25
J. Octavio Contreras T. LENGUAJE DEL CINE

Lenguaje Del Cine

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lenguaje Del Cine

J. Octavio Contreras T.

LENGUAJE DEL CINE

Page 2: Lenguaje Del Cine

IDENTIFICAR PROBLEMÁTICA• Sinopsis:

• Texto sintético que expresa en máximo 4 líneas el contenido dramático de una película, donde debe señalar quién realiza la acción, cuál es su conflicto, cómo lo supera y cuál es el descenlance.

Ejemplo: Esta es la historia de_______que lo que más dese en este mundo es________lo que se lo impide es___________ y finalmente lo resuelve__________

Page 3: Lenguaje Del Cine

LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

• El lenguaje cinematográfico está formado por la unión de IMÁGENES y SONIDO.

• Uno de los elementos más relevantes de este lenguaje del cine es el PLANO.

Page 4: Lenguaje Del Cine

TIPOS DE PLANOLa mayoría de los tamaños de planos no tienen otra razón que la comodidad de la percepción y la claridad de la narración.

Sólo el primer plano y el plano general, las más de las veces, tienen un significado psicológico preciso y nos solamente una función descriptiva.

Page 5: Lenguaje Del Cine
Page 6: Lenguaje Del Cine

ÁNGULOS DE TOMA

• Cuando no están justificados directamente por una situación vinculada a la acción, los ángulos de toma pueden adquirir un significado psicológico peculiar.

Page 7: Lenguaje Del Cine

CONTRAPICADO• El contrapicado suele dar una

impresión de superioridad, de exaltación y de triunfo.

Page 8: Lenguaje Del Cine

PICADO

• El picado tiene a empequeñecer al individuo, a aplastarlo moralmente bajándolo al nivel del suelo, y a hacer de él un objeto enviscado en un determinismo invencible y juguete de la fatalidad.

Page 9: Lenguaje Del Cine

ÁNGULOS DE TOMA

Encuadres inclinados (plano holandés):Este encuadre puede tender a materializar ante los ojos de los espectadores una impresión que siente

un personaje: en este caso, un desequilibrio moral o emocional.

Page 10: Lenguaje Del Cine

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

1. Acompañamiento de un personaje2. Creación de movimiento ilusorio3. Descripción de un espacio o de una acción4. Definición de las relaciones espaciales entre

dos elementos de acción.5. Relieve dramático de un personaje6. Expresión subjetiva de la visión de un

personaje7. Expresión de la tensión mental de un

personaje.

Page 11: Lenguaje Del Cine

TIPOS DE MOVIMIENTO

1. Desplazamiento de la cámara (travellings). Hay 4 tipos:• Travellings laterales (derecha e izquierda)

• Travelling hacia delante y hacia atrás (Dolly in o back)

• Travelings hacia arriba o hacia abajo (crane)

2. Giro de la cámara sobre su eje (panning). Hay de dos tipos:• Panning lateral (izquierda o derecha)

• Panning hacia arriba o hacia abajo (Tilt up y tilt down)

3. Desplazamientos (tracking shot):

4. Cambios de objetivo (zooms):• Zomm in

• Zoom out

Page 12: Lenguaje Del Cine

CÁMARA FIJA Y CÁMARA EN MANO

Page 13: Lenguaje Del Cine

METÁFORAS

• Yuxtaposición mediante el montaje de dos imágenes cuya confrontación debe producir en la mente del espectador un golpe psicológico cuyo fin es facilitar la percepción o asimilación de una idea que el realizador quiere expresar a través de una película.

Page 14: Lenguaje Del Cine

SÍMBOLOS

•Composición simbólica de la imagen•Personaje ante un decorado•Personaje con objeto•Dos acciones simultáneas•Acción visual combinada con un elemento sonoro•Inscripción que subraya el sentido de una acción o una situación.

Hay un símbolo en el cine cuando el significado no proviene del encuentro de dos imágenes sino que reside en la imagen misma.

Page 15: Lenguaje Del Cine

FOTOGRAFÍA EN EL CINE Creación artística de imágenes para la puesta en escena de producciones cinematográficas

Page 16: Lenguaje Del Cine

LENTES

•Ojo de pez•Teleobjetivo

Page 17: Lenguaje Del Cine

TEMPERATURAS EN EL CINE• La tonalidad influye psicológicamente a la historia

Page 18: Lenguaje Del Cine

CONTRASTESi algún objeto resalta sobre la gama de colores, este tendrá un significado para la narrativa.

Page 19: Lenguaje Del Cine

FENÓMENOS SONOROS

•El sonido, de alguna forma, ya estaba implicito en el cine mudo.•Los cineastas mudos creaban imágenes con objetivos eminentemente sonoros:•Amanecer: Un gallo cantando / personaje en actitud de escuchar.•Fin de jornada. Chorro de vapor saliendo de un silbato de fábrica / Obreros dejando sus labores.

Efectos sonoros

-Lechuga congelada-Peine-Cocos

Page 20: Lenguaje Del Cine

APORTES DEL SONIDO AL CINE• Impresión de realidad

— El sonido aumenta la autenticidad de la imagen.

• Continuidad sonora— Hace que diversos fragmentos los sintamos parte del todo.

• Empleo normal de la palabra— La voz en off abre un campo a la psicología: posibilita la exteriorización de las ideas

(discurso interior, voz retrospectiva, voz informativa, etc.)

• Descubrimiento del valor del silencio:— El silencio, mejor que la música, puede marcar con fuerza la tensión dramática. Y

simboliza: muerte, ausencia, peligro, angustia o soledad.

Page 21: Lenguaje Del Cine

SONIDO• Elipsis posibles del sonido o de la imagen:

— El sonido permite pasar a una escena eliminando tiempo con un enlace sonoro.

• Yuxtaposición de la imagen y del sonido como contrapunto o como contraste (asincronismo realista o no):

—Permite crear metáforas sonoras y ensamblar acciones, recuerdos, anticipaciones con diálogos de otro tiempo o lugar.

•La música:—Constituye un material

expresivo

especialmente rico.

Page 22: Lenguaje Del Cine

MÚSICA• La música constituye el aporte más interesante del cine sonoro, a pesar de que en el

mudo la música era un componente infaltable, e incluso se escribieron obras para ser ejecutadas en su exhibición.

• La música cumple tres grandes funciones:

A. Función rítimica:• Reemplazo de un ruido real

• Sublimación de un ruido o de un grito

• Exhaltación de un ritmo visual (Psicosis, Las Valquirias en Apocalipsis)

B. Función dramática:• Contrapunto psicológico para darle al espectador un elemento de comprensión de la dimensión

humana al craer una atmósfera.

C. Función lírica:• Refuerza con vigor la intensidad dramática. (Psicosis)

Page 23: Lenguaje Del Cine

MONTAJE• Creación de movimiento.

— Primariamente, el movimiento lo crea la cronofotografía, pero este movimiento se completa y refuerza con el montaje.

• Creación de ritmo:

— Nace de la sucesión de planos según sus relaciones de extensión y de tamaño. El ritmo es una cuestión de distribución métrica y plástica.

• Creación de idea:

— Reune elementos varios tomados de la totalidad de la realidad y hace que brote un sentido nuevo en su confrontación. Ejemplo de Revueltas del hombre y el niño atropellado).

Page 24: Lenguaje Del Cine

TIPOS DE MONTAJE• El montaje narrativo: unión de planos, según una

secuencia lógica o cronológica, para RELATAR una historia, y cada plano brinda un contenido de hechos que permite que progrese la acción dramáticamente.

• El montaje expresivo: unión de planos para generar un efecto preciso y directo a través del encuentro de dos o varias imágenes y permite expresar un sentimiento o una idea.

Page 25: Lenguaje Del Cine

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!