15
Ley General del VIH/SIDA de la República de Costa Rica. Ley Nro. 7771 Publicada en el Diario Oficial La Gaceta del 20 de Mayo de 1998.

Ley Vih Costa Rica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ley VIH costa rica

Citation preview

  • Ley General del VIH/SIDA de la Repblica de Costa Rica.Ley Nro. 7771 Publicada en el Diario Oficial La Gaceta del 20 deMayo de 1998.

  • La Asamblea Legislativa de la Repblica de Costa Rica Decreta:

    Ley General sobre el VIH-SIDA:

    Ttulo IDisposiciones Generales:

    Captulo nicoObjetivo de la Ley

    Artculo 1.- Objetivo

    La presente ley tiene por objetivo la educacin, la promocin de la salud, laprevencin, el diagnstico, la vigilancia epidemiolgica y la atencin e investigacin sobreel virus de la inmunodeficiencia humana o VIH y el sndrome de la inmunodeficienciaadquirida o Sida; adems, trata de los derechos y deberes de los portadores del VIH, losenfermos de Sida y los dems habitantes de la Repblica.

    Artculo 2.- Definiciones

    VIH: Virus de inmunodeficiencia humana causante de la enfermedad denominada Sida. Eltrmino se utiliza adems para describir al grupo de portadores del virus, que no handesarrollado an sntomas ni signos de la enfermedad, es decir, pacientes asintomticos.

    Sida: Trmino que define la enfermedad o al grupo de pacientes que la padecen.

    VIH-Sida: incluye los casos de personas infectadas por el virus, pero unas sonasintomticas y las otras ya han desarrollado la enfermedad.

    Infectado: una persona contagiada por el virus.

    Seropositivo: trmino que describe la aparicin de anticuerpos en el suero del paciente, quepermiten diagnosticar el estado de infeccin por su agente, mediante una prueba delaboratorio.

    Portador: persona que tiene en su organismo un microorganismo o una enfermedad.

    Antirretrovirales: grupo de medicamentos que actan, especficamente, contra el VIH,inhibiendo su reduplicacin.

    Allegado: persona con la que habitualmente se relaciona el paciente.

    Pruebas positivas: exmenes de laboratorio que reportan la existencia de evidenteinfeccin por el VIH.

    Tratamiento ambulatorio: terapia que el paciente recibe sin necesidad de internarse en uncentro de atencin de la salud.

  • Enfermedad infectocontagiosa: enfermedad producida por la transmisin del agentecausal que la causa, ya sea por contacto directo con la persona afectada o por otra va, comoel aire, los alimentos, el agua, u otras.

    Ttulo IIDerechos Fundamentales, VHI y SIDA

    Captulo nicoDerechos de las Personas Infectadas

    Artculo 3.- Respecto de los derechos fundamentales

    Las acciones relacionadas con la prevencin y atencin del VIH y el Sidagarantizarn el respeto de los derechos fundamentales de las personas infectadas y de todoslos habitantes de la Repblica.

    Artculo 4.- Prohibicin de discriminacin o trato degradantes

    Prohbase toda discriminacin contraria a la dignidad humana y cualquier actoestigmatizador o segregador en perjuicio de los portadores del VIH-Sida, as como de susparientes y allegados.

    Asimismo, se prohben las restricciones o medidas coercitivas de los derechos y laslibertades de las personas infectadas por el VIH-Sida, excepto los casos previstos en estaley o comportamientos riesgosos o peligroso de estas personas.

    Salvo las excepciones contenidas en esta ley, a todo portador del VIH-Sida le asisteel derecho de que no se interfiera en el desarrollo de sus actividades civiles, familiares,laborales, educativas, afectivas y sexuales, estas ltimas de acuerdo con las respectivasrecomendaciones de proteccin.

    Artculo 5.- Regulacin de derechos y obligaciones

    Toda persona portadora del VIH-Sida tiene los derechos y las obligacionesconsagrados en la Constitucin Poltica, los instrumentos internacionales sobre derechosfundamentales ratificados por Costa rica, los estipulados en la Ley General de Salud, estaley y dems legislaciones relacionadas con la materia.

    La violacin de cualquier derecho o garanta ser denunciable ante las autoridadesjudiciales, para reclamar las responsabilidades penales, civiles y administrativas del caso.

    Artculo 6.- Derecho a informacin sobre la salud

  • Todo portador del VIH-Sida tiene derecho a contar con informacin exacta, clara,veraz y cientfica acerca de su condicin, por parte del personal profesional y tcnico.

    Artculo 7.- Derecho a la atencin integral en salud

    Todo portador del VIH-Sida tiene derecho a asistencia mdico quirrgica,psicolgica y de conserjera; adems, a todo tratamiento que le garantice aminorar supadecimiento y aliviar, en la medida de lo posible, las complicaciones originadas por laenfermedad.

    Para lo anterior, la Caja Costarricense de Seguro Social deber importar, comprar,mantener en existencia y suministrar directamente a los pacientes los medicamentosantirretrovirales especficos para el tratamiento del VIH-Sida.

    Los mdicos tratantes debern presentar, a la Caja Costarricense de Seguro Social,reportes sobre la aplicacin de dichos medicamentos. El reglamento de esta ley determinarcondiciones, periodicidad y dems requisitos de esos informes.

    Artculo 8.- Confidencialidad

    Con las excepciones contenidas en la legislacin, la confidencialidad es un derechofundamental de los portadores del VIH-Sida. Nadie podr publicar ni privadamente,referirse al padecimiento de esta enfermedad, sin el consentimiento previo del paciente.

    El personal de salud que conozca la condicin de un paciente infectado por el VIH-Sida, guardar la confidencialidad necesaria referente a los resultados de los diagnsticos,las consultas y la evolucin de la enfermedad.

    El portador del VIH-Sida tiene derecho a comunicar su situacin a quien desee, sinembargo, las autoridades sanitarias debern informarle su obligacin de comunicarlo a suscontactos sexuales y advertirle, a su vez, sus responsabilidades penales y civiles en caso decontagio.

    Artculo 9.- Excepcin de la confidencialidad

    Para efectos exclusivamente probatorios en un proceso penal o de divorcio enmateria de familia y a solicitud de la autoridad judicial competente, el personal de salud queatienda al paciente con VIH-Sida deber reportar la situacin de infeccin por el VIH, conel debido respeto a la dignidad humana del paciente.

    Artculo 10.- Derechos y condiciones laborales

    Queda prohibida toda discriminacin laboral contra cualquier trabajador con VIH-Sida. En caso de desarrollar alguna enfermedad que le impida continuar con sus actividadeshabituales, recibir el trato establecido en la legislacin laboral vigente.

  • Ningn patrono, pblico o privado, nacional o extranjero, podr por s mismo nimediante otra persona, solicitar dictmenes ni certificaciones mdicas a los trabajadoressobre la portacin del VIH para obtener un puesto laboral o conservarlo.

    El empleado no estar obligado a informar a su patrono ni compaeros de trabajoacerca de su estado de infeccin por el VIH. Cuando sea necesario, podr informarlo a supatrono, quien deber guardar la debida confidencialidad y, en su caso, procurar el cambioen las condiciones de trabajo para el mejor desempeo de las funciones, segn criteriomdico.

    Artculo 11.- Derechos en los centros de enseanza

    Ningn centro educativo, pblico ni privado, podr solicitar pruebas ni dictmenesmdicos sobre la portacin del VIH como requisito de ingreso o permanencia. Ningnestudiante podr ser discriminado, excluido ni expulsado por ser portador del VIH o estarenfermo de Sida; tampoco cuando alguno de sus familiares o allegados resulte infectado.

    Artculo 12.- Registro expedito de la medicacin antirretroviral

    Los medicamentos para el tratamiento del VIH-Sida debern ser inscritos, medianteun trmite expedito, en los registros que para el efecto lleva el Ministerio de Salud, siempreque estas medicinas hayan sido aprobadas por la Administracin de Alimentos y Drogas delos Estados Unidos de Amrica (FDA) y el Committee for Proprietary Medicinal Products(CPMP) de la Unin Europea. El procedimiento mencionado se regir por el reglamento deesta ley.

    Ttulo IIIPrevencin y Atencin

    Captulo IAcciones de Prevencin

    Seccin ILa Prueba

    Artculo 13.- Carcter de la prueba

    Las pruebas para el diagnstico clnico de la infeccin por el VIH y sus resultados sernconfidenciales entre el mdico, el personal del sector salud involucrado y el paciente, conlas excepciones establecidas en esta ley.

    Artculo 14.- Autorizacin excepcional para la prueba

    La prueba diagnstica de infeccin por el VIH no es obligatoria, salvo en los siguientescasos:

  • a) Cuando exista, segn el criterio mdico que constar en el expediente clnico,necesidad de efectuar la prueba exclusivamente para atender la salud del paciente, afin de contar con un mejor fundamento de tratamiento.

    b) Cuando se requiera para fines procesales penales y de divorcio, previa orden de laautoridad judicial competente.

    c) Cuando se trate de donacin de sangre, hemoderivados, leche materna, semen,rganos y tejidos.

    En los casos anteriores, los resultados de la prueba se utilizarn en forma confidencial.

    Seccin IIVigilancia Epidemiolgica

    Artculo 15.- Obligacin de comunicar

    Exclusivamente para fines epidemiolgicos y estadsticos, los mdicos,microbilogos, directores de los servicios de salud y los directores o responsables delaboratorios que atiendan casos de deteccin del VIH, debern informar sobre las pruebasque resultaron positivas, al Ministerio de salud, el cual elaborar los formularios oficialespar alos fines indicados y los distribuir.

    Artculo 16.- Formalidades de la comunicacin

    Para proteger la identidad de las personas infectadas, la informacin relativa a lavigilancia epidemiolgica del VIH ser codificada y confidencial. Toda comunicacin serescrita, para garantizar la uniformidad en los trmites, segn el sistema de reporte que elMinisterio de Salud establezca.

    Artculo 17.- Notificacin al paciente

    El mdico tratante o el personal de atencin en salud capacitado que informe a unpaciente sobre su condicin de infeccin por VIH, deber indicar, adems del carcterinfectocontagioso de esta, los medios y las formas de trasmitirla, el derecho a recibirasistencia, adecuada e integral, en salud y la obligatoriedad de informar a sus contactossexuales.

    Para ese efecto, el mdico tratante o el personal de salud deber proveer a la personainfectada por el VIH la informacin necesaria que deber facilitarles a sus contactos y laforma de hacerlo.

    Cuando el paciente no quiera o no pueda comunicar el resultado de su diagnsticopor lo menos a sus contactos sexuales actuales, el personal de atencin en salud deberrealizar las gestiones posibles, a fin de lograr dicha informacin.

  • La notificacin deber realizarse de tal modo que respete la confidencialidad de laspersonas involucradas.

    Seccin IIIControl de sangre, hemoderivados, leche materna, semen, rganos y tejidos.

    Artculo 18.- Gratuidad de la donacin

    Toda donacin de sangre, leche materna, semen, rganos y tejidos siempre deberser gratuita. Se prohbe la comercializacin de estos productos.El Ministerio de Salud ejercer los controles correspondientes.

    Artculo 19.- Acciones de los bancos

    Para prevenir la transmisin del VIH, los bancos de productos humanos debernejercer control sobre la calidad y los procesos que apliquen, con el objeto de procurargarantizar la inocuidad de la sangre y sus derivados, de la leche materna, el semen y otrostejidos u rganos, desde la recoleccin hasta la utilizacin.

    Para ese fin todos los bancos debern realizar, antes de utilizar los productosmencionados, las pruebas correspondientes para determinar la existencia de hepatitis B,hepatitis C, sfilis, VIH y cualquier otra enfermedad infecto-contagiosa, segn determinenlas autoridades competentes de salud.

    Artculo 20.- Control de los hemoderivados

    Los fabricantes de hemoderivados y productos biolgicos de origen humano estarnobligados a certificar que la prueba exigida por el Ministerio de Salud fue realizada, paradeterminar que cada donante, sus productos y la sangre empleada en el proceso no sonportadores de anticuerpos contra el VIH. Adems debern acreditar que cuentan con lasinstalaciones, los equipos, las materias primas y el personal adecuados para realizar dichaspruebas, sin perjuicio del cumplimiento de otro tipo de controles y normas de calidad y decualquier otra medida requerida por el Ministerio de Salud.

    El Ministerio no registrar ni autorizar el desalmacenaje de productos humanosimportados hasta tanto el representante en Costa Rica de las industrias fabricantes, no hayapresentado los certificados aludidos en el prrafo anterior.

    Previo a la autorizacin del uso de los hemoderivados, el Ministerio de Salud debergarantizar que las pruebas referidas en el prrafo primero, se realizaron a cada donanteindividualmente y no a productos diluidos ni homogeneizados que utilicen a variosdonantes.

    Artculo 21.- Prohibiciones para donar

    A las personas que conozcan su condicin de infectados por el VIH se les prohbedonar sangre o sus derivados, semen, leche materna, rganos o tejidos.

  • Artculo 22.- Uso de sustitutos sanguneos

    Para evitar el contagio por el VIH, las instituciones competentes de saludpromovern el uso de sustitutos sanguneos, especialmente cristaloides y coloides o elmecanismo de la transfusin autloga, cuado sea posible.

    Seccin IVOtros medios de prevencin

    Artculo 23.- Medidas universales de bioseguridad

    Los bancos de productos humanos, los laboratorios y establecimientos de saluddebern contar con el personal, material y equipo adecuados, de conformidad con lasrecomendaciones sobre medidas de seguridad universales, difundidas por el Ministerio deSalud.

    Los trabajadores en servicios de atencin de la salud, pblicos o privados, enespecial los odontlogos, microbilogos, profesionales en enfermera, mdicos y todos losque practiquen procedimientos faciales y capilares, acupuntura, tatuajes o cualquier otroprocedimiento, quirrgico o invasivo, debern acatar las disposiciones de bioseguridad delMinisterio de Salud para el uso de equipos y el manejo tanto de instrumentos como dematerial humano.

    El Ministerio de Salud se encargar de supervisar la operacin correcta de losestablecimientos relacionados con las actividades mencionadas en los prrafos anteriores.

    Artculo 24.- El preservativo como medio de prevencin

    El preservativo constituye un medio de prevencin contra el contagio del VIH;consecuentemente, el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social,procurarn que los establecimientos brinden el acceso a los preservativos y dispongan deellos, en lugares adecuados y condiciones ptimas y en cantidades acordes con la demandade la poblacin.

    Dichas instituciones se encargarn, adems, de fortalecer las campaas educativassobre la conveniencia y el uso del preservativo.

    Los moteles y centros de habitacin ocasional que no llevan registro de huspedesquedan obligados a entregar como mnimo dos preservativos, como parte del serviciobsico.

    Artculo 25.- Papel de las organizaciones no gubernamentales

    Las organizaciones no gubernamentales debern registrarse ante el Ministerio deSalud, el cual no podr rechazar registro alguno, salvo si la organizacin postulante se

  • dedicare a otras actividades ajenas a la prevencin y atencin de los portadores del VIH, losenfermos de Sida y las actividades relacionadas.

    Las acciones que desarrollen esas organizaciones, dedicadas a prevenir y atender elVIH-Sida, podrn ser consideradas por el Programa Nacional del Sida, segn decisin delMinisterio de Salud. Sin embargo, la ausencia de dicha aprobacin no implicar para elMinisterio de Salud la inexistencia de la accin desarrollada por la organizacin de que setrate y se incluir en los archivos correspondientes.

    Las organizaciones no gubernamentales podrn prestar el apoyo requerido por lasautoridades de salud, con el fin de garantizar mejores resultados en las accionesrelacionadas con la prevencin y atencin del VIH-Sida.

    Artculo 26.- Las enfermedades de transmisin sexual

    Las acciones de prevencin del VIH que desarrolle el Ministerio de Salud conentidades pblicas y privadas, debern coordinarse de manera integral con los servicios yprogramas de prevencin y atencin de enfermedades de transmisin sexual, por surelacin e importancia como facilitadoras de la transmisin del VIH.

    Captulo IIAtencin Integral en Salud

    Artculo 27.- Obligatoriedad

    Los trabajadores de la salud, pblico y privados, deben prestar apoyo y atencin alos pacientes con VIH-Sida. Asimismo, estn obligados a brindar la atencin que requieranlas personas afectadas con VIH-Sida tomando en cuenta las medidas de bioseguridaddispuestas.

    Artculo 28.- Albergues de atencin

    El Estado podr destinar los recursos necesarios para la creacin y el fortalecimiento dealbergues para la atencin de pacientes que requieran apoyo, segn los lineamientos delMinisterio de salud. El Estado est facultado para apoyar, en iguales trminos, los alberguesprivados sin fines de lucro, que se dediquen a atender a estos pacientes.

    Captulo IIIIntigacin en Materia de VIH-Sida

    Artculo 29.- Reglas

    De conformidad con las reglas vigentes en la materia, las investigaciones relativas alVIH-Sida debern respetar las consideraciones especiales del paciente. Por esta razn, elprotocolo de investigacin, los mdicos y cientficos quedan sujetos a las disposiciones deesta ley, la Ley General de salud y la Declaracin Helsinki, dictada por la Asociacin

  • Mdica Mundial, as como cualquier otra normativa, nacional o internacional dictada parael efecto.

    Ninguna persona infectada por el VIH podr ser objeto de experimentos, sin habersido advertida de la condicin experimental y de los riesgos, y sin que medie suconsentimiento previo o el de quien legalmente est autorizado para darlo.

    En todo caso, las investigaciones cientficas en seres humanos relacionadas con elVIH no sern permitidas cuando peligre la vida de las personas.

    Captulo IVEducacin y Capacitacin

    Artculo 30.- Papel del Estado en la Educacin

    El Estado, por medio del Ministerio de Salud, deber informar adecuada yoportunamente, a la poblacin en general y particularmente a los secotres ms vulnerables,sobre la problemtica del VIH-Sida con datos cintficos actualizados en cuanto a las formasde prevenir esta enfermedad.

    Artculo 31.- La educacin como instrumento preventivo

    El Consejo Superior de Educacin, en coordinacin con el Ministerio de Salud,incluir en los programas educativos temas sobre los riesgos, las consecuencias y losmedios de transmisin del VIH, las formas de prevenir la infeccin y el respeto por losderechos humanos.

    Adems, gestionar, ante las universidades pblicas y privadas y sus respectivasunidades acadmicas, que se incluyan en las carreras profesionales de las ciencias de lasalud, programas de estudios relativos a la prevencin y atencin de VIH-Sida.

    Artculo 32.- Capacitacin al trabajador de la salud

    Todos los centros de salud, pblicos o privados, debern facilitar a sus trabajadorescapacitacin adecuada acerca del manejo del VIH-Sida y de los medios e instrumentosrecomendados por el Ministerio de Salud para asegurar el cumplimiento de las medidas debioseguridad, y ofrecerles las condiciones y los recursos para evitar el contagio.

    Captulo VRgimen Penitenciario

    Artculo 33.- Igualdad de la atencin integral en salud

    Todas las personas privadas de libertad tiene el derecho de recibir la misma atencinintegral en salud que el resto de la comunidad, as como las medidas preventivas.

  • Quedan prohibidas las pruebas masivas y obligatorias sobre el VIH. La pruebavoluntaria del VIH deber estar disponible y acompaarse de una adecuada consejera de laprueba y despus de ella.

    Artculo 34.- Medidas preventivas en las crceles

    El Ministerio de Justicia, en coordinacin con el Ministerio de Salud y la CajaCostarricense de Seguro Social, tendr la responsabilidad de definir y llevar a la prctica laspolticas y actividades educativas, tendientes a disminuir el riesgo de la transmisin delVIH tanto para las personas privadas de libertad como para su pareja sexual y losfuncionarios penitenciarios.

    Artculo 35.- Disponibilidad de preservativos

    El Ministerio de Justicia, en coordinacin con el sector salud, dispondr y facilitarpreservativos para las personas privadas de libertad durante el perodo de su detencin.

    Artculo 36.- Atencin especializada en salud

    El Ministerio de Justicia, en concordancia con el Ministerio de Salud y el PatronatoNacional de la Infancia, deber desarrollar programas educativos acerca de salud paraatender las necesidades especiales de los menores institucionalizados, con el fin deintroducir actitudes y comportamientos adecuados que eviten la transmisin de infecciones,en especial del VIH o enfermedades de transmisin sexual.

    Las decisiones relacionadas con la notificacin a los padres u otra personaresponsable acerca del estado de esos menores infectados por el VIH, el consentimientopara tratarlos y cualquier otro tipo de intervencin, deben ser tomados en la misma formaque para el resto de la sociedad, atendiendo especialmente el principio del respeto delinters supremo de la infancia; todo de conformidad con la presente ley y la Convencin delos Derechos del Nio.

    El Patronato Nacional de la Infancia, en coordinacin con el Departamento Nacionaldel Control del Sida, deber disear y ejecutar programas educativos y de prevencin deenfermedades infecto-contagiosas, dirigidos a menores trabajadores de la calle.

    Artculo 38.- Prohibicin del aislamiento

    Prohbase la segregacin, el aislamiento y las restricciones a las actividadeslaborales, deportivas y de cualquier otra ndole, en perjuicio de las personas privadas delibertas e infectadas por el VIH.

    Solamente se exceptan de lo estipulado en el prrafo anterior, los siguientes supuestos:

    a) Cuando la convivencia con otras personas privadas de libertad arriesgue la salud delpaciente, siempre que medie el consentimiento del afectado.

  • b) Cuando la persona privada de libertas haya sido amenazada por actos de abusofsico o sexual por parte de otros presos, o cuando estos la traten de maneradiscriminatoria o degradante, siempre que medie el consentimiento de afectado.

    c) Cuando se trate de una persona privada de libertad que deliberadamente intenteinfectar con el VIH a otros sujetos, se le aplicar una medida de aislamiento, sinperjuicio de aplicar otro tipo de medidas cautelares.

    Artculo 39.- Ejecucin de la pena

    Las personas privadas de libertad, en el estado terminal del Sida, podrn servaloradas por el juez ejecutor de la pena para los efectos de los artculos 491 y 492 delCdigo Procesal Penal.

    Artculo 40.- Reclamacin por agravios

    De conformidad con las Reglas mnimas de las Naciones Unidas para el tratamientode reclusos, las personas privadas de libertad tienen el derecho de denunciar todotratamiento que incumpla las disposiciones de este ley. La denuncia podr presentarse antelas instancias penitenciarias competentes, los organismos nacionales e internacionales o ladefensora de los Habitantes de la Repblica.

    Ttulo IVInfracciones y Sanciones

    Captulo IDelitos Contra la Salud por Contagio Eventual del VIH

    Artculo 41.- Actuacin dolosa del trabajador de la salud

    Se impondr prisin de tres a ocho aos al trabajador de la salud, pblico o privadoque, conociendo que el producto por transfundir o transplantar o el artculo por utilizarestn infectados por el VIH, lo utilice en una persona a sabiendas de los riesgos y admitacomo probable el resultado de infeccin.

    La pena ser de doce a veinte aos de prisin si, como resultado de la transfusin, eltransplante, el suministro o la utilizacin de un artculo, algunas personas resulteninfectadas por el VIH-Sida.

    Las mismas penas se impondrn a los trabajadores de la salud, pblicos o privadosque, por impericia, imprudencia o negligencia realice una transfusin de sangre o sushemoderivados, transplante rganos o tejidos, suministre semen, leche materna o utilice unobjeto invasivo, de puncin o cortante, infectado por el VIH.

    La pena ser de cuatro a diez aos de prisin si, como resultado de la conductadescrita en el prrafo anterior, se infectare alguna persona.

  • Las mismas penas se aplicarn a las personas que, con impericia, imprudencia onegligencia, faciliten alguna de las actividades anteriores.

    Artculo 43.- Violacin de la confidencialidad y comercializacin de productoshumanos

    Se impondr prisin de seis meses a tres aos al trabajador de la salud, pblico oprivado, o al que tenga restriccin por el secreto profesional que, a sabiendas de que unpaciente infectado por el VIH, sin su consentimiento, de mala fe y sin justa causa deconformidad con esta ley, facilite informacin, se refiera pblica o privadamente a lainfeccin o la comunique a otra persona.

    La misma pena se aplicar al trabajador de la salud, pblico o privado, que ofrezcadinero a un donante de sangre, leche materna, semen, tejidos y otros productos humanos,como compensacin.

    Artculo 44.- Negativa a brindar atencin

    Se impondr prisin de uno a tres aos al trabajador de la salud, pblico o privado, oal encargado de la institucin que se niegue, omita o retarde la atencin sanitaria a unapersona infectada por el VIH, sin perjuicio de otras responsabilidades en que puedaincurrir.

    Si de esta negativa resultare un dao a la salud de la persona ofendida, la pena serde tres a ocho aos de prisin.

    Artculo 45.- Inhabilitacin por conducta dolosa o culposa

    Cuando el trabajador de la salud incurra en alguna de las conductas descritas en loscuatro artculos anteriores, el juez podr oponer, de oficio, adems de las penas consignadasen cada caso, la inhabilitacin absoluta o especial, de acuerdo con la gravedad del hecho ydentro de los lmites establecidos en el Cdigo Penal.

    Captulo IIContravenciones

    Artculo 46.- Negativa a comunicar

    Se impondr una multa de uno a tres salarios del puesto de oficinista 1 del PoderJudicial a las personas que, de acuerdo con el artculo 18 de esta ley y para finesepidemiolgicos, estn obligadas a reportar al Ministerio de salud, los resultados de lainfeccin por el VIH y no lo hagan.

  • Artculo 47.- Solicitud ilegal de la prueba

    Se impondr una multa de cinco a quince salarios base correspondientes al puestode oficinista 1 del Poder Judicial al patrono, mdico de empresa o encargado de un centroeducativo, pblico o privado, que solicite u obligue a un empleado, una persona porcontratar o un estudiante que quiera ingresar o permanecer en un centro educativo, arealizarse el examen diagnstico de infeccin por el VIH, sin perjuicio de otrasresponsabilidades en que pueda incurrir.

    Artculo 48.- Discriminacin

    Quien aplique, disponga o practique medidas discriminatorias por raza,nacionalidad, gnero, edad, opcin poltica, religiosa o sexual, posicin social, situacineconmica, estado civil o por algn padecimiento de salud o enfermedad, ser sancionadocon pena de veinte a sesenta das multa.

    El juez podr imponer, adems, la pena de inhabilitacin que corresponda, dequince a sesenta das.

    Artculo 49.- Monto de las multas

    Los montos que se recauden por concepto de multas de conformidad con laaplicacin de sanciones esta ley, sern destinados a la caja nica del Estado, y debernemplearse para cumplir con las responsabilidades que impone la presente ley al Ministeriode Salud, aplicando estrictamente las normas de vigilancia de la Contralora General de laRepblica.

    Captulo IIISanciones Administrativas

    Artculo 50.- Incumplimiento de las medidas universales de bioseguridad

    El Ministerio de Salud apercibir, mediante una orden sanitaria escrita, a losestablecimientos de servicios de salud, pblicos o privados, y a quienes practiquenacupuntura, los tatuajes, los servicios estticos o cualquier otro procedimiento quirrgico oinvasivo, sin contar con el material, el equipo, las normas y la capacitacin dispuestos poreste para prevenir y atender el VIH. Ante el reiterado incumplimiento injustificado de larespectiva orden sanitaria, se ordenar la clausura del establecimiento.

    Ttulo VDisposiciones Finales

  • Captulo nico

    Artculo 51.- Reformas del Cdigo Penal

    Refrmense el artculo 262 del Cdigo Penal, Ley No. 4573, de 4 de mayo de 1970;adems se le adiciona al artculo 81 bis un nuevo inciso d). Los textos dirn:

    artculo 262.- Propagacin de enfermedades infecto-cpntagiosas

    Se impondr prisin de tres a diecisis aos a quien conociendo que est infectado conalguna enfermedad infecto-contagiosa que implica grave riesgo para la vida, la integridadfsica o la salud, infecte a otra persona, en las siguientes circunstancias:

    a) Donando sangre o sus derivados, semen, leche materna, tejidos u rganos.b) Manteniendo relaciones sexuales con otra persona sin informarle de la condicin de

    infectado.c) Utilizando un objeto invasivo, cortante o de puncin que haya usado previamente en

    l

    Artculo 81 bis.- Son delitos de accin pblica y perseguibles solo a instancia privada;(...)

    d) Los delitos contemplados en la Ley General del VIH-Sida.

    Artculo 52.- Reglamentacin

    El Poder Ejecutivo reglamentar la presente ley, dentro del trmino de seis mesescontados a partir de su publicacin.

    Artculo 53.- Supletoriedad

    Para todo lo no dispuesto en esta ley, tendr valor supletorio la Ley General deSalud, No. 5395, de 20 de octubre de 1973.

    Esta ley rige a partir de su publicacin.

    ASAMBLEA LEGISLATIVA.- San Jos, a los veinte das del mes de abril de milnovecientos noventa y ocho.

    COMUNIQUESE AL PODER EJECUTIVO.