10
5/16/2018 LeyNº376de1997POLITICAYElROLDELFONOAUDILOGOCOLOMBIANO-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/ley-no-376-de-1997-politica-y-el-rol-del-fonoaudiologo-co  POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDIÓLOGO COLOMBIANO “ La Fonoaudiología una diciplina cientifica y autonoma en Colombia y el mundo”  Ley Nº 376 de 1997: reglamenta la profesión de fonoaudiología y dicta normas para su ejercicio 1  Después de revisar el panorama académico de la fonoaudiología y su ubicación en el sector de los servicios humanos, se considerará como último criterio definitorio del alcance de la práctica fonoaudiológica en el país, la ley que reglamentó su ejercicio en el territorio nacional. La primera observación tiene que ver con el hecho de que este evento legislativo se produjo 29 años después de que la primera promoción de fonoaudiólogos colombianos entrara al mercado de trabajo. Este retardo significativo es un indicador de las dificultades que ha vivido esta comunidad para aglutinar a sus miembros y para alcanzar consensos. Pero por otro lado, la decisión de la ACFTL y de algunas universidades de llevar a buen término el proyecto de ley, revela un grado de madurez que puede marcar el comienzo de un período de crecimiento continuado hacia el justo posicionamiento de la profesión en la sociedad colombiana. El acto legislativo define: la profesión de fonoaudiología; las áreas de desempeño; los campos generales de trabajo; y los mecanismos y requisitos para la inscripción y el registro de los fonoaudiólogos; caracteriza la práctica inadecuada y el ejercicio ilegal; identifica los órganos asesores y consultivos del gobierno nacional, departamental y municipal; anticipa el servicio social obligatorio; y para terminar, ordena que al fonoaudiólogo se le dé el trato correspondiente al nivel de formación profesional en todas las expresiones de su ejercicio. La siguiente es la definición de la profesión que aparece en la Ley Nº 376 de 1997: Se entiende por fonoaudiología la profesión  autónoma e independiente de nivel superior universitario  con carácter científico. Sus miembros se interesan por cultivar el intelecto, ejercer la academia y prestar los servicios relacionados con su objeto de estudio: los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas y el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las poblaciones. A continuación se ofrecen algunos comentarios sobre aquellos elementos de la ley que ascienden el ejercicio fonoaudiológico o que por el contrario, sugieren limitaciones al alcance de la práctica profesional. El primer acierto de la ley se localiza en la ratificación explícita de dos atributos que le confieren a la fonoaudiología el status de profesión primaria: la autonomía para la toma de decisiones profesionales y para la autorregulación y el carácter científico de sus acciones, facultades que endosan su ubicación en el nivel de formación universitaria y legitiman el ejercicio del  diagnóstico fonoaudiológico. Como se recordará, estos son los aspectos que han constituido los puntos críticos de la evolución de la fonoaudiología en el país. La negación de estas dos propiedadesen la década de los años 60 fue la que condujo a la creación de programas de formación de nivel técnico o sea, el correspondiente a las ocupaciones de naturaleza operativa e instrumental. De esta decisión se desprendió la caracterización del fonoaudiólogo como un profesional paramédico que debía trabajar bajo la prescripción de otro profesional y cuyas responsabilidades no incluían la función diagnóstica. Como rasgo desafortunado, según se anotó en otro lugar, ha persistido hasta el tiempo presente la cultura del fonoaudiólogo dependiente que trabaja bajo prescripción médica en el sector de la salud. La nueva legislación, sin embargo, permitirá la actualización del ejercicio  profesional autónomo, debidamente articulado en los flujogramas de remisiones previstos en las reglamentaciones del sistema de salud. En cuanto a la delimitación que hace la ley del dominio de conocimiento de la fonoaudiología, se mantiene el núcleo tradicional de los desórdenes del lenguaje, del habla y de la audición comprendidos a partir del estudio básico de los procesos comunicativos humanos. Se observan, sin embargo, inconsistencias con respecto al 1  Tomado de el libro: La Profesión de Fonoaudiología: Colombia en Perspectiva Internacional. Cuervo Echeverri, C. Universidad Nacional de Colombia, Bogota 1998. 

Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDIÓLOGO COLOMBIANO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDIÓLOGO COLOMBIANO

5/16/2018 Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDI LOGO COLOMBIANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ley-no-376-de-1997-politica-y-el-rol-del-fonoaudiologo-co

 

POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDIÓLOGO COLOMBIANO

“  La Fonoaudiología una diciplina cientifica y autonoma en Colombia y el mundo”  

Ley Nº 376 de 1997: reglamenta la profesión de fonoaudiología y dicta normas para su ejercicio 1 

Después de revisar el panorama académico de la fonoaudiología y su ubicación en el sector de los servicioshumanos, se considerará como último criterio definitorio del alcance de la práctica fonoaudiológica en el país, laley que reglamentó su ejercicio en el territorio nacional. La primera observación tiene que ver con el hecho de queeste evento legislativo se produjo 29 años después de que la primera promoción de fonoaudiólogos colombianosentrara al mercado de trabajo. Este retardo significativo es un indicador de las dificultades que ha vivido estacomunidad para aglutinar a sus miembros y para alcanzar consensos. Pero por otro lado, la decisión de la ACFTLy de algunas universidades de llevar a buen término el proyecto de ley, revela un grado de madurez que puedemarcar el comienzo de un período de crecimiento continuado hacia el justo posicionamiento de la profesión en lasociedad colombiana.

El acto legislativo define: la profesión de fonoaudiología; las áreas de desempeño; los campos generales de

trabajo; y los mecanismos y requisitos para la inscripción y el registro de los fonoaudiólogos; caracteriza lapráctica inadecuada y el ejercicio ilegal; identifica los órganos asesores y consultivos del gobierno nacional,departamental y municipal; anticipa el servicio social obligatorio; y para terminar, ordena que al fonoaudiólogo sele dé el trato correspondiente al nivel de formación profesional en todas las expresiones de su ejercicio. Lasiguiente es la definición de la profesión que aparece en la Ley Nº 376 de 1997:

Se entiende por fonoaudiología la profesión  autónoma e independiente de nivel superior universitario

 con carácter científico. Sus miembros se interesan por cultivar el intelecto, ejercer la academia y prestar 

los servicios relacionados con su objeto de estudio: los procesos comunicativos del hombre, los

desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas y el

bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las poblaciones.

A continuación se ofrecen algunos comentarios sobre aquellos elementos de la ley que ascienden el ejerciciofonoaudiológico o que por el contrario, sugieren limitaciones al alcance de la práctica profesional. El primeracierto de la ley se localiza en la ratificación explícita de dos atributos que le confieren a la fonoaudiología elstatus de profesión primaria: la autonomía para la toma de decisiones profesionales y para la autorregulación y elcarácter científico de sus acciones, facultades que endosan su ubicación en el nivel de formación universitaria ylegitiman el ejercicio del  diagnóstico fonoaudiológico. Como se recordará, estos son los aspectos que hanconstituido los puntos críticos de la evolución de la fonoaudiología en el país. La negación de estas dospropiedadesen la década de los años 60 fue la que condujo a la creación de programas de formación de niveltécnico o sea, el correspondiente a las ocupaciones de naturaleza operativa e instrumental. De esta decisión sedesprendió la caracterización del fonoaudiólogo como un profesional paramédico que debía trabajar bajo laprescripción de otro profesional y cuyas responsabilidades no incluían la función diagnóstica. Como rasgodesafortunado, según se anotó en otro lugar, ha persistido hasta el tiempo presente la cultura del fonoaudiólogo

dependiente que trabaja bajo prescripción médica en el sector de la salud. La nueva legislación, sin embargo,permitirá la actualización del ejercicio  profesional autónomo, debidamente articulado en los flujogramas deremisiones previstos en las reglamentaciones del sistema de salud.

En cuanto a la delimitación que hace la ley del dominio de conocimiento de la fonoaudiología, se mantiene elnúcleo tradicional de los desórdenes del lenguaje, del habla y de la audición comprendidos a partir del estudiobásico de los procesos comunicativos humanos. Se observan, sin embargo, inconsistencias con respecto al

1 Tomado de el libro: La Profesión de Fonoaudiología: Colombia en Perspectiva Internacional. Cuervo Echeverri, C. Universidad Nacional de Colombia, Bogota 1998. 

Page 2: Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDIÓLOGO COLOMBIANO

5/16/2018 Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDI LOGO COLOMBIANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ley-no-376-de-1997-politica-y-el-rol-del-fonoaudiologo-co

 Acuerdo Nº 15 de 1980, en lo relativo a la referencia explícita a los procesos del aprendizaje y a la educación delas personas sordas, aunque se podría argumentar que estas dos áreas pertenecen a las categorías mayores dellenguaje, el habla y la audición. Más que pretender ahondar en este tipo de discusión, lo que aquí se quieredestacar es la variabilidad que a través del tiempo ha caracterizado las intenciones de definir el alcance de lapráctica fonoaudiológica. Estas oscilaciones no son inocuas ya que el uso explícito de los términos y su grado deprecisión pueden llegar a tener implicaciones decisivas para la profesión, por ejemplo, en la definición del radio

de acción de la fonoaudiología educativa.

Pero la dinámica que permite definir el alcance de una profesión trasciende las discusiones sobre el uso de lostérminos. No se puede olvidar que mientras exista algún grado de coincidencia entre los intereses de lafonoaudiología y los de otras profesiones, será inevitable la tendencia de los otros grupos a buscar el mejorposicionamiento posible en el mercado de los servicios, como parece estar ocurriendo en el caso de la zona comúnde trabajo entre los neuropsicólogos y los fonoaudiólogos colombianos. Los primeros reclaman experticia en larehabilitación de los procesos lingüístico-cognoscitivos alterados por daño cerebral, un dominio en el que portradición la fonoaudiología también ha generado conocimiento y procedimientos especializados.

La proyección profesional no se limita entonces al logro de acuerdos sobre terminología. También estádeterminada por la capacidad de los profesionales para reclamar los espacios de trabajo en los cuales pueden

demostrar conocimiento y experticia aplicables al manejo del comportamiento comunicativo humano.

La referencia a las variaciones y diferencias comunicativas en el Artículo 1º de la ley también permite algunasprecisiones. En primer lugar es indispensable aclarar que la diferencia comunicativa es una de las maneras en quepuede variar la comunicación. Otra forma de variación es la comunicación aumentativa/ alternativa, sobre la cualse comentará más adelante. A pesar de que el interés por las variaciones comunicativas podría interpretarse comoun elemento innovativo, se recuerda que en la definición propuesta por el Acuerdo Nº15 de 1980 se incluyó elestudio de las influencias culturales en la comunicación humana, concepto del que se deriva la noción devariación o diferencia comunicativa.

El reconocimiento de la influencia de la cultura en los comportamientos de comunicación se originó en losavances de la sociolingüística de los años setenta. Con base en estos desarrollos, la fonoaudiología actualizó su

conceptualización de los desórdenes de comunicación al reconocer, por ejemplo, que las variedades dialectales no podían definirse como “errores” en el habla de una persona. No obstante la aceptación de la dimensión cultural dela comunicación, es honesto reconocer que hasta 1997, año de expedición de la ley, la fonoaudiología colombianano ha estado, ni está en capacidad de demostrar que ha asumido su responsabilidad frente a la pluralidad étnica ycultural del país, realidad que genera las variaciones comunicativas. Habría que insistir en que la incursión de laprofesión en este campo no sólo es legítima sino indispensable, por ejemplo, para documentar y apoyar eldesarrollo del lenguaje de los niñas y las niñas indígenas que enfrentan exigencias bilingües en las sociedades enque viven. Al cumplir su misión frente a las realidades multiculturales y multiétnicas, la fonoaudiología estaríarespondiendo a lo previsto en la Ley General de Educación por cuanto la estructura del servicio educativocontempla la educación para grupos étnicos, un campo en el cual ya se desempeña la fonoaudiología en otraslatitudes.

Más allá de la expansión conceptual y aplicada, derivada del reconocimiento de la variabilidad cultural y de lamultietnicidad, la fonoaudiología originó otras modalidades de variación comunicativa en la forma de tecnologíade comunicación aumentativa o alternativa. Se trata de sistemas diseñados para compensar de forma temporal opermanente, los patrones de deficiencia y discapacidad de aquellos individuos con desórdenes severos en laexpresión y/o comprensión del lenguaje. La comunicación aumentativa o alternativa facilita la comunicación ypuede ser necesaria para personas que presentan deficiencias en las modalidades gestuales, hablada y/o escrita.Estas formas de comunicación se basan en el uso de tecnología sofisticada.

Page 3: Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDIÓLOGO COLOMBIANO

5/16/2018 Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDI LOGO COLOMBIANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ley-no-376-de-1997-politica-y-el-rol-del-fonoaudiologo-co

 Después de la definición, la ley especifica en los Artículos 2º y 3º, seis áreas de desempeño profesional y nuevecampos de trabajo. La inspección del texto revela superposiciones entre estos dos articulados sin que sea clara ladiferencia entre áreas de desempeño y campos de trabajo. Las primeras incluyen: investigación, docencia,administración, asistencia y asesoría. Los campos de trabajo incluyen: investigación; docencia; administración ydirección de programas académicos; gerencia de servicios fonoaudiológicos en los sectores de salud, educación,trabajo, comunicaciones, bienestar y en ambientes comunitarios; diseño, ejecución y dirección de programas de

fonoaudiología en otros escenarios no tradicionales; diseño, ejecución, dirección y control de programasfonoaudiológicos de prevención, promoción, diagnóstico, intervención, rehabilitación, asesoría y consultoríadirigidos a individuos, grupos y poblaciones con y sin desórdenes de comunicación; y diseño, ejecución ydirección de programas de capacitación y educación no formal.

En la caracterización de la función asistencial o de prestación directa del servicio fonoaudiológico se destaca en eltexto de la ley el uso del término rehabilitación para referirse al manejo terapéutico de los desórdenes de lacomunicación (Artículo 3º, apartado f). La selección de esta palabra no debeinterpretarse como una decisióncasual. Ya se comentó que la definición de la actuación fonoaudiológica como rehabilitación constituye unadecisión acertada, ya que si la fonoaudiología insiste en excluirse del campo de la discapacidad y la rehabilitacióncomo realidades políticas, sociales, académicas y profesionales le será muy difícil sobrevivir en el actual sistemade salud. Ojalá la comunidad fonoaudiológica logre comprender las implicaciones que se derivan del

reconocimiento de sus miembros como profesionales de la rehabilitación para que así el ejercicio profesional seajuste a lo previsto en la ley.

La definición de la actuación terapéutica fonoaudiológica como rehabilitación no se incluyó en el Acuerdo Nº 15de 1980, mientras que en el Decreto Nº 1335 de 1990 por el cual se definieron los cargos del sector de la salud, seresponsabilizó al profesional de “participar activamente con el  equipo profesional de salud para emitir

diagnóstico integral y conducta para rehabilitación”. En esta instancia, sin embargo, el significado de laexpresión “conducta para rehabilitación” parece referirse al proceso integral de toma de decisiones por parte de ungrupo multiprofesional del cual se asume forma parte el fonoaudiólogo. Lo que debe quedar claro es que laactuación del fonoaudiólogo no sólo tiene lugar en los momentos de concertación sobre el curso que deben seguirlas diferentes acciones de rehabilitación a fin de asegurar el mayor grado posible de integración de una personadiscapacitada a sus núcleos naturales de desempeño: familia, pareja, vecindario, trabajo, recreación. La actuación

experta y autónoma del fonoaudiólogo también ocurre por fuera de los grupos de trabajo que buscan consensosinterprofesionales sobre el destino de una persona con discapacidad. La validación del desempeño delfonoaudiólogo sólo en la medida en que actúe como miembro de un grupo niega su capacidad para tomardecisiones individuales. Esta interpretación excluyente de la autonomía del profesional ha constituido durantemucho tiempo un sofisma de distracción para perpetuar las relaciones de dependencia que colocan a losfonoaudiólogos como subordinados de otros profesionales. Esta posición no niega, sin embargo, la participaciónautónoma del fonoaudiólogo en equipos multiprofesionales que deben tomar decisiones sobre las mejoresestrategias de rehabilitación para personas con discapacidades complejas.

Otra observación al texto sobre la función asistencial de los fonoaudiólogos (Artículo 3, apartado f) tiene que vercon la utilización simultánea de las palabras intervención y rehabilitación, la cual sugiere acciones profesionalesdiferentes cuando en realidad son intercambiables ya que es posible suponer que la primera se refiere a la

intervención terapéutica, un término de uso frecuente en la literatura fonoaudiológica equivalente a la funciónrehabilitatoria. Los procedimientos fonoaudiológicos que no tienen el carácter de rehabilitatorios pueden definirsecomo acciones de prevención y promoción, las cuales aparecen mencionadas en el mismo apartado. O tambiénpodrían entenderse como procesos de habilitación en aquellos casos en los que se reconoce la ausencia deevolución o el retardo en la instauración de una función durante el desarrollo infantil. Esta última acepción -habilitación- prevalece en la literatura sobre desarrollo infantil y por tanto su uso contribuiría a clarificar el textode la ley y a mejorar su fidelidad respecto a la realidad del ejercicio fonoaudiológico. Lo deseable es que estaambigüedad, al igual que los otros ejemplos que se mencionan aquí, motive un análisis juicioso y responsable porparte de la agremiación profesional.

Page 4: Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDIÓLOGO COLOMBIANO

5/16/2018 Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDI LOGO COLOMBIANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ley-no-376-de-1997-politica-y-el-rol-del-fonoaudiologo-co

 

La inclusión de la educación no formal como una posibilidad de expansión del impacto profesional de lafonoaudiología constituye otra decisión acertada de la ley que reglamenta la fonoaudiología. La Ley General deEducación establece que las finalidades de esta modalidad educativa incluyen, entre otras, “la promoción del

perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, lacapacitación para el desempeño ocupacional y la participación ciudadana y comunitaria”. Es claro que la

experticia de los fonoaudiólogos tiene un lugar en el logro de estos propósitos, ya que el mejoramiento de lashabilidades comunicativas representa una ganancia exponencial en el proceso de crecimiento de una persona encualquier esfera de su experiencia de vida. La educación no formal abre un campo de mucho potencial para elcumplimiento de la misión social de la fonoaudiología. Además ofrece una estructura legislativa para el montajede programas de educación continuada dirigidos a satisfacer las necesidades de los fonoaudiólogos en servicio.

Al revisar las opciones que ofrece la estructura del servicio educativo y las modalidades de atención educativa apoblaciones previstas en la Ley General de Educación, llama la atención que con base en la misma lógica con quese incluyó la educación no formal, no se hubieran incluido la educación informal y la educación para adultos

como campos para el ejercicio de la fonoaudiología. La importancia de la primera radica en que contempla laparticipación de los medios masivos de comunicación y de información en los procesos de educación permanentey de difusión de la cultura como contribución al mejoramiento de la educación de los colombianos. De manera

semejante, la educación para adultos contempla como uno de sus objetivos el desarrollo de la capacidad de laspersonas para participar en la vida económica, política, social, cultural y comunitaria, una aspiración quedifícilmente se podría lograr si las personas no potencian sus capacidades comunicativas.

Otra modalidad para la prestación de servicios fonoaudiológicos que se sugiere en la ley de la fonoaudiología serelaciona con la puesta en marcha de programas comunitarios. Esta posibilidad ya había sido insinuada en losotros dos actos normativos que se han utilizado en el presente análisis a saber, el Acuerdo Nº 15 de 1980 delConsejo Nacional de Formación de Recursos Humanos para la Salud y el Decreto Nº 1335 de 1990 del Ministeriode Salud. Aunque es sabido que desde hace varios años han circulado en el país informaciones sobre proyectosindividuales, institucionales o de extensión universitaria basados en el trabajo de fonoaudiólogos en ambientesdiferentes a los tradicionales, no parece que la perspectiva de las acciones desarrolladas se haya identificado conla alternativa de la rehabilitación basada en la comunidad  tal como la ha venido caracterizando la Organización

Mundial de la Salud.

Según el Ministerio de Salud de Colombia, la rehabilitación basada en la comunidad es “una alternativametodológica y estratégica para involucrar el esfuerzo solidario de las diversas instancias comunitarias en el

 primer nivel de atención”. Esta opción propone que “la responsabilidad principal de la rehabilitación funcional delas personas con discapacidad se confíe a la familia con el apoyo de las instancias de salud territorial”. Se trata, ensuma, de crear soluciones innovativas de atención para las personas discapacitadas en ambientes noinstitucionalizados, una responsabilidad que compete a los fonoaudiólogos como parte de su misión con laspersonas que presentan discapacidades comunicativas.

Ejemplos de lo que los fonoaudiólogos han asumido como experiencias comunitarias incluyen el trabajo con lacomunicación de personeros escolares como una opción para la paz; los programas de mejoramiento de la

comunicación y de apoyo a los proceso de autoevaluación, detección de necesidades y autogestión de grupospoblacionales marginados; la participación en programas de crecimiento y desarrollo a través de talleres paramadres; y la vinculación a proyectos interdisciplinarios de investigación acción participativa que buscancontribuir a mejorar las condiciones de vida de las gentes, rescatar la tradición oral y promover el trabajo con lacomunicación y el pensamiento de los escolares. Además de la participación de los fonoaudiólogos enexperiencias como las relacionadas, también se tiene alguna información anecdótica sobre la participación defonoaudiólogos en programas de atención primaria en salud, como por ejemplo, en el proyecto UNI desarrolladopor la Universidad del Valle con financiación de la Fundación Kellog‟s, descrito como “una nueva iniciativa parala formación de los profesionales de la salud en unión con la comunidad y los servicios de salud”.

Page 5: Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDIÓLOGO COLOMBIANO

5/16/2018 Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDI LOGO COLOMBIANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ley-no-376-de-1997-politica-y-el-rol-del-fonoaudiologo-co

 

Las anteriores opciones de desempeño fonoaudiológico pueden ser válidas en la medida en que sean reconocidaspor otros como experticia fonoaudiológica y logren construir una perspectiva conceptual y unas accionescentradas en la comunicación y sus discapacidades. Si no cumplen con las condiciones anteriores, lafonoaudiología comunitaria puede correr el riesgo de desvirtuarse y convertirse en una serie de prácticasindiferenciadas en el conjunto de proyectos que desarrollan otras disciplinas y profesiones que sí han avanzado,

desde ángulos particulares, en la comprensión profunda de los grupos humanos y han demostradotransformaciones duraderas en el comportamiento social de sus miembros. No es deseable entonces que sedesdibujen las responsabilidades que asumen los fonoaudiólogos cuando trabajan en ambientes comunitarios.Pero lo que también debe reiterarse es que el alcance de la práctica fonoaudiológica abarca la actuación orientadapor la filosofía y los procedimientos definidos por el modelo de la rehabilitación basada en la comunidad.

Después de especificar los campos generales de trabajo de la fonoaudiología, la Ley 376 incluye tres artículos queadvierten sobre la responsabilidad de autorregulación que tiene la profesión. El pleno ejercicio de estaprerrogativa es uno de los atributos que diferencia a las profesiones de las semiprofesiones o profesionessecundarias. El Artículo 4º se refiere a la inscripción y al registro de los profesionales de la fonoaudiología; elArtículo 6º versa sobre la práctica inadecuada; y el Artículo 7º define el ejercicio ilegal.

La postura de la ley respecto a la inscripción y al registro de profesionales, los requisitos para acceder a la tarjetaprofesional y la definición del ejercicio ilegal refleja la intención acertada de definir el trabajo fonoaudiológico deacuerdo con los atributos que identifican el nivel profesional universitario, los cuales tienen que ver con el tipo deconocimiento que se maneja, la naturaleza de las acciones que se ejecutan y el grado de autonomía para la tomade decisiones que involucran juicios procedimentales y éticos. Sin embargo, la ley parece no tener en cuenta laexistencia de personas que han recibido formación en los niveles técnico y tecnológico en instituciones amparadasprimero, por el Decreto 80 de 1980 y más tarde por la ley 30 de 1992. De acuerdo con la nueva ley defonoaudiología, estas personas no podrán ser acreditadas con la tarjeta profesional y su ejercicio entraría en lacategoría de “ilegal”.

La definición que presenta la ley sobre la práctica inadecuada presupone la existencia de un código de éticaestablecido por la ACFTL. La realidad es que esta autorregulación no se ha producido y los asuntos relacionados

con el comportamiento de los fonoaudiólogos constituyen un terreno aún inexplorado al interior de la comunidadprofesional. En una investigación que exploró por primera vez en Colombia las actitudes de los fonoaudiólogos deSanta Fe de Bogotá frente a la ética, se observó que los profesionales conforman un grupo heterogéneo enconocimientos, emociones y actuaciones en materia de ética aplicada a la actuación profesional. El estudioidentificó que en algunos aspectos las respuestas de los fonoaudiólogos mostraban distanciamientos importantesde los criterios contemporáneos que definen el ejercicio ético. Estos resultados dan cuenta de una comunidad sintradición en autorregulación, hecho que define a la fonoaudiología como profesión secundaria y limita susposibilidades de ampliar su radio de acción. Por ejemplo, si los fonoaudiólogos actuaran con referencia a unanormatividad ética, mejoraría la disposición de los administradores de los servicios de salud y de otrosprofesionales a aceptar que los primeros pueden utilizar tecnología invasiva como la videofluoroscopia para eldiagnóstico del mecanismo velofaríngeo. Al no contar con el respaldo de procedimientos de vigilancia y controlpor parte del mismo grupo profesional, la posibilidad de ampliar el alcance de la práctica puede verse

obstaculizada.

El último comentario sobre la ley de la fonoaudiología colombiana tiene que ver con la previsión del serviciosocial obligatorio. El texto aclara que el gobierno nacional podrá reglamentar este requisito para los profesionalesde fonoaudiología cuando las necesidades de las comunidades así lo requieran. La consideración de estaposibilidad constituye un acierto por cuanto legitima la función social de la profesión. Cuando se haga realidad, elservicio social obligatorio promoverá el diseño de modelos de atención innovativos en áreas remotas y rurales ycontribuirá a que los servicios fonoaudiológicos sean más equitativos para los colombianos. El servicio socialobligatorio será una realidad en la medida en que el gremio profesional comprenda la trascendencia de esta

Page 6: Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDIÓLOGO COLOMBIANO

5/16/2018 Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDI LOGO COLOMBIANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ley-no-376-de-1997-politica-y-el-rol-del-fonoaudiologo-co

 oportunidad y trabaje con tesón para lograr que los servicios fonoaudiológicos no tengan el carácter deopcionales. Pero también dependerá de la voluntad política de las comunidades para gestionar opcionesconducentes a mejorar el acceso a los servicios fonoaudiológicos.

En conclusión, a pesar de algunas limitaciones que deberán ser subsanadas, la ley 376 de 1997 ofrece un marcolegal que permitirá fortalecer el ejercicio de la fonoaudiología, al tiempo que se precisa y se diversifica su alcance.

Lograr la ampliación responsable de la práctica sin disminuir el rigor del ejercicio, dependerá de la capacidad deconvocatoria que logre la ACFTL, a partir de la amplia divulgaciónde propuestas bien elaboradas, seguidas porprocesos de participación de un número representativo de profesionales. El aporte de los fonoaudiólogos no sepodrá limitar, sin embargo, a opiniones verbales que no estén respaldadas en argumentaciones escritas. Como seha reiterado, el logro de consensos por parte de las comunidades profesionales democráticas y civilizadas sedistingue por una tradición escrita que va dando cuenta de los razonamientos, la evidencia y las decisionesaprobadas de acuerdo con reglamentos aceptados por la comunidad profesional.

En esta sección se presentó el alcance de la práctica de la fonoaudiología colombiana. Para delimitar esteterritorio, se inspeccionaron tres evidencias: el panorama académico de la profesión; su ubicación como serviciohumano en el sector de la salud y de la educación; y la Ley Nº 376 de 1997 que reglamenta la profesión defonoaudiología y dicta normas para su ejercicio. Desde su aparición como academia y como servicio humano,

bajo la influencia del pensamiento y las prácticas europeas y norteamericanas en el campo de los desórdenes de lacomunicación, la educación de las personas sordas y la rehabilitación médica, la fonoaudiología colombianadelimitó un espacio conformado por cuatro intereses: (a) los desórdenes del lenguaje y los desórdenes del habla

que incluyen las alteraciones de la voz, de la producción de los sonidos y de la fluidez de la cadena hablada;(b) el diagnóstico de las deficiencias auditivas y sus consecuencias comunicativas; (c) la educación de los

estudiantes sordos; y (d) las dificultades en el desarrollo del alfabetismo y sus consecuencias en el aprendizaje académico. Estas fronteras se han mantenido casi sin variaciones hasta la última década del siglo XX. Desde susinicios, el curso del ejercicio en estos campos se distorsionó en razón al carácter “paramédico” que se le imprimió

a la profesión y a las relaciones de dependencia que han marcado su interacción con otros profesionales.

A pesar de lo dicho sobre la inmanencia del alcance de la fonoaudiología colombiana y sobre la restricción de suautonomía, como profesión no ha dejado de ser una realidad dinámica que al interactuar con su entorno ha

reaccionado y se ha ajustado a condiciones en permanente cambio. Como resultado de este proceso natural, lafonoaudiología se ha involucrado en algunos desarrollos innovativos pero sin las correspondientesconceptualizaciones expresadas en posiciones explícitas del grupo profesional o la documentación sistemática delos resultados de su incursión en nuevos campos de trabajo. En diferentes puntos del libro se ha señalado quedurante su existencia, la comunidad fonoaudiológica nacional no ha publicado documentos oficiales que hayanido actualizando la definición del alcance de la práctica fonoaudiológica ni que hayan discriminado y refinado lasfunciones profesionales. Con excepción de una sola ponencia expuesta ante la asamblea general de la ACFTL,tampoco se ha argumentado el carácter autónomo de la profesión. Estas falencias han desdibujado la acciónfonoaudiológica y puesto en tela de juicio su credibilidad frente a otros grupos académicos y profesionales.Además, sumadas a otros factores desfavorables, ha colocado a la profesión en una posición de indefensión ydesconcierto frente a eventos políticos como la Ley de Seguridad Social y la Ley General de Educación.

Por último, a partir de la expedición de la ley para la fonoaudiología colombiana, es posible construir una visiónalentadora para la profesión. Las posibilidades de irradiación de la fonoaudiología son muchas. Sin embargo, el 

 mundo científico y académico sólo validará las pretensiones de la profesión en la medida en que sus representantes conceptualicen por escrito sus propuestas y las sometan a evaluación de acuerdo con los

estatutos de las comunidades científicas. De manera semejante, la sociedad sólo validará dicho potencial en la

 medida en que la profesión demuestre la eficacia de sus acciones, continúe mejorando la calidad de la

 atención y trabaje para aumentar la cobertura de sus servicios. 

Page 7: Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDIÓLOGO COLOMBIANO

5/16/2018 Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDI LOGO COLOMBIANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ley-no-376-de-1997-politica-y-el-rol-del-fonoaudiologo-co

 La confrontación de las dos realidades revela que la esfera de influencia de la fonoaudiología nacional parece sermayor que la que prevalece en otras latitudes. Poco se ha avanzado en el país en la producción de documentosescritos que describan con precisión y profundidad los campos de acción de la fonoaudiología. Tampoco seregistran iniciativas para aprovechar los avances internacionales que han ascendido la profesión en otras latitudescomo por ejemplo, las posiciones oficiales y las guías para el ejercicio profesional publicadas por la ASHA, unaopción que no puede entenderse como la descalificación de las particularidades culturales y legales del país. La

falta de un referente compartido respecto a los asuntos privativos de la fonoaudiología ha dificultado lacomunicación al interior de la colectividad y entre ésta y el mundo exterior donde se encuentran otrosprofesionales, las agencias gubernamentales, los representantes del sector privado y la sociedad amplia. Loscomentarios sobre el alcance de la práctica fonoaudiológica presentados en este capítulo se constituyen endirectrices para que los representantes de la comunidad fonoaudiológica procedan a precisar, profundizar yproyectar con responsabilidad y visión el alcance de la profesión en Colombia.

REFERENCIAS:

1.  Panagos, J. M. & Cuervo, C. (1984). Speech pathology and audiology in Colombia. HumanCommunication Canada, 8 (5), 287-292.

2.  Crystal, D. (1983). Patología del lenguaje. Madrid: Ediciones Cátedra. p.19.

3.  International Association of Logopedics and Phoniatrics, Lineamientos.4.  Crystal, Patología del lenguaje.5.  Consejo Superior Universitario. (1994). Acuerdo Nº 69 por el cual se hace el cambio de denominación del

Programa Curricular de TERAPIA DEL LENGUAJE por el de FONOAUDIOLOGIA y el título deTERAPEUTA DEL LENGUAJE por el de FONOAUDIOLOGO o FONOAUDIOLOGA en laUniversidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

6.  American Speech-Language-Hearing Association. (1993).Definitions of communication disorders andvariations. Asha, 35,( Suppl.10), pp. 40-41.

7.  International Association of Logopedics and Phoniatrics, Lineamientos, p. 3.8.  American Speech-Language-Hearing Association. (1990). Scope of practice, speech-language pathology

and audiology. Asha, 32,( Suppl.2), 1-2.9.  American Speech-Language-Hearing Association. (1996, Spring). Scope of practice in speech-language

pathology. Asha, 38, (Suppl.16), 16-20.10. American Speech-Language-Hearing Association. (1996, Spring). Scope of practice in audiology. Asha,

38 (Suppl.16), 12-1511. American Speech-Language-Hearing Association. (1993). Preferred practice patterns for the professions

of speech-language pathology and audiology. Asha, 35, (Suppl.11).12. American Speech-Language-Hearing Association. (1997). Special interest divisions. ASHA Leader, 2, 15,

49.13. International Association of Logopedics and Phoniatrics, Lineamientos.14. Moll,K. (1983). Training programs in logopedics. Folia Phoniatrica, 35, 198-219.15. Lesser,R. (1992). The making of logopedists: an international survey. Folia Phoniatrica, 44, 105-125.16. Stewart, International directory.17. American Speech-Language-Hearing Association, Scope of practice, speech-language pathology and

audiology.18. American Speech-Language-Hearing Association. (1990). Interdisciplinary approaches to brain damage.

Asha, 32 (Suppl.2),3.19. International Association of Logopedics and Phoniatrics, Lineamientos.20. Ardila,R. (1993). Psicología en Colombia - Contexto social e histórico. Santa Fe de Bogotá: Tercer

Mundo.21. Varela, A.L. (1995). Historia de la enfermería en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.22. Panagos & Cuervo, Speech pathology and audiology in Colombia.

Page 8: Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDIÓLOGO COLOMBIANO

5/16/2018 Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDI LOGO COLOMBIANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ley-no-376-de-1997-politica-y-el-rol-del-fonoaudiologo-co

 23. Cuervo,C. (1985). Evolución de la terapia del lenguaje como profesión que se ocupa del estudio de la

comunicación humana y sus desórdenes. Adextun, 1, 12-14.24. Alvarado, M.L., Cuervo, C., & Trujillo, A. (1986). Reflexiones humanistas sobre conocimiento y

servicios en terapia física, terapia ocupacional y terapia del lenguaje. Revista de la Facultad de MedicinaUniversidad Nacional, 40, 3, 321-326.

25. Cuervo, Reconstrucción de una identidad.

26. Cuervo, C. (1992). 25 años de la fonoaudiología en Colombia: Evaluación y futuro. Arte y Conocimiento,14-15, 55-64.

27. Cuervo, C. (1994). Reorganización del sector público y ley de seguridad social en salud: Retos para lafonoaudiología colombiana. Revista Mensaje, 15, 29-38.

28. Cuervo, C.(1987). La terapia del lenguaje se comunica. Infancia, 1, 4, 25-27.29. Luna, M. T. (1994). La fonoaudiología como disciplina científica: Un problema de comunicación y

educación. Revista Mensaje, 15, 39-48.30. González, R. M. (1996). Reflexiones sobre el objeto de estudio de la fonoaudiología. Manuscrito sin

publicar, Corporación Universitaria Iberoamericana, Santa Fe de Bogotá.31. De Angarita, B. V. & Santos, G. (1989). Desarrollo histórico de las investigaciones de pregrado en

fonoaudiología/terapia del lenguaje. Serie Memorias de Eventos Científicos Colombianos Nº 68:Simposio sobre investigación y formación profesional en fonoaudiología / terapia del lenguaje. Santa Fe

de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.32. Cuervo, 25 años de la fonoaudiología en Colombia.33. Consejo Nacional de Formación de Recursos Humanos para la Salud. (1980). Acuerdo 15 por el cual se

adoptan los requisitos mínimos para la creación y funcionamiento de programas universitarios integradospara la formación de profesionales en terapia del lenguaje/ fonoaudiología. Bogotá: Ministerio de Salud.

34. American Speech-Language-Hearing Association. (1994). Code of ethics. Asha, 36 (March, Suppl.13), 1-2.

35. De Cascante, C.L. (1989). Foro: Estado actual de la formación y el ejercicio profesional enfonoaudiología/terapia del lenguaje. Serie Memorias de Eventos Científicos Colombianos No. 68:Simposio sobre investigación y formación profesional en fonoaudiología/terapia del lenguaje. Santa Fe deBogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.

36. Subdirección Académica (Área de salud). (1993). Requisitos mínimos para programas de formación de

fonoaudiólogos / terapeutas del lenguaje. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de laEducación Superior ICFES.

37. División Académica (Área de salud). (1997). Requisitos básicos para la formación de fonoaudiólogosfisioterapeutas y terapeutas ocupacionales . Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento dela Educación Superior ICFES.

38. Vicerrectoría Académica. (1994). Reforma curricular. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional deColombia.

39. Cuervo, C. (1991). Propuesta de un marco conceptual para el cambio curricular del programa de terapiadel lenguaje en la Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional deColombia, Facultad de Medicina, Dpto. de Terapias.

40. Instituto de Seguros Sociales. (1997). Acuerdo Nº 156 por el cual se aprueba el manual de tarifas par alventa y contratación de servicios de salud. Santa Fe de Bogotá: Autor.

41. Ardila, Psicología en Colombia.42. División Académica, Área de Salud. (1997). Registro de programas de fonoaudiología. Santa Fe de

Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior43. Cole,P.R. (1986). I want to shape my own future. How about you? Asha, 28 (Sept.).44. Manrique, H. (1985). La educación especial en Colombia. Infancia, 1, 77-78.45. Ministerio de Salud. (1993). Decretos de reestructuración del sector salud. Santa Fee de Bogotá: Autor.46. Albrecht, G. L. (1992). The disability business. Newbury Park, C A.: SAGE Publications,Inc.

Page 9: Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDIÓLOGO COLOMBIANO

5/16/2018 Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDI LOGO COLOMBIANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ley-no-376-de-1997-politica-y-el-rol-del-fonoaudiologo-co

 47. Cuervo, C., Trujillo, A. & de Villate, M. (1994). Sistema básico de información en rehabilitación.

Manuscrito sin publicar, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Dpto. de Terapias,Santa Fe de Bogotá.

48. Rodríguez, S.(1994). Discapacidad y minusvalidez, situación, políticas y estrategias. Santa Fe de Bogotá:Ministerio de Salud.

49. Ministerio de Salud. (1996). Lineamientos de atención en salud para las personas con deficiencia,

discapacidad y/o minusvalía. Santa Fe de Bogotá: Autor.50. Clopatofsky, J. (1994). Proyecto de ley marco para limitados físicos, psíquicos y sensoriales. Santa Fe de

Bogotá: Autor.51. Vicepresidencia de la República de Colombia. (1995). Sistema nacional de información sobre

discapacidad. Santa Fe de Bogotá: Universidad Javeriana.52. Palmer, C.V. (1997). Hearing and listening in a typical classroom. Language, Speech, and Hearing

Services in Schools, 28,3, 213-218.53. Palmer, C.V. (1992). Assistive devices in the audiology practice. American Journal of Audiology, 1,2, 37-

57.54. Musiek, F.E. & Chermak, G.D. (1994). Three commonly asked questions about central auditory

processing disorders: Assessment. American Journal of Audiology, 3, 3, 23-27.55. American Speech-Language-Hearing Association. (1991). The prevention of communication disorders

tutorial. Asha,33, (Suppl.6), 15-41.56. Ministerio de Salud. (1996). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el sistema general

de seguridad social en salud. Santa Fe de Bogotá: Autor. p. 16.57. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1994). Decreto Nº 1295 por el cual se determina la

organización y administración del sistema general de riesgos profesionales. Santa Fe de Bogotá: Autor.58. Organización Internacional del Trabajo. (1984). Servicios de medicina del trabajo. Ginebra: Conferencia

Internacional del Trabajo.59. American Speech-Language-Hearing Association. (1985). The audiologist´s role in occupational hearing

conservation. Asha, 27, 4, 41-45.60. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1994). Decreto Nº 1346 por el cual se reglamenta la

integración, la financiación y el funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez. Santa Fe deBogotá: Autor.

61. Ministerio de Educación. (1994). Ley Nº 115 (Ley General de Educación). Santa Fe de Bogotá: Autor.62. American Speech-Language-Hearing Association. (1993). Guidelines for caseload size and speech-

language service delivery in the schools. Asha, 35, (Suppl.10),pp.33-39.63. National Joint Committee for the Communicative Needs of Persons With Severe Disabilities. (1992).

Guidelines for meeting the communication needs of persons with severe disabilities. Asha,34(March,Supp.7), 1-8.

64. Universidad Pedagógica Nacional. (1993). El programa de educación especial en sus 25 Años. Pedagogíay Saberes,4.

65. Instituto de Nuestra Señora de la Sabiduría. (1986). Las hijas de la Sabiduría pioneras en la educación delsordo en Colombia. Flash Universitario, 15 (marzo - abril), 23.

66. Manrique, H. & Scioville, I. (1977). La enseñanza técnica y profesional y la educación especial enColombia. En UNESCO (Eds.), La integración de la enseñanza técnica y profesional en la educación

especial. Paris: UNESCO. pp.115-121.67. Ramírez, Métodos de enseñanza.68. Jurado, V. F. & Bustamante, Z.G. (1995). Los procesos de la lectura. Santa Fe de Bogotá: Editorial

Magisterio.69. Vásquez,R.H.F. (1995). Comunicado del Ministerio de Educación Nacional Oficina Sección de Escalafón

Nacional ante Bogotá D.C. Revista Mensaje, 17, 41-46.70. Miller,L. (1989). Classroom-based language intervention. Language,Speech, and Hearing Services in

Schools, 20, 2, 153-169.

Page 10: Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDIÓLOGO COLOMBIANO

5/16/2018 Ley Nº 376 de 1997 POLITICA Y El ROL DEL FONOAUDI LOGO COLOMBIANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ley-no-376-de-1997-politica-y-el-rol-del-fonoaudiologo-co

 71. Brinton,B. & Fujiki,M.(1993). Language, social skills, and socioemotional behavior. Language,Speech,

and Hearing Services in Schools, 24, 194-198.72. American Speech-Language-Hearing Association, The role of speech-language pathologists and

audiologists in service delivery for persons with mental retardation.73. American Speech-Language-Hearing Association.(1991). Guidelines for the delivery of speech-language

pathology and audiology services in home care. Asha, 33 (Suppl.5), 29-34.

74. Rodríguez, Discapacidad y minusvalidez.75. American Speech-Language-Hearing Association.(1993). Definitions of communication disorders and

variations. Asha,35, (suppl.10), pp. 40-41.76. Halliday, M.A.K. (1978). Language as social semiotic. London: Edward Arnold.77. American Speech-Language-Hearing Association, Definitions.78. Organización Mundial de la Salud. (1989). Capacitando a las personas discapacitadas en su comunidad.

Washington: OPS.79. Ministerio de Salud, Lineamientos.80. Universidad Metropolitana de Barranquilla. (1996). Memorias 5º encuentro nacional de estudiantes de

fonoaudiología. Barranquilla: Autor.81. American Speech-Language-Hearing Association.(1990, April). The role of speech-language pathologists

and audiologists in service delivery for persons with mental retardation and developmental disabilities in

community settings. Asha, 32 (Suppl.2), 5-6.82. Abril,M.V.,Medina,C.M.,Pérez,C.P., Cuervo, C. & Mayorga,H. (1995). Actitudes sobre ética profesional

de los terapeutas del lenguaje/ fonoaudiólogos de Santa Fe de Bogotá. Revista Mensaje Nº 17, 5-16.83. Cuervo, C. & Rodríguez, M.P. (1996). Posición sobre la definición de la terapia del lenguaje / 

fonoaudiología en el manual de procedimientos, actividades e intervenciones del plan obligatorio desalud. Manuscrito sin publicar, Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá.