6

Click here to load reader

lengua española 2 exposición

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: lengua española 2 exposición

ASIMILATIVOS

Según la Real Academia Española y desde el punto de vista fonético, asimilar

significa alterar la articulación de un sonido de la lengua y suplantarlo por otro

inmediato o cercano, mediante la sustitución de uno o varios caracteres propios

del sustituido por el que le corresponde. Los más prolijos en el español de

Venezuela son:

Trueque: es el cambio o permutación de un sonido por otro, los cuales

tienen una presencia muy marcada en zonas populares, pero también

puede darse en el habla culta. En nuestro caso están presentes los

siguientes.

Landacismo: se evidencia en posición final de sílaba alternando el fonema

/l/ en lugar del fonema /r/ (puelta/puerta, cambul/cambur). En el corpus se

identificaron los siguientes.

Ejemplo 1

− Polque/porque; amol/amor; peldon/perdón

Transformación del fonema /h/ en /g/: muy frecuentemente este fenómeno

se presenta en posición inicial de sílaba y va seguido del diptongo “ue”, el

cual se disuelve con una diéresis (güellas/huellas, güeso/hueso,

güevos/huevos) En el corpus se identificaron los siguientes.

Ejemplo 2

− ver por un güequito/ver por un huequito; además de el uso de la diéresis en

los diptongos “ue” como: büeno/bueno; büenísimo/buenísimo; güaou/guaou

Reducción de Vocales: al igual que las consonantes, los grupos vocálicos

(vocales consecutivas) también tienden a reducirse, formando un fenómeno

al que se le conoce como diptongación, lo que generalmente ocurre cuando

vocales medias /a/, /o/ y la baja /a/ son fusionadas mediante la emisión de

un diptongo que une dos sílabas que por regla están separadas (rial/real,

emplié/emplee, pión/peón, tualla/toalla). En el corpus se identificaron los

siguientes.

Ejemplo 1

Page 2: lengua española 2 exposición

− sí hay rial/sí hay real

DisimilaciónFenómeno contrario a la asimilación, consiste en diferenciar dos sonidos iguales que pueden ser contiguos o no. El sonido disimilado puede cambiar en otro distinto o desaparecer.

ARBORE > árbol ViCiNUM > vecino PROPRIUM > propioMARMOR > mármol HOMINEM > homne > homre > hombre ARATRUM > aradoCARCERE > cárcel

En las líquidas es donde mayor número de disimilaciones se registra. Los contextos más frecuentes son:

/r-r/ > /r-l/ y /l-r/ /n-m/ > /l-m/ /m-m/ > /n-m//l-l/ > /l-r/ /m-n/ > /m-l/

Actualmente también se da esta disimilación eliminatoria en vulgarismos como *pórroga por prórroga o *endividuo por individuo.

MetátesisSe define como el cambio de posición de un sonido en la palabra como en su˘per > sobre. Ocurre a menudo entre las líquidas /r/ y /l/. Puede ser de un elemento o dos elementos (metátesis recíproca), por ejemplo en pericu˘lum > peligro, parabo˘lam > palabra.En la actualidad se dan casos como *cocreta por croqueta, *dentrífi co por dentífrico.

Aféresis Consiste en la pérdida de un sonido al comienzo de palabra, como en apothcam >bodega, emeritam > Mérida. La aféresis de a- se vio influida por el artículo femenino la+ a por fonética sintáctica.

Síncopa Se trata de la pérdida de un sonido dentro de la palabra; eso ocurre con frecuencia en el paso del latín al castellano medieval con las vocales interiores átonas (pretónicas y postónicas).

CIV(I)TATEM > ciudad FI(D)EM > fe RE(G)iNAM > reínaCOM(I)TEM > conde CRE(D)ERE > creerCUB(I)TUM > codo

La actual pérdida de -d- en los participios, habitual en todas las clases sociales, es también un caso de síncopa: *estudiao por estudiado, *comío por comido.

Page 3: lengua española 2 exposición

ApócopeSe denomina apócope a la pérdida de un sonido al final de la palabra. La vocal /e/ final se pierde siempre en los infinitivos latinos que pasaron al español.HONOREM > honor AMARE > amarSOLEM > sol PERDERE > perderPANEM > pan DICERE > decirEn el habla descuidada y vulgar, hoy día se producen apócopes como *pa por para, *na por nada, *to por todo.

PrótesisSe refiere a la adición de un sonido al comienzo de palabra. Ocurre sobre todo cuando en posición inicial tenemos el grupo s + consonante.

SCHOLAM > escuela SPATHAM > espada SCORTAM > escoltaSe sigue haciendo lo mismo con los préstamos extranjeros: standard > estándar, snob > esnob.

Epéntesis Es la adición de un sonido en el interior de una palabra, el cual puede ayudar a la transición fonética entre los sonidos contiguos preexistentes.

Este fenómeno se hizo necesario cuando la síncopa vocálica dejó en contacto dos consonantes de acústica poco similar.

Los sonidos epentéticos más usados son la /b/, la /d/ y la /r/.

NOMINEM > nombre STELLAM > estrella tener ha > tenrá > tendráHUMERUM > hombro FILIATILE > hojalde > hojaldre MACULAM > mancula > mancha SUAM > suya

En el español moderno también se da la epéntesis como en *bacalado por bacalao, en este caso por ultracorrección.

Paragoge Se llama así a la adición de un sonido al fi nal de la palabra. Este fenómeno no se da con mucha frecuencia. Desde la Edad Media se añadía una -s fi nal a la segunda persona singular del pretérito y algunos imperativos por analogía con la misma persona en otros tiempos verbales. Hoy en día se considera un vulgarismo, aunque está bastante generalizado.

Así *dijistes por dijiste o *ves por ve.

Page 4: lengua española 2 exposición

METÁTESIS

Se denomina metátesis al metaplasmo que consiste en el cambio de lugar de los

sonidos dentro de la palabra, atraídos o repelidos unos por otros. Pueden ser dos

los sonidos que intercambian su lugar, y entonces se suele hablar de metátesis

recíproca ( parabola > palabra, animalia > alimaña), o bien puede ser solo uno el

sonido que cambia de puesto en el seno de la palabra, llamándose entonces el

fenómeno metátesis sencilla o simple ( integrare > entregar, crepare> quebrar).

Los sonidos que metatizan pueden estar contiguos, hablándose entonces de

metátesis en contacto como en vidua > viuda; o bien, pueden estar separados,

originando una metátesis a distancia como en los ejemplos aducidos en la

metátesis recíproca.

EJEMPLO:

a) Vamos al areopuerto -> aeropuerto

b) Después del incendio quedó la humadera -> humareda

c) Ayer vino el Prebístero a la Escuela -> Presbítero

--En los ejemplos se aprecia que la Metátesis no se pierden ni se añaden sonidos,

sino que los mismos cambian de lugar dentro de la palabra.

GRUPOS CONSONÁNTICOS

Los grupos consonánticos se forman cuando las consonantes b, c, d, f, g, p y t

van acompañadas de la l o r.

En este manual se presentan palabras comunes con grupos consonánticos. Las

palabras son representadas por medio de ilustraciones para estimular el interés

del estudiante.

Los ejercicios repasan el material presentado. Este libro es una continuación de

Manual de fonética, Vocales, Consonantes y Diptongos.