Legislación Laboral II resumen clases

Embed Size (px)

Citation preview

Legislacin Laboral II Maestra en Administracin de Recursos Humanos LIC. ANDRES VALENCIA GARCIA MASTER EN DER. CONSTITUCIONAL Y AMPARO

Tema 1.- Salario y prestaciones.a).- concepto.- El artculo 82 de la Ley Federal del Trabajo seala: Salario es la retribucin que debe pagar el patrn al trabajador por su trabajo. Clasificacin del Salario.1.- Salario por cuota diaria.2.- Salario tabulado.3.- salario integrado.Desde el punto de vista estrictamente del derecho laboral los salarios se clasifican de la siguiente forma:

Prestaciones Laborales. A).- Qu son las prestaciones desde el punto de vista laboral? 1.- En un principio en los aos 1900 a 1940. Las PRESTACIONES constituyeron beneficios econmicos (especie o dinero) que el patrn otorgaba al trabajador adicionales al salario con la finalidad fundamental de desarrollar en los obreros su sentido de motivacin, permanencia y productividad de las empresas.La naturaleza jurdica de las prestaciones fue estrictamente LABORAL. Los patrones y empresarios pensaron que un programa de incentivos y prestaciones adicionales al salario beneficiaran tanto al patrn como al trabajador en el sentido de aumentar la productividad de la empresa, al despertar la ambicin del obrero de que para ganar ms tendra que mostrar mayor eficiencia y capacidad en la produccin de bienes y servicios. En cambio, LAS PRESTACIONES para los trabajadores vino a beneficiarlos econmicamente en corto, mediano y largo plazo al mejorar su nivel de calidad de vida personal, familiar y social.

Pero Cul es la problemtica de Mxico en relacin a las prestaciones laborales? 1.- Fbrica de Euzkadi 2.- Isaac Saba en Ocotln Jalisco.

Las causas del conflicto entre el sindicato y el patrn fueron: 1.- El patrn quera aplicar "estndares internacionales de productividad" y el sindicato se negaba.

2- Pero en cambio, el sindicato exiga nuevas prestaciones como becas para los hijos de los trabajadores en la Universidad de Guadalajara o para los trabajadores.-

Bono sexenal

Los empresarios argumentan que atraviesan por una "severa crisis econmica" derivada del ingreso -legal e ilegal- de neumticos, generalmente de origen asitico, unidades que han superado en 60% al mercado domstico (lo que se traduce en una sobreoferta del producto). La empresa sealo que: No estn en juego las conquistas histricas ni las prestaciones econmicas laborales, sino la posibilidad de subsistir", expres en febrero el abogado Jorge de Regil, representante de los empresarios. Desde su perspectiva del patrn, la nica forma de sobrevivir es reduciendo las prestaciones laborales. El patrn sostena que: Las prestaciones son muy superior a la ley y con respecto a otras empresas privadas. Ejemplo.- Estas empresas otorgaban como prestacin: La exencin de impuestos y de cuotas del IMSS, las cuales eran absorbidas por el patrn. El patrn Isaac Saba por primera vez en Mxico intenta cambiar la Ley Federal del Trabajo sustituyndola por una nueva ley acorde al siglo XXI. Puntualiza que la empresa propuso a los trabajadores sindicalizados un nuevo reglamento interno en el que se pretende establecer, entre otros puntos, la modificacin de la jornada laboral segn las necesidades de la empresa, previendo un incremento de la jornada de ocho a 12 horas; la obligacin de superar los topes mnimos de produccin (establecidos a 95 por ciento del promedio) o seguir las instrucciones verbales o escritas ordenadas por la empresa. Esta propuesta lleg a los domicilios de los trabajadores por medio de volantes en los que se manifiesta que deben aceptar las condiciones estipuladas por la empresa, y en caso contrario sta se vera obligada a cerrar la fuente de trabajo

2.- Posteriormente entre los aos 1940 hasta el 11 de Septiembre del 2009 en que por decreto presidencial extingui el organismo descentralizado Luz y fuerza del centro. Las prestaciones constituyeron beneficios de seguridad social con la finalidad de protegerlos de riesgos imprevisibles. Cuando hablamos de SEGURIDAD SOCIAL nos referimos principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la proteccin o la cobertura de las problemtica de salud, enfermedad, vejez, cesanta en edad avanzada, discapacidades, maternidad, tanto del trabajador como de sus familias con nios y otras. 1).- Porque digo que a partir de 1940 empiezan las prestaciones de carcter social, porque nuestro pas preocupado por la clase trabajadora empieza a crear los organismos descentralizados como el IMSS 1 de enero de 1943, ISSSTE en 1959, INFONAVIT en 1972, FOVISTE en 1971 etc. 2).- Porque digo que con la extincin de la empresa Luz y Fuerza se terminan las prestaciones econmica y sociales. Porque considero que a partir de este momento el gobierno en Mxico puede ser que empiece un proceso de reajuste de prestaciones sociales que mucho perjudican a los patrones.

Sindicato Luz y Fuerza

Una de las causas por la que se extingui LyFC fue precisamente por las elevadas y costosas prestaciones que otorgaba el gobierno a los trabajadores que ocasionaban perdidas a la empresa pblica.Ejemplo de prestaciones: a).- El pago por prestacin para tiles escolares era por 115 millones de pesos- El pago deba ser por adelantado antes del inicio del ciclo escolar. b).- Los trabajadores reciba cinco mil pesos para adquirir gasolina. c).- Un cajero en Mxico ganaba en promedio 1,764 pesos al mes en 2005. En Luz y Fuerza obtena 10,042 pesos. d).- Un trabajador de esta empresa recibe prestaciones de ayudas de transporte, de despensa y de renta consistente en 71% por ciento sobre el salario. e).- El Contrato Colectivo de Trabajo otorgaba, adems, las siguientes prestaciones.

Permisos con goce sueldo hasta por 10 meses en un ao, de acuerdo con la clusula 55 del Contrato Colectivo; f).- El Contrato Colectivo de Trabajo otorgaba, adems, las siguientes prestaciones. Pago de viticos, transporte, alimentacin, hospedaje y lavado de ropa de uso personal a trabajadores que salen de su lugar de trabajo, an cuando el traslado sea en la misma ciudad. g).- De acuerdo a la Clusula 9 los trabajadores tenan derecho a una cuota de energa elctrica de 350 kilowatts hora al mes. Tipos de Prestaciones: a).- Econmicas.- Relacionadas con el patrimonio. b).- Sociales.- Para la superacin personal, familiar y social del trabajador y su familia. c).- Asistenciales.- identificados con la seguridad social. Nota.- Las prestaciones nacieron como un premio voluntaria del patrn para el trabajador. Pero hoy en Mxico por el sindicalismo y la legislacin laboral o fiscal, 1.- trabaje o no trabaje el trabajador. 2.- produzca o no produzca la empresa. Ahora bien, que tipos de prestaciones econmicas existen desde el punto de vista laboral. a).- Prestaciones legales. b).- Prestaciones contractuales. c).- Prestaciones Voluntarias.Sin embargo antes de entrar al fondo de este asunto, creemos importante explicar lo siguiente: las prestaciones se volvieron obligatorias para el patrn.

a).- EMPRESA PRIVADA.1.- Con contrato colectivo de Trabajo. 2.- Sin contrato colectivo de Trabajo. Se aplica la LFT b).- EMPRESA PBLICA.1.- Con contrato colectivo de Trabajo. 2.- Sin contrato colectivo de Trabajo. Se aplica la LFT c).- Gobierno como PATRN. 1.- Poder Legislativo. 2.- Poder Judicial.3.- Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo se encarga de administrar el Pas y se auxilia de un rgano denominado ADMINISTRACIN PUBLICA FEDERAL.-

La Administracin Publica Federal se divide: a).- Centralizada b).- Paraestatal.a).- Centralizada 1).- Dentro de la centralizada encontramos los Organismos Desconcentrados. b).- Paraestatal.Se divide.1).- Organismos Descentralizados. 2).- Empresas de Participacin Estatal. 3).- Fideicomiso Pblicos.La Centralizacin es una forma de organizacin administrativa en la cual las unidades u rganos de la administracin Pblica se ordenan y acomodan articulndose bajo un orden jerrquico a partir del Presidente de la Repblica con el objeto de unificar las decisiones, el mando, la accin y la ejecucin. Una caracterstica fundamental de la Centralizacin es la relacin de jerarqua que liga a los rganos inferiores con los superiores de la administracin. Estos poderes son: a).- Poder de decisin. b).- Poder de nombramiento. c).- Poder de mando. d).- Poder de revisin. e).- Poder de vigilancia. f).- Poder disciplinario. g).- Poder para la resolucin de conflictos de competencia. Secretara de Gobernacin Secretara de Relaciones Exteriores Secretara de la Defensa Nacional Secretara de Marina Secretara de Seguridad Pblica Secretara de Hacienda y Crdito Pblico Secretara de Desarrollo Social Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretara de Energa Secretara de Economa Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin Secretara de Comunicaciones y Transportes Secretara de la Funcin Pblica Secretara de Educacin Pblica Secretara de Salud Secretara del Trabajo y Previsin Social Secretara de la Reforma Agraria Secretara de Turismo Consejera Jurdica del Ejecutivo Federal La Desconcentracin corresponde ms bien a un principio jurdico de derecho pblico en la cual los rganos centrales se organizan internamente con el objeto de ser ms expedita, eficaz y giles las actividades de la administracin central. La Desconcentracin es una forma de organizacin administrativa en la cual el poder central transfiere a un rgano que le est subordinado, la competencia exclusiva para realizar ciertas funciones dentro de un mbito territorial determinado, lo que necesariamente implica la trasferencia de poderes de decisin y, por ende, el control que sobre sus actos ejerce la autoridad superior se atena un poco. Las caractersticas de esta forma de organizacin administrativa son dos: 1.- En la desconcentracin el rgano inferior a quin se confiri determinada competencia, est encuadrado dentro de la estructura centralizada.2).- Los rganos desconcentrados nunca podrn ocupar la cspide de la administracin porque siempre ser un rgano inferior subordinado a la jerarqua establecida por la autoridad superior. Estos rganos desconcentrados son unidades administrativas que no dejan de pertenecer a la estructura central de la administracin y continan dependiendo directamente de sus respectivos rganos principales Secretaria de Estados- pero para efectos de agilizar la actividad de la administracin central, se les dota de cierta autonoma para el ejercicio de una funcin especfica dentro de un mbito territorial determinado. Estos rganos desconcentrados no se desligan ni destruyen la relacin jerrquica porque no se crea una nueva persona moral, ni pierden su carcter de rgano encuadrado dentro de la estructura centralizada; nicamente adquieren facultades o poderes exclusivos que en buena parte significan una limitada y precaria autonoma tcnica. Es por ello que la autoridad superior confiere a ciertos agentes administrativos el poder de resolver ellos mismos en su sitio, cuestiones que no son necesarias remontar hasta el Secretario de Estado. Esta facultad de decisin (limitada) es lo que se llama autonoma tcnica y opera nicamente dentro de la competencia que el rgano superior confiri al rgano desconcentrado. Fuera de esta competencia exclusiva todos los asuntos ms importantes que por ley o reglamento deban ser ejercidos por la autoridad superior deber el rgano inferior remitirlos al poder central para su resolucin. Es importante sealar que no debemos confundir los rganos desconcentrados con las delegaciones. 1.- Secretara de Gobernacin.Archivo General de la Nacin. Centro de Investigacin y Seguridad Nacional. Centro de Prevencin y Desastres.

Comisin Nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres Instituto Nacional de Migracin. Secretaria General del Concejo General de Poblacin. 1.- Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico. Sistema de administracin Tributario

2.- Secretaria de Comunicacin y Transporte. Comisin Federal de Telecomunicaciones. Instituto Mexicano del Transporte. Secretara de Seguridad Pblica Federal Polica Federal Prevencin y Readaptacin Social Consejo de Menores Servicio de Proteccin Federal Secretaria de Educacin Pblica.Comisin de apelacin y arbitraje del deporte.Concejo Nacional para la cultura y las artes. Instituto Nacional de Antropologa e Historia Instituto Politcnico Nacional Radio Educacin.La Descentralizacin administrativa es una forma de organizacin de derecho pblico en la cual, se crean entes dotados de personalidad jurdica y patrimonio propios, que se encargan de realizar determinadas actividades en forma y con carcter independiente del ejecutivo federal pero sujetos en mltiples aspectos a su autoridad, direccin y orientacin.Las actividades para las que fueron creados los organismos descentralizados se encuentran en el artculo 14 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales y son: I. La realizacin de actividades correspondientes a las reas estratgicas o prioritarias; II. La prestacin de un servicio pblico o social; o III. La obtencin o aplicacin de recursos para fines de asistencia o seguridad social. SECRETARIA DE GOBERNACION 1. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin 2. Talleres Grficos de Mxico SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 1.- Casa de Moneda de Mxico 2.- CODUSET 3.- Instituto para la Proteccin al Ahorro Bancario 4.-Lotera Nacional para la Asistencia Pblica 5.- Pronsticos para la Asistencia Pblica 6.- Servicio de Administracin y Enajenacin de Bienes SECRETARIA DE ENERGIA 1. Comisin Federal de Electricidad 2. Instituto Mexicano del Petrleo 3. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares 4 Pemex-Exploracin y Produccin 5. Pemex-Gas y Petroqumica Bsica 6. Pemex-Petroqumica 7. Pemex-Refinacin 8 Petrleos Mexicanos SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 1. Aeropuertos y Servicios Auxiliares 2. Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos 3. Servicio Postal Mexicano Empresas de Participacin Estatal.Son aquellas entidades paraestatales que se decidan a actividades mercantiles, industriales u otra naturaleza econmica en donde el gobierno federal es propietario del ms del 50% del capital social y los inversionistas privados cuentan con el 49% de las acciones. Las principales razones que dieron origen en Mxico para crear esta forma de organizacin administrativa son tres: a).- La inactividad de la iniciativa privada para desarrollar algunas actividades que son de inters colectivo.

Ya que existen actividades en las cuales resulta dudosa la posibilidad de obtener ganancias y por lo mismo, ningn empresario privado invierte su dinero en donde tiene la poca posibilidad de obtener lucro o muchas veces la conviccin de que va a perder lo invertido. Es por ello, que el gobierno tiene que arremeter a tales empresas, con el objeto de satisfacer determinadas necesidades por ejemplo, construir una carretera en la sierra con cuestiones que no le interesan a la iniciativa privada, porque no le reportan lucro, sin embargo, el gobierno tendr que realizar esas obras para lograr el progreso de esas regiones apartadas. b).- Para mantener fuentes trabajo, el gobierno en un determinado momento adquiere y administra ciertas empresa ante su inminente cierre o quiebra con el fin de proteger fuentes de empleo y evitar tensiones sociales y, c).- Para desarrollar y proteger una determinada actividad econmica, una rama de la industria o una zona econmica del pas, el Estado evita que empresas extranjeras atiendan ciertos campos de la actividad econmica por razones ideolgicas o de poltica nacional. Las caractersticas de las Empresas de Participacin Estatal son las siguientes.a).- Que para la constitucin de la empresa publica, el gobierno aporta el mayor porcentaje del capital social, correspondindole las principales decisiones y fijacin de la poltica de la misma, y que los particulares concurran aportando el resto del capital.b).- Que la empresa pblica para que surja a la vida jurdico-mercantil tiene que llenar los requisitos de la ley General de sociedades Mercantiles. El artculo 5 y 6 de la Ley de Sociedades Mercantiles seala los requisitos.Las sociedades se constituirn ante notario, insertando en el protocolo la escritura constitutiva que deber contener: I.-de las personas fsicas o morales que constituyan la sociedad; II.- El objeto de la sociedad; III.- Su razn social o denominacin; IV.- Su duracin; V.- El importe del capital social; VI.- La expresin de lo que cada socio aporte en dinero o en otros I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio bienes; el valor atribuido a stos y el criterio seguido para su valorizacin. VII.- El domicilio de la sociedad; VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores; IX.- El nombramiento de los administradores y la designacin de los que han de llevar la firma social; X.- La manera de hacer la distribucin de las utilidades y prdidas entre los miembros de la sociedad; XI.- El importe del fondo de reserva; XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente El Artculo 1 de la LSM.- reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles: I.- Sociedad en nombre colectivo; II.- Sociedad en comandita simple; III.- Sociedad de responsabilidad limitada; IV.- Sociedad annima; V.- Sociedad en comandita por acciones, y VI.- Sociedad cooperativa. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Liconsa, S.A. de C.V. SECRETARIA DE ECONOMIA Exportadora de Sal, S.A. de C.V. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Administracin Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V. Administracin Portuaria Integral de Coatzacoalcos, S.A. de C.V. Administracin Portuaria Integral de Ensenada, S.A. de C.V. Administracin Portuaria Integral de Guaymas, S.A. de C.V. Administracin Portuaria Integral de Lzaro Crdenas, S.A. de C.V. Administracin Portuaria Integral de Mazatln, S.A. de C.V. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico, S.A. de C.V.

Exportadora de Sal S.A. de C.V.

Exportadora de Sal S.A. de C.V.

Administracion Portuaria Integral de Coatzacoalcos S.A. de C.V.

Fideicomisos Pblicos.Es una figura del Derecho Mercantil que el gobierno la traslado al Derecho Administrativo.- Consiste en una entidad creada por ley o decreto en donde el gobierno constituye un patrimonio con bienes propios, cuya titularidad se le atribuye a una institucin de crdito para la realizacin de un fin de inters pblico licito determinado. La estructura del fideicomiso pblico est formada por tres elementos: a.- los fideicomisarios o beneficiarios; b).- el fideicomitente, atribucin que corresponde nicamente a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico; c).- y la Fiduciaria, que puede ser cualquier institucin o sociedad nacional de crdito.

Jubilacin La suprema Corte de Justicia de la Nacin seala lo siguiente: 1.- La jubilacin es un derecho extralegal. Porque es una prestacin econmica que no est regida por el artculo 123 constitucional, ni esta contemplado en la Ley Federal del Trabajo. 2.- La naturaleza jurdica de la jubilacin es de origen contractual . No hay que confundir 1.- La Jubilacin 2.- Con la Pensin La Jubilacin es una prestacin econmica otorgada por el patrn al trabajador recompensndolo por los aos de servicio que estuvo laborando al contribuir con su esfuerzo y mano de obra a una mejor productividad, eficacia y xito de la empresa. Mientras que LA PENSIN es una prestacin social otorgada por el gobierno al trabajador que cotizo durante sus aos de servicio y que por cuestiones de la edad, no puede seguir laborando, protegindolo en su vejez. 1.- La Jubilacin la otorga el Patrn. 2.- La Pensin la otorga los organismos de seguridad social instituidos por el Gobierno. Verbigracia, el IMSS, ISSSTE, Instituto de seguridad social para las fuerzas armadas mexicanas. Ahora bien, lo que voy buscando es que nos ubiquemos en el contexto para saber cundo una prestacin (Jubilacin) desde el punto de vista laboral es. a).- Prestaciones legales b).- Prestaciones contractuales. c).- Prestaciones Voluntarias.En este sentido decimos que la Jubilacin es una prestacin que no es obligatoria para el patrn (Empresa Privada) que no cuenta con contrato colectivo de trabajo y no se la puede exigir el trabajador a pesar de que haya laborado toda su vida al servicio de la empresa. Dado que como dijimos no est contemplada en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, ni en la Ley Federal del Trabajo. En cambio, la Jubilacin para el patrn (Empresa Privada) que si tiene contrato colectivo de trabajo y se obligo a otorgar Jubilacin. En esta hiptesis si puede exigir el trabajador ante la H. junta especial de conciliacin y arbitraje tal derecho laboral. Ejemplo.1.- Telfonos de Mxico S.A. de C.V. 2.- La Compaa Mexicana de Aviacin (Mexicana de aviacin hoy en concurso mercantil). 3.- Ingenios Azucareros

En el caso de una empresa pblica decimos que la Jubilacin es una prestacin que no es obligatoria para el patrn que no cuenta con contrato colectivo de trabajo y no se la puede exigir el trabajador a pesar de que haya laborado toda su vida al servicio de la empresa. Ejemplo.a).- API de Coatzacoalcos S.A de C.V. En cambio, la Jubilacin para el patrn (Empresa Publica) que si tiene contrato colectivo de trabajo y se obligo a otorgar Jubilacin. En esta hiptesis si puede exigir el trabajador ante la H. junta especial de conciliacin y arbitraje tal derecho laboral. Ejemplo. 1- PEMEX 2.- CFE 3.- CAPUFE 4.- Loteria Nacional En el caso de administracin publica centralizada y organismos desconcentrados que son trabajadores al servicio del Estado la Jubilacin es una prestacin econmica OBLIGATORIA Y LEGAL. Esto es, para los trabajadores al servicio del Estado, a diferencia de aquellos cuyo vnculo se rige conforme al artculo 123, apartado "A", constitucional, la jubilacin constituye una prestacin de seguridad social reconocida por el artculo 123, apartado B, fraccin XI, inciso a), de la Constitucin Federal. Lo que implica que se trata de un derecho de carcter legal cuyas bases deben buscarse precisamente en la ley, por lo que no es dable aplicar por analoga, criterios que sobre la institucin se refieran a los trabajadores de la iniciativa privada, dado que para ellos constituye una prestacin extralegal regida por pactos colectivos, de lo que deriva el establecimiento de reglas y tratamiento distinto para ambos sectores. El 123, apartado B, fraccin XI, inciso a), de la Constitucin Federal seala.Entre los poderes de la Unin, el Distrito Federal y sus trabajadores XI.- La seguridad social se organizar conforme a las siguientes bases minimas.a).- Cubrir los accidentes y enfermedades profesionales, las enfermedades no profesionales, maternidad y la jubilacin. La diferencia entre la jubilacin extralegal y la jubilacin legal se da a nivel de Juicio laboral ante la Junta de Conciliacin y Arbitraje en el Estado A este respecto la Suprema Corte de Justicia de la Nacin emiti jurisprudencia cuyo rubro y texto son: JUBILACIN LABORAL. CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR LOS HECHOS CONSTITUTIVOS DE LA ACCIN TENDIENTE A SU OTORGAMIENTO. Esta tesis dice: 1).- La jubilacin constituye una prestacin extralegal, porque no tiene fundamento ni en la Constitucin Federal, ni en la Ley Federal del Trabajo, sino que su fuente deriva del acuerdo de voluntades entre patrones y trabajadores. 2).- Conforme a tales caractersticas de la jubilacin, los elementos de la accin de otorgamiento de este beneficio, son los siguientes: a) Que el beneficio de la jubilacin se pacte en un contrato colectivo de trabajo; b) que transcurra el tiempo mnimo necesario establecido en el contrato colectivo de trabajo, para tener derecho a la jubilacin; c) que se cumplan, en su caso, los dems requisitos para gozar de la jubilacin. 2.- En principio, recae en el actor la carga de la prueba para demostrar la existencia de ese beneficio en el contrato colectivo de trabajo, pues se trata del principal fundamento del ejercicio de dicha accin; asimismo, de acuerdo con el artculo 784, en sus fracciones I y II, corresponde al patrn demostrar la fecha de ingreso del trabajador y la antigedad de ste en el empleo, cuando exista controversia sobre el particular, lo que es importante considerar, porque si la jubilacin es un beneficio que se adquiere por la prestacin del servicio personal subordinado durante un tiempo determinado, es indudable que el cmputo de este periodo requiere, necesariamente, considerar la fecha de ingreso del trabajador y la antigedad en el trabajo, cuestiones que toca demostrar al patrn, por tratarse de elementos que se encuentran al alcance de dicha parte. A este respecto la Suprema Corte de Justicia de la Nacin emiti jurisprudencia cuyo rubro y texto son: JUBILACIN. EL DERECHO PARA OBTENER SU PAGO ES IMPRESCRIPTIBLE, PERO NO EL DERECHO A LAS PENSIONES VENCIDAS Y NO RECLAMADAS, QUE PRESCRIBE EN UN AO. Esta Tesis sostiene: a).- El derecho a la jubilacin es una prestacin que no tiene fundamento en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos ni en la Ley Federal del Trabajo, sino en el acuerdo de voluntades de patrones y trabajadores, es decir, se trata de una prestacin extralegal, y consiste en el derecho que tiene el trabajador para obtener el pago de una pensin, por antigedad, a partir de que concluye la relacin de trabajo; por lo que debe entenderse que el derecho para reclamar su pago no es susceptible de prescribir, en virtud de que se trata de una prestacin que se devenga diariamente, prescribiendo nicamente las acciones para demandar el pago de las pensiones vencidas y no reclamadas dentro de un ao, en trminos del artculo 516 de la Ley Federal del Trabajo, que seala el plazo genrico de prescripcin. Qu salario es el que utilizamos para cuantificar la Jubilacin? Clasificacin del Salario.1.- Salario por cuota diaria 2.- Salario tabulado 3.- salario integrado Tipos Salario Mnimo.El artculo 123, apartado A fraccin VI de la Constitucin y el artculo 90 de la Ley Federal del Trabajo dice: El Salario mnimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Hay dos tipos de salario mnimo: General.Profesional.-

A partir del 1 de enero de 2012, la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos mediante resolucin publicada en el Diario Oficial de la Federacin fijo el salario mnimo: rea geogrfica pesos A $ 62.33 B $ 60.57 C $ 59.08 En este sentido decimos que el salario para cuantificar la Jubilacin de una Empresa Privada que no cuenta con contrato colectivo de trabajo es el salario que percibe el trabajador al momento de su separacin de la empresa. Ejemplo.1.- Si ganaba el salario mnimo se cuantifica con ese salario. 2.- Si ganaba salario profesional se cuantifica con ese salario. En cambio, en las empresas privadas cuando el patrn si tiene contrato colectivo de trabajo y se obligo a otorgar Jubilacin.

En esta hiptesis el salario para cuantificar la jubilacin es el pactado en el mismo. TELEFONSO DE MEXICO S.A DE C.V.

JUBILACIONES CLAUSULA 149. Todo trabajador que tenga 25 aos o ms de servicios y 53 aos de edad, tratndose de sexo masculino, y 48 aos en el femenino, tiene derecho a ser jubilado cuando lo solicite. Las jubilaciones sern calculadas de acuerdo con la siguiente tabla: De 25 aos de servicios De 26 aos de servicios De 27 aos de servicios De 28 aos de servicios De 29 aos de servicios De 30 aos de servicios De 31 aos de servicios 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80%

CLAUSULA 150. La jubilacin ser calculada sobre el salario que disfrute el trabajador en el momento de ser jubilado Porque hay que recordar que la jubilacin es de origen contractual y por ello la fijacin de su monto debe regirse por lo que estipulan los contratos de trabajo debiendo desentenderse las Juntas de Conciliacin y Arbitraje que aplican estas disposiciones especficas, de cualquier norma extraa que integre el salario ordinario de un trabajador o que establezca modalidades al mismo. En el caso de una empresa pblica el salario para cuantificar la Jubilacin que no cuenta con contrato colectivo de trabajo es el salario por cuota diaria que perciba el trabajador al momento de su separacin. En cambio, el salario base para cuantificar la Jubilacin para el patrn (Empresa Publica) que si tiene contrato colectivo de trabajo y se obligo a otorgar Jubilacin. En esta hiptesis el salario para cuantificar la jubilacin es el pactado en el mismo. En el caso de administracin publica centralizada y organismos desconcentrados que son trabajadores al servicio del Estado el salario base para cuantificar la Jubilacin es el que estipula la ley federal de trabajadores al servicio del estado, pero todas las dependencia tienen contrato colectivo.

Tema 2.Prima de Antigedad Prima Quinquenal.Que es la prima quinquenal? a) Constituye una prestacin econmica que se otorga a los trabajadores al servicio del Estado durante la vigencia de la relacin laboral, a partir del quinto ao de la prestacin de sus servicios. Que trabajadores reciben este benefici? Los trabajadores que presten sus servicios personales subordinados a la Administracin Pblica Federal Centralizada y Desconcentrada. b) Es una prestacin legal que tiene su origen en el artculo 34 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Sin embargo, con este mismo nombre la Prima quinquenal tambin es pactada en los contratos colectivos de Trabajo y su monto de pago puede ser incrementado de manera convencional por las partes y, por lo tanto, puede exceder los lmites legales. La diferencia estriba en que la prima quinquenal proveniente del artculo 34 de la LFTSE la fija el Secretario de Hacienda y Crdito Pblico. Mientras que la prima quinquenal pactada en un contrato colectivo de trabajo la fija el patrn y el sindicato. c) Es una prestacin econmica complementaria del salario y, por tanto, un factor de aumento de ste, pues se incrementa cada cinco aos de actividad laboral. Esto es as, porque es una prestacin econmica que sirve como componente para integral el salario. Conforme al presupuesto de egresos del 2010 aprobado por la cmara de diputados en la partida 1301 denominada: PRIMA QUINQUENAL POR AOS DE SERVICIOS EFECTIVOS PRESTADOS 5.3.2.1. Prima Quinquenal

La prima quinquenal es un complemento al sueldo que se otorga a los servidores pblicos por cada cinco aos de efectivos laborados en el servicio pblico federal, y que se hayan cotizado en el ISSSTE, hasta llegar a 25 aos. Su monto: $46.00, de 5 a menos de 10 aos; $55.00, de 10 a menos de 15 aos; $82.00, de 15 a menos de 20 aos; $109.00, de 20 a menos de 25 aos, y $136.00 de 25 aos en adelante. d) Su cuanta se limita a que se cumplan veinticinco aos de servicios, por lo que los aos posteriores no sern acumulables para aumentar su percepcin. e) El monto se establece en el presupuesto de egresos y no puede ser disminuida y no puede rebasar lo autorizado. A continuacin trascribo la siguiente ejecutoria cuyo rubro y texto es: SERVIDORES PBLICOS. EL BENEFICIO DE LA PRIMA QUINQUENAL, OBTENIDO EN DOS ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIN PBLICA FEDERAL, NO PUEDE SER SUPRIMIDO CON LA EMISIN DE LA NORMA QUE REGULA EL PAGO DE PRIMA QUINQUENAL DE DIECISIETE DE MARZO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO. Esta tesis seala: a).- Los artculos 32, 33 y 34 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado establecen, respectivamente, que el sueldo asignado a los trabajadores, conforme a los tabuladores regionales, constituye el total que debe pagrseles a cambio de los servicios prestados, sin perjuicio de otras prestaciones ya establecidas; que ste debe ser uniforme para cada uno de los puestos del Catlogo General de Puestos del Gobierno Federal; que no podr ser disminuido durante la vigencia del presupuesto de egresos a que corresponda, y que por cada cinco aos de servicios efectivos prestados hasta llegar a veinticinco, los trabajadores tendrn derecho al pago de una prima como complemento del salario. b).- Por tanto, si un trabajador labora en dos dependencias del Gobierno Federal cumpliendo el requisito de compatibilidad de honorarios y cada una de ellas le paga la prima quinquenal. c.- Este beneficio no puede ser suprimido por la entrada en vigor de la Norma que regula el pago de la prima quinquenal, creada por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, de diecisiete de marzo de mil novecientos noventa y ocho, ni por disposicin administrativa en contrario, porque debido a que sta ltima es de naturaleza administrativa no puede estar por encima de lo que establece la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. f) La finalidad especfica de la prima quinquenal consiste en reconocer el esfuerzo y colaboracin permanente del trabajador durante su relacin laboral. El artculo 34 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado que dice: Artculo 34.- La cuanta del salario uniforme fijado en los trminos del artculo anterior no podr ser disminuida durante la vigencia del Presupuesto de Egresos a que corresponda. Por cada cinco aos de servicios efectivos prestados hasta llegar a veinticinco, los trabajadores tendrn derecho al pago de una prima como complemento del salario. En los Presupuestos de Egresos correspondientes, se fijar oportunamente el monto o proporcin de dicha prima.

Qu es la prima de antigedad? a) Es una prestacin econmica que se otorga a los trabajadores cuando concluye la relacin laboral. b) No constituye un incremento al salario que se pague peridicamente, sino que se entrega en una sola ocasin. c) Se genera por cada ao de servicios, independientemente del periodo que labore el trabajador. d) Es una prestacin legal que tiene su origen en el artculo 162 de la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, la Prima de antigedad tambin es pactada en los contratos colectivos de Trabajo y su monto de pago puede ser incrementado de manera convencional por las partes y, por lo tanto, puede exceder los lmites legales. e) El objetivo de esta prestacin consiste en reconocer el esfuerzo y colaboracin permanente del trabajador por los servicios prestados al concluir su relacin laboral. El Artculo 162 de la Ley Federal del Trabajo seala varias hiptesis para el pago: I.- La Prima de Antigedad consiste en el importe de 12 das de salario, por cada ao de servicio. Quines tienen derecho a recibir la Prima de Antiguedad? En este sentido decimos que la Prima de antigedad es una prestacin obligatoria para el patrn (Empresa Privada) que no cuenta con contrato colectivo de trabajo y se la puede exigir el trabajador en la hiptesis y supuestos de procedencia. Dado que como dijimos esta contemplada en la Ley Federal del Trabajo. En cambio, la prima de antigedad para el patrn (Empresa Privada) que si tiene contrato colectivo de trabajo y se obligo a otorgarla. En esta hiptesis si puede exigir el trabajador ante la H. junta especial de conciliacin y arbitraje tal derecho laboral. Ejemplo.Los ingenios azucareros en Mxico se rigen por un contrato-Ley para la rama de la industria y tienen pactado el pago de la prima de antigedad en el contrato colectivo de trabajo. A continuacin trascribo la siguiente tesis cuyo rubro y texto dicen: PRIMA DE ANTIGEDAD. DISPOSICIONES APLICABLES DEL CONTRATO-LEY DE LAS INDUSTRIAS AZUCARERA, ALCOHOLERA Y SIMILARES DE LA REPUBLICA MEXICANA PARA SU DETERMINACION Esta tesis seala: a).- La Prima de antigedad se regula en los numerales 28 y 120 del Contrato Ley de las Industrias Azucarera, Alcoholera y Similares de la Repblica Mexicana. b).- Sin embargo, el pago de la misma presenta una dificultad. El desempeo de las labores en la industria mencionada se divide en dos ciclos: 1.- El de zafra

y 2.- el de reparacin o preparacin, adems de las labores que se realizan durante todo el ao Ingenio en Veracruz

Por consiguiente, la duracin de estas actividades, implica tambin que los trabajadores se clasifiquen como sigue: 1) Titulares de planta permanente.2) Titulares de planta temporal.- y 3) Eventuales.Titulares de planta permanente, que son aquellos que cubren un mismo puesto todos los das laborables del ao, as como aquellos con derecho a prestar sus servicios en ciclos de zafra y en ciclos de reparacin o preparacin, aun cuando desempeen diferentes puestos; 2) Titulares de planta temporal, que son los trabajadores que laboran en uno o en diversos puestos fijos, nicamente durante el ciclo de zafra o en el de reparacin o preparacin; y, 3) Eventuales, o sea los que la empresa contrata durante cualquiera de los dos ciclos para desempear labores accidentales o transitorias 1)

c).- Ahora bien, como se le paga la prima de antigedad a cada trabajador. 1.- A los trabajadores Titulares de planta permanente que laboraron todo el ao tienen derecho al pago de la prima de antigedad de 12 das por ao conforme al salario que perciban. 2.- A los trabajadores de planta temporales y trabajadores Eventuales que hayan laborado los dos ciclos: el de zafra y el de reparacin o preparacin, tienen derecho al pago de los doce das de salario por cada ao de servicio. A los trabajadores Eventuales o de planta temporal que solamente hayan trabajado un ciclo, sea de Zafra o sea de reparacin o preparacin, tienen derecho al pago de seis das de salario por cada ao de servicio. La razn legal es que normalmente la zafra dura el trmino de seis meses para cada ciclo. 3.- A los trabajadores Eventuales o de planta temporal que trabajaron en el ciclo y no se labor en forma completa o ininterrumpida. Tienen derecho a que se compute la prestacin de que se trata con el nmero de das que proporcionalmente corresponda al tiempo efectivamente trabajado en cada uno de los mismos. Esta interpretacin tiene su apoyo en el hecho de que el pago de dicha prestacin debe ser proporcional al tiempo en que efectivamente presten sus servicios los trabajadores (un da por mes),

Ejemplo.1.- Trabajador Eventual. 2.- Salario diario $280.00 3.- Trabajo en la zafra 3 meses 1 semana 4.- Trabajo en la reparacin 2 meses En el caso de una empresa pblica decimos que la Prima de antigedad es una prestacin obligatoria para el patrn que no cuenta con contrato colectivo de trabajo y se la puede exigir el trabajador. Estamos refirindonos a organismos descentralizados y empresas de Participacin Estatal, ya que acordmonos que sus relaciones con los trabajadores se rigen por la Ley Federal del Trabajo conforme lo establece el artculo 123 apartado A fraccin XXXI inciso b) de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. En cambio, la Prima de Antigedad para el patrn (Empresa Publica) que si tiene contrato colectivo de trabajo y se obligo a otorgarla.

En esta hiptesis si puede exigir el trabajador ante la H. junta especial de conciliacin y arbitraje tal derecho laboral. En el caso de administracin pblica centralizada y organismos desconcentrados en donde acta el Estado como patrn no tienen derecho a la prima de antigedad porque no est contemplada en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Qu salario utilizamos para cuantificar el pago de la prima de antigedad? Los artculos 485 y 486 de la ley Federal del Trabajo dicen: ARTCULO 485 LFT. La cantidad que se tome como base para el pago de las indemnizaciones no podr ser inferior al salario mnimo. ARTCULO 486 LFT. Para determinar las indemnizaciones a que se refiere este ttulo, si el salario que percibe el trabajador excede del doble del salario mnimo del rea geogrfica de aplicacin a que corresponda el lugar de prestacin del trabajo, se considerar esa cantidad como salario mximo. Si el trabajo se presta en lugares de diferentes reas geogrficas de aplicacin, el salario mximo ser el doble del promedio de los salarios mnimos respectivos. En este sentido decimos que el salario para cuantificar la Prima de antigedad para el patrn (Empresa Privada) (Empresa Publica) que no cuenta con contrato colectivo de trabajo es el salario cuota fija que percibe el trabajador siempre y cuando no rebase del doble de salarios mnimos. A).- Si gana salario mnimo se cuantifica tomando el salario mnimo. B).- Si gana mas del doble del salario mnimo se cuantifica tomando el salario doble como tope del rea geogrfica en donde se encuentre. C).- Si gana el salario mnimo profesional se paga al salario mnimo profesional. D).- Si gana ms del doble del salario mnimo profesional se cuantifica tomando el salario doble como tope del rea geogrfica en donde se encuentre.

En cambio, si el patrn (Empresa Privada o Empresa Pblica) que si tiene contrato colectivo de trabajo y se obligo a otorgarla. En esta hiptesis el salario base para cuantificar la prima de antigedad es el pactado en el mismo. La clusula 57 del Contrato Colectivo del IMSS y del Sindicato de Trabajadores del IMSS seala lo siguiente:

CLAUSULA 57 SEPARACION POR INVALIDEZ. En el caso de que los trabajadores sean separados por invalidez, el Instituto independientemente de las prestaciones que seala la Ley del Seguro Social y el Rgimen de Jubilacin y Pensiones les cubrir, al tiempo de la separacin, 190 das de sueldo tabular ms las dems prestaciones econmicas contractuales que se adeudaren al interesado y la prima de antigedad a que se refiere la Ley Federal del Trabajo. A continuacin trascribo la siguiente Tesis de Jurisprudencia cuyo texto y rubro es: PRIMA DE ANTIGEDAD. SU MONTO DEBE DETERMINARSE CON BASE EN EL SALARIO MINIMO GENERAL, SALVO QUE EL TRABAJADOR HAYA PERCIBIDO EL MINIMO PROFESIONAL, EN TERMINOS DE LA RESOLUCION EMITIDA POR LA COMISION NACIONAL DE SALARIOS MINIMOS, SUPUESTO EN QUE SE ESTARA A ESTE ULTIMO. Esta tesis sostiene: a).- De la interpretacin armnica de los artculos 123 apartado "A", fraccin VI, prrafos primero y tercero, constitucional y de los diversos 91 a 96,

162, 485, 486 y 551 a 570, de la Ley Federal del Trabajo, se concluye que para efectos del clculo del monto a pagar por concepto de prima de antigedad, debe tomarse como base el salario mnimo general. b).- Salvo que en el juicio laboral correspondiente aparezca que el trabajador percibi un salario mnimo profesional, de conformidad con la resolucin que al efecto haya emitido la Comisin Nacional de Salarios Mnimos c).- o que ello derive del contrato colectivo que rija la relacin laboral, sin que baste para ello la afirmacin en el sentido de que el trabajo desempeado es de naturaleza especial, toda vez que es al rgano colegiado referido, al que corresponde constitucionalmente dicha atribucin.

A quienes se les paga la Prima de Antigedad? 1.A los Trabajadores que se separen Nos estamos refiriendo a la renuncia. voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido 15 aos de servicio.

La renuncia del trabajador no viene regulada en la Ley Federal del Trabajo ni en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, sino que interpretado a contrario sensu el principio de estabilidad del empleo, significa que el trabajador no quiere continuar con la relacin de trabajo. La consecuencia de la renuncia es que no tiene derecho a percibir pago alguno por parte del patrn. SALVO:

a).- Salario devengado b).- Vacaciones o pago proporcional c).- Prima Vacacional o pago proporcional d).- Aguinaldo o pago proporcional e).- Prima de antigedad siempre y cuando tenga los 15 aos. Lo anterior no viene sealado expresamente en la Ley Federal del Trabajo ni en Constitucin sino que el trabajador no puede renunciar a estos derechos laborales porque son prestaciones legales. 2.- A los Trabajadores que se separen por causa justificada (Rescisin de la relacin laboral por causas imputables al patrn, sin responsabilidad del trabajador prevista en el artculo 51 de la Ley Federal del Trabajo). 3.- A los Trabajadores que sean separados de su empleo, independientemente de la justificacin o injustificacin de su despido.

Aqu nos referimos a: a).- Rescisin del Patrn b).- Despido del trabajador. 4.- A los beneficiarios por la Muerte del Trabajador.

En conclusin podemos decir conforme a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en su tesis de jurisprudencia cuyo rubro y texto es:

PRIMA QUINQUENAL Y PRIMA DE ANTIGEDAD. SON PRESTACIONES LABORALES DE DISTINTA NATURALEZA JURDICA, POR LO QUE EL PAGO DE LA PRIMERA NO EXCLUYE EL DE LA SEGUNDA. Esta Tesis sostiene a).- En este orden de ideas, haciendo una comparacin entre las caractersticas especficas de la prima quinquenal a que se refiere el segundo prrafo del artculo 34 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y la prima de antigedad prevista en el artculo 162 de la Ley Federal del Trabajo, es dable concluir que si bien las dos tienden a recompensar los aos de servicios prestados acumulados, no menos cierto lo es, que tienen diferencias trascendentales que determinan la distinta naturaleza jurdica de ambas prestaciones. En consecuencia, la prima quinquenal y la prima de antigedad son prestaciones de naturaleza jurdica distinta que poseen caractersticas que las hacen diferir sustancialmente una de la otra, por lo que si un trabajador goz de la prestacin primeramente mencionada, ello no impide que tenga a su favor el derecho de percibir la segunda, toda vez que no son prestaciones equiparables entre s, sino que se refieren a conceptos diversos. Para robustecer lo anterior, la otrora cuarta sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin sustento la siguiente tesis: "PRIMA DE ANTIGEDAD, PRESTACIN CONTRACTUAL SUPERIOR A LA, QUE DEBE PAGARSE CONCURRENTEMENTE. Esta tesis dice: a).- Cuando en una liquidacin el trabajador que se retira voluntariamente recibe conforme al pacto colectivo de trabajo una prestacin mayor por ao de servicios que la que consigna el artculo 162 de la Ley Federal del Trabajo de 1970, por antigedad, la empresa tambin est obligada al pago de la prima de antigedad a que dicho precepto se refiere por ese concepto, si as se estipula en la contratacin colectiva." As tambin es importante sealar que no debemos confundir las prestaciones econmicas establecidas en la Ley Federal del Trabajo y en los contractos colectivos.

Porque muchas veces dichas prestaciones son tambin de naturaleza distinta, pero como se les nombre casi de la misma manera, ah viene muchas veces la confusin. Ejemplo.COMPENSACIN POR ANTIGEDAD Durante mucho tiempo los trabajadores sindicalizados que prestaban sus servicios en la empresa Telefonos de Mxico S.A. de C.V., interponan demandas laborales ante la H. Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje para reclamar el pago de la prestacin denominada: COMPENSACIN POR ANTIGEDAD, misma que se confunda con la PRIMA DE ANTIGUEDADA. Esta confusin se resolvi hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nacin dicto la siguiente tesis cuyo rubro y texto es el siguiente:

TELFONOS DE MXICO. COMPENSACIN POR ANTIGEDAD PREVISTA EN LA CLUSULA 121 DE LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO VIGENTES PARA LOS BIENIOS 1990-1992, 1992-1994. ES DIVERSA A LA PRIMA DE ANTIGEDAD, DE CONFORMIDAD A LA CLUSULA 124 DE LOS PROPIOS CONTRATOS. a).La compensacin por antigedad se encuentra establecida en la clusula siguiente:

"Clusula 121. La empresa conviene en poner a disposicin de sus trabajadores, permanentes, en razn de su antigedad, cuando se separen o sean separados, una cantidad igual a la equivalente a 20 das de salario por cada ao de servicios no interrumpidos o acumulados, de acuerdo con la clusula 45. b).- Por lo tanto, si conforme con lo dispuesto en los artculos 386, 391, fraccin III y 397 de la Ley Federal del Trabajo, en relacin con el artculo 31 del mismo ordenamiento, que dispone que "Los contratos colectivos obligan a lo expresamente pactado y a las consecuencias que sean conforme a las normas de trabajo, a la buena fe y a la equidad.", c).- Luego entonces, se concluye que la compensacin por antigedad (que estipula la clusula 121 del contrato colectivo), es una prestacin distinta de la que establece el artculo 162 de la Ley Federal del Trabajo. Pues aunque las hiptesis para su pago son exactamente las mismas, esto es, cuando se separen o sean separados; uno tuvo su origen en un contrato colectivo y la otra tiene fue creada por el Poder Legislativo. d).- se concluye que los trabajadores tienen derecho a la compensacin por antigedad que se convino en la clusula 121 y, asimismo a la prima de antigedad, que establece el artculo 162 de la Ley Federal del Trabajo.

Segunda clase Tipos de Prestaciones: a).- Econmicas.- Relacionadas con el patrimonio. B).- Sociales.- Para la superacin personal, familiar y social del trabajador y su familia c).- Asistenciales.- identificados con la seguridad social. Las prestaciones econmicas que otorga el patrn, pueden provenir desde tres puntos de vista: a).-Prestaciones legales. b).- Prestaciones contractuales. c).- Prestaciones Voluntarias.Prestaciones econmicas contempladas en la Ley Federal del Trabajo. ARTCULO 28 LFT. Los trabajadores que presten

sus

servicios

fuera

de

la

Repblica

Mexicana

tienen

derecho:

b) Los gastos de transporte, repatriacin, traslado hasta el lugar de origen y alimentacin del trabajador y de su familia, en su caso, y todos los que se originen por el paso de las fronteras y cumplimiento de las disposiciones sobre migracin, o por cualquier otro concepto semejante, sern por cuenta exclusiva del patrn. El trabajador percibir ntegro el salario que le corresponda, sin que pueda descontarse cantidad alguna por esos conceptos. ARTCULO 30 LFT. La prestacin de servicios dentro de la Repblica, pero en lugar diverso de la trabajador y a distancia mayor de cien kilmetros, se regir por las disposiciones contenidas fraccin I, en lo que sean aplicables.

residencia en el

habitual artculo

del 28,

Trabajadores al servicio del Estado. Artculo 16 LFTSE.- Cuando un trabajador sea trasladado de una poblacin a otra, la Dependencia tendr la obligacin de sufragar los gastos de viaje y menaje de casa, excepto cuando el traslado se hubiere solicitado por el trabajador. Si el traslado es por perodo mayor de seis meses, el trabajador tendr derecho a que se le cubran previamente los gastos que origine el transporte de menaje de casa indispensable para la instalacin de su cnyuge y de sus familiares en lnea recta ascendentes o descendentes, o colaterales en segundo grado, siempre que estn bajo su dependencia econmica.

Asimismo, tendr derecho a que se le cubran los gastos de traslado de su cnyuge y parientes mencionados en este prrafo, salvo que el traslado se deba a solicitud del propio trabajador. Descanso Media para alimentos. ARTCULO lo menos. HORAS EXTRA ARTCULO 67. Las horas de trabajo extraordinario se pagarn con un ciento por ciento ms del salario que corresponda a las horas de la jornada. ARTCULO 68 LFT. La prolongacin del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrn a pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento ms del salario que corresponda a las horas de la jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley. Prima Dominical.63 LFT. Durante la jornada continua de trabajo se conceder al trabajador un descanso de media hora, por

ARTCULO

71

LFT.

En

los

reglamentos

de

esta

Ley

se

procurar tendrn

que

el a

da una

de

descanso prima

semanal de

sea un

el

domingo. por

Los trabajadores que presten servicio en da domingo ciento, por lo menos, sobre el salario de los das ordinarios de trabajo.

derecho

adicional

veinticinco

ARTCULO 74 LFT. Son das de descanso obligatorio: I. El 1o. de enero; II. El primer lunes de febrero en conmemoracin del 5 de febrero; III. El tercer lunes de marzo en conmemoracin del 21 de marzo; IV. El 1o. de mayo; V. El 16 de septiembre; VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoracin del 20 de noviembre; VII. El 1o. de diciembre de cada seis aos, cuando corresponda a la transmisin del Poder Ejecutivo . Federal; VIII. El 25 de diciembre, y

Cmo se paga los das de descanso? ARTCULO 75 LFT. En los casos del artculo anterior los trabajadores y los patrones trabajadores que deban prestar sus servicios. Los trabajadores quedarn obligados a prestar los servicios y tendrn derecho independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado. determinarn a que el se nmero les de

pague,

VACACIONES ARTCULO 76 Ley Federal del Trabajo 1 Ao de antigedad: 6 das. 2 Aos de antigedad: 8 das. 3 Aos de antigedad: 10 das. 4 Aos de antigedad: 12 das. 5 a 9 Aos de antigedad: 14 das. 10 a 14 Aos de antigedad: 16 das. 15 a 19 aos de antigedad: 18 das. 20 a 24 aos de antigedad: 20 das. 25 a 24 aos de antigedad. 22 das. Vacaciones Trabajadores del IMSS.

Clusula 47.Por cada ao

de

servicio,

los

trabajadores

disfrutarn

de

un

periodo

de

vacaciones

que

ser

de

16

das

hbiles.

Por cada ao de servicio se aumentar un da el periodo de vacaciones hasta llegar a 20 das hbiles. Vacaciones Trabajadores al servicio del Estado Artculo 30.- Los trabajadores que tengan ms de seis meses consecutivos de servicios, disfrutaran de dos perodos anuales de vacaciones, de diez das laborables cada uno, en las fechas que se sealen al efecto

Prima Vacacional ARTCULO 80 LFT. Los trabajadores tendrn derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el perodo de vacaciones.

Prima Vacacional Trabajadores PEMEX Clusula 142.- Durante este periodo de vacaciones. Adems, y por el mismo perodo, recibirn una cantidad equivalente al 150% del promedio de los salarios tabulado a que deban liquidarse aquellas. Aguinaldo ARTCULO 87 LFT. Los trabajadores tendrn derecho a un aguinaldo anual que deber pagarse antes del da veinte de diciembre, equivalente a quince das de salario, por lo menos. Aguinaldo Trabajadores al servicio del Estado. Artculo 42 Bis LFTSE.- Los trabajadores tendrn derecho un aguinaldo anual que estar comprendido en el Presupuesto de Egresos, el cual deber pagarse en un 50% antes del 15 de diciembre y el otro 50% a ms tardar el 15 de enero, y que ser equivalente a 40 das del salario, cuando menos, sin deduccin alguna. Aguinaldo Trabajadores del IMSS. Clusula 107.El

aguinaldo

anual

de

los

trabajadores

ser

de

tres

meses

de

sueldo

nominal.

El pago se har en la primera quincena de enero y de agosto. El aguinaldo se pagar libre de Impuesto, absorbindolos el IMSS.

Jurisprudencia Suprema Corte de Justicia de la Nacin dice: IMSS. EL SUELDO NOMINAL REFERIDO EN LA CLUSULA 107 DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO, PARA EL PAGO DE AGUINALDO, CORRESPONDE A LA CUOTA MENSUAL ASIGNADA AL TRABAJADOR EN EL TABULADOR DE SUELDOS (BIENIOS 2001-2003, 2005-2007 Y 2007-2009). Esta tesis seala. a).- El sueldo nominal referido en la clusula 107 del Contrato Colectivo de Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social, para el pago de aguinaldo, corresponde a la cuota mensual asignada al trabajador en el tabulador de sueldos b).- porque si los contratantes definieron en la clusula 1 del pacto colectivo nicamente los conceptos de salario y sueldo, distinguindolos puntualmente: el primero como el ingreso total obtenido por el trabajador como retribucin por sus servicios y el segundo como la cuota mensual asignada al trabajador en el tabulador de sueldos, como pago en efectivo por su categora, jornada y labor normal; c).- Entonces, la circunstancia de que se haya pactado que el aguinaldo se paga con sueldo nominal no significa la determinacin de un concepto distinto al de sueldo, sino que debe prevalecer la acotacin de sueldo como cuota base y salario como la totalidad de los ingresos, a fin de respetar la intencin de las clusulas contractuales. ( Novena Epoca, Registro: 162124 Instancia: Segunda Sala) Capacitacin y Adiestramiento.

PRESTACIONES SOCIALES. Las Prestaciones econmicas: son beneficios o cualquier complemento al salario que el patrn entrega a los trabajadores por su trabajo. La caracterstica esencial son dos: a).- Las prestaciones econmicas forman parte del salario. b).- Las prestaciones econmicas derivan de la relacin o contrato de trabajo. En cambio, las Prestaciones Sociales: Son apoyos que el patrn entrega al trabajador y a sus familias, pero no tienen nada que ver por el servicio prestado. La finalidad de las prestaciones sociales es que la clase social trabajadora pueda, de modo integral, alcanzar la meta de llevar una existencia decorosa y digna, a travs del otorgamiento de otros satisfactores de ndole cultural, social y recreativo, con los cuales se mejore la calidad de vida del trabajador, esposa e hijos. Las caractersticas esenciales son dos: a).- Las prestaciones sociales no forman parte del salario, debido a que son una prestacin independiente, son un beneficio adicional al trabajador que no constituye salario. b).- Las prestaciones sociales no son prestaciones de seguridad social. Esto es, el hecho que el patrn las proporciono, no lo exime de la responsabilidad respecto a los riesgo de trabajo del obrero. c).- Tienen una connotacin esencial de ahorro econmico en beneficio de los trabajadores, porque al ubicarse dentro de las hiptesis para percibir estos beneficios, no tendrn que utilizar parte de su salario para satisfacer las necesidades relativas ha aspectos de muerte, diversin, cuidado de menores, deporte, recreacin del trabajador y de su familia, en virtud de que su costo ser absorbido por el patrn Ejemplo.- PRESTACIONES SOCIALES. 1.- seguros de vida 2.- Gastos Mdicos Mayores. 3.- descuentos en los productos que vende la compaa. Ejemplo. Empleados tiendas COPPEL tiene 25% de descuento en mercancas. 4.- Guarderas infantiles. 5.- becas educacionales para los trabajadores y sus hijos. 6.- actividades deportivas y culturales Ahora bien, el patrn (Empresa privada) que no tiene contrato colectivo y tiene asegurados a sus trabajadores ante el IMSS, se exime de otorgar prestaciones sociales. Prestaciones Sociales y culturales que proporciona el IMSS en Coatzacoalcos Veracruz.

Clnica Bellavista s/n esq. Fco. Zarco y Carlos Gmez, Col. Puerto Mxico, CP 96510, Coatzacoalcos, Ver. Tel. 01 921 2 13 58 73 Acondicionamiento Fsico Aerbico Actividad Fsica para la Mujer Gestante (Referidas rea Mdica) Aerbics Alimentacin Saludable Artesanas en Textil ( Pintura en Tela, Tejido Artesanal, Tapiz) Autoestima

Baile de Saln (Salsa) Belleza Blancos Bsquetbol Cachibol Carpintera Corte y Confeccin Curso Vacacional Recreativo * Baile de Zumba. Empresa Privada que tiene contrato colectivo de trabajo. Ejemplo.- Telfonos de Mxico S.A. de C.V. Para satisfacer las prestaciones sociales, Telfonos de Mxico tiene los siguientes institutitos.a).- rea de Bienestar Social de TELMEX b).- Instituto Carlos Slim de la Salud. c).- Fundacin Carlos Slim. d).- Fundacin TELMEX. e).- Casa Telmex f).- Centro Deportivo ciudad jardn TELMEX bicentenario. g).- Museo soumaya h).- Centro de Estudios de Historia de Mxico Grupo CARSO El programa social de Telfonos de Mxico busca cumplir con ocho aspectos de la superacin: 1.- Fsico 2.- Econmico 3.- Esttico 4.- Afectivo 5.- Intelectual 6.- Social 7.- Moral 8.- Espiritual

Empresa Privada (Patrn) que tiene contrato colectivo de trabajo. Ejemplo.INGENIOS AZUCAREROS CONTRATO LEY DE LAS INDUSTRIAS AZUCARERA, ALCOHOLERA Y SIMILARES DE LA REPUBLICA MEXICANA PRESTACIONES Y SERVICIOS SOCIALES ARTICULO 31o. Las empresas estn de acuerdo en otorgar a los trabajadores sindicalizados de planta permanente, de planta temporal y eventuales, como prestacin de previsin social, una ayuda mensual de $331.00 (TRESCIENTOS TREINTA Y UN PESOS 00/100 M.N.), para compra de despensa familiar, a travs de vales de despensa o de cualquier otro medio segn se convenga con la Seccin o Sucursal correspondiente, de conformidad con las siguientes bases: CONTRATO MEXICANA LEY DE LAS INDUSTRIAS AZUCARERA, ALCOHOLERA Y SIMILARES DE LA REPUBLICA

ARTICULO 32o. Los patrones proporcionarn a sus trabajadores el azcar estndar blanca que sea necesaria para el consumo de sus hogares, tomando en cuenta el nmero de miembros que de ellos dependan, ARTICULO 35o. Las empresas proporcionarn a los trabajadores un campo para deportes debidamente acondicionado con graderas para un mnimo de 100 personas, en la inteligencia que en donde ya existan y se necesiten ampliarlas, se har en la cantidad arriba mencionada, baos con 6 regaderas y 2 servicios de W.C. mantenindolos constantemente en buenas condiciones, as como anualmente dos equipos para los siguientes deportes: bisbol, softbol, bsquetbol, ftbol y voleibol, debiendo ser de buena calidad y reglamentarios.

Adems

entregarn

anualmente

25

uniformes

de

buena

calidad

y

los

instrumentos

correspondientes

para

la

Banda

de

Guerra.

Dado el caso de no contar con los instrumentos para la Banda de Guerra, se proporcionarn y se repondrn los que se encuentren en malas condiciones actualmente y los que en lo futuro se deterioren por el uso normal. ARTICULO 36o. Los patrones proporcionarn a su personal el nmero de aguadores, tlacualeros, almuerceros, o canasteros que sean necesarios, en relacin al nmero de trabajadores que ocupen. Igualmente se obligan los patrones a proporcionar un comedor para que los trabajadores tomen sus alimentos de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de Higiene del Trabajo almuercero, ra. 1).- Hond.- Nio o joven que lleva el almuerzo a personas que trabajan en el campo. 2).. Mx. y Per. Persona que vende comidas en los mercados o en las calles. Son las famosas fondas que venden comida casera y bajo precio.

Aguador

Tlacualero

TLACUALERO.- Mex. En las haciendas, pen o la mujer de ste que lleva la comida a los trabajadores del campo. Dice la historia, que durante la revolucin antes de medioda pasaba en cada casa un muchacho al que llamaban "tlacualero", porque en un carrizo o caa larga que cargaba sobre los hombros llevaba para cada trabajador el itacate o tlacual que cada mujer mandaba con l para que almorzara su marido en el campo. Adelita

Empresa Pblica con contrato colectivo de trabajo. Ejemplo1).-PEMEX 2).-IMSS Clusula 125 y 126 CCT.PEMEX. Cuando fallezca un trabajador sindicalizado, el patrn pagara a los familiares 125 das de salario ordinario por gastos funerales. Adems, el patrn entregara la cantidad de $3,322.00 pesos como ayuda para gastos funerales. Clusula 186 CCT.PEMEX. El patrn se obliga a proporcionar prstamos administrativos a sus trabajadores sindicalizados hasta por el importe de 90 das de salario ordinario Clusula 102 CCT.PEMEX. El patrn proporcionara permanentemente servicio de guardera infantil. Clusula 171 CCT.PEMEX. El patrn conceder a sus trabajadores de planta sindicalizados para su formacin acadmica hasta un mximo de 1000 becas en cursos de nivel secundaria, preparatoria, profesional y posgrado Clusula 166 CCT.PEMEX. El patrn instalar y mantendr en buen estado en todos los centros de trabajo, campos deportivos apropiados para el desarrollo del deporte. Tambin se obliga a proporcionar hasta 100 equipos Clusula 145 CCT.IMSS Para promover el turismo social entre sus trabajadores, el Instituto entregar anualmente en el mes de enero $28,800,000.00 pesos Clusula 146 CCT.IMSS El instituto otorgar a los trabajadores crdito por 24 meses de salario integrado para la adquisicin de vehculos automotores Clusula 150 CCT.-

IMSS El Instituto procurar, dentro de sus posibilidades econmicas, construir estacionamiento suficientes para los trabajadores que en ellas labores. Clusula 81 CCT.IMSS El Instituto otorgar prestamos a los trabajadores para coadyuvar a solventar los gastos de escrituracin derivados de crditos hipotecarios Clusula 147 CCT.IMSS El Instituto se obliga a sostener programas recreativos, culturales, deportivos y de periodos vacacionales para hijos de trabajadores del IMSS Clusula 149 CCT.IMSS El instituto entregar el dos de enero de cada ao, la cantidad de $38,000,000.00 para programas de educacin que el sindicato determine. Igualdad y Discriminacin. Qu es la Igualdad? Es un estado ideal en donde no existe ningn tipo de diferencias entre los hombres y las mujeres. El trmino discriminacin es de reciente cuo o creacin. Este concepto se estructuro en la segunda mitad del siglo XX con la lucha por la reivindicacin de los derechos civiles y polticos de las minoras tnicas y raciales de los Estados Unidos, as como por la reivindicacin de la igualdad formal y material del movimiento feminista en casi todo el mundo. En Mxico tomo auge con la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 14 de agosto del 2001 dentro de la llamada Ley Indgena. ARTCULO 1 prrafo tercero de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos seala lo siguiente: Queda prohibida toda discriminacin motivada por origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. a).- Discriminacin motivada por origen tnico o nacional.Discriminacin: constituyen los modos de visin, divisin y apreciacin a travs de los cuales, en cada tiempo y lugar, se trazan lneas demarcadoras entre grupos sociales establecindose un distincin jerrquica entre nosotros y ellos b).- Discriminacin motiva por la condicin social.Discriminacin: Consiste en tratar a una persona o grupo de gente especfica de manera diferente, especialmente de peor manera que en la que se trata a otra gente en razn de su posicin econmica, patrimonial y de poder que ocupa dentro de la sociedad. c).- Discriminacin motivada por las capacidades diferentes (discapacidad). Discriminacin: consistente en las conductas de marginacin y desprecio que se ejercen sobre una persona o grupo de personas que presentan de manera temporal o permanentemente una limitacin, prdida o disminucin de sus facultades fsicas, intelectuales o sensoriales para realizar sus actividades connaturales. d).- Discriminacin motivada por condiciones de salud.Discriminacin consiste en tomar una actitud de rechazo en contra de una persona o grupo de personas que se encuentran infectadas de enfermedades contagiosas, intensificndose dicho rechazo cuando la enfermedad es adems incurable. e).- Discriminacin motivada por el Estado Civil.Discriminacin consiste en la distincin que uno hace con la mente un tanto desestimatoria en donde no se hace bastante aprecio de una persona por su situacin jurdica que tiene dentro de una familia o dentro de la propia sociedad GENERO a).- Significa que las mujeres pueden realizar las actividades laborales o comportamientos que anteriormente estaban reservados para los hombres. GENERO b).- Significa que las mujeres deben ser tratadas con dignidad, a pesar de que tengan rasgos muy asentados de masculinidad. La igualdad de genero abarca muchas cosas en particular del ser humano, cuyos caracteres expresa la masculinidad de l y la feminidad de ella.

Dicho en otras palabras, hay ciertos roles, papeles o funciones que de manera antiqusima o remota, sin saber porque, la sociedad se las asigno para que las realizarn solamente a los hombres, porque se dijo que dicho comportamiento coincida con la masculinidad de l. De igual forma una serie de roles, papeles o funciones, la sociedad determino sin saber porque, que solamente las podan realizar las mujeres, ya que dicho comportamiento coincida con la feminidad de ella

En que consiste la Discriminacin motivada por el Genero? 1.- La eliminacin de los ms sutiles comportamientos falsamente protectores hacia la mujer, acabando definitivamente con la aeja creencia mal fundada de que son el sexo dbil. 2.- La eliminacin de los roles o papeles subordinados que histricamente se le asignaron a la mujer en el hogar. 3.- La mas importante que piden las mujeres, es la eliminacin de la costumbre aeja de que ciertos trabajos o labores les sean asignadas a los puros hombres, sino que se aboga porque las mujeres ocupen esos puestos de trabajo, porque no existen barreras de ninguna ndole que indique que no los puedan realizar. Una caracterstica importante que debemos mencionar es que la discriminacin por motivos del gnero no busca en el fondo la mejora del hombre y de la mujer ante la ley, porque de acuerdo al artculo 4 de la Constitucin Federal de la Repblica ambos son iguales. Sino que el punto medular consiste en la anulacin de la feminidad y masculinidad como producto de la cultura de un pas. Que se acabe completamente con los roles definidos socialmente que se asignan a este chico o esta chica; esto es, la supresin entre lo femenino y lo masculino.

BENEFICIARIOS.El beneficiario es aquella persona (familiar o no) que recibe las prestaciones econmicas y sociales del trabajador cuando este fallece bien sea por riesgo de trabajo o muerte natural, siempre y cuando la persona haya sido declarada por la Junta de conciliacin y arbitraje despus de seguir el procedimiento establecido en la Ley Federal del Trabajo, Por qu seale que el beneficiario puede ser familiar o no? A).- Empresa Publica o Privada sin contrato colectivo de trabajo nicamente pueden ser beneficiarios los familiares conforme el artculo 501 de la Ley Federal del Trabajo. B). Empresa Pblica o Privada con contrato colectivo de trabajo pueden ser beneficiarios cualquier persona, aunque no sean familiares. Ejemplo.La clusula 137 del Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre PEMEX y el sindicato dispone:

Para los efectos del pago del seguro de vida y de la pensin post-mortem por la que opte, el jubilado deber sealar en las formas especiales que le proporcionar el patrn al momento de jubilarse, a sus beneficiarios que deban recibir estas prestaciones. Para tales fines, el jubilado deber sealar a su cnyuge y/o hijos que dependan econmicamente de l para que reciban por lo menos el 50% de estas prestaciones, pudiendo disponer libremente del 50% restantes. Quines pueden ser beneficiarios? La Ley Federal del Trabajo, en el ttulo noveno, "Riesgos de trabajo", en el artculo 501 establece el orden de prelacin o de derecho a recibir indemnizacin en caso de muerte del trabajador Articulo 501 fraccin I.a).- La viuda, b).- o el viudo que hubiese dependido econmicamente de la trabajadora y que tenga una incapacidad de cincuenta por ciento o ms, c).- Y los hijos menores de diecisis aos y d).- los mayores de esta edad si tienen una incapacidad de cincuenta por ciento o ms;

Articulo 501 fraccin "II. Los ascendientes concurrirn con las personas mencionadas en la fraccin anterior, a menos que se pruebe que no dependan econmicamente. Articulo 501 fraccin III. A).- A falta de cnyuge suprstite, concurrir con las personas mencionadas sealadas en las dos fracciones anteriores, la persona con quien el trabajador vivi como si fuera su cnyuge durante los cinco aos que precedieron inmediatamente a su muerte, b).- o con la que tuvo hijos, siempre que ambos hubieran permanecido libres de matrimonio durante el concubinato; Articulo 501 fraccin IV. A).- A falta de cnyuge suprstite, hijos y ascendientes, las personas que dependan econmicamente del trabajador concurrirn con la persona que rena los requisitos sealados en la fraccin anterior, en la proporcin en que cada una dependa de l; y Articulo 501 Fraccin V. A).- A falta de las personas mencionadas en las fracciones anteriores, el Instituto Mexicano del Seguro Social." Que tiene que ver con la exposicin que realice respecto a la Garanta de Igualdad y Discriminacin con el tema laboral de Beneficiarios del Trabajador por su muerte. En la exposicin les comete que a partir de la reforma al artculo 1 y 4 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y con la promulgacin en fecha 14 de agosto del 2001 de la llamada Ley Indgena, muchos preceptos legales pueden en un momento dado estar violando la garanta de igualdad y discriminacin. El Tribunal Colegiado de Circuito en su tesis cuyo rubro y texto dice:

INDEMNIZACIN POR MUERTE. EL ARTCULO 501, FRACCIN I, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, VIOLA LA GARANTA DE IGUALDAD. Esta tesis sostiene.1.- El artculo 4o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece que el varn y la mujer son iguales ante la ley, lo cual significa que sta debe aplicarse por igual a todos los gobernados sin consideracin de sexo. 2.- Ahora bien, el artculo 501, fraccin I, de la Ley Federal del Trabajo viola el precepto constitucional en comento, al establecer un trato desigual entre el varn trabajador y la mujer trabajadora. 3.- Esto es as, toda vez que dicho precepto dispone, en lo que interesa, que tendrn derecho a recibir la indemnizacin en los casos de muerte, la viuda, o el viudo que hubiese dependido econmicamente de la trabajadora y que tenga una incapacidad de un cincuenta por ciento o ms, lo que implica una distincin entre la viuda y el viudo del trabajador o trabajadora extinto, por razones de sexo 4.- Pues a la primera no le impone como requisito la dependencia econmica e incapacidad que s exige para el segundo. Este trato desigual por razones de sexo o econmicas que establece el precepto legal que se impugna, no tiene fundamento constitucional, sino que contraviene lo dispuesto por el artculo 4o. de la propia Constitucin. Otro ejemplo.Lo encontramos en el artculo 130 segundo prrafo de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social que dice: Artculo 130. Tendr derecho a la pensin de viudez la que fue esposa del asegurado o pensionado por invalidez. A falta de esposa, tendr derecho a recibir la pensin, la mujer con quien el asegurado o pensionado por invalidez vivi como si fuera su marido, durante los cinco aos que precedieron inmediatamente a la muerte de aqul, o con la que hubiera tenido hijos, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el concubinato. Si al morir el asegurado o pensionado por invalidez tena varias concubinas, ninguna de ellas tendr derecho a recibir la pensin. La misma pensin le corresponder al viudo o concubinario que dependiera econmicamente de la trabajadora asegurada o pensionada por invalidez. Al interpretar este precepto la Suprema Corte de Justicia de la Nacin dicto la siguiente Jurisprudencia cuyo texto y rubro es:

PENSIN POR VIUDEZ. EL ARTCULO 130, PRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, AL CONDICIONAR SU OTORGAMIENTO A QUE EL VIUDO O CONCUBINARIO ACREDITE LA DEPENDENCIA ECONMICA RESPECTO DE LA TRABAJADORA ASEGURADA FALLECIDA, VIOLA LAS GARANTAS DE IGUALDAD Y DE NO DISCRIMINACIN. Esta tesis sostiene: a).- Los artculos 1o., prrafo tercero y 4o., prrafo primero, de la Constitucin que contienen las garantas individuales de igualdad y de no discriminacin, que tutelan el derecho subjetivo del gobernado a ser tratado en la misma forma que todos los dems y el correlativo deber jurdico de la autoridad de garantizar un trato idntico a todas las personas ubicadas en las mismas circunstancias lo que proscribe todo tipo de discriminacin que atente contra la dignidad humana y anule o menoscabe los derechos y libertades del varn y la mujer, porque ambos deben ser protegidos por la ley sin distincin alguna. b).- En ese contexto, el artculo 130, segundo prrafo, de la Ley del Seguro Social, al condicionar el otorgamiento de la pensin por viudez a que el viudo o concubinario acredite la dependencia econmica respecto de la trabajadora asegurada fallecida, a diferencia de la viuda o concubina de un asegurado, a quien no se le exige ese requisito, sin otra razn que las diferencias por cuestin de gnero y las econmicas, viola las citadas garantas individuales, al imponer al varn una condicin desigual respecto de la mujer. Otro ejemplo.Lo encontramos en el artculo 136 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado que dice: Artculo 136. No tendr derecho a Pensin el cnyuge suprstite, en los siguientes

casos:

la

I. Cuando la muerte del Trabajador o Pensionado acaeciera antes de cumplir seis meses de matrimonio; II. Cuando hubiese contrado matrimonio con el Trabajador despus de haber cumplido ste los cincuenta y cinco aos de edad, a menos que a la fecha de muerte haya transcurrido un ao desde la celebracin del matrimonio, y

III. Cuando al contraer matrimonio el Pensionado reciba una Pensin de riesgos del trabajo o invalidez, a menos de que a la fecha de la muerte haya transcurrido un ao desde la celebracin del matrimonio. Las limitaciones que establece este artculo no regirn cuando al morir el Trabajador o Pensionado, el Cnyuge compruebe tener hijos con l. interpretar este precepto la Suprema Corte de Justicia de la Nacin dicto la siguiente Jurisprudencia cuyo texto y

Al

rubro

es:

ISSSTE. EL ARTCULO 136 DE LA LEY RELATIVA, AL LIMITAR LA PENSIN DE VIUDEZ DEL CNYUGE SUPRSTITE, ES VIOLATORIO DE LOS ARTCULOS 1o. Y 123 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (LEGISLACIN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ABRIL DE 2007). Esta tesis sostiene: 1.- El artculo 129 de la ley establece que ante la muerte del trabajador por causas ajenas al servicio, cualquiera que sea su edad y hubiere cotizado al Instituto por 3 aos o ms, dar origen a las pensiones de viudez, concubinato, orfandad o ascendencia. 2.- Asimismo, el artculo 131 contiene el orden de los familiares derechohabientes para recibirla y en primer lugar seala al cnyuge suprstite con o sin hijos menores de 18 aos o mayores de esa edad si estn incapacitados o imposibilitados parcial o totalmente para trabajar. 3.- Por su parte, el artculo 136 de la ley del Instituto refiere una serie de supuestos en los cuales el cnyuge suprstite no tendr derecho a recibir la pensin de viudez. Sin embargo, esto ltimo transgrede las garantas de igualdad y de seguridad social, porque si la pensin de viudez se actualiza con la muerte del trabajador o del pensionado, y de acuerdo al orden de preferencia de los familiares derechohabientes, en primer lugar se encuentra el cnyuge suprstite; no deben ser motivo para no otorgarla, circunstancias ajenas al trabajador o pensionado, como lo es que su muerte suceda antes de cumplir 6 meses de matrimonio o un ao, cuando a la celebracin de ste, el trabajador fallecido tuviese ms de 55 aos o tuviese una pensin de riesgos de trabajo o invalidez. 4.- Es decir, para el otorgamiento de la pensin de viudez al cnyuge HOMBRE se ve condicionada a que la muerte del trabajador o del pensionado que es una causa ajena al mismo, porque si bien la fijacin de la fecha de dicho matrimonio se encuentra a su alcance, no lo es la de su muerte. (Porque sabemos cuando nos vamos a casar pero no sabemos cuando nos vamos a morir)

5.- A mayor abundamiento, el ltimo prrafo del referido artculo establece que tales limitaciones no sern aplicables cuando al morir el trabajador o el pensionado, el cnyuge compruebe tener hijos con l, lo que hace an ms evidente la inconstitucionalidad del precepto en comento, ya que por la simple existencia de hijos, el legislador sin mayor explicacin, hace procedente el otorgamiento de la pensin de viudez. 6.- En esa virtud, atendiendo a que el artculo 123, Apartado B, fraccin XI, inciso a) de la Constitucin Federal considera como derecho fundamental de los trabajadores protegerlos ante la contingencia de su muerte, lo que necesariamente implica la proteccin de su familia en caso de fallecimiento, debe estimarse que tal exclusin (cnyuge hombre) resulta injustificada y por ende, violatoria de la garanta de igualdad y al derecho fundamental de la seguridad social prevista en la propia Constitucin. Otro ejemplo.El Tribunal Colegiado de Circuito sostuve la tesis cuyo rubro y texto son: DISCRIMINACIN EN EL DERECHO DE ACCESO AL EMPLEO. TIENE COMO PRESUPUESTO LA PRUEBA DE LAS APTITUDES O CALIFICACIONES PARA SU DESEMPEO. 1.- La interpretacin del artculo 1o., prrafo tercero, constitucional, visto a la luz del principio de igualdad, en relacin con los instrumentos internacionales suscritos por el Estado mexicano respecto a la no discriminacin, y concretamente respecto al derecho a la admisin en el empleo, reconocido en el convenio 111 de la OIT, y lo establecido en los artculos 4o. y 5o. de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin. 2.- Por lo tanto, la discriminacin que tiene por objeto anular o menoscabar el mencionado derecho laboral tiene lugar cuando el interesado demuestra reunir las aptitudes o calificaciones necesarias para desempear cierto empleo; Sin embargo, se le excluye con base en criterios ajenos a dichas aptitudes o calificaciones. 3.- Esto, pues el derecho fundamental a la no discriminacin tiene su base en el principio de igualdad, que impone la necesidad de comparar si la persona se encuentra en condiciones de igualdad respecto a cierta circunstancia fctica prevista en la ley para la concesin de un derecho, de tal manera que primero debe verificarse si la persona guarda relacin de igualdad con el conjunto de personas con las aptitudes necesarias para el desempeo de cierto empleo, para determinar si se vulnera ese principio con base en un criterio de exclusin injustificado. De lo contrario, el interesado no comprobar este presupuesto necesario para establecer la existencia de la discriminacin en su contra. As mismo debemos sealar que la discriminacin laboral en el Estado de Veracruz constituye un delito previsto en el artculo 366 del Cdigo Penal que dice: VIOLENCIA LABORAL Artculo 366. A quien obstaculice o condicione el acceso de una mujer a un empleo, mediante el establecimiento de requisitos referidos a su sexo, edad, apariencia fsica, estado civil, condicin de madre o no, sometimiento a exmenes de laboratorio o de otra ndole para descartar estado de embarazo, se le impondrn de seis meses a dos aos de prisin y multa de hasta trescientos das de salario. Procedimiento ante el H. Junta de Conciliacin y Arbitraje en el Estado 1.- Se presenta una demanda laboral ante la H. Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje. 2.- La Demanda contiene: H. JUNTA ESPECIAL NUMERO 38 DE LA FEDERAL DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE. P R E S E N T E.

MARIA GARCIA QUESADA, mexicana, mayor de edad y en representacin de mi menor hija BELEN MARTINEZ GARCIA, sealando como domicilio para Or y recibir toda clase de citas y notificaciones el Despacho Jurdico ubicado en la Av. Salvador Daz Mirn Nmero 403, Zona Centro en esta ciudad y puerto de Coatzacoalcos Ver., ante Ustedes con la demostracin de mis respetos comparezco y expongo: Que por medio del presente escrito y con fundamento en el artculo 17, 115, 685, 501, 503, 892, 893, 894 y 898 y dems relativos y aplicables de la Ley Federal de Trabajo en vigor, y de las Clusulas 105, 110, 130, 132 y dems relativos y aplicables del Contrato Colectivo de Trabajo en vigor, celebrado entre la Empresa Petrleos Mexicanos y sus filiales y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana, Vengo en tiempo y forma a demandar la Empresa denominada Petroqumica Pajaritos S.A. de C.V., filial de Petrleos Mexicanos y/o quin resulte ser el legitimo propietario y/o como en el futuro se le denomine con domicilio para ser emplazado y notificado por conducto del Departamento Jurdico Edificio Inteligente ubicado en la calle Jacarandas No. 100, Nivel 2, Colonia Rancho Alegre I de esta ciudad y puerto de Coatzacoalcos Ver., a quin demando las siguientes prestaciones: P R E S T A C I O N E S: 1.-La Declaracin mediante resolucin jurisdiccional de que la menor BELEN MARTINEZ GARCIA es Legitima Beneficiaria y derechohabiente del Extinto Trabajador Ramiro Martnez Gonzlez, quin perdi la vida en accidente automovilstico y que fuera trabajador de Planta de la Empresa denominada Petroqumica Pajaritos S.A. de C.V., filial de Petrleos Mexicanos, con nmero de ficha 239104, en el Departamento de Adquisiciones y Compras en trminos del artculo 115, 501, 503 y dems relativos y aplicables de la Ley Federal de Trabajo en vigor, y de las Clusulas 105 y dems relativos y aplicables del Contrato Colectivo de Trabajo en vigor, celebrado entre la Empresa Petrleos Mexicanos y sus filiales y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana. 2.Se reclama del PATRN CONTINU PROPORCIONANDO EL SERVICIO MDICO INTEGRAL a la menor BELEN MARTINEZ GARCIA DURANTE LOS 15 AOS SIGUIENTES AL DECESO del Extinto Trabajador Ramiro Martnez Gonzlez, quin perdi la vida en accidente automovilstico y que fuera trabajador de Planta de la Empresa denominada 3.-Se reclama EL PAGO DE ALCANCES INSOLUTOS 4.-Se reclama EL PAGO DE UNA PENSION POST-MORTEM 5.- Se reclama EL PAGO DE LA PRIMA DE ANTIGUEDAD, 6.- Se reclama EL PAGO DEL SEGURO DE VIDA H E C H O S: 1.-El Extinto Trabajador Ramiro Martnez Gonzlez fue trabajador de Planta de la Empresa denominada Petroqumica Pajaritos S.A. de C.V., filial de Petrleos Mexicanos, con nmero de ficha 239104, Adscrito al Departamento de Adquisiciones y Compras y quin el da 8 de Febrero del ao en curso perdi la vida en un accidente automovilstico. 2.- La Clusula 105 del Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre la Empresa Petrleos Mexicanos y sus filiales y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana dice textualmente lo siguiente: CLAUSULA 105 CCT.- Para los efectos de este captulo se consideran derechohabientes de los trabajadores sindicalizados o jubilados: I.- La cnyuge o la mujer que haga vida marital con el trabajador o jubilado. II.- Los hijos menores de edad.

Aqu lo importante de la demanda es acreditar la dependencia econmica.La connotacin "DEPENDENCIA ECONMICA" se traduce en la obligacin que corra a cargo del extinto trabajador en procurar el sustento necesario para satisfacer las necesidades normales de orden material y cultural de quien dependa de l. Lo cual no implica que si su derechohabiente cuenta con algn ingreso, por ese motivo pueda desaparecer la obligacin natural de procurarle lo necesario para su sustento. 3.- El artculo 503 de la Ley Federal del Trabajo, seala las normas en los casos de muerte por riesgo de trabajo, se observarn las normas siguientes: "I. La Junta de Conciliacin y Arbitraje ante la que se reclame el pago de la indemnizacin, mandar practicar dentro de las veinticuatro horas siguientes una investigacin encaminada a averiguar qu personas dependan econmicamente del trabajador II.- y ordenar se fije un aviso en lugar visible del establecimiento donde prestaba sus servicios, convocando a los beneficiarios para que comparezcan ante la Junta de Conciliacin y Arbitraje, dentro de un trmino de treinta das, a ejercitar sus derechos; II.- La Junta de Conciliacin y Arbitraje podr emplear los medios publicitarios que juzgue convenientes para convocar a los beneficiarios; 4.- Los que se consideren beneficiarias tendrn que presentar su escrito de demanda correspondiente en los terminos arriba apuntados. 5.- La Junta de Conciliacin y Arbitraje seala fecha y hora para la audiencia de las partes y posteriormente dicta resolucin determinando qu personas tienen derecho a la indemnizacin.

Participacin de los Trabajadores en la Utilidad de las Empresas.a).-Origen.Corresponde a los Diputados Constituyentes de 1917 el merito de haber incorporado a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la participacin de las Utilidades en las empresas. El concepto dado en los debates del Constituyente de 1917 sobre Qu es la Participacin de la Utilidades? Se dijo lo siguiente: La participacin de los beneficios es un convenio libre, expreso o tcito, en virtud del cual el patrono da a su obrero o dependiente, adems del salario, una parte de los beneficios, sin darle participacin en las prdidas. Por nuestro lado, es importante sealar que el artculo 122 ltimo prrafo de la Ley Federal del Trabajo seala: Que se considera Utilidad en cada empresa la renta gravable, de conformidad con las normas de la ley del Impuesto sobre la renta. La renta gravable de una empresa es la utilidad de un ejercicio determinado, ajeno a cualquier prdida anterior, que resulta de la diferencia entre el ingreso del contribuyente y las deducciones autorizadas por los artculo 118 y 119 (16) de la ley del Impuesto sobre la Renta. FUNDAMENTO LEGAL De la Participacin de los Trabajadores de la Utilidad de las Empresas. 1.- La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, artculo 123, apartado A, fraccin IX, que se refiere a los principios generales de esta prestacin como un derecho de los trabajadores; 2) Ley Federal del Trabajo, artculos del 117 al 131, que regulan los principios constitucionales; 3) Reglamento de los artculos 121 y 122 de la Ley Federal del Trabajo, que establece el procedimiento para iniciar y resolver el escrito de objeciones, as como la creacin y funcionamiento de la Comisin Intersecretarial para la Participacin de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas; 4.- Resolucin de la Quinta Comisin Nacional para la Participacin de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 3 de Febrero del 2009, en la que se fija el porcentaje del 10% sobre la renta gravable que deber repartirse; 5.- Resolucin de la Secretaria del Trabajo y Previsin Social, por la que se da cumplimiento a la fraccin VI del artculo 126 de la Ley Federal del Trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 19 de diciembre de 1996, a travs del cual se excepta de la obligacin de repartir utilidades a las empresas cuyo capital y trabajo generen un ingreso anual declarado al impuesto sobre la renta no superior a los trescientos mil pesos; y 6.- Ley del Impuesto Sobre la Renta, artculos 16, 17 ltimo prrafo, 132, y 138 ltimo Prrafo, que establecen la forma para que los contribuyentes determinen la renta gravable base del reparto de utilidades a los trabajadores.

c).- Trabajadores que tienen derecho a recibir utilidades. 1.LOS TRABAJADORE