94
ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE NUTRICIÓN ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA Nutrición Hospitalaria Vol. 25. SUPLEMENTO 3 • Octubre 2010 www.nutricionhospitalaria.com Nutr Hosp. 2010;(Supl. 3)25:1-86 • ISSN (Versión papel): 0212-1611 • ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 • CODEN NUHOEQ • S.V.R. 318 Incluida en EMBASE (Excerpta Medica), MEDLINE (Index Medicus), Chemical Abstracts, Cinahl, Cochrane plus, Ebsco, Indice Médico Español, preIBECS, IBECS, MEDES, SENIOR, ScIELO, Science Citation Index Expanded (SciSearch), Cancerlit, Toxline, Aidsline y Health Planning Administration DOI: 10.3305/nh.2010.25.sup.3.4992 ISSN 0212-1611

Libro Blanco de la Desnutrición en Latinoamerica

Embed Size (px)

Citation preview

  • RGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERALRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE NUTRICIN

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN LATINO AMERICANA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERALRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN ESPAOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIN, ALIMENTACIN Y DIETTICA

    NutricinHospitalaria

    Vol. 25. SUPLEMENTO 3 Octubre 2010

    www.nutricionhospitalaria.com

    Nutr Hosp. 2010;(Supl. 3)25:1-86 ISSN (Versin papel): 0212-1611 ISSN (Versin electrnica): 1699-5198 CODEN NUHOEQ S.V.R. 318

    Incluida en EMBASE (Excerpta Medica), MEDLINE (Index Medicus), Chemical Abstracts, Cinahl, Cochrane plus, Ebsco,Indice Mdico Espaol, preIBECS, IBECS, MEDES, SENIOR, ScIELO, Science Citation Index Expanded (SciSearch), Cancerlit, Toxline, Aidsline y Health Planning Administration

    DOI: 10.3305/nh.2010.25.sup.3.4992

    ISS

    N

    0212

    -161

    1

    00. PORTADA supl. 3:00. PORTADA supl. 1/08 28/09/10 8:45 Pgina I

  • RGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERAL

    ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE NUTRICIONRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN LATINO AMERICANA

    DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERALRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN ESPAOLA

    DE SOCIEDADES DE NUTRICIN, ALIMENTACIN Y DIETTICA

    Vol. 25. Suplemento 3. Octubre 2010ISSN (Versin papel): 0212-1611

    ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    Suplemento 3. Vol. 25. Octubre 2010

    AULA MDICA EDICIONES (Grupo Aula Mdica, S.L.) 2010

    Reservados todos los derechos de edicin. Se prohbe la reproduccin o transmisin, total o parcial de los artculos contenidos en este nmero,

    ya sea por medio automtico, de fotocopia o sistema de grabacin, sin la autorizacin expresa de los editores.

    www.grupoaulamedica.com www.libreriasaulamedica.com

    Miembro de:

    FEDERACIN INTERNACIONAL DE LA PRENSA PERIDICA

    ASOCIACION ESPAOLA DE EDITORIALES DE PUBLICACIONES PERIODICAS

    Edicin y AdministracinAULA MDICA EDICIONES(Grupo Aula Mdica, S.L.)

    OFICINA

    C/ Princesa, 2228008 Madrid

    Tel.: 913 576 609 - Fax: 913 576 521www.libreriasaulamedica.com

    Suscripcin y pedidosAULA MDICA EDICIONES(Grupo Aula Mdica, S.L.)

    Por telfono:913 576 609

    Por fax:913 576 521

    Por e-mail:[email protected]

    Dep. Legal: M-34.850-1982Soporte vlido: 19/05-R-CM

    ISSN (Versin papel): 0212-1611ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    www.nutricinhospitalaria.com

    NutricinHospitalaria

    NutricinHospitalaria

    01. STAFF SUPL. 3-2010:01. STAFF 3/09 15/09/10 13:33 Pgina III

  • NUTRICIN HOSPITALARIA, es la publicacin cientfica oficial de la Sociedad Espaola de Nutricin Parenteral y Enteral (SENPE), dela Sociedad Espaola de Nutricin (SEN), de la Federacin Latino Americana de Nutricin Parenteral y Enteral (FELANPE) y de la Fe-deracin Espaola de Sociedades de Nutricin, Alimentacin y Diettica (FESNAD).

    Publica trabajos en castellano e ingls sobre temas relacionados con el vasto campo de la nutricin. El envo de un manuscritoa la revista implica que es original y no ha sido publicado, ni est siendo evaluado para publicacin, en otra revista y deben haber-se elaborado siguiendo los Requisitos de Uniformidad del Comit Internacional de Directores de Revistas Mdicas en su ltima ver-sin (versin oficial disponible en ingls en http://www.icme.org; correspondiente traduccin al castellano en:http://www.metodo.uab.es/enlaces/Requisitos_de_Uniformidad_2006.pdf).

    1. REMISIN Y PRESENTACIN DE MANUSCRITOSLos trabajos se remitirn por va electrnica a travs del portal www.nutricionhospitalaria.com. En este portal el autor encontrar directrices y

    facilidades para la elaboracin de su manuscrito.Cada parte del manuscrito empezar una pgina, respetando siempre el siguiente orden:

    1.1 Carta de presentacinDeber indicar el Tipo de Artculo que se remite a consideracin y contendr: Una breve explicacin de cul es su aportacin as como su relevancia dentro del campo de la nutricin. Declaracin de que es un texto original y no se encuentra en proceso de evaluacin por otra revista, que no se trata de publicacin

    redundante, as como declaracin de cualquier tipo de conflicto de intereses o la existencia de cualquier tipo de relacin econmica. Conformidad de los criterios de autora de todos los firmantes y su filiacin profesional. Cesin a la revista NUTRICIN HOSPITALARIA de los derechos exclusivos para editar, publicar, reproducir, distribuir copias, preparar traba-

    jos derivados en papel, electrnicos o multimedia e incluir el artculo en ndices nacionales e internacionales o bases de datos. Nombre completo, direccin postal y electrnica, telfono e institucin del autor principal o responsable de la correspondencia. Cuando se presenten estudios realizados en seres humanos, debe enunciarse el cumplimiento de las normas ticas del Comit de

    Investigacin o de Ensayos Clnicos correspondiente y de la Declaracin de Helsinki vigente, disponible en: http://www.wma.net/s/in-dex.htm.

    1.2 Pgina de ttuloSe indicarn, en el orden que aqu se cita, los siguientes datos: ttulo del artculo (en castellano y en ingls); se evitarn smbolos y

    acrnimos que no sean de uso comn.Nombre completo y apellido de todos los autores, separados entre s por una coma. Se aconseja que figure un mximo de ocho auto-

    res, figurando el resto en un anexo al final del texto.Mediante nmeros arbigos, en superndice, se relacionar a cada autor, si procede, con el nombre de la institucin a la que pertenecen.Podr volverse a enunciar los datos del autor responsable de la correspondencia que ya se deben haber incluido en la carta de pre-

    sentacin.En la parte inferior se especificar el nmero total de palabras del cuerpo del artculo (excluyendo la carta de presentacin, el resumen,

    agradecimientos, referencias bibliogrficas, tablas y figuras).

    1.3 ResumenSer estructurado en el caso de originales, originales breves y revisiones, cumplimentando los apartados de Introduccin, Objetivos,

    Mtodos, Resultados y Discusin (Conclusiones, en su caso). Deber ser comprensible por s mismo y no contendr citas bibliogrficas.Encabezando nueva pgina se incluir la traduccin al ingls del resumen y las palabras clave, con idntica estructuracin. En caso de

    no incluirse, la traduccin ser realizada por la propia revista.

    1.4 Palabras claveDebe incluirse al final de resumen un mximo de 5 palabras clave que coincidirn con los Descriptores del Medical Subjects Headings

    (MeSH): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=mesh

    1.5 AbreviaturasSe incluir un listado de las abreviaturas presentes en el cuerpo del trabajo con su correspondiente explicacin. Asimismo, se indicarn

    la primera vez que aparezcan en el texto del artculo.

    1.6 TextoEstructurado en el caso de originales, originales breves y revisiones, cumplimentando los apartados de Introduccin, Objetivos, Mto-

    dos, Resultados y Discusin (Conclusiones, en su caso).Se deben citar aquellas referencias bibliogrficas estrictamente necesarias teniendo en cuenta criterios de pertinencia y relevancia.En la metodologa, se especificar el diseo, la poblacin a estudio, los mtodos estadsticos empleados, los procedimientos y las nor-

    mas ticas seguidas en caso de ser necesarias.

    1.7 AnexosMaterial suplementario que sea necesario para el entendimiento del trabajo a publicar.

    1.8 AgradecimientosEsta seccin debe reconocer las ayudas materiales y econmicas, de cualquier ndole, recibidas. Se indicar el organismo, institucin o

    empresa que las otorga y, en su caso, el nmero de proyecto que se le asigna. Se valorar positivamente haber contado con ayudas.Toda persona fsica o jurdica mencionada debe conocer y consentir su inclusin en este apartado.

    1.9 BibliografaLas citas bibliogrficas deben verificarse mediante los originales y debern cumplir los Requisitos de Uniformidad del Comit Interna-

    cional de Directores de Revistas Mdicas, como se ha indicado anteriormente.Las referencias bibliogrficas se ordenarn y numerarn por orden de aparicin en el texto, identificndose mediante nmeros arbigos

    en superndice.Las referencias a textos no publicados ni pendiente de ello, se debern citar entre parntesis en el cuerpo del texto.Para citar las revistas mdicas se utilizarn las abreviaturas incluidas en el Journals Database, disponible en: http://www.

    ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=journals.En su defecto en el catlogo de publicaciones peridicas en bibliotecas de ciencias de la salud espaolas: http://www.c17.net/c17/.

    NORMAS DE PUBLICACIN PARA LOSAUTORES DE NUTRICIN HOSPITALARIA

    sss

    02. NORMAS NUEVAS Y COMITE:02. NORMAS NUEVAS Y COMITE 15/09/10 13:34 Pgina IV

  • 1.10 Tablas y FigurasEl contenido ser autoexplicativo y los datos no debern ser redundantes con lo escrito. Las leyendas debern incluir suficiente infor-

    macin para poder interpretarse sin recurrir al texto y debern estar escritas en el mismo formato que el resto del manuscrito.Se clasificarn con nmeros arbigos, de acuerdo con su orden de aparicin, siendo esta numeracin independiente segn sea tabla o

    figura. Llevarn un ttulo informativo en la parte superior y en caso de necesitar alguna explicacin se situar en la parte inferior. En amboscasos como parte integrante de la tabla o de la figura.

    Se remitirn en fichero aparte, preferiblemente en formato JPEG, GIFF, TIFF o PowerPoint, o bien al final del texto incluyndose cadatabla o figura en una hoja independiente.

    1.11 AutorizacionesSi se aporta material sujeto a copyright o que necesite de previa autorizacin para su publicacin, se deber acompaar, al manuscri-

    to, las autorizaciones correspondientes.

    2. TIPOS Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS

    2.1 Original: Trabajo de investigacin cuantitativa o cualitativa relacionado con cualquier aspecto de la investigacin en el campo de lanutricin.

    2.2 Original breve: Trabajo de la misma caracterstica que el original, que por sus condiciones especiales y concrecin, puede ser publi-cado de manera ms abreviada.

    2.3 Revisin: Trabajo de revisin, preferiblemente sistemtica, sobre temas relevantes y de actualidad para la nutricin.

    2.4 Notas Clnicas: Descripcin de uno o ms casos, de excepcional inters que supongan una aportacin al conocimiento clnico.

    2.5 Perspectiva: Artculo que desarrolla nuevos aspectos, tendencias y opiniones. Sirviendo como enlace entre la investigacin y la sociedad.

    2.6 Editorial: Artculo sobre temas de inters y actualidad. Se escribirn a peticin del Comit Editorial.

    2.7 Carta al Director: Observacin cientfica y de opinin sobre trabajos publicados recientemente en la revista, as como otros temas derelevante actualidad.

    2.8 Carta Cientfica: La multiplicacin de los trabajos originales que se reciben nos obligan a administrar el espacio fsico de la revisa.Por ello en ocasiones pediremos que algunos originales se reconviertan en carta cientfica cuyas caractersticas son:

    Ttulo Autor (es) Filiacin Direccin para correspondencia Texto mximo 400 palabras Una figura o una tabla Mximo cinco citas

    La publicacin de una Carta Cientfica no es impedimento para que el artculo in extenso pueda ser publicado posteriormente en otra revista.

    2.9 Artculo de Recensin: Comentarios sobre libros de inters o reciente publicacin. Generalmente a solicitud del Comit editorial aun-que tambin se considerarn aquellos enviados espontneamente.

    2.10 Artculo Especial: El Comit Editorial podr encargar, para esta seccin, otros trabajos de investigacin u opinin que considere deespecial relevancia. Aquellos autores que de forma voluntaria deseen colaborar en esta seccin, debern contactar previamente con el Di-rector de la revista.

    2.11 Artculo Preferente: Artculo de revisin y publicacin preferente de aquellos trabajos de una importancia excepcional. Deben cum-plir los requisitos sealados en este apartado, segn el tipo de trabajo. En la carta de presentacin se indicar de forma notoria la solicitudde Artculo Preferente. Se publicarn en el primer nmero de la revista posible.

    Eventualmente se podr incluir, en la edicin electrnica, una versin ms extensa o informacin adicional.

    3. PROCESO EDITORIALEl Comit de Redaccin acusar recibo de los trabajos recibidos en la revista e informar, en el plazo ms breve posible, de su recepcin.Todos los trabajos recibidos, se someten a evaluacin por el Comit Editorial y por al menos dos revisores expertos.Los autores puden sugerir revisores que a su juicio sean expertos sobre el tema. Lgicamente, por motivos ticos obvios, estos reviso-

    res propuestos deben ser ajenos al trabajo que se enva. Se deber incluir en el envo del original nombre y apellidos, cargo que ocupan yemail de los revisores que se proponen.

    Las consultas referentes a los manuscritos y su transcurso editorial, pueden hacerse a travs de la pgina web.Previamente a la publicacin de los manuscritos, se enviar una prueba al autor responsable de la correspondencia utilizando el correo electr-

    nico. Esta se debe revisar detenidamente, sealar posibles erratas y devolverla corregida a su procedencia en el plazo mximo de 48 horas. Aque-llos autores que desean recibir separatas debern de comunicarlo expresamente. El precio de las separatas (25 ejemplares) es de 125 euros + IVA.

    EXTENSIN ORIENTATIVA DE LOS MANUSCRITOS

    OriginalEstructurado Estructurado

    5 35250 palabras 4.000 palabras

    Original breveEstructurado Estructurado

    2 15150 palabras 2.000 palabras

    RevisinEstructurado Estructurado

    6 150250 palabras 6.000 palabras

    Notas clnicas 150 palabras 1.500 palabras 2 10

    Perspectiva 150 palabras 1.200 palabras 2 10

    Editorial 2.000 palabras 2 10 a 15

    Carta al Director 400 palabras 1 5

    Tipo de artculo Resumen Texto Tablas y figuras Referencias

    02. NORMAS NUEVAS Y COMITE:02. NORMAS NUEVAS Y COMITE 15/09/10 11:48 Pgina V

  • Vol. 25. Suplemento 3. Octubre 2010

    DIRECTORJ. M. CULEBRAS FERNNDEZDe la Real Academia de Medicina y Ciruga de Valladolid.Jefe de Servicio de Ciruga. Hospital Universitario de Len. Aptdo. 1351, 24080 LenMiembro del Instituto Universitario de Biomedicina (IBIOMED).Universidad de [email protected]

    REDACTOR JEFEA. GARCA DE LORENZO Y MATEOSJefe Clnico del Servicio de Medicina Intensiva. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario La Paz. Paseo de la Castellana, 261. 28046Madrid. Director de la Ctedra UAM-Abbott de Medicina Crtica. Dpto. deCiruga. Universidad Autnoma de [email protected]

    Responsable de Casos ClnicosPILAR RIOBO (Madrid)Responsable para LatinoamricaDAN L. WAITZBERG (Brasil)Asesor estadstico y epidemiolgicoGONZALO MARTN PEA (Madrid)Asesor para artculos bsicosNGEL GIL HERNNDEZ (Granada)Coordinadora con el Comit Cientfico de SENPEMERCE PLANAS VILA (Barcelona)Coordinadora de Alimentos funcionalesM. GONZALEZ-GROSS (Madrid)Coordinador con FelanpeLUIS ALBERTO NIN (Uruguay)

    M. ANAYA TURRIENTESM. ARMERO FUSTERJ. LVAREZ HERNNDEZT. BERMEJO VICEDOD. CARDONA PERA

    M. A. CARBAJO CABALLEROS. CELAYA PREZM. CAINZOS FERNNDEZA. I. COS BLANCOR. DENIA LAFUENTEA. GARCA IGLESIASP. GARCA PERISP. PABLO GARCA DE LUNAC. GMEZ CANDELAJ. GONZLEZ GALLEGOP. GONZLEZ SEVILLAE. JAURRIETA MASJ. JIMNEZ JIMNEZM. JIMNEZ LENDNEZV. JIMNEZ TORRESF. JORQUERAM. A. LEN SANZJ. LPEZ MARTNEZC. MARTN VILLARESJ. L. MAURIZA. MIJN DE LA TORREJ. C. MONTEJO GONZLEZ

    C. ORTIZ LEYBAA. ORTIZ GONZLEZJ. ORDEZ GONZLEZJ. ORTIZ DE URBINAV. PALACIOS RUBIOA. PREZ DE LA CRUZM. PLANAS VILAI. POLANCO ALLUEN. PRIM VILAROJ. A. RODRGUEZ MONTESF. RUZA TARRIOJ. SALAS SALVADJ. SNCHEZ NEBRAJ. SANZ VALEROE. TOSCANO NOVELLAM. JESS TUNJ. L. DE ULIBARRI PREZC. VARA THORBECKG. VARELA MOREIRASC. VAZQUEZ MARTNEZA. ZARAGAZA MONZN

    RGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERALRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE NUTRICIN

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN LATINO AMERICANA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERALRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN ESPAOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIN, ALIMENTACIN Y DIETETICA

    COMIT DE REDACCIN

    COORDINADORES DEL COMIT DE REDACCIN

    CoordinadorA. GIL (Espaa)

    C. ANGARITA (Colombia)E. ATALAH (Chile)M. E. CAMILO (Portugal)F. CARRASCO (Chile)A. CRIVELI (Argentina)

    J. CULEBRAS (Espaa)J. FAINTUCH (Brasil)M. C. FALCAO (Brasil)A. GARCA DE LORENZO (Espaa)D. DE GIROLAMI (Argentina)J. KLAASEN (Chile)G. KLIGER (Argentina)L. MENDOZA (Paraguay)L. A. MORENO (Espaa)

    S. MUZZO (Chile)F. J. A. PREZ-CUETO (Bolivia)M. PERMAN (Argentina)J. SOTOMAYOR (Colombia)H. VANNUCCHI (Brasil)C. VELZQUEZ ALVA (Mxico)D. WAITZBERG (Brasil)N. ZAVALETA (Per)

    CONSEJO EDITORIAL IBEROAMERICANO

    NUTRICIN HOSPITALARIA ES PROPIEDAD DE SENPE

    IRENE [email protected] [email protected] JUREGUI [email protected]

    ROSA ANGLICA LAMA [email protected] MIGUEL [email protected] DE [email protected]

    DAVID MARTINEZ [email protected]. M. MORENO [email protected] [email protected]

    ISSN (Versin papel): 0212-1611 ISSN (Versin electrnica): 1699-5198www.nutricionhospitalaria.com

    www.nutricionhospitalaria.com

    NutricinHospitalariaNutricinHospitalaria

    02. NORMAS NUEVAS Y COMITE:02. NORMAS NUEVAS Y COMITE 15/09/10 13:35 Pgina VI

  • Coordinadora

    JULIA LVAREZ HERNNDEZ. [email protected]

    Comit permanente

    EMMA CAMARERO [email protected]

    MERCEDES CERVERA [email protected]

    JESS CULEBRAS [email protected]

    LAURA FRAS [email protected]

    NGEL GIL [email protected]

    ALFONSO MESEJO [email protected]

    GABRIEL OLVEIRA [email protected]

    JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE NUTRICIN PARENTERAL Y ENTERAL

    Comit Cientfico-Educacional

    Coordinador de la pgina web

    JORDI SALAS [email protected]

    Miembros de honor

    A. AGUADO MATORRAS A. GARCA DE LORENZO Y MATEOS

    F. GONZLEZ HERMOSO S. GRISOLA GARCA

    F. D. MOORE A. SITGES CREUS G. VZQUEZ MATA

    J. VOLTAS BARO J. ZALDUMBIDE AMEZAGA

    www.senpe.com

    Presidente

    ABELARDO GARCA DELORENZO Y MATEOS

    [email protected]

    Vocales

    PEDRO PABLO GARCA [email protected]

    GUADALUPE [email protected]

    MAGDALENA JIMNEZ [email protected]

    JULIA [email protected]

    CLEOF PREZ [email protected]

    Presidente de honor

    J. M. CULEBRAS FERNNDEZ

    [email protected]

    Tesorero

    PEDRO MARS [email protected]

    Vicepresidente

    MERCE PLANAS [email protected]

    Secretario

    JUAN CARLOS MONTEJO GONZLEZ

    [email protected]

    Vol. 25. Suplemento 3. Octubre 2010ISSN (Versin papel): 0212-1611

    ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    02. NORMAS NUEVAS Y COMITE:02. NORMAS NUEVAS Y COMITE 15/09/10 13:38 Pgina VIII

  • AGRADECIMIENTOS

    La Sociedad Espaola de Nutricin Parenteral y Enteral, que tienecomo objetivos desde su fundacin el potenciar el desarrollo y la investi-gacin sobre temas cientficos relacionados con el soporte nutricional,agradece a CYTED su colaboracin sin la cual no hubiera sido posible laedicin de este suplemento.

    25aniversario

    CYTED

    Vol. 25. Suplemento 3. Octubre 2010ISSN (Versin papel): 0212-1611ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    03. AGRADECIMIENTOS 2:03. AGRADECIMIENTOS 15/09/10 12:04 Pgina 1

  • IX

    SUMARIO/SUMMARY

    Si no recibe la revista o le llega con retraso escriba a: NH, aptdo. 1351, 24080 LEON o a: [email protected]

    Vol. 25. Suplemento 3. Octubre 2010ISSN (Versin papel): 0212-1611

    ISSN (Versin electrnica): 1699-5198

    Conceptos y definiciones de la Desnutricin IberoamericanaConcepts and definitions of Iberoamerican Malnutrition ............................................................................ 1C. Wanden-Berghe, M. Ermelinda Camilo, J. Culebras

    Notas para una historia de la desnutricin en la Iberoamrica del siglo XXNotes for a history of the malnutrition in the Latin America of the 20th century ...................................... 10J. Bernabeu-Mestre

    Anlisis de determinantes sociales de la desnutricin en LatinoamricaSocial determinants analysis of malnutrition in Latin America .................................................................. 18D. Jimnez-Bentez, A. Rodrguez-Martn, R. Jimnez-Rodrguez

    El acceso a la informacin como determinante social de la saludAccess to information as a social determinant of health .............................................................................. 36L. David Castiel, J. Sanz-Valero

    La bsqueda de informacin cientfica sobre las Ciencias de la Nutricin en InternetSearching on Internet for scientific information related to Nutritional Sciences ...................................... 31J. Sanz-Valero, L. David Castiel

    La influencia de la desigualdad en la desnutricin de Amrica Latina: una perspectiva desde la economaThe influence of inequality on undernutrition in Latin America: an economic perspective ...................... 38J. Guardiola, F. Gonzlez-Gmez

    Comercio internacional y crecimiento econmico: Cmo influyen en el hambre de Amrica Latina?International commerce and economic growth: what is the influence in Latin America? ............................ 44J. Guardiola, J. Bernal Rivas

    Epidemiologa de la desnutricin en Latinoamrica: situacin actualMalnutrition epidemiology in Latin America: current situation ................................................................. 50G. Kac, J. L. Garca Alvear

    Mtodos de valoracin del estado nutricionalMethods of evaluation of the nutritional condition ...................................................................................... 57P. Ravasco, H. Anderson, F. Mardones

    Implicaciones de la desnutricin en atencin primariaImplications of malnutrition in primary care ............................................................................................... 67A. Rodrguez-Martin, J. P. Novalbos-Ruiz, A. Jimnez-Rodrguez, M. Baglietto Ramos, J. M. Romero Snchez

    La formacin en nutricin en IberoamricaTraining in nutrition in Iberoamerica .......................................................................................................... 80C. Wanden-Berghe, E. Martnez de Victoria, I. Castell

    LIBRO BLANCO DE LA DESNUTRICIN EN IBEROAMRICA

    CoordinadoraCarmina Wanden-Berghe

    CoeditoresJess Culebras Fernndez

    Abelardo Garca de Lorenzo y Mateos

    04. SUMARIO SUPL. 3-2010:03. SUMARIOS OK (v. 5.0) 28/09/10 8:51 Pgina IX

  • 1Conceptos y definiciones de la desnutricin iberoamericanaC. Wanden-Berghe1, M. Ermelinda Camilo2, J. Culebras3; Red de Malnutricin en Iberoamrica del Programa de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo (Red Mel-CYTED)1Universidad Cardenal Herrera. Elche. Espaa. 2Unidad de Nutricin y Metabolismo. Instituto de Medicina Molecular de la Facul-tad de Medicina de la Universidad de Lisboa. Portugal. 3Ibiomed. Universidad de Len. Espaa.

    Resumen

    Con el objetivo de aportar claridad a la comunicacinen el rea de la desnutricin se ha realizado una seleccinde los trminos ms utilizados en la literatura cientficarelacionada con la desnutricin. Se han identificando lasdefiniciones y explicado los conceptos. Es deseable queeste documento contribuya a que todos entendamos lomismo cuando empleemos el mismo trmino.

    (Nutr Hosp Supl. 2010;3(3):1-9)Palabras clave: Desnutricin. Comunicacin. Formacin

    de concepto.

    CONCEPTS AND DEFINITIONSOF IBEROAMERICAN MALNUTRITION

    Abstract

    In order to bring clarity to communication in the areaof malnutrition a selection of the most used terms in scien-tific literature related to malnutrition has been made,identifying the definitions and explaining the concepts. Itis desirable that this report contributes to understand thesame idea when you mean the same term.

    (Nutr Hosp Supl. 2010;3(3):1-9)Key words: Malnutrition. Comunication. Concept forma-

    tion.

    Nutr Hosp 2010;(Supl. 3)25:1-9ISSN (Versin papel): 0212-1611

    ISSN (Versin electrnica): 1699-5198CODEN NUHOEQ

    S.V.R. 318

    Introduccin

    Un Concepto, es una elaboracin mental relacionada,es la forma en que comprendemos el significado de unvocablo integrndolo en una categora relacionada conun conocimiento previo o con una experiencia. Unmismo concepto puede expresarse con varias palabras yde diferentes formas, puede tener variaciones segn elidioma en que se exprese o la cultura del pas.

    La formacin de un concepto, se inicia con la orga-nizacin racional de los datos obtenidos por la obser-vacin, el conocimiento y las experiencias previas.No es lo mismo que una definicin, sta, comoexpresa el diccionario de la Real Academia de laLengua Espaola: es una proposicin que expone conclaridad y exactitud los caracteres genricos y difer-enciales de algo material o inmaterial. Sin embargoconcepto quiere decir forma de entendimiento,Determinar algo en la mente despus de examinadaslas circunstancias.

    Pretendemos aportar algo ms que un glosario, se hanrecopilado y construido una relacin de trminos conte-nidos o no en los diferentes artculos que conforman estesuplemento, y que pertenecen a varios campos de estudioy a diferentes disciplinas, pero hacen referencia o tienenrelacin con el proceso de desnutricin.

    Intentando aportar la mayor utilidad se ha realizadouna bsqueda de los trminos incluidos como descripto-res en ciencias de la salud (DeCS) desarrollados porBIREME/OPS relacionados con la desnutricin, tam-bin se han identificado aquellos que se encuentran reco-gidos entre los medical subjects headings MeSH de laNational Library of Medicines. Identificando igual-mente los Entry Terms (sinnimos aceptados). Asmismo, se han consultado los glosarios on line dediferentes organizaciones e instituciones, y otros edita-dos en formato papel, de los que dejamos constancia yreconocimiento en las referencias bibliogrficas. De estaforma el lector que desee realizar una bsqueda en cual-quier base de datos, dispondr de los descriptores paraser usados como palabras clave de su bsqueda. Lasexplicaciones de los conceptos se han recuperado de lasdiferentes fuentes consultadas y en aquellos casos en losque ha aparecido alguna turbidez se ha buscando elconsenso de dos expertos en el rea competente, enalgn caso que se ha producido desacuerdo entre ambosse ha recabado la opinin de un tercero que ha ejercidode rbitro. Los conceptos se muestran en el Anexo I.

    Correspondencia: Carmina Wanden-Berghe.Departamento de Fisiologa, Farmacologa y Toxicologa.Universidad Cardenal Herrera.Carmelitas, 3.03203 Alicante. Elche. Espaa.Tel. +34 96 542 64 86 - Fax. +34 96 545 95 61.E-mail: [email protected] - [email protected]

    01. CONCEPTOS Y DEFINICIONES .qxd:02. SINDROME.qxd 27/09/10 12:48 Pgina 1

  • 2Referencias bibliogrficas de los documentos consultados

    Alston P. The best interests principle: towards a recon-ciliation of culture and human rights. Int Jnl of Law,Policy and the Family 1994; 8 (1): 1-25.

    Clasificacin Internacional de Enfermedades. 9 revi-sin. Modificacin Clnica. Madrid: Ministerio deSanidad y Consumo. Secretaria Tcnica; 1988.

    Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) [Base dedatos en Internet]. Sao Paulo: Biblioteca Virtual enSalud; 1999. [acceso 16 ene 2008]. Disponible en:http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

    Dubois A, Murguialday C, Maoo C, Gmez Isa F,Mendia I, Abrisketa J et al. Diccionario de AccinHumanitaria y Cooperacin al Desarrollo [SedeWeb]. Icaria y Hegoa; 2000 [citado 3 feb 2008].Disponible en: http://dicc.hegoa.efaber.net/

    Ferreiras PA, Vallejos NR. Desnutricin Oculta.Revista de Posgrado de la VI Ctedra de Medicina.2003; 124: 14-17.

    International Classification of Diseases. 9th Revision.Clinical Modification (ICD-9-MC). Ann Arbor:Commission on Profesional and Hospital Activities,1980.

    Israel RA. The history of the International Classifica-tion of Dissease. Health Bulletin 1991; 49: 62-6.

    MeSH Browser [base de datos en Internet]. Bethesda:National Library of Medicine (USA); 2002- [actual-izada: 25 jul 2006; acceso 27 oct 2006]. MedicalSubject Headings, Main Headings [aproximada-mente 5 pantallas]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/2007/MBrowser.html

    Ministerio de Sanidad y Consumo. Clasificacin Inter-nacional de Enfermedades. 5 ed. 9 Revisin Modi-ficacin Clnica. 2006, Madrid.

    Mock NB, Beutvaurdz WE. Marco Conceptual para losSistemas de Vigilancia Nutricional. Bol of SanitPanam 1993; 115 (6): 511-22.

    Naciones Unidas [Sede Web]. Asamblea General delas Naciones Unidas. Declaracin Universal deDerechos Humanos. Resolucin de la AsambleaGeneral 217 A(III) del 10 de diciembre de 1948.[citado 21 de enero de 2009]. Disponible en:http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

    Organizacin Mundial de la Salud [Sede web]. Suiza.OMS [citado 3 de febrero de 2009] Programmes andProjects-International Classification of Diseases-History of ICD [aprox. 10 pantallas]. Disponibleen:http://www.who.int/classifications/icd/en/index.html

    Organizacin Panamericana de la Salud. ClasificacinEstadstica Internacional de Enfermedades y proble-mas relacionados con la salud.10 Revisin. Was-hington DC.OPS. 1995.

    Prosalus [Sede Web]. Prosalus Organizacin noGubernamental [citado 3 feb 2008] Glosario[aprox11 pantallas]. Disponible en:http://www.prosalus.es/index.asp

    Real Academia Espaola [sede Web] Madrid. RealAcademia de la Lengua Espaola [citado 21 deenero de 2008] Diccionario de la Lengua Espaola.Vigsima segunda edicin. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=concepto

    Roses Periago M. Orientaciones estratgicas y progra-mticas 1999-2002 [Monografa en internet]. Orga-nizacin Panamericana de la Salud; 2003 [citado 5feb 2008]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/gov/cd/S-02-Ch-18-113.pdf

    SICIAV [Sede Web]. Programa Interinstitucional parafomentar Sistemas de Informacin y Cartografasobre la Inseguridad Alimentaria y la Vulnerabili-dad [actualizado 7 abril 2006; citado 4 feb 2008].Glosario [aprox 4 pantallas]. Disponible en: http://www.fivims.net/glossary.jspx?lang=es

    Wanden-Berghe C. Valoracin Antropomtrica. En:Planas M, coordinadora. Valoracin Nutricional enel Anciano. SENPE, SEGG, editores. Madrid:Galnitas-Nigra-Trea;2006. 77-96.

    World Health Organization. Mefhodology of nutri-tional surveillance: report of a ]oint FAO/UNICEF/WHO Expert Committee. Geneva: 1976. (Technicalreport series 593).

    ANEXO I

    ndice de Definiciones y ConceptosDescriptor espaol, descriptor portugus, descrip-

    tor ingls* Termino incluido en el DeCS; **Termino incluido en el DeCS y el MeSH. #Trmino no incluido ni en DeCS / MeSH.Abastecimiento de alimentos: Abastecimento de

    Alimentos, Food Supply. **. Mecanismos por los quese proveen de alimentos los grupos o poblaciones. Enel contexto de la desnutricin, se refiere a aquellosmecanismos que emplean las organizaciones guberna-mentales y no gubernamentales enmarcadas en "accinhumanitarias" para hacer llegar alimentos bsicos a unapoblacin en riesgo de desnutricin por un motivoagudo, como sera el caso de una catstrofe natural, opor un motivo crnico de escasez de alimentos comosucede en muchos pases en proceso de desarrollo.

    Absentismo: Absentismo, Absenteeism. *. Ausenciaal trabajo u otras obligaciones.

    Accin Humanitaria: #, hace referencia al conjunto deintervenciones de ayuda a las vctimas de desastres natu-rales o de conflictos de cualquier tipo entre los que desta-can los armados. Est dirigida a evitar o paliar las conse-cuencias de los mismos en cuanto a sufrimiento, protegersus derechos fundamentales y defender su dignidad. Cl-sicamente se ha definido basndose en una serie de princi-pios, fundamentalmente ticos, entre los que cabe desta-car el de imparcialidad, neutralidad, independencia yuniversalidad. La diferencia con la ayuda de emergencia,

    01. CONCEPTOS Y DEFINICIONES .qxd:02. SINDROME.qxd 27/09/10 12:48 Pgina 2

  • 3fundamentalmente es su extensin en el tiempo ms pro-longada que sta que suele ser inmediata y de corta dura-cin, a lo sumo de 12 meses. Adems, en muchas ocasio-nes, las organizaciones asumen como objetivo de lasintervenciones no solo garantizar la subsistencia inme-diata, sino contribuir a frenar la descomposicin deltejido econmico y social, y a sentar las bases para larehabilitacin, y el desarrollo futuros.

    Agricultura de subsistencia: #, es un modo de agri-cultura en la cual una parcela se utiliza para el cultivode vegetales tan solo para el autoconsumo de una ovarias familias y no genera excedentes para vender enel mercado. Suele ir unida a una tecnologa atrasadacon predominio del policultivo y escasa productividad.

    Agricultura sostenible: Agricultura Sustentvel,Sustainable Agriculture. *. Un tipo de agriculturacaracterizado por su inocuidad medioambiental y lapreservacin de los recursos naturales, la utilizacin derecursos renovables locales y tecnologas apropiadas yeconmicamente baratas, que necesita una mnimacompra de insumos externos por lo que presenta un altogrado de autosuficiencia local. Las caractersticas deeste tipo de agricultura fundamentalmente son: ecol-gicamente adecuada, econmicamente viable, social-mente justa y culturalmente apropiada. La agriculturasostenible viene siendo objeto de estudio desde ladcada de los 60, como respuesta a los problemassocioeconmicos y medioambientales generados por larevolucin verde. La importancia que ha cobrado anivel internacional es consecuencia en buena medidadel llamado Informe Brundtland, publicado en 1986por la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente yDesarrollo, que populariz el concepto de desarrollosostenible, en cuyo marco se inscribe este enfoqueagrcola.

    Alimentos Formulados: Alimentos Formulados,Food, Formulated. **. Formulacin alimenticia y die-ttica; incluye alimentos de imitacin como los susti-tutos del huevo, carne y leche, formulas completas delpunto de vista nutritivo como las dietas conocidascomo estndar que son qumicamente definidas, dietassintticas o semi-sintticas, las conocidas como dietasespaciales, frmulas para reduccin de peso, dietaspara alimentacin parenteral, dietas totalmente lqui-das y dietas suplementarias lquidas o slidas.

    Alimentos Fortificados: Alimentos Fortificados,Food, Fortified. **. Alimento al cual adicionannutrientes para mantener o mejorar la dieta de umgrupo, comunidad o poblacin.

    Alimentos Industrializados: Alimentos Industriali-zados, Industrialized Foods. *. Productos alimenticiosobtenidos por procesamiento tecnolgico de matriasprimas alimentarias o de alimentos naturales a los quese les ha adicionado otras substancias permitidas.

    Alimentos modificados genticamente: AlimentosGeneticamente Modificados, Food, Genetically Modi-fied. **. Son los que proceden de organismos transg-nicos (FAO). Se trata de alimentos procedentes del cul-tivo de semillas a las que se les ha modificado o se les

    ha incorporado un gen extrao (transgen) en su genomacon el propsito de hacer que el cultivo sea resistente aciertas plagas o infecciones y obtener una mayor y msrentable produccin.

    Anlisis de Capacidades y Vulnerabilidad: #.Hace referencia al conjunto de mtodos o a una meto-dologa concreta empleada para identificar las capaci-dades o fortalezas, as como las vulnerabilidades odebilidades de una comunidad, se realiza con el obje-tivo de estructurar y planificar las polticas y los pro-yectos de intervencin; de desarrollo, de emergencia ode rehabilitacin, para que sean efectivos y obtener elincremento y fortalecimiento de las capacidades y ladisminucin de las vulnerabilidades. Este anlisis esutilizado para el diagnstico preeliminar, el diseo delproyecto, para su seguimiento y su evaluacin.

    Anlisis participativo de la pobreza APP: #. Ins-trumento participativo de estimacin de la pobreza aescala nacional, ideado por el Banco Mundial y orien-tado al diseo de polticas gubernamentales contra lapobreza.

    Anemias nutricionales: Anemias Nutricionais,Nutritional Anemias. *. Estado patolgico en el cual lahemoglobina tiene valores inferiores al consideradomnimo normal como resultado de la carencia de uno oms nutrientes.

    Anciano: Idoso, Aged. **. Un anciano o anciana esaquella persona de mucha edad, se ha utilizado el sin-nimo de adulto mayor, pero que es mucha edad?, Losdescriptores de salud de las bases de datos biomdicas(MEDLINE, DeSC) se refieren al anciano cuando lapersona se sita entre los 65 y 79 aos de edad,abriendo otro descriptor para los de 80 y ms aos. LaOMS considera anciano aquellos mayores de 60 aos,de hecho se habla de ndice de envejecimiento a la can-tidad de personas de 60 aos o ms por cada 100 niosmenores de 15 aos.

    No obstante la calificacin de anciano cada vez esmenos descriptiva de un grupo de poblacin, el criteriocronolgico no siempre describe a la muestra, ms biense debera dejar paso a criterios funcionales sobre tododesde un punto de vista sociolgico o psicolgico.

    No hay otra poca en la vida del ser humano en quela poblacin se torne ms heterognea que en la ancia-nidad, desde el punto de vista funcional podemosencontrar personas de 80 y ms aos, fsicamente acti-vos y cognitivamente competentes, al mismo tiempoque otros de menor edad son dependientes para todaslas actividades de la vida diaria. Si bien, hay que apun-tar que bajo criterios epidemiolgicos de agrupacinpoblacional para diferentes anlisis puede ser muycomplicado.

    Anorexia: Anorexia, Anorexia. **. Hace referenciaa la prdida del apetito por la comida independiente-mente del anlisis de su etiologa. Es un sntoma queaparece en algunas situaciones fisiolgicas pero msfrecuentemente es producido por un nmero elevadode enfermedades aunque tambin puede aparecer moti-vado por situaciones de stress psicolgico, o tambin,

    01. CONCEPTOS Y DEFINICIONES .qxd:02. SINDROME.qxd 22/09/10 8:59 Pgina 3

  • como en la anorexia nervosa constituir una propia enti-dad nosolgica. Esta falta de apetito conduce a una dis-minucin o a un cambio importante de la ingesta de ali-mentos que si se prolonga en el tiempo causa carenciasnutricionales y/o desnutricin.

    Antropometra: Antropometria, Anthropometry.**. Del griego anqrvpoz (hombre) y etria (medida),es la ciencia que estudia las medidas del cuerpohumano, estas medidas pueden interesar con diferentesfines. En el contexto de esta obra, el objetivo de lasmedidas est dirigido a la clasificacin del estado nutri-cional de los individuos.

    A partir de las medidas corporales como el peso, latalla, los permetros o los pliegues cutneos se puedehacer una aproximacin al estado nutricional de unindividuo o de un grupo de individuos en relacin a supoblacin de referencia. Tambin a partir de frmulasderivadas de las mismas, permite aproximarse al cono-cimiento de la composicin del organismo.

    Apoyo Nutricional: Apoio Nutricional, NutritionalSupport. **. Se refiere a la administracin de nutrientespara su asimilacin y utilizacin por un sujeto enfermopor medios diferentes al de la alimentacin normal. Noincluye el tratamiento con lquidos para normalizar loslquidos corporales y restablecer el equilibrio hidroe-lectroltico ya que ste no aporta nutrientes.

    Atencin Primaria de Salud (APS): Ateno Pri-mria Sade, Primary Health Care. **. En la Confe-rencia de Alma-Ata (Kazajstn 1978) auspiciada por laOrganizacin Mundial de Salud (OMS) y el Fondo deNaciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se esta-bleci que para llevar a cabo la poltica Salud paratodos en el ao 2000 era necesario definir una estrate-gia especfica, distinta a las utilizadas hasta entonces.Este marco conceptual, que tena como pilares la equi-dad, la prevencin, la participacin comunitaria, lacolaboracin intersectorial y la aplicacin de tecnolo-gas adecuadas, se denomino Atencin Primaria de laSalud.

    Es por lo tanto a partir de la Conferencia de Alma-Ata que la APS se entiende como la asistencia sanita-ria esencial basada en mtodos y tecnologas prcticos,cientficamente fundados y socialmente aceptables,puesta al alcance de todos los individuos y familias dela comunidad mediante su plena participacin y a uncoste que la comunidad y el pas puedan soportar, entodas y cada etapa de su desarrollo con un espritu deauto- responsabilidad y autodeterminacin.

    Ayuda alimentaria: #. Es una transferencia derecursos a determinados pases o sectores en forma dealimentos, tambin puede ser un venta pero siemprecon un mnimo del 25% de subsidio, as mismo puedehacerse en forma de donaciones econmicas o crditosen condiciones ms favorables que las del mercado quevayan ligados a la adquisicin de alimentos.

    Ayuda humanitaria: #. Es la ayuda de emergenciaque se constituye en donaciones gratuitas para los quesufren una crisis alimentaria derivada de un desastre;no tiene carcter permanente (ver accin humanitaria).

    Ayuda nutricional: Socorro Alimentar, FoodRelief. *. Ayuda brindada en caso de carencia nutricio-nal, por medio de la distribucin general de vveres.Reparto de alimentos en masa procedente de diferentesorganismos e instituciones.

    Balance energtico: #. Es la relacin entre la energa(caloras) aportada en la dieta y el consumo energticodel organismo. Los desequilibrios en esta relacin danlugar a problemas nutricionales, ya sea por excesocuando se aporta ms de lo que se necesita o pordefecto cuando el aporte es insuficiente para cubrir lasnecesidades lo que generar estados de desnutricin.

    Biotecnologa: Biotecnologia, Biotechnology. **.Proceso en que merced al uso de organismos, clulas oconstituyentes derivados de ellas se posibilita el desa-rrollo de productos que son tcnica, cientfica y clnica-mente tiles. Utiliza adems de procesos bien conoci-dos como el efecto de las enzimas producidas porciertos microorganismos, otras cualidades de estos quepueden conseguirse a nivel molecular mediante inge-niera gentica, utilizando mtodos de laboratorio queincluyen tecnologas altamente especializadas comotransferencia de genes y clonacin de organismo.

    Bocio endmico: Bcio Endmico, Goiter Endemic.**. Situacin en la que la glndula tiroides aumenta detamao para compensar una captacin de yodo que estsiendo inferior a la necesaria, motivo por el que se pro-duce una hiperactividad funcional de la glndula queacaba en hiperplasia, llenndose de coloide pobre enyodo. Es frecuente en zonas montaosas y sucedegeneralmente por la ingesta insuficiente de este mine-ral con la dieta o por la presencia en la misma de algu-nas sustancias que impiden la llegada del yodo al tiroi-des, este es el caso de las sustancias bocigenasnaturales, entre las que destacan por su importancia lostiocianatos: mandioca, calcio, flor, litio y las plantasdel gnero brassica (coles, rbanos, nabos, etc.).

    Bancos de alimentos: Bancos alimentares. #. Pro-porcionan regularmente alimentos bsicos a institucio-nes que acoge a personas pobres o tiene funcin decomedores sociales.

    Bancos de leche: Bancos de Leite, Milk Banks. **.Centros para adquisicin, almacenamiento y distribu-cin de la leche humana. Que generalmente es donadasin nimo de lucro por madres lactantes. En algunospases, como Brasil (con cerca de 200 bancos), existeuna red nacional de bancos de leche materna. EnEuropa el nmero es ms reducido, pero va enaumento. En Espaa el nmero de bancos de leche esmuy escaso, teniendo en cuenta el importante papelque tiene en sla salud de los recin nacidos.

    Bancos de pobres: #. Entidades de ahorro y microfi-nanciamiento orientadas a las comunidades mspobres. Tienen como objetivo estimular el ahorro entrelas familias y proporcionarles pequeas ayudas finan-cieras en condiciones de las que no podran disponer enla banca comercial, para apoyarles en la puesta en mar-cha de pequeas empresas comerciales, agrcolas oganaderas.

    4

    01. CONCEPTOS Y DEFINICIONES .qxd:02. SINDROME.qxd 22/09/10 8:59 Pgina 4

  • 5Banco Mundial: Banco Interamericano de Recons-truo e Desenvolvimento, International Bank forReconstruction and Development. *. Organizacininternacional que engloba a 185 pases miembros, for-mada por dos instituciones de desarrollo singulares: elBanco Internacional de Reconstruccin y Fomento(BIRF) y la Asociacin Internacional de Fomento(AIF). Cada institucin tiene una funcin diferentepero fundamental para alcanzar la misin de reducir lapobreza en el mundo y mejorar los niveles de vida de lagente. El BIRF centra sus actividades en los pases deingreso mediano y los pases pobres con capacidad cre-diticia, mientras que la AIF ayuda a los pases mspobres del mundo. Juntos ofrecen prstamos con inte-reses bajos, crditos sin intereses y donaciones a lospases en desarrollo para proyectos de educacin,salud, infraestructura, comunicaciones y muchas otrasesferas.

    La evolucin de la actividad financiera del BancoMundial ha ido incluyendo nuevos objetivos sin abando-nar los precedentes. En la actualidad sus objetivos sonintentar la erradicacin de la pobreza. Muestra de ello esel documento conjunto del Banco Mundial, del FondoMonetario Internacional (FMI), Organizacin de Coo-peracin y Desarrollo Econmicos (OCDE), Organiza-cin de las Naciones Unidas) (ONU) Un mundo mejorpara todos, que a mediados del ao 2000 se planteacomo el mayor desafo para la comunidad internacionalreducir el nmero de pobres absolutos a la mitad para elao 2015.

    Calora: #. Unidad de media de energa. Se aplica ala energa que se obtiene de los alimentos al ser meta-bolizados en el organismo, tambin de las necesidadesy gasto energtico del mismo.

    Una Kilocalora, que se define como la cantidad deenerga (calor) necesaria para elevar un grado Celsius latemperatura de un litro de agua (de 14,5 C a 15,5 C). Seexpresa de forma abreviada: Kcal o C. En el SistemaInternacional de Unidades, la unidad universal de ener-ga es el julio (J). Una kilocalora = 4,184 kilojulios (kJ).

    Caquexia: Caquexia, Cachexia. *. Estado deextrema desnutricin producido por enfermedadesconsuntivas. El llamado sndrome de anorexia-caque-xia es muy prevalente en los pacientes oncolgicos, supatognesis es multifactorial, pero los factores tumora-les y las citoquinas parecen cumplir un papel significa-tivo en la consumicin progresiva de la masa musculardel tejido adiposo.

    Clasificacin Internacional de EnfermedadesCIE: Classificao Internacional de Doenas,Inter-national Classification of Diseases. **. Es la clasifica-cin internacional de diagnsticos estndar para epide-miologa, gestin sanitaria y uso clnico. Se utiliza enmuchos registros sanitarios, entre los que es de desta-car los de mortalidad. Est constituido por un sistemade categoras a las que se asignan entidades morbosasde conformidad con unos criterios establecidos y agru-pados. Las enfermedades nutricionales han ido cam-biando su ubicacin en las 10 CIE existentes. La pri-

    mera clasificacin agrupa a la diabetes y al escorbutodentro del primer epgrafe de enfermedades genera-les. A partir de la cuarta clasificacin, en 1941, encon-tramos las enfermedades nutricionales incluidas dentrodel epgrafe Enfermedades reumticas, enfermedadesde la nutricin, de las glndulas endocrinas, otrasenfermedades generales y avitaminosis. La sexta cla-sificacin, en 1957, las agrupa en Enfermedades alr-gicas, de las glndulas endocrinas y del metabolismo,en el que ni siquiera se hace mencin a la nutricin. Esa partir de la sptima clasificacin, en 1965, cuando seincorpora el trmino nutricin al grupo: Enferme-dades de las glndulas endocrinas, de la nutricin y delmetabolismo. Siendo el mismo epgrafe que lasrecoge actualmente dentro del grupo E, aunque dentrodel mismo se han realizado diversas modificaciones.Actualmente se utilizan la CIE-9 y la CIE-10.

    Coeficiente de Gini: #. Medicin numrica agre-gada de la desigualdad de los ingresos que vara de 0(igualdad perfecta) hasta 1 (desigualdad perfecta).Cuanto ms elevado es el coeficiente, mayor es la desi-gualdad en la distribucin de los ingresos; cuanto msbajo es el valor, ms equitativa es la distribucin de losingresos.

    Cribado (triaje, tamizaje): Peneiramento(Triagem), Straining(Screening). *. Cuando hace refe-rencia a Cribado nutricional, es la accin por la que sepretende clasificar a la poblacin o al sujeto en las dife-rentes categoras del estado nutricional (normonutrido,desnutrido, obeso, etc.) utilizando cualquiera de losmtodos o instrumentos disponibles para ello.

    Cultivos de exportacin: #. Son productos de altacalidad que se destinan a la venta internacional con elfin de generar divisas para un pas.

    Dficit de energa alimentaria: #. Desequilibrionegativo que se produce cuando el aporte diario mediode energa alimentaria es inferior a la necesidadmnima media de energa diaria.

    Derecho humano al alimento: #. Derecho de todaslas personas a una alimentacin suficiente y adecuada,recogido en diversas fuentes legislativas internaciona-les. Como en la Declaracin Universal sobre la Erra-dicacin del Hambre y la Malnutricin, adoptada porla Conferencia Mundial de la Alimentacin en 1974,cuyo artculo 1 declara que Todo hombre, mujer ynio tiene el derecho inalienable a estar protegido delhambre y la malnutricin de cara a desarrollarse plena-mente y mantener sus facultades fsicas y mentales.Otro ejemplo es la Declaracin Mundial sobre Nutri-cin, emanada de la Conferencia Internacional sobreNutricin de 1992, organizada por la Food and Agri-culture Organization (FAO) y la OMS en la que sereconoci que el acceso a una comida nutricionalmenteadecuada y segura es un derecho de cada persona.Otros instrumentos tienen un mayor valor jurdico deellos el fundamental es la Declaracin Universal de losDerechos Humanos (10 de diciembre de 1948), en par-ticular su artculo 25.1: Toda persona tiene derecho aun nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su

    01. CONCEPTOS Y DEFINICIONES .qxd:02. SINDROME.qxd 22/09/10 8:59 Pgina 5

  • familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimen-tacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica ylos servicios sociales necesarios. Como vemos, seproclama el derecho no meramente a estar libre delhambre, sino a una cantidad de alimentos suficientespara la salud y el bienestar. Es importante destacar queeste manifiesto compromete a todos los pases, inclusoa los que no hayan ratificado los dos Pactos de derechoshumanos aprobados en 1966.

    Desmedro: #. Proceso crnico que afecta al sujeto enel periodo de crecimiento y ocasiona baja talla para laedad. Existen mltiples causas, como pueden ser defi-ciencias nutricionales crnicas, enfermedades crnicasen la infancia, alteraciones endocrinas, infeccionesrepetidas o continuas y tambin puede ser causada poruna estimulacin psicosocial y afectiva insuficiente.

    Desnutricin: Desnutrio, Malnutrition. **. Es elresultado fisiopatolgico de una ingesta insuficiente dealimentos para cubrir los requerimientos de energa ynutrientes, tambin puede responder a procesos en losque la capacidad de absorcin est disminuida o adefectos metablicos en los que existe una inadecuadautilizacin biolgica de los nutrientes consumidos.Conlleva un trastorno de la composicin corporal, con-secutivo al aporte insuficiente respecto a las necesida-des del organismo, que se traduce frecuentemente pordisminucin del compartimento graso y muscular yque interfiere con la respuesta normal del huspedfrente a la enfermedad y el tratamiento. Se detecta cl-nicamente por signos y sntomas fsicos, medidasantropomtricas y pruebas bioqumicas.

    Desnutricin infantil: Transtornos da NutrioInfantil, Child Nutrition Disorders. **. Hace referenciaa los procesos carenciales nutricionales que afectan alos nios. Aunque los estudios poblacionales sobredesnutricin infantil suelen estar referidos a la pobla-cin menor de 5 aos, siempre se debe especificar enellos el grupo de edad al que se hace referencia, o biensi son lactantes, preescolares, escolares o adolescentes.Los parmetros utilizados como indicadores del estadonutricional se basan en parmetros nutricionales.

    Existen dos descriptores diferentes segn la edad;trastornos de la nutricin del lactante, (Transtornos daNutrio do Lactente, Infant Nutrition Disorders) quecorresponde a nios de entre 1 a 24 meses y trastornosde la Nutricin del Nio, (transtornos da NutrioInfantil Child Nutrition Disorders). que corresponde aedad de 2 a 12 aos.

    Desnutricin Hospitalaria: #. Proceso de desnutri-cin que se produce durante el ingreso hospitalario aconsecuencia fundamentalmente de que la ingesta dealimentos no es adecuada a los requerimientos que seencuentran aumentados o modificados por el procesopatolgico que motiva el ingreso hospitalario.

    Desnutricin Oculta: #. Trmino acuado en Am-rica Latina que hace referencia a la incorporacin de losnuevos hbitos alimentarios que conducen a carenciasnutricionales parciales (minerales, protenas, vitaminas)en el seno de estados de sobrepeso y de obesidad.

    Los grupos ms susceptibles de sufrir deficiencias demicronutrientes son los nios pequeos, las mujeres deedad frtil y las personas de la tercera edad. De acuerdo aestimaciones de la OMS entre 70 y 80 millones de muje-res y nios sufren de deficiencias de vitamina A. Cadaao casi medio milln de estos nios sufre ceguera y dostercio de ellos mueren despus. La deficiencia de hierroafecta a dos mil millones de personas.

    Desnutricin Proteico-calorica: Desnutrio Pro-teico-Energtica, Protein-Energy Malnutrition. **.Tambin llamada desnutricin proteico-energtica odesnutricin mixta en trminos clnicos coloquiales.Conjunto de procesos patolgicos causados por la faltasimultnea de protenas, caloras y otros nutrientes enproporciones variables. Cuando adquiere gravedad sele ha denominado Kwashiorkor-marasmtico, en estecaso podemos encontrar una disminucin muy evi-dente de la masa muscular, el tejido adiposo y los nive-les de protenas en sangre. Aparece en pacientes condesnutricin crnica previa generalmente de tipomarasmo (calrica) a los que se asocia algn tipo deproceso agudo (ciruga, infecciones).

    Dieta: Dieta, Diet. **. Conjunto de alimentos sli-dos y lquidos consumidos por un grupo, por un indivi-duo o por una poblacin. Debe venir definido el tipo dedieta (vegetariana, hipocalrica, hiperproteica, etc.).

    Disfagia o trastornos de deglucin: Transtornosde Deglutio Deglutition Disorders. **. Dificultadpara ingerir alimentos slidos, lquidos o ambos depen-diendo de la patologa que la condicione y de si res-ponde a causas estructurales o neuromusculares. Puedeconducir a la desnutricin por dficit de la ingesta dealimentos, as como presentar adems otras complica-ciones.

    Emaciacin: Emaciao, Emaciation. **. Tambinse hace referencia a ella como adelgazamiento mor-boso, es un proceso que ocasiona bajo peso para la tallao una manifestacin clnica de delgadez muy mani-fiesta. Por lo general, es el resultado de una prdida depeso debida a un perodo reciente de inanicin o enfer-medad.

    Encuestas nutricionales: Inquritos Nutricio-nais,Nutrition Surveys. **. Estudio destinado a deter-minar el consumo de alimentos y el estado nutricionalde grupos de poblacin. Se refiere a una poblacin enuna determinada rea geogrfica, no se debe confundircon evaluacin nutricional que hace referencia al indi-viduo y no a la poblacin.

    Energa alimentaria (dficit de): #. Diferenciaentre la ingesta diaria media de energa procedente delos alimentos de una poblacin subnutrida y sus necesi-dades mnimas medias de energa.

    Energa alimentaria (ingesta de): #. Contenidomedio de energa de los alimentos consumidos.

    Energa alimentaria (necesidad mnima de): #. Enuna determinada categora de edad/sexo, es la cantidadde energa alimentaria per cpita que se considera sufi-ciente para satisfacer las necesidades de energa conuna actividad ligera y buena salud. Para toda una

    6

    01. CONCEPTOS Y DEFINICIONES .qxd:02. SINDROME.qxd 22/09/10 8:59 Pgina 6

  • 7poblacin, la necesidad mnima de energa es el prome-dio ponderado de las necesidades mnimas de energade los distintos grupos de edad/sexo de la poblacin. Seexpresa en kcal. por persona y da.

    Energa alimentaria (suministro de): #. Alimentosdisponibles para el consumo humano, expresados enkilocaloras por persona y da (kcal/persona/da). Anivel nacional, se calcula como los alimentos que que-dan para uso humano tras la deduccin de todo el con-sumo no alimenticio (exportaciones, piensos, usoindustrial, semillas y desechos).

    Estado Carencial: #. Situacin clnica producidapor la ingesta disminuida de algn nutriente, general-mente hace referencia a minerales y/o vitaminas,esdebido a un aporte deficiente o a su deficiente absor-cin.

    Estado nutricional: Estado nutricional, NutritionalStatus. **. Estado resultante de la relacin entre laingestin de energa, nutrientes y micronutrientes, y lasnecesidades del organismo, as como de la capacidadpara digerir, absorber, utilizar dichos nutrientes y de lainteraccin de factores patolgicos.

    Evaluacin nutricional: Avaliao Nutricional,Nutrition Assessment. **. Medicin de variables nutri-cionales para valorar el estado nutricional del indivi-duo. Para realizar la valoracin pueden emplearsecuestionarios, variables antropomtricas y analticas.

    Grado de carencia de alimentos: #. Medida de lasituacin de seguridad alimentaria general de un pas,basada en un sistema de clasificacin que combina laprevalencia de subnutricin, es decir, la proporcin dela poblacin total que padece un dficit de energa ali-mentaria y la profundidad de la desnutricin, referida ala magnitud del dficit de energa alimentaria de lapoblacin subnutrida.

    Grupo vulnerable en seguridad: #. Grupo de perso-nas con caractersticas comunes, una elevada propor-cin de las cuales padece inseguridad alimentaria o sehallan en riesgo de padecerla.

    Hambre: Fome, Hunger. **. Denominacin generalcon la que se hace referencia a una situacin de subcon-sumo alimentario que suele estar acompaado de des-nutricin, habitualmente crnica. Tambin se reconocecomo el deseo de tomar alimentos motivada por unafalta de ingesta.

    Hambre endmica: Fome Endmica, FamineEndemic. *. Situacin poblacional de hambre que reinahabitualmente en un pas o comarca.

    Hambruna: Fome, Epidmica Famine. *. Es unaescasez catastrfica de alimentos que afecta general-mente a toda una comunidad o a grandes grupos de perso-nas. Se establece un proceso de crisis socio-econmicarelativamente prolongado, consistente en el progresivoempobrecimiento de los grupos ms vulnerables y eldeterioro de sus sistemas de sustento con un incrementomasivo del hambre. El proceso conlleva desplazamientospoblacionales, la propagacin de epidemias, la desestruc-turacin comunitaria y, en los casos ms graves, unaumento en la mortalidad de la poblacin.

    Ingestas Diarias Recomendadas RDA: Recommen-ded Daily Allowances. #. Son las recomendaciones reali-zadas por un grupo de expertos a la luz de los conoci-mientos actuales sobre la cantidad de cada elementonutricional que, en promedio, se debe ingerir al da paramantener un adecuado estado nutricional y de salud, deforma que cubra los requerimientos nutricionales de casitodas las personas (97,5%) de un grupo homogneo depoblacin sana de igual edad, sexo y con condicionesfisiolgicas y de estilo de vida similares.

    Inseguridad alimentaria: #. Situacin existentecuando la poblacin carece de acceso seguro a cantida-des suficientes de alimentos inocuos y nutritivos parael crecimiento y desarrollo normal de una vida activa ysana. Puede estar causada por la falta de alimentos, lainsuficiencia de poder adquisitivo o la distribucin outilizacin inapropiadas de los alimentos en el hogar.La inseguridad alimentaria, las malas condiciones desalud e higiene y las prcticas inadecuadas de salud yalimentacin son las causas principales del mal estadonutricional. La inseguridad alimentaria puede ser cr-nica, estacional o transitoria.

    Insuficiencia ponderal: #. Hace referencia al bajopeso para la edad en los nios, en los adultos se consi-dera cuando el ndice de masa corporal MC

  • de la persona. Se considera obesidad a valores delndice de Masa Corporal (IMC) > de 30.

    Pases de bajos ingresos y dficit alimentarioPBIDA: #. Son aquellos que tienen la menor capacidadpara financiar importaciones de alimentos. Para laFAO, hay tres criterios que determinan la clasificacinde un pas como PBIDA: un Producto Interior Bruto(PIB) per cpita inferior al umbral utilizado por elBanco Mundial para determinar el derecho a recibir laayuda oficial al desarrollo; el promedio de tres aos delcomercio neto de alimentos de un pas (en volumen yagregado por contenido de caloras); criterio de autoex-clusin a peticin del pas.

    Se pueden distinguir dos grupos dentro de losPBIDA:

    los exportadores, pases para los que las exporta-ciones de productos agrcolas, pesqueros y fores-tales equivalen al menos al 20 % del total de susexportaciones o al 20 % del total de sus importa-ciones (se incluan en 2001 a 57 pases: 27 defrica Subsahariana, 5 de Asia y Pacfico, 20 deAmrica Latina y el Caribe, y 1 de frica delNorte y Oriente Prximo)

    los importadores, pases para los que las importa-ciones de alimentos representan el 25 % o ms delos ingresos totales de exportacin (se incluan en2001 37 pases: 19 de frica Subsahariana, 6 deAsia y Pacfico, 5 de Amrica Latina y el Caribe, y7 de frica del Norte y Oriente Prximo).

    Poltica Nutricional: Recomendaes Nutricionais,Nutrition Policy. **. Directrices y objetivos guberna-mentales relacionados con el suministro de alimentos ala poblacin y la nutricin, incluye los programas deintervencin, las recomendaciones acerca de seguiruna dieta saludable y las acciones dirigidas a conseguirhbitos alimentarios que garanticen un estado de saludptimo.

    Pobreza: Pobreza, Poverty. **. Situacin de unapersona o grupo cuyo grado de privacin relacionadocon su nivel de renta se halla por debajo del nivel queuna determinada sociedad considera mnimo para man-tener la dignidad.

    Se refieren casi exclusivamente a los ingresos y alconsumo que van a participar en el bienestar humano,actan como elementos para entender y medir la condi-cin de pobreza y bienestar de las personas. En estesentido, el concepto de bienestar econmico hace refe-rencia a que una persona tenga suficientes ingresospara adquirir un nivel bsico de consumo.

    La Organizacin Mundial del Trabajo, define lapobreza en trminos de las necesidades mnimas de ali-mentos, vivienda, vestido y otros servicios esencialescomo transporte, condiciones sanitarias, salud y educa-cin (1976). Distingue entre pobreza absoluta, extremapobreza (que representa la falta de ingresos necesariospara satisfacer las necesidades alimentarias) y pobrezageneral (que representa la falta de ingresos necesarios

    para satisfacer las necesidades alimentarias y no ali-mentarias).

    Requerimientos Nutricionales: NecessidadesNutricionais, Nutritional Requirements. **. Cantidadde energa y nutrientes, necesaria para satisfacer lasnecesidades de un individuo sean cuales sean sus cir-cunstancias fisiolgicas (crecimiento, embarazo, lac-tancia) y de actividad o patolgicas (presencia dealguna enfermedad). Se expresan en valores por da.

    Retraso del crecimiento: #. Baja estatura para laedad como consecuencia de uno o varios episodiospasados de desnutricin y/u otras causas.

    Revolucin verde: #. Proceso de desarrollo y expan-sin de semillas y tcnicas agrarias de alta productivi-dad habido en diferentes pases del Tercer Mundodurante los aos 60 y comienzos de los 70 bajo elimpulso de un plan de la FAO. Dicho proceso se dio envirtud de la necesidad creciente de alimentos causadapor el aumento de la poblacin mundial; para ello seprocedi al desarrollo de semillas de alto rendimiento.

    Seguimiento del crecimiento: #. El seguimiento o lavigilancia del crecimiento es un proceso mediante elcual se valora el crecimiento infantil, especialmente ensus fases tempranas. Su objetivo bsico es identificarlos retrasos del crecimiento para prevenir la malnutri-cin. Se utilizan las medidas antropomtricas y se com-paran con curvas de crecimiento normalizadas para lapoblacin de referencia.

    Seguridad alimentaria: Segurana Alimentar eNutricional , Food Security. *. Situacin existentecuando todas las personas tienen en todo momento elacceso fsico, social y econmico a alimentos y aguasuficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen susnecesidades y preferencias alimentarias para llevar unavida activa y sana.

    Semillas de alto rendimiento: #. Aquellas que danlugar a plantas de tallo corto que resisten mejor elviento y los cambios climticos, cuyo crecimientorpido permite hasta tres cosechas al ao. Principal-mente se practica con cereales, sin embargo su cultivoconlleva la utilizacin de grandes cantidades de fertili-zantes y pesticidas, as como la implantacin de siste-mas de riego. Depende de la calidad del suelo y de con-diciones climticas.

    Semillas genticamente modificadas: #. Semillaselaboradas con biotecnologa, ingeniera gentica paraobtener productos y cultivos modificados; ms resis-tentes a las plagas, de mayor y rpido crecimiento queproporcionen alimentos a gran escala y velocidad, querepresenten una mejora econmico.

    Sistemas de vigilancia nutricional: #. Sistemas decompilacin de datos que, de forma continua y met-dica, recogen, analizan, interpretan y difunden datossobre resultados relacionados con la alimentacin y lanutricin.

    El trmino vigilancia nutricional se us por pri-mera vez a mediados del decenio de los setenta. En esapoca, un Comit Mixto de Expertos FAO/UNICEF/OMS defini el trmino de la siguiente manera: La

    8

    01. CONCEPTOS Y DEFINICIONES .qxd:02. SINDROME.qxd 22/09/10 8:59 Pgina 8

  • 9vigilancia nutricional significa vigilar la nutricin conel fin de tomar decisiones para mejorar el estado nutri-cional de las poblaciones. Este concepto fue conse-cuencia de un programa internacional conocido comoplanificacin nutricional nacional que se introdujo enBolivia, Chile, Colombia y otros del istmo centroame-ricano a travs del Instituto de Nutricin de Centroa-mrica y Panam (INCAP). A partir de estos Sistemasde Vigilancia Nutricional se realiza la planificacinnutricional buscando poner de relieve la importanciade la equidad social, haciendo hincapi en el estadonutricional como indicador y como preocupacin de laplanificacin nacional.

    Soberana alimentaria: #. Un Estado es soberano entrminos alimentarios cuando determina con autono-ma la forma de obtener los alimentos, garantizando elbienestar de cada uno de los asociados y sin deteriorarlas condiciones econmicas y sociales de ninguno delos sectores productivos.

    Sobrepeso: Sobrepeso, Overweight. **. Estado enel que el peso corporal es superior a cierto estndar depeso aceptable o deseable. En la escala del ndice deMasa Corporal (IMC), el sobrepeso se define como unIMC de 25,0-29,9. El sobrepeso puede o no deberse aaumento de la grasa corporal aunque en la prcticacuando se habla de l se est haciendo referencia a estacircunstancia y no a otras.

    Subnutricin: Desnutrio, Malnutrition. **.Estado nutricional caracterizado por una continuada

    carencia en la ingestin de alimentos, que no alcanza asatisfacer las necesidades de energa alimentaria.Segn el DeCS es sinnimo de desnutricin, queriendohilar muy fino hara referencia a cirtos estados de des-nutricin leves que se mantienen de una forma crnicaen algunas poblaciones.

    Valor Nutritivo: Valor Nutritivo, Nutritive Value.**. Es un indicador de la contribucin de un alimentodeterminado al contenido de nutrientes de una dieta.Depende de la cantidad de alimento que es digerida yabsorbida y de las cantidades de nutrientes esencialesque contenga. En un mismo alimento su composicin ypor lo tanto su valor nutritivo puede variar por las con-diciones del suelo, del crecimiento, manipulacin,almacenamiento y procesamiento.

    Vulnerabilidad alimentaria: #. Presencia de facto-res que ponen a la poblacin en riesgo de padecer inse-guridad alimentaria o malnutricin. El riesgo ha sidodefinido como la probabilidad de que un territorio (y lasociedad que en l habita), sean afectados por episo-dios naturales o no que afecten a la disponibilidad yaccesibilidad a los alimentos. En trminos matemti-cos: Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad. La Amenazahace referencia a la probabilidad de que un determi-nado fenmeno natural o no, se produzca. La Vulnera-bilidad se relaciona con el impacto de este fenmenoadverso sobre la sociedad, y es precisamente el incre-mento de la vulnerabilidad, factor que condiciona unmayor aumento del riesgo.

    01. CONCEPTOS Y DEFINICIONES .qxd:02. SINDROME.qxd 22/09/10 8:59 Pgina 9

  • 10

    Notas para una historia de la desnutricin en la Iberoamrica del siglo XXJ. Bernabeu-Mestre1,2; Red de Malnutricin en Iberoamrica del Programa de Ciencia y Tecnologa para elDesarrollo (Red Mel-CYTED)1Grupo Balmis de Investigacin en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia. Universidad de Alicante. 2Coordinador del Grupode la Universidad de Alicante en la Red de Malnutricin en Iberomrica del Programa de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo.

    Resumen

    El trabajo analiza los principales determinantes y lascaractersticas de la desnutricin en Amrica Latinadurante la segunda mitad del siglo XX. En primer lugar,se explican las bases del problema moderno del hambre yla desnutricin, tanto en su dimensin fisiolgica comosocial, al destacarse su condicin de calamidad social y deexpresin biolgica del subdesarrollo y de las desigualda-des sociales. En segundo lugar, a partir de testimonioscontemporneos, se exponen las principales caractersti-cas de la desnutricin que ha afectado a la poblacin ibe-roamericana, y las causas que la explican. Por ltimo, amodo de conclusin, se subrayan las consecuencias nega-tivas de no haber aprovechado la oportunidad que conlle-vaba el reto de superar los factores condicionantes de lamalnutricin por defecto, y haber finalizado el siglo XXcon un panorama epidemiolgico nutricional donde losproblemas del hambre y la desnutricin conviven confenmenos como los de la obesidad de la pobreza.

    (Nutr Hosp Supl. 2010;3(3):10-17)Palabras clave: Desnutricin. Amrica Latina. Historia.

    Siglo XX.

    NOTES FOR A HISTORY OF THE MALNUTRITIONIN THE LATIN AMERICA OF THE 20TH CENTURY

    Abstract

    The work analyzes the principal determinants and thecharacteristics of the malnutrition in Latin America dur-ing the second half of the 20th century. First, areexplained the bases of the modern problem of the hungerand the malnutrition (undernourishment), so much in hisphysiological as social dimension, on having been out-lined his condition of social calamity and of biologicalexpression of the underdevelopment and of the socialinequalities. Secondly, from contemporary testimonies,there are exposed the principal characteristics of the mal-nutrition that has affected the Latin-American popula-tion, and the causes that explain it. Finally, like conclu-sion, are underlined the negative consequences of nothaving taken advantage of the opportunity that was car-rying the challenge of overcoming the determining fac-tors of the malnutrition (undernourishment), and to havefinished the 20th century with an epidemiological nutri-tional panorama where the problems of the hunger andthe malnutrition coexist with phenomena as those of theobesity of the poverty.

    (Nutr Hosp Supl. 2010;3(3):10-17)Key words: Malnutrition. Latin America. History. 20th cen-

    tury.

    Introduccin

    Se dispone de abundantes datos que nos permitenseguir el rastro del hambre aguda a lo largo de la his-toria de la humanidad y numerosos testimonios quenos hablan del papel de la subalimentacin crnicaen el comportamiento demogrfico de las poblacio-nes1,2,3. Sin embargo, podemos afirmar que el ham-bre y la desnutricin se descubren en el siglo XX,tanto en su dimensin social como fisiolgica4. Fue

    en aquel momento cuando se empezaron a perfilarconceptos como los de hipoalimentacin o alimen-tacin hipocalrica, alimentacin carencial o mal-nutricin. Al mismo tiempo, que se acuaban expre-siones como las huellas del hambre para recordarque una alimentacin insuficiente puede limitar eldesarrollo fsico y el rendimiento en el trabajo, ade-ms de incidir en un incremento de la morbilidad yla mortalidad.

    Tomando como punto de partida este contexto, ydesde la consideracin del hambre y la desnutricincomo una calamidad social, como la expresin biol-gica del subdesarrollo, y por lo tanto como consecuen-cia de las desigualdades sociales4, en el presente trabajopretendemos abordar algunos de los principales deter-minantes histricos que han definido la desnutricincontempornea en Iberoamrica5.

    Correspondencia: Josep Bernabeu-Mestre.Departamento de Enfermera Comunitaria, Medicina Preventivay Salud Pblica e Historia de la Ciencia.Universidad de Alicante.Apartado de Correos 99.03080 Alicante.E-mail: [email protected]

    Nutr Hosp 2010;(Supl. 3)25:10-17ISSN (Versin papel): 0212-1611

    ISSN (Versin electrnica): 1699-5198CODEN NUHOEQ

    S.V.R. 318

    02. NOTAS PARA UNA HISTORIA .qxd:02. SINDROME.qxd 27/09/10 12:49 Pgina 10

  • 11

    El problema contemporneo del hambre y la desnutricin

    Desde el punto de vista de los problemas nutriciona-les, durante la primera mitad del siglo XX6,7.8, la aten-cin se centr en los graves sndromes clnicos asocia-dos a las deficiencias vitamnicas. La condicinsubyacente de la poblacin la desnutricin en general-no era objeto de estudio. Slo cuando las enfermedadescarenciales dejaron de ser prevalentes se comprendi laimportancia de aquel estado general y su papel comofactor predisponente de problemas como el kwashior-kor, el marasmo, o infecciones de diversa naturaleza,adems de su influencia en el desarrollo funcional de lapoblacin. Los problemas de subalimentacin empeza-ron a situarse en la base de las elevadas tasas de morta-lidad infantil, al mismo tiempo que se empezaba areconocer el papel de la malnutricin y la desnutricinsobre el desarrollo socioeconmico9.

    En el mbito de la salud internacional, la toma deconciencia del problema del hambre y la desnutricinque afectaba a una parte importante de la poblacinmundial llegara de la mano de las situaciones de crisisalimentarias provocadas por la Primera Guerra Mun-dial, por los informes generados en las dcadas de 1920y 1930 por el Comit de Higiene de la Sociedad deNaciones sobre la precaria situacin nutricional demuchos pases desarrollados, y por los acontecimientosde la Segunda Guerra Mundial8,10. La aplicacin delmtodo epidemiolgico a los problemas que interesa-ban a la higiene de la nutricin, permiti generar nue-vas ideas y conceptos entorno al problema del hambrey la desnutricin. Tras una primera etapa en la que losespecialistas en nutricin se haban centrado en la iden-tificacin de los agentes causales (fundamentalmentecarencias especficas), empezaron a preocuparse por lavictima y el medio. Los problemas de malnutricin yde salud deficientes comenzaron a ser estudiados deforma sistemtica, al mismo tiempo que grupos deespecialistas en materia de nutricin, sociologa, eco-noma, agricultura, salud y educacin, se esforzabanpor romper el crculo vicioso de pobreza, malnutricine indigencia9.

    La desnutricin en la Iberoamrica contempornea y sus causas

    En la III Conferencia Internacional de Alimentacincelebrada en Buenos Aires en octubre de 19395, sereconoca que Amrica Latina viva una verdadera tra-gedia por la subalimentacin que afectaba a la mayorade sus pases. Al mismo tiempo que se denunciaba queuna parte importante de la poblacin latinoamericanano alcanzaba a comer lo mnimo que deba exigirsepara conservar la vida y permitir un rendimiento nor-mal de trabajo humano, se destacaba que muchosdelegados no pudieron aportar cifras por ausencia deencuestas. De forma indirecta, se concluy que en los

    pases latinoamericanos ms favorecidos, la cuartaparte de su poblacin obrera no alcanzaba a ganar losuficiente para poder adquirir los alimentos necesarios.

    En las dcadas de 1930 y 1940, en el marco del pro-blema mundial que representaba el infraconsumo ali-mentario, la deficiencia alimentaria para Amrica delSur contemplaba tanto los aspectos relacionados con lacantidad como con la calidad11. Venezuela, Colombia,Ecuador y Bolivia mostraban las cifras ms reducidasde consumo. Un dficit que todava se mostraba msmanifiesto en el caso de los alimentos protectores11,12.

    En 1946, el chileno Moiss Poblete Troncoso publi-caba una monografa sobre el subconsumo que mos-traba Amrica Latina13. En lo referente al problema ali-mentario, los resultados confirmaban que afectaba alos pases latinoamericanos en diversas formas y gra-dos; an en aquellos mejor dotados y de produccinmuy abundante, como pasaba en Argentina y Uruguay.El porcentaje de poblacin que padeca subalimenta-cin variaba enormemente, y tambin los trminos delproblema. El trabajo de Poblete tomaba en considera-cin datos referentes a Argentina, Brasil, Chile,Colombia, Bolivia y Uruguay.

    Argentina mostraba en su conjunto un grado de ali-mentacin excelente en cuanto a los productos base,pero menos satisfactorio en lo relativo a los productosprotectores. Aunque presentaba un trmino medio dealimentacin superior al del resto de pases de Amricadel Sur, exista desnutricin entre la poblacin argen-tina, sobre todo en las regiones ms ridas del pas,donde la escasez de alimentacin comportaba el fcilcontagio de enfermedades endmicas y una notabledisminucin de la talla.

    En el caso de Brasil, los datos mostraban la grandiversidad de situaciones que existan entre el mundorural y el urbano. Ms de una cuarta parte de sus fami-lias vivan en un dficit alimenticio permanente, y losgastos en alimentacin superaban el 50% de los ingre-sos. Adems, exista un notable desconocimiento delos principios bsicos de la alimentacin y la nutricin:cuando el brasileo no pasa hambre, sigue teniendohambre cualitativa.

    En el caso de Bolivia, se destacaba la ausencia deinformacin estadstica sobre alimentacin. No obs-tante, todos los datos apuntaban que el consumo de ali-mentos energticos y protectores eran excesivamentebajos, y que el porcentaje de ingresos que se dedicaba ala alimentacin superaba en muchas ocasiones ms del70%. El consumo de alimentos calculados en algunasminas del pas (la produccin minera era la ms rele-vante), arrojaban cifras de 2.247 caloras, cuando lafisiologa del trabajo efectuado requera un mnimoaconsejable de entre 3.600 y 4.800 caloras. Adems enel caso de los mineros, los salarios muchas veces noalcanzaban a cubrir ms que el 70% del costo de laracin diettica recomendada. La deficiente situacindel estado nutricional de la poblacin boliviana sereflejaba en una de las tasas de mortalidad infantil mselevadas de Amrica Latina, en una sobremortalidad

    02. NOTAS PARA UNA HISTORIA .qxd:02. SINDROME.qxd 22/09/10 9:07 Pgina 11

  • 12

    por tuberculosis y en otros problemas de salud como elincremento del consumo de bebidas alcohlicas.

    En el caso de Chile, su poblacin mostraba un dficitde alimentos protectores y un dficit de un 20% en calo-ras en relacin con Argentina. Dicha deficiencia eraequivalente al de su produccin de alimentos, a pesar delincremento que se estaba produciendo desde 1930.

    Colombia presentaba uno de los mayores porcenta-jes de gastos familiares dedicados a la alimentacin, el63,9%. La nutricin de la poblacin colombiana eradeficiente en cantidad y calidad. Exista un dficit deproduccin de alimentos en relacin con su nmero dehabitantes. La caresta slo poda resolverse a travs dela importacin. Su deficiente red de transporte dificul-taba la distribucin de los alimentos. Exista una grandesproporcin entre salarios y el coste de los alimen-tos. Urga establecer una campaa para aumentar suproduccin y establecer un consumo ms adecuado.

    Para el conjunto de los cinco pases sudamericanosestudiados, el problema de la mortalidad y morbilidadgeneral e infantil apareca relacionada con el subcon-sumo de alimentos y con la presencia de unos ndicesincontestables de desnutricin13, tal como mostrabanlos elevados porcentajes de rechazados en los contin-gentes militares. Se trataba de la elocuente demostra-cin del decrecimiento de la potencialidad fsica de laraza a causa del subconsumo y de las carencias quemostraba el estado fsico de los escolares. Resultabaindispensable suprimir el dficit que mostraba lapoblacin en alimentacin en general y en alimentosprotectores en particular, e intensificar en todos los pa-ses de Amrica del Sur la produccin de artculos ali-menticios, en especial de leche, carne, frutas, verduras,materias grasas y cereales.

    La primera conferencia sobre alimentacin en Am-rica Latina tuvo lugar en 1948 y en ella, por primeravez, se aportaron informaciones concretas y precisassobre la situacin alimentaria de los diversos pases14.Las encuestas sobre alimentacin situaban a la reginentre las zonas ms afectadas por la subalimentacin yel hambre. El problema de la desnutricin estaba consi-derado una autntica plaga social y el principal pro-blema de salud pblica. En el caso de Amrica del Sur,dos tercios de la poblacin vivan en un estado de suba-limentacin (alrededor de 60 millones de personas) yun tercio mostraban una situacin de hambre/inanicincrnica (alrededor de 30 millones de personas)15.

    En medio de aquella situacin, resultaba paradjicoque los pases de Amrica Latina, de grandes extensio-nes agrcolas y de tradicional estructura econmicaagraria y baja densidad demogrfica, no fuesen capacesde producir alimentos en cantidad y calidad suficientepara satisfacer las necesidades de sus poblaciones. Laparadoja todava era mayor si tenemos en cuenta que enalgunos aspectos, aquella produccin superaba a lasnecesidades de un bajo consumo. Sin embargo, se per-da o no se aprovechaba por otros sectores de la pobla-cin, o por otros pases latinoamericanos que tenan ungran dficit alimentario en productos agrcolas esen-

    ciales13. Para poder explicar aquella aparente contradic-cin, se haca referencia a la estructura econmica ysocial de la regin15.

    Autores como el brasileo Josu de Castro14 propo-nan abordar el problema desde la perspectiva del an-lisis ecolgico, es decir tomar en consideracin elconjunto de factores fsicos, biolgicos y humanos quele confieren su aspecto local. Se trataba de abordar losfactores naturales y sociales que determinaban la des-nutricin, los alimentos que faltaban, los que resulta-ban escasos y las consecuencias sobre la salud y laestructura social de los diversos grupos. Se trataba deanalizar la influencia de las condiciones climticas, lanaturaleza del suelo y el poblamiento sobre la alimen-tacin. Desde el punto de vista geogrfico, AmricaLatina poda ser considerada una regin con cierta uni-formidad, pero no lo era desde el punto de vista demo-grfico y econmico, ya que se trataba ms bien de unarchipilago formado por un conjunto de islotes conescasos vnculos y relaciones recprocas.

    En el mbito de la desnutricin, en Amrica del Surse distinguan dos grandes zonas o sectores14. Un pri-mer sector de intensa subalimentacin, tanto cuantita-tiva (insuficiencia de caloras) como cualitativa, y unsegundo sector que mostraba una situacin alimentariamenos grave, con un rgimen alimenticio suficiente entrminos de cantidad, pero donde faltaban parcial ototalmente ciertos elemento nutritivos.

    El primero de aquellos sectores estaba formado porVenezuela, Colombia, Per, Ecuador, Bolivia, Chile,el noreste y extremo sur de Argentina, la parte occiden-tal de Paraguay y la mitad norte de Brasil (la cuenca delAmazonas y la regin nordeste del pas). Aunque exis-ta una gran diversidad de regimenes alimenticios,todos se mostraban insuficientes y mal equilibrados.

    Las cifras oficiales mostraban un aporte calricoinferior a las 2.800 caloras, pero la situacin real noera tan trgica, primero por que se consuman mscaloras que las reflejadas en las cifras oficiales, ysegundo por el efecto del clima tropical, que sueleralentizar el metabolismo basal y el metabolismo deaccin, lo que conlleva una reduccin sensible delgasto energtico. Estas seran, entre otras, las razonesque explicaran la supervivencia aparentemente mila-grosa de aquellas poblaciones. En general, no presenta-ban signos externos de subalimentacin pronunciada,aunque de acuerdo con las estadsticas de produccin yconsumo, su alimentacin dejase mucho que desear.

    El rgimen de alimentacin estaba mal equilibrado,debido al exceso en hidratos de carbono y la ausenciams o menos acentuada de protenas, de vitaminas y deciertas sales minerales. Detrs de todas aquellas cir-cunstancias estaba el escaso consumo de alimentosprotectores de origen animal como la carne, el pescado,la leche, el queso o los huevos. La fuente ordinaria deprotenas en aquel sector eran el maz, los frijoles yciertos tubrculos y races, pero estaban muy lejos deaportar las protenas de calidad y los aminocidos esen-ciales requeridos.

    02. NOTAS PARA UNA HISTORIA .qxd:02. SINDROME.qxd 22/09/10 9:07 Pgina 12

  • Las consecuencias de aquella falta de protenas setraduca en un retraso en el crecimiento, y en una tallaespecialmente baja. Por el contrario, otras manifesta-ciones, como la presencia de edemas totales o parcialeso las diarreas, tan corrientes en regiones donde la ali-mentacin esta basada casi exclusivamente en arroz omaz, no eran frecuentes en Amrica del Sur, ya que lamonotona alimentaria se vea atenuada por el empleode cierta variedad de sustancias alimenticias.

    La falta de consumo de grasas, de leche, de mante-quilla y de legumbres verdes que se constataba en losregimenes alimenticios de aquel sector, comportabanecesariamente una carencia de vitamina A que se tra-duca en retrasos del crecimiento, problemas cutneoscomo la hiperpigmentacin o hiperqueratosis, ouna mayor frecuencia de xeroftalmia. Por otra parte, elexceso de consumo de hidratos de carbono en detri-mento del de protenas y grasas, resultaba decisivo paraentender la presencia de sntomas ligados a la falta devitamina B1. En general, aunque exista un dficit devitaminas, se trataba de carencias parciales que no semanifestaban por los sntomas clsicos de las avitami-nosis manifiestas, salvo casos excepcionales. Otrasdeficiencias afectaban al hierro, el yodo y el cloruro desodio14,16.

    La falta de hierro estaba determinaba por la preva-lencia de una anemia muy generalizada, que durantemucho tiempo fue atribuida al clima tropical, cuandoen realidad se trataba de una anemia de origen alimen-tario14,15. De acuerdo con la teora carencial de las enfer-medades, la anquilostomiasis dej de ser consideradaprimordialmente una helmintiasis. Obtuvo la condi-cin de enfermedad de carencia por la falta de hierroque provocaba, no slo por la expoliacin sanguneaocasionada por el parsito, sino sobre todo por la defi-ciencia del hierro en las dietas, privando de esta formaal organismo de los recursos necesarios para conseguirla recomposicin del cuadro hemtico16.

    El bocio, por falta de yodo, era endmico de aquelsector de Amrica del Sur que, como ya hemos indi-cado, se caracterizaba por mostrar una intensa subali-mentacin. La decadencia orgnica y la degeneracinfsica y mental que provocaba esta patologa, se agra-vaba, adems, por el consumo elevado de alcohol y decoca14.

    Otra deficiencia especfica era la de cloruro sdico,una circunstancia que explicaba la fatiga tropical y quese vea favorecida por el excesivo calor y la humedad.En algunas zonas, el consumo de carne y pescadosalado compensaba las perdidas de cloruro sdico,pero en otras zonas, como en la cuenca amaznica, elconsumo de sal era insignificante. La falta de clorurosdico provoca un desequilibrio y un incremento de losniveles de potasio en sangre, que a su vez conduce a unestado de depresin nerviosa y agotamiento muscularque estn detrs de los estados de fatiga tropical14.

    El otro sector de Amrica del Sur al que haca refe-rencia De Castro14, estaba afectado por una subalimen-tacin discreta. Lo conformaban la parte ms oriental

    del continente (las regiones del centro-oeste y del surde Brasil, el territorio de Paraguay situado al este delro que lleva su mismo nombre, Uruguay y la reginnordeste de Argentina. Aunque la situacin alimentariaera mejor que la del sector afectado por la subalimenta-cin y el hambre crnicos, estaba lejos de ser perfecta.

    En este segundo sector se concentraban, en las dca-das centrales del siglo XX, la mayor parte de las activi-dades econmicas y la riqueza del continente. All sesituaban las tres grandes metrpolis industriales deAmrica del Sur (Buenos Aires, Ro de Janeiro y SaoPaulo), el mayor poder adquisitivo y los niveles de vidams elevados, adems de contar con una red de trans-porte ms completa y un mayor nivel cultural. Se tratabade un conjunto de factores que contribuan a facilitar,junto a otros determinantes, un rgimen alimenticio msracional