135
! " # Presentación En este nuestro Libro Blanco, recogemos las impresiones, aciertos y desaciertos del recorrido con la Legión del Afecto. Estamos reviviendo nuestro territorio logrando que la palabra, las imágenes, la escritura, el lenguaje alternativo y el dialogo sean instrumentos que permitan que a futuro se encuentren posibilidades reales de modificar nuestro entorno. Espero sea de su agrado. Altos Andes Cundiboyacenses 6 de Junio de 2007

Libro Blanco Boyacá

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

�������������� �� �������������������� ����� �

������������������������������

������������� ���������!����������������" �� #������

���

Presentación En este nuestro Libro Blanco, recogemos las impresiones, aciertos y desaciertos del recorrido con la Legión del Afecto. Estamos reviviendo nuestro territorio logrando que la palabra, las imágenes, la escritura, el lenguaje alternativo y el dialogo sean instrumentos que permitan que a futuro se encuentren posibilidades reales de modificar nuestro entorno. Espero sea de su agrado. Altos Andes Cundiboyacenses 6 de Junio de 2007 � �

Page 2: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

LEGIÓN DEL AFECTO BOYACÁ Y CUNDINAMARCA LIBRO BLANCO

Recorrido por nuestra Tierra

Encontrando la Esperanza en nosotros como líderes

La avanzada Boyacense como la denomino José Montoya, empezó por un reconocimiento del territorio cercano a la laguna de Fúquene, encontrando lenguajes alternativos en municipios como Chiquinquirá, Simijaca, San Miguel de Sema, Caldas, luego se identifico las problemática de el territorio y con el grupo de trabajo se hizo una primera muestra, de lenguajes alternativos en una de las veredas de Chiquinquirá llamada “La Veranita” aljibe natural. Dichas actividades de la laguna de Fúquene se pueden detallar en el documento “La laguna de Fúquene, un Brazo del mar”. Las siguientes son actividades de la Legión del Afecto Boyacá.

OCTUBRE 2006

7 DE OCTUBRE: Acompañamiento comunitario frente a la actividad en Soacha. Muestra de Lenguajes alternativos, muestra cultural a los barrios Buenos Aires, Lucumi (En horas de la mañana), En la tarde viajamos a Chiquinquirá con Claudia Arenas para hacer un reconocimiento del territorio en la ciudad. 8 DE OCTUBRE: Viaje a pie por LA LAGUNA DE FÚQUENE, con Claudia Arenas. 14 DE OCTUBRE: Desayuno Comunal con los Barrios Cerros de la alameda, Julio Flórez, Las Colinas, Las Lomas. Visita al pueblito de Fúquene, Visita al pueblo de Simijaca. 20 DE OCTUBRE: Reunión en Bogota, ágape y experiencias en Caquetá, región de peñas coloradas. 21 DE OCTUBRE: Viaje a Pie por los municipios de: San Miguel de Sema Y Simijaca, en búsqueda de lideres. En Chiquinquirá adelantamos “arboriza tu barrio” y nos reunimos con unos lideres para escuchar la propuesta del cine club. 27 DE OCTUBRE: Documento preparado por los coordinadotes de Boyacá acerca de la Laguna de Fúquene y un recorrido por Boyacá.

Page 3: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

28 DE OCTUBRE: Viaje a pie a los municipios de Ubate, Susa, Caldas, Pauna, Simijaca con acompañantes.

NOVIEMBRE DE 2006

4 DE NOVIEMBRE: Primeras Reuniones con el grupo Dharma teatro de la UPTC, y el grupo Roda Do Mundo de Capoeristas de Chiquinquirá 11 DE NOVIEMBRE: Arribo a San José Del Palmar, Choco, presentación y comienzo del seminario de lenguajes alternativos. 12 DE NOVIEMBRE: Muestras culturales, ágapes, lenguajes alternativos, continua el seminario 13 DE NOVIEMBRE: Finalización del seminario y salida del laberinto por parte de la comunidad, despedida de San José del Palmar llegada a Cartago en la noche. 14 DE NOVIEMBRE: Viaje a Bogota, Chiquinquirá y conclusiones del Seminario. 19 DE NOVIEMBRE: Primer encuentro de lenguajes alternativos en “LA VERANITA” en la vereda Córdoba en Chiquinquirá.

DICIEMBRE DE 2006

7, 8, 9,10 DE DICIEMBRE: Viaje a Armenia, academia platónica. Asistente Javier. DICIEMBRE 11 de 2006: Reunión en la casa de don Jose. Desembolso para evento en “LA VERANITA” (vereda de Córdoba en Chiquinquirá). DICIEMBRE 15 de 2006: Reunión en Chiquinquirá del grupo de acompañantes DICIEMBRE 17 de 2006: Viaje a Chiquinquirá de Legionarios. DICIEMBRE 18, 19, 20 de 2006: Planeación de el evento de “LA VERANITA” – CARNAVAL DE VIDA Y RECONCILIACIÓN CON EL AGUA, VERANITA ESPACIO DE VIDA Y CULTURA. DICIEMBRE 21 DE 2006: Reunión con los acompañantes de Simijaca, Vereda de Córdoba de Chiquinquirá, San Miguel de Sema. Jornada de publicidad, ultimando detalles y entrega de mercados, regalos, fiambre, bebidas, para los pobladores de

Page 4: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

la región por parte de los comerciantes del municipio como apoyo al encuentro mágico en la vereda. DICIEMBRE 23 DE 2006: CARNAVAL DE VIDA Y RECONCILIACIÓN CON EL AGUA, LA VERANITA UN ESPACIO DE VIDA Y CULTURA. Salida al aljibe natural con <lenguajes alternativos>, el libro blanco, y un viaje a pie a través de historias y leyendas culturales del lugar. DICIEMBRE 24 DE 2006: Celebrando lo autóctono de nuestro acompañamiento. Entrega de reconocimientos “anchetas” para nuestros acompañantes. DICIEMBRE 25 DE 2006: Viaje a Caquetá, al preseminario del silencio, el duelo y la culpa en “SANGRE DE CRISTO” DICIEMBRE 26, 27, 28, 29,30, 31 DE 2006: PRESEMINARIO DEL SILENCIO, EL DUELO Y LA CULPA EN “SANGRE DE CRISTO”,

ENERO DE 2007

ENERO 1 DE 2007: Regreso de SANGRE DE CRISTO, Viaje a pie por el “Desierto de la Tatacoa en Huila” intentando buscar legionarios en este hermoso paraíso. ENERO 2 DE 2007: Regreso a Bogotá. ENERO 3 DE 2007: Viaje a Chiquinquirá. Preparación de la reunión con Don Hoyos. ENERO 10 DE 2007: Reunión con Luís Alfonso Hoyos. ENERO 12 DE 2007: Visita a planeación nacional buscando el documento CONPES sobre la laguna de Fúquene. Viaje a Chiquinquirá. ENERO 17 DE 2007: Viaje a Armenia “PLANEACIÓN DEL SEMINARIO DE BARRANCA” – EL DUELO, LA CULPA Y EL FRACASO. ENERO 21 DE 2007: Regreso a Chiquinquirá. ENERO 22 DE 2007: Reunión con acompañantes, entrega de reconocimientos. ENERO 25, 26, 27, 28 DE 2007: Puesta en Marcha del Plan Reacción, Entrega de retablos, recordatorios, y publicidad del evento en LA VERANITA. En agradecimiento por la participación a nuestro acompañamiento

Page 5: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

FEBRERO DE 2007

FEBRERO 1: Recepción de información Seminario Barrancabermeja FEBRERO 2: Viaje a Chiquinquirá. Reunión con Acompañantes para Socializar Viaje a Barrancabermeja FEBRERO 3 Y 4: Coordinación de ponencias, carteles organización de acompañantes y búsqueda de acercamiento a objetivos del seminario Barranca FEBRERO 5: Viaje a Bogota. Reunión para Orientaciones generales del Viaje a Barranca FEBRERO 6: Viaje a Chiquinquirá Salida a Barrancabermeja con 8 participantes.1 legionario(Jorge Forero) 3 Acompañantes y 5 Invitados FEBRERO 6,7,8,9,10: Participación Seminario Nacional Barranca Sobre el Duelo y la Culpa FEBRERO 12: Reunión Bogota Con José Montoya: Evaluación participación en Barranca FEBRERO 13: Reunión con coordinadores nacionales. Evaluación Barranca. FEBRERO 16: Viaje a Chiquinquirá, Presentación del Libro metodológico del proyecto FEBRERO 17, 18: discusión de Libro Metodológico y proyección plan de acción en Boyacá FEBRERO 19-23: coordinación y toma de relatarías por parte de Acompañantes a Barranca FEBRERO 23: Viaje a Chiquinquirá, Discusión Plan de Acción en Boyacá FEBRERO 24: Reunión Con Humberto Rosales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia sede Chiquinquirá para discusión de Transversalidad con Legión del Afecto. FEBRERO 25. Construcción plan de Acción Boyacá. FEBRERO 26: Envió por Internet de relatarías Barrancabermeja a demás regiones y envió de Plan de Acción Boyacá a Coordinadores Temáticos y Director del Proyecto

Page 6: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

FEBRERO 27 Reunión de mejora de aplicación metodológica del proyecto. Casa Camilo París. Presentación impresa de Propuesta de plan de Acción y evaluación de la misma. FEBRERO 28 Mejora de Propuesta y reenvió de Propuesta de plan de Acción a Coordinadores.

MARZO DE 2007 MARZO 4: Rally Viaje a Pie a la vereda de Córdoba, un Juego lúdico de Observación; para que todos ganemos. MARZO 11: Creación de mascaras. Un encuentro con lo sagrado. MARZO 17: Marcha nocturna. Jornada de invitación al carnaval en el Barrio. MARZO 18: Carnaval en el barrio. Primer evento realizado por el trabajo de los pobladores de los 4 barrios chiquinquireños. MARZO 19: Visita a la laguna de Fúquene. Creación de Máscaras. Lugar San Miguel de sema. MARZO 24: Jornada de evaluación y estructuración de objetivos en los 4 barrios de trabajo. MARZO 25: Creación maquetas de la Laguna de Fúquene. MARZO 31: Jornada de Aseo y entrega de canecas

ABRIL DE 2007

ABRIL 1: Reconocimiento de Guachetá. ABRIL 2: Fogata e integración en torno al tema de la vida y la muerte. Jornada de Canto. ABRIL 3: Jornada Mural y siembra de árboles ABRIL 4: Ritual de la vida y la muerte. Visita nuevo Coordinador Ricardo Niño

Page 7: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

VIAJE A PIE POR BOYACÁ. PROGRAMA LEGIÓN DEL AFECTO

Jorge Forero Javier Alfaro

Agosto, Septiembre de 2006 Este documento se elabora como preámbulo a la entrada a la Legión del Afecto. Recoge las impresiones del territorio boyacense por parte de los dos recopiladores. Para transmitir talantes sobre Boyacá es necesario entenderlo y estudiarlo desde varios aspectos, desde una visión que combina estar sentado escribiendo y transcribiendo estas líneas y una postura propia. Se da elementos dado que se pertenece al territorio, de esta manera se procura dar un acercamiento al departamento para ver luego como se puede incursionar con propuestas como las que expresa el programa de La legión del Afecto

Page 8: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� �

LA NATURALEZA ES PRODIGA CON LOS CAMPESINOS QUE DEPENDEN DE ELLA PARA SU SUBSISTENCIA1

Con unas apreciaciones como vamos a ver, se quiere generar una acercamiento a las condiciones de la vida en parte de Boyacá, sobretodo en la rural dado la importancia de rescatar lo poco o mucho que aún sobrevive a un proyecto moderno que pretende acabar con vínculos territoriales que posiblemente aún se encuentren en Boyacá, pero que así como su patrimonio histórico es necesario cultivar, preservar y fomentar entre nuevas generaciones que tienden a crecer sin cultura propia.

DATOS DEL TERRITORIO2

El territorio de Boyacá en la época prehispánica estaba poblado por los indígenas chibchas dedicados a la agricultura, los tejidos y el trabajo minero. En 1537, llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar las tierras, distribuir los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó Tunja y otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas. La colonial Tunja fue uno de los más importantes centros

políticos y económicos. En el siglo XIX, las gestas de los

libertadores recorrieron su territorio y se libraron allí decisivas batallas, como la del Pantano de Vargas y la de Boyacá (1819). Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan cuenta de su protagonismo en la pasada centuria Boyacá, departamento de Colombia localizado al noreste del país. Limita al norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander y la república de �������������������������������������������������1 El Hombre y la tierra en Boyacá. Orlando Fals Borda 2 Estos datos son recuperados de la Biblioteca Encarta 2004, bajo la Búsqueda de Boyacá.

�������������� �����������

Page 9: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� �

Venezuela, al oriente con los departamentos de Arauca y Casanare, al sur con los departamentos de Casanare y Cundinamarca, y como no, al occidente con el departamento de Antioquia, del que está separado por el río Magdalena. Fue creado en 1821. Tiene una extensión de 23.189 km² y una gran diversidad geográfica y climática que oscila desde las altas cumbres de la sierra Nevada del Cocuy y el páramo de Pisba hasta las tierras bajas del valle medio del Magdalena o Territorio Vásquez. Existe también un área árida conocida como el desierto de La Candelaria. El territorio lo bañan las hoyas hidrográficas de los ríos Magdalena, Arauca y Meta. Cuenta además con numerosas lagunas como la de Tota (3.000 m), la de Fúquene, la de Eucas y las represas de Chivor y la Esmeralda. También tiene en su territorio innumerables aguas termales en Iza, Macanal, Paipa, Pajarito y Rondón. En el 2000 el departamento contaba con 1.365.110 habitantes, distribuidos en 123 municipios, incluida su capital, Tunja. Otros municipios que le siguen en importancia son Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Moniquirá, Muzo, Paipa, Puerto Boyacá, Samacá y Villa de Leyva.

DANZAS, TÍPICOS Y MAS

Tradicionalmente entre danza y danza se coqueteaba a las mujeres , se le pedía permiso a los padres y se espantaba el rival con pretensión de enamorarla con otra danza muy singular que muchas veces se hacia dentro de la misma celebración y otras veces era una fiesta parte para celebrar alguna otra ocasión , así, al son de la música con muchos de los instrumentos entre ello uno muy famoso de los antepasados era el cimborrio, tradicionalmente boyacense es de percusión, todas las danzas también estaban acompañadas de comida y bebida entre las que cuentas los habitantes de la región la del envuelto, y las danza del gavilán. Entre las artes propias, se tiene el Torbellino danza y canto folclórico propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Tiene carácter mestizo, con acentuadas características indígenas. Su instrumental es complejo y consta de requinto, tiple, flauta, caña, capador, chucho, pandereta, carraca, quiribillo, esterilla, zambumbia y a veces concha de armadillo. Se danza en parejas, pero a veces se hace en tres. Muchas mojigangas o juguetes coreográficos se realizan con danza de torbellino: la Escoba, la Manta, las Perdices, la Caña, el Surumangué y otras. La letra proviene de las coplas típicas. Se distinguen varias clases: el triste y melancólico del altiplano y el festivo de las zonas cálidas; el versiao, cuando los danzantes intercambian coplas; el torbellino a misa que se bailaba antes de la misa de gallo; de la boterra, danzado antiguamente en Villa de Leiva, y el palmotiao.

Page 10: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

OBTENCIÓN DE RECURSOS En los campesinos la obtención de recursos está bastante diversificada: viven de la agricultura, la ganadería, la pesca, los servicios, el comercio, la industria, la artesanía, la extracción de petróleo y la minería, especialmente de esmeraldas. Cultivan verduras, legumbres, papa, maíz, cebada, caña de azúcar, trigo, plátano y frutales. La ganadería (leche y carne) cubre los mercados regionales y la capital de la república, En fin, la economía de la región es bastante importante para darnos una gran visión de la forma en que viven muchas de las familias del campo y otras de los centros rurales; la minería es una de las fuentes principales de empleo por parte del patrón que tiene acciones en algún corte que licita y luego maneja con personas a las que llaman planteros o dador del dinero. El trabajo es muy difícil ya que son por túneles que alcanzan 200 metros debajo de la tierra, es tenebroso tan solo al entrar debido a lo angosto del acceso y en algunos casos cuando sellan un túnel los que rebuscan la piedra deben arrastrarse en la tierra donde solo les cabe el cuerpo ir a cavar y luego a respirar de nuevo debido a la falta de oxigeno que albergan dichos nichos pero el empleo abunda por temporadas es decir es un trabajo indirecto, cuando la mina esta dando las personas se acercan cuando no se dedican a otras labores aunque constantemente se trabaja es una despido voluntario del trabajador que solo le garantizan la comida de los tres golpes y no mas... En cuanto a la minería, se explota el carbón, el hierro, las calizas y las esmeraldas. Es el primer productor nacional de esmeraldas en los municipios de Muzo, Coscuez, Maripí, Pauna, Otanche y Buenavista. La explotación del recurso, debido a los altos precios en el mercado internacional, ha llevado a que se vivan procesos de violencia. El hierro se explota especialmente en acerías Paz del Río, en la localidad de Nobsa y Paz del Río, el cemento en Nobsa y el petróleo en Puerto Boyacá. Las artesanías que elaboran sus habitantes son variadas pero predominan las figuras en barro hechas en Raquira, Moniquirá y Cerinza. Desde la central hidroeléctrica de Chivor se genera energía para el país, utilizando para ello las aguas del río Batá. La zona industrial se concentra en Duitama, Sogamoso, Paipa y Tunja. El turismo es un renglón importante de su economía debido a que todo su territorio, su paisaje y los recursos naturales que posee están considerados un monumento histórico del país.

Page 11: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

LA REGIÓN COMO PARTE DE LOS ANDES

Aquí parece pertinente recordar Manuel Ancizar3 quien reconociendo parte del territorio arguye... producía en todo mi ser una impresión indefinible de bienestar, sintiéndome vivir desde el fácil movimiento del pulmón, vigorizado al aspirar aquel aire diáfano y fresco, hasta la palpitación de las más pequeñas arterias de mi cuerpo. Todos los sonidos misteriosos de la naturaleza, al despertar, el balido de las ovejas, el mugir del ganado vacuno, la voz de los campesinos y el sordo murmullo de

la ciudad, llegaban a mí claros y distintos con la vibración peculiar que

adquieren en medio de la atmósfera enrarecida de las altas regiones de los Andes. Regiones, entonces, que culturalmente entregan características propias heredadas de una tradición, que pudo sobrevivir de los indígenas Chibchas especialmente Muiscas y hacia el occidente los Muzos (hablamos de la región centro occidental), pero que sin embargo hoy día se desconoce como patrimonio ancestral, con lo que la memoria colectiva ha sido perdida en albores de procesos comerciales complejos dado que el proceso de extinción fue masivo para 1576, según la "Relación del Adelantado Gonzalo Jiménez de Quezada", jefe de los conquistadores, apenas quedaban unos pocos indios, ¡resto infeliz de más de dos millones de habitantes que hallaron en esta planicie los españoles, treinta y nueve años antes!, sin embargo costumbres propias que convivieron con el campesinado feudal llegado de España, constituyó una construcción híbrida del territorio que gira en su mayor extensión alrededor de la agricultura. Pasado pues el saqueo propio de metales y valiosas joyas místicas propias de nuestros antepasados, la tierra se convierte en parte activa de los pobladores que ven en su propiedad parte importante de su vida. Todas estas historias de los antepasados desde la colonia hasta nuestros días han sido fuertemente marcadas en el ideario de boyacenses. Historias que a todos los que hemos vivido en la región nos han influido. Aquí quiero escribir unas

�������������������������������������������������3 Las impresiones que se recogen de Manuel Ancizar, en cursivas, son tomadas del Libro Peregrinación de Alpha.

��������� �� ��

Page 12: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

cortas líneas acerca de la historia de mi abuelo. Andrés Forero, quien después de 9 hijos, viendo morir a mas de uno, a su esposa María del Rosario y con 98 años (muere en junio 2005) anhela el regreso a su tierra (por razones de enfermedad estaba en Bogotá) la vereda “Córdoba Alto” en Chiquinquirá, donde se tiene acceso a una de las mejores vistas que ofrece la ciudad dado que es un punto alto en el valle de “Saravita”. Mi abuelo dentro de su ser pretende preservar la tradición de la recolección y siembra de maíz en más o menos un terreno de una hectárea, descontando la casa de 3 habitaciones y un salón. En la finca se recogían unas cuantas mazorcas para hacer las arepas o traer la “longaniza”, chorizo artesanal, que en Boyacá tiene templo propio en Sutamarchan (donde también tengo raíces) y hacer una cacerolada de mazorca con huevo batido, o tener maíz para los animalitos, 5 ó 6 gallinas, un gallo y dos o tres polluelos. En tiempos de mi abuela y un par de hermanos, los animales se fueron convirtiendo en compañía de los viejos. Andrés forero sólo esperaba curar las heridas que el tiempo puso en su cuerpo para poder seguir con la ayuda de “Dios”, su fortaleza, entregado con alma y corazón a su tierra y a lo que ella le ofrecía.

Es preciso repito que toda nuestra cultura, rescate la de los antepasados para que sean traídas a nuestro tiempo y permita que generemos identidad profunda con el territorio. Los antelados indígenas nos daban ejemplo de cómo la conexión con la tierra permite una vida lejos de las preocupaciones modernas. Además sabían como cultivarla con respeto y haciéndola digna. Ellos (los Indígenas) según refieren los cronistas de la conquista, tenían cultivada palmo a palmo toda la llanura: nosotros la mantenemos convertida en potreros de ceba, es

decir, hemos dado un paso atrás, puesto que la ganadería es el primer escalón de la civilización, la

cual no se radica verdaderamente sino con la agricultura. Relacionado con el cultivo del campo al igual que muchas comunidades prehispánicas los antiguos pobladores fueron observadores en la creación de métodos de subsistencia consigo mismo y con la naturaleza propias de un vínculo con el terreno, así es claro que los Chibchas domesticaron papa la arracacha, la ibia, los cubios y la ruba así como la quinua, productos hoy por hoy insignias de la zona.

������ ��� ����� � �� ������ � �

����������� �� !"�

Page 13: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

MITOLOGÍA CHIBCHA Iguaque cuenta la leyenda de la laguna del mismo nombre, que en tan mencionada laguna emergió una mujer Bachue que llevaba consigo un niño de aproximadamente tres años de edad, con el tiempo el niño creció y se convirtió en todo un hombre el y su madre tuvieron bastantes hijos hasta donde llenaron de hombres el mundo, ya que por cada parto era de poco más o menos seis hijos hasta como dije antes llenar todo el territorio de gente, la alguna es rodeada por frailejones, y al vereda mas cercana de san pedro de Iguaque cuenta la historia que la mujer bachue y su primer pareja se convirtieron en serpientes y que nunca mas se les dejo ver.

Chimichagua, en la mitología de los indios chibchas de Colombia, la divinidad creadora principal. Todo lo existente es obra suya, directa o indirectamente, pues una vez que hubo creado los enormes pájaros negros que llevaron la luz a las altas montañas, dejó que otros dioses siguieran su obra. La diosa Bachue (en chibcha, ‘grandes pechos’) y su hijo engendraron al género humano. Chimichagua quedó complacido con esta nueva especie pero para diferenciarla de otras envió a Bochica a que llevara la cultura a la humanidad. Bochica, en la mitologia de los indios

chibchas, héroe enviado por el dios creador Chimichagua para llevar la cultura a los chibchas, es decir, al género humano. Llegó del Este y enseñó a los antepasados de los chibchas las leyes y la industria manufacturera. Una vez concluida su misión se marchó hacia el Oeste. Entonces una mujer incitó a los hombres para que abandonaran las estrictas enseñanzas y se entregaran a la lujuria. Bochica volvió y la convirtió en lechuza. Ésta, para vengarse, recurrió al dios Chibchacum, que mandó un diluvio sobre las tierras de los chibchas. De nuevo volvió Bochica con un arco iris cuyos rayos secaron las aguas. Chibchacum fue castigado a morar en el mundo subterráneo sujetando el mundo sobre sus hombros, lo que le relaciona con el titán Atlas de la mitología griega, que recibió el mismo castigo.

#������� ���$�%�����

Page 14: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

LA PRESENCIA DE LA CONQUISTA

Aunque de no olvidar que aunque se tengan presentes ideas que giran en torno a la cultura propia de indígenas de campo, según Fals Borda, la conquista no produjo en esta raza desventurada otros resultados que la humillación y el embrutecimiento, matando hasta la raíz todos los gérmenes generosos del espíritu junto con la

personalidad moral de los conquistados y sus descendientes. El pasar del tiempo y el ideal “libertario” vio como hoy día se ha perdido lengua, costumbre y hasta rasgos propios de la etnia indígena, de esta manera a partir de las relaciones que se observan en el agricultor, campesino sobreviven cuestiones propias como beber el “masato”, la chicha de maíz o el guarapo, pero se pierde la identidad y la información del porque asunto hasta místico que encierra todo el proceso. Precisamente aquel episodio la “libertad” pone sobre la mesa la relación directa de batallas propias que gestaron las condiciones históricas para una “independencia”. Así una tradición guerrera por derechos usurpados florece en el departamento desde la lucha propia por no dejar a sus coterráneos santandereanos de los comuneros, así como la participación directa en las guerras independentistas. Así pues, durante el siglo XIX se discutieron temas fundamentales de organización política y el pueblo acucio repetidas veces a defender sus intereses frente a caudillos y gamonales que quisieron utilizarlos4. Con la participación de la lucha por emprender nuevos proyectos políticos dentro de la desorganización propia de seres independientes el departamento se inscribe en las guerras civiles propias de la época, con lo que partidos tradicionales, asociados mayoritariamente a ideas conservadoras acaba con el espíritu guerrero propio del boyacense dado la adición a la incursión de de la maquinaria electoral,

�������������������������������������������������4 El hombre y la tierra en Boyacá. Orlando Fals Borda

���&��������'����(� ����������������

Page 15: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

así los boyacenses se entregaron a la frustrante lucha electoral del siglo, con lo que empieza a perder parte de su importancia a nivel político.

LA MUJER La mujer en Boyacá es reconocida por su elegancia y altivez. La herencia indígena y española recoge una mujer latina envuelta en la relación de grandeza y mística indígena con la hermosura de la campesina española. Manuel Ancizar describió... Las damas y su vivir recogido parecen destinarlas a mantener Intimas relaciones con las representantes de la belleza en el mundo físico, las flores, santuario brillante y delicado en que la naturaleza ha colocado sus callados misterios de amor, como un reflejo de los ricos tesoros de afecto y modestia guardados en el alma de la mujer.

LA CHICHA En relación con la Chicha, sabemos que los indígenas de los Andes colombianos la preparaban así: primero cocinaban el maíz, después de molerlo lo mezclaban con agua y lo fermentaban en un cántaro de barro, lo tapaban y esperaban un tiempo prudencial. Se utilizaba en las fiestas y ritos ceremoniales. También lo preparaban de chontaduro o mandioca, para lo cual se cocinaba el fruto y se masticaba antes de ponerlo a fermentar. Hoy se prepara de piña, arracacha, corozo, moriche y muchos otros productos vegetales, siguiendo el proceso tradicional. Después se endulza con jarabe de maíz o panela. Es una bebida popular, refrescante, tiene poca graduación alcohólica y elevado contenido de azúcares, características que dependen del proceso de elaboración.

PARTICIPACIÓN DE LA TIERRA Con una visión propia de un vínculo territorial que se puede ver alrededor de los relatos de los abuelos, donde la importancia de ser y pertenecer a una porción de la “tierrita”, se configuro una división de las fincas y terrenos entre familias lo que constituye una clara división de la tierra, claro esta dentro de las comunidades

)�����*� ������� ��

Page 16: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

netamente rurales, dado que procesos como el de acumulación de tierras es un fenómeno real, sin embargo entre pequeños propietarios de menos de una fanegada o hectárea, se reparte parte del departamento, propiedad presente así mismo en parte de Santander y Cundinamarca. Así La tierra, se convierte en fuente de poder y de prestigio y marco para la identificación personal. Dentro de nuestra concepción campesina es fácil decir que se es conservador y desconfiado de lo nuevo, pero es que no es fácil arriesgar cuando se sabe que se tiene poco y que ha tocado trabajar mucho en conseguirlo. Nos permitimos ahora como parte de esta concepción describir lo que puede considerarse “cultivo artesanal” pero que es parte activa de los pobladores del campo en relación con uno de los productos insignia y representativo de la zona: el cultivo de la papa, sabiendo que el manejo de la tierra conduce a relaciones similares.

EL CULTIVO DE LA PAPA

El instrumento mas socorrido en el cultivo de la papa es el azadón de hierro o acero con cabo corto de madera. Variedades de papa: tocana, tuquereña y la criolla. Para sembrío de la papa en lote pequeño algunos obreros hacen los surcos, en campo grande el arado de bueyes se utiliza para abrirlos, siguen a estos hombres unos que depositan la semilla en hoyos espaciados a unos 30 centímetros, si es tocana, o unos 45 si

es toquereña, por echar esta variedad de raíces mas bajas, otros obreros “coronan” la semilla con algo de abono químico y los últimos lo van cubriendo

con azadones En la región es real una Variación rica en cosechas: por ejemplo en el valle del río Nevado entre San Mateo, el Espino, Panqueba y el Cocuy se encuentran papas, alverjas, trigo, cebada, maíz, café, tomates, tabaco, yuca, cuña mangos, arracacha, fique con lo que se nota que la naturaleza es prodiga con los campesinos que dependen de ella para su subsistencia5

�������������������������������������������������5 El hombre y la tierra en Boyacá. Orlando Fals Borda

������������+������� ��� ,��� �� � �����-$� ��.� ��

�� � ����� $������� ��� ������� � ,��� ��� $���� ��� � �

������/��� ��� ��$������������������ �/�����0��0��

����������

Page 17: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

VIAJE A PIE POR LOS MUNICIPIOS BOYACENSES

Por el Camino que recorre Manuel Ancizar para 1850-18516, desde Bogotá hasta Cúcuta rescatamos las impresiones que el literato, investigador y geógrafo recoge de su estancia en la tierra de Boyacá. Rescatamos su narración y las formas de vida de nuestros ancestros en el siglo XIX. Que mejor narrador que Ancizar para saber que es para el buen observador la famosa “tierra negra” ,temida hoy por hoy por muchos por las grandes velocidades que se pueden conseguir tanto en “caballitos de acero”, como grandes estructuras como los automóviles, y que se separa desde sus alturas los dos valles, el de Bogotá y el de Chiquinquirá: El boquerón de tierra negra. Desde esta altura se ven clara y manifiestamente los dos grandes sistemas de valles que se inclinan al norte y al sur, y cuyo suelo limpiamente nivelado y compuesto de capas de aluvión, conserva todos los caracteres del fondo de grandes lagos tranquilos, uno de los cuales tuvo su principal y último desagüe por Tequendama, y el otro por las roturas y abras al noroeste de Simijaca, confirmándose la tradición chibcha que establece la existencia de esos mares dulces.(sobre el particular se esta hablando del sistema hídrico del Tequendama que conectaba lo que hoy es Bogotá con la Laguna de Fúquene hasta lo que hoy es Chiquinquirá) Pasado el Volador de Fúquene y andados tres cuartos de legua granadina, se llega al pueblo de Susa, vecindario casi todo de indígenas y antigua encomienda concedida por Quesada al capitán Antonio de Santana, con otros pueblos vecinos. La situación de Susa es bella, en terreno llano y limpio, haciendo frente a la laguna, y próximo a la hermosa hacienda de Simijaca, cuyas rectas alamedas de frondosos sauces empiezan a la salida del pueblo y forman parte del camino que lleva a Chiquinquirá, el cual constituye también la ancha y desembarazada calle de Susa, pobladas sus orillas de casas de paja modestas pero blancas por de fuera y conservadas en el interior con la minuciosa nitidez que el genio indígena sabe dar a sus cosas propias. Después de haber andado a sol abierto por la rasa llanura anterior, se siente un verdadero placer al entrar en la alameda de Simijaca, fresca y sombreada por altísimos sauces que oscilan con agradable susurro a impulsos de la brisa, recibiéndose de cuando en cuando un torrente de perfumes emanados de las rosas silvestres y de los borracheros que llenan los intervalos de sauce a sauce. Tiene aquel trecho de camino un aire de fiesta que regocija involuntariamente, y la sensación de salud y bienestar que se experimenta se extiende hasta las cabalgaduras, que avivan el paso de por sí y hacen resonar la alameda con �������������������������������������������������6 Ver Anexo sobre Ancizar

Page 18: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

alegres y ruidosos resoplidos; sensación de que solo en las regiones andinas se disfruta, porque uno de sus principales elementos consiste en aspirar el ambiente leve, purísimo y embalsamado que lo vivifica todo sin oprimir el pecho con la densidad del aire de las tierras calientes. Razón tienen los nativos de estas comarcas para amarlas con delirio y no hallarse bien fuera de ellas, obedeciendo a un sentimiento de gratitud y apego hacia las infinitas bellezas que la naturaleza siembra con profusa mano en las alturas de la tierra, profesado Instintivamente por todos sus moradores en ambos hemisferios.

PERDIENDO IDENTIDAD. SIMIJACA

En la falda del alto cerro que limita al norte la llanura de Fúquene, está situado el pueblo de Simijaca, donde mismo lo hallaron los conquistadores. Consta de un caserío regular, en parte de teja, y una iglesia bastante aseada. La población indígena va desapareciendo absorbida por la raza blanca, de la cual hay algunas familias de cierta importancia, base de la futura "sociedad de buen tono" de aquel retirado pueblo, Pregunté por el "Salto de Olalla", y nadie, ni aun el cura del lugar, acertó a

determinarlo, pero sí me refirieron dos cuentos a cual más estrambóticos acerca de la significación de aquel nombre. Mediante el examen atento de las escrituras antiguas de los Aposentos de Simijaca, salí de dudas, hallando que la escena había pasado en la cresta de un alto y peinado cerro que demora pocas cuadras al sur de las casas de la hacienda. Cuando el alzamiento de los indios, que produjo en 1540 la carnicería del peñón de Tausa antes mencionada, los indios de Simijaca se hablan hecho fuertes en lo alto del indicado cerro, el cual termina por un extremo en dos picos inaccesibles, y por el otro, hacia el S.-S.-O. en una rotura perpendicular labrada por la corriente de un riachuelo. Allí fueron atacados por los españoles, renovándose la matanza de Tausa; y en lo recio del combate los indios estrecharon tanto a Alonso de Olalla, que hubo de cejar defendiéndose, sin advertir que detrás le quedaba el terrible precipicio, hasta que, faltándole el suelo, cayó despeñado hacia el río. El animoso castellano se dejó ir al abismo sin soltar la espada ni la rodela, y hubiera perecido si la ramazón de los árboles que entonces crecían abajo no le hubiese

1��������/�(�%������*� �� �%�����

Page 19: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

atajado en la caída, de la cual salió con una pierna rota y herido en el rostro con su propia espada, dejando su nombre al peligroso e involuntario salto. Hoy los árboles han desaparecido quedando en completa desnudez el precipicio; y el riachuelo, testigo de la tragedia, corre apresurado a dar movimiento a dos molinos de trigo inmediatos. Nadie recuerda allí el suceso; ni los sucesores de los victoriosos, ni los descendientes de los desventurados simijacas, muertos a millares e insepultos en aquel sitio.

CHIQUINQUIRÁ NARRADO POR ANCIZAR

De lo alto del "Volador de Fúquene" alcanza la vista sobre una grande extensión del país, hasta los linderos de la planicie de Chiquinquirá. Largo rato estuve contemplando aquella escena magnífica, aquel océano de cerros perfectamente verdes, aquellas comarcas antes henchidas de chibchas laboriosos, después cubiertas de escombros y anegadas en sangre

por los conquistadores, ahora naciendo de nuevo a la civilización en medio de nuestros afanes políticos y de las barreras que los Andes oponen al comercio de estas regiones con el extranjero. Fatigados los ojos de recorrer tantos objetos colosales desparramados en el ancho espacio inferior, volvimos al suelo que pisaba y le vi cubierto en todas sus alturas por innumerables cruces formadas de ramas de arbolillos y sembradas de tres en tres. Un poco más abajo, del lado en que el escarpado cerro hace frente a Chiquinquirá, las cruces se multiplican con una profusión que dará mucho que pensar al diablo. Ya no guardan orden ni simetría, sino se apiñan y juntan como matorrales, y la invasión es tal, que las modernas derriban a las antiguas y se alzan sobre un espeso montón de sus predecesoras, cual si fueran la imagen de

���'�����*0�,�� ,�����

Page 20: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

las generaciones del hombre, de sus luchas y de su efímera ambición. De vez en cuando, y en algún lugar apartado, aparecían tres crucecitas curiosamente labradas y regado el pie con musgo y flores silvestres. Adivinábase la mano de la mujer en aquella obra, limpia y cuidadosa en la ofrenda, previsora en retirarse del torbellino de las otras cruces, sentimental y exquisita en los adornos. ¿El amor también no concurriría en auxilio de la devoción para formar estos altares misteriosos? No lo dudé al encontrar en el camino cabalgatas de bellas damas de las ciudades distantes, que regresaban de su promesa, acompañadas por mancebos muy diligentes en cuidarlas. Si la ley de Dios es amor, el amor es también devoción, pensé involuntariamente; y volviéndome a un baquiano que iba con nosotros: -"¿Son estas cruces -le pregunté-, tributo de gracias de los pasajeros tímidos, por haber subido estas cuestas sin romperse la crisma? -"No, señor, todo peregrino que por primera vez pasa esta cumbre, de viaje a Chiquinquirá, a cumplir promesa, pone su cruz de madera, o la graba en las peñas o en la corteza de los árboles, conforme vaya de prisa o despacio. -"Según eso, y por la cantidad de muestras devotas que cubren este camino, la peregrinación a Chiquinquirá debe ser muy numerosa. -"¡Oh, señor, silo es! El cura de Chiquinquirá coge más de 20.000 pesos al año en misas, salves y ofrendas, por enseñar la Virgen milagrosa. -"¿Y él dice o canta todas esas misas? "-¡Quién sabe, señor! -contestó el buen baquiano-. La verdad es que el año pasado me curé de una disentería visitando a la Virgen y ahora le llevo una misa para sanarme del pecho, que me trae con cuidado".

Miré a mi hombre para descubrir en su cara si era la malicia o la candidez de su última respuesta lo que en él predominaba. Alto y seco de carnes, se mantenía derecho sobre su pensativo caballo, los pies metidos en labrados estribos de cobre, los zamarros flojos y colgantes, la roja y amarilla ruana un tanto arriscada para comodidad de una larga escopeta terciada al hombro, el rostro serio, moreno y

ampliamente barbado, terminando la figura un pañuelo rabo de gallo atado a la 1��� �����#2,�� ��

Page 21: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

cabeza, coronado por el indispensable sombrero de paja con hule amarillo. La imperturbable gravedad de su aspecto me convenció de que hablaba de buena fe, y no insistí en mi interrogatorio; pero involuntariamente recordé una nota que trae Acosta en su "Historia compendiada de la conquista y colonización", hablando de las peregrinaciones de los chibchas a los santuarios de ciertas lagunas sagradas: "El reverendo padre Moya, cura de Chipaque, erigió una capilla en su pueblo a principios de este siglo y colocó la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, tratando de persuadir a los indios que para encomendarse a la Reina de los Cielos no necesitaban hacer un viaje tan largo y dispendioso como el de Chiquinquirá, que dista veinte leguas de Chipaque. Ellos respondían: "Es cierto, mi amo cura; mas siempre iremos de cuando en cuando a Chiquinquirá, porque estamos acostumbrados desde tiempo de nuestros padres a ir bien lejos a nuestras devociones El terreno, como se ve, estaba bien dispuesto para recibir la semilla de estas peregrinaciones semiidolátricas. La sangre española, esencialmente devota de imágenes privilegiadas, mezclada con la sangre chibcha, también inclinada al culto de santuarios especiales, ha producido una raza de hombres que aunque no creen que el cura de Chiquinquirá dice todas las misas que le encomiendan, persisten en creer que si no van allá a visitar a la, Virgen, nada obtendrán de ella. Van, pues, con el ánimo puesto en el divertido viaje, y bien distante de las cosas del cielo, y de la genuina devoción del cristiano: la Virgen se contenta con verlos en su templo, y en saliendo de él no ve lo que hacen. ¡ Oh cristianismo! ¿Dónde estás?

EN LA VEREDA DE VELANDIA DEL MUNICIPIO DE SABOYA...

Poco más de dos leguas al norte de Chiquinquirá se halla situado Saboyá, cabeza del distrito de este nombre, y último del cantón, con 3.500 habitantes sanos, robustos y vividores, pero harto desidiosos, pues morando sobre el suelo fértil de la planicie y en fácil comunicación con los demás pueblos, viven sumergidos en pobreza. La elegante iglesia y hermosa casa cural es lo único que hay notable en Saboyá; el reducido pueblo duerme el sueño de la inercia, y cuando pasamos por él, ni el

cura, ni el alcalde, ni el juez, se encontraban allí; tan solo el maestro de escuela estaba en una humilde casita rodeado de veinte niños pobremente vestidos, y

)� ���$������(����

Page 22: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

sentados en tablas colocadas sobre montones de adobes, sin útiles para el aprendizaje y acaso sin esperanzas de aprender nada en fuerza de semejante abandono. Cerca del pueblo y hacia el norte, existe un monumento indígena, bien raro y curioso por cierto, que hoy llaman "Piedrapintada". Consiste en una gran roca de gres de seis varas de altura, siete de largo y cuatro de espesor, desde el frente a la espalda, de figura irregular, excepto el frente o el lado que mira al N.-E., el cual presenta un plano vertical tallado por mano de hombre. Este plano está cubierto de jeroglíficos pintados como a pincel con tinta morada indeleble que desde el principio penetró y llenó los poros de la roca. Parte de estos jeroglíficos ha desaparecido bajo manchones de musgo menudo y muy tenaz; parte a causa de la barbarie de gentes neciamente codiciosas que han juzgado ser aquello una señal de tesoros ocultos, y arrastrados por la sed brutal de riquezas, han despedazado lo alto de la roca haciendo volar con pólvora algunos fragmentos que yacen regados en derredor. Las figuras visibles forman dos grupos distintos: el de la derecha del espectador es un conjunto de rayas verticales angulosas interrumpidas por losanges aislados o en contacto unos debajo de otros, siempre manifestando el número tres, número que se repite con afectación encima y debajo del grupo, mediante rayitas pintadas de tres en tres, ora verticales, ora diagonales; el grupo de la izquierda, más copioso que el anterior, se compone de escaleras con seis escalones, grecas con seis lados verticales, muchas rayitas pintadas de seis en seis, la figura de una mano derecha abierta, y marcada la palma con seis líneas verticales, y otras tantas horizontales, y la figura imperfecta de una rana con rabo, emblema de que se valían los chibchas para representar las aguas abundantes. Debajo de todo esto se ve una línea ondulante horizontal, cuyos senos repiten el número seis característico de este grupo de jeroglíficos. La roca reposa sobre otra mayor soterrada, visible por haber excavado en torno los codiciosos una zanja, sin duda para buscar la entrada de alguna cueva imaginarla, que no puede haberla en terreno como aquel, formado de sisto arcilloso mezclado con arena y greda. Que estas figuras sean jeroglíficos con significación histórica, me lo han hecho creer dos circunstancias bien notables: la primera es la certeza tradicional que se tiene de haber sido muy extensa la laguna de Fúquene, certeza enrobustecida por observaciones geológicas bien obvias sobre la constitución del suelo de la llanura y la configuración y accidentes de las serranías laterales, que aun conservan evidentes señales de haber servido de barreras a un vasto lago; la otra circunstancia, en mi concepto decisiva, es la de hallarse orientada la roca mirando hacia la violenta rotura de la serranía que corre E.-O., término N. De la gran planicie, por la cual rotura se precipitan las aguas del hasta allí silencioso río de Símijaca, corriendo con el nombre de Suárez hacia Puente Nacional, la antigüedad de la Piedrapintada y de sus jeroglíficos es bastante para juzgar que aquel monumento es obra de los chibchas, testigos de la terrible pero beneficiosa revolución que debió producir la repentina salida de las aguas de Fúquene.

Page 23: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

Piedra pintada aún hoy esta en su gran esplendor, aunque mal conservada con “jeroglíficos” nuevos cómo “te quiero”.

VIAJE A PIE POR LOS MUNICIPIOS BOYACENSES VIAJANDO DE ORIENTE A OCCIDENTE

La Legión del afecto en inspiración con el viaje a pie empieza con una descripción pormenorizada de Boyacá; hablaremos sobre su problemática y sus costumbres, este viaje a pie es mucho mas largo de lo que se piensa pero tan placentero que diría un poeta (Mario Benedetti.) Si pudiera elegir mi paisaje de cosas memorables, mi paisaje de otoño desolado, elegiría, robaría esta calle que es anterior a mí y a todos. Boyacá en sus paisajes tranquilizadores y bellos, cuando se nos muestra toda su magia, la entendemos y nos maravillamos con lo asombroso de sus costumbres, y lo importante de su regionalismo. Empezaremos por su capital Tunja adentrarnos por una de sus vías hacia Villa de Leiva, donde se pasa por la Candelaria y se atisba pueblitos como Sáchica, Cucaita Y Soro luego pasamos a la capital oyera de Colombia Ráquira, Sutamarchan, Garabito, Saboya la tierra de la cucharita del cantante Jorge Veloza y Chiquinquirá capital religiosa de Colombia, que tras la visita de “su santidad” Juan Pablo Segundo como tiene uno de los parques mas representativos. De allí pasamos al accidente de Boyacá donde se registra la fuerte influencia minera, paramilitar y fuente de desplazamiento, irónicamente a la vez, de ayuda para los campesinos de la región “probablemente sea distinto”. Así, estando en Ráquira existen vías hacia territorios como Mongui, Tópaca, dando un fuerte salto hacia Paipa por vías de Tunja a riberas de la laguna Sochagota, senderos a Duitama en cercanías con Tibasosa, a puertas de Sogamoso y Mongui, por la laguna de Tota y su perímetro se conocen pueblos como Aquitania, Quitiva, Iza y Firabitova; Boyacá goza de tantas cosas tan sobreacojeoras que los trayectos son ínfimos en deleite de tan bueno y variado clima, costumbres, música, entre otras cosas aun no imaginadas.

PARQUE NACIONAL PISBA

Parque nacional colombiano situado en el noroeste del departamento de Boyacá, que comprende parte de los municipios de Mongua, Socha, Tasco, Jericó, Pisba y Socotá. Tiene unas 45.000 ha de extensión. Su relieve, dominado por el páramo de Pisba (3.900 m de altitud), es escarpado, debido al levantamiento de series de

Page 24: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

estratos sedimentarios del cretácico, sobre los cuales se imprimieron profundas cicatrices de antiguos ríos y lenguas glaciares. La vertiente oriental del páramo es muy húmeda (3.500 mm de pluviosidad), debido a que la selva de la región amazónica se adentra por las laderas de la cordillera Oriental y se funde con la franja de selvas andinas. La vertiente occidental, por contra, es seca (1.300 mm de pluviosidad), a causa de la influencia de la vegetación del cañón del río Chicamocha. La temperatura media anual oscila entre los 16 °C, en las zonas situadas a 2.000 m de altitud, y los 5 °C en las cimas. En el parque nacen los ríos Pauto, Tocaría y Cravo Sur, que fluyen hacia Los Llanos orientales, y unas corrientes menores que alimentan la cuenca del río Chicamocha. En la vertiente oriental, por encima de los 1.800 m de altitud, abundan selvas de piso térmico frío, mezclando la biota orinocense con la andina. En las selvas de tierras bajas dominan las leguminosas, y son comunes las moráceas y las sapindáceas. En las selvas andinas dominan las lauráceas. El frailejón presenta alrededor de 17 especies diferentes en altitudes superiores a los 3.500 metros. Los musgos del género Sphagnum crecen en los pantanos desarrollados en algunas cubetas de origen glaciar. Entre la fauna, poco estudiada, destacan el oso de anteojos, el venado y una especie endémica de rana. El piedemonte oriental fue ocupado tradicionalmente por los indígenas tunebo, y la vertiente occidental, concretamente el cañón del Chicamocha, era territorio de los lache. Durante la guerra de la Independencia, un grupo de hombres, proveniente de la Orinoquia, atravesó valerosamente el páramo de Pisba, al mando de Simón Bolívar.

PAIPA Cerca de Tunja, es reconocido por sus termales en el habitaban los indígenas chibchas Paipas uno también de sus atractivos es la laguna de Sochagota donde algunos hoteles aprovechan y llevan su mismo nombre, el cortijo del Salitre una hermosa hacienda colonial perteneciente a los jesuitas, la capilla y la plaza de toros en 1556 fue consagrada villa. Cerca se encuentra el Pantano de Vargas cuyo homenaje se encuentra en manos del escultor Rodrigo Arenas Betancur, está el hotel colonial de los lanceros la gran mayoría con piscinas termales y baños en lodo terapia.

Page 25: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

NOBSA y TIBASOSA

Dos poblaciones en ruta al norte de Paipa (vía Belencito la primera y a Sogamoso la segunda): tejidos de lana - ruanas y cobijas son nombradas, una hermosa plaza e iglesia, son sus atractivos principales,. Nobsa a su vez es famosa por las frutas en conserva. Por el trote indígena los mismos campesinos de la tierra de Tibasosa contrajeron un ritmo llamado torbellino que se convierte en uno de los mas típicos ritmos de la región de Botaca. En tierras como Villa de Leiva en la plaza principal hoy día se conserva la tradición del seis de julio celebrando las fiestas de la virgen del carmen, donde millares de peregrinos llegan para dar ofrendar para un milagro, lo que no se conserva ya en las tierras campesinas es la famosa tradición de la ciega que consistía en coronar al capataz de la finca cuando había cosecha de algún producto que comerciaban en la región, de esta manera todos los trabajadores organizaban una danza, coronaban al capataz con corona de flores para significar que toda había salido de sobremanera; al ritmo de la guasca como se le llama popularmente se tomaba la Chicha (bebida, sagrada y símbolo de unión, parcialmente fermentada generalmente de maíz que desde la época prehispánica se elaboraba en países como Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina.)

TUNJA

Tunja que era una región que estaba habitada por los aborígenes muiscas a la llegada de los españoles. El 6 de agosto de 1539 fue fundada por Gonzalo Suárez Rondón. Ciudad aristócrata, fue en el territorio circundante donde se desarrolló parte de la campaña libertadora como la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, y que por dicha hazaña se concentra un monumento a la batalla de Boyacá que atrae la atención

del turista. Tunja logra conservar su herencia de arte colonial, fuente de ello es la plaza de Bolívar una de las más coloniales aunque mancillada por un horrendo edificio de corte modernizo a uno de sus costados, la catedral de los siglos XVI y XVII construida por Pedro Sosa, Francisco Abril Y Bartolomé Maya donde se

+� ����������

Page 26: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

encuentra en el interior la tumba de Rendón y le adorna también “la casa Rendón” con hermosas paredes adornadas de cetrería muy alusivas a la fauna y flora de la región. Existe también el convento de Santa Clara la cual conserva la celda mística de Sor Josefa Del Castillo Y Guevara, la iglesia y el convento de Santo Domingo, la iglesia de Santa Bárbara, la iglesia de San Lázaro, el monasterio del topo. Se hallan además otros conventos, claustros e iglesias de valor arquitectónico histórico en actual reparación, descuidadas por la administración, San Ignacio y San Francisco. Luego se toma vía libre hasta villa de Leiva pasando de 12C a 20C en su trayecto esta Cucaita, Sora y Sachica con la iglesia colonial más valiosa entre ellos.

SAMACA Son importantes la fabricación de hilados y tejidos, y los juegos pirotécnicos. Según la tradición, fue asiento de un gran lago. Lo habitaron los indígenas patagüí, fraca y samacá, todos tributarios del zaque de Hunza.

VILLA DE LEYVA

Con el nombre de Villa de Santamaría de Leiva población fundada el 12 de junio de 1572. En la época colonial gozó de un alto prestigio entre los funcionarios de la colonia y la elite criolla. La primitiva economía, basada en la agricultura y la ganadería, ha sido desplazada por el turismo debido a una paulatina degradación de los suelos. El turismo explota la herencia arquitectónica de la colonia, representada principalmente por la plaza del Carmen, el monasterio del Santo Ecce Homo y el convento de La Candelaria. Algunas de sus calles conservan el pasado indígena también esta la casa del precursor Antonio Nariño un Museo colonial y la casa del prócer Antonio Ricaurte, algunas de sus arquitecturas de gusto español han sido convertidas en hoteles como el caso del Duruelo y el Molino de Mesopotamia, La Hostería Virreyes, cerca de la zona están en exhibición fósiles y un llamado ictiosauro. Entre sus valles llenos de tinte verde indicando vida esta la vía al monasterio de Santo Ecce Homo dividido en tres círculos uno es el Templo, otro es el Convento y por ultimo el Cementerio que en su conjunto muestra la armonía de la construcción convirtiéndose en un todo indisoluble. Al acercarse se advierte queda la puerta principal, enfrente del atrio la capilla abierta donde los frailes dominicos enseñaban la doctrina a los indígenas, detrás del frontispicio en relieve a la

Page 27: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

derecha un muro de dimensiones admirables, luego al entrar el visitante se detiene a observar en un inciso de piedra tallado: “El domingo de palmas 15 de marzo de 1620 fue fundado el convento donado por Don Juan De Mayorga en terrenos para los padres dominicos” El templo a su vez tiene cuatro componentes así, está una nave estelar cotoral, una capilla mayor toral, el foro, la capilla trasversal con sus techumbres en blanco echas en palo de nudillo, el monasterio es de gran riqueza arquitectónica pero a sus alrededores la gente no tiene pertenencia y la basura y el deterioro por la no supervisión están dañando tan preciada arquitectura.

RÁQUIRA A través del desierto de la candelaria se llega a Ráquira capital del barro en lengua chibcha significa pueblo de olleros, alfareros. Es una región con una inmensa arquitectura colonial muy cerca esta el monasterio de la candelaria perteneciente a los agustinos fundado en 1602 con pinturas del siglo XVII que se encuentra en su museo junto con una Biblioteca que conserva manuscritos históricos. Por esta misma vía se pasa por Mongui y Topaca donde premian los saques de arte y esculturas, solo existen de algunas cosas tan solo las replicas lo demás fue vendido.

3�,�����������/�%� �%� ���������%$��� ��������������� �-�����.���������������4�����5���&��

Page 28: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

CHIQUINQUIRÁ: LA PUERTA DEL OCCIDENTE DE BOYACÁ Entonces se llega a los valles de Chiquinquirá y Ubate –este ultimo ya perteneciente a Cundinamarca pero que su referencia es importante por estar a riberas de la laguna de fúquene fuente hídrica de algunos pueblos de Boyacá entre ellos Chiquinquirá y que por su lamentable estado de deterioro y expropiación esta siendo fuertemente amenazada-. En fin Chiquinquirá rica en tejidos y la tagua típica es sede de peregrinaciones religiosas a La Santa Virgen Patrona de Colombia. Sitio para comprar instrumentos de cuerda de música folclórica andina.

Chiquinquirá que parece ser viene de chicue , que significa los chamanes de los muiscas y chira, de población de reunión de gente , parece ser dicen puaquí, en una visita al museo de oro, que se encontraron muchas de las piezas que actualmente están exhibidas en el segundo piso; cuando había tanta influencia de creencia indígena el español llegaba y posaba sobre toda su cultura la llamadas basílicas, destruyendo la entrada a santuarios indígenas donde se celebraban reuniones así pues, parecería que debajo de la basílica todavía queda mucha influencia indígena pero que muchos de los saqueadores se llevaron para comercializarla alguna de esta se conserva en el museo; según los sabedores indígenas si todo esto se encontrara de

�� �������� ���*0�,�� ,����6�� �

nuevo en la tierra,� la madre naturaleza volvería a ser como era antes. Por Chiquinquirá existe una senda hacia el occidente de Boyacá uno de los primeros pueblitos pasar por es Pauna solo pavimentado hasta cierto punto, esta también Santa Rosa, Santa Helena caseríos muy pequeños hasta llegar a un gran pueblo obrero.

MUZO

Muzo que está bañado por los ríos Minero, Hoco, Guazo, Villamizar. Sus tierras tienen una temperatura promedio de 24°C Las principales actividades económicas son la agricultura (café, caña de azúcar, yuca, maíz, cítricos y cacao), la ganadería y la famosa minería. En las minas de esmeralda se emplea la mayoría de sus habitantes. A la llegada de los españoles el territorio estaba ocupado por los

Page 29: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

indígenas muzos. Para dominarlos, Hernán Pérez de Quesada envió a Luís Lancheros, su enemigo y quien se le había rebelado en la nave proveniente de la península Ibérica. Lancheros fundó allí la primera municipalidad en 1541. En 1558 se instaló el cabildo y desde entonces es municipio. Así, en el occidente de Boyacá a mi parecer es uno de los lugares donde mejor se conserva el lenguaje autóctono del boyacense aunque con modificaciones vulgares pero la verdad aunque se maltrate el lenguaje esa característica diferencia la cultura de los otros territorios de la nación. Muzo, Coscuez, Maripí, Pauna, Otanche y Buenavista. La explotación del recurso, debido a los altos precios en el mercado internacional, ha llevado a que se vivan procesos de violencia.

ANEXO Sobre Ancizar

Más tonificantes, sin duda, resultan los cuadros presentados por Manuel Ancízar en su Peregrinación de Alpha por las provincias del norte de la Nueva Granada, en 1850-1851, que constituye la versión publicística del viaje que emprendió en compañía del mismo Codazzi y del botánico G. Triana, como miembro de la Comisión Coro gráfica, organizada por el general Mosquera. Fundador y redactor de El Neogranadino, Ancízar se ocupa en su extenso volumen en ofrecer no sólo una descripción geográfica de las poblaciones que recorre: Zipaquirá, Ubaté, Chiquinquirá, Saboya, Vélez, Socorro, Barichara, etc., sino un enjuiciamiento de su estado social y moral. Agrega a ello unas recomendaciones para reformas necesarias en vivienda, salud (observa a su paso la extendida presencia del "reverendo coto", nuestro "apéndice nacional"), educación y fuentes de producción de estos recónditos poblados. Intento estadístico, líneas preparatorias para un diccionario geográfico, introducción a la historia precolombina, esbozo etnográfico, el libro reúne este conjunto de materias, pero sobre todo parece estar destinado a la divulgación de su credo político: la lucha contra la superstición e idolatría y el estímulo de las actividades benéficas y los oficios productivos que eleven el estado de estos pueblos, y ve en el cura ilustrado (¡los hay tan pocos!, se lamenta este liberal) el agente civilizador de la provincia.

Page 30: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

BIBLIOGRAFÍA Y DATOS El hombre y la tierra en Boyacá. Orlando Fals Borda Peregrinación de Alpha. Manuel Ancizar Sobre Ancizar, Banco de la república Video “De Boyacá En Los Campos” Encarta 2004 Fotos personales y una que otra anécdota

Page 31: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

REGRESO A FÚQUENE O EL RECONOCIMIENTO DE CHIQUINQUIRÁ7 Claudia Arenas Ferro

l día 7 de Octubre inicio nuestro recorrido en el viaje a pie por la región dominada por la Laguna de Fúquene. Fúquene significa Lecho de la Zorra o Lecho del Dios Fu y en su isla principal se le rendía culto precisamente a este dios. Era uno de los principales lagos de lo que hoy en día conocemos como Cundinamarca y Boyacá:

“Fúquene fue un lago de 570 km², a 2.600 m de altura sobre el nivel del mar, engastado en una cuenca de 1.600 km². Se extendía entre las goteras actuales de San Miguel de Sema al norte y Chiquinquirá al sur y, a lo ancho, entre Guachetá y Simijaca. "Sus vertientes estuvieron cubiertas de bosques llenos de encinas, laureles, pinos y robles; quedan pobres vestigios" (Weneslao Cabrera). La "esmeralda líquida" de aguas claras, recibía el río Ubaté y dio origen al río Suárez o Saravita.”8

Su importancia resulta aun más relevante por ser el punto de referencia original desde la época precolombina del territorio que hoy en día abarca de la Provincia de Ubate en Cundinamarca (Municipios de Ubate, Cucunuba, Guacheta, Gacheta, Fúquene, Susa y Capellanía) y los municipios de Chiquinquirá, Saboya, Ráquira, Tinjacá, Caldas y San Miguel de Sema en Boyacá. Sus pobladores comparten un acervo cultural e histórico a pesar la separación administrativa del territorio. La laguna era uno de los pasos de la ceremonia Chibcha llamada “Correr la Tierra” en la cual los jóvenes vigorosos de esta cultura realizaban una carrera que pasaba por todas las lagunas sagradas: La Herrera, Las lagunas de Siecha, Guatavita, Fúquene, Iguaque y Tota (entre las que aun se recuerdan). Las divisiones políticas chibchas se dejaban de lado para unirse en el gran ritual que unía a los hombres con su tierra. Hacia esta tierra fértil nos embarcamos en pos de reconocer el territorio y sus comunidades. Primera impresión Arribamos a Chiquinquirá en la noche de un Sábado, había feria artesanal, en la alameda que lleva del Parque Juan Pablo II al Parque Julio Flórez se agolpaban los puestos, uno al lado del otro, ruanas, lámparas, adornos, dulces.

�������������������������������������������������7 Porque llamé todo esto el regreso a Fúquene: Mis nexos por la familia Ferro, Mis nexos con Guacheta 8 Alberto Mendoza Morales, La Laguna de Fúquene,"Esta tierra es mía", ubicado en Internet y recuperado el día 9 de Octubre de 2006 en la página http://www.sogeocol.com.co/nota60.htm

E

Page 32: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

A primer vista la ciudad la componen algunas iglesias, casas y mucho comercio y hoteles. Las viviendas no son homogéneas, se encuentran algunas nuevas construcciones de gran valor comercial que al parecer han sido producto de los recursos obtenidos por los negocios las esmeraldas y la coca que se realizan hacia el occidente de Chiquinquirá (Municipios de Pauna, Muzo, etc.). Además se tiende a construir cada vez más edificios de 5 a 6 pisos de altura, simulando las viviendas que tanto conocemos en Bogotá, con el argumento

de que brindan más seguridad a sus habitantes. Los hoteles, que abundan desde época colonial, ya no corresponden únicamente a la necesidad de ofrecer albergue a los peregrinos y fieles que acuden a la basílica para recibir las bendiciones de la Virgen de Chiquinquirá, son utilizados para el amor juvenil y por parte de los comerciantes del occidente. De hecho las construcciones hoteleras más nuevas son propiedades de señores de las esmeraldas. La ciudad nocturna esta llena de niños y niñas que venden rosas, chicles, empanadas, quesadillos, dulces o simplemente piden comida y ayuda en los comercios que aun se encuentran abiertos. Se pasean por la plaza de Bolívar, el centro cuyas calles se encuentran en obra, la alameda y la plaza Julio Rincón, pero llegan también hasta la Terminal de Transporte Las calles del centro y la plaza de Bolívar están en obra por un proyecto que muchas personas declaran como innecesario, inconsecuente e incluso corrupto. El alcalde pretende recuperar el centro histórico, a pesar de que quedan pocas casas coloniales y de que la plaza de Bolívar ya estaba adoquinada. Jóvenes hombres y mujeres se lanzan a las calles en la noche, la diversión aquí es beber y bailar, no hay espacios de esparcimiento diferentes. Se mezclan los nuevos trabajadores del occidente, los escoltas, los jóvenes que laboran en el comercio y los estudiantes que viven en Chiquinquirá, Bogotá, Tunja y Sogamoso. No se ven indigentes, ni recicladores y en general la pobreza se ha escondido hábilmente, como nos cuentan después a las familias desplazada las enviaron a que se asentaran en una vereda alejados del casco urbano donde también se encuentra el basurero municipal. La ciudad a la luz del día “En Chiquinquirá no hay oportunidades laborales”, esta parece ser la consigna general. La ciudad se presenta a la luz del día como un gran centro comercial de la región, la mayoría de las empresas productoras de cuero y lácteos han cerrado y a cambio se abren tiendas de ropa, zapatos y muñecos de felpa.

Page 33: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

Caminamos hasta la loma del Parque Juan Pablo II, desde allí se divisa toda la ciudad. Los barrios que se han ido construyendo hacia occidente, trepando por la montaña, son aquellos con más dificultades económicas. Muchos de sus habitantes participan en los negocios del occidente, algunos regresan con plata otros no regresan nunca. La gran iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá aun domina la ciudad, es por ello que la visitamos. Los comerciantes de reliquias que se ubican alrededor de la plaza están bastante molestos con la administración municipal porque no los quieren dejar seguir vendiendo allí, se dice que su presencia promueve el desorden.

El interior de la iglesia resulta imponente, en un extremo en el techo se encuentra el símbolo de la pirámide con el ojo en el centro, los dibujos con marcos azules adornan los domos. A Santo Thomas le escriben los estudiantes pidiendo su ayuda y a la virgen se le colocan las promesas (pequeñas estatuas amarillas de cera). Por el pasillo principal llega un grupo de feligreses de Gacheta, van de rodillas a pedirle a la Virgen. Huele a Incienso y parece que se hubiera viajado en el tiempo.

Al regresar a la calle vamos a los dos espacios culturales de Chiquinquirá la casa de la cultura (en la Casa de nacimiento de José Joaquín Casas) y el palacio de la cultura (en la antigua estación del tren). Hace dos semanas se realizo en el palacio de la cultura un encuentro internacional de escritores y hoy se exponen en la casa de la cultura trabajos en tagua, piñas de pino y madera, materiales tradicionales del artesano chiquinquireño y que son labrados ahora por hábiles manos juveniles. Afiches anuncian que hace ocho días se realizo la marcha de las manos blancas por la paz y que en los próximos quince días se realizara el encuentro nacional de bambuco y un torneo nacional de artes marciales. Finalmente en nuestro camino hacia la Terminal para viajar hasta la laguna pasamos por el Parque Julio Flórez, donde se encuentran las estatuas de los artistas nacidos en Chiquinquirá. Resaltan los poetas y los escultores, sin embargo por lo que me cuentan los jóvenes en Chiquinquirá no los recuerdan ni saben quienes son.

*0�,�� ,������*�����3����

Page 34: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

La laguna

La aproximación a la laguna nos supone regresar por el camino que transitamos la noche anterior cuando llegamos a Chiquinquirá, nos dirigimos al sur. Al pasar algunas lomas comenzamos a ver a lo lejos el espejo de agua de la laguna, parece pequeña. Nada cercano a los 570 kilómetros cuadrados de los que hablaba González de Quesada, más bien un humedal en cuyo derredor abunda el junco y en cuyo centro navegan las islas de buchón llevadas por el viento.

Al llegar al embarcadero contactamos al señor Santiago Lancheros, que trabaja como lanchero en la laguna desde niño. Nos lleva a la isla de Antonio el Jeton Ferro, que se encuentra hoy en día en manos del Instituto Agustín Codazzi, y en la cual según lo que contaban los pescadores se asoleaba una sirena para que la vieran al pasar. Además pasamos al Chigüí, isla que ha dejado de serlo por los secamientos intencionales que se realizaron en el municipio de San Miguel de Sema. Allí nos encontramos con unos campesinos habitantes de la vereda el Peñón del Municipio de Fúquene, habían venido a cazar y almorzar en el Chigüí, trasladándose en un bote de remos. Ellos nos cuentan del trabajo con el junco y las ventas en el Peñón, así como del secamiento de la laguna. En el camino, Santiago nos cuenta como surgió la laguna de Fúquene: “Una vez unas mujeres estaban recogiendo lo que quedaba después de la cosecha de papas en el terreno de un gran terrateniente. Estando en esas se encontraron con una papa criolla de cinco arrobas y comenzaron a pelear acerca de cual de las dos se la había encontrado. Mientras ellas peleaban llego el administrador del terrateniente y les dijo que les podía ayudar, saco su macheta y partió la papa en dos. De la papa salio en ese momento la laguna de Fúquene.” También nos cuenta sus impresiones acerca del riesgo de secamiento de la laguna y de cómo hace años era el sitio de recreo de la oligarquía bogotana. En esa época dice venían los gringos a pasear. Ahora también vienen a pasear y bucean en la laguna, el mismo los ha llevado en la lancha. Santiago vive de la laguna, no solo por su trabajo como lanchero, sino porque su esposa trabaja el junco y el va a pescar una o dos veces por semana en la noche. Es por ello que subimos un momento hasta la tienda y hablamos con la esposa de Santiago, Carmen Poveda. Ella vende los canastos a ocho mil pesos y las esteras a cinco mil.

3������������� �����#2,�� ��

Page 35: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

La caminata al Peñón

Iniciamos la caminata hasta la vereda el Peñón, del municipio de Fúquene. Es evidente el secamiento de la laguna, una parte causado naturalmente y otro buscado intencionalmente por grandes terratenientes. La metodología utilizada en su momento, fue la crear grandes diques de retención del agua, de manera que se obtenían lotes de tierra fértil. Posteriormente una buena parte de la tierra fue incorada y entregada a los campesinos de la región. Sin embargo el daño ambiental ya estaba causado. También se evidencia el envejecimiento del campo. La mayor parte de los habitantes de la región son mayores de 50 años, los niños y jóvenes son muy pocos y según palabras de unas personas en el camino no tienen interés alguno en quedarse.

Se ven pocos cultivos en el camino, una vez más se evidencia lo que nos planteaban los CHIQUINQUIREÑOS, el trabajo es escaso. Los pocos cultivos existentes tienden a ser en invernadero o hidropónicos, mientras la mayor parte del terreno se utiliza para la ganadería. Los dos fenómenos, el envejecimiento del campo, y la reducción de la producción agrícola en la región están directamente relacionados con el fuerte atractivo de Bogotá como opción de vida y de los negocios ilícitos en el occidente. La artesanía en Junco En el Peñón encontramos el centro de comercialización de las artesanías en Junco, los precios son muy bajos y según una anciana que vende pero ya no hace la artesanía “es un matadero de vida y por eso los hijos trabajan en Bogotá para mantener la familia”. Se dialoga con Jorge Castiblanco directivo de la asociación de productores de artesanía en junco, quien se muestra dispuesto a compartir sus experiencias con respecto a las posibilidades de trabajo ambiental en torno a la laguna y su recuperación. En Conclusión Como primera conclusión se puede decir que la región de Fúquene se encuentra en una situación de riesgo, los jóvenes no tienen oportunidades, son opacados y oprimidos y encuentran salidas en la rumba y los trabajos ilícitos. Se requiere de profundizar la exploración en la región para poder caer en el surco de las comunidades en movimiento.

�������� ������7����

Page 36: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

Es necesario recuperar la laguna de Fúquene, el lecho de Fu, dios que se puede volver a levantar como pivote de recuperación para la región. Desde Fúquene se podría dar inicio a un trabajo intensivo en Cundinamarca y Boyacá, en pos de la recuperación de la memoria. Uno de los pasos de esta recuperación tiene que se necesariamente el trabajo de recuperar el ritual de la corrida de la tierra como integrador del territorio. El ágape se demuestra una vez más como un poderoso lenguaje alternativo.

.

Page 37: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

LA LAGUNA DE FÚQUENE: “UN BRAZO DEL MAR9”

¡De Chiquinquirá yo vengo les dije a mis paisanos, ahora que voy pá Fúquene puáya nos encontramos. !

Jorge Forero Javier Alfaro

Documento entregado el 27 de Octubre de 2006 Esta serie de relatos documentados son parte del viaje a pie “Laborando la Esperanza” que se esta realizando siguiendo la ruta que el espacio de convivencia de la laguna de Fúquene construye entre los departamento de Boyacá y Cundinamarca; donde escenarios como el color argentino de las aguas del valle que rodea los cantones de de Ubate hasta Chiquinquirá permiten romper los esquemas fronterizos y nos colocan como parte de una misma tradición. Antiguamente fue la indígena y hoy vive en vos de los campesinos y pobladores de esta zona agrícola, con los cuales rescatamos parte de las historias que es necesario contar para no perderlas en el olvido y creer para construir escenarios de identidad. Caminos y rutas que contentan el espíritu, y que para el pasaje que comunica a Susa con Chiquinquirá desde Ancizar han dado al placer formas descriptivas... “tiene aquel trecho de camino un aire de fiesta que regocija involuntariamente, y la sensación de salud y bienestar que se experimenta se extiende hasta las cabalgaduras, que avivan el paso de por sí y hacen resonar la alameda con alegres y ruidosos resoplidos; sensación de que solo en las regiones andinas se disfruta, porque uno de sus principales elementos consiste en aspirar el ambiente leve, purísimo y embalsamado que lo vivifica todo sin oprimir el pecho con la densidad del aire de las tierras calientes. Razón tienen los nativos de estas comarcas para amarlas con delirio y no hallarse bien fuera de ellas, obedeciendo a un sentimiento de gratitud y apego hacia las infinitas bellezas que la naturaleza siembra con profusa mano en las alturas de la tierra, profesado Instintivamente por todos sus moradores en ambos hemisferios”.

�������������������������������������������������9 Alusión del “Señor Luís Lancheros” a la laguna. Barquero que nos acerco a la historia y magia de Fúquene.

Page 38: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

Fúquene, esta con nosotros, busca que no se olvide que es parte de la historia y de la realidad misma de la zona. Cubre, bajo los lazos que la naturaleza crea los cantones de Ubate y Chiquinquirá, pasando y construyendo identidad por 17 municipios10, todos ellos que con solo evocar sus nombres producen la alegría de percibir la diversidad. El hecho de nombrarlos hace referencia a nuestra raíz indígena, o a adaptaciones españolas que evocan historia que luego de ríos de sangre y tras la conquista renace hoy con la relación campesina. Sin embargo esta misma se siente amenazada por la “invasión de la ciudad”. Es por eso que queremos re-empezar el viaje por la tierra. Para los Muiscas, Fúquene, que en lengua nativa significa Lecho de Zorra (de Fu, Zorra y Quene, Lecho) animal emblemático de los bosques que cubrían parte del contorno de la laguna, fue el segundo lugar de adoración y materialización de los deseos de alabanza a Bachue, Diosa de la abundancia de las cosechas, quien emerge de la laguna de Iguaque y produce el ulterior desarrollo de la humanidad asociado al agua y como tal al vinculo con la vida anfibia.

Entre los pueblos Chibchas de la zona que cubre lo que hoy llamamos Cundinamarca y Boyacá, las lagunas fueron el eje central de sus peregrinaciones, así como las formas de comunicación directa condicionada a sus vertientes, por ejemplo Ancizar nos relata como pudo comprobar los “sistemas de grandes lagos interandinos” que con el hoy perdido lago del Tequendama en Bogotá dan prueba fehaciente de cómo este mar

dulce permitía recorridos entre los pobladores milenarios y constructores de esta tierra. En cada uno de los

centros acuáticos se presentan formas de resistencia contra el esquema que “el nuevo mundo” contiene y que para nuestras estructuras sociales ha generado formas de dominación de la naturaleza; en cada una existen sus leyendas y sus mitos —aquellos que para los pobladores son vivénciales y no solo historia— los cuales recuerdan lo sagrado que simboliza el agua y la esencia de la tierra. Los Muiscas en época de conquista y colonia hacían sus “peregrinaciones por la tierra”, así esta nueva cultura haya querido cambiar su tradición, eso que llaman �������������������������������������������������10 En Cundinamarca: Carmen de Carupa, Ubate, Tausa, Sutatasa, Cucunuba, Suesca, Villapinzon, Lenguazaque, Gacheta, Fúquene, Susa y Simijaca y en Boyacá: San Miguel de Sema, Ráquira, Caldas, Chiquinquirá y Saboyá.

*�%� ������ �1��� �����#2,�� ����

3'��(����&�

Page 39: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

“nuestra malicia Indígena” que aun hoy se manifiesta, fue una constante como forma de resistencia a la incursión de una forma de vida sin respeto por la otra. Tanto así que evoca Ancizar, para su viaje de 1850, 185111 en relación con las peregrinaciones a Chiquinquirá y el viaje a algunas lagunas sagradas que "El reverendo padre Moya, cura de Chipaque, erigió una capilla en su pueblo a principios de este siglo y colocó la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, tratando de persuadir a los indios que para encomendarse a la Reina de los Cielos no necesitaban hacer un viaje tan largo y dispendioso como el de Chiquinquirá, que dista veinte leguas de Chipaque. Ellos respondían: "Es cierto, mi amo cura; mas siempre iremos de cuando en cuando a Chiquinquirá, porque estamos acostumbrados desde tiempo de nuestros padres a ir bien lejos a nuestras devociones”. Ejemplos como estos se encuentran en los valles sagrados de Simijaca y Susa que aún hoy presentan peregrinaciones a sus picos y que en ocasión de la Semana Santa Católica presentan formas de adoración a unos santos que bien pueden ser los mismos dioses indígenas sino con una denominación del lenguaje diferente y generan salidas a las lajas o a los picos del “Siguara” en Simijaca, o se toma rumbo tras el cerro de “Tres Tetas” con caminatas de 5 o mas horas rodeando la montaña que el cacique Tisquesusa tuvo la primicia de poblar y dejar la descendencia que aunque numerosa no se “sabe donde esta” — quizá se encuentre bajo la custodia del dios Zue(sol) y dentro de la montaña que en épocas de Octubre y en horas de cambio de un día a otro en horas de 11:30 de la noche a 1 de la mañana y que siguiendo el calendario de Chia(el calendario lunar) se abre en par y permite que solo los privilegiados encuentren su camino. Así es que en vos de jóvenes como Jhon, un taxista de la zona, hemos sabido enterarnos de la construcción de nuestra tierra, que ante la inexactitudes de quienes escriben no tuvo más que la necesidad de describirnos como un historiador que creció con la historia de su terreno, motivos de orgullo al nombrar a Tisquesusa y sus amores en “la tina sagrada en piedra” que tuvo la oportunidad de visitar con sus “compadres”, aquella que se esconde tras la montaña, o como aun hoy se presenta el relato de los que fueron tras búsqueda de los tesoros que la “montaña mágica” conserva y nunca volvieron, todas historias que al ver los rasgos campesinos españoles con la mirada muisca permiten ver que se cree en lo que se dice así el misticismo nos albergue, en esta forma vamos entendiendo lo sagrado de la zona. Jhon habla de Simijaca como “pico de lechuza” o como “cielo azul”, porque dada la inmensidad de panorámica con la que se cuenta, una mirada a lo alto descubre en cada ser la oportunidad de encontrar la variedad de azules en cada porción de firmamento que el brillo de Zue(sol) transmite a quien se regala la oportunidad de sentir en su interior no solo la paz sino el júbilo del espíritu. También nos recuerda �������������������������������������������������11 Peregrinación de Alpha por las provincias del norte de la Nueva Granada, en 1850-1851

Page 40: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

de las salidas a “las lajas”, tradicionales entre los pobladores de la antigua hacienda de Simijaca y en lo alto al cementerio indígena en el pueblo de Simijaca. El hoy cementerio indígena hace referencia a lo que Ancizar menciona como el "Salto de Olalla", Mediante el examen atento de las escrituras antiguas de los Aposentos de Simijaca, salí de dudas, hallando que la escena había pasado en la cresta de un alto y peinado cerro que demora pocas cuadras al sur de las casas de la hacienda. Cuando el alzamiento de los indios, que produjo en 1540 la carnicería del peñón de Tausa antes mencionada, los indios de Simijaca se habían hecho fuertes en lo alto del indicado cerro, el cual termina por un extremo en dos picos inaccesibles, y por el otro, hacia el S.-S.-O. en una rotura perpendicular labrada por la corriente de un riachuelo. Allí fueron atacados por los españoles, renovándose la matanza de Tausa; y en lo recio del combate los indios estrecharon tanto a Alonso de Olalla, que hubo de cejar defendiéndose, sin advertir que detrás le quedaba el terrible precipicio, hasta que, faltándole el suelo, cayó despeñado hacia el río. El animoso castellano se dejó ir al abismo sin soltar la espada ni la rodela, y hubiera perecido si la ramazón de los árboles que entonces crecían abajo no le hubiese atajado en la caída, de la cual salió con una pierna rota y herido en el rostro con su propia espada, dejando su nombre al peligroso e involuntario salto. Hoy los árboles han desaparecido quedando en completa desnudez el precipicio; y el riachuelo, testigo de la tragedia, corre apresurado a dar movimiento a dos molinos de trigo inmediatos. Nadie recuerda allí el suceso; ni los sucesores de los victoriosos, ni los descendientes de los desventurados simijacas, muertos a millares e insepultos en aquel sitio”. Pasando por Susa, hacia nuestro destino Fúquene, Jhon nos relaciona como explican los antiguos (campesinos de mas edad de las zonas mas alejadas del pueblo) una serie de suicidios juveniles y las formas en que los antepasados indígenas vienen por estas vidas para no dejar que sigan en este “valle de lagrimas”, recordando la necesidad del respeto por la región. Luego de llegados a la laguna de Fúquene que para unos 40000 años atrás inundaba por completo los valles de lo que hoy es Chiquinquirá y el pueblo de Ubate y que estaba rodeada de extensiones de bosque alisos queremos acercarnos con el constructor del primer viaje a pie por la zona. Ancizar para 1851 encuentra una laguna que “Mide una legua12 y un quinto en su mayor longitud y una legua en su mayor latitud, sin contar las ensenadas, y catorce metros de profundidad en el centro. Es de hermosa y alegre apariencia, y encierra cuatro islas, dos de ellas cultivadas por unos pocos habitadores que, con

�������������������������������������������������12 Medida itineraria, variable según los países o regiones, definida por el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5572,7 m. Diccionario de la RAE

Page 41: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

los de los lindos valles del litoral, forman una población extraña a cuanto agita la república, y feliz en su pintoresco retiro. El trigo, el maíz, las papas, unas pocas reses y ovejas y el abundante pescado de la laguna, suministran a aquellos pobladores segura subsistencia y sobrantes de fácil cambio en los mercados vecinos, a los cuales salen en balsas compuestas de haces de junco formando un conjunto estrambótico, semejante a una gran tortuga”. A la vez nos relata la desgracia de la conquista para esta zona de Huitaca (diosa Bachue)al relacionar “a dos pequeños cerros, antes islas, en uno de los cuales, según leí en las noticias y escrituras de la encomienda de Simijaca, se refugiaron los indios huyendo del pueblo, hasta que en 1791 los redujo a salir de allí el dueño de la hacienda. Explorada la islita hallé de trecho en trecho señales de sepulturas en que los tristes emigrados se hacían enterrar, siempre a la banda del cerro que mira al pueblo, como si aun después de muertos buscasen el consuelo de los hogares queridos de otro tiempo” Nosotros encontramos otra situación que adolece el corazón al sentir la perdida gradual de este escenario por acción del hombre sin vinculo con lo natural, aquel que se fue generando con la idea ambiciosa de la tenencia de la tierra, parte de esa idiosincrasia española que llego y se instalo en la zona. Así saber como las actividades ganaderas, asociadas a la generación de tierras para pastos, las formas de desecación a base de jarillones, la deforestacion que de cada 100 Ha de bosque ha contribuido a que solo se mantenga 5 Ha, hace que el sentido melancólico se apodere de nosotros.

En otrora esas aguas de mar dulce no se veían afectadas por plantas acuáticas como el buchon y la elodea,13 principales formas naturales de sedimentación de la laguna, así como por la injustificada acción política de gamonales de la zona que en lugar de fomentar soluciones estructurales como plantas de tratamiento de aguas residuales, otra de las causas que están formando bloques de masa sólida que caen

directamente a la laguna por medio de los ríos que desembocan en la

laguna como por ejemplo las aguas residuales de Ubate y que en el trascursos de

�������������������������������������������������13 que nos cuentan se trae para este clima tropical como aliento de la carpa pero al encontrar otras condiciones para su reproducción creció de forma incontrolada

(���%� ����� �1��� �����#2,�� ��

Page 42: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

ríos como el Suárez que lleva el agua “potable “ para Chiquinquirá se vea influenciada por la caída de aguas residuales de Simijaca, promueven “centros históricos” como pasa en la actualidad en Chiquinquirá, que en ánimo de atraer turistas prefiere levantar sus calles y volverlas a pavimentar. Nos encontramos atónitos al observar desde el Titanic, la barca que nos trasporto por estas aguas sagradas, como el limite natural de laguna estaba determinada por la “olla” que describe los cerros en derredor de la isla del Santuario y de la hoy sedimentada del Chigüi. Aquellas mismas aguas que el “Jeton Ferro” custodio por largo tiempo y que construyo leyenda al dejar la huella del capitán de la laguna con sus doce remeros y la bandera en mano. Aquel solitario anfitrión custodio la isla del santuario, (aquella importante en la cosmovisión indígena dada la adoración a Bachue) en la que se reunieron para las primeras décadas del siglo XX la clase dirigente del país así como los integrantes de la “gruta Simbólica”.

Y es que el Jeton se recuerda por sus excentricidades, además de por ser el dueño de la isla al recibirla como regalo de sus padrinos y al venderla por 108 pesos —cuatro meses antes de su muerte para el año de 1952— al Estado y morir de pena moral dado que se le incumple el pacto de dejarlo como administrador de la misma, así por lo menos nos narra el “Señor lancheros” dándonos indicaciones para que nos movamos en el Titatic de lado a lado para evadir y poder traspasar un lingote de buchon que atravesó nuestro camino.

7&,��1��� ��$�����89:������������������������������������������������������������������������������������������������;����1��� ��$�����888�

Page 43: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

El señor Lancheros a su ves con nostalgia nos describe el limite de la laguna que de niño conoció de cerro a cerro sin “una sola yerba por el lado”, contándonos como lo hizo Ancizar lo que fue el limite que la natura quiso poner para la inmensa majestuosidad del centro cosmogónico. Durante el recorrido de ida hasta la isla del santuario y con el pacto de navegar por donde se pueda, a la par nos contaron de la bella sirena que en noches de pesca y de balseros extraviados hacia de lo que hoy es la estatua de una virgen, saltos a lo profundo del agua y enamoraba a quienes convivían con la inmensidad de la laguna

Durante el recorrido con la punta de la lancha se nos indico donde quedaba San Miguel de Sema, que a lo lejos deja ver su Iglesia de color Amarilla, como los pueblos de Gacheta en la mitad de los cerros nororientales y que al frente alberga al pueblo de Fúquene, sin éxito pudimos percibir donde nace el Rió esta parte de Boyacá y que recorre parte de Santander. Nos relacionamos con Simijaca y Caldas al percibir parte de sus cerros a lo lejos. Así mismo nos encontramos en la lejanía parte de la zona mas sedimentada proveniente de Ubate. Recorrer estas aguas que hace millones andaba mas de mil Km. cuadrados y que hoy solo alberga menos de 30 Km. cuadrados, hace sentir nostalgia e impaciencia, sin embargo ante tal calamidad sus aguas aún permiten asombrarse y maravillarse. En la parada de la isla del santuario, nuestro narrador se atrevió a dejarnos bajar por unos instantes ante el letrero del “Agustín Codazzi”

que lo prohibía, en la isla que recorrió el Jeton tantas veces, ha de ser por que

(�����

(����

*������

� (7)74�*���

*0�,�� ,�����

<� �����7 ���� ����1��� �����#2,�� ��

(� �) ���������(�%��

����0����

1� ���&�,�����=�

#2,�� ��

*��� ���(���������

Page 44: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

Claudia estaba con nosotros y como familiar debía de tener la oportunidad de recorrer la leyenda de sus ancestros. Nos incito a pedir un deseo frente a la virgen que desde la parte baja nos describía como una sirena y a dejar una moneda, luego de dejar la suya –claro si quieren- en la mano de esta esfinge. Cuando le preguntamos de cómo nació la laguna nos contó que “antiguamente esto iba a ser Bogotá. Todos los viernes santos había una misa en el centro de lo

que hoy es la laguna(la isla del santuario) a las 12 de la noche. En esa época era una agricultura ¡mucho lo buena!, y este valle dadas sus planadas era el mejor para fundar la ciudad. Luego de una siembra de papa criolla llegaron dos señoras a hacer “unta”, si saben lo que es unta,-no respondimos- es levantar lo que sobra de las cosechas y esa “vaina”, cada una con un bulto a las costillas, cuando de pronto luego de coger y recoger todo lo que la tierra proveyera se encontraron con una papa que pesaba mas de 5 arrobas, si, mas de 5, luego empezaron la trifulca, -que mire que yo la vi primero, -no que mire que

fui yo y se agarraron, cuando en esas llega el administrador de la finca montado en un caballo y les dijo

que evitaran el problema, que se repartieran la papa y saco la “peinilla” y en el momento de abrirla se abrió Fúquene, se inundo el valle y se convirtió en laguna, Eso fue promesa de Dios, cosas de bien” Así no lo dijo y envueltos entre la leyenda la novedad y la risa de algunos vimos como el señor Lancheros no titubeo ni por un momento en su vos para decirnos en lo que creía, su rostro pequeño y redondo y sus facciones campesinas con movimientos livianos y ropajes de trabajo con botas y cachucha para el sol no mentían. De regreso al puerto de Guatancuy, ante la pregunta de cuanto media en profundidad la laguna nos dijo que tenia unos 70 metros (dato poco probable) que el argumentaba en el correr de las olas y la ventisca. Además dijo que los gringos -“Boxeadores” tragieron un trompo de “yerro” y se metieron por las enaguas de la laguna- y que el los había transportado; ante el asombro de los boxeadores preguntamos y el nos contesto que esos que se ponen el la jeta una careta y con aletas en las patas, alo que dijimos en coro “buceadores” don lancheros, -esa joda respondio- nos encontramos en lo que era la isla del Chigüi, donde recibimos la bienvenida con música charanga y el asado de pescadores de la zona que en plan de domingo iban a recorrer en lancha sin motor su laguna. En esta instancia al subir a una de las partes altas del antes isla y hoy cerro y encontrarlo sembrado de pino, esta planta que reseca, nos adoleció el ver lo que antes era y ahora es potrero, sin embargo a la ves nos incito a no callar y menos a no dejar de actuar.

(�6���1�'��1� �0����

Page 45: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

LA LAGUNA DE FÚQUENE, “UN BRAZO DEL MAR” : Acercamiento a la zona

Aquí yace el calavera que ordeno y dejo dispuesto los bienes

y a la “gruta verdadera” tiro sus ultimos restos

JETON (En su tumba reza ) Los andes emergieron del mar en el mioceno, hace 23 millones de años. “y siguen elevándose" dice Alberto Lobo Guerrero. "sus vertientes estuvieron cubiertas de bosques llenos de encinas, laureles, pinos y robles; quedan pobres vestigios" (Wenceslao Cabrera). La "esmeralda líquida" de aguas claras, recibía el río Ubaté y dio origen al río Suárez o Saravitá. Jiménez de Quesada llegó a la cuenca vio el lago. Advirtió a su alrededor muchas casas, "tantas como moscas". De ahí que a los chibchas les dijeran músicas. Encomenderos españoles se asentaron en el territorio, desalojaron a los indígenas, impusieron vasallaje, comenzaron la tala y los cultivos. Bolívar adjudicó tierras a conocidos suyos. Agricultores, vaqueros y lecheros invadieron tierras que son de todos. Ríos y riachuelos desaparecieron. El espejo de agua lo redujeron hasta el 3% de lo que era quedó con silueta de corazón roto, dentro de un círculo que forman san miguel de sema, Ráquira, Simijaca, Susa, Fúquene, Ubaté, Guachetá. Hacia mediados del siglo XX decidieron la desecación de la laguna se sentían orgullosos de la iniciativa construyeron canales de desagüe, después un túnel. La CAR creó la oficina de desecación.os municipios comenzaron a arrojar aguas negras a la laguna, basuras, desechos de la industria láctea, materias orgánicas de todo orden, carga de sedimentos que produce nutrientes. Apareció el buchón, planta que cubre la laguna y la elodea que se aferra al fondo. "hacia 1970 los ambientalistas cambiaron el paradigma de la desecación, por el de la preservación" (Abdón Cortés Lombana). La laguna, agredida hasta el exceso,

+�%������4��� �#������7���������

(� ������

Page 46: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

busca reivindicación es "la revancha de fúquene" (editorial de el tiempo). El agua, desde el fondo, parece decir "esta tierra es mía"14.

“A finales del siglo XVI los indios descendientes de los Muiscas vivían en tres rancherías, a saber: FÚQUENE – NEMOGA Y COBA. El 2 de agosto de 1.600 el visitador, Oidor Luís Enríquez, ordena en Cucunubá, poblar los indios de Fúquene y Nemogá en el sitio de Guavachoquebita, en el que se fundaba el nuevo pueblo de Simijaca, para lo cual se comicionó a Juan López de Linares como “Juez Poblador”, quien así hizo constar el día 11 de ese mes, al notificar su comisión al encomendero y capitanes, dándoles a entender cómo ya debian poblar y pasar el pueblo de Simijaca al sitio señalado por el Oidor dándoles un término de ocho días.

El 20 de agosto el Oidor ordena buscar y sacar de sus ranchos, quemar y llevar obligados a los habitantes de Nemogá y Simijaca. El 27 de agosto el encomendero Domingo Guevara se declara opuesto al traslado de los indios. El 30 de Noviembre de 1.600 Juan López informaba sobre la repoblación de Simijaca por los nativos de Fúquene y Nemogá, cumpliendo con las leyes de Indias de

casas, plaza e iglesia. La Iglesia se comenzó a construir

en Fúquene desde 1601, pues el 7 de agosto de este año el alarife Juan Gómez de Grajeda decía que también estaba encargado de hacer la de Fúquene y daba poder a Juan Gómez de Narváez para que la continuara junto con la de Susa.

En desarrollo del mandato de la Real Audiencia se ordenó repoblar en su propia tierra, y para ello se comisionó al corregidor del rincón de Ubaté Don Diego Gómez de Cárdenas, quien lo ejecutó a mediados del año siguiente de 1603, según constancia del cura doctrinero de Fúquene.

La población que hizo el corregidor Gómez de Cárdenas no perduró, pues el sábado 6 de noviembre de 1638 procedente de Suta llegó de visita el Oidor Gabriel de Carvajal, quien no encontró sino la iglesia por que los indios se habían dispersado abandonando el pueblo, caso frecuente.El 16 de noviembre de 1638 �������������������������������������������������14 "Esta tierra es mía" por Alberto Mendoza Morales.

*��������� �� ���1��� �����#2,�� �

Page 47: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

se profirió auto de poblamiento de indios de Fúquene alrededor de la iglesia, cuyo texto es el siguiente:

“En el pueblo de Fúquene y Nemogá a 16 de Noviembre de 1638 el señor Licenciado Don Gabriel de Carvajal del Consejo de su Majestad, su Oidor y Alcalde de Corte en la Real Audiencia desde Nuevo Reino de Granada, Visitador general del Partido de la ciudad de Santafé y los demás de su comisión dijo: Que de la pesquisa secreta de la visita de los indios de los dichos pueblos de Fúquene y Nemogá de la encomienda de Don Juan de Borja”15.

Una de las instituciones que mas influyen en la laguna de Fúquene es la CAR, corporación autónoma regional de Cundinamarca que tiene el programa de recuperación de la cuenca hidrográfica de la laguna de Fúquene, estos hicieron un trabajo en marzo de 2004, Entre los proyectos importantes para realizar esta muy nombrado, la limpieza y remoción manual de plantas acuáticas en la laguna

LA COSMOGONIA INDIGENA Los indígenas Aruacos provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta en la actualidad todavía mantienen sus tradiciones ancestrales, una de ellas esta basada en cuidar y preservar las fuentes hídricas de su región y del país en esta labor colaboró un conocedor de su lengua sirviéndoles de traductor y guía para poder recorrer dichos sitios. En la Sierra Nevada de Santa Marta existen cuatro puntos cardinales y en ellas cuatro grupos indígenas los Aruacos como los conocemos pero que entre ellos se llaman los “IKU” hicieron una gran labor ancestral en la alguna.

El Dr. Crispín ha recorrido la región del centro del país y vio la necesidad de traerlos a la laguna de Fúquene ya que su poderío se ha reducido bastante, sus aguas se deterioran día a día y su energía se pierde entre el ocaso y la soledad y la solidaridad paupérrima de sus habitantes. Mamo Daniel y Mamo Santiago son los encargados de realizar ceremonias para atraer el agua. Fue así que el 5 de marzo del 2006 ellos estuvieron en la

�������������������������������������������������15 Tomado como referente histórico de la corona española de www.cundinamarca.gov.co

���0� �� ������ �������������� ��

Page 48: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

laguna de Fúquene realizando la ceremonia, para esta labor ellos tenían que conseguir un lugar donde sembrar un árbol nativo que debería caerle el sol “sobre el tanto en la mañana como en la tarde” y a su vez cerca al agua. Para poder llegar a la isla grande abordaron una lancha, para iniciar la ceremonia limpiaron y bendijeron el sitio, sembraron el árbol haciendo oración tanto ellos como las personas que los acompañaban pidiendo que el agua volviera y la laguna tomara su cauce hicieron las ofrendas tales como tierra, agua, hojas secas de frailejón traídas de la sierra y benditas por todos los Mamos ancianos de la comunidad Aruaca, realizaron un circulo con velas encendidas alrededor del árbol dentro de las personas que iban se encontraba un niño que tiene la tarea de cuidar el árbol. Coincidencia o casualidad en meses pasados el invierno hizo que la laguna retomara sus tierras inundando parte de ellas e intentando retomar su cause pretendiendo respirar energía que se olvida, un miembro de la comunidad Aruaca Alirio Torres conocido entre las comunidad como Seukuko dice que el trabajo que exige la laguna de Fúquene y las ceremonias son arduas y extensas, inundaciones como esa es una muestra muy pequeña, El trabajo real es posible con la creación de el sentido de pertenencia por ella en la comunidad que la rodea y la ayuda espiritual de los Mamos, entendida como una unión con los espíritus de la laguna ancestrales y los espíritus vivos que la observan.

MUNICIPIO DE FÚQUENE Octubre 20 de 2006. En un pueblito que llaman Fúquene(júquene), se perciben en sus paisajes ambrosías de tranquilidad por las calles, mucha esperanza y paciencia de su gente, en su parque principal esta el canasto más grande hecho en junco por los artesanos de la región, aparentemente pensaría que en el estado en que se encuentra no hay un sentido de pertenencia por este símbolo. Fúquene esta a unos 40 minutos de Chiquinquirá, antes de llegar a Capellanía famoso entre otras cosas porque Jorge Veloza, en su canción de querer encontrar a Julia....., Julia, Julia, la Julia del amor yo te quiero Julia mas que a mi camión.... De Capellanía al municipio de Fúquene son como 6 kilómetros, este tiene dos salidas una vía que es destapada y otra por el otro costado es pavimentada, por el lado que no es destapada cada 13 de octubre hacen el homenaje de San Isidro labrador, en la alborada de las 5 de la mañana, una peregrinación donde se muestra la unión del campesino con sus animales, por que al momento de llegar al pueblo en esa gran caminata, mas exactamente al parque principal, comienza la misa a San Isidro, pero después viene un ágape “como llamamos” de tamal con su vasao de chicha o una tutumada de guarapo y una competencia entre los campesinos por el mejor cuidado a las especies menores; entre el concurso entra

Page 49: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

la mejor pareja gallo y gallina campesina, mejor conejo, cabra lechera y mejor vaca lechera campesina. Ya por la tarde nos dimos cuenta que al lado de la inspección de policía, estaba la gran primera muestra de antigüedades, fue una muestra muy bonita por que todas las personas de la región sacaron lo más moderno de su época enterrado en el cuarto de San Alejo y lo exhibieron, maquinas de coser, de escribir, machetes, fotos, pinturas, planchas, labransadores, yugos, enjalmes antiquísimos y de gran admiración por la estructura y terminados de sus costuras entre otros objetos que ponemos a la imaginación con esperanza de volverla a ver con esas y mas cosas. Muestras ganaderas y equinas no faltan en las fieras y fiestas de la región, por ultimo vimos las presentaciones de distintas bandas municipales Cundiboyacences. Y es que llegar a este pueblito no fue tarea fácil, mas por demorarnos en el trayecto admirando paisaje y lajas de piedra, que hipnotizan al transeúnte. Al partir de Chiquinquirá rumbo a Fúquene por los caminos pedregosos “juntamos las vistas” para admirar las gaviotas, los pajaritos y las laderas de tierra que caen de las grandes montañas que rodean al pueblito por sus caminos espirales. La otra cara de la moneda, la vista que falta admirar de la laguna esta en un municipio muy polémico el famoso:

SAN MIGUEL DE SEMA El domingo 21 de Octubre salimos muy temprano en la mañana para San Miguel De Sema, en el bus de las 8:00, este pueblito queda por la vía Tunja a 15km carretera destapada hasta la mitad del ramal, las tierras tan planas que vimos “dan vergüenza” y muestra que los jarilloneros son una de las plagas de la laguna, mucho ganado y pocos cultivos, y los campesinos en ultimas no tienen la culpa, pues el mercado les hace el favor de disculparlos, la primera parada fue en el cementerio donde una vecina nos aconsejo ver la panorámica tan esplendida del robo salvaje y desmesurado de nuestra agua. Desde allá se alcanzaba a ver la otra cara del “Chigüi”, la isla es solo la historia por que se encuentra tapada de Buchón, Elodea, y Junco. Entre la tristeza y la admiración es un sentimiento encontrado que no tiene nombre, tristeza por la desecación de la laguna y admiración por la majestuosidad del paisaje. Caminando, caminando,..por las dos plazoletas una que pertenece a la iglesia y oh sorpresa que no es la principal, entramos a la tienda de doña Marcela a comer masato con torta de caramelo y a ver todas las artesanías que con la socia, —que luego conocimos y que parece una neojipie—, producen, queríamos saber que veredas rodeaban a la laguna y la doña comenzó indicando que la más bonita era

Page 50: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

hato viejo……y no es por que viva ahí dice¡¡¡, la de Sirigay, la de Peña Blanca, Sabaneca, Charco, Arboledas, y Quintoque que se divide en Quintoque Fátima, Quintoque San Isidro y Quintoque Centro donde estábamos parados. Ese era un buen comienzo. La doña nos hablo que los artesanos cada vez son mas pocos y que los proyectos perece. Entre los que nombro uno de papel reciclado a base de Elodea, se llego a comprar las maquinas y en este momento están arrumadas en una pieza, entre otras cosas que se trabajan el esparto y el Hiche que tiene un proceso de secado al sol por 8 días y luego se hierven en ollas para moldear y poder darles el color. No nos dijo gran cosa sobre comidas típicas solo que las arepas de queso, el taque, la sopa de indio y el cocido boyacense. Al pasar por el parque fue curioso encontrar debajo de una mucura empotrada un bafle con cableado interno de donde salían melodías de charanga, norteña, Vicente, y mas adelante otro bafle en las mismas. Adentrándonos cada vez mas al pueblito, visitamos la casa de don Moisés quien con tristeza nos decía que los jóvenes ya no les gustaba la música carrangera y los grupos eran casi nulos, después en la plaza de la iglesia contemplamos de nuevo la laguna hacia lo lejos, y recordando que desde la isla del antigua “Jetón Ferro”, veíamos la capilla de San Miguel De Sema, metida entre los árboles frondosos escondiendo la población de los “Jarilloneros”

Page 51: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

ADJUNTO 1

Introducción del ultimo documento elaborado por la Car en marzo 2004 donde se hace manifiesto parte de las soluciones y estudios que se plantea en pos del mejoramiento del drenado de la laguna. Se hace hincapié en la necesidad del manejo de las plantas de control y tratamiento de las aguas negras como los residuos sólidos y líquidos. De a cuerdo con el ultimo censo, alberga una población total de 81.000 habitantes. La ganadería para la producción de leche y carne es la más importante actividad económica de la zona. Con aproximadamente 171.000 cabezas. El mayor uso del agua en la cuenca es la irrigación que cubre una superficie de 20.337 hectáreas de sueldos planos del valle, generalmente usados para el pastoreo. La CAR administra un sistema hidráulico conformado por el embalse del Hato (capacidad de almacenamiento de 7.7 millones de metros cúbicos), las aguas de palacio, Cucunuba y Fúquene y los ríos de Suta, Ubaté, Lenguazaque y Suárez que disponen de tres regulaciones del sistema, entre ellas las compuertas del Cartagena, el Cubio y Tolón, la operación del sistema permite el suministro de agua para acueductos municipales e irrigación, cuya demanda se estima en 97.76 millones de metros cuadrados al año controlando las inundaciones y no deja de verse afectado el déficit hídrico en algunas etapas, La laguna de Fúquene tiene una área superficial de 30 km², con una área de drenaje directo de 992 km2 y drena únicamente a través del rió Suárez. De acuerdo con los estudios elaborados del JICA y por el profesor Thomas van der Hammen, el común de la gente identifica el problema de la alguna de Fúquene por la colmatación causada por la sedimentación y la rápida expansión de las malezas acuáticas. La verdadera primera causa es el descenso artificial del nivel de la laguna. En efecto, durante la años 30 y 40, señala, a causa del drenaje artificial, el nivel de la laguna bajó 2.5 metros, reduciéndose a la mitad el cuerpo de agua y ocasionado la desaparición de grandes áreas de humedales. A partir de entonces, el nivel ha descendido aproximadamente 1 metro, con la cual se ha generado un incremento por las áreas cubiertas por juncos, especia nativa a sus orillas. Es decir, esta expansión es una reacción natural de este tipo de vegetación al descenso de los niveles y no a la colmatación. La cual la estiman en 1.6 mm al año. Proceso similar se detecta en la elodea por la misma causa, además de la producida por la contaminación de las aguas en materia orgánica en los vertimetros de las municipalidades situadas aguas arriba de la laguna.

Page 52: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

La utroficacion de la laguna, otro factor de degradación del cuerpo de agua, directamente relacionada con esa contaminación, causa del aumento de las malezas, acuáticas (bucho y Elodea) y contribuyen también al descenso de los niveles según JICA, estos vertimetros son responsables de 25% de la contaminación, mientras que el 75% proviene de la ganadería. Cerca del 1oo% de la población urbana de los 14 municipios esta servida con alcantarillado, no obstante solo 5 disponen del sistema de tratamiento de aguas residuales, así mismo cada una de los 14 centros urbanos tiene un matadero de estos 11 cuentan con tanque séptico y tres con posos de sangre únicamente. En cuanto a las industrias lácteas existen 44 procesadoras de leche y 6 enfriadoras para un total de 50 de estas, 41 vierten sus aguas al alcantarillado 4 a un rió y 5 disponen de campos de irrigación

ADJUNTO 2

Junto a la CAR existen convenios con distintos institutos por ejemplo esta: ALEXANDER VON HUMBOLD, AVIFAUNA, LA FUNDACION ARCOS, LA FUNDACION HUMEDALES. JICA

BIBLIOGRAFÍA

Lagunas de Fúquene, Cucunuba y Palacio. Serie de Documentos divulgatorios Noviembre- Junio de 2004. Fundación Humedales: Teléfono 6164777 (Bogotá) www.fundacionhumedales.org www.livinglakes.org Folleto: Fúquene: “Una laguna que nos necesita” 2002 Corporación autónoma de cundinamarca CAR www.car.gov.co

Page 53: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

� ������������������������������� ��

Page 54: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

RELATORÍA VERANITA. “CARNAVAL DE VIDA Y RECONCILIACIÓN CON EL AGUA”

Juan Carlos Suárez D.

l evento tuvo una sólida etapa de preparación, en la cual imperó en todo momento el trabajo en equipo, representado en madrugadas de organización, noches largas de aclaraciones, reuniones, y estructuración de

actividades. En esta fase preparatoria era muy viable que el cuerpo reaccionara y exigiera aquello que se conoce como descanso, pero algo claro estaba en nuestras cabezas ( j, j y j ), queríamos materializar nuestras ideas del proyecto y convertirlo en el pensamiento de noche y día, nuestra razón de ser, seriamos los responsables de aquel retoño que alimentábamos hora a hora, física y mentalmente, hasta el punto de erigirlo en un estado de admirable formación, con los mas fuertes y claros instrumentos para encontrar una vez mas el agua de la veranita y encausarnos en el camino hacia la reconciliación.

Punto de encuentro: Parque David Guarín Las personas, adultos, niños y jóvenes llegaban poco a poco, todo empezaba a funcionar con una visible interrelación; de igual forma que varias partes se conectan forman un motor y hacen mover una maquina, la organización del proceso sobresalía, pues fácilmente se develaba la división de trabajo, algunos ya estaban en la veranita cuadrando la llegada de la comparsa, allí se trabajaba con los campesinos de la región sacando esa chispa de pertenencia de la región, para que se sintiera una real y grata bienvenida. En el parque, de igual forma estaba distribuido; por un lado se lideraba la llegada de la gente y su organización, y por otro lado se reunían, los recursos y elementos para la actividad (papas, plantas, etc.), siempre estando vivo el contacto entre nosotros (j,j,j), mediando mensajes, de apoyo, apuro, necesidad, preocupación, pero siempre de hermandad. La comparsa salió un poco mas tarde de lo presupuestado, pero salimos en jolgorio, con papayera, la cual al estar compuesta por niños, siendo estos sus interpretes centrales, la admiración era mayor, por ver el entusiasmo y esfuerzo con el que hacia sonar cada quien su instrumento para darle vida al mensaje consignado en le cartel del carnaval. Los pitos no faltaron, ni los gritos de alegría, a pesar de no tener un número exagerado de acompañantes, se cumplía lo querido muchas veces, la calidad se manifestaba antes que la cantidad; las personas de los alrededores salían, a observarnos, y no era difícil percatarse de que se antojaban de reír, gritar y estar en el carnaval, porque sus rostros poco a

E

Page 55: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

poco cambiaban y pareciese que se alegraban porque alguien estaba preocupado por algo que también es de ellos y que tarde o temprano se unirían a la acción.

Llegada a la Veranita

Al llegar ondeando las banderas, y entusiastas por ver la entrada del lugar que en días anteriores mas que otros, había sido el que pensar de nuestros cerebros, nos esperaba la otra parte del grupo, estando allí organizadores y demás gente de la región, u primer regalo fue un fuerte y grato aplauso que hablaba por si solo, diciendo gracias por venir, bienvenidos, y tranquilos recuerden que es su casa.

Acción en la Veranita.

Estando en la Veranita, se veía y se sentía la preparación, música sonando con buen sonido, una tarima que delataba el punto central del lugar y cada cual contribuyendo con un granito de arena que poco a poco se transformaba en una gran playa. Se inician las actividades con los niños, y alternamente el trabajo con los adultos, los niños se animaban al saber que iban a escribir algo propio, se intimidaban un poco al principio, por saber que iban a ser ellos los autores de algo que no solo leerían ellos sino otras personas, sin embargo lentamente se rompe el hielo y emprenden a escribir cuentos que después de escuchar algunos sin duda algún tocan los puntos mas sensibles y demuestran lo hermoso que llega a ser el pensamiento de un niño dirigido a un noble fin. Los adultos trabajaban, quitando la maleza, algunos nos vinculamos al trabajo con macheta y azadón, era contagioso el ver que se trabajaba fuertemente por amor a esa veranita, y lo mas interesante era sentirse como un atenuador directo del problemas, porque, con las propias manos aunado a una herramienta se quitaba algo que perjudicaba aquel hermoso lugar, que grandioso fue sentir y compartir con lo jóvenes y el campesinado la idea de que no siempre se necesitan intermediarios, ni llamar a gente que actúe por nosotros si queremos la solución inicia en nuestras manos, y aumenta el apoyo dependiendo de las ganas y el entusiasmo con el que se desarrolla. El trabajo con esas herramientas es duro, pero era gratificante liberarla poco a poco el camino de la veranita de los lazos de aquella maleza, surgida por el descuido y olvido de nosotros mismos.

Page 56: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

Mientras continuaban las labores de trabajo contra la maleza, de actividades con los niños, la práctica de capoeira, la preparación del lugar de siembra de las plantas, la recolección de basuras, se repartían los respectivos refrigerios, de igual manera hubo una calurosa intervención con la preparación del alimento, representativa de nuestra hermosa región, un hermoso tubérculo , conocido con el nombre de papa, que al tenerlo en nuestras manos, lavarlo y arreglarlo para poderlo preparar, en compañía personas de la región, se sentía la necesidad de agradecer a la naturaleza por lo que nos daba, con lo impactante de poder lavar unas papas con agua tan cristalina y pura, que sencillamente la recibíamos directamente del un ojo de agua, un nacimiento natural, daba la impresión de escuchar que la madre naturaleza, nos dijera en la Veranita tomen de mi agua es tan buena, pura y transparenta como los ideales que ustedes pretenden llevar a cabo, y adornado todo esto con la alegría de los niños al jugar con el agua, de la tranquilidad del adulto al saber que ese respaldo cristalino sigue vivo, y el deseo del joven de luchar por un ideal puro, real y verdadero.

Actividades presentadas En el entre tanto del desarrollo de las actividades, se organizaban los actos que se iban a presentar, llegado el punto de terminar con algunos de las labores de trabajo con adultos y con los niños, se da inicio a la presentación del grupo de capoeira, el público esta muy atento por los saltos y giros que hacen, hay una liberación, representada por cada participe de la danza brasilera. Luego llega el grupo de música andina, los mensajes en sus canciones no se dan a esperar y ponen ritmo a lemas ecológicos, de protección al agua y al ambiente en general, que se acompañan con las palmas, y algunos se van integrando al canto, pues es fácil animarse con el sonido de la guitarra y las flautas. La danza- teatro y el tango, llegan como un punto de quiebre, pues muchas de las personas asistentes nunca habían presenciado algo igual, y se notaba que cada acto les llegaba tanto que se sentían parte de ellos, pues las expresiones de alegría, de impresión, de tristeza, de descanso, de esfuerzo eran manifiestos en muchos de ellos. Se realizó una magnifica dinámica de roles, participamos algunos organizadores y todos lo niños asistentes, en la cual unos tomaron el papel de laguna, maleza, y pasto; en esta actividad nos conectamos muy bien con los niños, y fue tan benéfica, que los niños trabajaron en equipo, recibiendo el mensaje de liderazgo y a la vez la idea de hacer parte de la protección del agua de la veranita con enlace a la Laguna de Fúquene.

Page 57: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

Entrega de regalos

Los niños recibieron un regalo, no simplemente por el hecho de estar cerca la navidad, sino con un gran significado simbólico, el de participación y compromiso, pues quedo consignado en cada niño que gracias al escrito que ellos hicieron acerca del agua, de la veranita y la laguna de fúquene, por su participación en equipo, y algo muy importante que se dieron cuenta que pueden expresar su pensamiento, sus deseos, por otros medios, que la manifestación del sentimiento y de los ideales no solo se hace por los tradicionales, sino que hay muchas formas como las danzas, el teatro, la cuentería, la pintura y otras mas; todo esto despertando en ellos una pequeña llama de liderazgo y de lucha por lo que se quiere, que estando encaminados desde una etapa base como en la que se encuentran ellos, ira creciendo poco a poco inclusive sin que tengan tan pronto oportunidad de percatarse del camino tan glorioso que han tomado. Siendo de esta forma el regalo material, no el fin de algo, sino un medio que fue utilizado para dar de otra manera un regalo inmaterial, la semilla de liderazgo, de responsabilidad, de lucha y compromiso por lo que se quiere.

Entrega de mercados Los mercados entraron a la actividad de una forma similar a los regalos, pero dirigidos a los adultos, a las familias presentes, que intervinieron de forma muy activa al transcurso de las labores; los campesinos de la región tuvieron la oportunidad de expresar algunas cosas, como el sentimiento de apoyo que estaba presente en ellos, el deseo de continuar con el esfuerzo por cuidar ese bienestar general, y no hubo momento en que dejaran de sorprenderse de la intervención juvenil, que en contrario sentido a escenarios anteriores eran visitados por políticos, dirigentes y demás, personas que creaban falsas expectativas, esperando siempre algo a cambio, sin embargo en razón a esto se dieron cuenta de que estábamos hay no solo visitándolos sino actuando con ellos, interactuando por una causa común, y fue tan real que el compromiso de continuar no necesito una pasajera formalidad sino que florecía en todo los presentes en aquel lugar.

Marcha de regreso

Terminada la actividad, se dieron los agradecimientos, se llevo a cabo la limpieza, se dejo todo aseado, se realizo la despedida a la veranita, compartimos algo curioso pero satisfactorio un pequeño vacío, como el que surge cuando uno se aleja de su hogar y de su familia, sucedía esto por que salíamos de aquel lugar

Page 58: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

pero queda vivo el anhelo de proteger a la veranita, y además quedo depositado en nosotros un gran deseo de volver y seguir luchando. El retorno se hizo conjuntamente, compartiendo lo vivido por todos y lo que a cada cual le quedo de la actividad.

MEMORIAS CON TINTE DE TEATRO Y DE AGUA Clara Alfonso, Maestra Grupo de teatro Dharma

ay movimiento en mi casa el 23 de diciembre, tenemos una cita a las 8:a.m. en el parque Guarín, todo va y viene entre maquillaje, vestuario, zancos. Por un momento recapitulo en el afán de hoy en un compromiso

del ayer. Pienso como a veces nos marca el destino; tiene que ver con la oportunidades del azar, de la buena suerte, así sucedió, cuando una de las compañeras de teatro, trajo a estos jovencitos de La LEGIÓN DEL AFECTO. Muchas horas antes estrecho las manos de los que encaminan sus sueños al centro del nacimiento de nuestros antepasados la Laguna de Fúquene, hablan DE SUS DESEOS DE HACER PATRIA, en toda su conversación de regadera, desean unir el occidente con la Laguna, con un solo propósito arrebatarle unos colombianos a esta guerra. Conversamos en muchas sesiones, en que no entendía los propósitos profundos ni de la legión, ni de sus intensiones, se observa dispersión, desorganización y pocos objetivos claros en la recta intención que tenían. Surgieron controversias, sugerencias, y después se llego a puntos mas concretos, se preparo todo para el día 23 de diciembre. Cada detalle, desde los lenguajes alternativos que harían su presentación hasta la entrega de unos obsequios para los niños. Todo se encamino a la logística, sonido, camisetas representativas, transporte, refrigerios, pancartas, bombas, lápices y mas… El programa importantísimo, la caravana, y el tiempo todo surgía desde la misma alegría por que estaríamos en LA VERANITA, uno de los lugares más bellos de nuestra localidad, con cuatro propósitos grandes:

1— Limpiar, recoger la maleza cercana a la vida del agua y del verde, juntos, hombro a hombro con la cercanía del sudor en una sola dirección proteger lo nuestro

2— Sensibilizar en un proceso continuo con niños, jóvenes y nuestros mayores la importancia del agua en nuestra región desde La Veranita hasta la Laguna

H

Page 59: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

3— La hora del cuento, un momento con los niños y los imaginarios, unos instantes para la conversación, para escucharlos, escribir , pintar, y meditar

4— Una visualización a través del juego de lo que es la laguna, el verde, la Maleza y el hombre

A las 8 a.m., debíamos llegar pronto al sitio de encuentro salimos el grupo DHARMA, con todo los elementos teatrales y nuestra recta intención de conjugar el teatro con la resiliencia en el mundo de nuestros congéneres, hoy aprenderíamos muchas cosas y estaríamos atentos a cada segundo con la comunidad. A las 8:11 a.m., estamos ya en el parque David Guarín, hay pocos; los jóvenes de Capoeira ya se encuentran allí,, se observa nerviosismo ¿talvez la publicidad, la invitación no fue impactante? El tiempo transcurre llega la banda musical municipal, conformada por pequeñitos; ya teníamos mas niños y se inicio la fiesta con tonadas populares, el zanquero mayor inicio su trabajo, y el parque se lleno de color y un ambiente de color y arte se fundieron en conspiración con el universo para estar en acompañamiento en un propósito de vida. Llegamos aquel lugar, y mis sentidos despertaron para disfrutar de todo lo que se percibía, agua limpia y fresca emanaba de la tierra, mis rodillas se hincaron para tomar del liquido, y tuve la sensación de estar en un lugar sagrado, La mayoría de los verdes de mis país se conjugaban en este lugar. Preparamos un escenario muy colorido y con los matices de nuestras intenciones, como cada bomba de diferente colore que se movían con la brisa suave. Los obsequios para ellos estaban guardados y unos mercados sencillos esperaban las manos de los lugareños. Se inicio el proceso con los niños, nos apartamos con hojas de papel y lápices para reencontrarnos en las letras con lo nuestro, la Veranita, agua de vida, la sensibilización fue un discurso para comprender, sentir, palpar, todos en distancias prudentes, ellos tuvieron momentos consigo mismo, para escribir. En el revés de la hoja, pintaron su mano, y se inicio, la charla, las preguntas, observar su quinesis, sus ojitos, escuchar de sus metas, de su familia, de su escolaridad, de si se es feliz, todos, Iban contestando tranquilos, otros en la timidez del temor mismo murmuraban suave, todo se transcribió. Llegaron las presentaciones, de Capoeira, la Kantata Ecológica, teatro-danza, zancos, e iniciamos nuestro juego de interrelación, tres grandes ruedas conformaban el ecosistema, los mas pequeñines en el centro eran el agua, la laguna, después venia el verde de vida, los mas grandecitos eran la maleza, y los zanqueros los hombres que retiraban la maleza, el juego divertido: los ponía en situación de tener un rol, y buscar proteger nuestra naturaleza.

Page 60: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

Se leyeron los cuentos,, tenían conocimiento del lugar, habían comprendido el mensaje, y en sus sencillas palabras expresaron la misma intención estar en un solo propósito, salvar la laguna y se plasma cuando uno de los cuentos lo resume en una frase mágica para que brillen las estrellas en la laguna, en esas noches ……. En las que el universo nos da una segunda oportunidad. Cada cuento hoy en nuestras manos, y cada respuesta están en lo que hemos buscado, lideres de carne y hueso con varias miradas hacia un solo punto. Esto es UN PROCESO.. se requiere talleres, mas arte, mas sensibilidad, para lograrlo, tenemos una próxima cita con el propósito de tener la segunda fase del proceso que se esta laborando con las alternativas de artes y resiliencia El segundo tiempo viene con mascaras, y elementos simbólicos que tienen que ver con la laguna, y es allí donde nace el recorrido descalzos y desnudos a escuchar, ver, y sentir, para iniciar la fase de las estaciones. Concluyo diciendo que se cumplió en un 80% las metas propuestas, además de las risas, la alegría, sabemos que iniciamos un proceso que pronto será un multiplicador con propósitos teatrales, de sentido de pertenecía. Unidos ahora en el proceso con el occidente con las estaciones en un invierno de futuro y de alegría.

UN REGALO DE NAVIDAD. CARNAVAL DE VIDA Y AGUA

Jorge Forero

l 23 e diciembre de 2006 fue el día elegido para conocer la majestuosidad que regala la conexión con el todo: la comunidad, los astros, el agua. Nuestra naturaleza nos entrego la oportunidad de converger de nuevo en la

Veranita. Sabíamos que era necesario en esta oportunidad dar mas, entregar en cada palabra y acción amor por el agua, comunión con la juventud y generación de esperanza para la niñez activa. En la salida al espacio de vida de la veranita nos encontramos con una efectiva distribución de tareas donde con la idea de pensar en el bien estar de la Veranita logramos empalmar la danza, el teatro, la capoeira y el trabajo creativo de los campesinos pobladores de la zona que ante la invitación de adentrarse en la limpieza de su territorio hacen “voto de amor” por su tierra y deciden que es necesario tomar para si mismos la responsabilidad de actuar en sus puntos de encuentro Nuestras caras se encontraron de nuevo ante la impaciente necesidad de querer y respetar nuestro escenario de vida, para esta oportunidad cada detalle era importante, luego del “Viaje a pie por la Veranita” del 19 de noviembre, emprendimos el “Carnaval de la vida y la reconciliación con el agua” para este 23 de diciembre. Daríamos continuidad con la construcción de ideales fuertes que

E

Page 61: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

generen apropiamiento de escenarios comunes y creen dentro de la comunidad formas alternativas a la lógica del mercado. “El carnaval de la vida y la reconciliación con el agua “ empieza con la invitación al sector de los comerciantes de la ciudad a creer en el potencial de los jóvenes y pobladores de Córdoba que unidos bajo la misma idea contemplan la oportunidad de hacer limpieza a su espacio de vida, así como de construir lasos trasversales de apoyo. En este día el nuevo componente fue el teatro que con su incursión permitió una conexión con los símbolos y rituales de construcción natural con la vida y la laguna de Fúquene a través de su hermana menor la Veranita.

Un relato visto desde fuera de nosotros; una mirada a la logística

Juan Suárez

os reunimos a las 5:30 de mañana, en la casa de Javier, hacia demasiado frió, el cansancio intentaba apoderarse de nosotros sin embargo, los deseos de seguir adelante con el proyecto eran muy grandes, y cruciales

para nuestro devenir de ideales. Estando en la sala, iniciamos a redactar escritos que presentaríamos en el evento, cada quien hizo su escrito, terminados estos, los leímos y se hicieron los respectivos comentarios de complemento. 6:00 a.m., contactamos a Julián, quien nos haría el trabajo de transporte por medio de su camioneta. Llegada la camioneta subimos todos los elementos necesarios, jorge, acompaña a Julián en la camioneta con dirección al David guarín, allí recogieron a integrantes de capoeira luego los jugos pendientes, y se dirigieron a la veranita para organizar y recibir a los caminantes. Mientras tanto Javier y Juan, corrían por el centro de Chiquinquirá, consiguiendo los últimos detalles, como las copias de las hojas de registro, desafortunadamente ningún lugar para sacar copias estaba abierto. La tarima fue preparada, las banderas, las bolsas de basura, y causo impresión el hecho de que estar corriendo con camisetas verdes, la gente observaba a Juan y a Javier y preguntaban acerca del evento. Luego se dirigieron al guarín, donde ls esperaban pocas personas, no mas de 9, llegaron poco a poco mas integrantes de capoeira y empezaron a entrenar, en ese entretanto Javier y Juan empezaron a manifestar una pequeña desesperación pues siendo la 7:30 había muy poquitas personas, y lo mas grave era que no había ningún niño de las lomas donde el día anterior se había hecho la invitación. Javier se va con Julián para recoger el sonido y demás detalles, Jorge se queda en el Guarin esperando a la gente, Juan se va corriendo al centro a conseguir las copias, los lápices y los blocks y a recoger el jugo preparado por su tía, luego de conseguir las cosas, hace llamadas a algunas personas que se habían

N

Page 62: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

comprometido a ir, entre ellas la niña que se comprometió a presentar el programa y animar el evento. Sin tener noticias buenas respecto a las llamadas, Juan toma un taxi con las cosas y entonces llega al parque Guarín, se encuentra con Javier, pues Jorge ya se ha ido a la veranita. Juan y Javier siguen cuadrando las cosas en el Guarín en ese entonces llegan las personas del teatro, Clara, Maria y Jorge, igualmente llegan personas de un grupo religioso quienes se ofrecieron a acompañarnos, también llega un primo de Juan, es Fabián, quien llega para colaborar. Entonces llega Julián en la camioneta, y Juan con su primo lo acompañan para cargar más cosas, mientras que Javier espera con los demás y apura la papeyera. Juan, con Julián en la camioneta, compra, el bulto de papa, recoge galletas y compran los demás detalles, como bombas. Entonces toman calma Javier y Juan, contactan la papayera, y esta confirma su asistencia, buena noticia para los organizadores. Entonces, Javier se queda organizando. Juan con Julián, van por los árboles a las afueras de Tunja, mientras que Javier padecía problemas en el guarín acompañado de Eliana, esto porque no llegaban niños y el grupo religioso se iba a ir, en esos momentos llega Juan, la papayera ya empezaba a tocar, el grupo religioso, se despide; Javier y Juan manifiestan preocupación e intranquilidad, pero no duro mucho, pues se animaron entre ambos y decidieron salir con papayera y en carnaval con los que estaban allí, con rumbo a la veranita donde jorge esperaba. Comienza la comparsa, con no mucha gente pero los pocos que comenzaron, estaban muy animados, ondeando las banderas, haciendo sonar los pitos, mostrando los carteles, algunos carros iban tras la comparsa y la papayera animaba su transcurso. Siendo las 10 de la mañana, la comparsa avanzaba, la gente de los alrededores salía a observar el mensaje del cartel (carnaval de vida y reconciliación con el agua), la papayera tuvo que regresar a Chiquinquirá, no acompaño hasta el final, pero avanzaron con entusiasmo, llegaron a la veranita y estaban esperando la gente de la región, con aplausos los recibieron; varias personas estaban trabajando quitando la maleza, la tarima ya estaba armada, el sonido funcionando. Poco a poco la gente adultos y niños llegaban.

Page 63: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

CARNAVAL DE VIDA Y RECONCILIACIÓN CON EL AGUA VOZ A VOZ

Javier Alfaro

ada gota de agua es tan especial tan llena de afecto por nuestra comunidad que decidimos que ese correr de la vida fuese testigo de nuestra recta intención de cuidarla y protegerla.

Un día en la noche mirando las estrellas y cansado de no saber por donde empezar, el cosmos conspiro, me susurro al oído, me abrió los ojos en esta velocidad de pensamiento. A pesar de ser tan tarde –ya en la noche- decidimos caminar y caminar hasta la Veranita sin razón alguna, no hay un por que en ese momento pero creo dilucidar lo cuando un niño escribió "la Veranita es hermana de la laguna de Fúquene", dando pasos por la vereda Córdoba sin luz ni ruidos es otro sentimiento de miedo por lo peligroso de que nos robaran pero también por los sonidos repentinos de lechuzas de perros de ovejas de gatos de grillos, al llegar al aljibe vimos la sombra de unas personas pero al ver de cerca matorrales y troncos era lo que sobresalía en nuestro camino. El agua corría sin cansancio producía un eco especial. Sentados, la tranquilidad se apodero de nuestras almas y cuerpos y todos esos sentimientos se olvidaron, se los llevo el tiempo y el espacio y es ese presente la felicidad se prolonga tanto que le prometimos limpiarla y cuidarla. Hemos sabido la historia de la Veranita y sus mitos, desde muy pequeños, la Veranita es una fuente de agua inagotable y en épocas de sequía en Chiquinquirá y Córdoba, la Veranita respaldaba con sus puras aguas. La entrada a la Veranita es adoquinada pero la maleza del pasto la esta destruyendo, en el camino encontramos árboles en muy mal estado y con maleza por los lados. Ya en el aljibe que es cubierto en piedra dice la leyenda que existe una boa, una culebra gigante que vive allí entre el agua y que solo se le ha visto salir cuando las personas vienen con malas intenciones, a destruir su aposento; esta encerrada en las compuertas para que no le haga daño a la gente que viene a tomar de sus aguas. Al principio estaba muy destruida y acabada, la región con aguas empozadas. Los campesinos de Córdoba llevaron la herramienta para poder hacer una limpieza, poder quitar las malezas que se estaban comiendo la Veranita. Desde muy temprano en la mañana se dio inicio a la jornada que la llamamos , "CARNAVAL DE VIDA Y RECONCILIACIÓN CON EL AGUA" con un propósito fuerte que era hacerle sentir al otro, a los niños y padres de los barrios cerros de la Alameda, Colinas, Julio Flores y las Lomas, estos barrios azotados con la terrible indiferencia del pueblo, lo importante del rescate del agua ahí y en la

C

Page 64: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

laguna de Fúquene, a niños y padres de la vereda Córdoba abajo en Chiquinquirá, a jóvenes acompañantes y guiadores del trabajo en la Veranita. Salimos ese día a la hora indicada pero con ciertos retrasos; impaciente por que no llegaba nadie a la hora citada, era una caminata por la paz desde Chiquinquirá hacia la Veranita. Luego proseguimos a nuestra caminata, jorge y los pobladores estaban ya en la Veranita listos a recibirnos. Llegamos nos instalamos Jorge y Juan dieron unas palabras de bienvenida, luego yo las dije también y así empezamos nuestra primera actividad.

Llegada y toma de la comparsa e instalación en la Veranita

Clara Alfonso: -luego de un llamado a escuchar a los niños asistentes- vamos a iniciar una actividad con ustedes, nosotros vamos a traer muchísimas cosas agradables, las pautas del trabajo en lo principal es dejar este lugar sagrado mucho mejor de lo que hoy vemos, mis compañeros llevan bolsas plásticas al cinto para dejar muy limpio. Como hoy saben vamos a celebrar el día del agua, de la laguna y de la vida y haremos una actividad aparte de los adultos que hacen la limpieza: la “hora del cuento”, vamos a leer los mejores cuentos y a premiarlos queremos llevarlos a Bogotá para que Boyacá sea conocido por lo que escriben sus niños sobre la Laguna de Fúquene. El cuento esta enfocado a la veranita y a la laguna, nos vamos hacer en circulo y en un lugar cómodo, con música que nos va a tranquilizar. Hoy es el día por la vida y la reconciliación con el agua, hoy es de mucha reflexión frente a la protección de este lugar, es un lugar de agua y los lugares que son de agua son lugares de vida. Necesitamos proteger el agua de Chiquinquirá. “hay un cuento muy importante que es el de la “TILANCIA “donde explica que cuando uno hace algo por la tierra por la madre tierra por naturaleza el universo le devuelve a uno tres veces mas de lo que uno hace, cada expresión de afecto hacia la tierra queda grabada un nuestras manos y mentes por eso hoy estamos con ustedes en este acompañamiento. Para los cuentos debemos estar muy concentrados tienen que ser cuentos muy mágicos, trabajados desde los imaginarios que significa que cada uno de nosotros tenemos un potencial en la cabeza que nadie mas tiene ahí hay un mundo donde nadie, nadie puede entrar es único. Solo deben mirar la naturaleza e inspirarse. Jorge Forero: Nos encanta estar acá reunidos, estamos en este acompañamiento para venir a limpiar la veranita un espacio de vida, un espacio que puede generarnos cambios en la concepción neoliberal de ver el agua, estamos muy orgullosos por el trabajo en conjunto en comunidad.

Page 65: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

Delmira Forero -presidente acción comunal -: Gracias a las personas que vienen de Chiquinquirá, para la jornada de limpieza para nosotros es muy importante que personas jóvenes se interesen por este nacedero ya que a veces lo descuidamos bastante y no somos concientes de esta trabajar por la naturaleza por la ecología, esperamos que no sea la ultima ves que vengamos a concienciar a nuestras hijos tanto del campo y de la ciudad, se dice que las próximas guerras serán por el agua. Que bueno que sigamos haciendo, por que acá vine mucha gente de Chiquinquirá a llevar agüita. Javier Alfaro: Acá no queremos proyectarnos con nombres, ni poner una cabeza como siempre se ha hecho lo importante es que todos nosotros estamos trabajando por un bien común y nos estamos uniendo para propósitos buenos como es quitarle lo que le hace daño a nuestra agua. Me dicen que una persona muy especial de la Veranita se animo a decirnos a nosotros unas lindas coplas. Doña Rosa: Mañana me voy de aquí Como todos lo verán Y a la vuelta de mis espaldas Sabe dios lo que dirán Como esa costumbre tienen de hablar de los que se van Del cielo cayo una carta Escrita de todos los santos Y firmada del niño dios Para querernos los dos Tan alta que va la luna Que alumbra los corrales Donde nacieron los godos Nacieron los liberales Tan alta que esta la luna Que un lucero la acompaña Que triste que queda un hombre Cuando una mujer lo engaña Rió abajo van mis ojos A tajarlos en la arena No dejarlos ir que Ellos van pa Cartagena Al otro lado del río Me silban unos veleños

Page 66: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

Si me vuelven a silbar Mamita me voy con ellos El pelo de mi cabeza es tan fino como el oro Por esta cualidad es que a todos yo enamoro Un coral en una peña como se podrá tener y Un hombre con tanta novia como se podrá querer. Entra otro lenguaje alternativo, Jean Marco, interpretaba de su autoría un verso que decía, “sale el sol, sale la luna, brilla el mar” vida y naturaleza sin ella no hay nada ni nosotros mismos. Luego el grupo Dharma de danza teatro hace su presentación. Clara Alfonso: bueno, con todo lo de los lenguajes alternativos que se trabajan en este acompañamiento de hoy, todos los que nos encontramos aquí, asumiendo la responsabilidad de la vida. Traemos una comedia del arte que es basada en los mimos, en la danza y el la acrobacia. Este es un trabajado que viene desde Charli Chaplin, la es hacer sincronizado, los movimientos con la danza, luego veremos un tango con ustedes Jorge Y Maria Angélica Jurado. Clara Alfonso: Cuando una pareja se ama, todo es muy agradable, el le muestra el momento feliz y todo es amor, -bailaban- Hasta que el príncipe lleva a la esposa a su casa, y allí, la pone es a lavar ,a planchar y hacer la comida para el gran señor,, y al príncipe no le gusta la comida... y ella sufre y sufre por que como nunca estudio pienso que la vida era pasear y no hacer nada. Es hay cuando la mujer intenta conquistarlo con una flor pero el se va, y en ese momento un cambio inimaginable, y es cuando la mujer cambia su posición y quiere dominar al hombre Javier Alfaro: No se si todos lo notamos pero mientras bailaban la pareja casi se golpea con el suelo, eso hace parte de sentir el escenario con los artistas de sufrir con ellos. Clara Alfonso: todos los pasos deben ser sincronizados, ahora vamos zancos hay un niño que Kevin, Juan Carlos: Queríamos leerles unas palabras a modo de conclusión, al igual no solo estamos aquí por una integración sino para que de una semilla en los niños que son tan apreciados vamos a leer los cuentos. Jaime Rincón: vamos a hacerles un pequeño ofrecimiento de una papita nosotros aquí los de la vereda, pero sin que se nos despelote todas las manos en la olla, ahí hay suficiente comida para todos hacerles caer en cuenta a estos niños la gran importancia que tiene el cuidar los recursos naturales como es el agua, como dice

Page 67: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

ahí en el eslogan el agua es vida, nosotros debemos conservar los nacimientos como lo decía alguna persona que me antecedió en el uso de la palabra, la veranita tiene historia y para su información y para los que no saben este fue el primer acueducto que hubo en la ciudad de Chiquinquirá. De aquí se transportaba el agua en chorotes –no es por decirle al alcalde que no vino pero como el lo sabe por sus ancestros de aquí llevaba el agua en burro y en chorote y se distribuía en el parque David Guarín ahí era el centro de acopio del acueducto. Entonces es un patrimonio que tenemos y gracias a dios lo conservamos en la vereda de Córdoba que como de todos he sabido fue donde vino su santidad el papa Juan pablo segundo y estamos privilegiados por ser la antesala del reino de los cielos la vereda de Córdoba. Continuamos esto si que quede bien clarito. Yo pienso que el momento más oportuno es en esta época de amor y paz como la navidad, Clara Alfonso: los niños pequeñitos son la laguna de Fúquene por tener más pureza, Los blancos son el tercer círculo que es la maleza. La laguna va a cerrar los ojos, y van a escuchar el cuento en un momento la alguna tenia los ojos cerrados al universo y el pasto era feliz y estaba de lado a lado, primero a la izquierda, y luego a la derecha, protegiendo la laguna Todo era feliz hasta que apareció uno de la maleza, y otro y otro estaba ganada la maleza por que el pasto desaparecía hasta que quedo abajo, la maleza los La laguna miro hacia el cielo pidiendo prosperidad con las manos abiertas mirando hacia le cielo y pidieron a dios que por favor mandaran a millones de personas que pudieran salvarlos por que se estaban muriendo. Llegaron hombres grandísimos que decidieron quitarle la maleza que contaminaba el pasto y la laguna , todos decidiendo salvar la laguna y decidieron quitarle uno a uno la maleza ,, sacaron a uno a otro,, la maleza se estaba perdiendo,, el pasto volvió a crecer y la laguna a correr de nuevo ,, quedo cogida la laguna y empezó el pasto a la derecha sincronizados y perfectos mirando hacia arriba dieron gracias a dios o al universo por que de nuevo rescatamos al agua de nuestros hijos y los que vengan como colombianos tendrán derecho a una oportunidad con el agua. Pararon un momento y la laguna miro hacia el pasto un Recuerden niños que para ser líderes hay que saber escuchar y de todos depende que tengamos verde y agua. Clara narra los cuentos que hicieron los niños de la región con el tema de la alguna de Fúquene y la veranita para premiarlos entre los más hermosos recuerdo el de “Andrés Yesith –la laguna- “ La laguna de Fúquene es algo simbólico pues queda al lado de San Miguel y la Laguna es un poco contaminada Hace dos meses se inundó y todo San Miguel pues fue una inundación terrorífica el agua se daba a dos metros de alto y acababa con todas las vacas y se contamino mucho

Page 68: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

,mucho y tenemos que descontaminar la laguna de Fúquene para que se vea bien y que en las noches hallan estrellas que brillen en el agua” Freddy Alexander Rojas: “la laguna es hermana de la veranita, ellas preferían la laguna y ellos se separaron desde allí la laguna bajo a la tierra y se formo en varias partes de Boyacá y una de Cundinamarca laguna es abastecimiento de agua para Chiquinquirá….” Javier Alfaro: A muchos nos ha llegado al corazón, en el cuento el dice que la laguna es hermana de las Veranita, nosotros queremos es llegar a todos los hermanos de la laguna de Fúquene y cuidarlos para que después vallamos con un acompañamiento masivo, niños, jóvenes y personas que se comprometan de corazón y sientan como la Laguna de Fúquene se nos esta acabando día a día hay que empezar por cuidar los ríos las quebradas y los aljibes. Raúl Santiago: “Un niño le pregunta a sus padres, papá, mamá yo nací del agua y ellos le responden por supuesto tu naciste del agua, como nací del agua entonces soy agua”

Page 69: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

>>(��7?#�3)�@@��

���������������������������� �� � ������ �!���!�� "#�!������� ������$���� ���%����� � ���������&� ������ �������'������������� ��������&�$���������(�������)�������������*+�

)����"��&� ������!�����,��)����������� ���(-./�012�*���%� �����%������&���)����3���#���������,�!���& ��� ����+�

(������40���.�5674.0.*� �����3���������� �����������������������& �)����8����� ������ �)�& �&���� �&� ��)��� ������ ��� ��� ����������&� �������������

�������������

������%�8�������,����+�� �&��� � ��+�/�������9����+�.:�;����� ��+����<�������

.���8%���+� ���������������& ��������&� ������&� �� ���� ��������������

=�� ���3������ ������������3�������& ������� �������#�3�����������'�$������ ���(���-./�012�*���������������&�$���� �������8 ��$�+����%�� ���������������� �����

����� ��)���� �������&� ����$����3� �����+������$���>���8�� �����������40���.�5674.0.������� ���������������� �����3�����

�.���?��������������$ ����� �>�������'� ���������3�����+�����������&��>��������%� �������3� ������������'����������� ���&�$���� �������������&��#�������� 8�

3� �������%��'������� ����3���&� ��� �� ��"��&���$���������������& ����8��@���>�+����� �+��A����+�'��%����A�����B��

�C� ������������������&� ��!���((�����**��������������������������!��� ������������'83�����!���������������'� �,��� ����?����$�D�+���&� �����!������

���������������%�$� �����������@������1�+��1�./.=��.���E0=.FE+���=���.�����4�24/�+��E��.CE/2.=B�

�G��������� ���� ����������)���&� ������������,� �������������������8��)�$��!���������� � ������������((& �**��.�40�9.FE/�C�1=��

��E/�1��9.02.�

�E9401����.0�9E-191.02E�H��.�1I0��.���5.�2E��EE/�10��E/.=�.0��/���E=�

Page 70: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

DE LO SIMPLE A LOS MAS SIMPLE

Jorge Forero Javier Alfaro

Reunión 10 de Enero de 2007. Luís Alfonso Hoyos de 2007

rente a los temas a tratar en la siguiente relatoría habrá que decir que el orden que se intenta dar gira en torno a la “discusión gruesa” que considero se trató y aunque se hace el intento de guardar linealidad temporal puede pasar que se altere. Por

otro lado intento mencionar con nombre propio las ideas expuestas, aunque en ocasiones por desgracia pierda el autor. � El día creó gran expectativa e incertidumbre para nosotros y para los acompañantes a cada salida a las comunidades. Como se dijo en Cartago en el seminario de junio del 2006 con la lógica de construir la paz, La Legión del Afecto es solo un punto de encuentro para la formación de este objetivo, en ese sentido es la comunidad misma la que genera alternativas para sus conflictos. Con cada acción sabíamos que teníamos que contribuir con que se empezara el trabajo en Boyacá. Con entusiasmo mentalizamos la idea de ser responsables de la obtención de apoyo para conocer formas de hacerle el quite a la guerra que afecta nuestra zona. Esa guerra que “desangra” el potencial de constructores de ideologías y utopías que fomenta la población colombiana. Queríamos crear impacto: necesitábamos demostrarle a los representantes gubernamentales que la juventud de Boyacá aportaría al proceso de generación de alternativas para la paz fundamentada en el respeto a la diversidad de pensamiento y la conexión con el poder de la naturaleza. A la llegada a Bogotá nos sorprendió saber que no estábamos aún confirmados para la reunión, así que contando con la llamada que acabamos de recibir por parte de María, una acompañante soñadora que cree su potencial y el de cada “joven-constructor” nos encomendamos con “recta intención” a solicitarle al cosmos que pudiésemos estar presentes con nuestros compañeros del país y que cada palabra estuviera guiada evocando a la Laguna Sagrada de Fúquene, el Brazo del Mar, para ser punto de partida a la creación de formas de actuar frente a la emergencia del conflicto armado en el país. A la llegada a donde don José Montoya y ultimando detalles de las carpetas que serian parte de la participación de Boyacá en la reunión sino asistíamos personalmente, se nos dio por enterados que uno de nosotros estaría presente y que el otro estaría a la expectativa y funcionarían como apoyo en el caso que la reunión lo necesitara. Así pues quien escribe salió, en compañía de don José y Claudia Arenas, pensando en el ¿Cómo iba a hacer entender el papel de su región?, frente jóvenes con sueños concretos de todo el país y parte de quienes podían contribuir, desde sus roles, a la consecución de los mismos. La llegada fue aproximadamente a las 7:30 de la noche y entrando en la casa de encuentro supe que se iba a llamar a Javier Alfaro para que acompañara la reunión. En ese punto sentí tranquilidad y apoyo; Diego Alejandro de Antioquia

F

Page 71: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

estaba muy sereno y también logro darme su energía. A la entrada a la casa nos recibió una fuerte bienvenida entre abrazos y sonrisas que daban la impresión sincera que éramos necesarios para empezar la jornada. Con los compañeros que fueron llegando el mismo sentimiento de comunión se vio reflejado. La conversación estaba girando en la Bogotá Turística y en el momento de de mencionar el tema del Chorro de Quevedo, la Chicha y su relación histórica como constructora de identidad, sentí la necesidad de intervenir dando alguna idea frente a Julio Flores, la Gruta Simbólica y la defensa de la bebida sagrada Muisca. Ante la intervención se puso sobre la mesa el documento CONPES 3451, “Estrategia para el manejo ambiental de la cuenca Ubaté - Suárez”, donde se argumento que el punto de encuentro de comunidades de 17 municipios y mas de 206.000 habitantes sería el principal foco de partida en el cual convertiríamos al espacio de vida del Brazo del Mar como un primer centro del trabajo de la Legión en Boyacá y sacaríamos de sus entrañas su poder indígena el cual nos acompañaría por el Viaje a Pie por el Occidente del departamento. La relación con los cuentos que se trabajaron en el “Carnaval de vida y reconciliación con el agua” del 23 de Diciembre pasado, lograron que se evocaran el tema de las Moiras –no frente a la muerte criminal pero si frente a la natura- con el mito de la serpiente que habita las aguas de la Veranita y el enfoque que quiere trabajar Boyacá con el papel activo de los niños como “soñadores mas entregados” que los jóvenes. En uno de los cuentos nos dan la idea de porque salvar el Brazo del Mar, -queremos que las estrellas se vuelvan a ver reflejadas en ella-.

Se menciono como se iba a incursionar en grande con el tema de la Laguna por el municipio de San Miguel, dado que tiene a su costado la inmensidad del Brazo del Mar y que algunos propietarios de la zona se han dado a la toma de espejo de agua para convertirlas en tierras para la ganadería extensiva. En ambiente de Carnaval se construiría un maqueta de la Laguna con los pobladores de San Miguel y los pobladores de Chiquinquirá que

lograrían que la laguna estuviera presente con nosotros; a la vez que se daría fuerza a la construcción de mascaras que evoquen los recorridos muiscas y sus Salidas por la Tierra. Con este carnaval nos trasladaríamos al Occidente del departamento con un Viaje a Pie que lograra encontrar escenario de convergencia de las comunidades alternado las propuestas que desde Chiquinquirá se

Page 72: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

presentan. Se menciono que las herramientas con las que trabaja el proyecto por ejemplo los lenguajes alternativos puede ser una de las “aristas” con las cuales se empezaría a construir ideología de la paz. Fue satisfactorio ver voluntad para apoyar el trabajo al sugerirnos un plan de acción para mejorar el CONPES con nuestra contribución. Se corto el tema puntualmente mencionado la experiencia de las mujeres en Sangre de Cristo y la forma en que lograron empalmar un sentimiento de cercanía entre ellas ante la primera impresión de una convivencia difícil. A la vez se dejo en claro el vinculo con el corregimiento de Lucitania y la relación transversal que se genero al conectar a la comunidad en movimiento presente en Sangre de Cristo. Algunos compañeros hablaron de su experiencia en la selva del Caquetá e impresiono la narración por parte de Diego Alejandro de Antioquia de “Constrictor” un pollo que ante la emergencia de salvar su vida, luego de su destino como alimento de una serpiente Constrictor se “pone en movimiento” y demuestra su valor ante la adversidad y el peligro, logrando intimidar a la serpiente con su picoteo. Ante la coyuntura en la que el país se encuentra Constrictor se vuelve una analogía natural del valor en que como legionario se tiene. La atención de Luís Alfonso fue clara y su estilo con preguntas concretas salto a la vista tal como hacia unos minutos sucedió en el “margen de operación” del proyecto para Boyacá. En ese momento me di cuenta de la necesidad de claridades dentro de las expectativas que se están generando con el Viaje a Pie y las alternativas reales que se presentan a los pobladores de las zonas visitadas. Darío logra dar una visión más compleja de problemas grandes como el calentamiento global y su relación con problemas planetarios que harían desaparecer la metrópoli para los próximos años. Esta visión refresca la forma en que se ha de construir ideas que reivindiquen formas alternas desde el trópico a propuestas como las que el desarrollismo plantea –universalización del legionario de lo micro a lo macro-. Además deja ver como instituciones como Acción Social con los millones de personas con lo que trabaja (Darío menciona 6 millones) podrían generar presión por medio de acciones como los plebiscitos. Llegan Javier, Víctor de Cartago y un representante de Acción Social, que luego supe era el director de la Red de Solidaridad Social. En lo siguiente Camilo Paris interviene para dar enfoque a la reunión y menciona el tema a discutir, expreso la capacidad que se tiene para, sentir el “país que soñamos”. Aduce como el proyecto rescatando lo empírico se abre cada ves mas a nivel nacional, por ser un proyecto que mira el país desde lo real no desde la ventana como ciertos intelectuales. En ese momento Luís Alfonso me mira y dice que –ya sabemos para donde va lo de Fúquene- con lo que se creo un sentimiento de deber cumplido.

Page 73: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

Las ideas de esta reunión iban construidas en la intervención desde Acción Social para el próximo trienio en el proyecto en cuanto a las formas de atención de emergencias antrópicas y su relación con una propuesta tangible con el objetivo de “la paz”. Luís Alfonso hace la pregunta de la noche, ¿Cuál ha sido la forma en que han logrado escenarios de protección y blindaje ante las esferas del conflicto? Hernando interviene arguyendo que han de ser los muchachos de Antioquia y del Caquetá los que darían una primera respuesta, basado en que ellos han sentido las formas en que la guerra se manifiesta y han construido al proyecto bajo las alternativas que han logrado cimentar con su experiencia. Juan Guillermo de Antioquia toma la vocería, y entre otras muchas cosas que tendieron a darle a la palabra un matiz denso, habla sobre lo complejo de la pregunta y toma la idea del preseminario del silencio que se trabajo en Sangre de Cristo, su relación con la toma de decisiones por parte del proyecto de ejercer puntos de presión ante escenarios como la tala de la selva y el compromiso de los jóvenes con una resistencia real ante una Colombia en necesidad de intervención. El silencio puede ser una herramienta de protección que ha logrado que los jóvenes entren a zonas de conflicto y hablen lo que se necesita y no más- es que adentrarnos a la selva a altas horas de la noche por senderos desconocidos es una prueba, un reto a la psicología, es moldear mejor nuestro código del silencio, la protección nos lo da el uso de los sentidos, manejarlos con tranquilidad y calma se convierte en un escudo de protección. Logramos confianza ante la comunidad que los acoge sin la presión de pensar que se tiene objetivos internos secundarios. Diego Alejandro de Antioquia retoma la complejidad de la pregunta y rescata el compromiso que puede generar la transversalidad y entrega de las comunidades a las iniciativas por parte de los jóvenes y da una idea del papel gubernamental frente al compromiso de dar salidas al conflicto con acciones que permitan tratar el tema de la guerra sin prejuicios. Habla de la importancia de que sean los mal llamados pobres los que construyan nuevas alternativas, dando más énfasis a su papel dentro de la sociedad. Diego Alejandro da un ejemplo perfecto de una jornada de salud en las comunas de Medellín y como la “doctora” que con su esfuerzo inagotable se entrega a las comunidades por horas y horas, las mismas comunidades nos dan la protección, por saber llevar alegría, ayuda en un momento preciso, por saber trasmitir un mensaje de afecto y de acompañamiento, de estar con ellos, esa protección se demuestra en zonas de guerra con nuestra entrega transparente de amor por el otro sin conocerlo, con algo tan especial como el ágape. Dorian retoma el trabajo que se hizo en Sangre de Cristo y como pasa con el proyecto de aprender empíricamente en Medellín la relación de los animales y el estudio de las mariposas que le permitió construir un espacio para ellas y

Page 74: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

reconocer su variedad- quería intervenir diciendo que en Muzo he escuchado de una variedad de mariposas, pero me dio idea para luego exponerlo en el plan de trabajo que con tiempo hará Boyacá. Además, menciona el Ingreso Social como una forma de protección que permite que los jóvenes hagan lo que les gusta y le hagan el quite a otras actividades que pueden dañarlos. Llega Willian Ospina y para ese momento, completos en la reunión, éramos 22 asistentes Luego un joven del Doncello —una bella población caqueteña que conocimos, a nuestra llegada de sangre de cristo logro junto con los demás municipios del Caquetá y sus gentes redimensionar el papel negativo que tienen los medios masivos de comunicación, sobretodo la televisión que muestra la zona en tal grado de estigma que uno se acompleja y crea una forma de juzgar las estructuras de la guerra sin conocerlas ni siquiera superficialmente— interviene y habla de cómo la idea de construir la paz por parte de los jóvenes se estructura en el momento en que se quiera tomar las riendas de los problemas y se haga un plan de acción concreto que les permita pensar en los sueños de cambio.

Interviene Don Mario, con la facilidad para ordenar situaciones, menciona dentro las estrategias de protección el papel gubernamental, la fuerza de Acción Social y la credibilidad por parte de los representantes asistentes y da unas sinceras gracias en nombre de todos, cosa que algunos habíamos pasado por obvio, por alto. Así pues es Acción Social un primer protector, como lo es el nombre de Legión del Afecto y la transversalidad

entre sectores de la sociedad que permite trabajo directamente de la comunidad para la comunidad. Menciona como “revolucionario” la idea del Viaje a Pie y como en la forma en que los jóvenes conocen su territorio se asumen en su protección y llegan a sus comunidades de origen a transmitir verdades que solo con la presencia física logran entender, desglosando la complejidad del ambiente de conflicto armado para el país y el papel que las comunidades en movimiento logran empalmar con un ambiente de presión psicológica y guerra. Don Mario da orden a unas intervenciones más y fomenta para cerrar la reunión que sean los representantes de Acción Social los que den la última palabra luego de escuchar a Willian Ospina. Víctor de Cartago hace alusión a que por ejemplo con los “muchachos” de San José del Palmar si no se estuviera trabajando bajo la lógica del Ingreso Social en este momento esos tres muchachos estarían de

Page 75: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

“raspachines” de la coca para poder conseguir parte de sus objetos personales. El impacto que estos muchachos dan en San José hace que quienes están junto con ellos busquen objetivos de vida y creen ideas que giren por fuera de la lógica de la guerra. En ese instante supe como el objetivo grande la Legión del Afecto a nivel político estaría dispuesto en que el Ingreso Social se haga una política Estatal. Frente a la intervención de Víctor se genero el comentario por parte de Hernando del nivel de crítica con que Cartago recibió a la Legión, rescatando como las comunidades en movimiento hacen que sean ellas mismas quienes orienten el accionar pro-constructor de la paz. Cesar de Antioquia habla del nivel de conexión en que estamos en la Legión y como en este momento el trabajo de las comunidades en movimiento puede construir escenario para la paz. Después mi persona (Javier Alfaro) “en lo que luego se catalogó como intervención de la noche –modestamente- , lanzo la idea que la protección como legionarios esta en virtud de la RECTA INTENSIÓN, “algo tan sencillo que puede pasar de lo simple a lo mas simple”, es esa conspiración del universo, de la naturaleza de las energías que no se extinguen, que cambian de lugar simplemente, es la relación mente, cuerpo y espíritu, es hacer con amor un proyecto que puede construir el país que soñamos, es dar la oportunidad para que no solo los vencedores sino también los bloqueados, los que llaman pobres tengan una oportunidad para escribir la historia de nuestro país, no solo desde esa ventana que a lo lejos se burla y analiza las personas con pedagogía barata.

Lo importante es hacer entender a nuestra sociedad de los medios, que la única forma para salir de “el país irreal en el que nos hacer ver” es estar en las entrañas del monstruo – no se si alimentándose de ellas – pero lo que si sé, es que con la voluntad de los jóvenes por construir sus anhelos, alternativas para la paz y sus sueños lleguen a las comunidades y el cosmos o el universo se configuren, se alíen para protegerlos de cualquier adversidad en los escenarios de conflicto, no solo a ellos sino también

a cada persona que día a día piensa en una Colombia mejor y todavía no ha hecho parte de estas filas de legionarios por el afecto. Seguido se interviene por parte Alfredo Manrique, uno de los gestores de la Legión del Afecto, hace unos años, quien entra a cuestionar la lógica del desarrollo y las ideas que transmite el PNUD y las Naciones Unidas para fomentar “guías de

4�����#������A ���� ���$� ����4�������������

Page 76: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

trabajo” con lo que pone sobre la mesa que quienes están en este momento al tanto de la solución al conflicto tienen gran incidencia en la construcción del mismo. Luego de la presentación de Willian Ospina por parte de Diego Alejandro como el mejor ensayista de Colombia tras la muerte de mi coterráneo Rafael Gutiérrez Girardot y enaltece el trabajo que Ursua entrega al país con una revelación del escenario sangriento de extinción de nuestras comunidades indígenas. Se genera un escenario de conversación donde Luis Alfonso entrega la idea de que es necesario una obra que identifique a las comunidades “Negras” del país en la construcción de nación que tenemos. De la misma manera enaltece a Ursua. Dice que la Legión ha logrado modificarlo mucho con este texto y uno que Camilo le regalo hacia unos años. A la vez reitera que cree mucho en lo que se puede conseguir para el nuevo año si el trabajo sigue en camino. Luego William Opina que esta atónito ante la reivindicación de la palabra, se enorgullece pensando en que sería demasiado tiempo el que se tomaría en escuchar a estos jóvenes hablando de cómo construir el país alrededor de sus sueños. Evidencio como ya la reunión era provechosa por el hecho de hacer que la palabra viviera de nuevo. Don Luis Alfonso interviene y habla que no quiere ser un obstáculo para este proyecto atrevido y por fuera de lo común y menciona que tiene “miedo” de hacer que se le de un enfoque demasiado institucional que intervenga el trabajo de las comunidades en movimiento y los jóvenes legionarios soñadores. Argumenta que respeta su nivel de autonomía y que cree en que si puede ser una alternativa real para la solución del conflicto armado en el país. De los otros dos representantes gubernamentales uno de ellos habla de cómo a nivel de Acción Social lo catalogaron en el pasado como uno de los “loquitos de la Legión” pero en este momento se están impulsando parte de las estrategias que toman de la experiencia del proyecto y de los instrumentos como por ejemplo, el Viaje a Pie. El otro, quien luego me dijeron es el director de la Red de Solidaridad nos comenta el trabajo que les ha tocado para mantenernos anónimos y como en estos cuatro años se había logrado hasta que el DNP nos ha puesto bajo la rama de “Atención Psico-Social” con lo que se generaron algunas risas. A la vez nos entrego mas fuerza a nuestro discurso como Legión y puso su grano de esperanza frente a lo venidero. Con lo de “dispersión Central” nos dice de lo complejo y reafirmarte de cada discurso por parte de los jóvenes legionarios, pero que puede ser una alternativa real dado que todos estaban encaminados a la idea central de una respuesta al conflicto. Al haber escuchado durante el trascurso de la reunión a Hernando, Darío y Mario y verlos desde sus ópticas hablando con propiedad del tema del conflicto y sus posibles soluciones comprendimos la necesidad de que los jóvenes nos permitamos el escenario de pensar con serenidad y trabajar con mucha entrega

Page 77: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

para lograr transmitir con claridad nuestras ideas y la construcción de alternativas para sacar de esta emergencia del conflicto armado en el país Se cierra la reunión, con Camilo que Agradece la participación de todos y se nota entusiasta frente a lo venidero en próximos años, se enaltece a la anfitriona, María Elvira, y nos quedamos por un momento luego de la salida de los representantes de Presidencia y en pocas palabras nos felicitamos ante la idea de comenzar muy bien el año 2007. Nos acercamos para unas fotos

Page 78: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

SEMINARIO NACIONAL SOBRE EL DUELO, EL FRACASO Y AL CULPA A TRAVÉS DE LOS LENGUAJES ALTERNATIVOS 6, 7, 8,9 Y 10 DE FEBRERO

2007 BARRANCABERMEJA

uego de una discusión sobre la muerte, el duelo, la muerte criminal, y la situación de las mujeres en Boyacá y como ellas a través de la mirada femenina afrontan el duelo, se lleva a Barrancabermeja la Reflexión de Clara

quien pone de manifiesto como llora una Bachue Boyacense la muerte, el duelo y la culpa. Además se prepara un Guión sobre el tema de la mujer y la muerte, así como se pone en escena la Danza Teatro con la situación de maltrato que sufren las mujeres por la “masculinidad”. Creemos en la puesta en escena de discursos verdaderos que hayan encontrado directamente la relación con la muerte. Un discurso que pueda dejar claro la superración del duelo y el entierro de la culpa. La Laguna sagrada de Fúquene estará presente en recta intención como centro de encuentro que nos permite estar en Barrancabermeja. El Capoeira se convertirá en el lenguaje del Dialogo de jóvenes chiquinquireños con el país. El respeto por el cuerpo y el poder de su alcance se vera reflejado con 5 jóvenes chiquinquireños.

PROGRAMACIÓN Y PONENCIA

VIAJE A PIE LEGIÓN DEL AFECTO

LEGIONARIOS BOYACÁ

1. Presentación del legionario Jorge Andrés Forero González

2. Presentación de la ponencia “LA MUERTE Y LA VIDA CON OJOS DE

BACHUE” (Clara Nelly Alfonso Piña)

3. Teatro Leído: “conversando con Dios” (Dharma Teatro)

4. Danza Teatro (Amor de amor) (Dharma Teatro)

5. Ponencia del grupo de Capoeira: Roda do Mundo

6. Conclusión final del legionario Jorge Andrés Forero González y Entrega

Carpetas y Flores de Enea: Flor del Junco propio de la Laguna de Fúquene.

7. Participación de los presentes Preguntas, conclusiones, comentarios

L

Page 79: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

LA MUERTE Y LA VIDA CON OJOS DE BACHUE A

Clara Nelly Alfonso Piña Directora de teatro

Mitología

a mitología de los indios chibchas de Colombia, la divinidad creadora principal. Todo lo existente es obra suya, directa o indirectamente, pues una vez que hubo creado los enormes pájaros negros que llevaron la luz a las

altas montañas, dejó que otros dioses siguieran su obra. La diosa Bachue (en chibcha, ‘grandes pechos’) y su hijo engendraron al género humano. Chimichagua quedó complacido con esta nueva especie.

Las bachue de mi país cada una de ellas , de sus manos, de su existencia crean la vida, cada mujer de las nuestras se alimentan de sus sueños, su ensoñación, en el afecto mas cercano al respirar para preguntarse quien es, a veces fallidos intentos de ser felices.

En el aquí y en el ahora, las millones de Bachue colombianas, altas, blancas, negras, flacas o gordas… enfermas, amas de casa, ejecutivas, campesinas, todas son parte de vida y son también la muerte. Creadoras las mujeres, dadoras de vida, madres también alegres que van por su existencia alentando las alboradas, hablándole a la noche con todo su ser de lo vivido.

Las mujeres Bachue, tierra, agua, montaña, leche, sol, dulzura, fuerza, tenacidad… deben enfrentarse algunas a las muertes criminales; ellas deben crear un nuevo ritual a la muerte, reflexionar sobre la muerte, la muerte que es una compañía natural de nuestra existencia, parte de un proceso vital, ha tenido que aparecer por decisión del hombre en arrebatos abrumadores en personas que no la esperan; abecés me imagino la muerte cansada aun atónita por una nueva escapada de aire… un joven, un campesino, un niño, una mujer… que no alcanzaron a escribir las paginas mas importantes de sus sueños, casi puedo percibir tristeza en el rostro de la muerte… porque no es natural para ella llevar a muchos que aun desean un soplo de vida… y divagan en lo que hubieran podido hacer.

L

Page 80: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

Ese duelo que el universo acoge en su ser; ese duelo de la muerte, ese duelo de la existencia, del mismo que muere, y de los que se quedan… ese duelo es el que muchas Bachue acogen en su seno.

En la muerte hay lapsos de tiempo que no entiende por que este campesino de sueños de muchos verdes; yacen en un camino, indefenso, tostada su piel por las miles de carisias del sol, la pradera del agua, las montañas, el cielo observan su cuerpo; dolidos ante el deceso… todos se unen en un duelo silencioso impune casi imperceptible; pero una figura fémina se acerca y reconoce a su amado al verlo sin su risa de siempre, el brillo en sus ojos… no existe!! No hay!! Y la mujer se acerca, toca incrédula la piel fría, sudorosa por la angustia, arrodillada ante el amado, levanta su rostro y se le escapa un grito del dolor!! Que retumba en la tierra… baja su rostro y besa su cara con la ternura de los momentos que no llagaron… y llora, llora tanto que siente que su corazón se abre en el pecho, golpea su conciencia… ahora entiende… ha muerto… ya no abra mas caminatas juntos, mas vida, mas almuerzos, mas riñas de pareja. En un momento cesa de llorar y aun sin creerlo… lo mueve:

-levántate mijo!! levántate mijo, vámonos, los chinos no lo pueden ver así, usted me juro… que me cuidaría cuando yo fuera vieja… no me haga esto, yo no se vivir así.

Y aun piensa que el se levanta y se reirá de la broma… pero no. Su sangre ya seca en la tierra y en su ropa muestran las huellas de un asesinato!!

Desde ese momento la mujer pasa por todos los sentimientos: tristeza, negación, rabia, odio, desolación, hasta el mas terrible sentirse indefensa, sola, y sin que hacer; llora, grita, ríe, maldice, y al final como una digna vida en su reciliente amanecer… luchara y vivirá por ella y por sus hijos… porque el duelo de una mujer… conlleva volver a empezar una y otra ves…

FRAGMENTO (SEGUNDO CUADRO ESCENA TRES) OBRA: “VA JUGANDO” CLARA NELLY ALFONSO PIÑA

MUJER: Yo quiero hablar Dios mío. Padre por que la

mujer ha sido siempre un ser inferior en tu

creación, sujeta a! hombre, culpable de hechos

Page 81: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

históricos en el mundo. A nosotras las mujeres

nos duele más ser humanas, desde el mismo

nacer de la creación, la mujer sufre más,

entonces donde está la igualdad de la que tu

hablas? Por qué Dios? No estamos tan cerca de

ti.

DIOS: (BAJA LA MIRADA) A ti te amo especialmente; y

es que ser mujer es dar VIDA, el hombre la

recibe, la mujer la da; y tu lo haz dicho: la historia

de la creación no seria la misma sin un ser como

ustedes. Mujer se que piensas que yo te he

tenido olvidada, pero a ti te amo especialmente,

he hablado del precio de la libertad y ser dador

de vida implica la vida misma. Tu eres el ser de

la luz, te amo en mi infinito amor, en tu infinito

amor.

MUJER: Porque dios mió… las mujeres muren cada

momento con la muerte del los suyos; porque las

mujeres no sentimos que sea nuestra guerra y la

abrazamos en los féretros constantes de los que

amamos.

DIOS: Porque ustedes son la fuerza, del mundo, porque

construyen con su ejemplo de vida, ante otros y

otras.

MUJER: Cuéntame del otro ritual… el que espera menos

dolor

Page 82: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

DIOS: No existe… el amor tan grande, la felicidad tan

inmensa por la vida… reconoce la ausencia de

las posibilidades; es ahí cuando tu creas

herramientas nuevas para vivir y evolucionar.

Cree en ti mujer, tu alma suave tranquiliza el

paso de los muertes criminal. Enseña a tus hijos

y a los tuyos que el canto por existir es valido y

no la venganza y el desamor. Ama y aprende a

amar.

Page 83: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

RELATARÍAS: BOYACÁ EN BARRANCABERMEJA.

Avanzada Boyacense Jorge Forero

26 de febrero de 2007

omo coordinador del grupo de legionarios de Boyacá tengo que decir que la salida y encuentro con el territorio nacional y lo mas importante sus gentes, su cultura y su alegría para mi y para las personas que acompañaron el

trabajo del Viaje a Pie, Legión del Afecto fue el resultado mas importante que podemos mostrar como equipo. Quizás se percibió algún inconveniente frente a como presente y lleve la actividad en el escenario pero a nivel interno y de grupo estamos en conexión con el proyecto. Los jóvenes CHIQUINQUIREÑOS de CAPOEIRA Y TEATRO lograron dar un mensaje de trabajo en equipo y de conexión por medio de su Lenguaje, del gusto por el alimento de compartir dormitorios, etc.; como nuevos dejamos huella de cómo somos los boyacenses, como creemos en invitaciones a construir y como podemos encontrar apoyo en lugares diversos de nuestra geografía. El trabajo presentado fue la apertura a la Legión pero no es el objetivo que perseguimos en Boyacá. En este hermoso departamento nos interesa que el trabajo de campo lo haga la gente del campo conectada con la del “pueblo”.

Creí en el grupo de Capoeira porque son jóvenes que hasta sus símbolos de representación los han construidos con sus manos, no son una academia sino un conjunto de chiquinquireños que mezcla cultura de universidad, de “la Rusa” (algunos trabajan en construcción) con un Mestre trabajador que hace quesos, y con participación activa de hombres de barrios como las Lomas, Cerros de la Alameda y

el Boyacá, lugares que se quieren marginar en Chiquinquirá pero que cuentan con constructores de disciplina y de objetivos de vida por fuera de la lógica que imprime la guerra. Los invite porque son comprometidos y han salido con ganas engrandecedoras a apoyar las ideas que desde la Legión hemos construido en

C

Page 84: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

Boyacá. Además han logrado que jóvenes de los lugares visitados se unan a su auto entrenamiento, así tienen a un joven campesino de la vereda de Córdoba entrenando Capoeira. La Legión fue para el grupo de Atletas la posibilidad de no desfallecer en su arte, no marcial sino aquel que les da la posibilidad de ser libres de las ataduras de unas vidas difíciles en una comunidad conservadora que ve de reojo que muchachos jóvenes se tomen los parques los domingos para hacer deporte e inviten a otros para salir de vicios malsanos, que mal orientados llevan a los jóvenes de mi ciudad a pensar en ideas como el suicidio.

Los jóvenes de teatro son portadores de ideales de vida que quieren vincular al servicio de su comunidad; los invite porque junto con Clara Alfonso, su Maestra, han logrado que empecemos a pensar como grupo, a valorar fuertemente la amistad y a proyectar sentimiento de comunidad cuando llegamos a un nuevo escenario. Clara ha hecho un llamado a potencializar la idea de profundidad, proceso y búsqueda de generación de líderes

dentro de las comunidades a las cuales visitamos. Por eso queremos adherirnos a la idea que el arte cura y que puede generar que se formen dadores de soluciones a esta sociedad en conflicto. Los dos acompañantes son jóvenes que llegan si mucho a los veinte años y ya son unos profesionales en el teatro, pero antes que eso son rescilientes que han logrado potenciar sus virtudes en función del arte y dejan de lado los problemas que la sociedad contemporánea con la perdida de ideales y la falta de utopías plantea. Por eso los invite para que sean portadores de y dadores de testimonio de sus propias vidas. Con el seminario genere dudas que compartí, frente al trabajo que estamos construyendo pero entiendo que quienes están en la Legión ya tienen en si mismos un aporte valioso para ofrecer al presente de este país. Sin embargo aún reitero que el trabajo esta con gran ventaja sobre nosotros y tenemos que ser los mejores para poder acompañar a la comunidad en movimiento que se ha convertido la sociedad Colombiana que no toma decisiones de poder, pero que en si misma tiene el poder para orientar nuevos rumbos. Por eso tenemos que hacer sinergia cada vez que estemos con las comunidades y volver con ellas para permitir que el autoestima de héroes retome las formas vitales para ser constructores de éste, nuestro territorio.

Page 85: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

Soy el primer asombrado frente a las relatarías que siguen estas líneas, en este punto agradezco la participación de Jaden Rosero, quien ayudo a estructurar las ideas renovadoras que los jóvenes de Capoeira convirtieron en experiencia de vida después de su vinculo con Barrancabermeja. A la vez María Jurado escribe con firmeza las impresiones que generaron como grupo el y su compañero Jorge Peñaloza, que en la semana pasada recibió en la ciudad de Tunja heridas en su cuerpo y esta incapacitado tras recibir varias puñaladas.

LA VOZ DEL CAPOEIRA EN BARRANCABERMEJA

Jaden Efrén Rosero Parra

n la actualidad en Colombia se presentan hechos de violencia que va alejando el sentido social de las culturas de cada unos de los departamentos del país. Creer que la muerte natural de una persona es

similar a la muerte criminal y que desencadenan en la ausencia de una esencia es ¡falso!, la muerte criminal es aquella que niega el ciclo de la vida, es injusta, ataca a niños, ancianos y a todos en general; es dolorosa, por que la vida se va lentamente anunciando toda clase de dolor y sufrimiento.

En la muerte criminal es un hecho que de una manera aleatoria se lanza sobre su victima, sin importar su condición o si es una vida que acaba de nacer o aún peor no ha llegado a este mundo. Muchas veces creemos que la muerte nos llega a todos, pero que hay de aquellos que luchan inclusive sabiendo que van a morir, que pensarían ellos si se les dice ¡No luchen, no insistan!, de todas maneras van a morir, entonces la vida no tendría ningún sentido en su condición;

pero son los más valerosos ejemplos de vida, por ello la muerte criminal carece de sentido, de sentimientos, solo es una muestra de la indiferencia por la condición de ser humano. La vida es el derecho primordial de toda criatura y ser humano, nadie tiene el derecho sobre ella o puede comprarla o decidir sobre si muere o no una persona, entonces toda muerte criminal, es decir aquella que es contra de la voluntad

E

Page 86: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

misma es una violación al derecho de la vida, al ciclo vital natural manifestado en la naturaleza. Existen personas que pasan por alto lo que se ha dicho creyendo que lo que pasa a su alrededor no le afecta desde que no le afecte a él mismo; por ello cuando una vida trasciende el plano terrenal es necesario recordar su paso por nuestras vidas, con respeto y conciencia social, es decir que este suceso nos concierne por que pudo haber sido nuestro familiar, amigo o conocido. En la actualidad muchas familias pierden un ser querido y ni siquiera saben donde esta o como murió o incluso no reciben su cuerpo y por esto no pueden honrar su memoria como debiera ser, en una sociedad la nuestra este hecho es muy común, es el drama de los desplazados. El duelo posterior a la muerte criminal es el rito por el cual, los familiares despiden a sus seres queridos, tratando de dar un homenaje, resaltan lo mejor de su personalidad para darle un sentido a aquello fue ya no existe, buscan una respuesta a su partida, algún significado o una verdad infinita. En ocasiones este duelo no se puede realizar por los familiares de la victima, puesto que se desconoce el paradero del cuerpo ocasionándoles un dolor a sus parientes por no poder verlo la última vez antes de que sea enterrado y velado. Muchas veces creemos que son exageraciones de los familiares en llevar un dolor por el ser que se fue y que los rituales para despedir al cuerpo son manifestaciones poco placenteras como lo seria una fiesta, pero lo cierto es que son demostraciones de respeto y que los acompañantes ayudan a los familiares a sobrellevar su dolor, demostrándoles que no están solos y que el hecho de que se produzca una muerte criminal es una razón para unirse y demostrar nuestra inconformidad con aquellos que se vanaglorian con la violencia y las armas, es decir la manera en que un pueblo se manifiesta entorno a un hecho social que atenta contra el derecho individual y colectivo de la vida. Culturas como la negra o la indígena demuestran en sus ritos una integración de sus miembros (barrio, comunidad, etc.) para con los familiares de la persona fallecida, estos ritos son manifestaciones musicales y cantos con los cuales se pretende recordar las tradiciones de culturas que por muchos años han venido repitiendo las costumbres de sus antepasados, estableciendo lazos de amistad entre quienes hacen parte de los ritos, fortaleciendo los lenguajes alternativos(música) para hacer la convivencia mas pacifica entre las personas y su relación con la sociedad violenta y cambiante a la que nos enfrentamos. Muchas veces hemos sentido que somos responsables por las vidas de otras personas como hermanos padres o amigos de toda la vida, este sentimiento de culpa se ve reflejado entre lo que podemos hacer por las persona y no lo hicimos a tiempo evitando una tragedia o un mal rato a esa persona que consideramos cercana a nosotros, de ese modo todos somos culpables de no rebelarnos en

Page 87: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

contra de la muerte criminal. Debemos ser capaces de reconocer que hacer las cosas bien no es suficiente, por que este comportamiento debe ser una manifestación colectiva, entonces pensar que actuar bien solo con mi familia o conocidos es solo un sentimiento de autoprotección que no seria le que busca reivindicar todo acto de indiferencia en cualquier situación social en al que nos encontremos.

A través de la historia el mundo ha cambiado influenciado por la violencia, la mayoría de los inventos se han dado para fortalecer este mal, haciendo fuertes O poderosas a naciones que creen que el futuro y progreso se encuentran en las armas manipulando los deseos o maneras de pensar de las personas, dejando atrás las expresiones de muchos pueblos hasta incluso borrar

su identidad o negarles el derecho a existir solo por negarse al progreso para poder ser dominados. Sin darse cuenta estamos acabando con aquello que nos identifica como una cultura trabajadora, alegre y que desde sus antepasados respetaba el sentido de la vida viviendo en armonía con ella hasta cambiar dejándonos llevar por sentimientos de culpa por no hacer lo correcto. Dentro de poco dejaremos nuestras creencias y costumbres por seguir el progreso guiado por las grandes naciones de consumo en donde se piensa que la muerte de las personas y más si es criminal es solo una simple cifra que refleja la indiferencia en la que nos encontramos creyendo que la muerte criminal es solo una mancha en el piso y que todos pasan por ella sin mostrar algún rastro de sentimiento.

LA VOZ DEL CAPOEIRA EN BARRANCABERMEJA

Alex Páez

unque no he viajado tanta distancia de mi casa esta experiencia es muy buena, no habíamos llegado aun y ya sentíamos el calor, la geografía es distinta a la de Boyacá, se observan grandes depresiones y desiertos, A

Page 88: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� �

paisajes hermosos con caídas de agua. La ciudad de Barranca es importante para la economía del país, debido la continua explotación del petróleo de día o noche según lo que observe durante mi estancia allí. El seminario impacto en toda su estructuras presentaciones, música, teatro, capoeira, circo paz, etc. Este evento es un encuentro de culturas, en donde se intercambiaron maneras de pensar,

expresiones culturales de las cuales aprendí mucho, por ejemplo que hay muchas personas que también practican la capoeira y que sus demostraciones fueron buenas, de ese modo que me llevaron a pensar en mejorar mis habilidades. El teatro fue el lenguaje que más me impacto por la realidad con la que representan la realidad de nuestro país, de todos sus departamentos y que comparten en común la violencia que se ha venido presentando en nuestro país. El compartir la experiencia de cada una de las personas de los diferentes lugares del país es importante para mí, me hace pensar en que muchas veces vemos pasar noticias de muertes violentas y no colocaba atención por que esos sucesos ocurren lejos de mi ciudad Chiquinquirá y creía que no me afectaba tanto hasta el punto en que asistí al seminario. Algo que note es que la mayoría de las personas que asistieron al seminario son jóvenes que se interesan por lo que sucede al su alrededor y que trabajan por su comunidad, jóvenes con ideas creativas y lenguajes que reflejan su manera de pensar ante el conflicto que se presenta en cada una de sus regiones, todos ellos en su mayoría han visto la violencia tan cerca que se oponen a seguir siendo parte de ese conflicto y por ello buscan otras manera de comunicar lo que sienten, por eso los lenguajes alternativos son el medio de su expresión. Las personas en Barranca fueron muy amables con nosotros, eso es una muestra de lo bueno que puede mostrar una ciudad aún cuando allí se presenten hechos de violencia que hacen que otras personas de otras ciudades no piense en este sitio como turístico, todo el tiempo fueron amables con todos los visitantes, es importante resaltar su alegría y la manera de baliar y tocar los Instrumentos, la belleza de sus mujeres. Es curioso creer que en una ciudad con tanta riqueza petrolera existan focos de violencia y desigualdad social, pero esa fue la realidad, aunque es cierto que es un descuido del gobierno y autoridades locales el que en

Page 89: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� �

una ciudad que recibe regalías por la explotación del petróleo, las personas masa desamparadas no cuenten con la atención de sus necesidades básicas. Durante el seminario presencie varias reflexiones sobre la violencia de muchas de las regiones del país, para algunos la muerte criminal es un suceso que sucede a diario y es curioso que la mayoría de los excesos sean a causa de muertes violentas o que las familias de las personas que fallecen no puedan enterrar el cuerpo por que no lo encuentran. Todo esto es una situación que todos vemos pero nadie reclama hasta que no le toque vivirla, allí esta el problema que creo yo que es el principal motivo de indiferencia ante el dolor de otras personas por sus seres queridos. No entiendo por que el gobierno pretende darle más atención a aquellos que son los responsables de la violencia actual y no se da cuenta de los familiares de las victimas, madres solteras, niños huérfanos, familias destruidas y todo por lo que se lucha por alcanzar en la vida se escapa en muy poco tiempo. La familia, la base de la sociedad queda sin cimientos, desprotegida socialmente e ignorada para darle paso a hombres responsables de muchas muertes violentas con solo dar una orden, esto es algo que debería considerarse antes de negociar con personas que se rigen por las armas y que ven en la violencia el único camino para vivir bien en la sociedad. Durante las presentaciones fue importancia la intervención de los pocos medios que asistieron, por que es necesario demostrar al país lo que se logra con lenguajes alternativos o el hecho de compartir con las personas unos minutos de sonrisas y diversión sana, que se puede lograr cambia el modo de pensar de las personas demostrándoles que si un joven practica un deporte, canta, baila, actúa o demuestra una habilidad es por que encuentra en estos lenguajes la manera más sana de expresar sus emociones y borrar de sus mentes el hecho de que para vivir hay que hacerle daño a los demás.

LA VOZ DEL CAPOEIRA EN BARRANCABERMEJA

Yesid Chitiva

unque soy joven me encontré con jóvenes mas jóvenes que yo, hasta encontrar niños bailarines, actores, eso es muy bonito, me da alegría y ganas de seguir haciendo lo que hago “capoiera”. El lugar donde nos A

Page 90: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

hospedaron es muy tranquilo y relajante para descansar después de participar el los eventos del seminario, la alimentación y el servicio de las personas a cargo de atender las delegaciones fue excelente. Es muy bueno encontrar tantas personas jóvenes en ambientes en los que no se prohíbe nada y sin embargo se comportaron muy bien todos, cada uno con su manera de pensar hablar respetando al otro en cualquiera que fuera su manera de representar los conflictos en sus regiones.

Durante los cuatro días lejos de mi familia aprendí el sentido de la vida y el respeto por todas las personas, la manera de cómo despiden a los seres queridos que, para mi fue algo muy especial, puesto que en mi ciudad Chiquinquirá esto se ve como algo muy serio y que el dolor solo lo lleva la familia; pero aquí se demuestra algo diferente, cualquier persona que se encuentre cerca de las familias en duelo puede ser un apoyo moral, social, es

decir que si se presentara un hecho de muerte criminal en mi barrio me concierne, y es necesario comprender que lo que paso es algo que va en contra de la vida y por eso es bueno acompañar a la familia para demostrarle solidaridad en su duelo. Jorge nuestro coordinador fue muy amable al invitarnos y participar con nuestra habilidad en el seminario llevando un mensaje a losa jóvenes de barranca. Es bueno que personas como Jorge sean líderes y se interesen por las cosas que suceden en su ciudad y quiera llevar algo de su cultura a otros lugares del país. En Barranca todas las personas fueron hospitalarias con nosotros, nos demostraron cariño y admiración por lo que hicieron cada una de las delegaciones durante las presentaciones. Algo bonito y curioso fue la manera en como le demostrábamos a los artistas en escena nuestro agrado por lo que hacen, haciendo sonidos de la selva, algo que no había hecho nunca, pero igual me sentí muy bien haciéndolo. Cada uno de los actos culturales fue especial y demuestra el esfuerzo de cada una de las personas que se prepararon para demostrar sus habilidades a otras personas. La música fue lo más especial, pues en cada presentación se veía la alegría de cada uno de ellos, se sentían bien y disfrutaban, esto se tomo como una culpa, es decir son culpables de hacer lo que les gusta y es su

Page 91: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

responsabilidad mejorar cada día en sus habilidades sin que los demás se lo impidan o traten de bajarles su autoestima.

LA VOZ DEL CAPOEIRA EN BARRANCABERMEJA

Miguel Orlando Alonzo García

l viajar a Barranca no imagine que hacia tanto calor, tampoco que la gente nos iba a recibir tan bien o que el seminario seria una experiencia de vida que nos ayudaría a entender mejor las cosas. Esta oportunidad que nos dio

Jorge de compartir con otras personas cultura y lenguajes alternativos como el teatro, música, danzas, y otras es bueno para nosotros, por que nos ayuda a comprender por lo que traviesan las personas cercanas al conflicto actual de nuestro país.

Al principio era difícil entender lo que las personas sienten al perder seres queridos en tampoco tiempo, o que tal vez, nunca pudieron encontrar el cuerpo de un ser querido y por eso el duelo es masa doloroso y largo que otros. Al pasar de un evento a otro recapacite y me sentí culpable, por que muchas veces estuve cerca de personas en la misma situación y me aleje de ellos por que creía que no era problema mió, cuando pude ayudarle a

sobrellevar el duelo de una manera mas tranquila, haciéndole sentir mejor. La solidaridad es un valor que todas las personas deberían practicar, no es simplemente dar dinero o en un día hacer algo bien para intentarlo un año después, es dar la mano siempre que lo necesiten, comprender el dolor de los demás. Durante el transcurso cada experiencia de vida es importante para el grupo, por que todos entendemos por lo que paso, y en adelante no esta solo por que fue capaz de decirlo a un auditorio y todos los que lo escucharon serán un amigo más, con le que puede conversar. La razón del seminario es llevar un mensaje de paz a donde haya signos de violencia, poder llevar los lenguajes alternativos como un medio para sobrellevar tanta violencia y poder colocar en al mente de los jóvenes un mensaje de paz, que siempre hay esperanza, que todavía hay gente que vive feliz sin recurrir a la violencia o a costa de otro.

A

Page 92: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

Cada uno de los jóvenes de la legión es talentoso, especial, y dedicado en sus habilidades, pues no dejaron de practicar antes de las presentaciones o después de ellos demostrando cosas buenas a la gente de Barranca. Una posible respuesta a que muchos jóvenes participen de este seminario es que los jóvenes son los que el día de mañana serán líderes, pero son serán insensibles a las cosas que pasan a su alrededor, fomentando soluciones colectivas y no individuales, buscando la igualdad entre las personas y el bien común.

LA VOZ DEL CAPOEIRA EN BARRANCABERMEJA

Luís Alfredo Herrera Álvarez

unca había compartido con tantos jóvenes al tiempo, y mucho menos hacer parte de una organización sin animo de lucro, que lleva los lenguajes alternativos como un mecanismo para cambiar la manera de pensar de

muchas personas que han sufrido de cerca hechos de violencia, llevándoles esperanza y alegría. Las sesiones en el auditorio fueron extensas pero agradables por su contenido social, por que se demostró que si un grupo habla y se manifiesta desde su cultura, teatro danza, música, artes marciales, y otras podemos cambiar tanta violencia por arte y cosas buenas que podría llegar a hacer cada persona si nos oponemos a vivir entre tanta violencia, rechazar la muerte criminal, por que nadie esta de acuerdo en que decidan cuando va a morir o decidir sobre su libertad. Cada uno de los barrios visitados fueron especiales, sus pobladores fueron agradecidos con lo que se hizo, el mensajes de cambiar la violencia por los lenguajes alternativos fue recibido de la mejor manera, se sintieron bien con cada acto cultural o artístico o demostración de habilidad. Esto me produjo satisfacción con lo que hago, por que es lo que me gusta y llevar a otras partes mi arte es muy satisfactorio, también encontrar otras personas que les gusta las mismas cosas es bueno hace que me sienta bien, y que mejora cada día mas en mis habilidades. Al final la integración con las demás delegaciones es una demostración de solidaridad y capacidad de integración para un bien común, ojala se repita mas seguido.

N

Page 93: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

LA VOZ DE UNA RESILIENTE. BARRANCABERMEJA

María Angélica Jurado Peña

l grupo “Dharma Teatro” estuvo en Barrancabermeja para un evento de la legión del afecto con el tema del duelo desde la vista femenina. El coordinador de la legión en Boyacá, Jorge Forero, nos contactó en meses

pasados para trabajar como lenguaje alternativo (el teatro) en Boyacá. “Dharma teatro” es un grupo profesional de teatro y en ocasiones pasadas habíamos ya asistido a eventos de la legión pero dentro de Chiquinquirá, donde hicimos zancos, danza, taller de cuentearía, entre otros para trabajar con los niños que viven en el sector que los coordinadores Javier y Jorge están trabajando.

Debido a lo anterior fuimos invitados al evento de barranca, donde llevamos una ponencia de Bachué (una tragedia desde el punto de vista femenino), una presentación de teatro leído o ITALIANA (fragmento de dramaturgia con el tema del evento, consiste en una conversación entre la mujer y Dios), finalmente una presentación de danza teatro (duelo de una mujer desde la relación de pareja, cuando él es obligado a abandonarla). El grupo lo conforman la directora de teatro (Clara Nelly Alfonso Piña), y nosotros los actores (Jorge Alberto Peñaloza Briceño y María Angélica Jurado Peña) junto con los de la legión del afecto-Boyacá. Desafortunadamente por cuestiones ajenas a nuestro control, la directora no pudo viajar a barranca, así que los actores fuimos solos.

Después de aproximadamente ocho horas de viaje entre Chiquinquirá y Barrancabermeja, nos recibieron en la ciudad con un caluroso y emotivo abrazo, con pancarta, saltos, gritos y risas. Proseguimos a presentarnos y luego una de las integrantes del grupo de esta ciudad nos acompañó a conocer el parque de la vida, regresamos al punto donde estaba el grupo de Boyacá y de Barranca para

E

Page 94: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

que al poco tiempo llegaran dos taxis y nos llevaran a “Genezareth”, casa de retiro para religiosos, una vez allí nos ubicaron en habitaciones en excelentes condiciones y nos brindaron la cena. Nosotros, como parte de nuestra disciplina de grupo, proseguimos, antes de comer, a hacer ejercicio, luego comimos y, como convivencia, realizamos una pancarta del grupo. Dormimos como angelitos, para que a la mañana siguiente nos levantáramos muy temprano a desayunar, antes de desayunar nos dimos cuenta que había un lago pocos metros frente a la casa de retiro, así que fuimos a verlo, lo que personalmente me pareció muy mágico, los alrededores de hojas secas donde para llegar había que tener mucha cautela de no resbalarse, las aves revolaban el cielo del amanecer, en bandadas muy simétricas, la vegetación era grande y fuerte, las piedras forjadas con el agua; cuando llegamos a nuestra meta, proseguimos a tocar el agua, me paré sobre una rama seca y mis dedos deleitaron la magnificencia y calidez, la felicidad… A Jorge se le subieron las hormigas y tuvimos que abandonar este sitio lleno de virtudes. Desayunamos y luego fuimos al patio del sitio, donde todas las delegaciones se expresaban y comunicaban desde su idioma. Nosotros hicimos un poco de acrobacia y luego proseguimos a iniciar formalmente el evento. Nuestro punto de encuentro fue un lugar muy diverso pues había personas de la mayoría de partes del país, cosa que me asombró muchísimo. Observé la diversidad de culturas, lo que llamamos pluralidad, fue un primer acercamiento para conocer Colombia sin necesidad de estar en el sitio geográfico, los vestuarios, los acentos, la morfología de sus gentes… aunque no hablé con muchos, desde la lejanía los conocí, reí y divertí con ellos. Momentos antes que iniciar el evento el grupo “Dharma teatro” abrió círculo para conectarse con el universo, establecer la recta intención de lo que íbamos a hacer y lo que queríamos para esa presentación, acompañados del aire, del sol, el agua, el fuego, la tierra, establecimos nuestros propósitos y encomendamos al universo lo que suceda… Inició el evento y nosotros nos sentamos en primera fila para estar muy pendientes y a la expectativa de Lo Que Sucedería Con Tantos ¡¡AFECTOS!!… los más importantes, quienes rebosaban de afecto por Colombia y manejaban un trato excelente con sus subalternos: amables, comprensivos, se sentaron en la mesa principal. Me asombró mucho cuando mi coordinador me iba a presentar uno de ellos, la sensibilidad de el jefe es notoria e increíblemente CAUTIVADORA, siempre he dicho que lo que importa no es lo que se diga sino como se diga y él si que sabe el significado de estas palabras sin conocerlas, QUE SABIDURÍA. Ellos se sentaron al frente y abrieron el evento con las mejores palabras e intencionalidad que pudieron.

Page 95: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

Proseguimos entonces a observar y deleitar las ponencias o presentaciones de las demás delegaciones, nuestros compañeros de lucha. Hicieron representaciones encima de las tablas de lo que ellos consideran que es la muerte, el duelo, el conflicto armado, la violencia, etc. hubo propuestas teatrales muy buenas que me conmovieron mucho y casi me hacen llorar. Muchas imágenes fueron muy impactantes: cuando muestran una persona jugando ajedrez y luego los afectados llegan a su lado, en momento que están cometiendo una violación frente a uno de los personajes pero solo se ve este, los infractores no se mostraban, la división de escenario que mostraban los de Antioquia, etc. Me interesó mucho la propuesta del caquetá, quienes con cantos mostraron el duelo, los sentimientos, la tristeza, la comunidad y lo que definitivamente más me gustó de esta presentación fue la representación del mal de ojo. Con todas estos actos me quedé con una imagen que los del caquetá son muy creativos, además que ellas tienen una vos espectacular. En los espacios destinados para entregar los refrigerios y el almuerzo, se notó la alegría de las personas porque tocaban, bailaban y hacían show. Esto amenizaba los espacios y deleitaba la mirada al ver el movimiento de estas personas junto con el talento y creatividad.

Para Boyacá era su primera vez como delegación, así que nosotros tratamos de llevar lo mejor posible todo, ser lo más profesionales posibles, respetamos los espectadores y su tiempo, tenemos muy en claro que a nadie se le puede presentar un acto sin ser planeado ni calculado, así que preparamos todo lo mejor posible para mostrarle a Colombia… para los legionarios… nuestros compañeros de lucha… Retomando, después de almuerzo

fue nuestra presentación, con muchos nervios pero seguros de nosotros mismos, sabemos a lo que íbamos y nada nos podía salir mal. En nuestra presentación, nuestro momento encima de las tablas, salimos con toda, cautivamos, divertimos y deleitamos a muchos, suceso que comprendimos en el momento de terminada la presentación, lo que primero se notó fueron las felicitaciones del público, cuando estoy encima de las tablas y percibo la energía, me emociono y percibo el agradecimiento del público hacia mi trabajo. Seguido de las felicitaciones de muchos, desde que nos estábamos cambiando, mis compañeros legionarios entraron y se presentaron muy atentamente, nos felicitaron y compartieron con nosotros su trabajo. Después, cuando salimos, muchas personas de Colombia se acercaron, nos abrazaron, nos besaron, nos acariciaron, nos alzaron,

Page 96: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

compartieron con nosotros, se presentaron y conversaron con nosotros. Me sentí muy bien en estos momentos. Desafortunadamente los compromisos de grupo nos llamaban, teníamos una presentación en nuestra ciudad y tuvimos que devolvernos. Pero para concluir, muchos de los ambientes logrados, como compartir con Colombia, comprender los puntos de vista que Colombia tiene, conocer las personas Colombianas, estar más en contacto con mi gente… nuestra gente, fueron muy agradables y enriquecedores. En medio de rizas y diversión se logró mostrar para cada quien qué es la muerte, el duelo, la feminidad. En el poco tiempo que estuve en el evento, vi creencias y hasta nuevos estilos, de ovacionar, ¿por qué tiene que ser siempre con aplausos o con ruido?, me pareció interesante.

Page 97: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ��

QUE ME MOTIVA

Jorge Forero

Febrero de 2007 “Como pueblos de América tenemos a favor nuestro sentimiento de comunidad legitimado en la verdad de nuestra historia. Nosotros no tenemos Dioses, Tenemos Ancestros. Visión Cosmogónica Inca”

En un momento de perdida constante de autoestima por parte los excluidos de soñar en grande en la sociedad colombiana estamos motivados a que nuestros niños sean felices, a que los lazos de familia se manifiesten inmensos y las relaciones de comunidad permitan que en un “mundo moderno” se permita que exista la diversidad. Una forma que tenemos que explorar como pueblos distintos, con ideales no de individuos sino de comunidades. Desde nuestra historia sabemos que antes que plantear el egocentrismo como forma de vida somos concientes que nuestra trascendencia esta en función de ser uno con la naturaleza. Antes que una proclama de derechos humanos de carácter internacional, que tienden a homogenizar nuestra cultura, necesitamos reconocer los puntos de encuentro de cada una de las relaciones que nos hacen construir identidad con nuestro territorio. Aquel, que vio como nuestras semillas se recogieron y aquel, que reconoce lo que somos en este momento.

Para generar ideales de vida para jóvenes y niños en el país se hace urgente que las expresiones autenticas que proclaman la reconciliación con una comunidad se manifiestes libres de los condicionantes de las “fuerzas oscuras” de nuestra sociedad que quieren que el río no siga su cause y pone diques a las construcciones permanentes de jóvenes héroes como los del Viaje a Pie –Legión del Afecto; personas capaces de hacer de sus vidas estructuras

fuertes contra el andamiaje destructor de la guerra en nuestro territorio nacional. En este escenario necesitamos ser “conectores de ideales de vida” con la comunidad en movimiento que desde lo cotidiano se ha convertido la sociedad

Page 98: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� �

colombiana que no esta tomando acciones de poder político y económico: por eso la invitación a construir el Viaje a Pie por el Brazo del Mar, porque creemos en que las formas de inmersión en procesos que reten la idea del individualismo y que permitan que con la comunidad de la Laguna de Fúquene podamos generar formas de vida que evoquen la retribución con nuestra Tierra. Aun los defensores del “materialismo” con sus ideas clásicas que la condición humana esta en función de los instrumentos que desarrolla con su inteligencia reconocen que somos hijos la naturaleza y que no querer conectar nuestras acciones presentes con las condiciones que nos agobiaran o premiaran en el futuro es una decisión “no racional”. La historia de nuestras comunidades latinoamericanas y con importancia crucial del legado de los primeros pobladores de nuestra tierra han dejado como herramienta legítima de identidad las relaciones sagradas con la naturaleza. Hoy estamos en capacidad de comprender que esos materialistas tuvieron que conocer de nuestra cultura pre-colonial para explorar en sus pensamiento occidental las grandes posibilidades que una estructura no jerarquizada y basada en la comunión de sus integrantes antes que de la mendicidad de sus gentes permitiría que los ideales y grandes Utopías se “materializarían” al sentimiento del Hombre.

El Brazo del Mar con sus muiscas habitantes dormidos, es la muestra que en el momento en que evoquemos su magnificencia como punto de encuentro de niños, niñas y jóvenes se dará un paso a encontrar esperanzas para este mundo moderno sin sentido, para los jóvenes constructores de caminos que con sus pies en esta propuesta honraran con su presencia a la Laguna Sagrada que sabrá como llenar de gozo las espirituales potencialidades de

quienes recorran con nosotros este Viaje a Pie. La vida misma de nuestros ancestros quienes eran uno con su territorio, será ejemplo para cada uno de los caminantes , tomadores y dadores de huella que con cada árbol plantado, personificaran sus sueños y anhelos en comunión con la naturaleza. Los jóvenes tenemos en sus muestras manos nuestros destinos y que necesitamos una alternativa que nos permita ser constructores de vida antes que entrar en una contienda justificada en los intereses económicos y políticos de ciertas fuerzas en este país. Estamos seguros que sólo conociendo nuestra tierra se emprende acciones que se enfoquen a conservarla a amarla y a protegerla.

Page 99: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� �

El brazo del Mar va a ser el primer punto de encuentro para formular junto con los habitantes que están cerca de la laguna sagrada la Esperanza de nuestros niños con quienes estamos en deuda permanente. Quitarle jóvenes a la guerra es una acto secuencial de nuestra cultura dado que dentro de nuestros ideales de identidad como colombianos la violencia no esta como eje fundador. Colombia pertenece a una visión emancipadora de las comunidades antes que a proyectos ambiciosos y coaccionadores a partir de derechos infundados en el sentir de las comunidades. El recorrido por el brazo del Mar ha de demostrar a nuestras instituciones que la vida y la dignidad de los habitantes colombianos se respeta cuando se conoce el territorio, cuando somos parte de él y por ende no comprenderíamos estructuras por fuera de las relaciones de vital conexión entre los residentes en nuestro territorio. Por tal razón al final de este maravilloso recorrido queremos dar muestra de las propuestas concretas que convierten los habitantes dadores de vida a este ideario de Colombia, que con el apoyo a sus iniciativas están ideando un proyecto real de país.

Page 100: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

PLAN DE ACCIÓN BOYACÁ: VIAJE A PIE, LEGIÓN DEL AFECTO16 Febrero de 2007 Continuando con el “andar encontrado” que se ha llevado a cabo en Chiquinquirá, en la vereda Córdoba y en el nacimiento de agua y vida de la Veranita, volvemos el 4 de marzo con la idea del acompañamiento en un rally para buscar que la ciudadanía entre a formar parte del trabajo a favor de los niños y adolescentes, y en conjunto, buscar el bienestar del eje ambiental y cultural en el municipio y sus alrededores. El propósito real de este rally que hemos llamado “Rally viaje a pie a la vereda de Córdoba, un juego lúdico de observación; para que todos ganemos!!!” es <visibilizar la sensibilización> de la comunidad a través de la lúdica, el juego y la capacidad de cada grupo familiar, para quien esta orientada la actividad que contara con la participación de los barrios nororientales del municipio, Las Lomas, La Colina, Julio Flores y Cerros de la Alameda, los campesinos de la vereda Cordoba, principalmente, y la comunidad que escuche nuestra convocatoria. Queremos abrir en nuestro trabajo práctico en Chiquinquirá y sus alrededores un espacio periódico los domingos (pensamos en primera instancia mensual) para que las familias compartan experiencias de vida y se reencuentren con la cultura y el medio ambiente. Estamos proyectando acciones donde la comunidad pueda participar en diferentes actividades como son: caminatas ecológicas, concursos de bailes autóctonos, concursos caninos, concursos de coplas y poesía, fiestas aeróbicas entre otras actividades, evocando siempre la visibilización y reencuentro de identidad con el territorio. Esto a raíz de el sentir de los barrios que proponen que emprendamos formas de acción que no dejen que perdamos la oportunidad de reencontrar nuestros rostros. Al observar e identificar a los posibles “legionarios” empezaremos a proyectar ejercicios de mutuo aprendizaje de arte y resiliencia con ellos, quienes serán los principales organizadores de futuras ideas de servicio a la comunidad. Ellos serán quienes se tornen como lideres en Boyacá y permitan que el trabajo con las comunidades se manifieste dentro de las mismas comunidades, contribuyendo a que La legión del Afecto participe en los procesos y creaciones de las comunidades a las que acompañamos.

�������������������������������������������������16 Propuesta De Trabajo Presentada A Finales De Febrero. Luego de ser comentada con los coordinadores se decidió no aprobar las Estaciones del Afecto y se modificaron algunas fechas.

Page 101: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

Es entonces el 4 de marzo la fecha especial para proyectar la búsqueda y reafirmación de los líderes en los alrededores de la Laguna y proyectarnos en la salida a San Miguel de Sema, Lenguazaque, Capellanía, Fúquene, Simijaca y Susa llevando junto con los niños y jóvenes que empezarán a construir Legión del Afecto el 31, 1, 2 por un recorrido mágico de reforestación y de siembra de semillas de nuestro proyecto en Boyacá. Así encontraremos con el apoyo del equipo nacional formas de sembrar sueños en esta tierra mágica pero en ausencia de autoestima por parte de sus pobladores. Rescatamos que el vínculo con los escenarios naturales permite que nos encontremos como comunidad y que reconozcamos de nuevo nuestros rostros, pero que el principal objetivo que llevaremos en recta intención es la generación y reafirmación de jóvenes capaces de orientar proyectos de vida en pos de sus comunidades y de niños con fuerza para proyectar su identidad y sus sueños con respaldo de su territorio.

Continuaremos nuestro recorrido partiendo de todas las experiencias encontradas en el Rally: Viaje a pie a la vereda de Córdoba: un juego lúdico de observación; para que todos ganemos!!!, A un viaje maravilloso por San Miguel de Sema, el 11 de marzo, aprovechando el impacto generado con anterioridad a partir de haber creado el imaginario del “Brazo Del Mar” para quienes han o no, tenido la posibilidad de verlo y sentirlo. El eje principal de nuestro recorrido es la siembra y reforestación, pues sembrando árboles, sembramos esperanzas. Siguiendo nuestro camino invitaremos a las familias y acompañantes permanentes de los barrios del nororiente de Chiquinquirá, a quines se adhieran en este mágico recorrido de la vereda de Córdoba y a los residentes chiquinquireños que empezaran el trabajo de arte y resiliencia con nosotros. Seguidamente queremos estructurar una salida carnavalesca por los municipios que tienen a su costado inmediato la laguna sagrada. Así pues emprenderemos caminata a Lenguazaque, Fúquene y Capellanía el 18 y 19 de marzo fomentando el mensaje permanente de nuestro viaje a pie por Fúquene que se llevara a cabo el 31 de marzo, el 1 y 2 de abril con la participación del equipo nacional de la Legión del Afecto. Al finalizar la actividad el grupo legionario base en Boyacá podrá contar con mucha más información real de las personas que movilizaremos a la Laguna para ir “sintiendo lo nuestro”.

Tenemos dentro del trabajo realizado como experiencia los ejercicios que empezamos el 23 de febrero y junto con el arte de la escucha y el manejo de la gestica logramos proyectar parte del trabajo que queremos con las y los lideres boyacenses de nuestra tierra, que con su experiencia de vida se convertirán en Héroes de si mismos y partiendo de ese punto serán capaces de entregarse por las comunidades a las cueles pertenecen. No nos interesa que los niños y jóvenes que emprendan camino con nosotros sepan de arte y de teatro, así sea un resultado natural, sino que puedan ser la estructura que solidifique diferente a Colombia en un rumbo que nos pertenezca como unidad con nuestro territorio

Page 102: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

En este momento hemos generado transversalidad y a sabiendas de la función social que hemos de tener como comunidades los diferentes constructores de sueños en la sociedad boyacense tuvimos un acercamiento con Humberto Rosales, director del Cendes, Centro de Estudios pare el Desarrollo Social de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Chiquinquirá, con quien estamos a la expectativa de formar una propuesta por la cual la política de extensión universitaria se oriente al acompañamiento socialmente masivo que proyecta la Legión del Afecto. Por ello en este momento esperamos aprobación nacional para poder desde Acción Social formar un convenio con la Universidad Pública Regional de Chiquinquirá y por ende de la provincia de Occidente en Boyacá. Como propuesta para la legión Boyacá queremos emprender la propuesta anteproyecto de trabajo titulada las Estaciones del Afecto, que adjuntamos al final de estas líneas por lo cual queremos como propuesta de expansión en Boyacá y los alrededores de la laguna de Fúquene proyectar como Legionaria a Clara Alfonso, dado que el trabajo que ha desarrollado con compromiso ha permitido que maneje la teoría del proyecto, el manejo de los instrumentos y la visión de la Legión del Afecto, además ya ha hecho trabajo de relatarías y propuestas en organización para nuestro trabajo en Boyacá; una Maestra en teatro pero ante todo una experiencia de vida que aporta con su visión del arte como cura la proyección de ideales que formen niños con objetivos de vida fundamentados en la entrega primero a si mismos y luego con honestidad a sus comunidades y jóvenes constructores de sueños y utopías al lado de su territorio. Junto con ella hemos estructurado gran parte de la propuesta de trabajo de la legión y propongo que podamos hacer que su trabajo sea más efectivo y comprometido con el trabajo de que defendemos como viaje a pie Legión del Afecto. De esta manera estaremos contribuyendo en la formulación de un lenguaje alternativo de la paz que orientaremos a dejar semilla en cada acción que emprendamos con la Legión del Afecto en Boyacá. Además espero podamos cubrir con un margen alto de acción a los lideres acompañantes de este recorrido mágico por la identidad de Boyacá, el fomento de ideales de vida para los niños y la apropiación de las riendas de nuestro territorio por parte de los jóvenes. En este proceso que seguimos para adelante, evaluaremos a conciencia a cada nuevo integrante; queremos que sean representantes activos de sus comunidades y necesitamos que en trabajo práctico estén dispuestos los instrumentos necesarios para que se potencialice su trabajo alrededor de hacerles sentir que son acompañados en la construcción de sus rumbos. Por eso quiero que se de la posibilidad de expansión.

Page 103: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

ESTACIONES DEL AFECTO

FÚQUENE UN PRETEXTO PARA UNA CARAVANA DE VIDA A LA VIDA.

Introducción �La veranita fuente de agua constante, con sabor a vida, fuerza, perenne ante los obstáculos, sigue ahí con vos suave y arrulladora, pidiendo el espacio que se merece para ser parte de los seres vivos. Ha sido en tiempos de sequía la fuente natural de esperanza, con sus garrafones grandes, algunos con botellines, baldes, frasquillos, todos los chiquinquireños que saben del lugar… beben de sus aguas cristalinas. La laguna de Fúquene es otra maravilla natural que hoy expira ante la mirada indiferente de los 17 municipios que la rodean, por eso en ese Viaje a Pie, en ese amor al territorio, a sentir cada cielo como propio, por ser fundamental en los sueños, imaginarios, futuro, relaciones, por ser parte de este grandiosos universo, es que nuestra laguna hoy es nuestro pretexto de vida por la vida, niños y adolescentes son nuestra veranita, fuente de posibilidades para ser miles de lagunas con vida, con árboles, oxigeno, verdes, todos los verdes. Por eso nuestro proyecto va encaminado a que nuestro departamento vuelva sus ojos a nuestra fuente de vida.... y en conjunto van niños y niñas, y jóvenes. Ellos son nuestra ilusión y nuestro presente para LA LEGIÓN DEL AFECTO BOYACÁ. OBJETIVOS REFLEXIONADOS:

• De el saber cotidiano retomaremos lo esencial para beneficiarnos todos, la tierra el agua y los “Boyacos”

• Conformar y apoyar grupos en la comunidad de niños y jóvenes para que

en compañía del arte y la resiliencia sean parte del acompañamiento para preservar la vida.

• Construir con la participación conjunta de cada comunidad visitada

ejercicios encaminados al arte, el juego serio mas divertido para crear.

• Tendremos divertidas caravanas, de mascaras, vestuarios, luces, color, liderazgo.

Antecedentes:

Page 104: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

La Veranita es un aljibe de agua natural que ha sido peleado por los terratenientes que la encerraron con una construcción de cemento y piedra, provocando la contaminación del agua debido al estancamiento interno de la misma dentro de tal estructura. La laguna de Fúquene, esta despareciendo, los lugareños han deforestado para sembrar sus cultivos de maíz. Pero además de este problema de nuestros recursos naturales, nuestros niños y jóvenes siguen sin rumbos reales, han dejado de soñar, tristes, algunos sin mayor escolaridad, no han resulto duelos, y conflictos. Consideramos que es vital llevar una propuesta a los lugares a las personas a las que acompañamos a la vez que esperamos poder nutrir las expectativas y propuestas de las comunidades que empezaran el trabajo y entrega a sus comunidades. Las cuatro estaciones: PRIMAVERA Desde lo afectivo y la piel reconocimiento de si mismo y del otro, ejercicios de relax, de reconocer el espacio único de cada uno desde la salida a la laguna en los sueños desde la pintura, los imaginarios, las mascaras VERANO Amor al territorio, reconocimiento del cielo, las estrellas de la pequeña patria, donde se sabe vivo, reconociendo los olores, talleres de los sentidos OTOÑO La caída de los hojas son el trabajo con el renacer del ave fénix cada atardecer, cuando se ha visto la realidad funesta se asume con la mejor postura ante la adversidad, ellos hablan mucho, y desprenden cada acción de su vida con un gran aprendizaje, con el juego del sueño y desde si mismos crear pensamientos en el aquí y en el ahora formando el futuro que cada uno desea INVIERNO Fase de recolección, de entonación, de reflexión, de esperanza. Con ofrendas a la laguna, y la hermosa reconciliación con el espacio, frió de vida, nieve de saber que se siente, amor para si mismo y los demás. Capitulo de primera muestra. ESTRATEGIAS Trabajar la investigación que se esta llevando hace dos años denominada UNA EXPERIENCIA DE TEATRO_ RESILIENCIA, basada en buscar herramientas para encontrar una vida significativa, con juegos y lúdicas, todo en un proceso en búsqueda de unos resultados beneficiosos dentro de lo autentico y único de cada uno proyectado al trabajo social dentro de la comunidad.

Page 105: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

1. Publicidad y búsqueda de encuentro 2. Reunión con los chicos, el lugar y el territorio 3. Fomento de opciones artísticas y construcción del lenguaje aletrnativo 4. Círculos enfocados en la resiliencia 5. Conformación de lo grupos artísticos y de ayuda a la naturaleza 6. Acompañamiento Constante 7. Muestra del trabajo en cada estación 8. Memorias y relatarías 9. Informe a la legión

METODOLOGÍA A partir del juego, la conversa, el circulo, la lúdica, las artes, la risa, el llanto, la catarsis, la lucha, y el silencio. EJES TEMÁTICOS I parte Se pretende hacer una acompañamiento a las comunidades para que en función de sus objetivos podamos contribuir a capacitarnos mutuamente como lideres en la solución de conflictos.

1. Construcción de Mascaras y caravanas representativas de nuestra identidad

2. Resiliencia y el arte, una opción para nuestras comunidades 3. Acrobacia 4. Zancos 5. Somos lideres, Busquemos alternativas para los problemas en nuestra

comunidad 6. Presentaciones de lo que somos y como construir comunidad 7. Revitalicemos el autoestima en nuestra comunidad 8. Memorias y relatarías 9.

II parte Proyectamos hacer sinergia y poder fomentar que las comunidades tomen sus acciones en función de sus rumbos.

10. Multiplicación de lo aprendido al resto de la comunidad 11. Proclamación y exaltación de lideres comunales 12. Proyección y visión del proceso 13. Visitas regulares y observación

Page 106: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

14. Todo lo anterior enlazado con los conceptos de laguna, agua, vida.

En este momento como coordinador activo de la Legión en Boyacá espero que se apruebe la propuesta de resiliencia y arte para poder junto con Clara explorar las nuevas potencialidades del proyecto que vamos a emprender por la generación de constructores de identidades y apropiación del territorio que nos permita pensar en el sueño de una “Colombia que le pertenezca a los hoy llamados Invisibles”

RESUMEN DEL PROYECTO: Resiliencia y Teatro Clara Alfonso. Profesora UPTC

Durante muchos años en el ejercicio teatral, en esa búsqueda de mejores alternativas para crear y seguir trabajando en este quehacer se observo que el aprendiz de teatro enfrentaba su cotidianidad con: tristezas, frustraciones, dolor, amarguras, desamores, duelos sin resolver. Todo ser humano tiene de estos componentes y cada uno lo asume en diferente forma. Pero en especial cuando se entra al mundo de las artes… hay unas actitudes más complejas, por la misma exploración en la sensibilidad… el aprendiz de teatro profundiza mas en sus actos; (en especial en el teatro) por los ejercicios que se trabajan le es más fácil: comprender, aceptar, conceptualizar, y proyectar sus habilidades, destrezas, y sentimientos. En los talleres se habla de cada ser, en estados muchas veces catárticos, el individuo expresa sus situaciones dolorosas y sentimientos escondidos, fobias, el teatro depura en el duelo que se inicia con el hablar y prosigue con la música, danza, expresión corporal, todo… en ejercicios (desplazamiento, exploración, vibraciones, adecuaciones, en búsqueda de sentimientos, buscar en olores, gusto escuchar tocar…) luego conversar, analizar cuestionar… en ese proceso paralelo se profundiza en el personaje, en la dramaturgia, lugares, tiempos, circunstancias, hechos, personajes que influyen, estado psicológico del personaje… de la misma forma que en lo personal… es ahí cuando se comprende que es necesario tomar la psicología como ciencia para que le aporte al arte teatral y viceversa. En el manejo de la adversidad… el manejo y la aceptación de las circunstancias que nos producen dolor, angustia. Así se une la resiliencia y el teatro en este proyecto, buscando mejor facturación teatral y otras herramientas para que el actor elabore sus duelos y lo más importante: que sea capas de crear y que tenga una vida significativa y de proyección. El teatro ha buscado en la psicología para evolucionar dentro de este ejercicio… con el psicoanálisis, biodrama, teatro de pólvora, de igual manera los psicólogos han retomado del teatro ejercicios para que el paciente aflore sus sentimientos. El objetivo más importante de este proyecto es fusionar el teatro con

Page 107: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

la resiliencia para que el aprendiz de teatro maneje la adversidad en el escenario y en su vida personal. Los talleres ayudan a la exploración del ser y el personaje; en las interrelaciones del grupo; taller en el cuerpo, taller en la voz, quinesis, exploración, cuestionamiento, danza, musicalidad y lo que se ha venido observando, es que muchos de los aprendices de teatro retoman esas herramientas para fortalecer sus habilidades, en la unión, solidaridad, libertad, respeto, lealtad, criterio, amistad, en le sentir, crear y transformar. En es proceso sus vivencias se convierten en poder para seguir escalando en sus propias proposiciones de vida terminando en una factura en el escenario y buscando factura en su vida.

Page 108: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

RALLY VIAJE A PIE A LA VEREDA DE CÓRDOBA CHIQUINQUIRÁ 4 DE MARZO DE 200717

Jorge Forero

4 de Marzo de 2007

n la mañana del domingo se notaba que este seria un día màgico. De hecho para Yeimy del barrio Cerros de la Alameda “fue el día mas alegre durante sus 15 años” en esta tierra boyacense. El día empezó formalmente llegadas

las 8 de la mañana con una correería del Circo Paz por los Barrios Boyacá alto y Santa Cecilia en la ciudad de Chiquinquirá donde el día anterior se enfatizó en la gran salida por el territorio en la vereda de Córdoba en Chiquinquirá. En este carnaval relámpago se llego a eso de las 9 de la mañana a los barrios las La Colina , Cerros de la Alameda y Julio Flores con la alegría de Circo Paz y de los Costeños.

Mientras tanto en el centro de concentración de la caminata estaba el capoeria animando la iniciación de la jornada e invitando a esta salida por la tierra. Tengo que admitir (Jorge Forero) que tome una mala decisión frente al tiempo ya que era necesario empezar a las 9 de la mañana y dimos partida llegadas las diez. Con las familias y especialmente niños que salieron con nosotros pasamos el barrio la Pola , llegamos al Sucre y a lo lejos divisamos la

segunda concentración que ya nos esperaba para dar comienzo a esta jornada. Salimos de la bahía y entrada al templete para vehículos. En este punto explicamos los puntos a los que nos dirigíamos y entregamos el material sobre preguntas de identidad con nuestro territorio. Se sugirieron actividades lúdicas durante el recorrido y se dio marcha al encuentro con el agua, la diversidad y la salida en próximas ocasiones a la laguna sagrada de Fùquene. Nos dirigimos al nacedero de la Veranita , aproximadadmente a 20 minutos del casco Urbano, donde alcanzamos a contarnos mas de 300 participantes de los barrios de Chiquinquirá asi como a los participantes de la veredas de Córdoba Abajo y Alto,(quienes ofrecieron la preparación del el ágape autóctono, papa y queso campesino). En esta estación se hizo un encuentro con el arte y en familia se ������������������������������������������������������������3������������ >�������� �����$ �3�������&� �F� %��5� � ���

E

Page 109: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

elaboraron Collages naturales sobre el recorrido por esta alta montaña de la ciudad religiosa de Colombia. En este punto se pudo hacer visible que ya llevábamos con nosotros gran cantidad de residuo en su mayoría papel y plástico. La caravana se dirigió al acueducto municipal a unos 15 minutos de la Veranita. En el camino se elaboraron coplas y canciones por parte de Doña Rosa y de los niños que tomaban el megáfono para decir los versos que en la región son comunes. Ya en el acueducto se hizo visible como se trasporta el agua desde el Brazo del Mar hasta Chiquinquirá y se elaboraron cuentos creativos sobre la importancia de cuidar el agua como fuente de vida. Se anuncio la tercera estación bajando por el parque Juan pablo Segundo y llegando al parque del Barrio Sucre donde se hizo ritual de despedida con los niños participantes, se entregaron flores en virtud de saber que la naturaleza ese día se iría con todos nosotros. Se dio reconocimiento a las familias mas atentas con la jornada de identidad y territorio y lo mas importante se identifico los posibles legionarios con los que tendríamos que seguir adelante potenciando el trabajo de las comunidades en esta parte de Boyacá. La Jornada termino a las 4 de la tarde. En la noche se hizo evaluación, se concluyo haciendo ver el gran compromiso que se tiene por delante para lograr ver lo invisible detrás de tantos boyacenses lideres en potencia.

CONVERSATORIO – EVALUACIÓN. En estas líneas se registran las impresiones de legionarios y acompañantes ante la jornada del Domingo 4 de Marzo. Se intenta guardar con nombre la intervención pero en la gran mayoría existe voces y comentarios sin nombre.

Jorge Forero

a noche luego del ajiaco casero en casa del Legionario Jorge Forero y la gran integración con mas de 50 vecinos del barrio, donde los niños disfrutaron de música y Clown en vivo mientras los grandes observaban

atentos el acontecimiento alegre de contar con Circo Paz, Capoeira, Danza alternativa, payasos, Costeños y una gran avalancha de momentos de alegría en Chiquinquirá, conspiro para que se empezara con una reunión de evaluación de la jornada. Luego del agradecimiento por parte de los legionarios de Boyacá se dispuso dentro de las paredes de la casa de Jorge Forero un gran grito de la selva encontrando en los sonidos de la naturaleza una expresión de vida en esa noche. Las intervenciones hablaron sobre como somos familia, somos vida, queremos

L

Page 110: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

estar con la gente en una acompañamiento a las comunidades. Se observo preparación y acogida para el evento. Hubo convocatoria y trabajo. En ningún momento se dejo de mencionar el foco: La laguna de Fúquene. Se genera el ideario natural y de vida. Se hacen sugerencias sobre como manejar mejor el alimento para los invitados – artistas y se reconoce que se tomaron decisiones equivocadas que hicieron que se empezara tarde con el evento en horas de la mañana. Jorge asume la responsabilidad. Jorge propone que los legionarios invitados sean portavoces de la necesidad de permitir construir un equipo de trabajo en Boyacá mucho mas grande. Para el domingo dado complicaciones con el legionario Diego Palacios de Antioquia no se presentan a la jornada 2 personas, lo que conlleva a la no participación de otras 3. Por tal razón el trabajo a los que restamos se nos duplico. Se hacen algunas críticas al manejo de las personas en el Acueducto Municipal dado algunos comentarios que se escucharon sobre la falta de una autoridad fija que coordinara.

Se pasa la vos a jóvenes y jovencitas de los barrios noroccidentales de la ciudad, grandes invitados en la jornada y posibles legionarios a futuro. Leidy, joven de 15 años, quien estuvo atenta la entrega del ágape en la veranita y colaboro con parte de la logística coordinando a los niños de su barrio, no hablo. Jáden del grupo de capoeira de la ciudad enaltece que llegamos con un mensaje a la comunidad y que es posible conseguir organizarse con

las comunidades vulnerables, seguidamente puso de manifiesto que estamos dispuestos a trabajar como Legión Boyacá. Jáden Habla de Ráquira y como nos hace sentir a fondo nuestra cultura. De Tunja Duitama y Sogamoso como ciudades industriales y de gran tradición histórica, de Villa de Leiva y su legado español. A su ves dice que espera ver a los visitantes mas seguido por nuestras tierras Boyacenses. Circo paz habla de cómo existe credibilidad dentro de la comunidad para las propuestas de los legionarios de Boyacá. Hoy la comunidad les pedía mas, la energía de la comunidad hizo que la jornada de mas de 8 horas fuera un ejemplo. Edwin habla que nunca había estado por haya (la Veranita) que estuvo muy bien hacer un “paseito” en el barrio y que fue un Domingo muy feliz, por todo se reía y se aprendía de unos y otros. Él estaba a la expectativa de aprender antorchas y compartir mas habilidades. Lucia de Capoeira habla de cómo fue difícil lidiar con tantos niños. “Si no puedo con el mío, mucho menos con los demás”. La gente

Page 111: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

esta dispuesta a aprender mucho pero pueden explorar mas sectores de Chiquinquirá. Hacer mas actividades incrementa el proceso. Es vital brindar mas espacios para los jóvenes. En Diciembre cuando fuimos a la veranita un muchacho de Córdoba se intereso por el trabajo de Capoeira y hoy esta con nosotros. Es muy importante brindar mas espacios. Javier Alfaro legionario de Boyacá interviene y recuerda como las comunidades son las llamadas a solucionar sus conflictos, que se quiere abrir un espacio y emprender procesos que conjuren la biodiversidad, la cultura y el occidente de Boyacá. Habla de cómo algunos procesos comienzan del improvisto. Luís un joven de 15 años del Barrio hace que los niños estén atentos al ágape y logra organizarlos con facilidad para que no se repitan y podamos cubrirlos a todos. Esta situación no la pudimos organizar nosotros. Los jóvenes del Barrio son lideres. Tienen la obligación de cuidar lugares mágicos como el de la veranita. El proyecto de la Legión del Afecto quiere escuchar las iniciativas de jóvenes como ustedes (observa a los visitantes del los 4 barrios). Entre todos podemos colaborarnos.

Luego interviene Lucia hablando que esta dispuesta a prender mucho de los Capoeristas de Circo paz pero se le dice que no se esta dispuesto a enseñar nada. Se enaltece a la veranita y se vincula la salida a la laguna de fúquene. Se comenta como el ágape autóctono hace que la gente se vincule mas (El ágape fue papa choreada y jugo natural con ensalada de aguacate y ají para los mas atentos). A su vez dadas las mas de 300 personas se habla de

la capacidad de Convocatoria y de la respuesta efectiva de a comunidad ante la invitación de los jóvenes legionarios de Boyacá. “ La Legión esta para decir si se puede” Doña Rosa y sus coplas alegran el lugar y con la ayuda de ellos mismos la Veranita será un gran punto de encuentro con la naturaleza. Estamos con ustedes, y ustedes serán quienes soluciones sus propios problemas, se escucha desde los legionarios de Bogotá. Existe capacidad de acción. A ustedes los quiere la comunidad. Señoras y Doñas embarazadas y niños acudieron a la Caminata. Se nota que existe gente que quiere meterle la ficha, existe una disposición amplia por la idea de mejorar el país desde las acciones. Lo ideal es empezar la pelea y no desfallecer. La idea de recoger residuo fue estupenda, al lado del camino se hace historia dejando el lugar que visitamos Limpio. Se ha dado un paso gigante en la Legión.

Page 112: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

Hoy entendí lo que es el acompañamiento. Me siento que estoy respaldado(Compadrito) por una masa. Se siente bien. Hoy sentí lo que en verdad es acompañar. Era una masa la que se estaba moviendo a recorrer su tierra. Cuando se habla no se puede quedar solo en palabras. Me han enseñado cosas que no había visto antes. Una vecina me dijo: quiero darle un abrazo. Cuenten que pasó. Que dijo la comunidad, eso es importante. Este fue su evento. Sin ustedes no estaríamos acá. Somos relleno. Los jóvenes del barrio en vos de Edwin dicen que es un circo muy bacano porque están alegres en todo momento. Es un circo diferente y reímos mucho. Yeimy dice que la pasa muy bien y que ir y arreglar la Veranita fue muy divertido. La tenían muy descuidada. Solo cuando hay escasez se va a la Veranita. Sin embargo el día que la limpiaron lograron sacar a muchos a emprender la tarea. Existe un Mito. ¿Cuál es el Mito? Nadie se atreve a romper o a traspasar el vidrio que resguarda la parte delantera de la casa que “protege” el nacedero. Resulta que en sus aguas y como guardiana de la vida existe una serpiente. Jorge hace una invitación a integrar de legionarios de Bogotá y Boyacá y que se va a sugerir que se pueda trabajar mas conectados. Sin embargo se responde diciendo que existe toda la potencialidad adentro y que no es necesario ir a buscarla. La comunidad chiquinquireña hizo la actividad. Jorge habla sobre la necesidad de enfocar un objetivo con las actividades. El trabajo giraba en la protección de la naturaleza, el cuidado del agua y mas esencialmente del reconocimiento de la Laguna de Fúquene. Se responde que a la gente no hay que enfocarla que hay que dejar que hagan lo que quieran, ustedes lo que vana a dar son alas (la verdad no entendí, dado que el enfoque lo damos como parte de la comunidad y como organizadores). El compadre de Chile dice que se siente bien al divertir a los niños, muchos de ellos no conocen que es el arte. Me gusta mucho lo que hago.

Costeños: es necesario vincular mas a los adultos a las actividades. Hay situaciones de riesgo en la que solo los niños no pueden estar. Son unos pequeños a los que les atrae la alegría. Sin embargo hay que ser cautelosos con que no salgan solos. Ante el comentario se dijo por parte de Gabriel del circo, que era una “chimba” que los niños salgan solos. Son pelaos guerreros. Son libres. Son campo.

No vienen encorbatados a llevarlos +�����������&����$���B���������� ����������������

Page 113: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

como hace Gaviria. Boyacá es grande y es momento de ser grandes. Hay que encender luces para todos. El espacio es de todos ustedes visibilinzenlo. Eduar del Circo, dice que es mejor evitar la presencia de la Policía quien estuvo acompañando. Nuestro blindaje somos nosotros. Somos comunidad apoyando esta comunidad. Todos nos hemos ayudado. No somos individuales. Si es necesario ser uno nos apoyamos. No somos un grupo. Somos hermanos. El Chileno dice que somos energía y que somos muy buenos. Se genera buena honda. El arte denuncia. Genera alegría y permite espacios de encuentro entre jóvenes, papás. Disfrute la comida. La comunidad es sensible y es necesario llenarla de amor. Una niña me dijo: quiero irme contigo. Diego Alejandro de Antioquia dice que es necesario hacer un equipo para que el trabajo se agilice a lo que se responde que precisamente ese ha sido el tema de análisis de las ultimas semanas.

Page 114: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

CREACIÓN DE MASCARAS. UN ENCUENTRO CON LO SAGRADO

Domingo 11 de marzo.

e tenia programada dentro de un primer plan de acción una salida a San Miguel de Sema; sin embargo ante los limitantes para el transporte, se decidió seguir adelante en actividades con los legionarios en potencia de los

Barrios nororientales de la Ciudad , grandes acompañantes del 4 de marzo. Decidimos entonces volver al barrio después de reuniones que sostuve (Jorge Forero) con los jóvenes y familias desde el viernes 9 y que el sábado me dio la oportunidad de compartir un “bocado”(según me dijo doña Maria) de alimento con los pobladores a eso del almuerzo. Me encontré en este sábado ante la propuesta de hacer un gran evento en el “Barrio” (he mencionado que son 3) y se dio pie a una primera organización de las ideas en donde se integraría la Charanga , la Guavina , el barrrio, el ágape autòctono, la participacioin de los jóvenes, los zancos, la olla comunitaria y el acompañamiento de los jóvenes del brake dance y la Capoeira. Esta actividad se programo para el domingo 18 de marzo para construir el primer escenario que nos lleve a San Miguel de Sema en bùsqueda de los demás legionarios de Fùquene y sus alrededores

Peresento entonces brevemente la actividad de las mascaras en lo sagrado de los indígenas en un breve relato hecho por Clara:

Dentro del cronograma el viaje a pie era a San Miguel de Sema, pero todos los contratiempos surgieron, ante la situación y sin dejar lo ya planeado , ya con los elementos del yeso y vaselina, nos fuimos de viaje a las lomas. Jorge, hablo viernes y

sábado y arreglo lo de los refrigerios, la música, y el espacio donde estaríamos en acompañamiento con la comunidad. Llegamos con una zanquera, tres hermosos niños, que marchaban alegres. Subiendo, dos niños tomaron la pancarta de la Legión del afecto que evoca el Carnaval de Vida y reían. Nosotros, preguntábamos, hablábamos, y reíamos. A Jorge se le volteo la pintura y dejamos una estela de ella en el piso y en la camisa, llegamos, y en medio de saludos, miras de los espectadores y participantes, iniciamos nuestro trabajo.

Poco a poco nos rodearon niños, y todo el carnaval se vislumbro en sus ojos cerrados sintiendo el frío del yeso, y queriendo no reírse ante lo novedoso, sus

S

Page 115: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

caritas se quedaron plasmadas en las mascarás, al fondo el regeton parte de su adquisición. Algunos padres, se acercaron, preguntaron, y hasta hicieron bromas, era un día distinto, se notaba que algunos niños fueron arreglados para el evento, bañados y con su ropita de domingo. La jovencita zanquera caminaba en los zancos, lo que dio motivación a los niños de subir: El rico olor del chocolate se sintió, y cada uno con su pocillo recibía con agrado el pan y el exquisito chocolate, En cada mascara, yo preguntaba y oía muchas de sus cosas. Vi rostros realmente inocentes y puros, alegres, y sobre todo aun había capacidad de asombro, Mis manos sintieron la piel ya de algunos con llagas por el sol, seca, manchada, pero fuerte y guerrera, pero lo mas impactante sus ojitos llenos de una lucha constante sin lastimas, dueños de sus ser, con todo y todo observe las casas el camino, y esa era la realidad, estábamos juntos

Marcha nocturna. Jornada de invitación al carnaval en el Barrio

17 de Marzo de 2007

e hace aproximadamente a las 9 de la noche una entrada a los barrios Cerros de la Alameda, La Colina, Julio Flores, La Playita, Las Lomas, anunciando la actividad del domingo. Subimos a los barrios quienes

estábamos organizando el fin de semana, en una caminata con fuegos, mancos, velas y faroles invitando a la comunidad a que se hiciera participe al día siguiente de las actividades que su propia comunidad hacia. Se ritualizo con la entrega de una flor por cada casa simbolizando la amistad.

CARNAVAL EN EL BARRIO 18 de Marzo de 2007

a actividad hecha el 18 de marzo pasado, pertenecía a la apropiación de los barrios, es decir, los barrios

(Cerros de la Alameda, La Colina, Julio Flores, La Playita, Las Lomas), estuvimos en acompañamiento participando aproximadamente 200 personas. Algunos lideres jóvenes del barrio organizaron la actividad junto con el acompañamiento que brindo la Legión del Afecto. Se contó con la participación de madres quienes organizaron el ágape y de 12 jóvenes del

barrio de edades entre 15 y 25 años que coordinaron durante le semana

S

L

Page 116: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

presentaciones de mancos, coplas, danzas folclóricas, danza norteña y carranguera, trabalenguas, el ágape autóctono (papa y chunchullo al Bistec), se construyo un escenario-tarima, participamos en deportes, Taekwondo, se presento el Capoeira y el Brake Dance y se vio a la comunidad relacionada, se hicieron lazos de comunidad con el compartir un tiempo y un espacio entre algunos barrios rivales. Se entregaron las mascaras que niños y jóvenes construyeron el 11 de marzo pintadas por el grupo. Estas mascaras van a ser parte de las actividades rituales indígenas con los que seguiremos nuestro trabajo. En toda la actividad se visibilizo personas líderes, y que podrían estar en contacto directo con el proyecto en un futuro, algunos acompañaron la actividad de San Miguel De Sema, al siguiente día.

VISITA A LA LAGUNA DE FÚQUENE. SAN MIGUEL DE SEMA

Lunes 19 de Marzo de 2007

stuvimos 16 personas y visitamos San Miguel de Sema con la idea de recorrer la laguna de Fúquene, al momento de llegar hicimos

mascaras en yeso tanto para nosotros como para algunas personas del pueblo, nos dirigimos hacia la vereda de SIRIGAY con los presidentes de la junta de acción comunal, hicimos un ritual a la laguna de Fúquene con flores. Antes preparamos en un circulo perfecto pidiendo deseos no materiales sino

espirituales-afectivos, nos subimos a unas chalupas y conocimos el río Suárez y su nacimiento desde la laguna de Fúquene, dejamos unos árboles para la región para sembrarlos. Cada uno le puso un nombre a su árbol y se comprometió a volver. En la noche nos dirigimos hacia Simijaca, en Cundinamarca, y presentamos una danzas, Guabinas, Norteñas y Charangueras y los muchachos hacen Brake Dance, con la presentación de esto muchos entendimos que las cosas se terminan en cualquier momento o lugar pero debe siempre cumplirse, por que a eso nos comprometimos y la palabra es lo único que nos acompaña siempre. Nos devolvimos hacia Chiquinquirá llenos de experiencias y con ganas de seguir adelante.

E

Page 117: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

JORNADA DE EVALUACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE OBJETIVOS EN LOS 4 BARRIOS DE TRABAJO

Sábado 24 de marzo de 2007

l día empezó con una reevaluación de los objetivos de esta semana y Javier Alfaro que asumió la tarea de coordinar sostuvo una conversación con el grupo sobre como se iba a trabajar ese sábado y al día siguiente. Se

cuestionaron algunos objetivos iniciales y en horas de la tarde nos dirigimos dos de nosotros hacia los barrios que son la base del trabajo con la comunidad urbana en el municipio de Chiquinquirá. Se cito a una reunión de evaluación del 18 y 19 de marzo en horas de la mañana y se planteo la elaboración de una maqueta de la Laguna de Fúquene el día siguiente en horas de la tarde, evocando el viaje del 19 de marzo a la vereda del Sirigay en San Miguel de Sema. A su ves se entregaría a modo de símbolo una planta apara embellecer el barrio y que materializaría los deseos que dejamos en El brazo del Mar la semana anterior.

CREACIÓN MAQUETAS DE LA LAGUNA DE FÚQUENE. Domingo 25 de Marzo

sta vez la actividad fue a puerta cerrada y se logro que estuviéramos concentrados en la evaluación. Fue sorprendente ver el sentido político de las madres del barrio que lograron hacer ver como en el momento en que

se plantee la unión como forma de acción se podría conseguir lo que se quisiera para la comunidad del barrio. Se felicito a los organizadores de la jornada del 18 de Marzo y con un gran aplauso se logro identificar que son las mismas comunidades las que tienen la opción de hacer más fuertes sus anhelos. Se dieron algunas líneas básicas sobre como opera el proyecto del Viaje a Pie, Legión del Afecto y el porque estaba en este momento en los barrios y se brindo en la comunidad el apoyo necesario para que estos 9 jóvenes lideres y Dos de las madres que organizaron el ágape el 18 de marzo fueran quienes empezaran a impulsar iniciativas que lograran hacer visible los potenciales y bondades de trabajar en equipo. Así pues se manifestó para nuestra sorpresa y orgullo que en cualquier momento no importaría que La Legión del Afecto no estuviera allí, se tornaría el trabajo de la misma comunidad sin la necesidad de estar acompañantes de afuera. Dimos en el blanco dado que la fortaleza del barrio quiere ser evidente desde sus iniciativas.

E

E

Page 118: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

Así pues se planteo como plan de acción hacer una jornada de limpieza del “barrio” para el sábado 31 de marzo donde estarían coordinando los jóvenes y madres k de los barrios la Colina , Cerros de la Alameda , Julio Flores y la Playita. Se organizaron comités por cuadras y la Legión quedo con el compromiso de volver y hacer fuerte el trabajo del barrio a la ves que se instauro la idea que en este momento se saldría en búsqueda de lideres en otros barrios de la

ciudad y en municipios aledaños a la Laguna de Fúquene para consolidar una comunidad en movimiento con la que podamos hacer un encuentro con el rió magdalena a través de la exploración del occidente de Boyacá. En al tarde a partir de las 3 PM se elaboraron dos hermosas maquetas de la Laguna de Fúquene, una en arcilla y otra en yeso, alambre, papel periódico y engrudo. Las 16 personas que trabajamos en la propuesta incluyendo al equipo base de La Legión Boyacá (Javier, Clara, Maria y Jorge) se nos permitió ser creativos e instaurar en una forma práctica el conocimiento del territorio. Terminamos a eso de las seis de la tarde luego de la entrega ritual de las plantas que estarían en nuestras casas evocando la magia de la naturaleza. Fue una tarde de unión como grupo y el chocolate caliente permitió hacer mas pasable el frió ambiente del valle de Saravità donde esta ubicado Chiquinquirá. Luego entramos en evaluación como grupo interno de trabajo terminado jornada a las 12 de la noche.

JORNADA DE LIMPIEZA 31 de Marzo

El sábado en el barrio la Legión del Afecto acompaña una jornada de limpieza que se programa por parte del barrio y donde se hace presente la autonomía que quiere proyectar la comunidad en sus acciones. Nos sentimos orgullosos que el proyecto deje su huella anunciando que la organización de estos barrios, que muchos marginan, esta presente y con energía creadora. Se programa una segunda

jornada de limpieza con los adultos mayores para el Domingo.

Page 119: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

PLAN DE TRABAJO GENERAL.OCCIDENTE DE BOYACÁ

Jorge Forero

15 de Marzo de 2007 OBJETIVO

• Búsqueda del Reencuentro con el Río Magdalena desde el Occidente de Boyacá y fomento del viaje a pie por el departamento y su historia.

• Búsqueda de una forma de blindaje y perdida del miedo hacia la zona del occidente del departamento

Situación actual en Boyacá: En estos momentos estamos generando formas de reencuentro con la biodiversidad a través del imaginario del Brazo del Mar (la Laguna de Fúquene) considerando el Viaje a Pie como instrumento que permita acercar a las comunidades boyacenses, especialmente a sus jóvenes, quienes poco a poco estamos perdiendo identidad con nuestra tierra. Sabemos que solo conociendo el territorio se emprende acciones que se enfoquen a conservarlo a amarlo y a protegerlo. Por eso luego de un recorrido por Chiquinquirá, San Miguel, Simijaca, Susa, Lenguazaque, Ubate y Guacheta se pretende dar viabilidad a una comunidad en movimiento que proteja la biodiversidad, crea en la reforestación, rescate el lenguaje alternativo de sus jóvenes y este dispuesta a acompañar a los coterráneos del Occidente del departamento. Protegidos y blindados como comunidad en movimiento saldremos hacia la zona esmeraldífera buscando una conexión con el rió Magdalena y así mismo con las demás expresiones de la Legión del Afecto en el país. Por eso en estas dos fases queremos tomar el tiempo necesario para consolidar una base sólida que tomando como centro a Chiquinquirá permita llegar al Occidente. Occidente de Boyacá Sabemos de lo complejo de esta zona del departamento pero creemos en las redes de conexión y comunicación que se pueden formar con quines se esta trabajando en Chiquinquirá. Por ello nos atrevemos a sugerir una posible ruta por esta zona del departamento. El occidente de Boyacá, ha movido muchas de nuestras condiciones sociales, políticas, económicas, en gran parte de nuestros territorios, allí se ve el dinero en todas sus manifestaciones y se ponen ideales de felicidad solo en tener. Es una

Page 120: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

comunidad que afronta e problema real del narcotráfico, la guerra y violencia en la región. Muchos todavía temen volver al territorio por la guerra de la esmeralda, muchos tenemos cierto miedo por todas las cosas que se dicen del occidente, de lo peligroso que a veces se puede tornar, La idea que muchos tienen es de creer que la zona esta llena de violencia y guerra, que la zona esmeraldera es peligrosa y nadie puede acompañar comunidades desoladas. Por ello queremos con el “Viaje a Pie”, saber en realidad cual es el mito del occidente de Boyacá, buscaremos una forma de reencuentro de los jóvenes del departamento a través del lenguaje alternativo y la visibilización de sus potenciales. Nuestro recorrido estará determinado por los vínculos que se hagan desde Chiquinquirá como centro de esta zona de occidente y planteamos un recorrido por los municipios de Chiquinquirá- Pauna, Borbur, Otanche y Puerto Boyacá como primera ruta y como segunda Chiquinquirá – Muzo, pasando por Buenavista, Coper la victoria y Quipama. En estos municipios ya con un enfoque que se ira construyendo conociendo el territorio seguiremos adelante en la búsqueda de jóvenes líderes, que quieran proteger y salvaguardar los intereses de su comunidad y que se sientan parte de ella. ADJUNATAMOS UN MAPA DE LA ZONA que deja ver a grandes rasgos la ubicación estratégica que se puede encontrar con el occidente de Boyacá y las demás fases del proyecto que trabajan en Antioquia, Santander y Caldas. MAPA OCCIDENTE DE BOYACÀ Y SUS LÍMITES. Conexión laguna de Fúquene –Chiquinquirá y Puerto Boyacá y el río Magdalena.

Laguna de Fúquene

ANTIOQUIA SANTANDER

CALDAS

Page 121: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

OCCIDENTE DE BOYACÁ – ANCESTROS GUERREROS Y COMUNIDADES QUE LUCHARON JUNTAS POR UN BIEN COMÚN

Javier Alfaro.

Marzo de 2007 Historias y mitos desde lo que hemos escuchado del occidente, contare mas profundamente la historia de mi familia en Quípama. Luego de experiencias de la Veranita, y legionarios o acompañantes trabajando en e sus barrios. Luego la unión de los barrios por una actividad en común en Fúquene y legionarios trabajando por Fúquene y por la Veranita. Iremos al occidente a Quípama empezaremos, para luego dirigirnos a Muzo. Hay que hacer un viaje preliminar a Muzo, un viaje a pie y luego ir con todo el grupo armado, para luego con legionarios en el occidente podamos llevar Allí también la legión. La idea que tengo como Chiquinquireño del occidente de Boyacá es creer que la zona esta llena de violencia y guerra, que la zona esmeraldera es peligrosa y nadie puede acompañar comunidades desoladas. En Chiquinquirá se habla mucho del occidente, cuentan historias de grandes esmeralderos con todas sus excentricidades, que de la noche a la mañana sin tener en donde caerse muertos pasan a ser dueños de todo un pueblo y se convierten en los patrones y son los que mandan la parada como se dice popularmente, más que historias de vida, el occidente se ha caracterizado por la guerra que vivió con el narcotráfico y la plata fácil, grandes capos de la droga que lavan dinero con las esmeraldas. Con las experiencias de la vereda de Córdoba y la iniciativa por el rescate de la biodiversidad en la veranita, lugar aunque olvidado cuando no se tiene la escasez del agua, es bendito y bien merecido aljibe a la falta del preciado liquido, solo nos acordamos de la veranita en el momento en que la necesitamos, pero no¡¡¡ se debe empezar el cuidado ambiental de la veranita con apoyo de los barrios de Chiquinquirá desde ahora para su cuidado y su plena utilización en distintas actividades, de nuevo ritualizar cada acción por parte de los campesinos de la región para que las costumbres no se pierdan y se afiancen más. Otra experiencia será en la laguna de Fúquene recorriéndola por sus faldas, mirándola observándola y a través de lenguajes alternativos dar el mensaje de solidaridad con el Brazo del Mar, los legionarios y acompañantes haremos el esfuerzo sobre humano por unir a la comunidad de nuevo que sea esta, la que promueva muchas más soluciones para pretejerla. Y es que ese es nuestro propósito en cada barrio marginado de Chiquinquirá y luego del occidente de Boyacá que se apropien del territorio que puedan hacer viables las soluciones al problema que tienen, que se pueda hacer una paz negociada protegiendo el medio ambiente.

Page 122: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

Una de las experiencias en los barrios de nuestra ciudad será escuchar mucho a las comunidades, que sean ellas las que propongan acuerdos para la paz, salidas a la guerra, salidas a la violencia, tenemos que escudriñar y rescatar los lideres y fuerzas mágicas ocultas, invisibles en cada uno de ellos, reforzado con el trabajo de resiliencia. Que sean esos jóvenes k, los guerreros para acabar parte del conflicto entre barrios. Con el acompañamiento socialmente masivo será una realidad dejara de ser un imaginario para dar procesos reales de paz en nuestra comunidad.

El viaje a pie por el occidente de Boyacá será un éxito si logramos que todo lo anterior marche como debiera, que las comunidades ante cualquier hecho estén unidas y tenga el respaldo para no hacer silencio ante un emergencia ante una alerta temprana, ante un socorro, una solidaridad que ya no tengan miedo de verse aislados sino verse comprometido el uno con el otro cuando se afecta el interés colectivo, con todas estas experiencias llegaremos al occidente en caravana por la paz, por la reconciliación del hombre con la naturaleza, de la reivindicación de lo mítico como estructuras mágicas del presente. Nuestro recorrido será por los diferentes municipios del accidente, comenzaremos por Quípama, buscando lideres, jóvenes que quieran proteger y salvaguardar los intereses de su comunidad que se sienta parte de ella. nos expandiremos hacia Muzo y Maripi , ya que son poblaciones grandes y allí hay mucho potencial.

Page 123: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

SEMANA SANTA CHIQUINQUIRÁ 2007

Clara Alfonso 1 de abril Domingo Guacheta.

n la tarde y luego de una jornada de aseo; el grupo base de trabajo: Jorge, Javier, Maria y Clara, tomaron rumbo a Guacheta otro municipio que tiene cerca la laguna de Fúquene, un trayecto con todos los verdes amarillos y un

horizonte lleno de muchos colores; vimos la laguna y alegres la imprimimos en nuestras… memorias; cominazo, hablamos… y ya en el pueblo abordamos algunos jóvenes y les hablamos del proyecto; descubrimos jóvenes que tocaban en grupos de Rock, Música andina; y otros practicaban la capoeira.

Compramos una botellita de chicha y degustamos el delicioso manjar en nuestras gargantas, sentimos el sabor a lo nuestro… mías… y costumbres de nuestros ancestros (aclaro no nos emborrachamos). De regreso nuestros ojos vieron unas llamas lamiendo un cerro (punta de cruz); el dolor y la angustia se apodero de nosotros, llamamos, fuimos a Susa, buscamos la policía, toda aun subir y hacer algo, pero no teníamos herramientas… volvimos a casa y se hizo evaluación:

ha!! Después el grupo de mujeres les celebró el día del hombre a sus compañeros de trabajo. Lunes 2 de abril Gran Fogata y noche de dialogo.

lorioso día, trabajamos en la tarde en todo el programa que seria de la noche; en la mañana mis compañeros ya habían llamado para nuestra cita con la comunidad a las 7:30 PM. !!!!!! LA FOGATA !!!!!! La idea nació de los

rituales indígenas alrededor del fuego; en los cronogramas que se realizaron se ubicaron los elementos, personas y acciones del día, se llego la hora y los nuestros (hijos, padres y amigos) y toda la comunidad junta en una conversa de unión, afecto, se hablo de la acción de aseo que hubo en el barrio, las canecas amarillas (que significan armonía) Todo… Todos nuestros ensueños, deseos para buscar herramientas… que hagan posibles todos esos corazones con grandes

E

G

Page 124: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

potenciales, cantaros en la compañía de una guitarra. Se tomo una deliciosa agua de panela con papayuela y hierba buena.

María jurado expresa: Al día siguiente 1 de Abril, los habitantes del barrio las lomas dieron inicio a la semana santa con una fogata y abrieron la transformación del barrio. En la fogata cantaron, recitaron, rieron al calor del fuego y compartiendo una agua aromática hecha en esa fogata, aromática de papayuela y hierbas.

Martes 3 de abril Sintiendo lo nuestro: Jornada de vida y embellecimiento del barrio.

lara: Ese día si fue todo el todo el día compramos la maticas, vinilos, pinceles; ese día como el ave fénix renacieron de las cenizas en

las acciones en conjunto de vida. Una pared; se tiño de blanco, 6 jóvenes ayudaron; pronto la imaginación se plasmo en este lenguaje alternativo, otros sembraban las matas ornamentales, conversa y trabajo en conjunto, luego la evaluación…

Maria Angélica registra que como el martes, 3 de abril, desde temprano comenzamos las actividades de embellecimiento del barrio, sembramos plantas, adornamos las canecas puestas en la jornada de aseo, quitamos la maleza, pintamos un mural, todos los chicos participaron, fue un éxito; descontinuamos la actividad en la noche y mis compañeros prosiguieron a la mañana del siguiente día. Hasta ese momento mi salud permitió que estuviera pues me dio bronquitis y no pude seguir trabajando con ellos en Semana Santa debido a las continuas y torrenciales lluvias.

C

Page 125: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

Martes 3 de abril. Siembra de nuestras semillas. Lanzamiento del Fénix.

El día Martes 3 de abril algunos muchachos se preocuparon por su barrio, por sus calles sin color ni vida, así que la idea de pintar un mural fue acogida por la mayoría de la comunidad, uno de los muchachos escogió la pared de una casa vecina, decidimos pintar el ave fénix con un mensaje en aerosol que decía “Los habitantes del barrio son como aves fénix, renacen de las cenizas”, con el propósito desde los símbolos expresar que cada persona del barrio muere todos los días

y renace al siguiente haciéndose mucho mas fuerte desde los problemas para continuar su vida, otro símbolo que utilizamos en el mural es el de la laguna de fúquene todos los que pintaron el mural pusieron una huella en esa pintura, un ultimo símbolo fue dibujar a una pequeña niña del barrio “ expresando que nos debemos someter a temperaturas muy altas para hacernos mas fuertes, por que somos hierro.” La cara de la niña es en un futuro cuando sea más fuerte de lo que es y sea una líder verdadera. Esto lo desarrollamos en la mañana.

En la tarde fue lo mas duro el agua nos impidió terminar el mural y escampamos el grupo en casa de doña Libia nos contó muchas historias del barrio, su propia historia, de las muertes, de los robos, de lo día a día hablamos del proyecto fue una tarde enriquecedora que será expuesto en relatorías para mas detalles.

Miércoles 4 de abril ¡La visita del coordinador Richard!

esde la mañana juiciosos trabajamos, terminamos el mural y hablamos en la tarde, de nuestro ritual de cementerio, los niños pintaron los ángeles que custodiarían la entrada, velas, flores, el arco del cementerio, todos

trabajamos y se organizaron los niños y jóvenes para la acción en el. El Porque: acompañamiento a sus muertos, los habitantes del barrio tienen el cementerio como patio trasero de sus casas, juegan, comen, disfrutan, recogen la leña para cocinar, no hay puerta ni límites; por esto los acompañamos en ver el cementerio como un lugar aparte para visitar, orar a sus difuntos… pero no darle cabida a un juego en que la muerte no reine en su propio mundo; afuera esta la vida!! En las sonrisas y las ilusiones de todos sus habitantes. Se llago la hora: los niños con ramos de 3 flores velas prendidas caminaron hacia el cementerio.

D

Page 126: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

La vos de Carlos Cely (cantante) con la irrupción de un poema de Sivio Rodrigues nos hacia el acompañamiento; en silencio fuimos a un circulo donde hicimos el ritual de agradecimiento y luego ofrendas mientras una bandera de Colombia era ondeada Edwin Algunos llevaban mascaras que ellos mismos elaboraron. Fue maravilloso!! Ahora algunos en el discurso entendían… ¡LOS MUERTOS EN EL SILENCIO – LA VIDA EN LA LUCHA ! Miércoles 4 de Abril Vida, Fénix y Cementerio.

l día Miércoles 4 de abril en al mañana terminamos el mural del fénix, y en la tarde tomamos la decisión de simbolizar el imaginario del cementerio, el día anterior doña Libia nos

contaba que la gente no tiene respeto por los muertos, que robaban sus lapidas, y es que este lugar se ha convertido en el parque del barrio, el lugar de reunión de asados familiares, de ropero de las casas vecinas etc., los habitantes tienen mejor conservado su cementerio es decir lleno de hermosas plantas sembradas encima de las tumbas, que su propio barrio por eso ese mismo día decidimos sembrar plantas en el barrio todos lo hicieron de una u otra manera, ya en el cementerio hicimos una

entrada con un letrero que decía ”Campo santo, que descansen en paz” en la noche con velas llevamos una ofrenda a los muertos en un ritual, Richard nos acompaño pero el agua hizo de las suyas, pero a pesar de ello cumplimos lo que nos propusimos muchos los ausento la lluvia, solo los niños se quedaron con nosotros hasta el final. Jueves 4 de abril Entrada de jóvenes K a la Legión del Afecto. Ricardo explico a los jóvenes todo sobre la legión, se hablo de 3 ejes lenguajes alternativos: Poesía, Danza, Teatro y Capoeira. Tarde: Javier, Jorge y Clara reunieron a los jóvenes para encontrar sus posibilidades, registro en los grupos elegidos… Lecturas de Laura Victoria

E

Page 127: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

Domingo 5 de abril Jornada de Lenguajes Alternativos.

Reunión de interrelación, lectura de un cuento (Que habla del regalo de la amistad). Taller de las manos: cada uno pinto su mano… y debía recordar las líneas de ella. Luego lectura del poema de Laura Victoria… los niños pasaron y mostraron sus aptitudes. Algunos niños fueron al frente y mostraron sus aptitudes corporales. Agradecimos y nos despedimos a una evaluación fantástica hasta la 1:00 AM

Page 128: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

TRABAJO DE LOMAS!!!

María Angélica Jurado

11 de marzo de 2007

l domingo 11 de marzo con la comunidad de las lomas se realizó un programa de la siguiente manera: llegamos a hacer máscaras de yeso, para eso previamente habíamos comprado aproximadamente seis rollos de

vendas de yeso, vaselina, tijeras y tazas. Llegamos y los chicos eran muy apáticos, esa fue la primera impresión, rápidamente los habitantes sacaron el sonido y pusieron música, nosotros iniciamos a cortar vendas y fueron llegando poco a poco y accedieron unos pocos, otros se negaron y otros los padres o madres no se los permitieron. A medida que hacíamos las máscaras más y más niños iban llegando y no dábamos abasto con la cantidad de niños que deseaban máscara. Cabe decir que muchos cogieron vaselina y se la aplicaron solos así que nosotros hacíamos máscaras sobre sus rostros pero luego, cuando las íbamos a quitar nos dábamos cuenta que no había suficiente vaselina sobre sus rostros y era una experiencia dolorosa para ellos.

Cuando se acabaron las vendas no hice más máscaras, así que monté zancos, los pequeños se dividieron en tres grupos: el de los más pequeños quienes competían conmigo a quién corría más rápido (ellos o yo en zancos), otro grupo integrado por chicos más grandes quienes desde el momento que subí comenzaron a lanzarme piedra y sujetarme los zancos para no dejarme caminar, y había otro

grupo los cuales les gustaba que les pasara por encima. Mientras montaba zancos. Se repartió el chocolate que había sido previamente planeado con los habitantes de la zona. Mientras tomaban ellos chocolate y yo montaba zancos se escuchaba una música muy vulgar que a mi concepto los niños no devenían escuchar, pero ellos la cantaban y no había forma de hacerles entender que ese no es el tipo de música que ellos deban escuchar. Después de un tiempo ya acabadas las vendas, el chocolate y sin haber nada más por hacer, recogimos las máscaras ya secas y nos marchamos a hacer evaluación de lo que había sucedido en la actividad.

E

Page 129: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ���

Una vez terminada la evaluación nos despedimos porque los legionarios Jorge y Javier viajaban a Bogotá. Mientras ellos estaban en Bogotá yo quedé a cargo de pintar y arreglar las máscaras, para lo que tardé tres días en pintarlas con vinilos, aplicarles colbón en la parte externa y abrirle los huecos.

�18 de Marzo de 2007 Llegó de nuevo el fin de semana y el domingo 18 de marzo fuimos de nuevo a las lomas, esta vez con una actividad que los habitantes del barrio organizaron, consistía en danzar, declamar, cantar, bailar y demás actividades que ellos en uso de sus atribuciones y experiencia podían mostrar. Hubo presentación del grupo de Capoeira y el grupo de teatro hizo una maratón de baile para los niños más pequeños, los ganadores (todos) se les regalaron cuadernos y lápices. El resto lo hicieron ellos y al final de la jornada se compartió chanchullo en bistec con papas saladas.

En la previa evaluación se planteó una conquista a tierras lejanas (San Miguel De Sema) con algunos de los chicos de las lomas y el siguiente día, lunes festivo (19 de marzo) nos encaminamos a San Miguel en horas del medio día con jóvenes lideres elegidos. Llegamos a San Miguel y observamos la Laguna de Fúquene desde la parte alta del pueblo, la vi, tan poderosa y fuerte pero al mismo tiempo débil y vulnerable, fue espectacular y

deseé estar a su lado. Dentro del programa del día hicimos máscaras, sembramos árboles, hicimos un ritual de círculo en la laguna y dentro de las cosas que se presentaros extraordinariamente fueron: los chicos montaron en mancos, un señor de la comunidad se animó y por primera vez en sus aproximadamente cuarenta años montó en mancos, para sorpresa de muchos incluso para él mismo, lo hizo perfectamente; el presidente de la vereda nos dio una cátedra de los terrenos aledaños a la laguna, así que percibí el clima, la flora, la fauna, me conmoví de los hermosísimos paisajes allí observados, casi al punto de derramas tres lágrimas al observar la laguna más de cerca. Cuando llegamos junto a la laguna y después de hacer el ritual tuvimos la extraordinaria y espectacular oportunidad de adentrarnos en canoas a la laguna, hicimos un ritual con flores y formamos entre todos un camino hermosísimo lleno de deseos materializados en pétalos que recibió, acogió y cumplió la laguna. Finalmente después de hacer el ritual dentro de la laguna, percibir sus aguas y su fuerza, sembramos árboles y nos encaminamos rumbo a

Page 130: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

Simijaca, otro pueblo cercano a la laguna. Allí comimos y tuve que devolverme a Chiquinquirá con suprema urgencia.

25 de Marzo de 2007 El domingo siguiente 25 de marzo, el grupo se movilizó a las lomas con el fin de escuchar a los jóvenes que habían ido a San Miguel, deseábamos que ellos hicieran la evaluación del evento. Estuvieron además de ellos unas señoras madres de familia que ayudaron con la evaluación desde el punto de vista de ellas, lo cual fue muy productivo. Las conclusiones de la evaluación fue la organización de grupos de trabajo riguroso y el liderazgo de muchos de los allí presentes, para lo que surgió una idea propuesta por uno de los habitantes de hacer una jornada de aseo el sábado siguiente. Después de la evaluación y la planeación de la jornada de aseo se prosiguió a realizar dos maquetas de la laguna de Fúquene con la percepción que ellos tuvieron, se elaboraron una en arcilla y la otra en papel periódico con engrudo y vendas de yeso. Además de la impresionante forma y creatividad de los chicos de las lomas, pude percibir el afecto que tienen hacia la profesora Clara y hacia mí, en el momento de darnos cuenta que en la maqueta de arcilla nos construyeron específicamente a las dos en lanchas y dentro de la laguna Con nuestros rasgos característicos.

Mientras construían las maquetas hicimos una integración en danza con la música que a ellos les gusta, el reguetón; al principio comenzamos el ejercicio con baladas y no receptaron la música, así que cambiamos a su música y fue mucho más productivo. Al final de la actividad compartimos chocolate y pan, luego hicimos círculo con todos, nos abrazamos todos contra todos y regalamos algunas plantas a las personas de la comunidad, a las más

comprometidas que sabíamos que las iban a cuidar. Finalmente nos despedimos, nos llevamos las maquetas, proseguimos a hacer evaluación.

Page 131: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

31 de Marzo de 2007

Desafortunadamente en la jornada de aseo no pude estar, pero el Domingo 31 de marzo en la tarde el grupo decidió hacer un acercamiento y exploración a Guachetá, otro municipio relativamente cercano a la laguna, donde nos dimos cuenta que desde ahí el acceso a la laguna es muy difícil. Este municipio es muy frío, su principal actividad comercial es la explotación del carbón, así que se observa muy fácilmente las personas de

color en estos territorios. Fuimos al la inspección de policía donde el encargado fue muy amable y nos proporcionó la información de la cultura del pueblo, pero fue muy claro que por motivos de iniciación de semana santa, no íbamos a encontrar a nadie en el pueblo. Nosotros entonces proseguimos a la emisora, conseguimos el número de celular de la directora de la casa de la cultura, la llamamos pero efectivamente estaba lejos de nosotros. La emisora quedaba en uno de los costados de la plaza de mercado, así que aprovechamos para adentrarnos más en sus gentes. Conversamos con algunas de las personas, fuimos a una chichería, compramos chicha y nos dimos cuenta que la señora que más sabía de su pueblo era la vendedora de chicha, conversamos con ella, nos contó acerca de comercio, las creencias, etc. Y ahí nos dimos cuenta que el acceso a la laguna es difícil y que en realidad las personas no tienen un contacto real hacia esta. Seguimos haciendo contactos, el legionario Javier hizo contacto con chicos quienes tenían grupos de capoeira, rock y música andina, al calor de la chicha recién comprada los chicos nos compartieron muchas de sus vivencias. Nos devolvimos a Chiquinquirá y en medio del camino me despertaron para observar en conjunto la luna llena reflejada en las profundas aguas de la laguna, fue una imagen impresionante que me dio mucha tranquilidad. Tranquilidad que fue interrumpida por un incendio que divisamos en un cerro llamado “punta de cruz”. Parar en esos momentos era imposible porque las condiciones y ubicación en la carretera no nos lo permitías, así que apenas pudimos dar la vuelta en el carro del papá de Jorge, lo hicimos. Mi angustia era cada vez mayor, así que nos devolvimos hacia unos policías que habíamos divisado metros antes. Mis compañeros bajaron y les comentaron, a lo que ellos fueron en auxilio pero no

Page 132: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

vieron el incendio porque la dirección en la que iban era difícil verlo. Preocupados nos dirigimos hacia el municipio más cercano, Susa, donde mis compañeros ubicaron los bomberos y les avisaron, los cuales respondieron: hay una ley internacional y dice que los bomberos no pueden salir a más de las seis de la tarde (eran las siete de la noche) porque podría pasarles algo. Me sentí inútil pero no podía hacer más, solo esperar que la policía hiciera lago. Exhaustos seguimos nuestro camino hacia Chiquinquirá, a comer y finalmente evaluar. �El último domingo que estuve fue el 5 de Abril, donde nos reunimos en la casa de una señora habitante del barrio y fijamos los parámetros de trabajo (disciplina) para comenzar el trabajo. Se hablo del Código de Honor y he hizo la lectura de un cuento y las conclusiones, en esos momentos salí a comprar un block de hojas y cuando me devolví me topé con una paloma a la que le habían cortado las alas y la cola, ella caminaba y un perro curioso y hambriento la seguía, no pude hacerme la indiferente ante este suceso y la recogí, la llevé donde estaban todos y la obsequie a un chico llamado Luís quien juró cuidarla. La tarde prosiguió, había que dibujar la mano y darnos cuenta que no nos conocemos ni la palma de la mano, proseguimos con una lectura de poemas (muy patrióticos) y finalmente para desestresarnos los muchachos de los barrios hicieron acrobacias en el pasto. ��������������������������

Page 133: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

EL CAPOEIRA: ARTE Y CULTURA EN LOS JÓVENES CHIQUINQUIREÑOS

Gustavo Rozo Mestre Roda Do Mundo

l grupo de Capoeira es una alternativa juvenil para enfocar en cada integrante la danza, la acrobacia y el deporte. Se une a la Legión del Afecto para brindar un espacio alternativo, buscando involucrar la ética y la moral

en la población mas vulnerable, con este arte brasilera. Los integrantes del grupo de capoeira se sienten alegres y orgullosos de pertenecer a un grupo poco frecuente y muy llamativo en nuestra ciudad. Despertamos como Legión del Afecto en cada una de las personas una buena alternativa para ocupar el tiempo libre

Nuestros entrenamientos se realizan al aire libre, especialmente ene. Parque David Guarín de nuestra Ciudad. En los entrenamientos primero hacemos ejercicios de relajamiento. Luego una serie de ejercicios de calentamiento donde se va explicando que parte del cuerpo estamos trabajando. Luego explico unos pasos, rutinas... después intercambiamos de uno en uno. Mientras unos aplauden otros bailan mostrando lo aprendido en la clase. Por último ensayamos brincadera, “saltos y botes”. Mientras descansamos rehacen ejercicios de relajamiento.� Los mismos muchachos de la Legión, Jorge y Javier nos contactaron pues nos veían entrenar en los parques con muchachos de todas las edades. Nos explicaron y nos convencieron de

hacer parte de este importante grupo. El grupo Roda Do Mundo esta conformado por jóvenes de escasos recursos, quienes la mayoría vienen de barrios vulnerables. Son jóvenes con muchos problemas. Sin embargo el grupo ha logrado formarse en base al respeto, el autocontrol . la tolerancia y el compañerismo. Los integrantes de nuestro grupo son:

E

Page 134: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

Integrantes: • Gustavo Rozo • Ronal Infante • Alexander Paez • Alfredo Herrera • Maicol Niño • Jenry Pinzón • Jaden Efrén • Lucía Paéz • Yesid Chitiva • Érika Cortes • Miguel Alonzo

Viaje a Barrancabermeja El gripo de Capoeira compartió experiencias nuevas con las demás culturas de nuestro país. Los muchachos se mostraron agradecidos por haber asistido y podido aprender muchas cosas sobre el Capoeira, sobre el duelo y el luto en Colombia. También tuvieron la oportunidad de conocer a un gran capoeirista de Brasil llamado Jonatains quien les enseñó un poco de música y movimientos. Con mucha sencillez agradeció por practicar el arte de su país. El Agua y el Capoeira El viaje a pie realizado a la Veranita, el 23 de diciembre fue gratificante pues la actividad realizada despertó la conciencia ecológica de todos los integrantes y habitantes de la región. A pesar que se tenía abandonado el lugar, la comunidad se mostró interesada en el mejoramiento de su nicho ecológico. Concientizamos a los habitantes cercanos a la veranita de la importancia de cuidar este nacedero de agua pura y natural. Entre las actividades que se realizaron hubo un grupo de cantos, uno de teatro, un espacio para cuentos y dibujos que se trabajo en especial con los niños vulnerables. Nuestro grupo de Capoeira dio una pequeña muestra de arte que combina Baile, Canto, Acrobacia y Arte Marcial. Nos sirvió mucho porque uno de los habitantes se intereso y ahora hace parte del grupo de Capoeira Roda Do Mundo. En acuerdo con los demás grupos y los habitantes se realizó un trabajo mas profundo para lograr hacer una buena limpieza a esta fuente natural.

Page 135: Libro Blanco Boyacá

���������������� �������������� ��������������������� �����������������

� ����

Al transcurso de la jornada se compartieron unos refrigerios con los habitantes para incentivar y agradecer por la actividad. Los muchachos que conforman la Legión del Afecto se comprometieron a regresar. El 4 de marzo comenzamos una bella caminata desde la entrada del parque Juan Pablo II, donde nos reunimos con la gente de los 4 barrios y con los muchachos del Circo Paz — un grupo de Legionarios que venían de Bogotá— Seguimos con la caminata

hasta llegar a la Veranita y en este recorrido levantamos todas las basuras. Recibimos un delicioso refrigerio por parte de los habitantes de los alrededores de la Veranita. Luego nos fuimos a conocer la planta de tratamiento del Acueducto de Chiquinquirá. Allí nos explicaron muchas cosas sobre los cuidados que debemos de tener con el agua. Seguimos nuestro recorrido ecológico hasta el Parque del barrio Sucre donde intercambiamos con los habitantes del Barrio, aprovechando que en el parque había bastante gente.