16
  Red Nacional de Investigadore s en Comunicación  XIV JORNADAS N ACIONALES DE INVE STIADORES EN CO !"NICACI#N “Investigació n y participación para el cambio social” "niversidad de $uilmes % &'( &) * &+ DE SE,TIE!-RE DE ./&/  !esa N0 123 Educación 4 NITC s  5rea6 Comun icación 7 Educación3 Coor dinador6 Soledad A4 ala Redes Educativas 2.1: medios sociales en la enseñanza universitaria.  Relaciones telemá ticas y encuen tros presenc iales: rupturas y continuidade s. Autores Dr. Diego Levis (UBA) [email protected] Lic. y Prof. Sol Dieguez (UBA) soldieguez@tecn oeducacion.com.ar Lic. y Prof. Rey !ar"a #ugenia eugerey@tecnoe ducacion.com.ar (mie m$ ros del e%u i&o de l Pro ye cto Redes #du ca tiva s '. . *t edr a + e cno log "as #d uca tiv as. ,acultad de iencias Sociales Universidad de Buenos Aires ) Palabras claves:  educaci-n tic entornos cola$orativos Resumen  Este tra8a9o :resenta los :rinci:ales resultados o8servados durante la :uesta en marc;a 4 desarrollo del :ro4ecto Redes Educativas .3& en el marco de cursos de ense<an=a universitaria  :resencial 4 en cursos de ca:acitación docente en modalidad semi:resencial3 El :ro4ecto se  :ro:on e indagar las :osi8ilidades >ue o?recen las llamadas redes sociales como :lata?orma de estudio cola8orativo en distintos niveles de ense<an=a 4 modalidades de cursada3 ,ara ello( desde comien=os de .//2 ;emos ada:tado 4 utili=ado como :lata?orma de estudio en nuestras clases una a:licación comercial destinada a la creación de redes sociales3 Ca8e se<alar >ue el dise<o 4 las o:ciones o:erativas de la a:licación ?ueron con?iguradas :or nosotros de acuerdo a los o89etivos  :edagógicos de cada uno de los cursos incluidos en el :ro4ecto3 Se es ta8leció >ue las redes ?ueran de acceso restringido a los :artici:antes en los cursos( integrando a los estudiantes 4 docentes de distintas comisiones 47o turnos de la misma materia( con el ?in de :ro?undi=ar en las :osi8ilidades del tra 8a9 o cola8orativo entre :ar es con int ere ses similares( ind e:e ndientemente de >ue se cono=can( o no( :ersonalmente3

Levis

Embed Size (px)

Citation preview

Red Nacional de Investigadores en ComunicacinXIV JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES EN COMUNICACINInvestigacin y participacin para el cambio socialUniversidad de Quilmes - 16, 17 Y 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010Mesa N 59. Educacin y NITCsrea: Comunicacin / Educacin. Coordinador: Soledad Ayala

Redes Educativas 2.1: medios sociales en la enseanza universitaria.Relaciones telemticas y encuentros presenciales: rupturas y continuidades.

AutoresDr. Diego Levis (UBA) [email protected]. y Prof. Sol Dieguez (UBA) [email protected]. y Prof. Rey, Mara Eugenia [email protected] (miembros del equipo del Proyecto Redes Educativas 2.1. Ctedra Tecnologas Educativas. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires )

Palabras claves: educacin, tic, entornos colaborativosResumenEste trabajo presenta los principales resultados observados durante la puesta en marcha y desarrollo del proyecto Redes Educativas 2.1 en el marco de cursos de enseanza universitaria presencial y en cursos de capacitacin docente en modalidad semipresencial. El proyecto se propone indagar las posibilidades que ofrecen las llamadas redes sociales como plataforma de estudio colaborativo en distintos niveles de enseanza y modalidades de cursada. Para ello, desde comienzos de 2009 hemos adaptado y utilizado como plataforma de estudio en nuestras clases una aplicacin comercial destinada a la creacin de redes sociales. Cabe sealar que el diseo y las opciones operativas de la aplicacin fueron configuradas por nosotros de acuerdo a los objetivos pedaggicos de cada uno de los cursos incluidos en el proyecto. Se estableci que las redes fueran de acceso restringido a los participantes en los cursos, integrando a los estudiantes y docentes de distintas comisiones y/o turnos de la misma materia, con el fin de profundizar en las posibilidades del trabajo colaborativo entre pares con intereses similares, independientemente de que se conozcan, o no, personalmente.Las redes educativas en tanto entornos colaborativos construidos sobre redes sociales no se refieren a computadoras, cables y satlites o programas informticos sino que describen a los participantes en una experiencia educativa concreta, comunicados a travs un sistema telemtico que permita la interaccin libre entre ellosLa versatilidad de las redes educativas permite compaginar en una misma plataforma de estudio distintas formas de enseanza y aprendizaje. Es posible generar contextos que incluyan prcticas colaborativas y cooperativas basadas en la horizontalidad junto a didcticas ms tradicionales. En ltima instancia, la significacin de las redes educativas se vincular al proyecto pedaggico en el cual se enmarque cada experiencia. La tecnologa por s misma no innova socialmente, son los modos de apropiacin social, en este caso educativa, las que producen las transformaciones.

INTRODUCCIN Y CONTEXTUALIZACIN CONCEPTUAL. En los ltimos aos, en mbitos acadmicos vinculados con las tecnologas para la comunicacin y la educacin (denominacin que proponemos como alternativa a la habitual tecnologas educativas) se ha escrito y discutido mucho acerca de las posibilidades que ofrecen los medios digitales en red para desarrollar proyectos educativos apoyados en lo que genricamente se denomina entornos colaborativos, concepto que engloba plataformas que permiten diferentes prcticas y modalidades de trabajo. Las redes educativas en tanto entornos colaborativos construidos sobre redes sociales no se refieren a computadoras, cables y satlites o programas informticos sino que describen a los participantes en una experiencia educativa concreta, comunicados a travs un sistema telemtico que permita la interaccin libre entre ellos.Cuando se indagan las caractersticas que asumen los usos pedaggicos de las TIC en el mbito educativo superior se constata una gran heterogeneidad en las prcticas docentes y en las propuestas pedaggicas, no necesariamente vinculadas con factores institucionales (cultura universitaria, equipamiento, falta de apoyo institucional, entre otros) sino con las decisiones e iniciativas de cada profesor derivadas de factores diversos -motivacin, valoracin ideolgica de las tecnologas, formacin especfica, etc.-, independientemente de los recursos tecnolgicos y el soporte tcnico y pedaggico que brinde cada universidad (Levis/Cabello 2007). La progresiva creacin durante los ltimos diez aos de aplicaciones informticas en red que facilitan el intercambio de archivos, la publicacin de contenidos de diferente naturaleza y las prcticas colaborativas (P2P, wikis, weblogs, las llamadas redes sociales, streaming de audio y video, etc.) recupera las funciones de la World Wide Web como medio de colaboracin y de publicacin e intercambio de contenidos que impuls el creador de la red Tim Berners Lee a principios de la dcada de 1990. El uso de la red, a la que convencionalmente se la denomina web social o web 2.0, adquiere sentido en la produccin de contenidos y en los flujos comunicativos generados por sus usuarios, simultneamente creadores, editores, emisores y receptores. De tal modo que en la construccin de significado en la Web convergen los sistemas informticos y de telecomunicaciones que posibilitan su funcionamiento tcnico y las personas que posibilitan su funcionamiento sociocultural. La creacin y uso de redes educativas tiene especial inters para la educacin en general y en particular para la enseanza superior. Se trata de aplicaciones de fcil acceso y basadas en aplicaciones de uso habitual entre un alto nmero de jvenes y adultos iberoamericanos, de bajo costo y gran versatilidad.Nuestra propuesta busca brindar una perspectiva innovadora para el trabajo en educacin que debe ser ajustado a las necesidades propias de los niveles de enseanza, reas de conocimiento, modalidades de cursada, caractersticas del grupo de estudiantes e instituciones en los que se desee implementar. Teniendo en cuenta estas propiedades podemos sealar que las redes educativas, entre otras ventajas: propician actividades en grupos por reas de inters y/o temticas

facilitan el trabajo interdisciplinarfomentan las relaciones horizontales entre docentes y estudiantesfavorecen el diseo de dinmicas colaborativas y cooperativas de estudio e investigacinimpulsan la produccin colectiva de conocimientoacentan el sentido de pertenencia al grupo, favoreciendo la creacin de comunidades de enseanza y aprendizajederriban el muro del aula

permiten la publicacin de la bibliografa y otros documentos en distintos formatos tiles para el seguimiento del curso ofrecen una plataforma de comunicacin verstil que permite distintos modos de comunicacin interpersonal en lnea, pblica y/o privada posibilitan que estudiantes y docentes conozcan y desarrollen formas de enseanza y aprendizaje no sustentadas en posiciones jerrquicas ni en estmulos basados en premios y castigos. contribuyen a que los estudiantes compartan informacin y documentos en distintos formatos sobre temas de inters para ellos vinculados o no con los contenidos curriculares del cursofavorecen un mejor uso de los conocimientos previos, los intereses, la curiosidad y la capacidad de exploracin de cada uno de los estudiantes participantes en el desarrollo de un proyecto de estudio lo cual contribuye a modificar la actual concepcin patrimonial de las ideas (consideradas como propiedad de su autor).

En este contexto el proyecto Redes educativas 2.1 se propone crear dinmicas de actividades de enseanza y aprendizaje colaborativas y cooperativas en red capaces de establecer sinergias positivas entre las tecnoprcticas cotidianas de estudiantes y docentes el uso de diversos dispositivos digitales y de distintas aplicaciones de Internet es cada vez ms habitual en la enorme mayora de sectores sociales y etarios- y las necesidades y condiciones propias de cada proceso de enseanza y de aprendizaje. Partiendo de ideas de autores tan diversos como, entre otros, Platn, Paulo Freire, Pierre Lvy y Edgar Morin consideramos a cada estudiante como sujeto activo de su proceso de aprendizaje y al mismo tiempo, por su experiencia vital, como fuente de saberes para la comunidad a la que pertenece, entendiendo como tal, a efectos de nuestra investigacin, a los integrantes de la plataforma de estudio en la que participa. Entendemos el conocimiento como una construccin compleja en la que los saberes particulares no pueden desligarse de su contexto ni de los mltiples factores que interactan sobre ellos. Idealmente, nos planteamos un espacio acadmico abierto en el que, al modo de la academia de Platn, la tarea de los docentes es la de contribuir a que los estudiantes desarrollen junto a sus compaeros la capacidad de producir conocimientos colaborativamente, pudiendo alcanzar niveles de complejidad y profundidad difcilmente posibles en solitario, sin olvidar en dicho proceso la adquisicin individual de saberes y competencias sobre contenidos especficos. Retomando las propuestas de Pierre Levy (1994), asumimos que una de las principales funciones de las tecnologas de la informacin y la comunicacin es favorecer la construccin de colectivos inteligentes donde los potenciales sociales y cognitivos de cada uno puedan desarrollarse mutuamente.

QU ES REDES EDUCATIVAS 2.1? El proyecto de experimentacin- investigacin Redes Educativas 2.1 se propone indagar las posibilidades que ofrecen las llamadas redes sociales como plataforma de estudio en distintos niveles de enseanza y modalidades de cursada. Para ello, desde comienzos de 2009 hemos adaptado y utilizado como plataforma de estudio en nuestras clases una aplicacin comercial destinada a la creacin de redes sociales. Es importante subrayar que las tecnologas de comunicacin y de educacin digital aunque factor necesario no son suficientes para que las Redes Educativas 2.1 alcancen una verdadera significacin socioeducativa. Lo fundamental, como sealbamos antes, son las prcticas, tanto de docentes como de estudiantes dentro de un marco y unos objetivos pedaggicos definidos. En el proyecto Redes Educativas 2.1 propiciamos el desarrollo de actividades pensadas para impulsar prcticas y hbitos colaborativos en los estudiantes de los cursos presenciales que ofrecemos en el mbito universitario y en cursos de capacitacin docente en modalidad semipresencial.Las Redes educativas 2.1 conservan las funciones de publicacin y difusin de contenidos y las herramientas apropiadas para la comunicacin interpersonal en forma privada y/o pblica distintivas de las redes sociales, permitiendo adems la creacin de comunidades de prcticas de aprendizaje en la que sus integrantes comparten intereses y objetivos vinculados con los contenidos especficos de la materia o curso que estn realizando, en un entorno colaborativo al que no tienen acceso personas ajenas a la red educativa. Esta integracin de las funcionalidades de las redes sociales abiertas sobre la estructura de una comunidad educativa virtual restringida (independientemente de la modalidad de cursada), establece la especificidad de las Redes educativas 2.1, en tanto la versatilidad de las aplicaciones informticas utilizadas facilita el desarrollo de actividades pedaggicas innovadoras, fundamentalmente prcticas colaborativas y cooperativas basadas en la horizontalidad, en convivencia con didcticas tradicionales o prximas a las tradicionales.Innovacin socioeducativa antes que tcnica, las Redes Educativas 2.1 construyen espacios de significacin (educativos, afectivos, sociales, estticos, etc.) que pretenden contribuir al establecimiento y fortalecimiento de las relaciones personales entre los integrantes de los grupos participantes en la red, tanto en las modalidades presenciales como no presenciales. Intentan fomentar la construccin de comunidad y posibilitan compartir experiencias e interactuar con compaeros de curso sin necesidad de acordar un encuentro fsico, muchas veces difcil o imposible de concretizar debido a la distancia geogrfica que los separa y/o la incompatibilidad de horarios.

EL CASO Este trabajo releva los resultados observados durante la puesta en marcha y desarrollo de la del proyecto en el marco de dos cursos de la misma materia Tecnologas Educativas de la Carrera y Profesorado de Ciencias de la Comunicacin de la Universidad de Buenos Aires correspondientes a las cursadas del 2 cuatrimestre del 2009 y el 1 cuatrimestre del 2010. El uso de la red para estos casos fue de carcter complementario a las instancias de clase presenciales y cabe destacar que los contenidos de la misma refieren a temticas vinculadas con el uso de tecnologas de la informacin y la comunicacin en la educacin.Las redes utilizadas fueron estructuradas segn el siguiente esquema y funcionalidad: - Pgina inicial- Compendio de informacin, espacio de novedades y descripcin y enlace a cada seccin. - Pgina personal de cada participante - "Actividades": segn los distintos trabajos se fueron creando sub-secciones y, dentro de ellas, discusiones temticas. - Esta seccin era de uso requerido para el seguimiento de la actividad "acadmica" del curso. - "Recursos": bibliografa del curso en enlaces o archivos - Foro: Seccin de uso libre para la apertura al debate e intercambio - "Bitcora": reservorio de materiales y enlaces de uso libre- "Fotos" y "Video" de uso libre. Adems, los participantes contaban con un servicio de correo electrnico desde la plataforma y de la posibilidad de hacer uso del chat de forma pblica o privada. El proyecto en su conjunto aborda diversos aspectos y perspectivas respecto de los casos. Aqu nos abocamos a avanzar en un camino especfico: analizar las particularidades observadas respecto de las rupturas y continuidades emergentes entre las instancias de encuentro presencial y las prcticas de uso de un sistema telemtico como su complemento, teniendo en cuenta que la tecnologa, por s misma, no innova socialmente y son los modos de apropiacin social, en este caso educativos, los que producen las transformaciones.

METODOLOGA UTILIZADA:La metodologa utilizada para la investigacin es el estudio de casos mediante tcnicas de investigacin cuantitativas y cualitativas. Las tcnicas utilizadas fueron: la observacin participante y no participante,

una encuesta con preguntas de respuesta de opcin mltiple y preguntas abiertas el anlisis de contenido de los materiales publicados por los estudiantes en las plataformas de estudio propuestas. Los datos ms generales y significativos de los casos son los siguientes:

INSTITUCIN Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires MATERIA Tecnologas Educativas - Licenciatura y Profesorado en Cs. de la Comunicacin Modalidad de cursada Presencial Uso de la red complementario a las clases presenciales Cuatrimestre2 2009

ESTUDIANTES DOCENTES Y OBSERVADORES *TOTAL

Participantes 43750

SEXO MASCULINO14317

SEXO FEMENINO 29433

EDAD PROMEDIO 26

26

Imagen para perfil 35742

Configur su pgina personal19524

FOTOS PUBLICADAS211435

VIDEOS PUBLICADOS121224

MSICA (pginas personales) 426

Actividades del curso Creadas 077077Discusiones en las actividades7394694049Participaciones171205377298153451Foros (de uso libre)Creados45913619Comentarios881619423Bitcoras (de uso libre)Creadas 131932191433Comentarios201636161430ENCUESTAS RESPONDIDAS25

Estos grupos comparten la particularidad de que, adems de pertenecer a la misma materia, carrera y universidad, conforman un grupo etario y socioeconmico similar, segn nuestro relevamiento, y han sido partcipes de propuestas pedaggicas similares. Este recorte tan preciso nos permite profundizar en las caractersticas y controversias de las particularidades que presentamos a continuacin.

AVANCES, HALLAZGOS Y/O RESULTADOS A partir de los resultados obtenidos mediante la recoleccin de datos observados, la sistematizacin de los contenidos efectivamente publicados en las plataformas y las encuestas realizadas, hemos avanzado en la apertura de algunos aspectos para continuar analizando. Hemos relevado una serie de particularidades que nos permiten identificar tensiones y rupturas entre las instancias de presencialidad y las prcticas de uso de las plataformas. Entre ellos, los cuatro que estimamos ms significativos son:

Sobre la identidad grupal o el rgimen de lo pblico en sentido restringido

Teniendo en cuenta que los mismos compaeros de clase con los que se encuentran cara a cara son, en gran parte de los casos, los otros usuarios de la red, encontramos notables continuidades entre las clases y el uso de la plataforma en relacin al modo en que los estudiantes construyen o dan a conocer su identidad pblica. En esta universidad cada estudiante elige qu materias cursar en qu horarios en cada cuatrimestre, los encuentros presenciales entre clases tericas y prcticas son de cuatro horas semanales y, habitualmente las instancias de intercambio y conocimiento mutuo son escasas. Por tanto, es difcil que los estudiantes se conozcan e intercambien entre ellos. Tradicionalmente, el sentido de pertenencia al grupo no excede el reconocimiento de las caras y algunos nombres. Estos factores, entre otros, influyen en lo que dimos en llamar un rgimen de lo pblico en sentido restringido, que refiere a la construccin de identidad dentro del grupo clase y su correlato con la participacin en las instancias telemticas. La red de trabajo propuesta por la ctedra se ha implementado, en parte, para trascender esta limitacin, al menos en forma potencial. Sin embargo, en los casos analizados existe una correlacin entre la participacin de los estudiantes en clase y en la red. Quienes han sido ms activos en los encuentros presenciales resultaron ser, mayormente, los ms activos en la red. As, si tomamos como referencia la cantidad de participaciones en la seccin de actividades de la plataforma en 2009, el 44% (67 de 171) de las intervenciones fueron realizadas por 8 estudiantes entre los ms activos en clase. Aspecto que se confirma, en el caso de 2010, cuando el 36% (108 de 298) de las publicaciones en la misma seccin fueron tambin efectuadas por 8 estudiantes de los ms participativos. Por otra parte, como veremos ms adelante, si nos enfocamos en los usos de TIC que los estudiantes hacen en su vida cotidiana y el uso que han dado a la plataforma, en ambos casos se trata de instancias de no exposicin pblica ya que, las prcticas de uso ms frecuentes son las comunicaciones privadas interpersonales y el uso de Internet como fuente de informacin, lo que puede corroborarse en las escasas respuestas positivas en las encuestas en relacin al uso de blogs, fotologs, u otras posibilidades de publicacin. Quienes toman la voz y muestran mayor iniciativa durante las clases, se comportan de modo similar en la red, y quienes permanecen en silencio y con escasa participacin cara a cara, mantienen un comportamiento similar en la instancia mediada, aunque frecuentemente mayor en las clases que en la red. En tal sentido, de acuerdo a las observaciones y anlisis de las formas de participacin y valoraciones de los estudiantes respecto a la plataforma y metodologas propuestas por la materia, se ha destacado cierta resistencia y temor a exponer sus opiniones y trabajos en la red, que pudieran ser ledos por los dems. Esta caracterstica tiene su correspondencia en las instancias de encuentro presencial, aunque la participacin se torna mucho ms activa y desinhibida. Es factible suponer que tal proceder se deba a que lo dicho se diferencia de aquello escrito en la red en dos aspectos: en primer lugar, lo espontneo e instantneo del encuentro cara a cara, que permite visualizar y retroalimentarse con los interlocutores y, en segundo lugar, que no queda registro documentado de aquello que se dice y, por tanto, la exposicin frente a los otros resulta menor. Esta sensacin de que a las palabras se las lleva el viento pareciera generar un espacio de comodidad y resulta clave al intentar comprender la problemtica de la privacidad y la construccin de un rol pblico entre los estudiantes.

La distincin entre deber y entretenimiento

Las tecnologas de la informacin y la comunicacin producen en la sociedad contempornea una reconfiguracin de la temporalidad y la espacialidad que, tambin, ponen en cuestin las distinciones tradicionales en el empleo del tiempo entre trabajo, estudio y ocio. Estos cambios, en muchas ocasiones, no estn an interiorizados, lo cual puede representar un obstculo o lmite para la implementacin de innovaciones pedaggicas basadas en ciertos medios informticos. Por esto es necesario observar las consecuencias de este nuevo acomodamiento en el mbito educativo. Se observa una distincin entre la percepcin de deber y entretenimiento vinculadas con los usos posibles y efectivos de las distintas herramientas y posibilidades que ofrece el entorno propuesto. As, por ejemplo, en el caso de nuestra investigacin, varios estudiantes han manifestado reticencias a incorporar el uso de la red educativa en sus prcticas de estudio y aprendizaje, en tanto en su percepcin, este tipo de aplicacin est asociada al uso del tiempo libre y el entretenimiento. Pero adems, los testimonios dan cuenta de que el uso de la red ira en detrimento de las clases presenciales percibidas como el lugar donde se ensea y se aprende y la percepcin de que la plataforma es un anexo o accesorio para buscar informacin y que no debera ser ms que sugerido para el cursado de la materia. Esta particularidad, pareciera estar arraigada a las caractersticas de un modelo de educacin tradicional y bancario, en donde los docentes son quienes tienen la palabra autorizada y los estudiantes se limitan a escuchar y re-producir o producir, segn la consigna, lo que se les ha impartido. Tal es el nivel de interiorizacin de este tipo de prcticas, que cuando las propuestas y espacios de trabajo presentan grados de autonoma y flexibilidad no convencionales, muchos estudiantes prefieren recluirse en un rol ms pasivo y conocido que aventurarse a moverse en zonas e instancias no tan definidas, salvo ciertas excepciones que por caractersticas personales y/o emocionales, no se sienten intimidados o expuestos ante el resto del grupo y/o los docentes.Sin embargo, al indagar a los estudiantes respecto a esta cuestin las expresiones ms reiteradas coinciden en atribuir el factor de tiempo disponible y falta de familiarizacin con la herramienta. Sin embargo, las encuestas revelan que la mayora son usuarios de Internet, redes sociales y otros medios digitales con caractersticas similares que suelen proponer usos de entretenimiento. Por tanto, sera posible inferir que las respuestas obtenidas fueron polticamente correctas, y no dan cuenta de las razones y valoraciones ms personales y profundas que trataremos en los puntos siguientes.

La preponderancia de usos invisibles de la plataforma A partir del anlisis de la informacin relevada de cada una de las redes creadas y de las encuestas a los propios estudiantes hemos diferenciado dos tipos o modalidades de prcticas de uso de las distintas funcionalidades de la plataforma, en relacin a su visibilidad o posibilidad su registro:

- Los usos visibles refieren a aquellos que dejan registro de las acciones, como publicar, realizar comentarios, participar en foros de debate, compartir materiales o chatear en el modo pblico. - Los usos invisibles son aquellos de los que no existen registros documentados, y resultara imposible conocer salvo por las acciones en consecuencia, los intercambios en clase y las encuestas, etc. y comprenden los usos de la plataforma como fuente de informacin: consulta de actividades, revisin de cronogramas y descarga de la bibliografa de la materia o lectura de los trabajos de los compaeros, o para comunicacin interpersonal: el uso del correo o del chat en modo privado. entre otros. Segn las respuestas a las encuestas realizadas al finalizar los cursos, los usos invisibles fueron los ms extendidos: entre dos tercios y la totalidad de los estudiantes respondieron haber utilizado la plataforma para Consulta de actividades (100%); Seguimiento de los trabajos (90%), Descargar bibliografa (72%) y Curiosear (58%). Se ha revelado que este tipo de prctica se corresponde con los usos frecuentes de los estudiantes con medios digitales, los cuales han persistido fuertemente en estas experiencias. Al indagar respecto a las formas de participacin en otras materias y sus respectivos medios alternativos o complementarios (en caso de tenerlos) la conducta frecuente se limita a actividades de consumo de bibliografa o informacin. En relacin a los usos cotidianos, exceptuando al correo electrnico, las prcticas referidas con ms frecuencia fueron por el primer curso sitios web (92%), descarga de material (96%) y chat, blog y listas de correo (76%) y los sitios web (90%) y YOUTUBE y MSN (86%) por el segundo grupo. En nuestras plataformas, las funciones de publicacin de carcter pblico han sido mayoritariamente propiciadas por los docentes de los cursos a partir de las propuestas de actividades de la materia que permitan un mayor nivel de seguimiento en la plataforma, si bien se experiment un incremento notable de la cantidad de participaciones de los estudiantes entre el primer y el segundo caso. As, mientras que en 2009 las participaciones en los espacios incluidos en la seccin Actividades correspondiente al curso, fueron 171 y las participaciones en las secciones de uso libre fueron 33, en 2010 las participaciones en esa seccin llegaron a ser cerca de 300 y las correspondientes a los espacios de uso libre ascendieron a 82. (Pasando en este caso a representar el 21% del total, mientras que en el curso anterior las publicaciones libres slo eran el 16%). En el mismo sentido, en los foros y bitcoras (ambos de uso libre) mientras que slo participaron 10 estudiantes y 3 de ellos realizaron el 50% de las 33 de 43 participaciones en el primer curso, en en segundo 25 de 47 estudiantes participaron en 82 oportunidades y 4 de ellos efectuaron el 40% de las publicaciones. Tal como tratamos anteriormente, una posible lnea de profundizacin sera a qu responden estas prcticas de mirar sin ser visto.

La falta de ejercicio en tareas de cooperacin o colaboracin Muchos de los estudiantes expresaron reservas en cuanto a la participacin efectiva en las dinmicas tendientes a la colaboracin, en relacin a las implicancias de la exposicin pblica, cierto temor ante la sensacin de poder perjudicar al compaero. A su vez, estas limitaciones se hicieron manifiestas en clase a la hora de comentar, aportar o preguntar respecto de los trabajos ajenos y tuvieron su correlato en la plataforma.

En la red, colaborar con los trabajos de los compaeros formaba parte de una de las tareas a realizar para la aprobacin del curso en el 2009: cada equipo de 2 o 3 integrantes deba realizar un aporte al trabajo de otro equipo (y sus resultados resultaron muy valorados posteriomente) y en el 2010 no era obligatorio y, si bien en clase surgieron varios aportes inducidos por los docentes a cargo, en la plataforma se produjeron slo 2 intercambios (una publicacin de bitcora con una lista de sitios acadmicos de dnde haban encontrado informacin para la realizacin de un trabajo prctico y un comentario a otro proyecto).Sin embargo, y siguiendo la misma lnea observada en los puntos anteriores, la mayor parte de los estudiantes han respondido haber ledo los trabajos ajenos. En 2010 de 23 estudiantes, han ledo el trabajo Crnicas 61,5% (16); Proyectos de diseo 76,9% (20), Reflexiones sobre uso de la plataforma 50,0% (13), Publicaciones de los escribientes 57,7% (15) y Presentaciones de los textos 38,5% (10). Resulta pertinente destacar que esta actividad fue valorada como altamente positiva y potencialmente enriquecedora por los estudiantes en las evaluaciones sobre la cursada y en las encuestas, incluso en tanto uso invisible.Al ser consultados respecto a este punto, algunos estudiantes observaron que la obligatoriedad de participar en las actividades establecidas incidi en un menor uso general de otras opciones de la plataforma. En este punto se observa reiteradamente la dificultad de desarrollo de una propuesta de trabajo alternativa ante la falta de competencias y experiencia en dinmicas de trabajo colaborativo. La norma predominante de elaboracin de trabajos en forma individual o en grupo reducido de conocidos, ha limitado la posibilidad de compartir saberes, perspectivas y experiencias con los otros participantes del curso Pero, por sobre todo, el factor ms reiterado, expresado en muchos casos al finalizar la materia, result ser la sensacin de inseguridad o vulnerabilidad ante la posible calificacin por parte de los docentes. Si bien este aspecto fue tratado y conversado en reiteradas ocasiones, la persistencia de esta cierta sensacin de incertidumbre durante las actividades y ante las modalidades de trabajo propuestas, result un obstculo determinante segn los estudiantes. La modificacin de los roles tradicionales, el requerimiento de participacin activa por parte de los estudiantes, la presencia de docentes con un perfil ms de orientador o gua de los procesos, ha generado ciertas tensiones y resistencias que no han llegado a superarse por completo a lo largo de un cuatrimestre. Adicionalmente, no podemos dejar de mencionar como obstculos para la innovacin que el marco institucional est fuertemente signado por prcticas de clases magistrales, acotada o poco frecuente dedicacin al trabajo con y sobre la produccin de los estudiantes, usos y costumbres y, como factor principal e insoslayable, la cuestin de la aprobacin y acreditacin de los conocimientos resultan claves a la hora de implementar nuevas propuestas pedaggicas.

ALGUNOS TESTIMONIOS ILUSTRATIVOSSobre la identidad grupal o el rgimen de lo pblico en sentido restringidoProbablemente de haber habido una mayor participacin grupal, me hubieran dado ganas a m tambin de participar...La inseguridad frente a la crtica de los dems es un factor importante. la posibilidad de conocer los nombres de mis compaeros y generar una idea de "comunidad" de cursada que hasta el momento no recuerdo que me haya pasado en otra comisin.No siempre es fcil ver trabajos de otros por miedo al plagio o por simple egosmo, creo en la riqueza del intercambio y por ms que no hubo un gran debate, el poder leer otros puntos de vista otorga siempre otras aperturas de conocimientoSi quisiera opinar o debatir sobre un tema lo hara presencialmente en las clases y no en un foro porque me parece ms interesante el debate cara a cara. Sobre la identidad grupal o el rgimen de lo pblico en sentido restringidoProbablemente de haber habido una mayor participacin grupal, me hubieran dado ganas a m tambin de participar...La inseguridad frente a la crtica de los dems es un factor importante. la posibilidad de conocer los nombres de mis compaeros y generar una idea de "comunidad" de cursada que hasta el momento no recuerdo que me haya pasado en otra comisin.No siempre es fcil ver trabajos de otros por miedo al plagio o por simple egosmo, creo en la riqueza del intercambio y por ms que no hubo un gran debate, el poder leer otros puntos de vista otorga siempre otras aperturas de conocimientoSi quisiera opinar o debatir sobre un tema lo hara presencialmente en las clases y no en un foro porque me parece ms interesante el debate cara a cara. La distincin entre deber y entretenimiento No particip porque considero que la plataforma es un espacio secundario y complementario de las clases.No tuve la necesidad durante el cuatrimestre de publicar material adicional al obligatorio.No participe de manera frecuente porque no entenda de que manera participar ya que estoy mas acostumbrada a redes sociales cotidianas y no acadmicas. Entre el tiempo de trabajo y los de cursada, mas el dedicado al estudio, no quedaban en mi muchas ganas de detenerme en esos aspectos de la plataforma. No los juzgo como poco interesantes o innecesarios, simplemente es falta de voluntad propia.Porque mi uso de la plataforma se limit a lo estrictamente necesario.La falta de ejercicio en tareas de cooperacin o colaboracin Considero muy constructiva la herramienta y tambin lgicos los resultados, algunos alumnos no se sintieron cmodos con el uso de la plataforma, otros si... los alumnos no estamos acostumbrados a los cambios (aunque vivimos pidiendo cambios de las clases tradicionales).En mi caso me pareci una novedad poder usar este tipo de plataformas dentro de una materia de la facultad porque genera mayor circulacin de conocimiento, quien quiera puede ver los trabajos de los compaeros sin necesidad de pedrselo. Con esta ejercitacin pude experimentar lo solidario de compartir ideas aunque se haya hecho obligatoriamente.Las razones del no uso de la red podran deberse a la resistencia a los cambios. Todo cambio suele ser crtico y ms en materia educativa. A los alumnos nos cuestan estos cambios ya sea porque nos llevan ms tiempo, o ms esfuerzo y ms compromiso. Quizs la incorporacin de las redes sociales educativas se comprenda en un perodo de adaptacin que es relativamente largo y atraviesa muchos otros cambios.

A MODO DE CIERRE PROVISORIO Este trabajo corresponde a una primera etapa de anlisis de los casos del cual emergi este enfoque -entre otros en proceso de desarrollo por parte del equipo-, por tanto no es posible delinear aqu conclusiones definitivas.La incorporacin de redes educativas en los procesos de enseanza y aprendizaje implica repensar las estrategias de las prcticas pedaggicas cotidianas. Lo primero que notamos es que el uso de entornos colaborativos en la educacin plantea una paradoja: el sistema educativo habitualmente favorece, desde la escuela primaria hasta la universidad, la competencia y el logro individual. Quienes se destacan reciben distintos privilegios, desde premios honorficos en la escuela primaria a becas, premios y subvenciones en los niveles superiores. Este tipo de funcionamiento se sostiene en una estructura jerrquica que asegura su propia reproduccin y se amolda bien a las necesidades del sistema poltico y social en el cual se inscribe la educacin. En este contexto desfavorable para el desarrollo de hbitos colaborativos, el modelo de enseanza y aprendizaje predominante se basa en una estructura vertical de transmisin unilateral (enseanza) y repeticin acrtica (aprendizaje) de contenidos y no en la construccin de conocimiento a partir del desarrollo del pensamiento crtico y el estmulo de la creatividad. A lo largo de los aos este tipo de prcticas (y de principios), sustentadas en la valorizacin del trabajo individual y en el saber casi incontestable del docente, estratifica en docentes y estudiantes rutinas que dificultan la incorporacin de dinmicas colaborativas y estructuras horizontales. Para contribuir a disminuir la desconfianza y las reticencias que provoca en muchos docentes y estudiantes el uso de las redes educativas es necesario hacer hincapi en la riqueza que ofrece el trabajo colaborativo, tanto desde un punto de vista tico y social como desde una perspectiva exclusivamente acadmica. A este respecto, no podemos dejar de subrayar el hecho de que numerosos estudiantes, a pesar de ser usuarios habituales de medios digitales, manifiestan sentirse ms cmodos en el formato tradicional de enseanza y aprendizaje basado en la estructura profesor/emisor y estudiante/receptor. Dentro de esta misma tendencia se inscribe las reticencias a participar en actividades no obligatorias y fuera del espacio-tiempo de clase y falta de hbito a intercambiar saberes y opiniones con los compaeros de curso.Otro de los retos es conseguir que instituciones, docentes y estudiantes dejen de asociar el uso de los entornos colaborativos basados en aplicaciones de la la llamada Web social como espacios destinados primordialmente al uso del tiempo libre, despreciando o minusvalorando las posibilidades que ofrecen para actividades acadmicas. Es por esto importante contextualizar los distintos usos de las tecnologas disponibles y desarrollar prcticas creativas de las redes educativas que permitan aprovechar su potencial y modificar as el escepticismo (o los prejuicios) que muchas veces an manifiesta el mundo acadmico ante las propuestas de utilizar de un modo habitual en los procesos de enseanza y aprendizaje las herramientas de Internet en general y los entornos colaborativos basados en la llamada web social en particular.

Bibliografa BECTA, British Educational Communications and Technology Agency (2008): Web 2.0 technologies for learning at KS3 and KS4Project overview. Disponible en http://partners.becta.org.uk/index.php?section=rh&catcode=_re_rp_02&rid=1454 Carlos Domingo, Jaime Gonzlez y Oriol Lloret (2008) La Web 2.0. Una revolucin social y creativa en Telos n74, MadridFreire, Paulo (2003): El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI. Gros Begoa (2007): El diseo de entornos colaborativos en la enseanza universitaria en Cabello, R. y Levis D., edits. (2007) Medios informticos en la educacin a principios del siglo XXI, Buenos Aires: PrometeoHinamen, Pekka (2002). La tica del hacker. Madrid: Destino. Cap.4 Kapln, Mario (1998). Procesos educativos y canales de comunicacin. En Comunicar, N11. Espaa. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/158/15801125.pdfLevis, Diego (2006): Perspectivas en el sistema educativo. Sociedad de escribas o sociedad de letrados"La informtica en la Argentina. Desafos a la especializacin y a la competitividad. Compilado por Borello, J. Robert, V y Yoguel G., UNGS/Prometeo, 2006 Levis, Diego (2007) Ensear y aprender con informtica/ ensear y aprender informtica. Medios informticos en la escuela argentina en Cabello, R. y Levis D., edits. (2007) Medios informticos en la educacin a principios del siglo XXI, Buenos Aires: PrometeoLevy, Pierre (1994). L'intelligence Collective Pars: La DcouverteMorin, Edgar (1999): Los Siete Saberes Necesarios para la Educacin del Futuro.UNESCO Papert, S., y Resnick M (1995). Technological Fluency and the Representation of Knowledge. Proposal to the National Science Foundation. MIT Media Laboratory. Rheingold, Howard (2004) : Multitudes inteligentes: La Prxima Revolucin Social . Barcelona: Gedisa Creative Commons Atribucin NoComercial- SinDerivadas 2.5 Argentina Sobre los autores:Diego Levis, es doctor en Ciencias de la Comunicacin por la Universidad Autnoma de Barcelona. Actualmente es profesor titular regular de la ctedra Tecnologas Educativas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Miembro del Comit Asesor del Proyecto Horizon IB 2010, ha publicado numerosos artculos en revistas acadmicas acerca de los usos sociales de las TIC en particular en el mbito de la educacin y el entretenimiento. Es autor, entre otros libros, de: La pantalla ubicua. (2 edic.ampliada, 2009) y Los videojuegos, un fenmeno de masas (1997) y coeditor de Medios informticos en la educacin a principios del siglo XXI (2007)

Sol Dieguez, licenciada y profesora en Ciencias de la Comunicacin, es ayudante de 1 e investigadora de la ctedra Tecnologas Educativas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

Eugenia Rey, licenciada y profesora en Ciencias de la Comunicacin, es ayudante de 1 e investigadora de la ctedra Tecnologas Educativas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.