10
GUATEMALA, C. A. DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS- ( .J. ' . 1 . , • ' i 1 1 NUMERO DE REGISTRO 4306 11 FECHA QUE CONOCIÓ El PLENO: OS DE ABRIL DE 2011. INICIATIVA DE LEY PRESENTADA POR El REPRESENTANTE FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS CONTRERAS. ASUNTO: INICIATIVA QUE DISPONE APROBAR LEY DE REGISTRO MÓVIL PARA LA PREVENCIÓN DEL ROBO DE CELULARES Y LA EXTORSIÓN. TRÁMITE: PASE A LAS COMISIONES DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS Y DE LEGISLACIÓN Y PUNTOS CONSTITUCIONALES PARA SU ESTUDIO Y DICTAMEN CONJUNTO CORRESPONDIENTE. 1

Ley de Celulares

Embed Size (px)

Citation preview

  • GUATEMALA, C. A.

    DIRECCIN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS-

    (.J. ' . 1 . , ' i 1 ,)(}~)) 1

    NUMERO DE REGISTRO

    4306 11 FECHA QUE CONOCI El PLENO: OS DE ABRIL DE 2011.

    INICIATIVA DE LEY PRESENTADA POR El REPRESENTANTE FRANCISCO JOS CONTRERAS CONTRERAS.

    ASUNTO: INICIATIVA QUE DISPONE APROBAR LEY DE REGISTRO MVIL PARA LA

    PREVENCIN DEL ROBO DE CELULARES Y LA EXTORSIN.

    TRMITE: PASE A LAS COMISIONES DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE Y OBRAS PBLICAS Y DE LEGISLACIN Y PUNTOS CONSTITUCIONALES PARA SU ESTUDIO Y DICTAMEN CONJUNTO CORRESPONDIENTE.

    1

  • -000002-

    Y!/~uiencia de PZJrjtut

  • Iniciativa 11Ley del Registro Mvil para la Prevencin del Robo de Celulares y la Extorsin"

    La iniciativa crear ei"Registro Nacional de Telefona Celular", destinada al registro de todos los celulares para impedir el reingreso de unidades mviles robadas en el sistema de telefona nacional, as como a facilitar la localizacin de bandas de extorsin y otro tipo de delitos cometidos a travs de stos dispositivos.

    Con la derogacin del Decreto 9-2007, que ha sido ineficaz para la prevencin de robo y registro, y la entrada en vigor de la actual iniciativa, se registrara obligatoriamente todos los mviles existentes en el pas asignando responsabilidades penales a aquellos operadores que habiliten o reprogramen unidades reportadas como robadas, as como para aquellos que clonen o adulteren unidades de telefona mvil.

    sta iniciativa de ley se presenta como parte del paquete legislativo de seguridad y tecnologa, complementando as las iniciativas de Delitos Informticos y Portabilidad Numrica presentadas con antelacin por el Diputado Francisco Contreras.

    El diputado Francisco Contreras present a consideracin del Congreso de la Repblica un proyecto de ley destinado a establecer el registro general y obligatorio de telfonos celulares, como medida destinada a poner fin al robo de celulares que se ha incrementado constantemente en Guatemala.

    EI'1Registro Nacional de Telefona Celular" debera estar operando en no ms de seis meses despus de aprobada la iniciativa y toma como base la experiencia de otros pases como Mxico y Per, que ya la han implementado. De enero a octubre del presente ao la base de datos de telfonos robados (BDTR) de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) da cuenta del robo de poco menos de treinta mil telfonos celulares, lo cual situara la cifra en casi cien ilcitos diarios. Pese a que el dato es elevado, se oculta la realidad del fenmeno pues las denuncias son realizadas bsicamente por usuarios de telfonos de pospago, la minora de los usuarios de telefona mvil. El representante de la Gremial de Telecomunicaciones, Sergio Hernndez, seala que el mercado de venta de aparatos robados se ubica "entre 15mil y 20mil unidades mensuales".

    Algunas proyecciones situaran el fenmeno en no menos de trescientos robos diarios, muchos de los cuales concluyen con lesiones fsicas y psicolgicas e, incluso, la muerte de los afectados que se atreven a poner resistencia.

    Tampoco puede dejarse de lado el fenmeno plenamente documentado de que la principal herramienta usada por delincuentes para realizar extorsiones son los telfonos celulares que se pueden adquirir de manera irregular, sin que existan registros de ninguna clase que permita detectar y desmantelar esa clase de bandas de crimen organizado.

    A pesar de que el Congreso de la Repblica aprob el Decreto 9-2007 "Ley de Registro de Terminales Telefnicas Mviles Robadas o Hurtadas", los registros de denuncias por robo en el Ministerio Pblico han disminuido paradjicamente, pasando de treinta y siete mil denuncias en 2008 a poco ms de treinta y tres mil en 2009, no obstante que los ilcitos de ese tipo se han incrementado de manera descontrolada, evidencindose una prdida de confianza de la ciudadana en las autoridades de

  • seguridad y justicia. Al amparo de dicha normativa, la Polica Nacional Civil ha efectuado solamente diecisis operativos e incautado un poco ms de dos mil telfonos celulares posiblemente robados.

  • (

    Iniciativa de ley "LEY DEL REGISTRO MVIL PARA LA PREVENCIN DEL ROBO DE CELULARES

    Y LA EXTORSIN"

    Exposicin de Motivos

    De enero a octubre del presente ao la base de datos de telfonos robados (BDTR) de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) da cuenta del robo de poco menos de treinta mil telfonos celulares, lo cual situara la cifra diaria en casi cien ilcitos. Pese a que el nmero es elevado, oculta la realidad del fenmeno ya que las denuncias son realizadas bsicamente por personas que tienen telfonos pospago, es decir la minora.

    Cabe recordar que la mayora de los diecisiete millones de telfonos mviles existentes en Guatemala son de tipo prepago, los cuales no encuentran motivo para realizar una denuncia de ese tipo y prefieren no invertir tiempo y recursos en denunciar. Algunas proyecciones situaran el fenmeno en no menos de trescientos robos diarios, muchos de los cuales concluyen con lesiones fsicas y psicolgicas e, incluso, la muerte de los afectados que se atreven a poner resistencia.

    Desde que el honorable Congreso de la Repblica aprob el Decreto 9- 2007 "Ley de t,. Registro de Terminales Telefnicas Mviles Robadas o Hurtadas" los registros de

    denuncias indican que las realizadas han disminuido; en el ao 2008 contabilizaron treinta y siete mil y en el 2009 poco ms de treinta y tres mil. No obstante, es de dominio pblico que los ilcitos de ese tipo se han incrementado de manera descontrolada y de que los ciudadanos han perdido confianza en la importancia de hacer las denuncias a las cuales tienen derecho. Al amparo de dicha normativa, la Polica Nacional Civil ha efectuado solamente diecisis operativos e incautado un poco ms de dos mil telfonos celulares posiblemente robados.

    Tampoco puede dejarse de lado el fenmeno plenamente documentado de que la principal herramienta usada por delincuentes para realizar extorsiones son los telfonos

  • celulares que se pueden adquirir de manera irregular, sin que existan registros de ninguna clase que permita detectar y desmantelar esa clase de bandas de crimen organizado.

    La experiencia de otros pases latinoamericanos como Per y Mxico da cuenta de que tanto legisladores como responsables de la regulacin del tema de telefona mvil han realizado un esfuerzo conjunto para establecer un registro de todos los telfonos mviles existentes en cada uno de esos pases y que los no registrados no pueden operar.

    Por tal motivo y tomando en cuenta que en Guatemala el fenmeno descrito ha cobrado proporciones alarmantes y que el Congreso de la Repblica puede jugar un papel decisivo en detener ese tipo de actos ilcitos, por medio de la presente iniciativa de ley se plantea la creacin del "Registro Nacional de Telefona Celular" que debera estar operando en un plazo no mayor de seis meses a partir de la aprobacin del Decreto Legislativo Respectivo.

    Proyecto de ley "LEY DEL REGISTRO MVIL PARA LA PREVENCIN DEL ROBO DE CELULARES

    Y LA EXTORSIN"

    CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

    Decreto No.

    El Congreso de la Repblica de Guatemala

    CONSIDERANDO:

    Que el robo de telfonos mviles y la muerte de personas por dichas acciones se han incrementado de forma permanente pese a que ya se ha legislado en el tema del registro de celulares robados, lo cual ha resultado insuficiente.

    CONSIDERANDO:

  • Que la mayor parte de ilcitos cometidos por tal motivo no son denunciados debido a que los afectados no encuentran apoyo en las instituciones vinculadas al tema.

    Que es necesario implementar nuevas medidas que permitan erradicar dicho ilcito mediante un adecuado registro de todos los telfonos mviles existentes en el pas y que no se permita el funcionamiento de aquellos que no sean sometidos a ese proceso.

    CONSIDERANDO: Que la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala establece que el Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepcin, as como la integridad, la seguridad de la persona y la de sus bienes.

    POR TANTO En ejerc1c1o de las atribuciones que le confiere el artculo 171, literal a) de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala,

    DECRETA: La siguiente:

    "LEY DE REGISTRO MVIL PARA LA PREVENCIN DEL ROBO DE CELULARES Y LA EXTORSIN"

    Artculo 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto crear un registro de todos los celulares para la proteccin de los derechos de los usuarios de telefona mvil, as como la prevencin y sancin de los delitos cometidos mediante el uso de terminales

    telefnicos.

    Artculo 2. Registro. Se crea el Registro Nacional de Telefona Mvil a cargo de los operadores de telefona mvil bajo la supervisin de la Superintendencia de Telecomunicaciones, cuyas funciones son las siguientes:

  • 1. Elaborar un registro y control separado de sus usuarios, tanto en la modalidad de lneas contratadas en plan pospago o tarifario, como en lneas de prepago, el cual contendr como mnimo los datos siguientes: a) Nmero y modalidad de la lnea telefnica; b) Marca, modelo, serie y dems caractersticas del aparato o terminal telefnico; e) Nombre completo, edad, nacionalidad, nmero de cdula de vecindad o nmero

    de documento de identificacin personal -DPI-, y direccin actual. En el caso de las personas jurdicas, adems de los datos requeridos en los incisos a) , b) y e), se deber registrar la razn o denominacin social de la entidad y los datos de inscripcin del registro correspondiente, as como el nombre completo y direccin actual de su representante legal. Las personas individuales extranjeras debern identificarse con el pasaporte correspondiente.

    El usuario de la lnea telefnica y propietario de la terminal telefnica, deber registrarse en forma personal, presentando su documento de identificacin, y dejar impresa su huella dactilar en tinta y/o electrnicamente. Para demostrar su direccin actual deber presentar recibo de agua, luz o telfono de lnea fija donde conste ese dato. En caso de que los usuarios enajenen o cedan una lnea de telefona en cualquiera de sus modalidades de contratacin, debern dar aviso al operador de telefona a efecto de que dicha lnea sea bloqueada, en tanto sea registrado el nuevo usuario, de conformidad con lo establecido en el presente artculo. A partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, deber cumplirse con el registro y control aqu establecido, en un plazo de seis meses. Para el caso de las nuevas lneas y terminales telefnicos, deber cumplirse con lo establecido en la presente Ley previamente a la venta o cesin para el usuario.

    2. Deber crear una base de dados actualizada de los terminales telefnicos que hayan sido reportados como sustrados. Dicha base de datos ser de acceso pblico, nicamente con relacin a las caractersticas del ~~nal telef~

    "--- ~ - -------- . -e-~. ------~---- - ---=> -----------------------

    ---------~/-----

  • sustrado. Para garantizar el acceso pblico deber mantenerse publicado en internet el listado correspondiente. El Registro Nacional de Telefona Mvil podr eliminar de su base de datos los terminales telefnicos que hayan sido recuperados por parte de sus legtimos propietarios en un plazo no mayor de cuarenta y ocho horas a partir de la entrega del aviso correspondiente.

    Artculo 3. Sustraccin de terminales telefnicos. En caso de hurto, robo o prdida de un telfono celular, el usuario deber comunicarlo al operador de telefona, a efecto que ste proceda a suspender, inhabilitar o bloquear la lnea telefnica, en un plazo no mayor a veinticuatro (24) horas a partir del momento de entrega del aviso por parte del usuario.

    El operador tiene prohibido activar o habilitar lneas de telefona mvil en terminales telefnicos que hayan sido reportados como sustrados. Los operadores de telefona mvil estn obligados a retener o retirar cualquier terminal telefnico que se le presente y que haya sido reportado como sustrado, debiendo dar aviso al Registro Nacional de Telefona Mvil en un plazo no mayor a veinticuatro (24) horas a partir del momento de entrega del aviso por parte del usuario.

    (1 Artculo 4. Responsabilidad penal del operador. El operador o cualquier persona que active, habilite o reprograme un telfono celular reportado como sustrado, ser sancionado con pena de prisin de uno a cinco aos y multa de quince mil a treinta mil quetzales. En este caso, queda a salvo el ejercicio de la accin civil que corresponda en contra de los operadores por los actos cometidos en perjuicio de los usuarios, as como cualquier falta o sancin administrativa que corresponda aplicar.

    Artculo 5. Responsabilidad por clonacin o adulteracin de terminales de telefona mvil. Ser sancionado con pena de prisin de dos a cinco aos y multa de veinte mil a cincuenta mil quetzales, quien altere, reemplace, duplique o de cualquier modo modifique un nmero de lnea, de serie electrnico, o de serie mecnico de un

    // /--; fi~~~~ ./~

  • terminal celular, de modo tal que pueda ocasionar perjuicio al legtimo titular o usuario del mismo as como a terceros.

    Artculo 6. Reglamento. El reglamento de la presente Ley deber emitirse en un plazo de sesenta (60) das despus de su vigencia.

    Artculo 7. Derogaciones. Con la promulgacin de la presente Ley, se deroga el contenido del Decreto 9-2007 del Congreso de la Repblica, as como cualquier norma o disposicin que le sea contraria a la misma en esta materia.

    Artculo 8. Vigencia. El presente Decreto entrar en vigencia ocho das despus de su publicacin en el diario oficial.

    PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIN, PROMULGACIN Y PUBLICACIN.

    DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EL DIA DEL MES DEL AO