78
1

Libro barrancosmadeira2013 es

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

1

2

Edição Montanha Madeira Madeira, 2014 Coordenação Duarte Silva Revisão Técnica Pedro Cuiça Tradução Raquel Albeniz Perez Grafismo Carlos Rodrigues , Joel Pereira, Duarte Silva Fotos Hugo Gomes, , Duarte Silva, Miguel Ortega, Cyril Lecquer e Barbo Tiragem 160 exemplares

3

Isla de Madeira

Origen: Wikipedia, la enciclopedia libre

La ISLA DE MADEIRA es la isla principal (740,7 km2) del archipiélago de

Madeira, situado en el Océano Atlántico al suroeste de la costa portuguesa,

y que constituye conjuntamente con Porto Santo, las Islas Desiertas y las

Islas Salvajes, la Región Autónoma de Madeira y el archipiélago de Madeira.

La capital de la Isla y de la región autónoma es la ciudad de Funchal.

La Isla de Madeira es de origen volcánica, su clima es subtropical con

extensa flora exótica, económicamente es ampliamente dedicada al

turismo.

4

Geografía Localización

El archipiélago de Madeira se sitúa en Europa, en el Océano Atlántico entre

30° y 33° de latitud norte, a 978km al suroeste de Lisboa y a cerca de 700

km de la costa africana, casi a la misma latitud que Casablanca,

relativamente cerca del Estrecho de Gibraltar.

De origen volcánico, es formado por:

Isla de Madeira (740,7 km2);

Porto Santo (42,5 km2);

Islas Desiertas (14,2 km2) – 3 islas deshabitadas;

Islas Salvajes (3,6km2) – 3 islas y 16 islotes deshabitados.

De las ocho islas, unicamente las dos mas grandes (Madeira y Porto Santo)

son habitadas, teniendo como principales accesos, el aeropuerto de Madeira

en Funchal y el de Porto Santo. Por vía marítima, Funchal posee un puerto

que recibe varios navíos, principalmente cruceros. Las restantes islas

constituyen reservas naturales.

5

Territorio y clima El territorio del archipiélago contiene dos islas principales: La isla de

Madeira y la isla de Porto Santo; además de estas, existen dos grupos de

islas deshabitadas, las islas Desiertas y las Salvajes.

La Isla de Madeira posee una orografía bastante accidentada, siendo los

puntos mas altos o Pico Ruivo (1862m), Pico das Torres (1851m) y el Pico

do Arieiro (1818m). La costa norte es dominada por altos acantilados y en

la parte occidental de la isla surge una región de altiplanos, Paul da Serra

(1300-1500 m).

El relieve, bien como la exposición a los vientos predominantes, hacen con

que en la Isla existan diversos micro-climas lo que, aliado al exotismo de la

vegetación, constituye un importante factor de atracción para el turismo,

principal actividad de la región. La precipitación es más elevada en la costa

norte que en la sur. No existen grandes variaciones térmicas durante todo

el año manteniéndose un clima ameno.

La Isla de Porto Santo, por otro lado, tiene una constitución geomorfológica

completamente diferente a la de la Isla de Madeira. Muy plana, presenta un

revestimiento vegetal delgado con suelos pobres poco aptos para la

agricultura. Posee una playa de arena fina y dorada con 9km de extensión

de origen orgánico (calcáreo), al contrario de las playas de Portugal

continental que son de origen silíceo (inorgánicas), y constituye una

estancia de turismo cada vez mas explorada regional, nacional e

internacionalmente. Esta Isla presenta algunos picos, sobre todo al norte,

siendo el Pico Facho (517m) el punto de mayor altitud.

6

Geomorfología El archipiélago de Madeira forma parte de la Macaronesia y está situada en

la placa Africana. Se localiza en un extremo de la cadena montañosa

(submarina) Tore, sentido NE/SO. Se considera un punto caliente, de ahí su

naturaleza volcánica y la dirección NE que el archipiélago dibuja. De manera

submarina, el archipiélago tiene su génesis durante la creación del Atlántico

Norte, comenzando a desarrollarse durante el periodo Cretácico, hace

aproximadamente 130 millones de años. La Isla de Porto Santo fue la

primera en formarse, hace 19 millones de años, durante el Mioceno,

emergiendo 11 millones de años después (hace 8 millones de años). La más

reciente es la Isla de Madeira, con la misma fecha de formación, habiendo

emergido durante la transición del Mioceno al Plioceno, hace

aproximadamente 5 millones de años, presentando actualmente un relieve

menos erosionado que las restantes Islas. Desde su emersión hasta ahora,

pueden observarse cinco fases relacionadas con el volcanismo de su

formación, particularmente visibles en diversos puntos de la Isla de

Madeira:

- Formación base, caracterizada por grandes erupciones y expulsión de

material, que termino hace 3 millones de años.

- Formación de la periferia, donde se verifica la disminución

significativa de las condiciones anteriores, con la formación de

algunos diques y mesetas, que termino hace 740.000 años.

- Formaciones de las zonas a altas, marcadas por la continuación de la

expulsión de material piroplástico y formación de los acantilados de

las costas norte y sur, que oscilan entre los 400 y 900m. Esta etapa

termino hace aproximadamente 620.000 años.

- Formaciones de los basaltos de Paul da Serra debido a una depresión

en la Bica da Cana hace 550.000 años.

7

Erupciones recientes, que prácticamente definen las Islas. Los fluidos

magnaticos más recientes se sitúan en esta fase, que termino hace 6500

años.

El constante volcanismo, agregado a la erosión y a los movimientos

tectónicos, modelaron las diferentes Islas del archipiélago que ellas son a

fecha de hoy, dándole la orientación que tienen, coincidente con el

movimiento de la placa Africana.

Demografía A pesar de poseer una densidad de población (cerca de 300hab. /km2)

superior a la media del país y de la UE, 75% de la población de la Isla de

Madeira habita en apenas un 35% del territorio, sobretodo en la costa Sur,

donde se encuentra la ciudad de Funchal, capital de la Región Autónoma de

Madeira, que concentra un 45% de la población (130.000 habitantes), con

una densidad de población de 1.500 hab./km2. Y también en esta zona se

localiza la mayor parte de las unidades hoteleras.

Situación La Isla de Madeira es una de las mayores de la Macaronesia. La ciudad de

Funchal, principal centro urbano y puerto de la Isla, se sitúa en la costa Sur

(32°38’N, y 16°55’W) y dista cerca de 660 km de la costa Africana (Cabo del

Sem, Marruecos), 980km de Lisboa, 400km de Gran Canaria, y 880km de la

Isla de Santa María, la más próxima del archipiélago de las Azores. La Isla

tiene una longitud máxima (oeste-este) de 55km y una anchura máxima

(norte-sur) de 24km.

8

Clima

Por la latitud y situación, la Isla de Madeira presenta todas las

características de Isla subtropical, encontrándose elementos de las Islas

tropicales en la costa Sur y de las Islas de climas templados en la costa

norte. El clima es subtropical seco o templado mediterráneo, siendo en

ciertos puntos de la costa Sur, donde las temperaturas medias anuales

alcanzan valores por encima de los 20°C. La temperatura del agua del mar,

varía entre los 26°C en verano y los 17°C en invierno. Los vientos

predominantes son de W a NE en Invierno, y de NE en Verano (los alisios).

La precipitación anual varia de 500 mm en el SE de la Isla a los más de

2000 mm en las costas del N. Las Islas Salvajes que también forman parte

de este archipiélago tienen un clima desértico con precipitaciones por

debajo de los 200 mm anualmente.

9

Laurisilva

Laurisilva es el nombre dado a un tipo de floresta húmeda subtropical,

compuesta mayoritariamente por arboles de la familia de las lauráceas y

endémico de Macaronesia, región formada por los archipiélagos de Madeira,

Azores, Canarias y Cabo Verde. Posee mayor expresión en las tierras altas

de la Isla de Madeira, donde se encuentra su mayor y mas bien conservada

mancha, habiendo sido considerada en 1999 por la UNESCO como

Patrimonio de la Humanidad, ocupando un área de cerca de 15.000

hectáreas. En la Laurisilva las plantas más comunes son las lauráceas como

el loro o laurel (Laurus novocanariensis), el viñatigo (Presa Indica), el tilo

(Ocotea Foetens), y el barbusano (Apollonias barbujana). La palabra

Laurisilva deriva del latín Laurus (loureiro, lauráceas) y Silva (floresta,

bosque). Es uno de los hábitats, en el mundo, con mayor índice de

diversidad de plantas por km2.

10

Origen La Laurisilva remonta a los periodos Micénico y Pliocenico de la Época

Terciaria, hace 20 millones de años. En esta altura la floresta ocupaba toda

el área de ahora vacía en el mediterraneo, Sur de Europa y Norte de África.

En resultado del desaparecimiento del antiguo mar de Tétis y consecuente

formación del mar Mediterraneo, ocurren alteraciones significativas del

clima por toda Europa y Norte de África. Las glaciaciones que ocurrieron en

el comienzo del cuaternario, llevaron a la regresión de floresta y a su casi

extinción en la Europa continental (donde aún sobreviven algunas especies

reliquias de esta vegetación como el lauroceraso (Prunus lusitánica) y el

laurel o lauro (Laurus nobilis) viviendo en comunidades naturales de robles

y hasta algunas pequeñísimas manchas forestales en locales de refugio). En

el Norte de África ocurriría lo mismo, pero en resultado del avance de la

aridez, subsistiendo, actualmente, apenas una pequeña mancha en la costa

de Mauritania.

En consecuencia de esta regresión, esencialmente debido a las alteraciones

climáticas determinadas por la formación del Mediterráneo, esta floresta

acabo por tener como último refugio las regiones insulares, donde, debido a

la menor fluctuación climática proporcionada por el efecto amenizador del

Océano Atlántico, consiguió sobrevivir e incluso prosperar.

Actualmente la laurisilva sobrevive en los archipiélagos que integran la

Macaronesia, particularmente en los archipiélagos portugueses de las

Azores y de Madeira, en el archipiélago español de las Canarias, en el

archipiélago estado de Cabo verde y en pequeños y raros enclaves en la

costa de Mauritania.

En las Azores la presencia de la floresta es residual, encontrándose

manchas aisladas en todas las Islas, siendo las mayores y más significativas

en el Pico (Altiplano Central y reserva forestal del Caveiro) y en la Tercera

(Serra de Santa Bárbara), en cuanto que en el archipiélago de Madeira se

encuentra a penas en la isla mayor del archipiélago (Isla de Madeira),

donde se encuentra la especie endémica Teucrium abutiloides. Ocupa en

11

esta isla un área de aproximadamente 15.000 hectáreas, lo que

corresponde a 20% de la isla, siendo el mayor y mas bien conservado

núcleo de esta floresta. Se concentra principalmente en la costa Norte, en

altitudes comprendidas entre los 300 y los 1400 metros. En la costa Sur,

ocurre en áreas de altitud comprendida entre los 700 y los 1600 metros. En

las Canarias los núcleos más significativos se encuentran en las islas de La

Gomera (Parque Nacional de Garajonay), La Palma (Canal y los Tildes),

Tenerife (Parque Natural de Teno) y Gran Canaria (Parque Rural de

Doramas). En Cabo verde, aparece en pequeñas y raras manchas y a penas

en las islas mas separadas de la costa Africana y con mayor elevación,

donde el relieve proporciona lluvias regulares en contraposición con el

carácter árido de la generalidad del clima cabo-verdiano. En la costa de

Mauritania, surge en pequeños enclaves formados por pequeños valles que

conservan condiciones de humedad elevada ante el desierto. Sin embargo,

nunca alcanza la exuberancia y la extensión o diversidad de las laurisilvas

insulares.

12

13

Barranco Ribeira Funda

Localización: Seixal – Porto Moniz

Acceso: Junto a la Estación de Tratamientos residuales de Seixal, seguimos

por la antigua ER101 hasta Ribeira Funda, hasta la boca del túnel, aquí

dejaremos un coche. Seguidamente recorreremos el túnel hasta la

población y dejaremos el 2º coche (carretera sin salida). Al final de la

carretera seguimos caminando hasta Ribeira Funda se cruzara por un

puente, aproximadamente 10min de paseo, a 195m de altitud.

Salida: Después del último rapel, nos encontramos en la antigua ER101, a

4m de altitud, seguir dirección Seixal hasta el 1º coche aparcado en la boca

del túnel, 10min de paseo.

Observaciones:

En el R2 hay peligro de caída de piedra, preferible usar anclaje de la

derecha, con caudal fuerte. Caudal normal se recomienda rapel por la

izquierda (árbol de gran porte), se evita la caída de piedras, sin

rozamientos.

- Hay anclajes solo en un punto.

- Gran acumulación de residuos en la parte final del barranco.

Aproximación: 10min

Extensión: 600m

Desnivel: 195m

Resaltos: 8

Rapel máx.: 60m

Duración: 02:00h a 02:30h

Regreso: 10min

Distancia entre coches: 800m

14

Barranco Ribeira Funda Clasificación V3a2II

Aproximación: 10min Extensión: 600m Desnivel: 195m Resaltos: 8

Rapel máx.: 60m Duración: 02:00h a 02:30h Regreso: 10min Distancia

entre coches: 800m

Con caudal

elevado caen

piedras

15

16

Barranco Pedra branca

Localizacion: Seixail- Porto Moniz

Acceso:

Al oeste del túnel de la ER101 que pasa por la villa de Seixal, en la primera

a la izquierda, (subida pronunciada) 100m encima estamos en la Fajã da

Parreira. Seguidamente seguir la vereda que parte de aquí hasta el inicio

del barranco cerca de 20min. El barranco se inicia a los 190m de altitud.

Salida:

Después del último rappel nos encontramos en la antigua ER101 a 4m de

altitud, seguir por la carretera hasta coger la VE1, seguir en sentido Seixal

hasta encontrar la subida para Fajã Parreira cerca de 15min.

Observaciones:

- En R2, se recomienda montar un pasamanos de seguridad, para facilitar el

acceso a montar el rappel asegurado, atención al rozamiento en R2.

- R8 utilizar anclaje de la izquierda, para una buena gestión de rozamientos

y recuperación de la cuerda.

Aproximación: 20min

Extensión: 300m

Desnivel: 180m

Resaltos: 8

Rappel máx.: 50m

Duración: 01h30min a 02h00min

Regreso: 15min

17

Barranco Ribeira Pedra Clasificación V3a3II

Aproximación: 20min Extensión: 300m Desnivel: 180m Resaltos: 8

Rappel máx.: 50m Duración: 01h30min a 02h00min Regreso: 15min

18

Carretera regional

19

Barranco Voltas Matilde

Localización: Chão da Ribeira – Porto Moniz

Acceso:

Recorrer Camino das Voltas, que enlaza Chão da Ribeira con Fanal/Paúl da

Serra. Se inicia la subida por un sendero bien marcado (junto al restaurante

Laurisilva) girar a la izquierda, entrando en plena floresta Laurisilva.

Después de pasar el rio cerca de 300m mas adelante el mismo se vuelve

mas caudaloso. Aproximadamente 30/40 min después y tras varias curvas,

el camino presenta una gran recta (en subida), al final de la misma se

encuentra el acceso al barranco. Hay una marca en un tronco de árbol (3

trazos horizontales) a la izquierda, que indica el desvío para el inicio del

Barranco Voltas da Matilde.

Salida:

Tras el último resalto, recorremos cerca de 150m, y salimos por la izquierda

para una zona relativamente plana. Cruzamos el pequeño arrollo y luego

volvemos al Caminho das Voltas, paralelo al barranco, cerca de 15min hasta

el coche.

Observaciones:

- Barranco en homenaje a mi hija Matilde.

- Verificar anclajes naturales R1, R2 y R4.

- Tras Feb2010, algunos obstáculos dentro del barranco debido a la caída de

árboles de gran porte.

Aproximación: 40min

Extensión: 900m

Desnivel: 300m

Resaltos: 12

Rappel máx.: 28m

Duración: 02h30min a 03h00min

Regreso: 15min

20

Barranco voltas “Matilde” Clasificación V3a2II

Aproximación: 40min Extensión: 900m Desnivel: 300m Resaltos: 12

Rappel max: 28m Duración: 02h30min a 03h00min Regreso: 15min

21

R

I

B

E

I

R

A

D

O

F

O

L

H

A

D

O

22

Barranco Folhado (afluente Hortelã)

Localización: Chão da Ribeira – Porto Moniz

Acceso:

Acceder a la Levada do Seixal. La mejor opción es a partir de la Piscifactoria

de truchas en el Chão da Ribeira. Dejar el coche junto a la piscifactoría,

seguir el camino paralelo a la Ribeira do Seixal, al llegar a la bifurcación

seguir por la derecha hasta la levada, seguir por la misma, al final de la

misma coger el camino por la zona de Floresta (continuando por la derecha)

al final del sendero cruzar la Ribeira Seixal hacia la izquierda y subir unos

50m hasta encontrar la vereda Lombo Barbinhas, margen izquierda. Subir

por la misma hasta Levada Seixal, tras la levada seguir por la derecha hasta

la línea de agua, son cerca de 1h10min de aproximación.

Salida:

Tras el último resalto después de la confluencia con la Ribeira do Seixal,

avanzamos hasta el inicio de la Vereda Lombo Barbinhas, y siguiendo el

camino que usamos para ir hasta Levada do Seixal.

Observaciones:

Aproximación: 1h10min

Extensión: 700m

Desnivel: 300m

Resaltos: 14

Rappel máx.: 27m

Duración: 03h30min a 04h00min

Regreso: 30min

23

Barranco Flohado (afl. Hortelã) Clasificación v4a2II

Aproximación: 1h10min Extensión: 700m Desnivel: 300m Resaltos: 14

Rappel máx.: 27m Duración: 03h30min a 04h00min Regreso: 30min

24

25

Barranco Vimieiro

Localización: Chão da Ribeira – Porto Moniz

Acceso:

Acceder a la Levada do Seixal. La mejor opción es a partir de la piscifactoría

de truchas en Chão da Ribeira. Dejar el coche junto a la piscifactoría y

seguir el camino paralelo a la Ribeira do Seixal, al llegar a la bifurcación

seguir por la derecha hasta la levada, seguir por la misma, al final de esta

coger el camino por la zona de Floresta (continuando por la derecha) al final

del sendero cruzar la Ribeira Seixal hacia la izquierda y subir cerca de 50m

hasta encontrar la vereda Lombo Barbinhas, margen izquierdo. Subir por la

misma hasta Levada Seixal, tras la levada seguir por la izquierda hasta la

línea de agua, son cerca de 1h05min de aproximación.

Salida:

Tras el último resalto estamos en la Ribeira do Seixal, avanzamos siguiendo

el camino que usamos para ir hasta Levada do Seixal.

Observaciones:

Aproximación: 01h10min

Extensión: 500m

Desnivel: 310m

Resaltos: 10

Rappel máx.: 40m

Duración: 03h30min a 04h00min

Regreso: 30min

26

Barranco Vimieiro Clasificación v4a2II

Aproximación: 01h10min Extensión: 500m Desnivel: 310m Resaltos:

10 Rappel máx.: 40m Duración: 03h30min a 04h00min Regreso: 30min

27

R

I

B

E

I

R

A

D

O

S

E

I

X

A

28

Barranco Seixal Sup.

Acceso: En el altiplano de Paúl da Serra el coche queda a 200m al lado de

la carretera ER209 #28S 303399, 3627656 seguidamente recorrer a pie

cerca de 300m hasta la valla, encontradas las marcas de línea de agua

seguir la misma hasta los primeros rappels.

Salida tramo superior:

- Continuar por el tramo inferior

- Salir tomando la izquierda hasta Rabaçal

- Salir caminando por la derecha en busca del camino de Lombo Barbinhas

punto 28S 302215 3629552. Lo que permite descender hasta la piscifactoría

de truchas en el Chão da Ribeira.

Observaciones:

Aproximación: 10min

Extensión: 2000m

Desnivel: 575m

Resaltos: 28

Rappel máx.: 65m

Duración: 06h00min a 06h30min

Regreso: 30min (1h30min)

29

Barranco Seixal sup. Clasificación v4a2II

Aproximación: 10min Extensión: 2000m Desnivel: 575m Resaltos: 28

Rappel máx.: 65m Duración: 06h00min a 06h30min Regreso: 30min

(1h30min)

30

Aproximación: 10min Extensión: 2000m Desnivel: 575m Resaltos: 28

Rappel máx.: 65m Duración: 06h00min a 06h30min Regreso: 30min

(1h30min)

31

Barranco Seixal inf.

Localización: Chão da Ribeira – Porto Moniz

Acceso:

Acceder a la Levada do Seixal. La mejor opción es a partir de la piscifactoría

de truchas en Chão da Ribeira. Dejar el coche junto a la piscifactoría y

seguir el camino paralelo a la Ribeira do Seixal, al llegar a la bifurcación

seguir por la derecha hasta levada, seguir por la misma, al final de esta

coger el camino por la zona de Floresta (continuando por la derecha) al final

del sendero cruzar la Ribeira Seixal hacia la izquierda y subir cerca de 50m

hasta encontrar la vereda Lombo Barbinhas, margen izquierdo. Subir por la

misma hasta Levada Seixal, tras la levada seguir por la derecha. Antes de

alcanzar el Barranco do Hortelã utilizar el pasamanos debido a la gran

exposición de la levada. Cruzar el túnel cerca de 10min a la salida del

mismo se inicia el barranco Seixal. 840m de altitud.

Salida:

Tras el último resalto seguimos la Ribeira do Seixal, hasta cruzarnos con el

camino que utilizamos para ir hasta la Levada do Seixal.

Observaciones:

Aproximación: 1h30min

Extensión: 1200m

Desnivel: 300m

Resaltos: 13

Rappel máx.: 40m

Duración: 03h30min a 04h00min

Regreso: 30min

32

Barranco Seixal inf. Clasificación v3a2II

Aproximación: 1h30min Extensión: 1200m Desnivel: 300m Resaltos:

13 Rappel máx.: 40m Duración: 03h30min a 04h00min Regreso: 30min

33

34

Barranco Hortelã sup.

Localización: Chão da Ribeira – Porto Moniz

Acceso:

En el altiplano de Paúl da Serra el coche queda a 200m al lado de la

carretera ER209, #28S 303399, 3627656 seguidamente recorridos a pie

cerca de 300m se cruza la Ribeira do Seixal, el barranco comienza a menos

de 450m donde se cruza el eje secundario de la Ribeira do Hortelã #28S

303380, 3628108

Salida:

Al cruzarnos con la levada del Norte representa el fin del tramo superior

(posible salida por la levada do Norte). Continuar el barranco hasta la

levada de Seixal final tramo medio, salida por la levada hasta descender

Lombo Barbinhas a la izquierda #28S 302407 3629788, bajar hasta Ribeira

do Seixal, seguir por la ribeira hasta cruzar con el camino que utilizamos

para irnos hasta la Levada do Seixal inf.

Observaciones:

Aproximación: 20min

Extensión: 1750m

Desnivel: 585m

Resaltos: 40

Rappel máx.: 40m

Duración: 05h30min a 06h00min

Regreso: 1h30min

Comunicación entre coches: Si

35

Barranco Hortelã sup Clasificación v4a2 II

Aproximación: 20min Extensión: 1750m Desnivel: 585m Resaltos: 40

Rappel máx.: 40m Duración: 05h30min a 06h00min Regreso: 1h30min

Comunicación entre coches: Si

36

37

Barranco Hortelã inf.

Localización: Chão da Ribeira – Porto Moniz

Acceso:

Acceder a la Levada do Seixal. La mejor opción es a partir de la piscifactoría

de truchas en Chão da Ribeira. Dejar el coche junto a la piscifactoría y

seguir el camino paralelo a la Ribeira do Seixal, al llegar a la bifurcación

seguir por la derecha hasta levada, seguir por la misma, al final de esta

coger el camino por la zona de Floresta (continuando por la derecha) al final

del sendero cruzar la Ribeira Seixal hacia la izquierda y subir cerca de 50m

hasta encontrar la vereda Lombo Barbinhas, margen izquierdo. Subir por la

misma hasta Levada Seixal, tras la levada seguir por la derecha. Antes de

alcanzar el barrando do Hortelã usar el pasamanos debido a la gran

exposición de la levada. Barranco Hortelã 10m antes entrada del túnel,

anclaje 2m encima de la levada. 840m de altitud.

Salida:

Tras el último resalto confluencia con Ribeira do Seixal, seguir por la ribera

hasta cruzarnos con el camino que usamos para ir hasta Levada do Seixal.

Observaciones:

Aproximación: 1h20min

Extensión: 900m

Desnivel: 300m

Resaltos: 10

Rappel máx.: 50m

Duración: 03h30min a 04h00min

Regreso: 30min

Comunicación entre coches: No

38

Barranco Hortelã inf. Clasificación v4a2 II

Aproximación: 1h20min Extensión: 900m Desnivel: 300m Resaltos: 10

Rappel máx.: 50m Duración: 03h30min a 04h00min Regreso: 30min

Comunicación entre coches: No

39

40

Barranco Passo sup.

Localización: Ginjas – São Vicente

Acceso:

En São Vicente seguir por la ER208, dirección a las Ginjas seguir carretera

hasta Parque Empresarial de S.Vicente. Al terminar la carretera seguir de

frente por la carretera de tierra hasta cruzarse con Levada Fajã do

Rodrigues (dejar coche) salida barranco superior. Si tenéis un segundo

coche, seguir por la carretera 3km más hasta el cruce de la Levada do

Norte. Seguir levada hasta atravesar 4 túneles a la salida de este tenemos

el barranco do Passo. (Desde levada Fajã do Rodrigues, 25min en coche,

1h25min a pie)

Salida:

Al cruzar la levada tenemos el final del tramo superior del Passo, para salir,

girar a la derecha y seguir Levada da Fajã do Rodrigues hasta la carretera.

Cerca de 30min.

Observaciones:

- Desde la carretera de la Tercera o desde Lanço podemos ver las cascadas

para evaluar el caudal en caso de dudas.

- R13 evaluar los anclajes naturales en r3 cambiar cuerdas.

Aproximación: 1h25min a pie, 00h25min en coche

Extensión: 900m

Desnivel: 405m

Resaltos: 18

Rappel máx.: 45m

Duración: 04h00min a 04h30min

Regreso: 30min

Comunicación entre coches: si

41

Barranco passo sup Clasificación v4a2 III

Aproximación: 1h25min a pie, 00h25min en coche Extensión: 900m

Desnivel: 405m Resaltos: 18 Rappel máx.: 45m Duración: 04h00min a

04h30min Regreso: 30min Comunicación entre coches: si

42

43

Barranco Passo inf

Localización: Ginjas – São Vicente

Acceso:

En São Vicente seguir por la ER208, dirección a las Ginjas, seguir la

carretera hasta Parque Empresarial de S.Vicente. Al terminar la carretera

seguir de frente por la carretera de tierra hasta cruzarse con la Levada da

Fajã do Rodrigues (dejar el coche). Seguir levada cerca de 0h30min tras

cruzar un túnel corto, seguido de uno largo, tenemos el Passo, aguas arriba

tenemos el Passo sup.

Salida:

Al cruzar la levada tenemos el fin del tramo del Passo inf, para salir, girar a

la derecha y seguir la levada del Lanço hasta la carretera de la Terça. Cerca

de 20min.

Observaciones:

Aproximación: 00h30min

Extensión: 600m

Desnivel: 205m

Resaltos: 16

Rappel máx.: 60m

Duración: 03h00min a 03h30min

Regreso: 20min

Comunicación entre coches: Si

44

Barranco Passo inf Clasificación v4a2 II

Aproximación: 00h30min Extensión: 600m Desnivel: 205m Resaltos:

16 Rappel máx.: 60m Duración: 03h00min a 03h30min Regreso: 20min

Comunicación entre coches: Si

45

46

Barranco Paúl do Inferno

Localización: São Vicente

Acceso:

Funchal – S.Vicente, antes de S. Vicente, girar a la derecha para Ginjas y

seguir en la carretera, que pasa a ser de tierra, en dirección a Paúl da

Serra. Pasar la levada de Fajã do Rodrigues (600m de altitud) y subir 400m

mas hasta la Levada do Norte 28S 0307430 3628128. Dejar ahí el coche. Si

fueran dos coches dejar uno en la Levada de la Fajã do Rodrigues.

Seguir por la Levada do Norte cerca de 1h. Atravesar 7 túneles de los

cuales 2 son grandes. 1º línea de agua importante de la Ribera do Inferno.

En suma existen 2 grandes cascadas de cerca de 80m.

Salida:

Levada de la Fajã do Rodrigues 28S 0308070 3628655, seguir por la levada

cerca de 1h hasta la pista. En la continuación entramos en el Canyon da

Ribeira do Inferno.

Altitud de partida: 1050m Altitud de llegada: 650m

Coordenadas cartográficas:

Inicio: 28S 0304897 3629070

Fin: 28S 0305680 3629951

Observaciones:

Aproximación: 0h40min

Extensión: 1300m

Desnivel: 400m

Resaltos: 19

Rappel máx.: 30m

Duración: 03h00min a 04h30min

Regreso: 30min

Comunicación entre coches: Si

47

Barranco Paúl do Inferno Clasificación v3a2 II

Aproximación: 0h40min Extensión: 1300m Desnivel: 400m Resaltos:

19 Rappel máx.: 30m Duración: 03h00min a 04h30min Regreso: 30min

Comunicación entre coches: Si

48

49

Ribeira do Inferno

Localización: São Vicente

Acceso: Por la carretera EN104, entre São Vicente y Encumeada, ir al

encuentro de la carretera EN208 siguiendo la dirección a las Ginjas. Subir

hasta una carretera de tierra, yendo hasta la Levada da Fajã do Rodrigues

(señalada) donde se debe dejar el vehículo. Seguir por la levada en sentido

contra corriente del agua, donde se encuentra, tras pasar 3 túneles, la

Ribera do Passo. Proseguir por la levada, y al final del cuarto túnel

encontramos la Ribera do Inferno. Hasta el origen de la levada son pocos

minutos, donde se inicia el barranco.

Salida: Antigua ER101

Altitud de inicio: 640m Fin: 50m Desnivel aproximado: 570m

Observaciones:

Aproximación: 1h00min

Extensión: 3100m

Desnivel: 570m

Resaltos: 19

Rappel máx.: 30m

Duración: 05h30min a 06h00min

Regreso: 30min

Comunicación entre coches: Si

50

Barranco do Inferno Clasificación v3a2 II

Aproximación: 1h00min Extensión: 3100m Desnivel: 570m Resaltos:

19 Rappel máx.: 30m Duración: 05h30min a 06h00min Regreso: 30min

Comunicación entre coches: Si

51

52

Canyon Lijanhas

Localización: Fanal Paúl da Serra

Acceso:

Carretera Regional 209 (comunicación Fanal – Paúl da Serra) punto #1 28S

300795 3629206. Entrar por zona de vegetación rastrera #2 28S 301214

3629190, seguir por sendero que lleva hasta el borde de la ladera.

Recorrerlo hasta su final, que coincide con el inicio del barranco (pequeño

naciente). Se tarda aproximadamente 15min. 1º Rapel punto #3 28S

301195 3629295.

Salida:

Misma Ribeira do Seixal

Observaciones:

Aproximación: 0h15min

Extensión: 1000m

Desnivel: 500m

Resaltos: 31

Rappel máx.: 35m

Duración: 05h30min a 06h00min

Regreso: 30min

Comunicación entre coches: Si

53

Barranco Lajinhas Clasificación v3a2 III

Aproximación: 0h15min Extensión: 1000m Desnivel: 500m Resaltos:

31 Rappel máx.: 35m Duración: 05h30min a 06h00min Regreso: 30min

Comunicación entre coches: Si

54

55

Canyon Água Negra sup

Localización: Paúl da Serra

Acceso:

En el altiplano de Paúl da Serra el coche se aparca a 200m al lado de la

carretera ER209 #1 28S 302951 3627117, después recorrer cerca de 1km

hasta el punto #2 28S 302108 3626852

Salida:

Este barranco termina en la Cascada de las 25 Fontes, al llegar a la levada

seguir por la izquierda hasta el aparcamiento – Carretera para Calheta cerca

de 1h15min.

Observaciones:

Aproximación: 0h20min

Extensión: 1400m

Desnivel: 300m

Resaltos: 12

Rappel máx.: 65m

Duración: 04h00min a 04h30min

Regreso: 1h15min

Comunicación entre coches: Si

56

Barranco Agua Negra sup Clasificación v4a2 III

Aproximación: 0h20min Extensión: 1400m Desnivel: 300m Resaltos:

12 Rappel máx.: 65m Duración: 04h00min a 04h30min Regreso:

1h15min Comunicación entre coches: Si

Gestionar rozamiento

57

58

Canyoning Ribeira dos Cedros e Agua Negra inf

Localización: Zona de Paúl da Serra ( Calheta )

Acceso:

Dirigirse hacia el aparcamiento (carretera que comunica Paúl da Serra hacia

Calheta. Después de pasar Rabaçal, bajar la primera carretera a la izquierda

hasta encontrar una construcción destinada a picnics y churrascos. Dejar

ahí el coche y seguir por la carretera de tierra hasta encontrar un túnel).

Seguidamente atravesar el túnel y seguir siempre de frente hasta las 25

Fontes, (Água Negra). Seguir la Levada hasta su origen, donde

encontramos el barranco de los Cedros. Bajar ahí hacia el cauce.

Salida:

En la confluencia de la Ribera do Risco con Agua Negra, subir por el sendero

marcado entorno a 10min. Llegados a la Levada da Rocha Vermelha coger

la vereda a la derecha y subir el sendero hasta la Levada das 25 Fontes

cerca de 00h20min. Seguir en la Levada das 25 Fontes cerca de 00h20min.

Seguir por la Levada das 25 Fontes dirección aparcamiento “Garagem”

(zona donde está el coche)

Nota: Este barranco solo tiene interés si es combinado con Agua Negra inf.

Al terminar Cedros continuamos hasta la confluencia de la Ribera do Risco

con Água Negra.

Altitud de partida: 980m Altitud de llegada: 850m

Observaciones:

Aproximación: 1h10min

Extensión: 800m

Desnivel: 310m

Resaltos: 14

Rappel máx.: 18m

Duración: 03h30min a 04h00min

Regreso: 1h15min

Comunicación entre coches: No

59

Barranco Cedros y Agua Negra inf Clasificación v3a2 II

Aproximación: 1h10min Extensión: 800m Desnivel: 310m Resaltos: 14

Rappel máx.: 18m Duración: 03h30min a 04h00min Regreso: 1h15min

Comunicación entre coches: No

60

Leyendas croquis

D – Margen derecha

E – Margen izquierda

D+ - Margen derecha, más desviado de la línea de agua

E+ - Margen izquierda, mas desviado de la línea de agua

DES- Destrepe

DES+ - Destrepe con dificultad o verticalidad acentuada

MC – Pasamanos

- Atención / Peligro

- Anclaje natural

X – Anclaje artificial (parabolts, spits)

P – Pitón

- Rapel

Tob – Tobogán

R – Resalto

r- rapel

- Lago

- Paredes laterales con gran verticalidad

- Roca de grandes dimensiones

- Levada

- Fin del barranco

61

- Escape

“atrás” –

“alto” – En altura

62

Clasificación de los barrancos

La clasificación de los barrancos aun es un asunto bastante discutido y poco

consensuado. Estos pueden ser clasificados con base en su interés,

dificultad técnica “vertical” y acuática, exposición, continuidad, riqueza y

sensibilidad del medio ambiente.

Como el barranquismo es practicado en espacios naturales frecuentemente

de difícil acceso y progresión, se desarrolla en un ambiente mixto: montaña

/ agua, y requiere conocimientos técnicos asociados a la progresión con

recursos a maniobras de cuerdas, caminadas, escalada y progresión en el

medio acuático incluyendo aguas bravas, haciéndose necesario adoptar un

sistema de graduación de los barrancos con varias variables.

Adicionalmente, las condiciones de descenso de un barranco pueden variar

bastante, especialmente debido a las condiciones del medio y,

principalmente, con la variación del caudal.

Los principales factores que contribuyen para la dificultad y seguridad de la

práctica de un barranco son:

Equipamiento del barranco (equipado, parcialmente equipado, no

equipado)

Extensión, incluyendo el acceso y regreso

Dificultad técnica asociada a la superación de los obstáculos y

progresión en el rio.

Caudal y movimientos de agua

Morfología

Exposición – caída de piedras, crecidas provocadas por descargas

atmosféricas, etc.

Escapatorias

Facilidad en salir de la zona de crecida

63

Tiempo de permanencia en contacto con el agua

Temperatura de agua y del medio ambiente

Facilidad de comunicación y rescate

Información disponible

Factores humanos – conocimientos, dimensión de los grupos, etc.

64

Clasificación de los barrancos

Los barrancos pueden ser clasificados teniendo en cuenta diversos factores.

Además de la clasificación asociada a la dificultad, los barrancos pueden ser

clasificados en relación a la exposición y extensión y a su interés.

Grado de dificultad de los barrancos

El sistema de graduación presentado se refiere a las condiciones normales

de los barrancos (cauces relativamente bajos) y en los periodos más

propicios para su descenso. Un barranco fácil, en determinadas situaciones

(por ejemplo en crecida o en condiciones meteorológicas adversas) se

vuelve bastante peligroso, o mismamente impracticable.

Se presupone igualmente que los participantes presentan conocimientos

adecuados a las exigencias técnicas del descenso, presentan una buena

condición física y utilizan equipamiento adecuado.

A su vez, la graduación supone la utilización de las técnicas adecuadas más

comunes. Por ejemplo, se puede recurrir al rappel guiado para que la mayor

parte del grupo efectúe el descenso y así disminuir la dificultad del paso.

65

La acotación atribuida a un rio es definida por el criterio más elevado en la

escala de dificultad, será el que condiciona la categoría de dificultad.

La parte psicológica asociada a la exposición, verticalidad, etc, no se tiene

en cuenta en esta propuesta de graduación.

La exposición a peligros objetivos, asociados a la fragmentación de la roca,

dificultad en gestionar los rozamientos o la posibilidad de refugio en caso de

caída de piedras, no está suficientemente explorada en la propuesta de

clasificación francesa que sirvió de base a esta clasificación, por lo que

fueron introducidas estas variables en los grados de dificultad más

elevados. La dificultad asociada a los saltos solo es considerada cuando

estos son obligatorios.

Este sistema de acotación se presenta dividido en dos indicadores del nivel

de dificultad:

• Acotación técnica vertical – V (vertical)

• Acotación acuática – a (acuática)

Cada uno de estos está dividido en siete clases de dificultad – 1 a 7,

estando el límite superior en abierto.

66

Clasificación Barrancos

Dificultad Acotación técnica

vertical – V

Acotación acuática

- a

1 Muy fácil No es necesaria

cuerda ni escalada o

destrepe.

Sin agua o agua

calmada, nado

2 Fácil Rapeles fáciles

inferiores a 10m.

Escalada / destrepe

fácil.

Agua calmada,

saltos inferiores a

3m, nado hasta 10m.

3 Poco difícil Rapeles: en cauces

bajos; acceso fácil;

de 10 a 30m.

Caminadas en

terreno delicado y

resbaladizo.

Pasamanos simples;

pasos de escalada o

destrepe hasta III+.

Corriente débil,

saltos inferiores a

5m, nado hasta 30m.

4 Medio Rapeles: En cauces

medios; con acceso

difícil; de 30m a

60m; final del rapel

no visible desde la

cabecera;

fraccionamientos en

plataformas

cómodas; recepción

en pozas sin pie.

Necesidad de

gestionar

rozamientos.

Corriente media,

saltos de ejecución

simple hasta 8m y

delicados hasta 5m,

necesidad de estar

mucho tiempo en

contacto con el

agua. Superación de

sifones simples,

aguas clamadas y

menos de 1m.

Toboganes grandes

o bastante

67

Pasamanos

delicados; pasos de

escalada o destrepe

hasta IV+ o A0.

inclinados.

5 Difícil Rapel en cascada

con cauce medio a

fuerte. Rapeles

delicados superiores

a 60m o

fraccionados en

ambiente aéreo.

Recuperación de

cuerda difícil. Pasos

de escalada o

destrepe hasta

5c/A1.

Inmersión

prolongada en agua

fría. Progresión en

corriente

relativamente

fuerte. Movimientos

de agua delicados.

Saltos de ejecución

delicada de 5 a 8m o

ejecución simple de

8 a 10m. Sifones,

movimientos de

agua, toboganes que

requieren cuidados

especiales.

6 Muy difícil Rapel muy delicado

en cascada con

cauce fuerte a muy

fuerte. Fin del rapel

en poza con

movimientos de

agua delicados.

Instalación o

superación de

reuniones, desvíos o

fraccionamientos en

situaciones muy

delicadas (péndulos,

suspensión,

Progresión en

corriente fuerte con

movimientos de

agua muy delicados.

Peligro de quedar

bloqueado en

situación delicada

por los movimientos

de agua. Saltos de

ejecución delicada

de 8 a 10m o

ejecución simple de

10 a 14m.

Superación de

68

colocación de

anclajes difíciles,

etc) Pasos de

escalada / destrepe

expuesta hasta

6a/A2. Dificultad en

gestionar

rozamientos

peligrosos. Rapeles

expuestos a caída de

piedras.

sifones delicados.

7 Extremamente

difícil

Rapel en cascada

con cauce

extremamente

fuerte. Fin del rapel

en poza con

movimientos de

agua muy

peligrosos. Pasos

prolongados en

apnea. Pasos de

escalada o destrepes

expuestos superior

a 6a /A2. Reuniones

suspendidas en

zonas con fuerte

caudal o muy

expuesto a caída de

piedras.

Progresión en

corriente muy

fuerte con

movimientos de

agua bastante

violentos. Peligro de

quedar bloqueado y

sumergido por los

movimientos de

agua. Saltos de

ejecución delicada

con más de 10m o

ejecución simple

superior a 14m.

Superación de

sifones técnicos y

muy delicados, sin

visibilidad.

69

70

Lagoa do Vento, Risco e 25 Fontes

Este recorrido tiene su inicio en el mayor altiplano existente en Madeira:

Paul da Serra.

Cuando llegue a lo mas alto del altiplano, no se olvide de subir hasta el

puesto de vigilancia contra incendios localizado en el pico sobresaliente a la

zona de carga de la central hidroeléctrica de Calheta, aquí, puede

contemplar las aguas que se desplazan a los mares del norte y sur, las

Lombadas de Calheta y el valle encajado de la Ribeira da Janela.

Es un paisaje único! Después de contemplar esta belleza natural, baje hasta

la casa del Rabaçal y encuentre la indicación para Lagoa do Vento. Se

encontrara con la entrada que le lleva a una vereda estrecha y de suelo

irregular. Esta vereda le va a encaminar, durante 45 – 60 min (2km) hasta

la Lagoa do Vento. Confíe que vale la pena, la laguna esta magistralmente

esculpida a medio del acantilado y, cuando las condiciones atmosféricas lo

permiten, el arco-iris se junta a este deslumbramiento de la naturaleza. El

regreso se realiza por el mismo camino hasta el refugio do Rabaçal.

Risco

Un kilometro es lo que tiene que recorrer entre el refugio de Rabaçal y el

pequeño mirador de Risco, en un camino llano que, a pie, se hace en cerca

de 15 minutos. Una vez en el mirador, encuentra un paisaje imponente

resaltado por el Poço do Risco, local construido por el entusiasmo de la

naturaleza y donde desembravecen las aguas de la Lagoa do Vento.

71

25 Fontes

A la vuelta de Risco, antes de llegar al refugio de Rabaçal, se encuentra la

señalización para el camino de las 25 fontes. Baje por el camino estrecho a

la derecha hasta encontrar una levada. Debe caminar en la dirección

contraria al agua, en un trayecto que dura aproximadamente una hora. Va a

encontrarse con una pequeña laguna, rodeada por vegetación densa, donde

el agua corre de diversos nacientes. Esta en las 25 fontes.

El recorrido hasta aquí, a pesar de no ser difícil, no es aconsejable para

personas que sufren de vértigo, ya que en algunos tramos la levada es muy

estrecha y no está protegida. No conviene regresar después del anochecer.

Si no quisiera realizar el mismo camino de vuelta, puede atravesar el túnel

con cerca de 800m (es necesaria una linterna) y hacer el camino que

comunica Calheta con Paul da Serra.

72

73

Levada Caldeirão Verde

Este recorrido, que comienza en el Parque Florestal das Queimadas y

termina en el Caldeirão Verde, tiene una extensión de 6km y una altitud de

990m.

El refugio de las Queimadas puede honrarse de mantener las características

originales de las Casas típicas de Santana y, a partir de aquí, si no parase

para admirar los estupendos paisajes sobre Santana y São Jorge, tardara

cerca de una hora y media en completar el recorrido. Este sendero es

extremadamente rico en su paisaje adornado por caídas de agua, fauna y

flora (Criptomerias elegantes (Cryptomeria Japonica), Haya europeas

(Fagus Sylvatica) de consistente follaje encarnado, Cedros de Madeira

(Juniperus Cadrus), Tilo (Ocotea Foetens), Palo blanco (Picconia Excelsa),

Brezo centenarias (Erica Scoparia), Árbol de Santa María (Cethra Arborea),

Uva da sierra (Vaccinium Padifolium) ). A cierta altura, va a encontrar el

primer túnel que es más corto y contrasta con el segundo túnel de unos

considerables 200m. Poco después, se ve el tercer túnel no tan largo como

el anterior. Tenga cuidado, este túnel es bajo y el suelo esta normalmente

mojado. El cuarto túnel, más corto, está situado a 1 km de Caldeirão Verde.

Note que el Caldeirão Verde queda a la izquierda de la levada, para llegar

allá, basta subir unos metros por el lecho de la ribera por donde escurren

las aguas que remanan del lago natural. Después de sacar partido de la

belleza del Caldeirão Verde.

74

75

Legislación actividades al aire libre

La realización de la actividad de barranquismo, en la Isla de Madeira,

y en los términos del art. 4º, del Decreto Legislativo Regional

nº35/2008/M, de 14 de Agosto, cuando se trate de una actividad no

organizada, o sea, un pedido efectuado individualmente, el requerimiento

deberá obedecer a lo establecido en el nº 7 del art. 4º, según el cual debe

constar los siguientes elementos:

- Identificación del / los solicitantes ( a comprobar mediante la

exhibición del documento identificativo);

- El área pretendida;

- Las fechas y horas de su realización;

- La finalidad de la actividad;

- Los equipamientos;

- El mapa de localización;

Contactos:

Email: [email protected]

76

Información útil

Hotel Moniz Sol

Website: www.hotelmonizsol.com

Email: [email protected]

Teléfono: 00351 291850150

Apartamentos Gaivota

Email: [email protected]

Telefono: 00351 291850030

Fax: 00351 291850041

Pensão Salgueiro

Website: http://www.pensaosalgueiro.com

Telefono: 00351 291850080

Email: [email protected]

Hotel Euromoniz

Website: http://www.hoteleuromoniz.com

Email: [email protected]

Telefono: 00351 291850050

Casa do Riberirinho

Santa do Porto Moniz

Email : [email protected]

Website: http://www.casaribeirinho.com

77

Estalagem Brisamar

Website: http://www.brisa-mar.com/

Email: [email protected]

Residencial Solmar

Website: http://www.residencialsolmar.com.pt/

Email: [email protected]

Madeira Rural

Website :http://www.madeirarural.com

Madeira Rural - Associação de Turismo em Espaço Rural da RAM

Aeroporto da Madeira - Piso 0 9100-105 Santa Cruz - Madeira - Portuga

Email: [email protected]

Rent a Car SIXT

Email: [email protected]

Dirección :Estação Aeroporto e Rua Vale da Ajuda, 52,

9000-116 Funchal

Telf 00351. 291706070

Numero de emergencias: 112

78