25
1 México Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSE México y la RSE - Ser percibe en México un clima de consenso entre las diferentes organizaciones que promueven la RSE, en especial las adscritas a ALIARSE, donde se propone la RSE como una serie de prácticas sociales y ambientales voluntarias, tendientes a elevar el nivel de desarrollo social y calidad de vida de la población. Esta visión cambió un poco con la aprobación en 2013 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, donde se establece la obligatoriedad de resarcir daños ambientales par parte de las empresas que incurran en ellos. - A la vez, se percibe un consenso en torno al tema de no legislar específicamente sobre la RSE. Según Jorge Villalobos, Presidente de CEMEFI, la RSE “debe abordarse, una vez que se cumpla la ley, pero no debe ser tal.” Bajo la anterior premisa se ha desarrollo este concepto en México, donde si bien no existen leyes de RSE si un marco jurídico amplio incentiva las buenas prácticas. - Según Jorge Villalobos, uno de los principales retos de la RSE en el país es el verdadero trabajo de involucramiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en los temas de responsabilidad social y ambiental, ya que representan el 96% de las empresas del país. En tal sentido, el desafío es mostrar como las prácticas de RSE son una ventaja competitiva y no un costo. - Por último, el marco normativo en México demuestra con éxito cómo a través de legislación en los temas de transparencia, desarrollo social y ambiental se puede generar un clima fértil para las buenas prácticas empresariales sin llegar a perturbar la economía a través de imposiciones y obligaciones. En tal sentido, el gobierno mexicano es más un acompañante o promotor de buenas prácticas que un legislador en el campo. Vale también destacar el gran rol que se le da al sector privado en el desarrollo del país en varias de las leyes abajo descritas, a través de alianzas con el sector público. Como ejemplo se pueden nombrar las leyes de fomento a las bibliotecas y la lectura. Organizaciones Relacionadas con la Responsabilidad Social - Centro Mexicano para la Responsabilidad Social Corporativa A.C.: Se trata de una “organización que promueve y reconoce las prácticas socialmente responsables en el sistema empresarial mexicano y en las organizaciones de la sociedad civil. Nuestro trabajo se consolida gracias al interés y participación de académicos, organizaciones civiles y empresariales.” - ALIARSE: Alianza por la RSE que tiene como visión “lograr que la empresa sea y se perciba como creadora de valor y generadora de bienestar que promueve el bien común, por medio del ejercicio de su Responsabilidad Social, apalancando, coordinando y facilitando la sinergia de los esfuerzos de nuestras organizaciones en beneficio del país y en particular de nuestros miembros”. - Miembro Destacado: Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI): Es una asociación civil existente desde 1988 bajo la misión de “promover y articular la participación filantrópica, comprometida y socialmente responsable de los ciudadanos, sus organizaciones sociales y empresas para alcanzar una sociedad más equitativa, solidaria y próspera.” Como organización tuvo una participación activa en la promulgación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente.

Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

1

México Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSE

México y la RSE

- Ser percibe en México un clima de consenso entre las diferentes organizaciones que promueven la RSE, en especial las adscritas a ALIARSE, donde se propone la RSE como una serie de prácticas sociales y ambientales voluntarias, tendientes a elevar el nivel de desarrollo social y calidad de vida de la población. Esta visión cambió un poco con la aprobación en 2013 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, donde se establece la obligatoriedad de resarcir daños ambientales par parte de las empresas que incurran en ellos.

- A la vez, se percibe un consenso en torno al tema de no legislar específicamente sobre la RSE. Según Jorge Villalobos, Presidente de CEMEFI, la RSE “debe abordarse, una vez que se cumpla la ley, pero no debe ser tal.” Bajo la anterior premisa se ha desarrollo este concepto en México, donde si bien no existen leyes de RSE si un marco jurídico amplio incentiva las buenas prácticas.

- Según Jorge Villalobos, uno de los principales retos de la RSE en el país es el verdadero trabajo de involucramiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en los temas de responsabilidad social y ambiental, ya que representan el 96% de las empresas del país. En tal sentido, el desafío es mostrar como las prácticas de RSE son una ventaja competitiva y no un costo.

- Por último, el marco normativo en México demuestra con éxito cómo a través de legislación en los temas de transparencia, desarrollo social y ambiental se puede generar un clima fértil para las buenas prácticas empresariales sin llegar a perturbar la economía a través de imposiciones y obligaciones. En tal sentido, el gobierno mexicano es más un acompañante o promotor de buenas prácticas que un legislador en el campo. Vale también destacar el gran rol que se le da al sector privado en el desarrollo del país en varias de las leyes abajo descritas, a través de alianzas con el sector público. Como ejemplo se pueden nombrar las leyes de fomento a las bibliotecas y la lectura.

Organizaciones Relacionadas con la Responsabilidad Social

- Centro Mexicano para la Responsabilidad Social Corporativa A.C.: Se trata de una “organización que promueve y reconoce las prácticas socialmente responsables en el sistema empresarial mexicano y en las organizaciones de la sociedad civil. Nuestro trabajo se consolida gracias al interés y participación de académicos, organizaciones civiles y empresariales.”

- ALIARSE: Alianza por la RSE que tiene como visión “lograr que la empresa sea y se perciba como creadora de valor y generadora de bienestar que promueve el bien común, por medio del ejercicio de su Responsabilidad Social, apalancando, coordinando y facilitando la sinergia de los esfuerzos de nuestras organizaciones en beneficio del país y en particular de nuestros miembros”.

- Miembro Destacado: Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI): Es una asociación civil existente desde 1988 bajo la misión de “promover y articular la participación filantrópica, comprometida y socialmente responsable de los ciudadanos, sus organizaciones sociales y empresas para alcanzar una sociedad más equitativa, solidaria y próspera.” Como organización tuvo una participación activa en la promulgación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente.

Page 2: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

2

- Otros Miembros: Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), la Unión Social de Empresarios de México (Confederación USEM), IMPULSA, Caux Round Table, la Confederación de Cámaras Industriales de México (CONCAMIN), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, A.C. (COMPITE), la Cámara Mexicana de la Industria del Construcción (CMIC), la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (CANACO), y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

LEYES I. CONSTITUCIÓN DE 1917 Art. 1.- “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.” Art. 2.- “Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación.” Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.” Art. 3.- “Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y a la educación superior necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.” Art. 4.- “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley. Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines. Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

Page 3: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

3

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez. Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios. El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez. Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural. Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en la materia.” Art. 25.- “Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación. Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo. Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.” Art. 26.- “El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. La ley establecerá las bases de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, de acuerdo con los principios de accesibilidad a la información, transparencia, objetividad e independencia; los requisitos que deberán cumplir los miembros de la Junta de Gobierno, la duración y escalonamiento de su encargo.” Art. 27.- “La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan

Page 4: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

4

depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrogeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho internacional.” Art. 28.- “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, la prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las

prohibiciones a título de protección a la industria. Art. 73.- “El Congreso tiene facultad: Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico.” Art. 75.- “Los poderes federales Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como los organismos con autonomía reconocida en esta Constitución que ejerzan recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación, deberán incluir dentro de sus proyectos de presupuestos, los tabuladores desglosados de las remuneraciones que se propone perciban sus servidores públicos. Estas propuestas deberán observar el procedimiento que para la aprobación del presupuesto de egresos, prevé el artículo 74 fracción IV de esta Constitución y demás disposiciones legales aplicables.” Art. 79.- “La entidad de fiscalización superior de la Federación, de la Cámara de Diputados, tendrá autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones y para decidir sobre su organización interna, funcionamiento y resoluciones, en los términos que disponga la ley. La función de fiscalización será ejercida conforme a los principios de posterioridad, anualidad, legalidad, definitividad, imparcialidad y confiabilidad. Esta entidad de fiscalización superior de la Federación tendrá a su cargo: Determinar los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de los entes públicos federales y fincar directamente a los responsables las indemnizaciones y sanciones pecuniarias correspondientes, así como promover ante las autoridades competentes el fincamiento de otras responsabilidades; promover las acciones de responsabilidad a que se refiere el Título Cuarto de esta Constitución, y presentar las denuncias y querellas penales, en cuyos procedimientos tendrá la intervención que señale la ley.” Art. 90.- “La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación. La leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado.” Art. 123.- “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley. El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán: A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo: I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas. II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el

Page 5: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

5

trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años; III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas. IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos. V. Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos; VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas. Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones. VII. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad. VIII. El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación o descuento. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas: a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte. b) En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajo por el tiempo que determine la ley.” Art. 126.- “No podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el Presupuesto o determinado por la ley posterior.” Art. 127.- “Los servidores públicos de la Federación, de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, de sus entidades y dependencias, así como de sus administraciones paraestatales y paramunicipales, fideicomisos públicos, instituciones y organismos autónomos, y cualquier otro ente público, recibirán una remuneración adecuada e irrenunciable por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, que deberá ser proporcional a sus responsabilidades. Dicha remuneración será determinada anual y equitativamente en los presupuestos de egresos correspondientes, bajo las siguientes bases: I. Se considera remuneración o retribución toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas, aguinaldos, gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones y cualquier otra, con excepción de los apoyos y los gastos sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos de viaje en actividades oficiales. II. Ningún servidor público podrá recibir remuneración, en términos de la fracción anterior, por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente. III. Ningún servidor público podrá tener una remuneración igual o mayor que su superior jerárquico; salvo que el excedente sea consecuencia del desempeño de varios empleos públicos, que su remuneración sea producto de las condiciones generales de trabajo, derivado de un trabajo técnico calificado o por especialización en su función, la suma de dichas retribuciones no deberá exceder la mitad de la remuneración establecida para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente.”

Page 6: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

6

Art. 134.- “Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.”

II. LEYES DE PRODUCCIÓN/USO DE RECURSOS Ley de Asociaciones Público Privadas (16 de febrero de 2012) Esta Ley tiene por objeto regular los esquemas para el desarrollo de proyectos de asociaciones público- privadas. Art . 2.- “Los proyectos de asociación público-privada regulados por esta Ley son aquellos que se realicen con cualquier esquema para establecer una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y del sector privado, para la prestación de servicios al sector público o al usuario final y en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado con objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el País.” Ley General de Turismo (17 de junio de 2009) Art. 2.- “Esta Ley tiene por objeto: I. Establecer las bases generales de coordinación de las facultades concurrentes entre el Ejecutivo Federal, Estados, Municipios y el Distrito Federal, así como la participación de los sectores social y privado; II. Establecer las bases para la política, planeación y programación en todo el territorio nacional de la actividad turística, bajo criterios de beneficio social, sustentabilidad, competitividad y desarrollo equilibrado de los Estados, Municipios y el Distrito Federal, a corto, mediano y largo plazo; III. Determinar los mecanismos para la conservación, mejoramiento, protección, promoción, y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, preservando el patrimonio natural, cultural, y el equilibrio ecológico con base en los criterios determinados por las leyes en la materia, así como contribuir a la creación o desarrollo de nuevos atractivos turísticos, en apego al marco jurídico vigente; V. Promover y vigilar el desarrollo del turismo social, propiciando el acceso de todos los mexicanos al descanso y recreación mediante esta actividad; VI. Facilitar a las personas con discapacidad las oportunidades necesarias para el uso y disfrute de las instalaciones destinadas a la actividad turística, así como su participación dentro de los programas de turismo accesible; VII. Salvaguardar la igualdad de género en la instrumentación y aplicación de políticas de apoyo y fomento al turismo; VIII. Establecer las reglas y procedimientos para la creación de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable, su operación y las facultades concurrentes que, de manera coordinada, ejercerán el Ejecutivo Federal, los Estados y Municipios, y en su caso el Distrito Federal en dicha Zonas; IX. Optimizar la calidad y competitividad de los servicios turísticos; X. Impulsar la modernización de la actividad turística; XI. Fomentar la inversión pública, privada y social en la industria turística; Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (28 de noviembre de 2008) Donde se regula el aprovechamiento de energías renovables y tecnologías limpias para generar electricidad. Art. 22.- “Se establece la Estrategia como el mecanismo mediante el cual el Estado Mexicano impulsará las políticas, programas, acciones y proyectos encaminados a conseguir una mayor utilización y aprovechamiento de las fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias, promover la eficiencia y sustentabilidad energética, así como la reducción de la dependencia de México de los hidrocarburos como fuente primaria de energía.” Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (28 de noviembre de 2008) Art. 5.- “En el diseño y aplicación de los programas en materia de aprovechamiento sustentable de la energía, se promoverá la participación social y la concertación, con el fin de vincular a las instituciones del sector público, a las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, a las instituciones académicas y a la población en general coordinando sus actividades en el ámbito de esta Ley.”

Page 7: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

7

Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (28 de noviembre de 2008) Art. 2.- “La Comisión Nacional de Hidrocarburos tendrá como objeto fundamental regular y supervisar la exploración y extracción de carburos de hidrógeno, que se encuentren en mantos o yacimientos, cualquiera que fuere su estado físico, incluyendo los estados intermedios, y que compongan el aceite mineral crudo, lo acompañen o se deriven de él, así como las actividades de proceso, transporte y almacenamiento que se relacionen directamente con los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos.” Ley de Petróleos Mexicanos (28 de mayo de 2008) Art. 1.- “Este ordenamiento tiene como objeto regular la organización, el funcionamiento, el control y la rendición de cuentas de Petróleos Mexicanos, creado por Decreto publicado el 7 de Junio de 1938, así como fijar las bases generales aplicables a sus organismos subsidiarios.” Ley de Fomento para la Lectura y el Libro (24 de julio de 2008) Art. 4.- “La presente Ley tiene por objeto: III. Fomentar y apoyar el establecimiento y desarrollo de librerías, bibliotecas y otros espacios públicos y privados para la lectura y difusión del libro. IV. Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional con los distintos órdenes de gobierno y la vinculación con los sectores social y privado, para impulsar las actividades relacionadas con la función educativa y cultural del fomento a la lectura y el libro.” Ley General de la Infraestructura Física Educativa (1 de febrero de 2008) Art. 2.- “El objeto de la ley es regular la infraestructura física educativa al servicio del sistema educativo nacional, estableciendo los lineamientos generales para: I. La construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción y habilitación de muebles e instalaciones destinados al servicio del sistema educativo nacional; V. La coordinación de las acciones que propicien la optimización de recursos, la homologación de procesos en los casos procedentes, así como la participación y la toma de decisiones conjuntas de las instituciones públicas del país y de los diferentes órdenes de gobierno, federal, estatal, del Distrito Federal y municipal, además de los sectores de la sociedad.” Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (1 de febrero de 2008) Art. 1.- “La presente Ley es reglamentaria de los artículos 25 y 27 fracción XX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de observancia general en toda la República Mexicana y tiene por objeto la promoción y desarrollo de los Bioenergéticos con el fin de coadyuvar a la diversificación energética y el desarrollo sustentable.” Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio De Semillas (15 de junio de 2007) Esta ley regula las actividades relacionadas con la planeación y organización de la producción agrícola, de su industrialización y comercialización. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2 de agosto de 2006) Art. 1.- “La presente Ley tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el Territorio Nacional.” Art. 2.- “Son principios rectores de la presente Ley: la igualdad, la no discriminación, la equidad y todos aquellos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.” Ley de Productos Orgánicos (7 de enero de 2006)

Page 8: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

8

Por medio de la cual se regulan los productos producidos orgánicamente. Art. 39. – “III. Proporcionar una alternativa sustentable a los sistemas de producción de los pequeños productores, cooperativistas, ejidatarios y comuneros, y IV. Obtener un mayor valor en el mercado o acceder a nuevos mercados constituyendo una alternativa sostenible de los productores a través de la reconversión hacia la producción orgánica.” Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (22 de agosto de 2005) Art. 2.- “Sus disposiciones son de interés público y de orden social, por su carácter básico y estratégico para la economía nacional en términos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, tiene por objeto normar las actividades asociadas a la agricultura de contrato y a la integración sustentable de la caña de azúcar, de los procesos de la siembra, el cultivo, la cosecha, la industrialización y la comercialización de la caña de azúcar, sus productos, subproductos, coproductos y derivados.” Ley de Energía para el Campo (30 de diciembre de 2002) Art. 3.- “IV. DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE.- El mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos, de acuerdo con las disposiciones aplicables asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio; VII. PRECIOS Y TARIFAS DE ESTÍMULO.- Son los precios y tarifas cuyo propósito es estimular las actividades agropecuarias, en los términos de esta Ley y su Reglamento.” Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (4 de enero de 2000) Por medio de la cual se regulan las contrataciones para obras públicas. Art. 20.- “Las dependencias y entidades estarán obligadas a considerar los efectos sobre el medio ambiente que pueda causar la ejecución de las obras públicas con sustento en la evaluación de impacto ambiental prevista por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Los proyectos deberán incluir las obras necesarias para que se preserven o restituyan en forma equivalente las condiciones ambientales cuando éstas pudieren deteriorarse y se dará la intervención que corresponda a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y a las dependencias y entidades que tengan atribuciones en la materia.” Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (4 de enero de 2000) Art. 1.- “La presente Ley tiene por objeto regular los Estados Unidos Mexicanos en materia de las adquisiciones, arrendamientos de bienes muebles y prestación de servicios de cualquier naturaleza.” Adicionalmente, se incluye la protección del medio ambiente en numerosos artículos en los procesos de adquisiciones y arrendamientos del Estado. Art. 26.- “Tratándose de adquisiciones de madera, muebles y suministros de oficina fabricados con madera, deberán requerirse certificados otorgados por terceros previamente registrados ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que garanticen el origen y el manejo sustentable de los aprovechamientos forestales de donde proviene dicha madera. En cuanto a los suministros de oficina fabricados con madera, se estará a lo dispuesto en el Reglamento de la presente Ley. En las adquisiciones de papel para uso de oficina, éste deberá contener un mínimo de cincuenta por ciento de fibras de material reciclado o de fibras naturales no derivadas de la madera o de materias primas provenientes de aprovechamientos forestales manejados de manera sustentable en el territorio nacional que se encuentren certificadas conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior o de sus combinaciones y elaborados en procesos con blanqueado libre de cloro.” Ley de la Comisión Reguladora de Energía (31 de octubre de 1995) Art. 3.- “La Comisión tendrá por objeto promover el desarrollo eficiente de las actividades siguientes:

Page 9: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

9

I. Participar en la determinación de las tarifas para el suministro y venta de energía eléctrica. II. Aprobar los criterios y las bases para determinar el monto de las aportaciones de los gobiernos de las entidades federativas, ayuntamientos y beneficiarios del servicio público de energía eléctrica, para la realización de obras específicas, ampliaciones o modificaciones de las existentes, solicitadas por aquéllos para el suministro de energía eléctrica. III. Verificar que en la prestación del servicio público de energía eléctrica, se adquiera aquélla que resulte de menor costo para las entidades que tengan a su cargo la prestación del servicio público y ofrezca, además, óptima estabilidad, calidad y seguridad para el sistema eléctrico nacional.” Ley de Puertos (19 de julio de 1993) Por medio de la cual se regulan los puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias, su construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación y formas de administración, así como la prestación de los servicios portuarios. Ley Minera (26 de junio de 1992) Art. 2.- “Se sujetarán a las disposiciones de esta Ley, la exploración, explotación, y beneficio de los minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, así como de las salinas formadas directamente por las aguas marinas provenientes de mares actuales, superficial o subterráneamente, de modo natural o artificial y de las sales y subproductos de éstas.” Art. 39.- “En las actividades de exploración, explotación y beneficio de minerales o sustancias, los concesionarios mineros deberán procurar el cuidado del medio ambiente y la protección ecológica, de conformidad con la legislación y la normatividad de la materia.” Ley Agraria (26 de febrero de 1992) Art. 4. “El Ejecutivo Federal promoverá el desarrollo integral y equitativo del sector rural mediante el fomento de las actividades productivas y de las acciones sociales para elevar el bienestar de la población y su participación en la vida nacional.” Ley de Instituciones de Crédito (18 de julio de 1990) Art. 1.- “La presente Ley es de orden público y observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el servicio de banca y crédito, la organización y funcionamiento de las instituciones de crédito, las actividades y operaciones que las mismas podrán realizar, su sano y equilibrado desarrollo, la protección de los intereses del público y los términos en que el Estado ejercerá la rectoría financiera del Sistema Bancario Mexicano.” Ley de Distritos de Desarrollo Rural (28 de enero de 1988) Por medio de la cual se busca fomentar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales y de acuacultura, su industrialización y comercialización, a través de las concertaciones entre los sectores privado y social. Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear (4 de febrero de 1985) Art. 1.- “La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear y regula la exploración, la explotación y el beneficio de minerales radiactivos, así como el aprovechamiento de los combustibles nucleares, los usos de la energía nuclear, la investigación de la ciencia y técnicas nucleares, la industria nuclear y todo lo relacionado con la misma.” Ley de Fomento Agropecuario (2 de enero de 1981) Por medio de la cual se asignan fondos adicionales para el cumplimiento de programas especiales o de contingencia, con el objetivo de satisfacer las necesidades nacionales. Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (22 de diciembre de 1975) Art. 1.- “Corresponde exclusivamente a la Nación, generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público, en los términos del Artículo 27 Constitucional. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará, a través de la Comisión Federal de

Page 10: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

10

Electricidad, los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.” Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (6 de mayo de 1972) Art. 2.- “Es de utilidad pública, la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos. La Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y los demás institutos culturales del país, en coordinación con las autoridades estatales, municipales y los particulares, realizarán campañas permanentes para fomentar el conocimiento y respeto a los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos.” Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo (29 de noviembre de 1958) Art. 1.- “Corresponde a la Nación el dominio directo, inalienable e imprescriptible de todos los carburos de hidrógeno que se encuentren en el territorio nacional, incluida la plataforma continental y la zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste, en mantos o yacimientos, cualquiera que sea su estado físico, incluyendo los estados intermedios, y que componen el aceite mineral crudo, lo acompañan o se derivan de él.” Ley que Declara Reservas Mineras Nacionales los Yacimientos de Uranio, Torio y las demás Substancias de las cuales se Obtengan Isótopos Hendibles que puedan Producir Energía Nuclear (26 de enero de 1950) Art. 2.- “Son reservas mineras nacionales los yacimientos de las substancias mencionadas en el artículo anterior, que se encuentren en terreno libre. El Reglamento de esta Ley determinará los porcentajes que deben contener los minerales con substancias radioactivas a que se refiere el párrafo anterior, para quedar comprendidos en las disposiciones del mismo.” OTRAS LEYES: Ley de Ciencia Y Tecnología (5 de junio de 2002) Ley de Organizaciones Ganaderas (6 de enero de 1999) Ley Federal de Variedades Vegetales (25 de octubre de 1996) Ley de Aeropuertos (22 de diciembre de 1995) Ley Federal de Telecomunicaciones (7 de junio de 1995) Ley de Aviación Civil (12 de mayo de 1995) Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario (12 de mayo de 1995) Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal (22 de diciembre de 1993) Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica (26 de diciembre de 1990) Ley Federal de Radio y Televisión (19 de enero de 1960) Ley de Vías Generales de Comunicación (19 de febrero de 1940)

III. LEYES LABORALES Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (31 de marzo de 2007) Donde se establecen las prestaciones, servicios y obligaciones del Estado frente a sus trabajadores, haciendo énfasis en los siguientes rubros: a) Atención médica preventiva; b) Atención médica curativa y de maternidad, y c) Rehabilitación física y mental; II. De riesgos del trabajo; III. De retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y IV. De invalidez y vida. Ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (24 de abril de 2006) Art. 2.- “El Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores tendrá como objeto promover el ahorro de los trabajadores, otorgarles financiamiento y garantizar su acceso a créditos, para la adquisición de bienes y pago de

Page 11: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

11

servicios. Asimismo, el Instituto deberá actuar bajo criterios que favorezcan el desarrollo social y las condiciones de vida de los trabajadores y de sus familias. Además, deberá ajustar su operación a las mejores prácticas de buen gobierno y mejora continua, quedando sujeto, entre otras, a la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.” Ley de Migración (25 de mayo de 2011) Por medio de la cual se regula la actividad laboral de migrantes en el país. Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores (17 de enero de 2011) Art. 1.- “La presente Ley tiene por objeto promover y regular la instrumentación de esquemas de ayuda alimentaria en beneficio de los trabajadores, con el propósito de mejorar su estado nutricional, así como de prevenir las enfermedades vinculadas con una alimentación deficiente y proteger la salud en el ámbito ocupacional.” Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (23 de mayo de 1996) Por medio de la cual se regulan el funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro previstos en esta Ley y en las leyes del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. La supervisión de esta actividad está a cargo de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (24 de abril de 1972) Art. 2.- “Se crea un organismo de servicio social con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se denomina "Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores", con domicilio en la Ciudad de México.” Ley Federal del Trabajo (1 de abril de 1970) Art. 76.- “Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.” Art. 90.- “Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.” Art. 94.- “Los salarios mínimos se fijarán por una Comisión Nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la cual podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones.” Art. 164.- “Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los hombres.” Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (28 de diciembre de 1963) Por medio de la cual se regulan las especificidades de los trabajadores estatales partiendo de la base del artículo 123 de la constitución de México.

IV. LEYES DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo Referente al Sector Social de la Economía (23 de mayo de 2012) Art. 2.- “La presente Ley tiene por objeto: I. Establecer mecanismos para facilitar la organización y la expansión de la Actividad Económica del Sector Social de la Economía y la responsabilidad del fomento e impulso por parte del Estado.

Page 12: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

12

II. Definir las reglas de organización, promoción, fomento y fortalecimiento del Sector Social de la Economía, como un sistema eficaz que contribuya al desarrollo social y económico del país, a la generación de fuentes de trabajo digno, al fortalecimiento de la democracia, a la equitativa distribución del ingreso y a la mayor generación de patrimonio social.” Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (24 de enero de 2012) Art. 2.- “La prevención social de la violencia y la delincuencia es el conjunto de políticas públicas, programas y acciones orientadas a reducir factores de riesgo que favorezcan la generación de violencia y delincuencia, así como a combatir las distintas causas y factores que la generan.” Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (24 de octubre de 2011) Art. 1.- “La presente Ley es de orden público, interés social y observancia general en el territorio nacional y tiene por objeto establecer la concurrencia entre la Federación, los Estados, los Municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, así como la participación de los sectores privado y social, en materia de prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, garantizando el acceso de niñas y niños a dichos servicios en condiciones de igualdad, calidad, calidez, seguridad y protección adecuadas, que promuevan el ejercicio pleno de sus derechos.” Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (18 de junio de 2007) Por medio de la cual se establecen los montos monetarios para la importación y exportación de bienes. Ley de Vivienda (27 de junio de 2006) Art. 1.- “La presente Ley es reglamentaria del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de vivienda. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer y regular la política nacional, los programas, los instrumentos y apoyos para que toda familia pueda disfrutar de vivienda digna y decorosa. La vivienda es un área prioritaria para el desarrollo nacional. El Estado impulsará y organizará las actividades inherentes a la materia, por sí y con la participación de los sectores social y privado, de acuerdo con las disposiciones de esta Ley.” Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (10 de junio de 2005) Art. 1.- “Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de interés social y de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos. Su objeto es establecer las bases que permitan la plena inclusión de las personas con discapacidad, en un marco de igualdad y de equiparación de oportunidades, en todos los ámbitos de la vida. De manera enunciativa y no limitativa, esta Ley reconoce a las personas con discapacidad sus derechos humanos y mandata el establecimiento de las políticas públicas necesarias para su ejercicio.” Ley de Cámaras Empresariales y Sus Confederaciones (20 de enero de 2005) Art. 1.-“La presente ley tiene por objeto normar la constitución y funcionamiento de las Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo y de las Cámaras de Industria, así como de las Confederaciones que las agrupan. También tiene por objeto normar al Sistema de Información Empresarial Mexicano.” Ley de Asistencia Social (2 de septiembre de 2004) Por medio de la cual se establecen las acciones tendientes a modificar y mejorar el nivel de desarrollo de la población a través de la prestación de servicios de asistencia social pública y privada. Art. 23.- “El Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada, en lo sucesivo "El Sistema", tiene como objeto promover y apoyar, con la participación de los sectores público, privado y las comunidades, las acciones en favor de las personas y familias a que se refiere esta Ley.”

Ley General de Bienes Nacionales (20 de mayo de 2004) Art. 30.- “En las zonas de monumentos arqueológicos, la Secretaría de Educación Pública a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia podrá otorgar permisos o autorizaciones únicamente para la realización de actividades cívicas y culturales, conforme a lo que disponga el reglamento que para tal efecto se expida, siempre y cuando no se afecte la

Page 13: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

13

integridad, estructura y dignidad cultural de dichas zonas y monumentos, ni se contravenga su uso común. Cuando los inmuebles federales considerados como monumentos arqueológicos, históricos o artísticos conforme a la ley de la materia o la declaratoria correspondiente, se encuentren dentro de la zona federal marítimo terrestre, de los terrenos ganados al mar, de las áreas naturales protegidas o de cualquiera otra sobre la cual, conforme a las disposiciones legales aplicables, corresponda a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ejercer sus atribuciones, ambas dependencias deberán establecer conjuntamente los mecanismos de coordinación que correspondan.” Art. 120.- “El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, promoverá el uso y aprovechamiento sustentables de la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar. Con este objetivo, dicha dependencia, previamente, en coordinación con las demás que conforme a la materia deban intervenir, establecerá las normas y políticas aplicables, considerando los planes y programas de desarrollo urbano, el ordenamiento ecológico, la satisfacción de los requerimientos de la navegación y el comercio marítimo, la defensa del país, el impulso a las actividades de pesca y acuacultura, así como el fomento de las actividades turísticas y recreativas.” Adicionalmente, los convenios o acuerdos de coordinación que celebre la Federación, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con los gobiernos de los estados, con la participación, en su caso, de sus municipios, deberán sujetarse a bases estrictas determinadas en el Art. 121.- Ley General de Desarrollo Social (20 de enero de 2004) Por medio de la cual se establece la obligación del Estado de garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales de los ciudadanos consagrados en la Constitución, bajo los principios de solidaridad, libertad, justicia distributiva, integralidad, participación social, sustentabilidad, respeto a la diversidad, libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas y sus comunidades, transparencia y perspectiva de género.” Ley Federal para Prevenir y Eliminar La Discriminación (11 de junio de 2003) Art. 9.- “Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades.” Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (21 de mayo de 2003) Art. 2.- “La Comisión tiene como objeto orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas.” Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (13 de marzo de 2003) Art. 1.- “La presente Ley es de orden público e interés social, de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas.” Ley General de Cultura Física y Deporte (24 de febrero de 2003) Art. 2.- “Esta Ley y su Reglamento tienen por objeto establecer las bases generales de coordinación y colaboración entre la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, así como de la concertación para la participación de los sectores social y privado en materia de Cultura Física y Deporte.” Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (30 de diciembre de 2002) Art. 1.- “La presente Ley tiene por objeto promover el desarrollo económico nacional a través del fomento a la creación de micro, pequeñas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad. Asimismo incrementar su participación en los mercados, en un marco de crecientes encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional.” Art . 3.- Micro, pequeñas y medianas empresas, legalmente constituidas, con base en la estratificación establecida por

Page 14: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

14

la Secretaría, de común acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y publicada en el Diario Oficial de la Federación, partiendo de la siguiente:

Estratificación por Número de Trabajadores

Sector/Tamaño Industria Comercio Servicios

Micro 0-10 0-10 0-10

Pequeña 11-50 11-30 11-50

Mediana 51-250 31-100 51-100

Se incluyen productores agrícolas, ganaderos, forestales, pescadores, acuicultores, mineros, artesanos y de bienes culturales, así como prestadores de servicios turísticos y culturales. Ley Orgánica de la Financiera Rural (26 de diciembre de 2002) En su Art. 32, numeral XXI, se establece la cooperación entre los sectores privado y social con el ánimo generar un desarrollo económico a través del financiamiento de actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y del medio rural. Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (25 de junio de 2002) A través de la cual se garantizan los derechos de los adultos mayores y la responsabilidad e instrumentos del Estado ante está población. Ley de Capitalización del Procampo (31 de diciembre de 2001) Art. 3.- “El Sistema, perseguirá los siguientes propósitos: II. Proporcionar a los productores certidumbre de que recibirán los apoyos para instrumentar los proyectos productivos que permitan una mayor capacidad de negociación al enfrentar los compromisos mercantiles, así como aprovechar las oportunidades derivadas de los acuerdos y tratados internacionales sobre la materia. Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal (11 de octubre de 2001) Art. 1.- “La presente ley tiene por objeto regular la organización y el funcionamiento de Sociedad Hipotecaria Federal, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo. Art. 2.- “Sociedad Hipotecaria Federal, Sociedad Nacional de Crédito, tendrá por objeto impulsar el desarrollo de los mercados primario y secundario de crédito a la vivienda, mediante el otorgamiento de crédito y garantías destinadas a la construcción, adquisición y mejora de vivienda, preferentemente de interés social en los términos de esta Ley, así como al incremento de la capacidad productiva y el desarrollo tecnológico, relacionados con la vivienda.” Ley de Sociedades de Inversión (4 de junio de 2001) Art. 1.- “La presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular la organización y funcionamiento de las sociedades de inversión, la intermediación de sus acciones en el mercado de valores, así como los servicios que deberán contratar para el correcto desempeño de sus actividades.” Ley de Ahorro y Crédito Popular (4 de junio de 2001) Por medio de la cual se establece entre otras cosas “regular, promover y facilitar la captación de fondos o recursos monetarios y su colocación mediante préstamos o créditos u otras operaciones por parte de las Sociedades Financieras Populares, Sociedades Financieras Comunitarias; así como, los Organismos de Integración Financiera Rural.” Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (1 de junio de 2001) Art. 3.- “El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, tendrá por objeto promover el ahorro, el financiamiento y la inversión entre los integrantes del Sector, ofrecer instrumentos y servicios financieros entre los mismos, así como canalizar apoyos financieros y técnicos necesarios para fomentar el hábito del ahorro y el sano desarrollo del Sector y en general, al desarrollo económico nacional y regional del país.”

Page 15: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

15

Ley del Instituto Nacional de las Mujeres (12 de enero de 2001) Art. 4.- “El objeto general del Instituto es promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país, bajo los criterios de: - Transversalidad, en las políticas públicas con perspectiva de género en las distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, a partir de la ejecución de programas y acciones coordinadas o conjuntas. - Federalismo, en lo que hace al desarrollo de programas y actividades para el fortalecimiento institucional de las dependencias responsables de la equidad de género en los estados y municipios. - Fortalecimiento de vínculos con los Poderes Legislativo y Judicial tanto federal como estatal.” Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (29 de mayo de 2000) Art. 3.- “La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene como objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad.” Ley del Instituto Mexicano de la Juventud (6 de enero de 1999) Por medio de la cual se establece la promoción de un desarrollo pleno e integral de la juventud. Adicionalmente, se busca “definir e instrumentar una política nacional de juventud, que permita incorporar plenamente a los jóvenes al desarrollo del país.” Ley Federal del Derecho de Autor (24 de diciembre de 1996) Art. 1.- “La presente Ley, reglamentaria del artículo 28 constitucional, tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación; protección de los derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con sus obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus emisiones, así como de los otros derechos de propiedad intelectual.” Ley del Seguro Social (21 de diciembre de 1995) Por medio de la cual se establecen los lineamientos de la seguridad social y se establece como finalidad de esta el garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión. Ley Aduanera (15 de diciembre de 1995) Art. 1.- “Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías. El Código Fiscal de la Federación se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta Ley.” Ley General de Sociedades Cooperativas (3 de agosto de 1994) Art. 2.- “La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.” En tal sentido, el objetivo de esta ley es regular su constitución, organización, funcionamiento y extinción. Ley de Inversión Extranjera (27 de diciembre de 1993) Por medio de la cual se establece el vínculo entre la inversión extranjera y el desarrollo nacional. En la Ley se determina cuales actividades son posibles para la explotación de extranjeros, en que porcentaje y cuales campos están dispuestos exclusivamente para nacionales.

Page 16: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

16

Ley de Comercio Exterior (27 de julio de 1993) Art. 1.- “La presente Ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.” Ley General de Educación (13 de julio de 1993) Art. 2.- “Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social.

En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7.” Ley Federal de Competencia Económica (24 de diciembre de 1992) Por medio de la cual se garantiza la libre competencia en el país, la prevención y eliminación de monopolios y de todas aquellas prácticas que interfirieran con el eficiente funcionamiento del mercado de bienes y servicios. Ley de la Propiedad Industrial (27 de junio de 1991) A través de la cual se busca incentivar la creatividad y desarrollo industrial, estableciendo seguridad jurídica que permita evitar la competencia desleal “mediante la regulación y otorgamiento de patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos comerciales; publicación de nombres comerciales; declaración de protección de denominaciones de origen, y regulación de secretos industriales.” Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal (26 de enero de 1988) Art. 1.- “Esta ley tiene por objeto fomentar el desarrollo de la microindustria y de la actividad artesanal, mediante el otorgamiento de apoyos fiscales, financieros, de mercado y de asistencia técnica, así como a través de facilitar la constitución y funcionamiento de las personas morales correspondientes, simplificar trámites administrativos ante autoridades federales y promover la coordinación con autoridades locales o municipales para este último objeto.” Ley Orgánica de Nacional Financiera (26 de diciembre de 1986) Art. 1.- “La presente Ley rige a Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, institución de banca de desarrollo, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Art. 2.- Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, tendrá por objeto promover el ahorro y la inversión, así como canalizar apoyos financieros y técnicos al fomento industrial y en general, al desarrollo económico nacional y regional del país.” Ley Federal de las Entidades Paraestatales (14 de mayo de 1986) Art. 1.- “La presente Ley, Reglamentaria en lo conducente del artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene por objeto regular la organización, funcionamiento y control de las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal.” Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior (20 de enero de 1986) Art. 2.- “La Sociedad, en su carácter de banca de desarrollo, prestará el servicio público de banca y crédito con sujeción a los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, y en especial de los Programas Nacionales de Financiamiento del Desarrollo y de Fomento Industrial y de Comercio Exterior, para promover y financiar las actividades y sectores que le son encomendados en la presente Ley.”

Page 17: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

17

Art. 3.- “El Banco Nacional de Comercio Exterior, como institución de banca de desarrollo, tendrá por objeto financiar el comercio exterior del país, así como participar en la promoción de dicha actividad.” Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (20 de enero de 1986) Art. 2.- “La Sociedad, en su carácter de banca de desarrollo, prestará el servicio público de banca y crédito con sujeción a los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, y en especial del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, de acuerdo a los programas sectoriales y regionales y a los planes estatales y municipales, para promover y financiar las actividades y sectores que le son encomendados en la presente Ley.” Art. 3.- “El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, como institución de banca de desarrollo, tendrá por objeto financiar o refinanciar proyectos de inversión pública o privada en infraestructura y servicios públicos, así como coadyuvar al fortalecimiento institucional de los gobiernos Federal, estatales y municipales, con el propósito de contribuir al desarrollo sustentable del país.” Ley General de Salud (7 de febrero de 1984) Por medio de la cual se establece la protección a la salud como un derecho de toda persona. A la vez, se “establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.” Ley de Planeación (5 de enero de 1983) Art. 3.- “Para los efectos de esta Ley se entiende por planeación nacional de desarrollo la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen.” Código Fiscal de la Federación (31 de diciembre de 1981) Art. 1.- “Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico.” Adicionalmente se destacan:

• Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (1 de octubre de 2007)

• Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (1 de octubre de 2007)

• Ley del Impuesto Sobre la Renta (1 de enero de 2002)

• Ley Federal del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (30 de diciembre de 1996)

• Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (30 de diciembre de 1980)

• Ley del Impuesto al Valor Agregado (29 de diciembre de 1978)

• Ley del Impuesto Sobre Servicios Expresamente Declarados de Interés Público Por ley, en los que Intervengan Empresas Concesionarias de Bienes del Dominio Directo de la Nación (31 de diciembre de 1968)

Ley General de Derechos (31 de diciembre de 1981) Por medio de la cual se regulan monetariamente todos los derechos a los servicios que tienen que ver con la utilización de recursos y el medio ambiente como por ejemplo la colecta de recursos biológicos para ser utilizados en biotecnología. Adicionalmente, se establece que los recursos recogidos se reinvertirán en programas de desarrollo sustentable y áreas protegidas. Ley para la Coordinación de la Educación Superior (29 de diciembre de 1978) Art. 5.- “El establecimiento, extensión y evolución de las instituciones de educación superior y su coordinación se realizarán atendiendo a las prioridades nacionales, regionales y estatales y a los programas institucionales de docencia, investigación y difusión de la cultura.”

Page 18: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

18

Ley de Crédito Rural (30 de diciembre de 1977) Por medio de la cual se establece una línea de créditos dedicada a la producción agropecuaria y su beneficio, conservación y comercialización, con el propósito de fomentar el empleo e ingreso de los campesinos. Ley de Sociedades de Solidaridad Social (27 de mayo de 1976) Donde se crean las Sociedades de Solidaridad Social con el objetivo de crear fuentes de trabajo, promoviendo la industria sin perjudicar el medio ambiente ni el uso sustentable de los recursos naturales. Art. 1.- “La sociedad de solidaridad social se constituye con un patrimonio de carácter colectivo, cuyos socios deberán ser personas físicas de nacionalidad mexicana, en especial ejidatarios, comuneros, campesinos sin tierra, parvifundistas y personas que tengan derecho al trabajo, que destinen una parte del producto de su trabajo a un fondo de solidaridad social y que podrán realizar actividades mercantiles.” Ley de Educación Agrícola (6 de julio de 1946) Art. 3.- “Se considera de interés público la educación agrícola de cualquier grado que en los términos de la presente ley impartan los particulares.” Ley que Crea el Fondo de Fomento a la Industria y de Garantías de Valores Mobiliarios (24 de marzo de 1942) Art. 1.- “Coadyuvar a la iniciación de nuevas industrias cuya viabilidad económica esté asegurada por una buena localización, por un abastecimiento seguro de materias primas o recursos nacionales o extranjeros, elementos técnicos y económicos favorables y mercados estables, nacionales o extranjeros; ya sea que la iniciativa provenga de los particulares o de la Comisión Administradora del Fondo.” Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada de Interés Público (31 de agosto de 1934) Art. 1.- “La Sociedad de Responsabilidad Limitada de Interés Público sólo se constituirá cuando se trate de actividades de interés público y particular conjuntamente, a juicio de la Secretaría de Economía.” La decisión final será otorgada por la Secretaría de Economía de México en un plazo máximo de 30 días. Ley General de Sociedades Mercantiles (4 de agosto de 1934) Por medio de la cual se reconocen como válidas dentro del territorio mexicano las siguientes sociedades en materia de comercio y derecho procesal mercantil: I.- Sociedad en nombre colectivo; II.- Sociedad en comandita simple; III.- Sociedad de responsabilidad limitada; IV.- Sociedad anónima; V.- Sociedad en comandita por acciones, y VI.- Sociedad cooperativa. Ley sobre Cámaras Agrícolas-Asociaciones Agrícolas (27 de agosto de 1932) Art. 2.- “Las Asociaciones Agrícolas se constituirán con la unión de los productores agrícolas del país a fin de promover en general al desarrollo de las actividades agrícolas de la Nación, así como a la protección de los intereses económicos de sus agremiados, para ello deberán constituirse con apego al primer párrafo del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, de acuerdo con las finalidades indicadas en el artículo siguiente.” Código de Comercio (13 de diciembre de 1889) Por medio del cual se rigen todos los actos y actores comerciales de México. Ley General de Bibliotecas (21 de enero de 1988) Art. 1.- “Esta ley es de observancia general en toda la República; sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto:

Page 19: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

19

I.- La distribución y coordinación entre los Gobiernos Federal, Estatales y Municipales de la función educativa y cultural que se lleva a cabo mediante el establecimiento, sostenimiento y organización de bibliotecas públicas; II.- El señalamiento de las normas básicas para la configuración de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas; III.- El establecimiento de las bases y directrices para la integración y el desarrollo de un Sistema Nacional de Bibliotecas; y IV.- La determinación de lineamientos para llevar a cabo la concertación con los sectores social y privado en esta materia.” Ley General de Población (7 de enero de 1974) Art. 1.- “Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de observancia general en la República. Su objeto es regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional, con el fin de lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y social.” Ley que Crea el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (31 de diciembre de 1954) Art. 1.- “La canalización y el uso de los recursos del Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura, para el desarrollo del sector agropecuario y forestal, se harán a través de las instituciones de banca múltiple, de las uniones de crédito, de los almacenes generales de depósito y de los demás intermediarios financieros no bancarios que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.” OTRAS LEYES: Ley del Mercado de Valores (30 de diciembre de 2005) Ley de Navegación y Comercio Marítimos (1 de junio de 2006) Ley de Expropiación (25 de noviembre de 1936) Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (27 de agosto de 1932)

V. PRINCIPALES LEYES AMBIENTALES LEYES NACIONALES Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (7 de junio de 2013) Art. 1.- “La presente Ley regula la responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños cuando sea exigible a través de los procesos judiciales federales previstos por el artículo 17 constitucional, los mecanismos alternativos de solución de controversias, los procedimientos administrativos y aquellos que correspondan a la comisión de delitos contra el ambiente y la gestión ambiental.” Ley General de Cambio Climático (6 de junio de 2012) Entre otras cosas esta Ley promueve la regulación de las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la vulnerabilidad de la población al cambio climático, reducir y mitigar el cambio climático, garantizar el derecho a un vivir un ambiente sano y fomentar la educación e investigación para mitigar el cambio climático. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (24 de julio de 2007) Busca “establecer las bases para la ordenación, conservación, la protección, la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentran dichos recursos.” Entre otros mandatos. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (18 de marzo de 2005) Art. 1.- “La presente Ley es de orden público y de interés social, y tiene por objeto regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que

Page 20: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

20

estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola.” Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (8 de octubre de 2003) Art. 1.- La presente ley tiene como propósito la reglamentación de las disposiciones constitucionales en cuanto a la protección del medio ambiente a través del buen manejo de residuos. “Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación.” Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (25 de febrero de 2003) “Se expide la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y se reforman y adicionan la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley e Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.” Adicionalmente, como objetivos de la ley se establecen la contribución al desarrollo económico, social, ambiental y ecológico del país mediante el manejo sustentable de los recursos forestales. Ley de Desarrollo Rural Sustentable (7 de diciembre de 2001) Art. 1.- “Se considera de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural.” Ley General de Vida Silvestre (3 de julio de 2000) Art. 1.- “Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción.” Ley General de Asentamientos Humanos (21 de julio de 1993) Por medio de la cual se busca la organización y regularización sustentable de los asentamientos humanos en el territorio nacional y determinar los principios para garantizar sus provisiones y reservas. Ley de Aguas Nacionales (1 de diciembre de 1992) Art. 2.- “Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.” Adicionalmente tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. El desarrollo sustentable se define como la posibilidad de satisfacción de las necesidades de agua por las generaciones futuras. Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente (28 de enero de 1988) Art. 1.- “La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.” Adicionalmente, establece el derecho de toda persona a vivir en un ambiente adecuado donde se preserve y recupere el medio ambiente, la biodiversidad y donde se garanticen un uso sostenible y responsable de los recursos naturales. Ley de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares (31 de diciembre de 1974) Art. 1.- “La presente ley tiene por objeto regular la responsabilidad civil por daños que puedan causarse por el empleo de reactores nucleares y la utilización de substancias y combustibles nucleares y desechos de estos.” LEYES INTERNACIONALES

Page 21: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

21

AIRE

• Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono

• Convención de Viena para la Protección a la Capa de Ozono AGUA

• Comisión Ballenera Internacional

• Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas

• Convención para la Conservación y Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe

• Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas

• Organización Marítima Internacional

• Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas

SUSTANCIAS QUÍMICAS Y RESIDUOS

• Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación

• Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes

• Convenio de Rótterdam sobre el Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional

• Convenios de Basilea, Estocolmo y Rótterdam

• Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química

• Organización para la Prohibición de Armas Químicas

• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Subdivisión de Sustancias Químicas

• Enfoque estratégico para la gestión de productos químicos a nivel internacional MEDIO AMBIENTE Y COMERCIO

• Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS) de las Naciones Unidas

• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

• Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

• Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

• Convenio Internacional de Protección Fitosanitaria

• Comité de comercio y medio ambiente de la Organización Mundial del Comercio (OMC) BIODIVERSIDAD

• Artículo 15 Convenio sobre Diversidad Biológica (ABS), acceso a recursos genéticos y distribución equitativa de los beneficios

• Convenio sobre Diversidad Biológica

• Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

• Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) CAMBIO CLIMATICO

• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kioto

Page 22: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

22

• Diálogo Internacional sobre Evolución de Mercados de Carbono

VI. LEYES SOBRE TRANSPARENCIA Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (15 de junio de 2007) Art. 1.- “a presente Ley es del orden federal y sus disposiciones son de orden público y de interés social. Tiene por objeto regular las Comisiones y Cuotas de Intercambio así como otros aspectos relacionados con los servicios financieros y el otorgamiento de créditos de cualquier naturaleza que realicen las Entidades, con el fin de garantizar la transparencia, la eficiencia del sistema de pagos y proteger los intereses del público.”

Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas (11 de junio de 2012) Art. 1.- “Establecer las responsabilidades y sanciones que deban imponerse a las personas físicas y morales, de nacionalidad mexicana y extranjeras, por las infracciones en que incurran con motivo de su participación en las contrataciones públicas de carácter federal.” Ley General de Protección Civil (6 de junio de 2012) Art. 1.- “La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre los tres órdenes de gobierno en materia de protección civil. Los sectores privado y social participarán en la consecución de los objetivos de esta Ley, en los términos y condiciones que la misma establece.” Ley Federal de Archivos (23 de enero de 2012) Art. 1.- “El objeto de esta Ley es establecer las disposiciones que permitan la organización y conservación de los archivos en posesión de los Poderes de la Unión, los organismos constitucionales autónomos y los organismos con autonomía legal, así como establecer los mecanismos de coordinación y de concertación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para la conservación del patrimonio documental de la Nación, así como para fomentar el resguardo, difusión y acceso de archivos privados de relevancia histórica, social, técnica, científica o cultural.” Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo (6 de abril de 2011) Art. 1.- “Esta Ley tiene por objeto dotar al Poder Ejecutivo Federal de los instrumentos necesarios para la programación, promoción, concertación, fomento, coordinación, ejecución, cuantificación, evaluación y fiscalización de acciones y Programas de Cooperación Internacional para el desarrollo entre los Estados Unidos Mexicanos y los gobiernos de otros países así como con organismos internacionales, para la transferencia, recepción e intercambio de recursos, bienes, conocimientos y experiencias educativas, culturales, técnicas, científicas, económicas y financieras.” Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República (29 de mayo de 2009) Por medio de la cual se establecen los lineamientos de funcionamiento de la Procuraduría General de la República y se deciden sus atribuciones respondiendo a la “satisfacción del interés social y del bien común. La actuación de sus servidores se regirá por los principios de certeza, legalidad, objetividad, imparcialidad, eficiencia, profesionalismo, honradez, lealtad, disciplina y respeto a los derechos humanos.” Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (29 de mayo de 2009) Art. 1.- “La fiscalización de la Cuenta Pública comprende la revisión de los ingresos, los egresos, incluyendo subsidios, transferencias y donativos, fondos, los gastos fiscales y la deuda pública; del manejo, la custodia y la aplicación de recursos públicos federales, con excepción de las participaciones federales, así como de la demás información financiera, contable, patrimonial, presupuestaria y programática que las entidades fiscalizadas deban incluir en dicho documento, conforme a las disposiciones aplicables.” Ley General de Contabilidad Gubernamental (31 de diciembre de 2008) Por medio de la cual se busca transparentar y armonizar la información financiera relativa a la aplicación de recursos públicos en los distintos órdenes de gobierno.

Page 23: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

23

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (16 de abril de 2008) Art. 3.- “El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, tiene la finalidad de suministrar a la sociedad y al Estado Información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional. Serán principios rectores del Sistema los de accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia.” Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (4 de septiembre de 2006) Art. 1.- A través de la cual se establece el “fin de garantizar el derecho de los contribuyentes a recibir justicia en materia fiscal en el orden federal, mediante la asesoría, representación y defensa, recepción de quejas y emisión de recomendaciones en los términos que este mismo ordenamiento establece.” Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (30 de marzo de 2006) Por medio de la cual se establece que el sector público debe operar con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género, con el propósito de establecer reglas claras de comportamiento fiscal y dar mayor transparencia a la gestión pública. Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (1 de diciembre de 2005) Por medio de la cual se determinan los procedimientos en caso de que la esfera pública abuso de su poder frente a la ciudadanía o el sector privado. Ley Federal de Los Derechos del Contribuyente (23 de junio de 2005) Art. 1.- “La presente Ley tiene por objeto regular los derechos y garantías básicos de los contribuyentes en sus relaciones con las autoridades fiscales.” Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado (31 de diciembre de 2004) Art. 1.- “tiene por objeto fijar las bases y procedimientos para reconocer el derecho a la indemnización a quienes, sin obligación jurídica de soportarlo, sufran daños en cualquiera de sus bienes y derechos como consecuencia de la actividad administrativa irregular del Estado.” Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil (9 de febrero de 2004) Por medio de la cual se busca favorecer la coordinación entre las dependencias y entidades del gobierno federal y las organizaciones de la sociedad civil beneficiarias, en lo relativo a las actividades. Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado (30 de diciembre de 2002) Art. 1.- “La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular las actividades y servicios financieros para el otorgamiento de Crédito Garantizado, para la adquisición, construcción, remodelación o refinanciamiento destinado a la vivienda con la finalidad de asegurar la transparencia en su otorgamiento y fomentar la competencia.” Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (11 de junio de 2002) Art. 2.- “Toda la información gubernamental a que se refiere esta Ley es pública y los particulares tendrán acceso a la misma en los términos que ésta señala.” Con el propósito de garantizar eficacia y eficiencia en los procesos estatales. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos (13 de marzo de 2002) A través de la cual se determinan las responsabilidades, obligaciones, sanciones administrativas referentes a los servidores públicos. Ley Federal de Procedimiento Administrativo (4 de agosto de 1994) Por medio de la cual se regulan las relaciones entre los actores privados y públicos de México. Ley Federal sobre Metrología y Normalización (1 de junio de 1992) Art. 2.- “Esta ley tiene como objeto :

Page 24: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

24

II. En materia de normalización, certificación, acreditamiento y verificación: a) Fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas; b) Instituir la Comisión Nacional de Normalización para que coadyuve en las actividades que sobre normalización corresponde realizar a las distintas dependencias de la administración pública federal; c) Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas oficiales mexicanas por las dependencias de la administración pública federal; d) Promover la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas.” Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales (24 de diciembre de 1986) Art. 2.- “El Diario Oficial de la Federación es el órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, de carácter permanente e interés público, cuya función consiste en publicar en el territorio nacional, las leyes, decretos, reglamentos, acuerdos, circulares, órdenes y demás actos, expedidos por los Poderes de la Federación en sus respectivos ámbitos de competencia, a fin de que éstos sean aplicados y observados debidamente.” Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública (14 de enero de 1985) Art. 2.- “El objeto del organismo es apoyar económicamente las actividades a cargo del Ejecutivo Federal en el campo de la asistencia pública, destinando a ese fin los recursos que obtenga mediante la celebración de sorteos con premios en efectivo. Dichos recursos, una vez deducidos el monto de los premios, reintegros y gastos de administración, así como el importe que se asigne para formar e incrementar las reservas y garantías a que se refiere esta Ley, serán enterados a la Tesorería de la Federación para el cumplimiento de su destino específico.” Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (31 de diciembre de 1982) A través de la cual se determinan las responsabilidades, obligaciones, sanciones referentes a los servidores públicos. Ley de Coordinación Fiscal (27 de diciembre de 1978) Art. 1.- “Esta Ley tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con los de los Estados, Municipios y Distrito Federal, establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.” Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (29 de diciembre de 1976) Art. 1.- “La presente Ley establece las bases de organización de la Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal. La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, integran la Administración Pública Centralizada. Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública paraestatal.” Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles (31 de diciembre de 1975) Art. 1.- “Esta ley tiene por objeto determinar las normas que regulan el reconocimiento público que haga el Estado, de aquellas personas que por su conducta, actos u obras, merezcan los premios, estímulos o recompensas que la misma establece.” ORGANISMOS DE INSPECCIÓN

Page 25: Leyes y regulaciones con implicaciones para la RSElos servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

25

• Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal (10 de abril de 2003)

• Ley del Servicio de Administración Tributaria (15 de diciembre de 1995)

• Ley Federal de Defensoría Pública (28 de mayo de 1998)

• Ley Federal de Correduría Pública (29 de diciembre de 1992)

• Ley del Servicio de Tesorería de la Federación (31 de diciembre de 1985)

• Ley del Servicio de Inspección Fiscal (13 de abril de 1936)