89
1 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 DISTANCIA ORDINARIA 1. INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Vivimos rodeados de signos de todo tipo: el despertador que suena cada mañana, los colores del semáforo, la sirena de un coche de policía, el timbre de la puerta, una valla publicitaria,… todas estas señales nos hacen llegar constantemente informaciones que hemos aprendido a interpretar de manera adecuada, aunque a menudo ni siquiera nos damos cuenta de ello. De igual forma, a lo largo del día cada uno de nosotros, impulsados por nuestra necesidad de comunicarnos, transmitimos innumerables informaciones a otros: un saludo con la mano, cualquiera de nuestras conversaciones… Y no sólo hay comunicación entre los seres humanos. También los animales se comunican entre sí, con códigos más o menos complejos. Podemos decir, sin lugar a dudas, que la comunicación es el fundamento de la sociedad. Si no pudiéramos comunicarnos unos con otros, estaríamos condenados a la soledad más absoluta. De ahí la importancia de incrementar nuestra competencia comunicativa, es decir, de comunicarnos cada vez mejor, con mayor riqueza, eficacia y corrección. El conocimiento y análisis del proceso de comunicación que realizamos en la presente unidad didáctica pretende contribuir a desarrollar esta competencia. La comunicación humana es el acto mediante el cual un individuo (o individuos) establece contacto con otro u otros para transmitir algún tipo de información. 2. FINALIDADES COMUNICATIVAS. FUNCIONES DEL LENGUAJE: Cuando nos comunicamos lo hacemos con una finalidad o intención determinada: unas veces deseamos informar; otras, transmitir una emoción; otras, aconsejar o mandar… Según sean finalidades que perseguimos al comunicarnos, empleamos una u otras función del lenguaje. Las principales funciones del lenguaje son: Intencionalidad comunicativa Función del lenguaje Ejemplo Transmitir una información objetiva, sin valoraciones por parte del emisor. Representativa o referencial -El hombre es un mamífero dotado de inteligencia. -No iré a la excursión. Expresar sentimientos, emociones, estados de ánimo, opiniones. Emotiva o expresiva -¡Qué susto me has dado! Llamar la atención del receptor y provocar en él respuesta de palabra o de acto. Conativa o apelativa -¿Cómo te llamas? -Ponte los zapatos inmediatamente. Mantener el canal de comunicación abierto, y comprobar que el receptor está atento (muletillas) Función fática o de contacto -¿De acuerdo? ¿Vale? UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. CONCEPTOS GENERALES.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 DISTANCIA ORDINARIA

1. INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

Vivimos rodeados de signos de todo tipo: el despertador que suena cada mañana, los colores del semáforo, la sirena de un coche de policía, el timbre de la puerta, una valla publicitaria,… todas estas señales nos hacen llegar constantemente informaciones que hemos aprendido a interpretar de manera adecuada, aunque a menudo ni siquiera nos damos cuenta de ello. De igual forma, a lo largo del día cada uno de nosotros, impulsados por nuestra necesidad de comunicarnos, transmitimos innumerables informaciones a otros: un saludo con la mano, cualquiera de nuestras conversaciones…

Y no sólo hay comunicación entre los seres humanos. También los animales se comunican entre sí, con códigos más o menos complejos.

Podemos decir, sin lugar a dudas, que la comunicación es el fundamento de la sociedad. Si no pudiéramos comunicarnos unos con otros, estaríamos condenados a la soledad más absoluta. De ahí la importancia de incrementar nuestra competencia comunicativa, es decir, de comunicarnos cada vez mejor, con mayor riqueza, eficacia y corrección. El conocimiento y análisis del proceso de comunicación que realizamos en la presente unidad didáctica pretende contribuir a desarrollar esta competencia.

La comunicación humana es el acto mediante el cual un individuo (o individuos) establece contacto con otro u otros para transmitir algún tipo de información.

2. FINALIDADES COMUNICATIVAS. FUNCIONES DEL LENGUAJE:

Cuando nos comunicamos lo hacemos con una finalidad o intención determinada: unas veces deseamos informar; otras, transmitir una emoción; otras, aconsejar o mandar… Según sean finalidades que perseguimos al comunicarnos, empleamos una u otras función del lenguaje. Las principales funciones del lenguaje son:

Intencionalidad comunicativa Función del lenguaje

Ejemplo

Transmitir una información objetiva, sin valoraciones por parte del emisor.

Representativa o referencial

-El hombre es un mamífero dotado de inteligencia. -No iré a la excursión.

Expresar sentimientos, emociones, estados de ánimo, opiniones.

Emotiva o expresiva

-¡Qué susto me has dado!

Llamar la atención del receptor y provocar en él respuesta de palabra o de acto.

Conativa o apelativa

-¿Cómo te llamas? -Ponte los zapatos inmediatamente.

Mantener el canal de comunicación abierto, y comprobar que el receptor está atento (muletillas)

Función fática o de contacto

-¿De acuerdo? ¿Vale?

UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. CONCEPTOS GENERALES.

Page 2: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

2

Términos específicos de la lengua

Función metalingüística

-Las palabras acabadas en –mente son adverbios. -Leve se escribe con v

Cuidar la forma del mensaje y crear belleza. Predomina en los textos literarios, pero también en la publicidad.

Función poética o estética

-En tanto que de rosa y azucena, se muestra la color en vuestro gesto…

En un mismo mensaje pueden estar presentes diferentes funciones del lenguaje, aunque una de ellas predomine sobre las demás en la intención del emisor. Es el receptor quien debe captar cuál es esta intención comunicativa principal para entender correctamente el mensaje.

Ejemplo: si decimos a una persona: “¡Déjame en paz!”, estamos expresando nuestros sentimientos de enfado (función expresiva), al mismo tiempo que queremos que el receptor realice algo (función conativa). Si el receptor no capta cuál es nuestra intención comunicativa fundamental (que nos dejen en paz, que haga lo que queremos que haga), no se produce correctamente la comunicación y es muy posible que nuestro enfado vaya en aumento.

3. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

En todo acto de comunicación, sea cual sea, intervienen una serie de elementos resumidos en el siguiente cuadro. Pongamos también un ejemplo: Ana llama por teléfono a su compañera de clase María y le dice: “El examen es mañana a las once”.

EMISOR Es quien tiene la intención de transmitir una información, para lo cual elabora un mensaje (codificación: escoge los signos adecuados y las reglas para combinarlos) y los envía hasta su destinatario. En el ejemplo propuesto la emisora es Ana.

RECEPTOR Es aquel que recibe el mensaje y lo interpreta (descodificación). La receptora en el ejemplo propuesto es María.

MENSAJE (*) Contiene la información codificada y transmitida por el emisor al receptor. El mensaje en el ejemplo es: “el examen es mañana a las 11”, que es bilateral.

CANAL Es el medio físico a través del cual el mensaje “viaja” desde el emisor hasta el receptor. Para comunicarse con María, Ana se ha servido del canal telefónico.

CÓDIGO (**) Es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que el emisor utiliza para elaborar el mensaje. El código que emplea Ana es verbal oral (la lengua castellana). El receptor, María, debe conocer este mismo código para poder interpretar el mensaje.

SITUACIÓN (***) Conjunto de circunstancias espacio-temporales que afectan al emisor y al receptor y que condicionan la interpretación del mensaje (lugar, momento…) Forman parte de la situación: el hecho de que Ana y María sean compañeras de clase, que falte por concretar la hora del examen… De otra forma, el mensaje no se entendería.

(*) Según la relación que se establece entre el emisor y el receptor, los mensajes pueden ser de dos tipos, bilaterales y unilaterales. Son bilaterales cuando el receptor del mensaje puede

Page 3: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

3

convertirse a su vez en emisor para responder al mensaje recibido. Este caso sucede en el ejemplo propuesto, ya que María puede contestar a Ana y establecer una conversación. El mensaje es unilateral cuando no se puede producir este intercambio de papeles, por ejemplo en el caso de una señal de tráfico.

(**) Según el código empleado, podemos diferenciar dos tipos generales de comunicación, la comunicación verbal y la comunicación no verbal:

a) La comunicación verbal es aquella que utiliza códigos formados por signos lingüísticos, las palabras. Los códigos verbales, que constituyen el fundamento de la comunicación humana, pueden ser orales (auditivo) o escritos (visual)

b) La comunicación no verbal es la que utiliza códigos formados por signos no lingüísticos (no emplea, por tanto, palabras). Pueden ser de distintos tipos:

a. Auditivos (sirenas, toques de campana, código Morse…)

b. Visuales (alfabeto de los sordomudos, señales de tráfico, gestos y mímica, colores…)

c. Táctiles (braille, saludos, caricias…)

d. Olfativos (olores)

e. Gustativos (sabores, texturas…)

En un mismo acto de comunicación se pueden combinar distintas clases de lenguajes, verbales y no verbales. Por ejemplo, nos encontramos con un amigo y, al mismo tiempo que le decimos algo (¡Qué sorpresa verte!, lenguaje verbal oral, auditivo), hacemos gestos con la cara que expresan alegría (lenguaje no verbal, visual). Otro ejemplo: al redactar un tema, acompañamos las palabras escritas (código verbal) con diferentes procedimientos para resaltar el texto (negrita, subrayado…), que son códigos no verbales de tipo visual.

(***) Para la correcta interpretación de un mensaje debemos tener en cuenta la situación en que se emite, y también debemos tener en cuenta el contexto, aunque es importante diferenciarlos de forma clara:

Situación: conjunto de circunstancias espacio- temporales que rodean un acto de comunicación. Ejemplo: la palabra “operación” es polisémica, y puede resultar confusa en una frase como “La operación ha salido bien”; sin embargo, si conocemos la situación en la que se ha emitido la frase (por ejemplo, un médico se la dice a un familiar al salir del quirófano), sabemos que significa “intervención quirúrgica”.

Contexto: palabras que rodean a otra en una frase. Siguiendo con el mismo ejemplo de la palabra “operación”, sabemos que esta palabra significa “intervención quirúrgica” en la frase “la operación de apendicitis de ese paciente es en el quirófano 5”, por las palabras “apendicitis” y “quirófano”, que están en la frase.

Page 4: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

4

4. LA ELECCIÓN DEL REGISTRO APROPIADO

Cuando nos comunicamos mediante el código de la lengua (oral o escrita) no nos expresamos (o no debemos expresarnos) siempre con el mismo estilo. Cada acto de comunicación exige una determinada manera de usar la lengua, que depende de la situación y de la relación existente entre las personas que intervienen. Estos distintos usos de la lengua se denominan registros lingüísticos.

Ejemplos: no empleamos el mismo registro cuando nos dirigimos al jefe o a un amigo, a una persona desconocida o a otra con la que tenemos confianza o afecto, a personas de edad o a jóvenes… Tampoco empleamos el mismo registro en nuestras conversaciones cotidianas o realizando actividades académicas (redacción de un examen, exposición oral en clase…) En el primer caso, nos expresamos de forma coloquial; en el segundo, de manera más formal.

ACTIVIDADES

1. Identifica las intenciones comunicativas de las siguientes oraciones y las funciones del lenguaje que predominan en ellas. Justifica tu respuesta:

- ¡Me hierve la sangre de los nervios que tengo!

- El agua del río inundó la carretera.

- Tu ausencia es noche y tu luz presencia.

- Lleva estas cartas a tu abuelo.

- La palabra “niña” es un sustantivo.

- La vida es un cúmulo de… ¿me entiendes?... un cúmulo…

2. Identifica de forma completa los elementos de la comunicación que intervienen en los siguientes actos comunicativos. Sigue los mismos pasos que en el ejemplo propuesto en la teoría:

- El timbre que indica el final de una clase

- Una rueda de prensa

3. Pon todos los ejemplos posibles de diferentes situaciones de comunicación en que se den los siguientes tipos de lenguaje: verbal auditivo, no verbal visual, no verbal táctil, verbal visual, no verbal auditivo, no verbal olfativo, no verbal gustativo.

Ejemplo: en una tienda de tapicerías, tocamos distintos tejidos y sus texturas nos transmiten informaciones, sensaciones… a través del sentido del tacto (lenguaje no verbal táctil).

4. Inventa distintas situaciones en las que cambie el significado del mensaje: “Voy a cambiar la defensa” (debe haber distintos emisores y receptores y distintos lugares y momentos de comunicación)

5. Construye oraciones en las que el contexto determine los diferentes significados de la palabra “cuarto” (puedes buscar esos significados en el diccionario)

Page 5: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

5

ANEXO DE ORTOGRAFÍA: REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

1. Cuestiones previas

1.1. Diferencia entre acento y tilde: el acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Es diferente de la tilde, signo gráfico que ponemos sobre la sílaba tónica sólo en algunas palabras. Con frecuencia estos dos términos se emplean como sinónimos, pero conviene diferenciarlos. Ejemplos: las palabras CARPETA y LÁPIZ tienen acento (señalado en negrita), pero sólo la palabra lápiz tiene tilde.

1.2. Sílabas tónicas y átonas: la sílaba tónico es la que se pronuncia con mayor intensidad dentro de la palabra, frente al resto de las sílabas, a las que llamamos sílabas átonas. Ejemplos: re-loj, lla-ma-da, cá-li-do, a-con-sé-ja-se-lo

1.3. Palabras agudas, llanas y esdrújulas. Según el lugar que ocupa la sílaba tónica dentro de las palabras, éstas se clasifican en agudas, llanas o esdrújulas. Para determinar cuándo una palabra es aguda, llana o esdrújula es necesario realizar correctamente la separación silábica.

- Palabras agudas: aquellas en las que el acento recae sobre la última sílaba, por ejemplo, co-me-ré, sa-ver.

- Palabras llanas: en ellas, la sílaba tónica es la penúltima. Ejemplo: há-bil, ti-je-ras.

- Palabras esdrújulas: aquellas en las que el acento recae sobre la antepenúltima sílaba o la anterior a esta (sobresdrújula). Ejemplos: tér-mi-co, con-tés-ta-me-lo.

2. Reglas

- Se escriben con tilde todas las palabras agudas acabadas en vocal, en –n o en –s. Ejemplo: café, jabón, ciprés. Excepción: si la –s va precedida de otra consonante, la palabra aguda no lleva tilde. Ejemplo: robots

- Se escriben con tilde todas las palabras llanas que no acaban ni en –n ni en –s ni en vocal. Ejemplo: césped, hábil. Excepción: si a la –s la precede otra consonante, la palabra llana sí lleva tilde: cómics

- Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre. Ejemplo: pirámide, dígamelo.

3. Observaciones a las reglas generales de acentuación:

- Acentuación de las letras mayúsculas: en las letras mayúsculas se pone tilde, igual que en las minúsculas, cuando corresponde según las reglas generales.

Page 6: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

6

- Acentuación de pronombres propios: aunque el primer componente de algunos nombres propios se hace átono en la pronunciación, en la escritura no debe eliminar la tilde si la lleva según las reglas generales. Ejemplo: José Luis, María José

- Palabras acabadas en –on: en castellano, hay muchas palabras agudas terminadas en –on que deben llevar tilde. Por analogía con estas palabras, a veces se escriben con tilde formas verbales como “dijeron”, “trajeron”, ”pusieron”… que no deben llevar tilde por ser palabras llanas terminadas en –n.

- Palabras llanas acabadas en –n: palabras como “examen”, “joven” o “margen” aparecen frecuentemente escritas con tilde, aunque no la deben llevar por ser llanas terminadas en –n. Este error se produce quizá por el contagio de sus plurales (“exámenes” se escribe con tilde por ser esdrújula).

- Palabras acabadas en –x: no llevan tilde las palabras agudas terminadas en esta letra, pero sí las palabras llanas. Ejemplo: relax, tórax.

- Palabras acabadas en vocal + y: aunque en algunos casos la –y se pronuncia como i, se considera consonante a efectos de colocación de tilde. Ejemplo: virrey

ACTIVIDADES

1. Divide las siguientes palabras en sílabas, señala cuál es la sílaba tónica, clasifica la palabra según la posición de la sílaba tónica y coloca la tilde si es preciso:

Caracter, control, usted, examen, margen, crisis, tictacs, llegaron, sintesis, crater, coñac, habilidad, util, volumen, integro, gramatica, estoy, arbol, fijate, ademas, azucar, Martinez, cantabaselo, parrafo, amor, Alvaro, tilde, torax, superávit.

Ejemplo: ca-rác-ter, palabra llana terminada en -r

2. Observa la importancia de la acentuación. Explica las diferencias entre las siguientes palabras: hábito- habito- habitó, célebre- celebre-celebré, crítico-critico- criticó, límite- limite- limité

LAS LETRAS B y V

Se escriben con b:

• Los verbos beber, caber, deber, haber y saber en todas sus formas

• Los verbos acabados en –bir: prohibir, recibir. Se exceptúan los verbos hervir, servir y vivir y sus derivados.

• Los verbos terminados en –buir: contribuir, distribuir.

• Los pretéritos imperfectos de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir: cantaba, iba.

Page 7: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

7

• Las palabras terminadas en –bilidad, bundo(a): estabilidad, meditabunda.

• Todas las palabras que empiezan por bu-, bur-, bus- : butano, burdo, buscar.

• Las palabras que empiezan por los elementos compositivos bien-, bene-, bio- (“vida”), bis- (dos) y sus variantes bi- biz-, biblio- (libro): bienvenido, benevolencia, biología, bisabuela, bilingüe, biznieto, biblioteca.

• Delante de l y r: abril, roble.

• Las palabras en las que va delante m: ambiente.

• Cuando precede a otra consonante o está a final de palabra: absuelto, brazo, club. Son excepciones ovni y molotov.

Se escriben con v:

• Las formas del verbo ir en las que aparece el sonido correspondiente, con excepción de las formas del pretérito imperfecto de indicativo: voy, vas, vamos, vayan.

• Los pretéritos perfectos simples en –uve, -uviste, -uvo, -uvimos, -uvisteis, -uvieron: tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvisteis, tuvieron. Se exceptúan las formas de este tiempo del verbo haber: hube, hubiste…

• Los adjetivos acabados en –ave, -avo (a), -eve, -evo (a), -ivo (a): suave, octava, nuevo, cautiva.

• Las palabras que acaban en –voro(a): herbívoro, carnívoro, omnívoro.

• Las palabras que empiezan por los elementos compositivos vice- (en vez de, inmediatamente inferior a) y sus variantes viz-, vi- video- : vicerrector, vizconde, virrey, videoconferencia.

• Las palabras en las que aparece el sonido correspondiente detrás de las sílabas ad-, sub- y ob-: advertir, subvención, obviar.

ACTIVIDADES

1. Completa con b o v las siguientes palabras:

Gra_e, ama_le, con_i_ir, _aga_undo, atri_uir, insectí_voro, echa_a, ad_ertir, andu_imos, sa_iduría, a_stención, _izconde, con_ersación, a_iertamente, tu_iera, cam_io, le_e, soña_an.

2. Corrige la ortografía de estas palabras si es necesario: revancha, bulneravle, beleta, vereda, revulsivo, bóbeda, avollar, trobador, soverbia, suburvio, taverna, bervena, gabardina, batuta, vívora

Page 8: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

8

1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUALES

Los medios de comunicación de masas, sobre todo la radio y la televisión, consiguen condicionar la percepción del mundo, los valores y el tiempo de ocio de sus receptores. Además, las emisoras de radio y las cadenas de televisión pugnan constantemente por incrementar la audiencia con sus ofertas de programación, ya que de ello dependen sus beneficios económicos.

Ante esta presión mediática, el usuario debe desarrollar una actitud responsable, crítica y selectiva.

1.1. La radio

La radio es un medio de comunicación de gran aceptación social, cuya escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades.

El lenguaje radiofónico se transmite exclusivamente por el canal informativo. Su código es verbal oral (que es fugaz e intenta captar la atención del oyente sin el apoyo de la imagen: por ello sus principales rasgos son la sencillez, la pronunciación clara y la entonación expresiva) y se combina con música, efectos especiales y silencios.

Entre los programas de radio destacamos los informativos y los magacines. Los programas informativos más importantes son: el flash (comunicación muy breve de los primeros datos de una noticia), el boletín informativo (programa de corta duración que se transmite cada hora) y los noticiarios (programas de mayor duración en los que, además de informar, se analizan y valoran los hechos de actualidad). Los magacines son programas heterogéneos guiados por un locutor, en los que se combinan boletines informativos, entrevistas, tertulias, música, espacios culturales, concursos…

1.2. La televisión

En la actualidad, la televisión es el medio de comunicación más poderoso, gracias a varios factores: su consumo no requiere ningún esfuerzo, en su programación predomina el entretenimiento y su leguaje convierte la realidad en un espectáculo. De hecho, los mensajes televisivos a menudo transmiten valores falsos, banales y consumistas: reducen la realidad a sus aspectos más superficiales, proponen modelos de conducta estereotipados y están condicionados por intereses económicos.

La televisión utiliza el lenguaje audiovisual propio del cine, aunque adaptado a sus características. Su lenguaje se compone de:

- La imagen, donde se pueden distinguir aspectos como el color, la iluminación, los planos (general, plano medio, primer plano), el ángulo (picado, contrapicado) y los movimientos de cámara.

- El sonido complementa a la imagen. Se compone de lenguaje verbal (la palabra hablada), música, efectos especiales y silencios. La lengua hablada en televisión abarca diversos niveles de uso (culto, coloquial, vulgar…), ya que es utilizada por distintos hablantes.

UNIDAD 2. LA COMUNICACIÓN: Radio, televisión, internet y la publicidad

Page 9: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

9

- El texto escrito es un elemento auxiliar que aparece en rótulos, cabeceras, etc.

La programación en la televisión es un flujo audiovisual fragmentado constantemente por un elemento esencial, la publicidad. Se pueden distinguir dos grandes grupos de programas: programas informativos y de entretenimiento (series, concursos…).

1.3. Internet

A los medios de comunicación de masas se ha añadido un nuevo vehículo de comunicación, Internet, que es un medio de difusión de información de alcance mundial y que permite a las personas comunicarse a través de sus ordenadores (correo electrónico, chat, foros…)

En Internet se utiliza un lenguaje multimedia, es decir, un código que integra, por medio de los equipos informáticos, todo tipo de signos: imágenes fijas y en movimiento, sonidos, palabras...

2. LA PUBLICIDAD

2.1. Funciones y tipos

La publicidad se ha convertido en un elemento clave de la cultura de masas, capaz de modificar nuestras costumbres y usos lingüísticos. La publicidad es una actividad que pretende informar acerca de sus productos, servicios e ideas, con el fin de atraer a los receptores e incitarlos al consumo.

Actualmente, la publicidad ha adquirido varias funciones e gran importancia económica y social: financia los medios de comunicación, informa acerca de los productos y servicios existentes en el mercado, y propone modelos sociales y pautas de conducta. Se pueden distinguir dos tipos de publicidad, según su finalidad:

• La publicidad comercial, que persigue fines económicos, ya que da a conocer productos y servicios de consumo.

• La propaganda, que pretende persuadir de la validez de una ideología o de la conveniencia de un comportamiento determinado (dejar de fumar, ponerse el cinturón de seguridad, no abandonar a los animales...). No tiene por finalidad vender un producto concreto.

2.2. La comunicación publicitaria:

2.3. Elementos de la comunicación publicitaria:

Los distintos elementos de la comunicación publicitaria actúan de la siguiente manera en el mundo de la publicidad: después de analizar la situación del mercado, el emisor, que es la empresa que comercializa el producto, encarga a una agencia de publicidad la elaboración del anuncio (mensaje) que se difunde por medio de un canal o soporte (prensa escrita, radio, televisión, Internet) al que adapta su código. Por último, el anuncio llega hasta los receptores que son consumidores potenciales del producto.

2.4. El código de la publicidad

El mensaje publicitario utiliza un código mixto que depende en gran medida del medio de comunicación que se emplea para difundir el anuncio (por ejemplo. Un anuncio emitido por la radio sólo puede emplear códigos verbales auditivos, mientras que en la televisión se juega con la imagen). Se combinan, por tato, códigos verbales y no verbales con el fin de captar la atención del

Page 10: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

10

receptor y crear necesidades de consumo, haciendo que el producto anunciado sea más deseable que otros que ofrece el mercado.

- En el componente verbal, tanto oral como escrito, tienen especial importancia:

- El eslogan, una frase breve y llamativa, fácil de memorizar que, además de destacar sus cualidades, tiene como fin que los consumidores hagamos una asociación rápida con el producto y lo recordemos con facilidad. Ejemplo: “L’Oreal, porque yo lo valgo”.

- El nombre de la marca, que sirve para distinguir un producto de los demás, pero, sobre todo, para darle prestigio. En algunos textos publicitarios, ni siquiera aparece el producto, sólo la marca.

- En el componente no verbal, destacamos los siguientes elementos:

- La presencia de la imagen del producto (imagen estática en la publicidad impresa e imagen en movimiento en la publicidad audiovisual), de personas encargadas de publicitarlo (si son “conocidas”, se intenta dar prestigio al producto a través de ellas), de paisajes…

- El logotipo, signo gráfico que aparece junto a la marca y que se constituye en el emblema de la organización, empresa o campaña. Puede contener palabras, abreviaturas o constar sólo de un dibujo.

- El empleo de distintos tipos de letras en cuanto al diseño, tamaño, color…

- Los signos sonoros, es decir, la música y los efectos acústicos de la publicidad radiofónica y televisiva.

2.5. Procedimientos de la publicidad

Los procedimientos persuasivos más frecuentes de los anuncios publicitarios son estos:

- Exaltación de los valores del producto: destacan aquellas cualidades que lo hacen diferente de los demás. Ejemplo: “Opel Vectra. La más avanzada ingeniería alemana”

- Argumentación afectiva: se pretende provocar emociones al receptor. Ejemplo: “Port Aventura. Entra en un mundo lleno de emociones”

- Apoyo en los tópicos publicitarios: son valores añadidos asociados a los productos, que sugieren ideas o sensaciones agradables y que incitan a su compra. Así, no compramos un producto determinado, sino que adquirimos belleza, elegancia, juventud, salud, prestigio, modernidad, placer… Ejemplo: “Cumplir años es inevitable. Aparentarlos es historia” (DNAge, de Nivea Visage)

- Manipulación del código lingüístico para crear mensajes publicitarios, originales y evocadores.

Page 11: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

11

2.6. El lenguaje verbal en la publicidad

En el lenguaje de la publicidad predominan los recursos literarios como:

- Recursos fónicos como la aliteración: repetición de sonidos (“Mami, mi Milka”), onomatopeyas: palabras que imitan a un sonido (“Sólo Crecs hace crecs”), o rimas (“Del caserio, me fio”).

- Juegos de palabras: “Pim, pam Fogo” (fuego)

- Repeticiones: “el refresco de Fontvella, el refresco ligero”

- Metáforas: identificación de dos realidadesw entre las que hay una relación de semejanza “Estée Lauder, fresca inocencia”

- Hipérbole (exageracion): “Contigo al fin del mundo”

- Antítesis (oposición de significados) “Más velocidad con menos consumo”

- Personificaciones (atribución de cualidades humanas a animales o seres inanimados)“Mi estómago ya no me odia”.

- Imperativos: “Compre ahora y empiece a pagar dentro de seis meses”.

- Preguntas retóricas: ¿Te gusta conducir? (BMW).

- Superlativos: Extrafuerte, megarrollo, blanquísimo

- Tecnicismos: Biodegradable

- Extranjerismos: se emplean palabras asociadas a lo novedoso, lo moderno, lo pretigioso. “Eau de toilette”, “Polo Jeans”. O palabras que tengan un aire extranjero: “Neutrex”, “Combi No Frost”.

ACTIVIDADES

1. Señala los recursos del lenguaje verbal utilizados en los siguientes mensajes publicitarios (ver

apartado 5.2.4):

a. El algodón no engaña (limpiahogar).

b. El que sabe, Saba (un televisor).

c. El aroma de mi hogar (ambientador).

d. Gas Natural, recibe nuestro calor.

e. Nestlé, extrafino, intenso, cremoso.

Page 12: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

12

f. 1880, el turrón más caro del mundo.

g. Lulu, c’est moi (un perfume)

2. Lee el texto que se adjunta “La televisión en la sociedad actual”

a. Redacta una breve reflexión crítica sobre el siguiente tema: en tu opinión ¿respeta la oferta

televisiva los valores éticos y sociales adecuados?

Recuerda que no se trata de copiar frases textuales del texto sino de sacar tus

conclusiones de la lectura para después expresar tu opinión personal sobre el tema (con tus

propias palabras) que puede coincidir o no con lo dicho en el texto.

LA TELEVISIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL

“En una sociedad mediática como la actual, la televisión – el medio de mayor penetración – se ha convertido en el primer elemento socializador ocupando los espacios y los tiempos que hasta ahora tenían reservados la familia y la escuela como elementos insustituibles para la educación personal y social.

Los medios de comunicación social, y, en especial, la TV, no son, hoy por hoy, un reflejo fiel, neutral, y aséptico de la realidad social, sino una desenfocada imagen de ella, creada e impuesta desde intereses sobre todo económicos, pero también políticos e ideológicos, y, por tanto, no constituyen una fuente de conocimiento y libertad, sino de contaminación y manipulación ideológica: un auténtico modelo educativo.

Detrás de la pantalla de información y entretenimiento que fue un día su origen, se oculta, en palabras de la UNESCO, “un sistema educativo universal y permanente”, de modo que la actual avalancha de comunicación mediática equivale a un curso acelerado en valores, ideas, hábitos, costumbres, conocimientos y sensibilidades, que forman parte del currículo oculto constituido por todo el conjunto de enseñanzas y aprendizajes no reglados que se asimilan inconscientemente. Constituye, en palabras de José Antonio Marina que hacemos nuestras, una gran parte de “el aire ideológico que respiramos: no lo vemos, no lo olemos, no lo tocamos, pero mantiene continuamente nuestro metabolismo vital. Nos domina con tal sutileza que no nos damos cuenta de su dominación…”.

El modelo educativo de la TV y los medios no es patente, no es discutido, filtrado, regulado por ninguna institución social, sancionado por nadie, sino que está únicamente determinado por la lógica del mercado, por la tiranía de las audiencias.

Como consecuencia de este criterio erróneo. el modelo educativo que transmite está plagado de contravalores que entran en competencia – desleal por el poderío subliminal de su lenguaje – con el modelo educativo que la gran mayoría de las familias quieren transmitir o con los valores que se intenta trabajar en los colegios – estos sí bajo la tutela del Estado- en representación de la sociedad.

Es decir: mientras que en todos los temas que afectan a la salud social, es el Estado el que actúa a través de las leyes (por ejemplo: en la educación nadie permitiría producir educación

Page 13: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

13

basura), en los medios todo se deja a las frías reglas de la rentabilidad y de la competencia y se nos exige a los individuos y/o a las familias que seamos nosotros el único control en nombre de una equivocada concepción de la libertad de expresión.

Los programadores de la televisión suelen escudarse en que es lo que la gente quiere. Pero las encuestas de audiencias no expresan lo que la gente quiere, sino que únicamente lo que la gente ve. Se produce así una supuesta sanción democrática basada en una ecuación falsa que pervierte y pone en peligro la democracia misma, ya que disfraza de mayoría numérica lo que no es sino una única propuesta uniforme y unidireccional.

De este modo, la televisión se ha constituido como un factor falso y negativo de igualación social, ética y cultural. Porque lo ha hecho por abajo utilizando las fascinación y la facilidad de la imagen, apelando a lo instintivo, el pensamiento rápido y por lo tanto débil, y afectando a grandes masas de población que no pueden seleccionar, cada vez más separadas de las minorías ilustradas que sí seleccionan y se defienden mejor de la influencia mediática.

Manifiesto de las Asociaciones de Telespectadores y Radioyentes

(Adaptación)

Page 14: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

14

UNIDAD 3. LOS TIPOS DE TEXTOS

1. Introducción. Concepto de texto.

Cuando nos comunicamos, intercambiamos mensajes que constituyen textos. El texto es una unidad de comunicación, oral o escrita, que puede tener distintas extensiones (desde una palabra hasta una obra completa), emitida con una intencionalidad determinada por parte del emisor, y en una situación concreta. El texto, para que sea tal, tiene que estar dotado de unidad.

2. Tipos de textos

Los textos se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista. Ofrecemos aquí una clasificación de los textos según tres criterios, complementarios entre sí:

2.1. Tipos de textos según el ámbito con el que se relacionan. Se clasifican en:

• Textos literarios. • Textos no literarios. Dentro de estos podemos distinguir los siguientes tipos: científico-

técnicos, humanísticos, jurídicos y administrativos, periodísticos, publicitarios (estos dos últimos son estudiados en este Módulo).

2.2. Tipos de textos según la forma del mensaje. Pueden aparecer -solas o combinadas entre sí- las siguientes formas del discurso, tanto orales como escritas:

• Textos narrativos. La narración es la reproducción verbal o relato de las acciones, reales o imaginarias, que llevan a cabo unos personajes en un tiempo y en un lugar determinado. El narrador es el encargado de contar estos hechos, siguiendo un orden. Por lo tanto los elemento de la comunicación son:

- Personajes, tiempo, lugar, acción y narrador (si se narra en 1º persona es una autobiografía y si el narrador es de 3ª persona se le llama narrador omnisciente).

• Textos descriptivos. Describir es pintar con palabras. Una descripción consiste en la representación de los rasgos característicos de una realidad (persona, objeto, lugar, sentimiento...) realizada para que nuestro interlocutor pueda 'verla' con su imaginación. Si la descripción de una persona es tanto física como psicológica se le llama “retrato”. La descripción puede ser objetiva o subjetiva.

• Textos dialogados. Entendemos por diálogo una forma de comunicación en la que dos o más personas intercambian informaciones alternándose los papeles de emisor y receptor. Se pueden encontrar dentro de un texto literario o un una obra de teatro.

• Textos expositivos. Exponer es presentar de manera clara y ordenada un tema, con la finalidad de que el receptor lo conozca y comprenda. La estructura del texto sería: introducción, desarrollo y conclusión.

• Textos argumentativos. Argumentar es defender una determinada idea u opinión mediante la

presentación de razones o pruebas (argumentos) y con la pretensión de convencer al interlocutor.

En los siguientes apartados del tema y en temas posteriores desarrollamos algunos de los tipos de textos que hemos mencionado y cuyo estudio corresponde al Módulo 3 de Lengua castellana y Literatura.

3. Los medios de comunicación social

Durante muchos siglos, la comunicación humana ha estado condicionada por la proximidad física: emisor y receptor debían compartir un mismo espacio y un mismo tiempo para intercambiar sus mensajes. Con el tiempo, los avances tecnológicos han proporcionado al ser humano la posibilidad de transmitir mensajes a un amplio número de personas en cualquier parte del mundo, sin limitaciones de

Page 15: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

2

espacio y de tiempo, a través de los medios de comunicación social o de masas (prensa, radio, televisión, cine, Internet). Estos medios se caracterizan por la multiplicación del mensaje y por la unidireccionalidad de la comunicación (en general, no existe una respuesta inmediata por parte del receptor). Podemos clasificarlos de la siguiente manera:

Medios impresos Medios electrónicos

Visuales Prensa escrita: periódicos, revistas,…

Prensa digital.

Auditivos Radio

Audiovisuales Televisión, cine, sistemas multimedia.

3.1. La prensa

La prensa es un medio de comunicación visual que tradicionalmente se ha transmitido impreso; sin embargo, en la actualidad, los periódicos y revistas digitales se difunden por medios electrónicos.

3.1.1. Las funciones de la prensa

• La función primordial del periodismo escrito es informar a los lectores de manera objetiva y veraz. La información que se difunde en la prensa es diversa, ya que aborda noticias que despiertan el interés de los lectores por distintas causas:

a) Novedad. b) Importancia.

c) Proximidad geográfica. d) Peculiaridad del asunto...

Las noticias de última hora no llegan de modo inmediato a las publicaciones en papel, pero los periódicos digitales actualizan constantemente sus contenidos.

• La segunda función de la prensa es opinar sobre la actualidad y contribuir a formar la opinión de los lectores. En la prensa se interpretan los hechos sobre los que se ha informado y se aportan distintas opiniones y enfoques. Las reflexiones y valoraciones de los periodistas y colaboradores acerca de la realidad proporcionan al lector las claves que le permiten elaborar su propio criterio.

• Además, muchas publicaciones periódicas intentan ser una alternativa de ocio para los lectores, a los que ofrecen entretenimiento a partir de los más variados contenidos. También están dedicadas al entretenimiento determinadas secciones de periódicos y revistas.

3.1.2. Tipos de publicaciones

Se pueden distinguir diferentes tipos de publicaciones según su periodicidad (diario, semanal, mensual) y según sus contenidos informativos.

• La prensa diaria está compuesta por los periódicos, que recogen las noticias más recientes: los diarios nacionales informan sobre la actualidad nacional e internacional y los diarios locales añaden a esa información noticias sobre el entorno más próximo. También existen periódicos especializados en un tema (deportes, economía...)

• Las publicaciones que no son diarias suelen ser revistas que se editan de manera semanal o mensual. Entre ellas se pueden distinguir las revistas de información general y las revistas especializadas en ciertos temas (cine, libros, asuntos del "corazón"...) o dirigidas a determinados colectivos de lectores (caza, toros).

Page 16: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

2

3.1.3. Los géneros periodísticos

En periodismo se distinguen tres grandes clases de géneros según la intención comunicativa:

• Géneros informativos. Son aquellos que ponen en conocimiento de los lectores hechos o acontecimientos de actualidad y de interés general. Son la noticia y el reportaje.

• Géneros de opinión. En ellos se interpreta o valora la información con la finalidad de transmitir un determinado punto de vista. Son géneros de opinión el editorial (ofrece la visión del periódico sobre un asunto de actualidad. Va sin firmar), las cartas al director (opinión de los lectores) y las columnas o artículos de opinión (expresa la opinión de un autor concreto).

• Géneros mixtos. Combinan la información y la opinión. Entre ellos se encuentran la entrevista, la crónica y la crítica (cinematográfica, teatral, taurina, de televisión…)

Nos corresponde en el Módulo 3 el estudio de la noticia, el reportaje y la entrevista, que pasamos a

desarrollar a continuación.

- GÉNEROS DE INFORMACIÓN:

� La noticia

La noticia es un texto periodístico informativo que relata (texto narrativo) de forma clara, breve y objetiva hechos reales y actuales (novedad) considerados de interés general. Es el género periodístico informativo por excelencia. Las noticias ofrecen un contenido variado (político, económico, social, cultural, deportivo...) y sus medios habituales de difusión son, además del periódico, la radio, la televisión y, más recientemente, Internet, a través de las versiones digitales de algunos diarios.

Las noticias se estructuran en tres partes fundamentales: el titular, la entrada o entradilla y el cuerpo de la noticia. La información se presenta por orden de importancia, de mayor a menor (estructura de pirámide invertida).

• Titular. Recoge la información más relevante de la noticia. Se destaca tipográficamente con letras grandes y en negrita. Consta de un titulo que a veces va acompañado de un antetítulo y/o un subtitulo. Por otro lado, puede incluirse también la línea de crédito, que identifica el lugar de procedencia de la información, el informador...

• Entrada. También se denomina lead. Corresponde al primer párrafo de la noticia y en ella se sintetizan los datos más importantes (se responde a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo?). A veces se destaca en negrita y aparece separada del cuerpo de la noticia.

• Cuerpo de la noticia. Desarrolla la información de la entrada (ya que en la entrada está resumida) y ofrece detalles complementarios o datos secundarios.

Page 17: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

3

Cómo analizar la estructura de una noticia. Un ejemplo

Vela/Volvo Ocean Race

GRAVE AVERÍA DEL MOVISTAR EN LA CUARTA ETAPA Los tripulantes del barco español llegaron a advertir a la organización de que se “estaban

hundiendo”

EFE EIPAIS. es- Deportes 02-03-00

El Movistar ha tenido que abandonar momentáneamente la cuarta etapa de la Volvo Ocean Race para poder reparar una vía de agua provocada a medianoche en el transcurso de la propia etapa.

La avería se produjo a las cuatro de la mañana y el barco español quedó a merced de las olas y el viento. Solo a partir de las siete de la mañana, reparado el percance provisionalmente, la nave ha podido tomar rumbo noreste al cabo de Hornos con una velocidad media de 9 nudos (16 km/h) y con la quilla en posición Oo (en el centro del casco).

Ahora, el Movistar se encuentra en último lugar de la etapa, después de marchar tercero en el momento de la avería, al haber sido adelantado por el Brasil 1, el ABN AMRO TWO y el Ericsson Racing Team.

Page 18: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

0

Para analizar la estructura de una noticia, identificamos e indicamos las partes de la noticia y hacemos un análisis y comentario sobre ellas. Ejemplo:

1. El titular (en negrita y con mayor tamaño de letra para destacarlo) está compuesto fundamentalmente de titulo ("Grave avería del Movistar en la cuarta etapa") y subtítulo ("Los tripulantes del barco español llegaron a advertir a la organización de que se "estaban hundiendo"). El antetítulo nos indica el deporte y la competición concreta ("Vela. Volvo Ocean Race"). Observamos que en esta primera parte de la noticia ya se nos da la información fundamental.

2. La entrada o entradilla está formada por el primer párrafo de la noticia (desde "El Movistar ha tenido" hasta "propia etapa"). Este primer párrafo no está separado del resto de la noticia y tampoco está destacado en negrita. Aquí se dan los datos más importantes:

• ¿Qué? (Los hechos): abandono momentáneo de una competición deportiva de vela. • ¿Quién? (Protagonistas): el Movistar. • ¿Cuándo? (Tiempo): a medianoche en el transcurso de la cuarta etapa. • ¿Dónde? (Lugar): la Volvo Ocean Race. • ¿Por qué? (Causas): poder reparar una avería, una vía de agua.

3. El cuerpo de la noticia desarrolla los datos aportados en la entrada y se añaden otros detalles o datos secundarios. Para analizar el cuerpo de la noticia es interesante realizar un resumen de su contenido. La realización de resúmenes es una técnica de trabajo que corresponde al Módulo 3 de nuestra materia.

� El reportaje

El reportaje es un texto periodístico informativo en el que se desarrolla un tema concreto. Podemos decir que el reportaje es una forma ampliada de la noticia. Los reportajes también abordan asuntos variados (hechos de actualidad, problemas sociales, deportes, espectáculos...) y sus medios habituales de difusión son los mismos que los de las noticias.

En general, los reportajes se estructuran en cuatro partes:

• Titular. Informa sobre el contenido del reportaje. Como en el caso de las noticias, puede ir acompañado de un antetítulo y un subtítulo.

• Párrafo inicial o entrada. Su objetivo fundamental es captar la atención del lector. Por ello, los reportajes suelen comenzar con testimonios de personas, contenidos de interés humano, datos significativos, anécdotas...

• Cuerpo del reportaje. Los párrafos siguientes desarrollan el tema. Para que el reportaje sea más profundo y variado, el periodista recoge e incluye información: datos, testimonios de personas implicadas, declaraciones de expertos... Los reportajes van a menudo acompañados de cifras, fotografías o gráficos, que ofrecen informaciones complementarias acerca del asunto. Con todo ello, se abordan aspectos nuevos o desconocidos para el lector y se ofrecen distintas perspectivas de los hechos.

• Párrafo final. Las frases finales deben dejar un buen recuerdo de la lectura. Pueden incluir conclusiones del tema tratado o comentarios que inviten a la reflexión.

Page 19: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

1

- GÉNERO MIXTO:

� La entrevista

Es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas, opiniones... de un personaje mediante un diálogo entre éste y un entrevistador. Según la finalidad, se pueden distinguir dos tipos de entrevistas:

• La entrevista perfil. Se presenta al público el retrato de un personaje. Interesa la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su biografía. El entrevistado es quien está de actualidad. Recordemos que un retrato es un tipo de descripción en el que se combinan rasgos físicos y psicológicos de una persona.

• La entrevista objetiva. Su finalidad es informar al público de lo que un experto piensa u opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo que está de actualidad.

Las entrevistas se estructuran en tres partes:

• Título. Como en las noticias y los reportajes, el título debe ser atractivo para despertar el interés de lector. Si el entrevistado es conocido, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones vertidas en la entrevista.

• Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información sobre el personaje. En la entrevista perfil se suele elaborar su descripción; en la entrevista objetiva se informa sobre sus datos profesionales.

• Diálogo. Por último, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado (serie de preguntas y de respuestas). En la entrevista perfil, el entrevistador puede incluir sus comentarios e impresiones al hilo de la conversación o al final, como conclusión.

TEXTOS Y ACTIVIDADES

1. Aquí tienes cinco textos. Distingue a qué modalidad textual pertenece cada uno de ellos (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación). Justifica tu respuesta con una breve explicación:

Texto 1

"Aunque su padre había imaginado para él un brillante porvenir en el ejército, Hervé Joncour había acabado ganándose la vida con una insólita ocupación... Para vivir, Hervé Joncour compraba y vendía gusanos de seda. Era 1861. Flaubert estaba escribiendo Salambó, la luz eléctrica era todavía una hipótesis y Abraham Lincoln, al otro lado del océano, estaba combatiendo en una guerra cuyo final no vería".

Texto 2

"La biodiversidad en el planeta se está perdiendo a un ritmo sin precedentes. La biodiversidad-la vida en toda su variedad y sus formas de organización, lo que incluye especies pero también poblaciones y ecosistemas- es fundamental para mantener los seis mil millones de personas del planeta. Se estima que cada día desaparece un centenar de especies debido a factores como la polución. La pérdida de biodiversidad supone una amenaza para el abastecimiento de comida, energía y medicinas"

Texto 3

"Mi madre tenía solo treinta y ocho años, pero nadie le habría echado menos de cincuenta. Tenía el pelo gris y la piel de las manos como agrietada. Tenía también reúma en las rodillas,

Page 20: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

2

que se le hinchaban y se le ponían duras como melocotones tempranos. Pero mi madre no llamaba reúma. Ella decía que tenía las piernas tontas".

Texto 4

Hoy, a los escépticos les gusta afirmar que África está demasiado atrasada y es demasiado corrupta como para llegar a ser como China o India. Se equivocan. Una revolución verde, una revolución sanitaria y una revolución tecnológica están al alcance de África.

Texto 5

HIJO. (Descompuesto.) ¡Madre! iMadre!

MADRE. ¿Qué ocurre, hijo?

HIJO. ¡El guardia, madre! iMe persigue!

MADRE. ¿Te persigue? ¿Por qué?

HIJO. ¡Vio cómo tiraba piedras a la luna, madre!

2. Sobre los textos periodísticos

a) Analiza la siguiente noticia.

TRES MUERTOS EN UN ACCIDENTE DE HELICÓPTERO DE LA ETB

Se enganchó con un cable mientras grababa un programa

J.L. Arguiñano. Marquina (Vizcaya)

Tres personas muertas y un herido grave es el resultado del accidente de helicóptero ocurrido ayer en una cantera de Aulestia, cuando grababa imágenes para un programa de Euskal Telebista (ETB). El aparato, pilotado por Roberto Arenas, se enredó en un cable en desuso en la cantera Ingemar de Aulestia, cerca de Marquina, y, tras girar sobre sí mismo varios segundos, se precipitó contra el suelo y quedó destrozado. Roberto Arenas, el cámara Rubén Cortijo y el responsable del programa, lñaki Paniagua, resultaron muertos. Santiago Yánez, el fotógrafo, colaborador del diario "Deia", permanece ingresado en el Hospital de Cruces.

El helicóptero habla despegado hacia las 17:30 horas de las instalaciones de ETB Iureta para grabar imágenes del documental “Euskal Herria: la mirada mágica”, un programa en el que se ofrecen imágenes impactantes tomadas desde el aire y que ha cosechado un gran éxito.

Ayer querían grabar los paisajes de Ondarroa, Busturia y Marquina. El helicóptero llegó a las 18:00 horas a las canteras de Marquina. Su vuelo provocó que se levantara mucho polvo, lo que quizá impidió al piloto del helicóptero percatarse de la presencia del cable, en desuso desde hace más de tres años y que se utilizaba, con arena y agua, para erosionar el mármol y así facilitar su corte.

El Mundo, 22 de mayo de 2001

b) Uno de los criterios de selección de noticias es el del interés. Te ofrecemos a continuación una serie de titulares de noticias (El País). Explica en qué se basa el interés informativo en cada una de ellas:

Page 21: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

3

LA GUARDIA CIVIL DETIENE AL "COMANDO BARCELONA"

CON 275 KILOS DE DINAMITA

El jefe del nuevo grupo etarra participó en el asesinato del ex ministro Lluch

El cantante ingresado

Sabina sufre un leve infarto cerebral

Una niña de ocho años roba con un cuchillo en una inmobiliaria de Valencia

Una plataforma de 40 ONG africanas solicita compensaciones económicas por el pasado colonial

África exige a Europa y Estados Unidos que pida perdón por los siglos de esclavitud

Médicos alemanes curan el corazón de un infartado con células madre de su propia médula

c) Lee atentamente el siguiente reportaje (está resumido e iba acompañado de una fotografía de los planetas) y después, contesta a las preguntas que se te hacen:

"¡QUEREMOS QUE VUELVA PLUTÓN!"

Ciudadanos y expertos rechazan la calificación de "enano" del planeta y exigen que se lo rescate para la "primera división"

Guillermo Abril/Madrid

"Hace dos semanas lo estudiamos con los niños, ¡y ahora resulta que ya no es un planeta!" María José García, de veintiocho años, ha acudido con sus dieciocho alumnos al Planetario de Madrid para que pongan en práctica sus conocimientos. Durante el reciente curso de Astronomía les enseñó que en el Sistema Solar existían nueve planetas. Ahora, el más pequeño, Plutón, se ha descolgado de tal categoría. "Es enano", han votado los expertos, y la decisión no ha dejado a nadie indiferente. Todos parecen tener algo que decir sobre el planeta helado. [...]

No solo se ha armado revuelo en la calle. También los expertos, especialmente los que apoyaban ampliar a doce el número de planetas del Sistema Solar, han demostrado su rechazo a la nueva clasificación. "De los 2700 astrónomos que fuimos a la conferencia de la Unión Astronómica Internacional solo el 10% votó a favor", se queja el profesor de Harvard, Owen Gingerich, según la BBC. Este astrónomo, que asistió a Praga, pero tuvo que regresar a EEUU antes de la votación,

Page 22: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

4

reclama para futuras ocasiones el voto por correo electrónico. Su colega Alan Ster, que tampoco se encontraba en la habitación con los cuatrocientos veinticuatro astrónomos que votaron, se mostró de acuerdo: "De 10000 astrónomos, solo un 4% se encontraba en esa habitación y ni siquiera hubo consenso entre ellos". [...]

Con consenso de expertos o sin él, parece que existe cierta vinculación romántica de la persona de a pie con el pequeño, oscuro y desconocido planeta. [...] "Hasta siempre, querido Plutón", titulaba Mark su comentario de despedida. "Y no te preocupes", añadía, "el tamaño no es lo importante".

El País, 26 de agosto de 2006

• ¿Cuál es el tema del texto? Elige la opción correcta y justifica tu respuesta con una explicación:

� Indignación popular porque Plutón es un planeta enano. � Indignación porque Plutón ya no forma parte del Sistema Solar. � Indignación porque Plutón ha dejado de ser considerado un planeta.

• ¿De qué personas se recogen declaraciones? ¿Cuál es la postura de cada una de ellas en relación con el tema del reportaje?

• Indica en el propio texto las partes en las que se divide el reportaje.

• Observa y escribe las diferencias entre la entrada de la noticia (ejercicio anterior) y la entrada de este reportaje.

d) Lee la siguiente entrevista. Redacta un resumen con las ideas esenciales de la misma. Indica en el propio texto las partes de la estructura de la entrevista. Justifica de qué tipo de entrevista se trata.

Hans-Jora Rheinberaer. Historiador de la ciencia

"Sería un gran error la reproducción clónica humana"

Hans-Jorg Rheinberger dirige el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia (Berlín). Nacido en Liechtenstein en 1946, dio recientemente en Madrid un seminario en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Biólogo de formación, investigó en el Instituto Max Planck de Genética Molecular sobre la fidelidad de los mecanismos de transmisión de la información genética para hacer proteínas, pero abandonó el laboratorio en 1990 y ahora dirige una unidad de investigación sobre historia y epistemología de la investigación.

Pregunta. ¿Ha cambiado el concepto del gen en el siglo XX?

P. Sin embargo, en el discurso de la genética eso es aparentemente simple.

R. Sí. En los años sesenta y setenta hubo una gran discusión sobre las técnicas de la ingeniería genética, pero surgió el gigantesco proyecto genoma en los ochenta y noventa que puso en primer plano la perspectiva de poder disponer de cura para las enfermedades de origen genético con solo conocer la estructura del genoma. Al principio se argumentaba que la terapia génica sería posible en 10 años, pero ha resultado ser un poco más difícil de lo que los científicos hablan sugerido [...]

P. Hiroshima fue el error de la física. ¿Cuál podría ser el gran error de la

Page 23: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

5

Respuesta. Sí, se ha ido desarrollando y ha adoptado un nuevo protagonismo a lo largo de este siglo, desde Mendel hasta el genoma. Ha pasado de ser la unidad portadora de información genética a algo mucho más complejo. Si hoy se le pide una definición precisa de gen a un biólogo molecular, pasaría un mal rato [...]

biología?

R. Creo que sería un gran error la reproducción clónica humana. No hay, de acuerdo con los expertos en ética, un solo argumento por el cual la clonación humana deba ser mala per se, pero yo creo que se trata de una decisión política que tiene que tomar la sociedad, no los científicos.

ANEXO DE ORTOGRAFÍA: LA TILDE EN LOS MONOSÍLABOS

Los monosílabos son palabras que tiene una sola sílaba. Pueden incluir o no diptongos y triptongos. Ejemplos: gran, son, bien, miau. Como regla general, los monosílabos no llevan tilde. Sólo llevan tilde los monosílabos cuando hay una misma forma que puede ser tónica o átona. En estos casos se pone la tilde sobre el monosílabo tónico para distinguirlo del átono. Se trata de una tilde diacrítica, ya que se utiliza para distinguir palabras que tienen la misma forma pero distinto significado o distinta función gramatical:

Dé: forma del verbo dar. Quiero que me dé la paga.

De: preposición. La casa de mi abuela está cerca.

Él: pronombre personal. Lo compré para él. El: articulo. Lo compré para el vecino.

Más: adverbio de cantidad. Toma más y no llores.

Mas: conjunción adversativa (=pero). Habla, mas no llores.

Mí: pronombre personal. Eso es para mí.

Mi: determinante posesivo; nota musical (sustantivo) Eso es para mi hijo. La sinfonía está escrita en mi bemol.

Sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Sé prudente. No sé ese dato.

Se: pronombre.Se lo di todo a esa organización.

Sí: pronombre; adverbio de afirmación. Lo guardó para sí. Nos dijo que sí.

Si: condicional; nota musical (sustantivo). Si terminas pronto, salimos a dar un paseo. Dio muy bien el si.

Té: sustantivo referido a bebida o planta. Nos sirvió té con leche.

Te: pronombre personal. ¿Vienes o te quedas?

Tú: pronombre personal. Tú llegaste tarde. Tu: determinante posesivo. Tu amigo llegó tarde.

Page 24: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

6

Algunas observaciones:

• La conjunción o. Puede llevar tilde sólo cuando se escribe entre cifras (2 ó 4). Es una tilde diacrítica que sirve para diferenciar la letra "o" del cero, especialmente en los textos manuscritos, ya que en los textos impresos no suele darse esta confusión.

• El monosílabo ti. La palabra "ti" nunca lleva tilde. • Los monosílabos fue, fui, vio y dio. Estas palabras no llevan tilde por ser palabras monosílabas

(con diptongo). Siguen la regla general de acentuación de los monosílabos.

Coloca tildes en las siguientes oraciones. Justifica tu respuesta:

• El libro no es de el. • Hace mas frio que ayer, mas no me llevare

el abrigo. • Tu hermano tiene peor genio que tu. • ¿Te gusta el te ingles? • Se que se ha ido.

• Si, ire si tu quieres. • Dile que le de recuerdos de mi parte. • Asistimos a esa conferencia 5 o 6

personas. • Lo compre para mi, pero al final se lo

quedo mi hermana

Page 25: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

7

INTRODUCCIÓN: Las partes de la Gramática. Concepto de Morfología.

La Gramática es la ciencia que estudia el sistema de la lengua. Está formada por partes o campos de estudio que son: Fonética y Fonología, Morfología, Sintaxis y Semántica. Cada una de ellas se encarga del estudio de una unidad lingüística:

Gramática

Fonética y Fonología

Morfología

Sintaxis

Semántica

Sonidos y fonemas

Forma o estructura de las palabras. Categorías

gramaticales

Oraciones. Funciones de la

palabra en la oración

Clases de palabras según su significado

En esta unidad didáctica comenzamos por el estudio de una de las partes de la Gramática antes mencionadas, la Morfología. La Morfología es aquella parte de la Gramática que estudia la forma de las palabras, es decir, cuáles son los elementos de que se componen (estructura interna). Ejemplo. La palabra "relojero" se compone de dos monemas (unidad lingüística menor dotada de significado) y ésta es su estructura interna:

• Reloj-: 'instrumento que mide el tiempo'. • -ero: 'oficio o profesión'.

Dentro de la Morfología también estudiamos la clasificación de las palabras en la categoría gramatical o clase a la que pertenecen.

UNIDAD 4. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

Page 26: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

8

1. Categorías gramaticales o clases de palabras

Como hemos señalado en la introducción a la unidad, las palabras poseen unos rasgos determinados que permiten clasificarlas en diferentes grupos. Así tenemos sustantivos, adjetivos, pronombres, determinantes, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones. Estos grupos se denominan categorías gramaticales, clases de palabras o partes de la oración. Estas categorías gramaticales son de dos tipos:

1.1. Categorías gramaticales variables. Son aquéllas que cambian de forma para expresar mediante los morfemas flexivos:

• Género y número: a) Sustantivos: niño-niña-niños-niñas.

b) Adjetivos: alto-alta-altos-altas.

c) Pronombres: él-e/la-ellos-ellas.

d) Determinantes: este-esta-estos-estas.

• Tiempo, modo, número, persona, aspecto. El verbo: saltaba-saltaremos-saltad.

1.2. Categorías gramaticales invariables. Son aquéllas que no cambian de forma, puesto que no pueden llevar morfemas flexivos (de género, número...). Son los adverbios, las preposiciones y las conjunciones: cerca, con, y.

2. El sustantivo

2.1. Definición. El sustantivo es una categoría gramatical variable (tiene género y número) que nombra entidades que podemos pensar como independientes: personas, objetos, lugares, sentimientos, ideas... Ejemplos: alumno, zapatilla, fuente, tristeza, verdad.

2.2. Forma del sustantivo

Morfológicamente, los sustantivos son palabras variables que admiten morfemas flexivos de género y número. Mediante estos morfemas se establece la concordancia entre el sustantivo (núcleo del sintagma nominal) y las palabras que lo acompañan y complementan (determinantes y adjetivos). Ejemplo: Estas rosas blancas (el sustantivo "rosas", femenino plural, impone su género y su número al determinante "estas" y al adjetivo calificativo "blancas").

Page 27: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

9

2.2.1. Género

El género es una variación gramatical que lleva en español todo sustantivo. Según su género, los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos. La mayor parte de los sustantivos en español son o masculinos o femeninos. Tienen, por tanto, un solo género. Podemos consultar el género de un sustantivo en el diccionario. Encontraremos las siguientes abreviaturas:

• s.m.: sustantivo masculino (ejemplo: baile). • s.f.: sustantivo femenino (ejemplo: danza).

Hay, no obstante, sustantivos que admiten variación de género para indicar con ello una diferenciación de carácter sexual. En estos casos, existen en español diferentes procedimientos para marcar la diferencia entre masculino (designación de machos) y femenino (designación de hembras):

• Mediante morfemas flexivos:

Morfema flexivo masculino Morfema flexivo femenino Ejemplos

-o -a Niñ-o/niñ-a

-e -a Jef-e/jef-a

Ausencia de morfema -a Autor/autor-a

• Mediante sufijos especiales. Algunos nombres femeninos se forman con sufijos especiales como -esa, -isa, -ina, -triz: abad-esa, poet-isa, hero-ína, empera-triz.

• Mediante palabras diferentes. En ocasiones empleamos sustantivos diferentes para el masculino y para el femenino. A estos sustantivos se les llama heterónimos: padre/madre, caballo/yegua.

• Mediante la concordancia con los determinantes y los adjetivos. Hay sustantivos de persona que no varían de forma para designar a hombres y mujeres, de modo que el género se expresa mediante las palabras que acompañan al sustantivo. Son nombres de género común. Ejemplos: el periodista/la periodista, buen ayudante/buena ayudante.

Género y profesión.

Algunos sustantivos nombran profesiones, oficios o cargos tradicionalmente ejercidos por hombres a lo largo de la historia y que sólo tenían formas masculinas. Pero, a raíz de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo se ha planteado la cuestión de la formación del femenino de estos sustantivos. Ejemplos: ministro/ministra, notario/notaria, arquitecto/arquitecta, abogado/abogada. En estos ejemplos el femenino se ha formado mediante el morfema flexivo -a y están aceptados en la norma y en el uso. En otros casos, sin embargo, se producen vacilaciones en el uso por parte de los hablantes entre la formación del femenino con morfemas flexivos y su uso como sustantivos de género común. Ejemplo: la jueza/la juez (ver actividades).

Page 28: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

10

2.2.2. Número

El número es otra marca gramatical que tienen los sustantivos. Nos informa de si su referente, es decir, aquello que designa, es uno o más de uno: singular o plural. Los sustantivos están en singular cuando nombran a una sola entidad, individual o colectiva, y no llevan ninguna marca o morfema flexivo. Ejemplo: alumno, alameda. El plural nombra a varias entidades de una misma clase. Los morfemas flexivos del plural en español son -s o -es. Ejemplos: alumnos, alamedas, países.

La formación del plural:

Sustantivo en singular Morfema flexivo Ejemplos

Termina en vocal átona o en -a, -e y -o -s tónicas.

-s Libro/libros Sofá/sofás Café/cafés Landó/landós

Termina en -i tónica o en -u tónica

-es o -s (en la lengua culta se prefiere la primera forma)

Bisturí/bisturíes o bisturís Tabú/tabúes o tabús (algunos solo con -s: champús, menús)

Termina en consonante distinta de -s ( o -x)

-es León/leones Árbol/árboles

Termina en -s (o -x).Dos posibilidades:

• La palabra es aguda.

• La palabra no es aguda.

-es

Concordancia

País/países Mes/meses

El lunes/los lunes

Crisis aguda/crisis agudas El tórax/los tórax

Termina en -y -es: la -y se convierte en consonante (excepción jersey- jerséis)

Convoy/convoyes

Rey /reyes

Hay sustantivos que no admiten la distinción de número. Unos solo pueden ser usados en singular: caos, sed, salud; en cambio, otros solo se pueden usar en plural: víveres, enseres, finanzas.

En la página de la Real Academia Española (www.rae.es) podemos obtener informaciones y hacer consultas sobre nuestro idioma. Además de consultar los significados de las palabras en su Diccionario, podemos resolver dudas, por ejemplo, sobre la formación del plural de las palabras. En la página inicial de la RAE tenemos a nuestra disposición el Diccionario Panhispánico de Dudas. Para hacer la consulta tecleamos la palabra que nos interesa conocer y así enlazamos con la información.

Page 29: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

11

2.3. Clases de sustantivos según su significado

Según su significado podemos distinguir las siguientes clases de sustantivos:

a) Nombres comunes y nombres propios

Los nombres comunes designan a todos los seres de una misma clase: ciudad, río, alumno.

Los nombres propios identifican e individualizan a un ser determinado para diferenciarlo de otros de su misma clase: Barcelona, Ebro, Antonio. Dentro de los nombres propios podemos distinguir los antropónimos (nombres y apodos de personas: Manuel, Fígaro) y los topónimos (nombres referidos a lugares: Asturias, Madrid, Duero, Montes de Toledo).

b) Nombres concretos y nombres abstractos

Los nombres concretos designan seres que pueden percibirse por los sentidos: niño, aroma, puente. Esto no quiere decir que tales seres existan en la realidad, pueden ser seres imaginarios que nosotros representamos en imágenes o dibujos: ángel, unicornio.

Los nombres abstractos designan conceptos que sólo percibimos en nuestra mente en forma de ideas (no los percibimos por los sentidos): temor, tranquilidad, belleza. Por ejemplo, la belleza no la vemos con los ojos; es una idea que se concibe en nuestra mente a partir de nuestra observación de personas bellas, objetos bellos, paisajes bellos, etc.

c) Nombres contables y nombres no contables

Nombre contables son aquellos que designan seres o realidades que se pueden contar: libro, casa, coche.

Los nombres no contables (incontables) designan realidades que no se pueden contar, pero sí se pueden pesar o medir: aceite, agua, yeso (contamos, por ejemplo, las botellas de aceite, los litros de agua o los sacos de yeso).

d) Nombres individuales y nombres colectivos

Los nombres individuales designan en singular un solo ser: abeja, perro, árbol. Los nombres colectivos designan en singular un conjunto de seres contables semejantes: enjambre (conjunto de abejas), jauría (conjunto de perros), arboleda (conjunto de árboles).

3. El adjetivo

3.1. Definición. Los adjetivos son categorías gramaticales variables que expresan cualidades, características o propiedades de los sustantivos a los que acompañan y complementan.

3.2. Forma del adjetivo (Morfología)

Como ya hemos señalado, los adjetivos son categorías gramaticales variables: reciben morfemas flexivos de género y número, con lo que concuerdan con el sustantivo al que se refieren.

Page 30: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

12

3.2.1. Género. Según la variación de género, los adjetivos pueden ser:

• Adjetivos de dos terminaciones. Son aquéllos que presentan los siguientes morfemas flexivos, distintos para el masculino y para el femenino:

M. F. masculino M. F. femenino Ejemplos

-o -a Misterios-o/misterios-a

Ausencia de morfema -a Traidor/traidor-a

• Adjetivos de una terminación. Son aquéllos que no admiten morfemas de género, sino que tienen la misma forma para el masculino y para el femenino. Esto no quiere decir que carezcan de género, sino que no señalan la distinción de género mediante un morfema. Ejemplos: grave, difícil, incompatible.

3.2.2. Número. Los morfemas flexivos de plural en el adjetivo son -s y -es. Ejemplos: alto/alto-s, hábil/hábil-es. El singular carece de marca o morfema.

3.2.3. Grado. La cualidad nombrada por el adjetivo calificativo se puede dar en distinta medida. Así, de una persona cabe decir que es inteligente o muy inteligente. A esta variación en la intensidad la llamamos grado. El grado es la expresión gramatical de la intensidad de la propiedad designada por el adjetivo calificativo.

Los grados del adjetivo son tres:

1. Grado positivo. Un adjetivo está en grado positivo cuando expresa la posesión de una cualidad, sin elementos que la intensifiquen. Ejemplo: Este problema es difícil.

2. Grado comparativo. Un adjetivo está en grado comparativo cuando se contrastan dos cualidades de un mismo ser o el grado en que dos seres poseen la misma cualidad. Dentro del grado comparativo podemos distinguir:

a) Comparativo de igualdad: Este problema es tan difícil como aquél.

b) Comparativo de inferioridad: Este problema es menos difícil que aquél.

c) Comparativo de superioridad: Este problema es más difícil que aquél.

3. Grado superlativo. Un adjetivo está en grado superlativo cuando se atribuye a un ser la posesión de una cualidad en su grado máximo. Dentro del grado superlativo podemos distinguir:

a) Superlativo absoluto. Un elemento posee una cualidad en su grado más alto independientemente de otros elementos. Se puede formar de tres maneras:

� Añadiendo al adjetivo los sufijos -ísimo (o -érrimo para algunos adjetivos): Este problema es dificilísimo.

� Anteponiendo al adjetivo prefijos intensivos (super-, ultra-, extra-): Este problema es superdifícil.

Page 31: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

13

� Anteponiendo al adjetivo un adverbio (muy, extremadamente, sumamente...): Este problema es sumamente difícil.

Algunos adjetivos forman el superlativo con el sufijo -érrimo de origen latino. Ejemplos: célebre-celebérrimo (=muy célebre), libre-libérrimo, pobre- paupérrimo, mísero-misérrimo.

b) Superlativo relativo. Un elemento de un grupo se distingue de los demás por poseer una cualidad en su más alto grado. Se construye con las expresiones: el más…de o el menos…de. Ejemplo: Este problema es el más difícil de todo el libro.

Comparativos y superlativos sintéticos (de origen latino)

Algunos adjetivos como grande, pequeño, bueno o malo pueden formar el grado comparativo de superioridad y el superlativo absoluto de forma regular, pero también disponen de formas especiales cultas procedentes del latín. Observa el siguiente cuadro:

Positivo Comparativo

regular

Comparativo

de origen latino

Superlativo

absoluto regular

Superlativo absoluto de origen latino

Bueno Más bueno que Mejor que Muy bueno, buenísimo

Óptimo

Malo Más malo que Peor que Muy malo, malísimo

Pésimo

Grande Más grande que Mayor que Muy grande, grandísimo

Máximo

Pequeño Más pequeño que

Menor que Muy pequeño, pequeñísimo

Mínimo

4. Determinantes y pronombres

4.1. Definición

Por lo general, los sustantivos comunes necesitan llevar antepuesta una palabra que los presente, los concrete o limite su extensión. Estas palabras son los determinantes: esa calle, mi amigo, algunos problemas, tres pasteles, el vecino.

Asimismo, muchas de estas palabras pueden ser empleadas para sustituir al sustantivo: ¿Vives en esta calle? No, vivo en esa.

Los determinantes siempre acompañan al nombre; en cambio, los pronombres sustituyen al nombre, nunca aparecen con él.

Page 32: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

14

4.2. Forma

Los determinantes y los pronombres son categorías gramaticales variables. Como el sustantivo y el adjetivo, admiten morfemas flexivos de género y número. Ejemplo: este-esta-estos-estas. Los hay, como veremos en los apar1ados posteriores, que señalan la persona gramatical (yo-tú-él).

4.3. Clasificación

Resumimos en este cuadro la clasificación de los determinantes y pronombres que vamos a estudiar en los siguientes apartados del tema:

Determinantes (acompañan al nombre)

Pronombres (sustituyen al nombre)

Artículo La niña que se internó en el bosque

Pronombre personal Ella no ha venido

Demostrativos Esta comida me gusta mucho Ella no me gusta

Posesivos Sus ojos son negros Los tuyos son marrones

Numerales Tiene diez años Los dos son inteligentes

Indefinidos No tiene ningún amigo Alguien nos lo dirá

Interrogativos ¿Cuántos años tienes? ¿Quién me ha llamado?

Exclamativos ¡Qué idea tengo! ¡Cuántos tienes!

• El artículo

El artículo es una palabra variable que sirve para anunciar la presencia de un sustantivo. El artículo admite variación de género y número, de manera que puede presentar las siguientes formas:

Singular Plural

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino

El La Lo Los Las

El artículo masculino singular forma una sola palabra con las preposiciones "a" y "de", dando lugar a las contracciones "al" y "del": No vayas al fútbol; Apaga la luz del dormitorio.

Page 33: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

15

El artículo "el" no lleva tilde. Sí la lleva el pronombre personal "él": El armario está ordenado; Vino él a recoger a los abuelos.

• Los pronombres personales

Los pronombres personales son palabras que señalan las tres personas gramaticales: yo es la forma de la primera persona y se refiere al hablante; tú es la forma de la segunda persona y se refiere al oyente; él-ella-ello son formas de la tercera persona que señalan todo aquello que no es ni hablante ni oyente. Los pronombres personales tienen distintas formas, según la persona gramatical, el género y el número:

PERSONA NÚMERO GÉNERO

SINGULAR PLURAL

Primera Yo, mi, me, conmigo Nosotros, nos Masculino

Nosotras, nos Femenino

Segunda Tú, ti, te, contigo Vosotros, es, ustedes Masculino

Vosotras, os, ustedes Femenino

Tercera Él, lo, le, se, sí, consigo Ellos, los, les, se, sí, consigo

Masculino

Ella, la, le, se, sí, consigo

Ellas, las, les, se, sí, consigo

Femenino

Ello, lo Neutro

Las formas "usted" y "ustedes" presentan la particularidad de que, aunque se refieren a la segunda persona en tratamiento de respeto, mantienen la concordancia con el verbo en tercera persona: ¿Es usted de aquí?

• Los demostrativos

Los demostrativos son palabras que empleamos para señalar añadiendo una noción de distancia en el espacio y en el tiempo. Los demostrativos se distribuyen en tres series que indican cercanía (este), distancia media (ese) y lejanía (aquel). Tienen variación de género y número:

Género Número

MASCULINO SINGULAR Este, ese, aquel

PLURAL Estos, esos, aquellos

FEMENINO SINGULAR Esta, esa, aquella

PLURAL Estas, esas, aquellas

NEUTRO SINGULAR Esto, eso, aquello

Page 34: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

16

Los demostrativos masculinos y femeninos son determinantes cuando acompañan al nombre y son pronombres cuando sustituyen al nombre: Prefiero este pastel (determinante); De todos los pasteles, prefiero este (pronombre). Los demostrativos neutros esto, eso y aquello siempre funcionan como pronombre (nunca acompañan al sustantivo).

Los determinantes demostrativos nunca llevan tilde. Los pronombres pueden llevarla de forma opcional. En los pronombres demostrativos la tilde es obligatoria cuando se puede producir ambigüedad. Ejemplo: Trajeron estos regalos de Grecia / Trajeron éstos regalos de Grecia. Los neutros esto, eso y aquello nunca llevan tilde.

• Los posesivos

Los posesivos son palabras que señalan una relación de posesión o pertenencia entre el objeto al que se refieren y las personas gramaticales. Además de variar según el género, el número y la persona, también presentan formas distintas según indiquen uno o varios poseedores:

Formas átonas Formas tónicas

Singular Plural Singular Plural

Masculino/Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

UN

POSEEDOR

1ª pers mi mis mío Mía míos mías

2ª pers.

tu tus tuyo Tuya tuyos tuyas

3ª pers.

su sus suyo Suya suyos suyas

DOS

POSEEDORES

1ª pers.

nuestro Nuestra nuestros nuestras

2ª pers.

vuestro Vuestra vuestros vuestras

3ª pers.

su sus suyo Suya suyos suyas

Los posesivos mi, tu, su y sus plurales son siempre determinantes (mi bolígrafo, tu mochila, sus zapatillas). Los demás posesivos pueden ser determinantes (cuando acompañan al nombre) o pronombres (cuando lo sustituyen): ¿María es amiga tuya? (determinante); No sabía que era suya (pronombre).

Page 35: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

17

• Los numerales

Los numerales expresan orden o cantidad de un modo preciso y concreto. Se pueden distinguir los siguientes tipos de numerales:

a) Cardinales. Especifican con exactitud el número de seres: un (-o,-a), dos, tres, cuatro... b) Ordinales. Señalan el orden en que se sitúa el ser u objeto designado: primer (-o,-a),

segundo (-a), tercer (-o,-a)... c) Multiplicativos. Indican la cantidad multiplicada de seres y objetos señalados: doble, triple,

cuádruple... d) Partitivos. Señalan las partes en las que se divide un todo: medio (-a), tercio... e) Colectivos. Expresan en singular un conjunto de seres u objetos semejantes: decena,

docena, veintena, treintena...

Cuando acompañan a un sustantivo, los numerales son determinantes (Hace tres días que no viene); en cambio, son pronombres cuando sustituyen al nombre (No comas más pasteles, que ya te has comido tres).

• Los indefinidos

Los indefinidos son palabras que designan de forma imprecisa nociones de cantidad e identidad, es decir, cuando indican cantidad, lo hacen sin precisión y cuando se refieren a seres u objetos, lo hacen sin informar de su identidad. Los indefinidos son bastante numerosos. Suelen presentar variación de género y número, pero los hay que sólo varían de género o sólo de número, e incluso algunos son invariables:

CON VARIACIÓN DE GÉNERO Y NÚMERO

SIN VARIACIÓN DE GÉNERO

SIN VARIACIÓN DE NÚMERO

INVARIABLES

Un/uno (-a, -os,-as)

Algún/alguno (-a,-os,-as)

Otro (-a, -os,-as)

Mucho (-a,-os, -as)

Poco (-a, -os,-as)

Demasiado (-a, -os, -as)

Todo (-a, -os, -as)

Tanto (-a, -os, -as)

Cierto (-a, -os, -as)

Bastante (-es)

Tal (-es)

Cualquiera/cualesquiera Quienquiera/quienesquiera

Varios (-as)

Ningún/ninguno (-a)

Sendos (-as)

Alguien

Algo

Cada

Demás

Nada

Nadie

Como en los casos anteriores, cuando los indefinidos acompañan a un nombre son determinantes (Déjame algún bolígrafo); son pronombres cuando lo sustituyen (No le eches más sal, tiene demasiada).

Page 36: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

18

• Los interrogativos y los exclamativos

Los interrogativos se refieren, en una oración interrogativa, a un elemento desconocido por el hablante. Los exclamativos expresan, en una oración exclamativa, intensidad o cantidad. Sus formas son las siguientes:

SINGULAR PLURAL

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

Qué

Cuál Cuáles

Quién Quiénes

cuánto Cuánta cuántos cuántas

La forma "quién" (y su plural) sólo puede ser pronombre, pues sustituye siempre a un nombre: ¿Quién ha llamado? Las demás formas son determinantes cuando acompañan a un nombre (¡Cuántas tonterías se dicen!) y son pronombre cuando sustituyen al nombre (¡Cuántos han aprobado!)

Los determinantes y pronombres exclamativos llevan siempre tilde.

ACTIVIDADES

1. Lee atentamente el siguiente texto e identifica los sustantivos y los adjetivos. Indica género y número de cada uno de ellos.

"Miguel Strogoff era un hombre alto, fuerte, de amplias espaldas y ancho pecho. Joven, guapo y robusto, cuando estaba bien plantado y asentado no parecía fácil poderlo mover de su sitio contra su voluntad. Alrededor de su cabeza se encrespaba una abundante cabellera cuyos bucles le salían por debajo de la gorra. Sus ojos eran azules oscuros, tenían una mirada recta, franca e inalterable, y brillaban bajo el arco de sus cejas. Su poderosa nariz, de anchas ventanas, dominaba una boca simétrica cuyos labios, algo prominentes, revelaban al hombre bueno y generoso."

Julio Verne, Miguel Strogoff (Adaptación).

2. Explica la formación del femenino de los siguientes sustantivos: escritor, equipo, conde, cantante, padrino, ballena, nene. Ejemplo: el femenino de "escritor" es "escritora" y se forma añadiendo el morfema flexivo -a. Aquí tienes diferentes nombres de profesiones y oficios. Investiga la formación de su femenino (puedes consultar en el Diccionario de la Real Academia Española o en el Diccionario Panhispánico de Dudas por internet www.rae.es): juez, médico, fiscal, concejal, sastre, modelo, taxista, cineasta, bedel, ingeniero.

Page 37: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

19

3. Forma el plural de los siguientes sustantivos y explica su formación: ley, martes, ciprés, marroquí, vermú. Forma el plural de los siguientes extranjerismos y latinismos: robot, chip, escáner, chat, clip, sándwich, chándal, superávit, currículum, déficit.

4. Clasifica los siguientes sustantivos en abstractos y concretos: perfume, responsabilidad, nube, delicadeza, pesimismo, sonrisa, beso, hada, tranquilidad, diablo. Clasifica los siguientes sustantivos en contables y no contables: minuto, tiempo, hoja, leche, agua, zumo, país, madre, humo, sal. Clasifica los siguientes sustantivos en colectivos o individuales: refrán, alameda, piara, proletariado, olivo, perro, profesorado, clientela, rosal, semana.

6. Di si las palabras señaladas en negrita en las siguientes oraciones son determinantes o pronombres. Justifica tu respuesta. Después di de qué clase de determinante o pronombre se trata (indica también género, número, persona...):

• No me gustan esos pantalones, prefiero éstos. • Nuestro coche es más rápido que el suyo. • El vecino de enfrente ha cambiado de casa, pero no le convence. • Compramos tres revistas y dos de ellas no nos gustaron. • ¿Cuánta gente asistió a tu fiesta? Me dijeron que demasiada. • ¿Has visto el mar alguna vez? No, ninguna. • Nosotros no lo conocíamos. ¿Cómo lo conoció usted? • Todavía no ha venido nadie. • Ha sido el segundo en llegar, aunque salió en el octavo puesto.

Ejemplo. En la primera frase, "esos" es un determinante, puesto que lleva detrás el nombre "pantalones"; sin embargo, "éstos" es un pronombre, que sustituye al nombre. Ambos son demostrativos y están en masculino y plural.

7. Los gentilicios son adjetivos que expresan el origen o la procedencia de las personas nacidas en un pueblo, país, ciudad, región... Indica cuál es el gentilicio de los siguientes sustantivos. Si es necesario consulta en el diccionario: Cuenca, Valladolid, San Sebastián, Calatayud, Mérida, Ávila, Madrid, Huesca, Córdoba, Ceuta.

ANEXO DE ORTOGRAFÍA: LA TILDE EN DIPTONGOS, TRPTONGOS E HIATOS

Cuando se combinan dos o más vocales, éstas pueden pronunciarse

1. En una misma sílaba

1.1. Diptongo: unión de dos vocales pronunciadas en la misma sílaba. A efectos de colocación de la tilde, se considera que hay diptongo siempre que se da una de las combinaciones vocálicas siguientes:

• Vocal abierta (a, e, o)+vocal cerrada (i, u) o viceversa, siempre que la vocal cerrada no sea tónica: ai-re, sua-ve.

• Vocal cerrada+vocal cerrada: ruin, ciu-dad.

Page 38: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

20

Los diptongos llevan tilde si lo piden las reglas generales de acentuación. Las reglas de colocación de la tilde son las siguientes:

• Si el diptongo está formado por vocal abierta+vocal cerrada o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: ca-mión (aguda terminada en -n), hués-ped (llana terminada en -d), cláu-su-la (esdrújula).

• Si el diptongo está formada por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplo: cuí-da-te.

1.2. Triptongo: unión de tres vocales pronunciadas en la misma sílaba. A efectos ortográficos, la estructura vocal cerrada+vocal abierta+vocal cerrada (si las vocales cerradas no son tónicas) siempre constituye un triptongo. Ejemplo: a- cu- ciáis.

Los triptongos llevan tilde si lo piden las reglas generales de acentuación. Ésta se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplo: co-lum-piáis (aguda terminada en -s).

Nota. La -h- intercalada no impide los diptongos y triptongos, pues no representa ningún sonido en castellano. Ejemplo: ahu-ma-do.

2. En sílabas diferentes

2.1. Hiato: secuencia de dos vocales pronunciadas en sílabas diferentes. A efectos de acentuación se considera que hay hiato siempre que se da una de las combinaciones vocálicas siguientes:

• Dos vocales abiertas. Ejemplos: ca-o-ba, re-ac-tor, re-e-la-bo-rar. • Dos vocales cerradas iguales. Ejemplo: chi-i-ta. • Vocal abierta+vocal cerrada (o viceversa) siempre que la vocal cerrada sea tónica. Ejemplos:

dí-a, Ra-úl.

Nota. La -h- intercalada no impide los hiatos. Ejemplos: ta-ho-na, bú-ho.

Los hiatos llevan tilde siempre que lo piden las reglas generales de acentuación. Ejemplos: le-ón (aguda terminada en -n), Pá-ez (llana terminada en -z), o-cé-a-no (esdrújula).

Excepción. Los hiatos formados por vocal cerrada+vocal abierta (o viceversa) llevan tilde sobre la vocal cerrada (siempre tónica), aunque no lo pidan las reglas generales de acentuación. Ejemplo: Ma-rí-a (lleva tilde sobre la cerrada, aunque sea palabra llana terminada en vocal).

ACTIVIDADES

1. Divide en sílabas las siguientes palabras, señala si presentan diptongo, triptongo o hiato y coloca tilde si es preciso: huesped, estiercol, infiel, feo, buey, aereo, viuda, seismo, heroe, duo, acuatico, biombo, alcahuete, hincapie, apreciais, video, reir, sien, haceis, poleo, paisano, diez, dieciseis, tiito, necesario, paises, fue, pua, erais, transeunte.

Ejemplo: hués-ped, palabra llana terminada en -d; diptongo.

2. Coloca las tildes que faltan en las siguientes oraciones:

Page 39: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

21

• No tomeis ese autobus; tomad el proximo. • Nuestro equipo fue el año ultimo campeon de futbol. • No lo cojas asi: sueltalo. • Si os estais ahi, no Ilegareis a tiempo. • Ponme mas azucar en el cafe. • Fui con unos primos mios a ver la película.

Page 40: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

22

1. El verbo

1.1. Definición. Los verbos son categorías gramaticales variables que, por su significado, indican acción, proceso o estado en un tiempo determinado. En "María sube a la casa", el verbo "sube" se refiere a una acción que María realiza; en "María ha crecido mucho este año", el verbo "ha crecido" se refiere a un proceso que María experimenta; en "María se encuentra cansada", el verbo "se encuentra" indica un estado o situación en que está María.

El verbo desempeña la función de núcleo del sintagma verbal (SV) y, por tanto, del predicado. Además, el verbo constituye el núcleo de la oración, ya que a través de sus terminaciones, desinencias o morfemas flexivos expresa la relación sintáctica fundamental que constituye toda oración: la concordancia en número (singular o plural) y persona (1ª, 2ª ó 3ª) entre el verbo y el núcleo del sujeto. Ejemplo:

El joven cerró brevemente los ojos.

N

El verbo "cerró" está en tercera persona del singular, lo mismo que el sujeto ("el joven").

1.2. Forma del verbo

Cada verbo presenta un conjunto de formas. Por ejemplo, las palabras "llamó", "llamaré" "habéis llamado" son formas del mismo verbo (llamar). Las distintas formas verbales son resultado de combinar una raíz y unas desinencias verbales que transmiten las informaciones gramaticales de tiempo, modo, número, persona y aspecto:

a) Raíz. Es la parte que soporta el significado léxico del verbo, es decir, la parte que informa de la acción, el estado o el proceso que se menciona. Está constituida por el lexema y la vocal temática:

• El lexema: aporta la información léxica. Por ejemplo, en "canto", el lexema "cant-" designa la acción de cantar. El lexema de un verbo resulta de restar la terminación -ar, -er, -ir del infinitivo. Ejemplos: salt-ar, com-er, part-ir.

• Vocal temática: Es un elemento que carece de significado, pero que permite clasificar los verbos en tres grupos diferenciados o conjugaciones. Los verbos de la primera conjugación presentan la vocal temática "a"; los de la segunda la vocal temática "e" y los de la tercera la vocal temática "i": cant-a-r, tem-e-r, part-i-r.

b) Desinencias o morfemas flexivos que aportan informaciones gramaticales:

• Desinencia de tiempo, modo y aspecto. En la forma verbal "andábamos", el morfemas flexivo -ba- indica que el verbo está en pretérito imperfecto (pasado) de indicativo y que su aspecto es imperfectivo.

• Desinencia de número y persona. En la misma forma verbal anterior, el morfema flexivo -mos informa de que el verbo está en primera persona del plural.

UNIDAD 5 LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES (II).

Page 41: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

23

Para formar los tiempos compuestos del verbo se emplea el auxiliar "haber", acompañado del participio del verbo que se conjuga: hemos venido, habían llegado, haya partido... Es el verbo auxiliar "haber" el que en los tiempos compuestos transmite la información gramatical de tiempo, modo, número, persona y aspecto a través de sus morfemas flexivos. Así, por ejemplo, en el verbo "habían venido":

Hab-ía-n venido

(El morfema flexivo -ía- nos indica que el verbo está en pretérito pluscuamperfecto de indicativo y que su aspecto es perfectivo; el morfema flexivo -n nos indica que el verbo está en tercera persona del plural. El significado léxico lo aporta el participio "venido").

Ortografía de ha/a/ah

• Debemos escribir "ha" cuando se trata del verbo "haber" en tercera persona del singular del pretérito perfecto compuesto de indicativo: Él ha venido. El verbo "haber" debe llevar detrás un verbo en participio. Además, puede ponerse en plural: Ellos han venido.

• Debemos escribir "a" cuando se trata de una preposición simple: Vino a mi casa; Voy a cortar más leña. Observa el segundo ejemplo: aunque detrás de la preposición hay un verbo, éste está en infinitivo (no en participio como en los tiempos compuestos de la conjugación). Otra pista que nos puede ayudar a escribir estas palabras de forma correcta es que las preposiciones, como palabras invariables que son, no pueden estar en plural.

• Debemos escribir "ah" cuando se trata de una interjección: ¡Ah, qué susto me has dado!"

1.2.1. El tiempo. El tiempo verbal indica si la acción expresada por el verbo es anterior (pasado), simultánea (presente) o posterior (futuro) al momento del habla. Los tiempos verbales se distribuyen en dos series, tiempos simples (salto) y tiempos compuestos (he saltado). Para su estudio completo, consulta las tablas de la conjugación verbal regular.

1.2.2. El modo. El modo informa de la actitud que mantiene el hablante ante la acción del verbo, la cual puede ser vista de tres formas diferentes:

a) Como real, es decir, la acción se presenta como existente o segura para el hablante. Este es el modo indicativo: No trabaja en lo que le gusta.

b) Como posible o virtual. La acción existe en la mente del hablante, quien manifiesta una actitud de duda, deseo, temor...ante ella. Este es el modo subjuntivo: Ojalá trabajara en lo que le gusta.

c) Como una orden o exhortación. Este es el modo imperativo: ¡Trabaja con más interés!

1.2.3. Aspecto. El aspecto informa de la perspectiva que el hablante adopta frente al desarrollo de la acción del verbo:

a) Cuando el verbo indica final de la acción decimos que tiene aspecto perfectivo. Por ejemplo, en la oración "Luis ha vivido en un pueblo de Salamanca" observamos que la acción "vivir en un pueblo de Salamanca" no sólo es pasada, sino que también ha finalizado. Lo mismo sucede en la oración "Luis vivió en un pueblo de Salamanca".

Page 42: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

24

b) Cuando el verbo indica que la acción no ha finalizado decimos que tiene aspecto imperfectivo. En la oración "Luis vivía en un pueblo de Salamanca cuando le visitamos", la acción se sitúa en el pasado, pero no significa que Luis no siga viviendo en la actualidad allí.

Tienen aspecto perfectivo todas las formas compuestas de la conjugación y el pretérito perfecto simple (amé, temí, partí). Tienen aspecto imperfectivo todas las formas simples de la conjugación, excepto el pretérito perfecto simple.

1.2.4. Número y persona. Una sola desinencia transmite las informaciones de número y persona. El número señala si la forma verbal es singular o plural. La persona indica si lo expresado por el verbo corresponde al hablante (1ª persona), al oyente (2ª persona) o a lo que no es ni hablante ni oyente (3ª persona). Ejemplos: Cant-aba-s (2a persona del singular), cant-aba-mos (1a persona del plural).

1.3. La conjugación verbal. La conjugación de un verbo es el conjunto de las formas diferentes que puede adoptar un verbo. El verbo español se distribuye en tres series o conjugaciones, como hemos visto:

• 1ª conjugación. Está formada por los verbos cuyo infinitivo termina en -ar: saltar, amar, cantar...

• 2ª conjugación. Está formada por los verbos cuyo infinitivo termina en -er: comer, beber, temer...

• 3ª conjugación. Está formada por los verbos cuyo infinitivo termina en -ir: vivir, partir, recibir...

Además, los verbos españoles pueden ser regulares e irregulares. Son verbos regulares los que mantienen la raíz igual en todas sus formas y toman las mismas desinencias que el verbo que sirve de modelo (por ejemplo, "amar" para la primera conjugación, "temer" para la segunda y "partir" para la tercera).

Ofrecemos los modelos de la conjugación verbal regular:

Page 43: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

25

AMAR (1ª CONJUGACIÓN)

INDICATIVO SUBJUNTIVO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO

yo amo tú amas él ama nosotros amamos vosotros amáis ellos aman

he amado has amado ha amado hemos amado habéis amado han amado

ame ames ame amemos améis amen

haya amado hayas amado haya amado hayamos amado hayáis amado hayan amado

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

amaba amabas amaba amábamos amabais amaban

había amado habías amado había amado habíamos amado habíais amado habían amado

amara o amase amaras o amases amara o amase amáramos o amásemos amarais o amaseis amaran o amasen

hubiera o -ese amado hubieras o -eses amado hubiera o -ese amado hubiéramos o -ésemos amado hubierais o -eseis amado hubieran o -esen amado

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

PRETÉRITO ANTERIOR

FUTURO IMPERFECTO

FUTURO PERFECTO

amé amaste amó amamos amasteis amaron

hube amado hubiste amado hubo amado hubimos amado hubisteis amado hubieron amado

amare amares amare amáremos amareis amaren

hubiere amado hubieres amado hubiere amado hubiéremos amado hubiereis amado hubieren amado

FUTURO IMPERFECTO

FUTURO PERFECTO IMPERATIVO FORMAS NO PERSONALES

Page 44: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

26

amaré amarás amará amaremos amaréis amarán

Habré amado habrás amado habrá amado habremos amado habréis amado habrán amado

ama (tú)

amad (vosotros)

SIMPLES: Infinitivo: Amar Gerundio: Amando Participio: Amado

COMPUESTAS: Infinitivo: Haber amado Gerundio: Habiendo amado

CONDICIONAL SIMPLE

CONDICIONAL COMPUESTO

amaría amarías amaría amaríamos amaríais amarían

habría amado habrías amado habría amado habríamos amado habríais amado habrían amado

TEMER (2ª CONJUGACIÓN) INDICATIVO SUBJUNTIVO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO

yo temo tú temes él teme nosotros tememos vosotros teméis ellos temen

he temido has temido ha temido hemos temido habéis temido han temido

tema temas tema temamos temáis teman

haya temido hayas temido haya temido hayamos temido hayáis temido hayan temido

Page 45: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

27

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

temía temías temía temíamos temíais temían

había temido habías temido había temido habíamos temido habíais temido habían temido

temiera o temiese temieras o temieses temiera o temiese temiéramos o temiésemos temierais o temieseis temieran o temiesen

hubiera o -ese temido hubieras o -eses temido hubiera o -ese temido hubiéramos o -ésemos temido hubierais o -eseis temido

hubieran o -esen temido

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

PRETÉRITO ANTERIOR

FUTURO IMPERFECTO

FUTURO PERFECTO

temí temiste temió temimos temisteis temieron

hube temido hubiste temido hubo temido hubimos temido hubisteis temido hubieron temido

temiere temieres temiere temiéremos temiereis temieren

hubiere temido hubieres temido hubiere temido hubiéremos temido hubiereis temido hubieren temido

FUTURO IMPERFECTO

FUTURO PERFECTO

IMPERATIVO

FORMAS NO PERSONALES

Page 46: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

28

temeré temerás temerá temeremos temeréis temerán

habré temido habrás temido habrá temido habremos temido habréis temido habrán temido

teme (tú)

temed (vosotros)

SIMPLES:

Infinitivo: Temer

Gerundio: Temiendo

Participio: Temido

COMPUESTAS:

Infinitivo: Haber temido

Gerundio: Habiendo temido

CONDICIONAL SIMPLE

CONDICIONAL COMPUESTO

temería temerías temería temeríamos temeríais temerían

habría temido habrías temido habría temido habríamos temido habríais temido habrían temido

PARTIR (3ª CONJUGACIÓN) INDICATIVO SUBJUNTIVO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO

yo parto tú partes él parte nosotros partimos vosotros partís ellos parten

he partido has partido ha partido hemos partido habéis partido han partido

parta partas parta partamos partáis partan

haya partido hayas partido haya partido hayamos partido hayáis partido hayan partido

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

partía partías partía partíamos partíais

había partido habías partido había partido habíamos partido habíais partido

partiera o partiese partieras o partieses partiera o partiese partiéramos o partiésemos

hubiera o -ese partido hubieras o -eses partido hubiera o -ese partido hubiéramos o -ésemos partido

Page 47: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

29

partían habían partido partierais o partieseis partieran o partiesen

hubierais o -eseis partido hubieran o -esen partido

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

PRETÉRITO ANTERIOR

FUTURO IMPERFECTO

FUTURO PERFECTO

partí partiste partió partimos partisteis partieron

hube partido hubiste partido hubo partido hubimos partido hubisteis partido ellos hubieron partido

partiere partieres partiere partiéremos partiereis partieren

hubiere partido hubieres partido hubiere partido hubiéremos partido hubiereis partido hubieren partido

FUTURO IMPERFECTO

FUTURO PERFECTO IMPERATIVO FORMAS NO PERSONALES

partiré partirás partirá partiremos partiréis partirán

habré partido habrás partido habrá partido habremos partido habréis partido habrán partido

parte (tú)

partid (vosotros)

SIMPLES:

Infinitivo: Partir

Gerundio: Partiendo

Participio: Partido

COMPUESTAS:

Infinitivo: Haber partido

Gerundio: Habiendo partido

CONDICIONAL SIMPLE

CONDICIONAL COMPUESTO

partiría partirías partiría partiríamos partiríais partirían

habría partido habrías partido habría partido habríamos partido habríais partido habrían partido

Son verbos irregulares, sin embargo, aquellos que presentan variaciones en la raíz, en las desinencias, o en ambas, ya que no siguen los modelos de la conjugación verbal regular que hemos visto en las tablas anteriores. Por ejemplo, el pretérito perfecto simple del verbo "andar" no es "andé" (siguiendo el modelo de "amar"), sino "anduve", puesto que es un verbo irregular.

Page 48: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

30

1.4. Las formas no personales del verbo

Las formas no personales del verbo son aquellas que carecen de los rasgos gramaticales de tiempo, modo, número, persona y aspecto. Como hemos visto en las tablas anteriores, las formas no personales del verbo son tres y pueden ser simples o compuestas. Éstos son sus modelos regulares:

Forma no personal Simple Compuesta

Infinitivo Amar, temer, partir Haber amado, haber temido, haber partido

Gerundio Amando, temiendo, partiendo

Habiendo amado, habiendo temido habiendo partido

Participio Amado, temido, partido

Las formas no personales del verbo también pueden ser irregulares (ver actividad 3).

2. El adverbio

Los adverbios son palabras invariables morfológicamente, ya que no admiten morfemas flexivos de género y número. Los adverbios, según su significado, se clasifican en los siguientes grupos:

• Lugar: aquí, ahí, allí, allá, cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, encima, debajo, delante, detrás, donde...

• Tiempo: ayer, hoy, mañana, entonces, ahora, antes, después, ya, todavía, aún, siempre, nunca, jamás, cuando...

• Modo: así, bien, mal, despacio, deprisa, claramente, como... • Cantidad: muy, mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, algo, cuanto... • Afirmación: sí, también, asimismo, ciertamente, efectivamente... • Negación: no, tampoco, nunca, nada, jamás... • Duda: quizá, probablemente, posiblemente, acaso...

Las palabras que expresan cantidad pueden pertenecer en español a tres categorías gramaticales:

• Determinantes indefinidos. • Pronombres indefinidos. • Adverbios de cantidad.

Para no confundirlas debemos tener en cuenta que:

• Los determinantes indefinidos acompañan siempre al nombre y concuerdan con él en género y número: La sopa tiene poca sal.

• Los pronombres indefinidos sustituyen al nombre y, como los determinantes, pueden variar de género y número: Échale más sal a la sopa; tiene poca.

• Los adverbios de cantidad son invariables (no pueden ser masculinos o femeninos, singulares o plurales) y, como vemos en el punto siguiente, complementan al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio: Ha llovido poco.

Page 49: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

31

Los adverbios complementan a tres clases de palabras:

• Al verbo. Ejemplo: "Comimos mucho en esa fiesta". La palabra "mucho" es un adverbio que complementa al verbo, puesto que me informa de la cantidad de lo que comimos (responde a la pregunta" ¿cuánto?" que yo le formulo al verbo).

• A un adjetivo. Si digo "Elena es bastante alta", la palabra "bastante" es un adverbio que complementa al adjetivo "alta". Es importante recordar que una de las posibilidades de formación del superlativo absoluto en español consiste en anteponer al adjetivo un adverbio.

• A otro adverbio. Un adverbio puede complementar a otro adverbio que lleve detrás. Ejemplo: "Vivimos muy lejos del centro". En esta frase "lejos" es un adverbio de lugar y lleva delante otro adverbio, "muy", que lo complementa.

Las palabras acabadas en -mente son adverbios. Éstos conservan la acentuación del adjetivo a partir del cual se han formado. Ejemplos: rápidamente, cortésmente, amablemente.

3. La preposición

Las preposiciones son palabras invariables, no pueden llevar morfemas flexivo s de género o número. Las preposiciones pueden clasificarse en:

• Preposiciones simples, que son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. A esta lista tradicional se han añadido las preposiciones "durante" y "mediante". También son preposiciones las palabras "excepto" (con el significado de 'a excepción de, fuera de, menos' y "salvo" (con el significado de 'fuera de, con excepción de'). Ejemplos: Vinieron todos excepto sus padres; Salvo un alumno, todos participaron en la representación. La preposición "cabe" apenas se emplea en el español actual (significa 'junto a' y no debemos confundirla con una forma del verbo "caber"). La preposición "so" se utiliza en la actualidad en el lenguaje culto y literario (Entró en el domicilio so pretexto de leer el contador de la luz).

• Locuciones preposicionales. Son combinaciones de dos o más palabras que equivalen a una preposición simple, por ejemplo: junto a, acerca de, gracias a, en torno a, a través de, por medio de, a causa de, debido a...

4. La conjunción

Las conjunciones también son palabras invariables y, por tanto, no admiten morfemas flexivos de género y número. Podemos clasificarlas en:

• Conjunciones y locuciones conjuntivas coordinadas. Unen unidades lingüísticas que tienen la misma categoría. Las más frecuentes son: y (e), ni, o (u), pero, sino, es decir, o sea...

• Conjunciones y locuciones conjuntivas subordinadas. Aparecen delante del elemento subordinado, que depende del anterior y lo complementa. Las más empleadas son: que, si, porque, puesto que, ya que, aunque, para que...

• Conjunciones y ortografía

Sino y si no: ¿cuándo lo escribimos junto y cuándo separado?

Page 50: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

32

Sino se escribe junto en dos casos:

• Cuando es un sustantivo (significa 'destino'): La obra más importante del Duque de Rivas se titula Don Álvaro o la fuerza del sino.

• Cuando es una conjunción adversativa: No escribe prosa sino poesía.

Si no se escribe separado cuando se trata de la unión de la conjunción si y el adverbio de negación no: Si no asistes a la fiesta, tendrás que comunicarlo de antemano.

Porque, porqué, por que y por qué

• Porque se escribe junto y sin tilde cuando es una conjunción causal: Vino porque se lo pedí. • Porqué se escribe junto y con tilde cuando equivale a un sustantivo (puede llevar

determinantes y admite plural): Este asunto tiene sus porqués. • Por que se escribe separado y sin tilde cuando es la suma de la preposición por y el relativo

que (se puede sustituir por "por el cual"): Esta es la razón por que luchamos (por la cual luchamos).

• Por qué se escribe separado y con tilde cuando es la suma de la preposición por y el interrogativo qué: ¿Por qué no has venido? No sé por qué tienes que pensar eso.

ACTIVIDADES

1. Completa este cuadro con el análisis de las formas verbales regulares. Procura realizar el ejercicio una vez te hayas estudiado las tablas de la conjugación verbal regular. (Se completa la primera forma como ejemplo)

Forma verbal Tiempo Modo Número Persona Aspecto

Tomaré futuro imperfecto indicativo singular 1ª imperfectivo

Habéis temido

Acabáramos

Habrías bebido

Saliste

Hubo partido

Habían cogido

Aprobaban

Salid

Page 51: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

33

Cantéis

Hayáis vivido

2. Escribe la forma correcta. Todos los verbos de este ejercicio son irregulares:

• 1ª persona del plural del presente de subjuntivo del verbo "caber":

• 2ª persona del plural del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo "decir":

• 1ª persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo "hacer": • 3ª persona del plural del condicional simple del verbo "poner":

• 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo "querer':

• 3ª persona del plural del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo "saber":

• 3ª persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo "tener":

• 2ª persona del plural del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo "traer':

• 2ª persona del singular del presente de indicativo del verbo "ir":

• 1ª persona del singular del presente de subjuntivo del verbo "caer":

3. Escribe los participios de los verbos siguientes. Ten en cuenta que todos son irregulares: abrir, decir, escribir, hacer, morir, poner, resolver, romper, ver, volver.

4. Localiza y clasifica según su significado los adverbios de las siguientes oraciones:

• Vivía bastante cerca del teatro. • Mañana haré lo mismo que cada mañana: me levantaré muy temprano. • Sí, todo me parece poco para ti. • Quizás pasando más lentamente la imagen lo veamos.

5. Completa las siguientes oraciones con porque, porqué, por que y por qué:

a) Quiero que me expliques tu ……………………… para no hacer lo que te pido.

b) Me pregunto …………………….. has decidido callar.

c) El camino ……………………. anduvimos estaba lleno de piedras.

d) ¿……………………… haces las cosas sin pensar?

e) Lo siento, no podré ir …………………… tengo otro compromiso.

6. Completa las siguientes oraciones con sino o si no:

a) Nadie ……………….. Luisa ha sabido resolver el ejercicio.

b) Aquel accidente marcó su …………………….

c) ………………………. ha respondido, es porque no lo sabía.

Page 52: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

34

El significado de una palabra es la capacidad que esta tiene para representar un concepto. La

ciencia que estudia el significado se denomina semántica. El léxico de una lengua refleja la manera

que esta tiene de contemplar la realidad. Esto se pone de manifiesto en que cada lengua emplea un

léxico distinto para referirse a una misma realidad.

Polisemia y monosemia

Cuando usamos una palabra dentro de un contexto, ésta tiene un solo significado. Sin

embargo, fuera de un contexto lingüístico concreto, casi todas las palabras de un idioma pueden

significar varias cosas (más o menos relacionadas), es decir, son polisémicas. Por el contrario, las

palabras que solo poseen un significado se denominan monosémicas. La polisemia no impide la

comprensión porque el contexto lingüístico se encarga de determinar el significado en cada caso.

La palabra “mano” es un claro ejemplo de polisemia. Veamos solo algunos de sus

significados y cómo el contexto lingüístico limita su capacidad polisémica a un único significado:

1. Parte del cuerpo humano que comprende desde la muñeca hasta la punta de los dedos (“paró

el balón con las manos”)

2. Cada uno de los lados, derecho o izquierdo respecto de la persona que habla (“Cuando llegó

al cruce, se desvió a mano derecha”)

3. Capa de pintura, yeso, cal, etc. (“Le dio una última mano de barniz”)

4. Conjunto de jugadas al final de las cuales los jugadores ganan o pierden (“Vamos a echar una

mano de dominó”)

Más ejemplos de polisemia:

hoja: de papel, de árbol, de afeitar

operación: matemática, quirúrgica, financiera…

cubierta: de cama, de neumático, de barco

Homonimia

No debe confundirse con la polisemia. La homonimia es una relación que se da entre dos

palabras que son formalmente iguales, pero que tienen una etimología diferente y, por ello, tienen

significados diferentes. En definitiva, se trata de palabras diferentes y los diccionarios suelen colocar

las palabras homónimas en entradas diferentes. Hay que distinguir entre palabras:

� Homógrafas cuando se escriben igual: llama “animal” o “fuego” hoz “del segador” y hoz “del río” vela “vigilia” y vela “embarcación”

UNIDAD 6 CLASES DE PALABRAS SEGÚN SU SIGNIFICADO

Page 53: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

35

� Homófonas cuando suenan igual pero se escriben de diferente manera aya “cuidadora de niños” y haya del verbo haber

hola “saludo” y ola “del mar”

sabia “tiene conocimientos” y savia “alimento de la planta”

vaca y baca tuvo y tubo revelar y rebelar honda y onda

Sinonimia

Se considera que dos o más palabras son sinónimas cuando pueden intercambiarse en un

contexto determinado sin que se produzca en él una alteración del sentido. Ejemplo:

“Estos sucesos tienen orígenes diferentes” - “Estos sucesos tienen orígenes diversos”

Podemos decir que “diferente” y “diversos” son palabras sinónimas en este contexto

lingüístico.

Otro ejemplo:

“Este individuo es un asno” – “Este individuo es un burro”

Antonimia Dos palabras son antónimas cuando expresan dos ideas opuestas: abierto/cerrado; arriba/abajo; bueno/malo; tonto/listo; vivo/muerto. Algunos antónimos no admiten términos intermedios como marido/mujer ; en otros, sin embargo, existe una gradación: así entre grande y pequeño está mediano; entre caliente y frío está tibio.

ACTIVIDADES 1. La palabra FRENTE es polisémica, escribe dos oraciones en las que esta palabra tenga

significados diferentes. 2. Escribe tres parejas de palabras que sean homónimas y que no aparezcan como ejemplo en esta

entrega.

ANEXO DE ORTOGRAFÍA: Uso de los homónimos: ha, a; hay; ay; habría, abría… La homonimia, como ya hemos explicado, consiste en la semejante pronunciación de dos o más palabras de significado y origen distintos. La distinta procedencia de los homónimos hace que su ortografía varíe en el caso de los homófonos (se pronuncian igual y tienen distinto significado y distinta escritura):

• HA / A La forma HA corresponde al verbo haber, admite ser pasada a plural. La forma A es preposición y, por tanto, invariable

Ejemplo: Pedro ha sacado cien metros de ventaja a su rival

Page 54: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

36

• HAY /AY La forma HAY es del verbo haber; se usa en construcciones impersonales (carentes de sujeto).

La forma AY es una interjección o un sustantivo.

Ejemplo: Hay días en los que sólo dice ay

• HABRÍA / ABRÍA Las dos son formas verbales pero de verbos diferentes.

HABRÍA es condicional del verbo haber por lo que mantiene la H.

ABRÍA es del verbo abrir (imperfecto de indicativo).

Ejemplo: Habría unas diez personas esperando, pero nadie abría la puerta

• ECHO / HECHO

ECHO del verbo “echar”: Ven pronto, te echo de menos

HECHO del verbo “hacer”: Esto está hecho un desastre

• CALLÓ / CAYÓ

CALLÓ del verbo “callar”: Iba a decir algo pero se calló

CAYÓ del verbo caer: Ayer cayó un chaparrón de aúpa

• HALLA / HAYA

HALLA del verbo hallar: Suecia se halla situada en el hemisferio norte

HAYA del verbo haber o nombre del árbol: Te lo diré cuando lo hayas visto. Es un bosque de hayas

ACTIVIDADES 3. Escribe la forma correcta HA o A a) Se dispuso ………comunicarle la noticia ………su amiga

b) Esta mañana no ………venido nadie ………verme

c) Me ………dicho que ………hablar no hay quien le gane

4. Escribe la forma correcta HAY / AY:

a) Cuántas veces me dijo “………que descansar”

b) ¡ ………que descansada vida, la que huye del mundanal ruido!

Page 55: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

37

c) En el bosque se oyó un ………prolongado por el eco

5. Escribe la forma correcta HABRÍA o ABRÍA:

a) La puerta se ……………como empujada por manos invisibles

b) Si hubieras venido, seguro que te lo ……………dicho

c) Si algo le sorprendía, ……………desmesuradamente la boca

6. Completa estas frases con la palabra que corresponda de las explicadas en este tema de ortografía:

a) ¿Qué has …........ estas vacaciones? Nada más que descansar

b) Ayer cuando …………… la carta me corté con el borde del sobre

c) Iré al campo. Me sentaré bajo una …………Y cuando…… contemplado el paisaje daré un paseo.

d) ¡………. qué susto! Se me ………….. el paquete de las manos y creí que los vasos se harían añicos.

e) Voy ……………. hacer los ejercicios. Mi padre me ………. dicho que si no los termino hoy no podré salir.

f) Cuando le pregunté si quería salir conmigo se ………….

g) ………….. un paquete para ti en correos.

h) Espera un momento que voy al buzón y …………. la carta

i) ¿Te …………….. más vino?

7. Realiza un análisis morfológico de las siguientes oraciones:

a) Juan y su padre viven en la casa de la esquina.

b) Ellos han trabajado incansablemente para terminar el proyecto final.

c) El estudiante alemán aprendió a hablar español en la academia que está cerca de tu casa.

Page 56: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

38

CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN

La oración es un enunciado que lleva un verbo en forma personal. Formalmente, la oración es

una estructura constituida por un sintagma nominal y un sintagma verbal.

1. La oración: sujeto y predicado

En su forma más típica, las oraciones se presentan como una estructura bimembre con dos

constituyentes básicos: un sintagma nominal en función de sujeto y un sintagma verbal en función

de predicado. Ejemplo:

Muchos alumnos conocían la respuesta

SN Sujeto SV predicado

Oración = Sujeto + Predicado

La oración puede contener, además, algún elemento que afecta al conjunto formado por el

sujeto y el predicado. Se trata de los complementos oracionales. Son complementos oracionales,

por ejemplo, los adverbios que expresan valoraciones o reflejan la actitud del hablante, las

construcciones que limitan el alcance de lo que se dice en la oración o algunas fórmulas de cortesía.

Ejemplos:

Afortunadamente, no hubo ninguna víctima

En mi opinión, sus palabras carecen de valor

Acércame esas revistas, por favor

2. El sujeto

El sujeto es un sintagma nominal que mantiene una relación de concordancia con el verbo de

la oración y designa a la persona, el animal, o la cosa de que se dice algo. Ejemplo:

La película tiene un buen final. Las películas tienen un buen final.

Sujeto Sujeto

El sujeto de la oración se omite con frecuencia, bien porque va implícito en la forma verbal,

bien porque ha aparecido ya en alguna oración anterior. En estos casos hablamos de elipsis del

sujeto. Ejemplos:

UNIDAD 7 LA ORACIÓN SIMPLE (I). Las letras S y X

Page 57: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

39

a. Iremos de excursión

b. La mujer entro en la tienda. Al poco rato, estaba de nuevo en la calle

En la oración “a”, el sujeto es nosotros, ya implícito en las desinencias verbales; por eso no es

necesario expresarlo. En la oración “b”, se omite el sujeto d la segunda oración, ya que coincide con

el de la primera.

2.1. Sujeto léxico y sujeto gramatical

Sujeto léxico: es el sujeto expreso en la oración. Ejemplo:

Los chicos pasearon por el zoológico durante toda la mañana.

Sujeto gramatical: Son las desinencias de número y persona de la forma verbal que funciona como

núcleo del predicado. Ejemplo:

Se acercaron a la zona de los leones. (3ª persona de plural = ellos)

2.2. Oraciones impersonales

Las oraciones que no admiten sujeto léxico se denominan oraciones impersonales. Son

oraciones impersonales las siguientes:

� Las oraciones con verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza, como: llover,

tronar, relampaguear …Ejemplo: “Llueve desde esta mañana”

� Las oraciones con el verbo hacer que se refieren al tiempo. Ejemplo: “Hace calor”

� Las oraciones que llevan el verbo haber como verbo independiente. Ejemplo: “Hay entradas”

� Algunas oraciones que se construyen con SE. Ejemplo: “Se identificó enseguida al atracador”

3. El predicado. Predicado nominal y predicado verbal

El predicado es un sintagma verbal que tiene por núcleo un verbo en forma personal y

expresa lo que la oración se dice del sujeto. Ejemplo:

_________ Predicado __________

El viejo guardián recordaba a menudo su juventud

N

Hay dos clases de predicado: Predicado nominal y predicado verbal.

Predicado nominal: Expresa una cualidad o un estado que se dice del sujeto. Y ese significado

recae fundamentalmente sobre un complemento de valor adjetivo al que llamamos atributo (Atrib.).

Page 58: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

40

Ejemplo:

___Pred. Nom.____

Todas las muchachas estaban dormidas

Atrib.

Predicado verbal: Expresa Una acción o un proceso que el sujeto realiza o que le afecta. Ese

significado recae fundamentalmente sobre el verbo que funciona como núcleo del predicado.

__Pred. Verb __

Todas las muchachas tenían sueño

N

Las oraciones con predicado nominal se denominan oraciones copulativas o atributivas.

Las oraciones con predicado verbal se denominan oraciones predicativas.

4. Estructura del predicado nominal

El predicado nominal está formado básicamente por un verbo copulativo (núcleo) y un

atributo. Ejemplo:

Los novios serán muy felices

N (V. Cop.) Atrib.

Los verbos coplulativos son verbos que sirven de enlace entre el sujeto y el atributo. Son

verbos copulativos los verbos: ser, estar y parecer.

El atributo es un complemento que expresa una cualidad o un estado del sujeto al cual se

vincula por medio de un verbo copulativo. La función del atributo es propia de los adjetivos, aunque

también la pueden desempeñar los sintagmas nominales, los preposicionales y ocasionalmente los

adverbios. Ejemplos:

Esa oferta es una ganga Mi amigo es de León El examen está bien

SN (nombre) S. Prep. Adverbio

Reconocimiento del atributo:

� Acompaña siempre a los verbos ser, estar o parecer. Ejemplos:

Ella es inteligente Estoy aburrido Él parece un novato

Page 59: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

41

� Cuando es posible, concierta en género y número con el núcleo del sujeto. Ejemplo:

Ella es lista > Ellas son listas

� Se puede sustituir por el pronombre “LO” antepuesto al verbo. Ejemplo:

Ella es inteligente > Ella lo es

5. Estructura del predicado verbal

El predicado verbal está constituido básicamente por un verbo predicativo que puede ir

acompañado de uno o varios complementos. Ejemplo:

María traerá mañana los regalos

N compl. compl.

Los verbos predicativos son verbos que expresan una acción o un proceso. Son verbos

predicativos todos los verbos menos ser, estar y parecer. Los complementos de un verbo predicativo

son sintagmas de distinta naturaleza (nominales, adjetivales, adverbiales…) que completan el

significado del verbo. Estos complementos los estudiaremos en la próxima entrega.

La voz pasiva: El verbo ser interviene en la formación de predicados verbales siempre que

funciona como un verbo auxiliar. Así ocurre en la construcción ser + participio, que se denomina voz

pasiva. La voz pasiva se emplea para expresar que el sujeto del que se habla es un sujeto paciente,

es decir, un sujeto sobre el cual recae la acción enunciada por el verbo. Ejemplo:

Muchos pueblos han sido abandonados

Sujeto paciente ser + part. (Forma pasiva del infinitivo “abandonar”)

Page 60: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

42

ACTIVIDADES

1. Delimita el sujeto y el predicado en estas oraciones:

a. Todos los museos de la ciudad cierran ese día.

b. Asistieron a la inauguración muchas personas.

c. ¿Se ocuparán tus amigos de ese asunto?

d. Ellas entraban en Valencia con gran honra.

e. Los alumnos no escuchaban en ese momento.

f. ¿Vendrán tus padres a cenar esta noche?

2. Indica cuáles de las siguientes carecen de sujeto léxico:

a. Habéis llegado con retraso.

b. No me ha gustado esa película.

c. Habrá bocadillos para todos.

d. Pronto vendrán los titiriteros.

e. Escribieron una carta a sus amigos.

f. Comprendió la lección enseguida.

a. Responde. ¿Tienen sujeto las oraciones que has identificado? ¿Qué nombre recibe este

tipo de sujeto?

b. Añade, en los casos en que sea posible, un sujeto léxico a las oraciones que no lo tienen.

¿Qué oración no admite sujeto léxico? ¿Cómo se denomina a este tipo de oraciones?

3. Escribe cinco oraciones impersonales distintas de las ofrecidas en este tema.

4. Delimita el predicado de las siguientes oraciones y establece su clase (nominal o verbal):

a. Ellos son los responsables del accidente.

b. El acusado recibió la sentencia con entereza.

c. Tu tío parece siempre enfadado.

d. Me asombra su actitud.

e. Lloverá en la cornisa cantábrica mañana.

f. Espero tener una visita tuya pronto.

Page 61: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

43

5. Escribe oraciones con un significado semejante que contengan un predicado nominal:

a. Alberto trabaja de secretario.

b. El yogur ha caducado.

c. Hace frío hoy.

d. Tu hermano muestra enfado en este instante.

e. Mis primos nacieron en Zamora.

f. El león se ha calmado.

ORTOGRAFÍA: LA GRAFÍA X

� Regla 1. Se escriben con X las palabras que comienzan por ex- seguido de vocal (examen,

exento, eximir, éxodo, exultante), excepto ese, esa, esos, esas, eso, esencia, esófago y

esotérico, y las palabras que empiezan por exh- (exhalar, exhibir, exhortar).

� Regla 2. Se escriben con X las palabras que empiezan por hexa- (=seis) ex- (= fuera de,

privado de, que ya no es) y extra- (= fuera de, sumamente): hexaedro, hexámetro, excarcelar,

exánime, extralaboral, extraoficial. Cuando la forma ex- significa “que ya no es” la Academia

recomienda que se escriba separado.

� Regla 3. Se escriben con X las palabras que comienzan por la sílaba ex- seguida de pla, pli,

plo, pre, pri, pro (explanada, explicar, explorar, expresar, exprimir, expropiar) excepto

espliego, esprinter y esprintar.

ACTIVIDADES

1. Escribe S o X y completa las oraciones con la forma correcta del verbo:

e_hortar e_igir e_asperar e_agerar e_acerbar e_onerar

a. Me _______________ la gente que miente.

b. El juez _________________ al público a abandonar la sala.

c. Los medios de comunicación ______________ la dimensión del problema.

d. El tratamiento fue contraproducente y _______________ sus dolores.

e. El tribunal le ______________ de su condena tras la revisión del caso.

f. Cuando te engañan en una tienda hay que _______________ el libro de reclamaciones.

Page 62: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

44

2. Completa con S o X y escribe dos palabras de la misma familia:

e_hibir e_istir e_hausto e_acto

Ejemplo: exhibir > exhibición, exhibidor

3. Pon S o X según corresponda y relaciona cada palabra con su significado:

1. e_orbitante a. Insuficiente, escaso

2. e_iguo b. Procedente de un país lejano

3. e_encia c. Que agota o apura por completo

4. e_ótico d. Excesivo, exagerado

5. e_uberante e. Introducción, preámbulo

6. e_haustivo f. Sustancia, fundamento

7. e_ordio g. Muy abundante y copioso

4. Escribe correctamente estos sustantivos y completa las oraciones con ellos:

e_ilio e_udación e_humación e_abrupto

a. La _________________ de las paredes de la mina obligaba a usar ropa impermeable.

b. Durante las excavaciones, se produjo la _____________ de valiosas piezas arqueológicas.

c. Muchos escritores e intelectuales sufrieron el ________________ tras la guerra.

d. Si molestas, te arriesgas a que te suelte un ______________.

5. Relaciona cada término con su definición:

1. ex presidente a. Descargar de culpa

2. hexágono b. Dividir en láminas

3. extraordinario c. Que ya no es ministro

4. ex ministro d. parte exterior del casco o radio de una población

5. hexasílabo e. Polígono de seis ángulos y seis lados

6. extrarradio f. Fuera de lo normal

7. exculpar g. Que ya no es presidente

8. exfoliar h. Verso de seis sílabas

Page 63: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

45

6. Completa las siguientes palabras con la grafía adecuada:

e_plicación e_peleólogo e_primidor

e_presar e_presionista e_plorador

e_planada e_plicitar e_pliego

e_propiación e_plotar e_playar

e_traordinario e_plotar e_printar

Completa estas oraciones con algunas de las palabras anteriores:

a. Él ______________ llegó hasta la cima.

b. Instalaron el camping en una ________________ cerca del lago.

c. He preparado un delicioso zumo con el _________________.

d. Me gusta el arte ________________ por su impacto visual.

e. El corredor se tropezó cuando estaba a punto de _______________.

7. Completa las palabras del texto con S o X:

Una naturaleza misteriosa

E_aminó de nuevo aquel lugar en el que había e_tado hacía unos meses y le pareció aún

más e_pectral que la primera vez. Al final de una e_tensión montañosa, aparecía un idílico valle en el

que innumerables e_pecies vegetales conformaban una pequeña selva donde la vegetación crecía

e_uberante y donde sobresalía de modo e_traordinario el olor del e_pliego.

Se internó en la e_pesura apartando la maleza que brotaba por entre las rocas y troncos y,

una vez dentro, permaneció allí, de pie, con los brazos e_tendidos, e_crutando con la mirada aquel

e_pléndido paisaje.

Los animales e insectos e_ploraban las plantas con e_ pectación, como si nunca hubiesen

e_tado allí, y las plantas parecía retorcerse sobre sí mismas, e_primiendo el agua de sus hojas. Al

anochecer, la e_plosión de vida y colores se apaciguó, pero él continuó allí, inmóvil, e_tasiado frente

al paisaje.

Page 64: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

46

A. LOS COMPLEMENTOS DEL NÚCLEO VERBAL

El verbo que funciona como núcleo del predicado puede ir acompañado de diversos

sintagmas – nominales, adjetivales, adverbiales…- que realizan la función de complementos. Estos

complementos quedan incorporados al sintagma verbal que funciona como predicado de la oración.

En la siguiente oración, por ejemplo, hay tres complementos, que aparecen subrayados:

Ellos comunicaron la noticia a Silvia esta mañana

Hay varias clases de complementos verbales: el objeto directo, el objeto indirecto, el

complemento preposicional, el complemento circunstancial, el complemento agente y el

complemento predicativo.

1. El objeto directo

El objeto directo (OD) es el complemento verbal que nombra al ser o u objeto sobre el que

recae directamente la acción del verbo (comprar algo):

Las jugadoras celebraron la victoria

OD

Reconocimiento del objeto directo:

� FORMA. El objeto directo (OD) se presenta como un sintagma nominal, como un sintagma

preposicional introducido por la preposición a, o como un pronombre. Ejemplos:

Celebraré la victoria He encontrado a tus amigos Os han visto

� PRONOMINALIZACIÓN. El sintagma que desempeña la función de OD se puede sustituir por

los pronombres lo, la, los, las. Ejemplo:

Las jugadoras celebraron la victoria > Las jugadoras la celebraron

� CONCORDANCIA. A diferencia del sujeto, el OD no concuerda gramaticalmente con el verbo.

Por tanto, si variamos el núcleo del verbo, el OD no varía. Ejemplo:

Las jugadoras celebraron la victoria > La jugadora celebró la victoria

� TRANSFORMACIÓN EN PASIVA. Al sustituir la forma verbal por la perífrasis “ser + participio”

(voz pasiva), el objeto directo pasa a ser sujeto de la oración. Ejemplo:

UNIDAD 8. LA ORACIÓN SIMPLE (II).

Page 65: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

47

La victoria fue celebrada por las jugadoras

Sujeto Verbo Pasivo Compl. Agente

Para reconocer el OD también podemos formular preguntas: Ejemplos:

“Quiere un helado” “Buscan a Elisa”

OD OD

¿Qué + verbo? Ejemplo: ¿Qué quiere? > un helado

¿A quién + verbo? Ejemplo: ¿A quien buscan? > a Elisa

2. El objeto indirecto.

El objeto indirecto (OI) es el complemento verbal que designa el destinatario de la acción

nombrada conjuntamente por el verbo y el OD (dar algo a alguien):

Devolví el libro a mi profesora

OI

Con determinados verbos como agradar, gustar, desagradar…, que no admiten objeto directo,

el objeto indirecto designa al ser u objeto que se ve afectado por la acción verbal:

Nos gusta tu comportamiento Me desagradó su respuesta

OI OI

Reconocimiento del objeto indirecto:

� FORMA. El OI se presenta como un sintagma preposicional introducido por la preposición a o

como un pronombre personal átono. Ejemplos:

Ellos prestarán el disco a tu prima Ellos os prestarán el disco

OI OI

� PRONOMINALIZACIÓN. El sintagma que funciona como objeto indirecto puede sustituirse

por los pronombres le, les, se. Ejemplo:

Ellos prestarán el disco a tu prima > Ellos le prestarán el disco > Ellos se lo prestarán

OI OI OI OD

� TRANSFORMACIÓN EN PASIVA. A diferencia del OD , el objeto indirecto no varía al sustituir

la forma verbal por la perífrasis “ser + participio”. Ejemplo:

Ellos prestarán el disco a tu prima > El disco será prestado por ellos a tu prima

Page 66: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

48

Para reconocer el OI también podemos formular una pregunta: Ejemplo:

Dio las llaves a Juan

OD OI

¿A QUIÉN + verbo + OD?: ¿A quién dio las llaves? > A Juan (OI)

3. El complemento preposicional o suplemento

El complemento preposicional (C. Prep.) es un complemento que va introducido por una

proposición exigida por el propio verbo (arrepentirse de algo):

Tu amigo aspira a ese cargo

C. Prep

Reconocimiento del complemento preposicional:

� FORMA. El C. Prep. Se presenta siempre como un si sintagma preposicional. Ejemplos: Aspirar a un cargo Hablar de un tema Confiar en una persona

C. Prep. C. Prep. C. Prep.

� PRONOMINALIZACIÓN. El complemento preposicional solo puede sustituirse por un

pronombre tónico precedido de preposición: aspirar a algo, hablar de ello, confiar en ti…

� PREGUNTA. El complemento preposicional responde a una pregunta de este formato:

preposición + qué + verbo. Ejemplo:

¿A qué aspira tu amigo? > A ese cargo

¿De qué desconfían? > De su fuerza

4. El complemento circunstancial

El complemento circunstancial (CC) el complemento verbal que expresa las circunstancias

(de lugar, tiempo, modo, compañía, instrumento…) que enmarca la acción verbal.

Ejemplo: Iré mañana

CC

Reconocimiento del complemento circunstancial:

Page 67: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

49

� FORMA. Pueden desempeñar la función de complemento circunstancial los adverbios, los

sintagmas nominales y los sintagmas preposicionales. Ejemplos:

Volvió ayer Volverá esta noche Volverá por la mañana

CC CC CC

� ADVERBIALIZACIÓN. A diferencia de otros complementos, muchos circunstanciales pueden

sustituirse por un adverbio. Ejemplo:

Volverá por la mañana > Volverá entonces

� SUPRESIÓN. La mayor parte de los circunstanciales pueden suprimirse sin dejar en la

oración ningún resto, es decir, sin ellos la oración tendría sentido completo. Ejemplo:

Volverá por la mañana > Volverá

5. El complemento agente

El complemento agente (C. Agente) es el complemento que nombra al ser que realiza la

acción en las oraciones pasivas, es decir, en las oraciones que tienen como forma verbal la perífrasis

“ser + participio” (voz pasiva). Ejemplo:

La obra fue escrita por él

Verbo pasivo C.Agente

Reconocimiento del complemento agente:

� FORMA. El complemento agente se presenta como un sintagma preposicional encabezado

por la preposición por. Ejemplo:

La obra fue escrita por él

� TRANSFORMACIÓN EN ACTIVA. Si transformamos la oración en activa, el complemento

agente pasa a ser sujeto. Ejemplo:

La obra fue escrita por él > Él escribió la obra

C.Agente Sujeto

También podemos reconocerlo formulando una pregunta:

¿Por quién + verbo?

Fue pintado por ella > ¿Por quién fue pintado? > Por ella (C.Agente)

Page 68: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

50

6. El complemento predicativo

El complemento predicativo (C.Predic.) es un complemento que en las oraciones de

predicado verbal nombra una cualidad o un estado del sujeto o del objeto directo. Ejemplos:

Ella llevaba orgullosa su regalo Ella llevaba manchada su chaqueta

C.Predic C.Predic

Reconocimiento del complemento predicativo:

� FORMA. La función de predicativo es típica del sintagma adjetival (un adjetivo), aunque

también los sintagmas nominales (un nombre) y los preposicionales pueden desempeñarla.

Ejemplos:

Ella iba contenta La nombraron alcaldesa Él hará de héroe

C.Predic.(adjetivo) C.Predic.(nombre) C.Predic.(c. prep.)

� CONCORDANCIA. Siempre que es posible, el predicativo concierta en género y número con

el sustantivo o pronombre al que se refiere. Ejemplo:

Él iba contento Ellas iban contentas

� SUSTITUCIÓN. Por lo general, el complemento predicativo se puede sustituir por el adverbio

ASÍ o el demostrativo ESO. Ejemplo:

Ella iba contenta > Ella iba así

B. CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE:

Según la intención del hablante al emitir un mensaje, las oraciones pueden ser:

�� Enunciativas: comunican que algo sucede, ha sucedido o sucederá, enuncian o informan sobre algo. Pueden ser:

Afirmativas: “La esteticista abrió un consultorio” “Ha encontrado trabajo en un banco”

Negativas: “Nunca he ido a su casa” “No ha podido abrir aún el consultorio”

�� Interrogativas: solicitan una información del oyente. Las interrogativas se clasifican a su vez en: Totales y parciales

Page 69: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

51

� Totales: requieren información acerca de todo el mensaje, se solicita una respuesta del tipo “SÍ” o “NO”

“¿Ha venido alguien?” “¿Irás de vacaciones?”

� Parciales: preguntan sólo por un elemento de la oración, suelen ir introducidas por un pronombre interrogativo.

“¿Quién ha venido?”

� Directas: plantean una pregunta directamente. Llevan signos de interrogación. “¿Han abierto ya el consultorio?”

� Indirectas: son oraciones interrogativas que dependen sintácticamente de otras, es decir, son subordinadas suyas, de las que realizan la función de complemento directo. No llevan signos de interrogación.

“Me preguntaba cuáles habían sido las razones para no abrir”

�� Imperativas: expresan una orden o ruego. “Callad de una vez”

“No matarás”

�� Dubitativas: expresan duda o probabilidad. “Serían cerca de las siete”

“Tendrá unos 35 años”

�� Desiderativas: expresan un deseo. “Que te mejores”

“Ojalá venga pronto”

�� Exclamativa: expresan afectividad, manifiestan una emoción (alegría, sorpresa, ansiedad, cólera, etc). Llevan signos de admiración.

“¡Es tardísimo!”

“¡Cuánto me alegro!”

C. CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL PREDICADO

Atributivas: Cuando el verbo es ser o estar. En este caso, el verbo no tiene significado; se limita a unir dos núcleos que sí lo tienen. El núcleo del predicado lo constituye el atributo, es decir, lo que decimos del sujeto.

“Ese árbol está muerto”

Predicativas: Cuando se construyen con un verbo predicativo que constituye el núcleo del predicado. A su vez se dividen en:

Page 70: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

52

1. Activas: El verbo se expresa en voz activa. Se clasifican en:

� Transitivas: Tienen CD expreso. Ej. Tengo una casa.

� Intransitivas: No llevan CD. Pueden construirse con verbos intransitivos o con verbos transitivos sin CD expreso Ej.: Voy a Ciudad Real.

� Recíprocas: Poseen al menos dos sujetos o sujeto en plural que realizan la misma acción, de forma que cada uno de ellos recibe la acción realizada por el contrario. Ej.: Mi hermano y yo nos queremos. Semánticamente esta oración es el resultado de dos estructuras paralelas (Yo quiero a mi hermano/Mi hermano me quiere a mi) donde cada uno de los sujetos es, a su vez, CD en la oración contraria.

� Reflexivas: Son aquellas en las que la acción que realiza el sujeto recae sobre sí mismo. Es necesaria la presencia del pronombre reflexivo en la misma persona que el sujeto (Yo me, tú te...). Se dividen según la función que desempeña el pronombre reflexivo en: reflexiva directa (María se peina: se = CD) y reflexiva indirecta (María se peina el cabello: se = CI y el cabello = CD)

� Impersonales: Carecen de sujeto. Se construyen con verbos que expresan fenómenos atmosféricos, con el pronombre SE, con verbos en 3ª persona singular. Ej.: Llueve; Se dice; Llaman a la puerta.

2. Pasivas: El verbo se expresa en voz pasiva. El sujeto formal no realiza la acción verbal, sino que la recibe. La acción verbal la realiza el Complemento Agente que lleva la preposición por y raras veces de. Las oraciones pasivas suponen una transformación de una oración activa transitiva. Ej.: La policía apresó al ladrón (Activa)/ El ladrón fue apresado por la policía (Pasiva).

____________________________________________

ACTIVIDADES:

1. Identifica el núcleo del predicado y sus complementos y especifica la clase de éstos.

a) Hemos encontrado un piso muy luminoso.

b) Nosotros no desconfiamos de nadie.

c) Ellos propusieron ese trato a nuestros socios.

d) Nos ha gustado la película.

2. Indica la función del elemento destacado en negrita:

a) Vi a Juan.

b) Di agua a Eva.

c) Renunció al puesto.

Page 71: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

53

3. Completa las oraciones con la preposición adecuada:

a) Se ha retractado _______ sus acusaciones.

b) Confío ciegamente ________ mis amigos.

4. Identifica los complementos del verbo e indica su clase:

a) Ellos se arrepintieron enseguida de sus palabras.

b) El discurso fue pronunciado por una alumna.

c) Vimos muy preocupada a Isabel.

d) Julio carecía de apoyo en aquel momento.

e) Rescataron a los montañeros en la falda de la colina.

f) Mañana os entregaré los discos.

5. Indica la clase a la que pertenece el elemento destacado: circunstancial o preposicional.

a) Lo hizo en cinco minutos.

b) El texto insiste especialmente en ese punto.

c) Va a prescindir de todos nosotros.

d) Nos lo pidió de manera muy educada.

6. Explica la función que desempeñan los sintagmas destacados:

a) Ella salió del local por la puerta de atrás.

b) El cuadro fue restaurado por un especialista.

c) El partido fue suspendido por la lluvia.

d) Los premios serán entregados por una actriz famosa.

7. Clasifica estas oraciones según la actitud del hablante:

a) Europa es uno de los seis continentes.

b) ¡Qué feliz me siento!

c) Nunca pensé que fuera cierto.

d) ¿Habrá caído en la cuenta?

e) ¿Vendrás esta tarde al cine con nosotros?

f) No sé si aprobaré el examen.

g) Que tengas buen viaje.

Page 72: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

54

1. Introducción

La palabra romanticismo proviene de la francesa “roman” cuya traducción más adecuada sería novela. En realidad, el adjetivo romántico se vincula a la época final del auge de las novelas de caballería. Se considera que fue en Inglaterra, hacia mediados del siglo XVII, que la expresión “romantic” se empleó como referencia a un tipo de obra literaria que, por los elementos de ficción y fantasía, resultaba parecida a las “novelas”, que en esa época eran las pastoriles o de caballería.

2. El Romanticismo en España

También en España el surgimiento del movimiento del romanticismo literario estuvo muy

unido a la evolución de los sucesos históricos, y especialmente al surgimiento del nacionalismo como un fenómeno político occidental preponderante en el Siglo XIX. Históricamente, el surgimiento del romanticismo español, se vincula fuertemente con la caída de Napoleón después de su derrota en Waterloo, y la evolución de la sociedad española tras l desaparición del gobierno impuesto en la península por las invasiones napoleónicas. A la muerte del rey absolutista español Fernando VII (1833) retornaron a España un grupo de políticos e intelectuales liberales, y comenzó a publicarse en Madrid una revista literaria de orientación romántica, llamada El Europeo en la que aparecen, entre otras, las obras de Mariano José de Larra. En los años de 1830 y 1840 aparecen las principales obras clásicas del período inicial del romanticismo español, especialmente las de Zorrilla, Espronceda, Mesonero Romanos, etc. Poco después aparecen las obras de Bécquer y Rosalía de Castro. Las nuevas ideas europeas comienzan a conocerse en España a partir de1810, gracias a la difusión de los escritos sobre teatro español del s. XVII que hacen los alemanes Federico y Guillermo Schlegel. Sin embargo, la penetración del movimiento romántico no fue un proceso tan simple, sino que se desarrolló durante varios años y fue posible a través de tres vías de acceso:

- Barcelona era el centro cultural del Levante español y poseía unas características especiales que hacían de ella un lugar muy apropiado para la recepción y aclimatación de los ideales románticos. - Andalucía. El foco cultural más innovador de Andalucía se situó en Cádiz, ciudad que desde el s. XVIII venía gozando de un gran esplendor comercial, el cual posibilita el contacto con las nuevas ideas europeas. El Romanticismo que penetra por Andalucía tuvo un carácter más liberal revolucionario que el catalán, y puede ser simbolizado por la obra de otro escritor inglés: Lord Byron. - Los intelectuales emigrados. El reinado de Fernando VII provocó el exilio masivo de políticos, intelectuales y literatos. Estos exiliados tuvieron que refugiarse en países donde ya había triunfado el Romanticismo, de manera que, cuando vuelven a España a partir de 1833 (muerte de Fernando VII), estos intelectuales traerán consigo las nuevas ideas.

En España, el Romanticismo fue un movimiento relativamente tardío que nos llega tendencias. Algunos críticos han intentado fechar el comienzo y el final del movimiento, y señalan que comienza alrededor de 1814 y se puede considerar concluido hacia 1845. Posteriormente, cuando ya ha triunfado el movimiento literario siguiente (el Realismo), se producirá en España un nuevo brote romántico, con las figuras de Bécquer y Rosalía de Castro. Este movimiento literario se conocerá como Posromanticismo o Premodernismo (1850-1870).

UNIDAD 9 EL ROMANTICISMO

Page 73: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

55

3. Características generales del Romanticismo

1) LA EXALTACIÓN DEL YO (EL INDIVIDUALISMO) Consiste en exaltar al ser humano y sus sentimientos de forma individual.

2) LA BÚSQUEDA DEL ABSOLUTO

Búsqueda de una realidad idealizada y de la perfección que dará lugar al desencanto y la frustración.

3) EL SENTIMIENTO DE REBELDÍA Y LIBERTAD Sentimiento de rebeldía contra las normas establecidas. Ven la realidad de cada persona como un valor principal de la condición humana (el hombre es libre por naturaleza).

4) LA EVASIÓN

a) Evasión en el espacio: Por una parte será un espacio natural tormentoso, oscuro, escarpado, cargado de misterio. Por otra parte, muchos autores van a localizar sus obras en lugares exóticos y alejados para así evadirse de la triste y decadente Europa.

b) Evasión en el tiempo: El pasado, y la Edad Media en concreto, atrajo poderosamente a los románticos, ya que la distancia en el tiempo y el desconocimiento de aquellos siglos, los envolvían en un cierto encanto misterioso.

c) Evasión en el misterio: Los románticos siempre estarán abiertos al enigma, al misterio y a lo desconocido. Ellos parten de la idea de que el misterio es inaccesible a la mente humana común, sólo unos pocos, los elegidos, pueden llegar a desvelarlo. Es en el misterio, en lo desconocido, donde encuentra el hombre la razón para vivir que le negaba la realidad, es un camino que se abre para la búsqueda del Absoluto. Literariamente, este interés por lo misterioso se manifiesta en el gusto por una escenografía característica: la noche, los ambientes sepulcrales, las ruinas, las calles de las viejas ciudades medievales, etc.

d) Evasión en el mundo del sueño: El artista encontrará en los sueños la posibilidad de eludir la realidad ordinaria, para viajar por un mundo cargado de misterio, de indefinición, de belleza romántica.

e) Evasión por medio de la muerte: El suicidio es un tema recurrente, y se produce tanto en la realidad (Larra) como en la ficción (Don Álvaro, Werther).

4. Los temas del Romanticismo

Los principales temas que aborda la literatura romántica son los siguientes: a) El amor: aparecerá unas veces un amor sentimental, que pone el mayor interés en los aspectos tristes y melancólicos, considerándolo como un ideal inalcanzable (Bécquer). En otras ocasiones el amor será una pasión arrebatadora e incontrolada, la cual suele ir unida a la rebeldía contra la sociedad, de manera que produzca tensiones y desgracias, que suelen culminar en la infelicidad o la muerte (Don Álvaro, Don Juan). b) La muerte: ambientada en una escenografía característica (cementerios, ruinas, tumbas...), era un sentimiento familiar para el romántico, que la consideraba, muchas veces, como una liberación de la vida, como la única salida al desengaño y al pesimismo de su existencia (por ejemplo en la obra El estudiante de Salamanca). c) La preocupación política y social: Los escritores intentarán llevar la libertad a todas las esferas de la vida humana:

- En política pedirán el derecho a la libre expresión del pensamiento. - En lo social defenderán la libertad del pueblo para rebelarse contra el absolutismo. Los

escritores pondrán su arte al servicio del pueblo, denunciando situaciones e injusticias. - En lo literario buscarán la supresión de las reglas que impidan la libertad creadora. - Motivos histórico-legendarios.-El Romanticismo español se interesó más por la Edad Media

que por cualquier otra etapa del pasado. De ella recogió motivos y personajes muy diversos (reyes godos, árabes, castellanos,...). Dentro de esa Edad Media a la que se recurrió en

Page 74: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

56

tantas ocasiones, destaca como fuente de inspiración continua la épica y la poesía trovadoresca.

- Las costumbres y el folklore.- El artista romántico tenía una fuerte conciencia regional y mostró gran interés por las tradiciones y costumbres del lugar en el que vivía. También se preocupará por el folklore de la región (canciones, bailes, trajes, etc.).

f) La religión: Será frecuente encontrar verdaderas increpaciones a Dios que, según el pensamiento de la época, se presenta distanciado e insensible a los problemas humanos. Por otra parte, lo religioso tendrá mucha importancia como fuente de inspiración para leyendas y motivos literarios. 5. Principales géneros literarios • LA PROSA

Dentro de la prosa destacan varios géneros importantes:

1. Novela histórica.- El nacimiento de este género se explica por el interés de los románticos hacia lo pasado, especialmente hacia la Edad Media. Casi todas las novelas del género que se escribieron en España recibieron la influencia de Walter Scott y Alejandro Dumas. Algunos ejemplos españoles importantes son El doncel de don Enrique el Doliente, de Larra, El señor de Bembibre, de Gil y Carrasco.

2. El costumbrismo.- Es la manifestación más importante de la prosa romántica española y servirá de base a la futura literatura realista. El costumbrismo es fruto de la preocupación por lo popular y folklórico y puede adoptar dos formas: a. El cuadro de costumbres, que se refiere a la descripción de situaciones pintorescas más que de personas (Escenas matritenses de Mesonero Romanos, Escenas andaluzas de Estébanez Calderón). b. El artículo de costumbres, que contiene generalmente una intención más crítica y reflexiva (Artículos de Larra).

3. La leyenda en prosa.- Es un género que recogerá el gusto romántico por el misterio y el fuerte sentimentalismo (Leyendas de Bécquer).

123 123 • EL TEATRO

El principal género teatral de la época fue el drama, denominación de carácter muy general que abarcaba desde las tragedias hasta piezas que podrían considerarse comedias. El drama romántico se va a identificar por una serie de rasgos:

a) Eliminación de las normas teatrales (regla de las tres unidades clásica). b) Empleo del verso y de la mezcla de verso y prosa. c) Introducción en las obras de grandes efectos escénicos. d) Preferencia por los temas históricos, legendarios y aspectos imaginativos, misteriosos. La obra que señala el triunfo del Romanticismo en el teatro, y que contiene todas las características del género es Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas. También es muy popular Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

• LA POESÍA

A lo largo del movimiento, la poesía va a tener dos rasgos muy acusados: a) Su posición dominante sobre otras formas literarias, debido a que era el vehículo más adecuado para la expresión de los sentimientos. 124

Page 75: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

57

b) Su punto de vista "platónico", ya que el romántico considera a la poesía como una forma de conocimiento y al poeta como a un descubridor de mundos y realidades ocultas a los demás mortales. En la poesía española de la época nos vamos a encontrar con dos tendencias fundamentales: - Por un lado, una poesía de carácter histórico-legendario y estilo rebuscado y retórico, muy enriquecido con recursos formales (Rivas, Espronceda, Zorrilla). - Por otro lado tendremos una poesía de carácter lírico y sentimental, más subjetiva e intimista y de mayor sobriedad estilística (Bécquer, Rosalía de Castro). 6. Principales autores románticos

Mariano José de Larra (Madrid 1809-1837)

La importancia de Larra en la literatura española radica en los artículos periodísticos. De él se ha dicho que es el mejor periodista español de su tiempo y el creador del periodismo moderno. Desde muy joven fundó diversas publicaciones satíricas y colaboró en importantes revistas y periódicos de su época.

Los doscientos artículos periodísticos que escribió suelen agruparse en tres apartados: artículos de costumbres, artículos políticos y artículos literarios. Los políticos y literarios tienen hoy en día menos interés. En los primeros, los más famosos en su tiempo, testimonia su ideología liberal. Los literarios menos agresivos, comentan obras y autores, y trazan un sombrío panorama del momento literario español, criticando su dependencia de la literatura extranjera.

Los artículos de costumbres son más interesantes y, en su mayor parte, plenamente actuales y los mejores desde el punto de vista literario. Larra no se queda en la pura descripción pintoresca; lo que persigue es la crítica de lo que observa y, además, se proyecta personalmente, aportando su dolorida experiencia a lo que escribe. La crítica de Fígaro (ese era su seudónimo periodístico), pesimista y satírica, se dirige a los defectos propios de los españoles (el atraso, la pereza, la ignorancia y la holgazanería, la falta de educación, la hipocresía, la vanidad). Algunos títulos que tuvieron gran éxito son Vuelva usted mañana, Casarse pronto y mal, El castellano viejo, etc.

Casi todos estos artículos tienen una misma estructura: un comienzo generalizador, en el que plantea el problema, y una segunda parte que desciende a casos concretos - tipos, anécdotas, situaciones - para exponer con más garra y más plasticidad el tema, con un lenguaje directo y popular.

El estilo de Larra es claro, directo y efectivo. Se debe destacar la ironía, el humor y el dominio de toda clase de recursos estilísticos. Se ha afirmado que con él comienza la prosa contemporánea en la Literatura española. 126 Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla 1836- Madrid 1870)

Aunque compuso obras de diversos géneros (en prosa Leyendas, Cartas desde mi celda, etc.), su fama se debe a un conjunto de pequeños poemas llamadas Rimas. Rimas Al morir Bécquer, no había publicado más que un pequeño número de rimas en la prensa de la época. Al año de su muerte, 1871, sus amigos recopilaron y publicaron sus obras en dos tomos, prosa y verso, respectivamente. Ésta es la edición primera que salvó del olvido la voz de Gustavo Adolfo Bécquer. Las Rimas de Bécquer son - las fijadas hasta hoy, ochenta y siete -, en su mayoría, breves poemas de una, dos o tres estrofas, en los que predominan los de cuatro versos, endecasílabos y heptasílabos combinados, en asonancia alternante en los pares y de "pie quebrado". La característica más destacada en cuanto a la métrica es que tienen un carácter indiscutible de poesía culta, pero siguen los cauces de las formas líricas tradicionales en cuanto a rima y brevedad. En ellas, realiza una simbiosis perfecta entre la poesía culta andaluza y la poesía alemana de los “lieder” (canciones), sobre todo inspirada en la lectura del poeta alemán Heine.

Page 76: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

58

El estilo de las Rimas se caracteriza por la sencillez, la ausencia de retórica propia del Romanticismo, y el tono intimista. Predominan las imágenes etéreas, incorpóreas, inasibles (átomo, cendal flotante, bruma, cadencias). Los temas que aparecen en la obra son: - El amor, unas veces alegre y esperanzado, otras decepcionado. - La soledad, la amargura y la muerte (se observa en los últimos poemas del libro). - La naturaleza, típicamente romántica, que se une a los sentimientos del poeta. - La creación poética, que es el tema central de toda la obra, y que el autor, describe en la Rima I (Yo sé un himno gigante y extraño…) como un don que sólo está permitido a determinadas personas, y que éstas deben desarrollar (utiliza el símil del arpa que permanece muda en un rincón esperando quien le arranque unas notas musicales, como la poesía espera el “genio creador” del poeta).

ACTIVIDADES

Aquí tienes la rima XLII de Bécquer. Lee el poema y contesta a las preguntas que aparecen a continuación.

Cuando me lo contaron sentí el frío

de una hoja de acero en las entrañas,

me apoyé contra el muro, y un instante

la conciencia perdí de dónde estaba.

Cayó sobre mi espíritu la noche,

en ira y en piedad se anegó el alma

¡y entonces comprendí por qué se llora!,

¡y entonces comprendí por qué se mata!

Pasó la nube de dolor… con pena

logré balbucear breves palabras…

¿quién me dio la noticia?... Un fiel amigo…

me hacía un gran favor… Le di las gracias.

Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.

a) Haz el resumen del contenido de la rima XLII. ¿Cuál es la noticia que le da el amigo? ¿En qué nos basaríamos para pensar que los celos son la base de este poema?

b) Cuenta las sílabas y realiza el esquema métrico de esta rima. c) Señala las figuras retóricas que encuentres; están íntimamente relacionadas con el tema de

los celos y la idea de intenso sufrimiento.

d) 114

Page 77: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

59

e)

1. Introducción y marco histórico

Los inicios del realismo hay que situarlos en 1848 con los movimientos revolucionarios de la clase obrera, influida por las obras de pensadores como Marx y Engels. Esta época posterior al Romanticismo se caracteriza por profundas transformaciones sociales: éxodo rural a las ciudades, gran crecimiento demográfico, una burguesía cada vez más conservadora. Es la época de la Revolución Industrial en Inglaterra y algo después en otros países europeos, una época en la que se da un gran progreso técnico, con nuevos inventos y un desarrollo de la industria y el comercio nunca visto hasta ese momento.

Predomina en esta época la filosofía positivista que postula que el saber se basa en la experiencia y en la ciencia y que el método a aplicar para toda investigación debe ser el método experimental. El Positivismo reduce el objetivo del conocimiento humano a los llamados "hechos positivos", o sea, aquellos hechos que pueden ser captados por los sentidos y someterse a comprobación por medio de la experiencia. Esta filosofía favorece enormemente el desarrollo de las ciencias naturales y sociales y los avances científicos: el evolucionismo de las especies (teorías de Darwin), la electricidad, la máquina de vapor.

Como consecuencia de la filosofía positiva, y apoyándose en los grandes avances científicos, toda la segunda mitad del siglo va a estar dominada por la exaltación de la ciencia, lo mismo que había sucedido con la razón en el s. XVIII o con el sentimiento en el Romanticismo. El hombre de la época va a confiar en los poderes casi ilimitados de la ciencia como respuesta a los grandes interrogantes de la vida. Todo debe apoyarse en datos demostrables, y esto es perfectamente aplicable a las obras literarias.

En los aspectos socio-económicos, a lo largo del s. XIX, la nueva clase burguesa sigue prosperando gracias a la aplicación de los avances científicos a la industria; es lo que se llama Revolución Industrial. El triunfo del maquinismo va a enriquecer rápidamente a la burguesía, enriquecimiento que provocará el abandono de sus ideales liberales, una vez conseguido el poder político. De este modo nace el capitalismo, sistema en el que la producción industrial condicionará la vida económica, social y política.

La Revolución Industrial y el capitalismo van a transformar totalmente la sociedad occidental, eliminándose la importancia de la aristocracia heredada y encumbrándose en la cima de la pirámide social la "aristocracia del dinero". En la base de la pirámide surgirá una nueva clase, el proletariado industrial, sometido a las necesidades de producción, desprotegido ante el poder de la burguesía y que vive en una situación próxima a la miseria.

La mayor parte de la literatura realista y, sobre todo, naturalista va a intentar reflejar esta situación de desequilibrio social, presentando los aspectos más negativos de la sociedad industrial.

En la literatura esta transformación social y cultural se refleja en el surgimiento del Realismo y del Naturalismo. El Realismo tiene como característica principal su descripción de la vida tal como es y su reflejo de forma objetiva. El Naturalismo es un movimiento de origen francés que lleva el realismo al extremo.

UNIDAD 10 LA LITERATURA DEL REALISMO. Ortografía: las mayúsculas

Page 78: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

60

El tránsito entre el Romanticismo y el nuevo movimiento no se produce de una forma brusca, sino gradual, a través de unos autores y obras que están a caballo entre Romanticismo y Realismo.

2. Características del Realismo

El realismo se caracteriza por centrarse principalmente en personajes de la burguesía. Es un reflejo de la burguesía, normalmente en forma de novela y busca retratar la realidad social con exactitud y objetividad a través de descripciones verosímiles y para ello se basa en una meticulosa observación de la realidad.

Frente a la idealización y evasión románticas se impone el espíritu de observación y descripción de la realidad, que se va a convertir en la principal proveedora de materiales para el arte.

Los autores realistas normalmente utilizan un punto de vista omnisciente (el narrador que lo sabe todo sobre sus personajes), y son frecuentes los comentarios del autor con la finalidad de influir en la opinión del lector. Por otra parte llama la atención el empleo de un estilo natural y de un lenguaje coloquial.

Podemos decir que el movimiento realista surge en Francia con la aparición del novelista Stendhal, que escribió sus novelas basándose en el análisis psicológico de los personajes y en la práctica de la observación. Según Stendhal, la novela debe ser "como un espejo colocado a lo largo del camino". Stendhal es un novelista que todavía está a caballo entre Romanticismo y Realismo: muchos de sus personajes y ambientes son románticos, pero su técnica es ya puramente realista: la descripción fiel de la realidad circundante.

Aunque podamos considerar a Stendhal ya como un autor realista, los verdaderos iniciadores del género fueron los novelistas Balzac y Flaubert. Balzac reunió todas sus novelas bajo el nombre genérico de La Comedia Humana, obra con la que pretende hacer el retrato de la sociedad francesa de su época. Gustave Flaubert, con su obra Madame Bovary, consigue establecer el modelo de estudio de la psicología femenina.

3. Características del Naturalismo

El Naturalismo es el Realismo llevado al extremo. Basado en el método científico y en el determinismo, recurre frecuentemente a ambientes sórdidos, marginales y desagradables, personajes también marginales (alcohólicos, psicópatas…) y a una estricta aplicación del método científico.

En el último tercio del s. XIX, el escritor francés Émile Zola (1840-1902), da un paso adelante en la evolución del movimiento realista, incluyendo la novela europea en lo que se habría de llamar Naturalismo. Zola se preocupará de establecer claramente las bases teóricas sobre las que apoyará su creación literaria mediante la publicación de un gran número de artículos y ensayos. El más importante de esos ensayos es La novela experimental (1879), manifiesto estético en el que se fijan las líneas maestras de la corriente literaria.

Page 79: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

61

4. Realismo y Naturalismo en España

La segunda mitad siglo XIX en España se caracteriza por ser una época de gran inestabilidad por las constantes tensiones políticas. Se dan una continua alternancia entre conservadores y progresistas y numerosos cambios políticos.

La Revolución de 1868 - "La Gloriosa" - supone la caída de Isabel II y pone de manifiesto el ascenso de la burguesía. Este período está marcado por el fracaso político. Con la vuelta a la monarquía conservadora se logra cierta estabilidad política con una alternancia pacífica entre partidos y cierta prosperidad económica.

Desde la Restauración se obra una transformación de la sociedad española, con una consolidación de la burguesía, ya no tan interesada en las ensoñaciones como en lo práctico, lo que supone el campo de cultivo perfecto para el Realismo: se quieren conocer las cosas tal y como son.

Aumenta el número de lectores en esta etapa y la importancia de los periódicos que cobran mucha influencia en la opinión pública, también a través de las novelas por entregas.

4.1. Evolución del Realismo en España En el Romanticismo español ya podemos encontrar un género que anticipa algunas de las

características del Realismo: el costumbrismo. El tránsito entre el costumbrismo y la novela realista de la segunda mitad del siglo se va a hacer de una forma gradual, a través de la obra de dos autores muy interesantes, Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón.

4.2. Características de la novela realista en España

Es el género predominante en esta época, por ser el más idóneo para reflejar la realidad. Se caracteriza por:

1. La observación a que el autor somete a sus personajes y ambientes antes de comenzar a

escribir.

2. La escasez de narración. Predominio de largas descripciones de ambiente muy precisas y verificables en la realidad.

3. El empleo de un registro coloquial con rasgos propios del ambiente que se describe (empleo de distintos registros por los protagonistas en función de su profesión y procedencia geográfica).

4. El intento de actitud objetiva por medio de descripciones pero, aún así, el autor transmite su opinión.

5. El estilo natural y relativamente sencillo. Forma de narrar llana y sobria. Son minuciosos y detallistas.

La novela realista goza de gran popularidad. Su intención era la de representar fielmente la

sociedad y los ambientes. Entre otros, cabe señalar como motivos de su éxito el aumento de la población que sabe leer y escribir, que pasa de un 5% a aproximadamente un 35%, la inclusión en los periódicos de folletines novelescos, el nacimiento de la novela por entregas. Así las novelas alcanzan incluso a las clases más bajas.

Page 80: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

62

4.3. Principales escritores realistas Los considerados autores realistas españoles (José María de Pereda, Pérez Galdós, "Clarín",

Juan Valera, Emilia Pardo Bazán, Armando Palacio Valdés, Vicente Blasco Ibáñez, etc.) ha recibido el nombre genérico de Generación del 68, por estar vinculado su comienzo en la literatura con el advenimiento de la Revolución. Pero, aunque la crítica tradicionalmente los considerara en conjunto, entre ellos pueden encontrarse grandes diferencias, tanto ideológicas (unos son liberales y, por tanto, partidarios de la Revolución, mientras que otros se definen como conservadores), como literarias (cada uno entenderá el Realismo y el Naturalismo de forma muy personal).

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria 1843 - Madrid 1920)

Aunque nació en Gran Canaria, pasó la mayor parte de su vida en Madrid, lugar en el que ambientó sus mejores novelas. Sus ideas políticas le acabaron perjudicando y en los últimos años de su vida quedó ciego y pasó dificultades económicas, muriendo en la pobreza. Hasta muchos años más tarde no fue reconocido como uno de los mejores escritores de las letras hispanas.

Es el escritor realista que más obras escribió, y entre ellas hay que destacar:

- Los Episodios Nacionales son una crónica de la historia de España en forma de novela. Este título agrupa un total de veinte novelas, divididas en dos series.

- Las novelas de su primera época (“novelas de tesis”) atacan la intolerancia y el fanatismo, especialmente de los de ideología tradicionalista (Doña Perfecta).

- En las "Novelas españolas contemporáneas" describe la sociedad contemporánea sin defender una ideología en concreto sino que permanece imparcial. Las obras destacan por la mayor profundidad y complejidad de los personajes (Fortunata y Jacinta). Esta novela es la más extensa y mejor de sus obras, donde Galdós da una fuerza y relevancia extraordinarias a los personajes secundarios y el Madrid de la Restauración se despliega ante el lector con sus más variopintos colores.

Por último, la etapa de las novelas que tratan sobre temas espirituales, aunque no abandona la observación detallada, se centra más en el análisis psicológico de los personajes (Misericordia).

El gran mérito de Galdós fue su arte al trazar el panorama de la sociedad española de su época. Superó el costumbrismo regional de otros autores y abordó la división entre progresistas y tradicionalistas, proponiendo como única solución la tolerancia y la armonía.

Leopoldo Alas “Clarín” (Zamora 1852 – Oviedo 1901)

Leopoldo Alas (seudónimo “Clarín”) nació en Zamora, pero vivió en Oviedo. Fue muy influenciado por la filosofía krausista (filosofía alemana acorde con el pensamiento progresista) y un firme defensor de las ideas liberales y republicanas. Destacó por ser muy crítico y sensible a las injusticias.

Su obra narrativa destaca por sus cuentos y novelas cortas. Llama la atención su espíritu crítico y su sensibilidad por situaciones humanas. También fue el autor de dos novelas largas: "La Regenta" y "Su único hijo". Mientras sus cuentos tuvieron mucho éxito, La Regenta no tuvo éxito hasta mucho más tarde.

La Regenta destaca por la profundidad en la psicología de los personajes, por la perfecta estructuración de la obra y por la técnica narrativa moderna. Clarín pinta en esta novela una sociedad que vive en el ocio más absoluto en una ciudad donde nunca pasa nada, paralizada por una cultura

Page 81: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

63

anquilosada y una moral estrecha. El retrato psicológico de los protagonistas está trazado con minuciosidad. Don Fermín de Pas representa la ambición. Ana Ozores es el prototipo de mujer insatisfecha que duda entre permanecer en la cotidianidad monótona en la que vive, dejarse atrapar en las redes de su confesor o echarse en brazos de Álvaro Mesía, el donjuán de la ciudad. En la descripción de estas angustiosas oscilaciones del espíritu de La Regenta, muestra Clarín su extraordinaria capacidad como narrador.

El conflicto narrado en esta novela es el símbolo del que vive España en el periodo de la Restauración: la influencia del clero, la ociosidad y la mediocridad de las clases dirigentes, unidas al clero; las clases medias, cuya única ambición es la mecánica emulación de las clases superiores; y finalmente, el pueblo, el sector revolucionario, lleno de resentimiento hacia la Iglesia.

Ortografía: las mayúsculas

Se escriben letras mayúsculas:

• La primera palabra de un escrito y en todas aquellas que van detrás de un punto. • En los nombres propios de personas, animales y cosas(María, Lucía, Pedro…) • Los calificativos que de manera habitual acompañan a algunos nombres propios (Cid

Campeador, Alfonso X el Sabio) • Los atributos de Dios (Dios Todopoderoso, Creador, Redentor), en los sobrenombres (El

Duque de Alba) y en los apodos (Pedro “El Tijeras”) • Los títulos de las autoridades y de los organismos de entidades o instituciones: Jefe del

Estado, Príncipe de Asturias, Real Academia Española, Asociación de Padres y Madres de Alumnos.

• Las palabras que hay tras los signos de exclamación y admiración cuando acaban oración. • En los títulos de obras artísticas: literarias, cinematográficas, etc., sólo se escribirá con

mayúscula la primera letra y los nombres propios que contenga. • Después de los dos puntos en los saludos de las cartas, postales, notas, instancias…, y en

los diálogos. _______________________________________________________________________________

ACTIVIDADES- Ortografía:

1. Vuelve a escribir estas frases usando las letras mayúsculas que sean necesarias:

a. en la biblia se dan diversos nombres a cristo: salvador, cordero, pastor… b. hoy no he visto a don luis. ¿sabe usted algo de él?. c. he leído esta semana las ratas, de miguel Delibes. d. mañana don eusebio nos llevará a la biblioteca nacional. e. tengo una cuenta de ahorros en unicaja, la caja de ahorros de ronda, y allí pago los recibos

de la luz que me manda la compañía sevillana de electricidad. f. te lo vuelvo a repetir de nuevo: los nombres de los países y ciudades (américa, canadá,

salamanca, etc.) se escriben con mayúscula, pero los gentilicios (americano, canadiense, salmantino…) con minúscula.

g. alfonso X el sabio fue rey y poeta. fue también el recopilador de la cultura antigua. h. todos recurrimos al altísimo cuando nos acaece una desgracia. i. el duque de alba era temido en Flandes, y su ejército fue respetado en toda europa. j. el caballo del cid campeador se llamaba babieca, y sus espadas, tizona y colada.

Page 82: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

64

ACTIVIDADES- Literatura:

1. Como se ha comentado anteriormente en este tema la acción de la novela se sitúa en la ciudad de Vetusta (Oviedo), ciudad dominada por la hipocresía, las habladurías y los chismes. Uno de los personajes en el que mejor se observan estas conductas colectivas es Visitación, para quien el mayor placer consiste en conocer las intimidades y secretos de sus convecinos. El siguiente fragmento muestra la forma de ser de esta insigne vetustense.

Lee el siguiente fragmento de la novela “La Regenta” de Clarín y contesta a las preguntas que se plantean:

1. ¿Qué relación existe entre Ana Ozores y Visitación? 2. Indica qué siente Álvaro Mesía por la Regenta y señala la frase del texto que lo muestra 3. ¿Qué siente Ana por Don Álvaro? ¿Qué frases permiten descubrirlo? 4. Explica qué sentimientos alberga Visita hacia don Álvaro y hacia Ana Ozores 5. ¿Qué imagen utiliza el narrador para presentar el asedio de don Álvaro a la Regenta? 6. Realiza un resumen de este fragmento.

Page 83: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

65

SOLUCIONES

1. Los soldados volvieron del frente. Juan se tocó la frente.

2. Banco: para sentarse / institución financiera Hojear: pasar hojas / ojear: mirar a alguna parte Agito: v. agitar / ajito: ajo pequeño

3. a) a, a b) ha, a c) ha, a

4. a) hay b) Ay c) ay

5. a) abría b) habría c) abría

6. a) hecho b) abría c) haya, haya d) Ay, cayó e) a, ha f) calló g) Hay h) echo i) echo

7. 1ª oración: N, Conj., Det., N, V, Prep., Det., N, Prep., Det., N 2ª oración: Pron., V (han trabajado), Adv., Prep., V, Det., N, Adj. 3ª oración: Det., N, Adj., V, Prep., V, N, Prep., Det., N, Conj., V, Adv., Prep., Det., N

1. Intención comunicativa:

• Emotiva/expresiva

• Representativa/ referencial

• Poética/ estética

SOLUCIONES

Page 84: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

66

• Conativa/ apelativa

• Metalingüística

• Fática

2. Elementos de la comunicación:

i. El timbre que indica el final de una clase

• EMISOR: Timbre

• RECEPTOR: alumnos y profesor

• MENSAJE: final de la clase

• CANAL: aire

• CÓDIGO: sonido = pitido

• SITUACIÓN: estar en una clase que va a acabar

ii. Una rueda de prensa

• EMISOR: un famoso que da la rueda de prensa

• RECEPTOR: los periodistas

• MENSAJE: información que les da

• CANAL: aire/ micrófono

• CÓDIGO: verbal-oral

• SITUACIÓN: estar en una sala de prensa con periodistas y alguien que de una información.

3. “Voy a cambiar la defensa”:

• Un entrenador en un partido de futbol, baloncesto…

• El ministro de defensa hablando de las tropas.

• Un coronel en una estrategia militar.

• Una persona jugando a un juego de estrategia como el Risk.

• Una persona que va a exponer/defender un tema (un doctorado, tesis…) ante un tribunal.

4. “cuarto”:

Page 85: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

67

• Mi cuarto (habitación) está muy desordenado.

• Vivo en el cuarto piso.

• Póngame un cuarto de ternera, por favor.

• Soy el cuarto en la lista de espera

ORTOGRAFÍA:

1. Carácter, control, álbum, usted, examen, margen, crisis, tictacs, llegaron, síntesis, cráter, coñac, habilidad, útil, volumen, íntegro, gramática, estoy, árbol, fíjate, además, azúcar, Martínez, cantábaselo, párrafo, amor, Álvaro, tilde, tórax, superávit

2. Grave, amable, convivir, vagabundo, atribuir, insectívoro, echaba, advertir, anduvimos, sabiduría, abstención, vizconde, conversación, abiertamente, tuviera, cambio, leve, soñaba.

3. Revancha, vulnerable, veleta, vereda, revulsivo, bóveda, abollar, trovador, soberbia, suburbio, taberna, verbena, gabardina, batuta, víbora

4.

5. 1.-

6. a. personificación

7. b. aliteración

8. c. metáfora

9. d. apelación

10. e. tecnicismos

11. f. exageración o hipérbole

12. g. extanjerismos

13.

14. 2.- Respuesta libre, en caso de duda, o para una corrección de la actividad, consultar al tutor.

SOLUCIONES

Textos:

Narrativa.

Expositivo

Descriptivo

Argumentativo

Dialogado

Page 86: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

68

2. Sobre los textos periodísticos RESPUESTA LIBRE. EN CASO DE DUDA, CONSULTAR CON EL TUTOR

3. RESPUESTA LIBRE

4. Indignación porque Plutón ha dejado de ser considerado un planeta.

¿De qué personas se recogen declaraciones?

La profesora Mª José García, profesor Owen Gingerich y su colega Alan Ster, Mark y otros expertos

¿Cuál es la postura de cada una de ellas en relación con el tema del reportaje? No están de acuerdo con que Plutón desaparezca

Indica en el propio texto las partes en las que se divide el reportaje. Título, introducción, desarrollo y conclusión

ORTOGRAFÍA:

• El libro no es de él. • Hace más frio que ayer, mas no me llevare

el abrigo. • Tu hermano tiene peor genio que tú. • ¿Te gusta el te inglés? • Sé que se ha ido.

• Sí, iré si tú quieres. • Dile que le dé recuerdos de mi parte. • Asistimos a esa conferencia 5 ó 6

personas. • Lo compre para mí, pero al final se lo

quedó mi hermana

1. "Miguel Strogoff era un hombre alto, fuerte, de amplias espaldas y ancho pecho. Joven, guapo y robusto, cuando estaba bien plantado y asentado no parecía fácil ….

2. Escritora, equipo, condesa, cantante, madrina, ballena, nena

Jueza, médica, fiscal, concejala, sastre, modelo, taxista cineasta, bedel, ingeniera.

3. leyes, martes, cipreses, marroquíes, vermús

Robots, chips, escáneres, chats, clips, sandwiches, chándals, superávit, curriculums, deficits

Abstractos: responsabilidad, delicadeza, pesimismo, tranquilidad

Concretos: perfume, nube, sonrisa, beso, hada, diablo

Page 87: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

69

Contables: minuto, hoja, país, madre

No contables: tiempo, leche, agua, zumo, humo, sal

Colectivos: alameda, piara, proletariado, profesorado, clientela,

Individuales: refrán, olivo, perro, rosal

ORTOGRAFÍA:

3. huésped, estiércol, infiel, feo, buey, aéreo, viuda, seísmo, héroe, dúo, acuático, biombo, alcahuete, hincapié, apreciáis, video, reír, sien, hacéis, poleo, paisano, diez, dieciséis, tiito, necesario, países, fue, púa, erais, transeúnte.

• No toméis ese autobús; tomad el próximo. • Nuestro equipo fue el año último campeón de futbol. • No lo cojas así: suéltalo. • Si os estáis ahí, no llegareis a tiempo. • Ponme más azúcar en el café. • Fui con unos primos míos a ver la película.

SOLUCIONES

Forma verbal Tiempo Modo Número Persona Aspecto

Tomaré futuro imperfecto indicativo singular 1ª imperfectivo

Habéis temido Pretérito perfecto compuesto

Indicativo plural 2ª Perfectivo

Acabáramos Pretérito imperfecto Subjuntivo plural 1ª Perfectivo

Habrías bebido Condicional compuesto Indicativo plural 2ª Perfectivo

Saliste Pretérito perfecto simple Indicativo singular 2ª Perfectivo

Hubo partido Pretérito anterior Indicativo singular 3ª Perfectivo

Habían cogido Pretérito pluscuamperfecto

Indicativo plural 3ª Perfectivo

Aprobaban Pretérito imperfecto Indicativo plural 3ª Perfectivo

Page 88: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

70

Salid Imperativo plural 2ª Imperfectivo

Cantéis Presente Subjuntivo plural 2ª Imperfectivo

Hayáis vivido Pretérito perfecto Subjuntivo plural 2ª Perfectivo

2.

- quepamos

- dijerais o dijeseis

- hice

- pondrían

- quisiste

- supieran o supiesen

- tuvo

- trajeras o trajeses

- vas

- caiga

3.

Abrir-abierto

Decir-dicho

Escribir-escrito

Hacer-hecho

Morir-muerto

Poner-puesto

Resolver-resuelto

Romper-roto

Ver-visto

Volver-vuelto

4.

- Vivía bastante cerca del teatro. Cantidad, lugar

- Mañana haré lo mismo que cada mañana: me levantaré muy temprano. Tiempo, cantidad, tiempo

- Sí, todo me parece poco para ti. Afirmación, cantidad

- Quizás pasando más lentamente la imagen lo veamos. Duda, cantidad, modo

5.

a) porqué

b) por qué

c) por el que

d) por qué

e) porque

7.

a) sino

b) sino

c) si no

Page 89: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MÓDULO 3 …cepa-cumlaude.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-cumlaude... · introducciÓn ¿quÉ es la comunicaciÓn? Vivimos rodeados de signos

2