70
IMPRESO EN GUATEMALA POR TIPOGRAFIA MODERNA. TIRAJE: 1,000 EJEMPLARES. LEYENDAS Y TRADICIONES PETENERAS Rafael Romero Sosa Ciudad Flores, Peten, Enero 1992. DEDICATORIA:

leyendas y tradiciones.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: leyendas y tradiciones.pdf

IMPRESO EN GUATEMALA

POR TIPOGRAFIA MODERNA.

TIRAJE: 1,000 EJEMPLARES.

LEYENDAS Y TRADICIONES PETENERAS

Rafael Romero Sosa

Ciudad Flores, Peten,

Enero 1992.

DEDICATORIA:

Page 2: leyendas y tradiciones.pdf

A mi esposa:

Angelita Zetina Ozaeta de Romero

Por su constante apoyo

A mis hijos:

Como ejemplo de amor al terruño

y a Petén, mi tierra querida

Agradecimientos a:

Profes: Manuel de Jesús Burgos Berges

Miguel Ángel Góngora Pinelo

Ascensión E. Morales Cetina.

AMIGO LECTOR:

Con motivo de la Semana de Arte y Cultura, que la Escuela Normal Rural “Julio E. Rosado Pinelo” de Santa Elena, Petén, celebra año con año en las Festividades Patrias, me surgió la idea de dar a conocer al pueblo sus costumbres, leyendas y tradiciones, que cada

día se están perdiendo más y más con la avalancha del modernismo, que nos ahoga, y que mejor con representaciones teatrales, que a manera de ensayo realizamos con un grupo de colegas maestros y alumnos, para que el pueblo las viviera y sintiera como parte de un pasado maravilloso lleno de fantasía y misticismo.

Así nacieron estas obras, si se pueden llamar así, que hoy en un

folletín pongo en sus manos. Aprécielas como que fuera un tesoro,

pues son frutos de investigaciones arduas y difíciles por la escasez

de fuentes de información y porque también es resultado de noches

de desvelos, y al mismo tiempo servirá en sus presentaciones de

sana distracción a chicos y grandes.

Gracias por la acogida que tenga por Ud. y por la amabilidad de

poder servir que es lo más grandioso.

Ciudad Flores, Petén, 12 de Nov. De 1987

Prof. Rafael Romero Sosa.

PREFACIO

“El que escribe para lucir su talento, merece la severidad de sus críticos, pero el que lo hace para cumplir con un deber, tiene derecho a su indulgencia”.- (la Bruyere).

Page 3: leyendas y tradiciones.pdf

Desde hace algún tiempo, se ha venido tratando de dar a publicidad el contenido de “LEYENDAS Y TRADICIONES PETENERAS” cuyo único y exclusivo fin es mantenerlas latentes en las presentes y futuras generaciones, en otras palabras queremos decir, QUE NO MUERA, cosa que seria llorada y lamentada. El autor, pues no persigue hacerse publicidad ni objetivos lucrativos, ya que si así fuera, posiblemente esta obra ya hubiera salido a la luz varias veces. Al prologar esta edición, no podemos pasar por alto la meritoria y petenerísima labor del Prof.: Rafael Romero Sosa, quien, como un fiel y eterno enamorado de todo lo que concierne a su tierra natal, produce y recopila en este folleto, algo de lo mucho con que Petén cuenta en lo que corresponde a leyendas y tradiciones, y que como él mismo lo dice: “CADA DIA ESTAN PERDIENDO MAS Y MAS CON LA AVALANCHA DEL MODERNISMO QUE NOS AHOGA”, su esfuerzo y acuciosidad son dignos de sincero agradecimiento. Asimismo, merecen reconocimiento, los Profesores que elaboran textos para enriquecer las estampas costumbristas ofrecidas en las famosas SEMANAS DE ARTE Y CULTURA de la Escuela Normal Rural “Julio E. Rosado Pinelo” que tantos éxitos y magníficos comentarios produjeron en sus tiempos...........¡Ah...........qué tiempos aquellos!. Algo importante es, y vale mencionarlo aquí, como dice el Lic. Celso A. Lara Figueroa en su obra “Leyendas y Casos de la Tradición Oral de la Ciudad de Guatemala”: “Que las leyendas y tradiciones tienen sentido por si mismas, existen como tales en la conciencia y en la mente de las gentes del pueblo, lo que les da vida propia. Esa voz reflejaba acá en la letra impresa, continúa diciendo el Lic. Lara – es la que se pretende eternizar en esta página”. Se trata, pues, con la publicación de Leyendas y Tradiciones Peteneras de revivir el pasado en un presente que exige a gritos conocer lo que debemos saber de nuestras propias raíces, y qué

mejor qué retrotrayendo el pretérito a través de obras de teatro, en las que el texto cobra vida por medio de los protagonistas del escenario. Por todo ello, pensamos y estamos seguros, que esta entrega viene a incrementar la bibliografía petenera y por ende nacional, constituye en sumas, un homenaje a Petén de ayer, hoy y siempre. Con el respeto que usted se merece, dejamos en sus manos diecinueve estampas que por si solas trazan magníficamente el perfil de Petén en una forma vibrante y que, como queda dicho implícitamente, su finalidad es NO DEJARLAS MORIR, pues eso sería perder nuestra propias identidad: “PETEN SOLO HAY UNO, YA QUE DESPUÉS QUE DIOS LO CREO........ROMPIO EL MOLDE”..... ISLA DE LOS REMEDIOS Y SAN PABLO DEL ITZA, MARZO, MES DE LA CONQUISTA DE ESTE TERRITORIO POR DON MARTÍN DE URSUA Y ARISMENDI. 1,989 ASCENSIÓN E. MORALES CETINA

INDICE

Rapto de Sac –Nicté 3

La Leyenda de la Ixtabay 7

La Leyenda del Duende 9

Page 4: leyendas y tradiciones.pdf

La Leyenda de la Llorona 12

La Santa Calavera 14

La Retreta 17

El Baile de la Cabeza 20

La Invasión de los Uid’ts 23

La Enhiladera de Flores 26

La Leyenda de Tziminchac ó Caballo de Piedra 30

El Día de San Bartolo 35

El Palo Encebado 39

Un Día del Novenario del Cristo Negro de Petén.

(6 de enero) 41

Las serenatas Peteneras 46

Noche de Luciérnagas 50

El Descubrimiento de las Ruinas de Tikal 53

La Luz Misteriosa 57

La Conquista de Petén 61

El Milagro del Cristo Negro y su llegada a Petén 65

RAPTO DE SAC - NICTE

PRIMER CUADRO: Explicación del cuadro.

En sus tronos (hechos de una estela de respaldo y un Altar Maya de

asiento) aparecen Kan-Cocóm (centro) y al lado su hija Sac-Nicté,

Cacique de Mayapán Kan-Ulil hijo de Uxmal y Can-Ek hijo del

cacique de Chichén Itzá. Kan-Ulil se levanta dirigiéndose y

colocándose frente a Cocóm hace 3 veces la reverencia y saludo

(mano a los hombros y cabeza baja) habla y pide como compañera

de vida a Sac-Nicté. Esta con la mirada perdida, vuelve sus ojos por

momentos hacia Can-Ek. Ulil se acerca a ella y besa su mano y al

momento Sac-Nicté sale rápido con su rostro feliz.

MUSICA (antes de abrir el telón)

NARRADOR: (telón cerrado)

Allá junto al misterioso e impresionante verdor de la selva donde el

trepitar de truenos a la caída de copiosas lluvias, el cadencioso

susurro del vuelo de hojas caduca, el aullido de jaguares y leopardos,

el rugido de milenarios árboles que se mecen al son de los vientos del

Golfo allá estaba el Mayab...

MUSICA.

Después de una pasado soberbio en las tierras bajas del Norte de

Guatemala: Petén, Chiapas, Belice, alta Verapaz, Izabal y Copán,

tierras de inmensas planicies, lagos tranquilos, de erectos templos

blancos, donde se descubrió el Misterio del Universo, donde se

inventó el cero, donde los sacerdotes Tut y Chilán Balán

Page 5: leyendas y tradiciones.pdf

pronosticaron la llegada de extranjeros, que destruían sus

sementeras y pisotearán sus creencias....MUSICA. Los Mayas se

fueron al Norte....huyendo de una avalancha canicular plagada de

rebeliones religiosas porque sus dioses imponentes no los ayudaban,

incendios forestales incontrolables y pestes mortales que cada día

hacían imposibles la existencia... y así se situaron en la península de

Yucatán.

MUSICA

SE ABRE EL TELON

Después de muchas lunas y a pesar de muchas penalidades e

invasiones Toltecas, logran formar 3 poderíos ó cacicazgos,

unificados por la Liga de Mayapán. El cacicazgo de Mayapán era

gobernado por Kan-Cocóm cuya hija Sac-Nicté (Flor Blanca) era la

representativa de la belleza maya.

El cacicazgo de Uxmal, cuyo joven cacique era Kan-Ulil, prendado

por la belleza de Sac-Nicté, y el cacicazgo de Chichén Itzá por el

joven y astuto Can-Ek (serpiente negra) y para otros (serpiente

estrella), también enamorado feliz de la mujer maya Sac-Nicté y

correspondido.

MUSICA.

Aquí los vemos en una ceremonia donde Kan-Ulil (se levanta en

forma ceremoniosa y se dirige frente a Kan-Cocóm) y dice:

KAN-ULIL: pido a Corazón del Cielo (levanta las manos) desate esta

lengua para poder abrir mi corazón lacerado por el amor y que

lluevan palabra buenas ¡Oh! Kan- Cocóm (hace el saludo con las

manos en los hombros e inclinado) que penetren en tu mente sabia y

aguerrida frente y me concedas a la niña de tus ojos, ligera como la

libélula cristalina como el torrente del Cenote y bella como el lucero

de la mañana, Sac-Nicté. Solo al pronunciar Sac-Nicté siento

estremecer mi cuerpo enamorado y pasa por mis ojos esa mirada

(viendo a Sac-Nicté) limpia como este Cielo, su cabellera como

cascada nocturna con cocaitées y luciérnagas, y ese cuerpo esbelto

como las palmas de nuestros bosques. Sac-Nicté...Sac-Nicté... (Se va

donde está ella y le toma la mano y besa) tus manos morenas y

suaves como palomas cusucunas y olorosas como la flor de bejuco.

(Sac-Nicté sale precipitada, pero al pasar frente a Can-Ek baja su

cabeza y recoge una lágrima, Ulil regresa frente a Cocóm y espera).

KAN-COCOM (con voz de trueno) Levanto mi voz y pido al Gran

Hacedor “corazón del Cielo”, me limpie la frente y resuelva en mi

cabeza esta decisión (levanta los brazos hacia el cielo)... ¡Oh!

Corazón del cielo tus designios son mis designios... tus mandatos son

mis mandatos... (Entra un macehual ó maya y habla en secreto a

Cocóm (se oye de fondo un llanto) ¡Ah! El gran Chilán Balán dice

que el llanto es señal de Amor y repudio pero... (Cesa el llanto)

cuando es interrumpido signo de esperanza. Kan-Ulil (dirigiéndose a

Ulil) gran macehual; valiente cacique. Tus esperanzas serán una

realidad. El amor se consigue con gran esfuerzo y sacrificios. Si tuyo

es su amor, será tuya Sac- Nicté.

MUSICA (se va cerrando el telón)

NARRADOR:

Mientras Kan-Ulil solicitaba como compañera a Sac-Nicté, Can-Ek

clavó sus ojos en la belleza de Sac-Nicté y en ese instante ella puso

su corazón en las manos de Can-Ek. Grande e inmenso era el amor

que con las miradas se entregaban y sin mediar palabra alguna, con

el lenguaje universal del amor, dos almas quedaron comprometidas,

selladas en el silencio de la profundidad de una mirada.

Page 6: leyendas y tradiciones.pdf

MUSICA

La noticia de la pedida se propagó, cundió como sigilo del viento que

penetra en lo más escondido de la selva...

Cada uno de los caciques marchó a su lugar, en Uxmal hubo regocijo

y salieron a recibir a Kan-Ulil, festejando desde ese momento su

próxima boda con la flor más tiernas y gentil del cacicazgo de

Mayapán... Sac-Nicté. MUSICA.

Pasaron muchas lunas... Can-Ek excursionó varias veces en forma

sigilosa e incógnito hasta Mayapán, para ver a la dueña de su

corazón, a la niña de sus ensueños. En su cabeza se tramaban las

más diversas formas de impedir que Kan-Ulil se adueñara de quien le

había prodigado una mirada, ¡AH! Pero Can-Cocóm por la extensión

de sus dominios y la ambición de poder, la había pretendido. MUSICA

Ensimismado en estos pensamientos estaba, cuando oye el anuncio

de los mensajeros de Uxmal invitando a la boda. Llega hasta él una

delegación especial invitándole. Agradeció la deferencia, pero apenas

marcharon los delegados, saltó de su silla como un leopardo

enjaulado, como una fiera herida... Solloza a gritos....su mirada antes

serena se tornó hosta y torva y a su alma le invadió una gran congoja.

MUSICA.

SEGUNDO CUADRO: Explicación del cuadro.

Noche de luna llena. Plaza maya con fondo de pirámide. En el patio

principal (escenario) alfombra de flores. Sac-Nicté, luce bella rodeada

de sus doncellas. A un lado Kan-Cocóm en su trono observa la

ceremonia. Danzan vírgenes trayendo como presentes flores de

diversos colores. (Sac-Nicté tiene una profunda tristeza y por

momentos sonríe como imaginando el futuro desenlace). Danzan

guerreros con sus armas y chujos llenos de balché (bebida

embriagante). Kan-Ulil se une a ellos. Después danzan confundidos

vírgenes, doncellas y guerreros bebiendo de sus chujos les dan a las

doncellas. Kan-Cocóm también bebe. Baja también Sac-Nicté a

danzar (en forma disimulada vuelve sus ojos hacia donde está Kan-

Ek).

Kan-Ek escondido entre árboles y matorrales atisba y espera que se

embriaguen. MUSICA.

NARRADOR (telón cerrado). Se inician los festejos....

SE ABRE EL TELON

Sac-Nicté luce bella rodeada por sus doncellas, pero en su rostro hay una honda preocupación. Su mirada es triste, en el fondo de sus ojos se refleja un gran dolor escondido en el manto negro de la noche... dolor que se mitiga cuando vuelve a ver donde está su verdadero amor y entonces esos ojos echan chispas de deseos voluptuosos (se oye un isssssss).

Las vírgenes entran danzando al son del tún, llevando presentes

florales (canastos con rosas, jazmines, tulipanes, claveles, etc.) (y se

colocan a un lado de Sac-Nicté) entran danzando los guerreros

(gritan, chillidos, silbidos) Kan-Ulil se une a ellos (sube el sonido

hasta ser ensordecedor) danzan también las vírgenes, doncellas y

guerreros confundidos bebiendo balché. Se une Sac-Nicté y beben y

beben (va bajando el ruido de los instrumentos). La ceremonia va

perdiendo colorido y calor (luz opaca y todos dormidos). Solo Can-Ek

vigila y cuando todo es quietud avanza cautelosamente como fiera

salvaje, se apodera de Sac-Nicté y en forma precipitada sale...(baja

más la luz hasta quedar a oscuras). Sus guerreros se le unen y por

caminos subterráneos, por senderos silenciosos, por las sendas de

Page 7: leyendas y tradiciones.pdf

las luciérnagas.... y por los deslices de las quietas aguas...camina

hacia tierra de sus antepasados. MUSICA de TUN SUAVE.

SE CIERRA EL TELON

TERCER CUADRO: Explicación del cuadro.

Igual que el anterior tal como quedaron sumidos en el sueño de la

borrachera (se encienden las luces poco a poco) Tenue un poco clara

y a media luz simulando amanecer. De despabilan y al darse cuenta

Kan-Ulil que no está Sac-Nicté, grita herido y salen por todas

direcciones en su busca. Se oye el sonido del tuncul, de tambores de

guerra, silbidos, gritos, chillidos gritos de pájaros, rugidos, etc. Que

poco a poco se van alejando.

NARRADOR:

Todo fue inesperado. Kan-Cocóm rabioso y Kan- Ulil encolerizado

marchan en busca del raptor. Conferencian y recuerdan que Can-Ek

no asistió a la ceremonia posiblemente él es el culpable de esta

desgracia para estas tierras, pues hace ya muchas lunas que no se

oían retumbar los tambores de guerra...Salen de sus gargantas gritos

de venganza, de odio y de muerte. Sus gritos se mezclan con aullidos

y gritos de los animales salvajes y el retumbo delos siglos eternos...

llegan a Chichén Itzá y se llevan la más cruel de las sorpresas,

Chichén Itzá era un desierto...en esta ciudad reinaba el más gran

silencio de los muertos....sólo me oía el suave murmullo del río que

corre allá abajo, en el fondo del Cenote Sagrado...el pozo sagrado

que guarda tantos cuerpos de vírgenes y doncellas sacrificadas al

dios Chac. Buscaron en los templos y viviendas y todo fue inútil. Su

sed de venganza los cegaba... destruyeron cuanto a su paso

encontraron, faltando el respeto a sus creencias religiosas, lo más

sagrado para ellos...No les importó su fe...el odio abrazaba sus

entrañas y así sin poder saciarse regresan a Mayapán y Uxmal.

Mientras tanto allá entre las selvas milenarias y el verde mar del

camino, una pareja guiaba silenciosamente a los macehuales Itzaes

(aborígenes). Eran Sac-Nicté y Can-Ek. Atravesaron durante noches

y días sabanas interminables, corrientes cristalinas apagando la sed

de sus gargantas resecas y sofocantes por el calor. Lluvias

intermitentes refrescaban sus frentes ya calenturientas. Luceros por

las noches le contaban sus cuitas.

Los vientos suaves de verano besaban sus ardientes pieles, tostadas

por los soles caniculares y el susurro de las hojas al caer les

formaban una alfombra fresca haciéndoles más suave la dulce carga

a Can-Ek. Amanece ya. El lucero de la mañana daba sus últimos

fulgores... de repente sienten una brisa más fuerte y a lo lejos se oye

el chocar de las olas.

CUARTO CUADRO: Explicación del cuadro.

Una panorámica donde aparezca desde una orilla de Santa Elena, el

Lago y al fondo la Isla de Flores. Se ven Canoas surcar el Lago é

indígenas en ellas, etc. Can-Ek con un brazo señala la isla, besa la

mano de Sac-Nicté. Le ofrece las nuevas tierras y le promete fidelidad

y amor. Plena luz. Después de la narración la luz se va haciendo más

débil.

SE ABRE EL TELON

Page 8: leyendas y tradiciones.pdf

NARRADOR:

Se acercan más y más y luego descubren la gran laguna y, en medio

de la pintoresca isla. Can-Ek: Sac-Nicté (tomándola de la mano)

amada mía. Ahí está la tierra de nuestros antepasados donde las

noches de luna llena besan el lago de cristal...donde las estrellas

serán tu corona, donde se rejuvenecerá

con los baños de sol y luna....donde la vida no tiene final. Ahí mismo

Sac-Nicté...Sac-Nicté serás mía....solamente mía, te daré felicidad,

fidelidad, y todo mi amor; amor eterno hasta que pasemos a formar

parte de una de las constelaciones del firmamento. (Le besa la mano)

Todo es tuyo...

SE VA CERRANDO EL TELON

POCO A POCO

NARRADOR:

Así nació el Reino Itzá, lugar que habían habitado los Mayas Eternos,

los descubridores del movimiento de los Astros, del calendario más

perfecto, y del sentido de la Existencia. Dos almas fundidas en el

crisol del amor... así nació...PETEN ITZA.

Cuenta la leyenda que Sac-Nicté entristeció mucho por la añoranza

de sus padres y la nostalgia de su tierra y una tarde decidió lanzarse

al lago desde una peña en la parte más profunda, el lugar llamado

ahora “El Jobóo” y ya no volvió a aparecer más, en cambio en la orilla

surgió una flor blanca nunca vista en esta región. Flor de belleza

singular y aroma perpetuo... la flor Sac-Nicté (Flor blanca) ó flor de

Mayo.

FIN

LA LEYENDA DE LA IXTABAY

(Representación en dos cuadros)

por Prof. Rafael Romero Sosa

Page 9: leyendas y tradiciones.pdf

PRIMER CUADRO:

APARECE orilla del Lago. Parte de la isla, lado de San Miguel. Con

canoas embicadas. Noche de luna con olas y una brisa suave (el

viento se simula con un ventilador). Una canoa fuera donde se van a

sentar los enamorados. La novia espera sentada. El novio entra.

NARRADOR: (telón cerrado)

Hace muchísimos...pero muchísimos años. Corría de boca en boca

que en la Playa del Trapiche –playa noroeste- a la media noche

justamente cuando los sereneros daban a grandes voces...”las

doce...las doce...laaaaaaaaaassssssss doooooooceeeeeee.” Voces

que se perdían en el silencio de la noche y al mismo tiempo los

faroleros, iban apagando los faroles en las distintas esquinas de la

ciudad, iba a bañarse a la playa a la luz de la luna llena una mujer

muy bella con un vestido muy largo al igual que su cabellera rubia.

Muchos curiosos habían intentado acercarse a la joven para

averiguar quién era, pero... no lo habían logrado...pues justamente al

estar a la distancia necesaria para reconocerla daba un gran grito,

una carcajada y se lanzaba al agua. Todos decían lo mismo, pero

nadie se había atrevido a acercarse más y aquí terminaban los

cuentos.

Como es de esperarse el cuento de la bañista que esperaba que la

luna estuviera en su plenitud y las plateadas olas refrescaran, no era

más que una muchacha que iba a verse con su amante. Pero

intrigaba que se lanzara al agua; y el novio ¿qué se hacía?

Corrió la bola mucho tiempo... y nadie había descifrado el enigma de

la bañista. Pasaron muchos años.

Una noche... de aquellas noches bellas peteneras, cuando la brisa

fresca mitiga el calor cunicular y la luna llena con su luz plata ilumina

todo el ambiente. Noche que invita al amor, fuimos testigos de la

siguiente escena.

SE ABRE EL TELON

Una novia espera ansiosa al enamorado. Qué bellos ratos pasan

unidos uno al otro. ¿Qué se dicen? El amor no tiene palabras.

PAUSA. Contemplan el hermoso panorama embebidos en la estela

luminosa que se refleja en el lago. (Pausa). Sus ojos se fijan más allá

del horizonte queriendo alcanzar lo infinito. (Pausa) se miran los

ojos... Se acarician con las miradas (pausa) El amor es como el...el

oxigeno....todo lo satura (pausa) Se toman de la mano...Cuántas

palpitaciones por segundo se transmitirán....el calor de la sangre fluye

a borbotones de sus corazones que laten más acelerados (pausa)

¿Quién inventaría el amor? Que cosa más divina...¡Oh el amor

sublime! (A LO LEJOS SE OYE LAS VOCES DE LOS SERENEROS

QUE DICEN: LAS DOCE...)

(Entra el serenero al escenario, dan las doce. Sale. Entra el farolero

apaga el farol (hay un farol), el farolero lleva una escalera para

subirse y apagar el farol...)

El novio toma fuertemente de la mano a la amada y se levantan,

considerando que ya es tarde, se retiran tomados de la mano. (Salen

lentamente)

Page 10: leyendas y tradiciones.pdf

SE CIERRA EL TELON

SEGUNDO CUADRO: explicación Del cuadro.

APARECE El mismo escenario. La novia espera sentada, esta vez es

la ixtabay. Fría. Ojos profundos y ahuecados. Adentro del vestido

lleva uno pintado el esqueleto, que se le ve al pararse. Música del

ixtabay al final.

NARRADOR: (entre bastidores)

Esta cita se repite durante todas las noches de ese plenilunio y pasan

muchas lunas bebiendo y extasiándose en el divino elíxir del amor.

Una noche...Una noche plena de luz (se abre el telón, luz no muy

fuerte). La novia espera ansiosa (pausa). El amante llegó más tarde

que de costumbre. Se acerca. (Pausa). Siente algo raro en su cuerpo

(pausa) la llama...¡Amor!...¡Amor!...que apenas le sale del pecho.

Siente escalofríos... Se adelanta (pausa) Se acerca más. Se sienta a

su lado. Le habla de amor (pausa). La abraza...no lo cree la vuelve a

abrazar y siente que los huesos le lastiman...Le mira su cuerpo y en

vez de aquella carne rosada, ve solamente

huesos...huesos....Todavía no lo cree. Se restriega los ojos. Intenta

besarla y antes de acercar sus labios siente fuego y hielo (SE PONE

LA MANO EN LA BOCA EN SEÑAL DE PAVOR. TIEMBLA) Quiere

huir, pero le pesan los pies más que de costumbre. Se pone de pie y

huye (SE ESCUCHA LA CARCAJADA DE LA IXTABAY. EL NOVIO

CAE VARIAS VECES TEMBLANDO. LA IXTABAY VUELVE A DAR

OTRA CARCAJADA ESTREPITOSA Y LARGA Y SE LANZA AL

AGUA. EL TELON SE VA CERRANDO LENTAMENTE CON EL

FONDO DE LA MUSICA DE LA IXTABAY (MEJOR SI HAY CORO),

NARRADOR:

Desde esa noche, siempre en las lunas hermosas de febrero y

octubre, en la playa del Trapiche, sigue saliendo la Ixtabay.

LA LEYENDA DEL DUENDE

(Representación en 3 cuadros)

por Prof. Rafael Romero Sosa

PRIMER CUADRO:

Page 11: leyendas y tradiciones.pdf

APARECE una sala de una casa humilde con dos puertas y ventanas.

La familia compuesta por la madre, el padre y una niña como de 12 a

14 años; la madre hace sus quehaceres domésticos y la niña le

ayuda, pero a cada rato la llaman y está toda arañada.

Al llegar del quehacer con la niña. Esta lo señala en la esquina

(risita). Se disponen y sacan todas sus cosas de la casa. Se les olvida

la escoba se ata con un hilo y con una polea se sostiene en el aire

corriéndola siguiendo el camino de los dueños. El duende contesta

“aquí la llevo yo”.

NARRADOR: (entre bastidores)

Hace varios años sucedió un caso curioso y raro en uno de los

campamentos chicleros, llamado Ixcanarío de la jurisdicción de

Flores. Un pobre chiclero estaba muy enfermo, se estaba secando en

vida; no podía comer, pues en cuanto se sentaba comer y le servían,

en ese preciso momento a su plato le caía un chorro de estiércol en

polvo y seco, lo mismo a su posillo con agua o café. ¡ah! Tampoco

podía dormir, pues al momento de conciliar el sueño, sentía que lo

levantaban en vilo y aparecía dentro del arroyo de Ixcanarío. Así

mojado se iba a su campamento y los mismos chicleros se daban

cuenta, y el pobre diablo pasaba la noche en vela. Todos pensaban

que esto era pura imaginación ó que el chiclero estaba enloqueciendo

debido a su debilidad; se hacían muchos comentarios unos a favor y

otros en contra del pobre chiclero. Por fin lo trajeron aquí a Ciudad

Flores. Lo trajeron, dijo lo llevaron porque el casi no podía caminar de

débil, ya que no podía comer ni beber. En ese tiempo, los encargados

de la parroquia eran los salesianos y ellos trataron de ayudarlo, todo

fue inútil, seguían echándole estiércol a su comida y bebida. En su

desesperación dispuso marchar a la capital y el contratista le pagó

sus pasajes por avión; en ese tiempo no había carretera. Allá en la

capital, los médicos no dieron con el mal y diagnosticaron: debilidad y

avitaminosis. Cuentan que el pobre chiclero después de andar de

Herodes a Pilatos, murió abandonado. Los compañeros de chiclería

contaron que él hablaba con una persona y hasta discutían, y que

decía: “era una persona chiquita con una gran sombrerón de ala. Le

ayudaba a sacar bastante chicle. Era el duende. Pero cuando se trató

de querérselo llevar al monte a vivir con él, el chiclero ya no quiso;

aquí vino la rotura de relaciones y le empezó a fastidiar.

Todo esto quedó en el olvido y no se le dio ningún crédito.

Pero hace unos pocos años, en una población de esta área central,

hubo un caso que conmovió a toda la gente...

SE ABRE EL TELON

Una familia de condición humilde, sufría mucho porque a su hija, la

perseguía el duende. Fue una novedad y de todas partes llegaba

gente por saber cómo era el caso. Lo raro era que esto no solo

sucedía durante la noche sino en pleno día. (ENTRA PAPA Y LA

NIÑA SALE AL ENCUENTRO). la pobre niña ya no tenía vida. Estaba

toda arañada, la seguía por doquier y al momento que sus padres se

reunían, ella les decía que ahí estaba en una esquina y la llamaba.

Sólo ella lo miraba....le tenía miedo y al momento de señalarlo, el muy

sinvergüenza se burlaba con una risita.

Los padres ya cansados, disponen mudarse de casa. Recogen todas

sus cosillas y trastos, pues los pobres no tenían gran cosa qué llevar.

Se marchan. No habían salido aún de la casa, se dan cuenta que no

llevaban la escoba, instrumento útil en toda familia para hacer la

limpieza. Pero al momento ¡Qué chasco! La escoba marcha atrás de

ellos.

Page 12: leyendas y tradiciones.pdf

SE CIERRA EL TELON

SEGUNDO CUADRO

APARECE

Un bosque con grandes árboles, unos cerca, otros lejanos. Uno en

silueta, para que se esconda el Duende. El leñador con machete y

hacha. Hacha en ese momento un árbol. Debe tener varios palos de

leña, suficiente para hacer un tercio. Bejucos. Lleva bastimento y

cantimplora con agua.

NARRADOR (entre bastidores)

Como todo acontecimiento, es novedad en el momento, pero

pasando un poco tiempo, todo pasa y nuevamente en el olvido. Sin

embargo, cuentan que cierta vez...

SE ABRE EL TELON

Un leñador salió a cortar leña como lo hacía de costumbre. Después

de haber hachado durante un tiempo y haber reunido algo de leña,

dispuso descansar y al mismo tiempo aprovechar para comer algo de

su envoltorio o bastimento. Una vez terminado el suculento almuerzo,

se echa al suelo y un tronco le sirve de almohada. Quizás hasta un

sueño rozó ligeramente. Al poco rato siguió con su trabajo cotidiano.

Esta vez al hachar...allá lejos le contestaban el hachado. Siguió y le

contestaban a lo lejos. Dijo para sí, ya tengo compañero y continuó

hachando y sigue escuchando la réplica. Para cerciorarse lo llama

como lo hacen los hombres de campo (GRITA:

AAAAAAAAUUUUUUUU! VARÍAS VECES) y allá lejos le contestan.

Como todo hombre de monte, miró hacia el sol y calculó la

hora........más o menos las 4 y media de la tarde. Buena hora de

embejucar su tercio de leña y marchar a casa antes de que entre la

noche. No había empezado a amarrar su leña, cuando oye que le

llama el compañero (A LO LEJOS SE OYE AAAAAAAUUUUUUU!.,

VARIAS VECES). Contesta, deja su leña a un lado y encamina sus

pasos hacia donde se oye el llamado. Para orientarse mejor le grita

(¡AAAAAAUUUUUU!). Conforme se mete entre el monte el grito del

compañero se oye más lejano. Se detiene y piensa es ya tarde (LUZ

OPACA). Regresa hasta donde está su leña y sigue embejucando,

cuando....cuando oye (EL DUENDE ESCONDIDO ATRÁS DE UN

ARBOL, DICE ISSSST, ISSSST...Y CON LA MANO LE HACE

SEÑAL DE VEN).

El hombre de monte es rudo y valiente. No se atemoriza por cualquier

cosa y vuélvese a su leña (DE ESPALDAS), pero siempre alerta,

toma su machete...siente que algo se mueve atrás suya y se vuelve

dispuesto a arremeter contra el intruso...pero ¡Que sorpresa! Ve a un

hombrecito con un sombrerón que ríe y lo invita (EL DUENDE

ALEJÁNDOSE LE DICE VAMOS... VAMOS... HAREMOS BASTANTE

LEÑA). El leñador no puede dar un paso. Queda estático (Pausa). El

cuerpo siente que se le eriza (Pausa). Los pelos se le ponen de punta

(pausa). Intenta hablar....balbucea algo...ininteligible....inenarrable

(pausa). Se santigua y huye....

SE CIERRA EL TELON

TERCER CUADRO

APARECE

Page 13: leyendas y tradiciones.pdf

El mismo decorado de la familia pobre del primer cuadro, la primera

familia cuente que “aquí en Flores, tiraban grandes piedras y hasta le

rompieron un tremol y la cabeza a la Señora. Tocó la banda y nada,

seguían tirando piedras.

La segunda familia cuenta que en San Benito un caso de una niña,

llamaron a un padre y le botó el brevario de una pedrada llamaron a

un pastor y cuando empezaba a orar se reía de lo que decía.

La otra familia lleva una guitarra; un espejo; y una botella de ron. Lo

colocan el espejo en una sillita, la guitarra arrimada a una mesa y la

botella en la mesa. Debe tener otra sillita para que se siente el

duende a tocar la guitarra.

NARRADOR (entre bastidores)

Ustedes dirán son puros cuentos (pausa) No se cree. La gente,

decimos le pone de más...Tal vez el cansancio del leñador le hizo ver

visiones. No...No...Son puras mentiras...pero cuando se sufre en

carne propia, entonces... todo mal tiene su remedio y las brujas saben

más por viejas que por brujas.

Aquella pobre familia de la niña perseguida, no sabía que hacer,

hasta que...

SE ABRE EL TELON

Llegan muchos vecinos a visitarlos más por curiosidad que por

prestarle ayuda. Unas comentan (LLEGA LA PRIMER FAMILIA)

(SALEN). Otras les dejan algún presente....dinero, ropa y otras:

medallas, estampitas de un santo de su devoción, otras: Cristos,

Agua Bendita, y hasta la Santa Biblia. (ENTRA LA SEGUNDA

FAMILIA) (SALE).

Todo es inútil. El maligno se burla de todos

¡Ah! Pero llega una familia con algo raro (ENTRA LA TERCERA

FAMILIA), (con una guitarra, un espejo, y una botella de ron y le dicen

que los hatos (jatos), los chicleros con estas tres cosas ahuyentan al

Duende que los persigue con frecuencia).

NARRADOR

La familia ya aburrida de todo, hace lo que la buena gente le dice

(COLOCA EL ESPEJO SOBRE UNA SILLITA, LA GUITARRA AL

LADO DE LA MESA Y LA BOTELLA DE RON EN LA MESA SOLA

SE QUEDA LA NIÑA, SALEN TODAS, ESPIAN POR LAS PUERTAS

Y VENTANAS) (SOPLA EL VIENTECILLO (con ventilador) UNA

RISITA, APARECE EL DUENDE, SE ACERCA A LA NIÑA. LA TOMA

DE LA MANO. LA SUELTA, SE SIENTA EN LA SILLITA TOMA LA

GUITARRA Y LA TOCA DICIENDO “me acuerdo cuando tocaba allá

en el cielo” TOMA LA BOTELLA DE RON Y BEBE, VUELVE A

BEBER, MAS Y MAS PERO AL DEJAR DE BEBER... DA UN

SOBRESALTO Y GRITA, VIÉNDOSE EN EL ESPEJO....¡Yo no soy

así!... ¡Yo no soy así!... ¡Yo soy bello!.... ¡Yo soy bello!....¡soy

Beeeeeeeellooooooooooo...¡soy luzbel!.. .

¡lllllllllllluuuuuuuuuzzzzzzzzzzbbbbbbbbeeeeeeeeeellllllllllllllllll”!

CAE EL TELON

NARRADOR

Page 14: leyendas y tradiciones.pdf

Y fue de esa manera como la familia pudo ya vivir en paz.

FIN

LEYENDA DE LA LLORONA

(en dos cuadros)

Texto por el Prof. Rafael Romero Sosa

PRIMER CUADRO

APARECE

Una calle de pueblo, con claridad de luna no muy intensa. Música de

la sinfonía Fantástica de Berlióz, la parte del día les trae de

campanas. Las casas deben tener puertas y ventanas a lo lejos un

campanario, con su reloj marcando las doce.

NARRADOR:(telón cerrado)

Contabas nuestros abuelos que una vez se supo la misteriosa

aparición de una mujer que recorría las calles del poblado llorando a

altas horas de la noche. Era una novedad en el pueblo, algo raro ó

del otro mundo; ver a una dama sola por las calles durante el día era

cosa rara, no acostumbraba, y luego daba lugar a malas habladas y a

murmuraciones. Qué sucedería si se viese por las noches? ¡Jamás!

Causaría asombro y vaya pobre criatura que se atreviese a salir sola

por las noches! Qué dirían de ella? De manera que una mujer tenía a

toda costa que defender su reputación, saliendo con una compañera,

hermano o pariente cercano, jamás sola y menos con un caballero.

Así eran las costumbres y aún todavía se conserva en muchas

familias esa tradición. Por eso causó revuelo la aparición de tan

misteriosa dama.

A todos picaba la curiosidad por saber quién era aquella mujerzuela,

aquélla infeliz que sería el blanco de los más variables comentarios

agregándole un poquito de sal y pimienta, con aquello que dicen......

La gente se reunió por grupos para salir al encuentro. Se hacían los

valientes pero siempre la penumbra de la noche no dejaba de

causarles algún temor. Noches enteras estuvieron esperando y tanto

Page 15: leyendas y tradiciones.pdf

se desvelaron que desistieron de ello. Entonces pregonaron la otra

noche que tales apariciones eran solamente una absurda mentira y

solo cabía en mentes enfermizas.

Esa misma noche al retirarse a dormir todos los habitantes.

SE ABRE EL TELON

(Una noche bella de una luna esplendorosa (LUZ DE LUNA) , las

calles se notaban silenciosas, las brisas del lago refrescaba, el

sereno chorreaba de dos aleros de las casas y humedecía las calles

polvorientas. Algo pesado flota en el ambiente, que se sentía

vacío...Allá a lo lejos sobresalía el campanario de la vieja iglesia. El

reloj marca exactamente las doce de la noche y se escuchan las doce

campanadas (pausa), sonó la última campanada. Se arremolina un

viento y todo se torna tenso....tenebroso...como un presentimiento de

misterio. En esto...(APARECE UNA MUJER CON HARAPOS, CON

UN MANTO NEGRO QUE LE CUBRE LA CARA, DESCALZA Y

CAMINA LENTAMENTE, VE LAS PUERTAS Y VENTANAS,

LEVASNTA SU CARA HACIA EL CIELO, TAMBIÉN LOS BRAZOS Y

DA UN GRITO ESPANTOSO, MUSICA DE LA SINFONÍA

FANTÁSTICA DE BERILOS. ASÍ RECORRE TODA LA CALLE Y

GRITA OTRAS TRES VECES. POR ULTIMO SALE, SUENA

MUSICA MAS FUERTE, LUEGO PUERTAS Y VENTANAS SE

ABREN, GENTE QUE SE ASOMA Y CIERRAN LAS PUERTAS). (SE

APAGA LA LUZ) (LUEGO DE ENCIENDE CLARO)

SEGUNDO CUADRO

APARECE

La misma calle. Patrulla. Cocha con cochinitos, o en vez de la cocha;

un perro negro también encadenado

NARRADOR:

(LA GENTE SALEN DE SUS CASAS Y HACEN CUCHICHEOS)

Qué dirían los curiosos, aquellos que esperan noches enteras sin

lograr su cometido. Al amanecer...toda la gente se reunía, salían de

sus casas y paraban a todo vecino que pasara preguntando. Oíste a

la llorona, anoche? “Anoche salió la llorona” y otras serie de

preguntas y luego se deshacían en comentarios. (SE VA LA GENTE).

Toda esta algarabía llegó a conocimientos de la autoridad, quién

ordena a la patrulla de turno, capturar a la tenebrosa damisela.

Pasaron muchas noches y la bendita aparición no había caído en

manos de la autoridad. Vigilan constantemente y a la menor bulla se

alertan.....pero nada...nada.... Una de las tantas noches....(LUZ

OPACA) como de costumbre, la luna plateaba las calles, esta vez el

aire estaba enrarecido, sofocante calor. El reloj vuelve a sonar (A LA

ULTIMA CAMPANADA APARECE OTRA VEZ LA LLORONA;

RECORRE LA CALLE, GRITANDO ESTA VEZ MAS RAPIDO Y

SALE. AL MOMENTO DE SALIR ENTRA LA PATRULLA Y BUSCA

POR TODOS LADOS Y SOLO ENCUENTRAN A UNA COCHA

ENCADENADA CON SUS COCHINITOS O UN PERRO NEGRO.

LOS SOLDADOS SE RIEN A CARCAJADAS....Y AL INSTANTE SE

DEJA OIR EL GRITO DE LA LLORONA ATRÁS DEL DECORADO;

VARIAS VECES, Y LOS POLICIAS HUYEN DESPAVORIDOS.

(MUSICA FUERTE)

Page 16: leyendas y tradiciones.pdf

CAE EL TELON

FIN

SANTA CALAVERA

(Tradición de San José Petén)

Por. Prof. Rafael Romero Sosa.

NARRADOR: (entre bastidores)

Allá en un pueblecito enclavado en las orillas del Lago Petén Itzá,

San José, año con año revive una vieja tradición en la que se rinde

tributo, reverencia y admiración a los antepasados, a los buenos

hombres que nos han dejado y ya pasaron a mejor vida. Culto a los

Priostes ya fallecidos y a quienes les debemos lo que esta noche

presentaremos.

SE ABRE EL TELON

PRIMER CUADRO: (explicación del cuadro).

APARECE parte de una cocina de colocchée. Adentro moliendo el

maíz ixacúu y otro moliendo maíz blanco. Una mujer batiendo el

chocolate.

Afuera: un coche con soga al cuello, gallinas, gallos amarrados. Un

grupo de mujeres rasgando y limpiando hojas para el bollo y los

tamales. Otras envolviendo. Hombre cavando un hoyo (se simula con

un poco de tierra a un lado) machetes, picos; un hombre haciendo

como que saca la tierra. Por otro lado el Co’ben (3 piedras con papel

rojo y un foco de luz para simular fuego) con leña. Mucho movimiento

(ir y venir de gente, todos ocupados).

NARRADOR:(telón abierto)

Hoy es dos de noviembre. Desde que despuntó la aurora se ve

mucho movimiento en ciertas viviendas de este pueblito. Un

movimiento poco común. Cacaraqueos de gallos, gallinas y pollos. El

roco roco...roco roco del brazo de piedra de moler el maíz ixacúu

Page 17: leyendas y tradiciones.pdf

(maíz negro) para preparar el ixpasáa y el pibil ó pidipollo. El rorororo.

El rorororo del batidor de las tablillas del cacao que con tiempo fueron

traídos del terreno para el chocolate. El rasgar de las hojas de plátano

y la limpiada para los bollos de ixpelón y los tamales. El sonar del

pico y machetes al cavar el hoyo que servirá para hornear el pibil, el

pan de maíz, los pavos y gallinas. Allá a un lado vemos tres grandes

piedras con leña ardiendo. El co’ben, para cocer los tamales y los

bollos de ixpelón. Todo es un ir y venir de mujeres y hombres...todo

un trajinar. ¡Ah! Son los preparativos para recibir hoy por la noche a

La Santa Calavera. (SE ESPERA UN POCO PARA CERRAR EL

TELO).

SEGUNDO CUADRO: (explicación del cuadro).

APARECE

Una capilla que haga de la iglesia y en el altar, aparece en un plato o

azafre una calavera con muchas candelas encendidas. Cuando el

prioste sale con toda la gente se inicia la procesión se cierra el telón y

se coloca lo de la primera casa; una mesa en medio, un pibil é

ixpasáa bien caliente (el humo se puede simular) cuatro candelas

encendidas. Aparte en otra mesa y olla se tiene la misma comida

para todos. La procesión se va a hacer dentro del salón. Se sale por

la izquierda y se entra por la derecha. Al momento que se acerca la

procesión se va abriendo el telón de manera que quede como puerta.

De allí sale o salen las personas que reciben y al momento de entrar

se abre todo el telón, para simular que entró en la casa (ventanas,

flores, etc.) al momento de entregar la calavera se cierra el telón

hasta dejar una puerta y va saliendo todos los acompañantes con sus

candelas en la mano. Se cierra el telón y se coloca la comida de la

segunda casa: pavo horneado, gallinas en caldo, tortillas calientes y

chocolate todo hirviendo. Se hace lo mismo con la tercera casa:

tamales, bollos, café y unas botellas de ron. Cuando ya salga la

procesión de la tercera casa, al cerrar el telón se coloca de nuevo la

capilla donde se depositará definitivamente la calavera.

NARRADOR: (entre bastidores)

Mientras tanto en la iglesia del pueblo, la santa Calavera está

rodeada de muchas luces de candelas que los devotos han llevado

desde muy temprano. Ya se acerca la hora de la procesión. El prioste

se colocó sobre su cuello una cruz en un colgante rústico y en sus

manos la campanilla. Se dirige a la iglesia.

SE ABRE EL TELON

La multitud espera frente a la iglesia. Entra toma la santa Calavera y

en la otra mano la campanilla que hará sonar insistentemente en toda

la procesión. También las campanas de la iglesia estarán doblando

durante toda la noche. Muestra la Santa Calavera al pueblo y

principia la procesión. El prioste va adelante le siguen de lado a lado

hombres, mujeres y niños con sus candelas encendidas. Allá se

escucha la voz de una señora que reza el rosario y todo el pueblo

contesta. Luego cantan unos versos poco conocidos como:

Admirable sacramento

De la gloria dulce prenda

Page 18: leyendas y tradiciones.pdf

Nuestra, sea alabado

En los cielos y en la tierra, etc.

Sigue la procesión....los feligreses van con una santa devoción, pues

la fe de estos pueblos hace milagros. La procesión sigue su curso y

se va alejando. Determinadas familias por alguna promesa o favor

recibidos salen al encuentro en las puertas de sus casas. Aquí vemos

a la primer familia....Una señora con su niño en brazos recibe la

Santa Calavera. Como el niño aún no es capaz de poderla sostener,

la madre le ayuda hasta depositarla en la mesa preparada de

antemano.

Vemos en la mesa comida caliente, humeante, pues es creencia que el espíritu del difunto en el humo consume los alimentos. Aquí en esta casa el ofrecimiento el pibil (horneado de maíz) é ixpasáa, comida y bebida preferida por el finado. Termina el rezo y el canto. Los acompañantes apagan sus candelas. La dueña de la casa reparte comida y bebida a todos los acompañantes (pibil é ixpasáa). No se ve el licor por ningún lado., debido a que el ofrecimiento se prometió prescindir el licor y el tabaco, todos saborean la sabrosa comida y beben a gusto el ixpasáa. Después que todos comieron el niño y la madre toman la santa calavera y en la puerta se la entregan el prioste y continúan la procesión. Notamos que la comida y bebida de la mesa están intactas y así quedarán hasta el otro día porque durante la noche será consumido por el espíritu del fallecido. Está comida al otro día se la llevan a la rezadora. De esta manera esta buena gente paga los servicios de la rezadora. Sigue la procesión... En la puerta de otra casa sale una señorita y

recibe de las manos del prioste los santos restos y lo lleva la mesa

humeante esta vez de pavo horneado, gallina en caldo, tortillas y

chocolate como vemos todo bien caliente para ser consumido con

facilidad por el fallecido. Rezan y cantan... se reparte las comidas y

bebidas. Vemos que en la mesa también hay puros, es parte del

ofrecimiento, pues estos cigarros puros eran muy apetecidos por el

muerto. Al finalizar la comida la señorita toma de nuevo la Santa

Calavera y se encamina hacia la puerta donde ya la espera el

prioste, y nuevamente se inicia la procesión se inician también los

cantos y rezos... todos cantas... todos rezan... y vemos el consumir

de las candelas que se encienden cada vez que de nuevo se

reanuda el desfile religioso.

Otra devota familiar espera con ansiedad y esta vez es una

ancianita. Ya esta en la puerta... llega el prioste y entrega a la

viejecita los restos sagrados y con toda solemnidad la coloca en la

mesa donde humean tamales, bollos, tortillas y café ¡ah! Pero aquí

si vemos una botella de licor. Es parte del ofrecimiento para que

degustarán con mayor apetito los sabrosos tamales, bollos... rezan...

cantan... y al finalizar se reparten tamales, bollos, café y trago.

Después se saborean los sabrosos bollos de Ixpelón con el traguito

que quema la garganta. La viejecita toma en sus manos la Santa

Calavera, se encamina a la puerta y entrega con toda devoción al

prioste, este la toma y continua así sucesivamente visitando por está

noche muchas casas del pueblo de San José y cuenta que ha veces

hasta la madrugada va llegando la procesión a la iglesia donde

nuevamente la Santa Calavera es acondicionada. Siguen los rezos y

los cantos. La campañilla sigue sonando y las campanas de la iglesia

doblan con suma tristeza... es un lamento de antaño que estos

pueblos siguen lamentando su pena y dolor.

Ya la procesión se acerca a la iglesia. El prioste entra y coloca la

Santa Calavera en su respectivo lugar para que el próximo 2 de

noviembre vuelva su recorrido por todo el pueblo, que conserva esta

tradición tan hermosa y bella, como lo es rendir culto a nuestros

antepasados, tradición que para muchos pasa desapercibida.

Page 19: leyendas y tradiciones.pdf

TERCER CUADRO:

Pintura de casas que atraviesa el escenario. Entran muchos niños

con sus calaveras de cidra con velas por dentro encendidas diciendo

“ixpasáa pa´la calavera... ixpasáa pa´la calavera... el que no me de le

de... etc. Y si en una casa le ofrecen tomar y luego siguen cantando.

Ixpasáa pa´la calavera... etc.

NARRADOR (así que salen los niños)

Desde hoy invitamos los aquí presentes para que el próximo dos de

noviembre nos demos cita allá en el pintoresco pueblo de San José,

Petén.

(SE CIERRA EL TELON)

FIN

LA RETRETA

(Tradición de Ciudad Flores)

Por: Prof. Rafael Romero sosa

NARRADOR:(entre bastidores) Hace más o menos cuarenta años, vimos por última vez una tradición

muy alegre y bullanguera que recorrían por las noches las calles de

Ciudad Flores. Para los ancianos era un inventario recorrido de sus

aventuras pasadas cuando eran jóvenes; para la juventud una

manera de conseguir nuevas amistades, divagar un momento sin

determinación y también hacerse un nuevo flirteo que conduciría

hasta un noviazgo formal y quizá hasta el matrimonio; y para los

niños que mas estas en estas bullas y son también los que alegran

toda la vida estos actos. Un goce a plenitud dando rienda suelta a la

ingenuidad y alegría propia de esta edad, pero eso si antes de las

ocho de la noche, porque pasada esa hora ningún niños se veía por

las calles, solamente se paseaban William, Máas y después la flota,

y por los parques eran dueños de la situación Ramón Tuta y Tzuncal.

A pesar de todo esto siempre gozamos de todas estas alegres

vueltas del novenario en honor a Santa Rosalía en los primeros días

del mes de Septiembre (4 de Septiembre es el día dedicado a Santa

Rosalía en el calendario religioso), es decir en este mismo día para

dicha celebración, cada día del novenario está a cargo de un barrio.

Hoy en día todavía persiste esta costumbre de repartir los días de la

novena en barrios y en estos una persona se encarga de celebrarlo,

por supuesto ayuda pecuniariamente por todos los vecinos que

entregan sus limosnas cuando el prioste o encargado llegaba hasta

la casa a solicitarla. De ahí surgieron los nombres simpáticos de

estos barrios, que a continuación enumeramos:

1- EL BARRIO DE LOS AGUACATES. Desde la casa de don Manuel Sosa (Antonio Pinelo Cocón) hasta la

casa de Don Clodoveo Berges Penados. Cuentan que se le dio este

nombre porque ahí avían muchos aguacates, pero otros cuentan que

un viejecito muy cultivador de aguacates, cuando le fueron a solicitar

limosna para celebrar el día, en vez de dinero dio unos aguacates de

su cosecha anual.

Page 20: leyendas y tradiciones.pdf

2- EL BARRIO DE LOS CORAZONES: Desde la casa de don Antolín Penados (hoy Juan Ramón Pinelo)

hasta la casa de doña Asclepiades Pinelo (hoy del Crédito

Hipotecario Nacional) y se le dio ese nombre porque en esta casa

vivía una ancianita muy pobre que cuando le pedían la limosna

decía: “no tengo dinero pero les doy mi corazón”.

3- EL BARRIO DE LAS VIUDAS: Desde la casa de Don Tomás Baldizón hoy casa de Alfonso Mayol) a

casa de doña Eva Vda. De Morales, y se cuenta que ahí en este

barrio Vivian muchas viudas, de ahí su nombre.

4- EL BARRIO DE LOS PIJUILES, PICUILES, decían otros PAJUILES: Desde la casa de Don José Víctor Luis Pacheco a casa de Doña

Sixta Pinelo (hoy casa de Heliodoro Penados Sosa) no sabemos con

seguridad porque se le llamaba así, tal vez por la abundancia de los

Picuis, un ave, quizás mas tarde nos dirán el por qué.

5- EL BARRIO DE LOS PIZOTES Desde la casa de Don Isidro Maza P. (hoy Hotel Santana) hasta la

casa de Don Ascensión Ozaeta Morales (hoy casa de Amelia Táger

Vda. De Díaz). Nos han contado que en este barrio había un señor

se le apodaba don Pizote y a eso debe su nombre.

6- EL BARRIO DE LOS SIN MANGAS. De la casa de don Alfredo Sosa a casa de don José María Zetina (hoy

casa del Lic. Víctor Zetina T.). Se sabe que le dieron este nombre,

porque aquí aparecieron las primeras muchachas llevando los

vestidos sin mangas, rompiendo con la vieja costumbre de las

mangas de los vestidos hasta la muñeca. Ya se atisbaban las

primeras manifestaciones de la liberación de la mujer.

7- BARRIO DE LOS CANULES. De la casa de don Eduardo Carío (hoy Luis C. Carío C.) a casa de

don Heliodoro Méndez (hoy casa de Gonzalo Méndez), también se le

decía “El patio grande” este barrio incluía hasta la casa de doña

Panchita Zetina Vda. De Baldizón. Por este barrio vivió un negro a

quién le decían canul, muy juguetón y amigo de los niños y ya ven?

Los canules!

8- BARRIO DE LAS GANDINGAS De la casa de don Antonio Cambranes (hoy Antonio Velásquez, hoy

Distribuidora Ginsa) a la casa de doña Leonor Manzanero y

callejones. Una viejita haciendo gratos recuerdos cuando le fui a

consultar, me dijo: por ahí había una venta de carne y cada vez que

se iba a comprar ofrecían ¡sólo gandinga! ¡Sólo gandinga! Bueno

esto no me lo crean, pero yo se los cuento como me lo han contado.

Todos estos simpatiquísimos barrios tenían a su cargo un día del

novenario. No nos importe que barrio sea, si no volvamos a vivir esos

tiempos idos. Aquí la familia del día recogió ya los centavitos de casa

en casa para pagar la misa, el rezo, la marimba, y los gastos de los

bollos, del cate, chiles, y jocotes; también se tenía que pagar el

alquiler de las lámparas de gasolina, porque en ese tiempo no había

INDE.

Veamos bien y sigamos la algarabía saliendo de la iglesia.

SE ABRE EL TELON.

PRIMER CUADRO

APARECE

Marimba con batería, lámparas de gasolina colgadas en palos con

horquetas (escenario sin luz), muchachas saliendo de la iglesia, igual

que jóvenes, niños y ancianos (todos vestidos a la época). Los niños

corren de un lado para otro, chillan y ríen. Los muchachos buscan su

pareja, muchachas se agrupan solas, así como los muchachos. Ya

que se haya considerado la suficiente gente salida de la iglesia

Page 21: leyendas y tradiciones.pdf

principal recorrido. (La iglesia se simula con una capilla, la que sirvió

en la Santa Calavera). Sale por el lado izquierdo del escenario y dan

la vuelta por todo el salón. Regresan por la derecha. Mientras tanto

hacen el recorrido, se cierra el telón y se acomoda la escena de la

casa.

SEGUNDO CUADRO

APRECE

Interior de una casa con muebles rústicos, ventanas con cortinas,

mesas con platos repletos de chiles, cates y jocotes curtidos. La

dueña de la casa e hijas esperando. Llegada, invitación a entrar.

Entran atropellándose mujeres, hombres, ancianos y más rápido los

niños que quieren mejor lugar para aprovechar la comida. Repartidera

de bollos, chiles curtidos, etc. Ante una bulla de niños. Alboroto, bulla,

risas, gritos.

NARRADOR (con telón abierto) (en el atrio de la iglesia).

Allá pos años 30 y hasta la década de los 40 se miraban estas

escenas. Observemos la felicidad pintada en las caras de todos los

asistentes a la retreta. Bueno, dejo a cada uno de ustedes que su

imaginación vuele, pues bien dicen “Las palabras sobran cuando la

elocuencia de los actos hablan por si solos”. Se inicia el recorrido por

las calles...toda la gente sale de sus casas para observar y para ver

esta manifestación de alegría y demostración a la vez de la amistad y

compañerismo de cada barrio. Según el caudal de gente que esta

retreta llevara, así eran los amigos y popularidad del barrio.

Ya va dando la vuelta y entrando al barrio del día, sea éste el de Los

Corazones, el de los Canules, el de las gandingas, el de los pizotes,

el de las Viudas, el de los Aguacates el de los Pijuiles, el de los Sin

Mangas, cualquiera de ellos.

Se acerca a la casa del prioste y éste y su esposa e hijos salen al

encuentro y los invitan a pasar adelante. (En este momento se abre el

telón). Todos entran (en forma atropellada) y buscan en donde

sentarse. Vemos como los niños corren a ganar lugar, dicen ellos

porque de lo contrario no les darán chile curtido. La marimba sigue

tocando sus melodías apropiadas, sueltan los huachinangos, las

mazurcas, las danzas, etc., etc. Las encargadas de repartir los platos

están ya listos para actuar...entran llevando en el plato o bandeja

bollos, chile curtido, cates rodajados y bastante jocote jondura bien

cocidito y con sal. Los niños se levantan como movidos por un

resorte, pero las muchachas les dicen primero los grandes y después

los niños...pero hay niños que no se aguantan y meten la mano en el

plato: al momento siguen los imitadores y se vuelven loca y por in allá

suelta el plato y el más listo de los niños se lo lleva, pero va seguido

va seguido por un ejercito que le arrebatan su contenido. Esta es la

alegría, si no hay niños no habrá alegría, ellos son precisamente los

que alegran toda la fiesta. El chile curtido, el cate y los jocotes con sal

era el plato favorito de estas fiestas. Pero las enchiladas...porque a

veces dentro del chile dulce se iban algunos picantes y veamos las

caras de los que les tocó chile habanero o pico de paloma o mashic.

Veamos sus caras...cómo se saborean...otros piden agua porque se

enchilaron y así, otros muy serenos. Todo es contento...todo es sana

diversión. Pasó la comida se van poco a poco las personas

mayores...pero los niños..¡Ah! los niños...ellos esperan a ver si hay

más comida y se van hasta la cocina si es posible a darle vuelta a las

ollas.

Así era esta festividad de Santa Rosalía, durante el mes de

Septiembre, bullanguera y con buenas enchiladas... esa era la

Page 22: leyendas y tradiciones.pdf

gracia... si no se enchilaba alguno esta triste... ¡Ah! Lo tiempos de

antes.

SE CIERRA EL TELON

Todo pasó y como el tiempo es inexorable se lo llevó hasta perderse

en el olvido, solamente quedan recuerdos. En verdad que son bellas

nuestras costumbres idas. ¡Ah! ¡Que tiempos de aquellos!

EL BAILE DE LA CABEZA

(Tradición de San José Petén)

por: Prof. Rafael Romero Sosa.

NARRADOR: (entre bastidores)

Los primeros días de mes de mayo es esperado con ansiedad en

varios pueblos del Petén, como San Luis, Poptún, Santa Elena, San

José y otro.

Las festividades de la Santa Cruz alegran a estos pueblos pero

dentro de esta festividad hay algo que le da un sabor muy

característico a las costumbres del pueblo, es un baile muy especial

llamado EL BAILE DE LA CABEZA. En algunos de los pueblos

mencionados anteriormente ya desapareció esta hermosa costumbre,

pero en San José, Petén, aún está latente, como que fuera ayer

cuando la empezaron a bailar. Hoy es tres de mayo. El encargado se

presenta ante sus colaboradores y les dice: “Hoy es el día nuestro.

Estamos preparados?” “Manos a la obra”

CUADRO ÚNICO

APARECE

El interior de una casa cualquiera y al lado un patio. En el patio se

cava un hoyo (simulado) donde se hace fuego hasta llegar a brasas.

En la casa se hacen o preparan la cabeza con condimentos y la

colocan en una olla de barro. La meten en el hoyo para hornearla (se

simula el fuego y el humo). Se tapa la olla y se le hecha tierra encima.

Las mujeres preparan las banderitas, las coronas de pan (enhilan el

pan), y las cuelgan como adorno por toda la casa. Horneada la

cabeza, la sacan y la adornan con banderitas. Le ponen en el hocico

una soguilla de pan, el dueño de la cabeza la empieza a bailar

enfrente y después por toda la casa. En ese momento aparece un

negrito con un canastillo ofreciéndole maíz. ¡Mientras tanto los

acompañantes hacen lo propio: fuman, beben y comen de lo que

haya. La marimba toca antes y cuando empieza a bailar el jefe de la

casa.

Page 23: leyendas y tradiciones.pdf

La cabeza sale por la izquierda del escenario y le sigue toda la gente:

hombres, mujeres y más que todo niños. Dan la vuelta al salón

bailando (como si fueran las calles). Mientras tanto se cierra el telón y

se pone un frente de iglesia (la capilla de los cuadros anteriores). Se

abre el telón. Sube la cabeza al escenario nuevamente y baila frente

a la casa. Salen nuevamente y hace el mismo recorrido. Se cierra el

telón y vuelve a colocarse la escena primera (de la casa). Al llegar a

la casa sigue el baile y entonces entrega a cualquiera de los vecinos.

El designado se la coloca en la cabeza y también baila por toda la

casa. Los demás vecinos se acercan a {el y lo felicitan. Sigue la

música y cada uno de los vecinos va a pedir unas dos o más libras de

carne y soguillas de pan. Una mesa donde está la carne otra mesa

donde está una apuntadora que escribe los nombres de cada una, y

las libras de carne y demás que llevó cada señora. Hace la mímica si

devolverá dos, tres o más (con los dedos).

NARRADOR: (SE ABRE EL TELON)

Llegó por fin el día tan esperado. El cochito engordado mucho tiempo

atrás, ya se le llegó su día como dicen. Ya los hombres cavan el hoyo

donde lo hornearán...atizan el fuego...ya hay bastante brasa...vemos

por otro lado a las mujeres preparando a la cabeza con condimentos

diversos, otras enhilan el pan formando soguillas o coronas y las van

colocando en su lugar para adornar la casa...ya llevan la cabeza

dentro de una olla de barro bien tapada...la meten al horno

primitivo...los hombres se encargan de echarle tierra encima. Así en

poco en tiempo estará bien doradita y lista para comerla...por allá

vemos a otras mujeres preparando las banderitas con las que

adornan la cabeza.

Siguen los preparativos...entran otros hombres con botellas bajo el

brazo, con botellas de aguardiente y de...vino...menos fuerte para las

mujeres dicen...otros hombres adornan colocando soguillas en forma

de colgantes...todo es un solo movimiento...en estos precisos

momentos llegó también la alegría...la marimba. Vemos por allá niños

que también participan de esta fiesta, pues ellos serán el día de

mañana quienes sigan con esta tradición y no se pierda inútilmente

en el mar del olvido...

Ya sale el humo...Se empieza a sentir el agradable olor horneado,

huele a cosa sabrosa. Considerando que ya está bien cocida, la

desentierran... hacen de un lado la tierra de encima...Sacan la olla de

barro...la limpian...la llevan a la mesa y sacando la cabeza, la colocan

en un plato o bandeja...llegan las mujeres con banderitas...se las

colocan...¡Ah! en el hocico le ponen un soguilla de pan o también un

pan para esto la marimba ya empezó a echar punta, como decimos

por acá, con los zambayes machos, zapateos, danza y la música

especial para bailar la cabeza. Por aquel lado el dueño de la casa se

empinan una botella, le limpia la boca y se la pasa al compañero y así

todo el mundo está a tono, es decir: alegre...de punto.

¡Aquí viene lo bueno! El jefe de la casa se levanta y se lleva la

cabeza sobre su cabeza y empieza a bailarla...primero

enfrente...aparece un negrito llevando una canastilla con maíz y baila

al frente de la cabeza sonando el maíz y ofreciéndole...Recorren toda

la casa y después se disponen a salir a la calle, recorren los barrios

del pueblo para que todo el pueblo sea partícipe de esta fiesta. La

marimba echa sus notas al viento, la cargan cuatro hombres con unos

palos atravesados. (Sale la cabeza).

Pasa por muchas calles, la gente sale a ver algunos se agregan a la

comitiva...sigue bailando por otras calles...toma la dirección a la

iglesia...legan al frente de ella y hacen un baile especial frente al atrio.

Después de cumplir esta promesa en la iglesia, se alejan

bailando...regresando al punto de partida. En estas fiestas vienen

acompañando al convite, ancianos, jóvenes de ambos sexos, pero los

que más gozan y se sienten felices son los ni{os, los chiquillos. Ellos

ven en estas tradiciones algo que la vida les ha legado y las

Page 24: leyendas y tradiciones.pdf

consideran muy suyas, temiendo que el tiempo con su mano

inexpugnable quiera arrebatarles.

Llegan a la casa...y baila por última vez por toda ella. Se dirige al

vecino que ya hizo promesa y se la entrega, este elegido baila por

toda la casa y terminando el baile la coloca sobre la besa. Luego

viene la comedera y bebedera, los bollos de carne picada son ahora

los favoritos, pedazos de carne hechas al carbón, pasan de mano en

mano tortillas, café y los vinazos no pueden faltar.

Vemos a la cabeza descansando, pero algo curioso notamos ahora,

que a la derecha hay una mesa donde una señora apunta los

nombres de las personas que llevan una, dos tres y más libras de

carne, así mismo una, dos o más soguillas de pan. En el papel les

anota el doble que devolverán el próximo año.

Vemos que una señora pidió dos libras de carne que ya le

entregaron y bajó tres soguillas o coronas de pan, en el libro aparece

cuatro libras de carne y seis coronitas de pan, y así va pasando

muchas gente, pidiendo su porción de carne y pan y se van retirando,

eso sí, aquí nadie escapa de ser anotada su ración para el año

venidero, todos quedan apuntados en el libro de las cuentas

pendientes..la música no termina aún, sigue...sigue..Sigue...y

sigue...y el consumo de licor es más fuerte hasta vaciar las botellas.

SE VA CERRANDO EL TELON.

Esto termina hasta que empinen las ollas y se quiebren las botellas.

Vivimos un momento El Baile de la Cabeza, un 3 de mayo de un año

cualquiera en San José, Petén.

Estamos seguros que el próximo tres de mayo, Día de la Santa Cruz,

nos veremos allá en aquel hospitalario pueblecito encayado en las

orillas del Lago Petén Itzá, San José, que conserva lo nuestro y que

cada día se pierde a pasos agigantados y es el único lugar donde se

habla el verdadero maya, el idioma de los dioses, el idioma de

nuestro glorioso pasado.

LA INVASIÓN DE LOS UID’TS

(pasaje histórico de San Andrés, Petén)

Por. Prof. Rafael Romero Sosa.

Page 25: leyendas y tradiciones.pdf

NARRADOR: (entre bastidores)

¡ya vienen los Uid’ts! ¡Ya vienen los Uid’ts!...era el grito de terror y

pánico salidos de la garganta de los vecino de los pueblos de San

Andrés y San José, ribereños del lago Petén Itzá.

Allá por los años 35 y 55 del Siglo XIX, los pueblos pacíficos de San

Andrés y San José, Petén, vivieron días angustiosos y terribles,. Por

vez primera, los rebeldes indígenas de las montañas del norte, que

no habían sido sometidos, deambulaban asolando las poblaciones

circunvecinas. Los pueblos rebeldes de Chuntuquí, Santa Cruz y

otros formando un solo pueblo llamado Chi-Chan-Há, vivían

continuamente incendiando pueblos, milpas, ranchos con el propósito

de alejar a las autoridades y sembrar el terror a fin de alejarlos de sus

pueblos y adueñarse de sus tierras.

Muchos cazadores y monteadores que se atrevían a internarse un

poco en la tupida montaña, regresan asustados porque decían ver

movimientos en esos pueblos de Chi-Chan-Há. Alertando a sus

familiares que sin pensarlo mucho se disponen a marcharse a Ciudad

Flores. Tal como sospechaban sucedió. Una de esas noches,

llegaron los Uid’ts incendiando viviendas, ranchos y llevándose

animales, mujeres y macheteando al que encontraban cuando no

hacían uso de sus armas de fuego. Todo esto era ya una leyenda. El

corregidor Don Modesto Méndez y el Vicario Don Toribio Salazar,

sabedores de lo agresivo de estos indígenas, tratan por medio del

diálogo, acercarse a ellos y pactar.

SE ABRE EL TELON

PRIMER CUADRO: (escenario). Una montaña tupida de fondo, con

grandes árboles y lianas. Adelante unas chozas rústicas con mucha

armazón, una de ellas custodiada por dos indígenas. Esta es la

habitación del jefe. Llega un indígena corriendo con un mensaje que

transmite a uno de los vigilantes. Este se mete y luego sale dando un

ademán de consentimiento. Llega el vecino de San Andrés

custodiado por dos indígenas y entra en la choza del jefe. Sale y se

marcha. (Fondo de bosque, rugidos y gritos de animales, cantos de

pájaros, etc.). Entra corriendo un indígena y se asoma al Cacique

Juan Quej y acompañantes con el gesto rudo y tosco. Aparece entre

las lianas el Vicario Salazar mostrando una cruz. (Cristo) en alto

seguido por Don Modesto Méndez y lentamente se acercan hasta

estar de frente. Conferencian asentando con las cabezas. Se saludan

afectuosamente tocándose los hombros y se retiran. El cacique con

un silbido llama a su tribu y conferencian. Arregla su pueblo, esto es

antes de que llegue don Modesto.

NARRADOR: (con telón abierto)

Efectivamente, marchan con cierto temor y recelo hacia las montañas

del norte, no sin antes recibir adhesiones y recomendaciones porque

conocían lo astuto que eran estos rebeldes indígenas. Conforme se

van internando sienten más temor y miedo, a cierta distancia se

detienen y envían un mensajero. Este se topa con una vigía quien

lleva el recado a su jefe. Por lo que se ve, El Cacique accedió a

conferenciar. Están en estos momentos en medio del corazón de la

selva en el mismísimo pueblo de Chi-Chan-Há...tal vez nos

equivocamos al decir que por fin llegaría la paz.

Vemos como el cacique Juan Quej con un silbido reúne a su gente;

se sienta a conferenciar. En estos momentos se decidirá la suerte de

muchos inocentes. Termina la entrevista. El gesto del cacique

cambió. Se saludan afectuosamente y se marchan.

CAE EL TELON

Page 26: leyendas y tradiciones.pdf

Por fin llegará la paz a estos pueblos. Convinieron no volver a atacar

más, al mismo tiempo se les respetará y no los molestarán en sus

montañas, todo quedó sellado en un pacto de caballeros. Esto

sucedió allá por los años 1844.

Solamente quedan los recuerdos de aquellas incursiones hostiles...de

aquellos días de tristezas de honda pesadumbre y de muchas

lágrimas. Ya todo está en el olvido...todo había sido una larga

pesadílla.

Pero cierta vez, un vecino de San Andrés tuvo una dificultad con el

Corregidor o Comandante local. Enemistad que cada día se fue

haciendo más profunda, tornándose en un odio a muerte. No pudimos

averiguar cuál sería la ofensa tan grande que generara tanto odio y

por lo cual tomaran tan funesta y malévola determinación. Lo cierto es

que, el vecino marchó hacia las montañas del norte y lo primero que

hizo fue hablar con Juan Quej, el jefe de los bandidos, ya que Uid’ts

en maya quiere decir “bandido”.

Imaginémonos que fue lo que este mal vecino contó a Juan Quej. Sin

lugar a dudas, diríale que serían hechos prisioneros y juzgados por

facinerosos...que los llevarían presos a San Andrés y los iban a

matar...que les quemarían sus cosechas y sus casas...en fin les

pintaría un cuadro tan horrendo y tan dantesco...que...los convenció.

SE ABRE EL TELON

SEGUNDO CUADRO: Una montaña tupida de fondo, con grandes

árboles y lianas. El mismo del primer cuadro, chozas, montañas, etc.,

pero al instante de abrirse el telón un vecino de San Andrés

conferencia con el Jefe. Este llama con un silbido y al momento se

reúnen y el consejo escucha la arenga del vecino. Todos miran al

vecino asustado y a un mismo tiempo gritan levantando los machetes

y rifles ¡A San Andrés! Y salen.

NARRADOR: (TELON ABIERTO)

Juan Quej llama con un silbido a su gente, como era costumbre reúne

al Consejo que escucha de sus propios labios las grandes mentiras y

la gran farsa. Repite uno a uno lo que creyó más conveniente para

encender la llama del odio. Veamos con qué vehemencia o les

habla...oíd la elocuencia... y los bárbaros montañeses en un solo grito

juran vengarse y atacar de nuevo rompiendo aquel pacto de amistad

y de caballeros.

(CAE EL TELON)

TERCER CUADRO: Pintura a la derecha de los pueblos de San

Andrés y San José. Casas techadas de huano. A la izquierda, una

calle por donde pasarán mujeres, ancianos, y niños llorando, gritando

y huyendo despavoridos. Mujeres perseguida por los indios, que les

arrebatan collares cadenas, aretes.

Al abrirse el telón empiezan a arder las primeras casas de arriba.

Estas casitas deben de tener una ranura donde se les mete papel rojo

para simular fuego y se hace humo. Ruido de fuego. Después se

hace lo mismo con las más cercanas, hasta que todo arda.

Una orilla de playa con una canoa embicada donde una muchacha se

va a meter huyendo de los indios, que luego se tira al agua.

NARRADOR. (Entre bastidores)

Se oyen los gritos de ¡A San Andrés! ¡Venganza! ¡A San

Andrés!...Este eco resonó en las caobas, en los cedros y en los

guayacanes y toda la montaña se estremeció de nuevo.

Después de aquella macabra reunión de consejo, empiezan los

preparativos para la invasión. Como dijimos al principio estas fueron

Page 27: leyendas y tradiciones.pdf

muchas, muchas a veces dos veces por año, pero esta nos dejará un

amargo recuerdo porque fue motivada por un mismo hermano del

pueblo.

SE ABRE EL TELON

TERCER CUADRO:

NARRADOR:

Amanece el 18 de octubre de 1,852, día bastante nublado y gris. El

mismo cielo presagia la fatalidad. La gente del pueblo como de

costumbre, con su trajinar diario...mujeres en las cocinas...los

hombres a sus trabajaderos... a sus ranchos. Todo el día transcurrió

tranquilo y sin novedad. El maleficio envolvía en la penumbra a las

dos poblaciones...oscurecía demasiado temprano. Ya el pujuy

empezó a cantar...pujuy, pujuy, pujuy, pujuyero, pujuy, pujuy,

pujuyero...El manto de la noche cayó... todo era ya sombras.. de vez

en cuando se escuchaba el shiiiiiiiiisssssssss del ave del mal agüero,

la lechuza; allá a lo lejos un perro soltaba un ladrido lastimero.

(grabación). De repente una casa lejana arde allá arriba... se

escuchan gritos lejanos que se van acentuando más y más (ruido de

fuego). Gritos y llantos. Gritos unísonos ¡Los Uid’ts! ¡Los

Uid’ts...gente corren de lado a lado, mujeres, niños, anciano y hasta

animales...los bandidos van tras ellos. Allá una muchacha huye

despavorida, es la hermana del Comandante local, la persiguen.... se

esconde...sale de nuevo y ya casi la alcanzan....se mete a una

canoa....se tira al agua...y allí la rematan a machetazos.

El comandante local?...cuentan que ya lo tenían rodeado, pero logró

desenhuanar un pedazo de su casa y por ahí huyó...otros se

escondieron en los excusados y otros buscaron refugio de mil

manera. Se van...pero sembraron dolor y llanto (todas las casas

arden) Que tristeza! ¡cuánto dolor! Dos pueblos azotados por uno de

los jinetes del apocalipsis

CAE EL TELON

NARRADOR (entre bastidores)

Cuentan nuestros antepasados que esta noche del 18 de octubre de

1,852 no fue tan fácil borrarla de las mentes de los vecinos de San

Andrés y San José. Aún después de esta noche negra, vivieron con

mucha zozobra.

El gobierno central declaró la Ley Marcial y los Uid’ts fueron

perseguidos y muchos pagaron con sus huesos en las cárceles.

Así recordamos un poco de nuestra historia, bastante triste pero es

un pasaje de la historia de Petén.

FIN.

LA ENHILADERA DE FLORES

(Tradición de Ciudad Flores, Petén)

Por: Prof. Rafael Romero Sosa

Page 28: leyendas y tradiciones.pdf

NARRADOR: (entre bastidores)

¡Salve! Mayo florido

¡Salve! mes sin igual,

para honrar escogido

a la virgen sin par.

Solamente estos versos cantarinos, reflejan la singularidad del mes

de Mayo. Estos otros:

De Mayo, las bellezas

celebren mis canciones

y ensalcen de María

las gratas perfecciones.

Estas estrofas hermosas y festivas melodías se escuchan noche a

noche y suben como incienso y alabanza hasta el altar de la Virgen

María, a quién se dedica este florido Mayo, mes de las flores, mes

que canta ala naturaleza con el verdecer del campo, mes de la

belleza, mes de la constancia florescencia, mes de los aromas, de

los perfume, de las esencias, y de la música alada. Belleza hecha

tradición a través del festival de las flores. Alegría y amistad en los

desfiles florales: custodia, trozos y palmas como estandartes

levantados predicando la fe en el creador, la fe en la pureza y la fe

en la natural belleza. Desfile que ha ido perdiendo poco a poco su

floral alegría y llega hasta nosotros con su petalar marchito y aroma

enrarecida…al recordar con melancolía la eclosión de esta fiesta

floral, nos sentimos tristes viendo cómo nuestra bellas tradiciones

van desapareciendo y el tiempo como fatal árbitro nos marca su

fenecer a corto plazo, porque el culto a la belleza ha perdido su

razón de ser con el materialismo inculto.

Por eso antes que se esfuma en su totalidad esta singular

costumbre, esta noche, viviremos un instante aquellos tiempos idos y

podamos decir como el poeta Gómez Manrique “Cualquier tiempo

pasado fue mejor”.

(Música...Cantos del mes de mayo)

Era y es costumbre repartir los 31 días del mes entre las familias y

cada una de ellas elegía el día preferido, ya sea para celebrar algún

acontecimiento feliz, como acción de gracias, un cumpleaños,

aniversario de bodas, etc., etc.

Ese día...todavía no había rayado el alba...la canoas estaban listas

en las playas y los canaletes dispuestos a resistir los jalones de

fuertes brazos varoniles. Los canastos de bayal habían sido bajados

por las muchachas. Los hijos de la familia, los enamorados de las

muchachas, los parientes y algunos vecinos estaban prestos para

arrancar la acuática caravana con dirección al pueblo, así le decían

antes a San Andrés, lugar único ene se tiempo poseedor en

abundancia de las flores de mayo…..Entran solo seis personas en

cada canoa, se acomodan, ya en el gobierno está listo el más hábil y

de pié empujan la canoa y el agua; salen al mismo tiempo otras

canoas…dan la vuelta y dándole las espaldas a Ciudad Flores, que

duerme en la tinieblas. Ahora si se van las canoas a San Andrés.

Son las cuatro de la mañana.

Page 29: leyendas y tradiciones.pdf

(Música de “Cuándo por la playa voy”).

Mientras tanto en la casa del día se inicia la tarea de un día

extraordinario.

PRIMER CUADRO (TELON ABIERTO)

(Ya está lista la masa para los bollos con su recado)

APARECE:

Una cocina cualquiera con un fogón, mujeres envolviendo los bollos

y un galón para cocer los bollos. En una banqueta se cortan las

frutas para la conserva: papayas, camotes, güisquiles, ayotes y

cericote o kopté. Olla para hacer las conservas. Se hace café en el

fuego del poyo. Otras raspan chives.

NARRADOR:(telón abierto)

Ya está lista la masa para los bollos con su recado y tomate. Vemos

mujeres muy diestras en estos menesteres, envolver los bollos. Hay

Co’ben con un galón listo para recibir lo que serán los deliciosos

bollitos. En el fogón está hirviendo el café. Más allá en una

banqueta, óigase bien, -una banqueta- (de estas ya no se ven ahora)

una muchacha corta en pedazos papayitas, camotes, güisquiles,

ayotes y cericotes o kopté y los echa en una olla para la conserva

(dulce)...Llevan los bollos al fuego...también la conserva...no

descansa. Hombres y mujeres raspan chives (palillos) para las

flores.

Allá en la laguna bogan...bogan...se cansan de bogar...las mujeres

descansan un buen rato…siguen bogando. Los hombres en cambio

aunque se cansan no sienten cansancio y menos, si va con ellos la

enamorada o la novia…pasadas dos o tres horas, embican en San

Andrés, siendo para esto las siete de la mañana. Sacaron los

canastos...suben y a bajar y a recoger las flores…Todas las flores

regadas las van echando en los canastos…una vez cargados, los

bajan y los meten a las canoas y los vemos de regreso. Son las

nueve o diez del día. Un sol canicular les espera, bastante

sofocante pero soportable por la brisa del lago.

Bogan...bogan...y bogan...

Aquí en la casa, entre tanto, los bollos ya están hirviendo así mismo

la conserva, todo está listo para recibir las flores.

SE CIERRA EL TELON

NARRADOR: (entre bastidores).

Las canoas van pasando por Lepet...llegan...al boquerón lugar

donde dicen, se mira en el fondo, el caballo de piedra...siguen

bogando...bogan...bogan...bogan pasan ya por el islote de la Piedra

rajada o de Tío Ché...pasan ahora frente al islote de la Matanza o

Santa Bárbara. En poco tiempo estarán embicados en las playas de

esta Ciudad. Son la las doce del día…sol

pleno..,mucho…calor…bien sudadas las ropas…se disponen a subir

los canastos repletos de flores blancas y de jaspeadas, llamadas

Ixmatuhuáa.

(SE ABRE EL TELO0N)

SEGUNDO CUADRO

Page 30: leyendas y tradiciones.pdf

APARECE:

Interior de una casa con puertas y ventanas. Mujeres arreglan,

barren, sacuden, colocan macetas, flores, cortinas, sillas alrededor

de banquitos donde irán los canastos pequeños con flores, bancas,

mesas para flores y palmas, mesa para flores; y trozos ; estos van

las custodias (medias toronja). Mesas con platos de conserva y

bollos. Troncos de plátanos o guineos y un machete. Ollas con café,

picheles, tazas, etc. en las mesas están los chives. (Entran los

hombres con sombrero, canaletes (las mujeres) y canastos de

flores).

NARRADOR:

Arreglan la casa. La preparan para la fiesta, más bien para el festival

de las flores, es su mejor nombre.

Van llegando las muchachas invitadas y ellas también dan una

manita y como por arte de magia. Al poco tiempo está todo

preparado. Se asoma una a la ventana y dice; ¡Ya vienen las flores!

Entran los hombres cargando los canastos repletos de flores de

mayo; las mujeres suben con los canaletes…todos ellos bien

sudados…los atienden, dándoles a los cansados bogas, café y los

calientes bollitos. Unas muchachas distribuyen la flor en otros

canastos…los niños y las niñas llevan los chives…todo mundo se

sienta y se empieza a enhilar…algunos enamorados están al lado de

la amada y le ayudan…en cada chive colocan cinco flores blancas o

cuatro y en la punta una flor en botón...siguen enhilando...unas niñas

llevan las flores enhiladas a la mesa donde se harán las palmas.

Efectivamente allí hay unas señoras diestras en este arte…allá unos

hombres cortan las venas y los trozos de plátanos o guineo y los

llevan a las mesas. Cortan también las toronjas o cidras a la mitad

para las custodias. Las señoras y señoritas que confeccionan las

palmas los trozos y las son verdaderamente artistas…Se reparten

los bollos, los dulces o la conserva y el café para aquellas personas

que terminaron su tarea…Al rato llega la marimba. Esto nos dice que

son las dos de la tarde. Se arranca con la primera pieza y se oyen

aplausos y vivas…En ambiente se pone más alegre. Todo mundo

quiere bailar y se apuran a enhilar con mayor rapidez y así terminar

con las flores para aprovechar la música…siguen enhilando

(enhilando en buen petenero).

Esto no termina sino hasta las cinco de la tarde…vemos que se

retiran las sillas y los banquitos…se terminó de enhilar…ya empieza

el baile…sale la primer pareja y se oyen los aplausos y sigue otra

pareja y ya están todos bailando…se oye la alegría de la

juventud…risas, otros bailando cantan y siguen la música.

Solamente vemos que las artistas de las palmas no terminan, dicen y

comentan entre ellas: hubo mucha flor…50 almudes. Siguen con su

trabajo mientras las compañeras bailan, se dan la gran vida.

Cuentan que las que hacen las palmas no llegan a casarse…a saber

si es cierto.

¿Cuántas de ellas son ahora abuelitas!...Sigue la fiesta.

Suenan las cinco de la tarde en el reloj de la torre de la iglesia; el

baile se termina. Toman cada una de las personas las palmas,

trozos y custodias y salen a la calle y se inicia el paseo de las flores.

La marimba va atrás con la música alegre (SALEN POR LA

IZQUIERDA DEL ESCENARIO Y RECORREN EL SALON. APENAS

SALEN SE CIERRA EL TELON Y SE COLOCARA EL ALTAR CON

UNA VIRGEN. AL ESTAR LLEGANDO EL DESFILE SE ABRE EL

TELON). Pasan por las calles principales…las calles de

circunvalación de la ciudad…Oigamos la marimba con sus

zambayes machos. (CUANDO SE ACERQUEN AL ESCENARIO).

Empiezan a subir hacia la iglesia…suben las gradas del atrio y

entran…colocan las flores en el respectivo lugar (EN ESTE

Page 31: leyendas y tradiciones.pdf

MOMENTO SE OYE UN CORO QUE CANTA “SALVE MAYO

FLORIDO” ETC). Que belleza de altar y al salir se despiden de los

anfitriones, quien con un gesto de los agradece.

Ya está preparado el altar para el rosario en la noche, dedicado a la

Madre de Dios, ala Virgen María.

Esto ha sido todo el festival de las flores (SIGUEN LOS CANTOS DE

MAYO). ¿Cuánto hemos perdido “todo un acontecimiento social

digno de mejor trato y orgullo de los florences, lástima grande que es

muy tarde para retroceder.

SE CEIRRA EL TELON

Ojalá ustedes hayan gozado esta noche con la enhiladera de flores,

todo un festival florido. Una tradición que ya se perdió…solamente

quedan los recuerdos y los suspiros de tiempos mejores.

Y solo digamos como el poeta:

Como a nuestro parecer

cualquiera tiempo pasado

fue mejor.

FIN

LEYENDA DE TZIMINCHAC

(CABALLO DE PIEDRA)

Texto de Profesores: Haroldo René Canek Zetina y

María Luisa Boburg de Pinelo

Escenificación del Prof. Rafael Romero Sosa

PERSONAJES:

Hernán Cortés

Bernal Díaz del Castillo

Tres frailes españoles

Cuactemozín

Dos caciques michoacanos

Doña Marina

Rey Canek

Seis soldados españoles

Diez indígenas mexicanos

Diez indígenas itzalanos

Dos pajes de indígenas mexicanos

Halcones (dos)

NARRADOR: (entre bastidores)

La creencia general de que en el fondo del lago PETEN ITZA se

encuentra sumergido el caballo de Hernán Cortés, conquistador de

Page 32: leyendas y tradiciones.pdf

México, ha intrigado siempre a propios y extraños y ha mantenido en

suspenso los ánimos de nuestros historiadores.

Las opiniones a este respecto se hallan divididas, habiendo quienes

niegan la existencia del caballo, y otros que lo confirman, alegando

cada cual en su favor las razones que creen.

Para despejar la incógnita, hay que recurrir a la Historia y a la

tradición, únicas fuentes de información de que es dable valerse en

especulaciones de esta clase.

Unos cuantos hombres, grandes y crueles, perdidos en las marañas

de un continente, recién creado, sojuzgan en todas partes la libertad.

Su marcha deja atrás caminos y la huella de su voluntariosa planta

es en todas partes marca de señorío.

No es extraño, por tanto que sus hechos pasen de cuerpo entero a la

leyenda; con tal fuerza improvisaron la historia que en el tiempo

mismo en que la fraguaban, la magnitud de sus hazañas se

proyectan en la leyenda; es verdadero y tiene la pujanza de la vida

cada uno de sus actos, pero su heroísmo elemental y

desproporcionado se empalma con lo fabuloso en la fantasía de los

hombres normales.

Tales fueron los conquistadores del Nuevo Mundo y en todas

latitudes de América hay memoria de sucesos que forman el rancio

sabor de la tradición sin que haya nacido el poeta épico digno de

contarla. Pasamos luego de una hazaña inenarrable que tiene por

teatro el territorio de Guatemala y por fastuosos escenario la selva

virgen de PETEN.

PRIMER CUADRO: (decorado selva tupida)

NARRADOR: (entre bastidores)

Fue en los tiempos en que no se había terminado la conquista y ya

se comenzaba la tarea no menor de colonizar tierras descubiertas.

Hernán Cortés, el capitán que había sojuzgado al imperio de

Moctezuma, supo de fabulosas riquezas en la casi legendaria tierra

de Higueras, y allá mandó a Cristóbal de Olid, uno de sus más

aguerridos lugartenientes, para que hincase en el feroz suelo

hondureño los soberbios pendones de Castilla.

Pero Hernán Cortés debió presentir la traición y toda clase de

calamidades, porque sin esperar noticias, llevado de su natural

impaciencia y sin medir los riesgos del viaje, resolvió dejar México y

acometer la hazaña de caminar por tierra hasta Honduras, para

restablecer su autoridad con el peso de su bizarra y temida

presencia.

PRIMERA ESCENA: (se abre el telón)

Entren Hernán Cortés, Bernal Días del Castillo, el príncipe

Cuactemozín, dos caciques michoacanos, Malinche, indios e indias

mexicanos, soldados españoles, dos frailes, dos pajes llevando las

vajillas de oro y plata, dos halconeros; caminan entre la espesa selva

en una marcha muy solemne atraviesan el escenario. Loe efectos de

sonido de animales salvajes.

NARRADOR:

Con él hacía el viaje el Príncipe Cuactemozín y dos caciques de la

provincia de Michoacán; Doña Marina en oficios de enamorada e

intérprete; y muchos caballeros y capitanes y vecinos de México,

Page 33: leyendas y tradiciones.pdf

entre ellos nuestro insigne historiador Bernal Díaz de Castillo, quien

recuerda en su verdadera relación a médicos, licenciados, frailes y

tres mil indios mexicanos, con sus armas de guerra; cargando don

Hernán Cortés con vajilla de oro y plata y con halconeros y pajes, en

forma que debió ser impotente la marcha de tantos hombres a

caballo y a pie, conduciendo en acémilas provisiones y mercancías,

saliendo de Coatzacoalcos sobre el rumbo de la brújula, por tierras

desconocidas e improvisando sobre la marcha el camino.

La caminata es penosa, lenta e indecisa a través de los bosques.

Zigzagueantes en las faldas de las montañas y hacia el fondo de

negros abismos; a cada paso ríos caudalosos cierran el camino y es

preciso improvisar puentes y balsas; en alguna regiones abundan los

pantanos, en cuyas aguas cenagosas se hunden desesperadas

cabalguras y acecha el peligro de las fiebres; aquí y allá los indios se

dispersan al solo anuncio de la llegada de los españoles y cada vez

es más difícil encontrar alimentos. (salen de escenario los

personajes, se cierra el telón)

NARRADOR; (se abre el telón)

En uno de esos momentos de indecisión, ganado por la sensación

de inseguridad que inquieta a sus hombres, Hernán Cortés hace un

alto en el camino para realizar una terrible injusticia; sospecha de los

indígenas pensando que traman algo y desconfía de la cara

impasible de Cuactemozín y de los caciques michoacanos; quienes

no quieren decirle a Cortés donde escondieron el tesoro de

Moctezuma ; tras breve juicio; o mejor dicho, sin más que una

económica investigación, manda que los tres señores indígenas

sufran la pena de muerte. La ejecución sigue rápida para levantar

luego el campamento y hacerse todos al camino con las miradas

hoscas y frentes ceñudas, en tanto que los indios tlascaltecas

caminan más despacio y más silencioso, tal que si les pesara un

fardo la cruel e injusta muerte de sus señores.

NARRADOR: (entre bastidores)

Pasaba también sobre el corazón del enorme soldado Bernal Días

del Castillo la injusta sentencia de su capitán. No se borraba de sus

ojos la visión del señor Cuactemozín y del cacique de Tacaba,

pendiente de la soga, con la lengua de fuera y los rostros

amoratados; ni se extinguía en sus oídos el último discursos del indio

mexicano, valeroso y noble en la muerte, como lo había sido al

respetar la vida de Cortés en Ciudad de México.

Cortés cumplió con su propósito, venciendo superiores dificultades,

en viaje azaroso y en la lucha abierta contra todos los elementos de

la naturaleza.

SEGUNDO CUADRO: (decorado: fondo Tayazal, templos de cartón,

adoran al ídolo, caballo vivo luego muerto).

NARRADOR: (entre bastidores)

De sus andanzas por las inhóspitas, fecundas y hermosas tierras de

los Itzaes, el mejor elogio de la portentosa hazaña acometida y

realizada por Hernán Cortés, queda una leyenda que ilustra los

anales de la ciudad de Tayazal, en lo que ahora es departamento de

Petén y particularmente su ciudad cabecera, en la isla de Flores,

donde más tarde el rey Canek se sostuvo en valerosas huestes en

su peñón, enhiesto como el símbolo de la libertad y valentía de la

antigua raza.

Cortés estuvo en la isla y pernoctó en la ciudad de Tayazal,

admirando la singular decoración de sus templos poblados de ídolos;

la industriosa inteligencia de los nativos y la existencia de sus

Page 34: leyendas y tradiciones.pdf

enalthies, libros en que se conservan los secretos de su religión y

sabiduría.

De aquí dicen que tuvo origen el ídolo que adoraban los Itzaes con

figuras de caballo porque habiendo muerto el que les dejó Cortés,

hicieron los indios su figura, porque cuando volviera viese que no

había muerto por descuido suyo.

Esta figura de caballo, hecha de calicanto, muy perfecta era el gran

ídolo de los Itzaes. Estaba como sentado en el suelo del templo,

sobre las ancas, encorvados los pies, y levantado sobre las manos.

Adorábanle aquellos barbados por Dios de los truenos y Rayos,

llamándole TRIMINCHAC, que quiere decir CABALLO DEL TRUENO

O RAYO.

PRIMERA ESCENA: (se abre el telón)

La historia dice que la causa de tener estos barbados aquel ídolo,

esta estatua de figura de caballo, en tanta veneración, procedió de

que habiéndoles dejado don Hernán Cortés cuando pasó por allí,

aquel caballo morcillo, que se despeño en el puerto de lagartos, ellos

pretendieron curarle, entendiendo que era animal de razón, le daban

a comer aves, otras carnes, frutas, miel y le presentaban ramilletes

de flores, como acostumbraban hacer con las personas principales

cuando estaban enfermas. Todo este regalo y honra redundó en

acarrearle la muerte, lo cual acaso, no hubiera hecho del él achaque,

si le hubieran dejado siquiera pasear, aunque no le hiciesen otra

curación.

“Y viendo muerto el caballo que Cortés les había dejado

encomendado con tanto cuidado, les causó gran sentimiento su falta

y el temor que tenían a Cortés, era muy crecido, pro saber era el

capitán que había sujetado a la gran ciudad de México (se empieza

a cerrar el telón), y se persuadían, aunque en llegando a Honduras

enviaría por él, o si volviese por allí lo pediría. (Se cierra el telón)

SEGUNDA ESCENA:

Convoca el Rey Canek a consejeros y disponen construir una

estatua (aparecen indígenas haciendo el caballo

NARRADOR: (entre bastidores)

“convocó el rey Canek a sus principales, para determinar qué

respuestas habían de dar; cuando les fuese pedido el caballo, que

pudiese satisfacer el empeño en que habían quedado, de curarle, de

cuidarle de él, y devolvérselo”.

“Resolviéndose que se hiciera esta estatua, representativa del

caballo y que se pusiese en el adoratorio, o templo principal; pues

eso, si los españoles volviesen por el caballo ya que no le podían

entregar vivo, viendo que tenían su estatua en aquella veneración y

reverencia, satisfacerían con ello, pues no habían sido culpables en

habérseles muerto, sin haberlo podido remediar y se les daría

crédito”. (Se abre el telón)

TERCERA ESCENA:

Aparece el caballo ídolo echado sobre sus ancas, en el interior de

un templo adorándolo.

NARRADOR: (se abre el telón)

Page 35: leyendas y tradiciones.pdf

“Ejecutóse, en fin la fabricación de la estatua, y se colocó en el

templo, en lugar prominentes los de los demás dioses, que aquellos

bárbaros adoraban. Pusieronle el nombre de caballo del trueno o

rayo TZIMINCHAC, por haber visto, que algunos españoles de aquel

viaje de Cortés disparaban las escopetas encima de los caballos,

cazando venados; y entendieron que estos animales eran causa del

estruendo que hacían, les parecía trueno, y a la luz del fogón y humo

de la pólvora tenían por rayo”.

“De aquí tuvo ocasión el demonio, con todo esto, junto con la

ceguedad de sus supersticiones para que se fuese aumentando

cada día más la veneración de aquella estatua, tanto que al tiempo

de esta predicación de los padres Orbita y Fuensalida, era ya el

principal ídolo que veneraban, entre los demás, abominables y

muchos, que tenían aquellos Itzaes”.

TERCER CUADRO: (decorado: el mismo del segundo cuadro y

destrucción del ídolo).

PRIMERA ESCENA:

Adoración del ídolo y destrucción. Entran los dos frailes al templo

seguidos por varios indios donde el ídolo es adorado. El padre Orbita

se sube encima de la estatua y la destruye. Los indios se indignan.

NARRADOR: (telón abierto)

“con la conquista que hizo de aquella isla el Gral. Don Martín de

Ursúa, se verá claramente que esta estatua de caballo, si la tenían, y

veneraban los Itzaes, no era en memoria ni era trasladado del

caballo de don Hernán Corté, porque éste, originalmente lo tenían,

aún en mayor y más torpe veneración, y abominable culto,. Que lo

que se ha dicho”.

“Cuándo los padres entraron al templo, donde estaba la maciza

bestia, acompañados de la multitud de indios, que los seguían, así ,

así que el padre Orbita se paró en tal estatua, no parecía sino que

había descendido el espíritu del Señor en él; `pues arrebatado de un

fervoroso y valiente celo de la honra de dios, cogiendo una piedra en

la mano se subió encima de la estatua del caballo y la hizo pedazos,

desparramándolos por el suelo”.

El acto del padre Orbita, causó indignación entre los indios mas no

en grado que ofendieran o agrediesen a los religiosos, quienes

hallaron motivo para predicar contra la idolatría, explicando la

naturaleza irracional del caballo”. Naturalmente, la interpretación y

los comentarios de aquel cronista respiran las ideas de su época,

cuando no era posible formar imparcial y justo criterio sobre la

religión y costumbre de los nativos. (Se cierra el telón)

SEGUNDA ESCENA:

Traída del caballo en una canoa grande por la laguna, y caída al

agua entre dos puntos Nitún y Lepet. (Decorado: fondo pintado de

Nitún y Lepet, isla, agua).

NARRADOR: (entre bastidores)

“Corría el año de 1697 cuando entró el general Martín Ursúa y

Arismendi a la isla de Flores, existían todavía veinte cués o

adoratorios, uno muy hermoso y capaz, y en el centro del templo

muy curiosas reliquias, en lo alto de él estaba pendiente, tres fajitas

de diferentes colores, de hilo de algodón, una canilla de hueso,

medio podrida; y más debajo de una taleguilla de tres cuartas de

largo, y en ella pedacitos de huesos, también podridos; y debajo

puestos en el suelo, tres zahumadores, incensarios o braseros, con

estoraque y otros aromas, con que hacían los holocaustos, y algunas

Page 36: leyendas y tradiciones.pdf

hojas secas de maíz, y en ella envuelto estoraque cosa que no se

vio, ni halló en los demás ídolos, solo en éste; pues los demás solo

tenían incensario o zahumarios, animcopal y encima de la canilla, en

la parte superior, estaba puesta una corona”.

Habiéndosele preguntado a una india vieja ¿Qué era el tezimin del

gran capitán que así le llamaban ellos; porque decía que eran los

huesos de un caballo que habían dejado encomendado el rey o un

rey, que hacía mucho tiempo había pasado por allí”.

NARRADOR: (entre bastidores)

La tradición asegura que la escultura fue cincelada en Tzimintun que

quiere decir caballo de piedra, lugar perteneciente al pueblo de San

Andrés de este departamento, cercano a la orilla del noroeste del

lago; después de labrada la esfinge, trató de transportaría a Tayazal,

lago de por medio, para ser venerada en el principal de los

adoratorios, pero estando en esta diligencia, naufragó la canoa que

la conducía, yéndose al fondo entres las puntas de Nitún y de Lepet,

en cuyo sitio estuvo visible por algún tiempo durante los reflujos

periódicos de la luna y en días de sol y de calma; que la estatua que

encontraron y destruyeron los monjes en el año 1618, fue hecho

posteriormente en reposición de la primitiva que naufragó y fuese al

agua; y por último, que si no se ha logrado verla en los últimos

tiempos, se debe a que la fabricación sería demasiado pesada y

hundióse en el cieno, o habrá criado lama, confundiéndose con las

algas sublacustres y entorpeciéndose por eso la visualidad.

Es posible que ninguna de las dos versiones precedentes, la historia

y la de la tradición, satisfaga cumplidamente, dejamos criterio de

cada quien el partido que le parezca más acertado.

FIN

EL DIA DE SAN BARTOLO

Texto de Pro. José Matías Delgado Linga

Profa. Carmen Julia Valle Martínez

Escenificación: Prof. Rafael Romero Sosa

Page 37: leyendas y tradiciones.pdf

NARRADOR:(entre bastidores)

La letra segunda de San Bartola que es la “A”, indica amistad,

amante, firme y generosidad con el mismo Dios, correspondiente a

aquella su primera y feliz suerte de haberlo anunciado al nacer.

Algunos se imaginan que fue hijo del Santo Rey Mago Baltasar, sin

que por eso se niegue el que también hubiera sido pescador, como

otros apóstoles; más entre ellos, sobresaliente en cuanto a su

nobleza y soberanía. Toda su religiosidad y virtud está en dar y

procurar el culto debido a Dios nuestro Señor. Le adoró siempre n

cuerpo y alma y al demonio siempre lo trató con desprecio y desaire

pues tenía a muchos ciegos de idolatría y pecado; vieron todos salir

del ídolo al demonio en una pigmea y ridícula figura. Aparecieron

entonces, en las paredes del templo en que esto sucedía muchas

cruces que formaron los ángeles y así los incrédulos por el milagro

de San Bartola fueron convertidos a la luz y creencia divina.

Era el Santo de aspecto afable, tierno y amoroso, su estatura

mediana, de color blanca, ojos grandes, su rostro siempre alegre, su

voz como acentuada en un latín puro igual que los sonidos de la

naturaleza; cual cándida oveja entre carniceros y lobos toleró

grandes e inmultiplicables penalidades y molestias.

Al Rey Polemón teniendo las puertas cerradas, prodigiosamente se

le entró por ellas una noche, predicó a Cristo Crucificado redújole a

su amor y conocimiento de la verdad evangélica, junto con la Reina

de ese lugar y toda su familia, después, como el sol clarísimo, que

gira por los doce celestes signos, discurriendo por doce ciudades de

aquel reino, las convirtió todas a la fe cristiana. Era su oración no

solo buena por unirla con el ayuno y modificación; sino que fue mejor

que la de otros muchísimos santos.

El maldito rey Astiajes, hermano de Polenón, a quién convirtió Santo,

investigó dentro de los sacerdotes quién era líder, mandó a herir con

varas de hierro a San Bartolomé y no conformándose con ello le

crucificaron y finalmente aún estando vivo, le desnudaron de toda la

piel; así dio por Jesucristo no sólo la vida sino aún antes de morir

entregó a sus amigos, que rabiosos le desollaron, el cutis y el pellejo.

Notamos en esta descripción de la vida de San Bartola su tremendo

amor por Jesucristo, motivo por el cual este Santo es y fue venerado

por todos los que han sabido de su vida y de sus sufrimientos; sin

embargo, nos damos cuenta que al transcurrir el tiempo lo que se

sabe de él ha tomado distintos caminos, pues de él se dicen muchas

cosas. Nosotros firmes en la convicción del paso de los años y la

transformación que se va suscitando en las costumbres religiosas y

de otro tipo, consideramos normal esa desvirtuación de la realidad

en la vida de San Bartolomé por ello hoy renovamos lo que de él se

sabe, en esta estampa tradicionalista que presentamos a

consideración de ustedes.

(Fondo musical con música clásica escogida)

PRIMER CUADRO:

NARRADOR: se supone que a la llegada de los curas españoles al

Petén estos enseñaron o catequizaron a los habitantes, llegando ala

exageración y de éstos al miedo, ese miedo a lo desconocido que ha

dado en nuestro pueblo su fuerte apego a todo lo religioso. Pues, de

esta exageración la leyenda de San Bartola. Viene de generación en

generación: “Cuentan nuestros antepasados y ahora los viejitos que

todavía viven, que San Bartola es el encargado de cuidar el infierno

y para el día 24 de agosto, día de su cumpleaños, éste abre las

puertas del infierno y los diablos tienen un día de feriado para venir

ala tierra.

Page 38: leyendas y tradiciones.pdf

Dicen que la llegada es a las tres de la tarde, hora en que azota

fuerte el viento; el cual es ocasionado por el diablo, por lo que las

madres les dicen a sus hijos que no salgan a la calle por que están

sueltos los diablos.

Según la creencia de nuestros antepasados, el 24 de agosto no solo

es día último de la canícula sino es sinónimo de gracias, y San

Bartola es el representante que anuncia una piedad por las

inclemencias del tiempo. La significación de este día de positivo

respeto.

Esa protección, el pueblo la buscaba de él, a través del rezado de

una novena, como que dijéramos que ha cambiado de la celebración

de una novena. San Bartola brinda protección a quien se la solicite;

veamos pues ahora como el pueblo petenero en muestra de

religiosidad cumple hacia San Bartola la realización de la novena

consta de nueve días continuos de rezado y liturgia, verán ustedes

en escena unos de estos días:

PRIMERA ESCENA: (se abre el telón)

Aparece una vivienda (por dentro), podemos ver mesas, sillas,

retratos antiguos, escaños, etc. y convenientemente adornado

aparece un altar, dándole especial viveza a la vivienda. La señora de

la casa hace todos los preparativos previos al rezado del novenario a

San Bartola. Acomoda de manera especial algunas sillas para las

personas invitadas al rezo. A manera de desfile hacen sus ingresos

las personas: hombres, mujeres y niños. Todos se acomodan. Las

Mujeres adelante con los niños y los hombres atrás, quienes en

resumidas cuentas solo cumplen con acompañar pues todo el

rezado lo hacen las mujeres.

NARRADOR:

El rezado del novenario terminaba precisamente el 24 de agosto, día

de San Bartola. La gente por una u otra razón disponía la forma de

hacerlo, indiscutiblemente habían familias que se preocupaban más

porque éstas se realizaran, creemos también, que no había una

unificación en cuanto a los que unos con otros creían respecto a San

Bartola; por ejemplo aquí mismo en Petén, en estas fértiles tierras

donde se cosecha el maíz, el frijol y donde existen grandes

mansiones de gigantes verdes, que bailan al compás del viento,

donde mujeres, hombres y niños trabajan hasta que poco a poco

aparece el gran manto donde todos se recogen, encomendándose a

Dios para esperar nuevamente los cabellos de oro del radiante sol y

empezar una nueva jornada. (se cierra el telón).

Es aquí donde según las creencias de muchas personas grandes de

más o menos 97 a 100 años de vida, aún recuerdan que San Bartola

o San Bartolomé cumplía años el 24 de agosto y este dijo a su

madres el día 23 que se acostaría a dormir y que lo hablara muy

temprano el día 24, fecha de su aniversario, ya que lo celebraría con

truenos, relámpagos, huracanes, vientos y tempestades, pero su

madre no hizo caso a esto, para evitar desastres y lo levantó el día

25; como consecuencia de esto Bartolomé le reclamó a su madre y

ésta le dijo que se le había olvidado, sin embargo cumplió siempre

su promesa de celebrar su cumpleaños; por ello en estas fechas hay

muchos vientos, tempestades, huracanes que derrumban milpas,

montañas, y casas. Llegado incluso hasta perecer algunas personas

y otras quedándose sin chozas.

SEGUNDO CUADRO:

Aparece el interior de un hogar (el mismo que el cuadro primero); en

el puede verse lo habitual en una casa sencilla, desde mesas hasta

un cofre para guardar la ropa de los habitantes; está el altar que se

usó para el novenario. La familia entera se prepara a tomar el

desayuno. El papá se levanta de un canastro de pitas con su

Page 39: leyendas y tradiciones.pdf

respectivo petate y sin camisa camina dormitado a lavarse la cara

mientras la madre le sirve el desayuno, platica con su familia;

podemos ver que el padre de familia está ubicado precisamente a la

cabeza de la mesa, costumbre esta que los peteneros aún

conservan, como señal de respeto hacia el jefe del hogar. Oigamos

qué platican:

El padre: este día quiero que regresen más temprano de la escuela

porque va a llover mucho y van a haber muchas tempestades, que

traen al diablo correteando por todos lados. Yo por eso, me voy a la

milpa, para ver si es posible que no le haga nada la tempestad y

regreso antes del almuerzo.

La madre: ahí le dicen al maestro que les deje venirse temprano,

pues hoy es día malo, San Bartola carga a los diablos por las calles

y a los patojos como ustedes que son malcriados, se los llevan con

ellos y si ustedes se están dentro de la casa no les pasa nada.

El padre: oíme mujer, no crees que le debemos dar una cueriadita a

Jorgito antes de se vaya a la escuela, para que así crezca un poquito

más el patojo porque yo lo miro muy descriadito?.

La madre: seguro, también dale unos a la Micaela: tal vez con eso

crece un poco más. Indudablemente los niños ese día recibirán sus

respectivos cuerazos, con el ánimo de que crezcan un poco más

rápido.

Después de esto el padre y el hijo mayor marchaban hasta la milpa

para recoger algunos elotes o calabazas y los patojos corrían para la

escuela porque sabían que en las calles no debían detenerse por

nada; pues el diablo andaba suelto muy cerca (mientras la madre

comienza a recoger los platos, el telón se va cerrando).

TERCER CUADRO: (se abre el telón)

Aparece una milpita petenera, calabazas, monte, varias plantas de

maíz y dos trabajadores con sus chujos de agua (padre e hijo), que

luego inician la revisión de la milpa. Aseguran unos palos para que

no se caiga con el viento una champita, hacen como que limpian

unos montecitos.

NARRADOR:

Cuentan los bisabuelos que San Bartola es un profeta que hacía

muchos milagros, era el santo poderoso que tenía nuestro señor

Jesucristo como un apóstol en contra de las cosas malas que le

pueden suceder al hombre en la tierra. Su oración es bastante fuerte

contra el rayo, el viento y las tempestades.

Los bisabuelos no s repiten las palabras de la oración y es de esta

forma como las personan creen y confían en ella, oigamos y veamos

el ritual religioso de petición hacia San Bartola por que no destruya

las siembras:

Padre e hijos (a la vez): señor San Bartolomé, pies y manos se

levantó antes de que el gallo cantara.

Se lavó pies y manos y se encontró con el señor

“Vuélvete Bartolomé para tu casa y mesa, allá te daré un don,

en tu casa y en tu mesa no caerá piedra ni rayo,

la casa en donde fueron mentados, no morirá niño de espanto, ni

mujer de parto”,

NARRADOR: (el telón sigue abierto)

Page 40: leyendas y tradiciones.pdf

Según las creencias, quién esta oración rezare tres veces cuando se

acueste y tres cuando se levante, hallará las puertas de la gloria

abiertas y las del infierno cerradas.

Esta creencia tan arraigada también dice que la hoja del pericón

debe ser cortada en donde se encuentra, pues en ella se oculta el

diablo…vean ustedes cómo el padre y el hijo cortan la flor del

pericón, los árboles frutales debe chicotearse este día para que

crezca y den abundantes frutos y para que la milpa no la destruya el

viento; deben ponerse machetes en cruz en donde pase la vertiente

de agua. (se cierra el telón)

CUARTO CUADRO:

NOTA: Antes de que se abra el telón se oyen campanadas dando las

tres de la tarde, comienza un fuerte viento con truenos y relámpagos

etc.(se abre el telón) (el ruido sigue simulando lluvia con mangueras,

presenciando lo siguiente)

Aparece una calle de Flores y unos patojitos, que con correteados

por muchos diablos que bajo la fuerte lluvia corren detrás de los

patojos, primero por el escenario y después entre el público y salen

por la puerta.

NARRADOR: (el telón abierto y sigue la lluvia)

Tal como la creencia nos dice, ese día a las tres de la tarde se

desata una tremenda tempestad, ocasionando que los diablos anden

sueltos; sin embargo, uno de ellos es agarrado y amarrado para que

la tempestad se quite, vean ustedes como varias personas logran

agarrar al diablo y lo chicotean. A consecuencia de esto la

tempestad se quita totalmente (disminuye el ruido y la lluvia se

quita).

Fue así como hemos vivido la estampa tradicionalista del Día de San

Bartola, rogamos a todos recordar que el día 24 de agosto no hay

que salir a la calle porque el diablo anda suelto.

FIN

EL PALO ENCEBADO

Texto Profesores: José Manrique Godoy Navas

Nery G. Ralda Maldonado

Escenificación del Prof. Rafael Romero Sosa

Page 41: leyendas y tradiciones.pdf

ESTAMPA PRIMERA:

Aparece el poblado en un ambiente de calma y tranquilidad (plaza y

poblado del fondo)

NARRADOR:…(entre música autóctona)

Las tradiciones son el alma de los pueblos, la tradición va

apareciendo a través de las generaciones y del tiempo…

América y en especial Guatemala, cuenta con hermosas tradiciones

llenas de misticismo y de mensajes simbólicos.

San Luis, Petén pintoresco pueblo aborigen, es el centro de una

bella y colorida tradición, como lo es la ceremonia del palo

encebado.

Esta bella estampa cosmológica tiene un bello significado religioso

que se remonta a los antiguos pueblos, tanto el viejo como el nuevo

mundo. En los pueblos aparecía siempre un animal o un ser de otra

clase como una figura protectora del pueblo y que era el enlace entre

los habitantes y las divinidades del bien. Esto dio origen al

totemismo. El palo encebado representa en el pueblo de San Luis un

ser protector para cada uno de los habitantes, para la misma

`población, para su agricultura, su industria, el comercio, etc. por eso

es que siempre aparece ene el centro o corazón del pueblo.

SE ABRE EL TELON

De repente se escucha el sonar del tún, que llega hasta las moradas

más alejadas de la población (sonido fuerte y constante) ¿y que

significa esto?. Los moradores ya saben que año con año la primera

autoridad del pueblo hace la convocatoria o fagina, para recordarles

la sagrada ceremonia del palo encebado. (Los pobladores acuden al

llamado de la primera autoridad; llevando toda clase de

herramientas).

Aglutinados en el centro de la plaza, las autoridades municipales

designan las diferentes comisiones (mímica haciendo las

designaciones),.. A la comisión de localizaciones del árbol, tala y

pelado del mismo), b) Comisión para su transporte y c) Comisión

encargada de preparar todo lo relativo a la parada del palo,

incluyendo el encebado del mismo (los pobladores regresan a sus

hogares). La comisión sale a localizar el árbol…

CIERRE DEL TELON

ESTAMPA SEGUNDA:

Deben aparecer todos en alegría y gritos.

SE ABRE EL TELON

El día veinticuatro de agosto el poblado aparece cubierto con sus

mejores galas (en su feria titular), todos esperan con solemne

entusiasmo el ingreso del palo (hay música, movimientos, y gritos de

personas, etc.)

En algún lugar se encuentra el palo, sin corteza con sus respectivas

palancas para facilitar su traslado. Mientras tanto el palo del año

anterior es derribado y fraccionado en pedazos que se entregan al

poblado como amuletos, llamados SONTIA en nuestro medio, se

derriba el palo y se fracciona.

A eso de las once de la mañana se escucha la algarabía, se

escuchan las campanas, cohetes, las chirimías, tambores, cajas,

ritos, marimba, sahumerio (aparece el pueblo cargando el palo entre

el bullicio de la multitud) al llegar al centro de la plaza continúan las

expresiones de júbilo allí es recibido el palo por parte de las

Page 42: leyendas y tradiciones.pdf

autoridades municipales, quienes con inmensa paila llena de chicha

y uno de ellos provisto de jícaras procede a servirles a todos los

asistentes que beben en grandes cantidades (aparece el pueblo

rodeando alas autoridades municipales; el palo es depositado a un

lado después de ser pasado por el pueblo en sus calles principales y

continúan las reverencias, el sahumerio) (telón)…

ESTAMPA TERCERA: (telón abierto)

Día 25 de agosto, la comisión encargada de realizar la parada del

palo entra en acción; se amarran los lazos en distintas partes del

palo, se colocan las horquetas, se colocan los trofeos o premios en

el extremo superior debidamente afianzados dichos pañuelos de

seda; como máximos amuletos para el triunfador, quien al subir se

apodera de los cuatro pañuelos con la condición de quedarse con

uno de ellos definitivamente y entregar los otros tres para la

ceremonia del año siguiente…

Empieza uno de los sucesos mas importantes como lo es la parada

del palo, suenan las cajas, los tambores, marimba, los cohetes, la

oración oigan la oración y su respectiva traducción en español y el

sahumerio, por grupos empiezan a tirar de los lazos, se afianzan las

horquetas y uno de los hombres con una almádana golpea el

extremo inferior del palo hasta el agujero (todo se presenta en

escena) al fin queda el palo debidamente colocado…

Luego empiezan los grupos escaladores que permanecerán en tal

faena durante el resto del día, hasta que uno logre llegar hasta la

cúspide del palo (todo esto es escenificado acompañado por las

mismas manifestaciones de alegría)….

El triunfador se considera un héroe y paseará por el pueblo

ostentando los galardones obtenidos…y así finaliza esta solemne

fiesta mística esperando el próximo año en la feria titular.

Actualmente se le ha agregado otros bailes como el venado, los

moros y los costeños; pero estos no constituye lo puro, lo original,

sino han sido agregados por otras influencias y es por esto que en

esta ocasión no se presentan porque se quieren conservar la pureza

de la ceremonia…

FIN

UN DIA DEL NOVENARIO DEL CRISTO NEGRO DE PETEN

SEIS DE ENERO

Texto de Profesores: Álvaro Nolasco Trujillo Corzo

Julián Francisco Aldana Cano.

Escenificación: del Profesor Rafael Romero Sosa.

Page 43: leyendas y tradiciones.pdf

Cuenta la leyenda que el Estado de Yucatán, México, vivía una

señora Guadalupe Gómez dueña de inmensa riqueza, quien atacada

por parálisis general, sufría amargamente, y de cuya enfermedad

había sido ya desahuciada por la ciencia de aquella época. En esta

situación la señora Gómez recibió la feliz noticia de los milagros del

Cristo de Esquipulas en Guatemala, y en un instante sublime de fe y

esperanza clamó al Señor, por su salud, ofreciéndole el sacrificio de

llegar a su santuario en romería y regresar a su tierra trayéndolo

consigo.

Pocos días después llegó el alivio y tras él su total curación, un

milagro más del Cristo de Esquipulas.

Fue así como la mencionada señora hizo el viaje de Yucatán al

santuario de Esquipulas cumpliendo la promesa hecha al Señor

después de su romería, se entrevistó en la capital del reino, con el

escultor Quirio Cataño, concertando con éste la talla de una nueva

imagen del Señor crucificado para conducirla a Yucatán. El contrato

se hizo con la condición de que la señora Gómez, esperaría para

llevarla consigo, la que le fue entregada después de larga espera,

siendo la imagen igual que la anterior tan acabada y perfecta, con la

única diferencia, que la primera imagen es de color café y la

segunda o sea la que se encuentra en Petén es de color negro. La

señora Gómez salió, con su preciosa carga rumbo a Yucatán,

teniendo que pasar de regreso por el Petén como lo hizo en su viaje

de venida, antes de salir contrató a un grupo de cargadores para

acompañarla hasta Yucatán. Llegó a la Isla de los Remedios y San

Pablo del Itzá, solicitando posada para dejar en la pequeña Iglesia

de ese entonces, techada de huano y bajareque, en donde fue

depositada la imagen de Nuestro Señor. Tiempo que dicha señora

concedió a su gente para descansar y luego proseguir su camino.

Como hemos dicho, la señora Gómez se presentó a la iglesia para

sacar la imagen acompañada de los cargadores, la levantaron para

conducirla fuera de la iglesia, conforme avanzaba para la puerta, el

peso del Señor iba aumentando enormemente, hasta hacer

imposible sostenerlo en la marcha hacia la puerta de salida,

asustada la señora y público presente, redoblo la fuerza humana

aumentando el número de cargadores, para levantarla de nuevo del

sitio en donde había sido asentada para descanso pero no hubo

entonces fuerza humana que pudiera levantarlo, en tan apremiante

situación la señora pidió ayuda al pueblo pero todo fue inútil, la

imagen de Nuestro Señor, no se movió.

Ante portentoso milagro, los presentes dispusieron retirarse a sus

posadas, para ver la posibilidad de levantarla al día siguiente, lo cual

al intentarlo de nuevo, fue inútil, dispusieron regresarla al sitio donde

se encontraba anteriormente o sea en lo que ocupa hoy el altar

mayor del templo: fue una manifestación más clara del Señor,

bastando la fuerza de dos hombres para levantarla y regresarla al

sitio indicado. El Señor dispuso quedarse en Petén. ¡su primer

milagro!.

Al darse cuenta la señora Gómez de la Divina voluntad del Señor se

arrodilló ante la sagrada imagen, retirándose juntamente con su

gente, ofreciendo al señor volver a Yucatán y edificarle su templo.

Fue así como al correr de los meses dicha señora volvió con muchos

albañiles dedicándose con toda fe a levantar el sólido templo que por

siglos fue la morada del Señor de Esquipulas o Cristo Negro de

Petén, y nuestra Señora de los Remedios del Itzá.

En su honor y honra se celebra la Feria Departamental de Petén

dando principio al novenario el día 6 de enero, en ese tiempo se

dividía la ciudad en 10 barrios, cada barrio, estaba a nombre de una

persona a quien denominaban dueño del día, cada una aportaba su

ayuda económica con debida anticipación, así como prestaban

ayuda material para desenvolverse en los quehaceres que

Page 44: leyendas y tradiciones.pdf

involucraba el movimiento de la fiesta, formando así una cadena de

armonía de uno para todos y todos para uno.

PRIMER CUADRO

APARECE.

Una iglesia, repique de campanas, un tambor sonando, señoras,

señores, jóvenes y niños; reunidos en el atrio, se escuchan bombas,

marimbas, cantos del Niño Dios y antorchas.

NARRACION:(se abre el telón)

Se despierta el pueblo entero a las tres de la mañana, con el repique

de las campanas y el tambor, indicando la primera alborada del

novenario del Cristo Negro de Petén, es el seis de enero, todos los

habitantes, hombres, mujeres y niños se encaminan a la iglesia que

está situada en el centro de la población; reunidos en el atrio

(pausa), estallan los primeros morteros, la marimba lanza al viento

las primeras notas de la música típica regional (pausa) y el señor

cura invita a los feligreses a ingresar al tempo para dar inicio al

rezado y a los cánticos al Cristo Negro de Petén.

NARRADOR: (entre bastidores)

Una vez terminado el rezado en la iglesia donde se encuentra el

milagroso Cristo Negro de Petén, el dueño del día invita a los

asistentes a bajar a su casa a saborear los deliciosos bollos con café

caliente, todo es algarabía; en el trayecto la marimba acompaña (se

oye la marimba), no hay quien se quede en casa durmiendo, todo

mundo se levanta pues principian las fiestas del Cristo, nuestro

patrono.

(Se cierra el telón)

SEGUNDO CUADRO:

APARECE

La sala de una casa, mesa, sillas, bancas, escaños, platos, bollos,

jarrillas de café caliente, la chatota y el caballito.

NARRADOR: (se abre el telón)

Y viene lo bueno que es comer los deliciosos bollitos, se empieza a

sentir el agradable olor del café bien caliente y los dueños del día no

dan abasto para atender a la gente, huele a cosa sabrosa, unos

destapan bollos, otros reparten el café y otros por un lado se

empinan la primer botella, le limpian la boca e invitan a sus demás

compañeros, la marimba no deja de ejecutar con admirable maestría

las piezas típicas de antaño que hacen vibrar los corazones de los

asistentes, entre estas piezas están: La Chatota, El Caballito, La

Cerveza, El Agua Tibia, Sácate los bollos Tomasa: reciben sus

últimos toques la Chatota y el Caballito para después la gente se

deleita viéndoles bailar en las calles de la población, el caballito

según la tradición, se ocupa de asustar en los caminos vecinales a

las personas qu3 acostumbran viajar durante la noche.

Los versos dicen:

Caballito del Tío Vicente,

échate la carga y no la siente

en otro tiempo asustabas;

ahora ya no la haces,

tu tiempo ya ha pasado,

con todo lo que cargabas. (Se repite)

Page 45: leyendas y tradiciones.pdf

la chatota o mojiganga, también se apresta para acompañar al

caballito pues no podía faltar la tradicional chatota, se cuentan que

era un muñecón de tres varas o más altura, imitando a una mujer

fantasma, la exhiben bailándola en las calles de esta ciudad. Tiene

su música especial acompañada con unos versos que dicen:

naranjas verdes, chatitas,

limón maduro, chatota,

dame un besito chatía,

con disimulo chatona,

ya no puedes espantar,

pues somos otros muchachos,

haz la prueba y verás,

que te vamos a bailar. (Se repite)

Es costumbre que en cada esquina la chatota y el caballito bailan,

para que así la gente se divierta viendo como bailan, terminando de

recorrer las calles, la chatota y el caballito llegan a la casa del dueño

del día.

Se cierra el telón.

TERCER CUADRO

NARRADOR: (entre bastidores)

La concurrencia, una vez terminado el desayuno y las vueltas de la

chatota y el caballito, se retiran a sus casas, se apresuran a darle fin

a sus obligaciones hogareñas, las mujeres a despejar el hogar de

sus quehaceres domésticos que pudieran restarle tiempo para

dedicarse a sus deberes religiosos. Toda la comunidad pendiente del

repique de campanas y de los primero morteros en señal de que ha

llegado las diez de la mañana, hora de la bajada de la Venerada

Imagen del Cristo Negro de Petén, para rendirle veneración.

(Se abre el telón)

APARECE:

El altar de una iglesia, candelas, candeleros, todos los fieles,

hombres, mujeres y niños, la banda de música, cantoras, un Cristo,

veladoras, repique de campanas, una maesa, algodón, el padre y el

adorno del altar.

NARRADOR: (telón abierto)

Principia a llegar los feligreses, los cantos religiosos en la iglesia, los

trajes, como se puede observar, muy elegantes, los hombres con

sus trajes completos, las señoras muy bien vestidas con mantillas en

la cabeza, las señoritas luciendo sus mejores galas y en fin toda la

gente elegante, esperando el descenso del milagroso Señor de

Esquipulas, todos llenos de fervor religioso que caracterizan a los

peteneros, gentes de todos los demás municipios se hacen

presentes para este solemne acto.

Los señores de trajes completos, con sus vistosos sacos, inician la

bajada del Señor, los acompaña la Banda Civil Departamental

(granadera y campanas), todos de pié esperan con devoción la

colocación del Cristo Negro para que sea Venerado, los fieles

principian a hacer las grandes colas para que besen a la venerada

imagen (cantos, y un devoto reparte algodón con el que ha sido

Page 46: leyendas y tradiciones.pdf

ungido el Cristo Negro, mientras tanto continúan los cantos

religiosos, esos algodones son muy estimados por los feligreses,

pues, se guardan como reliquia.

(se cierra el telón)

CUARTO CUADRO:

NARRADOR: (entre bastidores)

Una vez terminada la Bajada del Cristo Negro, las personas se bajan

a sus casas a almorzar, mientras tanto en la iglesia continúa la visita

de los fieles al Cristo trayendo a sus respectivos patronos de sus

pueblos, para que ellos vengan también a venerarlo. Petén entero se

vuelca a la cabecera departamental, a rendirle homenaje a la

Sagrada Imagen, todo es alegría y fervor religioso. Mientras tanto en

la casa del dueño del día es alegría y movimiento, pues se preparan

las vueltas que dan colorido a la fiesta, el seis de enero se ha

caracterizado como el día más alegre del novenario.

TELON ABIERTO:

Se inician las vueltas por las calles, tambor, niñas vestidas de trajes

de colores, enmascarados con sus chicotes (al salir la vuelta se

cierra el telón).

NARRADOR:

Se inician las vueltas por las calles principales de la población,

primeramente bailan en el frente de la casa del dueño del día y

después el recorrido, la marimba no deja de deleitar con sus

ejecuciones musicales y la gente se aglomera en todas las esquinas

para presencias el bailes de las niñas y los enmascarados, cosa

curiosa es que éstos corretean a los niños con sus largos chicotes.

Se acercan a la casa para el descanso merecido de los bailadores y

para despedirse bailan nuevamente en la casa del dueño del día.

TELON ABIERTO:

Marimba, tambor, muchachas vestidas de trajes largos, dos parejas

con trajes típicos (al salir la vuelta se cierra el telón).

NARRADOR:

Este día por ser el inicio del novenario las vueltas se hacen todo el

día y vemos que otros grupos se preparan para ir a alegrar al pueblo

entero, bailando como es costumbre frente a la casa del dueño del

día. Vemos unas muchachas luciendo sus trajes largos como se

usaban antes y otros grupos con trajes típicos y se va a la vuelta a

recorrer calles principales, los vecinos abandonan sus quehaceres

hogareños y corren a las esquinas, unos gritan y otros empujan,

todos quieren darse cuenta y `participar en los bailes mientras tanto,

la comida se está quemando en la cocina, pero ellas siguen atentas

a las vueltas tradicionales. (se cierra el telón).

QUINTO CUADRO:

NARRADOR: (entre bastidores)

Llegan las tres de la tarde nuevamente hombres, mujeres, y niños se

dirigen al templo como siempre bien entacuchados y vistiendo sus

mejores galas, las señoras, para estar presentes en la subida de la

Venerada Imagen, siempre acompañada de la Banda de Música, los

morteros echando punta y los repiques de campanas anunciando

que el Cristo ha sido ya colocado en su sitial de honor donde

permanecerá durante los días de la Feria y durante todo el año.

TELON ABIERTO

Page 47: leyendas y tradiciones.pdf

APARECE:

La iglesia y los fieles, la tambora y la marimba, también aparece el

padre, una vaca (escondida), fuego de leña, antorchas.

NARRADOR:

Los católicos hombres y mujeres dan inicio ya al Santo Rosario, los

morteros hacen vibrar al viento con su ruido estruendoso y todos los

niños esperando que termine el Rosario para dar inicio a la quema

de la tradicional vaca, terminando ya el Rosario el tambor principia a

dar la voz de alarma, ya que se acerca la temible y a la vez alegre y

vistosa vaca, los niños corren de un lado a otro buscando a sus

mamás, lloran, gritan y ríen, prendidos de las enaguas de sus

mamás, la gente se aglomera en el atrio de la iglesia, la alegría y

emoción se hace presente con la llegada de la vaca, se observa la

felicidad que embarga a todos los asistentes.

Todo es algarabía, uno de los dueños del día prende fuego a los

cohetillos, canchinflines y morteros, que forman la vaca y otros se

encargan de bailarla, unos corren, otros se acercan y otros gritan

¡Viva la vaca! Y el tambor no cesa de sonar, llevando el ritmo del

baile típico de nuestro Petén.

(salen al frente, entra la vaca y queman globos afuera del salón).

(YA QUEMADA LA VACA SE CIERRA EL TELON)

NARRADOR: (entre bastidores)

El día seis de enero era en aquellos tiempos el día de más devoción

y de mas alegría; todo el pueblo petenero rendía el justo homenaje al

Cristo Negro y abandonaban completamente todos sus quehaceres y

trabajos para dedicarse a la veneración de nuestro patrono y a

celebrar con toda pompa el seis de enero esperando no perder

nuestra tradición y continuemos con nuestro fervor religioso.

FIN.

LAS SERENATAS PETENERAS

Textos de Profesores: Nery Rómulo de León López

Carlos Enrique Penados C.

Escenificación: Prof. Rafael Romero Sosa.

Page 48: leyendas y tradiciones.pdf

PRIMER ACTO:

APARECE:

El escenario representará a un parque, calle o una de las playas de

la isla. Un grupo de muchachos aparecen en escena conversando

entusiasta y animadamente sobre la organización de un baile.

NARRADOR:

Para que nuestras presentes generaciones se den cuenta de cómo

aquella juventud de antaño organizaba sus bailes para dedicárselas

a la mujer de sus amores, a continuación delataremos la forma en

que ellos planeaban este tipo de actividades artísticas. Pues era la

única forma de conquistar aún más, el corazón de aquella belleza

convertida en mujer.

(EL TELON SE ABRE LENTAMENTE Y APARECE EN ESCENA UN

GRUPO DE MUCHACHOS PLATICANDO)

NARRADOR:

Hace mucho tiempo en el parque de Ciudad Flores, y en honra de la

noche cuando un apacible viento refrescaba el ambiente caluroso del

trópico, un grupo de muchachos enamorados van reuniéndose poco

a poco para conversar sobre los distintos aconteceres de la vida

actual. Entre sus animadas pláticas surgía la idea de uno de los más

inquietos parranderos sobre la organización y realización de un baile,

porque solamente en esas reuniones sociales el muchacho tenía la

dicha de estrechar entre sus brazos, aunque a la distancia el esbelto

cuerpo de aquel ser amado. Todo el grupo acuerpaba emocionado,

la sugerencia de aquel entusiasta mozalbete y de inmediato, fijaban

el día sábado especialmente, para la celebración del baile, aunque

en ciertas ocasiones lo realizaban en cualquier día de la semana.

Al calor del entusiasmo con que planificaban el baile aquella

juventud tan respetuosa, tan ordenada y tan bien comportada en

todos sus actos, estos muchachos se organizan en comisiones, es

decir, que unos se dirigen a la casa de los padres de las muchachas

para hacerles la invitación correspondiente; otros; llevan la misión de

contratar los músicos, mientras que otro grupo tiene el encargo de

hacerle los arreglos al salón del baile, que en ese tiempo se

realizaban en casas particulares.

(SE CIERRA EL TELON)

SEGUNDO ACTO:

APARECE:

El escenario aparenta ser un salón de baile. Un grupo de jóvenes

coloca las bancas como toques final, y otros colocan las luces.

NARRADOR: (se abre el telón)

Recordamos aquí como se realizaba un baile en ese tiempo. Ahora

vemos un bonito salón de baile, perfectamente arreglado. Un grupo

de jóvenes enamorados iluminan el local con linternas, faroles y

hasta con velas; pues esta era la forma de alumbrarse porque en

aquel tiempo aún no se conocía el sistema eléctrico con que hoy

contamos. Otro grupo de muchachos como podemos apreciar en

este cuadro acomoda los escaños en sus respectivos mugares

donde tomarán asiento las encantadoras y sensuales damas con

quienes ellos deseaban bailar. Ya todo está preparado. Los

muchachos se encuentran fuera del salón conversando alegre y

animadamente al influjo del primer y segundo aperitivo. Pocos

minutos faltan para que el reloj marque las siete de la noche, hora en

que principiaban los bailes en aquella recordada época, tan añorada

por nuestros viejitos de hoy.

Page 49: leyendas y tradiciones.pdf

Y por fin llegaba el momento más emocionante y esperado. El

ingreso solemne de lindas y bellas mujeres, luciendo elegantes trajes

a la usanza de la época, que haciéndose acompañar de sus

respectivas mamás o de alguna señora de confianza, se saludaban

bañadas en sonrisas cautivadoras para tomar luego asiento. El

ambiente se torna embrujador con el exquisito perfume de tanta flor

en primavera. Dormidas miradas recorren aquel espacio acogedor

para ver si por ahí se asoma el galán preferido. Mientras tanto los

muchachos allá afuera para mitigar su exaltado nerviosismo, ya

tenían el tercero entre pecho y espalda, se interrumpe con la primera

pieza en marimba.

Los jóvenes muy felices corren a invitar a la mujer que les roba el

corazón, a danzar (el baile da inicio y en el descanso) se reparten

confites (luego se despiden).

NARRADOR:

Durante el desarrollo del baile no cabe la menor duda que hubo

conquista y promesas. En esos tiempos hasta las señoras casadas

también gozaban de estas danzas, tan alegres.

Son ya, las dos de la mañana y la parranda llega a su fin. Todas se

despiden con abrazos y sonrisas, especialmente las que llevan en su

corazón la imagen del hombre más querido de su alma. Y ahora los

muchachos felices por la conquista, se despiden del dueño de la

casa y le dan las gracias por todas las bondades.

(SE CIERRA EL TELON)

TERCER ACTO:

APARECE:

El escenario simula una calle. Allí los muchachos disponen llevar

serenata a la mujer que han logrado seducir con el baile.

NARRADOR: (SE ABRE EL TELON)

Después de haber gozado los encantos que ofrecía el baile en

aquellos dorados tiempos, los muchachos se reúnen en la calle

donde disponen llevar serenata a la patoja que lograron seducir y

convencer con su dulce palabra. Y los que no tuvieron la suerte de

lograrlas cautivar, pensaron mejor que haciéndoles llevar su canto

en horas de la madrugada, aquel duro corazón podría abrirse como

flor en botón para recibirlo en su seno.

La calle se ve espléndidamente iluminada por los blancos rayos d

ella luna en plenilunio. El grupo de muchachos está integrado en su

mayoría por jóvenes, personas mayores y hasta ciertas autoridades

del lugar. Después de planificar magníficamente las serenatas los

muchachos se dispersan entusiasmados: unos van por sus guitarras

otros se encaminan rápidamente a sacar la marimba del salón de

baile; y los demás acuden al despacho del Señor Alcalde para

obtener licencia correspondiente cancelando la cantidad de cinco

pesos realitos equivalente a la suma de doce centavos de quetzal.

En estos momentos son las dos y media de la mañana. Como se

puede apreciar esta inquieta muchachada marcha alegremente para

dar principio a lo que ellos tanto anhelan como lo es estar frente al

balcón de la casa donde tranquilamente concilia el sueño la mujer de

su ilusión.

(SE CIERRA EL TELON)

CUARTO ACTO:

APARECE:

Page 50: leyendas y tradiciones.pdf

Escenario una calle de la ciudad. El grupo de muchachos se reúnen

en determinado lugar.

NARRADOR: (SE ABRE EL TELON)

En medio de un profundo silencio, muestra fehaciente del respeto del

orden y de la disciplina que era una característica fundamentalmente

en los jóvenes de aquella época, el grupo de muchachos bastante

ilusionados emprende el recorrido para iniciar las ansiadas

serenatas. Bajo los rayos brillantes de la luna que con sus destellos

luminosos, hacían más romántico el momento, se acercan y se

colocan frente al balcón de la primera casa. Y ante la quietud

reinante en aquellas horas de la madrugada, se interrumpe el

silencio con la primera pieza de marimba: escuchen la gustada

melodía: DULCE DE EMOCION (en se defecto: Venadito, Ven Ángel

de mi esperanza, Gaviota, La paloma errante, el Torbellino,

Despierta niñas, Son tus labios flor, la puntada, etc.).

NARRADOR:

Concluida la primera pieza de marimba, a continuación cantan los

guitarristas dejándose escuchar de sus labios esta bonita canción LA

PALOMA ERRANTE (u otra de esa época) donde ellos ponían todo

su sentimiento y cariño para dejar complacida a la muchacha a quién

tanto amaban. Una vez terminada la primera actuación en la primera

casa, el papá de la joven pretendida como agradecimiento a la

inquietud de estos jóvenes salía de su casa para brindarles a todos

un trago de aguardiente que se tomaba a boca de botella. Debemos

aclarar o hacer mención también que el licor de aquellos tiempos

contenía 70 grados. Nuevamente los músicos cargaban sus

instrumentos y siempre con el mismo respeto se encaminan a la

segunda casa donde vive otra de las guapas y bellas muchachas

que motivan este entusiasmo juvenil. Nuevamente la marimba

desparrama sus armoniosas notas para hacer el ambiente más

romántico y acogedor...Para después darle la oportunidad a las

vibrantes cuerdas de la guitarra que esperan ardientes voces (dos)

que brotan del corazón del dúo que exhala con especial dedicatoria

para la joven, que inquieta al escuchar la voz del apuesto

muchachón, se acomoda en su cama para escuchar mejor aquel

mensaje musical...

Siguiendo el mismo procedimiento se encamina a otra de las casas

para ofrecer otras melodías en marimba y guitarra...se daban cierto

casos en que la novia no conforme con escuchar la música desde su

apacible aposento, salí al balcón y haciendo a un lado el cortinaje

clavaba su mirada penetrante en la figura de su amor que integraba

el grupo. Un beso muchas veces no se dejaba de manifestar en

aquel oportuno momento no obstante la estricta vigilancia de los

papás.

Satisfechos de haber cumplido con aquel deseo, el grupo toma sus

instrumentos y se dispersan perdiéndose cada uno entre cada

callejón y calles de la ciudad. El reloj esta hora de finalizar la

serenata marca las cuatro de la mañana cuando ya empiezan a

vislumbrarse los primeros albores de la mañana. Cada quién entra a

su casa para caer rendidos en la cama después de aquella alegre e

inolvidable actividad.

(SE CIERRA EL TELON)

también debemos hacer mención que en ciertas ocasiones hasta las

mujeres realizaban sus serenatas, por ejemplo el caso de la muy

recordada señora Adelaida Méndez, que juntamente con su hija

salían a cantar en horas de la madrugada. Esta serenata la

realizaban perfectamente cuando la madre, el padre o algún familiar

muy cercano cumplía años. Veamos en este cuadro cómo era la

Page 51: leyendas y tradiciones.pdf

inquietud de antaño a través de dos voces femeninas que lanzaban

al aire con todo el amor de su corazón, hermosas melodías.

En esta forma aquella juventud de antaño y que ahora tanto

recuerdan nuestros padres y abuelos realizaban sus serenatas.

Tiempo idos aquellos que solamente nos han dejado recuerdos

inolvidables y que cuánto no desearemos vivirlas nuevamente para

que nuestras presentes generaciones observaran los buenos

modales de esa juventud, manifestada en todos los actos de su vida.

La Escuela Normal con el inquieto propósito de revivir los célebres

pasajes de nuestra juventud de antaño y que hoy solamente se

recuerdan con sabor de leyenda, ha llevado a escena esta primorosa

estampa, de LAS SERENATAS PETENERSAS para hacer resaltar

las bondades que ofrecía este tipo de actividades artística que con

tanto empeño a interés presentaba la muchachada de antes.

(se cierra el telón)

FIN

NOCHE DE LUCIÉRNAGAS

(representación a dos Cuadros)

Texto: Prof. Rafael Romero Sosa

PRIMERA ESCENA:

EXPLICACIÓN DEL CUADRO:

Un bosquecillo a la orillas del lago con muchas hojas y olas. Bosque

frondoso, obscuro; solamente se ven brillar “Luciérnagas” (foquitos

navideños tapados con cartones agujereados, luces intermitentes).

Se oye el canto de la lechuza que pasa (hilo negro). Aparece una

pareja de enamorados (sombras), se abrazan, se besan, se sientan

en el tronco de un árbol, platican.... (Penumbra: luz muy tenue y a

cada rato más clara sin llegar a luz blanca. Mejor luz azul y después

verde). Se oye nuevamente el canto de la lechuza y el posarse a un

árbol, los enamorados la oyen, se vuelven a verla asustados y siguen

sus desvaríos.

NARRADOR: (telón cerrado)

Es una creencia muy arraigada en los pueblos, que las lechuzas traen

augurio a las personas que por las tarde o por las noches las miran o

las oyen cantar. Tal vez ustedes las han visto y oído y no han

pensado en las fatales consecuencias que traen consigo estos

pajarracos grises, con sus gritos penetrantes y fúnebres, calando

hasta los huesos y dejando tras sí un escalofrío hiriente. ¿Quieren

oírlo? Shiiiiiiiiitt. Shiiiiiiiiitt.

SE ABRE EL TELON

Pues bien, sucedió hace muchos años. Una tarde de esas tardes

grises cuando el sol empieza a desaparecer, una familia muy

tranquila descansa en un jardín contándose pasajes de la vida ya ida.

Se disponen ya para alejarse. Terminó la última anécdota y de pie

principian a caminar al momento les inquieta el volar de un pájaro que

se posa en un árbol de su jardín. No trataron de ahuyentarlo pero al

oír el chillido desgarrador Shiiiiiiiiitt. Shiiiiiiiiitt...sintieron escalofríos en

sus cuerpos y luego se apoderó de ellos una congoja total, tal que

estuvieron a punto de echarse a llorar. Se preguntaban por qué? Y no

Page 52: leyendas y tradiciones.pdf

sabían como explicar ese sentimiento de angustia extrema. Así

fueron a la cama. Al otro día, el padre se dirige a sus labores, el

sueño había borrado por completo el fatal pensamiento. Ya habían

olvidado la intensidad aflictiva, todo había pasado. Las niñas riegan el

jardín, los niños se dedican a jugar, la madre en el hogar haciendo los

quehaceres domésticos. Así pasa el día, como pasan los días

corrientes llenos de preocupaciones, ansiedades, cavilaciones. Al

entrar la noche a pocas horas, corre uno de los hijos gritando

¡papá!...¡mamá...! mi hermano se cayó al suelo no se mueve, y echa

espuma por la boca. Corren los padres, miran al niño, llaman al

médico; y este diagnóstica CONVULSIONES. Una de las vecinas

pregunta ¿Qué hora es?...las seis de la tarde. “No”, dice otra, son las

seis y media, “si”, comenta otra, a la mismísima hora, que ayer esa

maldita lechuza se posó y cantó en su jardín. Si, habla otra vecina, es

el aviso del mal augurio que se cernía sobre esta familia, y se cumplió

el presagio del canto de la lechuza.

Bueno, éste es un caso de los muchos que se pueden contar y suelen

suceder frecuentemente.

Podríamos contarles muchos más...pero mejor...

SE ENCIENDEN LAS LUCES DEL ESCENARIO

Era una noche obscura, oscurísima, tan negra como la boca de una

cueva, negro, tan negra que las luciérnagas parecían luces

incandescentes tan potentes y brillantes que iluminaban toda la playa

con su intermitencia. El concierto de los grillos y sapos no concuerdan

ni en ritmo ni en intensidad con la intermitencia lumínica y el chocar

ciego de las olas con su nota discordante en la frecuencia natural.

Todo este monótono, brillo y canto, chillido extraño y

escalofriante....Shiiiiiiiiitt. Shiiiiiiiiitt. Shiiiiiiiiitt...es el ave del mal

augurio que pasó...¡la lechuza!

Después de esta interrupción, vuelve la vida a la playa. Otra vez al

croar el chillar y el chocar de las olas. Un viento más fuerte mece las

ramas y las hojas de los árboles y algunas, las más caducas, caen

silenciosas con cadencia de baletista. Buscando un lugar tranquilo y

apacible, tomados de la mano... se toman de la cintura... se miran...

se abrazan....dan unos pasos, siguen... abrazados dan unos pasos

pequeños y se sientan sobre el tronco añosos de un árbol olvidado

por un leñador. ¡Qué cuadró más hermoso! Aún en la oscuridad.

La pareja está sumida en un éxtasis sublime. Las horas paras

desapercibidas. Nada existe a su alrededor, solo un yo. El amor es

egoísta. Solamente se quiere para si mismo todo, con un marco

imponderable de naturaleza saturada de polen y de sabia, bajo el

manto negro tachonado de temblorosas estrellas y luciérnagas. Esa

contemplación continúa por horas que parecen siglos. Allá a lo lejos

se oye el Shiiiiiiiiitt. Shiiiiiiiiitt. Shiiiiiiiiitt...Es tan penetrante e

imponente que la pareja se estremece y por sus huesos corre un

escalofriante temblor, sudando helado. Del susto se han puesto de

pié. La novia buscando protección se aprieta al varón y juntos

buscan en la tupida enramada al intruso animal. Y como no haya

sucedido nada, el enamorado pone el brazo sobre el hombro de la

amada y se alejan del lugar. ¡Cuántos sueños e ilusiones bullen en

sus mentes enamoradas..!

¿Por qué les causó terror un canto común de un ave? ¿O es qué

éstos jóvenes sintieron en su interior un presagio...? ustedes se

interrogaran...Cuál es la causa? El motivo...el por qué de esa

impresión? Lo veremos....

(El telón permanece abierto luego se va cerrando)

SEGUNDA ESCENA:

Page 53: leyendas y tradiciones.pdf

El mismo bosquecillo. Muchas hojarascas. Los mismos ruidos, luces,

sonidos, cantos. Los mismos suspensos. Una serpiente cascabel se

desliza, muerde a la muchacha y huye. La muchacha da un grito,

corre, cae, se arrastra. El novio busca al animal; ayuda a la

muchacha; busca un palo y con el pañuelo le pone un torniquete y se

la lleva cargada. La muchacha muere. La mordida a la misma hora

que cantó la lechuza.

NARRADOR:

Pasaron los días. La pareja seguía frecuentando el lugar de sus citas

diarias. No les importaba las inclemencias del tiempo. Hiciese frío,

calor o lloviese, ellos siempre llegaban al lugar de sus ensueños. Y

nada ni nadie los separaría y ellos mismos en sus citas se decían que

ni la muerte era capaz de ensombrecer su idilio.

Hubo noches encantadoras, de radiante plenilunio. Noches tibias y

sudorosas y calladas, pero...también hubo noches de truenos y

relámpagos empapadas de aguas torrenciales. Una de estas noches,

que parece que el cielo se viene abajo cuajado de nubes tormentosas

de rayos y truenos, pareciendo que gigantes misteriosos se movieran

en el espacio atropellándolo todo y descargando su puño aterrador.

Una de estas noches fue...(pausa)

SE ABRE EL TELON LENTAMENTE

Ya pasada la borrasca. Todavía chorreaban de las hojas las últimas

gotas de agua; a lo lejos aún se ven los relámpagos disipando las

tinieblas, un lejano trueno como un bostezo (pausa) La pareja se

acerca al lugar del encanto. Las luciérnagas brillan con más

intensidad. Siempre obscura y tenebrosa. Se vuelve al escuchar el

Shiiiiiiiiitt. Shiiiiiiiiitt. (la pareja entra a escena).

Después de la tormenta se alborota el croar de los sapos y ranas.

Una brisa suave y fría entumece los huesos de los enamorados. Se

abrazan con más amor que nunca, como que temieran separarse. Se

miran queriendo buscar en sus el más allá que los agobia. Toma de

las manos a su amada y le ayuda a sentarse. A este movimiento, con

los pies remueve las hojarascas y un vientecillo helado hace rodar

helado hace rodar las hojas las últimas gotas de la lluvia pasada.

Suenan las croanzas y poco a poco se van interrumpiendo y callando

hasta llegar a un silencio sepulcral. Sopla la brisa y como juguete se

oye el agitar de un cascabel. (pausa)... los novios sumidos en su

entrega, no oyen, ni ven. Se vuelve a agitar la hojarasca y con ello el

sonar del cascabel con más fuerza. La hojarasca cede el paso al

animal que se va acercando más y más a los enamorados. Vuelve a

sonar más fuerte y la hojarasca se agita. La pareja lo escucha con

pánico y al pararse, con los pies atropellan al insolente animal que

acometa una y más veces (muerde el cascabel a la novia); la novia

suelta el grito angustioso: (grito) ¡me mordió! ¡me mordió! Y más

gritos de angustia e histerismo y corre asustada.

El novio sin saber que hacer persigue al animal... corre como loco y

regresa, toma a la novia, la sienta en el tronco y le ata la pierna con u

pañuelo a la manera de torniquete. Llorando la toma, en sus brazos

(ya muerta) y se la lleva a casa (salen del escenario).

Todo pasó como un sueño. La noche sigue igual. Se vuelve a

escuchar el croar de los sapos y de las ranas, el chillar de los grillos,

el titilar de las luciérnagas... una lechuza fugaz hace sonar un grito

fatídico y agorero... Shiiiiiiiiitt...Shiiiiiiiiitt...Shiiiiiiiiitt...el mal augurio se

cumplió. Desde que se posó en el árbol bajo del cual estaban los

enamorados, flotó sobre ellos la fatalidad. Fue a la misma hora que

se oyó el Shiiiiiiiiitt... Shiiiiiiiiitt... Shiiiiiiiiitt...Shiiiiiiiiitt... Fue durante

una NOCHE DE LUCIÉRNAGAS.

FIN

Page 54: leyendas y tradiciones.pdf

EL DESCUBRIMIENTO DE LAS RUINAS DE TIKAL

Escrita por Prof. José Manrique Godoy Navas.

NARRADOR:

Bajo el embrujo de un pasado milenario que encierra la más grande

expresión de nuestros nobles antepasados, se yergue como cátedra

de piedra ciudad de los Mayas: Tikal. En la parte noroeste del

legendario Petén saturada por la clorofila sacrosanta de los vegetales

y el vocinglero lenguaje de una variada fauna, los grisáceos templos

de Tikal, reviven el eterno complejo misterio de una raza que legó al

mundo la marca inigualable de una sabiduría sin precedentes en la

historia de la humanidad.

Cómo surgió a la vista de los habitantes de Petén, de Guatemala y

del mundo entero, la ciudad de las Voces como también se le llamó a

Tikal. He aquí su historia:

Se cree que a finales del siglo XVII algunos misioneros españoles en

viajes de conquistas pacíficas religiosas, tuvieron un vago

conocimiento de las ruinas de Tikal, asegurándose que pasaron por

ellas; pero las ignoraron, quedando todo en el más completo misterio.

Asimismo algunos historiadores indican que en el siglo XVIII vivieron

en dicho lugar algunas tribus descendientes de los mayas; pero nadie

ha podido con certeza señalar cómo y qué forma de vida sustentaban

dichas tribus, ya que los datos de la historia con respecto a esto, son

completamente vagos.

Así llegamos al año 1,848. En el mes de febrero de ese año, en el

pintoresco pueblo de San José ubicado a orillas del majestuoso lago

Chalunga un hecho trascendental haría grabar más tarde en la

historia patria y de Petén una gloriosa página que llegaría a

enorgullecer el abolengo de esta tierra del Itzá y dejaría un legado

histórico de inapreciable valor para las generaciones venideras.

SE ABRE EL TELON

APARECE una pequeña estancia, con una mesa en el centro, varias

sillas unos cuadros en la pared, las paredes son de bajareque y el

Page 55: leyendas y tradiciones.pdf

techo de huano. En el centro de la mesa se encuentra el Señor

Gobernador, el Alcalde Don Ambrosio Tut, a su lado aparece un

escribiente que sostiene un grueso libro antiguo en las manos, donde

parece escribir algo con un pluma antigua.

El gobernador (actualmente alcalde de San José don Ambrosio Tut y

un escribiente del lugar hacen pasar a dos vecinos que pos su

apariencia trabajan en la montería), después de saludar a don

Ambrosio Tut le indican que hace algunos días andando en la

chiclería en la selva se internaron por unas veredas que eran apenas

conocidas y que después de caminar por más de dos días se

dispusieron a acampar en un lugar que para ellos podría llamarse un

campamento más o menos con las vueltas que seguía la vereda,

dicho campamento estaría como a treinta leguas de San José.

Estando ellos allí, pudieron darse cuenta de que en lo mas intrincado

de la selva, se levantan unos edificios antiguos que tienen la

apariencia de iglesias; pero en forma distintas de las iglesias

españolas, están cubiertas en gran parte de tupida vegetación y ellos

cumpliendo con su deber de vecinos conscientes le vienen a dar

parte de lo que han visto, pues por temor a perderse no quisieron

explorar dichos lugares.

Don Ambrosio Tut, escucha atentamente la narración, mientras se

escribiese todo lo expuesto. Don Ambrosio les indica que él también

quiere o conoce lo que están contando porque ha llegado hasta ese

lugar donde se encuentra la ciudad antigua con sus legendarios

templos. Sin embargo dentro de la honestidad que caracteriza no ha

divulgado la presencia de estas maravillosas ruinas hasta que no sea

con la suficiente capacidad y conocimiento de una versión real de

esto, que quedará grabado en la historia. Los vecinos también indican

que ellos no se sintieron competentes de llegar al lugar, pues en

realidad, lo inaccesible se los impidió así como la duda sobre de los

que se trataba. El señor Tut les manifiesta que por ser esta noticia de

gran importancia para la vida del país y del mismo pueblo de Petén

su deber es el de informar al señor Corregidor de Petén, Coronel don

Modesto Méndez, para que él como representante del Supremo

Gobierno haga las diligencias del caso.

Agradeciéndoles a ellos su colaboración en bien de la patria y

diciéndoles le acompañan el día siguiente en su visita al señor

Corregidor, se despiden los vecinos con el respeto que merece la

autoridad del pueblo.

NARRADOR:

Es así como a la mañana siguiente encontramos a don Ambrosio Tut

acompañado de los vecinos en el despacho del Señor don Modesto

Méndez.

SE ABRE EL TELON

(aparece el coronel Modesto Méndez en su despacho, hay una mesa

ancha, varias sillas antiguas, un escudo, con él se encuentran dos

empleados del corregimiento, todos parecen escribir).

NARRADOR:

Entran en ese momento don Ambrosio Tut y los dos vecinos de San

José, saludan al Corregidor quien les invita a que se sienten, los

vecinos permanecen de pie. Don Ambrosio Tut inicia la narración

dándole todos los detalles del relato ¿qué les han hecho los dos

campesinos, así mismo da también algunos informes comprobados

por él mismo. Don Modesto Méndez extrae un croquis de los que es

el departamento o corregimiento de >Petén, lo extiende sobre la

mesa y ambos se dedican a localizar el lugar. Acto seguido el Coronel

Modesto Méndez manda a llamar a dos empleados de la

municipalidad así como a dos ciudadanos de la Ciudad, para esto

utiliza a uno de los empleados quien sale a cumplir su cometido.

Page 56: leyendas y tradiciones.pdf

Continúan los señores Tut y el Coronel Modesto Méndez localizando

en el croquis las famosas y legendarias ruinas que tanta admiración

han despertado.

¿Qué misterio encierra el embrujo de esas ciudades perdidas?

¿Qué nueva y grande aportación quedará grabada en las páginas

invisibles de la historia patria? El telón de un legado indígena con su

grandiosa inigualable cultural quedará expuesto al mundo de hoy y un

futuro?

Entran los munícipes y los dos vecinos honorables, a quienes Don

Modesto Méndez les expone el motivo de su llamado y la enorme

responsabilidad ante la historia que les tocará vivir.

Después de discutir cuál será la mejor decisión a tomar. El coronel

don Modesto Méndez manifiesta que hay que comprobar la existencia

de las ruinas indígenas y para ello es necesario que una expedición

bien conformada salga de la ciudad hacia el lugar mencionado. Se

dispone la salida para dos días después. La expedición irá bajo el

mando del señor corregidor don Modesto Méndez y formarán parte de

ella don Ambrosio Tut, dos munícipes, tres vecinos conocidos de la

ciudad, los dos vecinos de San José, como guías y conocedores de

las distintas veredas y atajos de la selva, ocho soldados de la

guarnición, así como el dibujante don Eusebio Lara.

Todo queda ordenado y las personas se despiden del señor

Corregidor para preparar los últimos detalles de la magna e histórica

expedición.

TELON

Durante los días que faltan, se hacen los preparativos, un enjambre

de personas se dedica a contribuir aunque sea en una mínima parte.

Se alistan las provisiones, las armas, las medicinas, los mosquiteros y

todo aquello que servirá para la grandiosa jornada. Así llegamos a los

últimos días de febrero de 1,848 y una hermosa y fría mañana color

pitahaya sorprende el grupo de valientes exploradores, internándose

en la espesa selva al nordeste de San José, después de haber

llegado allí atravesando la laguna grande en cayucos.

(se abre el telón y aparecen caminando en la selva)

NARRADOR:

Allá van los héroes en lo más recóndito de la selva, portentosos

cedros, chicozapotes, caobas, y otros grandes gigantes vegetales,

son testigos mudos de la histórica empresa, las matas de polo,

chechén, xate, y bayal, también contemplan absortos la proeza del

hombre que busca y hace su historia. A cada instante la selva cobra

vida, con la figura del cobolito, del faisán, el pavo dorado, el canto del

cobanchac, el imperceptible sonido del venado, el ronco estertor de la

boa, y el zumbido constante y monótono de los insectos multicolores

que inundan con sus manchas grisáceas las húmedas veredas y el

bisbiseo terrible de la nahuyaca.

Las largas jornadas terminan al caer la noche y así alrededor de una

fogata (se apaga la luz) y con los ruidos fantasmagóricos de la selva

acampa el grupo, siempre atentos con sus vigías, turnándose durante

la noche tropical (se enciende la luz) así durante cinco días,

pernoctándose en los campamentos del guineo, el Caldero, el

Lagarto, el Zapote, el Palmar, llegan hasta el Juleque y desde el cerro

del Yesal ¡Oh maravilla! Se descubren las crestas de los templos de

aquella gran ciudad sagrada orgullo de los Mayas y hoy llamada

Tikal.

Page 57: leyendas y tradiciones.pdf

Al llegar al lugar quedan asombrados ante la grandeza indescriptible

de aquellas joyas arquitectónicas. El corregidor don Modesto Méndez

desenvainando su espada pronuncia estas palabras:

“Yo debo cumplir con mi deber pues me sería sensible que otros

curiosos extranjeros vengan a dar publicidad a todos los objetos que

estoy viendo y palpando. Vengan en hora buena esos viajeros con

mayores posibles facultades intelectuales, hagan excavaciones al pié

de las estatuas, rompan los palacios y saquen las curiosidades y

tesoros que no podrán llevar jamás sin el debido permiso; pero nunca

podrán nulificar ni eclipsar el lugar que me corresponde, al haber sido

el primero en descubrir estas ruinas sin gravar los fondos públicos les

abrí el camino y tuve el honor de comunicar al supremo Gobierno de

la República, cuanto interesante y superior se encuentra en la capital

de este imperio, sin mirar el interés personal o particular, únicamente

satisfecho y persuadido que mi persona y cortos bienes pertenecen a

la Patria, al Gobierno y a mis hijos”.

Don Eusebio Lara dibuja a grandes rasgos los templos, columnas y

estelas que quedan visibles en aquella maraña vegetal. Así llegó

hasta lo más recóndito del mundo la existencia de Tikal y con ellas

también la gloria indiscutible del ilustre petenero que por primera vez

tomará posesión de las ruinas en nombre del supremo Gobierno.

Loor al coronel Modesto Méndez descubridor oficial del Tikal y que

las páginas de la historia rindan también homenaje al insigne don

Ambrosio Tut como hombre que vislumbra por primera vez la sagrada

ciudad de las voces. Tikal. Hoy y siempre entre los legados

imperecederos de la historia, el recuerdo de esta proeza debe vivir

impregnado en la conciencia de todo guatemalteco y especialmente

petenero, para que las futuras generaciones sepan enaltecer las

memorias de estos preclaros varones que durante sus actuaciones

siempre lucharon por legarnos un Petén y una patria mejor.

LA LUZ MISTERIOSA

Texto y Escenificación del

Prof. Rafael Romero Sosa.

Page 58: leyendas y tradiciones.pdf

PRIMERA ESCENA:

Una calle de Ciudad Flores, casas de paredes blancas. Una noche de

brillante luna y una brisa suave. Al frente de una de las casas hay

unas piedras para sentarse, un anciano entra y se sienta en la más

grande. Llegan los niños y escuchan atentamente.

NARRADOR:(telón cerrado)

Hay una costumbre muy antiquísima en los pueblos, sobre todo en

los pueblos pequeños y alejados, una costumbre muy arraigada, la de

contar cuentos, narraciones y leyendas de los antepasados. Este

papel está casi asignado a los ancianos, cuyos prolijos años hacen de

ellos unos experimentados narradores, le ponen la sal y pimienta a su

fantasía y con las invenciones hacen el encanto de la niñez y también

de las personas mayores, que quizás la saben, pero no se las han

contado con el realismo como lo cuenta un anciano cuya vivencia

hacen vivirla de nuevo al narrarlas.

Esta costumbre ya desaparecida y que era tan hermosa deberíamos

de revivirlas; nuevamente la vamos a vivir esta noche.

SE ABRE EL TELON

Es una noche bellísima, una noche de plenilunio, una noche de esas

corrientes y sencillas…pero, una noche especial serena, tibia…una

de esas noches peteneras. Un ancianito solía esperar en su puerta a

los niños del barrio y también de otros barrios lejanos, para contarles

algunos cuentos y leyendas y que él también le habían contado sus

padres o abuelos (pausa) (sale el ancianito de su casa y se sienta en

una de las piedras, se juega el mostacho. Se ensimisma, se ríe, se

frota las manos, etc.).

Vemos al ancianito salir de su puerta, ya es hora, vuelve a ver a todos

los lados y se sienta. Se ensimisma, prepara su nueva aventura,

porque para él cada noche es una aventura, donde pone en juego el

recuerdo, su audacia y su fantástica imaginación. Su mirada es vaga

y fija en el vacío, en algo ignoto. Esta ensimismado en pensamientos

que a veces como que quiere cogerlos para que no se le escapen y

cuando ya los tiene, se ríe…se frota las manos de emoción, esas

manos callosas de tan trabajadas que están, entonces en su cara se

refleja un rayo de luz, un rayo de felicidad y pronto vuelve a sumirse

en sus intimidades. Así está por algunos minutos. A lo lejos se oyen

voces de niños que alegres caminan…chiquillos de distintas edades.

Se acercan más, le saludan al mismo tiempo: buenas noches Tío

Ché. Y buscan el mejor lugar alrededor del tío Ché. Le interrogan y le

sugieren que les cuente unos de los cuentos…la leyenda de Sac-

Nicté, los Uid¡ts, la Llorona…(no, dice un niño: me da miedo) el

duende, etc. ¡Ah! Dice el anciano: “para esta noche tan bella y

hermosa he escogido una narración que ustedes han escuchado en

boca de muchos pescadores y candileadores…saben cuál?...a que

no adivinan...pues se trata de…LA LUZ MISTERIOSA.

(se apagan las luces y desaparece el cuadro)

SEGUNDA ESCENA

Un frondoso bosque donde salen las crestas de algunas pirámides.

Un palacio más cercano siempre ente el bosque, pero esta vez de

palmeras, aparece la reina HA_NICTE “FLOR DEL LAGO”, en su

trono entre palmeras y al fondo una silueta de un palacio maya.

Entran doncellas con manjares, con flores, con animales (danzas: de

manjares, de flores y de los animales) música de fondo con el

ton..ton..ya para terminar la última danza, entra un mensajero

gritando agitado, sudoroso, y rendido por el cansancio, sólo alcanza

balbucear: “pronóstico fatal” y cae desmayado. Movimiento: unos

huyen, recogen sus pertenencias, solo HA-NICTE no se mueve de su

trono.

Page 59: leyendas y tradiciones.pdf

NARRADOR:

Se cuenta que hace muchos años, muchísimos, antes que Kin-Canek

llegará a la tierra de sus antepasados TA-ITZA, existía un florecido

reinado cuya reina era HA-NICTE (ja-Nicté) FLOR DEL LAGO. Una

exponente de la belleza de su raza, muy querida por su pueblo por la

forma sabia de su administración, por su comprensión en las

debilidades humanas y por la rectitud de su carácter. Obedecida

ciegamente por sus súbditos, fascinados por el encanto de su belleza,

por la luz enigmática de sus miradas y de sus divinos ojos y por la

expresiva sonrisa angelical de sus labios rojos. Ella era toda una

divina vestal.

SE ABRE EL TELON

El reino era un paraíso. El palacio estaba rodeado de grandes y

frondosos árboles así como de verdes y ondulantes palmeras,

formando con sus hojas una arqueada valla natural. Todos los días,

desde los lugares más remotos del reino. Llegaban ofrendas de

manjares naturales, melones frescos, sandías muy rojas, Zapotes,

melocotones, tuquíes amarillentos, socotzes, camotes amarillos, rojos

y blancos. Todo era ofrecido en una ceremonia especial. Aquí vemos

a las doncellas de esos lugares danzando…haciendo la

ofrenda…danzan…y después depositan las frescas y olorosas

frutas…se retiran también danzando.

Se acerca otro grupo de bellas jovencitas llevando diversas flores

perfumando el ambiente; la diversidad de colores le da una atracción

especial…danzan…reparten flores silvestres que engalanan los

bosques…llevan en sus largas cabelleras una flor roja, amarilla, azul

y lila. Según el gusto y preferencia. Depositan las ofrendas florales y

se retiran danzando.

Ahora entran danzando un grupo de macehuales, jóvenes robustos

de tensos nervios, bien formados…danzan y gritan como cada animal

que ofrecen, es decir, remedan a los animales de su ofrecimiento. Si

son leopardos rugen; si son jaguares, braman; si son pájaros, trinan.

Vemos bellos pájaros de brillantes colores y de timbrados cantos.

Empiezan a depositar las ofrendas…pero que pasa?..¿por qué se

aparta la gente…? Calló ya el tún (en ese momento un nativo señala

con un dedo hacia la puerta y entra un indígena corriendo y lo sigue

mucha gente..y a duras penas dice algo incoherente y cae al suelo).

Avisan que viene alguien. Sí, efectivamente es un macehual. Parece

que trae un mensaje, viene muy agitado, sudoroso rendido y

fatigado…apenas puede hablar, su rostro está pálido y demacrado,

algo raro dice balbuceando: ¡PRONOSTICO FATAL! cae, no se

puede sostener, se desmayó. Los danzantes y demás gente huyen

despavoridos…Unos recogen sus ofrendas por ofrecer y otros se van

sin ellas, mientras otros huyen atropellándose…pero la reina HA-

NICTE como una estatua no se mueve, no pestañea, ni un rictus se

ve en su rostro. Solamente sus ojos tienen una expresión

incomprensible y a veces vaga. ¡Qué clase de mujer es! ¿Por qué,

con qué firmeza, espera, retando al designio de los hados? Ella

espera con una tranquilidad marmórea.

SE APAGAN LAS LUCES (salen todos)

SE CIERRA EL TELON

TERCERA ESCENA

La reina Ha-Nicté soberbia y altiva, escucha serena las proféticas

palabras del sacerdote CHILAM BALAM (o Nahau Pech o Ah Kukil

Chel), un anciano severo y erguido, de luenga barba canosa, dice:

Chilam Balam: (hace una reverencia ante la reina) ¡Oh bella Ha-Nicté!

(con solemnidad) un trueno profundo que se prolongó por mucho

Page 60: leyendas y tradiciones.pdf

tiempo, rasgó el manto azul de la habitación de Corazón del Cielo y

su voz habló diciendo. “Macehuales…macehuales huyan a los

montes altos con todos sus animales y pertenencias. Chaac está

escandalizado enviará muchas aguas a las tierras. ¡Oh mi reina

¡Huid! ¡Huid! ¡Huid!...(se queda pensativo por un momento y al

reaccionar, sacude su cabellera y se vuelve al publico y con más

fuerza habla). “una reina desobediente y altiva, no acatará el mandato

divino y desafiando la orden, tomará del fuego sagrado que arde en el

altar, la lumbre votiva y con esa luz perdurará todos los siglos de los

siglos, vagando sobre las aguas hasta que el lago las devuelva a su

palacio”. (Apagón, truenos, relámpagos, gritos, ayes lejanos, y

después más fuerte y más fuertes, ensordecedor).

SE APAGA LA LUZ O SE CIERRA EL TELON POR UN MOMENTO.

CUARTA ESCENA:

El mismo palacio (el mismo decorado), Ha-Nicté con una luz en sus

manos espera la creciente…(el trono debe tener una gradas para que

suba la reina. La lluvia se simula con caída de papel celofán picado

de todos los olores: más blanco. La subida del agua se simulará: un

hilo de nylon de extremo a extremo del escenario, papel celofán

pegado a los largo en tiras de todos colores; el hilo va subiendo poco

a poco hasta cubrir el palacio. Ha-Nicté cuando vea que ya les va

cubriendo hasta la cintura, se levanta y empieza a subir las gradas

poco a poco. Las luces son azul, verde, roja, amarilla, oscuridad y

media luz y por último, se apagan todas las luces y solo queda la luz

de Ha-Nicté (lámpara incandescente portátil) o antorcha.

NARRADOR:

Se desató la tormenta y llueve a torrentes día y noche.

(Pausa)

SE ABRE EL TELON. LUZ APAGADA. MUY POCA LUZ.

El pueblo entero ha huido a los cerros más altos con todas sus

pertenencias y animales solamente Ha-Nicté “Flor del Agua o del

Lago”, permanece en su trono, esperando se cumpla la inexorable

fatalidad. El lago empieza a subir de nivel, llevándose las primeras

chozas sementeras y palacetas de las orillas (ruido de lluvia, truenos,

relámpagos en toda la escena). Sigue la lluvia sin cesar y poco a

poco llega donde está el palacio y empieza a cubrirlo. Ya llega al

trono de la reina desobediente. Va cubriendo sus vestiduras. Se

levanta con orgullo indomable y subir un peldaño de su trono…sube

otro…y otro…y en el último espera su final (se apagan las luces, solo

queda la luz de la reina).

SE CIERRA EL TELON POCO A POCO

QUINTA ESCENA:

De noche, un lago con orilla (eneas, ninfas, montañas de fondo),

pescadores, clavadores o candileadores (aparecen) en canoas, con

sus lámparas. Primero unos; después otros, parece la luz que se

mueve de un lado para otro; atraviesa el escenario; se acerca a ellos,

les tiran canaletazos, se va, regresa, etc.

NARRADOR: (entre bastidores)

A mucha gente esta luz misteriosa se les ha aparecido por las noches

frente al islote grande… por el islote de la Piedra Rajada, por el

Boquerón, por la Punta de Pichain, por la Nimáa, por Vitzil, por el

islote de Lepet, por el Remate; en fin por todas las orillas del Lago

Petén Itzá y los pescadores, cada uno lo cuenta a su manera dándole

sal y pimienta y con una fantasía que sabe a Petén. Lo cierto es que

Page 61: leyendas y tradiciones.pdf

en las noches oscuras aún hoy en día la han visto y la seguirán

viendo, hasta que se cumpla el presagio:

SE ABRE EL TELON

Esta es una noche corriente. Estamos en la punta del cerro del

Cahuíe. Allá vemos a unos pescadores en silencio, tiran sus

anzuelos…encienden un cigarrillo…a veces silban…ya han pescado

algo. Son las doce de la noche ya recogen sus anzuelos y toman los

canaletes para volver a casa.

Allá a lo lejos aparece o se ve aparecer una luz vaga. Un pescador la

advierte y dice: ¡la luz! ¡Mira la luz misteriosa! Aumenta su brillo. Se

acerca. Ya viene ¡apurémonos! ¡la luz se acerca más y más y cuando

está al alcance le tiran canaletazos y no le pegan…la luz se aleja y

vuelve a aparecer y se aleja…desaparece. Los pescadores bogan y

bogan…asustados más rápido y se alejan. Mañana muy temprano

estarán contando esta aparición, y contarán que la llegaron a tocar y

que no quemaba, etc. etc.

Mientras tanto la noche sigue serena y tranquilo el aguilón. Una leve

brisa sopla de oriente. Aparece otra luz. Se acerca..¡ah! pero estos

son candileadores que van clavando por toda la orilla. Llevaban a

veces lámparas de gasolina que amarraban en la punta de la canoa

que alumbraba el camino; y otros, las lámparas de carburo y en los

últimos tiempos de shelane. Los candileadores van muy tranquilos y

en profundo silencio, que ni la metida del canalete en el agua se oye.

De repente uno dice, el que va bogando: “¡Mira! ¡Parece que ya

vienen otros candileando!” el otro contesta “¡ojalá no sea esa maldita

luz!...”¡siguen tranquilos…pero a cada rato vuelven a ver , hacia

donde está la luz van sus ojos sin querer…se vuelven los dos al

mismo tiempo y exclaman “¡es la luz! ¡Es la luz misteriosa!” “bueno”

dice uno “yo no le tengo miedo”. Y se viene más cerca y le tiran

canaletazos y fisgazos y nada, la luz se aleja y vuelve arremeter de

nuevo hasta los candileadores que bogan más rápido (uno deja la

fisga y toma el canalete) y se alejan asustados.

SE CIERRA EL TELON

SEXTA ESCENA:

Decorado igual al primer cuadro o escena. El viejito con los niños

unos durmiendo, otros cabeceándose.

NARRADOR:

Vemos al viejito ya cansado terminando su cuento. Uno niños bien

atentos e interesados, otros bien dormiditos, por allá unos se

cabecean. La luna alumbra más que nunca y el sereno empieza a

caer de los aleros de las casa. El anciano termina su cuento. “Bueno,

mis queridos hijitos, con este cuento de la luz misteriosa se acabó y

hasta mañana cuando estaré contándoles otro”.

Los niños se van despidiendo lentamente del abuelito y en coro dicen:

“hasta mañana abuelito”.

CAE EL TELON

FIN

LA CONQUSITA DE PETEN

Texto de Profa. Blanca Ayala de Hernández

Escenificación de Prof. Rafael Romero Sosa.

Page 62: leyendas y tradiciones.pdf

NARRADOR:

Presentamos a continuación la conquista del departamento más

extenso de Guatemala Petén: cuyo propósito es el de enseñar a la

juventud que se levanta a tener horas de meditación para analizar a si

mismo, y, preguntarnos quienes fueron nuestros antepasados,

quienes somos nosotros, y qué debemos hacer en el futuro por

nuestro terruño.

Para principiar, daremos una ligera descripción de la expedición

llegada al territorio petenero en épocas pretéritas.

Todo lo que hoy se denomina Petén fue primeramente ocupado por

grupos de tribus pertenecientes al Grande Imperio de los Mayas,

formando según el calendario arcaico 3,600 a. de C., abarca lo que

hoy comprende: Tabasco y _Chiapas, Petén, Belice y una parte de la

república de Honduras.

Las sequías, el hambre y las pestes dicen que fueron la causa de la

desilusión de este gran imperio y partiendo hasta diferentes puntos

establecieron las ciudades de Chichén Itzá, Mazapán y Uxmal. En el

transcurso del tiempo y en vista de las constantes guerras,

desacuerdos o disgustos en que vivían los habitantes de estas

ciudades mayas, ocasionó el abandono definitivo de Chichén Itzá,

originándose el advenimiento de sus habitantes a Petén.

En esta época, Petén ya habitado por los Itzaes, vivían repartidos en

varios pueblos y hablaban el idioma nativo. Que es el maya.

Posteriormente, de los Itzaes se derivaron los Lacandones, Choles,

Mopanes y otras tribus de los cuales, los Itzaes dominaban por su

valor, número y pericia.

En estas condiciones los encontró Hernán Cortés en su viaje a

Honduras quien permaneció en nuestras tierras por espacio de tres

días durante este lapso se le dispensaron atenciones de parte de Kin

Canek.

Pero la gloria de la conquista estaba reservada para el Capitán Martín

de Ursúa y Arismendi, gobernador de Yucatán, quien a principio de

marzo de 1,697 llegó a las playas del lago Petén Itzá y tomó posesión

de todo el territorio petenero.

Cualesquiera que hayan sido los papeles que desempañaron los

actores de aquel drama de la conquista y sus finalidades, en aquel

momento histórico para Petén, lo cierto es que tras los ardores

colectivos de la guerra, vinieron las tibiezas individuales del amor que

engendró una raza , nuestra raza, a la cual tenemos el orgullo de

pertenecer.

Nuestra patria, llena de tradición y leyenda, también está impregnada

de un misticismo tal que nos invitan a saborear pasajes históricos y

heroicos de su historia llena de acción y melancolía como podremos

observar en la estampa siguiente:

NARRADOR:

Cuando el Capitán Martín Ursúa y Arismendi y sus soldados se

acercaban a Ta-Itzá ahora Tayazal, capital de los Itzaes, éstos ya

tenían noticias de la llegada de hombres barbudos; sin embargo, no

se atemorizaron pues no estaban acostumbrados al temor y nunca

les había faltado valor para arremeter contra el enemigo, cualquiera

que fuese. Avisados, estaban preparados para combatir al invasor,

valiéndose de sus astucias y conocimientos del terreno donde vivían.

SE ABRE EL TELON

PRIMER CUADRO:

Page 63: leyendas y tradiciones.pdf

En Tayazal todo era movimiento. Los guerreros hacían sus prácticas

y ejercicios simulando ataques y contra ataques, las mujeres recogían

a sus hijos; gateando estaban por el barrido suelo y en las calle

blancas, golpeadas por los rayos del sol, revoloteando negra

golondrinas que hacían sus virajes y picadas cazando insectos.

(Seguir narración improvisando).

Toda esta armonía se rompe con la llegada de unos mensajeros que

chorreando de sudor y sacando espuma por la boca apenas puede

decir palabra magullada…bar…bu…dos! bar…bu…dos! ¡Blancos…!

Y ruedan por las piedras rendidos de cansancio, sus músculos

tensos, saltan sus cabellos atados en un solo haz; están mojados los

ojos y la boca medio abierta hacen al mismo tiempo un movimiento

como queriendo decir algo que no alcanzan a articular. ¡pobre!

¡infelices! Nadie ya les hace caso ¡cumplieron su misión!

SEGUNDO CUADRO:

Mientras tanto en la playa en Chachaclun; los españoles se

aprestaban a atravesar el lago, que sintiendo la presencia de hombre

extraños en sus riberas, se arremolina y echa espuma por sus

arraigadas olas. Echan troncos al lago y atándolos forman pequeñas

balsas y como remos, largas varas de jujú. Por allá se oye la voz de

mando de lugarteniente “rápido que el sol nos abraza” echen más

troncos al agua y así forman una gran caravana acuática que con el

brillo de los cuerpos y de los aceros, destellan, haces de luz.

Al mando de don Martín, se pone en movimiento toda esa mole

humana, empezando el chapoteo sobre las aguas de los canaletes y

el ruido de los arcabuces, espadas y demás armas. El manejo de las

balsas se les encomendó a los indígenas cautivos que lo hacían con

presteza bajo el látigo del verdugo que azotaba cada vez más que la

balsa se deslizaba con mayor rapidez. Los españoles observaban a

todos temerosos de los bravos Itzaes y esperaban tocar tierra lo más

pronto posible.

Mientras tanto ojos astutos y perspicaces, detrás de los sibalales, y

maleza de la orillas, seguían uno a uno los movimientos de los

españoles esperando solo la señal convenida.

De repente se oye un silbido que sale del fondo del lago; aparecen

como hormigas, miles de guerreros, por todos lados deslizándose

como serpiente en el cristalino verdeazul del lago. Es así como

comenzó la lucha, a lo lejos suena el ton-ton-ton…ton-ton-ton…, son

de guerra de los Itzaes, truena un cañón booon…los bogas asustados

y temerosos se lanzan al agua y ganan la orilla mas próxima. Se ven

casi también cuerpos de españoles e indígenas en un abrazo

postrero, mueren como fieras y como amigos. Chaaaaaaaasssssss…

Chaaaaaaaasssssss…por este lado una lluvia de piedras,

pas…pas…fisss…fissss…silbanm las flechas y más allá truena el

arcabuz. Por ratos se confunden todos estos ruidos con las griterías

de los guerreros naturales y las exclamaciones de la soldadesca

española. Por acá se ven cuerpo flotando, allá troncos vagabundo, y

más allá déjanse ver también cabelleras agitadas, despidiendo las

últimas caricias del viento.

NARRADOR:

Los españoles eran pocos, pero fieros en la cual no cejan y

arremeten a diestra y siniestra; otros asustados por el ruido de las

armas de fuego y viendo que no podían acercarse a la balsa principal

donde iba don Martín, huyen en sus ligeras canoas y a nado.

TERCER CUADRO:

Decorado: un altar un oratorio de los Itzaes, ídolos para adorar. Un

caballo de piedra en el centro del altar.

Page 64: leyendas y tradiciones.pdf

NARRADOR:

En épocas de la conquista, Petén estaba habitado por los Itzaes,

gente aguerrida y de carácter fuerte, gobernados por Ta-Itzá. El Rey

Canek, fundador de nuestras tierras, según cuenta una leyenda muy

bella y romántica, se refiere al amor contrariado de un príncipe de

Chichén Itzá, por la princesa Sac-Nicté, a quien roba el día de su

boda con otro rival, huye con ella en compañía de su pueblo hacia la

parte sur de Yucatán, a cien leguas de distancia y fundando la ciudad

de Ta-Itzá o Tayazal, se quedan a vivir en una isla del lago Chal tun-

Há.

SE ABRE EL TELON

APARECEN:

El rey Canek Ta-Itzá, el profeta Tut, grupo de Itzaes todo en plan de

adoración a sus dioses. Hacen las reverencias respectivas y una

breve oración (efectos de sonido, música adecuada al acto)

NARRADOR:

Uno de los ídolos que tenía lugar importante era el caballo de Piedra

construido por los Itzaes, en sustitución del caballo que Hernán

Cortés les recomendara a su paso por estas tierras peteneras.

Al respecto de ese caballo la tradición refiere que poco tiempo de

haberse retirado Cortés para continuar su viaje a la Higueras

(Honduras). A esta escultura le llamaban TZIMINCHAC, caballo o

Dios del trueno, el que lo tuvieron como tal por espacio de casi un

siglo en uno de los adoratorios de la capital.

En 1,618 legaron a Tayazal los religiosos misioneros: Fray Bartolomé

de Fuensalida y Fray Juan de Orbita por disposición del Obispo de

Yucatán con el propósito de catequizar a los Itzaes, para lo cual les

pedía a éstos la destrucción de su ídolos que tenían en sus

adoratorios de la ciudad, requisito para `poder evangelizarlos. Dichos

religiosos pidieron licencia al Canek para visitar los adoratorios.

Entra Fray Bartolomé de Fuensalida y Fray Juan de Orbita. El

sacerdote Kin-Canek y el profeta Tut en acción de sahumar y adorar

a sus ídolos. El Kin-Canek en breve diálogo con los frailes en la

puerta de entrada, luego pasan frente al altar. Ya en la presencia de

uno de los principales altares de sus ídolos, sorprendido el Padre

Orbita de ver una estatua de caballo, indicando sobre sus patas

traseras, al cual en ese preciso momento adoraban, no pudo contener

su indignación e inmediatamente hace pedazos la estatua ante el

asombro de los Itzaes, quienes no pudieron hacer nada para evitarlo

en ese momento, luego acuden un grupo de Itzaes y en actitud

amenazadora piden a gritos la muerte de los misioneros.

Al ver esto, el Kin Canek aconseja a los misioneros se retiren para

evitar que los Itzaes los sacrifique, sacándolos con todas las

precauciones del caso (salen misioneros, seguidos de los Itzaes,

luego el Kin-Canek, sacerdotes, y profetas)

QUINTO CUADRO:

NARRADOR: otros misionero, siempre con el deseo de evangelizar,

encontraron la misma oposición por parte de los Itzaes; era tanta la

desconfianza que tenían, que no perdían la oportunidad de hacerles

la guerra incendiándoles las casa o matando a todo ser humano que

encontraban en su camino.

Conquista y pacificación de los pueblos rebeldes del Itzá.

SE ABRE EL TELON

NARRADOR:

Page 65: leyendas y tradiciones.pdf

Aparece en la escena algunos Itzaes y Lacandones circulando, luego

entran los misioneros Vico, Latorre, López, Fray Diego Delgado, y el

Capitán Juan Días de Velasco. Los Itzaes y Lacandones, los miran

con recelo, algunos se esconden, otros huyen despavoridos a las

montañas.

Al poco rato, entran decididos los indígenas y les hacen la danza de

la guerra; sostienen una fuerte lucha, vencen los Itzaes, los

misioneros quedan tirados, señal de muerte.

En vista de estos lamentables acontecimientos, el rey de España

ordena terminantemente que se busque la forma de someter a los

Itzaes, bajo las fuerzas españolas.

SE CIERRA EL TELON

SEXTO CUADRO:

Decorado: Trono de Kin Canek, bien adornado. Aparecen en escena:

el Kin-Canek, el profeta Tut; dos soldados Itzalanos entran

conduciendo al mensajero hasta el Rey Canek, reverencias de

saludo, luego le da a conocer el recado de Ursúa. El Rey Canek con

toda la reverencia y respeto del caso contesta solemnemente; ya se

ha llegado el tiempo indicado por las profecías, de que todos los

territorios nuestros pasarían a poder de la autoridad extranjera, por lo

tanto no pondremos ninguna resistencia y en consecuencia, podrán

pasar a la capital en donde los esperaremos a la hora que dispongan

venir.

Nuevamente reverencia del mensajero, como del Kin Canek y

soldados asistentes. Sale el mensajero conducido por los soldados

itzalanos.

Mientras tanto, el Rey Canek convoca a su pueblo; reúne un buen

grupo y les `pide opinión al respecto (continúa telón abierto).

NARRADOR:

(Aparecen soldados españoles y se enfrentan en combate tarda por

espacio de cuatro horas aproximadamente, quedando la victoria por

parte de los españoles, quienes rompen resistencia de los Itzaes que

con gran temor se van retirando despavoridos; tienen que huir

desamparando sus pueblos y aún la isla. Los españoles ya con la

victoria gritan de alegría e izan estandarte con la imagen de Jesús

Crucificado y la Virgen de los Remedios demostrando con ellos que la

conquista de Petén, ha quedado en poder de los españoles.

SE CIERRA EL TELON

CONCLUSIÓN:

La isla de Flores, se convierte en capital del distrito Itzá; conservó

siempre el nombre de la Isla de los Remedios del Itzá, hasta 1,825 en

que por acuerdo legislativo se le concedió el título de Villa.

El 2 de mayo de 1,831, recibió el título de “CIUDAD FLORES” con

que actualmente se le conoce.

Fin.

EL MILAGRO DEL CRISTO NEGRO

LLEGADA A PETEN

(en dos cuadros)

escenificado por:

Profa. María Luisa Boburg de Pinelo.

Page 66: leyendas y tradiciones.pdf

PERSONAJES:

Doña Guadalupe, vestida de Yucateca.

4 yucatecos, vestidos de manta-sirvientes de Doña Guadalupe.

3 yucatecos acaudalados.

6 personajes residentes de la isla.

4 indígenas.

Un grupo de vecinos de Ciudad Flores, hombres, mujeres y niños.

NARRADOR: (entre bastidores con música de fondo ejecutada por

órgano).

Los habitantes que componen el departamento de Petén, por

tradición, en su mayoría llevan en la sangre y en el alma el fervor

católico, el que a través de centurias de años se han venido

manifestando en ellos de manera espontánea; en la gente humilde,

en el campo, u por antonomasia en todos los pobladores nacidos en

este departamento, se hace notar el respeto y el temor a Dios

Nuestro Señor, herencia de nuestros antepasados, y que hoy más

que nunca nuestro pueblo debe conservar su fe religiosa,

patentizándola con el mantenimiento de todas las costumbres típicas

de nuestros antecesores.

Por lo mismo, debemos celebrar anualmente la festividad religiosa en

Petén, con más pompa, con más fervor católico el novenario al

patrono de este lugar, en honor al Santo Cristo Negro de Petén, que

tienen lugar del 6 al 15 de enero, en cuyo lapso los vecinos

celebramos y veneramos a la bellas imagen de Jesús crucificado: es

una escultura de color negro, imitando la sangre muerta, de vara y

media de longitud, cuya perfección verdaderamente admirable. Fue

esculpido por Quirio Cataño.

Se tiene creencia entre los fervorosos cultivadores de su devoción y

culto que esta imagen fue comprada y traída de Antigua Guatemala a

esta cabecera en 1831; año en que se terminó de abrir el camino

directo para Cobán, según consta en el Decreto Legislativo

correspondiente del 2 de mayo del mencionado año.

Cabe señalar la importancia para nosotros que en ese año (1831)

además de lo arriba apuntado, se le confirió el título de Ciudad Flores

a la cabecera del Departamento de Petén. En esta oportunidad

llevamos a escena los acontecimientos de la llegada de la sagrada

imagen del Cristo Negro a nuestra querida tierra natal.

PRIMER CUADRO:

DECORADO: al fondo unas ruinas de Yucatán, representación de

una alcoba más o menos de una persona rica, acomodada; con luz

de un atardecer y con música religiosa clásica.

PRIMERA ESCENA: (se abre el telón)

Aparece doña Guadalupe Gómez en una casa, con dos de sus

sirvientes, sufre parálisis total; llega un mensajero con una estampa

del Señor, a darle la noticia de los milagros del Cristo Negro de

Esquipulas, la señora clama al milagroso Señor se levanta se realiza

el milagro.

NARRADOR:

Fue en la época de la conquista religiosa, y ya en Esquipulas estaba

definida la fama de los milagros del señor, que cruzaban las fronteras

de la patria del siglo XVIII, dando lugar a que Cristo de de Esquipulas

fuera venerado hasta en los más remotos lugares del nuevo mundo.

Page 67: leyendas y tradiciones.pdf

En el estado de Yucatán, México vivía doña Guadalupe Gómez,

dueña de inmensa riqueza, que, atacada de parálisis general, sufría

amargamente, de cuya enfermedad había sido ya desahuciada por la

ciencia de ese entonces. En esta situación la señora Gómez recibió la

feliz noticia de los grandes milagros del Cristo de Esquipulas en

Guatemala, y en un instante sublime de esperanza y fe..¡clamó al

Señor por su salud! Ofreciéndole el sacrificio de llegar a su Santuario

en romería, y regresar a su tierra trayéndolo consigo. Pocos días

después llegó el alivio y tras él su completa curación…!se levanta!

¡camina! …¡un milagro más del Cristo de Esquipulas! (SE CIERRA EL

TELON)

SEGUNDA ESCENA:

DECORADO: al fondo del templo de Esquipulas -8 candelas, una

alfombra, un incensario con brazas e incienso, luces representando

un atardecer.

(SE ABRE EL TELÓN).

Entra doña Guadalupe Gómez, otros acaudalados yucatecos y cuatro

de los sirvientes de la referida señora, en peregrinación hasta

Esquipulas; dicha señora lleva en sus manos un cuadro de la imagen

del Cristo. Llegando al tempo camina de rodillas, con candelas

encendidas, poniendo alfombras por donde avanza, quemando

incienso hasta arribar al Santuario, s oye el canto del alabado al

Señor de Esquipulas –oran.

NARRADOR:

Dispuesta la señora Gómez a emprender el viaje a Esquipulas,

convino en salir de su lugar de origen, Mérida acompañada de 4

sirvientes y 3 acaudalados amigos, en romería como lo había ofrecido

al Señor, pasando por Petén, para conseguir una imagen de Jesús

Crucificado para venerarla en la Catedral de su pueblo.

La comitiva llegó a Petén y luego partieron por el nuevo camino

directo a Cobán, que el Jefe Político de ese tiempo don Julián

Segura, se interesó en abrir y mantener expedito, y que resultaba

más corto para llegar a la Ciudad Capital. Este camino tenía el

inconveniente de ser muy bajo y cenagoso, por lo que en la época de

lluvia quedaba completamente intransitable. Después de haber

cumplido con su parte de la promesa, se entrevistó en la capital del

reino, Antigua Guatemala, con el artífice portugués QUIRIO CATAÑO,

concertando con éste la talla de una imagen del Señor Crucificado

para conducirla a Yucatán.

El contrato se hizo, conviniendo la señora Gómez, que se esperaría

para llevársela personalmente. Esta imagen fue entregada después

de larga espera y de completo acuerdo por parte de la dama era

mención, quien quedó admirada de su perfección; existe únicamente

una diferencia; la imagen que está en la Villa de Esquipulas es de

color café, y la que recibió doña Guadalupe es de color negro, la que

tenemos la dicha de poseer los peteneros.

SEGUNDO CUADRO:

DECORADO de fondo: La isla de Ciudad –flores una iglesia de

bajareque y huano, una caja de madera en forma de cruz.

Cuatro indígenas contratados entran cargando la caja y los

provincianos, cansados y enfermos, solicitan posada en la iglesia

para depositar la imagen, seis peteneros se acercan a la señora para

pedirle su autorización para celebrar una fiesta al Señor la señora

concede la autorización. Los visitantes se recuestan para descansar,

y nuestros coterráneos inician los preparativos para celebrar la

ALBORADA y continuar los festejos durante el resto del día.

PRIMERA ESCENA: (se abre el telón)

Page 68: leyendas y tradiciones.pdf

Después de cumplir con la promesa, los provincianos mexicanos

regresan a su lugar de origen, Yucatán; teniendo que pasar de

regreso a Petén, como lo hicieron en su viaje de venida. En Antigua

Guatemala fueron contratados cargadores para ayudarlos en su

retorno a Yucatán. Según refiere la versión, gravemente enfermos de

fiebre palúdica y extenuados a causa del largo camino lleno de

pantanos, insectos e innumerables ríos, los romeristas estaban

imposibilitados de continuar el viaje de regreso a su pueblo. Al llegar

a la Isla de los Remedios y San Pablo del Itzá solicitaron posada para

dejar en la pequeña iglesia, techada de huano y paredes de

bajareque la referida imagen.

Los peteneros, desde el momento que vieron la representación

cultural del Señor que traían en una caja de madera, les pidieron a los

dueños permiso para hacerles una fiesta; estos accedieron, con la

condición de que hicieran rogativos para que se curaran y pudieran

regresar a Yucatán (SE RETIRAN LOS VECINOS Y SE CIERRA EL

TELON).

SEGUNDA ESCENA:

DECORADO: el mismo. Un Cristo NEGRO, marimba típica de esta

región, bombas de mortero, cohetes, enmascarados, la chatona, el

caballito, repique de campanas (grabado), alabado al Señor (grabado,

bollos, etc.)

Aparece en el atrio de la iglesia: la marimba, la chatona, el caballito,

numeroso grupo de vecinos de esta localidad en la alborada; bailan,

comen, repiques de campanas; se despiden para asistir a la

ceremonia y presenciar la “BAJADA” del Cristo.

NARRADOR (telón cerrado)

El día siguiente era el SEIS DE ENERO. Como estaba dispuesto, a

las 10horas, las campanas del templo, acompañados de redobles de

tambores, música y descargas de artillería, saludaban el amanecer,

despertando a todo el vecindario de esta Ciudad con las vueltas del

caballito y la chatona, para luego dar principio al acontecimiento que

debíase celebrar con todo esplendor.

A las 8 horas el templo se encontraba pleno de feligreses

elegantemente vestidos, en donde a continuación dio inicio la

ceremonia de la BAJADA DEL CRISTONEGRO de su alto camerín,

este acto fue amenizado con cánticos religiosos, música de la Banda

Civil Departamental, repique de campanas, redobles y tambores y

salvas de artillería, lo que hacía mas impresionante el acto; mientras

tanto, la imagen del Señor era bajada con el mayor respeto y

veneración por un selecto grupo de personas, quienes la colocaban

sobre la mesa en donde todo el publico se acercaban con devoción a

besarlo, dejando sus limosnas en las alcancías respectiva.

A las once horas dio principio las Misa de Acción de Gracias al Señor,

la cual terminó a las doce horas, retirándose de la iglesia la mayoría

del publico. Mientras tanto en el atrio y alrededores los asistentes

acordaban organizarse en grupos, con representantes como principal,

para celebrar los nueve días de la fiesta con la mayor solemnidad;

para el caso debíanse inscribir todos, sin excepción.

Las señoras, no queriendo quedarse al margen de la festividad,

pidieron que se les tomara en cuenta para celebrar el DIA DE LAS

MUJERES, siendo en consecuencia diez días de celebraciones. Cada

grupo demostró su fervor religioso, el que continuó así en los años

sucesivos, convirtiendo en una de nuestras hermosas tradiciones.

Llegada la tarde, todo el pueblo de Flores se reunió para acompañar

a la solemne procesión del Cristo por todas las calles de la Isla.

En esta forma se llevó a cabo la celebración de au2el año, como una

demostración de felicidad. Aprovechándose el entusiasmo de los

feligreses se hicieron mejoras a nuestra iglesia, impulsados por los

Page 69: leyendas y tradiciones.pdf

reverendos sacerdotes Toribio Salazar y Juan de Cruz Hoil,

secundados por el distinguido Coronel Modesto Méndez, todos ellos

dignos de grata recordación (CIERRE DEL TELON)

TERCERA ESCENA:

Decorado el mismo de la escena anterior.

La señora Gómez se presenta con su comitiva para llevarse la

imagen. Primero tratan de cargarla los que la señora contrató en

Antigua Guatemala, inmediatamente se unieron aquellos cuatro

yucatecos y luego los vecinos de Flores que viendo que no podían

levantar la imagen, se agregaron para ayudarlos. Ni entre todos

lograron moverla, después d avanzar unos pasos dentro de la iglesia,

pues los cargadores sentían que paulatinamente aumentaba de peso

y tuvieron que asentarla.

NARRADOR (se abre el telón)

Llegado el plazo fijado para el descanso que se había concedido a la

gente que, repuestos de su enfermedad y fuerzas perdidas, el día

señalado para proseguir su marcha, se presentó a la iglesia la señora

Gómez con el permiso debido para sacar al Señor y llevárselo,.

Pero..EL CRISTO NEGRO ya no quiso seguir…

¡El señor dispuso quedarse con nosotros en Petén! Fue su primer

milagro.

Como hemos mencionado, la señora Guadalupe Gómez se presentó

a la iglesia para sacar la imagen, acompañada de dos cargadores,

quienes la levantaron para conducirla. Conforme avanzaban hacia la

puerta, el peso del Señor iba aumentando enormemente hasta

hacerse imposible sostenerla en la marcha. Asustada la señora y el

público presente, redobló la fuerza humana, aumentando el número

de cargadores para levantarla de nuevo del sitio donde había sido

asentada para descansar, pero no hubo fuerza humana que pudiera

levantarla; en tan apremiante situación la señora pidió ayuda al

pueblo, pero todo fue inútil, la imagen de nuestro Señor no se movió.

Ante portentoso milagro, los presentes dispusieron retirarse a sus

hogares, para ver la posibilidad de levantarla al día siguiente. Esta

vez fracasaron como el día anterior. Al darse cuenta que el Cristo no

deseaba salir, dispusieron regresarla al sitio en donde se encontraba

anteriormente o sea en lo que ocupa hoy en Altar Mayor; fue una

manifestación clara del Señor; bastante la fuerza de hombres para

levantarla y regresarla a su sitio.

Convencida doña Guadalupe de la Divina Voluntad del Señor, se

arrodilló ante él, retirándose con su gente, previamente ofreciéndole

al Señor, volver de Yucatán y edificarle su templo en esta Ciudad.

Fue así como al corres de los meses la referida dama volvió con

muchos artesanos (albañiles, carpinteros, etc.), dedicándose con toda

fe a levantar el sólido templo que por más de un siglo fue la morada

del CRISTO NEGRO de Petén, y Nuestra Señora de los Remedios y

San Pablo del Itzá.

Después de muchos años de haberse quedado en Petén, doña

Guadalupe Gómez rindió tributo a la madre tierra, falleciendo en esa

ciudad a muy avanzada edad. Cuenta la leyenda que su cadáver fue

sepultado al lado sur frente a la iglesia. Los artesanos yucatecos

también decidieron radicarse aquí y en los pueblos de San Andrés y

san José, donde formaron sus hogares, hecho que dio lugar a unir a

Itzaes y yucatecos.

Esta es en si la verdadera leyenda del por que el Sacratísimo Cristo

Negro es el patrono de nuestro departamento, y por lo cual, en su

Page 70: leyendas y tradiciones.pdf

honor se celebra la feria departamental de Petén, en donde participan

todos los municipios peteneros; esta festividad se realiza cada año,

del seis al quince de enero. Sin descuidad, por supuesto, el patrono

de Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá. Co-

patronos de Petén, patronos de la Isla de los Remedios o sea la

Ciudad Flores, bautizada con los nombres de éstas dos imágenes por

don Martín de Ursúa y Arismendi, conquistador del Reino de los

bravos Itzaes.

FIN.