29
 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA “Tecnología Propia e Independencia Económica”  Ingeniería en Gestión Empresari al  Sistema de Información de Mercados Unidad 3. “Planeación de la investigación de mercados”  Elaboro Janeth Bautista Cruz Catedrático  L A E T Jazmín del Rosario Leyva C arranza

Leyva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 Leyva

    1/29

    INSTITUTO TECNOLGICO DE OAXACATecnologa Propia e Independencia Econmica

    Ingeniera en Gestin EmpresarialSistema de Informacin de Mercados

    Unidad 3. Planeacin de la investigacin de

    mercados

    ElaboroJaneth Bautista Cruz

    CatedrticoL A E T Jazmn del Rosario Leyva Carranza

  • 5/24/2018 Leyva

    2/29

    SEMESTRE: SEXTO GRUPO: GAContenido.

    Introduccin. ............................................................................................................ 3

    3.1. Proceso de investigacin de mercados ............................................................ 4

    3.2. Definicin del problema de investigacin de mercados .................................... 5

    3.3 Diseo de investigacin..................................................................................... 6

    3.3.1. Investigacin cualitativa ............................................................................. 7

    3.3.2. Investigacin cuantitativa. ........................................................................ 10

    3.4. Propuesta de investigacin ............................................................................ 14

    3.4.1. Objetivo de la investigacin...................................................................... 14

    3.4.2. Requerimientos de informacin ................................................................ 16

    3.4.3. Definicin de las fuentes de datos ........................................................... 17

    3.4.4. Diseo de cuestionarios y otros formularios............................................. 18

    3.4.5. Procedimiento muestral. .......................................................................... 20

    3.4.6. Plan de trabajo de campo. ....................................................................... 22

    3.5. Presupuesto y calendario del proyecto. ......................................................... 25

    3.6. Presentacin de la propuesta de investigacin. ............................................. 27

    Conclusin............................................................................................................. 28

    Bibliografa. ........................................................................................................... 29

  • 5/24/2018 Leyva

    3/29

    Introduccin.

    Lainvestigacin demercado es la recopilacin,registro yanlisis sistemtico

    dedatos relacionados conproblemas del mercado debienes yservicios. Para

    nuestros fines, hay cuatro trminos que necesitamos incluir en esa definicin.

    Estos son: (1) sistemtico; (2)objetivo; (3)informacin y (4) toma de decisiones.

    Por consiguiente, nosotros definimos investigacin demercados como un enfoque

    sistemtico y objetivo hacia eldesarrollo y provisin de informacin aplicable

    alproceso de toma de decisiones en lagerencia demercadeo.

    Harvard Business School la define como la obtencin, registro y anlisis de todos

    los hechos acerca de los problemas relativos a la transferencia y venta de bienes yservicios desde el productor hasta el consumidor.

    Lo de sistemtico se refiere a la necesidad de que elproyecto de investigacin

    est bien organizado y planeado. La objetividad implica quela investigacin de

    mercados se esfuerza por ser imparcial e insensible en la realizacin de sus

    responsabilidades.

    El objetivo primordial de la investigacin de mercados es el suministrarinformacin, no datos, al proceso detoma de decisiones,a nivel gerencial.

    Los estudios relacionados con la investigacin de mercados pueden clasificarse

    como bsicos o aplicados ennaturaleza.La investigacin bsica busca extender

    loslmites delconocimiento, en relacin con algn aspecto delsistema de

    mercadeo. Los estudios oinvestigaciones de la investigacin aplicada estn

    interesados en facilitarles ayuda a los gerentes para que tomen mejores

    decisiones. Estos estudios estn dirigidos hacia situaciones especficas de

    laorganizacin y determinarlos por los requisitos del proceso de toma de

    decisiones.

    Una caracterstica deseable para la investigacin bsica, es que se realizada en

    una forma detenida y completa. En el caso de la investigacin aplicada, la

    http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mepla/mepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mepla/mepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
  • 5/24/2018 Leyva

    4/29

    minuciosidad de la investigacin est de acuerdo con las necesidades de

    informacin que tenga lapersona que toma la decisin.

    3.1. Proceso de investigacin de mercados

    La investigacin de mercados es una herramienta necesaria para el ejercicio del

    marketing. Podemos decir que este tipo de investigacin parte del anlisis de

    algunos cambios en el entorno y las acciones de los consumidores. Permite

    generar un diagnstico acerca de los recursos, oportunidades, fortalezas,

    capacidades, debilidades y amenazas de una organizacin.

    Como lo indica Zikmund, la investigacin de mercados hace referencia al "proceso

    objetivo y sistemtico en el que se genera la informacin para ayudar en la tomade decisiones de mercadeo.", "se incluye la especificacin de la informacin

    requerida, el diseo del mtodo para recopilar la informacin, la administracin y la

    ejecucin de la recopilacin de datos, el anlisis de los resultados y la

    comunicacin de sus hallazgos e implicaciones".

    Como se ha comprobado, la investigacin de mercados se compone de

    instrumentos y tcnicas que al aplicarse generan una informacin con un alto

    grado de validez y confiabilidad con respecto a los comportamientos ycaractersticas de un mercado.

    Es el proceso por el cual se adquiere, registra, procesa y analiza la informacin,

    respecto a los temas relacionados, como: clientes, competidores y el mercado. La

    investigacin de mercados nos puede ayudar a crear el plan estratgico de la

    empresa, preparar el lanzamiento de un producto o facilitar el desarrollo de los

    productos lanzados dependiendo del ciclo de vida.

    La investigacin de mercados busca garantizar a la empresa, la adecuadaorientacin de sus acciones y estrategias, para satisfacer las necesidades de los

    consumidores y obtener la posibilidad de generar productos con un ciclo de vida

    duradero que permita el xito y avance de la empresa, adems brinda a las

    compaas la posibilidad de aprender y conocer ms sobre los actuales y

    potenciales clientes.

    http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
  • 5/24/2018 Leyva

    5/29

    El proceso de la investigacin de mercados es un conjunto de cinco pasos

    sucesivos que describen las tareas que debern realizarse para llevar a cabo un

    estudio de investigacin de mercados.

    Este conjunto de cinco pasos, incluye: 1) definicin del problema y de los objetivos

    de la investigacin, 2) diseo del plan de investigacin, 3) recopilacin de datos, 4)

    preparacin y anlisis de datos, y 5) interpretacin, preparacin y presentacin del

    informe con los resultados.

    3.2. Definicin del problema de investigacin de mercados

    Estepaso de la investigacin de mercados, segn Philip Kotler y Gary Armstrong,

    a menudo es el ms difcil, pero es el que gua todo el proceso de investigacin

    En la definicin del problema, se deber tomar en cuenta el propsito del estudio,

    los antecedentes de informacin relevante, la informacin que es necesaria y

    cmo se utilizar en la toma de decisiones. Adems, esta parte incluye la

    discusin con aquellos que toman decisiones, entrevistas a los expertos de la

    industria, anlisis de datos secundarios y sesiones de grupo.

    La definicin del problema est determinada por las correcciones que se desean

    realizar en la empresa de bienes o servicios. Se encuentra determinado por losobjetivos que se quieren alcanzar.

    El planteamiento del problema

    El planteamiento del problema de la investigacin es la delimitacin clara y precisa

    del objeto de la investigacin que se realiza por medio de preguntas, lecturas,

    encuestas pilotos, entrevistas, etc.

    La funcin del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si

    su proyecto de investigacin es viable, dentro de sus tiempos y recursos

    disponibles.

    La delimitacin se realiza mediante 5 pasos a saber:

    La delimitacin del objeto en el espacio fsico-geogrfico

    La delimitacin en el tiempo

  • 5/24/2018 Leyva

    6/29

    La delimitacin precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el

    uso de enciclopedias y diccionarios especializados.

    La seleccin del problema que ser objeto de la investigacin. La formulacin

    interrogativa del problema de la investigacin. La formulacin de oraciones tpicas

    La determinacin de los recursos disponibles

    El problema de investigacin, por consiguiente, est ligado al anteproyecto de

    investigacin. Que en trminos prcticos debera, mejor, denominarse pre-

    proyecto. ste, el pre-proyecto o ante-proyecto lo origina uno o varios pro-lemas o

    pro-temas.

    El objetivo al tratar un pro-lema o pro-tema en un anteproyecto, ser explicar la

    existencia, la necesidad para tener una teora que nos permita presentar, ya no el

    problema, sino su solucin. En este sentido hablamos de teora.Caracteres conocidos y desconocidos del problema de investigacin

    En los problemas de investigacin hallamos aspectos conocidos y tambin

    elementos desconocidos. Es decir, el investigador se encontrar con indicadores

    que le permiten ir bosquejando ideas cientficas sobre el problema de

    investigacin que presenta un objeto de investigacin.

    3.3 Diseo de investigacin.

    Al disear una investigacin, uno se enfrenta con que debe hacer una serie de

    concesiones. Debido a que por lo general existen numerosas alternativas de

    diseo que funcionan, el objetivo es encontrar el que realce el valor de la

    informacin obtenida, al tiempo que se reduce el costo de hacerlo Mike

    Pietrangelo.

    El diseo de investigacin es una estructura o plano para llevar a cabo el proyectode investigacin de mercados. Detalla los procedimientos necesarios para obtener

    la informacin que se requiere para estructurar o resolver problemas de

    investigacin de mercados.

    Un diseo de investigacin incluye los componentes o tareas siguientes:

  • 5/24/2018 Leyva

    7/29

    Definir la informacin requerida.

    Planear las fases exploratoria, descriptiva o casual de la investigacin.

    Especificar los procedimientos de medida y graduacin.

    Construir y aprobar un cuestionario o una forma apropiada para la coleccin

    de datos.

    Especificar el proceso de muestreo y el tamao de la muestra.

    Desarrollar un plan de anlisis de datos.

    3.3.1. Investigacin cualitativa

    La investigacin cualitativa tiene como objetivo facilitar o proporcionar informacin

    de grupos reducidos de personas que no son representativos de la poblacin

    objeto de estudio. Por tanto, no se trata de realizar anlisis numricos que sean

    estadsticamente significativos, sino que la finalidad principal es conocer y

    comprender las actividades, las opiniones, los hbitos y motivaciones de las

    personas (consumidores, personas que influyen en el consumo, etc.). No se

    pretende conocer cuntas personas hacen cada cosa si no conocer el cmo y el

    qu de las cosas.

    Investigacin con enfoque cualitativo

    Consiste en investigar una muestra de conveniencia, no representativa desde el

    punto de vista estadstico, pero que renen las condiciones para ser clientes de la

    empresa. Se aplica cuando se desea profundizar en los sentimientos,

    percepciones y puntos de vista del cliente, conocer el lenguaje e interactuar con el

    investigado.

    De la investigacin cualitativa surgen los argumentos de ventas, conceptos demarca, y otras herramientas de mercadeo.

    En la investigacin cualitativa se prueban conceptos de productos, usos de

    muestras, se analizan pautas publicitarias, estrategias de precios e incentivos al

    canal, entre otros hallazgos necesarios para la toma de decisiones en la

    planeacin de mercadeo.

  • 5/24/2018 Leyva

    8/29

    Entrevista personal o en profundidad

    Entrevista telefnica

    Encuesta por va postal

    Panel de informadores

    Mistery Shopping

    Grupo de discusin

    Entrevista semi-estructurada

    Clasificacin de procedimientos de investigacin cualitativa

    Las ms comunes desde hace mucho son las entrevistas en profundidad, que

    pueden ser de modo personal o telefnica o incluso por correo postal, y consiste

    en una serie de preguntas que estn diseadas para obtener una serie de

    respuestas por parte de los entrevistados de cara a conseguir conocer los

    objetivos del estudio.

    La entrevista es una tcnica muy eficaz para obtener datos significativos y

    relevantes.

    Procedimientos deinvestigacion

    cualitativa

    Directos

    (no ocultos)

    grupos deenfoque

    entrevistasexhaustivas

    Indirectos

    (ocultos)

    tcnicasproyectivas

    tecnicas deasociacion

    tecnicas decomplemen

    tacion

    tecnicas deconstruccio

    n

    tecnicas deexpresion

  • 5/24/2018 Leyva

    9/29

    Es una tcnica flexible y abierta en la que se puede conseguir informacin

    interesante, incluso ms all de las preguntas realizadas. La nica pega es que a

    veces no se puede cuantificar la importancia de las respuestas, a menos que se

    trate de una encuesta personal que es otra opcin de recoger informacin por

    medio de preguntas cerradas.

    La encuesta postal consiste en una encuesta que se enva por correo

    convencional a un grupo de personas (tambin se suele utilizar esta tcnica por

    email), de manera que la persona slo tiene que rellenarla y enviarla por correo.

    La desventaja es la baja tasa de xito porque muchas personas no se paran a

    rellenarla y enviarla.

    Los grupos de discusin son un grupo reducido de personas que se renen paraintercambiar ideas sobre un tema, de una manera informal pero guiada por medio

    de una persona que es el moderador de manera que se pueda obtener

    informacin relevante en base a ellos. El moderador no debe realizar impresiones

    ni hacer preguntas sino simplemente guiar la discusin para que los participantes

    no se salgan del tema y ofrezcan opiniones relevantes para el estudio.

    El panel de informadores consiste en un grupo amplio de informantes que se ha

    seleccionado para el estudio y que ofrece la informacin que se necesita.

    Mistery Shopping o comprador misterioso es una tcnica que se viene empezando

    a utilizar desde hace algn tiempo, y consiste en la contratacin o compra falsa

    por unas personas que analizan todo el proceso de venta con el objetivo de

    conocer la calidad del servicio, la limpieza del local, la calidad del producto, la

    atencin al cliente y muchas otras cosas.

    Cada una de estas tcnicas tiene sus ventajas y son convenientes para una

    circunstancia u otras, pero tambin puede tener la pega del coste, tasa de xito,

    fiabilidad, tamao muestral y otras circunstancias que determinan la necesidad de

    utilizar una tcnica u otra en funcin de varios factores. Las tcnicas cuantitativas

    son las que se pueden cualificar, mientras que las cualitativas no son tan fciles

    de cuantificar pero ofrecen en ocasiones mejores resultados.

  • 5/24/2018 Leyva

    10/29

    3.3.2. Investigacin cuantitativa.

    Este tipo de investigacin es especialmente importante para dar validez y a los

    datos por lo que exige un tratamiento mtodo y riguroso.

    Aspectos generales

    Como se ha comentado anteriormente, una investigacin cualitativa debe ir

    seguida de una investigacin cuantitativa, ya que la primera no se puede

    cuantificar los resultados, por ello los estudios cuantitativos exigen un enfoque

    estructurado.

    Concepto

    La investigacin o metodologa cuantitativa es procedimiento de decisin que

    pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numricas que

    pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadstica.

    Para que exista metodologa cuantitativa se requiere que sea representable por

    algn modelo numrico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya

    claridad entre los elementos de investigacin que conforman el problema, que sea

    posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dnde se inicia el problema, en

    qu direccin va y qu tipo de incidencia existe entre sus elementos:

    Su naturaleza es descriptiva. Permite al investigador predecir el comportamiento del consumidor.

    Los mtodos de investigacin incluyen: experimentos y encuestas.

    Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

    Caractersticas

    Asume que la realidad social es relativamente constante y adaptable a

    travs del tiempo.

    Asume una postura objetiva.

    Asume una realidad social objetiva.

    Basada en la induccin probabilstica del positivismo lgico.

    Emplea mtodos estadsticos para analizar los datos.

  • 5/24/2018 Leyva

    11/29

    Emplea procedimientos de inferencia estadstica para generalizar las

    conclusiones de una muestra a una poblacin definida.

    Estimulo-respuesta

    Busca cuantificar los datos en los que generalmente se aplica algn tipo de

    anlisis estadstico

    Estudia conductas y otros fenmenos observables.

    Estudia poblaciones o muestras que representen poblaciones

    Genera datos numricos para representar el ambiente social.

    Generaliza hechos o datos, infiere ms all de los datos.

    Orientada al resultado

    Prueba teoras o hiptesis

    Principales ventajas y desventajas del mtodo cuantitativo

    La investigacin cuantitativa, permite eliminar el papel del azar para

    rechazar una hiptesis y cuantificar la relevancia de algn fenmeno

    midiendo la reduccin absoluta de riesgo.

    Inclinacin de servirse de los objetos de estudio.

    limita a responder

    Preguntan a los cualitativos, son generalizables los hallazgos que obtiene

    dicha investigacin?

    Son dbiles en trminos de validez interna, casi nunca sabemos si miden lo

    que quieren medir pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran

    es generalizable a la poblacin.

    Limitaciones cuantitativasLas limitaciones se sitan a nivel de varios riesgos de distorsin, el menor de los

    cuales no es ciertamente la conversin deformante de lo cualitativo en cantidades

    artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc

    Gonzlez, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el nfasis Cuantitativo

    estn relacionados con muchas otras caractersticas del investigador. En trminos

  • 5/24/2018 Leyva

    12/29

    generales puede decirse que el anlisis Cuantitativo es tpico sobre todo en la las

    ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la

    Ideologa del proceso de las ciencias

    Sociales".

    El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigacin cuantitativa:

    La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.

    La conjugacin Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.

    Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los

    datos

    Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.

    Tipos de investigacin cuantitativa. Investigacin descriptiva

    Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo cientfico que permita ordenar el

    resultado de las observaciones de las conductas, las caractersticas, los factores,

    los procedimientos y otras variables de fenmenos y hechos. Este tipo de

    investigacin no tiene hiptesis exacta. Ya que se fundamenta en una serie de

    anlisis y prueba para llevar a cabo la valoracin de la fsica.

    La investigacin descriptiva busca especificar propiedades, caractersticas y

    rasgos importantes de cualquier fenmeno que se analice

    Investigacin analtica

    Es un procedimiento que es ms complejo con respecto a la investigacin

    descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparacin de

    variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables,

    estudiando stas segn se dan naturalmente en los grupos. Sin embargo, serefiere a la proposicin de hiptesis que el investigador trata de probar o negar.

    Investigacin experimental

    Es un procedimiento metodolgico en el cual un grupo de individuos o

    conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio, control y

  • 5/24/2018 Leyva

    13/29

    son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce

    para estudiar y evaluar.

    Investigaciones cuasi-experimentales

    En un diseo experimental, la asignacin a los grupos experimentales y de control

    se realiza en forma aleatoria, para lograr lo ms cercana posible una igualacin,

    de las caractersticas de los sujetos que conforman esos grupos. Los diseos en

    los cuales no se puede usar el azar para formar grupos reciben el nombre de cuasi

    experimentales.

    Comparacin de la investigacin cualitativa y cuantitativa.

    Diferencias entre investigacin cualitativa y cuantitativa

    Investigacin cualitativaInvestigacin cuantitativa

    Centrada en la fenomenologa y comprensin Basada en la induccin probabilstica del positivismo

    lgico

    Observacin naturista sin control Medicin penetrante y controlada

    Subjetiva Objetiva

    Inferencias de sus datos Inferencias ms all de los datos

    Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

    Orientada al proceso Orientada al resultado

    Datos "ricos y profundos" Datos "slidos y repetibles"

    No generalizable Generalizable

    Holista Particularista

    Realidad dinmica Realidad esttica

  • 5/24/2018 Leyva

    14/29

    3.4. Propuesta de investigacin

    3.4.1. Objetivo de la investigacin

    En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y preciso. Seaconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar el

    proyecto de intervencin en una proporcin inalcanzable o de dudoso alcance. Lo

    mismo se sugiere para los objetivos especficos.

    Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la

    ejecucin de una accin planificada.

    Los objetivos surgen del diagnstico de las necesidades realizado en el anlisis de

    la realidad. Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia,son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de accin. Por

    ello, es muy importante que los objetivos sean:

    CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fciles de

    identificar.

    FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la

    metodologa adoptada y dentro de los plazos previstos.

    PERTINENTES: Tienen una relacin lgica con el tipo de problema que se

    pretende solucionar.

    Los objetivos generales.

    Son los propsitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto.

    Por su formulacin pueden admitir varias interpretaciones y no hacen referencia a

    conductas concretas.

    Como ejemplo podemos indicar que para formular objetivos generales se suelen

    utilizar verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar, etc., es

    evidente que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son directamente

    observables.

  • 5/24/2018 Leyva

    15/29

    Los objetivos especficos.

    Son especificaciones ms concretas y pormenorizadas de los objetivos generales.

    Identifican de forma ms clara y precisa lo que se pretende alcanzar con elproyecto.

    Estos objetivos restringen el significado de los generales. Slo admiten una

    interpretacin, facilitan la mejor estructuracin del proyecto social y pueden

    desglosarse para su anlisis.

    Para formular objetivos especficos es necesario utilizar verbos de accin, tales

    como: disear, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar,

    diferenciar, juzgar crticamente, comparar, decidir, etc.Decir finalmente, que es conveniente que todo el equipo que va a llevar a cabo el

    proyecto participe en la elaboracin del mismo, se debata y se llegue a un

    consenso, comprometindose todos los miembros a asumirlo.

    La Investigacin de Mercados es un proceso sistemtico de recopilacin e

    interpretacin de hechos y datos que sirven a la direccin de una empresa para la

    toma adecuada de decisiones y para establecer as una correcta poltica de

    mercado.

    La Investigacin de Mercados se puede definir como la obtencin, el registro y el

    anlisis de datos relativos a los ambientes, mercados y operaciones de

    mercadotecnia con objeto de proporcionar a la Gerencia de Mercadotecnia una

    informacin til para la toma de decisiones.

    Objetivos de la investigacin de mercados.

    La Investigacin de Mercados tiene como objetivo fundamental proporcionar

    informacin til para la identificacin y solucin de los diversos problemas de las

  • 5/24/2018 Leyva

    16/29

    empresas, as como para la toma de decisiones adecuadas en el momento

    oportuno y preciso.

    Los objetivos bsicos se pueden dividir en tres:

    * Objetivo Social. Satisfacer las necesidades del consumidor final, ya sea

    mediante un bien y /o un servicio.

    * Objetivo Econmico. Determinar el grado econmico de xito o fracaso que

    pueda tener una empresa dentro del mercado real o potencial y as disear el

    sistema adecuado a seguir.

    * Objetivo Administrativo. Ayuda a la empresa en su desarrollo mediante la

    adecuada planeacin, organizacin, control de los recursos y elementos de la

    empresa para que sta lleve el producto correcto y en el tiempo oportuno al

    consumidor final.

    3.4.2. Requerimientos de informacin

    Estando satisfechos con el planteamiento de los objetivos de investigacin,

    se debe preparar una lista de informacin necesaria a recabar para lograr

    los objetivos. Se debe de hacer muy desglosada, para que permita obtener

    la informacin detallada de la cuestin por resolver.

    Se deben prever las limitaciones que se tendrn para recabar la

    informacin.

    Evaluar la utilidad de la informacin a recopilar, previendo los posibles

    resultados del estudio.

    Tratar de establecer que acciones se tomaran si se obtienen determinados

    resultados.

    Existe la posibilidad de que se arrojen resultados que indiquen cursos de

    accin que no pueden se seguidos.

  • 5/24/2018 Leyva

    17/29

    La empresa debe ser capaz de tomar decisiones independientemente de

    los resultados que se obtengan.

    3.4.3. Definicin de las fuentes de datos

    Las fuentes de datos, como en todo mbito de la investigacin cientfica, se

    pueden clasificar en primarias y secundarias. Las fuentes secundarias de datos

    son datos ya publicados, recolectados con fines diferentes de los que el pronstico

    o investigacin especficos necesita tener a la mano. Este tipo de datos se puede

    clasificar a su vez como provenientes de fuentes internas, originados dentro de la

    organizacin, o de fuentes externas, generados fuera de ella. Las publicaciones

    basadas en censos son buenos ejemplos de fuentes secundarias externas. Confrecuencia, se utilizan los registros de contabilidad como fuentes de datos

    secundarias internas.

    FUENTES PRIMARIAS (o directas):son los datos obtenidos "de primera mano",

    por el propio investigador o, en el caso de bsqueda bibliogrfica, por artculos

    cientficos, monografas, tesis, libros o artculos de revistas

    especializadas originales, no interpretados.

    Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre

    el tema de investigacin. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que

    se est estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. La

    naturaleza y valor de la fuente no puede ser determinado sin referencia al tema o

    pregunta que se est tratando de contestar. Las fuentes primarias ofrecen un

    punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se

    est estudiando.

    FUENTES SECUNDARIAS: consisten en resmenes, compilaciones o listados de

    referencias, preparados con base en fuentes primarias. Es informacin ya

    procesada.

  • 5/24/2018 Leyva

    18/29

    Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes

    secundarias estn a un paso distanciadas de las fuentes primarias. Algunos tipos

    de fuentes secundarias son:

    Libros de texto

    Artculos de revistas

    Crtica literaria y comentarios

    Enciclopedias

    Biografas

    3.4.4. Diseo de cuestionarios y otros formularios.

    Cuestionario.- Es un conjunto formal de preguntas para obtener informacin de los

    encuestados.

    Objetivos de un Cuestionario.-

    1. Debe de traducir la informacin necesaria en un conjunto de preguntas

    especficas que los encuestados puedan responder

    2. Debe de animar, motivar y alentar al encuestado a comprometerse en la

    entrevista.

    3. Debe de minimizar el error de respuesta

    Qu requisitos debe cumplir un cuestionario?

    Interesante

    Sencillo

    Preciso

    Discreto

    Proceso del diseo del cuestionario.

  • 5/24/2018 Leyva

    19/29

    1. Especificar la informacin requerida

    2. Especificar el tipo de mtodo de la entrevista

    3. Determinar el contenido de las preguntas individuales

    4. Disear las preguntas para superar la incapacidad del encuestado y su falta

    de disposicin para responder

    5. Decidir sobre la estructura de la pregunta

    6. Determinar la redaccin de las preguntas

    7. Disponer la preguntas en el orden correcto

    8. Identificar la forma y distribucin

    9. Reproducir el cuestionario

    10. Hacer una prueba previa del cuestionario

    Tipos de cuestionario

    El cuestionario directo y estructurado: este tipo de cuestionario es el de mayor uso

    en la investigacin de mercado. Siguen un cierto orden lgico en las preguntas,

    adems de que el entrevistado percibe claramente cules son los fines que

    persigue el investigador.

    El registr y anlisis es fcil. Es inflexible, requiere de pruebas piloto.

    El objetivo no es disfrazado.

    El cuestionario indirecto y estructurado: hay individuos que no querrn dar

    respuestas a las preguntas directas relativas a varios temas, sin embargo si dichos

    temas los abordamos de una manera que no se percaten de los objetivos de la

    encuesta hay ms probabilidades que se conviertan en tiles fuentes de

    informacin

    Este tipo de cuestionario se utilizan mtodos disfrazados como las tcnicas

    proyectivas:

    Asociacin de palabra,

    Terminacin de oraciones,

    Narracin de historias.

  • 5/24/2018 Leyva

    20/29

    El cuestionario es disfrazado en sus objetivos.

    Cuestionario directo y no estructurado: son preguntas generales centradas en el

    tema de investigacin, permite al entrevistador mayor libertad en la formulacin de

    preguntas especficas y en la bsqueda de ms informacin que juzgue necesaria.

    Las preguntas se hacen en cualquier orden que considere apropiado para la

    sesin. El encuestado conoce la naturaleza y los objetivos del estudio.

    Entrevistas a profundidad.

    El cuestionario no es disfrazado en sus objetivos.

    3.4.5. Procedimiento muestral.

    Poblacin.- es el total de todos los elementos que comparten algn conjunto de

    caractersticas comunes y que comprenden el universo del propsito del problema

    de investigacin de mercados.

    Censo.- Incluye una enumeracin completa de los elementos de una poblacin.

    Muestra.- Es un subgrupo de poblacin seleccionado para participar en el estudio

    Fases del procedimiento muestral

    1. Determinar la poblacin y los parmetros pertinentes: se hace en funcin a los

    objetivos del estudio, seleccionando la poblacin ms adecuada y los parmetros

    de la poblacin que interesa conocer.

    Elementos

    Unidades

    Alcance

    Tiempo

  • 5/24/2018 Leyva

    21/29

    2. Escoger el marco muestral apropiado: lo comn es que el marco muestral con

    que se trabaja, represente todos los miembros de la poblacin.

    Permite delimitar o identificar los elementos de una poblacin.

    3. Determinar el tamao de la muestra:

    Importancia.

    Naturaleza

    Presupuesto

    4. Escoger entre el muestreo probabilstico y no probabilstico: se debe tener

    presente que el muestreo probabilstico ofrece la ventaja de permitir el clculo del

    error muestral de la medicin, en tanto que el muestreo no probabilstico no la

    ofrece, adems de introducir un alto grado de subjetividad por el juicio del

    investigador al escoger la muestra.

    5. Seleccionar la muestra: este proceso se hace en funcin al procedimiento

    probabilstico o no probabilstico que se haya escogido.

    6. Validar la muestra: consiste en conocer si la muestra que se ha escogido es una

    seccin transversal, representativa de la poblacin, para ello se pueden comparar

    las caractersticas de la muestra, con las de la poblacin de donde se extrajo.

    Tcnicas de muestreo probabilstico

    Muestreo de elemento o por agrupamiento

    Probabilidad de unidad equivalente o no equivalente

    Seleccin no estratificada o estratificada

    Tcnicas de etapa nica o de varias etapas

    Tcnicas de muestreo no probabilstico

    Muestro por conveniencia

    Intenta obtener una muestra de elementos conveniente e incluyen:

    1) Estudiantes, grupos de iglesia y miembros de organizaciones.

  • 5/24/2018 Leyva

    22/29

    2) Entrevistas en centros comerciales

    3) Tiendas departamentales

    4) Cuestionarios desprendibles de revistas

    5) Entrevistas de gente en la calle.

    Muestreo por juicio

    Es una forma de muestreo por conveniencia en el que los elementos de

    poblacin se seleccionan con base al juicio del investigador.

    1) Mercados de prueba seleccionados para determinar el potencial de un nuevo

    producto

    Muestreo por Cuota

    Se puede considerar como un muestreo de juicio restringido de dos etapas:

    1.- desarrollar estas cuotas el investigador hace una lista de las caractersticas en

    la poblacin objetivo.

    2.-los elementos de muestra se seleccionan con base en la conveniencia o enjuicio.

    Muestreo de bola de nieve.

    En este muestreo se selecciona un grupo inicial de encuestados generalmente al

    azar. Despus de ser entrevistados se les pide que identifiquen a otros que

    pertenecen a la poblacin de inters.

    Los encuestados subsecuentes se seleccionan en base a sus referencias.

    3.4.6. Plan de trabajo de campo.

    Es aquella fase del proyecto durante la cual los investigadores se ponen en

    contacto con los encuestados, administran los instrumentos de recoleccin de

    informacin, registran la informacin y devuelven los datos a una sede central para

  • 5/24/2018 Leyva

    23/29

    su procesamiento. A travs del plan de trabajo de campo se puede identificar una

    importante fuente de error del proceso de investigacin.

    Hay cuatro aspectos en la planeacin que son comunes a todas las operaciones

    de campo:1. Programa de tiempo

    2. Presupuesto

    3. Personal

    4. Medicin del desempeo

    Programa de tiempo

    Todo proyecto debe tener un programa de tiempo en la cual se especifique:1. Cundo debe comenzar y terminar el proyecto

    2. Secuencia de las actividades dentro de este marco de tiempo.

    Se debe calcular el nmero de das que se necesita para terminar algunas de las

    actividades y se debe determinar el grado de traslape entre una actividad y otra.

    Es muy importante que se establezcan periodos de tiempo reales con el fin de que

    el proyecto pueda terminarse en un lmite razonable de tiempo. Con frecuencia se

    fijan fechas objetivo para la terminacin del proyecto que no reflejan en forma

    realista el tiempo que se requiere para llevar a cabo en forma adecuada las

    operaciones de campo. Los instintos de evitar pasos obligados para cumplir con

    fechas irrazonables de terminacin del proyecto pueden ser costosos y disminuir

    la precisin de los resultados.

    Personal

    El xito de la operacin de campo depende de localidad del personal que se utilice

    para ejecutar los planes. Si se desea cumplir con las fechas fijadas para su

    terminacin y controlar los costos, se requiere personal capacitado y con una

    asignacin bien delimitada de responsabilidades para todos los aspectos del plan.

    Finalmente, el personal debe entender claramente lo que se espera de ellos y

    cmo se medir su desempeo.

  • 5/24/2018 Leyva

    24/29

    Medicin del desempeo

    Para controlar las actividades y lograr los objetivos, se requieren mediciones

    claras del desempeo. Con demasiada frecuencia, el nmero de entrevistas que

    deben completarse es la nica medicin que se especifica claramente en un

    estudio, aunque es igualmente importante especificar el nmero de rechazos

    esperados, de no contactos y de otras situaciones diferentes de la entrevista.

    Presupuesto

    El presupuesto comprende la asignacin de costos a las actividades especficas

    que se identificaron en el programa de tiempo de la operacin de campo. El

    presupuesto y el programa de tiempo estn ntimamente relacionados. En lamayora de los casos se preparan conjuntamente, ya que los cambios en uno

    pueden ocasionar cambios en el otro.

    Las principales categoras de costos para un estudio basado en entrevistas

    personales son:

    1. Sueldos y salarios de oficina

    2. Materiales y suministros

    3. Telfono4. Supervisores de campo o servicios de entrevista

    5. Remuneracin del entrevistador

    6. Reproduccin de los cuestionarios y otras formas de campo.

    Estas categoras de costos pueden segmentarse an ms y asignarse a las

    etapas del proceso de recoleccin de informacin; as:

    1. Prueba previa

    2. Seleccin y contratacin de entrevistadores

    3. Entrenamiento de entrevistadores

    4. Informes finales de campo

  • 5/24/2018 Leyva

    25/29

    5. Recoleccin de informacin

    El control efectivo de presupuesto y los costos requiere de una descomposicin de

    las categoras de costo principales en sus componentes ms pequeos. Es

    necesario repasar las categoras especficas para ver si los costos se han

    subestimado, y si se requiere un fondo de reserva para cubrir contingencias

    imprevistas. Finalmente, el presupuesto debe revisarse y, posiblemente aprobarse

    por aquellos individuos encargados de realizar las actividades asociadas con la

    categora de costos.

    3.5. Presupuesto y calendario del proyecto.

    Presupuesto

    Se le llama presupuesto al clculo y negociacin anticipado de los ingresos ygastos de una actividad econmica (personal, familiar, un negocio, una empresa,

    una oficina, un gobierno) durante un perodo, por lo general en forma anual.

    La investigacin implica una inversin econmica, puesto que exige

    aseguramientos y recursos que se dedicarn, en la medida que se requieran, para

    alcanzar los objetivos plasmados en el protocolo.

    Calendario

    Es una descripcin especfica de las actividades y del tiempo que se va a emplear

    para la ejecucin del proyecto. El cronograma ordena en el tiempo las actividades

    relevantes para el desarrollo de la investigacin. El grueso de estas actividades se

    desprende de la metodologa.

  • 5/24/2018 Leyva

    26/29

    El presupuesto y calendario son herramientas administrativas necesarias para

    asegurarse de que el proyecto de investigacin de mercados se complete con los

    recursos obtenidos.

    El presupuesto y el calendario ayudan asegurarse de que el proyecto deinvestigacin de mercados se complete dentro de los recursos disponibles

    (financieros, de tiempo, personal y otros).

    Al especificar los parmetros de tiempo dentro de los que cada tarea se debe

    completar y los costos de cada una, el proyecto de investigacin se puede

    administrar de manera eficaz.

    Una vez que se ha especiado el diseo de la investigacin, con un control

    apropiado del error total, deben tomarse las decisiones de presupuesto y

    planeacin.

    Administrar un proyecto

    Mtodo de ruta crtica (MRC), Un mtodo til para administrar el proyecto es el

    mtodo de la ruta crtica (mrc), que comprende la divisin del proyecto en

    actividades de componentes, mediante la determinacin de la secuencia de estas

    actividades y la estimacin del tiempo requerido para cada actividad.

    Estas actividades y estimaciones de tiempo se incluyen en un diagrama de red. Se

    puede identificar la ruta crtica, es decir, la serie de actividades que si se retrasan

    detendran tambin el proyecto.

    Tcnica de evaluacin y revisin del programa (TERP), Una versin avanzada del

    mrc es la tcnica de revisin y evaluacin programa (terp), que es un mtodo de

    programacin que se basa en la probabilidad que reconoce y mide la

    incertidumbre de los tiempos de cumplimiento del proyecto.

    Tcnica de evaluacin y revisin grfica (TERG), Una tcnica de programacin

    ms avanzada aun es la tcnica de revisin y evaluacin grafica (terg) es la que

    tanto las probabilidades de terminacin como los costos de actividad se pueden

    construir en una presentacin de red.

  • 5/24/2018 Leyva

    27/29

    3.6. Presentacin de la propuesta de investigacin.

    Contiene la esencia del proyecto y sirve como un contrato entre el

    investigador y la administracin. Tal propuesta cubre todas las fases del

    proceso de investigacin de mercados. Describe el problema de

    investigacin, el enfoque, el diseo de la investigacin y la forma en que los

    datos sern recabados, analizados y reportados

    Estructura

    1. Resumen ejecutivo

    2. Antecedentes

    3. Definicin del problema y los objetivos de la investigacin

    4. Enfoque del problema

    5. Diseo de la investigacin:

    Tipo de informacin que va a obtenerse.

    Mtodo de aplicacin del cuestionario (mediante entrevistas por correo,

    telefnicas, personales o electrnicas).

    Tcnicas de escalamiento.

    Naturaleza del cuestionario (tipo de preguntas planteadas, longitud, tiempo

    promedio de la entrevista).

    Plan de muestreo y tamao de la muestra.

    6. Trabajo de campo y recoleccin de datos

    7. Anlisis de los datos

    8. Costo y tiempo

    9. Informe

  • 5/24/2018 Leyva

    28/29

    Conclusin.

    La investigacin de mercado es un elemento fundamental para el desarrollo de unnegocio porque le facilita informacin clave para planificar los aspectos tcnicos yeconmicos.

    La informacin es clave en cualquier emprendimiento y slo la investigacin demercado es el canal que la proporciona adecuadamente, ms en estos momentosde cambios acelerados. El estudio de mercado permite tener presente la demandade los consumidores, qu hacen, quines son y en dnde estn sus competidores.

    La investigacin de mercado ayuda de varias maneras a la toma de decisiones.

    Mejora la calidad de la toma de stas y contribuye en el rastreo de los problemas.

  • 5/24/2018 Leyva

    29/29

    Bibliografa.

    http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp

    Calero JL. Investigacin cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los

    debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8. [Texto

    completo- PDF]

    http://www.ehowenespanol.com/definicion-datos-primarios-secundarios-

    hechos_438086/

    http://uplaim.files.wordpress.com/2009/04/apunte-de-mercadotecnia-e-

    investigacion-de-mercados.pdf

    Direccin de la mercadotecnia

    PHILIP KOTLER

    http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asphttp://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asphttp://bvs.sld.cu/revistas/end/vol11_3_00/end09300.pdfhttp://bvs.sld.cu/revistas/end/vol11_3_00/end09300.pdfhttp://bvs.sld.cu/revistas/end/vol11_3_00/end09300.pdfhttp://bvs.sld.cu/revistas/end/vol11_3_00/end09300.pdfhttp://www.ehowenespanol.com/definicion-datos-primarios-secundarios-hechos_438086/http://www.ehowenespanol.com/definicion-datos-primarios-secundarios-hechos_438086/http://www.ehowenespanol.com/definicion-datos-primarios-secundarios-hechos_438086/http://uplaim.files.wordpress.com/2009/04/apunte-de-mercadotecnia-e-investigacion-de-mercados.pdfhttp://uplaim.files.wordpress.com/2009/04/apunte-de-mercadotecnia-e-investigacion-de-mercados.pdfhttp://uplaim.files.wordpress.com/2009/04/apunte-de-mercadotecnia-e-investigacion-de-mercados.pdfhttp://uplaim.files.wordpress.com/2009/04/apunte-de-mercadotecnia-e-investigacion-de-mercados.pdfhttp://uplaim.files.wordpress.com/2009/04/apunte-de-mercadotecnia-e-investigacion-de-mercados.pdfhttp://www.ehowenespanol.com/definicion-datos-primarios-secundarios-hechos_438086/http://www.ehowenespanol.com/definicion-datos-primarios-secundarios-hechos_438086/http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol11_3_00/end09300.pdfhttp://bvs.sld.cu/revistas/end/vol11_3_00/end09300.pdfhttp://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp