80
Régimen Legal de Bogotá D.C. © Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Ley 142 de 1994 Nivel Nacional Fecha de Expedición: 11/07/1994 Fecha de Entrada en Vigencia: 11/07/1994 Medio de Publicación: Diario Oficial 41.433 del 11 de julio de 1994 Ver Hoja de Vida del Documento Ver temas del documento Contenido del Documento LEY 142 DE 1994 (Julio 11) Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 1641 de 1994, Reglamentado por el Decreto Nacional 2785 de 1994, Reglamentada por el Decreto Nacional 3087 de 1997, Reglamentada por el Decreto Nacional 302 de 2000, Reglamentada por el Decreto Nacional 847 de 2001, Reglamentada por el Decreto Nacional 1713 de 2002, Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 549 de 2007 Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. EL CONGRESO DE COLOMBIA, Ver Exposición de Motivos Ley 142 de 1994 , Ver Decreto Nacional 958 de 2001, Ver el Fallo del Consejo de Estado 917 de 2011, Ver el Concepto de la SSPD 074 de 2011 , Ver el Concepto Supertendencia de Servicios Públicos 230 de 2011, Ver Ley 1506 de 2012, Ver la Sentencia de la Corte Constitucional T-273 de 2012, Ver el Fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca 1371 de 2012 DECRETA: TITULO PRELIMINAR CAPITULO I PRINCIPIOS GENERALES Artículo 1o. Ambito de aplicación de la ley. Esta Ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural; a las actividades que realicen las personas prestadoras de servicios públicos de que trata el artículo 15 de la presente Ley, y a las actividades complementarias definidas en el Capítulo II del presente título y a los otros servicios previstos en normas especiales de esta Ley. Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752 1 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

LEY 142 DE 1994

  • Upload
    gdsf

  • View
    224

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LEY 142 DE 1994

Citation preview

  • Rgimen Legal de Bogot D.C. Propiedad de la Secretara General de la Alcalda Mayor de Bogot D.C.

    Ley 142 de 1994 Nivel Nacional

    Fecha de Expedicin: 11/07/1994 Fecha de Entrada en Vigencia: 11/07/1994 Medio de Publicacin: Diario Oficial 41.433 del 11 de julio de 1994

    Ver Hoja de Vida del DocumentoVer temas del documento

    Contenido del Documento

    LEY 142 DE 1994

    (Julio 11) Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 1641 de 1994, Reglamentado por el DecretoNacional 2785 de 1994, Reglamentada por el Decreto Nacional 3087 de 1997, Reglamentada por

    el Decreto Nacional 302 de 2000, Reglamentada por el Decreto Nacional 847 de 2001,Reglamentada por el Decreto Nacional 1713 de 2002, Reglamentada parcialmente por el Decreto

    Nacional 549 de 2007

    Por la cual se establece el rgimen de los servicios pblicos domiciliarios y se dictan otrasdisposiciones.

    EL CONGRESO DE COLOMBIA,

    Ver Exposicin de Motivos Ley 142 de 1994 ,Ver Decreto Nacional 958 de 2001, Ver el Fallo delConsejo de Estado 917 de 2011, Ver el Concepto de la SSPD 074 de 2011 , Ver el ConceptoSupertendencia de Servicios Pblicos 230 de 2011, Ver Ley 1506 de 2012, Ver la Sentencia de laCorte Constitucional T-273 de 2012, Ver el Fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca1371 de 2012

    DECRETA:

    TITULO PRELIMINAR

    CAPITULO I

    PRINCIPIOS GENERALES

    Artculo 1o. Ambito de aplicacin de la ley. Esta Ley se aplica a los servicios pblicosdomiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energa elctrica, distribucin de gascombustible, telefona fija pblica bsica conmutada y la telefona local mvil en el sector rural; alas actividades que realicen las personas prestadoras de servicios pblicos de que trata el artculo15 de la presente Ley, y a las actividades complementarias definidas en el Captulo II del presentettulo y a los otros servicios previstos en normas especiales de esta Ley.

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    1 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • Artculo 2o. Intervencin del Estado en los servicios pblicos. El Estado intervendr en losservicios pblicos, conforme a las reglas de competencia de que trata esta Ley, en el marco de lodispuesto en los artculos 334, 336, y 365 a 370 de la Constitucin Poltica, para los siguientesfines:

    Ver Decreto Nacional 958 de 2001.

    2.1. Garantizar la calidad del bien objeto del servicio pblico y su disposicin final para asegurarel mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.2.2. Ampliacin permanente de la cobertura mediante sistemas que compensen la insuficiencia dela capacidad de pago de los usuarios.

    2.3. Atencin prioritaria de las necesidades bsicas insatisfechas en materia de agua potable ysaneamiento bsico.

    2.4. Prestacin continua e ininterrumpida, sin excepcin alguna, salvo cuando existan razones defuerza mayor o caso fortuito o de orden tcnico o econmico que as lo exijan.2.5. Prestacin eficiente.

    2.6. Libertad de competencia y no utilizacin abusiva de la posicin dominante.

    2.7. Obtencin de economas de escala comprobables.

    2.8. Mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios y su participacin en lagestin y fiscalizacin de su prestacin.

    2.9. Establecer un rgimen tarifario proporcional para los sectores de bajos ingresos de acuerdocon los preceptos de equidad y solidaridad.

    Artculo 3o. Instrumentos de la intervencin estatal. Constituyen instrumentos para laintervencin estatal en los servicios pblicos todas las atribuciones y funciones asignadas a lasentidades, autoridades y organismos de que trata esta Ley, especialmente las relativas a lassiguientes materias:

    3.1. Promocin y apoyo a personas que presten los servicios pblicos.

    3.2. Gestin y obtencin de recursos para la prestacin de servicios.

    3.3. Regulacin de la prestacin de los servicios pblicos teniendo en cuenta las caractersticasde cada regin; fijacin de metas de eficiencia, cobertura y calidad, evaluacin de las mismas, ydefinicin del rgimen tarifario.

    3.4. Control y vigilancia de la observancia de las normas y de los planes y programas sobre lamateria.

    3.5. Organizacin de sistemas de informacin, capacitacin y asistencia tcnica.

    3.6. Proteccin de los recursos naturales.

    3.7. Otorgamiento de subsidios a las personas de menores ingresos.

    3.8. Estmulo a la inversin de los particulares en los servicios pblicos.

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    2 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • 3.9. Respeto del principio de neutralidad, a fin de asegurar que no exista ninguna prcticadiscriminatoria en la prestacin de los servicios.

    Todas las decisiones de las autoridades en materia de servicios pblicos deben fundarse en losmotivos que determina esta Ley; y los motivos que invoquen deben ser comprobables.

    Todos los prestadores quedarn sujetos, en lo que no sea incompatible con la Constitucin o conla ley, a todo lo que esta Ley dispone para las empresas y sus administradores y, en especial, alas regulaciones de las comisiones, al control, inspeccin y vigilancia de la Superintendencia deServicios Pblicos, y a las contribuciones para aqullas y sta.

    Artculo 4o. Servicios Pblicos Esenciales. Para los efectos de la correcta aplicacin del incisoprimero del artculo 56 de la Constitucin Poltica de Colombia, todos los servicios pblicos, deque trata la presente Ley, se considerarn servicios pblicos esenciales.

    Artculo 5o. Competencia de los municipios en cuanto a la prestacin de los servicios pblicos.Es competencia de los municipios en relacin con los servicios pblicos, que ejercern en lostrminos de la ley, y de los reglamentos que con sujecin a ella expidan los concejos:5.1. Asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios deacueducto, alcantarillado, aseo, energa elctrica, y telefona pblica bsica conmutada, porempresas de servicios pblicos de carcter oficial, privado o mixto, o directamente por laadministracin central del respectivo municipio en los casos previstos en el artculo siguiente.

    5.2. Asegurar en los trminos de esta Ley, la participacin de los usuarios en la gestin yfiscalizacin de las entidades que prestan los servicios pblicos en el municipio.

    5.3. Disponer el otorgamiento de subsidios a los usuarios de menores ingresos, con cargo alpresupuesto del municipio, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 60/93 y la presente Ley.

    5.4. Estratificar los inmuebles residenciales de acuerdo con las metodologas trazadas por elGobierno Nacional.

    5.5. Establecer en el municipio una nomenclatura alfa numrica precisa, que permita individualizarcada predio al que hayan de darse los servicios pblicos.

    5.6. Apoyar con inversiones y dems instrumentos descritos en esta Ley a las empresas deservicios pblicos promovidas por los departamentos y la Nacin para realizar las actividades desu competencia.

    5.7. Las dems que les asigne la ley.

    Artculo 6o. Prestacin directa de servicios por parte de los municipios. Los municipios prestarndirectamente los servicios pblicos de su competencia, cuando las caractersticas tcnicas yeconmicas del servicio, y las conveniencias generales lo permitan y aconsejen, lo cual seentender que ocurre en los siguientes casos:

    6.1. Cuando, habiendo hecho los municipios invitacin pblica a las empresas de serviciospblicos, no haya habido empresa alguna que se ofreciera a prestarlo;

    6.2. Cuando, no habiendo empresas que se ofrecieran a prestar el servicio, y habiendo hecho losmunicipios invitacin pblica a otros municipios, al Departamento del cual hacen parte, a laNacin y a otras personas pblicas o privadas para organizar una empresa de servicios pblicos

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    3 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • que lo preste, no haya habido una respuesta adecuada;

    6.3. Cuando, an habiendo empresas deseosas de prestar el servicio, haya estudios aprobadospor el Superintendente que demuestren que los costos de prestacin directa para el municipioseran inferiores a los de empresas interesadas, y que la calidad y atencin para el usuario seran,por lo menos, iguales a las que tales empresas podran ofrecer. Las Comisiones de Regulacinestablecern las metodologas que permitan hacer comparables diferentes costos de prestacinde servicios.

    6.4. Cuando los municipios asuman la prestacin directa de un servicio pblico, la contabilidadgeneral del municipio debe separarse de la que se lleve para la prestacin del servicio; y si prestamas de un servicio, la de cada uno debe ser independiente de la de los dems. Adems, sucontabilidad distinguir entre los ingresos y gastos relacionados con dicha actividad, y las rentastributarias o no tributarias que obtienen como autoridades polticas, de tal manera que laprestacin de los servicios quede sometida a las mismas reglas que seran aplicables a otrasentidades prestadoras de servicios pblicos.

    En el evento previsto en el inciso anterior, los municipios y sus autoridades quedarn sujetos, enlo que no sea incompatible con la Constitucin o con la ley misma, a todo lo que esta Ley disponepara las empresas y sus administradores y, en especial, a las regulaciones de las Comisiones y alcontrol, inspeccin, vigilancia y contribuciones de la Superintendencia de servicios pblicos y delas Comisiones. Pero los concejos determinarn si se requiere una junta para que el municipiopreste directamente los servicios y, en caso afirmativo, sta estar compuesta como lo dispone elartculo 27 de sta ley.

    Inciso reglamentado por el Decreto Nacional 398 de 2002. Cuando un municipio preste en formadirecta uno o ms servicios pblicos e incumpla las normas de calidad que las Comisiones deRegulacin exijan de modo general, o suspenda el pago de sus obligaciones, o carezca decontabilidad adecuada despus de dos aos de entrar en vigencia esta Ley o, en fin, viole enforma grave las obligaciones que ella contiene, el Superintendente, en defensa de los usuarios ypara proteger la salud y bienestar de la comunidad, adems de sancionar los alcaldes yadministradores, podr invitar, previa consulta al comit respectivo, cuando ellos estnconformados, a una empresa de servicios pblicos para que sta asuma la prestacin del servicio,e imponer una servidumbre sobre los bienes municipales necesarios, para que sta pueda operar.

    De acuerdo con el artculo 336 de la Constitucin Poltica, la autorizacin para que un municipiopreste los servicios pblicos en forma directa no se utilizar, en caso alguno, para constituir unmonopolio de derecho.

    NOTA: Artculo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-284de 1997

    Artculo 7o. Competencia de los departamentos para la prestacin de los servicios pblicos. Sonde competencia de los departamentos en relacin con los servicios pblicos, las siguientesfunciones de apoyo y coordinacin, que ejercern en los trminos de la ley, y de los reglamentosque con sujecin a ella expidan las asambleas:7.1. Asegurar que se presten en su territorio las actividades de transmisin de energa elctrica,por parte de empresas oficiales, mixtas o privadas.

    7.2. Apoyar financiera, tcnica y administrativamente a las empresas de servicios pblicos queoperen en el Departamento o a los municipios que hayan asumido la prestacin directa, as como

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    4 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • a las empresas organizadas con participacin de la Nacin o de los Departamentos paradesarrollar las funciones de su competencia en materia de servicios pblicos:

    7.3. Organizar sistemas de coordinacin de las entidades prestadoras de servicios pblicos ypromover, cuando razones tcnicas y econmicas lo aconsejen, la organizacin de asociacionesde municipios para la prestacin de servicios pblicos, o la celebracin de conveniosinteradministrativos para el mismo efecto.

    7.4. Las dems que les asigne la ley.

    Artculo 8o. Competencia de la Nacin para la prestacin de los servicios pblicos. Escompetencia de la Nacin:

    8.1. En forma privativa, planificar, asignar, gestionar y controlar el uso del espectroelectromagntico.

    8.2. En forma privativa planificar, asignar y gestionar el uso del gas combustible en cuanto seaeconmica y tcnicamente posible, a travs de empresas oficiales, mixtas o privadas.

    8.3. Asegurar que se realicen en el pas, por medio de empresas oficiales, mixtas o privadas, lasactividades de generacin e interconexin a las redes nacionales de energa elctrica, lainterconexin a la red pblica de telecomunicaciones, y las actividades de comercializacin,construccin y operacin de gasoductos y de redes para otros servicios que surjan por eldesarrollo tecnolgico y que requieran redes de interconexin, segn concepto previo del ConsejoNacional de Poltica Econmica y Social.

    8.4. Apoyar financiera, tcnica y administrativamente a las empresas de servicios pblicos o a losmunicipios que hayan asumido la prestacin directa, as como a las empresas organizadas conparticipacin de la Nacin o de los Departamentos para desarrollar las funciones de sucompetencia en materia de servicios pblicos y a las empresas cuyo capital pertenezcamayoritariamente a una o varias cooperativas o empresas asociativas de naturaleza cooperativa.

    8.5. Velar porque quienes prestan servicios pblicos cumplan con las normas para la proteccin,la conservacin o, cuando as se requiera, la recuperacin de los recursos naturales oambientales que sean utilizados en la generacin, produccin, transporte y disposicin final detales servicios.

    8.6. Prestar directamente cuando los departamentos y municipios no tengan la capacidadsuficiente, los servicios de que trata la presente Ley.

    8.7. Las dems que le asigne la ley.

    Artculo 9o. Derecho de los usuarios. Los usuarios de los servicios pblicos tienen derecho,adems de los consagrados en el Estatuto Nacional del Usuario y dems normas que consagrenderechos a su favor, siempre que no contradigan esta ley, a:

    9.1. Obtener de las empresas la medicin de sus consumos reales mediante instrumentostecnolgicos apropiados, dentro de plazos y trminos que para los efectos fije la comisinreguladora, con atencin a la capacidad tcnica y financiera de las empresas o las categoras delos municipios establecida por la ley.

    9.2. La libre eleccin del prestador del servicio y del proveedor de los bienes necesarios para suobtencin utilizacin.

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    5 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • 9.3. Obtener los bienes y servicios ofrecidos en calidad o cantidad superior a las proporcionadasde manera masiva, siempre que ello no perjudique a terceros y que el usuario asuma los costoscorrespondientes.

    9.4. Solicitar y obtener informacin completa, precisa y oportuna, sobre todas las actividades yoperaciones directas o indirectas que se realicen para la prestacin de los servicios pblicos,siempre y cuando no se trate de informacin calificada como secreta o reservada por la ley y secumplan los requisitos y condiciones que seale la Superintendencia de Servicios PblicosDomiciliarios.

    Pargrafo. Las Comisiones de Regulacin en el ejercicio de las funciones conferidas por lasnormas vigentes, no podr desmejorar los derechos de los usuarios reconocidos por la ley.Artculo 10. Libertad de empresa. Es derecho de todas las personas organizar y operar empresasque tengan por objeto la prestacin de los servicios pblicos, dentro de los lmites de laConstitucin y la ley.

    Artculo 11. Reglamentado por el Decreto Nacional 2668 de 1999, Reglamentado por el DecretoNacional 1987 de 2000 Funcin social de la propiedad en las entidades prestadoras de serviciospblicos. Para cumplir con la funcin social de la propiedad, pblica o privada, las entidades quepresten servicios pblicos tienen las siguientes obligaciones:

    11.1. Reglamentado por el Decreto Nacional 2668 de 1999 Asegurar que el servicio se preste enforma continua y eficiente, y sin abuso de la posicin dominante que la entidad pueda tener frenteal usuario o a terceros.

    11.2. Abstenerse de prcticas monopolsticas o restrictivas de la competencia, cuando exista, dehecho, la posibilidad de la competencia.

    11.3. Facilitar a los usuarios de menores ingresos el acceso a los subsidios que otorguen lasautoridades.

    11.4. Informar a los usuarios acerca de la manera de utilizar con eficiencia y seguridad el serviciopblico respectivo.

    11.5. Cumplir con su funcin ecolgica, para lo cual, y en tanto su actividad los afecte, protegernla diversidad e integridad del ambiente, y conservarn las reas de especial importanciaecolgica, conciliando estos objetivos con la necesidad de aumentar la cobertura y lacosteabilidad de los servicios por la comunidad.

    11.6. Reglamentado por el Decreto Nacional 2668 de 1999 Facilitar el acceso e interconexin deotras empresas o entidades que prestan servicios pblicos, o que sean grandes usuarios de ellos,a los bienes empleados para la organizacin y prestacin de los servicios.

    11.7. Colaborar con las autoridades en casos de emergencia o de calamidad pblica, para impedirperjuicios graves a los usuarios de servicios pblicos.11.8. Informar el inicio de sus actividades a la respectiva Comisin de Regulacin, y a laSuperintendencia de Servicios Pblicos, para que esas autoridades puedan cumplir susfunciones.

    Las empresas que a la expedicin de esta Ley estn funcionando deben informar de su existenciaa estos organismos en un plazo mximo de sesenta (60) das.

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    6 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • 11.9. Las empresas de servicios sern civilmente responsables por los perjuicios ocasionados alos usuarios y estn en la obligacin de repetir contra los administradores, funcionarios ycontratistas que sean responsables por dolo o culpa sin perjuicio de las sanciones penales a quehaya lugar.

    11.10. Las dems previstas en esta Ley y las normas concordantes y complementarias.

    Pargrafo. Los actos administrativos de carcter individual no sancionatorios que imponganobligaciones o restricciones a quienes presten servicios pblicos y afecten su rentabilidad,generan responsabilidad y derecho a indemnizacin, salvo que se trate de decisiones que sehayan dictado tambin para las dems personas ubicadas en la misma situacin.

    Artculo 12. Deberes especiales de los usuarios del sector oficial. El incumplimiento de lasentidades oficiales de sus deberes como usuarios de servicios pblicos, especialmente en lorelativo a la incorporacin en los respectivos presupuestos de apropiaciones suficientes y al pagoefectivo de los servicios utilizados, es causal de mala conducta para sus representantes legales ylos funcionarios responsables, sancionable con destitucin.

    Artculo 13. Aplicacin de los principios generales. Los principios que contiene este captulo seutilizarn para resolver cualquier dificultad de interpretacin al aplicar las normas sobre losservicios pblicos a los que esta u otras leyes se refieren, y para suplir los vacos que ellaspresenten.

    Captulo II

    DEFINICIONES ESPECIALES

    Artculo 14. Definiciones. Para interpretar y aplicar esta Ley se tendrn en cuenta las siguientesdefiniciones:

    14.1. Acometida. Derivacin de la red local del servicio respectivo que llega hasta el registro decorte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hastael registro de corte general. Para el caso de alcantarillado la acometida es la derivacin que partede la caja de inspeccin y llega hasta el colector de la red local.14.2. Actividad complementaria de un servicio pblico. Son las actividades a las que tambin seaplica esta Ley, segn la precisin que se hace adelante, al definir cada servicio pblico. Cuandoen esta Ley se mencionen los servicios pblicos, sin hacer precisin especial, se entiendenincluidas tales actividades.

    14.3. Costo mnimo optimizado: es el que resulta de un plan de expansin de costo mnimo.

    14.4. Economas de aglomeracin. Las que obtiene una empresa que produce o presta variosbienes o servicios.

    14.5. Empresa de servicios pblicos oficial. Es aquella en cuyo capital la Nacin, las entidadesterritoriales, o las entidades descentralizadas de aquella o estas tienen el 100% de los aportes.

    14.6. Empresa de servicios pblicos mixta. Es aquella en cuyo capital la Nacin, las entidadesterritoriales, o las entidades descentralizadas de aquella o stas tienen aportes iguales osuperiores al 50%. NOTA: Expresin subrayada declarada EXEQUIBLE mediante Sentenciade la Corte Constitucional C-736 de 2007.

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    7 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • 14.7. Empresa de servicios pblicos privada. Es aquella cuyo capital pertenece mayoritariamentea particulares, o a entidades surgidas de convenios internacionales que deseen sometersentegramente para estos efectos a las reglas a las que se someten los particulares. NOTA:Expresin subrayada declarada EXEQUIBLE mediante Sentencia de la Corte ConstitucionalC-736 de 2007.

    14.8. Estratificacin socioeconmica. Es la clasificacin de los inmuebles residenciales de unmunicipio, que se hace en atencin a los factores y procedimientos que determina la ley.

    14.9. Factura de servicios pblicos. Es la cuenta que una persona prestadora de serviciospblicos entrega o remite al usuario, por causa del consumo y dems servicios inherentes endesarrollo de un contrato de prestacin de servicios pblicos. Ver Concepto Superintendencia deServicios Pblicos 228 de 2011.

    14.10. Libertad regulada. Rgimen de tarifas mediante el cual la comisin de regulacinrespectiva fijar los criterios y la metodologa con arreglo a los cuales las empresas de serviciospblicos domiciliarios pueden determinar o modificar los precios mximos para los serviciosofrecidos al usuario o consumidor. Ver Resolucin de la CRA 287 de 2004

    14.11. Libertad vigilada. Rgimen de tarifas mediante el cual las empresas de servicios pblicosdomiciliarios pueden determinar libremente las tarifas de venta a medianos y pequeosconsumidores, con la obligacin de informar por escrito a las comisiones de regulacin, sobre lasdecisiones tomadas sobre esta materia.

    14.12. Plan de expansin de costo mnimo. Plan de inversin a mediano y largo plazo, cuyafactibilidad tcnica, econmica, financiera, y ambiental, garantiza minimizar los costos deexpansin del servicio. Los planes oficiales de inversin sern indicativos y se harn con elpropsito de garantizar continuidad, calidad, y confiabilidad en el suministro del servicio.

    14.13. Posicin dominante. Es la que tiene una empresa de servicios pblicos respecto a sususuarios; y la que tiene una empresa, respecto al mercado de sus servicios y de los sustitutosprximos de ste, cuando sirve al 25% o ms de los usuarios que conforman el mercado.

    14.14. Prestacin directa de servicios por un municipio. Es la que asume un municipio, bajo supropia personalidad jurdica, con sus funcionarios y con su patrimonio. 14.15. Modificado por el art. 1 de la Ley 689 de 2001. Productor marginal, independiente o parauso particular. Es la persona natural o jurdica que desee utilizar sus propios recursos paraproducir los bienes o servicios propios del objeto de las empresas de servicios pblicos para simisma o para una clientela compuesta principalmente por quienes tienen vinculacin econmicacon ella o por sus socios o miembros o como subproducto de otra actividad principal.

    14.16. Red interna. Es el conjunto de redes, tuberas, accesorios y equipos que integran elsistema de suministro del servicio pblico al inmueble a partir del medidor. Para edificios depropiedad horizontal o condominios, es aquel sistema de suministro del servicio al inmueble apartir del registro de corte general cuando lo hubiere.

    14.17. Red local. Es el conjunto de redes o tuberas que conforman el sistema de suministro delservicio pblico a una comunidad en el cual se derivan las acometidas de los inmuebles. Laconstruccin de estas redes se regir por el Decreto 951 de 1989, siempre y cuando ste nocontradiga lo definido en esta Ley.

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    8 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • 14.18. Regulacin de los servicios pblicos domiciliarios. La facultad de dictar normas de carctergeneral o particular en los trminos de la Constitucin y de esta ley, para someter la conducta delas personas que prestan los servicios pblicos domiciliarios a las reglas, normas, principios ydeberes establecidos por la ley y los reglamentos.

    NOTA: Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante SentenciaC-1162 de 2000, slo en los trminos de esta providencia. Bajo cualquiera otrainterpretacin dicha norma se declara INEXEQUIBLE.

    14.19. Saneamiento bsico. Son las actividades propias del conjunto de los servicios domiciliariosde alcantarillado y aseo.

    14.20. Modificado por el art. 2 de la Ley 689 de 2001. Servicios pblicos. Son todos los servicios yactividades complementarias a los que se aplica esta Ley.

    14.21. Servicios pblicos domiciliarios. Son los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo,energa elctrica, telefona pblica bsica conmutada, telefona mvil rural, y distribucin de gascombustible, tal como se define en este captulo.

    14.22. Servicio pblico domiciliario de acueducto. Llamado tambin servicio pblico domiciliario deagua potable. Es la distribucin municipal de agua apta para el consumo humano, incluida suconexin y medicin. Tambin se aplicar esta Ley a las actividades complementarias tales comocaptacin de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conduccin y trasporte.

    14.23. Servicio pblico domiciliario de alcantarillado. Es la recoleccin municipal de residuos,principalmente lquidos, por medio de tuberas y conductos. Tambin se aplicar esta Ley a lasactividades complementarias de transporte, tratamiento y disposicin final de tales residuos.

    14.24. Modificado por el art. 1 de la Ley 689 de 2001. Servicio pblico domiciliario de aseo. Es elservicio de recoleccin municipal de residuos, principalmente slidos. Tambin se aplicar estaLey a las actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposicinfinal de tales residuos.

    14.25. Servicio pblico domiciliario de energa elctrica. Es el transporte de energa elctricadesde las redes regionales de transmisin hasta el domicilio del usuario final, incluida su conexiny medicin. Tambin se aplicar esta Ley a las actividades complementarias de generacin, decomercializacin, de transformacin, interconexin y transmisin.

    14.26. Servicio pblico domiciliario de telefona pblica bsica conmutada. Es el servicio bsico detelecomunicaciones, uno de cuyos objetos es la transmisin conmutada de voz a travs de la redtelefnica conmutada con acceso generalizado al pblico, en un mismo municipio. Tambin seaplicar esta Ley a la actividad complementaria de telefona mvil rural y al servicio de largadistancia nacional e internacional. Exceptase la telefona mvil celular, la cual se regir, en todossus aspectos por la Ley 37 de 1993 y sus decretos reglamentarios o las normas que losmodifiquen, complementen o sustituyen.

    14.27. Servicio pblico de larga distancia nacional e internacional. Es el servicio pblico detelefona bsica conmutada que se presta entre localidades del territorio nacional o entre estas enconexin con el exterior.

    14.28. Servicio pblico domiciliario de gas combustible. Es el conjunto de actividades ordenadas ala distribucin de gas combustible, por tubera u otro medio, desde un sitio de acopio de grandes

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    9 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • volmenes o desde un gasoducto central hasta la instalacin de un consumidor final, incluyendosu conexin y medicin. Tambin se aplicar esta Ley a las actividades complementarias decomercializacin desde la produccin y transporte de gas por un gasoducto principal, o por otrosmedios, desde el sitio de generacin hasta aquel en donde se conecte a una red secundaria.

    14.29. Subsidio. Diferencia entre lo que se paga por un bien o servicio, y el costo de ste, cuandotal costo es mayor al pago que se recibe.

    14.30. Superintendencia de servicios pblicos. Es una persona de derecho pblico adscrita alMinisterio de Desarrollo que tendr las funciones y la estructura que la rey determina. En lapresente Ley se aludir a ella por su nombre, o como "Superintendencia de servicios pblicos" osimplemente, "Superintendencia".

    14.31. Suscriptor. Persona natural o jurdica con la cual se ha celebrado un contrato decondiciones uniformes de servicios pblicos.

    14.32. Suscriptor Potencial. Persona que ha iniciado consultas para convertirse en usuario de losservicios pblicos.

    14.33. Usuario. Persona natural o jurdica que se beneficia con la prestacin de un serviciopblico, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor directo delservicio. A este ltimo usuario se denomina tambin consumidor.

    14.34. Vinculacin econmica. Se entiende que existe vinculacin econmica en todos los casosque definen las legislaciones comercial y tributaria. En caso de conflicto, se preferir esta ltima.

    Ttulo I

    DE LAS PERSONAS PRESTADORAS DE

    SERVICIOS PUBLICOS

    Artculo 15. Personas que prestan servicios pblicos. Pueden prestar los servicios pblicos:

    15.1. Las empresas de servicios pblicos.

    15.2. Las personas naturales o jurdicas que produzcan para ellas mismas, o como consecuenciao complemento de su actividad principal, los bienes y servicios propios del objeto de las empresasde servicios pblicos.

    Ver art. 125, Ley 1450 de 2011

    15.3. Los municipios cuando asuman en forma directa, a travs de su administracin central, laprestacin de los servicios pblicos, conforme a lo dispuesto en esta Ley.

    15.4. Reglamentada por el Decreto Nacional 421 de 2000. Las organizaciones autorizadasconforme a esta Ley para prestar servicios pblicos en municipios menores en zonas rurales y enreas o zonas urbanas especficas.

    15.5. Las entidades autorizadas para prestar servicios pblicos durante los perodos de transicinprevistos en esta Ley.

    15.6. Las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o nacional que al momento de

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    10 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • expedirse esta Ley estn prestando cualquiera de los servicios pblicos y se ajusten a loestablecido en el pargrafo del Artculo 17.

    Ver art. 1, Decreto Nacional 1713 de 2002, Ver Resolucin CREG 135 de 2012,

    Artculo 16. Aplicacin de la ley a los productores de servicios marginales, independiente o parauso particular. Los productores de servicios marginales o para uso particular se sometern a losartculos 25 y 26 de esta Ley. Y estarn sujetos tambin a las dems normas pertinentes de estaLey, todos los actos o contratos que celebren para suministrar los bienes o servicios cuyaprestacin sea parte del objeto de las empresas de servicios pblicos, a otras personas en formamasiva, o a cambio de cualquier clase de remuneracin, o gratuitamente a quienes tenganvinculacin econmica con ellas segn la Ley, o en cualquier manera que pueda reducir lascondiciones de competencia. Las personas jurdicas a las que se refiere este artculo, no estarnobligadas a organizarse como empresas de servicios pblicos, salvo por orden de una comisinde regulacin. En todo caso se sobrentiende que los productores de servicios marginalesindependientes o para uso particular de energa elctrica estn sujetos a lo dispuesto en elartculo 45 de la ley 99 de 1993.

    Pargrafo. Cuando haya servicios pblicos disponibles de acueducto y saneamiento bsico serobligatorio vincularse como usuario y cumplir con los deberes respectivos, o acreditar que sedispone de alternativas que no perjudiquen a la comunidad. La Superintendencia de ServiciosPblicos ser la entidad competente para determinar si la alternativa propuesta no causaperjuicios a la comunidad.Las autoridades de polica, de oficio o por solicitud de cualquier persona procedern a sellar losinmuebles residenciales o abiertos al pblico, que estando ubicados en zonas en las que sepueden recibir los servicios de acueducto y saneamiento bsicos no se hayan hecho usuarios deellos y conserven tal carcter.

    Captulo I

    REGIMEN JURIDICO DE LAS EMPRESAS

    DE SERVICIOS PUBLICOS

    Ver Ley 286 de 1996., Ver art. 125, Ley 1450 de 2011

    Artculo 17. Naturaleza. Las empresas de servicios pblicos son sociedades por acciones cuyoobjeto es la prestacin de los servicios pblicos de que trata esta Ley.Pargrafo 1o. Las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o nacional, cuyospropietarios no deseen que su capital est representado en acciones, debern adoptar la formade empresa industrial y comercial del estado.

    Mientras la ley a la que se refiere el artculo 352 de la Constitucin Poltica no disponga otracosa, sus presupuestos sern aprobados por las correspondientes juntas directivas. En todocaso, el rgimen aplicable a las entidades descentralizadas de cualquier nivel territorial quepresten servicios pblicos, en todo lo que no disponga directamente la Constitucin, ser elprevisto en esta Ley. La Superintendencia de Servicios Pblicos podr exigir modificaciones en losestatutos de las entidades descentralizadas que presten servicios pblicos y no hayan sidoaprobados por el Congreso, si no se ajustan a lo dispuesto en esta Ley.

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    11 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • Pargrafo 2o. Las empresas oficiales de servicios pblicos debern, al finalizar el ejercicio fiscal,constituir reservas para rehabilitacin, expansin y reposicin de los sistemas.

    Ver Ley 286 de 1996.

    Artculo 18. Objeto. La Empresa de servicios pblicos tiene como objeto la prestacin de uno oms de los servicios pblicos a los que se aplica esta Ley, o realizar una o varias de lasactividades complementarias, o una y otra cosa.

    Las comisiones de regulacin podrn obligar a una empresa de servicios pblicos a tener unobjeto exclusivo cuando establezcan que la multiplicidad del objeto limita la competencia y noproduce economas de escala o de aglomeracin en beneficio del usuario. En todo caso, lasempresas de servicios pblicos que tengan objeto social mltiple debern llevar contabilidadseparada para cada uno de los servicios que presten; y el costo y la modalidad de lasoperaciones entre cada servicio deben registrarse de manera explcita.

    Las empresas de servicios pblicos podrn participar como socias en otras empresas de serviciospblicos; o en las que tengan como objeto principal la prestacin de un servicio o la provisin deun bien indispensable para cumplir su objeto, si no hay ya una amplia oferta de este bien oservicio en el mercado. Podrn tambin asociarse, en desarrollo de su objeto, con personasnacionales o extranjeras, o formar consorcios con ellas.Pargrafo. Independientemente de su objeto social, todas las personas jurdicas estn facultadespara hacer inversiones en empresas de servicios pblicos. En el objeto de las comunidadesorganizadas siempre se entender incluida la facultad de promover y constituir empresas deservicios pblicos, en las condiciones de esta Ley y de la ley que las regule. En los concursospblicos a los que se refiere esta Ley se preferir a las empresas en que tales comunidadestengan mayora, si estas empresas se encuentran en igualdad de condiciones con los demsparticipantes.

    Ver Concepto de la SSPD 088 de 2011

    Artculo 19. Rgimen Jurdico de las empresas de servicios pblicos. Las empresas de serviciospblicos se sometern al siguiente rgimen jurdico:19.1. El nombre de la empresa deber ser seguido por las palabras "empresa de serviciospblicos" o de las letras "E.S.P.".

    19.2. La duracin podr ser indefinida.

    19.3. Los aportes de capital podrn pertenecer a inversionistas nacionales o extranjeros.19.4. Los aumentos del capital autorizado podrn disponerse por decisin de la Junta Directiva,cuando se trate de hacer nuevas inversiones en la infraestructura de los servicios pblicos de suobjeto, y hasta por el valor que aquellas tengan. La empresa podr ofrecer, sin sujecin a lasreglas de oferta pblica de valores ni a las previstas en los artculos 851, 853, 855, 856 y 858 delCdigo de Comercio, las nuevas acciones a los usuarios que vayan a ser beneficiarios de lasinversiones, quienes en caso de que las adquieran, las pagarn en los plazos que la empresaestablezca, simultneamente con las facturas del servicio.

    19.5. Al constituir la empresa, los socios acordarn libremente la parte del capital autorizado quese suscribe.

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    12 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • 19.6. Sern libres la determinacin de la parte del valor de las acciones que deba pagarse en elmomento de la suscripcin, y la del plazo para el pago de la parte que salga a deberse. Pero laempresa informar, siempre, en sus estados financieros, qu parte de su capital ha sido pagado ycual no.

    19.7. El avalo de los aportes en especie que reciban las empresas no requiere aprobacin deautoridad administrativa alguna; podr hacerse por la asamblea preliminar de accionistasfundadores, con el voto de las dos terceras partes de los socios, o por la Junta Directiva, segndispongan los estatutos. En todo caso los avalos estarn sujetos a control posterior de laautoridad competente.

    19.8. Las empresas podrn funcionar aunque no se haya hecho el registro prescrito en el artculo756 del Cdigo Civil para los actos relacionados con la propiedad inmueble, relacionados con suconstitucin. Es deber de los aportantes y de los administradores emplear la mayor diligenciapara conseguir que se hagan tales registros, y mientras ello no ocurra, no se tendrn por pagadoslos aportes respectivos. Quienes se aprovechen de la ausencia de registro para realizar actoalguno de disposicin o gravamen respecto de los bienes o derechos que sobre tales bienestenga la empresa, en perjuicio de ella, cometen delito de estafa, y el acto respectivo serabsolutamente nulo.

    19.9. En las asambleas los socios podrn emitir tantos votos como correspondan a sus acciones;pero todas las decisiones requieren el voto favorable de un nmero plural de socios.

    19.10. La emisin y colocacin de acciones no requiere autorizacin previa de ninguna autoridad;pero si se va a hacer oferta pblica de ellas a personas distintas de los usuarios que hayan debeneficiarse con inversiones en infraestructura se requiere inscripcin en el Registro Nacional deValores.

    19.11. Las actas de las asambleas debern conservarse; y se deber enviar copia de ellas y delos balances y estados de prdidas y ganancias a la Superintendencia de Servicios PblicosDomiciliarios. La Superintendencia tendr en relacin con los balances y el estado de prdidas yganancias las facultades de que trata el artculo 448 del Cdigo de Comercio. Tambin sernecesario remitir dichos documentos a la entidad pblica que tenga la competencia por laprestacin del servicio o a la comisin de regulacin cuando alguna de ellas o un socio losoliciten.

    19.12. La empresa no se disolver sino por las causales previstas en los numerales 1 y 2 delartculo 457 del Cdigo de Comercio, o en el evento de que todas las acciones suscritas lleguen apertenecer a un accionista.

    19.13. Si se verifica una de las causales de disolucin, los administradores estn obligados arealizar aquellos actos y contratos que sean indispensables para no interrumpir la prestacin delos servicios a cargo de la empresa, pero darn aviso inmediato a la autoridad competente para laprestacin del servicio y a la Superintendencia de servicios pblicos, y convocarninmediatamente a la asamblea general para informar de modo completo y documentado dichasituacin. De ninguna manera se ocultar a los terceros con quienes negocie la sociedad lasituacin en que esta se encuentra; el ocultamiento har solidariamente responsables a losadministradores por las obligaciones que contraigan y los perjuicios que ocasionen. 19.14. En los estatutos se advertir que las diferencias que ocurran a los asociados entre s o conla sociedad, con motivo del contrato social, han de someterse a la decisin arbitral; las decisionesde los rbitros estarn sujetas a control judicial por medio del recurso de anulacin del laudo o

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    13 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • del recurso extraordinario de revisin, en los casos y por los procedimientos previstos en las leyes.

    NOTA: Numeral declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante SentenciaC-242 de 1997.

    19.15. En lo dems, las empresas de servicios pblicos se regirn por las reglas del Cdigo deComercio sobre sociedades annimas.

    19.16. La composicin de las juntas directivas de las empresas que presten servicios pblicosdomiciliarios se regir nicamente por la ley y sus estatutos en los cuales se establecer que enellas exista representacin directamente proporcional a la propiedad accionaria.

    19.17. En el caso de empresas mixtas, cuando el aporte estatal consista en el usufructo de losbienes vinculados a la prestacin del servicio pblico, su suscripcin, avalo y pago, se regirnntegramente por el derecho privado, aporte que de acuerdo con lo dispuesto en el Cdigo deComercio, incluir la regulacin de las obligaciones del usufructuario, en especial en lo que serefiere a las expensas ordinarias de conservacin y a las causales de la restitucin de los bienesaportados.

    Artculo 20. Rgimen de las empresas de servicios pblicos en municipios menores y zonasrurales. Las empresas de servicios pblicos que operen exclusivamente en uno de los municipiosclasificados como menores segn la ley, y de acuerdo a reglamentacin previa de la comisinreguladora pertinente, podrn apartarse de lo previsto en el artculo precedente en los siguientesaspectos:

    20.1. Podrn constituirse por medio de documento privado, que debe cumplir con lasestipulaciones del artculo 110 del Cdigo de Comercio, en lo pertinente, y funcionar con dos oms socios.

    20.2. Los ttulos representativos de capital que expidan podrn ser objeto de endoso enadministracin para celebrar respecto a ellos el contrato de depsito de valores, prescindiendo desi estn o no inscritos en el Registro Nacional de Valores.

    Es deber de los alcaldes, personeros e inspectores de polica custodiar temporalmente, porpeticin de los tenedores, los ttulos a los que se refiere el inciso anterior, y atender lasinstrucciones de los tenedores, para facilitar su depsito, en una sociedad administradora dedepsitos centrales de valores.

    Los mismos funcionarios tomarn las medidas que les permitan verificar la legitimidad, integridady autenticidad de los valores que se les encomienden, y expedirn el correspondiente recibo deconstancia, con copia para los tenedores y su archivo. El Gobierno reglamentar la materia.

    Artculo 21. Administracin comn. La comisin de regulacin respectiva podr autorizar a unaempresa de servicios pblicos a tener administradores comunes con otra que opere en unterritorio diferente, en la medida en la que ello haga mas eficiente las operaciones y no reduzca lacompetencia.

    Artculo 22. Rgimen de funcionamiento. Las empresas de servicios pblicos debidamenteconstituidas y organizadas no requieren permiso para desarrollar su objeto social, pero para poderoperar debern obtener de las autoridades competentes, segn sea el caso, las concesiones,permisos y licencias de que tratan los artculos 25 y 26 de esta Ley, segn la naturaleza de susactividades.

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    14 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • Artculo 23. Reglamentado por el Decreto Nacional 3428 de 2003. Ambito territorial deoperacin. Las empresas de servicios pblicos pueden operar en igualdad de condiciones encualquier parte del pas, con sujecin a las reglas que rijan en el territorio del correspondientedepartamento o municipio.

    Igualmente, conforme a lo dispuesto por las normas cambiarias o fiscales, las empresas podrndesarrollar su objeto en el exterior sin necesidad de permiso adicional de las autoridadescolombianas.

    La obtencin en el exterior de agua, gas combustible, energa o acceso a redes, para beneficio deusuarios en Colombia, no estar sujeta a restricciones ni a contribucin alguna arancelaria o deotra naturaleza, ni a permisos administrativos distintos de los que se apliquen a actividadesinternas de la misma clase, pero si a las normas cambiarias y fiscales comunes. Las comisionesde regulacin, sin embargo, podrn prohibir que se facilite a usuarios en el exterior el agua, el gascombustible, la energa, o el acceso a redes, cuando haya usuarios en Colombia a quienes existala posibilidad fsica y financiera de atender, pero cuya demanda no hubiese sido satisfecha a lastarifas que resulten de las frmulas aprobadas por las comisiones.

    Artculo 24. Rgimen Tributario. Todas las entidades prestadoras de servicios pblicos estnsujetas al rgimen tributario nacional y de las entidades territoriales, pero se observarn estasreglas especiales:

    24.1. Los departamentos y los municipios no podrn gravar a las empresas de servicios pblicoscon tasas, contribuciones o impuestos que sean aplicables a los dems contribuyentes quecumplan funciones industriales o comerciales.

    24.2. Por un perodo de siete aos exmase a las empresas de servicios pblicos domiciliarios deorden municipal, sean ellas de naturaleza privada, oficial o mixta, del pago del impuesto de rentay complementarios sobre las utilidades que se capitalicen o que se constituyan en reservas parala rehabilitacin, extensin y reposicin de los sistemas.

    24.3. Las empresas de servicios pblicos domiciliarios no estarn sometidas a la renta presuntivaestablecida en el Estatuto Tributario vigente.

    24.4. Por un trmino de diez aos a partir de la vigencia de esta Ley, las cooperativas, susasociaciones, uniones, ligas centrales, organismos de grado superior de carcter financiero,instituciones auxiliares del cooperativismo, confederaciones cooperativas y, en general, todas lasempresas asociativas de naturaleza cooperativa podrn deducir de la renta bruta las inversionesque realicen en empresas de servicios pblicos.

    24.5. La exencin del impuesto de timbre que contiene el Estatuto Tributario en el artculo 530,numeral 17, para los acuerdos celebrados entre acreedores y deudores de un establecimiento,con intervencin de la superintendencia bancaria, cuando sta se halle en posesin de dichoestablecimiento, se aplicar a los acuerdos que se celebren con ocasin de la liquidez oinsolvencia de una empresa de servicios pblicos, que haya dado lugar a la toma de posesin o ala orden de liquidacin de la empresa.

    Artculo 25. Concesiones, y permisos ambientales y sanitarios. Quienes presten serviciospblicos requieren contratos de concesin, con las autoridades competentes segn la ley, parausar las aguas; para usar el espectro electromagntico en la prestacin de servicios pblicosrequerirn licencia o contrato de concesin.

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    15 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • Debern adems, obtener los permisos ambientales y sanitarios que la ndole misma de susactividades haga necesarios, de acuerdo con las normas comunes.

    Asimismo, es obligacin de quienes presten servicios pblicos, invertir en el mantenimiento yrecuperacin del bien pblico explotado, a travs de contratos de concesin.

    Si se trata de la prestacin de los servicios de agua potable o saneamiento bsico, deconformidad con la distribucin de competencias dispuesta por la ley, las autoridadescompetentes verificarn la idoneidad tcnica y solvencia financiera del solicitante para efectos delos procedimientos correspondientes.

    Artculo 26. Permisos municipales. En cada municipio, quienes prestan servicios pblicosestarn sujetos a las normas generales sobre la planeacin urbana, la circulacin y el trnsito, eluso del espacio pblico, y la seguridad y tranquilidad ciudadanas; y las autoridades puedenexigirles garantas adecuadas a los riesgos que creen.

    Los municipios deben permitir la instalacin permanente de redes destinadas a las actividades deempresas de servicios pblicos, o a la provisin de los mismos bienes y servicios que estasproporcionan, en la parte subterrneo de las vas, puentes, ejidos, andenes y otros bienes de usopblico. Las empresas sern, en todo caso, responsables por todos los daos y perjuicios quecausen por la deficiente construccin u operacin de sus redes.

    Las autoridades municipales en ningn caso podrn negar o condicionar a las empresas deservicios pblicos las licencias o permisos para cuya expedicin fueren competentes conforme a laley, por razones que hayan debido ser consideradas por otras autoridades competentes para elotorgamiento de permisos, licencias o concesiones, ni para favorecer monopolios o limitar lacompetencia.

    Captulo II

    PARTICIPACION DE ENTIDADES PBLICAS EN EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOSArtculo 27. Reglas especiales sobre la participacin de entidades pblicas. La Nacin, lasentidades territoriales, y las entidades descentralizadas de cualquier nivel administrativo queparticipen a cualquier ttulo en el capital de las empresas de servicios pblicos, estn sometidas alas siguientes reglas especiales:

    27.1. No podrn otorgar ni recibir de las empresas privilegios subsidio distinto de los que en estaLey se precisan.

    27.2. Podrn enajenar sus aportes, para lo cual se tendrn en cuenta sistemas que garanticenuna adecuada publicidad y la democratizacin de la propiedad de conformidad con esta Ley y endesarrollo del precepto contenido en el artculo 60 de la Constitucin Poltica.

    27.3. Debern exigir a las empresas de servicios pblicos, una administracin profesional, ajena aintereses partidistas, que tenga en cuenta las necesidades de desarrollo del servicio en elmediano y largo plazo. Al mismo tiempo es derecho suyo fijar los criterios de administracin y deeficiencia especficos que deben buscar en tales empresas las personas que representen susderechos en ellas, en concordancia con los criterios generales que fijen las comisiones deregulacin.

    NOTA: Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    16 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • Sentencia C-066 de 1997.

    Para estos efectos las entidades podrn celebrar contratos de fiducia o mandato para laadministracin profesional de sus acciones en las empresas de servicios pblicos, con laspersonas que hagan las ofertas mas convenientes, previa invitacin pblica.

    27.4. En las empresas de servicios pblicos con aportes oficiales son bienes de la Nacin, de lasentidades territoriales, o de las entidades descentralizadas, los aportes hechos por ellas al capital,los derechos que ellos confieren sobre el resto del patrimonio, y los dividendos que puedancorresponderles. A tales bienes, y a los actos o contratos que versen en forma directa, expresa yexclusiva sobre ellos, se aplicar la vigilancia de la Controlara General de la Repblica, y de lascontraloras departamentales y municipales, mientras las empresas no hagan uso de laautorizacin que se concede en el inciso siguiente.

    NOTA: El texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional medianteSentencia C-374 de 1995.

    El control podr ser realizado por empresas privadas colombianas escogidas por concurso pblicode mritos y contratadas previo concepto del Consejo de Estado o del Tribunal Administrativocompetente, segn se trate de acciones o aportes nacionales o de las entidades territoriales.

    27.5. Las autoridades de las entidades territoriales, sin perjuicio de las competencias asignadaspor la Ley, garantizarn a las empresas oficiales de servicios pblicos, el ejercicio de suautonoma administrativa y la continuidad en la gestin gerencial que demuestre eficacia yeficiencia. No podrn anteponer a tal continuidad gerencial, intereses ajenos a los de la buenaprestacin del servicio.

    27.6. Los miembros de las juntas directivas de las empresas oficiales de los servicios pblicosdomiciliarios sern escogidos por el Presidente, el gobernador o el alcalde, segn se trate deempresas nacionales, departamentales o municipales de servicios pblicos domiciliarios. En elcaso de las Juntas Directivas de las Empresas oficiales de los Servicios Pblicos Domiciliarios delorden municipal, estos sern designados as: dos terceras partes sern designados librementepor el alcalde y la otra tercera parte escogida entre los Vocales de Control registrados por losComits de Desarrollo y Control Social de los Servicios Pblicos domiciliarios.

    NOTA: Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante SentenciaC-585 de 1995.

    27.7. Los aportes efectuados por la nacin, las entidades territoriales y las entidadesdescentralizadas de cualquier nivel administrativo a las empresas de servicios pblicos, se regirnen un todo por las normas del derecho privado.

    NOTA: Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante SentenciaC-066 de 1997.

    Captulo III

    LOS BIENES DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS

    Artculo 28. Redes. Todas las empresas tienen el derecho a construir, operar y modificar susredes e instalaciones para prestar los servicios pblicos, para lo cual cumplirn con los mismosrequisitos, y ejercern las mismas facultades que las leyes y dems normas pertinentes

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    17 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • establecen para las entidades oficiales que han estado encargadas de la prestacin de losmismos servicios, y las particulares previstas en esta Ley.

    Las empresas tienen la obligacin de efectuar el mantenimiento y reparacin de las redes locales,cuyos costos sern a cargo de ellas.

    Las comisiones de regulacin pueden exigir que haya posibilidad de interconexin y dehomologacin tcnica de las redes, cuando sea indispensable para proteger a los usuarios, paragarantizar la calidad del servicio o para promover la competencia. Pero en ningn caso exigirncaractersticas especficas de redes o sistemas mas all de las que sean necesarias paragarantizar la interconectabilidad de servicios anlogos o el uso coordinado de recursos. Lascomisiones podrn exigir, igualmente, que la construccin y operacin de redes y medios detransporte para prestar los servicios pblicos no sea parte del objeto de las mismas empresas quetienen a su cargo la distribucin y, adems, conocern en apelacin los recursos contra los actosde cualquier autoridad que se refieran a la construccin u operacin de redes. La construccin yoperacin de redes para el transporte y distribucin de agua, residuos, electricidad, gas ytelefona pblica bsica conmutada telefona local mvil en el sector rural, as como elsealamiento de las tarifas por su uso, se regirn exclusivamente por esta Ley y por las normasambientales, sanitarias y municipales a las que se alude en sus artculos 25 y 26 de esta Ley.

    Artculo 29.- Amparo policivo. Las autoridades nacionales, departamentales y municipales, tantociviles como de polica, inmediatamente se lo solicite una empresa de servicios pblicos, leprestarn su apoyo para hacer que se le restituyan los inmuebles que los particulares hayanocupado contra la voluntad o sin conocimiento de la empresa; o para que cesen los actos queentorpezcan o amenacen perturbar, en cualquier tiempo, el ejercicio de sus derechos.La autoridad respectiva ordenar el retiro de los ocupantes del inmueble o el cese de laperturbacin, o de la amenaza de ella, conminando a los perturbadores con multas de uno (1) acinco (5) salarios mnimos mensuales, por cada semana o fraccin de demora transcurrida desdela fecha de la respectiva resolucin, y sin perjuicio de otras medidas previstas en las leyes. Entodo caso, en ejercicio de tales procedimientos, se respetar el principio del debido procesogarantizado por el artculo 29o. de la Constitucin Poltica.

    Ver Decreto Distrital 21 de 2013,

    Ttulo II

    REGIMEN DE ACTOS Y CONTRATOS

    DE LAS EMPRESAS

    Captulo I

    NORMAS GENERALES

    Artculo 30. Principios de interpretacin. Las normas que esta Ley contiene sobre contratos seinterpretarn de acuerdo con los principios que contiene el ttulo preliminar; en la forma que mejorgarantice la libre competencia y que mejor impida los abusos de la posicin dominante, tal comoordena el artculo 333 de la Constitucin Poltica; y que ms favorezca la continuidad y calidad enla prestacin de los servicios.

    NOTA: Artculo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-066

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    18 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • de 1997.

    Artculo 31. Modificado por el art. 3 de la Ley 689 de 2001. Concordancia con el EstatutoGeneral de la Contratacin Pblica. Los contratos que celebren las entidades estatales queprestan los servicios pblicos a los que se refiere esta Ley, y que tengan por objeto la prestacinde esos servicios, se regirn por el pargrafo 1 del artculo 32 de la ley 80 de 1993 y por lapresente Ley, salvo en lo que la presente Ley disponga otra cosa.

    Las comisiones de regulacin podrn hacer obligatoria la inclusin, en ciertos tipos de contratosde cualquier empresa de servicios pblicos, de clusulas exorbitantes y podrn facultar, previaconsulta expresa, que se incluyan en los dems. Cuando la inclusin sea forzosa, todo lo relativoa tales clusulas se regir, en cuanto sea pertinente, por lo dispuesto en la Ley 80 de 1993, y losactos en los que se ejerciten esas facultades estarn sujetos al control de la jurisdiccincontencioso administrativa.

    NOTA: Artculo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-066de 1997.

    Ver Concepto del Consejo de Estado 666 de 1995, Ver Decreto Nacional 891 de 2002, VerConcepto de la SSPD 491 de 2011

    Artculo 32. Rgimen de derecho privado para los actos de las empresas. Salvo en cuanto laConstitucin Poltica o esta Ley dispongan expresamente lo contrario, la constitucin, y los actosde todas las empresas de servicios pblicos, as como los requeridos para la administracin y elejercicio de los derechos de todas las personas que sean socias de ellas, en lo no dispuesto enesta Ley, se regirn exclusivamente por las reglas del derecho privado.

    NOTA: Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-066de 1997.

    La regla precedente se aplicar, inclusive, a las sociedades en las que las entidades pblicassean parte, sin atender al porcentaje que sus aportes representen dentro del capital social, ni a lanaturaleza del acto o del derecho que se ejerce. Declarado Exequible Sentencia CorteConstitucional 066 de 1997

    NOTA: Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-066de 1997.

    Se entiende que la autorizacin para que una entidad pblica haga parte de una empresa deservicios pblicos organizada como sociedad por acciones, faculta a su representante legal, deacuerdo con los estatutos de la entidad, para realizar respecto de la sociedad, las acciones y losderechos inherentes a ellas todos los actos que la ley y los estatutos permiten a los sociosparticulares.

    Artculo 33. Facultades especiales por la prestacin de servicios pblicos. Quienes prestenservicios pblicos tienen los mismos derechos y prerrogativas que esta Ley u otras anteriores,confieren para el uso del espacio pblico, para la ocupacin temporal de inmuebles, y parapromover la constitucin de servidumbres o la enajenacin forzosa de los bienes que se requierapara la prestacin del servicio; pero estarn sujetos al control de la jurisdiccin en lo contenciosoadministrativo sobre la legalidad de sus actos, y a responsabilidad por accin u omisin en el usode tales derechos.

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    19 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • Artculo 34. Prohibicin de prcticas discriminatorias, abusivas o restrictivas. Las empresas deservicios pblicos, en todos sus actos y contratos, deben evitar privilegios y discriminacionesinjustificados, y abstenerse de toda prctica que tenga la capacidad, el propsito o el efecto degenerar competencia desleal o de restringir en forma indebida la competencia.

    Se consideran restricciones indebidas a la competencia, entre otras, las siguientes:

    34.1. El cobro de tarifas que no cubran los gastos de operacin de un servicio;

    34.2. La prestacin gratuita o a precios o tarifas inferiores al costo, de servicios adicionales a losque contempla la tarifa;

    34.3. Los acuerdos con otras empresas para repartirse cuotas o clases de servicios, o paraestablecer tarifas, creando restricciones de oferta o elevando las tarifas por encima de lo queocurrira en condiciones de competencia;

    34.4. Cualquier clase de acuerdo con eventuales opositores o competidores durante el trmite decualquier acto o contrato en el que deba haber citaciones al pblico o a eventuales competidores,y que tenga como propsito o como efecto modificar el resultado que se habra obtenido en plenacompetencia;

    34.5. Las que describe el Ttulo V del Libro I del Decreto 410 de 1971 (Cdigo de Comercio) sobrecompetencia desleal;

    34.6. El abuso de la posicin dominante al que se refiere el artculo 133 de esta Ley, cualquieraque sea la otra parte contratante y en cualquier clase de contratos.

    Artculo 35. Deber de buscar entre el pblico las mejores condiciones objetivas. Las empresasde servicios pblicos que tengan posicin dominante en un mercado, y cuya principal actividadsea la distribucin de bienes o servicios provistos por terceros, tendrn que adquirir el bien oservicio que distribuyan por medio de procedimientos que aseguren posibilidad de concurrencia alos eventuales contratistas, en igualdad de condiciones. En estos casos, y en los de otroscontratos de las empresas, las comisiones de regulacin podrn exigir, por va general, que secelebren previa licitacin pblica, o por medio de otros procedimientos que estimulen laconcurrencia de oferentes.

    NOTA: Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional medianteSentencia C-066 de 1997.

    Artculo 36. Reglas contractuales especiales. Se aplicarn a los contratos de las empresas deservicios pblicos las siguientes reglas especiales:

    36.1. Podr convenirse que la constitucin en mora no requiera pronunciamiento judicial.36.2. Las donaciones que se hagan a las empresas de servicios pblicos no requieren insinuacinjudicial.36.3. A falta de estipulacin de las partes, se entiende que se causan intereses corrientes a unatasa mensual igual al promedio de las tasas activas del mercado y por la mora, a una tasa igual ala mxima permitida por la ley para las obligaciones mercantiles.

    36.4. Si una de las partes renuncia total o parcialmente, y en forma temporal o definitiva, a uno desus derechos contractuales, ello no perjudica a los dems, y mientras tal renuncia no lesione a la

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    20 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • otra parte, no requiere el consentimiento de sta, ni formalidad o solemnidad alguna.

    36.5. La negociacin, celebracin y modificacin de los contratos de garanta que se celebrenpara proteger a las empresas de servicios pblicos se sometern a las reglas propias de talescontratos an si, para otros efectos, se considera que son parte integrante del contrato quegarantizan.

    36.6. Est prohibido a las instituciones financieras celebrar contratos con empresas de serviciospblicos oficiales para facilitarles recursos, cuando se encuentren incumpliendo los indicadoresde gestin a los que deben estar sujetas, mientras no acuerden un plan de recuperacin con lacomisin encargada de regularlas.

    Artculo 37. Desestimacin de la personalidad interpuesta. Para los efectos de analizar lalegalidad de los actos y contratos de las empresas de servicios pblicos, de las comisiones deregulacin, de la Superintendencia y de las dems personas a las que esta Ley creaincompatibilidades o inhabilidades, debe tenerse en cuenta quines son, sustancialmente, losbeneficiarios reales de ellos, y no solamente las personas que formalmente los dictan o celebran.Por consiguiente, las autoridades administrativas y judiciales harn prevalecer el resultado jurdicoque se obtenga al considerar el beneficiario real, sin perjuicio del derecho de las personas deprobar que actan en procura de intereses propios, y no para hacer fraude a la ley.

    NOTA: Artculo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-066de 1997.

    Ver Resolucin de la Comisin de Regulacin de Telecomunicaciones, 489 de 2002

    Artculo 38. Efectos de nulidad sobre actos y contratos relacionados con servicios pblicos. Laanulacin judicial de un acto administrativo relacionado con servicios pblicos solo producirefectos hacia el futuro. Si al declararse la nulidad se ordena el restablecimiento del derecho o lareparacin del dao, ello se har en dinero si es necesario, para no perjudicar la prestacin delservicio al pblico ni los actos o contratos celebrados de buena fe.

    NOTA: Artculo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-066de 1997.

    Captulo II

    CONTRATOS ESPECIALES PARA LA GESTION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

    Artculo 39. Contratos especiales. Para los efectos de la gestin de los servicios pblicos seautoriza la celebracin, entre otros, de los siguientes contratos especiales:

    39.1. Contratos de concesin para el uso de recursos naturales o del medio ambiente. El contratode concesin de aguas, es un contrato limitado en el tiempo, que celebran las entidades a lasque corresponde la responsabilidad de administrar aquellas, para facilitar su explotacin odisfrute. En estos contratos se pueden establecer las condiciones en las que el concesionariodevolver el agua despus de haberla usado.

    El acceso al espectro electromagntico para el servicio pblico de telecomunicaciones puedeotorgarse por medio de un contrato de concesin, de acuerdo con la Ley 80 de 1993 y las leyesespeciales pertinentes, pero sin que se aplique el artculo 19 de la Ley 80 de 1993 a bienesdistintos de los estatales.

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    21 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • La remuneracin que se pacte por una concesin o licencia ingresar al presupuesto de laentidad pblica que celebre el contrato o expida el acto.

    Cuando las autoridades competentes consideren que es preciso realizar un proyecto de intersnacional para aprovechamiento de aguas, o para proyectos de saneamiento, podrn tomar lainiciativa de invitar pblicamente a las empresas de servicios pblicos para adjudicar la concesinrespectiva.

    Las concesiones de agua caducarn a los tres aos de otorgadas, si en ese lapso no se hubierenhecho inversiones capaces de permitir su aprovechamiento econmico dentro del ao siguiente, odel perodo que determine de modo general, segn el tipo de proyecto, la comisin reguladora.

    Los contratos de concesin a los que se refiere este numeral se regirn por las normas especialessobre las materias respectivas.

    39.2. Contratos de administracin profesional de acciones. Son aquellos celebrados por lasentidades pblicas que participan en el capital de empresas de servicios pblicos, para laadministracin o disposicin de sus acciones, aportes o inversiones en ellas, con sociedadesfiduciarias, corporaciones financieras, organismos cooperativos de grado superior de carcterfinanciero, o sociedades creadas con el objeto exclusivo de administrar empresas de serviciospblicos. Las tarifas sern las que se determinen en un proceso de competencia para obtener elcontrato.

    En estos contratos puede encargarse tambin al fiduciario o mandatario de vender las accionesde las entidades pblicas en las condiciones y por los procedimientos que el contrato indique.

    A los representantes legales y a los miembros de juntas directivas de las entidades que actencomo fiduciarios o mandatarios para administrar acciones de empresas de servicios pblicos seaplicar el rgimen de incompatibilidades e inhabilidades de los funcionarios que hayan celebradocon ellos el contrato respectivo, en relacin con tales empresas.

    39.3. Contratos de las entidades oficiales para transferir la propiedad o el uso y goce de losbienes que destina especialmente a prestar los servicios pblicos; o concesiones o similares; opara encomendar a terceros cualquiera de las actividades que ellas hayan realizado para prestarlos servicios pblicos; o para permitir que uno o mas usuarios realicen las obras necesarias pararecibir un servicio que las entidades oficiales estn prestando; o para recibir de uno o masusuarios el valor de las obras necesarias para prestar un servicio que las entidades oficiales estnprestando; o para pagar con acciones de empresas los bienes o servicios que reciban.

    39.4. Contratos en virtud de los cuales dos o mas entidades prestadoras de servicios pblicos ostas con grandes proveedores o usuarios, regulan el acceso compartido o de interconexin debienes indispensables para la prestacin de servicios pblicos, mediante el pago de remuneracino peaje razonable.Este contrato puede celebrarse tambin entre una empresa de servicios pblicos y cualquiera desus grandes proveedores o usuarios.

    Si las partes no se convienen, en virtud de esta Ley la comisin de regulacin podr imponer unaservidumbre de acceso o de interconexin a quien tenga el uso del bien.

    39.5. Contratos para la extensin de la prestacin de un servicio que, en principio, slo beneficia auna persona, en virtud del cual sta asume el costo de las obras respectivas y se obliga a pagar ala empresa el valor definido por ella, o se obliga a ejecutar independientemente las obras

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    22 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • requeridas conforme al proyecto aprobado por la empresa;

    Pargrafo. Modificado por el art. 4, Ley 689 de 2001. Salvo los contratos de que trata el numeral39.1., todos aquellos a los que se refiere este artculo se regirn por el derecho privado. Los quecontemplan los numerales 39.1., 39.2. y 39.3., no podrn ser cedidos a ningn ttulo, ni podrndarse como garanta, ni ser objeto de ningn otro contrato, sin previa y expresa aprobacin de laotra parte.

    Cuando cualquiera de los contratos a que este captulo se refiere permita al contratista cobrartarifas al pblico, que estn sujetas a regulacin, el proponente debe incluir en su oferta lafrmula tarifaria que aplicara.

    NOTA: Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional medianteSentencia C-066 de 1997

    Ver Concepto del Consejo de Estado 666 de 1995Artculo 40. Areas de Servicio exclusivo. Por motivos de inters social y con el propsito de quela cobertura de los servicios pblicos de acueducto y alcantarillado, saneamiento ambiental,distribucin domiciliaria de gas combustible por red y distribucin domiciliaria de energa elctrica,se pueda extender a las personas de menores ingresos, la entidad o entidades territorialescomponentes, podrn establecer mediante invitacin pblica, reas de servicio exclusivas, en lascuales podr acordarse que ninguna otra empresa de servicios pblicos pueda ofrecer los mismosservicios en la misma rea durante un tiempo determinado. Los contratos que se suscribandebern en todo caso precisar el espacio geogrfico en el cual se prestar el servicio, los nivelesde calidad que debe asegurar el contratista y las obligaciones del mismo respecto del servicio.Tambin podrn pactarse nuevos aportes pblicos para extender el servicio.

    Pargrafo 1o. La comisin de regulacin respectiva definir, por va general, cmo se verifica laexistencia de los motivos que permiten la inclusin de reas de servicio exclusivo en los contratos;definir los lineamientos generales y las condiciones a las cuales deben someterse ellos; y, antesde que se abra una licitacin que incluya estas clusulas dentro de los contratos propuestos,verificar que ellas sean indispensables para asegurar la viabilidad financiera de la extensin dela cobertura a las personas de menores ingresos.

    Pargrafo 2o. Derogado por el art. 7, Ley 286 de 1996. - Si durante la vigencia de estoscontratos surgieren condiciones que permitan reducir los costos de prestacin del servicio para ungrupo de usuarios del rea respectiva, las Comisiones de Regulacin podrn permitir la entradade nuevos oferentes a estas reas, o la salida de un grupo de usuarios para que otro oferente lespreste el servicio, manteniendo de todas formas el equilibrio econmico del contrato de quienostentaba el derecho al rea de servicio exclusivo. Sin perjuicio de lo anterior, al cabo de untiempo de celebrado el contrato la entidad pblica que lo firm podr abrir una nueva licitacinrespecto del mismo contrato y si la gana una empresa distinta de aquella que tiene la concesinestar obligada a dejar indemne a sta, segn metodologa que definir previamente la comisinde regulacin respectiva. Esta misma regla se aplicar a los contratos de concesin de gas quecontengan clusulas de reas de servicio exclusivo.

    Ttulo III

    REGIMEN LABORAL

    Artculo 41. Aplicacin del Cdigo Sustantivo del Trabajo. Las personas que presten sus

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    23 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • servicios a las empresas de servicios pblicos privadas o mixtas, tendrn el carcter detrabajadores particulares y estarn sometidas a las normas del Cdigo Sustantivo del Trabajo y alo dispuesto en esta Ley. Las personas que presten sus servicios a aquellas empresas que apartir de la vigencia de esta Ley se acojan a lo establecido en el pargrafo del artculo 17o., seregirn por las normas establecidas en el inciso primero del artculo 5o. del Decreto-Ley 3135 de1968.

    NOTA: El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional medianteSentencia C-253 de 1996.

    Artculo 42. Incentivos. Las empresas de servicios pblicos pueden adoptar planes de incentivos,para remunerar a todos quienes prestan servicios en ellas en funcin del desempeo y de losresultados de utilidades y de cobertura obtenidos.

    Artculo 43. Atencin de obligaciones pensionales. Las empresas de servicios pblicos afiliarn atodos los trabajadores que vinculen a partir de la vigencia de esta Ley, a una entidadespecializada en la atencin de pensiones a la cual harn los aportes que de acuerdo a la ley lescorrespondan; y no podrn asumir directamente las obligaciones pensionales.

    Tratndose de los trabajadores ya vinculados a la vigencia de esta Ley, para continuar prestandoel servicio las personas prestadoras deben demostrar, en las condiciones y oportunidad sealadaspor la respectiva comisin de regulacin, que han hecho las provisiones financierasindispensables para atender las obligaciones pensionales.

    Artculo 44. Conflicto de intereses; inhabilidades e incompatibilidades. Para los efectos delfuncionamiento de las empresas de servicios pblicos y de las autoridades competentes en lamateria, se establecen las siguientes inhabilidades e incompatibilidades;

    44.1. Salvo excepcin legal, no podrn participar en la administracin de las comisiones deregulacin y de la Superintendencia de Servicios Pblicos, ni contribuir con su voto o en formadirecta o indirecta a la adopcin de sus decisiones, las empresas de servicios pblicos, susrepresentantes legales, los miembros de sus juntas directivas, las personas naturales que poseanacciones en ellas, y quienes posean mas del 10% del capital de sociedades que tenganvinculacin econmica con empresas de servicios pblicos.

    44.2. No podr prestar servicios a las comisiones de regulacin ni a la Superintendencia deServicios Pblicos, ninguna persona que haya sido administrador empleado de una empresa deservicios pblicos antes de transcurrir un ao de terminada su relacin con la empresa ni loscnyuges o compaeros permanentes de tales personas, ni sus parientes dentro del tercer gradode consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. Esta misma inhabilidad se predica de losempleados de las comisiones o de la Superintendencia, sus cnyuges o parientes en los mismosgrados, respecto de empleos en las empresas.

    Sin embargo, las personas aludidas pueden ejercitar ante las comisiones de regulacin y ante laSuperintendencia su derecho a pedir informaciones, a hacer peticiones, y a formularobservaciones o a transmitir informaciones respecto a las decisiones que all se tomen, o a losproyectos de decisiones que se les consulten.

    44.3. No puede adquirir partes del capital de las entidades oficiales que prestan los servicios a losque se refiere esta Ley y que se ofrezcan al sector privado, ni poseer por s o por interpuestapersona ms del 1% de las acciones de una empresa de servicios pblicos, ni participar en suadministracin o ser empleados de ella, ningn funcionario de eleccin popular, ni los miembros o

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    24 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • empleados de las comisiones de regulacin, ni quienes presten sus servicios en laSuperintendencia de Servicios Pblicos, o en los Ministerios de Hacienda, Salud, Minas y Energa,desarrollo y Comunicaciones, ni en el Departamento Nacional de Planeacin, ni quienes tengancon ellos los vnculos conyugales, de unin o de parentesco arriba dichos. Si no cumplieren conlas prohibiciones relacionadas con la participacin en el capital en el momento de la eleccin, elnombramiento o la posesin, debern desprenderse de su inters social dentro de los tres mesessiguientes al da en el que entren a desempear los cargos; y se autoriza a las empresas aadquirir tales intereses, si fuere necesario, con recursos comunes, por el valor que tuviere enlibros.

    Se excepta de lo dispuesto, la participacin de alcaldes, gobernadores y ministros, cuando ellocorresponda, en las Juntas Directivas de las empresas oficiales y mixtas.

    44.4. Sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas de esta Ley, en los contratos de las entidadesestatales que presten servicios pblicos se aplicarn las reglas sobre inhabilidades eincompatibilidades previstas en la ley 80 de 1993, en cuanto sean pertinentes.

    Ttulo IV

    OTRAS DISPOSICIONES

    Captulo I

    DEL CONTROL DE GESTION Y RESULTADOS

    Artculo 45. Principios rectores del control. El propsito esencial del control empresarial es hacercoincidir los objetivos de quienes prestan servicios pblicos con sus fines sociales y sumejoramiento estructural, de forma que se establezcan criterios claros que permitan evaluar susresultados. El control empresarial es paralelo al control de conformidad o control numrico formaly complementario de ste.

    El control debe lograr un balance, integrando los instrumentos existentes en materia de vigilancia,y armonizando la participacin de las diferentes instancias de control.

    Corresponde a las comisiones de regulacin, teniendo en cuenta el desarrollo de cada serviciopblico y los recursos disponibles en cada localidad, promover y regular el balance de losmecanismos de control, y a la Superintendencia supervisar el cumplimiento del balance buscado.

    Artculo 46. Control interno. Se entiende por control interno el conjunto de actividades deplaneacin y ejecucin, realizado por la administracin de cada empresa para lograr que susobjetivos se cumplan.El control interno debe disponer de medidas objetivas de resultado, o indicadores de gestin,alrededor de diversos objetivos, para asegurar su mejoramiento y evaluacin.Artculo 47. Participacin de la Superintendencia. Es funcin de la Superintendencia velar por laprogresiva incorporacin y aplicacin del control interno en las empresas de servicios pblicos.Para ello vigilar que se cumplan los criterios, evaluaciones, indicadores y modelos que definanlas comisiones de regulacin, y podr apoyarse en otras entidades oficiales o particulares.

    Artculo 48. Facultades para asegurar el control interno. Las empresas de servicios pblicospodrn contratar con entidades privadas la definicin y diseo de los procedimientos de control

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    25 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • interno, as como la evaluacin peridica de su cumplimiento, de acuerdo siempre a las reglasque establezcan las Comisiones de Regulacin.

    Artculo 49. Responsabilidad por el control interno. El control interno es responsabilidad de lagerencia de cada empresa de servicios pblicos. La auditora interna cumple responsabilidadesde evaluacin y vigilancia del control interno delegadas por la gerencia. La organizacin yfunciones de la auditora interna sern determinadas por cada empresa de servicios pblicos.

    Artculo 50. Modificado por el art. 5 de la Ley 689 de 2001. Control Fiscal. La vigilancia de lagestin fiscal de las empresas de servicios pblicos, cuando se haga por parte de empresascontratadas para el efecto, incluye el ejercicio de un control financiero de gestin, de legalidad yde resultados.

    Artculo 51. Modificado por el art. 6 de la Ley 689 de 2001. Auditora Externa.Independientemente de los controles interno y fiscal, todas las empresas de servicios pblicosestn obligadas a contratar una auditora externa de gestin y resultados con personas privadasespecializadas. Cuando una empresa de servicios pblicos quiera cambiar a sus auditoresexternos, deber solicitar permiso a la Superintendencia, informndole sobre las causas que lallevaron a esa decisin. La Superintendencia podr negar la solicitud mediante resolucinmotivada.

    La Auditora externa obrar en funcin tanto de los intereses de la empresa y de sus socios comodel beneficio que efectivamente reciben los usuarios y, en consecuencia, est obligada a informara la Superintendencia las situaciones que pongan en peligro la viabilidad financiera de unaempresa, las fallas que encuentren en el control interno, y en general, las apreciaciones deevaluacin sobre el manejo de la empresa. En todo caso, debern elaborar adems, al menosuna vez al ao, una evaluacin del manejo de la empresa.Pargrafo. A criterio de la Superintendencia, las entidades oficiales que presten los serviciospblicos de que trata la presente Ley quedarn eximidas de contratar este control si demuestranque el control fiscal e intenso de que son objeto satisface a cabalidad los requerimientos de uncontrol eficiente.

    Artculo 52. Modificado por el art. 7 de la Ley 689 de 2001. Concepto de control de gestin yresultados. El control de gestin y de resultados es un proceso que, dentro de directrices deplaneacin estratgica, busca que las metas sean congruentes con las previsiones.

    Las comisiones de regulacin definirn los criterios, caractersticas, indicadores y modelos decarcter obligatorio que permitan evaluar la gestin y resultados de las empresas.

    Pargrafo. Las empresas de servicios pblicos presentarn ante las oficinas o unidades deplaneacin o la unidad administrativa que haga sus veces en el respectivo ministerio, para suaprobacin, un plan de gestin y resultados de corto, mediano y largo plazo, que sirva de basepara el control que deben ejercer las auditoras externas. Este plan deber evaluarse yactualizarse anualmente, teniendo como base esencial lo definido por las comisiones deregulacin de acuerdo con el inciso anterior. Estas oficinas de planeacin o similares debernestablecer los mecanismos para el cumplimiento de esta norma en un trmino no inferior a seis(6) meses despus de la vigencia de esta Ley.

    Captulo II

    INFORMACION DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS

    Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

    26 de 80 27/08/2014 12:02 p.m.

  • Artculo 53. Sistemas de Informacin. Corresponde a la Superintendencia de Servicios Pblicos,en desarrollo de sus funciones de inspeccin y vigilancia, establecer los sistemas de informacinque deben organizar y mantener actualizados las empresas de servicios pblicos para que supresentacin al pblico sea confiable.

    En todo caso, las evaluaciones que los auditores externos hagan de las empresas de serviciospblicos, debern ser publicadas por lo menos anualmente en medios masivos de comunicacinen el territorio donde prestan el servicio, si los hubiere. Esta evaluacin debe ser difundidaampliamente entre los usuarios.

    Las entidades encargadas de prestar los servicios pblicos domiciliarios debern informarperidicamente de manera precisa, la utilizacin que dieron a los subsidios presupuestales.

    Artculo 54. Funciones de las cmaras de comercio. Las cmaras de comercio tendrn, ademsde las que les seala el artculo 86 del Cdigo de Comercio, la funcin de realizar todos los actossimilares a los que ya les han sido encomendados, y que resulten necesarios para que lasempresas de servicios pblicos y las dems personas que presten servicios pblicos cumplan conlos deberes y ejerciten los derechos de los comerciantes que surgen para ellos de esta Ley.Artculo 55. Funciones de las instituciones financieras. Todas las instituciones financieras podrnprestar aquellos de los servicios de centrales de valores que sean estrictamente necesarios paralos efectos del artculo 20 de esta Ley; en tal evento, y para estos propsitos, quedarn sometidasal control de la Superintendencia Nacional de Valores, que lo ejercer en consulta y con lacolaboracin de la Superintendencia Bancaria.

    Captulo III

    DE LAS EXPROPIACIONES Y SERVIDUMBRES

    Artculo 56. Declaratoria de utilidad pblica e inters social para la prestacin de serviciospblicos. Declrase de utilidad pblica e inters social la ejecucin de obras para prestar losservicios pblicos y la adquisicin de espacios suficientes para garantizar la proteccin de lasinstalaciones respectivas. Con ambos propsitos podrn expropiarse bienes inmuebles.

    Artculo 57. Facultad de imponer servidum