171
Cambio global Impacto de la actividad humana sobre el sistema CARLOS MARÍA DUARTE (CSIC) COORDINADOR CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS COLECCIÓN DIVULGACIÓN

Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

  • Upload
    lamdieu

  • View
    223

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Cambio globalImpacto de la actividad humanasobre el sistema

CARLOS MARÍA DUARTE (CSIC)COORDINADOR

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

COLECCIÓNDIVULGACIÓN

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Cambio globalImpacto de la actividad humanasobre el sistema

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed

diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoret dolore

magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam,

quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut

aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure

dplor in vulputate velit esse molestie consequat.Lorem ipsum

dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy

nibh euismod tincidunt ut laoret dolore magna aliquam erat

volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci

tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea

commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dplor in

vulputate velit esse molestie consequat.Lorem ipsum dolor sit

amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh

CA

RLO

S M

AR

ÍA D

UA

RTE

(C

SIC

)C

OO

RD

INA

DO

R•

Cam

bio

glob

al

COLECCIÓNDIVULGACIÓN

Es tiempo de investigación, es tiempo de vida... es tiempo CSIC

03

Page 2: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 3: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 4: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 5: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Madrid, 2006

Cambio globalImpacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra

Page 6: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 7: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Cambio globalImpacto de la actividad humanasobre el sistema Tierra

COLECCIÓNDIVULGACIÓN

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Carlos M. Duarte Quesada (coord.)Sergio AlonsoGerardo BenitoJordi DachsCarlos MontesMercedes Pardo BuendíaAida F. RíosRafel SimóFernando Valladares

Page 8: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Con la COLECCIÓN DIVULGACIÓN, el CSIC cumple uno de sus principales objetivos: proveer demateriales rigurosos y divulgativos a un amplio sector de la sociedad. Los temas que forman la colecciónresponden a la demanda de información de los ciudadanos sobre los temas que más les afectan: salud,medio ambiente, transformaciones tecnológicas y sociales… La colección está elaborada en un lenguajeasequible, y cada volumen está coordinado por destacados especialistas de las materias abordadas.

COMITÉ EDITORIAL

Pilar Tigeras Sánchez, directoraSusana Asensio Llamas, secretariaMiguel Ángel Puig-Samper MuleroAlfonso Navas SánchezGonzalo Nieto FelinerJavier Martínez de SalazarJaime Pérez del ValRafael Martínez CáceresCarmen Guerrero Martínez

© CSIC, 2006© Carlos M. Duarte Quesada (coord.), Sergio Alonso, Gerardo Benito, Jordi Dachs, Carlos Montes, Mercedes

Pardo Buendía, Aida F. Ríos, Rafel Simó, Fernando Valladares.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright y bajo las sanciones esta-blecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, compren-didos la reprografía y el tratamiento informático y su distribución.

ISBN: 84-00-08452-7NIPO: 653-06-073-7Depósito legal:

Edición a cargo de Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales, S.A.

Page 9: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Agradecimientos

Sobre los autores

1. Presentación

2. Introducción

3. ¿Qué es el cambio global?

4. La maquinaria de la biosfera

4.1. Los motores del clima

4.2. El ciclo del agua

4.3. Los ciclos de los elementos

4.4. El papel de los organismos

Índice

Page 10: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

5. La maquinaria de la biosfera en el Antropoceno

5.1. Perturbaciones en el ciclo del agua

5.2. Perturbaciones en los ciclos de elementos

5.3. Emisiones de materiales a la atmósfera

5.4. Aerosoles, hielo y albedo

5.5. Contaminantes y nuevas sustancias en la biosfera

5.6. Desertificación, cambios en el uso del suelo

5.7. Detección y observación de perturbaciones

5.8. Incertidumbres

6. Cambio climático

6.1. ¿Qué es el cambio climático?

6.2. Incertidumbres

6.3. Cambio climático: ¿realidad, futuro o especulación?

7. Escenarios de cambio global

7.1. Escenarios climáticos globales y regionales

7.2. Escenarios de cambio global y ecosistemas

8. El impacto social del cambio global

8.1. El ecosistema social

8.2. ¿Qué incluye el impacto social del cambio global?

8.3. El impacto en la población como base demográfica: salud, estructurademográfica y flujos migratorios

8.4. El impacto en la base económica de la sociedad: economía, usos delterritorio, asentamientos humanos

8.5. Impacto en la organización social: estructura social y política, conflictos,normas y valores sociales

Page 11: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

8.6. Impacto en la cultura y en el patrimonio histórico y natural

8.7. Perspectivas

9. ¿Cómo afrontar el cambio global? Mitigación y adaptación al cambio global

9.1. Cómo construir capacidad adaptativa frente al cambio global

9.2. El papel de la ciencia

9.3. El papel de las tecnologías

9.4. El papel de la política

9.5. El papel de la educación y sensibilización ambiental

9.6. El papel de los medios de comunicación

9.7. El papel de los ciudadanos

9.8. El papel de lo imprevisible

10. Perspectiva

11. Enlaces recomendados

Page 12: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 13: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

gradecemos a Xavier Bellés la invitación a escribir esta obra, Regino Martínez y X.A.Padín por su ayuda en la compilación de datos, Javier Bustamante por los datosfacilitados, Iván López, Esther Lorenzo, Ángeles Yuste, X.A. Álvarez-Salgado, BeatrizRamírez y Esteban Manrique por sus aportaciones y recomendaciones sobre el texto,Eduardo López-Aranguren y Constanza Tobío por las facilidades otorgadas para larealización de este trabajo, y a Mariano Muñiz, director del Centro de CienciasMedioambientales (CSIC), por la hospitalidad durante las sesiones de trabajo paraescribir esta obra.

Agradecimientos

A

11

Page 14: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 15: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Carlos M. Duarte, coordinador de estaobra, es profesor de Investigación delCSIC en el Instituto Mediterráneo deEstudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-Universidad de les illes Balears) y fuepresidente del Comité Español de IGBPentre 2000 y 2005. Ha sido elegido en2006 presidente de la AsociaciónAmericana de Limnología yOceanografía. Su investigación se centraen el estado y funcionamiento de losecosistemas marinos y el impacto delcambio global sobre éstos.

Sergio Alonso es catedrático deMeteorología en la Universitat de lesIlles Balears. Fue gestor del ProgramaNacional de I+D sobre el Clima ymiembro de la delegación española parala Convención Marco de NacionesUnidas sobre el Cambio Climático. Suinvestigación está centrada enmeteorología y clima del Mediterráneooccidental.

Sobre los autores

13

Page 16: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

14

Gerardo Benito es investigador delCentro de Ciencias Medioambientalesdel CSIC, en Madrid. Actualmente, espresidente de la Comisión Internacionalde Paleohidrología Global de INQUA,miembro del comité español de IGBP,como representante del programainternacional PAGES (Past GlobalChanges), y miembro del comitéespañol de INQUA. Su investigación secentra en los riesgos naturales, lareconstrucción de registros hidrológicosdel pasado para su interpretaciónpaleoclimática, y en temas relacionadoscon la hidrología y la erosión de suelos.

Jordi Dachs es científico titular delCSIC en el Instituto de InvestigacionesQuímicas y Ambientales de Barcelona yvocal del subcomité SOLAS (surfaceocean-lower atmosphere) del IGBP. Suinvestigación se centra en el ciclo de loscontaminantes orgánicos y la materiaorgánica, con especial énfasis en losprocesos de deposición atmosférica y lasmúltiples interacciones entre el océano yla atmósfera que regulan el transporte,destino e impacto de los compuestosorgánicos.

Carlos Montes es catedrático deEcología en la Universidad Autónomade Madrid. Es presidente de laFundación Interuniversitaria FernandoGonzález Bernáldez para el estudio y lagestión de los espacios naturales. Suinvestigación se centra en el análisis delas interrelaciones entre ecosistemas yhumanos bajo la trama conceptual de lossistemas socioecológicos y la resiliencia.

Page 17: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

15

Mercedes Pardo Buendía, profesora deSociología del Medio Ambiente en laUniversidad Carlos III de Madrid, espresidenta del Comité Español deInvestigación en Cambio GlobalCEICAG. Su investigación aborda la sociología del medio ambiente, de laenergía, la ciudad, los residuos, laspolíticas medioambientales, los valoressociales y la participación pública.

Aida F. Ríos es investigadora científicadel CSIC en el Instituto deInvestigaciones Marinas de Vigo ypresidenta del Comité Español de IGBP.Su investigación se centra en el sistemadel carbono en agua de mar,especialmente en la captación de CO2

antropogénico por parte del océano y surelación con el cambio global.

Rafel Simó es científico titular en elInstitut de Ciències del Mar del CSIC,en Barcelona. Es representante españolal programa internacional SOLAS(Surface Ocean - Lower AtmosphereStudy) y miembro del comité español deIGBP. Su investigación se centra en losintercambios de materia entre la biotamarina y la atmósfera, particularmentegases y aerosoles, y sus respuestas alcambio global.

Page 18: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Fernando Valladares, investigadorcientífico del CSIC, es ecólogo terrestrey trabaja en la interfase entre laecofisiología, centrada en mecanismos, y la ecología de poblaciones ycomunidades, centrada en procesos, paracomprender la respuesta de las plantas acambios ambientales y condicionesadversas. Su actividad científica lacombina con la participación en comitésy sociedades nacionales e internacionalesrelacionadas con el cambio global(AEET, ESA, BES, IGBP), con elestablecimiento de una red española deseguimiento a largo plazo de ecosistemas(www.redote.org) y con la docenciauniversitaria.

16

Page 19: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

a dependencia que tiene la humanidad de la naturaleza, con la consiguienteresponsabilidad de cuidarla para las generaciones futuras, es un axioma ubicuo yancestral, presente en todos los pueblos de la tierra, como lo demuestra lasorprendente convergencia entre pensamientos como los siguientes:

Trata bien a la Tierra: no te ha sido dada por tus padres; te hasido prestada por tus hijos.

Proverbio Cachemir

No heredamos la Tierra de nuestros ancestros, la recibimos prestadade nuestros hijo.

Proverbio Kenyata

Debemos proteger el bosque para nuestros hijos, nuestros nietos ylos niños no natos. Debemos proteger el bosque para aquellos queno pueden hablar por sí mismos, como los pájaros, los animales,los peces y los árboles.

Qwatsinas, Nación amerindia Nuxalk

1. Presentación

L

17

Page 20: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

18

En realidad, la capacidad de tener presentes a las generaciones futuras, es decir, a losmiembros no natos de nuestra especie, es precisamente uno de nuestros hechosdiferenciales como especie. También lo es la capacidad, que nos ofrece la tecnología, dehaber multiplicado nuestro poder de transformación y de consumo, la capacidad deutilizar nuestro conocimiento para duplicar la esperanza de vida y la capacidad de utilizarla tecnología para reemplazar el lento proceso de la evolución y generar decenas de milesde nuevos compuestos químicos, que no están inscritos en nuestro genoma, sino quehemos externalizado y desarrollado a través de la tecnología.

Estas capacidades y las enormes perspectivas que ofrecen para la mejora de nuestracalidad de vida, se han utilizado sin plena conciencia de las consecuencias que,conjuntamente, tienen sobre la naturaleza y sobre el funcionamiento del planeta Tierra;posiblemente porque la capacidad de contemplar el planeta como unidad funcional seha adquirido recientemente, a través del desarrollo de plataformas de observación, comolos satélites y las redes de sensores.

Estas observaciones han aportado evidencias inequívocas de que la actividad humanaestá afectando de forma profunda a la mayor parte de los procesos que, conjuntamente,determinan el funcionamiento de la biosfera. La consiguiente concienciación que ello haproducido, junto con la consideración del posible incremento de las perturbaciones en elfuncionamiento del planeta Tierra, conforman un desafío de proporciones colosales, querequieren del concierto de la comunidad científica, los líderes políticos y toda lasociedad.

Desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas asumimos plenamente estereto, que esperamos afrontar con la ayuda de nuestros colegas de la universidad, de losorganismos de investigación y del sector privado.

Sin embargo, reconocemos que nuestros esfuerzos serán baldíos si no cuentan con lacomplicidad de la sociedad. El primer paso para despertar esa complicidad es conocer,porque sin conocimiento no puede haber reacción. Así pues, la obra que aquí sepresenta, persigue el objetivo de informar a la sociedad sobre qué es el cambio global,cuáles son sus motores, cuáles sus consecuencias y cómo podemos actuar, desde nuestrasdistintas responsabilidades, para mitigar y modular esas consecuencias. Para ello hemoscontado con la colaboración de un equipo multidisciplinar de investigadores, que hansabido aportar una visión integradora de esta importante cuestión.

Page 21: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Espero que la publicación de esta obra marque un punto de inflexión en el nivel decomprensión de la sociedad y de su compromiso con este problema. Desde luego elorganismo que presido volcará toda su capacidad en aportar el conocimiento necesariopara tomar las decisiones oportunas que nos permitan afrontar este desafío del quedepende el futuro la humanidad.

Madrid, 4 de septiembre de 2006

CARLOS MARTÍNEZ

Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

19

Page 22: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 23: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

l cambio global y el cambio climáticoson problemas que han trascendido elámbito de la investigación científicapara percolar el tejido de la sociedad,hasta encontrarse recogidos ensuperproducciones de Hollywood (El día después de mañana, dirigida porRoland Emmerich), documentales deéxito (Una verdad inconveniente,dirigida por David Guggenheim apartir de un libro de Al Gore), “best-sellers” (Estado de Miedo, de M.Crichton), modificar el diseño y costede nuestras viviendas (e.g. mediante lafutura regulación de dotación deenergías renovables en los edificios), ynuestras opciones vitales (e.g. adquirirvehículos menos contaminantes, etc.).El cambio global y el cambio climáticoson realidades instaladasdefinitivamente ente nosotros, no yacomo problemas del futuro, como se

han percibido hasta hace poco, sinocomo una realidad a la cual nos hemosde adaptar y un desafío al que hemosde responder.

Líderes mundiales, como el exvicepresidente y candidato a presidentede los EE.UU. Al Gore, perciben en elcambio global y el cambio climático el mayor desafío de la humanidad, yaque no compromete únicamente a laspersonas que consciente oinconscientemente incidimos oatenuamos el problema con nuestrasopciones personales y estilo de vida, sinoque compromete, de formaparticularmente aguda, a lasgeneraciones futuras, nuestros hijos,nietos y sus descendientes. Al Goreafirmó, en su presentación en el ForoEconómico Global de Génova, que “elMundo está entrando en un periodo deconsecuencias” debido a que se está

2. Introducción

E

21

Page 24: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 2. 1 Número de registros sobrecambio global (cambio global, cambioclimático y calentamiento global) en unamuestra de los medios de comunicaciónespañoles (ABC, El Mundo, El País, LaVanguardia).

produciendo “una colisión entre eldiseño actual de la civilización y laTierra”.

José Luis Rodríguez Zapatero,presidente del Gobierno español,declaró (16-2-2005) con motivo de laentrada en vigor del Acuerdo de Kiotoque “el diagnóstico está hecho y esmuy concluyente: tenemos que frenarel deterioro de nuestro medioambiente, porque el mundo no nospertenece, pero la responsabilidad sí” e identificó el cambio climático como“el mayor problema ambiental” en elpresente.

Reflejo de este proceso es el hecho deque la presencia del cambio global enlos medios de comunicación haaumentado exponencialmente en laúltima década, reflejando un mayorgrado de conocimiento social de esteproblema (figura 2.1.), con más de 706informaciones en esos mismos medioshasta el 8 de agosto de 2006.

De hecho, el flujo de información estan intenso y presenta tantascontradicciones internas que losciudadanos, los gestores públicos y elsector privado pueden verseconfundidos, debilitando esta confusiónsu capacidad de responder y adaptarseal desafío que el cambio global planteaya y seguirá planteando, con másfuerza, en el futuro.

El objetivo de este volumen escomunicar en un lenguaje claro yaccesible sin abandonar el rigorcientífico que son el cambio global y elcambio climático, que relación tienenentre sí, cuáles son sus causas yconsecuencias, cómo van a afectar a lasociedad, particularmente a la española,y qué podemos hacer para paliar estosimpactos.

22

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Reg

istr

os

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Page 25: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

l término cambio global define alconjunto de cambios ambientalesafectados por la actividad humana, conespecial referencia a cambios en losprocesos que determinan elfuncionamiento del sistema Tierra. Seincluyen en este término aquellasactividades que, aunque ejercidaslocalmente, tienen efectos quetrascienden el ámbito local o regionalpara afectar el funcionamiento globaldel sistema Tierra. El cambio climáticose refiere al efecto de la actividadhumana sobre el sistema climáticoglobal, que siendo consecuencia delcambio global afecta, a su vez, a otrosprocesos fundamentales delfuncionamiento del sistema Tierra. Lainteracción entre los propios sistemasbiofísicos entre sí y entre éstos y lossistemas sociales, para amplificar oatenuar sus efectos, es una característica

esencial del cambio global que dificultala predicción de su evolución.

De hecho, el cambio es algoconsustancial al planeta Tierra que, a lolargo de sus miles de millones de añosde historia, ha experimentado cambiosmucho más intensos que los que seavecinan. Incluso muchos de loscambios más importante en la biosferahan estado forzados por organismos,como fue el paso de una biosfera pobreen oxígeno y con altas irradiacionesultravioleta a una biosfera con un 21%de oxígeno y una capa de ozono quefiltra los rayos ultravioleta, consecuenciadel desarrollo de la fotosíntesis enbacterias. Por ello, la elección de lostérminos cambio global y cambioclimático para referirse a los efectosindicados anteriormente esdesafortunada, pues su antónimo, laconstancia global y climática, no ha

3. ¿Qué es el cambio global?

E

23

Page 26: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

conjunción de dos fenómenosrelacionados: el rápido crecimiento dela población humana y el incremento,apoyado en el desarrollo tecnológico, enel consumo de recursos per cápita porla humanidad. El crecimiento de lahumanidad es un proceso imparabledesde la aparición de nuestros ancestrosen el planeta, hace aproximadamenteun millón de años hasta alcanzar lapoblación actual, superior a los 6.000millones de habitantes (figura 3.1.). Lareconstrucción de la evolución de lapoblación humana (Cohen 1995)muestra un crecimiento exponencialsostenido durante casi un millón deaños, un hecho que posiblemente notenga parangón en la historia de la vidaen el planeta, de no ser por elcrecimiento paralelo de las especies(animales, plantas y microorganismos)asociados a la humanidad (figura 3.1.).Este crecimiento continuará en lospróximos años, alcanzándose unmáximo de población humana en tornoa 9.000 millones de habitantes hacia elaño 2050 (Naciones Unidas 2003), conuna leve disminución a continuaciónderivada principalmente del impactodel virus del sida en África y Asia.

El crecimiento de la población humanaconlleva un aumento de los recursos,alimento, agua, espacio y energíaconsumidos por la población humana.Dado que los recursos del planeta Tierrason finitos, es evidente que ha de existirun techo a la población humana.

existido en la agitada historia delplaneta Tierra. Sin embargo, hay doscaracterísticas del cambio global quehacen que los cambios asociados seanúnicos en la historia del planeta (1) larapidez con la que este cambio estáteniendo lugar, con cambios notables(e.g. en concentración de CO2

atmosférica) en espacios de tiempo tancortos para la evolución del planetacomo décadas; y (2) el hecho de queuna única especie, el Homo sapiens es elmotor de todos estos cambios.

Las características específicas delcambio global han llevado a proponerel término Antropoceno para referirse ala etapa actual del planeta Tierra. ElAntropoceno es un término propuestoen el año 2000 por el químicoatmosférico y premio Nobel PaulCrutzen junto a su colega E. Stoermerpara designar una nueva era geológicaen la historia del planeta en la que lahumanidad ha emergido como unanueva fuerza capaz de controlar losprocesos fundamentales de la biosfera(Crutzen y Stoermer 2000).

El conjunto de cambios queconstituyen el cambio global estásustanciado por observaciones einferencia de distinta naturaleza. Hoyen día el esfuerzo de observación sobreel planeta es considerable e implica, deforma destacada, el uso de satélites queobservan un número de propiedadesimportantes del planeta (e.g. fuegos,meteorología, hidrología, oceanografía,

uso del territorio, producción vegetal,etc.) desde el espacio. El uso de satélitespara la observación del planeta esrelativamente reciente, iniciándose en1960 con las primeras imágenes delsatélite meteorológico estadounidenseTIROS-1, pero ha aumentadonotablemente para conformar unsistema de observación del planeta en laactualidad (visitar los observatorios dela Tierra de la NASA:earthobservatory.nasa.gov y de laAgencia Espacial Europea:www.esa.int/esaEO/index.html). Elperiodo instrumental se inició en lasegunda mitad del siglo XIX, con lasprimeras redes de observatoriosmeteorológicos iniciada en los EE.UU.en 1849. Los cambios anteriores alregistro instrumental se han derivado deobservaciones indirectas como anillosde crecimiento en árboles longevos,cambios en la composición isotópica delos esqueletos carbonatados demicroorganismos marinos, quepermiten reconstruir la temperatura enel pasado, o análisis de burbujasatrapadas en hielo, que han permitidoreconstruir la composición atmosféricasa lo largo de millones de años. Estosregistros han permitido confirmar quelas tasas de cambios en sistemas clavesdel sistema Tierra en la actualidadsobrepasan frecuentemente lasregistradas en el pasado.

Las claves del cambio global en elAntropoceno se ha de buscar en la

24

Page 27: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 3.1. Reconstrucción del crecimiento dela población humana desde la aparición de nuestros ancestros hace un millón deaños hasta el presente (Cohen 1995).

25

evapotranspiración de las plantas, de almenos 200 m3 por año, que, teniendoen cuenta pérdidas e ineficiencias, asícomo la presencia de un porcentaje decarne en la dieta, que requiere muchamás agua, podría situarse en torno a600 m3 por año (Cohen 1995).Teniendo en cuenta otros consumos deagua para uso doméstico, industrial,etc., el consumo directo e indirecto porhabitante por año sería en torno a1.000 m3 por año, con lo que, teniendoen cuenta los recursos de agua dulcedisponibles, la población máxima quese puede mantener se sitúa en torno a10-16.000 millones de habitantes, en el

La primera voz de alarma en cuanto alcrecimiento incontrolado de lapoblación humana fue la del demógrafobritánico Thomas R. Malthus, quien ensu obra Un ensayo sobre el principio dela población (1798) predijo que lapoblación humana excedería lacapacidad de producir alimento. Dehecho existen registros mucho másantiguos que alertan de los peligros dela sobrepoblación humana, destacandoentre ellos la Épica Atrahasis babilónica,transcrita alrededor del 1600 a.C. Estapreocupación ha llevado a muchosinvestigadores a realizar cálculos de lacapacidad de carga de la poblaciónhumana del planeta o el númeromáximo de personas que el planetapuede soportar. La mayor parte de estasestimaciones oscilan entre los 6.000 y15.000 millones de habitantes (Cohen1995), con un valor mediano cercano alos 10.000 millones de habitantes, cifraa la que se aproximan mucho lasproyecciones demográficas para el sigloXXI.

Estas estimaciones de capacidad decarga de la población humana estánbasadas en aproximaciones de lacantidad máxima de recursosdisponibles, como alimentos y agua.Por ejemplo, dada una cantidadmínima de calorías para mantener unser humano de alrededor de 2.000kcal/día, que requiere una producciónde cereales para la que serían necesarias,teniendo en cuenta pérdidas por

104

1.000

100

10

1

0,1

107 106 105 104 1.000 100 10 1

Pob

laci

ón

hu

man

a(m

illo

nes

)

Años desde el presente

Page 28: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

26

Figura 3.2. Territorio transformado. Progresión de la transformación de la superficie global debosques y otros ecosistemas naturales a pastizales y campos de cultivo. La superficie urbana está en torno al 2% de la superficie terrestre global (datos de Goldewijk & Battjes 1997).

Nacionales Unidas, que sitúan lapoblación humana en alrededor de9.000 millones de habitantes en 2150(United Nations 2003) sugieren que alo largo del siglo XXI nos acercaremosal límite de la población humana en elplaneta.

El crecimiento de la poblaciónhumana es, sin duda, un componentefundamental de la creciente influenciade nuestra especie sobre los procesos

que regulan el funcionamiento de labiosfera. Sin embargo, el crecimiento dela población ha ido acompañado de unrápido incremento en el consumo percápita de recursos tales como territorio,agua y energía. El consumo deterritorio ha supuesto una conversiónde ecosistemas sin perturbar, que lahumanidad ha usado y usa comorecolectores, a ecosistemas domesticadoscomo pastizales o campos de cultivo, oecosistemas totalmente antropizadoscomo zonas urbanas. La transformacióndel territorio es un proceso que se iniciócon el desarrollo de la agricultura, haceunos 10.000 años, pero que se haacelerado tras la revolución industrial,con el aumento explosivo de lapoblación humana y el desarrollo demaquinaria pesada capaces detransformar grandes superficies enplazos cortos de tiempo. Desde 1700hasta el presente la superficiedomesticada ha aumentado de un 6% aun 40% de la superficie terrestre, conun dominio de la conversión apastizales (Goldewijk & Battjes 1997).El rápido crecimiento de zonas urbanas

% d

e la

su

per

fici

e g

lob

al

50

40

30

20

10

01700 1750 1800 1850 1900 1950

Cultivos Pastizales Bosques Otros

escenario más favorable. Sin embargo,estas estimas no consideran, en sumayoría, si esta población máxima seríasostenible a largo plazo, y nointroducen en sus cálculos las asimetríasen la disponibilidad y uso de losrecursos limitantes entre regiones ni lastendencias al aumento en las tasas deuso de estos recursos por la humanidad.En cualquier caso, estos cálculos,comparados con las proyecciones de

Page 29: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

supone aún una pequeña fracción delterritorio transformada, ya que las áreasurbanas ocupan aproximadamente un2% del territorio del planeta(Goldewijk & Battjes 1997; figura 3.2Territorio transformado).

El consumo de agua se incrementópor un factor de 10, pasando de unos600 a más de 5.200 km3 anuales duranteel siglo XX, a lo que contribuyó elaumento del consumo per cápita de aguadesde 350 a 900 m3 anuales(Shiklomanov 1993). Este incrementotiene múltiples componentes,incluyendo los cambios en la dieta conun aumento del consumo de carne, querequiere más agua para el mismo aportecalórico que una dieta vegetariana, eldesarrollo a fines del siglo XIX deinfraestructuras sanitarias que utilizanagua para impulsar los residuos y lamigración de la población a zonasurbanas, donde su consumo de agua seduplica. Finalmente, el uso de energíaper cápita se ha multiplicado por 15desde la Revolución Industrial (figura3.3.), con el desarrollo del transporte yla extensión de la climatización de losespacios habitados. Estas cifras globalesde incremento del uso de territorio,agua y energía per cápita ocultanenormes desequilibrios regionales, conoscilaciones que varían 10 veces desdelos países cuyos ciudadanos consumenmás recursos (Canadá y EE.UU.) a lospaíses cuyos ciudadanos apenasalcanzan niveles mínimos de

27

Uso de energía per cápita (MW-h/year)

16

14

12

10

8

6

4

2

01860 1900 1950 1980 1987

Figura 3.3. Estimas de consumo de energíaper cápita. Datos de Cohen (1995).

Figura 3.4. Distribución del consumo percápita de energía y agua en distintas áreasgeográficas. Datos de World ResourcesInstitute.

Nor

te-

amér

ica

Euro

pa

Oce

anía

Asi

a

Suda

-m

éric

a

Áfr

ica

Nor

team

éric

a

Euro

pa

Med

io E

ste/

Áfr

ica

del n

orte

Cent

roam

éric

a/Ca

ribe

Suda

mér

ica

Asi

a1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0

8.000

6.000

4.000

2.000

0

7.928

3.621

1.487 1.265 1.088 890

Km

3p

er c

ápit

a

Kilograms of Oil Equivalent (KGOE)

Page 30: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 3.5. Imagen nocturna del planetaTierra el 27 de noviembre de 2000. Laimagen fue generada por C. Mayhew y R.Simmon (NASA/GSFC) a partir de cientos deimágenes de los satélites DMSP.

subsistencia en el uso de agua, alimentoy energía, típicamente ubicados en Asiay África (figura 3.4.). Estosdesequilibrios reflejan no sólodiferencias geográficas en ladisponibilidad de recursos, sino,principalmente, diferencias en estilos devida. La desigual distribución deconsumo de recursos en la tierra esincluso visible desde el espacio, en lasimpactantes fotografías nocturnas de laTierra de la NASA que reflejan lacombinación del binomio densidad depoblación y consumo de energía percápita (figura 3.5.).

La presión total de la humanidadsobre los recursos del planeta se puedecomputar, de manera simplificada,como el producto del tamaño de lapoblación y el consumo per cápita derecursos, de forma que es posiblecalcular que esta presión se hamultiplicado por un factor de entre 10y 15 veces en total desde la revoluciónindustrial, con un peso similar delincremento de la población y elaumento del consumo per cápita en eseaumento. El imparable incremento delconsumo total de recursos, que avanza aun ritmo mucho mayor que el

28

Page 31: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

29

incremento de la población, supone quela capacidad de carga del planeta sealcanzará a un nivel de población globalmás reducido de la prevista en loscálculos anteriores, dado que losindividuos de los países másconsumistas tienen un pesodesproporcionado —equivalente alconsumo de diez ciudadanos de paísespobres— sobre el consumo de recursos.Por otro lado, los cambios que esteconsumo de recursos generan sobre elfuncionamiento de la biosfera, que sedetallan a lo largo de esta obra, afectana su vez al uso de recursos por lahumanidad. Es evidente que elconsumo de recursos por la humanidad

no es la causa inmediata de que cambieel clima o se extingan especies, sino quedesencadena una serie compleja demecanismos, que interactúan entre sí, yque devienen en los cambios el planetaque estamos constatando.

El incremento de uso de recursos dela biosfera por la humanidad planteauna serie de cuestiones fundamentalestales como: ¿Cómo ha afectado elaumento del uso de recursos por lahumanidad al clima? ¿Cómo haafectado al funcionamiento de labiosfera? ¿Cómo ha afectado a losecosistemas? ¿Cómo repercuten estoscambios sobre la sociedad? ¿Se puedepredecir la evolución de estos efectos en

el futuro? ¿Podemos adaptarnos y paliarlos impactos de estos cambios? Estascuestiones, fundamentales para nuestrasociedad, no pueden encontrar respuestaen una disciplina particular de la ciencia,requiriendo el concurso de la prácticatotalidad de las ciencias naturales asícomo las ciencias sociales, lo que da ideadel carácter transversal de la problemáticadel cambio global. El texto que siguetiene por objeto atender a estas cuestionespresentando sin ambages datos objetivos,escenarios posibles y las incertidumbresque pueden afectarles, para concluir conuna discusión de cómo el lector puedejugar un papel fundamental en paliar losproblemas que aquí se exponen.

Referencias:

COHEN, J.E. 1995. How many people can the Earth support? Norton, Nueva York.CRUTZEN, P. J., AND E. F. STOERMER. 2000. The “Anthropocene”. Global Change Newsletter. 41: 12-13.MALTHUS, T.R. 1978. Un Ensayo sobre el Principio de la Población. Oxford's Word Classics, 1993. Oxford.UNITED NATIONS. 2003. Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World

Population Prospects: The 2004 Revision and World Urbanization Prospects: The 2003 Revision. http://esa.un.org/unpp.

Page 32: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 33: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Los procesos físicos, químicos ybiológicos que tienen lugar en elsistema Tierra están conectados entre síy entre la tierra, océano y atmósfera. Lamaquinaria de la biosfera ha venidofuncionando dentro de dominioscaracterizados por límites bien definidosy patrones periódicos. Sin embargo,este funcionamiento está siendoperturbado como consecuencia de laactividad humana.

Para poder entender mejor lamaquinaria de la biosfera hay queobservarla desde el punto de vista delclima, del ciclo del agua y de loselementos y del papel que juegan losorganismos que se van a ver afectadospor las perturbaciones antropogénicas.

4.1. Los motores del clima

No es fácil definir de una forma precisalo que es el clima de la Tierra, y menosen una obra como la presente. Desdeun punto de vista físico podemos decirque es el estado del sistema climático(atmósfera, hidrosfera, litosfera,criosfera y biosfera), o sea, nuestroplaneta, cuando resulta forzado por laenergía que proviene del Sol.

El clima queda caracterizado por lascondiciones ambientales(principalmente temperatura yprecipitación, aunque no sólo) enintervalos de tiempo largos. Esimportante remarcar que el intervalo de tiempo debe ser largo, pues

4. La maquinaria de la biosfera

L

31

Page 34: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

externas a la Tierra como internas.Estas causas, además, son cambiantes enel transcurso del tiempo, lo que haceque su reajuste para establecer el climasea complejo y sea entonces razonablepensar que el clima resultante no tengaporqué ser algo inalterable. En realidadse sabe que el clima de la Tierra ha sidoen el pasado diferente al actual(piénsese, por ejemplo, en las erasgeológicas, con la alternancia deglaciaciones y periodos interglaciares) yserá también distinto en el futuro. Unabuena parte de esas causas son naturalesy las dividimos en externas e internas alcambio climático.

a) Causas externas (al sistemaclimático)

– Actividad solar, incluidas lasmanchas solares. Afecta a la propiafuente de energía, por lo tanto a laradiación que finalmente se recibeen la cima de la atmósfera, quesería como el combustible delmotor que representaría el sistemaclimático. Se sabe que el Solmanifiesta ciclos en su actividadpero, por el momento, no seconoce cómo el sistema climáticorespondería a ellos produciendofinalmente cambios en el clima.

– Movimiento relativo Tierra-Sol. LaTierra describe una trayectoriaelíptica alrededor del Sol cuya

considerando alcances temporalescortos (digamos de unos pocos días)nos estaríamos refiriendo al tiempometeorológico y no al clima. En estacaracterización es importante conocer,no sólo los valores medios de lasvariables consideradas, sino suvariabilidad, tanto espacial comotemporal. Esto quiere decir quediferentes lugares geográficos tienenclimas diferentes (lo cual parecería unaevidencia), pero también que, en unlugar concreto, la caracterizaciónambiental puede ser diferente en eltranscurso de los años (por ejemplo, lasprimaveras actuales y las primaveras denuestra infancia).

El hombre recibe sensorialmente através de la atmósfera la percepción delclima. Gracias a esto, la ciencia hadesarrollado instrumentos de medidaspara sustituir a nuestros sentidos, cuyosresultados se han ido archivado, desdehace cientos de años, y ahora nosresultan muy útiles. Mediante untratamiento estadístico adecuado deseries largas de variables meteorológicasse puede deducir información de losvalores medios y de la variabilidadespacio-temporal anteriormentemencionada.

Todos los procesos que se dan ennuestro planeta son posibles gracias a laenergía que procede del Sol en formade radiación electromagnética. Sinembargo, el clima queda determinadopor un buen número de causas, tanto

excentricidad cambia en eltranscurso del tiempo con unaperiodicidad de unos 100.000años. Esto hace que la Tierra seencuentre a una distancia del Solque no va siendo igual año tras añoal recorrer su órbita, que además escambiante. También la inclinacióndel eje del mundo con respecto alplano de la trayectoria (oblicuidad)es variable, lo que hace que, comosi la Tierra fuera una gran peonza,la prolongación de su eje derotación señale puntos diferentesde la cúpula celeste, con ciclos dealrededor de 41.000 años. Por otraparte, la elipse orbital cambia deorientación en el espacio, dandolugar a lo que se llama precesión delos equinoccios. Esto hace que lasestaciones astronómicas se den endiferentes lugares de la órbita conperiodicidades aproximadas de19.000 y 23.000 años. El resultadofinal es que, aunque fueraconstante la energía emitida por elSol, es diferente la energíaincidente en el sistema y, además,se distribuye de forma diferentesobre la superficie del planeta. Loanterior constituye la llamadateoría de los ciclos deMilankovitch, la cual permiteexplicar, junto con algúnmecanismo interno, la sucesión delas eras geológicas, anteriormenteindicadas.

32

Page 35: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

33

hasta unos 35º de latitud en cadahemisferio, es mayor la radiaciónsolar absorbida por el sistema que laradiación infrarroja emitida hacia elespacio. Por el contrario, en el restopredomina la radiación emitidasobre la absorbida, existiendoentonces allí un déficit de energía. Latendencia natural a destruir losdesequilibrios se lleva a cabo pormedio de los dos fluidos de la Tierra(atmósfera y océanos), aunque lareducción total no se produce. Uncambio en la distribución delbalance de energía (por ejemplo,debido a los parámetros orbitales)alteraría los sistemas mundiales devientos y corrientes marinas.

– Dinámica interna del sistema(vientos, corrientes,retroalimentaciones). La atmósfera yel océano, por medio de vientos ycorrientes marinas, tienden a reducirla diferencia entre el aporte neto deenergía en latitudes bajas y el déficiten latitudes altas. Los vientos ycorrientes marinas son partes muyimportantes entre las causas de losclimas mundiales. Sin embargo, unavez establecidos los flujos fluidos, susmúltiples efectos actúan sobre lascausas que los producen, en unaespecie de ciclos sin fin. Estosprocesos reciben el nombre derealimentaciones y son unacaracterística de lo que se llamanefectos no lineales, de los que el

– Impacto de meteoritos o cometas.Corresponde ésta a una causa biendiferente de las anteriores. Se tratade algo difícilmente predecible,pero de consecuencias importantessi el tamaño del bólido essuficientemente grande. Suimpacto contra la superficie delplaneta puede originar una nubede polvo y/o de agua de talmagnitud que la radiación solarincidente no alcance el suelo con laintensidad que lo hacía antes delimpacto. En esas condiciones, latemperatura puede descender deuna forma apreciable, dando lugara un cambio en el clima. Laextinción de algunas especies, entreellas los dinosaurios, en el llamadolímite KT, parece que tuvo esteorigen.

b) Causas internas (al sistemaclimático)

– Efecto invernadero. Parte de laradiación que proviene del Sol,aproximadamente un 30%, esreflejado hacia el espacio. Con elresto, si la Tierra no dispusiera deatmósfera, la superficie del planeta seencontraría a una temperatura mediade -18ºC, justo la necesaria paramantener el balance de radiación. LaLuna, que no posee atmósfera, seencuentra a una temperatura mediacomo la indicada; sin embargo, en la

Tierra las cosas son radicalmentediferentes. Los constituyentesatmosféricos absorben relativamentepoca radiación solar (sobre todo enausencia de nubes) pero son muyabsorbentes para la radiacióninfrarroja que emite la Tierra y lapropia atmósfera. En consecuencia seproduce un calentamiento en lascapas bajas de la atmósfera, quemodifica el balance de radiación,alcanzando una temperatura mediade 15ºC al nivel de la superficie.Este comportamiento de laatmósfera, radiactivamente diferentepara la radiación solar que para laterrestre, recibe el nombre popularde efecto invernadero, ya que guardacierta semejanza con elcomportamiento de esa estructura.El principal responsable del efectoinvernadero es el vapor de agua(aproximadamente en un 80% delefecto total) y el segundo, a bastantedistancia, el dióxido de carbono(CO2). El efecto invernadero esdecisivo en el clima que posee elplaneta, ha permitido la vida, almenos en la forma que laconocemos, y cualquiermodificación en dicho mecanismoalteraría el clima.

– Desigual distribución del balance deenergía. Aunque el planeta en suconjunto se encuentra en equilibriode radiación, ese equilibrio no se daen cada lugar. En latitudes bajas,

Page 36: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 4.1.: Evolución de lasconcentraciones de (a) gases con efectoinvernadero y (b) aerosoles.

sistema climático posee enabundancia. Cuando muchos deestos procesos de retroalimentaciónactúan simultáneamente, comoocurre en el sistema climático,resulta muy difícil saber con detalleel resultado, aunque es evidente queexiste. Una de las pocas posibilidadesde tratar este problema es mediantela simulación numérica de dichosprocesos.

– Cambio de la composiciónatmosférica. El efecto invernadero esconsecuencia de la diferenteabsorción de la radiación solar yterrestre por la atmósfera. Estaabsorción la realizan los gases que laconstituyen y también las partículasque se encuentren en suspensión enel aire. Cualquier cambio en lacomposición atmosférica, o en laconcentración de sus componentes,altera las propiedades de absorción y,en consecuencia, el efectoinvernadero. La composición de laatmósfera, desde que la Tierra esTierra, ha sido cambiante. Ahorapredominan nitrógeno (N2) yoxígeno (O2), aunque los mayorescontribuyentes al efecto invernaderoson el vapor de agua (cuyaconcentración no supera el 4% envolumen de la atmósfera) y el CO2

(con una concentración muchomenor, en la actualidad del orden deunas 380 ppm1). Si la composiciónatmosférica cambia, se modifica elefecto invernadero y, enconsecuencia, la temperatura mediasuperficial del planeta. En la figura4.1., panel (a), se pueden observarlas importantes variaciones que sehan producido en la evolución de laconcentración de los gasesfavorecedores del efecto invernadero(dióxido de carbono, metano yóxido nitroso) desde la RevoluciónIndustrial.

– Presencia de aerosoles en laatmósfera. En la atmósfera seencuentra una gran cantidad departículas materiales en suspensión.Su origen se halla principalmente enel suelo y en la superficie de losocéanos, siendo las de origen marinode gran importancia meteorológicapues sin ellas sería prácticamenteimposible que se formaran las nubes,al ser necesario un núcleo sólido paraque se produzca la nucleación que dalugar a las proto-gotas de nube. Laserupciones volcánicas y también lasactividades humanas introducenpartículas en el aire. El nombregenérico que se le da a esa masa enforma de partículas es el de aerosoles2

34

360

340

320

300

280

260

310

290

270

250

1.750

1.500

1.250

1.000

750

1,5

1,0

0,5

0,0

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

0,150,100,050,0

50

25

0

Dióxido de carbono

Metano

Co

nce

ntr

ació

n a

tmo

sfér

ica

Forz

amie

nto

rad

iact

ivo

Wm

-2

CO

2 (p

pm

)C

H4 (p

pb

)N

2 O(p

pb

)

Co

nce

ntr

ació

n d

e

sulf

ato

mg

SO

42–

po

r to

nel

ada

de

hie

lo

Óxido nitroso

Año

Azufre

Año

1000 1200 1400 1600 1800 2000

1600 1800 2000

(a)

(b)

1. Partes por millón, medida de concentración para constituyentes poco abundantes. De manera semejante, ppb serían partespor billón, aunque se debe tener precaución pues en obras en inglés se usa a veces el billion como 1000 millones.

2. Desde el punto de vista de una disolución, la atmósfera en su conjunto sería un aerosol, pero no es éste el uso que seda al término en las ciencias atmosféricas sino el que se ha indicado en el texto.

Page 37: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 4.2. Ciclo global del agua. Los volúmenes almacenados están en km3, mientras que los flujos(indicados con flechas) en km3/año.

35

(se excluye al agua en fase sólida ylíquida que forma las nubes y a laprecipitación). Los aerosolesatmosféricos también participan enel efecto invernadero, aunque sucomportamiento es más complejoque el de los gases, ya que tantoatenúan la radiación solar comoabsorben radiación terrestre. El panel(b) de la figura 4.1. muestra laevolución de la deposición deaerosoles de tipo sulfato en el hielode Groenlandia que, evidentemente,depende de la concentración en elaire.

– Papel de las nubes. Algo parecido alo anterior ocurre con las nubes;pueden tender a favorecer oatenuar el efecto invernaderodependiendo de su tipo y altura.Así, las nubes altas (como, porejemplo, los cirroestratos) dejanpasar la radiación solar peroabsorben la terrestre, mientras quelas nubes medias (por ejemplo, losaltocúmulos) impiden casicompletamente el paso de laradiación solar.

4.2. El ciclo del agua

El agua constituye el elemento principalde nuestro planeta, cubriendo sus dosterceras partes. El agua resulta esencialpara la vida en la Tierra, y cambiosmenores en su volumen o composición

pueden producir impactos importantesen los sistemas biológicos, y enparticular en los sistemas antrópicos. Lahistoria de la humanidad ha estadosiempre marcada por la disponibilidadde agua, favoreciendo el florecimientode civilizaciones en periodos deabundancia (e.g. Antiguo Egipto y lasinundaciones del Nilo), o su colapso enperiodos de ausencia prolongada (e.g.Mesopotamia), llegando incluso aprovocar su desaparición (e.g.Civilización Maya).

Agua subterránea15.300.000

Agua en el suelo122.000

Hielo33.000.000

Océanos1.350.000.000

Atmósfera13.000

Transporte neto a la superficie

terrestere

Caudal de los ríos

111.000 71.000

40.000385.000 425.000

40.000

El agua se encuentra en la superficieterrestre en un estado de equilibriodinámico, circulando entre los océanos,la atmósfera y los ambientescontinentales en un sistema deintercambio conocido como ciclohidrológico. Las vías de flujo en esteintercambio incluyen la precipitación,evaporación, evapotranspiración por lavegetación, recarga, descarga yescorrentía. El volumen total de aguaen la Tierra es de 1.400 millones dekilómetros cúbicos (aprox. 400 veces el

Page 38: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 4.3. Esquema de los principaleselementos de la circulación general de laatmósfera y distribución de la relaciónlatitudinal de la precipitación versusevaporación. ITCZ: Zona de convergenciaintertropical.

volumen del Mediterráneo), la mayorparte (97%) se encuentra almacenadaen los océanos, y solamente el 2,8%corresponde a agua dulce (figura 4.2.).La mayor parte del agua dulce presentauna distribución geográfica irregular y,frecuentemente, se encuentra en estadosólido (hielo o nieves perpetuas) o enacuíferos profundos, dificultando suutilización. La principal fuente de aguapara el consumo humano se encuentra

en ríos, lagos, suelos y en acuíferosrelativamente someros. Estas fuentes deagua accesible para el uso humanorepresentan menos del 1% del conjuntodel agua dulce terrestre (UNEP, 2002).La distribución del agua dulce resultaregionalmente muy desigual. Laevaporación en los océanos varía entrelos 4 mm/día en los trópicos, a<1mm/día en los polos. Esta diferenciafavorece el movimiento de vapor deagua en la atmósfera y de calor latentehacia las regiones polares. En latitudesbajas y altas de los dos hemisferios(figura 4.3.) predomina la precipitaciónsobre la evaporación. Por el contrario,en latitudes intermedias lo quepredomina es la evaporación,exportándose este exceso de agua hacialas latitudes bajas anteriormenteindicadas. Este transporte se efectúa através de la circulación atmosférica.

En la actualidad el 54% del agua dulceterrestre ya está siendo utilizada por lahumanidad. En los últimos 70 años, elconsumo de agua se ha incrementadoseis veces, mientras que la poblaciónmundial se ha triplicado. De acuerdocon las Naciones Unidas, 1,2 billonesde personas en el mundo todavía notienen acceso a sistemas de aguapotable, y entre 2,5 y 3,3 billones depersonas (casi la mitad de la poblaciónmundial) carecen de infraestructurasbásicas de saneamiento. La mayor partede los recursos hídricos (70%) seutilizan en la agricultura, donde se

36

Cálido

Cálido

Células deHadley

Frentes

Frentes

Precipitación (P)vs.

evaporación (E)

P < E P = E P > E

ITCZ

Anticiclonessubtropicales

Anticiclonessubtropicales

Frío

Frío

Page 39: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

37

mantienen sistemas de riego ineficientescon pérdidas de evaporación de hasta el60%. Por su parte, la industria utiliza el22% de los recursos de agua globales y,escasamente, el 8% se destina a usosdomésticos y de servicios. En España, lasituación es similar con el 80% de losrecursos utilizados en la agricultura(24.200 Hm3), frente al 14% deabastecimiento a núcleos urbanos(4.300 Hm3/año), y el 6% destinado ala industria (1.900 Hm3 /año).

En la Tierra, además del hombre,existen una gran comunidad deusuarios que comprenden el resto de losseres vivos que, como nosotros,requieren de un mínimo de cantidad ycalidad de agua para sobrevivir.Igualmente, el agua es imprescindiblepara el funcionamiento de lageodinámica externa y la atmósfera delsistema terrestre. El conjunto de loselementos bio-geo-físicos presentes enla Tierra son vitales en la subsistencia ydesarrollo del hombre, dado que leproveen de recursos naturales (comida,combustible, medicinas, etc.) y deservicios (seguridad medioambiental,sumideros de carbono, etc.). Los usos yabusos que el hombre realiza de losrecursos hídricos incluyendo lacontaminación del agua, y el desarrollourbanístico e industrial desmesurado,incrementan el estrés hídrico de muchasregiones y amenaza la subsistencia demuchos seres vivos. Este estrés actualsobre los recursos hídricos se agrava por

el cambio global (climático yambiental), produciéndose unaalteración del ciclo hidrológico cuyosresultados son actualmente difíciles deprever con precisión.

4.3. Los ciclos de los elementos

Los principales elementos queconstituyen los tejidos vivos de losorganismos y que explican el 95% de labiosfera, son C, H, O, N, P y S. Paramostrar los ciclos elegimos C, N y Sque van a presentar importantesperturbaciones por la actividadantropogénica. Estos elementostambién se encuentran en la naturalezano viva acumulados en depósitos.

Ciclo del carbonoEl ciclo del carbono es de gran interésen biogeoquímica porque la mayorparte de los tejidos están compuestos decarbono, además el papel como gasinvernadero del CO2 ha incrementadoel interés y el esfuerzo científico encomprender y cuantificar losintercambios de carbono asociados alciclo de este elemento. El elementocarbono es básico en la formación demoléculas orgánicas de carbohidratos,lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.Los organismos fotosintéticos, usandola luz solar como energía captan CO2 yproducen materia orgánica y oxígeno.Así pues CO2 y O2 están íntimamente

relacionados. El proceso contrario es lamineralización de la materia orgánica,que tiene lugar como resultado de larespiración de los organismos paraextraer la energía contenida en lasmoléculas orgánicas o procesosfotoquímicos capaces de remineralizarla materia orgánica, con el consiguienteconsumo de oxígeno y aumento deCO2 así como de los otros elementosque forman la materia orgánica (N, P,Si, S), incorporándose nuevamente alciclo en forma inorgánica. La materiaformada durante el procesofotosintético puede ser blanda o duracomo en el caso de algunos organismosacuáticos que poseen caparazonescalcáreos. Así, cuando los organismosmueren sus caparazones se depositan enel fondo formando sedimentos calizosen los que el carbono queda retirado delciclo durante miles y millones de años.Este carbono se incorpora lentamente alciclo cuando se van disolviendo loscarbonatos cálcicos. El carbono seencuentra en diferentes formas, comodióxido de carbono (CO2) tanto en gascomo disuelto el agua, ácido carbónico,carbonato y bicarbonato.

El ciclo global del carbono consta detres principales reservas de carbono: laatmosférica, la oceánica y la terrestre.En la figura 4.4 se pueden observar, ennegro, tanto las reservas naturales comolos flujos a través de las distintasreservas. Los océanos son grandesdepósitos de CO2 (38.000 Pg)

Page 40: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

38

Figura 4.4. El ciclo global del carbono y sus perturbaciones antropogénicas. Los flujos (representados por fechas) están en Pg (1015 g) C año-1 y los reservorios (representados porcajas) en Pg C. Sarmiento y Gruber, 2002

misma cantidad es captada porproducción de la vegetación terrestre.La contribución de C inorgánico yorgánico de los ríos al océano es de 0,8Pg C año-1.

Ciclo de NitrógenoEl nitrógeno es un elemento esencialpara los seres vivos ya que es uncomponente fundamental del ADN,ARN y las proteínas. El nitrógeno es unelemento muy versátil que existe en

forma orgánica e inorgánica. Un grannúmero de transformacionesbioquímicas de nitrógeno son posiblesya que el nitrógeno se encuentra en lanaturaleza en gran número de estadosde oxidación: amonio (-3), nitrógenomolecular (+0), óxido de nitrógeno(+1), nitrito (-3) y nitrato (+5). Laforma más abundante de nitrógeno enla atmósfera es el nitrógeno molecular(N2) que es la especie menos reactiva.

Al igual que el ciclo del carbono, eldel nitrógeno consiste en variosdepósitos y procesos mediante los cualesse intercambia nitrógeno Los procesosprincipales que componen el ciclo delnitrógeno son: la fijación eincorporación de nitrógeno,mineralización, nitrificación ydesnitrificación. En la fijación denitrógeno el N2 se convierte en amonio.Este proceso es esencial porque es laúnica manera en la que los organismospueden obtener el nitrógenodirectamente de la atmósfera. Existenalgunas bacterias terrestres, comoRhizobium o marinas como

Atmósfera590+161

Depósitos en PgCFlujos y tasas en Pgc/año

Condicionesmeteorológicas

Vegetaciónterrestre & Detritus

Erosión

Ríos

Superficie oceánica

Sumideroterrestre

Cambiode uso dela tierra

Combustiblesfósiles

Biota marina

Aguas intermediasy océano profundo

Superficie de lossedimentos

0,2

0,2

0,4 0,8

59,6

70,6

5039 3

11

90,2101

150

1,6

0,2

900 +18

37.000 +100

70 20

5,4

3700-2202300+65 - 124

60 1,9 1,7

(3,3 Pg/año)

21,9

PPN &respiración

conteniendo unas 50 veces más que laatmósfera (590 Pg) y unas 20 veces másque la tierra (2.300 Pg). La captaciónde CO2 por parte de los océanos se vefavorecido por la solubilidad de CO2 ysu capacidad tampón. El intercambiode carbono entre los distintos depósitos(atmósfera, océano y tierra) nos indicasi éstos se están comportando comosumideros o fuentes. En el ciclo naturallos flujos son muy pequeños. El océanoemite 0,4 Pg C año-1 mientras que esa

Page 41: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 4.5. El ciclo global del nitrógeno, mostrando la conexión entre atmósfera, tierra y océano.Los flujos (representados por fechas) están en Tg (1012 g) N año-1 y los reservorios (representados porcajas) en Tg N.

39

Trichodesmium, que son capaces de fijarnitrógeno molecular. El descubrimientode la reacción de Haber, patentada en1908 por Fritz Haber, que permite fijarnitrógeno gas atmosférico en amoniopara su uso en fertilizantes supone unanueva componente tecnológica, en vezde biológica, de la fijación de nitrógenoque fija actualmente aproximadamente154 Tg (1012 g) de nitrógenoatmosférico, más que los procesos defijación de nitrógeno que ocurren através de la actividad nitrogenasapresente en plantas y microorganismosterrestres y marinos. Después de que elnitrógeno se incorpora a la materiaorgánica, éste se vuelve a convertir ennitrógeno inorgánico mediante elproceso de mineralización desarrolladopor bacterias. Una vez que el nitrógenoestá en forma de amonio está de nuevodisponible para ser usado por losproductores primarios o para setransformado a nitrato a través delproceso de nitrificación que requiere lapresencia de oxígeno. En ladesnitrificación las formas oxidadas denitrógeno como nitrato y nitrito seconvierten en N2 y óxido nitroso gas(N2O).

La atmósfera contiene la mayor partede nitrógeno (3.9 ·1021 g N).Relativamente pequeñas cantidades denitrógeno se encuentra en la biomasaterrestre (3.5·1015 g N) y en la materiaorgánica del suelo (95-140·1015 g N).Los océanos reciben el aporte de 36·1012

g N año-1 en formas disueltas por losríos (Meybeck, 1982), alrededor de15·1012 g N vía fijación de nitrógeno ycerca de 30·1012 g N por precipitación(Duce et al. 1991). Aunque el flujo delos ríos es un componente bastantepequeño del ciclo terrestre contribuyeen un 40% del nitrógeno total vertidoanualmente al mar. Estos vertidos de

Fijación por relámpago< 3 Atmósfera

Desnitrificación110

Desnitrificación< 200

Fijación biológica140

Vegetaciónterrestre

Ciclo interno

Ciclo interno

Sedimentaciónpermanente

10

Aguasubterránea

N orgánico de latierra

Actividadeshumanas

1.200

100

8.000 Océanos

30

Fijación biológica

15Caudal de los ríos

36

nitrógeno tienen gran importancia enlas zonas costeras y en estuarios. Elocéano contiene una gran reserva denitrógeno de aproximadamente570·1015 g N obtenidos por ladescomposición de la materia orgánica.El nitrógeno orgánico sedimentado esmuy pequeño (10·1012 g N año-1), asípues, la mayor parte de la contribución

Page 42: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 4.6. El ciclo global del azufre,mostrando la conexión entre atmósfera,tierra y océano. Los flujos (representadospor flechas) están en Tg (1012 g) S año-1

y los reservorios (representados por cajas)en Tg S.

de nitrógeno al océano es devuelto a laatmósfera como N2 por el proceso dedesnitrificación (110·1012 g N año-1).

Ciclo de AzufreEl azufre es otro de los elementosesenciales para la vida, pues forma partede las proteínas. En el medio abiótico(océanos y litosfera), el azufre seencuentra principalmente como sulfato,es decir en su forma oxidada. Lamovilización de ese sulfato por parte de

los seres vivos la realizan losmicroorganismos mediante reducciónasimilativa (el sulfato es convertido enaminoácidos y proteínas) y disimilativa(el sulfato es convertido a sulfuro yliberado al medio). Los organismos queno tienen capacidad para transformar elsulfato toman el azufre ya reducido desu dieta. Como muestra la figura 4.6, lavegetación terrestre (4·1012 g S año-1) yel plancton marino (16-30·1012 g Saño-1) liberan parte de su azufrereducido en forma de gases a laatmósfera, donde, juntamente con losgases emitidos por los volcanes (5-7·1012 g S año-1), sufre procesos deoxidación que lo conviertenmayoritariamente de nuevo a sulfato.Otras fuentes importantes de sulfatoatmosférico son la suspensión departículas de sal (144·1012 g S año-1) yde polvo (8·1012 g S año-1) por accióndel viento sobre la superficie de losocéanos y los suelos áridos. Enconjunto, el azufre tiene un tiempo deresidencia media en la atmósfera muycorto, de unos 2 a 4 días. Puesto que elsulfato es muy soluble, en su mayoría sedeposita con la lluvia cerca de lospuntos de emisión, y el resto estransportado a largas distancias.

En las regiones oceánicas alejadas delos continentes, las fuentes mayoritariasde azufre atmosférico son la sal marina,que en su mayoría se vuelve a depositarrápidamente al océano, y el gas deorigen biológico dimetilsulfuro (DMS).

40

Sedimentaciónhúmeda y seca

90

Transporte al mar205 8

130

180 144 16 5

90

4

PolvoGases

biogénicos

Gasesbiogénicos

Sal marina

Sedimen-taciónRíos

Extracción yminería

150

Meteorologíanatural yerosión

72

Pirita39

Sulfurohidrotermal

96

Transporte a la tierra

Page 43: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

41

En un tiempo de alrededor de un día,el DMS atmosférico se oxida a sulfato ysulfonato y forma pequeñas partículasdonde condensa el agua. La formaciónde nubes depende no solamente de lahumedad del aire, sino también de laexistencia de partículas decondensación. Si dichas partículas sonmuy abundantes, la nube se forma conun número mayor de gotas pequeñas,lo que la lleva a tener una vida máslarga y a reflejar mejor la luz solar (esdecir, a tener un mayor albedo). Si haypocas partículas de condensación, lanube crece con menos gotas y de untamaño mayor, es más transparente a laradiación solar y se deshace antes enforma de lluvia. En el océano remoto,las partículas de condensación sonescasas y dependen en gran medida delas emisiones de DMS. Es decir, elplancton marino, mediante laproducción de DMS, interviene en laformación y brillo de las nubes y, por lotanto, en el clima.

4.4. El papel de losorganismos

De lo anteriormente expuesto se deduceque la vida es un mecanismo central delfuncionamiento de la biosfera,alterando la composición gaseosa de laatmósfera, con lo que afecta el clima yparticipando en el reciclado demateriales necesario para mantener los

ciclos del agua y de los elementos en labiosfera. El grado de control de la vidasobre el funcionamiento de la biosferaes tal que en los años 60 el investigadorbritánico James Lovelock acuñó lahipótesis, prácticamente panteísta, deGaia, que concebía una interaccióncompleja entre los componentes delplaneta Tierra, biosfera, atmósfera,océanos y suelos, que se autorregulanpara mantener condiciones óptimaspara la vida en el planeta (Locelock1995). Aunque esta hipótesis fueseveramente criticada en sus primerasformulaciones, es el origen de ladisciplinar emergente conocida Cienciadel Sistema Tierra que investiga laregulación de los procesos esenciales delplaneta Tierra a partir de lasinteracciones entre sus distintossistemas.

A pesar de la diversidad de formas devida que pueblan nuestro planeta, losorganismos que participan de formamás intensa en la regulación delfuncionamiento de la biosfera son losmicroorganismos. Estos organismos,cuyos componentes son relativamentehomogéneos morfológicamente, peroque reúnen la mayor parte de ladiversidad genómica que constituye lavisa, son responsables de la mayor partedel reciclado de materiales,remineralizando la materia orgánica ensus constituyentes inorgánicos quepueden ser utilizados de nuevo enprocesos productivos, y son

responsables de la mayor parte de laproducción primaria en el océano. Losmicroorganismos dominan tambiénmuchos de los procesos en los que losorganismos intervienen en el ciclo delcarbono y del nitrógeno, así como deotros elementos esenciales para la vida.

Los organismos controlan lacomposición gaseosa de la atmósfera,donde procesos geológicos, comoemisiones volcánicas, juegan un papelmenor. Los organismos controlan lacomposición gaseosa de la atmósfera através del equilibro entre sus procesosmetabólicos, particularmente lafotosíntesis (que consume CO2 y liberaO2) y la respiración (que consume O2 ylibera CO2). Las variaciones en esteequilibro son responsables de las grandesvariaciones en composición de laatmósfera durante la historia del plantea,así como de las oscilaciones estacionalesen la composición gaseosa de laatmósfera. De hecho, las emisiones deCO2 por la humanidad se podríanequiparar a un proceso respiratorioexógeno, pues, al igual que los procesosrespiratorios, se basa en materia orgánicaformada por procesos fotosintéticos, eneste caso depósitos de combustiblesfósiles generados por excedentes deproducción primara en eras pasadas, ytiene como función esencial generarenergía, en este caso no para mantenerlos procesos metabólicos esenciales de losorganismos, sino para nuestro transportey la manipulación de nuestro ambiente.

Page 44: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

La actividad biológica afecta tambiénel ciclo hidrológico, ya que las cubiertasvegetales afectan la escorrentía, algunosorganismos, como las plantas acuáticasy las presas construidas por los castores,pueden afectar el flujo de agua en ríos yarroyos, y afectan los flujos de agua a laatmósfera, a través de laevapotranspiración. La presencia de unacubierta vegetal reduce también laerosión y ayuda a prevenir ladesertificación. Los organismos afectantambién los procesos de meteorización,a través de las variaciones de pH queprovocan y las sustancias que liberanque aceleran la meteorización ytransformación de rocas y minerales.

rebajando el albedo, lo que afecta albalance térmico de la Tierra. Laabsorción de luz por los organismos, enparticular los fotosintéticos, puedegenerar calor llegando a afectar, porejemplo, el grado de mezcla del océano.

Está claro, pues, que los organismosson un mecanismo central de lamaquinaria de la biosfera y que, portanto, los impactos de la actividadhumana sobre los ecosistemas, porejemplo, modificando la cubiertavegetal o incrementando, por lasemisiones de nitrógeno, la produccióndel océano, pueden tener importantesrepercusiones sobre los procesos decambio global y cambio climático.

42

Generan también minerales, comocarbonatos y silicatos, interviniendo deforma decisiva en los ciclos geológicosdel planeta. Afectan también el clima, através de su efecto sobre la composiciónde gases, no sólo O2 y CO2 sinotambién el DMS, que afecta laformación de nubes y el albedo, y elmetano y óxido nitroso, que son gasescon un importante efecto invernadero.La evapotranspiración de la cubiertavegetal afecta la humedad relativa de laatmósfera y repercute localmente sobreel clima. Los organismos tambiénafectan el albedo, es decir, a la fracciónde la irradiación incidente que esreflejada por la superficie terrestre,

Bibliografía:

LOVELOCK, J. 1995. The Ages of Gaia: A Biography of Our Living Earth.MEYBECK, M. 1982. “Carbon, nitrogen, and phosphorus transport by world rivers”. American Journal of Science, 287: 301-428.UNEP. 2002. Global Environment Outlook - 3. Earthscan.SCHLESINGER, W.H. 1997. Biogeochemistry: An analysis of global change. Academic Press., San Diego, 588 pp.DUCE, R.A., LISS, P .S., MERRILL, J. T., ATLAS, E. L., BUAT-MENARD, P., HICKS, B. B., MILLER, J. M., PROSPERO, J. M., ARIMOTO, R., CHURCH, T. M.,

ELLIS, W., GALLOWAY, J. N., HANSEN, L., JICKELLS, T. D., KNAP, A. H., REINHARDT, K. H., SCHNEIDER, B., SOUDINE, A., TOKOS, J. J., TSUNOGAI, S.,WOLLAST, R., ZHOU, M. 1991. “The atmospheric input of trace species to the world ocean”. Global Biogeochemical Cycles, 5: 193-259.

IPCC, 2001: Climate Change 2001. Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge Uni-versity Press, 3 volúmenes.

MCGUFFIE, K. Y A. HENDERSON-SELLERS 2005. A climate modelling primer. Wiley. 280 pp.MMA, 2005: Evaluación preliminar de los impactos en españa por efecto del cambio climático. J.M. Moreno, ed., Ministerio de

Medio Ambiente y Universidad de Castilla-La Mancha. 822 pp.NERC, 2005: “Climate Change. Scientific certainties and uncertainties”. Natural Environment Research Council, UK. 6 pp.RIVERA, A., 2000: El cambio climático: el calentamiento de la Tierra. Temas de Debate, Madrid. 270 pp.

Page 45: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

omo se ha comentado anteriormente, elcambio global es más que un cambioclimático: a lo largo de los últimossiglos, las actividades humanas hanconllevado efectos importantes ydiversos para los sistemas naturales. Porsistemas naturales cabe entender nosolamente los ecosistemas confinadosgeográficamente, que en muchos casoshan visto modificados su extensión ydinámica de funcionamiento, sinotambién los grandes compartimentosambientales (atmósfera, océanos, aguascontinentales, suelos, masas forestales),cuyos flujos de energía y materiadeterminan el funcionamiento delplaneta. Los cambios recientes en losciclos de los elementos, por ejemplo,son tan profundos que podríamoshablar de una nueva era geológica en lahistoria de nuestro planeta, elAntropoceno (ver sección 3) que habría

empezado a finales del siglo XVIII conel invento de la máquina de vapor, elinicio de la industrialización concombustibles fósiles, la explosióndemográfica y el inicio del aumento delas concentraciones de CO2 y metanoen la atmósfera. En este capítulo sepresenta el impacto de la actividadhumana sobre los motores de la biosferaen el Antropoceno.

5.1. Perturbaciones en el ciclo del agua

En la historia de la Tierra se observaque las perturbaciones en el clima hangenerado cambios importantes en elciclo hidrológico. A modo de ejemplo,durante el último periodo glacial (hace18.000 años), un 3% del volumenoceánico (42 millones de km3)

5. La maquinaria de la biosfera en el Antropoceno

C

43

Page 46: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

ciclo hidrológico y el clima durante elsiglo XX. Entre los hechos másrelevantes para el ciclo hidrológicotenemos: (1) aumento de 0,6 ± 0,2 ºCen la temperatura media global, (2)aumento de 7-12% en la precipitacióncontinental sobre la mayor parte delHemisferio Norte, (3) fuerte retrocesode la mayor parte de los glaciares demontaña y de los polos, (4) retraso enlas primeras heladas de otoño, (5)adelanto del deshielo en muchos de loslagos del Hemisferio Norte, y (6)ascenso del nivel de mar. Aunque másinciertos, algunos cambiospotencialmente importantes incluyenun aumento del 2% en la cobertura denubes sobre muchas zonas de latitudesmedias y altas (albedo y aumento delefecto invernadero), aumento del 20%en la cantidad de vapor de agua en laestratosfera baja (aumento del efectoinvernadero), cambios en elalmacenamiento y transporte de caloren el océano, interacciones entre el ciclodel agua y del carbono, e incrementoglobal en eventos extremos (sequías yriadas).

Los cambios del ciclo hidrológicoincidirán en una doble vertiente: (1) enlos recursos hídricos disponibles,alterando la distribución del agua tantoen su actual distribución regional, comoel volumen presente en los distintoscomponentes del ciclo hidrológico, y(2) en la magnitud y frecuencia de losextremos hidrológicos, cuyos impactos

pueden ser magnificados por lavulnerabilidad de los sistemas.

La mayor parte de modelos climáticospredicen un planeta más húmedo enrelación con el calentamiento global,asociado a un incremento en la tasa delmovimiento del agua en el ciclohidrológico, con un aumento en laevaporación, precipitación yescorrentía. Sin embargo, no todas lasáreas estarán afectadas con estastendencias, sino que en las latitudesmedias y subtropicales se produciráncambios en sentido contrario contendencia a una disminución de losrecursos hídricos, y al aumento en lavariabilidad hidrológica (aumento de lassequías y crecidas).

El efecto del cambio climático en loscaudales de los ríos y de la recarga delos acuíferos depende de las regiones ylos escenarios planteados, ajustándoseen gran parte a los cambios que seesperan en la precipitación (figura 5.1.).Sin embargo, esta respuesta hidrológicade las cuencas no sólo depende de loscambios de variables climáticas(precipitación y temperatura), sinotambién de factores ambientales (usosde suelo, vegetación), y antrópicos(embalses, trasvases), lo que dificultauna estimación más precisa de laevolución de la escorrentía y sudistribución. Los factores ambientalescomo los cambios de uso del suelo y enla vegetación dependen principalmentede factores económicos (demografía,

44

quedaron atrapados en los casquetesglaciares, produciendo un descenso delnivel del mar de 120 m con respecto alnivel actual. Igualmente, este periodo secaracterizó por un descenso en la tasade evaporación y precipitación, la reducción de la circulación de lahumedad a través de la atmósfera, la disminución de la biomasa terrestre, laexpansión de los desiertos y el aumentodel transporte eólico, entre otros.

Las interacciones entre clima ehidrología son tan estrechas quecualquier cambio afecta en una dobledirección. Por un lado, los cambios enlas variables climáticas (e.g. temperaturay precipitación) producen impactossignificativos en los recursos hídricos, ya partir de éstos en las sociedades y losecosistemas. Por otro, los cambiosinducidos por el hombre en los recursoshídricos (e.g. embalses, sistemas deirrigación, sobreexplotación deacuíferos) influyen en las condicionesclimáticas. Tanto el clima como el ciclodel agua son complejos, sujetos arelaciones causa-efecto y acción-reacción no proporcionales y, por tanto,resulta extremadamente complejodeterminar los impactos directos que sederivan de perturbaciones en lahidrosfera.

El Tercer Informe de Evaluación delPanel Intergubernamental del CambioClimático (IPCC, 2001) señala lasevidencias de los cambios en lasvariables críticas que han controlado el

Page 47: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

economía, culturales, entre otros) y delimitaciones climáticas. La utilizaciónde combustibles fósiles y reducción dela actividad agrícola ha favorecido larecuperación de la vegetación ennumerosas regiones del planeta,reduciendo la escorrentía neta.Igualmente, la alteración de lahidrología superficial y subsuperficial seha incrementado con la masivaconstrucción de presas y de trasvasespara proyectos de irrigación,conduciendo a la fragmentación de lossistemas fluviales y la alteración de losregimenes de flujo. Estas alteracioneshan afectado considerablemente a labiodiversidad y a los ecosistemasacuáticos.

Como consecuencia del aumento deluso de agua para la agricultura, grandeslagos, como el Mar de Aral, en AsiaCentral, han perdido gran parte de suextensión y volumen de agua,reduciéndose éste en 0,6 m cada año yla superficie ocupada por el Lago Chad,en África, se redujo en 20 veces en tansólo 15 años. El uso del agua por lahumanidad y la transformación del

territorio han resultado en importantescambios en el ciclo del agua.Aproximadamente el 60% de las zonashúmedas europeas existentes en 1800 sehan perdido. El número de embalsesconstruidos ha crecido rápidamentedurante el siglo XX, a un ritmo de un1% anual, reteniendo un volumen deagua de aproximadamente 10.000 km3,equivalente a 5 veces el volumen de aguacontenidos en los ríos. El mayor de losembalses es actualmente el lago Volta(8.482 km2; Ghana), y siguenconstruyéndose grandes embalses comoel embalse de las Tres Gargantas, sobreel río Yangtze en China, que estará

45

operativo en el año 2009. El número deestanques para uso agrícola también haaumentado, hasta alcanzaraproximadamente medio millón. Lasextracciones de acuíferos también hanaumentado notablemente, de forma quelas extracciones aumentan mucho másrápido que las recargas. Solamente enChina, existen más de 2 millones depozos, y en la India éstos alcanzanprofundidades cada vez mayores,superando los mil metros deprofundidad, al descenderprogresivamente el nivel de los acuíferos.

El cambio climático podría reduciraún más la disponibilidad de agua y la

Indicador de estrés hídrico<0,30,3-0,40,4-0,50,5-0,60,6-0,70,7-0,80,8-0,90,9-1>=1

Bajo

Alto

Sin caudalCuencas fluviales principales

Figura 5.1. Mapa mundial de indicadores de estrés hídrico (fuente © 2003 World ResourcesInstitute).

Page 48: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

recarga de las aguas subterráneas enmuchos de los países que presentanactualmente estrés hídrico, así comoaumentarla en otras (IPCC 2001). Aesto hay que añadir que en lospróximos 50 años la población mundialcrecerá hasta alcanzar los 9.000millones, produciendo una mayorpresión sobre los recursos hídricos(Cosgrove y Rijsberman 2000).Teniendo en cuenta tasas de consumosimilares a las actuales, se espera quepara el 2025 el uso de agua globalaumente entre el 25 y el 50%, lo quesupone que el 70% del suministro de

agua anual se emplee en cubrir lasnecesidades de 8.000 millones depersonas (figura 5.2.). Sin embargo, silos consumos se incrementan hasta losniveles de los países más desarrollados,sería necesario utilizar hasta el 90% delos recursos disponibles. Igualmente, seprevé que dos tercios de la poblaciónmundial estarán sujetos a problemas deescasez de recursos hídricos, con menosde 50 litros por persona y año.

En España, la sensibilidad de losrecursos hídricos al aumento detemperatura y disminución de laprecipitación es muy alta, precisamenteen aquellas zonas con temperaturamedia alta y precipitaciones bajas. Enlas zonas semiáridas de nuestro país lareducción de la aportaciones puedenalcanzar el 50% (Iglesias et al, 2005).En el informe de la ECCE (Iglesias etal, 2005) se señala que para el horizonte2030, considerando dos escenarios, unocon un aumento de 1ºC en latemperatura media anual (escenario 1)y otro con disminución de un 5% en laprecipitación media anual y aumentode 1ºC en la temperatura (escenario 2),son esperables disminuciones medias deaportaciones hídricas en España, enrégimen natural, entre el 5 y 14%(figura 5.3.). Para el horizonte 2060,con un escenario de 2,5ºC de aumentode temperatura y un 8% dedisminución de las precipitaciones seprevé una reducción global de losrecursos hídricos del 17%, y un

46

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

Uso agrícola

Uso industrial

Uso municipal

Embalses

Año

Extracciones de agua

Vo

lum

en (

km3 /a

ño

)

1880 1900 1920 1940 1960 1980 200 2020 2040

Figura 5.2. Valores de extracción de aguaen el mundo para distintos usos humanos,y su proyección para el futuro (Fuente dedatos: Shiklomanov, 1999, IHP UNESCO).

Page 49: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

mantener bosques, matorrales ypastizales.

Igualmente, entre las perturbaciones delcambio global tenemos los cambios en los

patrones de magnitud y frecuencia delos eventos extremos como sequías einundaciones. Se espera que el cambioclimático cause una mayor frecuencia y

47

aumento de la variación interanual delos recursos. Según este informe ECCE,las cuencas más afectadas correspondenal Guadiana, Canarias, Segura, Júcar,Guadalquivir, Sur y Baleares (figura5.4.). En un trabajo previo, Ayala eIglesias (1996) predicen una reducciónmedia del caudal en España de 17%(equivalente a 20.115 hm3), oscilandoentre el 34% para la cuenca delGuadalquivir y el 6% para las cuencasinternas catalanas. Igualmente, laextracción de agua subterránea seguiráaumentando en aquellas zonas conmayor estrés hidrológico, que incluyenla zona costera mediterránea y meseta sur.

El aumento de la extracción de aguasuperficial y subterránea para consumohumano determinará en el futuro lareducción de los recursos disponibles enríos, lagos y humedales. Se estima queel mantenimiento de los ecosistemasacuáticos requieren entre el 20 y el50% del caudal medio anual de losprincipales ríos del mundo (Smakhtinet al, 2004). Igualmente, se requierenenormes cantidades de agua para

Figura 5.3. Mapa de disminución porcentual de la escorrentía para el escenario 1 y en el escenario2 (Fuente: Iglesias et al, 2005 en informe ECCE).

Figura 5.4. Porcentajes de disminución de la aportación total, para los escenarios climáticosconsiderados, en el largo plazo de la planificación hidrológica 2 (Fuente: Iglesias et al., 2005 eninforme ECCE).

0

-2

-4

-6

-8

-10

-12

-14

-16

Escenario 2 Escenario 1 Medio global

No

rte

I

No

rte

II

No

rte

III

Du

ero

Tajo

Gu

adia

na

I

Gu

adia

na

II

Gu

adal

qu

ivir

Sur

Seg

ura

Júca

r

Ebro

C.I.

Cat

alu

ña

Gal

icia

Co

sta

Bal

eare

s

Can

aria

s

Esp

aña

Porc

enta

je d

e la

ap

ort

ació

n n

atu

ral

>0-10%10-25%25-50%50-75%75-100%

>0-10%10-25%25-50%50-75%75-100%

Page 50: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

severidad de crecidas y sequías, queafecten la cadena de producción dealimentos, infraestructuras yespecialmente un incremento de lavulnerabilidad social y de losecosistemas (IPCC, 2001). De hecho,entre 1960 y la actualidad, más del75% de los desastres naturales en elmundo y en España tienen origenclimático, tales como crecidas, sequías yprecipitaciones intensas. En España, elinforme ECCE (Benito et al, 2005)indica que desde el 1910 hasta laactualidad, los ríos atlánticos hanexperimentado una disminución en lafrecuencia de las crecidasextraordinarias, aunque la magnitud delas crecidas más catastróficas se hamantenido e incluso aumentado a pesardel efecto laminador de los embalses(tabla 5.1.). Igualmente, se pronosticauna tendencia al aumento de lavariabilidad hidrológica (sequías ycrecidas). En los ríos Duero y Ebro, loscaudales punta pueden aumentardebido a fenómenos de deshielo súbitocomo consecuencia de la variaciónbrusca de la temperatura de invierno yprimavera. Igualmente, se apunta a unaumento en la generación de crecidasrelámpago en las cuencas mediterráneasy el interior de la Península Ibérica.Entre las principales opcionesadaptativas a las crecidas se encuentranlos estudios de prevención que mejorenla ordenación territorial, así como lossistemas de predicción en tiempo real.

En previsión de estos escenariosfuturos será necesario hacer unimportante esfuerzo encaminado amejorar la eficiencia en el uso del agua ydel suministro hídrico, así como alcanzarun desarrollo sostenible que permita elacceso al agua y a sistemas desaneamiento. Resulta especialmentecrítico mejorar la eficiencia de lossistemas de riego (e.g. uso de riego porgoteo), lo que supondría duplicar laeficiencia del uso del agua en laagricultura y gestionar cuidadosamenteaquéllos usos, como actividades lúdicas odeportivas que generan una presiónimportante sobre un recurso, el agua, quecada vez será más escaso. Es importantetambién considerar estos escenarios decambio de régimen hidrológico alplantear una estrategia hidrológica

española. En particular, una estrategiabasada en trasvases requiere, comopremisa de partida, el que las cuencasdonantes se mantengan en el tiempocomo excedentarias en recursos hídricos.Lamentablemente, los escenariosexpuestos generan grades incertidumbressobre la posibilidad de que cuencas queactualmente son excedentarias, aunque losean por márgenes estrechos, semantengan como tales en el futuro. Amedida que aumenta la demanda de aguaen el mundo, existe una mayorpreocupación con los conflictos que lapropiedad del agua pueda generar entreregiones, e incluso entre naciones. Nohay que olvidar que más de 200 ríos enel mundo presentan un caráctertransnacional, algunos de ellos localizadosen regiones conflictivas como el Cercano

48

Tabla 5.1. Análisis cualitativo de la respuesta de diferentes cuencas españolas a posibles impactosdel cambio climático. Menos (-), Más (+) (Fuente: Benito et al, 2005, en informe ECCE).

Posibleimpacto delcambioclimático

Cambio en lacirculaciónzonal (NAOpositiva)

Aumento defenómenos degota fría

Generación denúcleos convectivos

Cambios brus-cos en la temperatura

GuadalquivirGuadianaTajo

-Extremos(+intensos)+Ordinarias (-Intensas)

+Crecidasrelámpago

Duero

-Extremos(+intensos)+Ordinarias (-Intensas)

+Crecidasrelámpago

+Crecidas pordeshielo

Norte

+Irregularidadde extremos

+Crecidasrelámpago

Ebro

+Crecidasrelámpago

+Crecidas pordeshielo

CuencasInternas deCataluña

+Irregularidadde extremos

+Crecidasrelámpago

+Crecidas pordeshielo

Levante/Sur

+Irregularidadde extremoscrecida/sequías

+Crecidasrelámpago

Page 51: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

49

Figura 5.5. Progresión de la presión parcial de CO2 en la atmósfera durante el último mileno.

360

340

320

300

280

260

CO

2 at

mo

sfér

ico

[p

pm

]

1000 1200 1400 1600 1800 2000

1960 1970 1980 1990 2000

CO

2 at

mo

sfér

ico

[p

pm

]

370

360

350

340

330

320

310

Atmósfera: Mauna Loa

Testigo de hielo: Simple Dome

Testigo de hielo: H15

Testigo de hielo: D47 & D57

Testigo de hielo: Law Dome

Año

Oriente, donde el control del agua juegaya un papel importante, aunque noexplícito, en las inestabilidades políticasque afectan a la seguridad de esta región.Los conflictos asociados al control delagua se extenderán en el futuro.

5.2. Perturbaciones en los ciclos de elementos

Ciclo del carbonoEl gas más importante del efectoinvernadero después del vapor de aguaes el CO2, cuyas emisiones en laatmósfera se han ido incrementandodesde la época pre-industrial comoconsecuencia de la combustión defósiles (5.4 Pg C año-1) y el diferenteuso de la tierra (1.7 Pg C año-1), dandolugar a un importante incremento en laatmósfera (figura 5.5.).

Aproximadamente el 50% de lasemisiones permanecen en la atmósfera,el otro 50% se incorpora al océano y ala vegetación terrestre, desacoplando elequilibrio natural de intercambio entreéstos y la atmósfera. El océano, enparticular, se comporta como unsumidero neto de CO2 que “secuestra”alrededor de 2 Pg de carbonoantropogénico al año. Es decir, elocéano juega un papel importantecomo depósito de CO2, sin el cual elaumento de la concentraciónatmosférica de este gas seríasignificativamente mayor de la actual.

Las bombas física y biológica en el océanoEl secuestro de CO2 por parte del océanotiene lugar por medio de procesos físico-químicos y biológicos. Estos procesos sonconocidos como bomba física (o desolubilidad) y bomba biológica; amboscontribuyen a transportar CO2 desde lasuperficie a aguas profundas, y alejarlo asíde un retorno a corto plazo a la atmósfera.

La bomba física está conducida por elintercambio de CO2 en la interfaseatmósfera-océano, ya que la presiónparcial de CO2 tiende a estar en equilibrioentre la atmósfera y el océano, por lo quesu aumento en la atmósfera fuerza unflujo hacia el océano. La bomba físicadepende, además, de los procesos físicos

que transporta CO2 al océano profundo.El CO2 atmosférico entra en el océanopor intercambio gaseoso dependiendo dela velocidad del viento y de la diferenciade las presiones parciales entre laatmósfera y el océano. La cantidad deCO2 captado por el agua de mar esfunción de la temperatura a través delefecto de la solubilidad. La solubilidadaumenta a bajas temperaturas. Así pues lasaguas frías absorben más CO2 que lascálidas.

La circulación termohalina oceánicaconecta todos los océanos como una grancinta transportadora. Así, aguas saladas ycálidas alcanzan altas latitudes en elAtlántico norte, en invierno se enfrían y se

Page 52: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Como indica su nombre, en la bombabiológica interviene la biota marina. Elproceso de fijación fotosintética de CO2

en la capa iluminada del océano por elfitoplancton está compensado por laexportación de carbono orgánico (tejidosblandos) y carbonato (caparazonescalcáreos) a capas profundas por gravedad(sedimentación). Así, a actividad biológicaretira CO2 de las aguas superficiales y lotransporta hacia el interior del océano enforma de carbono orgánico y carbonatos.Durante esta exportación la materiaorgánica y el carbonato se vandescomponiendo por acción de lasbacterias y de los equilibrios químicos,respectivamente. Una pequeña parte deambos alcanza el lecho marino y seincorpora a los sedimentos, dondequedará retenido durante largos periodosde tiempo.

50

hunden a grandes profundidades. Esteproceso es conocido como formación deaguas profundas. Desde ahí comienza surecorrido hacia el sur donde se unirá a lasaguas frías profundas recién formadasalrededor de la Antártida. Entonces esteflujo de agua profunda llega a los océanosÍndico y Pacífico. En ambos océanos elagua profunda se dirige al norte,regresando por superficie y retornando alAtlántico donde comenzará un nuevociclo que dura unos 1.000 años. En elmomento en el que se forman las aguasprofundas por hundimiento de aguas frías,éstas arrastran CO2 disuelto hacia el fondodonde, a medida que circulan de unocéano a otro, se van enriqueciendo enCO2 como consecuencia de ladescomposición de la materia orgánicaprocedente de la sedimentación de laproducción biológica en la superficie.

Balances globales de captación de CO2

antropogénicoEl estudio de la captación de CO2

antropogénico por el océano se puedeabordar desde varios puntos de vista. Unositúa al observador en la capa mássuperficial del océano, justo donde tienelugar el intercambio de CO2 con laatmósfera. La figura 5.6. muestra que laszonas polares y frías actúan comosumideros de CO2, mientras que las zonascálidas ecuatoriales actúan como fuentesde exhalación de CO2 como consecuenciade su elevada temperatura y del hecho deser zonas donde las aguas profundas, ricasen CO2, afloran a la superficie. El flujo deintercambio neto anual calculado porTakahashi et al. (2002) para 1995 fue de2.2 ±0.45 Pg C año.

Otra manera de abordar la captación deCO2 es a partir de la medida de laacumulación de éste en la columna deagua a lo largo del tiempo. Así, usandodatos obtenidos durante la década de los90 (figura 5.7.), Sabine et al. (2004)estimaron que el CO2 antropogénicosecuestrado por el océano en el periodo1800-1994 fue de 118 ±19 Pg C.

La distribución de CO2 antropogénicoen los océanos es función de la formacióny hundimiento de masas de aguasuperficial y profunda en los océanos y sutransporte y acumulación en las zonassubtropicales. Las regiones de afloramientoecuatorial tiene relativamente menorcantidad de CO2 antropogénico ya quesuelen funcionar como fuentes de carbono.

Figura 5.6. Intercambio medio anual de CO2 (mol m-2 año-1) entre la atmósfera y el océano para elaño 1995, de acuerdo con Takahashi et al. (2002). Los valores negativos denotan una captación deCO2 atmosférico por el océano y los valores positivos su emisión del océano a la atmósfera.

Flujo neto (moles CO2 m-2 año-1)

Page 53: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

51

Fig. 5.7. Inventario de CO2 antropogénico en la columna de agua oceánica (mol m-2). Altos inventariosestán asociados con formación de agua profunda en el Atlántico Norte y formación de aguasintermedias y modales entre 30º y 50º S. El inventario total de las zonas sombreadas es 106 ± 17 Pg C.

La figura 5.7. muestra la distribuciónde CO2 antropogénico con una mayorpenetración de CO2 en el océanoAtlántico, disminuyendo en el océanoÍndico, y siendo menor en el océanoPacífico donde las aguas son más viejas.Esta distribución de CO2 antropogénicosigue la circulación termohalina (vercuadro 5.1.). Tanto a partir de lasmedidas directas de flujos de intercambiode CO2 en superficie como a partir delinventario de CO2 antropogénicoacumulado en la columna de agua, sepuede apreciar que el Atlántico nortejuega un papel muy importante en elsecuestro de CO2 por el océano.

Sabine et al. (2004) resumen el papeldel océano en el ciclo del carbono globaldurante el Antropoceno (tabla 5.2.).Aproximadamente la mitad del CO2

antropogénico emitido por lascombustiones de fósiles y la producciónde cemento en los últimos 200 años seencuentra en el 10% más superficial delocéano. El balance neto terrestre de CO2

viene expresado por la diferencia entre lasemisiones del cambio de uso de la tierra yde la captación de CO2 por la biosferaterrestre. Las estimaciones de la emisiónde CO2 debida a los cambios del uso dela tierra para el periodo 1850 a 1994tienen una elevada incertidumbre.Teniendo en cuenta los valores de 100 a180 Pg C adoptados por Sabine et al.(2004) se puede deducir que la biosferaterrestre puede haber captado entre 61 y141 Pg C desde el Antropoceno.Comparando los dos periodos de 1800-1994 y el más reciente de las décadas delos 80 y 90, hay una indicación, aunqueno estadísticamente significativa, de quela facción de captación de carbono porparte del océano ha descendido de 28-34% a 26%. Mientras que el sumideroterrestre parece mantenerse constantedentro de la elevada incertidumbre (18-33% versus 28%).

Tabla 5.2. Balance de CO2 antropogénico para el Antropoceno (1800-1994) y para las décadas de los1980s y 1990s. (Sabine et al, 2004)

Fuentes de CO2

Fuentes y sumideros

1. Emisiones por combustión de fósiles y producción de cemento

2. Almacenamiento en la atmósfera

3. Captación y almacenamiento en el océano

Balance terrestre neto deducido

4. Balance terrestre neto = [-(1)-(2)-(3)]

Balance terrestre

5. Emisiones por el cambio en el uso del suelo

6. Sumidero de la biosfera terrestre = [-(1)-(2)-(3)]-(5)

1800-1994[Pg C]

244±20

-165±4

-118±19

39±28

100 a 180

-61 a -141

1980-1999[Pg C]

117±5

-65±1

-37±8

-15±9

24±12

-39±18

Page 54: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

La circulación termohalina consisteen corrientes oceánica impulsada porflujos superficiales de aguas saladas y cálidas procedentes de los trópicosque alcanzan altas latitudes en elAtlántico norte donde se enfrían y hunden a grandes profundidades.Este proceso es conocido comoformación de aguas profundas. Desdeahí comienza su recorrido hacia el surdonde se unirá a las aguas fríasprofundas recién formadas en laAntártica. Este flujo de aguaprofunda llega a los océanos Índico y Pacífico. En ambos océanos el aguaprofunda se dirige al norte,regresando por superficie yretornando al Atlántico dondecomenzará un nuevo ciclo que duraunos 1.000 años.

La circulación termohalinaoceánica conecta todos los océanoscomo una gran cinta transportadora.

Los cambios climáticos alteran elbalance de agua dulce en el AtlánticoNorte. Cuando la temperatura delaire aumenta, las aguas de superficietambién tienden a calentarse. Esteefecto es mayor en altas latitudes pordeshielo debido al calentamiento. Elciclo hidrológico puede verseacelerado en una atmósfera cálida eincremento del caudal de los ríos. Asíen un futuro, el agua de mar en suszonas de formación será cada vez máscálida y menos salada, siendo sudensidad menor. Este hecho

provocará una ralentización de lacirculación termohalina, llegandoincluso al colapso.

52

Agua oceánicapierde calor ala atmósfera y

se hunde

= Corriente cálida de superficie = Corriente fría y salina oceánica profunda

Circulación termohalina

Representación esquemática de la circulación termohalina del océano de acuerdo con Broecker (1991).

Cuadro 5.1.

Page 55: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 5.8 Evolución de la fijación anual denitrógeno a través de procesos naturales y la fijación antropogénica a través de lareacción de Haber para producirfertilizantes.

53

Ciclo del nitrógenoLa actividad humana ha perturbado lacondición de estado estacionario delciclo de nitrógeno, acelerando de formanotable la fijación de nitrógeno. La tasade producción de fertilizantes denitrógeno ha ido incrementándose deforma exponencial desde que aprincipios del siglo XX, el alemán FritzHaber descubrió cómo acortar el ciclodel nitrógeno fijándolo químicamentecomo amonio a altas temperaturas ypresiones, creando así fertilizantes quepodían ser añadidos directamente alsuelo. Los niveles de producción de fertilizantes de nitrógeno fueron deaproximadamente 80·1012 g N año-1 en1995 y se prevé que supere los 140·1012 g N año-1 en 2020.

La evolución de la fijación natural yantropogénica de nitrógeno se puedenobservar en la figura 5.8., en la que seaprecia el incremento exponencial dela fijación antropogénica comoconsecuencia del incremento en laproducción de fertilizantes denitrógeno. A principios del siglopasado la fijación antropogénicaúnicamente representaba un 15% de lanatural, mientras que en 1980 lafijación antropogénica se igualó a lanatural, superándola en la actualidaden más del 35%.

Este enriquecimiento de nitrógenoestimula las tasas de nitrificación ydesnitrificación, produciendo unincremento de N2O en la atmósfera.

También la combustión de combustiblesfósiles libera actualmente alrededor de20·1012 g N/año en forma de N2O. Laconcentración de N2O en la atmósfera seincrementó desde la época preindustrialcon valores de 273 ppbv a 310 ppbv enaño 2000. Estos óxidos de nitrógenoforman parte de la lluvia ácida que escausante de la deforestación en partes deEuropa y en el nordeste de EstadosUnidos. El incremento de nitrógenoatmosférico también produce cambiosen las especies dominantes y por tantoen el equilibrio del ecosistema enalgunos bosques y prados. Además elincremento de óxido nítrico causaenfermedades respiratorias como el asmaen niños y adultos.

Fijación natural de N

150

100

50

0

Fijación antropogénica de N

Año

1920 1940 1960 1980 2000Fi

jaci

ón

glo

bal

de

N (

Tg a

ño

-1)

Page 56: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Algunos fertilizantes de nitrógenoaplicados en agricultura son arrastradospor el agua de lluvia o acumulados en elagua del suelo y acuíferos subterráneos.El agua del suelo que se usa como fuentede agua potable puede provocar cánceren humanos si contiene concentracionesexcesivas de nitrógeno. La Agencia deProtección Ambiental de EstadosUnidos ha establecido un estándar denitrógeno para agua potable de 10 mg/L.En aguas que no han sido alteradas porla actividad humana, la concentraciónno supera el 1 mg/L. El exceso denitrógeno arrastrado por las aguas llegaráa la costa a través de los ríoscontaminados, generando unenriquecimiento costero en nitrógenoconocido como eutrofización,produciendo una pérdida de calidad delagua, con proliferaciones algales quepueden dar lugar a, entre otros efectosnegativos, eventos de muerte de pecescerca de la costa y cambios de ladistribución de especies en el ecosistemacostero afectado. De hecho, el transporteatmosférico del nitrógeno emitido a laatmósfera por la actividad humana hallevado a que la deposición de nitrógenoal océano se duplique, posiblementeprovocando un aumento de laproducción primaria en el océano. Elimpacto de la actividad humana sobre elciclo del nitrógeno queda tambiénreflejado en el hecho de que tanto laexportación de nitrógeno de cuencashidrológicas como la concentración de

nitrógeno reactivo en aguas de los ríosmás importantes del planeta aumentancon la densidad de población en suscuencas.

Las perturbaciones observadas en elciclo global de nitrógeno tienenimportantes implicaciones en elpotencial incremento del efectoinvernadero y sus consecuenciasmedioambientales, y han sidoproducidas básicamente por dosprocesos antropogénicos: el incrementode la producción de fertilizantes y eluso de combustibles fósiles.

Ciclo del azufreDejando a un lado la resuspensión desal marina, unos dos tercios del azufreque llega a la atmósfera, alrededor de90·1012 g S/año son emitidos poractividades humanas, sobre todo por lacombustión de carbón y petróleo y por

54

la metalurgia. En áreas industrializadas,las emisiones antropogénicas puedenllegar a representar el 90% de lasemisiones totales. La mayor parte deestas emisiones son en forma del gasdióxido de azufre (SO2). Una parte deeste SO2 se deposita localmente denuevo en la superficie, pero en sumayoría es oxidado en la atmósfera aácido sulfúrico y sulfato, amboshigroscópicos, que son los principalescausantes de la acidez de los aerosolescontaminados y del fenómeno de lalluvia ácida cerca y a sotavento de losgrandes focos de emisión. A pesar detener una vida media bastante corta enla atmósfera (del orden de pocos días),parte del azufre es transportado enforma de aerosol lejos de las regionesde emisión, como demuestra sudetección en los hielos de Groenlandia(figura 5.9.).

Figura 5.9. Aerosoles de sulfato depositados en los hielos de Groenlandia en los últimos seis siglos, encomparación con las emisiones de SO2 en Europa y Estados Unidos durante el siglo XX (fuente: IPCC 2001)

1.400 1.600 1.800 2.000

Aerosols de sulfurdipositats al gelde Groenlàndia

Sulfur

mg SO4-2

per tona de gel

Emissions d’SO2 dels EUA

i d’Europa (Mt S any-1)

200

100

0

50

25

0

Page 57: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

55

Como fuentes de aerosol y de núcleosde condensación de agua en las nubes,las emisiones humanas de azufre a laatmósfera tienen importantesimplicaciones en la química de laatmósfera, en el balance radiación y,consecuentemente, en el clima. En lospaíses desarrollados existe una recientepero clara tendencia a la reducción de laemisión relativa de azufre por unidadde energía generada, gracias a lautilización de combustibles menos ricosen azufre y de filtros de captura degases azufrados. Ello persigue mejorar lacalidad del aire respirado y reducir lalluvia ácida. Al mismo tiempo, sinembargo, se altera la cantidad de azufrereactivo en la atmósfera, con posiblesefectos climáticos difíciles de prever ycuantificar. Esto se comentará de formamás detallada en el apartado “aerosoles”de la sección 5.4.

Las actividades humanas tambiénafectan al transporte de azufre por losríos. Se calcula que al menos un 28% delcontenido en sulfato de los ríos se derivade la contaminación industrial y minera,la erosión y otras actividades humanas.Alrededor de 130·1012 g S año-1 sontransportados actualmente por los ríos,lo que supone aproximadamente eldoble que en la época preindustrial.

En España, las emisiones de azufre a laatmósfera se concentranmayoritariamente en Galicia y Aragón,al estar situadas en estas comunidadesimportantes instalaciones productoras de

electricidad que usan combustibles debaja calidad. En los últimos años se estánconsiguiendo importantes reduccionesen la emisión de azufre (de 1980 a 1990ha disminuido en un 33%) comoconsecuencia de la sustitución decarbones españoles (ricos en azufre) porcombustibles de importación, máslimpios. De todas formas, el SO2 decombustión sigue siendo elcontaminante primario emitido enmayor cantidad después del monóxidode carbono (CO).

5.3. Emisiones de materiales a la atmósfera

La atmósfera, y especialmente latroposfera, es la parte de la biosfera másdinámica, con una renovación constantede los materiales presentes a niveles traza.Por lo tanto la atmósfera es altamentesensible a los procesos biogeoquímicos dela biosfera y especialmente a lasperturbaciones antropogénicas. No envano, las primeras evidenciasexperimentales de los cambios decomposición de la biosfera durante elAntropoceno vinieron de medidas delcontenido de CO2 en series temporalesen la baja atmósfera. El carácter dinámicode la atmósfera en la biosfera también esevidente si se consideran los procesosatmosféricos relevantes para los ciclosbiogeoquímicos. La atmósfera es el granreactor químico del sistema tierra,

especialmente por la potente capacidadoxidativa que tienen el ozono y losradicales hidroxilo (OH) (Seinfeld yPandis 1998). Esta capacidad oxidativaestá además muy influenciada por lasemisiones a la atmósfera de compuestosorgánicos biogénicos y antropogénicosque han modificado, por ejemplo, laconcentración troposférica de radical OHy de ozono. El transporte atmosférico demateriales es muy eficiente y los tiemposde mezcla a escala hemisférica son desolamente dos semanas. Esto implica quelas emisiones regionales de una sustanciao grupo de sustancias, si éstas tienenvidas medias atmosféricas de unos días,pueden ser transportadas a largadistancia, llegando a otras regionesplanetarias. Estos fenómenos deredistribución de sustanciasantropogénicas han sido extensamentevalidados al identificar, por ejemplo,contaminantes orgánicos provenientes dela actividad urbana e/o industrial enzonas de montaña remotas, o incluso enzonas antárticas o árticas.

Por lo tanto, la atmósfera juega unpapel muy importante en los procesos decambio global, ya que actividades yactuaciones locales o regionales tienenimplicaciones a escala global, y alcontrario, una determinada región recibeun impacto como consecuencia deactividades y políticas realizadas en otraspartes del planeta. Finalmente, laatmósfera es el vector común de todo elsistema tierra. Por lo tanto las emisiones

Page 58: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

de materiales a la atmósfera, sean estasprimarias (directamente de actividadesantropogénicas) o secundarias (emisionesambientales o difusas pero inducidas porperturbaciones antropogénicas o por lapropia dinámica de los ciclosbiogeoquímicos), son importantes paraentender los procesos de cambio globalen el Antropoceno.

De entre las emisiones de materia a laatmósfera destacan aquellas queprovienen del uso de combustibles fósiles(petróleo, carbón y gas). A parte de lasemisiones de CO2, y debido a la bajaeficiencia de los procesos de combustión,se emiten grandes cantidades demonóxido de carbono y compuestosorgánicos (carbono reducido) volátiles y semi-volátiles (Seinfeld and Pandis1998). Estos compuestos serán en parteoxidados a la atmósfera pero una fracciónsignificativa terminará depositándose alos ecosistemas marinos y continentales(Jurado et al. 2005) con un impactoambiental no negligible. Además dehidrocarburos y otros compuestosorgánicos, el uso de combustibles fósilesimplica la emisión de cantidades ingentesde azufre y nitrógeno, que tambiénrepresentan una perturbación de losciclos biogeoquímicos. Incluso si lareglamentación de emisiones denitrógeno se cumple de aquí al 2030, ladeposición de este nutriente fundamentalpara los ecosistemas puede generarproblemas de eutrofización en muchasregiones. Las emisiones de azufre

antropogénico, por ejemplo, ya superanlas biogénicas, con unas implicacionesdesconocidas en la formación de losnúcleos de condensación atmosféricos y la regulación del albedo terrestre. Lasemisiones de hollín han aumentado enun factor de diez durante el Antropocenoy tienen también un efecto significativoen el balance radiativo del sistema tierra(IPCC 2001). El uso de combustiblesfósiles también ha conllevado unincremento, por un factor de 10, en lasemisiones de plomo y otros metales ycompuestos orgánicos.

De todas maneras, las emisiones a laatmósfera y los cambios que ha sufrido lacomposición de la atmósfera no se deben,ni mucho menos, solamente al uso decombustibles fósiles. Hay muchas otrasactividades, que incluyen el distinto usode la tierra, la aplicación de fertilizantesen agricultura, la cría de ganado y otrasactividades que ha incrementado lasemisiones de N, afectado el ciclo delcarbono, emitido gases con efectoinvernadero, como el metano, eintroducido compuestos sintéticosutilizados como herbicidas y plaguicidas(Schwarzenbach et al. 2003).Evidentemente, infinidad de actividadesindustriales y urbanas diversas hanconllevado la introducción de grandescantidades de compuestosantropogénicos a la atmósfera. De hecho,la civilización humana usa en laactualidad más de 100.000 productossintéticos (Schwarzenbach et al. 2003),

56

que no estaban presentes en la biosferaantes del Antropoceno, y han usado XXmuchos más, algunos de ellos muypersistentes, durante el siglo. Durantelustros, ha habido un control ylegislación más bien laxos con respecto alimpacto potencial de estas sustancias. Sedesconoce el número, e incluso lacomposición de muchas de las sustanciasque se han introducido en los diversosecosistemas, pero hasta la actualidad sehan identificado en la atmósfera más deun millar de compuestos sintéticos queno estarían en la atmósfera si no fuerapor la actividad humana, y por lo tantoatestiguan cambios ambientales propiosdel Antropoceno. Algunas de estassustancias, una vez en la atmósferapueden contribuir al efecto invernadero.Se desconoce el número de sustanciasantropogénicas que han llegado a laatmósfera, y a la biosfera en general, y elesfuerzo de investigación de estassustancias está limitada, no solamentepor los recursos que se les destina, sinotambién por las tecnologías analíticasdisponibles.

5.4. Nubes, hielo, aerosoles y albedo

El albedoComo ya se ha definido en la sección4.1., el albedo de una superficie es lafracción de radiación solar que éstarefleja. El albedo de un planeta es uno de

FA

LTA

TE

XT

O

Page 59: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 5.10. Imagen compuesta defotografías de radiación visible tomadascon el sensor MODIS del satélite TERRA(NASA). Arriba, las nubes han sidoeliminadas mediante manipulación de laimagen. Nótese el efecto de las nubes y del hielo sobre el albedo del planeta,particularmente sobre la superficie oscurade los océanos.

57

los motores de su clima, puesto quedetermina cuánta de la radiación solarrecibida es reflejada de nuevo hacia alespacio y cuánta es absorbida y disipadaen forma de calor. En el caso de laTierra, el albedo planetario depende delcolor y características de las superficiesterrestre y marina, de la cobertura denubes y de la concentración de aerosoles.La superficie oscura del océano abierto,lo mismo que una superficie terrestrecubierta de vegetación espesa, tienenalbedos del orden del 10% (es decir,reflejan tan sólo un 10% de la radiaciónsolar que reciben), mientras que lassuperficies heladas o nevadas, y la nubes,tienen albedos de entre el 20 y el 80%.

Las nubesUna Tierra sin nubes tendría un albedomedio global del 15%, la mitad del 30%que tiene por efecto de las nubes (figura5.10.).

Ello supone que las nubes actúan comoun parasol muy efectivo. Es cierto que lasnubes también retienen calor que emanade la tierra; es bien sabido que las nochesdespejadas suelen ser las más frías. Pero,en conjunto, domina el efecto parasol ylas nubes ejercen un efecto enfrianteestimado en unos -20 W m-2 en presenciade nubes en relación a cielos despejados.Los modelos climáticos prevén unamayor evaporación del agua de océanoen condiciones de calentamiento global.Ello conllevaría un aumento de lacobertura de nubes y un probable

reforzamiento de su efecto enfriante. Laspredicciones en este sentido, sinembargo, son muy inciertas, puesto quela capacidad relativa de una nube parareflejar la radiación o para retener el calordepende de sus características microfísicas(número y tamaño de las gotas de agua o

Page 60: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

58

hielo) y su altitud en la atmósfera, lo cuales difícil de modelizar con rigor yfiabilidad.

Los hielosEn el caso de los hielos, su efectoenfriante es doble. Por una parte, comoya se ha comentado, la presencia de hieloo nieve aumenta muchísimo el albedo deocéano y continentes. Por otro lado, lacubierta de hielo reduce el intercambiode calor entre el océano y la atmósfera, y la evaporación. Una mayor extensiónde los hielos polares supone una menorretención energética, y condiciones másfavorables para la expansión del hielo y viceversa. Se cree que esta retroacciónpositiva explica en parte las velocidadesde transición entre periodos glaciales einterglaciales que ha venidoexperimentando la Tierra. Reducciones y redistribuciones de insolación por causasorbitales habrían supuesto la expansióndel océano helado y el aumento de laradiación reflejada, con el consiguienteenfriamiento adicional. El efecto opuestoaceleraría las terminaciones de las épocasglaciales. En lo que respecta al cambioglobal actual tanto las observacionescomo los modelos de predicción alertansobre una reducción de la extensión delocéano helado en los polos comoconsecuencia del calentamiento. Estefenómeno es especialmente acusado en elÁrtico, donde el grosor de la banquisa hadisminuido en un 40% en los últimosaños, y su área de extensión se ha

reducido en más un 14%, con unadisminución en la extensión estival delhielo en el Hemisferio Norte desde 11 a 8 millones de km2 (figura 5.11.). Dehecho, la reducción de la extensión dehielo en el Ártico parece acelerarse en losúltimos años, lo que puede deberse aefectos sinérgicos entre la reducción de lacubierta de hielo y el más rápidocalentamiento del océano Ártico. Ademásde ejercer una retroacción positiva sobreel clima, la paulatina desaparición de labanquisa de hielo en el Ártico centraltendría un enorme impactosocioeconómico, tanto para las

comunidades originarias, cuya forma devivir está basada en el hielo, como para elconjunto de las sociedades de los paísescolindantes, puesto que supondría laapertura de rutas marítimas mucho másdirectas.

Los aerosolesDefinimos “aerosoles” como pequeñaspartículas suspendidas en el aire.Representan un componente más de laatmósfera, componente que, según sucomposición y tamaño, interviene enprocesos tan importantes como laformación de nubes, la absorción

Figura 5.11. Extensión del hielo marino en distintas estaciones en el Hemisferio Norte. (Datos de laNOOa y W. Chapman, Universidad de Illinois).

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Anual

Invierno (JFM)

Primavera (AMJ)

Verano (JAS)

Otoño (OND)

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

Exte

nsi

ón

de

hie

lo m

arin

o (

mill

ion

es/k

m2 )

Año

Page 61: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

59

y dispersión de radiación solar, o eltransporte y deposición de elementosnutrientes y contaminantes. A pesar deque existen múltiples fuentes naturalesde aerosoles, como el levantamiento desal marina y polvo por el viento, laserupciones volcánicas o la oxidación decompuestos volátiles liberados por lasmasas vegetales, la actividad humana haaumentado enormemente las emisiones y concentración de partículas en laatmósfera. El uso masivo decombustibles fósiles en regionesindustrializadas y urbanas conlleva laemisión de grandes cantidades departículas de combustión (hollín) y deóxidos de azufre que serán oxidados apartículas de sulfato. La quema debiomasa con finalidades agrícolas o dedeforestación en regiones tropicalestambién supone la emisión de grandescantidades de hollín. También laexplotación de canteras y minas, y la exposición y movilización de sueloárido con fines urbanísticos o de grandesinfraestructuras, suponen un aumento delas fuentes de polvo.

El impacto de los aerosoles en el climaes de naturaleza doble (Penner et al,2001). Por un lado, ejercen un efectodirecto sobre la radiación solar. Enfunción principalmente de su contenidoen hollín (carbono negro), un aerosolactúa como absorbedor de calor odispersor de radiación. Contenidoselevados de hollín (bajo albedo) hacen quela partícula absorba radiación y contribuya

a calentar la atmósfera. Bajos niveles dehollín (alto albedo) hacen que la partículadisperse la radiación y una parte seadevuelta al espacio, con su consiguienteefecto refrigerante. En conjunto, el efectodirecto actual de los aerosoles presentes enla atmósfera se estima como refrigerante yde una magnitud aproximada de -0.6 Wm-2. Existe otro efecto, el indirecto, por elcual los aerosoles intervienen en laformación de las nubes e influyen en sualbedo (a más aerosoles, mayor es elnúmero de gotas pequeñas de una nube y mayor su albedo) y en su tiempo devida (a más aerosoles, más tardan las gotasen crecer lo suficiente como paraprecipitar en forma de lluvia). Este efectoindirecto, también refrigerante, es muydifícil de cuantificar, pero se estima en unmínimo de -1.5 W m-2.

En conjunto, los aerosoles ejercen unforzamiento sobre el balance de radiación,y por lo tanto sobre el clima, cercano enmagnitud pero de signo opuesto al queejerce el aumento de gases de efectoinvernadero desde la RevoluciónIndustrial. De hecho, en el planteamientode políticas de mitigación del cambioglobal, los aerosoles constituyen unaparadoja. Si se apuesta por energíasrenovables y tecnologías de combustiónlimpias, con el objeto de reducir lasemisiones de CO2 y de contaminantes, laconsiguiente reducción de aerosoles en la atmósfera puede conllevar un efecto decalentamiento de magnitud parecida alque se pretende paliar.

Page 62: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

España. Posteriormente éstos sevolatilizan y pueden afectar ecosistemasremotos como los ecosistemas marinos.Actualmente, el uso de retardantes dellama en una diversa gama de productosde consumo (ordenadores, sillas, etc.,introduce en la atmósfera y toda labiosfera éteres de bifenilos polibromados,compuestos altamente bioacumulables ypersistentes. Todas estas sustancias, unavez entran en la biosfera se redistribuyenen todos los medios (atmosférico, acuoso,vegetal...) mediante los procesosesquematizados en la figura 5.12., y porlo tanto con un potencial nocivo paraecosistemas muy diversos. Se podríanponer centenares de ejemplos más endonde una cierta actividad que seconsidera normal en las sociedadescontemporáneas conlleva la emisión desustancias nocivas para el medioambiente y para los humanos(Schwarzenbach et al 2003). Incluso, eluso de productos farmacéuticos, quenaturalmente es del todo necesario ypertinente y tiene la finalidad de sanar,conlleva también un impacto ambientalya que éstos, por ejemplo, se puedenencontrar en concentraciones nodespreciables en ríos y otros ecosistemas,tal como ya pasa en nuestro país.

Parte del problema ha sido quedurante muchas décadas no había unalegislación adecuada que regulara el usode compuestos sintéticos teniendo encuenta su impacto ambiental. Tambiénes cierto que esto está actualmente mejor

5.5. Nuevas sustancias en la biosfera

A parte de la modificación de laabundancia de metales, nutrientes ycompuestos orgánicos que ya estabanpresentes en la biosfera antes delAntropoceno, las actividades humanashan introducido millares de nuevoscompuestos, la mayoría orgánicos en elmedio ambiente (Schwarzenbach et al.2003). Hay múltiples ejemplos, algunosparadigmáticos. Entre los compuestosorgánicos que se han usado para elcontrol de insectos destaca el DDT, muyusado, incluso hoy en día para el controlde malaria (control de los mosquitos).Los bifenilos policlorados (PCBs) seusaron durante más de cincuenta años encentenares de aplicaciones entre las quedestacan su uso como fluido dieléctricoen transformadores eléctricos.Actualmente los PCBs se encuentrandistribuidos en absolutamente toda labiosfera, desde los ecosistemas polares a la sangre de cualquier humano.Posteriormente, estos compuestos se hansustituido por otros con propiedades yproblemáticas parecidas (naftalenosclorados). Durante el último tercio delsiglo veinte, el uso doméstico y sobretodoindustrial de detergentes aniónicos(nonilfenoles polietoxilados), hizoincrementar la concentración denonilfenoles, que tiene propiedadesestrogénicas, en los ecosistemas acuáticosde los países occidentales, también

regulado con las nuevas directivascomunitarias, aunque, debido al carácterde la economía global, y a que sustanciasemitidas en otras regiones planetariaspueden transportarse atmosféricamente,estas directivas no impiden el impacto desustancias que se depositan por víaatmosférica. En todo caso, aquí tambiénhay unas limitaciones operativas debido alas técnicas analíticas disponibles, ya quees imposible hacer un inventario de todaslas sustancias sintéticas que se encuentranen el medio ambiente que deben sermillares, sino más.

De hecho, en la actualidad hay untratado internacional, similar al tratadode Kyoto para las emisiones de CO2, quees el tratado de Estocolomo para losPOPs (siglas de “persistent organicpollutants”) que regulan la producción y las emisiones de doce familias decontaminantes orgánicos que sonpersistentes en el medio ambiente,bioacumulan en los organismos y quepor sus propiedades físico-químicaspueden transportarse a larga distancia enel medio ambiente. Además, la UniónEuropea regula el uso de muchas más. A pesar de esto, hay aún docenas defamilias de contaminantes orgánicos queno se regulan eficientemente, e incluso lalegislación vigente no se cumple en todoslos casos. Los riesgos para la saludhumana son múltiples incluyendo, entreotros, alergias, enfermedadesrespiratorias, desórdenes reproductivos,cáncer. Estos contaminantes implican

60

Page 63: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 5.12.

61

riesgos sanitarios importantes igualmentepara los organismos salvajes, impactandode forma importante sobre losecosistemas, particularmente en losorganismos apicales de las cadenastróficas, en los que se bioacumulan loscontaminantes. Así, los cetáceos y atunesmuestran altos niveles de contaminantes,y los esquimales, un puebloeminentemente cazador, se encuentranentre los pueblos con niveles más altos decontaminantes en el planeta (Kuhnlein y Chan 2000).

Efectivamente, los humanos estamoscontinuamente expuestos a millares desustancias químicas orgánicas, muchas de las cuales aún no han recibido ladebida atención por la comunidadcientífica, y la legislación siempre va 10-15 años por atrás con respecto a losresultados científicos. No quiere decirque todas las sustancias que llegan almedio ambiente sean nocivas, algunas nolo son, pero en muchos casos seintroducen nuevas sustancias al medioambiente si que se conozcan sus efectos.En todo caso, la emisión de nuevassustancias al medio ambiente no es unacuestión que pueda resolversecompletamente, sino que solamente sepuede llegar a controlar de manera queésta no sea demasiado grande y semantenga en unos límites aceptables. El problema actual es que es muy difícilsaber el número de sustancias nuevas quese han introducido en el medio ambientey la estructura de muchas de ellas.

5.6. Desertificación, cambiosen el uso del suelo

La desertificación se define como elproceso de degradación del suelo queafecta a zonas áridas, semiáridas ysubhúmedas secas causadas, entre otros,por cambios climáticos y antrópicos. Esteproceso acarrea la reducción del potencialproductivo de los recursos superficiales y subsuperficiales y, por tanto, ladisminución de la capacidad de mantenerla población de forma sostenible.Conviene resaltar que el origen de losprocesos de desertificación está siempreligado a la acción intencionada delhombre. La vulnerabilidad a ladesertificación depende del clima, elrelieve, las condiciones de los suelos y lavegetación, así como de la gestión de losrecursos naturales. Entre las malas

Falta traducción y pie de foto

Page 64: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 5.13. Situación de las regiones más vulnerables a la desertificación (en rojo)(Fuente: USDA-NRCS Soil Survey Division, www.earthaction.org/engl/resourcesDV.html, 08/06/2006).

prácticas de la gestión ambiental seencuentran la deforestación, el deficientemanejo agrícola y el sobrepastoreo. Estasactividades humanas pueden producir eldeterioro del suelo (erosión física,degradación física, salinización, etc.) y/o la destrucción de la cubierta vegetal.Evidentemente, la desertificación sóloresulta posible en regiones sensiblesdonde existe un determinado grado dearidez climática, como es el caso de lasregiones con clima mediterráneo.

La desertificación: un problemapresente y futuroLa desertización ha sido unapreocupación medioambiental constantede los organismos internacionales desdehace décadas. Sin duda, el punto de

62

inflexión se produce en 1977 con lacelebración en Nairobi (Kenia) de laConferencia de las Naciones Unidassobre la desertificación. Estas iniciativasinternacionales continuaron con la firmadel Acta del Convenio de NacionesUnidas de Lucha contra laDesertificación (CLD), aprobada en Parísen 1994, donde se asume la gravedad delproblema y sus efectos ambientales y socioeconómicos, a la vez que se insta alos países firmantes a realizar undiagnóstico del problema y a desarrollar y aplicar las medidas necesarias paracombatir dicho fenómeno. Durante laCumbre del Milenio, celebrada en NuevaYork en el año 2000, los 189 estadosmiembros de Naciones Unidasadoptaron la Declaración del Milenio

cuyos objetivos incluyen la sostenibilidadmedioambiental y la lucha contra ladesertificación. En este documento seestablecen una serie de metas cuyocumplimiento se puede medir través deindicadores concretos que deberán seralcanzados en el año 2015. Como primerpaso, la Asamblea General de NacionesUnidas declaró el 2006 “AñoInternacional de los Desiertos y de laDesertificación” (AIDD), comoinstrumento para erradicar la pobreza enlas áreas rurales de las zonas áridas y deabordar los problemas medioambientalesy socioeconómicas existentes en las zonasdesérticas o en proceso de desertificación.

En España, las actuaciones yprogramas oficiales en relación con ladesertización se remontan a 1981 con eldesarrollo del proyecto de “Luchacontra la Desertificación en elMediterráneo” (LUCDEME), realizadospor el ICONA (Instituto Nacional deConservación de la Naturaleza) y que enla actualidad sigue vigente a través de laDirección General para la Biodiversidad(DGB) del Ministerio de MedioAmbiente a través. Desde su inicio, elproyecto LUCDEME ha generado másde 240 trabajos en forma de estudios,evaluaciones, mapas temáticos,investigaciones, formulaciones yaplicaciones técnicas acerca del procesode desertificación en zonas áridas ysemiáridas de nuestro país.

La extensión de las regiones conproblemas de desertificación ha sido

Blanco: desiertosRojo: vulnerabilidad de desertificación moderada y altaGris: vulnerabilidad de desertificación baja o nula

Page 65: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

moderada y gravemente degradadas(Lean 1995). Esta desertificación conllevala disminución de la capacidad demantener la población de formasostenible, lo que podría ocasionarimportantes movimientos migratorios detrasfondo ambiental.

Por su parte, España es el país deEuropa más árido, con un 67% delterritorio potencialmente amenazado porla desertización, especialmente lavertiente mediterránea, Valle del Ebro yla cuenca del Guadalquivir (tabla 5.3.,figura 5.14., Programa de AcciónNacional contra la Desertificación,PAND, del Ministerio de MedioAmbiente). En estas regiones existenigualmente otros problemas quefavorecen la aridificación como

63

objeto de diversos trabajos recientes,señalando en algunos de ellos laspreocupantes previsiones a corto y medioplazo (horizontes del 2050 y 2075) bajodistintos escenarios climáticos ysocioeconómicos. La mayor parte de lazonas que se señalan como de riesgo dedesertificación grave se localizan en tornoa las actuales zonas desérticas (figura5.13.), afectando a la tercera parte de lasuperficie terrestre y a las dos terceraspartes de los países del mundo, habitadospor más de 1.000 millones de personas(una quinta parte de la población).

El 70% de los 5.200 millones dehectáreas de tierras secas que se utilizancon fines agrícolas en todo el mundo yaestán degradadas (Lean 1995). Se estimaque en 2025 las tierras cultivablesdisminuirán en dos tercios en África, untercio en Asia y en una quinta parte enAmérica del Sur. Asia posee la mayorsuperficie de tierras afectadas pordesertificación, y el 71% de ellas estánentre moderada y gravemente

degradadas. En América Latina laproporción es del 75%. África, dondedos tercios de cuya superficie son tierrasdesérticas o secas, es el continente que seenfrenta a la mayor amenaza dedesertificación dado que el 73% de lastierras secas agrícolas están entre

Tabla 5.3. Superficie afectada por riesgo de desertificación en España (Fuente: Ministerio de MedioAmbiente).

Riesgo de desertificación

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Total Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas

Zonas húmedas y subhúmedas húmedas

Total Nacional

Nº de subcuencas

42

74

72

46

234

106

340

Superficie (km2)

56.053

103.284

109.712

70.728

339.776

166.284

506.061

Proporción

11,08%

20,41%

21,68%

13,98%

67,14%

32,86%

100,00%

Figura 5.14. Mapa de riesgo de desertificación por cuencas hidrológicas (riesgo creciente del azul al rojo) (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente).

PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONALCONTRA LA DESERTIFICACIÓN

MAPA DE RIESGO DE DESERTIFICA-CIÓN POR SUBCUENCAS

Page 66: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

la salinización del suelo y del agua,incendios forestales, y la sobre-explotación de los recursos naturales. En1991, los costes económicos directosrelacionados con la erosión del sueloascendían a 280 millones de euros y loscostes de las medidas de regeneraciónexigían un desembolso de unos 3.000millones de euros en un periodo de 15-20 años. Las últimas inversionesanunciadas por el Ministerio de MedioAmbiente durante 2005 en materia delucha contra la desertificación superabanlos 8.000 millones de euros, afectando aMurcia, Andalucía, Extremadura,Cataluña, Aragón y ComunidadValenciana.

Desertificación y aridificación en el climaSe ha puesto de manifiesto que ladesertificación aparece exclusivamenterelacionada con la acción del hombre.Por tanto, la desertificación puede afectara cualquier ecosistema sensible,independientemente de su localización.Esta sensibilidad del territorio apareceestrechamente ligada a las condicionesclimáticas, especialmente aquellas contendencia a la aridificación, en las que seproducen situaciones episódicas,periódicas o permanentes de carencia deagua. Los climas áridos, semiáridos ysubhúmedos secos, donde existe una altavariabilidad interanual y estacional de laprecipitación, presentan condicionesclimáticas sensibles que contribuyen a

Desertificación en el contexto de cambio climáticoLas previsiones de calentamiento globalde planeta apuntan al aumento de lafrecuencia de años secos y precipitacionesde alta intensidad en numerosas partesdel mundo. En las zonas mediterráneas,los cambios en el clima pueden modificarlos patrones de magnitud y frecuencia deestos eventos extremos (sequías,inundaciones, tormentas) aumentando lavulnerabilidad a la desertificación delterritorio. De hecho, en el informeAcacia (escenario HADCM2) se señalaque el principal riesgo en los países delsur de Europa se deriva de las crecidasrelámpago debidas a lluvias torrenciales,así como a los riesgos asociados a lassequías. En este informe, se indica quepara el 2020, los veranos anómalamentecalurosos, como el producido en el 2003,ocurrirán con una frecuencia entre cuatroy cinco veces mayor que en la actualidad.

Las sequías suelen tener una ampliaduración temporal (varios años), conefectos lentos sobre extensas regiones queejercen un fuerte impacto en laagricultura. Las restricciones de agua y lasescasas cosechas ocurridas al inicio de losaños 90 ponen de manifiesto lavulnerabilidad de la región mediterránea,produciéndose pérdidas en la agriculturadel sur de España por unos 4.500millones de euros y 20.000 empleos. Sinembargo, estas sequías constituyen partedel régimen hidroclimático mediterráneo,habiéndose producido periodos con

64

agravar y a acelerar los procesos ligados ala desertificación. En estas zonas, losperiodos prolongados de sequía, o lairregularidad de las precipitaciones enforma de tormentas de elevadaintensidad, aceleran los procesos locales oregionales que conducen a ladesertificación. Por tanto, podemosafirmar que la explotación excesiva delterritorio por parte de hombre, enecosistemas áridos y semiáridos, puedeacarrear la desertificación del mismo.

En la definición de desertificación,tomada de la Agenda 21, se menciona lavariabilidad climática como factor queincide en la causa directa de proceso dedegradación del paisaje. De esta manera,se establece una relación implícita entrecambio climático y la posible extensiónde las áreas con problemas dedesertificación. En primer lugar, elcambio climático puede producir laexpansión o contracción de las áreas conclimas semiáridos y subhúmedos,alterando la extensión de las regionessensibles a la desertificación. Por otrolado, el cambio climático afecta a lafrecuencia y severidad de las sequíascapaces de causar la aridificación delterritorio que, aunque nonecesariamente, pueden contribuir oacelerar los procesos de desertificación.En cualquier caso, el cambio climático,aun no siendo causante de ladesertificación, puede agravar unasituación derivada de la gestión nosostenible del territorio.

Page 67: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

65

frecuentes sequías tanto durante el sigloXX, como en siglos precedentes. Loseventos de sequías más severas de losúltimos 500 años comprenden lasdécadas centrales del siglo XVI (1540-1570) y del siglo XVII (1625-1640), conmenos severidad en 1750-1760 yfinalmente entre 1810-1830 y 1880-1910 (Barriendos 2002). El mayoravance de la desertificación se producecuando el periodo de sequía se producedespués de la puesta en actividad denuevas zonas agrícolas y ganaderas. Enestas condiciones de aridez se aceleran losprocesos de erosión y degradación de lossuelos desprotegidos, y por tanto, ladesertificación del territorio.

Por su parte, las lluvias torrenciales,capaces de generar importantesinundaciones en el área mediterránea,presentan la energía suficiente paraerosionar los niveles más fértiles delsuelo, produciendo una disminución enel potencial del suelo como soporte de lavegetación. Estos eventos deprecipitación intensa ocasionan que laerosión hídrica en climas semiáridos seproduzca de forma episódica y enrelación con estos eventos de lluviaextrema. Evidentemente, el mayorimpacto de estas lluvias torrenciales secentra en aquellos suelos sin protecciónde la cubierta vegetal, o donde concurrealgún grado de alteración previa en laspropiedades físicas o químicas. Engeneral, se puede establecer un valormínimo de precipitación de entre 30 y

60 mm día-1 a partir del cual sedesencadena la escorrentía superficialcapaz de acarrear un elevado flujo desedimentos (S. Bautista, citado en Vallejoet al., 2005). Por ejemplo, en campos debarbecho la erosión de una lluvia de 60mm día-1 puede producir tasas deerosión de hasta 300 toneladas porhectárea, principalmente en forma deregueros y cárcavas, cuando la erosiónanual media anual en condicionesnormales es del orden de 8 toneladas porhectárea (De Alba et al., 1998). En elfuturo, los datos existentes apuntan a queel calentamiento global puede generar unaumento la irregularidad del régimen delluvias y promover la generación decrecidas relámpago en las cuencasmediterráneas y del interior de laPenínsula Ibérica (Benito et al., 2005).

La perspectiva futura de ladesertificación en las zonas vulnerable delmundo, y en España en particular, enrelación con los impactos del cambioclimático, resultan pesimistas y motivo depreocupación, poniendo en causa lasostenibilidad del territorio en condicionesde aridificación del clima. A nivel global,las perspectivas y las problemáticas varíanen función del desarrollo económico ytecnológico de los países. Así, en el sur deEuropa, se espera que las zonas conmatorral improductivo se expandan en elfuturo, mientras que en el norte deÁfrica, la mayor parte de las áreas depastoreo en matorral estepario darán pasoal desierto antes de 2050. Paralelamente,

la presión demográfica sobre el territoriocontribuye a desestabilizar estos sistemasvulnerables, al aumentar las actividadeshumanas que suponen riesgo dedegradación en ambientes áridos ysemiáridos, en particular, el sobrepastoreo,y los manejos agrícolas inapropiados (e.g.barbecho blanco en zonas marginales), losfuegos forestales, la salinización del suelo ydel agua relacionada con la agriculturaintensiva, y la reducción de la calidad delsuelo en general.

Igualmente, la desertificación puedeafectar a nivel global en el intercambiodel carbono, modificando el albedo,reduciendo la biodiversidad, yaumentando la degradación y la erosióndel suelo. La vegetación en las zonasáridas y semiáridas almacena unacantidad importante de carbón,superando las 30 toneladas por hectárea,que se reduce a medida que la vegetacióndesaparece. Por otro lado, los suelos delas zonas secas almacenan en términos devolumen total de carbono mundial unaimportante cantidad de carbono, cuyadestrucción puede afectar al ciclo delcarbono, incrementando el efectoinvernadero.

5.7. Detección y observaciónde perturbaciones

La detección del cambio global y suimpacto en los ecosistemas así como delas anomalías y las respuestas a las

Page 68: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

seguridad la dimensión del cambioambiental. Con esta premisa se establecióprimero en 1980 en Estados Unidos deAmérica y luego en diversos países delmundo una red de observacionesecológicas a largo plazo (redes LTER, delinglés Long Term Ecological Research),las cuales buscan sintetizar y armonizarobservaciones e investigaciones ecológicasde un amplio y diverso número deecosistemas con el fin de predecir suevolución y mejorar nuestra capacidad degestionarlos y conservarlos (ver enlaceswww.lternet.edu para la red americana, y www.ilternet.edu para la redinternacional). Esta estructura en redcoordinada se está implantando enEuropa (www.alter-net.info) y en España(www.redote.org). Los sistemas deobservación cumplen dos funcionesprincipales: mejorar nuestra comprensiónde fenómenos y procesos ambientalescomplejos, y servir de sistemas de alertatemprana ante el cambio global,revelando con relativa rapidez y seguridadestadística la existencia de cambiosabruptos o inusuales en la evolucióntemporal de los procesos naturales.

Con una visión similar a las redesLTER pero sin limitarse a sitios olocalidades concretas, el Grupo deObservaciones de la Tierra (Group onEarth Observations, GEO,www.earthobservations.org), que reúne66 países de la Naciones Unidasincluyendo España, promueve unambicioso plan a diez años vista: la

perturbaciones requiere, por un lado, deobservaciones locales finas y prolongadasen el tiempo, y conectadas entre símediante redes de sistemas deobservación, y, por otro lado, deobservaciones sinópticas de menorresolución pero de escala global.

Series temporales y redes de sistemasde observaciónLas series temporales de observaciónsuponen el núcleo central de lainvestigación sobre cambio global y cambio climático, pues permitencomprobar cambios en tendencias y variaciones con respecto a patronesestadísticamente representativos. Sinembargo, las observaciones sostenidas delsistema Tierra son relativamente cortas,ya que los primeros sistemas deobservación basados en técnicasinstrumentales, que eran sistemasmetereológicos, iniciados a mediados delsiglo XIX, y las primeras series deobservación oceanográficos más sencillasse iniciaron algunas décadas más tarde.Las series de observación que tienen porobjetivo la observación de organismos oecosistemas son aún más recientes,arrancando, las más antiguas, a mediadosdel siglo pasado. Las grandes variacionesinteranuales, sobre todo de tipoclimático, no permiten detectartendencias con validez estadística en seriesde observaciones de menos de diez años,y con frecuencia se requieren variasdécadas para establecer con suficiente

puesta en práctica de la observaciónglobal de la Tierra mediante elestablecimiento de un sistema de sistemasde observación que incluyen desdesensores remotos y teledetección hastaestudios ecosistémicos y socioeconómicosdel planeta. Esta puesta a punto de unSistema de Sistemas de ObservacionesGlobales Terrestres (Global EarthObservation System of Systems, GEOSS)implica el desarrollo de nueve áreas detrabajo entre las que se encuentrandesglosadas no sólo la exploración delclima, el funcionamiento de losecosistemas y la biodiversidad, sinoaspectos directamente relacionados con laespecie humana como son la salud, laenergía, los recursos naturales y laagricultura. GEOSS está previsto quealcance plena operatividad a finales deesta década y supondrá una eficazherramienta para integrar elconocimiento sobre cambio global yestablecer recomendaciones precisas paraatenuar sus efectos.

En lo que se refiere a datos climáticos,es de principal importancia el sistema deobservación del clima global (GCOS,Global Climate Observing System)establecido en 1992 por acuerdo de laOrganización Meteorológica Mundial(WMO), la Comisión OceanográficaIntergubernamental (IOC), el programade Naciones Unidas para elMedioambiente (UNEP) y el ConsejoInternacional para la Ciencia (ICSU),para asegurar que toda la información

66

Page 69: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 5.15. Secciones hidrográficasrepetidas compiladas en enero 2003 en elIOCCP meeting celebrado en UNESCO,París.

67

relativa al clima de la Tierra se pudieraponer a disposición de todos losinteresados. Otros programasrelacionados son el de observación delocéano global (GOOS) y el del sistematerrestre global (GTOS). Una grancantidad de información de éstos y otrosprogramas relacionados con el cambioglobal se puede consultar en la páginaweb del Centro de Información deSistemas de Observación Global(http://gosic.org).

En el océano existen programas deubicación de boyas que emiten, a travésde satélites, datos sobre temperatura,salinidad, corrientes y otras propiedadesrelevantes para estimar el contenido decalor y circulación del océano. Además,con el fin de obtener en un futurobuenas estimaciones de la captación delCO2 antropogénico, la comunidadcientífica internacional ha diseñado unaserie de sistemas de muestreo que utilizanbuques de oportunidad (buques de líneascomerciales en los que se instala unequipo de medida de CO2), estacionesfijas, y secciones repetidas distribuidaspor todos los océanos (figura 5.15.). Éstaes una iniciativa impulsada por elSCOR-IOC (Scientific Committee onOceanic Research/IntergovernmentalOceanographic Commission) incluida enel International Ocean CarbonCoordination Programme (IOCCP;http://ioc.unesco.org/ioccp/).

Con la misma filosofía de trabajocoordinado bajo un objetivo común se

está desarrollando el proyectoCARBOOCEAN del VI ProgramaMarco de la Unión Europea, en el queestán involucrados 44 grupos deinvestigación, entre ellos varios españoles.El objetivo es evaluar con precisión lasfuentes y sumideros del carbono marinoen los océanos Atlántico y CircumpolarAntártico.

Observación desde el espacioSin lugar a dudas, la herramienta que hadado un empuje definitivo a la ciencia yobservación del cambio global es lateledetección desde satélites orbitales.Gracias a estos vehículos espacialescargados con espectroradiómetros,escaterómetros o sensores de microondas,ahora es posible obtener, en periodos detiempo impensadamente cortos, registrosglobales cuasi-sinópticos de variables tan

Page 70: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

dispares como la temperatura y el niveldel mar, la velocidad del viento, lacobertura de hielo y nieve, de nubes y de partículas atmosféricas, la cantidadde radiación reflejada, la extensión y concentración de pigmentosfotosintéticos, e incluso la emisión

de algunos gases a la atmósfera. Solo deesta forma podemos percibir lasdinámicas interrelacionadas de labiosfera, las grandes corrientes marinas,los hielos polares y la atmósfera a escalaplanetaria, es decir, lo que se viene allamar el estado del sistema Tierra. Elprimer satélite metereológico, el satéliteestadounidense TIROS-1 se lanzó, comose ha indicado anteriormente, en 1960.

En la actualidad, varias agenciasespaciales, en especial la de EstadosUnidos, la europea y la japonesa, ponena disposición de la comunidad científicabuena parte de los datos de observaciónobtenidos por los satélites. A su vez, lacomunidad científica ofrece a las agenciasconocimiento para la mejora de lossensores de observación y para laconversión de las mediciones en datos deinterés ambiental. Para hacerse unabuena idea de la capacidad deobservación que ofrecen los satélites,recomendamos las páginas web de laNASA http://earthobservatory.nasa.gov y de la Agencia Europea del Espacio,www.esa.int/esaEO/index.html.Todos estos sistemas de observación hangenerado una base para evaluar loscambios que se están dando en elfuncionamiento del sistema Tierra en elAntropoceno y que representan unconjunto de huellas del cambio global(cuadro 5.1.), que conforman unconjunto de evidencias claro sobre elimpacto de la actividad humana sobre elsistema Tierra.

68

Page 71: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

69

En la composición atmosférica• CO2: 280 ppm (año 1750) - 368 ppm

(2000)• CH4: 0.7 ppm (año 1750) - 1.75 ppm

(2000)• N2O: 0.27 ppm (año 1750) - 0.32 ppm

(2000)

En el clima• Temperatura media global en

superficie: aumento de 0,6 ± 0,2ºCdurante el siglo XX; el año 2005 ha sidoel año con la temperatura global máscálida registrada hasta la fecha.

• Temperatura en el hemisferio norte: ladécada 1990-2000 fue la más cálida detodo el milenio. La media de losprimeros cinco años del siglo XXI hansuperado la temperatura media de ladécada anterior.

• Amplitud térmica diaria: disminuciónentre 1950 y 2000.

• Episodios de calor extremo: aumento.• Episodios de frío extremo: disminución.• Precipitación en las zonas

continentales: aumento de un 5-10%en el Hemiferio Norte. En algunasregiones, disminución (Mediterráneo).

• Episodios de precipitación muyabundante: aumento en latitudesmedias y altas.

• Sequías: periodos más largos sin lluvia.• Aumento del número de huracanes de

alta energía en el Atlántico.

En el océano• Nivel del mar: aumento medio global

de 10-25 cm en los últimos 100 años.• Temperatura del océano: aumento

medio de 0,31ºC hasta 300 m deprofundidad en los últimos 50 años, conaumentos superiores (> 11ºC) en elMediterráneo, donde se ha alcanzado unmáximo (30ºC) en el verano de 2006.

• Hielo ártico: disminución de laextensión en verano en un 8% pordécada desde finales de los 70, contendencia a la aceleración. La extensióndel hielo en el mes de marzo fuemínima en el año 2006.

• Aumento de CO2 y acidificación delocéano: más de dos décimas de pH dedisminución en el agua superficial delocéano global.

• Centenares de nuevos compuestos deorigen sintético hallados en los océanosmás aislados y los fondos más profundos.

En los ecosistemas• Deterioro generalizado de la calidad

del agua por lluvia ácida, eutrofización(aportes excesivos de nitrógeno yfósforo), y aportes de contaminantes.

• Ritmos estacionales de las especies(fenología): alteración.

• Migración: modificación de las fechasde salida y llegada.

• Extinción de especies: más de 800especies extintas en los últimos siglos.Las tasas de extinción actuales son másde 1.000 veces superiores a las tasasanteriores al impacto humano.

• Depauperación de los stocks pesquerosen el océano.

• Pérdida de hábitats: disminución anualde un 0,5% de los bosques tropicales,4-9% de los arrecifes de coral; 1-2% delos bosques de manglar y marismas; 2-5% de las praderas submarinas.

• Productividad de los ecosistemas:generalmente disminución (excepto enzonas eutrofizadas).

• Hypoxia: aumento de los episodios demortalidad por hypoxia (niveles bajosde oxígeno) en ecosistemas costeros.

• Capacidad de tolerancia de lasperturbaciones (resiliencia) de losecosistemas: disminución.

• Cambios no lineales tales como:expansión epidémica de enfermedadescontagiosas, proliferación de algas ymuerte de peces, colapso de poblacionesde peces con repercusión directa enpesquerías, extinciones locales yexpansión de especies exóticas invasoras,cambios rápidos en las especiesdominantes en los ecosistemas, cambioclimático regional en relación concambios en la vegetación (ciclos deinteracción complejos).

• Bienes y servicios que aportan losecosistemas: alteración.

En la sociedad• Salud: aumento de mortalidad asociada a

olas de calor y a otros eventos climáticosextremos (huracanes, inundaciones,riadas, etc.). Aumento de mortalidad yproblemas de salud causado por el uso deagua insalubre. Desplazamiento de losrangos geográficos de patógenos.Aumento de alergias, enfermedadesrespiratorias y distintos tipos de cáncerfomentados por contaminantes.

• Bienes: aumento de daños causadospor eventos extremos (inundaciones,tsunamis, huracanes, etc.).

• Agua: aumento de la población que notiene acceso a agua de calidad y encantidad suficiente para satisfacer susnecesidades.

• Migración: aumento de flujos migratorioscausados por deterioro ambiental ycatástrofes en las regiones emisoras.

• Economía: aumento de pérdidas porbienes asegurados y daños a lasinfraestructuras debido a eventosclimáticos extremos. Pérdida deproductividad agrícola por desertificacióny eventos extremos (sequías, tormentas,etc.). Oscilaciones en flujos turísticosasociados a cambios climáticos.

Algunas huellas de cambio globalCuadro 5.1.

Page 72: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 5.16.: Forzamientos radiativosnaturales y antropogénicos en el año 2000en relación con el año 1750. La altura delas barras indica la mejor estima posible delforzamiento, y las líneas asociadascorresponden al rango de valores másprobables de acuerdo con el conocimientoactual de los procesos. La ausencia de barraindica para un forzamiento que no sedispone todavía de estimas fiables.(Fuente: IPCC 2001).

5.8. Incertidumbres

El conocimiento sobre los cicloselementales es aún insuficiente, en partepor problemas de integración paraderivar inferencias precisas sobre cuál esel destino de los materiales introducidospor el hombre y, por tanto, su efectosobre el funcionamiento del sistemaTierra. Por ejemplo, en el ciclo decarbono existen incertidumbres sobre eldestino del carbono emitido por laactividad humana, ya que sólo trescuartas partes, aproximadamente, de lasemisiones se encuentran en el océano o

acumuladas en la atmósfera. Se piensaque el carbono emitido restante debeestar atrapado en tierra, pero no se haconseguido demostrar dónde se estáacumulando este carbono, aunque hayvarias hipótesis al respecto. Estaincertidumbre, ejemplo del tipo deincertidumbre que afecta a nuestroconocimiento del ciclo de carbono, noafecta, sin embargo las prediccionesclimáticas, pues éstas dependen delritmo de incremento de gases de efectoinvernadero en la atmósfera, que seconoce un alto grado de precisión.

Sin embargo, existen tambiénincertidumbres importantes en cuanto albalance térmico de la atmósfera. Lasincertidumbres en el efecto de distintassustancias y procesos sobre losforzamientos radiativos, que determinanel balance térmico de la atmósfera, sonconsiderables. El IPCC (2001) reconoceque los errores asociados a laspredicciones de las perturbaciones en elbalance radiativo son importantes, aveces con errores del 100, 300 o 1.000%(ver figura 5.16.). En particular haygrandes incertidumbres en cuanto alpapel de cambios en el albedo, carga deaerosoles y efectos de los aviones sobre elbalance radiativo de la atmósfera (verfigura 5.16.). En cambio, elconocimiento que se tiene del efecto delCO2 y otros gases en el balance radiativoes mucho más preciso. Esta disparidaden el nivel de conocimiento, se debeentre otros factores a las políticas

70

FALTA TRADUCCIÓN

Page 73: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

71

científicas. Éstas tienen una graninfluencia en determinar los temas quevan a recibir más recursos para lainvestigación. Además, hay procesos ycomponentes de la biosfera, que sedesconocen completamente, y por lotanto ya no aparecen en el cuadro deincertidumbres del informe IPCC(figura 5.16.).

Referencias

AYALA-CARCEDO FRANCISCO J. E IGLESIAS LÓPEZ, A. (1996). Impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos, el diseño y la planifi-cación hidrológica en la España peninsular. Instituto Tecnológico y Geominero de España.

BARRIENDOS, M. (2002). “Los riesgos climáticos a través de la historia: avances en el estudio de episodios atmosféricos extraordina-rios”. En: F. J. Ayala-Carcedo y J. Olcina (eds.). Riesgos naturales, Ariel, Barcelona, 549-562.

BENITO, G., BARRIENDOS, M., LLASAT, C., MACHADO, M., THORNDYCRAFT, V. R. (2005). “Impactos sobre los riesgos naturales de origen climá-tico”. En: Evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del Cambio Climático (J.M. Moreno, coordinador), Minis-terio de Medioambiente, 527-548.

BROECKER, W. S. 1991. “The Great Ocean Conveyor”. Oceanography, 4: 79-89.COSGROVE, W. J. AND F. R. RIJSBERMAN (2000). World Water Vision: Que el agua sea asunto de todos. London: Earthscan Publications. DE ALBA, S., BENITO, G. Y PÉREZ GONZÁLEZ, A. (1998). “Erosión de suelo en episodios de lluvia de elevada intensidad versus episodios de

moderada y baja intensidad y elevada frecuencia, en ambientes semiáridos”. En: A. Gómez Ortiz y F. Salvador Franch (eds.), Inves-tigaciones recientes de la Geomorfología española, pp. 483-492.

FEELY, R. A., SABINE, C. L., LEE, K., BERELSON, W., KLEYPAS, J., FABRY, V. J., MILLERO, F. “J. Impact of Anthropogenic CO2 on the CaCO3 Sys-tem in the Oceans”. Science, 305: 362-366.

IGLESIAS, A., ESTRELA, T. Y GALLART, F. (2005). “Impactos sobre los recursos hídricos”. En: Evaluación preliminar de los impactos en Espa-ña por efecto del cambio climático (J. M. Moreno, coordinador), Ministerio de Medio Ambiente, 303-353.

Page 74: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

72

IPCC (2001). Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability - Contribution of Working Group II to the Third Assess-ment Report of IPCC. McCarthy, J. J., Canziani, O. F., Leary, N. A., Dokken D. J., White, K. S. (eds.). Cambridge University Press,Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 1005 pp.

JURADO, E., JAWARD, F., LOHMANN, R., JONES, K. C., SIMÓ, R., DACHS, J. (2005). “Wet deposition of persistent organic pollutants to the glo-bal oceans”. Environmental Science & Technology 39, 2426-2435.

KUHNLEIN, H. V., Y H. M. CHAN (2000). “Environment and contaminants in traditional food systems of northern indigenous peoples”.Annual Review of Nutrition, 20: 595-626.

LEAN, G. (1995). Down to Earth. Secretariat of the Convention to Combat Desertification. United Nations. Bonn, Alemania.PENNER, J. E., HEGG, D., LEAITCH, R. (2001). Unraveling the role of aerosols in climate change. Environ. Sci. Technol., Aug. 1: 332A-340A.RIEBESELL, U., ZONDERVAN, I., ROST, B., TORTELL, P. D., ZEEBE, R. E., MOREL, F. M. M. (2000). “Reduced calcification of marine plankton in

response to increased atmospheric CO2”. Nature, 407: 364-367.SABINE, C. L., FEELY, R. A., GRUBER, N., KEY, R. M., LEE, K., BULLISTER, J. L., WANNINKHOF, R., WONG, C.S., WALLACE, D.W.R., TILBROOK, B., MILLE-

RO, F.J., PENG, T.-H., KOZYR, A., ONO, T., RÍOS, A. F. (2004). “The oceanic sink for anthropogenic CO2”. Science, 305: 367-371.SARMIENTO, J. L, GRUBER N. (2002). Sinks for anthropogenic carbon. Physics Today. American Institute of Physics S-0031-9228-0208-

010-9. SCHWARZENBACH, R. P., GSCHWEND, P. M., IMBODEN, D. M. (2003). Environmental Organic Chemistry. Wiley-Interscience, New York.SEINFELD, J. H., PANDIS, S. N. (1998). Atmospheric Chemistry and Physics. From air pollution to climate change. John Wiley & Sons, New

York. SHIKLOMANOV, I. A. (1999). World water resources and their use. CD-ROM “Freshwater Resources”, IHP-UNESCO, París.SMAKTHIN, V., REVENGA, C., DÖLL, P. (2004). “Taking into account environmental water requirements in global-scale water resour-

ces assessments”. Comprehensive Assessment Research Report, nº 2. Colombo, Sri Lanka: International Water ManagementInstitute.

TAKAHASHI, T., SUTHERLAND, S. C., SWEENEY, POISSON, C. A., METZL, N., TILBROOK, B., BATES, N., WANNINKHOF, R., FEELY, R. A., SABINE, C., OLAFS-SON, J., NOJIRI, Y. (2002). “Global sea-air CO2 flux based on climatological surface ocean pCO2, and seasonal biological and tempe-rature effects”. Deep-Sea Res.II, 49, 1601-1622.

VALLEJO, V. R., DÍAZ FIERROS, F. Y DE LA ROSA, D. (2005). “Impactos sobre los recursos edáficos”. En: Moreno, J. M. (coordinador), Eva-luación preliminar de los impactos en España por efecto del cambio climático, 355-397.

WORLD RESOURCES INSTITUTE (1998). World Resources 1998-99. Report available at http://www.wri.org.

Page 75: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

6.1. ¿Qué es el cambioclimático?

La mayor parte de nosotros comparte lasensación de que el clima, querepresenta las condiciones medias deltiempo atmosférico, está cambiando.Esta percepción del cambio en el climase basa generalmente en la comparaciónde los inviernos o veranos actuales conlos existentes durante nuestra niñez. Locierto es que el clima ha variadoconstantemente desde el origen denuestro planeta hace más de 4.500millones de años. Estos cambios (figura6.1.) no sólo se han producido a escalageológica (millones de años), sinotambién en nuestra historia reciente(últimos miles y cientos de años).

Los periodos glaciares e interglaciaresexperimentados durante el Cuaternario(últimos 2,6 millones de años),

constituyen momentos extremos deavance y retroceso de los casquetesglaciares desde las zonas polares hacialatitudes ecuatoriales. Dentro de estosgrandes ciclos glaciares e interglaciares,existen variaciones importantes en lascondiciones climáticas medias (figura6.1.). En los últimos 1.000 años, se haproducido dos variaciones reseñables designo climático opuesto: (1) el periodo“cálido” conocido como Periodo CálidoMedieval (entre 900-1200 a.C.) y (2) elperiodo frío denominado comoPequeña Edad del Hielo (entre 1550 y1850 a.C.).

Durante el Periodo Cálido Medievalexisten referencias históricas queseñalan la expansión de los viñedos enel sur de Inglaterra, y la retirada de losglaciares a cotas más elevadas.Posteriormente, en la Pequeña Edad delHielo desaparecieron los viñedos de

6. Cambio climático

73

Page 76: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 6.1. Variación de la temperaturamedia de la Tierra a escala geológica. Eleje X de tiempo está representado enescala logarítmica (Fuente: ).

Inglaterra, y se hizo difícil el cultivo decereal en Islandia. Los registroshistóricos, desde el siglo XVI al XVIII,sugieren la existencia de una fase másfría con un máximo de dichascondiciones para el siglo XVII. Duranteestos siglos, varios ríos llegaron ahelarse, siendo destacables las 11heladas ocurridas entre 1503 y 1697 enel río Ebro en Tortosa (a 15 km de lacosta), destacando el invierno de 1693-1694 donde el hielo alcanzó un espesorde 3 m. Igualmente, el río Tajo se heló5 veces a su paso por Toledo durante elmismo periodo.

Las variaciones recientes en el clima(figura 6.2) se han relacionado con

ciclos de la actividad solar, grandeserupciones volcánicas, y la composiciónatmosférica, y fundamentalmente de losgases traza de origen natural (H2O, O3,CO2, N2O, CH4).

¿Qué hace diferente el cambioclimático actual a los cambiosregistrados en el pasado?En la actualidad el hombre tienecapacidad de afectar directamente en elsistema climático, tal y como se hapuesto de manifiesto con la masivaemisión de gases con efecto invernaderoresultado de la utilización decombustibles fósiles. En este sentido,existen evidencias claras que relacionanesta emisión creciente de gases a laatmósfera durante el siglo XX con unincremento medio de la temperaturaglobal de 0,6 ºC (media de latemperatura de la superficie terrestre ysuperficie del mar, IPCC, 2001; figura6.3.).

Este incremento de temperatura se haacelerado desde los años 70 y parecehaber sufrido una nueva aceleración enlo que llevamos de siglo XXI,paralelamente al incremento de lasemisiones de gases con efectoinvernadero, algunos que ya existían deforma natural (CO2, CH4, N2O y vaporde agua) y otros con origenexclusivamente humanos como losclorofluorometanos (CFC's). Sinembargo, la emisión de estos gasesdebido a las actividades humanas está

74

FALTA FUENTEY TRADUCCIÓN

Page 77: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 6.2. Reconstrucción de la variación media de la temperatura del Hemisferio Norte en losúltimos 1.000 años, de los que los últimos 100 corresponden a medidas directas y el resto han sidoreconstruidos a partir de indicadores. (Fuente: ).

75

produciendo un incremento medio de latemperatura global que puede afectar adiferentes sistemas de la hidrosfera-geosfera y biológicos de nuestro planeta.En definitiva, la tendencia climáticaactual es el resultado de una variabilidadclimática natural alterada por la emisiónde gases con efecto invernadero, cuyoresultado evidente es el aumento de latemperatura del aire y de los océanos.

Las emisiones importantes de gases conefecto invernadero se inician a comienzosdel siglo XX, asociadas a la quema demasas forestales y de matorral paraampliar las zonas cultivables. Sinembargo, las emisiones masivas de estosgases asociadas al uso generalizado decombustibles fósiles (petróleo, carbón,gas natural) se han registrado en lasegunda mitad del siglo XX, yparticularmente en las últimas dosdécadas, con un incremento de alrededordel 25% en los niveles de algunos gasescon efecto invernadero.

La concentración media de dióxidode carbono antes de la revoluciónindustrial (hacia 1750 AD) era de unas280 partes por millón en volumen

(0,028%), elevándose hasta 315 ppm(0,0315%) en 1958, y en la actualidadse aproxima a los 380 ppm (0,038%).Esto significa que la concentración deCO2 en el aire se ha incrementado a unritmo medio anual de 1.5 ppm, lo queequivale al 0,5% anual. Por su parte, elmetano (CH4) representa el 9% deltotal de las emisiones y se generadurante la producción y transporte delcarbón, gas natural y petróleo, así comode la descomposición de desechosorgánicos en vertederos y en laganadería. Los niveles de metano se handuplicado en el último siglo desde sólo0.7 ppmv, hasta los actuales 1.7 ppmv,aunque el ritmo de incremento ha

Figura 6.3. Anomalía de la temperatura media global de la superficie terrestre y oceánica duranteel periodo instrumental en relación al promedio del periodo 1961-1990 (que se fija como 0),(Fuente NOAA, USA).

FALTA FUENTEY TRADUCCIÓN

FALTA TRADUCCIÓN

Page 78: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

disminuido en los últimos años. Elóxido nitroso (N2O) se emite durantelas actividades industriales y agrícolas,así como en la combustión de desechossólidos y combustibles fósiles,representando el 5% del total de lasemisiones. La cantidad de óxido nitrosoha pasado de 0.275 ppmv en la erapreindustrial a alcanzar en la actualidadlos 0.310 ppmv, lo que supone unincremento del 0,25% anual, con unaemisión media actual de unos 7millones de toneladas. Los halocarburosrepresentan el 2% del total de lasemisiones y se emiten comosubproductos de procesos industriales ya través de fugas.

La contribución de estos gases conefecto invernadero al calentamientoglobal depende de su concentración en laatmósfera, y de su capacidad deabsorción de energía (tabla 6.1.). Existenalgunos gases cuyo origen se debeexclusivamente a procesos industriales,

comparación de los efectosacumulados de calentamiento dediferentes gases con efectoinvernadero, y contempla tanto lacapacidad de cada gas de intensificar elefecto invernadero, como su tiempo depermanencia en la atmósfera. El CO2

se toma como patrón o elemento dereferencia, asignándole un valor 1,mientras que el efecto del resto de losgases se calculan como múltiplos deeste valor. Un potencial decalentamiento global de 21 para elmetano (CH4) significa que cadagramo de metano emitido tiene unefecto de calentamiento acumulado enlos próximos 100 años equivalente a laemisión de 21 gramos de CO2. Elvalor resultante de la transformaciónde una cantidad de emisión de gas conefecto invernadero en su equivalentede dióxido de carbono se denota comoCO2E. Esta transformación enunidades de CO2E permite realizarcomparaciones y evaluar las tendenciasfuturas del efecto de las emisionesfuturas. En la actualidad, EstadosUnidos es el principal contribuyente ala emisión de gases con efectoinvernadero, con Canadá siendo el paíscon mayores emisiones per cápita. Porsectores (figura 6.4.), los procesosindustriales generan la mayor parte deestos gases (32%) seguidos por losprocesos relacionados con lageneración de energía eléctrica (20%)y la agricultura (20%).

76

Tabla 6.1.: Principales gases de efecto invernadero. (Fuente: UN Environmental Programme).Introducción al cambio climático (www.grida.no/climate/vital/intro.htm). ppmv: partes por millón de volumen. ppbv: partes por billón de volumen. *GWP para un horizontetemporal de 100 años según el Second Assessment Report (SAR) de IPCC.

Residencia en años

Niveles preindustriales

Niveles en 1994

% de contribución al efectoinvernadero

Potencial de calentamiento glo-bal con relación al CO2 (GWP*)

CH4

12.2 ±3

0.7 ppmv

1.7 ppmv

13

21

CO2

Variable

278 ppmv

358 ppmv

53

1

N2O

120

275 ppbv

311 ppbv

6-7

310

CFC

12-102

0

0.105-0.503 ppbv

20

Varios entre 6200- 10000

ya que no existen en condicionesnaturales, como los clorofluorocarburos(CFC-11 y CFC-12), lohidrofluorocarburos (HFCs), losperfluorocarburos (PFCs) y los sulfurohexafluoridos (SF6), y que presentan unelevado efecto invernadero. En estesentido, un gramo declorofluorocarburos (CFC-11 y CFC-12) produce un efecto invernadero hasta10.000 veces mayor que un gramo deCO2, aunque este último contribuye enun 76% al calentamiento global debidoa su elevada presencia en la atmósfera.

El concepto de potencial decalentamiento global (en inglés, globalwarming potential GWP) se definecomo el efecto de calentamientointegrado a lo largo del tiempo queproduce una liberación instantánea de1 kg de un gas de efecto invernadero,en comparación con el causado por elCO2 (tabla 6.1.). Este concepto hasido desarrollado para permitir la

Page 79: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 6.4. Distribución por sectoreseconómicos de emisión de gases con efectoinvernadero (CO2, CH4, y N2O en CO2E)incluidos en el Protocolo de Kioto en 1990(Fuente: Edgar, 2000).

77

La Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el CambioClimático (CMNUCC) sienta las basespara estabilización de la concentraciónde gases con efecto invernadero en laatmósfera en niveles que eviten elpeligro de la interferencia antrópica enel sistema climático, a través de suArtículo 2, y que entró en vigor en1994. En el denominado Protocolo deKyoto se acuerda reducir las emisionestotales de seis de los gases con efectoinvernadero (indicados en la tabla 6.2.),en una media de 5,2 por ciento inferiora las emisiones de 1990.

6.2. Incertidumbres

El glosario del IPCC indica paraincertidumbre: “Expresión del nivel dedesconocimiento de un valor (como el

estado futuro del sistema climático). Laincertidumbre puede ser resultado deuna falta de información o dedesacuerdos sobre lo que se conoce opuede conocer. Puede tener muchosorígenes, desde errores cuantificables enlos datos a conceptos o terminologías

Tabla 6.2. Emisiones antrópicas mundiales en 1990 (en millones de toneladas métricas), tomadascomo referencia en el Protocolo de Kioto. Las emisiones de CO2 se refieren a combustibles fósiles y otros procesos industriales, pero no incluyen las emisiones producidas de la conversión de bosquesy pastos en zonas agrícolas y urbanas. Los valores de CO2E corresponden a un horizonte temporalde 100 años. (Fuente: IPCC, 2001). HFCs: Hidrofluorocarburos. PFCs: Perfluorocarburos. SF6: Hexafluoruro de azufre

Gas

CO2

CH4

N20

HFCs

PFCs

SF6

Emisiones

22000

310

10.5

Sin datos

Sin datos

0.006

Dióxido de carbono equivalente (CO2E)

22000

6510

3264

70

117

139

Waste Disposal 2%

Electric PowerGeneration 20%

IndustrialProcesses 32%Residential and

commercial 12%

Trasportation 14%

Agriculture 20%

FALTA TRADUCCIÓN

Page 80: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

la actividad humana, sino también acausas naturales, como por ejemplo, laserupciones volcánicas.

En cuanto a las nubes, sucomportamiento depende, como ya seindicó, del tipo. Todos los escenarios declima futuro prevén un clima globalmás caluroso y húmedo, con mayornubosidad, pero el comportamientoradiativo de dicha nubosidad no estáclaro todavía.

Composición de la atmósfera,sumideros, escenarios de emisionesLa composición atmosférica escambiante, sobre todo comoconsecuencia de la actividad humanay, principalmente, debido a la quemade combustibles fósiles. El efectoinvernadero está producido por gases(también aerosoles) radiativamenteactivos, que reciben el nombregenérico de gases de efecto invernadero(GEI), que también son responsablesde su intensificación si suconcentración en la atmósferaaumenta. El principal contribuyente alefecto invernadero es el vapor de agua(aproximadamente un 80%) seguidodel dióxido de carbono (algo menosdel 20%) que, a su vez, es el máximoresponsable de su intensificación(60%), seguido del metano (20%),óxido nitroso y otros gases. Cuando sehabla de una cierta concentración deGEI en la atmósfera, hay que tener encuenta que, en principio, ésta resulta

definidos ambiguamente, oproyecciones inciertas de conductashumanas. La incertidumbre se puederepresentar con valores cuantitativos(como una gama de valores calculadospor varias simulaciones) o de formacualitativa (como el juicio expresadopor un equipo de expertos)”.

Repasando lo dicho con anterioridad,se pueden tener incertidumbres, y dehecho se tienen, derivadas de laignorancia parcial de las causas delclima, del uso de los modelos einherentes a los propios escenarios deemisiones. Algunas de ellas ya han sidoindicadas al describir los motores delclima. A continuación se describiránotras que pueden resultar menosevidentes.

Papel de aerosoles y nubesSu comportamiento en el sistemaclimático se acostumbra a referir alefecto invernadero y más concretamentesi lo intensifican o lo atenúan. Tantolos aerosoles como las nubes puedenactuar en los dos sentidos. En unprincipio los aerosoles impedirían lallegada de radiación solar, atenuando elefecto invernadero, pero si su tiempo deresidencia en la atmósfera es grande, ydependiendo de su naturaleza, puedenreemitir radiación térmica hacia el sueloe intensificarlo. A lo dicho hay queañadir que es difícil conocer laevolución hacia el futuro de suconcentración, y no sólo lo que atañe a

de una diferencia entre las emisionesde GEI y la cantidad de CO2

equivalente que el sistema climático escapaz de fijar en los denominadossumideros (los más importantes,suelos, vegetación y océano, ver cuadro6.1.). Todos esos factores sonportadores de incertidumbre y, sobretodo, de cara al futuro del sistemaclimático. Mención especial merecenlos escenarios de emisiones, deducidosa partir de consideracionessocioeconómicas, difícilmentecuantificables y verificablesparticularmente ante posiblesinnovaciones tecnológicas, y lasconcentraciones de GEI que de ellos sededucen.

Carácter no lineal del sistemaclimáticoCuando se consideran en conjunto losprocesos que se dan en el sistemaclimático, se observa que unos influyenen otros y que los resultados de laacción de dichos procesos consideradosindividualmente influyen en suspropias causas; estas complejasinteracciones reciben el nombre deretroalimentaciones y constituyen unrasgo característico de losdenominados sistemas no lineales y delsistema climático en particular. Eltratamiento analítico es muy difícil, sino imposible, siendo lo más adecuadosu simulación mediante modelos,aunque éstos también muestran

78

Page 81: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

79

limitaciones a la hora de anticiparposibles respuestas no lineares.

Este comportamiento puede darlugar a cambios inesperados en elestado del sistema y a otrosimaginables, como podrían ser loscambios de clima rápidos. Algunos deellos serían la reorganización de lacirculación termohalina, la recesión delos glaciares, con sus efectos deretroalimentación sobre el albedoglobal, o la fusión generalizada delpermafrost. A su vez, estos cambiosinfluyen en el ciclo del carbono.

Uso de modelosLos modelos son aproximaciones de la realidad, establecidos trassimplificaciones diversas que,obviamente, siempre introducenincertidumbre. Para comentar sólodos de ellas, hay que decir que lanecesaria discretización espacial paraque el proceso de cálculo se realice entiempos razonables hace que losresultados de la simulación no puedanser directamente aplicables a escalaslocales. El otro aspecto a comentarestá relacionado con el tratamiento,no del todo satisfactorio, del vapor deagua en los modelos. Esto tieneimportancia pues su presencia en laatmósfera aumenta con latemperatura, y al producirse un

crecimiento de ésta se daría unarealimentación, no adecuadamenteresuelta. La reducción de éstas y otrasincertidumbres proporcionan una grancantidad de líneas de investigación depunta activas en el mundo.

Más importante aún es aceptar quelos modelos climáticos sólo puedenarticular lo conocido y nuncaincorporar lo desconocido. Por tantoestán limitados por las fronteras delconocimiento científico. Presentan,además, un problema inherente devalidación, pues las proyeccionesfuturas sólo se pueden validar cuandoéstas se constaten, de forma que existela posibilidad de que los modelosdejen de funcionar adecuadamente,subestimando o sobreestimando loscambios, por encima de umbralesdeterminados de cambio.

6.3. Cambio climático:¿realidad, futuro oespeculación?

Es evidente que, a la vista de lasincertidumbres comentadas en elapartado anterior, cabe la pregunta: ¿sepuede dar por cierto el cambio climático?

Para tratar de dar respuesta a lapregunta anterior, se usará una líneaargumental que tendrá tres fases, la

primera hará referencia a los cambios yaobservados, la segunda a la seguridad enla mejor herramienta que se disponepara la simulación del clima y la terceraa las proyecciones del clima hacia elfuturo.

Evolución del clima presente yaumento de concentración de los GEIDesde el inicio de la RevoluciónIndustrial, a mitad del siglo XVIII, laconcentración de gases con efectoinvernadero en la atmósfera haaumentado considerablemente en losúltimos 100 años (tabla 6.1.). Enparalelo, la temperatura media ensuperficie del planeta ha aumentadocerca de 1ºC1 en los últimos 100 años,siendo los diez últimos años (1996-2005), con excepción de 1996, los diezmás calurosos de todos los de registroinstrumental y 1998 el máximoabsoluto, a falta de confirmación de2005 que, por el momento, seconsidera el segundo más caluroso de laserie. El año 2006 lleva, además, visosde superar la temperatura alcanzada elaño 2005 y establecer así, un nuevorécord de temperatura global. Estasobservaciones son coherentes con laintensificación del efecto invernaderoque predice la teoría y los modelos,pero hay más. Los modelos desimulación del clima indican también

1. El calentamiento medio observado ha sido de 0,8ºC; probablemente el más intenso de los últimos 1.000 años en el Hemisferio Norte.

Page 82: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

80

que, al producirse el calentamiento, losfenómenos climáticos extremos(sequías, lluvias fuertes, ciclonestropicales, olas de calor y frío…)cambian su frecuencia e intensidad,aumentando, excepto las olas de frío.Asimismo, como consecuencia de ladilatación del agua y de la fusión de loshielos continentales, el nivel medio delmar debe aumentar. Todo ello se estáproduciendo, en la mayoría de lasmontañas del mundo se estáproduciendo un retroceso en losglaciares y una rápida disminución de laextensión del hielo ártico, el nivel delmar ha aumentado entre 10 y 20 cm enlos últimos 100 años, las olas de calorson cada vez más frecuentes y producenun mayor número de defunciones y,como dato a destacar, el número deciclones tropicales que alcanzaron lacategoría de huracán en el Atlánticodurante la anterior campaña ha sido elmayor conocido, aumentando tambiénsu potencial destructivo. De nuevo, laNOAA (administración oceánica yatmosférica de los EE.UU.) predice quela temporada de huracanes de 2006

será, en virtud de las temperaturasanómalamente altas del Atlántico, muyactiva.

Atribución del calentamiento a laactividad humanaDel segundo informe de evaluación delcambio climático del IPCC, publicadoen 1995, se deducía que habíasospechas razonables de la influencia dela actividad humana en los cambiosobservados del clima del planeta. O en

Figura 6.5. Simulación mediante modelos de la evolución de la temperatura del aire con diferenteshipótesis.

(a) Natural (b) Antropogénico

(c) Todos los forzamientos

An

om

alía

s d

e te

mp

erat

ura

(ºC

)

An

om

alía

s d

e te

mp

erat

ura

(ºC

)

An

om

alía

s d

e te

mp

erat

ura

(ºC

)

1,0

0,5

0,0

-0,5

-1,0

1,0

0,5

0,0

-0,5

-1,0

1,0

0,5

0,0

-0,5

-1,0

1850 1900 1950 2000 1850 1900 1950 2000

1850 1900 1950 2000

Año Año

Año

modelosobservaciones

modelosobservaciones

modelosobservaciones

los términos entonces publicados“sugieren una discernible influenciahumana en el clima global”. Delsegundo al tercer informe, publicado en2001, se produjo un cambio sustancial,que a continuación se describe.

Para tener confianza en la capacidadde los modelos para simular el clima, loprimero que se hace es simular el climapresente. Para ello se parte decondiciones conocidas en el pasado y sevan resolviendo las ecuaciones hasta

Page 83: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

81

llegar a nuestros días. No todos losmodelos que se emplean en laactualidad para la simulación del climadan los mismos resultados, pero sepuede decir que, en conjunto, lasimulación es más que satisfactoria. Lamedia de todos ellos reproduce muybien la evolución conocida de lasvariables y las diferencias entre ellos sonadecuadas para simular la variabilidadobservada del clima.

Como ejemplo, en la figura 6.5. sepueden ver diferentes simulaciones,realizadas con modelos sencillos, paraintentar explicar la evolución de latemperatura media del planeta. Lacurva en rojo representa la temperaturamedia del aire en superficie observadadesde la mitad del siglo XIX hastanuestros días; las curvas en grisrepresentan la evolución de la mismatemperatura simulada mediantemodelos. En el panel (a) se hamantenido, durante la simulación, lacomposición del aire conocida en laépoca preindustrial. En el panel (b) seha aislado, en la simulación, el papel dela actividad humana, modificando lacomposición del aire. En el panel (c) sehan considerado simultáneamente losdos efectos anteriores, teniendo encuenta la composición atmosférica talcomo realmente ha evolucionado. Seobserva que, si bien la evolución de latemperatura se puede explicarsuficientemente bien sólo mediantecausas naturales durante la primera

mitad del siglo XX, no así durante lasegunda mitad. Sólo considerando elpapel del hombre es posible explicar elaumento de temperatura observada enel planeta en la segunda mitad del siglopasado, de cerca de 1ºC.

Los resultados de investigación que seresumen en la figura 6.5. llevaron alIPCC (2001) a establecer en una de lasconclusiones del tercer informe deevaluación que “existen pruebas nuevasy más convincentes de que la mayorparte del calentamiento observadodurante los últimos 50 años se puedeatribuir a actividades humanas”.Hay que añadir, además, que son losresultados como los anteriores los quepermiten tener confianza en lasimulación del clima mediantemodelos, a pesar de las incertidumbresconocidas de todo el proceso desimulación.

Interpretación de los escenarios de emisionesVisto lo anterior no es extraño que sepretenda proyectar el clima presentehacia el futuro. Como ya se haindicado, esto se lleva a caboempleando escenarios de emisiones.Nadie oculta que la probabilidad deque se dé exactamente alguno de losescenarios es francamente pequeña. Sinembargo, desde el punto de vista de lainvestigación del clima futuro, elcamino a seguir está claro: el abanico deposibilidades que establecen los

escenarios de emisiones permite obtenerun abanico de posibles escenariosclimáticos futuros, y esto es así paracada unos de los modelos de simulacióndel clima empleados. A partir de estosresultados se pueden obtener estadosclimáticos futuros, de los que a veces seutilizan los extremos para estimar lavariabilidad y alguno de los centralespara estimar un clima futuro plausible.En resumen, es menos importante loque dice individualmente cada uno delos escenarios de emisiones que elconjunto de los posibles climas futurosque nos permiten simular.

Escenarios frente a realidadDado que la predicción sobre escenariosse inició en 1990, es posible compararlas predicciones de estos escenarios conlos valores de CO2 y temperatura delplaneta observados en estos 15 años.Aunque es un plazo de tiempo cortopara pretender validar la fiabilidad delos escenarios, sí que permite elcontraste de previsiones frente a valoresobservados para re-evaluar losescenarios proyectados hacia el futuro.

Así pues, la presión parcial de CO2 enla actualidad es de aproximadamente 380ppm, concentración que no se esperabaalcanzar, en el escenario másdesfavorable, hasta pasado el año 2010.Igualmente, la temperatura media delplaneta ha superado en tres de los cincoaños transcurridos del siglo XXI (2001,2003 y 2005) las temperaturas medias

Page 84: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

previstas en el escenario másdesfavorable de entre los planteados porel IPCC, y la temperatura media en elaño 2006 lleva visos de seguir el mismocamino. Así pues, no sólo las tendenciasson las previstas por los modelos:aumento de concentración de CO2 enla atmósfera y calentamiento progresivodel planeta, sino que los cambiosobservados superan los previstos en elescenario más desfavorable de entre losplanteados por el IPCC. Sin embargo,esto no significa necesariamente que losmodelos sean deficientes, sino que muyposiblemente son los escenarios los que

muchos países, como EE.UU. y elnuestro, no se habían consideradosuficientemente.

En resumen, de lo anteriormenteexpuesto se deduce que la respuesta a lapregunta teórica con la que se abría estasección es que el calentamientoclimático es una realidad en la queestamos ya plenamente inmersos y quesu consideración como especulación ocomo proceso futuro aún por llegar sólopuede retrasar la adopción de medidasde adaptación y mitigación y, con ello,agravar los impactos de este importanteproblema.

fueron demasiado conservadores. Así, la evaluación de las emisiones de CO2

desde el año 1990 ha revelado unincremento superior al previsto en elescenario más desfavorable, incluidonuestro país donde el incremento de lasemisiones ha sido muy superior alpermitido por el protocolo de Kyoto.Esta subestima del incremento de lasemisiones quizá se deba a que lasretroalimentaciones entre mayorcalentamiento y mayor consumo deenergía para climatización, que estánponiendo al límite los sistemas dedistribución de energía eléctrica de

82

Se denomina sumidero a cualquierproceso, actividad o mecanismo que retirade la atmósfera un gas de efectoinvernadero, un aerosol, o un precursor degases de efecto invernadero por unperiodo de tiempo relevanteclimáticamente.Existen sumideros naturales como son losprocesos de captación de CO2 atmosféricopor parte de la vegetación terrestre, suacumulación en los sedimentos de lagos ysu acumulación en las aguas intermedias yprofundas y sedimentos de los océanos,que actualmente almacena gran parte delCO2 emitido por la actividad humana. Sinembargo, con el fin de poder mitigar lasconsecuencias del efecto invernadero sehan hecho propuestas y experimentos paradisminuir el CO2 atmosférico consistente enseparación de CO2 emitido por la industria,su transporte y almacenamiento a largo

plazo. Esto sería un sumidero forzado queel IPCC considera como una de las opcionesen la cartera de medidas de mitigaciónpara la estabilización de concentracionesatmosféricas de gases de efectoinvernadero. Dos ejemplos de este tipo de tecnologíasde sumidero de CO2 se realizan enformaciones geológicas y en el océano y seha demostrado ser económicamente viableauque se sigue investigando. Existen variasopciones de almacenamiento geológico,inyectando CO2 en formaciones salinas,acuíferos profundos o yacimientosagotados de petróleo y gas aprofundidades mayores de 800 m. A unaprofundidad de más de 800 m, el CO2

adquiere una densidad de líquido (entre500 y 800 kg por m3). El almacenamientoen capas de carbón puede realizarse amenos profundidad y depende de la

adsorción de CO2 por la hulla. La viabilidadtécnica depende en gran medida de lapermeabilidad de la capa de carbón. Lacombinación del almacenamiento de CO2

con la recuperación mejorada de petróleoo de metano en capas de carbón podríapropiciar ingresos adicionales de larecuperación de petróleo o gas.Existen tres proyectos de almacenamientoa escala industrial en funcionamiento: elproyecto Sleipner en una formación salinamarítima en Noruega, el proyectoWeyburn de recuperación mejorada depetróleo en el Canadá, y el proyecto InSalah en un yacimiento de gas de Argelia.Se continúan desarrollando tecnologías ymétodos para la ejecución de proyectos dealmacenamiento geológico.El almacenamiento oceánico podríallevarse a cabo de dos formas: mediante lainyección y disolución de CO2 en la

¿Qué son los sumideros?Cuadro 6.1.

Page 85: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

columna de agua (por lo general, a más de1.000 metros de profundidad) por mediode un gasoducto fijo o un buque endesplazamiento, o mediante el depósito deCO2 por medio de un gasoducto fijo o unaplataforma marítima en el fondo oceánicoa más de 3.000 m de profundidad, dondeel CO2 tiene mayor densidad que el agua yse espera que forme un “lago” queretrasaría la disolución de CO2 en elentorno (figura 6.6.). El almacenamientooceánico y su impacto ecológico aún estánen fase de investigación, ya que preocupaque la disolución del CO2 reduzca el pH delagua de mar, acidificándola y afectandoasí a los organismos carbonatados.El CO2 disuelto pasaría a formar parte delciclo global del carbono y, llegado elmomento, se estabilizaría con el CO2 de laatmósfera. En los experimentos delaboratorio, los experimentos oceánicos apequeña escala y las simulaciones conmodelos, las tecnologías y los fenómenosfísicos y químicos conexos, que incluyen, enparticular, el aumento de la acidez (verSección 7) y sus efectos en los ecosistemasmarinos han sido estudiados para diversasopciones de almacenamiento oceánico.

Figura 6.6. Visión general de almacenamiento o sumidero oceánico. En el almacenamientooceánico por “disolución”, el CO2 se disuelve rápidamente en las aguas oceánicas, mientras queen el almacenamiento oceánico de “lago”, inicialmente, el CO2 es un líquido en el fondooceánico (por gentileza del CO2CRC).

Referencias

IPCC (2001). “Climate Change 2001”. Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge Uni-versity Press, 3 volúmenes.

METZ, B.; DAVIDSON, O., CONINCK, H. DE; LOOS, M., MEYER, L. (2005). La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono. Resumenpara responsables de políticas. Informe del Grupo de trabajo III del IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambioclimático. ISBN 92-9169-319-7.

MCGUFFIE, K. Y A. HENDERSON-SELLERS (2005). “A climate modelling primer”. Wiley. 280 pp.MMA, (2005). Evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del cambio climático, J. M. Moreno (ed.), Ministerio de

Medio Ambiente y Universidad de Castilla-La Mancha. 822 pp.NERC (2005). “Climate Change. Scientific certainties and uncertainties”. Natural Environment Research Council, UK. 6 pp.RIVERA, A. (2000). El cambio climático: el calentamiento de la tierra. Temas de Debate, Madrid. 270 pp.WONG, C. S.; HIRAIR, S. (1997). Ocean Storage of Carbon Doxide. A Review of Oceanic Carbonate and CO2 Hydrate Chemistry. IEA Gre-

enhouse Gas R&D Programme. ISBN 1-898373-09-4.

83

Page 86: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 87: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

7.1. Escenarios climáticos

Para realizar simulaciones del climapresente las condiciones de trabajo sonperfectamente conocidas. En concreto, sesabe cómo ha ido evolucionando lacomposición atmosférica en el transcursodel tiempo. Sin embargo, la situación esmuy diferente si se quiere proyectar elclima hacia el futuro partiendo de lascondiciones presentes. No se conoce, apriori, qué va a ocurrir con el contenidoen la atmósfera de gases con efectoinvernadero y aerosoles.

El problema no es fácil pues lasemisiones dependen de muchos factores.Por ejemplo, la evolución de la poblaciónmundial, de los sistemassocioeconómicos, el uso de tecnologíasrespetuosas con el medio ambiente, laaparición de nuevas tecnologías, laaplicación de los acuerdos internacionales

sobre limitación de emisiones, laevolución de la situación geopolíticaglobal, etc. Para resolver el problema sehacen hipótesis sobre la evolución de lasemisiones, que reciben el nombre deescenarios de emisiones. El IPCC haintroducido dos generaciones deescenarios. Los primeros en 1990 y 1992,llamados IS92, que se han venidoutilizando hasta muy recientemente. En2000 publicó la segunda generación,denominados escenarios SRES. Los 40escenarios están agrupados en cuatrofamilias que se denominan A1 (incluye, asu vez, varios grupos), A2, B1 y B2, condiferentes características evolutivas, todasellas posibles, y sin que el IPCC realicesobre ellas ningún tipo de priorización nijuicio de plausibilidad. Es evidente queno se sabe cómo va a ser la realidad, perose tiene la confianza de que el mundoevolucionará dentro del abanico que

7. Escenarios de cambioglobal

85

Page 88: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Fig. 7.1. Evolución de la concentraciónatmosférica de CO2 (panel izda.) y de latemperatura media del aire (panel dcha.) alo largo del siglo XXI para diferentesescenarios de emisiones de gases conefecto invernadero (IPCC 2001).

representan estos escenarios de emisiones,aunque los últimos cinco años se sitúan,como se ha indicado en la sección 7.8.,fuera de los límites de los escenariosconsiderados hasta ahora, aunque seespera que los esfuerzos derivados de laratificación del protocolo de Kyotovuelvan a encauzar la evolución deconcentración de CO2 atmosférica ytemperatura del planeta dentro de loslímites de los distintos escenarios. Apartir de ellos y de la fijación de carbonopor sumideros (vegetación, océanos ysuelo), utilizando modelos del ciclo delcarbono, se pueden deducirconcentraciones de gases de efectoinvernadero en la atmósfera. A modo deejemplo, en la figura 7.1. se dan losvalores que corresponden a las familias deescenarios SRES y uno de los antiguosescenarios IS92 para la evolución de laconcentración de dióxido de carbono a lo

largo del siglo XXI. Se observa quealgunos escenarios llevarían, al final delpresente siglo, a doblar la concentraciónactual o triplicar la previa a la RevoluciónIndustrial.

Para cada uno de los escenarios deemisiones se pueden realizar simulacionesa fin de deducir lo que pudiera ocurrircon el clima. Se acostumbra a hablarentonces de escenarios climáticos o, pordiferencia con las condiciones en unmomento dado, de escenarios de cambioclimático (aunque sería más correctodecir de cambio del clima). En la figura7.1. se representa la evolución simuladade la temperatura media de la Tierra a lolargo del siglo XXI, utilizando losescenarios anteriores y a partir demodelos sencillos. Los resultados de estassimulaciones indican un calentamientoque podría ir desde 1ºC a cerca de 6ºChacia 2100, mucho mayor que el yaobservado en el siglo XX y que deproducirse sería, probablemente, el másintenso de los últimos 10.000 años. En elmargen derecho de la figura 7.1. sepueden ver los intervalos de variación dela temperatura, en las capas bajas de laatmósfera terrestre, para las familias deescenarios SRES y para los antiguos IS92.

Aparte de estas simulaciones globalescon modelos sencillos, usando modelosde simulación más complejos es posibleobtener también la distribución espacialde variables como la temperatura y laprecipitación. Se trata de modelos queconsideran detalladamente diferentes

86

Co

nce

ntr

ació

n

de

CO

2(p

pm

)

1.300

1.200

1.100

1.000

900

800

700

600

500

400

300

6

5

4

3

2

1

02000 2020 2040 2060 2080 2100

Año Año

2000 2020 2040 2060 2080 2100

EscenariosA1BA1TA1FlA2B1B2IS92a

A1FlA1BA1TA2B1B2IS92a

Envolvente de un conjunto de7 modelos seleccionados para

todos los escenarios SRES

Envolvente de varios modelospara todos los escenarios SRES

Todos losescenarios

IS92

Las barrasmuestran elintervalo quevariosmodelosproducenpara 2100

Cam

bio

de

tem

per

atu

ra (

ºC)

Page 89: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 7.2. Escenarios de cambio climático(cambio de temperatura en ºC, panelinferior, cambio en las precipitaciones enmm por día, panel derecho) para 2070-2100 referido al periodo 1961-1990. Elescenario de emisiones considerado es elA2 (elaborado a partir del informe 2001del IPCC).

87

partes del sistema climáticointeraccionando mutuamente. Sededucen así mapas diferentes para losdiferentes escenarios de emisiones. En lafigura 7.2. se pueden ver lasdistribuciones de temperatura para losescenarios A2 y B2, dos de los escenariosde emisiones que se consideran másprobables. Las proyecciones muestran elcambio de temperatura para el intervalo2071-2100 con respecto a la temperaturamedia del periodo 1961-1990. Hay quehacer notar que la distribución geográficaes muy desigual y que los cambiosglobales anteriormente indicados puedenser ampliamente superados en algunaspartes del planeta.

En la figura 7.2. también se puedenobservar los cambios en la precipitacióndeducidos a partir de los escenarios deemisiones A2 y B2. Resulta claratambién, al igual que ocurría con latemperatura, la muy desigual distribuciónregional de los cambios en laprecipitación. En general, los modelos desimulación indican un aumento de laprecipitación para todo el planeta, pero,como se ve en los mapas, aparecendiversas zonas con disminuciones en lacantidad de lluvia caída. La regiónmediterránea es una de ellas. Con loscambios en la precipitación que sededucen pueden esperarse cambios en lasescorrentías, sequías de gran intensidad omayor frecuencia en algunas zonas, ymayores crecidas en los ríos. Los distintosmodelos convergen en predecir un

aumento de temperatura notable y unadisminución de la precipitación sobre laPenínsula Ibérica, que experimentaríatambién un aumento en la incidencia desequía (duración e intensidad).

Debido al incremento de latemperatura que se puede producir en losniveles bajos de la atmósfera van aaparecer algunos efectos físicos sobre elsistema, que es interesante indicar.

Reducción de lluvias

Aumento de la temperatura

Page 90: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 7.3. Simulaciones del aumento delnivel medio del mar (m) para diferentesescenarios de emisiones de gases conefecto invernadero (elaborado a partir delinforme 2001 del IPCC).

El agua de los océanos se está dilatando ycontinuará haciéndolo, y parte de loshielos continentales se van a fundir a unritmo mayor del actual. Estos dos efectosmodifican el nivel medio del mar, dandolugar a una elevación que, como esevidente, depende del escenario deemisiones considerado. En la figura 7.3.se presenta la evolución del aumento delnivel medio del mar para diferentesescenarios SRES, en el supuesto que losdemás factores que influyen en el niveldel mar no cambien (se debe hacer notarque la fusión de hielo flotando sobre losocéanos no produce variación del nivelmedio del mar). Se estima que se puedeproducir una elevación del nivel entre0,09 m y 0,88 m desde 1990 a 2100.

Igual que ocurría con la temperatura y laprecipitación, a escala regional existiríangrandes diferencias con respecto a loindicado para la media mundial, debidoa los múltiples factores que intervienenen el cambio del nivel del mar. Por estarazón es prácticamente imposible, hoypor hoy, llegar a simular lo que puedaocurrir con el nivel del mar en un puntode costa concreto de un mar concreto,aunque sí avanzar una tendenciageneralizada al aumento del nivel delmar, que continúa su incrementodurante el siglo XX.

7.2. Cambio global y ecosistemas

El cambio climático es sólo uno de losmotores del cambio global y la influenciaque las actividades humanas tienen ytendrán sobre los sistemas naturales dalugar a todo un abanico de posiblesescenarios de cambio global. Paracomprender estos posibles escenarios espreciso analizar primero el impacto queya han tenido y que previsiblementetendrán los distintos motores de cambiosobre los diversos ecosistemas del planetay las especies que los componen.

Durante los últimos 50 años, los sereshumanos han alterado la estructura y elfuncionamiento de los ecosistemas delmundo de manera más rápida ygeneralizada que en ningún otro periodode la historia de la humanidad.

88

A1B

A1Fl

A1T

A2

B1

B2

Elev

ació

n d

el n

ivel

del

mar

1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100Año

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Page 91: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

89

Los ecosistemas se ven particularmenteafectados por la pesca a gran escala, elempleo de agua dulce y la agricultura. Por ejemplo, entre 1950 y 1970 seconvirtieron más tierras en tierras decultivo que entre 1700 y 1850. Estoscambios se han llevado a cabo sobre todopara satisfacer la demanda creciente dealimentos, agua dulce, madera, fibra ycombustible. Entre 1960 y 2000, lademanda de servicios de los ecosistemascreció significativamente como resultadode que la actividad económica mundial semultiplicó por seis. En este mismoperiodo la extracción de agua de ríos ylagos se ha duplicado y el tiempo deretorno del agua dulce al mar se hatriplicado. Aunque a nivel global los sereshumanos emplean el 10% del agua dulcedisponible, en extensas zonas del planetacomo el Próximo Oriente y el norte deÁfrica el consumo de agua dulce es del120%, agotándose a ritmo creciente lasreservas subterráneas. La sobrepesca hadiezmado la biomasa de poblaciones depeces en el océano, que se encuentran, ensu inmensa mayoría sobreexplotadas o yaagotadas, y algunas especies devertebrados marinos se extinguieron porla caza tras la colonización humana deislas en el Caribe y en áreas de Australia y el SE asiático. El vertido de nitrógeno,fósforo y materia orgánica a losecosistemas acuáticos y la costa haaumentado notablemente, causando unproblema de eutrofización, con la pérdidade calidad de aguas y sedimentos.

El resultado de todo esto ha sido unapérdida sustancial y en gran medidairreversible de la diversidad de la vida enla Tierra, tanto por una erosión delnúmero de especies, particularmente lasespecies raras o menos abundantes, en lascomunidades de la mayor parte deecosistemas como por la extinción de unnúmero importante de especies, más de800, durante los últimos 500 años,incluida una docena de especies marinas.Las tasas de pérdida de biodiversidad yerosión de especies parecen seguir

Fig. 7.4. Impacto de los cinco motores principales de cambio global sobre la biodiversidad y tendenciaactual de cada motor en los principales biomas terrestres. (Fuente: Millenium Assessment 2005).

Boreal

Templado

Tropical

Praderas templadas

Hábitats mediterráneos

Sabanas tropicales

Desiertos

Aguas continentales

Costas

Mar abierto

Islas

Montañas

Zonas polares

Bosques

Alteracióndel hábitat

Cambioclimático

Especiesinvasoras

SobreexplotaciónContaminación

(nitrógeno,fósforo)

Zonassecas

Resultado de la evolución pasadaImpacto sobre la biodiversidad en el

último siglo

Lo que ocurre hoy

Tendencia actual

BIOMAS

Impacto decreciente

Impacto estable

Impacto creciente

Incremento rápido del impacto

acelerándose a pesar de los compromisosadquiridos por la Convención para laDiversidad Biológica de NacionesUnidas. A la intervención directa del serhumano en los sistemas naturales hayque sumar los efectos indirectos de lasactividades humanas que repercuten en elclima y en los diversos motores delcambio global. De hecho, los cincomotores directos del cambio global estánactuando cada vez de forma más intensaen la mayoría de los biomas del planeta(figura 7.4.).

Bajo

Moderado

Alto

Muy alto

Page 92: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

en un ecosistema. Los cambios en labiodiversidad en un lugar determinadoafectan a la capacidad del ecosistemapara prestar servicios y para recuperarsede perturbaciones. Hay dos aspectossimples pero cruciales que debenconsiderarse al abordar el cambio globaly los ecosistemas: i) cada especie se veafectada de forma diferente por unamisma intensidad de cambio ambiental,ii) las especies que componen unecosistema interaccionan entre sí deforma que existe un complejoentramado de relaciones que van desdela dependencia a la competenciapasando por la simbiosis o facilitaciónmutua de la existencia, como en el casode los polinizadores. Teniendo encuenta estos dos aspectos es fácilcomprender que las consecuencias delcambio global sobre todo el ecosistemason muy complejas. El cambio globalopera sobre las especies pero afecta a laintensidad y naturaleza de lasinteracciones entre ellas. Algo tansimple como la alteración en lafenología o ritmos estacionales deplantas y animales como consecuenciade cambios en el clima hace que sepierdan muchas sincronizaciones entreespecies, de forma que una plantapuede no encontrar a tiempo alpolinizador o dispersor de sus frutos siadelanta su ciclo con el calentamiento,o muchos animales pueden noencontrar su alimento o su especiehospedadora si responden de forma

Globalmente, la tasa de conversión delos ecosistemas es muy alta aunque latendencia de esta tasa es a disminuirdebido a que los ecosistemas deextensas regiones ya han sidoconvertidos o alterados (por ejemplo,dos tercios de la superficie de losbosques mediterráneos ya fueronconvertidos principalmente en tierras decultivo hacia 1990) y a que elincremento de la productividad de loscultivos ha disminuido la necesidad deexpansión de terrenos dedicados a laagricultura. La extensión de las zonasdedicadas a cultivo se ha estabilizado enAmérica del Norte y disminuye enEuropa y China. Los ecosistemas másafectados por el cambio global son losecosistemas acuáticos (tanto marinoscomo continentales), los bosquestemplados caducifolios, las praderastempladas y los bosques mediterráneosy tropicales. Las zonas de estuarios ydeltas están en retroceso por el decliveen el aporte de sedimentos el cual hadisminuido en un 30% a escala global.Distintas actividades humanas causan ladesaparición de hábitats costeros conun papel clave en el mantenimiento dela biodiversidad marina, como bosquesde manglar, arrecifes de coral, marismasy praderas submarinas, que desaparecena un ritmo entre 2 y 10 veces a la tasade pérdida del bosque tropical, quedesparece a un ritmo de un 0,5% anual.Sólo las zonas de tundra y los bosquesboreales apenas han experimentado

cambios y conversiones apreciablesdurante el último siglo. Sin embargo,los ecosistemas de estas regiones polaresy subpolares han comenzado a versemuy afectadas por el cambo climático yse cuentan entre los más vulnerables alcalentamiento global (Starfield yChapin 1996).

Los impactos del cambio global sobrelos ecosistemas afectan eventualmentelos servicios que éstos prestan a lasociedad, que habitualmente losconsidera como servicios permanentesque no se incorporan en análisis decoste-beneficio, pero que tienenconjuntamente un valor económicocolosal, similar al PIB del conjunto delas naciones. Estos servicios incluyen,entre otros, la provisión de alimento ymaterias primas, como la madera, yfármacos o recursos biotecnológicos, laregulación de la composiciónatmosférica (e.g. oxígeno, CO2), laregulación climática (a través de laevapotranspiración, modificación delalbedo y regulación de gases), laatenuación de perturbaciones (comocrecidas, tormentas, temporales,huracanes, etc.), soporte para el ocio(e.g. ecoturismo, buceo), y actividadesculturales, y servicios a la agriculturacomo la polinización de cultivos y elcontrol de plagas.

Cambio global y biodiversidadLa biodiversidad refleja el número, lavariedad y la variabilidad de seres vivos

90

Page 93: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Fig. 7.5. Tasa de extinción de especies entiempos remotos, en épocas recientes y enel futuro (Fuente: Millenium Asessment2005)

91

muy marcada al clima (Peñuelas yFilella 2001). La pérdida debiodiversidad es uno de los efectos másimportantes del cambio global sobre losecosistemas. Las Naciones Unidasindican que la tasa actual de extincioneses entre cien y mil veces superior a latasa de fondo esperable por causasnaturales (figura 7.5.). Hayaproximadamente cien extinciones biendocumentadas de especies de aves,mamíferos y anfibios en los cienúltimos años, lo cual es entre cincuentay quinientas veces más de lo que cabríaesperar a partir de estimas realizadassobre el registro fósil. Si bien laextinción de las especies es algo natural(las especies actuales representan sóloun 2-4% de las que ha albergado esteplaneta a lo largo de su historia),existen numerosas evidencias queapuntan a las actividades humanascomo causa directa o indirecta delelevado ritmo de extinciones que tienelugar en la actualidad.

Las introducciones de especiesexóticas por la actividad humana hasido uno de los procesos másimportantes en la pérdida de especies.Muchas especies exóticas se acomodanen los ecosistemas de acogida sindesplazar a las especies locales, perootras se comportan de forma invasiva,desplazando a las especies autóctonas.Así, la introducción del zorro y el gatoen el continente australiano diezmó lospequeños marsupiales, muchos de ellos

ya extintos y otros en grave peligro deextinción. Los ambientes insulares, quemuestran gran cantidad deendemismos, son particularmentevulnerables a la introducción deespecies invasoras. Así, las islas delarchipiélago Hawai'i han perdido ungran número de sus especies tras laintroducción de especies exóticas tras sucolonización. Los impactos deintroducción de elementos exóticos alecosistema pueden operar inclusodentro de especies, cuando desaparecenlas barreras que aíslan poblaciones quehan podido desarrollar parásitosespecíficos. Un ejemplo muy claro deesto es la mortalidad masiva de pueblos

La tasa de extinciónfutura es más de 10 vecessuperior a la actual

Pasado remoto(registro fósil)

Pasado reciente(extinciones conocidas)

Extincionesfuturas

(modelizadas)

La tasa de extinción esmil veces superior a ladel registro fósil

Tasa de extinción promediodurante periodostemporales largos

Por cada milespecies de

mamíferos, menosde uno se

extinguió cadamilenio

Especiesmarinas

Mamíferos Mamíferos Aves Anfibios Todas lasespecies

Extinciones cada milenio y por cada mil especies existentes

100.000

10.000

1.000

100

10

1

0,1

0

Page 94: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

en América y Oceanía, víctimas deenfermedades para las que no teníandefensas tras el contacto con los colonosoccidentales. Las especies invasorasafectan la biodiversidad local,desplazando especies autóctonas, sucomportamiento agresivo se explicafrecuentemente por la ausencia depredadores y parásitos en las nuevasáreas donde se han introducido. Enalgunos casos se han intentadocombatir introduciendo predadores,pero estas soluciones se han de evaluarcuidadosamente, pues es posible que lospredadores también actúen sobre otrasespecies en su nuevo hábitat. Laactividad humana ha introducido, porejemplo, más de 2.000 especies deplantas a los EE.UU. y Australia, y unas800 en Europa (Vitousek et al. 2003), y

se ha registrado la llegada de más de500 especies exóticas en el marMediterráneo, algunas de ellas (e.g. elalga verde Caulerpa taxifolia) con uncrecimiento agresivo. En algunos casoslas especies invasoras pueden tenerefectos positivos sobre el ecosistema,así, por ejemplo, la presencia delmejillón cebra, que invade ríos yestuarios en Europa y Norteamérica,puede atenuar los efectos de laeutrofización sobre estos ecosistemas,aunque también afecta negativamente labiodiversidad local.

Efectos de los motores de cambioglobal en los ecosistemas terrestresLa fragmentación de hábitat debida acarreteras y vías de comunicación llevaa la extinción de especies que requierenmucho espacio continuo para sus ciclosvitales y el empobrecimiento genéticode poblaciones aisladas y fragmentadasha sido documentado para muchasespecies animales y vegetales. Elcalentamiento global lleva a muchasespecies a migrar en altitud y latitud,pero esta migración está muyrestringida por las construccioneshumanas y el uso del territorio, lo cualacrecienta el problema de lasextinciones locales. En los ecosistemasde montaña, ricos en especiesendémicas, no es posible la migraciónen altura, por lo que el impacto delcalentamiento sobre ellos esdesproporcionadamente alto. En

92

Page 95: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

93

general resulta difícil separar los efectossobre la biodiversidad y los procesosecosistémicos debidos a cada uno de losvarios motores de cambio global. En elcaso de los ecosistemas terrestres denuestras latitudes, el cambio climático ylos cambios de uso del territorio operansimultáneamente de forma que el efectoobservado es rara vez atribuible enexclusividad a uno de ellos y la estimade la contribución relativa a loscambios observados es sólo aproximada.

Todo indica a que de aquí a 2100 elcambio climático se irá convirtiendo enel principal motor directo de cambioglobal, determinando cada vez enmayor medida la pérdida debiodiversidad y la alteración delfuncionamiento y de los servicios de losecosistemas terrestres a escala mundial.Aunque es posible que algunos serviciosde los ecosistemas en algunas regionesse beneficien al principio de losaumentos de temperatura oprecipitación previstos, se espera aescala mundial un importante impactonegativo neto en estos servicios una vezque la temperatura supere en 2°C losniveles preindustriales o que elcalentamiento crezca más de 0,2°C pordécada. El cambio climático ha afectadoa los ecosistemas terrestres europeosprincipalmente en relación a lafenología (ritmos estacionales de losciclos vitales de las especies) y a ladistribución de las especies animales yvegetales. Numerosas especies vegetales

han adelantado la producción de hojas,flores y frutos, y un buen número deinsectos han sido observados en fechasmás tempranas (EEA 2004). Elcalentamiento global ha incrementadoen 10 días la duración promedio de laestación de crecimiento entre 1962 y1995. En apoyo de esta tendencia, lamedida del verdor de los ecosistemasmediante imágenes de satélite (unaestimación comprobada de laproductividad vegetal) ha incrementadoen un 12% durante este periodo. Noobstante, hay que precisar que esteincremento en la duración de laestación de crecimiento no implicaríaun incremento real del crecimiento yproductividad en los ecosistemasmediterráneos, ya que el calentamientoiría aparejado de una menordisponibilidad de agua (Valladares et al.2004) y un aumento de las pérdidas porrespiración. La migración de diversasespecies vegetales termófilas hacia elnorte de Europa ha incrementado labiodiversidad en estas zonas, pero labiodiversidad ha disminuido o no havariado en el resto del continente. Lacombinación de calentamiento global y cambios de uso ha dado lugar alascenso bien documentado en altitudde hayedos en el Montseny y arbustos y mariposas en la sierra de Guadarrama(Valladares 2006). Muchas especiesendémicas de alta montaña seencuentran amenazadas por lamigración altitudinal de arbustos y

especies más competitivos propios dezonas bajas y por el hecho de que lastemperaturas previstas para las próximasdécadas están fuera de sus márgenes detolerancia.

En el periodo 1990-1998 la biosferaterrestre de Europa ha sido unsumidero neto de carbono,compensando en parte las emisionesantropogénicas de CO2 ycontribuyendo a la atenuación delcambio climático (EEA 2004). Estebalance positivo en la captura decarbono, que se ha mantenido durantelos últimos 20 años, es improbable quese mantenga en un futuro cercano (o almenos no en los niveles actuales) ya queel incremento de temperatura reducirála capacidad de secuestro de CO2 de losecosistemas europeos, al incrementar laactividad respiratoria. Esta captura decarbono se puede incrementar medianteplanes de reforestación y una políticaagraria adecuada, pero este incrementoserá pequeño en relación a los objetivosestablecidos en el Protocolo de Kioto.

La supervivencia de las aves quepermanecen durante el invierno enEuropa ha aumentado debido a laatenuación de las temperaturasinvernales. Esta supervivencia seguiráincrementando en paralelo alincremento de las temperaturasprevisto, pero el efecto neto de estamayor supervivencia sobre laspoblaciones de aves es incierto. Se hanobservado cambios significativos en las

Page 96: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

causas de las emisiones de VOC y desus consecuencias en un mundocambiante es aun fragmentaria(Peñuelas 2004).

Los ciclos de vida de organismos queno controlan su temperatura corporal,como los invertebrados, los anfibios ylos reptiles se ven directamenteafectados por el calentamiento global.Numerosos estudios indican fracasos enla reproducción de anfibios y reptilesasociados con el calentamiento y loscambios en el régimen deprecipitaciones. Estos fracasos en lareproducción de anfibios y reptiles seven afectados por un cúmulo decircunstancias asociadas con sus rasgosbiológicos (e.g. producción de huevosde cáscara blanda, permeables, sincuidado paterno; determinación delsexo por la temperatura durante eldesarrollo embrionario) y por lacombinación de diversos motores decambio relacionados con la alteraciónde los hábitats.

El cambio global en el medio marinoEl cambio global también afecta depleno a los ecosistemas marinos. Adiferencia de la tierra donde losanimales son producidos eninstalaciones ganaderas, la mayor partede la provisión de alimento a partir delocéano se hace mediante la explotaciónde poblaciones salvajes. Laintensificación de la actividad pesqueraa lo largo del siglo XX ha diezmado los

stocks pesqueros, causando unadisminución de la biomasa pesqueraque se estima en un 90%. Esto hasupuesto un cambio fundamental en laorganización de las cadenas tróficasmarinas, cuyos niveles superiores hansido cercenados, cuyas consecuencias nose conocen en detalle, pero parecenincluir la proliferación global demedusas, al verse reducidos suspredadores (tortugas, pez luna, etc.) ysus competidores (otros peces). Además,muchas medusas se alimentan de larvasde peces, con lo que su proliferaciónpuede dificultar la recuperación de laspoblaciones de peces. Otraconsecuencia parece ser lasproliferaciones algales en ecosistemascosteros, incluidos los arrecifes de coral,ya que muchos de las especies de pecesque han sido diezmadas son herbívoros.Los hábitats costeros, como arrecifes decoral, manglares, marismas, campos demicroalgas y praderas submarinas hanexperimentado, como se ha comentadomás arriba, importantes pérdidas deextensión, que continúanamenazándolos, con la pérdida asociadade la biodiversidad que albergan.

El aumento de la temperatura delocéano ha propiciado cambios en losrangos de distribución de especies,mucho más rápidos que los que seobservan en ecosistemas terrestres,debido al carácter abierto del sistemaoceánico y la gran movilidad de lasespecies marinas. Estos cambios han

94

fechas de llegada y salida de numerosasespecies de aves migratorias. En variosestudios realizados en la PenínsulaIbérica, sin embargo, se ha visto que elcambio climático ha generado unadisminución del éxito reproductor deaves como el papamoscas cerrojillo,debido al desacoplamiento delcalendario de llegadas con los ritmos dela vegetación y de los invertebrados quele sirven de sustento en los ecosistemasreceptores españoles (Sanz et al. 2003).

Un aspecto importante del cambioglobal en nuestras latitudes es lacreciente importancia de los incendios.Las futuras condiciones más cálidas yáridas, junto con el incremento debiomasa y su inflamabilidad debidas alabandono del campo aumentan lafrecuencia e intensidad de los incendiosforestales. Los catastróficos incendiossufridos en España y Portugal durantelos veranos de 2003 y 2005 apoyan estatendencia.

El aumento de temperatura tienenumerosos efectos directos sobre laactividad de los organismos vivos. Unoambientalmente importante es elaumento exponencial de la emisiónbiogénica de compuestos orgánicosvolátiles (VOC) por parte de lasplantas. Estas emisiones afectan a laquímica atmosférica, no solamente conrespecto al ciclo del carbono y a laformación de aerosoles, sino por supapel en el equilibrio oxidativo de laatmósfera. Nuestra comprensión de las

Page 97: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

95

sido particularmente importantes en elMediterráneo, que —por su caráctersemi-cerrado amplifica la señal térmica—con la entrada de más de 500 especiesexóticas, la mayor parte de ellas deorigen tropical. Mientras que muchasde ellas se asientan en el ecosistema sincausar problemas aparentes, algunasespecies se comportan de forma agresivadesplazando a las especies autóctonas.Destaca, por ejemplo, el alga verdeCaulerpa taxifolia, originaria deAustralia e introducida accidentalmenteen el Mediterráneo hace dos décadas,que ha causado problemas importantesen el Mediterráneo, que se hareproducido tras su llegada, 15 añosmás tarde a las costas de California.

El aumento de temperatura en elocéano está causando cambiosimportantes en el ecosistema más alláde los cambios en rangos de especies.Las altas temperaturas aumentan la tasametabólica de los organismos, con unaumento de la respiración que, unido ala menor solubilidad del oxígeno enaguas más cálidas, genera problemas dehipoxia en el océano, agravados porqueel proceso de eutrofización (exceso deaporte de nitrógeno, fósforo y materiaorgánica) genera un exceso deproducción de materia orgánica que, aldescomponerse, consume oxígeno. Elnúmero de áreas hipóxicas en el océanoestá creciendo rápidamente y se calculaque podría duplicarse su extensión conincrementos de temperatura del mar de

entre 2 y 4ºC. La hipoxia causa lamortalidad de las especies animales,particularmente de peces y crustáceos,que son las más vulnerables. Elaumento de temperatura incrementatambién la mortalidad de células defitoplancton, que liberan sus contenidoscelulares al medio, estimulando laactividad bacteriana y restandoefectividad a la bomba biológica desecuestro de CO2. De hecho, elaumento de entre 2 y 4ºC entemperatura del océano incrementa larespiración más allá de lo que aumentala producción primaria haciendobascular al plancton oceánico de actuarcomo una fuente a un sumidero deCO2, agravando el calentamientoglobal. El aumento de temperaturatambién causa la mortalidad de

Page 98: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

96

climáticos predicen que los episodios decalentamiento del océano por encimade 29ºC se van a incrementar, enfrecuencia y duración, todo apunta auna presión progresiva sobre losecosistemas más sensibles a latemperatura, como los arrecifes de coraly las praderas submarinas, que seencontrarán entre los más afectados porel cambio global.

Los ecosistemas polares estánexperimentando cambiosparticularmente vertiginosos asociados

a la reducción de la extensión del hielomarino, más notable en el Ártico queen la Antártica. La reducción del hielomarino afecta la reproducción demuchas especies que dependen delhielo, como focas y el krill antártico —el animal más abundante delplaneta— que se reproduce asociado alhielo. La disminución de la extensiónde hielo antártico ha llevado a lareducción, por un factor de más de 10,de la abundancia de krill, que es elnodo central de la cadena tróficaantártica, con fuertes, pero pobrementeconocidas, repercusiones en toda lacadena trófica. En el Ártico se teme porespecies como el oso polar, quedependen del hielo marino para cazar.La fusión de los hielos causa, además,una rápida liberación de los materiales,como contaminantes, acumulados enellos, lo que puede generar un estrésadicional sobre las especies polares.

Las amenazas del cambio global seextienden más allá de los impactos de latemperatura. La figura 7.6. muestracómo los diferentes escenarios deconcentraciones de CO2 atmosféricos

organismos que generan hábitat, comolos arrecifes de coral y las praderas deangiospermas submarinas. Ambos tiposde organismos parecen tener un umbraltérmico de 29ºC por encima del cualexperimentan mortalidad masiva, comola constatada en los episodios deblanqueamiento del coral y el aumentode la mortalidad de las praderas dePosidonia oceánica del Mediterráneo trasepisodios de calentamiento que llevaronla temperatura del mar por encima delumbral de 29ºC. Dado que los modelos

Page 99: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

97

dan lugar a distintas concentraciones decarbono inorgánico disuelto en el mar y afectan al pH del agua marina., deforma que el incremento de CO2 causala acidificación del océano. Lasconcertaciones de CO2 de origenantropogénico crecen en la capasuperficial del mar y en los primeros700 metros a una tasa acorde alincremento que anualmente acontecenen la atmósfera, teniendo en cuenta lasolubilidad del CO2 en agua de mar. Encapas más profundas los valores soninferiores. Para aguas de superficie enequilibrio con la atmósfera, es posiblecalcular las diferencias en todas lasespecies del sistema de CO2, conaumento de CO2 disuelto, ácidocarbónico y bicarbonato, y descenso enla concentración de ión carbonato ypH. El impacto directo de este efecto esque el agua se vuelve más ácida. Laacidez del océano podría ser ahora lamás alta registrada en los últimos cincomillones de años. Y un efectoinmediato de esto es que ha cambiadoel estado de saturación de los océanosrespecto a las partículas de carbonatocálcico. Esto dificulta la vida deorganismos que utilizan el carbonatocálcico para fabricar sus conchas. Aprofundidades en las que lasconcentraciones de carbonato cálcicocaen por debajo de un cierto límite lasconchas de algunos organismosempiezan a disolverse. El fenómeno vaa ir en aumento, primero en las aguas

frías de las latitudes altas y después,poco a poco, en las ecuatoriales (Feelyet al, 2004). Algunos ejemplos de estedescenso de pH es la reducción en lacalcificación de cocolitoforales(Riebesell et al, 2000), el efecto delblanqueado de arrecifes de coral, y ladeformación de las larvas de erizo. Estaespecie es usada para determinar elgrado de contaminación en aguascosteras. Según las estimaciones, si semantiene la tendencia actual decrecimiento de las emisiones de CO2,en el caso del plancton, las tasas decalcificación pueden caer hasta de un25% a un 45% a niveles CO2

equivalentes a 700-800 ppm, que sealcanzarán en un siglo.

Fig. 7.6. Cambios en las concentraciones delas distintas formas del carbonoinorgánico disuelto (DIC) y del pH del aguade mar como consecuencia de cambios enlas concentraciones de dióxido de carbonoen la atmósfera. Se presentan datos paratres niveles de dióxido de carbonoatmosférico: nivel actual , doble y tripleconcentración (Fuente: IPCC 2001).

CO2(g)

Intercambio gaseoso

CO2(aq)+H2O H2CO3

H2CO3 H++HCO3

Ácido carbónico

Bicarbonato

Carbonato

HCO3- H+CO3

2-

Atmósfera

1XCO2

280

8

1.617

268

1893

8,15

2XCO2

560

15

1.850

176

2.040

7,91

3XCO2

840

26

2.014

115

2.155

7,76

Océano superficial

Carbono inorgánico disuelto

pH

Page 100: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

98

Ríos y colaboradores (2001)calcularon para el Atlántico una tasa deincorporación de carbonoantropogénico integrada hasta 2.000metros de profundidad de 0,95 mol m-2

a-1. Teniendo en cuenta la zonaatlántica entre Galicia y País Vascocorrespondiente a las 200 millas seobtiene aproximadamente unacaptación anual de 3.8 1012 gC.Considerando las aguas atlánticas querodean la Península Ibérica, lacaptación sería aproximadamente de

7.6 1012 gC/año. El incremento de CO2

en nuestras aguas superficiales implicaun descenso del pH de 0.15 y esto tieneunas consecuencias en la biodiversidadde nuestros mares que empiezan a serdetectadas en algunos sistemas biencontrolados. Estos cambios de pHtienen lugar simultáneamente con elcalentamiento del agua marina, lo cualafecta a su productividad. Trabajosrealizados por un grupo deinvestigadores del Instituto deInvestigaciones Marinas del CSICmuestran una tendencia alcalentamiento y pérdidas deproductividad en algunos de nuestrosmares regionales. Los datos detemperatura y clorofila media para laregión de Golfo de Vizcaya y Finisterre(40-50ºN y 4 a 20ºW) obtenidos apartir de sensores a bordo de satélitesprocesados por el Grupo deOceanografía Espacial del CSIC enCádiz muestran un significativodescenso de los niveles de clorofiladurante los últimos siete años y unincremento de 0,4ºC en la últimadécada.

La dimensión temporal del cambioglobalMuchos de los impactos, tantopositivos como negativos, que los sereshumanos tienen sobre los ecosistemastardan en manifestarse (figura 7.7.). Porejemplo, el empleo de fuentes de aguasubterránea puede superar la capacidad

Page 101: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Fig. 7.7. Escala temporal y espacial de procesos ecosistémicos y atmosféricos afectados por elcambio global (Millenium Assessment 2005).

99

de recarga durante algún tiempo hastaque comiencen a aumentarsustancialmente los costes deextracción. En general, se gestionan losecosistemas de forma que se priman los beneficios a corto plazo sin tener encuenta los costes a largo plazo. Losdistintos servicios de los ecosistemastienden a cambiar en escalas de tiempodiferentes. Por ejemplo, los servicios deapoyo (como la formación de suelo o elcrecimiento vegetal) y los servicios deregulación (como la regulación del aguay de enfermedades) tienden a cambiaren escalas de tiempo mucho mayoresque los servicios de provisión. Enconsecuencia, suelen pasarse por altolos impactos en aquellos servicios quecambian más lentamente.

El grado de inercia de los distintosmotores de cambio en los ecosistemasdifiere considerablemente. Algunosmotores de cambio, como lasobreexplotación de ciertas especies,presentan desfases temporales más biencortos y el impacto del motor decambio puede ser reducido o detenidorápidamente. La carga de nutrientes yespecialmente el cambio climáticopresentan desfases mucho mayores deforma que los efectos de tales motoresde cambio no pueden reducirse en añoso décadas. La extinción de especiesdebido a la pérdida de hábitat tambiénpresenta un gran desfase temporal.Incluso si se detuviese ahora la pérdidade hábitat, se tardarían cientos de años

en conseguir que el nuevo número deespecies alcance un nuevo equilibriomás bajo, en respuesta a los cambios dehábitat que ocurrieron en los últimosaños.

Para algunas especies este procesopuede ser rápido, pero para otras, comoes el caso de los árboles, puede llevarsiglos o milenios, como en el caso de laspraderas submarinas de Posidoniaoceánica en el Mediterráneo. Enconsecuencia, reducir el ritmo depérdida de hábitats sólo tendría unpequeño impacto en las tasas deextinción del próximo medio siglo, pero

conduciría a beneficios sustanciales alargo plazo. Los desfases temporalesentre la reducción de los hábitats y laextinción ofrecen una oportunidad pararestaurar hábitats y rescatar especies dela extinción.

La mayoría de los cambios en losecosistemas y en sus servicios songraduales, de forma que, al menos enprincipio, son detectables y predecibles.Sin embargo, existen muchos ejemplosde cambios no lineales y en ocasionesabruptos. Un cambio puede ser gradualhasta que una presión determinada enel ecosistema alcanza un umbral a partir

Estructuradel ecosistema

Proceso (años)Alcanzar un nuevo equilibrio en el númerode especies tras una extinción asociada conla pérdida de hábitat (100 a 1.000)

Sucesión secundario y reestablecimientode la comunidad original tras unaperturbación (100 a 1.000)

Composición de especies de una regióntras un cambio prolongado en el clima(10.000 a 1 millón)

Rango de permanencia de losorganismos marinos en el registro fósil (1a 10 millones)

Mezcla de los gases con efectoinvernadero en la atmósfera (2 a 4)

Desaparición del 50% de un pulso deCO2 (50 a 200)

Respuesta de la temperatura del aire aun incremento de CO2 (desde 120 a 150)

Respuesta del nivel del mar a un cambiode temperatura (desde 10.000)

Aclimatación fisilógica de las plantas aun incremento de CO2 (1 a 100)

Rango de persistenciia de los organismos(desde 1.000)

Retorno de las concentraciones naturalesde fósforo a niveles naturales tras lainterrupción de la aplicación (10 a 300)

Escalaespacial (km2)

100 a10.000

1 a 10

10 a 10.000

-

Global

Global

Global

Global

local

local

1 a 10

Atmósfera

Cambios en elfuncionamientoy en losservicios de los ecosistemas

Número de años en escala logarítmica

0,1 1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000

0,1 1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000

0,1 1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000

Page 102: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

del cual ocurren cambios rápidos, quealteran de forma cualitativa elfuncionamiento del ecosistema,desembocando en un nuevo estado. Lascapacidades para predecir cambios nolineales están mejorando; sin embargo, laciencia aún no es capaz de predecir losumbrales exactos en la mayoría de loscasos. Algunos ejemplos de cambiosambientales abruptos importantes son lossiguientes:

• Cambio climático regional. Lavegetación de una región influye en elclima ya que afecta a la cantidad de luzsolar que se refleja, a la cantidad deagua que liberan las plantas en laatmósfera y a la velocidad del viento yde la erosión. En la región del Sahel, lacobertura vegetal está fuertementerelacionada con la cantidad deprecipitaciones. Cuando hayvegetación, el agua de lluvia se reciclarápidamente, aumentando en general elnivel de precipitaciones y conduciendo,a su vez, a una mayor densidad devegetación. La degradación de la tierrareduce el reciclaje de agua y puedehaber contribuido a la reducción de lasprecipitaciones en la región del Saheldurante los últimos 30 años.

• La introducción y la pérdida de especies.La introducción de especies exóticas(e.g. conejo en Australia, mejillón cebraen zonas de agua dulce, el ctenóforogelationoso Mnemiopsis leidyi en el MarNegro) puede desencadenar alteraciones

profundas y rápidas en elfuncionamiento de los ecosistemasreceptores. Como ejemplo concreto delos efectos no lineales de una extinciónlocal, la pérdida de las nutrias marinasen numerosos ecosistemas costeros de lacosta pacífica de Norteamérica debido ala caza condujo a un desarrolloexplosivo de las poblaciones de erizosde mar (especie que sirve de alimentopara las nutrias) que a su vez originó lapérdida de los bosques de las algas kelp(que sirven de alimento para los erizosde mar).

• Cambios en las especies dominantes en losecosistemas. Por ejemplo, algunosecosistemas coralinos han pasadosúbitamente de ser dominados porcoral a ser dominados por algas. En lossistemas coralinos de Jamaica, siglos depesca intensiva de especies devoradorasde algas contribuyeron a un cambiorepentino a corales con poca diversidad,dominados por las algas y con muypoca capacidad para sustentar la vida decaladeros para la pesca. Cambiossimilares, de dominio de angispermasmarinas a microalgas oportunistas sehan constatado también en numerosasáreas costeras.

• Explosiones de algas y muerte de peces porla carga excesiva de nutrientes(eutrofización) de ecosistemas costeros yde agua dulce. Una vez que se alcanzacierto umbral en la carga de nutrientes,los cambios son abruptos ygeneralizados, causando explosiones en

100

Page 103: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

101

el crecimiento de algas que puede matarla fauna acuática al aparecer zonas conpoco oxígeno.

• Colapso de pesquerías. Al aumentar lascapturas se puede sobrepasar un umbrala partir del cual no quedan suficientespeces adultos para producir la suficientedescendencia que aguante el nivel decapturas. Por ejemplo, las reservasatlánticas de bacalao procedentes de lacosta este de Terranova colapsaron en1992, causando el cierre forzado delcaladero, que no se ha recuperado trascasi 15 años de moratoria. Por elcontrario, la pesquería de arenque delMar del Norte se recuperó tras elobligado cierre de cuatro años a finalesde los años 70 por el colapso debido ala sobreexplotación.

• Enfermedades contagiosas. Unaepidemia se propaga si se sobrepasa uncierto umbral de transmisión: unamedia de contagio de al menos unapersona por cada persona infectada.Cuando las personas viven muy cercaunas de otras y en contacto conanimales infectados, las epidemiaspueden propagarse deprisa gracias a lainterconexión y gran movilidad de lapoblación mundial. La aparición casiinstantánea del SARS (síndromerespiratorio agudo severo) endiferentes partes del mundo y el casode la gripe aviar son ejemplos de estepotencial en el que diversos motoresde cambio global confluyenincrementando el riesgo de pandemias.

7.3. Escenarios de cambioglobal

Con el conocimiento de los cambiosambientales acontecidos y con laintegración de los principales aspectossocioculturales, la “Evaluación de losEcosistemas del Milenio” (MilleniumEcosystem Assesment,www.maweb.org) establece cuatrograndes escenarios generales, que no seplantean como predicciones si no quepretenden explorar aspectos pocopredecibles de los cambios en losmotores de cambio global y en losservicios de los ecosistemas. Ningúnescenario representa la continuidad dela situación actual, aunque todos partende la situación y tendencias actuales.Los diferentes escenarios suponen unaumento de la globalización o unaumento de la regionalización, así comouna actitud de reacción, donde sólo seafrontan los problemas cuando seconvierten en algo evidente, y por otrolado la actitud de acción, donde lagestión activa de los ecosistemas buscadeliberadamente la preservación a largoplazo de los servicios de los ecosistemasantes de que los problemas sean muygraves o remediables.

Escenarios 1 y 2: un mundoglobalizado• Escenario 1. Manejo Reactivo de los

ecosistemas: “Orquestación Global”.Este escenario representa una sociedad

conectada globalmente por el comercioglobal y la liberalización económica,que toma una actitud reactiva para lasolución de los problemas de losecosistemas. No obstante, tambiéntoma medidas efectivas para lareducción de la pobreza y lasdesigualdades y realiza inversionespúblicas en infraestructuras y eneducación. El crecimiento económicode este escenario es el más alto de loscuatro y se estima que la poblaciónhumana en el 2050 será la más baja.

• Escenario 2. Manejo proactivo de losecosistemas: “Tecno-jardín”. Esteescenario representa una sociedadconectada globalmente; pero quedepende en gran medida detecnologías “verdes”, respetuosas conel medio ambiente, y una actitudproactiva en la resolución de losproblemas ambientales. Depende deecosistemas altamente gestionadospara proporcionar los servicios de losque depende. El crecimientoeconómico es relativamente alto ytendente a acelerarse, mientras que lapoblación en el 2050 estará en eltérmino medio de los cuatroescenarios.

Escenarios 3 y 4: un mundoregionalizado• Escenario 3. Manejo Reactivo de los

ecosistemas “Orden desde la fuerza”.Este escenario representa un mundoregionalizado y fragmentado,

Page 104: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

preocupado por la seguridad y laprotección, que enfatiza los mercadosregionales, presta poca atención a losbienes públicos y toma una actitudreactiva frente a los problemasambientales. El crecimientoeconómico es el más bajo de loscuatro escenarios (especialmente bajoen los países en desarrollo) y tiende adisminuir mientras que el crecimientode población será el más alto.

• Escenario 4. Manejo Proactivo de losecosistemas “Mosaico adaptativo”. Eneste escenario las regiones, a la escalade cuencas hidrográficas, son elnúcleo de la actividad política yeconómica. Las instituciones locales sefortalecen y las estrategias locales demanejo de los ecosistemas soncomunes. Las sociedades desarrollanun manejo altamente proactivo de losecosistemas. El crecimientoeconómico es inicialmente lento perocrece con el tiempo, y la población enel año 2050 es casi tan alta como enel escenario “Orden desde la fuerza”

Tal como sugieren estos escenarios, losmotores directos e indirectos que van aafectar a los ecosistemas durante lospróximos 50 años van a serfundamentalmente los mismos que hoy.Sin embargo, va a cambiar la importanciarelativa de los distintos motores decambio. El cambio climático y laconcentración de altos niveles denutrientes en el agua van a ser problemas

cada vez más importantes, mientras queel crecimiento de la población va a serlorelativamente menos. Los escenariospredicen que la rápida conversión de losecosistemas para su empleo enagricultura, suelo urbano einfraestructuras va a seguir avanzando.Tres de los cuatro escenarios predicenmejoras al menos en algunos de losservicios de los ecosistemas. No obstante,en muchos casos, los usos de losecosistemas por parte de las personasaumentarán sustancialmente. Los cuatroescenarios prevén que va a continuar larápida transformación de los ecosistemas.Se espera que entre un 10 y un 20% delos pastos y bosques actuales seantransformados debido a la expansión dela agricultura, las ciudades y lasinfraestructuras. Asimismo, los cuatroescenarios prevén que la pérdida dehábitats terrestres conducirá, de aquí alaño 2050, a una fuerte caída de ladiversidad local de especies nativas y delos servicios asociados. Las pérdidas dehábitats previstas en los cuatro escenariosconducirán a extinciones a nivel mundiala medida que las poblaciones se ajusten alos hábitats restantes. Por ejemplo, elnúmero de especies de plantas podríareducirse un 10-15% como consecuenciade la pérdida de hábitats sufrida entre1970 y 2050.

Los distintos escenarios sugieren que lagestión activa de los ecosistemas es, engeneral, ventajosa, y especialmente bajocondiciones cambiantes o novedosas. Las

sorpresas en los ecosistemas soninevitables debido a que las interaccionesimplicadas son complejas y a que en laactualidad aún no se comprenden bienlas propiedades dinámicas de losecosistemas. Un planteamiento de acciónactiva es más beneficioso que unplanteamiento de reacción frente aproblemas porque la restauración deservicios de un ecosistema degradados odestruidos es más costosa en tiempo ydinero que la prevención de ladegradación y no siempre es posible.

Cambios previsibles en los serviciosde los ecosistemas y en el bienestarhumanoTodos los escenarios indican queaumentará sensiblemente el empleo delos servicios de los ecosistemas por partede los humanos. En muchos casos, estoconduce a un deterioro de la calidad delos servicios e incluso a una reducciónde su cantidad. Es probable que laseguridad alimentaria siga fuera delalcance de gran parte de la población, yse espera que los recursos mundiales deagua dulce sufran cambios grandes ycomplejos que afecten a una proporcióncreciente de la población. La demandacreciente de pescado conduce a unmayor riesgo de colapso de las reservasmarinas a escala regional, que podría sercontrarestada si el crecimiento actual dela acuicultura consigue superar cuellosde botella actuales y reducir susimpactos ambientales.

102

Page 105: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

La contribución futura de losecosistemas terrestres a la regulación delclima es incierta. La emisión o captaciónde carbono por los ecosistemas afecta a lacantidad de ciertos gases de efectoinvernadero presentes en la atmósfera yde ese modo regula el clima de la Tierra.En la actualidad, los ecosistemasterrestres son un sumidero neto decarbono, que absorbe cerca del 20% delas emisiones de combustibles fósiles. Esmuy probable que este servicio deregulación climática se vea afectado porlos cambios en el uso de las tierras,aunque es difícil de predecir ya quenuestra comprensión de los procesos derespiración del suelo es limitada. Losservicios de los ecosistemas áridos ydesérticos son especialmente vulnerablesa los cambios y en especial a aquellosdebidos al cambio climático, al estréshídrico y a usos intensivos. El océanoseguirá captando CO2 de la atmósfera,principalmente por la bomba desolubilidad, pues la bomba biológica vereducida su actividad, o incluso podríabombear CO2 en sentido opuesto, haciala atmósfera, por efecto del incrementode temperatura.

Las acciones para incrementar unservicio de un ecosistema suelen causarla degradación de otros servicios, lo quea su vez causa daños importantes albienestar humano. Ejemplos de estoson el aumento del riesgo de cambiosno lineales en los ecosistemas, lapérdida de capital natural, la

agudización de la pobreza o el aumentode desigualdades entre grupos depoblación. Es difícil evaluar lasimplicaciones del cambio global sobrelos ecosistemas y dar recomendacionesprecisas para su gestión porque muchosde los efectos tardan en manifestarse,porque pueden ocurrir a cierta distanciay porque los actores que cargan conestos costes no suelen ser los mismosque los que recogen los beneficios de lasalteraciones.

En general, se espera que la saludhumana mejore en el futuro en lamayoría de escenarios. Sólo el escenarioque combina regionalización con unagestión de reacción podría llevar a unaespiral negativa de pobreza,empeoramiento de la salud ydegradación de los ecosistemas en los

103

países en vías de desarrollo. Ladegradación de los servicios de losecosistemas está afectandoparticularmente a la población máspobre y más vulnerable del planeta, yrepresenta en ocasiones el principalfactor generador de pobreza yeventualmente flujos migratorios. Lapobreza, a su vez, tiende a aumentar ladependencia de los servicios que prestanlos ecosistemas. Esto puede provocarmás presión sobre los ecosistemas yacarrear una espiral descendente depobreza y degradación de losecosistemas en el futuro que se ha deprevenir con políticas claras queincorporen la evaluación de los serviciosde los ecosistemas y los efectos de supérdida en los escenariosmacroeconómicos de las naciones.

Page 106: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

104

Referencias

EUROPEAN ENVIRONMENTAL AGENCY (2004). “Impacts of Europe's changing climate. An indicator-based assessment”. EEA CopenhaguenReport, 2:1-107.

IPCC (2001). Climate change 2001: The Scientific basis (Cambridge Univ. Press., New York).MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT (2005ª). “Ecosystems & Human Well-Being: Wetlands and water síntesis”. World Resources Institu-

te, Washington, D.C.PEÑUELAS, J. (2004). “Las emisiones de compuestos orgánicos volátiles como paradigma de la interacción del bosque con la atmósfe-

ra”. En Valladares, F. (ed.). Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante, Organismo Autónomo de Parques Nacio-nales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, pp. 281-308.

PEÑUELAS, J., I. FILELLA (2001). “Phenology: responses to a warming world”. Science, 294: 793-795.RÍOS, A. F., F. F. PÉREZ, F. FRAGA (2001). “Long-term (1977-1997) measurements of CO2 in the eastern North Atlantic: evaluation of

anthropogenic input”. Deep-Sea Research II, 48:2227-2239.SANZ, J. J., J. POTTI, J. MORENO, S. MERINO, O. FRÍAS (2003). “Climate change and fitness components of a migratory bird breeding in the

Mediterranean region”. Global Change Biology, 9:1-12.STARFIELD, A. M., F. S. CHAPIN (1996). “Model of transient changes in arctic and boreal vegetation in response to climate and land use

change”. Ecological Applications, 6:842-864.VALLADARES, F. (2006). “Consecuencias del cambio climático en España”. Quercus, 243:22-30.VALLADARES, F., J. PEÑUELAS, Y E. L. CALABUIG (2004). “Ecosistemas terrestres”. En Moreno, J. M. (ed.). Evaluación de los impactos del cam-

bio climático en España. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, pp. 65-112.

Page 107: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

a importancia del cambio climático sobrela sociedad es tan central que eldesarrollo de la civilización se remonta alcambio climático que dio lugar al fin dela última glaciación en el Holoceno, conel rápido desarrollo de la civilizaciónhumana en los últimos 10.000 años(Cook 2003; Fagan 2004). Los impactosdel cambio climático sobre las sociedadesestán bien demostrados por la historia,particularmente las desapariciones deciudades e incluso civilizaciones porcambios climáticos y degradaciónmedioambiental. Ejemplos clásicos deesto, revisados en el libro Colapso: cómolas sociedades decidieron triunfar o fracasarde J. Diamond (2004), son ladegradación, por sobreexplotación nosostenible de la isla de Pascua, con ladegradación de la calidad de vida de sushabitantes; la desaparición de lacivilización Maya, que parece haber

coincidido con un cambio climáticobrusco, el colapso de las cultura hitita ymiocénica asociado a una sequía hacia el1.200 a.C. o el abandono de antiguasciudades en el norte de África debido a laextensión del desierto del Sáhara. Loscambios climáticos siguen propiciandograndes cambios sociales que, a pesar dela mayor estructura de las sociedadesmodernas, causan grandes impactos atodos los niveles de la actividad social.

8.1. El ecosistema social

No es baladí recordar que el cambioglobal es un hecho social, puesto quetiene sus causas en gran medida en lasactividades humanas, y porque ademásson las sociedades globales y específicas,así como las personas que componenesas sociedades, quienes finalmente van a

8. El impacto social delcambio global

L

105

Page 108: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

106

biogeofísico, cuyas posibilidades derenovación de los recursos y, sobre todo,de “integración” de los residuos tóxicos y peligrosos requieren un tiempo muchomayor y una velocidad de la presiónmenor. El siguiente cuadro es sólo unamuestra de esa presión.

Distinguimos entre efectos yconsecuencias sociales del cambio global,puesto que es relevante ir más allá de lodirectamente producido por una acción(es decir, los efectos) y tener en cuentalos impactos indirectos y las sinergias, esdecir, el resultado en términos deconsecuencias. Dentro de las dificultadesque conlleva prever cualquier asuntofuturo, es más abordable la identificaciónde los efectos, aunque, aún con susdificultades y cautelas, se precisaidentificar las interrelaciones quepermitan diagnosticar las posiblesconsecuencias sociales del cambio global.

sufrir sus consecuencias bien seadirectamente, bien indirectamente através del cambio del medio biogeofísico.

Como hecho social que es convieneaclarar el campo de análisis. Es casi unaobviedad recordar que las sociedadesestán en constante cambio, aunque éstesea en unas ocasiones más evolucionista(lento) y en otras más revolucionario(rápido). La velocidad del cambio en lasociedad es un factor extremadamenterelevante para el análisis del impactosocial, sobre todo en lo referido a suinterrelación con el medio biogeofísico,ya que gran parte del problema deldenominado cambio global, se estáproduciendo sobre todo por laimpresionante velocidad del cambiosocial en las sociedades contemporáneas(el aumento de la demanda de energía yotros recursos naturales, por ejemplo), locual produce presiones sobre el medio

Figura 8.1. Indicadores de la presión creciente de la actividad humana sobre los recursos mundiales.(Fuente: World Resources Institute).

Indicador

Población

Megaciudades

Alimentos

Pesca

Consumo de agua

Vehículos

Uso de fertilizante

Cubierta de bosquehúmedo

Elefantes

1950

2,5

2

1.980

19

1.300

70,3

36,5

100

6,0

Unidades

En millardos de personas)

De más de 8 millones de personas)

Producción media por día, en calorías/personas)

Captura anual en millones de toneladas)

Consumo anual de agua en millones de toneladas)

Millones de vehículos de circulación)

(millones de toneladas)

Índice de la cobertura forestal (1950=100)

Millones de animales)

1971

3,8

9

2.450

58

2.600

279,5

83,7

85

2,0

1997

5,8

25

2.770

91

4.200

629

140,3

70

0,6

Page 109: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

107

El impacto o consecuencias socialesdel cambio global en definitiva es loque va a resultar de las interaccionesentre los cambios en el medio biofísico ylos cambios en el medio social concreto.Sin embargo, esas interacciones casinunca son directas, pues están también—y principalmente— mediadas porlas diversas esferas de la acción social,entre las que se encuentran laorganización social (economía, lasrelaciones sociales, las normas yvalores…) y la tecnología. El siguientegráfico del ecosistema social lo ilustra:

De estas esferas básicas quecomponen cada sociedad —con máspeso unas u otras dependiendo del tipode sociedad— conviene tener en cuentaque un cambio en una de las esferasincide en todas las demás no de formasumatoria, sino multiplicativa.

Es por ello que las consecuenciassociales serán —están siendo—diferentes según sean las característicasconcretas de las distintas sociedades. Enalgunos casos, el mismo tipo de cambiobiogeofísico puede producirconsecuencias sociales negativas en unos

Organización social

Tecnología

Medio ambientePoblación

Fig. 8.2. El ecosistema social.

1. La magnitud, duración y reversibilidad de los efectos sociales del cambio global son también aspectos relevantes. 2. Por desarrollo no queremos decir crecimiento económico, pues son conceptos diferenciados.

lugares y positivas en otros1 (más horassolares, por ejemplo, permiten producirenergía solar). Los impactos reales sobrela salud de la población van a estar muydeterminados por las condicionesambientales locales y también por lascircunstancias socioeconómicas de esapoblación (particularmente el sistemasanitario), así como por las opcionesque se tomen de adaptación social,institucional, tecnológica y decomportamiento (estilos de vida) paradisminuir los riesgos y amenazas a lasalud humana.

A pesar de lo anterior, sí que estamosen condiciones de afirmar que a mayorcambio biogeofísico y mayor velocidaden ese cambio, predominarán losefectos negativos en la sociedad. Elmarco analítico deberá ser entonces lasinterrelaciones para la vida y desarrollo2

de las sociedades humanas, es decir, la'fábrica' social.

8.2. ¿Qué incluye el impactosocial del cambio global?

El medio social o ecosistema social,como sistema de interrelaciones para lavida humana, incluye todas las esferasrelevantes de la vida de la sociedad,como son:

Page 110: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

territorio, en particular sobre elsistema de poblamiento humano.

- Renta económica y estatus social.- Empleo.- Tecnología.

3. El impacto en la organización social yla cultura:

– Estructura social.– Educación.– Redes de apoyo social.– Organización política y social.

Sistemas de gobernanza ydemocracia.

– Normas y valores sociales.– Niveles de conflictividad social.

Seguridad.– Patrimonio cultural.

8.3. El impacto en la poblacióncomo base demográfica:salud, estructura demográfica,flujos migratorios

El impacto en la saludLa salud humana depende fuertementede factores físicos (el entornobiogeofísico, la alimentación, la basegenética…) aunque históricamente hansido sobre todo los factores sociales(abastecimiento de agua potable;sistemas sanitarios…) los que hanpermitido más que duplicar la esperanzade vida de las poblaciones humanas enlos países económicamente desarrollados

• La población como base demográfica ysu sistema de poblamiento.

• La base económica de esa sociedad.• La cultura en sentido profundo del

término (antropológico), es decir, lasformas de organización de la sociedad;los logros culturales materiales (latecnología, por ejemplo) y no-materiales (simbólicos).

• Todo ello en una interrelación con subase biofísica suministradora derecursos para su subsistencia, bien seamaterial (alimentos…) o de valores(belleza de un paisaje…).

Por ello, el impacto social del cambioglobal incluye, al menos, los siguientesaspectos:

108

1. El impacto en la población comobase sociodemográfica:

– En la esperanza de vida de esapoblación, centrando ésta en lasalud.

– En su capacidad de reproducciónbiológica y en el equilibrio de suestructura social, centrándonos ensu crecimiento, edad y sexo.

– En los procesos migratorios que elcambio global genera.

2. El impacto en la base económica dela sociedad:

– Riesgos a la subsistencia económicade esa sociedad y a los usos del

Page 111: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

109

(de 30 a casi 80 años en España, porejemplo). El desarrollo de labiotecnología en las próximas décadasestá generando la expectativa de unaextensión aún mayor de la esperanza devida. No ha sido éste el caso de los paísesempobrecidos, anclados en tan sólo unamedia3 de 46 años de esperanza de vida.

3. Indicador Desarrollo Humano Naciones Unidas 2005.4. La morbi-mortalidad se define como la cantidad de personas que mueren en un lugar y un periodo de tiempo determinados en relación al total de la población de dicho lugar.5. Para el caso de España, el Centro Nacional de Epidemiología cifra en 6.500 el número de muertes atribuibles a la ola calor del verano de 2003. Para Europa se calcula entre 27.000

y 40.000.

Sin embargo, el cambio global tieneuna incidencia negativa sobre la saludhumana, que se resume en lo siguiente:

a) Cambios en la morbi-mortalidad4 porrazón de la temperatura en sí misma ypor la influencia del cambio climáticoen la producción de alimentos.

b) Efectos en la salud y mortalidadrelacionados con acontecimientosmeteorológicos extremos (tormentas,tornados, huracanes y precipitacionesextremas).

c) Aumentos de los efectos negativosasociados a la contaminación y losresiduos.

d) Enfermedades transmitidas por losalimentos, el agua, por vectoresinfecciosos y roedores.

Los factores socioeconómicosdeterminantes de la salud y afectados porel cambio climático se resumen en lafigura 8.3.

Muchas de las investigaciones sobre lasalud en este campo se han centrado enestudiar los efectos de las olas de calor (porejemplo, las miles de muertes que seprodujeron en Europa en el verano de20035, figura 8.4.), o de la disminución enla capa de ozono (del 15 al 20% en laincidencia de cáncer de la piel enpoblaciones de piel fina; cataratas y otraslesiones oculares pueden aumentar del 0,6al 0,8% por cada 1% de disminución delozono; y un aumento de la vulnerabilidaden algunas enfermedades infecciosas comoresultado de la supresión de la inmunidadcausada por la radiación UVB). Convienedestacar que existen muchos más aspectosque hay que tener en cuenta para poderFig. 8.3. Factores socioeconómicos determinantes de la salud en relación al cambio climático.

Cómo influyen los factores socialesen la salud

La salud mejora cuanto mayor sea elnivel de renta y más alta la posiciónsocial. Nivel social bajo y peoresrentas está asociado con peor salud.

Familia, amigos y comunidad estánrelacionados con una mejor salud.La salud más deficiente es máscomún en las comunidadesfragmentadas.

Mejor educación está relacionadacon mejor salud. Peor educación conpeor salud. Conocimiento cultural.

Mala salud está asociada condesempleo y trabajos y condicioneslaborales estresantes.

Los valores y normas socialesinfluyen en la salud y el bienestar delos individuos y las poblaciones.

La selección de determinados rolessociales, rasgos personales,actitudes, comportamientos, valores,influencias, son atribuidossocialmente a los dos sexos.

Relación con el cambio climático:capacidad adaptación, vulnerabilidad

La capacidad adaptativa de de losindividuos, comunidades, regiones ynaciones ricas serán mayores que lasde los más pobres.

Los mejores grupos de referencia(formales e informales) permitirántanto a individuos como acomunidades sobrellevar máseficazmente el cambio climático:tienen más capacidad de respuesta.

Una mejor educación proporcionaaptitudes individuales parainformarse y comprender, así comoadaptarse. Mayor cuanto másingresos.

Algunos tipos de desempleoincrementan el riesgo de exposicióna condiciones climáticas extremas.Mayor seguridad en el empleo estárelacionada con las rentas y losgrupos de referencia.

Algunos son más adaptables queotros; también los hay sincapacidades de adaptación.

No está bien definido en el contextodel cambio climático, excepto enpaíses desarrollados.

Determinantes sociales de salud

Renta y posición social

Grupos sociales de referencia

Educación

Trabajo / Condiciones laborales

Entorno social

Género

Page 112: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

110

prevenirlos, como son los efectos de lasinundaciones, y de forma más cotidiana,los efectos de los riesgos en los sistemasalimentarios, principalmente sobre los máspobres (alrededor de 852 millones dehabitantes, la mayoría niños, padecenhambrunas)6. Además, junto al impactonegativo, también se producirían algunasmejoras: inviernos menos fríos en algunasregiones, y el calentamiento y las sequíasque en algunas zonas pueden disminuir elciclo vital de los mosquitos y su periodode transmisión.

Respecto al aumento de la temperatura,cada región del planeta tiene un rango detemperatura óptimo en el que los índicesde mortalidad se mantienen bajos.Cuando estos niveles aumentan y sealejan de la zona considerada confortable—sobre todo si es un cambio rápido— lamortalidad se eleva. En cuanto a lasinundaciones, sus efectos incluyen lapérdida de vidas, de viviendas, eldeterioro de las condiciones higiénicas, ladestrucción de los cultivos y la formación

de un ambiente propicio a lapropagación de infecciones, entre otros.La malnutrición y los trastornos mentalesson las consecuencias más habitualesrelacionadas con estas catástrofes.

El cambio global —y en particular elcambio climático— repercute además enla productividad agrícola, ganadera ypesquera, previéndose un incremento del

5-10% en las personas desnutridas, sobretodo en los trópicos.

Los conflictos, las migraciones y los flujosde refugiados, a los que también afecta enmayor o menor grado el cambio global,aumentan el riesgo de contraerenfermedades infecciosas, de sufrirproblemas mentales y lesiones, así comode muertes por conflictos violentos.

Figura 8.4. Mortalidad por olas de calor

Dat

os

po

r 10

0.00

0 p

erso

nas

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Atlanta Chicago Los Ángeles Minneapolis Nueva York San Luis

1964-1991 2020 2050

6. Los aspectos distributivos sociales del impacto del cambio global son asuntos muy relevantes a tener en cuenta, ya que, aunque el impacto también es global, son los países pobres ylos grupos sociales más pobres y vulnerables los más afectados.

Page 113: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

111

Se sabe que muchas enfermedadesinfecciosas transmitidas por vectores,alimentos y agua son sensibles acambios de las condiciones climáticas(figuras 8.5., 8.6. y 8.7.). En lamayoría de las predicciones se llega ala conclusión de que, en ciertosescenarios de cambio climático,aumentaría la gama geográfica detransmisión posible de paludismo y dedengue, que en la actualidad amenazaal 40 a 50% de la población mundial.En todos los casos, la aparición realde la enfermedad dependerá en granmedida de las condiciones ambientaleslocales, circunstancias socioeconómicas einfraestructuras de salud pública, porlo que son clave las políticaspreventivas y adaptativas.

Por lo que respecta a España7, cabeesperar un aumento en la morbi-mortalidad causada por las olasde calor, más frecuentes en intensidady duración en los próximos años.Además, por su localizacióngeográfica, es probable el aumento dela incidencia de enfermedadesvectoriales transmitidas por mosquitos(dengue, enfermedad del Nilooccidental, malaria) o garrapatas(encefalitis). Destaca el aumento delas enfermedades conectadas a lacontaminación ambiental por residuos

7. Evaluación Preliminar de los impactos en España por efecto del cambio climático. Ministerio Medio Ambiente / Universidad Castilla-La Mancha.

Figura 8.5.: Enfermedades relacionadas con el cambio global. (Fuentes: Climate change 1995,Impacts, adaptations and mitigation of climate change: scientific-technical analyses, contribution ofworking group 2 to the second assessment report of the intergovernmental panel on climatechange. UNEP and WMO. 1996).

1. Las 3 primeras entradas son pronósticos de distribución de poblaciones, basadas en las estimaciones de 19892. WHO, 19943. Michael and Bundy, 19954. WHO, 19945. Ranque, comunicación personal6. Frecuencia anual de daños por Leishmaniasis es 1-1.5 millones al año (PAHO; 1994)7. WHO. 1995

Enfermedad

Malaria

Schistosomiasis

Filariasislinfático

Trypanosomiasisafricano /Enfermedad delsueño

Dracunculiasis /Infección por elgusano deGuinea

Leishmaniasis

Onchocerciasis /Ceguera del río

Enfermedad deChagas

Dengue

Fiebre amarilla

Vector

Mosquito

Caracol de agua

Mosquito

Mosca tse-tse

Crustáceos(copépodos)

géneroPhlebotomusMosca de laarena

Mosca negra

Triatomine(chinche)

Mosquito

Mosquito

Población enriesgo(millones)1

24002

600

10943

554

1005

350

123

1007

1800

450

Distribuciónactual

Trópico ysubtrópico

Trópico ysubtrópico

Trópico ysubtrópico

África tropical

Sudáfrica,PenínsulaArábiga, ÁfricaCentro-Oeste

Asia, Sur deEuropa, África,América

África, AméricaLatina

Sudamérica yAmérica Central

Todos los paísestropicales

Zonas tropicalesde SudaméricaÁfrica

Probabilidad decambio de ladistribución

Altamenteprobable

Bastanteprobable

Probable

Probable

Desconocida

Probable

Bastanteprobable

Probable

Bastanteprobable

Probable

Nº personasactualmenteinfectadas o nuevoscasos al año

300-500 millones

200 millones

117 millones

250.000 a 300.000casos por año

100.000 por año

12 millonesinfectados,500.000 nuevoscasos al año6

17.5 millones

18 millones

10-30 millones alaño

Más de 5000casos al año

Page 114: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 8.6. Exposición de la poblaciónurbana a concentración de contaminantespor encima de los valores límite, en lospaíses de la Unión Europea (UE15), 1999.

y productos tóxicos (entre ellas,cánceres) así como alergias y asma.

Respecto a cada uno de los impactosnegativos previstos en la salud, hay unagama de opciones posibles de políticasde adaptación social, institucional,tecnológica y de comportamiento colectivoe individual para reducir tal efecto. Elreforzamiento de la infraestructura desalud pública y una gestión orientadahacia la salud medioambiental sonclave. Esto incluye la regulación de lacalidad de la atmósfera y las aguas,seguridad alimentaria, ordenación de lasaguas superficiales, y diseño urbano yde viviendas. La información ypreparación de las sociedades para elcambio global, y en particular para lascontingencias que se presenten, es unade las medidas más importantes adesarrollar.

112

% de poblaciónexpuesta

100%

0%

PM10

O3

NO2

(Partículas,ozono y óxidosde nitrógeno)

Figura 8.7. Muertes en las habrían podido influir causas medioambientales, 1980 y 2000. (Fuente:Instituto Nacional de Estadística (INE), La sociedad española tras 25 años de Constitución, 2003).

Número de personas al año

Enfermedades de la piel (se excluyen los tumores)

Tumor maligno del aparato respiratorio

Melanoma maligno de piel

Otro tumor maligno de piel

Leucemia

Cáncer de tejido conjuntivo

Melanoma cutáneo

Tumor de ovario

Linfona NO Hodking

Mieloma múltiple

1980

183

8.771

181

350

1.776

187

166

625

368

481

2000

944

17.363

701

549

2.881

404

645

1.605

1.891

1.511

Page 115: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

113

El impacto en la demografíaLas migraciones de poblacióndesempeñan un papel clave en lamayoría de las transformaciones socialescontemporáneas8. Las migraciones sonsimultáneamente el resultado delcambio global (económico, ecológico,social), y una fuerza poderosa decambios posteriores, tanto en lassociedades de origen como en lasreceptoras. Sus impactos inmediatos semanifiestan en el nivel económico,aunque también afectan a las relacionessociales, la cultura, la política nacional ylas relaciones internacionales. Lasmigraciones conducen a una mayordiversidad étnica y cultural en elinterior de los países, transformando lasidentidades y desdibujando las fronterastradicionales.

Las migraciones internacionales vanen aumento debido a las tasasdemográficas9 y a la desigualdad en losniveles de renta, por lo que es previsibleuna aún mayor fuerte presión migratoriadesde los países del norte de Áfricahacia los del sur de Europa, desdeLatinoamérica hacia los EstadosUnidos, desde el este y el suroesteasiático hacia Norteamérica y tal vezhacia Japón, y desde algunas de las

antiguas repúblicas soviéticas haciaRusia.

Pero los movimientos migratoriostambién tienen lugar dentro de los propiospaíses10. En Estados Unidos, losdesplazamientos hacia las zonas costerasdel Pacífico y del Golfo de México hansido continuos en las últimas décadas,de manera que más del 50% de lapoblación reside en una franja costerade 70 km. En China se estánproduciendo fuertes movimientosmigratorios, desde las zonas más áridasy pobres del interior hacia las provinciasdel litoral, por razones económicas ysociales, pero en las que subyace laprecaria situación ambiental delinterior. Pero, con mucho, el fenómenoque se repite mundialmente es laemigración de las zonas rurales a las áreasmetropolitanas y la expansión de éstas.

La relación población-entorno esparticularmente significativa en loscasos de migraciones incontroladas (opor políticas gubernamentales como esel desarrollo de infraestructuras) haciazonas delicadas desde el punto de vistaambiental. Las subvenciones otorgadaspor el gobierno de los Estados Unidos,por poner un ejemplo, desempeñaronun papel importante en el rápido

desarrollo urbano de las “slas barrera”11

en zonas costeras, aún cuando son áreaspoco aptas para el asentamiento de lapoblación por los riesgos asociados ahuracanes y temporales y porquecumplen una importante funciónpreventiva de daños poracontecimientos meteorológicos. EnFilipinas, las subvenciones estatales paradesarrollar las regiones boscosasdesembocaron en migraciones haciaesas áreas llevando a un incremento dela deforestación y riesgos y pérdidas devidas por las riadas consiguientes.

Los daños en el estado de Luisiana,particularmente Nueva Orleáns, por elhuracán Catrina de 2005 parecenhaberse incrementado por ladesaparición de marismas en el delta delMississippi (Tibbetts 2006). El tsunamidel sureste asiático del 26 de diciembrede 2004 puso de manifiesto cómo laconservación de bosques de manglarentre la costa y las poblacionesdisminuyó enormemente la mortalidaden relación a poblaciones donde laprotección de los manglares habíadesaparecido (Kathiresan y Rajendran2005), de forma que la mortalidadasociada a perturbaciones se vemoderada por la presencia de

8. Como siempre ha sido en la historia de la humanidad, aunque ahora a ritmos y dimensiones mayores.9. En los próximos 50 años, la población mundial sumará tres billones más de personas, principalmente en las zonas del mundo que tienen ya fuertes cargas de enfermedades y daños

relacionados con el clima. 10. Fundación Biodiversidad y Ministerio de Medio Ambiente. 11. La isla de Ocracoke, por ejemplo.

Page 116: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

ecosistemas en buen estado deconservación. Un aspecto adicionalrelevante es el referido a las diferenciasen el impacto según género. El tsunamiasiático de 2004 puso de manifiesto quelos desastres afectan de forma diferentea los hombres que a las mujeres. EnAceh Besar los supervivientes hombressobrepasaron a las supervivientesmujeres en una ratio de 3:1; en losdistritos norte de Aceh, el 77% de lasmuertes fueron de mujeres (Oxfam).Igualmente, los niños sonparticularmente vulnerables a estosdesastres.

8.4. El impacto en la baseeconómica de la sociedad:economía, usos del territorio,asentamientos humanos

Los asentamientos humanos (núcleosrurales y urbanos, viviendas,infraestructuras…) están afectados porel cambio global por razón de:

• Cambios en la productividad o en lademanda del mercado, en cuanto a losbienes y servicios del lugar.

• Aspectos directos de consecuenciasdel cambio global sobre lainfraestructura material (incluidos lossistemas de transmisión ydistribución de energía), edificios,servicios urbanos (incluidos lossistemas de transporte) y

determinadas industrias (tales comoagroindustria, turismo, yconstrucción).

• Cambios indirectossociodemográficos, como hemosseñalado anteriormente.

El riesgo directo que afecta en máspartes del mundo a los asentamientoshumanos es el de inundaciones ymovimientos de tierra, agravados por elaumento previsto de la intensidad de laslluvias y, en las zonas costeras, por lasubida del nivel del mar e incrementode temporales y huracanes. Este riesgoes mayor para los asentamientoslocalizados en las vertientes de los ríos ydel mar, pero la inundación urbanapuede ser un problema en cualquierzona en la que haya una escasacapacidad de los sistemas dealcantarillado, suministro de agua ygestión de residuos, es decir, los núcleosy sociedades con menos recursosinfraestructurales. En tales áreas, sonaltamente vulnerables los barrios conocupación ilegal del territorio y otrosasentamientos urbanos oficiosos conelevada densidad de población, sinacceso a refugios para evacuación, pocoo ningún acceso a recursos tales comoagua potable y servicios sanitariospúblicos y escasa capacidad deadaptación.

Algunos ejemplos al respecto son lossiguientes. En Nicaragua el 80% de laspersonas que perdieron su hogar debido

al huracán Match (octubre 1998) vivíanen la línea de la pobreza o por debajode ella antes de la tormenta. En lacapital de Honduras (Tegucigalpa) unabarriada entera que fue arrastrada al ríoCholuteca albergaba a vendedoresambulantes del mercado local quehabían construido chabolas por falta deviviendas asequibles. La deforestaciónha provocado que Haití, uno de lospaíses más pobres del mundo, seaenormemente vulnerable a huracanesdevastadores, que a finales de 2004provocaron tremendas riadas yavalanchas de barro (4.000 muertos),caso paralelo al de las Islas Filipinas. Delos daños que pueden causar losdesastres naturales, puede dar una ideael terremoto de 1995 en Kobe (Japón)con resultado de 6.350 personasmuertas y más de 100.000 millones dedólares en daños. En Europa, lasinundaciones constituyen el 43% detodos los desastres acontecidos en elperiodo 1998-2002. En este periodo,Europa sufrió alrededor de 100inundaciones graves con más de 700víctimas mortales, el desplazamiento deaproximadamente medio millón depersonas y numerosas pérdidaseconómicas.

Los asentamientos humanos sufrenen la actualidad otros importantesproblemas ambientales, que pudieranagravarse en regímenes de temperaturamás elevada y de mayor precipitación,principalmente los relacionados con

114

Page 117: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

agua y energía, así como lainfraestructura, el tratamiento deresiduos y el transporte.

La rápida urbanización de zonas bajascosteras, tanto en el mundoeconómicamente desarrollado como enel mundo empobrecido, estáproduciendo un aumento considerablede la densidad de la población y de losbienes humanos expuestos a extremosclimáticos en las costas, como losciclones tropicales. Las previsionesbasadas en modelos del promedio depersonas al año que pudieran ser objetode inundación por tormentas en lacosta, se multiplica varias veces (75veces 200 millones de personas, enescenarios de aumento del nivel del marde 40 cm al año 2080, respecto aescenarios sin dicho aumento). Losdaños potenciales a las infraestructurasde las zonas costeras, como resultadodel aumento del nivel del mar, han sidocalculados en valores correspondientes adecenas de miles de millones de dólarespara países como Egipto, Polonia yVietnam, por ejemplo.

Los asentamientos humanos con pocadiversificación económica, y en los queun elevado porcentaje de los ingresosproviene del sector primario sensible alclima (agricultura, silvicultura y pesca)son más vulnerables que aquellos coneconomías más diversificadas. Los más

pobres de los pobres ocupan las áreascon más restricciones, limitaciones y demayor fragilidad ambiental; esto es asíen todo el mundo, incluso en los paíseseconómicamente desarrollados, como sepudo constatar en el caso de los dañosdel huracán Catarina del 2005 en laciudad de Nueva Orleáns (EE.UU.). Setrata por lo tanto de ecosistemas conmuy poca flexibilidad, lo que significaque sus opciones de uso productivo asícomo su capacidad natural deproducción es baja, de tal manera quecualquier alteración de las variables quelo mantienen en un equilibrio delicado,resultan en una aceleración de sudinámica degradante. En este contexto,cada vez que se produce undesequilibrio en estos ecosistemas —con independencia de las razones quelo provocaron— la población que losocupa y utiliza, por definición, ejerceuna mayor presión sobre los recursos,potenciando así los procesos dedegradación. Ello a su vez empobreceaún más a la población, produciéndosede este modo un auténtico círculovicioso.

En España, el turismo es un sectoreconómico particularmente relevante atener en cuenta en cuanto a suvulnerabilidad al cambio global12. Alser un sector muy dependiente de lascondiciones climatológicas y biofísicas

115

12. Evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del cambio climático. Ministerio Medio Ambiente /Universidad Castilla-La Mancha.

Page 118: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

en general, el turismo en España (conun PIB de más del 11%) se veráafectado por razón de la posibledisminución de la demanda, deldeterioro de la oferta y de los criteriosde los operadores del mercado. Noobstante, el sistema turístico español secaracteriza por ser un sistema dinámicoque ha sido capaz de generar respuestasadaptativas a los cambios. Sin embargo,el grado de deterioro que existe enalgunos destinos turísticos tradicionales

muestra un escaso margen de maniobra,y cualquier cambio puede empeoraraún más las actuales condiciones ya depor sí desequilibradas. Nuevos factoresasociados al cambio global, como lasproliferaciones de medusas en distintasáreas del océano y cuya incidencia enlas costas mediterráneas españolasparece ir en aumento, se han vinculadoa la conjunción de la sobrepesca, que haeliminado predadores y competidoresde las medusas, y el aumento de latemperatura del mar, que acelera sucrecimiento.

Entre los espacios potencialmenteafectados por el cambio global destacanlos siguientes:

• Los espacios naturales que acogenturismo; los destinos turísticos alfrente mediterráneo, el golfo de Cádizy los archipiélagos balear y canario;los espacios que actualmente acogenal turismo de invierno, por falta oescasez de nieve; los espacios deinterior y litoral, en todos ellos sepueden generar cambios en loscalendarios de actividad al producirseuna disminución de las aptitudesclimático-turísticas en los mesescentrales del verano por calor excesivoy un aumento de la potencialidad enlas interestaciones (primavera yotoño). Algo similar puede suceder endeterminadas zonas de montaña,aunque en sentido inverso: ladisminución de la temporada turística

116

Page 119: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

117

de invierno por falta de nieve puedeverse compensada por el alargamientode la estación estival.

• Dos asuntos desatacaríamos comovulnerables: las reservas de agua dulcedisponibles en los humedales yacuíferos costeros, a causa de laintrusión de agua salada, agravandouna situación ya crítica en laactualidad, derivados de problemas deabastecimiento en determinadoslugares turísticos. Al aumentar losprocesos de erosión, se pueden veralteradas todas las infraestructuras deprimera línea de mar (playas, paseosmarítimos, diques, espigones, puertosdeportivos, entre otros). Lossiguientes datos básicos ilustran laimportancia del asunto: las costasespañolas acogen a más de 24millones de habitantes (cerca del 60%de la población), a lo que hay queañadir casi 50 millones de turistas quenos visitan cada año.

• Otros sectores económicos que se hanestudiado con relación al cambioglobal son la industria y el sector deseguros. Se sabe que modificaciones enla disponibilidad de los recursoshídricos afectarían a la industria engeneral, aunque los sectores másperjudicados serían la siderurgia, pastay papel, químico, alimentación, textily petróleo. Por su parte, el sector delas aseguradoras puede ser,económicamente hablando, uno delos que más rápida e intensamente se

vea afectado por los cambiosclimáticos, al requerir aumentar lasprimas de seguro y/o verseincapacitadas financieramente paraasumir grandes riesgos, en sociedadesque requieren cada vez mayoresniveles de seguridad, como es el casode las económicamente desarrolladas.

En las zonas desarrolladas del Ártico,y donde el permafrost (capa del suelopermanente helada) es abundante enhielo, será necesario prestar particularatención a mitigar los impactos

perjudiciales del deshielo, tales comodaños graves a los edificios y a lainfraestructura de transporte. Lainfraestructura industrial de transportey comercial es en general vulnerable alos mismos peligros que lainfraestructura de los asentamientosurbanos.

En la edificación, la repercusión delcambio global conlleva nuevasnecesidades para atender los aspectos dehabitabilidad de los edificios, querequieren instalaciones de climatizacióny ventilación que, a su vez, repercuten

Figura 8.8. Pérdidas económicas por catástrofes naturales, 1950-1999. (Fuente: IPCC 2001).

Mill

on

es d

e $

de

EE.U

U.

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

Page 120: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

118

sobre el microclima de la localidad13.Algunos sistemas de producción ydistribución de energía pueden sufririmpactos adversos que reducirían lossuministros o la fiabilidad de losmismos, mientras que otros sistemasenergéticos podrían beneficiarse (porejemplo, la energía solar y eólica enalgunos casos).

Entre las posibles opciones deadaptación destacamos la planificación14

de los asentamientos poblacionales y desu infraestructura15 y del emplazamientode instalaciones industriales y la adopciónde decisiones similares a largo plazo, deforma que se reduzcan los efectosadversos de sucesos que son de escasaprobabilidad (aunque creciente), peroque conllevan grandes consecuencias (yquizá están en aumento).

8.5. El Impacto en laorganización social: estructurasocial y política, conflictos,normas y valores sociales

El cambio global conllevará también unimpacto destacable en diversos aspectosde la organización social, así como enlas normas y valores sociales,extendiéndose a la gobernabilidad de las

sociedades y el desarrollo de lademocracia.

Concretamente, la desigualdad socialaumenta también por razón del cambioglobal, tanto en lo que se refiere a lospaíses entre sí (países de desarrollo alto/ países de desarrollo bajo), como a loreferido a las desigualdades sociales enun mismo país (rentas, acceso a losrecursos, impactos de desastres). Losriesgos biogrofísicos que conlleva elcambio global afectan en mayor medidaa los sectores más vulnerables de todaslas sociedades (los pobres, los ancianos,los niños, las mujeres, los débiles…) yaque cuentan con menos recursos nosólo económicos, sino también deinformación, de educación e incluso delnecesario ánimo y autoestima, paraprevenir y mitigar los efectos delcambio global. Esta desigualdad socialse manifiesta en virtualmente todos loscapítulos de impacto que se estánabordando en este análisis.

En cuanto a las normas y valoressociales, conviene recordar que éstos soninstrumentos (“caja de herramientas”)adaptativos que crean, cambian ydesarrollan las sociedades para prepararla acción social a los cambiosnecesarios, pero que no siempre estosinstrumentos han respondido al cambio

rápido. Aunque la propia historia de lahumanidad es un ejemploextraordinario de adaptación, existentambién testimonios que corroboran elcolapso de civilizaciones por razonesmedioambientales a los que noquisieron o no supieron adaptarse (laIsla de Pascua, al sur del Pacífico, porejemplo, fue una civilización quedependía de los árboles para todas lasfacetas de su supervivencia, y aún así,taló hasta el último, en una espiralhacia el colapso, junto con la guerra y elcanibalismo). No es posible trasladarautomáticamente ese tipo decomportamiento a las sociedadesactuales, pero se pueden ilustrar loscasos de Ruanda, de la isla deHispaniola, de China y Australia, quedemuestran que las “semillas” decolapsos del pasado están presentes enel mundo actual (Diamond 2004). Espor ello relevante el estudio del impactodel cambio global sobre estas esferas dela sociedad, aunque aún estamos lejosde contar con un corpus deconocimiento científico y empíricosatisfactorio al respecto.

Un caso actual, con consecuenciaslegales, es el de los Inuit (ConferenciaCircumpolar Inuit, ICC) del Ártico,que han presentado una querella legal16

13. Calefacciones y aires acondicionados están produciendo también problemas de salud como, por ejemplo, legionelosis.14. La planificación territorial (por ejemplo, el urbanismo, que es algo más que la construcción de viviendas) está en gran desuso en España. 15. Un ejemplo de adaptación al respecto de las viviendas es la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación que establece las exigencias básicas para que el sector

de la construcción se adapte a la estrategia de sostenibilidad energética y medioambiental. 16. La petición la han hecho a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Page 121: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

119

contra el gobierno de Estados Unidossobre la base que las emisiones de gasesinvernadero de este país, que estánincidiendo en el cambio climático,están dañando profundamente su formade vida y su cultura. Esta petición essólo uno de los casos legales o casi-legales que se han presentado contra elgobierno de Estados Unidos y otrospaíses, basándose en el cambioclimático.

Los conflictos sociales —incluyendolas guerras como expresión extrema delos conflictos— están tambiénaumentando por razón del cambioglobal. No es casual que el conceptoclásico de seguridad se haya ampliado alas cuestiones medioambientales, hasta elpunto de llegar a plantearse suimportancia, para algunos analistas, porencima incluso del terrorismointernacional.

Y es que el cambio global es un factorde aumento de la conflictividad socialentre países y dentro de cada país, porrazones varias, entre las que seencuentra el acceso a recursos naturalesbásicos como el agua, las tierrasagrícolas, los bosques, las pesquerías.Esto sucede en el caso de grupos quedependen muy directamente del buenestado y productividad de la fuente derecursos (campesinos, pastoresnómadas, ganaderos, industriasextractivas), pero también en los paíseseconómicamente desarrollados. A lainversa, esa conexión pone de

manifiesto que la gestión adecuada delos recursos naturales y el medioambiente puede construir confianzaentre los países y contribuir a la paz,facilitando la necesaria cooperaciónpara atravesar las líneas de tensiónpolítica. La violencia en países comoBrasil, México, Haití, Costa de Marfil,Nigeria, Ruanda, Paquistán y Filipinasestá impulsada en parte por estosfactores. Según Diamond (2004), elimportante deterioro ambiental quesufre el país jugó un papel destacable enel genocidio de Ruanda (entre 800.000y 1.000.000 de víctimas).

El agua es ya un elemento clave enmuchas de las guerras. Las aguas del ríoJordán fueron una de las principalescausas de la guerra árabe-israelí de1967. Líbano ha acusado hace tiempo a Israel de desear apropiarse de aguasdel río Litani, y Siria imputa a losisraelíes el estar reacios a retirarse de lascostas del Mar de Galilea, la fuente dehasta un 30% del agua israelí. Turquíaha sido acusada por Siria e Irak dearrebatarles el agua, al continuarconstruyendo presas a lo largo delTigris y el Eufrates; el país también estáembarcado en un ambicioso proyectode venta del agua de su río Manavgat a Oriente Medio. Egipto advirtió en1991 que utilizaría la fuerza paraproteger su acceso a las aguas del Nilo,que también es compartido por Etiopíay Sudán. Los enfrentamientos en elPunjab (India), que han provocado más

Page 122: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

120

entre Israel y Palestina —o sea, unaserie de acuerdos bilaterales para unacuenca multilateral bastante bienadministrada, aunque los palestinosterminen por reivindicar yprobablemente por obtener derechos deagua más amplios. Los afectados pordesastres ambientales, como huracanes,tifones, etc., son también receptores deayudas internacionales que, aunquesiempre insuficientes, consiguen aliviarla situación de las víctimas.La gobernabilidad de los países y delmundo está siendo afectada por elcambio global, aunque en direcciones a veces contradictorias: el aumento deconflictos —tal como hemos ilustradoanteriormente— y al mismo tiempo el

aumento de la cooperación y lagobernabilidad mundial. El Protocolo deKioto para luchar contra el cambioclimático, por ejemplo, es de los pocosacuerdos mundiales existentes (firmadopor más de 150 países) aún conllevandoimportantes compromisos económicos17.Por otra parte, una consecuencia delcambio global está siendo la participaciónde nuevos actores sociales en el proceso dediscurso y legitimación, destacando lacreciente importancia del movimientoecologista como actor social18.La gobernabilidad alude no sólo a ladimensión política (gobernabilidaddemocrática) sino también a laeconómica, social (incluida la luchacontra la pobreza y la igualdad deoportunidades de género) ymedioambiental. Específicamente lagobernabilidad medioambiental serefiere a todo lo tendente a la creaciónde los marcos y capacidadesinstitucionales necesarios para asegurarlos bienes públicos medioambientales y

17. El Ministerio de Medio Ambiente de España calcula en unos 3.000 millones de euros la factura por incumplir nuestros compromisos en el Protocolo de Kioto. 18. El Consejo Asesor de Medio Ambiente de España está formado, entre otros, por las organizaciones ecologistas aunque no participa ninguna organización científica.

de 15.000 muertos durante la décadade los ochenta, son el resultado dedisputas por el reparto del agua. EnEspaña, los actuales conflictos políticosen torno al Plan Hidrológico Nacionalson otro ejemplo de las pugnas por elagua que afecta incluso a las relacionesentre regiones dentro de un mismopaís.

Pero al mismo tiempo, el agua es unafuente de cooperación pues las cuencasfluviales requieren ser administradasconjuntamente, lo cual comportaenormes dificultades pero tambiéngenera oportunidades de colaboración.El caso del río Jordán es paradigmático:existe un acuerdo entre Siria y Jordania,otro entre Jordania e Israel, y uno más

Page 123: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

121

la equidad en el acceso intra eintergeneracional a los mismos, asícomo a la prevención y manejo de lascrisis y situaciones de conflicto.

La gobernabilidad es una de las esferasclaves de prevención y adaptación de lassociedades al cambio global, que aúnrequiere un desarrollo teórico y prácticoen el análisis de impacto.

8.6. El Impacto en elPatrimonio histórico-natural

Los cambios en el uso del suelo producen,además de la degradación de la integridadecológica de muchos ecosistemas, cambiosen la composición atmosférica por suefecto en el ciclo global del carbono y delagua (Foley et al, 2005). Esta degradaciónafecta también a nuestro patrimoniohistórico. Los cambios en composiciónatmosférica, como la lluvia ácida, causantambién importantes daños enedificaciones y, en particular, en elpatrimonio histórico, siendo responsablede la aceleración de la erosión de la piedray conjuntos escultóricos al aire libre. Losgases atmosféricos implicados en elllamado “mal de la piedra” son,principalmente, los óxidos de carbono, losóxidos de nitrógeno y los óxidos deazufre, liberados en la quema decombustibles fósiles. El aumento del niveldel mar también amenaza el patrimoniohistórico, como es el caso de algunasciudades como Venecia.

El cambio global ha alterado lospaisajes culturales generados trasprocesos milenarios donde han idoevolucionando fuerzas naturales yhumanas. Estos paisajes han variado sucaracterística heterogeneidad paraconfigurarse como extensos paisajeshomogéneos (cultivos intensivos,asentamientos urbanos, por ejemplo),siendo ésta una de las causas másimportantes de la pérdida de labiodiversidad, ya que conlleva ladesaparición de los hábitats de muchasespecies (Pimm & Raven, 2000).

La base de la política de la conservaciónde la Naturaleza en nuestra sociedad actualse asienta en la configuración comoespacios naturales protegidos de losfragmentos más singulares de losecosistemas naturales en desaparición. Estatendencia se refleja en los más de 100.000espacios mundiales protegidos (12% de lasuperficie terrestre, pero sólo el 0,6% de lamarina del Planeta, WDPA-WordDatabase on Protected Areas) y,concretamente en España, en 1.115espacios protegidos que ocupan el 20,24% del territorio terrestre (Europarc, 2005).

Fig 8.9. Evolución de los espacios protegidos en España.

mer

o d

e es

pac

ios/

POR

N a

pro

bad

os

250

200

150

100

50

01989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Número de espacios declarados Número de PORN aprobados

A) Distribución en el territorio nacional de los espacios protegidos más singulares Nótese cómo al igual que ocurre en la mayor parte de lospaíses del planeta se presentan como fragmentos de diferente tamaño y forma esparcidos por el territorio nacional

B) Evolución de la declaración de espacios protegidos en los últimos 17 años. Puede observarse cómo el número de espacios protegidos noha dejado de crecer.

Page 124: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

En general, estos espacios protegidosconservan sus valores naturales gracias afiguras legales que prohíben orestringen determinados usos,contrastando con la dinámica deintensa transformación que se produceen los alrededores de sus límites. Elresultado es un modelo territorial deantinomias (protegido versus no-protegido), en el que los espaciosprotegidos aparecen como “islas” en unterritorio más o menos transformado;situación que no beneficia los objetivosde conservación. Por un lado, losprocesos de biogeofísicos trascienden delímites administrativos, y por otrogenera espacios estáticos tandiferenciados que conlleva en ocasionesconflictos por parte de la poblaciónlocal en relación a la explotación de susrecursos. Por ello, se avanzó hacia latendencia actual, donde el modelo deredes ecológicas pretende —a través decorredores biológicos— conectar losfragmentos de ecosistemas protegidos.En este modelo continúan los conflictosentre uso y conservación, y se siguenconsiderando los espacios protegidoscomo un fin en sí mismo.Frecuentemente, el objetivo de gestiónde estas áreas protegidas es lainmutabilidad o incluso revertir elestado de los ecosistemas sujetos deprotección a un estado anterior másvirginal. Estos objetivos no consideransuficientemente el carácter dinámico delos ecosistemas ni que inevitablemente

territoriales actuales, además deamortiguar y reorganizarse ante losimpactos naturales y antrópicos quecaracterizan el propio cambio global.

8.7. Perspectivas

Los cambios globales están afectando deforma muy relevante a las sociedades envirtualmente todas las esferas de laacción social: la demografía, laeconomía, las estructuras sociales yculturales… Al prever sus calamitososefectos, con el fin de minimizarlos y demaximizar los aspectos positivos,debemos poner el énfasis en susconsecuencias sociales y políticas tantocomo en las puramente biogeofísicas.

A escala global existe un importanteretraso en comprender, modelizar ycuantificar la vulnerabilidad de lossistemas humanos al cambio global, asícomo en evaluar su capacidad deadaptación. Por ejemplo, se conocepoco sobre el nivel de efectividad de laaplicación de experiencias deadaptación a la variabilidad climática y acontecimientos extremos pasados yactuales al campo de la adaptación alcambio climático; nada se sabe sobrecómo esta información podría serutilizada para mejorar las estimacionessobre la viabilidad, efectividad, costos y beneficios de la adaptación a largoplazo. También se conoce poco sobrelas diferencias en la capacidad

122

el cambio global impone tambiéncambios sobre los ecosistemasprotegidos, que experimental cambiosclimáticos, que llevan a cambios en lascomunidades, cambios en lacomposición de gases, que altera lafisiología de las especies, etc.

Consideramos entonces que las áreasprotegidas del siglo XXI, en el escenariodel cambio global, deben cambiar elparadigma que les dio su razón de seren el pasado siglo. El modeloalternativo debe incluir la presenciahumana como parte esencial del áreaprotegida, con el fin de mantener sufuncionalidad (flujos ecológicos, agua,nutrientes, organismos) y enfatizar lacapacidad adaptativa al cambio. Estoimplica tender puentes entre la políticade conservación y la de ordenación delterritorio. Ello conlleva —desde elnuevo paradigma de los territoriosdinámicos y adaptativos— que losespacios protegidos pasan de ser un finen sí mismo a ser una herramientaesencial en la ordenación del territorio.Todos los espacios del territorio sonimportantes —estén protegidos o no—ya que todos juegan un determinadopapel dentro de un modelo de mosaicocambiante (García Mora & Montes2003).

El objetivo final supone establecer unterritorio dinámico de altabiodiversidad y elevada conectividad, loque le dotarán de la suficientecapacidad para acoplarse a los cambios

Page 125: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

123

adaptativa de las diferentes regiones delmundo y los diferentes grupossocioeconómicos. Igual ocurre con losroles que el cambio institucional y demodelos de consumo en el futuro jugaránen la capacidad de la sociedad paraprepararse y responder al cambio global19.

Es por ello que la toma de decisioneses una esfera clave de la acción socialcuando se trata de incertidumbres —incluyendo los riesgos de cambiosirreversibles y/o no lineales— las cualespuede que se aborden de formainsuficiente en unos casos o por elcontrario excesiva en otros, cuyasconsecuencias pueden afectar a variasgeneraciones. Las incertidumbres seproducen por diversos factores,incluyendo problemas de datos,modelos, falta de conocimiento deinteracciones importantes,representación imprecisa de laincertidumbre, variaciones estadísticas y errores de medida, y juicio subjetivo,entre otros.

Se requiere avanzar en la investigacióndel impacto del cambio global en áreasrelevantes de las sociedades que apenas onada se han estudiado. Entre éstas,destacamos los temas deigualdad/desigualdad social, ética,

relaciones de poder y justicia social, quehan sido minusvalorados en la agendainvestigadora del impacto del cambioglobal, y que son fundamentales para elfuncionamiento, adaptación ysupervivencia de las sociedades.

Pero sobre todo, se requiere avanzaren enfoques integrales e integrados delimpacto del cambio global, quepermitan avanzan en la comprensión delos factores sociales, no como un listadotemático, sino en cómo va a afectar a lacapacidad de funcionamiento de la‘fábrica’ social, y, la relación entre ésta yla vulnerabilidad del sistema biofísico ysu capacidad de adaptación. Laatención a los efectos acumulativosdebería ser central, pues implica unaperspectiva más compleja y completa delas problemáticas del cambio global, alincorporar la noción de interconexiónde los elementos que conforman elmedio ambiente (tanto biofísico comosocial), así como las relacionesinterdependientes que configuran losecosistemas. Este enfoque ayuda a lacreación de verdaderas soluciones aproblemas concretos del cambio global,evitando el desplazamiento de lacontaminación y otros problemas de unmedio a otro, como a menudo ocurre.

19. Relativo a estos aspectos, son manifiestamente mejorables desde el punto de vista sociológico los estudios que realizael Ministerio de Medio Ambiente de España en relación a su Plan de Adaptación al Cambio Climático.

Page 126: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

124

Los cambios ambientales inducidos poractividades humanas no solamente hansucedido durante el último siglo. Unejemplo paradigmático que esto no hasido así lo aporta el estudio de ladinámica de sedimentos del delta delEbro que indica que éste se formó apartir del siglo XVI debido a unincremento de los aportes de materialparticulado por el río (Maldonado 1972).Este incremento de sedimentos fuedebido a cambios importantes en lautilización del territorio en toda lacuenca del Ebro, que conllevaron unadisminución de la masa forestal de ésta,y, por lo tanto, aumentaron la erosión.Por ejemplo, anteriormente la región delos Monegros en Aragón estaba ocupadapor grandes extensiones de bosques. Latala de árboles para su uso en laconstrucción de buques, etc., y elincremento de las zonas agrícolasconllevo una mayor erosión, y por lotanto, un incremento del materialparticulado que llegaba al mar, que enun periodo de tres siglos permitió laformación del delta del Ebro, tal como loconocemos actualmente (ver figura8.10.). El carácter dinámico de estas

formaciones y su alta sensibilidad a lasactividades humanas, también sedemuestra por la lenta pero constanteregresión que el delta del Ebro estásufriendo en los últimos decenios. Estesegundo cambio importante en ladinámica del delta del Ebro se debe a la

construcción de numerosos embalses a lolargo del río Ebro que impiden que ésteaporte en la actualidad una cantidadsuficiente de sedimentos. Así, el delta delEbro y su historia es un ejemplo delimpacto de las actividades antropogénicasen los ecosistemas a escala regional.

Delta del EbroCuadro 8.1.

Fig. 8.10. Evolución del Delta del Ebro desde el siglo XVI al siglo XX (Fuente: adaptado deMaldonado 1972).

Page 127: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Referencias

ARROJO, P. Y MARTÍNEZ, F. J. (1999). El Agua debate a desde la Universidad. Hacia una nueva cultura del agua. InstituciónFernando el Católico (CSIC). Excma. Diputación de Zaragoza. Zaragoza.

COOK, M. A (2003). Brief history of he human race. Norton, New York.DIAMOND, J. (2004). Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed. Viking Adult.DIETZ, THOMAS Y EUGENE A. ROSA (2001). “Human Dimensions of Global Environmental Change”. En Riley E. Dunlap and William

Michelson (eds.), Handbook of Environmental Sociolog. Greenwood Press. Westport, CT. Pp. 370-406.EUROPARC-ESPAÑA (2005). Anuario 2005. Fundación Fernando González Bernáldez. Fundación BBVA.FAGAN, B. (2004). The Long Summer: How climate changed civilization. Basic Books.FOLEY, J.A. ET AL 2005. Global consequences of land use. Science, 309: 570-574.GARCÍA MORA, R. & MONTES, C. (2003). Vínculos en el paisaje mediterráneo. El papel de los espacios protegidos en el contexto

territorial. Consejería de Medio Ambiente.KATHIRESAN, K., Y RAJENDRAN, N. (2005). “Coastal mangrove forests mitigated tsunami”, Estuarine Coastal and Shelf Science. 65:

601-606.LEAL FILHO, WALTER (ED.) (2002). International Experiences on Sustainability. Peter Lang Publisher, Frankfurt, Berlin, Berna,

Bruselas, Nueva York, Oxford. MALDONADO, A. 1972. Bolet. Extratigr. 1:1-486. Universitat de Barcelona.PARDO, M. (2002). La evaluación del impacto ambiental y social para el siglo XXI: Teorías, Procesos, Metodología. Editorial

Fundamentos. Madrid.PÉREZ ARRIAGA, J. I.; SÁNCHEZ DE TEMBLEQUE, L. J.; PARDO, M. (2004). “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”. En: Fundación

Encuentro. Informe España 2004, Una interpretación de su realidad social. Fundación Encuentro. Madrid.PIMM, S.L. & RAVEN, P. (2000). “Extinction by numbers”. Nature 403: 843-845.ROSA, E. (Committee Co-Author) (2005). Thinking Strategically: The Appropriate Use of Metrics for the Climate Change

Science Program. Report of the Committee on Metrics for Global Change Research. National Research Council/NationalAcademy of Sciences. Washington, D.C.

TIBBETTS, J. (2006). Louisiana’s Wetlands: “A Lesson in Nature Appreciation”. Environ Health Perspect 114: 40-43.

125

Page 128: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 129: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

“Si no desviamos nuestros pasos probablemente acabemos dondenos dirigimos.”

Proverbio chino

que ni el ser humano ni susinstituciones están preparadas. Paraafrontar el problema del cambio global,que líderes mundiales identifican comoel mayor reto que la humanidad ha deafrontar, es preciso, en primer lugar,reconocer claramente el problema, suscausas y sus incertidumbres, y fomentar,desde los distintos niveles de lasociedad, desde los ciudadanos a laspolíticas, actitudes adaptativas quepermitan afrontar este problema conéxito. En esta sección ofrecemos algunospensamientos y pautas sobre cómoconseguir esta capacidad adaptativa.

9. ¿Cómo afrontar el cambio global? Mitigación y adaptación al cambio global

127

Para el sociólogo americano AlvinToffler la humanidad después de larevolución agrícola e industrial haentrado en lo que denominó la “terceraoleada” o la revolución tecnológica. ParaToffler es un periodo definido por unestilo de vida que caracteriza a lacivilización del siglo XXI altamentetecnológica, economicista yantiindustrial, que genera cambiosradicales, profundos y globalizantes. Elproblema no es el cambio, lahumanidad se ha construido en unambiente cambiante, sino la aceleraciónde un cambio profundo y global para el

Page 130: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

9.1. Cómo construir capacidadadaptativa frente al cambioglobal

Durante milenios las sociedades delpasado observaron el carácter dinámicodel mundo biogeofísico donde sedesarrollaban comprobando que lo únicoconstante era el cambio. El científico ydivulgador norteamericano JaredDiamond en su reciente libro, de granéxito Colapso (2004) argumenta que lacapacidad de unas sociedades paraperdurar mientras otras desaparecendepende fuertemente de su capacidadadaptativa. En base al estudio demúltiples caso documenta cómo lassociedades que no fueron capaces deadaptarse a cambios graduales ycatastróficos, casi siempre asociados aimpulsores de cambio de carácterecológico ya fueran de origen humanocomo el deterioro ambiental (destrucciónde ecosistemas, sobreexplotación derecursos, extinción de especies) o debidosa procesos naturales como cambiosclimáticos, sufrieron un drástico descensodel tamaño de su población y de sucomplejidad política y socioeconómicallegando muchas de ellas a desaparecer. A diferencia de lo que ha ocurrido en lahistoria de la humanidad, en esta nuevaera del Antropoceno la coevolución entrenaturaleza y sociedad tiene lugar a escalaplanetaria y a una velocidad mucho másrápida y con consecuencias másimpredecibles que en el pasado.

Seguimos y seguiremos necesitandoservicios de aprovisionamiento, comoalimentos, madera, agua, fibra,combustible, etc., pero sobre todo y a pesar de que sean invisibles para elmercado y no tengan precio,seguiremos dependiendo de los serviciosde regulación, como son el secuestro de carbono para el control del sistemaclimático, de la polinización para laproducción de las cosechas, de ladepuración del agua, de la formación desuelo, de la regulación de enfermedades,

128

Ecosistemasfuncionales con

resilienciaecológica

Libertades yopciones para

progresar

Bienestarsocial

Servicios deabastecimiento

(bienes)

Servicios deregulación

Serviciosculturales

Seguridad

Materiales básicospara calidad de vida

Salud

Buenas relaciones sociales

Servicios de los ecosistemas

Componentes del bienestar humano

Figura 9.1. Existe una interdependencia entre humanos y ecosistemas que se manifiesta en lavariedad del flujo de servicios que éstos generan a la humanidad y determinan el bienestar de sussociedades. Los cambios tanto locales como globales van afectar a este flujo de servicios conconsecuencia en la economía, la salud, las relaciones socioculturales, las libertades y la seguridad delos humanos.

de la asimilación de nutrientes, etc.Tampoco podemos olvidarnos del valorsocial de los servicios culturales de losecosistemas reflejados en sus valoresestéticos, educativos, de recreación oespirituales.

Hoy sabemos que para poderdisfrutar de los servicios de losecosistemas lo importante no esgestionar correctamente los servicios deaprovisionamiento o de regulación sinoconservar o restaurar las funciones oprocesos ecológicos esenciales que los

Page 131: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

129

soportan (figura 9.1.). Necesitamosmantener ecosistemas sostenibles, esdecir, sistemas naturales que conservensus funciones biogeofísicas (producciónprimaria, ciclo de nutrientes, ciclo delagua). En esta necesidad reside eldesafío actual del uso humano delcapital natural del planeta. El problemaesencial al que se enfrenta la civilizaciónde inicios del milenio es cómo gestionarla resiliencia, o capacidad derecuperación frente a perturbacionescomo las asociadas al cambio global, delos ecosistemas, para asegurar undesarrollo social y económico en elcontexto de un mundo cambiante. Deuna forma simple, la resilienciaecológica hay que entenderla como lacapacidad de un sistema ecológico deconserva sus funciones mientras soportaperturbaciones. Los ecosistemasresilientes son capaces de absorberperturbaciones externas yacontecimiento no previstos. Tienencapacidad para amortiguarperturbaciones, renovarse yreorganizarse después de un cambio.Un ecosistema sin resiliencia esvulnerable a perturbaciones externas yestá sometido a una amplia variedad detensiones y cambios. Carece decapacidad para adaptarse y modular loscambios por lo que no es capaz deanticiparse y reducir daños que puedasufrir en el futuro. Gestionar laresiliencia de los ecosistemas tiene portanto consecuencias en la subsistencia,

la vulnerabilidad, seguridad y conflictosde la sociedad humana

La resiliencia de los ecosistemas resideen las interrelaciones que se establecenentre sus componentes geóticos ybióticos. En este contexto labiodiversidad juega un papel esencial enel mantenimiento de la resiliencia de losecosistemas. Este papel está relacionadocon la diversidad y el número deindividuos de grupos funcionales deespecies en un ecosistemas(biodiversidad funcional), es decir, delos organismos que polinizan,depredan, fijan nitrógeno, dispersansemillas, descomponen la materiaorgánica, transforman la energíalumínica en química, capturan oemiten CO2, etc. La pérdida de gruposfuncionales tendrá un efecto directo eintenso sobre la capacidad de losecosistemas a reorganizarse después deuna perturbación.

A la luz de los resultados de múltiplesestudios científicos realizados sobre losefectos de las actividades humanas en laestructura, funcionamiento y dinámicade los ecosistemas acuáticos y terrestresdel planeta emergen, en el contexto delcambio global, dos erroresfundamentales relacionados con lospilares que sustentan la mayoría de laspolíticas de gestión de los sistemasnaturales. El primer error estárelacionado con la presunción de quelas respuestas de los ecosistemas al usohumano son lineares, predecibles y

controlables. El segundo estárelacionado con el supuesto de que loshumanos y la naturaleza son entidadesdiferentes que pueden ser conceptuadasy gestionadas independientemente. Sinembargo las evidencias acumuladas endiversas regiones del planeta sugierenpor un lado que los comportamientosde la relaciones naturaleza-sociedad noson lineares y muestran umbrales quede sobrepasarse devienen en cambiosmuy pronunciados. Por otro lado lanaturaleza y la sociedad hay queconceptuarlas como un sistemasocioecológico o socioecosistema dadoque la sociedad humana es parte de labiosfera y sus actividades estánensambladas en el sistema ecológico.

Todos los ecosistemas del planetaestán sometidos a los distintoscomponentes del cambio global pero lapercepción de sus efectos y cómoabordarlos difiere según dos modelos degestión fuertemente contrastados.Desde las políticas de gestión mástradicionales se asumen una respuestagradual, suave y predecible al cambioglobal y sus componentes. Se suponeque la naturaleza está o tiende a unestado de equilibrio o casi equilibrio yel modelo de gestión óptimodenominado “Dominio y Control” serelaciona con actividades queconduzcan al sistema natural hacia unestado de equilibro canónico o clímaxque hay que mantener. Se buscasituaciones de mínima complejidad e

Page 132: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 9.2. Desde el concepto desocioecosistema los humanos y losecosistemas constituyen un sistema einteractúan de manera interdependiente auna escala local y global. Bajo esta tramaconceptual de ver las interrelaciones (elbosque) en vez de sus componentesaislados (los árboles) podemos desarrollarlas políticas del cambio global con mayoreficacia al abordar los problemas con todasu complejidad.

incertidumbre en un contextocambiante. Todo cambio se considerauna degradación. Hay que “conservar loque cambia” por lo que es necesariocontrolar las perturbaciones naturales osus efectos como fuegos, inundaciones,sequías, huracanes, etc.

En oposición al modelo de “Dominioy Control” se encuentra el modelo de la“Gestión de la Resiliencia”. Desde estaperspectiva los cambios lineares y suavesson interrumpidos de forma repentina y drástica por perturbaciones naturalesque no se pueden predecir ya quepresentan un comportamientoestocástico como es el caso dehuracanes, fuegos, sequías, etc. Estos

eventos discretos en el espacio y en eltiempo desencadenan cambios deestado en los ecosistemas que no sepueden predecir con mucha certeza.Estos cambios de estados hoy sabemosque son una característica inherente alos sistemas complejos adaptativoscomo es el caso de la biosfera.

Por tanto la forma más practica yefectiva de enfrentarse al desafío delcambio global y sus componentes esconstruir resiliencia de los estadosdeseados de los ecosistemas, es decir, deaquellos cuadros ecológicos que tienenmayor valor social en términos de lacalidad del flujo de serviciosecosistémicos. Desde el modelo de lagestión de la resiliencia los humanos y la naturaleza no son entidadesindependientes sino que conforman unsistema denominado sistemasocioecologico o socioecosistemas por loque tienen que ser gestionados como untodo como entidad integrada y unitaria.Los sociecosistemas son ecosistemas quede una forma compleja se vincula e interacciona de manera dinámica einterdependendiente con uno o massistemas socioeconómicos (figura 9.2.).

El concepto socioecosistema aportauna visión global de la complejidad delos problemas que implica el cambioglobal que sirve para tender puentesentre las ciencias biogeofísicas, socialesy las tecnológicas, generando un marcotransdisciplinar que permite a ecólogos,economistas, sociólogos e ingenieros

130

Impulsores directos e indirectos de cambio

Suministro de servicios

Sistema socio-ecológico

Ecosistemas

“Capital natural”

Sistema social

“Capital de origenhumano”

Conservar/Restaurar

Page 133: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

131

compartir no sólo el objeto y objetivode los programas sobre cambio globalsino también un marco conceptual y metodológico. Facilita la toma dedecisiones ya que permite integrar las dimensiones biogeofísicas ysocioeconómicas del cambio global através del conocimiento de laorganización, funcionamiento ydinámica de los sistemas ecológicos, y de la incorporación de aspectoseconómicos, sociológicos y políticos dela componente humana del cambioglobal. Desde esta aproximación unsocioecosistema es sostenible si esresiliente, es decir, si conserva lascapacidades adaptativas al cambiocreando, innovando, probando a la vezque se generan y se mantienen lasoportunidades de autoorganización.

Además del desarrollo de escenario, laotra herramienta esencial con la quecuenta el modelo de la gestión de laresiliencia es la gestión ambientaladaptativa. El camino de lasostenibilidad exige construir capacidadadaptativa de los socioecosistemas paraque se puedan ajustar a las nuevascondiciones generadas por los cambiossin perder sus oportunidades de futuro.La capacidad adaptativa de lossocioecosistemas está estrechamenterelacionada con el aprendizaje. Dadoque las relaciones entre naturaleza ysociedad están en continuo cambio esmuy difícil predecir las consecuenciasde nuestras acciones de gestión, por lo

que una estrategia para abordarlas estratarlas como hipótesis que permitansu tratamiento posterior comoexperimentos, de forma queaprendamos haciendo. Si estosexperimentos son seguidos y analizadosadecuadamente mediante un sistema deindicadores, los gestores puedenaprender sobre la administración desosioecosistemas en un contexto decambio, incertidumbres y sorpresas. Eneste contexto es necesario que laspolíticas del cambio global promuevanel desarrollo de indicadores de cambiosgraduales y de alerta temprana quedetecten señales de pérdida deresiliencia y de posibles umbrales decambios de régimen en socioecosistemasfrente a presiones.

Por último hay que tener en cuentaque el éxito o fracaso del modelo degestión adaptativa que promueve lagestión de la resiliencia dependerá delos procesos institucionales y políticosque promuevan los proyectos sobre elcambio global. Por esta razón esimportante introducir en las políticasde cambio global el concepto degobernanza adaptativa para analizar lasestructuras y procesos mediante los quelos seres humanos tomamos decisionessobre la gestión de los servicios de losecosistemas y compartimos suejecución. Bajo este marco las nuevaspolíticas del cambio global deberíanestimular la creación de foros o espaciosparticipativos para el análisis y el debate

de los problemas y las consecuencias delos cambios en marcha. Se deberíanpromover plataformas cívicas apoyadaspor instituciones abiertas que seapropien y ejecuten modelos de gestiónadaptativa para aprender y construircapacidad adaptativa de lossociecosisteamas donde se desarrollanlas comunidades.

Para Diamond en su libro ya citadosobre el colapso de las civilizaciones, laesperanza de futuro de esta civilizaciónde los albores del tercer milenio radicaen saber utilizar algo que no tuvieronlas sociedades del pasado que seextinguieron en un total aislamiento;un flujo de información globalizada quenos permite conocer en tiempo real loque está ocurriendo en cualquier partedel planeta. Por primera vez podemosaprender rápidamente de los errorespero también de los aciertos de lassociedades que nos precedieron y de lasactuales por muy remotas que sean. Elsaber utilizar correctamente estaherramienta de aprendizaje global y conella construir capacidad adaptativa estáen nuestras manos.

9.2. El papel de la ciencia

La contribución de la ciencia es centralpara comprender, anticipar y reaccionaral problema del cambio global. Estacontribución ha de venir de un esfuerzocientífico transdisciplinar, que integre

Page 134: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

132

Tabla 9.1. Aportación de distintas disciplinas de la ciencia a la investigación del cambio global.

Disciplina

Paleociencias

Física de la Atmósfera

Oceanografía

Ecología

Ciencias de la Tierra

Biología molecular

Biogeoquímica

Química

Hidrología

Historia

Teoría de Sistemas Complejos

Ciencias de la Salud

Ciencias Sociales

Computación y Matemáticas

Aportación

Reconstrucción de climas y biosferas pasadas que permitan comprobar lafiabilidad de modelos climáticos desarrollados para predecir climas futuros.

Modelos climáticos, predicción climática, modelización de eventos extremos(ciclones, etc.).

Papel del océano y su biota en la regulación climática y del funcionamientodel sistema Tierra. Aumento del nivel del mar.

Huellas del cambio global en los organismos, las poblaciones y losecosistemas, posibles extinciones, consecuencias para el funcionamiento dela Biosfera y los servicios que ésta presta a la sociedad.

Dinámica de la hidrosfera, atmósfera y criosfera, intercambios de materialesy respuesta al cambio global; dinámica de la línea de costa en respuesta alcambio global.

Consecuencias del cambio global sobre la expresión génica; papel de ladiversidad genética sobre la adaptación al cambio global.

Regulación del ciclo de elementos activos en la regulación climática yelementos biogénicos, acidificación del océano.

Química atmosférica, flujos de contaminantes orgánicos persistentes.

Impactos del cambio global sobre la hidrosfera y el ciclo de agua. Dinámicade acuíferos.

Reconstrucción de cambios en el uso de recursos por la humanidad, asícomo las consecuencias de cambios ambientales a escala regional sobrecivilizaciones pasadas.

Comportamientos no lineales, comportamiento extiballe y procesos caóticosen el sistema Tierra.

Impacto del cambio global sobre la salud humana (enfermedades emergentes,interacción entre agentes químicos y cambios ambientales, etc.).

Percepción pública del cambio global; mecanismos de consensos ygobernanza globales; impacto económico del cambio global.

Algoritmos eficientes en modelos de circulación global; propagación deincertidumbre en modelos; enlazado de modelos de distintas escalas.

las múltiples dimensiones del cambioglobal, desde sus raíces sociopolíticas ala comprensión detallada de losmecanismos biogeoquímicos queintervienen en el funcionamiento de labiosfera que permita formular modelospredictivos fiables, el examen deacontecimientos pasados en la historiadel planeta y de la humanidad que nosofrecen oportunidades para evaluar lafiabilidad de los modelos, a laobservación de los síntomas de cambiocon particular atención a las huellas ysignos de alerta de oscilaciones en elcomportamiento y distribución deorganismos y ecosistemas, laconsideración de contingenciassociopolíticas o derivadas de avancestecnológicos (tabla 9.1.).

En cualquier caso, satisface constatarque el esfuerzo de la comunidadcientífica española en el ámbito delcambio global ha aumentandonotablemente (figura 9.3.) durante losúltimos 15 años, multiplicando por 10 su esfuerzo de investigación duranteesta época. El esfuerzo de investigaciónglobal es muy superior, de forma que seproducen, anualmente, más de 20.000artículos científicos relevantes al cambioglobal a nivel mundial. Progresivamenteestos esfuerzos se van articulando anivel internacional. A finales de losaños 90 surgió el ProgramaInternacional de la Geosfera y Biosfera(IGBP) que intentaba mejorar, a partirde programas temáticos centrados en el

océano, ecosistemas terrestres, yatmósfera entre otros, nuestrosconocimiento del funcionamiento delplaneta (ver sección Enlaces). Másadelante surgen los programasinternacionales Diversitas, que abordala investigación sobre diversidadbiológica y su conservación a nivel

global, y el programa IDHP centradoen la dimensión humana del cambioglobal (ver enlaces). Poco a pocoemerge un nuevo concepto, másintegrador e interdisciplinar, del queemerge el Consorcio para la Ciencia delSistema Tierra (ESSP, ver enlaces), queincorpora, en un único foro, todos estos

Page 135: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 9.3. Aumento en el número depublicaciones científicas de investigadoresde instituciones españolas sobre cambioglobal. (Fuente: Web of Science).

133

programas internacionales deinvestigación, que movilizan decenas de miles de investigadores en todo elmundo. Estos programas, considerados“Big Science” (ciencia grande) por suspresupuestos multimillonarios, jueganun papel clave, pero han de conjugarsecon las aportaciones que pueden partirde ideas surgidas a nivel deinvestigación o grupo de investigación,evitando así convertirse en lobbiescientíficos que desincentiven, por suestructura jerárquica donde comitésintegrados por unas docenas deinvestigadores dictan la agendacientífica a seguir por los miles departicipantes, la actividad individual yque tienden a auto-perpetuarse más alláde la consecución de sus objetivos.

A pesar de las incertidumbre encuanto a la importancia de distintosmotores del cambio global, lasinteracciones entre ellos y el alcancefuturo del cambio global, existen unamplísimo consenso en la comunidadcientífica en torno a la constatación delcambio climático, con una tendencia alcalentamiento del planeta en el que la actividad humana juega un papelfundamental, así como el papel de lapresión humana sobre la degradaciónde los ecosistemas, la pérdida debiodiversidad y de serviciosecosistémicos.

Como se ha indicado, este consensose articula a partir del PanelIntergubernamental para el Cambio

Climático, que es un foro que, a travésde la participación de cientos deinvestigadores de decenas de países,emite informes periódicos (cada 4 años)que articulen el conocimiento científicosobre la evolución del clima y sus causas(ver sección 7).

Este proceso permite el avance delconsenso científico, pero es un avancelento, pues desde que una nueva idea o concepto se presenta a la comunidadcientífica hasta que éste se consolidapueden transcurrir varios años o, encasos extremos, décadas. Este retraso enla incorporación de conocimiento

mer

o d

e p

ub

licac

ion

es

500

400

300

200

100

01990 1995 2000 2005

Page 136: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

134

balance térmico del planeta. Laspropuestas incluyen desde el estímulo dela captación de CO2 a través de la adiciónde hierro al océano y la siembra desulfuro en la estratosfera a la puesta enórbita de lentes para desviar la radiaciónsolar. Estas propuestas, inicialmenteplanteadas como tests de nuestroconocimiento sobre los procesos quecontrolan el clima se están comenzando aconsiderar seriamente, suscitandopolémicas en el seno de la comunidadcientífica, parte de la cual considera estaspropuestas como ejercicios de“aprendices de brujo” que puedenoriginar problemas imprevistos y quepueden ser utilizadas políticamente paradetraer de los esfuerzos para disminuir laliberación de gases de efecto invernadero,que es debiera acometerse sin mayordilación.

Un reto adicional de la contribucióncientífica al problema de cambio global

es el de la difusión eficiente delconocimiento científico a la sociedad,actividad en la que la comunidadcientífica muestra carencias intrínsecasque afectan a éste y otros ámbitos de lainvestigación. De hecho no sólo esnecesario informar a la sociedad sobrelos progresos científicos en lacomprensión y predicción del problemadel cambio global, sino que es necesarioinformar sobre la naturaleza misma dela ciencia, de forma que conceptosimportantes, como el de incertidumbreen ciencia, se comprendanadecuadamente. En particular, elconcepto de incertidumbre en ciencia seha utilizado erróneamente, a veces porignorancia y muchas de formaintencional para sembrar dudas en elciudadano bajo el argumento de “quelos científicos no se ponen de acuerdo”.La incertidumbre es consustancial a laciencia moderna que, a diferencia deotros periodos de la historia admite ladiscrepancia como motor de progresióny admite además que la incertidumbrees consustancial a la ciencia. La certezapertenece a otros ámbitos distintos de la

científico en el proceso queeventualmente interviene en la toma dedecisiones y los conveniosinternacionales supone un riesgo en uncontexto en el que un retraso de 10años en adoptar decisiones acertadaspuede restar capacidad adaptativa frenteal cambio global. Es importante puesque la comunidad científica articulemecanismos más ágiles a partir de loscuales nuevos conocimientos científicospuedan contemplarse en escenariosplausibles del cambio global, antesincluso de que hayan pasado a formarparte del corpus de conocimientocientífico consolidado.

Toda vez que el calentamiento globalse perfila como el más importante de losproblemas asociados al cambio global,están empezando a surgir propuestas paraintentar reducir el problema mediantetécnicas de geoingeniería, que implican laintervención humana para alterar el

Page 137: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

135

actividad humana, como elpensamiento religioso, pero desde luegono a la ciencia que se construye sobre labase de que todas las teorías yconocimiento actual son inciertas y, portanto, susceptibles de mejora.

La forma en la que los investigadoresabordan el problema de la diseminacióna la sociedad es típicamente la depublicación de páginas web donde sedan a conocer los resultados de losproyectos de investigación. Sinembargo, la efectividad de este procesoes cuestionable debido a la saturaciónde información en Internet, donde enuna búsqueda en agosto de 2006(Google) aparecen 640 millones depáginas relacionadas con el cambioglobal. Muchas de las páginas quesupuestamente ofrecen informacióncientífica, son publicadas por fuentessin solvencia científica, de forma que elvisitante que no es especialista seencuentra con multitud de opiniones yvisiones muchas en veces en conflictounas con otras, generando confusión.Por otra parte la información ofrecidaen muchas de ellas es genérica oespecífica a regiones que no atienden alos intereses particulares de losvisitantes. La creación de observatoriosdel cambio global, como puntos focalespuentes que permitan la integración deconocimiento científico y sudivulgación a la sociedad junto con uncompendio de hechos relevantes, puedeayudar a paliar esta deficiencia y

asegurar la disponibilidad de un flujode información fiable, rigurosa,contrastada y relevante a la sociedad.

El amplio esfuerzo transdisciplinarnecesario para la investigación delcambio global supone un desafío a laestructura actual de la investigacióncientífica, compartimentalizada enpequeñas especialidades con escasavinculación con otras especialidadespróximas, no digamos ya con otrasdisciplinas, los mecanismos decomunicación científica, igualmenteestructurados en gethos para especialistasinaccesibles a investigadores de otraespecialidad, y la formaciónuniversitaria y de postgrado articuladaen torno a departamentos y facultadesde temática especializada.

El problema del cambio global poneal descubierto el agotamiento delmodelo de crecimiento enciclopédicode la ciencia, que se ha ido articulandodesde una concepción general“filosófica” inicial a unacompartimentalización creciente delconocimiento en los últimos tres siglos.A lo largo de este proceso, la ciencia haerigido pieza a pieza una nueva Torrede Babel del conocimiento, castigada—como en mito bíblico— con elcastigo de la proliferación de lenguajesincompresibles que impiden lacomunicación entre científicos dedistintas disciplinas. De entre losmillones de documentos científicospublicados anualmente, sólo una

fracción mínima (< 0,1%) soncomprensibles a un investigador dado,que sólo consigue ojear —no ya leer—uno de cada 10.000 publicaciones.Cabe dentro de lo posible quedescubrimientos aparentementeintranscendentales en un campo lejanoal de la investigación del cambio globalpudiesen aportar soluciones clave paraalgunas de las tareas enunciadas, sinembargo, la probabilidad de que estoshallazgos lleguen al conocimiento de losinvestigadores capaces de establecer surelevancia para el problema del cambioglobal es mínima. Es necesario, tantopara abordar con garantías de éxito elproblema del cambio global como otrosproblemas que implican sistemascomplejos, generar una nuevaconcepción de la ciencia que fomente laactividad transdisciplinar, eliminebarreras a la comunicación y el flujo deconocimiento. Esto requiere de cambiosfundamentales desde la estructura de laactividad científica hasta la redefiniciónde currículos universitarios, queestamos aún lejos de abordar.

Es necesario, además, articularcentros o redes de investigación consuficiente masa crítica como paraabordar el problema de cambio globaldesde sus distintas dimensiones. Existenaún pocos centros de investigación quehagan esto de forma eficiente, puesnormalmente se especializan en algunode estos componentes, como clima,atmósfera u océano. En nuestro país, en

Page 138: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

hídricos serán aún más agudas en lasriberas sur y este de la cuencamediterránea. Si esta predicción seconjuga con las elevadas tasas decrecimiento de algunos países de esaregión, notablemente Egipto, y ladebilidad de las economías de los paísesde esta región para adaptarse a estosdesafíos, la lectura inevitable es laposibilidad de un importante aumentode los flujos migratorios hacia Europa y la proliferación de conflictos einestabilidad en la región. Es evidenteque, en un mundo globalizado, lasactuaciones para mitigar los impactosdel cambio global no puedencircunscribirse a nuestras fronteras. Losefectos en unas regiones tienenconsecuencias sobre otras, generandoposibles efectos dominó que sólopueden anticiparse desde la actividadinvestigadora, conjugando lascapacidades de ciencias naturales conlas de las ciencias sociales.

9.3. El papel de las tecnologías

Todas las sociedades, desde la decazadores-recolectores a laindustrializada, han impactado el medioambiente biogeofísico generalmentehasta donde su desarrollo tecnológico loha permitido. Aún con algunasexcepciones, ésta es una ley históricageneral (Crosby & Worster 1986). En elcaso de las sociedades económicamente

particular, no existe aún ningún centrode investigación que haga del cambioglobal su objetivo principal, destinandoa este objetivo recursos, personal ytransdisciplinariedad suficientes. Quizásea más realista y efectivo en nuestropaís, caracterizado en general por escasamasa crítica en ciencia, promover ejesde institutos y grupos de investigaciónque puedan articular su investigacióncon la masa crítica y dimensióntransdisciplinar suficientes para abordarel cambio global que pretende agregartodas estas capacidades y las distintasinfraestructuras que precisan bajo unmismo instituto. De hecho, existenexcelentes investigadores en muchos delos ámbitos específicos del cambioglobal en nuestro país, pero actúantípicamente en pequeños grupos de 2 a 5 investigadores. Articular estosgrupos para crear masa crítica debieraser pues objetivo prioritario de lapolítica científica española.

La investigación científica, con suénfasis en el desarrollo de modeloscapaces de generar predicciones, suponeuna plataforma privilegiada para laformulación de análisis prospectivosque apoyen actuaciones adaptativas. Enel caso de nuestro país, este análisispermite identificar la sequía y ladisminución de los recursos hídricoscomo la amenaza más importante, en laque las áreas excedentarias en aguadesaparecerán, excepto por reductos dela cornisa cantábrica, de nuestra

geografía. Los efectos de estadisminución de recursos hídricos seránparticularmente importantes en laszonas costeras mediterráneas, donde alincremento del déficit hídrico pormotivos climáticos se ha de sumar elaumento de la demanda por el aumentode población transeúnte y, en menormedida, residente, y la salinización deacuíferos asociada al aumento del niveldel mar. Estas predicciones, que sederivan de forma consistente de losdistintos modelos climáticosdisponibles, deberían hacernosreflexionar e iluminar actuacionesencaminadas a lograr el ahorro de agua(e.g. aumento de la eficiencia desistemas de irrigación, canalización yreciclado, implementación detecnologías de ahorro en ámbitosdoméstico e industrial, etc.), la recargade acuíferos en los periodos húmedosque puedan darse entre sequías y larecuperación de ecosistemas que, comolas zonas húmedas, contribuyenpositivamente a la economía del agua.No parece lógico plantear, a la vista deestas predicciones, planes hidrológicosbasados en transvases, que requierencomo premisa sine qua non de laexistencia de regiones excedentarias quepuedan donar agua a las zonasdeficitarias y que disminuirán denuestra geografía.

Ampliando el horizonte de nuestravisión del futuro, es evidente que lasequía y la disminución de recursos

136

Page 139: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 9.4. Evolución del consumo energético de mercado en países desarrollado (OCDE) y en desarrollo(no OCDE) entre 1980 y 2030. Datos en equivalentes térmicos de 1015 unidades térmicas británicas.Fuentes: Administración de la Información de Energía (EIA, www.eia.doe.gov(iea) y EIA (2006).

137

desarrolladas actuales, el desarrollocientífico-tecnológico ha alcanzado unnivel sin precedentes, por lo que tieneun protagonismo central en laproducción del cambio global, perotambién en su mitigación y adaptación.Concretamente, la tecnología de laenergía basada en la combustión defósiles, y su creciente uso, y la tecnologíaquímicas se encuentran entre lasprincipales causas antrópicas del cambioglobal, y, por ello, son una de lasprincipales áreas a transformar.

El uso de energía sigue creciendo enuna espiral imparable y aunque el usode energías renovables está aumentandosu contribución porcentual pareceanclada en el 8-9% (EIA 2006),mientras que la energía nuclear parecetambién anclada en torno al 5-6% delconsumo total. Así pues, el consumototal de combustibles fósiles seguirácreciendo (figura 9.4.). Se predice quela energía del consumo energéticoaumentará en un 71% entre 2003 y 2030, creciendo a un ritmo cercano al

1.000

800

600

400

200

01980 1985 1990 1995 2000 2003 2010 2015 2020 2025 2030

No OCDE OCDE

283309

347 366400 421

510

563

613

665

722

ProyecciónHistoria

Page 140: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 9.5. Incremento de la demanda deenergía eléctrica, países de la UCTE (Uniónpara la Coordinación de la Trasmisión deEnergía), 1999-2003. Fuente: Red EléctricaEspañola, 2004.

2% anual (figura 9.5.). Sin embargo, elcrecimiento es mayor en Asia, con un3,7% anual, un 2,8% anual en AméricaCentral y Sudamérica, un 2,6% anualen África, y un 2,4% anual en OrienteMedio. Este crecimiento esparticularmente abrupto en nuestro país(figura 9.5.).

El automóvil es un ejemplo detecnología que produce un importanteimpacto ambiental (emisión gases),aunque también permite la adaptación(motores más eficientes que consumeny emiten menos). Su eficiencia, sinembargo, queda contrarrestada por elgran aumento de la flota automovilista,lo cual lleva a que las políticas dedisminución del impacto se dirijan nosólo a las mejoras tecnológicas, sino

también al cambio social en el uso delvehículo (mayor uso del transportecolectivo), aunque todavía estamos lejosde políticas y comportamientosrealmente eficaces al respecto. Así, elparque de vehículos sigue creciendo deforma notable (figura 9.6.).

El desarrollo de energías limpias queno produzcan gases de efecto invernadero(el caso de los combustibles fósiles) esuno de los primeros retos respecto alcambio global. Concretamente, eldesarrollo masivo de energías renovables,y en particular la energía solar, eólica y

138

Figura 9.6. Cifras del parque automovilístico.Nota: Los datos de 2005 son estimados.(Fuente: Dirección General de Tráfico, 2005)

Año

1980

1985

1990

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Parque vehículos

10.192.748

11.716.339

15.696.715

18.847.245

19.542.104

20.286.408

21.306.493

22.411.194

23.284.215

24.249.871

25.065.732

25.169.452

26.432.641

27.700.000

0% 5% 10% 15% 20% 25%

España

Portugal

Grecia

Holanda

Italia

Luxemburgo

Francia

Austria

Alemania

Bélgica

Page 141: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 9.8. Niveles de energía de ola(kW/m). (Fuente Iberdrola).

139

maremotriz1, junto a la cogeneración, esuna de las respuestas centrales alproblema del cambio climático.Complementario, y muy importante, es eldesarrollo de políticas de ahorro y eficienciaenergética, pues, con independencia deltipo de energía, se requiere llevar a cabouna gestión para minimizar la crecientedemanda energética. El lento —aunquefirme— desarrollo de estas energías no estanto un problema tecnológico comosocial, en el sentido de las barrerassociopolíticas que todavía existen para elnecesario avance.

Existen fuentes de energía aún porexplotar, entre las que destacan laenergía del oleaje (figura 9.8.) y lasmareas, que se aprovechaban en laPenínsula Ibérica a través de molinos demarea, posiblemente de origen árabe,introducidos en Europa en el siglo XI y de los que quedan algunos en pie, yalgunos operativos, en el litoralatlántico de la Península Ibérica. Elaprovechamiento de la energía marinapermitiría prescindir de gran parte deluso de combustibles fósiles deencontrarse tecnologías adecuadas.

Figura 9.7. Plan de Energías Renovables. (Fuente: IDAE).

Total áreas eléctricas

Total áreas térmicas

Total biocarburantes

Total energías renovables

Escenario energético: tendencial

Consumo de energía primaria (ktep)

Energías renovables / energía primaria (%)

Escenario Energético: eficiencia

Consumo de energía primaria (ktep)

Energía Renovables / energía primaria (%)

Actual

7.846

3.676

528

12.050

166.900

7,2%

159.807

7,5%

5.973

3.538

228

9.739

141.567

6,9%

141.567

6,9%

Probable

13.574

4.445

2.200

20.220

167.100

12,1%

160.007

12,6%

Optimista

17.816

5.502

2.528

25.846

167.350

15,4%

160.257

16,1%

Producción en términos de energía primaria (ktep)

2004 (1) 2010Escenarios de energías renovables

(1) Datos provisionales. Para energía hidráulica, eólica, solar fotovoltáica y solar térmica, se incluye la producción correspondiente a un añoy medio, a partir de las potencias y superficie en servicio a 31 de diciembre, de acuerdo con las características de las instalaciones puestasen marcha hasta la fecha, y no el dato real de 2004. No incluídos biogás térmico y geotermia, que en 2004 representan 26 y 8 klep.

1. El potencial de Galicia en energía marina es “comparable a un gran pozo de petróleo”, según el experto Tony Lewis,de University Collage Cork (Faro de Vigo, 28/19/2005).

Page 142: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

es igualmente posible que grandesesfuerzos y enormes inversiones para eldesarrollo de alguna tecnologíaprometedora, como la fusión nuclear,no aporten los réditos esperados.

La capacidad de las sociedades paradesarrollar a la velocidad necesaria lastecnologías de mitigación y adaptaciónal cambio global es un asunto clave. La tecnología no es una esferaindependiente de la sociedad, sinograndemente dependiente de loscontextos sociales (MacKenzie yWajcman 1998), por lo que serequieren cambios y esfuerzos por partede las diversas instituciones y agentessociales (gobiernos, empresas,organizaciones sindicales, organizacionessociales en general) para superar lasbarreras (desconocimiento, rutinas,descoordinación, intereses particularesespurios, financiación…) y, por elcontrario, aprovechar lasoportunidades que el cambio globalabre a un desarrollo tecnológico limpioy socialmente justo. Se precisadesarrollar más la investigaciónsociológica que permita conocer mejorlos procesos de decisión en lassociedades complejas, así como paraidentificar y evaluar las opciones deadaptación social-tecnológica (USClimate Change Science Program2003).

Otras tecnologías adaptativas son lossistemas de refrigeración, las tecnologíasde desalinización, la mejora de semillas,entre otras, que representan algunas delas opciones que pueden llevar aminimizar los impactos del cambioglobal. Avances en el diseño deviviendas que permitan mantenerniveles de confort y calidad ambientalelevados con una menor inversión enenergía son también componentesimportantes de estas tecnologíasadaptativas.

La desalación se utiliza de maneracreciente por sus ventajas relativasfrente al uso alternativo de otras fuentesde recursos. La desalación de aguamarina tiene un enorme potencial decombinarse con el uso de energíamarina y resolverse el problema dedisolución de las salmueras que genera.De hecho, John F. Kennedy dijo hacemás de 40 años “Si fuese posibleobtener a un coste modesto agua dulcede agua del mar, este logro serviría losintereses de la humanidad a largo plazode tal manera que empequeñeceríacualquier otro logro de la ciencia”. Estelogro se encuentra ya cercano: algunascapitales españolas abastecen a supoblación mayoritariamente medianteagua desalada (e.g. Palma de Mallorca,Alicante). La Comunidad de Regantesde Mazarrón (Murcia) tiene una en

funcionamiento desde noviembre de1995, que les aporta 4.500 m3/horapara regar 3.600 hectáreas. Los 1.800agricultores de la Comunidad deRegantes de Cueva de la Almazora enPalomares (Almería) riegan 5.500hectáreas con los 25.000 m3 que lesasegura la planta de desalación de losacuíferos de la zona. La eficienciaenergética de la desalación ha mejoradade manera muy importante en losúltimos años, lo que ha permitido unagran disminución en el coste por m3.En España hay unas 700 plantasdesalinizadoras, y el país se orienta aconstituirse como líder en el uso de estatecnología, contando con algunasempresas líderes en este sector en elámbito internacional, aunque laubicación de algunas de estas plantas hasuscitado fuerte oposición social2.

Es más que posible que algunastecnologías que pueden resultar clave enel futuro para reducir las emisiones degases invernadero sean hoy en díaimpensables y se originen de desarrollosrelativamente inesperados. De hecho, lahistoria de la ciencia está plagada deejemplos de desarrollos científicos sinaparentemente utilidad práctica parasus descubridores (como el ADN),algunas de las cuales han dado pie aenormes desarrollos tecnológicos (e.g. biotecnología). Por otro lado,

140

2. Por ejemplo, los conflictos en torno a la planta desaladora que se está construyendo en la margen izquierda de la Rambla de Valdelentisco, entre Mazarrón y Cartagena (Murcia).

Page 143: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

141

9.4. El papel de la política

Los importantes cambios socialesnecesarios para abordar la mitigación yadaptación al cambio global3 hacen másrelevante si cabe el papel protagonistade la esfera de la política, yparticularmente de las políticaspúblicas. El “mercado” (o lacompetitividad económica) no puederesolver por sí mismo estos gravesproblemas, ni en general la proteccióndel medio ambiente como bien comúnque es. De hecho, el mercado formaparte del problema —al basarse sobretodo en el beneficio pecuniario y elcorto plazo— y, precisamente por ello,también ha de ser una parte importantede la solución. El cambio globalrequiere potenciar fuertemente laspolíticas públicas de mitigación yadaptación en los ámbitosinternacionales y nacionales, y tambiénen los autonómicos y locales.

Conviene aclarar que las políticaspúblicas no se refieren sólo a lalegislación —aunque ésta es la baseimprescindible4— sino que sonestrategias y líneas de accióndeterminadas por el interés común,dirigidas a guiar, articular y promoverlas acciones de los diversos actores,como son: el Estado, las empresas

3. Véase los informes de referencia del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).4. La perspectiva desreguladora minimiza la importancia de la esfera legislativa y normativa formal. Para profundizar en esta perspectiva, véase: Kahn, Alfred E. (1988).5. Las ecotasas para disminuir el impacto ambiental deben cuidar el no producir mayor desigualdad social.

privadas y las organizaciones civiles, eneste caso en el campo del cambioglobal. Las políticas públicas se valen deinstrumentos diversos: legislativos,económicos, fiscales y sociales, pero loimportante (y complejo) es que todosesos instrumentos trabajen de formacoordinada con el objetivo común de laminimización del cambio global.

El relevante papel de la política sepone de manifiesto, por ejemplo, enAlemania en relación a la reducción deemisiones y el consumo de energía: lasemisiones de gases de efectoinvernadero se han reducido en un19% durante el periodo 1990-2005(EEA 2005). Esta tendencia se debe —además del cambio en loscombustibles utilizados— a las nuevaspolíticas y medidas como resultado delos tratados internacionales, y pordesacoplar el crecimiento económicodel consumo energético. Los cambiosen el consumo ciudadano y laimplementación de eco-tasas5 tambiénhan tenido una influencia en esadisminución.

La tabla 9.2. sintetiza algunos de losinstrumentos políticos más importantesque se han desarrollado hasta elmomento con relación a la mitigación yadaptación al cambio global, conresultados diversos. Cabe destacar que

las políticas de mitigación, por supropia naturaleza, no son al cien porcien eficaces y que, además, el cambioglobal lleva ya un largo recorrido ycontiene inercias que obligan a actuartambién sobre los efectos. Es decir, serequiere políticas de mitigación perotambién de adaptación, entendidascomo aquellas orientadas a paliar elimpacto del cambio global, o al menosa no magnificarlo.

Las herramientas políticas paraabordar el cambio global deben buscar,claramente, el concierto más amplio enel conjunto de las naciones.Probablemente los tres convenios deámbito global más importantes paraafrontar el problema del cambio globalson los siguientes:

Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático(Cmnucc,Unfccc.Int/Portal_Espanol/Items/3093.Php)Conocida popularmente como elProtocolo de Kioto, en la Convenciónse fija el objetivo último de estabilizarlas emisiones de gases de efectoinvernadero “a un nivel que impidainterferencias antrópicas peligrosas en elsistema climático”. Se declara asimismoque “ese nivel debería lograrse en unplazo suficiente para permitir que los

Page 144: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

ecosistemas se adapten naturalmente alcambio climático, asegurar que laproducción de alimentos no se vea

amenazada y permitir que el desarrolloeconómico prosiga de manerasostenible”. La convención ha entrado

ya en vigor, pero existe todavía uncontingente importante de países, entreellos el que más emisiones genera,EE.UU., que no la han ratificado.

El Convenio sobre la DiversidadBiológica(cbd; www.biodiv.org/default.shtml)Los objetivos del presente convenio,que se han de perseguir de conformidadcon sus disposiciones pertinentes, son laconservación de la diversidad biológica,la utilización sostenible de suscomponentes y la participación justa yequitativa en los beneficios que sederiven de la utilización de los recursosgenéticos.

Convención de las Naciones Unidaspara Combatir la desertificación (UNCCD; www.unccd.int/)El objetivo de esta convención escombatir la desertificación y mitigar losefectos de las sequías en países que sufrensequías severas y/o desertificación,particularmente en África.

Mientras que es importante alcanzarconvenios globales, también es necesariodesarrollar políticas regionales,nacionales y locales, ya que laproblemática causal y de impactos delcambio global varía a todas estas escalas.

Las convenciones y herramientasindicadas anteriormente obligangeneralmente a los Estados, pero sóloen contados casos las responsabilidades

142

Tema

Agua

Conservación

Calidad ambiental

Cambio climático

Costas Desertificación

Diversidad biológicaEnergía

Ecosistemas marinos

Educación AmbientalGeneral

Residuos

Nivel

Europeo Nacional

Internacional

Europeo

Nacional

InternacionalNacionalInternacionalNacionalNacionalInternacionalNacional InternacionalEuropeo

Nacional

Internacional

NacionalEuropeoNacionalNacional

Tratados

Directiva Marco de Aguas (2000/60/CE)Plan Hidrológico Nacional (Ley 11/2005) Programa A.G.U.A. (2004-2008)Libro Blanco del AguaConvenio RAMSAR: Humedales de Importancia InternacionalConvenio CITES: Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Faunay Flora silvestreConvenio de Bonn: Conservación de las Especies Migratorias de Vida SilvestreConvenio de Berna: Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural enEuropaEstrategia Forestal EuropeaDirectiva 79/409/CEE para la conservación de las avesDirectiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y dela fauna y flora silvestresDirectiva 90/219 sobre uso confinado de Organismos TransgénicosDirectiva 90/220 sobre liberación intencionada de Organismos Transgénicosen el medioambienteConvenio sobre el PaisajeEstrategia Forestal Española / Plan Forestal Español (2002-2032)Estrategia Española para la Conservación y Uso sostenible de la Diversidadde los EcosistemasEstrategia de Conservación de Especies AmenazadasPlan Estratégico para la Conservación y Uso Racional de los HumedalesProtocolo de Montreal: relativo a las sustancias que agotan la capa de OzonoLey 16/2002, para la prevención y control integrado de la contaminaciónProtocolo de KiotoPlan Nacional de AsignaciónLey de CostasConvenio de Lucha contra la DesertificaciónPrograma de Acción Nacional contra la DesertificaciónConvenio sobre la Diversidad BiológicaDirectiva 2001/77/CE, relativa a la promoción de la electricidad generada a par-tir de fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidad.Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa alfomento de la cogeneración Directiva Comunitaria de Eficiencia Energética de EdificiosORDEN PRE/472/2004, creación Comisión Inter-ministerial para aprovecha-miento energético biomasaPlan de Energías Renovables (2005-2010)Estrategia Española Eficiencia Energética (2004-2012)Plan Renove Electrodomésticos, Plan de Equipamiento y Uso eficiente de laEnergía en la Administración PúblicaPlan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética (2005-2007)Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)Convenio de Barcelona / Plan de Acción del Mediterráneo.Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico delnordeste (OSPAR)Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimientode desechos y otras materias (Convenio de Londres)Libro Blanco de la Educación AmbientalEstrategia Europea de Desarrollo SostenibleEstrategia Española de Desarrollo Sostenible (pendiente aprobación)Plan Nacional de Residuos (2000-2006)

Tabla 9.2. Algunos de los instrumentos básicos para abordar el cambio global.

Page 145: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

143

se trasladan a los actores privados yciudadanos, lo que les resta efectividad.De hecho, sólo la modificación deconductas individuales puede en últimotérmino curvar la progresión de lapresión humana sobre el planeta que es,en grado último, el sumatorio de lasactividades individuales y las derivadasde sus prácticas de consumo. Mientrasque en aspectos relacionados con lasalud pública, como el caso del tabaco,se ha regulado con éxito elcomportamiento individual, parecelógico pensar que el consumo excesivode recursos pueda ser sujeto de unaregulación normativa similar. Dehecho, las tarifas de consumo de aguason habitualmente progresivas, donde elcoste por m3 aumenta progresivamentepor tramos de consumo. Sin embargo,el consumo de energía, que conlleva laemisión de gases de efecto invernadero,podría estar sujeto a medidasprogresivas similares para incentivar elahorro. En nuestro país la recientelegislación que obliga a la instalación deplacas solares en nuevas viviendas es unpaso adelante en la regulaciónnormativa de medidas encaminadas amitigar el problema del cambio global.La aceptación social de medidasnormativas que afectan las pautas deconsumo requieren, sin embargo, unamplio consenso sobre la importanciade afrontar estos problema, lo querequiere un nivel de conocimiento quequizá no se ha alcanzado aún en

algunas sociedades como la nuestra,donde las ecotasas encuentran aúnconsiderable resistencia. Esta resistenciarequiere también de políticasencaminadas a educar y concienciar a lasociedad, como la campaña El total es loque importa del Ministerio de MedioAmbiente, que acierta plenamente en elmensaje transmitido. Algunasadministraciones, notablemente laadministración actual de EE.UU.parecen fiarlo todo a la capacidad de latecnología para encontrar soluciones.Sin embargo, la discusión precedente(sección 9.3.) indica claramente queésta es una vía arriesgada, pues noexisten garantías de que las tecnologías,incluso si se presenta como muyprometedoras, como, por ejemplo, lafusión nuclear, generen los resultadosesperados en un plazo de tiempoaceptable.

La formulación de políticas requiere,en muchas ocasiones, del asesoramientocientífico. Uno de los problemas conlos que se enfrenta el legislador es, enese caso, la selección de asesorescientíficos, lo que requiere de criteriosclaros de fiabilidad. El desastre delbuque Prestige puso de manifiesto cómoen una situación de crisis, como sepueden dar en el contexto del cambioglobal (extinciones de especies, desastresnaturales, mortalidad asociada a olas decalor, sequías, riadas, etc.), emergenlegiones de “expertos” cuyas opinionesson frecuentemente divergentes, lo que

genera confusión. Es esencial, portanto, que los legisladores y responsablepolíticos adquieran criterios defiabilidad en relación a la ciencia y loscientíficos. Esto requiere del uso demúltiples criterios, que pasan por lapuesta en marcha de comités deasesoramiento, compuestos porinvestigadores cuya excelencia sesustancie en indicadores objetivos,pertenecientes a organismos einstituciones solventes y que no seencuentren contaminados porcompromisos o intereses de las partes.Las dificultades en la selección deexpertos solventes no son exclusivas denuestro país. Baste considerar que elescritor de best sellers y médico deformación, Michael Crichton, prestótestimonio en el Comité de MedioAmbiente del Senado de EE.UU. comoexperto científico en cambio climáticocon el único mérito de ser autor dellibro Estado de miedo, plagado deerrores y que presenta el problema delcambio climático como unaconfabulación de grupos eco-terroristasen connivencia con científicos.

Además de políticas normativasejecutadas por la vía de sanciones eimpuestos, los presupuestos públicos y lainversión del mercado pueden serherramientas importantes también en lamitigación del cambio global. EnEspaña el mercado medioambiental hacrecido de manera significativa en losúltimos diez años, representando en la

Page 146: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

actualidad el 1,7% del PIB. Si seincluye el gasto e inversión de todos lossectores medioambientales tradicionales(agua, residuos, energías renovables yatmósfera) junto a los nuevos sectoresemergentes (el forestal, la agriculturabiológica y el turismo rural) sesuperarían los 12.000 millones de eurosal año. A nivel mundial, la cifra actualdel mercado medioambiental ronda los330.000 millones de euros, y laprevisión de crecimiento para el 2010se sitúa en un 30%. Durante losúltimos 15 años, la mayoría delmercado medioambiental ha registradocrecimientos superiores al incrementoindustrial o al de la economía engeneral, y la tendencia observada endiversos países europeos indica que

continuará este aumento durante lospróximos cinco años, para despuésestabilizarse. El cambio global, y dentrode él el cambio climático, ha actuadode catalizador de este empujeeconómico del mercadomedioambiental.

Por su parte, el sector de las energíasrenovables factura 620.000,5 euros —sinincluir la cogeneración— y emplea a5.000 personas. En total, son 219.382personas las que trabajan en España en elsector del medio ambiente, de las cualescasi una cuarta parte se encuentran en elsector público. A nivel europeo, elmercado medioambiental empleaglobalmente al 2,3% de la poblaciónocupada, lo que supone que más de 3,5millones de trabajadores en este sector.Además, cerca de un 87% de empresasespañolas destina hoy en día unpresupuesto a gastos derivados de lagestión medioambiental,fundamentalmente destinados a gestiónde residuos, tratamiento y gestión deaguas residuales, emisiones atmosféricasy formación de empleados.

No obstante, aunque existe latendencia hacia un mayor peso del medioambiente en el gasto público y en lainversión privada, los datos actualesrevelan que su prioridad aún es baja. Dehecho, los presupuestos generales delEstado del Ministerio de Economía yHacienda no contemplan incrementosrelevantes en las partidas incluidas enapartados medioambientales.

144

Page 147: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

145

Por último, se requiere avanzar en lahorizontalidad. La problemática delcambio global requiere integrar lacuestión medioambiental en los análisis ydecisiones económicas en todos lossectores económicos y a todos los niveles,así como involucrar a la sociedad civil ensu solución (concienciación, información,participación social). La figura 9.9. ilustralas diferencias de enfoques.

Los nuevos enfoques sobre políticaspúblicas conciben el gobierno como lagobernanza (CE 2001), es decir, como latoma de decisiones basada en la apertura ytransparencia, en la amplia participaciónde los diversos agentes sociales, en lacorresponsabilidad, en la eficacia y en lacoherencia, integrando la protección delmedio ambiente con el resto de laspolíticas. El nuevo enfoque de gobernanza

Propuesta clásica

Modelos climáticos

Desarrollo de escenarios climáticos

Estimación de impactos climáticos

Fomento de los actores para desarrollar estrategias de adaptación

Propuesta de “Vulnerabilidad”

Actores implicados

AfectadosDecisiones claves

Cálculo vulnerabilidad actual

Usar experiencias para calcular daños e impactos

Estimación de condiciones futuras

Escenarios climáticosEscenarios ambientalesEscenarios socioeconómicosPolíticas y desarrollo

Estimación futura de la vulnerabilidad e identificación de estrategias adaptativas

Incorporación de resultados a las Estrategias Sociales de Gestión de Riesgo

Figura 9.9. Enfoques investigadores y políticos diferentes.

responde no sólo a la concepcióndemocrática de la sociedad, sino tambiéna razones de eficacia en la resolución delos graves problemas del cambio global,que requieren la participación activa delconjunto de la sociedad. De hecho uno delos objetivos más importantes de laspolíticas en relación con el cambio globalha de ser buscar la implicación activa delos ciudadanos.

La participación social en la formulaciónde políticas frente al cambio global se hacanalizado en buena medida a partir deorganizaciones no gubernamentalesvinculadas al movimiento ecologista, queparticipan en mesas del Ministerio deMedio Ambiente, Patronatos de ParquesNacionales y, a nivel internacional, en lasconvenciones internacionales que seocupan del problema de cambio global.Todas ellas se muestran muy activas en elámbito del problema del cambio global,donde realizan una importante labor desensibilización de la sociedad, propuestasde políticas avanzadas y actitudesindividuales para afrontar el problema decambio global. Sus propuestas vanprincipalmente encaminadas a lamitigación, pero no tanto a la adaptación,del cambio global.

La aplicación de políticas al cambioglobal ha abierto además nuevosdebates que requieren de nuevosconceptos y corpus jurídicos, como es elde los derechos de las generacionesfuturas, que plantean retos aún porresolver al Estado de Derecho.

Page 148: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

9.5. El papel de la educación y la sensibilización ambiental

La ausencia de una concienciaambiental frente al cambio global nosviene a decir que a parte de los retoseconómicos y tecnológicos existen otrasbarreras que dificultan o inclusoimpiden el cambio de la percepción delproblema y la puesta en práctica deactitudes individuales y colectivasresponsables. Existen evidencias clarasde un escaso conocimiento e ideaserróneas en torno al cambio global engeneral y al climático en particular y loque es mas grave sobre la estrecharelación que existe entre el bienestarhumano y la conservación de losecosistemas. Esta situación es explicablesi tenemos en cuenta queaproximadamente la mitad de lapoblación humana vive en las ciudadesy que la vida urbana hace perder laconciencia de la dependencia de lahumanidad de los servicios de losecosistemas. La concienciaciónambiental no requiere que se generemás información en una sociedaddonde a través de Internet lainformación está globalizada. De hechola información puede llegar a serabrumadora y si no se sabe divulgar serádifícil que los individuos sean capacesde entender y lo que es más importanteinternalizar la dimensión del problemay generar un cambio en su patrón deconsumo. El Programa de Naciones

mitigar y adaptarse al cambio global.En la última década se ha progresadomucho en el campo de la protecciónmedioambiental. Sin embargo, aunqueel público parece estar concienciado delos temas medioambientales, hay unadiscrepancia entre las conviccionesexpresadas y el comportamiento defacto en amplios segmentos de lapoblación. La educaciónmedioambiental dirigida tanto a losadultos como a los escolares, podríaayudar a estrechar la brecha y a mejorarlas condiciones necesarias para alcanzarla sostenibilidad. Varias rutasinexploradas de educaciónmedioambiental, situadas en laintersección entre la información, laeducación, la tecnología y la ciencia,podrían ofrecer alternativas quetambién pueden y deben ser capaces dealcanzar a los adultos.

En la Enseñanza Primaria en Españalos contenidos de educación ambiental seabordan dentro de la materia deConocimiento del medio, y en laEnseñanza Secundaria Obligatoria(ESO), que cursan los estudiantes entre12 y 16 años, los contenidos deeducación ambiental se incluyen en lasáreas de Ciencias de la naturaleza,Ciencias de la tierra y del medioambiente, y Ciencias sociales yTecnología. En los seis primeros años dela Enseñanza Primaria no aparecen temasrelacionados con el cambio global. En losúltimos cursos de la Enseñanza Primaria

146

Unidas de Evaluación de losEcosistemas del Milenio consciente deeste problema no lo aborda generandomás información sino con laintegración de la información en formade visiones positivas sobre a dóndevamos en las relaciones entre loshumanos y los ecosistemas. Por estarazón elabora una serie de escenarioscreíbles alternativos al modelo dedesarrollo actual en donde se exponenvariables fundamentales y puntos debifurcación que promueven actitudes decambio. Bajo estos escenarios losproblemas y las crisis son percibidoscomo oportunidades para generarcambios hacia un mundo actual yfuturo mejores. Las generacionesactuales tenemos en nuestra manodecisiones que afectan a las condicionesde vida de las generaciones futuras.

Es evidente que las nuevas políticasdel cambio global deben promoverprocesos educativos y participativos queincrementen la percepción social de lainterrelación insustituible entre losservicios de los ecosistemas y elbienestar humano. Esta acción deberíafacilitar el diseño e implementación demodelos de desarrollo que mejoren laresiliencia de los sistemassocioecológicos reconociendo laexistencia de umbrales de cambio,incertidumbres y sorpresas.

A nadie escapa la importancia de laeducación y la sensibilización enmaterias de medio ambiente para

Page 149: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

• Información (Ley 38/1995, de 12 dediciembre) y comunicaciónambiental.

• Formación y capacitación ambiental.• Participación social.

La participación de la sociedad es laclave fundamental para obtener loscambios que se necesitan y para ello espreciso incrementar la sensibilidad antela degradación medioambiental. Sólo através de la participación se puedeconseguir la cohesión social necesariapara resolver los complicados problemasa los que se enfrentan las sociedadesactuales ante el cambio global. Esimportante promover la interrelaciónentre educación medioambiental yparticipación ciudadana en decisionesconcernientes al medio ambiente. Lavoluntad de los ciudadanos deinvolucrarse en procesos públicos de

147

y en los dos ciclos de la ESO ya sí seincluyen temas directamente relacionadoscon el cambio global, destacando elefecto invernadero, la influencia del serhumano en el clima, la deforestación, lacapa de ozono, la lluvia ácida, ladesertificación y los riesgos climáticos.Los contenidos se vinculan con lossiguientes objetivos: a) conocer larealidad del ambiente; b) desarrollar lasensibilidad e interés por el ambiente y c)fomentar la adquisición de hábitos yconductas de respeto, conservación ymejora del ambiente. Algunas actividadesen relación con la educación ambientalincluyen, por ejemplo, recogida selectivade papel y pilas, ahorro de agua yenergía, huerto escolar, ecoauditorías,visitas a centros de interpretación, etc.

En el ámbito universitario, los temasen relación con el cambio global estánincluidos en las carreras de Físicas,Químicas, Biológicas, Geológicas,Geografía y Ciencias Ambientales, asícomo en otras relacionadas con laeducación, como son: Magisterio yPedagogía. Representantes de profesoresde Primaria, Secundaria y universidad

de ámbitos tanto públicos comoprivados manifestaron un cierto gradode escepticismo respecto al estadoactual y a la evolución de la educaciónambiental (extraído de la EstrategiaNavarra de Educación Ambiental).

Sin embargo, la educación y lasensibilización ambiental no se dirigenexclusivamente hacia el sector educativoformal sino al conjunto de la sociedad(ciudadanos, instituciones políticas,empresas, organizaciones políticas ysociales…). Se trata de actividadesdirigidas a la concienciación, negociacióny capacitación para la acción ambientalde las instituciones y las personas para elcambio de creencias, normas, valores ycomportamientos para la mitigación yadaptación al cambio global, y searticula en torno a tres instrumentosque considera el Libro Blanco deEducación Ambiental en España:

Page 150: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

148

decisión depende del grado en que sesientan afectados personalmente por eltema, así como de su sentido individualde “competencia subjetiva” (Fiorino,1990). Con toda probabilidad, amboscriterios pueden fácilmente serinfluenciados por la educaciónmedioambiental. Simultáneamente, lacreciente participación ciudadana puedeser vista como una valiosa contribucióna la educación medioambiental asícomo contribución a la búsqueda de lasostenibilidad.

Además de varias actividadesnacionales dentro de los paísesmiembros europeos, la UniónEuropea/Comunidad Europea, elConsejo de Europa, el Centro deInvestigación e Innovación Educativade la OCDE (CERI) y la UNESCOdesarrollan programas de educaciónmedioambiental. Organizacionesinternacionales sin fines de lucrotambién están iniciando y llevando acabo programas y estableciendo redesinternacionales para ayudar a lasinstituciones antes mencionadas. Unejemplo de esto es la Fundación para laEducación Medioambiental en Europa(FEEE), fundada en 1981, quedesarrolla programas para jóvenes yescolares (por ej.: la iniciativa“European Eco-Schools” y el programa“Young Reporters of theEnvironment”), así como programasdestinados a los adultos, tales como“European Blue Flag” programa sobreplayas y puertos deportivos.

Puesto que la educaciónmedioambiental está en la actualidaddirigida a las escuelas —lo que significaque es aplicable principalmente ajóvenes y niños— son precisas másacciones destinadas a los adultos. Sibien hay consenso en que la educaciónmedioambiental no se limita al grupode los jóvenes, en general las actividadesen el campo de la educación de adultosen temas medioambientales no estánsiendo explotadas en suficiente

Page 151: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

149

profundidad. Éstas podrían, porejemplo, consistir en medidas quealentasen la formación profesionalcontinua y holística en apoyo y comosuplemento de esfuerzos en curso; sepodrían desarrollar o adaptar para suuso en educación medioambientalnuevos métodos y tecnologías de lainformación; incluso se podríanexplorar medios legislativos y educativoscon el fin de aumentar la participaciónciudadana en decisiones relativas almedio ambiente; finalmente, se podríanfomentar o desarrollar conceptos queincrementaran el atractivo de los estilosde vida y patrones de consumoecológicamente deseables. Puesto quelas metas medioambientales entranparcialmente en conflicto con elcrecimiento económico y la prosperidadcreciente, podría ser útil que lageneralizada interpretación deprosperidad como “abundancia” sesustituyese por una interpretación entérminos de “calidad de vida”, quepudiera incluir una expansión de losaspectos no materiales del bienestar. Talcambio podría estimularse y apoyarsepor la innovación tecnológica, pero suéxito depende de la innovación social yde un cambio de actitud.

Las experiencias de buenas prácticasen relación a la mitigación y adaptaciónal cambio global pueden jugar un papelimportante. Según las NacionesUnidas, las buenas prácticas no son loque pudiese considerarse como la mejor

actuación imaginable sobre undeterminado asunto del cambio global,sino aquellas actuaciones que suponenuna transformación en las formas yprocesos de actuación, y que puedensuponer el germen de un cambiopositivo en los métodos de actuacióntradicionales. Demostrando que lapráctica produce, aquí y ahora, mejorastangibles en las condicionessocioambientales en cualquiera de lasesferas temáticas propuestas y no sóloesperanzas en cambios futuros ohipotéticos. En ese sentido, las buenasprácticas incluyen aspectos como lacolaboración de varias entidades, dediversos órdenes públicos y privado.Una buena práctica también implica unrefuerzo de las redes sociales y de laparticipación social. Las buenasprácticas son “ejemplos” que tienen unafuerte potencialidad de impactar elcambio social por “imitación”. Un áreaimportante de buenas prácticas es laque puedan desarrollar aquellasinstituciones y personas conpotencialidad de producir un fuerteimpacto en la sociedad y, por tanto,pueden ser “ejemplificadores”. Un buenejemplo en este sentido es la recienteiniciativa de la Presidencia delGobierno de España de adaptar eledificio de La Moncloa a sistemas deeficiencia energética ante el problemadel aumento del consumo de energía,un problema central del cambioclimático.

9.6. El papel de los medios de comunicación

La información es esencial, sinembargo, el público se encuentraabrumado por un exceso deinformación con mensajes a vecesdiametralmente opuestos. Por ejemplo,los escaparates de las librerías muestranen estos días ejemplares de los librosHomenaje a Gaia (Laetoli, 2005), delinvestigador James Lovelock, autor delconcepto de Gaia como un planetaque se autorregula como un organismovivo, y la novela Estado de Miedo,(Plaza Janés, 2005) del autor de “bestsellers” Michael Crichton. MientrasLovelock postula que los impactos dela humanidad sobre el funcionamientodel sistema Tierra son ya tan intensosque es ya inevitable una crisisambiental global que diezmará lapoblación humana, Crichton —que noes un científico— articula elargumento en una trama de ficcióncon una patina de ciencia a través denumerosas notas a pie de página yreferencias, muy sesgadas yfrecuentemente incorrectas, a artículose informes científicos, de que lasmedidas correctoras propuestas parapaliar el cambio climático carecen debase científica y obedecen interesesocultos de grupos de interés que seesconden detrás de la promoción de latrama de la crisis ecológica global,inexistente según el autor.

Page 152: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Está claro que existe una necesidad deaportar información fiable y rigurosa alpúblico, y que los medios decomunicación, incluyendo la actividadeditorial de libros, supone la víaprincipal a partir de la cual losciudadanos reciben información,creando opinión y decantando la tomade posición y actitudes de la sociedad,que a su vez retroalimenta la toma dedecisión por los responsables políticos.Dado que se trata de un problema conuna componente científica fundamental,los informadores responsables detransmitir la información a la sociedaddebieran contar con una especializaciónen ciencia. Sin embargo, muy pocosmedios de comunicación, los máspoderosos económicamente, puedenpermitirse el lujo de contar concomunicadores especializados enciencia. Esto plantea a veces una barrerade comunicación entre losinvestigadores o los resultados de suinvestigación y los comunicadores quese traduce más frecuentemente de loque debiera en imprecisión en lacomunicación.

Para que la comunicación entorno alos aspectos científicos del cambioglobal, tanto en lo que respecta a lainformación como a la divulgación, searesponsable y verídica, es necesario quelos medios dispongan de profesionalescon formación adecuada. En estesentido, desde hace ya unos años enalgunas universidades se vienen

carácter legendario, aunque también seha dicho que no es que haya másenvidia en España que en otros países,sino que la nuestra es de mejor calidad.Ibn Hazm, hispanoárabe de Córdoba,ya indicó que sabios que alcanzanmaestría en su arte son receptores de laenvidia de sus colegas, sobre todomientras viven. Los riesgos de servíctimas de las críticas y mofas de loscolegas, junto con el esfuerzo adicionalque supone participar en tareas decomunicación desanimanfrecuentemente a los investigadores departicipar en éstas.

Por otro lado, los comunicadorestienen dificultades en evaluar lafiabilidad de las fuentes, en el caso deproblemas, como es el caso del cambioglobal, en los que pueden encontraropiniones divididas. Los comunicadorespodrían resolver estas dudas conociendolos indicadores de excelencia habitualesen la evaluación científica y utilizarloscomo indicadores, además decontrastando opiniones entre varioscientíficos fiables. Muchosinvestigadores son reticentes a atender alos comunicadores, y cuando lo hacenfrecuentemente ofrecen informaciónambigua o plagada de maticessolamente comprensibles para otrosexpertos y de escasa utilidad comoinformación para el ciudadano medio.La alianza necesaria entre científicos ycomunicadores requiere, por tanto, dela construcción de confianza entre ellos,

150

impartiendo estudios de comunicacióny periodismo científico. Cabe esperarque, ante el creciente interés social porlos retos ambientales, los medios decomunicación incrementen su demandade dichos profesionales.

La mayor implicación de losinvestigadores en la diseminación a lasociedad y el establecimiento de unaalianza sólida entre científicos yprofesionales de la comunicación, paraasegurar que la información trasmitidaes precisa y veraz, resulta tambiénimprescindible. Esta alianza estratégicadebe vencer reticencias por ambaspartes: por un lado, los científicossienten muchas veces pudor en ver susopiniones plasmadas en la prensaporque originan frecuentemente críticasde sus colegas. Esto se debe a que elproceso de traslación de la informacióncientífica al tratamiento sintético ycomprensible para el ciudadano medioredunda frecuentemente en unasimplificación del mensaje y, más vecesde las deseables en errores deinterpretación, que son utilizados porotros científicos para cuestionar elconocimiento del investigador citadocomo fuente de la noticia. Lacomunidad científica está imbuida deun agudo espíritu crítico, prevalente entodos los colectivos cuya actividadimplica una componente importante decreatividad, quizá particularmentedesarrollada en nuestro país, donde laenvidia, según Pablo Neruda, tiene

Page 153: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Figura 9.10. Mapa de temperaturasuperficial del agua de mar delMediterráneo occidental mostrando uncalentamiento de unos 8ºC entre el 8 dejulio y el 26 de julio de 2006, alcanzándosetemperaturas extremas de 30 ºC. (FuenteEuropean Space Agency).

151

que quizá se pueda ver facilitada por unmanual de buenas prácticas elaboradoconjuntamente.

En primer lugar es necesario rompercon la visión apocalíptica con la que senos muestra la mayoría de las veces elcambio global o alguno de suscomponentes en especial el cambioclimático, que se asemeja en muchosinformes a una historia de horrores(inundaciones, sequías, extinciones enmasa) propia de una película decatástrofes. Hoy sabemos que mensajesen negativo de carácter catastrofistageneran rechazo e inmovilismo socialfrente a actitudes y comportamientoproactivos que estimulan y modulan elcambio de los patrones de consumo delos humanos. Este tratamiento negativodel problema puede explicar la paradojade que todos los sectores socialesconsideran al cambio climático como elmayor reto ambiental de la Humanidaden el siglo XXI, mientras que esevidente que la respuesta social no secorresponde con la importancia delproblema. Es necesario, para vencer estainercia, enfatizar los cambios de actitudy estilo de vida que pueden adoptar losciudadanos para contribuir a mitigar elproblema de cambio global y adaptarsea sus consecuencias.

¿Es esto el cambio global?Uno de los casos más frecuentes deconfusión en los medios decomunicación y, por tanto, en la

percepción de la sociedad es lapropensión a plantear si un eventoinusual determinado es o no unamanifestación del cambio global.Ejemplos recientes de estos son, porejemplo, el calentamiento extremo delas aguas del Mediterráneo occidentaldurante julio de 2006 (figura 9.9.) y laproliferación de medusas en las costasdel Levante español en agosto de 2006.temperaturas extremas de 30ºC. FuenteEuropean Space Agency.

La cuestión de si estos acontecimientospuntuales, u otros como el huracánCatrina de 2005, son manifestaciones delcambio global o el cambio climático nopueden tener respuesta definitiva, pues elcambio global o cambio climático no secomponen de eventos concretos sino de

Page 154: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

una pauta o u patrón estadístico deseries de eventos consistentes contendencias esperables o predicciones.Por ejemplo, la aparición de masas demedusas en las playas alicantinasdepende, entre otras cosas, del régimende corrientes, vientos, etc., y una seriede situaciones específicasindependientes del proceso de cambioglobal. El calentamiento inusual delMediterráneo depende del régimen de vientos, desplazamientos de masas deaire, nubosidad, corrientes marinas yotras condiciones específicas de la zona,

que están afectadas sólo parcialmentepor el calentamiento global. A nadie sele ocurre argumentar que un accidentede tráfico concreto, que depende de lapericia de los conductores, estado de lasvías, condiciones metereológicas, etc.,pueda demostrar la eficacia o no delcarnet por puntos establecidorecientemente en nuestro país, puestodos entendemos que la efectividad deeste sistema sólo puede evaluarse sobreuna estadística suficiente. Esta mismacondición aplica también al problemadel cambio global.

Sí es posible evaluar, por ejemplo, siestos eventos específicos sonconsistentes con los patrones devariación esperados en función delcambio global y cambio climático. Así,estos eventos individuales podríanconsiderarse, si son consistentes con lospatrones esperables, “huellas” delcambio global (ver sección 3). Así, elcalentamiento anómalo de las aguas delMediterráneo continúa una tendenciahacia el aumento de las temperaturasmáximas que se ha constatado durantedécadas y que parece haberse aceleradoen los últimos 5 años, con máximosprogresivos de temperatura en 2001,2003 y 2006. La mayor intensidad,superficie afectada y duración de lasproliferaciones de medusas continúasiendo una tendencia constatadadurante las últimas décadas (Mills2004), en las que la abundancia demedusas se ha triplicado, y que es la

152

Page 155: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

153

esperable en función de la conjunciónde la sobrepesca, que ha diezmado suspredadores y competidores, y elcalentamiento global, que acelera elcrecimiento de estos organismos.Enmarcados en estas tendencias y laspredicciones del cambio global escuando estos eventos toman sentidomás allá de las condiciones particularesque pueden haber concurrido en ellos.De hecho el cambio global es la teoríacientífica más sencilla capaz de explicarel cúmulo de huellas del tipo de lastratadas aquí que vienen acumulándoseaño tras año, de forma que cada nuevahuella refuerza el concepto ypredicciones del cambio global.

Conflictos de intereses ydesinformación sobre el cambioglobalEl cambio global es un problema en elque concurren importantes intereses,muchas veces con un trasfondoeconómico importante, que sonparticularmente aparentes en el caso deluso de combustibles fósiles y su papelen el cambio climático, que podríaafectar al negocio de petroleras,empresas del sector, industrias asociadas(e.g. automóvil) y los intereseseconómicos de poderosos paísesproductores. En la presencia de fuertesintereses, económicos, políticos ycorporativos, enfrentados en torno aesta cuestión es preciso estar alerta a campañas de desinformación.

Uno de los baluartes de estas campañasde desinformación es y sigue siendo laincertidumbre científica. Como hemosindicado ya, la incertidumbre es unacaracterística inherente de la cienciamoderna, dejando atrás épocas en que lacerteza científica se defendía quemandoen la hoguera a herejes que se atrevían adisentir de las teorías “ciertas”. La cienciano puede demostrar que algo es cierto,sino que su capacidad se limita ademostrar que algo no lo es o, másformalmente, falsificar hipótesis. Todaslas teorías científicas que se puedenencontrar hoy en día en libros de textoson inciertas y están abocadas a sersustituidas por otras teorías, queexpliquen mejor y de forma más sencillasy general las observaciones. Éste es elmotor de la ciencia, que se debe entenderadecuadamente sin que esto signifiqueque las teorías actuales no son fiables,sino simplemente que son mejorables. Laciencia no es la única actividad que ha derealizar su labor en presencia deincertidumbres y la actividad jurídica estáfrecuentemente aquejada deincertidumbres comparables. De hecho,esta similitud permite situar estaargumentación en términos quizá másfamiliares: lo que se puede plantear a lacomunidad científica, en este casoparticular, es si hay evidencia, más allá deuna duda razonable, de que el planetaestá sufriendo cambios fundamentales ensu funcionamiento y que la actividadhumana tiene un papel fundamental en

estos cambios. La respuesta es claramenteafirmativa, como recoge el IPPC en suinforme de 2001, y presenta unamplísimo —aunque no universal—consenso en el seno de la comunidadcientífica.

Aún así, una parte importante de lospocos investigadores que han mostradoargumentaciones críticas o escépticas enrelación al cambio global han vistofrecuentemente su argumentaciónmanipulada por grupos de presióninteresados en sembrar dudas. Losperiódicos Los Angeles Times y New YorkTimes han publicado recientemente (julio2006) escritos de investigadores (lahistoriadora de la ciencia Noemí Orestesy el geólogo Meter Doran,respectivamente) que han visto cómo sutrabajo ha sido utilizado y manipuladopor agentes interesados en sembrarescepticismo frente al cambio global,incluso ante el Senado de EE.UU., ymanifestando claramente suconvencimiento de que el planeta se estácalentando como resultado de laactividad humana. Más recientemente ellibro Estado de Miedo del autor de “best-sellers” Michael Chrichton, siembradudas, mediante un uso torticero ysesgado de la evidencia científica, sobre elcambio climático, presentándolo, en estanovela de ficción, como un complot eco-terrorista con la implicación de lacomunidad científica. El mensaje de estanovela de ficción —que no ha sido,como tal, sujeta a los estrictos controles

Page 156: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

de su programación regular, quereflejan distintos modelos de estilos devida, como por el impacto de lapublicidad, que se canaliza a losconsumidores preferentemente a travésde los medios de comunicación y queincluyen muchas veces invitaciones acomportamientos contrarios aldesarrollo sostenible. Este impactoconlleva una responsabilidad de losmedios de comunicación sobre lospatrones de consumo que directa oindirectamente promueven que sedebería reflejar en una voluntadejemplificadora en la sociedad. Estamisión ejemplarizadora debieraconsiderarse con particular atención enlos medios públicos, cuya misiónprincipal es prestar un servicio público.

La programación de los medios decomunicación públicos y privadosdebería incluir la divulgación de laproblemática del cambio global y de lasbuenas prácticas en la vida cotidiana yproporcionar roles ejemplificadores entoda su programación de producciónpropia. Este comportamientoresponsable de los medios decomunicación requiere unaconsideración especial en la adaptaciónde sus códigos deontológicos. Así, porejemplo, el Estatuto de RTVE (Ley4/1980) indica que el Consejo deAdministración es responsable de dictarnormas reguladoras del contenido delos mensajes publicitarios, lo que seentiende que debiera hacerse en función

de la concepción de este ente que en susEstatuos incluye “…se concibe comovehículo esencial de información yparticipación política de los ciudadanos,de formación de la opinión pública, decooperación con el sistemaeducativo…”.

9.7. El papel de los ciudadanos

En las sociedades de consumo demasas, la responsabilidad en la creaciónde impacto ambiental se localiza entodas las instancias de la sociedad: laesfera de producción, del consumo, enel trabajo, en el hogar, en los ámbitosde ocio… Es por ello que abordar lamitigación y adaptación al cambioglobal requiere la participacióncorresponsable —con diferentes nivelesde responsabilidad— de todas lasinstancias políticas, económicas,sociales, así como de todos losindividuos que componen esa sociedad.En concreto, en las sociedadesdemocráticas, la representación política—fundamental en el funcionamientodel sistema— es “reflejo” de la sociedadque la ha elegido, y, además, debetender a responder a su electorado siaspira a seguir siendo elegida.

Pero el cambio global requiereimportantes esfuerzos colectivos no siemprefáciles de llevar a cabo, por lo que seprecisa un fuerte liderazgo por parte delas instituciones para comprometerse

154

de veracidad y rigor aplicables a laliteratura científica— ha sido utilizadopolíticamente como evidencia científica.Así, Amy Ridenour, presidente delCentro Nacional para Investigación enPolítica Pública de EE.UU., escribe“Crichton presenta abundante evidenciacientífica de que ni la temperatura delplaneta ni el nivel del mar estánaumentando” (Ridenour 2005). Mientrasque los miles de artículos científicospublicados por los investigadores másprestigiosos en las revistas científicas másexigentes sólo son leídos por varioscentenares de especialistas, el “best seller”de M. Crichton vende decenas demillones de copias. Está claro que laliteratura científica no es el vehículo paracrear opinión en la sociedad, a la que losinvestigadores sólo pueden tener acceso através de los medios de comunicación demasas.

Es fundamental que los comunicadoresestén alerta a estos efectos, conozcan losmecanismos que existen en el seno de lacomunidad científica para validar yevaluar conocimiento científico ybusquen la opinión y asesoramiento deinvestigadores avalados por indicadoresobjetivos de excelencia.

Medios de comunicación y consumoEl aumento imparable del consumo derecursos es uno de los motores delcambio global. Los medios decomunicación tienen un claro impactoen la sociedad, tanto por los contenidos

Page 157: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

155

ellas mismas y movilizar a laciudadanía, y viceversa, que laciudadanía más consciente y activaincida en las instancias políticas.

El nivel de conciencia de las sociedadessobre la cuestión medioambiental se hadesarrollado de forma muy destacableen las últimas décadas. ElEurobarómetro Especial de la UniónEuropea (abril, 2005) sobre lasactitudes de los ciudadanos europeoshacia el medio ambiente así lo pone demanifiesto (figura 9.11.).

Además, se ha producido un fuertedesarrollo de movimientos sociales afavor del medio ambiente, destacandoel movimiento ecologista, pero tambiénlos sindicatos6, y otros, que cumplen —como instituciones de mediaciónsocial que son— una funciónimportantísima en la concienciación ymovilización de las sociedades a favordel medio ambiente.

Sin embargo se requiere avanzarmucho más en la creación de canales departicipación en los asuntosmedioambientales. Un ejemplo es laobligada por ley7 participación públicaen las Evaluaciones de ImpactoAmbiental, cuya aplicación es todavíamuy limitada y burocratizada (Pardo,2002).

Los procesos de participación socialpermiten el fomento, apoyo y creación

de redes sociales (de carácterpermanente) que profundicen en loscontenidos y que asuman las acciones.Estas redes son la base para las políticasde coordinación.

La creación de canales estables departicipación pública en las cuestionesdel cambio global permite asegurar lossiguientes objetivos:

Establecer nexos entre laAdministración y los ciudadanos.

Informar a la población sobre losproyectos a realizar para minimizar yadaptarse al cambio global.

Recoger información, aspiraciones ynecesidades de la población.

Implicar a la población en losprocesos de decisión públicos.

Respaldar las estrategias elegidas porlos representantes políticos.

Los ciudadanos tienen un poder realen las sociedades democráticas para

EU25EU15NMS10

BEDKDEELESFRIEITLUNLATPTFISEUKCYCZEEHULVLTMTPLSKSI

Total

24.78615.5299.257

1.0001.0591.5611.0001.0311.0011.0001.018

5061.0111.0071.0001.0131.0001.322

5081.0251.0021.0051.0111.004

5001.0001.2031000

No

10%11%5%

18%13%15%2%6%9%7%12%10%20%11%6%14%12%7%5%6%5%5%9%5%8%5%6%4%

DK

5%6%4%

2%3%4%3%7%3%

12%9%7%4%

15%9%1%2%6%5%4%4%5%6%4%3%4%5%2%

85%83%91%

80%84%81%95%87%87%81%79%83%75%74%85%84%86%87%91%89%91%90%85%91%89%92%89%94%

FIgura 9.11. En su opinión, ¿deberían los políticos considerar el medio ambiente tan importantecomo las políticas económicas y sociales? (Fuente: El Eurobarómetro Especial de la Unión Europea(abril, 2005) sobre las actitudes de los ciudadanos europeos hacia el medioambiente).

6. Greenpeace; Ecologistas en Acción; Amigos de la Tierra, Adena-WWF, SEO-Birthlife, Comisiones Obreras, UGT, CGT, entre otros.7. RD1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

Page 158: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

inducir las políticas ambientalesadecuadas y necesarias para adaptarse alcambio global en sus diversas facetas.Primero de todo, los ciudadanosdeberían exigir un cumplimientoadecuado de las directivas y normativasya vigentes, algo que no siempre ocurre.Además, los ciudadanos debemos porun lado pedir el desarrollo de lasnormativas adecuadas para acelerar laimplementación de políticas para lamejora del consumo energético, ytambién para reducir el consumoenergético que ayudaría a controlar las

emisiones de gases invernaderos ycontaminantes. Estas exigencias depolíticas ambientales, en todo caso,complementarán las mejoras enprácticas individuales y de estilo de vidade cada ciudadano. Los ciudadanosdeben exigir, además, a los partidospolíticos que incluyan su políticamedioambiental de forma clara y prominente en sus programaselectorales y utilizar estos compromisoscomo una de las bases principales paraapoyar o no en las urnas undeterminado programa. Hasta que estono ocurra es improbable que el medioambiente y el cambio global ocupen ellugar destacado que debieran, comouna de las principales amenazas a lasociedad, en la agenda política.

Sin embargo, las respuestas al cambioglobal por las sociedades humanas, sobretodo las desarrolladas, pasan por elcambio del estilo de vida de losindividuos. Parece claro que cualquierrespuesta racional al fenómeno implicaun conjunto de medidas relacionadascon el ahorro energético, energíasalternativas y el uso racional de losservicios ambientales de los ecosistemasy la autocontención en el consumo. Estecambio requiere de un proceso deeducación ambiental para el desarrollosostenible promovido desde lasinstituciones a todos los niveleseducativos, incrementando la toma deconciencia de los ciudadanos y lacapacidad para generar actitudes de

156

Page 159: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

157

cambio que impliquen el rechazo adeterminados comportamientoirresponsables con el mantenimiento dela integridad ecológica de losecosistemas y la aceptación de otros másracionales. Es ante todo fundamentalque los ciudadanos entiendan que ellosno se encuentra impotentes ante elcambio global, sino que con pequeñoscambios en sus estilos de vida puedenmitigar los efectos del cambio global yadaptarse mejor a éstos, y que suderecho al voto supone una herramientafundamental —ejercidaresponsablemente— para que sedesarrollen políticas que contribuyan,junto con la suma de esfuerzosindividuales, al mismo fin. Existenherramientas disponibles para ayudar alos ciudadanos a calcular cómo cambiosen sus hábitos de vida puedencontribuir a disminuir su “huella” decarbono (i.e. las emisiones de CO2

asociadas a su actividad), como, porejemplo, la herramienta de calculadorade uso de carbono disponible enwww.mycarbonfootprint.eu/es/. Algunasde estas herramientas permiten tambiénevaluar la posibilidad de tomar medidasde mitigación para secuestrar parte delCO2 que cada uno de nosotrosemitimos. Estas herramientascontribuyen a conciencia al ciudadanosobre el importante papel que todostenemos en esta cuestión y la posibilidadde reducir las presiones ambientales, eneste caso las emisiones de CO2, a partir

de cambios asumibles en nuestrocomportamiento y estilo de vida.

9.8. El papel de lo imprevisible

Aún así el problema del cambio globalradica, esencialmente, en un problemade predicción. La predicción es sinembargo, como dijo Niels Bohr, “algomuy difícil, sobre todo si se trata delfuturo”. Las predicciones que se puedenformular en cuanto a la evolución delclima y sus posibles consecuencias estánsujetas a gran incertidumbre derivada,por ejemplo —como se ha indicadoantes— , de las posibles interaccionescomplejas, no lineales, entrecomponentes del cambio global. Entreestas incertidumbres se encuentrancontingencias o eventos que no puedenser anticipados ni predichos, incluidosdesarrollos tecnológicos y contingenciassociopolíticas. Así por ejemplo, esposible que el cambio en patrones deuso de energía no resulte de lanecesidad de disminuir las emisionesderivadas del consumo de combustiblesfósiles para mitigar el efectoinvernadero, sino que venganeventualmente de consideraciones deseguridad geopolítica por las quesociedades occidentales impulsan el usode energías que no generan gasesinvernadero en un intento de disminuirsu dependencia de los combustiblesfósiles para evitar así verse afectados por

perturbaciones en las regionesproductoras. Igualmente el aumento delprecio del petróleo podría inspirar elafán de contención del consumo que laconcienciación individual no haalcanzado a desarrollar.

Algunas de estas contingencias sepueden contemplar en forma deescenarios que, como hemos visto,combinan modelos científicos deregulación climática con hipótesis, o escenarios, de la evolución de losmotores antrópicos del clima. Sinembargo, en un horizonte de 100 años,a los cuales aspiran a alcanzar estosescenarios, es más que probable quecontingencias tan remotas como paraevitar el que puedan ser incluidas enescenarios plausibles acaben por jugarun papel importante. Estascontingencias pueden tener su base enprocesos asociados al cambio global(por ejemplo, cambios bruscos enclima, disponibilidad de agua operturbaciones), contingencias enpolítica internacional o avancesimprevisibles en la ciencia y latecnología. Es importante que lasociedad, y sus líderes en particular,estén particularmente alerta, en uncontexto de gestión adaptativa delcambio global, a la aparición de talescontingencias para aprovechar sindemora las oportunidades que ofrezcano afrontar —en caso de contingenciasnegativas— los nuevos riesgos quegeneren.

Page 160: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

158

Referencias

CE (2001). La Gobernanza Europea, un Libro Blanco, COM (2001) 428 final de 25.7.2001. Copenhagen, 2005.CROSBY, ALFRED, W. Y DONALD WORSTER (1986). Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe, 900-1900,

Cambridge University.DIAMOND, J. (2004). Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed. Viking Adult.ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION (2006). The International Energy Outlook 2006.EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (2005). The European Environment. State and Outlook EEA.FIORINO, D. J. (1990). “Citizen Participation and Environmental Risk: A Survey of Institutional Mechanisms”. Science,

Technology and Human Values, 15 (2) Primavera. IPCC (2001). Climate Change 2001. Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge

University Press, 3 volúmenes.KAHN, ALFRED E. (1988). The Economics of Regulation: Principles and Institutions, MIT Press.MACKENZIE, D. Y WAJCMAN J. (ED.) (1998). The Social Shaping of Technology, Buckingham: Open University Press.MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT (2005). Ecosystems & Human Well-Being: Wetlands and water Synthesis. World Resources

Institute, Washington, D.C.MILLS, C.E. (2004). “Jellyfish blooms: are populations increasing globally in response to changing ocean conditions?”,

Hydrobiologia 451: 55-68.RIDENOUR, A. (2005). “Michael Crichton’s State of Fear: Climate Change in the Cineplex?”, National Policy Analysis, nº 524,

febrero 2005.US CLIMATE CHANGE SCIENCE PROGRAM (2003). Strategic Plan for the Climate Change Science Program Final Report, Washington, D.C.

Page 161: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

a exposición precedente ha aportadorespuestas, esperamos claras, a algunosde los interrogantes planteados al inicio.Está claro que estamos plenamenteinmersos en un proceso de cambioglobal, que afecta a todos los procesosque gobiernan el sistema Tierra cuyofuncionamiento está afectado por laactividad humana.

El conocimiento científicodisponible permite prever cuáles seránlos cambios más importantes quetendrán lugar durante el siglo XXI,dentro de amplios márgenes deincertidumbre en cuanto a la magnitudde estos cambios que dependen a suvez de incertidumbres en la progresiónde la presión de la actividad humana,pero que recogen las tendencias quecon toda probabilidad viviremos yconfigurarán el planeta que conoceránlas generaciones futuras.

El cambio global es una fuentepotencial de conflictos sociales,deterioro de la salud humana y pérdidade la capacidad de mantener elbienestar y seguridad de la humanidadtanto presente como la de generacionesfuturas.

Es necesario pues generar cambiossociales dirigidos a fomentar buenasprácticas que permitan que la sociedadse adapte y mitigue estos impactos y losriesgos asociados. Para ello es esencialalcanzar una cuota de utilización de los recursos que contiene la biosfera quepermita conservar su diversidadbiológica y funcional, asegurando así la provisión de bienes y servicios a todala humanidad.

El cambio global es un problema detal complejidad y consecuencias paranuestra calidad de vida que no hemosde escatimar esfuerzos para comprender

10. Perspectiva

L

159

Page 162: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

160

mejor sus causas, mejorar nuestracapacidad de predecir sus consecuenciasy desarrollar capacidad de mitigarlas ala vez que adaptarnos a los cambios.Esta tarea requiere el esfuerzo de todossin excepción y un comportamientoespecialmente solidario con los más

débiles y desfavorecidos que sufrirán lasconsecuencias del cambio global deforma particularmente aguda. Lacapacidad de liderazgo se demostrará, anivel local, regional, nacional y global,por la visión y firmeza en afrontar estedesafío.

Page 163: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, http://www.eea.eu.int ) publicainformes periódicos de gran interés, algunos traducidos al castellano.Particularmente útil es el informe de cambio climático publicado en agosto de 2004 (EEA Report 2 2004). Información en español se puede obtener enhttp://reports.es.eea.eu.int/

Alianza para la Resiliencia. Consorcio de investigadores centrados en el estudio de los sistemas socio-ecológicos. www.resalliance.org/1.php

Centro Hadley para Predicción e Investigación Climática.www.metoffice.gov.uk/research/hadleycentre/index.html

Comité Español de Investigación del Cambio Global, CEICAG.www.uc3m.es/uc3m/dpto/CPS/ceicag/

Consorcio para la Ciencia del Sistema Tierra. Consorcio internacional deinvestigadores para la integración científica en torno a la ciencia del sistemaTierra. www.essp.org/

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC). unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php

Convención para la Diversidad Biológica. www.biodiv.org/default.shtmlConvenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Protocolo

de Kioto y otros desarrollos para la prevención del cambio climático.unfccc.int/2860.php

Diversitas, Programa Internacional de Investigación en Biodiversidad.www.diversitas-international.org/

11. Enlaces recomendados

161

Page 164: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

El Convenio sobre la Diversidad Biológica, CBD. www.biodiv.org/default.shtml.Energy Information Administration (EE.UU.). Proyecciones y estadísticas de uso de

energía global. www.eia.doe.gov/oiaf/ieo/index.html Evaluación del Milenio. La Evaluación de Ecosistemas del Milenio (Millenium

Assessment, MA) es un programa de trabajo internacional diseñado para dar agestores, políticos y público en general información científica sobre lasconsecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar humano y lasopciones de respuesta frente a esos cambios. www.maweb.org/en/index.aspx. Elcambio climático queda enmarcado dentro de los demás motores del cambioglobal. Los informes están en inglés, pero hay versiones en español. Acaba dehacerse pública una evaluación integrada (Synthesis report) que puedeconsultarse en http://www.millenniumassessment.org/

Global Change Master Directory. Directorio de datos y servicios sobre cambioglobal. http://gcmd.nasa.gov/

Greenhouse Effect Research Today. Revista mensual en inglés sobre noticiasvariadas en relación al cambio climático, gratuita y muy recomendable.(http://greenhouseeffect.researchtoday.net)

Greenpeace (http://archivo.greenpeace.org/Clima/cambioclim.htm). Contienebuenos resúmenes sobre los tres informes del IPCC y también sobre elProtocolo de Kioto.

Grupo de Observación de la Tierra, GEO, www.earthobservations.orgInforme sobre el cambio climático y sus impactos realizado en Portugal, muy

completo, en inglés, y cuya segunda fase está en curso, puede consultarse (ydescargarse los capítulos) en http://www.siam.fc.ul.pt

IPCC. Panel Internacional para el Cambio Climático. Foro científico para el análisisy formulación de escenarios de cambio climático. www.ipcc.ch/

La Criosfera de Hoy. Tendencias Globales en la Extensión de Hielo. Universidadde Illinois, USA. arctic.atmos.uiuc.edu/cryosphere/

Nacional Oceanic and Atmospheric Administration, USA. Página principal:www.noaa.org ; Investigación en el Ártico: www.arctic.noaa.gov; Sistema deObservación Terrestre: www.noaa.org/eos.html. Centro Nacional de Huracanes:www.nhc.noaa.gov/

Observatorio de la Tierra de la Agencia Espacial Europea.www.esa.int/esaEO/index.html

Observatorio de la Tierra de la NASA. earthobservatory.nasa.gov

162

Page 165: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Oficina Española de Cambio Climático, perteneciente al Ministerio de MedioAmbiente, tiene una página web con información actualizada(http://www.mma.es/oecc). De momento lo máss interesante es la extensaevaluación preliminar de los impactos en España por efecto del cambio climáticode la que pueden descargarse los capítulos enhttp://www.mma.es/oecc/impactos2.htm

Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el GrupoIntergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. Setrata de un grupo abierto a todos los miembros de las Naciones Unidas y de laOMM. El IPCC es el principal órgano internacional de referencia en cambioclimático y hace una evaluación periódica del estado del conocimiento.Actualmente está disponible el tercer informe realizado en 2001 y que se articulaen tres secciones, la base científica, impactos y su mitigación. Los documentosoriginales están en inglés, pero hay buenos resúmenes en castellano enhttp://www.ipcc.ch/languageportal/spanishportal.htm

Organización Metereológica Mundial, www.wmo.intPortal de cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente de España,

www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/Programa Internacional IHDP. Programa Internacional de la Dimensión Humana

del Cambio Global. http://www.ucm.es/info/iuca/IHDP.htmRedes de Observación e Investigación de Ecosistemas a Largo Plazo. España:

www.redote.org; EEUU: www.lternet.edu; Europa: www.alter-net.info;Internacional: www.ilternet.edu.

Secretaria de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático(UNFCC de las siglas en inglés) presenta información en inglés sobre el marcointernacional, los convenios, acuerdos y protocolos como el de Kioto quequedan bajo su directa responsabilidad (http://unfccc.int ). Tiene una sección enespañol en http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php

Secretaría de la Convención de Lucha contra la Desertificación, www.unccd.int/

163

Page 166: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 167: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 168: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 169: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 170: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema
Page 171: Libro Cambio Global Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Cambio globalImpacto de la actividad humanasobre el sistema

CARLOS MARÍA DUARTE (CSIC)COORDINADOR

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

COLECCIÓNDIVULGACIÓN

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Cambio globalImpacto de la actividad humanasobre el sistema

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed

diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoret dolore

magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam,

quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut

aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure

dplor in vulputate velit esse molestie consequat.Lorem ipsum

dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy

nibh euismod tincidunt ut laoret dolore magna aliquam erat

volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci

tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea

commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dplor in

vulputate velit esse molestie consequat.Lorem ipsum dolor sit

amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh

CA

RLO

S M

AR

ÍA D

UA

RTE

(C

SIC

)C

OO

RD

INA

DO

R•

Cam

bio

glob

al

COLECCIÓNDIVULGACIÓN

Es tiempo de investigación, es tiempo de vida... es tiempo CSIC

03