59

Libro de Oro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro de Oro

Citation preview

Page 1: Libro de Oro
Page 2: Libro de Oro
Page 3: Libro de Oro

Orígenes de la Universidad NacionalHermilio Valdizán de Huánuco

Libro de Oro

1961 - 2011

Page 4: Libro de Oro

Responsables de la edición del Libro de Oro, ORÍGENES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO

Mg. Wilmer F. Ramos Giles, presidente de la Comisión Especial Libro de OroMg. Adalberto Perez Naupay, miembro de la Comisión Especial Libro de Oro

Colaboradores: Lic. Teófilo Fernández Santa Cruz, Lic. Arlindo Luciano Guillermo

Apoyo de Edición: Prof. Yori Ordóñez Cervantes, periodista Hevert Laos Visag

Diseño: Bach. Cristian Martinez LucasDiagramación: José A. Arquíñigo Herrada

Filmación y Fotografías: Lic. Juan Carlos Malasquez Herrera, Lic. Norman Villarreyes Cáriga, Jackson Aceval Cienfuegos.

Asesoría Legal: Abog. Maribel Jerónimo Tarazona, Abog. Otoniel Jara Córdova

-------Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-03254Copyright © Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco

Al conmemorarse 50 años de la Fundación de la Universidad Comunal de Huánuco, Filial de la Universidad Comunal del Centro, hoy Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Primera Edición: 1000 ejemplares

Huánuco, abril de 2011

Impresión: .............

Page 5: Libro de Oro

PRESENTACIÓN

05

Las ideas, los pensamientos, las emociones, las imágenes, todo se viene a la mente, al evocar los recuerdos de la lucha del pueblo huanuqueño para fundar la Universidad Comunal de Huánuco, filial de la Universidad Comunal del Centro. Personajes ilustres, familias y gente común se unieron para dar vida en Huánuco al “Hogar de los Saberes”.

Nuestra gratitud eterna a ellos. Hace 50 años, los corazones latieron con mayor fuerza, porque las páginas de la historia universitaria de Huánuco se comenzaron a escribir, proyectándose sobre las inteligencias para entender mejor las cosas, con una visión del mundo y de la realidad de esta región, contribuyendo a su desarrollo y bienestar. Esta gran obra fue la cristalización colectiva de la herencia de un pueblo luchador y forjador de grandes hijos, y que es el espíritu que nos dejaron.

La historia de nuestra universidad la hicieron ellos y hoy formamos parte de esa historia. Nació bajo el calor de su pueblo y no podemos estar de espaldas a la realidad de los grandes problemas sociales. Debemos asumir un compromiso ligado estrechamente con la sociedad, prepararla para que compita y se organice de modo tal que dé respuesta a las necesidades y demandas sociales de Huánuco y del país. Esos fueron sus sueños y hoy debemos de hacerlos realidad.

Por tanto, el camino a seguir es forjar una universidad que cultive valores, justicia social, que tenga espíritu humanista, crítico y democrático; que aplique el conocimiento científico y tecnológico en su interacción con el entorno, con criterios de equidad e inclusión, que aplique también procesos de calidad educativa que permitan una formación competente e integral de la persona.

Las páginas del presente Libro de Oro están escritas y narradas con ese sentimiento, que más allá de su historia, nos muestran sus sabidurías, que es el legado que nos dejaron para que continuemos con sus ideales y sus sueños.

El Libro de Oro es, en todo caso, un justo reconocimiento para rendir homenaje a los precursores y gestores de todo el pueblo de Huánuco, que abarca el periodo comprendido anterior a la creación de la hoy Universidad Nacional Hermilio Valdizán, y una oportunidad para expresar mi agradecimiento institucional a mi amigo y colega el profesor Mg. Wilmer F. Ramos Giles, presidente de la Comisión Especial Libro de Oro, quien asumió con responsabilidad la organización de este volumen, así como todas aquellas personas que han participado con esforzada dedicación e identificación para hacer realidad este histórico documento.

Víctor Pedro Cuadros OjedaRector

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Page 6: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

06

PALABRAS DEL VICERRECTOR ACADÉMICO

Cincuenta años de vida institucional es, a no dudarlo, rica en connotaciones históricas, escritas dentro de una comunidad de entrega total en la labor de "hacer camino al andar", pero un camino hacia el progreso y el éxito, respetando siempre nuestra propia historia, siendo fieles a las marcas de identidad que nos han construido y que hoy se sitúan en un lugar central como generador de conocimientos.

Mi eterna gratitud a los grandes maestros que sentaron las bases de su gloriosa historia y significado: al Dr. Javier Pulgar Vidal, al Dr. Carlos Showing Ferrari y a otras distinguidas personalidades que apoyaron la fundación de la Universidad Comunal de Huánuco, hoy Universidad Nacional Hermilio Valdizán, nombre de un ilustre psiquiatra huanuqueño, cuyas enseñanzas, consejos y normas de conducta, cimentaron el rápido ascenso y resplandor del egresado valdizano, iniciando un nuevo camino, una nueva jornada hacia un destino mejor, hacia metas de mayor alcance y de mayor responsabilidad, estableciendo un estrecho compañerismo y amistad en todos los niveles organizacionales de nuestra institución que han perdurado a través de estos cincuenta años.

Gracias a la educación nos hemos transformado en personas plenas, gracias a la educación hemos aprendido a entender quienes no son iguales a nosotros. Practicada con sentido humanista, la educación es progreso, diálogo, convivencia, inteligencia, cohesión, creación, innovación, avance tecnológico, conocimiento, pensamiento crítico, libertad, desarrollo personal, igualdad de oportunidades.

En estos cincuenta años, un abrazo amistoso para todos los que amamos verdaderamente a nuestra institución, a nuestra segunda casa que guarda experiencias y gran parte de nuestras vidas. Viva por siempre nuestra Universidad.

Dr. Pedro G. Villavicencio GuardiaVicerrector Académico

Page 7: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

07

PALABRAS DEL VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

La fecha de un natalicio, matrimonio, fundación u otro acontecimiento, merece ser recordada reconociendo el mérito de sus protagonistas en su verdadera magnitud, mucho más cuando, como en este caso, se trata de los 50 años de un hecho histórico: la fundación de nuestra Universidad, gracias al esfuerzo de un grupo de huanuqueños ilustres, alma máter donde muchos peruanos tuvimos la suerte de una formación académica, por supuesto sólida, que hoy trasciende en el mundo intelectual y profesional, por lo que merece nuestra gratitud eterna.

Por tales motivaciones, expreso en este documento histórico el reconocimiento a todos quienes han legado algo invalorable para Huánuco y nuestra Universidad.

Para recordar ese hecho se ha designado una comisión encargada de la edición del Libro de Oro, documento que recoge nombres de personas, fechas, hechos, acontecimientos, instituciones, que han contribuido a la formación de esta universidad, al inicio como Filial de la Universidad Comunal del Centro y luego como UNHEVAL propiamente dicha. Esperamos que este libro constituya un real testimonio de lo acontecido hace cinco décadas.

M.Sc. Erasmo A. Fernández Sixto

Vicerrector Administrativo

Page 8: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

CAPÍTULO I

HUÁNUCO EN LA HISTORIA

BREVES DATOS SOBRE HISTORIA DE HUÁNUCO

Mg. Adalberto Pérez Naupay

I. GENERALIDADES

La historia, como ciencia social tridimensional, no sólo recuerda los acontecimientos del pasado, sino también interpreta y explica lo que vemos hoy, para plantear y proyectar muchas acciones en el futuro; de no ser así, como lo afirmara Marc Bloch, un pueblo que no conoce su historia, camina a ciegas y sin norte; por tanto, la ciencia histórica resulta ser útil y total. Por ello, con gran criterio de raciocinio, Jacques Le Goff decía que la historia es la ciencia del cambio y de la transformación de las sociedades.

Los hechos históricos ocurren como consecuencia de procesos históricos y no son fortuitos ni casuales, sino que obedecen a leyes dialécticas, a la revolución económica y también a la revolución del conocimiento humano. Esto permite cambios cuantitativos y cualitativos en la sociedad. Cuando uno mira el presente se pegunta cómo habrían sucedido los hechos. Entonces se generan dudas y si ello ocurre, como lo manifiesta Gordon Childe, los hombres acuden a la historia como ciencia.

Huánuco, como otras regiones del país, cuenta con un vastísimo legado histórico, desde los primeros rastros de la época de los cazadores y recolectores hasta los tiempos actuales. Si bien es cierto, que el Perú es un país pluricultural y multiétnico, hoy no deja de ser

08

Page 9: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

un Estado unitario y representativo que tiene como base un territorio heterogéneo de tres regiones naturales: costa sierra y selva. Desde el punto de vista geohistórico, antiguamente estábamos unidos por cuencas y microcuencas, y posteriormente divididos en forma artificial en pueblos, distritos, provincias y departamentos, obedeciendo a criterios no tan acertados.

Es tangible que, en todos los espacios geográficos de nuestro territorio, encontramos huellas de los hombres, lo que en el campo arqueológico llamamos fuentes históricas, luego unas más relevantes que otras, de las cuales somos sus herederos, por lo que debemos revalorar y reinterpretar su valor histórico a fin de preservar nuestra identidad cultural.

II. PRINCIPALES PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS

1. EN ETAPA AUTÓNOMA

a. Cazadores y recolectores

De acuerdo con las investigaciones científicas, acerca del origen y evolución del hombre, sabemos que nuestros primeros antecesores fueron cazadores, recolectores y pescadores, de allí que sobre la base de evidencias halladas, Frederic Engels afirmó que la alimentación inicial fue con vegetales, luego pasó a ser mixta al incorporar la carne en su dieta alimentaria, aunque todavía en estado natural (o sea cruda). Con el trascurrir del tiempo se descubrió el fuego, hecho que revolucionó la calidad de los alimentos. Estos procesos, inevitablemente, alteraron la formación somática, física e intelectiva del desarrollo del hombre.

En el territorio nacional, uno de los espacios geográficos más importantes que sirvió de escenario y/o morada de los primeros habitantes del Perú, fue el distrito de San Miguel de Cauri, en la provincia de Lauricocha, departamento de Huánuco, conocido en el mundo de la arqueología, como el Hombre de Lauricocha, perteneciente a la etapa de cazadores y recolectores, con una antigüedad de 9,525 años a. de C. Lauricocha fue estudiado por el ingeniero y antropólogo huanuqueño Augusto Cárdich Loarte en 1958. Durante sus investigaciones, calificó como los grupos humanos preagrícolas. En las cuevas ubicadas a unos 3,900 m.s.n.m. donde hallaron once esqueletos humanos. Indudablemente, estas investigaciones constituyeron un hecho trascendental y un aporte científico para las ciencias sociales y, sobre todo, para la arqueología peruana y mundial.

b. Período Formativo

Esta etapa de la historia peruana está muy bien representada por la CULTURA KOTOSH, con una antigüedad promedio de 2,000 años a.C., centro arqueológico donde se halló el templo más antiguo de América y la escultura de barro LAS MANOS CRUZADAS. Constituyó el grupo sedentario donde se practicaron las principales actividades económicas, como la agricultura, ganadería y la artesanía, y además la creencia en la divinidad.Los primeros informes acerca de la existencia del sitio arqueológico de Kotosh en Huánuco, los tuvieron Teófilo de la Mata y Javier Pulgar Vidal, el segundo aún estudiante en la UNMSM y fue, por intermedio de él, que llegó a enterarse el sabio huarochirano Julio César Tello Rojas, quien en 1935 realizó los estudios exploratorios.Recién en la década de 1960, Kotosh fue estudiado científicamente por un equipo de investigadores japoneses de la Universidad de Tokio (Japón), encabezado por Seiichi Izumi e integrado, entre otros, por Toshiico Sono, Kazuo Terada, Chiaki Kano y Yoshio Onuki (único sobreviviente, quien ha visitado Huánuco en setiembre de 2010).

09

Page 10: Libro de Oro

c. Nacionalidades antes de la ocupación incaica- Chupachos o Chupaychos. Ocuparon parte de la cuenca del Huallaga, las provincias de

Ambo y Huánuco, comprendido desde San Rafael hasta Acomayo y Pillao. - Guanucos. Ocuparon la meseta de Guanuco Pampa o Guanaco Pampa, actual provincia

de Dos de Mayo.- Guamalíes. Su dominio fue la actual provincia de Huamalíes, la parte occidental del

departamento de Huánuco, colindante con la provincia de Dos de Mayo. - Huacrachucos. Dice José Varallanos que “la nación de los huacrachucos o de los Andes

del Marañón, ocupaba tierras del lado oriental del río Marañón de Singa al N. hasta la actual provincia de Huamachuco.”

- Mitmaq. Ocuparon parte de los actuales distritos de Santa María del Valle, Churubamba y Chinchao, margen izquierda del río Huallaga.

- Panatahuas. Posiblemente estos grupos étnicos ocuparon la margen derecha del río Huallaga, más allá de Pillao, las zonas de Panao, Tulumayo y Jaupar.

- Queros. Ocuparon parte de los distritos de Yarumayo parte de Chaulán, hacia el sur de la provincia de Huánuco y noreste de la provincia de Yarowilca.

- Yachas. Ocuparon parte de los distritos de Cayna y Colpas en la provincia de Ambo y distrito de San Miguel de Cauri en la provincia de Lauricocha

- Yaros. Habrían ocupado parte de las actuales provincias de Lauricocha, Dos de Mayo y Yarowilca. Para muchos investigadores sociales, como Pierre Duviols, Hernán Amat y Waldemar Espinoza, los yaros llegaron a ser un imperio y lograron poseer mayor área de influencia y mayor control, inclusive, dice Pablo Macera, su rey se llamó Yarowilca.

- Yarush. De acuerdo con los datos recogidos por Iñigo Ortiz de Zúñiga en 1562, ocuparon la parte sur del distrito de San Rafael, provincia de Ambo, colindante entre los departamentos de Huánuco y Pasco. Como parte de los testimonios de aquella época, queda en el mapa político de Pasco, el distrito de Yarushyacán, en la provincia de Yanahuanca.

d. Wuanuco Marka

Ciudadela inca, que otrora fue capital de la región de Chinchaysuyo, ubicada a unos 6 kilómetros de la ciudad de La Unión, provincia de Dos de Mayo, a una altitud de 3,800 m.s.n.m. El lugar constituye una extensa planicie, por lo que algunos suelen denominarlo Wuanuco Pampa y otros, por algunas versiones históricas, Huánuco el Viejo, porque se tiene referencia que fue allí inicialmente donde se fundó la ciudad de Huánuco, más tarde trasladada al valle de Pillco Mayu o Huallaga.

Al respecto, el cronista español Pedro Cieza de León, en su libro La Crónica del Perú, dice: “En lo que llaman Huánuco había una casa real de admirable edificio, porque las piedras eran grandes y estaban muy pulidamente sentadas. Este palacio o aposento era cabeza de las provincias comarcanas a los andes, y junto a él había templo del sol con número de vírgenes y ministros, y fue tan gran cosas en tiempos de los inkas, que había a la continua para solamente servicio de él más de treinta mil indios…”

Los estudios e investigaciones estuvieron a cargo de los científicos norteamericanos Craig Morris, Donald Thompson y John Murra, entre los años 1964 a 1981.

La particularidad de la ciudadela de Wuanuco Pampa es que una buena parte de sus construcciones están en base a piedra tallada. Son los casos de las portadas, que en sí no tiene nada que envidiar a las que se encuentran en el Cusco.

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

10

Page 11: Libro de Oro

2. EN LA ETAPA DE DEPENDENCIA ESPAÑOLA

a. Fundación española de la ciudad de Huánuco

La ciudad de Huánuco fue fundada el 15 de agosto de 1539 en Huánuco Pampa, en la misma meseta donde estuvo localizada la ciudadela inca de Wanuco Marka. El principal artífice de la fundación fue el capitán Gómez de Alvarado.

b. La rebelión de Illathupac

Probablemente se habría producido ente los años 1540 a 1542, cuando un grupo de aborígenes, encabezados por lllatopa o Illathupac de la región del Chinchaysuyo, se levantó en armas para rechazar a los invasores españoles que ya acampaban en Guanuco Pampa, después de fundar la ciudad de Huánuco (1539). Sobre este punto, dice Pedro Cieza de León: “Y como Illatopa el tirano, con otros indios de su linaje y sus allegados, anduviese dando guerra a los naturales de esta comarca y ruinase a los pueblos…”

Las sublevaciones, encabezadas por Manco Cápac en 1536 e Illathupac en 1540, significaron los primeros movimientos indígenas de resistencia en el Perú, frente a la ocupación violenta de los españoles en el siglo XVI. Posteriormente se produjeron otros levantamientos que buscaban la liberación de América , aunque sin éxito. Recién en el siglo XIX, década de 1820, se logró la independencia dirigida por los criollos.

b. Levantamiento de Juana MorenoEl siglo más complicado y de mayor crisis política para España fue indudablemente el

XVIII, por la influencia ideológica de los pensamientos liberales surgidos en el continente europeo y las sublevaciones en la segunda mitad de dicho siglo. Es el caso de Juana Moreno en 1777 (Llata), en el Corregimiento de Huamalíes y el de Túpac Amaru II, en 1780 (Cuzco). Varallanos señala que “en uno de los días de fines de julio de 1777, estalló la revuelta; en ocasión de la visita a Llata del Teniente de Corregidor Coronel don Domingo de la Cajiga y el Jefe de las Milicias Capitán don José de la Cajiga, cuñado y sobrino del Corregidor, para el cobro a los naturales de los tributos…” Así reaccionaron muchos de nuestros compatriotas frente al abuso de los españoles.

c. José Gabriel Aguilar y NarvarteNació en Huánuco en 1773. Fue un minero criollo que recorrió muchos países de

América y de Europa. En 1805, participó activamente en la conspiración independentista del Cuzco, en compañía del abogado cuzqueño Manuel Ubalde. Según entendidos en temas históricos, dicha conjuración tiene un particular significado porque fue el primer grito libertario que se dio en el Perú y en América.

d. La revolución doceañistaDenominada Revolución Libertaria de Huánuco de 1812, fue parte de una cadena de

movimientos armados e ideológicos ocurrida en la segunda década del siglo XIX, cuando España estaba ocupada por las tropas francesas.La revolución de 1812 fue encabezada por los criollos Juan José Crespo y Castillo, Domingo Berrospi, José Rodríguez y otros, que contaban con el apoyo de los mestizos e indios de los distritos cercanos a la ciudad. Asimismo, en esta causa revolucionaria estuvieron comprometidos con sus ideas algunos miembros de la Iglesia Católica, que figuran en las páginas de la historia: fray Marcos Durán Martel, Mariano Aspiazú, Ignacio Villavicencio y Francisco Ledesma.

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

11

Page 12: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

d. Proclama de la independencia de HuánucoDurante la presencia de José de San Martín en el Perú se produjo el triunfo de los

patriotas sobre los realistas en la batalla de Uliachín (Cerro de Pasco), el 6 de diciembre de 1820, hecho histórico que motivó el pronunciamiento por la independencia de los cabildantes de Huánuco, el 15 de diciembre del mismo año, que significó el grito por la libertad del dominio español.

Al respecto Varallanos afirma, que fue el comisionado Nicolás Herrera, quien arengó a los asistentes al cabildo diciendo: “Huanuqueños: ¿Juráis por Dios y una señal de Cruz el ser independientes de la Corona y gobierno del Rey de España y ser fieles a la Patria?”“¡Sí juro!”, respondieron los presentes en forma unánime.

3. EN ETAPA REPUBLICANA

a. Creación del departamento de HuánucoHuánuco departamento fue creado el 24 de enero de 1869, durante el gobierno del

presidente José Balta y Montero, con el nombre de Departamento Fluvial de Huánuco, debido a que su territorio está atravesado por tres grandes ríos: Marañón, Huallaga y Pachitea.

b. Mariano Ignacio Prado y la Cuádruple Alianza en 1866Cuando era presidente del Perú, Juan Antonio Pezet, el 27 de enero de 1864, se había

firmado el humillante Tratado Vivanco-Pareja entre los gobiernos de Perú y España, considerado como un hecho atentatorio contra los intereses y soberanía del país. El general Mariano Ignacio Prado Ochoa, natural de Huánuco, siendo todavía coronel y prefecto de Arequipa, encabezó una revolución el 28 de febrero de 1865 para oponerse a dicho tratado, contó con el apoyo mayoritario de los ciudadanos de todo el país.

Prado fue proclamado Dictador del Perú y con esta responsabilidad logró convocar y consolidar la Cuádruple Alianza, integrado por Perú, Chile, Bolivia y Ecuador, quienes se aliaron para defenderse mutuamente frente al intento de amenaza de España, ya que dicho país había planeado reconquistar a sus antiguas colonias, perdidas durante la guerra de la independencia. En estos acontecimientos, el liderazgo lo tuvo Mariano Ignacio Prado, cuando el 2 de mayo de 1866, enfrentó el combate contundente en defensa de los intereses no sólo de nuestra patria sino de Sudamérica.

c. Leoncio Prado y la Batalla de Huamachuco (1883)Otro de los hijos de Huánuco, que ha dejado huellas en las mentes de muchas

generaciones de nuestro país, fue el coronel Leoncio Prado Gutiérrez, militar de carrera, que participó en la independencia de Cuba y, posteriormente, fue uno de los defensores de nuestra soberanía durante la guerra contra Chile, entre 1879 y 1883.

En la batalla de Huamachuco, Leoncio Prado cayó prisionero, en manos de los invasores chilenos, el 10 de julio de 1883 y fusilado el 15 de julio del mismo año. Representa el ejemplo de libertad, patriotismo y heroísmo.

d. Aparicio Pomares y el ataque de Jactay (1883)Personaje anónimo que aparece en la memoria del pueblo como muchos prohombres

de nuestro país. Su nombre completo habría sido Aparicio Pomares Hilario, uno de los principales líderes que encabezó la expulsión de los chilenos que cometían abusos y humillaciones en contra de la población indefensa, entre los años 1881 y 1883. La historia recuerda que el hecho histórico fue el 8 de agosto de 1883, cuando más de un centenar de montoneros o guerrilleros encabezado por Pomares irrumpieron en el cerro Jactay (lado oeste de la ciudad de Huánuco), logrando expulsar a los invasores.

12

Page 13: Libro de Oro

e. Augusto Figueroa Fernández de Maldonado Fue un ciudadano de Huánuco que tuvo gran audacia y perseverancia en sus

decisiones. Fundó el Partido Liberal, a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, inclusive se atrevió a conformar una pequeña guarnición de hombres armados, con quienes marchó a Lima, para contribuir con la toma del poder en alianza con otros partidarios. Lamentablemente no pudo lograrlo por muchos factores coyunturales del momento.

f. Daniel Alomía Robles y la composición de El Cóndor PasaNacido en Huánuco el año 1871. Es catalogado como uno de los personajes más

ilustres no sólo en el país, sino en el mundo, por su famosa composición denominada El Cóndor Pasa, cuya letra y música son conocidas a nivel internacional.

g. Mariano Dámaso BeraúnSe tiene referencia que nació en Huánuco en 1813. Fue físico, matemático, astrónomo,

políglota y educador; además, desempeñó funciones ´parlamentarias. Publicó algunas obras: Ensayos sobre la trisección del ángulo (1861), El universo y el ateo (1864), Teorías de las mareas (1871) y Descripción de la trisectriz (1884)

h. Hermilio Valdizán MedranoDestacado médico, nació en la ciudad de Huánuco el 5 de noviembre de 1885. Realizó

importantes trabajos de investigación en la ciencias médicas, como los Anales de la Facultad de Medicina (1918) y, en colaboración con Honorio Delgado, la publicación de la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas (1920-1922). En su memoria, hoy llevan su nombre muchas instituciones educativas de Huánuco de educación primaria, secundaria y superior.

i. José VarallanosNació en Huánuco en 1907, jurista, historiador y literato. Publicó varios ensayos sobre

el pasado histórico de Huánuco y del Perú. Sin embargo, la obra más importante es el monumental Historia de Huánuco (1959).

j. Willelmo Robles GonzalesNació en Llata, provincia de Huamalíes en 1896. Fue un sencillo y modesto escritor,

que logró publicar importantes obras: Narraciones, danzas y acertijos del folklore huamaliano (1959), La provincia de Huamalíes. Esbozos geohistóricos (1972) y Dialecto llatino del quechua (1972)

k. Esteban Pavletich TrujilloNació en Huánuco en 1906. Destacó como escritor y político. Fue encarcelado,

desterrado y hasta desaforado del parlamento. Llegó a ser secretario de Augusto César Sandino en Nicaragua, cuando encabezaba un movimiento revolucionario.Como escritor, publicó estre otras obras: Autopsia de Huánuco (1937), Leoncio Prado. Una vida al servicio de la libertad (1939) y No se suicidan los muertos (1957).

l. Juan Ponce VidalNació en Huánuco en 1929. Fue un destacado abogado, también dedicado a la

producción intelectual, ente sus obras publicadas figuran: Survey del potencial económico y social de Huánuco (1963), Nosotros… los de Huánuco (1969) y El libro de Huánuco (2 tomos, 1987-1988).

ll. Javier Pulgar VidalNació en Panao, provincia de Pachitea, el 2 de enero de 1911. Fue geógrafo, filósofo,

historiador y abogado. Autor de muchas publicaciones, entre ellas, Geografía Humana

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

13

Page 14: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

General y del Perú, Historia y Geografía del Perú y Las Ocho Regiones Naturales del Perú. Además, fue fundador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá (Colombia) y de varias universidades nacionales del Perú.

Justamente, la primera casa superior de estudios de Huánuco, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, fue fundado por él, de la que fue su primer rector.

m. Augusto Cárdich LoarteNació en La Unión, provincia de Dos de Mayo (Huánuco) en 1924. De profesión

ingeniero agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Dedicó gran parte de su vida a las investigaciones arqueológicas. Se le debe el descubrimiento del llamado El hombre de Lauricocha.Algunas de sus publicaciones:Los yacimientos de Lauricocha (1958)Investigaciones prehistóricas de los Andes peruanos (1960)Hacia una interpretación de la prehistoria de Suramérica (1971)Origen del hombre y la cultura andina (1980) n. Carlos Castillo Ríos

Nació en Huánuco en 1930. Destacado educador. Formó parte del equipo de intelectuales de la Comisión de la Reforma Educativa de 1972.Entre algunas de sus publicaciones figuran:Manual de libertad vigilada (1963)Derecho de menores (1968)La educación en China (1972)Los niños del Perú (1975)

o. Virgilio López CalderónNació en Huánuco en 1936. Médico de profesión, autor de muchas obras literarias, que

citamos algunas:Crónicas del ayer (1987)Gaucho Besada y otras crónicas del ayer (1988)Miguel Guerra y más crónicas del ayer (1992)La fiesta de Bermúdez (1993)

p. Andrés Cloud CortezNació en Huánuco en 1941. Profesor de Lengua y Literatura, se dedicó a la docencia

universitaria y a la producción intelectual. Entre sus obras destacan:Usted comadre debe acordarse (1987)Don Julián de los gentiles (1988)Antología Huanuqueña Siglo XX (1989), primer tomo, que publicó con el escritor Mario A. Malpartida Besada.

q. Samuel Cárdich AmpudiaNació en Huánuco en 1941. Poeta, narrador y docente universitario. Publicó muchas

obras, entre ellas podemos citar:Hora de silencio (1986)Malos tiempos (1986)

r. Víctor Domínguez CondezoNació en Coquín, provincia de Ambo (Huánuco). Docente universitario. Publicó varias

obras literarias, entre ellas:Problemas de interferencia quechua-español (1991)

14

Page 15: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Kantares del aravek (1977)Wayraviento (1986)Jircas Kechwas (2003)

*BIBLIOGRAFÍAANDERS, Martha B. (1990) Historia y Etnografía: Los Mitmaq de Huánuco en las visitas de 1549, 1557 y 1562. IEP. Lima. ATLAS DEPARTAMENTAL DEL PERÚ (2003) Ediciones PEISA S.A.C. Lima.CÁRDICH, Augusto (1988) CIVILIZACIÓN ANDINA: Su formación. CONCYTEC. Lima.CIEZA DE LEÓN, Pedro (1973) La Crónica del Perú. Ediciones PEISA. Lima.ECHEVARRÍA ROBLES, Guillermo (1990) Geografía de Huánuco. Imprenta Editorial América. Huánuco.ESPINOZA, Waldemar (1983) Historia del Perú. Amaru Editores. Lima.HIDALGO, Numitor et all (2007) La Fiesta del Sol. Ediciones Yaro. Huánuco.ORTIZ DE ZÚÑIGA, Iñigo (1973) Visita de la provincia de Huánuco en 1562. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco.PONCE VIDAL, Juan (1969) Nosotros … los de Huánuco. Imprenta “Tarazona”. Huánuco.RIVERA DIONISIO, Limber (2001) HUÁNUCO: Etapa Prehispánica. Talleres Gráficos Diálogo. s.a. Lima.ROBLES, Guillermo (1990 Geografía de Huánuco. Imprenta Editorial América. Huánuco).VARALLANOS, José (1959) Historia de Huánuco. Imprenta López. Buenos Aires. Argentina.WINFFEL, Gloria (1998) En Sociedad y cambio en Occidente. Universidad de Lima-Fondo de Desarrollo Editorial. Lima.

15

Page 16: Libro de Oro

HUÁNUCO EN 1961

Virgilio López Calderón *

Mi distinguido amigo el Mg. Wilmer Ramos Giles

me solicita una crónica relacionada con la creación de

la Universidad Nacional Hermilio Valdizán en el año

1961. Como ese año no residía en Huánuco, no fui

testigo de los avatares que precedieron a la fundación

de tan importante centro cultural, y mis aportes

podrían carecer de veracidad. Buscando alguna

manera de satisfacer al amigo, me propongo hablar

someramente del entorno en el que surgió el magno

acontecimiento, abordando algo de las clases sociales

y de los gustos alimentarios de esos años.

1Geográficamente, la ciudad estaba enmarcada dentro de un damero, cuyo límite por el

norte era la Alameda de la República, por el sur el río Higueras, por el oeste los cerros

de Jactay y Santa Rosa y por el este el río Huallaga. No existían las poblaciones, los

distritos de Amarilis ni Pillco Marca, allí estaban las haciendas de Paucarbamba y

Cayhuayna, respectivamente.

En la Plaza de Armas, estaba la antigua catedral, derruida en 1965 por el obispo

monseñor Ignacio Arbulú Pineda, la municipalidad, el local de la prefectura y

subprefectura y los hoteles de Turistas”, “La Nueva Era”, “Nacional”, “Argentino” y

“León”.

2Gobernaba el Perú el Dr. Manuel Prado Ugarteche, en su segundo mandato de 1959 a

1963, quien había dejado de perseguir a los apristas por lo que el Dr. Javier Pulgar

Vidal, a su regreso de Colombia, había fundado la Universidad Comunal del Centro en

Huancayo.El prefecto era don Hermegías Trujillo, sastre huanuqueño; y el alcalde del Honorable

Concejo Provincial, don Lorenzo Purín.Todavía existía la “Acequia Madre”, que en sus 10 kilómetros servía sus aguas a la

ciudad y recogía el drenaje pluvial de los cerros de Jactay y Santa Rosa. La acequia fue

clausurada en 1975, durante la alcaldía del ingeniero Guillermo Freire y ante la

denuncia de los periodistas Andrés Fernández Garrido y Moisés Tréllez Gómez.

3Entre los centros educativos de nivel primario, los más conocidos eran: el Centro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

16

Page 17: Libro de Oro

Escolar Nº 401 Hermilio Valdizán, el Centro Escolar Nº 402, el Centro Escolar Daniel

Alomía Robles, de San Pedro, y el Colegio Particular de “Las Señoritas Garay”. A nivel

secundario, el Colegio Nacional Leoncio Prado, el Colegio Nacional Nuestra Señora

de las Mercedes, los colegios particulares “María Auxiliadora” e “Inmaculada

Concepción” y los institutos Agropecuario e Industrial.

A nivel superior, el Instituto Nacional de Música “Daniel Alomía Robles” y la Escuela

Normal Superior “Marcos Durand Martel”, para profesores de música y de educación,

respectivamente. No existían universidades en Huánuco.

La Biblioteca Municipal funcionaba desde 1953 en la Casona de Leoncio Prado

Gutiérrez. En el paraninfo de este local, funcionaba también la asociación “Cultores

del Arte”, institución destinada al cultivo del teatro, la música, el canto, la declamación

y la pintura, y que, fundada hacia 1951, cumplía una misión pedagógica y cultural en

una ciudad carente de un conservatorio musical y una escuela de bellas artes. Los

principales fundadores fueron el Dr. Fernando Trujillo Malpartida, notable abogado y

profesor del Colegio Nacional Leoncio Prado; el Dr. Justiniano López Cornejo, vocal

de la Corte Superior y autor de “Indios y Venados”, la primera novela de Huánuco; y

monseñor Teodosio Moreno Quintana, quinto obispo de la diócesis. Los alumnos, que

eran niños, jóvenes y adultos, recibían clases de piano de la Sra. Elisa Martins de

Repetto y de la Srta. Adda Vegas Repetto; de violín, del Sr. Manuel Estrada López y del

Dr. Fernando Trujillo; de violoncelo, del padre Gaudencio Céspedes; de instrumentos

de viento, del Sr. José C. Avila; de canto, de la Srta. Amelia Moreno Quintana, de la Sra.

Olga Martins de Mares y del Sr. Manuel Robles Gallardo; de teatro y declamación, del

Sr. Carlos Crosby y de la Srta. Enriqueta Tello Tello; y, pintura, del Sr. Ricardo Flórez

Gutiérrez de Quintanilla. En el paraninfo de “Cultores del Arte” había conciertos y

recitales cada mes del año. Allí escuchamos un concierto de la Orquesta Sinfónica

Nacional, dirigida por el profesor Theo Buchwald cuando vino a Huánuco en 1953 y

un exquisito recital de violín por el concertino Bromislaw Mitmann acompañado al

piano por el profesor Julio Santos Pasco con piezas inmortales de Fritz Kreisler y Franz

Drdla. Allí también iniciamos nuestro aprendizaje de pintura y de violín.En la casona de Leoncio Prado Gutiérrez funcionó a partir de 1962 la Universidad

Nacional Hermilio Valdizán. 4 En Huánuco de esos años existían marcadamente tres clases sociales, la alta, la media y

la obrera. La aristocracia de rango y apellido no existía, porque había emigrado a Lima

a partir de 1749.En la clase social alta estaba la aristocracia económicamente pudiente. Y en ésta había

dos grupos notorios: la de los hacendados de Huánuco y la montaña y la de los

comerciantes prósperos.

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

17

Page 18: Libro de Oro

Los hacendados del valle de Huánuco sustentaban su riqueza en el cultivo de la caña de

azúcar para la destilación de aguardiente y agricultura de frutales y pan llevar, así como

la cría de aves y ganado. Entre los hacendados y sus haciendas estaban: Augusto

Durand Dyer “Andabamba”, Augusto Figueroa Villamil “Cayhuayna”, Augusto

Durand Dyer “Vichaycoto”, Rollin Torne “Quicacán”, Alberto Vélez de Villa

“Sumarán”, Pastor Vélez de Villa “El Tingo”, Ruperto Cuculiza Vélez de Villa

“Marabamba”, Mr. Charles Coling “Culcuy”, Ramón Freire Martins “Huarapa”, Eber

Durand “Colpa Alta”, Antonio Ingunza “Ingenio Alto”, Camilo López “Ratacocha”,

Roque Gonzales Villamil “San Roque”, María Gonzales de Ruiz “Mitopampa”, Juan

de Dios Ramírez “Quenrra”, Sady Durand “Pitumama”, Miguel Cuculiza Vélez de

Villa “La Palmera”, Hermanos Durand Arrieta “Huancachupa”, Heriberto Echevarría

Barredo “Paucarbamba”, religiosas de la Inmaculada Concepción “Paucarbambilla”,

Fausto Soberón “Cachigaga”, Manuel Gonzalez Villamil “Pacán”, Apolinario

Figueroa “Huamangaga” Samuel Figueroa Guerra “Matibamba”, Eliseo Chang Man

“La Isla”, Sara Pedraza de Roncagliolo “La Despensa”, Mister Charles Coling

“Huachog”, Cruz Echevarría Barredo “Sirabamba”, Alfonso Pérez “Yanag”, Miguel

Merino “Cashapata”, Juan de Dios Berrospi “Rumichaca”, Gabriel Revora

“Tollocoto”, Elías Cavalie “Pucuchinche”, Carlos Ruiz Lombardi “Canchán”, Sadi

Bernal “Huayocoto”, Bertilo Malpartida “Huancahuasi”, Aurora Huapalla de Cornejo

“Ponga”, Eduardo Atar “Jancao”, Lucio Fernández Rubín “San José”, Domingo

Fernández Rubín “Fundo Zevallos”, José Fernández Rubín “Jeca”, Marcos Gallardo

“Sagrapara”, Manuel Marín Bermúdez “Cancán”, Sergio Cuculiza “Quinta Praga”,

Enrique Caballero “Huani Huari”, Teodosio López “Ingenio Bajo”, Lucio Durand

“Conchumayo”, Pascual Gargurevich “Chasqui” y Antonio Ingunza “Andahuaylla”,

como los más conocidos.

Entre los hacendados de la montaña y sus haciendas tenemos:

1. Montaña de CHINCHAO: I. Margen derecha del río Chinchao: Enrique

Malatesta “Vilcabamba”, Rafael Castillo Cárdenas “La Colmena”, Federico Ferrari

“Tishgo”, Eladio Fernández “Challana”, Pablo Taboada “Cruz Pata”, Luis Sevillano

“La Linda”, Miguel Zárate “Santa Catalina”, Umberto Lambruschini “San Simón”. II.

Meseta o Pata de Chinchao: Augusto Ramírez “Rogopata”, Enrique Sara Lafosse

“Macora”, Fausto Pulgar “Pacay Mayo”, Adeodato Vargas “La Concordia”, Ernesto

Ruiz Rolando “San José”, Alfredo Ampudia “Mesa Pata”, Enriqueta Cruz “La Isla”,

César Vélez de Villa, “Jabonería”, Leoncio Peña “Huapi”, Federico Dávila “Piqui

Tambo”, Alfredo Ampudia “Huayrush”, Ernesto Trujillo “San Jorge”, Elías Chamorro

“Casapi”, Gregorio Jara “San Gregorio”. III. Margen izquierda del río Chinchao:

Ruperto Tello Bravo “Pipish”, Susano Mori “Santo Domingo”, José Pinzas “Unaorco

I”, Fidel Miraval “Unaorco II”, Luis Repetto “San Miguel”, Ruperto Cuculiza “El

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

18

Page 19: Libro de Oro

Paraíso”, Abraham Caballero “La Gloria”, Samuel Figueroa Guerra “Buena Vista” y

Antonio Figueroa Guerra “San Antonio”

2. Montaña de CHIHUANGALA: japoneses Sawada “Pampayacu Grande”, Luis

Follegatti “Pampayacu Chico”, Clodomiro Benedetti “Santo Toribio”, hermanos

Buitrón “Dos Hermanos”, Ruperto Cuculiza “Ragusa”, Alcides Gonzales “San

Miguel” y Manuel Lu “Chinchavito”.3. Montaña de DERREPENTE O RÍO SAN ANTONIO: Augurio Meza “La

Pava”, Federico Ferrari “Tunqui”, Augusto Durand “Éxito”, Augusto Ramírez “Las

Mercedes”, Octavio Flores “Santa Rosa”, Marcos Gallardo “Santo Domingo” y

“Chincay”, Corina Barredo “Buena Vista”, Gróver Durand “Mesa Pata”, Manuel

Marín Bermúdez “Mirador”, Augusto Durand “San Carlos”, Carlos Showing “El

Oso”, Juan Plejo “Santa Rosa de Quives”, Manuel Falcón “Putcayacu”, Julio Tong

“Palo Marcado” y Tulio López “Ascención”.

Algunos comerciantes prósperos también participaban de esta clase social alta como

los hermanos Ernesto y José Mantero, Artemio Carranza, Joaquín Vegas, Manuel y

Pedro Simón Ponce, Domingo Echevarría, Antonio De Barbieri, José Bermúdez,

Enrique Bermúdez, Ramón Alvarado, Serafín Cornejo, José Cornejo, Guillermo

Martins, Rafael Castillo, Moisés Carrión, Juan Fernández, Juan Calderón, Alcides

Gonzales y Sebastián Ruiz, entre otros.

En la clase media estaban los jueces y magistrados, profesores, médicos, abogados,

contadores ingenieros, policías, empleados públicos y particulares, comerciantes

peruanos comerciantes celendinos y comerciantes chinos. Entre estos últimos estaban

Miguel Joy Way, Ana Chang Way, Roberto Chiu, Quinto Chiu, Onlifornio Chiu, Víctor

Chang Win, Eliseo Chang Man, Francisco Wong, Jorge Wong, Santiago Wong, Jorge

Yui, Juan Lock, Eduardo Lock, Kuan Man Fun, Jorge Lu Joy, César Loo, Enrique Juy,

Atoc Juy, José Away, Juan Siu, Roberto Sen Ku, Carlos Tom, Jorge Yen, Manuel

Chiang, Héctor Chiang, Luis Lo San, Alfonso Tan Jun, Pedro Tan Jun, Manuel Lu,

Ernesto Chang Puy y otros más.

Finalmente, en la clase obrera o trabajadora estaban los albañiles, choferes,

carpinteros, sastres, modistas, panaderos, comerciantes minoristas y de mercados, baja

policía, obreros manuales, de construcción y de caminos, mecánicos, relojeros,

herreros, agricultores, mozos de hoteles y restaurantes, cantineros y muchos más.

Entre los personajes pintorescos estaban PEN PEN, jardinero y abusador de

borrachitos; HUAY PALOMA, silencioso trajinante de las calles; LUCACHO

MATOS, periodista frustrado que gustaba de pelearse con los muchachos; LUCHITO,

simpático enano que enarbolaba la bandera en los corsos de carnavales; CACARACO,

viejo cascarrabias que con carrizo en mano vigilaba la puerta de la municipalidad; EL

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

19

Page 20: Libro de Oro

SAPITO, enanito sordomudo que llevaba la cruz alta en los entierros; y, CHUNCHO

JARA, musculoso y fornido cargador, que con el torso desnudo hacía demostraciones

de boxeo, atacando a un imaginario contrincante a quien se esforzaba en insultar, sin

lograr su propósito porque era sordomudo.

5Las costumbres para celebrar los acontecimientos y fiestas eran similares a las de hoy.

Con la diferencia de que en aquellos tiempos la preferida en toda fiesta era la comida

antes que la bebida.Se celebraba la Navidad, el Año Nuevo y la Pascua de Reyes con cuadrillas de

Negritos, que en ese entonces eran tres: del Patrocinio, de Chacón y de Guerra. Se

festejaban Todos los Santos, Fiestas Patrias, el Quince de Agosto en el Campo de

Puelles, la Procesión del Señor de Burgos, la Semana Santa y los Carnavales.En esos años, del gobierno de Prado, se redujeron los Carnavales a los domingos del

mes de febrero. En Huánuco, había dos grandes fiestas de carnavales: la del Club

Central, exclusiva para la aristocracia pudiente; y la del Hotel de Turistas, organizada

por los empleados “bancarios” para la clase media, donde se iba con elegantes y

variados disfraces a bailar con las orquestas de Lima como la de “Ñico Estrada” o

“Carlo Bersia”.

6Por aquellos años, poca gente de la ciudad concurría a comer en los restaurantes y

hoteles, más frecuentados por comerciantes y viajeros en tránsito.Sin embargo, había concurrencia a los dos chifas: el “Chung Kiu” de Enrique Juy y el

“Canton” de Jorge Yui. Existían restaurantes en el mercado viejo de don Emilio Silva y

del señor Carrasco, y en los hoteles “La Nueva Era” de Bataco Ratto, “Inca” de Blas

Fercovich, “Nacional” del japonés Juan Shimazú, “Central” de don Carlos Angulo y el

Hotel de Turistas. Pero el restaurant “El Iman” del japonés Utsonomía,cercano a la

Plaza de Armas en la sexta cuadra de General Prado, era el más concurrido por sus

deliciosos churrascos y apanados. Existían 5 recreos donde se comía pachamanca y

cuyes los domingos: El recreo de Vicente López en la Alameda, “El Rosedal” de

Clemente Calderón en Pedro Barroso, “El Recreo Falcón”, a cuyo dueño llamaban

cariñosamente “Muquicho”, frente al cementerio y los recreos “Viña del Río” de don

Matías Vela y “Kotosh” de Guzmán Berrospi en La Laguna.

La muchachada y la bohemia de esos años buscaban calmar su apetito de la media

mañana en lugares donde se vendía el exquisito caucau, plato fabuloso de nuestra

comida peruana que cae de maravilla a las 10 de la mañana.

A la hora del caucau se podía ir al restaurante “La Limeñita” de don Miguel Joy Way,

ubicado frente al Mercado Viejo en 28 de Julio, donde el sabroso plato venía con un

arroz blanco delicioso guisado con manteca de chancho y ajos, lo que llamaba la

atención de muchos, porque el caucau no suele servirse con arroz.

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

20

Page 21: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Podía irse también al hotel “San Juan” de don Mario Tapia Juipa, ubicado frente al cine

“Central”, en las casas de la catedral, donde doña Allica Cercedo, esposa de don Mario,

ofrecía un riquísimo mondonguito esponjoso y tierno nadando en sabroso jugo y papas

cuadraditas.

Podía encaminarse donde doña Rosa Sono de Vizarreta “La Chiclayana”, en su tienda

de la cuadra 8 del jirón Dámaso Beraún, donde el caucau norteño era acompañado por

una chicha de jora madura y picarona.Justamente junto a “L Chiclayana” estaba don Gumercindo Zevallos, cariñosamente

llamado “Gumacho”, cuya esposa preparaba un caucau picante, hecho exprofesamente

para beber la chicha de jora de su autoría, hervida con pata de res, gallina de chacra y

otros secretos, que daban a la bebida color, sabor y cuerpo inigualables, haciendo que

todo Huánuco fuese donde “Gumacho” a comprar su jarra de la codiciada chicha.Otros preferían el caucau del “Bar Belgrano” situado en la Plaza de Armas en la cuadra

9 de 28 de Julio, del ambino Mario Belgrano, donde podía servirse de las manos de

doña Angelita Correa, graciosa gorda, esposa de don Mario un “caucau con papas

fritas” como le llamaba “Shuncairo” Ríos al mondonguito a la italiana.Por las noches y madrugadas, los jaranistas y serenateros podían servirse su caucau

donde don Mario Rodríguez “Chazán”, que atendía en la Plaza de Armas junto a la

municipalidad.

Pero lo máximo en materia de caucaus estaba donde “Bataco” Ratto. Allí ningún

apasionado del caucau dejaba de concurrir. A las 10 de la mañana, “La Nueva Era”

parecía un congreso de hambrientos comensales, consumiendo su caucau, engalanado

con rodajas de rocoto y fragante perejil. Luego calmaban el picante con una chicha

morada heladita, que constituía otra especialidad de Bataco.Don Baltazar Ratto, apoltronado en su escritorio, contemplaba como una obra de arte a

su clientela y se felicitaba de las manos maravillosas que tenía su esposa Concha para

preparar el caucau.Don Baltazar, que era muy picón, se encolerizaba cuando veía un cartelito en la fuente

de caucau que se exhibía en la vitrina.Ese cartelito, puesto subrepticiamente por sus amigos, hacía referencia a su enorme

barriga y a la supuesta escasez de mondongo en el caucau y decía “BATACO: TU

PURA PANZA Y YO PURA PAPA”.

-------* El Dr. Virgilio López Calderón, Profesor de la EAP de Medicina Humana de la

UNHEVAL, es un reconocido escritor huanuqueño, autor de muchos libros en el

campo de la crónica literaria.

a

21

Page 22: Libro de Oro

CAPÍTULO IILA UNIVERSIDAD COMUNAL

DEL CENTROEn la búsqueda de las huellas que nos condujeran a los orígenes de la entonces

Universidad Comunal de Huánuco, viajamos a la ciudad de Huancayo. El 6 de setiembre de 2010 sostuvimos una entrevista con las autoridades de la Alta Dirección de la hoy Universidad Nacional del Centro de Perú:

el importante libro titulado UNIVERSIDAD COMUNAL, ORIGEN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ, cuyo autor es don Jesús Véliz Lizárraga (1).

Luego nos constituimos a la ciudad de Lima, y el 25 de setiembre de 2010 tuvimos la ocasión de entrevistar al autor del mencionado libro. Él tuvo la gentileza de recibirnos en su hogar. La entrevista ha sido filmada y se le solicitó la autorización para glosar aquellos textos que consideráramos importantes para el Libro de Oro de nuestra Universidad; La autorización nos fue concedida; en consecuencia, luego glosaremos aquello que consideramos de importancia para la historia de nuestra institución.

l Dr. Carlos Adauto Justo, Rector; Mg. Elí Caro Meza, Vicerrector Académico; Mg. Edgar López Quilca, Vicerrector Administrativo; Abog. Róger Ramos Reymundo, Secretario General. Dispusieron que se nos faciliten los documentos en el Archivo Central, a cargo del Ing. Edgar Rojas Zacarías, y nos obsequiaron

Copia de la dedicatoria del libro donado por don Jesús Véliz Lizárraga

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

22

Page 23: Libro de Oro

1. La personalidad de Don Jesús Véliz Lizárraga

Don Jesús Véliz Lizárraga, educador, sociólogo, historiador, nacido en San Jerónimo de Tunán (Junín). Realizó sus estudios de educación secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, y sus estudios universitarios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, llegando a ser presidente de la Federación Nacional de Estudiantes del Perú. Es bachiller en Humanidades, doctor en Historia, profesor de Educación Secundaria en las especialidades de Historia y Geografía, abogado y licenciado en Sociología. Ha realizado estudios de postgrado en la especialidad de Historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México, y en la especialidad de Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de la UNESCO, en Santiago de Chile. Ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico, en la que fue director del Centro de Estudios Latinoamericanos en la Escuela Nacional de Ciencias Política de la misma universidad. También ha sido profesor de las universidades Mayor de San Marcos, Católica, Pacífico, Ricardo Palma, del Centro, de la que fue su mentor y fundador, entre otras. Ha participado en certámenes nacionales e internacionales como ponente, expositor, organizador y moderador, en las universidades e instituciones del Perú, México, Chile, Argentina, Bolivia, Panamá, Venezuela y Uruguay.

En 1978 fue elegido representante a la Asamblea Constituyente, y son de su autoría los artículos referidos a la adecuación comunal, al trabajo comunal, propiedad comunal y la empresa comunal. Fue fundador de la Carrera de Sociología en el Perú (1960).

Ha recibido diversas distinciones: Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Hijo Ilustre e Hijo Predilecto de Huancayo.Es autor de los libros: El Perú y la Cultura Occidental; Determinantes Sociales del Desarrollo Comunal; Cambio Social en Familias del Perú; Opiniones y Actitudes Frente a la Procreación.

Fotografía de la entrevista a don Jesús Véliz Lizárraga.

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

23

Page 24: Libro de Oro

2. El porqué de la Universidad Comunal *

Glosamos textualmente lo que dice don Jesús Véliz Lizárraga en su obra Universidad Comunal, Origen de la Universidad Nacional del Centro del Perú:

“Concebir la idea de crear la Universidad Comunal y reconocer en ella una posibilidad seria y objetiva de fundarla bajo ese contexto, fue una determinación de análisis sociológico que involucró retomar el devenir histórico de la estructura socioeconómica comunal que le dio al antiguo Perú un gran nivel y jerarquía durante su proceso dialéctico de desarrollo; es decir, durante la etapa en que la cultura andina, quechua, prehispánica, asentada por aquel entonces en nuestro actual espacio geográfico, se superó permanentemente por la asimilación de sus vivencias, conocimientos y experiencias propias. Como consecuencia de ello, es innegable el paulatino y constante progreso de una sociedad que alcanzó altos niveles de desarrollo y bienestar basados precisamente en la estructura comunal de su organización socioeconómica, situación que le ha valido para ser reconocida como una alta cultura de talla mundial.La idea de crear una Universidad Comunal obedecía también a que este tipo de estructura continuaba arraigada, como hasta el día de hoy, en gran parte de las comunidades campesinas, sobre todo las comunidades alto andinas por entonces mal llamadas y consideradas comunidades indígenas por el Estado; comunidades en las que supervive la organización comunal en muchos aspectos como son, entre otros, las faenas comunales, legado de la mita, la minka y el ayni; formas de trabajo y participación laboral del antiguo Perú; la ayuda mutua o reciprocidad entre personas y familias de una comunidad, las asambleas o reuniones comunales para dilucidar y resolver temas de interés común, la tecnificación y especialización comunal, estrechamente ligada a la educación comunal que forja comunidades de productores agrícolas y artesanos que caracterizan a una determinada comunidad.La estructura pasó a ser entonces una idea importante para considerar la factibilidad de una universidad que venía siendo un sueño irrealizable del pueblo huanca durante largos años, por falta de un apoyo social concertado y recursos económicos que siempre hacían inalcanzable tan cara realización. Considero que fue un acierto impulsar y conformar una sólida organización de comunidades que de manera ejemplar se sumaron con ese “espíritu comunal” que los caracteriza a promover con una fuerza inusitada y por supuestos con aportes económicos, la fundación definitiva de una casa superior de estudios que sirviera directamente al desarrollo sostenido de las propias comunidades mediante la educación profesional en especialidades nuevas, necesarias y requeridas por ellas mismas. A mi regreso de México, donde permanecí por siete años dedicado a labores académicas en la Univeridad Nacional Autónoma, en la que tuve a mi cargo la Dirección del Centro de Estudios Latinoamericanos, concebí, siempre bajo el análisis sociológicos y de realidad regional y tomando en cuenta la estructura económica y social del centro del Perú, la idea de crear la universidad con la participación de las comunidades, para ponerla al servicio del desarrollo regional y nacional para lo cual se crearían nuevas carreras profesionales, orientadas a la producción y al desarrollo social, carreras que no existían en las universidades tradicionales del país.Así, con el apoyo del señor Elías Tácunan Cahuana, entonces Secretario General de la Federación Departamental de Comunidades de Junín, afrontamos la primera tarea de

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

24

Page 25: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

convocar e integrar a todas aquellas comunidades que libremente aceptaran sumarse al gran ideal de tener una universidad propia. La Universidad Comunal del Perú, así concebida, requeriría entonces de un trabajo esmerado y tesonero hasta su concreción.Luego de esa primera gran tarea, había que integrar al equipo de trabajo a un profesional realmente capacitado que nos facilitara la organizacion académica y administrativa de la Universidad Comunal, más aún tratándose de implementar nuevas carreras profesionales inexistentes en el país. Me permití entonces invitar a un preciado, dilecto amigo y mejor colega que hacía poco habia retornado al Perú; el doctor Javier Pulgar Vidal, quien había participado en la organización y fundación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogota, Colombia, llegando a ser su rector. Javier se incorporó al equipo de trabajo casi inmediatamente. Finalmente, para no descuidar ninguno de los aspectos importantes en la conreción de la Universidad Comunal, don Ramiro Prialé, distinguido político huancaíno, aceptó asumir la tarea de gestionar el proyecto ante las instancias gubernamentales correspondientes en la ciudad de Lima. El equipo estaba completo.

Considero decisiva la incorporación e integración de los estamentos adecuados y necesarios para concretar la Universidad Comunal; es decir, el estamento social y económico representado por las comunidades campesinas organizadas, instituciones y demás miembros de la sociedad que participaron en una intensa campaña de movilización social en favor del proyecto; el estamento académico, educativo y administrativo de la Universidad Comunal representado por Javier Pulgar y todos aquellos que de alguna y otra forma contribuyeron en la organización interna de la institucion; y el estamento de gestión política ante el Estado, a cargo de don Ramiro Prialé. Es así que el 10 de mayo de 1959, se susribió el acta de fudación de la Universidad Comunal del Perú, firmada por los personeros de cuarenta y dos organizaciones de base, y los fundadores principales. Por primera vez, en la Historia del Perú y Latinoamérica surgía una universidad auténticamente peruana, con filosofía propia, estrechamente ligada a su realidad y con sus nuevas profesiones que no tenían las otras universidades existentes en el país. Posteriormente se crearon las filiales de la Universidad Comunal”. (La negrilla es nuestra).-------* Jesús Véliz Lizárraga: UNIVERSIDAD COMUNAL, ORIGEN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ; Lima, VEME Asesores Publicitarios Eirl, 2010, pp. 28-30.

3. Antecedentes*“La aspiración de que en la ciudad de Huancayo funcione una universidad

data de 1919, cuando el Centro Huancayo, constituidos por universitarios residentes en Lima, presidido por Federico Bolaños Díaz consignó en sus estatutos luchar por su creación...”.

Don Jesús Véliz Lizárraga describe hechos históricos referidos a varios comités que se habían formado con el mismo propósito de posibilitar una universidad para los habitantes de esa pujante región del país. Luego añade lo siguiente:

3.1. Surge un nuevo comité“El 5 de marzo de 1959 se llevó a cabo una asamblea general multitudinaria

convocada e impulsada por la Asociación de Estudiantes de Instrucción Superior de

25

Page 26: Libro de Oro

Huancayo, presidida por Manuel Villalobos, en el local del Consejo Provincial de Huancayo, con el objeto de elegir un Comité Central Pro Universidad.

Fui elegido presidente -continua diciendo el autor del libro-. ... A esta asamblea concurrieron delegados de organizaciones sindicales, comunidades, organizaciones estudiantiles, empresas y personalidades de la localidad...

El 14 de marzo de 1959 se instaló la junta directiva del comité central pro creación de la universidad, en ceremonia especial presidida por el alcalde provincial de Huancayo, Dr. Manuel Gutiérrez Aliaga y la asistencia de las primcipales del departamento de Junín, así como las autoridades de los departamentos de Huánuco, Pasco y Huancavelica, como invitados...”.

3.2. Actividades del Comité“Inmediatamente después de haberse instalado la junta directiva, el comité

planificó sus actividades incidiendo principalmente en la organización y propaganda, así como en la recaudación de fondos pro universidad. Se inició así una intensa campaña organizando comités pro universidad en numerosas comunidades de la region central, así como en las capitales de los departamentos de Junín, Huancavelica, Pasco y Huánuco...

Posteriormente, nos entrevistamos con los distinguidos maestros sanmarquinos Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez, Jorge Basadre Grohman, Carlos Monge, José León Barandiarán y Emilio Barrantes quienes apoyaron la idea de que el centro del Perú debía contar con una universidad, tomando como modelo la organización de la Universidad Mayor de San Marcos, pero las ideas que expresaron no se pudieron aprovechar por que sólo se referían a la organización de una universidad tradicional...

En estas circunstancias, al tomar conocimiento que el Dr. Javier Pulgar Vidal, antiguo maestro y dilecto amigo, había retornado al país... Propuse invitarlo a que se incorpore al trabajo del comité pro universidad. así un 30 de marzo de 1949, en su residencia de la Av. Orrantia, distrito de San Isidro en Lima, le informé sobre las actividades que venía desplegando el comité pro universidad y lo invité a incorporarse al mismo como miembro activo. a partir de ese momento, se hizo cargo de la organización académica de la universidad quedando a mi cargo la organización económica y administrativa...”. -------* Op. cit, pp. 63-68.

3.3. Fundación“La Universidad Comunal del Perú se fundó el 10 de mayo 1959. El proyecto se

concluyó los primeros días del mes de mayo y fue debatido en diversas mesas redondas llevadas a cabo en el local del Consejo Provincial de Huancayo...

A la fundación asistieron 910 delegados de las comunidades (entonces llamadas comunidades indígenas), sindicatos, municipalidades...

A continuación, fundamenté el nombre de Universidad Comunal del Perú. En mi concepto partía de la filosofía comunal que considera al hombre peruano, esencialmente como hombre solidario, conformado y forjado así a través de la historia que venía de épocas milenarias; este hombre que había logrado un desarrollo en el Perú antiguo, domesticando plantas y animales únicos en el mundo, en comunidades donde no exitió pobreza por que todos tuvieron vivienda, vestido y alimentación...

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

26

Page 27: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Añadimos nosotros que la coyuntura histórica permitió que el autor de la obra contactara con un lider campesino, el emblemático secretario general de la Federación de Comundades de Junín, don Elías Tácunan Caguana, quien se comprometió a sostener económicamente a la futura universidad, pues los hijos de las comunidades campesinas del extenso Valle del Mantaro pagarían la pensión de enseñanza, tratandose de una universidad de tipo privado o particular.

A continuación se transcribe la sustentación que hiciera el Dr. Javier Pulgar Vidal respecto a las facultades que debían funcionar en la nueva universidad, precisando que mayores datos relacionados con el ilustre maestro los vamos a detallar cuando tratemos acerca de la Fundación de la Universidad Comunal de Huánuco.

Seguidamente el Dr. Javier Pulgar Vidal trató extensamente sobre la organización academica de la Universidad Comunal, incidiendo principalmente en las facultades que comprendería. Indicó así mismo, que elaborar el plan de estudios demandó el estudio previo de la realidad universitaria en el Perú y en América Latina; la situación social y económica del Perú y las necesidades integrales de la región central del país. Y que el análisis de estos aspectos condujo a las siguientes conclusiones:1. No es posible superar el actual estado de subdesarrollo del Perú sin modificar profundamente la estructura de la universidad.

2. El Perú es un país rico con numerosas posibilidades aprovechadas en parte mínima y sin expectativas de un mayor aprovechamiento por falta de técnica para ello.

3. La actual producción agrícola es insuficiente para atender a las necesidades del creciente consumo interno y una cuantiosa importación de productos alimenticios gravita desfavorablemente sobre la economía de la nación.

4. El país requiere llevar a término la creación de bienes de consumo para atender al mercado interno, para sustituir las importaciones y diversificar las exportaciones a fin de aumentar el ingreso de divisas con destino a numerosos titulares; es decir, para una mejor distribución del ingreso nacional que es la meta recomendada por todos los técnicos de la economía contemporánea.

27

Monumento a don Elías Tácunan Cahuana en el frontis del local que inicialmente ocupó la Universidad Comunal del Centro en Huancayo.

Page 28: Libro de Oro

5. La multiplicación de las necesidades del país no puede ser atendida únicamente por las facultades universitarias tradicionales y en consecuencia cada año emigran del país un número mayor de estudiantes que generalmente se sustraen al Perú de manera definitiva o que eventualmente al egresar, carecen del indispensable nexo con la realidad nacional.

6. Las antiguas estructuras universitarias atadas por presupuestos que no crecen en relación con las necesidades, son insuficientes para atender a la solicitud de los nuevos aspirantes y por las más diversas causas se rechaza en el examen de admisión a miles de jóvenes que habiéndose preparado para la universidad, al no ingresar a ella se desorientan, desilusionan y fracasan. Finalmente el poder de retención de la universidad es mínimo y la deserción de los que ingresan llegan a porcentajes excesivamente altos.

7. Es imposible resolver esta compleja problemática sin que la universidad se reorganice realmente y sin que al lado de la universidad tradicional nazcan otras universidades que encaren la realidad nacional, efectuando académica, científica y técnicamente el plan de desarrollo integral del Perú.

Jesús Véliz Lizárraga continúa exponiendo el planteamiento del doctor Javier Pulgar Vidal en los siguientes términos:

Por otro lado, explicó que la estructura de la Universidad Comunal del Perú tendría facultades, institutos y escuelas distintos a los predestinados a la formación de profesionales modernos, con mentalidad de hombres de empresas, capaces de realizar con éxito las siguientes tareas de transformación nacional:

1. Conocer y redescubrir el territorio del Perú, que es dilatado, e incorporarlo, previo planeamiento, a su racional utilización: Facultad de Ciencias Geográficas y Planeamiento.

2. Recuperar, racionalizar e incorporar los ingentes y variados recursos naturales para ponerlos al servicio de las necesidades de la nación, del continente y del mundo: Facultad de Recursos Naturales.

3. Aprovechar las dilatadas selvas amazónicas con el objeto de emplearlas en la producción de celulosa y papel y en todas aquellas empresas que se derivan del tratamiento técnico de los bosques. Siembra de bosques, reforestación, arborización, explotación racional de la madera y de sus derivados: Facultad de Ciencias Forestales.

4. Desarrollar la actividad pecuaria con el objeto de dar impulso a la ganadería en la selva y en la puna, con destino al suministro de las proteínas animales que requiere la alimentación nacional. Asimismo, desarrollar la producción de animales menores: Facultad de Zootecnia.

5. Aprovechar el dilatado mar territorial, rico en cientos de especies animales y vegetales. Asimismo, aprovechar los ríos y lagos actualmente utilizandos sólo en mínima porción y de manera parasitaria. Vincular al hombre con el océano que fuera

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

28

Page 29: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

en otros tiempos tan importante como la tierra y cuya transcendencia hemos minimizado por siglos. Formar los técnicos para el mar, los cultivadores de las aguas que las usen para el provecho estable del hombre: Facultad de Acuicultura y Oceanografía.

6. Transformar las materia primas y primarias en mercancías de consumo. Utilizar los recursos naturales en la organización de industrias y en la producción de los bienes que requiere el crecimiento normal del país: Facultad de Ingeniería Industrial.

7. Planificar técnicamente el desarrollo económico de la nación, por medio de las modernas ciencias económicas: Facultad de Economía, Estadística y Finanzas.

8. Perfeccionar los servicios de los funcionarios públicos y de los empleado privados, por una adecuada formación profesional que convierta los cargos públicos en funciones técnicas y no políticas y los empleos particulares en tareas creadoras destinadas al éxito y al progreso: Facultad de Administración Pública y Privada.

9. Controlar los resultados de las actividades del comercio y de las empresas creadoras de riquezas por medio de una luminosa contabilidad y de una eficiente contraloría pública y privada, con bases matemáticas y con suficiencia técnica y mecánica: Facultad de Contabilidad, Comercio y Cálculo Actuarial.

10. Llevar a todas las gentes de la nación, previo profundo conocimiento de ellas, las conquistas y adelantos de la técnica y de la ciencia, con el objeto de asegurar la paz y el orden social: Facultad de Sociología.

11. Contribuir a que la educación tenga como meta el efectivo advenimiento del hombre, la permanente superación de las estructuras sociales y de la integración del pueblo con su medio geográfico, económico y social dentro de una férrea solidaridad humana: Facultad de Educación Comunal.

12. Perfeccionar la morada del hombre hasta el máximo posible, pero no solo en las ciudades sino especialmente en el campo. Contribuir al mejoramiento del millón de casas rurales del Perú actual, las cuales requieren con urgencia los adelantos de la técnica y el uso conveniente de los recursos del medio ambiente natural. Además, conquistar para todos el hogar propio por el método inigualable de la ayuda mutua que el mundo empieza a vislumbrar como excelencias sociales mientras que entre nosotros forman parte de nuestra conciencia histórica y costumbres actuales: Facultad de Arquitectura Social.

Las doce facultades –dijo– están unidas íntima y racionalmente, con el propósito de formar los modernos profesionales que requiere con urgencia el Perú. Ninguna de ellas viene a competir con las existentes y todas son nuevas en el país; tienen la seguridad de suplir numerosas ausencias y se disponen a analizar permanentemente la realidad nacional y mundial, desde los ángulos de sus propios campos de trabajo e investigación.

Finalmente, el Dr. Pulgar Vidal expresó: ̀ la Universidad que estamos creando no es un remedio de las universidades tradicionales, ni una imitación de las existentes en el país sino es una universidad totalmente nueva´. La exposición fue

29

Page 30: Libro de Oro

estruendosamente aplaudida en reiteradas oportunidades y al final estalló en una larga ovación y vivas a la universidad comunal”.(Las expresiones en negrilla son nuestras).-------* Ibid. pp. 69-74.

3.3.1. Legalización y Funcionamiento*Don Jesús Véliz Lizárraga describe las actividades que realizó la comisión con

el propósito de recaudar fondos en la que participaron diversas comunidades, municipalidades del valle del Mantaro y de las provincias de Junín, en las que se advertía la efervescencia y el entusiasmo de la población.

Se destaca el apoyo recibido de varias federaciones estudiantiles universitarias, como el de San Marcos y de La Cantuta, esta última “...presidida por Esteban Ocampo Rodríguez, la misma que publicó un comunicado el 12 de mayo de 1959, en el que ‘manifiesta su más profunda adhesión a esta brillante iniciativa, porque ello significa las más viva expresión de los postulados de la Reforma Universitaria, por cuanto el pensamiento que anima a los gestores de este nuevo centro de estudios superiores es el de vincular la universidad a los verdaderos intereses del país’. **

Continuamos glosando parágrafos del libro antes mencionado: “La minuta de la escritura de constitución estaba lista para la firma el 10 de junio, razón por la que se citó para el 11 a todas las organizaciones comunales, municipales, gremiales... firmaron 468 representantes...”.

Esta minuta de la escritura de constitución estipula entre otras cosas que “la Universidad Comunal del Perú es una asociación civil sin espíritu de lucro que se regirá por sus estatutos, reglamentos y escritura de constitución...”.

“Para la elección del primer rector por un periodo de cinco años, se decidió utilizar el voto secreto.

El alcalde del Concejo Provincial de Jauja Dr. Gerardo Urday Villena, con elogioso discurso propuso como candidato al Dr. Javier Pulgar Vidal, propuesta a la que se adhirieron todos los delegados presentes, por lo que el Sr. Elías Tácunan Cahuana y el delegado del Concejo Provincial de Pasco, Dr. Genaro Ledesma Izquieta pidieron que la elección se realizara por aclamación. Así fue; el Dr. Javier Pulgar Vidal fue coreado por la concurrencia puesta de pié en medio de reiteradas expresiones de júbilo y patriotismo. A continuación, se entonó el Himno Nacional y como presidente del comité pro universidad procedí a la proclamación y juramentación del primer rector fundador de la Universidad Comunal del Perú, Dr. Javier Pulgar Vidal”. (La negrilla es nuestra).

Consignamos a continuación el acta de elección del rector fundador: “En la ciudad de Huancayo, a once días del mes julio de mil novecientos cincuenta y nueve, en el local del Concejo Provincial de Huancayo, bajo la presidencia honoraria del señor alcalde Dr. Manuel Gutiérrez Aliaga, se reunió el Comité Pro Universidad, presidido por el Dr. Jesús Véliz Lizárraga, con el objeto de firmar la minuta de la escritura de constitución de la Universidad y de elegir a su primer Rector, actuando como secretario el Sr. Prof. Guillermo Navarro Maraví, con la concurrencia de la totalidad de sus miembros y con la presencia de los invitados especiales senador Alberto Chaparro Meléndez y diputado Alberto Sarmiento Espejo y los delegados de las organizaciones de comunidades, municipalidades, sindicatos, clubes, empresas y

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

30

Page 31: Libro de Oro

numerosas personas”

A continuación consignamos las copias de algunos documentos importantes que aparecen en el libro del Dr. Jesús Véliz Lizárraga.

Finaliza este capítulo el autor del libro, manifestando que la sesión concluyó a las siete de la noche y que la minuta de constitución se asentó ante el Dr. Marino Laura Olivo, notario público y que al día siguiente, doce de julio, se instaló el primer consejo directivo “... siendo nombrados por el rector las siguientes personas: director gerente, Dr. Jesús Véliz Lizárraga; director de entidades sostenedoras, Sr. Luis Vega Fernández; director de economía, Sr. Wilfredo Paredes; director de finanzas, Dr. Víctor Alfaro de la Peña; director de coordinación, Dr, José Illanes Torino”.

3.3.2. La Oficialización*

Glosamos también parágrafos que consigna el Dr. Véliz Lizárraga en su obra.“El 20 de noviembre de 1959, conjuntamente con Ramiro Prialé y Javier Pulgar Vidal, presentamos al Ministerio de Educación la solicitud pidiendo que se expida la resolución suprema que autorice la fundación y funcionamiento de la Universidad Comunal del Perú, reconociendo valor oficial a sus estudios, títulos y grados; asimismo solicitábamos la aprobación de sus estatutos, reglamento general y plan de estudios.

Luego describe los párrafos más importantes que contenía la solicitud. Adviértase que en esa época el funcionamiento de una universidad dependía del Ministerio de Educación Pública, pues así se denominaba dicho ministerio.

*Ibid. pp. 75-78** El presidente de la Comisión Especial “Libro de Oro”, junto con otros tres huanuqueños, Luis Martel Rivera, Jorge Robles Vergara y Lucio Flores Bernal, fueron miembros de la Federación de Estudiantes de la Escuela Normal Superior “Enrique Guzmán y Valle” de La Cantuta, presidida por Esteban Ocampo Rodríguez.

* ibid. pp. 80-83.

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

31

Page 32: Libro de Oro

Copia del D.S. 46, de 16 de diciembre de 1959 que reconoce la fundación y autoriza el funcionamiento de la Universidad Comunal del Centro del Perú, denominación esta que no aparecía inicialmente.

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

32

Page 33: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

33

Page 34: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

34

Page 35: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

35

Page 36: Libro de Oro

Copia del documento con el que el Dr. Javier Pulgar Vidal

sustentó la creación (sic) de la Universidad, que se consigna en las paginas 244-251 del libro del Dr.

Jesús Véliz Lizárraga

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

36

Page 37: Libro de Oro

Fotografía del Dr. Javier Pulgar Vidal que figura en la Galería de Rectores de la hoy Universidad Nacional del Centro del Perú.

Fotografía tomada el 7 de setiembre de 2010 de la Galería de Rectores de la hoy Universidad Nacional del Centro del Perú, en su local antiguo.

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

37

Page 38: Libro de Oro

Don Rodolfo Bernedo Véliz, gentil presidente de la Asociación de Pensionistas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, mostrando la Galería de Rectores de la Universidad Nacional del Centro del Perú, a dos miembros de la Comisión Especial Libro de Oro, Mg. Adalberto Pérez Naupay y Mg. Wilmer Ramos Giles, el 7 de setiembre de 2010. La asociación funciona precisamente en el local donde funcionó inicialmente el

rectorado de la universidad, en la Calle Real Nº 160.

Fotografía de la fachada del local donde inicialmente funcionaron las oficinas de la Universidad Comunal de Huancayo, ubicada en la Calle Real Nº 160.

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

38

Page 39: Libro de Oro

Dos de los miembros de la Comisión Especial Libro de Oro, en el Archivo Central de la Universidad Nacional del Centro del Perú, el 7 de setiembre de 2010.

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

39

Page 40: Libro de Oro

CAPÍTULO III

3.1. LA FIGURA SEÑERA DEL DR. JAVIER PULGAR VIDALEl 28 de setiembre de 2010 entrevistamos a la señora Margarita Bíber Vda. de

Pulgar Vidal, quien tuvo la gentileza de proporcionarnos un valioso documento que no habíamos hallado en el Archivo Central de nuestra universidad ni en el de Huancayo: LA COPIA DEL ACTA DE FUNDACIÓN DE LA FILIAL DE LA UNIVERSIDAD COMUNAL DE HUÁNUCO. Posteriormente, sostuvimos una comunicación telefónica muy cordial, y la comprometimos que escribiera la biografía de su digno esposo, el sabio y maestro Dr. Javier Pulgar Vidal. Consideramos que esta biografía es inédita y la consignamos textualmente a continuación.

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

LA FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMUNAL DE HUÁNUCO

FILIAL DE LA UNIVERSIDAD COMUNAL DEL CENTRO

En el hogar de doña Margarita, en Lima, con su hija Carmen.

40

Page 41: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

JAVIER PULGAR VIDALAlgunos datos biográficos

Nació el 2 de enero de 1911, en la ciudad de Panao, capital de la provincia de Pachitea, departamento de Huánuco. Hijo de Francisco Javier Pulgar Espinoza y de Eumelia del Carmen Vidal Ijurra. Estudió educación inicial en el Beaterio de Concebidas, ubicado en la calle de Leoncio Prado de la ciudad de Huánuco, durante los años de 1916 y 1917; Instrucción Primaria de 1918 a 1922 e Instrucción Secundaria de 1923 a 1927 en el célebre Colegio Nacional de Minería, convertido posteriormente en el Colegio Nacional Leoncio Prado. En 1931 ingresó a la Universidad Pontificia Católica del Perú, obteniendo el primer puesto en el examen de admisión. En 1932, precozmente empezó su carrera de profesor universitario con las cátedras de Filosofía de la Religión, a pedido del fundador y primer Rector de

dicha universidad, Padre Jorge Dintilhac de la Congregación de los Sagrados Corazones (SS.CC.); y la de Geografía Humana General y del Perú, por recomendación del Dr. Rodolfo Goycochea, a raíz de un libro inédito que Pulgar Vidal tituló “Algo sobre el Indio” o “El Indio que yo conocí”, escrito en verso cuando era alumno de dicho curso en el Primer Año de la Facultad de Letras. En 1934 asumió la cátedra de “Arqueología”, a solicitud de su maestro, el sabio Julio C. Tello. Se graduó en la Universidad Católica de Bachiller en Filosofía, Historia y Letras (9 de marzo de 1936); de Doctor en Historia y Letras (21 de julio de 1939) con una tesis en cuatro volúmenes, titulada “Introducción al estudio del Río Huallaga”; de Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas (11 de junio de 1941) con la tesis “En torno a la condición jurídica del Profesor de Instituto Particular de Enseñanza en el Perú”; y de Abogado (10 de julio de 1941). Obtuvo el título de Geógrafo Profesional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (13 de marzo de 1975). Estudió Ciencias Económicas; y Análisis Integral del Área y Planificación en su calidad de Geógrafo Analista en The National Planning Association de Washington D.C. (EE.UU.). Fue profesor de Secundaria en Lima y Callao (1931-1944). Secretario del Ministerio de Fomento y Obras Públicas (1941-1944); catedrático en la Universidad de San Marcos (1945), donde funda el Instituto de Geografía (1947) y el Fondo Toponímico Peruano (1948). Elegido Diputado independiente por la provincia de Pachitea (1945); ingresó al Partido Aprista, por invitación de Haya de la Torre y de Manuel Seoane Corrales, en octubre de ese año. Integró la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados con el cargo de Pro-Secretario (1945-1946) y de Bibliotecario (1947-1948). El 3 de octubre de 1948, parte de la marina peruana se sublevó en el Callao, por instigación de algunos dirigentes apristas; el Presidente José Luis Bustamante y Rivero y su Ministro de Gobierno Julio César Villegas Cerro declararon al Partido Aprista fuera de la ley y desataron una feroz persecución política contra todos los apristas, culpables o no. Pulgar Vidal debió asilarse en la Embajada de Colombia el 7 de octubre de 1948. Durante su asilo el general Manuel A. Odría se levantó en armas en Arequipa el 27 de octubre y derrocó al Gobierno Constitucional; el nuevo Ministro de Gobierno, General Zenón Noriega dio a

41

Page 42: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Pulgar Vidal un salvoconducto para salir de la embajada. Este documento le permitió viajar a Colombia el 2 de diciembre de 1948, vía Guayaquil, Quito y Cali, llegando a Bogotá el 8 de diciembre. Permaneció desterrado en este país cerca de diez años durante los cuales desempeñó diversas actividades: fundó la cátedra de Geografía Económica General y de Colombia (1949-1958) y la División de Recursos Naturales (1956) en la Universidad Nacional de Colombia; fue también catedrático en el Gimnasio Moderno, en las Universidades de América, de los Andes, la Gran Colombia. Geógrafo Asesor de la Oficina de Censos Nacionales (1949-1951); fundó y dirigió el Fichero Científico Agropecuario del Ministerio de Agricultura (1951-1954); el Fichero Científico del Arroz para la Federación de Arroceros (1954-1956). En 1954 fundó la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, creando facultades nuevas como las de Geografía, Recursos Naturales, Oceanografía y Diplomacia; en esta institución ejerció el cargo de Director General de Estudios (1954-1958) y tuvo varias cátedras sobre Recursos Naturales y Geografía. Escribió varios libros sobre temas colombianos y publicó numerosos artículos en periódicos y revistas. De regreso al Perú, a principios de noviembre de 1958, es nombrado Asesor Jurídico de la Cámara de Diputados (1958-1959); trabajó para el “Plan del Sur” (1959). Miembro de la Comisión Mixta Peruano-Colombiana (1959). Catedrático en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” en La Cantuta (1959). Fundador y Primer Rector de la Universidad Comunal del Centro del Perú en Huancayo (1959-1961) y de sus filiales en Lima, Huacho, Cerro de Pasco y Huánuco; creó en ella ocho facultades nuevas en el país y que fueron luego adoptadas por casi todas las universidades: Ciencias Geográficas y Planeamiento, Recursos Naturales, Zootecnia, Ciencias Forestales, Acuicultura y Oceanografía, Ingeniería Industrial, Administración Pública y Privada y Contabilidad, Comercio y Cálculo Actuarial. A partir de 1961 se nacionalizan estas cinco universidades, convirtiéndose en las Universidades Nacionales del Centro (Huancayo), Federico Villarreal (Lima), José Faustino Sánchez Carrión (Huacho), Daniel Alcides Carrión (Cerro de Pasco) y Hermilio Valdizán (Huánuco). En 1962-1963 trabaja como Jefe de la Oficina de Recursos Naturales de la Empresa Operaciones y Servicios S.A. del Ing. Luis Banchero Rossi, para investigar la posibilidad de crear nuevas industrias a base de las Riquezas Naturales Renovables como quinua, cocona, maracuya, lulo, achiote, taure, maca, puca-toro, pucumpuy, molle, eucalipto, achis o quihuicha, bolsa-mullaca o aguaimanto, numia, tara, lúcuma, etc. En 1962, Pulgar Vidal retoma sus cátedras de Geografía, de Recursos Naturales y la Dirección del Instituto de Investigaciones Toponímicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; posteriormente enseña en la Escuela Normal Central, en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad del Pacífico y en la Universidad de Lima. Varias veces fue elegido Director del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hasta su jubilación en 1975. Asesor de la Asamblea Constituyente en las Comisiones de Recursos Naturales, Descentralización y Amazonía (1978-1979). En 1981 el Presidente Fernando Belaunde Terry lo nombra Presidente de la Comisión encargada de resolver los problemas del departamento de Loreto. Representante Legal de CESEL S.A. Ingenieros Consultores de 1982 a 1985 en Iquitos y Lima; en esta empresa contribuyó con informes para la realización de importantes proyectos como la Carretera Iquitos-Costa Norte (Puerto Bayóvar), Carretera Iquitos-Putumayo, Central Hidroeléctrica El Platanal. Recibió las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta el 12 de diciembre de 1984. Jefe de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos

42

Page 43: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Naturales (ONERN – 1985 a 1986). Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en Colombia (1986-1988); y por segunda vez, a pedido expreso del Presidente de Colombia, Virgilio Barco Vargas, Embajador de 1989 a 1990. Fundó la primera Maestría en Ecología en el Instituto Cambio y Desarrollo, conjuntamente con la Escuela de Postgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (1991). Presidente de la Comisión Organizadora de la Universidad Alas Peruanas (1995-1996); Primer Rector de esa casa de estudios (1996-2000); Rector Honorario y Vitalicio de la misma desde febrero de 2000 hasta el 18 de mayo de 2003, día en que falleció.

GRADOS Y TÍTULOS

1936 Bachiller en Filosofía, Historia y Letras.Universidad Católica del Perú (Lima, 9 de marzo de 1936).

1939 Doctor en Historia y Letras.Tesis: “Introducción al estudio del Río Huallaga” - 4 Tomos.Universidad Católica del Perú (Lima, 21 de julio de 1939).

1941 Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas.Tesis: “En torno a la condición jurídica del Profesor de Instituto Particular de Enseñanza en el Perú”.Universidad Católica del Perú (Lima, 11 de junio de 1941).

1941 Abogado.Universidad Católica del Perú (Lima, 10 de julio de 1941).

1973 Profesor Emérito.Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima - Nombrado por el Consejo Ejecutivo en sesión del 30 de octubre de 1973 y entregado el 19 de noviembre de 1973).

1975 Geógrafo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, 13 de marzo de 1975).

1975 Profesor Emérito.Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima - Nombrado por el Consejo Ejecutivo en sesión del 11 de noviembre de 1975 y entregado el 21 de noviembre de 1975).

1982 Profesor Honorario.Universidad de Piura. (Piura, abril de 1982).

1986 Profesor Honoris Causa.Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Huánuco, 11 de enero de 1986).

1988 Consejero Emérito.Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Bogotá, Colombia - Conferido mediante Acuerdo Nº 26 del 28 de junio de 1988 por el Consejo Directivo de dicha Universidad, según consta en Carta del 5 de julio de 1988, firmada por el Rector Juan Hernández Sáenz).

1989 Doctor Honoris Causa.Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima - Nombrado en sesión del 18 de octubre de 1988 y entregado el 10 de enero de 1989).

1989 Profesor Honorario.Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Humanidades (Lima - Conferido por Resolución de Consejo Universitario Nº 354/89 del 31 de mayo de 1989 y entregado el 18 de diciembre de 1989).

43

Page 44: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

1990 Profesor Honorario.Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho.

1991 Profesor Emérito.Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima – Nombrado por el Consejo Universitario en sesión del 16 de octubre de 1991 y entregado el 22 de octubre de 1991).

1994 Doctor Honoris Causa.Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (Huacho – Nombrado por el Consejo Universitario en sesión del 26 de octubre de 1994, refrendado por Resolución Rectoral Nº 501-94-UH de fecha 28 de octubre de 1994 y entregado 06 de noviembre de 1994).

1997 Doctor Honoris Causa.Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo – Conferida por el Consejo Universitario mediante Resolución Nº 7167-97-CU en sesión del 10 de diciembre de 1997).

1998 Profesor Extraordinario Honorario.Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Lima, 14 de octubre de 1998).

2000 Rector Honorario.Universidad Alas Peruanas.

CONDECORACIONES Y PREMIOS

1976 PREMIO GEOGRÁFICO RAIMONDI de la Sociedad Geográfica de Lima. 1984 CONDECORACIÓN DE LAS PALMAS MAGISTERIALES DEL PERÚ, en

el GRADO DE AMAUTA. 1986 MEDALLA CERES FAO otorgada por la Comisión Nacional Multisectorial del

Sexto Día Mundial de la Alimentación del Perú de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

1988 GRAN CRUZ DE LA ORDEN DE SAN CARLOS, conferida por el Presidente de la República de Colombia, Gran Maestre de la Orden de San Carlos y certificada por el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Gran Canciller de la Orden.

1994 Premio Paucar '94, entregado en el XI Festival Regional del Libro. 2000 MEDALLA “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”, otorgada por el Comité

Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Aprista Peruano (PAP).2001 MEDALLA DE ORO otorgada por la Universidad Alas Peruanas (UAP) a su

Rector Honorario, Javier Pulgar Vidal. 2001 MEDALLA “GRAN ORDEN CÓNDOR DE CHAVÍN”, otorgada por la

Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). 2003 CONDECORACIÓN DE LA MEDALLA DE HONOR del Congreso de la

República del Perú en el “Grado de Gran Oficial”, conferida en la fecha y en calidad de póstuma, por haber realizado una destacada y fecunda producción intelectual, académica y científica en los campos de la ciencia naturales y sociales.

2004 MEDALLA “ORDEN AL MÉRITO UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE

44

Page 45: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

TADEO LOZANO”, conferida por el Consejo Directivo de la universidad.

Recibió además numerosas medallas y placas conmemorativas de parte de municipalidades (Lima, San Borja, Miraflores, Huarochirí, Huánuco, Piura, Huacho, etc.), universidades, clubes, promociones, colegios profesionales, instituciones, etc.

ACADEMIAS E INSTITUCIONES

- Academia Colombiana de Letras.- Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.- Academia Colombiana de Historia.- Sociedad Geográfica de Colombia (Academia de Ciencias Geográficas) .- Sociedad Geográfica de Lima.- Sociedad Peruana de Historia.- Colegio de Abogados de Lima.- Orden de la Legión Mariscal Andrés A. Cáceres.- Sociedad Bolivariana de Colombia.- Instituto Sanmartiniano de Colombia.- Sociedad Santanderista de Colombia.- Asociación de Humanistas Rosaristas - Caballeros de Calatrava.- Instituto Peruano de Estudios Geopolíticos y Estratégicos – I.P.E.G.E.- Instituto Panamericano de Geografía e Historia – I.P.G.H.- Asociación Nacional de Geógrafos Peruanos. - Sociedad Colombiana de Geógrafos.- Asociación Nacional de Escritores y Artistas – ANEA.- Patronato del Parque de las Leyendas.- Instituto VIDA.- Sociedad Zoológica del Perú.- Frente Ecológico Peruano. - Asociación Colombiana de Estudios de Política Internacional y Diplomacia –

ACEPID.- Asociación de Ex-Parlamentarios del Perú. - Instituto de Investigaciones “CAMBIO Y DESARROLLO”.- ÍNSULA.- Conferencia de San Vicente de Paúl.- Acción Católica.- Etc.

ALGUNOS LIBROS ESCRITOS POR JAVIER PULGAR VIDAL(ÉDITOS E INÉDITOS)

Algo sobre el Indio o El Indio que yo conocí (1931); Filosofía de la Religión (1932); Geografía Humana General y del Perú (1932, 1944); Ensayos Geográficos, 3 tomos (1938, 1939, 1941); Introducción al Estudio del Río Huallaga, 4 tomos (1939); En torno a la Condición Jurídica del Profesor de Instituto Particular de Enseñanza del Perú (1941); Geografía del Perú - Las Ocho Regiones Naturales del Perú, 11 ediciones (1941, 1946, 1962, 1964, 1967, 1976, 1978, 1981, 1987, 1996, 1998); Lambayeque

45

Page 46: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Arid Zone (Estados Unidos,1944); The Upper Huallaga Valley (Estados Unidos, 1944); Geografía Económica General de Colombia (Colombia, 1949); Apuntes del Viaje de Bogotá a Ipiales (Colombia, 1951); El Curí, Cuy, Sucuy, Cuye, Jaca o Conejillo de Indias en Colombia (Cavia Cobayo) (Colombia, 1952); Bibliografía de la Fiebre Aftosa en Colombia (Colombia, 1952); Geografía Económica de Colombia (Colombia, 1953); Primer Diccionario Biográfico Profesional de Ingenieros Agrónomos, 2 tomos (Colombia, 1953); El Mangle (Colombia, 1953); Réplica del Doctor Javier Pulgar Vidal al Licenciado Milciades Chaves (Colombia, 1953); La Quinua o Suba en Colombia (Colombia, 1954); El Hombre de la Guajira (Colombia, 1954); El Eucalipto (Colombia, 1955); El Ganado Blanco Orejinegro (Colombia, 1955); El Arroz en Colombia (Colombia, 1955); La Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano” (Colombia, 1955-1956); Los Recursos Naturales de Colombia (Colombia, 1956); Voces Claves Agropecuarias de la América Tropical (Colombia, 1957); Realidad Universitaria y Normal en el Sur del Perú (1959); Universidad Comunal del Centro del Perú, tres tomos (1960); Notas para un Diccionario de Huanuqueñismos (1967); El Cuy en el Perú (1968); El Cocotero (1977); Los Recursos Naturales del Perú (1985); Perfil Ambiental del Perú (1986); Análisis Geográfico de la Región Nor Oriental del Marañón (1989); Regionalización Transversal del Perú (2006).

LIBROS ESCRITOS POR JAVIER PULGAR VIDAL CONJUNTAMENTE CON OTROS AUTORES

Perú en Cifras (1944-1945); Estudio del Dr. Jaime Jaramillo Arango sobre la "Relación Histórica del Viage, que hizo a los reynos del Perú y Chile el Botánico D. Hipólito Ruiz en el año de 1777 hasta el de 1788, en cuya época regresó a Madrid" (Colombia, 1952); Ensayos Geográficos y Sociales (Colombia, 1965); Geografía Económica del Perú - Antología (1967); Estudio Socio Económico para el Desarrollo de la Provincia Daniel A. Carrión del Departamento de Pasco, 2 volúmenes (1969); Colloque D'Etudes Peruviennes (Francia, 1967); Historia Natural del Conejillo de Indias - De los Andes al Mundo (Colombia, 1970); Pueblos y Culturas de la Sierra Central del Perú (1972); Almanaque del Perú-1973 (1973); Antología de los Negritos (Huánuco, 1973); Conversatorios sobre la Amazonía Peruana y sus Problemas “Javier Pulgar Vidal” (1977); Seminario sobre Estrategias de Desarrollo Regional (1979); Regionalización – Partido Aprista Peruano (1979); El Perú Minero (1980); La Región: Conceptos y Realidades (1981); Lecturas sobre Regionalización (1981); Regionalización (1982); Perú (Austria, 1982); Antisuyu Último Sogno Inca (Italia, 1982); Reflexiones sobre la Resistencia de la Breña - Significado y Proyección Histórica (1982); Regionalización en el Perú: Proyecto, Debate y Posibilidad (1983); La Crítica del Descentralismo y la Cuestión Regional (1984); Primeras Jornadas Agroforestales en la Sierra Peruana (1985); Homenaje al Centenario del Nacimiento de Hermilio Valdizán 1885-1985 (Huánuco, 1986); Descentralización y Desarrollo Regional (1986); Andenería, Conservación de Suelos y Desarrollo Rural en los Andes Peruanos (1986); Perú Promesa (1988); 1er. Encuentro Cultural y Científico Chile-Perú (1988); Quinto Seminario Ecológico y Medio Ambiente: Desarrollo y Vida - Memorias (Colombia, 1989); En qué Momento se Jodió el Perú (1990); Regionalización: Retos y Respuestas (1991); El Perú en los Albores del Siglo XXI / 2 - Ciclo de Conferencias 1997-1998 (1998).

46

Page 47: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

ALGUNOS FOLLETOS PUBLICADOS POR JAVIER PULGAR VIDAL

Las Ocho Regiones Naturales del Perú (1941); La Gea, El Hombre y la Historia del Perú (1947); Universidad Comunal del Centro del Perú: Antecedentes - Filosofía - Organización, Constitución y Fines (Huancayo, 1959); Universidad Comunal del Centro del Perú: Prospecto - Reglamento - Plan de Estudios - Estatutos (Huancayo, 1960); Universidad Comunal del Centro del Perú: Cuestionarios de Exámenes de Admisión (Huancayo, 1960); Primera Exposición Nacional de Quillcas: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1962); Quillcas: Arte Rupestre en el Perú (1976); Análisis Geográfico sobre las Ocho Regiones Naturales del Perú (1967); La Agricultura y la Reforestación en la Región Puna (Francia, 1967); Las Tres Selvas del Antisuyo (1985); Las Siete Canastas Alimentarias: La Alimentación en el Trapecio Andino y en el Resto del Territorio Nacional (1986); La Central Hidroeléctrica Huallaga 90 (Chaglla): Un Análisis Geográfico (1987); Raimondi: Meditaciones (1990); Las Noventiséis Zonas de Vida Natural del Perú (1997); Las Noventiseis Zonas de Vida Natural del Perú (1998).

ALGUNOS ARTÍCULOS ESCRITOS POR JAVIER PULGAR VIDAL

Mochoco (Huánuco, 1928); Achcay (1933); El Chúlluc (1933); El Garacalzón (1934); Los Negritos (1935); Taita-Burro (1935); La Cachua (1935); Las Siete Regiones Naturales (1937); Algunas Observaciones sobre el Lenguaje en Huánuco (1937); La Conquista del Huallaga (1937); Las Ocho Regiones Naturales del Perú (1938); Los Petroglifos de Marabamba (1938); Las Fechas de la Fundación, Traslación y Refundación de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de León de Huánuco de Los Caballeros (1938); Tres Danzas Simbólicas de Síntesis Histórica: La Danza Garahuanca, Toro-Danza, Danza o Cahuallo Danza, Los Negritos (1939); Cuarto Centenario de la Fundación Española de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de León de Huánuco de los Caballeros del Perú (1939); Arte Rupestre del Río Huallaga - Marabamba (1940); Las Ocho Regiones del Perú (1941); El Territorio Peruano y sus Ocho Regiones Naturales (1941); La Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1941); Panatahuas y Chupachos, Hombres de la Amazonía (1942); Médanos, Neblinas y Aguajes: Viajando por los Caminos del Perú (1942); El Verdadero Origen del Río Huallaga (1943); Huánuco (1943); Tingo María (1943); Huánuco (1944); La Conquista Vial de la Selva (1944); En torno al Problema de la Vivienda en la Zona del Alto Huallaga (Huánuco, 1944); Esquema Geográfico del Perú (1945); En torno a los Problemas de Colonización de Tingo María (1945); El Empleo y Desempleo en el Área del Alto Huallaga (1945); Dinámica de la Producción del Maíz (1946); En torno a los Problemas de Colonización de Tingo María (1946); El Congreso Económico (1947); Contribución al Estudio de la Industria Maderera en la Hoya del Río Huallaga (1947); Informe sobre Importancia Arqueológica de la Huaca Pan de Azúcar (1948); Las Incultas Selvas Generaron Nuestra Cultura (Colombia, 1949); Sucuy (Colombia, 1949); La Palma de Cera del Quindío (Colombia, 1950); Pirua: La Zona de Hambre de hoy fue Emporio de Abundancia Ayer (Colombia, 1950); El Censo de Viviendas entre los Incas era Base de Admirable Política Social (Colombia,

47

Page 48: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

1950); Pirua o Perú, La Zona de Hambre: paralelo del Tiempo (Colombia, 1950); El Censo Agro-Pecuario de los Incas en el Perú Permitía una Distribución Equitativa del Guano (Colombia, 1950); Cuáles Fueron los Primeros Censos de Recursos Naturales en América (Colombia, 1950); La Maca Poderoso Fecundante Vegetal (Colombia, 1950); Los Indios Sí Comían Abundantes Carnes (Colombia, 1950); Los Auquénidos en Colombia (Colombia, 1950); Los Perros Mudos (Colombia, 1950); CHARGOGGAGOGGMANCHAUGGAGOGGCHAUBUNAGUNGAMAUGG (Colombia, 1950); Objeciones y Réplicas: Drs. Armando Dugand y Javier Pulgar (Colombia, 1950); Contestaciones y Dúplicas: Drs. Armando Dugand y Javier Pulgar (Colombia, 1950); El Soroche y el Chucaque (Colombia, 1950); El Fichero Científico Agropecuario del Ministerio de Agricultura (Colombia, 1951); El Eucalipto en Colombia (Colombia, 1952); Comentarios a un Artículo – Alcances al Artículo del Ingeniero Agrónomo Don Daniel Mesa Bernal sobre Medidas y Voces Agrícolas de Nariño (Colombia, 1952); Contribución a la Historia del Café en América (Colombia, 1952); La Chaquitaclla (Colombia, 1952); Marañón o Merey (Colombia, 1952); A Propósito de los Congresos Agronómicos de Medellín y Manizales (Colombia, 1953); Las Posibilidades del Paiche o Pirarucu en el Occidente Colombiano (Colombia, 1953); El Cuy, Curí o Conejillo de Indias (1953); El Cocotero (Colombia, 1953); Réplica del Doctor Javier Pulgar Vidal al Licenciado Milciades Chaves (Colombia, 1953); El Eucalipto, Ocalito u Ocal (Colombia, 1953); La Guadua (Colombia, 1953); Quinua o Suba (Colombia, 1953); El Cuy o Curí (Colombia, 1953); El Ganado Blanco Orejinegro Colombiano (Colombia, 1953); El Paiche o Pirarucu (Colombia, 1953); Marañón o Merey (Colombia, 1953); Aprovechamiento de los Recursos Hidroeléctricos (Colombia, 1953); Lulo, Cocona o Naranjilla (Colombia, 1953); Cocotero (Colombia, 1953); El Cóndor (Colombia, 1953); Fichero Científico Agropecuario (Colombia, 1953); La Introducción de la Macca en Colombia: un recurso natural de Indoamérica (Colombia, 1953); La cultura Agrícola Tradicional (Colombia, 1953); La Iraca o La Paja Toquilla (Colombia, 1953); El Árbol del Pan (Colombia, 1953); El Mundo Animal y Vegetal del Hombre Primitivo (Colombia, 1954); Facultad Indoamericana de Recursos Naturales (Colombia, 1954); La Introducción de la Macca a Colombia (Colombia, 1954); El Cóndor (Colombia, 1954); La Quinua o Suba Alimento Básico de los Chibchas (Colombia, 1954); El Mangle (Colombia, 1954); La Incorporación del Indio a la Nacionalidad por Obra del Instituto de Colonización e Inmigración (Colombia, 1954); Breves Datos sobre la Historia del Curí (Colombia, 1954); El Eucalipto, Un Recurso Naturalizado (Colombia, 1954); La Realidad Arrocera del País y los Programas de Acción que Pueden Desarrollarse (Colombia, 1954); El Fichero Científico del Arroz en Colombia (Colombia, 1954); El Fichero Científico del Arroz (Colombia, 1955); El Arroz en Colombia (Colombia, 1955); Gastos de Producción de Arroz y Rendimientos en Distintas Regiones de Colombia (Colombia, 1955); El Consumo del Arroz y Algunos Platos que se Pueden Preparar con Él (Colombia, 1955); Políticas de Diversos Países sobre Variedades de Arroz (Colombia, 1955); El Fichero Científico del Arroz en Colombia (Colombia, 1955); Costos de la Producción de Arroz en Colombia (Colombia, 1955); El Curí, fuente de Beneficios para el Campesino (Colombia, 1955); La Cultura Agrícola Tradicional (Colombia, 1955); El Curí o Cuy o Pequeño Cerdo de América (Colombia, 1955); Una Facultad de Geografía, Topografía y Cartografía (Colombia, 1955); El Ganado Blanco Orejinegro Colombiano y sus Ventajas (Colombia, 1955); Marañón, Merey o Cashú (Colombia, 1955); Aba, Sara, Tusara, Koki, Pee, Maíz (Colombia, 1956); Una Facultad

48

Page 49: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

de Geografía, Topografía y Cartografía (Colombia, 1956); Semillas de Arroz (Colombia, 1956); El Trascendental Problema del Arroz Rojo (Colombia, 1956); El Consumo del Arroz (Colombia, 1956); Resumen y Comentarios al Informe sobre la Amazonía Peruana (Colombia, 1958); Universidad Comunal del Centro del Perú: Bases para su Creación (Huancayo, 1959); La Universidad Comunal del Centro del Perú (1959); La Investigación Toponímica y el Hallazgo de los Centros Pictográficos en la Cuenca del Río Huallaga (1960); La Maca (Lepidium Sp.) Poderoso Fecundante Vegetal (Huancayo, 1960); Significado de Ticpe Huanca (1960); Notas Bibliográficas - Ella Dumbar Temple: La Cartografía Peruana Actual (1964); Resumen y Comentarios al Informe Sobre la Amazonía Peruana (Colombia, 1965); La Agricultura y la Reforestación en la Región Puna (Francia, 1967); Fauna de la Región Amazónica o Selva Baja (1967); El Cuy: Adquisición, Alimentación, Sanidad y Cuidado del Plantel de Cuyes (1969); La Toponimia Peruana como Fuente del Conocimiento Geográfico (Panamá, 1970); Evolución de la Nomenclatura Geográfica Peruana (Panamá, 1970); El Curí, Cuy, Sucuy, Cuye, Jaca o Conejillo de Indias en Colombia: Cavia Cobaya (Colombia, 1970); La Quinua o Suba en Colombia (Colombia, 1970); El Cuy: Bibliografía sobre el Cuye (1970); El Cuy en el Perú o El Cuy, Cuye, Jaca o Conejillo de Indias en el Perú (1970); El Cuy: Apuntes Varios Sobre la Crianza del Cuy (1970); El Cuy: Consumo de Carne de Cuy (1970); El Cuy: Potajes Preparados a Base del Cuye (1970); El Cuy: Comercialización del Cuy (1970); El Cuy: La Adivinación y los Sacrificios Antiguos en Relación con los Actuales Usos y Creencias sobre el Cuye (1970); El Cuy: Multiplicación y Saca. Preñez Permanente (1970); El Cuy: Reproducción del Cuye (1970); El Cuy: Los Galpones para Crianza de Cuyes (1970); El Cuy: Aspectos Sociales de la Crianza del Cuy en el Perú (1970); El Cuy: Plantas Nocivas para el Cuy (1970); El Cuy: Alimentación del Cuy (1970); El Cuy: Usos de la Piel del Cuye (1970); El Cuy: Empleo del Guano y Orina del Cuy (1970); El Cuy: Animales Predadores del Cuy en el Perú (1970); El Cuy: Parásitos que Atacan al Cuy (1970); El Cuy: Cuyes Silvestres (1970); El Cuy: Principales Nombres que Reciben los Lugares Destinados a la Crianza del Cuye (1970); El Cuy: Dato Arqueológico, las Crónicas y la Domesticación y Crianza del Cuye en Tiempos Prehispánicos (1970); Pituca, Michucsi, Uncucha, Bore, Mayro , Quitina (1970); Las Ocho Regiones Naturales del Perú (1971); El Paisaje (1972); Las Ocho Regiones Naturales del Perú (1973); Los Negritos (Huánuco, 1973); Los Recursos Naturales y Alimentación en las Selvas Alta y Baja (1977); Conclusiones Sintetizadas y Redactadas del Conversatorio sobre la Amazonía Peruana y sus Problemas (1978); Historia y Geografía del Perú (1978); La Provincia de Pachitea (Huánuco, 1978); La Regionalización Transversal del Territorio Peruano para Fines de la Administración del Desarrollo Nacional (1979); Guerra contra el hambre (1979); Proyecto para una Nueva Regionalización Administrativa: Las Regiones Transversales (1979); El Paisaje - Cinco Regiones Climáticas (1980); Debate Sobre la Creación del Congreso Económico Nacional (1980); Sinopsis sobre Regiones y Regionalización del Perú (1980); La Alimentación en el Núcleo de Cohesión del Perú (1980); Sinopsis sobre Regiones y Regionalización del Perú (1981); Los Baños del Inca y la Crenoterapia en el Perú (1981); La Regionalización Transversal del Territorio Peruano con el Fin de Lograr la Administración del Desarrollo Nacional (1981); La Región Transversal del Territorio Peruano (1982); La Castaña o Nuez del Brasil (1982); Las Regiones Transversales (1982); Landschaft und Menschen (Austria, 1982); Le Tre Selve dell' Antisuyo (Italia, 1982); La Resistencia de la Breña Analizada desde el Punto de Vista Geográfico y de los

49

Page 50: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Grupos Humanos que la Llevaron a Término (1982); Los Fundamentos Geográficos de la Regionalización del Perú (1982); Perú: Érase un Pueblo bien Alimentado (1984); Regionalización y Desarrollo Nacional: una Propuesta de Microrregionalización (1984); Aprendamos a Vivir de lo Nuestro: Podemos Autoabastecernos de Alimentos (1984); Las Tres Selvas del Antisuyo (1985); La Tres Selvas del Antisuyo: la Selva Baja, Omagua o Amazonía (1985); La Tres Selvas del Antisuyo (1985); Zonas Agroforestales de la Sierra y sus Posibilidades de Desarrollo (1986); La Guadua y El Chusque: La Madera y el Agua para el Pueblo (Colombia, 1986); Regionalización- Microregionalización; Central Hidroeléctrica Huallaga 90 (Chaglla): Análisis Geográfico (Huánuco, 1986); Propuestas Globales para la Regionalización y el Descentralismo (1986); Comentario de Javier Pulgar Vidal (1986); Las Siete Canastas Alimentarias: la Alimentación en el Trapecio Andino y el Resto del Territorio Nacional (1986); Algo Sobre la Coca (1986); Delimitación y Estrategia en la Formación de los Gobiernos Locales (1986); Regionalización y Descentralización en el Perú (Colombia, 1987); Los Cuatro Mares de Colombia (Colombia, 1987); Testimonio : El Instituto Lingüístico de Verano (1987); Un Gran Espacio Geográfico (1987); Perfil Ambiental del Perú (1987); La Cocopa (1987); Alimentos Líquidos (1987); La Cultura, La Civilización y la Policía (Colombia, 1987); La Central Hidroeléctrica Huallaga 90 (Chaglla): Un Análisis Geográfico (1987); La Estructura Geográfica del Perú (1988); La Ampliación Vertical de la Frontera Agrícola (Colombia, 1988); Aportes a la Regionalización en el Perú (1988); Universidad Minuto de Dios (Colombia, 1988); Apuntes para la Historia de la Tadeo: La Fundación - Las Utopías de 1953 y el Acta de febrero de 1954 (Colombia, 1989); Ecología y Recursos Naturales Vegetales que Contribuirán al Desarrollo en América Latina (Colombia, 1989); Este País Nuestro (1989); Comentarios del Dr. Javier Pulgar Vidal (1989); El Perú Nunca se Jota (1990); El Chibcha: ¿Idioma Secreto de los Incas? (Colombia, 1990); Canastas Alimenticias: Las Ocho Regiones Naturales, Pisos Ecológicos o Grupos de Ellos, Coincidentes en América Latina en sus Características Estructurales (Colombia, 1991); El Chibcha: ¿Idioma Secreto de los Incas? (1991); Las Siete Canastas Alimenticias: Posibilidades en cada una de las Regiones Naturales de América (Colombia, 1991); El Reto del Espacio en el Perú (1991); Vía Iquitos - Costa Norte (1994); Importancia de la Investigación Ecológica (1994); El Valle de Pillco (1994); Mi Patria (1995); Las Noventiséis Zonas de Vida Natural del Perú (1996); Las Noventiseis Zonas de Vida Natural del Perú (1997); Ecología: Las Noventiséis Zonas de Vida Natural del Perú (1997); Presentación de la Revista Ciencia y Desarrollo (1997); Riquezas y Recursos Naturales del Perú (1998).

50

Page 51: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Copia del Acta de Fundación de la Universidad Comunal de Huánuco, Filial de la Universidad Comunal del Centro, que nos fue prporcionada por la Sra.

Margarita Biber Vda. de Pulgar Vidal

51

Page 52: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

52

Page 53: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

COPIAS DE DOS DOCUMENTOS FIRMADOS POR EL DR. JAVIER PULGAR VIDAL COMO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD COMUNAL

DEL CENTRO DEL PERÚ

53

Page 54: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

3 . 2 . U N I V E R S I D A D C O M U N A L D E H U Á N U C O , H O Y UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

Don Jesús Véliz Lizárraga expresa lo siguiente:“En el mes de agosto de 1959, los establecimos con Javier Pulgar Vidal en la

ciudad de Huánuco, un comité pro Universidad Comunal después de una asamblea de personas y delegados institucionales de la ciudad, llevada a cabo en el local del Colegio de Abogados. En la asamblea fueron elegidos como presidente el Dr. Francisco La Rosa, como miembros los doctores Enrique Bermúdez Núñez, Jesús Beraún y Guillermo Robles y como delegado al comité con sede en la ciudad de Huancayo, el Dr. Carlos Sánchez Chiri. En esta ambos expusimos ampliamente sobre el significado de la Universidad Comunal; los asambleístas realizaron numerosas preguntas y después de un amplio debate, se procedió a la elección del comité pro Universidad Comunal de Huánuco.

El 11 de enero de 1961, levantamos el acta de la fundación de la filial de Huánuco estando presente el rector de la Universidad Comunal de Huancayo, los miembros del comité pro Universidad Comunal de Huánuco Artemio Moscol Urbina, Luis Rivera Tamayo, Lucio Fernández, Héctor Rivera, Mario Rivera, Gaudencio Céspedes, Héctor Zevallos Orna, César Montes, Juan Rodríguez Vidal, Ramiro Gómez, Ruperto Cuculiza, Vicente Arteta, Julio Santa María y los presidentes de los comités de los barrios.

Esta filial se fundó con la Facultad de Educación, Recursos Naturales y Ciencias Económicas. En uso de sus atribuciones el Dr. Pulgar Vidal nombró el consejo directivo, conformado por el director gerente Carlos Showing Ferrari; director de entidades sostenedoras Luis Rivera Tamayo; director financiero Lucio Fernández R.; director de economía Gaudencio Céspedes; director de relaciones públicas: Artemio Moscol Urbina y director de coordinación Juan Rodríguez Vidal. También estuvieron presentes en la fundación los miembros natos Antonio López, Víctor Cornejo, Manuel Espinoza, Arturo Chumbe, Ezequiel Castillo y Numerosas personas más que firmaron el acta de fundación

El local que provisionalmente albergó esta filial fue el de la biblioteca de Huánuco y el examen de admisión se llevó a cabo el 15 de marzo de 1961. numerosas personas e instituciones aportaron económicamente, como el Obispo de Huánuco, Monseñor Ignacio Arbulú Pineda, quien donó la significativa suma de cinco mil soles.El 16 de abril de 1961 se inauguró la filial de Huánuco con diversos actos y un desfile multitudinario. La ciudad amaneció de fiesta y embanderada; en la víspera se llevó a cabo una retreta en la Plaza de Armas con la participación de la orquesta y grupos de bailarines de huaylas conformados por estudiantes de la Universidad Comunal de Huancayo. Posteriormente hubo quema de fuegos artificiales y baile organizado por los alumnos ingresantes. Para la inauguración llegamos a Huánuco con el Dr. Javier Pulgar Vidal y don Elías Tácunan Cahuana, director de entidades sostenedoras. Nos acompañaron una numerosa delegación de catedráticos y alumnos de la Universidad Comunal de Huancayo, los diputados por Huánuco y los alcaldes y subprefecto de las provincias de Huánuco.

La ceremonia se inició con el Te Deum en la Catedral. A continuación se llevó a cabo un gran desfile cívico con la participación de colegios y escuelas de Huánuco y distritos vecinos; delegaciones de casi todas las instituciones de Huánuco, de las

54

Page 55: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

comunidades indígenas, los alumnos universitarios ingresantes y la delegación de Huancayo. Todo el pueblo se volcó a aplaudir este multitudinario desfile que se efectuó en la Plaza de Armas y calle principal; los comentarios eran que nunca se ha realizado tan grandioso desfile en aquella ciudad.

Inició la ceremonia académica en el local de la universidad, el Dr. Carlos Showing, presidente del consejo directivo y seguidamente diserté sobre la razón de ser de la Universidad Comunal, exponiendo su base filosófica que plantea un debate ideológico en la cultura peruana. Finalmente el Dr. Javier Pulgar Vidal después de un enjundioso discurso dio por inauguradas las labores académicas. También hicieron uso de la palabra Elías Tácunan Cahuana, dirigente de las comunidades del centro y miembro del consejo directivo de la Universidad Comunal de Huancayo, un delegado de la misma universidad y delegados de los alumnos de las filiales de Lima, Pasco y Huacho. Terminada la ceremonia académica, el Obispo de Huánuco procedió a bendecir el local y mobiliario; luego se sirvió una pachamanca en honor de las delegaciones visitantes en el jardín del Rosal. Por la tarde, el rector Dr. Javier Pulgar Vidal procedió a la instalación del consejo de facultad académico y el consejo directivo. En todos los actos estuvieron presentes el prefecto del departamento, el alcalde de la ciudad y miembros de la Corte Superior de Justicia de Huánuco. Ibid. 158-160.

3.3. LA FIGURA NOTABLE DEL DR. CARLOS SHOWING FERRARI

Fotografía en la que se aprecia la condecoración que el Dr. Javier Pulgar Vidal otorga al Dr. Carlos Showing Ferrari por haber cumplido con eficiencia y eficacia la presidencia del Comité Central Prouniversidad para el

que había sido elegido en la asamblea del 14 de octubre de 1960.Fotografía proporcionada por el Dr. Carlos Showing Espinoza.

55

Page 56: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

BIOGRAFÍA DEL DR. CARLOS SHOWING FERRARI

Acontinuación vamos a consignar, textualmente la biografía de un insigne médico huanuqueño, el Dr. Carlos Showing Ferrari, que acompañó a don Javier Pulgar Vidal en la trascendental obra de fundar nuestra Universidad, la misma que ha sido escrita por su hijo, el Dr. Carlos Showing Espinoza.

Por vocación y abolengo fue médico; por el espacio tiempo histórico que le tocó vivir se involucró en la vorágine de las luchas sociales de la efervescencia estudiantil, ávida de reformas de esa época. El país vivía una era de caudillismo político, de clases sociales estratificadas y marginadas, la República, como se concibió en el Contrato Social de Rosseau, se trastocó en un feudalismo caudillista.

Carlos Showing Ferrari fue un médico hipocrático, porque su profesión la ejerció con los postulados del Juramento Hipocrático: no

escatimó esfuerzos ni le importó el aspecto crematístico de la profesión. Siempre estuvo al lado de sus enfermos, en la cabecera del dolor. Alma prístina de bondad infinita, de honor y lealtad con las ideas políticas por las cuales luchó y sufrió con estoicismo. De pensamiento ecuménico, pertenece a la estirpe de los hombres predestinados.

Nació en la ciudad de Huánuco el 30 de diciembre de 1893. Sus padres fueron el Dr. Eduardo Showing Pinillos, médico radicado en Huánuco, fue Alcalde de la ciudad, y de la señora Ernestina Ferrari Templo, natural de Huánuco. La Educación Primaria la hizo en lo que hoy es el Centro Educativo Hermilio Valdizán; la Educación Secundaria, en el Colegio Nacional de Guadalupe en Lima, como alumno interno. Por haber ocupado el primer puesto en Aprovechamiento, fue premiado con la Medalla de Oro impuesta por el Presidente de la República, Augusto B. Leguía.

Ingresó luego a la Universidad Mayor de San Marcos donde siguió estudios premédicos en la Facultad de Ciencias Naturales, durante dos años, para luego continuar con los estudios de Medicina en la Facultad de San Fernando durante siete años. Siendo alumno del quinto año de la facultad fue seleccionado para integrar la expedición a la selva peruana organizada por el profesor Dr. Nordenskiol, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Suecia, así como dos profesores de la misma Universidad. La expedición duró un mes, exploraron las cuencas del río Perené y del río Ene, llegando hasta Puerto Ocopa. Regresaron de allí para arribar a Junín, al Convento de Ocopa.

Por sus inquietudes, como luchador estudiantil, estando en el último año en la Facultad de Medicina, en 1919, fue elegido Delegado de la Facultad al Primer Congreso Nacional de Estudiantes que se realizó en el Cuzco. El evento se llevó acabo del 11 al 20 de marzo de 1920. El Congreso fue presidido por Víctor Raúl Haya de la Torre. Se aprobaron fundamentalmente tres ponencias: a). La creación de las

56

Page 57: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Universidades Populares González Prada. b). Las bases de la Reforma Universitaria. c). Las bases de la Federación de Estudiantes del Perú, así como otras ponencias más.

En julio de 1922 se graduó de Médico. Poco tiempo después vino a trabajar nombrado como titular de la provincia de Ambo, donde laboró aproximadamente durante tres años. Organizó en una amplia casa un Centro de Salud, incluyendo hospitalización. Esta labor se truncó porque el gobierno de Leguía decretó la persecución de los apristas, partido fundado en Huánuco por el Dr. Showing. Él fue apresado en Ambo, pero le permitieron seguir laborando bajo custodia policial. Pocos días después se escapó burlando la vigilancia policial, y vivió escondido varios meses más.

En agosto de 1927 viajó a Francia para seguir varios cursos de especialización en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sorbona, en París, donde estuvo dos años. En 1929 regresó al Perú. Reinició su labor profesional en Huánuco. En octubre de 1931 se realizaron las elecciones para el Congreso Constituyente. En esta oportunidad el Dr.Showing fue elegido congresista por Huánuco. El Congreso comenzó a funcionar desde el 12 de diciembre de 1931. Pero el 17 de febrero de 1932 en la noche fueron apresados los 22 congresistas apristas dentro del recinto del Congreso.

El gobierno presidido por Sánchez Cerro desató una persecución política en contra del Partido Aprista. Los congresistas apresados fueron desterrados a Colombia y a Panamá. El Dr. Showing se quedó en Colombia junto con otros congresistas, entre ellos Pedro Muñiz, con quien publicó un libro titulado “Qué es el Apra”.

Debido a que estalló el conflicto con Colombia por el problema de Leticia, los deportados se vieron obligados a salir de Colombia y viajar a Chile. En esa época los viajes eran por barco y duraban muchos días. En Chile trabajó como médico para el gobierno de Chile y estuvo en campaña combatiendo la epidemia de tifus exantemático.

Gracias a Ley Nº 7782 del 9 de agosto 1933 promulgada por el gobierno del presidente Benavides, otorgando amnistía a los apristas, fue posible que los desterrados regresaran a su patria a fines de 1933. Pocos meses duró la amnistía, porque el 25 de noviembre de 1934, nuevamente el gobierno desató la persecución contra los apristas. Muchos se exiliaron en los países amigos, otros, como el Dr. Showing, se quedaron en el Perú, y vivió perseguido en la clandestinidad durante seis años que duró el gobierno de Benavides.

En 1940 fue amnistiado por el nuevo gobierno del presidente Manuel Prado, permitiendo que el Dr. Showing saliera en libertad después de 6 años de persecución. Todas estas vicisitudes le sirvieron como acicate para seguir en la ruta como médico, como político o como un bálsamo para impregnar su vida con valores de honestidad y lealtad.

Se reintegró a su labor profesional laborando en forma gratuita en el Hospital Fausto Figueroa de Huánuco.

57

Page 58: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

En1945 fue elegido congresista por Huánuco, función que desempeñó sólo tres años, hasta 1948, fecha en que el golpe militar del general Odría terminó con el gobierno de Bustamante y Rivero.

... El Dr. Showing, impedido de venir a Huánuco, permaneció en Lima muchos meses.

Debido a que se estaba gestando un complot contra el gobierno, que abortó por delación, el Dr Showing fue apresado y recluido junto con otros líderes, por varios meses, en la cárcel denominada El Panóptico. La cárcel quedaba en lo que ahora es el Hotel Sheraton, en Lima.

Al término del gobierno de Odría y durante el segundo gobierno de Prado, de 1956 a 1961, el Dr. Showing se desempeñó como Presidente de la Junta de Obras Públicas de Huánuco, período en el que se hicieron obras importantes como el Mercado Modelo, el agua potable, se compró la planta eléctrica de Colpa, se compró el local para la Filial de la Universidad Comunal del Centro en el Jr. Dos de Mayo, se refaccionó y se compró el mobiliario con la ayuda económica de las instituciones especialmente los bancos y con erogaciones de los vecinos de Huánuco y de la población en general. Se constituyó un Comité Central presidido por el Dr Carlos Showing y por otras cuatro Comisiones integradas por personalidades de Huánuco encargadas de crear la Filial en Huánuco de la Universidad Comunal del Centro, fundada en Huancayo por el gran huanuqueño Dr. Javier Pulgar Vidal, que concretó la fundación de la Filial en Huánuco el 11 de enero de 1961, con solemne Te Deum en la catedral, y luego un recorrido por la calle llevando una bandera desde la catedral hasta el local de la universidad en el Jr. Dos de Mayo, portada por los forjadores de la Universidad: Javier Pulgar Vidal, Carlos Showing F., Luis Rivera Yábar, Mario Rivera Céspedes, Tito Rivera Céspedes, Lucio Fernández Rubín, Gaudencio Céspedes, Guillermo Robles Morales, Manuel Espinoza y muchos más, además de la presencia del pueblo de Huánuco.

El 21 de febrero 1964 se creó oficialmente la Universidad Hermilio Valdizán mediante la Ley Nº 14915 gestionada en el Congreso de la República por el senador Carlos Showing, con el apoyo de la Célula Parlamentaria Aprista.

Durante este periodo como Parlamentario hizo muchas obras que no se pueden enumerar en este relato, pero cabe mencionar la creación de la Universidad de Tingo María, y en gesto filantrópico donó un terreno de cinco mil metros de su propiedad, en el Jirón Huallayco, destinado a un Jardín de la Infancia, que actualmente funciona allí.

Su labor como parlamentario terminó abruptamente en 1968, nuevamente por otro golpe militar liderado por Velasco Alvarado, el país se sumergió en la Noche del Oprobio por otra dictadura que duró doce años.

Terminada su labor parlamentaria regresó a Huánuco y ejerció su profesión hasta 1982, culminando así más de 50 años de labor humanitaria. Nunca percibió recompensas monetarias de jubilación o cédula viva; pero sí fue condecorado con la “Orden de Gran Cruz”, en 1988, y con la “Orden del Sol”, en 1989, otorgadas por los

58

Page 59: Libro de Oro

Libro de Oro Universidad Nacional Hermilio Valdizán

poderes Legislativo y Ejecutivo del Perú.

Como colofón diremos que le tocó vivir una época en que la medicina era una profesión muy difícil de ejercerla porque no había medicamentos eficaces como antibióticos, o recién estaban apareciendo, ni quimioterápicos eficientes; también le tocó vivir la turbulencia política por tantos años.

Retirado de sus actividades profesionales y políticas, vivió los últimos años de su vida en paz, aquí en Huánuco, reconfortado con el cariño familiar, recordando los avatares de la azarosa vida que llevó, pero como dice la novela de Jean Valtin, “La noche quedó atrás”.

El Dr. Carlos Showing Ferrari falleció en Huánuco el 7 de junio 1996, a los 101 años de edad.

Huánuco, octubre de 2010Carlos Showing Espinoza.

--------*El Dr. Javier Pulgar Vidal y el Dr. Carlos Showing Ferrari El Médico de los Pobres fueron los pilares para la fundación de la Universidad Comunal de Huánuco, Filial de la Universidad Comunal del Centro.

59