4
Ley 1420 Ley 26.206 Objetivo- Fines Favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño de 6 a 14 años de edad. Homogeneizar Crear conciencia de Nación formar ciudadanos Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales. Brindar una educación integral, igualitaria y equitativa. Formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos. Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales. Respetar y atender a la diversidad cultural y social Alumno Se lo considera ser a instruir. No se lo considera sujeto de derecho. No se menciona en forma explicita al alumno y sus deberes y obligaciones. No se respeta las particularidades de su capital cultural Se lo considera sujeto con derechos y deberes. Se hace mención explicita de los mismos. Se reconoce y se tiende la preserva para enriquecer la diversidad de capitales culturales. Docente Se considera docente a quien pueda demostrar conocimientos idóneos, conozca la lengua nacional o sea egresado de las escuelas normales. No se le reconocen derechos de trabajador, solo el retiro después de 20 años de trabajo. Se ejercía discriminación en cuanta a la salud propia del docente. No se reconocía, libertad de cátedra, autonomía en la selección de prácticas pedagógicas. Su función era desarrollar un modelo de clase previamente Se considera docente a quien presente titulo profesional derivado de los ISFD, o de las Universidades Nacionales o Privadas. Se le reconoce portador de derechos y obligaciones. Se lo considera trabajador con todos los derechos sociales. Se reconoce enfermedades profesionales Posee autonomía y libertad de cátedra La única inhabilitación que existe para ejercer la docencia es estar condenado por delitos

Ley 1420 y 26206

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ley 1420 y 26206

Ley 1420 Ley 26.206

Objetivo-Fines Favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico de

todo niño de 6 a 14 años de edad.

Homogeneizar

Crear conciencia de Nación

formar ciudadanos

Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a

las particularidades locales.

Brindar una educación integral, igualitaria y equitativa.

Formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos.

Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales.

Respetar y atender a la diversidad cultural y social

Alumno Se lo considera ser a instruir.

No se lo considera sujeto de derecho.

No se menciona en forma explicita al alumno y sus deberes y obligaciones.

No se respeta las particularidades de su capital cultural

Se lo considera sujeto con derechos y deberes.

Se hace mención explicita de los mismos.

Se reconoce y se tiende la preserva para enriquecer la diversidad de capitales

culturales.

Docente Se considera docente a quien pueda demostrar conocimientos idóneos, conozca la lengua nacional o sea

egresado de las escuelas normales.

No se le reconocen derechos de trabajador, solo el retiro después de 20

años de trabajo.

Se ejercía discriminación en cuanta a la salud propia del docente.

No se reconocía, libertad de cátedra, autonomía en la selección de prácticas

pedagógicas.

Su función era desarrollar un modelo de clase previamente establecido.

No se reconocen agrupaciones gremiales.

No puede formar parte del desarrollo ni la toma de decisiones de carácter

institucional y curricular

Se considera docente a quien presente titulo profesional derivado de los ISFD, o

de las Universidades Nacionales o Privadas.

Se le reconoce portador de derechos y obligaciones.

Se lo considera trabajador con todos los derechos sociales.

Se reconoce enfermedades profesionales

Posee autonomía y libertad de cátedra

La única inhabilitación que existe para ejercer la docencia es estar condenado por delitos de lesa humanidad o haber

atentado al orden institucional.

Se le permite formar parte de la toma de decisiones ya sea personal o a través de

representantes en las planificaciones institucionales.

Se reconoce la legalidad de los gremios docentes, y se tiene en cuenta su opinión

en la planificación de prácticas institucionales y curriculares.

Familia Se le reconoce el deber de hacer cumplir Se lo reconoce como agente educador

Page 2: Ley 1420 y 26206

la obligatoriedad escolar de sus hijos o representados.

Se lo reconoce como agente primario de socialización y educación. Y es la que le

da a la escuela el mandato social de educar.

primario, con derechos  y obligaciones.

Se le permite participar dentro de la comunidad educativa, en forma unipersonal o en asociaciones.

Concepción de educación

Obligatoria, gratuita, gradual, y laica.

Formar ciudadanos, homogéneos que se adapten al modelo de país que se

pretendía. Conservando los preceptos de la higiene,  rigurosidad y el trabajo.

El modelo educativo no atendía a la diversidad ni a las necesidades

individuales. La ley 1420  es una ley de educación primaria, su finalidad es

Alfabetizar.  De esta manera se marcan dos clases sociales y dos circuitos

educativos bien diferenciados.

Educación integral, que facilite la integración social plena de todos y para

todos.

Se considera a la educación y al conocimiento un bien público y un

derecho personal y social.

Pretende formar ciudadanos críticos, para la toma de decisiones, la inserción laboral

o en el mundo del conocimiento.

Se reconoce a la educación como un medio para el progreso social y la posibilitadora del despegue de la

condición de origen

El Estado se comprometo a respetar y garantizar la diversidad cultural.

Contenidos básicos

Se detalla exhaustivamente los contenidos básicos de matemática,

geografía e historia de la RCA y nociones de la mundial, lengua y literatura, expresiones artísticas y gimnasia, conocimiento de la constitución.

Se presenta contenidos segmentados por género y ubicación geográfica.

Se prioriza las nociones nacionales, y no se pretende formar ciudadanos

autónomos.

Se prioriza sobre conocimientos de la tecnología y la comunicación.

Cuidados de la salud sexual y prevención de adicciones.

No se presenta contenidos segmentados por género o ubicación geográfica.Se pretende preservar las lenguas

nativas.

Se pretende formar ciudadanos críticos., fortalecer la noción de derechos humanos

y democracia.

Se hace importante referencia a la memoria colectiva sobre los hechos que instauraron el terrorismo de estado, para

lograr la construcción de la memoria colectiva.

Centralización Si bien es una ley nacional, presenta circuitos diferenciados, de acuerdo a la ubicación geográfica. Y al realizarse los diseños curriculares en Buenos Aires provoco la perdida de las identidades

culturales regionales.

Es una ley centralizada en el Estado Nacional que fija la política educativa circuitos de evaluación y desarrollo

respetando las particularidades provinciales.

financiamiento Se financia a través del Tesoro Común de Se financia con el 6% o más del PBI.

Page 3: Ley 1420 y 26206

las Escuelas, denominado Fondo Escolar permanente, y la retención por ventas de

tierras nacionales. El 50% de los intereses de los depósitos judiciales de la Capital

Federal y el 40% de la Contribución directa de la Capital, territorio y colonias

nacionales.

Además se atenderá a las necesidades particulares ya sea de la familia, alumno o

escuela.

El derecho a elegir libremente religión o creencia está garantizado en el Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (A/RES/217 A (III) del 10 de diciembre de 1948) y en el Artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas (A/RES/2200 A (XXI) del 16 de diciembre de 1966) que, conforme al ordenamiento jurídico argentino y de acuerdo con el Artículo 75 inc. 22 de nuestra Constitución Nacional, tienen jerarquía constitucional. Esta garantía "... protege las creencias teístas, no teístas y ateas, así como el derecho a no profesar ninguna religión o creencia" (cfr. Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, CCPR General Comment No. 22: Article 18 (Freedom of Thought, Conscience or Religion), 30 de julio de 1993, CCPR/C/21/Rev.1/Add.4, punto 2) y necesariamente implica el derecho a reemplazar por otra la religión o creencia que actualmente profese una persona o adoptar una visión atea (Ibid., punto 5).