14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN CENTRO PRE UNIVERSITARIO ALUMNO:LENGUA Y LITERATURA GUIA Nº 09 RESPONSABLE: Lic. Reynaldo Cherrepano M EL VERBO I 1. Palabra lexemática, capaz de formar oración por sí misma: a) Según b) Entero c) Mira d) Ustedes e) Monegasco 2. Semánticamente, el verbo es: a) Independiente b) Morfemático c) Ocasional d) Connotado e) Impersonal 3. “Fredy es el alma de su comunidad”. Semánticamente lo subrayado indica: a) Acción b) Existencia c) Sentimiento d) Pasión e) Estado 4. Sintácticamente, el verbo es: a) No connotado b) Connotado c) Independiente d) Contextual e) Morfosintáctico 5. Lexicológicamente, el verbo es: a) Inventario cerrado b) Inventado c) Variable d) Inventario abierto e) Sólo a y d 6. Forma la característica del verbo: a) Modo b) Tiempo c) Persona d) Número e) a y b 7. Forma la desinencia del verbo: a) Modo b) Persona c) Número d) Tiempo e) b y c 8. Denota la actitud del hablante a) Modo b) Tiempo c) Persona d) Aspecto e) Número 9. Se identifica a través del contexto: a) Modo b) Tiempo c) Persona d) Aspecto e) Número 10. La terminación del verbo está conformada por: a) Lexema - característica b) Lexema – desinencia c) Característica – desinencia d) Característica – lexema e) Desinencia – lexema 11. “¡Qué horror, hermana, cómo envejecernos, y cómo, y cómo pasa el tiempo, cómo pasa! Llegamos niños y ya somos hombres. ¿Cuántos verbos hay en el texto anterior: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 12. ¿Carece de significación plena? a) verbo transitivo b) verbo intransitivo c) verbo impersonal d) verbo no copulativo e) verbo copulativo 13. ¿Qué verbo reclama obligatoriamente la presencia de un modificador llamado predicativo?

Lengua 09

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaj

Citation preview

Page 1: Lengua 09

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

CENTRO PRE UNIVERSITARIO

ALUMNO:LENGUA Y LITERATURAGUIA Nº 09

RESPONSABLE: Lic. Reynaldo Cherrepano M

EL VERBO I1. Palabra lexemática, capaz de formar oración

por sí misma:a) Según b) Enteroc) Mira d) Ustedese) Monegasco

2. Semánticamente, el verbo es:a) Independiente b) Morfemáticoc) Ocasional d) Connotadoe) Impersonal

3. “Fredy es el alma de su comunidad”. Semánticamente lo subrayado indica:a) Acción b) Existenciac) Sentimiento d) Pasióne) Estado

4. Sintácticamente, el verbo es:a) No connotado b) Connotadoc) Independiente d) Contextuale) Morfosintáctico

5. Lexicológicamente, el verbo es: a) Inventario cerradob) Inventadoc) Variabled) Inventario abiertoe) Sólo a y d

6. Forma la característica del verbo:a) Modo b) Tiempoc) Persona d) Númeroe) a y b

7. Forma la desinencia del verbo:a) Modo b) Personac) Número d) Tiempoe) b y c

8. Denota la actitud del hablantea) Modo b) Tiempoc) Persona d) Aspectoe) Número

9. Se identifica a través del contexto:a) Modo b) Tiempoc) Persona d) Aspectoe) Número

10. La terminación del verbo está conformada por:a) Lexema - característicab) Lexema – desinenciac) Característica – desinenciad) Característica – lexemae) Desinencia – lexema

11. “¡Qué horror, hermana, cómo envejecernos, y cómo, y cómo pasa el tiempo, cómo pasa!Llegamos niños y ya somos hombres.¿Cuántos verbos hay en el texto anterior:

a) 1 b) 2c) 3 d) 4 e) 5

12. ¿Carece de significación plena?a) verbo transitivob) verbo intransitivoc) verbo impersonald) verbo no copulativoe) verbo copulativo

13. ¿Qué verbo reclama obligatoriamente la presencia de un modificador llamado predicativo?a) V. Transitivob) V. Intransitivoc) V. Reflexivod) V. Copulativoe) V. Cuasirreflejo

14. ¿Qué oración tiene verbo transitivo?a) Las personas regresan a su mundo.b) Me dijistes cosas tan lindasc) Nunca reí tanto de tus bromas.d) A Christian le entusiasma mucho.e) Vive sin hacerte problemas.

15. ¿En qué alternativa se encuentra un verbo recíproco?a) Lleva recorridos muchos caminos.b) Alumnos y profesores nos unimos

para hacer una tertulia académica.c) Rosa se arrepintió por no haber

estudiado en el CPU.d) Aristófanes nació, vivió y murió en su

patria.e) José pintó ayer la casa de la vecina.

16. Relaciona adecuadamente:I. Fumé ese delicioso cigarrilloII. Hubiera comprado el autoIII. Subiría ahora mismoIV. Lávate la cara rápidamente

A. Modo indicativoB. Modo subjuntivoC. Modo potencialD. Modo imperativoa) IA, IID, IIIB, IVC b) IC, IIB, IIIA,

IVDc) IA, IIB, IIIC, IVD d) ID, IIC, IIIB, IVAe) IB, IIA, IIID, IVC

17. ¿En qué opción encontramos verbo compuesto?a) Quiso seguir sus huellas.b) Durante horas traté de ubicarlo.c) Tenía que obtener esa información.

Page 2: Lengua 09

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURAd) La llamó preocupado.e) He sido informado del hallazgo.

18. “Anocheció temprano por la tormenta”. El verbo es:a) Copulativo b) Impersonalc) Personal d) Recíprocoe) Defectivo

19. No es morfema flexible dependiente del verbo:a) Modo b) Tiempoc) Aspecto d) Personae) Género

20. El modo que expresa acción impuesta es:a) Indicativo b) Potencialc) Subjuntivo d) Infinitivoe) Imperativo

21. Son morfemas flexibles dependientes privativos del verbo:a) Modo b) Tiempoc) Aspecto d) a y be) a, b y c

22. El verboide que no tiene tiempo compuesto es:a) infinitivo b) Participioc) Gerundio d) contraccióne) Derivados verbales

23. Los verboides antes formaban el modo:a) Indicativo b) Potencialc) Subjuntivo d) Infinitivoe) Imperativo

24. El modo que se ha incluido al modo indicativo es el:a) Infinitivo b) Subjuntivoc) Potencial d) Imperativoe) Verboide

25. ¿Cuántos tiempos tiene el modo indicativo hoy?a) 1 b) 4c) 6 d) 8e) 10

26. El modo que hoy sólo se conjuga en segunda persona singular y plural es:a) Indicativo b) Subjuntivoc) Potencial d) Imperativoe) Infinitivo

27. El modo que expresa acción ideal es el:a) Indicativo b) Subjuntivoc) Potencial d) Imperativoe) Infinitivo

28. ¿Cuántos tiempos tiene el modo subjuntivo?a) 2 b) 4c) 6 d) 8e) 10

29. El modo que expresa acción real es:a) Infinitivo b) Subjuntivoc) Potencial d) Imperativoe) Indicativo

30. Copulativo – predicativo:

a) Impersonal - sujetob) Intransitivo – Objeto indirectoc) Reflexivo – circunstanciald) Personal – verboe) Transitivo - objeto directo

31. Señale la oración con verbo regular y transitivo:a) Tú vienes a cada ratob) Regresaré mañana tempranoc) Tú actitud es deplorabled) A veces siento muchas inseguridade) No responderé a tus amenazas

32. En: “Ellos se despidieron muy tranquilos”, el verbo es: a) Reflexivo b) Recíprococ) Cuasireflejo d) No – pronominale) Compuesto

33. Señale la oración con verbo intransitivoa) Iré con él y me quedaré en casab) Tengo algo que contartec) ¿Te han dado ya la noticia?d) Necesito que me des permiso a las 11pme) Te veo extraño

34. Señale el verbo con pronombre personal enclítico:a) Viniste b) Vamosc) Visítanos d) Viniesee) Ataste

35. Pertenece a la tercera conjugacióna) Había sidob) Perdierac) Habríamos conseguidod) Has sabidoe) Comprenderá

36. Tiene verbo recíproco:a) Tú y yo hemos nacido el uno para el otrob) Nos comentaron que te despediránc) ¡No me vas a intimidar!d) Ellos se bañan diariamentee) Se besaron dulcemente y medio mundo habló al respecto

37. Señale la oración verbo cuasirreflejoa) Te llamé por teléfono, pero no te encontréb) Nos fuimos a la fiesta, apenas llegamosc) Se saludan cada vez que se vend) Se necesita empleada cama adentroe) Ella se cortó las uñas al ras

38. Es un verbo pronominala) siempre te amaré

CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 – II Pág. Nº 02

Page 3: Lengua 09

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURAb) Nos visitaron por la nochec) Se olvidó de pasar las notas al registrod) Ella me llamó por gustoe) El rey os condenará a muerte

39. Señale la oración que tenga una perífrasis verbal:a) Ya te dije que no me acompañes.b) Pasaron mucho tiempo eligiendo los

temas adecuados.c) La próxima semana voy a ir a su

exposición.d) Luzca esta hermosa joya alrededor de

su cuello.e) Desde ese entonces ella hizo

bastante avance en el área.40. No es participio:

a) Impreso b) Muertoc) Matado d) Intrépidoe) Botado

41. ¿Cuál de las alternativas siguientes tiene la misma morfológica que la siguiente creación?Y el hombre trajo sueños extraños.a) prep., art., sust., verbo, sust., prep., sust.b) prep., pron., sust., verbo, sust., art., adj.c) Art., pron., adj., verboide, adj., conj., sust.d) Con., art., sust., verbo, sust., adj.e) Preposición, artículo, verboide, adjetivo,

sustantivo.42. De las siguientes oraciones

1. Encontrarás a Juan cantando2. Salió de la casa dando un fuerte portazo3. Rocío contestó llorandoContienen gerundio:a) 1 y 2 b) Sólo 1c) Sólo 3 d) 1 y 3 e) Todas

43. Marque las formas no personales de los verbos que siguen este orden: Participio, infinitivo, gerundio.a) Hablar - estudiando – estudiadob) Ingresado - llenar - jugaba c) Hablé - cocinado – besadod) Amado - mirando – encendere) Sumado – partir – teniendo

44. ¿Qué afirmación sobre el verbo es falsa?a) Carece de morfemas derivativos.b) Solo admite sufijos flexivos.c) El verbo conjugado a veces acepta accidente de género.d) Todo verbo es núcleo del predicado.e) Sus accidentes privativos son modo, tiempo y

aspecto.45. ¿Qué verbo es intransitivo?

a) Observamos ayer un arco iris.b) ¿Cuándo olí la flor?c) Yo te dije que ingresaré.d) Hice sonar el pito.e) Caímos en el fondo del pozo

46. Hay una clase de verbos cuyo contenido no se refiere a sujeto alguno. Señale:a) Reflexivos b) Recíprocos c) Intransitivos d) Unipersonalese) Impersonales

DOMICILIARIA

47. En la oración: “Hay muchas maneras de ser infiel”El verbo es:1. Transitivo 2. Impersonal 3. Copulativo 4. Flexivo

a) Sólo 1 b) Sólo 2c) 1 y 2 d) 2 y 4 e) Sólo 3

48. ¿Qué verbo es transitivo?a) Los trabajadores del municipio están en las calles.b) Muchos jóvenes viven en Comas.c) Neruda publicó Crepusculario en Chile.d) El magisterio protesta todo el año.e) Los ambulantes persisten en sus reclamos

49. Señale el par de verbos defectivosa) Ver – morir b) Llevar – amar c) Soler – abolir d) Venir – nacer e) Jugar – reír

50. ¿Qué verbos son regulares?a) Abarcar, vencer, jugarb) Luchar, tocar, soñarc) Coger, empezar, andar d) Rogar, estudiar, tomas e) Proteger, delinquir, rezar

51. ¿Qué verbo auxiliar forma los tiempos compuestos?a) Ser b) Estar c) Parecer d) habere) temer

52. ¿En qué alternativa encontramos una perífrasis verbal?a) Habiendo soñadob) Haber debido que c) Va a creer d) Tener que leer e) Beber de más

53. Señale la alternativa donde hay verbo defectivo.a) Ellos fueron a Loretob) Elías no pudo adivinarc) Isabel tiene un álbumd) Luis duerme en el céspede) El solía viajar a Huaraz

54. En “Cárgueselo todo”, la palabra todo es:a) Objeto directo b) Objeto indirectoc) Circunstancial d) Agentee) Predicativo

55. En “A las diez de la noche hicieron su entrada los amigos de siempre”.

CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 – II Pág. Nº 03

Page 4: Lengua 09

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURAReconocer los núcleos de los sintagmas nominal y verbala) Entrada – diez b) Noche –siemprec) Hicieron – amigos d) Su entrada – amigose) Amigos – siempre

56. ¿Cuál es la estructura del sujeto en la siguiente oración?“Mujeres, valerosas, como tú necesitan nuestro país”a) N – MD – MIb) MD – Nc) MD – N – MId) N – APOS – MIe) APOS – N - MI

LITERATURA

ÉPOCA DE LA DECADENCIA ESPAÑOLA (S. XVIII)

57. En la Época de la decadencia Española se fundó:a) Las primeras universidades católicasb) El convictorio de “San Carlos”c) La Real Academia Española de la Lenguad) El primer taller para la invención de la imprentae) El primer sets televisivo

58. Al Neoclasicismo, también se le denominó:a) Escuela Literaria Preciosistab) Corriente Literaria Seudoclásicac) Escuela Literaria Luteranad) Movimiento Literario Imaginistae) Corriente Literaria Existencialista.

59. Sobre el Neoclasicismo Español:i. Se desarrolló en el siglo XVIIIii. Fue eco del clasicismo francésiii. Su máximo representante fue Moratíniv. Destacó la comedia y la fábulaSon correctas:a) I y II b) III y IVc) I y IV d) II, III y IVe) Todas

60. El pensamiento del Neoclasicismo se resumen en la frase:a) “Influencia del medio ambiente sobre el ser”b) “El arte debe tener fin en sí mismo”c) “La literatura es tormenta y pasión”d) “La única belleza es la clásica, el arte no debe hacer sino imitarla”e) “El arte es sombrío”

61. En cuanto a la vida de Moratín, una es falsa:a) Nació en Madrid (1760)b) Dos veces premiado por la Real Academia Españolac) Se vincula sentimentalmente con Paquita Muñozd) Considerado traidor a su patria y desterrado

e) Obtuvo el premio Nóbel en 1956

62. En su obra teatral Moratín armoniza dos tipos de comedia que son:a) Sentimental y de costumbreb) Religioso y profanac) Fantástica y realistad) Épica y líricae) Histórica y fantasiosa

63. Son los jóvenes protagonistas de, El sí de las niñas:a) Francisca y Don Diegob) Irene y Carlosc) Rita y Calamochad) Irene y Don Diegoe) Francisca y Carlos

64. El mayor incentivo para la creación de, El sí de las niñas, fue:a) Influencia solamente de, La Escuela

de las Madres.b) Su frustrado amor por Paquita Muñozc)Recibe influencia de Lope de Vegad) Los grandes avances culturalese) Sólo a y d

65. Son autores neoclásicos españoles:a) Tomás de Iriarte y Calderónb) Ignacio de Luzán y Shakespearec) Fray Benito Jerónimo y Moliered) Samaniego y Moratíne) Don Diego, don Carlos y Paquita

66. La crítica al casamiento concertado propiciado por doña Irene, en El sí de las niñas, pone en evidencia ............. de esta obra neoclásica:a) El sentido de unidad b) La expresión racional c) El fin didáctico.d) La verosimilitud e) El preceptismo.

67. Cultivador de la fábula en el Neoclasicismo español.a) Ignacio de Luzánb) Fray Benito Jerónimo Feijoo.c) Leandro Fernández de Moratín d) Gustavo Adolfo Bécquere) Félix María de Samaniego.

68. La característica más saltante del Neoclasicismo en su:a) Despotismo b) Afán normativo y sus temas moralistas.c) Verosimilitud de sus temas d) Nacionalidad exageradae) Su oposición al Romanticismo

69. El Neoclasicismo se caracteriza porque marca predominio:a) El sentimiento b) La efectividad c) La razón

CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 – II Pág. Nº 04

Page 5: Lengua 09

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURAd) Copiar a los clásicos e) c – d

70. Es característica del Neoclasicismo:a) Copiar a los clásicosb) Falta de originalidadc) Imperio de la razón d) Intencionalidad moralizadora e) Todas

71. Señala la relación incorrecta:a) Feijoo : Teatro Crítico Universalb) Tomás de Iriarte : Fábulas Literariasc) Félix M. Samaniego: Fábulas Moralesd) Moratín : El cafée) Bécquer : A buen juez, mejor testigo

72. Son neoclásicos:a) Quintana b) Jovellanos c) Feijoó d) Moratín e) Todas

73. Son obras de Leandro Fernández de Moratín:a) El Sí de las Niñas b) El Barón c) Café d) La Mojigata e) Todas

74. Poética que es obra neoclásica en la que siguen las ideas de Aristóteles pertenece a:a) Leandro Fernández de Moratín b) Tomás de Iriartec) Ignacio de Luzán d) Gustavo Adolfo Bécquere) Félix María de Samaniego

ÉPOCA DEL RESURGIMIENTO (S. XIX)EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO

75. Primeros románticos alemanes teorizadores e ingleses prácticos, excepto:a) Lessingb) Maupassantc) Guillermo Schlegel d) Shelleye) Byron

76. Los postulados que establecieron los románticos fueron. Una es falsa:a) La belleza es placer en sí mismab) La belleza a través de la imaginaciónc) Plena libertadd) a, b y ce) La degradación

77. El triunfo del Romanticismo en España, fue con el drama:a) O locura o santidadb) el estudiante de Salamancac) El capitán Montoyad) Don Álvaroe) Fortunata y Jacinta

78. Una no es característica del Romanticismo español:a) Culto al yo b) Anhelo de libertadc) Nacionalismod) Revaloración de la naturalezae) Sufrimiento, materialismo e historicismo

79. “El Romanticismo español, más que una revolución, es una restauración”, lo dijo:a) Mariano José de Larrab) El Duque de Rivasc) Menéndez Pidald) José de Esproncedae) José Zorrilla

80. El Romanticismo español significó:a) Profundizar la decadencia literaria.b) Alcanzar el nivel de la Edad de oro.c) El inicio del triunfo de éste en los demás países.d) Un afrancesamiento evidente.e) Iniciar un proceso de desarrollo literario perdido anteriormente.

81. Es un hecho que influyó en el surgimiento del Romanticismo español:a) La invasión napoleónica.b) Las revoluciones liberales europeas.c) El absolutismo de Fernando VII.d) El desarrollo de la arqueología.e) El proceso de modernización impulsado por los monarcas españoles

82. Libro de Bécquer que recrea principalmente un ambiente medieval y atmósfera fantástica:a) El monte de las ánimas.b) Rimasc) Carta desde mi celda.d) Rayo de lunae) Leyendas.

83. Para producir Rimas su fuente de inspiración fue:a) Silvia Santos b) Marylin Monroec) Amarilis d) Santos Corralese) Julia Espín

84. José Zorrilla tuvo el calificativo de:a) El poeta nacional b) Juan Tenorioc) El Solitario d) El Duque de Rivase) El alcalde de Zalamea

85. No es representante del Romanticismo Español:a) Mariano José de Larrab) José de Esproncedac) El Duque de Rivas d) Romualdo e) Gustavo A. Bécquer

86. Las leyendas de Bécquer son:a) 16 b) 18

CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 – II Pág. Nº 05

Page 6: Lengua 09

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURAc) 20 d) 22 e) 24

87. “Las Leyendas” de Bécquer son narraciones:a) Populares b) Filosóficasc) Políticas d) Sociológicase) Realistas

88. Con relación a las Rimas de Bécquer, marque la respuesta correcta:a) Fueron escritas en el monasterio de Veruela.b) Su lenguaje es culto y muy complejo.c) Su tema central es el amor idealizado.d) Aparece lo grotesco reiteradamente.e) Las Rimas se centran en la fuerza de la poesía.

89. El drama romántico, Don Juan Tenorio, pertenece a:a) Mariano José de Larrab)Gustavo Adolfo Bécquerc) El Duque de Rivasd) José de Espronceda. e) José Zorrilla

90. Relacione correctamente autor – obra:a) Bécquer ( ) Dolorasb) Zorilla ( ) El estudiante de Salamancac) Espronceda ( ) Don Álvaro o la fuerza del sinod) Campoamor ( ) Carta desde mi celdae) Saavedra ( ) Juan Tenorio

91. Los poetas románticos extranjeros que más influyen en la poesía de Bécquer son:a) Víctor Hugo y Lamartineb) Byron y Heinec) Goethe y Schillerd) Francois Villon y Verlainee) Byron y Lamartine

92. ¿Qué es poesía? Dices mientras clavas en mi pupila azul/¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?…/ Poesía… ¡eres tú!Los versos anteriores pertenecen a:a) Espronceda b) Zorrillac) Jovellanos d) Bécquere) Salinas

93. Romance en España, significaba:a) Lengua b) Tener amoresc) Hablar a la romana d) Idealizar idease) Ser castellano

94. Por una mirada, un mundo;/ por una sonrisa, un cielo;/ por un beso… ¡Yo no sé!/ qué te diera por un beso!. Los versos pertenecen:a) José Esfronceda b) José Zorrilac) Bécquer d) Salaverrye) Duque de Rivas

95. Una no es característica del Realismo español:a) Interés en la sociedad

b) Imitación del método científicoc) Verosimilitudd) Presencia del narrador omniscientee) Culto a la novedad y sorpresa

96. Etapas del realismo español, excepto:a) El Realismo propiamente dichob) El Costumbrismoc) El Naturalismod) El Ultraísmoe) Sólo a, b y c

97. La especie literaria que más floreció en el Realismo español fue:a) La elegía b) La tradiciónc) La comedia d) La novelae) La égloga

98. Escribe verdadero (v) o falso (f) donde convenga:a) En la novela realista, participó el narrador

omnisciente ..……………b) Los realistas españoles no utilizaron el

estilo indirecto libre….c) Marianela, no es obra de Pérez

Galdós………………………………d) La primera novela realista española es, La

Fontana De Oro..e) José Echegaray, es representante del

teatro español…………………

99. Relacione correctamente autor – obra:

I. Pérez Galdós a. La RegentaII. José M. de Pereda b. O locura o santidadIII. Menéndez c. Fortunata y JacintaIV. José Echegaray d. SotilezaV. Leopoldo Alas e. Historia de los heterodoxos españoles

a) Ic, IId, IIIe, IVb, Vab) Ie, IIb, IIIc, IVa, Vdc) Ib, IIa, IIId, IVc, Ved) Ia, IId, IIIc, IVe, Vbe) Id, IIe, IIIb, IVc, Va

APELATIVOS LITERARIOS ESPAÑOLES

100. Son apelativos de Alfonso X:a) “El Emperador de la Cultura”b) “El Sabio”c) “El Padre de la Prosa Castellana”d) Sólo a y ce) a, b y c

101. Juan Boscán Amógaver, recibió el apelativo de:a) “El príncipe de los Olores”b) “El Aristóteles Moderno”c) “El Poeta del hogar”

CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 – II Pág. Nº 06

( )

( )

( )

( )

( )

Page 7: Lengua 09

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURAd) “El Estagirita”e) “El Poeta Excelso del Perú”

102. Es apelativo de Gustavo A. Bécquera) “Padre de la Patria”b) “El eterno enamorado de toda Mujer”c) “El Poeta del Cielo”d) “La Décima Musa”e) “Juvenal”

103. Son apelativos de Garcilaso de la Vegaa) “El Poeta de la Pampa”b) “El Príncipe de la Lírica Española”c) “El Petrarca Español”d) Sólo b y ce) a, b y c

104. “El Colón de la Poesía Española”, recibió este apelativo:a) Fray Luis de Leónb) Góngora y Argotec) Calderón de la Barcad) Fernando de Herrerae) Leopoldo Lugones

105. Una es incorrecta, en relación a los apelativos de Lope de Vegaa) “El poeta del Cielo y la Tierra”b) “El Monstruo de la Naturaleza”c) “El filósofo de la Escena”d) “El Ecuménico”e) “El Fénix de los Ingenios”

106. El autor de Novelas ejemplares, recibió los apelativos siguientes, excepto:a) “El Manco Sano”b) “El Príncipe de los Ingenios Españoles”c) “El Boccacio Español”d) “El Manco de Lepanto”

e) “El Emperador de la novela”

107. El autor de, Fábula de Polifemo y Galatea recibió los siguientes apelativos. Una es incorrecta:a) “Ángel de la Luz”b) “El Sastrecillo Valiente”c) “Ángel de las Tinieblas”d) “Raro ingenio sin segundo”e) a, c y d

108. “El Poeta Gitano”, es el apelativo de:a) Víctor Hugob) E. Allan Poec) Federico García Lorcad) El Genio de Weimare) “Gabo”

DOMICILIARIA109. El Romanticismo peruano tuvo entre sus

impulsores a:a) Fernández de Lizardib) Juan del Valle Y Caviedesc) Manuel Moncload) Juan de Aronae) Benjamín Cisneros

110. Sólo uno es libro de poesía de Palma a) Verbos y gerundiosb) La bohemia de mi tiempoc) Bajo el oprobiod) Rodile) Anales de la inquisición de Lima

111. Obras Literarias Españolas

TÍTULO AUTOR CORRIENTE O GENERACIÓN

01. El alcalde de Zalamea02. La Galatea03. La Araucana04. Églogas05. Las Soledades06. De los nombres de Cristo07. Los Sueños08. El Burlador de Sevilla09. La vida es sueño

CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 – II Pág. Nº 07

Page 8: Lengua 09

CENTRO PRE UNIVERSITARIO LENGUA Y LITERATURA

10. El Marido más firme11. La profecía del tajo12. Ándeme yo caliente y ríase

la gente13. La historia del buscón don

Pablos14. La estrella de Sevilla15. Don Gil de las calzas verdes16. El juez de los divorcios17. El Lazarillo de Tormes18. Oda a la vida retirada19. El perro del Hortelano20. A la flor del Gnido21. Las cuatro pestes del mundo22. El mágico prodigioso

ME PREPARE EN EL CPU POR ESO INGRESE A LA “U” LO DICE: WALTER J.R

PRQF

CICLO: ABRIL – AGOSTO 2005 – II Pág. Nº 08