28
A los Foros de Consulta sobre la Ley que crea el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas C O N V O C A TEMAS A TRATAR Naturaleza jurídica y objeto del nuevo organismo público –Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas-. Los Pueblos Indígenas como sujetos de derecho público. Atribuciones del nuevo organismo público –Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas-. Principios que deben regir la actuación institucional. Órganos de gobierno del nuevo organismo público –Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas-. Estrategia de regionalización y la transversalidad. DIRIGIDA A Pueblos y Comunidades Indígenas, a las Autoridades Municipales, integrantes de Cabildos y Regidores Étnicos; Gobiernos Indígenas Tradicionales, Autoridades Comunitarias; Autoridades Comunales y Ejidales de los Pueblos Indígenas; Orga- nizaciones e Instituciones pertenecientes a los Pueblos Indígenas; Organizaciones de Jornaleros Indígenas; Comunidades Indígenas Urbanas y Personas Indígenas Migrantes; Autoridades, Organizaciones e Instituciones Afromexicanas; Personas Indígenas y Afromexicanas interesadas en participar. OBJETIVO Consultar a las autoridades e instituciones representati- vas de los Pueblos Indígenas, respecto a las bases y contenidos de la Iniciativa por la que se crea la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, específicamente de su objeto, atribuciones y fun- ciones, mismos que serán tomados en considera- ción en el proceso de análisis, discusión y, en su caso, aproba- ción de dicha Iniciativa. LUGARES Y FECHAS CHILPANCINGO, GUERRERO, 9 DE NOVIEMBRE DE 2018. MORELIA, MICHOACÁN, 10 DE NOVIEMBRE DE 2018. VALLADOLID, YUCATÁN, 10 DE NOVIEMBRE DE 2018. CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ, 11 DE NOVIEMBRE DE 2018. SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, 11 DE NOVIEMBRE DE 2018. XALAPA, VERACRUZ, 11 DE NOVIEMBRE DE 2018. OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, 17 DE NOVIEMBRE DE 2018. CIUDAD OBREGÓN, SONORA, 17 NOVIEMBRE DE 2018. GUACHOCHI, CHIHUAHUA, 18 DE NOVIEMBRE DE 2018. CIUDAD DE MÉXICO, 18 DE NOVIEMBRE DE 2018. Consultar las sedes en www.diputados.gob.mx La Comisión de Pueblos Indígenas de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados

Legislatura de la Cámara de Diputados C O N V O C A · Calendario de foros de consulta Propuesta de dictamen Iniciativa Ley del Instituto Nacional de Pueblos indígenas No. Sede

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

A los Foros de Consulta sobre la Ley que crea el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

C O N V O C A

TEMAS A TRATAR

• Naturaleza jurídica y objeto del nuevo organismo público –Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas-.

• Los Pueblos Indígenas como sujetos de derecho público.• Atribuciones del nuevo organismo público –Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas-.• Principios que deben regir la actuación institucional.• Órganos de gobierno del nuevo organismo público –Instituto Nacional de los Pueblos

Indígenas-.• Estrategia de regionalización y la transversalidad.

DIRIGIDA

A Pueblos y Comunidades Indígenas, a las Autoridades Municipales, integrantes de Cabildos y Regidores Étnicos; Gobiernos Indígenas Tradicionales, Autoridades Comunitarias; Autoridades Comunales y Ejidales de los Pueblos Indígenas; Orga-nizaciones e Instituciones pertenecientes a los Pueblos Indígenas; Organizaciones de Jornaleros Indígenas; Comunidades Indígenas Urbanas y Personas Indígenas Migrantes; Autoridades, Organizaciones e Instituciones Afromexicanas; Personas Indígenas y Afromexicanas interesadas en participar.

OBJETIVO

Consultar a las autoridades e instituciones representati-vas de los Pueblos Indígenas, respecto a las bases

y contenidos de la Iniciativa por la que se crea la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos

Indígenas, específicamente de su objeto, atribuciones y fun-

ciones, mismos que serán tomados en considera-

ción en el proceso de análisis, discusión y, en su caso, aproba-

ción de dicha Iniciativa.

LUGARES Y FECHAS

CHILPANCINGO, GUERRERO,9 DE NOVIEMBRE DE 2018.

MORELIA, MICHOACÁN,10 DE NOVIEMBRE DE 2018.

VALLADOLID, YUCATÁN,10 DE NOVIEMBRE DE 2018.

CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ,11 DE NOVIEMBRE DE 2018.

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS,11 DE NOVIEMBRE DE 2018.

XALAPA, VERACRUZ,11 DE NOVIEMBRE DE 2018.

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA,17 DE NOVIEMBRE DE 2018.

CIUDAD OBREGÓN, SONORA,17 NOVIEMBRE DE 2018.

GUACHOCHI, CHIHUAHUA,18 DE NOVIEMBRE DE 2018.

CIUDAD DE MÉXICO, 18 DE NOVIEMBRE DE 2018.

Consultar las sedes en www.diputados.gob.mx

La Comisión de Pueblos Indígenas de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados

COMISIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS Calendario de foros de consulta

Propuesta de dictamen Iniciativa Ley del Instituto Nacional de Pueblos indígenas

No. Sede Entidad/es Pueblos Indígenas Fecha Dirección de foros

1 Chilpancingo,

Guerrero Guerrero

Guerrero: Tlapaneco, Amuzgo, Náhuatl, Mixteco y Afromexicano. Población indígena migrante.

9 noviembre

Chilpancingo, Guerrero / 09 Noviembre.

Salón "Cuicalli", Paseo Alejandro Cervantes

Delgado esq. Con Galo Soberón y Parra,

Col. Centro, Chilpancingo de los Bravo,

Guerrero.

2 Morelia,

Michoacán

Colima, Michoacán,

Nayarit, Jalisco,

Guanajuato y Querétaro

Colima: Náhuatl y población migrante. Michoacán: Purépecha, Náhuatl, Mazahua, Matlatzinca y Otomí. Población indígena migrante. Guanajuato: Chichimeco jonaz y Otomí. Población indígena migrante. Nayarit: Cora, Mexicanero, Huichol (Wixárika) y Tepehuano del Sur. Población indígena migrante. Jalisco: Huichol (Wixárika) y Náhuatl. Población indígena migrante.

10 noviembre

Morelia, Michoacan / 10 Noviembre Centro

de Información, Arte y Cultura de la

UMSNH (C.U. al lado de la Rectoría)

3 Valladolid, Yucatán

Yucatán, Campeche y

Quintana Roo

Campeche: Maya, Ch'ol, Tseltal, Q'anjob'al, Mam, Q'eqchi', Chuj, K'iche', Jakalteko, Ixil y Kaqchikel. Población indígena migrante. Quintana Roo: Maya, Ch'ol, Tseltal, Q'anjob'al, Mam, Q'eqchi' e Ixil. Población indígena migrante. Yucatán: Maya y población indígena migrante.

10 noviembre

Valladolid, Yucatán / 10 Noviembre

Auditorio Municipal de la Unidad Deportiva.

Calle 27 x 32 y 24, Col. Fernando

Novelo.

4 Cd. Valles,

San Luis Potosí

San Luis Potosí, Hidalgo,

Tamaulipas, Nuevo León

Aguascalientes Durango

Zacatecas Querétaro

San Luis Potosí: Náhuatl, Tenek (Huasteco) y Pame (Xi’iuy).

Población indígena migrante.

Hidalgo: Náhuatl, Población indígena migrante.

Tamaulipas: Huasteco y población indígena migrante.

Nuevo León: Población indígena migrante.

Aguascalientes: población indígena migrante. Durango: Tepehuano del Sur y Huichol (Wixárika). Población indígena migrante. Zacatecas: Huicholes y Tepehuanes del Sur, Población Indígena Migrante. Querétaro: Otomí, Pame. Población indígena migrante.

11 noviembre

Cd. Valles, San Luis Potosí / 11 Noviembre

Centro Cultural de la Huasteca Potosina.

Carr. México - Laredo, esq. Libramiento Sur,

Fracc. Lomas de San José.

5 San Cristóbal de

las Casas, Chiapas

Chiapas

Chiapas Tseltal, Tsotzil, Tojolabal, Ch´ol, Zoque, Lacandón, Mam, Q´eqchi´, Teko, Acateco, Chuj, Awakateco, Jakalteko, Ixil, Kaqchikel, K´iche´, Q'anjob'al y Motocintleco. Población indígena migrante.

11 de

noviembre

San Cristóbal, Chiapas / 11 Noviembre

Centro de Convenciones del Carmen,

Crescencio Rosas 4, Zona Centro.

COMISIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS Calendario de foros de consulta

Propuesta de dictamen Iniciativa Ley del Instituto Nacional de Pueblos indígenas

6 Xalapa,

Veracruz

Veracruz y Tabasco

Veracruz: Náhuatl, Totonaco, Huasteco, Otomí, Tepehua, Popoloca, Popoluca de la Sierra, Chinanteco, Mazateco, Zoque, Sayulteco, Texistepequeño, Oluteco y Afromexicano. Población indígena migrante. Tabasco: Chontal de Tabasco, Ch'ol, Tseltal y Ayapaneco. Población indígena migrante.

11 de

noviembre

Xalapa, Veracruz / 11 Noviembre

H. Congreso del Estado de Veracruz.

Av. Encanto s/n Esq. Lázaro Cárdenas

Col. El Mirador.

7 Oaxaca de

Juárez, Oaxaca Oaxaca

Zapoteco, Mixteco, Mixe, Triqui, Huave, Chatino, Chinanteco, Mazateco, Cuicateco, Chocholteco, Chontal de Oaxaca, Ixcateco, Náhuatl, Amuzgo, Zoque y Afromexicano. Población indígena migrante.

17 de

noviembre

Oaxaca de Juárez, Oaxaca / 17

Noviembre. Centro Cultural y de

Convenciones de Oaxaca. México 175

1000, esquina con Guelatao, Col. Santa

Maria Ixcotel, C.P. 71228, Santa Lucía

del Camino, Oaxaca.

8 Ciudad

Obregón, Sonora

Sonora, Sinaloa, Baja

California Sur y Baja California.

Sonora: Seri, Yaqui, Guarijío, Mayo, Pápago, Cucapá y Pima. Población indígena migrante. Sinaloa: Mayo y población indígena migrante. Baja California Sur: Población indígena migrante. Baja California: Kumiai, Kiliwa, Cucapá, Cochimí y Paipai. Población indígena migrante.

17 noviembre

Ciudad Obregón, Sonora / Calle de

Sinaloa Núm. 151, col. Centro, Entre

Hidalgo y Guerrero.

9 Guachochi, Chihuahua

Chihuahua y Coahuila

Chihuahua: Tarahumara (Rarámuri), Guarijío, Pima y Tepehuano del Norte. Población indígena migrante. Coahuila: Kickapoo y Mascogos. Población indígena migrante.

18 de

noviembre

Guachochi, Chihuahua / 18 Noviembre.

Gimnasio Municipal, Calle Gustavo

Talamantes con Av. Aeropuerto. Col.

Igusa.

10 Ciudad de

México

Ciudad de México,

Estado de México, Hidalgo zona del Valle

del Mezquital y Tepehua, Morelos, Puebla y Tlaxcala

Ciudad de México: Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes. Población indígena migrante. Estado de México: Náhuatl, Otomí, Tlahuica, Mazahua y Matlatzinca. Población indígena migrante. Hidalgo: Otomí y Tepehua. Morelos: Náhuatl y población indígena migrante. Tlaxcala: Náhuatl y población indígena migrante. Puebla: Mixteco, Náhuatl, Tepehua, Totonaco, Popoloca y Mazateco. Población indígena migrante.

18 de

noviembre

Ciudad de México / 18 Noviembre.

Universidad del Claustro de Sor Juana.

Av. José María Izazaga No. 92. Col.

Centro histórico. Cd. Mx.