estos trabajos es un análisis crítico del uso (y abuso) del término “democracia” para referirse a gobiernos que, salvo contadas excepciones, son apenas oligarquías o

plutocracias apenas disimuladas bajo los ropajes exteriores de la democracia.

Entrevista al escritor uruguayo Eduardo Galeano

“América Latina está exorcizando la cultura de la impotencia”

Ana Delicado Público

El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano se consagró hace casi 40 año s con el libro Las venas

abiertas de América Latina, la obra que el presidente venezolano, Hugo Chávez, escogió para regalarle a su homólogo estadounidense, Barack Obama. Pero la fascinación que Galeano despierta perdura hasta hoy. Un testimonio cotidiano de esa admiración: durante la entrevista, que se realiza en un café de Buenos Aires, un

hombre se acercó con discreción con su hija y se sentó en una mesa cercana para poder escucharle. Su último libro, Espejos, habla de un mundo contradictorio que tiene miedo de mirarse, y de reconocerse. ¿Cómo define América Latina? Es una tierra de encuentros de muchas diversidades: de cultura, religiones, tradiciones, y también de miedos

e impotencia. Somos diversos en la esperanza y en la desesperación. ¿Cómo incide esa variedad en el presente? En estos últimos años hay un proceso de renacimiento latinoamericano en el que estas tierras del mundo comienzan a descubrirse a sí mismas en toda su diversidad. El llamado descubrimiento de América fue, en

realidad, un encubrimiento de la realidad diversa. Este es el arcoiris terrestre, que ha sido mutilado por unos cuantos siglos de racismo, de machismo y de militarismo. Nos han dejado ciegos de nosotros mismos. Es necesario recuperar la diversidad para celebrar el hecho de que somos más que lo que nos dijeron que

somos. ¿Esa diversidad puede ser un impedimento para la integración? Creo que no. Toda unidad fundada en la unanimidad es una falsa unidad que no tiene destino. La única unidad digna de fe es la unidad que existe en la diversidad y en la contradicción de sus partes. Hay una triste

herencia del estalinismo y eso que llamaron socialismo real a lo largo del siglo XX que ha traicionado la esperanza de millones de personas justamente porque impuso ese criterio, el de que la unidad es la unanimidad. Se confundió así la política con la religión. Se aplicaron criterios que eran habituales en los

tiempos de la Santa Inquisición, cuando toda divergencia era una herejía digna de castigo. Eso es una

negación de la vida. Es una suerte de ceguera que te impide moverte porque el motor de la historia humana

es la contradicción. ¿La diversidad puede establecer caminos de vida irreconciliables? No siempre. En cualquier caso, no hay que tenerle miedo a la verdad de la vida. Hay que celebrarla , porque lo

mejor que tiene la vida es su diversidad. El sistema que domina el planeta nos propone una opción muy clara. Hay que elegir, a ver si querés morirte de hambre o de aburrimiento. Yo no me quiero morir de ninguna de las dos. El sistema dominante de hoy nos impone una verdad única, una única voz, la dictadura del pensamiento único que niega la diversidad de la vida y que por lo tanto la encoge, la reduce a la casi nada.

Lo mejor que el mundo tiene está en la cantidad de mundos que él alberga, y eso vale a su vez para América Latina. Lo mejor de ella es la cantidad de Américas que contiene. Hablaba de un redescubrimiento latinomericano. ¿Un ejemplo?

Bolivia, con Evo Morales, ha redescubierto su diversidad con mucha dignidad y con el orgullo de deci r: “Somos diversos, y somos indígenas. Pero no sólo indígenas. Somos diversos”. Claro que Bolivia es un país como Paraguay, y hasta cierto punto Uruguay, sometido en cierta medida al peso avasallante de los vecinos grandes, y sobre todo de Brasil, que hoy por hoy se opone a que en el Banco del Sur cada país tenga un voto.

¿Cuál es la fuerza de ese proyecto? El Banco del Sur es la base financiera de la unidad latinoamericana, un proyecto de Chávez, por cierto. Nace como una respuesta a la dictadura financiera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, en donde no rige el sistema de “un país, un voto”. Los votos dependen del capital invertido: tanto dinero, tantos

votos, de modo que el Fondo está dirigido por cinco países, y el Banco por ocho, aunq ue uno se llame Mundial y el otro Internacional. ¿Se puede recuperar un funcionamiento democrático?

Es muy difícil, por la sencilla razón de que la democracia ha sido más formal que real en los procesos históricos latinoamericanos; y en las democracias, para que lo sean de verdad, no tienen que regir relaciones verticales o jerárquicas, donde hay un mandón y un mandado. Tienen que ser horizontales, solidarias, entre iguales capaces de respetarse y reconocerse, porque la verdad es que no nos conocemos. Tenemos que

conocernos para empezar a reconocernos, para saber todo lo que podemos aprender del otro. Desde la conquista española hemos sido entrenados por imperios sucesivos para la ignorancia mutua, para el divorcio y el odio mutuo. La especialidad latinoamericana es la guerra de vecinos. Brasil puede argumentar que, puesto que es más grande, debe tener más voz.

Eso parte de la base de que la grandeza coincide con lo grandote. Mi experiencia me enseñado que la grandeza no habita lo grandote. Está escondida en la gente anónima, en el día a día que parece insignificante e indigno de atención. Lo grandote suele ser muy mezquino y de alma chiquita. No quiero decir

que Brasil tenga alma chiquita, pero no hay que confundir dónde está la grandeza brasileña, que reside en alguna de sus gentes peor tratadas. ¿Héroes anónimos? En una charla me preguntaron cuál era mi héroe preferido. Yo dije: “El día que me iba al aeropuerto para

iniciar este via je tomé un taxi, y estuve conversando con el conductor. El taxista trabajaba en el taxi entre 10 y 12 horas, pero después tenía otro empleo. Dormía entre tres y cuatro horas por día para dar de comer a sus hijos. Para él no existían los domingos, ni se acordaba de qué eran”. Ese es mi héroe preferido.

Decía antes que el motor de la historia humana es la contradicción. ¿Cree que hay contradicciones dañinas? No tiene por qué ser así. Toda contradicción es una señal de movimiento. Lo que sí hay son injusticias objetivamente dañinas. En América Latina, el abismo que separa a los que tienen de los que necesitan, a la

minoría dominante de la mayoría dominada, es cada vez mayor. Esta es una región desigual en un mundo cada vez más injusto, donde los hambrientos superan los 1.000 millones de personas. ¿Observa hoy día un cambio significativo en América Latina? Sí. Está ocurriendo algo muy lindo, que es una suerte de exorcismo colectivo de los viejos demonios. Y de

algunos nuevos también. Uno de los que dejó la herencia colonial fue la cultura de la impotencia, que te mete la idea en la cabeza de que “no se puede”. Y eso vale para los países pobres y para los ricos. Porque Venezuela es un país objetivamente rico, tiene petróleo, pero tiene metido adentro ese concepto de la

impotencia contra el que ahora se intenta luchar. Es difícil , porque la cultura del petróleo te entrena para comprar y no para crear.

¿Qué quiere decir?

Te entrenan con la idea de que no hay que tomarse el trabajo de crear las cosas si se las puede consumir comprando. Es la cultura de consumo, no de creación. Nace de la cultura de la impotencia, que es la peor de las herencias coloniales. Te enseña a no pensar con tu cabeza, a no sentir con tu propio corazón, y a no

moverte con tus propias piernas. Te entrena para andar en silla de ruedas, para repetir ideas ajenas y para experimentar emociones que no son las tuyas. ¿Son diferentes las izquierdas de América Latina? Hay de todo, por suerte, justamente porque somos diversos. Por eso es muy injusto generalizar, sobre todo

cuando la generalización proviene de miradas ajenas, que miran juzgándote, y juzgándote te condenan. Hay un complejo de superioridad que tienen los países dominantes en el mundo, que se sienten en condiciones de obligar a los demás a rendir exámenes de la democracia, que son los grandes maestros para decidir quién es

demócrata y quién no, qué procesos están bien y cuáles están mal. Y cuando esos profesores de democracia vienen a juzgarnos, a mirarnos desde afuera y a condenarnos de antemano, están ejerciendo un derecho de propiedad que es uno de los derechos más repugnantes de todos. ¿Qué diferencia hay entre los presidentes de Venezuela, Ecuador y Bolivia?

Muchas, porque son expresiones de tres países diferentes. La lista de diferencias es interminable. Pero no es tan interminable la lista de las coincidencias de países que están buscando caminos de liberación después de siglos de opresión y de negación de sí mismos. Son experiencias diferentes de tres países que deciden dejar de escupirse al espejo, dejar de odiar su propia imagen, dejarse de mirar con los ojos de los que los

desprecian. ¿Qué papel cumple Brasil en esto? Uno muy importante, pero el problema es la tentación de una palabra abominable: el liderazgo. Todos los

países se atribuyen la intención de ejercerlo y esto genera relaciones contaminadas por el orden jerárquico que niega la igualdad de derechos. Yo no quiero que nadie sea mi líder. No quiero mandar ni ser mandado. No nací para obedecer. Nací para ejercer mi libertad de conciencia. No puedo aceptar la idea de que entre las personas o entre los países haya conductores o conducidos. Hay que ir hacia una sociedad de veras libre.

¿Qué opina de la reelección presidencial? No me gusta mucho, porque implica cierto apego al poder y eso no es aconsejable en ningún ámbito. El poder en sí, aunque sea un poderito, envenena bastante el alma. Sé que hay que ejercerlo , pero sabiendo que es peligroso. El poder genera monarquías, poderes absolutos, voces que sólo escuchan sus propios ecos

incapaces de escuchar otras voces. ¿De dónde procede ese intento de perpetuarse en el liderazgo? En Europa esto lo atribuyen a la herencia del caudillismo en América Latina, al subdesarrollo , a la ignorancia,

a nuestra tendencia al populismo y a la demagogia. Pero hay que asomarse a la historia de los países dominantes para ver hasta qué punto ellos han estado sometidos a la voluntad, por ejemplo, de un tipo complemente loco como Hitler. Es inverosímil: en el país más culto de Europa, millones de personas lo aclamaban. Y los líderes de ahora, ¿qué tienen que venir a enseñarnos? Uruguay tiene una democracia más

antigua que la mayoría de los países europeos. Y en materia de derechos humanos, conquistó antes que Estados Unidos y que muchos países europeos la jornada laboral de ocho horas, el derecho al divorcio, y la educación gratuita y obligatoria .

¿Por qué no hay apenas relación entre América Latina y África? Es un escándalo. Eso proviene del sistema educativo y de los medios de la comunicación. En la mayoría de países de América Latina hay una influencia africana enorme: en la cocina, el deporte, el lenguaje, el arte. Y sin embargo nosotros, de África, no sabemos nada.

¿Por qué? Por racismo. Sabemos lo que nuestros amos de siglo en siglo han querido que supiéramos, y de nosotros ignoramos casi todo porque a ellos les convenía. Por ejemplo, no les convenía que supiéramos que aquellos esclavos que llegaron de África cargados como cosas traían sus dioses, sus culturas. De todos modos, el

desvínculo con África que nació del racismo y la explotación esclava no es latinoamericano, sino de todas las Américas. Por eso me pareció digna de celebración la elección de Obama, aunque luego lo que ha hecho no me convence demasiado.

¿Qué representa Obama?

Uno de mis maestros, don Carlos Quijano, solía decir: “Todos los pecados tienen redención. Todos menos

uno. Es imperdonable pecar contra la esperanza”. Con el tiempo aprendí cuánta razón tenía. Lamentablemente, Obama está pecando contra la esperanza que él mismo supo despertar, en su país y en el mundo. Aumentó los gastos de guerra, que ahora devoran la mitad de su presupuesto. ¿Defensa contra

quién, en un país invadido por nadie, que ha invadido y sigue invadiendo a casi todos los demás? Y, para colmo, ese chiste de mal gusto de recibir el Nobel de la Paz pronunciando un elogio de la guerra. ¿Cuáles son, en su opinión, los miedos del siglo XXI? El arte de narrar nació del miedo de morir. Está en Las mil y una noches. Cada noche, Sherezade iba

cambiando un cuento por un nuevo día de vida. Pero también creo que el miedo de vivir es peor que el miedo de morir. Y me parece que el asunto, en este mundo y en este tiempo, es ese: el miedo de recordar, el miedo de ser, el miedo de cambiar. O sea: el miedo de vivir.

¿Ve un ejemplo de ese miedo en la Cumbre de Copenhague? Los asesinos del planeta derraman de vez en cuando alguna lágrima, para que la platea sepa que también tienen su corazoncito. Pero es puro teatro. Bien saben que los modelos de vida de hoy, que ellos imponen, son modelos de muerte. Me pregunto a qué planeta se mudarán estos elegidos del Señor cuando terminen

de exprimir la Tierra hasta la última gota. Fuente: http://www.publico.es/internacional/282576/america/latina/exorcizando/cultura/dela/impotencia

La violencia contra la naturaleza o el poder desnudo de las transnacionales

Autor(es): Rulli, Jorge Eduardo Rulli , Jorge Eduardo . Miembro del Grupo de Reflexión Rural (GRR www.grr.org.ar) Es conductor del programa Horizonte Sur que se emite por Radio Nacional (AM 870) los domingos a las 11 horas. Ha publicado diversos artículos y libros, entre ellos recientemente Pueblos Fumigados/Los efectos plaguicidas en las regiones sojeras, Buenos Aires, Editorial del Nuevo Extremo, 2009. Millones de argentinos sufren el hambre y la desnutrición, en la tierra que alguna vez fuera llamada granja del mundo. Otros millones se alimentan malamente con comidas industrializadas que, jamás habrían imaginado ingerir sus antepasados. En el Paraguay de Lugo el ejército todavía suele acompañar a las topadoras, a las máquinas de siembra directa y a los fumigadores brasiguayos, mientras el éxodo a las ciudades como Asunción se torna masivo. En Brasil, el gobierno de Lula acepta ser el exponente más claro del nuevo modelo de las corporaciones, y mientras presiona en los foros internacionales a favor de los biocombustibles convierte al Cono Sur en su patio trasero y de repoblamiento poblacional. En Uruguay, los líderes del Frente Amplio le demuestran al mundo su propia experiencia en socialismo municipal a la vez que su enorme indiferencia respecto al medio ambiente: no son capaces siquiera de comprender que las papeleras expresan un modelo de país monocultor de eucaliptos, que la soja contrabandeada desde la Argentina para no pagar las retenciones y la aprobación de semillas genéticamente modificadas como el arroz con caroteno, configuran el destino colonial del Uruguay en el siglo XXI. En Bolivia, la intervención de Lula y de Cristina ante la amenaza de la guerra civil, logró que se quitara de la nueva Constitución la prohibición a los organismos genéticamente modificados y ello parece haber detenido la confrontación, probablemente también los ímpetus de cambios existentes. El movimiento secesionista santacruceño se apoya fundamentalmente en los intereses de los sojeros y arroceros del departamento de Santa Cruz, cuyas exportaciones crecientes casi equiparan hoy a las exportaciones del gas boliviano. Desde estas perspectivas, tanto de la ecología como de la implantación de nuevos procesos de colonialismo corporativo, el común de las miradas que tan sólo logran un recuento de países latinoamericanos ordenados a izquierdas o a derechas, parecieran evadir la creciente complejidad de las situaciones locales, y nos hacen prisioneros de la confusión de los viejos paradigmas de los años 60 y 70 sin poder resolver los desafíos del presente. Hace años manifestamos: El proceso de globalización impuso a la Argentina en los años 90 un modelo de país productor de transgénicos y exportador de forrajes. Las consecuencias son ahora fáciles de advertir: inmensos territorios vaciados de sus poblaciones rurales, cientos de pueblos en estado de extinción, 400 mil pequeños productores arruinados y muchísimos más endeudados con los bancos debido al desequilibrio financiero que les causó la adopción de nuevos paquetes tecnológicos con gran dependencia a insumos, semillas OGMs, herbicidas de Monsanto y carísimas maquinarias de siembra directa. Este modelo de exportación de forrajes ha sido perverso, pues su lógica fue la del aumento constante de esas exportaciones y ese crecimiento fue en desmedro de las producciones de alimentos. El hambre es entonces, y más

allá de los discursos hipócritas de la clase política, una consecuencia directa e inevitable del modelo elegido de agroexportación de commodities . Cuántos mayores daños todavía, nos preguntamos, podrá provocar la etapa de exportación de agrocombustibles en la que estamos entrando aceleradamente. De esa manera, tanto el éxito del modelo cuanto los récord de cosechas que se obtienen, se traducen inmediatamente como mayor pobreza, indigencia y hambre para las poblaciones, a la vez que récord de niños nacidos con malformaciones, aumento en el índice de cáncer y enfermedades producidas por la contaminación de los tóxicos de la agricultura. La violencia contra la naturaleza, expresa hoy en todo el continente el poder desnudo de las transnacionales, esa violencia se ejerce especialmente sobre las tierras campesinas devastadas, y sobre los agroecosistemas que son arrasados impiadosamente. La megaminería con uso de cianuro, la agricultura industrial de transgénicos acompañada de intensas cantidades de venenos, la implantación de árboles para madera y pasta de papel en desmedro de las cubiertas forestales y de monte natural, la producción de etanoles y biodiéseles obtenidos desde la agricultura y los cultivos de caña, la producción de carnes en encierro en gran escala con balanceados, desde salmones a novillos, configuran un largo listado de nuevos roles asignados a nuestros países a partir de los mercados globales. Sorprendentemente, muchas expresiones políticas herederas de importantes luchas de los decenios pasados, hoy parecen incapaces de visualizar estos procesos como procesos de nuevo colonialismo o tal como dicen algunos de transcolonialidad, debido al rol de las empresas transcoloniales. Esas izquierdas encerradas en sus esquemas antiguos, han preferido optar por estrategias de lucha que se proponen el socialismo o al menos una redistribución más justa de la riqueza. Cuando de lo que se trata ahora, es de la apropiación de los territorios por parte de las empresas, así como de la desterritorialización de las poblaciones y de su concentración obligada en enormes megalópolis, tal como en el caso del Plan Colombia donde el despoblamiento forzado de la población rural no ha sido substancialmente diferente al ocurrido en la Argentina o en el Paraguay. En estas nuevas situaciones, proponerse las tradicionales reformas agrarias, una mayor equidad en la distribución de la riqueza o acaso el implementar formas de socialismo urbano, resultan peligrosamente funcionales al sistema implantado de dominios y saqueo, no importa cuáles sean sus motivaciones políticas. Impactos de la Soja RR en la Argentina Los impactos del modelo de la soja sobre los ecosistemas y las poblaciones son cada vez más evidentes e insoslayables en todo el territorio nacional. Estaremos sobrepasando este año las 22 millones de hectáreas de monocultivos transgénicos y sus efectos han sido y serán crecientemente devastadores, tanto para el medio ambiente y la biodiversidad, cuanto para la vida y la cultura rural. El modelo agro exportador de forrajes y de subproductos oleaginosos, se ha constituido en una fábrica inagotable de pobreza, fuente de desarraigo y razón de migración hacia las grandes ciudades, donde en los nuevos y crecientes conurbanos se multiplican los fenómenos de la indigencia y de la exclusión social. Por otra parte, la soja y el maíz transgénico han desplazado a muchos otros cultivos que aportaban alimentos a la mesa de los argentinos, algunos de los cuales ahora deben ser importados. El uso intenso de agrotóxicos ha mostrado la falsedad de las promesas que tuviera en los años 90 la llamada revolución biotecnológica. Las cifras en uso de herbicidas y de nuevos pesticidas, acaricidas y fungicidas son formidables, y han provocado una masiva contaminación de las cuencas hídricas y de las napas freáticas. Para peor, esta agricultura industrial ha barrido a las pequeñas producciones hortícolas, tambos y criaderos de aves que rodeaban las ciudades argentinas. Ahora los monocultivos llegan a las primeras calles de las localidades, y las fumigaciones impactan sobre las poblaciones de los barrios periféricos, provocando graves y crecientes estadísticas de cánceres y enfermedades terminales. Como consecuencia de los profundos impactos, han aparecido además, nuevos patógenos y plagas, que ahora infestan los monocultivos tanto como afectan a las poblaciones. Ello es consecuencia de que, tanto la comunidad de microorganismos del suelo como la diversidad biológica de animales y vegetales han sufrido fortísimas modificaciones y ello ha provocado graves desequilibrios. Asimismo, se han registrado cambios en las comunidades de malezas, con la aparición de especies inusuales y de varias especies que han desarrollado tolerancia a los herbicidas. La respuesta de las empresas ha sido la de operar sobre los efectos del modelo, incorporando nuevos tóxicos, aumentando las aplicaciones y la cantidad de herbicidas por hectárea, así como también incorporando otros herbicidas aún más tóxicos, y variados insecticidas y funguicidas para responder a las nuevas amenazas producidas por los desequilibrios del ecosistema. Otro tema de fuertes impactos es la práctica de barbechos químicos en época invernal, que luego de cada cosecha de soja, completa en vastas extensiones de territorio el ciclo del monocultivo y del creciente agotamiento de los suelos. Luego de la última cosecha y antes de las primeras heladas, germinan en estos campos, que se disponen para el barbecho, verdes alfombras de soja guacha, que son los granos que cayeron de las máquinas cosechadoras. Actualmente el método que se sigue en estos casos dado que esa soja RR resiste al glifosato, es la de combatirla con un producto cuyo nombre comercial es Grammoxone y cuyo componente activo es el temible Paraquat.

Como consecuencia de la nueva situación ambiente creada en el campo por las aerofumigaciones y la contaminación, podemos verificar una masiva colonización de las zonas urbanas por los pájaros silvestres, incluyendo las aves carroñeras, de rapiña y gaviotas, así como también por los roedores del campo, obligados todos a abandonar sus hábitats naturales ahora convertidos en lugares hostiles para la vida. La ingesta de los argentinos, por su parte, comenzó a extraviar sus herencias alimentarias, se modificaron nuestras comidas y nuestro modo de comer, y asociados a la ingesta han surgido nuevos problemas de salud, en especial la obesidad vinculada a la pobreza, los problemas cardíacos y sobre todo el cáncer como consecuencia de la contaminación, que se ha hecho tan común como antes lo era la gripe. Muchos de los programas alimentarios que llegan a los sectores carenciados incorporaron la soja transgénica masivamente gracias a la “generosidad” de las asociaciones de productores, y los problemas en los niños no demoraron en aparecer: formas femeninas en varones y madurez anticipada en las niñas, descalcificación y osteoporosis en adolescentes, desnutrición y debilidad dentaria, etc. La gravedad de la situación fue tal que el Poder Ejecutivo, a lo largo del año 2002, debió reiterar el llamado a que no se diera más soja en los comedores a menores de cinco años. No obstante, tanto el Rotary Club como Cáritas insistieron durante años en alimentar a la niñez argentina con soja transgénica y con la mal llamada leche de soja en algunas localidades, inclusive hasta el presente. Exactamente han hecho lo mismo, diversos gobiernos municipales y provinciales que, contra toda evidencia, continúan distribuyendo soja o mezclándola como en el caso de la Trisoja, con otros alimentos, para incorporarla de contrabando en la alimentación de los sectores carenciados. Por su cantidad de disruptores y por el empeño gubernamental en que se la convierta en parte de la ingesta habitual, se nos reafirma la convicción de que la soja es uno de los grandes controladores sociales de una época que ha puesto la alimentación y la mesa familiar en el centro de las estrategias corporativas. Cuando el capitalismo global se maquilla de verde Decíamos a principios del año 2005 en un documento del GRR y con motivo de organizar el Contraencuentro de Foz de Iguazú contra la Mesa Redonda Empresarial de Soja Sustentable: Uno de los ejes de esas nuevas políticas públicas son las estrategias de certificación condicionadas por los intereses de los mercados y sometidas sin escrúpulos a los mensajes implacables de la publicidad empresarial. Los discursos de sustentabilidad social y ambiental, que fueran parte del arsenal de denuncias de las organizaciones de la sociedad civil, son captados por las corporaciones, que ahora se invisten de pretendidas responsabilidades sociales. Ciertas ONGs, lamentablemente, en estos nuevos escenarios han devenido en meras entidades prestadoras de servicios ambientales y pretenden además mostrarnos como un progreso las mitigaciones o morigeraciones de impactos que se prometen. En realidad nos tratan de imponer una mirada en la que ya no hay verdades básicas ni fundamentos de verdades últimas. Con esa mirada sin absolutos se quiebra el espejo de nuestra posible y recuperada identidad. Porque para pertenecer a una comunidad o para reconstruir nuestra identidad es imprescindible que reconozcamos al otro diferente, llámese enemigo o como se lo quiera denominar. Y por eso el esfuerzo de las transnacionales para que legitimemos los modelos impuestos y para que nos sentemos a las mesas de consenso donde el enemigo se disipa… El modelo de dominación es gigantesco y sin embargo frágil, en última instancia depende de nuestra propia aceptación, aún más todavía, depende de que sigamos como ahora sin saber quiénes somos y qué queremos. La construcción del modelo se basa en generarle sentidos comunes a la subjetividad creada por el neoliberalismo. Una vez que se ha construido ese sentido común, la dificultad de deconstruirlo y de construir otro sentido alternativo requiere de un esfuerzo titánico. Es por ello que en nuestras luchas deberíamos tratar siempre, y por sobre todo, de generar esas nuevas subjetividades. Sin embargo y más allá de los discursos, la violencia está vigente como nunca jamás en la historia y además de ello: se ha globalizado. Pero esas situaciones son realidades distantes a las mesas de consenso donde se imponen las hechicerías de hacer desaparecer a los contrarios. Si la agresividad y la violencia no son parteras de la historia estaríamos desconociendo nuestra propia historia nacional hecha de sucesivos estallidos sociales que rompieron o desbordaron cada vez que ocurrieron los modelos impuestos, modelos que se reproducían a sí mismos intentando perpetuarse, y que abrieron de ese modo espacios para cambios sociales e institucionales. Rodolfo Kusch, cuando habla de América profunda, refiere siempre a un imaginario de magma y a un abismo impensable, horrible y hediondo que oficia como caos creador del inconsciente y de las fuerzas colectivas ligadas a la tierra por lo fundante del pensamiento, por el arraigo, por la tradición y la cultura. Sobre ese magma social y de pensamiento popular se enfría una capa leve de lava sobre la cual ejercemos nuestra precaria racionalidad y nuestras certezas sobre el mundo de los objetos. A veces esa capa es tan fuerte que nos hace olvidar que debajo subyace un abismo y en el escenario en que construimos el propio universo casi nos dejamos convencer sobre la inexistencia de la muerte y la existencia en cambio de un progreso ilimitado. Otras veces la capa leve se fractura y nos caemos en lo hondo, a veces el magma estalla y es preciso reformular ideas y también, el orden social. Después de cada estallido cambian las correlaciones de fuerzas.

Si negamos a la violencia como factor de cambio estaríamos desconociendo, asimismo, la rebelión popular de diciembre de 2001 que no fue sólo un estallido provocado por el hartazgo al abuso del poder y a la corrupción, sino que significó de la misma forma un crecimiento y una rebelión de la ciudadanía que hizo saltar las costuras del modelo político. El magma emergió una vez más por encima de la capa que lo contenía. Sin embargo, los gobiernos surgidos de ese terrible cimbronazo social juegan, conversos y reconvertidos, a los cambios de roles en los que no existe el enemigo o donde se ubica al enemigo donde no lo hay, que es una manera aún más perversa de alimentar la confusión, siendo fieles a las antiguas estrategias de “construir” al enemigo, según convenga. Así, muchos de ellos desde las duras experiencias de los años 70 en que proponían la doctrina sesgada de cuanto peor mejor, se han reciclado a los actuales operadores y funcionarios políticos que avalan el modelo establecido a la vez que sobreactúan respecto a sus viejos aliados del grupo Clarín y de la Mesa de Enlace. Este modelo que pareciera intocable para nuestra clase política, tanto gubernamental como opositora, es también, el modelo neoliberal impuesto por la dictadura y por el menemismo, en el que el grueso de las cadenas de la producción, de la comercialización y de las exportaciones, pertenecen al dominio de las grandes empresas transnacionales. Es ése el núcleo duro, innegociable, del modelo que llamamos del agronegocio. En buena medida gracias a las luchas de cierta izquierda urbana que mostró el camino de atenuar la injusta distribución de la riqueza sin plantearse el romper con la dependencia colonial a las corporaciones, se han añadido ahora intensas políticas sociales, políticas para la pobreza, planes clientelares y ayuda para microemprendimientos financiados todos por nuevos préstamos que son diseñados por los bancos y que resultan absolutamente funcionales al país de la sojización, la desterritorialización y el desempleo. No se trata, en este caso, de resolver el tema de la pobreza y del hambre, sino de perpetuarla a la vez que de contenerla para evitar nuevos estallidos. Centenares de cuadros de la izquierda progresista aportan su creatividad a esta tarea de mero reciclaje y maquillaje del modelo y de sus consecuencias, y sorprendentemente, lo hacen con pretendido ánimo optimista de lograr modificar la iniquidad institucionalizada. La implantación del modelo de la republiqueta sojera y las nuevas reconfiguraciones La etapa de instalación del modelo de la Argentina forrajera, duró poco más de 10 años y concluye con la llamada crisis del campo en que una reconfiguración y una reconversión acelerada vuelca en los cortes de ruta a los más desfavorecidos, mientras otros sectores multiplican sus ganancias con las ventas anticipadas, mediante el chantaje a la masa de productores en negro o aprovechando los puertos privados y el respaldo de los exportadores, para extenderse con la compra de tierras por todo el Cono Sur. O sea que, cuando el anterior modelo aparece instalado y consolidado, al menos en la zona núcleo, es decir en la parte más importante de las tierras agrícolas argentinas, el proceso tiende a reconfigurarse de manera aún más y más compleja. La nueva etapa implicaría la producción masiva de agrocombustibles además de forrajes, y comprende la extensión de la frontera agropecuaria, es decir, la extensión de la línea de agriculturización al interior y a suelos cada vez más frágiles, también hacia los países hermanos de América del Sur. Ello conlleva la disputa violenta por la tierra con los pequeños productores, con los campesinos y pastores, así como la desaparición de los bosques, a veces con incendios terribles e incontrolados que arrasan los paisajes, y el reemplazo masivo de otras producciones por los nuevos monocultivos. De esta manera, la apicultura desapareció o se exilió en los confines, en las islas o en la precordillera. La ganadería se vio forzada a desarrollarse cada vez más en corrales de engorde, ahora desde la recría misma del ternero. La carne alimentada en encierro, con balanceados de maíz y de soja, cuando no con camas de criaderos de pollos y ponedoras, con hormonas y antibióticos, no sólo tiene otro gusto, sino que acrecienta los problemas de salud del argentino medio. Los alimentos, además de perder calidad se encarecen debido a la suba del precio de la tierra, y la provisión de hortalizas y verduras a las concentraciones urbanas queda prácticamente sujeta a la mano de obra semiesclava de los países limítrofes, en las periferias hortícolas de las grandes ciudades. Actualmente, enormes plantas de producción de biocombustibles se levantan en los puertos del litoral, y las asociaciones empresarias y también; lamentablemente, muchos de los funcionarios y técnicos del Estado nos adelantan con expectativas de que la Argentina reúne todas las condiciones para convertirse en un referente de la producción de biodiéseles a nivel mundial y que cuadriplicará su actual producción en los próximos meses. Por lo demás, las corporaciones cuentan con la legislación necesaria para hacerlo, me refiero a la Ley de Promoción de la Producción de Biocombustibles, que en su momento se denominara como Ley Monsanto, y que los senadores votaron a mano alzada y por unanimidad, y esto implica la rebaja sustancial de las retenciones a los aceites reelaborados. También cuentan con el respaldo total de un sistema educativo y académico que ha convertido las universidades en instituciones prestadoras de servicio de las corporaciones, y la explosión en Río Cuarto y la muerte de profesores y estudiantes en el laboratorio de esa casa de estudios, es clara muestra de ello: estaban tratando de descontaminar de solventes los residuos del biodiésel para poder hacerlos útiles a la producción de balanceados para la alimentación animal. El modelo sufre de una extrema racionalidad y no puede malgastar

recursos. La agricultura industrial de producción de commodities , con una mínima mano de obra, produce en los grandes molinos: harinas, lecitina, tortas prensadas y en especial aceites que ahora se trata de convertir en biodiéseles. En el caso del maíz y de la caña, en cambio, se puede producir etanol con las biomasas respectivas. En ambas situaciones quedan residuos, que serán cuantiosos según se calcula y que las empresas se proponen recuperar y hacer útiles en las nuevas producciones industriales de carnes que se planifican y extienden por el territorio, tales como los grandes “hoteles” para engorde tanto de vacunos como de pollos, o como la empresa Avex que, justamente goza en la zona de Río Cuarto de una legislación hecha a su medida, y es capaz de faenar 120 mil pollos por día. Las plantas para alimentar motores con nuestra agricultura, los nuevos megatambos de la agroindustria con 4.000 vacas en ordeñe, los nuevos inmensos criaderos de carne tercerizada, el dominio hegemónico del modelo por parte de grandes feedloteros, frigoríficos y supermercadistas, son pensados y planificados en ámbitos académicos, en la universidad, en el INTA y en el CONICET, donde fluyen como ríos de dinero los subsidios y las financiaciones para estos estudios e investigaciones, que hacen a las necesidades del nuevo modelo corporativo del agrocombustible, modelo que no es sino la fase avanzada del antiguo modelo de los agronegocios que se instalara en los años 90, y que ahora, en esta nueva etapa, se propone la producción de combustibles y de carnes en forma industrial, y su expansión política y tecnológica al resto de América Latina. Estamos, entonces, en un momento de transición hacia lo que Gustavo Grobocopatel, el más grande sojero de la Argentina, llama la Sociedad del Conocimiento. Estamos, en un momento de equilibrios inestables en la medida en que se están implantando políticas, procesos e inversiones para un muy largo período y en los marcos de reordenamientos globales en que la Argentina tiende a cumplir roles anticipatorios de país mediador, para llegar con estos modelos a otros pueblos hermanos. Sin embargo, esos equilibrios inestables que dibujan un tiempo de cambios, tienen el enorme respaldo de los sostenidos y crecientes precios de las commodities en los mercados internacionales, y eso ayuda a proporcionar una imagen de estabilidad y de firmeza que, en verdad, no existe. Como casi todo lo que tiene que ver con la globalización, este modelo argentino tiene mucho de frágil, de volátil, de efímero, de aleatorio y de simulacro. Demasiadas cosas fundamentales que sostienen al modelo dependen de contingencias que nos son absolutamente ajenas y que escapan a la voluntad de los gerentes y de los funcionarios. Sin embargo, la permanencia y la profundización del modelo biotecnológico y de producción de agrocombustibles, no tiene su mayor base de firmeza en los precios. Lamentablemente, esa sostenibilidad social se la proporciona al modelo un paradigma ideológico que se ha impuesto en gran parte del común y del que son prisioneros la mayoría de los dirigentes, y no me refiero tan sólo a las dirigencias políticas, que en esto son las últimas que deciden. Me refiero a la dirigencia científica, universitaria, docente, empresarial, periodística, barrial y hasta religiosa. La Biblioteca Nacional: el jardín de los senderos que se bifurcan La búsqueda por parte de ciertos intelectuales del sujeto revolucionario es un viejo gesto de la izquierda que suele no atender suficientemente las actuales complejidades y crecientes perversiones del modelo. Las zonas de extrema pobreza, marginalidad y desocupación son también zonas donde el capitalismo globalizado explora nuevos modos de manipulación y de clientelismo, donde los multimedios oligopólicos hacen estragos sobre la idea de sí mismos de los excluidos y donde se descarga todo el peso político asociado de las bandas de narcos, de las policías de gatillo fácil y de los punteros políticos. Resulta al menos arriesgado imaginar que de esas zonas pueda surgir el nuevo sujeto emancipatorio, aunque no es esa la discusión que nos planteamos, ya que pertenece al campo de la investigación posible, sino la falta de rigor y hasta de escrúpulos de una izquierda y de unos intelectuales supuestamente nac and pop, que por momentos parecieran haber extraviado todo sentido de la realidad. Las actuales polémicas en torno al glifosato y a las políticas de la Corporación Monsanto, justamente, han colaborado en poner en evidencia ese modelo criminal de agricultura que durante años se negaron a ver. Un modelo de agricultura que despobló el campo, enfermó a las poblaciones, empobreció los suelos, modificó la cultura y los patrimonios de los argentinos y nos convirtió en una republiqueta sojera. Si ahora algunas denuncias y debates parecen consentidos, no sólo es consecuencia de la presión de tanta lucha, sino también de a qué sirven a confrontaciones políticas menores. Asimismo, tiene relación con que nuevas tecnologías, modelos productivos y mercados calificados se van implementando por parte de las grandes empresas. El glifosato no sólo está cuestionado en la Argentina, también en diversas partes del mundo se alzan voces similares que nos recuerdan las investigaciones olvidadas durante años, que comprobaban sus terribles efectos sobre la salud de las poblaciones. Las empresas del agronegocio, sin embargo, saben mejor que nadie acerca de sus propios crímenes y ya tienen planeadas soluciones para reforzar o renovar sus herbicidas cuestionados, nuevas semillas transgénicas resistentes a las nuevas formulaciones que se preparan para salir a los mercados, nuevos negocios que demorarán probablemente muchos otros años para que logremos, como ahora, probar su intrínseca capacidad de contaminar, de enfermar, de difundir la muerte. Pretenden burlarse, tal como hicieran en el año 1996, cuando se aprobaron en la Argentina los primeros OGM (organismos genéticamente modificados); del principio precautorio y en un futuro

probable, volveremos a descubrir que los venenos no son inocuos, cuando como ahora, las víctimas sean incontables… Entramos en una etapa de posglobalización en que el país laboratorio hace nuevamente punta…

A esas empresas les preocupa en medio de la actual debacle internacional, crear nuevos estímulos para la formulación de las relaciones financieras y de los mercados globales. Es por ello que están implementando los mercados calificados, con mesas redondas en que agrupan a víctimas y victimarios, a socios y a cómplices

de las corporaciones, y en esos espacios ensayan los discursos y los protocolos que establecerán las nuevas certificaciones de la soja y de otros paquetes bio y nanotecnológicos que se encuentran en experimentación. Las corporaciones planean, con las normativas internacionales para las sojas y los biocombustibles, que

pretenden ahora certificar como responsables, conseguir entrar en el rentable mercado de los bonos de carbono que se decidirán en el próximo mes de diciembre en la reunión de Copenhague y que lucran con los cambios climáticos. Suponen también que, de esa manera, mejorarán su imagen en relación a los consumidores, a la vez que dinamizarán los mercados globales. De allí la renovada presión sobre el Vaticano,

a través de la Academia Pontificia de Ciencias, para que acepte la propuesta corporativa de que los transgénicos podrían resolver el hambre en el mundo, operatoria en que nuestro país participó a mediados de este año 2009 mediante la presencia del presidente de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), el biólogo Moisés Burachik. Los estrategas de las corporaciones se anticipan a las

nuevas resistencias, preconcibiendo los campos de confrontación y los límites en que se dirimirán las batallas del mañana. Una vez más, pretenden implicarnos en el gran juego de poder de los que dominan el planeta. Nuestro deber

es continuar buscando caminos de emancipación. Las denuncias como la del doctor Andrés Carrasco, del CONICET, y otras muchas, corroboran todas aquellas que se han presentando en los últimos años respecto de los impactos de los tóxicos liberados al ambiente, y exigirían que el gobierno asuma medidas al respecto. Deberían ser anuladas y revisadas las medidas administrativas que dieron lugar a la aprobación del glifosato,

del 2.4D, del endosulfan, del paraquat, así como de otros muchos tóxicos de uso habitual en el actual modelo productivo de la sojización. Se debería también verificar la enorme responsabilidad de los organismos del Estado en la aprobación ligera de los informes con que las empresas acompañaron las solicitudes de aprobación de esos tóxicos y la probable catarata de juicios indemnizatorios al Estado que los numerosísimos

afectados entablarán en demanda de justicia. Se debería intervenir el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y a la CONABIA. Los pronunciamientos del doctor Carrasco no sola mente dan crédito a los cuestionamientos y verificaciones realizadas pordiversas instituciones contra el glifosato, sino

que, tanto sus propias declaraciones como la respuesta del ministro de Ciencia y Tecnología, doctor Lino Barañao, a favor de la Soja RR y de sus paquetes agrotóxicos, nos conducen a un debate sobre las ciencias, un debate ausente en nuestro país. Nos consta que gran parte de las universidades, tanto como las instituciones de ciencia y tecnología, por ejemplo el Instituto Nacional de Tecno logía Agropecuaria (INTA),

dependen de contratos con las empresas corporativas, que esas empresas determinan las líneas de investigación y que nuestras instituciones les forman los cuadros que ellas necesitan. La falta de decoro es tan grande que sus propios responsables lo confiesan públicamente. Esta situación configura un nuevo

modelo de colonialismo corporativo que se denomina el Poder del Conocimiento. Antes el Foro de los 100 Millones, luego las Mesas de Concertación de los Agronegocios con los Ambientalistas, ahora la Soja Responsable… Las transnacionales necesitan que legitimemos sus modelos, necesitan también que interioricemos el neocolonialismo, que lo asumamos como un añadido a nuestra identidad, en el nuevo orden neocolonial... Cuando en plena ofensiva de las empresas transnacionales aceptamos, tal como lo hacen algunas organizaciones ambientalistas, sentarnos a discutir con ellas, en realidad damos por supuesto que podemos o que tenemos capacidad de negociar, lo cual entraña la certeza de disponer del poder suficiente para ello. O acaso no, y simplemente y sin inocencia, aceptamos y reconocemos la propia derrota de las luchas llevadas en tiempos anteriores... De hecho estaremos aceptando y sumándonos resignados a la estrategia de esas empresas con la esperanza de poder negociar algunos límites a sus ofensivas, acotar el daño que consideramos inevitable, etc. Ahora bien, hagamos el esfuerzo de tratar de verlo desde la perspectiva no ya de los derrotistas y negociadores, sino desde la perspectiva de las propias empresas y desde la necesidad de preservar sus estrategias de mercadeo global. Ellas mismas por boca de la Fundación Vida Silvestre (FVS), copada en su momento por altos empresarios de la empresa Pionner y de los agronegocios, lo expresaban con claridad en la propia convocatoria al Foro por los

100 Millones de granos de exportación que hicieran a finales del año 2003. Necesitaban de los ambientalistas y de ciertas ONGs, decían, para evitar las posibles crisis sociales o colapsos ambientales que podría provocar el aumento de millones de nuevas hectáreas de soja a los monocultivos de aquel entonces. Lograron sumar a organizaciones como FARN, Greenpeace, FUNDAPAZ y Aves Argentinas que, fueron sus mejores interlocutores con la sociedad civil. Fue un justificado orgullo para las empresas de agronegocios semejantes éxitos de cooptación que, seguramente, los hicieron ilusionar con la posibilidad de poder quebrar la voluntad de resistencia de nuestro pueblo frente a los avances del modelo de agroexportación. Que Greenpeace se sentara reiteradamente a negociar con los agronegocios expresó un respaldo decisivo al modelo de la producción de soja y además un respaldo a la voluntad de los agronegocios de profundizar ese modelo hasta el horizonte de los 100 millones de toneladas de granos de producción, horizonte que actualmente hemos alcanzado, con un sacrificio terrible de la población y del territorio. Esa connivencia con las empresas fue más grave todavía porque Greenpeace no detuvo su campaña a favor de los bosques y en respaldo a la Ley de Bosques durante todo el año 2008. Ley de Bosques que, por lo demás, no hizo sino acelerar la deforestación, en la medida en que las provincias actúan como el zorro a cargo del gallinero y en espera de la reglamentación de la Ley emitieron más permisos de tala que nunca antes. Actualmente, son las provincias las que han decidido sobre cómo colorear las zonas según indica la Ley: muy poco en rojo que, generalmente, no es más que las zonas actuales de parques nacionales, en verde y amarillo aquellas que se disponen a diversas formas de explotación, siempre bajo la norma de que cada barón de provincias hace de los bienes comunes su principal fuente de poder. Mientras, tanto Greenpeace como otras ONGs ambientalistas, continúan concitando voluntades y esperanzas en la opinión pública, esperanzas traicionadas vilmente desde su mismo nacimiento, ya que la previa adhesión al modelo transforma la lucha por la preservación de los bosques en un mero divertimento. Con la Mesa Redonda de la Soja Sustentable en el Hotel Bourbon, en Foz de Iguazú convocada por la WWF, el gobernador Maggi de Mato Grosso y Unilever, durante el mes de marzo del año 2005, comenzó otra etapa en la dependencia a insumos y en el neocolonialismo del modelo. Se trataría ahora de consolidar el llamado MERCOSUR de la Soja, y la etapa refiere a una profundización del status de republiqueta sojera que nos fuera fijado en los años 90. Es necesario, aclarar que en esta etapa no sólo se nos propone añadir nuevos territorios más allá de las fronteras nacionales a las extensiones asignadas a los monocultivos, tal como se produjo masivamente durante la crisis del campo, o se nos impone una planificación del territorio y del porvenir de los argentinos realizada desde las empresas y en reemplazo del Estado ausente, sino que se nos enfrenta a una complejización del modelo y a una incorporación de nuevos actores que lo fortalezcan y legitimen. Las corporaciones, ahora en alianza con las grandes ONGs, trataban en esa etapa, de avanzar de ese modo sobre la resistencia de los consumidores europeos con nuevos mercados certificados que se protocolizan en el gran Encuentro de la Soja Responsable de Campinas, Brasil, en mayo de este año 2009, mercados que expresan cambios superficiales, a la vez que consiguen incorporar nuevos productores y buscan engañar al conjunto tanto como mantener el esquema de dominación. El logro de sumar a muchas de esas grandes ONGs europeas y locales a las mesas de consenso y la incorporación de consultoras prestigiadas permiten a las empresas abrir amplios abanicos de alternativas sobre diagnósticos básicamente correctos y que describen situaciones sumamente críticas e igualmente insoportables para la conciencia del consumidor europeo. Entre las opciones se ofrecen, tal como lo hace la WWF del osito Panda, rotaciones de soja y ganadería para preservar suelos e imaginar ilusorios modelos de sustentabilidad. Esta propuesta olvida la concentración en el uso del suelo en la Argentina y el masivo levantamiento de alambrados, torres de molino, bebederos e infraestuctura rural, así como la ausencia de población en el campo, que permita volver a lo que fuera la rotación tradicional en las prácticas agrarias en la Argentina. Sin embargo, creemos que la propuesta debe ser leída desde la crisis suscitada por los problemas ambientales en Europa, problemas que son la consecuencia de la enorme concentración de corrales de engorde en las cercanías de los puertos en donde desembarca el grano que exportamos y la búsqueda por parte de las empresas de una superior racionalidad de la producción que les permita evitar los actuales impactos, trasladando la cría en engorde a los propios países productores de forraje.

No puede haber soja «responsable» con monocultivos y transgénicos Una declaración de numerosas organizaciones ecologistas y altermundistas decía a propósito de esa Mesa Redonda de Soja Responsable en mayo de este año: El Amazonas, el Cerrado, el Chaco y otras regiones, están bajo la amenaza inmediata de una constelación de prácticas agrícolas perjudiciales y de impactos sociales, para lo cual el cultivo de soja es un factor central. Los principios y los criterios del RTRS la Mesa Redonda de Soja Responsable, no son suficientes para enfrentar estas

cuestiones con eficacia. A menos que estas crisis inminentes se traten de inmediato, lo cual no se podrá realizar sin una certificación voluntaria, estas regiones pasarán de ser tierras de labranza a ser páramos, y los pequeños propietarios e indígenas de Brasil, Argentina, Paraguay y de otros lugares se verán desplazados y se convertirán en los nuevos pobres urbanos. Al proporcionar una coartada de “sostenibilidad” a un sistema de producción inherentemente insostenible, la RTRS es un obstáculo para el progreso. Pedimos a los gobiernos, sociedad civil y empresas que se enfrenten a los problemas reales (por ejemplo, el consumismo desmesurado o la distribución desigual de recursos tales como la tierra y el agua) y que promuevan soluciones reales como:

Dejar de producir productos MG y la soja intensiva no MG en favor de prácticas agrícolas compatibles con la naturaleza y no contrarias a ella, como por ejemplo la agricultura orgánica y las prácticas de cultivo integradas;

Ejecutar reformas agrarias en países productivos, que se dirigirán a las propiedades agrícolas menos equitativas y a la concentración;

Sustituir la soja en la alimentación animal por cultivos de proteínas en los países productivos en los países importadores;

Parar la promoción a gran escala de la producción de biodiésel como solución sostenible; Desarrollar un mejor sistema de transportes que reduzca la demanda de energía y fuel; Incrementar el apoyo del gobierno a la diversificación de la producción y al fomento de la producción local para

los mercados de la zona, para que contribuyan a la seguridad y soberanía alimentarias en los países productores y consumidores. En los nuevos discursos empresariales hallan su lugar, asimismo, las inversiones en energías renovables y en gestión de residuos sólidos urbanos. La aprobación del Protocolo de Kyoto les abre amplios espacios para implementar nuevos negocios con el cambio climático que la misma industria provocara. En este caso se les ofrece a las empresas el aprovechar uno de los principales instrumentos del Protocolo: los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Según los MDL, los países desarrollados se comprometen a apoyar con inversiones la utilización de energías menos contaminantes en los países en vías de desarrollo y con ello iniciarían un gigantesco mercado de créditos de carbono regidos por mecanismos de mercado tales como la oferta y la demanda de certificados de emisiones de gases de efecto invernadero. Tengamos en cuenta, asimismo, que la propuesta de biodiésel como combustible, que ahora se nos hace llegar tanto desde las empresas como desde el gobierno y desde muchas ONGs ambientalistas, implica siempre un modelo de agricultura no sustentable e improductivo, porque consume más energía que la producida y porque exigirá un mayor productivismo y escala en aquellos lugares en que se desarrolle. Será de ese modo un modelo de agricultura injusta porque concentrará riqueza en pocas manos, y será antiecológica porque al proponerse producción en escala lo hará inevitablemente con abuso de insumos químicos y sin respetar los procesos naturales. Resulta por otra parte hipócrita que un país como la Argentina, que ha entregado graciosamente, y sin una guerra mediante, su petróleo a la empresa española Repsol, ahora nos proponga el biodiésel como combustible y que, con más de seis millones de hambrientos, se continúe insistiendo en usar la agricultura para fines que no son los de producir alimentos. Además, y con el ánimo de preservar una visión general de la crisis planetaria, no podemos desvincular las consecuencias del calentamiento global del uso de la biotecnología y de las semillas provenientes de ingeniería genética. Asimismo, tampoco podemos dejar de vincular el cambio climático y el uso de los transgénicos con un modelo agrícola del cual son la máxima expresión y el resultado. Es decir que se trata no sólo de hacer campaña contra el calentamiento global y contra los transgénicos sino también de enfrentar un modelo de agricultura sin agricultores, un modelo de exportación de insumos que ha vaciado de población rural el campo y que en aras de una agricultura de escala y de una ganadería de fábrica, abandonó el modelo de seguridad alimentaria y también la antigua producción de alimentos de alta calidad, que nos caracterizaba. Redescubrimiento de la ética empresaria, maquillaje sobre un rostro viejo La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) tiene como concepto aproximadamente unos 10 años de vida, si bien últimamente esta propuesta crece con renovadas fuerzas en cuanto foro internacional o empresarial se realiza en el mundo. Habiendo sido al principio sólo motivadora de acciones aisladas filantrópicas destinadas a la ayuda sobre sectores desfavorecidos, la RSE se transformó pronto en un medio eficaz para añadir valor agregado a las propias producciones o servicios, a la vez que para proponerse nuevos criterios de maximización de ganancias. Dice Adela Cortina en su libro Ética de la empresa: “lo ético es rentable, entre otras cosas, porque reduce los costos de coordinación externos e internos de la empresa: posibilita la identificación con la corporación y una motivación más eficiente”. En los últimos años muchas universidades de administración de empresas incorporaron cursos de

ética y establecieron una discusión meramente instrumental, la de colocar a la ética como un instrumento más al servicio de un logro empresarial: el de la maximización de las ganancias. La comprobación de que el grueso de los consumidores considera positiva que una empresa se encuentre comprometida con su entorno inmediato más allá de sus intereses económicos, abrió camino para experimentar también, que buena parte de esos consumidores estarían dispuestos a pagar un plus por productos socialmente responsables. Las empresas descubren de esa manera que cuanto más compromiso social tengan, mayor aceptación lograrán por parte de los consumidores. De allí a la cooptación de los discursos de la sociedad civil sólo faltaba un paso, las empresas comienzan a pensar la RSE en tres grandes líneas estratégicas según los intereses del mercado de consumo: un área de políticas laborales, una de políticas sociales y por último una de políticas ambientales. No sólo descubren las empresas de este modo nuevos incentivos para el mercado, a la vez que nuevos modos de ejercitar la competencia entre ellas, lo que es más importante es que suman a sus arsenales discursos y pensamientos sociales y ambientales, dejando atrás los tradicionales mensajes publicitarios, y enriqueciendo y acomplejando sus estrategias a la vez que asumiendo nuevas responsabilidades que fueran hasta ayer propias del Estado. Sin embargo, George Soros, uno de los más grandes inversores del mercado financiero internacional, en su libro La crisis del capitalismo, reconoce: “es necesario establecer una distinción entre el hacer las reglas y actuar según esas mismas reglas. La elaboración de las reglas envuelve decisiones colectivas, o políticas. Actuar según las reglas envuelve decisiones individuales o comportamientos de mercado”. La RSE no cuestiona la economía sino las estrategias y los procedimientos empresariales, y en verdad todo debate sobre la ética y la economía sólo cobraría sentido si somos capaces de recuperar la antigua concepción de la economía como economía política, en el sentido que la capacidad y la decisión de modificar las reglas sigue siendo un tema de la política, y asimismo, si somos capaces de reconocer con visión integral que el sistema económico no es más que un subsistema de la sociedad global. La certificación de nuestra dependencia a insumos se inscribe en el gran laboratorio de los monocultivos y del actual modelo de producción de forrajes Para comprender cabalmente la actual etapa que se enmarca en la RSE debemos aclarar varios supuestos. Cuando las empresas refieren como en este caso a la agricultura orgánica, están hablando de una agricultura extensiva y de exportación que respeta absolutamente el modelo impuesto por las transnacionales de semillas mejoradas y de producción de agrotóxicos desde los finales de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una agricultura orgánica fuertemente dependiente de insumos, supuestamente no contaminantes, dependiente asimismo de semillas certificadas y de empresas controladoras de la calidad de esa producción orgánica. Debemos recordar también, que se trata de producciones que requieren operaciones especiales de traslado y de embarque, incluyendo puertos no contaminados, que hoy en la Argentina solamente la empresa Cargill tiene a disposición en la zona de Timbúes, sobre el río Paraná. Asimismo, se nos ha manifestado ya que la urgencia de los mercados de productos orgánicos conduce a pensar en las zonas de reciente deforestación como las más apropiadas para esta agricultura, dado que se trata de tierras vírgenes. En caso de intentarse hacer cultivos orgánicos en otras tierras en las que ahora se siembran transgénicos, cualquier empresa certificadora exigiría, el aguardar dos o más años, antes de expedir el sello verde correspondiente. En consecuencia, estamos frente a nuevas amenazas de agresión a nuestros cada vez más escasos bosques. Desde AVINA y el Foro por los 100 Millones al Partido del maquillaje Verde Si alguno supuso alguna vez que los Partidos Verdes serían gestados siempre por militantes radicalizados, la Argentina ha demostrado que todo lo contrario también resulta perfectamente factible, al menos en el paradójico mundo de la republiqueta sojera... El respaldo a la iniciativa de constituir Partidos Verdes en la Argentina reúne a una cantidad de dirigentes con sorprendentes historias ambientales, desde relaciones con el Banco Mun dial a patrocinios de AVINA, la fundación europea que encubre la penetración de las transnacionales en el mundo de las ONGs, pero en especial reúne a las expresiones locales de las grandes ONGs ambientalistas internacionales. No parece ello un buen comienzo para construir alternativas liberadoras, en especial cuando algunos de esos dirigentes participan públicamente de foros empresariales. Nuestra Cancillería continúa impulsando las políticas sucias de Estados Unidos en el plano internacional La Argentina se define en política internacional contra los subsidios que afectan nuestro acceso a los grandes mercados europeos. Pero, lo que no se considera, es que la política de subsidios en Europa se genera a partir del

hambre y de una enorme necesidad de seguridad alimentaria en la posguerra, y que esa propuesta fue y sigue siendo absolutamente legítima para los europeos. Sin embargo, es verdad que esas políticas justificadas en su origen, derivaron luego en el respaldo a la industria alimentaria y a muchos modos de favorecer la exportación y un dumping internacional de producciones alimentadas con nuestros propios forrajes y que luego en los mercados internacionales se nos vuelven en contra a precios subsidiados. De todos modos, nuestra política exterior sigue siendo la de estar irracionalmente contra todo subsidio y también contra toda propuesta de seguridad alimentaria, cualesquiera que ellas sean y en cualquier lugar del planeta. Y esa política se mantiene aun al precio terrible de condenar a un tercio de nuestra propia población al hambre, ya que la clase política parece ser tan leal a las reglas de la OMC que para ser consecuente con su discurso internacional se niega a establecer precios sostén para alimentos destinados a la mesa de los argentinos, que podrían aliviar el hambre de los indigentes y evitar una próxima generación de argentinos intelectualmente disminuidos. El libre comercio y nuestros pobres hambrientos sacrificados ante el altar de la coherencia... Los enfrentamientos entre países en los mercados globales no refieren así a una discusión sobre el libre comercio, con el cual todos parecen acordar, sino sobre dos modos de ponerlos en práctica, uno con ciertas trampas proteccionistas y el otro absolutamente estricto y que no reconoce excepciones ni guarda piedad por sus propios y pobres hambrientos. Paradójicamente esta última postura en la política internacional pertenece fundamentalmente a países periféricos como la Argentina. Sin embargo, en nuestro país el medio ambiente esta subsidiando el modelo de la soja, permitiendo con absoluta impunidad que se deforesten millones de hectáreas de bosque nativo, que se degraden intensamente las zonas agrícolas tradicionales por los monocultivos y las nuevas tierras añadidas por agriculturización, que se contaminen las cuencas hidráulicas y que se degrade irremisiblemente la biodiversidad. Y todo esto sin contar las innumerables víctimas humanas, en especial niños, como consecuencia de las fumigaciones que impactan sobre los habitantes del campo y en especial sobre los barrios periféricos de todas las ciudades argentinas. Nuestros subsidios a la exportación son: un territorio ambientalmente devastado, por una parte, y la pobreza, el hambre y la indigencia de las poblaciones, por otra. Pensamos que es legítimo que Europa se preocupe por su seguridad alimentaria y que el Estado proteja a su agricultura, pero consideramos inmoral que los subsidios sean para la exportación y deriven en efectos de dumping perjudiciales para el Tercer Mundo. También consideramos que Europa debería modificar la libre tasa de forrajes que Estados Unidos estableció y se reservó a partir del Plan Marshall, libre tasa que posibilita hoy nuestra conversión en republiqueta sojera; y consideramos además que cada país debería hacer su propio forraje, para de esa manera alcanzar producciones cárnicas equilibradas a las propias posibilidades. Nuestra propuesta se resume en que no necesitamos que nos ayuden, que nos basta con que nos saquen las manos de encima... Reflexiones sobre la liberación nacional y la necesidad de recuperar un proyecto de país La izquierda ha interpretado tradicionalmente a los procesos de liberación nacional como etapas propias de los países periféricos o subdesarrollados, en las que debían resolverse problemas pendientes tanto económicos como sociales, para poder plantearse luego la posibilidad del socialismo. En esa visión se median en buena medida nuestros desarrollos según el espejo europeo y se consideraba la necesidad de generar un sujeto revolucionario que solamente producían los procesos industriales, para poder proponerse luego la construcción del socialismo y tal como se pensaba poéticamente tomar el cielo por asalto... En realidad, no fue esa visión, en cambio, la que tuvieron todos aquellos que impulsaron los heroicos procesos de liberación nacional de la última mitad del siglo XX en numerosos países coloniales y semicoloniales. Ellos imaginaron modos de luchar que les posibilitaba la recuperación plena de lo humano que les había sido expropiado por el colonizador. Fanon, uno de los más grandes teóricos de la violencia política, dijo refiriendo al caso argelino: cuando un colonizado mata a un colono, muere un hombre pero otro nace, o sea que según Fanon la extrema pérdida de humanidad del colonizado requería la muerte del colonizador para poder recuperar en ese acto de exacerbada afirmación, su propia humanidad... una condición de hombre que había extraviado en el penoso proceso de su sometimiento y en la pérdida de la cultura y de la existencia de la Nación, que había significado para él, el terrible proceso de la colonización. Recobrar la propia identidad, generar un Proyecto Nacional y pensar otro modelo de país Aquellas heroicas luchas revolucionarias del siglo anterior pueden equipararse a las tareas semejantes que se nos imponen en nuestro siglo XXI. La recuperación de lo humano por parte del colonizado es siempre, y tanto en Fanon como en otros autores, la recuperación de la propia identidad, y ello sigue siendo una tarea pendiente. Junto a la

afirmación orgullosa de esa identidad necesaria, falta la proclamación del hecho cultural de existir en la otredad aún no reconocida de ser diverso y único, y de estar arraigado tanto en un suelo dado, cuanto en una historia que nos provee un modo de saber quiénes somos, como para saber también de dónde venimos y por lo tanto poder determinar adónde queremos llegar... Son situaciones equiparables y que además continúan estando pendientes. Hoy en democracia y distantes de aquellas épocas marcadas por los paradigmas de la vanguardia y de la lucha armada, nos planteamos la necesidad de reconocer en las nuevas luchas libertarias y asamblearias, que se proponen desde la gente misma, medios para procurar pequeños aunque importantes objetivos de remediación de la conciencia, de la autoestima y en especial de la búsqueda de la identidad. Nuestra clase política hace mucho tiempo que ha dejado de tener el oído pegado a los rumores de esa caldera que es la Argentina profunda. Como estamento político no dirigencial, en la medida que no asume la tarea de conducir la Nación, es una mera suma de fracasos personales, de vidas políticas recicladas, de identidades fracturadas, de interminables luchas intestinas y de miradas sin grandeza. Si la identidad se sustenta en la comprensión d e la propia historia nacional, es ella, nuestra clase política, la menos indicada para exhibir hoy una impronta que no podría asumir sin avergonzarse... Para peor, la corrupción inherente a su prolongada permanencia en el poder a lo largo de más de 20 años de democracia, ha creado una crisis de representación de difícil retorno. En la realidad, el modelo de representación, que no es democrático, pareciera haber capturado al modelo de la democracia. El Estado o al menos lo que resta del Estado, resulta botín de guerra del modelo de representación. Seguimos esclavos de un proceso que sólo puede ser modificado mediante fuertes estallidos sociales. Salir de los entrampamientos no será tarea fácil, quizá convenga reconocer que estamos apenas en etapas de preparación, en etapas de crecimiento y de conflicto. Que el tiempo de la coagulación de tanto esfuerzo aislado en un pensamiento nacional hegemónico aún no ha llegado.... Será tal vez el resultado de hechos imprevisibles, fruto de otras tantas crisis como las que hemos vivido y sufrido en los últimos años. Será entonces, y siempre, un punto de atracción y de maduración del pensamiento que permitirá recobrar los legados de la historia; será siempre el fruto de las luchas y de los esfuerzos inabarcables del conjunto de los hijos de esta tierra.

16º Aniversario del EZLN y un insólito banco anticapitalista en la Selva Lacandona

“No hay sentido de negocio. Es sólo una necesidad de los pueblos y hasta ahora todos están contentos porque ven que está funcionando y se están resolviendo los problemas en colectivo”.

Gloria Muñoz Ramírez | Tlaxcala | Hoy a las 4:55 | 86 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/16-aniversario-ezln-insolito-banco-anticapitalista-selva-lacandona En este 1 de enero de 2010, 16° aniversario del levantamiento la insurgencia zapatista, Tlaxcala envía un

saludo muy caluroso a sus herman@s que siguen luchando de manera ejemplar, construyendo alternativas en Chiapas. “No hay sentido de negocio. Es sólo una necesidad de los pueblos y hasta ahora todos están contentos

porque ven que está funcionando y se están resolviendo los problemas en colectivo”. La Realidad, Chiapas. Todos los días los pueblos zapatistas enfrentan nuevos retos para hacer realidad la autonomía de sus territorios. Una historia d e logros y tropiezos, de crear, inventar y poner en práctica nuevas

ideas. De perder el miedo a equivocarse en un camino que iniciaron en 1994, formalizaron con la creación de los gobiernos autónomos en el 2005 y siguen construyendo todos los días. Y todo en medio del hostigamiento militar y paramilitar, el acoso policíaco y los proyectos gubernamentales encaminados a dividir a las

comunidades, a lo que se suman las miles de carencias de los más de 40 municipios autónomos en resistencia. La autonomía se construye, casi, sobre la nada. Y sobre la nada nació hace más de un año el insólito Banco Popular Autónomo Zapatista (Banpaz), en la región de la selva fronteriza.

Lograr la autosuficiencia en condiciones de extrema precariedad suena imposible, pero no para los zapatistas que, asegura Roel, de la Junta de Buen Gobierno Hacia la esperanza, “demostramos que se pueden hacer las cosas de otra manera…imagínate, un banco anticapitalista, sin señores banqueros y con beneficios para el

pueblo”. La sede del gobierno autónomo de la selva fronteriza es el caracol “Madre de los caracoles del mar de nuestros sueños”. La región cuenta con cuatro municipios autónomos y es la primera en echar a andar el

banco popular, una iniciativa que tiene su mayor fortaleza, como todos los proyectos autónomos, en la

decisión de las asambleas comunitarias. Su concepción, discusión, aceptación y puesta en práctica es una muestra del ejercicio colectivo y democrático que predomina en las comunidades indígenas zapatistas.

El proceso autonómico de las bases de apoyo del EZLN incluye sistemas de salud, educación, proyectos productivos, medios de comunicación y nuevas formas de comercialización de sus productos, todo en condiciones precarias pero con la finalidad mayor de poner en práctica una de las premisas fundamentales del zapatismo: la del mandar obedeciendo, que se traduce en formas de gobiernos que basan sus decisiones

en los consensos de los pueblos. Pero nada es ideal ni carente de problemas. Los hay “y muchos… el asunto es que aquí les buscamos la solución entre todos. Si una cosa no nos funciona no nos quedamos conformes. Le buscamos la forma. Nos lo tomamos en serio y luego sale. Todo el mundo se equivoca, pero cuando la

equivocación es colectiva pues ahí no hay culpable…”, explica Roel, autoridad autónoma que está por finalizar su gestión al frente de la Junta de buen gobierno. Y precisamente uno de estos problemas es que a pesar de que cuentan con un sistema de salud autónomo,

resulta insuficiente para la atención de enfermedades graves y en estos casos los pacientes tienen que salir de sus pueblos para buscar ayuda especializada, necesitando dinero para trasportarse y pagar los servicios médicos. El dinero no lo tienen y buscan a quién pedir prestado.

Hace unos años comenzó a vislu mbrarse en las cañadas de la selva Lacandona el fantasma de la migración. Cientos de indígenas, zapatistas y no, salieron de la zona en busca de trabajo. La baja de precios de sus productos agrícolas y los intermediarios para su comercialización, provocaron el flujo de hombres, jóvenes en

su mayoría, a ciudades turísticas del sur del país (Cancún y Ciudad del Carmen) y, por supuesto, hacia Estados Unidos. Empezaron a llegar las divisas a las comunidades y algunas familias “se hicieron de un dinerito” con el que iniciaron el negocio de la usura o el coyotaje, como se le conoce en la región.

La necesidad urgente de dinero para enfrentar un problema de salud grave, por un lado, y el incremento del coyotaje, por el otro, conformaron un escenario en el que empezó a predominar el abuso de los prestadores, quienes cobran un interés de entre el 15 y 20 por ciento mensual. Ahorcados, sin ninguna otra opción, los indígenas de cualquier fil iación política recurren a estos préstamos. Pero los zapatistas empezaron a

inconformarse y “a buscarle cómo salir de esta situación”. “La gente de los pueblos empezó a discutir cómo resolver el problema de los réditos. Empezaron las

asambleas en el 2008 y pueblo por pueblo fuimos discutiendo la idea de formar un pequeño banco para cubrir las necesidades de urgencia de salud, los casos graves que no pueden cubrir los servicios de salud autónomos”, explica Roel.

En los casos de urgencias, añade, “se necesita trasladar al enfermo a recibir atención especializada y pues al no haber dinero se tenía que recurrir a los coyotes. Así nació la idea de hacer mejor un banco de préstamos y empezó la discusión de cómo hacerlo. Las comunidades decidieron que sí se cobraran intereses, pero que

fueran muy bajos. Con esos intereses se incrementaría el fondo del banco para hacer otros préstamos. Al final de la discusión se acordó que fuera el 2 por ciento de interés mensual”. Una vez decidido el interés para préstamos por motivos de salud, las asambleas discutieron los préstamos

para proyectos colectivos, cooperativas y sociedades. Y ellos mismos acordaron un interés del 5 por ciento. En un principio se pensó también en préstamos para proyectos individuales, pero, explican, “nos dimos cuenta que eran para puro negocio y los suspendimos, quedando sólo vigentes los préstamos por problemas de salud y para después los préstamos para proyectos colectivos. Lo importante aquí es que ninguna decisión

es individual y los pueblos son los que analizan cada paso y van decidiendo lo que les conviene”, señala el integrante de la Junta de Buen Gobierno.

El aval de cada solicitante es la autoridad de la comunidad a la que pertenece y el pueblo queda como testigo. De esta manera, todo el pueblo está enterado de que uno de sus compañeros solicitó al banco un

dinerito y que lo tiene que pagar. Ellos mismo, los que piden el préstamo, son los que se ponen el plazo para

cubrirlo, de acuerdo a sus gastos. Puedes ser seis meses, un año o más, según cada quien. También se enteran de cada préstamo los pueblos de los otros municipios autónomos, pues se trata, señalan las autoridades de la región, “de que todos estemos comprometidos “.

Para hacer posible el banco popular, el fondo inicial provino de un aporte del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); de una parte de las ganancias del transporte colectivo que es administrado por la Junta; y de una donación que llegó de afuera para un niño enfermo, “quien no necesitaba de todo el dinero que le

estaban mandando y junto con la familia y la asamblea decidieron que lo que no ocupaba se aportara al fondo colectivo”. Asimismo, decidieron que el impuesto que los pueblos cobran a las compañías que están construyendo caminos que pasan por sus comunidades, también se añadiera al fondo del banco.

En este proyecto, advierte Roel, “no hay sentido de negocio. Es sólo una necesidad de los pueblos y hasta ahora todos están contentos porque ven que está funcionando y se están resolviendo los problemas en colectivo”.

Para los pueblos en rebeldía, el Banco Popular Autónomo Zapatista (Banpaz) “es, sin duda, parte de nuestra autonomía, en la que nosotros mismos podemos crear nuestros propios recursos económicos, nuestros alimentos, nuestros servicios de salud y educación, nuestros medios de comunicación y modos de

comercialización. Así lo estamos haciendo, cada vez con menos dependencia de afuera, porque al principio (hace ya seis años), empezamos con más apoyos del exterior. Ahora somos cada vez más independientes y, por lo tanto, cada vez más autónomos”.

De hecho, este es uno de los primeros p royectos de la autonomía zapatista en el que no interviene ningún factor o asesoría de la sociedad civil nacional e internacional. “Todo fue interno. Lo que pasa es que nosotros le probamos hasta que algo funciones. Y si no nos funciona no nos quedamos con formes y le buscamos otra

forma”, afirma Roel, con la convicción y el orgullo de quien ha crecido a lo largo de 25 años con la lucha zapatista. “La colectividad —sostiene— es la base y lo que más nos fortalece como zapatistas”. Y, dentro de este

proceso, la Junta de Buen Gobierno de la selva fronteriza analiza como uno de sus máximos logros la participación de la mujer en los trabajos de la autonomía. Con su inclusión, afirman, “ha cambiado la vida de los pueblos. Poco a poco lo vamos entendiendo. Y pues aquí ya todo se cambió”.

A los niños y niñas que han crecido en la autonomía “ya no les cuesta la participación de la mujer”. En otro momento, admiten los miembros de Junta, “los préstamos del Banpaz hubieran sido impensables para mujeres y sólo se les hubieran dado a los hombres, pero ahora también se les dan a ellas y quedan como

responsables”. Aquí, afirman “ya todo es muy otro”.

El lado oscuro del aspirante a CEO de Chile Corp. SA

Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

Si Sebastián Piñera llegara a ser presidente de Chile se ahorraría muchos problemas. Por ejemplo, al mediodía del 16 de diciembre, la Unidad de Sectores Especiales de la Dirección del Trabajo (DT) llegó a su canal de Chilevisión TV a fiscalizar la situación legal de los trabajadores. El equipo de inspectores, encabezado por Pablo Leiva, cumplía órdenes de la Directora del Trabajo Patricia Silva, cursadas para

verificar las denuncias de tres sindicatos que agrupan a actores, guionistas y técnicos de la estación.

La auditoría co mprobó que la gran mayoría de la mano de obra, incluidos algunos “rostros” célebres de la

pantalla chica, labora sin ninguna vinculación jurídica con la empresa. O sea, Piñera también es adicto al “trabajo negro” en sus empresas, que abarcan una amplia gama de negocios financieros, inmobiliarios, transporte aéreo,televisión y el popular equipo de fútbol Colo-Colo, entre muchos otros.

El “boleteo” significa que una vez al mes el trabajador emite la muy chilena “boleta de honorarios” que sólo garantiza al Servicio de Impuestos Internos (SII) la recaudación del 10% del ingreso del trabajo precario, sin ningún tipo de contrato, pero tal remuneración excluye el pago de prestaciones o previsión social, en un país

donde los fondos de jubilación son manejados por un sistema privado (Administradoras de Fondos de Pensiones, AFPs) que promete una pensión para la vejez. O tro sistema de operadores privados otorga acceso a la salud, a través de las llamadas Instituciones de Salud Previsional (Isapres) que supuestamente es tán al

servicio de la mano de obra cuando se enferma. Pero si un trabajador que “boletea” quiere salud y previsión social debe pagárselas él mismo. Así funciona la “flexibilidad laboral”, piedra angular del sistema neo -liberal imperante desde Pinochet. Chilevisión es una foto tamaño carnet de todo un país, incluidos los medios audiovisuales y escritos, todo el sector privado, la industria , la minería, las cadenas de farmacias y

supermercados y el propio Estado, que también es adicto al “boleteo”. La precari edad laboral es una de las conquistas más preciadas del “pinochetismo sin Pinochet”. Las prestaciones sociales deben ser pagadas voluntariamente por el propio trabajador, no por la empresa,

pero tal gasto merma su salario, por lo demás exiguo. El SII tiene una escala de gravámenes que suele devolver al año siguiente (en abril) parte de ese 10% recaudado “preventivamente” para el pago de los impuestos, en una suerte de ahorro forzado que no devenga intereses. Hay actores y guionistas que emiten

facturas mensuales en vez de boletas, y en tal caso deben recaudar y pagar cada mes el IVA de 19% (que no se reembolsa y en definitiva grava al consumidor final). Así, no aparecen como trabajadores sino como “empresas”, que jurídicamente no pueden cobrar derechos de autor y liberan de ese gasto al empleador. Naturalmente, se cursaron citaciones y posibles multas para darles trabajo a los abogados que harán las

apelaciones, pero esta fiscalización fue posible una vez que los guardias privados permitieron el ingreso de los fiscalizadores encabezados por Leiva, quienes debieron pedir el auxilio de la fuerza pública y estuvieron largo rato discutiendo de pie en la puerta del canal. ¡Qué injusticia! Si Piñera fuera presidente se ahorraría estas enojosas visitas porque él mismo nombraría a los jefes de Leiva, comenzando por el ministro (a) del

Trabajo (lo más probable es que el fiscalizador fuera despedido por “falta de respeto” al presidente). También el presidente-empresario nombraría a otros vigilantes y reguladores del Estado como los superintendentes de Salud, Isapres y AFPs.

Uso de información privilegiada En otro enojosa y reciente episodio, el implacable paladín del mercado libre que ahora quiere ser presidente

debió pagar una multa de 815.515 dólares, impuesta por la Superintendencia de Valores y Seguros por utilizar información privilegiada en la compra de un paquete accionario de Lan Chile. Piñera, que acumula un tercio de la propiedad de la línea aérea, ha sido censurado por su inclinación perpetua a la compra y v enta

de acciones, pero se defiende diciendo que lo critican por “trabajar”. Piñera, en su condición de co -dueño de Lan, asistió a la sesión de directorio que el 24 de julio de 2006 conoció el satisfactorio estado de resultados del primer semestre de ese año. Inmediatamente, compró más acciones, a través de sus sociedades Inversiones Santa Cecilia y Minera Mar Cantabrico: un paquete de 3.250.000 títulos a 6,56 dólares cada uno,

pagando 21,32 millones de dólares porque sabía que cuando se conociera el estado de resultados subiría el precio . Eso ocurrió a los dos días, el 26 de julio, cuando la acción se cotizó a 7,04 dólares. Una aritmética elemental indica que Piñera ganó el 7,3% de 21,32 millones de dólares, más de un millón y

medio de dólares, en un par de horas de “trabajo”. Todo esto sucedió en secreto, porque los grandes medios no informan. Sólo lo supo la elite financiera y la Superintendencia de Valores y Seguros que aplicó la multa. Pero la noticia “explotó” tres años después, al aparecer entre los ca sos relevantes citados en el Informe

Global de la Corrupción 2009 de Transparencia Internacional. Desde entonces, la filial chilena de esa ONG está en crisis por haber tocado a Piñera en el informe, que nadie hubiera conocido si Eduardo Frei no lo saca

a la luz pública en un debate por TV en septiembre. Si el pícaro Piñera fuera el presidente corporativo de

Chile S.A. también nombraría al Superintendente de Valores y Seguros y se ahorraría molestias análogas, además que tendrá a su alcance más “información privilegiada” que un simple miembro del directorio de Lan.

“El Estado soy yo” Un eventual presidente Piñera también nombraría al Director de Aeronátuca Civil y al ministro de Justicia.

Jamás se expondría a la multa de 109 millones de dólares que en enero de 2009 le aplicó a Lan el Departamento de Justicia de EEUU por violar las sagradas reglas de la libre competencia, que el candidato tanto predica pero sus empresas no practican. La línea aérea admitió que se puso de acuerdo con Aerolinhas

Brasileiras (ABSA) y El Al, de Israel, para fijar precios de carga aérea. ABSA también fue condenada a pagar 109 millones de dólares, mientras la israelí El Al fue multada en 15,7 millones de dólares. El Departamento de Justicia señaló que entre febrero de 2003 y febrero de 2006 cada una de estas tres

empresas conspiró en EEUU y otros países para eliminar la competencia manipulando las tarifas de carga aérea a clientes internacionales. "Los consumidores se vieron obligados a pagar más como resultado de tarifas de embarque infladas y abusivas aplicadas por estas empresas", dijo Scott Hammond, fiscal general adjunto a cargo de la División contra Monopolios del Departamento de Justicia (1). Los ejecutivos de las tres

compañías aéreas se reunieron en EEUU y terceros países para discutir y fijar tarifas en violación de la Ley Sherman, que establece una multa máxima de 100 millones de dólares para cada empresa. Lan se comprometió a pagar a pagar en un plazo de cinco años.

Lan, que tiene que tiene filiales en Perú, Argentina y Ecuador, es la línea aérea más grande de América Latina, valorada en más de 4.000 millones de dólares, seguida de cerca por Taca-Avianca, que acaban de fusionarse pero seguirán operando independientemente, según sus respectivos dueños Kingsland Holding (de

EEUU) y Synergy Aerospace (de Brasil), que constituyeron una tercera compañía operadora de ambas líneas, llamada Transporte-Holdco. Piñera fue gerente general del Banco Talca entre 1978 y 1980, mientras paralelamente creaba una empresa

de asesoría externa, que le prestaba servicios al banco. En 1981, ese Banco fue intervenido por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) por una deuda que ascendía a 38 millones de dólares de aquella época. El l iquidador del banco fue Eugenio Silva, quien demandó a los socios

controladores. Un año después, el ministro de la Corte Luis Correa Bulo determinó la responsabilidad de Piñera, y de otras dos personas, y lo encargó “reo” el 28 de agosto de 1982, acusado por fraude al Fisco e infracción a la Ley de Bancos. Según la querella , la empresa paralela de Piñera aspiraba millones de dólares desde el banco, por concepto de “asesorías”. La succión terminó por sepultar al banco en la quiebra, pero

entonces gobernaba Pinochet y lo salvó su ministra de Justicia, Mónica Madariaga, recientemente fallecido, pero tuvo el valor de contar la historia antes de morir de cáncer.

El empresario-dictador Anastasio Somoza manejó simultáneamente varios negocios, entre otros la línea aérea de bandera de Nicaragua, simultáneamente con la jefatura del Estado, hasta que triunfó la revolución sandinista y, a diferencia de Luis XIV, no necesitaba recordarle a sus súbditos “el Estado soy yo”. Algunos creemos que Piñera quizás no le pondría ruedas al país para llevárselo a casa. ...Las turbinas son más

rápidas.

Cardenales y obispos, protegidos por el Papa y Calderón, buscan recuperar privilegios en México

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. Ayer, en su homilía dominical, el cardenal Rivera Carrera aseguró que “la cultura moderna, además de

atacar a la familia con la poligamia y el adulterio, hoy la agrede en su esencia por la equiparación de las uniones homosexuales con el matrimonio entre el hombre y la mujer, hasta el punto de permitir la adopción de niños y niñas en el seno de esas uniones.

La Iglesia enseña que el respeto hacia las personas homosexuales no puede, en modo alguno, llevar a la legalización de las uniones homosexuales. El bien común exige que las leyes reconozcan, favorezcan y

protejan la unión matrimonial como base de la familia, célula primaria de la sociedad”. El arzobispo de México, cardenal con una enorme presencia, está a la cabeza del alto clero mexicano que ha sido acusado de protector de pederastas, de estar aliado al gobierno panista y a poderosos empresarios.

2. Desde que el presidente Carlos Salinas le otorgó todos los derechos al clero en 1992 y estableció totales relaciones con el Estado Vaticano, la poderosa jerarquía eclesiástica no ha descansado en la búsqueda de la

recuperación de su dominación arrebatada a mediados del siglo XIX por las fuerzas liberales juaristas. El clero, los militares y los sectores de derecha impulsaron una guerra contra la Reforma liberal (1858/60), luego aprovecharon los privilegios de los 35 años (1876/1911) de la dictadura porfirista y en 1926 lanzó una Guerra Cristera contra el gobierno de la revolución y la Constitución de la República. Es por esa terrible

historia, en la que el clero ha estado siempre aliado a las clases explotadoras y opresoras, po r la que hay que tener mucho cuidado en sus intervenciones y su fortalecimiento. El PAN y el PRI neoliberales han apoyado su fortalecimiento.

3. No me metería a discutir el significado ideológico o filosófico de las religiones porque pienso como Marx que es simplemente “el opio del pueblo”. La palabra “opio” no es despectiva ni agresiva, pues el opio sólo es

una droga analgésica narcótica que “se extrae de las cabezas verdes de la adormilera” (planta similar a la amapola). Parecería que la religión sólo adormece, da protección y descanso a la gente humilde en esta putrefacta sociedad capitalista que mata de hambre, enloquece a la persona y la arrincona negándole todas las salidas. ¿Cómo los humildes pueden huir de la opresión y sus penalidades si no cuenta n con otras

propuestas, con ideas liberadoras que las ayuden a despertar? Por eso el alto clero, a través de los siglos, se ha aprovechado de esa bondad y desesperación humana, para prometerles el cielo como salvación ante sus sufrimientos en la tierra.

4. ¿Qué pueden hacer los millones de familias que durante días y semanas no han tenido que comer, no les ha salido un trabajo, han visto enfermarse gravemente a sus hijos, etcétera y de pronto, sin poderse explicar

racionalmente el por qué de las cosas, “como un milagro”, obtienen un ingreso económico, comen y sus hijos moribundos salvan su vida? ¿Cuántas millones de promesas se hacen a cualquier santo, a cualquier Dios, en los momentos de mayor desesperación que sirven de alivio, de descanso, de “colchón”, para que la gente

más pobre y más honesta no tenga que darse con la pared? Por eso pienso que mientras exista el capitalismo, la explotación, la opresión y la miseria, la gran mayoría de la población tendrá que encontrar un lugar para desahogar sus penas y sus sufrimientos. Parece que la religión ayuda es fundamental para dormir el alma. El pueblo parece necesitarla.

5. El problema no es la religión como ideología porque en última instancia hay una enorme cantidad de ideologías y religiones en el mundo y cada quien puede adoptar la que quiera. El problema surge cuando las

personas o grupos las interpretan para beneficio de sus intereses personales y se aprovechan de la gente honesta que los siguen. Todavía se puede hablar en México de alto clero o gran je rarquía eclesiástica que forma parte de la clase dominante y de los sectores minoritarios que determinan acerca de las políticas de

Estado; pero también de clero bajo que es la gran masa de sacerdotes o curas de pueblos y pequeñas ciudades ligados directamente a los problemas de la población tales como miseria y pobreza, defensa de

derechos indígenas, campesinos y sectores marginados. Sus ideologías suelen oponerse en los momentos en

que la población se manifiesta.

6. La alta jerarquía católica en México, formada por los delegados papales, cardenales y arzobispos de casi todas las grandes capitales de los estados de la República, mantiene un papel determinante en las políticas de cada entidad. Todos los políticos de alto nivel deben lograr “la bendición” d e esos jerarcas para obtener algún cargo de elección, de lo contrario su partido será castigado desde el púlpito y las sacristías de la

iglesias. El clero –como los fuertes partidos y organizaciones empresariales hace alta política desde la cúspide del poder para conservar los privilegios que durante siglos ha tenido. Cuando desde el púlpito condena el aborto o su legalización, cuando combate a los homosexuales prohibiendo que pudieran formar

una propia familia con hijos adoptados o cuando llama a sus felig reses a no votar por partidos no religiosos, están interviniendo directamente en política.

7. En los dos últimos años el alto clero, mediante un arreglo o acuerdo con el gobierno del PAN y los líderes del PRI han logrado echar abajo en 18 estados -de los 32 en que se divide el país- de las medidas avanzadas que años antes se habían logrado en materia de aborto y sociedades de convivencia. No se han podido imponer en la Ciudad de México donde desde hace 12 años gobierno el PRD. Es el motivo por el cual el

Cardenal Norberto Rivera va ahora con toda su fuerza después de varios ensayos provocadores que ha preparado contra los gobiernos del PRD y López Obrador. Lo que el clero busca es recuperar el mayor poder posible en estos momentos en que el gobierno de la derecha panista, apuntalado por el ejército, demuestra

tener fuerza. La pregunta sería: ¿Tendrán los ciudadanos del DF la fuerza para confrontar a los mercaderes de la iglesia?

México: Década perdida para el pueblo, pero excelente para los negocios de políticos y empresarios

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. Los políticos y empresarios, así como los medios de información y sus “intelectuales” -con el presidente ilegítimo Calderón a la cabeza- salen siempre con la tontería de que ahora no hay que pensar en divisiones,

en partidos y mucho menos, en lucha de clases. Dicen que ahora todos estamos obligados a olvidar rencores del pasado para salvar al país porque “si se hunde el barco todos moriremos”.

Como en el juego de la perinola, dicen: todos deben poner para que ganen todos. Sin embargo, los datos duros dicen que esa clase dominante nunca pierde en las crisis; cuando más a algunos les va mal pero su dinero sigue circulando entre la misma clase multimillonaria. Los únicos que siempre han perdido son los

pobres que se convierten en miserables y éstos que comienzan a morir de hambre. Cuando los ricos piden “salvar a México” es porque temen a grandes rebeliones.

2. Por eso es interesante la noticia que publicó hoy El Universal: “En materia económica, la primera década del siglo XXI, (México) exhibió la serie de problemas estructurales que colocan al país como el de menor dinamismo en América Latina, rebasado por naciones como Brasil, Chile e incluso Perú. De confirmarse el desplome de 7% en la producción interna bruta este 2009, la economía mexicana habría registrado un

crecimiento anual promedio de apenas 1.6% en los últimos 10 años, el más bajo del que se tenga registro desde los años 20 del siglo pasado. De 2007 a la fecha México retrocedió 12 lugares en la materia al pasar del escaño 48 al 60 en 2009 de un total de 132 países considerados en el Reporte Anual sobre Competitividad

del Foro Económico Mundial. En mejor posición quedaron Chile (30), Costa Rica (55), Brasil (56) y Panamá

(59)”. ¿Importa que el 70% de los mexicanos viva en la pobreza?

3. Ya no sé de dónde debe sentirse orgulloso México y los mexicanos. ¿En su economía que se desploma o por su política cada vez más represiva? ¿Por sus servicios de salud y educación que ocupan los últimos lugares en calidad? ¿Por su pueblo cada vez más sin trabajo y tratando de cruzar la frontera hacia EEUU? ¿Por su cultura, sus tradiciones, que cada vez desaparecen para ser sustituidas por el modo yanqui de pensar? ¿Por

sus medios de información que siempre buscan manipular a su favor? ¿Por sus mariachis, las canciones de José Alfredo, su artesanía y su folklore para turistas? ¿Por Teotihuacan, Chichén Itzá y demás monumentos prehispánicos saturados por centros comerciales como Wall Mark? Se que hay que superar los nacionalismos

y chovinismos, pero si los poderosos países imperialistas imponen su poder económico y su cultura, ¿Qué nos queda como identidad regional?

4. ¿Qué tiene que ver el pueblo con las imbecilidades de sus gobernantes que sólo piensan en intereses propios? Durante la década en curso México obtuvo gigantescos ingresos extraordinarios por los elevados precios internacionales del petróleo y, como a fines de los setenta con López Portillo, el dinero no se usó para crear fuentes de empleo y la infraestructura productiva necesaria . Se dilapidó en gastos corrientes y llenó las

bolsas de políticos y empresarios. El peso de los ingresos petroleros en el presupuesto (40%) y la falta de inversiones productivas, ha provocado en gran medida el desplome de la economía. Si México fue respetado y admirado como hermano mayor, muchas veces como líder en América Latina, hay es un país que cae en

pedazos su economía y en política sólo es un cachorro de los EEUU. ¿En dónde quedó aquella “primera revolución del siglo XX”?

5. Calderón y sus secretarios de Hacienda en turno nos quieren ver, o nos ven, la cara tontos al gritar que la crisis es mundial y que México no tiene culpa, pero no dicen que “México es el país más afectado en Latinoamérica por la crisis económica, como publicó El Universal; que retrocede siempre desde hace un lustro en el índice mundial de competitividad, que su PIB crece menos que el promedio del continente, que se está

quedando sin su principal fuente de ingresos: el petróleo y su peso en el escenario político internacional es cada vez más pequeño a la sombra de Brasil”. En lugar de aplicar una política diversificada –sobre todo interna y con América Latina- sigue atado en un 90 por ciento al comercio yanqui. Y, aunque acompañe a los

EEUU en sus crisis y devaluaciones, no alcanza recuperarse con los EEUU. Por eso cuando a los EEUU le da un catarrito México sufre pulmonía.

6. El gobierno derechista de Calderón trata de esconder que México padece una mal crónico y degenerativo que ya no puede esconderse con paliativos disfrazados de reformas políticas para unir a los partidos oportunistas. Desde hace varios años se ha demostrado que China o India –con gigantes poblaciones- tienen

cifras de pobreza muy graves, pero su perspectiva de crecimiento hacia las próximas décadas es tal que pueden asumir el problema como algo transitorio. Si bien no tienen nada de socialistas, sus políticas van hacia delante y se están colando en economías de punta. México, por el contrario, aparece a la baja en casi todos los indicadores sociales y económicos porque los problemas del país no son de coyuntura por la crisis,

sino de estructura, es decir, de objetivos, proyectos y programas. Pero que no se olvide que no hay revocación de mandato y Calderón seguirá destruyendo el país.

7. ¿Algún mexicano podría creer que esta fue una década perdida cuando los empresarios Slim, Azcárraga, Zambrano, Arango, Salinas Pliego, Bailleres o Roberto Hernández? ¿O para los políticos: Fox y su familia, Calderón y Mouriño y sus familias, Peña Nieto, etcétera? La realidad es que no fue una década perdida sino

sexenios tras sexenios perdidos para los trabajadores (indígenas, campesinos, obreros, empleados) que después de producir riquezas durante décadas ven desplomarse su economía y que su familia cada vez más

viva en la desesperación. Lo publicado por El Universal hoy es interesante porque vuelve a subrayar el

problema que se vive en México por lo menos desde que se implantó el neoliberalismo privatizador en 1982. Yo lo único que he hecho es recordar que estamos súper jodidos y que algo organizado tenemos que hacer: aunque sea una revolución.

El Salvador: Caerán 9% remesas de salvadoreños residentes en Estados Unidos

.Las remesas de dinero que salvadoreños envían a sus familiares desde Estados Unidos caerán 9 por ciento al

cierre de este año debido a la crisis económica en ese país, anunció hoy el Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador.

El Salvador recibirá 350 millones de dólares menos que en 2008, una de las mayores contracciones registradas en los últimos 30 años. Con esta caída la participación de las remesas en el Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador descenderá a

16 por ciento, frente a 17,1 por ciento del año anterior, calculó el BCR. La disminución se debe sobre todo a la crisis económica y financiera en Estados Unidos que afectó al mercado laboral, fundamentalmente a los migrantes latinos.

La jefa del departamento de Balanza de Pagos del BCR, Xiomara de García, afirmó sin embargo que las remesas siguen siendo el rubro más estable dentro de la Balanza de Pagos de El Salvador, pese a la reducción

del dinero recibido por este concepto. "Si se observan las exportaciones, que cayeron 17,9 por ciento, las importaciones, 26,2 (por ciento), y los viajes, 20 (por ciento), vemos que las remesas no han caído a esos niveles", afirmó la funcionaria del BCR.

El Salvador concluirá este año con una contracción de 3,3 por ciento en el PIB y para 2010 se espera un lento proceso de recuperación, según estimaciones del banco emisor.

BOLSAS DE COLOMBIA, VENEZUELA Y PERÚ FUERON LAS MÁS ENTABLES DE LA DÉCADA

Río de Janeiro.- Las bolsas de valores de Colombia, Venezuela y Perú fueron, en ese orden, las más rentables de América Latina en la primera década del siglo XXI, según un estudio divulgado el lunes por la consultora Economática.

El análisis tuvo en cuenta la oscilación de los principales mercados de América Latina en sus propias monedas entre el 31 de diciembre de 1999 y el 31 de diciembre de 2009.

La bolsa con mayor rentabilidad en el período fue la de Colombia, con una subida del 927,9%, y a continuación se ubicaron las de Venezuela (916,5%), Perú (671,8%), México (350,5%), Argentina (321,6%), Brasil (301,3%) y Chile (218,8%).

La rentabilidad de las principales bolsas latinoamericanas en el período, según Economática, contrastó con las pérdidas en las de Estados Unidos.

Mientras que el índice Dow Jones se depreció un 9,3% en la década analizada, el S&P 500 de desvalorizó un 24,1% y el índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq en un 44,2%. En cuanto al dólar, el estudio de Economática mostró que los países en que la moneda estadounidense más

se apreció en la década fueron Argentina, Venezuela y México.

Mientras que la divisa se revalorizó un 283,0% frente al peso argentino en los diez años, lo hizo en un 231,7% en comparación con el bolívar venezolano, en un 37,3% respecto al peso mexicano y en un 9,2% ante el peso colombiano.

Por el contrario, el dólar sufrió en la década una depreciación del 17,9% frente al sol peruano, del 4% frente al peso chileno y del 2,7% frente al real brasileño.

Honduras de los empresarios Y LOS NEGOCIOS: Ambiciosos proyectos de desarrollo para 2010

Álvarez ha prometido que durante esta nueva gestión municipal construirá dos p asos a [email protected] La expectativa de los capitalinos es grande respecto a qué harán las autoridades municipales para mejorar la

ciudad este nuevo año. Los retos que enfrenta la recién electa administración local son enormes, ya que ha prometido a los ciudadanos proyectos de gran magnitud para mejorar la capital en materia de infraestructura, red vial,

cambios viales y transporte, entre otros. Uno de los puntos de mayor importancia para la población es la red vial, sin importar los demás problemas.

Los capitalinos anteponen las calles en buen estado a cualquier otro proyecto. Para mantener en óptimas condiciones los 1,100 kilómetros de calles de la ciudad, el edil capitalino Ricardo Álvarez ha dicho que se necesita una inversión de más de 2 mil millones de lempiras.

"Yo creo que a todos nos interesa la red vial. Estoy seguro, tendremos todo el apoyo del gobierno central para poner fin a este problema que padecemos todos. Hay algunos proyectos que no he terminado como El

Chile-Cerro Grande, mi meta es reiniciarlo en enero y poder terminarlo antes que culminen los siguientes tres meses", afirmó. Álvarez detalló que solicitará el apoyo del gobierno central para inyectar de 300 a 400 millon es de lempiras e

inmediatamente, al tener los fondos, iniciar una reparación urgente de la red vial. Asimismo, aseguró que continuará con los programas de bacheo y pavimentación de vías, pues en su mayoría ya dieron su vida útil.

El peaje

La aprobación en primer debate del anteproyecto de ley del peaje en el Congreso Nacional es el primer paso para recuperar la red vial de la capital. La colocación de las casetas de peaje en las cinco salidas de la ciudad generarían unos 100 millones de

lempiras, los cuales, según el edil capitalino, serían invertidos directamente en la reparación de calles. Pero no solo las calles en mal estado le quitan el sueño a los capitalinos. El tráfico vehicular que durante las horas pico convierte en un infierno las calles de la ciudad urge de proyectos de infraestructura.

Álvarez ha prometido que durante esta nueva gestión municipal construirá dos pasos a desnivel por año.

Estas obras servirán para descongestionar el tráfico vehicular en la ciudad.

Otro de los proyectos que iniciará la Alcaldía en este 2010 es el reemplazo del vetusto sistema de controladores por semáforos inteligentes que contarán con su propia central.

Mercados modernos El plan de ciudad para cuatro años de las autoridades locales es ambicioso, entre los proyectos a gran escala se encuentra la construcción de un megacentro comercial que albergará los mercados de Comayagüela,

como el San Isidro, Colón y los puestos de la quinta avenida, que el pasado 30 de julio fueron consumidos por un voraz incendio.

Para esto, el Colegio de Arquitectos de Honduras elaboró un diseño con el que pretende dar mayor seguridad y comodidad en la zona a través de instalaciones modernas, que contarán hasta con una guardería infantil para los hijos de los comerciantes.

Pero el mercado Perisur también está dentro de la lista de obras de mejoramiento que el año pasado no se ejecutó y solo quedó en papel. Álvarez ha recalcado que este proyecto sigue en pie y que consiste en la construcción de una terminal de

buses para el transporte procedente de la zona sur del país, parecida a la de San Pedro Sula. El diseño, que fue elaborado por la Asociación de Consultores de Ingeniería, está estipulado para albergar

500 salidas de buses urbanos e interurbanos en una área de 5.6 manzanas. Asimismo, la terminal contará con 28 andenes de llegada y salida, un paso peatonal subterráneo y estacionamiento para 200 vehículos y 90 espacios de espera.

A la vez con modernos locales comerciales. La obra tiene un costo de 7.6 millones de dólares. Uno de los proyectos en materia de transporte es la instalación del transmetro denominado Trans 450, que

ha sido exitoso en países como Guatemala y Colombia. "Mi meta es que por decreto ejecutivo se nos den las facultades para tomar las decisiones para ejecutarlo,

porque actualmente está centralizado en la Dirección General de Transporte (DGT). Quiero que hagamos una legislación especial solo para el Trans 450 como proyecto piloto en la ciudad", explicó Álvarez. En el área de recreación, las autoridades de la comuna mantienen el proyecto de convertir el cerro Juana

Laínez en un gran parque del Distrito Central. Asimismo, convertir el Country Club en un nuevo parque para Comayagüela.

Darle un nuevo rostro al olvidado edificio de la vieja Penitenciaría Nacional es otra de las obras en lista, la cual consiste en convertirlo en un anfiteatro con capacidad para 4,500 personas, con un parque con bares, cafés y una zona de estacionamiento.

¿Qué hacer? movimientos sociales y partidos

Víctor Flores Olea

En el inicio del año está muy viva la pregunta: ¿qué hacer? para modificar el presente estado de cosas que se ensaña con tantos mexicanos carentes de lo indispensable, un orden” que otorga abundantes privilegios a

pocos y olvida ofrecer lo necesario a las mayorías. Si se hace memoria del año pasado veremos multitud de reclamos que se expresaron en las ciudades y en el campo, multiplicando demandas y exigencias, en que la clase obrera perdió garantías constitucionales, en

que se denuncia la concentración de la riqueza y en que se señala (dentro y fuera del país) como el problema

más grave la desigualdad abismal entre los mexicanos, de ingresos, pero también de servicios y más respecto

de las oportunidades de futuro. También vemos abundantemente en los correos electrónico s el reclamo y también la desesperanza por no encontrar respuestas adecuadas. El hecho nuevo en México, nuevo por esa acumulación de protestas y exigencias justificadas, que ignoran

olímpicamente las autoridades, comenzando por el Presidente de la República (seguido de cerca por los poderes Legislativo y Judicial), nos sitúa en un filo del tiempo en que los acontecimientos pueden precipitarse. Sí, se ha dicho que rozamos ya el peligro de estallidos sociales; pero deberá también decirse que el “orden establecido” (el de facto con el apoyo tramposo del jurídico), en tal contingencia, parecería estar

preparado (y dispuesto), a la represión y a la guerra contrainsurgente con mano dura. Tal es la otra cara de la moneda del Ejército en las calles contra el narcotráfico: su ambivalencia práctica (y programada). La guerra puede en un momento cambiar de objetivo y volverse contra el pueblo, o contra

sectores del pueblo, que serían calificados de subversivos e “intolerables”. Tal peligro no es abstracto (perdón por decirlo en el inicio del año), sino perfectamente real. Los patrones estadunidenses son maestros en esos giros no tan inesperados que requieren carretadas de publicidad, lo que a nosotros sobra. En todo caso, los jefes militares nacionalistas, que aún los hay, deben tener claridad

sobre lo dicho. Vivimos un tiempo de descalificaciones, mejor: de “deslegitimaciones” abundantes. De desconfianza profunda hacia las instituciones, lo mismo sean los poderes establecidos que los partidos políticos. Sobre esto mucho podría decirse, me limitaré entonces a la izquierda y a su pregunta sobre el ¿qué hacer? A primera

vista, no equivocadamente, resalta su desprecio hacia las formaciones partidarias de la misma izquierda, que innegablemente han sufrido desprestigio y entonces rechazo con frecuencia visceral. Del “sistema de partidos” parecería que sobre todo han aprendido la “negociación” y con frecuencia la

“transa”, abandonando el prestigio necesario para “representar”, es decir, para “hacer actual” su función y, en primer término, las necesidades populares. Es innegable la distancia que se ha establecido entre el pueblo, la sociedad, y sus supuestos “organismos partidarios y representativos”. En México es impresionante la multiplicación de los movimientos sociales que batallan por objetivos

específicos: el bienestar y reconocimiento pleno de los derechos indios, de las mujeres, los jóvenes o los ancianos, el medio ambiente, los derechos humanos, los homosexuales, en contra del neoliberalismo depredador, etcétera. Muchos sostienen que es una zona de nuestra realidad social que se presenta como un territorio desenfrenado de fragmentación, que a primera vista parecería sin regreso. Sin embargo, uno de los

horizontes con mayores “promesas de futuro” se ancla precisamente en los “ movimientos sociales”, que significan una inmensa posibilidad, un potencial aún no explorado como detonador del cambio social profundo.

Hay un gran camino de esfuerzo para ir uniendo cabos e iniciativas. Difícil , pero no imposible, porque esos movimientos han florecido bajo una sombrilla, explícita o apenas implícita: la convicción de que dentro del “capitalismo salvaje” que nos estrangula será imposible para la inmensa mayoría alcanzar sus metas específicas. Abiertamente o sin plena conciencia y claridad tales movimientos son por definición

“anticapitalistas”, al menos en principio. Lo que ocurre es que en el contexto político dentro del cual vivimos, el cambio “pasa” también por el orden de los partidos. Parece inevitable. Entonces el esfuerzo se multiplica porque la unión de los movimientos

sociales ha de vincularse, sumarse, figurar al amparo de un partido político. No como un acto administrativo de suma o resta, sino como un movimiento político lleno de nervio, aliento, fuerza e imaginación que encuentre (que construya) en esa amalgama su razón de ser, su motivo vital. La “chispa” que encenderá la pradera se encuentra, como ya ocurrió en el pasado próximo, en un candidato,

en un mínimo sistema de ideas contundentes encabezadas por un líder que haga posible la llegada al gobierno (la cuestión de la toma del poder es más complicada) de la izquierda, con todas las posibilidades que ofrece la opción. Hoy muchos sienten desaliento acerca del futuro electoral de la izquierda: yo estoy del lado de los optimistas.

La democracia de base, la participación social en la toma de decisiones es carta básica a jugar. En los movimientos sociales importantes, cuando se ha desprestigiado la estructura existente del poder, la sociedad toma en sus manos la dirección del conjunto, en beneficio de la sociedad misma. Tal es la cifra del cambio

social: en nuestra realidad la movilización social contundente unida en el camino electoral a los partidos de izquierda, con sus defectos.

Los de Fox y Calderón, los peores gobiernos en 80 años

Segunda década perdida para el país

Carlos Fernández-Vega Vicente Fox y Felipe Calderón, durante un desayuno en el hotel María Isabel Sheraton el 3 de diciembre de 2005 en la ciudad de MéxicoFoto José Antonio López Delirante, el calderonato hace hasta lo impensable por hundir en la miseria al mayor número posible de

mexicanos (6 millones adicionales sólo en su primer bienio de estancia en Los Pinos), y con el panismo clerical se aferra a no dejar ir el galardón como el peor gobierno, junto con el de Fo x, en 80 años, incluido el de Miguel de la Madrid. Es la segunda década perdida para el país (la del arranque del siglo XXI), mucho más

profunda que la primera (la de los 80, en plena crisis de la deuda externa y el arribo del neoliberalismo). El panismo llega a su décimo año consecutivo en la residencia oficial, y más allá de rosarios, crucifijos y buenas conciencias nada ha procurado en favor de los mexicanos. El peor resultado, producto de los peores gobiernos, entre los peores. A punto de montarse en el Ipiranga, Porfirio Díaz dejó tras de sí una década, la

primera del siglo XX, con una tasa anual promedio de crecimiento económico de 3 .31 por ciento. Cómo estará la cosa, que la dupla Fox-Calderón apenas si libra uno por ciento anualizado. El cambio (Fox) con continuidad (Calderón), presumido por el panismo, ha sido un estrepitoso fracaso en lo

político, lo económico y lo social. Por abajo del infausto resultado blanquiazul, sólo se registran los resultados históricos en la segunda y tercera décadas del siglo XX, con el país convulsionado por el movimiento revolucionario, la guerra cristera –de la que se ufana ser heredero el actual inquilino de Los

Pinos– y la hecatombe económica de 1929, lo que ni de lejos sucedió en la bonanza petrolera del foxiato ni e l navío de gran calado del calderonato. En el periodo 1911-1920 la tasa anual promedio de crecimiento económico a duras penas alcanzó 0.21 por

ciento, mientras en 1921-1930 el indicador se redujo a 0.20 por ciento, lo que resume 20 años de convulsión política, económica y social, de reacomodos, de guerra y crisis externa (Calderón dixit), carentes de bonanza petrolera, histórica inversión extranjera, boyante planta productiva, exportaciones sin límite, finanzas

públicas sanas y demás bellezas presumidas por los neoliberales. En resumen, nada con qué responder en las citadas dos décadas del siglo pasado, es decir, todo lo contrario a lo registrado en la primera del siglo XXI, los tiempos de cambio con continuidad.

La dupla Fox-Calderón, el panismo institucionalizado, prometió todo e incumplió todo, y decididamente va por más. En el periodo 2001-2009 el resultado económico es desastroso: el crecimiento anual promedio va de 1.03 a 1.13 por ciento (depende de si la economía mexicana se hunde 7 u 8 por ciento en 2009), algo no registrado en 80 años. Ahora que si el balance se limita al primer trienio calderonista en Los Pinos, entonces

el desplome va de 0.83 a 1.17 (ambas, obviamente, cifras negativas). En la primera década perdida –los años 80– la tasa anual promedio de crecimiento fue de 1.9 por ciento, el

peor resultado –hasta la llegada del panismo a Los Pinos– de la dictadura neoliberal mexicana. En la segunda, la de la dupla Fox-Calderón, el balance es infame: de 1 .03 a 1.13 por ciento, en el mejor de los casos. Pero aún en el supuesto, y sólo eso, de que en 2009 la economía mexicana hubiera registrado un incremento de 3 por ciento (como originalmente estimó el doctor catarrito, hoy en funciones de gobernador

del Banco de México), la tasa anual promedio en el cambio con continuidad aún resultaría menor (2.3 por ciento) a la registrada en los años 90, la cual tampoco fue para presumir. Ya con el México moderno encarrilado e integrante del primer mundo (Salinas de Gortari dixit, y de pilón la perorata zedillista), la pujante cuan envidiable economía mexicana apenas si promedió anualmente 3.51 por

ciento de crecimiento económico (con todo y crisis de 1995), una proporción a todas luces insuficiente para atender las urgencias nacionales (no así los intereses oligárquicos, porque es al principio de este periodo cuando por primera vez los orondos magnates nacionales aparecen en Forbes y son presumidos como

muestra inequívoca de los bien que marcha el país), equiparable a la reportada en el México de los años 40 y

prácticamente la mitad con respecto al avance anual registrado de 1951 a 1980. El raquítico logro de los

años 90 se dio a pesar del desmantelamiento del aparato productivo del Estado (léase privatización) y, se supone, el río de dinero que implicó –también es suposición– para el erario.

En el repaso histórico, y superada la convulsión 1911-1930 (con su 0.2 por ciento de avance), la tasa anual promedio de crecimiento económico mexicano se registró de la siguiente forma: 1931 -1940, 3.36 por ciento; 1941-1950, 5.98 por ciento; 1951-1960, 6.14 por ciento; 1961-1970, 6.48 por ciento, y 1971-1980, 6.71 por ciento. A partir de ese año todo ha sido escalera para abajo, con un creciente costo social.

Así, el periodo 1951-1980 se ubica como el mejor en términos económi cos para México, con una tasa anual promedio de 6.45 por ciento, un sueño a estas alturas, porque con el arribo del neoliberalismo (Miguel de la

Madrid-Felipe Calderón) tal indicador cayó a 2.17 por ciento, apenas una tercera parte del avance logrado en el lapso citado. Lo peor del caso es que nada apunta a una mejoría. Por el contrario, los resultados de la dictadura neoliberal han ido de mal en peor, por mucho que el actual cuenta cuentos de Los Pinos suponga que en el año 2050 seremos la cuarta economía mundial.

Ahora que vienen las fiestas por el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, para el registro queda el comparativo entre la última década de Porfirio Díaz (con un crecimiento anual promedio de 3.31 por ciento) y la primera del siglo XXI, con la dupla Fox-Calderón y el panismo institucionalizado en Los

Pinos (1.03 a 1.13 por ciento). Entonces, si alguien sabe dónde quedó el crecimiento y el desarrollo de México, favor de notificarlo a la brevedad. Ciento siete millones de personas y el futuro nacional lo agradecerán profundamente.

Las rebanadas del pastel Bienvenidos a 2010, el año de la recuperación de la crisis externa. Sigue la feria de precios en bienes y

servicios del sector público. Agreguen el incremento en tarifas eléctricas al ya de por sí voluminoso inventario. Como van las cosas y para vivir mejor, el gobierno calderonista insiste en que los mexicanos se alumbren con velas y guisen con leña, recurran al trueque, recolecten frutos de la madre natura y cacen con piedras, porque el arco y las flechas también subieron de precio.

[email protected][email protected]

México: Unos 10 millones de jóvenes truncan sus estudios por carencias económicas

Otro de los factores para abandonar las aulas es la falta de estímulos para seguir la instrucción

Entre los jóvenes de 16 a 18 años, poco más de 35 por ciento truncó sus estudios en educación básica. En la imagen aparecen estudiantes del IPN en una marcha realizada en la ciudad de MéxicoFoto José Carlo

González Karina Avilés Periódico La Jornada Lunes 4 de enero de 2010, p. 31

Actualmente hay cerca de 10 millones de jóvenes en edad de asistir al bachillerato y a la universidad, que no lo hacen por falta de recursos económicos, porque truncaron su educación a temprana edad o porque no quisieron continuar con sus estudios, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Tan sólo en edad de acudir a la educación media superior existen 6.6 millones de jóvenes. De ellos, 37 por ciento, esto es, 2.4 millones, están fuera del sistema, mientras que 63 por ciento, es decir, 4.15 millones, sí

tienen acceso a este nivel educativo.

Para el año que empieza, la SEP tiene proyectado alcanzar 65 por ciento de cobertura mediante la apertura de 110 mil espacios en dicho nivel. Para ello anunció que en este 2010 pondrá en marcha 320 nuevos bachilleratos en el país –120 federales y 200 en cooperación con las autoridades educativas de los estados–,

además de rehabilitar 4 mil 500 planteles. De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), la deserción escolar, que ha sido el talón de Aquiles en este sistema, se sitúa en 13 por ciento, luego de que en 2006 alcanzó 17 por ciento.

En el sector de jóvenes de 16 a 18 años de edad, poco más de 35 por ciento truncó sus estudios en educación básica y menos de 5 por ciento asiste ya sea a la primaria o a la secundaria para concluir con los estudios

mínimos, según estadísticas de la Subsecretaría de Educación Superior (SES). Entre tanto, los jóvenes de 19 a 23 años en edad que deberían acudir al nivel profesional ascienden a cerca de 10 millones. La gran mayoría de ellos, 75 por ciento, que representan 7.5 millones de jóvenes, no acude a

una institución de estudios superiores. Lo anterior obedece, entre otras causas, a que no terminaron la primaria, la secundaria o la preparatoria o incluso, si concluyeron esta última, no continuaron adelante, según la SES. Con base en la encuesta más reciente del Instituto Mexicano de la Juventud existen dos razones principales

por la que los jóvenes abandonan sus estudios: por la escasez de recursos o porque no desean continuar su enseñanza.

Por otra parte, quien toma la decisión de que los jóvenes comiencen a trabajar es la familia, con 48.2 por ciento. Aunque en ellos existe gran responsabilidad hacia sus hogares, ya que más de 80 por ciento contribuyen económicamente en sus núcleos familiares.

Actualmente la cobertura en el nivel superior es de 27.6 por ciento, lo que significa que 2 millones 900 jóvenes sí ejercen este derecho. Sin embargo, son los jóvenes de los estratos socioeconómicos más bajos quienes son víctimas de la inequidad y no tienen acceso, en su gran mayoría , a dicha garantía.

Estadísticas de la SES indican que sólo 4.9 por ciento de los jóvenes entre 19 y 23 años pertenecientes al primer nivel de ingreso, es decir, al sector más pobre, asisten a una institución de educación superior, en tanto 58 por ciento de quienes se ubican en el décimo nivel, esto es, el de los más ricos, acude al nivel

profesional. En los pasados tres ciclos, apunta la SES, la matrícula en educación superior aumentó en 317 mil estudiantes, lo cual es “importante, pero no suficiente”. El abatimiento de este “rezago histórico” en materia de cobertura

implica la realización de “enormes inversiones, espacios de calidad y número suficiente de egresados de la educación media superior”.

El callejero masónico de Washington

El autor de 'El código Da Vinci', Dan Brown, traza una ruta de misterios y logias en su última novela DAVID ALANDETE - 02/01/2010

La nueva novela del autor de El código Da Vinci, Dan Brown, ocurre en una ciudad fascinante en sus contradicciones. Hunde sus raíces estilísticas en la antigüedad, pero sólo tiene 200 años de historia. Es en sí misma un homenaje a la razón, pero se inspira en arcanos simbólicos como las estrellas de cinco puntas y las

cruces. El símbolo perdido es en sí mismo un mapa oculto de Washington, una ciud ad diseñada por masones. 01 La Casa del Templo

Durante décadas, los amantes del ocultismo han utilizado el mapa de la capital de Estados Unidos para

trazar figuras esotéricas. La Casa Blanca, unida a las rotondas que la rodean, forma una estrella de cinco puntas invertida. En la misma calle de la residencia presidencial se halla La Casa del Templo del Consejo Supremo Número 33, una logia masónica construida a imagen y semejanza del mítico Mausoleo de

Halicarnaso. Dos esfinges reciben al visitante. Una claraboya ilumina la sala central, en cuyo centro se yergue un pedestal con los libros sagrados. Aquí, en este escenario abierto al público, bebe la sangre simbólica e iniciática el demonio Mal'akh, de un cráneo humano, en las primeras páginas de la novela.

"El señor Brown estuvo aquí, documentándose para su libro", explica Arturo de Hoyos, Gran Archivero y Gran Historiador de la logia. "El libro es, sin duda, una obra de ficción, y en eso se queda. No hay parecido con lo que es la realidad de los masones. Somos una hermandad nacida bajo los principios de la Ilustración".

Como demuestra este lugar, los masones gustan de recargar sus templos y monumentos de símbolos tomados de muchas tradiciones, la del Antiguo Egipto sobre todo: las esfinges, las pirámides, los obeliscos. "Enseñamos a través de los símbolos, creemos en la iluminación del alma a través de estas alegorías", explica De Hoyos.

En la tradición masónica de Estados Unidos hay un personaje muy respetado: el fundador de la patria, el general y primer presidente George Washington. A su memoria, precisamente, se le dedicó uno de los principales templos masones de Estados Unidos en Alexandria, a las afueras de Washington. Fue construido en los años veinte del siglo pasado, imitando al faro de Alejandría.

En Estados Unidos hay unas 35 logias masónicas. Entre los padres fundadores de la patria había unos 18 masones. Y era masón el arquitecto franco-americano Pierre L'Enfant, que diseñó esta ciudad en 1791 (un proyecto que se extendería durante más de un siglo y cuya magnitud ha quedado como uno de los últimos

hitos del urbanismo). "Está claro que hay cierto simbolismo masónico en el diseño de esta ciudad", explica Thomas B. Allen, experto en historia local. "Los masones creen en la armonía, en la importancia de q ue los edificios muestren un simbolismo y una disposición entre ellos que refleje su fascinación por el conocimiento y la sabiduría".

En el interior de este monumento, un mural muestra al general Washington colocando la primera piedra del Capitolio en 1793, siguiendo un pomposo rito masónico, ataviado con un delantal y luciendo otro símbolo muy querido para esa hermandad: la escuadra y el compás.

02 El Capitolio El Capitolio marca la vida de Washington. Es un complejo inmenso, con sus propios restaurantes, su sistema de metro e infinidad de pasadizos subterráneos. Acceder al edificio principal es posible a través del Centro

para Visitantes abierto el año pasado. Las diversas visitas guiadas enseñan lugares memorables, como la Rotonda o el Salón de Estatuas. Pero en este edificio hay secretos reservados para algunos privilegiados. Sólo a través de un congresista se puede acceder a la cúpula y a la torre exterior que la corona, a 365 escalones de distancia. Primero, esta escalera llega a la balconada circular del interior de la cúpula, desde la

que se ve la Rotonda en picado. Sólo entonces es capaz el visitante de valorar la inmensidad de la bóveda, dentro de la cual cabe la Estatua de la Libertad de Nueva York, con sus 46 metros de altura. En las catedrales ca tólicas, las cúpulas sirven para reflejar el mundo celestial, el advenimiento de Jesucristo.

La del Capitolio es exclusivamente laica. En su techo, a Jesucristo le sustituye el propio general Washington, sentado en los cielos, laureado por las diosas de la Victoria y la Libertad. "La arquitectura neoclásica está meticulosamente diseñada para evocar la grandeza de la antigua Roma, cuyos ideales fueron la inspiración de los fundadores de América cuando establecieron las leyes y la cultura

de la nueva República", según escribe Dan Brown en su novela. A través de la balconada interior se accede a la torre que adorna la cúpula en el exterior, desde la que se tienen unas impactantes vistas del distrito de Columbia. Desde esa torre se percibe el simbolismo religioso con el que los fundadores masones de la patria diseñaron

Washington. Los monumentos a Jefferson y Lincoln, el Capitolio mismo y la Casa Blanca forman una cruz, en cuyo centro se yergue otro de los puntos cruciales de la novela de Brown: el monumento a Wa shington, el obelisco más alto del mundo.

03 El Obelisco

Admiradores de la arquitectura y el arte de la antigüedad, los masones tomaron el símbolo del pilar como

una representación de su relación con la divinidad. Tal y como el experto masón Carl Claudy d ijo en su Introducción a la masonería, "los pilares son símbolos de gran valor; el iniciado de la antigüedad veía en el obelisco el verdadero espíritu del dios al que adoraba".

Se puede ascender hasta un mirador situado en la pirámide que corona el monumen to, a 169 metros de altura, con un ascensor. Para acceder a él hay que retirar unas entradas gratuitas, muy preciadas en la ciudad, que se reparten a las ocho y media de la mañana y se agotan en minutos, en un centro de visitantes cercano.

Subir hasta esa pirámide significa estar en el punto más elevado de la ciudad, en el nivel más elevado de cuantos se puede encontrar en esta masónica ciudad. Dan Brown así lo entendió, y por eso le dio a este punto, visible desde la Casa Blanca, el Capitolio y casi toda la ciudad, un protagonismo merecido en su

novela. Desde aquí se confirma lo que el escritor observa en el l ibro: "Incluso desde el aire, Washington DC exuda un poder casi místico".

Moussa Ag Assarid:Entrevista a un tuareg

Actualmente los tuareg se ubican en el desierto del Sáhara atravesando las multitudinarias dunas de fina arena amarilla en busca de comida para sus enormes rebaños de dromedarios, ovejas o jirafas.Sin embargo, siempre fue considerado un pueblo peligroso, especializado en robos que llegó incluso a controlar las rutas

transaharianas, cobrando impuestos a aquellos que quisieran cruzar el desierto. Los tuareg son un pueblo que han mantenido fuertes sus tradiciones y vínculos familiares. (Foto: Archivo)

TeleSUR _ 05/10/2009 No sé mi edad: Nací en el desierto del Sahara, sin papeles...! Nací en un campamento nómada Tuareg entre

Tombuctú y Gao, al norte de Mali. He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier- Estoy soltero. Defiendo a los pastores Tuareg. Soy musulmán, sin fanatismo.

- ¡Qué turbante tan hermoso...! - Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir

viendo y respirando a su través. - Es de un azul bellísimo...

- A los Tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados...

- ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil? - Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. El azul, para los Tuareg, es el color del mundo.

- ¿Por qué? Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por

vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos , ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!

- Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.

- ¿Quiénes son los Tuareg? - Tuareg significa abandonados, porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, org ulloso:

señores del desierto, nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh. - ¿Cuántos son?

- Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo luchó por preservar este pueblo.

- ¿A qué se dedican? - Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio...

- ¿De verdad tan silencioso es el desierto?

- Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.

- ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez? - Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre... Y yo. ¡No había otra cosa en el

mundo más que eso, y yo era muy feliz en él! - ¿Sí? No parece muy estimulante. ..

- Mucho. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el camello , si te pierdes: te llevará a donde hay agua.

- Saber eso es valioso, sin duda... - Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!

- Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?

- Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es! - ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?

- Vi correr a la gente por el aeropuerto. . ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro... - Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja...

- Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté... Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llorar.

- Qué abundancia, qué derroche, ¿no?

- ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá,

aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso... - ¿Tanto como eso?

- Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos.... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.

- ¿Qué pasó con su familia?

- Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome...

- ¿De dónde salió esa pasión por la escuela? - De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me

prometí que un día sería capaz de leerlo... - Y lo logró.

- Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia. - ¡Un Tuareg en la universidad. ..!

- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele .

- Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?

- Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sab e por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!

- Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto. - Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales

regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde... - Fascinante, desde luego...

- Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor... - Qué paz....

- Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.

BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL DE UNESCO

www.wdl.org

Acá envío un archivo cultural muy valioso de la UNESCO que está disponible en Internet. Reenviarlo es un deber ético. Reúne mapas, fotos, grabados y filmes de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias de todas las bibliotecas del planeta. Tiene, sobre todo, un carácter patrimonial.

Aquí hay documentos muy antiguos y algunos códices precolombinos, los primeros mapas de América, diseñados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562, trabajos de científicos árabes develando los misterios del álgebra.

Está dirigido a investigadores, profesores y alumnos. La importancia que reviste el sitio es que estimula al estudio y conocimiento de las nuevas generaciones, permanentemente vinculadas a la cultura audiovisual. (Orlando Villalobos Finol)

Noticias de Nicaragua

Martes 5 de enero de 2010 Tipit apa recibe a la brigada médica “Todos con Voz”

Con mucho entusiasmo recibieron los habitantes del municipio de Tipitapa a la brigada médica cubano -nicaragüense “Todos con Voz”, quienes a partir de esta semana inician en el departamento de Managua el estudio científico e integral sobre discapacidad.

Luego de haber realizado este estudio por un lapso de casi 3 meses en los departamentos de Masaya, Matagalpa y Chinandega, esta brigada compuesta por médicos cubanos y nicaragüenses ha logrado evaluar a 22 mil 196 personas con discapacidad. Tras su llegada a Tipitapa fue recibida por las autoridades locales en el lugar conocido como la garita norte,

para de all í partir en una caravana que recorrió las principales calles del municipio, donde miles de personas les saludaban y aplaudían como muestra del aprecio que se tiene por el trabajo que realizan en Nicaragua. La caravana culminó en el parque central, lugar en el cual se había organizado una alegre actividad cultural presidida por las autoridades locales, la doctora Miladys Orraca, coordinadora de la brigada médica, la

doctora Maritza Cuan, directora del Silais -Managua, y el compañero Edgardo Cuaresma, delegado departamental del Poder Ciudadano. Según la doctora Miladys Orraca, entre los pueblos cubanos y nicaragüenses hay muchas similitudes tanto

en lo cultura, como en la histórica relación entre ambos, de all í que ello les ha permitido el buen desempeño de su labor. La bridada esta compuesta por 23 master en asesoramiento genético, 6 especialistas en neuro -diagnóstico, 4 especialistas en genética-clínica, 2 especialistas en informática, 23 psicopedagogos y los médicos del

Movimiento Médico Sandinista (MMS). El alcalde tipitapeño, compañero César Vázquez, agradeció a los médicos cubanos y nicaragüenses por su compromiso de llevar el derecho a la salud a aquellos lugares de su municipio donde los gobiernos

neoliberales nunca se preocuparon por hacerlo. Sin embargo, el agradecimiento más conmovedor fue el de la señora Rosa Treminio, madre de Harry un joven discapacitado. “Para nosotros como padre esta va a ser una gran victoria. Yo tengo 21 años de tener un estudio con discapacidad pero para mí no ha sido una lucha, al contrario ha sido un caminar día a día, un

salir adelante”, señaló. En este sentido asegura que el estudio sobre discapacidad “va a ser un avance para Tipitapa” porque los padres de familia deben de saber que servirá para ayudarles a la restitución de los derechos de sus hijos. Harry se sintió profundamente agradecido a su vez, pues si bien él ha contado con el apoyo de sus padres y

familiares, ahora los nicaragüenses con discapacidad cuentan con el apoyo de los médicos cubanos y nicaragüenses.

Por su parte, el delegado del Poder Ciudadano en Managua, compañero Edgardo Cuaresma, calificó el

trabajo de la brigada “Todos con Voz” como una síntesis de lo que han sido los 51 años de Revolución Cubana, así como también 30 años de Revolución Sandinista y un pueblo comprometido en trabajar por su propio bienestar.

“Todos con Voz no es un eslogan, Todos con Voz es un compromiso que nace de las revoluciones cubanas y nicaragüenses, que nace de los países comprometidos del Alba, que nace en el hogar de cada compañero que ha estado haciendo el censo, y en cada médico nicaraguense que acompaña a la brigada”, aseguró. FNT se prepara para triunfo del FSLN en 2011

El compañero Gustavo Porras, coordinador general del Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), manifestó que para los miembros y dirigencia de ese conglomerado de federaciones de sindicatos, su principal tarea en los próximos meses, es ir preparando las condiciones que permitan el triunfo del FSLN en los comicios

generales de noviembre del 2011. El dirigente sindical enfatizó que el principal eje de acción de sus centenares de miles de afiliados, se basa en tres puntos principales, entre ellos lograr cambiar el actual sistema fiscal del país, para permitir que aquellos que tienen mayores ingresos de esa misma manera paguen mayores tributos.

“Este país tiene un sistema regresivo fiscal de impuesto, quien tiene menos s on los que más pagan, buscamos cambiar eso por uno que sea progresivo, y la forma de lograr mayor salud y educación para el pueblo es cambiando el actual sistema tributario”, sostiene Gustavo. Otro punto prioritario para el FNT, es lograr que los trabajadores, sobretodo aquellos que andan por el

margen del salario mínimo, logren elevar sus ingresos y de esa forma lograr mayor poder adquisitivo. Gustavo sostiene que eso en la actualidad es posible, gracias a la baja inflación que ha experimentado nuestra economía.

“La oportunidad de tener una baja inflación, nos debe permitir esa oportunidad que con unos cuantos puntos encima de esa inflación nos puede dar un recuperación de la capacidad adquisitiva”, dice el dirigente sindical. Otro aspecto es lograr la sostenibilidad del empleo, sobretodo aquel relacionado al de ocupación, y en ese

sentido Gustavo señaló que la profundización de programas sociales como Hambre Cero y Usura Cero permite acceder a las familias pobres a fuentes de trabajo. Pero para Gustavo todo lo anterior pasa necesariamente por la consolidación del modelo del Poder Ciudadano, del cambio de sistema y sobretodo de las acciones que permitan el triunfo electoral del Frente

Sandinista con el comandante Daniel a la cabeza. “Es vital ir preparando el triunfo electoral del FSLN si queremos sacar todos los planteamientos que hemos hecho, estamos claros que lo podemos hacer con un proceso de transformación, nos estamos preparando

para el triunfo electoral”. Gustavo sostiene que es necesario siempre llegar a acuerdos de nación con otras fuerzas políticas y en el marco de eso, nombrar a los funcionarios que están por vencer sus periodos. “Han ocurrido pláticas con el PLC, es un proceso que se está llevando (…) es una decisión en la Asamblea

Nacional de consenso, no hay otra forma de sacar los 56 votos, unos dicen a otros que no, ese es su problema”. Enfatizó que el PLC ha mandado sus propuestas al FSLN, al igual que el banquero y diputado Eduardo

Montealegre. “No sabemos por qué a Montealegre no le dicen, y tampoco sabemos por qué Montealegre no dice todas las sondas (propuestas) que le ha mandando al FSLN, ese es un problema de ellos, se debe sacar una decisión de la fuerza mayoritaria... evidentemente el PLC está interesado en la negociación con el FSLN", enfatizó el

diputado. Bancada sandinist a reitera que su labor en 2010 se concentrará en leyes sociales La bancada del FSLN en la Asamblea Nacional, a través del compañero José Figueroa ratificó que el trabajo legislativo se concentrará en promover leyes de carácter social que beneficien a los sectores más

vulnerables. “Hay que destacar el balance del 2009, la Asamblea Nacional cumplió un papel muy positivo en apoyo a la estabilidad política y económica del país, se aprobaron 19 préstamos por el orden de los 370 millones de

dólares y se aprobaron leyes muy importantes”, señaló José.

Enfatizó que en este 2010, los diputados de las diferentes bancadas parlamentarias tienen que seguir

laborando en la lógica de apoyar las leyes que sean de beneficio para las grandes mayorías. Dijo que el FSLN en el parlamento seguirá apoyando a aquellos convenios y contratos que redunden en programas sociales para los pobladores.

Señaló que en temas económicos, la bancada sandinista impulsará leyes y reformas, para el sector financiero, para las pequeñas, medianas y pequeñas empresas, así como la regulación de las tarjetas de crédito. Sostuvo que en estos primeros meses del 2010 entra a funcionar el Banco de Fomento a la Producción que

otorgará créditos a productores . En cuanto a educación, José indicó que se dará trámite al veto a ley de creación del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. Igualmente se impulsará el dictamen de la Ley del Adulto Mayor que contempla beneficios a las personas

con edades superiores a los 60 años. También el FSLN dispondrá la aprobación del Código de la Familia y el Reglamento de Igualdad y Oportunidades. José manifestó que desde la Comisión de Salud que preside el compañero Gustavo Porras se impulsará la Ley de Carrera Sanitaria y de Venta Social de Medicamentos.

En cuanto al tema laboral, la bancada sandinista no apoyara una reforma a la ley de salario mínimo que establece la revisión dos veces al año, y también impulsarán la ley que regulariza la tercerización. “Aquí las empresas utilizan subterfugios para no pagar beneficios, seguro social y otros beneficios, al establecerse esa ley permitirá beneficios a los trabajadores, se discutirá una ley de ordenamiento territorial

y otra ley de urbanismo”.sostuvo José. Igual existen otras iniciativas que serán impulsadas por el FSLN a lo largo del 2010, todas dirigidas a apoyar al pueblo de Nicaragua.

COSEP quiere imponer interlocutores en negociación de salario mínimo Ninguna de las partes involucradas dentro del proceso de negocia ción del salario mínimo puede imponer nuevos interlocutores, ya que según la ley estos deben estar acreditados, y cualquier cambio debe ser discutido y aprobado previamente entre las partes.

Así se refirió la titular del Ministerio del Trabajo, Jeanette Chávez con respecto a las pretensiones del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) de tratar de imponer al economista Néstor Avendaño como un tercero en la mesa de negociación a instalarse este próximo jueves 7 de enero. “Por reglamento sólo puede intervenir en la negociación de salario mínimo el que esté acreditado. Nosotros

acreditados a los propietarios que los mismos trabajadores nos dicen quiénes van a hacer”, manifestó Chávez, quien recordó que por parte del Cosep los únicos acreditados dentro de la mesa negociadora son José Adán Aguerri como propietario y Freddy Blandón como suplente.

En este sentido la compañera ministra insistió que por ley la intervención en la negociación implica estar acreditado, por lo que si la mayoría de los involucrados aprueba la participación de Avendaño, pues efectivamente se le daría su oportunidad, pero reitera que los trabajadores no están obligados a permitirlo. “El Cosep conoce cuáles son las reglas del juego, conoce el reglamento y sabe que los acuerdos son por

consenso y si no hay consenso nosotros sometemos a votación y gana el que tenga la mayoría”, reiteró. Cosep esquiva tema de salario mínimo La funcionaria indicó que quizá lo que busca el Cosep con las pretensiones de imponer al economista

Avendaño es evadir la propuesta de salario mínimo que está obligado a presentar el próximo jueves, con lo que se estancaría la discusión en la mesa negociadora. “Si hace falta propuesta de una de las partes la discusión se estanca, porque entonces sobre qué es que vamos a discutir, qué es lo que estoy yo demandando y qué es lo que yo quiero ofrecer. Nosotros los

invitamos (al Cosep) que mañana de una sola vez cual es la propuesta para que oigamos las contrapropuestas que los trabajadores puedan tener”, instó Chávez. Las cocinas ALBA mejoran calidad de vida de familias pobres Tania Reyes pasó gran parte de sus 25 años de vida cocinando en leña, incluso desde hace 8 años que

decidió hacer vida de pareja con su compañero Cristóbal Carrillo tampoco tuvo la suerte de tener una cocina. Esta joven que labora como empleada domestica en Linda Vista habita en el barrio Los Martínez junto a su

compañero y tres hijos. Su vivienda es muy humilde, en ella habitan cinco familias.

Tania junto a su familia ocupa un pequeño cuarto de cinco metros de largo por seis de ancho, tan difícil la ha

pasado que solamente ella lleva el sustento al hogar, pues su compañero tiene varios meses sin trabajo, fue despedido cuando su jefe, un liberal se enteró que había colaborado con el FSLN en la campaña municipal de noviembre del 2008.

Sin embargo Tania y su familia no pierden la fe y desde la semana pasada, ya dejaron de gastar en los diez pesos de leña que compraban diario para hacer la comida, ahora ya cuenta con su Alba cocina que tiene su propio encendedor. Atrás quedaron para Tania el sazón ahumado que toman los alimentos al ser cocinados en leña, igual atrás

quedaron el tufo del humo que queda impregnado en la ropa y también fue eliminado el riesgo de que la casa tome fuego por causa de una ceniza mal apagada. “Es excelente nec esitábamos una cocina, pase mucho tiempo cocinando en leña, gracias al gobierno por

este beneficio, esta cocina ni fósforo necesita”, dice Tania, mientras mostraba el procedimiento de encendido. Asegura que la coción de los alimentos es mucho más rápida y con menos riesgo. En el barrio Los Martínez, un asentamiento ubicado en la zona noroccidental de Managua, son muchos los

pobladores que han resultados beneficiados con diversos programas sociales, entre estos los microcréd itos de usura cero y los de Una Casa Mejor. Marcos Montiel, miembro del Poder Ciudadano en el barrio señaló que unas 120 familias fueron beneficiadas con la cocina que es parte de los beneficios de la Alianza Bolivariana para nuestros pueblos de

América. “Me siento orgullosa por ser beneficiada, me gustaría que le ayudara a mucha gente pobre”, dice Yuri Castro, una joven habitante del barrio Batahola Sur.

A Yuri la cocina le vino como un buen regalo de navidad, pues la que ocupaba anteriormente tenía diez años de haber sido comprada en el Mercado Oriental. “Esta cocina no consume mucho gas, es muy practica no gastas fósforo, se apaga fácilmente, no había tenido la oportunidad de comprar una cocina, pero gracias al gobierno sandinista ya tengo una nueva”, dijo

Yuri que se dedica a atender su pequeña ventecita de jugos, caramelos y otras golosinas. En la ultima semana de diciembre, el Gobierno del Poder Ciudadano con la cooperación y solidaridad del ALBA otorgó en Managua unas 4 mil cocinas con sus respectivos tanques a familias pobres de muchos barrios, sobre todo a aquellas que por mucho tiempo cocinaban sus alimentos en fogones que al expandir el

humo provocan serios daños a la salud. MITRAB mediará en conflicto laboral entre Enacal y trabajadores El Ministerio del Trabajo (MITRAB) fungirá como mediador mañana miércoles en el proceso de negociación

entre la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal) y un grupo de trabajadores que demandan el restablecimiento de las horas extras, así como toda una serie de beneficios laborales. “Mañana va a haber un proceso negociador, un proceso de conciliación donde el Ministerio del Trabajo fungirá como un amigable componedor tratando de que las partes logren acuerdos ya sean totales o

acuerdos parciales”, explicó la titular de esa cartera, Jeanette Chávez, al ser abordada sobre el tema. Según Chávez en el caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, el Ministerio deberá intervenir y emitir una resolución a más tardar en tres semanas.

Para Chávez, la rápida solución del conflicto es primordial ya que mientras se dilate la solución al conflicto, mayor será la afectación a la población. “Sólo tienen el día de mañana (para llegar a un acuerdo). Si mañana no hay acuerdo el Ministerio entra con lo que la ley señala”, reiteró.

Con respecto a los acuerdos previamente firmados el sábado pasado por un grupo de trabajadores y Enacal, la ministra aseguró que serán tomados en cuenta dentro del proceso de conciliación, pues algunos de esos aspectos pueden servir para darle término a las demandas de quienes aún no llegan a un acuerdo. Hospit al Manolo Morales estrena quirófanos

Las seis nuevas salas de operaciones del Hospital -Escuela Manolo "Morales Peralta" ya se encuentran en funcionamiento. El Ministerio del Poder Ciudadano para la Salud (MInsa) invirtió más de 50 millones de córdobas en la

rehabilitación de los seis quirófanos, Unidad de Cuidados Intensivos y Sala de Equipos del Hospital -Escuela.

El doctor Ariel Herrera Vásquez, Director General del centro asistencial expresa que la reconstrucción y

equipamiento de estas salas incidirá en brindar una atención más efectiva y rápida a los pacientes quirúrgicos de las diferentes áreas. “Esto permitirá tener una mejor accesibilidad a nuestra población, a la más humilde que es a la que

atendemos todos los días en este hospital para accesar a la salud gratuita que nosotros ofrecemos a diario en nuestros hospitales y precisamente en el hospital Manolo Morales Peralta”, indicó Herrera. Con los seis quirófanos, afirma Herrera que trabajarán más cómodamente y mejor en beneficio de los pacientes. “Las condiciones de este quirófano son mejores que cuando el hospital se inauguró, tenemos

tecnología de punta de tal manera que podremos brindarle una mejor atención a nuestra poblac ión”. Cabe destacar que en este centro hospitalario durante el 2008 y 2009 se realizaron modificaciones y remodelaciones en las áreas de infectología, coronarios, emergencia, radiología y docencia.

“Este hospital que fue inaugurado en 1974 tenía cuatro quirófanos y se habían hecho algunas rehabilitaciones de menor envergadura de forma arquitectónica o de infraestructura y hasta ahora estamos haciendo una inversión que costó aproximadamente 60 millones de córdobas y se amplió de cuatro a seis quirófanos”, apuntó Herrera.

El Minsa también invirtió 15 millones de córdobas en el equipamiento de las salas quirúrgicas, cuidados intensivos, emergencia y sala de equipos. ALMA creará Museo Urbano de la Capital La Dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de la Alcaldía Municipal de Managua construirá el Museo

Urbano de la Ciudad de Managua donde el visitante podrá conocer como la aldea indígena de Managua se fue desarrollando hasta convertirse en la ciudad capital de Nicaragua. El compañero Clemente Guido, Director de Patrimonio Histórico de ALMA, manifestó que el museo

funcionará en la conocida Casa Mantica que está ubicada frente al antiguo Palacio de Comunicaciones y que su costo de inversión asciende a los 2 millones de córdobas provenientes de fondos de la alcaldía. Guido explicó que la casa donde funcionará el museo fue utilizado con anterioridad como Museo a Julio Cortázar, pero que por una decisión del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega, se

transferirá a los patrimonios de la comuna capitali na para que en la misma se reconstruya la historia de Managua desde que era un pueblo indígena hasta pasar por la real villa de Managua en la época colonial y llegar a aquella capital que propuso Fulgencio. “Cómo se desarrolló esta capital, cómo fue des truida en 1886 por un terremoto, cómo fue destruida

después por otro terremoto en 1931 y otro en el 1972. Y cómo esos terremotos y fenómenos que han afectado a la ciudad nos han llevado a ser la ciudad que somos actualmente”, indicó. Añadió que en el museo también se explicará como los fenómenos políticos afectaron a la capital luego del

terremoto de 1972 tal como sucedió con Somoza que impidió que se reconstruyera la ciudad decretando estado de sitio en el centro histórico de Managua e impidiendo que los propietarios reconstruyeran sus edificios y que como consecuencia hoy se tiene una ciudad anárquica que necesita ser explicada no solo a los turistas sino también a los estudiantes, a la juventud nicaragüense que desconoce porque la ciudad de

Managua es como es. El funcionario expresó que entre los meses de febrero y marzo se invertirán 500 mil córdobas en etapa básica de reconstrucción en lo referente a fontanería, techado y electricidad del edificio y en el mes de abril

iniciarán el proceso de contenido del museo para inaugurar el museo en septiembre de este año. Más de 3 millones 500 mil personas entraron y salieron del país en las últimas semanas Según datos preliminares que registra la Dirección General de Migración y Extranjería, unos 3 millones 500 mil ciudadanos entraron y salieron en el 2009 al país.

Estos datos son hasta el 29 de diciembre pasado, explicó la divulgadora de Migración y Extranjería, compañera Magdalena Pineda. Según Pineda los decretos presidenciales emitidos por el comandante Daniel Ortega Saavedra, ayudó a incrementar el flujo migratorio. Asimismo los atractivos turísticos que posee el país.

También aportaron a esto las disposiciones especiales que firmó la directora general de Migración y Extranjería, comandante de brigada, María Antonieta Novoa. El puesto fronterizo de mayor afluencia fue Peñas Blancas, seguido por el Aeropuerto Internacional Augusto

C. Sandino, y luego el puesto fronterizo de El Guasaule. Sólo en Peñas Blancas se registró un flujo migratorio de más de 1 millón 200 mil personas.

Pineda destacó como uno de los mayores logros de esta institución en el 2009 como los controles

migratorios que se realizaron en los puestos fronterizos.

UN INFORME DE LA DEFENSORIA PORTEñA ALERTA SOBRE EL AUMENTO DE LA VIOLENCIA DE LA POLICIA FEDERAL EN LOS ULTIMOS MESES

Volvió el palito de abollar ideologías El Informe de la Defensoría porteña fue realizado sobre un centenar de denuncias recibidas en los últimos

dos años. De ellas seleccionaron los veinte casos más violentos de intervención de la Federal. Entre ellos, cuatro homicidios, desalojos y represión.

Por Horacio Cecchi Veinte casos de extrema gravedad –entre los que se cuentan cuatro homicidios–, sobre un centenar de denuncias recibidas por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dan cuenta del

grado de violencia de la Federal entre 2008 y 2009. Todos los casos fueron llevados a la Justicia penal, pero en buena parte los denunciados fueron sobreseídos o las causas archivadas rápidamente si se tiene en cuenta lo reciente de las denuncias. Los veinte casos forman parte de un informe desarrollado por la ombudsman porteña Alicia Pierini, a partir de la creación en 2007 de la Oficina de Seguridad Urbana. El

informe sostiene que la violencia policial se agravó en estos dos últimos años y, especialmente, en los últimos meses de 2009. El documento cubre las denuncias recibidas por la Defensoría hasta el 31 de octubre pasado y no llegó a incluir la represión en el recital de Viejas Locas (14 de noviembre pasado) en V élez Sársfield, del

que resultó la muerte del adolescente Rubén Carballo, o el violento desalojo de la Plaza de Mayo en oportunidad de la marcha de la Mutual Sentimiento (9 de noviembre). “Hace mucho tiempo que en la Capital no se desataban represiones como éstas, sin que hubiera una provocación previa. Es preocupante porque va en contra de la política del gobierno nacional, que no es represiva”, señaló Pierini a Página/12. “Todo lo que

es un exceso una vez probado se sanciona –aseguró a este diario el secretario de Seguridad, Sergio Lorusso –. Los que ocurren son excesos individuales. Ellos (por los federales) saben que todos los excesos van a ser llevados por particulares o por la misma institución a la Justicia.”

El informe, de 65 páginas, consta de diez capítulos y tres anexos sobre causas abiertas por represión policial en marchas, desalojos, y sobre casos de víctimas individuales. Bajo el título de “Informe especial sobre violencia policial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, el documento describe y trabaja sobre “los

patrones comunes de irregularidades” policiales. En su Introducción, el informe sostiene que “el nivel de violencia institucional en general, y en particular de violencia policial, también había mostrado un descenso hasta el año 2007 (...). Sin embargo, eso no significaba que muchas de las prácticas policiales ilegales se hubieran eliminado. Por el contrario –subraya el documento –, en varios de los casos que llegaban a

conocimiento de esta Defensoría del Pueblo, así como en otros que tomaron conocimiento público o fueron trabajados por otros organismos, se pudo observar que estas prácticas persistían”.

El argumento central del documento es que el abuso, la corrupción y la violación de los derechos humanos, con índices diferentes según los años, constituyen prácticas policiales que la Federal pareciera arrastrar después de veintiséis años del fin de la dictadura militar, especialmente el funcionamiento de un “modelo tradicional que supone el predominio de rutinas y hábitos caracterizados por un sesgo autoconservativo,

orientado a desarrollar acciones inscritas en una perspectiva bélica del control delictivo”. Agrega que dicho modelo tradicional está dirigido a controlar “todo tipo de conducta, incluso de acciones no delictivas, inscritas en conceptos primitivos de salubridad y moralidad pública”, y que en general dicho control se realiza sobre “personas en general socialmente vulnerables, consideradas y estigmatizadas por la propia policía

como peligrosas, según una visión asentada, casi siempre, en una perspectiva discriminatoria”. A tales efectos, podría hablarse de jóvenes, marginales, desempleados, piqueteros y protestas sociales.

“No es toda la Capital –dijo Alicia Pierini–. Son comisarías. La mayoría del sur y del centro de la ciudad, las

que tienen relación con el fútbol, roce con las barrabravas. Lo que hacemos es poner un alerta para que se tome en cuenta, sobre todo porque esta violencia no le hace ningún favor a la política del gobierno nacional, que no es represiva. ¿Cómo puede ser que un chico esté en la morgue 65 días y sea enterrado como NN? No

pasó jamás en la democracia.” El análisis de las situaciones de violencia policial fue realizado sobre desalojos, marchas o víctimas individuales. Entre los veinte casos seleccionados figuran el del desalojo de la cooperativa de cartoneros El

Alamo, del Centro cultural Almagro, el 12 de agosto pasado (donde se registraron heridos y nueve detenidos), el desalojo de la Huerta Orgázmika, en Caballito, el 18 de mayo pasado, y la represión el día posterior por una protesta ante el CGP 6, en reclamo por el violento desalojo policial.

En los casos de violencia policial en desalojos, el informe diferencia entre los que se produjeron con orden judicial y los que no la tuvieron, y entre estos últimos, los que se sostienen en “una resolución administrativa” y los que se producen alegando “facultades propias de la policía”.

“Lejos de respetar los principios de razonabilidad y proporcionalidad, los han transgredido incumpliendo con las normas vigentes .” El documento agrega que “se ha podido apreciar en la mayoría de los procedimientos de desalojos la presencia de niños, lo cual es un agravante visto y considerando la normativa de protección

preferencial de este grupo”. Otro capítulo lo constituye la “actuación policial en casos individuales”. En ellos, la violencia parece

sostenerse en el hecho de que las víctimas fueron descriptas como “supuestos delincuentes”, lo que según el discurso policial habilitaría a la acción de “abatirlos (...) como una práctica aceptada dentro de las rutinas cotidianas” policiales. Como explicación de la acción aparece el objetivo de “control de ‘ilegalismos’, (que) es lo que permite –sostiene el informe– que la cuestión de la brutalidad policial entre y salga del debate público,

sin mayores modificaciones del número de víctimas sobre las cuales año a año se ejerce este abusivo accionar policial”. El eje de esta práctica se sostiene por la “deficiente formación en derechos humanos de la policía, que no

percibe que la vida es el derecho de mayor jerarquía, y en consecuencia no puede ser violado en defensa del derecho de propiedad”.

Que el informe se traduzca en una crítica severa si no en una denuncia salta a la vista cuando sostiene que “abatir a un supuesto ladrón, sin que medie la legítima defensa, es lisa y llanamente un homicidio, aunque luego el subterfugio de ‘plantar’ un arma y aducir enfrentamientos otorgue impunidad”. Del mismo modo, tampoco parece medirse la vida del propio policía como un valor, “y no debería arriesgarse sin medir

cabalmente el derecho que se defiende y cómo se lo hace”. Vidas policiales que, por otro lado, al perderse son levantadas públicamente por la institución como mártires, con lo que se logra un doble objetivo: encubrir el error de no valorar la vida del policía y sostener en alza la rueda de violencia policial supuestamente

justificada. El informe agrega que “en los casos aquí analizados se advierte una brecha entre el ‘accionar real’ desplegado por los efectivos policiales en el procedimien to y el ‘deber ser’ jurídico al que están legalmente

sujetos. El uso de la fuerza resultó excesivo, desproporcionado o irracional; y llevado a cabo generalmente contra personas y sectores de la población social y económicamente más vulnerables de la ciudad ”. El motivo de la “mala imagen” de la Federal, como destaca el Informe, se sostiene no sólo en sus actos

violentos, sino que también “en muchas oportunidades la versión policial dista notablemente de la versión de las víctimas y, en algunas de ellas, se ha constatado que inclusive difieren de los hechos comprobados en causas judiciales”. En pocas palabras, el escaso ajuste de la versión policial a la realidad.

Para analizar los patrones comunes de la actuación policial, el Informe plantea encontrar respu estas a “la

legitimación social que los agentes encargados de hacer cumplir la ley creen estar cumpliendo”. Y agrega que “falsamente se presupone de antemano que ante mayor protección de los derechos individuales, menos seguridad y viceversa. Visto de esta manera el hecho de que los agentes del orden violen los derechos

humanos estaría justificado a los fines de la seguridad pública general. Esta tensión entre la protección del derecho a la integridad física de los ciudadanos y el uso real de la fuerza para prevenir el crimen y la delincuencia naturaliza la violencia y los abusos. Pareciera que algunas prácticas indebidas han quedado legitimadas al interior de la propia fuerza como consecuencia de su reiteración e impunidad”.

Entre las prácticas recurrentes aparecen “la utilización de estereotipos de la ‘sospecha’ sobre grupos sociales vulnerables ya sea por portación de tatuajes, rostro, vestimenta, edad en el caso de los jóvenes,

características étnicas y también orientaciones sexuales, estableciéndose por parte de la policía juicios de peligro a priori sobre eventuales conductas de algunas personas, contrariando la tarea que les asigna la ley”. Estos estereotipos, finalmente, funcionan a modo de control social y se los intenta legitimar con la denominación de “conductas predelictuales”.

La justificación del accionar policial se sostiene en supuestas circunstancias previas que recomiendan la intervención policial, y lo hacen a partir del “grado de sospecha” que esas circunstancias provocan, lo que permite la “detención o la requisa de la posterior víctima. Sin embargo, los ‘indicios vehementes’ –tal como

citan los partes policiales–, las ‘circunstancias debidamente fundadas’ o los ‘motivos para presumir’”, requieren de descripciones precisas que fundamenten las “sospechas”. “Dicha fundamentación por lo general es inexistente y por ello se la ‘crea’ presumiblemente ‘a posteriori’ en varias ocasiones.”

[email protected]

Walmart México invierte 130 millones de dólares en 78 nuevas tiendas

La principal cadena de supermercados precisó que se abrieron tiendas en 13 estados. por EFE - 05/01/2010 - 23:27

La cadena minorista Walmart México, subsidiaria de la estadounidense Walmart Stores, anunció hoy que en diciembre pasado invirtió 130 millones de dólares en la apertura de 78 nuevas tiendas en todo el país. La principal cadena de supermercados en el país precisó que se abrieron tiendas en 13 estados:

Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán, en donde se generaron 2.200 nuevos empleos permanentes. "Estamos comprometidos con el crecimiento en el país, lo cual hacemos creando empleos permanentes y

llevando nuestra oferta de valor a más familias", afirmó el vicepresidente de Walmart de México, Raúl Argüelles.

Walmart de México operaba al 4 de diciembre 1.410 unidades comerciales con diferentes formatos y que incluye tiendas de autoservicio como Bodega Aurrera, Walma rt y Superama, clubes de precios (Sams), tiendas de ropa (Suburbia) y restaurantes (Vips, El Portón y Ragazzi

La historiadora norteamericana Matilde Zimmermann nos descubre al "otro Che" Carlos Fonseca, el diálogo por fin reanudado

Thierry Deronne La Revolución ViVe Traducido para Rebelión por Juan Vivanco Notas sobre la montaña y algunos otros temas. Escribe de noche. De prisa. La niebla del norte de Nicaragua

enmohece los manuales, las bolsas, las pieles. Lo llaman. Es hora de reanudar la marcha hacia Z inica. Un

dosel de ceibas inmensas, cargadas de lluvia, cubre la última marcha de Carlos Fonseca, perseguido por la

guardia de Somoza y sus consejeros norteamericanos. Tiene 40 años. Sus lentes se han vuelto más gruesos. Se ha adentrado de nuevo en la mon taña para reunirse

con Henry Ruiz (Modesto), dirigente de la guerrilla rural. Ya conversa con él, le repite la discusión que había tenido con los compañeros en Managua y en la Habana. A los dos días, el 8 de noviembre de 1976, las fotos del cadáver de Fonseca en La Prensa intentarán convencer de que el Frente Sandinista ha muerto.

Tres años después, el 19 de julio de 1979, el pueblo de Managua recibe con vítores a varios centenares de guerrilleros sobrevivientes.

De un héroe revolucionario se puede hacer una película, una foto, un cartel. En su lecho de Procusto se convierte en «el protagonista de la acción». Tapan su vida con una imagen, se lija todo lo que podría convertirle en uno de los nuestros. Nos dirán que este hombre cansado, que tropieza en una noche lluviosa, murió intentando sanar las divisiones de su movimiento, traicionado por los suyos en la clásica «lucha por el

poder». Lo convertirán en el puro y le encomendarán la tarea de juzgar a los impuros de hoy. Pero ¿quién juzga a quién?, y ¿qué se está juzgando? «Más que decir de qué ha muerto un país» me he interesado por «lo que lo ha hecho vivir». Así es como

Matilde Zimmermann, profesora de Historia Latinoamericana del Sarah Lawrence College de Nueva York abre su biografía del héroe nicaragüense. Al ser ella misma una militante que ha vivido y trabajado en Nicaragua, sabe muy bien que Carlos Fonseca tenía la obsesión del trabajo colectivo y conocía todas sus

contradicciones. No le interesa pues la forma «judicial» de la historia. El pensamiento de Carlos Fonseca evolucionó constantemente a lo largo de su vida. Cual pueblo que sale de sí mismo para volver a encontrarse, y pide más. Los grandes hombres existen. Admirarlos significa no separarlos del trabajo pasado y futuro de su pueblo.

El libro de Matilde Zimmermann es una cronología minuciosa, enriquecida con citas inéditas tomadas de los archivos del Instituto de Estudios del Sandinismo - IES (muchos de ellos informes de la policía política de Somoza) que se cruzan con entrevistas de la autora con los íntimos, los familiares y los compañeros de lucha

de Fonseca y se apoyan en numerosas notas y en una referencia bibliográfica de las más completas. Así es como Fonseca reanuda, de alguna manera, su diálogo con nosotros. No sólo desde el pasado, sin o también desde el futuro. Aspecto crucial de toda revolución: la formación previa de líderes populares como garantía

de que la transformación va a seguir después de la toma del poder, como garantía del «salto cualitativo». El Movimiento de los Sin Tierra de Brasil así lo ha entendido, y estudia a Fonseca en su Escuela Nacional «Florestan Fernandes». Lo mismo que su amigo Roque Dalton y Ernesto «Che» Guevara, el nicaragüense

sabía que la guerrilla es creadora de la conciencia política y de la ética del «ho mbre nuevo». Pero desconfiaba del vanguardismo y recomendaba a sus compañeros que escucharan a cada trabajador como si fuera una biblioteca viviente, llena de enseñanzas. ¿Acaso la vanguardia no implica una retaguardia y un

«medio»? Su articulación de lo « rural» con lo «urbano» o su concepto de la forma «partido político», anticipan temas esenciales para la revolución brasileña. Son muchos los que han estudiado el itinerario del Frente Sandinista a partir del triunfo de 1979, lo que a

veces les ha hecho subestimar, por ejemplo, el papel de la teología de la liberación. Matilde Zimmermann vuelve a colocar el cursor en su verdadero punto de partida. El de la violencia económica y el imperialismo de William Walker, que se proclamó presidente de Nicaragua

en 1856; el de la dinastía populista de los Somoza que, según nos explica la historiadora, supieron ser «sociales» a ratos; el de la lucha concomitante entre los partidos Liberal y Conservador para conseguir sus cuotas de poder dentro de esa tiranía.

Fonseca vivió desde pequeño estas contradicciones sociales y políticas. La autora saca de las sombras a la

madre de Carlos, la hija de campesinos Agustina Fonseca, una criada que se pasó la vida lavando, cocinando y planchando, y tuvo la desgracia de ser bonita, deseada por los hijos de los hacendados cafetaleros de Matagalpa que explotaban a los indígenas del mismo nombre. Uno de ellos, Fausto Amador, administrador

general de los Somoza, con quien Carlos intentó mantener un vínculo duradero, se olvidó pronto de Ag ustina. Ella pasó grandes apuros para dar de comer a su hijo «natural». Su hijo juró vengarla, como sabemos por un poema encontrado por la historiadora.

Zimmermann nos habla del hambre que pasa un niño ya miope que vende periódicos o melcochas para ayudar a su madre. Fascinado por los libros, estudia francés en la enseñanza media para entender el Manifiesto del Partido Comunista. En su prueba de bachillerato descarta el concepto de «salario» y recuerda

que los trabajadores tienen derecho al producto íntegro de su trabajo. Más tarde se distancia del Partido Socialista Nicaragüense, demasiado alineado con Moscú y a veces aliado con los Somoza, pero Fonseca nunca rompe con el marxismo.

Manual del militante, discursos y manifiestos, comunicados al pueblo, análisis estratégicos nunca desprovistos de sentido crítico, programa histórico del Frente Sandinista de Liberación Nacional: Carlos Fonseca Amador elabora lo esencial de la doctrina sandinista a lo largo de una maduración de veinte años. Una tarea difícil debido al aislamiento de Nicaragua. Zimmermann cita una entrevista de 1970 en la que

Fonseca lamenta el «cuarto de siglo de tinieblas, de parálisis, de atrofiamiento del movimiento popular nicaragüense … No hay ni conciencia revolucionaria ni organización… po r diversas razones durante muchísimos años el marxismo no penetró en Nicaragua». Fonseca observa que incluso algunos dirigentes

comunistas nicaragüenses desconocen los fundamentos de la teoría. Fonseca sintetiza dos fuentes esenciales.

Por un lado el socialismo. La revolución cubana y la epopeya suramericana del Che son para Fonseca y la juventud universitaria latinoamericana un ejemplo deslumbrante, inaudito, pero al mismo tiempo tangible y razonable. Lo cual estimula a Fonseca a prestar más atención a las luchas de liberación nacional de Vietnam y Argelia.

Por otro lado el nacionalismo, alimentado por una búsqueda febril de archivos y testimonios. Fonseca rescata dos figuras fundadoras de la soberanía nicaragüense, denigradas o embalsamadas por el

somocismo: el general Sandino, que encarna la resistencia campesina, indígena, proletaria, antiimperialista y bolivariana, y prácticamente el primer experimento de guerrilla del continente, y Rubén Darío, el visionario de una guerra que estallará tarde o temprano entre la América cristiana y española y la materialista y destructora de los Estados Unidos.

La historiadora muestra que el trabajo teórico de Carlos Fonseca es inseparable de su larga marcha fundadora de un Frente Sandinista que parecía destinado al fracaso, con sus innumerables mártires, las

marchas forzadas en la selva, las casas de seguridad, los asaltos bancarios para recuperar algo de la plusvalía, las reuniones clandestinas a la luz de una vela, las detenciones, las matanzas, las torturas, las traiciones, los continuos exilios, la necesidad constante de renacer, el reclutamiento incansable, la búsqueda de armamento, la formación paciente de militantes, y los años reflexivos, de aprendizaje, en La Habana con

un puñado de militantes y su compañera María Haydée Terán, mujer valiente, salida de los ambientes liberales progresistas de León, que le ayudó a fugarse de una de sus numerosas cárceles. Ella le dio dos hijos, Tania y Carlos, a quienes, cuando volvía de las reuniones de trabajo, traía «tesoros» : guijarros, carretes vacíos de cinta de máquina de escribir. Breves años de ternura antes de su último regreso a Nicaragua. Una

vida así, un pensamiento así, no podían morir bajo las balas. Otro miembro del grupo fundador del Frente Sandinista, Tomás Borge, se lo dijo al guardia que le anunciaba, alegre, la muerte de su compañero de las primeras horas: «Carlos es de los muertos que nunca mueren».

«Se da el caso» escribía Fonseca en 1975, un año antes de su muerte, «que a nosotros no nos corresponde

descubrir las leyes universales que conducen a la transformación de la sociedad capitalista en una sociedad de hombres libres; nuestro modesto papel es el de aplicar esas leyes ya descubiertas a la situación de nuestro país».

Los capítulos siguientes los escribirán los propios nicaragüenses. Muchos, lejos de Nicaragua, piensan que el sandinismo de hoy ya no tiene nada que ver con Carlos Fonseca. Pero a la Historia no le gusta la palabra «fin».

Referencias:

Matilde Zimmermann, Primera edición (en inglés): Sandinista: Carlos Fonseca and the Nicaraguan Revolution, Durham, NC: Duke University Press, 2001. 277 pp. Segunda edición (en español): Carlos Fonseca Amador, Bajo las banderas de Che y de Sandino, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004, 287 pp.

Cronología detallada de la vida de Carlos Fonseca Amador Album fotográfico acompañado de la canción "Comandante Carlos Fonseca" de Carlos Mejía Godoy por la

cantante cubana Sara González. Carlos Fonseca Terán, hijo de Fonseca Amador y de María Haydée Terán, desempeña varias

responsabilidades en el FSLN, en los ámbitos de las relaciones internacionales y la formación política. Ha escrito un análisis muy útil del sandinismo como movimiento político: El poder, la propiedad, nosotros... La Revolución Sandinista y el problema del poder en la transformación revolucionaria de la sociedad nicaragüense, Carlos Fonseca Terán, Managua, Editorial Hispamer, 2005. 634 pp. Ver el análisis de este

autor sobre la situación actual de América Latina. Documento adjunto: Escuchar a Carlos Fonseca Amador (RealAudio 638 kb). Comandante en Jefe de La Revolución Nicaragüense:

Esclavitud en Nicaragua Fuente: http://www.larevolucionvive.org.ve/spip.php?article1139&lang=fr

Honduras: ¿Se apegará Lobo a la Ley?. El Lobo en su Laberinto

x Francisco Romero La promiscuidad con las élites por la que ha apostado le llevará por el camino duro. La bomba social que está a punto de estallar les salpicará en la cara

A pocos días de la toma de posesión del ganador de las ilegitimas elecciones del pasado noviembre y cuando se anuncia ya la conformación de las comisiones de transición del golpista régimen y de su continuador, las

contradicciones afloran por doquier. Si el gobierno de Zelaya nació débil por la oposición de las elites, la regencia de Lobo nace en peores condiciones. Por el lado que se quiera analizar, las circunstancias en que Lobo intentará gobernar serán de una crisis profunda de la que solo con el apoyo real de todos los sectores del país y de la comunidad internacional, algo

muy remoto, podrá sortear con algún grado de éxito su mandato, que por naturaleza es sumamente frágil. Considerando solo los datos electorales, aún los manejados por sus adep tos, no podemos esperar lo mínimo de esta jefatura en ciernes. Las primeras señales que Lobo ha dado son inequívocas sobre el tipo de régimen que ejecutará. Mas allá de

la retórica ampliamente publicitada sobre el diálogo nacional, sus intenciones están mu y claras. Su primera reunión después de resultar elegido fue con la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas. A buen entendedor, pocas palabras. Este acto más que simbólico envía un mensaje claro a quienes esperaban que

las elecciones y el cambio de régimen lavaran la cara sucia del golpe. Nada mas equivocado y la gente se da

cuenta. Con el golpe, los militares renegaron de su mandato constitucional y ahora se volvieron políticos,

desobedientes y deliberantes. En otras palabras, se quitaron la molesta máscara que les obligaron a ponerse en décadas pasadas. Una contradicción a lo interno de las Fuerzas Armadas surgió cuando el Presidente Zelaya -haciendo una

consideración especial con su entonces buen amigo y compadre Romeo Vásquez- prorrogó a éste el período como Jefe de las Fuerzas Armadas y que oficialmente había concluido cuando terminó el mandato de Maduro. Con esto Mel casi triplicó el período establecido en la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas. Esto no supondría un problema si no es porque el sistema de ascensos, basado en las promociones de la Escuela

Militar deja un margen de tiempo demasiado pequeño a quienes ciertamente aspiran a llegar a formar parte de la Junta de Comandantes o al menos, del Estado Mayor Conjunto, lo que en la práctica rep resenta las llaves de mucho poder y riquezas, basados en gran parte en el tráfico de influencias, corrupción, narcotráfico

y crimen. Si una promoción no asciende en el tiempo estipulado, entonces todo el engranaje se detiene. Por lo tanto, por mucho que se lo quiera ocultar, los militares de por lo menos, las dos promociones posteriores de la que hoy controla el Estado Mayor y la Junta de Comandantes no están para nada contentos con la situación. El problema es tal que, o asumen en este período la dirección de las Fuerzas Armadas o tendrán

ambas que conformarse con su retiro sin haber cumplido “el ciclo natural”. En otras palabras, el golpe de estado les ha quitado su derecho a “distribuir el pastel” y deberán conformarse con las migajas. Esa contradicción se profundizará ahora porque le tocará a Lobo -si finalmente asume el control del gobierno, porque hay muchos rumores de lo contrario- decidir la sustitución de Romeo Vásquez y sus

principales colaboradores para darle el poder a las siguientes promociones. El problema no está en si esto puede o no hacerse. El problema es que hay demasiadas presiones desde abajo, de las promociones que necesitan subir para asumir el control y desde arriba, para no ser sustituidos. Un elemento clave y definitorio

lo juegan las consecuencias penales que el golpe tiene para sus perpetradores y sustentadores, entre los que tienen un papel clave quienes hoy dirigen las Fuerzas Armadas. Su preocupación debe ser mayor ahora dada la necesidad legal de su sustitución contemplada en la Ley -lo que evidentemente les quitará la mayor parte del poder que hoy disponen- y las consecuencias penales que sus acciones en el marco del golpe les están

acarreando, principalmente las que encabeza la Corte Penal Internacional. Hace unas semanas, el que fuera efímero canciller de facto les envió un mensaje fulminante a sus compañeros golpistas. En una declaración pública el tristemente célebre personaje les aconsejó que se buscaran buenos abogados y que preferiblemente lo hicieran fuera del país, ya que el había revisado los

documentos de la Corte y que la cosa iba en serio, que no serían suficientes sus mediocres abogados del país, pues se requeriría de abogados de renombre internacional para su defensa. Al final del año, circuló la noticia que el Ex presidente Maduro había sido detenido en un aeropuerto extranjero para entregarle un citatorio de

la CPI. Esta noticia aunque no circuló en los medios masivos, corrió como reguero de pólvora a lo largo y ancho del país. Aunque no se pueda por ahora confirmar su autenticidad, solamente el rumor hace acrecentar geométricamente su miedo, cuando se podría constatar en carne propia y en la persona de uno de los más conspicuos representantes de la burguesía que la Corte Penal no esta jugando ni mucho menos.

Así que ni militares ni civiles involucrados en el golpe están muy convencidos de tener que dejar el poder en manos de quien sea, porque dispondrán a partir de ese momento de menos poder que se traducirá instantáneamente en menos recursos para su seguridad y defensa jurídica. Seguramente deben recordar a

cada momento, cómo otros celebres personajes que antes sirvieron muy bien a sus amos, acabaron bastante mal sus últimos días. Por sus cabezas deben dar vuelta los nombres de Noriega, Hussein, entre otros. Saben muy bien que mal paga el diablo a quien bien le sirve. Así que la cosa no esta nada fácil para ellos. Los gringos por su parte necesitan con urgencia lavarle la cara al golpe y para eso están dispuestos a sacrificar a

algunos de sus peones. ¿Quiénes estarán en esa lista? La presión crece día a día y la olla parece estar a punto de reventar. Por si fuera poco esto, la crisis económica que abate al país y que se agravó enormemente con el golpe de estado obligará al gobierno ilegitimo entrante a tomar medidas que agravarán la situación de la mayoría de

la población. Será como echar sal en la herida abierta de este pueblo. La caída brutal en sectores como el turismo calculado en aproximadamente 80% y que tiene una tibia recuperación y en el sector servicios asociado a éste y lo que representa en términos de perdida de empleos,

pobreza y precariedad, es otra herencia con la que Lobo deberá lidiar. Sumado a esto, se ha anunciado una reducción en el monto de las remesas que los migrantes hondureños han estado enviando por años para

mantener a sus familias desde el exterior. La reducción afectará principalmente a las familias más pobres y

en general al país entero. Al mismo tiempo las reservas internacionales de Honduras se redujeron en aproximadamente 100 millones de dólares mensuales desde el golpe de estado, totalizando a diciembre alrededor de 600 millones de dólares

menos. Esto ha puesto en precario la liquidez de la economía del país y la capacidad de nuestra moneda de mantener su valor. Se menciona públicamente la posibilidad que el nuevo gobierno denunciara el Tratado del ALBA que fue firmado por el Presidente Zelaya y ratificado por el Congreso Nacional. Nada se dice de los recursos obtenidos a través de esa iniciativa, pero son muchos los rumores de que una gran cantidad de los

recursos obtenidos a través de Petro Caribe han sido dilapidados. Estos estaban previstos para programas sociales, especialmente para la construcción de viviendas populares para familias de bajos ingresos. La precariedad de esta situación afectara indudablemente a la mayoría de la población.

No solo estos recursos se han estado usando para sostener el régimen golpista. Los gremios magisteriales han denunciado fuertemente que desde el golpe de estado no se están haciendo las transferencias -que el gobierno esta obligado por ley- a su instituto de previsión. Tampoco se han hecho pagos de salarios, aguinaldos, pagos de zonaje y otros relacionados a su sistema de escalafón. El monto no transferido

asciende ya a más de cinco mil millones de Lempi ras, aproximadamente. El IMPREMA ha sido uno de los fondos de jubilación más codiciados por los grupos de poder para privatizarlo. Ahora están haciendo lo posible para quebrarlo y pasarlo después a manos privadas. Por supuesto que los maestros no se quedaran con las manos cruzadas y se han declarado en rebeldía y en pie de lucha para defender sus conquistas. Lobo

sabe que el magisterio unido alrededor de esos temas será muy difícil de derrotar, pero también sabe que no tiene de donde echar mano para apagar los incendios que el régimen de facto le esta heredando. ¿Reprimirá a los maestros? Que no les quepa la menor duda.

La política fiscal hondureña es una de las más injustas de la región. Aquí el que más tiene es el que menos paga. El Ex Presidente Maduro en su primer paquetazo identificado como decreto ejecutivo 194-2002 denominado rimbombantemente “Ley de Ajuste Financiero y Protección Social” redujo el impuesto a la importación de vehículos nuevos y los incrementó para los vehículos usados. Pero aún más importante que

eso es que en un período de 3 años, entre 2002 y 2004, redujo desde el 15% hasta el 0% el impuesto a quienes tienen rentas, utilidades, dividendos o cualquier forma de participación de util idades o reserva, es decir, a los más ricos del país les eliminaron los impuestos a sus ganancias. Esta es otra de las razones del golpe: mantener esta clase de privilegios que ya casi no se ven en ningún país del mundo.

El paquetazo es ya un secreto a voces, el que entre otras cosas incluiría una devaluación de mediano grado entre el 20 y 25% del valor nominal actual del Lempira lo que beneficiaría al sector exportador y castigaría a los asalariados y clase media. La indexación de los préstamos será una realidad, no así la de los salarios y

ahorros. En palabras comunes se castigará a la población corriente incautándole entre la cuarta parte de sus ingresos. También se menciona el incremento a algunos impuestos, particularmente el ISV (impuesto sobre ventas) que actualmente es del 12% sobre el valor de los bienes y servicios, subirá a 15%. Este impuesto ha sido

usado por las elites para enriquecerse pues lo retienen a los compradores y no lo restituyen al estado, usando para ello doble contabilidad, sobornos, etc. El golpe redujo en un monto muy importante el in greso fiscal. El paquetazo de Lobo también incluirá el incremento al costo de la factura eléctrica residencial y del servicio

de agua. En los últimos meses del año estas se han ido incrementando de facto. La formula para poner el precio a los combustibles, una conquista de la Coalición Patriótica y del gobierno Zelaya que acabo con el monopolio de la importación, serán cancelados. Ahora se volvió al monopolio y ya se anuncio la vuelta a la misma formula que enriquecía a una empresa por la importación y a las distribuidoras y el gobierno. El

desmontaje de los beneficios sociales del gobierno Zelaya es más que evidente. Las empresas estatales como la ENEE (Energía) y Hondutel (Telefonía) serán privatizas tardíamente cuando ha quedado demostrado en otros países de la región la ineficacia del paradigma neoliberal y aun mas el empobrecimiento masivo de la población a partir de la puesta en marcha de sus recetas.

Esta difícil situación se agravará aun más porque el golpe ha aislado al país de la comunidad internaci onal. Muchos países y foros internacionales han declarado que no reconocerán al gobierno surgido de las elecciones ilegitimas realizadas en medio del golpe de estado. Esto significa que importantes recursos de

cooperación se mantendrán congelados en tanto no se resuelva la situación de ilegalidad en que esta el país. Y este aspecto esta ligado fuertemente a la situación de creciente violación de Derechos Humanos que

preocupa a buena parte de esa comunidad internacional. Las denuncias de ejecuciones, secuest ros, torturas,

amenazas e intimidaciones van en aumento. Las organizaciones de Derechos Humanos y otras instancias de la sociedad civil, han anunciado ya que no se sentarán en ningún diálogo en tanto no se resuelvan los casos de violaciones cada vez más brutales que

estamos viviendo. El trabajo coordinado y cada vez mas concienzudo de estas organizaciones esta poniendo en evidencia la implementación de la nueva doctrina de seguridad nacional (NDSN), reeditada de los 80´s y maquillada y perfeccionada para aplacar la resistencia contra el golpe. Sus métodos nos recuerdan el cinismo, la impunidad y la naturaleza criminal de sus implementadores y de sus patrones. Por ello se esta

haciendo un esfuerzo por documentar con mayor detalle cada caso para, llegado el mo mento, se conviertan en evidencias irrefutables con las cuales se podrá enjuiciar y condenar a los criminales que hoy creen erróneamente estar fuera del alcance de la ley y la justicia.

Lobo ha dado muy mal sus primeros pasos y ha mandado mensajes a quienes lo tienen de su lado y a quienes se le oponen. Parece que ha optado por el camino fácil de complacer a quienes ahora tienen el poder y le han advertido que ahora no le tolerarán sus deslices juveniles. El ha tenido que mostrarse dócil y complaciente con la cúpula militar, con la cámara empresarial y con los gringos. Por eso dejó de hacer lo que estaba en sus

manos para mostrar la posibilidad de un camino de negociación a través del control de su bancada. Queda claro que los grupos de poder le han advertido que el solo tiene una cuota mínima del poder que ellos quieren cederle. Pero también ha desperdiciado una oportunidad para sentarse a hablar con La Resistencia. Su precariedad es

tal que le han prohibido hacerlo so pena de no dejarlo sentarse en la silla que tanto ha ansiado. La Resistencia ha leído muy bien el gesto y sus dirigentes no se han dejado embaucar con los cantos de sirena del diálogo, rechazando las invitaciones a titulo individual. A estas alturas, no reconocer a La Resistencia es

un error que pagará con creces. Pronto le harán saber su poder de convocatoria y su capacidad de lucha. Su careta caerá y se verá obligado a mostrar la mano dura que tanto le gustó empuñar en la contienda que perdió con Mel. El laberinto de Lobo esta cada vez más difícil. La promiscuidad con los chafas y las élites por la que ha

apostado le llevará -pese a lo que parece- por el camino duro. La bomba social que está a punto de estallar les salpicará en la cara y muy fuerte remeciendo lo poco de decencia si es que aún les queda alguna. La justicia internacional vendrá a cobrarse lo que el triste remedo judicial que tenemos dentro no es capaz de hacer porque es parte de lo mismo. El miedo de los golpistas se tornará en asombro y en incredulidad al

principio y en llanto después. Será demasiado tarde. Las víctimas y sus familiares serán compensadas con el castigo a los criminales. El presidente Zelaya, mientras tanto, seguirá usando su guitarra, su carisma y todos los medios a su

disposición para conquistar más corazones y mentes como ya lo ha hecho en abundancia. El valor que ha mostrado y la contundencia de sus acciones no tienen parangón en la reciente historia política del país. Su estatura ha crecido enormemente y será indudablemente el dolor de cabeza que enfrentarán lo s grupos de poder y sus criados en el futuro cercano. Su poder reside en la justicia de su lucha y de su planteamiento y en

la imperiosa necesidad de acabar el apartheid contra los pobres como modelo de gobierno. El pueblo hondureño tiene muy arraigado ese sentido y no tolera la injusticia. La Resistencia avanzará hacia la construcción de un frente amplio y de ahí presentará la lucha en cualquier campo. De su seno surgirán

nuevos líderes que fortalecerán su estructura y dinamismo. Si quienes tienen secuestrado el estado para su uso patrimonial persisten en cerrarle los caminos políticos y democráticos e insisten en incrementar la campaña de terror será el último error que cometerán. Poco a poco pero de forma decisiva la paciencia se va acabando. El país no volverá a ser nunca el mismo. Los pobres serán reivindicados con la refundación de

Honduras. CALPU

Un nuevo Gobierno en El Salvador:¿cambio o continuidad?

Edgardo Mira Miércoles 6 de enero de 2010, por Revista Pueblos

La situación política actual de El Salvador debe verse a la luz de la instalación del nuevo Gobierno

encabezado por Mauricio Funes, a partir del primero de junio del presente año, resultado de la victoria electoral del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Este nuevo Gobierno ha iniciado su gestión en un contexto sumamente complejo y difícil, dada la situación internacional, que se sigue

caracterizando por el estado de crisis económica generalizada y global, con epicentro en los Estados Unidos y con impactos severos sobre la economía del país. Esta crisis es especialmente grave pues, además de financiera, es una crisis que ha alcanzado al sector real de la economía, es energética y, principalmente, es ambiental; lo cual la hace especialmente grave, si la comparamos con la c risis de los años treinta del siglo

pasado.

Sin duda alguna, esta crisis es resultado del modelo económico pensado e impuesto en el mundo desde el neoliberalismo, que cuestiona a fondo todo el andamiaje que se tejió en torno a éste, como el camino para llevar al capitalismo a la fase terminal de desarrollo de la humanidad. Incluso, para algunos teóricos de izquierda, estamos frente a una crisis del sistema, lo que nos indica que para salir de ella hay que revisar

toda la estructura política y económica del mundo, empezando por incorporar una perspectiva de sostenibilidad a la actividad económica, que rompa con la idea de que los recursos naturales son infinitos, de que todo puede resolverse por los avances tecnológicos y de que todo puede verse como mercan cía. No hay duda de que esta crisis está cuestionando la manera de producir y de consumir, principalmente de los países

ricos, los principales consumidores del mundo. Para El Salvador, esta crisis es especialmente significativa dada la alta dependencia de Estados Unidos en lo político y en lo económico, y sus impactos han sido inmediatos. En ese marco, es útil revisar algunas variables económicas que nos ayudarán a tener un

panorama del estado actual de la economía en el pasado reciente, y particularmente en los últimos meses del presente año. Un repaso a la economía

Es un hecho que en el año 2008 la economía no creció como estaba previsto, alcanzando un 2,6 por ciento según las cifras oficiales. Para 2009 las previsiones son más preocupantes, ya que se co nsidera que la economía tendrá un crecimiento negativo entre –1 y –1,5 por ciento, de acuerdo a las previsiones del nuevo

Gobierno. En cuanto al comercio exterior, se observa que las exportaciones salvadoreñas acumuladas entre enero y julio de 2009 sumaron 2.288,0 millones de dólares, lo que significa una contracción del 17 por ciento respecto al mismo mes del año anteior. Por su parte, las importaciones totales para el mismo periodo fueron

de 4.198,2 millones de dólares, cifra que significó una reducción anual del 28,7 por ciento. Por consiguiente, se constata que la balanza comercial registró un déficit de 1.910,2 millones de dólares y se redujo en un 39 por ciento respecto al mismo período de 2008. La tendencia descendente, según fuentes oficiales del Gobierno, es un efecto de la crisis financiera internacional y de la reducción en la actividad económica

doméstica. En cuanto a las remesas familiares que envían al país los salvadoreños residentes en el extranjero,

principalmente en Estados Unidos, y que sirven como sostén fundamental para la economía familiar, y por consiguiente para la actividad económica del país, fueron de 2.025,8 millones de dólares en julio de 2009, lo que representó un descenso del 10,8 por ciento en relación al mismo período del año anterior. La cantidad mensual recibida fue de 286,1 millones de dólares. En cuanto a los precios, a finales de 2008, según el BCR,

experimentaron un incremento del 5,5 por ciento anual, siendo los alimentos, bienes y servicios diversos, restaurantes y recreación los que experimentaron un mayor incremento. Se registra también que en enero del presente año, la canasta básica alcanzó un costo de 176,47 dólares, muy superior, por ejemplo, al salario mínimo de la maquila que apenas es de 167,10 dólares mensuales . Esta perspectiva alcista es posible que

continúe dado el repunte de los precios del petróleo, que ya están repercutiendo en los precios de la gasolina y el diesel, lo cual genera un efecto cascada en los precios de los demás productos y servicios.

Un aspecto especialmente preocupante es la situación financiera del país, los ingresos fiscales han caído sustancialmente, de tal manera que se espera que al finalizar el año sean 400 millones de dólares menos de

lo esperado. Esta situación es congruente con los niveles de producción y comercialización de los bienes y

servicios, incluyendo los impuestos derivados de las exportaciones e importaciones, lo que está repercutiendo en la capacidad del Gobierno para atener sus proyecciones de este año, tanto en inversiones en el área social como en las operaciones del Estado.

El plan anticrisis En este contexto, el pasado primero de junio tomó posesión el nuevo Gobierno encabezado por Mauricio

Funes. En torno a él se han tejido diferentes perspectivas, la mayoría de las cuales apunta hacia la esperanza del cambio, entendiendo éste como una gestión cuyo ejercicio en lo económico, político y social estará centrado en los sectores de la población históricamente marginados y vulnerables. Pero hay otros sectores

que expresan dudas sobre la capacidad y voluntad política del nuevo Gobierno de hacer una gestión política de verdad congruente con los sectores populares en detrimento de los intereses de las grandes empresas transnacionales y nacionales. Lo cierto es que el discurso de toma de posesión del nuevo presidente estuvo centrado en la presentación del denominado plan anticrisis, y frente a ese discurso se presentan algunas

observaciones que se deben tomar en cuenta para el futuro: • La propuesta fundamental consiste en salvaguardar el nivel de empleo actual y generar más fuentes de empleo, para lo cual se plantea implementar un programa de ampliación y mejoramiento de servicios públicos e infraestructura básica (caminos rurales, agua, electricidad, escuelas, unidades de salud, obras de mitigación) y un programa de

construcción y mejoramiento de viviendas de Interés Social. • Se contemplan una serie de medidas encaminadas a aliviar la presión económica sobre las familias, como son los paquetes escolares, eliminación de cuotas "voluntarias", etc, pero no se plantean acciones concretas para soportar la situación de crisis

alimentaria de la familia salvadoreña. • Por otro lado, el discurso no hizo ninguna alusión al neoliberalismo y el modelo de acumulación implementado en los úl timos 20 años, como fundamento de la actual crisis global, y desde luego no se plantea nada sobre los responsables políticos del Estado actual. • No se abordan temas sensibles y que pueden apuntalar una propuesta verdaderamente anticrisis como son el tema ambiental y el

de la soberanía alimentaria , pese a que algunas organizaciones sociales lo hicieron saber con anterioridad. Desde entonces, la gestión presidencial ha estado marcada por los esfuerzos de implementación del plan anticrisis y una propuesta débil respecto a otros problemas sensibles para la sociedad salvadoreña, que

definitivamente podrían contribuir a hacer una caracterización más precisa sobre el actual Gobierno. Sin embargo, lo que se aprecia es un Gobierno con una actuación contradictoria, que mantiene un discurso congruente con el cambio a fin de mantener la esperanza de la población salvadoreña de que nos

encontramos frente a una gestión pública diferente, pero que, por otro lado, establece posturas y acciones concretas que más bien son de continuidad con respecto al anterior Gobierno derechista de ARENA(Alianza Republicana Nacionalista).

En relación a lo anterior, no se observa un cuestionamiento de fondo y transformador respecto al modelo económico basado en el neoliberalismo, no se cono ce aún el plan de Gobierno para los próximos cinco años y se siguen impulsando planes o programas gestados por el anterior Gobierno, como los megaproyectos (la

carretera longitudinal del norte y las represas), que han sido motivo de confrontación, y lo sig uen siendo, para el movimiento social, hasta el punto de que pueden significar una pérdida de credibilidad respecto al nuevo Gobierno. En fin, encontramos una serie de proyectos que han sido factores importantes de lucha, de resistencia de la gente, que este Gobierno ha decidido continuar y que seguramente provocarán acciones de

rechazo. De igual manera, se mantiene un respeto irrestricto al Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos y se ha decidido continuar con las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, sin

hacer nada para revisar lo pactado por el anterior Gobierno, que, estamos seguros, está en línea con la apertura comercial y de las inversiones a favor de las grandes empresas transnacionales. Estas acciones de continuidad son en esencia favorables al gran capital, que ha asumido un rol de apoyo al nuevo Gobierno,

expresándole por diferentes medios su confianza y su decisión de acompañarlo en aquellas medidas

económicas y políticas a favor del país; entendiéndose con esto, por supuesto, aquellas que no afecten a sus

intereses. ARENAy el FMLN

Lo anterior significa que el capital se ha dado cuenta de que el Gobierno puede estar a su servicio como lo estuvieron los gobiernos anteriores y, en ese sentido, han emprendido una serie de acciones para cooptarlo, distanciándose de ARENA, que les sirvió durante más de 20 años. Es decir, este momento político se

caracteriza por el proceso de agotamiento del partido ARENA, que funcionó desde el Gobierno y en el Gobierno como eficiente instrumento oligárquico; pero al perder las elecciones presidenciales el pasado marzo, se precipitó a la lucha intestina. Las contradicciones son tan profundas que asistimos a una ruptura

de su bancada legislativa y de las direcciones departamentales, que modifica la aritmética legislativa y afecta a todo el cuerpo del partido, acelerando la pérdida de su cohesión política, afinidad ideológica y, finalmente, identidad partidaria . De acuerdo con varios analistas y observando los últimos acontecimientos en ARENA, es probable que estemos frente a un proceso acelerado de debilitamiento de ese partido y la

apertura de un nuevo momento para la construcción de nuevas fuerzas políticas de derecha. Con respecto al FMLN, está claro que ha perdido el Gobierno y Mauricio Funes se encarga de demostrar a los interesados que su Gobierno no depende de ese partido y que él no es militante ni se supedita

partidariamente. Para generar mayor credibilidad en esa línea fustiga a la menor oportunidad a los ministros que él considera leales al partido. Esta situación ha provocado fuertes contradicciones en el interior del partido, entre aquellos que argumentan que este Gobierno sigue siendo del partido y los que consideran que

el partido no debe asumir los costos políticos de una gestión presidencial, que ni les toma en cuenta y que, además, no está respondiendo a las propuestas de cambio prometidas durante la campaña electoral. Con respecto al movimiento social, éste se encuentra frente a la necesidad de construir su propia agen da y

estrategias de lucha que le permitan ser protagonista político en la actual coyuntura, aprovechando los espacios de diálogo y transformándolos en espacios de negociación a fin de que esta gestión presidencial responda a los intereses de las mayorías y que al mismo tiempo abra la oportunidad para cambios más profundos a favor de la población salvadoreña.

En conclusión, se podría afirmar que el futuro inmediato de El Salvador dependerá de la capacidad de las distintas fuerzas políticas y sociales a favo r del cambio para construir las bases para un nuevo país que

establezca los pilares de un nuevo modelo político, económico y social con un enfoque de sostenibilidad, o asistiremos a un periodo caracterizado por un Gobierno que ganó las elecciones construyendo una esperanza de cambio en la población y termina haciendo lo mismo que los anteriores, favoreciendo los intereses del gran capital nacional y extranjero.

— - Edgardo Mira es miembro del Consejo de Directores de CEICOM (Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio): www.ceicom.org . Este artículo ha sido publicado en el nº 40 de la Revista Pueblos, diciembre de

2009

Guatemala: la ilusión de la paz

Andrés Cabanas

Martes 5 de enero de 2010, por Revista Pueblos Diciembre de 2009, décimo tercer año de la paz y vigésimo cuarto de gobiernos democráticos. El balance

resulta pobre: violencia, feminicidio, inseguridad, incertidumbre económica y social, incremento de la miseria, remilitarización, represión. Siete de cada diez mujeres y hombres sobreviven en condiciones de pobreza y pobreza extrema (distinción que apenas remarca la línea divisoria entre lo inadmisible y lo

inaceptable)1. El 49 por ciento de la población padece desnutrición crónica. Se mueven anualmente 50

millones de municiones y circulan tres millones de armas ilegales. Son asesinadas 18 personas diariamente,

40 niñas y niños al mes, más de 600 mujeres cada año, estas últimas en contexto de tortura (al menos el 35 por ciento de los casos) y violación (al menos el 45 por ciento). Los dirigentes sociales sufren amenazas, persecución, encarcelamiento. ¿De verdad corresponden estas cifras a una realidad democrática y una

convivencia pacífica? La comparación con respecto a 1996, año de la firma de los Acuerdos de Paz, es insatisfactoria. Si

mencionamos un aspecto específico, la violencia, advertimos que el estratégico fortalecimiento de la seguridad democrática se resiente ante el avance de, al menos, las siguientes dinámicas: • Concepción de la seguridad como negocio (aproximadamente 50 millones de municiones vendidasanualmente; al menos mil

quinientos millones de quetzales, 130 millones de euros facturados por la Cámara de Seguridad). • Privatización y corporativización de la seguridad, es decir, su utilización por grupos de poder económico para la defensa de sus intereses. • Criminalización de la actividad económica: incremento del peso de actividades como narcotráfico, contrabando, lavado de dinero, trata de personas, evasión de impuestos, y vinculación

economía legal -economía criminal. • Reactivación del poder del Ejército . Asimismo, se deterioran las condiciones para la participación política y social. La persecución a miembros de organizaciones populares tiende a limitar las movilizaciones en defensa de los bienes de las comunidades, en

protesta por la impunidad, la situación económica o la injusticia social. La violencia contra las mujeres lanza un nada confuso mensaje de retorno al hogar, en momentos de fortalecimiento del movimiento de mujeres y feminista [1], y de impulso de una nueva ética fundamentada en la radicalidad política de lo privado, y la

coherencia entre lo íntimo, lo privado y lo público. Se perpetúa la cultura de la imposición y la confrontación, proveniente de una sociedad en la que la opresión y explotación de pueblos indígenas, mujeres y población mestiza pobre es base de la acumulación.

Paulatinamente, pierden fuerza el discurso y la cultura de la paz: frente a la colectividad, la humanidad, la solidaridad, el diálogo, se impone una visión individual, competitiva, impositiva, de ganapierde y sálvese quien pueda, o sea, quien acumula riqueza y privilegios históricos. El esquema de poder continúa intacto: no ha habido cambios de fondo [2] en cuanto a su democratización (medio) ni a la redistribución (resultado).

Por el contrario, se fortalece el modelo económico de raíz primaria agroexportadora; el Ejército gana fuerza como institución generadora de “paz social”; la presencia de empresas transnacionales y el narcotráfico, con influencia directa sobre la institucionalidad y los mecanismos de toma de decisión, genera un nuevo

reordenamiento (anti)democrático. En este marco, el Estado se aleja de una visión articuladora, favorecedora de consensos en lo económico y lo político. Es un estado débil desde el punto de vista de la sociedad; fuerte como Estado empresario, Estado militar, Estado corporativizado o Estado criminal.

Espejismo socialdemócrata La desilusión de la paz se completa en el actual Gobierno, el cuarto tras la firma de los Acuerdos. La caracterización de este Ejecutivo, formal e internacionalmente considerado socialdemócrata, puede hacerse a partir de sus medidas económicas, concretadas en el programa de

Cohesión Social, la “pasión” y la seña de identidad del Gobierno, según afirma el presidente. Lo positivo de este programa, fundamentado en la transferencia condicionada de recursos, reside en la existencia, por vez primera en los últimos gobiernos, de voluntad política orientada hacia la población pobre

(o desamparada, siguiendo la categorización de Aurelio Alonso) [3]. Lo negativo reside, sobre todo, en la contradicción insalvable entre políticas sociales favorables a población pobre y políticas económicas definidas por intereses corporativos. Y, por consiguiente, en el hecho de que el programa del actual Gobierno no contempla cambios económicos estructurales.

Así, mientras se entregan mensualmente por familia 300 quetzales (25 euros) en menos de la mitad de los municipios del país, el Gobierno limita el alcance de la modernización fiscal, impulsa la producción de

agrocombustibles o la generación de energía a partir de grandes hidroeléctricas y carbón mineral, extiende el contrato de las petroleras, desoye los resultados de las consultas comunitarias y la opinión de pobladores de

San Juan Sacatepéquez, opuestos a la instalación de una cementera, y de San Miguel Ixtahuacán, a la

minería . La Solidaridad (con mayúscula, al ser lema del actual Gobierno) camina a la par de la defensa de intereses

consolidados pero sectoriales: corporaciones tradicionales, productores de agrocombustibles, empresas mineras, bases de partidos tradicionales, hidroeléctricas, constructores de discrecional y a veces muy efímera infraestructura, financiadores del partido, sectores sociales aliados ante el temor de una involución ultraderechista, transnacionales y comunidad internacional, sobre todo vinculada a la Internacional

Socialista y a algunos gobiernos progresistas del continente americano, sectores del Ejército y el narcotráfico, sectores evangélicos co mo paradigma justificador o cohesionador [4].

Intereses corporativos y particulares determinan las decisiones políticas y las legitiman con medidas compensadoras y amortiguadoras, tan necesarias en el corto plazo como inocuas para el futuro. Frei Betto, coordinador durante 687 días de Movilización Social en el Programa “Hambre Cero” en el primer Gobierno de Lula da Silva en Brasil, afirma que a partir de políticas sociales se puede construir un proyecto de poder

(gobierno) pero no se puede construir un proyecto de nación. Frei Betto abandonó el programa cuando consideró que había perdido fuerza emancipadora y había abandonado reformas estructurales complementarias y necesarias, como la reforma agraria, discusión pendiente en Guatemala.

Crisis de gobierno o crisis de modelo Tras 36 años de guerra civil y muchos más de explotación, opresión y violencia de Estado, la arquitectura de la paz precisa consenso y apertura para redefinir hacia la equidad el modelo político y económico y para romper con dinámicas seculares de imposición y concentración del poder.

Precisa igualdad en vez de búsqueda de maximización del beneficio. Por el contrario, se profundiza el debilitamiento de la institucionalidad y la política concebidas en función del bien común, se apuesta por el predominio de la violencia y el fortalecimiento del Estado corporativo,

subordinado a lógicas y actores de poder, tanto nacionales como transnacionales, tanto legales como criminales. Se profundiza el deterioro, si alguna vez existió, de un proyecto de Guatemala concebido como espacio común, incluyente, participativo. En definitiva, el deterioro, no coyuntural ni transitorio, del proyecto de convivencia surgido en el marco de los Acuerdos de Paz que adicionalmente se percibe como tendencia

regional: respuesta involucionista en esta etapa de crisis/reconfiguración del modelo económico, grandes movilizaciones sociales comunitarias y predominio geopolítico de fuerzas progresistas en el continente americano. Este neoautoritarismo o “rearme ideológico de la derecha”, como afirma el periodista uruguayo

Raúl Zibechi, desconoce la democracia formal y en Guatemala apunta a la marginación definitiva de los Acuerdos de Paz e incluso de la institucionalidad democrática derivada de la Constitución de 1985. El espíritu de la paz El balance debe hacer referencia al actual ciclo de luchas sociales, en el que se fortalecen

nuevas demandas (defensa del territorio , nacionalización del sector eléctrico, derechos sexuales y reproductivos) no incluidas en los Acuerdos, y adquieren protagonismo actores fortalecidos en las dinámicas “identitarias” y la articulación intersectorial (éste es, en mi opinión, uno de los grandes logros del proceso de

paz: la construcción de movimientos sociales a partir del reconocimiento de la pluralidad de los sujetos transformadores). Además, se empieza a abrir un nuevo ciclo de lucha por transformaciones estructurales: la refundación desde la raíz de nuestro modelo de organización y convivencia.

En esta fase es imperativo partir de reflexiones auto críticas. Entre ellas, el reconocimiento de que los cambios sociales no van a producirse por sí mismos, que los grupos de poder no van a ceder voluntariamente sus privilegios, que el Estado no va a modificarse sino es a partir de la organización y la presión de la sociedad. En este sentido, el reconocimiento de que los procesos de diálogo y la apuesta institucional efectuadas por el

movimiento revolucionario inmediatamente después de la firma de la paz es insuficiente, si no va acompañado de movilización y organización estratégica.

En segundo lugar, el reconocimiento de que una organización, desunida y aislada de otras, con visión hegemónica de actores y/o sectores (sobre pueblos indígenas, sobre mujeres) o con invisibilización de

demandas (comunitarias, de diversidad sexual, etáreas…), no podrá impulsar las transformaciones

necesarias. A partir de aquí se trata de propugnar un nuevo pacto político que se reapropie del espíritu transformador

que dio origen a los Acuerdos de Paz, asumiendo las demandas incumplidas, planteando otras a la luz del contexto actual, desarrollando una metodología de cumplimiento donde lo fundamental no sea la voluntad del Gobierno ni el diálogo no vinculante, con el objetivo de alcanzar un nuevo marco de convivencia fundamentado en el respeto, el diálogo, la inclusión, la vigencia de los derechos universales de todas y todos,

y los derechos específicos y colectivos de pueblos indígenas, mujeres, jóvenes, “minorías” sexuales. Un marco novedoso, sustancialmente distinto del hegemónico dominante pero también de los modelos tradicionales transformadores.

En este punto, la paz es concebida como proceso más que como agenda y documento: como cultura, como espíritu, como estrategia, como apuesta social más que institucional, como movilización masiva (hoy considerada amenaza), como fin y como medio. La paz, sobre todo, como propuesta referencial y

generacional para Guatemala, el “minúsculo pedazo de tierra que por ahora nos toca transformar”, como escribió Mario Payeras en “Latitud de la flor y el granizo” *5+. Minúsculo pero enorme, al igual que los desafíos y la esperanza que genera. Una construcción conjunta, colectiva, plural y permanente: la paz futura como ilusión recuperada.

--------------------------------------------------------------------------------

Andrés Cabanas es periodista y colaborador habitual de Pueblos. Este artículo ha sido publicado en el nº 40 de la Revista Pueblos, dkiciembre de 2009.

Notas [1] Incluso la denominada violencia común resulta funcional a esta lógica desmovilizadora [2] Sin cambios de fondo, se produce la readaptación de sectores de poder a nuevos ejes de acumulación

(agrocombustibles), al predominio del capital financiero e incluso a la economía vinculada al narcotráfico [3] Para el sociólogo cubano y subdirector de Casa de las Américas, la pobreza describe un estado de

carencia, mientras el desamparo es la relación social que impide el que ese estado de carencia se supere [4] En la línea del pragmatismo individualista resignado definido por Andrés Pé rez Baltodano

*5+ “Renovar, con la lucidez que otorgan el trabajo y la lucha. Únicamente entonces Guatemala –el minúsculo espacio que por ahora nos toca transformar en la Tierra- será un fragmento del mundo sin azacuanes extintos, donde en cambio gobernemos los procesos de la flor y el ciclo del granizo”.

Bolivia será el único país del mundo que elegirá por voto a las autoridades judiciales

. El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, anunció que Bolivia será el único país en el mundo que

elegirá por voto a sus jueces y magistrados con el afán de mejorar el sistema judicial en la nación andina. "La Constitución Política del Estado (CPE) establece una revolución del sistema judicial para los cual los encargados de la administración de justicia a niveles jerárquicos serán escogidos con el voto del pueblo por

primera vez en Bolivia y el mundo", señaló. De momento, el Gobierno del presidente Evo Morales decidió designar a las autoridades judiciales por un año y de manera interina, mediante una Ley transitoria que será la primera norma a ser aprobada por la nueva

Asamblea Legislativa Plurinacional, que será instalada el 22 de enero.

La Carta Magna, explicó el vicepresidente boliviano, establece que se debe elegir a las autoridades de los

órganos supremos de la justicia. "Evidentemente habrá una preselección congresal, pero la decisión definitiva, como la primera experiencia en el mundo, la tiene el pueblo", agregó García.

La autoridad mencionó que a la vez se requiere una transformación del propio comportamiento de los funcionarios de justicia del país para hacerla más asequible, rápida, eficiente y protectora del ciudadano. Aseguró que la CPE establece también la construcción de una estructura jurídica plural, es decir, articular dos regímenes normativos que son el formal, que será aplicado en el área urbana, y la justicia comunitaria, que

se desarrolla en el campo. Los supremos y tribunos serán elegidos mediante el voto universal que es parte de las transformaciones importantes que se implementará a través de las leyes y de cara al cambio que lleva adelante el partido de

gobierno. "Esta nueva forma de designación única en el mundo será implementada con cautela y con un riguroso cuidado", expresó el vicepresidente de Bolivia .

Lógicas del proceso político latinoamericano

El politólogo chileno Manuel Garretón disertó en la Facultad de Derecho en el marco del Doctorado en

Ciencias Políticas de la UNT. La participación ciudadana, el proceso integrador sudamericano, la irrupción de los medios masivos de comunicación, las debilidades de los Estados nacionales y las políticas redistributivas son para el politólogo

chileno Manuel Garretón las claves del proceso político latinoamericano. En su paso por la provincia para disertar en el marco del Doctorado en Ciencias Políticas organizado por la Secretaría Académica de nuestra Universidad, reafirmó el rol del Estado y la participación ciudadana a través de canales institucionales y advirtió su preocupación sobre el papel que le tocará a nuestras sociedades en la redefinición de los términos

de globalización. Otra mirada.

-¿A qué se debe el hecho de que el Estado sea tan cuestionado en América Latina? -Las dictaduras usaron mucho el argumento de que el Estado era muy grande, muy ineficiente y que servía para usos clientelares. De algún modo, una de las protestas de la dictadura, desde el lado empresarial dominante, fue esa. En general, durante esos períodos, pero sobre todo después, se hizo predominante la

idea de la reducción del Estado. Se privilegió a los mecanismos de mercado y todo quedó regido por principios de mercado en donde antes se había intentado que el Estado tuviera un rol. -Y hoy, ¿cuál es el problema?

-Estamos ante, al menos, tres problemas. El primero es que los estados están debilitados por la globali zación. Por eso es que deben tender a la construcción de bloques en los cuales los grupos nacionales cedan soberanía, como pasa en el bloque europeo. En esto América Latina está atrasada. Pero hay que reconocer

que las múltiples iniciativas, a veces contradictorias entre sí, desde los tratados de libre comercio hasta cláusulas como el Mercosur, el ALCA el Unasur, entre otros, van mostrando una dirección hacia un gran bloque integrado a la globalización. Es necesario ir hacia el armado de grandes bloques lat inoamericanos. Eso además significa transformar el Estado hacia arriba, pero también transformarlo hacia abajo,

incorporando al mismo tiempo la división étnica. Es fundamental en todas estas transformaciones el componente redistributivo. Hay que partir por una reforma tributaria que permita que este término de igualdad de oportunidades no sea una sola frase, sino un proceso que inicie el camino de una menor distancia entre ricos y pobres. No vamos a tener una estructura de ingreso más allá de una distancia de 1 a

7. Tenemos una distancia de 1 a 30, 1 a 40, y con eso, no hay países. -En el último congreso de Ciencias Políticas se habló mucho del “malestar global”… ¿el debate sobre este

tema fue gracias a la crisis?

-El malestar global es un tema que al parecer los europeos y norteamericanos recién están descubriendo.

Pero lo más importante, era ver cómo se redefinen los términos de la globalización en sociedades que están sufriendo transformaciones profundas y que intentan reorganizar y recomponer las relacio nes entre los estados sociales.

-¿Cómo interviene la ciudadanía? - Hay un déficit en la participación institucionalizada, es decir, más allá de los ejemplos que se citan de los presupuestos participativos, no se ha llegado a fórmulas que lo sean para el conjunto de los países. A veces,

esto se hace desde los movimientos sociales. Es fundamental la generación, la construcción, la formulación y la renovación de los partidos políticos. Pensar que la democracia pueda vivir un largo tiempo y sanamente, sin partidos políticos, o sólo con una democracia en la calle, a mí me parece un error muy profundo.

-En este espacio , ¿cuál es el rol de los medios? -Los medios ya no son expresión de opinión, sino que son expresión de poderes concentrados. Esta distorsión del espacio público también tiene que ver con la decadencia que sufrieron las universidades que no lograron

recuperarse de las dictaduras y hoy, además, tienen que enfrentarse a la competencia de mercado con universidades privadas y por lo tanto tienden a usar mecanismos de autofinanciamiento. Lo que yo veo con mayor preocupación, es la ausencia de un debate público argumentado. Por un lado, se ve a una clase política muchas veces girando en torno a sí misma, y por otro, un llamado a la sociedad que esconde formas

de participación que van erosionando la institucionalidad de los Estados. Manuel Garretón

Sociólogo y politólogo chileno, se formó en la Universidad Católica de Santiago de Chile. Obtuvo un doctorado en l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. Fue director y decano de diversas instituciones académicas. Enseñó en universidades nacionales y extranjeras. Participó y dirigió múltiples proyectos de investigación y enseñanza. En la actualidad y desde 1994 es profesor del Departamento de

Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Es también Profesor de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional San Martín, Buenos Aires y de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Miguel D'Escoto:

El político y sacerdote católico nicaragüense hizo una pequeña reflexión sobre su labor frente a la Asamblea

General de la ONU y destacó que, durante su gestión, por primera vez se lleva a juicio internacional las políticas de un país como Estados Unidos, lo que antes nadie se había atrevido a hacer. D'Escoto considera que Uribe y Arias son fichas del imperio estadounidense. (Foto: teleSUR)

El ex presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Miguel D'Escoto, afirmó este martes que los presidentes colombiano, Álvaro Uribe, y costarricense, Oscar Arias, tiene personalidades parecidas y que ambos, en sus regiones, representan los intereses del imperio

estadounidense, lo cual explica el por qué se doblegan ante él. "El presidente Uribe, en Suramérica, representa una personalidad muy parecida a la de Oscar Arias en Centroamérica. ¿Por qué hacen lo que hacen? No pueden resistir doblegarse ante el poder del imperio . Me

parece a mi", comentó el D'Escoto en entrevistas concedida a teleSUR. El padre y político nicaragüense hizo mención de las intensiones constantes de Estados Unidos de imponerse en los sistemas políticos de las naciones de su alrededor, al timepo que destacó que los estadounidenses

"hablan mucho de democracia pero, en realidad, son los primeros enemigos de la democracia en el mundo y en ante las Naciones Unidas".

En ese sentido indicó que "van a enfatizar más que nunca la injerencia en los procesos electorales" donde

"pueden influir bastante con su dinero, con sus amenazas, con sus promesas falsas y todo". D'Escoto también trató temas de gran importancia como la instalación de siete bases militares en territorio

colombiano, así como la posibilidad de un conflicto entre Colombia y Venezuela. Además hizo referencia a las acciones bien justificadas por parte de Venezuela, como el derribo de puentes ilegales en la frontera con Colombia. De igual forma hizo una pequeña reflexión sobre su actuación como

presidente de la Asamblea General de la O NU.

A continuación, teleSUR transcribe de forma íntegra el texto de la entrevista a Miguel D'Escoto: Durante este diálogo hablaremos sobre temas como el golpe de Estado en Honduras, bases estadounidenses en Colombia y otros hechos que marcaron el 2009. Nos gustaría que nos diera su impresión de lo que es y

será la relación con los Estados Unidos. Yo diría que se pensaba que el prestigio de los Estados Unidos en los últimos años de George Bush había bajado tanto, estaba en tanto desprestigio y repudio en todo el mundo que no tenía mucho tiempo para

dedicarse a América Latina. Estaba dedicado a Afganistán e Irak, pero eso no era así. Y el triunfo de Barack Obama, aunque muchos lo deseábamos, fue contraproducente, porque fue oxigenando a Estados Unidos.

Es como mucha gente lo dice: "Bueno, ya se mejoraron, ya cambiaron". Esa fue la consigna de la campaña de Obama: Change! "Un cambio en el que podamos creer", pero ese cambio ya, a estas alturas, ya podemos decir, en confianza, que en realidad se quedó en retórica.

No creo que el presid ente Obama haya estado mintiendo en cuanto a cuáles eran sus intensiones, pero creo que posiblemente no se dé cuenta que él, lo único que es, es el presidente de Estados Unidos, pero quien manda en Estados Unidos es el complejo militar e industrial; y que hay grandes límites en lo que él puede hacer y que si se atreve a salirse de los límites establecidos, él corre riesgo.

¿Pero qué más puede pasar, padre? Hay dos hechos que, como decíamos al inicio de este diálogo, marcan claramente la relación de la región con los Estados Unidos, sin mencionar otros de igual relevancia e

importancia. Recordemos el tema de las bases en Colombia, el golpe de Estado en Honduras. Son hechos que van a ser característicos de la nueva modalidad de la actuación del imperio en la región. El golpe de Estado van a seguir tratando de hacerlo, van a enfatizar más que nunca la injerencia en los

procesos electorales. Los americanos, como sabemos, hablan mucho de democracia pero, en realidad, son los primeros enemigos de la democracia en el mundo y en las Naciones Unidas; pero les interesan los procesos electorales porque los procesos electorales les brindan oportunidades y son muy permeables y

pueden ellos influir bastante con su dinero, con sus amenazas, con sus promesas falsas y todo. Lo de las bases militares es más que bases militares. Estados Unidos está exigiendo, y lamentablemente está logrando, que un país como Colombia le entregue en bandeja de plata su soberanía, porque, como tú bien lo

acabas de decir, no se trata tan sólo de bases militares ilegales, porque en primer lugar eso no ha sido aprobado por ninguno de los parlamentos de los países que están entrando en el acuerdo, pero implica que Estados Unidos puede usar todos los aeropuertos para lo que se les ocurra y que los nor teamericanos, ya sean oficiales del Ejército de la Fuerza Aérea estadounidense, puedan actuar con total y absoluta impunidad,

así como los mercenarios, los que contratan también tienen esos privilegios; pero, al entregar, el presidente Álvaro Uribe, la soberanía de Colombia, está poniendo en tremendo riesgo a todos los países latinoamericanos.

¿Por qué hace eso el presidente Uribe, según su opinión?

¿Por qué lo hace? Sin duda alguna que eso constituye, desde mi punto de vista, una tremenda traición a su pueblo y a sus hermanos y hermanas latinoamericanos. ¿Por qué lo hace? Creo que es un ser vil. Pero, por otro lado, creo que si vamos a dialogar tenemos que hacerlo siempre en forma franca, con amor pero con la

verdad y el presidente Uribe, en Suramérica, representa una personalidad muy parecida a la de Oscar Arias en Centroamérica. ¿Por qué hacen lo que hacen? No pueden resistir doblegarse ante el poder del imperio. Me parece a mi.

Usted nombra también al presidente Oscar Arias. ¿Qué logró el presidente Oscar Arias en este proceso que han vivido los hondureños en este año 2009?

Ayudó a crear una expectativa de que lo que la comunidad internacional estaba exigiendo en forma unánime, que desde la ONU se iba a lograr, pero él iba a retrasar ese proceso para q ue nos olvidáramos de la obligación de restituir el orden democrático constitucional en Honduras. Él hace el papel exacto que Estados Unidos hace, por ejemplo, siempre en el Consejo de Seguridad: ganar tiempo. Para que ya la gente se

acostumbre a que la cosa ya es irremediable. ¿Son fichas del imperio?

¿Oscar Arias? Cien por ciento. No podría ser más. Por eso digo que es el Uribe de Centroamérica. Luego de hacer el diagnóstico de lo que significaron estos hechos, ¿Cuáles son las opciones, los caminos y l as

estrategias y los errores que pudieron haber cometido los gobiernos progresitas que pueden corregirse, desde su visión? Yo digo que lo peor que ha ocurrido desde los tiempos de Jesús de Nazareth es la fuerza que más se ha

opuesto a las enseñanzas de Jesús: es el capitalismo y el imperialismo que es la última fase de este capitalismo. Así que no hay que hacerse ilusiones. Al imperialismo jamás hay que creerle. En todo caso hay que esperar que cambien pero con mucho con cuidado. Con respecto al imperio, h ay que ir lentamente y viendo pruebas, no palabras, sino hechos.

¿Le creyó el presidente Manuel Zelaya al imperio?

Me pareció a mi, es difícil decirlo, no he conversado con el presidente Zelaya, a quien yo le tengo mucho aprecio y cariño. No he conversado sobre el tema de las llamadas negociaciones en Costa Rica, pero creo que dese el comienzo eso fue un error, el haber aceptado a una persona como Arias como mediador, sabemos que él fue el peor enemigo de los acuerdos de paz en Centroamérica. Él personalmente, no, Rodrigo Madrigal

Nieto, su representante, que era el principal agente de la CIA, ordenado para bloquear cualquier acuerdo porque ellos estaban interesados en proyectar al mundo que con Nicaragua, que era un país invivible, no se podía llegar a ningún acuerdo, y que por lo tanto se justificaba una acción militar directa de los Estados

Unidos contra Nicaragua. Costa Rica se prestó y recibió miles de millones de dólares. Esas ya son cosas conocidas y yo las explico en mi libro Anti-imperialismo y la violencia con cifras exactas que recibió y después, para seguir pudiendo util izarlo,

gestiona para que se le otorgue el Premio Nobel, la cosa más absurda, como ya muy elocuentemente lo ha expresado el presidente de Guatemala, Vinicio Cerezo (1986 - 1990). Entonces sí, yo pienso que fue un error desde que vi que iba para Costa Rica, pero los gringos fueron los que

lo llevaron para Costa Rica, ¿ves? Donde, tengo entendido que, después de haber recibido a Zelaya, recibe a Micheletti con honores de jefe de Estado. Yo no he verificado si eso es cierto pero, si es cierto, es increíble.

Muchos titulares han utilizado la palabra guerra para referirse a la situación entre Colombia y Venezuela. ¿Usted cree posible una guerra de este tipo en la región?

Hay diferentes tipos de guerra. Ciertamente hay una tremenda guerra mediática en Colombia en contra de Venezuela, como en Estados Unidos también en contra de Venezuela y Nicaragua, etc, el ALBA en general, pero hay que aprovechar al máximo hechos como lo que recientemente ocurrieron con la voladura de unos

puentes ilegales que comunican a Colombia con Venezuela. Era evidente que lo que hizo Venezuela era lo que había que hacer y, sin embargo, ante los medios, Uribe los está presentando como una agresión contra Colo mbia. Esto es algo que me recuerda la hipocresía

norteamericana con respecto a esta su famosa guerra contra el terrorismo y lo que hicieron con los cinco héroes cubanos que descubren planes de terrorismo que se están fraguando en Miami contra Cuba y a trav és de los canales pertinentes, hacen llegar esta información a las autoridades norteamericanas y los echan

presos en vez de darles un premio. Esos puentes ilegales yo me imagino que fueron construidos por el narcotráfico. ¿Estas tensiones, padre, desaceleran el proceso de integración de nuestros pueblos, estos mecanismos de

integración que han tenido tanta fuerza e impulso durante los últimos años en América Latina? Mira, el proceso de integración también tiene mucha relación con el proceso de concientiza ción de nuestros pueblos; entonces, por ejemplo, mucha gente dice: Bueno, en Honduras no ha pasado nada; sin embargo, en

Honduras ha pasado muchísimo en consecuencia de ese golpe. Todos los informes que recibimos nos hablan de un proceso de concientización del pueblo de los más acelerados que jamás se habían visto donde han quedado claro sobre quién precisamente es la derecha en nuestras sociedades, está quedando claro que la

derecha siempre es entreguista, vendepatria. Siempre es golpista, siempre que ve alguna posibilidad y siempre es anti-pueblo y anti-derecho. Después de todo, la derecha siempre es aliada del imperio y el imperio no cree en el derecho, creen en la ley de la selva

que es el derecho del más fuerte, ése es el derecho en el que creen los Estados Unidos a pesar de haber suscrito la carta de San Francisco como miembro de la ONU y a pesar de estar en un escaño permanente y con derecho a veto en el Consejo de Seguridad. +

Hacen precisamente lo contrario a lo que las Naciones Unidas supone hace r. Son guerreristas y no aceptan el imperio de la ley en las relaciones internacionales.

Hablemos de su experiencia, este año, al frente de la Organización de las Naciones Unidas. Uno podría decir, padre, que una persona como usted que ha tenido tantos ca rgos y responsabilidades, esto es hacer casi como un postdoctorado, ¿es así? ¿Qué le dejó a usted en lo personal, qué le dejó a la región, desde una perspectiva muy crítica, desde el propio momento en el que usted asumió esa responsabilidad?

Mira, yo no me considero ni jamás me he considerado un diplomático. Yo soy un soldado sandinista. Estoy en lo que estoy porque Dios, a través del comandante Daniel Ortega, me ha orientado que haga eso.

Yo he querido siempre hacer lo que el frente me dice que haga y ahora, cuando la Asamblea General, yo ni sabía que era candidato. Daniel dio las instrucciones de que lanzara mi candidatura y yo por esta mi enfermedad de Méniér, tenía muchas dudas, pero no quería decir que no.

Cuando ya se había lanzado y me decían que había entusiasmo latinoamericano, y yo decía: Bueno, ahí déjenla correr que de todas maneras no voy a ser electo, así que no le digo no a Daniel, que me duele tanto decirle que no, pero, fui electo, el primer cura, la persona más vieja de todos los presidentes y el más

enclenque en salud, pero fue una experiencia interesante. Una de las lecciones es que las batallas hay que darlas. Que una de las peores cosas que tenemos es el

espíritu derrotista, pensar que las cosas son inalcanzables y entonces no lo vas a luchar. Por ejemplo, a la Asamblea General se le había negado inmiscuirse en temas económicos, financieros, monetarios.

Eso era un derecho reservado para las autoridades del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y decían, además, que la Asamblea General, no tenía la experiencia necesaria para inmiscuirse en estas cosas tan sofisticadas; pues mire, resultó que, con la ayuda de Dios, pudimos armar un equipo superior al de

cualquier gobierno del mundo, incluyendo Estados Unidos y cualquier potencia, y lo sabían. Además, países como China me dijeron: Padre aquí tiene usted a nuestros mejores economistas, úselos en su comisión de expertos. La comisión rusa hizo lo mismo. Así no los ofrecieron y armé esta comisión y después

Inglaterra y Estados Unidos querían, no pudiendo criticar a mi comisión de expertos, quisieron introducir una cuña, para separarme de la comisión hablando con los comisionados en todas partes del mundo, pero eso le salió, como dicen en Nicaragua, el tiro por la culata.

Fue un búmeran, porque el primero que habló fue el ruso, denunciando lo que estaban haciendo, después Pedro Páez, del Ecuador, denunciando. Después, el de Barbados, salió denunciando que ya lo tenían loco con las presiones. Estados Unidos en esa tarea usó al Reino Unido.

Eran los embajadores británicos en los países que andaban en esa tarea. Todo hicieron pero, al fin de cuenta, logramos que se quedara establecido que el único lugar adecuado, legítimo para discutir estas cuestiones relacionadas con la arquitectura financiera económica mundial; el único lugar adecuado era la Asamblea

General, eso fue un triunfo grande y, al comienzo había muchos que decían que no lo íbamos a lograr y lo mismo me decían cuando llevamos a los Estados Unidos a la corte. Nadie lo había hecho, ni se les ocurría llevarlo, pero Daniel sabía que iba a haber mucha crítica, y me dijo, no compartas esto con nadie: Hacerlo y

vamos adelante. Fue la condena más fuerte en la historia de la justicia internacional contra política de país alguno por la práctica contra la agresión de EE.UU. contra Nicaragua. Otra cosa es que ellos no cumplan. Ellos son el único país en el mundo que no acataron la sentencia de descontinuar la guerra contra Nicaragua

hasta que pusieron a su candidata Violeta Samoro en Nicaragua y no han indemnizado a Nicaragua. Estados Unidos está en deber a Nicaragua, en este momento, tomando en cuenta los intereses compuestos y el lucro cesante de todo este tiempo, más de 50 mil millones de dólares. Cuando nosotros dejamos del poder eran 17 mil millones de dólares pero, por eso que te digo, los intereses compuestos y el lucro cesante... ¿Van a pagar?

No suelen pagar. Pero eso se lo vamos a estar recordando y algún día, puede ser. Nosotros lo que pretendíamos más que nada

era desenmascarar al imperio y, por favor, ya es hora de que nos demos cuenta de lo nefasto del imperio y, por consiguiente, de la imperiosa necesidad de unirnos en una unidad férrea monolítica, en el ALBA, por eso yo doy gracias a Dios por esta visión y esta energía y este compromiso del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, promoviendo el ALBA. Él ha sido el gran promotor realmente.

Empezamos hablando de política, padre, y terminamos hablando de Milagros. ¿Se necesita un milagro?

¿Se necesita un milagro? Sí. El milagro que se necesita es que Dios nos ayude a salirnos del pantano del egoísmo en que nos estamos hundiendo cada vez más y del cual no parecemos estar en condiciones de salirnos. No tenemos la fuerza espiritual. El milagro es que Dios nos ayude a cambiar el egoísmo y sustituirlo con la solidaridad. En la solidaridad está la salvación y la garantía de la continuidad de nuestra especie.

México en crisis y la burocracia…sin comentario

Incluyó TEPJF juguetes y medicamento veterinario en compras de 2009

miércoles 6 de enero, 01:49 PM

México, 6 Ene. (Notimex).- Juguetes, licuadoras, llantas para carros de lujo, caminadoras, bicicletas de

spinning, mantelería, utensilios de cocina, alimento canino y hasta medicamentos de uso veterinario fueron algunas de las adquisiciones hechas por el TEPJF en 2009.

(Publicidad) Los magistrados y personal que labora en la Sala Superior del tribunal solicitaron desde llantas por 28 mil pesos para vehículos Honda hasta accesorios de entrenamiento canino por 53 mil pesos en el p rimer semestre del año pasado.

De acuerdo con la Página de Transparencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), hasta junio del año pasado los pedidos fincados sumaban más de 5.5 millones de pesos, y en ellos destacan

la compra de equipos deportivos, utensilios de cocina, refacciones y tarjetas de presentación. Tan sólo en alimento para perros y medicamentos de uso veterinario destinó en ese periodo 28 mil pesos; a lo que se suma la compra de juguetes en tiendas como Juguetibi ci y Rossini por 60 mil pesos.

Se incluye la adquisición de una motocicleta por más de 100 mil pesos, los neumáticos de una camioneta Chevrolet Uplander por ocho mil pesos, así como 167 mil 626 pesos para refacciones y accesorios de automóvil.

El listado también lo integran la erogación de más de 147 mil pesos en aparatos para hacer ejercicio, todos ellos con cargo a la partida de Bienes e Inmuebles de su presupuesto.

El TEPJF adquirió en junio para su personal una caminadora motorizada 3 Hp y otra elíptica comercial por 53 mil 458 pesos; una Barra Z, barra olímpica y discos olímpicos por siete mil pesos.

También compró un banco multiposiciones, tabla para abdominales, rack para discos y banco de pecho por 72 mil 812 pesos, así como mancuernas y bicicletas de spinning por 15 mil 201 pesos. De igual forma pagó 57 mil 750 pesos por un equipo telefónico marca Nortel, 211 mil 785 pesos por una

engargoladora eléctrica y montos superiores a 200 mil pesos en persianas y cortinas. En los pedidos también se encuentran los hechos por diversos magistrados, como tarjetas de presentación

para la presidenta María del Carmen Alanis por mil 122 pesos, para Alejandro Luna Ramos por mil 470 pesos, y para Constancio Carrasco por mil 122 pesos. La lista incluye la compra de manteles, cubremanteles y servilletas de tergal por 43 mil 900 pesos en abril, así

como de bicicletas por siete mil pesos y una licuadora industrial de acero inoxidable de tres litros con costo de cuatro mil 604 pesos.

Se adquirió además un teléfono Motorola modelo PT100 por 83 mil 633 pesos, así como una mesa de juntas de 4.60 metros y sillón individual por un monto de 221 mil 392 pesos. De igual forma destinó recursos para la compra de diversos equipos de audio y video análogo y digital hasta

por 176 mil pesos, unos lentes para computadora por mil 351 pesos para su Dirección General de Recursos Materiales, así como utensilios de cocina por más de 140 mil pesos. El resto de la lista lo integran papelería, equipo de impresión, material para mantenimiento, vestuario, libros

y reguladores, entre otros.

Alain Touraine: Las tres crisis

Posted: 06 Jan 2010 11:08 AM PST

Todos los países situados en la zona de influencia de Wall Street y la City están amenazados. Estados

Unidos, endeudado de los pies a la cabeza, desde el Gobierno al particular, se encuentra en una situación que algunos consideran sin salida. La City, que tiene mayor peso en la economía británica que Wall Street en la norteamericana, se ha visto afectada más directamente a causa, en particular, de la importancia de las inversiones internacionales de la antigua potencia imperial. A su vez, para los países de la zona euro, la voluntad de China y Estados Unidos de mantener sus monedas, el yuan y el dólar, en un nivel bajo, infravalorado, también representa una amenaza directa, pues, inevitablemente, ataca a las exportaciones europeas.

Alain Touraine durante la presentación del libro El mundo de las mujeres en Santiago de Chile, 2 de abril de 2009. Foto: nev il5

La gran conferencia mundial de Copenhague nos ha dejado una imagen inquietante sobre la dificultad de alcanzar acuerdos. Dado que Estados Unidos se ha mostrado decidido a no hacer sino esfuerzos

insuficientes Paralelamente a los problemas de la economía, los de la ecología nos obligan a tomar decisiones muy difíciles. La gran conferencia mundial de Copenhague nos ha dejado una imagen inquietante sobre la dificultad de alcanzar acuerdos. Dado que Estados Unidos se ha mostrado decidido a no hacer sino esfuerzos insuficientes, de nuevo es a Europa a quien se le pide un sacrificio suplementario. Los países pobres, o mucho menos ricos, exigen que los países del Norte paguen su deuda -150.000 millones anuales-, pues, durante años y años, sólo ellos emitieron gases de efecto invernadero. El Norte se ve ahora conminado a cambiar su modo de consumo muy rápidamente. Por otra parte, China le concede poca importancia a los juicios del resto del mundo, pues sigue extrayendo la mayor parte de su energía del carbón. Y el tiempo pasa. De aquí a 2020, habría que reducir las emisiones de CO2, no ya en un 20%, sino en un 30% e incluso un 50%, y Europa tendría que alcanzar el 80% antes de 2050.

Tenemos que reconocer que hemos llegado a los límites de lo posible intentando mantener nuestro modo de vida y nuestros métodos de gestión financieraAsí, en unas pocas líneas, se hace evidente que, en lugar de esperar el final de la crisis financiera y económica, de un mes a otro nos encontramos ante unos problemas económicos y ecológicos fundamentales que exigen de todos un esfuerzo muy difícil de conseguir. Tenemos que reconocer que hemos llegado a los lím ites de lo posible intentando mantener nuestro modo de vida y nuestros métodos de gestión financiera. La suma de estos dos órdenes de problemas nos sitúa indiscutiblemente ante un peligro de catástrofe mayor.

A esto hay que añadir una tercera crisis, a saber, la de la acción política y, más precisamente, de la

expresión política del descontento, las reivindicaciones y las denuncias. ¿Quién es responsable de las crisis? Es seguro que no se trata de una crisis social, es decir, de una crisis que enfrenta a dos categorías o clases sociales, por ejemplo. Unos piden que los países del Norte paguen por el comportamiento de sus antepasados. Otros quieren defender los intereses y derechos de nuestros sucesores y de aquellos que viven -generalmente muy mal- en regiones del mundo alejadas de la nuestra. Al extenderse a lo largo de un espacio y un tiempo casi ilimitados, los conflictos rebasan el mundo social; sólo pueden comprenderse por su oposición a un sistema financiero y económico que se ha colocado fuera del alcance de todas las intervenciones sociales y políticas. Las ONG desempeñan un papel importante en la concienciación de la población, pero ésta debe dotarse a sí misma de nuevos medios de acción propiamente políticos Una oposición así ya no puede fundamentarse en la defensa de cierta categoría social; debe tener un carácter universalista, ya que se

trata de defender al conjunto de la humanidad. Apelamos a los derechos humanos contra la globalización económica. Cada vez hablamos menos de intereses y más de derechos. Tal es la transformación principal de nuestra vida social. Es tan profunda que nos cuesta percibirla y, sobre todo, carecemos de los medios institucionales necesarios para resolver nuestros problemas. ¿Las ONG pueden reemplazar a los partidos y a los sindicatos? Sería paradójico decir que las organizaciones no gubernamentales pueden reemplazar a los Gobiernos. Las ONG desempeñan un papel importante en la concienciación de la población, pero ésta debe dotarse a sí misma de nuevos medios de acción propiamente políticos. Esta manera de abordar los problemas de nuestro futuro no es la de los economistas; no estoy seguro de que sea la de los políticos, pero debe ser la de los sociólogos, para los cuales una situación es más el resultado de la acción de mujeres y hombres que el efecto de unas fuerzas económicas que le imponen

a la sociedad la búsqueda racional del interés como prioridad absoluta. En el presente caso esto es aún más claro que en general. Pues, frente a unas fuerzas económicas no humanas, la resistencia no puede venir de la defensa de intereses específicos; sólo puede venir de la invocación de unos derechos universales que son pisoteados cuando los seres humanos mueren de hambre o se ven privados de trabajo o libertad para que los financieros puedan seguir aumentando sus beneficios. Ese levantamiento en nombre de la defensa de los derechos más elementales y, por tanto, más universales, es la única manera eficaz de oponerse a los intereses de los financieros puros y duros. Es poco probable que tal levantamiento se produzca, porque la contradicción, en mi opinión real, entre financieros y ciudadanos no parece capaz de proporcionar un objetivo concreto a las protestas populares. Es el pensamiento ecológico el que da a las protestas lo que ellas no consiguen por sí mismas, un objetivo positivo de vital importancia: salvar nuestra atmósfera, impedir o limitar las

consecuencias de los cambios climáticos, que pueden ser catastróficas. Pero todo esto es incierto, en un momento en que acaba de clausurarse lo que ha dado en llamarse la "conferencia de la última oportunidad". En un futuro próximo, en los diez próximos años, corremos el peligro de ser víctimas de nuevas crisis económicas, de un agravamiento del riesgo ecológico y de una confusión política cada vez mayor. Si tuviéramos que decir hoy cuál es el futuro más probable, el agravamiento de las crisis o la concepción y la construcción de un tipo nuevo de sociedad basada en el respeto de los derechos humanos de la gran mayoría, tendríamos que responder sinceramente que la hipótesis pesimista tiene más posibilidades de realizarse que la optimista, que deposita su confianza en la capacidad de los seres humanos para salvar su propio porvenir. ¿Hay que deducir una implosión de los centros económicos que dominan la vida económica del

mundo desde hace varios siglos? Si los europeos se dejan avasallar por el eje chino -estadounidense, que se opone a la reevaluación del yuan y del dólar, este escenario no es imposible. … la construcción de un nuevo tipo de sociedad, de actores y Gobiernos, depende antes que nada de nuestra conciencia y de nuestra voluntad Y así llegamos a nuestra hipótesis central: la construcción de un nuevo tipo de sociedad, de actores y Gobiernos, depende antes que nada de nuestra conciencia y

de nuestra voluntad, o, más sencillamente aún, de nuestra convicción de que el riesgo de que se

produzca una catástrofe es real, cercano a nosotros y de que, por tanto, tenemos que actuar necesariamente. Pero esta convicción no se forma por sí misma en cada ser humano. Nuestros representantes políticos, al más alto nivel, discuten sobre ella e imaginan lo que puede pasar en 2020 o en 2050, en un lenguaje que no da suficiente cuenta de la urgencia de las decisiones a tomar. Nos encontramos ante tres crisis que se refuerzan mutuamente y nada nos garantiza hoy que vayamos a ser capaces de encontrar una solución para cada una de ellas. En otros términos, en vez de soñar de forma irresponsable con una salida a la crisis que suele definirse, demasiado alegremente, en función de la reanudación de los beneficios de los bancos, debemos tomar conciencia de la necesidad de renovar y transformar la vida política para que ésta sea capaz de movilizar todas las energías posibles contra unas amenazas que son mortales. Traducción de José Luis Sánchez-Silva

Extraído de El País

EE.UU. y China: Uno pierde, el otro gana

x James Petras - La Haine

El poder asiático es impulsado por un crecimiento económico dinámico, mientras que EE.UU. aplica una estrategia de construcción del imperio por medios militares Introducción

El capitalismo asiático, en particular el de China y Corea del Sur, está en competencia con EE.UU. por el poder mundial. El poder asiático global es impulsado por un crecimiento económico dinámico, mientras que EE.UU. aplica una estrategia de construcción del imperio por medios militares.

Lectura de un número del Financial Times

Incluso una lectura superficial de un solo número del Financial Times –el del 28 de diciembre de 2009– ilustra acerca de las divergentes estrategias de construcción del imperio. En la página uno, el artículo principal sobre EE.UU. trata de los conflictos militares en expansión y su "guerra contra el terror", bajo el título "Obama pide una revisión de la lista de organizaciones terroristas". En contraste, hay dos artículos, en la

misma página uno, sobre China, en los que se informa de la inauguración en este país del tren de pasajeros más rápido del mundo y de su decisión de mantener su moneda vinculada al dólar de EE.UU. como un mecanismo para promover su dinámico sector de exportación. Mientras que Obama se centra en la creación de un cuarto frente de batalla (Yemen) en la "guerra contra el terror" (después de Irak, Afganistán y

Pakistán), el Financial Times informa en la misma página de que un consorcio de Corea del Sur ha ganado un contrato de 20.400 millones dólares para el desarrollo de centrales nucleares para uso civil, en los Emiratos Árabes Unidos, superando a sus competidores de EE.UU. y Europa.

En la página dos del FT hay un artículo más largo sobre la nueva red de ferrocarriles china, destacando su superioridad sobre el servicio ferroviario de EE.UU. El ultramoderno tren de alta velocidad chino transporta a los pasajeros entre dos ciudades importantes, a 1.100 kilómetros de distancia, en menos de tres horas,

mientras que el tren “Express” de la compañía Amtrack, de EE.UU. "tarda tres horas y media para cubrir los 300 kilómetros entre Boston y Nueva York.” Mientras el sistema ferroviario de pasajeros estadounidense se deteriora por la falta de inversión y mantenimiento, China gastó 17.000 millones de dólares en la

construcción de su línea de alta velocidad. China planea la construcción de 18 .000 kilómetros de nuevas vías de su ultramoderno sistema para el año 2012, mientras que EE.UU. gastará una suma equivalente en la financiación de su ofensiva militar en Afganistán y Pakistán, así como para abrir un nuevo frente bélico en el Yemen.

China construye un sistema de transporte que une a los productores y los mercados laborales de las provincias del interior con los centros de fabricación y puertos de la costa, mientras que en la página cuatro

del FT se describe cómo EE.UU. sigue aferrado a su política de enfrentar la "amenaza islamista" en una

“guerra sin fin contra el terror". La ocupación y las guerras contra los países musulmanes han desviado cientos de miles de millones de dólares de fondos públicos hacia una política militarista sin ningún beneficio para el país, a la vez que China moderniza su economía civil. Mientras que la Casa Blanca y el Congreso

subvencionan y satisfacen al Estado militarista-colonial de Israel, con su insignificante base de recursos y mercado, alejándose de 1.500 millones de musulmanes (FT, pág. 7), el producto interno bruto (PIB) de China se multiplicó por diez en los últimos 26 años (FT, pág. 9). Mientras que EE.UU. asignó más de 1.400 millones de dólares a Wall Street y los militares, aumentando el déficit fiscal y de cuenta corriente, la duplicando del

desempleo y perpetuando la recesión (FT, pág. 12), el gobierno chino lanza un paquete de estímulo dirigido a los sectores interiores de las manufacturas y la construcción que ha producido un crecimiento del 8% del PIB , una reducción significativa del desempleo y el "relanzamiento de las economías vinculadas” en Asia, América

Latina y África (FT, pág. 12). Mientras EE.UU. malgastaba su tiempo, recursos y personal en la organización de "elecciones" para sus corruptos estados satélites de Afganistán e Irak, y participaba en las inútiles mediaciones inútiles entre su

intransigente socio israelí y su impotente cliente palestino, el gobierno de Corea del Sur apoyó un consorcio liderado por la Korea Electric Power Corporation en su exitosa puja de 20.400 millones de dólares para la instalación de la central nuclear, abriendo con ello el camino a otros contratos multimillonarios en la región (FT, pág. 13).

Mientras EE.UU. gastaba más de 60.000 millones de dólares en vigilancia interna y multiplicación del número y el tamaño de sus organismos internos de seguridad en busca de potenciales terroristas, China invertía más

de 25.000 millones de dólares en consolidar sus intercambios energéticos con Rusia ( FT, pág. 3). Lo que nos relatan los artículos y noticias de una sola en la edición de un solo día del Financial Times refleja una realidad más profunda que ilustra la gran división en el mundo de hoy. Los países de Asia, encabezados

por China, están alcanzando el estatus de potencias mundiales, a base de grandes inversiones nacionales y extranjeras en la industria manufacturera, el transporte, la tecnología, y la minería y el procesamiento de minerales. En contraste, EE.UU. es una potencia mundial en declive, con un deterioro de la sociedad resultado de su construcción del imperio por medios militares y de su economía financiera especulativa:

1. Washington busca clientes militares de menor importancia militar en Asia , mientras que China amplía sus acuerdos comerciales y de inversión con importantes socios económicos: Rusia, Japón, Corea del Sur y

otros. 2. Washington drena su economía nacional para financiar las guerras en el extranjero. China extrae minerales y recursos energéticos para fomentar su mercado interior de trabajo en la industria.

3. EE.UU. invierte en tecnología militar para luchar contra insurgentes locales que se enfrentan a los Estados satélites EE.UU.; China invierte en tecnología civil para crear exportaciones competitivas.

4. China comienza a reestructurar su economía para desarrollar el interior del país, y asigna un gasto social mayor a la corrección de sus grandes desequilibrios y las desigualdades, mientras que EE.UU. rescata y refuerza el sector financiero parasitario, que saqueó la industria (reduciendo sus activos por medio de

fusiones y adquisiciones), y especula sobre objetivos financieros sin impacto sobre el empleo, la productividad o la competitividad. 5. EE.UU. multiplica las guerras y la acumulación de tropas en Oriente Medio, A sia Meridional, Cuerno de

África y Caribe; China ofrece inversiones y préstamos de 25.000 millones de dólares para la construcción de infraestructuras, la extracción de minerales, la producción de energía y la construcción de plantas de montaje en África.

6. China firma acuerdos comerciales de miles de millones de dólares Irán, Venezuela, Brasil, Argentina,

Chile, Perú y Bolivia, con lo que se asegura el acceso a la energía estratégica y los recursos minerales y agrícolas; Washington proporciona 6.000 millones de dólares en ayuda militar a Colombia, consigue del presidente Uribe que les ceda siete bases militares (para amenazar a Venezuela), apoya un golpe militar en

la pequeña Honduras, y denuncia a Brasil y Bolivia por diversificar sus vínculos económicos con Irán. 7. China aumenta las relaciones económicas con las dinámicas economías de América Latina que representan más del 80% de la población del continente; EE.UU. se asocia con el Estado fallido de México,

que tiene el peor desempeño económico del hemisferio y en el que poderosos cárteles de la droga controlan amplias regiones y han penetrado profundamente en el aparato estatal.

Conclusión China no es un país capitalista de excepción. Bajo el capitalismo chino, se produce la explotación del t rabajo, las desigualdades de riqueza y acceso a los servicios abundan, los pequeños agricultores se ven desplazados

por megaproyectos de embalses, y las empresas chinas extraen minerales y otros recursos naturales en el Tercer Mundo sin demasiadas contemplaciones. Sin embargo, China ha creado decenas de millones de empleos en la industria , y ha reducido la pobreza con más rapidez y para más personas en el lapso más breve de la historia. Sus bancos financian sobre todo la producción. China no bombardea, no invade ni saquea

otros países. En contraste, el capitalismo de EE.UU. se halla enfeudado a una monstruosa máquina militar mundial que drena su economía nacional y reduce los niveles de vida del país para financiar sus interminables guerras en el extranjero. El capital financiero, inmobiliario y comercial socava el sector

manufacturero, y obtiene sus beneficios de la especulación y las importaciones baratas. China invierte en países ricos en petróleo; EE.UU. los ataca. China vende bandejas y tazones para los banquetes de boda afganos; EE.UU. bombardea las celebraciones con sus aviones teledirigidos. China

invierte en industrias extractivas, pero, a diferencia de los colonos europeos, construye ferrocarriles, puertos, aeropuertos y proporciona crédito accesible. China no financia ni arma guerras étnicas, ni organiza “revoluciones de colores” como la CIA estadounidense. China autofinancia su propio crecimiento, su comercio y su sistema de transporte; mientras, EE.UU. se hunde bajo una deuda de varios billones de dólares

para financiar sus guerras sin fin, rescatar sus bancos de Wall Street y apuntalar otros sectores no productivos, mientras que muchos millones de personas permanecen sin empleo.

China crecerá y ejercerá poder a través del mercado, EE.UU. entrará en guerras sin fin en su camino a la bancarrota y la descomposición interna. El crecimiento diversificado de China está relacionado con interlocutores económicos dinámicos; el militarismo de EE.UU. se ha vinculado a narco-estados, regímenes dirigidos por señores de la guerra, supervisores de repúblicas bananeras, y al último y peor régimen racista y

colonial declarado: Israel. China atrae a los consumidores del mundo; las guerras globales de EE.UU. producen terroristas en el interior

del país y en el extranjero. China podrá hallarse ante crisis e incluso ante rebeliones de los trabajadores, pero tiene los recursos económicos para darles solución. EE.UU. está en crisis y puede enfrentarse a una rebelión interna, pero ha

agotado su crédito y sus fábricas están en el extranjero, mientras que sus bases e instalaciones militares representan pasivos, no activos. Hay menos fábricas en EE.UU. que vuelvan a contratar a sus trabajadores desesperados: un levantamiento social podía mostrar a los trabajadores estadounid enses ocupando los esqueletos vacíos de sus antiguas fábricas.

Para convertirnos en un Estado "normal" tenemos que empezar desde el principio: cerrar todos los bancos de inversión y las bases militares en el extranjero, y regresar a América. Tenemos que comenzar la larga marcha

hacia la reconstrucción de una industria al servicio de nuestras necesidades nacionales, a vivir dentro de

nuestro propio entorno natural, y a abandonar la construcción del imperio en favor de la construcción de una

república socialista democrática. ¿Cuándo vamos a tomar el Financial Times, o cualquier otro diario, y leer acerca de nuestra propia línea de

alta velocidad que transporte pasajeros estadounidense de Nueva York a Boston en menos de una hora? ¿Cuándo van nuestras propias fábricas a suministrar nuestras tiendas de ferretería? ¿Cuándo vamos a construir generadores de energía eólica, solar y oceánica? ¿Cuándo vamos a abandonar nuestras bases militares, y vamos a permitir que los señores de la guerra los traficantes de drogas y los terroristas hagan

frente a la justicia de su propia gente? ¿Llegaremos a leer acerca de todo esto en el Financial Times?

En China, todo comenzó con una revolución... Artículo original: http://petras.lahaine.org/articulo .php?p=1795 - Traducido para Rebelión por S. Seguí

Nicaragua: Hambruna amenaza al Norte

UNAG dice que en algunas zonas del Norte se está empezando a reportar falta de alimento a causa de la sequía

Estudio de ONG española advierte un éxodo masivo de nicaragüenses hacia Honduras para paliar hambre Por: Wendy Álvarez Hidalgo Varios municipios del Norte, principalmente de Nueva Segovia, Madriz y Estelí, podrían sufrir en los próximos dos meses

una profunda hambruna ante la escasez de alimento que se está empezando a reportar en esas zonas del país, según confirmaron ayer un organismo no gubernamental (ONG) y un representante del gremio agropecuario. La escasez de alimento obedece principalmente a la pérdida parcial y total de la siembra agrícola de postrera, debido al fenómeno climatológico de El Niño, que produjo la sequía más fuerte de que se tiene registro en el país. El presidente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (UNAG), Álvaro Fiallos, manifestó que tienen información de que en el Norte ya se están reportando problemas de alimentación, “porque ahí la gente se quedó con una cosecha mínima o se quedaron en cero”. Fiallos estimó una disminución de un 20 por ciento de la producción agrícola 2009-2010, a nivel nacional. El líder gremial aseguró que tal es la urgencia en algunas comunidades que el Gobierno ha decidido empezar a buscar ayuda internacional, porque no tiene fondos para responder a la posible crisis alimentaria que amenaza al Norte. Indicó que algunas familias que perdieron sus cosechas están empezando a emigrar hacia las zonas de corte de café y caña para poder sobrevivir temporalmente. “A Dios gracias todavía está la cosecha de café , la cosecha de caña y la cosecha de ajonjolí y un poco de lo que queda del

maní, el problema es que esos trabajos muchas veces son fuera de sus municipios y la gente tiene que salir”, expresó durante una entrevista con LA PRENSA. Aunque Fiallos manifestó que la UNAG está apoyando al Gobierno en la búsqueda de fondos internacionales, hasta la fecha no ha habido ningún pronunciamiento sobre este tema por parte del Ejecutivo. Fiallos aseguró que los únicos que podrían apoyar a las comunidades donde se está reportando escasez de alimentos son los organismos internacionales, con la entrega de alimento. “El Gobierno no tiene tanta plata como para poder atender todo lo que se quisiera atender, pero nosotros estamos apoyando al Gobierno en su gestión con la cooperación internacional para ver cómo entre todos podemos llevar algo (de alimento) a estas zonas, porque estamos empezando el verano”, señaló.

La Comisión Europea (CE) anunció esta semana la entrega de 156 mil dólares para asistir a cinco municipios del Norte donde se reportan graves secuelas por la sequía. ORGANISMO ADVIERTE HAMBRE as afirmaciones de Fiallos coinciden con los resultados de un estudio que el organismo español Acción contra el Hambre en Centroamérica difundirá hoy, denominado Situación Alimentaria y Nutricional en el Corredor Seco de Centroamérica, al que tuvo acceso LA PRENSA. El estudio, que incluyó a Guatemala, Honduras y Nicaragua y que fue realizado con fondos de la Agencia Española de

Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), analiza preliminarmente la situación alimentaria actual e n la que se encuentran los tres países frente a las afectaciones de la sequía. En el caso de Nicaragua, el análisis se centró en los municipios de Totogalpa, Yalagüina y Telpaneca, considerados por el Instituto de Estudios Territoriales (Ineter) las zonas más afectadas por la sequía, de los 25 que reportan daños. Preliminarmente, los resultados indican que en esas zonas hubo pérdidas de entre un 40 y 50 por ciento en la siembra de maíz y “arruinó totalmente los cultivos de frijol de postrera”. “Incluso la cosecha de sorgo, que es más resistente a las condiciones secas, se arruinó totalmente”, advierte el

documento. El coordinador regional para Centroamérica de Acción contra el Hambre, José Luis Vivero Pol, manifestó que si bien es cierto todavía no se evidencia en las zonas una crisis profunda alimentaria, están dadas las condiciones para que en los próximos meses se desate una hambruna si el Gobierno no garantiza alimento e insumo en el Norte para la siembra de

primera. En ese sentido el estudio es enfático en advertir que “la situación de seguridad alimentaria y nutricional presenta elevadas pérdidas de granos básicos y una reducción de oferta de trabajo temporal. Aunque todavía no se ha traducido en un empeoramiento de la situación nutricional de los niños, ambos indicadores anticipan un agravamiento de la

situación para el 2010”. Añade que los efectos severos de la sequía, que se prevé que continúe hasta mayo 2010, han debilitado los medios de vida de la población, la cual está actualmente sobreviviendo con el mecanismo del trabajo temporal que finalizará en

enero 2010. Vivero previó que para febrero se empezará a sentir con mayor énfasis la escasez de alimento en el Norte, donde

actualmente es evidente un aumento en la emigración hacia Honduras, añadió. El informe menciona que muchas de las familias entrevistadas, que habían recibido el “bono productivo” del Programa Hambre Cero, “refirieron que han intentado venderlos para conseguir dinero en efectivo”. Acción contra el Hambre será el organismo que ejecutará un intensivo plan de apoyo a 6,500 personas que están siendo afectadas por la sequía en el Norte

Sobre la moral y el poder militar del imperio

Jose Luiz Fiori Al recibir el Nobel de la Paz, Obama recurrió a las ideas de San Agustín y de Santo Tomás de Aquino sobre la legitimidad moral de las "guerras justas". Al hacer eso, reanudó la tesis medieval de que existiría una única

moral internacional, situada por encima de todas las culturas y civilizaciones. "En el grado de cultura en que todavía se encuentra el género humano, la guerra es un medio inevitable para extender la civilización, y sólo después de que la cultura se haya desarrollado (Dios sabe cuando), será

saludable y posible una paz perpetua." Immanuel] [Kant, "Comienzo verosímil de la historia humana", 1796

La confusión ya era grande, y fue aún mayor, después del discurso del presidente norteamericano, Barack

Obama, en defensa de la guerra, al recibir el Premio Nobel de la Paz, de 2009. Como liberal, Obama pudo haber utilizado los argumentos del filósofo alemán, Immanuel Kant (1724-1804), que también defendió, en su época, la legitimidad de las guerras, como medio de difusión de la civilización europea, hasta que llegase

la hora de la "paz perpetua". Pero Obama prefirió volver a la Edad Media y recurrir a las ideas de San Agustín (354-430) y de Santo Tomás de Aquino (1225-1274) sobre la legitimidad moral de las "guerras justas". La opción del presidente Obama no fue casual: a través de los santos católicos, en vez de los filósofo s

iluministas, él intentó reanudar la tesis medieval de que existiría una única moral internacional, situada por encima de todas las culturas y civilizaciones, capaz de abarcar los juicios objetivos e imparciales sobre la conducta de todos los pueblos y todos los estados. Y no debe haber pasado desapercibido al presidente

Obama que el argumento de la "guerra justa" - sobre todo en el caso de Santo Tomás de Aquino- estuvo asociado con el proyecto de construcción de una monarquía universal de la Iglesia Catól ica, en los siglos XII y XIII. Lo que quizás él haya olvidado o desestimado fue que ese proyecto "cosmopolita" de Roma fue derrotado y desapareció después del nacimiento de los estados nacionales europeos. Al igual que la tesis de

la "guerra justa" fue archivada después de la crítica demoledora de Hugo Grotius (1583-1645), el jurista holandés y liberal que demostró que en el nuevo sistema inter-estatal que se había formado en Europa era posible que frente a la única "justicia objetiva", coexistiesen varias "inocencias subjetivas".

En otras palabras: aun si se creyera en la existencia de una sola moral internacional dentro de un sistema de estados con igual poder, no habría jamás manera de arbitrar "objetivamente" sobre la legitimidad de una guerra entre dos estados. Por esto, en la práctica, este arbitraje correspondió siempre, a través de los

tiempos, a los estados que tuvieron capacidad de imponer sus intereses y sus valores, como si fuesen intereses y valores universales. En los siglos siguientes, esta "paradoja de Grotius" se transformó en la principal contradicción y límite de la utopía liberal inventada por los europeos. Thomas Hobbes (1588 -1679) e Immanuel Kant (1724-1804) percibieron desde el primer momento del nuevo sistema que la garantía del

orden de los estados y de la libertad de los individuos exigía la presencia de un poder soberano absoluto, situado por encima de todos los demás poderes, y de la propia libertad de los individuos. Por otro lado, François Quesnais (1694-1774) y la escuela liberal de los fisiócratas franceses también concluyeron que el buen funcionamiento de una economía de mercado requerirá siempre de un "tirano esclarecido" que

eliminase, por la fuerza, los obstáculos políticos al propio mercado. Y por último, Immanuel Kant co ncluyó que las guerras eran un medio inevitable de difusión de la civilización europea.

En todos los casos, se puede identificar la misma paradoja en el reconocimiento liberal de la necesidad del poder y de la guerra para difundir y sustentar la propia moral en que se funda la libertad, y el reconocimiento de que, en el campo de las relaciones internacionales, lo que se llama la "moral internacional" será siempre la "moral" de los pueblos y de los estados más poderosos. Edward Carr (1892 -1982), el padre de la teoría

política internacional inglesa, se refirió a estos países como miembros del "círculo de los creadores de la moral internacional", formado en los dos últimos siglos, por Gran Bretaña, los EE UU y Francia.

Para entender en la práctica cómo se dan estas relaciones, basta mirar hoy la posición de los anglosajones y de los franceses respecto al programa nuclear de Irán. Estados Unidos patrocinaron el golpe que depuso al presidente electo de Irán, en 1953, y apoyaron al régimen autoritario del sha Reza Pahlavi, junto con su programa nuclear, hasta su derrocamiento en 1979. Pero antes de esto, ya habían permitido que Israel

tuviese acceso a la tecnología nuclear, con el auxilio de Francia y de Gran Bretaña, allá por 1965. Cuando entró en vigor el Tratado de No Proliferación Nuclear, en 1970, EE UU, Gran Bretaña y Francia conocían y escondieron el arsenal atómico de Israel, y nunca protestaron contra Israel por no haber firmado el tratado, ni haber aceptado las inspecciones de la Agencia de Energía Atómica de la ONU, además de haber rechazado

la Resolución 487, de 1981, del Consejo de Seguridad de la ONU, que se proponía colocar las "facilidades atómicas" de Israel bajo la supervisión de la AIEA. Como resultado de esto, existe hoy una asimetría gigantesca de poder militar dentro de Oriente Medio: por un lado 15 países, con 260 millones de habitantes,

y por otro, sólo Israel, con sólo 7,5 millones de habitantes y 20 mil km2, posee un arsenal de cerca de 250

cabezas atómicas, con un sistema balístico extremadamente sofisticado, y con el apoyo permanente de la

capacidad atómica y de ataque de EE UU, dentro del propio Oriente Medio. En este contexto, el olvido del "poder" en el tratamiento de la "cuestión nuclear iraní", y su sustitución por un

juicio moral y de política interna, es una hipocresía y una manipulación publicitaria . Por ello, cuando se lee hoy la prensa estadounidense – en particular los periódicos liberales de Nueva York – uno se queda con la impresión de que las bombas de Hiroshima y Nagasaki cayeron del cielo , sin que hubiese habido interferencia de los aviones norteamericanos en el único ataque atómico jamás llevado a cabo sobre poblaciones civiles en

la historia de la humanidad. Uno se queda con la impresión que el arsenal atómico de Israel ta mbién cayó del cielo sin la interferencia de Francia y de la Gran Bretaña, y con aquiescencia de EE UU, los grandes "creadores de la moral internacional". Y lo que es peor, se queda uno con la impresión que el Holocausto

sucedió en Irán, o en el mundo islámico, y no en la Alemania del filósofo Immanuel Kant, situada en el corazón de la Europa cristiana. (Traducción ALAI). - Jose Luiz Fiori, filósofo y cientista de política internacional, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Artículo originalmente publicado en portugués en la Agencia Carta Mayor de Brasil.

http://alainet.org/active/35380

Argentina: EL PODER EJECUTIVO DESCLASIFICO DOCUMENTACION DE LA DICTADURA

MILITAR

Archivos de la represión que ya no guardan secretos

La Presidenta decretó la apertura de toda “la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas” en el período 1976-1983. La desclasificación sólo excluye material relacionado con la guerra de Malvinas y conflictos en tre Estados. Por Alejandra Dandan

El Poder Ejecutivo decretó la desclasificación de toda “la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas” durante la última dictadura militar. Pese a que gran cantidad de la

documentación ya estaba en manos de los jueces que llevan adelante las causas contra los represores, hasta ahora hacía falta en cada caso un decreto que autorizara la desclasificación y legalizara su uso. El decreto 4 de 2010, publicado ayer en el Boletín Oficial, elimina esa instancia. Y abre las puertas de los archivos, además, para quienes manifiesten un interés legítimo por acceder a ellos. Entre otros documentos se hallan

los archivos del personal del Batallón 601, uno de los ejes de la represión ilegal, en el que fig uran datos de los agentes civiles de inteligencia, la repartición y los alias con los que actuaron. Entre los considerandos del decreto que lleva la firma de la Presidenta y de los ministros Julio Alak (Justicia) y

Nilda Garré (Defensa) se argumenta que la medida fue tomada porque “la información y/o documentación clasificada con carácter no público no estuvo destinada a la protección de intereses legítimos propios de un Estado democrático, sino que, por el contrario, sirvió como medio para ocultar el accionar ilegal de gobierno

de facto”. Pasados más de veinticinco años de reestablecido el Estado democrático, se indica en el decreto, “no es posible seguir consintiendo la inaccesibil idad de tal información y documentación argumentando el carácter

de ‘Secreto de Estado’ o cualquier otra clasificación de seguridad que impida el conocimiento de la historia reciente cercenando el derecho de la sociedad a conocer su pasado”. En diálogo con Página/12, el subsecretario de Derechos Humanos de Nación, Luis Alén, ac lara que “no son

los archivos que todo el mundo espera ver”. Se refiere a que el material desclasificado no incluye los documentos que siempre se aguardan con listas de los desaparecidos y lugares donde fueron dejados sus cuerpos, datos que se supone fueron destruidos por los militares antes de abandonar el poder. Lo que sí hay

entre los documentos ahora accesibles son los datos con la identidad de las personas que actuaron en la

represión organizada por el Estado, boletines reservados, partes de condecoraciones, con referencias a una

medalla, por ejemplo, que alguien recibió por su participación en determinado hecho. –¿Referencias a operaciones?

–No, porque no guardaron esos datos. Pero lo que hay permite determinar quién estuvo, cuándo y dónde. En sus primeros párrafos, el decreto 4/2010 ordena la desclasificación de los archivos comprendidos en el

período de 1976 a 1983. Y la documentación producida en otros años, en relación con la represión ilegal. Indica a su vez que podrá ser desclasificada toda la documentación, con excepción de aquella relacionada con un conflicto bélico como la guerra de Malvinas y “cualquier otro conflicto de carácter interestatal”, así

como “la información de inteligencia militar estratégica”. Entre los fundamentos aparecen datos sobre las razones que motivaron la resolución. Un elemento que además puede fijar sus alcances, y también los límites. En el origen se enuncia una medida propuesta por el

Ministerio de Defensa, a partir de un pedido del Juzgado Federal 1 de La Plata en la causa por los crímenes cometidos en el centro clandestino de La Cacha, impulsada por el fiscal federal Félix Crous. Señala la reapertura de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura que generaron “el requerimiento de una gran cantidad de información y documentación relacionada con el accionar de las

Fuerzas Armadas”. En ese sentido, el objeto de la desclasificación sería “desburocratizar” el avance de las causas judiciales.

Porque hasta ahora los jueces debían pedir un decreto presidencial para acceder a los documentos y usarlos como pruebas. El nuevo decreto elimina esa instancia. Los jueces van a poder usar los archivos sin los tiempos que requiere la desclasificación. Pero además blanquea una situación de hecho. La mayor parte de los datos se conocían y se usan en las causas judiciales, pero como la desclasificación sigue en trámite o

demora, muchas veces los jueces o los fiscales no pueden usarlos legalmente como pruebas y, si los usan, corren el riesgo de que alguien les haga un planteo de nulidad. Uno de los temas que más importantes de la desclasificación, según las fuentes consultadas, es el acceso a

los datos del Batallón 601, clave en el terrorismo de Estado. “Era uno de los nudos desde donde se estructuró la represión, la punta de una pirámide”, señala Alén. “Desde ahí se organizaron todos los servicios, los grupos de tareas, los blancos, los que decían los interrogatorios, el destino final de las personas, esa

modalidad de inteligencia se copió además en cada una de las armas, un esquema que también siguieron las fuerzas de seguridad de las provincias”. Fuera de eso, el decreto también deja preguntas abiertas. Una de ellas es sobre las fechas. Uno de los

impulsores de buena parte de las causas por violaciones a los derechos humanos se pregunta ante este diario por qué el decreto libera documentación sólo del período que data entre 1976 y 1983, dejando fuera archivos como los del Operativo Independencia, la primera incursión militar contra la guerrilla en la provincia de

Tucumán, en 1975. Pero el decreto parece dejar abierta una chance para acceder a este tipo de temas. Allí dice “entre 1976 y 1983”, pero aclara que se podrá desclasificar toda la documentación producida en otros años en relación con la represión ilegal. Esta última línea puede ser la puerta de ingreso a los archivos de los años anteriores, pero también fue ayer motivo de debate. Uno de los funcionarios superiores del Ministerio

de Justicia dice que no. “El fundamento de este decreto –asegura– son los pedidos de los jueces y por las causas de lesa humanidad que llevan adelante. Está claro que eso es sobre el período de la dictadura militar y obviamente podría ser también sobre años posteriores al ’83, con la idea de que después las Fuerzas Armadas pudieron ocultar información. Más complejo es invocar este decreto por situaciones como la del

Operativo Independencia, que deberían dar motivo a otros decretos.”

Entrevista a Miguel Suárez, director de Radio Café Stéreo

"En Colombia hay una guerra en curso y ni las FARC ni el Gobierno han declarado una

tregua"

Marcos Salgado

La Radio del Sur

¿Cómo interpreta usted el último comunicado de las FARC? ¿Cómo hay que leerlo, más allá de lo obvio,

que es el reconocimiento de que fueron ellas quienes capturaron y dieron muerte al gobernador del Caquetá, Luis Francisco Cuéllar?

Primero, tenemos que tener muy en cuenta que en Colombia hay un conflicto social y armado, y aquí se v an a

dar muchas situaciones. Nosotros estábamos viendo el 1 de enero cómo el ejército decía sin ruborizarse que

han matado a tantos guerrilleros (1): son colombianos, jóvenes que han tomado las armas y se han alzado,

que no están de acuerdo con la política uribista. Pues así mismo, se dan casos como el de este gobernador.

En el punto número dos las Farc incluso dicen "este indeseado y trágico desenlace", pero ahí mismo se

explica que fue una consecuencia de la orden de Uribe de rescatarlo militarmente. Eso se ha dicho desde

hace mucho tiempo: los rescates militares lo que traen es que los prisioneros de cualquier bando puedan salir afectados.

En el comunicado las FARC explican y eso se sabía, que el gobernador no era ninguna santa paloma. Era un

tipo que incluso la Fiscalía le tenía abiertas tres investigaciones por narco-paramilitarismo, y hay que

entender que estamos en un conflicto. Las FARC ni el Gobierno no han declarado ninguna tregua. Hay una guerra que se está desenvolviendo, y en ese marco se van a seguir dando situaciones muy complicadas.

Yo estoy muy de acuerdo con el comunicado de Colombianos por la paz. Hay que buscar una salida

negociada a este conflicto, que a balazos no se soluciona. Desde que entró Uribe a la presidencia de

Colombia, ya casi hace 8 años, prometió acabar con las FARC en 3 meses. Llevan 8 años diciendo que ya las

van a terminar, tienen el país reventado económicamente y nos siguen hablando de guerra, cuando tenemos

que mirar es la paz. La solución es política y negociada.

Una primera lectura que puede hacer mucha gente sin conocer de cerca el conflicto colombiano, es que el

primero que sale beneficiado con un hecho de estas características, es el mismo Álvaro Uribe, que puede

presentar un hecho nacional e internacionalmente, como es la muerte de este gobernador, para decir:

"miren qué terroristas que son las FARC". ¿No sale beneficiado Uribe de todo esto?

Hay una guerra, y estudiando el conflicto colombiano uno aprende a conocer a las partes. Las FARC no se

van a detener, van a seguir su lucha hasta que haya una solución o un acuerdo. Y obviamente la oligarquía

colombiana, o el sector mafioso de la oligarquía colombiana, trata de aprovechar estas situaciones, para

voltearlas a favor de Álvaro Uribe Vélez, para decir: Uribe es el hombre que puede derrotar a la guerrilla,

sin llevar al pueblo a ningún razonamiento de que llevamos 8 años en el cuento de derrotar a la guerrilla, más de 20 mil millones de dólares invertidos en una guerra que no va para adelante ni para atrás.

Si nosotros nos ubicamos en el 2002, cuando llegó Álvaro Uribe, pues extrañamente estamos viendo casi las

mismas cosas. Las FARC tomando cautivos a gobernadores y representantes del Estado. Y vemos lo mismo

que pasó en 2002: lo primero que hizo Uribe fue mandar al ejército contra un barrio de Medellín; ahorita

está su ejército otra vez atacando un barrio de Medellín. La solución no es la guerra, es una solución política

negociada. Pero los que se benefician de la guerra siguen azuzando, y tratando de seguir con esto. Además les queda muy difícil echarse para atrás ahora, con los gringos ahí montados.

¿Cómo viene a jugar en este momento la situación de que Estados Unidos está presente con una cantidad

de equipos, pertrechos y hombres redoblada, luego del acuerdo de instalación de siete bases? ¿Se puede

hablar de una cierta independencia de movimientos de Estados Unidos dentro de Colombia?

Ellos son los que mandan en el país. Yo lo que veo es que para el pueblo colombiano ahora nos queda una

tarea mucho más dura. La oligarquía colombiana es la que está prácticamente derrotada: no tienen recursos

económicos, están prácticamente en bancarrota, todo lo han invertido en la guerra en los últimos 8 años.

Ahora son los Estados Unidos los que tienen que venir a poner la cara y la plata por ellos. A los colombianos

nos va a tocar enfrentarnos al Imperio de frente, y va a ser mucho más complicado. La solución para el problema colombiano se ve mucho más lejos.

Volvemos a lo mismo: tiene que haber conversaciones entre la insurgencia y la oligarquía colombiana, donde

sea la oligarquía colombiana la que ponga, porque yo no veo que la guerrilla tenga mucho que dar, pero que

la oligarquía colombiana ceda. Si uno se pone a ver, el año pasado los financieros se ganaron 8 billones de

pesos, mientras al pueblo colombiano le aumentan el salario mínimo en dos huevos y medio. Es una cantidad

de injusticias que hacen que la guerra siga y siga. Y esa guerra hay que pararla: la de las balas y la de la

injusticia social.

Hay unas declaraciones del presidente Álvaro Uribe, donde califica de "criminales de cuello blanco" a

quienes divulgan los comunicados de las FARC desde Europa, refiriéndose, aunque sin decirlo, a Anncol,

al sitio web de la Agencia de Noticias Nueva Colombia, y también a Radio Café Stereo. ¿Qué opinión le

merecen estas afirmaciones?

A mí me estaban informando hace un rato que en un noticiero en Colombia estaban diciendo que Radio Café

Stereo es una emisora de las FARC. Lo primero que tengo que decir es que nosotros no somos de las FARC.

Respetamos muchísimo a las FARC y la vemos como una representante del pueblo colombiano con mucho

valor. Y no tenemos esa verraquera para decir que somos. Si la hubiéramos tenido, nos habríamos quedado

en Colombia. No queremos que nos vengan a poner medallas o echar honores que no nos merecemos, porque no tenemos la valentía de esos hombres que están allá.

En cuanto a las afirmaciones del presidente Uribe, a mí me parece que es muy grave. Acá en Estocolmo ellos

tenían a un tipo que trabajaba para Carlos Castaño haciéndonos investigaciones a nosotros. Y él lo que está

haciendo prácticamente es dando órdenes de matar. Dice en alguna parte: "los tenemos que eliminar". Aquí

tuvimos a uno de esos tipos, el señor Ernesto Yamhure (2), y tuvo que salir de aquí porque lo descubrimos y

lo demandamos. Y todo esto es peligroso porque son señalamientos que pueden traer actos de asesinato, y

que lo sabemos, porque es algo histórico de la oligarquía colombiana: uno señala y otro mata. Porque ellos tienen sus paramilitares.

(1) Durante el 2009 las Farc perdieron 2.844 miembros, señala informe del Ejército

http://wradio.com.co/nota.aspx?id=932227

(2) Ex diplomático uribista en Estocolmo fue asesor político de Carlos Castaño, quien pagó por su trabajo http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2328

Sitio web de Radio Café Stéreo http://www.ajpl.nu/radio/

Entrevista radial emitida en el espacio "La vuelta al Sur", conducido por el periodista Marcos Salgado en La Radio del Sur http://www.laradiodelsur.com/

Lios del poder judicial

Honduras: LA FISCALIA DE HONDURAS SOLICITO LA DETENCION DE LOS MILITARES QUE

ECHARON A ZELAYA Pidieron la captura de la junta golpista

La fiscalía solicitó a la Corte Suprema de Justicia el encarcelamiento de la cúpula militar por abuso de

autoridad y expatriación y pidió la apertura de un proceso judicial. Zelaya dice que es una maniobra de blanqueo. El Ministerio Público de Honduras pidió una orden de captura ayer para la junta de comandantes de las

fuerzas armadas involucrados en el golpe de Estado contra Manuel Zelaya. La fiscalía solicitó a la Corte Suprema de Justicia el encarcelamiento de la cúpula militar por abuso de autoridad y expatriación, así como también pidió la apertura de un proceso judicial sobre el caso. Todo esto ocurrió en paralelo a la visita del subsecretario adjunto para el Hemisferio Occidental norteamericano, Craig Kelly, quien llegó este martes a

Tegucigalpa con una misión: gestionar una transición ordenada de cara a la toma de poder del electo Porfirio Lobo el próximo 27 de enero.

El fiscal contra la corrupción, Henry Salgado, pidió ayer a la Corte hondureña una orden de captura contra la junta de comandantes encabezada por el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vázquez; el subjefe del Estado Mayor, general Venancio Cervantes; los jefes del ejército , general Miguel Angel García Padgett; de la fuerza aérea, general Luis Javier Prince; de la fuerza naval, contraalmirante Juan Pablo Rodríguez, y el

inspector general de las fuerzas armadas, general Carlos Cuéllar. Salgado acusó a la cúpula militar por los delitos de abuso de autoridad y expatriación –prohibida en su Constitución nacional– por haber expulsado a Zelaya del país el 28 de junio por medio de un golpe militar.

Por su parte, el general Vázquez afirmó que los militares que expulsaron al mandatario lo hicieron en cumplimiento de una orden de captura emitida por un juez de la Corte Suprema, tras haberse declarado ilegal el accionar de Zelaya frente a una futura Asamblea Constituyente. Desde el norte del país dijo a

medios locales que desconoce la acción del ministerio, pero que está dispuesto a presentarse ante la Justicia. “Vamos a someternos a la Justicia hondureña si es necesario porque nosotros somos hombres de ley”, declaró.

Zelaya, entretanto, estableció que la acción judicial emprendida por el Ministerio Público busca ocultar la verdad de lo ocurrido el 28 de junio. “Si se está diciendo que las fuerzas armadas cometieron un error, pues ese error fue un golpe de Estado militar, el cual fue después confirmado por el Congreso nacional”, apuntó el depuesto mandatario en declaraciones telefónicas. “Si sabían que los militares habían cometido un error, el

Congreso nacional no podía destituirme, no tiene ninguna facultad para destituirme, lo que hubiera pedido era que regresara directamente a mi puesto como presidente y que pusiera mis abogados y me defendiera”, añadió.

La llegada de Kelly coincidió con un pedido expreso del gobierno norteamericano: Micheletti debe dejar el poder a más tardar el 15 de enero, para que pueda cumplirse el acuerdo de Tegucigalpa -San José y se asegure una salida armónica a la crisis política. El pedido fue transmitido a las partes en conflicto por Kelly,

quien se reunió anteayer con Lobo y con el depuesto Zelaya, mientras que ayer se entrevistó con Micheletti, según informaron medios lo cales.

Los esfuerzos del funcionario norteamericano no parecen haber rendido frutos. En declaraciones al programa Frente a Frente de Televicentro, el presidente de facto declaró que no renunciará a la presidencia porque “no hay argumento legal para hacerlo, siendo además una decisión que le compete al Congreso nacional”. El actual gobernante sostuvo que fue el Poder Legislativo el que lo colocó en la silla presidencial y que esa

decisión fue ratificada por el Congreso. “No voy cambiar porque venga alguien aquí a presionarnos, a menos que se haga un plebiscito y el pueblo hondureño diga lo contrario”, sentenció . Asimismo, el dictador dijo que no se dejará sobornar. “Estados Unidos desea que me retire el 15 de enero con

la promesa de otorgar muchos millones de dólares de ayuda a Honduras. Sin embargo, Washington debe respetar la decisión soberana de nuestro pueblo”, señaló.

A su vez, el presidente electo y líder del Partido Nacional, Porfirio Lobo, aseguró que la salida de Micheletti es indispensable para asegurar el reconocimiento de la comunidad int ernacional a su futuro mandato .

“Estados Unidos está allí, ellos tienen su posición de que se cumpla el Acuerdo Tegucigalpa -San José en su totalidad, ellos están con su posición de que no debe haber vencedores n i vencidos, que es lo más importante para Honduras, que la mesa esté limpia de lo que fue la conflictividad del 28 de junio”, dijo ayer a Radio

América. “Que el gobierno de facto decida lo que sea más conveniente al interés nacional y que demuestre el desprendimiento que Micheletti dice tener por Honduras”, dijo Lobo.

¿Hondurazo en Paraguay?

x A.N.A. :: El pasado 30 de diciembre, la Sala inConstitucional de la Corte Suprema de inJusticia del Paraguay generó un incidente de alto impacto político.

Asunción, 3/1/10.- ¿Que pasó? Restituyeron en sus cargos a dos jueces de la Corte Suprema de inJusticia desconociendo una decisión tomada por el Senado el año 2003. En esta, se había destituido a estos dos jueces de la Corte Suprema.

En pocos días, el incidente desestabilizó el proceso democrático en niveles que superan ampliamente el proceso golpista fogoneado por la acción de la embajada de EE.UU. a través de la USAID y la CIA y sus agentes como Jaegli y Castiglioni, la utilización reaccionaria de los ju icios de filiación contra el presidente

Lugo, el secuestro del ganadero Fidel Zavala, las falsas acusaciones que vinculan al presidente con los miembros del E.P.P., la represión generalizada contra la base social que sostiene el proceso democrático.

La gravedad de la situación, hizo que el propio secretario general de la Organización de Estados Americanos, Jose Miguel Inzulsa admitiera la viabilidad de un “hondurazo” en Paraguay. ( Miradas al Sur, 3/1/10.) Los esbirros de la Sala inConstitucional son expertos en este tipo de operaciones… Y no están solos.

Están acompañados por los sectores hegemónicos de la A.N.R., P.UNACE, Patria Querida y del PLRA. "Me refiero al Unace, a ese general golpista, ¿quién es el que tiene antecedentes de golpe? Pues ese general; Lino

Oviedo, y nada más. Y el el Partido Colorado, la figura de Calé Galaverna. Acá lo que se hizo fue crear una crisis institucional para dejar al presidente en un callejón sin salida, acá depende del acompañamiento de la gente. " ( Ultima Hora 3 /1/10 ) Sostuvo en soledad la diputada Massi.

¿Qué ha lanzado a los grupos golpistas a tan clara y abierta maniobra? Los envalentonó la efectividad del manual golpista util izado en Honduras y el visto bueno, en caso de darse la destitución de Lugo, dado por los procónsules de EE.UU. general Fraser y el delegado del Premio Nobel "de

la Paz," señor Valenzuela en su reciente visita al Paraguay. Con semejante apoyo a los golpistas, se disparó la maniobra de Sala inConstitucional de la Corte Suprema e

inmediatamente se comenzaron a escuchar los chillidos fascistas del militar Oviedo, titular del Partido UNACE. ¿Quién más apoya la posición en “defensa” de la democracia que sostiene este golpista formado en la

tristemente célebre Escuela de las Américas? No se quedó atrás el senador colorado Juan C. Galaverna, porque para él es “el paso más temerario dado por el Poder Ejecutivo de la Nación en su cada vez más desembozado proyecto de lograr la suma del poder

político de la República”. (Abc Color, 3 /1 / 10. ) Se sumó al coro de falsos demócratas el pro yanqui, Miguel Carrizosa, presidente del Senado quien anticipó

que "vamos a desconocer ese fallo."

"Tengo que presumir que alguien en el Ejecutivo está detrás de esto", dijo la senadora Mirtha de Franco, del Partido Liberal Radical Autentico.

"Son los primeros pasos para el establecimiento de una dictadura", graznó Oviedo (La Nación, 1/1/10) ¿Por qué se han definido con tanta claridad los procónsules yanquis?

Una de las causas es la denegatoria del ingreso al Paraguay de la soldadesca infame del Comando Sur para los ejercicios militares “Nuevos Horizontes.”

Fue tan negativa para los intereses yanquis la decisión de Lugo que la primera visita a la región del flamante “jefe” del Comando Sur fue Paraguay. Por eso decíamos en A.N.A. que la visita tenía como objetivo promover el golpe y el terrorismo de estado. El

voto negativo al ingreso de Venezuela al MERCOSUR es la moneda que el poder real devuelve a los yanquis a cambio del apoyo al golpe. Oviedo confirmó los argumentos denunciados por A.N.A : "es un atentado contra la existencia del Estado,

dijo." Agregó que Lugo quiere seguir los pasos de sus homólogos de Venezuela, Hugo Chávez, de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia , Evo Morales, "para manejar personalmente el Poder Judicial y anular al Congreso". (La Nación, 1/1/10)

¿Cómo pararían la furiosa reacción popular contra el golpe? En A.N.A . decíamos que aplicando la Doctrina de Seguridad Nacional, por la cual se dirigen los fusiles contra

el enemigo interno y la Ley antiterrorista que transforma al pueblo en… enemigo. ¿Como juega la decisión de reponer de manera anticonstitucional a dos cortesanos destituidos por corrupción en 2003?

Con esta maniobra con centro en la Sala inConstitucional se garantiza que la Corte Suprema no se oponga a los falsos argumentos de los parlamentarios para someter al juicio político al presidente Lugo.

El resto lo haría la mayoría opositora al gobierno que lleva solo 1 año y medio después de 61 años de gobierno monocolor.

Concretamente se evita que 2 de los 9 ministros que de la Corte sean nombrados respetando los procedimientos constitucionales con el objetivo de implosionar el estado de derecho, desestabilizar el proceso democrático, someter a juicio político y destituir a Lugo.

El carácter desesperado y desprolijo de la maniobra opositora al gobierno de Lugo mostró no solo abiertamente sus intenciones golpistas sino que también quienes son los responsables.

Desprolija decíamos por que hicieron nombrar como jueces dos viejos pájaros de cuenta del régimen. Segundo, la rara unanimidad con la cual los complotados atribuyeron la maniobra al Poder Ejecutivo. Vista la cual, es fácil deducir que los nombramientos de los dos jueces de la Corte Suprema fueron promovidos por los mismos opositores.

Y tercero porque es fácil desligar de dicha responsabilidad al gobierno si observa que lo que los golpistas esgrimen en la conferencia de prensa es solo una opinión, mientras que lo que esgrime el gobierno son

hechos.

¿Qué hechos?

El Poder Ejecutivo viene observando de manera prolija los procedimientos constitucionales. Primero, se convocó a sesión extraordinaria a la Cámara de Senadores para resolver las vacantes dejadas en la Corte,

infructuosamente. Segundo, el gobierno denunció el incumplimiento de deberes del Presidente del Consejo de la Magistratura quién debería haber remitido al Senado de la República la terna de candidatos para el Tribunal Superior de Justicia Electoral. Y tercero, frente a esta situación el presidente Lugo considera necesario “llevar adelante una profunda reforma del Poder Judicial sobre bases institucionales, donde estén

ausentes el cuoteo y el sectarismo políticos que no garantizan la autonomía e independencia del Poder Judicial; y, al mismo tiempo, se privilegie la honorab ilidad y la trayectoria de los postulantes.” (Dirección General de Información Presidencial, 2/1/10.)

Frente a esta grave situación las organizaciones populares vienen promoviendo una Campaña en defensa del proceso democrático y del gobierno de Lugo elegido democráticamente.

El Movimiento de Víctimas de la Dictadura Stronista – Filial en Argentina -, la Comisión por los DD.HH. de Paraguayos en Buenos Aires y otras organizaciones están activando los mecanismos comprendidos en la CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA en sus artículos 8, 9 y 10 del Capítulo II dadas la notoria acción contra el sistema democrático.

En comunicación telefónica con nuestra redacción Teresita Asilvera, una de las coordinadoras de la Campaña, se preguntó “¿qué derecho tienen los terroristas de estado de la dictadura de atacar al gobierno

democrático electo por el pueblo? ¿Qué autoridad tienen los diputados y senadores para promover juicio político al presidente Lugo, si nada hacen contra la inacción que el poder judicial muestra frente a los asesinatos de centenares de dirigentes

campesinos? ¿Qué derecho tienen la ANR, PLRA, PUNACE y Patria Querida en acusar al gobierno de intenciones tiránicas con apenas 15 meses de gobierno cuando han sostenido 61 años de negación de los derechos al trabajo, a la

educación, a la salud, a la vivienda propia, al ejercicio libre de la política y la paz? Esta claro que esta nueva maniobra tiene el objetivo de garantizar la corrupción y la impunidad de este

régimen y promover las actividades golpistas. Los movimientos sociales están alertas frente a esta preocupante coyuntura impuesta por los agentes del viejo régimen. Alertamos al pueblo para que denuncien a estos golpistas y que se movilicen frente a esta nueva violación de

los DD.HH.” En la presentación para activar la CARTA DEMOCRÁTICA fechada el 3 de octubre pasado las organizaciones

denuncian que “ Diputados y Senadores, que de manera constante e insidiosa, agitan amenazas de someter a Juicio Político al Presidente de la Nación, Don FERNANDO LUGO, por cuestiones banales e intrascendentes, quienes en una constante actitud destituyente, impiden el normal desarrollo de las gestiones de Gobierno, dejando al Estado en situación crítica.”

En A.N.A . reiteramos que la presentación esta fechada el 3 de octubre pasado… A raíz de las presentaciones de los organismos de DD.HH., la Ministro Marta Aguirre responsable de la

Dirección de Paises Limítrofes del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina recibió una delegación integrada por Anibal Florentín, Guillermo Weyer y Angel Fernandez.

Luego de escuchar la posición en defensa del proceso democrático iniciado con el gobierno de Lugo, la señora Ministro, les garantizó que el mecanismo de la CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA activado por la

presentación será utilizado por los países miembros de la OEA en el caso de que el sistema democrático en el

Paraguay sea agraviado. En el envío anterior de A.N.A. decíamos que en el Paraguay estábamos frente a una sociedad que se muestra

como un teatro de operaciones militares. En una clara guerra de posiciones, el poder real desalojado de la presidencia después de 61 años se aferra con desesperación al control del Poder Legislativo, el Poder Judicial.

Estas fuerzas antipopulares y antidemocráticas disputan el control territorial directamente a los sectores populares y sus organizaciones campesinas mediante las acciones clasistas y partidarias del Ministerio

Público, la policía, los militares, las guardias privadas y los civiles armados rentados por latifundistas y agronegociantes sojeros. Nos preguntamos ¿cuál es la herramienta que hace efectivos estos procedimientos atentatorios de los DDHH

del pueblo trabajador? Estamos persuadidos que dicha herrmienta es la impunidad de los responsables de los crímenes d e lesa humanidad durante la dictadura stronista.

Estos criminales en la actualidad resisten los embates del pueblo desde altas funciones públicas.

Por ejemplo, Candia Amarilla, Fiscal General de la República, quién fue miembro del parapolicial Grupo de Acción Anticomunista o el presidente del Superior Tribunal de Justicia Electoral, Juan Manuel Morales reconocido criminal de lesa humanidad, como el senador Chiola, todos reconocidos por sus víctimas.

El saldo de la desestabilización del proceso democrático es un dramático y lamentable cuadro de persecución política, torturas, asesinatos y terrorismo de estado. Agencia de Noticias Aratiri - A.N.A.

[email protected]

Las minas de sangre en América latina

El Salvador: La minería, mercado y poder

x Dagoberto Gutiérrez :: La mala noticia de tener oro en tu suelo, o petróleo, agua, o gas natural, nace del hecho de tener, al mismo

tiempo, un gobierno sirviente de las multinacionales Después de largos años y de prolongado silencio en los socavones oscuros de las mina, las empresas

transnacionales descubren y ubican oro en el norte del país. Una prolongada franja como río de sangre corre a lo largo de los departamentos norteños y así como la sangre atrae a las aves de rapiña, así el oro atrae a los mercaderes de la minería metálica, se rompe el silencio y las empresas inician el proceso que va de la exploración, pasa a la explotación y llega al mercadeo.

La Pacific Rim, empresa con capital canadiense, resulta ser la más animosa y la que abre brecha en las comunidades del departamento de Cabañas, porque la zona de El Dorado ha resultado ser, según las pesquisas mineras, un área de fuerte carga aurífera.

La quietud de la comunidad se rompe como el espejo de una poza al caerle una piedra. Pero la gente no reacciona al principio y el ir y venir de las máquinas, de los camiones y de personas extrañas y extranjeras,

desconocidas y sospechosas, silenciosas y de mirada huidiza, llega a alterar la vida comunitaria después de

varios meses, porque la exploración es la que indica a los mercaderes si hay oro en ese suelo pedregoso,

cuanto oro hay y cuanto vale aproximadamente. Como suele ocurrir, se trata de terrenos rústicos sin valor aparente en la superfi cie, pedregoso, con arbustos,

pero vinculado a fuentes de agua de superficie y subterráneas, y por eso las comunidades tienen una vida íntimamente unida a estos suelos que ocultan en sus intimidades cavernosas el oro apetecible. El punto es que los gobiernos sucesivos han entregado toda la riqueza minera del país a las grandes empresas y nunca han establecido ninguna responsabilidad y mucho menos culpabilidad por los daños ocasionados a la

naturaleza ni a los seres vivos, humanos y no humanos. Y ahora, ante la crisis del dólar, los capitalistas planetarios prefieren tener su dinero convertido en barras de oro y no en billetes verdes, que de un día para otro no valen nada. Ese metal se vuelve de nuevo codiciado y buscado, y ¡ay de aquella sociedad con la mala

suerte de tener oro en sus suelos!, porque todos los buitres, de todo plumaje y picotazo, le sacara los ojos a la gente, a la tierra, a los animales y a la naturaleza por una onza de oro. La mala noticia de tener oro en tu suelo, o petróleo, carbón, agua, o gas natural, nace del hecho de tener, al

mismo tiempo, un gobierno y una oligarquía sirvientes de las empresas que extraerán esos recursos sin que el país ni la sociedad obtengan ningún beneficio de su explotación. Y por el contrario, sufran y paguen e l costo de la destrucción del medio ambiente, de la contaminación del suelo, de las aguas, de los seres humanos y de sus animales. Todo esto se llama externalidades, que las pagan las comunidades, mientras las

empresas se embolsan, eso si, las utilidades. Este intercambio desigual y perverso es lo que produce la resistencia popular a la minería, y es lo que

convierte a esta actividad capitalista en una amenaza mortal para los seres humanos. Tratándose de un país como El Salvador, con mínimo territorio, mínimos recursos naturales, mínimos gobiernos, gran población y gran voracidad en sus oligarquías, esta minería genera la resistencia esperable en una sociedad que aprende, día a día, a ser digna.

Por supuesto que existiendo una boda rigurosa y secreta entre guerra y mercado, y siendo la utilidad mercantil ciega, sorda y muda, ante todo lo que implique bienestar humano, es la minería fuente permanente de guerras, conflictos internos, desangramientos intercomunales, desplazamiento de

poblaciones, golpes de estado y divisiones sociales. La lógica de esta realidad parte del hecho de que la minería se realiza en medio de las comunidades, en sus

tierras de labranza, en las vegas de sus ríos y ojos de agua. Porque los metales no han aprendido a evitar a la gente y allí donde hay metales hay buitres, que tratan de convertir a los pobladores en la carroña, y al metal buscado en el paciente privilegiado, que vale más, mucho más que cualquier ser humano con sombrero, con zapatos empolvados, con camisa sin abotonar y pantalones con bolsillo sin dinero que proteste e intente

impedir a la empresa su negocio. Todo esto ocurre en el departamento de Cabañas, y la empresa minera que ha creado la figura llena de

humor trágico de La Minería Verde, ha capturado también la imaginación de una parte de sus víctimas, ofreciendo empleo seguro en un océano de desempleados; carreteras, escuelas, clínicas etc. Son ofertas que en un mundo de desamparados logran atraer y bajar la cohesión humana. La empresa también captura a los gobiernos, financian campañas electorales, pueden financiar gestiones gubernamentales y pueden controlar

el poder político local, con tal de l levarse al final la riqueza apetecida. En Cabañas se ha llegado hasta el asesinato y por ahora hay tres personas muertas con el estilo de la ejecución de las bandas de ultraderecha, dos hombres y una mujer embarazada y madre de 7 hijos, todos

resistentes contra esta minería, todos miembros de las comunidades, todos abandonados por el gobierno por el que votaron, y todos cubiertos por un manto de silencio espectral que vuelve impenetrable a las manos asesinas y a los autores intelectuales.

Las comunidades de Cabañas resistentes ante la minería , los asesinados y el silencio gubernamental ante los

hechos son la prueba de fuego del momento que determinara quien gobierna a quien en nuestro país, por ahora el mercado tiene las mejores cartas, pero el pueblo, como siempre, tiene la ultima palabra.

Diario Colatino / La Haine

Perú: Minería impuesta a sangre y fuego

x Wilwer Vilca Quispe ::

El gobierno neoliberal no duda en expedir normas inconstitucionales ni en recurrir a la fuerza militar y policial

En Perú el gobierno de Alan García se empeña en mantener y profundizar su política económica neoliberal e impone actividades mineras, de hidrocarburos y forestales en los territorios de las comunidades y pueblos indígenas, anteponiendo el interés individual de las empresas sobre el derecho de propiedad comunal, con el argumento del crecimiento y el desarrollo económico. Para ello no duda en expedir normas

inconstitucionales ni, peor aun, en recurrir a la fuerza militar y policial, incluyendo la muerte de autoridades y líderes indígenas. Es la aplicación de su “filosofía” expresada en “El síndrome del perro del hortelano”, ya convertida en programa de gobierno.

Una radiografía de esta política la constituye el proyecto minero Río Blanco, de las empresas Xiamen Zijin Mining (china) y Monterrico Metals (británica), a las que el Estado dota de cuerpo policial y militar para proteger sus operaciones. “Protección” que hasta la fecha ha provocado la muerte de cinco indígenas, entre

autoridades y líderes, además de dejar heridos, torturados y secuestrados. Al mismo tiempo se despliega todo el Poder Judicial para denunciar y procesar a los líderes que exigen respeto a sus derechos territoriales y modelos de desarrollo , los cuales fueron ratificados en una Consulta Vecinal desarrollada el 16 de septiembre de 2007, cuando más del 90 por ciento de la población de la zona rechazó la presencia min era en sus

territorios. Es bastante conocido por la comunidad internacional que América Latina en general basa su economía en la

exportación primaria de minerales. Por eso los gobiernos ofertan espacios territoriales de los pueblos indígenas, para que toda empresa interesada obtenga concesiones para la exploración y explotación. A esta actividad económica se le da máxima prioridad, por lo que todo proyecto minero viable económicamente es declarado de “interés nacional”, para cubrir de legalidad la violación de todos los derechos de las

comunidades y pueblos indígenas. La estadística de concesiones mineras en el Perú demuestra que sólo en el lapso de un año (de noviembre de 2008 a noviembre de 2009) el territorio nacional concesionado a la minería se expand ió del 13.46% al

15.38%. Es decir, 19,573.752 hectáreas poseen hoy concesiones mineras, sin contar las concesiones de hidrocarburos que a la fecha abarcan el 75% del territorio de la amazonía peruana. Este mapa de concesiones viene provocando conflictos sociales en todo el país. La Defensoría del Pueblo registró en

octubre de este año 286 conflictos, de los cuales 132, es decir el 46%, corresponden a conflictos socioambientales. Esta política de venta indiscriminada de espacios de vida de los pueblos indígenas es acompañada de una

política de criminalización, militarización y violación a los derechos de los pueblos indígenas. La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI PERÚ, tiene registrados, hasta la fecha, a 242 autoridades y l íderes comunales (162 varones y 80 mujeres) denunciados por diversos delitos como: contra la seguridad pública, en su modalidad de peligro común – arrebato de

armamento; homicidio culposo; contra la vida, el cuerpo y la salud, en su modalidad de lesiones graves; contra el patrimonio, en su modalidad de daños contra la propiedad privada; contra la seguridad pública, en su modalidad de atentado contra los medios de transporte, comunicación y otros. También malversación de

fondos y todo delito que se puede imputar. Todos denunciados por agentes de empresas mineras y en

algunos casos por representantes del Estado. En el caso específico del proyecto Río Blanco, por las acciones de protección del medio ambiente ante la

inminente presencia de la actividad minera que provocaría la destrucción y contaminación de un afluente importante del río Amazonas, hay 173 dirigentes y líderes procesados, de los cuales 156 son varones y 17 son mujeres. A esta lista se deben sumar los cinco líderes asesinados por la fuerza policial. Y los comuneros torturados en las instalaciones de la empresa de seguridad de la mina por paramilitares y policías

(julio/agosto del 2005). Todo esto se inscribe dentro de una política de gobierno que trata de “solucionar” los conflictos sociales

expandiendo el sistema penal, antes de atenderlos con políticas públicas diferenciales para pueblos indígenas y construir un país democrático e incluyente. De esta manera se violan derechos constitucionales como la libertad de opinión, expresión, reunión, asociación, etc.

En este escenario, los retos para las comunidades indígenas del Perú, en especial para las organizaciones que tienen representatividad legítima, son muchos y muy arduos, teniendo en cuenta que estamos ad portas de las elecciones municipales y regionales del 2010 y las presidenciales del 2011, las cuales harán imprescindible considerar en las propuestas políticas de los candidatos el respeto de los derechos territoriales de los pueblos

indígenas y un mecanismo de control de cumplimento de estas promesas durante las gestiones. Porque hay una larguísima experiencia de que los candidatos ofrecen todo lo que el pueblo quiera escuchar y llegados al cargo aplican sus propias lógicas de desarrollo . Si avanzara el brazo político que se vien e gestando desde las

organizaciones campesinas e indígenas, éste debería tener un proceso diferente al de los partidos tradicionalistas que cuestionan y lograr una estructura colectiva para que el movimiento no recaiga en la imagen de una o dos personas.

Otros retos están enfocados a seguir construyendo la consciencia colectiva mediante los mecanismos de exigibilidad del ejercicio de sus derechos: a la autodeterminación, territorio, consulta previa e informada, ambiente sano y saludable, participación política, etc. y lo más importante: definir e intensificar el modelo de desarrollo comunal como mecanismo de protección de su espacio de vida.

Wilwer Vilca Quispe es Miembro del Consejo Consultivo de la Coordinadora Andina de Organizaciones indígenas (CAOI) y actual responsable del Área de Incidencia de la Confederación Nacional de Comunidades

del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI PERU). Alai

Proyecto minero de Pascua Lama

Ubicación: Cordillera de Los Andes, sobre el límite internacional chileno-argentino, unos 150

km al suroriente de la ciudad de Vallenar, Comuna de Alto del Carmen, Provincia de Huasco, III Región. Afectados/as: Agricultores del Valle del Huasco, Población de Vallenar y pueblos vecinos. Iniciadores/as: Asociaciones de agricultores Pascua Lama es un proyecto de desarrollo minero que consiste en la explotación a rajo abierto de un

yacimiento de minerales de oro, plata y cobre, y su procesamiento para obtener como productos metal doré (oro, plata) y concentrado de cobre. El yacimiento se ubica en la Cordillera de Los Andes, sobre el límite internacional chileno-argentino, unos 150

kilómetros al suroriente de la ciudad de Vallenar, en la Comuna de Alto del Carmen, Provincia de Huasco, III Región. Las localidades más próximas son Chollay -por el Río Tránsito- y El Corral por el Río San Félix, ubicadas a 35 km y 55 km de distancia, respectivamente.

El proyecto tiene un carácter binacional, al considerar obras y operaciones tanto en territorio chileno como

argentino. En Argentina, el proyecto se ubica unos 300 kilómetros al norponiente de la ciudad de San Juan, en el Departamento de Iglesia, Provincia de San Juan.

El área de operaciones está establecida conforme a los Protocolos Adicionales 20 y 23 del 16º Acuerdo de Complementación Económica elaborado entre Chile y Argentina dentro del marco del Tratado de Montevideo de 1980.

En territorio chileno se desarrollará gran parte del rajo abierto y se construirá un botadero de estéril, un chancador primario , un complejo de mantención de equipos de mina y polvorín para el almacenamiento de explosivos. Estas obras se ubicarán en la cabecera del Río del Estrecho, tributario del Río Chollay, sobre los

4.400 metros sobre el nivel del mar. En territorio argentino se desarrollará una porción menor del rajo y se construirá un botadero de estéril, las instalaciones de la planta de procesos, un tranque de relaves, los campamentos de construcción (para 4.000

personas) y operación (para 1.000 personas), además de un aeródromo privado. El mineral será extraído de la mina a razón de 15 millones de toneladas por año y enviado a un chancador primario ubicado en territorio chileno, para reducir su tamaño. Luego será transportado por medio de una

correa hasta las instalaciones del proceso que se ubicarán en territorio argentino, traspasando la frontera a través de un túnel de 2.7 kilómetros de longitud.

En la planta de procesos el mineral se someterá a operaciones de chancado secundario, molienda y lavado. El mineral denominado refractario será procesado mediante flotación convencional para obtener concentrados de cobre. El denominado no-refractario, así como los relaves de la flotación, serán procesados mediante l ixiviación con cianuro de sodio, precipitación con zinc y refinación para obtener metal doré.

El requerimiento de agua para el Proyecto Pascua-Lama será de 370 l/s en total. Esta demanda será abastecida desde el Río de Las Taguas, en Argentina.

Existirá un acceso terrestre desde cada lado de la frontera. En Chile el acceso se realizará desde la ciud ad de Vallenar, a través del camino que une esta ciudad con la localidad de Alto del Carmen, seguido por un camino secundario que se desarrolla a lo largo del valle del Río del Carmen.

El monto de la inversión se ha estimado en 950 millones de dólares. El Proyecto tiene una vida útil de 20 años según las actuales reservas, y anualmente producirá unas 5.000 toneladas de cobre contenido en concentrados, 615.000 onzas de oro y 18,2 millones de onzas de plata.

Las empresas que desarrollan el proyecto son: Compañía Minera Nevada S.A. en Chile, y Barrick Exploraciones Argentina S.A . y Exploraciones Mineras Argentinas S.A ., en la Republica Argentina.

El saqueo de las multinacionales mineras. Asalto a la Cordillera

Por Carlos Machado *

En los últimos años, gracias a la constante prédica y al esfuerzo de algunos ambientalistas para que la

población que habita las regiones cercanas a las minas tome conciencia de lo que puede esperarles, mucha gente comenzó a autoconvocarse y a realizar asambleas en diversas zonas. Esa reacción fue extendiéndose hacia otras provincias

Desde hace tiempo, numerosos pobladores cordilleranos a lo largo de los Andes, desde Ecuador a la

Argentina, se han acostumbrado a escuchar nombres extranjeros como Barrick Gold, Pacific Rim Mining y

Patagonia Gold. Son los de grandes co mpañías mineras multinacionales cuyas sedes centrales se encuentran

en Canadá, con oficinas también en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia , a las que se suman otras como Freeport Mac Moran, BHP Billiton, Newmont, Placer Dome y Río Tinto, entre otras igualmente destructivas como aquellas, y pronto veremos por qué lo de destructivas. Lo cierto es que en todos los países afectados –

Ecuador, Perú, Chile y Argentina- ya se vienen registrando desde hace algún tiempo, especialmente en las poblaciones aledañas a los emprendimientos mineros, diversas expresiones de protesta frente a dos cuestiones muy graves ligadas a esas explotaciones.

Una es el saqueo indiscriminado de incontables recursos metalíferos, principalmente oro, plata y cobre, sin pagar prácticamen te nada, avalado por la desidia, las facilidades otorgadas cual un regalo para ello por los

gobiernos y hasta, en muchos casos, la complicidad de éstos vía sobornos o directamente asociaciones con las empresas, por lo general a espaldas del conocimiento público. La otra es la contaminación y envenenamiento, por los materiales empleados, de todas las zonas circundantes, con extensión en algunas hacia los océanos a través de las cuencas acuíferas, por lo que permanecerán afectadas por largos años

personas, flora, fauna y hasta la geografía de cada lugar, ya que incluso desaparecerán en las zonas de explotación glaciares y cerros enteros, peligrando en algunos casos también biosferas y parques nacionales declarados por la UNESCO “patrimonio de la humanidad”. En esta nota nos referiremos al saqueo y envenenamiento de la cordillera argentina y sus zonas circundantes.

¿Vale más el oro que la vida?

Si aún no comenzó a hacerlo, pronto lo hará. En la provincia de San Juan la Barrick Gold ya prácticamente ha

terminado con todos los pasos preparatorios para empezar con la explotación minera propiamente dicha. Esos pasos fueron: dinamitar cerros y peñascos para abrir espacios destinados a la instalación de la mina y la apertura de caminos de hasta 35 metros de ancho para el tránsito de transportes pesados (luego se seguirán

volando cerros para la extracción de los metales); se hizo lo mismo con glaciares cercanos para abastecer la gran cantidad de agua necesaria para lixiviar las rocas extraídas durante las 24 horas del día, con el agregado del desvío de ríos para el mismo fin; y la instalación de toda la maquinaria necesaria y los campamentos para alojar al personal.

Trabajar para la Barrick Gold en los yacimientos de Pascua Lama y Veladero, por ejemplo, es una verdadera

odisea. La escasez de empleo es el arma extorsiva utilizada por la multinacional canadiense, aunque es incapaz de ocultar daños ambientales, enfermedades y muertes ocurridas a cinco mil metros de altura en el límite cordillerano entre Argentina y Chile. Pobladores de departamentos sanjuaninos cercanos a la zona de explotación tenían conocimiento, hace dos años, de que habían perdido la vida unos quince trabajadores. Sin

embargo, al pretender exigir datos más concretos, nombres y circunstancias, comenzaban los inconvenientes para presentar las denuncias: silencio de la empresa ocultando información; traslado de enfermos y víctimas hacia establecimientos ubicados fuera de la provincia de San Juan o alejados de la zona minera; y la soledad

de los trabajadores, sin testigos familiares y sin control oficial alguno. Estas son algunas de las razones de la impunidad con que opera Barrick Gold.

Los pueblos de Argentina y Chile no tienen ni idea de lo que está ocurriendo en las altas cumbres de los Andes sanjuaninos, “pero algunos gobernantes sí”, como señala Fredy Espejo, especialista en Medio Ambiente que trabajó más de seis años en la Barrick Gold y fue despedido cuando le demostró a los gerentes

–con estudios, informes y muestras- la cantidad de daños ambientales que se producirían y la vasta zona que abarcarían. Espejo, que hoy trabaja en un hotel en las termas de Pismanta y es aún perseguido y “vigilado” por los directivos de la empresa minera, participa frecuentemente en asambleas vecinales en distintas poblaciones explicando todo lo que sabe al respecto, junto a otros ambientalistas, y generando cada vez más

el rechazo de los pobladores y la toma de conciencia frente a lo que vendrá, y a lo que quedará una vez que la multinacional termine de llevarse los minerales y deje la contaminación. Además, la Barrick Gold se jacta de la seguridad industrial de la planta y de no tener accidentes. Pero Espejo la desmiente y asegura que son muchos los accidentados en Pascua Lama y Veladero, donde se han creado condiciones la borales para que

ocurran varios accidentes. Afirma que muchos de los obreros muertos, que en realidad “ya son más de

cincuenta”, trabajaban para empresas contratadas por la Barrick, como Techint, Cartellone y Tabolango, y que “la minera dirá que es por imprudencia, problema de ellos, y en la mayoría de los casos oculta los sucesos o éstos no toman estado público porque se trata de empleados de otras provincias o de países vecinos, sin familiares que los reclamen”.

Reserva de Biosfera de San Guillermo, donde Barrick Gold desarrolla su complejo minero de oro, plata y cobre, en San Juan.

Veneno para rato

¿En qué consiste el envenenamiento que perjudicará a todos los pobladores, sus cultivos, la flora y fauna del lugar?. En que las empresas mineras utilizan cianuro y arsénico para lixiviar las rocas y separar el oro, la plata o el cobre, según el caso, además de químicos industriales, como el anhídrido sulfuroso, y otros metales pesados. Todo ello se acumula tanto en el ecosistema como en el cuerpo humano. Esos venenos

permanecerán diseminados en las altas cumbres por años, y bajarán con el agua que viene de los glaciares y las lluvias alcanzando los lugares poblados, los cultivos y hasta las cuencas hídricas que desembocan en ambos océanos.

El dinamitado de los cerros y la molienda de las rocas, reducidas a micrones, producirán además vapores y polvos tóxicos que quedarán suspendidos en el aire y a merced de los vientos, lo cual generará patologías

respiratorias, dermatológicas, intestinales, renales y reproductivas, aparte de varios tipos de cáncer. Ello gracias a la aspiración de minerales liberados por las explosiones como plomo, uranio, arsénico, cromo, zinc, azufre, cobalto, mercurio, asbesto, manganeso y muchos otros que coexisten en el lugar explotado, ya que se trata de yacimientos polimetálicos diseminados en extensiones kilométricas.

Pero no sólo se destruyen los paisajes y se elimina la flora y el hábitat de la fauna, sino también el suelo y el subsuelo, ya que donde había montañas quedarán gigantescos pozos, aumentando tremendamente la erosión y provocando el drenaje ácido alrededor de la mina. Ese material contaminante también va a correr por las napas subterráneas y los cursos de agua que bajan desde los glaciares a los distintos poblados –los

cursos que queden, en realidad, porque otros serán desviados hacia las minas, sustraídos directamente a quienes siempre se abastecieron de ellos- y, como se dijo, puede llegar, por las naturales conexiones acuíferas, a los ríos que desembocan en ambas costas, el Atlántico y el Pacífico.

Tal es el panorama que aguarda a los habitantes de las zonas aledañas y cercanas a las minas en explotación. O currirá mientras las multinacionales canadienses extraen el oro, la plata, el cobre y otros

metales, y años después de que se hayan ido con su botín perdurarán entre las ancestrales poblaciones allí

radicadas los daños a la salud, la pérdida de sus cultivos y la desaparición de la fauna autóctona y el paisaje que, se pensó alguna vez, sería eterno.

De permitir que se siga avanzando con la explotación de las multinacionales mineras -que en cuanto acabe no permanecerán un día más en el país, dejando como saldo de su paso a los pobladores sin ningún beneficio, sólo el desastre- las próximas observaciones y fotografías registrarán en esas zonas, en un futuro no muy lejano, solamente páramos y desolación.

Se trata de un túnel de unos 5.600 metros de extensión por casi cuatro de alto y otro tanto de ancho, lo que

le permite a la Barrick sacar los minerales por Chile hacia el Pacífico, y también ingresar por aquí insumos, máquinas y efectos diversos para la explotación y cuanto desee la empresa minera.

Reacciones y amenazas

En los últimos años, gracias a la constante prédica y al esfuerzo de algunos ambientalistas para que l a población que habita las regiones cercanas a las minas tome conciencia de lo que puede esperarles, mucha gente comenzó a autoconvocarse y a realizar asambleas en diversas zonas. Esa reacción fue extendiéndose hacia otras provincias donde también hay proyectos de explotación minera.

A mediados del 2005, en la provincia de Chubut, se organizaron caravanas en las cercanías de la ciudad de Esquel, que marcharon en repudio a la actividad minera anunciada en la zona del arroyo El Pedregoso, epicentro de nuevos cateos mineros a favor de la compañía canadiense Pacific Rim Mining –con oficinas en Godoy Cruz, provincia de Mendoza- autorizados por el gobernador Mario Das Neves. También marcharon

contra el intento de recomenzar los cateos en el yacimiento de oro Huemules, a 20 kilómetros de Esquel, por parte de Minera Huemules S.A., subsidiaria de la británica Patagonia Gold. Es que los pobladores rurales recibieron cédulas de notificación de los municipios a los que pertenecen comunicándoles sobre la realización

de cateos en sus terrenos, para lo cual otorgaron las autorizaciones correspondientes sin consultar a los vecinos, algo a lo que éstos vienen negándose. Un proceso de resistencia que aún continúa.

Claro que estas reacciones vecinales, así como la de periodistas o medios de prensa enrolados en las campañas contra las mineras, tiene una contraparte nada fácil ni grata. Los pobladores vienen recibiendo desde intentos de “ablande” de las multinacionales mineras -ya sea ofreciendo trabajo, máquinas para sus

cosechas, refacciones en escuelas y abundante publicidad sobre los “beneficios económicos” que tendrá la región gracias a la minería-, hasta intimidaciones, amenazas y en algunos casos la agresión lisa y llana a algunos de ellos, quienes fueron sorprendidos sin compañía y hechos objeto de golpizas, hechos sobre los cuales la justicia regional no se dio por enterada.

Por su parte un periodista de Esquel, Andrés Campos, quien se desempeña en una emisora de FM local y se

ocupa continuamente de estos temas, dando voz también a los reclamos vecinales, fue seguido durante nueve cuadras de forma intimidatoria por una camioneta Toyota, patente DYB 858, perteneciente a la minera Meridian Gold, tripulada por dos hombres que lanzaban el vehículo acelerando, frenando y

colocándolo al lado de Campos, que iba en bicicleta hacia su lugar de trabajo.El periodista hizo la denunciacorrespondiente, aún sabiendo que era “echarla en saco roto”: en el Ministerio Público Fiscalde Esquel existen más de medio centenar de denuncias por amenazas o golpes, hechas por vecinos desde que comenzó el conflicto por las mineras, sin que la Fiscalía oriente la búsqueda de responsabilidades. Por el contrario, fue desestimando individualmente cada una de las denuncias utilizando diversas excusas.

También se ha ido extendiendo el miedo en San Juan. La provincia se está viendo sacudida por múltiples asesinatos no esclarecidos y desapariciones de personas, cuestiones que no llegan habitualmente a los medios de prensa de la capital del país y que encuentran su campo fértil al amparo de una justicia cómplice.

Por ejemplo, quizás nunca lleguen a conocerse los motivos del intento de asesinato, en mayo último, del

empresario Hugo Naranjo, quien recibió varios impactos de bala en su cuerpo. Pero cabe señalar que Naranjo es propietario de una emisora, FM La Cumbre, en el departamento de Iglesia, donde se encuentran los pueblos ubicados al pie del emprendimiento minero de Pascua Lama y Veladero, y que dicha radio es el

único medio en la zona que insiste a diario con el tema de la contaminación de las poblaciones de ese departamento por la actividad minera de Barrick Gold, además de apoyar a los vecinos en sus reclamos.

Al mejor estilo mafioso, las empresas mineras cuentan con el amparo de funcionarios que actúan co mo lobbistas de las transnacionales y que controlan los medios de información, extendiendo un manto de miedo sobre una población prácticamente imposibilitada de expresarse, además de la inacción de una justicia

también a su servicio. En algunas poblaciones donde se realizan asambleas vecinales en plazas públicas, pueden verse camionetas de la Barrick Gold y hasta la de la municipalidad local, con el propio intendente a bordo, dando vueltas alrededor de los autoconvocados, enviándoles un “mensaje”. Es justo aclarar que muchos de esos móviles municipales han sido “generosamente” donados por la multinacional, además de alguna que otra ambulancia y, por supuesto, algo de dinero.

Incluso se llega al extremo de que las fuerzas policiales o la Gendarmería, digitad as obviamente por los funcionarios corruptos, repriman a los vecinos que pretenden realizar una marcha o una asamblea, como acaba de ocurrir hace pocos días en la ciudad de Andalgalá, en la provincia de Catamarca, durante uno de esos encuentros donde los asistentes, entre quienes se encontraba un diputado nacional, fueron dispersados

a bastonazos y disparos con balas de goma cuando se dirigían a un centro deportivo donde autoridades del gobierno provincial iban a realizar un acto a favor de los proyectos mineros, con la presencia del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. Había que impedir a toda costa que estos pocos personajes fueran molestados –ellos o sus conciencias- por la voz de los muchísimos perjudicados por esos proyectos.

Sufre Catamarca

Las ciudades catamarqueñas de Andalgalá, Belén y Santa María están padeciendo los desastres ecológicos y

ambientales provocados por el complejo minero “Bajo la Alumbrera”, el más grande de América Latina y uno de los diez mayores del mundo. Se trata de un consorcio suizo-canadiense que explota un yacimiento que en la actualidad es similar a una gigantesca olla de dos kilómetros de diámetro y 700 metros de profundidad en

el que camiones, palas mecánicas enormes y explosivos remueven 340.000 toneladas de roca por día durante las 24 horas. En su libro “El problema minero argentino”, el ambientalista Jorge Aldecoa señala que en la región “todo está cubierto por una lluvia ácida y nubes de polvo provocadas por la remoción de las montañas de roca que también produce sulfuros que quedan impregnados en el aire”. De hecho, están

contaminados el aire y el agua, y en las ciudades mencionadas hay cientos de enfermos de cáncer y de graves enfermedades respiratorias, mientras que los funcionarios insisten en que la minería en la zona trae beneficios económicos para la provincia . Seguramente que para unos pocos bolsillos provinciales y no para el resto de la población.

Mientras el secretario de Minería de la provincia de Catamarca, José Guillermo Sinner, asegura con to do

desparpajo que “las enfermedades no están comprobadas y el agua puede ser consumida tranquilamente”, un agua que con toda seguridad no beberán ni él ni su familia, el diputado nacional Carlos Tinnirello -el mismo que se encontraba entre los asambleístas reprimidos citados anteriormente- sostiene que datos del

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y del Hospital Zonal de Andalgalá indican lo contrario: “En los últimos diez años, desde que se instaló la empresa minera, la pobreza en Catamarca aumentó considerablemente, de acuerdo a los informes oficiales. También se ampliaron en un 700 por ciento los problemas respiratorios de los habitantes de Andalgalá y ello está registrado en el hospital público zonal”.

Por su parte, el ambientalista Jorge Aldecoa agrega: “Lo que tampoco se informa es que la minera consume

100 millones de litros de agua por día, lo que provoca que se mueran las plantas, los animales y todo quede convertido en un gran desierto. Por ejemplo, Santa María es una localidad agrícola que perdió un 40 por

ciento de agua. Además, todos los deshechos son destinados a un enorme basurero de 30 hectáreas y 150

metros de alto l lamado ‘dique de cola’, que contamina el agua y el aire provocando todo tipo de enfermedades. El problema es que las minas utilizan el agua pura de los acuíferos y la devuelven contaminada en esos ‘diques de cola’, verdaderas fuentes de contaminación que a su vez drenan a las napas

inferiores, contaminando a su vez los ríos subterráneos que alimentan las vertientes montaña abajo”. Y por si fuera poco Aldecoa acota: “Todos debemos pagar por el agua que consumimos, mientras que las mineras la utilizan en enormes cantidades y no pagan un solo peso”.

Pobladores que mueren de hambre porque perdieron sus cosechas y animales por la falta de agua, y la contaminación en un desierto enmarcado por montañas repletas de oro. Tal es la paradoja que se vive hoy

en día en esta zona, como informa la periodista Verónica Janowicz, quien agrega que en las últimas semanas algunos vecinos denunciaron que más de cien animales de corral aparecieron muertos, que ya no hay peces en los ríos y que los lobos, los que en algún momento fueron vistos totalmente sin pelo, al poco tiempo murieron contaminados.

Eso sí, la única respuesta dada por el gobernador de Catamarca, Eduardo Brizuela del Moral y sus

funcionarios a los reclamos y preocupaciones de los pobladores son la desinformación, el encubrimiento, las amenazas, las presiones y, ante la resistencia de la gente, enviar a la policía provincial a repartir palos y balas de goma. En el caso de la represión en Andalgalá, ello se debió a que no debía ser perturbado el acto en el cual se firmaba un acuerdo por el nuevo proyecto minero con Agua Rica S.A., la nueva mina subsidiaria

de Bajo la Alumbrera que comenzará el año próximo a depredar una zona aún mayor, ubicada a sólo 17 kilómetros de Andalgalá. Una ciudad sitiada, junto a sus vecinas Belén y Santa María, por un futuro terrible.

Sufrirá La Rioja

En la provincia de La Rioja también ha apoyado sus pies la multinacional Barrick Gold, que está comenzando a desarrollar sus proyectos mineros en la zona cercana a las localidades de Famatina y Chilecito, en medio de un escándalo que involucra al gobernador Angel Maza, ex ladero fiel del ex presidente C arlos Menem y hoy ferviente devoto del actual mandatario Néstor Kirchner.

Según denunció el diario “Perfil” en una nota publicada el 10 de septiembre último, el gobernador y geólogo Maza, constante viajero por el mundo en búsqueda de inversiones mineras y no hace mucho visitante en Canadá de las multinacionales del sector que tienen allí sus sedes, poseería alrededor del 41 por ciento del

paquete accionario de Yamiri S.A. (Yacimientos Mineros La Rioja), empresa que detenta los derechos de explotación de las minas de Famatina, el proyecto más importante de la provincia . Así lo aseguraron también integrantes de Vecinos Autoconvocados de Famatina y Chilecito, quienes mantuvieron el anonimato por temor a represalias (así se vive en los feudos provinciales argen tinos).

En la minería no existe la licitación. De allí que a Yamiri S.A. no le fue difícil conseguir en su momento los

derechos de explotación de las minas de Famatina. Sólo fue necesario que se presentara ante el ente correspondiente solicitando un área determinada, lo cual pasó a evaluación y ya que el área no estaba concedida, hubo que cumplir con unos requisitos básicos y asunto concluido. Luego, la empresa buscó a alguien que deseara explotar ese área y que debía realizar la inversión principal, confo rmando una

asociación. ¿Y a quién encontró Yamiri S.A . como socio?. No podía ser sino la canadiense Barrick Gold, que ya está trabajando en la zona con buenos resultados. Especialmente para ella y, tajada correspondiente, para los bolsillos del gobernador Maza.

Mientras tanto los vecinos de Famatina y Chilecito, que vienen luchando continuamente intentando erradicar una actividad altamente contaminante, nunca han tenido quien los defienda a nivel oficial. En tal sentido se

dio una situación surrealista, ya que quien ocupó por un tiempo el cargo de director de Medio Ambiente, Abel Nonino, fue al mismo tiempo subsecretario de Minería, con lo cual percibía dos sueldos de la

administración pública. Tras estallar este nuevo escándalo, Nonino renunció a su cargo en Medio Ambiente para dedicarse con exclusividad a los negocios de su mentor, el gobernador -geólogo Angel Maza.

Unos de los Vecinos Autoconvocados, Martina Merlo, se refirió al acto que se realizó en agosto último celebrando el Día del Niño, que reunió a unas 25.000 personas y que también sirvió para tratar el tema que los preocupa. Relata que actuó el payaso Piñón Fijo, a quien varias madres le alcanzaron información al

respecto y que éste, “en mitad del espectáculo, hizo un paréntesis para posicionarse en contra de la minería y en defensa de los derechos y el futuro de los niños de nuestro valle”, agregando que “los aplausos de los presentes descolocaron a las autoridades departamentales que se encontraban all í”. Señaló además que al día siguiente hubo un concierto coral en el que participó el Coro Americano de Francia, y “una de sus

integrantes expresó que ellos en su país también habían sufrido la minería y que también lloraban a sus muertos a consecuencia de esa actividad”.

El relato de Martina Merlo finaliza acotando que “lo mejor de todo fue la aparición de dos emblemáticos cóndores que sobrevolaron un buen rato sobre nuestras cabezas, como si las almas de nuestros ancestros indígenas nos estuvieran acompañando desde las alturas”.

Ahora, Santa Cruz

El implacable acecho a la riqueza minera de la Patagonia alcanza a la provincia y feudo del presidente Néstor

Kirchner, Santa Cruz, donde la fiebre minera impulsada desde las usinas oficiales pasa por encima de las múltiples biodiversidades de la región y no contempla en absoluto sus potencialidades más sustentables ni respeta los derechos e intereses de su población.

En la zona de Los Antiguos pueden verse a diario interminables filas de camiones de 30 toneladas, llevando su voluminosa carga proveniente desde Mina La Marta, en Gregores, hasta la planta de procesamiento en

Fachinal, dejando a su paso caminos destruidos del lago Argentino y un pasivo ambiental junto a riesgos ecotoxicológicos en la cuenca del lago Buenos Aires, de lo que tendrán que hacerse cargo las generaciones futuras. A ello deben agregarse los residuos de una mina de plomo, abandonados hace unos cincuenta años en la cuenca del lago General Carrera, en la zona de Puerto Cristal, que han generado considerable alarma en la población de la zona, que lo considera como “basura barrida bajo la alfombra”.

La comarca del lago Buenos Aires viene ganando hace años varios mercados dentro del turismo, la apicultura y la producción de cerezas, debido a la decisión de muchos pobladores que apostaron a un desarrollo limpio, genuino y sustentable en el tiempo, un eje productivo que viene creciendo a grandes pasos aunque con un rumbo que está lejos de los planificadores de los grandes centros de poder. Es que esa comunidad, por

ejemplo, no cuenta con los beneficios políticos e impositivos que ostentan las empresas mineras “golondrinas”, que como ya se ha señalado levantarán vuelo del país en cuanto acaben con su depredación.

Además, el brillo del oro guardado en las entrañas del noroeste santacruceño es o pacado por otra riqueza de la zona: las milenarias pinturas rupestres y los yacimientos arqueológicos de la cuenca del río Pinturas. Las

primeras noticias sobre las pinturas rupestres de Santa Cruz datan de 1871. Cerca de 1950, otros estudiosos identificaron el lugar como el del “origen de los hombres y los animales” según la cosmogonía tehuelche. Hoy, cualquiera que ingrese en esa zona se desespera al conocer lo que allí está pasando últimamente.

La Cueva de las Manos, ubicada en el cañadón del río Pinturas, fue declarada “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO en diciembre de 1999, y el municipio de Perito Moreno –declarado “Capital

Arqueológica de Santa Cruz”- es la autoridad responsable de la administración del área de reserva. Sin embargo resulta curioso que el área declarada como patrimonio, lo cual involucra un régimen de protección, haya sido restringida a la Cueva de las Manos, dejando afuera otras como la Cueva del Arroyo Feo y el Alero Charcamata, y también a gran cantidad de abrigos que contienen pinturas.

Ocurre que allí han ingresado varias empresas mineras, en algunos casos con la anuencia de los propietarios

de los campos. Abrieron enormes trincheras que se divisan desde unos diez kilómetros, construyeron caminos y, como denunciaron algunos turistas, vertieron líquidos sobre los cursos de agua del lugar. Otro turista dijo haber visto máquinas topadoras y equipos de exploración minera, realizando su trabajo “a sólo 200 metros

de las pinturas rupestres”, como declaró después al diario “Tiempo Sur”. No conforme con eso, el preocupado turista envió un correo electrónico a la secretaría de Turismo de la localidad de Los Antiguos, pero jamás tuvo una respuesta. Allí aprendió, a su pesar, que en el noroeste de Santa Cruz no se puede denunciar a una empresa minera.

Construido gracias a 50 millones de dólares del Standard Bank, el Proyecto San José es una explotación de

dos vetas de oro y plata de forma subterránea, siendo el más avanzado en el noroeste santacruceño, y se espera que comience a operar plenamente a comienzos del 2007. Un año, dicho sea de paso, muy importante para las aspiraciones reeleccionarias del amo del feudo y actual presidente argentino.

A cargo del proyecto se encuentra Minera Santa Cruz, en los hechos una sociedad ent re la peruana Mauricio Hochschild y Cía. S.A. y la canadiense Minera Andes. Ubicado a unos 120 kilómetros al oeste de Las Heras y a

50 kilómetros al este de Perito Moreno, el área de explotación minera se encuentra a unos siete kilómetros al sur de la confluencia de los ríos Pinturas y Deseado. Habrá que observar, entonces, qué elucubrará la empresa para acarrear hacia su sector la cuantiosa cantidad de agua que, como ya se ha indicado, es necesaria para su trabajo, y si ello puede ocasionar perjuicios a los productores agrarios de la zona. Por otra

parte, el proceso de tratamiento de las 750 toneladas diarias de material que planea extraer la empresa minera contempla también el uso de cianuro de sodio para separar el oro y la plata.

Otro yacimiento explotado en Santa Cruz es Cerro Vanguardia, que está bajo el control de la firma británico -sudafricana Anglogold. Pero a pesar de que la provincia tiene participación en la empresa, en los hechos está

ausente. No aparece opinando ni como socio ni como ente de control. En mayo pasado Cerro Vanguardia despidió a 35 obreros. La empresa no acató la conciliación obligatoria; la gerencia ordenó que en los ómnibus que salen diariamente de Río Gallegos hacia el complejo minero se impidiera subir a los obreros despedidos; y por expreso pedido de la minera, el gobierno provincial envió a la policía a la terminal de ómnibus para que aquello se cumpla. Todo muy democrático.

Como puede apreciarse, la provincia patagónica parece no poder escapar a la nueva fiebre del oro. Una mucho más sofisticada, en equipamiento y logística, que aquellas que ocuparon y preocuparon a miles de aventureros en el siglo XIX y comienzos del XX. Y que además de la posible destrucción de patrimonios invalorables, dejará su secuela de contaminación ambiental y envenenamiento de ecosistemas y personas. Todo en nombre, claro, de la megaminería como nueva panacea económica para el país.

Gracias, Menem... y compañía

¿Cómo se encontraron las multinacionales mineras con todas las facilidades para venir a la Argentina, llevarse todos los metales y minerales posibles y además, después del saqueo, dejar un tendal de contaminación y envenenamiento en todos los lugares explotados?. Sencillamente gracias a una más de las entregas del patrimonio del país que alegremente, bajo el pretexto de “privatizar todo para un mejor

servicio”, hicieron, desde 1990, el ex presidente Carlos Menem y su séquito de funcionarios piratas. En ese año y a partir de una propuesta (cuándo no) del Banco Mundial, el entonces ministro Alber to Kohan y los senadores José Luis Gioja, de San Juan, y Angel Maza, de La Rioja, impulsaron junto al titular del ministerio

de Economía, Domingo Cavallo, la aprobación de las leyes que rigen la minería en gran escala. Fue el lanzamiento de la llamada “megaminería”, a la cual se le dio más trascendencia que a la producción y explotación de los productos más tradicionales del país. Algo que al día de hoy –pese a sus ataques verbales contra aquel a quien una vez, como gobernador de Santa Cruz, definió como “el mejor presidente argentino”-

hace sentir orgulloso al actual presidente Néstor Kirchner, quien se ha enrolado también enfáticamente en la preeminencia de este rubro por sobre todo otro emprendimiento.

Además, estos “cerebros” descartaron por completo el estímulo a una industria minera propia. ¿Qué mejor

que vengan las grandes multinacionales del sector, hagan todo el trabajo, se lleven lo que quieran y nos dejen algunas regalías, sin tener que transpirar para nada?. Sin embargo, se les fue la mano en cua nto a las facilidades otorgadas a esas empresas.

Para comenzar, hay cuatro puntos que los negociadores de las mineras y los funcionarios que impulsaron

esas leyes se cuidaron muy bien de garantizar: la inhibición total del Estado argentino para explotar yacimientos; un régimen especial para las inversiones mineras, que limita a las provincias el monto de regalías a pagar por estas empresas y que las exime del pago de impuestos provinciales y municipales; la firma de un tratado con Chile que tenga primacía sobre las leyes nacionales en los territorios a explotar, y

cabe acotar que las mineras ya habían identificado los mayores yacimientos ubicados sobre la Cordillera de los Andes, desde Jujuy hasta Santa Cruz; y el marco legal que garantiza a las mineras tod os estos beneficios por 30 años, sin que nadie pueda cambiarles las reglas, salvo que un eventual cambio sea sólo a favor de las empresas.

En pocos años se firmó el tratado con Chile -que también se embarcó en esto de dar todas las facilidades a

las multinacionales mineras y su población aledaña a los yacimientos ya está pagando las consecuencias -, y en 1993 se sancionó la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, que permitió la instalación de esas multinacionales en el país en condiciones absolutamente permisivas, como por ejemplo: exenciones del Impuesto a las Ganancias, del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, del Impuesto a los Activos y a la Ley

de Sellos; exención de los derechos de importación y estadística de los equipos, maquinarias, repuestos y accesorios destinados a la explotación; acceso al pago de reintegros por exportaciones no tradicionales, con reintegro adicional por exportaciones a través de puertos patagónicos; devolución del IVA por las

exportaciones realizadas; y el hecho de que los emprendimientos mineros gozarán de “estabilidad fiscal”, significando lisa y llanamente que ninguna ley o decreto podrá modificar en el futuro la situación impositiva existente.

Otra de las facilidades otorgadas a estas multinacionales es que tienen “paso libre ”: las mineras no deben pasar por las Aduanas y únicamente deben presentar una declaración jurada. Vale decir que pueden entrar o

sacar lo que se les ocurra, ya sea en lingotes producidos o quién sabe qué, algo que pueden tranquilamente inventar en sus declaraciones juradas. Y por si fuera poco, son favorecidas por el beneficio de libre disponibilidad de las divisas, sistema avalado por el propio presidente Kirchner, mediante el cual los dólares que ganen no deben ser l iquidados en el Banco Central, como están obligados a hacer todos los productores

y exportadores del país, pudiendo liquidarlos sólo en el exterior, con lo cual tampoco sobre esto existe algún tipo de control.

Y después de tantas concesiones totales y absolutas para las multinacionales minera s, cabe preguntarse cuál será el “beneficio económico para el país” tan proclamado por gobernantes y funcionarios. Este supuesto

beneficio radica solamente en las regalías que deben pagarle al país las empresas mineras. A tal efecto se estipuló que esas regalías alcanzarían a un “generoso” tres por ciento. Pero el artículo 22 de la Ley 24.196 dice que de ese porcentaje deben deducirse los costos de transporte, fletes, seguros, comercialización, administración, refinación, fundición y molienda. Por esa razón, las tan beneficiadas empresas mineras

terminan pagando menos del uno por ciento. Algo que ni siquiera puede ser considerado una limosna, habida cuenta que las multinacionales se llevan miles de millones de intocables dólares de ganancia. Con el agregado, además, de que la Argentina deberá luego importar el oro o cualquier otro metal que fue extraído de su suelo.

Todas estas maravillas que nos traen las multinacionales mineras deben ser agradecidas, como se dijo, a

cómplices como Carlos Menem, el ex presidente que transitó por otra década infame; a su ex ministro, luego secretario general de la Presidencia y también geólogo Alberto Kohan; al hipócrita fabricante de más deuda externa y ex ministro de Economía, Domingo Cavallo; al ex senador y gobernador de la provincia de La Rioja, también geólogo y asociado a las multinacionales Angel Maza; al ex senador y actual gobernador de la

provincia de San Juan, José Luis Gioja, también asociado a las mineras junto a sus hermanos a través de la

mina Santa Gema Bentonita, de su propiedad, controlador de las Comisiones de Minería de las Cámaras de Diputados y Senadores y, para más detalles, mentor de un sistema de control de medios y de represión que pretende ahogar todo atisbo de reacción o protesta vecinal contra la instalación de las multinacionales

mineras en las cercanías de sus poblaciones; al resto de los gobernadores y funcionarios provinciales que están otorgando discrecionalmente permisos de cateo a más multinacionales del sector; al secretario de Minería , Jorge Mayoral; y al actual presidente Néstor Kirchner, antiguo amasador de fortuna durante sus distintas gestiones políticas en Santa Cruz y persistente entregador del suelo nacional, con todas las consecuencias que ello implica, en aras de la nueva panacea argentina: la megaminería .

Una sombra que extiende cada vez más su manto, cubriendo montañas y glaciares que pretendían ser eternos, parques nacionales, maravillas arqueológicas, biosferas, reservas ecológicas, cursos de agua y en especial todo lo que a ello rodea y de lo cual se nutre: vida. Simplemente vida. www.ecoportal.net

* Carlos Machado

N. del A.: Parte de esta nota se basó en testimonios de vecinos y trabajos realizados por ambientalistas y organizaciones ecologistas que vienen luchando por una mejor calidad de vida de los pobladores y hábitat

afectados por los trabajos de exploración y explotación de las multinacionales mineras. Sea dedicada entonces a Javier Rodríguez Pardo, Jorge Aldecoa, Fredy Espejo, a Si stemas Ecológicos Patagónicos (SEPA), a Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE), y tantos otros luchadores y entidades que sería muy largo enumerar, pero que están all í. Siempre all í.

ANEXO:

Una empresa consultora en geología, Rojas y Asociados, que en Argentina tiene su sede en Godoy Cruz

(Mendoza), trabaja para muchas multinacionales mineras y reconoce que hace trabajos complementarios como “gestión de negocios”. Ello no sería otra cosa que el lobby ante gobiernos, funcionarios, etc., para “ablandar”, presionar o directamente sobornarlos a favor de sus clientes. A continuación la lista de empresas a las que presta sus servicios esta consultoría:

Falconbridge

Minera Escondida

IAM Gold

IMA Exploration

JABA

Mena Resources

Minera Andes

Minera Triton

Mirasol Resources

AMEC Engineering

Angloamerican Argentina

Anglogold Perú

Antofagasta Minerals

Alexander Gold

Barrick Veladero

BHP Billiton

Corriente Resources

Coeur D ’Alene

North

Oroplata

Regalito Copper

Silver Standard Resources

Techint

Teck Cominco

Young Shannon Gold Mines

Consolidated Pacific Bay

Coro Mining

Global Copper (Lumina Copper)

Globe Uranium

Golden Peaks Argentina

Golden Star

Golder Associates

Nómina de casi todas las multinacionales que actualmente exploran y explotan minas, con énfasis en la Patagonia Argentina y otras provincias.

Provincia Mina Multinacional

Santa Cruz

Las Mellizas

La Esperanza

Cerro Vanguardia

Manantial Espejo

Huevos Verdes

Cerro Saavedra

El Pluma

La Manchuria

La Josefina

La Marcelina

El Cevallos

La Valenciana

Santa Bárbara

San Luis Obispo

IAM Gold - Rio Tinto

IAM Gold - Rio Tinto

Anglo Gold – Fomicruz S.E.

Pan American Silver – Silver Standard

Resources

Minera Santa Cruz S.A. (Minera Andes Inc. - MHC) Minera Santa Cruz S.A. (Minera Andes Inc. - MHC)

Minera Santa Cruz S.A. (Minera Andes Inc. - MHC) Fomicruz S.E.

Fomicruz S.E.

Fomicruz S.E.

Fomicruz S.E.

Fomicruz S.E.

Canarex (L. W. Saleken)

Canarex (L. W. Saleken)

Atascadero

Arroyo Grande

Santa María

Epitermales

Tres Hermanas

La Rosita

Vega Grande

El Dorado

Cerro Rubio

Laguna

La Leona

Omar Santiago

Paloma I

Paloma II

Paloma III

Mancha Blanca I

Mancha Blanca II

Eureka I

Eureka II

Eureka III

Eureka IV

Eureka V

Cañadón Grande

Cerro Rubio

Canarex (L. W. Saleken)

Canarex (L. W. Saleken)

Canarex (L. W. Saleken)

Northern Orion Explorations Ltd.

Northern Orion Explorations Ltd.

Northern Orion Explorations Ltd.

Northern Orion Explorations Ltd.

Northern Orion Explorations Ltd.

Northern Orion Explorations Ltd. -

Northern Orion Explorations Ltd.

Northern Orion Explorations Ltd.

New Crest Mining Ltd.

New Crest Mining Ltd.

New Crest Mining Ltd.

New Crest Mining Ltd.

New Crest Mining Ltd.

New Crest Mining Ltd.

New Crest Mining Ltd.

New Crest Mining Ltd.

New Crest Mining Ltd.

New Crest Mining Ltd.

New Crest Mining Ltd.

Pegasus Gold Intl.

Barrick Gold Corp.

Río Furioso

Hansen I

Hansen II

Hansen III

Michelle

Barrick Gold Corp.

Minera Mincorp S.A. (AngloGold – Perez Companc)

Minera Mincorp S.A. (AngloGold – Perez Companc) Minera Mincorp S.A. (AngloGold – Perez Companc) Minera Mincorp S.A. (AngloGold – Perez Companc)

Chubut

Esquel

Joya del Sol

Leleque

Huemules

Nahuel Pan

Las Bayas

Laguna de los Toros

Las Marías

El Valle

Arroyo Verde

Minera “El Desquite” (Meridian Gold)

Minera “El Desquite” (Meridian Gold)

Minera “El Desquite” (Meridian Gold)

Minera “El Desquite” (Meridian Gold)

Minera “El Desquite” (Meridian Gold)

IMA Exploration Inc.

IMA Exploration Inc.

Minera Santa Cruz S.A. (Minera Andes Inc. - MHC) Minera Santa Cruz S.A. (Minera Andes Inc. - MHC)

Pegasus Gold Intl. – Minera Andes Inc.

Río Negro Los Menucos

Cerro Navidad

IAM Gold

IMA Exploration Inc.

Neuquén

Erika

Sofia

Julia

Rosario

El Peludo

Minera “Andacollo Gold” (MAGSA, Barrick Gold Corp.)Minera

“Andacollo Gold” (MAGSA, Barrick Gold Corp.)Minera

“Andacollo Gold” (MAGSA, Barrick Gold Corp.)Minera

“Andacollo Gold” (MAGSA, Barrick Gold Corp.)Minera

“Andacollo Gold” (MAGSA, Barrick Gold Corp.)

San Juan

Los Azules

Rincón de los Chochones

Agua Blanca

Gualcamayo

Minera Andes S.A. (Minera Andes Inc. - MHC)

Minera Andes S.A. (Minera Andes Inc. - MHC)

Viceroy

Barrick Gold Corp.

Veladero

Ursulina Sur

La Pomposa

Olivares

Las Burras

Las Tortolas

Valle del Cura

Mogote

Del Carmen

La Ortiga

Rio Cenicero

Arroyo Los Amarillos

Jaguelito

Los Despoblados

Barrick Gold Corp.

Barrick Gold Corp.

Barrick Gold Corp.

Barrick Gold Corp.

Barrick Gold Corp.

Barrick Gold Corp.

IMA Exploration INC.

IMA Exploration INC.

MAGSA-Homestake (Barrick Gold Corp.)

Barrick Gold Corp.

Barrick Gold Corp.

MAGSA-Homestake (Barrick Gold Corp.)

Barrick Gold Corp.

Barrick Gold Corp.

Mendoza Santa Clara

Potrerillos

Minera Andes S.A. (Minera Andes Inc. - MHC)

IMA Exploration INC.

Catamarca Agua Rica

Bajo de la Alumbrera

Northern Orion – BHP Billiton

BHP - Billiton

La historia detrás del codiciado oro salvadoreño

Néstor Martínez Rebelión Todo gira alrededor de la Pacific Rim y sus ansias por explotar el oro que existe bajo el suelo del

departamento de Cabañas. Casi desde que se asentó en dicha zona, empezaron los conflictos, cuya máxima representación es la resistencia de las comunidades a vender propiedades, y a evitar el impacto amb iental si llegara a operar la extracción del oro. Esa resistencia, para sorpresa de propios y extraños, tiene apoyo

nacional e internacional, pero, pese a ello, no se evitaron los crímenes de tres activistas asociados al Comité Ambiental de Cabañas, crímenes anunciados y por ello apuntan a cierta negligencia del gobierno en proteger a los amenazados.

El siguiente artículo es una recolección de piezas encontradas en diversas fuentes informativas, con la

pretensión de que la ciudadanía tenga bastante claro cómo está el panorama en la actualidad y entienda cual es el motor que impulsa las actividades de la Pacific Rim, un motor cuyos tiempos ni ambiciones no son los que mueven a El Salvador.

El tesoro bajo el suelo de Cabañas En reciente entrevista, Rob McEwen, presidente ejecutivo de US Gold Corp, dijo: “El oro es dinero, es una

moneda. El oro sólo es usado como moneda en tiempos de problemas económicos y estamos en uno de esos puntos – uno de tres en los últimos 110 años. A fines del 2010 veo el precio del oro a 2.000 dólares y antes que se termine el juego a más de 5.000 dólares. La producción minera anual está declinando y los costos

subiendo, eso significa mayores precios. Un déficit del suministro de oro y la impresión de dinero por parte de los Gobiernos probablemente impulsen al alza el precio del oro a 2.000 dólares por onza a fines del próximo año 2010 y sobre 5.000 dólares entre el 2012 y el 2014. Pienso que nuestros gobiernos estarán imprimiendo más dinero y el dólar comprará menos”.

Lo sabe la transnacional minera Pacific Rim, que ha puesto sus ojos sobre el tesoro que yace bajo el subsuelo del cantón San Isidro, en el departamento de Cabañas, El Salvador: 1.2 millones de onzas de oro de alta pureza, y más de 7.5 millones de onzas de plata. La coti zación a principios de enero 2010 es de US $ 1,100.00

la onza de oro; la de plata a U.S. $ 17.60. Más de dos mil millones de dólares. El informe de Pacific Rim agrega: “Existen todavía otras 558 mil onzas y 1.2 millones de onzas de plata en la

categoría de inferidas”. Según el estudio geológico: “en El Salvador se considera que el Cinturón de Oro, comparado con otros más avanzados en el mundo, está en sus inicios de reconocimiento y con un gran potencial que podría significar

hasta decenas de millones de onzas de oro”. Con el valor de oro casi triplicado desde el 2001 la compañía aseguró a sus accionistas, que dándose a conocer “grados abundantes de oro” e indicios de “excitantes descubrimientos de oro”, estos expandirían sus

oportunidades en inversiones futuras con rendimientos muy altos, escribe Emily Schwartz Greco, en su artículo “La contienda por oro en El Salvador, publicado por la revista Foreign Policy In Focus

Arriba del tesoro Pacific Rim empezó a explorar el potencial del país con la explotación de oro hace casi siete años, trazando un sistema de venas que cubre porciones considerables del tramo norte de El Salvador. La compañía

comenzó sus operaciones invitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MAR), que cedió permisos de exploración el 2002 bajo la administración neoliberal de Francisco Flores. Desde entonces, la corporación ha identificado unos 25 sitios para la extracción de oro a través de siete departamentos

nacionales invirtiendo más de $80 millones. Los yacimientos que pretende explorar la Pacific Rim, están ubicados sobre una zona que ellos mismos describe así: “Las tierras alrededor de El Dorado (nombre de la mina) y la mayor parte del país están

devastadas por la tala desmedida y la quema extensiva que deja la actividad agrícola de subsistencia. Durante la época de lluvia la actividad de siembra se intensifica y entonces se hace necesario el uso de químicos defoliantes, que eliminan la maleza para que no impida el crecimiento de las cosechas. Se plantan principalmente maíz, frijoles y sorgo. Los departamentos son la principal división política-territorial del país y

El Dorado se encuentra en el departamento de Cabañas, que tiene el mayor índice de pobreza en el país. De acuerdo con estadísticas recopiladas antes de la llegada de la crisis económica actual, uno de cada tres personas en Cabañas vive en extrema pobreza. A escala nacional ese valor es de 13%, lo que significa que la

incidencia de la extrema pobreza es dos veces más alta en este departamento que el pro medio del país”.

Un tesoro que no llegó a la población

Desde el año 1993, Mirage Resource Corp., operó dentro de una empresa colectiva y comenzó perforando por debajo de la mina El Dorado. Desde ese tiempo, aproximadamente 46,000 metros de núcleo de roca han

sido perforados, enfocados mayormente en la delineación del recurso oro y plata, el cual está contenido en cinco vetas distintas: Zancudo, Minita, Minita 3, Nueva Esperanza y Coyotera. En abril de 2000, Mirage se juntó con Dayton Mining Corporation (Dayton) para seguir avanzando con la exploración y desarrollo del distrito minero, posteriormente en el año 2002, es la empresa Pacific Rim Mining Corp., la responsable de

continuar con los trabajos de investigación, a través de Kinross El Salvador, S.A. de C.V. La explotación de la mina ocurrió entre 1948 y 1953 en cuatro niveles desde la superficie hasta una

profundidad cercana a los 130 metros. Seis vetas fueron explotadas parcialmente, con la mayor parte de la producción llegando de las vetas Zancudo y Minita. La producción fue de 72,500 onzas de oro y 355,100 onzas de plata.

Pacific Rim, en su página web nunca menciona los beneficios para la población pobre, sino que “El Salvador tiene un gran potencial aurífero y ese oro puede jugar un papel muy impor tante en la expansión económica que requiera El Salvador, tanto como el cobre lo hizo para Chile”. Ese cobre fue uno de los motivos por el que fue asesinado el Presidente de Chile, Salvador Allende.

El impacto ambiental

Pacific Rim afirma que si llegara a explotar la mina, no tendría efectos nocivos sobre el medio ambiente. En su página web afirma: “El riesgo ambiental asociado con la operación de la Mina El Dorado es muy bajo comparado con el de cualquier otra industria en El Salvador. Primero porque nu nca se ha dado una fatalidad

en cualquier operación de oro en occidente por causas el cianuro y luego porque el potencial para que se acumule cianuro en el medio ambiente es nulo. El contenido de los metales pesados en las rocas que tienen el oro es más bajo que el contenido de los mismos metales pesados en las rocas más comunes de todo El Salvador. La mina de oro no producirá acumulaciones de metales pesados ni drenajes ácidos. Esta mina será

una de las más seguras para el medio ambiente en todo el país”. Nunca se ha demostrado que una mina no dañe, de sobra son conocidos los derrames de cianuro y otros

metales tóxicos con daños irrecuperables en el medio ambiente, así como el uso intensivo del agua. Tal desastre ya ocurrió en el departamento de La Unión. Según resolución del Tribunal Centroamericano del agua, la operación de la mina incluiría una planta

procesadora utilizando técnicas de lixiviación con cianuro en tanques combinados con facilidades de descomposición de cianuro. El estudio de impacto ambiental indica que las operaciones de planta van a requerir 10.4 litros por segundo de agua, lo que equivale a aproximadamente 327,970, 000 litros por año.

La Pacific Rim asegura que la mina será subterránea y no de cielo abierto, sin embargo la pregunta es ¿dónde colocarán las toneladas de roca que extraigan del subsuelo? y ¿a dónde irá el agua del lixiviado o la utilizada en el proceso? Lo seguro es que al río Lempa, el río más importante de El Salvador.

La sentencia del Tribunal mencionado señala: “El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) dice: no se preocupen, no van a haber problemas ambientales o

socioeconómicos significativos como resultado de este proyecto, pero estos documentos son preparados por consultores pagados por la compañía, y están diseñados para facilitar la asignación de permisos de minería .

Un gran porcentaje de operaciones mineras en el mundo, si generan impactos ambientales negativos,

especialmente a los recursos hídricos. Estos impactos muchas veces se hacen visibles mucho después que la mina cierra.

Los contenidos del EIA de El Dorado y si proceso de consulta pública indican claramente que ni el público en general, ni los reguladores, han sido adecuadamente informados sobre los posibles impactos ambientales o socioeconómicos a las poblaciones locales.

Los hidrográficos que presenta el EIA son de 1995, y no representan las condiciones actuales. En dicho estudio, no se hizo ninguna medición verdadera de flujo del caudal de agua, ni de mediciones de

rendición de nacimientos recientes que se llevaron a cabo para apoyar la preparación del Estudio de El Dorado”. Las dos caras de la Pacific Rim

compañía de explotación aurífera con fines de lucro con sede en Vancouver, Canadá, se instaló en el país empezó la exploración geológica, pero bajo una conducta sospechosa y prepotente: sin pedir permiso los ingenieros y técnicos entraron a las propiedades de los campesinos, perforaron los terrenos y secaron

mantos acuíferos, lo que motivó a la organización de las comunidades locales, decididas a no permitir el establecimiento de la explotación minera. La guerra estaba declarada.

La respuesta de la Pacific Rim fue una campaña intensiva bajo el disfraz de la “minería verde”, asegurando que no habría impacto en el medio ambiente, también trató de ganarse a la población donando un sistema de agua a un centro escolar, entre otras actividades.

Pero mientras por un lado sonreía, por el otro mostraba su rostro siniestro. Bajo el gobierno del partido derechista ARENA, la Pacific Rim, propuso una Ley minera he cha a su medida, que además de tener el apoyo de ese partido, llevó la voz de sus aspiraciones a la Asamblea Legisla - tiva en

la boca del diputado Orlando Arévalo. No sólo eso, intervino con apoyo a los candidatos a alcalde de dicho partido de los municip ios de San Isidro,

Sensuntepeque, Ilobasco y de Victoria, es decir de la zona minera. Asimismo contrató a campesinos locales para que, en contraposición a los activistas contra la minería , se mostraran en los mismos foros de denuncia, como la Catedral de San Salvador, en apoyo de la minería .

Esto provocó que muchos vecinos, algunos amigos desde la niñez, se enemistaran, tal es el caso entre Óscar Menjívar y José Santos Ramírez. Oscar Menjívar, quien está preso, es ahora reconocido como “sicario” de la

Pacific Rim, ya que intentó asesinar a Santos Ramírez, cortándole unos dedos de la mano. La esposa de Santos Ramírez, Dora Alicia Sorto Ramírez, fue asesinada el pasado 26 de diciembre, tenía 8 meses de embarazo, la asesinaron con 5 balazos por la espalda e hirieron a su pequeño hijo de dos años de

edad que llevaba entre sus brazos. Una semana antes el 20 de diciembre, a las cuatro de la tarde, fue asesinado Ramiro Rivera, también activista contra la minería. Cuando iba rumbo al Cantón Trinidad, fue emboscad o por un comando de sicarios

quiénes armados con fusiles de fabricación norteamericana M-16/A1 lanzaron ráfagas contra el vehículo en que conducía. En esta emboscada también perdió la vida la señora Felicita Echeverría, y quedó con heridas leves la niña que les acompañaba, Eugenia Guevara de 13 años. Resultaron ilesos los dos agentes de la

División de Protección de la Policía Nacional Civil que habían sido asignados para protegerle la vida.

El 7 de agosto atentaron contra el humilde agricultor Ramiro Rivera Gómez, a quién le asestaron ocho

disparos cuando montaba a caballo dentro de su propiedad situada en el Cantón Trinidad. Rivera, logró sobrevivir y recuperarse de las heridas en el Hospital Rosales.

La primera víctima de los sicarios fue el destacado dirigente, Gustavo Marcelo Rivera Moreno, secuestrado el 18 de junio, luego encontrado el 4 de julio dentro de un pozo con señales de tortura. El 27 de julio, intentaron asesinar al ambientalista y sacerdote Luis Quintanilla, quien logró escapar ileso,

posteriormente, recibieron amenazas de muerte tres locutores de la Radio Victoria y dañaron su torre de transmisión.

Todos éstos crímenes y atentados dentro del radio de acción de El Dorado, la mina símbolo de Pacific Rim. Es un secreto a voces dentro de la población, de hecho se ha pedido investigar al Alcalde de ARENA de San Isidro, y a su hermano quien es policía de la localidad; a un ex comandante conocido como “Federicón”, al

diputado Orlando Arévalo, a Frederik Eartnest, representante de Pacific Rim Min ing en El Salvador, a los policías que debieron proteger a Ramiro Rivera, a los fiscales responsables de caso, que se depure el Organismo de Inteligencia del Estado (OIE), esto por el fracaso en la investigación y en dar seguridad a los amenazados.

Activistas Locales se Defienden

Las preocupaciones por las actividades de la Pacific Rim “se incorporaron a la inquietud popular”, escribe Emily Schwartz Greco. En su artículo escribe lo siguiente sobre la luchas de los activistas: “La Mesa Nacional Frente a la Minería

Metálica en El Salvador, una organización que coordina acciones a nivel nacional, van de frente en la marcha. Empezando con organizaciones locales y protestas de pequeña escala, La Mesa y sus organizaciones hermanas han logrado convertir la minería en un asunto central en la política salvadoreña. (El año pasado La Mesa recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos Letelier-Moffitt; junto con la de El Instituto para

Estudios de la Política (The Institute for Policy Studies) — coordinadora de la Política Exterior Enfocada (Foreign Policy In Focus) — la cual también acoge la entrega de premios anual de Letelier-Moffitt).

Los activistas consiguieron una victoria temprana cuando Pacific Rim cedió a congelar sus operaciones en la mina de Santa Rita en el 2006, la cual fue un resultado a la negociación de un enfrentamiento con organizaciones locales contra la minería. Aunque la reunión falló en alcanzar un compromiso aceptable mutuo, los organizadores locales lograron utilizar este enfrentamiento exitosa mente al atraer la atención de

los medios de comunicación y del gobierno, alcanzando un apoyo amplio nacional e internacional. El impulso detrás del movimiento aumentó aún más cuando la Conferencia de Obispos de la Iglesia Católica

Romana publicó una declaración de oposición a las operaciones mineras en El Salvador. Además de enumerar las consecuencias adversas de estas minas hacia las personas de El Salvador y del medioambiente, los obispos reprendieron la justificación económica de Pacific Rim ante sus operaciones de minas de oro. “Ninguna ventaja material”, los obispos advirtieron, “puede ser comparada con la del valor de la vida

humana”. El efecto la resistencia local, combinado con apoyo religioso, tuvo un impacto decisivo en la resolución del gobierno. Con encuestas públicas se manifiesta una clara oposición de la mayoría a la mina de oro, y a pesar

del entusiasmo inicial a la propuesta de minería de Pacific Rim, los funcionarios del partido conservador mayoritario ARENA se negaron a otorgar los permisos a la compañía para empezar la extracción de oro en depósitos subterráneos. En sí, el gobierno dejó de reconocer la existencia de Pacific Rim. Reclamos y

peticiones repetitivas para permisos fueron presentadas por la compañía ante los ministerios de gob ierno, pero ellas fueron inmediatamente ignoradas.

Desde entonces La Mesa ha continuado presionando. Sin confiarse de la actitud silenciosa del gobierno ante la suplica de permisos, con un apoyo inmenso a su causa, la organización presentó un proyecto de ley al congreso para su consideración en el 2006, que prohibiría toda la minería de metales preciosos en El

Salvador. Mientras que el proyecto de ley fue casi inmediatamente rechazado de deliberación, no fue totalmente olvidado. Tiempo después de la toma de poder de Funes, el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) retorn-ó la propuesta y la presentó a la Asamblea Nacional de El Salvador para voto. Según el Latín American Herald Tribune, el proyecto de ley propuesto otorgaba, a Pacific

Rim y otras compañías extranjeras, seis meses para suspender operaciones antes de que sean ordenadas a dejar el país”. Ante el fracaso de la Pacific Rim

La afirmación de la Pacific Rim de que el establecimiento de la explotación de oro no tiene oposición o que tiene apoyo ciudadano es falso. No solo la tiene en contra los activistas, sino a la Iglesia Católica, a diversas organizaciones no gubernamentales, nacionales e interna- cionales, que han presionado al gobierno

salvadoreño, a actuar con cautela, dando largas al tema del permiso, asimismo ha fracasado el cabildeo en la Asamblea Legislativa al caer del poder político el partido ARENA, mientras que los asesinatos de activistas contra la minería acrecentó el rechazo a tal actividad, e incrementó la denuncia internacional contra la Pacific Rim.

Así, las empresas representadas con el nombre de Pacific Rim Cayman LLC, bajo el marco del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA – DR) demandaron al

Estado de El Salvador la suma de US $ 100 millones, en concepto de indemnización por daños y perjuicios, debido a que no obtuvieron el permiso para la explotación. Es decir, pretenden recuperar los “donativos” a las comunidades, incluso el gasto en la fall ida propaganda

sobre la “minería verde”, entre otros. Epílogo

Al momento de escribir este artículo, sólo está detenido Óscar Menjívar, cuyo juicio está programado para el 14 de febrero próximo. Me informan que algunos vecinos los municipios implicados están emigrando a los Estados Unidos. Por parte del gobierno, no se sabe de nuevas acciones en la zona de los asesinatos. Como en

el pasado, la policía afirma que la denuncia del abominable crimen de Dora Alicia Sorto Ramírez, es para difamar al gobierno salvadoreño. El viernes 8 de enero se anuncia la “Vigilia Ecuménica por la Justicia y Dignidad de las Víctimas y Pobladores

del Cantón Trinidad, Cabañas”. La tarjeta de invitación dice “exigimos el retiro de la Pacific Rim” de El Salvador.

* Néstor Martínez es miembro fundador del Foro para la Defensa de la Constitución; miembro fundador de Comunicadores para el Cambio Climático (C4), y miembro de la Red Internacional de Escritores por la Tierra. http://grupocecuatro.wordpress.com/category/general/

Mexico bajo la lupa: José Luis Calva El manejo de la crisis

07 de enero de 2010 Durante 2009 la economía mexicana experimentó la peor caída de su producto interno bruto desde la Gran Depresión. Aunque esta recesión tuvo epicentro en Estados Unidos, la profundidad de la contracción

mexicana resultó mucho mayor que la estadounidense. Según las más recientes cifras del FMI, la caída del

PIB durante 2009 se estima en 7.3% para México y en 2.7% para EU . ¿Por qué? La clave radica en nuestros componentes internos de la demanda agregada. Según las más recientes cifras

del INEGI, el consumo privado que representó en 2008 69.7% del PIB a precios de 2003 cayó 7.8% en los tres primeros trimestres de 2009 resp ecto a igual período del año previo, cifra similar a la caída del PIB de 8.1% en el mismo lapso. Además, la inversión privada —17.7% del PIB en 2008— registró una caída de 19% en el mismo periodo.

Ciertamente, las exportaciones de bienes y servicios se desplomaron 21.5% los tres primeros trimestres de 2009 respecto de igual período de 2008; pero dicha caída fue contrarrestada con creces por la reducción de

las importaciones de bienes y servicios, que cayeron 23.8% en el mismo lapso, en gran parte por el el evado contenido importado de las exportaciones. ¿Pudo haberse moderado la caída de los componentes internos de la demanda? Sí. De haber reconocido a tiempo la gravedad de la recesión en vez de negarla con la ilusión de “la economía blindada”, del “catarrito”, y haber aplicado enérgicas políticas contracíclicas.

Pero mientras en EU —desde el inicio de su desaceleración— la Reserva Federal (Fed) realizó fuertes acciones de política monetaria contracíclica (iniciadas en septiembre de 2007, cuando bajó su tasa de interés objetivo 5.25% a 4.5%, realizando dos rebajas más en 2007 y siete 2008, hasta fijar su tasa objetivo en una franja de

0.25% a 0% desde diciembre de 2008 hasta el presente), en México no hubo acciones paralelas. Al contrario —no obstante que nuestra desaceleración comenzó también en 2007—, Banxico aumentó su tasa objetivo de fondeo bancario cuatro veces desde el 26 de octubre de 2007, con un alza agregada desde 7.25% hasta

8.25% a partir del 15 de agosto de 2008. Hasta el 17 de enero de 2009 Banx ico comenzó a reducir su tasa de fondeo, bajándola otras seis veces hasta 4.5% el 17 de julio de 2009, sin cambio hasta ahora. El problema de la tardanza en la rebaja de las tasas —y el problema aún mayor de las alzas de tasas en 2007

y 2008— consiste en que las acciones de política monetaria suelen actuar con rezago sobre la economía real, requiriendo de 2 a 4 meses para que comiencen a sentirse sus primeros efectos y de 12 a 18 meses para que se transmitan en su totalidad.

Diferencias similares se observan las políticas fiscales. En Estados Unidos las acciones fiscales contracíclicas comenzaron en febrero de 2008 con un paquete de estímulo de 157 mil millones de dólares, seguido por otro paquete de 150 mil mdd (en deducciones fiscales) aprobado en octubr e de 2008 junto con 700 mil mdd para

el rescate del sistema financiero; y culminó en febrero de 2009 con la Ley de Recuperación y Reconversión, que comprometió estímulos fiscales por 787 mil mdd, 5.7% del PIB. En contraste, las acciones fiscales de México fueron mezquinas y contradictorias. Comenzaron en 2008 con el

Programa de Apoyo a la Economía y el Programa Alimentario Vive Mejor, pero los gastos fiscales realmente ejercidos por ambos programas fueron menores a 0.3% del PIB; además, la minirreforma fis cal que entró en vigor en 2008 comprendió un nuevo impuesto (el IETU) y cambios en la estructura del ISR que aumentaron

los impuestos por las clases medias, afectando ingresos netos y consumo privado. Para 2009 se acordaron tres paquetes fiscales: el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo; el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo; y el Apoyo Económico Emergente para Enfrentar el Brote de Influenza, pero las erogaciones fiscales agregadas —sin considerar financiamientos ni reasignaciones presupuestales—

fueron menores del 1% del PIB, además de que su efecto contracíclico fue casi anulado por los posteriores recortes al gasto público presupuestal equivalentes al 0.7% del PIB. En suma: la ausencia de enérgicas y oportunas políticas macroeconómicas contracíclicas explica por qué,

aunque Estados Unidos fue el epicentro de la crisis, la recesión en México fue más profunda. Investigador del IIEc de la UNAM

Cifras mágicas, malestar profundo

Adolfo Sánchez Rebolledo Los mexicanos no tuvimos que esperar mucho para recibir el regalo de Reyes envuelto en el aumento generalizado de los precios que traerá consigo la tan temida inflación. Iniciamos 2010 bajo enormes

presiones contra la economía popular, así en los discursos de ocasión las autoridades se ufanen de que ya estamos en la ruta de la recuperación de las actividades productivas. Pero resulta imposible no ver la realidad, culpabilizar a los otros por el fracaso de las estrategias oficiales que tan pronto se enuncian como se desvanecen sin pena ni gloria. Ni siquiera las agencias calificadoras, a las que la actual administración

solía rendir culto, escapan –no sin cierta ironía– a la tarea de desmitificar las cuentas alegres del gobierno: “La recuperación económica de México durante 2010 estará marcada por la magia de la ilusión aritmética generada por el juego de los números, y no por un crecimiento real, sostuvo Moody’s”, según la nota recogida en La Jornada de ayer, antes de que el Presidente se dirija a la nación para justificar los “ajustes” de

enero. El análisis del experto Alfredo Coutiño sugiere tomar con precaución los datos, pues la caída ha sido tan fuerte y la dependencia hacia la economía estadunidense es tan decisiva que aún falta un largo camino por recorrer antes de gritar que México ya está fuera de peligro. Así que comenzamos la década del

Bicentenario como era previsible: en la incertidumbre, sin saber qué nuevos riesgos nos acechan al borde del camino. La única certeza a nuestro alcance es que la crisis dejará una estela de víctimas cuyo rescate será lento y tal vez doloroso. A decir verdad, las grandes cifras apenas si dejan ver la tragedia de innumerables familias cuyos miembros, uno a uno, han venido perdiendo el empleo, sin saber si algún día lo recuperarán.

El cerco se estrecha al reducirse las posibilidades de la migración y el descenso de las remesas desde Estados Unidos. Los programas sociales, no obstante su peso, no logran impedir que nuevos millones de pobres aparezcan en la escena y ya comienza a cuestionarse su eficacia como palancas para avanzar hacia una vida

productiva más equitativa. Al conservadurismo doctrinario en esta materia se suma la falta de oficio e imaginación de la administración pública, su confesada parcialidad, el horror a convertir a los pobres en sujetos de las reformas imprescindibles que el país requiere para dejar de ser una potencia demográfica hundida en el subdesarrollo y la desigualdad. Para el que quiera verlo , resulta evidente que la multiplicación

del changarrismo y el pase automático a la economía informal no pueden ser la salida para los jóvenes cuyo futuro está hipotecado a un modelo que lleva décadas sin rendir frutos. Esa falsa opción tampoco es viable para los trabajadores calificados que la incuria gubernamental, con su m entalidad paternalista y patronal, arroja a la nada laboral, como ocurre con los electricistas de la antigua Luz y Fuerza del Centro. A ellos, les

ofrece liquidaciones altísimas para romper la solidaridad gremial; capacitación para crear pequeñas empresas, pero jamás se ha planteado en serio la recontratación de los trabajadores para lo que sí están preparados, así se ponga en riesgo la operación del sistema improvisando brigadas que desconocen el

terreno. La liquidación, ya lo sabemos, es una venganza no una “reforma” necesaria en el sentido racional del término. Aunque de palabra los últimos gobiernos han decretado más de una vez el ingreso de la economía mexicana al “primer mundo”, (regístrese esa presencia en la OCDE u otras siglas) a la hora buena, en los hechos,

preferirían tener una fuerza laboral tan barata como en China o India, pues sólo saben competir intensificando la explotación de los trabajadores. Por eso son minúsculos los esfuerzos educativos, la innovación productiva, la obligada articulación entre ciencia, tecnología y educación como palanca para

aumentar la competitividad. Por eso es difícil de creer que las reformas laborales solicitadas por los empresarios con el respaldo oficial busquen liberar a los asalariados de las muchas mafias sind icales que lucran con ellos, como hipócritamente denuncian algunos “caza -monopolios”, pues lo que de veras pretenden es cancelar los últimos vestigios legales que aún protegen derechos sociales como la contratación

colectiva y otros semejantes. Aunque los sindicatos, sobre todo los que actúan en empresas estratégicas como Pemex o la CFE, otrora correas de transmisión del poder vertical del Presidente, son, salvo excepciones, instrumentos serviles para doblegar cualquier resistencia organizada a la política económica en curso, en la visión dominante, es decir, neoliberal, subsiste la idea de que el mejor sindicato es aquél que funciona como

una oficina laboral al servicio de las empresas. Esa debilidad del mundo sindical, que se puede hacer extensivo en grados diversos a la organización social de

otros sectores, aunada al reflujo de la acción democrática en la sociedad civil, no obstante la crispación del

lenguaje, minimiza la protesta social que tampoco los partidos recogen ni representan. Es increíble que en

medio de una crisis como la que estamos viviendo, en México no existan mecanismos eficaces para intentar lo que en otros países llaman “diálogo social”, esto es, la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas más graves. Aquí se prefiere la ficción a la realidad, de modo que el gobierno “dialoga” con los empresarios

pero se sirve del apoyo político de los grandes sindicatos, desnaturalizando la búsqueda de acuerdos como una inútil solemnidad que no lleva a ninguna parte. Las cuentas, dicen, se cobrará n en las urnas. Pero ésta es una mentira piadosa, una ilusión.

Pero el malestar, acrecido por la sensación de inseguridad a que da lugar la extensión de la violencia incrustada en la realidad cotidiana, está ahí, es tan real que casi podría palparse. Y pu ede saltar sin aviso. Más vale que lo tengamos en cuenta para que luego nadie se llame a sorpresa.

El país de ganadores Cae 44% el nivel de vida en el agro en lo que va del sexenio, señalan expertos

Emir Olivares y Laura Poy

Periódico La Jornada/ Jueves 7 de enero de 2010, p. 4 En lo que va del gobierno de Felipe Calderón el nivel de vida de los campesinos se ha deteriorado 44 por ciento, debido al aumento en los precios de los productos de la canasta básica, aseguraron especialistas de la

Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En tanto, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) afirmaron que la reciente alza de

precios en productos de la canasta básica afecta no sólo el acceso a una dieta sana y nutritiva, sino también el disfrute de bienes y servicios indispensables, como medicamentos, transporte, electricidad y gas. Advirtieron que en caso de “no frenar su encarecimiento podríamos tener una situación de crisis que nos

lleve a una protesta social generalizada”. Los académicos de la UNAM elaboraron un estudio en el que analizan las condiciones de la población rural

de diciembre de 2006 a diciembre de 2009. Conflictos sociales

En el documento advierten que existen 28 millones 280 mil 765 de agricultores que no pueden adquirir la canasta básica recomendable, y añaden que sólo 3 millones 954 mil 235 familias del campo pueden comprarla con sus actuales ingresos.

David Lozano Tovar, investigador de dicha facultad, quien participó en la investigación, sostuvo en entrevista que esta situación de pobreza puede generar conflictos sociales en todo el territorio nacional.

El análisis –en el que también colaboraron Javier Lozano, Jaime Vázquez, Guadalupe Zavala y Luis Lozano – asienta que para mayo de 2009, de 33 millones 185 mil personas que habitaban en el medio rural, sólo 8 millones 500 mil se encontraban ocupadas en actividades agrícolas y ganaderas. A lo anterior, agregó Lozano, hay que sumar que al cierre de 2009 sumaron casi 500 personas desempleadas

en el campo. Subrayó que con las recientes alzas, el precio de la canasta de alimentos básicos pasó de 144 hace un par de meses a 154. Mientras, el salario mínimo más alto es de apenas 57.46 pesos.

Rebeca Pérez, de la UAM-Azcapotzalco, afirmó que el aumento de precios de alimentos y servicios ha sido “paulatino durante más de dos décadas, pero en unas semanas presenciamos un alza prácticamente

generalizada y sin ningún control, lo que puede generar enorme malestar ciudadano”.

Agregó que ante la creciente carestía y el desempleo, el consumo se reduce “sensiblemente en aquello que se considera no indispensable, como el acceso a medicamentos de calidad, pago de colegiaturas y vehículos. Se estima que al menos 60 por ciento de nuestro ingreso promedio se destina a la alimentación”.

Rafael Calderón Arozqueta, de la UAM-Xochimilco, indicó que pese al encarecimiento de la canasta básica, el gobierno federal “no ha hecho ningún esfuerzo por controlar los precios ni mucho menos corregir su política agraria y garantizar la soberanía alimentaria de la población”.

Brasil volvió a recibir dólares en 2009 tras la fuga de divisas en 2008

El ingreso de la divisa estadounidense al país el año pasado fue favorecido principalmente por el segmento

financiero, que registró un balance a favor de US$ 18.808 millones Brasil registró el año pasado un saldo positivo en el flujo de dólares con el exterior tras la fuga de divisas sufrida por el país en 2008 como consecuencia de la crisis económica global, informó hoy el Banco Central.

La entrada de divisas a Brasil en 2009 superó las retiradas en 28.732 millones de dólares, lo que contrastó con el resultado de 2008, cuando las salidas superaron las entradas en 983 millones, según los datos del organismo emisor.

Pese a la recuperación, el resultado aún está lejos de los años anteriores a la crisis, pues el saldo positivo en el flujo cambiario en 2007 había sido de 87.454 millones de dólares, el mayor valor en la historia del país, en

tanto que en 2006 fue favorable en 37.270 millones. El ingreso de dólares a Brasil el año pasado fue favorecido principalmente por el segmento financiero, que incluye las inversiones extranjeras en títulos, en acciones de bolsa y en proyectos productivos, y que registró

un balance a favor de 18.808 millones de dólares (resultado de entradas por 336.257 millones y salidas por 317.450 millones).

Por el segmento comercial, que incluye las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, los ingresos (144.666 millones de dólares) superaron a las retiradas (134.742 millones de dólares) en 9.924 millones de dólares.

En 2008, por el contrario, el segmento financiero había dejado un saldo negativo de 48.883 millones de dólares, en tanto que el comercial fue positivo en 47.900 millones. Pese a que la fuga de divisas provocada por la crisis prosiguió en los tres primeros meses de 2009, en los

nueve siguientes fue positivo. En diciembre, las entradas de dólares a Brasil superaron las retiradas en 1.986 millones, en contraste con el

saldo negativo por 6.373 millones del mismo mes de 2008. El ingreso de dólares el año pasado fue favorecido por la fuerte caída de las tasas de interés en otros países y la rápida recuperación de la economía brasileña tras la crisis, y ayudó a desvalorizar el dólar frente al real en

casi un 25% en 2009. El fuerte flu jo de divisas y la apreciación del real obligaron al Gobierno a anunciar en noviembre pasado medidas para controlar el ingreso de capital, como el aumento de los impuestos sobre las inversiones

extranjeras en las bolsas de valores. (EFE)

Mitad de las industrias brasileñas planea aumentar sus inversiones en 2010

Un sondeo realizado por la Fundación Getulio Vargas mostró que 48% de las industrias brasileñas planea aumentar sus inversiones, mostrando una mejoría del ánimo y de las expectativas de los empresarios para este año

El 48% de las industrias brasileñas planea aumentar sus inversiones en 2010 y apenas un 17% se propone reducirlas, según un sondeo entre industriales divulgado hoy por el centro privado de estudios econó micos Fundación Getulio Vargas.

La medición mostró una mejoría del ánimo y de las expectativas de los empresarios para este año ya que a comienzos de 2009, cuando el país aún estaba bajo los efectos de la crisis económica global, el porcentaje de industriales que pretendía aumentar sus inversiones era del 41% y el de que quería reducirlas era del 28%.

La intención de inversión de los industriales para este año, sin embargo, se ubicó por debajo de la medida a comienzos de 2008, cuando Brasil estaba en un período de crecimiento sustentable y antes de que la crisis

global se sintiera en el país. Entonces un 53% de los industriales planeaba aumentar sus inversiones y apenas un 13% pensaba en reducirlas. El sondeo del principal centro privado de estudios económicos de Brasil consultó los responsables por 762

empresas en 24 de los 27 estados del país y cuyas ventas en 2008 sumaron cerca de 460.000 millones de reales (unos 267.440 millones de dólares).

"La mejoría gradual y consistente del ambiente de negocios, la elevación del nivel de uso de la capacidad instalada y la confianza de los industriales se reflejó considerablemente en las previsiones para 2010", según la Fundación Getulio Vargas.

El sector industrial que más pretende aumentar sus inversiones este año es el que produce bienes de consumo no perecederos como automóviles y electrodomésticos (58% planea aumento de inversiones y 16% reducción), de acuerdo con el estudio.

"El aumento de la renta de los brasileños, la prolongación de las exenciones fiscales concedidas por el Gobierno para importantes segmentos de esta categoría y el mantenimiento de las condiciones favorables de crédito son importantes factores que deben sustentar el dinamismo del sector en 2010", agrega la

Fundación. El estudio también id entificó una "importante" recuperación en la intención de inversión de los productores de bienes de capital (máquinas y equipos).

Las previsiones de los industriales en cuanto a las ventas que esperan para 2010 también son más optimistas que las realizadas para el año pasado.

Mientras que el porcentaje de industriales que espera aumentar sus ventas subió del 62% en 2009 al 69% en 2010, el de los que espera una reducción de las ventas cayó del 12% al 8% en el mismo período.

El sondeo también detectó que los industriales pretende ampliar sus contrataciones en 2010, pero en porcentajes inferiores a los que esperan aumentar sus inversiones y sus ventas. El 40% de los industriales pretende contratar más trabajadores y un 12% planea reducir sus plantillas.

En 2009 un 26% planeaba aumentar su plantilla y un 12% quería reducirla. El sucre empezará a circular para finales de enero en el ALBA

El SUCRE comenzará funcionar como moneda y unidad de transacción en el ALBA (ABI)

Caracas, VENEZUELA 7 ene (ABI).- El ministro de Economía y Finanzas de Venezuela, Alí Rodríguez Araque, informó que el Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE), moneda que se utilizará entre los nueve países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para sustituir al dólar, empezará a circular para finales de este mes.

El informe fue difundido por el canal de televisión TELEsur donde Rodríguez indicó que la primera transacción comercial que se realizará con esta moneda será la exportación de arroz venezolano a Cuba.

Añadió, luego de la última reunión ministerial en torno al tema, que falta estructurar la cámara de compensación y que el impacto en la región dependerá del crecimiento de las economías.

"En esta etapa se prevé que las transacciones con Sucre sean virtuales, es decir, no se acuñará una moneda física, sino que la operación será electrónica", puntualizó. Agrega que además de la primera operación estará la compra de Bolivia a Venezuela de cemento asfáltico

y a cambio, Venezuela importará de ese país andino madera, alimentos, textiles, artesanía entre otros productos.

Por su parte, el integrante de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, diputado Juan Montenegro, explicó que con este sistema de negociación se busca dar uniformidad a los pagos y además "se quiere dar un ejemplo, es una muestra de confianza de que sí es posible consolidar el intercambio comercial desde una visión de integración del sur".

Según el último informe de la comisión técnica del Sucre, aún falta concretar el funcionamiento de la cámara de compensación que contará con el respaldo de las monedas locales como contraparte, ya que la

meta es que se pueda realizar los cambios con las monedas de cada país, como los bolívares, córdoba s, pesos cubanos, bolivianos, entre otras. Antes de la cámara de compensación, el sistema Sucre se utilizará como una Unidad de Cuenta en Común

(UCC), como forma de pago entre los bancos centrales de cada país. Según el economista venezolano Rafael Antolinez, es muy factible que las entidades bancarias calculen el intercambio comercial de productos basándose al en el valor referencial de cada moneda local.

"Comienza un año, empieza un nuevo método de intercambio comercial con la firme intención de depender menos de las reglas comerciales de países desarrollados, y sobre todo del dólar norteamericano, y

con la meta en el horizonte de emular la experiencia positiva del euro en el v iejo continente", agregó. Los presidentes miembros del ALBA firmaron el pasado 16 de octubre, como parte de la VII Cumbre del bloque, el tratado constitutivo para aplicar la moneda común Sucre y realizar intercambios comerciales

intraregionales. Encuesta global censurada :

El 74% del planeta rechaza el capitalismo neoliberal.

Por Ernesto Carmona * Argenpress. Buenos Aires, 4 de enero de 2010.

Version original :

Lire en français - Read in English Una encuesta global encargada por la BBC de Londres a la investigadora internacional de opinión GlobeScan

[ Global poll : Wide dissatisfaction with capitalism 20 years after fall of Berlin Wall ] reveló en noviembre que el 91% de las personas consultadas en Chile desean que su gobierno asuma un rol más activo en redistribuir más uniformemente la riqueza, mientras 5% se inclina por un rol menos activo y 3% prefiere dejar las cosas como están.

Nueve de cada diez chilenos reclama la intervención del Estado en la redistribución de la riqueza, mientras 84% desea someter a control al capitalismo de libre mercado que encarnan empresarios de extrema derecha

como el candidato Sebastián Piñera. Los resultados de la encuesta no se difundieron en los grandes medios de Chile ni América Latina durante la fanfarria del 9 de noviembre por el 20º aniversario de la caída del Muro de Be rlín simplemente porque

muestran un rechazo universal de 74% al capitalismo neoliberal contemporáneo. El dogma del libre mercado tal como existe hoy sólo tuvo 11% de aceptación entre 29.033 personas encuestadas en 27 países [1]. Quienes muestran mayor adhesión al capitalismo "realmente existente" son los encuestados de EEUU (25%)… y Pakistán (21%).

Los latinoamericanos son los más partidarios de un papel activo del gobierno en el funcionamiento de la economía. En México, 92% apoya una mejor distribución de la riqueza, 91% en Chile y 89% en Brasil. Las

proporciones más altas por ver más activos a los gobiernos en la regulación de los negocios se dieron en Brasil (87%), Chile (84%), Francia (76%), España (73%), China (71%) y Rusia (68%). Datos de Chile

Según el reporte detallado por países [2], los chilenos lideran en el mundo la postura por un gobierno más activo en el control del capitalismo salvaje : 9 de cada 10 ciudadanos piden más acción gubernamental en la redistribución de la riqueza (en segundo lugar está México), mientras otro alto porcentaje reclama más

actividad de regulación del gobierno (en segundo lugar está Brasil). Y un áspero tres cuartos del total de encuestados en Chile -otra vez entre los más altos del mundo- opina que debe haber más control y propiedad gubernamental sobre la industria.

- Casi la mitad (48%) está de acuerdo en declarar que el capitalismo de mercado libre tiene problemas que se requiere resolver con más regulación y reformas, pero el 20% cree que se necesita un sistema distinto y

apenas 5% estima que el mercado libre es aceptable sin cambios. Un 72% de chilenos encuestados aprueba más control gubernamental de industrias importantes, mientras 11% quiere menos control y 9% prefiere el nivel actual.

91% opina que su gobierno debe tener un rol más activo en la distribución uniforme de la riqueza, solamente 5% apoya un papel menos activo y 3% prefiere el rol actual. 84% pide una mayor presencia del gobierno en la actividad reguladora del capitalismo, mientras 9% clama por un rol menor y 3% apoya el papel actual.

59% cree que el colapso de la Unión Soviética fue positivo, mientras 11% estima que fue malo y 30% no ofreció respuestas.

La investigación en 27 países incluyó sólo a 5 de América Latina y cuyos gobiernos fomentan el neoliberalismo : Brasil, Chile, Costa Rica, México y Panamá. El resultado cayó como un balde a agua fría sobre los propagandistas del capitalismo, porque fue diametralmente opuesto al de la misma consulta

realizada también por GlobeScan en 2005 en 20 países, que arrojó una mayoría de 63% favorable al

capitalismo como el mejor sistema posible. El sondeo no sirvió para inflar la "Fiesta de la Libertad" en Berlín ,

pero tampoco exhibieron nostalgia por el desaparecido "socialismo real". El estudio, diseñado y encargado por la BBC, fue realizado por GlobeScan y el Programa de Actitudes

Políticas Internacionales (PIPA, por su sigla en inglés) de la Universidad de Maryland, cuyo personal asociado interrogó cara a cara o por teléfono -entre el 19 de junio y el 13 de octubre de 2009- a los 29.033 encuestados en Australia , Brasil, Canadá, Chile, China, Costa Rica, República Checa, Egipto, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia , Japón, Kenya, México, Nigeria, Paquistán, Panamá, Filipinas, Polonia,

Rusia, España, Turquía, Ucrania, Reino Unido y EEUU. El margen de error por país oscila entre +/- 2,2% y 3,5%.

Adiós al capitalismo neoliberal La encuesta destapó un aplastante rechazo de 74% al actual capitalismo neoliberal. El 51% opina que el sistema de mercado libre tiene problemas que podrían enderezarse sólo con regulación y reformas, mientras

el 23% sostiene lisa y llanamente que el capitalismo está herido de muerte y se requiere un nuevo sistema económico, como opina desde un 43% en Francia, 38% en México, 35% en el Brasil, 31% en Ucrania y 20% en Chile. Las mayorías desean que sus gobiernos sean más activos en la posesión o control directo de industrias importantes en 15 de los 27 países. Esta visión es más frecuente en los ex estados soviéticos de Rusia (77%) y

Ucrania (75%), pero también en Brasil (64%), Indonesia (65%) y Francia (57%). Una mayoría promedio de 67% en todos los países quiere que los gobiernos redistribuyan más

uniformemente la riqueza, pero esta postura alcanza un porcentaje mayor en 22 de los 27 países encuestados. En 17 países quieren ver al gobierno haciendo más por regular los negocios, con un promedio mundial de 56%. Un 22% estimó que el colapso de la URSS tuvo efectos negativos, mientras un promedio de 54% votó que fue bueno, pero esta opinión fue mayoritaria sólo en 15 de los 27 países, en tanto 24% mundial

dijo no saber. Entre los países del extinto Pacto de Varsovia, el 61% de los rusos y 54% de los ucranianos creen que la desintegración de la URSS fue una cosa mala, en cambio, 80% de los polacos y casi 63% de los checos estiman lo contrario .

El presidente de GlobeScan, Doug Miller, admitió : "En apariencia, la caída del Muro de Berlín en 1989 pudo no haber sido la victoria final del capitalismo de mercado que pareció entonces, particularmente después de los acontecimientos de los últimos 12 meses". Steven Kull, del PIPA, dijo : "Algunos aspectos del socialismo,

tales como los esfuerzos del gobierno para igualar la riqueza, continúan atrayendo a mucha gente en todo el mundo". En otras palabras, no hubo "fin de la historia". Resultados en detalle

Para los europeos, la desintegración de la URSS fue algo bueno, con una gran mayoría en Alemania (79%), Reino Unido (76%) y Francia (74%). En EEUU piensa lo mismo el 81%, igual q ue en naciones desarrolladas

como Australia (73%) y Canadá (73%). Lejos del occidente desarrollado esta opinión es distinta : 7 de cada 10 egipcios (69%) piensa que la desintegración de la URSS fue lamentable. En la India, el 28% piensa que tuvo efectos negativos y el 26% la aplaude, en Kenia fue algo malo para el 28% y bueno para el 26% y en Indonesia, mala cosa para el 31% y algo bueno para el 28%. Empero, también es alto el porcentaje de

quienes dicen no saber. En China, el 50% estima que la desintegración fue buena y 21% que fue mala. A pesar de tener perspectivas similares en cuestiones clave, franceses y alemanes discrepan cuando se trata del capitalismo de mercado libre. En Francia, el 47% cree que los problemas del capitalismo se pueden

solucionar con regulación y reformas, mientras casi otro tanto, 43%, cree que está fatalmente condenado. En Alemania, en cambio, hay muy poco apoyo (8%) para otro sistema económico, con 74% confiando aún en que los problemas del capitalismo de mercado libre pueden resolverse.

El apoyo más bajo (9%) para redistribuir la riqueza se dio en Turquía. La mayoría de quienes no apoyan un

mayor papel del gobierno en la economía está en Paquistán (66%), Polonia (61%), la India (60%) y EEUU (59%). Sólo en Turquía una mayoría (71%) piensa que el gobierno debe hacer menos por regular los negocios, pero también hay una oposición importante en Filipinas (47% se opone), Paquistán (36%), Nigeria (32%) e

India (29%). La propiedad o el control directo del Estado sobre las industrias re sultó con más oposición en EEUU (52%), Alemania (50%), Turquía (71%) y Fil ipinas (54%). Demás resultados de América Latina

Brasil es el país en que una aplastante mayoría (87%) reclamó un papel más activo del gobierno en la actividad regulatoria. También tiene la tercera mayoría que pide un rol más relevante del gobierno en la

redistribución de la riqueza, detrás de México y Chile. - 78% de los encuestados resultó contrario al neoliberalismo : 43% dice que el capitalismo tiene defectos que requieren más regulación y reformas, pero el 35% cree que se necesita un sistema diferente. Sólo 8% cree

que el capitalismo funciona muy bien sin la acción gubernamental. 89% clama por una mayor acción gubernamental en la distribución más uniforme de la riqueza, mi entras que sólo 7% no demanda cambio alguno y 2% reclama menos acción gubernamental. 64% apoya un papel más activo del gobierno en la posesión o control de industrias importantes, mientras

17% dice que debe mantener el mismo rol que ahora y 13% se inclina por disminuirlo. 87% reclama más regulación gubernamental de los negocios, 7% se inclina porque siga igual y 2% pide menos.

Costa Rica está entre las mayorías más favorable al colapso de la URSS entre el público latinoamericano. Los costarricenses son los más proclives a salvar el capitalismo de mercado libre con regulación en su región.

- 52% cree que los problemas del capitalismo se pueden resolver con regulación y reformas, mientras 25% reclama otro sistema y 10% afirma que el capitalismo está bien y más reglas disminuirían su eficacia . 61% cree que su gobierno debe adoptar un papel más activo en controlar industrias importantes, 22% cree que el gobierno debe ser menos activo y 13% cree que debe mantenerse sin cambios.

82% piensa que el gobierno debe ser más activo en la redistribución de la riqueza, 12% cree que debe ser menos activo y 4% dice que debe seguir igual que en el presente. 71% quisieran que su gobierno hiciera más por regular los negocios, mientras 19% quiere menos acción

gubernamental y 7% desea el mismo nivel que ahora. 63% cree que la caída de la URSS fue algo bueno ; 16% cree que fue malo y el 21% no ofreció ninguna respuesta.

México tiene la mayoría más grande de la encuesta que reclama a su gobierno hacer más para distribuir uniformemente la riqueza. Tiene también mayoría mundial en la visión del capitalismo de mercado libre fatalmente dañado como sistema, seguido de por los franceses. Un alto promedio de mexicanos dijo que el

gobierno debe hacer mejor su trabajo de control de industrias importantes y regulación de los grandes negocios. - Un excepcionalmente alto 38% cree que el capitalismo no tiene remedio y que debe imperar un nuevo

sistema económico, mientras 40% piensa que el capitalismo de libre mercado está dañado pero puede ser reparado con reformas. Apenas 2% cree que está sano y que las reformas lo volverían ineficaz. 61% cree que el gobierno debe asumir un papel mayor en controlar la propiedad de industrias importantes, en comparación con 17% que prefiere un rol menor y 8% que se inclina por el papel actual.

92%, la más alta mayoría entre todos los países encuestados, apoya que el gobierno adopte un mayor protagonismo en la redistribución uniforme de la riqueza. Una mayoría de 64% estima que el gobierno debe hacer más por regular los negocios, mientras 14% opina

que debe haber menos regulación y 9% se inclina porque siga igual que hoy.

54% cree que fue bueno el colapso de la URSS, mientras 4% piensa que fue malo y 43% no proporcionó

respuesta. Panamá está en el promedio mundial que aboga por un rol más activo del gobierno en la intervención de la

economía. La mayoría apoya un papel más relevante del Estado en la propiedad y control de industrias importantes, la redistribución de la riqueza y la regulación de los negocios. Pero la cantidad de gente que sustenta estas posiciones resulta relativamente baja en comparación con los otros países latinoamericanos.

- 50% cree que el capitalismo de libre mercado está estropeado pero que puede repararse con regulación más apretada, mientras 26% piensa que está fatalmente dañado y 9% cree que ahora funciona bien. 63% apoya que el gobierno asuma un papel más activo en el control o posesión de industrias importantes,

mientras 21% apoya un rol más pequeño y 7% se inclina porque el mismo papel del presente. 80% -también una mayoría aplastante- piensa que el gobierno debe desempeñar un papel más activo en la redistribución de la riqueza, 12% cree que debe tener un papel bajo y 3% dice que debe seguir igual. 71% dice que el gobierno debe asumir un papel mayor en la regulación de los negocios, 16% cree que debe

haber menos regulación y 5% dice que debe ser igual. 47% piensa que la caída de la URSS fue algo bueno, mientras 17% piensa que fue malo y 36% no proporcionó respuestas.

* Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno. Notas :

[1] http://www.bbc.co.uk/pressoffice/pressreleases/stories/2009/11_november/09/poll. shtml [2] http://www.bbc.co.uk/pressoffice/pressreleases/stories/2009/11_november/09/country_findings.pdf

Los K y el Banco Central: dos harinas del mismo costal

x Jorge Altamira Comienzan el bicentenario con una pelea para pagar la deuda externa :: Se dibuja un posible escenario de ‘doble poder’

La decisión del gobierno de pagar (por ‘necesidad y urgencia’) vencimientos de la deuda externa con reservas del Banco Central ha desatado una crisis política en regla. Es que la decisión del presidente del Banco, Martín Redrado, de rechazar la medida y hacer lo mismo con el pedido de renuncia que le hiciera el Ejecutivo deja en

el aire el decreto respectivo y traslada la decisión al Congreso. Esta sola circunstancia propina un golpe severo al sistema de decretos de necesidad y urgencia, pues precisamente se trata de que entren en vigencia sin la condición del trámite en el Congreso. Para un Ejecutivo que enfrenta una Cámara de Diputados

opositora, esto significa un golpe durísimo. Se recrea, de este modo, el escenario de la Resolución 125 sobre la soja, pues el decreto en cuestión sería rechazado en Diputados y podría pasar lo mismo en el Sen ado, donde el gobierno solamente cuenta con una mayoría escueta. ¡Hasta podría ocurrir que desempate Cobos! Ahora habrá que ver si el Congreso se autoconvoca, si lo hace la Presidenta o si todo queda en el pincel hasta

marzo. Se dibuja un posible escenario de ‘doble poder’ –nada menos que con los encargados de manejar el valor de la moneda. El régimen político se convierte en lo más parecido a la Selección Nacional de Maradona. No se puede siquiera dudar de que la negativa de Redrado a renunciar –y su decisión de armar una ‘Anarquía del

20’ en el arranque del Bicentenario– tuvo en cuenta la composición del Congreso que surgió el 28 de junio pasado. Es decir que fue un golpe político articulado con las cabezas de la oposición parlamentaria. Si los K pensaron que aquel domingo se limitaron a perder ‘por un poquito’ en ‘una provincia’, ahora se han dado

cuenta de que las palizas políticas no se pueden disimular con manipulación de números y que la falta de

apoyo popular no se corrige con punteros. El Banco Central de los K La circunstancia de que el ‘conflicto de poderes’ no tenga como protagonistas inmediatos al Congreso o a la

Corte Suprema sino al Banco Central, que no es formalmente un ‘poder’ pero sí el guardián del Tesoro, no es menos relevante. Pone en evidencia quién tiene la sartén por el mango en una ‘democracia’. Los bancos centrales responden, en la mayoría de los países, a los intereses de la banca privada y del capital financiero; los bancos centrales de los países menores se manejan bajo la tutela de las bancas centrales más grandes.

Los vínculos de Redrado con la Reserva Federal de Estados Unidos y con el Banco de Ajustes de Basilea son hartos conocidos. ¡La Argentina de los K integra el Grupo de los 20, o sea el conjunto de Estados encargados de monitorear el salvataje de la banca capitalista! A fines de 2008, la Reserva Federal bochó un intercambio

de monedas con Argentina que habría servido para respaldar al peso frente a una corrida cambiaria (lo aprobó, en cambio, con México y con Brasil, mientras Argentina tuvo que recurrir a un canje devaluado de divisas con Brasil y con China). Dio como razón su negativa a financiar el déficit fiscal de Argentina y la estatización de las AFJP.

Este es el régimen de banca central que Kirchner construyó desde 2003, bajo la jeringoza ‘nacional y popular’. Ahora tiene que chocar con Redrado porque los ‘antiimperialistas’ K pretenden volver a pagar la deuda usuraria con reservas, mientras los proimperialistas se oponen. ¡Qué tal! Contratistas y banqueros

Los K quieren pagar deuda externa con reservas; Redrado les ha dicho que lo pueden hacer saliendo a buscar nuevos préstamos, para lo cual tienen que arreglar la deuda impaga con los llamados bonistas y con el Club de París. Los K, que ya dijeron mil veces que harían precisamente eso, ahora le responden que la nueva

deuda es mucho más cara que lo que rinden las reservas, de modo que el país saldría ganando al pagar esa deuda con reservas. Redrado les retruca que pagar con reservas deja libre recursos para aumentar el g asto fiscal, lo cual desataría una inflación aún mayor a la ya existente y un aumento considerable de las tasas de interés en todos los niveles. Argumento va, argumento viene, no se trata, sin embargo, de un enfrentamiento

de doctrinas: los K quieren reservar el dinero del presupuesto para socorrer a contratistas y proveedores del Estado; Redrado quiere las reservas para garantizar una nueva salida eventual de capitales de Argentina. Redrado tendría, además, la sospecha de que los K pretenden hacer otras incursiones futuras en el tesoro del Banco, si el monto de reservas crece, para hacer alguna ‘nacionalización bicentenaria’, como sería el caso de

la compra hasta el 50 por ciento de las acciones de YPF-Repsol (los accionistas de la constructora SacyrVallermoso, en Repsol, están desesperados por vender para hacer frente a sus quiebras). El uso de las reservas para estos fines es vivamente apoyado por el dúo Solanas-Lozano.

Como se ve, la disputa que se ha abierto tiene que ver con la dirección de los negocios capitalistas y el manejo de la crisis (¡ambos se esmeran por pagar la deuda usuraria!) –de ningún modo por atender el interés nacional. Las reservas del Banco Central que se estimen excedentes deberían integrar un Fondo Público, controlado por los trabajadores, para obras industriales y de infraestructura que aseguren el pleno

empleo y el desarrollo de las fuerzas productivas. Haz lo que yo digo La Reserva Federal ha inyectado billones de dólares en empresas capitalistas y en la compra de títulos

públicos e hipotecas –probablemente unos tres billones de dólares –, y aun deberán emitir más para enjugar las pérdidas que aún no se han contabilizado. Desde hace unos quince años existe en su seno un Equipo de Protección contra Caídas (Plunge Protection Team) destinado a comprar acciones para evitar los derrumbes en la Bolsa o apuntalar las alzas. Los alcahuetes de la Reserva Federal en Argentina no pueden presentarla

como modelo o decir que no salga al socorro del Estado y de los capitalistas. Los K han demostrado ser los mejores alumnos de Bernanke y del Citibank. La gigantesca emisión de dólares ha inflado las reservas de todos los países, que por eso quieren deshacerse de ellos a cambio de otras monedas, oro o inversiones. Desde el punto de vista de la crisis mu ndial, el

mantenimiento de reservas elevadas financia el rescate norteamericano en perjuicio del resto del mundo. Expropiación de jubilados y trabajadores El enfrentamiento en torno de las reservas del Banco Central sirve de pantalla para ocultar lo realmente

grave: que el 35-40% de la famosa deuda externa se ha transformado en deuda interna con la Anses y el Banco Central, principalmente. En efecto, el gobierno ‘nacional y popular’ les ha pagado a los usureros con

sucesivas hipotecas sobre las jubilaciones y los ingresos fiscales futuros por cerca de 50 mil millones de

dólares. El gobierno le debe al Central cerca de 30 mil millones de dólares: unos 10 mil millones por la letra colocada para pagar al FMI; 8 mil millones en adelantos transitorios; títulos pú blicos por 6 mil millones y el derecho de giro creado por el FMI, de 2,6 mil millones, que fue usado para pagar deuda. Esta transferencia

de la deuda de los bancos extranjeros a instituciones nacionales deberá ser cancelada con mayores impuestos o recortes de gastos (o con una hiperinflación para anular la deuda en pesos). La deuda con la Anses, por su lado, es de 20 mil millones –en parte vino ‘nacionalizada’ junto con las AFJP. El nuevo manotazo al Central (y los que se suponen que vendrían en el curso del año) podría llevar la porción

de la deuda ‘externa’ a cargo de jubilados y contribuyentes a un 60% del total. Hay que considerar, además, que el Banco Central ha girado al gobierno varios miles de millones de pesos en concepto de ganancias contables pero no realizadas; o sea, emitiendo moneda. El gobierno K ha realizado el mayor rescate del

capital de toda la historia argentina, a expensas del pueblo, incluso en relación con la bancarrota de 2001. Nuestra posición Nuestra posición es que se considere caduca la deuda pública con banqueros y capitalistas y que el dinero apartado para su pago se destine a un plan de obras públicas e industrialización, bajo control de los

trabajadores. Asimismo, sostenemos que debe formarse una banca única nacionalizada, bajo control y gestión de los trabajadores. En cuanto a la crisis política que se ha abierto, denunciamos el carácter capitalista de ambos bandos y la naturaleza de rapiña de su enfrentamiento. Prensa Obrera

Reinicia resistencia en Honduras marchas antigolpistas

PRENSA LATINA El Frente Nacional contra el golpe de Estado de Honduras confirmó para hoy su primera marcha de este año en demanda de la restitución del orden constitucional roto por los militares en junio pasado.

Dirigentes del Frente indicaron que durante la manifestación rechazarán los intentos del gobierno de facto de sacar a la nación de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA).

El líder campesino Rafael Alegría apuntó que otros de los objetivos de la demostración es ex igir el cese de las violaciones a los derechos humanos y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente.

Alegría recordó que el ALBA, a la cual se adhirió el país durante el mandato de Zelaya, propició la aplicación en Honduras de planes de beneficio social y económico a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Añadió que promovió planes de lucha contra el analfabetismo, mejoras en los sistemas de salud, entrega de

fondos para el desarrollo y acceso a combustibles en condiciones favorables de pago, entre otras ventajas. El gobierno de facto que asumió con la asonada militar del 28 de junio acordó el pasado 15 de diciembre

denunciar el tratado con el ALBA, suscrito el 25 de agosto de 2008, y el tema será debatido por el Parlamento la semana próxima. Tras el derrocamiento de Zelaya, Honduras fue suspendida del ALBA al igual que de otros organismos

regionales como la Organización de Estados Americanos (OEA). La marcha de este jueves, de carácter nacional, tendrá lugar a 20 días de la toma de p osesión del presidente electo en las cuestionadas elecciones del 29 de noviembre pasado, el conservador Porfirio Lobo.

El Frente, surgido el mismo día del golpe, desconoce los resultados de los comicios y exhortó a la resistencia a mantener la lucha pacíf ica hasta lograr la refundación de Honduras mediante una constituyente.

Esa vasta alianza de fuerzas populares acusa a Lobo y su Partido Nacional de estar entre los principales

auspiciadores de la asonada castrense. La marcha coincide con la decisión del ministerio Público de solicitar un requerimiento ante la Corte Suprema

de Justicia contra la cúpula militar por abuso de poder y la expatriación de Zelaya. El estadista advirtió en declaraciones a la prensa desde la embajada de Brasil, donde se encuentra desde septiembre pasado, que el recurso de los fiscales es un intento de lanzar un manto sobre lo ocurrido el 28 de junio.

Zelaya aseguró que tanto el ministerio Público como la Corte Suprema y el Congreso Nacional conspiraron con los militares para dar juntos el golpe de estado.

Honduras: Llegó el momento de buscar la toma del poder. El partido del pueblo

Hoy en las calles de Tegucigalpa quedó demostrado que cada día rechazamos con mas fuerza que nunca el golpe de estado y todo lo que representa.

Ricardo Arturo Salgado | Para Kaos en la Red | Hoy a las 11:49 | 32 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/honduras-llego-momento-buscar-toma-poder-partido-pueblo El partido del pueblo a continuacion... Hoy en las calles de Tegucigalpa quedó demostrado que cada día rechazamos con mas fuerza que nunca el golpe de estado y todo lo que representa. La masiva demostración

nos obliga a entender la dinámica de la historia: a entender que la lucha ha de seguir con propósitos definidos, con una bandera fundamental: recuperar la soberanía popular.

Un par de días antes, el presidente Zelaya hacia su proclama por un estado cuyo fin supremo sea el pueblo; por un desmantelamiento del estado burgués que hoy no se conforma con tener un control absoluto de las vidas de todos a través de una economía en la que el pueblo vive en indefensión y ellos en la impunidad. Es fundamental entender el mensaje del presidente, especialmente cuando dice que “...el liberalismo tradicional

ha caducado...”, y que “...ya no representa una alternativa para los grandes problemas de nuestra sociedad...”.

El camino a un estado mas equitativo, justo, pasa obligatoriamente por la toma del poder. La derecha hondureña, en una ceguera monumental, optó por el golpe de estado represivo como camino para conservar los inconmensurables privilegios de los que ya que goza. Sabiéndose incapaz de competir en un ámbito justo, prefiere seguir viviendo del estado y sus jugosos recursos. Ese estado no puede seguir en manos de estos

señores, adoradores del dinero, el dolo y la corrupción. Los acontecimientos nos llevan a concluir que solo un partido del pueblo, con un profundo ideal morazánico, nacionalista, socialista, podrá finalmente vencer el cáncer que nos agobia hace muchas décadas.Y es que el

golpe nos enseñó que no existen términos medios con la antediluviana derecha hondureña. Pasamos así de la lucha reivindicativa a la disputa clara por el poder; el poder del pueblo.

Este Partido Morazánico de la Resistencia Popular esta llamado a ser el representante y defensor de las causas populares frente a la manipulación oligárquica. Hoy nos planteamos con seriedad la necesidad de cambiar todos los estamentos del estado hondureño; aquí no cabe ningún otro término mas que refundación. Es imperativo acabar con el “Congreso Nacional Sociedad Anónima”. Necesitamos un congreso

donde se encuentren verdaderos representantes de la voluntad popular, que estén dispuestos a dejar que sea la voluntad soberana de este la que prevalezca en asunto fundamentales para la patria. Necesitamos validar la identidad del pueblo en resistencia; instituir el partido como organismo máximo de

participación ciudadana, donde ya no existan componendas, traiciones, trucos, trampas, doble moral. El partido donde se va mas allá del ámbito electorero; donde los políticos no subasten los intereses nacionales a cualquier mercader traficante de vergüenzas.

Debemos recuperar la soberanía sobre todas las cosas que naturalmente le pertenecen al pueblo: a) La

soberanía educativa.- La educación no puede ser simplemente un objeto que se vende y se compra; no puede ser que la educación de calidad sea un privilegio de aquellos que tengan con que pagar. La cultura es un patrimonio de la humanidad, del pueblo, y este debe ejercer su plena soberanía sobre la misma. Es

imprescindible emprender una educación igualitaria en calidad y cantidad para todos; no mas educación privilegiada para los cuadros de la reacción. b) La soberanía energética.- El pueblo debe tener la primera voz en asuntos de importancia estratégica de la

nación. No mas tráfico de dinero entre las clases dominantes a costas del pueblo. Los recursos que sirven para fines de energía, y los hidrocarburos deben ser propiedad del pueblo hondureño, y este derecho debe ser irrenunciable e intransferible. Se debe terminar con la privatización. Que los mercaderes sean

verdaderamente productivos si quieren un lugar en la sociedad hondureña. c) Soberanía sobre los servicios clave como el agua y las comunicaciones.- El control de estos es potestad del pueblo; y este debe decidir sobre su futuro; y bajo ninguna circunstancia puede ser negociado con empresa

privada alguna. Soberanía es el concepto que enarbolamos con el nacimiento de nuestro partido del pueblo; soberanía es la bandera con la que hemos de marchar por las calles; con la que hemos de organizar las unidades en las

aldeas y caseríos mas remotos del país; soberanía es el concepto que debemos enseñar en nuestras escuelas de educación política; nunca mas dejaremos que nuestro pueblo sea engañado, que sea timado, burlado por falta de información.

Un partido solidario , capaz de reflejar la mas grandes cualidades de los seres humanos; el que incentiva el intercambio entre hermanos; el que nos enseña a no dar caridad sino lo mejor que tenemos; el que le enseña a nuestros hijos que la mayor cualidad que podemos tener es combatir la injusticias donde las veamos.

Un partido que no va a negociar posiciones, o decisiones. Nunca mas a la sombra de la noche se asesinaran las aspiraciones del pueblo: Nunca mas mentiremos o engañaremos a todos a cambio de unos pesos más. Este partido que no acepta que lo corrompan; que no cree que una posición en el estado es una oportunidad

de saquear los bienes públicos. Este partido que luche por una nueva forma de ver la realidad; donde la seguridad no este vinculada con el

asesinato vil de nuestros jóvenes;no vea a los pobres como una peste; no condene a los jóvenes de antemano a los peores padecimientos. Tomar el poder para concretar la refundación de la patria; esa toma del poder sin medias tintas; sin

complacencias a las ambiciones del imperio o la codicia oligárquica; una búsqueda del poder no para conseguir un modus vivendi, sino para cambiar la historia de los que no tienen nada.

Hoy, cuando los lideres de la resistencia anuncian la lucha por la toma del poder, comenzamos una nueva etapa de lucha, pero también obtenemos el premio que nuestro pueblo marchante ha ganado a pulso bajo los garrotazos y los tiros de los chafas asesinos, y los paramilitares de otras par tes de la tierra que han sido alquilados por la dictadura para callar nuestro grito de libertad.

Tenemos motivos para festejar; la noche del bipartidismo se acerca a su fin; ahora la aurora de la lucha nos ilumina, en un camino que ha de ser duro pero no insalvable. Ya no importa lo que pase, sabemos donde están los enemigos del pueblo y cual es su casa.

Ahora mas que nuca estamos en lucha; ya nada nos podrá detener.

Viva el Partido del Pueblo

Ricardo Salgado

07/01/2010

Bolivia quiere dar batalla a Coca-Cola

Veronica Smink

BBC Mundo, Cono Sur La propuesta busca hacer frente a la gaseosa más popular del mundo.

El gobierno de Bolivia abrió un nuevo frente de batalla en su lucha por legitimar el cultivo de coca en el país: este año buscará desarrollar una nueva bebida energizante a base del controvertido cultivo, que se llamará tentativamente Coca Colla.

Así lo informó el viceministro de la Coca, Jerónimo Meneses, quien señaló que la iniciativa surgió originalmente de los campesinos cocaleros de la región del Chapare, en el departamento de Cochabamba. La propuesta —que podría eventualmente convertirse en un negocio mixto entre los privados y el Estado —

busca claramente hacer frente a la gaseosa más popular del mundo. El nombre de la bebida, que podría ser cambiado, es un juego de palabras que hace referencia a los collas,

como se conoce a los descendientes aymaras, el pueblo indígena del que proviene el presidente de Bolivia , Evo Morales. Si bien los fabricantes de Coca-Cola aseguran que desde 1929 dejaron de usar la hoja de coca como parte de

su famosa fórmula secreta, lo cierto es que el mandatario boliviano siempre ha cuestionado esa aserción. Si bien los fabricantes de Coca-Cola aseguran que desde 1929 dejaron de usar la hoja de coca como parte de su famosa fórmula secreta, lo cierto es que el mandatario boliviano siempre ha cuestionado esa aserción

(junto con muchos otros que comparten su teoría a través de internet). Según el viceministro de Desarrollo Rural de Bolivia, Víctor Hugo Vázquez, la propuesta anunciada forma parte de los intentos del estado boliviano de industrializar la coca, un cultivo milenario que es popularmente

consumido en el país, donde es masticado o usado como infusión, entre otras prácticas. ONU En noviembre pasado la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció los usos tradicionales de la coca,

afirmando que la lucha contra las drogas debe "tomar debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos de los cultivos, cuando existan datos históricos sobre ese uso".

La producción de cocaína en Bolivia se elevó un 9%, según la ONU. No obstante, un informe de junio de la ONU también había advertido que la producción de cocaína –la droga fabricada a partir de la hoja de coca— aumentó notoriamente en Bolivia durante el último año.

El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) señaló que la producción de cocaína en Bolivia se elevó un 9%, hasta las 113 toneladas.

En tanto, el cultivo de hoja de coca subió un 6% durante ese período. Más plantaciones

Además de generar polémica por hacer frente a una de las empresas más poderosas del mundo, la propuesta

de crear la Coca Colla también es controvertida porque hace parte de un planteo del gobierno de Morales para ampliar los cultivos de coca.

Las autoridades quieren legalizar 8 .000 hectáreas de la planta, que se sumarían a las 12.000 que en la actualidad están permitidas para satisfacer la demanda legal. Según la visión del gobierno, del total de 20.000 hectáreas unas 16.000 alcanzarían para de stinar al

"consumo tradicional" del producto, lo cual dejaría un excedente de 4.000 hectáreas que podrían ser usadas para otros usos industriales lícitos, como la fabricación de Coca Colla o la exportación a terceros países.

Creemos que primero debemos desarrollar un plan de industrialización, ya que somos conscientes de los riesgos que implica la producción excedente de coca Julio Salazar, Federación de Cocaleros de Cochabamba Por su parte, el presidente de la Federación de Cocaleros de Cochabamba, Julio Salazar, dijo a BBC Mundo

que mientras los productores del cultivo defienden el derecho de Bolivia a comercializar los productos hechos a base de coca, son cautos a la hora de ampliar las áreas de plantación. "Creemos que primero debemos desarrollar un plan de industrialización, ya que somos conscientes de los

riesgos que implica la producción excedente de coca", señaló el dirigente cocalero. La posible expansión de las áreas permitidas de cultivo deberá ser debatida este año por la Asamblea

Legislativa Plurinacional —el Poder Legislativo de Bolivia— que cuenta con mayoría oficialista. BBC Mundo solicitó una entrevista con las autoridades bolivianas para hablar sobre la creación de la Coca Colla y los planes de industrializar la coca, pero voceros del gobierno informaron que los funcionarios

prefieren no hablar sobre el "delicado" tema hasta después del 22 de enero, fecha en la que toma posesión el reelecto Evo Morales. Preocupación

Pero los planes de ampliar los cultivos de coca y de industrializar ese p roducto no son vistos con buenos ojos por todos.

La coca es popularmente consumida en el país, donde es masticada o usada como infusión. Las organizaciones de lucha contra el narcotráfico advierten que una mayor producción de hoja de coca haría aumentar también la fabricación de cocaína.

Según un estudio de la ONUDD, realizado sobre la base de fotos satelitales, ya hay en el país casi el triple de áreas cultivadas con hojas de coca de lo permitido legalmente.

El propio gobierno admitió que la coca boliviana es contrabandeada a otros países del Cono Sur como Argentina, Paraguay y Chile.

Sin embargo, para las autoridades bolivianas, la solución no es restringir la producción, sino vigilar su uso. "A nivel de las cancillerías se debe legalizar el ingreso de coca a países vecinos para que lo consuman de manera controlada y fiscalizada", señaló el viceministro de Desarrollo Social, Felipe Cáceres, responsable de

la lucha contra las drogas.

Bolivia impulsará construcción de hoteles de cinco estrellas, en el marco de los acuerdos del ALBA

Panamá, 8 ene (ABI).- El gobierno boliviano priorizará la construcción de hoteles de cinco estrellas como parte de una iniciativa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) que busca crear una cadena de alcance regional en la cual se puedan vender en varios países productos hoteleros con los mismos

estándares de calidad, señala el viernes el periódico panameño Caribbeann News. Señala que el viceministro de la industria del Turismo, Iván Cahuaya, dijo que en una primera fase serán edificadas dos de esas instalaciones en las ciudades de La Paz y Cochabamba antes de finalizar este año.

Cahuaya afirmó que en 2009 se crearon en Bolivia 133 empresas de turismo y comprometió su apoyo a programas en el área para promocionar los atractivos del país.

Anunció que en los próximos días se presentará el nuevo Proyecto Plurinacional de Turismo, enmarcado en la Constitución Pol tica del Estado y en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), cuya finalidad es promover y fortalecer el desarrollo de esa actividad en Bolivia.

El proyecto de cadena regional de hoteles fue concertado en la VII Cumbre del ALBA, celebrada en octubre de 2009 en Cochabamba.

En el plan del gobierno boliviano se rescatan los emprendimientos comunitarios como respuesta a la necesidad de que los actores sociales actúen de manera directa y reciban beneficios, indicó Cahuaya.

Agregó que igualmente el Gobierno priorizará la construcción de aeropuertos y carreteras para agilizar el flujo de vacacionistas nacionales y extranjeros.

Bolivia registra en 2009 inflación más baja (0,23%) de los últimos 23 años

La Paz, 7 ene (ABI) - Bolivia registró en 2009 la tasa de inflación más baja de los últimos 23 años, un cuarto

de punto porcentual (0,26%), muy por debajo de lo previsto por el Gobierno, destacaron el jueves fuentes oficiales. "La tasa de inflación anual de 2009 fue de 0,26%. Eso nos muestra que ha habido mayor control en los

precios y cada vez ha sido más favorable la es tabilidad económica", afirmó el ministro de Planificación, Noel Aguirre. Señaló que el comportamiento de las tasas de inflación en otros países muestra una tendencia a la baja en

los últimos meses, pero el índice en Bolivia se constituye en el más bajo de toda la región. En el pasado ejercicio fiscal caracterizado por una indiscutible estabilidad macroeconómica, Bolivia

registró un crecimiento de 3,7% del PIB, el más alto de la región pese a los embates de la crisis financiera internacional. Aguirre aseguró que el nivel inflacionario está controlado ya que existe "una estabilidad importante en la

economía de las personas que adquirimos bienes y servicios". Asimismo, explicó que las primeras estimaciones de las variables macroeconómicas para 2010 anticipan que la inflación bordeará el 4,5%, porque, se prevé, que existan mayores inversiones y mayor flujo de

recursos, lo que influirá en el incremento de los precios. "Según las primeras estimaciones la inflación estará bordeando el 4,5% porque se prevé que este año van

a haber mayores inversiones, va a haber más flujo de recursos, tanto en las familias como en lo que va a

invertir el Estado, y al haber más flujo de dinero, más recursos que se van a invertir, esto tiende a levantar un

poco los precios, pero aún así un 4,5% es una tasa controlable", señaló. Por su parte, el especialista Fernando Quinteros, relievó que una tasa de inflación del 0,26% representa

una baja en los precios, producto de las políticas del Gobierno que se aplicaron para incentivar el consumo a precios justos, además del crecimiento económico per cápita que existió en los últimos años. "Un país como Bolivia que cuenta con una economía fuerte, acompañada del crecimiento de la producción

nacional y la venta de la misma a bajos precios, fueron producto de las políticas que se aplicaron en los últimos años", dijo.

Quinteros señaló que la generación de empleos, con la apertura de empresas estatales y la otorgación de créditos productivos, coadyuvó a que los índices macroeconómicos en Bolivia muestren cifras altamente positivas que sirven de ejemplo en otros países e incluso en organismos multilaterales que reconocieron el éxito de la política económica en el país.

"Las políticas de apreciación del Boliviano y depreciación del dólar estadounidense fueron buenas, hubo una reactivación productiva, aunque aún se debe continuar luchando con eso, la austeridad a nivel de Gobierno, el tratar de controlar la corrupción, son el resultado del fortalecimiento del país", agregó.

La posible victoria de la derecha en Chile El fantasma de Pinochet puede volver sin jamás haber partido

Bruno Lima Rocha, politólogo radicado en el Sur de Brasil ([email protected])

El domingo día 13 de diciembre Chile vivió el primer turno de sus elecciones generales. La segunda vuelta será el día 17 de enero y hasta allá, para sorpresa de muchos, podremos ver una parte de la derecha pinochetista volviendo al poder. El candidato de ese sector (Coalición por el Cambio), Sebastián Piñera, de la

Renovación Nacional, RN, aliada del ex-partido pro-Pinochet, Unión Democrática Independiente (UDI), alcanza al 44,05% con quince puntos más que el candidato oficial, el demócrata -cristiano y ex-presidente Eduardo Frei (PDC-PPD, 29,60%). El Partido Socialista (PS) divide los votos de la alianza de dos décadas entre su propio partido y el PDC (Concertación), y lanza un candidato propio. Los números hablan por sí solos.

Marco Enríquez-Ominami (hijo del dirigente de MIR histórico, Miguel Enríquez), candidato socialista, tuvo el 20,13% de los votos y dividió al electorado gubernista. La identificación por la izquierda sale aún más fragmentada, pues el Partido Comunista (PC) lanzó un ex-ministro de Salvador Allende, Jorge Arrate, recibiendo 6,21% de los votos.

De su parte la presidente Michelle Bachelet traspasa los 80% de aprobación, pero no consigue siquiera lanzar la candidatura unificada de la alianza de gobierno. Habrá quien diga que existe una asociación directa entre

la identificación ideológica y opción de voto. Afirmo que la premisa es falsa, y este caso chileno lo ejemplifica. La médica Bachelet termina el mandato rivalizando con Lula en popularidad. A la vez, la suma de los votos de su candidato oficial y lo de su partido, juntos, pasarían en sólo cinco puntos los números de Piñera. Otro analista podría contra argumentar, diciendo que un Ejecutivo popular tiende a despegarse de su

partido o base aliada. El hecho es verdadero, pero no acostumbra ocurrir en sociedades polarizadas como la chilena. Otro factor para la alta votación de la Coalición por el Cambio (UDI-RN, base pinochetista) podría ser el desgaste de un grupo en el poder después de casi dos décadas. El argumento es igualmente válido, pero no explica la no asociación entre voto y nociones gen erales de ideas-guía (la ideología en formato difuso).

Una real posibilidad del alto índice de votación de Piñera se debe a la fragmentación del electorado, sumados al escepticismo y voto útil. El voto fragmentado transcurre al presentarse el PS con una candidatura

propia, concursando por votos similares o próximos a Eduardo Frei (PDC) por la situación. A la vez, el

mensaje era directo. La Concertación tenía sus días contados, hasta porque, sin la leyenda de Allende, la

alianza no se realiza. Así, delante de un nuevo escenario , los electores reforzaron algunas identidades en particular, hasta porque en Chile el voto es distrital (herencia de la Constitución de 1980), lo que aumenta el localismo y el voto por pautas locales.

La estructura de Estado de Pinochet permanece. Por eso la derecha ve el camino libre hacia el frente La dura verdad es que el escepticismo del chileno medio se da también por el mantenimiento de las

estructuras de poder de Pinochet. Todos los gobiernos después de 1990 mantuvieron un alto nivel represivo con los movimientos sociales, con foco especial en la izquierda social y en el Movimiento Mapuche (indígena). Las políticas económicas fueron igualmente conservadoras (neoliberales) sin aumentar el nivel de

empleo formal y menos aún el poder de compra de los salarios. La contra cara es un alto índice de paro y poca oferta de aumento del empleo formal. Con el terreno preparado, la herencia política del dictador ya puede reencarnarse.

Hay que agregar una noción general de penetración de categorías de mercado como el lenguaje y la aspiración del trabajador mediano en Chile. Esta información, o mejor, este análisis conceptual de información, me lo pasó el amigo venezolano, el profesor Samuel Scarpato que en el segundo semestre de 2009 pasó cursando su doctorado en la Universidad de Concepción, en el sur de Chile. Asociar nociones de

progreso con valores individualistas y la auto-ayuda gerencial es una clave para interpretar votación amplia en sectores que vienen de Pinochet.

Particularmente, desde 1996 tengo contacto semanal con militantes chilenos y los relatos de represión y a veces de muerte, además de prisión arbitraria, criminalización de las marchas y actos, son abundantes. Esto sin hablar en un ambiente político lleno de espionaje e infiltración estatal. He ahí la base para un sentido de permanencia de la sociedad vigilada. La propia corporación de los Carabineros es el ejemplo más bien

acabado, materializando el concepto de que los pilares de la dictadura continúan. El cuerpo policial militarizado, que siguió operando en los años de la Concertación siguiendo la disciplina prusiana, mantuvo la vocación de colonialismo interno y represión social del periodo Pinochet. El caldo de cultura colonial se manifiesta en el enfrentamiento con luchas ancestrales como la del pueblo Mapuche, colocando al Estado

como vigilante de las parcelas más organizadas del pueblo chileno. Con este tipo de representación de valores, estaba pavimentado el camino para un posible retorno de los herederos político s de Pinochet.

El elector medio chileno de pensamiento democrático o con tendencias de centro-izquierda tuvo como opción, a partir de 1990 una alianza entre adversarios históricos (PS y PDC), unidos en el proceso de apertura y transición de la dictadura. El momento en que esa alianza no pudo expresarse más en conjunto fue justo cuando un candidato de la derecha tenía (y tiene) más oportunidades de ganar. La tan elogiada “opción

chilena”, niña de los ojos de los neoliberales de la América Latina, permaneció casi intocada en los casi veinte años de gobiernos recientes. Con el terreno económico preparado, la cultura política autoritaria preservada (no está intacta, pero se mantiene y cuenta con adeptos en la “izquierda”) está dada la atmósfera propicia

para poner una pala de cal en la alianza entre demo-cristianos y “socialistas”, recibiendo la democracia liberal-representativa de brazos abiertos una alianza derechista, con un partido pro-Pinochet y otro bastante próximo al del genocida.

Para aquellos que apuestan en la vía electoral, aún es pronto para lanzar la toalla. Hay una probabilidad de Frei de ganar. Pero, las oportunidades de que exista un cambio substantivo en la relación del Estado con los movimientos populares, izquierda social y pueblos originarios, son mínimas. Con o sin Chicago Boy remodelados (Piñera y su campo), continuará habiendo represión social en el país de Víctor Jara. Es gracias a

esta permanencia de las bases políticas, económicas, políticas y sociales de Pinochet, que en las calles (y no en las urnas) la cosa se debe calentar aún más tras la posesión del nuevo presidente electo.

Bruno Lima Rocha es politólogo (phd), docente universitario y milita en el frent e de medios del Elaopa.org

( [email protected] / www.estrategiaeanalise.com.br ) Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores

Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado. Gracias. [email protected]

Repensando los efectos de la visita reciente del Presidente de Irán a Brasil

Bruno Lima Rocha (Bruno Baghliní, de origen árabe brasileño), politólogo radicado en el sur de Brasil ([email protected]) La reciente presencia en Brasil del presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, ha descubierto una serie de

controversias que se relacionan con supuestas reglas en la política externa brasileña y que el gobierno de Lula las habría modificada. En este texto me atengo a las polémicas decurrentes de relaciones de Brasil con el Irán de régimen integrista chiíta. Reconozco que las relaciones diplomáticas de Irán con otros países de nuestro continente han sido intensas, pero no me voy a detener sobre ellas ahora. En cualquier caso, me

centro en la primera etapa de la gira debido a que ya lo he examinado en a lgunas publicaciones brasileñas. El hecho desencadenante del debate fue un desafío justo por parte de algunos sectores del movimiento gay,

derechos humanos y la comunidad judía, que protestaban contra la visita por lo que Ahmadinejad y su régimen representan. En general, es fácil entender la crítica como correcta. Es correcto decir que el gobierno conservador no respeta las libertades fundamentales, viola el derecho de libertad religiosa y la persecución de las minorías sexuales. Para empeorar las cosas, el mismo Ahmadinejad declaró, fuera de contexto, que

"no hubo Holocausto" y cosas por el estilo. Esta crítica la veo como un acierto así como las protestas. Pero lo que me sorprende es el silencio de los líderes de opinión cínicos que lo critican al presidente iraníe y no dicen nada sobre las anteriores visitas a Brasil del presidente israelí, Shimon Peres.

No es necesario establecer aquí la lista de crímenes de guerra, del Estado y los crímenes de lesa humanidad cometidos por los operadores políticos -militares de Israel contra la población árabe. Si el Gobierno integrista de Irán persigue a Judíos, musulmanes sunitas, los bahá'ís y cristianos de diferentes confesiones religiosas; la

derecha sionista es financiada por la ayuda exterior de los EE.UU. para reprimir a los palestinos (cristianos y sunitas), drusos, chiítas y sunitas libaneses y jordanos no leales al monarca. En cuanto a los riesgos para la humanidad, no hay diferencia sustancial entre el uso de la energía nuclear por Israel (que tiene la bomba) e Irán (que es probable que tenga la bomba).

En teoría estas protestas estaban tratando de influir en la política exterior de Brasil por profundizar las relaciones diplomáticas con los países que violan los valores democráticos. Afirmo que esta premisa es falsa.

Si hubiera verdadera intención de defender la democracia, una amplia gama de entidades debería obligar al país a triplicar su agresión contra la aberración jurídica denominada Base Militar de Guantánamo. Los Estados Unidos, en su arrogancia imperial, secuestran a sospechosos en varios países, la tortura es mantenida durante años y cree que los extranjeros capturados en el extranjero, caen bajo la jurisdicción de

sus propias leyes. Y ante el asombro de muchos, estos crímenes se siguen aplicando en la administración de Obama. Lamentablemente, los medios de comunicación brasileños volvieron sus baterías sólo contra el jefe simbólico del estado de Irán.

Tampoco estamos aquí para apoyar al gobierno de Ahmadinejad. La crítica de la izquierda no debe tener la tentación de alabar el fundamentalista político autoritario. Irán ocupa un papel interesante en el escenario mundial para contrarrestar la acción colonialista de Israel en el Oriente Medio y el mundo árabe y pan -

islámico. Pero eso es todo. Internamente este esquema refuerza los valores conservadores, viola los derechos

humanos y por su brutalidad, proporciona orientación para posiciones pro -occidentales. Es decir, cualquier

tipo de pensamiento igualitario tendrá que combatir tanto al régimen de Teherán como a la acción imperialista en Tel Aviv.

Desgraciadamente, Noam Chomsky, una vez más que está en lo correcto. Es lamentable que la hermosa tradición del pueblo judío socialista y humanitario sea amordazada por la derecha sionista, ejerciendo l a opinión de control fuera de esta comunidad. Este es el caso de la Liga Anti-difamación (Anti-Defamation League, conocido como ADL en la sigla en Inglés) y en el control de la mayoría de las organizaciones sionistas

en América Latina. Se trata de una loable excepción de las entidades y asociaciones en Argentina y en el caso brasileño, la histórica base progresista judía, la muy respetada Asociación Scholem Aleichem (ASA, que concentra judíos de izquierda). La desinformación parte de la culpa del occidente por el Holocausto. Pero,

confundir los mártires de Nuremberg con terroristas de derecha como Menahem Begin es un absurdo. Es la misma desgracia cuando, en Brasil (y en la mayoría del mundo occidental), estamos bombardeados por los conceptos y hechos medio poco o mal contextualizados.

Por supuesto, estas palabras anteriores, que ahora son comunes en la lengua de Cervantes, y que las dijo en portugués Camoes en su versión brasileña, había causado daños y prejuicios de todo tipo. Créanme, la derecha sionista es proporcionalmente muy poderosa en Brasil, y fortalece sus argumentos basándose en la vergüenza de los sectores dominantes de la colonia árabe-brasileña, cuya imagen de los últimos exponentes

de la colonia de descendientes de Ismail es triste y corrupta. Como en otros países del continente, una parte significativa de ellos (como los expresidentes ecuatorianos depuestos por puebladas, Abdalah Bucaram y Jamil Murad) está activa en las élites más espantosas de América Latina. La nueva muestra de esa mag nitud

de control y corrupción de nuestros brimos (una vez que este que acá escribe también es de origen árabe) tuvo su marco argentino en el hombre de negocios de origen sirio Alfredo Yabrán y su amigo y rival, también primo, Carlos Saúl Menem.

Volviendo al control de la derecha sionista, hay que combatir una doble injusticia. La hermosa tradición socialista del pueblo judío fue destacada por el escritor Eduardo Galeano, a la que dedicó un bello artículo condenando los ataques de Israel contra el sur del Líbano y Gaza antes de enero pasado. Cientos de judíos sin embargo fueron asesinados en Sudamérica por las dictaduras militares que el Estado de Yitzhac Shamir y

Ariel Sharon ha ayudado a mantener. En la actualidad, esta política se refleja en el apoyo de Israel al golpe de Estado en Honduras.

Repito aquí una frase final que dice a un miembro de la derecha sionista de Río Grande do Sul, estado sureño donde vivo: “Mis héroes de su etnia cayeron en Varsovia, miitaron en el Bund antes y después en el Matzpen, que, como dijo Cohn Bendit (cuando estaba en buena fase) debería ser el orgullo de los Judíos. Afortunadamente, estos mártires han garantizado a sus hijos otros espacios de participación yendo más allá

que el chovinismo, tanto en lo teórico y lo práctico, como se puede ver a continuación. " En particular dedico este breve artículo a dos militantes judíos asesinados por la dictadura militar brasileña,

que fuera entrenada por el mismo imperio que apoya el Estado de Israel, para vergüenza del pensamiento socialista de todo tipo. Sin embargo, siempre podremos contar con la valiosa contribución de los militantes de origen y cultura judía. Estas breves palabras van para la memoria del periodista Vladimir Herzog (1937 -1975, militante comunista), de la TV Cultura del Estado de São Paulo, asesinado en 1975, ahorcado en su

celda cuando voluntariamente se presentó a declarar. También van para la compañera Iara Iavelberg (1944 -1971, sicóloga y guerrillera), quien fuera asesinada en circunstancias que aún no se comp renden totalmente en Salvador de Bahia. Iara estaba embarazada de un hijo con el ex capitán del Ejército Brasileño, Carlos Lamarca, otro guerrillero heroico de la cepa de Sandino y Che. En memoria de ellos dos, hago este sencillo

homenaje, agregando que me uno al precedente establecido por Eduardo Galeano. Bruno Lima Rocha es politólogo, docente universitario y milita en El frente de medios del Elaopa.org.

( [email protected] / www.estrategiaeanalise.com.br )

Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.

Gracias. [email protected]

Brasil La publicidad de gobierno es distinta a la propaganda pública

Bruno Lima Rocha, politólogo radicado en el sur de Brasil ([email protected])

En las últimas ediciones del periodismo político brasileño al concluir el año de 2009, tuvimos notas variadas acerca de gastos de publicidad oficial. Como siempre, el presupuesto sube para fines publicitarios, especialmente en año par, cuando los brasileños van a las urnas. Aquí tenemos elecciones municipales intercaladas con elecciones generales para estados y gobierno central. En 2010, son elecciones estaduales y

para la Presidencia, además de Asambleas de los Estados y Congreso Nacional con dos cámaras (diputación y senado). Volviendo al tema de la publicidad de gobierno, Aunque no se trate de una novedad, merece una atención particular.

Para ser justos en el análisis, los episodios narrados (que tomo como ejemplo), son de gastos del gobierno estadual de São Paulo y de la administración municipal de Río. Los gastos generalizados en publicidad (la “joda” como dicen los uruguayos), proyectando la imagen de las gestiones, no son excepciones sino reglas.

En el Brasil, aunque está prohibida la asociación directa entre gobernantes y mensajes institucionales (no se puede poner la imagen de los gobernantes ni su nombre), al afirmar el slogan y los logos de cada gestión, se hace uso de la máquina estatal para la promoción del ejecutivo de turno.

De acuerdo a la teoría normativa de la democracia de tipo liberal-elitista-representativa, el gasto en publicidad tendría la función de promover campañas de tipo institucional, confrontando con la capacidad de imponer la agenda, que de momento aún pertenece en gran medida a las industrias mediáticas. O sea,

trataría de una disputa de proyección entre los medios corporativos y el Estado en sus varios niveles de gobierno. No es lo que ocurre. Cuando aplican el presupuesto a publicidad, eso termina por retro-alimentar la propia rutina de producción simbólica de mercancías, contratando agencias de publicidad, comprando horarios estelares y fortaleciendo los vínculos entre la máquina estatal bajo el control de profesionales de la

política y el poder oficioso de los grandes grupos comunicacionales y de telecomunicaciones que producen contenidos. Ejemplos así pasan por el Grupo Clarín (Argentina) y el todopoderoso Grupo Televisa/Claro/Slim en México. Cual fantasmas atormentando a los capitanes de industria de la comunicación, así como la familia Marinho (Organizaciones Globo del Brasil) , está la gigante Telefónica de España (portal Terra),

seguida de su socia minoritaria Portugal Telecom y también France Telecom que operan en el Continente. O sea, además de proyectar a políticos profesionales, la publicidad pagada del gobierno funciona como lavadero de dinero y máquina de corrupción, desviando divisas y calculando minutos y segundos de inserción

sin base ni sentido real. Es economía líquida que saca recursos del pueblo para reforzar la imagen de los dominadores de traje y corbata. Publicidad pública debería ser la prioridad

Esta es una lucha que recién comienza. Es preciso hacer la diferenciación entre la publicidad de un gobi erno de turno, con la propaganda pública. La primera tendría como objetivo promover el gestor y su equipo y ocupa un concepto integral, que va del estrado con discursos, pasa por el portal de la Internet y llega a la

inserción comercial en horario estelar (en el intervalo de telenoticieros y telenovelas, por ejemplo). En esa comunicación organizacional, el producto es la imagen del gestor-candidato. Ya la segunda forma, la de propaganda pública, debería dar cuenta de las funciones de gobierno, informando a la población los deberes

de responsabilidad. Esto partiendo del principio normativo de que la función del buen gobierno es estar a la

altura de los cobros y presiones de gobernados sobre gobernantes. La lógica imperante es la inversa. Es común hacer la crítica de que una determinada administración gasta más en publicidad de obras

paliativas que saneando los referidos problemas estructurales de una secretaría o ministerio (como los de obras públicas). Un ejemplo bien brasileño son las inundaciones constantes. Para mejorar su imagen, cualquier ayuntamiento se agarra a salva-mandato en su auto-imagen. En el caso de lluvias intensas, en vez de invertir fuertemente en saneamiento urbano y cloacas pluviales, los gestores -candidatos brasileños tienen

como costumb re culpar a San Pedro (padrino de las aguas) y simultáneamente, contratar agencias de publicidad para campañas efímeras, hasta el próximo desastre por mal gobierno.

Esto no es casual. Vivimos la paradoja de tener una sociedad compleja, donde circula más información de la que la mayoría es capaz de asimilar. Simultáneamente, la masa de votantes entiende poco o nada del funcionamiento de las instituciones para los cuales la ciudadanía es llamada a votar obligatoriamente cada dos años. Para invertir ese modelo dominante sería necesario disciplinar los gastos en publicidad y obligar los

niveles de gobierno a producir regularmente propaganda pública. Infelizmente, reconozco que estamos muy distantes de eso. Hay un largo camino a recorrer retirando parcelas de poder de los políticos profesionales y ejerciendo estas voluntades a través de la intervención

directa de la sociedad organizada, también en el área de los bienes simbólicos. Bruno Lima Rocha es politólogo (phd), docente universitario y milita en el frente de medios del Elaopa.org

([email protected] / www.estrategiaeanalise.com.br )

Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado. Gracias. [email protected]