9
LENGUA Y LITERATURA TIPOS DE LECTURA SUPERFICIAL Y PROFUNDA Una vez que se ha hecho una Lectura Panorámica, se puede abordar con una gran ventaja la Lectura Profunda de un texto, libro o documento. La gran diferencia es que la Lectura Panorámicahabrá preparado muy bien el terreno (de la mente) para que la Lectura Profunda, que podrá sertotal o parcial, según nos lo haya indicado con rapidez la Lectura Panorámica, brinde sus máximos beneficios en la ecuación Velocidad/Comprensión/Memorización. El sistema de Aprendizaje Intensivo que aquí proponemos se basa en la sinergia de las siguientes habilidades: · la Lectura Panorámica, · la Lectura Profunda facilitada con técnicas de Lectura Dinámica (que se desarrolla en la sección de LECTURA VELOZ), · el procesamiento eficaz con Reglas Mnemotécnicas basadas en los Mapas Conceptuales, · el incremento del Vocabulario, · y las habilidades de Expresión Oral y Escrita. La Lectura Profunda no es otra cosa que unaactitud activa en el proceso de leer, pautada por preguntas fundamentales que el propio lector debe contestar a medida que lee. El arte de leer en cualquier nivel superior al primario consiste en el hábito de plantear las preguntas adecuadas en el orden correcto.Existen cuatro preguntas fundamentales que hay que plantearse ante un libro. 1. ¿Sobre qué trata el libro en su conjunto? Hay que descubrir el tema básico y en qué orden lo desarrolla el autor, subdividiéndolo en sus temas principales y subordinados. (Esto ya lo tendrá asimilado por la Lectura Panorámica). 2. ¿Qué dice en detalle, y cómo lo dice?Hay que intentar descubrir las ideas, los datos y recursos principales que constituyen el mensaje concreto del autor. 3. ¿Es el libro un reflejo de la realidad, total o parcialmente? No se puede responder a esta pregunta sin haber contestado a las dos anteriores. Hay que saber qué dice el libro para decidir si está de acuerdo con la realidad (o con nuestra visión de ella), pero cuando se entiende el texto en cuestión, existe la obligación, si se está realizando una lectura seria, deformarse una opinión propia. Conocer la del autor no es suficiente. 4. ¿Qué importancia tiene? Si hemos obtenido información del libro hay que preguntar qué significa. ¿Por qué piensa el autor que es importante saber estas cosas? ¿Es importante saberlas para el lector? Y si el libro no sólo nos ha proporcionado información sino que nos ha aportado conocimientos, hay que buscar más conocimientos preguntando qué viene a continuación, qué

Lengua y Literatura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lengua y literatura de gramatica

Citation preview

Page 1: Lengua y Literatura

LENGUA Y LITERATURATIPOS DE LECTURA SUPERFICIAL Y PROFUNDAUna vez que se ha hecho una Lectura Panorámica, se puede abordar con una gran ventaja la Lectura Profunda de un texto, libro o documento. La gran diferencia es que la Lectura Panorámicahabrá preparado muy bien el terreno (de la mente) para que la Lectura Profunda, que podrá sertotal o parcial, según nos lo haya indicado con rapidez la Lectura Panorámica, brinde sus máximos beneficios en la ecuación Velocidad/Comprensión/Memorización.El sistema de Aprendizaje Intensivo que aquí proponemos se basa en la sinergia de las siguientes habilidades:·     la Lectura Panorámica,·     la Lectura Profunda facilitada con técnicas de Lectura Dinámica (que se desarrolla en la sección de LECTURA VELOZ),·     el procesamiento eficaz con Reglas Mnemotécnicas basadas en los Mapas Conceptuales,·     el incremento del Vocabulario,·     y las habilidades de Expresión Oral y Escrita.La Lectura Profunda no es otra cosa que unaactitud activa en el proceso de leer, pautada por preguntas fundamentales que el propio lector debe contestar a medida que lee. 

El arte de leer en cualquier nivel superior al primario consiste en el hábito de plantear las preguntas adecuadas en el orden correcto.Existen cuatro preguntas fundamentales que hay que plantearse ante un libro.1. ¿Sobre qué trata el libro en su conjunto? Hay que descubrir el tema básico y en qué orden lo desarrolla el autor, subdividiéndolo en sus temas principales y subordinados. (Esto ya lo tendrá asimilado por la Lectura Panorámica).2. ¿Qué dice en detalle, y cómo lo dice?Hay que intentar descubrir las ideas, los datos y recursos principales que constituyen el mensaje concreto del autor.3. ¿Es el libro un reflejo de la realidad, total o parcialmente? No se puede responder a esta pregunta sin haber contestado a las dos anteriores. Hay que saber qué dice el libro para decidir si está de acuerdo con la realidad (o con nuestra visión de ella), pero cuando se entiende el texto en cuestión, existe la obligación, si se está realizando una lectura seria, deformarse una opinión propia. Conocer la del autor no es suficiente.4. ¿Qué importancia tiene? Si hemos obtenido información del libro hay que preguntar qué significa. ¿Por qué piensa el autor que es importante saber estas cosas? ¿Es importante saberlas para el lector? Y si el libro no sólo nos ha proporcionado información sino que nos ha aportado conocimientos, hay que buscar más conocimientos preguntando qué viene a continuación, qué otras consecuencias o sugerencias tiene, a qué otras obras remite para profundizar aún más los conocimientos, etc.

Leer un libro a cualquier nivel superior al primario supone esencialmente un esfuerzo por plantearse preguntas (y contestarlas como mejor podamos). Es un punto que no debemos olvidar, y por ello existe una  gran diferencia entre el lector activo y el lector pasivo. Éste último no plantea preguntas y no obtiene respuestas. 

Las cuatro preguntas mencionadas resumen la responsabilidad de todo lector y son aplicables a cualquier cosa digna de leerse: un libro, un documento o un artículo. 

No se lleva a cabo una lectura analítica satisfactoria hasta que el lector conoce las respuestas a dichas preguntas, aunque sólo sea según su propio esquema de las cosas. 

Saber en qué consisten las cuatro preguntas no es suficiente; hay que recordar formularlas mientras se lee. La costumbre de hacerlo constituye el distintivo de un lector exigente. Además, hay que

Page 2: Lengua y Literatura

saber cómo contestar con precisión. La destreza en esta tarea es precisamente el arte de leer. 

Hay personas que se fatigan cuando tienen entre manos un buen libro no porque no deseen realizar un esfuerzo, sino porque no saben hacerlo. Los buenos libros nos superan; en otro caso, no serían buenos. Y este tipo de libros nos cansan o abruman a menos que seamos capaces de darles alcance y de ponernos a su mismo nivel. 

No es el esfuerzo lo que nos cansa, sino lafrustración de no conseguir nada con ello,porque carecemos de la habilidad para hacerlo adecuadamente. 

Para leer activamente, no sólo hay que tener la voluntad sino también la destreza, el arte que nos permite superar rápidamente los tres escalones mostrados al principio del libro: pasar de la información al conocimiento, y de éste al aprendizaje.

Si se ha adquirido el hábito de plantearle preguntas a un libro a medida que se va leyendo, eso significa una mejora substancial en nuestras habilidades de lectura, pero no basta con plantearse preguntas, sino que hay que intentar contestarlas. Y aunque, en teoría, esto puede hacerse sólo mentalmente, resulta mucho más fácil realizarlo con un lápiz, porque este instrumento es el signo de que estamos alerta mientras leemos.

El lápiz, además, nos servirá como guía para las técnicas de Lectura Dinámica, que se ve en la sección de LECTURA VELOZ.

Literalmente, subrayar un libro equivale a laexpresión de las diferencias o de las coincidencias del lector con el escritor.

Existen diversas formas de anotar un libro de forma inteligente y fructífera. A continuación ofrecemos algunos recursos:1. Subrayado: de los puntos más importantes, de los argumentos de mayor fuerza. Lo que no debe hacerse es terminar subrayando media página o la mayor parte de la página. Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber leído el índice, el prólogo, la bibliografía y la introducción. 2. Líneas verticales en el margen: para destacar un argumento concreto ya subrayado o un párrafo demasiado largo como para ser subrayado.  3. Asteriscos u otros signos al margen:para destacar los argumentos o párrafos más importantes del libro. Como alternativa al subrayado de colores, puede utilizarse un signo de interrogación para las dudas, uno deexclamación para el acuerdo o la importancia, un ‘signo más’ para volver a ese punto y explayarlo con otros materiales, etc. 4. Tiras de Papel entre las páginas:también se pueden colocar una o varias tiras de papel (aun de distintos colores); especialmente útiles son las que traen un pegamento débil. En cualquiera de estos casos, se podrá sacar el libro de la estantería y, al abrirlo por la página señalada, refrescar la memoria. 

        5. Números en el margen: para señalar una secuencia de puntos realizada por el escritor, o por el propio lector, en el desarrollo de un argumento.  6. Numeración de otras páginas en el margen: para indicar donde señala los mismos puntos el autor, u otros puntos referidos a los ya señalados o contrarios a éstos, con el fin de unir las ideas del libro que, aunque estén separadas por muchas páginas, pertenecen al mismo grupo. Muchos lectores emplean

Page 3: Lengua y Literatura

las letras «cf»,que significan «compárese» o «referido a», para indicar el número de las otras páginas.  7. Rodear con un círculo las palabras o frases clave: cumple prácticamente la misma función del subrayado.  8. Escribir en el margen, o en la parte superior o inferior de la página: para señalar las preguntas (y también las respuestas) que pueda plantear un párrafo concreto, para reducir una exposición complicada a un enunciado sencillo, para dejar constancia de la secuencia de los puntos más importantes del libro.  9. Pegar el Mapa Conceptual del libro en la última página, para una consulta rápida al contenido total del mismo.LECTURA SUPERFICIALEs la que consiste en leer rápidamente un texto para saber cuál es el contenido de lo que en él se dice. Su finalidad es captar la idea general  de los contenidos fundamentales del texto.

SOCIALISMO El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.1 2 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.3 Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,4 5 frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como demercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.6 7Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,8 frente a la posibilidad de una situaciónautocrática por parte de las burocracias administrativas.9

Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca10 y la Unión Soviética.CAPITALISMO

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privadasobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.1

En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado deconsumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediantecomercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio.3 La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para los bienes yservicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, y estos a su vez son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.

TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS

Page 4: Lengua y Literatura

Sistema operativo UNIX Creado por Ken Thompson y Dennies Ritchie en laboratorios Bell® AT&T® de MULTICS®. Inicialmente era un sistema operativo de tipo texto y algunos gráficos muy rústicos. Hoy en día es la base de comunicaciones de la Internet. 

Figura 1. Consola del sistema operativo UNIX. 

 

Sistema operativo Microsoft® Ms-DOS (Comprado por Bill Gates propietario de Microsoft®): De tipo Texto, Monousuario (Solo puede Atender a un usuario) y Monotarea (Ejecuta una tarea a la vez). Es el soporte para programas que manejan gráficos y sus emulaciones de sistema operativo gráfico como: Windows 3.X, 95, 98, 98SE, Me, 2000, NT, XP. Es decir están ejecutados desde Ms-DOS®. Figura 2. Consola del sistema operativo Microsoft® DOS. 

 

De tipo gráfico, multiusuario (puede Atender a varios usuarios) y multitarea (Ejecuta varias tareas simultáneas). Figura 3. Consola del sistema operativo Microsoft® Windows. 

 

Page 5: Lengua y Literatura

Sistema operativo PC-DOS® de IBM® Sistema Operativo competidor de Ms-DOS® en años 60 y 70; que perdió popularidad por el éxito de Microsoft® Windows®. Se siguió desarrollando hasta la última versión PC-DOS® 2000. 

Figura 4. Consola del sistema operativo IBM® PC-DOS. 

 

Sistema operativo LINUX Creado por el finlandés Linus Bendict Torvalds en la universidad de Helsinki, basándose en el SO UNIX-MINIX en 1991. Actualmente existen una gran gama de versiones: Linspire®, Debian, Knoppix, Red Hat, SuSe, Slackware, Mandrake, Ubuntu, todos ellos de tipo gráfico. 

Figura 5. Consola del sistema operativo Linux Linspire®. 

 

Sistema operativo MacOS de Macintosh® Creado por Jef Raskin, Steve Wozniak, Steve Jobs y Ron Wayne: sistema operativo tipo gráfico. Macintosh® desde sus inicios, no aceptó la estandarización de PC-IBM®, y comenzó a desarrollar sus microprocesadores, memorias RAM, tarjetas principales (Motherboard), puertos, sistemas operativos y aplicaciones de manera independiente a las PC´s). Por ello no era posible ejecutar programas para Mac® en PC, a menos que se utilizara un programa emulador para ello. Actualmente Macintosh® se esta integrando al estándar PC, para mayor compatibilidad, aunque hasta la fecha aún no es posible simplemente instalar el MacOS en una PC común. 

Page 6: Lengua y Literatura

Figura 6. Consola del sistema operativo MacOS de Macintosh®. 

 

Sistema operativo Solaris Desarrollado por Sun Microsystem®, es un sistema operativo poco comercial y para servidores principalmente. Normalmente lo utilizan grandes corporativos. Figura 7. Consola del sistema operativo Solaris de Sun MicroSystem®. 

 

Sistema operativo Google® Chrome OS En Julio de 2009, La empresa Google® hace oficial su intención de insertarse en el mercado de manera formal con un sistema operativo denominado Google Chrome OS, esto en plena confrontación con Microsoft® y su sistema operativo Windows. Debido a que las aplicaciones anteriormente se ejecutaban en la computadora del usuario, hoy en día, una gran cantidad de ellos se acceden vía Web, por lo que se ejecutan en el servidor del sitio uso, por lo que no es necesario el uso de sistemas operativos robustos como Windows, Linux ó Mac. Ejemplos de ello son el uso de Microsoft® Messenger sin necesidad de tenerlo instalado en la computadora, el correo electrónico de Yahoo®, el traductor multi-idiomas de Google® e inclusive los blogs como Hi5.com se han convertido en verdaderos álbumes fotográficos, entre muchas otras aplicaciones. La idea principal es que este nuevo sistema operativo, tenga las aplicaciones de uso cotidiano, sin necesidad de pago, accesibles desde Internet y ejecutados desde el servidor que los ofrece, también buscarán integrarlo en computadoras de desempeño medio como equipos Netbook. Se cree que el

Page 7: Lengua y Literatura

sistema operativo será muy ligero y apenas tardará unos segundos en ser cargado, teniendo inmediato acceso a Internet, incluso se ha publicado que son varios las empresas que ya se han contactado para que el proyecto se lleve a cabo , tales como Acer®, Asustek®, Hewlett-Packard®, Lenovo®, Qualcomm® y Texas Instruments®PARTICULAS SUBATOMICAS Una partícula subatómica es una partícula más pequeña que el átomo. Puede ser una partícula elemental o una compuesta, a su vez, por otras partículas subatómicas, como son los quarks, que componen losprotones y neutrones. No obstante, existen otras partículas subatómicas, tanto compuestas como elementales, que no son parte del átomo, como es el caso de los neutrinos y bosones.La mayoría de las partículas elementales que se han descubierto y estudiado no se pueden encontrarse en condiciones normales en la Tierra, generalmente porque son inestables (se descomponen en partículas ya conocidas), o bien, son difíciles de producir de todas maneras. Estas partículas, tanto estables como inestables, se producen al azar por la acción de los rayos cósmicos al chocar con átomos de la atmósfera, y en los procesos que se dan en los aceleradores de partículas, los cuales imitan un proceso similar al primero, pero en condiciones controladas. De esta manera, se han descubierto docenas de partículas subatómicas, y se teorizan cientos de otras más. Ejemplos de partícula teórica es el gravitón; sin embargo, esta y muchas otras no han sido observadas en aceleradores de partículas modernos, ni en condiciones naturales en la atmósfera (por la acción de rayos cósmicos).Como partículas subatómicas, se clasifican también las partículas virtuales, que son partículas que representan un paso intermedio en la desintegración de una partícula inestable, y por tanto, duran muy poco tiempo.