79
Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin de máster Máster Oficial en Traducción Institucional Tutor: Miguel Ángel Campos Pardillos 1 de septiembre de 2011

Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

  • Upload
    buimien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

Ley, campo de especialización y traducción

inversa: estudio, análisis y encargo traducción

David Marin

Memoria de fin de máster

Máster Oficial en Traducción Institucional

Tutor: Miguel Ángel Campos Pardillos

1 de septiembre de 2011

Page 2: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-1-

ÍNDICE

PÁGINAS

ÍNDICE …………………………………………………………………………. 1-2

1. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y PAPEL

DESEMPEÑADO ..……………………………………………………………... 3-4

1.1. Introducción. Características del encargo de traducción. ……………..… 3-4

2. CONSIDERACIONES TEÓRICO PRÁCTICAS SOBRE EL TIPO DE

TRADUCCIÓN REALIZADA EN EL MARCO DE LA TRADUCCIÓN JURÍDICA

Y ECONÓMICA ……………………………………………………..………… 4-12

2.1. Texto original ……………………………………………………….……… 4-5

2.2. Proceso de trabajo ………………………………………………….………. 5-12

2.3. Principios de traducción ……………………………………………..…….. 12

3. PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN MÁS INTERESANTES DE LAS

PRÁCTICAS Y SOLUCIONES PROPUESTAS …………………………….. 13-55

3.1. Problemas de traducción. Tipología de cuestiones problemáticas reales. . 13-24

3.1.1. Aspectos de tipo estructural …………………………………..…………. 13-14

3.1.2 Aspectos de tipo convencional ……………………………………..……... 14-17

3.1.3. Aspectos de tipo morfológico y sintáctico ………………………….…… 18-24

3.1.3.1. Implementación del modelo del Plain English Movement en el caso de las

leyes: ¿una quimera? …………………………………………………………... 24-29

3.1.3.2. Reemplazo de distintas unidades léxicas por otras más actuales ...… 27-28

3.1.3.3. Reemplazo de determinados conectores que podrían minar la comprensión

Page 3: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-2-

del texto ………………………………………………………………….…..…... 28-29

3.1.3.4. No utilización de determinadas unidades léxicas …………....……….. 29-55

3.1.4. Aspectos relativos a los sistemas jurídicos ……………………………… 29-40

3.1.4.1. La interpretación del Derecho ………………………………………… 31-32

3.1.4.2. Problemas de significado ………………………………………………. 32-40

3.1.4.2.1. Ambigüedad de las palabras ………………………………………... 32-35

3.1.4.2.2. Textura abierta del lenguaje ………………………………………… 35-40

3.1.4.2.3. Vaguedad de los conceptos o significados ………………………….. 40

3.1.4.3. El problema de la traducción en el ámbito jurídicoeconómico: la asimetría

conceptual y el equivalente ……………………………………………………. 41-55

4.1. Glosarios bilingües (English/Español) …………………………………… 56-61

4.1.1. Vocabulario jurídico …………………………………………………….. 56-58

4.1.2. Vocabulario estándar …………………………………………………… 59

4.1.3. Vocabulario hiperespecializado ………………………………………… 59-61

4.1.4. Vocabulario híbrido (estándar - jurídico) ……………………………… 61

4.2. Glosarios (Fichas terminológicas) ………………………………………… 62-69

5. Conclusiones …………………………………………………………………. 70-74

6. Referencias bibliográficas …………………………………………………… 75-78

Page 4: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-3-

1. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y PAPEL

DESEMPEÑADO

1.1. Introducción. Características del encargo de traducción.

Este es un encargo profesional de traducción documental consistente en la traducción

al inglés de parte dispositiva y parte final del texto de la Ley 11/1986, de 20 de marzo,

de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. El presente encargo de traducción se

concreta en su objeto en una ley española marcada con una serie de especifidades que se

irán señalando a lo largo del presente documento.

Dicho encargo de traducción se encuadra en dos asignaturas distintas del Máster Oficial

en Traducción Institucional de la Universidad de Alicante: un proyecto global de fin de

máster y unas prácticas externas, en este caso virtuales, tuteladas desde la propia

Universidad de Alicante.

La necesidad de dicho encargo es la de responder a una demanda concreta por parte de

la institución por la necesidad de tener una traducción documental de dicho texto,

puesto que se pretende acceder a una versión en inglés de la normativa española

anteriormente citada.

Si bien ha sido un trabajo un tanto especial, marcado severamente por problemas

materiales de tiempo, se trata de un proyecto complejo por lo que a la toma de

decisiones se refiere en relación a los problemas de traducción suscitados, en el marco

de un ámbito marcado por el tipo de traducción solicitado: la traducción inversa.

La función de la presente propuesta de traducción es, en cualquier caso, testimonial e

informativa. Tampoco existe un trabajo previo a fondo relativo a una cultura jurídica

concreta, puesto que hablamos de una ley que, a pesar de ser española, se deriva de una

normativa comunitaria y que no pretende beber de los sistemas jurídicos de traducción

anglosajona en modo alguno. Este hecho determina una diferencia en relación a muchos

otros encargos de traducción en donde un conocimiento profundo de la cultura jurídica

de la lengua de llegada resulta imprescindible.

Page 5: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-4-

El skopos de la traducción ha sido adaptar al inglés el original, sin más connotación que

esa, tanto en lo relativo al estilo, como a la macroestructura del texto original.

2. CONSIDERACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS SOBRE EL TIPO DE

TRADUCCIÓN REALIZADA EN EL MARCO DE LA TRADUCCIÓN

JURÍDICA Y ECONÓMICA

2.1. Texto original

En relación al texto asignado, el mismo pertenece a la tipología textual (ISENBERG)

definida en base a la función principal del texto: un texto normativo que crea Derecho

(ley). Se trata, pues, de la versión original de un texto normativo, concretamente de la

parte dispositiva (organizada en Títulos, Capítulos, Secciones y Artículos) y de la parte

final (Disposiciones Adicionales, Disposiciones Transitorias, Disposiciones

Derogatorias y Disposiciones Finales) de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes

de Invención y Modelos de Utilidad, en el que se pueden apreciar algunos errores

tipográficos e, incluso, de contenido.

El texto original objeto de traducción es un claro ejemplo de la viveza del español

jurídico, un lenguaje técnico que viene definido por su formalidad y por su

funcionalidad. Asimismo, se va a trabajar también, ni que sea de un modo tangencial,

la naturaleza del Legal English puesto que ésta es la lengua meta del encargo de

traducción.

La asimetría conceptual es un rasgo identificador del lenguaje jurídico, con

independencia de que se trate del Legal English o del español jurídico.

Tanto el Legal English como el español jurídico tienen unas características comunes:

ambos están altamente estereotipados, convencionalizados y son conservadores en su

naturaleza, además de otros detalles morfológicos, sintácticos y léxicos anacrónicos y

que no se utilizan en el lenguaje moderno.

A efectos de elaboración del presente trabajo, cabe indicar que es necesario un pequeño

apunte histórico, a modo de pincelada: el Legal English es producto del mestizaje de las

Page 6: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-5-

mismas lenguas que han derivado en el inglés moderno.

Al igual que el español jurídico, el Legal English tiene deudas con el francés (Old

French), ya que éste se convirtió en la lengua oficial del país después de la invasión

normanda de Inglaterra en 1066, a pesar de que la base del pueblo continuaba hablando

inglés. En 1356 el Statute of Pleading fue promulgado en francés. Establecía la

obligación de que los legal proceedings fueran redactados en inglés, pero que los

documentos fueran registrados en latín.

El francés fue, además, la lengua de los procesos judiciales por un lapso de casi 300

años y se prolongó en el siglo XVII en algunas áreas del Derecho. De aquí deriva la

presencia de las tautologías en el inglés jurídico.

Asimismo, el Legal English también adeuda otros aspectos con el latín (Medieval

Latin) que, durante el mismo periodo, fue la lengua oficial de los formal records y

statutes. Al tratarse de una lengua que sólo conocía la gente culta, no se erigió como la

lengua vehicular del lenguaje jurídico. Con la aparición de la imprenta, se trataron de

adaptar términos derivados del latín para hacerlos parecer más sofisticados.

Así es como se explica, a través de esta mezcla de sustratos, que fenómenos como

la repetición, la aliteración y el ritmo de muchas expresiones nos traigan a la memoria la

estructura y el fondo de textos jurídicos derivados de la tradición del Derecho

continental.

2.2. Proceso de trabajo

Como he anticipado en la Introducción a la presente memoria, éste era un encargo de

trabajo relativo a la asignatura de Prácticas externas, relativa al máster virtual en

Traducción Institucional por parte de la Universidad de Alicante, que incluía

parcialmente la parte dispositiva y la parte final de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de

Patentes de Invención y Modelos de Utilidad, si bien con ciertas modificaciones.

No ha habido instrucciones concretas en relación a la información del encargo,

básicamente porque la función del texto es testimonial.

Page 7: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-6-

El proceso de traducción comenzó con una lectura profunda del texto original para la

comprensión de los conceptos que incluía el texto de origen, buscando documentación

bibliográfica adicional. Para traducir son necesarios conocimientos en varios campos

conceptuales. En este caso, hablamos del Derecho y de unos conocimientos

hiperespecializados, relativos a una subrama del denominado Derecho de la Propiedad

Industrial (en gran medida, del campo de significación de las patentes) para dominar el

registro jurídico en la lengua de origen.

Han sido necesarios para acometer la traducción conocimientos teóricos sobre la

ciencia de la Traducción, conocimientos biculturales, conocimientos

enciclopédicos, conocimientos del mundo en general y conocimientos específicos,

que son realmente relevantes en lo que a traducción jurídicoeconómica se refiere, tal

como ha manifestado en reiteradas ocasiones la doctrina (HURTADO). A lo largo del

proceso, se han utilizado:

- Recursos lingüísticos, por lo general bidireccionales, en lo relativo a la

producción en la lengua meta, continuamente actualizados y que ofrecían una

pluralidad importante de equivalencias (por ejemplo, consultándose portales de

datos lingüísticos, algunos repertorios, etc.).

Page 8: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-7-

- Recursos enciclopédicos con un alto grado de especialización, pero de ámbito

generalista (textos básicos, legislación, publicaciones plurilingües, etc. bien de

instituciones públicas o de instituciones privadas).

- Recursos pragmáticos, recursos del ámbito jurídico con una profundidad

mayor que los recursos genéricos (recursos de información y bibliografía

temática relativa al ámbito del Derecho Mercantil, en este caso).

- Recursos complementarios

o Asociados a un modelo de lengua y estilo.

o Asociados a un ámbito traductológico concreto (relativos al ámbito

traductológico de la Unión Europea, por cuanto la materia objeto de

análisis pertenece al ámbito del Derecho Comunitario y se ha visto

afectada por la normativa comunitaria en numerosas ocasiones).

Los distintos recursos utilizados se han escogido en base a los principios de autoría y

de fiabilidad (se han utilizado recursos institucionales), que ofrecían, entre otros, datos

principales, equivalencias y definición en algunos casos acompañada con ejemplos y de

carácter bilingüe.

En este caso concreto, se ha vislumbrado la inconveniencia de utilizar programas de

traducción automática, así como de memorias de traducción o, incluso, de corpus

de textos paralelos dada la propia naturaleza de la traducción (un texto normativo que

crea Derecho).

En lo relativo al uso de programas de traducción automática, se refieren distintos

problemas relativos, básicamente, al elemento de la comprensión. Un programa de

traducción automática puede resultar de utilidad para una traducción simple y de

carácter personal, si bien jamás deberá sustentar la base de un encargo de traducción

como el presente. No resulta fiable en modo alguno y mucho menos es el adecuado para

un encargo como el actual; a través de este tipo de programas se acostumbra a traducir

Page 9: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-8-

documentos formularios y páginas web, modelos de trabajo que no constituye el objeto

de las prácticas de esta asignatura y difieren del mismo de forma notoria.

En el caso de las memorias de traducción, cabe decir que aunque se trabaja sobre

lenguaje controlado, no resulta viable en el texto que nos ocupa; no existen, además,

medios económicos ni temporales que hagan atractiva dicha idea a corto plazo, puesto

que lo prioritario en este caso era empezar a traducir el texto original más que pensar en

una herramienta informática que, a la par, pudiera solucionar eventuales problemas de

tiempo en el futuro.

Finalmente, en relación a la opción de no utilizar los corpus de textos paralelos, se

tomó esta determinación ya que se consideró que era algo claramente inadecuado por

cuanto lo que se pretendía era traducir una ley y no obtener, en cambio, modelos de

documentos concretos como sucede en estos casos.

Existen, a tal efecto, herramientas de traducción asistida por ordenador que han

resultado muy útiles en la consecución de estas prácticas: utilidades tales como

diccionarios, correctores gramaticales, bases de datos terminológicas, etc. con alguna

que otra limitación, pero todo ello se explica en que cada encargo de traducción es

concreto y no existe una herramienta informática concreta adecuada al presente encargo

de traducción.

Mi criterio, a este respecto, es que la Informática de la Traducción es una ciencia en

auge que puede resultar especialmente interesante por cuanto agiliza y descarga el

trabajo del traductor, siempre que éste tenga sus unidades traductológicas controladas y

pueda permitirse su mantenimiento. Por otra parte, considero que el empleo de tales

herramientas deshumaniza el ejercicio de la traducción y que no es adecuado en todos

los casos: el traductor debe poder preeditar (pretraducción) el texto sobre el cual

trabaja, interactuar (interacción) con el sistema de traducción asistida por ordenador

y, posteriormente, editar el texto meta (postedición). No obstante, todo ello pasa por

un filtro humano y es, una vez más, fruto de un ejercicio de traducción, de corrección y

edición especializado y único, determinado por el texto que sobre el que el traductor

está trabajando en ese momento.

Page 10: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-9-

En cualquier caso, se trata de recursos que son muy útiles a la hora de trabajar, pero que

encadenan al traductor a un proceso puramente mecánico, costoso de mantener y

rápidamente depreciativo: requiere no sólo de recursos económicos, sino también de

recursos materiales que no siempre se corresponden con la carga de trabajo o la cartera

de clientes que se tiene, más teniendo en cuenta que el presente encargo de traducción

lo encabeza un traductor novel.

Este hecho ha incidido en el proceso de trabajo, en el que convergía, además, un texto

muy peculiar, de estructuras fijas y con escaso margen de maniobra creativo por parte

del traductor. Atesoraba, además, una serie de características que haría necesario

plantear un debate extenso sobre determinadas cuestiones, cuestiones que se irán

tratando a lo largo del presente texto.

Por una parte, se trataba de un ámbito un tanto desconocido para mí en cuanto al marco

lingüístico por cuanto la realidad del Legal English y del inglés actual convergía en un

proyecto pensado en clave española. Traducir un texto original español, con un amplio

nivel técnico ha sido, cuanto menos, tedioso a la hora de decidir, de realizar

modificaciones y de poder establecer una sintonía de comprensión en relación al output

originado, salvando la necesidad de realizar una traducción lo más literal posible –

siguiendo el criterio de J.C. GÉMAR– y teniendo en cuenta la emergente necesidad de

tener un lenguaje simplificado, claro, conciso y actual, sin caer en vicios innecesarios.

Incluso las unidades léxicas aparentemente más sencillas me han hecho dudar, e incluso

después de presentar la propuesta surgen dudas al no existir, en muchos casos, un

criterio estricto o unímodo.

La toma de decisiones de traducción ha venido determinada por el skopos. En casos

como el que nos ocupa, se trata de traducir de forma literal, siguiendo un criterio

estrictamente léxico, realizando ajustes de preposiciones, acabados y otros elementos

gramaticales, únicamente cuando sea estrictamente necesario.

Este punto del esquema de trabajo no ha resultado fácil, puesto que el hecho de

reproducir en inglés el articulado de la ley con un significado y funciones similares a las

de las expresiones españolas, tratando de encontrar un término medio de naturalidad en

Page 11: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-10-

inglés y continuar siendo fiel en español es algo casi imposible, dando lugar a

expresiones artificiosas y, en cierto modo, excesivamente distantes.

Por otro lado, la cuestión de fondo o técnica no ha sido complicada, ya que éste era un

campo conceptual que conocía con anterioridad y puesto que, por razón de la

traducción, no se ha hablado de una tradición jurídica concreta. No obstante, en ocasión

del ejercicio de traducción, sí se han presentado fuertes dudas en lo que a interpretación

se refiere; dar por precluidos determinados términos o expresiones en el marco de una

proposición normativa puede no ser adecuado, pero menos lo es cuestionarse sobre una

serie de dudas que atañen al creador original del texto: el legislador, que no es tangible

y que no es que no tenga una única opinión al respecto, sino que es la suma de las

opiniones en un momento de consenso histórico determinado.

Desde hace unos años, hay una tendencia a uniformizar el Derecho de los países de la

Unión Europea, mediante la transposición de legislación europea en los ordenamientos

jurídicos nacionales de los Estados Miembro. Esto es lo que ha sucedido en este caso,

bien quiera entenderse con modificaciones de pequeño impacto, bien crea el lector que

esto ocurre en reformas de gran calado. No toca, en este sentido, hacer manifestaciones

al respecto más allá de que el Derecho de Patentes y Marcas es una materia armonizada

en un ordenamiento jurídico comunitario.

El patrón a la hora de llevar a cabo la transposición, pues, es casi idéntico en la órbita de

los países comunitarios, por cuanto lo que se ha buscado es un marco legislativo común

de encuentro, más allá de las peculiaridades propias del sistema de Derecho Continental

y del Common Law que no se verán reflejadas en el presente estudio en lo que a

cuestiones de fondo se refiere.

A fin de cuentas, se trata de una traducción inversa del español al inglés, de una ley con

cuerpo europeo pero que, a su vez, aunaba parte de instituciones propias españolas,

inexistentes o distintas parcialmente equivalentes en el Reino Unido y, hasta cierto

punto intraducibles en otro ordenamiento jurídico, en este caso el inglés. Igualmente,

cabe plantearse la cuestión de la equivalencia de las mismas, citadas como instituciones

primigenias, que tienen un desarrollo determinado en el marco del propio ordenamiento

jurídico español; a modo de apunte, puede suceder que haya reformas en relación a

Page 12: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-11-

temas de competencia o que, incluso, éstas reformas afecten aspectos substanciales a los

que esta traducción, por supuesto, no da respuesta: no es el análisis de una radiografía

actual del estado concreto de la ley aplicada a una sociedad en lengua inglesa, sino el

cliché de aquello que se puso en común en un momento histórico concreto, con unas

necesidades determinadas. Apunto brevemente a esta cuestión, puesto que, si bien todas

las leyes están sujetas a revisión, pueden existir problemas importantes en relación a

cuestiones de equivalencia. Puedo pensar, en este momento, en cuestiones relativas al

Derecho Procesal y a la nueva oficina judicial, por ejemplo.

Retomando el análisis inicial, cabe mencionar que no existía, pues, en este caso una

jurisdicción concreta que ofreciera un resultado familiar para un público angloparlante,

bien fuera técnico, bien fuera lego. Y que ha habido cuestiones formales y de redacción

de leyes que han sido inamovibles por el mero hecho de la traducción.

En conclusión, podría decirse un trabajo que no está destinado a la cultura jurídica

inglesa, puesto que ese no es su objetivo: se trata de un trabajo de adaptación menor.

Asimismo, es difícil perfilar un tipo de receptor concreto del texto objeto de

traducción, así como el efecto jurídico que se desea conseguir en este caso. La ley tiene

como destino final a la ciudadanía de un país, a quién el Derecho debe garantizar

seguridad jurídica, aunque por su carácter técnico, sus principales destinatarios serán

técnicos especializados en la materia que ésta regula, bien sea por sus conocimientos

aplicados (juristas, abogados), bien sea por la labor que desempeñe (políticos, agentes

de la propiedad industrial) para cumplirlas o aplicarlas (juez).

Podemos apuntar, además, a un extremo cierto: que los principales destinatarios del

texto meta serán usuarios independientes en lengua inglesa (a partir de los niveles

B2/C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas), con un nivel

profundo de especialización y con un perfil internacionalista, puesto que se trata de la

traducción de un texto normativo español que despliega sus efectos jurídicos en España.

Finalmente, cabe decir que el presente proyecto ha sido algo complicado de abarcar ya

que no hay un criterio unificado de cara a proceder a la redacción de documentos de

este tipo en inglés, en un ámbito comunitario. Es cierto que existe una Guía práctica

Page 13: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-12-

común del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión dirigida a personas que

contribuyen a la redacción de los textos legislativos en las instituciones comunitarias

(2003), pero también es cierto que no resulta de utilidad a la hora de redactar textos

normativos, puesto que su aplicabilidad en este sentido es escasa.

2.3. Principios de traducción

Los principios que he seguido a la hora de abordar el presente encargo de traducción,

que he aprendido a lo largo de la realización del máster y que han sido de aplicación en

el presente encargo de traducción son, de forma somera, los siguientes:

1. Traducción literal como patrón esencial a la hora de traducir, siguiendo el criterio de

J.C. GÉMAR.

2. En el caso de que la traducción no deba ser literal porque así se estime oportuno, se

debe de aplicar una técnica de traducción al texto objeto de traducción.

La puesta en práctica de este principio se ha dado, básicamente, porque existan

problemas de equivalencia o una distorsión del significado del texto meta.

3. Principio del efecto del equivalente: que el texto meta consiga provocar en el lector

de la traducción el mismo efecto o el efecto más cercano posible que el que provocaría

el texto original.

4. Principio de la frecuencia de uso del equivalente: la forma lingüística elegida debe de

tener una frecuencia de uso equivalente en el registro concreto del texto meta que la que

tenía la forma lingüística relativa al texto original.

5. Atracción del original. Fenómeno en el cual se traduce literalmente una forma

lingüística y se transgreden las normas de la lengua meta por influencia de la lengua de

origen.

Page 14: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-13-

3. PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN MÁS INTERESANTES DE LAS

PRÁCTICAS Y SOLUCIONES PROPUESTAS

3.1. Problemas de traducción. Tipología de cuestiones problemáticas reales.

A la hora de abordar el asunto de los problemas de traducción a fin de poder completar

el encargo de traducción requerido, se han seguido distintas posibilidades de

tratamiento, siendo la posición adoptada aquella que, en criterio del autor, casaba con

la unidad del texto, que es la que, a su vez, se ha acogido como propuesta de

traducción en el texto meta objeto de análisis.

En este apartado, además, se aplican los conocimientos y técnicas de traducción

relevantes para acometer la traducción del texto original.

La premisa fundamental a seguir es que la traducción debe tener unos efectos idénticos

a los del texto original.

3.1.1. Aspectos de tipo estructural

Las leyes tienen una estructura formal jerárquica, ordenada, uniforme y coherente. En

este caso, a nivel estructural y, de acuerdo con el texto original objeto de análisis,

hablamos de las partes dispositiva (Títulos, Capítulos, Secciones y Artículos), y final

(Disposiciones Adicionales, Disposiciones Transitorias, Disposiciones Derogatorias y

Disposiciones Finales).

En este caso, se ha seguido esencialmente el criterio de máxima fidelidad al texto

original, respetando la estructura original de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de

Patentes de Invención y Modelos de Utilidad.

En ese sentido, ha sido necesario incidir en lo relativo a la división jerárquica de las

leyes, puesto que, a priori, podía haber algún tipo de variación en relación a la

estructura jerárquica de las leyes. Las opciones que barajé inicialmente (traducción

literal de las unidades léxicas) fueron las que, finalmente, fueron adoptadas como

propuesta de traducción. No únicamente por el hecho de haber mantenido las fórmulas

originales en cuanto a su estructura formal, a su disposición, sino por cuanto esa era la

Page 15: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-14-

disposición por las que se optaba en las traducciones institucionales que se recogen en

el apartado ‘Traducciones de Derecho español’ de la página web del Ministerio de

Justicia y es la que, en cualquier caso, debía adoptar.

Español English (Propuesta de traducción)

Artículo Section

Capítulo Chapter

Disposición Adicional Additional Provision

Disposición Derogatoria Repealing Provision

Disposición Final Final Provision

Disposición General General Provision

Disposición Transitoria Transitional Provision

Título Title

Recapitulando en cuanto a cuestiones de estilo, se ha mantenido, pues, la macroestructura

del texto original para evitar connotaciones y ambigüedades que dieran lugar a un texto

reiterativo.

3.1.2. Aspectos de tipo convencional

La corrección de los aspectos convencionales es fundamental a la hora de poder

interpretar el texto original y de ser transmitido al público al que éste se dirige. La

presentación, en este caso, parece correcta, si bien cabe mencionar el texto original

contenía algunos errores tipográficos que he considerado graves.

Son ejemplos de ello la siguiente relación de artículos: artículo 128, artículo 136.1 y

136.2, 153.2, 157.4 y 158, por ejemplo. Los errores que referían dichos artículos son

tales como repetición de apartados, fragmentos ilegibles o, directamente, artículos que,

pese a constar en el texto original, no se correspondían con los artículos que las

ediciones de otras publicaciones del sector jurídico (Civitas, Thomson-Aranzadi,

Noticias Jurídicas, etc.) manejaban.

Page 16: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-15-

En este sentido, la solución a dichas carencias la hallamos a través de la

documentación, de la consulta de otro(s) texto(s) normativo(s) idéntico(s), publicado

por una editorial jurídica solvente. Todo ello a falta de indicaciones por parte del cliente

o de la presencia durante el encargo de un técnico o profesional que me aconsejara a tal

respecto, con la salvedad de que éste no es un encargo de traducción jurada.

En el caso que nos ocupa es de destacar la importancia de la puntuación dado el

carácter vinculante del texto. En el texto meta se han realizado algunos cambios para

eliminar incorrecciones lingüísticas del texto original y facilitar así la comprensión y la

interpretación del texto meta. Ejemplos de ello son los artículos 114.2, 130.1, 147.1, y

las notas relativas a la redacción de los artículos que en el texto original aparecían al

final del documento y que englobaban artículos sobre los que no se ha trabajado en la

presente propuesta de texto meta.

En lo que se refiere a la eventual presencia en el texto meta de lenguaje sexista, cabe

decir que el uso del masculino plural no debe confundirse con lo que denominamos

lenguaje sexista. En el articulado objeto de traducción, hallamos varios ejemplos del

uso del masculino plural por parte del legislador, algo típico de los textos normativos

y que no constituye un problema en sí a mi modo de ver las cosas.

Durante el proceso de traducción, me planteé seriamente esta cuestión, puesto que

entendí que su presencia podía dar lugar a equívocos, puesto que, además, podía ser

percibido como un elemento arcaizante del texto meta.

La literatura hablaba del uso de unidades léxicas neutras de cara a evitar el lenguaje

sexista; Recomendaba, entre otros, la supresión del pronombre personal, su cambio,

utilizar la unidad léxica who o, incluso, repetir el sustantivo.

Asimismo, el empleo de unidades léxicas tales como person, nobody, none, no one,

some, somebody, anyone, any, anybody, each, every, everybody o someone podían

implicar la ruptura con la tendencia del uso del lenguaje sexista en los textos jurídicos.

Barajé las distintas opciones posibles, pero después de dejar madurar el asunto, llegué a

la conclusión de que el empleo de fórmulas no sexistas, en este caso, era algo que

Page 17: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-16-

podía dificultar la lectura del texto y que distorsionaría el contenido de la normativa.

Era algo que, además, exigiría a) una constancia a lo largo del texto, así como b) la

consciencia por mi parte de las normas formuladas en masculino y femenino. En

definitiva, optar por el uso de fórmulas no sexistas podría haber acarreado problemas

de interconexión entre las normas formuladas en masculino y femenino y las ya

existentes en el ordenamiento jurídico, por lo que desestimé introducir este tipo de

cambios.

El criterio adoptado ha sido, por tanto, no formular las normas en masculino y femenino

ni utilizar un género neutro –algo que se antoja harto complicado– ya que uno de los

rasgos de la redacción legal inglesa y española es, precisamente, el fenómeno

consistente en utilizar la figura del masculino plural a la hora de identificar al agente

de la oración, algo que no es incorrecto; considero que se trata, pues, de la opción

menos gravosa, dado que la adopción del criterio contrario no sólo causaría problemas

de interconexión entre las normas, sino que entorpecería la legibilidad y la fluidez del

texto y, además, supondría una mutilación innecesaria y vacua para el texto.

En cualquier caso, es cierto que, en términos generales y viendo las especifidades de los

encargos de traducción concretos, es necesario utilizar un género neutro en la medida

de lo posible, si bien en aquellos casos en los que no entorpezca la legibilidad ni la

fluidez del texto, es factible modificar el texto original para evitar el uso discriminatorio

del lenguaje. Asimismo, sería necesario reflexionar con mayor calma la aplicabilidad

efectiva del principio del uso de lenguaje no sexista por parte del legislador, tal como se

debería estudiar la viabilidad efectiva de la aplicación de los principios del Plain

English Movement a este tipo de textos, cuestión que se tratará de forma más

desarrollada y argumentada en lo sucesivo a lo largo del presente trabajo.

Aunque no se ha tratado específicamente de un problema de traducción y no se han

generado problemas específicos de traducción, es preciso mencionar que, cuando han

aparecido unidades léxicas consistentes en cifras y letras a lo largo del texto original, el

criterio general ha sido el de reproducirlas, si bien se ha adoptado un criterio específico

a modo de cita de articulado: se ha optado, en la mayor parte de los casos, por una

referencia a los distintos artículos basada en la citación a través de cifra (artículo 23.2,

Page 18: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-17-

por ejemplo). En muchos de estos casos, además, se ha optado por añadir la coletilla ‘of

this Act’ de cara a evitar imprecisiones y al uso de los juristas españoles.

Otro foco de problemas traductológicos ha sido el de la traducción de nombres

propios y las fórmulas de tratamiento. Si bien queda claro que los nombres propios

no se traducen, sí que se traducen títulos nobiliarios y de cortesía, con lo que se han

planteado problemas a la hora de introducir el tratamiento a la figura del Rey por

cuanto, si bien hay un estilo determinado a tal efecto y existe una versión inglesa de la

página web de Casa Real, era conveniente o no traducir de una forma determinada. Lo

mismo sucedió con la unidad léxica Palacio de la Zarzuela, si bien en ambos casos he

optado por utilizar la versión que se manejaba desde la página web institucional de la

Casa Real Española.

Español English (Propuesta de traducción)

-Juan Carlos R.- -His Majesty the King Juan Carlos-

Palacio de la Zarzuela La Zarzuela Palace

Finalmente, he de mencionar que existen problemas globales relativos a la fiabilidad de

los recursos utilizados en el encargo de traducción, en concreto de algunos

diccionarios bilingües. Curiosamente, en varias ocasiones, he sufrido un problema

común en algunos diccionarios bilingües: constan entradas cuyo equivalente son

erróneas o, por otra parte, insuficientes. Tal es el caso de la unidad léxica paralización

que el Diccionario de Inglés Jurídico de Alcaraz traduce como stalemate o de las

unidades léxicas banker’s reference o backing como equivalentes léxicas para la unidad

aval bancario. El problema queda resuelto comparando los distintos resultados que

ofrecen los diccionarios de consulta, para ver específicamente qué equivalente léxico

concreto es más próximo a la unidad léxica de origen. No obstante, esto no siempre es

sencillo: en alguna ocasión, los diccionarios de especialidad bilingüe no aportaban

equivalente léxico alguno en relación a las unidades léxicas objeto de traducción, tal es

el caso de la unidad léxica diligencias de comprobación de hechos (Capítulo II), que se

estudiará con mayor detalle en el presente documento, hecho que incidía en el proceso

de traducción al tener que optar por otra técnica de traducción distinta.

Page 19: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-18-

3.1.3. Aspectos de tipo morfológico y sintáctico

En relación a los problemas de traducción de tipo morfológico y sintáctico tratados en

ocasión del encargo de traducción, la premisa a seguir para su tratamiento ha sido la de

la máxima fidelidad y proximidad entre texto original y texto meta. Todo ello tratando

siempre de evitar aquellas soluciones que estuvieran alejadas o pervirtieran el texto

original y, a la vez, que el resultado no fuera un texto artificial en lengua inglesa.

No obstante, el texto meta adolece en gran medida del rasgo de la impersonalidad y el

hecho de haber remarcado de forma insistente y continua que se trataba de un texto

legal español en relación a algunas instituciones y a diversos textos legales

mencionados tanto en la parte dispositiva como en la parte final de la ley, pueden dar la

sensación de estar frente a un texto redundante y, a pesar del empeño en lo contrario,

artificial.

Si bien, no se ha atisbado la presencia de expresiones anafóricas (el mismo/la misma),

que son referencias a elementos del discurso que dificultan la comprensión del texto, en

el texto original, sí es cierto que en algunos momentos hemos hallado referencias que

se realizan dentro del texto en relación a elementos que han aparecido con

anterioridad, unidades léxicas a lo largo del articulado que, en el mismo sentido que

las expresiones anafóricas, han supuesto un problema añadido a la hora de traducir

puesto que han dificultado la comprensión del texto. En el español jurídico se recurre a

los pronombres demostrativos para sustituir elementos de una oración, una oración

entera o un párrafo, puesto que así se evita una repetición que se cree innecesaria.

Como en el caso de las anáforas, la única forma de combatir estas unidades léxicas que

minaban la comprensión del texto sería la repetición léxica de cara a buscar la cohesión

del texto, cosa que en el presente caso no podría hacerse, a pesar de ir contra la claridad

textual.

Otra opción alternativa de tratamiento, la sustitución, es rara en inglés jurídico, a

excepción del empleo característico de las expresiones aforementioned, aforesaid, the

said y the aforesaid, si bien en este caso y atendiendo a las especiales circunstancias del

encargo de traducción, se ha optado por utilizar este recurso cuando se estimase

Page 20: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-19-

oportuno, utilizándose en otros casos los equivalentes sintácticos que, en su caso,

proponían autores de la órbita del Plain English Movement, de las que hacemos

mención en el apartado relativo al mismo. El uso de la técnica de la sustitución

sustancia un dilema: su uso se dará estrictamente cuando la referencia anterior a que de

origen la expresión quede claramente identificada. Esta opción, además, causa bastantes

reparos al tratarse el texto objeto de traducción de una ley en la que se pueden introducir

contados cambios que, asimismo, deben estar adecuadamente justificados y que

únicamente serán introducidos cuando las reformulaciones mejoren el elemento de la

comprensión en unidades léxicas bien identificadas y cuya modificación no altere el

sentido de la proposición normativa tratada.

Las nominalizaciones son un recurso en el que un nombre verbal se utiliza en

sustitución de un verbo. Su uso no es incorrecto, pero un abuso del mismo puede afectar

seriamente la inteligibilidad del texto. En los textos legales responde a una voluntad de

indefinición por parte del legislador, con lo que se ha creído necesario respetar tales

formas toda vez que éstas han aparecido en el texto original.

A pesar de que no es objeto del presente trabajo, aunque sí ha afectado de forma

accidental, cabe reseñar que en lo relativo a la terminología existe una correlación parcial

entre las unidades terminológicas de una lengua y otra, si bien la fraseología es más

simétrica, ya que el lenguaje jurídico es un argot propio (de acuerdo con o de

conformidad con, in accordance with).

Se da, además, una falta de equivalencia terminológica, puesto que hablamos de sistemas

jurídicos que beben de tradiciones jurídicas distintas, si bien al tratarse esta traducción de

una traducción inversa ésta es una cuestión secundaria, por cuanto hablamos de una

traducción con vocación unidireccional que, además, proviene de un único texto original,

pensado, concebido y dirigido en clave española.

No obstante todo lo anteriormente mencionado, las leyes carecen de una terminología

unívoca, dependiendo principalmente del caso concreto y de la materia que el legislador

pretende regular.

Page 21: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-20-

En relación a la voz verbal ha sido necesario cambiar algunas estructuras pasivas del

texto original que, traducidas al inglés, hubieran resultado incorrectas dando como

resultado estructuras extrañas o bien porque los criterios gramaticales del inglés

recomendaban cambiarlas, todo ello a pesar de que las construcciones pasivas no son

tan numerosas como en el inglés jurídico y a pesar de que el castellano prefiere tomar la

opción de utilizar las construcciones impersonales con se.

En el texto original abunda, por tanto, el uso de las construcciones pasivas, que

dinamitan la comprensión del texto, ocultando la identidad del agente que lleva a cabo

la acción, y convierten el texto en algo artificioso. Se emplean, sobretodo, pasivas

pronominales con sujeto agente que, además, son incorrectas desde el punto de vista

gramatical.

Sin embargo, la voz pasiva se emplea con asiduidad en el lenguaje científico y para

expresar normativas, como sucede en el caso que nos ocupa, puesto que imprime mayor

objetividad.

Es necesario, pues, tratar de dilucidar cuál es el criterio a la hora de utilizar la voz

pasiva en detrimento de la voz activa. A tal efecto, en inglés se utiliza la voz pasiva en

los siguientes casos:

1) Para describir acciones en las que el agente responsable de las mismas es

desconocido, se da por supuesto, carece de importancia o es irrelevante.

More than fifty arsonists were convicted in this city last year.

Several people have been injured in accidents at this junction.

2) Cuando el sujeto de una serie de oraciones es el objeto de la acción expresada en el

verbo (tema) y queremos dar más relieve a la acción que al autor de la misma.

The lease is a type of contract that for centuries has been interpreted to favour

landlords. It is usually drawn by lawyers who specialize in real property, and it

often consists of boilerplate that has been threshed out over decades or even

longer. Leases should not be signed unless you read them carefully.

Page 22: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-21-

Coal is cut at the coal face and carried on a conveyor belt to the bottom of the

pit shaft. It is then raised to the surface in cages.

3) Cuando el sujeto de la oración es más largo que el objeto (principio end-weight, de

menos a más importante).

Except when applicants have submitted applications without appropriate

documentation, [benefits] will be not denied.

You will receive benefits if you submit appropriate documents.

To receive benefits, you should submit appropriate documents.

4) Cuando existe una transición tranquila en la que el objeto de una oración se convierte

en sujeto de la siguiente (de información más antigua a información más nueva).

Police sought it. Dragging techniques are taught to cadets every fall in classes

on seamanship and navigation.

5) Cuando una acción sigue a otra como una consecuencia legal y no existe acción,

además aparte de la propia ley, para la segunda acción.

If you not pay the royalty on your mineral production, your lease will be

terminated (by the action of the law).

Otros criterios a la hora de utilizar la pasiva, son los que a continuación se reproducen:

The passive may be used for a variety of reasons, including the following:

a) To dissociate speakers or writers from an unpopular decision or announcement.

It has been decided to restrict parking by students in the college grounds.

Page 23: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-22-

b) To give an impression of objectivity - especially in scientific or technical texts and in

news reports.

The solution was heated to boiling point and then allowed to cool to 20º.

c) To make a statement impersonal and give it the effect of formality.

Dictionaries may not be used in the examination.

d) For variety - to make a change from using the active.

Although we arrived early, we were kept waiting for an hour.

e) When using the passive makes the sentence easier to read and the meaning easier to

understand than clumsy or inelegant active sentences - i.e. the passive is more concise.

The documents are being photocopied at the moment.

f) To emphasise the people responsible (using by...).

He was criticised by his father, but praised by his mother.

En aras a una redacción más próxima a la redacción legal inglesa, se utilizan los verbos

modales shall (obligación) y may (poder, expresar permiso o posibilidad).

Shall

Por su parte, shall -una perífrasis de futuro con valor de obligación- indica futuro –a

pesar de que en la actualidad se utilice menos que otras figuras de futuro–, además de

que en el Legal English se emplea para expresar autoridad y obligación. Aunque el uso

de shall está restringido a Gran Bretaña y prácticamente ha sido sustituido por will, está

presente a lo largo del texto objeto de traducción.

Page 24: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-23-

Diversos autores sugieren utilizar el tiempo verbal presente en lugar de utilizar shall a

fin de modernizar el Legal English, hecho que no he estimado apropiado ya que en

España se legisla desde el punto de vista de futuro del redactor: las construcciones

imperativas corresponden al futuro de obligación y, de hecho, las construcciones con el

verbo modal shall son el resultado de la adopción por parte de algunos autores

anglosajones de adoptar el orden de palabras latino al escribir, un estilo ornado,

deliberadamente utilizado para impresionar más que informar, con la esperanza de que

the law to be remembered clearly, and passed on consistently.

Shall is mandatory language and means that the act it refers to is required.

You may use shall to express:

- Obligatory terms, to express an obligation (in the sense of must), i.e.: The committee

shall consist of no more than six members.

- Express promise (in the sense of will), i.e.: I shall speak to the headmaster.

- Make a declaration which is legally bound.

- Future action/state.

When shall it is preceded by a negative word as nothing or neither means 'is allowed

to'.

May

Por otro lado, may sugiere más el sentido de posibilidad (possibility, i.e. It may rain or

She may have left already) en mayor grado que might o could. May es, además,

indicativo de permisividad (permission; may indicates that something is permissible (in

the sense of can), i.e. You may sit down or You may play now) en contextos de mayor

formalidad, en contextos donde se utiliza un lenguaje más cuidado, siendo su uso a este

respecto más correcto que can.

A lo largo del texto, se han encontrado casos en los que el legislador reseñaba

obligatoriedad de las normas y, sobretodo, escenarios futuros o resultados de un curso

de acción concreto.

Page 25: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-24-

En mi opinión, y a pesar de que sea legítimo pensar en realizar tales cambios de cara a

obtener un lenguaje más dinámico y activo, es precisamente el uso de estos modales el

que determina que estamos hablando de un registro formal en un lenguaje de

especialidad, como es el jurídico. Por lo tanto, este es un rasgo que se ha intentado

mantener a lo largo del texto.

Implementar según qué casos en una lengua que no es la propia podría dar lugar a

equívocos y, puesto que el texto original ya es lo suficientemente rígido en cuanto a la

estructura de sus formulaciones, no he considerado la posibilidad de introducir cambios

más allá de lo estrictamente necesario, cuando he creído oportuno hacerlo ante un

problema de comprensión.

3.1.3.1. Implementación del modelo del Plain English Movement en el caso de las

leyes: ¿una quimera?

El español jurídico es, en muchas ocasiones, la antítesis del modelo de lenguaje

moderno, concebido como instrumento de comunicación formal, clara y funcional que

el lingüista pretende, a fin de cuentas es algo que el destinatario final de los textos debe

entender.

Eso que constituye un sinfín de vulneraciones relativas a la normativa a ojos de

lingüistas es, a su vez, su seña más característica. El hecho percibir dichos rasgos como

un defecto, una limitación o una virtud, tal como sucede en el caso de los recursos

traductológicos, variarán según el prisma que observe esta realidad.

Sin embargo, en relación a los aspectos morfosintácticos dentro del abanico de los

aspectos microtextuales, me planteé la opción de llevar a cabo una cierta

implementación de los principios del Plain English Movement a fin de mejorar la

comprensión del texto original, dada la opacidad del mismo.

Éste, el hecho de elegir implementar o no, ha sido un hecho controvertido pues ha

propiciado no pocas disensiones. Y ha salpicado constantemente el proceso de

Page 26: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-25-

traducción, como muestran las distintas referencias que de él se hacen en el presente

trabajo.

El papel de la ley y el Plain English Movement (al estilo de la tendencia que se sigue en

Canadá, en Austria (1990) o en Alemania (1991) de la mano de autores como

STEINBERG, SQUIRES o WYDICK) en el que se busca un lenguaje legislativo

propio para modernizar los textos normativos, siguiendo una tendencia simplificadora,

tampoco ha resultado revelador en lo que a la redacción de las leyes se refiere.

A nivel teórico, el modelo o propuesta del Plain English Movement permitiría que los

preceptos normativos fueran formulados de forma ordenada, clara, precisa, simple y

actual.

• La claridad incidiría decisivamente sobre la comprensión del texto por parte de

la ciudadanía que, a su vez, redundaría en la seguridad jurídica del ciudadano.

Implicaría luchar contra el problema de la ambigüedad de las normas tan

presente en los textos legislativos.

Page 27: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-26-

• La precisión semántica y la exactitud del texto en un contenido ordenado

van unidas, asimismo, a la seguridad jurídica que ofrece la misma norma. La ley

debe de ser precisa en cuanto afecta a la esfera jurídica de los derechos y

obligaciones de los ciudadanos de un país. De ello deriva el hecho de encontrar

dentro del mismo texto determinadas repeticiones o reiteraciones que no son

estilísticamente correctas desde un punto de vista estrictamente lingüístico,

resultando en este caso imprescindibles.

• La concisión en relación al tratamiento personal o impersonal en aras a una

expresión elaborada de la ley. El texto normativo tendrá tendencia a la

impersonalidad. No hay que entender el plural masculino como un antiguo

indicio discriminatorio, sino como un término genérico, que se refiere a las

personas con independencia de cual sea su sexo.

• La formalidad caracteriza el registro lingüístico de las leyes.

• La vigencia mediante el uso del presente de indicativo y el presente de

subjuntivo, cuando su uso fuere necesario en lugar del futuro, puesto que el

presente da actualidad a la ley.

En el caso de las leyes, hay pocos ejemplos exitosos que hablen a favor de este cambio.

Ejemplos de la influencia del Plain English en la cultura jurídica del Reino Unido son la

Unfair Terms in Consumer Contracts Regulations 1999, así como también hay trazas de

ello en The Standard Conditions of Sale, the Law Society’s business leases, mortgage

conditions of several large lenders, the Standard Commercial Property Conditions

(1999) y the Property Federation’s short-term commercial lease (1999).

El español jurídico es ampuloso y barroco al igual que el Legal English; abundan en él

nominalizaciones y verbos vacíos. Conscientes de ello y no siendo un problema ajeno,

en España también hay un esfuerzo con inicios en 1990 por parte del Ministerio para las

Administraciones Públicas, que publicó el Manual de estilo del lenguaje administrativo,

para salvar este tipo de obstáculos, siendo que en octubre de 2003 se nombró la

Comisión para la Modernización del Lenguaje Jurídico Español, de carácter mixto,

puesto que integraba en su seno tanto a lingüistas como juristas.

Page 28: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-27-

Como se puede apreciar, existe –al menos– un intento por parte del legislador de

aproximarse a las tesis del Plain English, si bien algo tímido; no se puede hablar de un

movimiento renovador de la lengua normativa en ese sentido, como sí que se da en el

ámbito de la práctica jurídica con el lenguaje jurídico. Quizás porque se conserva ese

halo de formalidad y de solemnidad en la redacción de las leyes en consonancia con el

lenguaje estereotipado y las formulas fijas y se pretende una lengua más alejada de lo

cotidiano, quizás porque no existe un grado de madurez ideal para implementarlo,

aunque establecer determinadas hipótesis al respecto sería realizar conjeturas que,

insisto, por muy interesantes que resulten desde un ámbito deontológico, no forman

parte del ámbito objetivo del presente trabajo.

Algunos de los autores que propugnan la modernización del Legal English ofrecen los

siguientes consejos prácticos que recojo a continuación puesto que los he tenido en

consideración a la hora de elaborar el texto meta:

3.1.3.2. Reemplazo de distintas unidades léxicas por otras más actuales

Legal English Plain English

Aforesaid Stated previously

As to For, to

By virtue of By

Commence Begin

During the time While

For the purpose of For, to

In accordance with According to, keeping to

In pursuance of According to

In relation to Concerning

In respect for For, to

In the event of default By

Persons People

Plaintiff/Petitioner Claimant

Prior to Before

Page 29: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-28-

Reference to It refers to

Said This. Means ‘mentioned before and it

is often synonymous with ‘this’, as in

‘the said document’. The term was one

of the most overused words in legal

writing. It makes the writing stilted.

The term was often used in the 19th

century. It is an anachronism in

modern legal writing. (Recomiendan

utilizarlo sólo como verbo)

Subsequent to After

Therefor For it, for that

Therefore Consequence

With reference to About

3.1.3.3. Reemplazo de determinados conectores que podrían minar la comprensión

del texto

Commonly used synonyms - Linking devices

Despite the fact that, regardless of the fact

that, notwithstanding the fact that.

ALTHOUGH, EVEN THOUGH

The reason for, for the reason that, due to

the fact that, owing to the fact that, in light

of the fact that, considering the fact that,

on the grounds that, this is why.

BECAUSE, SINCE, WHY

In the event of, in the event that, if it should

IF

Page 30: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-29-

transpire that, if it should happen that,

undertake circumstances in which.

3.1.3.4. No utilización de determinadas unidades léxicas

Al igual que sucede en el caso del español jurídico, el inglés jurídico está plagado de

litigated words, tales como: deem, best endeavours, forthwith, además de otras

expresiones peculiares y obsoletas como hence, whence y thence, así como otras que

derivan del Old y del Middle English, aunque no se utilizan actualmente en el lengua

inglesa y que empiezan por here-, there-, where-: hereto, whereat y thereof.

En este caso, únicamente he recogido aquellas en las que había acuerdo unánime acerca

de la no conveniencia de su uso.

Legal English

Aforementioned

Henceforth

Hereafter

Herein

Hereinafter

Heretofore

Podríamos resumir concluyendo que se puede decir que no existe una conclusión clara

sobre la aplicabilidad del modelo del Plain English en la legislación española.

El ámbito de aplicación del Plain English no está debidamente reseñado. El Plain

English es un fenómeno que se da en cada comunidad de angloparlantes a un nivel

distinto, aplicado siempre a su propia realidad. No existe un criterio unívoco a la hora

de modificar determinados usos y, con frecuencia, existen desacuerdos de criterio en

cuanto a distintos autores sobre qué unidades léxicas evitar o qué unidades léxicas

utilizar; de hecho, a lo largo de mi búsqueda de cara a realizar una recopilación de

elementos útiles, me he encontrado con que varios autores manejaban diferentes tesis al

Page 31: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-30-

respecto sobre una misma unidad léxica (thereof, preposición sufijada): uno decía que

debía utilizarse tal expresión, mientras que el otro decía que debía evitarse al ser uno de

los rasgos distintivos del Legal English, desaparecido casi totalmente del resto de

registros de la lengua inglesa.

¿Cuál es la autoridad a la que se debe seguir, bajo qué concepto, qué nivel de

conocimiento de la lengua inglesa que hay que manejar a fin de poder realizar ese tipo

de cambios de forma coherente?

Lo que, en principio, suponía un alivio de cara mejorar la comprensión de una ley, ha

derivado en un quebradero de cabeza en el que no hay más respuesta que muchas más

preguntas, dentro de un modelo que sí siguen los abogados, pero que no siguen

activamente ni legisladores ni jueces.

Todo ello ha hecho que introduzca cambios únicamente en aquellos casos en los que

tenía muy claro que la proposición normativa no era clara y que dicho cambio podía

implicar una mejor comprensión del texto original, lo cual no implica en modo alguno

que se trate de licencias literarias por parte del autor que puedan considerarse

injustificadas, por cuanto es imposible agregar notas a pie de página en encargos de

traducción como el presente por la propia naturaleza del texto que, insisto, no es un

comentario a la ley ni el autor puede explicarse y defender sus decisiones en cada caso

concreto y de forma ampliamente detallada.

3.1.4. Aspectos relativos a los sistemas jurídicos

El apartado relativo a problemas traductológicos relativos a los sistemas jurídicos ha

aglutinado la mayor parte de la problemática suscitada durante el ejercicio de

traducción. Y es que, a pesar de que no haya necesidad de un trabajo de introspección

importante en la cultura jurídica inglesa, más allá del preceptivo análisis de la cultura

jurídica anglosajona de cara a enfrentar el encargo asignado, sí que ha habido aspectos

tangenciales que han precisado de una cierta aceptación o acomodo.

Page 32: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-31-

3.1.4.1. La interpretación del Derecho

Hablamos, en primer término de problemas de interpretación de Derecho. En el

texto original obraban suficientes problemas de interpretación que no sólo son relativos

a la lingüística, sino que, a su vez, son viejos conocidos de los juristas, siendo objeto de

un debate muy fecundo entre los teóricos del Derecho.

A efectos prácticos, explicaré de forma concisa los problemas que se dan en el lenguaje

jurídico, haciendo referencia expresa a los problemas que he hallado en la muestra de

texto objeto de traducción.

Las propiedades formales de un sistema jurídico son la completitud, la coherencia y

la independencia. Un sistema jurídico ideal es aquél en el que no adolecen problemas

que desvirtúen ninguna de las cuatro propiedades mencionadas anteriormente.

Sin embargo, los sistemas jurídicos son imperfectos y se generan conflictos que ponen

en peligro tales propiedades. Las lagunas del Derecho afectan a la completitud,

mientras que las contradicciones entre normas jurídicas afectan a la coherencia

como, a su vez, las redundancias normativas afectan a la propiedad de independencia.

En el caso que nos ocupa, la interpretación del Derecho empieza con un texto

normativo (en este caso la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes de Invención y

Modelos de Utilidad), una formulación lingüística escrita que expresa varias normas.

Detrás de las formulaciones normativas, yacen las normas, si bien no existe una relación

unívoca entre textos normativos y normas.

El lenguaje jurídico sirve para comunicarse, pero a veces hay problemas cuando

utilizamos palabras generales y es entonces cuando se suceden los problemas de

connotación.

Actualmente, un amplio sector de la doctrina entiende que no siempre la comunicación

del Derecho es fácil, dado que existe un alto grado de imprecisión. La imprecisión es,

en cierto modo buscada, puesto que es la artífice del acuerdo; para aprobar una ley, es

Page 33: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-32-

necesario obtener un texto lo suficientemente amplio desde el punto de vista de la

interpretación, así como ambiguo para lograr un consenso máximo entre los ponentes.

Todo ello afecta de forma directa sobre la aplicación de las normas y los supuestos de

hecho que las proposiciones encierran tras de sí. Ello incide forzosamente en factores

lingüísticos, en los que es imposible garantizar un texto lo suficientemente limpio de

inferencias.

Si ya se dan problemas en el seno de la lingüística en la lengua original de los propios

textos, el problema se agrava cuando el texto objeto de adaptación es traducido a una

lengua meta distinta que puede no contar con unidades léxicas equivalentes a las de la

lengua de origen.

Hay quien afirma que entre el texto a traducir y el texto traducido debe haber sinonimia

(que se denote una misma palabra; que tenga idéntica connotación y denotación y que

tengan el mismo contenido emotivo) o equivalencia, aunque cuando hay equivalencia,

siempre hay determinados puntos del lenguaje que se pierden.

En este caso, hay reto añadido: el traductor no tiene libertad de añadir glosas, notas

aclaratorias ni de justificar sus cambios puesto que no está legitimado para añadir más

de la cuenta más allá de la comprensión del texto por sus receptores. Y, en ese sentido,

ante un receptor que no es tan fácilmente identificable y siendo la comprensión una

capacidad subjetiva, la tarea se antoja harto complicada.

Aunque la Teoría del Derecho aborda más problemas que los que reseñaré a

continuación, he seleccionado aquellos problemas que han incidido en mí a la hora de

traducir. No es, en ningún caso, una lista exhaustiva de problemas de interpretación,

sino los que he encontrado a la hora de ejecutar el encargo, atendiendo al tipo de texto

sobre el que he trabajado (una ley).

3.1.4.2. Problemas de significado

3.1.4.2.1. Ambigüedad de las palabras. NINO explica que una oración puede expresar

más de una proposición. Puede ocurrir así porque alguna de las palabras que integran la

Page 34: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-33-

oración tiene más de un significado o porque la oración tiene una equivocidad

sintáctica.

La ambigüedad semántica de algunas palabras es un hecho conocido por todos. Sin

embargo, hay casos de ambigüedad semántica que no constituyen una mera homonimia

accidental (banco), sino que dan lugar a mayores equívocos, debido a que varios

significados de la palabra tienen una estrecha relación entre sí (ambigüedad

sintáctica).

Normalmente resolvemos las ambigüedades por el contexto, aunque cuando ni el

contexto ni la situación son suficientes para eliminar la ambigüedad de una expresión,

sólo queda estipular cuál de los significados posibles se va a tomar, siendo tal

estipulación fruto de la elección, de una decisión que queda fuera del ámbito

conocimiento lingüístico.

Es comprensible que esto suceda en el momento en el que el legislador,

deliberadamente, ha dejado una norma abierta, mediante expresiones relativas a

normativa futura, aunque determinados preceptos deben quedar necesariamente

cerrados para evitar una diversidad de interpretaciones.

Se ha dado el caso, durante el proceso de traducción, en el que determinadas

proposiciones normativas parecían ambiguas. No es, en modo alguno, función del

traductor incidir en esas construcciones más allá del factor comprensión y es, por la

propia naturaleza del texto, imposible entrar a reformular tales proposiciones ni de

cerrarlas a un sentido que el traductor, en ese momento, quiera darles.

Por todo ello, es imposible resolver las ambigüedades por el contexto o por la situación

y, en caso de existir algún ejemplo de ambigüedad, la decisión de resolverlo recae en

última instancia en el traductor, aunque tampoco está deontológicamente autorizado a

hacerlo puesto que la perversión del texto original sería una de las consecuencias

inmediatas.

En el presente caso, durante el encargo de traducción, después de haber leído varias

veces el texto y al haber tratado de realizar una pretraducción simple, me he encontrado

Page 35: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-34-

con varias unidades léxicas interesantes a este respecto. Y la decisión, en relación a

cómo tratarlas, en ningún caso ha sido fácil de tomar.

A lo largo del texto, sobretodo en la parte dispositiva, se mencionaban las unidades

léxicas siguientes: Registro de la Propiedad Industrial y Registro de Patentes.

En primer lugar, el texto habla de distintos registros. En ese sentido, cabe decir que, en

un primer momento, una propuesta de traducción de la unidad Registro de la Propiedad

Industrial hubiera sido Intellectual Property Registry, puesto que algunos de los

diccionarios bilingües especializados en Derecho utilizados no distinguen la dicotomía

entre Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial que sí existe en la tradición del

Derecho continental. En ese sentido, consulté un manual especializado y seguí el

criterio de utilizar la unidad léxica que el diccionario de Alcaraz me recomendaba en

cada caso.

Hablar de un Registro, por más que concretara el objeto de su razón de ser, era algo

incompleto. ¿Registro en España, Registro en Brasil? Estaba traduciendo una ley

española, de aplicación en España (competencia territorial) y nada indicaba que no fuera

así: el legislador no especificaba en su redacción original puesto que no debió percibir

que el texto sería utilizado por ciudadanos no nacionales. Así pues, decidí añadir el

adjetivo Spanish al equivalente léxico que consideré oportuno proponer puesto que

entendí que era el cambio necesario (como he explicado anteriormente, este uso se

extendió y es uniforme a lo largo del texto, tanto en lo relativo a textos legales como en

instituciones) y que ese cambio no entrañaba una perversión del sentido que se le había

dado al articulado en su versión original. Quizás diera como fruto un texto sumamente

redundante, pero el añadido es inocuo y, por lo tanto, no pervierte el original.

Ahora bien, a lo largo del texto aparece la unidad léxica Oficina Española de Patentes y

Marcas, de la que sólo hay constancia en un diccionario bilingüe Harrap’s, cuya

propuesta no me convenció, por lo que opté por intentar encontrar una denominación

institucional más oficial. En la versión inglesa de la página web de la Oficina Española

de Patentes y Marcas (OEPM) traducen el nombre de la institución como Spanish

Patent and Trademark Office (SPTO). El problema entonces era que el nombre

coincidía con la elección que había hecho anteriormente para la unidad léxica Registro

Page 36: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-35-

de Patentes y eran dos instituciones a diferenciar claramente. Opté por romper la unidad

léxica relativa a Registro de Patentes, cambiando la elección por Patent and Trademark

Office of Spain. Una solución que puede resultar conflictiva, pero que cumplía la

voluntad de reseñar que el legislador se refiere a un Registro de Patentes y Marcas

español y no a la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Español English (Propuesta de traducción)

Oficina Española de Patentes y

Marcas

Spanish Patent and Trade Mark Office

Registro de la Propiedad Industrial Patent and Trade Mark Office of Spain

Registro de Patentes Spanish Patents Office

Registro Especial de Agentes de la

Propiedad Industrial

Special Registry of Industrial Property Agents

of Spain

Registro Especial de Sociedades

dedicadas a la gestión de asuntos de

la propiedad industrial

Special Spanish Registry of Enterprises for the

Administration of Industrial Property Issues

Para finalizar, y enlazando la cuestión de este problema de interpretación del Derecho

con las líneas de investigación BUSSE, cuya argumentación doy por buena, cabe

aseverar que, precisamente un mayor grado de precisión por parte del legislador -y, en

definitiva, de comprensión- en las proposiciones normativas, implica la imposibilidad

de recoger supuestos de hecho de una forma amplia. Mientras que, en caso contrario,

mediante la generalización de las proposiciones normativas, se provocaría un aumento

de la ambigüedad en las mismas.

3.1.4.2.2. Textura abierta del lenguaje (imprecisión semántica). El concepto de

textura abierta del lenguaje es un concepto acuñado por WAISMANN, que lo define

como la capacidad de las palabras para denotar nuevas acciones o hechos que no

denotaban. Sólo pueden considerarse excluidas como irrelevantes las propiedades

posibles que han sido tomadas en consideración, pero no las que no lo han sido.

Page 37: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-36-

H. HART decía que el Derecho se caracterizaba por su textura abierta. Constituye,

asimismo, un vicio potencial que afecta a todas las palabras de los lenguajes naturales,

incluido el Derecho.

Por ejemplo, el concepto de ‘familia' de hace algún tiempo era distinto a lo que hoy

concebimos como familia, esto es así porque la palabra familia ha ido incorporando y

va incorporando significados nuevos a medida que avanza el tiempo (familias

homoparentales, familias monoparentales, uniones de hecho en las que no media

matrimonio, etc.).

Las palabras más precisas pueden suscitar dudas acerca de su aplicabilidad ante

circunstancias insólitas e imprevistas. El uso de la palabra está abierto, no decidido de

una vez por todas.

Este ejemplo muestra que nunca podemos darnos satisfechos de haber encontrado un

conjunto de propiedades que sea suficiente para el uso de una expresión, toda vez que

deberíamos añadir a ese conjunto la exigencia de que no se den ciertas circunstancias

insólitas, pero que teóricamente podrían darse.

Tenemos problemas de textura abierta de lenguaje en cuanto a las características de la

patentabilidad de las invenciones: (novedad, aplicabilidad industrial, etc.), que es algo

que, si bien afecta indirectamente a la labor de traducción, no presenta problemas

aparentes a la hora de ser tratado como problema de traducción puesto que, como se ha

venido tratando anteriormente, no existe la posibilidad en estos casos de realizar una

entrada a pie de página explicando exactamente a qué se refiere cada concepto jurídico.

Sucede algo similar con la unidad lingüística comisión (artículo 141), que aparece en

varias ocasiones a lo largo del articulado. Traducida al inglés, puede decirse que una

comisión podría ser tanto un committee, como un panel of experts o bien un technical

committee. En mi experiencia, y según de lo que se deriva la interpretación de la norma,

cuando el legislador habla de comisión, se refiere a un panel de expertos, pero a un

panel de expertos de carácter técnico, con lo que no quedaría descartada la opción del

comité técnico. Sin embargo, el legislador únicamente refiere el término comisión,

cuando habla de ésta.

Page 38: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-37-

Español English (Propuesta de traducción)

Comisión Technical committee

Lo mismo sucede con la unidad invención laboral. Según se lea, puede entenderse una

invención creada en el marco de la actividad laboral en la que media un contrato

laboral, una invención creada en el marco de la actividad laboral derivada de un

contrato distinto al laboral pero asimilado, una invención creada por un empleado de

una empresa utilizando los medios de ésta, una invención de un empleado en su tiempo

libre valiéndose de los conocimientos que su trabajo le proporciona, etc. El concepto de

invención laboral no está cerrado, mucho menos cuando es la doctrina la que va

ampliando el concepto a las distintas opciones posibles. En el Legal English se opta, por

lo general, por utilizar la unidad employees’ inventions.

Employees' inventions. Products, equipment, or techniques invented by an employee in

the course of his employment. Under the Patents Act 1977 section 39, these belong to

the employer if the invention was made in the course of the employee's normal duties

and these were likely to lead to an invention or in the course of any duties involving a

special obligation to further the employer's business. These provisions cannot be

changed in a contract of employment. The employee may, however, be awarded

compensation by the Comptroller General of Patents, Designs and Trademarks if the

invention is of outstanding benefit to the employer (this virtually never applies).

Copyright works also belong to the employer if the employee produces them in the

course of his employment (LIFFE Administration and Management v Pinkava [2007]

EWCA Civ 217, [2007] ICR 1489).

Aunque ciertamente el uso de tal unidad léxica es tentador, cabe preguntarse hasta qué

punto un concepto tan abierto y tan influenciado por la doctrina, la jurisprudencia y, en

menor medida, el tráfico jurídico de cada país puede afectar en la definición de un

concepto tan abierto como puede ser éste, a pesar de tratarse de una materia

armonizada.

Page 39: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-38-

Español English (Propuesta de traducción)

Invenciones laborales Inventions created by employees in occasion of

their job

Lo mismo ocurre con la unidad léxica modelos de utilidad, que son invenciones cuya

creatividad es de un nivel inferior a la patente y que, en su caso, aportan una mejora

insustancial pero en poco o en nada afectan al estado de la técnica.

La figura del modelo de utilidad existe en el ordenamiento jurídico español al igual que

en otros ordenamientos comunitarios, con la salvedad de que es un concepto que –

ignoro hasta qué punto– ha sido difícil de conceptualizar y de traducir: en algunas

ocasiones ha venido traducido como petty invention o utility model, entre otras

denominaciones, siendo éstas las más utilizadas.

Español English (Propuesta de traducción)

Modelo de utilidad Utility model

Otro caso que sería interesante señalar es el de las unidades léxicas explotación y

actividad industrial. Cada una de ellas, arrojó los siguientes resultados en el marco de

una serie de consultas a diccionarios bilingües especializados.

Actividad industrial – Commercial activity, industrial activity

Explotación – Exploitation, Usage and commercial exploitation

En ambos casos, las equivalencias son acertadas. La explotación siempre refiere a una

explotación económica y, por su parte, la actividad industrial, en los casos de las

invenciones, pasa por la actividad comercial, es decir, explotar comercialmente la

invención objeto de patente/modelo de utilidad.

En el primer caso, si optaba por la primera opción, renunciaba a la definición correcta,

puesto que la explotación implica el uso de la patente y, por ende, su explotación

comercial. Si utilizaba la primera opción, sin embargo, aunque cualquier experto en la

materia, conocedor del concepto, consideraría implícitas estas características, el asunto

Page 40: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-39-

no quedaría del todo claro para un ciudadano de a pié a quién no se le ofrece más

comentario al respecto.

En el segundo caso, si optaba por la primera equivalencia, podría ser acusado de

perversión del original por cuanto abandono a mi conveniencia el criterio de la

traducción literal, a pesar de que, en efecto, por actividad industrial deba entenderse una

actividad comercial. Por otra parte, en el caso de optar la segunda equivalencia, caía en

el peligro de abandonarme en exceso al criterio de la literalidad, sin opción a matizar el

significado de la unidad en una glosa a pie de página.

Finalmente, y ante esta disyuntiva que puede parece ridícula pero que considero que es

relevante puesto que se trata de un lenguaje técnico y muy específico, acudí a una

tercera fuente documental, que trato de utilizar como segunda opción en casos de duda:

el uso de la terminología en el tráfico jurídico, la práctica profesional. En este caso,

indagando en documentación de origen anglosajón que me facilitó el uso de una opción

en detrimento de la otra.

Obvia decir que, aunque en este caso no me guste trabajar con textos paralelos porque

considero que no son una fuente del todo fiable o adecuada para ejecutar el presente

encargo de traducción, sí que pueden solventar dudas concretas en un momento

determinado, siempre que, habiendo consultado recursos más fiables, se acuda a una

fuente también fiable. Por todo ello, en este caso traté de buscar ejemplos de la práctica

jurídica bien en portales legales de reconocido prestigio, bien en fuentes asociadas al

ámbito jurídico y legal de la tradición del Common Law, siendo el resultado el

siguiente:

Español English (Propuesta de traducción)

Actividad industrial Industrial (or commercial) activity

Explotación Working

Es preciso destacar, en cualquier caso, que de la incesante y rica labor conceptual en

cuanto a la documentación previa para abordar la traducción respecto al campo

hiperespecializado de las patentes y marcas es algo que no puede reflejarse totalmente

Page 41: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-40-

en este trabajo al tratarse el mismo de una adaptación de la ley española al inglés,

aunque hubiera sido recomendable hacerlo puesto que es un trabajo que no se valora.

3.1.4.2.3. Vaguedad de los conceptos o significados (imprecisión semántica). Un

concepto es vago cuando carece de precisión del significado de algunas palabras que

forman parte de la oración. Existen dos tipos de vaguedad:

1. La que se da porque el concepto se refiere a una propiedad gradual (edad, altura), no

hay punto de referencia. No se puede resolver a menos que haya una descripción.

2. La que se da cuando no sabemos si un objeto cae dentro del manto de significación

de un concepto.

El inglés jurídico es una lengua de estructuras sintácticas peculiares, enmarcado en el

contexto de un lenguaje obsoleto (legalese) y de uso privativo entre profesionales del

ámbito judicial, petrificado por la tradición imperante de utilizar documentos

precedentes como modelos a seguir (stylistic tradition). Como se puede observar, esto

da lugar a un lenguaje pomposo, artificioso, plagado de palabras vagas (adequate cause,

reasonable care, undue interference) que permiten un cierto grado de juego en la

interpretación, al igual que sucede con el español jurídico que, en estos casos, emplea

un lenguaje artificioso, altisonante y arcaizante, alejado del lenguaje común.

A lo largo del texto objeto de traducción hemos encontrado, sobretodo, ejemplos de la

segunda clase de vaguedad. Las imprecisiones semánticas son garantes del consenso a

la hora de promulgar leyes y muchas veces dan por supuestas proposiciones formales

normativas que no resultan del todo claras. El legislador refiere en varias ocasiones la

unidad Reglamento. Cualquier lector podría decir: ¿qué reglamento? Esa sensación la he

tenido en relación a algunos artículos de la ley.

El problema de la vaguedad únicamente se soluciona a través de actos decisorios, de

voluntad, que no implican un acto de conocimiento basado en un saber lingüístico; es

algo que corresponde al traductor decidir, si es que hay margen de maniobra para ello.

Page 42: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-41-

3.1.4.3. El problema de la traducción en el ámbito jurídicoeconómico: la asimetría

conceptual y el equivalente

La asimetría conceptual es, sin duda, el principal escollo de la traducción

jurídicoeconómica, en la que no siempre existen equivalentes plenos en relación a las

distintas unidades léxicas que el traductor debe tratar en el desempeño del encargo de

traducción.

En muchos casos, se trabaja con equivalentes parciales, dependiendo del contexto y de

su inequivocabildad, dado que el equivalente no ha de conducir a error.

Por contra, el traductor ha de rechazar el uso de aquellas unidades léxicas que

proporcionan un nivel de equivalencia nula.

Las soluciones al problema de la asimetría conceptual son varias:

1. El equivalente funcional tan sólo es aceptable si se prueba su aceptabilidad: si las

dos unidades léxicas a tratar mantienen un mismo grado de equivalencia en sus rasgos

esenciales. El equivalente funcional es una solución al problema de la asimetría

conceptual apoyada, con sus respectivas matizaciones, por autores tales como

FRANZONI, ÁLVAREZ y BORJA.

2. La compensación de la incongruencia terminológica mediante los fenómenos de

expansión léxica, paráfrasis y definiciones. Ninguno de estos métodos resulta de

aplicación en una traducción que debe ser equivalente al texto original en la forma, el

estilo y el contenido, donde no cabe indicar interpretación alguna a pie de página.

3. El uso de equivalentes alternativos, como términos neutros, préstamos, equivalentes

literales, neologismos o equivalentes latinos.

La mayoría de los problemas relativos a esta categoría vienen causados por el hecho de

que el lenguaje jurídico es desconocido para un lector, muchas veces medio, al que se

Page 43: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-42-

suman factores como la inexistencia de instituciones equivalentes o cuando, en el caso

de seguir el criterio de la literalidad, el equivalente carezca de sentido.

Existen problemas de equivalencia a tres niveles distintos:

- Equivalencia léxica, que puede ser causada por fenómenos como la polisemia o

la sinonímia.

- Equivalencia sintáctica, que puede venir determinada por fenómenos como las

nominalizaciones, la voz pasiva.

- Equivalencia estilística, causada por factores como la solemnidad del texto

original, la formalidad, las figuras del habla y otros recursos retóricos.

A efectos prácticos, ha habido momentos de duda en los que, personalmente, no estaba

del todo seguro de que hubiera equivalencia léxica en ambos sistemas jurídicos

(injured party, puesto que no tenía claro si el tratamiento en los ámbitos civil y penal

era el mismo). O bien la unidad léxica recomendada a modo de equivalente no me

parecía adecuada (injunction). Finalmente, también ha sucedido que, a lo largo de la

búsqueda documental, no he hallado resultados concretos utilizando la unidad léxica de

forma literal y ha sido, a través de la definición del concepto (agente poderdante) a

través de la cual he podido determinar que podía utilizar otro equivalente, al menos, a

modo de equivalente funcional.

Concepto

Definición

Agente poderdante

Da poderes a otro para que actúe en su nombre y le represente.

Es equivalente en sus funciones al principal, por lo que se

adopta la unidad léxica principal como propuesta de traducción.

Page 44: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-43-

Force majeure

An event that can neither be anticipated nor controlled.

Grantee

Person to whom a grant or conveyance is made.

Holder

Person that has legal possession of trade mark.

Injunction

Order issued by a court, which prohibits a specific action from

being carried out in order to prevent damage or injury.

Injured party

The party that has suffered a violation of his rights.

También puedo mencionar en el caso que nos ocupa, la presencia de varios problemas

de equivalencia funcional; desde algunos tribunales específicos, hasta pasando por el

Registro de la Propiedad Industrial que luego se convertiría en la Oficina Española de

Patentes y Marcas, hasta llegar a instituciones menos remotas, como los Ministerios

que la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad

cita, que han sido modificados a lo largo del tiempo.

Y es que no debemos olvidar que esta ley es algo antigua y que no ha sido modificada

de forma exhaustiva. Sucede que, como en el caso de la nueva oficina judicial y de los

cuerpos de gestión, tramitación y auxilio judicial, no se ha procedido a una

modernización de los elementos que en ella constan y debemos referirlas al lector

añadiendo, en algún caso, algún tipo de glosa mínima para que éste pueda ponerse en

situación.

Page 45: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-44-

En este sentido, sería apropiado poder tener un enfoque gradual de la ley, de las

modificaciones y del cambio sufrido, puesto que no hablamos de una ley estática, sino

de una ley dinámica, sensible a las variaciones que, por otro lado, nadie explica.

Esta pequeña reflexión escenifica uno de los problemas de traducción a los que he sido

más sensible y que creo que un buen traductor no debiera dejar pasar, quizás,

precisamente, porque es la muestra de un conocimiento textual no lingüístico. Durante

el proceso de pretraducción, mediante documentación en lo relativo a bibliografía

específica en Propiedad Industrial, atisbé un pequeño error de precisión en el texto

original. En tal artículo se abordaban cuestiones relativas al régimen legal de la

Propiedad Industrial en el ordenamiento jurídico español desde una vertiente

historicista, resultando la formulación que se hace en el texto original -y en la propia

Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad- un tanto

confusa a tal fin.

VII. PROTECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LA ACTIVIDAD

EMPRESARIAL (I)

LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Régimen legal de la propiedad industrial.-

La propiedad industrial está regulada en la siguientes disposiciones:

La Sección Segunda del Capítulo XI del Título XIII del Libro II (arts. 273 a 277) del

Código penal.

El Estatuto de la Propiedad Industrial de 26 de julio de 1929 (texto refundido de 30 de

abril de 1930, con las modificaciones del Decreto de 26 de diciembre de 1947), en los

escasos preceptos no derogados por las nuevas leyes de Patentes y de Marcas.

En la actualidad, sólo conservan su vigencia los artículos 182 a 195, que regulan el

régimen aplicable a los modelos y dibujos industriales y artísticos.

Page 46: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-45-

No obstante, esta regulación será probablemente sustituida en breve plazo, ya que no

se ajusta a la normativa europea, donde la relevancia de las creaciones de forma ha

propiciado a la promulgación de la Directiva 98/71/C.E., de 13 de octubre de 1998,

sobre la protección jurídica de los dibujos y modelos y del Reglamento (C.E.) n.º

6/2002, de 12 de diciembre de 2001, sobre los dibujos y modelos comunitarios.

La Ley de 2 de mayo de 1975 sobre creación del Registro de la Propiedad Industrial

(actualmente denominado Oficina Española de Patentes y Marcas) y su Reglamento de

24 de julio de 1977, que configuran a la Oficina como Organismo autónomo

dependiente del Ministerio de Industria y Energía, regulan sus fines y actualizan su

funcionamiento, modificando, al efecto, la normativa contenida en el Estatuto.

La Ley de Patentes de 20 de marzo de 1986, modificada parcialmente por el Real

Decreto-ley 8/1998, de 31 de julio, por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre; por la Ley

17/2001, de 7 de diciembre, y por la Ley 10/2002, de 29 de abril; y su Reglamento de

desarrollo, aprobado por Real Decreto de 10 de octubre de 1986 y modificado

parcialmente por Reales Decretos de 2 de febrero de 1996 y de 15 de octubre de 1999.

El hecho de que sea una cuestión que caiga fuera del manto competencial del traductor

no es óbice para que éste pueda poner en conocimiento del padre de la obra ese detalle a

fin de que le dé una solución y corrija el desajuste. En el marco del texto objeto de

traducción, se hace referencia a los cuerpos normativos correctos, pero es una

formulación un tanto errónea, tal como sucede en la Disposición Transitoria Cuarta en

relación al Clasificación Internacional de Patentes (CIP). Si se hubiera tratado de otro

tipo de texto jurídico y de, por ejemplo, una traducción jurada, hubiera podido

solventarse dicho error con una nota aclaratoria a pie de página.

Es un extremo que resulta, en este caso, conflictivo. Se opta por proseguir con la

traducción literal y, en su caso, complementarlo con los datos que se consideren

correctos, como sucede en el artículo 160.1, en el que al nombrar la regulación, se

mezclan varios cuerpos legales, cosa que puede llevar a equívoco al lector, puesto que

el presente encargo de traducción no tiene por objeto realizar un comentario de la Ley

11/1986, de 20 de marzo, de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad, sino que se

Page 47: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-46-

trata de la misma ley y es el legislador, en su caso, quien tiene arrogada la competencia

para corregir la normativa.

Español English (Propuesta de traducción)

Artículo 160.

1. El solicitante o el titular de una patente

deberán abonar las tasas que figuran en el

anexo de la presente Ley y que forman

parte integrante de la misma. Su regulación

estará sometida a lo dispuesto en la Ley

17/1975, de 2 de mayo, Ley de Tasas y

Exacciones Parafiscales de 26 de diciembre

de 1958, Ley General Tributaria y

disposiciones complementarias.

Section 160.

1. An applicant or a patentee shall pay

the taxes set out in the Annex to this Act,

which are part thereof. The regulations

of such rates and annual fees shall be

subject to the provisions of the Spanish

Act 17/1975, of 2 May, on the

Establishment of an Autonomous Body,

the Patent and Trade Mark Office of

Spain (named Spanish Patent and Trade

Mark Office of Spain at the moment),

the Spanish Act on 26 December 1958,

on Fees and Para Fiscal Levies, the

Spanish General Fiscal Act and Spanish

supplementary provisions.

El problema de traducción relativo a la unidad léxica ‘Ley de 2 de mayo de 1975 sobre

creación del Registro de la Propiedad Industrial’, que aparece citado en varias

ocasiones a lo largo del texto. Después de pretraducir el texto, creí que me encontraba

ante un texto redundante y tremendamente vago. Se mencionan en el articulado en

distintas ocasiones el nombre de la institución Registro de la Propiedad Intelectual. Es

por ello que, a raíz de la aparición en el texto normativo anteriormente mencionado, y

únicamente en aquellos casos en los que queda muy claro que se refiere a tal ley, he

optado por mencionar brevemente que dio origen a la Oficina Española de Patentes y

Marcas al entender que era correcto realizar tal reseña por cuanto ésta fue la ley que dio

origen a tal órgano y, como tal, no es incorrecto realizar esta mención. Considero que es

un elemento necesario, consecuencia de la documentación, a la hora de mejorar la

comprensión del texto meta.

Page 48: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-47-

Como puede observarse, resulta cuanto menos complicado procurar una solución a este

tipo de problemas, por la cantidad de momentos en los que el legislador se refiere al

Registro de la Propiedad Industrial. A sabiendas de que la Ley de 2 de mayo de 1975 es

la que dio origen a la Oficina Española de Patentes y Marcas, ¿debe el lector entender

que, en los casos anteriores y en posterioridad el legislador se está refiriendo también a

la OEPM cada vez que cita al Registro de la Propiedad Industrial por cuanto esa

referencia es unívoca y universal? ¿Debe referirse a ésta únicamente después de hacer

mención expresa de la citada ley? La solución más práctica para este problema es el de

referirse a la OEPM únicamente cuando se cite expresamente en el artículo concreto tal

ley.

En lo relativo a léxico propio del español jurídico, un ejemplo interesante a la hora de

traducir ha sido el de la unidad léxica ‘diligencia de comprobación de hechos’. Se me

planteaban muchas dudas sobre cómo traducirla al inglés, básicamente porque no

quedaba reflejado equivalente léxico alguno ni mucho menos existía una definición al

respecto; es obvio que se refiere a asuntos procesales, pero hay un vacío nada

desdeñable al respecto y la solución a elegir es, francamente, complicada. Más que

complicada, una nueva elección subjetiva cuanto menos discutible.

A este respecto, las opciones son escasas por cuanto se trata de optar por un criterio

personal al que las fuentes consultadas, a priori, no han dado respuesta, así como

tampoco parecían darla algunos autores de la literatura contemporánea de la traducción.

El diccionario bilingüe de Alcaraz, que ha sido una de las fuentes básicas de consulta,

traducía tal unidad léxica como distraint-description, mientras que ninguno de los otros

diccionarios online Oxford –ni siquiera los especializados– arrojaba resultados. Releí el

artículo en varias ocasiones y, gracias a la referencia que en él se hace a la Ley de

Enjuiciamiento Civil, marco referencial del Derecho Procesal Civil español, gracias a la

cual después de identificar los distintos tipos de diligencias, asumí como propia la

versión que el texto en inglés disponible tanto en consulta como en descarga que facilita

el Ministerio de Justicia, asumiendo que se trataba de un tipo específico de diligencias a

practicar por la oficina judicial, a pesar de que no se tratara de una equivalencia literal,

sino más bien funcional y alejada de la versión que proponía el texto original.

Page 49: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-48-

Seguramente, a este respecto, ese proceder no sea considerado demasiado ortodoxo por

los lingüistas, pero a través de la definición de lo que es una diligencia de comprobación

de los hechos, categorizada en la propia LEC, se facilita un equivalente léxico

específico que en nada contraria al sentido referido en el texto original.

Español English (Propuesta de traducción)

Diligencia de comprobación de hechos

Special preliminary proceedings to

establish facts

Otro de los problemas de traducción ha sido el de elegir un criterio a la hora de

traducir la denominación oficial de los distintos textos legislativos que aparecían

referenciados a lo largo del articulado y de la parte final del texto, concretamente los

textos españoles, aun cuando venían referenciados de distinta forma.

Al no existir criterio alguno a seguir a la hora de traducirlos o directiva alguna al

respecto, opté por seguir un criterio de máxima literalidad en la medida de lo posible, a

sabiendas de que es un criterio personal que, eso sí, mantuve a lo largo del trabajo.

En un primer lugar, opté por traducir con la estructura siguiente: Law XX/YEAR, of DAY

of MONTH, on (ISSUE). Sin embargo, esta opción no podía ser de aplicación ni a la

normativa anterior, de la que únicamente se hacía mención (con algo de suerte) a su

fecha de publicación ni, asimismo, reunía los requisitos de la cita de textos legales

españoles que se realizaba en las traducciones ‘oficiales’ del Ministerio de Justicia que,

por otra parte, tampoco me convencían.

Ley 17/1975, de 2 de marzo, de tasas y exacciones parafiscales (InterActive

Terminology for Europe (IATE), anteriormente conocido como Eurodicatom)

Ley 34/2002, de 11 de julio (SSI)

Aparte de todo esto, algunas de estas leyes aparecían en bases de datos como

InterActive Terminology for Europe (IATE), EUR-Lex, etc. citadas de distinta forma,

Page 50: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-49-

cosa que tampoco ayudaba en absoluto. Tal es el caso de la Ley 30/1992, de 26 de

noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común, ¿y cuál era el criterio a seguir?

Finalmente, opté por traducir la denominación de las leyes actuales tal y como proponía

la versión oficial del Ministerio de Justicia anteponiendo, eso sí, el adjetivo Spanish a

los distintos tipos de leyes que se mencionaban ya que:

- Se trataba de leyes españolas.

- Se mantiene el formato original.

- Esa opción podía evitarme el hecho de que determinados tipos de leyes no tuvieran su

equivalente en el Reino Unido.

Español English (Propuesta de traducción)

Ley 17/1975, de 2 de mayo Spanish Act 17/1975, of 2 May, on the

Establishment of an Autonomous Body, the

Patent and Trade Mark Office of Spain

(named Spanish Patent and Trade Mark

Office of Spain at the moment)

Ley 34/2002, de 11 de julio (SSI) Spanish Act 34/2002, of 11 July, on

Information Society Services and

Electronic Commerce

El lado negativo de esta opción es que el texto meta es un tanto más redundante de lo

que debería ser, pero considero que es una tara necesaria en aras a evitar la imprecisión

dentro de un lenguaje nuevo, artificial y sumamente confuso, en el que no es posible

glosar los cambios ni mucho menos explicar y detallar significados.

En lo que se refiere a los textos normativos más antiguos, de formato más sencillo,

opté por el criterio de la estricta literalidad, antecediendo –eso sí– la mención al origen

español del texto legal (Spanish). De igual modo, busqué dichos textos con la esperanza

de encontrar más datos que los ofrecidos de cara a uniformizar la estructura de los

distintos textos citados en la parte dispositiva y en la parte final de la Ley 11/1986, de

Page 51: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-50-

20 de marzo, de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. No encontré nada al

respecto, con lo que me dispuse a traducir de forma estrictamente literal.

Español English (Propuesta de traducción)

Estatuto de la Propiedad Industrial Industrial Property Code, approved by

the Spanish Royal Decree-Law, of 26

July 1929, amended text approved by

the Spanish Royal Order of 30 April

1930, and ratified as a Spanish Act on

16 September 1931

Ley de contratos de trabajo Spanish Act on Employment Contracts

Ley de Expropiación Forzosa Spanish Act, of 16 December 1954, on

Compulsory Expropriation

Ley General Tributaria Spanish General Fiscal Act (EUR-Lex)

Ley de Tasas y Exacciones Parafiscales de 26

de diciembre de 1958

Spanish Act on 26 December 1958, on

Fees and Para Fiscal Levies

Orden del Ministerio de Industria y Comercio

de 30 de enero de 1934

Order of the Spanish Ministry of

Industry and Trade of 30 January 1934

Para rizar más el rizo, en la base de traducciones al inglés de distintos textos legales

españoles encontré algunas referencias a la leyes mencionadas en el texto sobre el cual

me tocaba trabajar. Así pues, las traducciones brindadas desde bases de datos fiables,

tales como EUR-Lex o InterActive Terminology for Europe (IATE) saltaban por los

aires y daban paso a traducciones, si más no, institucionalizadas.

Español English

Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento

Civil

Spanish Act 1/2000, of 7 January, on

Civil Procedure/Civil Procedure Act

Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la

Jurisdicción Contencioso-Administrativa

Spanish Act 29/1998, of July 13,

Regulating the Contentious-

Administrative Jurisdiction

Page 52: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-51-

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y

del Procedimiento Administrativo Común

1. Law 30/1992, of 26 November, on

the legal provisions governing public

authorities and ordinary

administrative procedure (EUR-Lex)

2. Spanish Act 30/1992, of 26

November, on the Legal Framework

for Public Administrations and the

Common Administrative Procedure

(Final version).

Recapitulando, ante esta cuestión nos hallábamos ante una disyuntiva importante; era

imposible unificar un criterio unívoco a la hora de formular los distintos textos legales;

había textos cuyos títulos eran más elaborados que otros y el elemento de la formalidad

en ese sentido se antojaba difícil. Los juristas traducen y trabajan libremente con textos

citados mediante el uso de siglas que ellos mismos entienden (tales como LECrim,

LEC, LJCA, etc.) pero el objeto de esta traducción no era un texto jurídico cualquiera

sino la propia ley, con lo que era imposible adoptar un estándar que fuera distinto del

utilizado en el texto original.

Con lo cual, el asunto de la traducción quedó zanjado en utilizar las formas con las que

trabaja en sus textos institucionales el Ministerio de Justicia y, en el caso de aquellos

textos que no aparecen siquiera mencionados en dicha recopilación, adoptar un criterio

de la máxima literalidad posible, siguiendo el principio de máxima atracción al original.

Por otro lado, la traducción de nombres de instituciones españolas puede ocasionar

problemas. En este caso, en el texto objeto de traducción aparecen menciones a distintos

Ministerios españoles, así como el Estado. A excepción de éste último, los distintos

ministerios han sufrido cambios a lo largo de la historia y han variado sensiblemente sus

denominaciones, algo que seguirá ocurriendo a razón del reparto competencial que

realice el jefe del ejecutivo español.

Page 53: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-52-

No hay un listado oficial de denominaciones de ministerios, aunque tanto en algunos de

los textos ‘institucionales’ del Ministerio de Justicia en inglés aparecen referencias

vagas al respecto. Por otra parte, las traducciones al inglés de las páginas oficiales de

tales Ministerios ofrecen las versiones que he optado por utilizar en el texto meta,

añadiendo el adjetivo Spanish al inicio de la unidad léxica resultante.

Español English (Propuesta de traducción)

Ministerio de Defensa Spanish Ministry of Defence

Ministerio de Industria y Comercio Spanish Ministry of Industry and Trade

Ministerio de Industria y Energía Spanish Ministry of Industry and

Energy

Español English (Propuesta de traducción)

Estado Español Spanish State

Además de todo lo antedicho, en el texto original hallamos menciones a instituciones

concretas del Derecho español, tales como el Tribunal Superior de Justicia y el Registro

Especial de Agentes de la Propiedad Industrial.

La forma de trabajar esas unidades léxicas no es una cuestión baladí: es necesario poder

tratar esas unidades cuando es posible traducirlas, como es el caso, todo ello a pesar de

no existir traducciones oficiales de sus denominaciones en inglés. Y, sobretodo, hay que

tener claro que los nombres comunes por los que son conocidos los organismos

oficiales no tienen por qué corresponderse con sus denominaciones oficiales.

High Court of one of Spain’s autonomous regions, por ejemplo, es el equivalente léxico

brindado por los diccionarios bilingües que he utilizado, si bien Comunidades

Autónomas no puede ser traducido como Autonomous Regions. La división

administrativa del Estado Español es a un triple nivel: estatal, autonómico y local, en el

que, además, se encaben provincias, comarcas, ciudades autónomas, cabildos y

archipiélagos. La definición de España como Estado de las Autonomías tiene su origen

en la Constitución, en la que se trató de desdibujar en la medida de lo posible un estado

centralista, tratando de incurrir en un modelo de organización geopolítica similar al del

Page 54: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-53-

estado federal. La España de las regiones es un modelo que quedó, por tanto, superado y

que, como tal, debe ser actualizado. El cómo, el cuándo y el por qué de la explicación

de este cambio que posiblemente no tenga un equivalente léxico por ser una

organización territorial sui generis no corresponde a la persona encargada de la

adaptación del texto.

Español English (Propuesta de traducción)

Tribunal Superior de Justicia Higher Court of Justice of the

Autonomous Community

Por otro lado, debido a la ingente documentación previa a la traducción, podemos decir

que, si bien en el Reino Unido existe un equivalente al Registro Especial de Agentes de

la Propiedad Industrial, con un nombre específico y unas funciones prácticamente

equivalentes al de su homólogo español, cabe destacar la opción por parte del traductor

de no nombrarlos igual o de significar el nombre de la institución británica con la

anteposición del adjetivo Spanish.

La unidad léxica frente a todos me ha resultado bastante problemática porque me hacía

incurrir en una doble dicotomía: el uso del latinismo o la ‘modernidad’ del lingüista. La

raíz del español jurídico es el latín y existe una expresión latina que resume a la

perfección tal unidad: erga omnes. Como jurista, utilizo constantemente este tipo de

expresiones sin verlas como una herencia anquilosada. Durante el proceso de

pretraducción dudé en varias ocasiones a la hora de adoptarla o no en detrimento de otra

expresión que pudiera no reflejar el efecto jurídico que el legislador pretendió en ese

momento. Pese a que en la práctica se acepta traducir las locuciones latinas siempre que

exista equivalencia en la lengua meta, adoptarla implicaba, de algún modo, pervertir el

original y adoptar la solución inversa; temí, asimismo, que el efecto de la frase se

perdiera. Otro argumento a favor era que tanto para el Legal English como para el

español jurídico los latinismos son base fundamental y se mantienen en los textos. Todo

ello a pesar de las recomendaciones del Plain English en las que se insiste, a modificar

en lo posible, tales latinismos mediante el uso de convenciones en inglés moderno.

Page 55: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-54-

Español English (Propuesta de traducción)

Frente a todos Towards all

A lo largo de la parte dispositiva, aparece el término legal de nulidad. A pesar de que en

un primer momento el hecho de traducir esta unidad podría resultar sencillo, el

problema aparece a nivel semántico. ¿Cuál es el significado de nulidad, qué acepción

utilizamos como punto de partida, es son equivalentes los conceptos de nulidad español

e inglés?

A grandes rasgos, cabría definir la nulidad total como aquella en la que la norma o el

acto jurídico están viciados de muerte y, por ende, es nulo de pleno derecho y no

despliega efectos jurídicos, siendo el carácter de ésta retroactivo (ex tunc).

Por nulidad parcial, queda definida por contraposición a la nulidad total, siendo que el

acto o norma jurídica despliega efectos. Es, por lo tanto, irretroactiva (ex nunc) y el acto

o norma jurídico afectados despliegan efectos hasta su declaración.

Una vez conocido en términos genéricos el concepto de nulidad, el problema es

determinar el grado de equivalencia con las soluciones propuestas, puesto que se

desconoce si, como sucede con otros países que comparten la tradición jurídica

continental, el concepto de nulidad observa los mismos rasgos en el sistema jurídico

anglosajón, en este caso británico.

A este respecto, cabe destacar que los materiales de búsqueda dan una respuesta exigua

al asunto. Los diccionarios jurídicos monolingües en lengua inglesa ofrecen una serie de

definiciones insuficientes.

Tampoco existe en las distintas fuentes documentales bilingües un recogido excesivo de

posibilidades de tratamiento. El diccionario de Alcaraz parece arrojar algo más de luz al

asunto, aunque –a mi modo de ver las cosas– es un recurso enciclopédico de consulta

demasiado escueto.

Finalmente, a través de las búsquedas por los diccionarios que he utilizado, obtuve los

siguientes resultados:

Page 56: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-55-

Nulidad absoluta, nulidad radical, nulidad de pleno derecho – Absolute nullity,

complete nullity

Nulidad relativa – Relative nullity, conditional nullity, alleged nullity

En el caso que nos ocupa (la unidad léxica se menciona en el artículo 126), opté por

escoger la opción más genérica de cuantas existían por entender que el ser demasiado

específico podría pasarme factura, siendo su equivalencia nula y tampoco podía

deducirse nada más por el contexto, puesto que la formulación del artículo era genérica.

Español English (Propuesta de traducción)

Nulidad absoluta Absolute nullity

Nulidad relativa Relative nullity

Asimismo, he tenido problemas a la hora de traducir determinadas unidades léxicas

(pronunciamiento condenatorio, aplicación supletoria, requerimiento notarial, pieza

separada, vía de excepción, declaración de carencia de medios económicos, etc.). Si

bien, la mayoría de ellas son unidades propias del español jurídico, temía una serie de

daños colaterales, tales como que se generaran problemas derivados del uso de términos

comunes con significados, por el contrario, poco comunes (assignment, etc.).

Page 57: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-56-

4.1. Glosarios bilingües (English/Español)

La siguiente es una muestra bilingüe que contiene términos extraídos del texto original

durante el proceso de documentación y traducción:

4.1.1. Vocabulario jurídico

En el texto original aparece abundante léxico jurídico.

English Español

Act for, represent Representar

Administrative enquiry Expediente administrativo

Affected or concerned party Parte afectada

Annuity, yearly payment Anualidad

Appear in court as an interested party, be a

party to an action

Personarse

Application or enforcement of the law Aplicación de la ley

Aptitude Suficiencia

Assess Fijar judicialmente

Assignment Cesión

Bad faith Mala fe

Bail, caution, pledge Caución

Capacity to act Capacidad de obrar

Claimant party Requirente

Closing date, expiration period Expiración del plazo

Commence Incoar

Compensation, redress, relief Compensación

Convicted Condenado

Counterclaim Reconvención

Court of record Tribunal ordinario (art. 117.3)

Damages Indemnización de daños y perjuicios

Declare null and void, invalidate, nullify Dejar sin efecto

Page 58: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-57-

Default on payment, non-payment, failure to

pay

Falta de pago

Defect of form, formal defect Defecto de forma

Definitive Firme

Delaying Suspensión

Disciplinary measures, disciplinary

proceedings

Expedientes sancionadores

Discontinuance, termination, cessation Cesación

Due date, maturity date Fecha de vencimiento

Entry of deferral Anotar el aplazamiento

Equity Equidad

Evidence to the contrary, evidence in rebuttal Prueba en contrario

Exonerate Exonerar

Express permission Expresa autorización

Extension Ampliación, prórroga

Force majeure, act of God, irresistible force Fuerza mayor

Gilt, fault, fault-based liability Por culpa

Give notice Dar traslado

In bad faith Mala fe

In default of an applicable law, where no other

rule applies

En defecto de norma expresamente

aplicable

In writing, written Por escrito

Incompatibility Incompatibility

Indicted Procesado

Institute proceedings Entablar

Intentional offence Delito doloso

Judge with jurisdiction over a case, judge

entertaining jurisdiction

Juez competente

Judicial review Recurso contencioso administrativo

Law clerk Pasante

Legitimate interest Interés legítimo

Liability Responsabilidad

Loss of earnings, cost profit Lucro cesante

Page 59: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-58-

Natural person, natural individual Persona física

Negligence, malpractice Negligencia

Petitioner, claimant Peticionario

Pleading Pedimentos

Precautionary measures Medidas cautelares

Principal, donor Agente poderdante

Principal residence, usual place of abode Residencia habitual

Procedural law Derecho procesal común (artículo

126)

Processing Tramitación (de un expediente)

Proposal Propuesta (de acuerdo)

Prosecution of an action Ejercicio de acción

Pursuant to, by virtue of En virtud de

Recorded (in) Inscrito en (registro)

Res judicata Cosa juzgada

Resignation Renuncia

Resolution Decisión de compañía

Restitute Restitución

Retroactive effect, backdated, backlash Efecto retroactivo

Rights in rem Derechos reales

Settlement of disputes Solución de controversias

Subject to, without prejudice to Sin perjuicio de

Surcharge Sobretasa

Take part, get or become involved Intervenir

Third party Tercero(s)

To compensate somebody for something Resarcir

To file a counterclaim Reconvención

To oppose, non-applicability, to have effects

vis-à-vis third parties

Oponibilidad

Unless otherwise specified Salvo disposición en contra

Whoever Quienquiera

Page 60: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-59-

4.1.2 Vocabulario estándar

La ley también contiene vocabulario utilizado en el lenguaje estándar, bien en inglés,

bien en español.

English Español

Active employment Empleo activo

Advise Aconsejar

Liberal professionals Profesionales liberales

Possibly Eventualmente

Practising Ejercicio (de la profesión)

(Spanish) Prime Minister Presidente del Gobierno

(Spanish) Ministry of Defence Ministerio de Defensa

Territorial court of appeal Audiencia Territorial

Vice-chancellor Rector de universidad

4.1.3. Vocabulario hiperespecializado

El texto original es parte de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes de Invención y

Modelos de Utilidad, que tiene por objeto una subrama específica de la Propiedad

Industrial. Existen, por tanto, unidades léxicas que se utilizan en este ámbito y que

adquieren, en la mayoría de los casos, un significado concreto y específico distinto al

habitual; bien puede tratarse de léxico aparentemente normal cuyo significado varía en

este campo conceptual (reivindicación), bien puede tratarse de léxico que únicamente se

utiliza en la práctica jurídica de ese ámbito del Derecho (adiciones) o bien, por el

contrario, se trata de léxico jurídico que podría tener unas especifidades concretas en este

ámbito (establecimiento industrial).

English Español

Additions Adiciones (modelo de utilidad)

Claim Reivindicación

Compulsory license Licencia obligatoria

Contractual licensee Licenciatario contractual

Page 61: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-60-

Date of filing Fecha de presentación

Divisional application Solicitud divisionaria

Establishment Establecimiento industrial

Exclusive (licence) patent Licencia exclusiva

Expert witness, expert, appraiser Perito

Expert, person skilled in the art Experto en la materia

Expertise, knowledge Conocimiento

Filing of an application Presentación de la solicitud

Forfeiture, expiry Caducidad

Grant of a patent Concesión de patente

Independent patent Patente independiente

Industrial designs Modelos y dibujos industriales

Industrial Property Agent Agente de la Propiedad Industrial

Infringement Violación de la patente

Invention Invención

Inventive step, inventor’s activity, inventive

activity

Actividad inventiva

Issue of a patent Concesión de una patente

Licensee Licenciatario

Licensor Licenciante

Matter subject Objeto

New Nueva

Non-exclusive licence Licencia no exclusiva

Novel invention Invención nueva

Official gazette of an industrial property office Diario oficial del Registro de la

Propiedad Industrial

Owner of a patent, patentee Titular de la patente

Pamphlet Folleto

Patent and Trade Mark Office Registro de la Propiedad Industrial

Patentability Patentabilidad

Patented invention Patente de invención

Patents Office Registro de patentes

Phyto-pharmaceutical substance Producto fitosanitario

Page 62: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-61-

Prior art Estado anterior de la técnica

Process invention Invención de procedimiento

Restoration of a patent Rehabilitación de una patente

Semiconductors Semiconductores

Sole rights, exclusive rights Derechos de exclusiva

State of art Estado de la técnica

To divide a patent application Dividir la solicitud de patente

To work an invention, working of an invention Explotación industrial

Topography Topografía

Trade secret Secreto industrial

Unfair competition Competencia desleal

Utility model Modelo de utilidad

4.1.4. Vocabulario híbrido (estándar – jurídico)

Puesto que existe léxico cuya naturaleza determina su propio uso y que puede ser

utilizado indistintamente en la jerga legal o usualmente sin necesidad de que sea

utilizado por un grupo determinado. En cualquier caso, en el caso que nos ocupa, se

trata de vocabulario empleado en un registro formal.

English Español

Aid Asistir

Appear in court as an interested party, be a

party to an action

Personarse

Applicant Solicitante

Decease, death Fallecimiento

Infringement Violación (de la patente)

Rate, fee, toll Tasa

Silence Silencio

Page 63: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-62-

4.2. Glosarios (Fichas terminológicas)

En este caso, y sin confundir este asunto con el de la documentación previa al encargo

de traducción, ha sido necesario revisar determinados conceptos a la hora de abordar la

traducción, con independencia de su grado de equivalencia léxica en relación al

concepto español que, al ser profesional del ámbito, ya conocía.

Concepto

Definición

Claim(s)

These define the invention that the applicant wishes to protect.

A main claim will define the invention in its broadest form, by

including its essential technical features. Further "dependant"

claims can then relate to additional features of the invention.

Disclosure

In patent information and documentation matters, “disclosure”

includes:

(1) Disclosure of invention is the purpose of the description of

the invention claimed in a patent document, e.g., a patent

application or a patent. To be valid for purposes of patent law,

such a disclosure must be made in a manner sufficiently clear

and complete for the invention to be carried out by a person

knowledgeable in the field (“person skilled in the art”).

(2) Technical disclosure, which is the information made

available to the public on any invention. The disclosure may

be written (in a patent application or technical journal –

“written disclosure”), oral (in a speech – “oral disclosure”),

or may be made by exhibiting an object incorporating the

invention in a public exhibition or by using in public such an

object or the process that constitutes the invention.

Page 64: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-63-

Divisional

application

A patent application may be divided into two or more separate

applications, if the rule of unity of invention so requires or if

there is another reason (e.g., when the priority of two or more

earlier applications is claimed for one application). These

separate applications are then called “divisional applications”

and benefit from the filing date of the initial application. Any

priority claimed in the initial application may be claimed for

the divisional applications.

Expert witness

One who by reason of education or specialised experience

possesses superior knowledge respecting a subject about whom

persons having no particular training are incapable of forming

an accurate opinion or deducing correct conclusions.

Expiry date

The date when a patent has run its full term in a country and is

no longer valid.

Grant

A temporary right given by the authorised body for a limited

time period (normally 20 years) to prevent unauthorised use of

the technology outlined in the patent. A patent application does

not automatically give the applicant a temporary right against

infringement. A patent has to be granted for it to be effective

and enforceable against infringement.

Page 65: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-64-

Industrial design

In the field of industrial property, “industrial design” means

the visual aspect of an object, including its two-dimensional

and three-dimensional features of shape and surface. It is

protectable through registration in an industrial property office

or another competent authority.

French legal terminologies, as well as the law of some

countries like Spain, make a distinction between industrial

“designs” and “models”. In those cases, the object of a

“design” is two-dimensional and that of a “model” is three-

dimensional.

Injunction

A remedy in the form of a court order addressed to a particular

person that either prohibits him from doing or continuing to do

a certain act (a prohibitory injunction) or orders him to carry

out a certain act (a mandatory injunction). The remedy is

discretionary and will be granted only if the court considers it

just and convenient to do so; it will not be granted if damages

would be a sufficient remedy.

Infringement

Unauthorised use of a patented invention.

Inventive step

An invention is considered to include an inventive step if it is

not obvious to a skilled person in the light of the state of the

art. At the EPO, the inventive step is one of the most important

criteria (along with novelty and industrial application) that

need to be fulfilled in order to obtain a patent. The USPTO

employs the concept of “non-obviousness”, which is equivalent

to the inventive step criterion of the EPO in a legal context.

Page 66: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-65-

Licence

The means by which the owner of a patent gives permission to

another person to carry out an action, which, without such

permission, would infringe on the patent. A licence can thus

allow another person to legitimately manufacture, use or sell

an invention protected by a patent. In return, the patent owner

will usually receive royalty payments. A license, which can be

exclusive or non-exclusive, does not transfer the ownership of

the invention to the licensee. In certain countries, patent law

contains rules on compulsory licenses. The law empowers the

courts to decide if a compulsory license should be issued and

what should be the terms and conditions.

Novelty

If an application for a patent is to be successful, the invention

must be novel (new). The invention must never have been made

public in any way, anywhere, before the date on which the

application for a patent is filed (or before the priority date).

Paris Convention

The Paris Convention for the Protection of Industrial Property

is the basic international convention in the field of industrial

property and it was established in Paris in 1883, revised

repeatedly (in Brussels in 1900, in Washington in 1911, in The

Hague in 1925, in London in 1934, in Lisbon in 1958 and in

Stockholm in 1967), and amended in 1979 and is generally

referred to the Paris Convention. The Paris Convention

established the system of priority rights. Under the priority

rights, applicants have up to 12 months from first filing their

patent application (usually in their own country) in which to

make further applications in member countries and claim the

original priority date. Eleven countries originally signed it;

currently 169 countries are party to the treaty (January 2005).

Page 67: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-66-

It provides among others that, as regards industrial property,

each contracting State must ensure that foreigners enjoy the

same protection given to its own nationals and the right of

priority established in Article 4 of the Convention. The

Convention also lays down various minimum standards of

protection and common rules which all contracting States must

follow in their national laws.

Patent

(1) A patent is a title of legal protection of an invention, issued,

upon application and subject to meeting legal criteria, by a

government office (or regional office acting for several

countries). It creates a legal situation in which the patented

invention can normally be exploited only with the authorization

of the owner of the patent.

The protection conferred by a patent is limited in time

(generally 15 to 20 years from filing or grant). It is also

limited territorially to the country or countries concerned.

(2) The concrete form of the patent is often a certificate or

letter (also called “patent” or “letters patent”), accompanied

by a patent specification which describes the patented

invention.

Patent agent

A patent agent is a person with recognized expertise in the field

of intellectual property generally and patents specifically.

Page 68: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-67-

Patentability

Patentability is the ability of an invention to satisfy the legal

requirements for obtaining a patent. The basic conditions of

patentability, which an application must meet before a patent is

granted, are that the invention must be novel, contain an

inventive step (or be non-obvious), be capable of industrial

application and not be in certain excluded fields (e.g. scientific

theories and mathematical methods are not regarded as

inventions and cannot be patented at the EPO).

Patentee, Patent

holder, Proprietor of

the patent, holder of

the patent

A person or organization that obtains or holds a patent for

something.

Phyto-

pharmaceutical

substance

Agrochemical product.

Prior art

Previously used or published technology that may be referred

to in a patent application or examination report, i.e. (a) in a

broad sense, technology that is relevant to an invention and

was publicly available (e.g. described in a publication or

offered for sale) at the time an invention was made; or (b) in a

narrow sense, any such technology which would invalidate a

patent or limit its scope. The process of prosecuting a patent or

interpreting its claims largely consists of identifying relevant

prior art and distinguishing the claimed invention from that

prior art. The objective of the search process is to identify

patent and non-patent documents constituting the relevant

prior art in order to determine whether the invention is novel

and includes an inventive step.

Page 69: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-68-

Trade mark

A sign, which serves to distinguish usually the goods (as does

the “service mark” with regard to services) of an industrial or

a commercial enterprise or a group of such enterprises. The

sign may consist of one or more distinctive words, letters,

numbers, drawings or pictures, symbols, monograms or

signatures, colours or combinations of colours, holograms or

sounds, and, under some legislation, it may also consist of the

form or other special presentation of containers or packages

for a product (provided it is not solely dictated by their

function). The sign may consist also of combinations of any of

the said elements. Accordingly, trade marks can be divided

into several categories, as, for instance, word marks,

figurative marks, combined marks, three-dimensional marks,

etc.

Trade secret

Any secret plan, process, or method, such as one used in the

manufacture of a secret formula, which is known only to the

inventor and the user.

Undertakings

The concept of undertaking encompasses every entity engaged

in economic activity, regardless of the legal status of the entity

and the way in which it is financed. In essence, the term

undertaking is employed so as to direct competition law to the

activities of those engaged in commerce, taking into account

the realities, rather than the formal structure of the way in

which that commerce is organized.

Page 70: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-69-

Unfair competition

An overarching term describing any commercial activity that

tends to confuse or deceive the public about the sale of

products or services. It covers such diverse activities as trade

mark infringement, false advertising and theft of trade secrets.

Utility model

A protective title provided for in several national laws, for

instance Spanish laws, in order to protect a minor invention,

upon application, normally through mere registration, by a

government office, of the description, drawing or other picture,

or also by the filing of a model, in accordance with

requirements somewhat less strict than those for obtaining

patent protection (e.g., lower fees, only in certain technical

fields, in some countries not requiring inventive step), but also

protected to a lesser extent (e.g., shorter duration). Otherwise,

the rights conferred by a utility model are similar to those

conferred by a patent.

* Resalto en negrita aquellos aspectos que o bien desconocía o bien varían en

relación al concepto original en español.

Nota: Los distintos glosarios recopilados en el presente trabajo han sido confeccionados

mediante el uso de las distintas fuentes bibliográficas a que se hace referencia en el

apartado de bibliografía.

Page 71: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-70-

5. CONCLUSIONES

Después de realizar la presente propuesta de traducción del texto original, y a pesar de

que en el presente documento he realizado una serie de reflexiones, he llegado a una

serie de conclusiones al término del ejercicio de traducción que enumeraré a

continuación.

En primer lugar, considero que sería interesante que el proyecto de traducción de la

normativa nacional emprendido en 2009 por parte del Ministerio de Justicia español,

llamado Colección Traducciones del Derecho Español englobara -de forma ya oficial-

más textos normativos o, al menos, aquellos textos normativos cuyo ámbito de

aplicación es internacionalista. Sería conveniente, además, la realización de una serie

de glosarios explicativos que pudieran ser de utilidad.

En segundo lugar, me parece cuanto menos reseñable que, a pesar de los esfuerzos por

parte de técnicos lingüistas de incidir seriamente en lo que se refiere a tal ámbito, existe

un grave problema en relación a las directrices a seguir para la redacción bilingüe de

textos legales.

En mi opinión, sería necesario abrir el debate relativo a la traducción de textos jurídicos a

una lengua europea única y establecer un libro blanco o un libro de estilo institucional de

traducción que, en términos generales, pudiera establecer unas directrices a seguir a la

hora de redactar textos normativos de cara a la homogeneización en la redacción de los

mismos, en un intento de convergencia en el uso de una misma lengua.

En tercer lugar, sería interesante crear unas herramientas informáticas para la traducción

que fueran realmente útiles; bases de datos que pudieran ser mantenidas y que se

mantuvieran actualizadas de un modo sostenible, de fácil acceso y de carácter público.

Con todo ello, y un acceso casi universal a distintos tipos de recursos, se garantizaría una

traducción de calidad.

En cuarto lugar, sería recomendable implementar una nueva forma de promulgación de

leyes que evitara en la medida de lo posible los distintos problemas de interpretación de

que adolecen los textos normativos sin caer en el peligro de la redundancia o en una

Page 72: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-71-

excesiva definición de los conceptos que anquilosara las normas y redujera su campo de

aplicabilidad.

En quinto lugar y en relación a eventuales carencias de conocimiento por parte del

ejecutor de este tipo de encargos, sería conveniente que desde las Universidades se

implementaran planes de estudio más realistas para formar traductores con verdaderos

conocimientos técnicos y a la inversa, técnicos -en este caso juristas- con conocimientos

lingüísticos de forma continuada en la que éstos pudieran asentarse. Actualmente no

existe un prototipo de jurista/lingüista que pueda responder globalmente a las necesidades

reales de un mercado sin experimentar algún tipo de carencia formativa; para los

estudiantes de Derecho, por ejemplo, la traducción jurídicoeconómica pasa totalmente

desapercibida y, en el caso de los traductores e intérpretes, la formación que se oferta en

cuanto a Derecho es claramente insuficiente. Existen pues, profesionales en los campos

del Derecho y la Lingüística cuyos conocimientos técnicos en el ámbito contrario son,

cuanto menos, deficientes a pesar de que ambas ciencias obedecen al acto comunicativo y

de que la formación en sendos ámbitos profesionales es más que suficiente para

desarrollar un trabajo de este calibre. Es necesario, pues, un mayor grado de versatilidad

para poder dar una respuesta efectiva a los encargos de trabajo concretos sin reparar en

carencias ajenas a nuestros conocimientos.

En sexto lugar, debería delimitarse el ámbito competencial de los trabajos de traducción,

valorándose específicamente la creación de un colegio profesional de cara a evitar el

intrusismo. Asimismo, dado el carácter vinculante de los textos normativos por cuanto

éstos crean Derecho, debería establecerse una condición necesaria a fin de realizar este

tipo de traducciones, similar a la traducción jurada y a sus especifidades: las leyes, por el

principio de seguridad jurídica imperante en nuestro ordenamiento, deben poder ser

entendidas por su destinatario, la ciudadanía, que debe comprenderlas para poder ejercitar

sus derechos y cumplir sus obligaciones.

En séptimo lugar, en el caso de los textos normativos, sería conveniente que el legislador

realizara, sobre la base de su trabajo legislativo, una serie de comentarios a fin de eliminar

puntos oscuros relativos a la interpretación de las distintas leyes y que, además, éstas

introdujeran glosas de carácter oficial y no los comentarios no fueran un elemento

únicamente doctrinal, tal como sucede hasta el momento, sino que acompañe a los textos.

Page 73: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-72-

Todo ello de forma periódica y revestido de carácter institucional.

Las leyes no son perfectas, que son imágenes estáticas, el gravado de un marco espacio

temporal, que funcionan para una sociedad determinada, en un momento histórico

determinado y que deben ser revisadas cada cierto tiempo. Asimismo, cabe aseverar que

la ley no puede constituirse en una oportunidad de negocio para la iniciativa privada, por

lo que sería conveniente regular el ámbito de traducción de este tipo de textos, evitando el

mercadeo por parte de los agentes privados.

En octavo lugar, sería recomendable activar el debate entre la doctrina para tratar de

redefinir, revitalizar y actualizar el español jurídico a fin de lograr una mayor

comprensión del asunto para el público al que se destina este tipo de publicaciones (la

ciudadanía de modo difuso y los expertos y técnicos, de modo concreto).

En noveno lugar, el legislador debería actuar a modo de técnico durante la adaptación de

las leyes que ha promulgado a través de una comisión técnica, de carácter mixto,

constituida a tal fin, formada por un número impar de integrantes no permanentes que

adoptaran soluciones a cuestiones que pudieran plantearse de forma colegiada. En la

misma, podrían trabajar técnicos de otras lenguas y juristas de otros países, a fin de

realizar una transferencia efectiva de conocimiento, tecnología y técnica legislativa que

acabara con los textos meta artificiosos. Sería una forma de controlar la calidad de los

textos y de evitar otra serie de equívocos mayores y de revisar las propuestas de

traducción. Se resolvería, al menos parcialmente, el problema de la adopción del criterio

de traducción literal en este tipo de textos, promovido por J.C. GÉMAR, en caso de

obtener resultados inconexos.

Dada la vocación actual por las divisiones supranacionales y el fenómeno de la

globalización, sería oportuno que la comisión técnica de la que se hace mención

anteriormente estuviera constituida a nivel comunitario, aprovechando los beneficios de la

red.

La creación de dicho organismo supondría un avance práctico importante: dejaríamos de

percibir el redactado de los textos como algo artificioso e inerte y se crearía un estilo

concreto de redacción, no necesariamente similar al de una cultura jurídica determinada,

Page 74: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-73-

con lo que evitaríamos gran parte de la problemática que ésta lleva asociada.

Por último, sería conveniente adoptar una posición única en relación a la aplicabilidad del

Plain English Movement en cuanto a la redacción de textos normativos y que los criterios

de uso de este movimiento fueran verdaderamente utilizados para lograr una

normalización lingüística que acabe de cuajar y tenga unos objetivos específicos y

realistas a alcanzar.

Es necesario utilizar un lenguaje más sencillo, dinámico y actual a la hora de elaborar

leyes. El modelo del Plain English es un modelo que funciona con distintos tipos de

documentos jurídicos, pero su viabilidad no está comprobada en relación a su

aplicabilidad sobre textos normativos. Todo ello a pesar de haber encontrado algunos

ejemplos concretos dentro del mismo sistema jurídico británico (Inglaterra y Gales), tal y

como he comentado anteriormente.

Después de haber sopesado los pros y los contras de aplicar los beneficios del Plain

English en el texto objeto de traducción, y de haber tratado de aplicarlo siguiendo el

principio de mínima injerencia, he llegado a la conclusión de que dicho no es aplicable en

el presente caso, no al menos en su totalidad. Quizás sí, si su aplicación es parcial.

No es aplicable en este caso porque, en primer lugar, el trabajo a desarrollar es el de

traducir. Aunque traducir es adaptar, el grado de adaptación no permite una licencia tan

amplia como en el de otro tipo de adaptaciones. La traducción es concebida desde el

punto de vista de la adaptación con un grado menor de originalidad y, en este caso, el

margen de maniobra es más reducido si cabe.

No es aplicable, en segundo lugar, porque en el caso posible, y siguiendo las pautas de la

traducción literal, no se trata de modificar un texto para mejorarlo, sino de aplicar el

principio de la mínima ingerencia posible en el texto original.

No es aplicable, en tercer lugar, porque aplicar la teoría del Plain English a la presente

traducción implicaría no sólo pervertir el original stricto sensu, sino que además de ello se

derivaría un texto meta que no se correspondería con el espíritu del texto original español,

escrito en un lenguaje técnico-jurídico, con unas características esenciales totalmente

Page 75: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-74-

antagónicas a las características que propugna el modelo del Plain English.

Las distintas propuestas por parte de la doctrina en la literatura deben de alcanzar un alto

grado consensual. El hecho de acordar un criterio único al respecto podría facilitar mucho

las cosas: en el caso de que dicho criterio no existiera, se obligaría al legislador a optar

por el criterio de uno u otro autor, sin lograr localizar una autoridad clara.

Ya ha sucedido que, en el transcurso de la traducción, ha habido momentos en los que el

esquema del Plain English Movement ha quedado completamente paralizado por cuanto

no ha dado respuestas a problemas concretos y ofrece, aún, una disensión importante de

criterios.

Y lo más importante: es necesaria una clara implicación de todos los agentes involucrados

en el parto de los textos normativos; de nada sirve implementar un modelo teóricamente

perfecto, que contente a los lingüistas, si el operador jurídico -bien sea juez o legislador-

no participa de este proceso y lo aplica en su trabajo.

Page 76: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-75-

6. Referencias bibliográficas

Alcaraz Varó, Enrique & Hughes, Brian (2007). Diccionario de términos jurídicos (10ª

edición). Editorial Ariel.

Alcaraz Varó, Enrique (2009): El español jurídico (2ª edición actualizada). Barcelona:

Ariel Derecho.

Atkins, Rosemary (2000). An Essential A-Z of Business Law (1st edition). Cambridge:

Cambridge Law Studio Ltd.

Black, Henry Campbell (1999): Black's Law Dictionary (7th edition), Washington:

West Publishing Company.

Borja, Anabel (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica.

Madrid: Edelsa.

Busse, Dietrich (1994). La comprensibilitat de les lleis: un problema jurídic des del

punt de vista lingüístic (Traducción de Teresa Guileumas). Revista de Llengua i Dret,

Barcelona, número 22.

Butt, Peter (2006). Modern Legal Drafting: a guide to using clearer language (2nd

edition). Cambridge University Press.

Capel, Annette (2002). Objective Proficiency. Self-study Student’s Book (1st edition).

Cambridge University Press

Código de Comercio y otras normas Mercantiles. Editorial Thomson Aranzadi.

Cutts, Martin. (2004). Oxford Guide to Plain English. Oxford.

Goldstein, Tom & Lieberman, Jethro K (2002). The Lawyer's Guide to Writing Well

(2nd edition). University of California Press.

Page 77: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-76-

Grau, Anna (2000). Jornada sobre llenguatge jurídic i administratiu universitari

(Comissió Interuniversitària de Llenguatge Administratiu i Jurídic). Actes de la I

Jornada.

Haigh, Rupert (2007). Legal English. Cavendish Publishing Limited.

Harris, Myra A. (1996). Legal Writing: Principles of Juriography (1st edition).

Prentice-Hall, Inc.

Hart, Herbert Lionel Adolphus (1968). El Concepto de Derecho. Buenos Aires:

Abeledo Perrot.

Hastings, Andrew (2001). Harrap’s advanced dictionary English - Spanish, español -

inglés. Barcelona: Bibliograf.

http://dictionary.law.com/

http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm (para la consulta del Derecho de la Unión

Europea)

http://eurovoc.europa.eu (tesauro multilingüe de la Unión Europea)

http://iate.europa.eu/iatediff/SearchByQueryLoad.do;jsessionid=9ea7991930d73a51068

c37754a44b2ab8e518a56835c.e38KbN4Mc34Nay0TahqLahiLb3v0?method=load (la

base de datos terminológica multilingüe de la Unión Europea)

http://noticias.juridicas.com (para la consulta de normativa legal española)

http://www.casareal.es/

http://www.mityc.es

http://www.oepm.es/

Page 78: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-77-

http://www.oxfordreference.com

Martín Martín, Jacinto (1991). Normas de uso del lenguaje jurídico. Granada: Editorial

Comares.

Martin, Elizabeth A. & Law, Jonathan (2006). Oxford Dictionary of Law (6th edition).

Oxford: Oxford University Press.

Ministerio de Justicia - Secretaría General Técnica (2009). Colección Traducciones del

Derecho Español.

Nino, Carlos Santiago (1983). Introducción al análisis del Derecho. Barcelona: Ariel.

O’Connell, Sue (1991). Focus on Proficiency. Collins ELT.

OECD (2006). Glossary of Patent Terminology. STI/Economic Analysis and Statistics

Division. Directorate of Patent Terminology.

Ortega Arjonilla, Emilio (2005). La traducción jurídica, jurada y judicial (inglés-

español). Aspectos teóricos, metodológicos y profesionales. Granada: Comares.

Ortiz Sánchez, Mónica y Pérez Pino, Virginia (2002). Léxico jurídico para estudiantes.

Madrid: Editorial Tecnos.

Riley, Alison (2007). English for Law (8th edition). Harlow: Pearson Education

Limited.

Swan, Michael (1995). Practical English Usage. Oxford University Press.

Uría, Rodrigo (2002). Derecho mercantil (28th edition). Madrid: Marcial Pons.

Vilajosana Rubio, Josep M. Interpretación y aplicación del Derecho. Universitat Oberta

de Catalunya.

Page 79: Ley, campo de especialización y traducción inversa ... · Ley, campo de especialización y traducción inversa: estudio, análisis y encargo traducción David Marin Memoria de fin

-78-

Williams, Joseph M. (1990). Style: Toward Clarity and Grace. University of Chicago

Press.

WIPO (1995). Industrial Property Glossary (2nd edition). Geneva.

Wydick, Richard (1985). Plain English For Lawyers. Durham, North Carolina: Carolina

Academic Press.