9
PROYECTOS IV. AULA TALLER F. CURSO 2011–2012. Grupo C. EJERCICIO 1 (CORTO PRIMER CUATRIMESTRE) MAPA DE ARQUITECTURA: INFRAESTRUCTURA PARA UN PROYECTO EJERCICIO 1. PROYECTOS IV – AULA TALLER F. CURSO 2011-2012. Prfs.: Amadeo Ramos Carranza – Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde – Germán López Mena – Cristóbal Miró Miró 1 1.1 – TEMA: planteamiento. Lo visible no existe en ninguna parte. No sabemos de ningún reino de lo visible que mantega por sí mismo el dominio de la soberanía. Tal vez la realidad, tantas veces confundida con lo visible, exista de forma autónoma, aunque este ha sido siempre un tema muy controvertido. Lo visible no es más que el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar. La realidad se hace visible al ser percibida. Y una vez atrapada, tal vez no pueda renunciar jamás a esa forma de existencia que adquiere en la conciencia de aquel que ha reparado en ella. Lo visible puede permanecer alternativamente iluminado u oculto, pero una vez aprehendido forma parte sustancial de nuestro medio de vida. Lo visible es un invento. Sin duda, uno de los inventos más formidables de los humanos. De ahí el afán de multiplicar los instrumentos de visión y ensanchar así sus límitesTexto introductorio de E. Bosch para Berger, John. “Modos de ver”. 2º ed. 7ª tirada, 2007 Como se indica en el texto, es controvertido el debate sobre qué es y cómo entender la realidad. En el caso del arquitecto esta discusión adquire mayor grado de complejidad porque con su objetivación, pretendemos argumentar posiciones, planteamientos, respuestas, compromisos…., es decir, las ideas que sustentan nuestros proyectos. Cualquier acción encaminada a producir un cambio o transformación de lo existente está precedida de una intensa actividad cognitiva, acaso de descubrimiento, y seguramente interpretativa. Es un proceso intelectual que a priori podría obedecer una metodología concreta, cuantificable, pero sin embargo, los resultados de este proceso no son predecibles, precisamente por la propia naturaleza intelectual que caracteriza y domina todo el proceso. La actitud meramente contemplativa, lo que podríamos identificar con lo visible, estaría próxima a la labor sistemática y repetitiva de la recopilación de datos; la datación es una información que puede ser más o menos voluminosa y por sí sola no provoca avance en el conocimiento. Sin embargo, por lo general, constituye una base de partida idónea para explorar nuevos caminos y proponer nuevas situaciones. Cuando observamos un paisaje y lo capturamos en instantáneas a través de fotogramas mostramos lo que nuestros ojos han observado. Impresas en papel y dispuestas sobre el tablero o pasándolas en la pantalla del ordenador, estos retratos de lo visible, llegarán a tener distinto interés para diferentes personas. Algunas de estas fotografía serán vista una sola vez. Otras características –la luminosidad, la belleza del paisaje, el encuadre, el enfoque…- son valoradas y forman parte del irremediable juego de distracción que nos dificulta llegar a asimilar la realidad que necesitamos conocer. Será necesario el paso del tiempo que nos permita analizar lo observado, incorporar nuevos datos y, finalmente, decantar toda la información a un nuevo estadio de conocimiento. Fotografía y tiempo pueden resultar determinantes para avalar otras formas de expresar la realidad encerrada en un paisaje. En este sentido se recomienda la lectura del artículo BISBAL GRANDAL, Ignacio: Fotografía y paisaje contemporáneo: conceptos y métodos (revista proyecto, progreso, arquitectura, nº4: Permanencia y alteración. Mayo 2011). El dibujo es otra forma de capturar lo visible, pero tiene la virtud de conjugar en un sóla acción todas estas fases, mostrando esa realidad buscada que además queda aprehendida de una forma a la que el observador tal vez no pueda renunciar jamás”: como sugiere el texto, forma parte ya de su conciencia tras haber

Leer!

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Leer!

Citation preview

PROYECTOSI V. AULATALLERF. CURSO20112012. Gr upoC. EJ ERCI CI O1( CORTOPRI MERCUATRI MESTRE)MAPADEARQUITECTURA: INFRAESTRUCTURAPARAUNPROYECTO EJERCICIO 1. PROYECTOS IV AULA TALLER F. CURSO 2011-2012. Prfs.: Amadeo Ramos Carranza Miguel ngel de la Cova Morillo-Velarde Germn Lpez Mena Cristbal Mir Mir 1 1.1 TEMA: planteamiento. Lo visible no existe en ninguna parte. No sabemos de ningn reino de lo visible que mantega por s mismo el dominio de la soberana. Tal vez la realidad, tantas veces confundida con lo visible, exista de forma autnoma, aunque este ha sido siempre un tema muy controvertido. Lo visible no es ms que el conjunto de imgenes que el ojo crea al mirar. La realidad se hace visible al ser percibida. Y una vez atrapada, tal vez no pueda renunciar jams a esa forma de existencia que adquiere en la concienciadeaquelquehareparadoenella.Lovisiblepuedepermaneceralternativamente iluminado u oculto, pero una vez aprehendido forma parte sustancial de nuestro medio de vida. Lo visible es un invento. Sin duda, uno de los inventos ms formidables de los humanos. De ah el afn de multiplicar los instrumentos de visin y ensanchar as sus lmitesTexto introductorio de E. Bosch para Berger, John. Modos de ver. 2 ed. 7 tirada, 2007 Como se indica en el texto, es controvertido el debate sobre qu es y cmo entender la realidad. En el caso del arquitecto esta discusin adquire mayor grado de complejidad porque con su objetivacin, pretendemos argumentar posiciones, planteamientos, respuestas, compromisos., es decir, las ideas que sustentan nuestros proyectos. Cualquier accin encaminada a producir un cambio o transformacin de lo existente est precedida de una intensa actividad cognitiva, acaso de descubrimiento, y seguramente interpretativa.Esunprocesointelectualqueaprioripodraobedecerunametodologaconcreta, cuantificable, pero sin embargo, los resultados de este proceso no son predecibles, precisamente por la propianaturalezaintelectualquecaracterizaydominatodoelproceso.Laactitudmeramente contemplativa,loquepodramosidentificarconlovisible,estaraprximaalalaborsistemticay repetitivadelarecopilacindedatos;ladatacinesunainformacinquepuedesermsomenos voluminosa y por s sola no provoca avance en el conocimiento. Sin embargo, por lo general, constituye una base de partida idnea para explorar nuevos caminos y proponer nuevas situaciones. Cuando observamos un paisaje y lo capturamos en instantneas a travs de fotogramas mostramos lo que nuestros ojos han observado. Impresas en papel y dispuestas sobre el tablero o pasndolas en la pantalladelordenador,estosretratosdelovisible,llegarnatenerdistintointersparadiferentes personas. Algunas de estas fotografa sern vista una sola vez. Otras caractersticas la luminosidad, la belleza del paisaje, el encuadre, el enfoque- son valoradas y forman parte del irremediable juego de distraccin que nos dificulta llegar a asimilar la realidad que necesitamos conocer. Ser necesario el paso del tiempo que nos permita analizar lo observado, incorporar nuevos datos y, finalmente, decantar toda la informacin a un nuevo estadio de conocimiento. Fotografa y tiempo pueden resultar determinantes para avalar otras formas de expresar la realidad encerrada en un paisaje. En este sentido se recomienda lalecturadelartculoBISBALGRANDAL,Ignacio:Fotografaypaisajecontemporneo:conceptosy mtodos(revista proyecto, progreso, arquitectura, n4: Permanencia y alteracin. Mayo 2011). El dibujo es otra forma de capturar lo visible, pero tiene la virtud de conjugar en un sla accin todas estas fases, mostrando esa realidad buscada que adems queda aprehendida de una forma a la que el observador tal vez no pueda renunciar jams: como sugiere el texto, forma parte ya de su conciencia tras haber PROYECTOSI V. AULATALLERF. CURSO20112012. Gr upoC. EJ ERCI CI O1( CORTOPRI MERCUATRI MESTRE)MAPADEARQUITECTURA: INFRAESTRUCTURAPARAUNPROYECTO EJERCICIO 1. PROYECTOS IV AULA TALLER F. CURSO 2011-2012. Prfs.: Amadeo Ramos Carranza Miguel ngel de la Cova Morillo-Velarde Germn Lpez Mena Cristbal Mir Mir 2 reparado detenidamente en ella. Es habitual utilizar este mtodo en el proyecto pero menos para otras tareas. No por recurrente y conocido deja de tener vigencia la manera en que lvaro Siza acomete el reto de iniciar sus proyectos con dibujos a mano alzada de todo aquello que le es visible. La labor del arquitecto conlleva esta gran responsabilidad. La destruccin de un orden existente para crear otro nuevo exige manejar todas las certezas y descubrimientos que hayan sido posible deducir a travsdeaquellosinstrumentosomedioscapacesdeampliarymultiplicarnuestravisine interpretacin de la realidad a transformar. El objetivo propuesto de afrontar cualquier proyecto con esta actitud, se ve an ms comprometido por las caractersitcas de las naturalezas en las que intervendremos. La idea de la arquitectura, en consonancia con la naturaleza, sensible a las condiciones de un territorio, fundasusargumentosenunaactituduniversaldeconvivenciaconelmedioyconlaideadel aprovechamiento de las condiciones naturales encontradas. Esta relacin ha tomado formas diferentes a lo largo del tiempo, pero podramos coincidir en que si la arquitectura es una actividad transformadora, que responde a una necesidad objetiva, lo que ha de construirse debe proponerse tratando de encontrar esa sintona con las condiciones del medio. Las modificaciones que produce nuestra arquitectura no son necesariamente contradictorias ni incompatibles con el medio, siempre que nuestra arquitectura sepa operar desde una posicin de dilogo con la naturaleza. (se recomienda la lectura del artculo ARMESTO AIRA, Antonio.Entre dos intemperies. Apuntes sobrelas relaciones entre el Foro y elMercado. Revista proyecto, progreso, arquitectura, N 2: Superposiciones al territorio. Mayo 2010). Trasciende la idea de superposicin al territorio, el que se ha formado por sedimentacin de diferentes capas intervenciones cada una de ellas sobre las caractersticas que posea la anterior. Observado a lo largo del tiempo, el territorio se mostrara como un gradiente vertical de mltiples modificaciones, cuyos mapas, superpuestos unos a otros, pueden ayudarnos a encontrar la justificacin al paisaje de un lugar que hoy observamos. La forma de ocupar un espacio no slo depende de la idoneidad de la arquitectura de sus edificios, de su estructurafuncionalodesumaterialidad,sinoquetambinradicaenlacapacidaddeverificarla propuestadesdeotrosaspectospropiosdelespaciopsicolgicodelocultural,delatradicin,la afectividad o el arraigo, etc.-. Este eterno debate se ve ahora aderezado con las inevitables repercusiones medioambientalesydeecoeficienciaenergticasquedebenlograrnuestrasintervenciones.Sera conveniente que la reflexin se encaminara primero, a evitar propuestas deslocalizadas propias de otras periferias y de otros tiempos y segundo, a reconocer que un camino deseable sera el de profundizar y/o recuperar ese sentido universial de la arquitectura cuyos ritmos sean compatibles con los ritmos de la naturaleza. Nuestras intervenciones no pueden slo ser la superposicin de modelos arquitectnicos conocidos; debentambinsaberincorporareldeseooelprototipoconceptualdeciudadquesushabitantes PROYECTOSI V. AULATALLERF. CURSO20112012. Gr upoC. EJ ERCI CI O1( CORTOPRI MERCUATRI MESTRE)MAPADEARQUITECTURA: INFRAESTRUCTURAPARAUNPROYECTO EJERCICIO 1. PROYECTOS IV AULA TALLER F. CURSO 2011-2012. Prfs.: Amadeo Ramos Carranza Miguel ngel de la Cova Morillo-Velarde Germn Lpez Mena Cristbal Mir Mir 3 anhelaran. La modernidad repiti con convencimiento la idea de la ciudad como la casa; la casa como la ciudad. La frase mantiene su vigencia por la capacidad de trasvasar hallazgos interesantes entre dos mbitosntimamenterelacionados,peroconfrecuenciaseconvierteenunaaplicacinrutinariae impositiva con la seguridad que otorga siempre una teora general. Es cierto que la vivienda se puede vivir como una ciudad en miniatura, no tal como es la ciudad, sino como desearamos que fuese. Puede que actitudes como estas, es decir todas aquellas acciones que repetimos montonamente sin juicio crtico-hayandadopiajustificareldesencuentrodelmundomodernoentreproyectoyrealidad; hombre y naturaleza; cultura y civilizacin; as, hasta llegar a desvirtuar los contenidos ms interesantes queprodujoelpensamientomoderno.Tratamosdeinsitirenlaimportanciaquetieneparala arquitectura conseguir anclar nuestras vidas en un lugar concreto: un hogar determinado, una ciudad especfica. Para conseguir que estas ideas se expresen en el proyecto de forma adecuada proponemos trabajar con tres conceptos:, mapa de arquitectura, infrestructura y subsuelo. Construir un mapa De cualquier modo, todas las realidades y las fantasas pueden cobrar forma slo a travs de la escritura,enlacualexterioridadeinterioridad,mundoyyo,experienciayfantasaaparecen compuestasdelamismamaterialverbal;lasvisionespolimorfasdelosojosydelalmanse encuentrancontenidasenlneasuniformesdecaracteresminsculosomaysculos,depuntos, comas, parntesis; pginas de signos alineados, apretados como granos de arena, representan el espectculo abigarrado del mundo en una superficie siempre igual y siempre diferente, como las dunas que empuja el viento del desierto CALVINO, I. Seis propuestas para el prximo milenio. Madrid: Siruela, 1989, p. 113 Polimorfas (del D.R.A.E): 1. Cualidad de lo que tiene o puede tener distintas formas. 2. Propiedaddelasespeciesdeseresvivoscuyosindividuospuedenpresentardiferentesformasoaspectos,bienpor diferenciarse en castas, como las termitas, bien por tratarse de distintas etapas del ciclo vital, como la oruga y la mariposa. 3. Propiedad de los elementos y sus compuestos, que pueden cambiar de forma sin variar su naturaleza. La lectura de un libro ya conocido siempre nos provoca imgenes nuevas. En cada lectura dibujamos un nuevo escenario y aunque seguramente est influenciado por aquellos otros imagimados en lecturas precedentes,es,poruntiempo,larealidadquenosinteresareconocer.Sinofueseas,estaramos avocados a imaginar de una manera continua y uniforme renunciando a diferenciar los mltiples hechos significativosqueconstruyencualquierrealidadyconello,nuestropensamiento.Lacapacidadde evolucionar sera nula. El dibujo de un territorio, de una ciudad, de una plaza, de una calle,, sin esta condicin, nos dara como resultado un plano mudo. Pero ningn territorio ni ninguna ciudad es as y cualquier lugar que observemos est lleno de huellas entrelazadasosuperpuestas,construyendounrelieverugosoquepodramosdesmontarcomouna maquetaporpiezas,osisiquiramos,tansloresaltaraquellashuellasqueenesemomentonos PROYECTOSI V. AULATALLERF. CURSO20112012. Gr upoC. EJ ERCI CI O1( CORTOPRI MERCUATRI MESTRE)MAPADEARQUITECTURA: INFRAESTRUCTURAPARAUNPROYECTO EJERCICIO 1. PROYECTOS IV AULA TALLER F. CURSO 2011-2012. Prfs.: Amadeo Ramos Carranza Miguel ngel de la Cova Morillo-Velarde Germn Lpez Mena Cristbal Mir Mir 4 interesasen. Ningn paisaje es dibujado dos veces de la misma manera por una misma persona y sin embargo,ambosdibujosrefierenelmismolugar.LaexperienciaqueAldoRossicuentaensu autobiografa cientfica sobre el levantado de la Piazza Leonardo da Vinci de Miln viene a ilustrar esta otradimensin de los lugaresque la arquitectura es capazdedescubriryensear.Ladiferenciade resultados pondra de manifiesto esa condicin cintica y dinmica que encierra cualquier lugar y que la mayora de las veces queda oculta por una observacin equivocada. Es frecuente ver planos de territorios dibujados cmo si fuesen un proceso narrativo en el que todo ocurre simultneamente.; como un interminable prrafo escrito con una nica frase sin puntos, comas, parntesis donde no sera posible distinguir realidad y fantasa. Por esta razn deseamos sustituir la palabraplanoporlademapa.Elmapa,comopresentacingeogrficadeunterritoriopuede especializarse en una determinada cualidad: se da informacin relativa a una ciencia determinada. (mapa lingstico,topogrfico,demogrfico,fsico,poltico)(2definicinDRAE).Esunarepresentacin especfica y selectiva que responde a unos objetivos concretos y claros. Nuestros mapas tendran este valor. Dibujos de un tiempo inacabado; fotogramas de una pelcula con el que explicaramos aquello que creemos mejor expresa el sentido de determinadas escenas; y con ello, una versin cierta de la pelcula. Construirunmapanosaproximaramsalaideadepresentacindelaarquitectura:pensarenla presentacin de la arquitectura sera lo mismo que pensar en la arquitectura en s. Se necesitara abordar estaideadesdepresupuestosquenoestuviesencondicionadosporlosmodelosarquitectnicos convencionales a la espera de que ello facilite la presentacin de arquitecturas ms en relacin con los ritmosdellugar.CuandoenelProyectoDocenteparaestecursodecimosqueunproyectodebe evidenciar su dependencia respecto al paisaje, de la misma manera que en el paisaje se debe asumir la nuevaarquitecturacomopartedeellareclamamosquelaarquitecturanodebeconvertirseenuna intromisin en el pasiaje sino en su explicacin. Infraestructura A este trmino correspondenimgenesde vas decomunicacin,del transportesdelasenergas,, encaminadas a garantizar el funcionamiento de una ciudad, una aglomeracin o un territorio. Peromsalldeestaprimeraideadeconectabilidad,lasinfraestructurastransmitenunsentidode unidad:unaextensareddecompuestosdiversosportamao,dimensin,materiales,etc.-queen conjuntocomponenuntodo,aveces,decarcteruniversal.Porejemplo,analizadaunaredde canalizacin podramos pensar que cada parte es una infraestructura de la siguiente y as sucesivamente. La ciudad el territorio- se comporta de manera anloga ofrecindose como una gran infraestructura construida a su vez por otras infraestructuras de menor escala, uso y condicin material. Entrelazadas, es imprescindiblegarantizarelfuncionamientoylaconectabilidadalsistemadecadaunadeellas:es necesaria la constante reparacin y/o reciclaje que garanticen la salubridad de la infraestrutura. Por esta razn creemos que las arquitecturas que se construyen a s mismas como autnomas e independientes a PROYECTOSI V. AULATALLERF. CURSO20112012. Gr upoC. EJ ERCI CI O1( CORTOPRI MERCUATRI MESTRE)MAPADEARQUITECTURA: INFRAESTRUCTURAPARAUNPROYECTO EJERCICIO 1. PROYECTOS IV AULA TALLER F. CURSO 2011-2012. Prfs.: Amadeo Ramos Carranza Miguel ngel de la Cova Morillo-Velarde Germn Lpez Mena Cristbal Mir Mir 5 a esta idea de la ciudad o el territorio como infraestructura, acaban siendo muy perjudiciales, porque son arquitecturas deslocalizadas, llamativas y excluyentes con el consecuente riesgo de que el resto de la ciudad se anule y se presente como un plano simplificado y sin distincin. Nuestros mapas deberan ser capaces de entender y descubrir las insfraestructuras que construyen el paisaje y definen la naturaleza que dibujamos; y nuestros proyectos deberan verificar su adecuacin e idoneidad en la infraestructura que hayamos reconocido en el mapa dibujado. Subsuelo Mapa e infraestructura tienen como base de operacin fsica un mismo plano: el suelo, la capa ltima sobre la que realizamos todas nuestras transformaciones. Por las ideas planteadas,encaminadas a que en cada proyecto se atiendan y se recojan aquellas caractersticas que nos resultan diferenciadoras de la naturaleza en la que hemos de trabajar, resultara operativo identificar la cota cero con la superficie que coincide con el suelo: puede haber por lo tanto varias cotas cero. Unaprimeraaproximacinaltrminodesubsuelonosrefierecuestionesgeolgicas,acuferos, composicin y formacindelas tierras,etc.; caractersticas que aparentemente no reclamannuestra atencinenelproyecto,peroquesinembargodeterminanelaspecto,texturayrugosidaddela superficie que observamos. No se trata de profundizar en el conocimiento de los estratos geolgicos sino de entender este trmino como un espacio de muy escasa profundidad, tomado en torno a la cota cero,quenosobligueaobservararasdesuelo,casisindistancia,elvalorylarazndeserdela naturaleza en la que hemos de asentar nuestros proyectos. La rugosidad de una superficie no alcanzan una diferencia de altura suficiente como para ser recogido por la capa topografa. Para esta observacin, necesitaramos acercaranos a la superficie, lo que nos dejara al descubierto la existencia de otros espacios que pasas desapercibidos. Peter Smithson, se refera a estos lugares encontrados como empooling (encharcamiento), como los surcos que deja el agua en la arena de la playa al bajar la marea. Esta condicin espacial del subsuelo ha estado tambin presente en otras arquitectura conocidas. En el ao 1931, Le Corbusier dibuj el valle del Mzab en Argelia representando la ciudad edificios, callesy patios-comovaciadosdelsubsuelo.EnvariasfasesdelproyectodelCapitolioparaChandigarhLe Corbusier recuper este recurso, deprimiento el espacio pblico y la cota de la planta baja. El suelo de Chandigarh era un suelo formado por sedimentacin. (Se recomienda la lectura del artculo FUERTES PREZ, Pere. CHAND LC 4445 CAPITOL: el tercer viaje de Le Corbusier a Chandigarh, marzo-abril 1952. Revista proyecto, progreso, arquitectura, N 3: Viajes y traslaciones. Noviembre 2011) 1.2 DESARROLLO: parque y viviendas tursticas El lugar de trabajo para el primer cuatrimestre estar situado en la localidad de Matalascaas (Huelva). Perteneciente al trmino municipal de Almonte, su origen se debe a la demanda de turismo de playa, PROYECTOSI V. AULATALLERF. CURSO20112012. Gr upoC. EJ ERCI CI O1( CORTOPRI MERCUATRI MESTRE)MAPADEARQUITECTURA: INFRAESTRUCTURAPARAUNPROYECTO EJERCICIO 1. PROYECTOS IV AULA TALLER F. CURSO 2011-2012. Prfs.: Amadeo Ramos Carranza Miguel ngel de la Cova Morillo-Velarde Germn Lpez Mena Cristbal Mir Mir 6 que propici que a mediados de la dcada de los aos sesenta del pasado siglo XX se construyeran las primeras urbanizaciones para este uso. Antes, slo hileras de casetas con servicios mnimos eran las nicasconstruccionesqueocupabanelfrentedeplaya;unasinstalacionesquedesaparecanconla llegada del otoo. La progresiva colonizacin urbana de dunas que pertenecan a la zona natural de Doaa marca la fisonoma de su paisaje. Acotada por los lmites de proteccin de las reservas naturales y el mar, es hoy un centro residencial intensivo que destaca claramente en el entorno dunar que le rodea.Suformarectangularsinsolucindecontinuidadrespondeaunprocesodesegregaciny divisin de propiedad (ao 1941), inicialmente de un kilmetro de ancho y siete de largo. Actualmente el frente que ocupa Matalascaas es, aproximadamente, de 4,5 km. ComoseexplicaenelPlanGeneraldeOrdenacinUrbansticadeAlmonte,estazonacosteraest caracterizada por un frente de dunas de altura variable que es interrumpido por diversas coladas (o cols), que adems de funcionar como sumideros de aguas, son aprovechadas para atravesar el frente dunar y acceder con ms facilidad a la playa. Matalascaas se asienta sobre la colada de la Higuera. La mayor elevacin topogrfica del frente dunar, algo ms de 100 metros, se encuentra en el margen derecho del acceso a la playa de Matalascaas continuacin de la carretera A-483-. Esta parte situada al noroeste de la localidad tiene como ltimas ocupaciones el Camping Roco Playa, y ms recientemente, el Museo del Mundo Marino de los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz. La difcil orografa de este bordehafacilitadolaexpansinhaciaelsureste,nomuycontrolada,yprevistaenelplaneamiento vigente hasta agotar el lmite permitido con el Parque Natural del Coto de Doana. Comoocurreenestostiposdeasentamientosseprimalaresidencia,unifamiliarocolectiva, desatendiendo otras necesidades para el uso colectivo: equipamiento y espacios pblicos sobre los que articular el crecimiento de la ciudad. La especulacin inmobiliaria, espoleada por la atraccin de la costa, se impone a criterios lgicos y de idoneidad en la ocupacin y articulacin de las construcciones en el paisaje.VariosplanoshistricosquemuestrangrficamenteeldesarrollourbanodeMatalascaas pueden consultarse en la memoria del P.G.O.U. Los efectos de esta fragmentacin desarticulada son ms notables hacia el borde sureste, donde adems las urbanizaciones de segunda residencia o grandes hoteles impuestos sobre la playa y el paisaje surgen autnomos y deslocalizados del contexto urbano y sin posiblidad de integracin en el resto del continuo natural que an es posible reconocer entre dunas y vegetacin de pino pionero. Esta imagen an de permanencia de lo natural en el suelo urbano parece sin embargo abocada a una limitada presencia cuando no a su desaparacin. Este territorio del borde sureste de Matalascaas, de futuro uso turstico-hotelero no da excesivas esperanzas aun cuando la densidad de ocupacin sea limitada y se intercalen entre las futuras edificaciones superficies declaradas como zona verde. Una infraestructura fsica, la calle Polgono Sector Torre Zalabar y su prolongacin (calle Polgono Secotr Boliche), prevista utilizar como va de conexin con la parte ms consolidada de Matalascaas, hubiera sido un lmite claro y preciso entre lo construido y las dunas, si no fuera por algunas urbanizaciones en PROYECTOSI V. AULATALLERF. CURSO20112012. Gr upoC. EJ ERCI CI O1( CORTOPRI MERCUATRI MESTRE)MAPADEARQUITECTURA: INFRAESTRUCTURAPARAUNPROYECTO EJERCICIO 1. PROYECTOS IV AULA TALLER F. CURSO 2011-2012. Prfs.: Amadeo Ramos Carranza Miguel ngel de la Cova Morillo-Velarde Germn Lpez Mena Cristbal Mir Mir 7 uso, que han saltado ya este lmite, y otras construcciones que ahora estn abandonadas en el paisaje por las consecuencias de la crisis econmica. Inactivas, como si estuviesen a la espera de algn artilugio mecnicoo extraaenerga quepusiera de nuevoenmarcha su cadenademontaje,nos regalaun tiempolentificadoparareconocerentreloqueesvisibleesaotracomplejaydiversarealidaden sustitucin. Esta va debera ser un corredor de trnsito de baja intensidad a partir del cual establecer alternativasdeintervencinqueidentificaselaideadeparquededunasypinoscomoladel equipamiento que sustenta los espacios pblicos de relacin de unas nuevas formas de ocupacin de uso residencial turstico. Se trata de aprovechar recursos existentes, recualificar y regenerar un paisaje: el parquedebeconvertirseenesainfraestructuraquereclambamosenelapartadoanteriordeeste enunciado. Su mbito de actuacin no est definido, tan slo se sabe de su obligada presencia en torno a la calle Polgono Sector Boliche y que ser soporte de las conexiones necesarias caminos, espacios, plazas, zonas arboladas- que relacionen las nuevas residencias con la playa y los senderos peatonales quelorecorranhaciaelpuebloohaciaellmiteprotegidoconelCotodeDoana.Elxitodela propuesta comienza por lo tanto por descubrir lo existente para lo cual el mapa de arquitectura se revela como instrumento decisivo. No se trata tanto de disear un parque como de presentar dicha naturaleza como arquitectura: caminos, sendas, pequeas cimas y vaguadas entre dunas, rboles, vacos, etc., son algunos de los aspectos visibles que dibujarn una nueva realidad en el mapa. La natualeza geolgica y la variabilidad en altura que propician las dunas, sern tambin caractersticas a valorar en la definicin del suelo y subsuelo de la propuesta. Las nuevas viviendas que habrn de construirse en este parque pblico deben ofrecer una alternativa de ocupacindelparquequeconlleveotraformadeturismodeplayadistintoalquerepresentanlos grandes hoteles. Con ello queremos hacer compatible la construccin de las viviendas con la calificacin que tienen estos suelos en el P.G.O.U. de uso turstico-hotelero. Segn datos de FONTUR, hasta agosto de este aoel turismo internacional creci en nuestro pasun 7,8% (39,9 millones de turistas y 30,1 millones de excursionistas). Slo en agosto, Andaluca acapar el 14,3% del total de turistas de dicho mes (aproximadamente, 1.089 mil personas en agosto -la tercera comunidad tras Catalua y Baleares- y un total acumulado de 5.651 mil personas la cuarta comunidad tras Catalua, Baleares y Canarias-). FAMILITUR registra ms15.200milmovimientos tursticosdeespaolesen Espaa, delos cualesel 78,8%usaronalojamientonohotelero(35,6%enviviendasdeamigosofamiliares;26,2%vivienda propia/multipropiedad; 6,7% vivienda alquilada y 10,3% en otros tipos de alojamiento no hotelero). El Instituto de Estudios Tursticos informa que esta actividad de servicio ha aportado a la balanza de pagos hastaseptiembredeesteaounsaldototalde12.955millonesdeeuros.Losdatosinsisteenla estabilidad de un mercado y por lo tanto, en la necesidad de que las nuevas alternativas tursticas sean capacesdebuscaralternativasque,ajustadasalasexigenciasdesostenibilidadyeconomaactual, mantenganestademanda.Viviendasencolectividadtantoeneledificioconenlosespaciosde relacin- es un formato viable que responde a una demanda real; permite adems el ensayo controlado de una construccin alternativa. PROYECTOSI V. AULATALLERF. CURSO20112012. Gr upoC. EJ ERCI CI O1( CORTOPRI MERCUATRI MESTRE)MAPADEARQUITECTURA: INFRAESTRUCTURAPARAUNPROYECTO EJERCICIO 1. PROYECTOS IV AULA TALLER F. CURSO 2011-2012. Prfs.: Amadeo Ramos Carranza Miguel ngel de la Cova Morillo-Velarde Germn Lpez Mena Cristbal Mir Mir 8 1.3 PROYECTO: contenido y calendario. LazonadeproyectosesitaporlotantoalmargennorestedelacallePolgonoSectorBoliche.El espacio de proteccin con el parque natural Coto de Doana y la calle Polgono Sector Aulaga servirn para indicarnos dnde debe el proyecto mostrar una mxima intensidad de intervencin. El ejercicio consistir en transformar los espacios dunares an existentes en esta zona, en parque de uso pblico.Elproyectobuscarconvenientementepreservarlanaturalezaexistenteyencaminarsu intervencin a la creacin de un suelo que, como infraestructura, haga posible la transformacin de este espaciodunarenparque.Esteparquedeberconseguirlaunidaddelconjuntoquesepercibe desestructurada por la intrusin de formas lineales y edificaciones de gran volumen mal integrados con los elementosnaturalesdelentorno(textotomadodelaFichadeUnidadPaisajsticadelP.G.O.U.de Almonte,correspondientealazonadeintervencinqueproponemos).Elparquedeberfacilitarla construccin de viviendas colectivas para el uso turstico de playa. Ajustada en seccin al entorno en el queseinscriben,ocuparnenplantaaproximadamenteun20%(ynomsdel25%)deltotaldela superficiequesepropongacomoparqueymostrarnensuconcepcinlaposibilidaddeuna construccin prefabricada y si as considerase, modulada y estandarizada. Habr que considerar una superficie mnima de parque de 7,00 ha, y una ocupacin residencial turstica mnima entre 1,40 y 1,70 ha. Estos parmetros sita la escala de la propuesta en el debate sobre el modelo de ciudad idneo para esta forma de expansin en los lmites con un tejido urbano ms o menos consolidado. Cada estudiante, atendiendo a lo expuesto en el enunciado, deber proceder primero, a un estudio y observacin detenida del mbito que considera necesario para el proyecto. No debe olvidarse que la zona de intervencin delimitada por las calles pertenece a una extensin mayor que se entiende dentro unainfraestructuratursticacondicionadaporlaplayayelCotodeDoaaporloqueelestudio detenido debe responder a esta escala. El resultado de esta observacin ser un mapa de arquitectura, en el que el estudiante habr presentado como arquitectura aquello que considere esencial para la explicacin del lugar. Este mapa mostrar la infraestructura que sustentar la intervencin y ser elaborado conjuntamente con las primeras ideas del proyecto pero no incluir ningn tipo de propuesta. Se recomienda que el mapa se estructure por capas que tengan que ver con la forma en la que se quiere se expresar la realidad observada (no son capas constituyentes del mapa las que habitualmente utilizamos en la representacin de un plano en autocad). En la zona elegida, sobre el mapa, situaremos una primera propuesta de proyecto que atienda al uso de viviendascolectivasparausotursitcoenlascondicionesexpresadasenprrafosanteriores.Ser importante el dominio y dimensin de los espacios intermedios entre edificios-. No se pide que se definan los tipos de las viviendas; por el contrario es objetivo del proyecto definir una imagen inserta en un paisaje concreto y proponer a travs de la planta baja qu relacin deben buscar los edificios con su entorno. PROYECTOSI V. AULATALLERF. CURSO20112012. Gr upoC. EJ ERCI CI O1( CORTOPRI MERCUATRI MESTRE)MAPADEARQUITECTURA: INFRAESTRUCTURAPARAUNPROYECTO EJERCICIO 1. PROYECTOS IV AULA TALLER F. CURSO 2011-2012. Prfs.: Amadeo Ramos Carranza Miguel ngel de la Cova Morillo-Velarde Germn Lpez Mena Cristbal Mir Mir 9 Documentacin del proyecto 1 formato A1. Mapa de arquitectura. Escala entre 1/1000 y 1/2000. Dibujo de lnea. Planta, secciones. 1 formato A1. Parque y viviendas. Escala 1/1000. Planta, secciones. 1 formato A1. Perspectiva militar. Escala 1/500. La entrega del proyecto, estar compuesta por los tres formato A1, sin portada ni carpeta. Reduccin de los formatos en A3 sin portada y sin carpeta. CD con la documentacin entregada tanto en A1 como en A3 (archivos dwg y pdf segn instrucciones de impresin digital que puede consultarse en la webct del curso). Junto a la documentacin grfica que define el proyecto, se abren dos actividades paralelas. La primera consiste en aportar al Atlas de arquitectura y objetos prefabricados del blog de la asignatura al menos una obra de arquitectura acorde con las intencionesdel curso. Previo asuinclusinen elblog, la obra propuestaporelestudianteserconsultadaconlosprofesoresquelotutoren.Estaobradeber proponerse y estar disponible en el blog antes del final de este primer ejercicio. La segunda actividad, consiste en aportar al apartado de Reseas bibliogrficas del blog de la asignatura al menos una resea crtica de una fuente bibliogrfica (libro o artculo) por ejercicio, siendo posible hacerla de algunas de las reseadas en la Bibliografa del Proyecto Docente para este curso. La fecha de entrega se fijara unos das antes del final del primer cuatrimestre y podr entregar conjuntamente con la resea crtica del segundo ejercicio. Este primer ejercicio se inicia el mircoles 28 de septiembre. El jueves 27 de octubre ser el ltimo da de trabajo en clase y la entrega del ejercicio ser el mircoles 2 de noviembre. Est prevista una preentrega el jueves 13 de octubre y una sesin crtica conjunta el mircoles 19 de octubre. Ejercicio individual; 5 semanas, 3,00 crditos. 1.4 OTRA INFORMACIN DE INTERS. Para la realizacin de este ejercicio NO est prevista visita al lugar de trabajo. Esta se realizar al principio del segundo ejercicio del primer cuatrimestre.

Todaladocumentacininformativadelejercicioascomolasquesevayanelaborandoestarn disponiblesenlaplataformadeEnseanzaVirtual,enelblogdelaasignaturaoenConsignadela Universidad de Sevilla. Es imprescindible el alta del alumno en dichas plataformas informticas. Sevilla, 28 de septiembre de 2011.