54
1 No 8 Año 1 Enero /2014

Letra2 Revista Digital No 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultura politica, entretenimiento creativo y análisis en Manizales

Citation preview

Page 1: Letra2 Revista Digital No 8

1

No 8 Año 1 Enero /2014

Page 2: Letra2 Revista Digital No 8

2

Page 3: Letra2 Revista Digital No 8

3

LA CARATULA

Calles de Manizales, Augusto Rivera, 1969. Cuadro inédito.

45 años después, barrio El Bosque foto tomada entre las carreras 25 y 26 con Avenida Centenario.

Page 4: Letra2 Revista Digital No 8

LA HACEMOS:Director-Editor

Pedro Felipe Hoyos Körbel

Mesa de TrabajoJorge Luis Ramírez AgudeloPedro Felipe Hoyos Körbel

Diseño Digital:Diana Castañeda

Pedro Felipe Hoyos

Foto carátula:Letra2 Revista Digital

Direcciones: [email protected]

www.letradosrevistadigital.jimdo.com [email protected]

Tel. 3113153996

Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y colabo-radores, más sin embargo sus ideas y emociones no son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos responsables de cualquier consecuencia.

44

Page 5: Letra2 Revista Digital No 8

Presentación 6Los Toros como Cultura 8$616.027 14Mandela (1918-2013) 15Un estudiante Colombiano en Chile 18ute teske 22Papel periódico de santa fe de Bogotá 1791 26Sobre la Ley de Alivio de Deudas Agrarias y el Pago del PIC* 38Dossier Visual 39Poesía 42La Anunciación de Santana 44Caricatura 52reseña de libro “este soy yo…tal cual” 53

1552

Page 6: Letra2 Revista Digital No 8

6

PRESENTACIÓN

Vemos con entusiasmo el año 2014 que se expande ante nuestro ojo interior y le damos la bienvenida, estamos pletóricos de ganas de acometerlo. Un fin de año y el comienzo del otro son tiempos difíciles para los medios de comunicación, ya que sus artífices están gozando de vacaciones con sus seres queridos, sin embargo aquí estamos con Letra2 No 8.

Siendo esta época de Ferias era lógico de-dicarle el dossier a este evento rescatan-do los afiches de las Ferias de Manizales anteriores; ¡cuantos recuerdos evocan esos afiches! Y para secundar la Feria y su semana de toros incluimos parte del tex-to que fue la base para la ordenanza que dictara la Asamblea de Caldas amparando las corridas de toros y las cabalgatas, esta ponencia va de cuenta del médico diputa-do Jorge Luis Ramírez. Pero devolvámonos unas páginas, la carátula de esta revista es una acuarela inédita del pintor Agus-to Rivera, la cual su dueña, que la recibió del maestro en 1969 regalada, estuvo de acuerdo en publicarla. Es muy probable que los estudiosos de la obra de Rivera no sepan de la existencia de este cuadro y el otro bono es que se trata de un paisaje de Manizales de manos de uno de los desta-cados maestros de la pintura colombiana.

Page 7: Letra2 Revista Digital No 8

7

parnos ya que en el número anterior con-fundimos el natalicio con la muerte de este gran hombre. El 17 de diciembre se celebra-ba la muerte. Patrióticas disculpas a los lec-tores y la memoria de Bolívar.

Otro gran hombre que le rendimos admira-ción es Nelson Mandela y sobre él incluimos un texto de José Fernando Ocampo Trujillo. El aporte sobre arte es eclético, hablamos de música, de las carátulas de los LP y sus artistas, en este caso mostramos el arte de Matias Klarwein, pintor que ilustró más de una carátula de grupos de Rock y de Jazz, en especial Abraxas de Santana.

No podía faltar en esta época un cometario sobre el salario mínimo, uno de los rituales más curioso de nuestra disfuncional socie-dad.

El caricaturista de este número 8 de Letra2, es el austriaco Luis Murschetz, autor infan-til y acido caricaturista político que trabajó por varias décadas en el periódico Die Zeit de Hamburgo. Y por último va una reseña del libro que publicara José Jaramillo sobre el gran Rafael Arango Villegas, donde orga-niza los papeles más relevantes del archivo de este fino autor manizaleño.

La mujer entrevistada es la directora de la Fundación Colombo Alemana Alejandro de Humboldt, Ute Teske, alemana nacionaliza-da en Manizales, esperamos entender me-jor a la ciudad a través del reflejo que ella deja en la mirada de esta emprendedora mujer.

Reproducimos la entrevista que se le hicie-ra al joven educador Juan Hurtado en El Es-pectador en 1926 acerca de sus estudios en Chile. Música de Cámara se llama el poema-rio de James Joyce del cual extrajimos unas bellas poesías de este novelista, autor de Ulises, del cual poco se conoce su excelente poesía.

Como clásico va un homenaje al primer periódico que circuló en nuestro país en la década de 1790 bajo la dirección del cuba-no Manuel del Socorro Rodríguez el mismo hombre que dio las bases a la primera bi-blioteca pública que con el cambio de go-bierno en 1819 se convertiría en la Biblio-teca Nacional. Del Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá extrajimos una reseña escrita por Rodríguez sobre un texto de economía del ministro español Gaspar de Jovellanos, ensayo que se asemeja mucho al tono del Libertador Bolívar en sus últimos escritos. Y hablando del Libertador debemos discul-

Page 8: Letra2 Revista Digital No 8

8

Opinión

Page 9: Letra2 Revista Digital No 8

9

La historia del hombre está vinculada a los to-ros. Los restos del australopiteco encontrado en la región central de áfrica, considerado el primer homo erectus, estaban acompañados de los restos de un bóvido cercano al impala que actualmente habita esta región. Las mi-graciones humanas realizadas desde lo que hoy conocemos como Kenia y Etiopia hacia el norte en Europa y hacia oriente próximo, lo que hoy es Iraq, Irán y Turquía, se caracteri-zaban por el seguimiento que realizaban es-tos homínidos a los rebaños de animales en su actividad cazadora; es decir, estos pueblos eran nómadas que tenían en la caza una em-presa comunitaria, que se convirtió en un rito sacrificial en el cual el clímax es matar. Este estilo de vida lo conservan en la actualidad algunos grupos humanos como los lapones en el norte de los países escandinavos y al-gunas comunidades en Afganistán, quienes viven trashumantes y sacan provecho utili-tario de los rebaños que persiguen, usan la piel, la carne, los tendones y huesos, la leche y la cornamenta en el primer caso y adicio-nalmente la lana en los segundos.El descubrimiento de la agricultura, el arado

de bueyes y los cereales, particularmente de la cebada, hizo que algunos grupos humanos de estas comunidades se convirtieran en se-dentarias. Así se fundaron los primeros asen-tamientos humanos alrededor del rio Tigris y del Éufrates en lo que hoy se conoce como Iraq. La lucha entre cazadores y agricultores marcó la diferencia entre la actividad cinegé-tica y libertaria frente a la actividad agrícola caracterizada por la disciplina, la planeación y la extensión en el tiempo. Igualmente es-tos sucesos demarcaron el nacimiento de las ciudades y la necesidad de seguridad para evitar el robo de los rebaños de un lado y el de las cosechas del otro. Este punto históri-co también señala el origen de las guerras y explica el nacimiento de las religiones como la explicación del triunfo en guerras entre unos y otros que fueron transmitidos por tradición oral inicialmente y luego converti-dos en los libros que conocemos hoy como sagrados. Para esta época, aproximadamente 5.000 años AC ya habían sido domesticados el perro, la cabra y las ovejas y el uro habita-ba todo el mediterráneo occidental. El origen de la especie actual del toro bravo se conocía

LOS TOROS COMO CULTURA

Por: Jorge Luis Ramírez

Page 10: Letra2 Revista Digital No 8

10

como Uro en las tierras europeas, la especie es conocida como bos-taurus primigenius y la variedad que hoy llega a las plazas de toros para ser lidiados es la bos-taurus ibericus. En la cuenca del mar mediterráneo, es decir en Italia, Francia, España y Grecia se realiza culto al toro como animal sagrado, símbolo de fecundidad, de vida y poderío; este culto alude a la purificación corporal y espiritual. Piensan los hombres primitivos que la sangre del toro y el vino poseen virtudes divinas y que el iniciado al recibir la sangre o el vino, se asegura la inmortalidad. Ese culto al toro resulta de pensar que se trata de un animal sagrado, cercano a la divinidad. El toro, sím-bolo de vida y poderío sexual se transforma ritualmente en representación de la muerte lo que le imprime un sello de tragedia a la tauromaquia. El espectador de la corrida mo-derna presencia un sacrificio religioso, una ceremonia mágica en la que el oficiante es el torero y la ofrenda es el toro bravo; de modo que la tauromaquia actual como sacrificio, danza tribal, juego mágico o caza sagrada, es la continuación y supervivencia de un rito pri-mitivo. La corrida de toros es la representación pú-blica más solemne de la victoria de la inte-ligencia humana sobre el instinto animal. El hombre, una especie lenta y desvalida, con su inteligencia y con la ligereza de sus movimien-tos supera y vence la fuerza ciega y violenta del toro. El acto de la corrida de toros es el símbolo de la superioridad del espíritu sobre la materia. El toro hace presencia entonces en la historia de Sumeria, de los fenicios, de los egipcios, de los griegos, de los romanos y de los persas, todas estas culturas lo integran a sus costumbres, especialmente su caza, que se convertía en una fiesta y una exaltación de los mejores cazadores de cada grupo. En Gre-cia y Roma aparecen las peleas enfrentando toros a luchadores, combates que describen como excitantes y además muy populares.En la península ibérica este culto se realizó popularmente y se entremezclo en las raí-

ces mismas de la población por la influencia de los celtas con sus cultos, divinidades y ri-tos, además por la influencia de los moros, después del siglo VII, ya que estos fueron los primeros toreros a caballo de los que tene-mos noticia. Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid campeador, ya era torero en el siglo XII, en las llanuras de Burgos, Castilla y Aragón. El em-perador Carlos V, en el siglo XVI, rejoneaba y alanceaba toros que las gentes del pueblo le acercaban toreándolos con sus capas y solo hasta el siglo XVIII se inicia el toreo de a pie como lo conocemos hoy.En América se referencian los toros desde 1540 en Perú con una corrida de Francisco Pi-zarro, conquistador del Perú, en 1590 se rea-liza la primera corrida en Santa fe, capital de la Nueva Granada, y en Manizales se realiza la primera corrida en 1887, en el circo de toros del Guayabo, hoy parque de Caldas, en el 38º aniversario de la fundación de la Capital de Caldas. Desde el año 1949, centenario de la fundación de Manizales, hasta la actualidad se han dado espectáculos taurinos casi inin-terrumpidamente en nuestro departamento.La actividad taurina es culta por ser una ma-nifestación colectiva de una tradición históri-ca que genera identidad, integración, comu-nicación, desarrollo social y económico en las sociedades que la practican. Quienes no comparten esta tradición la consideran cruel y bárbara, pero ningún aficionado asiste a este espectáculo a disfrutar del sufrimiento del toro.La tortura, por definición, es hacer sufrir vo-luntariamente a un ser indefenso. En múl-tiples actividades humanas se genera sufri-miento y dolor a los animales; la pesca, la caza, el consumo de langosta, los ritos sacri-ficiales de algunas religiones, pero el objetivo en sí mismo no es hacerlos sufrir, es cumplir una función alimenticia, una función de ocio o una función religiosa. Ahora torturar a un hombre requiere hacerlo con un ser atado y privado de la posibilidad de defenderse. Las corridas de toros consisten y se fundamentan

Page 11: Letra2 Revista Digital No 8

11

en la pelea del toro, su embestida, sus armas, comparables con dos expertos esgrimistas , y su capaci-dad de defenderse y hacer daño. En la actualidad se dispone de in-vestigaciones científicas que de-muestran que a los toros los afecta de mayor manera el permanecer encerrados o limitados en su mo-vimiento que la lidia, la pica, las banderillas y aún la misma estoca-da o el descabello. Después de rea-lizar estudio en más de 300 toros se demostró que los toros de lidia tienen una mayor adaptación al dolor y al estrés que otras especies de bovinos y que evolutivamente tienen un tamaño mayor del hi-potálamo en su cerebro lo que le permite una mayor producción de endorfinas y una mejor conduc-ción nerviosa lo que los convierte en un animal dotado de condicio-nes atléticas, bravura, capacidad ofensiva y defensiva, además de una agresividad que lo diferencia desde el mismo momento de na-cer. El toro de lidia en lugar de sen-tir el dolor como un sufrimiento lo siente como un estímulo para la lucha y por ello no huye al sentirse herido sino que vuelve y carga para atacar. En cualquier otra especie la reacción animal es de huida.Lo que produce el toreo es una emoción inmediata que llega a la admiración, donde la alegría y la tragedia son inherentes al toreo, porque los toros son una fiesta. Un toro bravo tiene que ser bello, cuando galopa alegre su belleza está en el movimiento, su poder en la embestida, su fiereza cuando alarga el cuello, cuando endurece su morrillo, ensancha su pecho y se tensa la fuerza en su culata cuando

Page 12: Letra2 Revista Digital No 8

12

empuja hambriento de caballo y memorioso de la dehesa torera. También produce admi-ración hacia el torero, su valor, su audacia, su coraje, su sangre fría, su calma y su inteligen-cia para enfrentarse a la fiera y a su miedo.Torear es demostrar la inteligencia del hom-bre al poner su propio cuerpo frente a un animal que puede y quiere herirlo, desviando la acometida con un engaño enlazando una serie de quiebros que requieren conocer el comportamiento del toro, sus reacciones, un entendimiento de cada momento de la lidia, se trata de forzar al toro a actuar contra su naturaleza, es forzarlo a ir donde, cuando y como el hombre ha decidido. Es ejercer una acción domesticadora en pocos minutos. En el toreo hay que cumplir unas rigurosas nor-mas legales, pero además hay que demostrar virtudes morales como combatir un animal peligroso con valor y con respeto, pues siem-pre el hombre se le pone de frente, nunca éste lo ataca desde atrás; es un combate pú-blico donde existe dignidad y caballerosidad de uno hacia el otro, hay que dominar la fie-ra y autodominar el miedo y las emociones; hay que matar al adversario pero poniendo la propia vida en juego, es decir que el toreo no solo es una técnica sino un arte de vivir. Con excepción de los seres humanos, las de-más formas de vida no toman en conside-ración el futuro a largo plazo. Gracias a esta

diferencia evolutiva los hombres hemos al-canzado la libertad y la inteligencia y sobre estas características hemos desarrollado el arte y la ciencia como acciones diferenciadas y privativas de nuestra especie. El toreo como manifestación artística tiene solemnidad en todos los actos, belleza en el vestuario y en la coreografía, contiene elegancia, armonía por lo que se le considera un arte, si bien se-cundario, clásico y contemporáneo, porque además hace la presentación del cuerpo, la herida y la muerte. El toreo tiene arte culto y popular, pero además le añade la dimensión de realidad convirtiéndolo en un drama trá-gico. Respecto del arte trágico, Friederich Schiller, poeta y dramaturgo alemán del siglo XIX, afir-maba que “en la naturaleza humana lo triste, lo terrible y hasta horrendo nos atrae con una fascinación irresistible, que las escenas de dolor y terror nos repelen y atraen con la mis-ma fuerza y esa tendencia se manifiesta con viveza en los objetos reales. Ese placer na-tural procede de la comparación de nuestra propia seguridad con el peligro contemplado. Cuando las multitudes asisten al suplicio de un delincuente en los espectadores se agita un deseo curioso de prestar ojos y oídos a la expresión de sufrimiento que es superado en las personas cultas por la fuerza de la piedad o por las leyes del decoro”.

Page 13: Letra2 Revista Digital No 8

13

En el mismo sentido, Edmundo Burke, expre-sa que si el hombre es capaz de modificar el dolor y el terror se liberan conmociones que producen deleite, no placer si no una especie de tranquilidad teñida de temor que es una pasión cuyo objeto es lo sublime y su más alto grado es el estupor y sus grados inferio-res son el temor reverencial y el respeto, que son distintos al placer real. Si la modernidad significa un mayor respeto por la diferencia y por la diversidad cultural, en la que los in-dignados del mundo luchan contra la unifor-midad que pretende imponer la cultura an-glosajona, cambiando nuestras costumbres locales y regionales. En la lidia del toro se perpetuán actos, que siendo cotidianos, han sido ocultados por la cultura occidental a tra-vés de la televisión y los medios masivos de comunicación, la relación con los animales y la naturaleza, la importancia de la socializa-ción y de actividades físicas, y en especial la manera de entender la muerte. Dice el filósofo Francis Wolff que: “detrás de la defensa del animal se disimula un males-tar ante la visibilidad de la muerte, porque es bien sabido que los animales se matan entre ellos por necesidades nutritivas o de agresi-vidad y los hombres lo hacen por necesida-des nutritivas, por defensa, por razones cul-turales y religiosas, pero ya muy pocas veces por una relación simbólica, como ocurre en

el toreo, allí se mata a un animal respetado y este acto va acompañado de un ritual fes-tivo, una ceremonia expiatoria que cumple con normas de respeto hasta guardar silencio en el momento de la muerte. Con total dife-rencia de los mataderos industriales donde la muerte es mecanizada, fría, silenciosa, oculta y vergonzosa.” O lo que Milan Kundera ha denominado un totalitarismo Kitch donde todo debe ser boni-to y todo debe embellecerse para ocultar los defectos humanos. La corrida de toros nos re-cuerda la realidad de la muerte, nos recuer-da nuestra inmortalidad, nuestra levedad y nuestros temores. Los toros son un sacrificio, un rito ancestral inevitablemente sangriento, pero no compa-rable con la violencia sanguinaria a que se ex-ponen las familias y los menores en las largas horas, días y semanas que permanecen fren-te al televisor. El mayor derecho de las socie-dades modernas es la libertad y una de sus características es la diversidad para entender y vivir la vida, no hay un solo camino. Cierta-mente, las corridas de toros son el culto de una minoría, que por serlo precisamente re-chaza la idea de que sólo el gusto de la ma-yoría debe imperar. Es, como se ha dicho, la manera como entienden los déspotas el plu-ralismo.

Page 14: Letra2 Revista Digital No 8

14

Cada fin de año se puede acompañar un ri-tual, como muchos en esa coyuntura de cierre de año y salida del otro, del ajuste del salario mínimo que en Colombia afecta directamente alrededor 1.3 millones de personas, aproxima-damente 6.23% de la población. Protagonistas son el gobierno, los empresarios y los jefes de los sindicatos y sus roles son muy conocido. El gobierno se encoje de hombros, el empresario se queda al fondo callado casi como sintiendo pena y el sindicalista eufóricamente manotea como alegando una estafa. ¿Qué pasa con el salario mínimo en Colombia que todos los que seguimos las “negociaciones” por medio de las noticas quedamos algo perplejos? En papel se puede hacer un ejercicio que ayuda entender la real importancia de esa definición. Preguntémonos y desarrollemos la idea: ¿Qué sería del país sin se incrementaría el 10% al salario mínimo, dejando en manos de los asa-lariados menos afortunados y capacitados ese monto? Aumentaría en casi 8 billones de pesos las pensiones y los trabajadores tuvieran para gastar en sus vidas un poco más de 9 billones de pesos al año adicionales. Esto en lo que cu-bre la oficialidad suponiendo un 30 % que las estadísticas oficiales no captan. Aumentaría el ingreso de muchos colombianos cuatro veces la inflación que fue del 2.5 % creando una pe-queña inflación a la vez, porque una parte del sector económico asumi-ría ese alza subiendo ellos a la vez sus precios buscando un equilibrio. Esta alza es lógica y tiene un impacto en toda la economía estimulándola. Un incremento del salario mínimo reforzaría en parte un mercado in-terno y situaría los subsidios en un segundo plano, ya que estos se po-dría desmontar alegando que el in-dividuo sabría mejor que necesita si una casa, la mejora de la misma o adquirir bienes suntuarios, invertir en salud o educación por nombras

los rubros más destacados. ¿Cuánto cuesta la administración de esos subsidios? Ciertamente es mejor dejar en manos de la persona que ha-cer con el dinero de su sueldo, el cual, a pesar del incremento, no lo convierten un rico. ¿Todo ese aparato burocrático encargado de contra-tar, de escoger los beneficiados, de llevar a cabo los intensos estudios sociales, de fiscalizar y auditar, no son un sobre costo políticamente poco viable? Si se estima en el 25% la adminis-tración tenemos un sobre costo billonario.¿Cuánto cuestan las 100.000 casa que el actual gobierno está en trámite de regalar a colom-bianos urgidos de vivienda? Se estima en 4.2 billones de pesos. ¿No sería de mayor impacto restarle protagonismo político al Gobierno in-duciéndolo a traducir los subsidios, muchas ve-ces politizados, en aumento del salario mínimo y en muy pocas excepciones y regiones dejar vigente ciertos subsidios? Es curioso el papel de los empresarios en esas rondas de negociaciones porque el gran em-pleador en Colombia es el Estado mismo y no ellos propiamente. Ellos ganaran simplemente menos, pero los favorece la situación ya que están en capacidad de recuperar la merma de ganancia, incrementadose los costos de pro-ducción, siendo más eficientes en sus procesos productivos.

$616.027

¿En que se gastan su dinero los colombianos? (en un mes cualquiera)

alimentos $9.35 billones vivienda $7.23 billonesvestuario y calzado $1,21 billonessalud $1.62 billoneseducación $1.41 billonescultura, diversión y esparcimiento $885.000 millones transporte y comunicaciones $5.08 billonesotros $2.25 billones

Page 15: Letra2 Revista Digital No 8

15

La muerte de Mandela ha conmovido al mun-do entero. A su homenaje en Pretoria asistie-ron jefes de Estado de todo el mundo, desde Obama hasta Raúl Castro. Artículos y notas de todas las tendencias se refirieron a su vida y a su muerte. Y se publicaron interpretacio-nes sobre su obra de las más diversas visio-nes políticas. Todo un acontecimiento. A pe-sar de la inmensa cantidad de literatura sobre él, me atrevo a escribir mis notas sobre un

personaje extraordinario. Miro la historia de Mandela unida a la historia de Sudáfrica y, en gran medida, a la historia moderna de la raza negra.Lo extraordinario de su vida tiene que ver con haber vencido veintiséis años de cárcel y salir libre para producir un cambio político impensable. Había sido condenado a prisión perpetua en 1963 por su lucha contra la se-gregación. Los negros en Sudáfrica no se po-

Por: José Fernando Ocampo T.

MANDELA (1918-2013)UNA NOTA SOBRE SU VIDA Y SU OBRA

Page 16: Letra2 Revista Digital No 8

16

dían sentar juntos con los blancos ni en un estadio de fútbol. Había graderías aparte para ambos. Esa era la expresión del llamado apartheid o segregación legal de los blancos contra los negros que se extendía a toda la sociedad. Se trataba de un régimen impuesto en 1948 por los afrikáner, los herederos de los colonos holandeses que habían logrado el control del gobierno con el Partido Nacio-nalista. Pero la segregación política, económi-ca y social se había ya impuesto legalmente desde 1910 cuando Sudáfrica logró una au-tonomía relativa en el Commonwealth bri-tánico, a la que se la había dado el nombre de “Pequeño Apartheid”. Culminaba un largo proceso histórico de tres siglos.Sudáfrica sólo vino, en realidad, a consolidar-se como nación en la segunda mitad del siglo XX. En lo que es hoy su territorio se han des-cubierto en el último siglo restos homínidos de tres millones de años y de homo sapiens de hasta 100.000 años. Pero sólo entra en la historia moderna entre los siglos XV y XVI, como producto de las excursiones europeas alrededor del mundo. Por allí pasó Magalla-nes dándole vuelta a la tierra por primera vez. Así llegaron primero los portugueses, a los que les siguieron holandeses e ingleses. En 1814 Gran Bretaña la incorporó a su impe-rio colonial. Los británicos conformaron una colonia con más de 25.000 esclavos negros y tan solo 20.000 colonialistas blancos. Veinte años después decretarían allí la abolición de la esclavitud.Este fue sólo el comienzo, porque la podero-sa tribu nativa de los Zulúes formó su Estado propio con gobierno independiente e impuso su régimen sobre el resto de la población ne-gra y amenazó la hegemonía de los blancos. No duró sino hasta el asesinato de su gran jefe, Shaka Zulu. Vino, entonces, el enfrenta-miento entre los herederos de los colonos ho-landeses, los afrikaner, y los colonos ingleses. Fueron las dos famosas guerras de los Boers, con el triunfo de los colonialistas ingleses en 1904 contra los afrikáner. Así se dio vía libre a lo que se llamó Unión Sudafricana, protec-torado inglés, verdadero origen de lo que hoy

es Sudáfrica. Su economía dependía del oro y los diamantes, descubiertos a mediados del siglo XIX. Los blancos ingleses y holandeses eran los únicos con todos los derechos políti-cos. Los negros y los indígenas estaban redu-cidos a la pobreza y la discriminación.Sudáfrica surge entonces a la historia mo-derna con la colonización holandesa e ingle-sa. Es la unificación de, por lo menos, nueve territorios de muy diverso origen y de muy compleja conformación política. Al conver-tirse en miembro de la Comunidad Británica de Naciones después de la Segunda Guerra Mundial, se impone el Partido del Congreso Nacional Africano, controlado por los afri-káner que imponen la segregación contra la población negra en 1948. Durante el colo-nialismo inglés de la primera mitad del siglo XX, habían ido ganando cada vez más fuer-za política. En 1924 cambiaron el inglés y el holandés por el afrikaner, una lengua propia sólo de los blancos sudafricanos. Lo que im-pusieron fue una independencia y una demo-cracia que sólo se aplicaba a ellos. Los negros no tenían derecho al voto, no podían ejercer práctica profesionales en las áreas blancas, les era prohibido ocupar posiciones en el go-bierno, el transporte público era completa-mente segregado incluyendo los aviones, las oficinas públicas estaban divididas por razas, las zonas de los negros carecían de servicios públicos, los hospitales eran distintos según la raza, la educación casi no llegaba a los ne-gros, los costos de la educación superior para ellos eran inalcanzable. La inmensa mayoría de raza negra había quedado discriminada y humillada. La población blanca que sólo cons-tituía el 20% controlaba el 95% del territorio.Es el momento histórico en que aparece Mandela. Tenía treinta y dos años cuando en 1952 organizó la primera jornada de desobe-diencia civil contra el primer gobierno inde-pendiente blanco de Francois Malland. En-tonces su movimiento seguía la no violencia de Gandhi cuya influencia provenía de su lu-cha en Sudáfrica por la década del treinta. En 1955 se publica la Carta de la Libertad apro-bada en el Congreso de la Libertad. Al año si-

Page 17: Letra2 Revista Digital No 8

17

guiente es arrestado con 156 compañeros de lucha pacífica y permanece en la cárcel hasta 1961. Después de la masacre de Sharpeville en 1960, Mandela renuncia a la no violencia y adopta la lucha armada. Funda un movi-miento armado con el nombre de Umkhonto we Siswe—Lanza de la nación. Y afirma: “si no hay un asomo de cordura de parte del go-bierno, en último caso la contienda entre el gobierno y mi gente terminará definida por la violencia y la fuerza.”Se dedica a la resisten-cia armada y resulta clasificado por la ONU como terrorista, incluido en la lista de la CIA, de la que no lo retirarían ni siquiera como presidente de Sudáfrica. El régimen fascistoide de Sudáfrica lo detuvo de nuevo el 5 de agosto de 1962, lo acusó de lucha armada, de instigar los trabajadores de Johanesburgo a la huelga, de salir del país sin permiso, de recibir ayuda de la Unión Soviéti-ca. Había estado en Argelia, Angola, Marrue-cos y Etiopía en busca de ayuda para su causa y en entrenamiento militar. Fue condenado a prisión perpetua, acusado de terrorismo. Lo confinaron 17 años a la isla de Robben y diez más en distintas prisiones del régimen suda-fricano. Desde allí se convirtió en un símbolo de la lucha mundial contra el apartheid. Se graduó de abogado en el programa a distan-cia de la Universidad de Londres, a pesar de todas las condiciones infrahumanas de la pri-sión.Durante la década del 80 creció la presión in-ternacional contra el apartheid, el aislamien-to del régimen surafricano se fue haciendo cada vez más insostenible, el movimiento negro en el país se fortaleció, todo lo cual obligó al régimen sudafricano a negociar con Mandela en distintas oportunidades hasta la liberación definitiva en 1990. De la cárcel salió como el líder indiscutido del movimien-to negro de Sudáfrica y fue elegido como su primer presidente negro en 1994. En segui-da se estableció la llamada Comisión para la Verdad y la Reconciliación que trabajó sobre la base del lema “Sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón”.Mandela no cayó en el racismo, no planteó

su movimiento político como una lucha entre negros y blancos, no definió su programa pre-sidencial para vengarse de los blancos que lo habían perseguido por más de treinta años. Por eso el premio Nobel de la paz no se lo ad-judicaron sólo a él, sino también al presiden-te blanco de Sudáfrica, Frederik de Klerk, que lo había liberado y con quien había llegado a los acuerdos que cambiaron al régimen opro-bioso de apartheid en Sudáfrica.Nelson Mandela es un símbolo histórico con-tra el racismo, venga de los blancos o de los negros, contra todo racismo. Esa fue su vida, esa es su historia. Mandela no transformó la economía sudafricana, no modificó el ré-gimen neoliberal predominante, no cambió la explotación de los trabajadores en las mi-nas, poco hizo para acabar con la miseria de la población en la que no había diferencias raciales, no se le midió a una lucha interna-cional contra el imperialismo dominante en el mundo, no tomó partido en la denuncia de las invasiones estadounidenses en Irak y Afganistán, no se enfrentó a las grandes po-tencias. Su país fue incluido en el círculo de los BRICS—Brasil, Rusia, India, China y Sud-áfrica—sin que juegue un liderazgo determi-nante en el cambio de las condiciones políti-cas del mundo de hoy.La vida de Mandela fue, de verdad, una vic-toria contra el racismo. Para ello defendió los derechos civiles de los ciudadanos. Enseñó al mundo que el pacifismo como táctica única puede perder eficacia en la lucha y fracasar. Al derrotar el apartheid logró la unidad na-cional de una nación fragmentada por las lu-chas tribales, por las invasiones extranjeras y las migraciones históricas. Sobre la base de la unidad nacional y la derrota del racismo le-gal permitió que Sudáfrica pasara a la cabeza del continente africano. Su lucha fue una sola victoria. Le queda a su país un duro camino por andar.

15 de diciembre de 2013

Page 18: Letra2 Revista Digital No 8

18

El Gobierno de Chile ha concedido al de Co-lombia algunas becas para estudiantes. Estas becas consistentes en alimentación y aloja-miento en los días no feriados. Los días de fiesta y las vacaciones corren por cuenta de los becados. Por este motivo, dos muchachos que estudian en la Escuela de Artes y Oficios y uno en el Instituto Pedagógico, pasan las de San Quintín cuando tienen permanecer fuera de los planteles, y esta circunstancia me ha movido a presentar sendos memoriales a las Asambleas de Cundinamarca y Boyacá solici-tando para Efraím Salazar y Juan de la Cruz Guerra Galindo, un auxilio que les permita continuar en Chile sus estudios en condicio-nes decorosas. Juan Hurtado, estudiante del

Instituto Pedagógico, recibe una mensualidad del Departamento de Caldas, que sin duda le será aumentada, pues la ayuda a estos estu-diantes redundará en beneficio del país, ya que es lógico que los favorecidos retribuyan en forma conveniente el apoyo recibido.Por lo demás, parece que el envió de jóve-nes a educarse en otras países, es el procedi-miento más científico para obtener los ade-lantos que pedimos, y si, como en este caso, se trata de un país semejante al nuestro, los alumnos son distinguidos y se dedican a es-tudios esencialmente prácticos, las demás consideraciones sobran para que la justicia se abra paso.Hurtado salió del país hace un año y medio,

cultura manizaleña

Un estudiante colombiano en Chile Razones del fracaso de nuestro bachillerato

Tomado de: El Espectador, Suplemento Literario Ilustrado, 23 de abril, 1925

Page 19: Letra2 Revista Digital No 8

19

después de haber recibido el grado de maes-tro de enseñanza primaria en la Normal de Manizales, de trabajar algún tiempo en su profesión de pedagogo y de ensayar en el periodismo. En El Espectador de esta ciudad escribía, cuando emprendió viaje hacia Chi-le. El Instituto Pedagógico, donde cruza sus estudios, forma maestros para la enseñanza secundaria, especialistas en los distintos ra-mos. Se comprende que Chile posee en este sentido un adelanto verdadero, puesto que la ciencia confiada a técnicos debe dar frutos que la ciencia reclama y el esfuerzo común e individual aspira a producir.En Colombia, es maestro de enseñanza se-cundaria en primero que pasa por la calle y que reúna determinados requisitos, entre los cuales el primero y indispensable consiste en cobre muy barato, baratísimo, o no cobre, ya sea en planteles oficiales o particulares. Y después nos estrujamos los sesos, pensando en las causales indicativas del fracaso pavo-roso de los bachilleres. Tratamos de ampliar remedios paliativos, disculpando la verdade-ra causa del mal, o engañándonos a nosotros mismos, con intención que el fin oculta y disi-mula, tratamos de medicinar después de que hemos sacado el ojo. Son colirios que se pier-den en una órbita vacía.Con Hurtado conversamos en Santiago sobre cuestiones pedagógicas y el nos dice, con la naturalidad de quien domina la materia, de los ideales en estas cuestiones han variado con los tiempos y los países, de acurdo con los sistemas pedagógicos existentes, las ideas morales en circulación, las conveniencias de tal o cual institución política predominante. Se han ideado moldes a los cuales se ajustan las fuerzas del educado, de acurdo con mode-los preconcebidos. Se han querido, de esta manera, imponer a las generaciones nuevas un prototipo de perfección, sin advertir que puede ser el reflejo de errores y prejuicios pasados.Hurtado cree que estos ideales estorban a

la obra de la educación, porque suprimen la identidad biológica, sicológica y social en los individuos.La verdadera finalidad de la educación es abrir el camino a las generaciones venideras, para que se seleccionando las experiencias adquiridas, avancen un paso hacía la felici-dad social ya que estas generaciones son una continuación de las precedentes y no una re-petición.Cada momento de la vida crea una nueva ne-cesidad, una nueva preocupación, que robus-tece la consciencia social y que nace de las condiciones fundamentales de cada pueblo.En estas razones se funda Hurtado al anhelar para Colombia el florecimiento de la pedago-gía nacional.Le ha temido a la pedagogía imitativa y la ex-

Manizales en los años 20´s

Page 20: Letra2 Revista Digital No 8

20

tranjerización educacionista, porque pueden no consultar las verdaderas exigencias de la razón y, colocar una generación un traje su-perficial sin interpretar las verdaderas capa-cidades de la conciencia del pueblo. Piensa con el americano John Dewey, cuando dice que toda educación procede mediante la participación del individuo en la conciencia social de su raza. De donde se infiere que el valor de un sistema educacional se pesa en la forma como prepara al individuo para la efi-ciencia social y la capacidad que le da para interpretar sus propias facultades. Por tanto las normas a que deben ajustarse las fuerzas educativas, al seleccionar las expresiones, son aquellas que llevan a la eficiencia social y un individuo es socialmente eficiente, cuan-do no es una carga la sociedad; cuando levan-ta su propio peso, ya como agente productor o como guía y estimulo a un esfuerzo produc-tivo. Es más eficientemente social, si fuera de

tener la capacidad anterior, estorba los me-nos posibles a los esfuerzos ajenos, respetan-do los derechos de los demás y sacrificando su propio placer cuando perjudique los es-fuerzos colectivos de sus semejantes.Si el individuo no solamente los anteriores requisitos, sin no que pone su energía con-siente y persistente al servicio de la diferen-ciación e integración de las fuerzas sociales que siempre se identifican con el progreso, es eficiente en grado máximo. Un individuo así, devuelve a la sociedad si solo el costo de su existencia sino todo cuando permiten sus fuerzas, y la duración de su vida: sacrifica su propio placer, no solo cuando al procurárselo lesiona los intereses de los demás, sino cuan-do la satisfacción de este placer no contribu-ye directamente o indirectamente al progre-so común.Preparando que nuestro sistema educacional produzca estos tipos de individuos, de acurdo

Manizales en los años 20´s

Page 21: Letra2 Revista Digital No 8

21

con nuestras condiciones de raza y situación, habremos hechos obras buenas. Cada día se acentúa mas la idea de dar la solidez a nuestro organismo social, porque cada movimiento se manifiesta nuevas actividades y factores que complican el desenvolvimiento de la sociedad y solamente una dedicaron que consulte nues-tras necesidades y aptitudes; que fomente el espíritu de cooperación y desinterés entre los habitantes es capaz de producir una genera-ción, vigorosa y desinteresada.Hurtado habla con generoso entusiasmo y sue-ña, dominado por su juventud vibrante, en la obra que él contribuirá a realizar en este país. Bien esta ese optimismo entre los que viven lejos, mientras tanto que no han salido de las fronteras patrias, descansan resignados en el remanso de la rutina satisfechos y tranquilos de no hacer nada.Los acontecimientos más sensacionales de nuestra vida nacional han pasado por Santiago a tres meses de distancia. La crisis financiera de Colombia en julio de 1923 y la oportuna y rápi-da conjuración de ella, se conoció en Chile en 1924 y ello por la labor de algunos buenos co-lombianos residentes en Chile. Así podrían citar numerosos casos. Yo he visto que un gran diario de Santiago ha confundido La Guardia con Ba-rranquilla, a Bogotá con Caracas y esto pasa en el pueblo con quien cultivamos francas relacio-nes de cordialidad. Nos queremos, porque sí.Pero ¿donde están los verdaderos intereses creados, el intercambio comercial, material o espiritual que afiancen estos vínculos? En esto nos parecemos a d. Quijote y Dulcinea. Por for-tuna, ya la Legación de Colombia en Santiago inicia una positiva labor de acercamiento. El se-ñor Reyes quiere que los niños de las escuelas colombianas, se conozcan con los de las chile-nas, que se correspondan, que se amen. Ya esto es algo, y, sobre todo, algo efectivo.

A Villa Álvarez

Manizales en los años 20´s

Page 22: Letra2 Revista Digital No 8

22

Entrevista

Page 23: Letra2 Revista Digital No 8

23

Page 24: Letra2 Revista Digital No 8

24

Reflexiones sobre mi vida entre las diferentes culturas

Page 25: Letra2 Revista Digital No 8

25

DIA DE ENTREGA DE LA CARTA DE NACIONALIDAD COLOMBIANA

Page 26: Letra2 Revista Digital No 8

26

clásicos

PAPEL PERIÓDICO DE SANTA FE DE BOGOTÁ1791

El “Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá” fue el primer im-preso periódico que circulo entre nosotros allá en la épo-ca de la colonia a finales del siglo XVIII. Durante seis años, de 1791 a 1797, don Manuel del Socorro Rodríguez (1758-1819), cubano de nacimiento, sostuvo en Bogotá este tras-cendental proyecto editorial que alcanzó los 265 números. Con el apoyo oficial del Virrey José de Ezpeleta (1739-1823) cada mes salía un cuadernillo de 8 páginas con un tamaño de 16 cm X 15 cm en un tiraje de 200 ejemplares (146 sus-criptores). Mucho se habla de la influencia del botánico Mutis en la formación ideológica de la generación de los próceres de la Independencia y poco se ha aludido a la presencia de esta publicación referente a las ideas “modernas” que circulaban por las mentes de los futuros mártires de la Patria. Este lige-reza tal vez radique en que este proyecto era de la Corona española de la cual había solo se podía denigrar. Reimprimimos una reseña que hiciera don Manuel de un artículo de Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) mi-nistro español y hombre de luces afilado a la escuela fisio-crática, sobre la nueva visión de la economía que estaban adelantando los reyes españoles en sus reinos incluyendo sus posesiones de ultramar. Si a esta lectura se le cambia el autor y el año de publica-ción perfectamente se podría hacer pasar por un artículo de cualquiera de nuestros pensadores del siglo XIX, hablo de un Camacho Roldan o un José María Samper, inclusive se podría ir más adelante y sostener que la visión presentada por Gas-par de Jovellanos es vigente hoy en día en Colombia ya que nuestra economía todavía sostiene, sin mayores modifica-ciones, muchos elementos de esos tiempos.

Page 27: Letra2 Revista Digital No 8

27

Gaspar de Jovellanos visto por Goya

Page 28: Letra2 Revista Digital No 8

28

Page 29: Letra2 Revista Digital No 8

29

Page 30: Letra2 Revista Digital No 8

30

Page 31: Letra2 Revista Digital No 8

31

Page 32: Letra2 Revista Digital No 8

32

Page 33: Letra2 Revista Digital No 8

33

Page 34: Letra2 Revista Digital No 8

34

Page 35: Letra2 Revista Digital No 8

35

Page 36: Letra2 Revista Digital No 8

36

Page 37: Letra2 Revista Digital No 8

37

Page 38: Letra2 Revista Digital No 8

38

Por: Oscar Gutiérrez Reyes

Coordinador Dignidad Cafetera, CaldasEn la noche del martes 10 de diciembre, el Sena-do de la República aprobó el proyecto de Ley que alarga el impuesto del 4x1000 por un año más y lo destina para apalancar subsidios como el PIC y refinanciar unos créditos que los agricultores no tienen con qué pagar. Este es, sin duda, un resultado de la portentosa lucha que dieron -en los paros cafetero y agrario- las gentes del agro. Sin embargo, debe señalarse que el gobierno na-cional no cumplió con todo lo acordado en Neiva el 6 de septiembre. Y, ¿por qué hacemos la anterior aseveración? Porque el gobierno nacional se comprometió con Dignidad Cafetera a “presentar un Proyecto de Ley con mensaje de urgencia, para la condona-ción del principal, los intereses y costos judiciales de los pasivos que a 31 de Diciembre del 2012 se encuentren vencidos” y a que “las demás deudas del sistema financiero y cooperativo”, se atenderían, “con cargo a un PRAN Nacional, con posibilidad de condonación entre el 70 y/o el 80 %. También quedó claro en el acuerdo que “El monto para los dos eventos anteriores, no podrá ser superior a 20 millones de pesos por principal y, cobijando todos los pasivos a cargo del Sector Financiero con la Línea FINAGRO.” Como las mayorías del Congreso de la República, en lugar de legislar para cumplir lo acordado en-tre el gobierno y Dignidad Cafetera, decidieron entregarle facultades al Ministerio de Hacienda para reglamentar cómo se distribuirán los recur-sos del 4x1000 y como se aplicarán para resolver la deuda de cafeteros y demás agricultores, solo nos queda esperar que, en la reglamentación, se cumpla con los acuerdos alcanzados.Se pactó también, en el acuerdo de Neiva -y es otro inmenso triunfo del segundo paro- que el PIC se pagaría durante 2014 con las siguien-tes consideraciones: “El PIC se debe reconocer

en relación directa a la producción de la unidad agrícola cafetera, en el momento de su venta. Se estudiarán las variables de cupo y tope actual-mente vigentes.” En el debate en el Senado, el Ministro Cárdenas propuso que el PIC se reco-nozca, no por la “producción de la unidad agrí-cola cafetera” como dice el acuerdo sino, por las hectáreas sembradas que posea el productor. Una modificación que, sin duda, recorta el subsi-dio de la mayoría de los productores así permita el acceso al mismo de propietarios que, por te-ner pequeñas parcelas y baja producción, no al-canzaron subsidios reales en el año que termina. Esperemos, también aquí, que el gobierno cum-pla lo firmado en Neiva y que está escrito así: “El mecanismo y la metodología del operador, será debatido y reglamentado en una mesa de enten-dimiento entre el Ministerio de Agricultura y la Comisión de los Cafeteros.” Y, a quienes se refie-re, es a los Cafeteros de la Dignidad Cafetera. La reglamentación de los alivios y la condonación de deudas debe expedirse a la mayor brevedad y el gobierno debe convocar a Dignidad Cafetera para acordar “el mecanismo y la metodología” para el pago del PIC. En manos del Ministerio de Hacienda está que estos dos asuntos -el ingreso y los alivios de deudas- se resuelvan bien y no se conviertan en motivos para nuevos conflictos con los productores agrarios y cafeteros.Una consideración aparte. Se anuncia la suscrip-ción de nuevos Tratados de Libre Comercio y el sostenimiento de bajos precios internacionales para el café. Negros nubarrones persisten y se profundizan sobre el agro nacional. Dignidad Agropecuaria Colombiana deberá re-unirse en enero y resolver, de acuerdo con lo actuado por el gobierno nacional y teniendo en cuenta la voluntad de los agricultores, lo que deba hacerse, ya que lo alcanzado alivia pero no resuelve los problemas del agro y, por lo tanto, la lucha sigue.

opiniónSobre la Ley de Alivio de Deudas Agrarias

y el Pago del PIC*

Page 39: Letra2 Revista Digital No 8

39

DOSSIER VISUAL

Page 40: Letra2 Revista Digital No 8

40

Page 41: Letra2 Revista Digital No 8

41

Page 42: Letra2 Revista Digital No 8

42

POESIA

Page 43: Letra2 Revista Digital No 8

43

Page 44: Letra2 Revista Digital No 8

44

Existía, en mi juventud, una dicha previa a oír la música. En el almacén de discos, las carátulas, con sus muchas veces excelentes imágenes, ponían mi mente en estado de excitación. En el momento que la aguja del tocadiscos caía en el primer surco empeza-ba por fin un movimiento circular y mágico. Tal vez la carátula que más me haya impacta-do fue la de “Abraxas” de la banda Santana, oriunda de San Francisco, salida al mercado en el año 1970.Hoy en día estoy convencido que esta carátu-la, refleja en imágenes exactamente, lo que hay en música, en el disco. Se trata en este

caso de un aparte del lienzo “La Anunciación” del pintor Matias Klarwein realizado en 1961, él que atrapa al escucha-observador.La retina juvenil se deslizaba desde un rojo Arcángel Gabriel, bellamente tatuado, con-vertido en ente femenino, montado en una tumbadora hacia la Virgen María convertida en una plácida muchacha de color, explaya-da desnuda, con los ojos cerrados, sobre un sillón rodeada de muchos símbolos de ferti-lidad. Hay muchos detalles típicos de la pin-tura surrealista que reclaman la atención del observador, pero en especial el que deja ver a la Virgen María en toda su esencia humana

La Anunciación, 1961

Page 45: Letra2 Revista Digital No 8

45

centrada en su cotidianeidad de mujer: unos espejos y afeites ubicados a su lado.

El Tiempo, 1965

¿Era herejía, sincretismo religioso o libertad artística la que representaba el pintor judío, cuando a la casta Virgen María la desnudaba y la ponía a personificar el inicio de la vida, esa vida nueva que nos dio Jesús, hijo del hombre? Esa deliciosa contradicción basada en un dogma pero relativizado por medio de otra idea igualmente valida, crea una tensión que exigía ser resuelta. ¿Cuál nacimiento, y que Dios le es anunciado a esta tropical vir-gen? ¿Abraxas no es el nombre del enigmá-tico dios de la antigüedad griega que encar-naba el bien y el mal? ¿O tal vez en el lienzo se está invirtiendo el orden de la mitología: ya no son hechos humanos divinizados si no el dios sirve como símbolo del poder creativo

del hombre?Los diferentes paisajes del fondo parecían recrear un espacio americano donde la im-ponente selva, con sus exuberantes flores, constituía un mundo altamente diverso. Se ven suaves colinas cultivadas con juicio que lindan con bahías encantadas y pueblos fe-lizmente olvidados. Atrae un cielo azul, con pocas nubes, que augura tiempos fecundos y felices. El cuadro consta de varios planos que a la final suman un todo.Klarwein es, de por sí, una personalidad muy atractiva: de él son las carátulas de los discos “Bitch Brew” de Miles Davis (1969) y “Heads” de Osibisa (1972).Nace en Alemania en 1932 de donde sus pa-dres, un arquitecto y una cantante de ópera, emigran en 1934 a Palestina para participar en la construcción de Israel. En 1953 se tras-

Page 46: Letra2 Revista Digital No 8

46

lada a Paris para estudiar artes plásticas con Fernad Leger y Harold Fuchs. Klarwein sumó el nombre Abdul, que significa siervo, al suyo, argumentando que cada judío debería adap-tar un nombre árabe y cada palestino debe-ría optar por un nombre hebreo. A través de sus viajes y sus diferentes sitios de residen-cia Klarwein adquirió una actitud verdadera-mente cosmopolita. Muere en Mallorca en el año 2002.Para nosotros los latinoamericanos, Santa-na significó la participación en el mundo del

Rock, aportando nuestros ritmos surgidos a través de complejos procesos de mestizaje. Nuestra más vital característica esta ponde-rada y reflejada en esta música: el ser huma-nos, en los cuales sus diferentes orígenes étnicos está aún muy palpables. Santana in-cluye todo eso: una América que es espacio donde varios mundos se potencializan, se expanden y por ende crean respuestas que difieren de lo ya existente. En la música de Santana, se vive nuestro mestizaje; allí Amé-rica abriga, Europa dona y África aporta. Veo

Page 47: Letra2 Revista Digital No 8

47

fuerzas antiguas que buscan ser representa-das en bellos arcanos por un nuevo hombre. A la América Latina se le imprimió una unidad y Santana le hace justicia a esa condición his-tórica. No cabe duda que la América mestiza tiene el potencial de crear una nueva versión del origen del mundo. Seguramente sin tener el propósito, pero el vital arielismo del uru-guayo Jorge Enrique Rodó, es continuado.Técnicamente la pintura de Klarwein se ca-taloga como surrealismo, más para el ojo, el oído y el corazón latinoamericano, en este cuadro no existe su-realismo; esta visión y esta música, es nuestra realidad producto de un mestizaje y sincretismo que a través de si-glos se viene estructurando.La música de esta banda de Rock refrescara todo los recientes cánones de este género. La banda Santana, a la obstinada batería del Rock le agregaba toda la percusión del Caribe. Tamboras, timbales y maracas harán nuevos acentos enriqueciendo un lenguaje musical en desarrollo. Vitalidad y alegría redondea-ran el mensaje espiritual de esta agrupación de Rock.

La unión entre Rock y Caribe es asombrosa-mente natural. Nada sobra, nada hace falta;

todo encaja. Tampoco se requiere de tiempo para acostumbrar al oído al nuevo sonido, todo parece haber sido así desde siempre. Se podría decir que la música de Santana es un deja vú? ¿No fue el congero cubano Mongo Santamaría él que entabló el dialogo entre el Jazz y el Caribe en los años 50´s?En mi opinión el Jazz difiere bastante del Rock y es por eso que los resultados son diferentes. Santana fue mucho más radical en el mane-jo de la percusión que Gillespie y compañía,

Page 48: Letra2 Revista Digital No 8

48

pero si queda claro que la música del Caribe es muy a fin a todas las músicas de América. Entre las nueve canciones del disco “Abraxas”, la segunda produción de la banda, se destacan “Oye como va” compuesta por Tito Puente y “Black Magic Woman” del guita-rrista Peter Green, guitarrista de la banda inglesa Fleetwood Mac. Con estos dos préstamos la banda plan-ta sus dos mojones más distantes. Con “Oye como va” Santana se ins-cribe en el mundo de la Salsa a pe-sar de venir tocando con la arma-zón de percusión típica de la Salsa, las congas y los timbales y etc., desde un comienzo. Los cambios o la reingeniería que le hace Santa-na a la Salsa es el uso, al lado de la percusión, de la batería, dándo-le un sonido más contundente a la canción, fuera que Santana se desprende de toda la carga de los cobres, reemplazándooslas con el órgano. Entraría la música de Santana a apoyar la tesis, tan despreciada en Cuba, que la Salsa es un género musical nuevo y original que surge de músicas tradicionales puertorri-queñas pero especialmente cubanas. Santana estaría entonces practicando un ter-

cer camino postulando sonidos cubanos an-clados en un ambiente de instrumentos eléc-tricos y rockero, dejando lo adelantado por “Las Estrellas de la Fania” a un lado, abrazan-do una verdadera vanguardia. Más creo que Santana nunca pretendió ser una agrupación de Salsa. La Salsa es la música de los latinos radicados en los E.U.A. que extrañan sus tie-rras de origen, Santana y sus integrantes ya se han aclimatado ya del todo en Norte América y asimilan de otra forma la cultura local, tan-to que los únicos latinos son el propio Carlos Santana (mejicano) y José “Chepito” Areas (nicaragüense); a los demás integrantes de Santana: Rolie, a Shrieve y a Brown no los co-bija ese fenómeno por ser norteamericanos de vieja data.Y a través de la canción “Black Magic Wo-man” Santana se ejercita en tomar canciones típicas de Rock y redefinirlas con la percusión caribeña y la inconfundible guitarra eléctrica. Con el segundo grupo de canciones, integra-do por cinco canciones instrumentales: Sin-ging winds Crying Beasts compuesta por el percusionista esporádico de la banda Carabe-

Page 49: Letra2 Revista Digital No 8

49

llo; Incident at Neshabur, escrita por Carlos Santana y Geanquinto, otro colaborador de la banda en sus inicios; Se acabo de la pluma de José “Chepito” Areas, el timbalero de la agru-pación; “Samba pa´ Ti” compuesta por Car-los Santana y “El Ni-coya” también hecha por el percusionista, la banda demuestra un gusto por evocar am-bientes o escenarios exótico ampliando el mundo que el Rock de esa época reflejaba. Neshabur por ejem-plo es la ciudad persa, estación de la ruta de la seda que unía a la China y el Mediterrá-neo en la antigüedad; ¿a cuál incidente se refieren los músicos, tal vez a uno que refiere la crónica donde la hija de Hingis Kan venga a su esposo asesinado en esa ciudad, degollando gran parte de su población? Nicoya es otra recóndita ciudad costarricense ubicada sobre el Océano Pacifi-co, una de las ciudades más viejas de América ya que fue fundada en 1520, donde confluían culturas precolombinas y la España conquis-tadora.

En las otras canciones, pero en especial en “Singing winds, Crying Beasts” y “Samba pa´ Ti” Santana fácilmente logra evocar texturas de Jazz, la primera al dejar de lado la secuen-cia típica de una canción de Rock dejando es-

pacios para sonidos de percusión, no ritmos y en “Samba pa´Ti” la línea melódica y la ar-monía corresponden a una balada de Jazz. En las dos composicio-nes de Chepito Areas “El Nicoya” y “Se aca-bo” Santana demues-tra su fortaleza usan-do la percusión como un instrumento total-mente emancipado al lado de la batería.

Santana logra el empuje de una banda de Rock pesado sin recurrir a una segunda gui-tarra con unos riffs repetitivos, y esto con so-lamente atender esmeradamente su sección rítmica. El tercer grupo de composiciones está con-formado por las dos creadas por el organista de Santana Gregg Rolie: “Hope you´re feeling better” y “Mother´s Daugter” estas dos co-rresponde a la otra gran vertiente de los tra-

Page 50: Letra2 Revista Digital No 8

50

bajos de Santana, en la cual predominan los elementos de Rock pero perfectamente ade-rezados con la percusión latina, demostrando lo benéfica y versátil que es la percusión.Es curioso que la propuesta rítmica de San-tana no haya tenido continuadores, la misma banda, cuando Carlos Santana la reunifico (1974) después del viaje hindú de Carlos San-tana, nunca retomó los logros rítmicos elabo-rados en sus primeros cuatro discos, hablo de “Santana” (1969),” Abraxas” (1970), “The Third Album” (1971) y “Caravanserai” (1972). La percusión pasó para Santana a un segundo plano ejerciendo Carlos Santana una especie de tiranía con su sonora guitarra.El manejo del órgano de Rolie y las guitarras de Carlos Santana y Neal Schon, en la primera Santana fue espectacular. Bandas, presunta-mente herederas, como los africanos Osibisa; El Chicano o Azteca nunca llegaron a tener esa dinámica resultante de la combinación perfecta entre batería y percusión y un ins-trumento melódico encargado de acentuar el ritmoNo es exagerado decir que Carlos Santana después de su viaje a la India con su amigo y colega John McLaughlin, perdió su original norte, adquiriendo otra visión de la música. La banda Santana, la mestiza, pasó de ser una de las más originales bandas de Rock a con-

vertirse en un banda crossover de Jazz.Con mucho acierto financiero Carlos Santana se ha rejuvenecido tocando con otras gene-raciones y otros géneros musicales. Esta el disco “The Healer” donde graba con John Lee Hooker y ambos hacen una especie de co-meback muy lucrativo en el año 1989. El año anterior, 1988, había ganado un Grammy con “Blues for Salvador”. Pero será con el disco “Supernatural” (1999) donde aplica conse-cuentemente la estrategia de mercadeo del proyecto “The Healer” y que Carlos Santana bate todos los estándares de ventas (veinti-cinco millones de copias).En este disco toca con los nuevos grandes de los géneros actuales y se hace reconocer por esa joven y fresca hinchada, supuestamente, vedada para los músicos viejos de Rock. El resultado es palpable: Carlos Santana es uno de los hombres hispánicos más ricos de los E.U.A.; le quitó el rango al descendiente de españoles, al finado Jerry García el guitarrista de los Great Full Dead. ¡Don Carlos tiene in-clusive una marca de zapatos para mujer y le vendió una franquicia a LP (Latin Percusion), la fábrica de instrumentos de percusión, para sacar una campana con el Arcángel rojo de la carátula de “Abraxas” como decoración! Guardaré prudente silencio ante la colabo-ración musical entre Carlos Santana y la Ba-rranquillera, ¡creo que eso ya es el exceso del mercantilismo!

Page 51: Letra2 Revista Digital No 8

51

Page 52: Letra2 Revista Digital No 8

52

caricaturas

El humor musical de Luis Murschetz

Page 53: Letra2 Revista Digital No 8

53

reseña de libros

A buena hora don Eduardo Arango Restrepo, último hijo sobreviviente de Rafael Arango Villegas ordenó los papeles históricos de su padre y le pidió a José Jaramillo Mejía que convirtiera ese conglomerado de papales en un libro.Con la recopilación y publicación de este tipo de papeles no solo se le rinde un homenaje a este fino y original autor manizaleño, sino aumenta la bibliografía de nuestros prohom-bres, que dejaron profunda huella en nuestra cultura, ampliando el material para poderlos estudiar debidamente.Acerca de la concepción del libro noto varias incongruencias. Me parece necio creer que como se trataba de un autor humorístico el tono de la recopilación debería ser igualmen-te laxo. Esta recopilación de lo que se dijo so-bre Arango Villegas es válida pero trasmite a la vez una infructuosa mirada atrás insis-tiendo en nuestro “pasado tan promisorio”. ¿Sobre Arango Villegas solo es válido lo que se opinó de él hace 50 años? La vigencia de un autor no está en manos de las recopilacio-nes sino en el “uso” contemporáneo que se le dé. Desde la reimpresión de los libros, la redacción de una biografía y la elaboración de ensayos, todo esto significa que la obra de un artista está viva, que el público los lee.El gran número de anécdotas vivenciales de Rafael Arango Villegas, que aparecen en este libro, son divertidas pero poco aportan a la comprensión de la importante obra de “Liszt”. Como autor, su vida está en su obra y no en cacharros que a la final a todo el mun-do le suceden y se podrían llenar millones de tomos en su agrupación. Era hora de un análisis de los textos de Arango Villegas de manera rigurosa avanzando y trascendiendo lo elemental. Arango Villegas es más de lo que se captó en este libro, excepto el capi-tulo segundo “Hojas Sueltas”, donde se pu-

blican textos de Rafael Arango Villegas que estaban refundidos en amarillosos periódi-cos y papeles anclados en viejos legajadores. La lectura profunda de este literato plantea preguntas que en esta recopilación no se tu-vieron en cuenta. Aspectos como su actitud ante la vida, el uso del idioma o su intuitivo conocimiento del ser humano expuesta atre-ves de su obra escrita quedaron para que un autor de más peso y mejor casta lo expongan ante un público que continua adorando este clásico caldense.Da grima la carátula tan fea que escogió el bi-nomio Álvaro Marín Ocampo y José Jaramillo Mejía para esta obra, con empaques de esta índole estos libros condenan al ostracismo li-terario a los temas y a los autores. Quedó el gran Rafael Arango Villegas presentado como cualquier olvidado poeta de nuestra monta-ñosa provincia.

Este soy yo, tal cual…Rafael Arango Villegas

Textos críticos y páginas sueltas

Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

Page 54: Letra2 Revista Digital No 8

54