13
TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL D. LEG. N º 728, LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL (LPCL) D.S. N º 003-97-TR Fecha de publicación : 27.03.97 Concordado con el Reglamento LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL TÍTULO PRELIMINAR CAPÍTULO I PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Artículo 1 º .- Son objetivos de la presente Ley: a) Fomentar la capacitación y formación laboral de los trabajado- res como un mecanismo de mejoramiento de sus ingresos y la productividad del trabajo; b) Propiciar la transferencia de las personas ocupadas en activi- dades urbanas y rurales de baja productividad e ingresos hacia otras actividades de mayor productividad; c) Garantizar los ingresos de los trabajadores, así como la protec - ción contra el despido arbitrario respetando las normas consti- tucionales; y, d) Unificar las normas sobre contratación laboral y consolidar los beneficios sociales existentes. Artículo 2 º .- El Estado estimula y promueve la innovación tecnológica de conformidad con el segundo párrafo del Artículo 14 º de la Constitución Política del Perú, como la condición necesaria para el desarrollo económico. La introducción de tecnología que eleve los niveles de produc - tividad del trabajo, constituye un derecho y un deber social a cargo de todos los empresarios establecidos en el país. El impacto de los cambios tecnológicos en las relaciones labo- rales podrá ser materia de negociación colectiva entre empresarios y trabajadores, dentro del marco de convenios de productividad, que podrán establecer normas relativas a: a) Sistemas de formación laboral que tiendan hacia una calificación polifuncional de los trabajadores en la empresa; b) Medidas orientadas a promover la movilidad funcional y geo- gráfica de los trabajadores; c) Sistemas de fijación de los niveles salariales de los trabajadores en función de sus niveles de productividad; d) Mecanismos alternativos de implementación de las modalida- des de contratación laboral previstas en la presente Ley; y, e) Programas de reconversión productiva y medidas orientadas a facilitar la readaptación profesional de los trabajadores cesantes. Las empresas que celebren contratos de productividad con sus trabajadores podrán solicitar al Ministerio de Trabajo y Promoción Social el apoyo técnico que requieran para la implementación de cualquiera de los programas de promoción del empleo, estableci- dos en virtud de la presente Ley. CAPÍTULO II ÁMBITO DE APLICACIÓN Y EJECUCIÓN Artículo 3 º .- El ámbito de aplicación de la presente Ley com- prende a todas las empresas y trabajadores sujetos al régimen la- boral de la actividad privada. TITULO I DEL CONTRATO DE TRABAJO CAPÍTULO I NORMAS GENERALES Artículo 4 º .- En toda prestación personal de servicios remu- nerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y con los requisitos que la presente Ley establece. También puede celebrarse por escrito contratos en régimen de tiempo parcial sin limitación alguna. Reglamento: Arts. 11 º , 12 º y 13 º Artículo 5 º .- Los servicios para ser de naturaleza laboral, deben ser prestados en forma personal y directa solo por el trabajador como persona natural. No invalida esta condición que el traba jador pueda ser ayudado por familiares directos que dependan de él, siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las labores. (*) Artículo 6 º .- Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que ten ga, siempre que sean de su libre disposición. Las sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente en calidad de alimen tación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye remuneración computable para efecto de cálculo de los aportes y contri buciones a la seguridad social así como para ningún derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimen tarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto. (*) Artículo modificado por la Ley N º 28051 (02.08.2003), Ley de prestaciones alimentarias en beneficios de los traba- jadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. Artículo 7 º .- No constituye remuneración para ningún efecto legal los conceptos previstos en los Artículos 19 º y 20 º del Texto Unico Or- denado del Decreto Legislativo N º 650. Reglamento: Arts. 10 º y 93 º Artículo 8 º .- En las normas legales o convencionales y en ge- neral en los instrumentos relativos a remuneraciones, éstas podrán ser expresadas por hora efectiva de trabajo. Para tal efecto, el valor día efectivo de trabajo se obtiene dividiendo la remuneración ordinaria percibida en forma sema-

LEY Nº 728

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL D. LEG. Nº 728, LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL

Citation preview

Page 1: LEY Nº 728

TE XTO Ú N ICO O RDE NAD O DEL D . LE G. N º 728 ,

LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETIT IV IDAD LABORAL (LPCL) D . S . N º 0 0 3 - 9 7 - T R

Fecha de publicación : 27.03.97 Concordado con el Reglamento

LEY DE PRODUCTI VIDAD Y COMPETI TIVIDAD LABORAL

TÍTULO PRELIMINAR

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

A rt ículo 1 º. - Son objetivos de la presente Ley:

a) Fomentar la capacitación y formación laboral de los trabajado-res c om o un m ec anis m o de m ejo ramient o de s us ingres os y la productividad del trabajo;

b) Propiciar la transferencia de las personas ocupadas en activi-dades u rbanas y rurales de ba ja p roductividad e ing res os hacia otras actividades de mayor productividad;

c) G aranti z ar los ing res os de los trabajado res, así c om o la p rot ec -ción contra el despido arbitrario respetando las normas consti-tuciona les; y,

d) Unificar las normas sobre contratación laboral y consolidar los bene fi cios s oc iales exist ent es.

Artículo 2º.- El Estado estimula y promueve la innovación tec nológ ic a de c onf o rm idad c on el s egundo pá rraf o de l A rtíc ulo 14

º

de la Constitución Política del Perú, como la c ondición necesaria para el desarrollo económico.

La introduc ción de tec nología que elev e los niv eles de produc -

tividad de l trabajo , c onst it uy e un derec ho y un debe r s oc ial a c a rgo de todos los empresarios establecidos en el país.

El im pact o de los c am bios t ec nológ ic os en las re laciones labo -

rales pod rá s e r m at er ia de negociación c olecti v a ent re em pres a rios y trabajadores, dentro del marco de convenios de productividad, que podrán establecer normas relativas a:

a) Sistemas de formación laboral que tiendan hacia una calificación polifuncional de los trabajadores en la empresa;

b) Medidas orientadas a promover la movilidad funcional y geo-

gráfica de los trabajadores; c) Sist em as de f ij ación de los n iv eles s alar iales de los t raba jado res

en f un ción de s us niv eles de p roduct iv idad;

d) Mecanismos alternativos de implementación de las modalida- des de contratación laboral previstas en la presente Ley; y,

e) Programas de reconversión productiva y medidas orientadas a

fac il it ar la readapt ación p rof esion a l de los traba jadores c es ant es. Las em pres as que c elebren c ontrat os de productividad con s us

trabajadores podrán solicitar al Ministerio de Trabajo y Promoción

Social el apoyo técnico que requieran para la implementación de cualquiera de los programas de promoción del empleo, estableci-dos en virtud de la presente Ley.

CAPÍTULO II ÁMBI TO DE APLICACIÓN Y EJECUCIÓN

Artículo 3º.- El ámbito de aplicación de la presente Ley com-

prende a todas las empresas y trabajadores sujetos al régimen la-boral de la actividad privada.

TITULO I

DEL CONTRATO DE TRABAJO

CAPÍTULO I

NORMAS GENERALES

Artículo 4 º.- En toda prestación personal de servicios remu-nerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado.

El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y

con los requisitos que la presente Ley establece. T am b ién puede c e leb ra rs e po r es cr it o c o nt rat os en rég im en de

tiempo parcial sin limitación alguna.

Reglamento: Arts. 11º, 12º y 13º

Artículo 5º.- Los servicios para ser de naturaleza laboral, deben ser prestados en forma personal y directa solo por el trabajado r c om o pe rs ona nat u ral. N o inv a lida est a c ond ic ión que el t raba jador

pueda ser ayudado por familiares directos que dependan de él, siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las labores.

(*) A rt ículo 6 º. - C onstit uy e rem unerac ión para t odo ef ect o legal

el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que ten ga, siem pre que s ean de s u l ibre dis posición. Las s um as de dinero que

se entreguen al t rabajado r di rect am ente en c alidad de a lim en tación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituy a o c ena, tienen nat ura lez a rem unerativ a . N o c onstit uy e rem u neración

com put able pa ra ef ect o de cá lc ulo de los apo rtes y cont ri buciones a la seguridad social así como para ningún derecho o beneficio de nat uralez a labo ra l el v alo r de las prest ac iones alim en tarias otorgadas

bajo la modalidad de suministro indirecto.

(*) Artículo modificado por la Ley N º 28051 (02.08.2003),

Ley de pre sta ciones alime nta rias e n be neficios de los tra ba -

jadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

Artículo 7º. - N o c onstituye rem uneración pa ra n ingún ef ecto legal los c oncept os previst os en los A rtíc ulos 19

º y 20

º del T exto Un ic o O r -

denado del D ecret o Leg islat iv o Nº 650.

Reglamento: Arts. 10º y 93º

Artículo 8º.- E n las norm as legales o c onv encionales y en ge -ne ral en los instrum ent os re lativ os a rem uneraciones, ést as pod rán

s er ex pres adas po r hora e f ect iv a de t raba jo. Para tal efecto, el valor día efectivo de trabajo se obtiene

dividiendo la remuneración ordinaria percibida en forma sema-

Page 2: LEY Nº 728

nal, quincenal o mensual, entre siete, quince o treinta, respec-

tivam ente. Para determinar el valor hora el resultado que se obtenga s e

dividirá entre el número de horas efectiva mente laboradas en la

jornada ordinaria o convencional a la cual se encuentre sujeto el traba jado r.

A simis m o, e l em pleado r podrá pact a r con el traba jador que pe r -

ciba una rem uneración m ens ual no m enor a dos (2) U nidades I m po -sit iv as Tr ibut a rias, una rem unerac ión int eg ra l c om pu t ada po r pe rí o -do anual, que c om prenda t odos los benef icios legales y c onv encio -

na les ap li c ab les a la em pres a, c on ex c epción de la part ic ipación en las uti li dades.

Reglamento: Arts. 14º y 15º

Artículo 9º.- Por la subordinación, el trabajador presta sus servicios bajo dirección de su empleador, el cual tiene facultades para normar reglamentariamente las labores, dictar las órdenes

nec es ar ias pa ra la e jec ución de las m is m as, y s anciona r d iscip l ina -riam en t e , den t ro de los lí m it es de la raz onab i l i dad , c ua lqu ie r inf rac -ción o incumplimiento de las obligaciones a cargo del trabajador.

El empleador está facultado para introducir cambios o modificar turnos, días u horas de trabajo, así como la forma y modalidad de la p rest ac ión de las labo res, dent ro de c rit e r ios de raz onab i li dad y

teniendo en cuenta las necesidades del centro de trabajo.

CAPÍTULO II DEL PERÍODO DE PRUEBA

A rt ículo 10 º.- El período de prueba es de tres meses, a cuyo té rmino e l t rabajado r a lc anz a de rec ho a la p rot ec ción c ont ra el des -pido arbitrario.

Las partes pueden pactar un término mayor en caso las labo-res requie ran de un perí odo de c apacit ación o adapt ación o que po r su naturaleza o grado de responsabilidad tal prolongación pueda

res u lt ar just ifi c ada. La am p liación de l perí odo de prueba debe c ons -tar por escrito y no podrá exceder, en conjunto con el período ini-cia l, de s eis m es es en el c as o de trabajadores ca lific ados o de c on -

fianza y de un año en el caso de personal de dirección.

Reglamento: Arts. 16º y 17º

CAPÍTULO II I DE L A SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Artículo 11º.- S e s us pende el c ontrato de trabajo c uando c es a tem pora lm ent e la obl igac ión del traba jado r de prest ar e l s ervicio y la del em pleador de pagar la rem uneración res pecti v a, sin que desapa -

rez c a el vinc ulo labo ral. S e s us pende, t am bién, de m odo im pe rf ect o, c uando e l em p lea -

dor debe abonar remuneración sin contraprestación efectiva de

labo res.

Artículo 12º.- S on c aus as de s us pensión del c ontrat o de trabajo:

a) La invalidez temporal;

b) La enfermedad y el accidente comprobados; c) La maternidad durante el descanso pre y postnatal; d ) E l desc ans o v ac aciona l;

e) La li c encia pa ra des em peñar c argo cí vic o y para c um p lir c on el Servicio Militar Obligatorio;

f) E l perm is o y la l ic enc ia para e l des em peño de c a rgos sind ic ales;

g) La sanción disciplinaria; h) El ejercicio del derecho de huelga; i) La detención del trabajador, salvo el caso de condena privativa

de la libertad;

j) La inhabilitación administrativa o judicial por período no supe-

rior a tres meses; k) El permiso o licencia concedidos por el empleador; l) El caso fortuito y la fuerza mayor;

ll) Otros establecidos por norma expresa. La suspensión del contrato de trabajo se regula por las

normas que corresponden a cada causa y por lo dispuesto en esta

Ley. Reglamento Arts. 18º, 19º y 20º

Artículo 13º.- La inv al idez abs o luta t em poral s us pende e l c on -trato por el tiempo de su duración. La invalidez parcial temporal sólo lo suspende si impide el desempeño normal de las labores.

Debe ser declarada por el Instituto Peruano de Seguridad Social o el Ministerio de Salud o la Junta de Médicos designada por el Co-legio Médico del Perú, a solicitud del empleador.

Reglamento Art. 18º

Artículo 14º.- La inhabilitación impuesta por autoridad ju-dicial o administrativa para el ejercicio de la actividad que des-

empeñe el trabajador en el centro de trabajo, por un período inferior a tres meses, suspende la relación laboral por el lapso de su duración.

Artículo 15º.- El caso fortuito y la fuerza mayor facultan al empleador, sin necesidad de autorización previa, a la suspen-sión temporal perfecta de las labores hasta por un máximo de noventa días, con comunicación inmediata a la Autoridad Ad-

ministrativa de Trabajo. Deberá, sin embargo, de ser posible, otorgar vacaciones vencidas o anticipadas y, en general, adop-tar medidas que razonablemente eviten agravar la situación de

los trabajadores. La Autoridad Administrativa de Trabajo bajo responsabilidad

v er ifi c ará den tro de l s ext o dí a la exis t enc ia y p roc edenc ia de la c au sa

invocada. De no proceder la suspensión ordenará la inmediata reanudación de las labores y el pago de las remuneraciones por el tiempo de suspensión transcurrido.

Reglamento: Arts. 21º, 22º, 23º, 24º, 25º y 26º

CAPÍTULO IV

DE L A EXTINCIÓN

Artículo 16º. - S on c aus as de extinción de l c ont rat o de t raba jo:

a) El fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona

nat u ral; b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador; c) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la

condición resolutoria y el vencimiento del plazo en los contra-tos legalmente celebrados bajo modalidad;

d) El mutuo disenso entre trabajador y empleador;

e) La inv al idez abs o lut a pe rm anen t e; f) La jub ilación ; g) El despido, en los casos y forma permitidos por la Ley;

h) La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en los casos y forma permitidos por la presente Ley.

Reglamento: Arts. 27º y 30º

A rt ículo 17 º. - El fallecimiento del empleador extingue la rela-ción laboral si aquél es persona natural, sin perjuicio de que, por común acuerdo con los herederos, el trabajador convenga en per-

manecer por un breve lapso para efectos de la liquidación del ne-gocio. El plaz o c onv en ido no podrá ex c ede r de un año, debe rá c ons -tar por escrito y será presentado a la Autoridad Administrativa de

Trabajo para efectos de registro.

Page 3: LEY Nº 728

Artículo 18 º.- En caso de renuncia o retiro voluntario, el tra-

bajador debe dar aviso escrito con 30 días de anticipación. El em-pleador puede exonerar este plazo por propia iniciativa o a pedido del trabajador; en este último caso, la solicitud se entenderá acep-

tada si no es rechazada por escrito dentro del tercer día.

Reglamento: Arts. 27º y 28º

Artículo 19 º.- El acuerdo para poner término a una relación

laboral por mutuo disenso debe constar por escrito o en la liquida-ción de beneficios sociales.

Artículo 20º.- La invalidez absoluta permanente extingue de pleno derecho y automáticamente la relación laboral desde que

es declarada conforme al Artículo 13º.

Artículo 21 º.- La jubilación es obligatoria para el trabajador, hombre o mujer, que tenga derecho a pensión de jubilación a car-

go de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP), si el empleador se obliga a cubrir la diferencia entre dicha pensión y

el 80% de la ultima remuneración ordinaria percibida por el trabajador, m ont o ad ic ional que no p od rá ex c ede r de l 100 % de la pensión , y a reajustarla periódicamente, en la misma proporción en

que se rea just e dic ha pens ión. El empleador que decida aplicar la presente causal deberá co-

m un ic a r po r es cr it o s u dec isión al t rabajado r, c on e l fi n de que ést e

inic ie el trám it e pa ra obt ene r e l ot orgam ient o de s u pensión. E l c es e se produce en la fecha a partir de la cual se reconozca el otorga-miento de la pensión.

La jubilación es obligatoria y automática en caso que el traba-jador cumpla setenta años de edad, salvo pacto en contrario.

Reglamento: Arts. 29º y 30º

Artículo 22 º. - Para el despido de un trabajador sujeto a régi-

men de la actividad privada, que labore cuatro o más horas diarias para un m is m o em pleado r, es indis pens able la exist encia de c aus a justa contemplada en la ley y debidamente comprobada.

La c aus a just a puede es t a r re lacionada c on la c apacidad o c on la conducta del trabajador.

La dem os t rac ión de la c aus a c o r res ponde a l em p lea do r den t ro

del proceso judicial que el trabajador pudiera interponer para im-pugnar su despido.

Reglamento: Arts. 31º y 32º

A rt ículo 23 º. - S on c aus as just as de des p ido re lac ionadas c on la capacidad del trabajador: a) El detrimento de la facultad física o mental o la ineptitud sobre-

venida, determinante para el desempeño de sus tareas;

b) El rendimiento deficiente en relación con la capacidad del tra-bajador y con el rendimiento promedio en labores y bajo con-diciones similares;

c) La negativa injustificada del trabajador a someterse a examen m édic o p rev iam ent e c onv enido o est ableci do por Ley, det e rmi -nantes de la relación laboral, o a cumplir las medidas

profilácticas o curativas prescritas por el médico para evitar enf e rm edades o acc ident es.

Reglamento: Arts. 33º y 34º

A rt ículo 24 º. - S on c aus as just as de des p ido re lac ionadas c on la conducta del trabajador: a) La comisión de falta grave;

b) La condena penal por delito doloso; c) La inhabilitación del trabajador.

A rt ículo 25 º. - Falta grave es la infracción por el trabajador de los debe res es enciales que em anan del c ont rato, de t al í ndole, q ue haga irrazonable la subsistencia de la relación. Son faltas graves: a) El incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone

el quebrantamiento de la buena fe laboral la reiterada resisten-cia a las órdenes relacionadas con las labores, la reiterada pa-ra liz ac ión intem pesti v a de labo res y la inobs e rv ancia del R egla -mento Interno de Trabajo o del Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial, aprobados o expedidos, segun corresponda, por la autoridad competente que revistan gravedad. La reiterada paralización intempestiva de labores debe ser verificada fehacientemente con el concurso de la Autoridad Administrativa de Trabajo, o en su defecto de la Policía o de la Fiscalía si fuere el caso, quienes están obligadas, bajo responsabilidad a prestar el apoyo necesario para la constatación de estos hechos, debiendo individualizarse en el acta respectiva a los trabajadores que incurran en esta falta;

b) La disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de las labores o del v olum en o de la c alidad de producción, v erific ada fehacientemente o con el concurso de los servicios inspectivos del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, quien podrá so-licitar el apoyo del sector al que pertenece la empresa;

c) La apropiac ión c ons um ada o frust rada de bienes o s erv icios de l empleador o que se encuentran bajo su custodia, así como la retención o utilización indebidas de los mismos, en beneficio propio o de terceros, con prescindencia de su valor;

d) El uso o entrega a terceros de información reservada del em-p leado r; la s ust racc ión o uti li z ac ión no aut o r iz ada de doc um en -tos de la empresa; la información falsa al empleador con la int ención de c aus arle pe rjuic io u obtene r una v ent aja; y la c om -pet enc ia des leal;

e) La concurrencia reiterada en estado de embriaguez o bajo in-fluencia de drogas o sustancias estupefacientes, y aunque no sea reiterada cuando por la naturaleza de la función o del trabajo revista excepcional gravedad. La autoridad policial prestará su concurso para coadyuvar en la verificación de tales hechos; la negativa del trabajador a someterse a la prueba correspondiente se considerará como reconocimiento de dicho estado, lo que se hará constar en el atestado policial res-pectivo;

f) Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio del empleador, de sus repres ent ant es, del pers ona l jerá rqu ic o o de ot ros traba jado res, sea que se cometan dentro del centro de trabajo o fuera de él c uando los hec hos s e de riv en d irect am en t e de la re lac ión labo -ral. Los actos de extrema violencia tales como toma de rehe-nes o de locales podrán adicionalmente ser denunciados ante la autoridad judicial competente;

g) El daño intencional a los edificios, instalaciones, obras, maqui-nar ias, instrum ent os, doc um ent ación, m at erias pr im as y dem ás bienes de propiedad de la empresa o en posesión de ésta;

h) El abandono de trabajo por más de tres días consecutivos, las ausencias injustificadas por más de cinco días en un período de treinta días calendario o más de quince días en un período de ciento ochenta días calendario, hayan sido o no sanciona-das disciplinariamente en cada caso, la impuntualidad reitera-da, si ha sido ac us ada po r el emp leado r, siem pre que s e hay an aplicado sanciones disciplinarias previas de amonestaciones esc rit as y s us pensiones.

Reglamento: Arts. 35º, 36º, 37º, 38º, 39º y 40º

Artículo 26º.- Las faltas graves señaladas en el artículo ante-rio r, s e c onf iguran po r s u c om probación ob jetiv a en e l proc edimient o

Page 4: LEY Nº 728

laboral, con prescindencia de las connotaciones de carácter penal o civil que tales hechos pudieran revestir.

Artículo 27º.- E l des p ido po r la c om is ión de de lit o do los o a que s e refie re e l inc is o b ) del A rtíc u lo 24

º s e produci rá al queda r fi rm e la

s ent enc ia c onden a t o ria y c onoc e r de t a l hec ho e l em p leado r , s a lv o

que est e hay a c onocido de l hec ho pun ib le ant es de c ont rat a r al t ra -bajado r.

Artículo 28º. - La inhabi lit ación que just ifi c a e l des p ido es aque -lla im puest a al t rabajado r po r au t or idad jud ic ial o admin ist rati v a para

el ejercicio de la actividad que desempeñe en el centro de trabajo, si lo es por un período de tres meses o más.

Artículo 29 º. - E s nulo e l des pido que t enga po r m otiv o:

a) La afil i ación a un s indic at o o la part icipación en acti vidades s in -

dic a les; b) Ser candidato a representante de los trabajadores o actuar o

haber actuado en esa calidad;

c) Presentar una queja o participar en un proceso contra el em-p leado r an t e las aut o r idades c om pe t en t es , s a lv o que c on figu re la falta grave contemplada en el inciso f) del Artículo 25

º;

d) La discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idiom a;

e) El embarazo, si el despido se produce en cualquier momento

de l per í odo de gest ac ión o dent ro de los 90 (nov en t a ) dí as pos -teriores al parto. Se presume que el despido tiene por motivo el embarazo, si el empleador no acredita en este caso la exis-

tencia de c aus a just a pa ra des ped i r. Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que el empleador hubiere sido notificado documentalmente del em-

barazo en forma previo al despido y no enerva la facultad del empleador de despedir por causa justa (1).

(1) Supuesto modificado por el artículo 1º de la Ley Nº

27185 (19.10.99) Reglamento: Arts. 46º, 47º, 48º y 52º

A rtículo 30 º. - Son actos de hostilidad equiparables al despi-do los siguientes:

a) La falta de pago de la remuneración en la oportunidad corres-pondiente, salvo razones de fuerza mayor o caso fortuito debi-damente comprobados por el empleador;

b) La reducción inmotivada de la remuneración o de la categoría; c) El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que

preste habitualmente servicios, con el propósito de ocasionarle

perjuicio; d) La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que pue-

da afectar o poner en riesgo la vida y la salud del trabajador;

e) El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en agra-vio del trabajador o de su familia;

f) Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión,

opinión o idioma; g ) Los act os c ont ra la m ora l, el host igam ient o s ex ua l y t odos aque -

llos que constituyan actitudes deshonestas que afecten la dig-

nidad del trabajador. E l t raba jado r, an t es de ac ciona r jud ic ialm en t e debe rá em p laz a r

por escrito a su empleador imputándole el acto de hostilidad co-

rrespondiente, otorgándole un plazo razonable no menor de seis días naturales para que efectúe su descargo o enmiende su con-duct a, s egún s ea e l c as o.

(*) Los actos de hostigamiento sexual se investigan y sancio-nan conforme a la Ley sobre la materia.

(*) Párrafo incluido por la Ley Nº 27942 (27.02.2003)

Reglamento: 49º y 50º

Art ículo 31º. - El em pleado r no podrá des ped ir por c a us a rela -cionada con la conducta o con la capacidad del trabajador sin an-

tes otorgarle por escrito un plazo razonable no menor de seis días nat u ra les pa ra que pueda def ende rs e po r es c rit o de los c argos que s e le f orm u lan , s alv o aque llos c as os de f al t a g ra v e flag rant e en que

no resulte razonable tal posibilidad o de treinta días naturales para que demuestre su capacidad o corrija su deficiencia.

Mientras dure el trámite previo vinculado al despido por causa

relacionada con la conducta del trabajador, el empleador puede exonerarlo de su obligación de asistir al centro de trabajo, siempre que ello no perjudique su derecho de defensa y se le abone la re-

muneración y demás derechos y beneficios que pudieran corres-ponderle. La exoneración debe constar por escrito.

Tanto en el caso contemplado en el presente artículo, como en

el Artículo 32º, debe observarse el principio de inmediatez.

Reglamento: Arts. 41º, 42º, 43º y 44º

Artículo 32 º.- El despido deberá ser comunicado por escrito al trabajador mediante carta en la que se indique de modo preciso la c aus a del mis m o y la f ec ha de l c ese. Si e l trabajador s e negara a

rec ibi r la le s e rá rem it ida por in t erm ed io de not a r io o de juez de paz , o de la policía a falta de aquéllos.

El empleador no podrá invocar posteriormente causa distinta

de la imputada en la carta de despido. Sin embargo, si iniciado el trámite previo al despido el empleador toma conocimiento de al-guna otra falta grave en la que incurriera el trabajador y que no fue

materia de imputación, podrá reiniciar el trámite.

Reglamento: Arts. 43º y 44º

Artículo 33º.- Tratándose de la comisión de una misma falta por varios trabajadores, el empleador podrá imponer sanciones div e rs as a t odos e llos, en at ención a los an t ec edent es de c ada c ua l y otras circunstancias coadyuvantes, pudiendo

incluso remitir u olvidar la falta, según s u criterio.

CAPÍTULO V DE L OS DERECHOS DEL TRABAJADOR

Artículo 34º.- El despido del trabajador fundado en causas relacionadas c on s u c onduct a o s u c apac idad no da luga r a indem -niz ación.

Si el despido es arbitrario por no haberse ex pres ado causa o no poderse demostrar ésta en juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización establecida en el Artículo 38

º, como únic a

reparación po r e l daño s uf rido. P odrá dem andar sim u lt áneam ent e el pago de cualquier otro derecho o beneficio social pendiente.

E n los c as os de des p ido nu lo, s i s e dec lara f undada la dem anda

el t rabajado r s erá repuest o en s u em p leo, s alv o que en e jec uc ión de sentenc ia, opt e por la indem niz ación est ab lecida en e l Artíc ulo 38

º.

Reglamento: Arts. 45º, 52º, 55º y 56º

Artículo 35 º.- El trabajador que se considere hostilizado por cua lquiera de las c aus ales a que s e refie re el Artí c ulo 30

º de la pre -

sente Ley, podrá optar excluyentemente por: a) Accionar para que cese la hostilidad. Si la demanda fuese de-

clarada f undada s e res o lv erá por el c es e de la hostili dad, im po -

n iéndos e a l em p leado r la m u lt a que c o r res ponda a la g rav edad de la falta; o,

b) La terminación del contrato de trabajo en cuyo caso demanda-

rá el pago de la indemnización a que se refiere el Artículo 38º

de esta Ley, independientemente de la multa y de los benefi -cios sociales que puedan corresponderle.

Reglamento: Arts. 55º y 57º

Page 5: LEY Nº 728

Artículo 36 º.- El plazo para accionar judicialmente en los ca-

sos de nulidad de despido, despido arbitrario y hostilidad caduca a los treinta días naturales de producido el hecho.

La caducidad de la acción no perjudica el derecho del trabaja-dor de demandar dentro del período prescriptorio el pago de otras sumas líquidas que le adeude el empleador.

Est os p laz os no s e enc uent ran s ujet os a int e rrupc ión o pact o que los ene rv e; una v ez t rans c u rr idos im p iden e l eje rc icio de l de rec ho.

La única excepción está constituida por la imposibilidad mate-

rial de accionar ante un Tribunal Peruano por encontrarse el traba-jador fuera del territorio nacional e impedido de ingresar a él, o por falta de funcionamiento del Poder Judicial. El plazo se suspende

mientras dure el impedimento.

Reglamento: Arts. 57º, 58º y 85º

A rtículo 37 º. - Ni el despido ni el motivo alegado se deducen

o presumen, quien los acusa debe probarlos.

Reglamento: Art. 32º

Artículo 38º.- La indemnización por despido arbitrario es

equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada año completo de servicios con un máximo de doce (12) re-muneraciones. Las fracciones de año se abonan por dozavos y

treintavos, según corresponda. Su abono procede superado el período de prueba.

Reglamento: Arts. 31º, 55º, 56º y 74º

Artículo 39º.- La inobservancia de las formalidades no esenciales del despido, no inhibe al juez de pronunciarse sobre el fondo del asunto dentro del plazo de ley a fin de

determinar la existencia o no de la falta grave.

Artículo 40º.- Al declarar fundada la demanda de nulidad de despido, el juez ordenará el pago de las remuneraciones dejadas de pe rc ibi r des de la f ec ha en que s e p rodujo, c on deducción de los

períodos de inactividad procesal no imputables a las partes. Asimis m o, ordena rá los depósit os co rres pondientes a la c om pen-

sación po r tiem po de se rvicios y, de s er e l cas o, con sus interes es.

Reglamento: Arts. 53º y 54º

Artículo 41 º.- En el caso de acción por nulidad del despido el juez podrá, a pedido de parte, ordenar el pago de una asignación provisional y fijar su monto el que no podrá exceder de la última

remuneración ordinaria mensual percibida por el trabajador. Dicha asignación será pagada por el empleador hasta alcanzar el saldo de la res erv a po r la c om pens ación po r tiem po de s erv icios que aú n

c ons e rv e en s u pode r. Si res ult a ra ins ufi cient e, la asignac ión s erá paga da por e l deposi-

tar io de la mis m a hast a agot ar e l im port e del depós it o y s us int eres es.

Si la sentencia ordena la reposición, el empleador restituirá el deposito más los respectivos intereses con cargo a las remunera-ciones caídas a que se refiere el artículo anterior.

Reglamento: Arts. 51º, 53º y 54º

Artículo 42º.- El empleador que no cumpla el mandato de reposición dentro de las veinticuatro (24) horas de notificado, será

requerido judicialmente bajo apercibimiento de multa, cuyo monto se incrementará sucesivamente en treinta (30%) por ciento del m ont o o rig inal de la m u lt a a c ada nuev o reque r imient o jud ic ial hast a

la cabal ejecución del mandato. El importe de la multa no es deducible de la materia imponible

afecta a impuesto a la renta.

Reglamento: Art. 53º

CAPÍTULO VI DE L AS SITUACIONES ESPECIALES

Artículo 43 º.- Personal de dirección es aquel que ejerce la

rep res ent ac ión gene ra l de l em p leado r f rent e a ot ros traba jado res o a t e rc e ros, o que lo s ustit uy e, o que c om part e c on aqué l las f unc io -nes de administración y control o de cuya actividad y grado de res-

ponsabilidad depende el resultado de la actividad empresarial. Traba jado res de c onf ianz a s on aque l los que labo ran en c ont ac -

to personal y directo con el empleador o con el personal de direc-

ción, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o profe-siona les y, en gene ra l, a inf o rm ac ión de c a ráct e r res e rv ado . A s imis -mo, aquellos cuyas opiniones o informes son presentados directa-

mente al personal de dirección, c ontribuyendo a la formación de las decisiones em pres a ria les.

Reglamento: Arts. 16º, 17º, 59º, 60º y 61º

Artículo 44º.- Todos los trabajadores que directamente o por promoción acceden a puestos de dirección o de confianza se en-cuentran comprendidos en los alcances del articulo anterior.

En la designación o promoción del trabajador, la Ley no ampara el abuso del derecho o la simulación.

El Reglamento precisará la forma y requisitos para su calificación como tales, así como los demás elementos

concurrentes. Reglamento: Arts. 16º, 17º, 60º y 61º

Artículo 45º.- Los trabajadores de regímenes especiales se seguirán rigiendo por sus propias normas.

CAPÍTULO VII

DE LA TERMINACI ÓN DE L A RELACI ÓN DE TRABAJO POR CAUSAS OBJETIVAS

Artículo 46º.- Son causas objetivas para la terminación colec-

tiva de los contratos de trabajo: a) El caso fortuito y la fuerza mayor; b) Los m otiv os ec onómic os, t ec nológic os, est ruct ura les o aná logos;

c) La disolución y liquidación de la empresa, y la quiebra; d) La reestruct uración patr im onial s ujeta al D ecret o Legislativ o N

º 845.

Reglamento: Arts. 62º, 63º, 64º, 72º y 73º

Articulo 47 º.- Si el caso fortuito o la fuerza mayor son de tal gravedad que implican la desaparición total o parcial del centro de

trabajo, el empleador podrá dentro del plazo de suspensión a que se refiere el Artículo 15

º, solicitar la terminación de los respectivos

contratos individuales de trabajo.

En tal caso, se seguirá el procedimiento indicado en el artículo siguiente sustituyendo el dictamen y la conciliación, por la inspec-ción que el Ministerio del Sector llevará a cabo, con audiencia de

partes, poniéndose su resultado en conocimiento del Ministerio de Trabajo y Promoción Social quien resolverá conforme a los incisos e) y f) del citado artículo.

Reglamento: Arts. 26º y 62º

Artículo 48º.- La extinción de los contratos de trabajo por las causas objetivas previstas en el inciso b) del Artículo 46

º, sólo pro-

cede rá en aquellos c as os en los que s e c om prenda a un núm ero de trabajadores no menor al diez (10) por ciento del total del personal de la empresa, y se sujeta al siguiente procedimiento:

a) La empresa proporcionará al sindicato, o a falta de éste a los trabajadores, o sus representantes autorizados en caso de no existir aquél, la información pertinente indicando con precisión

los motivos que invoca y la nómina de los trabajadores afecta-

Page 6: LEY Nº 728

dos. De este trámite dará cuenta a la Autoridad Administrativa

de Trabajo para la apertura del respectivo expediente; b ) La em pres a c on e l s ind ic a t o, o en s u de f ect o c on los t raba jado -

res afectados o sus representantes, entablarán negociaciones pa ra ac o rda r las c ond iciones de la t e rm inación de los c ont rat os de trabajo o las medidas que puedan adoptarse para evitar o lim ita r el c es e de pe rs onal. E ntre t ales m edidas pueden est ar la suspensión temporal de las labores, en forma total o parcial; la disminución de turnos, días u horas de trabajo la modificación de las condiciones de trabajo; la revisión de las condiciones colectivas vigentes; y cualesquiera otras que puedan coadyu-var a la continuidad de las actividades económicas de la em-presa. El acuerdo que adopten tendrá fuerza vinculante;

c) En forma simultánea o sucesiva, el empleador presentará ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, una declaración jurada de que se encuentra incurso en la causa objetiva invocada a la que acompañará una pericia de parte que acredite su proce-dencia, que debe rá s er rea liz ada por una em pres a aud ito ra, au -torizada por la Contraloría General de la República. Asimismo, el empleador podrá solicitar la suspensión perfecta de labores durante el período que dure el procedimiento, soli-citud que se c onsiderará ap robada con la s ola recepc ión de dic ha comunicación, sin perjuicio de la verificación posterior a cargo de la Autoridad Inspectiva de Trabajo. La A u t or idad A dm in ist rat iv a de Traba jo, pond rá en c on oc im ien to del sind ic ato o a f alt a de éste, de los t rabajadores o s us repre -sentantes, la pericia de parte, dentro de las cuarentiocho (48) ho ras de p resent ada; los trabajadores podrán p resenta r peri cias ad iciona les hast a en los quinc e (15) dí as háb iles s i guient es;

d ) Vencido dicho plazo, la Autoridad Administrativa de Trabajo, dentro de las 24 horas siguientes, convocará a reuniones de conciliación a los representantes de los trabajadores y del em-pleado r; reuniones que debe rán llev a rs e a c abo indef ect iblem en te dentro de los tres (3) días hábiles siguientes;

e ) V encidos los plaz os a los que s e refie re el inc is o p rec edent e, la A ut o ridad A dmin ist rativ a de Traba jo est á obligada a dict ar res o -luc ión dent ro de los c inc o (5 ) dí as hábi les sigu ien t es, a l t é rmino de los cuales se entenderá aprobada la solicitud si no existiera res olución;

f) Contra la resolución expresa o ficta, cabe recurso de apelación que debe interponerse en un plazo no mayor de tres (3) días hábiles. El recu rs o debe rá se r res uelt o en un p laz o no may or de cinc o (5) dí as háb iles, v enc idos los c uales sin que s e hay a ex pe -dido resolución, se tendrá confirmada la resolución recurrida.

Reglamento: Arts. 63º, 64º, 65º, 66º, 67º, 68º, 69º, 70º y 71º

Artículo 49º.- La extinción de los contratos de trabajo por las causas objetivas previstas en los incisos c) y d) del Artículo 46

º, se

sujeta a los siguientes procedimientos: – La disolución y liquidación de la empresa y la quiebra

Adoptado el acuerdo de disolución de la empresa por el órgano c om pe t ent e de ést a , c onf o rm e a la Ley G e ne ra l de S oc ieda des y en los casos de liquidación extrajudicial o quiebra de la empresa, el cese se producirá otorgando el plazo previsto por la T erc e ra D is pos ic ión Fina l de l D ec ret o Leg islat i v o N

º 845 , Ley

de Reestructuración Patrimonial. Los trabajadores tienen primera opción para adquirir los acti-vos e instalaciones de la empresa quebrada o en liquidación que les permita continuar o sustituir su fuente de trabajo. Las remuneraciones y beneficios sociales insolutos se podrán aplicar en tal caso a la compra de dichos activos e instalaciones hasta su límite, o a la respectiva compensación de deudas.

– La R eestruct urac ión P at rim onia l su jet a al D ec reto Legislativ o Nº 845

E l p roc ed im ien t o de c es e de l pe rs ona l de em pres as s om e t idas a la Le y de R eest ruct u ración P a tr im on ia l s e s u jet a a lo d is pues -to por el Decreto Legislativo N

º 845.

Reglamento: Art. 73º

Artículo 50 º.- En los casos contemplados en el inciso b) del Artículo 46

º, el empleador notificará a los trabajadores afectados

c on la aut o ri z ación de c es e de t a l m edida y pondrá a s u dis posición

los beneficios sociales que por ley puedan corresponderles.

A rtículo 51 º. - El Empleador deberá acreditar el pago total de la compensación por tiempo de servicios en la forma establecida

en el Decreto Legislativo Nº 650 dentro de las cuarenta y ocho ho-

ras de p roducido e l c es e .

Artículo 52 º.- Los trabajadores afectados por el cese en los cas os c ont emp lados en los incis os a ) y b ) de l Artíc ulo 46

º goz an de l

derecho de preferencia para su readmisión en el empleo si el em-pleador decidiera contratar directamente o a través de terceros nuevo personal para ocupar cargos iguales o similares, dentro de

un año de producido el cese colectivo. En tal caso, el empleador deberá notificar por escrito al ex trabajador, con quince (15) días naturales de anticipación, en el domicilio que el trabajador haya

señalado a la empresa. En caso de incumplimiento, el ex trabaja-dor tendrá derecho a demandar judicialmente la indemnización que corresponda conforme al Art ículo 38

º.

Reglamento: Art. 74º

TÍTULO II

DE L OS CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD

CAPÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 53º.- Los contratos de trabajo sujetos a modalidad pueden celebrarse cuando así lo requieran las nec esidades del

mercado o mayor producción de la empresa, así como cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a p rest ar o de la ob ra que s e ha de ejec ut a r, ex c ept o los c ont rat os de

trabajo intermitentes o de temporada que por su naturaleza pue-dan s e r pe rm anen t es.

Reglamento: Art. 75º

Artículo 54º.- Son contratos de naturaleza temporal:

a) El contrato por inicio o lanzamiento de una nueva actividad; b) El contrato por necesidades del mercado; c) El contrato por reconversión empresarial.

Reglamento: Art. 76º

Artículo 55º.- Son contratos de naturaleza accidental: a) El contrato ocasional; b) El contrato de suplencia; c) El contrato de emergencia.

Reglamento: Art. 77º

Artículo 56º.- Son contratos de obra o servicio: a ) E l c on tra t o es pec ífi c o; b ) El contrato intermitente;

c) El contrato de temporada.

Reglamento: Art. 79º

Page 7: LEY Nº 728

CAPÍTULO II

CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL

Contrato por I nicio o I ncre me nto de A ctivida d

Artículo 57º.- El contrato temporal por inicio de una nueva actividad es aquél celebrado entre un empleador y un trabajador

originados por el inicio de una nueva actividad empresarial. Su duración máxima es de tres años.

Se enti ende como nueva activi dad, tanto el inicio de la

activi dad productiva, como la posterior instalación o apertura de nuevos establecimientos o mercados, así como el inicio de nuevas actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la misma

em pres a.

Reglamento: Art. 76º

C ontra to por N e ces ida des del M e rca do

A rt ículo 58 º. - El contrato temporal por nec esidades del mercado es aquel que se celebra entre un empleador y un trabajador con el objeto de atender incrementos coyunturales de la producción originados por variaciones sustanciales de la demanda en

el merc ado aun c uando s e trat e de labores o rdina rias que f orm en pa rt e de la actividad normal de la empresa y que no pueden ser satisfechas c on pe rs ona l pe rm anen t e . E st e puede s e r renov ado

s uc esiv amente hasta el termino máximo establecido en el Artículo 74º

de la pres ent e Ley. E n los c on t rat os t em por a les po r nec es idades de l m erc ado ,

debe rá c onst a r la c aus a objeti v a que justif i que la c ont rat ación tem pora l.

D ic ha c aus a ob je ti v a debe r á s ust en t a rs e en un inc rem e n t o

t em poral e imprevisible del ritmo normal de la actividad productiva, c on ex clusión de las v ariaciones de c a ráct e r cícli c o o de tem porada que se producen en algunas actividades productivas de

carácter estaciona l.

Contrato por Re conv ers ión Empre sa ria l

Artículo 59º.- Es contrato temporal por reconversión

empresarial el celebrado en virtud a la sustitución, ampliación o modificac ión de las actividades des ar rolladas en la em pres a, y en general toda v ariación de c aráct er tec nológic o en las m aquinar ias,

equ ipos, inst alac iones, m edios de p roduc ción, s ist em as, m ét odos y proc edimientos productivos y administrativos. Su duración máxima es de dos año s.

CAPÍTULO II I CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL

Contrato O ca sional

Artículo 60º. - El contrato accidental-ocasional es aquel celebrado entre un empleador y un trabajador para atender necesidades

transitorias distintas a la actividad habitual del centro de trabajo. Su duración máxima es de seis meses al año.

Contrato de Suplencia

Artículo 61º.- El contrato accidental de suplencia es aquel celebrado entre un empleador y un trabajador con el objeto que éste sustituya a un trabajador estable de la empresa, cuyo vínculo laboral se encuentre suspendido por alguna causa justificada pre-

vista en la legislación vigente, o por efecto de disposiciones con-vencionales aplicables en el centro de trabajo. Su duración será la que res ul t e nec es a r ia s egún las ci rc unst an c ias.

E n t a l c as o e l em p leado r debe rá res e rv a r e l puest o a s u t it u la r, quien conserva su derecho de readmisión en la empresa, operan-do con su reincorporación oportuna la extinción del contrato de

sup lenc ia.

Page 8: LEY Nº 728

E n est a m odalidad de c ontrat o s e enc uentran c om prend idas las coberturas de puestos de trabajo estable, cuyo titular por razones de orden administrativo debe desarrollar temporalmente otras la-

bores en el mismo centro de trabajo.

Reglamento: Art. 77º

Contrato de Emergencia

Artículo 62 º. - E l c ont rat o de em ergencia es aque l que s e c e le-b ra pa ra c ub ri r l as nec es idades p rom ovidas po r c as o f o rt uit o o f ue r -

za mayor coincidiendo su duración con la de la emergencia.

Reglamento: Art. 78º

CAPÍTULO IV CONTRATOS PARA OBRA O S ERVICIO

Contrato para Obra Determinada o Servicio Específico

Artículo 63º.- Los contratos para obra determinada o servicio es pecífic o, s on aqué llos c e lebrados entre un em pleador y un traba-jador, con objeto previamente establecido y de duración determi-

nada. Su duración será la que resulte necesaria. E n est e tipo de c ont rat os podrán ce leb ra rs e las renov aciones que

resulten necesarias para la conclusión o terminación de la obra o

s ervicio obje t o de la c on tra t ac ión.

Reglamento: Art. 79º

Contrato I ntermite nte

A rt ículo 64 º. - Los c on t rat os de s e rv ic io in t e rm it ent e s on aque llos celebrados entre un empleador y un trabajador, para cubrir las

nec esidades de las act iv idades de la em pres a que po r s u nat u rale -za son permanentes pero discontinuas.

Estos contratos podrán efectuarse con el mismo

trabajador, quien tendrá derecho preferencial en la contratación, pudiendo consignarse en el contrato primigenio tal derecho, el que operará en forma automática, sin necesidad de requerirse de

nueva celebración de contrato o renovación.

Reglamento: Art. 80°

Artículo 65 º.- En el contrato escrito que se suscriba deberá consignarse con la mayor precisión las circunstancias o condicio-

nes que deben observarse para que se reanude en cada oportuni-dad la labor intermitente del contrato.

Artículo 66 º.- El tiempo de servicios y los derechos sociales del trabajador contratado bajo esta modalidad se

determinarán en función del tiempo efectivamente laborado.

Contrato de Temporada

Artículo 67 º.- El contrato de temporada es aquel celebrado ent re un em pres ar io y un t rabajado r c on el ob j et o de at ende r nec e -sidades propias del giro de la empresa o establecimiento, que se cumplen sólo en determinadas épocas del año y que están sujetas

a repetirse en períodos equivalentes en cada ciclo en función a la naturaleza de la actividad productiva.

Artículo 68º.- En los contratos de trabajo de temporada nece-

sariamente deberá constar por escrito lo siguiente: a) La duración de la temporada; b) La naturaleza de la actividad de la empresa, establecimiento o

explotación; y, c) La naturaleza de las labores del trabajador.

Artículo 69º.- Si el trabajador fuera contratado por un mismo em p leado r po r dos t em porad as c ons ec ut i v as o t res a lt e rnadas t en -

drá derecho a ser contratado en las temporadas siguientes.

Page 9: LEY Nº 728

Artículo 70 º.- P ara hac er ef ecti v o el ejercicio del de rec ho c on-

ferido en el artículo anterior, el trabajador deberá presentarse en la empresa, explotación o establecimiento dentro de los quince (15)

dí as ant erio res al ini cio de la t em porada, v enc idos los c ua les c adu-cará su derecho a solicitar su readmisión en el trabajo.

Artículo 71º.- Se asimila también al régimen legal del con-trato de temporada a los incrementos regulares y periódicos de

nivel de la actividad normal de la empresa o explotación, pro-ducto de un aumento sustancial de la demanda durante una parte del año, en el caso de los establecimientos o explotaciones

en los cuales la actividad es continua y permanente durante todo el año.

Igualmente se asimila al régimen legal del contrato de tempo-

rada a las act iv idades f e ria les.

CAPÍTULO V REQUISITOS FORMALES PARA L A VALIDEZ DE L OS

CONTRATOS

Artículo 72 º.- Los contratos de trabajo a que se refiere este Título necesariamente deberán constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las causas

objetivas determinantes de la contratación, así como las demás condiciones de la relación laboral. Reglamento: Art. 87º

Artículo 73º.- Una copia de los contratos será presentada a la Autoridad Administrativa de Trabajo dentro de los quince días

naturales de su celebración, para efectos de su conocimiento y registro.

La Autoridad Administrativa de Trabajo puede ordenar la ve-

rificación posterior de la veracidad de los datos consignados en la copia a que se refiere el párrafo precedente, a efectos de lo dispuesto en el inciso d) del Artículo 77

º, sin perjuicio de la multa

que se puede imponer al empleador por el incumplimiento incurrido.

Reglamento: Arts. 81º, 82º, 83º y 87º

CAPÍTULO VI NORMAS COMUNES

A rt ículo 74 º. - Dentro de los plazos máximos establecidos en las distintas modalidades contractuales señaladas en los artículos

precedentes, podrán celebrarse contratos por períodos menores pero que sumados no excedan dichos límites.

En los casos que corresponda, podrá celebrarse en forma su-

cesiva con el mismo trabajador, diversos contratos bajo distintas m odal idades en el centro de t rabajo, en func ión de las nec esidades empresariales y siempre que en conjunto no superen la duración

máxima de cinco (5) años. Reglamento: Art. 86º

Artículo 75º.- En los contratos sujetos a modalidad rige el perí odo de prueba legal o conv encional p revisto en la p res ent e ley.

Reglamento: Art. 84º

Artículo 76 º.- Si el empleador vencido el período de prueba resolviera arbitrariamente el contrato, deberá abonar al trabajador una indemnización equivalente a una remuneración y media ordi-

naria mensual por cada mes dejado de laborar hasta el vencimien-to del contrato, con el límite de doce (12) remuneraciones.

Reglamento: Art. 85º

CAPÍTULO VII DESNATURALIZACI ÓN DE L OS CONTRATOS

Artículo 77º.- Los contratos de trabajo sujetos a modalidad

se considerarán como de duración indeterminada: a) Si el trabajador continúa laborando después de la fecha de

vencimiento del plazo estipulado, o después de las prórrogas

pactadas, si éstas exceden del límite máximo permitido; b) Cuando se trata de un contrato para obra determinada o de

se rvicio es pecífic o, si el t raba jado r c ontinúa p rest ando s ervicios

efectivos, luego de concluida la obra materia de contrato, sin habe rs e ope rado renov ación ;

c) Si el titular del puesto sustituido, no se reincorpora vencido el

término legal o convencional y el trabajador contratado continuare laborando;

d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación o fraude a las normas establecidas en la presente ley.

Reglamento: Art. 86º

Artículo 78º.- Los trabajadores permanentes que cesen no podrán ser recontratados bajo ninguna de las modalidades previs-tas en este Título, salvo que haya transcurrido un año del cese.

CAPÍTULO VII I DERECHOS Y BENEFICIOS

Artículo 79º.- Los trabajadores contratados conforme al pre-

sente Título tienen derecho a percibir los mismos beneficios que por Ley, pacto o costumbre tuvieran los trabajadores vinculados a un contrato de duración indeterminado del respectivo centro de

trabajo y a la estabilidad laboral durante el tiempo que dure el con-trato, una vez superado el período de prueba.

CAPÍTULO IX DE L OS OTROS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD

Artículo 80º.- Los contratos de trabajo del régimen de ex-portación de productos no tradicionales a que se refiere el Decre-to Ley N

º 22342 se regulan por sus propias normas. Sin embargo,

le son aplicables las normas establecidas en esa Ley sobre apro-bación de los contratos.

B ast a que la indust ria s e enc uentre c om prend ida en e l D ecret o

Ley Nº 22342 pa ra que proc eda la c ont rat ación del pers onal ba jo e l

citado régimen.

Artículo 81º.- Los contratos de trabajo temporales que se eje-cuten en las zonas francas así como cualquier otro régimen espe-

cial, se regula por sus propias normas.

Artículo 82º.- Cualquier otra clase de servicio sujeto a moda-lidad no contemplado específicamente en el presente Titulo podrá

contratarse, siempre que su objeto sea de naturaleza temporal y por una duración adecuada al servicio que debe prestarse.

Artículo 83 º.- E n los cas os a que s e refie ren los a rtícu los pre -cedent es s o n de ap lic ación s uplet or ia los C apít ulos V y V III del pre -

sente Título en cuanto no se oponga a la normatividad específica de los citados regímenes de contratación.

TÍTULO II I

CAPACI TACI ÓN LABORAL Y PRODUCTI VI DAD

Artículo 84º.- El empleador está obligado a proporcionar al

Page 10: LEY Nº 728

trabajador capacitación en el trabajo a fin de que éste pueda mejo-

rar su productividad y sus ingresos. Reglamento: Art. 88º

Art ículo 85º.- El empleador y los representantes de los traba-jado res o de la o rgan iz ac ión s ind ic a l c o rre s pond ien t e, pod rán est a -

blec e r de c om ún ac ue rdo Prog ram as de C apac it ac ión y P roductiv i -dad, organizados a través de comisiones paritarias. Reglamento: Art. 88º

Artículo 86 º. - Las acc iones de c apacit ac ión t end rán las siguien -tes finalidades:

a) Incrementar la productividad; b) Actualizar y perfeccionar los conocimientos y aptitudes del tra-

bajador en la actividad que realiza;

c) Proporcionar información al trabajador sobre la aplicación de nueva tecnología en la actividad que desempeña;

d ) Preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de

nuev a creación; e) Prevenir riesgos de trabajo. Reglamento: Art. 88º

TÍTULO IV

DEL TRABAJO A DOMICILIO

Artículo 87 º.- Trabajo a domicilio es el que se ejecuta, habi-tual o temporalmente, de forma continua o discontinua, por cuenta

de uno o más empleadores, en el domicilio del trabajador o en el lugar designado por este, sin supervisión directa e inmediata del em pleador. E l em pleado r tiene la fac ult ad de est ablec e r las regula -

ciones de la metodología y técnicas del trabajo a realizarse. E n la p roducción de b ienes inm at e riales e l de rec ho a la p rop ie -

dad intelectual del bien producido lo reserva el empleador, salvo

que medie pacto expreso en contrario.

Art ículo 88 º. - El trabajo a dom ici li o gene ra relac ión laboral entre el t rabajado r a dom ici li o y el em p leador, s ea est e ú ltim o el product or

de los bienes y se rvicios finales o int erm edios, s ubc ontratistas o agent e, siem pre que est os ú ltim os s e enc uent ren debidam ent e regist rados.

Artículo 89º.- No está comprendido en el trabajo a domicilio el que realizan los trabajadores domésticos o del hogar, el trabajo

autónomo, el realizado en taller de familia o trabajo familiar.

Artículo 90 º.- La remuneración es fijada por las partes en el contrato de trabajo o por convenio colectivo de trabajo a domicilio,

en base a criterios de remuneración por producción, bajo la moda-lidad de valor hora o tarifa por bien o servicio producido.

El empleador sólo podrá deducir hasta un veinticinco (25) por

ciento mensual de la remuneración obtenida por el trabajador, en caso de responsabilidad económica a cargo del trabajador por la pé rd ida o det e rio ro que po r s u c u lpa s ufran los m a t er ia les o bienes

a que s e ref ie re e l inc is o g ) de l A rtí c ulo 93º de es t a Ley, hast a c um -

plir el pago del valor respectivo.

Artículo 91º.- El contrato de trabajo a domicilio se celebra por esc rito y en tripl ic ado, una de c uy as copias se remite a la auto ridad

Administrativa de Trabajo para los fines de su registro.

Art ículo 92º.- E l em p leador, s in pe rjuicio de lo s eñalado en el artíc u lo ante rio r, est á obl igado a ll ev ar un R egistro de T raba jo a D o-

micilio, cuya copia será entregada al trabajador.

E l R eg ist ro de Traba jo a D om ic il i o s ust it uy e pa ra t odos s us ef ec -

tos a l li b ro de plan il l a de rem uneraciones de l régim en labo ral c om ún.

Reglamento: Art. 106º

Art ículo 93º. - E n el R eg istro de T rabajo a D omicili o s e c onsig -nará los datos siguientes.

a) Los datos de identificación del trabajador; b) La ref e renc ia a las f ec has de s usc r ipción de l c on t rat o de t raba -

jo a domicilio y de su remisión a la Autoridad Administrativa

de T rabajo; c) El número de carné de inscripción del trabajador en el Instituto

P eruano de S egu r idad S ocia l;

d) La calidad y naturaleza de la obra encomendada y la remune-ración convenida, indicando los factores intervinientes en su fijación;

e) El monto y fecha de pago de la remuneración, en cada oportu-n idad que ést e s e rea liz a ;

f) El mont o y fec ha de pago de c ualqu ie r beneficio que s e abone en

apl ic ación de est a Ley o que res ult e de ac uerdo c onv enc ional; g) El suministro o no, tanto de los materiales como de las herra-

mientas, maquinarias o útiles para la producción y la modali -

dad y título en los que otorga estos últimos; y, h) Cualquier otra indicación o precisión relativa a la relación labo-

ral y que las partes estimen conveniente consignar.

Artículo 94º.- El trabajador a domicilio tiene derecho a perci-bir los derechos sociales siguientes: a) Pimero de Mayo, equivalente a una treintava parte de las re-

muneraciones totales percibidas el mes inmediato anterior la-borado, siempre que el trabajador tenga derecho acumulado de los beneficios de los incisos b) o c) de este artículo;

b) Vacaciones, equivalente al ocho por ciento con treinta y tres cent ésim os (8. 33% ) del t ota l de las rem une rac iones percibidas durante el año cronológico anterior de servicios prestados al

empleador; Est e benef icio s e paga c on junt am ent e con la rem uneración del mes a l que c o r res ponde el año crono lóg ic o de s e rv icios c um p l idos;

c) C om pens ac ión por Tiem po de S ervic ios, equiva lent e al oc ho po r ciento con treinta y tres centésimos (8.33%) del total de las re-muneraciones percibidas durante el año cronológico

anterior de servicios prestados al empleador. Este beneficio lo paga directamente el empleador al trabajador dentro de los diez (10) días siguientes de cumplido el año cronológico de

servicios y tiene efecto cancelatorio.

Artículo 95º.- El trabajador podrá solicitar al empleador el pago adelantado de los beneficios remunerativos señalados en el artículo anterior, cuando la prestación de servicios se interrumpa

o s us penda po r un pe rí odo igua l o m a y or de un m es. E n est e c as o , el cálculo se efectuará teniendo como base el total de remunera-ciones percibidas durante el período realmente laborado. El pago

adelantado de cualquiera de dichos beneficios tiene efecto cance-latorio.

Artículo 96º.- El trabajador a domicilio está comprendido en

el Sistema Nacional de Pensiones del Decreto Ley Nº 19990 y sus

normas modificatorias, ampliatorias y conexas; y, en el régimen de prestaciones de salud de la Ley N

º 22482 en cuanto se refiere a

prestaciones asistenciales directas, subsidios por enfermedad en caso de hospitalización, subsidio por maternidad, subsidio por lac-tancia y prestaciones por sepelio. No está comprendido en el régi -

men de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales regu-lado por el Decreto Ley N

º 18846.

Page 11: LEY Nº 728

El Consejo Directivo del Instituto Peruano de Seguridad Social

dict a rá el R eg lam ent o en el p laz o de treint a (30) dí as hábiles post e-riores a la fecha de vigencia de esta Ley, teniendo en cuenta las particularidades específicas de este régimen laboral especial, para

los ef ect os de las apo rt ac iones.

TÍTULO V

El Título V (artículos del 97º al 106º) ha sido

derogado por la Ley Nº 27626 (09.01.2002)

(ver la Ley Nº 27626 en la pág. I - A19)

DE LAS EMPRESAS ESPECIALES

CAPÍTULO I DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS T EMPORALES

(*) Artículo 97º.- E s em pres a de se rv icios tem porales aquella que contrata la prestación de servicios con terceros beneficiarios

para colaborar temporalmente en el desarrollo de sus actividades, mediante la labor desarrollada por personas naturales, contratadas directamente por la empresa de servicios temporales, la cual tiene

con respecto de éstas el carácter de empleador. Los servicios temporales a que se refiere este artículo son los

contemplados en el Título II de la presente Ley.

Reglamento: Arts. 92º, 108º, 115º y 116º

(*) Artículo 98º. - Las em presas de s erv icios t em porales debe rán constituirse como personas jurídicas y tendrán como único objeto el previsto en el artículo anterior.

Reglamento: Art. 114º

(*) Artículo 99º.- Se denomina usuario a toda persona natural o jurídica que contrate los servicios de las Empresas de Servicios T em pora les.

El número de trabajadores que podrá prestar servicios a través

de estas empresas, no excederá del cincuenta por ciento (50%) del total de trabajadores del usuario.

Reglamento: Arts. 101º y 102º

(*) Artículo 100º.- Los trabajadores vinculados a las empre-sas de servicios temporales son de dos categorías: trabajadores de planta y trabajadores destacados.

Los trabajadores de planta son los que desarrollan su

actividad en las dependencias y actividades propias de las empresas de servicios temporales.

Trabajado res dest ac ados s on aquellos que la em pres a de s e rv i -

cios t em porales enví a a las dependenc ias de s us us ua r ios a c um pl ir la tarea o servicio contratado por éstos.

Reglamento: Art. 116º

(*) Artículo 101º.- El Ministerio de Trabajo y Promoción

Social aprobará las solicitudes de autorización de funcionamiento de las empresas de servicios temporales que cumplan con los requisitos exigidos en esta Ley. El control y vigilancia de las mismas

corresponde a la Dirección de Empleo y Formación Profesional del Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

LPCL: Arts. 109º 110º 111º y 114º

(*) Artículo 102 º. - P ara ef ect o de la aut o riz ación c ont em p lada

(*) Artículos derogados por la Ley Nº 27626.

en el artículo anterior, a las solicitudes se deben acompañar los si-

guientes requisitos: a) Escritura Pública de constitución; b) Acreditar un capital social pagado igual o superior a cinco UIT

vigente en el momento de la constitución.

LPCL: Arts. 113º y 114º

(*) A rt ículo 103 º. - Las em pres as de s e rv ic ios t em porales que -dan obl igadas a p res ent ar ante el Minist er io de T raba jo y Prom oc ión

S ocial los inf orm es est adíst ic os que ést e le s o lic it e relac ionados c on su of ert a y demanda de mano de obra, frec uenc ia de c olocación, oc u -pación, s ecto res de actividad ec onómic a at end idos, cuantías y es ca las

de rem uneración. El Ministerio de Trabajo y Promoción Social reglamentará la

manera de presentar dichos informes.

CAPÍT ULO II DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

(*) Artículo 104º.- Se consideran empresas de servicios

complementarios a aquellas cuya actividad principal es la de poner a disposición de otras empresas, las que en adelante se denominarán empresas usuarias, actividades complementarias

de mantenimiento, limpieza, vigilancia, seguridad y otras de ca-rácter especializado.

Se consideran actividades complementarias de carácter espe-cializado, aquellas que no están comprendidas en las actividades

principales que realiza la empresa usuaria y que para su ejecución requieren de personal altamente calificado.

Reglamento: Arts. 92º, 97º, 108º y 116º

(*) Artículo 105º.- En forma previa al inicio de la prestación de servicios, la empresa de servicios deberá celebrar un contrato de servicios por escrito, con la empresa usuaria. En dicho contrato s e desc ribi rá las labores a reali z ars e, duración, c aracte rístic as

y m odalidad de las mismas, las que no deberán estar comprendidas dentro de las actividades principales de la empresa usuaria.

Reglamento: Art. 117º

(*) Artículo 106º.- Las empresas de servicios complementa-rios deben contar con la autorización de funcionamiento otorgada por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social siéndoles además

de aplicación el Artículo 102º de la presente Ley.

LPCL: Arts. 109º, 110º, 111º, 113º, 114º y 118º

TÍTULO VI

PROGRAMAS DE RECONVERSIÓN PRODUCTIVA PARA

EMPRESAS DEL SECTOR INFORMAL URBANO

Artículo 107 º.- El Ministerio de Trabajo y Promoción Social, en coordinación con los Ministerios de Programación, impulsará el establecimiento de programas especiales dirigidos a apoyar proce-

sos de reconversión productiva en las empresas que vienen ope-rando en el Sector Informal Urbano (SIU) tendentes a mejorar sus niv eles de productividad, c on la fina lidad de p otenc ia r la c apacidad

generadora de empleo.

Artículo 108º.- Se podrán acoger a los programas de recon-versión productiva, las siguientes categorías laborales:

Page 12: LEY Nº 728

a ) Los t raba ja do r es c es an t es c om o c ons ec uenc ia de los

p roc es os de reestructuración industrial y reconversión tecnológica;

b ) Los t raba jado res as a la r iados que labo ran en ac ti vidad es

c ons ideradas predominantemente de carácter informal; y,

c) Los trabajadores independientes que desarrollen sus activida-

des predominantemente en el Sector Informal Urbano (SIU).

Artículo 109º. - Se c onsidera rán c om o activ idades predom inan -tem ente de ca rácte r info rm al pa ra ef ect os de la pres ente Ley, a t odas aque llas que s e des a r rol len en f o rm a independ ient e en e l ám b it o de

la microem pres a o en e l de la pequeña em pres a, def in idas de ac uerdo con los criterios de la Ley de la materia y que desarrollen sus actividades productiv as pref erentem ente en los s ect ores c om ercio,

servicios, pequeña industria, construcción y de manufacturas básic as o rien t adas al m e rc ado int e rno loc a l, r eg iona l o naciona l.

Artículo 110 º.- Las m oda l idades em pres a r iales que la p res ent e

Ley promoverá dentro del marco de los procesos de reconversión productiva, serán las siguientes: a) Microempresas y pequeñas empresas, conforme a la Ley de la

m at e ria; b) Programas de accionariado difundido; y, c) Cooperativas de Trabajadores.

Artículo 111º.- Los principales incentivos que contempla la presente Ley como medidas de promoción del proceso de recon-versión productiva, serán las siguientes:

a) Procedimiento de constitución y registro simplificado como incentivo a la formalización de las pequeñas unidades de pro-ducc ión;

b) Amnistía Administrativa; c) Asistencia técnico-productiva; d) A s es orí a em pres ar ial ;

e) Formación profesional y reconversión laboral; f) Capacitación en gestión empresarial; g) Constitución de líneas de crédito preferenciales;

h) Constitución de fondos solidarios de garantía; e, i) Constitución de fondos rotatorios de financiamiento.

Los alcances y las condiciones en que se otorgarán estos in-

c entiv os s e est ablec e rán en el R eg la m ent o de la pres ent e Ley.

A rt ículo 112 º. - La D i rec ción de E m p le o y F o rm ac ión P ro f esio -na l del M inist e rio de Traba jo y P rom oc ión S ocia l s e rá el o rgan is m o

técnico que centralizará las decisiones relativas al diseño, aplica-ción y e jec uc ión de los p rog ram as s eña lados en el p res ent e Tít ulo . A tales efectos, la Dirección de Empleo y Formación Profesional

deberá: a) Constituir y mantener un Banco de Proyectos, en coordinación

con organizaciones no gubernamentales, centros de investiga-

ción y otras entidades con las cuales tenga celebrados conve-n ios de c oope rac ión t éc nic a;

b) Definir los lineamientos básicos para el diseño y ejecución de

los proyectos designados;

Page 13: LEY Nº 728

c) Brindar asistencia técnica para la ejecución, evaluación y ajus-

te en los mismos; d) Intervenir en la evaluación técnica de los proyectos; y, e) Coordinar con los Ministerios de la Producción las medidas

necesarias para el mejoramiento de los programas implementados.

TÍTULO VII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARI AS, TRANSITORI AS Y DEROGATORI AS

(*) Primera. - Las acc iones p or derec hos deriv ados de la re la ción labora l p res cr iben a los t res años des de que res u lt en ex igib les.

(*) La disposición referida a la prescripción de la acción

por beneficios laborales ha quedado sin efecto. Este

tema es ahora regulado por la Ley Nº 27321

(22.07.2000).

Se gunda .- I nt e rpré t as e po r ví a aut én ti c a, que la p rest ación de servicios de los parientes consanguíneos hasta el segundo grado,

pa ra el tit u la r o p ropiet a r io pe rs ona nat u ra l, c onduzc a o no e l nego -cio personalmente, no genera relación laboral; salvo pacto en con-trario. Tampoco genera relación laboral, la prestación de servicios

de l c óny uge .

Te rcera. - E n aplic ación de la Oct av a D is pos ición F inal y Tran -sitoria de la Constitución y a efectos de lo dispuesto en el Artículo

62º de la misma, debe entenderse que la Ley Laboral sustituye a

la anterior salvo que haya sido incorporada al contrato de trabajo por pacto expreso.

Cuarta.- Las solicitudes de cese colectivo que a la fecha de

vigencia del Decreto Legislativo Nº 855 se encontraban en trámite

cualquiera sea su estado, continuarán sustanciándose hasta su c onc lus ión en úl tim a inst anc ia, de c onf o rm idad c on las no rm as c on

las que se iniciaron.

Quinta.- Deróganse las Leyes Nºs. 2851, 4239, 4916, 5119,

9809, 16629 y 24514; los Decretos Leyes Nºs 14248 y 25921; Ca-

pítulo II y Tercera Disposición Transitoria del Decreto Legislati-

vo Nº 688, y las demás disposiciones que se opongan a la

presente Ley. Las Bonificaciones de treinta y veinticinco por ciento a que se

refiere el C apítulo II y la T e rc era Dis posición Transit oria del Decret o Legislativo N

º 688, respectivamente, se continuará abonando a los

trabajadores que ya habían alcanzado derecho a ellas.

Se xta .- Derógase asimismo, la Ley Nº 8514, los Decretos Le-

yes Nºs. 14218, 18138, 21116, A rtíc ulo 4

º, y dem ás d is pos iciones que

se opongan a la presente Ley. Déjase igualmente sin efecto el De-

creto Supremo Nº 014-91-TR. La Resolución Ministerial N

º 197-88-

T R de l 20 de m ay o de 1988 c ont inúa vigen t e en lo que no s e opon -ga a la p res ent e Ley.