175
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Rosais 2 Vigo AÑO ACADÉMICO 2019-2020

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2020-04-11 · cabo a lo largo del curso escoalr 2019-2020, la Jefa de Departamento recogerá en una Memoria final los siguientes aspectos: – Modificaciones

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LENGUA CASTELLANA

Y LITERATURA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

IES Rosais 2 Vigo

AÑO ACADÉMICO 2019-2020

1

ÍNDICE

CONTENIDOS PÁGINAS I.- Plan anual de Jefatura de Departamento: − Miembros del Departamento y cursos que imparten. − Programaciones didácticas. − Reuniones de departamento. − Memorias del curso académico. − Seguimiento de alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores. − Planificación, desarrollo y seguimiento de la actividad docente.

3-5

II.- Programaciones didácticas: Introducción general. − Características del Centro Educativo. − Marco Legislativo. − Objetivos generales de la materia de Lengua Castellana y Literatura − Contribución del Área al desarrollo de las Competencias Clave:

− Competencia lingüística − Conciencia y expresiones culturales − Aprender a aprender. − Competencia digital. − Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología. − Competencias sociales y cívicas. − Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

- Programación de los temas transversales. - Metodología - Evaluación

− Evaluación inicial − Evaluación de los alumnos con la materia pendiente − Evaluación de la actividad docente − Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones

Didácticas en relación con los resultados académicos y los preocesos de mejora. − Medidas de atención a la diversidad (MEAD) − Contribución al fomento de la lectura − Fomento de las TIC. − Materiales y recursos didácticos: − Libros de texto. − Lecturas obligatorias. Procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación. − Lecturas voluntarias. Procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación. − Cine − Bibliografía. - Actividades complementarias y extraescolares. III.- Programaciones didácticas de Lengua castellana y Literatura Educación Secundaria Obligatoria.

– Objetivos generales de Educación Secundaria Obligatoria. – Objetivos generales de Lengua Castellana y Literatura para la Educación Secundaria

Obligatoria.

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

6-42

2

PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

− Objetivos de Lengua Castellana y Literatura para 1º ESO. − Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. − Contenidos mínimos exigibles. − Temporalización de los contenidos.

ORATORIA

PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

− Objetivos de la materia de Oratoria de 1º ESO − Contribución de la materia al desarrollo delas competencias clave. Descripción

del modelo competencial. − Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. − Metodología.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

− Objetivos de Lengua Castellana y Literatura para 2º ESO. − Contenidos,, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. − Contenidos mínimos exigibles. − Temporalización de los contenidos. − Procedimientos e instrumentos de evaluación. − Criterios de calificación.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TERCER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

− Objetivos de Lengua Castellana y Literatura para 3º ESO. − Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. − Contenidos mínimos exigibles. − Temporalización de los contenidos. − Procedimientos e instrumentos de evaluación. − Criterios de calificación.

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

− Objetivos de Lengua Castellana y Literatura para 4º ESO. − Contenidos,, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. − Contenidos mínimos exigibles. − Temporalización de los contenidos. − Procedimientos e instrumentos de evaluación. − Criterios de calificación.

IV.- Programaciones didácticas de Lengua castellana y Literatura I-II y Literatura Universal Bachillerato.

– Objetivos generales de Bachillerato. – Objetivos generales de Lengua Castellana y Literatura para la Bachillerato.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PRIMER CURSO DE BACHILLERATO

43-56

57-70

71-81

82-103

104-120

121-138

3

− Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. − Contenidos mínimos exigibles. − Temporalización de los contenidos. − Procedimientos, criterios e instrumentos de evaluación.

LITERATURA UNIVERSAL

PRIMER CURSO DE BACHILLERATO

− Introducción: principios didácticos. − Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. − Contenidos mínimos exigibles. − Temporalización de los contenidos. − Procedimientos, criterios e instrumentos de evaluación. − Alumnos matriculados en 2º de bachillerato con la materia pendiente por cambio

de modalidad.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO

− Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. − Contenidos mínimos exigibles. − Temporalización de los contenidos. − Procedimientos, criterios e instrumentos de evaluación.

139-155

156-173

I.- Plan anual de la Jefatura de Departamento De acuerdo con la Orden de 1 de agosto de 1997 por la que se dictan instrucciones para el desarrollo del Decreto 324/1996 por el que se aprueba el Reglamento orgánico de los institutos de educación secundaria y se establece su organización y funcionamiento, los departamentos didácticos contarán con un plan anual que regule su trabajo. Miembros del Departamento y cursos que imparten.

El la reunión de Departamento del seis de septiembre de 2019, se constituye el Departamento de Lengua castellana y Literatura para el curso escolar 2019-2020, formado por los profesores: Francisca López Lorenzo, Teresa Blanco de Saracho, Carmen Vázquez Pacho y María Jesús Pérez García, Jefa de Departamento. Sin embargo, con la asignación de una comisión de servicios fuera de la comunidad de la profesora Blanco de Saracho y la reducción horaria de la profesora López Lorenzo, actual Jefa de Estudios del IES Rosais 2, llegan dos nuevas profesoras, Margarita Alén Carballo y Dolores Melendreras Reguero -completando horario con materias de Latín-. El reparto definitivo de grupos queda como se explicita a continuación:

− Francisca López Lorenzo impartirá Lengua castellana y Literatura en dos grupos de 3º ESO y atenderá a un grupo de alumnos exentos de Francés de 2º de la ESO.

− Carmen Vázquez Pacho impartirá Lengua castellana y Literatura en dos grupos de 4º ESO y cuatro de 1º de bachillerato.

− Margarita Alén Carballo impartirá Lengua castellana y Literatura en tres grupos de 1º ESO, y dos grupos

de 2º de la ESO.

4

− Dolores Melendreras Reguero impartirá Lengua castellana y Literatura en un grupo de 2º de la ESO, en un grupo de 3ª de la ESO y en uno de 4º de la ESO.

− María Jesús Pérez García impartirá Lengua castellana y Literatura en cuatro grupos 2º Bachillerato, y

Literatura Universal de 1º de Bachillerato.

La materia de Oratoria, dependiente de este departamento, será impartida este curso por la profesora Pilar Álvarez Álvarez, miembro del de Francés.

Planificación, desarrollo, seguimiento y evaluación de la actividad docente. La Jefa de Departamento se asegurará y velará por el cumplimiento de los deberes y obligaciones de los miembros del equipo docente que forman parte del mismo en lo que respecta a: − Planificación de la actividad docente. − Desarrollo de la actividad docente y gestión de aula. − Seguimiento y evaluación de los aprendizajes. Programaciones didácticas. Durante el mes de septiembre los miembros del Departamento de Lengua castellana y Literatura elaborarán las programaciones didácticas de las materias que impartirán a lo largo del curso 2019-2020. La Jefa de Departamento convocará todas las reuniones que sean necesarias para su revisión antes de su envío a la Inspección educativa. Este análisis nos permitirá comprobar: − Si las programaciones se ajustan a las propuestas de Departamento y a la normativa vigente.

− Si los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje están bien estructurados y

secuenciados. − Si se han definido adecuadamente contenidos mínimos exigibles así como contenidos de ampliación. − Si la planificación temporal es adecuada y resulta factible.

− Si se han previsto medidas de atención a la diversidad.

− Si se concreta la metodología más adecuada y se proponen actividades de refuerzo y ampliación y el uso

de recursos didácticos variados, de acuerdo con las posibilidades del centro y coherentes con la planificación prevista.

− Si se incluyen instrumentos y procedimientos de evaluación y seguimiento de los alumnos, coherentes con

los objetivos del área y/o materia y eficaces para valorar el rendimiento del alumnado.

− Si se incluyen las modificaciones derivadas de la evaluación de la programación didáctica en relación con los resultados académicos y los procesos de mejora realizada al final del curso académico 2018-2019.

En las primeras clases del curso académico 2019-2020, cada profesora trasladará a los alumnos de los niveles que imparte un resumen de la programación didáctica de la materia con referencia clara a los contenidos, criterios, instrumentos y procedimientos de evaluación y temporalización prevista para todo el curso. También explicitará los materiales y recursos didácticos necesarios para preparar la asignatura. Reuniones de departamento.

5

Se convocará una reunión mensual de departamento. Como resulta imposible encontrar una hora dentro del horario lectivo en la que todas las profesoras estén disponibles, dicha reunión se celebrará con carácter general a las 18.30 del último lunes de cada mes. En el caso de que ese día u hora coincidiese con un período vacacional o cualquier actividad organizada por el centro, la sesión se adelantaría a la semana inmediatamente anterior. Dichas reuniones tendrán por objeto principal hacer un seguimiento de la programación didáctica y establecer las medidas correctoras que, en su caso, se estimen necesarias. La jefa de departamento levantará acta de los acuerdos adoptados. Ante la eventual necesidad de adoptar una postura colegiada en torno a cualquier cuestión que concerniese al departamento en su conjunto o a alguno de sus miembros, la jefa convocará a la mayor brevedad posible una reunión extraordinaria. Tanto las actas como los informes y las pruebas escritas realizadas por los alumnos serán custodiados por la jefa de departamento y estarán a disposición de la inspección de educación, del equipo directivo, de la comisión de coordinación pedagógica y de todos los profesores del departamento. Memorias del curso académico. Tras las evaluaciones de junio, tomando como referencia las actas de cada una de las reuniones llevadas a cabo a lo largo del curso escoalr 2019-2020, la Jefa de Departamento recogerá en una Memoria final los siguientes aspectos: – Modificaciones introducidas durante el curso en la programación didáctica y explicación del motivo/-s de

dichas modificaciones.

– Análisis de los resultados de las evaluaciones de los alumnos. En el mes de septiembre, se hará un análisis provisional con los datos de la evaluación de junio, incorporándose como anexo el análisis definitivo inmediatamente después de la evaluación extraordinaria.

– Propuestas para la revisión de la Programación didáctica para el curso siguiente. II.- Programaciones didácticas

1.- Introducción Características del Centro En el Instituto Rosales 2 se podrían establecer, horizontalmente, dos compartimentos en cuanto a la tipología de los alumnos del Centro: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

El alumnado muestra gran diversidad socio-cultural según el centro de procedencia. El núcleo proveniente del colegio Vicente Risco se corresponde con un extracto socio-económico medio-bajo incluso con individualidades con problemas de integración social. Por el contrario el núcleo de alumnado procedente del García Barbón pertenecen, en una gran parte, a familias de nivel medio-alto y cualificación universitaria lo que los dota de medios y de mayor dominio de la expresión oral. BACHILLERATO

6

El alumnado muestra una mayor uniformidad, con predominio de alumnado femenino, de comportamiento correcto constituido por los alumnos que cursaron ESO en nuestro instituto y los que ingresan procedentes de colegios de la localidad como son Calasancias, Niño Jesús de Praga, Alba, Alborada, Martín Codax y Apóstol Santiago. El conjunto de estos alumnos muestra una aceptable conducta y un buen rendimiento académico. Marco legislativo − Curriculo básico de ESO e Bacharelato LOMCE - RD 1105/2014 (BOE 3/1/15)

− Corrección de erros do Currículo básico (BOE 1/5/2015) − DECRETO 86/2015, do 25 de xuño, polo que se establece o currículo da educación secundaria obrigatoria

e do bacharelato na Comunidade Autónoma de Galicia (DOG 21/6/2015). − Relaciones entre as competencias, os contenidos e os criterios de avaliación - Orden ECD/65/2015, de 21

de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29/01/2015).

− Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación

Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (BOE 30/08/2016). − RESOLUCIÓN do 15 de xullo de 2016, da Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e

Innovación Educativa, pola que se ditan instrucións para a implantación, no curso académico 2016/17, do currículo establecido no Decreto 86/2015, do 25 de xuño, da educación secundaria obrigatoria e do bacharelato nos centros docentes da Comunidade Autónoma de Galicia (DOG 01/08/2016).

Objetivos generales para la materia de Lengua Castellana y Literatura La LOMCE, según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, establece los siguientes objetivos generales para la Lengua Castellana y Literatura: «La materia Lengua Castellana y Literatura tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral por un lado, y de comprensión y expresión escrita por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se hace a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje». «La finalidad de la reflexión lingüística es el conocimiento progresivo de la propia lengua, que se produce cuando el alumnado percibe el uso de diferentes formas lingüísticas para diversas funciones y cuando analiza sus propias producciones y las de los que le rodean para comprenderlas, evaluarlas y, en su caso, corregirlas. La reflexión literaria a través de la lectura, comprensión e interpretación de textos significativos favorece el conocimiento de las posibilidades expresivas de la lengua, desarrolla la capacidad crítica y creativa de los estudiantes, les da acceso al conocimiento de otras épocas y culturas y los enfrenta a situaciones que enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de sí mismos.» «Los elementos de Lengua Castellana y Literatura suponen una progresión respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. El enfoque comunicativo centrado en el uso funcional de la lengua se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares. La asignatura se centra en el aprendizaje de las destrezas

7

discursivas que pueden darse en diversos ámbitos: el de las relaciones personales, el académico, el social y el de los medios de comunicación, cuyo dominio requiere procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones, tanto relativos a los elementos formales como a las normas sociolingüísticas que presiden los intercambios.» «La lectura de textos diversos y su comprensión contribuye a la adquisición de destrezas comunicativas.». La ley establece la adquisición de las destrezas básicas que debe manejar el alumnado para ampliar su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita y su educación literaria a través de cuatro bloques de contenidos cuyos objetivos específicos resumimos aquí: Comunicación Oral: Escuchar y Hablar - Adquirir habilidades para comunicar con precisión las ideas propias. - Realizar discursos elaborados y adecuados a la situación comunicativa. - Escuchar a los demás e interpretar correctamente sus ideas. Comunicación Escrita: Leer y Escribir - Aplicar estrategias de lectura para acercarse a textos con diferentes grados de complejidad. - Entender textos de diversos géneros. - Reconocer las ideas explícitas e implícitas de los textos. - Desarrollar el pensamiento crítico y creativo. - Seguir un método estructurado en el trabajo escrito: planificación, creación de borradores, revisión y redacción. - Escribir textos coherentes y adecuados. Conocimiento de la Lengua - Utilizar los mecanismos lingüísticos como base para un uso correcto de la lengua. - Interiorizar y usar adecuadamente las reglas ortográficas y gramaticales. - Reflexionar sobre las palabras, su uso y sus valores significativos y expresivos dentro de un discurso, de un texto y de una oración. - Reconocer las relaciones gramaticales entre las palabras y los grupos de palabras dentro del texto. - Profundizar en las relaciones textuales que fundamentan el discurso. - Reflexionar sobre las variedades lingüísticas de la lengua. Educación Literaria - Formarse como lectores cultos y competentes. - Leer, comprender e interpretar los textos literarios más representativos de la literatura española. - Acercarse a los géneros literarios. - Establecer las relaciones entre el contexto sociocultural y la obra literaria. - Desarrollar el gusto por la lectura de obras de la literatura española y universal. - Desarrollar el gusto por la lectura de obras en general y de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos. Por último, la ley concluye que la materia Lengua Castellana y Literatura, «persigue el objetivo último de crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida. Esto exige una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua, y la capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica de las obras literarias más importantes de todos los tiempos.»

8

Contribución del área al desarrollo de las competencias clave. En la Comunidad Autónoma de Galicia, las competencias son el objetivo a lograr y el referente fundamental para los estándares de aprendizaje y los criterios de evaluación. Las competencias básicas se definen (Escamilla y Lagares, 2006) como capacidades relacionadas, de manera prioritaria, con el saber hacer. La consideración de funcionalidad y practicidad de la competencia no la reduce a un carácter meramente mecánico: el saber hacer posee, también, una dimensión de carácter teórico-comprensivo -componentes, claves, tareas, formas de resolución- y también una dimensión de carácter actitudinal -que permite disponer el bagaje de conocimientos, su movilización y la valoración de las opciones-. Suponen, por su complejidad, un elemento de formación al que hay que acercarse, de manera convergente (desde distintas materias) y gradual (desde distintos momentos y situaciones de aprendizaje -cursos, etapas…-). Deberán estar presentes tanto en la etapa secundaria como en el bachillerato para permitir un avance más satisfactorio de la formación integral que se persigue para cada persona. El alumnado tendrá que ser capaz, de forma progresiva de: − Buscar información en las diversas fuentes a su alcance, sobre aspectos académicos o profesionales,

seleccionarla con criterios rigurosos, analizarla, interiorizarla y aplicarla en contextos diversos.

− Encontrar mecanismos de resolución de problemas en el mundo que lo rodea.

− Identificar y adoptar distintas estrategias que le faciliten en cada momento adoptar decisiones idóneas frente a los problemas que van surgiendo en la actualidad en la interacción con el entorno.

− Participar activamente en el avance de la sociedad, con espíritu solidario, ejerciendo los derechos

democráticos de ciudadanía;

− Detectar sus fortalezas y carencias de aprendizaje, de relación y emocionales y adoptar actitudes de esfuerzo y perseverancia para superarlas.

En definitiva, necesitará ampliar las competencias que a lo largo de la enseñanza primaria vino desarrollando y continuar, en distinta forma y medida, a lo largo de toda la vida, teniendo presente que el aprendizaje será necesario, tanto para la continuación con estudios superiores como para su incorporación en la vida adulta. Como se deduce de lo expuesto anteriormente, las competencias no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas. Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento, grandes pilares que permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos indicadores se dividan, a su vez, en lo que se denominan descriptores de la competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del alumnado. En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeños competenciales. El desempeño es el aspecto específico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por tanto, concreto y objetivable. Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos transversales, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se trabajarán desde todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible.

9

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas las áreas, ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos vivir, y en cuya construcción colaboren. La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades. Comunicación lingüística (CL). Esta competencia es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en un gran número de modalidades, formatos y soportes. Representa una vía de conocimiento y contacto con la diversidad cultural, que implica un factor de enriquecimiento para la propia competencia y que adquiere una particular relevancia en el caso de las lenguas extranjeras. Por tanto, un enfoque intercultural en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas supone una importante contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado. Para el adecuado desarrollo de esta competencia, resulta necesario abordar el análisis y la consideración de los distintos aspectos que intervienen en ella, debido a su complejidad. Para ello, se deben atender los cinco componentes que la constituyen y las dimensiones en las que se concreta:

− El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: léxica, gramatical, semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica, entendiendo esta como la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua.

− El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: sociolingüística (vinculada a la producción y recepción adecuadas de mensajes en diferentes contextos sociales), pragmática (que incluye las micro funciones comunicativas y los esquemas de interacción) y discursiva (abarca las macro funciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos).

− El componente sociocultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.

− El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye, por un lado, destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación; por otro, destrezas vinculadas al tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos. Asimismo, también forman parte de este componente las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivo que el individuo utiliza para comunicarse eficazmente y que son fundamentales en el aprendizaje de las lenguas.

− El componente personal que interviene en la interacción comunicativa se articula en tres dimensiones: actitud, motivación y rasgos de la personalidad.

La competencia en comunicación lingüística se entrena de manera explícita en el propio ámbito curricular, por tanto, podríamos incluir cualquiera de los descriptores de dicha competencia. Sin embargo, y dado que se explicitan en las unidades según la relevancia que tienen en cada una de ellas, se resaltan aquí aquellos que favorecen su transversalidad. Por tanto, destacamos los descriptores siguientes:

DESCRIPTORES DE LA COMPETENCIA

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales. - Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

10

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia. - Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales. - Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor… - Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para su mejor uso. - Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos. - Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación. - Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

Conciencia y expresiones culturales (CC). La competencia en conciencia y expresiones culturales implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, y considerarlas como parte de la riqueza y el patrimonio de los pueblos. Esta competencia incorpora también un componente expresivo que se refiere a la propia capacidad estética y creadora, y al dominio de las capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder usarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades. Para el adecuado desarrollo de esta competencia, resulta necesario abordar estos ámbitos:

− El conocimiento, el estudio y la comprensión tanto de los distintos estilos y géneros artísticos como de las principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico en distintos períodos históricos, sus características y sus relaciones con la sociedad en la que se crean. Este conocimiento también se vincula con la creación de la identidad cultural como ciudadano de un país o miembro de un grupo.

− El aprendizaje de las técnicas y los recursos de los diferentes lenguajes artísticos y formas de expresión cultural, así como de la integración de distintos lenguajes.

− El desarrollo de la capacidad e intención de expresarse y comunicar ideas, experiencias y emociones propias, partiendo de la identificación del potencial artístico personal (aptitud/talento). Asimismo, también se pretende el desarrollo de la capacidad de percibir, comprender y enriquecerse con las producciones del mundo del arte y de la cultura.

− La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo de cara a la expresión de las propias ideas y sentimientos. Es decir, es la capacidad de imaginar y realizar producciones que supongan recreación, innovación y transformación. Implica el fomento de habilidades que permitan reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos, y exige desarrollar el autoconocimiento y la autoestima, así como la capacidad de resolución de problemas y la asunción de riesgos.

− El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales que se producen en la sociedad, con un espíritu abierto, positivo y solidario.

− La promoción de la participación en la vida y las actividades culturales de la sociedad en la que se vive, a lo largo de toda la vida. Esto lleva implícitos comportamientos que favorecen la convivencia social.

− El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos necesarios para crear cualquier producción artística de calidad, así como habilidades de cooperación que permitan elaborar trabajos colectivos.

11

La expresión de la lengua y el conocimiento de diversas expresiones culturales a través de la literatura facilitan, desde el área, el desarrollo de esta competencia. La verbalización de emociones y sentimientos sobre las manifestaciones literarias o artísticas, las creaciones propias, el conocimiento del acervo literario... hacen de esta área un cauce perfecto para entrenar la competencia. Por lo que en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores:

DESCRIPTORES DE LA COMPETENCIA

− Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica,

científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

− Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. − Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos. − Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el

ámbito cotidiano. − Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Aprender a aprender (CA) La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se da a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar y organizar el aprendizaje, y para persistir en él. Esto exige, en primer lugar, tener capacidad para motivarse por aprender. Tal motivación depende de que se generen curiosidad y necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y el resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje que se ha propuesto y, con ello, se produzca en él una percepción de eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarlo para abordar futuras tareas de aprendizaje. En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen este. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo. Por otra parte, para el adecuado desarrollo del sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor, resulta necesario abordar estos aspectos:

− El conocimiento que el estudiante tiene acerca de lo que sabe y desconoce, de lo que es capaz de aprender, de lo que le interesa, etc.

− El conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje, así como el saber del contenido concreto y de las demandas de la propia tarea.

− El conocimiento de las distintas estrategias posibles para afrontar la tarea.

− Estrategias de planificación, en las que se refleja la meta de aprendizaje que se persigue, así como el plan de acción cuya aplicación se tiene prevista para alcanzarla.

− Estrategias de supervisión, desde las que el estudiante va examinando la adecuación de las acciones que está desarrollando y la aproximación a la meta.

− Estrategias de evaluación, con las cuales se analiza tanto el resultado como el proceso que se ha llevado a cabo.

12

La motivación y la confianza son cruciales para adquirir esta competencia. Ambas se potencian planteando metas realistas a corto, medio y largo plazo. Si se alcanzan esas metas, aumentan la percepción de eficacia y la confianza, y con ello se elevan los objetivos de aprendizaje de forma progresiva. Las personas deben ser capaces de apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje previas, a fin de usar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros contextos, como los de la vida privada y profesional, la educación y la formación. La competencia de aprender a aprender se puede desarrollar en el área fomentando tareas que permitan que el alumno o la alumna se reconozca a sí mismo como aprendiz para la mejora de sus procesos de aprendizaje. En este sentido el área de Lengua castellana y Literatura se presta a ello de manera favorable, ya que favorece los procesos metacognitivos y la adquisición de estrategias y estructuras de aprendizaje extrapolables a otras áreas y contextos. Trabajaremos los siguientes descriptores de manera prioritaria:

DESCRIPTORES DE LA COMPETENCIA

− Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, funciones ejecutivas…

− Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje. − Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje. − Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente... − Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos. − Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los siguientes en función de los resultados intermedios. − Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

Competencia digital (CD) La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación, para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, el empleo, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, y la inclusión y participación en la sociedad. Esta competencia supone, además de una adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un nuevo conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos necesarios en la actualidad para ser apto en un entorno digital. Un adecuado desarrollo de la competencia digital implica abordar varios ámbitos:

− La información. Supone comprender cómo se gestiona esta y de qué modo se pone a disposición de los usuarios, así como conocer y manejar diferentes motores de búsqueda y bases de datos, sabiendo elegir aquellos que mejor respondan a las propias necesidades informativas.

− El análisis y la interpretación de la información que se obtiene, el cotejo y la evaluación del contenido de los medios de comunicación, en función de su validez, fiabilidad y adecuación entre las fuentes, tanto en línea como fuera de línea.

− La transformación de la información en conocimiento, seleccionando apropiadamente diferentes opciones de almacenamiento.

− La comunicación. Supone tomar conciencia de los diferentes medios de comunicación digital y de varios paquetes de software de comunicación y su funcionamiento, sus beneficios y carencias en función del contexto y de los destinatarios. Al mismo tiempo, implica saber qué recursos se pueden compartir públicamente y cuál es su valor. Es decir, se trata de conocer de qué manera las tecnologías y los medios

13

de comunicación pueden permitir diferentes formas de participación y colaboración para crear contenidos que generen un beneficio común. Eso supone conocer cuestiones éticas como la identidad digital y las normas de interacción digital.

− La creación de contenidos. Implica saber que los contenidos digitales se pueden realizar en diversos formatos (texto, audio, video, imágenes), así como identificar los programas o aplicaciones que mejor se adaptan al contenido que se desea crear. Supone también una contribución al conocimiento de dominio público (wikis, foros públicos, revistas), teniendo en cuenta las normativas sobre los derechos de autor y las licencias de uso y publicación de la información.

− La seguridad. Se trata de saber cuáles son los distintos riesgos que se asocian al uso de las tecnologías y los recursos en línea, así como las estrategias actuales para evitarlos. Esto supone identificar comportamientos adecuados en el ámbito digital para proteger la información –propia y de otras personas, así como conocer los aspectos adictivos de las tecnologías.

− La resolución de problemas. Esta dimensión conlleva conocer la composición de los dispositivos digitales, sus potencialidades y sus limitaciones para conseguir metas personales, así como saber dónde buscar ayuda para resolver problemas teóricos y técnicos. Esto implica una combinación heterogénea y bien equilibrada de las tecnologías digitales y no digitales básicas en esta área de conocimiento.

El área de Lengua castellana y Literatura debe contribuir al entrenamiento de la competencia digital, tan relevante y necesaria en el contexto actual. El uso de las nuevas tecnologías supone un nuevo modo de comunicación cuyo ámbito habrá que entrenar de manera sistemática. La producción de procesos comunicativos eficaces en los que se emplean los contenidos propios de la asignatura es pilar esencial para el desarrollo de la competencia digital en los alumnos. Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

DESCRIPTORES DE LA COMPETENCIA

− Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

− Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad. − Elaborar información propia derivada de la obtenida a través de medios tecnológicos. − Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación. − Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas. − Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. − Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CM) La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Nuestra materia resulta fundamental para la presentación y la interpretación de datos. Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones –tanto individuales como colectivas– orientadas a conservar y mejorar el medio natural, decisivas para proteger y mantener la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas; estos métodos conducen a adquirir conocimientos, contrastar ideas y aplicar los descubrimientos al bienestar social.

14

Las competencias en ciencia y tecnología capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos para desarrollar juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y actuales. Estas competencias han de habilitar para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana –personal y social–, de forma análoga a como se actúa frente a los retos y problemas propios de las actividades científicas y tecnológicas. La adquisición de las competencias en ciencia y tecnología requiere, de manera esencial, la formación y práctica en los siguientes dominios: − Investigación científica, como recurso y procedimiento para conseguir los conocimientos científicos y

tecnológicos logrados a lo largo de la historia.

− Comunicación de la ciencia, para transmitir adecuadamente los conocimientos, hallazgos y procesos. Desde el área de Lengua Castellana y Literatura se desarrollan de forma general varios aspectos de esta competencia, ya que los análisis de las estructuras morfológicas, sintácticas y textuales suponen un entrenamiento del razonamiento lógico, y su sistematización, la aplicación de un método riguroso. Por otro lado, la variedad tipológica y temática de los textos pone en contacto el área con la relación del hombre con la realidad, el mundo científico y el entorno medioambiental. Así, además de los descriptores de la competencia que se trabajan puntualmente en las unidades, destacamos los siguientes:

DESCRIPTORES DE LA COMPTENCIA

− Tomar conciencia de los cambios producidos por el hombre en el entorno natural y las repercusiones para la vida

futura.

− Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante. − Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Competencias sociales y cívicas (CS) Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y la capacidad para utilizar los conocimientos y las actitudes sobre la sociedad –entendida desde diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja–, y para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados. También incluyen la capacidad de elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como interactuar con otras personas y grupos conforme a unas normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además, incluyen acciones más cercanas e inmediatas respecto al individuo como parte de una implicación cívica y social. La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el modo en el que las personas se pueden procurar un estado óptimo de salud física y mental, tanto para ellas mismas como para sus familias y su entorno social próximo; también implica saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello. La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Esto incluye conocer los acontecimientos contemporáneos, así como los hechos más destacados y las principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial. Engloba, también, la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de minorías culturales y sociedades híbridas en el mundo globalizado.

15

Por tanto, para el adecuado desarrollo de estas competencias, es necesario comprender y entender las experiencias colectivas, la organización y el funcionamiento del pasado y el presente de las sociedades, la realidad social del mundo en el que se vive, sus conflictos y las motivaciones de estos, los elementos que son comunes y los que son diferentes. También es preciso conocer los espacios y territorios en que se desarrolla la vida de los grupos humanos, y sus logros y problemas, para comprometerse personal y colectivamente en su mejora, participando, así, de forma activa, eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Del mismo modo, estas competencias incorporan formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja para relacionarse con los demás. También las capacitan para cooperar, comprometerse y hacer frente a conflictos, así como para tomar perspectiva, desarrollar la percepción del individuo respecto a su capacidad para influir en lo social y elaborar argumentaciones basadas en evidencias. Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas, y la historia personal y colectiva de los demás. Es decir, se trata de aunar lo individual y lo social, lo privado y lo público en pos de soluciones constructivas de los conflictos y problemas de la sociedad democrática. Trabajar con otros, descubrir las diferencias y establecer normas para la convivencia favorece el desarrollo de las competencias sociales y cívicas. Desde el uso de la lengua para consensuar, establecer y cumplir reglas de funcionamiento hasta el seguimiento de las normas de comunicación, se puede entrenar en Lengua Castellana y Literatura el desarrollo de esta competencia. Por otra parte, la contextualización de la comunicación lingüística y literaria propia del área y la importancia de la crítica textual hacen fundamental el trabajo de esta competencia. Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

DESCRIPTORES DE LA COMPETENCIA

− Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

− Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades. − Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo para la resolución de

conflictos. − Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas. − Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Eso significa adquirir conciencia de la situación en la que hay que intervenir o que se debe resolver, y saber elegir, planificar y gestionar las destrezas, habilidades, actitudes y conocimientos necesarios con criterio propio, a fin de alcanzar el objetivo previsto. Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en que se desenvuelven las personas, y les permite el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye, igualmente, el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados. La adquisición de esta competencia es determinante para formar futuros ciudadanos emprendedores; de este modo, se contribuye a la cultura del emprendimiento. En este sentido, su formación debe incluir destrezas y conocimientos relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y financiera, el conocimiento de la organización y los procesos empresariales. Igualmente, supone el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, y la capacidad

16

de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre. Para el adecuado desarrollo de esta competencia, resulta necesario abordar estos aspectos: − La capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación, autoconocimiento y autoestima,

autonomía e independencia, interés y esfuerzo, espíritu emprendedor, iniciativa e innovación.

− La capacidad proactiva para gestionar proyectos: capacidad de análisis; planificación, organización, gestión y toma de decisiones; resolución de problemas; habilidad para trabajar individualmente y de manera colaborativa dentro de un equipo; sentido de la responsabilidad; evaluación y autoevaluación.

− La capacidad de asunción y gestión de riesgos, y el manejo de la incertidumbre: comprensión y asunción de riesgos; capacidad para gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre.

− Las cualidades de liderazgo, de trabajo individual y en equipo: capacidad de liderazgo y delegación, capacidad para trabajar individualmente y en equipo, capacidad de representación y negociación.

− El sentido crítico y de la responsabilidad: sentido y pensamiento crítico, sentido de la responsabilidad. El desarrollo del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor es de vital importancia en cualquier contexto educativo porque favorece la autonomía de los alumnos y el desarrollo de habilidades personales para emprender acciones innovadoras en contextos académicos que luego se podrán extrapolar a situaciones vitales. En el propio estudio de la asignatura el alumno debe reconocer sus recursos y desarrollar hábitos que permitan superar dificultades en el trabajo y en la consecución de metas establecidas. Los descriptores que entrenaremos son:

DESCRIPTORES DE LA COMPETENCIA

− Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

− Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. − Gestionar el trabajo del grupo, coordinando tareas y tiempos. − Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema. − Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos. − Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

Programación de los temas transversales. Los temas transversales explicitados en el currículo son: a.- Educación moral y cívica. Pretendemos: - Detectar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas sociales vigentes. - Construir formas de vida más justas en los ámbitos individual y colectivo. - Elaborar de forma autónoma y racional, a través del diálogo con los otros, principios generales de valor que ayuden a enjuiciar críticamente la realidad. - Conseguir que los jóvenes hagan suyos todos los tipos de comportamiento coherentes con los principios y normas construidos. - Lograr que adquieran normas que la sociedad, de modo democrático y buscando la justicia y la libertad, se ha dado. b. Educación para la paz. Tratamos de:

17

- Fomentar los valores de solidaridad, tolerancia, respecto a la diversidad, y capacidad de diálogo y participación social. - Desarrollar la autonomía y la autoafirmación, tanto individual como colectivamente. - Introducir la reflexión sobre distintas formas de violencia para que los alumnos comprendan que no siempre la ausencia de guerra indica paz. c.- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Favorecemos: - El rechazo a las desigualdades y discriminaciones derivadas de la pertenencia a un determinado sexo. - Las posibilidades de identificar situaciones en las que se produce este tipo de discriminación y de analizar sus causas. - La adquisición de formas de comportamiento que estén de acuerdo con estos valores. d.- Educación ambiental. Intentamos que: - Respeten el entorno físico y natural. - Comprendan las actividades humanas y su repercusión en la naturaleza. - Adquieran el concepto de socioesfera como sistema de valores que rigen el mundo y que es fuente de graves problemas medioambientales. e.- Educación del consumidor. Fomentamos: - La responsabilidad de los alumnos como consumidores y el respecto hacia las normas que rigen la convivencia entre los mismos. - El rechazo al consumismo y la degradación del medio ambiente. - El desarrollo integral de los jóvenes, dotándolos de criterios de análisis de la sociedad para que sea capaz de mejorar la vida de los ciudadanos y el entorno. La educación para el consumidor está íntimamente relacionada con la educación moral y cívica, la educación para la salud, la educación ambiental y la educación en materia de comunicación. f.- Educación para la salud: Pretendemos: - Desarrollar la capacidad de los alumnos y alumnas para vivir en equilibrio con su entorno físico, biológico y sociocultural. - Favorecer el aprendizaje de las formas que hagan más positivas las relaciones con el entorno, así como de las maneras en que se puede mejorar el funcionamiento del propio organismo. g.- Educación vial: Pretendemos fomentar: - El conocimiento y el respeto de las normas y señales de tráfico. - La adopción de hábitos responsables de conducción y circulación. h.- Educación en materia de comunicación: La entendemos en sentido amplio, de acuerdo con la UNESCO (1976), desde tres perspectivas: - Educación en los medios (conceptos). - Educación con los medios (procedimientos). - Educación ante los medios (valores). La presencia de los temas transversales en nuestra propuesta didáctica se concreta a lo largo del desarrollo de cada unidad, a través de los contenidos y las actividades–lectura de textos, diseño de lemas publicitarios, redacciones, debates…-, en las que se ha procurado:

18

- Relacionar los contenidos con la vida cotidiana y la sociedad actual. - Pedir la opinión a los alumnos y alumnas para favorecer la creación de un criterio personal. - Organizar debates, exposiciones orales, a través de las que se haga respetar la opinión de todos. - Propiciar la reflexión sobre aspectos de actualidad especialmente conflictivos. - Detectar situaciones de injusticia y manipulación a través de los medios de comunicación. - Hacer explícitos determinados valores personales. - Promover el cambio de actitudes y el compromiso social. Metodología Analizando las orientaciones generales de cada etapa y las específicas para la materia en cada curso, se extraen un conjunto de principios que garantizan la coherencia entre cursos y tramos del Proyecto Educativo. Estos principios son:

– Impulsar el nivel de desarrollo del alumno.

– Promover el desarrollo de las competencias clave.

– Favorecer la transferencia y las conexiones entre los contenidos.

– Estimular la cooperación. Por ello, los currículos actuales, aun destacando la vertiente conceptual en los contenidos, subrayan en los objetivos generales de cada etapa, en los objetivos de la materia y en los criterios de evaluación, la importancia de la adquisición de referentes del siguiente tipo: - Herramientas de trabajo instrumental (análisis, esquemas, búsqueda y selección de información significativa, etc.).

- Habilidades y destrezas de relación interpersonal (trabajo en grupo, exposiciones orales).

- Habilidades integradoras que articulen estrategias de aprendizaje autónomo. Asimismo, uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es desperter y mantener la motivación hacia el aprendizaje del alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, consciente de ser responsable de su aprendizaje. Como es sabido, toda opción de aprendizaje guiado implica al menos dos protagonistas, el alumno y el profesor, y presupone por parte del profesor un buen conocimiento de la materia que enseña y la manera como la enseña, es decir, del método que ha escogido y las técnicas de enseñanza que lo explicitan. La enseñanza, en general, requiere una presentación y una praxis para llevarla a efecto. En la enseñanza de las lenguas, la intervención del profesor que tiene como objetivo prioritario que los alumnos almacenen un máximo de comunicación, se plasma, en un primer momento en la selección del material de trabajo: bien desde el documento auténtico, bien desde el fabricado, y para ello, ha de tener presente las macro-micro estrategias y las actividades:

− Las macro-estrategias responden a una metodología global de la enseñanza (p. e., metodología audiovisual).

− Las micro-estrategias: el trabajo en grupo, las técnicas de creatividad, las técnicas activas (p. e., diarios, vídeos…).

− Las actividades, fundamentalmente de comprensión y de producción, pues, en verdad, todo en una clase de lengua es ejercicio, destinado a que los alumnos ejerzan su competencia de comunicación o algún aspecto de su competencia.

19

A partir de los doce o trece años, el niño ha acumulado una serie de experiencias lingüísticas y hábitos de expresión y comprensión que lo han acercado a un estudio sistemático, reflexivo y explícito de la lengua. Ya no se trata solo de enriquecer y perfeccionar un lenguaje adquirido por vías naturales (familia, grupo social o cultural, etc.), sino de sistematizar y reflexionar sobre la lengua y de ampliar las perspectivas lingüístico-culturales que van desde el perfeccionamiento expresivo al despertar de las cualidades estéticas de la obra literaria. No solo es cuestión de aprender la lengua como en los ciclos previos, sino de estudiar sobre la lengua y a partir de ella. En la etapa secundaria y en bachillerato, el alumno debe pasar de la gramática anterior, inconsciente, eminentemente oral y simple, al código escrito, donde la complejidad gramatical es mayor y donde debe dominar conscientemente las realidades elementales de la morfosintaxis. Poco a poco, y como una consecuencia del empleo de la lengua en la expresión oral y escrita, empleo en el que se ve obligado a utilizar procedimientos de selección que le inducen a manejar los elementos gramaticales de su lengua, se va introduciendo al alumno en las nociones elementales de su gramática. Solo a partir de aquí será progresiva la enseñanza y siempre como medio de enriquecer el conocimiento de la lengua materna. La gramática, ecléctica y didáctica en sus métodos y sus planteamientos, no debe constituir en esta larga etapa de la enseñanza un fin en sí mismo; no es teoría gramatical lo que requiere la enseñanza de la lengua materna, sino enseñar la lengua en sus niveles fonológico, morfológico-sintáctico y semántico en el sentido en que ya apuntara Américo Castro: “La enseñanza del idioma condiciona todos los demás trabajos intelectuales que hayan de realizarse.” Por ello, el sistema de enseñanza deberá esforzarse por enseñar a hablar y a escribir con sentido y corrección; hará reflexionar sobre el idioma, llamando la atención sobre el sentido inmediato de lo que se lee, sobre los rudimentos de la escritura; la forma de las palabras, las funciones psíquicas y lógicas que desempeñan, etc. La enseñanza de la Lengua y la Literatura, concebida no como un fin en sí mismo, sino como el mejor instrumento para alcanzar un aceptable dominio de la lengua en todas sus manifestaciones, debe tener en cuenta los siguientes presupuestos: − El lenguaje es un fenómeno social. Al ser la lengua un medio de comunicación social, hemos de tener en

cuenta las posibilidades reales de comunicación tanto desde la diastratía como desde la diatopía. Sin embargo, la acción educativa debe intentar que los alumnos alcancen la manifestación estándar de la lengua, por ser la que mejor posibilita la comunicación entre todos los miembros de un mismo sistema lingüístico tanto en la manifestación hablada como en la manifestación escrita. En términos de Bernstein, la enseñanza de la lengua debe perseguir en los discentes la consecución del código elaborado.

− La lengua es fundamentalmente oral. La lengua hablada es anterior a la manifestación escrita del lenguaje e, indudablemente, mucho más importante como medio de comunicación social. Sin embargo, hemos de tener en cuenta su configuración literaria por la importancia histórico-sociocultural que comporta. La Literatura hace posible una cierta nivelación del idioma: estamos, con nuestras diferencias geográficas, políticas y culturales, participando de un mismo sistema lingüístico. La norma culta difumina diferencias, permite fácilmente la intercomunicación entre los hablantes de un mismo sistema lingüístico y su expresión artística por excelencia: la Literatura. La norma culta desde la Literatura, además de posibilitar la comunicación entre los miembros que pertenecen al mismo sistema lingüístico, frena la posible fragmentación del idioma.

− La Lengua y la Literauta es comprensión, creación y, por tanto, producción. La tarea de interpretar adecuadamente un texto no es sencilla debido a que durante el proceso de lectura comprensiva se dan de forma simultánea tres niveles de lectura:

− En el nivel de la lectura literal el alumno debe identificar la información que aparece de forma explícita en el texto de tal forma que determine las ideas que se suceden, el ambiente concreto que se da, etc.

− En el nivel inferencial del proceso de lectura el estudiante debe interpretar los mensajes que no se expresan directamente, sino que requiere de estrategias cognitivas para establecer las relaciones con vivencias

20

propias, conocimientos previos y formular nuevas ideas por medio de representaciones mentales. Supone un esfuerzo de abstracción del contenido del texto.

− En el nivel crítico de la lectura, el estudiante debe valorar el contenido del texto, valiéndose de los dos niveles anteriores, mediante la emisión de juicios razonados. La aceptabilidad de estos juicios depende de los conocimientos previos del lector, del nivel de objetividad y de la solidez de sus argumentos.

Por último, en cada unidad didáctica distribuiremos las sesiones de trabajo incluyendo lo que vamos a hacer en cada una de ellas. Esta fase es la más importante ya que diseñaremos situaciones de la vida real que nos permitan trabajar nuestros contenidos y que el alumno adquiera las competencias básicas. Las sesiones se distribuirán en cuatro fases: − Fase inicial: o fase de motivación. Trabajaremos con algún texto que nos permita introducir los contenidos

que se trabajarán en la unidad.

− Fase de desarrollo: fase en la que se presentarán los contenidos del tema preparando actividades que tengan aplicación en la vida real y que tengan como objetivo alcanzar los indicadores de logro propuestos para la unidad.

− Fase de síntesis: o fase de resumen de todos los contenidos trabajados en la fase anterior.

− Fase de generalización: o fase de refuerzo y ampliación de contenidos. Diseño de actividades que nos permitan repasar de forma constante los contenidos de la unidad, actividades que se unirán a actividades de temas anteriores, y a las que se irán sumando las actividades de los nuevos contenidos

Evaluación Dada la importancia de la evaluación dentro del proceso de educativo, recogemos con exactitud las Disposiciones Generales de la Consellería de cultura, educación y ordenación universitaria, DECRETO 86/2015, de 25 de junio. Este decreto establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia:

«La evaluación. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de materias troncales, específicas y de libre configuración autonómica serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. 2. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria será continua, formativa e integradora. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o una alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y de las alumnas tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deberá ser integradora, y se deberá tener en cuenta desde todas las materias la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias correspondiente. El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera

21

diferenciada la evaluación de cada materia teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de ellas.

22

3. El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo cual establecerá indicadores de logro en las programaciones didácticas. 4. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones, incluida la evaluación final de etapa, se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales. Estas adaptaciones no se tendrán en cuenta en ningún caso para aminorar las calificaciones obtenidas. 5. [...] A fin de garantizar el derecho de los alumnos y de las alumnas a que su rendimiento se valore con arreglo a criterios de plena objetividad, los centros docentes adoptarán las medidas precisas para hacer públicos y comunicar a las familias los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje, las estrategias y los instrumentos de evaluación, y los criterios de promoción.[...] 7. A fin de facilitar a los alumnos y a las alumnas a recuperación de las materias con evaluación negativa, la consellería con competencias en materia de educación regulará las condiciones para que los centros docentes organicen las oportunas pruebas extraordinarias y programas individualizados.

De acuerdo a lo anterior, la evaluación afecta no sólo a los procesos de aprendizaje del alumnado sino también al resto de elementos implicados en el proceso de enseñanza, al profesor y al mismo diseño curricular, y se evalúan los objetivos, contenidos, competencias clave, metodología, recursos organizativos y materiales, y el propio sistema de evaluación. En este sentido, a los datos aportados por la evaluación continua de los alumnos, parece conveniente incorporar información sobre la actividad docente y sobre la idoneidad de los distintos componentes de la Programación. Evaluación inicial. En las dos primeras semanas del curso escolar de 2019-2020, se realizarán distintas pruebas de evaluación inicial tanto a los cursos de la ESO como del Bachillerato. Tras el análisis de los resultados obtenidos por los alumnos se adoptaran las medidas de atención a la diversidad necesarias dentro de las previstas en la Programación Didáctica. ESO Las pruebas que se realizarán serán las que se describen a continuación: − Prueba de lectura en voz alta de un texto. A través de esta prueba podremos detectar problemas que afectan

a la entonación, lectura expresiva, respeto a los signos de puntuación, problemas de articulación de los distintos fonemas, rapidez y agilidad en la lectura, etc.

− Prueba de expresión oral: el alumno deberá resumir brevemente y en voz alta el texto que acaba de leer. Deberá hacerlo con corrección y adecuación de vocabularioy una mínima organización de lo expuesto.

− Prueba de comprensión de textos: el alumno deberá responder por escrito a una serie de preguntas de

dificultad variada sobre los contenidos de lo que ha leído. Esta prueba se aprovechará para una primera aproximación a la corrección de la ortografía, la coherencia y la cohesión del discurso del alumno.

Bachillerato Los alumnos deberán acreditar los conocimientos mínimos previos mediante una prueba escrita que consistirá en la lectura y comprensión de un texto literario o periodístico en el que el alumno deberá contestar a una serie de cuestiones que seguirán las pautas marcadas por la CIUG en el examen de EBAU.

23

Evaluación de los alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores Alumnos de la ESO Con carácter general, para recuperar las asignaturas impartidas por este departamento de cursos anteriores a aquel en el que un estudiante esté actualmente matriculado, este deberá realizar una serie de actividades, demostrar una actitud positiva y participativa en la materia del año que está cursando y obtener un resultado aceptable en las pruebas de referencia que se convoquen para valorar su nivel de adquisición de los contenidos que tenga pendientes. Se le darán DOS oportunidades para conseguir el aprobado, una en el mes de ENERO y, si no lo hubiese logrado entonces, otra en MARZO. En ambas ocasiones, la evaluación tendrá en cuenta, además del examen, la seriedad del trabajo efectuado para prepararlo y el rendimiento del alumno en las tareas pudiera solicitarle la profesora que le da clase este año. Así pues, según se desprende de lo que acabamos de decir, la nota obtenida en cada convocatoria tiene carácter global, de manera que la materia se da por superada cuando se alcance un 5 (si esto ocurre en la primera ocasión, el estudiante no tiene que volver a examinarse). La proporción en la que los aspectos evaluables influyen en la nota es la que se detalla (junto con algún condicionante que conviene explicitar) en la tabla:

ASISTENCIA A LAS

REUNIONES DE SEGUIMIENTO DEL TRABAJO Y

REALIZACIÓN DE LAS FICHAS DE REPASO DE LOS

CONTENIDOS PENDIENTES

(Tres para la convocatoria de enero y dos para la de marzo)

30% (20% resultado del trabajo efectuado +10% asistencia a las reuniones convocadas)

• Los alumnos deberán entregar PERSONALMENTE las fichas de repaso el día y hora y lugar en que se les convoque para ello de acuerdo con el calendario que se indica abajo. Salvo que se presente un justificante médico o de haber sido citado en ese mismo día y hora por algún organismo oficial, NO SE RECOGERÁ NINGÚN EJERCICIO EN NINGUNA OTRA FECHA, HORA O LUGAR fuera de los establecidos. La jefa de departamento aprovechará la oportunidad para entrevistar brevemente a los alumnos convocados y valorar si el ritmo de trabajo y compromiso con la materia son o no adecuados; después, permanecerá el el punto de encuentro durante una hora para responder a cualquier duda que se le hubiese planteado a cualquier persona mientras realizaba las actividades.

• La mala presentación y los errores ortográficos se penalizarán en la corrección de los ejercicios de acuerdo con los criterios que se recogen en la programación correspondiente al curso de la materia que esté pendiente.

• El día de entrega de la ficha, la jefa de departamento les dirá a los alumnos involucrados cuándo y dónde pueden verla corregida. Es obligatoria la asistencia a esa cita tanto para revisar errores como para recoger la siguiente tanda de actividades.

NOTA ALCANZADA O EN LA EVALUACIÓN PREVIA A LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN EN LA MATERIA DEL CURSO

EN QUE SE ESTÉ MATRICULADO (1ª evaluación para la primera convocatoria y 2ª

para la 2ª)

10% • La jefa de departamento y la profesora del curso en que esté matriculado el

alumno o la alumna en cuestión se reunirán para comentar su caso, valorar su actitud en la materia y ver de qué modo podría reforzarse su aprendizaje en el aula.

EXAMEN

60% ******ALUMNOS CON LA MATERIA DE 1º Y 2º DE LA ESO:

• Para que los puntos alcanzados en los apartados anteriores puedan sumarse a la nota del examen, es preciso que en este se hubiese alcanzado como mínimo el 30% de la calificación total que se le hubiese asignado.

******ALUMNOS CON LA MATERIA DE 3º DE LA ESO: • Para que los puntos alcanzados en los apartados anteriores

puedan sumarse a la nota del examen, es preciso que la nota de los apartados de Lengua, por un lado, y de Literatura, por

24

otro, hubiese alcanzado como mínimo el 30% de la calificación total que se les hubiese asignado respectivamente

Quienes no hubieran obtenido una calificación positiva en las convocatorias de enero o marzo, tendrían la posibilidad de realizar un EXAMEN FINAL GLOBAL EN EL MES DE MAYO. Para prepararlo, se les proporcionará una nueva ficha de repaso, pero será necesario obtener un 5 en la prueba para aprobar. No obstante, si la materia pendiente es la de 3º de la ESO, no se puede llevar el aprobado si la nota del bloque de Lengua o la del de Literatura estuviese por debajo del 30% de la que se le hubiese asignado. Las personas que hubieran suspendido esa prueba han de presentarse a otra de estructura similar en el mes de SEPTIEMBRE, en fecha y hora determinada por Jefatura de Estudios. Al igual que ocurría con el examen final de mayo, será necesario alcanzar un 5 para aprobar, pero los pendientes de 3º de la ESO deben, además, obtener al menos un 30% de los puntos que se hubiera asignado a los ejercicios de Lengua, de un lado, o de Literatura, de otro, para que pudiesen compensarse entre sí.

CALENDARIO DE REUNIONES DE SEGUIMIENTO DEL TRABAJO DE PENDIENTES DE LA ESO. CURSO

2019-2020

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

21 OCTUBRE

(Lunes, 18,30)

18

NOVIEMBRE (Lunes, 18,30)

13

ENERO (Lunes, 18,30)

3

FEBRERO (Lunes, 18,30)

16

MARZO (Lunes, 18,30)

20

ABRIL (Lunes, 18,30)

CALENDARIO EXÁMENES GLOBALES PENDIENTES DE LA ESO CURSO 2019-2020 1º EXAMEN (GLOBAL) 2º EXAMEN (GLOBAL) 3º EXAMEN (FINAL)

16 ENERO

(Jueves, 16,00)

24 MARZO

(Martes, 16,00)

14 MAYO

(Jueves, 16,00)

Alumnos de 2º de bachillerato con la Lengua castellana y Literatura I pendiente Con carácter general, los y las estudiantes matriculados en 2º de bachillerato con la Lengua castellana y Literatura I pendiente deberán realizar una serie de actividades, demostrar una actitud positiva y participativa en la Lengua castellana y Literatura 2 y obtener un resultado aceptable en las pruebas de referencia que se convoquen para valorar su nivel de adquisición de los contenidos que tengan pendientes. Se les darán DOS oportunidades para conseguir el aprobado, una en el mes de ENERO y, si no lo hubiesen logrado entonces, otra en MARZO. En ambas ocasiones, la evaluación tendrá en cuenta, además del examen, la seriedad del trabajo efectuado para prepararlo y el rendimiento del alumno en las tareas que le encomiende su profesora de 2º. La nota obtenida en cada una de esas convocatorias tiene carácter global, de manera que la materia se dará por superada cuando se alcance un 5 (si esto ocurre en la primera convocatoria, el estudiante no tiene que volver a examinarse). La proporción en la que los aspectos evaluables influyen en la nota es la que se detalla (junto con algún condicionante que conviene explicitar) en la tabla:

ASISTENCIA A LAS REUNIONES

DE SEGUIMIENTO DEL TRABAJO

30% (20% resultado del trabajo efectuado +10% asistencia a las reuniones convocadas)

• Los alumnos deberán entregar PERSONALMENTE las fichas de repaso y el cronograma el día, la hora y en el lugar en que se les convoque para ello de acuerdo con el calendario que se indica abajo. Salvo que se presente un justificante médico o de haber sido citado en ese mismo día y

25

Y REALIZACIÓN DE LAS FICHAS DE REPASO DE LOS

CONTENIDOS PENDIENTES

(Dos para la convocatoria de enero + cronograma de la literatura castellana desde sus orígenes hasta finales del XIX; y una para la de marzo -+el

cronograma, si no se hubiese entregado antes)

hora por algún organismo oficial, NO SE RECOGERÁ NINGÚN EJERCICIO EN NINGUNA OTRA FECHA, HORA O LUGAR fuera de los establecidos. La jefa de departamento aprovechará la oportunidad para entrevistar brevemente a los alumnos convocados y valorar si el ritmo de trabajo y compromiso con la materia son o no adecuados; después, permanecerá el el punto de encuentro durante una hora para responder a cualquier duda que se le hubiese planteado a cualquier persona mientras realizaba las actividades.

• La mala presentación y los errores ortográficos se penalizarán en la corrección de los ejercicios de acuerdo con los criterios que se recogen en la programación correspondiente al curso de 1º de bachillerato.

• El día de entrega de cada ficha, la jefa de departamento les dirá a los alumnos involucrados cuándo y dónde pueden verla corregida. Es obligatoria la asistencia a esa cita tanto para revisar errores como para recoger la siguiente tanda de actividades.

VALORACIÓN DEL TRABAJO

LLEVADO A CABO POR EL ALUMNO O ALUMNA CON LA MATERIA PENDIENTE EN LA

CORRESPONDIENTE DE 2º (resultado del examen y compromiso

con la asignatura mostrado en la evaluación inmediatamente anterior a

la realización de la prueba de cada convocatoria)

10% • La actitud mostrada por el alumno pendiente en la materia de 2º será tenida

en cuenta a la hora de la calificación. Dada la singular coincidencia entre la mayor parte de los contenidos de Lengua 1 con los de Lengua 2, los ejercicios y actividades relacionadas con ellos que se proponen en el aula de segundo constituyen una ayuda fundamental para preparar la asignatura suspensa y se reconocerá el rigor y constancia en su realización

EXAMEN

60% ***El examen tendrá un bloque de ejercicios vinculados a los contenidos B2 y B3 del currículo y otro con los del B4. Para que los puntos alcanzados en los apartados anteriores puedan sumarse a la nota de esta prueba y/o que esta se considere aprobada, será preciso que la puntuación alcanzada en cada bloque sea, como mínimo, del 30% de la total que se le hubiese asignado (por debajo de ese valor, la parte de Lengua no puede compensar la de Literatura o viceversa).

Quienes no hubieran obtenido una calificación positiva en las convocatorias de enero o marzo, tendrán la posibilidad de realizar un EXAMEN FINAL GLOBAL EN EL MES DE MAYO. Para prepararlo, se les proporcionará una nueva ficha de repaso, si así lo demandasen, pero será necesario obtener un 5 en la prueba para aprobar, siempre y cuando se hubiese alcanzado, al menos, un 30% de la puntuación que tuviesen asignados los ejercicios del bloque de Lengua y los del de Literatura por separado. Si tampoco se superase ese examen, solo queda, como oportunidad extrema y definitiva dentro de este año académico, la opción de presentarse a otro extraordinario en el mes de JUNIO en día y hora determinados por Jefatura de Estudios. Al igual que para el global de abril, el aprobado se lograría llegando al 5 en dicha prueba, pero es requisito imprescindible que ninguno de los dos bloques de contenidos (Lengua y Literatura) esté calificado con nota inferior al 30% de la que le correspondiese en el conjunto del ejercicio.

CALENDARIO DE REUNIONES DE SEGUIMIENTO DEL TRABAJO DE PENDIENTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO. CURSO 2019-2020

1º CONVOCATORIA 2º

CONVOCATORIA CONVOCATORIA

FINAL

4 OCTUBRE (Viernes,

12,40)

4

NOVIEMBRE (Lunes, 18,30)

9

ENERO (Jueves, en

hora por determinar)

2 DE MARZO (Lunes, 18,30)

20 o 21 DE ABRIL (Lunes o martes, en hora

por determinar)

26

CALENDARIO EXÁMENES GLOBALES PENDIENTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO. CURSO 2019-2020

1º EXAMEN (GLOBAL) 2º EXAMEN (GLOBAL) 3º EXAMEN (FINAL)

16 DE ENERO (Jueves, 16,00)

5 DE MARZO (Jueves, 16,00)

7 DE MAYO

(Jueves, 16,00) Nota.- La relación de contenidos, los criterios de calificación y el formato de los exámenes se ajustarán al máximo a los de septiembre del curso pasado, teniendo en cuenta los mínimos que figuran en esta programación. Medidas de atención a la diversidad (MEAD)

Un sistema educativo eficaz debe conseguir que todos los estudiantes logren los objetivos de etapa, cualesquiera que sean sus características socio-personales. Por ello, las profesoras que impartan clase en la ESO y en el Bachillerato tendrán en cuenta las características individuales de los alumnos y atenderán a aquellos que precisen algún tipo de atención específica. MEAD ESO Para responder a la diversidad de los estudiantes en el aula adoptaremos un enfoque de eficacia en el que lo prioritario es lograr los mismos objetivos para los estudiantes. Objetivos, contenidos, metodología se definen y planifican sistemática y secuencialmente para todos los alumnos, pero con una particularidad, se atiende la diversidad individual. La diversidad se concibe como un constructo vinculado al ritmo de aprendizaje del estudiante derivado de una serie de componentes cognitivo-verbales e implicación en el estudio. También se diagnostican los conocimientos previos para situar a los estudiantes en el nivel más adecuado a su apredizaje. Así, siguiendo un programa común para todos los alumnos, la atención a la diversidad supone definir y explicitar minuciosamente el dominio de los aprendizajes básicos, flexibilizar la organización educativa y ajustar el tiempo instructuvo al ritmo grupal. Esto es, todo el grupo pasa al mismo tiempo a cada unidad didáctica de aprendizaje pero en la temporalización de cada unidad, se planifica un tiempo diferenciado en el que los alumnos que dominen los objetivos de la unidad hacen una serie de actividades de ampliación y profundización mientras que sus compañeros realizan actividades de recuperación. Por otro lado, si fuese necesario se adoptará un enfoque procesual, enfoque que deriva de las teorías constructivistas y que defiende que todos los estudiantes deben lograr unos mismos resultados, pero no tanto de conocimientos cuanto de estrategias de solución de actividades, la autonomía en la búsqueda de información, el interés hacia el aprendizaje, etc..., logros que repercutirán en un buen rendimiento escolar. De acuerdo con lo anterior, se realizarán actividades individualizadas de refuerzo en el horario normal de clase que los profesores diseñarán para estos alumnos de acuerdo a los siguientes criterios: − Se tendrán en cuenta los conocimientos previos del alumno aunque estos impliquen partir de más atrás con

el objeto de paliar las deficiencias iniciales de aprendizaje.

− Se secuenciará el proceso de aprendizaje en cuantas fases intermedias sea preciso.

− Se presentarán los contenidos de forma variada y motivadora.

27

En cuanto a los alumnos más aventajados llevarán a cabo actividades de desarrollo y profundización. En cuanto a las adaptaciones curriculares individualizadas. La profesora que imparte la materia en el grupo donde esté cada uno de los alumnos que -a criterio del departamento de Orientación-la precisen, en colaboración directa con la jefa de departamento, elaborará dicha adaptación y se la entregará al equipo de Orientación, el cual la revisará y enviará con las correciones que considere pertinentes a la inspección educativa.

MEAD BACHILLERATO El carácter post-obligatorio del Bachillerato determina un mayor nivel de exigencia en cuanto a conceptos, así como un enfoque de evaluación más ceñido a los resultados finales que al proceso de aprendizaje. No obstante, es preciso también atender a los diversos ritmos y capacidades de los alumnos, si bien se abordará de una manera diferente a la de la Secundaria Obligatoria. Nuestro enfoque irá dirigido a proporcionar a los alumnos con más problemas de aprendizaje materiales que les ayuden a mejorar, y a realizar un seguimiento permanente de los alumnos que mantienen pendiente de aprobar la materia del curso anterior. En este sentido, es preciso aclarar que estas medidas en ningún caso supondrán una reducción o condensación de los contenidos mínimos exigibles –grado mínimo de consecución-, ya que tal estrategia solo contriburía a erosionar la preparación de los alumnos de cara a sus estudios posteriores. Evaluación de la actividad docente El docente debe adecuarse a las condiciones y circunstancias de los alumnos, discriminando las estrategias y los recursos de acuerdo con los temas, y las necesidades y dificultades del alumnado, estando a su disposición durante todo el proceso de aprendizaje. Con el objeto de mejorar su actuación evaluará no solo los aprendizajes de los alumnos sino también el proceso de enseñanza y la propia práctica docente, para lo que se establecerán los siguientes indicadores de logro:

CRITERIOS INDICADORES 0 1 2 3 4

COMUNICACIÓN

Desarrolla los contenidos del curso indicando la ruta formativa, su plan de desarrollo, el material de apoyo a la formación y las estrategias que permiten la mediación pedagógica.

Asesora al estudiante sobre los aspectos directamente relacionados con el estudio y aprendizaje de los contenidos y lo retroalimenta en cuanto al logro de los estándares planteados en el desarrollo del curso.

Hace hincapié en actividades que faciliten el aprendizaje autodirigido, la motivación, la acción, la reflexión, la contextualización de los contenidos en la vida real, la articulación entre teoría y práctica, el trabajo de tipo colaborativo y cooperativo, las interacciones sociales, la variedad de conocimientos, entre otros.

DESARROLLO

Se ajusta al ritmo de aprendizaje de cada estudiante Estimula la participación de los estudiantes y una mayor relación profesor / estudiante.

Establece estrategias que les permite abordar desde diferentes perspectivas los procesos de análisis, diseño, producción, ejecución y evaluación de los estudiantes.

Incluye tareas de evaluación que generen capacidad de reflexión y toma de decisiones consciente.

28

EVALUACIÓN

Facilita procesos compartidos de comunicación y aprovechamiento de los resultados de la evaluación.

Identifica y analiza las fortalezas en la planificación, el desarrollo y los resultados de la docencia.

Identifica y analiza vías de mejora en la planificación, el desarrollo y los resultados de la docencia.

ACTUALIZACIÓN

Tiene voluntad de aprendizaje, reciclaje y superación continua, sobre todo con ganas de enseñar.

Se actualiza y actualiza los contenidos de sus cursos constantemente. Participa en proyectos de innovación educativa. Participa en actividades de formación docente.

Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones Didácticas en relación con los resultados académicos y procesos de mejora. Desde una perspectiva amplia, la evaluación de la propia programación podría presentar tres momentos diferenciados: 1. La comprobación de que la planificación se ha hecho correctamente y se han concretado las unidades de

Programación con todos los elementos curriculares prescriptivos incluidos.

2. El segundo momento alude a la reorientación continua derivada de la aplicación en el aula de la Programación Didáctica. El docente, en coordinación con el equipo didáctico, analizará la adecuación de la Programación al contexto específico del grupo-clase. A partir de dicho análisis se establecerán las medidas de mejora que se consideren oportunas.

3. Por último, tras la aplicación total de la Programación, cuando se tenga una mejor perspectiva se completará con los resultados de las evaluaciones interna y externa del alumnado.

La conjunción de los tres momentos genera suficiente información fiable y válida para emitir juicios de valor que den soporte a la función formativa de la evaluación, y permitan, si fuese necesario, reconducir, y mejorar las programaciones, sus procesos de aplicación y los resultados de su puesta en marcha.

INDICADORES 0 1 2 3 4 Se han organizado y secuenciado los estándares de aprendizaje evaluables en relación a las distintas unidades de programación.

Se han determinado indicadores de logro vinculados a los estándares de aprendizaje Se han determinado los estándares de aprendizaje imprescindibles Se han asociado los estándares de aprendizaje evaluables, los instrumentos de evaluación e indicadores de logro.

Se ha diseñado la evaluación inicial y se han definido las consecuencias de los resultados. Se han tenido en cuenta con el grupo específico de alumnos medidas generales de intervención educativa.

Se han contemplado las medidas específicas de intervención educativa propuestas para los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.

Se ha realizado adaptación curricular significativa de áreas o materias a los alumnos que tuvieran autorizada dicha medida específica extraordinaria.

Se ha realizado aceleración parcial de áreas o materias a los alumnos que tuvieran autorizada dicha medida específica extraordinaria.

Se han definido medidas de apoyo, refuerzo, ampliación al alumnado vinculados a los estándares de aprendizaje.

Se ha evaluado la eficacia de los programas de apoyo, refuerzo, recuperación, ampliación propuestos al alumnado.

Se presentan desde el área estrategias para la animación a la lectura y el desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita.

29

Contribución al fomento de la lectura. De acuerdo con el artigo 3º del Decreto 133/20 del Currículo de Secundaria, las programaciones de todas las áreas y materias de todos los cursos o etapas de Secundaria deben garantizar un tiempo de lectura. En nuestra materia, la lectura es algo inherente y así lo contemplamos tanto en los objetivos, contenidos, contenidos mínimos, criterios de evaluación, actividades... de nuestra programación, además de formar parte de las actividades obligatorias y ser una actividad evaluable mediante una prueba escrita. Aunque en el Currículo de Bachillerato no figure en estos términos, las profesoras creemos que deben estar presentes y permitir un avance satisfactorio en competencia lectora con el fin de:

− Aumentar la motivación de los alumnos y alumnas y mejorar sustancialmente sus resultados académicos a través del desarrollo de sus capacidades para el aprendizaje y de los instrumentos imprescindibles para ello: la expresión e la comprensión oral y escrita.

− Incorporar la lectura como un método de formación integral del alumno: educación en valores, curiosidad por otras culturas...

− Crear e consolidar hábitos lectores en nuestros alumnos, desarrollando su sentido crítico y proporcionándoles alternativas al ocio pasivo.

− Dinamizar la Biblioteca y convertirla en un recurso imprescindible en el aprendizaje de los alumnos.

− Revisar anualmente el Itinerario Lector que elaboró en su momento para el Proyecto Lector de Centro.

− Desarrollo de la competencia lectora de los alumnos para lo cual, según el proyecto PISA, deberán ser tenidos en cuenta los siguientes aspectos de un texto:

- Comprenderlo globalmente. - Obtener información de él. - Elaborar una interpretación. - Reflexionar sobre su contenido. Nos comprometemos a:

− Hacer necesario el uso de la biblioteca escolar y otros recursos (biblioteca de aula, aula de informática, aula de audiovisuales...).

Se han diseñado medidas para incorporar las TIC a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se aplica la metodología didáctica acordada en el equipo didáctico a nivel de organización, recursos didácticos, agrupamiento del alumnado, etc.

Se vinculan las unidades de programación con situaciones reales, significativas, funcionales y motivantes para el alumnado.

Se identifica en cada instrumento de evaluación su vinculación con los estándares de aprendizaje.

Se relacionan procedimientos e instrumentos de evaluación variados. Se identifican los estándares imprescindibles en diferentes unidades de programación e instrumentos de evaluación diversos.

Se informa a las familias y al alumnado del Centro – procedimientos e instrumentos de evaluación, criterios de calificación y estándares imprescindibles-.

Se analizan los resutados de las evaluaciones individualizadas de 4º ESO y 2º de Bachillerato. Se estimula la coordinación entre el equipo didáctico. Se estimula la coordinación del profesorado a nivel vertical: otros cursos y etapas. Se tratan los temas transversales en las diferentes unidades de la programación. Se diseñan actividades extraescolares complementarias 0 = NADA/ 1 = POCO/ 2 = BIEN/ 3 = MUY BIEN/ 4 = EJEMPLAR

30

− Colaborar con el club de lectura que se estrena este año en el instituto y en cuya dirección participa un miembro de este departamento: la profesora doña Francisca López Lorenzo.

− Crear un clima que favorezca el acercamiento a los libros, facilitando la presencia de la lectura y de los libros en la práctica diaria.

− Potenciar la imagen del profesor como mediador y como modelo lector.

− Programar actividades con las que se alcance el desarrollo de una serie de habilidades como:

- Emplear conocimientos previos para darle sentido a la lectura. - Utilizar estrategias para la comprensión: atención, consciencia sobre la comprensión, insistencia, revisión. - Realizar inferencias o comprensión de palabras por el contexto. - Formular o responder preguntas sobre lo leído. - Distinguir entre lo importante de lo que no lo es: ideas principales y secundarias. - Realizar un resumen, esquema, cuadro sinóptico... de lo leído. - Componer un diccionario de aula con los términos nuevos aprendidos a lo largo de todo el curso.

Además de las lecturas obligatorias, se ha elaborado una lista de lecturas recomendadas y voluntarias. La selección textual ha sido realizada teniendo en cuenta los siguientes criterios fundamentales: − Criterio de nivel: selección de títulos adecuados al nivel de edad de los alumnos. − Criterio de flexibilidad: esta selección pretende ser abierta y flexible. Será revisada anualmente,

incluyendo las novedades adquiridas por el Departamento y la Biblioteca. − Criterio de calidad: selección de libros que son imprescindibles para adquirir un mínimo de cultura

general tanto literaria como social. − Criterio de interés: se han seleccionado títulos que leen nuestros alumnos porque les gustan y que, por

experiencia sabemos, son eficaces para conseguir desarrollar en ellos un hábito de lectura. − Criterio de compensación social: los libros han sido seleccionados tomando como referencia el fondo

bibliográfico de la biblioteca del centro. Con todo, a medida que el curso avance y teniendo en cuenta la competencia lectora e intereses que cada profesora advierta en los estudiantes que tiene a su cargo, el listado que presentaremos enseguida puede completarse o sustituirse por títulos alternativos, concebidos expresamente para responder mejor a la realidad de las aulas. De darse dicha circunstancia, la nueva propuesta se incluirá en el libro de actas del Departamento y se añadirá posteriormente a esta programación. Tratamiento de las TIC. Un objetivo esencial de la actividad docente es asegurar la competencia digital de nuestros alumnos. Como ya se ha descrito en los objetivos y contenidos, se diseñarán actividades que fomenten el buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación como:

− Alfabetización en las TIC.

− Ampliación de información sobre determinados autores o temas de interés consultando páginas de internet.

− Empleo de las tecnologías de la información y de la comunicación para encontrar información de difícil acceso y contrastarla.

− Adquisición de destreza en la búsqueda de información a través del empleo de periódicos digitales.

31

Materiales y recursos didácticos Libros de texto 1º ESO: AA.VV., Lengua y Literatura 1º ESO, ed. Anaya, (ISBN 978-84-678-5070-3). 2º ESO: AA.VV., Lengua y Literatura, ed. Anaya, (ISBN 978-84-698-1420-8). 3º ESO: AA.VV. Lengua y Literatura. Madrid, Anaya, 2015 (ISBN: 978-84-678-5210-3).

4º ESO: AA.VV. Lengua y Literatura. Madrid, Anaya, 2016 (ISBN: 978-84-698-1063-7).

1º BACHILLERATO: AA.VV., Lengua castellana y Literatura 1 Bachillerato, Anaya, Madrid, 2015 (ISBN 978-84-678-2685-2). 1º BACHILLERATO: AA.VV., Literatura universal, Casals, Barcelona, 2015 (ISBN 978- 84- 218- 4869- 2). Lecturas obligatorias

1º ESO

− Gallego, Laura: La leyenda del Rey errante, SM, ISBN: 9788434888180. − Gisbert, Joan Manuel: Los espejos venecianos, Luis-Vives (Edelvives), ISBN: 9788426348487. − Lalana, Fernando: Mande a su hijo a Marte, Bambú, ISBN 978-84-8343-157-3.

2º ESO

− Palacio, R. J.: La lección de August, Nube de tinta, ISBN: 9788415594024. − Martín Gaite, Carmen: Caperucita en Manhattan, ed. Siruela, ISBN 9788478444069. − Lalana, Fernando: Escartín en Lima, Bambú, ISBN 9788483435502.

3 ESO

– García Márquez, Gabriel: Relato de un náufrago. – Huerta, Rosa: Tuerto, maldito y enamorado, Edelvives, ISBN 9788426375339. – Rodríguez, Mónica: Biografía de un cuerpo, SM, ISBN 9788491074571.

4º ESO

– AA. VV.: Cuentos del siglo XIX para lectores del XXI, Antología de autores españoles, ed. Tilde, ISBN:9788496977013.

– Alonso de Santos, J. L.: Cuadros de amor y humor, al fresco, ed. Cátedra, ISBN: 9788437622941. – Esquivel, L.: Como agua para chocolate, Suma, ISBN: 9788483655573.

1º BACHILLERATO

− El Lazarillo de Tormes. − Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares. − Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino. − Pérez Galdós, Benito, Tristana.

32

2º BACHILLERATO

– García Lorca, Romancero gitano. – Buero Vallejo, Antonio, La fundación. – García Márquez, Gabriel, Crónica de una muerte anunciada. – Grandes, Almudena, El lector de Julio Verne.

Nota: Dado que los títulos seleccionados para primero de bachillerato son de obras clásicas de nuestra literatura, la profesora responsable del nivel explicará las diferencias que hay entre unas ediciones y otras y recomendará a los alumnos aquella o aquellas que considere más convenientes. Lo mismo ocurre con el texto de García Lorca o de Buero Vallejo, propuestos por la CIUG para segundo; en el caso de las novelas de García Márquez o Grandes, no será necesario hacerlo ya que ambas están publicadas en colecciones de bolsillo sin aparato crítico que permita diferenciarlas de manera sustancial. Lecturas recomendadas 3º ESO-1º Bachillerato ANÓNIMO, El romancero español, ed. El País, 2005. ANÓNIMO, Flor nueva de romances viejos, ed. Espasa-Calpe, 1979. ANÓNIMO, Poema de Mío Cid, ed. Cátedra, 1994. AA.VV., Cuentos de la Edad Media, ed. Castalia, 1999. AA.VV., Antología poética del Renacimiento al Barroco, ed. Santillana, 1995. AA.VV., Garcilaso y Juan Boscán, ed. El País, 2005. AA.VV., Pasos y entremeses, ed. Bruño, 1995. AA. VV., Poesía del Siglo de Oro, ed. Casals, 2004. AA. VV., Poesía de los Siglos de Oro, ed. Castalia, 1999. AA. VV., Teatro español del siglo XVI, CEC, 1982. BÉCQUER, G. A., Rimas y Leyendas, ed. Anaya, Madrid, 1985. BERCEO, G., Milagros de Nuestra Señora, ed. Planeta, 1987. CALDERÓN, El alcalde de Zalamea, Ed. El País, 2005. CALDERÓN, La vida es sueño, ed. Anaya, 1985. CERVANTES, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Crítica, 1998. CEVANTES, Entremeses, Castalia, 1971 CERVANTES, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Casals, 2004. CLARÍN, La Regenta, ed. Alianza Editorial, Madrid, 1983. CRUZ, San Juan de la, Poesía completa, ed. Taurus, 1983. ENCINA, Juan del, Teatro completo, ed. Cátedra, 1991. ENCINA, Juan del, Teatro y poesía, ed. Taurus, 1986. FERNÁNDEZ DE MORATÍN, El sí de las niñas, ed. Cátedra, Madrid, 1980. JUAN MANUEL, El conde Lucanor, ed. Casals, 1999. LARRA, J. Mª, Artículos, ed. Magisterio, Madrid, 1998. MANRIQUE, J., Coplas a la muerte de su padre, ed. Castalia, 1983. MANRIQUE, J., Jorge Manrique y la poesía medieval, El País, 2005. PÉREZ GALDÓS, Benito, Fortunata y Jacinta, ed. Hernando, Madrid, 1979. QUEVEDO, El Buscón, ed. Cátedra, 1983. QUEVEDO, Poesía lírica, ed. CEC, 1992. QUEVEDO, Poesía varia, Cátedra, 1988. RICO, F., Mil años de poesía, Planeta, 1996. ROJAS, Fernando de, La Celestina, ed. Cátedra, 1995. SANTILLANA, Poesía completa del Marqués de Santillana, ed. Castalia, 1982. SUTZ, Teatro castellano de la Edad Media, Taurus, 1992. VEGA, Felix Lope de, El caballero de Olmedo, ed. Castalia, 1988. VEGA, Felix Lope de, El mejor alcalde el rey, ed. Espasa-Calpe, 1980. VEGA, Felix Lope de, Fuenteovejuna, Santillana, 1996. VEGA, Felix Lope de, La bella Dorotea, ed. Cátedra, 1996.

33

VEGA, Felix Lope de, Obras poéticas I, Planeta, 1974. VEGA, Felix Lope de, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, ed. CEC, 1992. ZORRILLA, Don Juan Tenorio, ed. Cátedra, Madrid, 1983 [o ed. Casals: El Burlador de Sevilla. Don Juan Tenorio]. Lecturas recomendadas 4º ESO AA.VV., Antología comentada de la Generación del 27, ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1998. AA. VV., Poesía española, 1935-2000, ed. Magisterio-Casals, Madrid, 2000. BUERO VALLEJO, Historia de una escalera, ed. Espasa Calpe, Madrid, 1986. CELA, C. J., La colmena, ed. Noguer, Madrid, 1986. CELA, C. J., La familia de Pascual Duarte, ed. Destino, Madrid, 1985. CELA, C. J., Viaje a la Alcarria, ed. Espasa Calpe, ed. 1989. CÓRTAZAR, Julio, Historia de cronopios y famas, ed. Edhasa, 1984. CÓRTAZAR, Julio, La autopista del sur y otras historias, ed. Bruño, 1991. DARÍO, R., Antología poética Rubén Darío, ed. Edad, Madrid, 1988. DELIBES, Cinco horas con Mario, ed. Destino, Madrid, 1985. DELIBES, El camino, ed. Destino 1993. DELIBES, Los santos inocentes, ed. Planeta, 1985. GARCÍA LORCA, La casa de Bernarda Alba, ed. Bruño, Madrid, 1999. GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de soledad, ed. Cátedra, Madrid, 1987. GARCÍA MÁRQUEZ, Doce relatos peregrinos, ed. Debolsillo, Madrid, 2005. GARCÍA MÁRQUEZ, El amor en los tiempos del cólera, ed. Mondadori, 2008. JARDIEL PONCELA, E., Eloísa está debajo de un almendro, ed. Vicens-Vives, Madrid, 1995. JIMÉNEZ, J. R., Antología poética de Juan Ramón Jiménez, ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 1981. MACHADO, Poesía, ed. Bruño, Madrid, 2006. MARTÍN SANTOS, Tiempo de silencio, ed. Seix Barral, Barcelona, 1996. MENDOZA, E., El misterio de la cripta embrujada, Seix Barral, Barcelona, 1985. MENDOZA, E., El viaje de Pomponio Flato, Seix Barral, Barcelona, 2008. MIHURA, M., Tres sombreros de copa, ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1997. NERUDA, Pablo, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, ed. Bruño, 1994. PÍO Baroja, El árbol de la ciencia, ed. Alianza, 1988. PUIG, Manuel, Boquitas pintadas, ed. Seix Barral, Barcelona, 1982. SEPÚLVEDA, Un viejo que leía novelas de amor, ed. Tusquets, Barcelona, 2008. UNAMUNO, M., San Manuel Bueno, mártir, ed. Alianza, Madrid, 1995. VALLE- INCLÁN, Luces de bohemia, ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1983. Lecturas recomendadas 2º Bachillerato AA.VV., Antología comentada de la Generación del 27, ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1998. AA. VV., Poesía española, 1935-2000, ed. Magisterio-Casals, Madrid, 2000. BUERO VALLEJO, Historia de una escalera, ed. Espasa Calpe, Madrid, 1986. CELA, C. J., La colmena, ed. Noguer, Madrid, 1986. CELA, C. J., La familia de Pascual Duarte, ed. Destino, Madrid, 1985. CELA, C. J., Viaje a la Alcarria, ed. Espasa Calpe, ed. 1989. CÓRTAZAR, Julio, La autopista del sur y otras historias, ed. Bruño, 1991. DARÍO, R., Antología poética Rubén Darío, ed. Edad, Madrid, 1988. DELIBES, Cinco horas con Mario, ed. Destino, Madrid, 1985. DELIBES, Los santos inocentes, ed. Planeta, 1985. GARCÍA LORCA, La casa de Bernarda Alba, ed. Bruño, Madrid, 1999. GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de soledad, ed. Cátedra, Madrid, 1987. GARCÍA MÁRQUEZ, Doce relatos peregrinos, ed. Debolsillo, Madrid, 2005. GARCÍA MÁRQUEZ, El amor en los tiempos del cólera, ed. Mondadori, 2008. JIMÉNEZ, J. R., Antología poética de Juan Ramón Jiménez, ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 1981.

34

MACHADO, Poesía, ed. Bruño, Madrid, 2006. MARTÍN SANTOS, Tiempo de silencio, ed. Seix Barral, Barcelona, 1996. PÍO Baroja, El árbol de la ciencia, ed. Alianza, 1988. PUIG, Manuel, Boquitas pintadas, ed. Seix Barral, Barcelona, 1982. SEPÚLVEDA, Un viejo que leía novelas de amor, ed. Tusquets, Barcelona, 2008. UNAMUNO, M., San Manuel Bueno, mártir, ed. Alianza, Madrid, 1995. VALLE- INCLÁN, Luces de bohemia, ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1983. Lecturas recomendadas Literatura Universal (orden cronológico) TZU, SUN, El arte de la guerra. ANÓNIMO, Calila e Dimna. CHAUCER, Cuentos de Canterbury. BÉDIER, J., La historia de Tristán e Isolda. AA.VV., Las mil y una noches. BOCCACCIO, Decameron. MAQUIAVELO, El príncipe. MOLIÈRE, El avaro. SHAKESPEARE, Romeo y Julieta. SHAKESPEARE, Otelo. SHAKESPEARE, Macbeth. ROSTAND, EDMOND, Cyrano de Bergerac. SWIFT, J., Los viajes de Gulliver. DEFOE, D., Robinson Crusoe. AUSTEN, J., Orgullo y prejuicio. AUSTEN, J., Sentido y sensibilidad. AUSTEN, J., Mansfield Park. CHORDELOS DE LACLOS. Las amistades peligrosas. DUMAS, El conde de Montecristo. HUGO, VÍCTOR, Los miserables. FLAUBERT, Madame Bovary. TOLSTOI, Ana Karerina. DOSTOYEVSKI, Crimen y castigo. DICKENS, Grandes esperanzas. BRONTË, CHARLOTTE, Jane Eyre. BRONTË, EMILY, Cumbres borrascosas. JAMES, H., Otra vuelta de tuerca. JAMES, H., Retrato de una dama. JAMES, H, Washington Square. POE, E. A., Cuentos completos. MELVILLE, H., Moby Dick. WHARTON, La edad de la inocencia. WELLS, La guerra de los mundos. WELLS, La isla del doctor Moreau. KAFKA, La metamorfosis. JOYCE, Retrato del artista adolescente. FORSTER, Una habitación con vistas. HUXLEY, A., Un mundo feliz.

35

MAN, T., La muerte en Venecia. DOS PASSOS, Manhattan Transfer. SCOTT FITZGERALD, F., El gran Gatsby. SCOTT FITZGERALD, F., El curioso caso de Benjamin Button. HEMINGWAY, Adiós a las armas. STEINBECK, Las uvas de la ira. STEINBECK, Al este del edén. LEE, H., Matar a un ruiseñor. SARTRE, La náusea. CAMUS, El extranjero. CALVINO, El barón Rampante. ECO, UMBERTO, El nombre la rosa. CAPOTE, T., A sangre fría. WALTARI, MIKA, Sinuhé, el egipcio. GRAVES, Yo, Claudio. YOURCENAR, Memorias de Adriano. MAALOUF, León, el africano. MAALOUF, Samarcanda. DICK, PH. K., ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? BRADBURY, Crónicas marcianas. GOLDING, W., El señor de las moscas. BURGESS, La naranja mecánica. CLARKE, 2001: una odisea en el espacio. TOOLE, La conjura de los necios. UPDIKE, Las brujas de Eastwick. TABUCCHI, Sostiene Pereira. SARAMAGO, Ensayo sobre la ceguera. AUSTER, Tombuctú. ROTH, Pastoral americana. MURAKAMI, Kafka en la orilla. BARRICO, Seda. COLM, Toibin, Brooklyn MARTEL, Yann, Vida de Pi. SEPETYS, Ruta, Entre tonos de gris. GARCÍA MÁRQUEZ. Cien años de soledad. VARGAS LLOSA, Pantaleón y las visitadoras. COTÁZAR, Rayuela. BENEDETTI, La tregua. PUIG, Boquitas pintadas. ESQUIVEL, Como agua para chocolate. Selección de películas inspiradas en obras literarias ARANDA, Vicente, Si te dicen que caí. ARAU, Alfonso, Como agua para chocolate. BABENCO, Héctor, El beso de la mujer araña. BARDEN, Juan Antonio, Calle mayor, [adaptación de La señorita de Trevélez de Carlos Arniches].

36

BETRIU, Francisco, Réquiem por un campesino español. CAMUS, Mario, La casa de Bernada Alba. CAMUS, Mario, La colmena. CAMUS, Mario, Los santos inocentes. CHAVARRI, Jaime, Las bicicletas son para el verano. CHAVARRI, Jaime, El desencanto, [película-documental: conversación entre componentes de la familia de Leopoldo Panero]. COLOMO, Fernando, Bajarse al moro. CUERDA, José Luis, Los girasoles ciegos. DÍAZ YÁNEZ, Agustín, El capitán Alatriste. GARCÍA BERLANGA, Luis, Plácido. JIMÉNEZ RICO, Antonio, El disputado voto del señor Cayo. HERRALDE, Gonzalo, Últimas tardes con Teresa. LOMBARDA, Francisco, La ciudad y los perros. NEWELL, Mike, El amor en los tiempos del cólera. NÚÑEZ, Miguel Ángel, Luces de bohemia. RADFORD, Michael, El cartero de Neruda. ROSI, Francesco, Crónica de una muerte anunciada. SUÁREZ, Gonzalo, Remando al viento. VELO, Carlos, Pedro Páramo. URIBE, Inmanol, Plenilunio. Otros recursos didácticos: − Fotocopias: apuntes, cuadros sinópticos, esquemas, guías de lectura, comentarios críticos y literarios

resueltos, propuestas de investigación...

− Presentaciones digitales: cañón, pantalla, portátil. − Procesadores de texto para la presentación de trabajos. − Pizarra tradicional y digital. − Libreta del alumno. − Biblioteca del Centro: los alumnos tienen a su disposición ejemplares necesarios de las lecturas

obligatorias. Bibliografía

MANUALES DE CONSULTA DE LENGUA

ARANDA, José Carlos, Manual de ortografía y redacción. Berenice Manuales, Córdoba, 2010. AA. VV., Cuadernos de Gramática. Morfología: Las clases de palabra, ed. Akal, Madrid, 2002. AA. VV., Cuadernos de Gramática. Sintaxis de la oración simple, ed. Akal, Madrid, 2002. AA. VV., Cuadernos de Gramática. Coordinación y subordinación, ed. Akal, Madrid, 2002. AA. VV., Elementos gramaticales básicos del español, Editorial Octaedro, Barcelona, 2010. AA.VV., Ortografía básica de la Lengua española. RAE. Editorial Espasa, Madrid, 2012. BASSOLS y TORRENT, Modelos textuales. Teoría y práctica, Editorial Octaedro, Barcelona, 2012. CALSAMIGLIA y TUSÓN, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, ed. Ariel, Barcelona, 2007.

37

CARRATALÁ TERUEL, Fernando, El comentario estilístico de textos literarios y su aplicación a la enseñanza de la lengua. Madrid, Grupo Editorial Sial Pigmalión, 2015. FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina, Guía práctica de la escritura y redacción. Instituto Cervantes. Editorial Espasa, Madrid, 2011. GÓMEZ TORREGO, Análisis morfológico. Teoría y práctica. Editorial SM, Madrid, 2007. ―---------- Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Editorial SM, Madrid, 2004. ―---------Gramática didáctica del español. Editorial SM, Madrid, 1997. ― -------- Gramática fácil de la lengua española. Editorial Espasa, Madrid, 2012. ―-------- Las normas académicas: últimos cambios. Editorial SM, Madrid, 2011. ―-------- Teoría y práctica de la sintaxis. Editorial Alhambra Universidad, Madrid, 1986. GONZÁLEZ NIETO, Luis, Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (Lingüística para profesores). Editorial Cátedra, Madrid, 2011. LOZANO JAÉN, Ginés, Cómo enseñar y aprender sintaxis, ed. Cátedra, Madrid, 2103. LUMBRERAS, P., La forma de las palabras. Editorial Casals, Barcelona, 2004. ―---------- La estructura de las palabras: sustantivo y adjetivo. Editorial Casals, Barcelona, 2004 ―---------- La estructura de las palabras: verbo. Editorial Casals, Barcelona, 2004 ―---------- Los procedimientos de formación de las palabras. Editorial Casals, Barcelona, 2004. ―---------- Las funciones oracionales. Editorial Casals, Barcelona, 1999. ―---------- Las funciones de los pronombres personales y las formas interrogativas. Editorial Casals, Barcelona, 1999. ―---------- Funciones y categorías. Los sintagmas. Editorial Casals, Barcelona, 1999 ―-----------La oración simple. Editorial Casals, Barcelona, 1999 ―----------- La oración compuesta: coordinación y subordinación sustantiva. Editorial Casals, Barcelona, 1999 ―---------- La oración compuesta: subordinación adjetiva. Editorial Casals, Barcelona, 1999 ―---------- La oración compuesta: subordinación adverbial. Editorial Casals, Barcelona, 1999 ―----------Síntesis de la oración compuesta. Editorial Casals, Barcelona, 1999. MARIMÓN LLORCA, Carmen: Análisis de textos en español. Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2008. OTAOLA OLANO, Concepción: Análisis lingüístico del discurso. Ediciones Académicas, Madrid, 2006. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española (23ª ED.), Editorial Espasa Calpe, Madrid, 2014. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva Gramática de la Lengua, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 2010.

MANUALES DE CONSULTA DE LITERATURA

LITERATURA

ALARCOS, Emilio, El comentario de textos, 1. Madrid, Editorial Castalia, 1987. ALBIAC BLANCO, Mª Dolores:, Razón y sentimiento 1692 – 1800 (Historia de la literatura española 4). Barcelona, Editorial Crítica, 2015. ALBORG, Juan Luis, Historia de la Literatura. Tomo I: Edad Media y Renacimiento. Madrid, Editorial Gredos, 1996. ―---------- Historia de la Literatura. Tomo II: Edad Barroca. Madrid, Editorial Gredos, 1999. ―---------- Historia de la Literatura. Tomo III: Siglo XVIII. Madrid, Editorial Gredos, 1999. ―---------- Historia de la Literatura. Tomo IV: El Romanticismo. Madrid, Editorial Gredos, 2001. ―---------- Historia de la Literatura. Tomo V: Realismo (VOL: I). Madrid, Editorial Gredos, 1996.

38

―---------- Historia de la Literatura. Tomo: Realismo y Naturalismo. La novela. Armando Palacio Valdés, Vicente Blasco Ibáñez (VOL. III). Madrid, Editorial Gredos, 2001. ALBORNOZ, Aurora, El comentario de textos, 2. De Galdós a García Márquez. Madrid, Editorial Castalia, 1974. ALONSO, Cecilio, Hacia una literatura nacional 1800-1900 (Historia de la literatura española 5). Barcelona, Editorial Crítica, 2015. AMORÓS, Andrés, El comentario de textos, 3. La novela realista. Madrid, Editorial Castalia, 1974. ARANDA, José Carlos, Cómo se hace un comentario de texto. Córdoba, Berenice Manuales, , 2014 BASANTA, Ángel, Baroja o la novela en libertad. Madrid, Editorial Anaya, 1993. ―------------- La novela española de nuestra época. Madrid, Editorial Anaya, 1990. BALBÍN, Rafael, La renovación poética del Renacimiento. Madrid, Editorial Anaya, 1990. BENITO LOBO, José Antonio, Claves de El buscón de Francisco de Quevedo Madrid, Ciclo Editorial, 1990. BOMPIANI, Diccionario literario. Editorial Hora, 1992. CABO ASEGUINOLAZA, Fernando, El lugar de la literatura española (Historia de la literatura española 9). Barcelona, Crítica, 2015. CAÑAS, Jesús, La poesía medieval: de las jarchas al Renacimiento. Madrid, Editorial Anaya, 1990. CARRATALÁ TERUEL, Fernando, El comentario lingüístico de textos literarios y su aplicación a la enseñanza de la literatura. Madrid, Grupo Editorial Sial Pigmalión, 2016. CAUDET, Francisco, El mundo novelístico de Pérez Galdós. Madrid, Editorial Anaya, 1992. DÍAZ, Luis, El romancero. Madrid, Editorial Anaya, 1990. DÍEZ DE LA BARGA, Yolanda, Claves de Cartas Marruecas de José Cadalso- Madrid, Ciclo editorial, 1991. DÍEZ R., Miguel y DÍEZ TABOADA, Paz, Antología comentada de la lírica española. Madrid, Cátedra, 2015. FERNÁNDEZ, Luis y MARTÍN, Rosa Mª, Comentario de textos literarios. Barcelona, Editorial Almadraba, 1995. ESTÉBANEZ CALDERÓN, Demetrio, Diccionario de términos literarios. Madrid, Alianza Editorial, 2008. FERNÁNDEZ, Teodosio, La poesía hispanoamericana del siglo xx. Madrid, Editorial Anaya, 1991. FERNÁNDEZ JEREZ, Mari Carmen, Clave de El Romancero de autor anónimo. Madrid, Ciclo editorial, 1999. FERREIRO VILLANUEVA, Cristina, Claves de San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno. Ciclo Editorial, 1990. ―------------ Claves de Historia de una escalera de Buero Vallejo. Madrid, Ciclo editorial, 1991. ―----------- Claves de Fuente Ovejuna de Lope Félix de la Vega y Carpio. Madrid, Ciclo editorial, 1991. ―--------- Claves de Tres sombreros de copa de Miguel Mihura. Madrid, Ciclo editorial, 1991. GALÁN FONT, Eduardo, Claves de Don Juan en Tirso de Molina y José Zorrilla. Madrid, Ciclo Editorial 1990. ―--------- Claves de La Celestina de Fernando de Rojas. Madrid, Ciclo Editorial, 1990. ―--------- Claves de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Madrid, Ciclo editorial, 1991. GARCÍA, José, El teatro español actual. Madrid, Editorial Anaya, 1992. ―------------- El teatro romántico. Madrid, Editorial Anaya, 1991. GARCÍA LUCIO, Javier, Claves de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Madrid, Ciclo editorial, 1991. GARCÍA LÓPEZ, Mª Jesús y SALAS, Miguel, Claves de Luces de Bohemia de Ramón Mª del Valle-Inclán. Madrid, Ciclo editorial, 1991. GARRIDO, Miguel Ángel, Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid, Editorial Síntesis, 2011. GARROTE, Gaspar, Clave de La obra poética de fray Luis de León. Madrid, Ciclo editorial, 1991. ―----------- Claves de La obra poética de Blas de Otero. Madrid, Ciclo editorial, 1991. GUTIÉRREZ, Domingo, Claves de Los santos inocentes de Miguel Delibes. Madrid, Ciclo Editorial, 1990. HAZAS, R., Antología de la Literatura Española hasta el Siglo XIX. Madrid, Editorial SGEL, 2001. LACARRA, Mª Jesús y CACHO BLECUA, Juan Manuel, Entre oralidad y escritura: la Edad Media (Historia de la literatura española 1). Barcelona, Crítica, 2015.

39

LONDON, John, Claves de La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón. Madrid, Ciclo editorial, 1991. LÓPEZ CASANOVA, Arcadio y ALONSO, Eduardo, Poesía y novela. Teoría, método de análisis y práctica textual. Valencia, Editorial Bello Biblioteca Filológica, 1982. ―------------ Miguel Hernández, pasión y elegía. Madrid Editorial Anaya, 1993. ―------------- La poesía romántica. Madrid, Editorial Anaya, 1991 LUJÁN ATIENZA, Ángel L., Cómo se comenta un poema. Madrid, Editorial Síntesis, 2007. MAINER, José Carlos, Historia de la literatura española: 6. modernidad y nacionalismo (1900-1939). Barcelona, Editorial Crítica, 2010. MARÍN, Juan María, Texto y comentario. Barcelona, Editorial Teide, 2009. ―------------ La revolución teatral del Barroco. Madrid, Editorial Anaya, 1990. MARTÍN BARRIOS, Javier, Claves de Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Ciclo editorial 1990. MARTIN, René, Mitología griega y romana. Editorial Espasa, 2008. MIÑAMBRES, Nicolás, Valle-Inclán y García Lorca en el teatro del siglo xx. Madrid, Editorial Anaya, 1991. NAVARRO TOMÁS, Tomás, Métrica española. Madrid, Barcelona, Editorial Labor, 1986. PARAÍSO, Isabel, La métrica española en su contexto románico. Madrid, Arco/Libros, 2000. PONTE, José Antonio, Renovación de la novela en el siglo xx: del 98 a la Guerra Civil. Madrid, Editorial Anaya, 1992. POZUELO YVANCOS, J. Mª., Ideas literarias: siglos XIII- XX (Historia de la Literatura española nº 8), Barcelona, Editorial Crítica, 2011. RAMONEDA, A., Antología de la Literatura Española del Siglo XX. Madrid, Editorial SGEL, 2001. REIS, Carlos y M. LOPES, Ana C., Diccionario de narratología. Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1995. REY, Antonio, La novela picaresca. Madrid, Editorial Anaya, 1990. RODRIGUEZ CACHO, Lina, Manual de historia de la literatura española. Barcelona, Castalia, 2017. RODRÍGUEZ MARÍN, Rafael, Realismo y naturalismo: la novela del siglo XIX. Madrid, Editorial Anaya, 1991. RICO, Francisco: Historia y crítica de la Literatura española Vol. 1, Tomo 1: Edad Media / Alan D. Deyermond. Barcelona, Editorial Crítica, 1979. ―------------ Historia y crítica de la Literatura española Vol. 1, Tomo 2: Edad Media. Primer suplemento / Alan D. Deyermond. Barcelona, Editorial Crítica, 1991 ―------------ Historia y crítica de la Literatura española Vol. 2, Tomo 1: Siglos de Oro, Renacimiento / Francisco López Estrada. Barcelona, Editorial Crítica, 1980. ―------------ Historia y crítica de la Literatura española Vol. 2, Tomo 2: Siglos de Oro, Renacimiento: primer suplemento / Francisco López Estrada. Barcelona, Editorial Crítica, 1991. ―----------- Historia y crítica de la Literatura española Vol. 3, Tomo 1: Siglos de Oro, Barroco / Aurora Egido Martínez. 1983 ―----------- Historia y crítica de la Literatura española Vol. 3, Tomo 2: Siglo de Oro, Barroco: primer suplemento / Aurora Egido Martínez. Barcelona, Editorial Crítica, 1993 ―----------- Historia y crítica de la Literatura española Vol. 4, Tomo 1: Ilustración y Neoclasicismo / José Caso González. Barcelona, Editorial Crítica, 1983. ―----------- Historia y crítica de la Literatura española Vol. 4, Tomo 2: Ilustración y Neoclasicismo: primer suplemento / David T. Gies. Barcelona, Editorial Crítica, Barcelona, Editorial Crítica, 1992 ―----------- Historia y crítica de la Literatura española Vol. 5, Tomo 1: Romanticismo y Realismo / Iris M. Zavala. Barcelona, Editorial Crítica, 1982. ―---------- Historia y crítica de la Literatura española Vol. 5, Tomo 2: Romanticismo y Realismo: primer suplemento / Iris M. Zavala. Barcelona, Editorial Crítica, 1994. ―--------- Historia y crítica de la Literatura española Vol. 6, Tomo 1: Modernismo y 98 / José Carlos Mainer. Barcelona, Editorial Crítica, 1979. ―--------- Historia y crítica de la Literatura española Vol. 6, Tomo 2: Modernismo y 98: primer suplemento / José Carlos Mainer. Barcelona, Editorial Crítica, 1998. ―---------- Historia y crítica de la Literatura española Vol. 7, Tomo 1: Época contemporánea: 1914-1939 / Víctor García de la Concha. Barcelona, Editorial Crítica, 1984.

40

―----------- Historia y crítica de la Literatura española Vol. 7, Tomo 2: Época Contemporánea, 1914-1939: primer suplemento / Agustín Sánchez Vidal. Barcelona, Editorial Crítica, 1995. ―----------- Historia y crítica de la Literatura española Vol. 8, Tomo 1: Época contemporánea, 1939-1975 / Domingo Ynduráin. Barcelona, Editorial Crítica, 1981. ―----------- Historia y crítica de la Literatura española Vol. 8, Tomo 2: Época contemporánea, 1939-1975: primer suplemento / Santos Sanz Villanueva. Barcelona, Editorial Crítica, 1999. ―----------- Historia y crítica de la Literatura española Vol. 9, Tomo 1: Los nuevos nombres: 1975-1990. Barcelona, Editorial Crítica, 1992 ―----------- Historia y crítica de la Literatura española Vol. 9, Tomo 2: Los nuevos nombres: 1975-2000: primer suplemento / Jordi Gracia. Barcelona, Editorial Crítica, 2000. RODENAS DE MOYA, Domingo y GRACIA, Jordi, Historia de la literatura española: derrota y restitución de la modernidad (1939-2010). Barcelona, Critica, 2011. RUIZ PEREZ, Pedro, El siglo del Arte Nuevo 1598-1691 (Historia de la literatura española 3). Barcelona, Crítica, 2015. SAGARO, Matilde, Claves de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Madrid, Ciclo Editorial, 1990. SALAS, Miguel, Claves de El Lazarillo de autor anónimo. Madrid, Ciclo Editorial, 1990. ―------------ Claves de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Madrid, Ciclo editorial, 1991. SÁNCHEZ, José Luis, El universo poético y narrativo de Jorge Luis Borges. Madrid, Editorial Anaya, 1992. ―----------- El realismo mágico en la novela hispanoamericana del siglo XX. Madrid, Editorial Anaya, 1990. SÁNCHEZ-CUENCA, Ana Paz, Claves de Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Ciclo editorial 1990. SENABRE, Ricardo, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: poetas del siglo xx. Madrid, Editorial Anaya, 1991. SEVILLA, Florencio, De la Edad Media al Renacimiento: La Celestina. Madrid, Editorial Anaya, 1991. TORRICO GIL, Ana, Claves de Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán. Madrid, Ciclo Editorial, 1990. ―----------- Claves de Poema de Mío Cid de autor anónimo. Madrid, Ciclo Editorial, 1990. TUSÓN, Vicente, La poesía española de nuestro tiempo. Madrid, Editorial Anaya, 1990. VILLANUEVA, Darío, El comentario de textos narrativos: el cuento y la novela. Barcelona, Editorial Marenostrum, 2007. VV.AA., Antología comentada de la literatura española. Edad Media. Barcelona, Castalia Ediciones, 2012. ―---------- Antología comentada de la literatura española. Siglo XVI. Barcelona, Castalia Ediciones, 2006. ―---------- Antología comentada de la literatura española. Siglo XVII. Barcelona, Castalia Ediciones, 2011. ―----------- Antología comentada de la literatura española. Siglo XVIII. Barcelona, Castalia Ediciones, 1998. ―------------ Antología comentada de la literatura española. XIX. Barcelona, Castalia Ediciones, 1999. VV.AA., La conquista del clasicismo 1500 – 1598 (Historia de la literatura española 2). Barcelona, Crítica, 2013. VV. AA, Introducción a la Literatura Española a través de los textos I. De los orígenes al siglo XVII. Madrid, Editorial Istmo, 2001. ―------------- Introducción a la Literatura Española a través de los textos II. Siglos XVIII y XIX. Madrid, Editorial Istmo, 2000. ―------------ Introducción a la Literatura Española a través de los textos III. El siglo XX hasta la Generación del 27. Madrid, Editorial Istmo, 2000. ―------------ Introducción a la Literatura Española a través de los textos IV. El siglo XX desde la Generación del 27 a nuestros días. Madrid, Editorial Istmo, 2000.

RECURSOS TIC

. BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES: http://www.cervantesvirtual.com

. BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA: http://www.bne.es/BDH/index.htm

. CENTRO VIRTUAL CERVANTES: http://www.cvc.cervantes.es/portada.htm

41

. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO CATALÁN: http://www.xtec.cat | http://www.edu365.com . DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO VASCO: http://www.hiru.com/lengua_castellana . DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE LA XUNTA DE GALICIA: http://www.edu.xunta.es/contidos/portal/eso.htm . DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ . DICCIONARIO DE LA RAE: http://www.rae.es/ . EL RINCÓN DE CASTELLANO: http://welcome.to/cdlle . ELDÍGORAS (Francisco Javier Cubero): http://www.eldigoras.com/ . EDUCARED (Telefónica): http://www.educared.net/ . EDUTECA (Fundación Gabriel Piedrahita, Colombia): http://www.eduteka.org/directorio/index.php?sid=396424953&cat=0 . FOMENTO DE LA LECTURA: http://www.planlectura.es/recursos/index.html . HISPANITAS. PORTAL DE LENGUA Y LITERATURA: http://hispanitas.esp.st/ . LENGUAWEB (Miguel Muñiz):http://www.lenguaweb.net/ . MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA : PROYECTO CICEROS http://recursos.cnice.mec.es/lengua/index.html . PORTAL EDUCATIVO DE ARGENTINA: http://weblog.educ.ar/espacio_docente/lengua/ . PORTAL EDUCATIVO DE CHILE: http://icarito.tercera.cl/icarito/portada/0,0,38035857_151387702,00.html . SELECTIVIDAD: http://www.ciuga.cesga.es [grupos de trabajo> materia> modelos de examen] . SOL (SERVICIO DE ORIENTACIÓN A LA LECTURA): http://www.sol-e.com . WORDREFERENCE: http://www.wordreference.com/es/ Actividades complementarias y extraescolares programadas Los miembros del departamento estudiarán la posibilidad de asistir con los alumnos a todas aquellas actividades que puedan estar relacionadas con los contenidos de nuestra materia como: − La representación de una obra dramática a partir de las ofertas presentadas por las distintas compañías

teatrales que tienen programadas actuaciones en nuestra ciudad. − Conferencias. − Exposiciones. − Visitas guiadas. − Visitas a las instalaciones de medios de comunicación social en nuestra ciudad (Localia, Faro de Vigo) − Cine. Asimismo, organizaremos actividades relacionadas con las efemérides que coincidan con el período de este curso académico y, en particular, con el 23 de abril, en su doble condición de Día del Libro y Día de las Letras castellanas. 2.- Programaciones didácticas Educación Secundaria Obligatoria Objetivos generales de Educación Secundaria Obligatoria La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

42

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los de-más, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora. l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Objetivos de la materia de Lengua Castellana y Literatura para la ESO La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad

social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

43

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y

funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones

públicas, privadas y de la vida laboral. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y

para redactar textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías

de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y

consolidar hábitos lectores. 9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los

temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. 10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo

de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. 11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen

juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

PRIMER CICLO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

En su redacción, se ha respetado la numeración de los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje tal y como aparece en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

44

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PRIMERO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES ROSAIS 2 VIGO

AÑO ACADÉMICO 2019-2020

45

Objetivos generales de Educación Secundaria Obligatoria La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los de-más; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los de-más, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora. l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

46

Objetivos de la materia de Lengua Castellana y Literatura para la ESO La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1.- Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2.- Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 3.- Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. 4.- Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 5.- Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. 6.- Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. 7.- Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. 8.- Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 9.- Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. 10.- Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales. 11.- Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 12.- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

PRIMER CICLO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

En su redacción, se ha respetado la numeración de los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje tal y como aparece en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Objetivos del área de Cengua castellana y Literatura 1.º ESO

1. Comprender e interpretar el sentido global de los mensajes orales en distintos ámbitos y con diferentes intenciones comunicativas.

47

2. Retener información relevante y extraer informaciones concretas como secuencias de una tarea sobre un texto oral.

3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación

audiovisual.

4. Conocer y aplicar estrategias de organización de contenido y técnicas diversas que faciliten una expresión oral coherente, cohesionada y de claridad expositiva.

5. Valorar la lectura como fuente de aprendizaje y enriquecimiento personal.

6. Elaborar producciones orales propias con corrección gramatical que expresen mensajes con sentido

completo.

7. Leer, comprender e interpretar textos escritos de diferente intención comunicativa utilizando técnicas y estrategias diversas que faciliten dicha comprensión.

8. Elaborar producciones escritas seleccionando las técnicas apropiadas que permitan generar textos

adecuados, coherentes y cohesionados.

9. Reconocer y utilizar algunos mecanismos de cohesión de los textos: algunos conectores y expresiones referenciales.

10. Valorar la escritura como medio para mejorar los aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

11. Conocer y utilizar las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, determinantes, pronombre, verbo,

adverbio, preposición y conjunción) y sus características para mejorar y enriquecer las producciones lingüísticas.

12. Identificar y describir la estructura de las palabras y reconocer sus mecanismos de formación,

utilizando estos conocimientos para ampliar el vocabulario y mejorar la comprensión y la creación de textos.

13. Conocer, identificar y utilizar conceptos relacionados con el significado de las palabras: denotación y

connotación, sinonimia y antonimia, y tabú y eufemismo.

14. Conocer y aplicar las reglas ortográficas y su valor social en aras de una comunicación eficaz.

15. Manejar el diccionario y otras fuentes impresos y digitales para resolver dudas sobre el lenguaje y enriquecer el vocabulario.

16. Conocer y analizar los elementos constitutivos de una oración simple y utilizarlos en la creación de

oraciones nuevas.

17. Conocer y aplicar el uso de los grupos nominales, adjetivales, preposicionales, verbales y adverbiales en una oración simple. 18. Conocer la realidad plurilingüe de España. 19. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos como fuente de placer, enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y la historia. 20. Leer, comprender, analizar algunos aspectos, valorar y emitir juicios sobre diversos textos literarios.

48

21. Conocer las características del lenguaje literario y algunos recursos lingüísticos y su uso en contextos literarios. 22. Identificar y describir las características de obras de distintos géneros literarios. 23. Redactar textos con intención literaria.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables BLOQUE 1. Comunicación oral

Contenidos Escuchar 1. Escucha activa y observación de las normas básicas que favorecen la comunicación. 2. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneos respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales. 3. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y la evaluación de textos orales. Aspectos verbales o no verbales.

Hablar 1. Conocimiento, uso y aplicación de estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales, y evaluación progresiva. 2. Creación de textos orales y audiovisuales que reproduzcan situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Escuchar de forma activa y comprender el sentido global de textos orales.

1.1. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

2. Valorar la importancia de la conversación en la vida social prácticamente actos de habla (contando, describiendo, opinando, dialogando, etc.) en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

2.1. Interviene en actos comunicativos orales y valora su participación.

3. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación la coherencia y la cohesión de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.)

3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos. 3.2. Reconoce la importancia de aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal, de la gestión de tiempos y del empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

4. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de manera individual o en grupo.

4.1. Realiza presentaciones orales.

5. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades

5.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

49

sociales, la expresión verbal y no realidades, sentimientos y emociones.

BLOQUE 2. Comunicación escrita

Contenidos Leer 1. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y ámbito social. 2. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca escolar y de las tecnologías de la información y de la comunicación como fuente de obtención de información. Educación para el uso, el tratamiento y la producción de información. 3. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.

Escribir 1. Producción de textos escritos y audiovisuales relacionados con el ámbito personal, con el educativo o escolar y con el social. 2. Producción de textos escritos y audiovisuales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y escritura de textos dialogados.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Leer, comprender, interpretar y valorar textos en diferentes formatos y soportes.

1.1. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas. 1.2. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje. 1.3. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc.

2. Buscar y manejar información en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o digital, para integrarla en un proceso de aprendizaje continuo.

2.1. Utiliza, de manera autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. 2.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos en un versión digital. 2.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

3. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

3.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.) y redacta borradores de escritura.

4. Escribir textos en diferentes soportes y formatos, en relación con el ámbito de uso.

4.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. 4.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo. 4.3. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos

50

1. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. 2. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. 3. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. 4. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos. 5. Reconocimiento, uso y explicación de los recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. Expresión de la objetividad y de la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos. 6. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales. 7. Reconocimiento de la diversidad lingüística propia del ámbito personal, social y mediático. 8. Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa integrada.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales. 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

2. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

2.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

3. Identificar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna presentes en los textos, reconociendo su función en la organización del contenido del discurso.

3.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

4. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

4.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

5. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionarlos con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

5.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

51

6. Reconocer y valorar la diversidad lingüística, con especial atención a la realidad del centro docente y del entorno social del alumnado.

6.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de su grupo, del centro docente y de su entorno social próximo.

7. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

7.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos 1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura. 2. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura. 3. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Leer fragmentos u obras de la literatura española y universal de todos los tiempos, y de la literatura juvenil, próximas a los propios gustos y a las propias aficiones, mostrando interés por la lectura.

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus aficiones y a sus intereses.

2. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

2.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros y las compañeras. 2.2. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de las demás personas.

3. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

3.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. 3.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

52

Temporalización de los contenidos

TEMPORALIZACIÓN 1º ESO

Lengua Literatura Ortografía

1ª E V A L U A C I Ó N

TEMA 1 El texto y sus clases La palabra La división en sílabas

TEMA 2 La narración El nombre Las reglas de acentuación

Examen Finales de octubre

TEMA 3 La descripción El adjetivo La acentuación de hiatos y diptongos

TEMA 4 La exposición Los determinantes y los pronombres

La tilde diacrítica

Examen Mediados diciembre + Lectura

TEMA 5 Los textos periodísticos

El verbo El uso de mayúsculas y minúsculas

2ª E V A L U A C I Ó N

TEMA 6 El diálogo La conjugación verbal La letra B

Examen Finales de enero + Lectura

TEMA 7 Los textos de la vida diaria

El adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección

La letra V

TEMA 8 Los géneros literarios El enunciado y la oración

Las letras G y J

Examen Mediados de marzo

TEMA 9 Los recursos literarios Sujeto y predicado La letra H

3ª E V A L U A C I Ó N

TEMA 10 Las narraciones literarias

Significado de las palabras

Las letras c, z, qu, k

Examen Finales de abril + Lectura

TEMA 11 El teatro Diversidad lingüística El punto y los dos puntos

TEMA 12 La poesía Las lenguas de España

La coma y el punto y coma

Examen Principios junio

Si por cualquier motivo fuese preciso introducir a lo largo del curso algún cambio en el programa que se acaba de presentar, se informará convenientemente a los alumnos para que lo tengan en cuenta a la hora de planificar su trabajo.

53

Lecturas obligatorias - Los espejos venecianos, Joan Manuel Gisbert - Mande a su hijo a Marte, Fernando Lalana - La leyenda del Rey Errante, Laura Gallego El orden en que serán leídas (una obra por evaluación) será establecido por la docente de la materia en cada grupo al comienzo del curso. Instrumentos de evaluación

La calificación final de cada evaluación responderá a la siguiente ponderación:

10% Actitud, participación y trabajo diario en el aula (atención durante las explicaciones, orden y cuidado en la toma de apuntes y realización de los ejercicios, redacciones y trabajos que se vayan proponiendo con carácter obligatorio o voluntario, limpieza y buena presentación del cuaderno).

15% Realización de un control sobre la lectura obligatoria del trimestre. 15% Realización de una presentación oral recomendando una obra literaria. 25% Primera prueba de revisión global de los contenidos trabajados desde principio del curso hasta la fecha de

su realización, con especial hincapié en los que se hayan mostrado por primera vez en lo que vaya de trimestre.

35% Prueba específica de revisión global de todos los contenidos impartidos desde el principio del curso hasta la fecha de su realización.

Por otro lado, dada la importancia de la presentación, expresión, redacción y ortografía en la realización

de una prueba de referencia escrita -independientemente de los contenidos que se evalúen en cada prueba- siempre se evaluará el B2: Comunicación escrita. Esto es, a la hora de valorar los ejercicios individuales se tendrá en cuenta no solo el nivel de aprendizaje de los contenidos adquiridos por los alumnos sino también: – Corrección formal: se descontará hasta 0,25 puntos por falta de orden y limpieza en la presentación de los

escritos. – Corrección ortográfica: por el uso incorrecto no repetido de grafías se descontará 0,10 puntos; y por cada

dos errores en el uso incorrecto de tildes (faltan o sobran) y/o signos de puntuación (faltan o sobran) se descontará 0.10 puntos.

– Corrección y adecuación léxica y sintáctica: se descontará 0,10 puntos por cada uso incorrecto del léxico

y de la terminología que exige el uso especializado de la Lengua y la Literatura, por el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché, por el uso repetido y/o inapropiado de conectores discursivos, por el uso de anacolutos y ambigüedades sintácticas.

Se podrá descontar hasta 1 punto de la nota global obtenida en cada prueba de referencia realizada. Convocatoria ordinaria y extraordinaria

La evaluación de la asignatura es continua y no se prevé la posibilidad de hacer exámenes de recuperación, puesto que la nota otorgada al final de cada trimestre corresponde al nivel de adquisición de destrezas y conocimientos que tiene en ese momento el alumno: los contenidos se añaden, nunca se eliminan, hasta el mes de junio. La nota final de junio se corresponde con la nota de la 3ª evaluación o en su caso la de la prueba final global. Solo cuando el alumno obtenga tras todas las ponderaciones necesarias una nota superior o igual a 5 se considerará aprobado. En caso contrario deberá presentarse en la convocatoria de septiembre en la que no se guardará la nota de ningún bloque, aunque este esté superado.

54

Para todos aquellos alumnos que no hayan logrado superar la evaluación continua, se realizará una

prueba global ordinaria en el mes de junio y una prueba extraordinaria en el mes de septiembre, coincidiendo con el calendario oficial establecido por la Jefatura de Estudios para su realización.

Por otro lado, dada la importancia de la presentación, expresión, redacción y ortografía en la realización de una prueba de referencia escrita -independientemente de los contenidos que se evalúen en cada prueba- siempre se evaluará el B2: Comunicación escrita. Esto es, a la hora de valorar los ejercicios individuales se tendrá en cuenta no solo el nivel de aprendizaje de los contenidos adquiridos por los alumnos sino también: – Corrección formal: se descontará hasta 0,25 puntos por falta de orden y limpieza en la presentación de los

escritos. – Corrección ortográfica: por el uso incorrecto no repetido de grafías se descontará 0,10 puntos; y por cada

dos errores en el uso incorrecto de tildes (faltan o sobran) y/o signos de puntuación (faltan o sobran) se descontará 0.10 puntos.

– Corrección y adecuación léxica y sintáctica: se descontará 0,10 puntos por cada uso incorrecto del léxico

y de la terminología que exige el uso especializado de la Lengua y la Literatura, por el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché, por el uso repetido y/o inapropiado de conectores discursivos, por el uso de anacolutos y ambigüedades sintácticas.

Se podrán descontar hasta un punto de la nota global obtenida en cada prueba de referencia realizada. En el supuesto de que un/a alumno/a hubiese copiado en un examen (en cualquiera de sus variantes),

el examen será puntuado con un 0 que hará media con el resto de las pruebas realizadas.Si esto sucediera en septiembre,llevaría la puntuación de 0. Medidas de refuerzo y recuperación

La profesora de la asignatura diseñará actividades destinadas a facilitar la adquisición de los objetivos y contenidos correspondientes al alumnado que haya sido calificado con una nota inferior a 5 en cada una de las evaluaciones. En cualquier caso, la evaluación continua obliga a incluir en la dinámica diaria del aula el repaso continuado de lo hecho con anterioridad. Grado mínimo de consecución de los objetivos Comunicación oral Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas. Realiza presentaciones orales. Comunicación escrita Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.

55

Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje. Utiliza, de manera autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.) y redacta borradores de escritura. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo. Conocimiento de la lengua Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto. Conoce y valora la diversidad lingüística de su grupo, del centro docente y de su entorno social próximo. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras. Educación literaria Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus aficiones y a sus intereses. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros y las compañeras. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

56

Evaluación de las Lectura obligatorias

Evaluación de las Lecturas obligatorias

Se propondrá a los alumnos de todos los niveles y cursos una obra de lectura obligatoria por trimestre. Dicha lectura será evaluada de acuerdo a los siguientes procesos, instrumentos y criterios.

Procedimientos e

instrumentos

La lectura obligatoria de cada trimestre será evaluada mediante un control o prueba escrita de lectura. Dicho control incluirá preguntas—todas o algunas—del siguiente tipo: – Preguntas de comprensión lectora de respuesta a desarrollar. – Preguntas de comprensión lectora tipo Verdadero/Falso. – Contextualización de un fragmento en el argumento de la obra. – Valoración crítica de la obra a partir de una pregunta dirigida. – Preguntas en torno al género, figuras estilísticas, lenguaje… – Resumen y tema de la obra o de un fragmento representativo de la misma.

Criterios de evaluación

– Realizar la lectura de la obra completa. – Responder a las preguntas de comprensión lectora. – Hacer uso, con corrección y autonomía, de las normas gramaticales y

ortográficas, evitando los usos incorrectos de la lengua (como falta de concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) en la redacción de sus respuestas.

– Usar distintos argumentos para evaluar la obra como composición, expresión, creatividad y la comunicación de ideas.

– Resumir el texto o un fragmento del mismo, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Lectura voluntaria Se propondrá a los alumnos la posibilidad de realizar la lectura voluntaria de una obra escogida por el alumno de una lista de lecturas seleccionadas por el Departamento y que figura en esta Programación Didáctica. Se podrá subir la nota final de curso hasta 1 punto (siempre que se haya alcanzado como mínimo un 5 sin redondeos por la vía ordinaria de evaluación) mediante la realización de una prueba escrita sobre una de las siguientes lecturas:

• Boyne, John, El niño con el pijama de rayas, Ed. Salamandra. • Dahl, Roald. Historias extraordinarias. Ed. Anagrama. • Sierra i Fabra, Jordi. El asesinato de la profesora de Matemáticas. Ed. Anaya

Dicha lectura voluntaria será evaluada de acuerdo a los siguientes procesos, instrumentos y criterios.

Evaluación de la Lectura voluntaria

Procedimientos e instrumentos

La lectura obligatoria de cada trimestre será evaluada mediante un control o prueba escrita de lectura. Dicho control incluirá preguntas—todas o algunas—del siguiente tipo: – Preguntas de comprensión lectora de respuesta a desarrollar. – Preguntas de comprensión lectora tipo Verdadero/Falso. – Contextualización de un fragmento en el argumento de la obra. – Valoración crítica de la obra a partir de una pregunta dirigida.

57

– Preguntas en torno al género, figuras estilísticas, lenguaje… Resumen y tema de la obra o de un fragmento representativo de la misma.

Criterios de evaluación

– Realizar la lectura de la obra completa. – Responder a las preguntas de comprensión lectora. – Hacer uso, con corrección y autonomía, de las normas gramaticales y ortográficas,

evitando los usos incorrectos de la lengua (como falta de concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) en la redacción de sus respuestas.

– Usar distintos argumentos para evaluar la obra como composición, expresión, creatividad y la comunicación de ideas.

– Resumir el texto o un fragmento del mismo, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

58

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ORATORIA

PRIMERO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES ROSAIS 2 VIGO

AÑO ACADÉMICO 2019-2020

59

Objetivos de la materia de Oratoria de 1º de Educación Secundaria Obligatoria 1. Comprender, interpretar y resumir el sentido global de los mensajes orales en distintos ámbitos y con diferentes intenciones comunicativas. 2. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación audiovisual, desarrollando un pensamiento crítico. 3. Escuchar con interés y respeto las intervenciones orales, respetando las normas de cortesía. 4. Conocer y aplicar, con ayuda de las TIC, las estrategias necesarias para producir textos orales sobre temas de actualidad. 5. Valorar las producciones orales con una fonética correcta 6. Intervenir de manera activa en situaciones orales propias del ámbito académico. 7. Conocer y aplicar estrategias para hablar en público, en situaciones formales o informales. 8. Producir discursos breves y comprensibles, adecuados a la situación y a la intención comunicativa, coherentes y bien organizados, sobre temas de interés personal o social de la vida cotidiana y académica. 9. Leer de manera comprensiva e interpretar textos escritos en distintos ámbitos y con diferentes intenciones comunicativas. 10. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para obtener información y solucionar dudas de trabajo. 11. Mostrar una actitud crítica hacia los mensajes que manifiesten perjuicios lingüísticos. 12. Leer en voz alta con la dicción adecuada y respetando los patrones fonéticos de la lengua. 13. Producir, en formato papel o digital, textos propios de la vida cotidiana, de las relaciones sociales o del ámbito académico, con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 14. Usar las TIC, con progresiva autonomía, para redactar y presentar sus escritos. 15. Conocer y utilizar un léxico amplio y preciso. 16. Conocer y utilizar adecuadamente la fonética . 17. Utilizar los diccionarios y otras fuentes de consulta en diferentes soportes para resolver dudas y progresar en el aprendizaje autónomo. 18. Aplicar correctamente las normas ortográficas y morfológicas de la lengua. 19. Leer de manera comprensiva, expresiva o dramatizada textos de distintos géneros, relacionándolos con su experiencia propia y exponiendo la suya. Contribución de la materia al desarrollo de las competencias clave. Descripción del modelo competencial La Oratoria, el arte de hablar, es inseparable de la Retórica, el arte de persuadir. Oratoria y Retórica presidieron durante siglos la estructura educativa occidental y se constituyeron como disciplinas con una decidida vocación práctica: influir en las demás personas mediante lo empleo de la palabra. La didáctica de la Oratoria debe partir de una base ética sólida: el legítimo derecho a influir debe asentarse en la honestidad, en la búsqueda o en la construcción compartida de la verdad y en el diálogo democrático. El trabajo con la Oratoria implica, de manera casi inevitable y aunque sea en un nivel básico, una reflexión ética sobre los fines que nos proponemos los seres humanos y los medios de los que nos valemos para conseguirlos, una valoración de las perspectivas con las que nos acercamos a un tema de discusión y una toma de conciencia respeto a la subordinación de las ideas y de los intereses propios al concepto de la verdad, a los valores democráticos y a los derechos fundamentales.

60

En la sociedad actual, la Oratoria está presente en tantas situaciones y tantos contextos en los que cualquier persona pueda o deba actuar como oradora en situaciones muy variadas en las que la Oratoria resulta extraordinariamente útil: debates, participaciones en órganos de gobierno, defensas de tesis o de proyectos de fin de carrera, mesas redondas, breves discursos de inauguración, ponencias, discursos comerciales, comunicaciones con la clientela y con otros miembros de la misma organización o empresa, presentaciones de ideas ante asociaciones e instituciones, etc, que su inclusión como disciplina y materia de estudio en la vida académica, se ha hecho imprescindible. La Oratoria ya no está limitada a determinadas responsabilidades o profesiones, sino que cualquier persona puede comunicarse oralmente ante una audiencia global solo con una conexión a la red. Por tanto, necesitamos aprender a hablar en público para participar en la mejora colectiva y democrática de la realidad, para configurar nuestra trayectoria académica y profesional, y para fortalecer una imagen propia positiva ante nosotros mismos/as y ante las demás personas. La comprensión lectora, la expresión oral y escritura, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación posibilitan y fomentan el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Por todo ello esta materia contribuye a desarrollar destrezas vinculadas con las competencias clave, de las que aquí destacaremos tres: la comunicación lingüística, ya que permite un extraordinario avance de las destrezas comunicativas, sobre todo de las de carácter oral; las competencias sociales y cívicas, pues la oratoria carece de sentido si no es para participar de manera eficaz y construtivo en la vida social y profesional; y la competencia del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, pues la Oratoria fomenta la proactividad, el autocoñecemento y la autoestima. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje Los contenidos de la materia se distribuyen en cuatro bloques en los que es fácil advertir la clásica división de la oratoria en cinco partes: inventio (búsqueda de los materiales necesarios para la conformación del discurso), dispositio (elección y estructuración de esos materiales), elocutio (textualización del discurso), memoria (memorización) y actio (puesta en escena del discurso).

ORATORIA DE 1º ESO

Bloque 1

«El discurso persuasivo»

Pretende ofrecer al alumnado un primer acercamiento a muestras representativas de discursos breves o de fragmentos de discurso de índole persuasiva. Se trata de que el alumnado, además de poner en práctica las destrezas fundamentales de la comprensión de lectura y de escucha comprensiva, se familiarice con discursos persuasivos variados y de que identifique y valore sus procedimientos constructivos y elocutivos. Los ejemplos de discursos persuasivos escritos servirán para conocer los procedimientos retóricos y estilísticos, y los ejemplos de discursos persuasivos orales permitirán identificar los recursos propios de la actio. Estos ejemplos pueden constituir modelos para que el alumnado elabore sus propias creaciones.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

61

B1.1. Discursos persuasivos escritos (presentaciones y debates): -Tipos de discurso persuasivo. - Intención comunicativa. - Estructura del texto. -Procedimientos retóricos. -Características estilísticas.

B.1.1. Leer y comprender discursos persuasivos sencillos de diferentes tipos.

ORB1.1.1. Identifica en los textos escritos los argumentos principales y la tesis. ORB1.1.2. Explica la intención del discurso. ORB1.1.3. Identifica la estructura del texto y la relación entre ideas. ORB1.1.4. Identifica las estrategias para captar la atención y la benevolencia de la audiencia equilibrando el uso de recursos emocionales y racionales. ORB1.1.5. Contrasta el contenido del texto con el conocimiento obtenido en otras fuentes y con lo que sabe. ORB1.1.6. Valora la influencia de los rasgos lingüísticos y de los procedimientos retóricos en la eficacia del mensaje.

B1.2. Discursos persuasivos orales en situaciones formales (presentaciones y debates) e informales: -Tipos de discurso persuasivo - Intención comunicativa. - Estructura del texto. - Procedimientos retóricos. - Característicasestilísticas.

B.1.2. Escuchar y ver discursos persuasivos sencillos de diferentes tipos.

ORB1.2.1.Identifica en los textos orales los argumentos principales y la tesis. ORB1.2.2. Explica la intención persuasiva del discurso y la expresa. ORB1.2.3. Identifica la estructura del texto y la relación entre las ideas que expone. ORB1.2.4. Contrasta el contenido del texto con el conocimiento obtenido en otras fuentes y con lo que sabe ORB1.2.5. Identifica los recursos del lenguaje no verbal y describe su valor expresivo.

Bloque 2

«Elaboración del discurso persuasivo»

Están presentes la inventio, la dispositio y la elocutio. Entre los elementos de este bloque tienen una gran presencia las destrezas de búsqueda y tratamiento de la información, de comprensión lectora y de expresión escrita. Un conocimiento adecuado del tema del discurso, conseguido gracias a la investigación y a la aplicación de técnicas de trabajo intelectual, es fundamental para adquirir la autoconfianza que todas las personas precisan para hablar ante un auditorio; una estructura clara y ordenada del discurso y un manejo adecuado de la lengua y de las técnicas de la retórica son atributos necesarios de cualquier discurso oral eficaz. El tratamiento de estos contenidos es, por tanto, imprescindible, ya que sobre ellos se asentará todo el trabajo posterior con la oralidad.

62

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

B2.1. Concreción de un mensaje persuasivo. Rasgos del mensaje persuasivo: claridad y brevedad

B2.1. Elaborar un mensaje breve y claro que funcione como núcleo del discurso.

ORB2.1.1. Condensa en una frase breve y clara un mensaje persuasivo.

B2.2. Adaptación del discurso al contexto. B2.3. Estrategias para captar la atención y la benevolencia de la audiencia. B2.4. Adaptación del discurso al modelo textual o género elegido. B2.5. Adaptación al tiempo y al canal de comunicación

B2.2. Adaptar la creación y el diseño del discurso a las características del contexto comunicativo.

ORB2.2.1. Emplea en un texto estrategias comunicativas para captar la atención y la benevolencia de la audiencia. ORB2.2.2. Planifica el discurso teniendo en cuenta las características del modelo o género elegido. ORB2.2.3. Diseña el discurso teniendo en cuenta el tiempo y el canal de comunicación de que dispone.

B2.6. Documentación e investigación. Alfabetización mediática. B2.7. Tipos de fuentes documentales. Criterios de selección. B2.8. Estrategias de búsqueda.

B2.3. Identificar y manejar fuentes documentales.

ORB2.3.1. Identifica las fuentes de las que puede obtener información. ORB2.3.2. Selecciona las fuentes documentales más adecuadas y sus propias vivencias para extraer contenidos e ideas variados relacionadas con el tema del discurso.

B2.9. Gestión de la información.

ORB2.4.1. Analiza de manera crítica la información encontrada y evalúa su idoneidad para el objetivo de su discurso.

ORB2.4.2. Organiza los datos para su tratamiento haciendo uso de las técnicas de trabajo intelectual. ORB2.4.2. Organiza los datos para su tratamiento haciendo uso de las técnicas de trabajo intelectual.

B2.10. Selección de las ideas. Tipos de contenidos: contenidos lógicos (datos, teorías, citas, etc.) y los emocionales (anécdotas, imágenes, vídeos, etc.).

B2.5. Seleccionar las ideas más adecuadas y organizarlas en una estructura ordenada y eficaz.

ORB2.5.1. Selecciona las ideas combinando equilibradamente los contenidos lógicos con los emocionales, para construir una propuesta personal y original.

B2.11Recursos argumentativos -premisas, tesis y silogismos-.

B2.6. Emplear recursos propios de la argumentación.

ORB2.6.1 Emplea con propiedad los recursos propios de la argumentación.

63

B2.12. Estructura del discurso: introducción, desarrollo y conclusión. Disposición de las ideas.

B2.7.Organiza las ideas en una estructura ordenada y eficaz.

ORB2.7.1. Organiza los contenidos en una estructura clara y eficaz, en la que se observa una introducción,una conclusión y un desarrollo coherente del cuerpo del discurso.

B2.13. Textualización del discurso.

B2.14. Coherencia y cohesión. B2.15. Corrección

lingüística. B2.16. Figuras retóricas: metáfora, paralelismo, antítesis, interrogación retórica, etc.

B2.8. Redactar el discurso con corrección lingüística, creatividad y eficacia persuasiva.

ORB2.8.1. Redacta el discurso con coherencia, cohesión y corrección lingüística ORB2.8.2. Emplea recursos retóricos básicos de manera original y al servicio de la eficacia persuasiva.

B2.17. Proceso de revisión. Correctores.

B2.9. Realizar el proceso de revisión del texto.

ORB2.9.1. Realiza sucesivas revisiones, correcciones y mejoras del texto, ayudándose de la autoevaluación y de la coevaluación. ORB2.9.2. Utiliza las TIC en los procesos de revisión de la corrección ortográfica.

Bloque 3

«La presentación del discurso persuasivo»

Están presentes la memoria y la actio. A pesar de parecer este bloque cuantitativamente menor que el anterior, precisará mayores esfuerzos y mayor tiempo de dedicación, pues la oratoria tiene como fin último la presentación oral de un discurso ante un auditorio: en oratoria, nada existe hasta que es presentado al público. Se le concederá especial importancia a los estándares relacionados con la gestión emocional del/de la orador/a. Así se intentará crear un clima emocional de confianza y seguridad en el aula, ya desde las primeras clases, que facilite que, progresivamente, el alumnado refuerce sus emociones positivas y controle la conducta asociada a las emociones negativas, evolucionando desde una posible falta de confianza inicial hasta la satisfacción que supone tener la oportunidad de presentar ante un auditorio las propias ideas y opiniones.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

B3.1. Memorización del discurso. Reglas mnemotécnicas.

B3.1. Desarrollar estrategias mnemotécnicas del discurso a partir de secuencias pequeñas hasta dar con el texto completo.

ORB3.1.1. Desarrolla estrategias propias para memorizar un texto.

64

B3.2. Interiorización del discurso.

B3.2. Memorizar el discurso dejando espacio para la improvisación y la espontaneidad.

ORB3.2.1. Presenta un texto aprendido sin perder la improvisación y la espontaneidad

B3.3. Gestión emocional para hablar en público (entusiasmo, confianza y seguridad).

.B3.3. Potenciar las emociones positivas en la exposición ante el público.

ORB3.3.1. Realiza una exposición en la que busca manifestar confianza, seguridad y serenidad para disfrutar de la oportunidad de presentar su discurso ante un auditorio.

B3.4. Gestión de las emociones negativas.

B3.4. Controlar la conducta asociada a las emociones negativas ante situaciones comunicativas con público.

ORB3.4.1. Reconoce las emociones negativas (miedo escénico, inseguridad, nerviosismo, etc.) como una manifestación natural de la exposición ante el público. ORB3.4.2. Desarrolla estrategias propias y saludables para controlar la conducta asociada a las emociones negativas.

B3.5.Dicción: pronunciación, volumen, ritmo, tono, modulación, intensidad, pausas y silencios.

B3.5. Pronunciar con corrección, claridad y expresividad.

ORB3.5.1. Pronuncia con corrección y claridad un texto de creación propia. ORB3.5.2. Emplea con especial cuidado el ritmo de elocución natural de manera que permita seguir la exposición con facilidad. ORB3.5.3. Emplea las pausas, los silencios y los cambios de tono y de ritmo de manera significativa, para potenciar el poder expresivo de su discurso.

B3.6. Kinésica: comunicación corporal. Tics. B3.7. Proxémica: espacio escénico. B3.8. Naturalidad frente a artificiosidad.

B3.6. Emplear el lenguaje corporal y la presencia escénica como códigos comunicativos para ensalzar la expresividad y eficacia del discurso.

ORB3.6.1. Emplea en una exposición la mirada, la posición del cuerpo y la gestualidad de manera natural, eliminando progresivamente pequeños vicios y tics inadecuados ORB3.6.2. Ocupa el espacio con naturalidad y personalidad, evitando el artificio.

B3.9. Soportes informáticos y audiovisuales para apoyar el discurso.

B3.7. Utilizar programas informáticos y audiovisuales para el diseño de presentaciones a fin de potenciar el significado y la expresividad del discurso.

ORB3.7.1. Diseña presentaciones con diapositivas sencillas, claras y creativas, y emplea con moderación los recursos audiovisuales.

65

Bloque 4

«Oratoria, valores y educación emocional»

Pretende hacer más visibles los pilares éticos en los que debe basarse la oratoria y los beneficios que ésta produce para nuestro sistema democrático y para el desarrollo personal. El alumnado debe aprender a construir sus discursos desde la honestidad intelectual y desde la voluntad de alcanzar el entendimiento entre posturas contrarias. También debe aprender a identificar las estratagemas de quien presenta deliberadamente no una verdad, sino una apariencia de verdad. Por otra parte, el alumnado debe emplear la palabra y las técnicas de la retórica y de la oratoria para presentar proyectos, aportaciones, opiniones o refutaciones en foros diversos en los que pueda participar (reuniones en el ámbito escolar, asociativo, etc.) o en simulaciones de foros institucionales o profesionales (intervenciones de tipo político, profesional, académico, etc.), optando por perspectivas innovadoras que transformen positivamente la realidad y defiendan los derechos fundamentales de nuestra democracia. Finalmente, la oratoria contribuirá a desarrollar habilidades personales y sociales, imprescindibles para el diálogo desde lo respeto y la convivencia: la autoconfianza, la empatía y la asertividad son elementos emocionales que generan puentes de entendimiento y comprensión entre la persona oradora y su auditorio, y que facilitan un crecimiento personal equilibrado y respetuoso consigo mismo/a y con las demás personas.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

B4.1. Oratoria para la construcción de la veracidad del discurso.

B4.1. Usar la oratoria como un instrumento ético para la construcción o aproximación colectiva a la verdad.

ORB4.1.1. Emplea en un discurso las estrategias de la retórica y de la oratoria de manera ética y honesta, reconociendo las debilidades del razonamiento propio y valorando las aportaciones del razonamiento ajeno. ORB4.1.2. Identifica las estratagemas que tergiversan la información.

B4.2. Oratoria para la participación activa en la democracia.

B4.2. Elaborar textos para intervenir en ámbitos de participación social, reales o simulados, con respeto por las normas de convivencia y procurando la resolución pacífica de los conflictos.

ORB4.2.1. Presenta proyectos, aportaciones, opiniones o refutaciones en ámbitos orales diversos reales o ficticios ORB4.2.2. Elabora discursos para la defensa legítima de derechos establecidos.

B4.3.Representación de las habilidades personales y sociales en el discurso. Autoconfianza, empatía y asertividad.

B4.3. Desarrollar las relaciones interpersonales y la propia personalidad gracias al uso cívico de la palabra.

ORB4.3.1. Reconoce la manifestación de sus habilidades intrapersonales a través del discurso. ORB4.3.2. Presenta sus ideas desde una perspectiva empática y sin agredir a las otras personas. ORB4.3.3. Desarrolla habilidades asertivas para exponer las propias ideas con honestidad, afirmando los propios derechos.

66

Temporalización 1ª Evaluación − Elaboración del discurso persuasivo: la inventio, la dispositio y la elocutio. − Estrategias para captar la atención y la benevolencia de la audiencia. − Adaptación del discurso al modelo textual o género elegido. − Documentación e investigación. − Tipos de fuentes documentales. − Estrategias de búsqueda. − Recursos argumentativos. 2ª Evaluación – Estructura del discurso: introducción, desarrollo y conclusión. – Disposición de las ideas. – Textualización del discurso. – Coherencia y cohesión. Corrección lingüística. – Figuras retóricas: metáfora, paralelismo, antítesis, interrogación retórica, etc. – Proceso de revisión.

3ª Evaluación – Los discursos persuasivos escritos y orales en situaciones orales:

o Presentaciones. o Debates.

– La intención comunicativa. – La representación de las habilidades personales y sociales en el discurso. Autoconfianza. Comunicación

corporal. Tics. Espacio escénico. – La dicción – Los soportes informáticos y audiovisuales para apoyar el discurso. Metodología En la hora lectiva semanal que nos es destinada, intentaremos adaptar los contenidos al nivel de nuestros alumnos y alumnas. La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, los han de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades. La Oratoria precisa de una metodología específica y debido al carácter eminentemente práctico de las clases, resulta prioritario crear en el grupo y en la relación del grupo con la profesora un ambiente relajado que favorezca actitudes de colaboración y de ayuda mutua. En esta aula los alumnos y alumnas ejercen constantemente como actores y como espectadores dentro del grupo. La profesora hará rotar los papeles de orador, intérprete, oyente puro y espectador crítico, evitando así que determinados alumnos monopolicen siempre una misma función. No sólo atenderemos a los aspectos teóricos de la materia, los cuales serán meramente instrumentales, sino que principalmente redundaremos en los aspectos prácticos (gestualidad, calidad de la voz, posiciones, maneras de estar...). La metodología específica de la materia de Oratoria se fundamentará en:

67

– El trabajo será fundamentalmente práctico: pocos contenidos de carácter conceptual y muchas actividades

que permitan desarrollar las destrezas fundamentales vinculadas con la materia, particularmente aquellas que tienen que ver con la oralidad, sin perder nunca de vista la necesidad de establecer un clima de confianza y seguridad que favorezca la expresión del alumnado.

– Se fomentará el trabajo cooperativo, pues facilita la implicación del alumnado, permite desarrollar las competencias lingüística, social y cívica a través de la interacción, y propicia la creación de un clima adecuado para la autoevaluación y la coevaluación.

– Se establecerá la coordinación y el trabajo interdisciplinar con otras materias: muchas de las habilidades

de esta materia son comunes a otras (gestión de la información, comprensión de lectura, escucha comprensiva, expresión escrita, etc.), por lo que el tratamiento integrado de estos elementos competenciales supondrá un mejor aprovechamiento del tiempo y redundará en beneficio del aprendizaje del alumnado.

– La integración coherente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, y a la creación de un

producto real (un concurso de debate, la organización de conferencias o presentaciones, etc.), en aras de conseguir mejorar la competencia oratoria de los alumnos.

Evaluación: procesos, procedimientos e instrumentos de evaluación La evaluación de la asignatura será continua por lo que los contenidos se añaden y suman hasta fin de curso. La nota otorgada al final de cada una de las tres evaluaciones en las que se divide el curso escolar corresponderá al nivel de adquisición de destrezas y conocimientos que tenga en ese momento el alumno. La nota final de cada trimestre y del curso se calculará sobre 10.

CON QUÉ EVALUAR

Se utilizarán registros de datos, escalas de valoración, cuestionarios-guía que acompañan a las actividades propuestas en las sucesivas unidades didácticas y rúbricas o estándares de aprendizaje. Los datos se recogen en diversos instrumentos para la evaluación como escalas de valoración (para contenidos) y listas de control (para objetivos y competencias).

CÓMO EVALUAR QUÉ EVALUAR

68

OBSERVACIÓN DEL PLAN DE

TRABAJO INDIVIDUALIZADO

(PTI) 40%

Todas las actividades previstas en PTI tienen como objetivo fundamental la evaluación de las destrezas y fortalezas de los alumnos en los bloques: B1 y B4, así como medir su evolución y desarrollo en los bloques B2 y B3. – Actitud positiva hacia la materia demostrada a través de la participación, la atención, la escucha

activa y el trabajo en el aula. – Realización de actividades y trabajos (individuales o en grupo) y su

correspondiente exposición oral en la clase. En ningún caso se aceptarán supuestos trabajos de investigación que se basen literalmente, en todo o en gran parte, en fuentes (escritas, recursos TIC…) con nula o escasa aportación personal en su composición.

– Con carácter voluntario, los alumnos podrán realizar un análisis y comentario crítico sobre

temas de actualidad presentados en distintos formatos: artículos periodísticos de opinión, ensayos, poesía, narrativa, teatro, documental, cortometraje o cine. Dicho análisis y comentario crítico se evaluará mediante la presentación por parte del estudiante ante todo el grupo de sus conclusiones al respecto, según un guion que se le proporcionaría para ello. Podrían añadirse así 0.5 puntos a la calificación final del curso.

Los alumnos tendrán que obtener un tres en este apartado para poder aprobar y hacer la media con la nota obtenida en las pruebas de referencia.

69

PRUEBAS DE REFERENCIA

60%

Todas las pruebas de referencia previstas tienen como objetivo fundamental la evaluación de las destrezas, fortalezas y conocimientos de los alumnos en los bloques: B1, B2, B3 y B4. Las pruebas de referencia serán tanto escritas como orales planificadas y organizadas en atención a competencias y contenidos: – El ejercicio final de la 1ª evaluación será la elaboración de un discurso de unos 5 minutos

aproximadamente ante un auditorio. El tema será propuesto por la profesora y no se valorará la especialización en el mismo sino la manera en que se transmite.

– El ejercicio final de la 2ª evaluación será la lectura expresiva de un texto narrativo breve o

poema, y la realización de una pequeña pieza teatral. En ningún caso se valorará la memorización, sino las técnicas de uso de la voz.

– El ejercicio final de la 3ª evaluación será un debate. Se realizará en grupos de 4 personas que

se enfrentarán ideológicamente. Aunque las dos parejas sepan de antemano cuál será el tema a debatir, ninguna de ellas conocerá que postura deberá defender hasta el propio momento del debate en que se efectuará el sorteo.

A la hora de valorar las pruebas de referencia se tendrá en cuenta no solo el nivel de aprendizaje de los contenidos adquiridos por los alumnos sino también:

– El orden, la precisión, la claridad y la coherencia en la expresión de las ideas. – La corrección ortográfica, sintáctica y la presentación de los contenidos (se descontará 0.1

puntos por cada error ortográfico en el uso de grafías y 0.05 en el de las tildes). – La propiedad y la riqueza léxica, y la adecuación al registro lingüístico.

Dada la importancia de la expresión, redacción y ortografía en un examen se podrán descontar hasta dos puntos de la nota global obtenida (criterio de evaluación de la CIUG).

Pruebas de recuperación y convocatorias ordinaria y extraordinaria La evaluación de la asignatura es, según se desprende de lo dicho hasta ahora, continua y no se prevé la posibilidad de hacer actividades de recuperación, puesto que la nota otorgada al final de cada trimestre corresponde al nivel de adquisición de destrezas y conocimientos que tiene en ese momento el alumno: los contenidos se añaden, nunca se eliminan, hasta fin de curso. La calificación final será, por tanto, la obtenida en la 3ª evaluación. En todo caso, para todos aquellos alumnos que no hayan logrado superar la evaluación continua podrán presentarse una la prueba global en el mes de junio y otra prueba extraordinaria en el mes de septiembre, coincidiendo con el calendario oficial establecido por la Jefatura de Estudios para su realización. Ambas pruebas serán valoradas entre 0 y 10 puntos. En el mes de junio se le entregarán al alumno/-a las indicaciones oportunas para superar la prueba extraordinaria que constará de: – Presentación de un trabajo obligatorio (40% de la nota). – Exposición oral de un tema aleatorio escogido por el alumno o alumna entre cuatro de actualidad (60%).

70

Grado mínimo de consecución de los objetivos Bloque 1: El discurso persuasivo − Identifica en los textos escritos los argumentos principales y la tesis. − Explica la intención del discurso. − Identifica la estructura del texto y la relación entre ideas. − Valora la influencia de los rasgos lingüísticos y de los procedimientos retóricos en la eficacia del mensaje. Bloque 2: Elaboración del discurso persuasivo − Identifica en los textos orales los argumentos principales y la tesis. − Explica la intención persuasiva del discurso y la expresa. − Identifica la estructura del texto y la relación entre las ideas que expone. − Identifica los recursos del lenguaje no verbal y describe su valor expresivo. − Condensa en una frase breve y clara un mensaje persuasivo. − Emplea en un texto estrategias comunicativas para captar la atención y la benevolencia de la audiencia. − Planifica el discurso teniendo en cuenta las características del modelo o género elegido. − Diseña el discurso teniendo en cuenta el tiempo y el canal de comunicación de que dispone. − Identifica las fuentes de las que puede obtener información. − Selecciona las fuentes documentales más adecuadas y sus propias vivencias para extraer contenidos e ideas

variados relacionadas con el tema del discurso. – Organiza los datos para su tratamiento haciendo uso de las técnicas de trabajo intelectual. − Emplea con propiedad los recursos propios de la argumentación. − Organiza los contenidos en una estructura clara y eficaz, en la que se observa una introducción,una

conclusión y un desarrollo coherente del cuerpo del discurso. – Redacta el discurso con coherencia, cohesión y corrección lingüística − Emplea recursos retóricos básicos de manera original y al servicio de la eficacia persuasiva. – Realiza sucesivas revisiones, correcciones y mejoras del texto, ayudándose de la autoevaluación y de la

coevaluación. − Utiliza las TIC en los procesos de revisión de la corrección ortográfica. Bloque 3: La presentación del discurso persuasivo − Desarrolla estrategias propias para memorizar un texto. − Realiza una exposición en la que busca manifestar confianza, seguridad y serenidad para disfrutar de la

oportunidad de presentar su discurso ante un auditorio. − Reconoce las emociones negativas (miedo escénico, inseguridad, nerviosismo, etc.) como una

manifestación natural de la exposición ante el público. − Desarrolla estrategias propias y saludables para controlar la conducta asociada a las emociones negativas. − Pronuncia con corrección y claridad un texto de creación propia. − Emplea las pausas, los silencios y los cambios de tono y de ritmo de manera significativa, para potenciar

el poder expresivo de su discurso. − Emplea en una exposición la mirada, la posición del cuerpo y la gestualidad de manera natural, eliminando

progresivamente pequeños vicios y tics inadecuados. − Ocupa el espacio con naturalidad y personalidad, evitando el artificio. − Diseña presentaciones con diapositivas sencillas, claras y creativas, y emplea con moderación los recursos

audiovisuales.

71

Bloque 4: Oratoria, valores y educación emocional − Emplea en un discurso las estrategias de la retórica y de la oratoria de manera ética y honesta, reconociendo

las debilidades del razonamiento propio y valorando las aportaciones del razonamiento ajeno. − Presenta proyectos, aportaciones, opiniones o refutaciones en ámbitos orales diversos reales o ficticios. − Elabora discursos para la defensa legítima de derechos establecidos. − Presenta sus ideas desde una perspectiva empática y sin agredir a las otras personas.

72

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SEGUNDO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES ROSAIS 2 VIGO

AÑO ACADÉMICO 2019-2020

73

Objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura 2.º ESO

1. Comprender los textos orales, interpretarlos y valorar su expresión en ámbitos diversos.

2. Comunicarse de forma oral en entornos diversos y valorar la importancia de la conversación.

3. Emitir mensajes orales claros, adecuados al contexto, coherentes y cohesionados, y utilizando el lenguaje oral y los aspectos prosódicos y no verbales del lenguaje.

4. Leer de forma comprensiva y con capacidad crítica textos diversos.

5. Extraer información de diversas fuentes de comunicación escrita, impresa o digital, utilizándola para

aprender de forma activa.

6. Producir textos escritos coherentes y cohesionados, valorando la importancia de la escritura.

7. Profundizar en los aspectos gramaticales y estructurales de las palabras, comprendiendo su significado, diferenciando sus usos subjetivos y objetivos, y reconociendo la importancia de sus relaciones de igualdad y contrariedad.

8. Manejar el diccionario para la resolución de dudas y para enriquecer el propio vocabulario.

9. Utilizar los grupos o sintagmas nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro

del marco de la oración simple.

10. Analizar los elementos constitutivos de la oración simple.

11. Identificar la intención comunicativa del discurso, con la interpretación y el análisis de los elementos lingüísticos que lo componen.

12. Reconocer la riqueza cultural que supone la variedad lingüística de España.

13. Leer obras de la literatura española y universal como fuente de placer y enriquecimiento personal y

adquirir un hábito lector.

14. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

15. Comprender textos literarios de distintos géneros y épocas.

16. Escribir textos propios con intención literaria. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

ContenidosEscuchar · Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de

Hablar· Escucha activa y cumplimiento de las normas básicas que favorecen la comunicación.

74

uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social. · Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos. Diálogo.

· Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y la evaluación de textos orales. · Aspectos verbales y no verbales. · Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales, y evaluación progresiva. ·Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneos respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales. · Creación de textos orales y audiovisuales que reproduzcan situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables1. Escuchar de forma activa, comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. 1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.3. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

2. Escuchar de forma activa, comprender, interpretar y valorar textos de diferente tipo.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. 2.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 2.3. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece, etc.). 2.4. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

3. Escuchar de manera activa y comprender el sentido global de textos orales.

3.1. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de las demás personas.

4. Comprender el sentido global de textos orales.

4.1. Reconoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos. 4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

5. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

5.1. Realiza presentaciones orales. 5.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos. 5.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 5.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

75

6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

6.1. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. 6.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

7. Creación de textos orales y audiovisuales que reproduzcan situaciones relaes o imaginarias.

7.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

ContenidosLeer · Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos. · Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y ámbito social. · Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos. · Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca escolar y de las tecnologías de la información y de la comunicación como fuente de obtención de información. Educación para el uso, el tratamiento y la producción de información.

Escribir· Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso. · Producción de textos escritos y audiovisuales relacionados con el ámbito personal, educativo o escolar, y social. · Producción de textos escritos y audiovisuales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, y escritura de textos dialogados.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. 1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico. 1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto. 1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. 1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos en diferentes formatos y soportes.

2.1. Localiza, relaciona y secuencia informaciones explícitas e implícitas en un texto, y deduce informaciones o valoraciones implícitas. 2.2. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc.

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto. 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 3.3. Respeta las opiniones de los demás.

76

3. Buscar y manejar información, en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o digital, para integrarla en un proceso de aprendizaje continuo.

3.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. 3.2. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.), y de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

4. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

4.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura. 4.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5. Escribir textos en diferentes formatos, en relación con el ámbito de uso.

5.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. 5.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo. 5.3. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos· Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. · Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. · Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. · Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. · Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. · Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos. · Reconocimiento, uso y explicación de los recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. Expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos. · Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales. · Reconocimiento de la diversidad lingüística propia del ámbito personal, social y mediático. · Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa integrada. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

2. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los

2.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

77

usos objetivos de los usos subjetivos. 3. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

4. Reconocer los cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

4.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito. 4.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

5. Identificar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna presentes en los textos, reconociendo su función en la organización del contenido del discurso.

5.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en la organización del contenido del texto.

6. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

6.1. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbal.

7. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

7.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

8. Reconocer y valorar la diversidad lingüística, con especial atención a la realidad gallega.

8.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de Galicia.

9. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

9.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos· Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura.

78

· Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura. · Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura. · Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos, utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes (música, pintura, cine, etc.), como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras literarias, musicales, arquitectónicas, etc. personajes y temas de todas las épocas.

2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, etc.).

3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los/las compañeros/as. 3.2. Lee en voz alta modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

4. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. 4.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

Temporalización de los contenidos

TEMPORALIZACIÓN 2º ESO

Lengua Textos/Literatura Ortografía

1ª E V A L U A C

TEMA 1 La comunicación El texto y el enunciado

Las reglas generales de acentuación

TEMA 2 La palabra El texto narrativo La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

Examen Finales de octubre

79

I Ó N

TEMA 3 La palabra y su significado

El texto descriptivo Casos especiales de acentuación

TEMA 4 El origen de las lenguas de España

Los textos prescriptivos

La letra g y la letra j

Examen Principios de diciembre + Lectura

TEMA 5 El sintagma y la oración

Los textos expositivos, argumentativos y dialogados

La letra h

2ª E V A L U A C I Ó N

TEMA 6 El sintagma nominal, adjetival y adverbial

Los textos periodísticos y publicitarios

Palabras homófonas con y sin h

Examen Finales de enero + Lectura

TEMA 7 El sintagma verbal (I) Los textos de la vida cotidiana

La letra b y la letra v

TEMA 8 El sintagma verbal (II) El texto literario Palabras homófonas con b y con v

Examen Mediados de marzo

TEMA 9 El sintagma verbal (III)

El género narrativo El dígrafo ll y la letra y

3ª E V A L U A C I Ó N

TEMA 10 Clases de oraciones (I)

El género didáctico Los parónimos con ll y con y

Examen Principios de mayo + Lectura

TEMA 11 Clases de oraciones (II)

El género poético La raya, los paréntesis y los corchetes

TEMA 12 El análisis sintáctico El género teatral y el cine

El guion y las comillas

Examen Mediados de junio

– Si por cualquier motivo fuese preciso introducir a lo largo del curso algún cambio en el programa que se acaba de presentar, se informará convenientemente a los alumnos para que lo tengan en cuenta a la hora de planificar su trabajo.

– Los contenidos sintácticos se introducirán de manera superficial, debido a que no forman parte del currículum de la materia.

Lecturas obligatorias • Palacio, R. J. La lección de August. Ed. Nube de tinta. • Martín Gaite, C. Caperucita en Manhattan. Ed. Siruela. • Lalana, F. Escartín en Lima. Ed. Bambú.

80

El orden en que serán leídas (una obra por evaluación) será establecido por cada docente de la materia al

comienzo del curso. Evaluación: procesos, procedimientos e instrumentos

La evaluación de la asignatura es continua y no se prevé la posibilidad de hacer exámenes de recuperación, puesto que la nota otorgada al final de cada trimestre corresponde al nivel de adquisición de destrezas y conocimientos que tiene en ese momento el alumno: los contenidos se añaden, nunca se eliminan, hasta el mes de junio. La nota final de junio se corresponde con la nota de la 3ª evaluación o en su caso la de la prueba final global. Solo cuando el alumno obtenga tras todas las ponderaciones necesarias una nota superior o igual a 5 se considerará aprobado. En caso contrario deberá presentarse en la convocatoria de septiembre en la que no se guardará la nota de ningún bloque, aunque este esté superado.

Partiendo de esta base, la nota de cada evaluación se repartirá de la siguiente manera:

10% Actitud, participación y trabajo diario en el aula (atención durante las explicaciones, orden y cuidado

en la toma de apuntes y realización de los ejercicios, redacciones y trabajos que se vayan proponiendo con carácter obligatorio o voluntario, limpieza y buena presentación del cuaderno).

15% Realización de un control sobre la lectura obligatoria del trimestre. 15% Realización de una presentación oral por trimestre. El tema y tipo de agrupamiento para esta tarea serán

explicados con suficiente antelación por parte del profesorado de la asignatura al principio de cada trimestre.

25% Primera prueba de revisión global de los contenidos trabajados desde principio del curso hasta la fecha de su realización, con especial hincapié en los que se hayan mostrado por primera vez en lo que vaya de trimestre.

35% Prueba específica de revisión global de todos los contenidos impartidos desde el principio del curso hasta la fecha de su realización.

Observaciones adicionales: – En el supuesto de que un/a alumno/a hubiese copiado en un examen (en cualquiera de sus variantes), el examen

será puntuado con un 0 que hará media con el resto de las pruebas realizadas. Si esto sucediera en septiembre,llevaría la puntuación de 0.

– En la valoración de las pruebas escritas tendrá en cuenta la corrección formal y ortográfica y se penalizarán (hasta un máximo de 1,5 puntos de la nota final obtenida en la prueba) los posibles errores de acuerdo con los siguientes criterios: 1) Se descontará hasta 0,25 puntos por falta de orden y limpieza en la presentación. 2) Se descontará 0,10 puntos por el uso incorrecto de grafías no repetidas. 3) Se descontará 0,10 puntos por cada dos errores en el uso de las tildes (faltan o sobran). 4) Se descontará 0,10 puntos por el uso incorrecto de los signos de puntuación (faltan, sobran o dificultan la

comprensión del escrito). 5) Se descontará 0,10 puntos por el uso incorrecto del léxico, por el uso de coloquialismos, de palabras cliché,

por el uso repetido y/o inapropiado de conectores discursivos, por el desorden o las ambigüedades sintácticas.

– En las pruebas globales se incluirán de manera sistemática cuestiones relacionadas con la comprensión, análisis y producción de textos y con el análisis morfológico. Además, se pueden proponer actividades vinculadas a los restantes contenidos (ortografía, educación literaria…) y requerirse que alguna de ellas sea de realización oral. Si fuesen necesarias varias sesiones lectivas para desarrollarlas, quedará así establecido en el calendario de exámenes de la materia. El peso de cada actividad en la puntuación total de la prueba se ajustará a la atención que se haya prestado durante el trimestre a los contenidos relacionados con ella.

81

– Se podrá subir la nota final de curso hasta 1 punto (siempre que se haya alcanzado como mínimo un 5 sin redondeos por la vía ordinaria de evaluación) mediante la realización de una prueba escrita sobre una de las siguientes lecturas:

– Carranza, Maite. ¡Calla, Cándida, calla! Ed. Santillana Loqueleo. – Ruiz Zafón, Carlos. El príncipe de la niebla. Ed. Booket. – Sierra i Fabra, Jordi. El asesinato de la profesora de Lengua. Ed. Anaya.

Convocatoria ordinaria Aquellos alumnos que no hubiesen superado por las vías especificadas hasta aquí de calificación el aprobado, podrán intentar alcanzarlo mediante la realización de un examen final de todos los contenidos abordados durante el curso, elaborado por el departamento y que tendrá lugar en la fecha establecida para ello por la Jefatura de Estudios. Al quedar incluido como contenido dentro del bloque de educación literaria la lectura crítica y comprensiva de tres obras completas específicas, se incluirá una actividad relacionada con ellas y similar a las realizadas en las pruebas globales de la primera, segunda y tercera evaluación. Convocatoria extraordinaria Los alumnos que no logren superar la asignatura en la convocatoria ordinaria podrán hacerlo en la de septiembre. A dichos efectos el departamento diseñará una prueba especial de estructura similar a la final de junio y uno de cuyos apartados remitirá a la lectura completa de una obra señalada a tal efecto en las indicaciones que se proporcionen a los estudiantes afectados. Medidas de refuerzo y recuperación La profesora de la asignatura diseñará actividades destinadas a facilitar la adquisición de los objetivos y contenidos correspondientes al alumnado que haya sido calificado con una nota inferior a 5 en cada una de las evaluaciones. En cualquier caso, la evaluación continua obliga a incluir en la dinámica diaria del aula el repaso continuado de lo hecho con anterioridad. Evaluación de las Lectura obligatorias

Evaluación de las Lecturas obligatorias

Se propondrá a los alumnos de todos los niveles y cursos una obra de lectura obligatoria por trimestre. Dicha lectura será evaluada de acuerdo a los siguientes procesos, instrumentos y criterios.

Procedimientos e

instrumentos

La lectura obligatoria de cada trimestre será evaluada mediante un control o prueba escrita de lectura. Dicho control incluirá preguntas—todas o algunas—del siguiente tipo:• Preguntas de comprensión lectora de respuesta a desarrollar.• Preguntas de comprensión lectora tipo Verdadero/Falso.• Contextualización de un fragmento en el argumento de la obra. • Valoración crítica de la obra a partir de una pregunta dirigida.• Preguntas en torno al género, figuras estilísticas, lenguaje…• Resumen y tema de la obra o de un fragmento representativo de la misma.

Criterios de evaluación

– Realizar la lectura de la obra completa. – Responder a las preguntas de comprensión lectora.

82

– Hacer uso, con corrección y autonomía, de las normas gramaticales y ortográficas, evitando los usos incorrectos de la lengua (como falta de concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) en la redacción de sus respuestas.

– Usar distintos argumentos para evaluar la obra como composición, expresión, creatividad y la comunicación de ideas.

– Resumir el texto o un fragmento del mismo, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Lectura voluntaria

La lectura voluntaria será evaluada de acuerdo a los siguientes procesos, instrumentos y criterios.

Evaluación de la Lectura voluntaria

Procedimientos e instrumentos

Realización de un control o prueba escrita de lectura. Dicho control incluirá preguntas—todas o algunas—del siguiente tipo:• Preguntas de comprensión lectora de respuesta a desarrollar.• Preguntas de comprensión lectora tipo Verdadero/Falso.• Contextualización de un fragmento en el argumento de la obra. • Valoración crítica de la obra a partir de una pregunta dirigida.• Preguntas en torno al género, figuras estilísticas, lenguaje…• Resumen y tema de la obra o de un fragmento representativo de la misma.

Criterios de evaluación

– Realizar la lectura de la obra completa. – Responder a las preguntas de comprensión lectora. – Hacer uso, con corrección y autonomía, de las normas gramaticales y ortográficas,

evitando los usos incorrectos de la lengua (como falta de concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) en la redacción de sus respuestas.

– Usar distintos argumentos para evaluar la obra como composición, expresión, creatividad y la comunicación de ideas.

– Resumir el texto o un fragmento del mismo, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

83

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

DEPARTAMENTO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES ROSAIS 2 VIGO AÑO ACADÉMICO 2019-2020

84

Objetivos generales de Educación Secundaria Obligatoria La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los de-más; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relacio-nes con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los de-más, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora. l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

85

Objetivos de la materia de Lengua Castellana y Literatura para la ESO La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad

social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como

una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones

públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías

de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los

temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen

juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

PRIMER CICLO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

En su redacción, se ha respetado la numeración de los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje tal y como aparece en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Tercer curso de educación secundaria obligatoria Objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura de 3º ESO

86

1. Escuchar y comprender discursos orales en los diversos contextos de la actividad social y cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2. Expresar oralmente sentimientos e ideas de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

3. Leer y comprender discursos escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

4. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de

la lengua y sus combinaciones.

5. Escribir textos de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

6. Utilizar con autonomía las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia y corrección.

7. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

8. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género,

los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

9. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores mediante textos adecuados a la edad.

10. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como

una riqueza cultural.

11. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

12. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación,

con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal, educativo o escolar, y social.

1. Escuchar de manera activa, comprender, interpretar y valorar textos orales propios de los ámbitos personal, educativo o escolar, y social.

1.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de origen no verbal. 1.2. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc., identificando las estrategias de enfatización y de expansión. 1.3. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas con claridad en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

87

2. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con su finalidad: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos.

2. Escuchar de manera activa, comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

2.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de origen no verbal. 2.2. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales, para justificar un punto de vista particular.

3. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, los coloquios y las conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor/a, y aplicación de las normas básicas que los regulan.

3. Escuchar de manera activa y comprender el sentido global de textos orales.

3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneos identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

4. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y la evaluación de textos orales. Aspectos verbales y no verbales.

4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia y la cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.).

4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos. 4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal, de la gestión de tiempos y del empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

5. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales, y evaluación progresiva.

5. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de manera individual o en grupo.

5.1. Realiza presentaciones orales. 5.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y los ejemplos que van a apoyar su desarrollo. 5.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 5.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. 5.5. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

6. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneos respetando las normas básicas de interacción, intervención y

6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneos.

6.1. Participa activamente en debates y coloquios escolar respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y

88

cortesía que regulan estas prácticas orales.

respetando las opiniones de las demás personas. 6.2. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje 1. Conocimiento y uso de las técnicas y las estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. 1.2. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica. 1.3. Evalúa su proceso de comprensión de lectura usando fichas sencillas de autoevaluación.

2. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos en diferentes formatos y soportes.

2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, educativo o escolar, y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. 2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

3. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas, respetando las ideas de las demás personas.

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones de las demás personas.

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto. 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 3.3. Respeta las opiniones de las demás personas.

4. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca escolar y de las tecnologías de la información y de la comunicación como fuente de obtención de información. Educación para el uso, el tratamiento y la producción de información.

4. Buscar y manejar información, en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o digital, para integrarla en un proceso de aprendizaje continuo.

4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, e integra los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

5. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias

5.1. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura)

89

producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.

para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), y evalúa su propia producción escrita o la de sus compañeros/as. 5.2. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

6. Producción de textos escritos y audiovisuales relacionados con el ámbito personal, educativo o escolar, y social.

6. Escribir textos en diferentes soportes y formatos, en relación con el ámbito de uso.

6.1. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diversos tipos de argumento, imitando textos modelo. 6.2. Utiliza variados organizadores textuales en las exposiciones y en las argumentaciones. 6.3. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

7. Producción de textos escritos y audiovisuales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y escritura de textos dialogados.

6. Escribir textos en diferentes soportes y formatos, en relación con el ámbito de uso.

6.1. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diversos tipos de argumento, imitando textos modelo. 6.2. Utiliza variados organizadores textuales en las exposiciones y en las argumentaciones. 6.3. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

8. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como manera de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. 7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

90

1. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los usos de la lengua.

1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

2. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los usos de la lengua.

1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

3. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras.

2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las diversas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra (raíz y afijos), y aplica este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. 2.2. Explica los procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

4. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los grupos de palabras (nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial) y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple.

3. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

3.1. Identifica los grupos de palabras en frases y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman, y explica su funcionamiento en el marco de la oración simple. 3.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

5. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y pasivas.

4. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

4.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o la ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor. 4.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, y explica los papeles semánticos del sujeto (agente, paciente y causa).

91

4.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

6. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.§

5. Identificar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna presentes en los textos, reconociendo su función en la organización del contenido del discurso.

5.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

7. Reconocimiento, uso y explicación de los recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. Expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

6. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

6.1. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor o a la audiencia (persona gramatical, uso de pronombres, sujeto agente o paciente, oraciones impersonales, etc.).

8. Explicación progresiva de la coherencia del discurso, teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

7. Interpretar adecuadamente los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y la disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

7.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y la disposición de contenidos. 7.2. Identifica estructuras textuales (narración, descripción, explicación y diálogo), explica los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplica los conocimientos adquiridos en la producción y en la mejora de textos propios y ajenos.

9. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España, y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

8. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus lenguas y de los dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

8.1. Localiza en un mapa las lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales, comparando varios textos, reconoce sus orígenes históricos y describe algunos de sus rasgos diferenciales. 8.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

10. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales,

9. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales,

9.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

92

evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

11. Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa integrada.

10. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

10.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

BLOQUE 4. Educación literaria Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje 1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura.

1. Leer fragmentos u obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, próximas a los propios gustos y a sus aficiones, mostrando interés por la lectura.

1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más llamaron su atención y lo que la lectura le aportó como experiencia personal.

1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura.

2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, próximas a los propios gustos y a las propias aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

2.1. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura.

3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes (música, pintura, cine, etc.), como expresión del sentimiento humano, analizando y relacionando obras literarias, musicales y arquitectónicas, y personajes, temas, etc. de todas las épocas.

3.1. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y valorando y criticando lo que lee o ve.

1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento

4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite

4.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los/las compañeros/as. 4.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas o seleccionadas por el alumnado, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

93

del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura.

explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

B4.2. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos. Reflexión y superación de estereotipos de género, clase, creencias, etc.

B4.5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del/de la autor/a, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias, y expresando esa relación con juicios personales razonados.

5.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario. 5.2. Expresa la relación entre el contenido de la obra, la intención del/de la autor/a y el contexto, y el mantenimiento de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

3. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos, utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. 6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

4. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo educativo en soporte impreso o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las tecnologías de la información.

7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. 7.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización de sus trabajos educativos.

Temporalización de los contenidos

TEMPORALIZACIÓN 3º ESO

1ª EVALU

TEMA Lengua Literatura Ortografía

T. 1 El texto y sus propiedades (ud. 8 del libro).

Géneros y subgéneros literarios. Acentuación de diptongos, triptongos, hiatos.

T. 2 La descripción, narración y el diálogo (ud. 9 del libro).

Lírica primitiva en la Edad Media.

Tilde diacrítica.

T. 3 El enunciado, la oración, el sintagma, la palabra (ud. 2 del libro)

La épica en la Edad Media. Acentuación de extranjerismos y de palabras compuestas.

94

AC I ÓN

PRUEBA Semana del 21 al 25 octubre

T. 4 El sintagma nominal (ud. 3 del libro)

Lírica culta en la Edad Media Los nombres propios.

T. 5 El sintagma adjetival y adverbial. (ud. 4 del libro).

Prosa en la Edad Media. Signos de puntuación (I)

T. 6 El sintagma verbal. El verbo (ud. 6 del libro).

Teatro en la Edad Media. La Celestina.

Signos de puntuación (II)

PRUEBA Semana del 9 al 13 diciembre + Lectura: Relato de un náufrago

2ª EVALUAC I ÓN

T. 7 El sujeto. Oraciones Impersonales (ud. 5 del libro).

Lírica del Renacimiento: Garcilaso de la Vega

B/V

T. 8 El predicado y sus complementos I (ud. 6-7 del libro).

Lírica del Renacimiento: Poesía ascética y mística.

G/J

PRUEBA Semana del 10 de febrero al 14 de febrero

T. 7 Los complementos del verbo II (ud. 7 del libro).

La novela idealista y la novela realista del Renacimiento.

H

T. 8 Los complementos del verbo III (ud. 7 del libro).

El Lazarillo de Tormes LL/Y

PRUEBA Semana del 16 al 20 de marzo + Lectura: Biografía de un cuerpo

3ª EVALUAC I ÓN

T. 9 El origen de las lenguas de España (ud. 1 del libro).

Miguel de Cervantes. El Quijote

Palabras juntas y separadas (I)

T. 10 La exposición y la argumentación (ud. 10 del libro).

Poesía del Barroco Palabras juntas y separadas (II)

PRUEBA Semana del 4 de mayo al 8 de mayo

T. 11 Los textos periodísticos y publicitarios (ud. 11 del libro).

Prosa del Barroco Detección de errores o de estructuras agramaticales en pequeños textos (I).

T. 12 Los textos de la vida cotidiana (ud. 12 del libro).

Teatro del Barroco Detección de errores o de estructuras agramaticales en pequeños textos (II).

PRUEBA Semana del 1 al 5 de junio + Lectura: Tuerto, maldito y enamorado

Lecturas Primera evaluación: Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez. Segunda evaluación: Biografía de un cuerpo, de Mónica Rodríguez Suárez.

95

Tercera evaluación: Tuerto, maldito y enamorado, de Rosa Huertas. Evaluación: procesos, procedimientos e instrumentos. La evaluación forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje ya que unifica los demás elementos –objetivos, competencias, actividades…- y hace posible que el aprendizaje se lleve a cabo. Permite saber si los procedimientos didácticos son adecuados –metodología- y, si no lo son, cambiar de estrategia. Estas adaptaciones son posibles gracias a la evaluación: existen posibilidades de recuperar, iniciar o volver a empezar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación será cualitativa y no cuantitativa (aunque la calificación numérica es una de las formas de expresión). Esta evaluación cualitativa se caracteriza por ser: – Continua: de forma que la evaluación final es sumativa. La evaluación de la asignatura será continua para

los Bloques de contenidos 1, 2 y 3, pero no para el Bloque 4. La nota otorgada al final de cada trimestre corresponderá al nivel de adquisición de destrezas y conocimientos que tenga en ese momento el alumno: los contenidos de los Bloques 1, 2 y 3 se añaden, nunca se eliminan, hasta fin de curso, no así los contenidos del Bloque 4 que se eliminarán una vez sean aprobados por el alumno.

– Individualizada.

– Formativa: permite la autocorrección del profesor y de los alumnos.

– Reguladora: informa sobre el grado de desarrollo de los objetivos y de las deficiencias para reajustar programaciones y metodología.

– Evaluación basada en criterios: no se cuantificará exclusivamente por medio de pruebas escritas sino que incluirá el trabajo diario, la observación en clase –pizarra, intervenciones, ejercicios…- Se pueden señalar tres instrumentos generales básicos para la evaluación: la observación diaria, la revisión sistemática de los trabajos de clase (en grupo, individuales) y las pruebas específicas sobre los usos lingüísticos y el grado de conocimiento de la lengua y la literatura

La nota otorgada al final de cada una de las tres evaluaciones en las que se divide el curso escolar

corresponderá al nivel de adquisición de destrezas y de conocimientos que tenga en ese momento el alumno. La nota final de cada trimestre y del curso se calculará sobre 10. Para aprobar la materia de Lengua castellana y Literatura de 3º de ESO será necesario haber superado con un 5 sobre 10 cada una de las pruebas realizadas.

CON QUÉ EVALUAR

Se utilizarán registros de datos, escalas de valoración, cuestionarios-guía que acompañan a las actividades propuestas en las sucesivas unidades didácticas y rúbricas o estándares de aprendizaje. Los datos se recogen en diversos instrumentos para la evaluación como escalas de valoración (para contenidos) y listas de control (para objetivos y competencias).

CÓMO EVALUAR QUÉ EVALUAR

OBSERVACIÓN DEL PLAN DE

TRABAJO INDIVIDUAL

(PTI) 30%

Todas las actividades previstas en PTI tienen como objetivo fundamental la evaluación de las destrezas y fortalezas de los alumnos en los bloques: B1 y B2, así como medir su evolución y desarrollo en los bloques B3 y B4.

− Trabajo personal (individual o en grupo) y presentación de las actividades obligatorias y voluntarias realizadas.

− Cuaderno de clase en el que los alumnos resumirán los contenidos de las unidades didácticas, harán esquemas y ejercicios y registrarán cualesquiera otras anotaciones de interés. Este cuaderno podrá ser requerido para su examen por el profesor en cualquier momento.

− Trabajos de investigación individuales que, una vez leídos y evaluados, se devolverán a los alumnos con las debidas anotaciones. En todo trabajo escrito será necesario reconocer las fuentes consultadas por los alumnos. En ningún caso se

96

aceptarán supuestos trabajos de investigación que se basen literalmente, en todo o en gran parte, en fuentes (escritas, recursos TIC…) con nula o escasa aportación personal en su composición.

− Preguntas en clase sobre los contenidos, exposiciones orales, comentarios de texto críticos y literarios, trabajos de investigación. Se evaluarán mediante matrices de valoración (rúbricas) que permiten al profesor especificar claramente al alumno qué se espera de él y cuáles son los criterios con los que se van a calificar.

– Lecturas voluntarias.

Los alumnos tendrán que obtener un 10% o más en este apartado para hacer la media con la nota obtenida en las pruebas de referencia.

PRUEBAS DE REFERENCIA

70%

PRUEBAS DE REFERENCIA

70%

Pruebas de referencia planificadas y organizadas en atención a competencias y contenidos con preguntas que deben ser respondidas exclusivamente por escrito mediante cuestionarios de respuesta tipo:

− Ensayo: permite al alumnado construir sus propias respuestas y le exige diversas capacidades y habilidades de reflexión.

− Objetivas: deben seleccionar la respuesta correcta y precisa.

− Comentarios de texto, críticos y literarios. Se evaluarán mediante rúbricas o estándares de aprendizaje analíticos que nos permiten evaluar por separado las diferentes partes del producto y hacen posible crear un “`perfil” de las fortalezas y debilidades específicas de cada alumno con el fin de establecer un plan de acción para mejorar estas últimas.

− El examen de las lecturas obligatorias consistirá, además de la localización en el argumento de la obra de un fragmento de la misma, de la redacción de un breve comentario en que el alumno explique, a partir del Estudio Crítico trabajado en el aula, los elementos básicos de la novela (argumento, personajes, espacio, tiempo), de la obra teatral (acción, personajes, espacio…) o del poemario (temas, estructura externa e interna, rasgos formales...).

A lo largo de cada trimestre se realizarán como mínimo dos pruebas de referencia. Cada una de ellas tendrá como objetivo la evaluación de los estándares de aprendizaje de aquellos contenidos que se hayan impartido hasta el momento de la realización de dichas pruebas. Como ya hemos adelantado, la evaluación de la asignatura será continua para los Bloques de contenidos 1, 2 y 3, pero no para el Bloque 4. La nota otorgada al final de cada trimestre corresponderá al nivel de adquisición de destrezas y conocimientos que tenga en ese momento el alumno: los contenidos de los Bloques 1, 2 y 3 se añaden, nunca se eliminan, hasta fin de curso, no así los contenidos del Bloque 4 que se eliminarán una vez sean aprobados por el discente. En el Bloque 3/Conocimiento de la Lengua se incluyen el resumen, el esquema, el tema y el comentario crítico de un texto expositivo-argumentativo, y en el Bloque 4/Educación literaria se incluyen los estudios críticos de las obras de lectura obligatorias.

Los porcentajes asignados a cada Bloque serán los siguientes:

– PARTE I –Conocimiento de la Lengua- 50% – PARTE III –Educación literaria y Lecturas obligatorias- (40% + 10%

respectivamente)

No obstante, para poder hacer la media aritmética entre ambos bloques se aplicarán los siguientes condicionantes:

– No se podrá hacer la media aritmética si se deja en blanco uno de los dos bloques.

– No se podrá hacer la media aritmética si la nota en una de las partes es inferior al 50% del porcentaje establecido.

97

Por otro lado, dada la importancia de la presentación, expresión, redacción y ortografía en la realización de una prueba de referencia escrita -independientemente de los contenidos que se evalúen en cada prueba- siempre se evaluará el B2: Comunicación escrita. Esto es, a la hora de valorar los ejercicios individuales se tendrá en cuenta no solo el nivel de aprendizaje de los contenidos adquiridos por los alumnos sino también:

– Corrección formal: se descontará hasta 0,25 puntos por falta de orden y limpieza en la presentación de los escritos.

– Corrección ortográfica: por el uso incorrecto no repetido de grafías se descontará 0,10 puntos; y por cada dos errores en el uso incorrecto de tildes (faltan o sobran) y/o signos de puntuación (faltan o sobran) se descontará 0.10 puntos.

– Corrección y adecuación léxica y sintáctica: se descontará 0,10 puntos por cada uso incorrecto del léxico y de la terminología que exige el uso especializado de la Lengua y la Literatura, por el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché, por el uso repetido y/o inapropiado de conectores discursivos, por el uso de anacolutos y ambigüedades sintácticas.

Se podrán descontar hasta dos puntos de la nota global obtenida en cada prueba de referencia realizada.

La nota otorgada al final de cada trimestre corresponde al nivel de adquisición de destrezas y conocimientos que tiene en ese momento el alumno. Para aprobar cada evaluación será necesario haber superado con un 5 sobre 10 cada una de las pruebas de referencia realizadas. Estas pruebas supondrán el 70% de la nota de la evaluación.

Evaluación de las Lectura obligatorias

Evaluación de las Lecturas obligatorias

Se propondrá a los alumnos de todos los niveles y cursos una obra de lectura obligatoria por trimestre. Dicha lectura será evaluada de acuerdo a los siguientes procesos, instrumentos y criterios.

Procedimientos e

instrumentos

Todos los alumnos deberán cumplimentar una ficha de lectura diseñada de acuerdo a cada uno de los niveles educativos. La ficha de lectura incluirá el análisis de todos aquellos aspectos propios del género –narrativo, dramático, lírico- al que pertenece la obra seleccionada y de las variedades discursivas que presente. Su realización se planteará como una actividad complementaria y se corregirá en el grupo clase.

La evaluación de la lectura obligatoria se realizará en el trimestre en el que se realice como un contenido más del Bloque 4 con un valor porcentual del 10%.

Dicha evaluación incluirá preguntas –todas o algunas- del siguiente tipo:

– Preguntas sobre los apartados resueltos en la ficha de lectura cumplimentada en clase.

– Contextualización de un fragmento en el argumento de la obra.

– Preguntas de comprensión lectora tipo Verdadero/Falso.

– Valoración crítica de la obra a partir de una pregunta dirigida.

– Realiza la lectura de la obra completa, planifica la elaboración de un trabajo educativo individual y para ello se documenta y consulta fuentes diversas,

98

Criterios de evaluación

evaluando, constatando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen (los borradores del trabajo deberán entregarse junto con el manuscrito en limpio).

– Elabora un texto propio de la vida académica en el que expone con rigor, claridad, coherencia y corrección, el comentario y la valoración crítica de la misma, reconociendo: el contenido - argumento, tema y estructura tópicos, mitos y arquetipos creados por la Literatura universal - y la forma de expresión –género, figuras estilísticas, lenguaje, métrica- relacionando ambos planos de análisis con la trayectoria y estilo de su autor/-a y el movimiento literario al que pertenece.

– Usa distintos argumentos para evaluar la obra como composición, expresión, creatividad y la comunicación de ideas.

– Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía...

– Hace uso, con corrección y autonomía, de las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas, evitando los usos incorrectos de la lengua (como falta de concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) en la elaboración de su trabajo.

Medidas de refuerzo y ampliación, pruebas de recuperación, subida de nota y convocatorias ordinaria y extraordinaria

Como se explicó anteriormente, la evaluación de la asignatura será continua para los Bloques de contenidos 1, 2 y 3, pero no para el Bloque 4. En cada proceso de evaluación se valorarán los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de lo/s trimestre/s anterior/es, excepto del B4 cuyos contenidos se eliminan una vez aprobados. La calificación final será una media ponderada de las alcanzadas por el alumno/a en cada una de las evaluaciones: 30% la primera evaluación, 30% la segunda evaluación y 40% la tercera evaluación.

La profesora de la asignatura diseñará actividades destinadas a facilitar la adquisición de los objetivos

y contenidos correspondientes al alumnado que haya sido calificado con una nota inferior a 5 en cada una de las evaluaciones. En cualquier caso, la evaluación continua –excepto en el B4- obliga a incluir en la dinámica diaria del aula el repaso continuado de lo hecho con anterioridad.

Para aquellos alumnos que no hayan alcanzado el nivel de adquisición de destrezas y conocimientos

mínimos, se prevé la posibilidad de hacer distintos tipos de pruebas: – Recuperaciones: no se prevé la posibilidad de hacer recuperaciones por trimestre. Por tanto, para aquellos

alumnos que no hayan logrado superar la evaluación de uno o de varios bloques de contenidos (B1, B2, B3, B4), en parte o en su totalidad en el trimestre correspondiente tendrá que presentarse a la prueba ordinaria de junio. En el caso del B4 se mantendrán las notas de los contenidos ya aprobados, pero debe recuperar las no superadas.

– Prueba ordinaria de junio: la prueba ordinaria de junio se diseñará de acuerdo con el modelo y porcentajes aplicados a las pruebas de referencia realizadas a lo largo del curso escolar:

– PARTE I –Conocimiento de la Lengua- 50% – PARTE II –Educación literaria y Lecturas obligatorias- (40% + 10% respectivamente)

No obstante, para poder hacer la media aritmética entre ambos bloques se aplicarán los siguientes condicionantes:

99

– No se podrá hacer la media aritmética si se deja en blanco alguno de los bloques.

– No se podrá hacer la media aritmética si la nota en una de las partes es inferior al 50% del porcentaje establecido.

Por otro lado, dada la importancia de la presentación, expresión, redacción y ortografía en la realización de una prueba de referencia escrita -independientemente de los contenidos que se evalúen en cada prueba- siempre se evaluará el B2: Comunicación escrita. Esto es, a la hora de valorar los ejercicios individuales se tendrá en cuenta no solo el nivel de aprendizaje de los contenidos adquiridos por los alumnos sino también:

– Corrección formal: se descontará hasta 0,25 puntos por falta de orden y limpieza en la presentación de los escritos.

– Corrección ortográfica: por el uso incorrecto no repetido de grafías se descontará 0,10 puntos; y por cada dos errores en el uso incorrecto de tildes (faltan o sobran) y/o signos de puntuación (faltan o sobran) se descontará 0.10 puntos.

– Corrección y adecuación léxica y sintáctica: se descontará 0,10 puntos por cada uso incorrecto del léxico y de la terminología que exige el uso especializado de la Lengua y la Literatura, por el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché, por el uso repetido y/o inapropiado de conectores discursivos, por el uso de anacolutos y ambigüedades sintácticas.

Se podrán descontar hasta dos puntos de la nota global obtenida en cada prueba de referencia realizada.

Para aprobar la evaluación ordinaria de junio será necesario haber superado con un 5 sobre 10 la prueba de referencia realizada.

– Convocatoria extraordinaria: en el mes de septiembre aquellos alumnos que no hayan logrado superar

la prueba ordinaria de junio podrán presentarse a una prueba global de todos los contenidos del curso, incluidas las lecturas obligatorias. Su realización coincidirá con el calendario oficial establecido por la Jefatura de Estudios. A dichos efectos el Departamento diseñará una prueba global común para todos los alumnos de este nivel de acuerdo con el modelo y porcentajes aplicados a las pruebas de referencia realizadas a lo largo del curso escolar:

– PARTE I –Conocimiento de la Lengua- 50% – PARTE II –Educación literaria y Lecturas obligatorias- (40% + 10% respectivamente)

No obstante, para poder hacer la media aritmética entre ambos bloques se aplicarán los siguientes condicionantes:

– No se podrá hacer la media aritmética si se deja en blanco alguno de los bloques.

– No se podrá hacer la media aritmética si la nota en una de las partes es inferior al 50% del porcentaje establecido.

Para aprobar la evaluación ordinaria de junio será necesario haber superado con un 5 sobre 10 la prueba

de referencia realizada.

Por otro lado, dada la importancia de la presentación, expresión, redacción y ortografía en la realización de una prueba de referencia escrita -independientemente de los contenidos que se evalúen en cada una de las pruebas descritas anteriormente- siempre se evaluará el B2: Comunicación escrita. Esto es, a la hora de valorar los ejercicios individuales se tendrá en cuenta no solo el nivel de aprendizaje de los contenidos adquiridos por los alumnos sino también:

– El orden y la limpieza en la presentación de los escritos (se descontará hasta 0,25 puntos). – La corrección ortográfica: por cada error por el uso incorrecto de grafías se descontará 0,10 puntos; y

por cada error por el uso incorrecto o ausencia de tildes y/o signos de puntuación se descontará 0.10 puntos.

100

– Uso del léxico y de la terminología que exige el uso especializado de la Lengua y la Literatura (se descontará 0,10 por cada término incorrecto).

– Uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché (se descontará 0,10 puntos por cada error).

– Uso variado y apropiado de conectores discursivos (se descontará hasta 0,25 puntos por errores continuados).

– Anacolutos y ambigüedades sintácticas (se descontará 0,10 por cada error).

Dada la importancia de la expresión, redacción y ortografía en un examen se podrán descontar hasta dos puntos de la nota global obtenida.

– Subida de nota. Aquellos alumnos que quieran subir la nota final de curso -siempre que hayan obtenido en la evaluación global de curso una nota igual o superior a 5 puntos- podrán realizar lecturas voluntarias a lo largo del curso y/o una prueba de referencia global. A. Prueba de referencia global. Su realización coincidirá con la fecha prevista para la prueba ordinaria

de junio. La prueba global de junio que realizarán los alumnos que deseen subir nota se diseñará de acuerdo con el modelo y porcentajes aplicados a las pruebas de referencia realizadas a lo largo del curso escolar: – PARTE I –Conocimiento de la Lengua- 50% – PARTE II –Educación literaria y Lecturas obligatorias- (40% + 10% respectivamente)

No obstante, para poder hacer la media aritmética entre ambos bloques se aplicarán los siguientes condicionantes:

– No se podrá hacer la media aritmética si se deja en blanco alguno de los bloques.

– No se podrá hacer la media aritmética si la nota en una de las partes es inferior al 50% del porcentaje establecido.

Por otro lado, dada la importancia de la presentación, expresión, redacción y ortografía en la realización de una prueba de referencia escrita -independientemente de los contenidos que se evalúen en cada prueba- siempre se evaluará el B2: Comunicación escrita. Esto es, a la hora de valorar los ejercicios individuales se tendrá en cuenta no solo el nivel de aprendizaje de los contenidos adquiridos por los alumnos sino también:

– Corrección formal: se descontará hasta 0,25 puntos por falta de orden y limpieza en la presentación de los escritos.

– Corrección ortográfica: por el uso incorrecto no repetido de grafías se descontará 0,10 puntos; y por cada dos errores en el uso incorrecto de tildes (faltan o sobran) y/o signos de puntuación (faltan o sobran) se descontará 0.10 puntos.

– Corrección y adecuación léxica y sintáctica: se descontará 0,10 puntos por cada uso incorrecto del léxico y de la terminología que exige el uso especializado de la Lengua y la Literatura, por el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché, por el uso repetido y/o inapropiado de conectores discursivos, por el uso de anacolutos y ambigüedades sintácticas.

Se podrán descontar hasta dos puntos de la nota global obtenida en cada prueba de referencia realizada.

La calificación final de esta prueba será una media ponderada de las alcanzadas por el discente a lo largo del curso-60%- y la nota del examen global de subida de nota de junio -40%- B. Lectura voluntaria. Se propondrá a los alumnos la posibilidad de realizar la lectura voluntaria de una

obra escogida por el alumno de una lista de lecturas seleccionadas por el Departamento y que figura en la Programación Didáctica. Dicha lectura voluntaria será evaluada de acuerdo a los siguientes procesos, instrumentos y criterios.

101

Evaluación de la Lectura voluntaria

Procedimientos e

instrumentos

El alumno escogerá una obra de lectura voluntaria de la lista de lecturas seleccionadas por el Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES Rosais 2.

Tras la lectura de la obra seleccionada, redactará un trabajo de lectura en el que analizará todos los apartados que se incluyen en el guion de lectura obligatoria, guion explicado y trabajado en clase.

El trabajo deberá ser original, manuscrito y seguir las indicaciones descritas en el guion de trabajo de lectura.

Además de presentar el manuscrito en limpio, han de presentarse los borradores que contengan las fases previas a la versión definitiva y a través de las cuales la profesora pueda seguir su proceso de elaboración.

FECHA LÍMITE DE ENTREGA DEL TRABAJO ESCRITO 3º ESO 4 de mayo de 2020

Una vez corregido y valorado por la profesora y, si el trabajo cumple los criterios de evaluación, el alumno deberá presentar y explicar la obra literaria voluntaria al grupo clase en una exposición oral que tendrá lugar en el mes de mayo de 2020. Dicha exposición deberá apoyarse con material audiovisual.

El trabajo escrito de la lectura voluntaria y la exposición oral se calificarán con un máximo de 0,5 puntos.

Criterios de evaluación

– Realiza la lectura de la obra completa, planifica la elaboración de un trabajo educativo individual y para ello se documenta y consulta fuentes diversas, evaluando, constatando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen (los borradores del trabajo deberán entregarse junto con el manuscrito en limpio).

– Elabora un texto propio de la vida académica en el que expone con rigor, claridad, coherencia y corrección, el comentario y la valoración crítica de la obra literaria leída, reconociendo: el contenido - argumento, tema y estructura tópicos, mitos y arquetipos creados por la Literatura universal - y la forma de expresión –género, figuras estilísticas, lenguaje, métrica- relacionando ambos planos de análisis con la trayectoria y estilo de su autor/-a y el movimiento literario al que pertenece.

– Usa distintos argumentos para evaluar la obra como composición, expresión, creatividad y la comunicación de ideas.

– Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía...

– Hace uso, con corrección y autonomía, de las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas, evitando los usos incorrectos de la lengua (como falta de concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) en la elaboración de su trabajo.

– Planifica, realiza y evalúa un exposición oral preparada sobre la obra seleccionada:

– Elabora un guion de presentación que clasifica y estructura la información.

– Se expresa con claridad, precisión y corrección, utilizando los recursos propios del registro formal-culto.

– Explica cada paso con detalle, con lógica y cronológicamente en el orden en el que lo realizó.

– La exposición se acompaña con soportes audiovisuales en diversos formatos, atractivos y de calidad.

– El alumno utiliza el tiempo adecuado en su presentación.

102

Grado mínimo de consecución de los objetivos 1. Comunicación oral

– Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas con claridad en oraciones

que se relacionen lógicamente y semánticamente.

– Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales, para justificar un punto de vista particular.

– Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

– Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal, de la gestión de tiempos y del empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

– Realiza presentaciones orales.

– Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así́ como las ideas secundarias y los ejemplos que van a apoyar su desenvolvimiento.

– Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la practica oral.

– Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

– Participa activamente en debates y coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de las demás personas.

2. Comunicación escrita – Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

– Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.

– Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

– Respeta las opiniones de las demás personas.

– Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, e integra los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

– Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), y evalúa su propia producción escrita o la de sus compañeros y de sus compañeras.

– Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

103

– Utiliza variados organizadores textuales en las exposiciones y en las argumentaciones.

– Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e

integrándola en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

– Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

– Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

3. Conocimiento de la lengua – Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los

conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

– Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra (raíz y afijos), y aplica este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de vocabulario activo.

– Explica los procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

– Identifica los grupos de palabras en frases y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman, y explica su funcionamiento en el marco de la oración simple.

– Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

– Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o la ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

– Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, y explica los papeles semánticos del sujeto (agente, paciente y causa).

– Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste e explicación), los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (substituciones pronominales) y léxicos (elipsis y substituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido do texto.

– Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y la disposición de contenidos.

– Identifica estructuras textuales (narración, descripción, explicación y diálogo), explica los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplica los conocimientos adquiridos en la producción y en la mejora de textos propios y ajenos.

– Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España. 4. Educación literaria

104

– Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más

llamaron su atención y lo que la lectura le aportó como experiencia personal.

– Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

– Expresa la relación entre el contenido de la obra, la intención del/de la autor/a y el contexto, y el mantenimiento de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

– Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

– Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización de sus trabajos educativos.

105

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

4º ESO

DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES ROSAIS 2 VIGO

AÑO ACADÉMICO 2019-2020

106

Objetivos del área de Lengua castellana y Literatura de 4º ESO 1. Comprender textos orales, interpretándolos y valorando su expresión dentro de ámbitos diversos. 2. Comunicarse oralmente en entornos diversos valorando la importancia de la conversación. 3. Comunicarse de forma clara, adecuando el discurso al contexto, con coherencia y cohesión utilizando el lenguaje oral y los aspectos prosódicos y no verbales del lenguaje. 4. Leer comprensivamente y con capacidad de crítica diversos textos. 5. Extraer información de diferentes fuentes de comunicación escrita, en papel o digital, y utilizarla para aprender de forma activa. 6. Producir textos con cohesión y coherencia, valorando la importancia de la escritura. 7. Utilizar las distintas categorías gramaticales y formas verbales con intención comunicativa y expresiva en distintos contextos lingüísticos. 8. Conocer la creación de palabras nuevas añadiendo sufijos y prefijos provenientes de otras lenguas 9. Distinguir el significado de las palabras dependiendo del contexto donde se utilizan. 10. Reconocer y analizar la estructura de las oraciones compuestas. 11. Utilizar los recursos lingüísticos disponibles para afrontar problemas de comprensión y expresión oral y escrita. 12. Analizar la estructura de los distintos tipos de textos, interiorizarla y emplearla en las producciones propias. 13. Utilizar el lengua con intención comunicativa, interpretando el discurso y analizando los elementos lingüísticos que lo componen. 14. Leer obras de la literatura española y universal, manifestando gusto por la lectura y desarrollando el hábito lector. 15. Reflexionar sobre las relaciones entre la literatura y el resto de las artes. 16. Comprender textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días. 17. Escribir textos personales de intención literaria. 18. Usar la creatividad en la redacción de textos de carácter literario. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

107

Contenidos Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico, social y ámbito laboral. 2. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. El diálogo. 3. Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación.

Hablar 1. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de textos orales. 2. Valoración de la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos, y como herramienta para regular la conducta. 3. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales. 4. Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. El debate. 5. Creación de textos orales y audiovisuales que reproduzcan situación reales o imaginarias de comunicación.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante. 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. 1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes orales y la interrelación entre discurso y contexto. 1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión. 1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales.

2. Comprender, interpretar y valorar textos de diferente tipo, diferenciando las ideas principales y secundarias.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante. 2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. 2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. 2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece, etc.). 2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e

108

integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos. 3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas. 3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o conversación espontánea teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás. 3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido. 3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.).

4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos. 4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. 4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo.

6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales. 6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos. 6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. 6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas… recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

109

6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas (incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores, etc.).

7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad académica, tanto espontáneas como planificadas y en las prácticas discursivas orales propios de los medios de comunicación.

7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral. 7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación reconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido. 7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

Contenidos Leer 1. Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de comprensión escrita. 2. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el ámbito personal, académico, social y laboral. 3. Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de comprensión escrita. 4. Lectura comprensiva, interpretación y valoración de textos escritos en relación con los ámbitos personal, educativo, social y laboral. 5. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. 6. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura. 7. Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de la comunicación como fuentes de obtención de información.

Escribir 1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión. 2. Producción de textos escritos y audiovisuales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. 3. Producción de textos escritos y audiovisuales propios de los ámbitos personal, educativo, social y laboral. 4. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto. 1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. 1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.

110

1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo. 1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo. 1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos en diferentes soportes y formatos.

2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral, y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual seleccionada (narración, exposición, etc. ), la organización del contenido y el formato utilizado. 2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión (noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica). 2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la intención comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación. 2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas. 2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global. 2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías, etc.

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto. 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 3.3. Respeta las opiniones de las demás personas.

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. 4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de dudas e irregularidades de la lengua, etc. 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc). 5.2. Redacta borradores de escritura. 5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

111

5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura, etc.) o con la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación). 5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita y la de sus compañeros. 5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral. 6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada. 6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en sus escritos. 6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto. 6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados. 6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos (gráficas, imágenes, etc.).

7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. 7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura. 7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos La palabra 1. Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las distintas categorías gramaticales, con especial atención al adjetivo, a los distintos tipos de determinantes y a los pronombres. 2. Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las formas verbales en textos con diferente intención comunicativa. 3. Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras.

Las relaciones gramaticales 1. Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos. 2. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en la escritura para obtener una comunicación eficiente.

112

4. Observación, reflexión y explicación de los distintos niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral o escrito. 5. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre la normativa y el uso no normativo de las palabras e interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la Lengua: gramaticales, semánticas, registro y uso. El discurso 1. Observación, reflexión y explicación y uso de los rasgos característicos de que permiten diferenciar y clasificar los diferentes géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y argumentativos. 2. Observación, reflexión y explicación del uso de conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).

Las variedades de la lengua 1. Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de utilizar el registro adecuado según las condiciones de la situación comunicativa.

1. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales. 2. Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa integrada.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres.

1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego.

3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos. 3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales utilizando distintos procedimientos lingüísticos. 3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino utilizándolos para deducir el significado de palabras desconocidas.

4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen. 4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la

5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.

113

lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo. 6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones. 6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella. 6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración. 6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.

7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas. 8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos (tema, propósito, destinatario, género textual, etc). 8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el que se producen. 8.4. Reconoce en un texto los procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad, y los utiliza en las producciones propias.

9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual. 9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales valorando la importancia de utilizar el registro adecuado a cada momento.

10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y de su uso social. 10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos.

11. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos

11.1 Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe

114

transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales. 12. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

12.1 Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos Plan lector 1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

Introducción a la literatura a través de los textos 1. Aproximación a las obras más representativa de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas. Reflexión y superación de estereotipos de género, clse, creencias, etc.

Creación 1. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XX, utilizando las convenciones formales del género seleccionado y con intención lúdica y creativa. 2. Consulta de fuentes de información variadas para la realización de trabajos y cita adecuada de estas.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal. 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, etc.). 2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

115

3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal. 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario. 4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa. 5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura. 6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia. 6.3. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Contenidos mínimos exigibles para superar la materia 1) Comprende, interpreta y valora textos orales extraídos del ámbito académico, personal o social. 2) Conoce el proceso de elaboración de discursos orales y valora la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia y la cohesión de los contenidos. 3) Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso, utilizando fuentes de información adecuadas, gestionando el tiempo y apoyándose en recursos audiovisuales para mostrar de manera coherente los contenidos. 4) Incorpora progresivamente palabras propias de un registro formal a sus intervenciones orales en el aula. 5) Pronuncia con corrección y claridad y se sirve eficazmente de elementos no verbales en sus intervenciones orales. 6) Aplica sus conocimientos gramaticales para detectar y corregir errores en los discursos orales propios y ajenos y se esfuerza por mejorar en ese sentido sus intervenciones planificadas o espontáneas en el aula .

116

7) Reconoce errores expresivos (incoherencias, ambigüedades, repeticiones, pobreza léxica…) en los discursos orales propios o ajenos y se esfuerza por mejorar en ese sentido sus intervenciones planificadas o espontáneas en el aula. 8) Comprende, textos escritos extraídos del ámbito académico, personal o social sirviéndose de diversas estrategias de lectura comprensiva en función de su tipología. 9) Interpreta textos escritos de diferente tipo, manifestando una actitud reflexiva y crítica que permita identificar eventualmente las opiniones en torno a un asunto y confrontarlas de manera respetuosa con la propia. 10) Produce textos escritos adecuados, coherentes y bien cohesionados de diversa tipología y ámbito de uso aplicando de forma eficaz estrategias básicas de planificación y revisión atenta de lo redactado (esquema previo, borradores…). 11) Redacta con propiedad léxica, gramatical y ortográfica cualquier escrito. 12) Identifica la categoría morfológica a la que pertenece una palabra, señala las características gramaticales que la distinguen dentro de ella y reconoce sus valores expresivos y comunicativos. 13) Identifica los formantes de una palabra. 14) Conoce el significado de los prefijos y sufijos de mayor rendimiento en castellano, particularmente los de origen grecolatino y sus posibilidades de combinación para formar nuevas palabras. 15) Distingue entre unidades y funciones en el análisis sintáctico. 16) Reconoce las funciones que desempeñan los elementos que integran una oración. 17) Distingue los distintos tipos de oraciones compuestas y representa eficazmente su estructura. 18) Identifica distintos tipos de conectores y de mecanismos de referencia interna utilizados en un texto y los usa en las propias producciones para reforzar su cohesión. 19) Reconoce las características de los diferentes registros lingüísticos y valora la importancia de emplear el adecuado en cada situación comunicativa. 20) Selecciona de modo eficaz la información necesaria y proveniente de distintas fuentes (impresas, digitales…) para completar el proceso de aprendizaje implícito en la elaboración de pequeños ensayos propios del ámbito académico. 21) Valora la lectura de obras literarias completas como fuente de placer y de reflexión crítica sobre la realidad personal y social . 22) Percibe la conexión entre la literatura y otras actividades artísticas. 23) Entiende e interpreta textos literarios escritos desde el siglo XVIII hasta nuestros días, aplicando estrategias de comprensión y comentario crítico. 24) Reconoce los rasgos presentes en un texto literario que sean característicos del género a que pertenece y del contexto sociocultural en el cual fue escrito.

117

25) Conoce las principales etapas de la literatura castellana desde el siglo XVIII hasta nuestros días, identificando las características propias de los principales movimientos y ubicándolos en sus respectivos contextos. 26) Conoce y valora el aporte a la cultura en castellano de autores y autoras contemporáneos significativos. 27) Redacta textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones de un género con carácter lúdico o creativo. Temporalización de los contenidos Teniendo en cuenta que el método de trabajo en esta materia implica la revisión continua de los contenidos ya impartidos, los correspondientes a este nivel se irán impartiendo siguiendo el orden del libro de texto de la asignatura: 1ª EVALUACIÓN (Unidades 1-4) - Lengua/Textos/Ortografía: a) Aspectos básicos de la ortografía del español (repaso): la acentuación gráfica; reglas de uso de las grafías b, v, x, h, g, j, ll, y…; la escritura de latinismos y extranjerismos. b) El léxico del castellano. Procedimientos para crear nuevas palabras. c) Las clases de palabras (repaso): características morfológicas, peculiaridades de uso y valores. d) La lectura comprensiva: pautas para definir el significado contextual de una palabra y para resumir el contenido de un texto de cualquier tipología (repaso). -Literatura: a) La literatura española del siglo XVIII. b) La literatura española del siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo. c) El Modernismo y la Generación del 98. d) Introducción al comentario de un texto literario (repaso). e) Lectura comprensiva y crítica de una obra literaria: los relatos incluídos en la antología Cuentos del XIX para lectores del XXI preparada por Juan Carlos Herrán y Emilio J. Sales para la editorial Tilde. 2ª EVALUACIÓN (Unidades 5-8) - Lengua/Textos/Ortografía: a) Las variedades de la lengua. b) Palabras y expresiones homónimas y parónimas c) Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos. d) La escritura de expresiones numéricas. e) Conceptos básicos del análisis sintáctico (repaso): unidades y funciones. f) El análisis sintáctico de la oración simple. Clasificación de la oración simple. g) La oración compuesta. La oración compuesta por coordinación y yuxtaposición. La oración compuesta por subordinación: sustantiva, adjetiva y adverbial. -Literatura: a) Novecentismo y vanguardias. b) La Generación del 27. c) La poesía de 1939 a 1975. d) El teatro de 1939 a 1975. e) Lectura comprensiva y crítica de una obra literaria: Cuadros de amor y humor, al fresco, de J. L. Alonso de Santos.

118

3ª EVALUACIÓN - Lengua/Textos/Ortografía: a) El texto y sus propiedades (repaso). b) La tipología textual: narración, descripción y diálogo. c) Los textos expositivos y argumentativos. d) Textos orales y textos escritos. Los textos de la vida cotidiana. e) Los textos periodísticos y publicitarios. f) Palabras juntas y separadas. g) Uso de los signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos, paréntesis, etc. -Literatura: a) La novela de 1939 a 1975. b) La novela y el ensayo actuales. c) La poesía y el teatro actuales. d) La literatura hispanoamericana. e) Lectura comprensiva y crítica de una obra literaria: Como agua para chocolate, de L. Esquivel.

Si por cualquier motivo fuese preciso introducir a lo largo del curso algún cambio en el programa que se acaba de presentar, se informará convenientemente a los alumnos para que lo tengan en cuenta a la hora de planificar su trabajo.

Evaluación: procesos, procedimientos e instrumentos La evaluación de la asignatura es continua en la parte de Lengua (50%): los contenidos se añaden, nunca se eliminan, hasta el mes de junio. En cuanto a los contenidos de Literatura (50%), se eliminarán una vez sean aprobados por el alumno/a. La calificación de cada trimestre se repartirá según los siguientes criterios de calificación:

20% Actitud, participación y trabajo diario en el aula (atención durante las explicaciones, orden y cuidado en la toma de apuntes y realización de los ejercicios que se vayan proponiendo).

10% Prueba o control escrito sobre la lectura obligatoria de cada uno de los trimestres. Aquellos/as alumnos/as que no demuestren haber leído alguna de las obras tendrá la oportunidad de hacer una recuperación a final de curso.

70% Dos pruebas escritas por trimestre. Las pruebas de referencia evaluarán combinados los contenidos impartidos de los Bloques 1, 2 y 3 (Comunicación y Conocimiento de la Lengua) y del Bloque 4 (Educación Literaria). Los porcentajes asignados a cada parte (Lengua y Literatura) en las pruebas será de 50% para cada una. No obstante, para poder hacer la media aritmética entre ambas partes se aplicará el siguiente condicionante: no se podrá hacer la media aritmética si se deja en blanco alguna de estas dos partes y/o la nota en una de ellas es inferior al 2,5. No se hará media si la nota de cada una de las pruebas del trimestre no es igual o superior a 4 puntos.

Mecanismos para subir la nota final

Con carácter voluntario, los/as alumnos/as podrán realizar la lectura de alguna de las obras escogidas entre un listado propuesto por las profesoras del nivel con títulos significativos del período incluido en el temario de Literatura. Dicha lectura se evaluará mediante la redacción de un trabajo y la posterior presentación oral por parte del estudiante ante todo el grupo de sus conclusiones al respecto, según un guion que se le proporcionaría para ello. La realización de esta actividad podría incrementar hasta en un 10% la nota final de la asignatura, siempre que por la vía ordinaria de calificación se haya alcanzado como mínimo un 5.

Observaciones adicionales sobre sistema de calificación:

– En la valoración de las pruebas escritas tendrá en cuenta la corrección formal y ortográfica y se penalizarán (hasta un máximo de 2 puntos de la nota final obtenida en la prueba) los posibles errores de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Se descontará hasta 0,25 puntos por falta de orden y limpieza en la presentación. 2. Se descontará 0,10 puntos por el uso incorrecto de grafías no repetidas.

119

3. Se descontará 0,10 puntos por cada dos errores en el uso de las tildes (faltan o sobran). 4. Se descontará 0,10 puntos por el uso incorrecto de los signos de puntuación (faltan, sobran o dificultan la

comprensión del escrito). 5. Se descontará 0,10 puntos por el uso incorrecto del léxico y de la terminología que exige el uso especializado de

la Lengua y de la Literatura, por el uso de coloquialismos, de palabras cliché, por el uso repetido y/o inapropiado de conectores discursivos, por los anacolutos o las ambigüedades sintácticas.

– En la parte de Lengua dentro de las pruebas escritas se incluirán de manera sistemática cuestiones relacionadas con el análisis y producción de textos y con el análisis gramatical (morfológico y sintáctico). Además, se pueden proponer actividades vinculadas a cualquier otro tipo de contenidos incluido en la relación presentada arriba y requerirse que alguna de ellas sea de realización oral. Si fuesen necesarias varias sesiones lectivas para desarrollarlas, quedará así establecido en el calendario de exámenes de la materia.

– En la parte de Literatura dentro de las pruebas escritas se incluirán siempre cuestiones teóricas (explicación de conceptos básicos, desarrollo de pequeños temas…), pero habrá, además, el comentario literario de un texto característico de la etapa/ movimiento(s)/ alguno de los autores que se hayan explicado por primera vez en ese período.

En el supuesto de que un alumno/-a hubiese copiado en un examen (en cualquiera de sus variantes), ese examen será puntuado con un 0 que hará media con el resto de las probas realizadas. Si esto sucediera en septiembre llevaría la puntuación de 0.

Convocatoria ordinaria Para la calificación final de la asignatura se hará nota media de los tres trimestres. El alumno tendrá la materia aprobada si alcanza una nota media de 5. Dado que los contenidos de Lengua se añaden y nunca se eliminan hasta el mes de junio, aquellos alumnos/as que aprueben esta parte en el tercer trimestre tendrán aprobados los Bloques 1, 2 y 3. Sin embargo, si suspende el tercer trimestre, deberán realizar un examen global en el mes de junio sobre todos los contenidos y estándares de dichos bloques. Por lo que respecta a los contenidos de Literatura, se realizará una prueba escrita de recuperación por trimestre. Aquellos alumnos/as que tengan suspensos 1 o 2 trimestres tendrán la oportunidad de hacer otra recuperación en el mes de junio. Convocatoria extraordinaria Los alumnos que no logren superar la asignatura en la convocatoria ordinaria podrán hacerlo en la de septiembre. A dichos efectos el departamento diseñará una prueba especial en la que se repartirá la nota entre cuestiones de Lengua y de Literatura en una proporción de un 50% y un 50% respectivamente. Será preciso obtener como mínimo un 30% de la calificación otorgada a cada bloque para poder compensarlo con la del otro. Dado que se establece como vía para madurar la competencia crítica y la lectura comprensiva de obras literarias completas la de las tres que se señalan en el programa anterior, en ese examen se incluirá alguna actividad relacionada con ellas. Medidas de refuerzo y recuperación La profesora de la asignatura diseñará actividades destinadas a facilitar la asimilación de los contenidos correspondientes a quienes hayan obtenido una nota inferior a 5 en cada una de las evaluaciones. En cualquier caso, la evaluación continua obliga a incluir en la dinámica diaria del aula el repaso continuado a lo hecho con anterioridad. Evaluación de las lecturas obligatorias

120

Evaluación de las Lecturas obligatorias

Se propondrá a los alumnos de todos los niveles y cursos una obra de lectura obligatoria por trimestre. Dicha lectura será evaluada de acuerdo a los siguientes procesos, instrumentos y criterios.

Procedimientos e

instrumentos

La evaluación de la lectura obligatoria se realizará en el trimestre en el que se realice como un contenido más del Bloque 4.

Dicha evaluación incluirá preguntas –todas o algunas- del siguiente tipo:

– Contextualización de un fragmento en el argumento de la obra.

– Preguntas de comprensión lectora.

– Valoración crítica de la obra a partir de una pregunta dirigida.

Criterios de evaluación

Se hará una prueba escrita en la que el/la alumno/a tendrá que demostrar que ha leído la obra.

Lectura voluntaria Se propondrá a los alumnos la posibilidad de realizar la lectura voluntaria de una obra escogida por el alumno de una lista de lecturas seleccionadas por el Departamento y que figura en la Programación Didáctica. Dicha lectura voluntaria será evaluada de acuerdo a los siguientes procesos, instrumentos y criterios.

Evaluación de la Lectura voluntaria

Procedimientos e instrumentos

El alumno escogerá un obra de lectura voluntaria de la lista de lecturas seleccionadas por el Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES Rosais 2.

Tras la lectura de la obra seleccionada, redactará un trabajo en el que analizará todos los apartados explicados en clase.

El trabajo deberá ser original, manuscrito y seguir las indicaciones descritas en el guion de trabajo de lectura.

FECHA LÍMITE DE ENTREGA DEL TRABAJO ESCRITO 4º ESO. 15 de mayo de 2020

Una vez corregido y valorado por la profesora y, si el trabajo cumple los criterios de evaluación, el alumno deberá presentar y explicar la obra literaria voluntaria al grupo de clase en una exposición oral que tendrá lugar en el mes de junio de 2020. El trabajo escrito de la lectura voluntaria y la exposición oral se calificarán con un máximo de 1 punto.

– Realiza la lectura de la obra completa, planifica la elaboración de un trabajo educativo individual y para ello se documenta y consulta fuentes diversas, evaluando, contastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen (los borradores del trabajo deberán entregarse junto con el manuscrito en limpio).

– Elabora un texto propio de la vida académica en el que expone con rigor, claridad, coherencia y corrección, el comentario y la valoración crítica de la obra literaria leída, reconociendo: el contenido - argumento, tema y estructura tópicos, mitos y arquetipos creados por la Literatura universal - y la forma de expresión –género, figuras estilísticas,

121

Criterios de evaluación

lenguaje, métrica- relacionando ambos planos de análisis con la trayectoria y estilo de su autor/-a y el movimiento literario al que pertenece.

– Usa distintos argumentos para evaluar la obra como composición, expresión, creatividad y la comunicación de ideas.

– Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía...

– Hace uso, con corrección y autonomía, de las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas, evitando los usos incorrectos de la lengua (como falta de concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) en la elaboración de su trabajo.

– Planifica, realiza y evalúa un exposición oral preparada sobre la obra seleccionada:

– Elabora un guion de presentación que clasifiqua y estructura la información.

– Se expresa con claridad, precisión y corrección, utilizando los recursos propios del registro formal-culto.

– Explica cada paso con detalle, con lógica y cronológicamente en el orden qn el que lo realizó.

– La exposición se acompaña con soportes audiovisuales en diversos formatos, atractivos y de calidad.

– El alumno utiliza el tiempo adecuado e cerra correctamente su presentación.

En cuanto a la lista de lecturas seleccionadas por el Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES Rosais 2 para la lectura voluntaria son: El alquimista, de Paulo Coelho. El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas. El cuento de la criada, de Margaret Atwood. El extranjero, de Albert Camus. El hobbit, de J. R. R. Tolkien. El lobo estepario, de Herman Hesse. El padrino, de Mario Puzo. El señor de las moscas, de William Golding. Fahrenheit 451º, de Ray Bradbury. Historia de dos ciudades, de Charles Dickens. Jane Eyre, de Emily Brönte. La isla del tesoro, de R. L. Stevenson. La letra escarlata, de Nathaniel Hawthorne. La vuelta al mundo en ochenta días, de Julio Verne. Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain. Las cenizas de Ángela, de Fran McCourt. Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas. Matar a un ruiseñor, de Harper Lee. Moll Flanders, de Daniel Defoe. Nuestra señora de París, de Víctor Hugo. Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. Si esto es un hombre, de Primo Levi. Un mundo feliz, de Aldous Huxley.

122

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I

1º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES ROSAIS 2 VIGO

AÑO ACADÉMICO 2019-2020

123

BACHILLERATO

Objetivos generales del bachillerato En el marco de la LOMCE, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les facultan para desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permiten: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

PRIMER CURSO DE BACHILLERATO Primer curso de Bachillerato Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Contenidos 1.- La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación comunicativa. 2.- Textos expositivos y argumentativos orales. 3.- Los géneros textuales orales propios del ámbito académico. 4.- Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social. Recursos.

124

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido. 1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. 1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín. 1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas especializados, conferencias, clases, charlas, videoconferencias, discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos.

2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito académico, discriminando la información relevante. 2.2. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa. 2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición oral.

3. Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social. 3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual valorando de forma crítica su forma y su contenido.

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

Contenidos 1.- La comunicación escrita en el ámbito académico. 2.- Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito académico. 3.- Comprensión, producción y organización de textos escritos procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión y publicidad. 4.- Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de fuentes impresas y digitales. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y

1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.

125

corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica…), y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín. 1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de tema especializado discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos.

2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura. 2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias. 2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual.

3. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su forma y su contenido. 3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias.

4. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, obteniendo la información de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.

4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejora 4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen. 4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía. 4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos 1.- La palabra

− El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. − El adjetivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. − El verbo. La flexión verbal. La perífrasis verbal. − El pronombre. Tipología y valores gramaticales. − Los determinantes. Tipología y usos. − Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes.

126

2.- Las relaciones gramaticales − Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas.

Conexiones lógicas y semánticas en los textos. 3.- El discurso

− Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual − Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La modalidad.

4.- Variedades de la lengua

− Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España. Sus orígenes históricos. Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales de la lengua.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc. 1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.

2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. 2.2. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. 2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. 2.4. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. 2.5. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los distintos grupos de palabras. 3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen. 3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal. 3.4. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo identificando el antecedente al que modifican.

127

3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.

4. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la intención comunicativa.

4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. 4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión.

5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita. 5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación. 5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.

6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo.

6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

7. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas de España y sus principales variedades dialectales, reconociendo y explicando sus rasgos característicos en manifestaciones orales y escritas y valorando la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural de nuestro país.

7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

8. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos.

8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés. 8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua.

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos 1.- Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. 2.- Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.

128

3.- Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. 4.- Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre la literatura desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor. 5.- Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. 6.- Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas.

1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX.

2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.

2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que pertenece y la obra del autor. 2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas.

3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX. 3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

4. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor.

4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX. 4.2. Obtiene la información de fuentes diversas. 4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico.

Grado mínimos de consecución El alumno al acabar este curso

- Realiza exposiciones orales sobre temas especializados - Se expresa oralmente con fluidez, entonación tono y timbre - Evalúa su expresión oral y la de sus compañeros

129

- Sintetiza por escrito textos orales - Reconoce las formas de organización del contenido en una exposición oral - Reconoce los trazos propios de los principales géneros informativos y de opinión - Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical - Evalúa sus producciones escritas y la de sus compañeros - Comprende textos de carácter expositivo - Sintetiza textos de distinto tipo - Analiza los recursos verbales en textos de distinto ámbito - Utiliza terminología gramatical adecuada - Identifica y explica los usos y valores de los sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres y artículos en

relación con la tipología textual y con la intención del emisor - Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media hasta el siglo XX - Identifica las características temáticas y formales en relación con el contexto, el movimiento y el

género al que pertenece la obra de un determinado autor. - Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media hasta el siglo XIX. - Aumenta con rigor su propio juicio

Organización y secuenciación de contenidos Secuenciación del libro de texto: AA.VV., Lengua castellana y Literatura 1 Bachillerato, ed. Anaya, Madrid, 2015 (ISBN 9788467826852) Unidad 1: La palabra

− La palabra: estructura, clases de morfemas, tema, análisis morfológico. − La formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis y siglas, acrónimos y abreviaturas. Unidad 2: Las clases de palabras (I)

− Las categorías gramaticales. − El nombre o sustantivo: clases de nombres, género, número. − El adjetivo: tipos, usos, gradación y sustantivación, adverbialización. Unidad 3: Las clases de palabras (II)

− Los determinantes y los pronombres. − El artículo. − Personales: formas y características. − Posesivos: formas y características. − Demostrativos: formas y características. − Cuantificadores: los indefinidos y los numerales. Unidad 4: Las clases de palabras (III)

− El verbo: definición desde los puntos de vista morfológico, semántico y sintáctico; la conjugación verbal; los verbos regulares e irregulares; las formas no personales del verbo; las desinencias verbales; los usos estilísticos de algunos tiempos verbales; las perífrasis verbales, y las locuciones verbales.

− El adverbio: clases y locuciones adverbiales. − Las preposiciones: enumeración y locuciones prepositivas. − Las conjunciones: conjunciones coordinantes y conjunciones subordinantes. Unidad 5: El enunciado y la oración

− El enunciado y sus clases: clases de enunciados según la actitud del hablante e interjecciones. − La oración: el sintagma y sus categorías, el concepto de oración.

130

− Las funciones sintácticas: el sujeto, el complemento directo, el complemento indirecto, el complemento agente, el complemento de régimen, los complementos circunstanciales, el atributo, los predicativos, los complementos oracionales.

− Las clases de oraciones. Unidad 6: La oración compuesta

− Oraciones coordinadas: clases (copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas). − Oraciones yuxtapuestas. − Oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas o de relativo y adverbiales. Unidad 7: El texto

− El texto y sus clases: definición y clases. − La adecuación del texto. − La coherencia: clases y coherencia y análisis de textos. − Los mecanismos de cohesión: los conectores o marcadores del discurso, la repetición, la repetición

correferencial y la elipsis. Unidad 8: Clases de textos

− Los textos narrativos: los elementos de la narración, la estructura, los estilos narrativos, la narración y las formas verbales.

− Los textos descriptivos: la descripción y el punto de vista, el tono, el estilo, la estructura de la descripción. − Los textos argumentativos: los aspectos comunicativos, la estructura de la argumentación, las

características del lenguaje argumentativo, las clases de argumentos. − Los textos expositivos: clases de exposiciones, la estructura de la exposición, las formas de ordenar la

exposición, características del lenguaje expositivo. − El texto oral: clases de textos orales, el debate y la tertulia, la exposición oral, la conversación. Unidad 9: Textos periodísticos y publicitarios

− Los medios de comunicación. − El periódico: los recursos lingüísticos en el periódico y los géneros periodísticos. − Los géneros informativos: la noticia, la crónica y el reportaje. − Los géneros de opinión: estructura, rasgos lingüísticos y estilo. − Los textos publicitarios: publicidad directa e indirecta, componentes del anuncio publicitario, recursos

lingüísticos de la publicidad, los tópicos publicitarios. Unidad 10: La diversidad lingüística

− La variación lingüística: los niveles de lengua o sociolectos, los registros lingüísticos y la norma lingüística.

− Las lenguas de España: los dialectos hispanos, el mozárabe, los romances centrales, los romances orientales, el romance occidental, el vasco o euskera.

Unidad 11: Comunicación literaria

− Los géneros literarios: el género épico o narrativo, el género lírico, el género dramático, el género didáctico.

− Los recursos literarios. − Los tópicos literarios.

131

Unidad 12: Literatura del siglo XI al XIV

− Contexto histórico de la Edad Media − Contexto histórico, contexto social, la literatura medieval. − Primeros textos literarios: orígenes de la lírica, orígenes del teatro, orígenes de la épica. − El Cantar de Mio Cid: fecha y autoría, contenido y estructura, métrica, y lenguaje. − Orígenes de la prosa: Alfonso X, el Sabio. − El mester de clerecía: Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita. − Don Juan Manuel: El conde Lucanor. − Análisis de un texto: «Episodio del león» (Cantar de Mio Cid). Unidad 13: Literatura del siglo XV

− La poesía: la lírica popular castellana, el romancero, la poesía culta o cortesana, Jorge Manrique. − La prosa: los libros de caballerías, la novela sentimental. − La Celestina: los problemas textuales y de autoría, los problemas de género, argumento, personajes, el

amor de Calisto y Melibea, lenguaje y estilo, lo medieval y lo renacentista. − Análisis de un texto: «La impaciencia de Calisto» (Fernando de Rojas, La Celestina). Unidad 14: Literatura del siglo XVI

− Contexto histórico del Renacimiento − El Renacimiento, el humanismo, contexto religioso, la Contrarreforma, contexto histórico, contexto social

y económico, contexto cultural. − Petrarca y el Renacimiento: Francesco Petrarca, el petrarquismo. − La poesía: la poesía tradicional española, la poesía italianizante, Garcilaso de la Vega. − El teatro. − La novela: El Lazarillo de Tormes. − La ascética y la mística: fray Luis de León, san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús. − Análisis de un texto: «El hidalgo de Toledo» (Lazarillo de Tormes). Unidad 15: Miguel de Cervantes

− Obra poética y dramática. − La novela: la Galatea, las Novelas ejemplares, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. − El Quijote: la publicación, las dos partes de El Quijote, el argumento, El Quijote y las novelas de

caballerías, don Quijote y Sancho Panza, la riqueza y la interpretación de El Quijote, el estilo. − Análisis de un texto: «Dulcinea del Toboso» (Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha). Unidad 16: Literatura del siglo XVII: poesía y prosa

− Contexto histórico del Barroco − Contexto social y contexto cultural. − Conceptismo y culteranismo. − La poesía: la métrica, los temas. − La prosa: la novela picaresca.( − Poetas y prosistas del XVII: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo. − Análisis de un texto: «El licenciado Cabra» (Francisco de Quevedo, Historia de la vida del Buscón). Unidad 17: Literatura del siglo XVII: teatro

− El teatro del siglo XVII: la comedia nueva, temas y asuntos, valor social de la escena barroca, los personajes, los corrales de comedias.

− Dramaturgos del siglo XVII: Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca.

132

− Análisis de un texto: «El caballero de Olmedo» (Lope de Vega, El caballero de Olmedo). Unidad 18: Literatura del siglo XVIII

− Contexto histórico del siglo XVIII − Contexto histórico, la Ilustración, la Ilustración en España, contexto social y cultural, y corrientes literarias. − La poesía neoclásica: los fabulistas, Meléndez Valdés. − El teatro neoclásico: Leandro Fernández de Moratín. − Pensamiento y ensayo: José Cadalso, Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos. − Análisis de un texto: «Carta XXXVIII. De Gazel a Ben-Beley» (José Cadalso, Cartas marruecas). Unidad 19: El Romanticismo

− Contexto histórico del siglo XIX − Contexto histórico, contexto social, contexto cultural, movimientos literarios. − Características del Romanticismo: la poesía, la prosa, el teatro. − Escritores románticos: José de Espronceda, el Duque de Rivas, José Zorrilla, Mariano José de Larra,

Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro. − Análisis de un texto: «Rima LII» (Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas y leyendas). Unidad 20: El Realismo y el Naturalismo

− Características del Realismo: la novela, la poesía, el teatro. − Características del Naturalismo. − Escritores realistas: Benito Pérez Galdós; Leopoldo Alas, Clarín; Pedro Antonio de Alarcón; José María

de Pereda; Juan Valera; Emilia Pardo Bazán; Vicente Blasco Ibáñez. − Análisis de un texto: «El magistral» (Clarín, La Regenta). Temporalización prevista por el Departamento 1ª EVALUACIÓN

− Unidad 1: La palabra. − Unidad 2: Las clases de palabras I: sustantivo, adjetivo. − Unidad 3: Las clases de palabras II: determinantes y pronombres. Los valores de “se”. Los valores de

“que”. − Unidad 4: Las clases de palabras III: el verbo, el adverbio, las preposiciones y las conjunciones. Las

perífrasis y locuciones verbales. − Unidad 11: Comunicación literaria: los géneros literarios, los recursos y los tópicos − Unidad 12: Literatura del siglo XI al XIV. − Unidad 13: Literatura del siglo XV. − Lectura: El Lazarillo de Tormes 2ª EVALUACIÓN

− Unidad 5: El enunciado y la oración. La oración simple. − Unidad 6: Oraciones compuestas: coordinadas y subordinadas − Unidad 7: El texto. Propiedades. El resumen. − Unidad 14: Literatura del siglo XVI. − Unidad 15: Miguel de Cervantes. − Unidad 16: Literatura del siglo XVII: poesía y prosa.

133

− Unidad 17: Literatura del siglo XVII: teatro. − Lectura: Selección de novelas de Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes 3ª EVALUACIÓN

− Unidad 8: Clases de textos. − Unidad 9: Textos periodísticos y publicitarios. − Unidad 10: La diversidad lingüística. − Unidad 18: Literatura del siglo XVIII. − Unidad 19: El Romanticismo. − Unidad 20: El Realismo y el Naturalismo. − Lecturas: Don Álvaro o la fuerza del sino del duque de Rivas y Tristana de Benito Pérez Galdós. Evaluación: procesos, procedimientos e instrumentos. La evaluación de la asignatura es continua en la parte de Lengua (50%): los contenidos se añaden, nunca se eliminan, hasta el mes de junio. En cuanto a los contenidos de Literatura (50%), se eliminarán una vez sean aprobados por el alumno/a. La nota otorgada al final de cada trimestre corresponderá al nivel de adquisición de destrezas y conocimientos que tenga en ese momento el alumno: CON QUÉ EVALUAR

Se utilizarán registros de datos, escalas de valoración, cuestionarios-guía que acompañan a las actividades propuestas en las sucesivas unidades didácticas y rúbricas o estándares de aprendizaje. Los datos se recogen en diversos instrumentos para la evaluación como escalas de valoración (para contenidos) y listas de control (para objetivos y competencias).

CÓMO EVALUAR QUÉ EVALUAR

OBSERVACIÓN DEL PLAN DE

TRABAJO INDIVIDUALIZADO

(PTI) 10%

Todas las actividades previstas en PTI tienen como objetivo fundamental la evaluación de las destrezas y fortalezas de los alumnos en los bloques: B1 y B2, así como medir su evolución y desarrollo en los bloques B3 y B4. − Trabajo personal (individual o en grupo) y presentación de las actividades

obligatorias y voluntarias realizadas. − Cuaderno de clase en el que los alumnos resumirán los contenidos de las

unidades didácticas, harán esquemas y ejercicios y registrarán cualesquiera otras anotaciones de interés. Este cuaderno podrá ser requerido para su examen por el profesor en cualquier momento.

− Trabajos (individuales o en grupo) que, una vez leídos y evaluados, se

devolverán a los alumnos con las debidas anotaciones. En todo trabajo escrito será necesario reconocer las fuentes consultadas por los alumnos. En ningún caso se aceptarán supuestos trabajos de investigación que se basen literalmente, en todo o en gran parte, en fuentes (escritas, recursos TIC…) con nula o escasa aportación personal en su composición.

− Preguntas en clase sobre los contenidos, exposiciones orales, comentarios de

texto críticos y literarios, trabajos de investigación. Se evaluarán mediante matrices de valoración (rúbricas) que permiten al profesor especificar claramente al alumno qué se espera de él y cuáles son los criterios con los que

134

se van a calificar:

− Cada vez que un alumno/a tenga que corregir una actividad en clase y no la realizase, se le pondrá un negativo; cada 3 negativos suponen un 0, que hará nota media con los exámenes de la evaluación.

10%

− Tendrá carácter obligatorio la lectura de cada una de las lecturas propuestas

en el trimestre. Se hará una prueba escrita de cada una de ellas que será calificada con una nota máxima de 10% de la nota del trimestre. Aquellos/as alumnos/as que no demuestren haber leído alguna de las obras tendrá la oportunidad de hacer una recuperación a final de curso.

PRUEBAS DE REFERENCIA

80%

Todas las pruebas de referencia previstas tienen como objetivo fundamental la evaluación de las destrezas, fortalezas y conocimientos de los alumnos en los bloques: B2, B3 y B4. Pruebas de referencia planificadas y organizadas en atención a competencias y contenidos con preguntas que deben ser respondidas exclusivamente por escrito. Cuestionarios de respuesta tipo: − Ensayo: permite al alumnado construir sus propias respuestas y le exige

diversas capacidades y habilidades de reflexión y redacción. − Objetivas: deben seleccionar la respuesta correcta y precisa. − Comentarios de texto, críticos y literarios. Se evaluarán mediante rúbricas o

estándares de aprendizaje analíticos que nos permiten evaluar por separado las diferentes partes del producto y hacen posible crear un “`perfil” de las fortalezas y debilidades específicas de cada alumno con el fin de establecer un plan de acción para mejorar estas últimas. Le exige diversas capacidades y habilidades de reflexión y redacción.

− Localización de fragmentos en el argumento de una obra completa. Prueba

específica para comprobar la lectura comprensiva de la obra que se haya señalado a tal efecto. El examen de las lecturas obligatorias consistirá en la localización en el argumento de la obra de un fragmento de la misma y de la redacción de un breve comentario en que el alumno analice los elementos básicos de la novela (argumento, personajes, espacio, tiempo) o de la obra teatral (acción, personajes, espacio…) y dé su opinión personal acerca de la lectura.

A lo largo de cada trimestre se realizarán como mínimo dos pruebas de referencia. Cada una de ellas tendrá como objetivo la evaluación de los estándares de aprendizaje de aquellos contenidos que se hayan impartido hasta el momento de la realización de dichas pruebas. Se realizarán, por lo menos, dos exámenes por evaluación. Las pruebas de referencia evaluarán combinados los contenidos impartidos de los Bloques 1, 2 y 3 (Comunicación y Conocimiento de la Lengua) y del Bloque 4 (Educación Literaria). Los porcentajes asignados a cada parte (Lengua y Literatura) en las pruebas será de 50% para cada una. No obstante, para poder hacer la media aritmética entre ambas partes se aplicará el siguiente condicionante: no se podrá

135

hacer la media aritmética si se deja en blanco alguna de estas dos partes y/o la nota en una de ellas es inferior al 2,5 No se hará media si la nota de cada una de las pruebas del trimestre no es igual o superior a 4 puntos. Se hará nota media de todas las evaluaciones. El/la alumno/a tendrá la materia aprobada si alcanza una nota media de 5. El alumno/a que no supere alguno de los bloques tendrá la oportunidad de hacer una recuperación cada trimestre.

En el supuesto de que un alumno/-a hubiese copiado en un examen (en cualquiera de sus variantes), ese examen será puntuado con un 0 que hará media con el resto de las probas realizadas. Si esto sucediera en septiembre llevaría la puntuación de 0.

Por otro lado, dada la importancia de la presentación, expresión, redacción y ortografía en la realización de una prueba de referencia escrita -independientemente de los contenidos que se evalúen en cada prueba- siempre se evaluará el B2: Comunicación escrita. Esto es, a la hora de valorar los ejercicios individuales se tendrá en cuenta no solo el nivel de aprendizaje de los contenidos adquiridos por los alumnos sino también: – El orden y la limpieza en la presentación de los escritos (se descontará hasta

0,25 puntos). – La corrección ortográfica: por cada error por el uso incorrecto de grafías se

descontará 0,20 puntos; y por cada error por el uso incorrecto o ausencia de tildes y/o signos de puntuación se descontará 0.10 puntos.

– Uso del léxico y de la terminología que exige el uso especializado de la

Lengua y la Literatura (se descontará 0,10 por cada término incorrecto). – Uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché (se descontará

0,10 puntos por cada error). – Uso variado y apropiado de conectores discursivos (se descontará hasta 0,25

puntos por errores continuados).

– Anacolutos y ambigüedades sintácticas (se descontará 0,10 por cada error). Adoptando el mismo criterio de evaluación de la CIUG, se podrán descontar hasta dos puntos de la nota global obtenida en cada prueba de referencia realizada. La nota otorgada al final de cada trimestre corresponde al nivel de adquisición de destrezas y conocimientos que tiene en ese momento el alumno. Para la calificación total trimestral, se sumaran las pruebas realizadas y se hallará la media aritmética.

Con carácter voluntario, los/as alumnos/as podrán realizar la lectura de alguna de las obras escogidas entre un listado propuesto por las profesoras del nivel con títulos significativos del período incluido en el temario de Literatura. Dicha lectura se evaluará mediante la presentación por parte del estudiante ante todo el

136

MECANISMO PARA LA SUBIDA DE LA

NOTA FINAL

grupo de sus conclusiones al respecto, según un guion que se le proporcionaría para ello. La realización de esta actividad puede incrementar hasta en un 10% la nota final de la asignatura, siempre que por la vía ordinaria de calificación se haya alcanzado como mínimo un 5.

Pruebas de recuperación y convocatorias ordinaria y extraordinaria

– Prueba ordinaria: en el mes de junio para aquellos/as alumnos/as que no hayan alcanzado el nivel de adquisición de destrezas y conocimientos mínimos, se prevé la posibilidad de hacer recuperación de uno o de varios bloques de contenidos. Si suspende una o dos evaluaciones irá únicamente con esas evaluaciones suspensas.

– Prueba extraordinaria: en el mes de septiembre para aquellos/as alumnos/as que no hayan logrado superar la prueba ordinaria de junio. En esta prueba extraordinaria el/la alumno/a irá con toda la materia, no se harán partes.

A estos alumnos se les facilitará en el mes de junio un modelo de examen con cuestiones similares a las que se le preguntarán en dicha prueba cuya realización coincidirá con el calendario oficial establecido por la Jefatura de Estudios para su realización. A dichos efectos el Departamento diseñará una prueba global común (con o sin Lecturas obligatorias) para todos los/as alumnos/as de este nivel. Los bloques de contenidos B3 y el B4 se examinarán combinados ambos en una única prueba. Cada bloque de contenido -B3 y B4- representará el 50% de la nota final de dicha prueba. Se alcanzará el aprobado si se llega a una media de 5 sobre 10 entre ellas, siempre y cuando no se deje en blanco alguno de los bloques y/o la nota en una de las partes sea inferior a 2,5 puntos sobre 5.

A la hora de valorar la prueba extraordinaria de septiembre se tendrá en cuenta no solo el nivel de aprendizaje de los contenidos adquiridos por los alumnos sino también:

– El orden y la limpieza en la presentación de los escritos (se descontará hasta 0,25 puntos).

– La corrección ortográfica: por cada error por el uso incorrecto de grafías se descontará 0,20 puntos;

y por cada error por el uso incorrecto o ausencia de tildes y/o signos de puntuación se descontará 0.10 puntos.

– Uso del léxico y de la terminología que exige el uso especializado de la Lengua y la Literatura (se

descontará 0,10 por cada término incorrecto).

– Uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché (se descontará 0,10 puntos por cada error).

– Uso variado y apropiado de conectores discursivos (se descontará hasta 0,25 puntos por errores

continuados). – Anacolutos y ambigüedades sintácticas (se descontará 0,10 por cada error).

Dada la importancia de la expresión, redacción y ortografía en un examen se podrán descontar hasta dos puntos de la nota global obtenida (criterio de evaluación de la CIUG).

Evaluación de las Lectura obligatorias

137

Evaluación de las Lecturas obligatorias Se propondrá a los alumnos del nivel una obra de lectura obligatoria en el primer y segundo trimestre, mientras que en el tercero han de leer dos, según se indica arriba. Dicha lectura será evaluada de acuerdo a los siguientes procesos, instrumentos y criterios. Procedimientos e

instrumentos

La evaluación de la lectura obligatoria se realizará en el trimestre en el que se realice como un contenido más del Bloque 4. Dicha evaluación incluirá preguntas -todas o algunas- del siguiente tipo: – Contextualización de un fragmento en el argumento de la obra. – Preguntas de comprensión lectora – Valoración crítica de la obra a partir de una pregunta dirigida.

Criterios de evaluación

– Se hará una prueba escrita en la que el/la alumno/a tendrá que demostrar que ha

leído la obra. Cada una de ellas será calificada con una nota máxima de 1 punto

Evaluación de la lectura voluntaria Se propondrá a los alumnos la posibilidad de realizar la lectura voluntaria de una obra escogida por el alumno de una lista de lecturas seleccionadas por el Departamento y que figura en la Programación Didáctica. Dicha lectura voluntaria será evaluada de acuerdo a los siguientes procesos, instrumentos y criterios.

Evaluación de la Lectura voluntaria

Procedimientos e instrumentos

El alumno escogerá un obra de lectura voluntaria de la lista de lecturas seleccionadas por el Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES Rosais 2. Tras la lectura de la obra seleccionada, redactará un trabajo de lectura en el que analizará todos los apartados que se incluyen en un guion explicado y trabajado en clase. El trabajo deberá ser original, manuscrito y seguir las indicaciones descritas en el guion de trabajo de lectura.

FECHA LÍMITE DE ENTREGA DEL TRABAJO ESCRITO

1º BACH. 15 de mayo de 2020 Una vez corregido y valorado por la profesora y, si el trabajo cumple los criterios de evaluación, el alumno deberá presentar y explicar la obra literaria voluntaria al grupo de clase en una exposición oral que tendrá lugar en el mes de junio de 2020. El trabajo escrito de la lectura voluntaria y la exposición oral se calificarán con un máximo de 1 punto.

– Realiza la lectura de la obra completa, planifica la elaboración de un trabajo

educativo individual y para ello se documenta y consulta fuentes diversas,

138

Criterios de evaluación

evaluando, contastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

– Elabora un texto propio de la vida académica en el que expone con rigor, claridad, coherencia y corrección, el comentario y la valoración crítica de la obra literaria leída, reconociendo: el contenido - argumento, tema y estructura tópicos, mitos y arquetipos creados por la Literatura universal - y la forma de expresión –género, figuras estilísticas, lenguaje, métrica- relacionando ambos planos de análisis con la trayectoria y estilo de su autor/-a y el movimiento literario al que pertenece.

– Usa distintos argumentos para evaluar la obra como composición, expresión, creatividad y la comunicación de ideas.

– Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía...

– Hace uso, con corrección y autonomía, de las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas, evitando los usos incorrectos de la lengua (como falta de concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) en la elaboración de su trabajo.

– Planifica, realiza y evalúa un exposición oral preparada sobre la obra seleccionada:

– Elabora un guion de presentación que clasifica y estructura la información.

– Se expresa con claridad, precisión y corrección, utilizando los recursos propios del registro formal-culto.

– Explica cada paso con detalle, con lógica y cronológicamente en el orden en el que lo realizó.

– El alumno utiliza el tiempo adecuado y cierra correctamente su presentación.

En cuanto a la lista de lecturas seleccionadas por el Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES Rosais 2 para la lectura voluntaria son:

- Poema de Mío Cid. - El conde Lucanor, D. Juan Manuel. - La Celestina, Fernando de Rojas. - Las Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique. - 20 primeros capítulos de D. Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes. - Rinconete y Cortadillo, Miguel de Cervantes. - Fuenteovejuna, Lope de Vega. - La vida es sueño, Calderón de la Barca. - El burlador de Sevilla, Tirso de Molina. - El perro del hortelano, Lope de Vega - Hamlet, W. Shakespeare. - El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín. - Leyendas, G. A. Bécquer. - En las orillas del Sar, Rosalía de Castro. - D. Juan Tenorio, José Zorrilla. - El sombrero de tres picos, Pedro Antonio de Alarcón.

139

- La Regenta, Leopoldo Alas “Clarín”. - Los pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán. - Marianela, Benito Pérez Galdós. - Misericordia, Benito Pérez Galdós. - Misericordia, Benito Pérez Galdós. - Orgullo y prejuicio, Jane Austen. - Oliver Twist, Charles Dickens.

140

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LITERATURA UNIVERSAL

1º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES ROSAIS 2 VIGO

AÑO ACADÉMICO 2019-2020

141

BACHILLERATO

Objetivos generales del bachillerato En el marco de la LOMCE, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les facultan para desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permiten: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. Literatura Universal Introducción: principios didácticos La Literatura universal tiene por objeto ampliar la formación literaria y humanística adquirida durante la educación secundaria obligatoria y en la materia común de Lengua castellana y literatura de bachillerato. Dado que el bachillerato debe atender a los intereses diversos de los jóvenes, el estudio de esta materia, en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales o en la modalidad de Artes les servirá tanto para enriquecer su personalidad, para profundizar y ampliar su particular visión del mundo mediante unos hábitos de lectura consciente, como para adquirir una formación acorde a sus intereses académicos y profesionales para el futuro. La aproximación a los textos literarios realizada durante los años anteriores se completa con una visión de conjunto de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores más representativos de otras literaturas, lo que proporcionará una visión más comprensiva, amplia y profunda del discurso literario como fenómeno universal.

142

Los textos literarios son la expresión artística de concepciones ideológicas y estéticas que representan a una época, interpretadas por el genio creador de los autores. Son parte esencial de la memoria cultural y artística de la humanidad y de su forma de interpretar el mundo; constituyen el depósito de sus emociones, ideas y fantasías. Es decir, reflejan pensamientos y sentimientos colectivos y contribuyen a la comprensión de las señas de identidad de las diferentes culturas en distintos momentos de su historia. Además, la variedad de contextos, géneros y soportes a los que sirve de base la literatura (ópera, escenografías teatrales, composiciones musicales, manifestaciones plásticas de todo tipo), contribuye a ampliar y consolidar el dominio de los recursos de la competencia comunicativa en todos los aspectos. Por otra parte, la literatura desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual, estética y afectiva de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas también sus experiencias individuales en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad. Además tiene claras conexiones con la historia del arte y del pensamiento por lo que resulta eficaz para el desarrollo de la conciencia crítica y, en última instancia, para la conformación de la personalidad. Pero, más allá de toda suerte de fronteras y límites, la literatura aborda temas recurrentes, casi siempre comunes a culturas muy diversas; se erige, de esta forma, en testimonio de que la humanidad ha tenido permanentemente unas inquietudes, se ha visto acuciada por necesidades parecidas y se ha aferrado a través de los tiempos a las mismas ensoñaciones. La poesía, en su sentido más amplio, nos convierte en ciudadanos del mundo. La materia se distribuye en bloques de contenidos que siguen un orden cronológico. Es muy importante subrayar que en el primer bloque sólo se pretende una introducción histórica a la literatura como fenómeno universal y a su relación con la mitología presente en los orígenes de todas las culturas, no un tratamiento pormenorizado de los contenidos, lo que requeriría un tiempo excesivo. En los siguientes se reúnen los grandes periodos y movimientos reconocidos universalmente. Pensando especialmente en el alumnado del Bachillerato de Artes se ha incluido en todos los bloques alguna referencia expresa a manifestaciones artísticas de carácter musical y cinematográfico relacionadas con los contenidos literarios correspondientes. La evolución de las formas artísticas quedará así enmarcada en un enriquecedor conjunto de referencias. Para que tal propósito pueda cumplirse, teniendo en cuenta los condicionamientos temporales, se hace imprescindible seleccionar determinados movimientos, épocas, obras y autores; los que más han repercutido en la posteridad, los que han dejado un rastro tan largo que aún alimenta nuestra imaginación y se refleja en las obras de los creadores contemporáneos. Esta selección se ha efectuado teniendo en cuenta los contenidos literarios del currículo de la materia de Lengua Castellana y Literatura. Conviene también señalar que, aunque el orden de presentación de los contenidos sea el cronológico, existe la posibilidad de una secuencia didáctica que ponga de relieve la recurrencia permanente de ciertos temas y motivos, así como las diferentes inflexiones y enfoques que reciben en cada momento de la historia. Por otra parte, si bien no existe referencia explícita a otras materias, es evidente que convendrá poner de relieve las semejanzas generales y ciertas diferencias, como el hecho de que el Barroco y el Clasicismo tienen dimensiones y cronologías diferentes en diferentes partes de Europa y en distintas disciplinas artísticas. El contacto directo con obras literarias representativas o con algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de una verdadera formación cultural. Por eso debe prestarse una atención prioritaria al comentario y al análisis de las obras literarias. Con ello se contribuirá a que los estudiantes de bachillerato adquieran unas capacidades básicas para aproximarse a la realidad con una actitud abierta y desde múltiples puntos de vista, así como para comparar textos de características similares en la forma o en los contenidos, para transferir sus conocimientos y para establecer relaciones entre las nuevas lecturas y los marcos conceptuales previamente incorporados a sus conocimientos, familiarizándose con las fuentes bibliográficas y de información que les permiten profundizar en los saberes literarios.

143

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables BLOQUE 1. Procesos y estrategias

Contenidos 1) Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura

universal. 2) Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes. 3) Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura

en las diversas formas artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos. Superación de estereotipos (de género, clase, creenzas, etc.).

4) Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal. 1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identifica la presencia de determinados temas y motivos, y reconoce las características del género y del movimiento en el cual se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionando su forma y el contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, mientras analiza las vinculaciones y compara la forma de expresión. 2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, y analiza las relaciones, las similitudes y las diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en varias manifestaciones artísticas de la cultura universal.

3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura. 3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de las literaturas gallega y española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.

4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de las literaturas gallega y española de la misma época, y reconoce las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

BLOQUE 2. Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal

Contenidos 1) De la Antigüedad a la Edad Media: las mitologías y el origen de la literatura.

144

2) Renacimiento y Clasicismo: – Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre durante el Renacimiento. – La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La

innovación del Cancionero de Petrarca. – Lectura y comentario de una antología lírica y de algún cuento de la época. – La narración en prosa: Boccaccio. – Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Comienzo del mito de Fausto dentro de

la literatura. Lectura y comentario de una obra de teatro clásico. – Observación de las relaciones existentes entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes

géneros musicales y cinematográficos que han surgido a partir de ellas. 3) El Siglo de las Luces:

– El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada. – La novela europea en el siglo XVIII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en

la literatura inglesa. – Lectura comentada de alguna novela europea de la prosa ilustrada y de algún fragmento de novela

inglesa del siglo XVIII. 4) El movimiento romántico:

– La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia. – El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Precursores: Goethe. – La poesía romántica y la novela histórica. – Lectura y comentario de una antología de poetas románticos europeos y de algún fragmento de

novela histórica. – Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias del romanticismo y las obras

de diferentes géneros musicales (sinfonías, poemas sinfónicos, lieder, óperas), cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

5) La segunda mitad del siglo XIX: – De la narrativa romántica al Realismo en Europa. Literatura y sociedad. – Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo. – Principales novelistas europeos del siglo XIX. – Lectura y comentario de una antología de fragmentos de novelas realistas. – El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la

literatura. El renacimiento del cuento. Lectura y comentario de algunos cuentos de la segunda mitad del siglo XlX.

– El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. Lectura de una antología de poesía simbolista.

– La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento. Lectura y comentario de una obra.

– Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias de este periodo y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

6) Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios: – La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden

europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.

– La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Estudio de las técnicas narrativas. Lectura de una novela corta, de algún relato y/o de algún cuento representativo de este periodo.

– Las vanguardias europeas. El surrealismo. Lectura de una antología de poesía vanguardista. – La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida. – El teatro del absurdo y del compromiso. Lectura de alguna obra representativa de estas corrientes

dramáticas. – Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes

géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

145

1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distinats épocas, interpretando el contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

1.1. Lee y analiza textos literarios universales de diferentes épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretarla en relación con su contexto histórico y literario, obtener la información bibliográfica necesaria y efectuar una valoración personal.

2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, la relaciona con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consulta fuentes de información diversas.

3. Realizar exposiciones orales o escritas sobre una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresar las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, y valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para aumentar el caudal de la propia experiencia.

3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta fuentes y las cita, selecciona la información relevante y utiliza el registro apropiado y la terminología literaria necesaria. 3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, a la vez que los relaciona con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y establece relaciones entre la literatura y el resto de las artes. 3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Contenidos mínimos exigibles de Literatura Universal de 1º Bachillerato La competencia alcanzada por el alumno al acabar el curso se traduce en que: – Respeta las normas del intercambio educativo y cumplimiento de las tareas asignadas a cada persona en

los trabajos cooperativos.

– Hace uso, con corrección y autonomía, de las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas, evitando los usos incorrectos de la lengua (como falta de concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) en la elaboración de sus propios textos, textos de la vida cotidiana (reglamentos, convocatorias…) y de la vida académica (esquemas, resúmenes, apuntes…), así como de textos narrativos, descriptivos y dialogados de intención literaria y no literaria.

– Se expresa oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados en todo tipo de situaciones comunicativas.

– Busca, selecciona e integra la información relevante procedente de fuentes tradicionales (bibliotecas) y de las nuevas tecnologías (CD-ROM, internet) y valora su presentación y el uso adecuado de estructuras organizativas.

– Realiza la lectura de fragmentos, antologías u obras completas especialmente significativos, de cada uno de los períodos literarios y deberá ser capaz de comentarlos y valorarlos críticamente, reconociendo:

146

a. Los principales periodos literarios. b. El contexto histórico, social y cultural de los diferentes periodos literarios y de los autores. c. Los diferentes géneros que se cultivan así como las características que presentan, reconociendo la

evolución que presentan los géneros literarios en los distintos periodos literarios. d. La recurrencia de temas universales y analizando su evolución en los distintos periodos literarios. e. Los mitos y arquetipos creados por la literatura, tanto oriental como occidental, que han sido y/o son

influyentes en la literatura universal. f. Los temas, la métrica y el estilo propios de cada periodo literario. g. La relación de autores con los principales periodos literarios, identificando obras y autores de los

distintos periodos literarios. h. Las semejanzas y diferencias entre la evolución de la literatura universal con la literatura española y la

literatura gallega.

– Es capaz de planificar y realizar trabajos críticos y exposiciones orales sobre conceptos fundamentales de la cultura y la literatura universal, sobre obras, autores o épocas en los que se utilicen autónomamente las fuentes bibliográficas y los diferentes recursos de tratamiento y presentación de la información.

– Elabora un texto propio de la vida académica redactado de forma coherente y cohesionada que explique las características de los diferentes periodos literarios desde el nacimiento de la Literatura Universal hasta el siglo XX, especificando los distintos géneros cultivados (o el género concreto que se especifique), identificando los autores más representativos (dos autores como mínimo por género) y sus obras más importantes (una obra como mínimo de cada autor).

Libro de texto recomendado para preparar la materia: AA.VV., Literatura Universal Bachillerato, ed. Casals, Barcelona, 2015 (ISBN 978-84-218-4869-2) Los contenidos y su temporalización Primer trimestre:

a) Preparación para la lectura comprensiva de Hamlet, de W. Shakespeare.

b) De la Antigüedad a la Edad Media: las mitologías y el origen de la literatura.

c) Renacimiento y Clasicismo:

• Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre durante el Renacimiento. • La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo.

La innovación del Cancionero de Petrarca. • Lectura y comentario de una antología lírica y de algún cuento de la época. • La narración en prosa: Boccaccio. • Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Comienzo del mito de Fausto

dentro de la literatura. • Lectura estudio crítico y comentario de Hamlet de W. Shakespeare. • Observación de las relaciones existentes entre las obras de teatro clásicas y las obras de

diferentes géneros musicales y cinematográficos que han surgido a partir de ellas.

d) El Siglo de las Luces:

• El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada. • La novela europea en el siglo XVIII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca

española en la literatura inglesa.

147

• Lectura comentada de algún fragmento de novela inglesa del siglo XVIII.

e) Preparación para la lectura comprensiva de Frankenstein o El moderno Prometeo, de Mary Shelley.

Segundo trimestre:

a) El movimiento romántico: • La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia. • El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Precursores: Goethe. • La poesía romántica y la novela histórica. • Lectura y comentario de una antología de poetas románticos europeos y de algún

fragmento de novela histórica. • Lectura, estudio crítico y comentario de Frankenstein o El moderno Prometeo de Mary

Shelley. • Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias del romanticismo y

las obras de diferentes géneros musicales (sinfonías, poemas sinfónicos, lieder, óperas), cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

b) La segunda mitad del siglo XIX:

• De la narrativa romántica al Realismo en Europa. Literatura y sociedad. • Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo: lectura y comentario de

Eugenia Grandet, de Honoré de Balzac. • Principales novelistas europeos del siglo XIX. • El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). Lectura y comentario

de un cuento de Edgar Allan Poe. • El arranque de la modernidad poética: Parnasianismo, Simbolismo, Decadentismo:

lectura y comentario de algunos textos significativos de Baudelaire, Verlaine y Rimbaud.

• La renovación del teatro europeo: lectura y comentario de Casa de muñecas de Henrik Ibsen.

• Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias de este periodo y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

Tercer trimestre:

Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios: Modernismo y Posmodernidad

• La crisis del pensamiento decimonónico y el cambio de siglo: lectura y comentario de Bajo las ruedas, de Hermann Hesse.

• La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela: lectura y estudio crítico de Metamorfosis, de Franz Kafka.

• Las vanguardias europeas y su impacto en la poesía: lectura y comentario de una selección de textos de Fernando Pessoa

• La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida. • Nuevas tendencias de la literatura occidental en la segunda mitad del siglo. Lectura y

comentario de textos representativos del teatro del absurdo y de Léxico familiar, de Natalia Ginzburg.

• Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

148

Criterios de calificación, calendario de pruebas de referencia y actividades previstas para evaluar el grado de consecución de los estándares de aprendizaje por parte de cada uno de los alumnos que cursan la materia: La evaluación de la asignatura será continua y la nota otorgada al final de cada trimestre corresponderá al nivel de adquisición de destrezas y conocimientos que tenga en ese momento determinado alumno: los contenidos se añaden, nunca se eliminan, hasta fin de curso, y los estándares que los concretan se trabajan de manera continuada y están íntimamente ensamblados unos con otros, con lo cual el objetivo de la evaluación consiste en medir el progreso del estudiante en todos y cada uno de ellos. CON QUÉ EVALUAR Se utilizarán registros de datos, escalas de valoración, cuestionarios-guía que

acompañan a las actividades propuestas en las sucesivas unidades didácticas y rúbricas o estándares de aprendizaje. Los datos se recogen en diversos instrumentos para la evaluación como escalas de valoración (para contenidos) y listas de control (para objetivos y competencias).

CÓMO EVALUAR

QUÉ EVALUAR

OBSERVACIÓN DEL PLAN DE

TRABAJO INDIVIDUALIZADO

(PTI) 40%

− Actitud hacia la materia y rigor del trabajo personal: se plasma en el

cuaderno de clase donde han de quedar resumidos los contenidos de las unidades didácticas, se harán esquemas, ejercicios y registrarán cualesquiera otras anotaciones de interés. Es actividad obligatoria cuyo desarrollo progresivo quedará constatado en la libreta la elaboración de un cronograma completo de las grandes etapas de la literatura occidental que se irán explicando a lo largo del curso. La profesora puede requerir en cualquier momento la libreta a un alumno, pero fijará una fecha de entrega, previa a cada evaluación, para revisarla, corregirla y calificarla (HASTA UN 10%).

− Trabajos individuales monográficos sobre las obras establecidas como

obligatorias y a partir de una propuesta especificada por la profesora, que, una vez leídos y evaluados, se devolverán a los alumnos con las debidas anotaciones. En todo trabajo escrito será necesario señalar las fuentes consultadas de acuerdo con el sistema de citación que se determine. En ningún caso se aceptarán supuestos trabajos de investigación que sean calco de otros, con nula o muy escasa aportación personal. Al tiempo, siendo ejercicios que remiten a un texto concreto, será imprescindible que aduzcan como argumento o explicación de lo que se afirme en ellos fragmentos literales de dicho texto, insertos en el cuerpo de la monografía conforme a las normas de presentación que se hayan prefijado (HASTA UN 20%).

− Preguntas en clase, exposiciones orales, comentarios de texto críticos y

literarios, trabajos de investigación sobre contenidos puntuales relacionados con el programa, individuales o en grupo. Se evaluarán mediante matrices de valoración (rúbricas) que permiten al profesor especificar claramente al alumno qué se espera de él y cuáles son los criterios con los que se van a calificar (HASTA UN 10%).

149

PRUEBAS DE REFERENCIA

60%

Se realizarán dos pruebas individuales de este tipo por trimestre:

A) Revisión de los contenidos trabajados hasta la fecha de realización del ejercicio, que tendrá dos partes: 1) Breve cuestionario de respuesta concreta e inequívoca (relacionar

conceptos presentados en una tabla). Se calificará sobre 0.5 puntos. 2) a) Primera y segunda evaluación: desarrollo de un tema relacionado

con los contenidos impartidos hasta ese momento o varias cuestiones de desarrollo breve donde se exigirá que el alumno conecte de un modo u otro las conclusiones de las actividades prácticas, comentarios en clase…. con la información teórica proporcionada en el aula o recabada del libro de texto. El enunciado del tema o cuestiones planteadas puede incluir pequeños fragmentos de textos relacionados con el contenido objeto de la pregunta para que se utilicen como apoyo de la respuesta. b) Tercera evaluación: Se presentarán al alumno una serie de fragmentos de diferentes géneros y movimientos literarios en los que ha de ver características propias de ellos. Puede tener como material de apoyo su cronograma. Se calificará sobre 1,5 puntos.

B) Consta de dos partes: 1) Comentario de un fragmento de las obras de lectura

obligatoria cuyo análisis se haya apoyado en un estudio crítico. Habrá que localizarlo en su conjunto, poner de relieve su significado a partir del análisis efectuado en el aula y ver en él rasgos característicos de la época en que fue escrito. Se valorará particularmente la madurez demostrada por el estudiante capaz de dialogar con el texto desde la perspectiva de un lector de nuestros días. Se calificará hasta 3,5 puntos, si en la evaluación solo se hubiese leído un libro y hasta 3 si se hubiesen leído varios.

2) Control de lectura del libro o libros leídos durante la evaluación. Se presentarán varios enunciados y el alumno ha de determinar si son verdaderos o falsos. En este último caso, deberá corregir el error o errores detectados redactando un nuevo enunciado válido. Cada respuesta equivocada resta media de las acertadas. Si solo se hubiese leído un libro, se calificará con 0,5 puntos; si se hubiese leído más de uno, con 1 punto.

a) Habida cuenta del carácter prioritario que tiene la lectura completa de las

obras establecidas como obligatorias es requisito previo para poder aprobar la materia demostrarla mediante los procedimientos utilizados a tal efecto (localización precisa de fragmentos en el conjunto del libro, cuestionarios de verdadero/falso). ES IMPOSIBLE APROBAR UNA EVALUACIÓN EN PARTICULAR Y/O EL CURSO SIN HABER DEMOSTRADO QUE SE HAN LEÍDO Y COMPRENDIDO TODOS LOS LIBROS INCLUIDOS EN ESTA PROGRAMACIÓN. Se brindará por ello a la persona que no satisfaga esta exigencia en la primera ocasión que se le dé para hacerlo, la posibilidad de lograrlo mediante un nuevo

150

CRITERIOS ADICIONALES

DE CALIFICACIÓN

ejercicio que tendría lugar en el mes de junio, en la fecha y hora que Jefatura de Estudios determine para el examen final de la materia.

b) Reiteramos que, como se ha explicitado anteriormente, la evaluación es continua y la nota de la tercera evaluación coincide con la final ya que ha de plasmar el nivel global de consecución de los estándares recogidos arriba. Se privilegia sobre cualquier otro ítem la capacidad de dialogar críticamente con un texto perteneciente a cualquiera de las épocas de la literatura occidental revisadas en clase, poniendo en relación todos los conocimientos alcanzados sobre ellas y evidenciando el dominio de un método sólido de análisis de la obra literaria que sea capaz de enmarcarla en determinado contexto sociocultural.

c) A la hora de valorar los ejercicios individuales se tendrá en cuenta no solo el nivel de adquisición de los contenidos, sino también su capacidad para desarrollar de manera eficaz sus ideas o puntos de vista sobre cualquier cuestión que se plantee a medida que avance el curso. En los ejercicios, ensayos, exámenes que se realicen por escrito habrá de ser cuidadoso con la presentación y respetar las reglas ortográficas y de puntuación; no hacerlo implica una reducción de la nota otorgada según los siguientes criterios:

§ Corrección formal: se descontará hasta 0,25 puntos por falta de orden y limpieza en la presentación de los escritos.

§ Corrección ortográfica: por el uso incorrecto no repetido de

grafías se descontará 0,10 puntos; y por cada dos errores en el uso incorrecto de tildes (faltan o sobran) y/o signos de puntuación (faltan o sobran) se descontará 0.10 puntos.

§ Corrección y adecuación léxica y sintáctica: se descontará 0,10

puntos por cada uso incorrecto del léxico y de la terminología propia de la crítica o historia literaria, por el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché, por el uso repetido y/o inapropiado de conectores discursivos, por el uso de anacolutos y ambigüedades sintácticas.

Dada la importancia de la expresión, redacción y ortografía en un examen, en un ensayo o en un comentario se podrán descontar hasta dos puntos de la nota global obtenida.

Subida de nota

a) La nota de la primera y segunda evaluación puede subirse hasta UN punto -siempre que el estudiante hubiese alcanzado como mínimo un 5 por el sistema ordinario de calificación-, mediante la lectura de uno de los libros de lectura voluntaria que figuran en la lista que se le proporcionará a tal efecto y la presentación en clase de las conclusiones de su lectura mediante una exposición oral. Dicha exposición ha de ajustarse a un guion consensuado previamente entre el alumno o la alumna y su profesora, distinto según la naturaleza e interés que tenga el texto elegido en relación con la tradición literaria.

b) La nota final puede verse mejorada hasta DOS puntos -siempre que se hubiese alcanzado como mínimo un 5 por el sistema ordinario de calificación- mediante la realización de un estudio en el que

151

se relacione una obra o un aspecto de una obra literaria con otro texto plástico o audiovisual. Será obligatoria la consulta y cita de bibliografía específica para la elaboración del trabajo. Las personas interesadas en desarrollar esta tarea tienen de plazo hasta la vuelta de vacaciones de Navidad para comunicárselo a la profesora, quien les presentará algunas propuestas. Su objetivo es iniciar a los estudiantes en las técnicas propias de un trabajo de investigación en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales, mediante la aplicación de un método bien definido. Desde que se escoja la propuesta, hasta que se presente su resultado por escrito (fecha límite el 18 de mayo), de acuerdo con un formato-tipo en ensayos de estas características, será obligatorio dar cuenta del ritmo y los resultados parciales del estudio en reuniones con la profesora, según un calendario que se fijará en el momento en que se concrete su tema: no se calificará ningún trabajo que no haya sido sometido a este sistema de revisiones periódicas. Durante el mes de junio, quienes hayan realizado esta actividad presentarán oralmente de modo breve sus conclusiones, acompañados de algún soporte digital, ante sus compañeros y harán un balance del aprendizaje alcanzado.

Convocatorias ordinaria y extraordinaria Según se ha reiterado, la evaluación es continua, la nota final coincide con la de la tercera evaluación y no se prevé la realización de ningún tipo de recuperación por trimestres. Los alumnos que no hubiesen aprobado por esa vía, disponen de una oportunidad para hacerlo mediante la realización satisfactoria de un EXAMEN FINAL de toda la materia trabajada a lo largo del curso que se celebraría en el mes de JUNIO, en día y hora determinados por Jefatura de Estudios. Dicho examen tendría tres partes:

1) Revisión de contenidos teóricos sobre las épocas/ movimientos/ autores/ obras de la Literatura Universal comentados a lo largo del curso (30%),

2) Comentario de un fragmento de una de las obras analizadas en clase con el apoyo de un estudio crítico. El fragmento ha de ser situado con precisión en el conjunto del libro y se deberán explicar con solvencia su contenido, rasgos estructurales más característicos y su conexión con la producción del autor y la época en que fue escrito (40%).

3) Control de lectura de los libros leídos y comentados a lo largo del curso (mediante enunciados cuyo carácter verdadero o falso ha de señalarse de forma inequívoca; si fuesen erróneos habría que corregirlos y reelaborar otros nuevos que resultasen correctos. Cada respuesta equivocada resta medio acierto) (30%). Para poder aprobar este examen hay que obtener un 5, siempre que ninguna de sus partes esté calificada con nota inferior al 30% que se le hubiese asignado.

Las personas que hubiesen resuelto de manera suficiente todos los ejercicios y actividades realizadas durante este año académico, pero que no pudiesen aprobarlo porque no hubiesen sido capaces de demostrar la lectura de algún libro, pueden hacer en esta misma fecha y hora un EXAMEN EXTRAORDINARIO DE COMPROBACIÓN DE LECTURA mediante un test de verdadero/ falso o teniendo que localizar con exactitud pequeños fragmentos de la obra u obras pendientes. Tanto quienes no aprobaran el examen final como aquellos que, teniendo pendiente solo la comprobación de lectura de las obras obligatorias no fueran capaces de demostrarla con el ejercicio descrito en el párrafo anterior, han de presentarse a un examen extraordinario en SEPTIEMBRE, en día y hora fijados por Jefatura de Estudios y lo harán en idénticas condiciones: unos y otros tendrán que resolver una prueba similar a la de junio y calificada de acuerdo con los mismos criterios. Periodización (aproximada) de las actividades evaluables previstas en cada evaluación: ****Si hubiera que ajustar por cualquier motivo este programa o suprimir alguna actividad, se indicará convenientemente en las memorias trimestral y final de curso junto con los motivos que justificasen la modificación.

152

PRIMERA EVALUACIÓN

(Del 16 de septiembre al 19 de diciembre)

• Fecha de la evaluación: 19 de

diciembre

§ 14-15 de octubre exposiciones orales sobre la literatura latina (2: Contextualización y evolución de la poesía// La prosa y el teatro) (trabajo voluntario de realización individual o en pareja)

§ Segunda quincena de octubre: lectura comprensiva y actividades de aula sobre Hamlet.

§ Primera semana de noviembre: el comentario de texto de un fragmento de Hamlet. Ejercicio modelo y actividad práctica escrita de entrega obligatoria.

§ Segunda quincena de noviembre: a)Exposiciones orales sobre la literatura medieval (3: Los cantares de gesta y textos afines// La lírica// La narrativa en prosa) (trabajo voluntario de realización individual o por parejas). b) Redacción y entrega obligatoria de un pequeño ensayo sobre algún aspecto de Hamlet a partir de una pauta fijada por la profesora. Hasta el 28 de noviembre).

§ Examen de revisión de contenidos (teoría): 2 de diciembre. § Examen de comentario de texto sobre un fragmento de Hamlet y

control de lectura: 3 de diciembre. § Entrega del cuaderno de la asignatura a la profesora para su revisión:

5 de diciembre

SEGUNDA EVALUACIÓN

(Del 8 de enero al 26 de marzo)

• Fecha de la evaluación: 26 de

marzo

§ Tercera y cuarta semana de enero: lectura comprensiva y actividades de aula sobre Frankenstein o El moderno Prometeo

§ Quinta semana de enero: el comentario de un fragmento de Frankenstein.... Ejercicio modelo y actividad práctica escrita de entrega obligatoria.

§ Hasta el 6 de febrero: redacción y entrega de obligatoria de un pequeño ensayo sobre algún aspecto de Frankenstein...

§ Segunda quincena de febrero: lectura comprensiva y actividades de aula sobre Eugenia Grandet.

§ Primera semana de marzo: redacción grupal de una guía de lectura de Eugenia Grandet (tarea obligatoria que consiste en el análisis de varios aspectos del libro, repartidos en trabajos pautados que pueden redactarse individualmente o por parejas y serán sometidos a revisión colectiva antes de entregar la guía completa a la profesora).

§ 10 de marzo: entrega del trabajo grupal sobre Eugenia Grandet, previamente revisado por todos los estudiantes -corresponsables del resultado-, y puesta en común de sus conclusiones en el transcurso de una conversación de asistencia y participación obligatoria.

§ Examen de revisión de contenidos (teoría): 16 de marzo. § Examen de comentario de texto sobre un fragmento de Frankenstein o

El moderno Prometeo: 17 de marzo. § Control de lectura de Frankenstein o El moderno Prometeo y Eugenia

Grandet: 18 de marzo. § Entrega del cuaderno de la asignatura a la profesora para su revisión:

23 de marzo. § Última semana de marzo [y primera de abril]: actividades de aula con

textos representativos de los movimientos finiseculares.

§ [Última semana de marzo] y primera de abril: actividades de aula con textos representativos de los movimientos finiseculares.

§ Tercera y cuarta semana de abril: lectura comprensiva y actividades de aula sobre Casa de muñecas.

153

TERCERA EVALUACIÓN

(Del 30 de marzo al 18 de junio)

• Fecha de la evaluación: 22 de

junio

§ Control de lectura de Casa de muñecas: 23 de abril. § Dos últimas semanas de abril: lectura comprensiva de Bajo las ruedas

para ilustrar la crisis que acompaña el cambio de siglo. § Primera quincena de mayo: lectura comprensiva, estudio crítico y

actividad de comentario de texto sobre Metamorfosis. § Hasta el 21 de mayo: entrega de un pequeño ensayo comparando en un

aspecto que resulte de interés para cada alumno o alumna las novelas de Hesse y Kafka. La propuesta del trabajo ha de adelantarse antes a la profesora.

§ Primera quincena de junio: lectura comprensiva y actividades de aula sobre Léxico familiar.

§ Examen de revisión de contenidos (cronograma): 15 de junio. § Examen de comentario de un fragmento de Metamorfosis y control de

lectura de Bajo las ruedas, Metamorfosis y Léxico familiar: 16 de junio.

§ Último día lectivo: entrega del cuaderno de la asignatura a la profesora para su revisión.

Alumnos matriculados en 2º de bachillerato con la materia pendiente por cambio de modalidad Durante este año académico 2019-2020 hay una alumna matriculada en 2º de bachillerato que lleva pendiente nuestra materia al haber cambiado de modalidad. Ante la imposibilidad de que asista a las clases y habida cuenta de que -conforme al calendario de su curso de referencia- tiene que estar evaluada en el mes de mayo, se ha consensuado con ella un plan de trabajo distinto al presentado en las páginas anteriores y según el cual se acude a la realización de pruebas de referencia escritas como instrumento básico de evaluación. Partiendo de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que figuran arriba, se ha acordado dividir la materia en dos partes, estableciendo como línea divisoria la llegada a la modernidad plena con el Romanticismo, aunque los estándares más importantes (relacionados con la capacidad de análisis crítico de obras completas y fragmentos característicos de las distintas épocas y movimientos que vertebran la historia de la literatura occidental) se valorarían en ambas tomando como base la lectura reflexiva de una serie de textos completos o fragmentarios que establecemos a continuación como obligatorios . Así pues, la alumna tiene la oportunidad de superar la materia realizando dos pruebas de referencia PARCIALES, una el 16 de ENERO y otra el 5 de MARZO, junto con una serie de actividades para prepararlas. La tabla que sigue recoge la relación de contenidos de los que se le pediría cuenta en cada una, el listado de actividades junto con su calendario de entrega y el porcentaje que se le asigna a cada elemento en la calificación total de la evaluación parcial correspondiente:

PRIMERA EVALUACIÓN (PARCIAL): 16 DE ENERO 2020 RELACIÓN DE CONTENIDOS RELACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUABLES

a) Breve panorama de las literaturas antiguas: la Biblia, la literatura griega y la literatura latina.

b) La Edad Media: evolución de la narrativa en verso (cantares de gesta y poemas caballerescos) y en prosa (cuentos y apólogos: Las mil y una noches y los Cuentos de Canterbury); la lírica tradicional y la lírica provenzal culta.

c) Renacimiento, Clasicismo y Barroco: Humanismo y Prerrenacimiento (Dante,

§ Realización de un cronograma con las características de las principales etapas de la historia de la literatura occidental que abarca este parcial, de los géneros que se cultivan en ellas y de los autores/ obras más significativos (15%).

§ Realización de un pequeño ejercicio de reflexión sobre un aspecto de Hamlet que resulte de interés para la alumna a propuesta de la profesora (15%).

154

Petrarca Boccaccio). Características generales de la cultura renacentista. El Renacimiento en Italia (Sannazaro, Maquiavelo, Castiglione) y en Francia (Rabelais, Montaigne). Los teatros nacionales europeos: el caso de Francia (Molière) e Inglaterra (el teatro isabelino: Shakespeare).

d) La literatura europea del siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo. Características generales de la literatura dieciochesca. El desarrollo de la prosa: los ensayistas franceses (Montesquieu, Rousseau y Voltaire) y la narrativa inglesa (Defoe, Swift, Richardson y Austen).

e) Lectura comprensiva y estudio crítico de Hamlet, de W. Shakespeare

§ Examen (70%) articulado en los siguientes bloques: a) Completar una parrilla en la que han de

quedar convenientemente relacionados una serie de autores/ obras/ géneros/ etapas de la la historia de la literatura occidental que abarca este parcial (10%)

b) Desarrollo de un tema o varias cuestiones de respuesta más breve vinculadas a los contenidos que abarca este parcial (20%).

c) Comentario de un fragmento de Hamlet, que ha de ser localizado en el conjunto de la obra y cuyo contenido y características estructurales (personajes, tiempo, espacio, diálogo/ monólogo...) se debe explicar utilizando como base la guía de lectura proporcionada por la profesora (30%).

d) Control de lectura de Hamlet: cuestionario con cinco enunciados cuya veracidad habrá que determinar. En caso de que alguno sea falso, es necesario rectificar los errores y construir uno nuevo que resulte correcto (10%).

SEGUNDA EVALUACIÓN (PARCIAL): 5 DE MARZO DE 2020

RELACIÓN DE CONTENIDOS RELACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUABLES a) La época del Romanticismo: la poesía en

Alemania (Hölderlin y Novalis), Inglaterra (Keats, Byron y P. Shelley) y Francia (Victor Hugo). La novela romántica: Walter Scott, Mary Shelley y Victor Hugo. Lectura comprensiva de los textos que ilustran el desarrollo de este tema en el libro de texto.

b) La época del Realismo y el Naturalismo en Francia (Stendhal, Balzac, Flaubert), Rusia (Tolstoi y Dostoyevski) e Inglaterra (Dickens). La narrativa norteamericana del XIX: Edgar Allan Poe. Lectura comprensiva de los textos que ilustran el desarrollo de este tema en el libro de texto.

c) Las nuevas corrientes de la lírica finisecular: los poetas malditos franceses (Baudelaire, Verlaine y Rimbaud) y la renovación de la poesía estadounidense con Walt Whitman Lectura comprensiva de los textos de Rimbaud, Baudelaire,

d) La crisis de cambio de siglo y la entrada en el XX: Modernismo y Posmodernidad. Los movimientos de vanguardia. La nueva narrativa (Joyce, V. Woolf, T.

§ Realización de un cronograma con las características de las principales etapas de la historia de la literatura occidental que abarca este parcial, de los géneros que se cultivan en ellas y de los autores/ obras más significativos (15%).

§ Realización de un pequeño ejercicio de reflexión comparando el tratamiento de determinado aspecto en las tres novelas de lectura obligatoria para este parcial de acuerdo con un guion propuesto con antelación por la profesora de la materia( Frankenstein o El moderno Prometeo, Eugenia Grandet, Metamorfosis) (15%).

§ Examen (70%) articulado en los siguientes bloques: e) Completar una parrilla en la que han de

quedar convenientemente relacionados una serie de autores/ obras/ géneros/ etapas de la la historia de la literatura occidental que abarca este parcial (10%)

f) Desarrollo de un tema o varias cuestiones de respuesta más breve vinculadas a los contenidos que abarca este parcial. Puede sustituirse o complementarse por un ejercicio que presente textos de diversas

155

Mann, Proust, Faulkner). La renovación del teatro (Ibsen, Strindberg, Brecht, el teatro del absurdo).

e) Lectura comprensiva y estudio crítico de Frankenstein o El moderno Prometeo, de Mary Shelley.

f) Lectura comprensiva de Eugenia Grandet, de Honoré de Balzac, y la Metamorfosis, de Franz Kafka.

corrientes/ movimientos de la literatura contemporánea para que se ubiquen en el contexto que les corresponde señalando los rasgos que permiten hacerlo (20%).

g) Comentario de un fragmento de Frankenstein o El moderno Prometeo, que ha de ser localizado en el conjunto de la obra y cuyo contenido y características estructurales (personajes, tiempo, espacio, diálogo/ monólogo...) se debe explicar utilizando como base la guía de lectura proporcionada por la profesora (30%).

h) Control de lectura de Frankenstein..., Eugenia Grandet, Metamorfosis: cuestionario con diez enunciados cuya veracidad habrá que determinar. En caso de que alguno sea falso, es necesario rectificar los errores y construir uno nuevo que resulte correcto (10%).

Para poder aprobar por esta vía ordinaria la materia, la nota media de ambas partes debe ser igual o superior a 5, siempre que ninguna de ellas esté por debajo de 3 puntos y se haya demostrado la lectura completa y comprensiva de los libros obligatorios. De no ser así, habría la posibilidad de realizar un EXAMEN FINAL, el 7 de MAYO, calificado sobre 10 puntos que se repartirían de la siguiente manera: PRIMERA PARTE: 2 puntos

§ Parrilla para relacionar autores/ obras/ géneros/ movimientos literarios/ cronología que aparecerían en cinco columnas con las que habría que componer diez tiras correctas

SEGUNDA PARTE: 3 puntos

§ Teoría: se requerirá el desarrollo de un tema transversal (por ejemplo, el desarrollo de un género literario en varias épocas estableciendo una comparación entre ellas) o varias cuestiones breves. Puede incluir pequeños fragmentos de textos significativos para ilustrar la exposición.

TERCERA PARTE: 3 puntos

§ Comentario de un fragmento de Hamlet o de Frankesnstein o El moderno Prometeo, que habría que localizar en el conjunto de la obra, utilizando la información que se haya proporcionado en las guías de lectura correspondientes.

CUARTA PARTE: 2 puntos

§ Control de lectura de los cuatro libros establecidos como obligatorios (Hamlet, Frankenstein o El moderno Prometeo, Eugenia Grandet, Metamorfosis) mediante un cuestionario de verdadero/ falso. Habría que corregir los enunciados que se considerasen falsos hasta convertirlos en otros correctos. Cada respuesta equivocada resta media válida.

Para aprobar, habría que obtener un 5 en esta prueba. De no ser así, la alumna debería presentarse a otra extraordinaria en junio (convocatoria extraordinaria para 2º bac) o septiembre (convocatoria extraordinaria para 1º bac), según determinen las autoridades educativas. Esta prueba tendría una estructura similar a la final de mayo y sería calificada de la misma manera, siendo nuevamente preciso sacar un 5 para dar por superada la materia.

156

Como todas las actividades evaluables que se recogen en esta programación adaptada a las circunstancias especiales que imponen su elaboración son escritas, se exigirá un buen dominio de las reglas ortográficas, de puntuación y se valorará la capacidad de construir discursos adecuados, coherentes y bien cohesionados para responder a las distintas propuestas. De no ser así, se aplicarían las mismas penalizaciones que en la materia de Lengua castellana y Literatura II, que la alumna de referencia está cursando simultáneamente y se detallan en el apartado correspondiente de este documento.

157

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

2º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES ROSAIS 2 VIGO

AÑO ACADÉMICO 2019-2020

158

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

2º BACHILLERATO

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Contenidos 1. Comunicación oral no espontánea en los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial. Su

caracterización. 2. Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social: géneros

informativos y de opinión. Publicidad. 3. Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa.

1.1. Reconoce las formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de los elementos de la situación comunicativa. 1.2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos orales del ámbito educativo: conferencias y mesas redondas, diferenciando la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos.

2.1. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito educativo, periodístico, profesional o empresarial discriminando la información relevante.

3. Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico y los recursos verbales y no verbales utilizados, y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

3.1. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias.

4. Realizar una presentación educativa oral sobre un tema controvertido, contraponiendo

4.1. Planifica, realiza y evalúa presentaciones académicas orales de forma individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter educativo o de

159

puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.

la actualidad social, científica o cultural, analizando posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes. 4.2. Recopila información y apoyos audiovisuales o gráficos consultando fuentes de información diversa y utilizando correctamente los procedimientos de cita. 4.3. Clasifica y estructura la información obtenida, elaborando un guion de la presentación. 4.4. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa, y utilizando los recursos expresivos propios del registro formal. 4.5. Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros/-as, detectando las dificultades estructurales y expresivas, y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

Contenidos 1. Comunicación escrita en el ámbito educativo, periodístico, profesional y empresarial: elementos; géneros

textuales. 2. Análisis y comentario de textos escritos del ámbito educativo. 3. Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y educativos.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización.

1.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito educativo, periodístico, profesional o empresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal. 1.2. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideas principales y las secundarias. 1.3. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la información textual. 1.4. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales y revisa su producción escrita para mejorarla.

2. Escribir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito educativo con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y convincentes y ajustando su expresión a la intención comunicativa y al resto de las condiciones de la situación comunicativa.

2.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, aplicando los conocimientos gramaticales y pragmáticos para mejorar la expresión escrita. 2.2. En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual…) empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de coloquialismos. 2.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros/-as, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a obras de consulta tanto impresas como digitales para su corrección, y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

160

3. Realizar trabajos educativos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural, planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para su realización, evaluación y mejora.

3.1. Realiza trabajos educativos individuales y en grupo sobre un tema controvertido del currículo o de la actualidad social, cultural o científica, planificando su realización, fijando sus propios objetivos, contrastando posturas enfrentadas organizando y defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos. 3.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen. 3.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía...

4. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa.

4.1. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-textuales presentes en un texto expositivo o argumentativo procedente del ámbito educativo, periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual. 4.2. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras sintácticas, correlación temporal,…) y léxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones léxicas…) que proporcionan cohesión a los textos escritos. 4.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de cita (estilo directo, estilo indirecto u estilo indirecto libre y cita encubierta) presentes en textos expositivos y argumentativos, así como su función en el texto.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos 1. Análisis y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de formación. 2. Sustantivo: caracterización morfológica, sintáctica y semántica. 3. Adjetivo: caracterización morfológica, sintáctica y semántica. 4. Verbo: flexión verbal; perífrasis verbal. 5. Pronombre: tipología y valores gramaticales. 6. Determinantes: tipología y usos. 7. Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes: relaciones gramaticales. 8. Adverbio: tipología y valores gramaticales. 9. Preposiciones, conjunciones e interjecciones: tipología y valores gramaticales. 10. Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras. Denotación y connotación. 11. Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones

lógicas y semánticas en los textos. 12. Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de textos

procedentes de diferentes ámbitos. Intertextualidad. 13. Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad. 14. Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal. 15. Conocimiento y explicación del español actual. El español en la red. Situación del español en el mundo.

El español de América. 16. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros

y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

161

17. Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa integrada.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, la comprensión y el enriquecimiento del vocabulario activo.

1.1. Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y afijos, y explicando su significado. 1.2. Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.

2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales, y explicar sus usos y valores en los textos.

2.1. Identifica y explica los usos y los valores de las categorías gramaticales, en relación con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada y con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto). 2.2. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.

3. Identificar y explicar los niveles de significado de las palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en que aparecen.

3.1. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo, y relacionándolo con la intención comunicativa del emisor. 3.2. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual.

4. Observar, reflexionar y explicar las distintas estructuras sintácticas de un texto, señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas.

4.1. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas adverbiales en relación con el verbo de la oración principal. 4.2. Reconoce los distintos tipos de estructuras sintácticas y explica la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.

5. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, la autoevaluación y la mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

5.1. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y la mejora de estos. 5.2. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de

6.1. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa, y utilizando el análisis para profundizar en la comprensión del texto. 6.2 Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y

162

cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. 6.3. Reconoce y explica los procedimientos de inclusión del emisor y receptor en el texto. 6.4. Reconoce y explica en los textos las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales. 6.5. Reconoce, explica y utiliza los procedimientos de cita. 6.6. Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus incorrecciones (concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas, coloquialismos, etc.) con criterios gramaticales y terminología apropiada con objeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.

7. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos.

7.1. Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las formas de estructurar los textos expositivos y argumentativos.

8. Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción de un texto, reconociendo la importancia que para su comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan con él.

8.1. Expresa sus experiencias de lectura de obras de diferente tipo, género, etc. y sus experiencias personales en relación con el nuevo texto, para llegar a una mejor comprensión e interpretación de este.

9. Conocer la situación del español en el mundo, sus orígenes históricos y sus rasgos característicos, y valorar sus variantes.

9.1. Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo diferenciando los usos específicos de la lengua en el ámbito digital. 9.2. Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreas geográficas, reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorando sus variantes.

10. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

10.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

11. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

11.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

163

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos 1. Estudio cronológico de las obras más representativas de la literatura española del siglo XX hasta nuestros

días. 2. Análisis de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días. 3. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días. Reflexión y

superación de estereotipos de género, clase, creencias, etc. 4. Planificación y elaboración de trabajos educativos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores/-

as de la literatura del siglo XX hasta nuestros días. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales movimientos literarios del siglo XX hasta nuestros días, así como los autores y obras más significativos.

1.1. Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores y obras más representativos.

2. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, identificando las características temáticas y formales, en relación con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del/ de la autor/-a, y constatando la evolución histórica de temas y formas.

2.1. Analiza fragmentos literarios -o, en su caso, obras completas- del siglo XX hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor/-a, su género y el movimiento literario al que pertenece. 2.2. Compara distintos textos de diferentes épocas, describiendo la evolución de temas y formas.

3. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

3.1. Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativos de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

4. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad y coherencia, y aportando una visión personal.

4.1. Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección, y aportando una visión personal.

5. Elaborar un trabajo de carácter educativo en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las tecnologías de la información.

5.1. Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.

Grado mínimo de consecución de contenidos de 2º Bachillerato Indicadores mínimos de logro:

164

– Respeta las normas del intercambio educativo y cumplimiento de las tareas asignadas a cada alumno en los trabajos cooperativos.

– Se expresa oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados en todo tipo de situaciones comunicativas.

– Sintetiza por escrito la información importante de un discurso oral o escrito de tipo argumentativo y expositivo.

– Planifica, realiza y evalúa un exposición oral preparada sobre temas relacionados con los contenidos del curso que resulten de interés para el alumnado:

– Recopila información de distintas fuentes que debe citar de forma correcta. – Elabora un guion de presentación que clasifique y estructure la información obtenida. – Se expresa con claridad, precisión y corrección, utilizando los recursos propios del registro formal-

culto. – Evalúa sus presentaciones detectando las dificultades estructurales y expresivas para mejorar sus

propias prácticas orales.

– Hace uso, con corrección y autonomía, de las normas gramaticales, ortográficas y convenciones tipográficas, evitando los usos incorrectos de la lengua (como falta de concordancia, vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas) en la elaboración de sus propios textos, textos de la vida cotidiana (reglamentos, convocatorias…) y de la vida académica (esquemas, resúmenes, apuntes, comentarios críticos…), así como de textos expositivos y argumentativos de intención literaria y no literaria.

– Analiza y comenta críticamente textos argumentativos de los ámbitos académicos, periodísticos -informativos y de opinión- siendo capaces de reconocer:

– El tema. – La información importante que deberá recoger en un resumen. – La estructuración del contenido. – Las características lingüísticas de acuerdo a la modalidad textual que presente el texto. – En los textos argumentativos, la tesis que defiende el autor y los argumentos que arguye. – Las propiedades discursivas -adecuación, coherencia, cohesión- y los elementos que los articulan. – Los conectores y organizadores del discurso y la relación entre las partes. – Valoración crítica de la tesis expuesta por el autor y confrontarla con la tesis propia, bien

defendiéndola, bien refutándola.

– Reconoce en diferentes textos las características propias del español de América y el español de Galicia, presentes en ellos.

– Demuestra haber adquirido conocimientos sobre la lengua y su estudio científico en los distintos niveles de análisis (fonológico, morfológico, sintáctico y semántico) y emplea terminologías adecuadas. A partir de un texto dado el alumno deberá ser capaz de realizar:

– La definición de palabras de acuerdo a su clase de palabras y al contexto lingüístico. – Define palabras técnicas relacionadas con los temas estudiados y los emplea de forma correcta en

sus propias producciones. – El análisis de los mecanismos que garantizan la cohesión de un texto. – Identifica los referentes de las proformas -anáfora y catáfora- – La identificación y explicación de distintos procedimientos de formación de palabras: derivación,

parasíntesis, composición, acronimia. – Redacta un texto en nivel formal culto en el que incluye palabras que presentan distintas estructuras

morfológicas -simples, derivadas, parasintéticas, compuestas, acrónimos-. – La identificación y explicación de distintos tipos de relaciones semánticas: sinonimia, antonimia,

paronimia, polisemia, hiperonimia. – Redacta un texto en nivel formal culto en el que se incluyan (al menos dos) sinónimos de varias

palabras, o palabras y sus correspondientes antónimos.

165

– El reconocimiento de distintas clases de palabras y su función sintáctica. Se exigirá fundamentalmente el reconocimiento de adjetivos calificativos en distintos grados -positivo, comparativo y superlativos relativos y absolutos-, formas verbales y su descripción y valores estilísticos, perífrasis y locuciones verbales, locuciones adverbiales, pronombres personales átonos y sus valores, además de las marcas oracionales de pasiva refleja, impersonal refleja y voz media.

– El análisis completo de oraciones, simples y compuestas, tanto coordinadas como subordinadas (sustantivas, adjetivas, adjetivas sustantivadas y adverbiales).

– El análisis morfológico y sintáctico de segmentos subrayados en un texto con distintas estructuras: palabras, sintagmas, oraciones simples y compuestas tanto coordinadas como subordinadas (sustantivas, adjetivas, adjetivas sustantivadas y adverbiales).

– La identificación en el texto y el análisis de: a) distintos tipos de oraciones impersonales; b) de sujetos con distintas estructuras; c) de todo tipo de complementos (CD, C. Régimen, C. Predicativo, Atributos…) con distintas estructuras; d) de todo tipo de oraciones compuestas, tanto coordinadas como subordinadas (sustantivas, adjetivas, adjetivas sustantivadas y adverbiales).

– La transformación de parte del texto en estilo directo al estilo indirecto, o viceversa, suprimiendo o introduciendo los elementos necesarios para la lógica gramatical.

– Redacta un texto en nivel formal culto en el que emplee distintas estructuras sintácticas que les serán indicadas.

– Redacta un comentario crítico propio sobre un tema de actualidad que presente las características estructurales y lingüísticas de los textos argumentativos. El comentario del alumno debe cumplir las propiedades propias del discurso: adecuación (división en párrafos, respeto de márgenes, estructuración en tesis, cuerpo argumentativo y conclusión), coherencia, cohesión-; y debe estar redactado en nivel formal-culto.

– Realiza la lectura de fragmentos, poemas, antologías u obras completas -especialmente las obras de lectura obligatoria escogidas por la CIUG- significativas de cada uno de los períodos literarios desde el siglo XX hasta la actualidad y debe ser capaz de comentarlos y valorarlos críticamente, reconociendo: el contenido - argumento, tema y estructura tópicos, mitos y arquetipos creados por la Literatura universal - y la forma de expresión -género, figuras estilísticas, lenguaje, métrica- relacionando ambos planos de análisis con la trayectoria y estilo de su autor/-a y el movimiento literario al que pertenece.

– Identifica y compara distintos textos de diferentes periodos literarios, describiendo la evolución de temas y formas, las principales características –históricas, sociales, culturales, estéticas- de los distintos periodos literarios, de los géneros cultivados y de los autores más representativos.

– Relaciona autores con los principales periodos literarios y viceversa, identificando en este caso como mínimo, dos autores de los distintos periodos literarios y sus obras más representativas -mínimo una obra de cada autor-.

– Elabora un texto propio de la vida académica en el que exponga con rigor, claridad, coherencia y corrección, las características de los diferentes periodos literarios desde el siglo XX hasta la actualidad, especificando: las características culturales y estéticas propias de dicho periodo, los distintos géneros cultivados (o el género concreto que se especifique), identificando los autores más representativos (dos autores como mínimo por género) y sus obras más importantes (una obra como mínimo de cada autor).

– Establece las semejanzas y las diferencias entre la evolución de la literatura española con otras literaturas peninsulares, y con la Literatura universal.

Organización y secuenciación por trimestres El índice que se muestra a continuación utiliza como unidad temporal de referencia el trimestre, entendido en un sentido amplio como el intervalo que hay entre los principales períodos vacacionales, unas veces más prolongado que otras. Respecto a los contenidos incluidos en él, se enuncian tal como figuran en la penúltima circular de la CIUG, de junio de este año de 2019, y se presentan de acuerdo con el orden en el que se pretende impartirlos. En cualquier caso, se insiste en que el añadido de los nuevos ha

166

de compaginarse necesariamente con la revisión de los ya trabajados para consolidar y/o mejorar su nivel de adquisición hasta final de curso y el momento de dar cuenta de ellos en la ABAU: Primer trimestre

a) El resumen de un artículo periodístico de opinión. b) El comentario crítico de un texto periodístico de opinión. c) Identificación y uso de las diferentes clases de palabras (1): sustantivo, adjetivo, determinativos,

pronombres, verbos, adverbios, conjunciones, interjecciones. d) Identificación y uso de los diferentes sintagmas o frases, de sus constituyentes y de las funciones que

dichos constituyentes puedan desempeñar en su interior. e) Identificación y uso de las funciones que se dan en el interior de la oración. f) Identificación y uso de las relaciones existentes entre estructuras sintácticas (1): coordinación,

subordinación sustantiva y adjetiva. g) El Modernismo. Características generales a través de la obra de Rubén Darío y Delmira Agustini. h) La novela en la generación del 98: Baroja Unamuno y Azorín. i) Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez j) Lectura comprensiva de El lector de Julio Verne, de A. Grandes. k) Evolución y características generales de la generación del 27 a través de la obra de algunos de los

principales autores y autoras: Salinas, Lorca, Alberti, Cernuda y Las Sinsombrero l) Lectura comprensiva y estudio crítico de Romancero gitano, de F. García Lorca. m) El teatro español anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán.

****Como contenido complementario se hará una revisión de algunas reglas ortográficas del castellano cuyo desconocimiento (o conocimiento insuficiente) genera errores en textos escritos por estudiantes de este nivel.

Segundo trimestre

a) Identificación y uso de las diferentes clases de palabras (2): identificación y empleo adecuado de las diferentes formas verbales y de las diferentes formas de perífrasis verbales.

b) Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento del léxico mediante la composición, derivación, parasíntesis y acronimia.

c) Identificación y uso de las relaciones existentes entre estructuras sintácticas (2): la subordinación adverbial.

d) La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes.

e) La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Delibes, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Luis Martín Santos.

f) Las figuras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro.

g) Lectura comprensiva y estudio crítico de La fundación, de A. Buero Vallejo. ****Como contenido complementario se revisará la utilización de los signos de puntuación y se reflexionará sobre errores en el uso del idioma de aparición frecuente en producciones escolares y/ o en los medios de comunicación.

Tercer trimestre

a) Conocimiento de las diferentes relaciones léxico-semánticas de las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, campo léxico y campo semántico, mediante la identificación en un texto o el empleo de sinónimos, antónimos, etc.).

b) La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX: el boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa.

c) La narrativa peninsular desde 1975 hasta nuestros días. Principales tendencias: Almudena Grandes, Muñoz Molina, Eduardo Mendoza, Rosa Montero

d) Lectura comprensiva y estudio crítico de Crónica de una muerte anunciada, de G. García Márquez. e) Estudio crítico de El lector de Julio Verne, de A. Grandes.

****Como contenidos complementarios se abordarán:

167

a) La situación del español en el mundo y las peculiaridades más relevantes de su uso en la América hispana.. b) La detección de errores o de estructuras agramaticales en pequeños textos y los procedimientos para corregirlos.

Calendario de pruebas de referencia e inventario de actividades previstas para evaluar el grado de adquisición de los contenidos por parte del alumnado de este nivel:

1ª EVALUACIÓN

16 septiembre a 28 de noviembre

PRUEBAS DE REFERENCIA (Exámenes)

LENGUA: semana del 14 al 18 de octubre (Revisión de todos los contenidos explicados hasta esa fecha del bloque de Lengua) LITERATURA: semana del 11 al 15 de noviembre (Revisión de todos los contenidos explicados hasta esa fecha del bloque de Literatura)

OTRAS ACTIVIDADES

• Ejercicio práctico de análisis de textos: resumen y comentario crítico de un artículo periodístico de opinión (semana del 23 al 27 de septiembre).

• Presentación oral y por parejas de los temas de presencia más notoria en la prensa periódica de cada semana a partir del 21 de octubre. Implica la selección de artículos de interés sobre los asuntos de debate social. Dichos artículos se irán archivando y serán accesibles a todos los alumnos del grupo que quieran disponer de un material actualizado para preparar los comentarios críticos de la ABAU.

• Exposición oral individual de los rasgos característicos del Romancero gitano en cada uno de los textos que lo integran (semana del 9 al 12 de diciembre).

2ª EVALUACIÓN:

29 de noviembre a 27 de febrero

PRUEBAS DE REFERENCIA

PRIMER SIMULACRO ABAU: 17 de diciembre. (Revisión de todos los contenidos explicados hasta la fecha) LENGUA: semana del 27 al 31 de enero. (Revisión de todos los contenidos de Lengua explicados hasta la fecha) LITERATURA: semana del 10 al 14 de febrero (Revisión de todos los contenidos de Literatura explicados hasta la fecha)

OTRAS ACTIVIDADES

• Ejercicio práctico de análisis de texto:

resumen y comentario crítico de un texto periodístico de opinión (primera semana de diciembre).

• Presentación oral y por parejas de los temas de presencia más notoria en la prensa periódica de cada semana a partir de la del 21 de octubre. Implica una selección de artículos de interés sobre los asuntos de debate social. Dichos artículos se irán archivando y serán accesibles a todos los alumnos del grupo que quieran disponer de un

168

material actualizado para preparar los comentarios críticos de la ABAU.

• Exposición oral individual de los rasgos característicos de La fundación en una selección de fragmentos (primera semana de febrero).

3ª EVALUACIÓN:

28 de febrero a 22 de mayo

14 de mayo fin de actividades

lectivas

PRUEBAS DE REFERENCIA

SEGUNDO SIMULACRO ABAU: 10 de marzo. (Revisión de todos los contenidos explicados hasta la fecha) LENGUA: semana del 13 al 17 de abril. (Revisión de todos los contenidos de Lengua explicados hasta la fecha) LITERATURA: semana del 27 al 30 de abril. (Revisión de todos los contenidos de Literatura explicados hasta la fecha) ------------------------------------------------------- TERCER SIMULACRO ABAU: 12 de mayo (Revisión de todos los contenidos explicados hasta la fecha) PRUEBA EXTRAORDINARIA FINAL (en fecha señalada por Jefatura de Estudios)

OTRAS ACTIVIDADES

• Ejercicio práctico de análisis de texto: resumen y comentario crítico de un texto periodístico de opinión (primera semana de marzo).

• Presentación oral y por parejas de los temas de presencia más notoria en la prensa periódica de cada semana hasta el 6 de marzo. Implica una selección de artículos representativos. Dichos artículos se irán archivando y serán accesibles a todos los alumnos del grupo que quieran disponer de un material actualizado para preparar los comentarios críticos de la ABAU

• Exposición oral individual de los rasgos característicos de Crónica de una muerte anunciada y El lector de Julio Verne en una selección de fragmentos (en fecha por convenir).

Evaluación: procesos, procedimientos e instrumentos. Dada la importanicia de la evaluación en el proceso educativo, recogemos con exactitud las Disposiciones Generales de la Consellería de cultura, educación y ordenación universitaria, DECRETO 86/2015, de 25 de junio. Este decreto establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia:

«Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de materias troncales, específicas y de libre configuración autonómica serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de bachillerato será continua, formativa e integradora.

169

En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o una alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y de las alumnas tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

170

No obstante, entendemos que el carácter post-obligatorio del Bachillerato determina un mayor nivel de exigencia en cuanto a conceptos, así como un enfoque de evaluación más ceñido a los resultados finales que al proceso de aprendizaje. Por ello, entendemos la evaluación continua en el sentido de mejorar de forma continuada el proceso de aprendizaje del alumno, en ningún caso como una forma de eliminación de contenidos.

Por otro lado, es preciso también atender a los diversos ritmos y capacidades de los alumnos, si bien se abordará de una manera diferente a la de la Secundaria Obligatoria. Nuestro enfoque irá dirigido a proporcionar a los alumnos con más problemas de aprendizaje materiales que les ayuden a mejorar, y a realizar un seguimiento permanente de los alumnos que mantienen pendiente de aprobar la materia del curso anterior.

En este sentido, es preciso aclarar que estas medidas en ningún caso supondrán una reducción o condensación de los contenidos mínimos exigibles -grado mínimo de consecución-, ya que tal estrategia solo contriburía a erosionar la preparación de los alumnos de cara a sus estudios posteriores.

La nota otorgada al final de cada una de las tres evaluaciones en las que se divide el curso escolar corresponderá al nivel de adquisición de destrezas y conocimientos que tenga en ese momento el alumno. La nota final de cada trimestre y del curso se calculará sobre 10.

CON QUÉ EVALUAR

Se utilizarán registros de datos, escalas de valoración, cuestionarios-guía que acompañan a las actividades propuestas en las sucesivas unidades didácticas y rúbricas o estándares de aprendizaje. Los datos se recogen en diversos instrumentos para la evaluación como escalas de valoración (para contenidos) y listas de control (para objetivos y competencias).

CÓMO EVALUAR QUÉ EVALUAR

OBSERVACIÓN DEL PLAN DE

TRABAJO INDIVIDUAL

(PTI) 10%

Todas las actividades previstas en PTI tienen como objetivo fundamental la evaluación de las destrezas y fortalezas de los alumnos en los bloques: B1 y B2, así como medir su evolución y desarrollo en los bloques B3 y B4.

− Trabajo personal (individual o en grupo) y presentación de las actividades obligatorias y voluntarias realizadas.

− Cuaderno de clase en el que los alumnos resumirán los contenidos de las unidades didácticas, harán esquemas y ejercicios y registrarán cualesquiera otras anotaciones de interés. Este cuaderno podrá ser requerido para su examen por la profesora en cualquier momento.

− Trabajos individuales que, una vez leídos y evaluados, se devolverán a los alumnos con las debidas anotaciones. En todo trabajo escrito será necesario reconocer las fuentes consultadas por los alumnos. En ningún caso se aceptarán supuestos trabajos de investigación que se basen literalmente, en todo o en gran parte, en fuentes (escritas, recursos TIC…) con nula o escasa aportación personal en su composición.

− Preguntas en clase sobre los contenidos, exposiciones orales, comentarios de texto críticos y literarios, trabajos de investigación. Se evaluarán mediante matrices de valoración (rúbricas) que permiten al profesor especificar claramente al alumno qué se espera de él y cuáles son los criterios con los que se van a calificar.

Pruebas de referencia planificadas y organizadas en atención a competencias y contenidos con preguntas que deben ser respondidas exclusivamente por escrito mediante cuestionarios de respuesta tipo:

− Ensayo: permite al alumnado construir sus propias respuesta y le exige diversas capacidades y habilidades de reflexión.

− Objetivas: deben seleccionar la respuesta correcta y precisa.

171

PRUEBAS DE REFERENCIA

90%

− Comentarios de texto, críticos y literarios adaptados a las exigencias de la CIUG. Se evaluarán mediante rúbricas o estándares de aprendizaje analíticos que nos permiten evaluar por separado las diferentes partes del producto y hacen posible crear un “`perfil” de las fortalezas y debilidades específicas de cada alumno con el fin de establecer un plan de acción para mejorar estas últimas. Los criterios de calificación seguirán estrictamente las recomendaciones de las circulares de la CIUG específicas para la convocatoria ABAU 2019-2020.

− El examen de las lecturas obligatorias se incluirá en el general de Literatura de cada evaluación y de la cuarta parte de los simulacros de la ABAU que se hagan a lo largo del curso. Consistirá, además de la localización en el argumento de la obra de un fragmento de la misma, de la redacción de un breve comentario en que el alumno explique, a partir del estudio crítico trabajado en el aula, los elementos básicos de la novela (argumento, personajes, espacio, tiempo), de la obra teatral (acción, personajes, espacio…) o del poemario (temas, estructura externa e interna, rasgos formales...) que se requiera. Además, puntualmente puede hacerse una verificación de la lectura completa de alguna de las obras mediante un cuestionario que contendrá varios enunciados cuya veracidad ha de afirmarse o negarse; en este último caso habrá que rectificar la la información errónea.

A lo largo de cada trimestre se efectuarán como mínimo dos pruebas de referencia: una de Lengua (bloques de contenidos B2 y B3) y otra de Literatura (bloque de contenidos B4). Cada una de ellas tendrá como objetivo la evaluación de los estándares de aprendizaje de aquellos contenidos correspondientes al bloque objeto de examen que se hayan impartido hasta el momento de su realización. Además, a partir del mes de diciembre -y tal como se ha expuesto arriba- se llevarán a cabo tres ejercicios-simulacro del examen de la ABAU (uno antes de las vacaciones de Navidad, otro en marzo y el tercero en los últimos días del curso, en el mes de mayo). Estas pruebas se ajustarán en forma, tiempo -por eso se harán en horario vespertino- y contenido al modelo de la CIUG e irán incrementando su peso en la nota de las evaluaciones correspondientes. Detallamos a continuación el peso de cada uno de los exámenes que está previsto hacer durante curso en la nota de las diferentes evaluaciones. Para poder optar al aprobado, será, no obstante, necesario alcanzar en algunos un nivel mínimo que también recoge la tabla:

PRIMERA EVALUACIÓN

a) Examen de Lengua: 45% b) Examen de Literatura: 45%

*Para poder aprobar la evaluación es imprescindible alcanzar en cada uno un 35% del porcentaje que le es asignado. Si no, el resultado no podría compensarse con la nota del otro ni por ninguna otra vía.

SEGUNDA EVALUACIÓN

a) Primer simulacro: 10% b) Examen de Lengua: 40% c) Examen de Literatura: 40%

*Para poder aprobar la evaluación es imprescindible alcanzar tanto en el de Lengua como en el de Literatura un 35% del porcentaje que le es asignado. Si no, el resultado no podría compensarse con otras notas.

TERCERA EVALUACIÓN/

FINAL

a) Segundo simulacro: 15% b) Examen de Lengua: 30% c) Examen de Literatura: 30% d) Último simulacro: 15%

Nota: § SOLO PUEDEN PRESENTARSE AL ÚLTIMO SIMULACRO LAS

PERSONAS QUE SUMEN 3,75 PUNTOS ENTRE LAS NOTAS DE LOS TRES EJERCICIOS ANTERIORES, SIEMPRE QUE HAYAN ALCANZADO TANTO EN EL ESPECÍFICO DE LENGUA COMO EN EL DE LITERATURA UN 35% DEL PORCENTAJE QUE LES FUESE ASIGNADO..

§ QUIENES NO REÚNAN LOS REQUISITOS ANTERIORES DEBERÁN HACER UN EXAMEN FINAL EXTRAORDINARIO. ESTE EXAMEN TENDRÁ EL FORMATO DE LOS DE LA ABAU Y SE CALIFICARÁ SOBRE 10 PUNTOS. PARA APROBAR

172

HABRÁ QUE ALCANZAR UN 5, SIEMPRE QUE LOS EJERCICIOS DEL BLOQUE DE LENGUA, POR UN LADO (PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA PARTE) Y LITERATURA, (CUARTA PARTE), POR OTRA, HUBIESEN SIDO CALIFICADOS CON NOTA IGUAL O SUPERIOR AL 35% DE LOS PUNTOS QUE LES FUESEN ASIGNADOS.

En cada prueba de referencia se intentará conciliar el peso que los diferentes contenidos tienen en el examen de la ABAU con los porcentajes que se otorgan a las preguntas relacionadas con cada uno de ellos: así, por ejemplo, en los exámenes de Lengua se repartirá la nota entre los ejercicios del bloque 2 y 3; y, en los de Literatura, entre los de historia literaria y análisis crítico de las cuatro obras incluidas en el programa, ítems ambos del bloque 4. Con todo, en la primera evaluación, como no se habrá explicado todavía ningún estudio crítico, habrá que ajustar esos valores. En los simulacros de la ABAU, cada pregunta se calificará según el criterio de la CIUG. Dada la peculiar realidad de este curso de 2º como abocado a la preparación del examen de acceso a la universidad, el bloque 1 de contenidos (comunicación oral), tiene un peso más reducido en la nota, reservándose su impacto al conjunto del PTI y a las actividades que pueden subir la calificación final de los estudiantes, según se expone a continuación. Tal como ya se ha repetido y se desprende de las tablas anteriores, la evaluación de la asignatura será continua y no se contempla la convocatoria de ningún ejercicio específico de recuperación. La nota otorgada al final de cada trimestre corresponderá al nivel de adquisición de destrezas y conocimientos que tenga en ese momento el alumno en todos los bloques de contenidos y la de la tercera evaluación tiene carácter final, sin que quepa hacer media con las de las anteriores.

Por otro lado, dada la importancia de la presentación, expresión, redacción y ortografía en la realización de una prueba de referencia escrita, con independencia de los contenidos que se estén evaluando, siempre se tendrán en consideración ciertos aspectos concernientes al bloque 2:

– Corrección formal: se descontará hasta 0,25 puntos por falta de orden y limpieza en la presentación de los escritos.

– Corrección ortográfica: por el uso incorrecto no repetido de grafías se descontará 0,10 puntos; y por cada dos errores en el uso incorrecto de tildes (faltan o sobran) y/o signos de puntuación (faltan o sobran) se descontará 0.10 puntos.

– Corrección y adecuación léxica y sintáctica: se descontará 0,10 puntos por cada uso incorrecto del léxico y de la terminología que exige el uso especializado de la Lengua y la Literatura, por el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché, por el uso repetido y/o inapropiado de conectores discursivos, por el uso de anacolutos y ambigüedades sintácticas.

Adoptando el mismo criterio de evaluación de la CIUG, se podrán descontar, hasta dos puntos de la nota global obtenida en cada examen por la suma de errores del tipo de los que acabamos de reseñar.

***Nota IMPORTANTE: SI SE DETECTASE QUE UN ALUMNO O ALUMNA HUBIERA COPIADO O ESTUVIESE COPIANDO DURANTE LA REALIZACIÓN DE ALGUNA DE LAS PRUEBAS DE REFERENCIA, EL EJERCICIO PODRÍA SERLE RETIRADO DE INMEDIATO Y/ O TACHADO EN SU TOTALIDAD Y SU CALIFICACIÓN SERÍA DE CERO PUNTOS, LO CUAL ABOCARÍA A UN SUSPENSO EN LA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE. SI EL INCIDENTE OCURRIESE EN UNO DE LOS EXÁMENES

173

DE LA TERCERA, IMPLICARÍA QUE LA PERSONA EN CUESTIÓN TENDRÍA QUE HACER EL EXAMEN FINAL Y APROBARLO PARA PODER SUPERAR LA MATERIA. SI SE COPIASE DURANTE ESE EXAMEN FINAL DE CURSO, EL ESTUDIANTE SUSPENDERÁ LA ASIGNATURA Y TENDRÁ QUE HACER LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO Y SI SE DIESE LA SITUACIÓN EN DICHA CONVOCATORIA, SU CALIFICACIÓN SERÍA DE CERO Y DEBERÍA MATRICULARSE DE NUEVO DE LA MATERIA EL CURSO SIGUIENTE.

Medidas de refuerzo, recuperación y ampliación: Teniendo en cuenta el carácter continuo y formativo del sistema de evaluación descrito arriba y el propósito de revisar continuamente los contenidos explicados con anterioridad para consolidar su adquisición con vistas a la ABAU, la metodología utilizada en las aulas servirá de apoyo a aquellos alumnos que hayan mostrado deficiencias de aprendizaje en las evaluaciones, pruebas y actividades hechas hasta determinado momento. De todos modos, si fuese necesario, se propondrá un plan individual de trabajo para quienes necesitasen reforzar algún aspecto particular de la materia o mostrasen un desfase curricular que les impidiese avanzar al ritmo de sus compañeros. Caso aparte es el de los estudiantes con la materia pendiente de 1º de bachillerato, puesto que se les propondrá el plan de trabajo y se les brindarán las oportunidades para recuperarla que se explicitaron en la parte general de esta programación. Asimismo, se sugerirá la realización de actividades complementarias de ampliación en aquellos ámbitos de la materia que fuesen de su interés a las personas que manifestasen afán por profundizar en ellos o revelasen una competencia singular en el manejo de la lengua o en el análisis crítico y la producción de textos literarios. Subida de nota:

§ Cada alumno puede subir hasta en 0,5 puntos su nota de la primera y de la segunda evaluación -siempre que esta sea igual o superior a 5 tras haber aplicado los criterios generales explicados arriba- a través de la realización voluntaria de alguna de las siguientes actividades:

a) Dirigir un grupo de lectores en el contexto del club de lectura del centro. b) Leer de uno de los libros de lectura voluntaria propuestos por la profesora entre una lista de títulos

representativos de la literatura española del XX. Deberá rendirse cuenta de dicha lectura mediante una presentación oral en clase que logre destacar, no solo su interés en lo que atañe al contenido o elementos formales y/ o estructurales, sino también en relación con la época en que fue escrita. Será calificada con ayuda de una rúbrica previamente mostrada a las personas interesadas en esta propuesta. § Se subirá un hasta un punto de la nota final de la materia a aquellos alumnos que a lo largo del

curso hayan presentado todos los ejercicios señalados por la profesora como obligatorios entre los orientados a preparar la EBAU (en particular comentarios críticos) y hecho dos exposiciones orales: una por parejas sobre la prensa periódica entre los meses de octubre y marzo y otra individual sobre textos literarios representativos de la época que abarca el programa del curso.

Pruebas de recuperación y convocatorias ordinaria y extraordinaria

§ La evaluación es continua y no se prevé la posibilidad de hacer recuperaciones por trimestre. § Según quedó ya recogido en el apartado dedicado a detallar el valor de los exámenes celebrados a

lo largo del curso en las notas de cada evaluación, el alumno que no demuestre un dominio suficiente de la materia (de acuerdo con los parámetros detallados arriba) a través de las pruebas ordinarias que se realizarán en la tercera evaluación, tiene que hacer un examen final en la fecha que Jefatura de Estudios determine. Reiteramos que ese examen responderá al modelo de la ABAU, pero para aprobarlo será necesario obtener al menos un 35% de la puntuación que se otorgue a la suma de los ejercicios 1, 2, 3 y 4 (primera, segunda y tercera parte: Lengua), de un lado, y los 5 y

174

6 (cuarta parte: Literatura), de otro. De no ser así, la nota de un bloque no puede compensar la del otro.

§ Se realizará una prueba extraordinaria en el mes de junio para aquellos alumnos que no hayan logrado superar la materia por vía ordinaria. Jefatura de Estudios deteterminará el día y hora de este último examen del curso y sus carácterísticas serán idénticas a las del final de mayo: responderá al modelo de la ABAU, pero para aprobarlo será necesario obtener al menos un 35% de la puntuación que se otorgue a la suma de los ejercicios 1, 2, 3 y 4 (primera, segunda y tercera parte: Lengua), de un lado y los 5 y 6 (cuarta parte: Literatura), de otro. De no ser así, la nota de un bloque no puede compensar la del otro.