91
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO DERECHO AL LIBRE TRANSITO Y SUS LIMITACIONES EN VIRTUD DE LA ORDENANZA QUE PERMITE LA INSTALACIÓN DE CONTROLES DE ACCESOS EN SECTORES, URBANIZACIONES Y BARRIOS CONSOLIDADOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Abogado, realizado por los Bachilleres Márquez Luzardo, Alberto José V.-16.782.614 Rincón Morán, Edgar Alexander V.-16.561.408 Tutora Académica: Dra. Innes Faría Maracaibo, enero de 2008 DERECHOS RESERVADOS

libertad de transito.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO

    DERECHO AL LIBRE TRANSITO Y SUS LIMITACIONES EN VIRTUD DE LA ORDENANZA QUE PERMITE LA INSTALACIN DE CONTROLES DE

    ACCESOS EN SECTORES, URBANIZACIONES Y BARRIOS CONSOLIDADOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

    Trabajo Especial de Grado para optar al Ttulo de Abogado,

    realizado por los Bachilleres Mrquez Luzardo, Alberto Jos

    V.-16.782.614 Rincn Morn, Edgar Alexander

    V.-16.561.408

    Tutora Acadmica: Dra. Innes Fara

    Maracaibo, enero de 2008

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • CIENCIAS POLTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO

    DERECHO AL LIBRE TRANSITO Y SUS LIMITACIONES EN VIRTUD DE LA ORDENANZA QUE PERMITE LA INSTALACIN DE CONTROLES DE

    ACCESOS EN SECTORES, URBANIZACIONES Y BARRIOS CONSOLIDADOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

    Trabajo de Investigacin, realizado por los bachilleres:

    Mrquez Luzardo, Alberto Jos V.-16.782.614

    Rincn Morn, Edgar Rafael V.-15.782.679

    Maracaibo, diciembre de 2006

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • INDICE Pg.

    Resumen I Introduccin. 2 CAPITULO I MARCO TEORICO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIN 7 Fundamentacin. 8 Objetivos. 12 Objetivo General. 12 Objetivos Especficos. ... 12 Justificacin e Importancia. 12 Delimitacin.. 14 Marco Metodolgico.... 14 Tipo de Investigacin. 14 Diseo de la Investigacin........................................................... 15 Tcnica e Instrumentos de recoleccin de datos... 15 Antecedentes. 17 Bases Tericas. 17 Intereses Colectivos y Difusos. .. 17 Historia de los Intereses difusos y colectivos. 17 Concepto de Inters Difuso y Colectivo... 19 Comparacin entre ambos interese.. 22 Bienes de Dominio Pblico 24 Naturaleza Jurdica. 24 Caractersticas del Rgimen de la Dominialidad Pblica. 25 Afectacin y Desafectacin... 26 Bienes del Dominio Pblico Municipal 27 Caractersticas 27 Proceso Administrativo de Desafectacin de los Bienes del Dominio Publico Municipal..

    27

    Derecho al Libre Trnsito.. 29 Concepto... 29

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • La titularidad del derecho fundamental a la libertad de trnsito.. 30 Base Constitucional y legal.... 31 Jurisprudencia Nacional relevante en materia del libre Trnsito. . 33 Derecho al Libre Trnsito en el Sistema Latinoamericano de Derechos Humanos y otros instrumentos normativos internacionales.

    34 Restricciones 35 Actos Administrativos. 39 Concepto.. 39 Clasificacin. 42 Elementos esenciales del acto administrativo 45 Competencia del rgano 45 Voluntad 45 Contenido.. 46 Motivo.. 47 Fin.. 47 Formalidades 47 Perfeccionamiento del acto administrativo. 49 Invalidez del Acto Administrativo.. 51 Actos Absolutamente Nulos.. 51 Actos Anulables... 52 Concesin. 54 Concepto.. 54 Naturaleza jurdica. 54 Tipos de Concesiones. 55 Elementos. 56 Extincin... 56 Revocacin.. 56 Caducidad. 57 Rescate 57 Renuncia.. 57 Quiebra. 58 Muerte del concesionario.. 58

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Conclusin del plazo.. 58 Ordenanzas Municipales. 58 Proceso de formacin. 61 Materias sobre la cuales puede legislar el Municipio.. 62 Ordenanza que Regula la Instalacin de Controles de Accesos para Facilitar la Prestacin de Servicios de Vigilancia y Seguridad en Sectores, Urbanizaciones y Barrios Consolidados del Municipio Maracaibo.

    64 Antecedentes. 65 CAPTULO II LIMITACIONES IMPUESTAS AL DERECHO AL LIBRE TRNSITO RECONOCIDO EN LA CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN VIRTUD DE LA ORDENANZA QUE PERMITE LA INSTALACIN DE CONTROLES DE ACCESOS EN SECTORES, URBANIZACIONES Y BARRIOS CONSOLIDADOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO

    66 Legalidad y constitucionalidad de la Ordenanza que Regula la Instalacin de Controles de Accesos para Facilitar la Prestacin de Servicios de Vigilancia y Seguridad en Sectores, Urbanizaciones y Barrios Consolidados del Municipio Maracaibo..

    67

    Naturaleza jurdica del permiso otorgado por la Oficina Municipal de Planificacin Urbana (OMPU), para la instalacin de Controles de Accesos para Facilitar la Prestacin de Servicios de Vigilancia y Seguridad en Sectores, Urbanizaciones y Barrios Consolidados del Municipio Maracaibo..

    70 Necesidad de cumplir con el procedimiento de desafectacin contemplado en el artculo 136 de la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal, previo al otorgamiento de permisos para la instalacin de controles de accesos en sectores, urbanizaciones y barrios consolidados del Municipio Maracaibo....

    73

    Limitaciones impuestas al ejercicio del derecho al libre trnsito contenido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en virtud de la instalacin de controles de accesos en sectores, urbanizaciones y barrios consolidados del Municipio Maracaibo ..

    75

    Conclusiones . 79 Recomendaciones.. 81 Bibliografa . 82

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Resumen

    Mrquez Luzardo, Alberto Jos y Rincn Morn, Edgar Alexander. Trabajo Especial de Grado. Derecho al Libre Transito y sus Limitaciones en virtud de la Ordenanza que Permite la Instalacin de Controles de Accesos en Sectores, Urbanizaciones y Barrios Consolidados del Municipio Maracaibo. Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ciencias Polticas Administrativas y Sociales. Escuela de Derecho. Maracaibo, enero de 2008. El derecho al libre trnsito contemplan el atributo del ius movendi et ambulandi, e implica la posibilidad de circular libremente dentro del territorio nacional; para garantizar su ejercicio, el Estado asume un rol activo construyendo vas de circulacin, las cuales forman parte del dominio pblico, en consecuencia estos accesos no deberan estar sujetas a controles, por cuanto generaran limitaciones al derecho jurdicamente tuteado de libre transitar, por otra parte como todo derecho, ste no es absoluto si no por el contrario, tiene limitantes, las cuales pueden ser legales, constitucionales, o de hechos, en virtud que las mismas disposiciones que lo consagran, otorgan la potestad al Estado de restringirlo, pero slo con la finalidad de proteger la seguridad nacional, el orden pblico, la salud, la moral, los derechos y libertades de los terceros. Esta investigacin es de tipo documental, de carcter jurdico-descriptivo. La finalidad de la investigacin es Evaluar las limitaciones impuestas al derecho al Libre Trnsito reconocido en la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela en virtud de la instalacin de controles de accesos en sectores, urbanizaciones y barrios consolidados del Municipio Maracaibo. De lo cual se pudo concluir que la citada ordenanza, puede perfectamente limitar el ejercicio del derecho al libre transito, por motivos de seguridad ciudadana, pero siempre mediante concesin de la autoridad competente, y que resulte proporcional con el fin que se pretende alcanzar. Palabras claves: Trnsito. Limitacin. Ordenanza. Desafectacin. Constitucionalidad.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Introduccin

    El derecho al libre trnsito consiste en la facultad de desplazarse o circular libremente en funcin de las propias necesidades y aspiraciones personales, a lo largo y ancho del territorio, as como la de ingresar o salir de l, cuando as se desee. Se trata en suma de un imprescindible derecho individual y de un elemento conformante de la libertad individual.

    Asimismo, el goce de dicho derecho supone la utilizacin de una va de circulacin y de un medio de transporte. En lo relativo a la va de circulacin, sta puede ser terrestre, subterrnea, area, martima, fluvial o lacustre. En cuanto al medio de transporte, ste puede ser pedestre, vehicular o a lomo de bestia de tiro.

    Por consecuencia, para garantizar el ejercicio al derecho al libre trnsito el Estado asume un rol activo construyendo calles, avenidas, carreteras, entre otras vas de circulacin, las cuales forman parte del dominio pblico, es decir, son bienes de propiedad pblica del Estado, caracterizados por ser inalienables, imprescriptibles e inembargables, como tambin por estar destinados al uso irrestricto por parte de la comunidad, o a la prestacin de algn servicio pblico, con la nica finalidad de satisfacer las necesidades colectivas.

    Queda claro que a partir de la evolucin de la tecnologa y la rapidez de desplazamiento en el mundo de hoy en da, no slo puede permitirse el reconocimiento de un derecho como es el de la libertad de trnsito a travs de los propios medios (personales), sino que ha de admitirse la utilizacin de elementos tecnolgicos diversos -motorizados o no- para que la poblacin pueda llegar a su destino, cuando se est trasladando.

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), consagra el derecho al libre trnsito en su artculo 50, al reconocer que Toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la Repblica y volver, trasladar sus bienes y pertenencias en el pas, traer sus bienes al pas o sacarlos, sin mas limitaciones que las establecidas por la Ley. En caso de concesin de vas, la ley establecer los supuestos en los que debe

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • garantizar una va alterna. Los venezolanos y venezolanas pueden ingresar al pas sin necesidad de autorizacin alguna.

    En atencin a ello, este derecho y de acuerdo con las disposiciones legales y aquellas contenidas en los diferentes Convenios e Instrumentos normativos de Proteccin de Derechos Humanos, se desprende que el derecho al libre trnsito, no es un derecho absoluto si no por el contrario, tiene limitantes, las cuales a su vez, podrn ser legales, constitucionales, o de hechos, evidencindose tal afirmacin en las mismas disposiciones que contemplan este derecho, en virtud de que estas autorizan al Estado a restringirlo, pero con la sola finalidad de proteger la seguridad nacional, el orden pblico, la salud, la moral y los derechos y libertades de los terceros.

    As mismo, para ser permisibles las restricciones estas deben estar previstas por ley, determinado esta las condiciones en que pueden limitarse este Derecho, utilizando citerior precisos y no conferir una discrecionalidad sin trabas a los encargados de su aplicacin.

    Sin embargo, en tiempo reciente, y sobre todo en el presente ao, en Venezuela y especficamente en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, el cierre de vas pblicas, como calles, sectores y urbanizaciones, se ha incrementado en forma expedita por motivo de la instalacin de controles de accesos, mdulos o casetas provisionales o permanentes o brazos manuales, mecnicos o electrnicos, en reas urbanas, siendo su razn principal la colaboracin voluntaria de los vecinos residentes de una urbanizacin, sector o barrio consolidado con el Municipio, en la prestacin de los servicios municipales de seguridad, vigilancia y trnsito.

    Esta figura de colaboracin voluntaria de los administrados para con el Municipio, es regulada por la Ordenanza que Regula la Instalacin de Controles de Accesos para Facilitar la Prestacin de Servicios de Vigilancia y Seguridad en Sectores, Urbanizaciones y Barrios Consolidados del Municipio Maracaibo, de fecha 10 de junio de 2003 publicada en la Gaceta Municipal de Maracaibo Extraordinaria No. 029; la cual autoriza a la Oficina de Planificacin Urbana (OMPU) a otorgar el correspondiente permiso para la instalacin y funcionamiento de los antes mencionados elementos de seguridad, reservndose esta autoridad urbanstica municipal el derecho a la revisin, estudio verificacin y aprobacin

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • de los planos del proyecto, pudiendo negar el respectivo permiso cuando, de acuerdo a sus criterios tcnicos, urbansticos y de vialidad, no den cumplimiento con los requerimientos mnimos de operatividad.

    Segn el rgimen de dominio pblico estas vas de circulacin, como calles, sectores y urbanizaciones, tienen el uso nico de satisfacer las necesidades pblicas, pero la instalacin de dichos controles de acceso, pareciera desvirtuar el mencionado fin, por cuanto satisfacen el inters de un grupo determinado, identificable y cuantificable, como lo son los vecinos residentes de una urbanizacin, sector o barrio consolidado y no el inters pblico como lo es su nico fin, supeditando de esta forma los inters personales de un grupo determinado de personas sobre el inters de toda la poblacin marabina.

    Ahora bien, por ser un hecho relativamente nuevo la instalacin de controles de accesos para facilitar la prestacin de servicios de vigilancia y control sobre vas del dominio pblico el ordenamiento jurdico venezolano, en este sentido el Estado ha tomado medidas novedosas que tratan de regular una situacin fctica que afecta intereses colectivos y difusos; por supuesto, estas normas se realizan en aras de la convivencia social y la seguridad ciudadana; sin embargo, los beneficios de estas regulaciones son fuertemente cuestionados, puesto que muchas veces generan ms interrogantes que respuestas.

    Conforme a lo precedentemente expuesto, se evidencia limitaciones al ejercicio y goce al derecho al Libre Trnsito en virtud de la instalacin de controles de accesos en sectores, urbanizaciones y barrios consolidados del Municipio Maracaibo.

    La investigacin a desarrollar tiene como finalidad evaluar las limitaciones impuestas al derecho al Libre Trnsito reconocido en la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela en virtud de la instalacin de controles de accesos en sectores, urbanizaciones y barrios consolidados del Municipio Maracaibo, para lo cual es necesario analizar la legalidad y constitucionalidad de la Ordenanza que Regula la Instalacin de Controles de Accesos para Facilitar la Prestacin de Servicios de Vigilancia y Seguridad en Sectores, Urbanizaciones y Barrios Consolidados del Municipio Maracaibo; Puntualizar la naturaleza jurdica del permiso otorgado por la Oficina Municipal de Planificacin

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Urbana (OMPU), para la instalacin de Controles de Accesos para Facilitar la Prestacin de Servicios de Vigilancia y Seguridad en Sectores, Urbanizaciones y Barrios Consolidados del Municipio Maracaibo ye las limitaciones impuestas al ejercicio del derecho al libre trnsito contenido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en virtud de la instalacin de controles de accesos en sectores, urbanizaciones y barrios consolidados del Municipio Maracaibo.

    La importancia de esta investigacin radica, en de observar si la denominacin Controles de Accesos para Facilitar la Prestacin de Servicios de Vigilancias; es un titulo que a bien debe otorgrsele a la ordenanzas objeto de estudio, o si por el contrario este cuerpo normativo ampara limitaciones al derecho de libre trnsito; es decir que el nombre de control no sea utilizado errneamente para permitir una restriccin; caso en cual se estara limitando derechos a los administrados, a quienes en ltima instancias se busca beneficiar con la actual investigacin, especficamente a los habitantes y transentes del Municipio Autnomo Maracaibo del Estado Zulia.

    En el mismo sentido, la decisin por parte de administracin de conceder a un grupo de administrados, la potestad de controlar el acceso de una va (que en principio es de dominio pblico), debe pasar por una serie de procedimientos que avale un control de seguridad mas no una restriccin al libre trnsito, por este motivo es conveniente precisar a la mayor amplitud posible todas las situaciones que se puedan suscitar para generar regulaciones, cuidando siempre que armonicen con normas jurdicas superiores; por lo tanto es til y pertinente realizar estudios sobre la aplicacin prctica de las normas, con el fin de determinar sus imprecisiones, fallas e incongruencias, y culminar en una propuesta que sirva para nutrirla, mejorarla o completarla.

    La actual investigacin tiene como propsito dar respuesta a los objetivos que fueron trazados al inicio de la misma, para lo cual, se recurri al anlisis de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, publicada en gaceta oficial No. 5453 Extraordinaria de fecha 24 de marzo de 2000, as como la Ordenanza que Regula la Instalacin de Controles de Accesos para Facilitar la Prestacin de Servicios de Vigilancia y Seguridad en Sectores, Urbanizaciones y Barrios Consolidados del Municipio Maracaibo, de fecha 10 de junio de 2003 publicada en la Gaceta Municipal de Maracaibo

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Extraordinaria No. 029, tambin fueron utilizadas otras fuentes de estudio, tales como la doctrina tanto nacional como extranjera y la jurisprudencia.

    Las caractersticas de la presente investigacin permitieron definirla como un estudio jurdico-descriptivo, por cuanto tuvo como objetivo lograr la descripcin del tema que estudi, interpretando (lo que es). Utilizando el mtodo de anlisis, de esta forma el problema jurdico se descompuso en sus diversos aspectos, permitiendo ofrecer una imagen del funcionamiento de una norma o institucin jurdica tal y como es.

    De igual manera, se desarroll un estudio de tipo documental, lo que permiti establecer un marco terico de referencia donde se pone de manifiesto el contexto terico, punto de partida para el desarrollo y construccin del anlisis de las limitaciones impuestas al derecho al Libre Trnsito reconocido en la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela en virtud de la instalacin de controles de accesos en sectores, urbanizaciones y barrios consolidados del Municipio Maracaibo.

    La presente investigacin tuvo un importante limitante, y fue al momento de reunir los antecedentes de esta investigacin, por cuanto a lo novedoso del tema result imposible recaudar una cantidad considerable de estos, que sustentaran la presente investigacin.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • CAPITULO I

    MARCO TERICO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIN

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Fundamentacin

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), consagra el derecho al libre trnsito en su artculo 50, al reconocer que Toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la Repblica y volver, trasladar sus bienes y pertenencias en el pas, traer sus bienes al pas o sacarlos, sin mas limitaciones que las establecidas por la Ley. En caso de concesin de vas, la ley establecer los supuestos en los que debe garantizar una va alterna. Los venezolanos y venezolanas pueden ingresar al pas sin necesidad de autorizacin alguna.

    El derecho a transitar libremente consiste en la facultad de desplazarse o circular libremente por todo el territorio de un Estado, as como de entrar o salir del mismo y de elegir libremente en l su lugar de residencia.

    Asimismo, el goce de dicho derecho supone la utilizacin de una va de circulacin y de un medio de transporte. En lo relativo a la va de circulacin, sta puede ser terrestre, subterrnea, area, martima, fluvial o lacustre. En cuanto al medio de transporte, ste puede ser pedestre, vehicular o a lomo de bestia de tiro.

    Queda claro que a partir de la evolucin de la tecnologa y la rapidez de desplazamiento en el mundo de hoy en da, no slo puede permitirse el reconocimiento de un derecho como es el de la libertad de trnsito a travs de los propios medios (personales), sino que ha de admitirse la utilizacin de elementos tecnolgicos diversos -motorizados o no- para que la poblacin pueda llegar a su destino, cuando se est trasladando. Entre estos medios se encuentran autos, motos, camiones, aviones, barcos, bicicletas y cualquier otro que permita este libre ejercicio del movimiento. Por ello, el mecanismo para el ejercicio de la libertad de trnsito incluye tanto la permisin de la suficiencia humana propiamente dicha (lase, a travs de su caminar, su trotar o su correr), como la proteccin a los vehculos que facilitan o posibilitan la locomocin correspondiente.

    Para garantizar el ejercicio al derecho al libre trnsito el Estado asume un rol activo construyendo calles, avenidas, carreteras, entre otras vas de circulacin, las cuales

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • forman parte del dominio pblico, es decir, son bienes de propiedad pblica del Estado, caracterizados por ser inalienables, imprescriptibles e inembargables, como tambin por estar destinados al uso irrestricto por parte de la comunidad, o a la prestacin de algn servicio pblico, con la nica finalidad de satisfacer las necesidades colectivas. La administracin de estos bienes del dominio pblico es ejercida por a Administracin Pblica en sus diversos niveles polticos territoriales.

    Ahora bien, en tiempo reciente, y sobre todo en el presente ao, en Venezuela y especficamente en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, el cierre de vas pblicas, como calles, sectores y urbanizaciones, se ha incrementado en forma expedita por motivo de la instalacin de controles de accesos, mdulos o casetas provisionales o permanentes o brazos manuales, mecnicos o electrnicos, en reas urbanas, siendo su razn principal la colaboracin voluntaria de los vecinos residentes de una urbanizacin, sector o barrio consolidado con el Municipio, en la prestacin de los servicios municipales de seguridad, vigilancia y trnsito.

    Esta figura de colaboracin voluntaria de los administrados para con el Municipio, es regulada por la Ordenanza que Regula la Instalacin de Controles de Accesos para Facilitar la Prestacin de Servicios de Vigilancia y Seguridad en Sectores, Urbanizaciones y Barrios Consolidados del Municipio Maracaibo, de fecha 10 de junio de 2003 publicada en la Gaceta Municipal de Maracaibo Extraordinaria No. 029; la cual autoriza a la Oficina de Planificacin Urbana (OMPU) a otorgar el correspondiente permiso para la instalacin y funcionamiento de los antes mencionados elementos de seguridad, reservndose esta autoridad urbanstica municipal el derecho a la revisin, estudio verificacin y aprobacin de los planos del proyecto, pudiendo negar el respectivo permiso cuando, de acuerdo a sus criterios tcnicos, urbansticos y de vialidad, no den cumplimiento con los requerimientos mnimos de operatividad.

    Segn el rgimen de dominio pblico estas vas de circulacin, como calles, sectores y urbanizaciones, tienen el uso nico de satisfacer las necesidades pblicas, pero la instalacin de dichos controles de acceso, pareciera desvirtuar el mencionado fin, por cuanto satisfacen el inters de un grupo determinado, identificable y cuantificable, como lo son los vecinos residentes de una urbanizacin, sector o barrio consolidado y no

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • el inters pblico como lo es su nico fin, supeditando de esta forma los inters personales de un grupo determinado de personas sobre el inters de toda la poblacin marabina.

    La inalienabilidad e imprescriptibilidad de los bienes del dominio pblico se entiende en rigor del uso de ellos por parte de todos (as como ocurre con los ros, los puertos, las plazas pblicas, entre otros), en el caso de los de los Municipios, estos principios se encuentran establecidos en el artculo 136 de la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal.

    En tal sentido, los bienes del dominio pblico, salvo que hayan sido previamente desafectados de su destino al uso pblico, con el cumplimiento de ciertas formalidades legales y nicamente cuando el inters pblico exija tal separacin son inalienables, es decir, su dominio no puede transmitirse a causa de una prohibicin convencional o legal, a ninguna persona pblica o privada.

    Igualmente son imprescriptibles, es decir, que no pueden ser adquiridos en virtud de la prescripcin, a tenor de lo dispuesto en el artculo 796 del Cdigo Civil de Venezuela, como medio de transmisin de la propiedad a travs de la posesin legitima, es decir, aquella que es continua, no interrumpida, pacifica, pblica, no equvoca y con intencin de tener la cosa como suya; esto en razn lgica del legislador por la proteccin del patrimonio del Estado.

    Por tratarse de un bien de dominio pblico, el mismo se encuentra sujeto a la reglamentacin que rige la materia, establecida en los artculos 181 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela; 135, 136, 149 y 150 de la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal y en los cuales se establece que los bienes del dominio pblico (en este caso vas pblicas) son inalienables e imprescriptibles, salvo que el Concejo Municipal proceda a su desafectacin con el voto favorable de las tres cuartas () partes de sus integrantes previa consulta formulada a los Concejos Locales de Planificacin, as como la opinin del Sndico Procurador Municipal y del Contralor Municipal.

    Atendiendo a lo descrito, cabe resaltar que el derecho in comento, es decir, el derecho al libre trnsito, no es un derecho absoluto porque puede ser limitado por diversas

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • razones, entre otras, por sanidad, mandato judicial o aplicacin de ley de extranjera de cada pas.

    En el mismo sentido, en Instrumentos Internacionales encontramos reflejadas las referidas limitaciones al Derecho al libre trnsito, tal como se evidencia en el numeral 3) del artculo 22 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (22-11-69) o pacto de San Jos, el cual prev que el ejercicio del referido derecho no puede ser restringido sino en virtud de una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrtica, para prevenir infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el orden pblico, la moral o la salud pblica, o los derechos y libertades de los dems; de igual manera el Pacto internacional de Derechos Civiles y Polticos (16-12-66) expresa en su artculo 12 que el derecho antes mencionado no podr ser objetos de restricciones, salvo cuando estas se encuentran previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden pblico, la salud, o la moral pblica o los derechos y libertades de terceros.

    Ahora bien, tales limitaciones o restricciones son procedentes cuando estas se implementan en pro del bienestar y satisfaccin de las necesidades de la colectividad y atendiendo a los elementos que conforman el principio de proporcionalidad, es decir, la necesidad la adecuacin y la proporcionalidad en sentido estricto; sin embargo en este caso la colectividad no es la beneficiaria por la implementacin la instalacin y funcionamiento de elementos de seguridad, tales como: controles de acceso, casetas, mdulos o brazos manuales, mecnicos o electrnicos especiales, que controlen el acceso en las referidas localidades, sino un grupo determinado de personas, lo cual desvirta por completo la finalidad de estas limitantes, como tambin el principio de proporcionalidad.

    Con base en las precedentes premisas y los fundamentos y razones legales antes sealadas, surge la siguiente interrogante la siguiente interrogante: Cules son las limitaciones impuestas al derecho al Libre Trnsito en virtud de la instalacin de controles de accesos en sectores, urbanizaciones y barrios consolidados del Municipio Maracaibo?

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Objetivos

    Objetivo General

    -Evaluar las limitaciones impuestas al derecho al Libre Trnsito reconocido en la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela en virtud de la de la ordenanza que permite la instalacin de controles de accesos en sectores, urbanizaciones y barrios consolidados del Municipio Maracaibo.

    Objetivos Especficos

    -Analizar la legalidad y constitucionalidad de la Ordenanza que Regula la Instalacin de Controles de Accesos para Facilitar la Prestacin de Servicios de Vigilancia y Seguridad en Sectores, Urbanizaciones y Barrios Consolidados del Municipio Maracaibo.

    -Puntualizar la naturaleza jurdica del permiso otorgado por la Oficina Municipal de Planificacin Urbana (OMPU), para la instalacin de Controles de Accesos para Facilitar la Prestacin de Servicios de Vigilancia y Seguridad en Sectores, Urbanizaciones y Barrios Consolidados del Municipio Maracaibo.

    -Determinar la necesidad de cumplir con el procedimiento de desafectacin contemplado en el artculo 136 de la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal, previo al otorgamiento de permisos para la instalacin de controles de accesos en sectores, urbanizaciones y barrios consolidados del Municipio Maracaibo.

    -Establecer las limitaciones impuestas al ejercicio del derecho al libre trnsito contenido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en virtud de la instalacin de controles de accesos en sectores, urbanizaciones y barrios consolidados del Municipio Maracaibo.

    Justificacin

    La instalacin de controles de accesos para facilitar la prestacin de servicios de vigilancia y control sobre vas del dominio pblico es un hecho relativamente nuevo para el

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • ordenamiento jurdico venezolano, en este sentido el Estado ha tomado medidas novedosas que tratan de regular una situacin fctica que afecta intereses difusos; por supuesto, estas normas se realizan en aras de la convivencia social y la seguridad ciudadana; sin embargo, los beneficios de estas regulaciones son fuertemente cuestionados, puesto que muchas veces generan ms interrogantes que respuestas, por esta razn es imperante el estudio e investigacin de esta institucin legal, dado el gran dinamismo y complejidad que envuelven la materia.

    Basado en esta realidad es significativo para la ciencia jurdica precisar si existen o no limitaciones al derecho de libre trnsito por la instalacin de controles de acceso, objetivo fundamental de la presente investigacin, para lo cual se busca encuadrar los presupuestos legales que permiten el control de acceso y cotejarlos dentro del marco jurdico venezolano determinando posibles adecuaciones o discordancias.

    En el mismo sentido, la decisin por parte de administracin de conceder a un grupo de administrados, la potestad de controlar el acceso de una va (que en principio es de dominio pblico), debe pasar por una serie de procedimientos que avale un control de seguridad mas no una restriccin al libre trnsito, por este motivo es conveniente precisar a la mayor amplitud posible todas las situaciones que se puedan suscitar para generar regulaciones, cuidando siempre que armonicen con normas jurdicas superiores; por lo tanto es til y pertinente realizar estudios sobre la aplicacin prctica de las normas, con el fin de determinar sus imprecisiones, fallas e incongruencias, y culminar en una propuesta que sirva para nutrirla, mejorarla o completarla.

    Se trata en definitiva de observar si la denominacin Controles de Accesos para Facilitar la Prestacin de Servicios de Vigilancias; es un titulo que a bien debe otorgrsele a la ordenanzas objeto de estudio, o si por el contrario este cuerpo normativo ampara limitaciones al derecho de libre trnsito; es decir que el nombre de control no sea utilizado errneamente para permitir una restriccin; caso en cual se estara limitando derechos a los administrados, a quienes en ltima instancias se busca beneficiar con la actual investigacin, especficamente a los habitantes y transentes del Municipio Autnomo Maracaibo del Estado Zulia.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Delimitacin

    La temporalidad de esta investigacin se ubica a partir de la entrada en vigencia de la Ordenanza que Regula la Instalacin de Controles de Accesos para Facilitar la Prestacin de Servicios de Vigilancia y Seguridad en Sectores, Urbanizaciones y Barrios Consolidados del Municipio Maracaibo, en fecha 10 de junio de 2003 publicada en la Gaceta Municipal de Maracaibo Extraordinaria No. 029.

    Asimismo, la presente investigacin fue realizada desde enero 2007, hasta noviembre 2007.

    El mbito de aplicacin de este estudio se suscribe a la del territorio de municipio Maracaibo del estado Zulia, dado que el objetivo principal esta dirigido a evaluar los lmites impuestos al derecho de libre trnsito en virtud del permiso de control de acceso otorgado por la Alcalda del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

    La presente investigacin se encuentra en el mbito del Derecho Pblico, en las ramas del Derecho Internacional Pblico, Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, principalmente por estar altamente vinculados con el orden del control de supremaca constitucional y la preeminencia de los derechos fundamentales sobre las decisiones de la administracin; y en el rea de Derecho Privado en la rama de Derecho Civil por indagar en los preceptos de propiedad, prescripcin y uso.

    Metodologa de la Investigacin

    Tipo de Investigacin

    El presente estudio se desarroll bajo el tipo de investigacin jurdico-descriptiva, por cuanto tuvo como objetivo lograr la descripcin del tema que estudi, interpretando (lo que es). Utilizando el mtodo de anlisis, de esta forma el problema jurdico se descompuso en sus diversos aspectos, permitiendo ofrecer una imagen del funcionamiento de una norma o institucin jurdica tal y como es.

    Se trat en definitiva del estudio en el cual se registr con precisin una amplia variedad de caractersticas de una situacin referida a un fenmeno.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Diseo de la Investigacin

    La presente instigacin se enmarc dentro del diseo de investigacin documental y que segn (Muoz ,1998 p.203) es aquella que se apoya en la recopilacin de antecedentes a travs de documentos grficos formales e informarles, cualquiera que estos sean, donde el investigador fundamenta y complementa su investigacin con lo aportado por diferentes autores.

    Tcnica e Instrumentos de Recoleccin de Datos

    Una vez definido el diseo de la investigacin, es necesario definir las tcnicas de recoleccin de datos que constituyeron los instrumentos que permitieron obtenerlos en la realidad. La presente investigacin a igual que la mayora debi recurrir o apoyarse en la tcnica de la observacin documental o bibliogrfica.

    Por estos se entienden tanto los libros, folletos, documentos, revistas, peridicos, entrevistas personales, foros, conferencias, simposio, mesas redondas, seminarios y muchas otras ms, que brindaron al investigador, todo el soporte del marco terico (bases tericas y antecedentes de la investigacin) lo que significa que se percat de todo lo escrito o que est relacionado con el tema escogido como investigacin.

    Esta tcnica tiene su apoyo en los distintos tipos de notas de contenido, informacin general, resumen, parfrasis, comentario o confrontacin directa (textual literal), entrevista personal.

    Antecedentes

    El derecho al libre trnsito poco ha sido examinado por los autores patrios, reducindose el espectro a pocas opiniones, ms an cuando se refiere a sus limitaciones por un hecho relativamente nuevo para el orden jurdico venezolano, como lo es la instalacin de controles del acceso sobre vas del dominio pblico en sectores, urbanizaciones y barrios consolidados del Municipio Maracaibo.

    Entre los pocos autores nacionales que han tenido al derecho al libre trnsito como objeto de investigacin, se encuentra a Del Moral (2006, p.21) quien considera que

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • de lo estipulado en los diversos instrumentos internacionales y nacionales con relacin al derecho de libre circulacin o locomocin, como tambin se le ha denominado, es posible establecer su alcance en lo que respecta a nios y adolescentes, tomando como eje central el artculo 39 de la LOPNA.

    En primer lugar, la disposicin confiere a los nios, nias y adolescentes la facultad de transitar libremente en el territorio de un Estado, es decir la libertad de ir y venir, lo cual a su vez contemplan la posibilidad de permanecer en sitios pblicos. En otras palabras, al igual que toda persona, nios y adolescentes pueden desplazarse por cualquier medio de una regin a otra dentro del pas, pueden transitar, circular (por aceras y calles de acuerdo a lo estipulado en la ley) y permanecer en sitios pblicos (plazas, parques, otros)

    En este sentido Del moral hace referencia al artculo 51 de la Ley de Trnsito y Transporte Terrestre (2001) el cual expresa:

    Las autoridades administrativas competentes, en el mbito de sus respectivas circunscripciones, garantizarn que la circulacin peatonal y vehicular por las vas pblicas, se realice de manera fluida, conveniente, segura y sin impedimentos de ninguna especie. Por ningn motivo puede impedirse el libre trnsito de vehculos o peatones en una va pblica. Los ciudadanos, previa obtencin de la autorizacin emanada de la autoridad competente, tienen derecho a manifestar, sin afectar, obstruir o impedir el libre trnsito de personas y vehculos.

    Por otro lado, autores de extranjeros, si se han dedicado al estudio del derecho al libre transito, como lo hizo Melo (2004.) Afirma que todas las personas tenemos derecho al libre trnsito, y como derecho fundamental que es, slo puede ser limitado en algunos casos previstos por la ley. En consecuencia puede el gobierno limitar el derecho al libre trnsito de todos los nacionales?, la respuesta es s; siempre que previamente el gobierno decrete el estado de emergencia en todo el territorio nacional, si se presentan alguno de los supuestos previstos por la ley (perturbacin de la paz o del orden interno, catstrofe o graves circunstancias que afecten la vida de la Nacin.). Sin esa autorizacin, alguna persona puede impedir el libre trnsito?, la respuesta es no; por ende, si no se ha decretado el estado de emergencia, cualquiera que impida el libre trnsito de las personas

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • puede ser denunciado, y si es funcionario pblico, configurara un abuso de autoridad; y en ambos casos, el agraviado tiene derecho a una indemnizacin por daos y perjuicios o reparacin civil.

    Asimismo, Melgarejo (2004) plantea que los derechos fundamentales no slo pueden ser limitados por otros derechos, sino tambin consideramos que pueden ser limitados por los valores, principios, deberes o por alguna causa de necesidad pblica, pero debemos tener en cuenta que no se vulnere o se desconozca el contenido esencial o "ncleo duro" del derecho fundamental (y que en el caso es el derecho al libre trnsito). Esta posicin lo abordamos a partir de la teora propuesta por Juan Cianciardo y que es desarrollado en la aplicacin del principio de proporcionalidad y razonabilidad. Es por ello que la seguridad ciudadana como bien jurdico protegido y respondiendo a la necesidad pblica de preservar, mantener o garantizar el estado de tranquilidad o normalidad con la finalidad de que las personas puedan desenvolverse y realizar sus actividades con ausencia de peligro, consideramos que s se puede limitar de forma razonable y proporcional el derecho a la libertad de trnsito.

    Bases Tericas

    Intereses Difusos y Colectivos.

    Historia de los Intereses difusos y colectivos

    Autores que han estudiaron los intereses difusos y colectivos han estimado que su proteccin ya era considerada en el Derecho Romano. En efecto, se refieren a la Interdicto Pretorio. Esta accin protega intereses sobre individuales, como la contaminacin de la va pblica, tanto para prohibir actos, en su forma inhibitoria, como para exigir el pago de daos, en forma de indemnizacin.

    En el Digesto 43, 8, 2, 2, Ulpiano seal que le corresponda al populus romanus o la pluralidad de ciudadanos la proteccin del derecho pblico difuso que estaba referido al uso comn de la res pblica o cosa publica. La actio pro populo permita perseguir conductas que perturbasen la paz y el bienestar de la vida en comn.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Con el devenir de los siglos se plante en el derecho una denticin, abismante, entre lo privado y lo pblico.

    El triunfo del liberalismo y de la codificacin, trajeron aparejados la presencia del individualismo que pretendan que cada individuo accionase por sus derechos sin consideracin a los otros que se encontraban en la misma situacin. La proteccin de los intereses difusos o colectivos eran desconocidos. Los cdigos solo se plantearon la figura del litis consocio o proceso con pluralidad de partes.

    En el siglo XIX, Vittorio Scialoja, en oposicin a la corriente imperante que pregonaba el hombre individual como centro del universo y en ste caso del derecho, se plante que los Intereses Difusos, son aquellos derechos difusos de todos los miembros de la comunidad, entiendo por tal la nacional y regional.

    Con la implantacin de la sociedad de y de las masas modernas formas de produccin, el ser humano vio enfrentado a la pasividad de os peligros, riesgos y daos de los bienes colectivos, debiendo crear acciones acordes a dichas exigencias. Algunas constituciones de principio de siglo, adelantadas para su tiempo, como la de la Repblica de Weimar de 1920, recogieron y positivaron los llamados derechos sociales, econmicos y culturales, permitiendo el desarrollo y nacimiento de diversos intereses colectivos propios de grupo sociales o categoras individuales.

    Otro antecedente histrico para el reconocimiento de los intereses difusos y colectivos fue la institucionalizacin de a figura del Ombudsman o Defensor del Pueblo en diversos pases, lo que, mediante su gestin, pretendieron dar solucin a la defensa a dichos intereses.

    El Common Law, fue el sistema que acogi y desarrollo en un primera poca las acciones que naces de los intereses difusos y colectivos. En Inglaterra exista la Hill of Peace que era u procedimiento basado en la Equidad, que presupone la existencia de un nmero elevado de titulares de derechos, es decir, derechos que pertenecen a una categora, a una clase de personas y que posibilita un tratamiento procesal unitario y simultaneo de toas ellas, por intermedio de la presencia en juicio de un nico exponente de su clase.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • El derecho de los Estado unidos de Norteamrica desarrolla este procedimiento codificndolo mediante la promulgacin de la Equito Rules of 1912 que posteriormente, fue modificada por la Regla 23 sobre procedimiento civil federal de 1937. Lo anterior da Origen a la llamada Class Action..

    En Europa, en los aos sesenta, la doctrina comienza a preocuparse de estos integres pblicos. Siendo los italianos que demuestran mayor preocupacin por el estudio.

    Concepto de Inters Difuso y Colectivo

    La definicin de inters difuso entregada por Acosta (1995), es la siguiente: Un inters propio, jurdicamente reconocido, de un grupo social o colectividad indeterminada de sujetos desprovista de una organizacin que los tome para s enteramente y tenga capacidad para su defensa, cuya tutela jurisdiccional responde a eventuales iniciativas meramente individuales.

    Para Lozano y Pinto (1995) seala que se entiende por inters difuso el inters de un sujeto jurdico en cuanto compartido -expandido- o compartible -expandidle- por una universalidad, grupo o categora, clase o gnero de los mismos; cuyo disfrute, ostentacin y ejercicio son esencialmente homogneos y fungibles y que adolece de estabilidad y coherencia en su vinculacin subjetiva, as como de concrecin y normativa orgnica en sus tutelas material y procesal Ntese que el autor no reconoce una sistematizacin a la posibilidad de defender estos intereses.

    Perea (1997) sostiene que inters difuso sera: la accin popular que implica el acceso a los tribunales de cualquier ciudadano para exigir la intervencin de los rganos jurisdiccionales con la finalidad de que se cumpla la legalidad, sin que se requiera ocupar una posicin subjetiva de ventaja lesionada o amenazada.

    Segn este ltimo autor, dichos intereses, seran todos los potenciales o efectivos adherentes o clusulas uniformes contenidas en contratos estndar para solicitar su inhibicin o nulidad cuando dichas clusulas sean lesivas de sus derechos econmicos; los de todos los adquirientes de una cadena de

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • productos defectuosos elaborados en serie; as como los de todos los destinatarios de mensajes publicitarios engaosos, etc.

    Rus (1986.), en una ptica mas materialista, sostiene que los intereses difusos son el conjunto de tensiones individuales dominadas por la comn referencia a un bien jurdico idneo para satisfacer conjuntamente la pluralidad de situaciones susceptibles de agregacin y cohesin.

    Urquiaga (1999, p.21.), desde la perspectiva del derecho subjetivo procesal que implican estos intereses, seala que: acciones de inters difuso son aquellas en que sus titulares son personas indeterminadas o ligadas entre s slo por circunstancias de hecho, como por ejemplo, cuando se introducen al mercado productos inseguros o riesgosos o cuando por una publicidad engaosa se induce al consumo de bienes que no tienen las cualidades que el consumidor espera encontrar en ellos.

    Recapitulando, se establece que los intereses difusos dicen relacin con aquellos que tiene un grupo de individuos, indeterminados y ligados por circunstancias de hecho (algunos hablan de colectividad humana volcada en la defensa de un bien jurdico).

    En el plano procesal, en cuanto a la titularidad de la accin que pretende el reconocimiento o declaracin de ese inters en juicio, ella excede al individuo, es decir, es supraindividual, pero ejercida por uno de los sujetos.

    En sentencia No. 1419, de fecha 10 de Julio de 2007, de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, define los intereses o derechos difusos, como aquellos que:

    se refieren a un bien que atae a todo el mundo (pluralidad de sujetos), esto es, a personas que -en principio- no conforman un sector poblacional identificable e individualizado, y que sin vnculo jurdico entre ellos, se ven lesionados o amenazados de lesin. Los derechos o intereses difusos se fundan en hechos genricos, contingentes, accidentales o mutantes que afectan a un nmero indeterminado de personas y que emanan de sujetos que deben una prestacin genrica o indeterminada, en cuanto a los posibles beneficiarios de la actividad de la cual deriva tal asistencia, como

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • ocurre en el caso de los derechos positivos como el derecho a la salud, a la educacin o a la obtencin de una vivienda digna, protegidos por la Constitucin y por el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    Por otra parte el inters colectivo, segn Jerez (1995), son aquellos intereses transindividuales, de naturaleza indivisible, de que sea sujeto un grupo, una categora o una clase de personas ligadas entre s o con la parte contraria por una relacin jurdica que le sirve de base. Esta definicin es similar que la que contiene el artculo 81 del Cdigo de Proteccin y defensa al Consumidor de Brasil.

    Perea, seala, partiendo de los intereses difusos, que ellos se traducen en intereses colectivos mediante un procedimiento de sectorializacin y especificacin, cuando tienen como punto subjetible de referencia una estructura organizativa no ocasional, individualizable como componente sociolgico concreto (no contingente) dentro de la colectividad general.

    De acuerdo a Hernndez (1997) , inters colectivo se refiere a comunidades unificadas, ms o menos determinables en cuanto a sus componentes, esto es, se determina en funcin de la inclinacin en su satisfaccin de un grupo ms o menos determinable de ciudadanos, percibido de manera unificada, por tener dicho grupo caractersticas y aspiraciones comunes.

    La misma autora, citando a Anna Vita, sostiene que dicho inters tiende a identificarse, bien con una organizacin social o centro de referencia, ya con una formacin social o grupo intermedio, sin embargo no supone una suma de intereses individuales, sino una calidad de los mismos que le proporciona una fuerza cohesiva superior.

    Urquiaga, sostiene, desde la perspectiva del ejercicio procesal del inters, que acciones de inters colectivos son aquellos en que sus titulares son un grupo, categora o clase de personas ligadas entre s o con la parte contraria por una relacin de base.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Comparacin entre ambos interese.

    La diferencia fundamental entre un inters y el otro es que en el colectivo, a diferencia del difuso, existe una relacin jurdica base entre los interesados, o entre stos y un tercero (la parte contraria).

    Cabe destacar, asimismo, que entre ambos intereses existe un vnculo por el cual, normalmente, el inters colectivo es una concretizacin posterior, y en el tiempo, del inters difuso.

    Ahora bien, en el aspecto procesal se ha sealado que ambos intereses, normalmente, van a acceder a la proteccin jurisdiccional por una misma va. La diferencia esta en materia probatoria. En los colectivos, la prueba del inters, del perjuicio y de la relacin de base, se har mediante el instrumento o documento que sirve de fundamenta la relacin de las partes. En cambio, en los difusos, se deber tratar de probar, por todo medio, la relacin de hecho y el inters.

    As las cosas, y frente al actual modelo constitucional, tanto el tema referente a la conceptualizacin de los derechos e intereses difusos y colectivos, como el de la legitimacin procesal para accionar en representacin de los mismos, han sido abordados por la Sala Constitucional en diversos fallos de reciente data, de los cuales se desprende que, para actuar en razn de derechos e intereses difusos y colectivos, deben reunirse ciertos elementos esenciales para calificar la existencia de tales derechos e intereses. As, en sentencia del 31 de junio de 2000 (caso Defensora del Pueblo Vs. Comisin Legislativa Nacional), la Sala Constitucional, al realizar una serie de consideraciones acerca de la naturaleza jurdica de los intereses difusos y colectivos, dispuso que los intereses difusos son:

    Esa lesin a la poblacin, que afecta con mayor o menor grado a todo el mundo, que es captado por la sociedad conforme al grado de conciencia del grupo social, es diferente a la lesin que se localiza concretamente en un grupo, determinable como tal, aunque no cuantificado o individualizado, como seran los habitantes de una zona del pas, afectados por una construccin ilegal que genera problemas de servicios pblicos en la zona. Estos intereses concretos, focalizados, son los colectivos, referidos a un sector poblacional determinado (aunque no cuantificado) e identificable,

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • aunque [no] individualmente, dentro del conjunto de personas existe o puede existir un vnculo jurdico que los une entre ellos. Ese es el caso de las lesiones a grupos profesionales, a grupos de vecinos, a los gremios, a los habitantes de un rea determinada, etc. (...) Son los difusos los de mayor cobertura, donde el bien lesionado es ms generalizado, ya que atae a la poblacin en extenso, y que al contrario de los derechos e intereses colectivos, surgen de una prestacin de objeto indeterminado; mientras que en los colectivos, la prestacin puede ser concreta, pero exigible por personas no individualizables. (subrayado del fallo)

    En este orden de ideas, en sentencia del 31 de agosto de 2000 (caso William Ojeda Orozco), la Sala constitucional estableci que Para hacer valer derechos e intereses difusos y colectivos, es necesario que se conjuguen varios factores Que el que acciona lo haga en base no slo a su derecho o inters individual, sino en funcin del derecho o inters comn o de incidencia colectiva; Que la razn de la demanda (o del amparo interpuesto) sea la lesin general a la calidad de vida de todos los habitantes del pas o de sectores de l, ya que la situacin jurdica de todos los componentes de la sociedad o de sus grupos o sectores, ha quedado lesionada al desmejorarse su calidad de vida; Que los bienes lesionados no sean susceptibles de apropiacin exclusiva por un sujeto (como lo sera el accionante); Que se trate de un derecho o inters indivisible que comprenda a toda la poblacin del pas o a un sector o grupo de ella; Que exista un vnculo, as no sea jurdico, entre quien demanda en inters general de la sociedad o de un sector de ella (inters social comn), nacido del dao o peligro en que se encuentra la colectividad (como tal). Dao o amenaza que conoce el Juez por mximas de experiencia, as como su posibilidad de acaecimiento; Que exista una necesidad de satisfacer intereses sociales o colectivos, antepuestos a los individuales; y Que el obligado, deba una prestacin indeterminada, cuya exigencia es general.

    Por ello y en correspondencia con el criterio sostenido en los fallos antes parcialmente transcritos, es considerado por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que lo que diferencia el inters difuso del inters colectivo es que este ltimo, en cuanto a la naturaleza es mucho ms concreta para un grupo humano determinado, mientras que el primero es mucho ms abstracto no slo para el que lo detenta sino para el obligado. En efecto, los intereses colectivos se asemejan a los intereses difusos en que pertenecen a una pluralidad de sujetos, pero se diferencian de ellos en que se trata de un

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • grupo ms o menos determinable de ciudadanos, perseguible de manera unificada, por tener dicho grupo unas caractersticas y aspiraciones sociales comunes; y a su vez, tales intereses colectivos se diferencian de los intereses personales, ya que no constituyen una simple suma de stos, sino que son cualitativamente diferentes, pues afectan por igual y en comn a todos los miembros del grupo y pertenecen por entero a todos ellos.

    Bienes del Dominio Pblico

    Naturaleza Jurdica

    Para determinar la naturaleza del poder que el Estado ejerce sobre los bienes dominicales, Delgadillo (2001) ha elaborado diferentes teoras, las cuales podemos agrupar en la siguiente forma:

    Teora de la Soberana. Plantea que el Estado ejerce sobre la domininalidad una manifestacin de su derecho soberano y que interviene el ejercicio de poderes de alta administracin y de polica; no son bienes propiedad del Estado, sino se trata de res-nullius (sin dueo) fuera del comercio, que no son susceptibles de apropiacin individual.

    Teora de la Propiedad del Pueblo. Sostiene que el pueblo es el propietario del dominio pblico; a l le corresponde el uso comn de estos bienes y el Estado slo acta como su representante, administrndolos y conservndolos.

    Teora de la Propiedad Privada del Estado. Afirma que el contenido esencial del derecho de propiedad es una relacin o vnculo de la persona con la cosa; poder directo del primero sobre el segundo, sea actual o potencial, absoluto o limitado, libre o gravado, pleno o dividido, pero que siempre es propiedad.

    Teora de la Propiedad Pblica del Estado. Expone la tesis ms aceptada en la actualidad, la cual establece que la propiedad pblica o administrativa nace de trasladar la institucin de la propiedad al mbito administrativo, lo que se traduce en un rgimen propio y distinto, orientado hacia el destino y la afectacin del bien.

    En el marco del sistema jurdico venezolano la teora acogida es la Teora de la Propiedad Pblica del Estado, ya que segn lo establecido en el artculo 538 del Cdigo

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Civil venezolano (1982) Los bienes pertenecen a la Nacin, a los Estados, a las Municipalidades, a los establecimientos pblicos y dems personas jurdicas y a los particulares en el mismo orden de ideas el artculo 539 del mismo instrumento normativo dispone que los bienes de la Nacin Estados y de los Municipios son del dominio pblico o del dominio privada tales disposiciones se desprende que el legislador venezolano considera que los bienes que constituyen el dominio pblico son objeto de la propiedad pblica no de un simple derecho de guarda o superintendencia.

    Caractersticas del Rgimen de la Dominialidad Pblica

    Los bienes del dominio Publico de conformidad con la legislacin Patria son: inalienables, imprescriptibles, inembargables, y tampoco pueden ser hipotecados, y son adems inexpropiables.

    La anterior afirmacin se evidencia de la lectura del artculo 543 del Cdigo Civil (1982) el cual dispone textualmente Los bienes del dominio pblico son inalienables; en tal sentido, los bienes del dominio pblico, salvo que hayan sido previamente desafectados de su destino al uso pblico, con el cumplimiento de ciertas formalidades legales y nicamente cuando el inters pblico exija tal separacin son inalienables, es decir, su dominio no puede transmitirse a causa de una prohibicin convencional o legal, a ninguna persona pblica o privada.

    La inalienabilidad de los bienes del dominio publico no se refiere solamente que no pueda ser transmitida su propiedad por contratos, si no que tampoco puede ser objeto de remate judicial o expropiacin, tal como lo regula le Ley de Expropiacin por Causa de Utilidad Pblica o Social (2002), especficamente en su artculo 9 el cual dispone En ningn caso, procede la expropiacin sobre bienes pertenecientes a la Repblica, los estados, el Distrito Capital o los municipios que segn las respectivas leyes nacionales de stos, no puedan ser enajenados.

    En el mismo sentido, los bienes del dominio pblico no pueden ser adquiridos por la prescripcin, es decir, son imprescriptibles, en virtud de que no pueden ser adquiridos por medio de la prescripcin, a tenor de lo dispuesto en el artculo 796 del Cdigo Civil de Venezuela (1982), como medio de transmisin de la propiedad a travs de la posesin

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • legitima, es decir, aquella que es continua, no interrumpida, pacifica, pblica, no equvoca y con intencin de tener la cosa como suya; esto en razn lgica del legislador por la proteccin del patrimonio del Estado. En efecto el Artculo I.960 del mencionado Cdigo declara que el Estado, por sus bienes patrimoniales y todas las persona jurdicas estn sujetas a la prescripcin, como los particulares. Luego el Estado, por los bienes de su dominio pblico, no esta sujeto a la regla de la prescripcin.( Brewer, 2001, p. 588).

    Como consecuencia de la inalienabilidad, estos bienes no pueden ser hipotecados ni embargados, por que la garanta hipotecaria se constituye, y la medida de embargo se practica, con vista del remate judicial.

    Afectacin y Desafectacin

    Afectar es consagrar un bien al dominio pblico. Desafectar por el contrario es sustraerlo de su destino al uso pblico. La desafectacin de un bien del dominio pblico en principio debe efectuarse por un acto de derecho pblico. (Drom, 2001, p. 767)

    En relacin a la afectacin, no existe en nuestro ordenamiento jurdico nacional alguna disposicin que imponga la declaracin formal de la administracin sobre la afectacin de un bien, por otro lado, segn Eloy Lares Martnez (2001) debe siempre ser declarada por la autoridad administrativa. No basta que el fenmeno natural o la accin ilcita de tercer hayan daado o destruido la cosa, o la hayan hecho no apta para su destino pblico, porque puede quedar la duda sobre la posible restauracin o reconstruccin la dependencia afectada. Una resolucin emanada del Ejecutivo Nacional o estadal, o del respectivo Concejo Municipal, segn el caso, debe contener una declaracin pertinente. Slo en vista de la declaracin administrativa, puede considerarse cumplida la condicin pautada en el Cdigo Civil de que los bienes han dejado de estar destinados al uso pblico y a la defensa, y por ello, han pasado del dominio pblico al dominio privado.

    Ahora bien, tambin puede desafectarse un bien por hechos, pero en tal caso es necesaria la ratificacin, mediante acto administrativo (Dromi, 2001, p. 767).

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Bienes del Dominio Pblico Municipal

    De conformidad con la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal (2005), especficamente en su artculo 134 son bienes municipales, sin menoscabo de legtimos derechos de terceros, los bienes muebles e inmuebles que por cualquier ttulo formen parte del patrimonio del Municipio, o aquellos destinados en forma permanente a algn establecimiento pblico o servicio del Municipio o a algn ramo de su administracin, salvo disposicin o convenio expresos en contrario

    En el mismo orden de ideas, en el artculo 135 de la ley antes citada, es sus tres nicos numerales establece:

    Los bienes del dominio pblico son: 1. Los ejidos. Se exceptan las tierras correspondientes a los pueblos y comunidades indgenas. 2. Las vas terrestres urbanas, rurales y de usos comunales. 3. Los que adquiera el Municipio mediante expropiacin conforme a la ley.

    Caractersticas

    Al igual que los bienes del dominio pblico nacional los bienes del dominio pblico municipal estn investidos por una serie de caractersticas especiales, como son: la inalienabilidad e imprescriptibilidad, tal como lo dispone la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal (2005) en el artculo 136, el cual prev Los bienes del dominio pblico del Municipio son inalienables e imprescriptibles, salvo que el Concejo Municipal proceda a su desafectacin, es decir, sustraerlo del uso del dominio pblico, por lo cual se puede afirmar que de cumplir el Concejo Municipal con la carga que le impone la Ley estos bienes del dominio pblico Municipal puede ser objeto de transmisin de su propiedad.

    Proceso Administrativo de Desafectacin de los Bienes del Dominio Pblico Municipal

    Antes de entrar a explicar detalladamente el proceso de desafectacin de los bienes del dominio pblico municipal, se considera importante mencionar que existen en cuanto a la desafectacin se refiere, dos vertientes doctrinales que discrepan entre si.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • En ese sentido nos encontramos, con el criterio de que la desafectacin requiere siempre una acto formal que la declare (Brewer, 2005, p. 580), siendo esta la opinin dominante en Francia, asimismo Waline (citado por Brewer, 2005, p. 580), acoge este criterio al exponer que toda venta de bienes que han pertenecido al dominio pblico es nula si no ha sido precedida de una formalidad que tenga por objeto constatar oficialmente que aquellos no son necesarios a la administracin.

    Por otro lado el profesor argentino Villegas Basavilbaso (citado por Brewer, 2005, p. 580), sostiene, en cambio que la desafectacin puede ser tcita o formal, y afirma que no se requiere acto administrativo que as lo declare en el supuesto de demolicin total de un bien pblico por causa de la naturaleza o por hechos ilcitos.

    Ahora bien, la legislacin venezolana se inclina a favor de la necesidad de un acto formal que declare la desafectacin de bien que va a ser objeto de la misma, tal como se desprende de la lectura del artculo 136 de la Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal (2005), el cual establece:

    Los bienes del dominio pblico del Municipio son inalienables e imprescriptibles, salvo que el Concejo Municipal proceda a su desafectacin con el voto favorable de las tres cuartas (3/4) partes de sus integrantes, previa consulta con los Concejos Locales de Planificacin Pblica. En el expediente administrativo de desafectacin debe constar la opinin del Sndico Procurador o Sndica Procuradora y del Contralor o Contralora Municipal. En el caso de los ejidos se proceder conforme a esta Ley y las ordenanzas

    Como se puede observar es absolutamente necesaria la existencia de un acto administrativo, en este caso emanado del Concejo Municipal previa consulta de los Consejo Locales de Planificacin Pblica, as como tambin la opinin del Sindico Procurador o Sindica procuradora y del Contralor o Contralora Municipal, por lo cual tal como se estableci anteriormente, toda venta de bienes del dominio pblico es nula sino ha sido precedida por el procedimiento y formalidades establecidas en la Ley.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Derecho al Libre Trnsito

    Concepto

    El Tribunal Constitucional de Peru (2005) define el derecho al Libre Trnsito como el ejercicio del atributo de ius movendi et ambulandi. Es decir, supone la posibilidad de desplazarse autodeterminativamente en funcin de las propias necesidades y aspiraciones personales, a lo largo y ancho del territorio, as como la de ingresar o salir de l, cuando as se desee. Se trata en suma de un imprescindible derecho individual y de un elemento conformante de la libertad individual. Ms an deviene en una condicin indispensable para el libre desarrollo de la persona, toda vez que se presenta como el derecho que tiene sta para poder ingresar, permanecer, circular y salir libremente del territorio nacional. Sin embargo, este derecho, como todos los dems, no es absoluto, sino que tiene que ejercerse segn las condiciones que cada titular del mismo posee y de acuerdo con las limitaciones que la propia Constitucin y la ley establecen.

    Esta facultad de desplazamiento se manifiesta a travs del uso de las vas de naturaleza pblica o de las vas privadas de uso pblico (De Esteban y Gonzlez Trevijano, 1993, p. 129). En el primer caso, el ius movendi et ambulandi se expresa en el trnsito por parques, calles, avenidas, carreteras, entre otros. En el segundo, por ejemplo, se muestra en el uso de las servidumbres de paso. En ambos casos, el ejercicio de dicha atribucin debe efectuarse respetando el derecho de propiedad y las normas derivadas del poder de Polica.

    As mismo el referido Tribunal (2005) expone que la libertad de trnsito se encuentra relacionada sobre todo con la capacidad locomotora por parte de los nacionales y extranjeros para transitar dentro del pas. Sin embargo, se le debe dotar de un contenido ms especfico. Debe incluir, adems, la facultad de cada uno de los residentes de una localidad, de un poblado o de una ciudad para movilizarse dentro de ella y en las zonas o urbanizaciones que las componen.

    Por otra parte, el Derecho al libre trnsito es conceptualizado por la Defensora del Pueblo de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2005) como la facultad de desplazarse o circular libremente por todo el territorio de un Estado, as como de entrar o salir del

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • mismo y de elegir libremente en l su lugar de residencia. No es un derecho absoluto porque puede ser limitada la libertad de trnsito por diversas razones, entre otras, por sanidad, mandato judicial o aplicacin de ley de extranjera de cada pas.

    Asimismo, pueden exigirse determinados requisitos legales o administrativos para su ejercicio, los cuales deben ser razonables a fin de no desnaturalizarlos, como es el caso que las autoridades de inmigracin exijan la presentacin del pasaporte respectivo a las personas que van a salir de un pas o que llegan a ste.

    La proteccin de la libertad de trnsito presenta dos situaciones, dependiendo de si quien ejerce el derecho tiene la condicin de nacional o extranjero respecto del territorio al cual quiere ingresar, en el que desea permanecer o residir, o del que pretende salir.

    El contenido o mbito de ejercicio del derecho al libre trnsito implica el reconocimiento y garanta de los siguientes derechos: Derecho a circular libremente dentro del Estado en cuyo territorio naci, Derecho a no sufrir discriminaciones en el ejercicio de sus derechos humanos, Derecho a entrar libremente a su propio pas, Derecho a escoger libremente su residencia y Derecho a salir libremente de cualquier pas.

    La titularidad del derecho fundamental a la libertad de trnsito

    La doctrina es uniforme en sealar que el sujeto activo de este derecho es una persona natural o extranjera, y que el sujeto pasivo es el Estado o cualquier persona natural o jurdica.

    Respecto al sujeto activo, es necesario precisar que, en principio, la titularidad de la libertad de trnsito recaera en los nacionales, pues son ellos los que estaran en capacidad de moverse libremente a lo largo de su territorio, como efecto directo de la soberana estatal. Sin embargo, un anlisis especial merece el caso de los extranjeros, a quienes tambin el dispositivo constitucional les ha reconocido la titularidad del derecho.

    El artculo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (1966) seala expresamente que toda persona sea nacional o extranjero que se halla legalmente en el territorio de un Estado, tendr derecho a circular libremente por l y a escoger libremente

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • en l su residencia. Asimismo, estipula que tendr derecho a salir de este por decisin autodeterminativa. Las restricciones a su ejercicio estn sujetas al principio de legalidad. De otro lado, el artculo 22 de la Convencin Americana de Derechos Humanos estipula que toda persona sin distincin de nacionalidad, que se halle legalmente en el territorio de un Estado, tiene derecho a circular por el mismo, con sujecin a las disposiciones legales all imperantes.

    Es ms, el Comit de Derechos Humanos, en la Observacin General N. 27, Artculo 12.- Libertad de circulacin, ha sealado que todo extranjero que se encuentre legalmente dentro del territorio de un Estado o a pesar que hubiese entrado ilegalmente pero que posteriormente hubiese legalizado su situacin, tiene derecho al ejercicio del libre trnsito, con sujecin a las restricciones establecidas en la ley.

    En atencin a lo expuesto, el Estado est facultado total o parcialmente para reglar, controlar y condicionar la entrada y admisin de extranjeros. Igualmente, el cuerpo poltico goza del atributo de la expulsin, que tambin es un lmite a la libertad de trnsito, segn se cumplan algunas condiciones: el Estado puede imponer a travs de la ley requisitos para autorizar el ingreso y la salida del territorio nacional (v.g. presentacin del pasaporte, visas, pago de tasas, certificaciones sanitarias, entre otros); las restricciones legales estn sujetas a su fundamentacin en resguardo de la prevencin de infracciones penales de la seguridad nacional, el orden pblico, la salud, la moral pblica o los derechos y libertades de terceros; la expulsin de un extranjero no debe fundarse en su mera condicin de tal, sino en el hecho de haber ingresado o permanecer en el territorio nacional con violacin de la ley. Dicha disposicin debe emanar de autoridad administrativa o judicial competente, segn sea la naturaleza del caso que la motiva.

    Base Constitucional y legal

    El Derecho al Libre Trnsito se encuentra contemplado en nuestra Constitucin Nacional (1999), en su Capitulo III De los Derechos Civiles artculo 50, el cual prev:

    Toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la Repblica y volver, trasladar sus bienes y pertenencias en el pas, traer sus bienes al pas o sacarlos, sin

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • ms limitaciones que las establecidas por la ley. En caso de concesin de vas, la ley establecer los supuestos en los que debe garantizarse el uso de una va alterna. Los venezolanos y venezolanas pueden ingresar al pas sin necesidad de autorizacin alguna. Ningn acto del Poder Pblico podr establecer la pena de extraamiento del territorio nacional contra venezolanos o venezolanas.

    Ahora bien, este derecho, no es ninguna innovacin, en cuanto respecta a su carcter Constitucional, ya que la Constitucin de 1961 tambin, tutelaba el goce y ejercicio del referido, especficamente en su articul 64, el cual dispona:

    Todos pueden transitar libremente por el territorio nacional, cambiar de domicilio o residencia, ausentarse de la Repblica y volver a ella, traer sus bienes al pas o sacarlos de l, sin ms limitaciones que las establecidas por la ley. Los venezolanos podrn ingresar al pas sin necesidad de autorizacin alguna. Ningn acto del Poder Pblico podr establecer la pena de extraamiento del territorio nacional contra venezolanos, salvo como conmutacin de otra pena y a solicitud del mismo reo.

    Aunando a lo anterior, si bien es cierto que la redaccin de los artculos antes citados, no es idntica, el contenido de los mismos si lo es, ya que tutelaban los mismas libertades y garantas, es decir, derecho a entrar libremente al pas, derecho a escoger libremente su residencia, derecho a circular libremente dentro del territorio del Estado y derecho a salir libremente del pas.

    Ahora bien, este Derecho no tiene solo un carcter Constitucional, sino que tambin se encuentra desarrollado en diferentes instrumentos normativos patrios, entre los cuales podemos citar, en primer lugar el artculo 51 de la Ley de Trnsito Terrestre (2001) el cual establece:

    Las autoridades administrativas competentes, en el mbito de sus respectivas circunscripciones, garantizarn que la circulacin peatonal y vehicular por las vas pblicas, se realice de manera fluida, conveniente, segura y sin impedimentos de ninguna especie. Por ningn motivo puede impedirse el libre trnsito de vehculos o peatones en una va pblica. Los ciudadanos, previa obtencin de la autorizacin emanada de la autoridad

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • competente, tienen derecho a manifestar, sin afectar, obstruir o impedir el libre trnsito de personas y vehculos.

    Asimismo, tutela el derecho in comento la Ley Orgnica para la proteccin del nio nia y Adolescente (1998), en su artculo 39, el cual establece:

    Todos los nios y adolescentes tienen derecho a la libertad de trnsito, sin ms restricciones que las establecidas en la Ley y las derivadas de las facultades legales que corresponden a sus padres, representantes o responsables. Este derecho comprende la libertad de a) Circular en el territorio nacional; b) Permanecer, salir e ingresar al territorio nacional; c) Cambiar de domicilio o residencia en el territorio nacional; d) Permanecer en los espacios pblicos y comunitarios.

    Jurisprudencia Nacional relevante en materia de libertad de Trnsito.

    En jurisprudencia nacional resalta una sentencias que guardan relacin con el derecho al libre trnsito, consagrado en el artculo 50 de nuestra Constitucin Nacional, a saber: sentencia N 1801, expediente No. 00-2306, de fecha 28 de septiembre de 2001. Magistrado Ponente Jos Manuel Delgado Ocando.

    La sentencia citada hace referencia a la manera de limitar el derecho Constitucional fundamental al libre trnsito, sealando lo que a continuacin se transcribe, haciendo la salvedad de que en los fallos aludidos se menciona el artculo 64 de la Constitucin de 1961, equivalente al artculo 50 de la vigente Constitucin de 1999.

    Ahora bien, de la precitada sentencia se desprende como premisa fundamental que todas las personas, bien sean naturales o jurdicas, son sujeto de derechos, y la limitacin de stos se encuentra sujeto a la actuacin u omisin de algn rgano del Estado o de otro particular. En consecuencia como todo derecho constitucional no es absoluto, sino al contrario tiene limitaciones, las cuales podrn ser legales, constitucionales, o de hecho, ste ltimo, atendiendo a los elementos que conforman el principio de proporcionalidad, es decir, La necesidad, la adecuacin y la proporcionalidad en el sentido estricto.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Asimismo, seala que el derecho al libre trnsito cosiste en la facultad de desplazarse o circular libremente por todo el territorio nacional, as como entrar o salir del mismo. De igual forma, el derecho al libre trnsito incluye adems la potestad de elegir libremente el ligar de residencia.

    Derecho al libre trnsito en el Sistema latinoamericano de Derecho Humanos y otros Instrumentos normativos Internacionales

    El Derecho al Libre Trnsito no es regulado exclusivamente por nuestras leyes, sino que existentes variedad de tratados y Convenios ratificados por nuestro Estado, los cuales tambin se encargan de tutelar y garantizar el ejercicio de este Derecho, en ejemplo de estos instrumentos normativos internacionales, es pertinente citar el artculo 13 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948), el cual establece en sus dos nicos numerales que establecen: 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier pas, incluso del propio, y a regresar a su pas.

    Asimismo, lo hace la Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948), en su artculo 8, al disponer: Toda persona tiene el derecho de fijar su residencia en el territorio del Estado de que es nacional, de transitar por l libremente y no abandonarlo sino por su voluntad.

    Por otro lado, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (1966), tambin garantiza el goce del Derecho al Libre Trnsito, en su articul 12, el cual prev:

    1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendr derecho a circular libremente por l y a escoger libremente en l su residencia. 2. Toda persona tendr derecho a salir libremente de cualquier pas, incluso del propio. 3. Los derechos antes mencionados no podrn ser objeto de restricciones salvo cuando stas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden pblico, la salud o la moral pblicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los dems derechos reconocidos en el presente Pacto. 4. Nadie podr ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio pas.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Asimismo, el referido Pacto Internacional (1996), dispone de una disposicin especial para regular la situacin de los extranjeros, lo cual se desprende de la lectura de su artculo 13, el cual disponen textualmente

    El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Parte en el presente Pacto slo podr ser expulsado de l en cumplimiento de una decisin adoptada conforme a la ley; y, a menos que razones imperiosas de seguridad nacional se opongan a ello, se permitir a tal extranjero exponer las razones que lo asistan en contra de su expulsin, as como someter su caso a revisin ante la autoridad competente o bien ante la persona o personas designadas especialmente por dicha autoridad competente, y hacerse representar con tal fin ante ellas.

    Y por ltimo, encontramos la Convencin Americana sobre los Derechos del Humanos (1969), la cual en su artculo 22.1 dispone Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene derecho a circular por el mismo y, a residir en l con sujecin a las disposiciones legales.

    Restricciones

    De acuerdo con las disposiciones constitucionales, legales y aquellas contenidas en los diferentes Convenios e Instrumentos normativos de Proteccin de Derechos Humanos, se desprende que el Derecho al Libre trnsito, no es un derecho absoluto si no por el contrario, tiene limitantes, las cuales a su vez, podrn ser legales, constitucionales, o de hechos, evidencindose tal afirmacin en las mismas disposiciones que contemplan este derecho, en virtud de que estas autorizan al Estado a restringirlo, pero con la sola finalidad de proteger la seguridad nacional, el orden pblico, la salud, la moral y los derechos y libertades de los terceros.

    Sin embargo, para ser permisibles las restricciones estas deben estar previstas por ley, determinado esta las condiciones en que pueden limitarse este Derecho, utilizando citerior precisos y no conferir una discrecionalidad sin trabas a los encargados de su aplicacin.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Cabe mencionar, adems, que en sentencia dictada por el Tribunal Constitucional de Per, especficamente, su Sala Segunda, del Expediente N. 3482-2005-HC/TC, expres que las restricciones a la libertad de trnsito pueden ser calificadas como explcitas e implcitas. Las explcitas son aquellas que se encuentran claramente enumeradas en la Constitucin o en la ley y pueden, a su vez, ser de carcter ordinario o extraordinario. De otro lado, las restricciones son implcitas cuando no son expresamente detalladas en norma alguna.

    a) Las restricciones explicitas ordinarias se presentan cuando en un estado de normalidad constitucional se estima necesario que deben protegerse otros derechos fundamentales o bienes jurdicos, de modo que, en atencin a un estudio de razonabilidad, pueda limitarse el derecho a la libertad de trnsito.

    Son diversos los supuestos que se incluyen dentro de las restricciones explcitas ordinarias:

    a.1) Razones sanitarias: Son aquellas que surgen en pro del resguardo de la plenitud fsico-psquica de la poblacin, la cual puede verse afectada por la existencia de pestes, epidemias y otros eventos de similares caractersticas.

    a.2) Razones jurisdiccionales: Son aquellas que surgen de la existencia de una orden judicial de impedimento de salida del territorio nacional, expulsin de extranjeros.

    a.3) Razones de extranjera: Son aquellas que, derivan de la falta de aptitud legal de un extranjero para ingresar al territorio nacional o para continuar residiendo dentro de l. En este sentido la Ley de Extranjera y Migracin (2004) seala en su artculo 9 que no podrn ser admitidos en el territorio de la Repblica Bolivariana de Venezuela, los extranjeros y las extranjeras que se encuentren comprendidos en los supuestos siguientes: a) Cuando su presencia pueda ser motivo de alteracin del orden pblico interno o comprometa las relaciones internacionales de la Repblica como consecuencia de ser requeridos por autoridades extranjeras policiales o judiciales, en relacin con causas penales comunes o que estn vinculados con organizaciones delictivas nacionales e internacionales; b) Cuando hayan sido expulsados del territorio de la Repblica y permanezca vigente la prohibicin de entrada al pas; c) Cuando hayan cometido delito

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • que la ley venezolana califique y castigue, mientras no hubieren cumplido condena o hubiere prescrito la accin o pena en el pas donde sta se origin; d) Cuando hayan incurrido en violaciones a los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario o a las disposiciones contenidas en los instrumentos internacionales en los cuales sea parte la Repblica; e) Cuando estn relacionados con el trfico de sustancias estupefacientes o psicotrpicas o realicen actividades conexas; y f) Cuando padezcan enfermedades infecto-contagiosas u otras que comprometan la salud pblica.

    a.4) Razones polticas: Son aquellas que se derivan de la discrecionalidad poltica que la Constitucin otorga a la Asamblea Nacional en el caso del Presidente de la Repblica. En efecto, el inciso 17 del artculo 187de la Constitucin seala que es atribucin de la Asamblea Nacional autorizar al Presidente de la Repblica para salir del pas., cuando su ausencia se prolongue por un lapso superior a cinco das consecutivos.

    a.5.) Razones de capacidad de ejercicio: Son aquellas que se derivan de la restriccin para poder realizar per se el ejercicio de la facultad de libre trnsito. Al respecto, la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio Nia y Adolescente, en su artculo 39, establece que la libertad de trnsito de los menores de edad est sujeta a las restricciones y autorizaciones establecidas en la ley.

    a.6) Razones administrativas: Pueden exigirse determinados requisitos legales o administrativos para el ejercicio del derecho, los cuales deben ser razonables a fin de no desnaturalizarlo; en el caso del transporte pblico, es necesario contar con una licencia de funcionamiento para transitar por las vas que se autoricen.

    b) Por otro lado, las restricciones explicitas extraordinarias, se deriva de situaciones singulares, que ameritan una intervencin rpida y concreta. Un estado de anormalidad constitucional supone la posibilidad de restringir la libertad de trnsito de las personas.

    Al respecto son citables los casos siguientes:

    b.1) Estado de Excepcin: De conformidad con lo establecido en el artculo 337 de la Constitucin el Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros, puede decretar el

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Estado de excepcin por plazo determinado en todo el territorio nacional, o en parte de l con cargo de posteriormente, dar cuenta a la Asamblea Nacional. En dicha eventualidad en caso de estricta necesidad para solventar la situacin de anormalidad puede restringirse el derecho relativo a la libertad de trnsito, ampliando las facultades del Ejecutivo Nacional, con la restriccin temporal de las garantas constitucionales permitidas y la ejecucin, seguimiento, supervisin e inspeccin de las medidas que se adopten conforme a derecho. En este punto es preciso sealar que el artculo 7 de la Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin, enumera de conformidad con lo establecido en los artculos 339 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela: los artculos 4, 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos; y los artculos 27, 2 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, las garantas de los derechos que no podrn ser restringidos, entres los cuales no se encuentra contemplado el derecho al libre trnsito por lo cual, la limitacin de este derecho en un estado de excepcin es totalmente procedente.

    Sin embargo, dentro de dicho contexto, cabe naturalmente precisar que lo que resulta limitable o restringible no es el ejercicio de la totalidad del derecho, sino aquellos aspectos estrictamente indispensables para la consecucin de los objetivos de restablecimiento a lo que propende el rgimen excepcional, para efectos de lo cual ha de atenderse a lo determinado por referentes tan importantes como la razonabilidad y la proporcionalidad.

    b.2 Asilo diplomtico: Es la tutela que se otorga a una persona perseguida por razn de sus ideas y/o actos de carcter poltico. Se ejecuta en las legaciones diplomticas, naves, aeronaves o campamentos castrenses del Estado asilante.

    b.3) Extradicin: Alude a un instituto jurdico que viabiliza la remisin compulsiva de un individuo, por parte de un Estado, a los rganos jurisdiccionales competentes de otro, a efectos de que sea enjuiciado o cumpla con la condena sealada, segn haya sido su situacin de procesado o condenado en la comunidad poltica de destino.

    Al respecto, se ha sealado que la extradicin, y el asilo, cuando conllevan restricciones a la libertad de locomocin, o cuando dan lugar a la salida compulsiva del pas, no implican una trasgresin de la Constitucin si es que se cumplen por lo menos los

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • siguientes requisitos: a) la legislacin aplicable debe guardar correspondencia con los tratados internacionales de derechos humanos; b) la decisin del Poder Ejecutivo -instancia administrativa- debe haber sido objeto de control suficiente; c) el Estado a favor del cual se extradite a una persona debe ofrecer un juzgamiento con las garantas del debido proceso. (Mesa , 2004)

    c) En relacin a las restricciones implcitas, debe sealarse que son aquellas situaciones en donde se hace necesario vincular el ejercicio del derecho a la libertad de trnsito con otros derechos o bienes constitucionalmente relevantes a fin de poder determinar dentro de una tcnica de ponderacin, cul de ellos es el que, bajo determinadas circunstancias debe prevalecer. Son diversos los casos en que existe limitacin implcita a la libertad de trnsito, pero entre ellas cabe resaltar las siguientes:

    c.1)Seguridad ciudadana: La seguridad ciudadana no debe ser observada como un derecho fundamental sino como un bien jurdico protegido, habida cuenta que hace referencia a un conjunto de acciones o medidas que estn destinadas a salvaguardar el desarrollo de la vida comunitaria dentro de un contexto de paz, tranquilidad y orden, mediante la elaboracin y ejecucin de medidas vinculadas al denominado poder de Polica. La seguridad ciudadana consolida una situacin de convivencia con normalidad, vale decir, preservando cualquier situacin de peligro o amenaza para los derechos y bienes esenciales para la vida comunitaria.

    Actos Administrativos

    A Continuacin se analizara todo lo concerniente a los actos administrativos.

    Concepto

    Seguidamente se definir acto administrativo de acuerdo a las opiniones de eminentes expositores de diversos pase