15
LEY 1616 DE 2013 (enero 21) por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Estado del documento: Vigente. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: [volver] Artículo 1°. Objeto. El objeto de la presente ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud. De igual forma se establecen los criterios de política para la reformulación, implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de Salud Mental, con base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por etapa del ciclo vital. [volver] Artículo 2°. Ámbito de Aplicación. La presente ley es aplicable al Sistema General de Seguridad Social en Salud, específicamente al Ministerio de Salud y Protección Social, Superintendencia Nacional de Salud, Comisión de Regulación en Salud o la entidad que haga sus veces, las empresas administradores de planes de Beneficios las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, las Empresas Sociales del Estado. Las Autoridades Nacionales, Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, los cuales se adecuarán en lo pertinente para dar cumplimiento a lo ordenado en la ley. [volver] Artículo 3°. Salud Mental. La salud mental se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, es un derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y colombianas. [volver] Artículo 4°. Garantía en salud mental. El Estado a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud garantizará a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, la promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental, atención integral e integrada que incluya diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en salud para todos los trastornos mentales. El Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario y las entidades prestadoras del servicio de salud contratadas para atender a los reclusos, adoptarán programas de atención para los enfermos mentales privados de libertad y garantizar los derechos a

LEY 1616 DE 2013 (Ley de salud mental en Colombia)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La presente Ley desarrolla cada uno de los parámetros y derechos a los que tienen aquellas personas que padecen enfermedades mentales en el país, entre las cuales, se hallan los consumidores de sustancias psicoactivas.

Citation preview

  • LEY 1616 DE 2013

    (enero 21)

    por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones.

    Estado del documento: Vigente. EL CONGRESO DE COLOMBIA

    DECRETA:

    [volver] Artculo 1. Objeto. El objeto de la presente ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho

    a la Salud Mental a la poblacin colombiana, priorizando a los nios, las nias y adolescentes,

    mediante la promocin de la salud y la prevencin del trastorno mental, la Atencin Integral e

    Integrada en Salud Mental en el mbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de

    conformidad con lo preceptuado en el artculo 49 de la Constitucin y con fundamento en el

    enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atencin Primaria en

    Salud.

    De igual forma se establecen los criterios de poltica para la reformulacin, implementacin y

    evaluacin de la Poltica Pblica Nacional de Salud Mental, con base en los enfoques de derechos,

    territorial y poblacional por etapa del ciclo vital.

    [volver] Artculo 2. mbito de Aplicacin. La presente ley es aplicable al Sistema General de

    Seguridad Social en Salud, especficamente al Ministerio de Salud y Proteccin Social,

    Superintendencia Nacional de Salud, Comisin de Regulacin en Salud o la entidad que haga sus

    veces, las empresas administradores de planes de Beneficios las Instituciones Prestadoras de

    Servicios de Salud, las Empresas Sociales del Estado.

    Las Autoridades Nacionales, Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, los cuales se

    adecuarn en lo pertinente para dar cumplimiento a lo ordenado en la ley.

    [volver] Artculo 3. Salud Mental. La salud mental se define como un estado dinmico que se

    expresa en la vida cotidiana a travs del comportamiento y la interaccin de manera tal que

    permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y

    mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas

    y para contribuir a la comunidad.

    La Salud Mental es de inters y prioridad nacional para la Repblica de Colombia, es un derecho

    fundamental, es tema prioritario de salud pblica, es un bien de inters pblico y es componente

    esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y

    colombianas.

    [volver] Artculo 4. Garanta en salud mental. El Estado a travs del Sistema General de

    Seguridad Social en Salud garantizar a la poblacin colombiana, priorizando a los nios, las nias

    y adolescentes, la promocin de la salud mental y prevencin del trastorno mental, atencin

    integral e integrada que incluya diagnstico, tratamiento y rehabilitacin en salud para todos los

    trastornos mentales.

    El Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario y las

    entidades prestadoras del servicio de salud contratadas para atender a los reclusos, adoptarn

    programas de atencin para los enfermos mentales privados de libertad y garantizar los derechos a

  • los que se refiere el artculo sexto de esta ley; as mismo podrn concentrar dicha poblacin para

    su debida atencin. Los enfermos mentales no podrn ser aislados en las celdas de castigo

    mientras dure su tratamiento.

    [volver] Artculo 5. Definiciones. Para la aplicacin de la presente ley se tendrn en cuenta las

    siguientes definiciones:

    1. Promocin de la salud mental. La promocin de la salud mental es una estrategia intersectorial

    y un conjunto de procesos orientados hacia la transformacin de los determinantes de la Salud

    Mental que afectan la calidad de vida, en procura de la satisfaccin de las necesidades y los

    medios para mantener la salud, mejorarla y ejercer control de la misma en los niveles individual y

    colectivo teniendo en cuenta el marco cultural colombiano.

    2. Prevencin Primaria del trastorno mental. La Prevencin del trastorno mental hace referencia

    a las intervenciones tendientes a impactar los factores de riesgo, relacionados con la ocurrencia de

    trastornos mentales, enfatizando en el reconocimiento temprano de factores protectores y de

    riesgo, en su automanejo y est dirigida a los individuos, familias y colectivos.

    3. Atencin integral e integrada en salud mental. La atencin integral en salud mental es la

    concurrencia del talento humano y los recursos suficientes y pertinentes en salud para responder a

    las necesidades de salud mental de la poblacin, incluyendo la promocin, prevencin secundaria

    y terciaria, diagnstico precoz, tratamiento, rehabilitacin en salud e inclusin social.

    La atencin integrada hace referencia a la conjuncin de los distintos niveles de complejidad,

    complementariedad y continuidad en la atencin en salud mental, segn las necesidades de salud

    de las personas.

    4. Atencin integral e integrada en salud mental. La atencin integral en salud mental es la

    concurrencia del talento humano y los recursos suficientes y pertinentes en salud para responder a

    las necesidades de salud mental de la poblacin, incluyendo la promocin, prevencin, diagnstico

    precoz, tratamiento, rehabilitacin en salud e inclusin social.

    La atencin integrada hace referencia a la conjuncin de los distintos niveles de complejidad,

    complementariedad y continuidad en la atencin en salud mental, segn las necesidades de salud

    de las personas.

    5. Trastorno mental. Para los efectos de la presente ley se entiende trastorno mental como una

    alteracin de los procesos cognitivos y afectivos del desenvolvimiento considerado como normal

    con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Esta alteracin se

    manifiesta en trastornos del razonamiento, del comportamiento, de la facultad de reconocer la

    realidad y de adaptarse a las condiciones de la vida.

    6. Discapacidad mental. Se presenta en una persona que padece limitaciones psquicas o de

    comportamiento; que no le permiten en mltiples ocasiones comprender el alcance de sus actos,

    presenta dificultad para ejecutar acciones o tareas, y para participar en situaciones vitales. La

    discapacidad mental de un individuo, puede presentarse de manera transitoria o permanente, la

    cual es definida bajo criterios clnicos del equipo mdico tratante.

    7. Problema psicosocial. Un problema psicosocial o ambiental puede ser un acontecimiento vital

    negativo, una dificultad o deficiencia ambiental, una situacin de estrs familiar o interpersonal, una

    insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el

    contexto en que se han desarrollado alteraciones experimentadas por una persona.

  • 8. Rehabilitacin psicosocial. Es un proceso que facilita la oportunidad a individuos que estn

    deteriorados, discapacitados o afectados por el handicap o desventaja de un trastorno mental

    para alcanzar el mximo nivel de funcionamiento independiente en la comunidad. Implica a la vez

    la mejora de la competencia individual y la introduccin de cambios en el entorno para lograr una

    vida de la mejor calidad posible para la gente que ha experimentado un trastorno psquico, o que

    padece un deterioro de su capacidad mental que produce cierto nivel de discapacidad. La

    Rehabilitacin Psicosocial apunta a proporcionar el nivel ptimo de funcionamiento de individuos y

    sociedades, y la minimizacin de discapacidades, dishabilidades y handicap, potenciando las

    elecciones individuales sobre cmo vivir satisfactoriamente en la comunidad.

    TTULO II

    DERECHOS DE LAS PERSONAS

    EN EL MBITO DE LA SALUD MENTAL

    [volver] Artculo 6. Derechos de las personas. Adems de los Derechos consignados en la

    Declaracin de Lisboa de la Asociacin Mdica Mundial, la Convencin sobre los Derechos de las

    Personas con Discapacidad y otros instrumentos internacionales, Constitucin Poltica, y la Ley

    General de Seguridad Social en Salud son derechos de las personas en el mbito de la Salud

    Mental:

    1. Derecho a recibir atencin integral e integrada y humanizada por el equipo humano y los

    servicios especializados en salud mental.

    2. Derecho a recibir informacin clara, oportuna, veraz y completa de las circunstancias

    relacionadas con su estado de salud, diagnstico, tratamiento y pronstico, incluyendo el propsito,

    mtodo, duracin probable y beneficios que se esperan, as como sus riesgos y las secuelas, de

    los hechos o situaciones causantes de su deterioro y de las circunstancias relacionadas con su

    seguridad social.

    3. Derecho a recibir la atencin especializada e interdisciplinaria y los tratamientos con la mejor

    evidencia cientfica de acuerdo con los avances cientficos en salud mental.

    4. Derecho a que las intervenciones sean las menos restrictivas de las libertades individuales de

    acuerdo a la ley vigente.

    5. Derecho a tener un proceso psicoteraputico, con los tiempos y sesiones necesarias para

    asegurar un trato digno para obtener resultados en trminos de cambio, bienestar y calidad de

    vida.

    6. Derecho a recibir psicoeducacin a nivel individual y familiar sobre su trastorno mental y las

    formas de autocuidado.

    7. Derecho a recibir incapacidad laboral, en los trminos y condiciones dispuestas por el

    profesional de la salud tratante, garantizando la recuperacin en la salud de la persona.

    8. Derecho a ejercer sus derechos civiles y en caso de incapacidad que su incapacidad para

    ejercer estos derechos sea determinada por un juez de conformidad con la Ley 1306 de 2009 y

    dems legislacin vigente.

    9. Derecho a no ser discriminado o estigmatizado, por su condicin de persona sujeto de atencin

    en salud mental.

    10. Derecho a recibir o rechazar ayuda espiritual o religiosa de acuerdo con sus creencias.

  • 11. Derecho a acceder y mantener el vnculo con el sistema educativo y el empleo, y no ser

    excluido por causa de su trastorno mental.

    12. Derecho a recibir el medicamento que requiera siempre con fines teraputicos o diagnsticos.

    13. Derecho a exigir que sea tenido en cuenta el consentimiento informado para recibir el

    tratamiento.

    14. Derecho a no ser sometido a ensayos clnicos ni tratamientos experimentales sin su

    consentimiento informado.

    15. Derecho a la confidencialidad de la informacin relacionada con su proceso de atencin y

    respetar la intimidad de otros pacientes.

    16. Derecho al Reintegro a su familia y comunidad.

    Este catlogo de derechos deber publicarse en un lugar visible y accesible de las Instituciones

    Prestadoras de Servicios de Salud que brindan atencin en salud mental en el territorio nacional. Y

    adems deber ajustarse a los trminos sealados por la Corte Constitucional en la Sentencia T-

    760 de 2008 y dems jurisprudencia concordante.

    TTULO III

    PROMOCIN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIN

    DE LA ENFERMEDAD MENTAL

    [volver] Artculo 7. De la promocin de la Salud Mental y Prevencin del Trastorno Mental. El

    Ministerio de Salud y Proteccin Social o la entidad que haga sus veces, establecer las acciones

    en promocin en salud mental y prevencin del trastorno mental, que deban incluirse en los planes

    decenales y nacionales para la salud pblica, planes territoriales y planes de intervenciones

    colectivas, garantizando el acceso a todos los ciudadanos y las ciudadanas, dichas acciones sern

    de obligatoria implementacin por parte de los entes territoriales, Entidades Promotoras de Salud,

    Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Administradoras de Riesgos Profesionales,

    Empresas Sociales del Estado y tendrn seguimiento y evaluacin a travs de indicadores en su

    implementacin.

    As mismo, el Ministerio tendr la responsabilidad de promover y concertar con los dems sectores

    aquellas polticas, planes, programas y proyectos necesarios para garantizar la satisfaccin de los

    derechos fundamentales y el desarrollo y uso de las capacidades mentales para todos los

    ciudadanos.

    El Departamento para la Prosperidad Social con la asesora del Ministerio de Salud tendr la

    responsabilidad en la poblacin sujeto de atencin, de promover y prevenir las ocurrencias del

    trastorno mental mediante intervenciones tendientes a impactar los factores de riesgo relacionados

    con la ocurrencia de los mismos, enfatizando en el reconocimiento temprano de factores

    protectores y de riesgo.

    El Departamento de la Prosperidad Social con la asesora del Ministerio de Salud constituir y

    participar en asocio con personas de derecho pblico o privado, asociaciones, fundaciones o

    entidades que apoyen o promuevan programas para la atencin, tratamiento, promocin y

    prevencin de las enfermedades en salud mental.

    La Superintendencia Nacional de Salud ejercer las acciones de inspeccin, vigilancia y control

    respecto de lo ordenado en el presente artculo.

  • [volver] Artculo 8. Acciones de Promocin. El Ministerio de Salud y Proteccin Social dirigir las

    acciones de promocin en salud mental a afectar positivamente los determinantes de la salud

    mental e involucran: inclusin social, eliminacin del estigma y la discriminacin, buen trato y

    prevencin de las violencias, las prcticas de hostigamiento, acoso o matoneo escolar, prevencin

    del suicidio prevencin del consumo de sustancias psicoactivas, participacin social y seguridad

    econmica y alimentaria, entre otras.

    Estas acciones incluyen todas las etapas del ciclo vital en los distintos mbitos de la vida cotidiana,

    priorizando nios, nias y adolescentes y personas mayores; y estarn articuladas a las polticas

    pblicas vigentes.

    El Ministerio de Educacin Nacional en articulacin con el Ministerio de Salud y Proteccin Social,

    disearn acciones intersectoriales para que a travs de los proyectos pedaggicos, fomenten en

    los estudiantes competencias para su desempeo como ciudadanos respetuosos de s mismos, de

    los dems y de lo pblico, que ejerzan los derechos humanos y fomenten la convivencia escolar

    haciendo nfasis en la promocin de la Salud Mental.

    Las acciones consignadas en este artculo tendrn seguimiento y evaluacin de impacto que

    permita planes de accin para el mejoramiento continuo as como la gestin del conocimiento,

    investigacin e innovacin.

    [volver] Artculo 9. Promocin de la Salud Mental y Prevencin del Trastorno Mental en el mbito

    Laboral. Las Administradoras de Riesgos Laborales dentro de las actividades de promocin y

    prevencin en salud debern generar estrategias, programas, acciones o servicios de promocin

    de la salud mental y prevencin del trastorno mental, y debern garantizar que sus empresas

    afiliadas incluyan dentro de su sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo, el monitoreo

    permanente de la exposicin a factores de riesgo psicosocial en el trabajo para proteger, mejorar y

    recuperar la salud mental de los trabajadores.

    El Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud determinarn y actualizarn los lineamientos

    tcnicos para el diseo, formulacin e implementacin de estrategias, programas, acciones o

    servicios de promocin de la salud mental y la prevencin del trastorno mental en el mbito laboral

    en un trmino no mayor a seis (6) meses, a partir de la promulgacin de la presente ley.

    El Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud evaluarn y ajustarn peridicamente este

    lineamiento tcnico para enfrentar los riesgos laborales en salud mental.

    De acuerdo con lo establecido en la Ley 1562 de 2012 el Ministerio de Trabajo ejercer las

    funciones de inspeccin, vigilancia y control de las acciones de promocin y prevencin ordenadas

    en el presente artculo.

    TTULO IV

    ATENCIN INTEGRAL E INTEGRADA

    EN SALUD MENTAL

    CAPTULO I

    [volver] Artculo 10. Responsabilidad en la atencin integral e integrada en Salud Mental. El

    Ministerio de Salud y Proteccin Social, adoptar en el marco de la Atencin Primaria en Salud el

    modelo de atencin integral e integrada, los protocolos de atencin y las guas de atencin integral

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

  • en salud mental con la participacin ciudadana de los pacientes, sus familias y cuidadores y dems

    actores relevantes de conformidad con la poltica nacional de participacin social vigente.

    Dichos protocolos y guas incluirn progresivamente todos los problemas y trastornos as como los

    procesos y procedimientos para su implementacin. Estos protocolos y guas debern ajustarse

    peridicamente cada cinco aos.

    Igualmente, asignar prioridad al diseo y ejecucin de programas y acciones complementarios de

    atencin y proteccin a las personas con trastornos mentales severos y a sus familias.

    [volver] Artculo 11. Acciones complementarias para la atencin integral. La atencin integral en

    salud mental incluir acciones complementarias al tratamiento tales como la integracin familiar,

    social, laboral y educativa.

    Para tal efecto, el Ministerio de Salud y Proteccin Social, garantizar la incorporacin del enfoque

    promocional de la Calidad de Vida y la accin transectorial e intersectorial necesaria como

    elementos fundamentales en el diseo, implementacin y evaluacin de las acciones

    complementarias para la atencin integral en salud mental.

    CAPTULO II

    Red integral de prestacin de servicios De salud mental

    [volver] Artculo 12. Red integral de prestacin de servicios en Salud Mental. Los Entes

    Territoriales, las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios debern disponer de una red

    integral de prestacin de servicios de salud mental pblica y privada, como parte de la red de

    servicios generales de salud.

    Esta red prestar sus servicios en el marco de la estrategia de Atencin Primaria en Salud con un

    modelo de atencin integral que incluya la prestacin de servicios en todos los niveles de

    complejidad que garantice calidad y calidez en la atencin de una manera oportuna, suficiente,

    continua, pertinente y de fcil accesibilidad a servicios de promocin, prevencin, deteccin

    temprana, diagnstico, intervencin, tratamiento y rehabilitacin en salud mental.

    Esta red estar articulada y coordinada bajo un sistema de referencia y contrarreferencia que

    garantice el retorno efectivo de los casos al primer nivel de atencin.

    Los entes territoriales, las empresas administradoras de planes de beneficios, las administradoras

    de riesgos laborales, podrn asociarse para prestar estos servicios, siempre que garanticen

    calidad, oportunidad, complementariedad y continuidad en la prestacin de los servicios de salud

    mental a las personas de cada territorio.

    [volver] Artculo 13. Modalidades y servicios de atencin integral e integrada en salud mental. La

    red integral de prestacin de servicios en salud mental debe incluir las siguientes modalidades y

    servicios, integradas a los servicios generales de salud de las Instituciones Prestadoras de

    Servicios de Salud:

    1. Atencin Ambulatoria.

    2. Atencin Domiciliaria.

    3. Atencin Prehospitalaria.

    4. Centro de Atencin en Drogadiccin y Servicios de Farmacodependencia.

    5. Centro de Salud Mental Comunitario.

    6. Grupos de Apoyo de Pacientes y Familias.

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

  • 7. Hospital de Da para Adultos.

    8. Hospital de Da para Nias, Nios y Adolescentes.

    9. Rehabilitacin Basada en Comunidad.

    10. Unidades de Salud Mental.

    11. Urgencia de Psiquiatra.

    Pargrafo. El Ministerio de Salud y Proteccin Social en el marco del Sistema obligatorio de

    garanta de calidad de atencin en salud establecern nuevas modalidades y servicios para la

    atencin integral e integrada en Salud Mental bajo los principios de progresividad y no regresividad

    y mejoramiento continuo de la red.

    [volver] Artculo 14. Prestadores de servicios. Las Empresas Administradoras de Planes de

    Beneficios, las Empresas Sociales del Estado y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

    pblicas y privadas debern garantizar y prestar sus servicios de conformidad con las polticas,

    planes, programas, modelo de atencin, guas, protocolos y modalidades de atencin definidas por

    el Ministerio de Salud y Proteccin Social, so pena de incurrir en las sanciones contempladas en la

    legislacin vigente.

    Para este efecto el Ministerio deber formular, implementar, evaluar y ajustar tales instrumentos de

    acuerdo con lo establecido en la presente ley y dems disposiciones legales complementarias.

    [volver] Artculo 15. Puerta de entrada a la red. El primer nivel de atencin es la puerta de entrada

    al sistema, el cual debe garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales para la poblacin,

    proveer cuidado integral buscando resolver la mayora de las necesidades y demandas de salud de

    la poblacin a lo largo del tiempo y durante todo el ciclo vital, adems de integrar los cuidados

    individuales, colectivos y los programas focalizados en riesgos especficos a la salud mental.

    Las acciones en este nivel tienen entradas desde mltiples mbitos e instancias a nivel local tales

    como los hogares, las escuelas, los lugares de trabajo, la comunidad.

    [volver] Artculo 16. Estandarizacin de procesos y procedimientos. Los entes territoriales debern

    definir y estandarizar los mecanismos, procesos y procedimientos administrativos y asistenciales

    prioritarios para acceder a los servicios de la red de salud mental.

    El Ministerio de Salud y Proteccin Social deber expedir los lineamientos para tal efecto, en un

    trmino no mayor a catorce (14) meses a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.

    [volver] Artculo 17. Mecanismos de seguimiento y evaluacin. Los entes territoriales debern

    establecer los mecanismos, espacios, instrumentos e indicadores de seguimiento y monitoreo del

    funcionamiento de la red de servicios en salud mental, a fin de garantizar su desarrollo eficiente y

    ajuste oportuno. Estos mecanismos deben contar con la participacin de la ciudadana y espacios

    de rendicin de cuentas.

    El Ministerio de Salud y Proteccin Social, deber expedir los lineamientos para tal efecto, en un

    trmino no mayor a catorce (14) meses a partir de la promulgacin de la presente ley.

    [volver] Artculo 18. Equipo Interdisciplinario. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

    en Salud Mental pblicas y privadas, debern disponer de un equipo interdisciplinario idneo,

    pertinente y suficiente para la satisfaccin de las necesidades de las personas en los servicios de

    promocin de la salud y prevencin del trastorno mental, deteccin precoz, evaluacin,

    diagnstico, tratamiento y rehabilitacin en salud.

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

  • Los equipos interdisciplinarios estarn conformados por Psiquiatra, Psicologa, Enfermera,

    Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Terapia Psicosocial, Mdico General, entre otros

    profesionales, atendiendo el nivel de complejidad y especializacin requerido en cada servicio de

    conformidad con los estndares que para tal efecto establezca el Ministerio de Salud y Proteccin

    Social.

    Este equipo Interdisciplinario garantizar la prevencin y atencin integral e integrada de

    conformidad con el modelo de atencin, guas y protocolos vigentes, a fin de garantizar el respeto

    de la dignidad y los Derechos Humanos de las personas, familias y colectivos sujetas de atencin

    asegurando la integralidad y los estndares de calidad.

    [volver] Artculo 19. Capacitacin y formacin de los equipos bsicos en salud. De conformidad

    con el artculo 15 de la Ley 1438 de 2011, el Ministerio de Salud y Proteccin Social y los entes

    territoriales garantizarn la capacitacin y formacin en salud mental de los equipos bsicos en

    salud, as como su actualizacin permanente.

    El Ministerio de Salud y Proteccin Social y los entes territoriales informarn anualmente el

    cumplimiento de lo previsto en este artculo al Consejo Nacional de Talento Humano en Salud,

    para lo de su competencia.

    [volver] Artculo 20. Mejoramiento continuo del talento humano. Los prestadores de servicios de

    salud pblicos y privados debern garantizar la actualizacin continua del talento humano que

    atiende en servicios de salud mental en nuevos mtodos, tcnicas y tecnologas pertinentes y

    aplicables en promocin de la salud mental, prevencin, tratamiento y rehabilitacin psicosocial, sin

    perjuicio de la forma de vinculacin al prestador.

    La Superintendencia Nacional de Salud vigilar el cumplimiento de lo previsto en el presente

    artculo e informar lo actuado peridicamente al Ministerio de Salud y Proteccin Social, y al

    Consejo Nacional de Talento Humano en Salud para lo de su competencia.

    [volver] Artculo 21. Proteccin especial al talento humano que trabaja en Salud Mental. Las

    Administradoras de Riesgos Laborales, de conformidad con el nivel de riesgo identificado, prestar

    la asesora y asistencia tcnica para implementar programas, campaas, servicios y acciones de

    educacin y prevencin, intervencin y control de los factores de riesgos psicosocial a los

    trabajadores de la salud mental, cuya labor se relacione con la atencin directa en consulta externa

    o hospitalaria, casos de violencia fatal y no fatal y atencin psicosocial en situaciones de urgencia,

    emergencia y desastres.

    En todo caso las Administradoras de Riesgos Laborales debern garantizar que sus empresas

    afiliadas incluyan y cumplan con el desarrollo del plan de trabajo anual dentro de su sistema de

    gestin de seguridad y salud en el trabajo.

    El Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud determinarn y actualizarn los lineamientos

    tcnicos para el diseo, formulacin e implementacin de estrategias, programas, acciones o

    servicios consignados en el presente artculo en un trmino no mayor a seis (6) meses, a partir de

    la promulgacin de la presente ley.

    De acuerdo con lo establecido en la Ley 1562 de 2012 el Ministerio de Trabajo ejercer las

    funciones de inspeccin, vigilancia y control de las acciones ordenadas en el presente artculo.

  • [volver] Artculo 22. Talento humano en atencin Prehospitalaria. Las personas que hagan parte

    del equipo de atencin prehospitalaria en Salud Mental debern acreditar ttulo de Medicina,

    Psiquiatra, Psicologa, Enfermera o Atencin Prehospitalaria.

    En todo caso, los prestadores de servicios de salud debern garantizar que el talento humano en

    atencin prehospitalaria cuente con el entrenamiento y fortalecimiento continuo de competencias

    en el rea de Salud Mental que les permita garantizar una atencin idnea, oportuna y efectiva con

    las capacidades para la intervencin en crisis y manejo del paciente con trastorno mental.

    Este equipo deber estar en constante articulacin con el Centro Regulador del mbito

    departamental, distrital y municipal segn corresponda.

    CAPTULO V

    Atencin integral y preferente en salud mental para nios, nias y adolescentes

    [volver] Artculo 23. Atencin integral y preferente en Salud Mental. De conformidad con el Cdigo

    de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006 y los artculos 17, 18, 19, 20 y 21 de la Ley

    1438 de 2011, los Nios, las Nias y los Adolescentes son sujetos de atencin integral y preferente

    en salud mental.

    [volver] Artculo 24. Integracin Escolar. El Estado, la familia y la comunidad deben propender por

    la integracin escolar de los nios, nias y adolescentes con trastorno mental.

    Los Ministerios de Educacin y de la Proteccin Social o la entidad que haga sus veces, deben unir

    esfuerzos, diseando estrategias que favorezcan la integracin al aula regular y actuando sobre

    factores que puedan estar incidiendo en el desempeo escolar de los nios, nias y adolescentes

    con trastornos mentales.

    Las Entidades Territoriales Certificadas en Educacin deben adaptar los medios y condiciones de

    enseanza, preparar a los educadores segn las necesidades individuales, contando con el apoyo

    de un equipo interdisciplinario calificado en un centro de atencin en salud cercano al centro

    educativo.

    [volver] Artculo 25. Servicios de salud mental para nios, nias y adolescentes. Los entes

    territoriales, las empresas administradoras de planes de beneficios debern disponer de servicios

    integrales en salud mental con modalidades especficas de atencin para nios, nias y

    adolescentes garantizando la atencin oportuna, suficiente, continua, pertinente y de fcil

    accesibilidad a los servicios de promocin, prevencin, deteccin temprana, diagnstico,

    intervencin, cuidado y rehabilitacin psicosocial en salud mental en los trminos previstos en la

    presente ley y sus reglamentos.

    TTULO V

    PLAN DE BENEFICIOS

    [volver] Artculo 26. Plan de beneficios. La Comisin de Regulacin en Salud o la entidad que

    haga sus veces, deber incluir en la actualizacin de los planes de beneficios de todos los

    regmenes, la cobertura de la salud mental en forma integral incluyendo actividades,

    procedimientos, intervenciones, insumos, dispositivos mdicos, medicamentos y tecnologas en

    salud para la prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin, que se requieran con necesidad

  • para la atencin integral e integrada en salud mental de conformidad con lo preceptuado en la Ley

    1438 de 2011, la presente ley y dems normatividad vigente y complementaria.

    TTULO VI

    PARTICIPACIN SOCIAL

    [volver] Artculo 27. Garanta de participacin. En el marco de la Constitucin Poltica, la ley y la

    Poltica Pblica Nacional de Participacin Social el Ministerio de Salud y Proteccin Social deber

    garantizar la participacin real, efectiva y vinculante de las personas, familias, cuidadores,

    comunidades y sectores sociales para el ejercicio de la ciudadana activa en la formulacin,

    implementacin evaluacin y ajuste construccin del modelo de atencin, guas, protocolos, planes

    de beneficios, planes de salud pblica, la poltica pblica nacional de Salud Mental y dems en el

    mbito de la salud mental.

    [volver] Artculo 28. Asociaciones de personas con trastornos mentales, sus familias o cuidadores.

    Sin perjuicio del ejercicio de la libertad de asociacin establecida en la Constitucin Poltica, las

    asociaciones, corporaciones o fundaciones de personas con trastornos mentales, sus familias o

    cuidadores harn parte de las redes o grupos de apoyo para la promocin de la salud mental y

    prevencin de la enfermedad mental de conformidad con lo previsto en el artculo 13 de la presente

    ley.

    El Ministerio de la Proteccin Social expedir los lineamientos tcnicos para el cumplimiento de lo

    ordenado en este artculo, en un trmino no superior a ocho (8) meses a partir de la vigencia de la

    ley.

    [volver] Artculo 29. Consejo Nacional de Salud Mental. La instancia especializada creada en el

    artculo 10 de la Ley 1566 de 2012 se denominar Consejo Nacional de Salud Mental y ser la

    instancia responsable de hacer el seguimiento y evaluacin a las rdenes consignadas en la Ley

    1566 de 2012 y la presente ley, Poltica Nacional de Salud Mental, Poltica Nacional para la

    reduccin del consumo de sustancias estupefacientes o psicotrpicas y su impacto, Poltica

    Pblica Nacional de Prevencin y Atencin a la adiccin de sustancias psicoactivas y el Plan

    Decenal para la Salud pblica en lo relativo a la salud mental.

    Este Consejo tendr carcter consultivo bajo la coordinacin del Ministerio de Salud y Proteccin

    Social a travs de la Direccin de Salud Pblica, la cual ejercer la secretara tcnica del mismo y

    lo convocar mnimo dos (2) veces al ao.

    El Consejo es una instancia mixta integrada por:

    1. El-la Ministro-a de Salud y Proteccin Social o el Viceministro Delegado, quien lo presidir.

    2. El-la Defensor-a del Pueblo o su delegado.

    3. El-la Director-a de Salud Pblica, quien ejercer la secretara tcnica de manera indelegable.

    4. Un (1) representante de cada uno de los siguientes colegios, consejos o asociaciones

    profesionales, Asociacin Colombiana de Psiquiatra, Colegio Colombiano de Psiclogos,

    Asociacin Nacional de Enfermeras, Consejo Nacional de Trabajo Social, Federacin Mdica

    Colombiana, Asociacin Colombiana de Profesionales en Atencin Prehospitalaria, Emergencias y

    Desastres, Asociacin Colombiana de Terapia Ocupacional.

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

  • 5. Dos (2) representantes de los prestadores de servicios de Salud: Uno de la Asociacin

    Colombiana de Hospitales y Clnicas; y uno de la Asociacin Colombiana de Empresas Sociales

    del Estado y Hospitales Pblicos ACESI.

    6. Dos (2) representantes de las asociaciones de pacientes, sus familiares o cuidadores de

    patologas en Salud Mental.

    7. Un (1) representante de las asociaciones de Facultades de las Ciencias de la Salud.

    8. Un (1) representante de las Facultades de las Ciencias Sociales.

    9. Un (1) representante de las organizaciones sociales y comunitarias.

    De conformidad con lo establecido en el artculo 10 de la Ley 1566 de 2012 las funciones de este

    consejo sern apoyadas por un equipo funcional interdisciplinario, idneo y suficiente de servidores

    pblicos de la planta del Ministerio expertos en la formulacin, prestacin, auditora y calidad de

    servicios en salud mental y reduccin del consumo de sustancias psicoactivas.

    Los representantes de las organizaciones profesionales, de pacientes y dems sealados en este

    artculo sern elegidos por aquellas, y su designacin ser oficialmente comunicada a la Secretara

    Tcnica del mismo.

    Pargrafo. En cada uno de los departamento del pas se conformar el Consejo Departamental de

    Salud Mental, liderado por la Secretara Departamental de Salud quien ser la encargada de

    conformar y convocar dicho Consejo la cual estar integrada por los respectivos secretarios de

    Salud o quien haga sus veces en los municipios que integran el departamento y por los

    representantes de cada asociacin en el departamento sealados en el presente artculo segn la

    existencia de tales asociaciones en el Departamento.

    Estos Consejos Departamentales rendirn un informe anual en los trminos de este artculo al

    Ministerio de Salud.

    [volver] Artculo 30. Funciones del Consejo Nacional de Salud Mental.

    Son funciones del Consejo:

    1. Preparar y presentar a las instancias y entidades pertinentes conceptos y recomendaciones

    producto del seguimiento y evaluacin participativa y peridica a la implementacin y cumplimiento

    de la Ley 1566 de 2012, la presente ley, Poltica Nacional de Salud Mental, Poltica Nacional para

    la reduccin del consumo de sustancias estupefacientes o psicotrpicas y su impacto, Poltica

    Pblica Nacional de Prevencin y Atencin a la adiccin de sustancias psicoactivas, el modelo de

    atencin, guas y protocolos en salud mental, Conpes y el Plan decenal para la salud pblica en lo

    relativo a la salud mental.

    2. Revisar la ejecucin de los planes de accin nacional y departamental para el cumplimiento de

    las leyes e instrumentos indicados en el numeral anterior.

    3. Plantear acciones de articulacin intersectorial y transectorial que impacten la prevencin y la

    atencin integral en salud mental.

    4. Recomendar nuevos procesos administrativos y tcnicos que surjan producto de la

    investigacin, el monitoreo y evaluacin de las leyes e instrumentos referidos en el numeral 1.

    5. Rendir y divulgar anualmente un informe integral de gestin, evaluacin, resultados y

    cumplimiento de las leyes, polticas y planes sealados en el numeral 1 a la Procuradura General

    de la Nacin, Contralora General de la Repblica, Defensora del Pueblo, Superintendencia

    Nacional de Salud y Comisiones Sptimas Constitucionales del Congreso de la Repblica para lo

    de su competencia.

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

  • TTULO VII

    CRITERIOS PARA UNA POLTICA PBLICA DE SALUD MENTAL

    [volver] Artculo 31. Poltica Pblica Nacional de Salud Mental. El Ministerio de Salud y Proteccin

    Social tiene diecisis (16) meses a partir de la fecha de expedicin de la presente ley para ajustar y

    expedir mediante acto administrativo la Poltica Nacional de Salud Mental acorde con los cambios

    normativos y el perfil epidemiolgico actual del pas.

    Esta poltica deber ser formulada e implementada bajo un enfoque de derechos, intersectorial,

    corresponsable y equitativo, en articulacin con las dems polticas pblicas vigentes incluyendo

    entre otros elementos: la atencin integral mediante la promocin de la salud mental, la prevencin

    de los problemas en salud mental individuales y colectivos, as como los trastornos mentales

    mediante la deteccin, la remisin oportuna, el seguimiento, el tratamiento integral y la

    rehabilitacin psicosocial y continua en la comunidad con apoyo directo de los entes de salud

    locales.

    Esta poltica deber incluir un Plan Nacional de Salud Mental para cada quinquenio en

    correspondencia con el Plan Decenal para la Salud Pblica. El primer plan corresponder a las

    acciones consignadas en el primer Plan Decenal para la Salud Pblica.

    [volver] Artculo 32. Observatorio Nacional de Salud. Sin perjuicio de lo preceptuado en los

    artculos 8 y 9 de la Ley 1438 de 2011, el I Observatorio Nacional de Salud Organizar un rea

    clave de trabajo en Salud Mental y Consumo de Sustancias psicoactivas y especficamente en esta

    rea deber:

    1. Organizar un rea clave de trabajo en Salud Mental y Consumo de Sustancias psicoactivas.

    2. Generar informacin actualizada, vlida, confiable y oportuna para la formulacin de polticas y

    la orientacin de intervenciones en el rea de Salud Mental y Consumo de Sustancias

    Psicoactivas.

    3. Permitir el diagnstico de la situacin de salud mental de la poblacin colombiana a travs del

    examen y evaluacin de las tendencias y distribucin de los indicadores de Salud Mental y de sus

    efectos sobre la salud y el desarrollo general del pas.

    4. Generar una plataforma tecnolgica para la formacin continua del talento humano en salud

    mental, el registro de indicadores y cifras en tiempo real, entre otras aplicaciones.

    Pargrafo. El Observatorio de Salud Mental y Sustancias Psicoactivas del Ministerio de Salud y

    Proteccin Social pasar en su integridad a formar parte del Observatorio Nacional de Salud como

    un rea de este en los trminos del presente artculo en un plazo no superior a seis meses a partir

    de la vigencia de la presente ley.

    [volver] Artculo 33. Accin transectorial e intersectorial. El Ministerio de la Proteccin Social o la

    entidad que haga sus veces y las autoridades territoriales de Salud desarrollarn en virtud de la

    poltica Nacional de Salud Mental la accin transectorial e intersectorial necesaria y pertinente para

    abordar los determinantes sociales que condicionan el estado de la salud mental de las personas.

    Pargrafo. Entre las acciones transectoriales se debe promover, fortalecer y gestionar lo necesario

    para garantizar a la ciudadana su integracin al medio escolar, familiar, social y laboral, como

    objetivo fundamental en el desarrollo de la autonoma de cada uno de los sujetos.

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

  • [volver] Artculo 34. Salud mental positiva. El Ministerio de la Proteccin Social o la entidad que

    haga sus veces, priorizar en la Poltica Pblica Nacional de Salud Mental, la salud mental positiva,

    promoviendo la relacin entre salud mental, medio ambiente, actividad fsica, seguridad

    alimentaria, y nutricional como elementos determinantes en el desarrollo de la autonoma de las

    personas.

    TTULO VIII

    SISTEMA DE INFORMACIN EN SALUD MENTAL

    [volver] Artculo 35. Sistema de Vigilancia Epidemiolgica. El Ministerio de Salud y Proteccin

    Social, las Direcciones Territoriales de Salud Departamentales, distritales y municipales a travs

    del Observatorio Nacional de Salud debern implementar sistemas de vigilancia epidemiolgica en

    eventos de inters en salud mental incluyendo: violencias, consumo de sustancias psicoactivas,

    conducta suicida, vctimas del conflicto armado, entre otros, que permitan el fortalecimiento de los

    sistemas existentes tales como el sistema de vigilancia epidemiolgica en violencia intrafamiliar,

    violencia sexual, maltrato infantil y peores formas de trabajo infantil (Sivim), sistema de vigilancia

    epidemiolgica en consumo de sustancias psicoactivas (Vespa), sistema de vigilancia de lesiones

    de causa externa (Sisvelse), y el Registro Individual de la Prestacin de Servicios de Salud.

    [volver] Artculo 36. Sistema de Informacin. El Ministerio de Salud y Proteccin Social o la entidad

    que haga sus veces, las Direcciones Territoriales de Salud Departamentales, distritales y

    municipales debern generar los mecanismos para la recoleccin de la informacin de los

    Registros Individuales de Prestacin de Servicios de Salud de salud mental e incluirlos en la

    Clasificacin nica de Procedimientos en Salud.

    De igual forma incluir dentro del sistema de informacin todos aquellos determinantes individuales

    o sociales de la Salud Mental a efectos de constituir una lnea de base para el ajuste continuo de la

    prevencin y atencin integral en Salud Mental, as como para la elaboracin, gestin y evaluacin

    de las polticas y planes consagrados en la presente ley.

    La informacin recolectada deber reportarse en el Observatorio Nacional de Salud.

    TTULO IX

    INSPECCIN, VIGILANCIA Y CONTROL

    [volver] Artculo 37. Inspeccin, vigilancia y control. La inspeccin, vigilancia y control de la

    atencin integral en salud mental, estar a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud y de

    los entes territoriales a travs de las Direcciones Territoriales de Salud.

    La Superintendencia Nacional de Salud y los entes territoriales realizarn la inspeccin, vigilancia y

    control de las instituciones prestadoras de servicios de salud mental y Centros de Atencin de

    Drogadiccin, velando porque estas cumplan con las normas de habilitacin y acreditacin

    establecidas por el Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad, as como con la inclusin de las

    redes de prestacin de servicios de salud mental en su oferta de servicios y la prestacin efectiva

    de dichos servicios de acuerdo con las normas vigentes.

    La Superintendencia Nacional de Salud presentar un informe integral anual de gestin y

    resultados dirigido a las Comisiones Sptimas Constitucionales de Senado y Cmara, a la

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

    FAMILIA MAESTRE POLOResaltado

  • Procuradura General de la Nacin, la Defensora del Pueblo sobre el ejercicio de las funciones de

    inspeccin, vigilancia y Control en virtud de lo ordenado en la presente ley.

    TTULO X

    DISPOSICIONES FINALES

    [volver] Artculo 38. Incapacidades en Salud Mental. Las personas que por razn de algn

    trastorno mental se encuentren inhabilitados para desempear de manera temporal o permanente

    su profesin u oficio habitual, tendrn derecho a acceder a las prestaciones econmicas generadas

    por incapacidad en las condiciones establecidas en las normas vigentes para los trabajadores

    dependientes e independientes.

    [volver] Artculo 39. Investigacin e innovacin en salud mental. En el marco del Plan Nacional de

    Investigacin en Salud Mental el Ministerio de la Proteccin Social o la entidad que haga sus

    veces, y los entes territoriales asignarn recursos y promovern la investigacin en salud mental.

    Estas investigaciones se deben contemplar las prcticas exitosas, para ello ser necesario el

    monitoreo y evaluacin de los programas existentes en salud mental que estarn a cargo de

    Colciencias con la participacin de las universidades pblicas y privadas del pas que cuenten con

    carreras en ciencias de la salud; Colciencias presentar un informe anual de investigacin en salud

    mental.

    Asimismo, establecer acciones de reconocimiento y fortalecimiento e incentivos no pecuniarios a

    las personas naturales y jurdicas, pblicas y privadas, que realicen investigaciones sobresalientes

    en el campo de la Salud Mental en Colombia.

    [volver] Artculo 40. Tratamientos de alto costo y enfermedad laboral. El Ministerio de Salud y

    Proteccin Social y la Comisin de Regulacin en Salud o la entidad que haga sus veces

    examinarn y ajustarn la clasificacin actual de los tratamientos de alto costo, con el fin de

    introducir en dicho listado aquellas patologas y niveles de deterioro de la salud mental, que

    requieran intervencin compleja, permanente y altamente especializada, que impliquen alto costo

    econmico, con el ajuste correspondiente en los clculos de la UPC, de todos los regmenes.

    De conformidad con lo preceptuado en el artculo 4 de la Ley 1562 de 2012 El Ministerio de Salud

    y Proteccin Social deber actualizar la tabla de enfermedades laborales en Colombia, incluyendo

    aquellas patologas causadas por la exposicin a factores de riesgo psicosociales en el trabajo.

    [volver] Artculo 41. Conpes en Salud Mental. El Gobierno Nacional expedir un documento

    Conpes para el fortalecimiento de la Salud Mental de la poblacin colombiana en concurso con los

    actores institucionales y sociales.

    [volver] Artculo 42. Reglamentacin e implementacin. El Gobierno Nacional en un trmino no

    mayor a treinta (30) das a partir de la vigencia de la presente ley, establecer mediante acto

    administrativo un cronograma de reglamentacin e implementacin de la presente ley que le

    permita la construccin de la agenda estratgica para el cumplimiento e implementacin de las

    rdenes contenidas en la presente ley.

    [volver] Artculo 43. Aportes del Fondo para la Rehabilitacin, Inversin Social y Lucha Contra el

    Crimen Organizado (Frisco) a las Enfermedades Crnicas en Salud Mental. El Consejo Nacional de

  • Estupefacientes a travs del Fondo para la Rehabilitacin, Inversin Social y Lucha contra el

    Crimen Organizado, contribuir en la financiacin en inversin social a travs del Ministerio de

    Salud en programas para la atencin y tratamiento de las enfermedades crnicas en salud mental.

    El Consejo Nacional de Estupefacientes a travs del Fondo para la Rehabilitacin, Inversin Social

    y Lucha contra el Crimen Organizado, contribuir en la financiacin en inversin social a travs del

    Ministerio de Educacin con la asesora del Ministerio de Salud en la promocin y prevencin de

    las enfermedades en salud mental enfatizando en los factores protectores y de riesgo, en su

    automanejo dirigido a los individuos, poblacin escolarizada y familias.

    [volver] Artculo 44. Vigencia y derogatorias. La presente ley rige a partir de la fecha de su

    publicacin y deroga las normas que le sean contrarias.

    El Presidente del honorable Senado de la Repblica,

    Roy Leonardo Barreras Montealegre.

    El Secretario General de honorable Senado de la Republica,

    Gregorio Eljach Pacheco.

    El Presidente de la honorable Cmara de Representantes,

    Augusto Posada Snchez.

    El Secretario General de la honorable Cmara de Representantes,

    Jorge Humberto Mantilla Serrano.

    REPBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

    Publquese y cmplase.

    Dada en Bogot, D.C., a 21 de enero de 2013.

    JUAN MANUEL SANTOS CALDERN

    El Ministro de Hacienda y Crdito Pblico,

    Mauricio Crdenas Santamara.

    La Ministra de Justicia y del Derecho,

    Ruth Stella Correa Palacio.

    El Ministro de Salud y Proteccin Social,

    Alejandro Gaviria Uribe.