Ley Marco Del Empleo Analisis y Comentarios 2005

Embed Size (px)

Citation preview

Justina Uribe Kajat Vctor Garca Gonzles Luis De La Cruz Quintanilla

LEY MARCO DEL EMPLEO PBLICO LEY - 28175 Anlisis y Comentarios

Lima Per 2005

LEY MARCO DEL EMPLEO PBLICO LEY - 28175 Anlisis y Comentarios

PRIMERA EDICIN Abril 2005 1,000 Ejemplares Hecho en el Depsito Legal de la Biblioteca Nacional del Per N 2005-2403 (Ley 26905, modificada por Ley N28377. Reglamento D.S. N 017-98-ED ) Impreso en el Per

Justina Uribe Kajat Vctor Garca Gonzles Luis De La Cruz Quintanilla

Derechos Reservados Conforme a Ley Lima - Per

Jr. Ilo 246-403 Lima Telfono 431-1429 E-mail: [email protected]

LEY MARCO DEL EMPLEO PBLICO LEY - 28175 Anlisis y ComentariosJustina Uribe Kajat Vctor Garca Gonzles Luis De La Cruz Quintanilla

PRLOGOMe es realmente grato prologar un libro cuyo mrito principal es facilitar la comprensin de la Ley N 28175 Ley Marco del Empleo Pblico, sobretodo en el contexto actual que clama por un reordenamiento del rgimen del personal al servicio de la Administracin Pblica peruana y de un mejor funcionamiento de sta. La reforma del empleo pblico forma parte del proceso de reforma del Estado (Administracin Pblica). La bibliografa especializada y la experiencia internacional demuestran que la reforma del rgimen de personal al servicio del Estado constituye uno de los aspectos centrales del proceso de reforma porque permite generar las condiciones para que el elemento humano de las organizaciones tenga los estmulos y se desarrolle dentro de un marco moderno para la mejora de su gestin. La Ley Marco del Empleo Pblico no contiene un rgimen jurdico acabado. Ms bien anuncia el inicio del proceso de reforma que debe ser completado con la prxima aprobacin de cinco proyectos de leyes que en su mayora ya han sido presentados por el Congreso: Ley de la carrera del servidor pblico; Ley de funcionarios y cargos de confianza; Ley de gestin del empleo pblico; Ley de incompatibilidades, prohibiciones y responsabilidades y Ley del sistema remunerativo. Esta norma, propone el restablecimiento de un rgimen de carrera administrativa que permita la profesionalizacin del personal de la administracin pblica, que propicie una vocacin de servicio hacia el cumplimiento de la labor encomendada, que genere la expectativa de desarrollo profesional y de desarrollar un plan de vida que motiva al personal a superarse profesionalmente. El primer eje sobre el cual gira la Ley analizada y comentada por la presente obra, es la modernizacin de la administracin pblica mediante la reforma del rgimen aplicable a su personal con el objeto de terminar con la coexistencia de hasta tres regmenes, generar las condiciones para que el cuerpo de servidores pblicos respondan con eficiencia y eficacia a los requerimientos de la comunidad. Es necesario que sta pueda percibir que el producto final que recibe, el servicio, tiende progresivamente a cumplir sus fines, as como a percibir que el sistema funciona y que es confiable. Se trata en resumen de sentar las bases para la mejora de la gestin de la Administracin Pblica como consecuencia de la aplicacin de principios que delinean procesos, normas y conductas tomados de la mano de los valores ticos y morales que los enmarcan. La calidad que se logre va a calificar en positivo o negativo la eficacia del sistema en beneficio de los ciudadanos. Por esto mismo, se requiere un reordenamiento ms equilibrado y justo de la gestin del servidor y que la Ley N 28175 promueve. Otro de los propsitos de los autores es contribuir a la

revaloracin del servidor pblico, reconociendo su aporte, su experiencia, sus derechos y obligaciones por medio de comentarios objetivos y acertados que amplan el panorama visual que sobre esta Ley se puede tener. El segundo eje lo constituye el objetivo de promover y consolidar el pleno desarrollo de los organismos pblicos como organizaciones altamente eficientes que dejen atrs un pasado reprobado socialmente por caractersticas que pensamos y queremos aejas. No solo se trata de la implementacin de nuevas polticas, estructuras, y principios de modernizacin para llevar a cabo este cometido, sino que principalmente se busca en la gestin eficiente de estos organismos, encontrar la clave de bveda que es saber y recordar que el Estado y sus recursos NO son ilimitados para cualquier meta u objetivo institucional; que all en el valle oscuro de la escasez presupuestal, es donde se verifica la calidad de los gestores y administradores para cumplir las metas y objetivos del perodo sometido a prueba. Esta es la caracterstica ms comn de nuestros tiempos, exigir en grado sumo nuevas conquistas econmicas a contrapelo de una realidad acuciante. Los recursos pblicos sern siempre inferiores a las necesidades y por tanto escasos y finitos. Los autores comentan y analizan con precisin, los significados y fundamentos axiolgicos de los artculos que despliegan las caractersticas de una gestin de la funcin pblica que considera a los ciudadanos como motivo principal de toda accin gubernativa y administrativa. Cabe resaltar que su anlisis goza de la concrecin que el lector requiere para verificar el hilo de conexin que tiene la Ley N 28175 a lo largo de su articulado, esa misma coherencia es desglosada sencilla, pero hbilmente por los autores Uribe, Garca y De La Cruz. La Licenciada Justina Uribe ha integrado las subcomisiones que han formado las Leyes de desarrollo de la Ley aqu comentada, pero adems de ello, la autora tiene una amplia curricula en temas de Administracin Pblica, destacndose entre ellas, como Subjefe del INAP, as como Directora Ejecutiva de diferentes direcciones de la Direccin Nacional de Personal del mismo Instituto Nacional de Administracin Pblica. Ha adquirido una experiencia cuyo valor se puede ahora apreciar en el presente escrito. Junto a ella, el Doctor en Economa y Abogado Vctor E. Garca Gonzles es profesor emrito de la Universidad Nacional de Ingeniera, tiene diversas publicaciones, entre las cuales, La Celeridad en el Proceso Civil Peruano, ha significado un interesante aporte a la Administracin de Justicia y como podemos observar, l contina en la misma lnea, aportar al mejoramiento de procesos para el servicio de la comunidad. Su experiencia en la Administracin Pblica en el Tribunal de Servicio Civil y el INAP le otorga justa autoridad para poner en blanco y negro sus comentarios y conceptos sobre la Ley N 28175. El tercer autor, el Socilogo y Master en Administracin Pblica Luis de La Cruz Quintanilla, ha servido en diversas instancias de la Administracin Pblica como el Ministerio de Educacin, el Instituto Peruano de Seguridad Social y tambin el INAP (punto de encuentro para los tres dignos autores). Me parece pertinente, resaltar la ltima de sus cinco publicaciones, La Construccin de Consensos Polticos Sociales para la Reforma de la

Administracin Pblica por tocar un tema afn al que hoy prologo y es una seal de continuidad en la elaboracin de meritorias obras de consulta. Este trinomio experimentado en materia de Administracin Pblica expone con sus ojos acuciosos las diferencias y avances de esta Ley respecto al bloque normativo anterior y me permito recomendar esta produccin por su pertinencia, practicidad y objetividad. Sus reflexiones son llevadas en trminos de afirmaciones certeras que explicitan las modificaciones hacia un rgimen ms moderno que funcionar como un mecanismo generador de valor tanto para la Administracin Pblica como institucin, as como para el personal del servicio civil, capital social que ha estado descuidado. El primer captulo, revisa conceptos que sirven de base para introducirse de lleno al anlisis y comentario de la Ley Marco que siendo la ltima parte de la obra, constituye lo central. Estos conceptos, aun sin ser profundamente doctrinarios o de gran extensin, abarcan las ideas principales que cumplen un rol de practicidad en la aplicacin del conocimiento de los elementos de la Ley Marco. La cronologa normativa tratada en la segunda parte confirma la necesidad urgente de esta nueva ley, porque a travs de ella podemos ver la dispersin en que se han encontrado las normas legales que en todos estos aos precedentes han establecido el marco legal para la gestin del empleo creando estructuras jurdicas a cual ms compleja, parcelada y desarticulada de las necesidades reales que exigen nuestra sociedad. Es esta en mi opinin una obra de gran utilidad y de alcance general que permite el acceso a un mejor entendimiento por medio de esquemas conceptuales de esta legislacin administrativa que constituye un avance del Derecho Administrativo y que adems provee los instrumentos bajo los cuales se puede desarrollar en forma ms ordenada y equilibrada la modernizacin del Estado que tanto se necesita. Finalmente, es un sentir comn, que el principio de probidad administrativa y de tica pblica sea redimensionado por los mismos servidores pblicos de manera que se d paso al prestigio y a la confianza en la Administracin Pblica.

JORGE DANS ORDEZ Profesor de Derecho Administrativo Pontificia Universidad Catlica del Per

PREFACIODe qu Tema trata el Libro? El presente Libro, contiene el anlisis de la Ley 28175 Ley Marco del Empleo Pblico (en adelante Ley Marco), publicada el 19 e febrero del ao 2004. Para comprender e interiorizar el texto y el espritu de la Ley Marco, es necesario tener conceptos claros sobre una serie de temas de los cuales dicha ley trata. Estos temas entre otros son: El Estado y sus elementos, Reforma del Estado, Reforma de la Administracin Pblica, Modernizacin del Estado, Estado de Derecho, Administracin y Globalizacin, Derechos humanos y Desarrollo Humano, Democracia, Estado y Sociedad, Aspiraciones. Todos estos asuntos son tratados en la Primera Parte del Libro: IntroduccinConceptos Importantes. As mismo, para situar en el tiempo la Ley Marco, es necesario hacer un recuento de las principales normas jurdicas que a travs de nuestra historia republicana se han promulgado sobre: Pensiones, Carrera Administrativa, Remuneraciones y Funcionarios Pblicos. Estos temas son desarrollados en la Segunda Parte del Libro titulada: Cronologa Normativa. Para ubicar la Ley Marco dentro del contexto constitucional, es conveniente hacer un breve anlisis del Captulo IV, Ttulo I sobre funcin pblica, artculos 39, 40, 41 y 42; y otros artculos de la Constitucin que se refieren a temas especficos ligados a la funcin pblica. Este anlisis constitucional sobre la funcin pblica se desarrolla en la Tercera Parte del Libro titulada La Funcin Pblica en la Constitucin de 1993. Finalmente, se hace el anlisis de la Ley Marco, artculo por artculo, con indicacin de los comentarios, antecedentes, concordancia y listado de los trminos claves utilizados. Este anlisis de la Ley Marco esta contenida en la Cuarta Parte del Libro titulada: Anlisis de la Ley Marco del Empleo Pblico. Por qu los autores han hecho este Libro? Son muchas las motivaciones que han tenido los autores para escribir este libro, mencionaremos algunas: - Consideramos que la Ley Marco del Empleo Pblico da inicio a la Modernizacin del Estado en el mbito referido a los recursos humanos que trabajan en el Estado (Funcionaros, Empleados de Confianza y Servidores Pblicos). - El desconocimiento del pblico en general de materias referidas al Estado, Administracin Pblica y la Burocracia estatal. - El propsito de hacer docencia sobre asuntos del Estado, de la Administracin Pblica y del Empleo Pblico entre los dirigentes del gobierno, funcionarios, empleados de confianza y servidores pblicos,

estudiosos e investigadores de la administracin pblica, docentes y alumnos universitarios. Qu objetivos se buscan con la publicacin de este Libro? Contribuir a la revaloracin del Empleado Pblico y, a travs de l, a toda la Administracin Pblica. Dar a conocer al pblico en general que, a partir del 1 de Enero del ao 2005, comenzar a regir la Ley Marco a fin de que se vaya preparando material y mentalmente para el cambio y su transicin. Contribuir a una correcta interpretacin y aplicacin de la Ley Marco. Facilitar la transicin de la normativa actual sobre el empleo pblico a la situacin futura descrita en el texto de la Ley Marco.

Cmo se ha estructurado y desarrollado el Libro? Las autores han conjugado su experiencia como funcionarios pblicos y su diversa formacin acadmica para presentar un esquema conceptual y aplicativo integrado de la naturaleza y fines del Estado, de la Administracin Pblica, de la Funcin y el Empleo Pblico, a fin de dar su interpretacin, anlisis, comentarios para acercar la Ley Marco a todos los diversos actores que van a intervenir, liderando, ejecutando, enseando y aprendiendo el espritu y la letra de la Ley Marco.

Cul es la estructura del Libro? El Libro tiene la siguiente estructura: - Primera Parte. Introduccin: Conceptos Importantes. En la que se desarrollan y explican conceptos importantes ligados al empleo pblico, tales como: Estado, Gobierno, Administracin Pblica, Reforma de la Administracin Pblica y otros. - Segunda Parte. Cronologa Normativa. En la cual se glosan las principales normas sobre: pensiones, remuneraciones, carrera administrativa y funcionarios; que son asuntos indesligables del empleo pblico. - Tercera Parte. Funcin Pblica y la Constitucin Poltica de 1993. En la cual se hace comentarios sobre la normatividad constitucional referida a la funcin pblica y al empleo pblico. - Cuarta Parte. Anlisis de la Ley Marco del Empleo Pblico, Ley 28175. En esta parte se hace los comentarios, se establece los antecedentes y las concordancias de cada uno de los artculos de la Ley Marco, a la vez que se indica la terminologa clave usada. Al final del libro se ha incluido como anexos un Glosario de Trminos usados en la Ley Marco.

Agradecimientos Como toda labor humana, este libro es producto de la conjuncin de los esfuerzos de varias personas, cada una de ellas ha contribuido con su conocimiento, tcnica, talento y sobre todo con su entusiasmo y sentido de que el trabajo conjunto y en equipo produce objetivos comunes. Nuestro agradecimiento al Dr. Manuel Montoya Ugarte por sus comentarios y sugerencias en el perfeccionamiento de la primera parte del libro, y a la Sra. Betty Gaytan Benitez por la digitacin del texto. Los errores que se detecten son responsabilidad de los autores. Los Autores

CONTENIDOPRLOGO PREFACIO CONTENIDO PRIMERA PARTE Introduccin: Conceptos Importantes 1- Estado ........................................................................... 2- Reforma del Estado ........................................................ 3- Reforma de la Administracin Pblica ........................... 4- Modernizacin del Estado .............................................. 5- Administracin y Globalizacin ..................................... 6- Estado de Derecho ........................................................ 7- Derechos Humanos y Desarrollo Humano .................. 8- Democracia Estado y Sociedad ..................................... 9- Aspiraciones ................................................................. Referencias Bibliogrficas .............................................. SEGUNDA PARTE Cronologa Normativa 1- Normas de la Pensiones de los Empleados Pblicos 2- Normas sobre la Carrera Administrativa 3- Normas sobre las Remuneraciones en el Sector Pblico 4- Normas sobre los Funcionarios Pblicos.................. 5- Normas sobre las Instituciones de la Funcin Pblica Referencias Bibliogrficas TERCERA PARTE La Funcin Pblica en la Constitucin Poltica del Per 1993 ........................................... 1- Concepto de la Funcin Pblica ............................................ 2- Concepto de la Funcin Pblica en la Constitucin Referencias Bibliogrficas ...................................................... CUARTA PARTE Anlisis y Comentarios de la Ley Marco del Empleo Pblico V IX XIII 1 1 3 5 7 7 8 8 9 10 10 12 13 15 15 24 27 30 36 38 39 41 41 41 79 81 ............................ 83

1- Ttulo Preliminar ................................................................ Referencias Bibliogrficas ...................................................... 2- Ttulo I - Relacin Estado - Empleado ................................... 2.1. Captulo I - Generalidades ................................... 2.2. Captulo II - Clasificacin ................................... 2.3. Captulo III - Acceso al Empleo Pblico ................ 2.4. Captulo IV - Gestin en el Empleo Pblico ................ 2.5. Captulo V - Derechos y Obligaciones del Empleado Pblico 2.6. Captulo VI - Bienestar Social e Incentivos ................ 2.7. Captulo VII - Rgimen Disciplinario .......................... 2.8. Captulo VIII - Trmino de la relacin del Empleo Pblico 3- Ttulo II - Ente Rector del Empleo Pblico.......................... 3.1. Captulo I - Consejo Superior del Empleo Pblico....... 3.2. Captulo II - Tribunal del Empleo Pblico................ 4- Disposiciones Transitorias, Complementaria y Finales ................ Referencias Bibliogrficas ...................................................... ANEXOS Anexo 1 Glosario de Trminos Anexo 2 Ley Marco del Empleo Pblico - Ley 28175 Anexo 3 Convenios de la OIT ratificados por el Estado Peruano Anexo 3 Estructura Orgnica del Estado Peruano 2004

83 118 119 119 124 135 147 156 178 181 184 188 188 200 204 210 211 213 259 273 277

PRIMERA PARTE

PRIMERA PARTE Introduccin: Conceptos Importantes 1- Estado 2- Reforma del Estado 3- Reforma de la Administracin Pblica 4- Modernizacin del Estado 5- Administracin y Globalizacin 6- Estado de Derecho 7- Derechos Humanos y Desarrollo Humano 8- Democracia Estado y Sociedad 9- Aspiraciones

PRIMERA PARTE INTRODUCCIN: CONCEPTOS IMPORTANTES Los importantes temas del Estado, la Reforma del Estado, su Modernizacin y otros conviene precisarlos antes de iniciar el anlisis de la Ley de Marco del Empleo, ya que los mismos nos insertan en una problemtica de mltiples dimensiones y proporcionan una visin amplia que permite comprender el propsito y contenido de la Ley Marco del Empleo Pblico. 1- Estado. Existen mltiples definiciones de Estado. Felipe Isasi Cayo seala que: Se suele hablar del Estado como la organizacin jurdica de la Nacin, la forma de asociacin ms elaborada que el hombre ha imaginado para ordenar y centralizar el sistema de relaciones de poder que se desarrolla en la sociedad; con miras al bien comn de sus miembros. 1 En el mismo texto se rescata la tesis de Joseph Folliet quien describe al Estado Como al organismo poltico-jurdico encargado de promover el bien comn de una multitud asociada; es un organismo, vale decir, un conjunto de estructuras y de instituciones unidas por lazos de hecho y de derecho; es una sociedad poltica, vale decir, un conjunto de hombres que sobrepasa el marco de la familia y de las asociaciones voluntarias; es un ente jurdico, que anuncia, interpreta y aplica el derecho; promueve el bien comn de una multitud asociada, esto es, de una nacin homognea o heterognea o de un grupo de nacionalidades.2 Vctor Garca Toma seala que: Puede caracterizarse al Estado como la ordenacin jurdica potestativa de una comunidad, tendente a concretar de manera metdica y efectiva la regulacin de la vida social en las condiciones y dentro de un mbito espacial, generado por factores histricos. Tal organizacin esta cimentada en un sistema de rganos y procedimientos que generan y, adems, ejecutan normas jurdicas. En relacin al carcter jurdico potestativo, el Estado representa un elemento ideal que le confiere unidad vinculatoria y coherencia funcional.3 Otra autor considera que: Hoy entendemos al Estado como la nacin jurdica y polticamente organizada sobre un territorio por el libre consentimiento de los individuos que la componen, para dar normas y leyes que garanticen el orden necesario para su supervivencia, defensa y desarrollo. Este conjunto de leyes se llama Constitucin, que puede ser escrita o no, pero es aceptada como gua para el gobierno del Estado. La Constitucin fija los lmites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, garantiza al pueblo sus derechos y establece sus obligaciones para con la sociedad. Otra caracterstica distintiva del Estado moderno es el reconocimiento efectivo de su soberana y de su autonoma gubernativa, tanto dentro del propio territorio como en el mbito internacional. Desde esta perspectiva, un Estado se legitima cuando un nmero suficiente de otros Estados lo reconocen como tal. En la actualidad, la admisin en la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y en otros organismos internacionales acredita que se ha alcanzado la categora de Estado.4 En resumen los autores consideran que el Estado es: 1- Es la organizacin jurdico poltica integrada por nacin, territorio y gobierno. La forma que asume el Estado en el Per es una Repblica Democrtica y Social, independiente y soberana basada en el trabajo. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado. 2- Es la persona jurdica creada por la nacin para el cumplimiento de fines de desarrollo integral. Se constituye aprobando una Constitucin que, con lenguaje y simbologa jurdica, contiene la Ideologa Poltica, Econmica,Social y Administrativa, as como los fines y la estructura organizacional del Estado. Los derechos y garanta constitucionales de todas las personas integrantes de la Nacin tambin forman parte del contenido de la constitucin. Los Elementos del Estado son: a. Nacin. Es la poblacin que habita un territorio determinado y cuyos miembros estn identificados y unidos por el concepto de Patria, es decir, un conjunto de principios ideolgicos que orientan su vida social a travs del tiempo, vnculos espirituales y creencias es un destino comn: sangre, raza, familia, propiedad y vnculos jurdicos.

b. Territorio. Es el entorno geogrfico sobre el cual se asienta la comunidad nacional y donde el Estado ejerce soberana. Es la tierra de nuestros antepasados, a la cual estamos vinculados ancestralmente por lazos afectivos, solidarios y de tradicin. Es tambin el mbito econmico donde se encuentran los recursos naturales y la base de los medios del Estado. Comprende el suelo, subsuelo, las aguas fluviales y lacustre, el mar adyacente a sus costas, el fondo marino y el aeroespacio que se encuentra sobre l. 5 El territorio es el suelo, subsuelo y espacios limitados que es el habitat de la nacin, es el rea geogrfica ocupada por la nacin, donde ejerce el Estado sus funciones; competencias y servicios denominados pblicos. c. Poder Poltico. El Estado es la institucin de mximo poder. En los regmenes democrticos, el poder nace de la nacin o pueblo que lo delega al Estado para que cumpla sus fines. El Poder Poltico es la capacidad que tiene el Estado de hacer cumplir las normas de derecho a todos sus asociados (nacin). La nacin tiene el poder originario y lo delega al Estado cuando lo constituye para que realice la funcin pblica y preste el servicio pblico. Es la potestad soberana, rectora y coactiva del Estado de imponer obediencia a las leyes en tanto cumple su objetivo primordial, es decir, el mantenimiento del orden en la sociedad. En un Estado-nacin, este poder es legtimo en tanto se entiende como el poder poltico supremo y extraordinario ejercido por el gobierno en el marco de la Constitucin. 6 d. Gobierno. Es el conjunto de entidades y autoridades que, dotadas de poder, dirigen el Estado para que cumpla su misin sealada en la Constitucin. El gobierno se jerarquiza en gobiernos: nacional, regional y local, en base a la descentralizacin y en autoridades en decalaje, en base a la desconcentracin. e. Soberana. Es la capacidad del Estado de ser totalmente independiente de otro poder para establecer sus fines, planes, metas y decisiones. Felipe Isasi Cayo sobre esta materia dice que: Es el poder superior que reside en el pueblo y que se ejerce por el Estado en representacin de ste. Se expresa en el fuero interno al someter los intereses particulares a los de la colectividad, y en el frente externo al sostener la independencia frente a terceros pases, no admitindose injerencia de ninguna clase en asuntos que son de competencia del Estado 7 f. Orden Jurdico. Es el conjunto de regulaciones fundamentales que establecen las relaciones de la vida social, sea stas de las personas con el Estado o de las personas entre s. El orden jurdico del Estado Peruano tiene como base fundamental la Constitucin Poltica o Carta magna. 8

g. Administracin Pblica. Es el sistema de entidades y rganos administrativos cuya misin es brindar el servicio pblico para satisfacer las demandas sociales de la Nacin. La Administracin Pblica es la estructura organizacional del Estado. Administracin Pblica es la organizacin social generada por voluntad del Estado para actuar a su servicio, en el contexto de la realidad nacional y en orden a los intereses que define el poder poltico. En tanto organizacin Poltico Administrativa, es el instrumento a travs del cual se ejerce la funcin de gobierno y se desarrollan determinados procesos productivos de bienes y servicios en todo el territorio nacional. 9 En el Anexo 3 se presenta la estructura de la Administracin Pblica Peruana. 10 2- Reforma del Estado. Como toda institucin el Estado debe adecuarse a los cambios ideolgicos, polticos, sociales y econmicos que se producen en nuestra realidad nacional y en el mbito internacional. La

Reforma del Estado comprende cambios ideolgicos que modifican los fines, las normas y la estructura macro administrativa. La Reforma del Estado implica modificar la Constitucin. La Reforma del Estado es un proyecto amplio que se refiere a varias reas del gobierno y aun al conjunto de la sociedad peruana. La reforma del Estado debe ser entendida dentro del contexto de redefinicin del papel del Estado, que siendo responsable directo en el desarrollo econmico y social por la va de produccin de bienes y servicios, pasa a fortalecerse en su funcin de promotor y regulador del desarrollo. La Reforma del Estado comprende mltiples aspectos, que van desde los planes econmicos, polticos sociales, ambientales, pasando por los cambios en el sistema de produccin de bienes y servicios, la forma de su distribucin, el ajuste tributario, el ajuste fiscal, el cambio de su Constitucin, los cambios en los niveles de gobierno, el cambio de su estructura e instituciones, las formas de redistribucin del poder, etc. Al respecto la Doctora Beatriz Merino seala que: Nuestra visin del pas tiene como uno de sus ejes fundamentales la necesidad de un profundo cambio en la relacin entre el Estado y los ciudadanos y ciudadanas. El Estado debe estar al servicio de la poblacin y no al revs. La Reforma del Estado debe buscar el mayor acercamiento posible entre el Estado y la ciudadana, con pleno y efectivo reconocimiento de sus derechos, individuales y sociales, en condicin de igualdad para todos. Debemos pasar de la igualdad ante la ley a la igualdad ante el funcionario pblico, central, regional o local, el congresista, el polica y los jueces. Ello conlleva adems la exigencia de que los ciudadanos cumplan sus obligaciones con la sociedad nacional y el Estado que representa sus intereses, empezando por el respeto a los dems. 3- Reforma de la Administracin Pblica. Sin cambiar la Constitucin, es decir, sin cambiar el modelo de Estado, por razones de coyuntura a veces es necesario modificar la estructura organizacional del Estado. Se cambian, se suprimen, se crean nuevas entidades pblicas para mejorar la eficacia en la prestacin de los servicios pblicos y para acercar y hacer ms fluida la relacin Estado Nacin. Todas estas acciones significan Reformar la Administracin Pblica. Segn Jordan Mulatz, La Reforma de la Administracin Publica son los cambios en la estructura institucional, que tiene que ver con aspectos organizativos y de jerarqua funcional; es decir la reforma encarada desde el lado humano, analizando el papel del sujeto en relacin con su trabajo dentro de la administracin, y para ejemplificarlo mejor, donde aparecen como meta dos conceptos fundamentales: la eficacia y la eficiencia como meta a alcanzar dentro de este mbito de la reforma. En cuanto a la reforma administrativa, podemos decir que es un proceso de transformacin del aparato burocrtico del Estado en sentido pleno. En referencia a esto podemos, entonces, separar lo que podran ser: Reformas MACRO: se caracterizan por ser globales, de toda la estructura, adems de ser inmediatas; proyectos generales que proclaman la intencin de modificar en su conjunto la administracin pblica. Reformas MICRO: aquellas realizadas por sectores, desde abajo, en forma gradual; procesos de transformacin, reformas parciales, y los cambios graduales que van modificando las organizaciones, las normas, los procedimientos, las actitudes y las valoraciones que conforman la Administracin Pblica.12 4- Modernizacin del Estado. Modernizar significa actualizar, estar de acuerdo con la poca presente. El Estado como cualquier institucin con el correr del tiempo se hace obsoleto y anticuado. Entonces es necesario modernizarlo. La modernizacin del Estado significa la adecuacin de la estructura organizativa y de su personal administrativo a las funciones que la cambiante historia le va demandando.13 Se trata de enmarcar una Administracin en una estrategia de cambio permanente y sostenido, concertada, diseada a partir de las necesidades actuales nacionales e internacionales, inscritas en un proceso de integracin; pero que sin embargo, debe estar enfocada a dar la respuesta adecuada a los retos del escenario internacional. La nueva Administracin Pblica debe responder adecuadamente a las nuevas y complejas demandas de los ciudadanos. Incluir a la sociedad civil en los procesos de participacin. De renovar los diversos instrumentos

pblicos para situarlos en las condiciones de competitividad, eficacia, eficiencia. Adecuarse al contexto de la competitividad internacional, en base a soluciones estratgicas, descentralizacin, desconcentracin, reduccin del gasto corriente, reduccin de instituciones que cumplen la misma funcin, racionalizacin de las estructuras administrativas, la potenciacin de las autonomas, la simplificacin de procedimientos, la profesionalizacin y tecnificacin de los servidores y funcionarios pblicos, etc. Requiere tambin que la misma sea llevada bajo la rectora de una institucin especializada. 5- Administracin y Globalizacin. La globalizacin es un fenmeno mundial, consiste en que todo aquello que se conoce, se hace, se propone, o se expresa en un lugar o por una persona, de inmediato es de conocimiento de todo el orbe. La globalizacin ha roto los conceptos de lo propio, lo nacional, lo particular. La globalizacin, como es natural, ha originado cambio en las polticas, funciones y servicios pblicos. En un mundo globalizado y liberalizado, la calidad es esencial y, por lo tanto, la aplicacin estratgica de tcnicas de gestin de calidad ayuda significativamente a mejorar el desempeo competitivo de los pases, los sectores econmicos y las organizaciones. Puesto que la competitividad contribuye al desarrollo sostenible, convendra difundir tales tcnicas y aplicarlas ampliamente desde una perspectiva nacional. En este contexto, tambin convendra difundirlas, adecuarlas y aplicarlas en la administracin pblica. Debemos resaltar, sin embargo, que hay otros elementos en el mbito cultural de nuestro pas que tienen una influencia negativa en trminos de una gestin de calidad: El bajo nivel de escolaridad, el bajo nivel de lectura, escasa capacitacin y falta de clarificacin de valores. En otras palabras, no estamos preparados para las transformaciones globales. Este es un reto que el Estado y la sociedad deben impulsar. Conviene precisar tambin los aportes de la comunidad internacional al desarrollo de los temas sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica. Sin embargo, eso no conlleva a aplicar sus recetas mecnicamente, sino adoptarlas como marco de referencia general, manteniendo nuestra idiosincrasia, la historia, su cultura, la tradicin jurdica y su entorno institucional propio. 6- Estado de Derecho. Es la situacin permanente y natural en que las funciones y servicios pblicos, as como las relaciones Estado Nacin se rigen estrictamente de acuerdo con la Constitucin y las Leyes. Estado de Derecho, significa que el Estado est sometido a un ordenamiento jurdico, el cual constituye la expresin autntica de la idea de Derecho vigente en la sociedad. Las bases del Estado de Derecho son: El imperio de la Ley, las normas deben ser expresin de la voluntad popular y deben someterse a ella tanto gobernantes como gobernados. Distribucin del poder estatal en diferentes rganos, de esta manera el Poder del Estado no se concentra en una sola institucin, sino que se distribuye permitiendo mayor eficiencia y los debidos controles evitando arbitrariedades y abuso de poder. Legalidad de la administracin y responsabilidad de las autoridades, sea penal, civil, administrativa y poltica. Respeto y Garanta de los Derechos Humanos a travs del ordenamiento jurdico el cual tambin contempla los mecanismos o recursos que se pueden interponer en caso de atropello o violacin.14 7- Derechos Humanos y Desarrollo Humano. Los Derechos Humanos concebidos como el abanico de los derechos innatos e inalienables del gnero humano estn contenidos en las Constituciones Polticas y en los Tratados y Acuerdos Internacionales y deben ser los soportes de la gestin estatal. El nuevo enfoque de los Derechos Humanos como una concepcin de la vida social que unifique la moral, la poltica y el derecho en un horizonte tico pero al mismo tiempo

operacional, que ha avanzado como poltica pblica, enfoque que no pone nfasis en las estructuras sociales sino en las personas y sus relaciones.El Desarrollo Humano es un proceso en el cual se amplan las oportunidades del ser humano...a todos los niveles del desarrollo, las tres ms esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarn siendo inaccesibles. 15 Pero el desarrollo humano no termina all. Otras oportunidades altamente valoradas por muchas personas, van desde la libertad poltica, econmica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a s mismo y disfrutar de la garanta de derechos humanos.16 El paradigma del desarrollo humano tiene cuatro componentes fundamentales: a) Productividad, es necesario que todas las personas ...participen plenamente en el proceso productivo de generacin de ingresos y el empleo remunerado. b) Equidad, es necesario que todas las personas tengan igual acceso a la igualdad de oportunidades. c) Sostenibilidad, es menester asegurar el acceso a las oportunidades no slo para las generaciones actuales, sino tambin para las futuras. d) Potenciacin, el desarrollo debe ser efectuado por las personas, no slo para ellas.17 8- Democracia, Estado y Sociedad. El Estado democrtico que esta diseado y definido en la Constitucin Poltica, se relaciona con la sociedad, no solo por la legitimidad que le otorga la ciudadana a travs del proceso electoral, sino tambin porque la sociedad manifiesta sus anhelos y demandas a travs de contactos formales o informales con las autoridades constituidas. El dilogo entre Estado y sociedad es lo que define las prioridades a que debe atenerse el Gobierno para la construccin de un pas ms prspero y justo. Adems, existe un conjunto de instituciones que conforman la sociedad civil, las que se ubican en el espacio que est entre el Estado y las Empresas que operan en el mercado. Las diversas formas de asociacin de la sociedad civil pueden entrar en accin concertada y buscar consensos en funcin de: pobreza, desempleo, desocupacin, violencia, etc. De ah que el Estado debe buscar el dialogo, conciliar intereses y llegar a acuerdos polticos. Debe reconocer y aprovechar el potencial de las mltiples organizaciones para contribuir al desarrollo nacional. 9- Aspiraciones. La administracin pblica debe operar poltica y pblicamente; es por ello que asumimos como principio fundamental, la necesidad permanente de cambiarla, refundarla. Es decir, disear, construir y operar una administracin pblica de lo pblico. En ese sentido, la Administracin pblica tiene que repensar las formas de abordar los problemas, consultar a la sociedad tomando en consideracin la opinin de los pblicos interesados en los asuntos correspondientes. Debe pensar en soluciones factibles y viables, as como en los costos que su operacin y las demandas que generan. La Administracin Pblica debe ser descentralizada y promover la participacin, los valores y principios democrticos y ciudadanos; Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deben ser realmente autnomos, poltica, econmica y administrativamente; respetando la pluriculturalidad y biodiversidad; una administracin transparente, capaz y solidaria con justicia social. Transparencia en la informacin, de tal forma que se pueda garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder a toda la informacin que procese la administracin pblica: de los recursos, de los procesos, de las decisiones. La Reforma de la Administracin Pblica, entendida como la capacidad de anticipacin, de adaptacin y de auto renovacin en un contexto globalizado y competitivo en donde la eficacia de lo pblico se compara permanentemente con otras formas de gestin privadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1. ISASI CAYO, FELIPE. Elementos de Cultura Poltica Universidad de Lima. 1991, Pg. 81 2. Ibd., Pg. 81 3. GARCA TOMA, VCTOR. Estado y Regionalizacin. Primera Edicin 1989 Lima. Pg. 14 4. Ministerio de Defensa. Libro Blanco. www.mindef.gob.pe 2004 Lima Per. Pg. 4 y 5 5. Ibd., Pg. 5 6. Ibd., Pg. 5 7. ISASI CAYO, FELIPE. Elementos de Cultura Poltica Universidad de Lima. 1991, Pg. 94 8. RODRGUEZ ARROYO, JOS; ANDRADE YUCRA, JUAN. Administracin Gubernamental Organizacin Administrativa del Estado Peruano. Universidad San Martn de Porres. 2001. Pg. 2 9. Instituto Nacional de Administracin Pblica INAP. Terminologa Bsica de la Administracin Pblica Lima, 1984. 10. DE LA CRUZ QUINTANILLA, LUIS. La Estructura del Estado Peruano 2004. Centro de Asesora Laboral del Per. Lima 2004 11. MERINO, BEATRIZ. Exposicin de la Presidenta del Consejo de Ministros ante la Comisin de descentralizacin, Regionalizacin y Modernizacin de la Gestin del Estado del Congreso de la Repblica. Octubre del 2003 12. MULARZ, JORDN. Teora de la Administracin I: Paradigmas y debates en torno a la Reforma Administrativa. www.monografas.com 2004. 13. EDUVIGES RIVAS, JOS. Modernizacin del Estado y Globalizacin. Privatizacin o Desmantelamiento. www.monografas.com 1997. 14. Educacin Cvica. Estado de Derecho. www.bcn.cl 2004 15. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. El Desarrollo Humano 1990 16. Ibid 17. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. El Desarrollo Humano 1995

SEGUNDA PARTE

SEGUNDA PARTE CRONOLOGA NORMATIVA Para que el lector pueda ubicar cronolgicamente a la Ley Marco del Empleo Pblico, es necesario hacer un resumen de sus antecedentes normativos. Los antecedentes sobre el empleo pblico en la Repblica se inician a partir de la Independencia con el General San Martn. y adquieren gran significado con el gobierno de Ramn Castilla, en cuyo gobierno se inicia la primera gran reforma administrativa del Estado Peruano. En efecto en este perodo, se aprob el primer Presupuesto de la Repblica, y se promulgaron leyes importantes, tales como el Cdigo Civil, La Ley de Organizacin Interior, la Ley de Ministerios y la Constitucin Poltica de 1860, entre otras. I - Normas sobre Pensiones de los empleados pblicos 1. La Real Orden del 8 de febrero de 1803 es el antecedente ms remoto sobre pensiones; declarada la independencia nacional qued vigente dicha norma y fue sustituida posteriormente por la Ley del 22 de enero de 1850. Era una gracia del Rey para los empleados que se esmeran en el cumplimiento de sus labores; se asignaba todo el sueldo para aquellas personas que hubiere servido treinta aos, si hubiera servido veinte aos con las dos terceras partes, si fueron doce aos de servicio con la mitad del sueldo. 2. Entre los antecedentes de los derechos fundamentales del empleo pblico en la Repblica merece destacarse el primer Decreto Supremo de agosto de 1835 siendo Presidente de la Repblica el General Luis Jos de Orbegoso, en el se declaraba que todo empleado civil que se incapacite en el servicio, obtendr su jubilacin con el goce de la tercera parte de su sueldo con ocho aos de servicio, con la mitad a los doce aos de servicio y de todo el sueldo a los dieciocho aos de servicio. 3. Ley de Jubilacin y Cesanta, Ley de Goces de los Jefes y Oficiales Militares del 4 de Enero de 1848, que nivelaba los sueldos a la par con el personal activo y en ella se estableca que los jefes y oficiales del ejrcito y la marina seran pensionados segn la escala siguiente: Por menos de cinco aos, no haba lugar a sueldo alguno De cinco a diez aos de servicio recibiran la cuarta parte De diez a quince aos de servicio la tercera parte De quince a veinte aos medio sueldo De veinte a veinticinco aos las dos terceras partes De veinticinco a treinta aos las tres cuartas partes De treinta para arriba el haber ntegro. El sueldo base era el de infantera y se fijaba como requisito contar en su ltima clase con dos aos de servicio, caso contrario sera considerado en la clase inmediata inferior. Esta norma se dio como reconocimiento a la gran cantidad de excedentes militares producto de las guerras de Junn, Ayacucho, Pichincha y las campaas de restauracin. 4. En el mbito civil, el 22 de enero de 1850 se dio Ley de Jubilacin y Cesanta, derogando la Real Orden del 8 de febrero de 1803. Por esta norma se estableca que todos los empleados pblicos tienen derecho a jubilacin por edad avanzada o

enfermedad crnica legalmente comprobada; la edad avanzada era de setenta aos o ms. Para gozar de esta pensin era requisito no haber sido separado de su puesto de trabajo por sentencia de juez competente y contar como mnimo con siete aos de servicios. Se reconocan los servicios prestados en la poca del gobierno espaol, siempre que se hubieran prestado ininterrumpidamente. La hoja de servicios era el comprobante de tiempo de duracin, el cual deba estar visado por el Jefe de tribunal de la oficina respectiva y certificada por el Tribunal Mayor de Cuentas. El haber se divida en treinta partes para los jubilados y cesantes y se mantena en proporcin a los aos servidos a partir de la stima parte aumentndose una parte por cada ao de servicio hasta cumplir los treinta. Tambin tenan derecho a pensin los cesantes para aquellas plazas que fueran suprimidas por el Congreso. Destaca Basadre que esta norma dio lugar ... a innumerables corruptelas, yndose a una verdadera inflacin de pensiones a base del alto sueldo percibido en corto plazo, seguido por otro sueldo menor que slo sirve para justificar la mejora aqu permitida 1 5. Por Decreto Ley del 3 de Noviembre de 1851 se establece la traslacin, separacin y cesanta de los empleados. El gobierno poda trasladar a su juicio a cualquier empleado pblico; tambin el gobierno poda separar y declarar cesante a cualquier empleado, cuando convenga al servicio y subrogarlo con otro; el empleado poda presentar su hoja de servicios para que se le considere cesante. 6. El gobierno de Manuel Pardo declar en reorganizacin el Ministerio de Gobierno, Polica y Obras Pblicas y estableci que todos los cargos en el Ministerio quedaban vacantes. Esta norma se haca extensiva a los dems ministerios y dependencias del Estado. Al respecto, Pedro Patrn Faura y Pedro Patrn Bedoya, sealan que: ...el Gobierno de Don Manuel Pardo, quiso sacudirse de la pesada carga de las listas pasivas, consiguiendo que se diera el 30 de Abril de 1873, una ley injusta, que en sus artculos 12 y 13 declaraban todos los puestos pblicos, ya no en propiedad, sino a simple comisin, suprimiendo as de un plumazo la valiosa conquista social de las pensiones civiles. A partir de esa fecha, los empleados cesantes o jubilados y sus viudas en caso de fallecimiento, no tendran amparo alguno del Estado. Comenz un Va Crucis que duro 63 aos. 2 7. Siendo Presidente de la Repblica Lpez de Romaa, se expidi la Ley del 4 de Octubre de 1901 que estableci en su Art. 1 que la accin contra el Estado, en cualquiera de los casos que se solicite el reconocimiento de los derechos, que determinan las leyes de montepo, invalidez indefinida, cesanta, jubilacin y retiro, prescriba a los tres aos. 8. La Ley 2760 de 1918, declar inembargables las pensiones de montepo, las de jubilacin, retiro, haberes de los empleados pblicos, salarios de los obreros, artesanos y jornaleros, salvo los de pensin alimenticia. Era nulo todo contrato sobre venta de sueldos no devengados, siempre que el precio sea inferior a las cuatro quintas partes del crdito. El comprador que infringa esta disposicin, incurra en responsabilidad criminal siendo penado. 9. La Constitucin Poltica de 1920 en su Art. 12 estableci que: Nadie podr gozar ms de un sueldo o emolumento del Estado sea cual fuese el empleo o funcin que ejerza. Los sueldos o emolumentos pagaderos por instituciones locales o por sociedades dependientes en cualquiera forma del Gobierno, estn incluidos en la prohibicin. 10. Mediante Ley 4398 de 1921, se conceden goces de pensin y cesanta a los telegrafistas del Estado; cualquiera que sea el orden jerrquico y el puesto que ocupen. De acuerdo a esta Ley los aos de servicios anteriores debern ser comprobados para su reconocimiento y goces correspondientes. 11. Con fecha 25 de Agosto de 1922 se dio la Ley 4521 que reglament las pensiones de jubilacin; el Art. 1 declaraba que las pensiones de jubilacin se otorgarn,

cualquiera sea el ttulo legal de donde deriven, con arreglo a la Ley del 22 de Enero de 1850 y a las disposiciones posteriores vigentes que la hubiesen modificado. Los empleados pblicos que despus de su jubilacin hayan reingresado al servicio por nombramiento del gobierno, podrn optar por el haber del nuevo cargo o por la pensin de que gozaban; pero no podan disfrutar de ambas rentas. 12. Mediante la Ley 4740 de 1923, se concede a los funcionarios y empleados de los Registros Pblicos los goces de jubilacin cesanta y montepo. 13. La Ley 5424 de 1926, concedi los goces de jubilacin cesanta y montepo a los empleados nacionales de correo. 14. Por ley 6197 del 20 de abril de 1928, se reconoci los goces de invalidez y montepo a los ingenieros que prestan servicios al Estado. 15. Segn Ley 6278, se determin un nuevo monto de la pensin de montepo o jubilacin de los empleados pblicos y se aumenta el descuento para fondos del mismo 16. La Junta de Gobierno que presidi el Comandante Snchez Cerro expidi el Decreto Ley 6932, estableci segn la prohibicin que contiene el Art. 12 de la Constitucin de 1920 (Nadie podr gozar ms de un sueldo o emolumento del Estado sea cual fuese el empleo o funcin que ejerza. Los sueldos o emolumentos pagaderos por instituciones locales o por sociedades dependientes en cualquiera forma del Gobierno, estn incluidos en la prohibicin) ampliar a todas las personas que perciben dos o ms sueldos del Estado, o un sueldo y un emolumento, o un sueldo y una pensin, o una pensin y un emolumento, o dos pensiones de igual naturaleza o dos emolumentos. Era permitido para los profesores dictar una asignatura y desempear un cargo administrativo. 17. La situacin financiera en 1930 oblig al Presidente David Samanez Ocampo a tomar medidas severas como la reduccin de los haberes y pensiones de los servidores y pensionistas, tanto civiles como militares, segn la Ley 7061 y al amparo de las Leyes de Enero de 1850 y noviembre de 1851, as como sus ampliatorias. En cuanto a los haberes, rega una escala del 3% al 15%, y en cuanto al monto de las pensiones de cesanta, retiro, jubilacin y montepo civiles y militares, se reducan a la mitad. 18. La Ley 8375 de 1936 concedi pensin a las personas que haban contrado mrito con la nacin, por sus servicios en la Campaa Plebiscitaria de Tacna y Arica. 19. Por Ley 8435 del 7 de agosto de 1936, se incorpora al mbito de la Ley de Goces a los funcionarios, profesionales y empleados que prestan servicios al Estado en la Administracin Pblica y dems dependientes fiscales, incluyendo a los empleados de las Municipalidades, Beneficencias y Compaas Fiscalizadas. 20. Por Ley 10206 de 1945 se concede a los hijos adoptivos el derecho a montepo causado por los adoptantes. 21. En 1955 se expide la Ley 12506 disponiendo la renovacin de acuerdo a la escala de sueldos vigentes de las cdulas de los cesantes y jubilados que tengan 40 o ms aos de servicios u ochenta o ms aos de edad. 22. La Ley 13025 de 1958, dispone que la bonificacin por tiempo de servicio que el Estado concede a sus servidores, formar parte integrante del sueldo bsico de aquellos, para los efectos de las pensiones de cesantas, jubilacin y montepo. 23. La Ley 14069, autoriza a promulgar por decreto supremo las normas sobre Caja de Pensiones del Seguro Social (Decreto Supremo 11.7.1962). Complementa la Ley del Seguro Social del Empleado, creando la Caja de Pensiones del Seguro Social del Empleado. Incorpora a los empleados particulares y empleados pblicos nombrados con posterioridad al 11 de julio de 1962 a la Caja de Pensiones del Seguro Social del Empleado (SSE). Unifica el rgimen de pensiones de los trabajadores sujetos al rgimen laboral de la actividad privada y

al de la actividad pblica. Cierra virtualmente el rgimen de la Ley de Goces, vigente slo para servidores nombrados hasta el 11 de julio de 1962. 24. El Decreto Ley 19990, Ley del Sistema Nacional de Pensiones del 24 de abril de 1973, sustituye e integra sistemas de pensiones, considerando como asegurados obligatorios a trabajadores que brindan servicios bajo rgimen laboral privado a empleadores particulares, trabajadores al servicio del Estado bajo rgimen de Ley N 11377, contratados luego del 11 de julio de 1962, de empresas de propiedad social, cooperativas y similares, al servicio del hogar, artistas, etc. 25. El Decreto Ley 20530, Rgimen de pensiones y compensaciones por servicios civiles prestados al Estado no comprendidos en el Decreto Ley 19990. Perfecciona el rgimen de la Ley de Goces, para asegurar debidamente el reconocimiento del derecho de los interesados. Consolida rgimen de pensiones de servidores y funcionarios pblicos vinculados al Estado mediante relacin estatutaria y Cautela el patrimonio fiscal (rgimen cerrado). Posteriormente a travs de otras normas se amplia ste rgimen pensionario. 26. El Decreto Ley 22595, del 7 de julio de l979, elimin los descuentos a las pensiones. Redujo a 6% el descuento a remuneraciones (antes, escala progresiva de 8% a 15%). 27. La Octava Disposicin Transitoria de la Constitucin de 1979 del 12 de julio de 1979, estableci la nivelacin progresiva: Las pensiones de los cesantes con ms de veinte aos de servicios () se nivelan progresivamente con los haberes de los servidores pblicos en actividad de las respectivas categoras durante el trmino de diez ejercicios, a partir del 1 de enero de 1980. 28. Ley N 23329 del 3 de diciembre de 1981, autoriz a los cesantes que reingresen al servicio pblico a suspender su pensin y acumular aos de servicios al Estado vlidos para una nueva pensin. Fue derogada por el Art. 4 del D. Legislativo N 763. 29. Ley N 23495 del 19 de Noviembre de 1982 reglamentada por el D.S. N 001-83PCM, del 18 de Marzo de 1983, de acuerdo con la Octava disposicin de la Constitucin de 1989, dispuso que los pensionistas del rgimen de pensiones del Decreto Ley N 20530 nivelan sus pensiones con las remuneraciones que perciba el empleado activo y que desempeaba cargo similar. 30. Ley 23627 del 25 de junio de 1983, Incorpor a pensionistas del Ministerio de Aeronutica que ingresaron bajo el rgimen laboral de la actividad privada antes del 11 de julio de 1962, que no fueron acogidos por el Decreto Ley 17262 y que al 1 de mayo de 1973 contaban con veinte o quince aos de servicios, segn fueran hombres o mujeres. 31. Por la Ley N 24156 los funcionarios y servidores pblicos con Ttulo Universitario o de nivel equivalente, optado en el pas o en el extranjero, y revalidados en el pas, considerando: un mnimo de 15 aos de servicios reales los varones y 12 las mujeres, agregarn a su tiempo de servicios, un perodo adicional de hasta 4 aos de Formacin Profesional. 32. Segn la Ley N 24366 los funcionarios y servidores pblicos que a la fecha de la dacin del Decreto Ley 20530, contaban con 7 o ms aos de servicios, estn facultados para quedar comprendidos en el Rgimen de Pensiones del Estado. 33. La Ley N 24779 del 27 de diciembre de 1987, autoriz sumar como aos de servicios los desempeados sin remuneracin por regidores y alcaldes hasta antes del 1 de enero de 1984. 34. La Ley N 25008 del 25 de enero de 1989, elev las pensiones de sobrevivientes hasta el 100% del total de la pensin de cesanta. 35. La Ley N 25066, Art. 4 dispone que la bonificacin por concepto de indemnizacin excepcional otorgada por el Decreto Supremo N 051-88-PCM se calcular considerando el 20% del valor de la Unidad Impositiva Tributaria que se apruebe mensualmente, de conformidad a los dispuesto por el artculo 3 del Decreto Legislativo N 510. Los casos anteriores no atendidos a la vigencia de la

presente ley, tendrn en consideracin el valor de la Unidad Impositiva Tributaria aplicable para el mes de Mayo del presente ao en el porcentaje antes sealado. 36. La Ley 25146 del 20 de diciembre de 1989, incorpor al rgimen del Decreto Ley N 20530 a los trabajadores del Banco de la Nacin. 37. El Decreto Legislativo 556 del 30 de diciembre de 1989: Ley de Presupuesto 1990, artculo 430, facult a los trabajadores sujetos al rgimen de carrera a acumular el tiempo de servicios prestado a empresas pblicas, aunque hubieran aportado al rgimen del Decreto Ley 19990. 38. La Ley 25171 del 5 de enero de 1990, extiende los beneficios en favor de los pensionistas con ttulo profesional, cualquiera que sea el rgimen de pensiones en el que se encuentren, si es que han cumplido ms de 70 aos de edad despus del 9 de Junio de 1985 o padecieran de invalidez declarada conforme a ley. 39. Ley 25212 del 20 de mayo de 1990, incorpor al personal nombrado incluido en la Ley del Profesorado ingresado hasta el 31 de diciembre de 1980. 40. La Ley N 25219 dispone que los trabajadores del Complejo Petrolero y similares de actividad que fueron asimilados a Petroper, ingresado hasta el 11 de julio de 1962, quedan incorporados al rgimen de pensiones previsto por D.L. 20530. 41. Segn la Ley N 25273 se reincorporan en los alcances del Decreto Ley 20530 a los servidores que ingresaron a prestar servicios al Sector Pblico bajo el rgimen de la Ley 11377 antes del 12 de Julio de 1962. 42. La Resolucin N 009-90-TNSC, del 23 de julio de 1990, de la primera sala del Tribunal del Servicio Civil estableci la aplicacin retroactiva de cuatro aos de formacin profesional y acumulacin de aos reconocidos, constituyendo precedente obligatorio de rganos de administracin Pblica; permiti la incorporacin masiva al DL N 20530. 43. El Decreto Supremo N 098-90-PCM, del 9 de Agosto de 1990. Suspende la aplicacin y todos sus efectos, de normas administrativas emitidas a partir del 1 de abril de 1990 por Ministerios, Instituciones Pblicas y Organismos del Poder Ejecutivo que resuelvan acciones de personal, para personal contratado con menos de un ao de servicios. 44. El Decreto Supremo N 084-91-PCM estableci que para gozar pensin del Decreto Ley N 20530 con el monto remunerativo del ltimo cargo desempeado, debe haber servido no menos de seis meses en dicho cargo. 45. El Decreto Supremo N 027-92-PCM precis los alcances del Art. 1 del D.S. N 084-91-PCM y establece que para gozar de pensin con el haber del ltimo cargo, se debe haber servido no menos de un ao en dicho cargo. 46. El Decreto Legislativo N 763 prohbe toda incorporacin o reincorporacin al rgimen del Decreto Ley N 20530 que se haya efectuado o se efecte, con violacin del artculo 14 de la citada norma. 47. El Decreto Legislativo N 767 del 4 de diciembre de 1991, permite la incorporacin de los magistrados que cumplen diez aos laborando. Este beneficio es aplicable a los miembros del Ministerio Pblico de acuerdo al D.Leg. N 052. 48. La Ley N 25400 deroga las normas referidas al rgimen pensionario de los servidores pblicos, establecidas en el Decreto Ley N 20530. 49. El Decreto Ley N 25456 derog la Ley N 25400 y restituye la vigencia del Decreto Legislativo N 763. 50. La Constitucin Poltica de 1993, Primera Disposicin Final y Transitoria; dispone que los nuevos regmenes sociales obligatorios, que sobre materia de pensiones de los trabajadores pblicos, se establezca, no afectan los derechos legalmente obtenidos, en particular el correspondiente a los regmenes de los decretos leyes 19990 y 20530 y sus modificatorias. En la Segunda Disposicin Final y Transitoria se dispone que el Estado garantiza el pago oportuno y el reajuste peridico de las pensiones que administra, con arreglo a las previsiones presupuestarias que ste destine para tales efectos y a las posibilidades de la economa nacional.

51. El Decreto Legislativo N 817 Ley del Rgimen Previsional a cargo del Estado, estableci normas sobre pensiones del empleado pblico. El Tribunal Constitucional declar inconstitucionales a varios artculos de este Decreto legislativo. 52. El Decreto Supremo N 073-96-EF. Aprueban el Reglamento de la Ley del Rgimen Previsional a cargo del Estado. 53. El Tribunal Constitucional interpret en sus sentencias (por ejemplo, la de abril de 1997 sobre el Expediente N 008-96-I/TC, la de abril de 2003 sobre el Expediente N 005-2002-AI/TC y numerosas resoluciones recadas en recursos de amparo) que ninguna norma legal poda derogar o modificar, en perjuicio de los pensionistas, el marco legal vigente al momento en que las pensiones haban sido obtenidas. De esta manera, el Tribunal Constitucional convirti a las pensiones del rgimen del Decreto Ley N 20530 en nivelables, sin topes y no revisables. 54. La Ley N 26835, establece que la Oficina de Normalizacin Previsional (ONP) es la entidad competente para reconocer y declarar pensiones derivadas de derechos pensionarios legalmente obtenidos al amparo del D.L. N 20530. 55. El Decreto Supremo N 070-98-EF aprueba el Texto nico Ordenado del Rgimen Pensionario del Estado. 56. El Tribunal Constitucional en sentencia recada en el proceso de inconstitucionalidad contra la Ley N 26835 (Expediente N 01-98-AI/TC) suprimi las facultades de la ONP en cuanto a la administracin del rgimen del Decreto Ley N 20530. 57. La Resolucin Ministerial N 271-2001-EF/10 dispuso que se mantienen los topes vigentes para los pensionistas que adquirieron su derecho a la prestacin econmica en los aos 1991, 1992, 1993, 1994 y a partir de julio de 1996. 58. La Ley N 27617 dispuso la reestructuracin del Sistema Nacional de Pensiones del Decreto Ley N 19990, y modifica el Decreto Ley N 20530 y la Ley del Sistema Privado de Administracin de Fondos de Pensiones 59. Segn la Ley 27719 se estableci el reconocimiento, declaracin, calificacin y pago de los derechos pensionarios legalmente obtenidos al amparo del Decreto Ley N 20530 y sus normas complementarias y modificatorias, son efectuadas en forma descentralizada por los Ministerios, Organismos Pblicos Descentralizados, Instituciones Autnomas, Gobiernos Locales, Empresas Pblicas y dems Entidades donde prest servicios el beneficiario; entidades que tendrn la representacin legal del Estado ante el Poder Judicial. 60. De conformidad con el Artculo 1 de la Resolucin Suprema N 129-2002-JUS, publicada el 12-07-2002, faculta al Jefe de la Oficina de Normalizacin Previsional a desistirse en los procesos judiciales sobre nulidad de actos de incorporacin, reincorporacin, reconocimiento y calificacin de derechos y de otorgamiento de beneficios pensionarios que se hubieren iniciado al amparo de lo sealado en la Ley N 26835. 61. El Decreto Supremo N 106-2002-EF dicta disposiciones para clculo y registro de pasivos previsionales y la constitucin de reservas actuariales. 62. Decreto Supremo N 159-2002-EF establecen disposiciones relativas al reconocimiento, declaracin, calificacin y pago de derechos pensionarios a que se refiere el D.L. N 20530. 63. El 26 de Mayo del 2004, el pleno del Congreso de la Repblica aprob por 96 votos a favor, 5 en contra y 11 abstenciones el proyecto de reforma constitucional que modifica el rgimen pensionario de la Cdula Viva, regulado por el Decreto Ley 20530. Sin embargo, por tratarse de un proyecto de reforma constitucional, la iniciativa debe votarse nuevamente en la siguiente legislatura para que se haga efectiva la modificacin. 64. Expediente N 001-2004-AI TC Tribunal Constitucional, declarando infundado el petitorio de un grupo de ciudadanos pidiendo la inconstitucionalidad de la Ley 28046 que crea el Fondo para la Asistencia Previsional, cuyos recursos,

en la parte correspondiente al tributo creado por el artculo 4 de la norma, se destinarn al pago de las pensiones y a la nivelacin de los pensionistas comprendidos en el rgimen del Decreto Ley N. 20530. Comentario. Los derechos de jubilacin y cesanta, as como las pensiones de los servidores y funcionarios pblicos en el Per tienen muchos y variados antecedentes histricos. La actual Constitucin Poltica del Per, en su Art. 1, reconoce la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad como el fin supremo de la sociedad y del Estado. El Art. 10 destaca que el Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su proteccin frente a las contingencias que precise la ley y para la elevacin de la calidad de vida. El Art. 11 dispone que el Estado garantice el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a travs de entidades pblicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento. La Primera y Segunda Disposiciones Finales y Transitorias precisa que los nuevos regmenes sociales obligatorios que, sobre materia de pensiones de los trabajadores pblicos, se establezcan, no afectarn los derechos legalmente obtenidos, en particular el correspondiente a los regmenes de los decretos leyes 19990 y 20530 y sus modificatorias. Se enfatiza que el Estado garantiza el pago oportuno y el reajuste peridico de las pensiones que administra, con arreglo a las previsiones presupuestarias que ste destine para tales efectos y a las posibilidades de la economa nacional. Adems, se debe manifestar que el Estado Peruano suscribi el Convenio 102 de la OIT a travs de la Resolucin Legislativa N 13284, con fecha del 23 de Agosto de 1961, relativo a la norma mnima de la seguridad social. Los organismos internacionales de derechos humanos reconocen la seguridad social como un derecho humano universal, inalienable e imprescriptible, que debe ser respetado para todas las personas, sin discriminacin. La Seguridad Social es la proteccin que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas pblicas, contra las privaciones econmicas y sociales y tiene como objetivo protegerlos frente a todas las contingencias a que se exponen a lo largo de la vida, como son la prdida de la salud, la vejez, las cargas familiares, los accidentes de trabajo, la invalidez, desempleo o muerte, entre otras, las mismas que deben ser garantizadas obligatoriamente por el Estado, siendo ste responsable de su cumplimiento, asegurando el carcter redistributivo de la riqueza con justicia social. El Decreto Ley 20530 instaura, como un rgimen cerrado, de derecho a pensin de cesanta a cargo del Estado y con aportes de los beneficiarios; comprendiendo nicamente a los servidores civiles de la Administracin Pblica; sin embargo, dicha norma fue desnaturalizada por leyes posteriores de forma tal que se posibilit su apertura e incluso permiti el ingreso de trabajadores de la actividad privada, aceptacin de aos acumulables por los congresistas, los aos acumulables por estudios universitarios, incorporacin y reincorporacin a travs de las Leyes N 23329, 24156, 24366, 24779, 25171, 25243, 25066, 25146, 25219 y 25273. Estos excesos legislativos han ocasionado que el rgimen pensionario del Decreto Ley N 20530 actualmente no tenga financiamiento y que, tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo, busquen una solucin legal y constitucional que den termino a los excesos cometidos. Consideramos, sin embargo, que las soluciones que se estn proponiendo no deben disminuir ni menos suprimir los derechos adquiridos en materia de pensiones.

II- Normas sobre la Carrera Administrativa 1. La Ley 11377, dada el 29 de Mayo de 1950, es la primera norma que regula la carrera administrativa del personal civil que presta servicios en la Administracin Pblica; crea la Carrera Administrativa en donde se establece la forma de ingreso a ella, las pautas a que deben sujetarse los ascensos y promociones y las sanciones que se aplicarn a los que infrinjan las disposiciones reglamentarias; as mismo, norma el termino de la carrera, el escalafn del servicio civil, la libreta de servicios y su tarjeta; de igual manera, seala los derechos y obligaciones del personal; define que es empleado pblico y constituye cuatro clases de empleados (Empleados de Carrera, Empleados a Contrata, Empleados Adscritos, Personal del Servicio Interno); se crea el Consejo Nacional del Servicio Civil; se crea la Orden del Servicio Civil y se establece la fecha de promulgacin como da del Empleado Pblico. En base a la Ley 11377, se establece el siguiente Cuadro de Categoras para los servidores civiles de carrera: Oficial 1 Auxiliar 1 Ayudante 1 Oficial 2 Auxiliar 2 Ayudante 2 Oficial 3 Auxiliar 3 Ayudante 3 Oficial 4 Auxiliar 4 Ayudante 4 Oficial 5 Auxiliar 5 Ayudante 5 Oficial 6 Auxiliar 6 Ayudante 6 Oficial 7 Auxiliar 7 Ayudante 7 Oficial 8 Auxiliar 8 Ayudante 8 Oficial 9 Auxiliar 9 Ayudante 9 2. El Decreto Legislativo 276 publicado el 6 de Marzo de 1984, es la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Pblico define la Carrera Administrativa como el conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a los servidores pblicos que, con carcter estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Administracin Pblica; expresa quienes no estn comprendidos en la Carrera Administrativa; seala los deberes, los principios de la carrera y del Sistema nico de Remuneraciones. La Carrera Administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles. Los cargos no forman parte de la Carrera Administrativa. A cada nivel corresponder un conjunto de cargos compatibles con aqul, dentro de la estructura organizacional de cada entidad; la Carrera comprende catorce (14) niveles; al grupo ocupacional Profesional le corresponde los ocho (8) niveles superiores; al Grupo Tcnico le corresponde diez (10) niveles comprendidos entre el tercero y el decimosegundo; al Grupo Auxiliar le corresponde los siete (7) niveles inferiores. Se establece tambin el ingreso, el ascenso, las obligaciones, prohibiciones de los servidores pblicos; el rgimen disciplinario, el trmino de carrera. Se crea el Tribunal del Servicio Civil como organismo encargado de la ltima instancia administrativa. Se crea el Sistema nico de Remuneraciones. (VerCuadro 1).

Cuadro 1 Estructura de la Carrera Administrativa (Decreto Legislativo N 276) Profesional Tcnico Auxiliar

14 14 13 13 12 12 12 11 11 11 10 10 10 9 9 9 8 8 8 7 7 7 7 6 6 6 5 5 5 4 4 4 3 3 3 2 2 1 Haber Bsico : 1 U.R.P. 1 U.R.P. UNIDAD REMUNERATIVA PBLICA

3. Por Decreto Supremo N 018-85-PCM, se aprueba el Reglamento Inicial del Decreto Legislativo N 276, el cual desarrolla los procesos tcnicos de la carrera: el ingreso, la incorporacin a los grupos ocupacionales as como su estructura. 4. El Reglamento de la Carrera Administrativa fue aprobada segn Decreto Supremo N 005-90-PCM, que especfica aun ms los lineamientos generales de la carrera administrativa en cuanto a su estructura, los cargos, el ingreso y la carrera propiamente dicha; de la progresin en la carrera, de la capacitacin, de la asignacin de funciones y el desplazamiento; del registro general y el escalafn; de los derechos, obligaciones y prohibiciones de los servidores; del bienestar e incentivos; de las faltas y sanciones; del proceso administrativo disciplinario; de la rehabilitacin; y del trmino de la carrera. 5. Por Decreto Supremo N 022-90-PCM del 9 de Marzo de 1990, se dictan normas para la ubicacin en los niveles de carrera de los servidores de la Administracin Pblica. 6. La Ley 28175 Ley Marco del Empleo Pblico se publica el 19 de febrero del 2004. III- Normas sobre las Remuneraciones en el Sector Pblico 1. Antes de 1969 el pago de remuneraciones del sector pblico no estaba sistematizado. Con fecha 31 de Octubre de 1969, se di el Decreto Ley 17876 sobre Sistema de Remuneraciones en l se establece una primera base tcnica, equitativa y racional dentro de la Reforma de la Administracin Pblica de esa poca, en ella estaban incluidos adems de los trabajadores de la Administracin Pblica, los docentes universitarios. Las Remuneraciones establecidas eran la Remuneracin Bsica, la Remuneracin Personal, la Remuneracin al cargo y la Remuneracin Especial. Para la Remuneracin Bsica se estableca una base porcentual a los grados y sub-grados de la carrera pblica. Se establecan criterios para su homologacin. En el Presupuesto de la Repblica, el clasificador del gasto en lo referente a las remuneraciones estableca una serie de conceptos remunerativos. (Ver Cuadro 2)

Cuadro 2 Escala de Remuneraciones (Decreto Ley 17876)

GRADOS 1 I II III IV V VI VII VIII 100%(*) 86 72 58 44 34 27 18

SUB GRADOS 2 98 84 70 56 42.5 33 26 16 3 96 82 68 54 41 32 25 14 4 94 80 66 52 39.5 31 24 12 5 92 78 64 50 38 30 23 10 6 90 76 62 48 36.5 29 22 8 7 88 74 60 46 35 28 20 6

(*) El Grado I Sub-Grado de la escala conceptual corresponda al cargo de Director Superior de un Ministerio o jerarqua equivalente. En posterior norma se estableceran los cargos con sus niveles correspondientes. 2. El 26 de Diciembre de 1972, se di el Decreto Ley 19847 por la cual se perfecciona el Sistema de Remuneraciones, manteniendo sus principios bsicos, se impulsa a fin de incentivar mayor eficiencia del servicio pblico y como complemento a la clasificacin de cargos. Se establece los siguientes tipos de remuneraciones: Remuneracin Bsica, la Remuneracin Personal, la Remuneracin al cargo y la Remuneracin Transitoria Pensionable, la Remuneracin Transitoria no Pensionable, la Remuneracin al Servicio Contratado y Remuneraciones Especiales. Se estableci, como niveles remunerativos, siete grados con sus respectivos siete sub grados. Las Remuneraciones Especiales eran al Servicio Eventual, Servicio Excepcional, Enseanza, Directorio, Propina, Enganche, Horas Extraordinarias, Retardo en el Ascenso y Riesgo de Vida. Tambin se incorporaban los subsidios familiar y aguinaldos. 3. Con fecha 26 de Diciembre de 1978 se estableci, segn el Decreto Ley 22404, un nuevo Sistema de Remuneraciones ms flexible y dinmico; por el cual la Remuneracin Bsica pasaba a tener condicin de Principal. Las Remuneraciones eran las siguientes: Remuneracin Bsica; Remuneraciones Complementarias del Trabajador, en donde estaban comprendidas la Remuneracin Personal, Familiar, Promocin, Retardo en el ascenso y Transitoria Pensionable. En las remuneraciones Complementarias del Cargo estaban comprendidas: Remuneracin por Responsabilidad Directiva, Remuneracin por Trabajo Altamente Especializado, Remuneracin por Asesora, Remuneracin por Estrategias de Desarrollo Regional. Las remuneraciones Especiales, estaban compuestas por: Compensatoria por Tiempo de Servicio, por Enseanza, por Horas Extraordinarias, por Servicio Exterior de la Repblica, por Condiciones de Trabajo, por Funcin Contralora, por Riesgo de Vida, Gratificaciones, Directorio, Propina y Reenganche. Por ltimo se comprenda a la Remuneracin del Empleado Eventual. Tambin se estableca una nueva Escala de Remuneraciones y una nueva reconversin de Grados y Sub grados. 4. El Decreto Legislativo 276 propuso un Sistema nico de Remuneraciones para los funcionarios y servidores pblicos los que estaban constituidos por el haber bsico, las bonificaciones y los beneficios. El haber bsico se fija, para los funcionarios, de acuerdo a cada cargo, y para los servidores, de acuerdo a cada nivel, de carrera. En uno y otro caso el haber bsico es el mismo para cada cargo y para cada nivel, segn corresponda. Las bonificaciones son: la personal, que corresponde a la antigedad en el servicio computadas por quinquenios; la familiar, que corresponde a las cargas familiares y la diferencial, que no podr ser superior al porcentaje que con carcter nico y uniforme para todo del Sector Pblico, se regular anualmente. 5. Por Decreto Supremo N 057-86-PCM, se establece la etapa inicial del proceso gradual de aplicacin del Sistema nico de Remuneraciones, Bonificaciones, Beneficios y Pensiones

6. 7. 8.

9.

10. 11. 12. 13. 14.

15.

16.

17. 18. 19.

20. 21.

para los funcionarios y servidores de la Administracin Pblica comprendidos en el Decreto Legislativo 276. Segn Decreto Supremo N 107-87-PCM, se aprueba la segunda etapa del Sistema nico de Remuneraciones, Bonificaciones y Pensiones para los funcionarios y servidores comprendidos en el Decreto Legislativo N 276. El Decreto Supremo N 235-87-EF, otorga incentivos econmicos al personal de Administracin Pblica que presta servicios reales y efectivos en Microrregiones. Por Decreto Supremo N 133-87-PCM, se precisa que los trabajadores de los Gobiernos Locales al servicio del Estado cuyos aumentos se regulan mediante el D.S. N 079-85PCM, no estn comprendidos en el beneficio de reajuste de remuneraciones dispuesto por el Art. 15 del D.S. N 107-87-PCM. Segn el Decreto Supremo N 028-89-PCM se dictan normas reglamentarias para el proceso de homologacin y nivelacin de remuneraciones que regir a partir del 1 de mayo de 1989. Por Decreto Supremo N 008-90-EF se autoriza incremento de Remuneracin Principal de Funcionarios y Servidores Pblicos. Por Decreto Supremo N 041-90-EF se autoriza incremento de Remuneracin Principal de Funcionarios y Servidores Pblicos. El Decreto Supremo N 069-90-EF, autoriza el incremento de Remuneracin Principal de los funcionarios y servidores pblicos. Segn el Decreto Supremo N 032-1991-PCM se regulan las compensaciones econmicas para los funcionarios y directivos del Estado en el marco del Proceso de Homologacin, Carrera Administrativa y Sistema nico de Remuneraciones y Bonificaciones. Segn el Decreto Supremo N 051-91-PCM, vigente a la fecha, se establecen en forma transitoria las normas reglamentarias orientadas a determinar los niveles remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del Estado en el marco del Proceso de Homologacin, Carrera Pblica y Sistema nico de Remuneraciones y Bonificaciones, Por Decreto Supremo N 211-91-EF se autoriza a los titulares de los Ministerios, a partir del 1 de Octubre de1991, para que procedan al pago en efectivo a todos sus trabajadores, los recursos que han venido utilizndose para cancelar a terceros por servicios de transporte de su personal, as como otros servicios y beneficios que sean susceptibles de sustitucin. Como lo establece el Decreto Supremo N 276-91-EF, los Funcionarios, y administrativos en servicio as como los pensionistas a cargo de entidades pblicas sea cual fuere su rgimen laboral y de pensin, percibirn a partir del mes de noviembre de 1991, asignacin excepcional. El Decreto Ley N 25697 fija el Ingreso Total Permanente que debern percibir los servidores de la Administracin Pblica a partir del primero de agosto de 1992. El Decreto de Urgencia N 037-94 fija el monto mnimo de ingreso total permanente de los servidores activos y cesantes de la Administracin Pblica. Segn Decreto de Urgencia N 090-96, se otorga bonificacin especial a los servidores de la administracin pblica de los sectores educacin, salud, seguridad nacional, servicio diplomtico y personal administrativo del sector pblico. Segn el Decreto de Urgencia N 073-97 se otorga una Bonificacin especial a los trabajadores de la Administracin Pblica, que estn regulados por el Decreto Legislativo 276. De acuerdo al Decreto de urgencia N 011-99 otorga una bonificacin especial a favor de personal del Sector Pblico. La Bonificacin Especial dispuesta por el presente Decreto de Urgencia ser equivalente a aplicar el diecisis por ciento (16%) sobre los siguientes conceptos remunerativos: La Remuneracin Total Permanente y Remuneracin Total. IV - Normas sobre los Funcionarios Pblicos

1. La Ley de los Funcionarios Pblicos el 21 de Diciembre de 1849 estableci los deberes, restricciones, atribuciones y responsabilidades de los Prefectos, Subprefectos y Gobernadores. El gobierno superior poltico de cada Departamento reside en un ciudadano llamado Prefecto, bajo la inmediata dependencia del Supremo Gobierno; en cada provincia en un ciudadano llamado subprefecto, bajo la inmediata dependencia del Prefecto; en cada distrito en un ciudadano denominado Gobernador, bajo la inmediata dependencia del

Subprefecto; en cada cabeza de parroquia, que no sea distrito, y en toda poblacin que pase de quinientas personas, aun cuando no sea cabeza de parroquia habr un ciudadano denominado Teniente Gobernador, bajo la dependencia inmediata del Gobernador. Todos estos funcionarios y los dems que consignaba la Constitucin eran los agentes del Poder Ejecutivo en el territorio de su mando y estaban subordinados al Supremo Gobierno. Segn dicha ley los requisitos para ser nombrado Prefectos era: Ser peruano de nacimiento; ciudadano en ejercicio y tener una propiedad raz que produzca quinientos pesos al ao; el tiempo de duracin de su empleo era de tres aos, pudiendo ser removido antes. Cada Prefectura tendra un secretario y los oficiales suficientes para el despacho de los negocios que le correspondan. Los secretarios son jefes de oficina; los secretarios son amovibles a juicio del gobierno o si los Prefectos solicitan su remocin; los secretarios, oficiales y dems empleados eran nombrados por el gobierno a propuesta de los Prefectos. Los oficiales de la secretara ascenderan por rigurosa escala. A los Prefectos, Subprefectos, Gobernadores y Teniente Gobernadores les corresponda cuidar en sus respectivos territorios de la tranquilidad pblica, del buen orden, de la seguridad de las personas y sus bienes; cuidar el exacto cumplimiento de la Constitucin y las leyes, de las resoluciones del Congreso, y los decretos y rdenes del Poder Ejecutivo; haran cumplir las sentencias, y cuidaran que los funcionarios de su dependencia hagan sus deberes. Impediran los escndalos y desordenes; en caso de sedicin o conmocin daran las providencias necesarias para sofocarlas y, en caso de no ceder, usaran la fuerza de la polica o de la guardia nacional. A estos funcionarios adems se les estableca funciones de: construccin de caminos y puentes; el ornato y la limpieza; inspeccin de espectculos; salud; construccin de escuelas; ayuda a las municipalidades; fomento y proteccin a la industria, la agricultura y el comercio, etc. En cuanto a las restricciones, estos funcionarios no podan ejercer otras atribuciones, sino las sealadas en sta ley; no intervenir en cuestiones de inters privado; no entrar en casos judiciales; no podrn impedir las elecciones populares; no podrn recibir ddivas ni obsequios; les es prohibido cobrar derechos por las actuaciones o providencias; tambin les es prohibido celebrar transacciones por bienes fiscales y municipales y no pueden declarar gasto alguno extraordinario. Los funcionarios eran responsables por abuso de autoridad; responsables por las faltas en que incurran sus subalternos relativos al servicio; incurren tambin en responsabilidad, cuando por ineptitud, desidia, debilidad o cualquier otra causa no de cumplimiento a la Constitucin y a las leyes; la irreligiosidad, embriaguez habitual, escndalo producen accin popular, para lo cual los actos expresados hayan sido cometido en el ejercicio de sus funciones gubernativas y con empleo de la autoridad pblica. Todos estos funcionarios responden de su conducta administrativa, ante los tribunales y juzgados designados por la Constitucin y las leyes para su juzgamiento y ninguno puede excusarse del juicio de residencia cuando, de cualquier modo, cese en el ejercicio de sus funciones, sin cuyo requisito no podr obtener cargo pblico alguno. 2. La ley del 8 de Noviembre de 1851, sobre suspensin y remocin de empleados destaca que el gobierno suspender del ejercicio de sus funciones a cualquier empleado de las oficinas pblicas por el trmino de uno, dos o tres meses, cuando incurran en faltas al servicio, segn la naturaleza de ellas o su reincidencia. Para decretar la suspensin ha de proceder parte o informe oficial del jefe respectivo y averiguacin de los hechos, sin trmites dilatorios o judiciales. Son faltas para la suspensin: La reincidencia por dejar de asistir a sus oficinas, o hacerlo tarde, con frecuencia o de costumbre; la de ocuparse de asuntos ajenos en horas del servicio pblico: no trabajar el tiempo designado por la ley diariamente, y tardar por flojera o indiferencia en el desempeo de sus labores; la de alegar por no asistir a sus oficinas, enfermedades supuestas, prolongar involuntariamente el perodo de convalecencia. Durante la primera suspensin, el empleado no disfrutar ms que medio sueldo y cuando reincida no gozar de haber alguno; cuando sea por tercera vez, el gobierno dar cuenta de sus antecedentes al Consejo de Estado a fin de poner en prctica la atribucin 28 del artculo 87 de la Constitucin de 1839 Nombrar los empleados de las oficinas de la Repblica, trasladarlos a su juicio y removerlos, con acuerdo del Consejo de Estado.

3. El 28 de Setiembre de 1868 se promulg la Ley de Responsabilidad de los Funcionarios Pblicos, concibiendo dos premisas: La primera era si un funcionario pblico haca lo que la ley le prohbe u omita aquella que les mande, ser responsable de aquellos actos u omisiones; la segunda estableca que si un funcionario pblico ha infringido sus deberes, por ignorancia o descuido, su responsabilidad ser meramente civil y mixta, si lo ha cometido por prevaricato, soborno, u otra causa criminal, en cuyo caso ser condenado, no solo al resarcimiento de los daos y perjuicios, sino tambin a la pena o a las penas que designa el Cdigo Penal. Los juicios sobre responsabilidad criminal tena un trmite que llegaba hasta el Congreso en los casos graves. 4. La Ley 11377 Ley del Estatuto y Escalafn del Servicio Civil si bien estableca que toda persona que desempee labores remuneradas en las Reparticiones del Estado es considerada como Empleado Pblico en el Art. 5 exceptuaba a los funcionarios de las prescripciones del Estatuto y Escalafn del Servicio Civil. 5. El Decreto Legislativo 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico, estableci que el haber bsico de los funcionarios se fijaba de acuerdo a cargos especficos, escalonados en ocho niveles, el nivel mximo corresponda al Presidente de la Repblica. En el Artculo 50 expresaba que ningn funcionario ni servidor pblico podr percibir en total remuneraciones superior al Presidente de la Repblica, salvo por la incidencia de la bonificacin personal o por Servicio Exterior de la Repblica. 6. El Decreto Legislativo N 560 del 29 de marzo de 1990, Ley del Poder Ejecutivo, define como cargos de confianza a los cargos de Ministro y Viceministro, asesores y miembros de las comisiones consultivas. Posteriormente, el Decreto Legislativo 595 del 1 de mayo de 1990 extiende los cargos de confianza al Director General, los Secretarios Regionales, los Jefes de Instituciones Pblicas descentralizadas de nivel regional, Asesores y Directores Generales o Ejecutivos. 7. La Ley 26231 establece el procedimiento para la acusacin constitucional de funcionarios pblicos beneficiados por el antejuicio sealado en la Constitucin, por infraccin a la misma y por todo delito que cometan en ejercicio de sus funciones; de tal forma que cualquier Congresista por medio de una proposicin escrita puede solicitar al Congreso la acusacin constitucional contra los funcionarios pblicos beneficiados por el antejuicio sealado en la Constitucin, por infraccin a la misma y por todo delito que cometan en ejercicio de sus funciones, aunque hayan cesado en stas. Tambin cualquier persona directamente agraviada puede solicitar la acusacin constitucional en forma escrita, por s o por medio de su representante legal. 8. Por Ley 26747, se aprueban disposiciones aplicables a ministros, magistrados y otros funcionarios del gobierno, impedidos de ejercer sus funciones por actos de fuerza. Conforme al principio establecido en la Cuarta de las Disposiciones Finales y Transitorias de la Constitucin Poltica del Per, el cmputo del plazo previsto en el Artculo 127 de la norma constitucional se suspende cuando un Ministro de Estado se encuentra impedido de manifestar libremente su voluntad, como consecuencia de un delito o acto de violencia cometidos dentro o fuera del territorio nacional. El Artculo 2 establece para caso de que un Magistrado del Poder Judicial o un representante del Ministerio Pblico se encuentre impedido de ejercer sus funciones en contra de su voluntad, como consecuencia de un acto de fuerza y por el plazo en que estas condiciones se mantengan, se le considerar en uso de licencia oficial, no resultndole de aplicacin sancin alguna, ni ser exigible su presencia para establecer qurum en los actos en que ste resulte requerido. Las normas precedentes son igualmente de aplicacin para el caso de funcionarios de gobierno que se encuentren en las mismas condiciones a las que se refiere la presente ley. 9. La Ley 26771 conocida como la Ley del Nepotismo, establece prohibicin de ejercer la facultad de nombramiento y contratacin de personal en el sector pblico, en casos de parentesco. Los funcionarios de direccin y/o personal de confianza de las entidades y reparticiones pblicas conformantes del Sector Pblico Nacional, as como de las empresas del Estado, que gozan de la facultad de nombramiento y contratacin de personal, o tengan injerencia directa o indirecta en el proceso de seleccin se encuentran

prohibidos de ejercer dicha facultad en su entidad respecto a sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y por razn de matrimonio. Se extiende esta prohibicin a los contratos de Servicios No Personales. 10. La Ley 27209 Ley de Gestin Presupuestaria del Estado Establece la responsabilidad de funcionarios y servidores pblicos en: la realizacin de compromisos y efectuar pagos, en los descuentos por planillas, en el tratamiento de las remuneraciones y bonificaciones, y en las sanciones por incumplimiento de las normas de gestin presupuestaria. 11. La Ley 27399 regula las investigaciones preliminares previstas en la Ley N 27379 tratndose de los funcionarios comprendidos en el Artculo 99 de la Constitucin. El Fiscal de la Nacin puede realizar investigaciones preliminares al procedimiento de acusacin constitucional por la presunta comisin de delitos de funcin atribuidos a funcionarios del Estado comprendidos en el Artculo 99 de la Constitucin. El plazo de la investigacin preliminar no exceder de 60 (sesenta) das naturales. En caso de encontrar evidencias o indicios razonables de la comisin de los delitos a que se refiere el prrafo precedente, el Fiscal de la Nacin formula la denuncia constitucional correspondiente, adjuntando copia autenticada de los actuados en dicha investigacin. 12. La Ley 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General, establece el rgimen jurdico de los actos administrativos, de los procedimientos administrativos, de la revisin de los actos en va administrativa, de los procedimientos especiales, de la responsabilidad de la administracin pblica y del personal a su servicio. 13. Segn Ley 27482 se regula la publicacin de la Declaracin Jurada de Ingresos y de Bienes y Rentas de los funcionarios y servidores pblicos del Estado, conforme lo establecen los Artculos 40 y 41 de la Constitucin Poltica y los mecanismos de su publicidad, independientemente del rgimen bajo el cual laboren, contraten o se relacionen con el Estado. 14. La Ley 27588 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 019-2002-PCM, establecen prohibiciones e incompatibilidades de funcionarios y servidores pblicos, as como de personas que presten servicios al Estado bajo cualquier modalidad contractual. As, los directores, titulares, altos funcionarios, miembros de Consejos Consultivos, Tribunales Administrativos, Comisiones y otros rganos colegiados que cumplen una funcin pblica o encargo del Estado, los directores de empresas del Estado o representantes de ste en directorios, as como los asesores, funcionarios o servidores con encargos especficos que, por el carcter o naturaleza de su funcin o de los servicios que brindan, han accedido a informacin privilegiada o relevante, o cuya opinin haya sido determinante en la toma de decisiones, estn obligados a guardar secreto o reserva respecto de los asuntos o informacin que por ley expresa tengan dicho carcter. Tampoco podrn divulgar ni utilizar informacin que, sin tener reserva legal expresa, pudiera resultar privilegiada por su contenido relevante, emplendola en su beneficio o de terceros y en perjuicio o desmedro del Estado o de terceros. La violacin de lo dispuesto en el presente artculo implicar la trasgresin del principio de buena fe y ser sancionada con la inhabilitacin para prestar servicios al Estado, sin perjuicio de las acciones administrativas,