4
DERECHO CONSTITUCIONAL I GRADO EN DERECHO 1 Web del departamento: http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm Tlf: 91 398 80 18 I. INTRODUCCIÓN GENERAL: Siguiendo el ejemplo francés, el Constituyente español ha incluido en nuestro ordenamiento la figura de la ley orgánica, como un tipo de ley específica. II. OBJETIVOS CIENTÍFICOS: Explicar las causas de la inclusión en la Constitución de 1978 de las leyes orgánicas, su procedimiento de elaboración y las materias regulables, además de su relación con el resto de tipos normativos. III. ESQUEMA DE LA LECCIÓN III.I ESQUEMA CAPÍTULO IX LA LEY ORGÁNICA. 1.- SOBRE LA LEY ORGÁNICA. 2.- EL CONCEPTO MATERIAL DE LEY ORGÁNICA. MATERIAS RESERVADAS A LEY ORGÁNICA 3.- EL CONCEPTO FORMAL DE LEY ORGÁNICA. EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN. 4.- LA POSICIÓN DE LA LEY ORGÁNICA EN EL SISTEMA DE FUENTES. III.2.- ESBOZO DEL CONTENIDO Las presentes indicaciones no sustituyen el estudio del manual recomendado. Estas escuetas líneas pretenden ofrecer sólo, como ayuda didáctica al esfuerzo del alumno, una breve indicación sobre el contenido de los epígrafes del temario, pero son absolutamente insuficientes para aprobar el examen. Consecuentemente hemos de advertir que el alumno que se limite a contestar en su examen los contenidos aquí expuestos suspenderá la Asignatura. CAPÍTULO VII. LA LEY ORGÁNICA

Ley Orgánica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ley Organica

Citation preview

Page 1: Ley Orgánica

CAPÍTULO IV. LA LEY ORGÁNICA

DERECHO CONSTITUCIONAL I GRADO EN DERECHO

1

Web del departamento:

http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/dpto.htm Tlf: 91 398 80 18

I. INTRODUCCIÓN GENERAL:

Siguiendo el ejemplo francés, el Constituyente español ha incluido en nuestro ordenamiento la figura de la ley orgánica, como un tipo de ley específica. II. OBJETIVOS CIENTÍFICOS:

Explicar las causas de la inclusión en la Constitución de 1978 de las leyes orgánicas, su procedimiento de elaboración y las materias regulables, además de su relación con el resto de tipos normativos. III. ESQUEMA DE LA LECCIÓN

III.I ESQUEMA CAPÍTULO IX LA LEY ORGÁNICA. 1.- SOBRE LA LEY ORGÁNICA. 2.- EL CONCEPTO MATERIAL DE LEY ORGÁNICA. MATERIAS RESERVADAS A LEY ORGÁNICA 3.- EL CONCEPTO FORMAL DE LEY ORGÁNICA. EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN. 4.- LA POSICIÓN DE LA LEY ORGÁNICA EN EL SISTEMA DE FUENTES. III.2.- ESBOZO DEL CONTENIDO Las presentes indicaciones no sustituyen el estudio del manual recomendado. Estas escuetas líneas pretenden ofrecer sólo, como ayuda didáctica al esfuerzo del alumno, una breve indicación sobre el contenido de los epígrafes del temario, pero son absolutamente insuficientes para aprobar el examen. Consecuentemente hemos de advertir que el alumno que se limite a contestar en su examen los contenidos aquí expuestos suspenderá la Asignatura.

CAPÍTULO VII. LA LEY ORGÁNICA

Page 2: Ley Orgánica

CAPÍTULO IV. LA LEY ORGÁNICA

DERECHO CONSTITUCIONAL I GRADO EN DERECHO

2

1.- Configuración de la Ley Orgánica. La Ley orgánica constituye una de las innovaciones más importantes que introdujo la

Constitución de 1978, seguramente con el fin de conseguir el consenso político en la elaboración de normas reguladoras de materias de especial trascendencia, dado que para su aprobación se exige mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. 2.- El concepto de Ley Orgánica.

2.1. Concepto material de Ley Orgánica Conforme al Artículo 81 de la Constitución, las materias que deben ser reguladas mediante Ley orgánica son:

a) las relativas a derechos fundamentales y libertades públicas. b) Las relativas a la aprobación de los Estatutos de Autonomía y al régimen

electoral general. c) y «las demás previstas por la Constitución».

Sin embargo, ha sido necesaria la intervención del Tribunal Constitucional a la hora de delimitar qué ámbito de dichas materias es el que debe regularse mediante Ley orgánica. Así, respecto a los «derechos y libertades públicas» se regularán por Ley orgánica los comprendidos en la Sección 1ª del Capítulo II del Título I de la Constitución (arts. 15 a 29 inclusive), pues realizar una interpretación más amplia supondría, según el Tribunal Constitucional, que todas las leyes deberían ser orgánicas.

En cuanto al «régimen electoral general», entiende el Tribunal Constitucional que hace referencia a las normas electorales válidas para la generalidad de las instituciones representativas del estado y de las entidades territoriales en que se organiza, no siendo por tanto equivalente al régimen de las elecciones generales.

Finalmente, la propia Constitución, al margen del artículo 81.1, contiene numerosas materias cuyo desarrollo se ha de hacer mediante Ley orgánica.

2.2. Concepto formal de la Ley Orgánica. Para la aprobación, modificación o derogación de una Ley orgánica, se exige mayoría

absoluta del Congreso de los Diputados; con ello el Constituyente persigue que la mayoría de materias se puedan regular con una mayoría relativa, exigiéndose sólo una mayoría cualificada en casos especialmente tasados.

En cuanto al procedimiento de elaboración de Leyes orgánicas, éstas se tramitarán por el procedimiento legislativo común, salvo algunas especialidades como la calificación del proyecto/proposición como Ley orgánica y la aprobación definitiva mediante mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. 3.- El rango normativo de la Ley Orgánica en el Ordenamiento Jurídico.

En cuanto a la posición que ocupan las Leyes orgánicas en la jerarquía de fuentes, la mayor parte de la doctrina entiende que se encuentran al mismo nivel que el resto de leyes, ya que no se relacionan con ellas a través del principio de jerarquía sino a través del principio de competencia; esto es, la Ley orgánica no se relaciona con las demás leyes por su forma, fuerza o valor, sino por su contenido.

Por ello la Ley orgánica reguladora del Tribunal Constitucional, atribuye a éste la competencia para declarar inconstitucionales aquellas normas que regulen materias reservadas a Ley orgánica; si bien, en base al principio de colaboración internormativa el Tribunal Constitucional ha admitido la posibilidad de que la propia Ley orgánica se remita a una Ley ordinaria posterior para el desarrollo de materias conexas «no orgánicas» previstas en aquélla.

Page 3: Ley Orgánica

CAPÍTULO IV. LA LEY ORGÁNICA

DERECHO CONSTITUCIONAL I GRADO EN DERECHO

3

III.3.- TEMPORALIZACIÓN

- Lectura de las indicaciones y videoclase de introducción al tema: 30’ - Lectura de los materiales de estudio y elaboración de los correspondientes

esquemas: 1 h. 30’. - Resolución y comprobación de los ejercicios de comprensión: 30’. - Memorización, con la ayuda de los esquemas, de los contenidos teóricos de la

materia de examen: 1 h. 30’. - Realización de un ejercicio de autoevaluación: 30’ - Repaso final, en los días previos a la prueba presencial: 30’.

IV. MATERIALES DE APOYO

A) Videoclases

* La Ley Orgánica (Juan Manuel Goig Martínez)

B) Radio * La razón de ser de la Ley Orgánica en la Constitución española (Oscar Alzaga Villaamil, 25/04/2004). * El ámbito de las Leyes Orgánicas (Oscar Alzaga Villaamil, 12/04/2008). * La Ley Orgánica (Santiago Sánchez González, 09/05/2009)

C) Materiales en el curso virtual y en red

- En el curso virtual se colgarán distintos materiales que sirven de apoyo en el estudio de la

materia.

- Materiales de introducción al Derecho Constitucional que el Departamento pone a disposición de sus alumnos en su página web: http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/programafp.htm

- Página del Congreso de los Diputados: se puede obtener información sobre el estado de tramitación parlamentaria en que se encuentran los proyectos o proposiciones de ley. Además contiene el texto íntegro de la Constitución Española de 1978 y el Reglamento del Congreso de los Diputados: htpp://www.congreso.es

- Página del Senado: de contenido semejante a la página del Congreso pero en relación con

las funciones del Senado. Contiene también el texto íntegro de la Constitución Española de 1978 y el Reglamento del Senado. htpp://www.senado.es

Page 4: Ley Orgánica

CAPÍTULO IV. LA LEY ORGÁNICA

DERECHO CONSTITUCIONAL I GRADO EN DERECHO

4

- Página del Tribunal Constitucional Español: contiene las normas reguladoras del Tribunal, así como las Sentencias y Autos dictados por él: http://www.tribunalconstitucional.es/

- Página del Boletín Oficial del Estado: además del contenido de los Boletines Oficiales del

Estado, se pueden obtener Boletines o Diarios Oficiales de las Comunidades Autónomas: http://www.boe.es/

D) Bibliografía complementaria BALAGUER, F.: Fuentes del Derecho, Vol. II, Madrid 1992. DE OTTO, I.: Derecho Constitucional. Sistema de Fuentes, Barcelona 1987. FERNÁNDEZ, T.R.: Las leyes orgánicas y el bloque de constitucionalidad, Madrid

1981. LINDE, E.: Leyes Orgánicas, Madrid 1990. PÉREZ ROYO, J.: Las Fuentes del Derecho, Madrid 1984.

V. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Para comprobar la eficacia del estudio de la materia, el alumno, con el libro cerrado, puede resumir en medio folio sus conocimientos sobre una de las preguntas de la lección que acaba de estudiar, seleccionada de forma aleatoria, verificando a continuación con el libro si el resultado responde fielmente en claridad, orden, extensión, profundidad y precisión a lo que podría ser exigible en un examen. Si el aprovechamiento hubiera sido insuficiente, ha de volver sobre tal lección cuantas veces sea preciso, hasta dominarla. Se recomienda que los alumnos accedan al curso virtual dado que en el mismo existirá un apartado denominado “Comentarios Sentencias TC” en el que el Equipo Docente regularmente colgará un extracto de una Sentencia del Tribunal Constitucional para que sea analizada por los alumnos. Ello les permitirá familiarizarse con la pregunta de tipo práctico que será objeto de examen (esta pregunta es de elección voluntaria). Así, en el repaso final previo al examen, recomendamos que el alumno vuelva a ver las sentencias comentadas en el curso virtual y compruebe si, con los conocimientos adquiridos, es capaz de responder de forma correcta a lo que se le pide respecto a una sentencia concreta. 1.1.- CASOS PRÁCTICOS Comente brevemente, en un espacio entre 10 y 15 líneas, la siguiente Sentencia del Tribunal Constitucional: Llevada a su extremo, la concepción formal de la ley orgánica podría producir en el ordenamiento jurídico una petrificación abusiva en beneficio de quienes en un momento dado gozasen de la mayoría parlamentaria suficiente y en detrimento del carácter democrático del Estado.