3
LEY SAFCO No. 1178 La ley SAFCO regula el sistema de administración y de control de los recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de planificación e inversión pública. Los sistemas de administración son en total 7 y comprenden los de programación, organización, presupuesto, administración de personal, administración de bienes y servicios, tesorería y crédito público, y contabilidad integrada; los cuales tienen como órgano rector al Ministerio de Economía y Finanzas Es una norma que: Expresa un modelo de administración para el manejo de los recursos del Estado. Establece sistemas de administración que se interrelacionan entre sí y con los sistemas nacionales. Establece el régimen de Responsabilidad por la Función Pública. FINALIDAD Y AMBITO DE APLICACIÓN La ley SAFCO tiene por objeto programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación de servicios y los proyectos del Sector Público. Además dispone de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los informes y estados financieros para: Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no solo de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que le fueron confiados sino también de la forma y resultado de su aplicación Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado. RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION PÚBLICA Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo, lo cual se determina tomando en cuenta los resultados de la acción u omisión de responsabilidades TIPOS DE RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA RESPONSABILIDAD EJECUTIVA RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD PENAL

LEY SAFCO

  • Upload
    gobirt

  • View
    17

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

explicacion sobre la ley SAFCO

Citation preview

Page 1: LEY SAFCO

LEY SAFCO No. 1178

La ley SAFCO regula el sistema de administración y de control de los recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de planificación e inversión pública. Los sistemas de administración son en total 7 y comprenden los de programación, organización, presupuesto, administración de personal, administración de bienes y servicios, tesorería y crédito público, y contabilidad integrada; los cuales tienen como órgano rector al Ministerio de Economía y Finanzas Es una norma que: Expresa un modelo de administración para el manejo de los recursos del Estado. Establece sistemas de administración que se interrelacionan entre sí y con los sistemas nacionales. Establece el régimen de Responsabilidad por la Función Pública.

FINALIDAD Y AMBITO DE APLICACIÓN

La ley SAFCO tiene por objeto programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación de servicios y los proyectos del Sector Público. Además dispone de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los informes y estados financieros para:

• Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no solo de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que le fueron confiados sino también de la forma y resultado de su aplicación

• Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado.

RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION PÚBLICA

Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo, lo cual se determina tomando en cuenta los resultados de la acción u omisión de responsabilidades TIPOS DE RESPONSABILIDAD

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

RESPONSABILIDAD EJECUTIVA

RESPONSABILIDAD CIVIL

RESPONSABILIDAD PENAL

Page 2: LEY SAFCO

http://www.autoridadempresas.gob.bo/23-aemp/114-safco

Page 3: LEY SAFCO

CATASTRO: VALOR TÉCNICO Y VALOR DEL MERCADO

VALOR: Estimación o precio de las cosas. Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las

necesidades o proporcionar bienestar o deleite. Calidad de las cosas, en cuya virtud se da por poseerlas cierta

suma de dinero o algo equivalente.

VALOR CATASTRAL: Es el valor que tiene un bien inmueble para efecto de cálculo del pago de impuesto

predial.

VALOR COMERCIAL: Se entiende como la cantidad más alta, expresada en términos monetarios, mediante la

cual se intercambiaría un bien en el mercado corriente de bienes, entre un comprador y un vendedor que

actúan sin presiones ni ventajas de uno y otro, en un mercado abierto y competido, en las circunstancias

prevalecientes a la fecha del avalúo y en un plazo razonable de exposición.

Es el resultado del análisis de por lo menos tres parámetros valuatorios a saber: valor físico o neto de

reposición (enfoque de costos), valor de capitalización de rentas (enfoque de los ingresos) y valor comparativo

de mercado. Es el equivalente a valor justo de mercado.

En términos catastrales, el valor comercial equivale al promedio ponderado del valor físico y del valor por

capitalización de rentas.

VALOR DE MERCADO: Es el resultado homologado de una investigación de mercado de bienes comparables al

del estudio. Dicho mercado debe ser, preferentemente, sano, abierto y bien informado, donde imperan

condiciones justas y equitativas entre la oferta y la demanda.

VALOR JUSTO DE MERCADO: Se entiende como la cantidad, expresada en términos monetarios, por la que se

intercambiaría un bien en el mercado abierto y competido, entre un comprador y un vendedor actuando sin

presiones ni ventajas de uno u otro, en las circunstancias prevalecientes a la fecha del avalúo, en un plazo

razonable de exposición. Es, en esencia, el resultado del análisis de por lo menos tres parámetros valuatorios a

saber: valor físico o neto de reposición (enfoque de costos); valor de capitalización de rentas (enfoque de los

ingresos) y valor por ventas comparables (enfoque de mercado).

http://www.indaabin.gob.mx/Paginas/Conoce%20el%20Indaabin/V.aspx