16

Click here to load reader

Leopoldo alas ´´clarín´´

  • Upload
    mohrah

  • View
    628

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Leopoldo alas ´´clarín´´
Page 2: Leopoldo alas ´´clarín´´

Índice• Leopoldo Alas «Clarín»• Clarín• Enfermedad y muerte• Infancia• Llegada a Madrid• Caciquismo literario• Su obra cumbre• La Regenta (1884–1885)• Resumen de La Regenta• ¡Adiós, Cordera!• Anécdotas• Fotografías• Bibliografía

Page 3: Leopoldo alas ´´clarín´´

Leopoldo Alas «Clarín»• Leopoldo García-Alas y Ureña «Clarín»

(Zamora, 25 de abril de 1852–Oviedo, 13 de junio de 1901) fue un escritor español.

• Escribió ensayos; Solos de Clarín (1881), novelas; La Regenta (1884–1885),cuentos; ¡Adiós, Cordera! y relatos; Cuentos Morales.

Page 4: Leopoldo alas ´´clarín´´

Clarín• En 1875, Leopoldo Alas entró a trabajar

en un periódico fundado ese mismo año llamado "El Solfeo". Su director quiso que sus colaboradores tomaran como seudónimo el nombre de un instrumento musical y Leopoldo eligió el clarín y a partir de entonces sería el alias con el que firmaría todos sus artículos.

Page 5: Leopoldo alas ´´clarín´´

Enfermedad y muerte• Clarín venía arrastrando su enfermedad desde

años atrás y en los primeros meses de 1901 se sentía ya exhausto.

• Una vez de vuelta a Oviedo sintió de nuevo y muy cercana su enfermedad. Allí fue acompañado constantemente por su sobrino el joven médico Alfredo Martínez García, que le diagnosticó una tuberculosis intestinal en último grado, enfermedad incurable en aquella época.

Page 6: Leopoldo alas ´´clarín´´

Infancia• Su infancia transcurrió entre León y

Guadalajara, y a los siete años llegó a Oviedo, ciudad en la que pasó gran parte de su vida, debido al cargo de Gobernador Civil que su padre desempeñó en esas ciudades .

Page 7: Leopoldo alas ´´clarín´´

Llegada a Madrid• Se trasladó a Madrid para hacer el

doctorado. Allí encontró a sus amigos de Oviedo, Tuero, Palacio Valdés y Rubín. El grupo fue pronto conocido como «los de Oviedo». Los primeros tiempos en la capital no fueron satisfactorios para Leopoldo que añoraba su tierra asturiana, las montañas y la bruma.

Page 8: Leopoldo alas ´´clarín´´

Caciquismo literario• Casi todos los biógrafos de Clarín vienen

a estar de acuerdo en este punto: su caciquismo literario, algo tiránico. Desde su retiro de Oviedo llega a hacerse temer y respetar en Madrid y se da a conocer en Europa y en América. Fue un provinciano universal, aunque su ciudad, Oviedo, nunca comprendió su universalidad. Los estudiantes lo temían por su severidad y la sociedad lo consideraba un ateo liberal.

Page 9: Leopoldo alas ´´clarín´´

Su obra cumbre• La Regenta (1884–1885): Obra de gran

extensión, ostenta cierta semejanza con Madame Bovary de Flaubert y otros escritores, influencia a la que habría que añadir la del naturalismo y la del krausismo (corriente filosófica que pretendía la regeneración cultural y moral de España).

Page 10: Leopoldo alas ´´clarín´´

La Regenta (1884–1885)• La Regenta presenta un comienzo in medias

res y se estructura en dos partes, que corresponden a un desigual período de tiempo.

• - Primera parte: Los quince primeros capítulos de la novela se desarrollan durante tres días; en ellos se presentan los personajes, se explican y narran sus antecedentes y se describe Vetusta.

• - Segunda parte: Los quince últimos capítulos finales de la obra comprenden tres años de la historia y en ellos tiene lugar verdaderamente el desarrollo de la trama narrativa.

Page 11: Leopoldo alas ´´clarín´´

Fragmento de la Regenta• " En efecto, su tez blanca tenía los reflejos del estuco. En los pómulos, un tanto

avanzados, bastante para dar energía y expresión característica al rostro, sin afearlo, había un ligero encarnado que a veces tiraba al color del alzacuello y de las medias. No era pintura, ni el color de la salud, ni pregonero del alcohol; era el rojo que brota en las mejillas al calor de palabras de amor o de vergüenza que se pronuncian cerca de ellas, palabras que parecen imanes que atraen el hierro de la sangre. Esta especie de congestión también la causa el orgasmo de pensamientos del mismo estilo: En los ojos del Magistral, verdes, con pintas que parecían polvo de rapé, lo más notable era la suavidad de liquen; pero en ocasiones, de en medio de aquella crasitud pegajosa salía un resplandor punzante, que era una sorpresa desagradable, como una aguja en una almohada de plumas. Aquella mirada la resistían pocos; a unos les daba miedo, a otros asco; pero cuando algún audaz la sufría, el Magistral la humillaba cubriéndola con el telón carnoso de unos párpados anchos, gruesos, insignificantes, como es siempre la carne informe. La nariz larga, recta, sin corrección ni dignidad, también era sobrada de carne hacia el extremo y se inclinaban como árbol bajo el peso de excesivo fruto. Aquella nariz era la obra muerta en aquel rostro todo expresión, aunque estricto en griego, porque no era fácil leer y traducir lo que el Magistral sentía y pensaba. Los labios, largos y delgados, finos, pálidos, parecían obligados a vivir comprimidos por la barba, que tendía a subir, amenazando para la vejez, aún lejana, entablar relaciones con la punta de la nariz claudicante. Por entonces no daba al rostro este defecto apariencia de vejez, sino expresión de prudencia de la que toca en cobarde hipocresía y anuncia frío y calculador egoísmo. Podía asegurarse que aquellos labios guardaban como un tesoro la mejor palabra, la que jamás se pronuncia. (...)El Poder de la Palabra

Page 12: Leopoldo alas ´´clarín´´

Resumen de La Regenta

• La Regenta es la historia de cómo unos personajes, inconformes con su mundo desean trascenderlo y son vencidos en el intento. Posee una enorme complejidad al presentar conflictos sociales en tres niveles; entre diferentes estratos e instituciones; personales, de cada personaje con su historia y entre los distintos personajes.

• Son muchos los temas que aparecen en la novela, pero los más importantes son, sin duda, el adulterio burgués y la lucha entre el poder secular y el poder religioso.

Page 13: Leopoldo alas ´´clarín´´

¡Adiós, Cordera!• La historia trata de dos niños gemelos: Pinín y Rosa, que junto con

la Cordera y su padre: Antón de Chinta, viven en el prado Somonte y van descubriendo de modos diferentes el progreso a su alrededor representado por el tren y por el poste de telégrafo. Los niños cuando ven pasar el tren por primera vez se entusiasman, en cambio, la Cordera se pone nerviosa. Cuando pasa un tiempo, los niños y la Cordera, casi ni notan su presencia. Por otra parte el padre de los chicos, no quiere vender a la Cordera, porque ésta era como una madre o una abuela para sus hijos, al haber muerto su mujer hace algún tiempo.

• Un hombre le ofreció más de lo que pedía pero él se negó a venderla. Al final, cuando el casero vino a visitarle y al darse cuenta de cual era su estado económico decide vender a la Cordera a un precio más bajo. Los niños al saber la noticia se pusieron muy tristes y cuando vieron pasar el tren con el ganado se despidieron de la Cordera, sabiendo que la iban ha llevar al matadero. Ya cuando son mayores, Pinín tiene que ir a la guerra y se repite la despedida: Rosa se despide de su hermano y lo vuelve a hacer con la Cordera, comparando a los soldados y a las vacas que los llevan al matadero.

Page 14: Leopoldo alas ´´clarín´´

Anécdotas• Parece ser que la pesadilla de todos los amigos

y conocidos de Clarín era su letra ininteligible. Por ello recibía bastante a menudo críticas constructivas, alguna mofa o alguna queja:

• Pérez Galdós: En una carta dirigida a Clarín le dice, «¡Cuán más hermoso recibir un papel lleno de garabatos y prepararse a los goces puros de la adivinación! Ir conquistando sílaba a sílaba el reino misterioso de su escritura caldea».

• Emilia Pardo Bazán: «Ya tenía ganas de ver sus deliciosos garabatitos».

Page 15: Leopoldo alas ´´clarín´´
Page 16: Leopoldo alas ´´clarín´´

Bibliografía• Lengua y Literatura 4 ESO Serie Debate

Volumen 2

• La pagina de Internet: Wikipedia