24
Leer críticamente para escribir un ensayo Esta guía contiene Conceptos importantes Ejercicios de escritura Ejercicios de identificación Autoevaluación Ejercicios de reflexión

Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

  • Upload
    dohanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

Leer críticamente para

escribir un ensayo

Esta guía contiene

Conceptos importantes

Ejercicios de escritura

Ejercicios de identificación

Autoevaluación

Ejercicios de reflexión

Page 2: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

¿Qué es leer un texto académico?

En la educación superior, la lectura juega un papel vital, puesto que gran parte de los

conocimientos disciplinares son vehiculizados a través del Discurso. Por lo tanto, es a través de él

que docentes y estudiantes difunden, construyen y reflexionan sobre un área científica, lo cual

permite el ingreso a una comunidad discursiva particular. Así, al entrar a la universidad, debemos

apropiarnos no tan solo de nuevos contenidos, sino también de la manera en que se organiza

lingüísticamente esa forma de pensar. Este proceso, que algunos autores han denominado

'afiliación discursiva' (Tapia, Burdiles y Arancibia, 2003), es un requisito para la 'afiliación

intelectual', es decir, el dominio de un conjunto de conceptos y categorizaciones que forman parte

del trabajo intelectual de una disciplina y la Universidad (Casco 2007).

Como habrás podido observar en tu experiencia universitaria, cuando leemos un texto académico

nos enfrentamos a una producción escrita de mayor complejidad a la que estamos

acostumbrados. Dicha complejidad se relaciona con aspectos que tú ya has estudiado con la UAA:

relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos

de correferencia y conectores que tienen un registro formal y que abarcan mayores porciones de

información), un tecnolecto altamente especializado, usos gramaticales ajustados a las

convenciones (buena concordancia gramatical, ausencia de queísmo y dequeísmo), entre otras

características.

Lo más importante al leer un texto académico es tener en cuenta que el autor de estos escritos

(voz de autoridad en una materia) escribe para otros con un propósito determinado: informar y/o

explicar sobre un tema relevante, el cual es susceptible de ser estudiado en el ámbito académico.

Como estudiante/lector es imprescindible comprender este propósito. Y tú, ¿intentas descifrarlo

cuando lees? Por ejemplo:

Frente al concepto de currículum oculto, ¿te has preguntado cuál era el

propósito de González y Rosales al escribir sobre esto?

Como debes saber, el objetivo de estos autores era revelar, dar a conocer que existe un currículum

oculto en cada colegio, el cual tiene enormes implicancias para el establecimiento y sus dinámicas.

Conceptos importantes

Ejercicios de escritura

Ejercicios de identificación

Autoevaluación

Ejercicios de reflexión

Page 3: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

Si no llegaste a una conclusión como ésta o nunca te hiciste esta pregunta, entonces debes poner

más atención en la manera en que te estás acercando a los textos universitarios, los cuales

requieren una lectura crítica.

Una lectura crítica es una lectura cuidadosa y analítica sin distorsionar el sentido del texto. Para

ello, es necesario tomar distancia de los conocimientos del lector y del mismo texto. Solo así

lograremos leer para aprender. Esto quiere decir que un lector que no es capaz de confrontar lo

que sabe con aquello que lee, no es un buen lector: bien porque no cree nada del texto, o bien

porque cree todo lo que el texto dice sin cuestionar su veracidad.

A partir de lo expuesto anteriormente, es necesario poner atención sobre algunos aspectos

importantes:

1. cuando leemos debemos hacerlo con un propósito definido previamente.

2. debemos preguntarnos por el propósito que tenía el autor del texto al escribir.

3. debemos buscar pistas o evidencias del punto de vista del autor, es decir, de qué

se sirve para decir lo que dice.

4. cuando realizamos una lectura crítica debemos considerar que en los textos hay

sistemas de conocimientos, es decir, una estructura que se organiza en ideas

principales y otras secundarias que ayudan a comprender las primeras. Por lo

tanto, siempre que leas un texto considera que en cada párrafo podría haber una

idea fundamental e/o ideas que amplían la información y te podrían ayudar a

comprender de mejor manera lo que el autor del texto quería comunicar. 1

1 Si partimos de la base de que escribes para otro, estos aspectos son también relevantes en tu producción escrita. No los olvides.

Page 4: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

Niveles de lectura

Cuando nos enfrentamos a la lectura de un texto escrito, podemos hacerlo en varios niveles,

dependiendo de la tarea de lectura y el grado de comprensión que alcanza el lector. Por ejemplo,

cuando leemos para buscar una palabra en el diccionario damos una hojeada rápida a las palabras

que anteceden o suceden a la que buscamos y pasamos por ellas sin detenernos. En cambio,

cuando leemos un artículo científico que será evaluado en una prueba nos detenemos

sucesivamente a lo largo del texto intentando comprender a cabalidad cada una de las ideas que

allí aparecen.

En cuanto al grado de comprensión, hay que distinguir entre leer “impresionistamente” y leer

reflexiva y críticamente2.

Observa el siguiente cuadro. En él se encuentran las características principales que diferencia a

uno y otro lector.

Lector “impresionista” Lector crítico

No considera un objetivo de lectura Determina un objetivo claro antes de la lectura

No toma en cuenta el propósito del escritor.

Como si el autor escribiera “porque sí”.

Entiende y evalúa el propósito del escritor

No diferencia entre el pensamiento del lector y

el pensamiento del autor del texto3

Logra diferenciar su pensamiento y propósitos

como lector de los pensamientos y propósitos

del escritor.

Por otra parte, un lector crítico es capaz de construir significados importantes que están implícitos

en el texto, a partir de un trabajo minucioso y exhaustivo que implica, al menos, cuatro niveles:

Leer críticamente para escribir un ensayo

2 Fíjate que esta diferencia también se puede aplicar a la escritura.

3 Esto produce que se realicen interpretaciones erradas de los textos, o se consideren solo los textos que están de

acuerdo con el pensamiento del lector.

Conceptos importantes

Ejercicios de escritura

Ejercicios de identificación

Autoevaluación

Ejercicios de reflexión

Page 5: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

Lectura crítica:

- Debe enfocarse en un tema específico

- Los términos deben estar claramente definidos

- Debe presentar evidencia

- Debe tener en cuenta lo que es de conocimiento común

- Debe explicar las excepciones

- Las causas deben anteceder a los efectos y estar en capacidad de producirlos

- Se debe mostrar cómo las conclusiones siguen una secuencia lógica que se desprenden de

evidencias y argumentos anteriores.

¿Recuerdas el acróstico que presentamos en la guía 1? En él se resumen los aspectos principales

en la escritura de un ensayo.

Estructura. Tiene contextualización, tesis, argumentos, procedimientos de fundamentación,

transiciones y conclusión.

Nociones teóricas. Todo ensayo académico debe hacer alusión a alguna teoría o voz de autoridad.

Saber estratégico. Hay un pacto de lectura y máximas de la comunicación.

Academia. Contexto de circulación de este tipo de ensayo es la academia.

Yo. Al escribir se plasma la identidad de quién habla. El escritor debe, además, monitorear

constantemente el proceso de escritura.

Otro. Siempre escribimos pensando en quien leerá nuestro ensayo

Page 6: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

Para elaborar un ensayo es necesario llevar a cabo una serie de pasos:

A continuación, veremos uno a uno estos pasos

El tema es aquello de lo que se habla en un ensayo. Es la idea global que el escritor desea

transmitir a un lector a través de su escrito.

El propósito, en tanto, es la meta que un escritor se propone frente a un lector ideal (convencer,

explicar, detallar, etc.), para lo cual desplegará una serie de estrategias durante su discurso para

lograr este fin.

¿Cómo se reconoce el tema y el propósito de un texto? Debemos reconocer las pistas que el

escritor nos ha dejado para re-construir estos significados.

Observa el siguiente párrafo:

En el reverso de la moneda digamos que ni calidad de la educación, ni la equidad de la misma han mejorado. Se ha transformado el sentido de la educación, convirtiendo la educación de calidad, hasta ahora, en una mercancía comprable sólo por quien tiene dinero suficiente para hacerlo. Lo que es más preocupante aún, se ha desmantelado la función de la escuela como institución de cohesión e integración social, al generar establecimientos diferentes para cada sector social. Por lo demás, esta segmentación social hace imposible la mejora de los aprendizajes, pues la evidencia internacional coincide en que los alumnos aprenden de sus compañeros, esto es lo que se conoce como el efecto pares. El punto es que este efecto es mucho mayor cuando hay una cierta heterogeneidad sociocultural en el aula (Gil, 2002). Esta heterogeneidad la hemos perdido en las escuelas altamente segmentadas.

Lectura y síntesis 1: tema, propósito y

parafraseo de ideas principales

Comparación AgrupaciónSíntesis 2:

determinación de los enfoques

Toma de posición

Lectura y síntesis 1: Identificación de tema, propósito y parafraseo de ideas principales

Tema: mercantilización de la educación ha perjudicado la calidad de toda la educación

Fíjate en las palabras destacadas en rojo: ellas nos dan pistas sobre el tema más amplio del que se trata el texto: le Educación

Propósito: convencer al lector de sus dichos. Pone como argumento la pérdida de calidad de las escuelas segmentadas.

Tesis: ni la calidad ni la equidad han mejorado

Page 7: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

1. Parafrasear el texto oración por oración

En este nivel, un lector reflexivo y minucioso “traduce” el texto que lee a sus propias palabras,

reconstruyendo el significado que, él interpreta, el autor quería comunicar.

Observa el siguiente ejemplo de paráfrasis4:

Oración original: “El dinero es la leche materna de la política” (Lyndon Johnson)

Paráfrasis 1: “No es posible ser exitoso en los concursos políticos a menos que uno sea exitoso en

conseguir una gran cantidad de dinero.”

Paráfrasis 2: “El dinero es la fuerza controladora en la política”

Si te fijas, sin un contexto, es decir, sacando la oración del párrafo y el texto en el que aparece,

podemos traducir esta oración de estas dos maneras distintas (y quizá de algunas más). Esto es

importante, puesto que para parafrasear una oración debemos tener en cuenta el párrafo

completo en el que aparece, y, aún más el texto completo. En este sentido, siempre que realices

una paráfrasis, ten en cuenta que esta podría transformarse un poco, a medida que vayas

avanzando en la lectura.

Ahora bien, lo importante de la paráfrasis es que permite, para el lector, comprender mejor lo que

el autor quiso decir. En efecto, ¿cuál oración comprendes de mejor manera: la original o las

paráfrasis?

4 Ejemplo tomado de Paul, R. y L. Elder (2003). Cómo leer un Párrafo y más allá de este. Fundación para el Pensamiento Crítico.

Page 8: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

Ejercicio de escritura

Parafrasea el siguiente fragmento:

En el reverso de la moneda digamos que ni calidad de la educación, ni la equidad de la misma han

mejorado. Se ha transformado el sentido de la educación, convirtiendo la educación de calidad,

hasta ahora, en una mercancía comprable sólo por quien tiene dinero suficiente para hacerlo.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

A partir de la lectura realizada en el paso anterior, el autor del ensayo compara las ideas

principales y propósitos de los autores que se han referido a un tema. El proceso de comparación

implica determinar las particularidades de dos objetos, fenómenos, procesos o, como en el caso

de la equidad, las definiciones operativas con las que se ha abordado el tema en las políticas

educativas chilenas. Para ello, es necesario establecer semejanzas y diferencias que nos permitirán

tomar distancia de esos textos y extraer solo las características esenciales. Realizar este paso es

vital, puesto que quien no es capaz de comparar, se acerca a los conocimientos de manera

fragmentaria y superficial. En cambio, quien lo logra puede profundizar en el aprendizaje porque

revisa el conocimiento adquirido y descubre nuevas relaciones y conclusiones.

Comparación

Conceptos importantes

Ejercicios de escritura

Ejercicios de identificación

Autoevaluación

Ejercicios de reflexión

Page 9: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

Ahora, vamos a pasar de una lectura individual de los párrafos (realizando la identificación del

tema del párrafo, del propósito del autor y de su parafraseo) a la comparación de los mismos. Para

ello, lee los siguientes párrafos. Para cada uno de ellos, identifica el tema, el propósito y has tu

“traducción”, luego, realiza el ejercicio que se propone más adelante. Hemos puesto algunas

“ayudas” en cada uno de los pasos:

TEMA:

El derecho a la educación y el ________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

PROPÓSITO: ______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

PARAFRASEO: ____________________________________________________________________

El Estado debe asegurar la educación básica y media, garantizando estudios gratuitos en estos

niveles.

________________________________________________________________________________.

Constitución política de la república de Chile - 1980

10°. El derecho a la educación

La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.

Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar

especial protección al ejercicio de este derecho.

Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia y garantizar el acceso gratuito y el

financiamiento fiscal al segundo nivel de transición, sin que éste constituya requisito para el ingreso a la

educación básica".

La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con

tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación media este

sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.

Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la

investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural

de la Nación.

Page 10: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

TEMA:

________________________________________________________________________________.

PROPÓSITO: Convencer acerca de que las acciones realizadas por el Estado no han logrado dar

una educación de calidad, aunque ___________________________________________________

_______________________________________________________________________________.

PARAFRASEO: ____________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Aunque hoy hay acceso equitativo a la educación, esto no implica calidad

________________________________________________________________________.

El experimento educativo chileno 20 años después: una Mirada crítica a los logros y falencias del sistema

escolar (Cornejo, 2006)

A comienzos de la década de los ’90, en el marco de los gobiernos civiles y de la transición democrática, Chile

fue escenario de un segundo experimento educativo. Se trató de corregir los efectos nocivos de las “recetas”

neoliberales de tipo Mercado y Competencia a través de la acción de un Estado jibarizado que se autodefinió,

ya no como docente o subsidiario, sino como “promotor” de políticas de calidad y equidad. Este gigantesco

esfuerzo se realizó sin tocar los pilares esenciales del sistema escolar, ya sea por opción o por las limitaciones

de una legislación educativa impuesta con rango constitucional […]

En resumen, podemos decir que la gran mayoría de nuestros niños y jóvenes tienen acceso a la educación

básica y media, pero no tienen el mismo derecho a contar con una educación de calidad. La calidad parece

estar reservada para quien pueda pagarla.

Page 11: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

TEMA:

________________________________________________________________________________.

PROPÓSITO: Convencer acerca de que las acciones realizadas en América Latina

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________.

PARAFRASEO: ____________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Educación, desigualdad y opciones de política en América latina en el siglo XXI (Reimers, 2005)

Dichos programas [900 escuelas, en Chile y PARE en México], que expresan esta segunda fase de políticas

orientadas a la equidad en educación en América Latina, aumentan efectivamente los recursos que se

destinan a la educación de los niños de menores recursos, con lo cual mejoran las oportunidades educativas

en relación con las oportunidades de estos mismos grupos en décadas anteriores. Sin embargo, no igualan las

oportunidades educativas entre distintos grupos sociales en cuanto a los resultados educativos ni en cuanto a

los insumos que reciben distintos niños, por lo cual el término discriminación positiva excede a las acciones

que efectivamente se llevan a cabo. Ello expresa en parte un propósito restringido de estos programas,

limitado a mejorar las condiciones educativas de los pobres y no a reducir la desigualdad educativa. También

en parte indica una relativa ambivalencia de la prioridad de la equidad frente a los objetivos de mejorar la

calidad y la eficiencia en la gestión. En ninguno de los países de la región es posible afirmar que la búsqueda

de la equidad adopta un papel rector en los esfuerzos educativos. En todos el objetivo principal es mejorar la

calidad global del sistema educativo, con algunos programas suplementarios destinados a atender la equidad.

Con deficiente articulación de sus vínculos con los objetivos de mejorar la equidad y la calidad continúan los

esfuerzos por descentralizar la educación, medir resultados, aumentar la autonomía de las escuelas, impulsar

la participación de las comunidades en la gestión escolar, y, en ciertos casos, promover la competencia del

sector público con el sector privado en la provisión de servicios.

Page 12: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

Realiza ahora una comparación entre las ideas de equidad que leíste e interpretaste en los tres

párrafos anteriores. Para ello, te damos algunas pistas:

Completa, ahora, el siguiente cuadro con la información que se te ha solicitado. Fíjate que se han

dejado columnas para que completes con otros criterios:

La equidad en tres textos:

Criterios

Para

Apoyo

económico

Acceso a la

educación

escolar

Discriminación

positiva

Calidad

Constitución

de Chile

Cornejo

Reimers

Conceptos importantes

Ejercicios de escritura

Ejercicios de identificación

Autoevaluación

Ejercicios de reflexión

PISTAS PARA REALIZAR UNA COMPARACIÓN 1.- Precisar el concepto de comparación. En este caso, se trata del concepto de equidad. 2.- Identificar el o los criterios con los que se va a comparar. Algunos de ellos, para este caso, pueden ser: ¿implica apoyo económico?, ¿implica, necesariamente, calidad?, implica discriminación positiva?, ¿acceso a la educación escolar?, etc. 3.- Identificar las semejanzas de acuerdo a estos criterios. 4.- Establecer las diferencias de acuerdo a estos criterios. 5.- Sacar conclusiones del tipo: El autor 1 considera que la equidad es _____, lo que implica ___________ y no implica ____________; del mismo modo, el autor 2 considera que la equidad…; en cambio, el autor 3…

Page 13: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

La agrupación se refiere al momento en que el autor del ensayo logra clasificar las diversas

lecturas en grandes categorías que en un primer momento pueden parecer un tanto difusas. Esta

parte del proceso solo es posible de alcanzar después de haber completado los pasos anteriores,

ya que si no sabemos cuál era el tema del texto o en qué se diferencia y/o asemeja un texto de

otro, será imposible hacer agrupaciones correctas. Debemos tener en cuenta, además, que

agrupar y comparar son procesos recursivos, es decir, una vez que se haya realizado una

agrupación, es necesario verificar, mediante comparación, si esa categoría es adecuada.

Tal como en el paso anterior, la agrupación nace de un propósito, en otras palabras, se categoriza

con un fin preconcebido.

Ahora, deberás realizar la agrupación de las tres ideas de equidad que has leído en los párrafos

anteriores. Fíjate que la mitad de la tarea está hecha, toda vez que has analizado las semejanzas y

diferencias de las conceptualizaciones de equidad. Para realizar esta agrupación, fíjate en algún

criterio que consideres fundamental, en este caso, hemos decidido, a partir de las lecturas y, por

nuestros conocimientos previos que la CALIDAD es el criterio más importante. De este modo: la

Constitución y la visión que nos muestra Cornejo implican igualdad en el acceso a la educación. Sin

embargo, las acciones a las que alude cornejo implican discriminación positiva. Ninguna de estas

visiones incluye el concepto de calidad. Desde un lado contrario, Reimers critica esto, aludiendo a

una equidad que debe incluir el mejoramiento de la calidad.

Ahora, denominaremos de una manera más clara y sintética las distintas conceptualizaciones que

hemos agrupado:

Agrupación

Page 14: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

A partir de los criterios de comparación, se han seleccionado las ideas más importantes las cuales

son los cimientos para determinar enfoques. Estos son categorías que permiten expresar las

diferentes formas en que se organizan las distintas visiones en torno a un tema. En este caso, se

trata de denominar, en una frase o sustantivo que resuma las características de los conceptos

comparados, las distintas maneras de entender la equidad. De este modo, nos queda lo siguiente:

- Para la Constitución de Chile, la equidad se entiende como ACCESO IGUALITARIO.

- Para Cornejo, la equidad se entiende como DISCRIMINACIÓN POSITIVA.

- Para Reimers, la equidad se entiende como AGENTE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL.

Ya estamos llegando al final de lo que debes hacer antes de comenzar a pensar en la tesis

y la planificación de tu ensayo. Para poder llegar a esta última instancia es necesario que

TOMES UNA POSICIÓN frente a lo que se ha dicho acerca del tema del que investigas.

Esta es la última fase de la lectura crítica. Fíjate que la toma de posición o juicio se realiza después

de haber seguido toda una serie de procedimientos de lectura analítica y profunda; no antes. Un

error frecuente de los estudiantes es que toman una posición sobre un tema de manera

desinformada. Recuerda que no basta con leer cada uno de los textos, sino que es imprescindible

realizar agrupaciones y comparaciones entre los textos, lo cual que te permitirá tomar distancia de

lo que los autores proponen y llegar a un nivel de comprensión más profunda.

Por todo lo anterior, tomar una posición (a favor o en contra de un determinado enfoque) es una

consecuencia de los pasos de lectura crítica que le preceden.

Síntesis 2: determinación de los enfoques

Toma de posición

Page 15: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

¿Qué implica tomar una posición?

Continuemos con nuestro tema de equidad educativa. Fíjate de qué manera se manifiestan

distintas posiciones frente al tema, una vez que hemos dilucidado los enfoques.

Ante estos enfoques es posible:

- señalar que sobre el tema A se han estudiado distintos enfoques X, Y y Z, sin embargo, el

más beneficioso ha sido Y.

o La equidad educativa se ha abordado de tres maneras: como acceso igualitario,

como discriminación positiva y como agente de transformación social, siendo esta

última la más beneficiosa para políticas públicas más justas.

- señalar que sobre el tema A se han estudiado distintos enfoques X, Y y Z, sin embargo, el

más perjudicial ha sido X.

o La equidad educativa se ha abordado de tres maneras: como acceso igualitario,

como discriminación positiva y como agente de transformación social, siendo la

primera la más perjudicial para políticas públicas más justas.

- señalar que existen dos grandes enfoques frente al tema A uno de los cuales agrupa, a su

vez, dos enfoques que son perjudiciales/beneficiosos.

o Frente a la equidad educativa se pueden constatar dos grandes enfoques uno de

los cuales agrupa distintas formas de abordar la equidad que han perjudicado las

políticas públicas y otra, que las ha beneficiado.

- señalar si un enfoque se ha priorizado en desmedro de otro(s)

o se ha considerado la equidad como acceso igualitario o como discriminación

positiva en desmedro de la equidad como agente de transformación social. Este

aspecto ha resultado perjudicial si se busca una real disminución de la brecha

socioeconómica.

Equidad como acceso igualitario

Equidad como discriminación

positiva

Equidad como agente de

transformación social

Page 16: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

Si bien estas formas son sugeridas para la construcción del ensayo, tú puedes proponer una forma

distinta de manifestar tu posición frente a un tema que contemple los enfoques identificados en la

etapa anterior.

Todos los procesos que hemos visto hasta ahora son previos a la escritura y forman parte del

proceso de leer críticamente para elaborar un ensayo. Integraremos ahora la escritura de la tesis.

¿Ya tomaste una posición sobre tu ensayo? ¿Sabes qué posición es la que vas a

defender?

Antes de continuar, observa los enfoques que has determinado e identifica si alguno de ellos tiene

consecuencias positivas o negativas para el tema que estás abordando, o bien, si consideras que se

debe enfatizar uno de ellos en desmedro de los otros.

Como ya has estudiado, escribir la tesis es lo que da inicio a la planificación y elaboración del

ensayo académico.

Como la naturaleza de esta tesis es distinta a la que hemos visto en otras oportunidades es

necesario mencionar que esta tesis tiene dos partes: una descriptiva (que nace de la revisión,

comparación y agrupación de las lecturas) y otra donde se manifiesta la posición del autor frente a

estos enfoques.

Lectura y síntesis 1: tema, propósito y

parafraseo de ideas principales

Comparación AgrupaciónSíntesis 2:

determinación de los enfoques

Toma de posición

Escritura de la tesis y

planificación del ensayo

Escritura de la tesis y planificación del ensayo

Page 17: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

Descripción

La equidad educativa se ha abordado de tres maneras: como acceso igualitario, como

discriminación positiva y como agente de transformación social

Frente a la equidad educativa se pueden constatar dos grandes enfoques uno de los cuales agrupa

distintas formas de abordar la equidad

Se ha considerado la equidad como acceso igualitario o como discriminación positiva en desmedro

de la equidad como agente de transformación social.

Toma de posición

siendo esta última la más beneficiosa para políticas públicas más justas.

siendo la primera la más perjudicial para políticas públicas más justas.

Una vez que has escrito la tesis, es necesario que realices la planificación del ensayo. Si

bien estos contenidos fueron estudiados en las guías 1 y 2 de la UAA, te acompañaremos en la

planificación de este ensayo atendiendo a que su naturaleza posee mayor complejidad que la vista

hasta ahora.

Page 18: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

Equidad

Problema nacional y regional: gran brecha en la calidad según

nivel socioeconómico.

Acceso igualitario Discriminación positiva Transformación social

Supuesto Supuesto Supuesto

Problema educativo: no todos tienen

acceso. Esto es lo que hay que

mejorar

La sociedad se distribuye

desigualmente. Rol del Estado compensar a

aquellos desfavorecidos

Argumento Argumento

Estado se compromete a educar sin considerar calidad y equidad.

Aquellos que se encuentren en una situación desfavorecida deben recibir

acciones compensatorias

La sociedad se distribuye

desigualmente. La sociedad

busca perpetuar esta desigualdad

Visión del Estado como promotor de equidad

Sin embargo

La verdadera noción de equidad debe emerger de aquellos desfavorecidos, que actúan para la consecución de este fin

Chile: desarrolla políticas a favor de la

calidad/equidad

Calidad como sinónimo de

equidad

es

Por lo tanto

Recursos insuficientes

Sin embargo

Argumento

Desfavorecidos deben asumir esta

inequidad como un problema que

se resuelve autónomamente,

sin Estado.

C ONTEXTUALIZACIÓN

ARGUMENTACIÓN

Page 19: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

Ahora, lee el ensayo realizado a partir de la lectura crítica que hemos hecho de las tres

concepciones de equidad. Por supuesto, el autor de este ensayo ha complementado sus

conocimientos con otras lecturas.

Equidad educativa: conceptualización y práctica en Chile

Ps. Jaime Balladares H.

A lo largo de las últimas décadas nuestro país ha vivido una serie de reformas en el área educativa

tendientes, por una parte, a elevar los estándares de calidad ofrecida a los estudiantes y, por otra,

a disminuir la enorme brecha en el desempeño académico, entre aquellos alumnos que provienen

de distintos niveles socioeconómicos (Informe OCDE Chile, 2004). Esta problemática no es

exclusiva de nuestro país, sino que atañe también a los demás países de la región, convirtiéndose

tal vez en uno de los mayores desafíos de los gobiernos actuales en Latinoamérica (CEPAL, 2006).

En términos de la equidad, nuestro país ha venido desarrollando una serie de políticas y

programas que buscan superar los déficits que arrastra el sistema educativo en términos sociales y

económicos (Ministerio de Educación - Mineduc, 1998). No obstante, el problema es complejo y

los recursos destinados a educación han ayudado a superar casi exclusivamente los problemas

ligados a aspectos de infraestructura y de dotación docente durante la primera y parte de la

segunda década postdictadura (Informe OCDE Chile, 2004).

Los desafíos de nuestro país en términos educativos durante los últimos años se han orientado

hacia el logro de la calidad educativa (Mineduc, 1998). Así, las políticas del Estado han destinado

recursos para que las escuelas que atienden a los estudiantes más desfavorecidos cuenten con un

capital suficiente que permita compensar los niveles de entrada con los que ingresan a la escuela

(Informe Consejo Asesor Presidencial, 2006). Este hecho ha fortalecido la idea de que calidad es

sinónimo de equidad educativa y viceversa.

En este panorama, la equidad es un objetivo claro aun cuando su conceptualización no parece tan

sencilla. Existen en nuestro país, al menos tres formas distintas de entender equidad educativa:

como acceso igualitario a la educación, como discriminación positiva y como agencia de

transformación social. Estas visiones contrapuestas de equidad educativa han dado origen a

diferentes objetivos y dispositivos para abordarlos. Aun cuando estas tres formas coexisten en

nuestro país, existe una marcada tendencia desde las políticas públicas a considerar la equidad

desde el acceso igualitario o como discriminación positiva en desmedro de la equidad como

agente de transformación social. Este aspecto ha resultado perjudicial si se busca una real

disminución de la brecha socioeconómica.

A lo largo de este ensayo se describirán de manera general cada uno de los enfoques de equidad

que coexisten en nuestro país, poniendo especial énfasis en acentuar los productos esperados a

cada uno de ellos y sus problemas asociados.

Page 20: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

La primera forma de entender equidad educativa es a partir de la idea de igualdad en el acceso a la

educación. La Constitución del año 1980 en su artículo 10 “El derecho a la educación”, señala lo

siguiente:

Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado

otorgar especial protección al ejercicio de este derecho (…). La educación básica y la educación

media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado

a asegurar el acceso a ellas de toda la población. Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo

y perfeccionamiento de la educación

En este artículo de la Carta Fundamental, no existe por parte del Estado el deber de promover una

enseñanza de calidad en sus estudiantes. Este deber recae más bien en la comunidad y los padres.

Según esta forma de entender equidad, basta entonces con que se asegure que cada niño asista a

alguna escuela, pero no considera aquellos aspectos relativos a la disminución de las brechas

económicas o a la calidad de la oferta educativa.

A pesar de esto, es posible entender este acceso igualitario como un primer peldaño y una

condición sine qua non para el logro de una verdadera equidad educativa posterior. Esto, porque

difícilmente se podría conseguir un verdadero desarrollo equitativo de la educación, teniendo

altos niveles de deserción escolar. En este sentido, debe asegurarse el acceso a la escuela como un

primer paso para la consecución de una verdadera equidad en la educación y no como el objetivo

final (Cornejo, 2006).

Si bien se podría pensar que para que haya equidad debe existir primero la infraestructura y el

acceso, esto no es suficiente para asegurar una educación que permita la participación en

sociedad de todos los ciudadanos por igual.

La segunda forma de entender equidad es desde la discriminación positiva. Este concepto hace

referencia a acciones generalmente ligadas a las políticas públicas, tendientes a favorecer a un

determinado grupo social que ha sido discriminado o perjudicado en el acceso o la distribución de

ciertos bienes o recursos. Se busca entonces, compensar por medio de leyes y programas a

aquellos que han sido o son víctimas de segregación. De este modo, la equidad en educación

debería tender siempre a resolver la situación de los desfavorecidos, en una redistribución

proporcional a las necesidades (Bolívar, 2005).

En este sentido, nuestro país ha venido desarrollando una serie de programas asociados a una

creciente inversión diferenciada a aquellos estudiantes que provienen de contextos vulnerables

(Informe OCDE Chile, 2004). Los gobiernos de la Concertación impulsaron programas como MECE

(básica y media), P-900 y Montegrande, donde plasmaron los esfuerzos por reducir las

desigualdades en términos de aprendizaje según el estrato socioeconómico del estudiante

(Mineduc, 2000).

Actualmente, la ley de Subvención escolar preferencial (o Ley SEP), busca que aquellas escuelas

que trabajen con los estudiantes más vulnerables de nuestro país, sean capaces de desarrollar un

plan de mejoramiento, comprometiendo esfuerzos y desarrollando estrategias pertinentes

Page 21: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

durante un período de 4 años. Para este propósito, el Estado, se compromete en el aseguramiento

de los recursos necesarios.

No obstante lo beneficioso que resulta este modelo para aquellos grupos desfavorecidos, esta

manera de entender equidad promueve también una forma de discriminación sutil. El trabajo

basado solo en políticas de discriminación positiva tiende a homogeneizar a los grupos sociales,

asumiendo que cada uno de sus integrantes presenta un único tipo de problema. Además, las

políticas de discriminación positiva en nuestro país se han configurado como acciones remediales

y compensatorias olvidando aquellos aspectos ligados a la continuidad de la protección de

aquellos que logran superar la discriminación a la que fueron expuestos. En otras palabras, puede

resultar más conveniente para un estudiante o una escuela pertenecer a un grupo “discriminado”,

por toda la serie de recursos que percibe gracias a esto, más que la motivación de salir y equiparar

los niveles educativos.

Un ejemplo prototípico para entender la equidad a partir de la discriminación positiva y sus

problemas asociados, es lo ocurrido con el programa de las P-900.

El Programa de Mejoramiento de la Calidad de Escuelas Básicas de Sectores Pobres (P-900), fue un

plan educativo desarrollado en nuestro país a comienzos de la década de los 90. Este programa

buscaba apoyar a las 900 escuelas menos favorecidas en términos de calidad (medido a través de

los resultados del SIMCE). Así, se desarrollaron una serie de estrategias para apoyar a los

estudiantes de 1º a 4º básico de estas escuelas, en las áreas de lectura, escritura y matemática. El

proyecto buscaba mejorar la infraestructura, la dotación de materias de estudio, implementar

talleres de perfeccionamiento docente y talleres para aquellos estudiantes con retraso escolar

(Mineduc, 2000).

Aun cuando la idea fue muy bien recibida y apropiada por parte de las escuelas, no se contó con

apoyo e incentivos suficientemente atractivos para aquellos colegios que en las sucesivas

rendiciones de la prueba SIMCE lograran un mejoramiento de sus puntajes. Esto significó que

muchas de esas escuelas realizaran avances, pero menores a lo esperado según la inversión inicial

y las proyecciones, lo cual podría deberse al deseo de no perder los beneficios que estaban

recibiendo.

De esta forma, aun cuando este segundo enfoque basado en la discriminación positiva ha

permitido realizar avances sustantivos en la mejora del acceso a una más creciente escolarización

por parte de los estudiantes de menos recursos, resulta aún insuficiente para lograr mejoras en la

calidad educativa de aquellos estudiantes más vulnerables. El problema principal es que para

disminuir en nuestro país, la absurda brecha entre aquellos que tienen más y aquellos que tienen

menos, acciones como éstas resultan demasiado parciales y acotadas, logrando un impacto mucho

menor que el esperado.

Finalmente, la tercera forma de entender la equidad es a través de la idea de transformación

social (Freire, 1987; Reimers, 2005). Esta forma de entender equidad es más bien teórica en

nuestro país. Esto quiere decir, que existe solo en el plano de lo discursivamente correcto, pero

son casi nulas las acciones coordinadas y organizadas para este propósito.

Page 22: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

La noción de educación como pivote de transformación social tiene en Paulo Freire su máximo

representante. Este pedagogo brasileño entendió la equidad siempre como un aspecto

transformador de la sociedad (Freire, 1987). La educación sería entonces la palanca más

importante para la promoción de este cambio. Freire, plantea la idea de que la educación es

siempre un proceso de concientización y asimismo una constante búsqueda de la equidad social,

porque para él la educación es indispensable en esa reinvención.

La declaración de Buenos Aires de Ministros de Educación Iberoamericanos, asume y apoya la idea

de que la educación debe comprenderse como el principal agente de transformaciones sociales

(Declaración de Buenos Aires 2010). La búsqueda de esta equidad transformadora debe partir en

la escuela y no debe asociarse a las contingencias de los gobiernos de cada país. Esta

transformación se entiende como un proceso complejo que implica el diseño de metas y acuerdos

nacionales a mediano y largo plazo. Este documento manifiesta la importancia de una

reformulación del rol del Estado en educación.

Sin lugar a dudas, esta última visión de educación es antagónica con las pretensiones de ciertos

grupos sociales y económicos que probablemente no estarían de acuerdo con una transformación

tan severa de la educación, pues posiblemente este proceso perjudicaría sus propios intereses

(Reimers, 2005).

La conceptualización de equidad no es siempre compartida, ni entendida por aquellos actores

relevantes de la educación en nuestro país. Cuestionarse acerca de este problema, nos remite en

todo momento a preguntarnos respecto a qué entendemos por ser humano y qué sociedad

deseamos construir, en otras palabras, ¿queremos realmente que todos los estudiantes accedan a

una educación de calidad o esto podría resultar finalmente perjudicial?, ¿es factible que el Estado

comience una revolución transformadora?, ¿cuál es el rol del educador en el área de la equidad

educativa?

En este ensayo se han revisado tres visiones respecto de la noción de equidad educativa: como

acceso igualitario a la educación, como discriminación positiva y como agente de transformación

social. El primer enfoque entiende la equidad como acceso igualitario a la educación. La

Constitución garantiza que todos los estudiantes sean educados, pero no refiere nada respecto a

la calidad de la formación. Así, un enfoque que entiende equidad como igualdad de acceso

educativo, resulta obsoleto respecto de las demandas y desafíos actuales de la educación.

El segundo enfoque basado en la idea de equidad como una forma promovida a partir de la

discriminación positiva resulta insuficiente y perjudicial. Este enfoque, supone una mirada

paternalista de la educación, manteniendo en este círculo vicioso a aquellos grupos sociales que el

mismo sistema aparta. En otras palabras, perpetúa la existencia de un grupo oprimido y un grupo

dominador que se enriquece a costa del primero.

El último enfoque, que entiende la equidad como un proceso de transformación social desde las

masas y no desde las cúpulas, es el que menos incidencia ha tenido en la política pública de

nuestro país y es tal vez el más atractivo en términos del impacto esperado.

Page 23: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

Asumir el desafío de la equidad educativa en su complejidad, se constituye en el primer paso para

el establecimiento de lineamientos estratégicos susceptibles de ser abordados.

Contemplar formas plausibles y realistas de asumir la equidad como un elemento de

transformación social a partir de la educación es un tema que atañe a todos quienes participamos

de los procesos educativos de nuestro país. Considerar el impacto multiplicativo que nuestras

acciones tienen en aquellos a los que enseñamos, podría considerarse el principal aliciente para el

verdadero desarrollo de una educación de calidad para todos.

Referencias bibliográficas

Bolívar, A. (2005). Equidad Educativa y Teorías de la Justicia. Revista Electrónica Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69.

CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2006). Panorama social de América

Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Publicado de las Naciones Unidas.

Comunidad Iberoamericana de Ministros de Educación (2010). Declaracíón de Buenos Aires.

“Educación con Inclusión Social”. Documento de trabajo.

Consejo Asesor Presidencial de la Educación (2006). Informe Final Consejo Asesor Presidencial

para la calidad de la Educación. Documento de trabajo. Ministerio de Educación.

Cornejo, R. (2006). El experimento educativo chileno 20 años después: una Mirada crítica a los

logros y falencias del sistema escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación. 4(1), 118-129.

Estado de Chile. (1980) Constitución Política de la República de Chile.

Freire, P. (1987). Educación y cambio. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.

Ministerio de Educación (1998). Reforma educativa en marcha. Ministerio de educación de Chile.

Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Documento de trabajo.

Ministerio de Educación (2000). Evaluación del programa de las 900 escuelas. Santiago de Chile:

Ministerio de Educación. Documento de trabajo.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE. (2004). Informe OCDE Chile.

Documento de trabajo

Reimers, F. (2005). Educación, desigualdad y opciones de política en América latina en el siglo XXI.

Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 23, 21-

50.

Page 24: Leer críticamente para escribir un ensayo · relaciones lógicas y recursos de la coherencia más sofisticados (uso de pronombres, mecanismos de correferencia y conectores que tienen

Para finalizar, te invitamos a definir el tema de tu ensayo. Con este tema elegido, selecciona los

textos que van a servir de base para esta tarea.

Recuerda que como este es un ensayo académico todos los textos que utilices deben ser textos de

fuentes confiables. Esto implica que se excluyen blogs, foros, revistas no educativas y otras

páginas no científicas-académicas.

Una vez que hayas seleccionado tu tema, lee críticamente los textos. Es importante que antes de

leer tengas claro tu objetivo de lectura y al finalizar, sintetices las ideas principales, tanto como el

tema y el propósito del autor. Luego de realizar esto, compara las ideas, agrúpalas y determina los

enfoques que cada una de ellas implica. Solo en ese momento estarás listo para tomar una

posición.

Para la exposición oral debes presentar:

una tesis del tipo que se pide para este ensayo (y se explica en esta guía)

una planificación detallada que especifique qué contenidos se ubicarán en la

contexualización y cuáles en la argumentación.

Referencias bibliográficas

Carlino, P. (2005). Leer y escribir en la Universidad. Una introducción a la alfabetización

académica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Casco, M. (2007). Prácticas comunicativas del ingresante y afiliación intelectual. V Encuentro

Nacional y II Latinoamericano “La Universidad como objeto de investigación”. Tandil, Argentina.

Paul, R. & Elder, L. (2003) Cómo leer un párrafo y más allá de este. El arte de la lectura minuciosa.

Fundación para el pensamiento crítico.

Tapia, M., Burdiles, G. & Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar

informes académicos universitarios. Revista Signos, 36, 249-257.

Conceptos importantes

Ejercicios de escritura

Ejercicios de identificación

Autoevaluación

Ejercicios de reflexión