Libro Cien CIA Regional

Embed Size (px)

Citation preview

  • CIENCIA REGIONAL

    PRINCIPIOS DE ECONOMA Y DESARROLLO

    ANDRS E. MIGUEL

    2004

  • ii

    CIENCIA REGIONAL

    PRINCIPIOS DE ECONOMA Y DESARROLLO

    Es una recopilacin de los temas y conceptos bsicos de las Teoras de la Ciencia Regional, particularmente en los campos de la Economa y el Desarrollo. Lleva al estudioso de las regiones y ciudades por el recorrido de los temas clsicos como el de los mercados, costos, precios, localizacin y el crecimiento regional; hasta las aplicaciones ms recientes de la Teora de Complejidad y del Desarrollo Sustentable. Tambin incluye ejercicios que tienen como propsito estimular al estudiante en la aplicacin de las ideas adquiridas a lo largo del texto.

    DIBUJOS: ENRIQUE MIGUEL CRUZ

    TTULO DE LA OBRA: CIENCIA REGIONAL. PRINCIPIOS DE ECONOMIA Y DESARROLLO

    JULIO 2004

    OAXACA, OAXACA, MXICO

    SE AUTORIZA LA UTILIZACION DEL PRESENTE MATERIAL SIEMPRE Y CUANDO SE CITE LA FUENTE CORRESPONDIENTE

    DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY

  • iii

    PRESENTACIN Y AGRADECIMIENTOS

    El presente libro: Ciencia Regional. Principios de Economa y Desarrollo, es una recopilacin de los temas y conceptos

    bsicos de las teoras de la Ciencia Regional, particularmente en los campos de la Economa y el Desarrollo. Lleva al estudioso de las regiones por la reflexin terica a travs de un recorrido que incluye los conceptos bsicos, las teoras clsicas como las de la localizacin y el crecimiento regional, hasta las vertientes tericas ms recientes del Desarrollo Sustentable y de la Complejidad. Incluye ejercicios que tienen como propsito estimular al estudiante para que aplique las ideas adquiridas en alguna investigacin prctica de las regiones y ciudades.

    El que el presente libro haya salido a la luz es posible gracias al apoyo de diversas personas y organizaciones, como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) a travs de sus programas de fortalecimiento al posgrado como el PIFOP. En particular, es necesario destacar el apoyo proporcionado por la Dra. Maricela Castillo Leal y el Dr. Julio C. Torres Vldez, Jefa de la Divisin de Posgrado e Investigacin y Presidente del Claustro Doctoral del Instituto Tecnolgico de Oaxaca respectivamente. Otros apoyos significativos son el realizado por la MC. Victoria Cruz Rios, quien estuvo a cargo de la revisin del texto, as como los proporcionados por Enrique Miguel Cruz y Flix Martnez Vsquez, quienes se encargaron de las figuras, grficas e imgenes del texto. Otros agradecimientos igualmente significativos se refieren a los estudiante del posgrado de la Maestra en Planificacin de Empresas y Desarrollo Regional

  • iv

    del periodo Febrero-Junio del 2000, quienes proporcionaron las bases de los esquemas del Captulo IX Eplogo y

    Resumen. Finalmente mi reconocimiento al Consejo de

    Posgrado de la Maestra en Planificacin de Empresas y Desarrollo Regional encabezado por el MC. Daro Vsquez Antonio, quien dio el aval para la publicacin del libro que el lector tiene entre sus manos. A todos ellos mi ms sincero agradecimiento.

    Dr. Andrs E. Miguel.

    Oaxaca, Oax., Julio de 2004.

  • v

    PREFACIO

    Uno de los problemas ms importantes con que finaliz el siglo XX y

    ha iniciado el siglo XXI lo es el regional en sus diversas manifestaciones -econmicas, sociales, demogrficas y ecolgicas- pues en casi todas las naciones del mundo se ha venido acrecentando la urgencia por desarrollar todas las regiones de cada pas. Un sin nmero de problemas son sencillamente la respuesta lgica a la necesidad de un desarrollo regional demandado por las diversas sociedades que pueblan la vastedad de la geografa mundial (Schumacher 1983).

    Para los pases pobres el desarrollo regional eficaz, que alcance todas

    las zonas rurales fuera de la capital, es la mayor esperanza que les puede garantizar su progreso y bienestar. Los pobres han adquirido una mayor conciencia que si esto no se da, las alternativas ms viables para ellos son permanecer en su miseria o bien emigrar a la ciudad o a las regiones ricas, donde su condicin puede empeorar an.

    Y es que cuando la problemtica de la economa y el desarrollo se

    encara en su dimensin espacial- geogrfica las aspiraciones de libertad, igualdad y fraternidad, tan apreciadas por la cultura occidental, adquieren su verdadera dimensin, tanto por su importancia para el bienestar social, como por su dificultad para hacerse realidad en el que hacer cotidiano de las sociedades.

    Y si bien la economa basada en el sistema racional de precios puede

    preciarse de fundarse en, y promover la libertad, no ha ocurrido lo mismo con la igualdad y fraternidad; pues los desequilibrios y la competencia han sustituido esos anhelos con creces en el mbito de las regiones. La prctica de la sustitucin del mercado por la planeacin durante el Siglo XX ha puesto en claro que si bien ello incrementa las aspiraciones igualitarias y de cooperacin, en cambio suprime la iniciativa y libertad, tan apreciadas como aqullas. El resultado de ambos sistemas ha sido la inconformidad, angustia hacia el porvenir, y la pobreza econmica de la humanidad y sus regiones.

  • vi

    En la primera mitad del siglo XX, estas posibilidades se materializaron en Mxico en el modelo de la sustitucin de importaciones, que en el mbito nacional dio prioridad a las regiones que ofrecan mejores oportunidades a la industrializacin, e influy para que las regiones pobres (como Oaxaca y el Sur-sureste de Mxico), ocuparan el papel de aportar materias primas, y sobre todo, mano de obra hacia el resto del pas. En el ocaso de este modelo los estudiosos del desarrollo regional han comprendido que esta poltica ocasion desequilibrios y desigualdades regionales difciles de superar aun entrado el siglo XXI.

    En el tercer cuarto del siglo XX la llegada del neoliberalismo se manej

    como la alternativa que favorecera el desarrollo regional. Pero el proceso de modernizacin a que hizo referencia este modelo vino a complicarse debido a los efectos regionales de la integracin inducida por el comercio internacional y el proceso de globalizacin en que ha incurrido la economa nacional y mundial. En la actualidad, es necesario ubicar el desarrollo de las regiones en las profundas transformaciones del capitalismo contemporneo hacia lo que se identifica como capitalismo posmoderno, sustancialmente distinto, en su estructura, funcionamiento y operacin del que rein de la primera Guerra Mundial de los aos sesenta del siglo XX. El funcionamiento del capitalismo posmoderno se caracteriza por procesos de globalizacin, interdependencia e incertidumbre, causa y efecto, a su vez, de los cambios en la naturaleza y estructura de operacin de los mercados: el trnsito del mercado espacial a

    las redes de intercambio (network); el paso de estructuras de competencia oligopolsticas en el mercado internacional a las alianzas estratgicas oligopolsticas; los cambios en la organizacin de la estructura industrial a partir de la fbrica mundial, la subcontratacin y el comercio intrafirma, el nuevo sistema de comercio internacional, donde el comercio complementario y competitivo da paso al comercio adversario a travs de bloques regionales (Villareal 1993: 10). A estas megatendencias mundiales se suma, en la regin latinoamericana, la crisis del modelo histrico y el paradigma de industrializacin sustitutiva con el estado proteccionista, sobreregulador y propietario al que estuvo ligado.

    Actualmente lo que interesa a las personas, regiones y sociedades, es

    como tener acceso a los mercados para vender algo, aquello que les permita obtener los ingresos necesarios para no detener su consumo. As, al contrario de lo ocurrido con el capitalismo del modernismo, ya no interesa solamente la venta y el control de productos industriales, sino que tambin se pueden vender servicios, conocimientos, atracciones naturales, folclor, etctera. En

  • vii

    regiones tradicionalmente rezagada y con poca produccin industrial y agrcola, esto puede ofrecer algunas ventajas, pues para asegurar su acceso al mercado se pueden vender, adems del turismo y folclor, ecologa, cultura, y conocimientos tradicionales entre otras mercancas. Pero a pesar de los esfuerzos realizados para lograr el bienestar social adecuado, el neoliberalismo y la globalizacin han desarrollado en casi todo el espacio-geogrfico nacional anarqua, imposicin, desigualdad, pobreza, as como la destruccin del ambiente y la perdida de diversidad biolgica y cultural de las sociedades y sus regiones.

    El anterior panorama nada grato, debe inducirnos a reflexionar si en

    el medio espacial-geogrfico los principios tradicionales para explicar la economa de los sistemas y naciones encuentran su ms clara limitacin; y por lo tanto, se requiere de nuevas ideas que justifiquen un pronto y mejor acceso al bienestar anhelado para las diversas regiones del mundo y del pas. Una de ellas es promover sistemas de desarrollo y planificacin desde y para la regin que aseguren la participacin de la sociedad regional.

    En el presente texto se da por supuesto que ello se lograr a travs

    de la puesta en prctica de nuevas actitudes humansticas en las relaciones econmicas de las regiones, basadas en el afn de servicio y aprecio por los dems y lo que nos rodea (que incluye la regin), por parte de los productores, comunidades y el gobierno; as como en el conocimiento de las regiones por parte de quienes se abocan al estudio de su realidad.

    Hoy en da, la sociedad humana ha adquirido una mayor conciencia

    que si desea mantener una supervivencia, su reproduccin econmica y demogrfica debe ser acorde a la renovacin de los recursos naturales de las regiones donde se asienta, es decir, debe prever su sostenibilidad, la preservacin de la diversidad biolgica, social y cultural que poseen las regiones, as como aspirar a un desarrollo equitativo y armonioso

    La problemtica regional requiere comprensin, y sobre todo

    soluciones. Debe entenderse que parte importante de stas lo son la explicacin y entendimiento de los fenmenos econmicos que la circunscriben. Es en esta vertiente que se inscribe el presente texto de la edicin del libro Ciencia Regional. Principios de Economa y Desarrollo, el cual ha surgido como parte de los materiales de lectura del Posgrado en Planificacin de Empresas y Desarrollo Regional del Instituto Tecnolgico de Oaxaca, y de los textos Economa Regional. Aspectos ortodoxos y

  • viii

    heterodoxos, del ao de 1989, publicado conjuntamente por el Conacyt, Casa de la Cultura, y el Instituto Tecnolgico de Oaxaca; y del texto Economa y Desarrollo, publicado durante los aos 1990-2002 por el mismo Instituto Tecnolgico de Oaxaca.

    A grandes rasgos, los principales temas del texto se agrupan en

    Campo y mtodo de la Ciencia Regional (Captulo I), El concepto de regin (Capitulo II), de los Factores econmicos de la organizacin de la regin (Captulo III), Las teoras de la localizacin y distribucin espacial de las actividades (Captulo IV), La Regin y el Paradigma del Crecimiento (Captulo V), Los enfoques del desarrollo regional (Captulo VI), Las polticas pblicas, las estrategias y los actores del desarrollo regional (Captulo VII), Los paradigmas de la regin (Captulo VIII), y finalmente un breve captulo de repaso Eplogo y Resumen (Captulo IX). La interpretacin de la temtica correspondiente est basada en la recopilacin de diversos autores que corresponden a las materias sealadas. Los temas se complementan con ejercicios que hacen referencia a los aspectos en ellos considerados, y requieren de nociones bsicas de Microeconoma, Macroeconoma y Economa Poltica para su mejor comprensin.

    La utilizacin del presente texto no est exenta de reformulaciones, recomendaciones y sobre todo aportaciones. El anlisis econmico regional an tiene muchas vertientes que recorrer y desarrollar, tanto en el terreno terico, como de carcter emprico, y es deseable que la innovacin en este campo analtico contine presente y que sea estimulada sin escatimar esfuerzo alguno.

    DR. ANDRES E. MIGUEL

    OAXACA, OAX., MEXICO, JULIO DE 2004.

  • ix

    NDICE

    CIENCIA REGIONAL PRINCIPIOS DE ECONOMA Y DESARROLLO

    pgina

    PREFACIO

    v

    CAPTULO I

    CAMPO Y MTODO DE LA CIENCIA REGIONAL

    Objetivo 1.1 Conceptualizacin y mtodo de la Ciencia Regional

    1.1.a.1 Fundamentos de la Ciencia Regional 1.1.a.2 Aplicaciones de la Ciencia Regional 1.1.a.2 Los enfoques de la Ciencia Regional

    1.1.b. Los enfoques del desarrollo equilibrado y desequilibrado

    1

    1

    1 2 2 3 4 6

  • x

    1.1.c. El enfoque complejo o multicausal de la Ciencia Regional 1.1.c.1. Generalidades 1.1.c.2. El problema de la sostenibilidad de los recursos

    1.1.d. El espacio como supuesto de la Ciencia Regional 1.2. Los mtodos de la Ciencia Regional

    1.2.a. Los mtodos emprico y analgico 1.2.b. El mtodo estructural 1.2.c. Mtodos operativos para la realizacin de investigacin

    en el campo regional 1.3 Dificultades y desafos de la Ciencia Regional

    Gua de Lectura PREGUNTAS EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS Gua de Lectura BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    10 10 13 17 18 21 24 29

    31 32

    33 34 35 36

    CAPTULO II

    LOS CONCEPTOS DE REGIN Objetivo 2.1. Concepto General 2.2. Bases metodolgicas de los conceptos de regin 2.3 Los conceptos clsicos de regin 2.4 Algunos conceptos de regin sistmicos o complejos 2.5 La delimitacin prctica de la regin PREGUNTAS EJERCICIO DE INVESTIGACION EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS Gua de Lectura BIBLIOGRAFA RECOMENDADA Esquema 2.1. Regin, tipo de espacio y teoras regionales

    37 37 37 37 43 47 48 52 54 59

    60 60 61 62 63

  • xi

    CAPTULO III FACTORES ECONMICOS DE LA ORGANIZACIN DE LA

    REGIN Objetivo 3.1 Principios de mercado aplicados al anlisis regional de la economa 3.1. a El sistema racional de precios 3.1.b Ventajas comparativas, especializacin regional y ventajas competitivas 3.1.c El mercado, la movilidad de la mano de obra y del capital 3.1.d El efecto cometa 3.2. Factores que influyen en la estructura econmica regional 3.2.a El Modelo Bsico 3.2.b La demanda de espacio y la renta de la tierra 3.2.b.1 La renta del suelo agrcola 3.2.b.2 La renta del suelo urbano 3.2.c El transporte 3.2.d Las economas de escala 3.2.e Funcionamiento del modelo bsico 3.2.f Factores modificantes de la estructura regional 3.3 La influencia de la sostenibilidad en el anlisis regional 3.4 Conclusiones PREGUNTAS EJERCICIO DE INVESTIGACION EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SNTESIS Gua de Lectura BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    67 67

    67 68

    68

    76 80 84 85 85 86 89 93 98

    102 107 109 110 116 116 120

    121 121 122 124

    CAPTULO IV LAS TEORAS DE LA LOCALIZACIN Y DISTRIBUCIN

    ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES Objetivo 4.1 Principios econmicos de la "localizacin equilibradora" 4.2 El modelo de uso de la tierra 4.3 Teora de la localizacin industrial 4.4 Teora de lugar central 4.5. La teora de los polos o de la "localizacin desequilibradora "

    125 125

    125 125 131 143 157 171

  • xii

    4.5.a.El crecimiento equilibrado: una crtica en las economas en desarrollo 4.5.b. El concepto de "polo de desarrollo" 4.5.c. La transmisin del desarrollo en el espacio geogrfico 4.5.d. Los polos de desarrollo, los sistemas de ciudades y las redes regionales en la planificacin regional

    4.6 Los factores locacionales de los noventas 4.6.1. Encadenamientos productivos y Localizacin Empresarial

    a) Cluster b) Distritos industriales c) Cadenas mercantiles globales

    4.6.2. La sostenibilidad 4.6.3 Conclusiones: El patrn catico de la localizacin PREGUNTAS EJERCICIO DE INVESTIGACIN EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS Gua de Lectura BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    171 173 179

    181 184 188 188 188 189 190 191 193 201

    202 202 203 205

    CAPTULO V

    LA REGIN Y EL PARADIGMA DEL CRECIMIENTO

    Objetivo 5.1 La formulacin regional de la poltica para el desarrollo de la

    economa regional 5.1.a Introduccin 5.1.b La interpretacin de los fenmenos de la economa de la regin plan 5.1.c Las variables que afectan la formulacin de la poltica de una regin plan 5.1.d La poltica econmica regional

    5.2 Anlisis de la regin homognea 5.2.a El producto de corto plazo en una economa abierta 5.2.b El crecimiento regional en el largo plazo

    5.3. Anlisis del crecimiento de la Regin Nodal 5.3.a. La Regin Nodal

    207

    207

    207

    208 208 209

    211

    213 216 216 225 231 231

  • xiii

    5.3.b. Forma General de los modelos de la Regin Nodal 5.4. Otras alternativas a la problemtica del crecimiento de la regin 5.5 Crtica al paradigma del crecimiento ilimitado PREGUNTAS EJERCICIO DE INVESTIGACION EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS Gua de Lectura BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    233

    236 238 239 244 244

    244 245 246

    CAPTULO VI

    LOS ENFOQUES DEL DESARROLLO REGIONAL Objetivo 6.1 Origen y base conceptual de los enfoques del Desarrollo Regional 6.2 El concepto de Desarrollo Regional en Amrica Latina

    6.2.1 Las visiones del desarrollo regional en Amrica Latina 6.2.1 La conceptualizacin del Desarrollo Regional

    6.2.2 Los indicadores del Desarrollo Regional 6.2.2.a Indicadores de logros del Desarrollo Regional 6.2.2.a Indicadores de carencias del Desarrollo Regional

    6.3. Las explicaciones tericas simplistas del desarrollo regional 6.4 Explicaciones tericas multicausales del desarrollo regional

    6.4.1 El modelo de la escuela clsica 6.4.2 El modelo de la escuela marxista 6.4.3 El modelo neoclsico 5.4.4 El modelo de la escuela keynesiana 6.4.5 El modelo de la escuela estructuralista 6.4.6 El modelo de la escuela neoliberal 6.4.7 El modelo del desarrollo sostenible 6.4.8 El modelo globalizador

    6.5 El estado actual de la teora del desarrollo regional 6.6 Tendencias metodolgicas de las teoras del desarrollo regional PREGUNTAS EJERCICIO DE INVESTIGACION EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS

    247 247 247 248

    249 249 253 257 257 260 264 267 268 269 271 272 274 275 277 278 280 284 287 288 288

    289

  • xiv

    Gua de Lectura BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    290 292

    CAPTULO VII

    LAS POLTICAS PBLICAS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS ACTORES DEL DESARROLLO REGIONAL

    Objetivos 7.1. Introduccin 7.2. El Concepto de Poltica Regional 7.3. La primera estrategia:Dispersar, Concentrar, desconcentrar o descentralizar? 7.4. La segunda estrategia: Eficiencia, equidad, sostenibilidad? 7.5. La tercer estrategia: Quines son los beneficiarios del desarrollo regional: el sector pblico, el sector privado o el sector social? 7.6. La cuarta estrategia: desarrollo global, desarrollo sustentable o desarrollo local? 7.7. La importancia de la poltica regional en la planificacin del desarrollo de la regin 7.8. La planificacin y el desarrollo gobal-local de la regin EJERCICIO DE INVESTIGACION EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS Gua de lectura BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    293 293

    293 294 294

    298 301 305

    312

    314

    316 320 320

    321 322 324

    CAPTULO VIII

    EL CAMBIO Y LOS PARADIGMAS DE LA REGIN Objetivo 8.1 Cambio, paradigma y regin 8.2 El Paradigma Mstico o de la Regin Tradicional 8.3 El Paradigma Econmico o de la Regin Productiva 8.4 El Paradigma Poltico o de la Regin Administrativa 8.5 El Paradigma Competitivo o de la Regin Global 8.6 El Paradigma Ecolgico o de la Regin Sustentable 8.7 Las bases metodolgicas de la regin antes de la complejidad 8.8 El Paradigma Armnico o de la Regin Catico-Compleja 8.9 Conclusiones: El cambio regional como algo complejo EJERCICIOS

    325 325 325 326 330 331 333 337 340 344 345 349 351

  • xv

    EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS Gua de Lectura BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    352

    352 353 354

    CAPTULO IX

    EPLOGO Y RESUMEN 9.1 Comentarios Generales 9.1 Resumen General ANEXO. EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS GLOSARIO

    355 355 356 358

    379 411

    BIBLIOGRAFA

    SOBRE TEMAS DE ANLISIS Y DESARROLLO REGIONAL NDICE

    420

    439

  • xvi

    CAPTULO I

    CAMPO Y MTODO DE LA CIENCIA REGIONAL

    Objetivo

    Este captulo proporciona un panorama de las metodologas que destacan en la Ciencia Regional: cules son las metodologas de la Ciencia Regional?, cules son sus ventajas y desventajas?; poseen alguna utilidad particular los diversos tipos de metodologas?, cul es la importancia del concepto de regin, y como influye en el criterio del investigador regional?, son las preguntas fundamentales que guan el anlisis correspondiente.

  • xvii

    1.1 Conceptualizacin y mtodo de la Ciencia Regional

    1.1.a.1 Fundamentos de la Ciencia Regional

    Es una ciencia el anlisis regional?. Si partimos del concepto que la ciencia es el conocimiento ordenado de los fenmenos naturales y de sus relaciones mutuas, y su objetivo es producir conocimiento cientfico; y que a su vez el conocimiento cientfico es la informacin obtenida por medio de una serie de construcciones tericas sometidas a pruebas rigurosas, la Ciencia Regional cumple este requisito, es decir, forma parte del conocimiento cientfico.

    El contexto inmediato de su anlisis lo son el espacio geogrfico, el territorio, los continentes, en fin, la Tierra misma delimitados en la(s) regin(es), su objeto y sujeto inmediatos de estudio, pero no solo como objeto fsico natural, sino tambin estudia los recursos naturales, las sociedades humanas, sus ciudades, pases y cultura, el clima, los suelos, etctera, todo en constante interaccin. Es decir, la Ciencia Regional involucra algunas ciencias reconocidas como la Geografa, la Economa, la Sociologa, Demografa y actualmente la Ecologa para analizar la regin. Tambin aplica conocimientos de otros campos como la Estadstica, las Matemticas, Teora de Sistemas, la Teora de la Administracin, la Teora de la Planificacin, y de la teora Poltica (la figura 1.1 indica la interaccin de la ciencia regional con las ciencias sealadas).

    Figura 1.1. Ciencias que cobijan la Ciencia Regional

    CIENCIA REGIONAL

    Economa Demografa

    Geografa Ecologa Sociologa

    Estadstica Otras

    REGIN

    (Objeto-sujeto de

    estudio)

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

  • xviii

    Puede decirse que la Ciencia Regional es una ciencia hbrida,

    que sirve de puente, de comunicador cientfico, entre las ciencias

    sealadas, o en otras palabras, que trata de aplicar en la regin los conocimientos que derivan de las ciencias sealadas, para bien de las regiones, y por consiguiente de la humanidad y la Tierra misma. Su objetivo final es propiciar la felicidad y elevar la calidad de vida humana preservando la armona y la diversidad social y natural de las regiones; en otras palabras, su finalidad es el bienestar de la humanidad, a travs del logro de la relacin armoniosa en lo social y natural de las regiones que la cobijan.

    Quienes hacen una profesin del campo del conocimiento regional son profesionales que aplican con rigurosidad algn mtodo cientfico, y siempre deben estar dispuestas a aceptar, adoptar, discutir y aplicar los nuevos conocimientos de otras ciencias que aun no se aplican y que la Ciencia Regional seguramente reclamar. El analista regional es un hombre de ciencia que requiere sistematizar y legislar la experiencia pasada y predecir y controlar el futuro de las regiones. La ciencia regional tambin crea el hbito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, que acostumbra a los profesionales que la trabajan poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente. Pero mientras no se delimite adecuadamente el campo de conocimiento del gegrafo, el economista, el socilogo, y el eclogo, por mencionar algunas profesiones afines, difcilmente se definir con precisin el objeto de estudio del analista o cientfico regional, quien todava debe luchar por lograr que se reconozca a la regin como un objeto- sujeto de estudio valido y autnomo de las ciencias que ahora cobijan este campo del conocimiento.

    1.1.a.2 Aplicaciones de la Ciencia Regional

    La Ciencia Regional analiza y valora los recursos con que cuenta la humanidad y postula su conservacin mediante su explotacin racional. Actualmente el hombre puede emplear no slo los recursos que estn a su alcance inmediato, sino que es capaz de descubrir algunos, como el petrleo y otros minerales, situados a veces a grandes profundidades. El crecimiento de la poblacin mundial y el progreso material hacen necesario un mejor conocimiento y un ptimo aprovechamiento de los recursos naturales, sin daar el ambiente, tratando de beneficiar con ello a la mayor

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

  • xix

    parte de la poblacin. Esta es la razn de la creciente importancia que ha alcanzado la Ciencia Regional.

    Como ejemplo de las aplicaciones aludidas puede mencionarse la explotacin racional de los recursos naturales; tambin contribuye a localizar actividades como la agricultura, el comercio y los servicios; y a proponer polticas para eliminar la inequidad social en el contexto regional. Otra posible aplicacin es el anlisis de las repercusiones de los fenmenos naturales, como por ejemplo, para amortiguar los efectos de los temblores o los huracanes. stas son slo unas de las mltiples aplicaciones de la Ciencia Regional para el mejoramiento de las condiciones de la vida humana.

    La Ciencia Regional es una ciencia que estudia la realidad circundante con una visin totalizadora; esto quiere decir que los aspectos referidos a la naturaleza y al hombre no se estudian en forma aislada, sino de una manera integral. Los conocimientos adquiridos se pueden aplicar desde una situacin sencilla hasta a la planeacin de las grandes urbes de reas industriales, cuidando los recursos naturales sin que lleguen a la sobreexplotacin ni que causen impacto ambiental, logrando as el desarrollo sustentable.

    1.1.a.2 Los enfoques de la Ciencia Regional

    El apegarse al aspecto puramente mercantil del anlisis de la regin sita al analista en una posicin determinista o reduccionista, que hace innecesario tomar en consideracin que la felicidad humana, an cuando basada en ella trasciende su economa, obedece a mltiples causas (sociales, polticas, ambientales, etctera), precisamente el punto de vista complejo para interpretar la problemtica de la economa de las regiones. Por lo tanto, la meta del determinismo es el buen trato a las mercancas y todo lo que esto implica --costos, precios y ganancias--, convirtindose la economa en un fin en s misma.

    Para la visin compleja, la economa es un elemento importante del anlisis de la regin, es un medio cuya funcin ser propiciar el desarrollo facilitando la creacin de la belleza, la justicia y el amor humanos en las regiones, as como preservar la armona y sostenibilidad del entorno ecolgico propio de las mismas.

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

  • xx

    Por otra parte, sera errneo en el anlisis de cualquier tipo, incluido el de las regiones, desacreditar el papel de los costos y los precios por ejemplo. Pero en tanto que para el determinismo estos constituyen fines en s mismos, para el enfoque complejo son slo parte de los medios para hacer realidad los fines "metaeconmicos" anhelados por el espritu humano. Por eso en la teora, ambas visiones la "determinista y compleja" conjugan en varias de sus interpretaciones elementos y categoras analticas similares.

    Tambin es necesario destacar que aunadas a la divisin anterior, dos concepciones resumen la explicacin de la estructuracin del espacio geogrfico y que es necesario tomar en cuenta permanentemente en la Ciencia Regional de la economa: la visin del "desarrollo equilibrado", y la que conceptualiza ste a partir de las "desigualdades y desequilibrios" propios de la economa de mercado (Furtado, 1986: 243-249; Hirchsman, 1975: 58-59), segn se esquematiza en la Figura 1.2.

    Aunque aparentemente contrapuestos, en ambos enfoques encontramos la idea de "igualdad". As, la esencia del concepto de "equilibrio" subyacente en la Economa Regional se refiere a la "igualdad de oportunidades" a que en determinado momento pueden acceder las personas y dems recursos de una regin para su empleo, la dotacin de un ingreso, y el consumo de bienes y servicios.

    En contraparte, el enfoque del "desequilibrio" alude a la "desigualdad" en el empleo, la dotacin de ingresos y el consumo de bienes y servicios entre las personas. Aunque sta segunda determinante se encuentra en un nivel de menor sistematizacin, su importancia es similar a la del enfoque del "desarrollo equilibrado", pues siempre subsiste la inquietud por dar una respuesta a las desigualdades y desequilibrios que persistentemente agobian a las regiones.

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

  • xxi

    Figura 1.2. VERTIENTES BASICAS DE LA ECONOMIA REGIONAL

    1.1.b. Los enfoques del desarrollo equilibrado y desequilibrado

    En el enfoque del "desarrollo equilibrado" los planteamientos derivan de la Teora Econmica Neoclsica y Keynesiana, en las cuales la economa se modela como un espacio que contiene un conjunto de consumidores y establecimientos (de produccin y consumo), los cuales requieren del intercambio, con objeto de igualar la oferta y la demanda en el espacio. El sistema total se mantiene en un equilibrio ideal a travs del mecanismo de los precios.

    Desde este punto de vista se acepta que bajo una situacin de competencia perfecta, la movilidad de los factores de la produccin, provocar a la larga la concentracin de la actividad en los puntos en los cuales los factores de la produccin poseen las mas elevadas productividades - que se reflejan en los precios de los diferentes bienes y servicios- y que estn mejor dotados de infraestructura. Gracias a dicha movilidad las disparidades creadas tendern a desaparecer en el largo plazo. Entre otros aspectos, sta teora exhorta a estudiar el comportamiento de los agentes y factores de la produccin, as como los obstculos de su libre movilidad que desde el punto de vista de los mercados mas o menos delimitados geogrficamente, permiten o dificultan

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

  • xxii

    la interaccin entre la oferta y la demanda que induce al equilibrio econmico en el mbito territorial. Esta escuela se ha nutrido de los aportes de diversos autores.

    Buscando una respuesta a la pregunta de cmo se desarrollara la agricultura atendiendo a la estructura de su correspondiente produccin, as como a la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad de los cultivos en relacin con la distancia al mercado, Von Thnen (1966), plante por primera vez en 1826 el anlisis espacial de la economa. Dicho autor resolvi el problema de la localizacin agraria a travs de la determinacin de un modelo estructurado a partir de la formacin de zonas ptimas que, de acuerdo con las distancias y pesos de los productos, se distribuyen alrededor del mercado a modo de crculos concntricos.

    Otros autores destacados por la escuela neoclsica los son A. Weber (Weber, 1909), quien delimit el mbito formal de los estudios de la localizacin industrial publicados en 1909, W. Christaller (1933), quien desarroll la Teora del "Lugar Central" (Christaller, 1966), A. Lsch (1954), quien inici sus trabajos con la intencin de producir una teora sistemtica de la localizacin tanto industrial como agrcola capaz de definir el equilibrio en el mbito espacial, dada a conocer en su "Teora de la localizacin y el equilibrio territorial" (Lsch, 1954).

    En trminos generales ha sido la teora de Lsch, la que mejor se adeca a las premisas del anlisis neoclsico para explicar la localizacin espacial de las actividades. En tanto que para Weber el desarrollo del espacio geogrfico sustentado en la localizacin industrial se orientar hacia los centros donde se concentra la fuerza de trabajo, las materias primas y/o los mercados de venta del producto, preferencialmente hacia los puntos del espacio en los cuales los costos de transporte resulten mnimos; para Lsch la localizacin de la industria, y en general, de cualquier actividad, no solamente ser la resultante de la minimizacin de los costos, sino tambin de la maximizacin de las ganancias, y sta se lograr en las reas geogrficas donde la captacin de ingresos sea mxima y/o los costos sean mnimos.

    En la misma lnea de pensamiento, e intentando definir los principios que rigen y orientan la movilidad y localizacin de los habitantes de una regin esta vertiente considera que la poblacin buscar

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

  • xxiii

    maximizar la utilidad de su consumo, as como su nivel de ingresos cuando define su localizacin.

    En el ao de 1960 Walter Isard elabora su "Teora del equilibrio parcial", que retomando los conceptos de Lsch, describe las bases de la planificacin regional con base en la tcnica de los costos comparativos, sosteniendo que el espacio real constituye una red jerarquizada de nodos espaciales con diferentes niveles de influencia sobre el territorio, unidos por diversas vas de transporte y comunicacin (Isard, 1973).

    Partiendo de tales principios se ha desarrollado el anlisis urbano en la estructura de la ciudad y de las reas metropolitanas, intentando formalizar sus principales aportes en la denominada "Economa Urbana".

    Finalmente, y dado que la medida de los cambios espaciales se dificulta si no se hacen comparativos los diversos criterios entre espacios ms o menos definidos, se ha desarrollado el anlisis "macroeconmico espacial" (Richardson, 1973), cuya denominacin ms aceptada es que ste constituye la Ciencia Regional propiamente dicho. Esta corriente en esencia, ha retomado como modelos de anlisis las propuestas de la macroeconoma Keynesiana para medir la renta y el intercambio regional.

    Dependiendo entonces de que el enfoque considerado prevea la "libre competencia" o la "competencia imperfecta", la Economa Regional se define como el estudio de la localizacin geogrfica de los recursos escasos, o bien, como la diferenciacin o interrelacin de reas en un universo de recursos desigualmente distribuidos y de movilidad imperfecta.

    Frente a la orientacin del desarrollo equilibrado, destaca la

    lnea de pensamiento que considera que el desarrollo en las diversas regiones posee una naturaleza desigual. La referencia que destac este enfoque lo constituyen las lneas de pensamiento de F. Perroux, quien di a conocer la "Teora de los Polos de Crecimiento", destacando que el desarrollo no aparece en todas partes al mismo tiempo, sino que se manifiesta en ciertos puntos o polos de crecimiento con diferente intensidad (Perroux, 1955).

    Otro autor de la misma lnea es Albert Hirschmann, quien considera que el factor dinamizador de la economa a nivel espacial es la

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

    ANGELHighlight

  • xxiv

    concentracin inicial de las inversiones en aqullas reas donde los rendimientos marginales sean ms elevados, casi siempre los de ms rpida expasin industrial (Hirschman, 1975).

    John Friedman aade a lo anterior que el desarrollo espacial no solamente depender de la capacidad de la industria, sino tambin del desarrollo social (psicosocial) que exista en la comunidad donde se establezca dicho polo (Friedman, 1966, 1980, 1987).

    Con relacin a los planteamientos deducidos y relacionados con la Economa Poltica Clsica y Marxista, stos tambin hacen referencia a la nocin de desarrollo espacial "desequilibrado". En tal caso, la Economa Regional sera definida como el estudio de las relaciones econmico-sociales que condicionan la produccin, distribucin y consumo de los bienes y servicios entre las regiones, dando por supuesto que no en todos los puntos del espacio geogrfico tales relaciones se manifiestan con la misma intensidad, por lo cual las mismas ocasionan desigualdades y desequilibrios continuos.

    Desde el punto de vista de la Economa Poltica Clsica no existe una teora regional de la economa propiamente dicha, sin embargo, puede deducirse que en la concepcin de David Ricardo, el desarrollo geogrfico tiende a reducirse a las diferencias de fertilidad y distancia (renta diferencial), las ventajas comparativas que representan los costos de produccin, transporte, y la rentabilidad que determinada actividad puede obtener en diferentes espacios alternativos.

    Aunque muy pocos trabajos sobre la Economa Regional han sido desarrollados, un impacto indirecto de la Economa Poltica se manifiesta en la consideracin del "factor institucional" (la accin gubernamental), como elemento capaz de atenuar o promover las desigualdades de las regiones, ya que se acepta que si bien el desarrollo regional estar provocado por los fenmenos del mercado, ste atenuar sus desviaciones gracias a la intervencin de un agente "externo", normalmente el sector gubernamental, capaz de corregir o inducir las desigualdades de un territorio geogrfico.

    Para la concepcin de carcter marxista, la Ciencia Regional se considera en tanto favorece la perspectiva espacial la acumulacin de capital a travs del ahorro de tiempo, gracias al desarrollo de las

    ANGELHighlight

  • xxv

    comunicaciones y transportes (o segn su propia nominacin, las "condiciones generales de la produccin") (Topalov, 1979: 19-26), o porque la reproduccin ampliada del capital encuentra mejores perspectivas de ganancia al desplazarse hacia nuevas actividades y/o espacios geogrficos (Lipietz, 1979).

    Los desarrollos ms elaborados de ste enfoque atribuyen el desplazamiento de capitales a la baja tendencial de la tasa de ganancia que acarrear una estabilidad generalizada en las tasas de ganancia sectoriales, la desvalorizacin, los ciclos econmicos y el desarrollo del consumo colectivo, fenmenos que provocan la movilidad del capital hacia nuevos espacios geogrficos o alternativamente, hacia nuevas actividades.

    1.1.c. El enfoque complejo o multicausal de la Ciencia Regional

    1.1.c.1. Generalidades

    En el anlisis "determinista" de la Economa Regional, la explicacin de las formas de organizacin sectorial y territorial de la produccin parte de la base que es el "capital " el que organiza sus fuerzas productivas y su distribucin. Su punto de vista se reduce a la desigual localizacin del "capital en general".

    Cuando se plantea la Economa Regional desde el enfoque neoclsico, el "trabajo" aparece como un recurso ms, como una materia prima particular que posee movimiento propio, pero elemento pasivo en lo que respecta a los procesos que implica la problemtica regional. Cuando se dice que es el "capital" el que reorganiza las fuerzas productivas particulares y su distribucin, se le da a ste y a sus agentes un rol activo dominante total. Los empresarios aparecen decidiendo la organizacin territorial de las fuerzas productivas, y los obreros (o incluso los pequeos productores independientes), como elementos pasivos que se van movilizando, adaptando, reorganizando a los cambios ordenados por el "capital".

    La visin "determinista" est desprovista del aspecto social, pero por otra parte, an en trminos puramente econmicos, resulta bastante esquemtica como lo ha sealado el pensamiento marxista, por ejemplo, al desconocer el papel de la clase trabajadora en la reorganizacin de la

  • xxvi

    economa y empresas, desvirtuando mucho de la sustitucin del trabajo por el capital en base a los reclamos de la clase obrera; y, por tanto, supone que la organizacin de la economa es resultado exclusivamente de la competencia entre los capitales. Sin embargo, entre otras cosas, las luchas obreras han acelerado el proceso de mecanizacin, al ser ste una respuesta de los empresarios a las crecientes demandas salariales, o de la mejora de las condiciones de trabajo (Coraggio, 1980).

    La inclusin de otros aspectos, como la abundancia de mano de obra, explica porqu los inversionistas son capaces de llevar el "desarrollo" a cualquier regin, an hacia zonas no forzosamente atadas a las denominadas "economas de aglomeracin", a los costos o escasez de transporte, materias primas, etc., sino a la existencia de "mano de obra barata", como es el caso del desarrollo de la industria maquiladora en diversas zonas geogrficas tradicionalmente consideradas como subdesarrolladas.

    En resumen, en la Economa Regional de vertiente neoclsica destaca el "capital" (fijo) en el desarrollo de las regiones; en tanto que para el marxismo ste papel lo ocupa la "fuerza de trabajo". En la realidad, ambos factores conjugan su importancia relativa para definir la estructura de la regin. No obstante, y a pesar de sus limitaciones, los principios "ortodoxos" se siguen considerando los nicos para el anlisis de las regiones. Y es que la aceptacin de tales principios supone que la prosperidad de las regiones y sus habitantes deriva del funcionamiento adecuado del "sistema racional de precios", al propiciar la movilidad de los capitales en base a la competencia, fundada asimismo en la creencia que respetando y promoviendo sta se lograr que todas las regiones sean "ricas" finalmente.

    Pero aunque el tiempo para esto parece no haber llegado an para la mayora de las regiones del mundo, al aceptar que la competencia por el uso del espacio establecida entre los capitales constituye el motor de desarrollo de las regiones, la Economa Regional "ortodoxa" acepta de manera implcita que el progreso regional se obtiene dando libre cauce a los impulsos humanos del "egosmo", la "usura" y la "avaricia", que casi siempre ha implicado la competencia entre los capitales, pues recordando lo dicho por J.M. Keynes, la hora para que "todo mundo sea rico" no llega an, y "por lo menos durante otros cien aos debemos simular ante

  • xxvii

    nosotros mismos y ante cada uno que lo bello es sucio y que lo sucio bello es, porque lo sucio es til y lo bello no lo es. La avaricia, la usura y la precaucin deben ser nuestros dioses por un poco ms de tiempo todava. Porque slo ellos pueden guiarnos fuera del tnel de la necesidad econmica a la claridad del da" (Schumacher, 1983: 24). Y esto que fue sealado para los empresarios y consumidores en general, es vlido tambin para el caso de las regiones.

    Este comentario resulta suficiente para inducir a la reflexin si el cultivo de tales actitudes humanas como fundamento del progreso de las regiones no conducir, ms que al desarrollo, al colapso y parlisis ocasionadas por las tendencias a la no-cooperacin que tales prcticas tienden a generar. Y aunque el producto, ingreso, consumo y dems parmetros de las regiones crezcan basados en los modelos as obtenidos, tal vez su aumento no suponga finalmente un verdadero bienestar para la gente de las regiones, seguramente desconcertada por la creciente frustracin, alienacin, inseguridad, etc., ocasionadas por las prcticas humanas sealadas.

    Incluso, desde el punto de vista puramente econmico, tales ideas suponen que el crecimiento de las regiones es ilimitado, pero esta atractiva idea del enriquecimiento regional puede ser cuestionada por lo menos en dos aspectos: a) la disponibilidad de recursos bsicos con que cuentan las regiones, casi siempre limitados; y b) adicionalmente, la capacidad del ambiente para absorber satisfactoriamente el grado de deterioro que conlleva el uso y transformacin de los recursos regionales.

    El pensamiento determinista tiende a considerar que en la produccin regional influye la tecnologa apoyada por el esfuerzo humano, sin comprender con plenitud que la actividad humana, por depender de la vida, es una parte dependiente del ecosistema regional constituido por muchas formas de vida, sentimiento que escasamente se toma en cuenta debido a que el mundo actual rige su desarrollo desde ciudades completamente separado de cualquier otra forma de vida que no sea la humana. Como consecuencia, el tratamiento de todo aquello que necesita vivir, como los rboles y animales es desconsiderado. Y este "trato duro" se extiende al agua, la tierra, minerales y atmsfera.

  • xxviii

    1.1.c.2. El problema de la sostenibilidad de los recursos

    Se acepta como un hecho cotidiano de la actividad de las regiones, la destruccin o agotamiento de los recursos naturales que stas poseen. As, diariamente se corta o quema la mayor parte de la madera proveniente de los bosques y valles. Se planta pasto en exceso y se arrasan los campos donde pastorea el ganado. Se mata la mayor parte de la vida salvaje, peces y dems forma de vida acutica. Tambin se permite que la erosin robe de la tierra arable su capa productiva, y que el suelo erosionado bloquee los cursos de agua y llene con sedimentos los depsitos, presas, canales de irrigacin y puertos. En no pocas ocasiones se gasta la mayor parte de los metales fcilmente obtenibles y algo similar ocurre con todos los minerales. Y lo mismo sucede con el agua y fuentes de abastecimiento de dicho lquido, que se contaminan con basura y deshechos industriales. Ni el aire escapa a la contaminacin, pues el humo, smog y polvo ennegrecen y deterioran su calidad. Aferrarse a este ritmo de vida es asegurar el camino hacia la ruina de las regiones y las sociedades que albergan.

    Por tal motivo, el estudio de los fenmenos regionales no deben basar sus juicios, conclusiones y recomendaciones nicamente en el clculo visto en trminos de rentabilidad monetaria. La tierra y los seres que alberga no deben considerarse exclusivamente "factores de produccin", pues slo lo son desde el punto de vista secundario. Antes que nada, son fines en s mismos. La tierra, por ejemplo, es un "capital" inapreciable de una regin, y es tarea del hombre aprovecharla, pero tambin preservarla. El punto de vista del "materialismo" ve a la tierra como generadora de una renta, y a la agricultura esencialmente dirigida a la produccin de bienes rentables. Sin embargo, la tierra y la actividad agrcola, aparte de generar alimentos para la vida humana, mantiene al hombre en contacto con la naturaleza viva, y asimismo, humanizan y ennoblecen el hbitat del hombre, pues la agricultura trata con sustancias vivas.

    La teora de nuestros das asegura que no se debe producir nada en las regiones, a menos que se tenga la seguridad de que no es posible comprarlo ms barato en el exterior. Esto no siempre es posible en muchas regiones pobres y que poseen escasos recursos naturales, en los cuales sus habitantes inconscientemente operan con el principio de que "no se debe comprar nada en el exterior, a menos que se tenga la seguridad de que no se puede producir en la propia regin", que casi siempre son bienes para la

  • xxix

    subsistencia inmediata. Pero este punto de vista no solamente debe funcionar en las regiones donde predomina la produccin agrcola y artesanal de autosuficiencia, sino que debe convertirse en una actitud deliberada de quienes orientan al progreso econmico de las regiones en general.

    Sin descuidar el intercambio regional necesario, el progreso de las regiones tambin deben tomar en cuenta la produccin basada en fuentes de recursos locales para necesidades locales, como una forma racional de organizar la vida regional, reduciendo con ello la dependencia de importaciones de lugares lejanos, y la consiguiente necesidad de producir para exportar a lugares distantes y desconocidos; pues el principio de las "ventajas comparativas" ya sealado presupone medios y vas de transporte igualmente desarrollados, lo cual vara notablemente al interior de una sola regin.

    La mayora de los analistas consideran que con los transportes rpidos y las comunicaciones instantneas se facilita automticamente la movilidad y el progreso econmico, pasando por alto que a estos logros se han aunado un gran nmero de problemas que han convertido los sucesos y prcticas cotidianas en algo vulnerable e inseguro. Directamente relacionado con el transporte mal planeado se encuentra la emigracin acelerada del campo a la ciudad, el crecimiento desmesurado de la poblacin en unas cuantas ciudades de algunas regiones; la psima y en algunos casos imposible planeacin urbana; el problema de la marginacin; el desempleo masivo, la amenaza del hambre al quedar desiertas las reas rurales; y el crecimiento en las ciudades de la delincuencia, alienacin, tensin y descomposicin social y familiar.

    Por lo que respecta al mercado, ste tan slo representa la superficie de la sociedad regida por el "sistema racional de precios", justificando las relaciones momentneas entre los individuos de las diversas regiones y en no pocas ocasiones el individualismo y la irresponsabilidad entre ellos. Hasta los valores no producidos por la mano del hombre como las bellezas naturales y el suelo tienen sentido si el mercado las acepta econmicamente. Por eso cada vez se ignora ms la dependencia humana hacia el mundo natural que le proporciona su entorno regional inmediato.

  • xxx

    El progreso de las regiones debe realizarse dando cabida a empresas, proyectos, mtodos y equipos compatibles con la necesidad creativa y el poder de compra de sus habitantes, a "escala apropiada", y cuanto ms activa e ntima sea esa actividad, y ms amplio el nmero de relaciones que es necesario establecer entre la gente, la economa y el progreso de las regiones de humaniza ms.

    El principio de las "economas de escala" supone que las industrias y las compaas poseen una tendencia irresistible a tener tamaos cada vez ms grandes. Y si bien el nmero de grandes organizaciones ha aumentado, tambin ello ha ocurrido con las pequeas unidades. La convivencia, humanidad y comodidad de lo pequeo y adecuado es tan importante hoy en da como la idolatra del gran tamao. Aunque en muchas regiones son comunidades pequeas las culpables de serios daos, generalmente como resultado de la ignorancia, stos parecen minimizarse con la devastacin causada por grupos gigantescos movidos por "el egosmo, la usura y la avaricia". El mayor peligro, y situaciones suprahumanas, surgen en nuestros das del gigantismo, "la gran escala", como sucede en la aplicacin de la energa nuclear, la qumica de la agricultura e industria, la rpida tecnologa del transporte, y el gran nmero de procesos que han mecanizado y automatizado al hombre; y que a nivel regional son la causa de las desigualdades regionales, pues poco se emprende en las regiones pobres porque carecen de "economas de escala", y existe escasez de recursos para crear en el corto plazo tales economas.

    La "pequea escala" a nivel regional, el "rescate y adecuacin de las tecnologas tradicionales", y la "preservacin intencionada de la ecologa", se antojan tambin elementos necesarios para dar cabida a la creatividad humana en las diversas regiones, pues cada una de estas en si misma es autnoma y diferente a las dems. Al abocarse al anlisis de una regin, el estudioso que lo emprende debe preguntarse si el progreso que se desea como se le entiende corrientemente, producir resultados positivos; pues en lo que respecta a la mayora de las regiones en los pases en desarrollo muchos resultados han devenido en desastres sociales: la destruccin de la economa rural, el crecimiento del desempleo en la ciudad y el campo, el ahondamiento de las desigualdades y oportunidades de desarrollo entre las regiones, y el campo y la ciudad, entre los ms evidentes.

  • xxxi

    En el fondo, sin embargo, no ser la incorporacin de "nuevos elementos" lo que puede propiciar un desarrollo regional ms igualitario y armnico, sino el cambio de actitudes humanas hacia la economa, y este cambio se lograr si el ser humano que habita todas y cada una de las regiones del planeta humaniza sus relaciones; esto es, cambia "el egosmo, la usura y la avaricia" por un verdadero afn de servicio y aprecio por los dems y todo lo que le rodea, que en lo inmediato es su propia regin.

    No queda entonces sino suponer la "humanizacin" y retorno a lo natural de los principios que actualmente rigen la Economa Regional para afrontar sus problemtica. Esto, seguramente, redituar en el progreso y bienestar de las regiones, garantizando no solamente la supervivencia fsica del hombre, sino por sobre todo, su propia salud espiritual, pues poco a poco, la sociedad humana ha adquirido una mayor conciencia que si desea mantener una supervivencia armoniosa, su reproduccin econmica debe ser acorde a la capacidad de renovacin de los recursos del ambiente de las regiones donde se asienta.

    Dentro de esta vertiente destaca actualmente el "desarrollo sostenible" o "desarrollo sustentable", el cual propone como objetivos la eliminacin de la pobreza, y el mantenimiento de la economa en su tamaa ecolgico ptimo. Por un lado, la "pobreza destruye la motivacin y el potencial, y fomenta la ira y la alienacin"; y por el otro, el "tamao ptimo de la economa depende de su relacin con el ecosistema correspondiente; ste, para la economa humana, es toda la biosfera" (Ekins, 1992: 33).

    En general, el "enfoque sostenible" de la economa se considera "una de las cuatro dimensiones esenciales de la condicin humana; las otras tres son la sociedad, la ecologa y la tica. La economa conforma y es conformada por la sociedad y la ecologa de la que forma parte. Y toda la actividad humana est guiada por consideraciones ticas, si bien las normas ticas variarn como respuesta a influencias econmicas, sociales y ecolgicas". En este contexto, "el "desarrollo" se define como el progreso de la sociedad hacia las metas que ella misma se ha marcado. La riqueza es la que hace posible este "desarrollo"" (Ibd.: 41). A su vez, de este enfoque ha surgido la idea del desarrollo sostenible, es decir, "aqul que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" (Comisin

  • xxxii

    Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988). Para ser efectivo este "desarrollo" debe ser ecolgicamente posible, econmicamente viable, y socialmente aceptable.

    En general, el desarrollo sostenible no se refiere a un problema limitado de adecuaciones ecolgicas de un proceso social, sino a una estrategia o modelo mltiple para la sociedad, y que debe tener una viabilidad econmica o una factibilidad ecolgica. En un sentido muy amplio, est referido a la redefinicin de las relaciones sociedad humana-naturaleza, y por tanto a un cambio sustancial del propio proceso civilizatorio. Pero en otro sentido muy concreto se topa con restricciones tecnolgicas, culturales, y de muy diversa ndole" (Azuela, 1993: 9-10). Aunque la idea del desarrollo sostenible escapa a las especificidades de una u otra disciplina, el aspecto econmico es uno de sus componentes bsicos que puede garantizar su existencia y consolidacin.

    1.1.d. El espacio como supuesto de la Ciencia Regional

    Las perspectivas del anlisis bosquejadas derivan sus principios de los modelos del anlisis general: el enfoque del "desarrollo regional equilibrado" de la Teora Neoclsica, y el correspondiente al "desarrollo regional desequilibrado" de la Economa Poltica Clsica y Marxista. En ese sentido, se ha discutido si la Economa Regional constituye una "ciencia en s", o bien, si solamente puede considerarse una variante de la "Teora Econmica General", pues se considera que la variable "espacial-geogrfica" ha sido introducida en el anlisis econmico por la necesidad de explicar las imperfecciones del mercado para promover el desarrollo equilibrado, la igualacin de la renta regional, o bien, regular la movilidad de los factores entre las regiones, pues tales enfoques tericos "trabajan" con el supuesto (hiptesis) que el espacio no influye en el desarrollo.

    No puede negarse, sin embargo, que en nuestros das ha sido el cambio tecnolgico, el desarrollo de los medios de transporte y comunicaciones que han liberado a la industria y otras actividades de la localizacin cercana a las materias primas y la energa, los problemas de trfico causados por la concentracin de las actividades, as como la evolucin de la planificacin para contar con lineamientos especficos de desarrollo segn las caractersticas propias de cada regin geogrfica, lo que en esencia ha promovido la necesidad de desarrollar un campo

  • xxxiii

    explicativo de la problemtica regional. En esencia, la Ciencia Regional es un campo de conocimiento que adopta el principio que el espacio y la actividad humana se influyen (directa o indirectamente) entre s, a veces en el corto plazo, a veces en el largo plazo. La naturaleza y la sociedad humana interaccionan en la regin en todas sus manifestaciones: ambientales, ecolgicas, econmicas, sociales, polticas, y culturales. Por eso la Ciencia Regional es una ciencia compleja.

    Una diferencia sustancial entre la Economa Regional y la Teora Econmica lo es el objeto de estudio: la regin, cuya definicin requiere de la experiencia o "conocimiento emprico," por parte del analista, de las caractersticas y problemas especficos del espacio geogrfico, pues cada regin posee caractersticas especficas con respecto a las dems, las cuales requieren de tratamientos y propuestas particulares. En sntesis, el especialista en el anlisis de una regin requiere, adems de la teora, reconocimiento concreto que refuerce su experiencia en la regin de su estudio.

    La Ciencia Regional de la economa representa un paso obligado entre la teora y la realidad, y por tal motivo, la "Economa Regional" es el acercamiento o ajuste de los principios generales a la situacin concreta de las regiones para su inmediata aplicacin en el manejo y aprovechamiento de sus recursos, con la intencin de mejorar el empleo, nivel de ingreso y consumo de la sociedad, sin causar el deterioro del ambiente en el cual se desenvuelve sta. Para este campo el espacio (en su manifestacin esttica, de produccin y distribucin de sus recursos) es fundamental. Con el desarrollo regional se elimina el supuesto que el espacio no existe o no influye en la actividad humana.

    1.2. Los mtodos de la Ciencia Regional

    Quienes hacen una profesin del campo del conocimiento regional son profesionales que aplican con rigurosidad algn mtodo cientfico, y siempre deben estar dispuestos a aceptar, adoptar, discutir y aplicar los nuevos conocimientos de otras ciencias que aun no se aplican y que la Ciencia Regional seguramente reclamar. El analista regional es un hombre de ciencia que requiere sistematizar y legislar la experiencia pasada y predecir y controlar el futuro de las regiones. La ciencia regional tambin crea el hbito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, que

  • xxxiv

    acostumbra a los profesionales que la trabajan poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente. Pero mientras no se delimite adecuadamente el campo de conocimiento del gegrafo, el economista, el socilogo, y el eclogo, por mencionar algunas profesiones afines, difcilmente se definir con precisin el objeto de estudio del analista o cientfico regional, quien considera la regin su objeto- sujeto de estudio, como concepto sntesis de las ciencias que ahora cobijan este campo del conocimiento.

    Ha quedado sealado que la investigacin relacionada con la

    ciencia regional no slo describe los fenmenos terrestres, sino que pretende explicarlos, convirtiendo as los conocimientos empricos en cientficos. La metodologa que se emplea en la investigacin de este campo del conocimiento humano se basa en el mtodo cientfico, el cual deriva de un sinnmero de observaciones y experiencias. De manera particular, la actividad de la ciencia regional se fundamenta en al menos cuatro principios metodolgicos: Causalidad: principio que propone indagar las causas que producen un

    fenmeno. Distribucin o extensin: localiza las regiones donde se presentan los

    hechos o se producen los fenmenos geogrficos, es decir, la magnitud en el tiempo y en el espacio (duracin y alcance).

    Relacin: busca la coordinacin que existe entre los fenmenos y hechos fsicos, biolgicos y sociales que se producen en un lugar determinado y los fenmenos similares que se efectan en otros sitios o regiones; por ejemplo, estudia la relacin que existe entre un hecho geogrfico social, y su influencia en la fauna, la flora, los grupos humanos, la hidrologa, los materiales del suelo, etctera.

    Cambio: estudia la transformacin que sufren hechos y fenmenos

    geogrfico-sociales; por ejemplo, cmo una economa cambia y mediante la accin de qu factores o agentes internos y externos, generando cambios en la poltica, la regin, etc.

    En la investigacin de la ciencia regional se emplean tcnicas documentales y de campo. Para esta ciencia es muy importante la tcnica documental, ya que es prcticamente imposible visitar todos los lugares que se investigan. Complementaria a este mtodo, y para conocer las actividades de la poblacin, se utiliza la tcnica de investigacin social de campo (figura 1.3).

  • xxxv

    Para comprender la esencia de la Ciencia Regional, se har referencia a los mtodos que lo caracterizan. Tambin en este caso existen diversos enfoques metodolgicos para encararlos, destacando los mtodos emprico, analgico y estructural. Antes es necesario destacar que atrs de estas formas de analizar los problemas del desarrollo regional dos enfoques para interpretar los fenmenos sociales. El primero de ellos, el razonamiento mecanicista, determinista, considera que la relacin central que explica los fenmenos es una relacin causa-efecto, en funcin de la cual se explican todas las acciones e interacciones. En este sentido, se trata de definir una causa como una condicin necesaria y suficiente para explicar el efecto (o efectos).

    Figura 1.3.

    El segundo de ellos, el razonamiento sistmico, complejo o multicausal, se basa en la idea de que en la mayora de las ocasiones una causa es algo necesario pero no suficiente para explicar el fenmeno. A esta relacin se le denomina productor-producto o causa efecto probabilstico o no determinstico. En este caso, aunque existan variables ms explicativas de los fenmenos, se debe estar consciente que otras variables pueden explicar parte del mismo problema. Esta ltima forma de analizar los fenmenos en el anlisis de los escenarios nos conduce a la idea de

    Tcnicas de investigacin en la

    ciencia regional

    Documental

    De campo

    Libros Revistas

    Peridicos

    Censos, entre otros

    Observaciones Entrevistas

    Cuestionarios Encuestas Plticas, y otros

  • xxxvi

    pronstico, previsin, planeacin, en tanto que la causa-efecto simple nos conduce a la idea de adivinacin, determinacin. A su vez, el anlisis sistmico puede clasificarse como lineal y complejo. El anlisis sistmico lineal supone que las regiones pueden "manejarse" a travs de ciertas variables denominadas operacionales (tambin denominadas "entradas" o input): si se conocen stas, se sabe con certeza el futuro (y el pasado) de la regin. Por su parte, la aplicacin del mtodo de sistemas complejos supone que en las regiones opera la "complejidad", entendida sta como la unidad e interaccin de la diversidad, acompaada de cierta incertidumbre en su manejo y comprensin. En consecuencia, las concepciones sistmico-complejas conllevan un pensamiento lleno del ambiente (sistemas abiertos) y no libres del medio (sistema cerrado).

    Asimismo, ha sido demostrado que al contrario del determinismo a que nos conduce la teora de la causa-efecto mecanicista, en el enfoque de los escenarios en base a los sistemas es posible analizar los futuros en base al comportamiento funcional que busca metas intencionales, basados en el libre albedro, la seleccin, o el comportamiento teleolgico, es decir, el comportamiento basado en metas especficas.

    1.2.a. Los mtodos emprico y analgico

    En el mtodo emprico existen diversas maneras de encarar los fenmenos socioeconmicos que poseen una manifestacin en el mbito geogrfico. La ms sencilla consiste en la descripcin de la regin (ubicacin geogrfica, poblacin, actividades econmicas, etctera); y tambin descubriendo sus regularidades empricas (tales como el rango y tamao de las localidades y sus frecuencias; la intensidad de flujos de transporte, mercancas, y la distancia entre origen y destino; las densidades y distancias al centro metropolitano y tamao de centros y nmero de servicios, entre las ms relevantes); forma de anlisis que podemos denominar "emprico".

    Por su parte, el mtodo analgico supone comportamientos biolgicos, qumicos, fsicos, etctera, o reconocerse las formas geomtricas de los diversos fenmenos socioeconmicos aplicando determinados recursos formales de la geometra, la qumica, la biologa, etctera, a los fenmenos estudiados, lo que corresponde a la visin "analgica" propiamente dicha.

  • xxxvii

    En ambos casos, se pretende formular una explicacin de los fenmenos estudiados a travs de una visin subyacente que en gran medida determina y condiciona la seleccin de las unidades de anlisis, as como las variables estudiadas (Coraggio, 1980).

    Bsicamente, desde el enfoque espacial de los mtodos emprico y analgico interesa responder a interrogantes relacionadas con: a) las localizaciones, b) los movimientos y c) las formas espaciales. En el primer caso, el anlisis se limita a la consideracin de la configuracin de un conjunto de elementos, es decir, a su disposicin particular en la superficie terrestre.

    As por ejemplo, podr investigarse la configuracin espacial de la poblacin (habitantes), del aparato industrial (establecimientos y manufacturas), de los centros urbanos (asentamientos humanos), o an del territorio mismo (unidades de superficie). Se trata entonces del anlisis de un conjunto de puntos cuya disposicin podr ser caracterizada como regular, errtica, arracimada, etc., en interpretaciones donde el concepto distancia u espacio ocupa el papel principal, y a partir de las cuales pueden formularse hiptesis acerca de la asociacin que existe entre la variable y la posicin en la configuracin. En el Cuadro 1.1. se resumen los mtodos bsicos de la Ciencia Regional.

    Para el anlisis del movimiento en el espacio se toma como punto de referencia la denominada configuracin espacial de un conjunto de elementos en el espacio, as como el patrn particular de los senderos recorridos por los flujos. Se requiere entonces una visin ms compleja, tal como la red localizada. El estudio de esta configuracin espacial introduce nuevos conceptos, tales como el de adyacencia, accesibilidad, conectividad, el de direccin, intensidad, etc., que permiten caracterizar el patrn espacial que siguen los flujos generados en el funcionamiento del conjunto. Cabe aclarar que la inclusin del anlisis de los flujos no necesariamente implica que se ha pasado de una configuracin esttica a un proceso dinmico.

    Una vez especificada la configuracin espacial de elementos y flujos como los bienes y poblacin, pueden intentarse diversos tipos de estudios, tales como el de asociacin entre matrices de flujos, o de

  • xxxviii

    correlacin entre flujos de entrada y salida y otros atributos de los distintos elementos.

    CUADRO 1.1 LOS MTODOS DE LA CIENCIA REGIONAL

    MTODO CONCEPTOS ANLISIS CONFIGURACIONES ESPACIALES

    ELEMENTOS FLUJOS RELACIONES PROCESOS

    Emprico Empirismo Configuracin de elementos

    Analgico Analogas Configuracin de elementos

    y flujos

    Estructural Econmicos Mercado de libre

    competencia y sus

    distorsiones

    Papel del sector pblico

    Marxismo

    Sociopolticos Articulacin de instancias econmicas, polticas y

    sociales con el espacio

    Urbanismo

    Funcionalismo

    Procesos polticos

    Ecolgicos Desarrollo y Medio

    Ambiente

    Finalmente, a partir de la definicin de la unidad de movimiento y localizacin se pueden explicar procesos espaciales (el movimiento sobre la superficie terrestre), as como las "estructuras espaciales" (el ordenamiento resultante de los fenmenos estudiados). En otras palabras, se pretende crear una teora sobre las formas espaciales partiendo de la existencia de

  • xxxix

    estructuras, relaciones (interacciones), y de los procesos espaciales. Se considera entonces que la geometra constituye la "lgica del espacio", indispensable para una "ciencia del espacio". Se llega as a la aspiracin de delimitar un campo cientfico cuyo objeto sera "lo espacial" en la expectativa de identificar "formas" espaciales en los fenmenos que se manifiestan en las regiones, y sobre esa base construir "leyes espaciales". En esta percepcin "espacialista", sustentada en el empirismo y las analogas, los elementos, las relaciones y los procesos estn definidos en trminos espaciales, y su naturaleza ser tal, que un manejo poco sistematizado e indiscriminado de sus instrumentos y conclusiones puede alejar ms de lo que acerca al objetivo de comprender el funcionamiento efectivo del sistema

    De lo expuesto se hace evidente la necesidad de acceder a otro nivel de anlisis, dado bsicamente por las estructuras econmico-sociales, de las cuales, lo espacial es un aspecto intrnseco, salvo en los casos en los cuales los fenmenos de carcter espacial poseen una relevancia fundamental (por ejemplo, cuando las caractersticas geogrficas de una regin dificultan su comunicacin).

    1.2.b. El mtodo estructural

    El mtodo estructural de la Economa Regional retoma en su anlisis los conceptos y modelos de la teora de la economa pura, en algunos casos de vertiente neoclsica, en otros de origen marxista. En el caso de la primera escuela, sta pretende la construccin de modelos que intentan dar cuenta de las tendencias diferenciales de la localizacin de las actividades econmicas a partir de:

    las caractersticas tcnicas de las distintas actividades y de la configuracin espacial de operaciones preexistentes; y

    los mecanismos "racionales" de regulacin, en parte atribuidos a los agentes, en parte a la fuerza de la libre competencia. Los modelos bsicos desarrollados por la teora general tratan de explicar las tendencias que describe la distribucin geogrfica de la actividad.

    El supuesto bsico del anlisis determinista es que las unidades de produccin y de consumo, a travs de la localizacin, pretenden maximizar sus beneficios, o en su defecto, minimizar sus costos y maximizar su

  • xl

    ingreso (Nourse, 1969). En trminos esquemticos, los supuestos y la articulacin de los niveles de que parte la visin estructural son los indicados en la Figura 1.4. Originalmente se supone la existencia de una llanura completamente homognea, sobre la cual los recursos naturales y la poblacin se encuentran uniformemente distribuidos. Dos factores bsicos sern los causantes de la formacin de las llanuras econmicas (regiones):

    Figura 1.4. METODOLOGA DE LA TEORIA ECONOMICA EN EL ANALISIS REGIONAL

    1) El costo medio ms bajo con tasas crecientes de produccin de la empresa con relacin a las restantes, lo que se refleja en el precio del bien; y

    2) Los costos de transporte ms bajos del producto.

    Dados estos antecedentes se consideran los siguientes supuestos en la formacin y actividad econmica de las regiones:

    a. Cada productor buscar un lugar lejos de sus rivales y tendr un rea de influencia o lugar central de operacin.

    b. Los lugares centrales integrados generarn sistemas de organizacin diversos o ciudades-regin.

    SUPUESTOS:

    -ESPACIO HOMOGENEO

    TEORIA -Formacion de llanuras econmicas debido a los

    DE LA costos medios y de transportes ms bajos.

    -Econmias de Escala Uniformes.

    E -La demanda de espacio es uniforme.

    S

    T

    R E Un productor adeca un determinado LUGAR

    U S CENTRAL.

    C P

    T A

    U C Integracin de Lugares Centrales y su REGION. Comparacin de actividades:

    R 1

    A A = f (loc. de actividad)

    C L Establecimiento de JERARQUIAS de los Lugares = Regin Homgenea

    I Centrales. = Regin Polarizada

    O = Regin Plan

    N USO DEL SUELO AL INTERIOR DE CADA

    LUGAR CENTRAL = f (mx del beneficio)

    g (mn costos de transporte)

    LOC. DE LA POBLACION = f (loc. de actividades) (Anlisis de la Poblacin)

  • xli

    c. Se establecer una jerarqua de los lugares centrales y sta ser mayor si el lugar central cumple "n" funciones y menor si cumple "n-1" funciones.

    d. Se da por supuesto que la libre competencia permite y adecua las funciones de las diferentes ciudades-regin, pero, entre otras causas por las cuales se generan distorsiones entre las reas y funciones son: i) la mala distribucin de los recursos; ii) las diferentes productividades del trabajo, y iii) la atraccin que entre s ejercen las diversas actividades, empresas y regiones.

    e. Dentro de cada ciudad-regin, el uso de la tierra ser una funcin de las necesidades de las empresas de maximizar sus beneficios. De esta manera, el alquiler o precio del suelo depender del beneficio que cada actividad pueda tener en un lugar alternativo.

    f. Nuevamente, la maximizacin del beneficio en un lugar determinado de la ciudad-regin va a depender de:

    i. Los costos de transporte al enviar los bienes al mercado, y;

    ii. De la productividad obtenida a travs de la localizacin. En el caso de la agricultura, sta se manifiesta en los rendimientos; y en el caso de los servicios, en la atraccin de compradores.

    g. Se da por supuesto que la localizacin de las actividades ejercer una atraccin sobre la poblacin. De esta manera, la densidad de poblacin disminuye con la distancia desde el rea de negocios central.

    h. Dado que prever los cambios en una ciudad-regin aislada resulta bastante dificultoso si no se poseen parmetros de referencia, se propone que la mejor manera de lograrlo es comparando la actividad de diversas ciudades-regin, es decir, aparece el anlisis macroeconmico cuyos modelos preferentemente han sido retomados de la escuela keynesiana:

    Se requiere entonces de la definicin de la regin, pero dada la dificultad de elaborar un concepto absoluto de la regin natural, se aceptan tres criterios bsicos: i) el de la "regin homognea", ii) de la "regin nodal" o polarizada, y iii) de la "regin plan", a cada una de las cuales se les asignan instrumentos (modelos) especficos de anlisis, concretamente, para la medicin de la renta y su variacin a travs de los ciclos de la economa, el nivel de las importaciones y exportaciones, o bien de los flujos de intercambio mercantiles, o de los ingresos de la poblacin.

    j. El anlisis de la "regin homognea" nos conduce a la denominada "macroeconoma interregional", dado que la regin se define segn la

  • xlii

    similitud en los niveles renta per-capita. A travs de este enfoque se aspiran a predecir variaciones a corto y largo plazos en la actividad de la regin, en trminos de la de variables macroeconmicas (Boisier, 1977; Richardson 1973, 1975).

    k. La "regin nodal" nos refiere a la no-homogeneidad en la actividad econmica a nivel espacial y la actividad de la economa. Esta se intenta medir a travs de la variacin de los flujos de mercancas, corrientes migratorias, densidades telefnicas y de comunicaciones, entre otros elementos (Bailly, 1978).

    l. Finalmente, en el caso de la "regin plan" se considera el espacio en el cual se define y aplican decisiones de poltica casi siempre delimitadas jurdicamente. Por lo tanto, el sector pblico y las decisiones polticas aparecen como relevantes en dicho nivel. Desde la perspectiva macroeconmica esto implica que en el mbito regional es el sector pblico el que define y aplica las decisiones de poltica.

    Los mtodos descritos no son excluyentes, ms bien, pueden ser complementarios. As por ejemplo, la descripcin proporcionada por el mtodo analgico (descriptivo) puede servir de base para un anlisis estructural; o bien, los indicadores definidos por el mtodo analgico pueden servir como instrumentos de un anlisis estructural, etc. Lo que si se quiere recalcar es que si se desean encontrar mltiples causas y consecuencias de la problemtica regional, entonces el anlisis ms conveniente es el estructural.

    A pesar de la amplitud de la temtica propuesta, se acepta que un determinante principal de la Economa Regional lo constituye la localizacin de las empresas y los consumidores. Se considera que el tamao de la ciudad y su localizacin dependen de las funciones desarrolladas en la regin, que a su vez, estn sujetas a las localizaciones ms beneficiosas para las unidades de produccin y de consumo.

    Algunas crticas se han efectuado a la Economa Regional de tendencia neoclsica, destacando el hecho que sta supone la "naturaleza homognea" de los agentes involucrados en el anlisis, tanto en lo que respecta a su situacin en el mercado, como en lo referente a su modelo de regulacin. Se supone que todos los productores y consumidores poseen modelos idnticos de decisin, los mismos objetivos y horizontes temporales, con similar capacidad para determinar las vas de accin

  • xliii

    eficientes, as como para su puesta en prctica (conocimiento tecnolgico, disponibilidad de capital, etc.).

    Las dificultades de adecuacin de la competencia perfecta en el espacio se han intentado superar incorporando modelos que tienen que ver con la incertidumbre, la aparicin de monopolios, la elasticidad de los movimientos de los factores, etc. Pero en casi todos los casos se trata de agregados a los modelos centrales de la teora pura de la economa.

    Por otra parte, en el caso del pensamiento de la Economa Regional ligado a la Economa Poltica, existen diversas propuestas metodolgicas para abordar la Ciencia Regional como sucede en el caso de analizar el fenmeno urbano a partir de la concepcin de que la sociedad est constituida por diversas instancias o estructuras (econmicas, ideolgicas, polticas), cada una de las cuales genera y da forma al espacio respectivo (Castells, 1977), o bien, que el anlisis urbano-regional debe interpretarse a partir de la integracin de los diversos modos de produccin (Lipietz, 1979), ya sea del rescate, manejo y enriquecimiento de la categora denominada "condiciones generales de la produccin" (Lojkine, 1971), o bien, a partir de una visin de "metabolismo de la economa y su relacin con las cristalizaciones espaciales" (Coraggio, 1979).

    Otra variante actual de este enfoque estructural lo constituye la propuesta de incluir en el anlisis los impactos del desarrollo en el entorno ecolgico de las regiones, como ocurre en el caso del "desarrollo sostenible". En ocasiones este enfoque parte de las premisas del anlisis neoclsico, marxista o keynesiano, pero adecua stas a la idea de lograr un desarrollo sostenible para la sociedad, es decir, un equilibrio entre la sociedad, su economa y la naturaleza.

    Como es de notarse, la Ciencia Regional puede abordarse desde diferentes perspectivas terico-metodolgicas, cuya seleccin depender del tipo de estudio a realizar de la regin, por parte de los investigadores quienes decidirn priorizar los aspectos que mejor caractericen las relaciones y organizacin de la regin que estudiarn.

  • xliv

    1.2.c. Mtodos operativos para la realizacin de investigacin en el campo regional

    Pueden sealarse como mtodos operativos de la Ciencia Regional:

    1) Descriptivo:

    a) La descripcin (Monografa) de la regin donde se aplicara la investigacin. Por ejemplo:

    *Ubicacin *Orografa, clima, etctera. *Economa *Demografa *Cultura *Etctera.

    b) 2. La descripcin estadstica de los problemas enfrentados. Por ejemplo:

    PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA REGIN

    DESCRIPCIN Y CLASIFICACIN

    rea geogrfica (Municipio, regin, etc.)

    % de cambio

    Poblacin beneficiada o perjudicada

    Acciones o sucesos histricos relevantes

    Instituciones o agentes que intervienen

    Aspectos ecolgico ambientales

    Aspectos econmicos

    Aspectos Sociales: Ingreso Emigracin Desempleo Etc.

    Etctera

  • xlv

    2) Correlacional:

    a) Puede aportar la descripcin (Estadstica) del problema(s) seleccionado(s) de la regin donde se aplicara la investigacin.

    b) La relacin bsica entre las variables consideradas. Por ejemplo, si el problema seleccionado es la emigracin y su relacin con los problemas ambientales:

    AO EMIGRACIN

    (No. Emigrantes)

    No. de Hectreas

    Deforestadas

    1995 60 300

    1996 80 350

    1997 90 370

    1998 105 400

    1999 107 500

    2000 120 600

    Correlacin entre tiempo y emigracin: 0.98

    Correlacin entre emigracin y deforestacin: 0.90

    Conclusin:

    A mayor deforestacin, mayor emigracin, o

    una de las causas de la emigracin es la deforestacin.

    3) Explicativo-propositivo:

    a. Aporta tanto la descripcin (monogrfica y/o estadstica) de la regin donde se aplicara la investigacin.

    b. La explicacin terica de los problemas enfrentados. Por ejemplo, si el problema analizado es la problemtica de una regin:

  • xlvi

    i) Se selecciona el enfoque terico, por ejemplo, los conceptos del desarrollo sustentable;

    ii) Se determinan las hiptesis o supuestos, as como las variables e indicadores que la teora proponer tomar en cuenta;

    iii) Se realiza el anlisis de las variables e indicadores tomados en cuenta (descripciones monogrficas y/o estadstica);

    iv) Se establecen comprobacin de hiptesis o supuestos;

    Se elaboran explicaciones, proposiciones y conclusiones de la investigacin.

    1.3 Dificultades y desafos de la Ciencia Regional

    En Mxico, la Ciencia Regional ha progresado en consonancia con diversos factores, los cuales se sealan a continuacin:

    1) El sostenimiento de programas que sustentan una investigacin cada vez ms rigurosa en diversas instituciones de educacin superior.

    2) La consolidacin de grupos de investigadores que gradualmente han venido desarrollando lneas y grupos de investigacin en las regiones, como por ejemplo, en el campo del desarrollo regional, el desarrollo empresarial regional y el desarrollo ambiental.

    3) El apoyo institucional que gradualmente ha venido desarrollndose en los ltimos diez aos en el contexto de la investigacin en Mxico. En este caso aparece el apoyo de instituciones como el INEGI y la evolucin del Internet, que son fuentes bsicas de informacin documental de tipo estadstico y de mapeo.

    Por lo que respecta a las dificultades cabe comentar que realizar

    una investigacin regional es ms fcil ahora que hace diez aos (a inicios de los noventas). La paricin de la computadora ha hecho ms accesible la

  • xlvii

    informacin documental, la cual en algunos casos se ha abaratado. Sin embargo, en muchos casos la investigacin de campo contina siendo dificultosa debido a que en trminos econmicos los apoyos continan siendo escasos, adems de que existe una cultura en nuestro medio que no permite valorar la importancia y utilidad de los estudios regionales. Como ejemplo se sealar el caso de los municipios en Mxico: la mayora de las autoridades aun dudan en contratar los servicios de un investigador o planificador regional que les ayude en sus tareas del diagnstico y planeacin de sus actividades cotidianas. Lo mismo ocurre en el financiamiento de las investigaciones regionales: muchas instituciones oficiales aun vacilan en apoyar una investigacin de carcter regional.

    Entre los desafos es importante destacar que existen campos del

    conocimiento que cada vez se investigan ms, tal es el caso de los anlisis de las repercusiones econmico-sociales de la pobreza, las desigualdades regionales, los efectos de la globalizacin, la migracin internacional, y de los fenmenos naturales, stos ltimos estudios permiten conocer los efectos de los temblores, los huracanes o las sequas por mencionar algunos ejemplos. Tambin se estn desarrollando campos del conocimiento en los sistemas complejos, que cada vez toman ms en cuenta los desrdenes ocasionados por la creciente escasez de recursos naturales, y de otros fenmenos sociales cotidianos como el alcoholismo, la delincuencia, las manifestaciones, bloqueos, el impacto del terrorismo, etctera, de los cuales no existe informacin documental sistematizada. De igual manera se desarrollan estudios de mercado y comercializacin de productos que requieren informacin sistematizada y que es necesario desarrollar en campo por la falta de informacin documental apropiada. Estos desafos

    seguramente podrn concretarse ms rpido en la medida que las instituciones oficiales contribuyan con su quehacer e informacin a superar los problemas que los investigadores de las regiones enfrentan, lo cual, ms que todo, puede repercutir en un avance ms rpido y sistematizado de la Ciencia Regional.

    PREGUNTAS

    1. Cul es el objetivo bsico de la Economa Regional?. Cul su diferencia con respecto a la Teora Econmica General?. Explique su respuesta.

  • xlviii

    2. Describa algunas desigualdades regionales notorias que existen en la regin donde vive.

    EJERCICIO DE INVESTIGACION

    Efecte el planteamiento de la investigacin que realizar en la regin de estudio desarrollando los siguientes aspectos:

    I. Objetivos:

    a. General b. Especficos

    II Justificacin

    a. De la regin b. Del problema a analizar

    III Supuestos o Hiptesis

    IV Metodologa

    V Cronograma de realizacin de la investigacin

    EJERCICIO DE REALIZACION DEL DIAGRAMA ORGANIZADOR

    Realice el diagrama organizador* de los temas correspondientes a la unidad que ahora culmina.

    *Diagrama organizador.- El diagrama organizador permite rescatar los aspectos ms importantes de un texto e interrelacionarlos entre s con el fin de obtener la estructuracin del contenido que se estudia.

    Un diagrama organizador es una estructura grfica elaborada con lneas, cuadros, crculos, flechas, dibujos, smbolos y palabras que tiene como fin explicar la estructuracin o el cmo est conformado un texto.

  • xlix

    Por ejemplo, para elaborar un diagrama organizador coloca en el centro del diagrama la idea central de la lectura y, con las ideas secundarias ve construyendo figuras que muestren cul es la relacin entre esas ideas y la idea central. Esas figuras pueden ser rectngulos o crculos en los que irs escribiendo los conceptos con los que se conecta la idea central. Puedes ayudarte con flechas indicativas.

    ACTIVIDAD DE DISCUSION Y SINTESIS

    La interaccin constituye el eje vertebral de esta actividad. Aqu se rescata la posibilidad de, en grupo, reestructurar el conocimiento obtenido en las actividades realizadas en la unidad. El papel del profesor es ser un organizador de la discusin, de manera que sta no se desve de sus objetivos. La importancia de estas actividades radica en la idea de que todos pueden aprender de todos, a partir de una adecuada estructuracin de la informacin.

    Los equipos se conformarn con no ms de cinco integrantes y de acuerdo con las afinidades de los integrantes del grupo. Las sesiones de discusin programadas debern atender a la finalidad acordada, la cual se deber cubrir cabalmente. Se realizar de la siguiente manera: