4
COLEGIO PARTICULAR “SAN JOSÉ” DE ICA LENGUAJE I. DEFINICIÓN .- Es una facultad exclusivamente humana con la cual podemos expresar nuestros sentimientos de manera clara y precisa. Está constituida por innumerables signos integrados en un sistema u organización perfecta, creada colectivamente por el hombre con el objetivo de relacionarse en comunidad. El lenguaje puede ser: a) L. Mímico o de la acción: Es el que expresa mediante gestos y además, lo usa sordomudo y el hombre normal. Elevado la categoría de arte se llama Mimo o Pantonimia. b) L. Oral: Es el que se expresa mediante la palabra y otras veces mediante gestos y exclamaciones, ó sea usamos el Lenguaje inarticulado. c) L. Escrito: Es el que se expresa mediante los signos de la escritura. Gracias a la lengua escrita el hombre puede comunicarse a grandes distancias, tiempo y lugar. Ha sido de gran beneficio para la civilización y la cultura. II. CARACTERÍSTICAS 1. Es Universal: Porque todos los hombres lo emplean en su interrelación 2. Es aprendido: Ya que se adquiere a través del aprendizaje. 3. Es Racional: Es decir hacemos uso de la inteligencia para su realización 4. Es Convencional: Porque es el resultado del acuerdo mutuo en los seres humanos. 5. Es Doblemente articulado: Es decir que el hombre tiene la capacidad de seleccionar separar y/o juntar unidades significativas (morfemas), los cuales son los resultados de la unión de unidades diferenciadoras de significado (fonemas) III. FUNCIONES DEL LENGUAJE a) Función Representativa o Denotativa: (o de comunicación). Esta función predomina en los mensajes objetivos o lógicos, en los que el emisor transmite el mensaje sin que aparezca en el su opinión personal. Así, por ejemplo: “La tierra gira alrededor del sol”, es una función objetiva. b) Función Expresiva o de Manifestación: Manifiesta los estados emocionales del emisor, es decir, expresa conductas psicológicas, por lo tanto hay un uso subjetivo del lenguaje. Ejemplo: Espero que mi hija ingrese a la Católica c) Función Apelativa o Connotativa: Esta dirigida hacia el receptor con la finalidad de cambiar su conducta a través de una orden, suplica, etc., los encontramos en los discursos políticos partidistas, y los avisos comerciales (apoyados en imágenes sugerentes o atractivas) Ej.: ¿Podrás leer en voz baja? d) Función Estética o Poética: Es propia de la creación literaria. Se da tanto en prosa como en verso cuando manifiesta recursos expresivos como la metáfora, los epítetos o el empleo de la rima. Su finalidad es llamar la atención sobre el propio mensaje. La atención del emisor es tomar una expresión poética o estática que unida a un contenido transmitan emoción al receptor. Nuestra vida son los ríos a que van a dar al mar b que es el morir c allá van los señoríos a derechos a se acabar b y consumir c (Jorge Manrique) e) Función Fática o de Contacto: El objetivo de esta función del lenguaje es el constatar y garantizar el funcionamiento y continuidad de la comunicación, manteniendo el avivando la atención de los comunicantes (el emisor y el receptor que participan en el acto de la comunicación). Ejemplo: Buenos días ........................... (mensaje) Vengo a decirle lo siguiente ....................... (mensaje) (mensaje) ........................... bueno es todo, nos vemos f) Función Metalingüística: Esta función se observa cuando utilizamos el lenguaje como instrumento para estudiar y comprender al mismo lenguaje. Los estudios sobre gramática, semántica, etc., son analizados empleando la palabra, por ejemplo: si definimos al diptongo lo haríamos empleando palabras: “El diptongo es la pronunciación de dos vocales en una emisión de vos, es decir, en una sílaba” 5° Secundaria 1 er Bimestre Lenguaje 121

Lengua Je

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lengua

Citation preview

Page 1: Lengua Je

COLEGIO PARTICULAR “SAN JOSÉ” DE ICA

LENGUAJE

I. DEFINICIÓN .- Es una facultad exclusivamente humana con la cual podemos expresar nuestros sentimientos de manera clara y precisa. Está constituida por innumerables signos integrados en un sistema u organización perfecta, creada colectivamente por el hombre con el objetivo de relacionarse en comunidad. El lenguaje puede ser:a) L. Mímico o de la acción: Es el que expresa

mediante gestos y además, lo usa sordomudo y el hombre normal. Elevado la categoría de arte se llama Mimo o Pantonimia.

b) L. Oral: Es el que se expresa mediante la palabra y otras veces mediante gestos y exclamaciones, ó sea usamos el Lenguaje inarticulado.

c) L. Escrito: Es el que se expresa mediante los signos de la escritura. Gracias a la lengua escrita el hombre puede comunicarse a grandes distancias, tiempo y lugar. Ha sido de gran beneficio para la civilización y la cultura.

II. CARACTERÍSTICAS 1. Es Universal: Porque todos los hombres lo emplean

en su interrelación2. Es aprendido: Ya que se adquiere a través del

aprendizaje.3. Es Racional: Es decir hacemos uso de la inteligencia

para su realización4. Es Convencional: Porque es el resultado del acuerdo

mutuo en los seres humanos.5. Es Doblemente articulado: Es decir que el hombre

tiene la capacidad de seleccionar separar y/o juntar unidades significativas (morfemas), los cuales son los resultados de la unión de unidades diferenciadoras de significado (fonemas)

III. FUNCIONES DEL LENGUAJE a) Función Representativa o Denotativa: (o de

comunicación). Esta función predomina en los mensajes objetivos o lógicos, en los que el emisor transmite el mensaje sin que aparezca en el su opinión personal.Así, por ejemplo: “La tierra gira alrededor del sol”, es una función objetiva.

b) Función Expresiva o de Manifestación: Manifiesta los estados emocionales del emisor, es decir, expresa conductas psicológicas, por lo tanto hay un uso subjetivo del lenguaje.Ejemplo:

Espero que mi hija ingrese a la Católica

c) Función Apelativa o Connotativa: Esta dirigida hacia el receptor con la finalidad de cambiar su conducta a través de una orden, suplica, etc., los encontramos en los discursos políticos partidistas, y los avisos comerciales (apoyados en imágenes sugerentes o atractivas)Ej.: ¿Podrás leer en voz baja?

d) Función Estética o Poética: Es propia de la creación literaria. Se da tanto en prosa como en verso cuando manifiesta recursos expresivos como la metáfora, los epítetos o el empleo de la rima. Su finalidad es llamar la atención sobre el propio mensaje. La atención del emisor es tomar una expresión poética o estática que unida a un contenido transmitan emoción al receptor.Nuestra vida son los ríos aque van a dar al mar bque es el morir callá van los señoríos aderechos a se acabar by consumir c (Jorge Manrique)

e) Función Fática o de Contacto: El objetivo de esta función del lenguaje es el constatar y garantizar el funcionamiento y continuidad de la comunicación,

manteniendo el avivando la atención de los comunicantes (el emisor y el receptor que participan en el acto de la comunicación).Ejemplo: Buenos días ........................... (mensaje)Vengo a decirle lo siguiente ....................... (mensaje)(mensaje) ........................... bueno es todo, nos vemos

f) Función Metalingüística: Esta función se observa cuando utilizamos el lenguaje como instrumento para estudiar y comprender al mismo lenguaje. Los estudios sobre gramática, semántica, etc., son analizados empleando la palabra, por ejemplo: si definimos al diptongo lo haríamos empleando palabras: “El diptongo es la pronunciación de dos vocales en una emisión de vos, es decir, en una sílaba”

PLANOS DEL LENGUAJE: LENGUA Y HABLASabemos que el lenguaje es una facultad exclusivamente humana, que cumple determinadas funciones y es de carácter universal: todo esto hace que el Lenguaje sea un fenómeno muy complejo en donde intervienen elementos acústicos (pronunciación), fisiológicos, mentales, estéticos, lógicos, culturales, sociales, los cuales posibilitan que algunas ciencias tomen lenguaje como parte de un estudio (Psicología, Medicina, Lógica, Filosofía, Antropología, Sociología, etc).La lingüística tiene como objeto de estudio al Lenguaje, pero centra su atención en la lengua como sistema y en el habla como ejecución del sistema. Con la finalidad de evitar confusiones haremos la diferencia entre Lenguaje, Lengua y Habla según los aportes de lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857 – 1913) cuyas reflexiones teóricas se hallan en las recopilaciones que hicieron sus alumnos: apuntes y notas de sus clases dictadas en la Universidad de Ginebra y publicada en 1916 por sus discípulos Albert Sechehave y Charles Bally bajo el título “Curso de Lingüística General”. El lenguaje es la facultad universal de hablar común a todos los hombres. En cambio la Lengua es un producto social que permite la interrelación de una determinada comunidad y el Habla es la utilización que se hace de la Lengua, es por eso que la Lengua y el habla están ligados entre sí y son recíprocos para su evoluciónLengua y Habla son como las dos caras de una medalla, ambos son independientes, no puede existir la una sin la otra; son los planos del lenguaje

LA LENGUAI. DEFINICIÓN .- Es la parte esencial del Lenguaje,

producido socialmente como resultado de convenciones entre los hombres de una determinada comunidad, para permitir el desarrollo histórico.Esta formada por los signos verbales propias de una comunidad.

II. CARACTERÍSTICAS: a. Es social: .................................................................b. Es psíquica:.................................................................c. Es más o menos fija: ...................................................d. Es teórica: ...................................................................

EL HABLAI. DEFINICIÓN .- Es la realización o materialización de la

Lengua en un acto de voluntad e inteligencia, en el individuo.

5° Secundaria 1er Bimestre Lenguaje121

LENGUA SOCIAL

HABLA PARTICULAR

Page 2: Lengua Je

COLEGIO PARTICULAR “SAN JOSÉ” DE ICA

II. CARACTERÍSTICAS :a. Es Individual:................................................................b. Es Psíquica:.................................................................c. Es Variable: .................................................................d. Es Práctica: .................................................................

VARIANTES O MODALIDADES DE LA LENGUA CASTELLANASon las diferentes variaciones que adopta la Lengua castellana de acuerdo a las características de los hablantes.I. EL DIALECTO (Variante regional).- Es la forma de

hablar muy común de un grupo social establecido en una determinada zona geográfica y que se diferencia de otras por razones:a. Fonéticas:...................................................................b. Morfológicas:..............................................................c. Semánticas:................................................................d. Sintácticas:.................................................................

II. SOCIOLECTO (Variante Socio Cultural – Niveles de la Lengua).- Son las particularidades que presenta la lengua de acuerdo a las clases sociales y a los niveles culturales. La razón de esta diferencia está en que la educación no llega a todos los individuos, unos son privilegiados y otros marginados; además por el carácter clasista de nuestra sociedad. Los niveles son los siguientes:a. Nivel Superior - Estándar:...........................................b. Nivel Estándar:...........................................................c. Nivel Sub - Estándar:..................................................

III. REGISTROS LINGÜÍSTICOS (Variante Individual).- Se distingue en el habla de una persona por razones de: - Sexo:

Varón : ¡Qué Bacán!Mujer : ¡Qué lindo!

- Edad:Niño : No saboAdulto : No sé

- Ocupación (tecnolecto):Médico : Es Terocolitis agudaEconomista : Balance Fraccionario

EL IDIOMA.- Es la lengua oficial de un país, el gobierno lo determina así con la finalidad de que la cultura llegue a casi todos los lugares y, de esa manera, tratar de uniformizar la cultura. De aquí podemos concluir que el idioma es un término de carácter jurídico, político y administrativo.En el Perú de acuerdo a la Constitución vigente en el Título II, Capítulo I, Artículo 48, a la letra dice: “Son idiomas oficiales el Castellano y, en zonas que predominan también lo son el Quechua, el Aymara y las demás lenguas aborígenes, según la ley”.

EL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ.- Se entiende por multilingüismo a la coexistencia de dos o más lenguas aborígenes o nacionales y la dialectización progresiva de ellas.Nuestro país se define, socio lingüísticamente, como una realidad multilingüe y pluricultural, esto es que a nuestro interior coexisten una serie de lenguas y dialectos, reflejo de etnias y culturas diferentes.

Esta realidad no puede ser soslayada todo a vez que el dominio de la lengua es un mecanismo de integración al grupo de marginación.En el Perú las lenguas aborígenes más conocidas son:– Aymara – Quechua – Huitoto– Campa – Jaqaru – Kauiki– Amuesha – Shipibo – Aguaruna– Huanvisa – Canibo

EVALUACIÓN

01. Las lenguas no son homogéneas, varían dentro de su comunidad de hablantes de una región a otra de un grupo social a otro.A) Lengua B) SociolectoC) Idiolecto D) Comunidad Lingüística

E) Norma

02. Señale la imprecisión con respecto al dialecto:A) Toda lengua se dialectiza cuanto menos se

expanda.B) Es una variedad de uso de una lengua.C) Son más numerosas que las lenguas.D) El Quechua no es un dialecto.E) No sólo depende de lo fonético y lo léxico.

03. Nuestro país es multilingüe porque:A) Se utiliza una serie de dialectos.B) Se da más de una lengua en su territorio.C) Es multisocial y multicultural.D) Hay una serie de códigos sociolingüisticosE) Hay una finalidad de hablas

04. Indique lo incorrecto:A) Tanto el quechua como el castellano se han

dialectizadoB) Hay predominio del castellano y del quechua en el

PerúC) El castellano tiene numerosos dialectosD) Hay jerarquización y diferencia valorativa de las

lenguas en nuestro multilingüismo.E) Nuestro multilingüismo revela una evidente barrera

idiomática

05. Indique cuál no es una lengua selvática peruana:A) Jíbaro B) Amuesha C) AsháninkaD) Campa E) Cauqui

06. No es una lengua nativa del Perú:A) Asháninka B) Huitoto C) CampaD) Aguaruna E) Guaraní

07. El uso de aceptación generalizada, sin interesar si es “correcto” o “incorrecto”, que se hace de una lengua por parte de un grupo social en su afán de comunicarse, se conoce como:A) Nivel B) Dialecto C) HablaD) Registro E) Norma

08. La siguiente definición: “Sistema de signos orales y/o escrito que utiliza una comunidad para expresarse”, corresponde a la (al)A) Lengua B) Norma C) JergaD) Lenguaje E) Idioma

09. Cuando la lengua adquiere ciertas variantes sociales, éstas se denominan:A) Dialectos B) Idiolectos C) CódigosD) Jergas E) Sociolectos

10. Complete adecuadamente:................................. es el uso .............................. que se hace de un(a) .............................A) La lengua – es habla – el idiomaB) El dialecto – individual – lenguaC) El habla – individual – lenguaD) El habla – particular – dialecto E) El habla – colectivo – lengua

11. ¿Qué relación no corresponde a lenguas habladas en el Perú?A) Kauki – haqaruB) Jíbaro – campa – amueshaC) Huitoto – machiguenga – cashinagua D) Capanahua – piro – amahuacaE) Araucano – guaraní – fueguino

12. La concreción individual de la Lengua es un acto de:A) Comunicación B) SociolectoC) Información D) HablaE) Registro

5° Secundaria 1er Bimestre Lenguaje122