100

Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro de resúmenes del 7° Congreso Regional EXPLORA en la Región de Los Ríos

Citation preview

Page 1: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT
Page 2: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

Presentación......................................................................................................... 1

Comité de Evaluación Científica .............................................................................. 2

Comité de Revisión Científica ................................................................................. 4

Coordinación General ............................................................................................ 4

TRABAJOS PRESENTADOS EN EL 7º CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT REGIÓN DE LOS RÍOS 2010

CATEGORÍA 1 – CIENCIA EDUCACIÓN BÁSICA Biomineralización en vegetales: ¿cómo acumulan calcio las plantas?.......................... 6

¡No se vaya al chancho!. Un método cromosómico para diferenciar jabalíes puros de cerdo doméstico.................................................................................................... 7

Determinar presencia de materia orgánica en el estero Mosco producto de la filtración de líquidos percolados (lixiviados) derivados del vertedero Morrompulli...................... 8

Nuestras amigas las bacterias ................................................................................ 9

Microorganismos que habitan la superficie de algas marinas del Sur de Chile: Una fuente de nuevos antibióticos................................................................................10

¿Cómo crecen y se desarrollan los escarabajos denominados San Juanes (Hylamorpha elegans, Coleoptera: Scarabaeidae)? .....................................................................11

Sensibilidad del crecimiento y desarrollo de trigo y arveja a la radiación ultravioleta-b12

¿Corresponderá el hallazgo del Trébol, al Gonfoterio más antiguo de Chile? ..............13

¿Podremos determinar ciertos rasgos característicos de Otaria flavecens (lobo marino común) asentados en la costanera valdiviana, mediante fotoidentificación y estudio etológico?............................................................................................................14

“Evaluación de la tasa de agregación de ovoposición en Drosophila virilis” ................16

“Isópodos Marinos, Microscopía bajo el mar” ..........................................................17

Fotoperiodo y el desarrollo de las plantas...............................................................18

Identificación de las enfermedades causadas por hongos fitopatógenos en frutas y verduras..............................................................................................................19

ÍNDICE

Page 3: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

CATEGORÍA 1 – CIENCIA EDUCACIÓN MEDIA Presentación de cetosis en el inicio de la lactancia de vacas obesas en el preparto ....21

¡Región de Magallanes en peligro! ¡Alexandrium catenella al acecho!........................23

Actividad antibacteriana del cobre en Staphylococcus aureus ...................................24

Sabes de donde son los locos que están en tu mesa?: Análisis genético de trazabilidad en Concholepas concholepas.................................................................................25

Comparación de la carga microbiana presente en papel moneda de papel y de plástico..........................................................................................................................26

“Substrato neurobiológico de las emociones”..........................................................27

Efectos de la salinidad en la tasa de aclaramiento de Mytilus chilensis ......................28

Resistencia de Nothofagus dombeyi (Coihue) a la polución del dióxido de azufre (SO2) ..................................................................................................................29

Variación de concentraciones de sodio en aguas aptas para el consumo humano ......30

“Propiedades antimicrobianas de Stevia rebaudiana” ...............................................31

Optimización del método de digestibilidad in Vitro de heno de pradera, mediante la inoculación de bacterias ruminales.........................................................................32

Efecto de la Radiación Ultravioleta sobre tres especies de macroalgas de importancia comercial de la costa de Valdivia ...........................................................................34

Melatonina, aprendizaje y memoria........................................................................35

Desarrollo de un método para la detección fluorimétrica del Efecto Warburg .............36

Árbol de los Brujos. ¿Secreto Nativo o Realidad Científica?.......................................37

Establecimiento in vitro y multiplicación intensiva de violeta africana (Saintpaulia ionantha), una planta ornamental..........................................................................38

Concentración de Hongos Anemófilos Aislados en Colegio Particular de la Región de Los Ríos ..............................................................................................................39

Grado de Parentesco entre especies de la familia malvaceae....................................40

Remoción de petróleo crudo en distintos sustratos utilizando biosolventes ................41

CATEGORÍA 1- TECNOLOGÍA EDUCACIÓN MEDIA Conociendo la Robótica a través de la Física ...........................................................43

Page 4: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

CATEGORÍA 2 – CIENCIA EDUCACIÓN BÁSICA ¿Cómo aplicamos las propiedades bactericidas del cobre en nuestra vida diaria? .......45

¿De qué forma influirá el cobre en el crecimiento bacteriano? ..................................46

“Creando nuevos seres vivos” ...............................................................................48

“Chile: un país en movimiento”..............................................................................49

CATEGORÍA 3 – CIENCIA EDUCACIÓN MEDIA Dieta Alimenticia de Oncorhynchus mykiss en el río Boroa .......................................51

CATEGORÍA 4 – PREESCOLARES

¿Puede crecer una lechuga en el agua y en la tierra? ..............................................53

“Alimentándonos en forma SANA a través del reciclaje”..........................................55

“¿Cuando el aire se contamina… la lluvia también?” ................................................56

¿Puede el imán mover todos los objetos? ...............................................................58

Torre de azúcar ...................................................................................................60

Mi Primer Cultivo de Hortalizas ..............................................................................62

¿Cómo crecen las plantas? ....................................................................................64

Queremos salvar al mundo de los basurales, entonces ¿Por qué no se protegen los humedales? .........................................................................................................65

“De la cocina a la tierra y de la tierra a tu mesa” ...................................................67

Las Zanahorias ¿flotan? ........................................................................................69

ABRIENDO CAMINOS EN EL BICENTENARIO: 3er ENCUENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Regulación del canal de potasio TASK-2 por variaciones en el pH intracelular e interacción funcional con el cotransportador de Na+-HCO3- renal NBCe1-A ..............72

Servicios Ecosistémicos del Suelo: El Rol del Suelo en la Biósfera .............................74

Toxicidad por aluminio, un problema de suelo que afecta el crecimiento de los cultivos..........................................................................................................................75

DESCUBRIENDO LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN ........76

Page 5: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

Resumen de los productos y servicios que entregan los bosques. Calentamiento global, energía y desarrollo sustentable ............................................................................77

IL-3 inhibe la muerte celular producida por estrés oxidativo en células HEK-293........78

Metodologías de estudio de las áreas de enfermería, kinesiología, nutrición y dietética, laboratorista dental, podología, técnico en enfermería.............................................79

Biotecnología .......................................................................................................80

Identificación de árboles nativos con estudiantes con discapacidades visuales ...........81

CLUBES EXPLORA

Pequeños Lombricultores ......................................................................................83

NIEBLA RECICLA Y CONSTRUYE CON ECOLADRILLOS.............................................84

Club EXPLORA, CHOMELKO-CHULLI, Instituto Príncipe de Asturias ...........................86

PROYECTOS EXPLORA Aprendiendo Biología en la Práctica: cultivo in–vitro de plantas nativas.....................90

Juntos por una Buena Leña...................................................................................92

Red de monitoreo estudiantil de la biodiversidad marina de la Región de Los Ríos .....93

Page 6: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

1

PRESENTACIÓN

EXPLORA: 15 Años de Ciencia Joven en un País 2 veces Centenario, slogan que refleja al Programa EXPLORA CONICYT que nació un 10 de agosto de 1995, permitiendo que nuestros estudiantes participen y vibren con la Ciencia y la Tecnología.

El Programa partió en Valdivia con la I Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología y, dos años más tarde, en el año 1997, con la 1a Feria Científica, que tuvo como tema central el agua y en la que participaron con sus trabajos estudiantes, científicos y empresas. Partimos sin seleccionar los trabajos, había que entusiasmar y fue un gran desafío, no sabíamos cuántos trabajos iban a participar. El espacio era grande, el mismo Centro de Ferias —en ese entonces algo más rústico— del Parque SAVAL, donde se realiza hoy el “7° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT “ y “Abriendo Caminos en el Bicentenario: 3er Encuentro de Ciencia y Tecnología”. ¡El resultado fue que llegaron muchos y el espacio se colmó de Ciencia! Hoy, cuando celebramos el Bicentenario de nuestro país, estamos viendo los frutos de la siembra. Tenemos 50 trabajos científicos, desde párvulos a enseñanza media, todos ellos de gran calidad y logrados con mucho trabajo y entusiasmo por parte de los estudiantes, las profesoras, profesores, científicos y también de los padres que apoyan decididamente a sus hijos en esta tarea. La vara está muy alta: los estudiantes Sharon Castro y Diego Baeza del Instituto Cristiano Gracia y Paz, apoyados por su profesora Laura Torres y asesorados por los científicos de la Universidad Austral de Chile Karin Jürgens y Joel Pardo, quienes investigaron la nalca y representaron a la Región de Los Ríos en el X Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT, obtuvieron el Premio INTEL ISEF, el que los llevó a participar en una de las Ferias científicas más competitivas en Estados Unidos, logrando el 4° lugar en su categoría. Sabemos que hay más estudiantes como ellos y que todas y todos los que participan en los Congresos Científicos de nuestra región han trabajado arduamente y han dado lo mejor de ellos para mostrar sus investigaciones en este ya tradicional evento que reúne al público escolar y científico. Agradecemos a los científicos que forman parte del Comité Científico Evaluador, que destinan valioso tiempo para dar su opinión de las investigaciones; a CODELCO por el Premio al mejor trabajo relacionado con el Cobre; a INTEL, a la Secretaría Regional Ministerial de Educación, a la Universidad Austral de Chile, al Centro de Estudios Científicos, a la Universidad San Sebastián, a la Universidad Santo Tomás, a la Universidad Tecnológica, a los estudiantes, profesores y directores de los establecimientos educacionales de nuestra Región, a los Monitores Científicos, a la ONG Grener, a la Ilustre Municipalidad de Valdivia, al DAEM Valdivia, al Diario Austral Región de Los Ríos y al Programa EXPLORA CONICYT cuyo aporte administrativo, financiero y logístico permite realizar las actividades. Estamos en esto, porque creemos en nuestros estudiantes. Adelante que el camino es vuestro.

Equipo EXPLORA Región de Los Ríos

Page 7: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

2

Juan Pablo Keim Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Leticia Silvestre Facultad de Ciencias Agrarias, UACh

Lilibeth Vázquez Facultad de Ciencias, UACh Luis Vega Facultad de Ciencias Agrarias, UACh María Angélica Hidalgo Facultad de Ciencias. Veterinarias, UACh Maritza Reyes Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Mary Negrón Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Mónica Barrientos Facultad de Ciencias, UACh Paula Del Valle Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Pedro Hervé Facultad de Ciencias, UACh Rodolfo Amthauer Facultad de Ciencias, UACh Reydoret Umaña Facultas de Ciencias Veterinarias, UACh Rita Fuchslocher Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Rubén Pulido Facultad de Ciencias Veterinarias, UACh Rudy Montenegro Facultad de Ciencias Agrarias, UACH Jana Rohrbach ONG GRENER

COMITÉ DE EVALUACIÓN CIENTÍFICA

Alexei Cuevas Facultad de Ciencias, UACh Anita Lizama Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Constanza Descalzi Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Elena Clasing Facultad de Ciencias, UACh Ema Hermosilla Unidad de Gestión Ambiental, UACh Emilio Cuq Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, UACh Erika Valdebenito Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Fernando Mujica Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Francisco Bravo Facultad de Ciencias, UACh Gudrun Kausel Facultad de Ciencias, UACh Harry Charles Facultad Ciencias Agrarias, UACh Jermán Carrasco Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Joel Asenjo Facultad Ciencias, UACh

Jordana Rivero Facultad de Ciencias Agrarias, UACh José Luis Bartheld Facultad de Ciencias, UACh Juan Carlos Osorio Facultad de Ciencias. de la Ingeniería, UACh

Page 8: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

3

Susan Hess Facultad de Ciencias, UACh Suzanne Hodgkinson Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Ana Angélica Cayul Facultad de Ciencias de la Salud y Medicina, USS

Ángel Astroza Facultad de Ciencias de la Salud y Medicina, USS Sergio Garrido Facultad de Ciencias de la Salud y Medicina, USS Gaspar Peña Centro de Estudios Científicos, CECS Edison Navarrete Sub departamento de Gestión de la Información, Servicio de Salud, Valdivia Delfin Muñoz Unidad de Desarrollo Económico Local, I. Municipalidad de Loncoche Carolina Fernández LAVET, Laboratorios y Servicios Veterinarios Valdivia Ltda

Page 9: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

4

Gaspar Peña Centro de Estudios Científicos

Jordana Rivero Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Austral de Chile

COMITÉ DE REVISIÓN CIENTÍFICA

Lilian Villanueva Coordinadora Regional

Programa EXPLORA CONICYT

Andrea Villarroel

Coordinación Región de Los Ríos

Ximena Molina Coordinación General

7º CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT REGIÓN DE LOS RÍOS

Page 10: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

5

TRABAJOS 7º CONGRESO ESCOLAR DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT

REGIÓN DE LOS RÍOS 2010

Categoría 1 – CIENCIA ENSEÑANZA BÁSICA

Page 11: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

6

Biomineralización en vegetales: ¿cómo acumulan calcio las plantas?

CÓDIGO 7CR/10/1-01-BC AUTORES Paolo Mol 7º E.B Leandro Jaramillo 7º E.B PROFESOR ASESOR José Sanhueza CIENTÍFICO ASESOR Cristina San Martin, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio de Ciencias y Tecnología Luis

Pasteur, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Los vegetales son capaces de acumular Calcio en forma de cristales de Oxalato de Calcio. Estos cristales se producen en células denominadas idioblastos presentes en los tejidos parenquimáticos, tanto en órganos vegetativos como reproductivos de una planta. Ellos poseen una morfología y dimensiones que se pueden considerar de carácter específico, es decir, permiten la diferenciación de especies. Estos cristales también están presentes en especies vegetales comestibles, pudiendo causar daños importantes como, cálculos renales y, en infantes, descalcificación. Considerando lo anterior, se planteó como hipótesis que la morfología de los cristales será diferente en cada una de las especies comestibles estudiadas. Se seleccionaron 3 especies vegetales comestibles: Gunnera tinctoria (pecíolo), Actinidia chinensis (fruto) y Aloe vera (hoja) y se les caracterizó y comparó la presencia de cristales de Oxalato de Calcio considerando aspectos morfológicos y dimensionales utilizando microscopía óptica y microfotografías. Además, se comparó el grado de acidez (pH) en los órganos estudiados. Como resultados observamos que existe variación tanto en la morfología de los cristales, como en las dimensiones de éstos. Sin embargo, dos de las especies Actinidia chinensis y Aloe vera presentaron cristales de forma similar en rafidio, siendo en la primera especie, de mayor tamaño. Gunnera tinctoria presentó cristales en forma de drusas en sus idioblastos. No hubo diferencias significativas en el grado de acidez.

Page 12: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

7

¡No se vaya al chancho!. Un método cromosómico para diferenciar jabalíes puros de cerdo doméstico

CÓDIGO 7CR/10/1-02-BC AUTORES Tomas Sepúlveda 8º E. B. Pablo Prado 8º E. B. PROFESORA ASESORA Roxana Ubilla CIENTÍFICO ASESOR José Núñez, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Laico, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN En el laboratorio de Sistemática del Instituto de Zoología, se realizaron actividades tales como preparación de soluciones, purificación de ADN, electroforesis, cultivo de células y cariotipificación de 14 muestras de jabalí (Sus scrofa scrofa) y de 7 muestras de cerdo doméstico (Sus scrofa domesticus). Todas las actividades se llevaron a cabo con éxito. Con respecto a la determinación del número de cromosomas de las muestras de jabalí, hubo crecimiento en todas las placas de cultivo, sin embargo, no en todas se logró contar el número de cromosomas. Debido a la superposición de éstos, lo que impidió una determinación inequívoca del número cromosómico (2n). De los resultados obtenidos se pudo concluir que es posible diferenciar cerdo doméstico (Sus scrofa domesticus, 2n=38) de jabalí (Sus scrofa scrofa, 2n=36). En las muestras no se evidenció la presencia de animales híbridos (2n =37) entre las dos subespecies antes señaladas.

Page 13: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

8

Determinar presencia de materia orgánica en el estero Mosco producto de la filtración de líquidos percolados (lixiviados) derivados del vertedero Morrompulli

CODIGO 7CR/10/1-03-BC AUTORES Daniel Martin 8º E. B. Matías Montecinos 8º E. B. PROFESORA ASESORA Tania Carrillo CIENTÍFICO ASESOR Juan Carlos Paredes, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela El Laurel, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación exploratoria comenzó por el interés de conocer el grado de contaminación con lixiviados que presentaba el estero Mosco, el cual colinda con el vertedero Morrompulli, para lo cual recabamos una amplia información bibliográfica y electrónica, realizamos una salida a terreno al sector Morrompulli extrayendo muestras de aguas en distintos lugares del estero. Además buscamos a un profesor de química que nos orientó en las metodologías para el análisis de las muestras y nos proporciono los compuestos que requería nuestra investigación. La problemática que trata esta investigación es sobre si ¿Hay presencia de materia orgánica en el estero Mosco producto de la filtración de líquidos percolados (lixiviados) derivados del vertedero Morrompulli? Para lo cual nos planteamos una posible respuesta a nuestra investigación, formulando la siguiente hipótesis “En el estero Mosco hay presencia de sedimentos de materia orgánica, producto de la filtración de lixiviados del vertedero “Morrompulli”. Los resultados de nuestra investigación demostraron que la muestra más cercana al vertedero se presentó un olor más fuerte e imprégnante, un color más oscuro, pH más ácido, mayor turbidez y presencia de sedimentos. Además de una ausencia de compuestos fecales y de dureza. Como conclusión se comprobó nuestra hipótesis “En el estero Mosco hay presencia de sedimentos de materia orgánica, producto de la filtración de lixiviados del vertedero “Morrompulli”, pero no hay altas concentraciones de contaminación como se esperaba de acuerdo a las fuentes bibliográficas y electrónicas relacionadas con los vertederos.

Page 14: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

9

Nuestras amigas las bacterias

CÓDIGO 7CR/10/1-04-BC AUTORES Daniel Antillanca 8º E. B. Luis Barría 8º E. B. PROFESOR ASESOR Juan Pablo Solís CIENTÍFICOS ASESORES María Cecilia Rauch, UACh Rodrigo Sandoval, UACh Ámbar Cutiño, UACh

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela Fernando Santiván, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Las bacterias tienen la capacidad natural de intercambiar características entre ellas, las cuales se encuentran codificadas en una molécula llamada ADN, es decir un fragmento de esta molécula es conocida como gen y es el responsable de contener la información para la producción de una proteína específica capaz de realizar una función. La ingeniería genética aprovecha esta capacidad de las bacterias por lo que podemos lograr la transferencia de un gen específico a una bacteria y lograr que ésta adquiera una nueva característica que eventualmente pueda ser de utilidad. En nuestro trabajo en el laboratorio desarrollamos técnicas que nos permitieron alterar el genoma de la cepa E. coli, proceso conocido como transformación bacteriana. La transferencia de un gen específico es llevada a cabo gracias a herramientas capaces de transportar el material genético conocidos como plásmidos. Los plásmidos portan genes adicionales que expresan características observables las cuales nos sirven como indicadores del éxito de la transformación bacteriana. De esta manera logramos que una bacteria pueda sobrevivir ante la presencia del antibiótico ampicilina o que exprese un determinado color en las colonias. Estas son las evidencias de que es posible manipular las bacterias a nivel genético, mas aún, lograr que éstas cumplan roles que podrían ser beneficiosos, refutando el concepto negativo que se tiene hacia ellas.

Page 15: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

10

Microorganismos que habitan la superficie de algas marinas del Sur de Chile: Una fuente de nuevos antibióticos

CÓDIGO 7CR/10/1-05-BC AUTORES Camila Anabalón 7º E. B. Edgardo Silva 7º E. B. PROFESOR ASESOR Raúl Ochoa CIENTÍFICO ASESOR Sergio Leiva, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela Particular Nº 7 Metodista, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El principal objetivo de este trabajo fue demostrar que las algas de la costa de Valdivia pueden ser no solamente un recurso ecológico, sino también biotecnológico, las cuales podrían ser una valiosa fuente de obtención de nuevos antibióticos para tratar las enfermedades que asolan la humanidad. Probamos la hipótesis que en la superficie de dos algas de la costa de Valdivia (Nothogenia fastigiata y Mazaella laminarioides) habitan bacterias, que éstas se pueden cultivar en el laboratorio y que además pueden inhibir el crecimiento de bacterias patógenas. Para ello, ejemplares de ambas especies de algas fueron colectados desde Playa Rosada y analizadas microbiológicamente. Bacterias fueron aisladas sobre agar marino 2216. Los resultados muestran que sobre ambas algas vive una variada comunidad bacteriana. Se aislaron 15 diferentes morfotipos de bacterias. Algunas de las cepas inhibieron el crecimiento no sólo de bacterias que se encuentran en el agua de mar de Playa Rosada, sino también el de bacterias potencialmente patógenas (Staphylococcus aureus y Escherichia coli).

Page 16: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

11

¿Cómo crecen y se desarrollan los escarabajos denominados San Juanes (Hylamorpha elegans, Coleoptera: Scarabaeidae)?

CÓDIGO 7CR/10/1-06-BC AUTORES Javiera González 6º E. B. Bastián Raimilla 6º E. B. PROFESORA ASESORA María Gladys Millar CIENTÍFICA ASESORA Angélica Aguilar, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela Padre Luis Beltrán, San José de la

Mariquina

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN A través de la colecta de larvas de escarabajos se estableció una crianza con 45 larvas para determinar el ciclo de desarrollo de los San Juanes, de esta manera se quería comprobar que estas larvas dan origen a escarabajos y que tienen un desarrollo completo. Complementariamente, se determinó que son fitófagas y que cuando son larvas se alimentan de hojarasca y del sistema radicular de empastadas. Los adultos, por bibliografía y según experiencia de otras investigaciones, se alimentan del follaje de roble. El ciclo de vida es de un año y en esta oportunidad se ha trabajado sólo con las larvas, las que han ido mudando su piel y están próximas a pupar. Para efectos de acelerar su desarrollo e idealmente obtener los adultos, la crianza se ha mantenido en un espacio calefaccionado, donde dos veces al día se registra la temperatura.

Page 17: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

12

Sensibilidad del crecimiento y desarrollo de trigo y arveja a la radiación ultravioleta-b

CÓDIGO 7CR/10/1-07-BC AUTORES Nicol Jara 7º E. B. Francisca Fernández 7º E. B. PROFESOR ASESOR Fernando Lara CIENTÍFICOS ASESORES Ximena Lizana, UACh Javier Marín, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Escuela Particular N° 21 San Francisco, Lanco

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La radiación ultravioleta-B (UV-B) ambiental ha aumentado en los últimos años, debido al adelgazamiento de la capa de ozono, afectando la salud de las personas y plantas. El experimento comparó el efecto de la radiación UV-B sobre el crecimiento y desarrollo de dos especies cultivadas muy importantes en la alimentación mundial: Arveja y Trigo. La hipótesis fue que la sensibilidad de arveja y trigo al daño por radiación UV-B, es distinta. El experimento se realizó en invernadero. Los tratamientos fueron: especies (arveja y trigo) y radiación ultravioleta-B (Sin UV-B y 2 horas diarias de UV-B). La altura de las plantas y el número de hojas no fueron afectados en trigo, pero si en arveja. La biomasa de hojas, tallos y raíces se redujo en arveja pero no en trigo. Los resultados mostraron que el trigo es una especie más resistente que la arveja a aumentos de radiación UV-B.

Page 18: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

13

¿Corresponderá el hallazgo del Trébol, al Gonfoterio más antiguo de Chile?

CÓDIGO 7CR/10/1-08-BC AUTORES Magdalena Varas 8º E. B. Macarena Valenzuela 8º E. B. PROFESORA ASESORA Cristina Villazón CIENTÍFICO ASESOR Mario Pino, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter,

Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Los gonfoterios (Gomphoteriidae) son una familia extinta de proboscidios, bastante extendidos en Norteamérica durante el Mioceno y Plioceno, es decir, hace 12 y 1,6 millones de años. Hace alrededor de 3 millones de años, el gonfoterio fue uno de los mamíferos norteamericanos que colonizó exitosamente Sudamérica. Nuestro proyecto tiene como fundamento el conocer las características de la familia de gonfoterio, poder identificar un fósil de gonfoterio, trabajar en su limpieza y reconocer rasgos que permiten diferenciarlos del elefante, mamut y mastodonte. También recabaremos información sobre el sitio el trébol y las particularidades de ese hallazgo, a la vez nos encargaremos de buscar los lugares, latitud y longitud de los sitios en donde se encontraron los diferentes fósiles de gonfoterio, para así elaborar un mapa de sitios de fósiles de gonfoterio. Nuestra hipótesis: Dado que los restos del Gonfoterio del Trébol están cubiertos por más de 20 metros de sedimentos lacustres, y que tal antiguo lago está al occidente de los actuales lagos C. P. y R., la edad de tales fósiles debería corresponder a un período interglacial anterior, probablemente entre 110.000 y 128.000 años atrás. Todo lo anterior nos permitirá validar o no validar nuestra hipótesis.

Page 19: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

14

¿Podremos determinar ciertos rasgos característicos de Otaria flavecens (lobo marino común) asentados en la costanera valdiviana, mediante fotoidentificación y estudio etológico?

CÓDIGO 7CR/10/1-09-BC AUTORES Pablo Harcha 6º E. B. Joaquín Figueroa 6º E. B. PROFESORA ASESORA Cristina Villazón CIENTÍFICO ASESOR Héctor Pavés, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter,

Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La ciudad de Valdivia es una ciudad que presenta diferentes características y lugares que le otorgan una identidad que permite diferenciarlo de otras ciudades. Valdivia es asociada a los lobos marinos de la costanera, feria fluvial y cercanías del puente Pedro de Valdivia. El lobo marino común (Otaria flavenscens, Shaw 1800), se distribuyen ocupando grandes extensiones en la costa sudamericana, desde el Perú hasta Cabo de hornos y en la costa atlántica bordeando Uruguay y el sur de Brasil, incluyendo las islas Malvinas. Nos enfocaremos en la población que habita la localidad de Valdivia, la cual está relacionada directamente con la presencia de humanos. Siendo esta beneficiosa para la dietas del lobo, ya que en algunos sectores de Valdivia como en la feria fluvial se les alimenta de los desechos de peces, dándole una alimentación fácil que conlleva un bajo gasto energético. La Etología es el estudio de los comportamientos o conductas desde un punto de vista biológico (Rivera, 1990). La población de los Otáridos presentan distintos tipos de conductas, ésta se define como todos aquellos mecanismos mediante los cuales los organismos se ajustan e interactúan con el medio y sus conespecíficos. (Rivera, 1990). Las conductas tienen mecanismos más o menos definidos (Rivera, 1990). Pudiendo ser conductas agresivas, de apaciguamiento, de distracción, de apareamiento, etc. Estas se verán afectadas por distintos factores. Por esto, es necesario identificarlos y caracterizar sus conductas agresivas, indagando en la relación que esta tiene con la presencia de personas o del lugar donde se establecen.

Page 20: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

15

La identificación de los ejemplares del lobo marino común se realizará mediante foto identificación, es decir, un registro individual de las características morfológicas del animal apoyado por fotografías de los mismos. Las características naturales como heridas, laceraciones, color del pelaje, categoría etárea, tamaño, etc. serán ingresadas en una ficha de foto identificación. En esta misma ficha se registrará el número de lobos marinos totales y las clases etáreas a las cuales cada uno de estos pertenece. Además, se cuantificará las conductas agresivas de cada ejemplar por un periodo de 10 minutos cada 5 minutos durante 2 horas. Esto se realizará por el apoyo de dos observadores donde uno cuantificará a los lobos marinos previo a cada muestreo conductual y el otro realizará el muestreo conductual. Los muestreos se realizarán en el mismo horario y semanalmente durante 3 meses. Nuestras hipótesis son: Hipótesis N° 1: ¿Podremos determinar ciertos rasgos característicos de Otaria flavecens (lobo marino común) asentados en la costanera Valdiviana, mediante fotoidentificación? Hipotesis N°2: Si observamos durante un determinado lapso de tiempo, manteniendo el mismo horario, podremos determinar el número y sexo de los otaridos que forma la población en un sector de la costanera valdiviana Los resultados indicaron que la población de otaridos del helipuerto está formada por 19 individuos, siendo casi en su totalidad machos, manifestando una conducta “osculatio” y submissio. Además se logró fotoidentificar con éxito a 7 individuos, de éstos fueron avistados nuevamente en otras observaciones. Concluimos que la intervención del hombre influye en su conducta y alimentación, cambiando la alimentación de nocturna a diurna, y la conducta de agresiva a pasiva, el mayor tiempo, además manifiestan acostumbramiento a la presencia del hombre y a los horarios impuestos por éstos. Validamos las tres hipótesis planteadas.

Page 21: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

16

“Evaluación de la tasa de agregación de ovoposición en Drosophila virilis”

CÓDIGO 7CR/10/1-10-BC AUTORES María Loreto Awad 8º E. B. Maureen Schroeder 8º E. B. PROFESORA ASESORA María Antonieta Barozzi CIENTÍFICA ASESORA Gladys Ruiz, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Inmaculada Concepción, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La conducta de oviposición en Drosophila es un importante rasgo adaptativo en la ecología evolutiva. El objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución espacial de la ovoposición en Drosophila virilis. D. virilis es una especie cosmopolita, de tamaño corporal entre 4 a 5 mm, que se encuentra en fruterías, huertos e interior de las casas. Se distribuye de Santiago a Puerto Varas. La oviposición se evaluó con la estadística varianza-promedio. Para la obtención de los datos, se utilizaron cajas de población con 9 sitios de postura y 9 hembras, las que se dejaron ovopositar durante 24 h. Se realizaron XX réplicas, todas durante las 17 y 18.00 h. Los resultados muestran que la oviposición es agregada y que a pesar de mantener todas las condiciones ambientales constante, existe una gran variabilidad entre las réplicas. Esto nos permite inferir que existe variabilidad genética para esta conducta.

Page 22: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

17

“Isópodos Marinos, Microscopía bajo el mar”

CÓDIGO 7CR/10/1-11-BC AUTORES Jonathan Lillo 8º E. B. Sebastián Vera 8º E. B. PROFESORA ASESORA Paola Vera CIENTÍFICO ASESOR Luis Pardo ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Príncipe de Asturias, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Debido a la crisis global de biodiversidad, los estudios tendientes a conocer la riqueza de especies en diversos ambientes han aumentado de forma considerable, sin embargo estos han estado principalmente focalizados sobre grupos de especies conspicuas o en ambientes recientemente descubiertos (fuentes hidrotermales). Pequeños crustáceos tales como isópodos marinos han tenido menor atención, a pesar de ser un grupo diverso, muy abundante en algunos ambientes y con alta relevancia ecológica (Pérez and Hendrickx 2006). Los Isópodos forman parte del grupo de los Crustáceos Peracaridos que junto a Anfípodos, Cumáceos y Tanaidaceos conforman el 40% de las especies de crustáceos registrados para Chile. En el ambiente marino habitualmente exceden en abundancia y diversidad de especies a los demás grupos de crustáceos e incluso a los otros grupos de invertebrados (González and Thiel 2004; González, Haye et al. 2008). Estudios sobre distribución y diversidad de isópodos se han centrado en playas de arena y planicies mareales en Chile (Carvacho 1982; Jaramillo 1982; Carvacho and Saavedra 1994) y en los mares australes y subantárticos (Brandt, Linse et al. 1997; Lorenti and Mariani 1997; Castelló 2004; Doti, Roccatagliata et al. 2005), pero la información sobre diversidad de isópodos estuarinos Chilenos es escasa (Menzies 1962). Por tal motivo el objetivo de este trabajo es investigar cuales son las especies de isópodos presentes en el estuario del rio Valdivia, para contribuir al conocimiento sobre su diversidad, extensión geográfica y registro de nuevas especies. Para ello se clasificarán y aplicarán análisis de microscopía electrónica de Barrido (MEB) que pueda dar una mayor información en cuanto a las diferencias estructurales y anatómicas entre una especie y otra.

Page 23: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

18

Fotoperiodo y el desarrollo de las plantas

CÓDIGO 7CR/10/1-12-BC AUTORES Natalia Paineñanco 7º E. B. Javier Burgos 7º E. B. PROFESORA ASESORA Leticia Saavedra CIENTÍFICOS ASESORES Daniel Calderini Beatriz Schibar Daniela Bustos

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela Padre Carlos, Malalhue

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN En la investigación se pretendía establecer ¿De qué manera el fotoperíodo acelera el proceso de crecimiento y desarrollo de las plantas, y en cuánto tiempo podría utilizarse para que esto suceda, determinando la importancia que tiene la cálidad, cantidad y duración de la luz en ellas. Concluyendo que es muy importante el fotoperíodo en el desarrollo de las plantas y que este acelera este proceso en algunas más que en otras.

Page 24: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

19

Identificación de las enfermedades causadas por hongos fitopatógenos en frutas y verduras

CÓDIGO 7CR/10/1-13-BC AUTORES Gonzalo Lagos 7º E. B. Denzil Vásquez 7º E. B. PROFESOR ASESOR Miguel Tapia CIENTÍFICO ASESOR Herman Doussoulin, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Los Conquistadores, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Se realizó un muestreo de frutas y verduras de la ciudad de Valdivia, para determinar que microorganismos están involucrados en el deterioro de algunos vegetales. La hipótesis planteada es que el deterioro de las frutas y verduras es producido por hongos fitopatógenos. Se recolectaron 10 muestras, las que fueron puestas en cámara húmeda; se realizaron observaciones periódicas en búsqueda de síntomas y signos de microorganismos, hasta el día 7 en donde se evaluó la presencia de patógenos en las muestras. Los resultados y conclusiones obtenidos fueron, que el deterioro de las frutas y verduras es producido por hongos fitopatógenos, los cuales producen pudriciones en los vegetales lo que afecta su calidad. Los principales hongos presentes en las frutas y verduras pertenecen a los géneros Penicillium, Botrytis, Stemphylium, Cladosporium, Mucor y Rhizopus y por último se comprobó que el lavado de frutas y verduras permite prevenir la aparición de estos hongos.

Page 25: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

20

TRABAJOS 7º CONGRESO ESCOLAR DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT

REGIÓN DE LOS RÍOS 2010

Categoría 1 – CIENCIA ENSEÑANZA MEDIA

Page 26: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

21

Presentación de cetosis en el inicio de la lactancia de vacas obesas en el preparto

CÓDIGO 7CR/10/1-14-MC AUTORES Macarena Lillo 3º E. M. Yahely Ortiz 3º E. M. PROFESOR ASESOR Javier Rosas CIENTÍFICA ASESORA Mirela Noro, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez,

Río Bueno

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Introducción. La cetosis es un trastorno metabólico debido a un desbalance energético negativo que afecta a las vacas en inicio lactancia. Se caracteriza por un incremento en la síntesis de cuerpos cetónicos -acetoacetato, βOH butirato y acetona-. Esta enfermedad presenta una baja mortalidad, sin embargo genera pérdidas productivas, reproductivas y predispone a otras enfermedades en el período periparto. Vacas con alta condición corporal están predispuestas a movilizar más grasa en el posparto y consecuentemente a desarrollar cetosis. El objetivo del estudio fue comparar la pérdida de peso, condición corporal y la presentación de cetosis en el inicio de lactancia de vacas lecheras obesas comparadas con vacas con adecuada condición corporal en el preparto. Material y Métodos. Se utilizaron 16 vacas multíparas con periodo de parto previsto desde abril hasta 15 de junio del 2010, seleccionadas en base a su condición corporal (CC) preparto. Las vacas del grupo adecuada condición corporal (A, n=8), presentaron una CC a las 3 semanas preparto entre 3,0 a 3,5 (escala 1 a 5); el grupo de las vacas obesas (O, n=8), presentaron una CC preparto > 4,0. A cada vaca, desde las 3 semanas previas al parto hasta los 60 días posparto, se obtuvo semanalmente el valor de CC, muestras de orina mediante micción inducida por estimulación subvulvar, y muestras de sangre mediante venopunción coccígea. Las muestras de sangre fueron centrifugadas para obtención del plasma. Se determinó inmediatamente los valores de pH urinario. En el postparto se pesaron las vacas y se obtuvieron muestras de leche. En las muestras de orina, leche y plasma se realizó la prueba de Rothera para detección de cuerpos cetónicos. Se diagnóstico presencia de cetosis cuando las muestras de orina reaccionaron a la prueba de Rothera de forma moderada a intensa. Se realizó un análisis

Page 27: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

22

descriptivo (promedios, desvío estándar e error estándar) y se compararon, los grupos mediante un ANDEVA de muestras repetidas, considerando significativo p<0,05. Resultados. Al inicio del estudio el grupo O presentó CC promedio de 4,25 ± 0,42 y el grupo A, 3,09 ± 0,26. Las vacas con adecuada CC en el preparto perdieron menos peso, 19 ± 21 kg pv que las obesas, 41 ± 24 kg de pv (P<0,05), resultados similares fueron observados en la pérdida de CC, 0,08 ± 0,16 para A y de 0,68 ± 0,29 puntos para O (P<0,05). Todas las vacas obesas presentaron presencia de cuerpos cetónicos en la orina, con magnitudes más intensos y duraderos que las vacas con adecuada condición corporal, indicando una mayor presentación de cetosis. El grupo O presentó una mayor producción láctea (24,5 litros/vaca/día) que el grupo A (22,3L/vaca/día; P<0,05). Las vacas obesas presentaron pH urinarios similares a las con adecuada CC, a su vez en el preparto el pH de las vacas obesas fue inferior a las vacas con adecuada CC (P< a 0,05). Se observo mayor presencia de cuerpos cetónicos en las muestras de orina que en las de plasma o de leche. Conclusiones. Vacas obesas en el preparto presentan mayores pérdidas de peso y condición corporal y presentación de cetosis en el posparto que vacas con adecuada condición corporal.

Page 28: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

23

¡Región de Magallanes en peligro! ¡Alexandrium catenella al acecho!

CÓDIGO 7CR/10/1-15-MC AUTORES Constanza Cárdenas 3º E. M. David Espinoza 3º E. M. PROFESORA ASESORA Roxana Ubilla CIENTÍFICOS ASESORES Bárbara Cisternas, UACh Jorge Holtheuer, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Colegio Laico, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La denominada “Marea Roja” es producida, principalmente, por el dinoflagelado Alexandrium catenella que corresponde, a una microalga nociva productora del veneno paralizante de los mariscos (VPM). Por lo cual, es necesario preguntarse: ¿Es posible que Alexandrium catenella invada aguas sur-australes, como la región de Magallanes? Nuestra investigación se basa en la siguiente hipótesis: Alexandrium catenella podría presentar crecimiento y reproducción en temperaturas entre 10° y 4°C. Para la obtención de los resultados, tomamos muestras de Alexandrium catenella y procedimos a disminuir la temperatura gradualmente hasta los 4°C con ayuda de un refrigerador y haciendo recuentos de células de la microalga en un microscopio invertido. Los resultados de dicho experimento nos indicaron que existe reproducción celular de Alexandrium catenella inclusive a los 4°C, lo cual nos permitió concluir, que Alexandrium catenella podría invadir la Región Magallánica, lo cual afectaría económicamente a los pescadores y recolectores artesanales de la zona.

Page 29: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

24

Actividad antibacteriana del cobre en Staphylococcus aureus

CÓDIGO 7CR/10/1-16-MC AUTORES Makarena Albornoz 3º E. M. Felipe Sáez 4º E. M. PROFESOR ASESOR Alex Varas CIENTÍFICO ASESOR Ronald Jara, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Los Torreones, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Existen muchas bacterias reconocidas como patógenos humanos que no pueden sobrevivir en superficies cobre. Las bacterias Staphylococcus aureus utilizada para el desarrollo del experimento del cobre inhibidor del desarrollo bacteriano, fueron cultivadas en un medio de cultivo Muellier hinton y sometidas a prueba inhibición con alambre de cobre. Los resultados de estos estudios recomiendan el uso de cobre en superficies expuestas al contacto con bacterias. (4) Hipótesis: ¿El emplear el cobre puede ayudar a reducir o inhibir el desarrollo bacteriano de Staphylococcus aureus? El objetivo de la investigación fue medir mediante prueba de sensibilidad de una cepa bacteriana, Staphylococcus aureus que se sembró en un medio de cultivo Muellier hinton, en contacto con alambre de cobre para ello fueron usados distintos pesos de alambre de cobre (gr.), en el cuál se siguió su evolución del cultivo en los halos de crecimiento, de acuerdo a la cantidad de cobre que fue utilizado(gr.), para ello se utilizaron 15 pesos diferentes los cuales variaron de 0,01 hasta 0,15 grs.,para ello se utilizó un patrón de control para medir el desarrollo bacteriano.

Page 30: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

25

Sabes de donde son los locos que están en tu mesa?: Análisis genético de trazabilidad en Concholepas concholepas

CODIGO 7CR/10/1-17-MC AUTORES Kathy Bahamonde 1º E. M. María José Loyola 1º E. M. PROFESORA ASESORA Ingrid Gómez CIENTÍFICO ASESOR Leyla Cárdenas, UACH ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Santa Marta, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La trazabilidad o determinación de origen de la materia prima es una necesidad para controlar origen y sanidad de materias primas de origen biológico consumidas por el humano en todo el mundo. Uno de los recursos pesqueros mas importantes en nuestro país es el “loco” (Concholepas concholepas), el cual es comercializado fresco, congelado o en conserva. Con el propósito de evaluar la factibilidad de uso de herramientas moleculares en trazabilidad, en esta investigación se determina el origen de locos. Con la ayuda de marcadores genéticos llamados microsatélites, nos preguntamos si los locos del supermercado corresponden a individuos extraídos de la costa valdiviana. Con este propósito adquirimos 2 tarros de locos en conserva (Lagos del Sur y Robinson Crusoe) y a partir de poblaciones naturales se desarrolla una línea base. Se analiza la utilidad de la trazabilidad genética como herramienta para determinar el origen de los productos pesqueros que se comercializan actualmente.

Page 31: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

26

Comparación de la carga microbiana presente en papel moneda de papel y de plástico

CODIGO 7CR/10/1-18-MC AUTORES Melissa Hinrichsen 3º E. M. Javier Aguilera 3º E. M. PROFESORA ASESORA Betzabé Pérez CIENTÍFICO ASESOR Dr. Patricio Godoy, UACH ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Domus Mater, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El papel moneda puede ser un vector de microorganismos infecciosos. En nuestro país se está cambiando paulatinamente este por material de plástico. Con el objetivo de comparar la diferencia de cantidad de bacterias y hongos en papel moneda de los dos materiales, plástico y papel, de distintos valores y en dos sitios diferentes, el muelle fluvial y un supermercado. En este trabajo se realizaron siembra, cultivo, tinciones de gram e hidróxido de sodio y recuento de colonias bacterianas y de hongos. De esta manera se pudo observar que el papel moneda de material plástico tiene casi la mitad de bacterias que en el papel moneda de papel. Además, se demostró que el factor humedad es relevante en la cantidad de bacterias, ya que el papel moneda del muelle fluvial tenía más bacterias que el del supermercado. Los hongos están en todos los ambientes muestreados sin un factor predecible de cuándo habrá menos o más especies.

Page 32: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

27

“Substrato neurobiológico de las emociones”

CODIGO 7CR/10/1-19-MC AUTORES Tiare Nuñez 3º E. M. Pamela Caro 3º E. M. PROFESORA ASESORA Betzabé Pérez CIENTÍFICO ASESOR Ana María Leiva, UACH ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Domus Mater, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El estudio científico del comportamiento emocional humano ha experimentado enormes avances en la última década. Este trabajo tuvo por objetivo indagar respecto al substrato neurobiológico de las emociones correlacionando mediante la técnica de Morfometría superficie y áreas involucradas. Investigaciones actuales en el campo de las neurociencias han develado que las emociones son el resultado de complejos mecanismos mediados por estructuras corticales y subcorticales, en que la amígdala desempeña un rol protagónico al ser mediadora de los circuitos neuronales que subyacen a estos substratos. Por otra parte, la morfometría realizada develó diferencias estadísticamente significativas al comparar las superficies de las regiones en estudio, especialmente la región prefrontal medial, lo que nos da cuenta que el tamaño de estas áreas varía en los diferentes sujetos. Es difícil reducir a un substrato biológico las enormes capacidades del cerebro, pues este constituye una huella única y personal que nos define como personas.

Page 33: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

28

Efectos de la salinidad en la tasa de aclaramiento de Mytilus chilensis

CODIGO 7CR/10/1-20-MC AUTORES Marcelo Mancilla 3º E. M. Joaquín Villalobos 3º E. M. PROFESORA ASESORA Betzabé Pérez CIENTÍFICO ASESOR Bárbara Cisternas, UACH ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Domus Mater, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El bivalvo filtrador, Mitylus chilensis (“chorito chileno”) se encuentra periódicamente expuesto a distintas variaciones de salinidad en las áreas donde se desarrolla, a causa de distintos factores, especialmente la alta pluviosidad de estas zonas. Estas variaciones afectan el desarrollo vital del bivalvo, y con ello la tasa de aclaramiento. Con el objetivo de estudiar las consecuencias de las variaciones salinas en la especie se realizó un proceso experimental para determinar el efecto de distintas salinidades en la tasa de aclaramiento y el comportamiento de estos individuos. Los resultados muestran que a medida que existe un descenso en la salinidad de las aguas, también existe un descenso en la tasa de aclaramiento (L/h), provocando que las valvas del molusco permanezcan cerradas.

Page 34: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

29

Resistencia de Nothofagus dombeyi (Coihue) a la polución del dióxido de azufre (SO2)

CODIGO 7CR/10/1-21-MC AUTORES Martin Peña 3º E. M. Alonso Cifuentes 3º E. M. PROFESORA ASESORA Betzabé Pérez CIENTÍFICO ASESOR María Gricelda Iturra, UACH ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Domus Mater, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El SO2 es el contaminante más dañino para la vegetación. Los daños que produce en las plantas, obedecen a la exposición a altas concentraciones durante periodos cortos; o por la exposición a concentraciones bajas durante largos periodos. Sin embargo, en sectores altamente industrializados, se observa el desarrollo de especies vegetales. ¿Las plantas arbóreas perennes logran la capacidad de aclimatarse a la contaminación de SO2? Las plantas arbóreas perennes sometidas a la emisión de SO2 en tiempos prolongados, adquiere la capacidad de aclimatación a este factor. Se expusieron a altas concentraciones de SO2 ramas de Coihue provenientes del Sector Collico y Jardín Botánico. Para evaluar sus efectos se realizaron tres métodos: Apertura y cierre estomático, comparación visual y método catalasico. Los daños visuales causados en Nothofagus dombeyi se encuentran en forma de necrosis y clorosis foliar. Los estomas de las hojas provenientes de un lugar contaminado tienden a cerrarse con mayor facilidad. A su vez, estas presentan mayor vitalidad al ser expuestas a la polución de SO2 que la de lugares no industrializados. Esta diferencia, probablemente se deba a que los individuos se aclimatan a acondiciones adversas, como es la contaminación del SO2.

Page 35: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

30

Variación de concentraciones de sodio en aguas aptas para el consumo humano

CODIGO 7CR/10/1-22-MC AUTORES David Muñoz 3º E. M. Ignacio Cañas 3º E. M. PROFESORA ASESORA Betzabé Pérez CIENTÍFICO ASESOR Yanibel Moraga, UACH ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Domus Mater, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Una persona debería consumir de dos a tres litros de agua diarios. En la ciudad de Valdivia hay varios tipos de agua aptas para el consumo humano, donde se encuentran las aguas minerales, purificadas, potables y de pozo, dentro de estas la que presenta mayor concentración de sodio seria el agua mineral ya que es natural y se extrae del subsuelo Estas fueron analizadas para determinar la concentración de sodio, elemento importante para la mantención del equilibrio electrolítico y la homeostasis del organismo. Al analizar los diferentes tipos de agua se determino que el agua mineral contenía mayores concentraciones de éste elemento que las aguas potable, purificada y de pozo, e incluso se encontró que una de las aguas minerales sobrepasa el límite recomendado de 50 mg/L, el consumo prologado de esta agua podría provocar enfermedades como hipertensión o alteraciones renales. Además las aguas potable, purificadas y de pozo arrojaron resultados bajo los 10 mg/L, por lo que son recomendadas para individuos que presentan enfermedades y alteraciones renales.

Page 36: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

31

“Propiedades antimicrobianas de Stevia rebaudiana”

CODIGO 7CR/10/1-23-MC AUTORES Natalia Jara 3º E. M. Daniela Vidal 3º E. M. PROFESORA ASESORA Betzabé Pérez CIENTÍFICO ASESOR Dr. Patricio Godoy, UACH ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Domus Mater, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Stevia rebaudiana es una planta originaria de Paraguay que además de ser edulcorante e hipoglucemiante, presenta actividad antimicrobiana inhibiendo el crecimiento de la bacteria Streptococcus mutans, responsable de la formación de caries. A través de un análisis experimental se verificó su propiedad antibiótica, arrojando resultados positivos frente a bacterias representantes de los géneros Staphylococcus y Enterococcus, presentando halos inhibitorios de 18mm y 12mm respectivamente por acción del extracto de Stevia en etanol. Por el contrario, la representante del género Escherichia no presentó halos inhibitorios, lo que permite concluir que los extractos de Stevia rebaudiana en agua, etanol y éter de petróleo son capaces de inhibir el crecimiento de microorganismos causantes de diversos males que afectan al ser humano, pero sin dañar la flora intestinal, ya que en altas concentraciones, no inhiben el crecimiento de la bacteria Escherichia coli.

Page 37: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

32

Optimización del método de digestibilidad in Vitro de heno de pradera, mediante la inoculación de bacterias ruminales

CODIGO 7CR/10/1-25-MC AUTORES Constanza Salinas 3º E. M. Martina Fischer 3º E. M. PROFESORA ASESORA Cristina Villazón CIENTÍFICO ASESOR Ximena Valderrama, UACH ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter,

Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación consiste en la búsqueda de la eficiencia de los organismos para degradar más rápido y más extensivamente los forrajes que las vacas consumen. Esto, para determinar qué alimentos le están siendo útiles al animal, o no y lograr una mayor producción. Lo que queremos observar, es si este proceso lo podemos acortar a un tiempo de 48 a 24 hrs. Nuestra Hipótesis es que la aplicación de bacterias ruminales preservadas en la fermentación in vitro mejorarán y acelerarán los valores de degradabilidad del heno. Osea que aplicando el inóculo de bacterias criopreservadas vamos a mejorar y acelerar el proceso de degradabilidad del heno in vitro. Para ello trabajaremos con vacas fistuladas, las cuales serán nuestra fuente de muestra de liquido ruminal con bacterias, sacaremos muestras el estómago de la vaca, además trabajaremos con bacterias anaeróbicas (Prevotella ruminicola y Ruminococcus flavefaciens), para probar la degrabilidad del heno. Se trabajo en condiciones en vitro, manteniendo condiciones de temperatura similares al proceso que ocurre en la vaca, se semejaron las condiciones de fermentación del heno, a diferentes tiempos. Además realizamos estudio genómico para identificar y validar la presencia de las dos bacterias mencionadas.

Page 38: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

33

De acuerdo a los resultados obtenidos se bajo el tiempo de degradabilidad en 12 horas, al igual que el pH, favoreciendo la acción de las bacterias. Identificamos mediante análisis genómico la presencia de las bacterias Prevotella ruminicola y Ruminococcus flavefaciens como bacterias ruminales en el proceso in vitro, al igual que el proceso in vivo. De acuerdo a esto validamos la hipótesis planteada al inicio de nuestro proyecto, destacando las proyecciones de estos resultados en el área de la agricultura, optimizando procesos productivos de nuestra región y en general del Sur de Chile.

Page 39: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

34

Efecto de la Radiación Ultravioleta sobre tres especies de macroalgas de importancia comercial de la costa de Valdivia

CODIGO 7CR/10/1-26-MC AUTORES Dayana Huentecura 2º E. M. Camila Maureira 2º E. M. PROFESORA ASESORA María Eugenia Toledo CIENTÍFICO ASESOR Iván Gómez, UACH Marcela Oróstegui, UACH ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Comercial, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Se recolectan algas de las especies Lessonia nigrescen, Ulva lactuca y Gracilaria chilensis en la playa chica de Niebla. Las muestras son conservadas en el laboratorio en depósitos con agua de mar aireada, a las que se le aplica luz Par y luz ultravioleta (400nm y 295nm) permanecen en estas condiciones durante el tiempo que dura el experimento. Se extraen muestras a las 2hrs, 24hrs, 48hrs y 72hrs de exposición, para conservarlas se colocan en el congelador y en nitrógeno líquido debidamente etiquetadas. Se utilizan estas muestras para calcular la cantidad de lípidos, carbohidratos, pigmentos (clorofila A, B y carotenoides), ficobilinas y proteínas totales. Se leen los resultados en el espectrofotómetro, se procesan los datos aplicando fórmulas para luego graficar los resultados. El análisis de los datos arroja resultados que muestran cambios en la concentración de los constituyentes energéticos de las algas demostrando con esto que éstas poseen mecanismo protectores que ayudan a mitigar la acción de la luz ultravioleta.

Page 40: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

35

Melatonina, aprendizaje y memoria

CODIGO 7CR/10/1-27-MC AUTORES Elías Arroyo 3º E. M. Pablo Quintrel 3º E. M. PROFESORA ASESORA Rosa Jara CIENTÍFICO ASESOR Rosa Iris Muñoz, UACh Montserrat Guerra, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Inmaculada Concepción, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Melatonina es una hormona que se secreta desde la glándula pineal durante la noche, y que actúa en diferentes regiones del cerebro donde hay receptores para melatonina. Una de estas regiones es el hipocampo, una estructura cerebral que se relaciona con los procesos de formación de memoria y aprendizaje. La hipótesis de nuestra investigación fue “La ausencia de melatonina altera la formación de memoria y el aprendizaje”. Para comprobar nuestra hipótesis ratas de la cepa Sprague Dawley fueron divididas en dos grupos: (i) ratas pinealectomizadas, a las que se le extirpó quirúrgicamente la glándula pineal (n=3, tres machos); (ii) ratas control (n=2, un macho y una hembra). Treinta días después de las pinealectomías, se estudió el tiempo de aprendizaje de todos animales, mediante el test del Laberinto de agua de Morris, en el que se enseña a los animales a llegar a una plataforma de seguridad y se observó su conducta exploratoria (orientación visual, olfativa, etc). Analizados los resultados se observó que los animales control (con melatonina) aprendieron más rápidamente que los animales pinealectomizados. Los resultados nos permiten concluir que melatonina participa en la formación de la memoria. Como melatonina se secreta durante la noche, podemos inferir que un buen hábito de dormir sería fundamental para consolidar el aprendizaje: aprender más y mejor!

Page 41: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

36

Desarrollo de un método para la detección fluorimétrica del Efecto Warburg

CÓDIGO 7CR/10/1-28-MC AUTORES Luis González 3º E. M. Giovany Ruiz 3º E. M. PROFESORA ASESORA Marilyn Olivera CIENTÍFICO ASESOR Felipe Barros, CECS ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Italia, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Las mitocondrias de las células cancerosas no son funcionales, por lo que la glucosa es metabolizada a lactato, fenómeno llamado “efecto Warburg”. Nuestra hipótesis fue que la eliminación farmacológica de las mitocondrias no debiera aumentar la producción de lactato, lo que si ocurre en células normales. Para poner a prueba esta hipótesis pusimos a punto un método fluorimétrico de detección de lactato basado en la reacción de la lactato deshidrogenasa, la que fue optimizada progresivamente aumentando el pH de la reacción e incluyendo un secuestrador de piruvato, lográndose construir una curva de calibración y detectar desde 20 nmoles de lactato. La exposición de células tumorales HeLa a los venenos mitocondriales azida y rotenona no causó un aumento significativo de la producción de lactato, resultado que apoya la hipótesis de trabajo. Actualmente se está trabajando con células no tumorales para comprobar la capacidad discriminatoria del método.

Page 42: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

37

Árbol de los Brujos. ¿Secreto Nativo o Realidad Científica?

CÓDIGO 7CR/10/1-29-MC AUTORES Rocío Ancalaf 3º E. M. Camilo Andrade 3º E. M. PROFESORA ASESORA Paola Vera CIENTÍFICO ASESOR Karin Jürgens, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Príncipe de Asturias, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Nuestro proyecto, nace con el fin de descubrir si la planta conocida como “Palo Mato”, “Latue”, “Miaye”, etc. (Latua Pubiflora) tiene más usos, además de los que la medicina mapuche le atribuye, a la vez queremos comprobar científicamente estos mismos. En la medicina mapuche ha sido un veneno utilizado por los brujos y machis para producir locura, alucinaciones, agitaciones sicomotoras y delirios por el consumo de esta planta. También se dice que el consumo diario y excesivo de esta planta puede provocar la muerte. Según algunos de nuestros resultados, esta planta tiene propiedades alucinógenas y corroborado con la información que se maneja, esto es lo que puede causar la muerte. De este hecho, postulamos que la planta nativa Latua Pubiflora, presenta alcaloides que causan efectos alucinógenos, atribuidos por la medicina mapuche. Si bien aún no tenemos resultados definitivos sobre esta investigación, realizaremos más pruebas mediante reacciones químicas que nos den la información definitiva y se podrá informar a la comunidad acerca de esta planta nativa de la que tan poco se sabe.

Page 43: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

38

Establecimiento in vitro y multiplicación intensiva de violeta africana (Saintpaulia ionantha), una planta ornamental

CÓDIGO 7CR/10/1-30-MC AUTORES Francisco Salazar 3º E. M. Rodrigo Fischer 3º E. M. PROFESORA ASESORA Gloria Silva CIENTÍFICOS ASESORES Peter Seemann, UACh Judith Carrasco, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Instituto Salesiano, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Mediante la técnica del cultivo de tejidos se estableció in vitro 2 variedades de Saintpaulia iorantha (violeta africana). Hipótesis: las hormonas en el medio de cultivo aumentan la respuesta de la organogénesis, respecto a un medio sin hormonas. Se utilizaron 2 medios de cultivo, uno sin fitohormonas y el otro con ácido naftalén acético y bencil amino purina; y pecíolo y lámina foliar. A los 40 días se evaluó la presencia de callo y/o brotes. En el Medio 1 desarrollaron callos el 100% de los explantes de pecíolo y el 92.2% de las hojas foliares En el Medio 0 se desarrollaron callos en el 6.4% de los pecíolos y el 26.3% de las láminas foliares del cultivar Sp13. En Sp4 se desarrollo callo en el 5% de explantes de pecíolo. El uso de fitohormonas aumenta el éxito del establecimiento de especies vegetales a la multiplicación in vitro.

Page 44: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

39

Concentración de Hongos Anemófilos Aislados en Colegio Particular de la Región de Los Ríos

CÓDIGO 7CR/10/1-31-MC AUTORES Mauricio Lira 1º E. M. Pablo Zúñiga 1º E. M. PROFESORA ASESORA Silvia Pozas CIENTÍFICO ASESOR Patricio Godoy, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio San Luis de Alba, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación pretende conocer las especies de hongos anemófilos con los que los alumnos, docentes y personal auxiliar conviven tanto en las dependencias internas y externas del establecimiento, siendo nuestra hipótesis la siguiente: al encontrarse el establecimiento en una región rural puede ser que exista una mayor concentración de hongos en el aire que en otras regiones de la ciudad. Material y métodos: Las colectas serán realizadas utilizando placas de Petri con Agar Sabouraud, medio apropiado para el desarrollo de los hongos, preparado en el Instituto de Microbiología de la UACh. Las placas serán transportadas en un “cooler” hacia y desde la universidad Austral de Chile, las placas serán expuestas en lugares con el mayor flujo de personas, siendo estos: una sala de clases (con 28 alumnos trabajando), biblioteca en horario de lectura, la inspectoría (momento en que se realizaba una reunión), patio de juegos (durante un recreo) y la entrada del colegio (ingreso de los alumnos en la mañana. Las placas fueron expuestas durante 20 minutos en los diferentes sitios, posteriormente fueron incubadas durante 15 dias a 25°C. Resultados: Entre los sitios estudiados los que presentaron una mayor concentración de propágulos fúngicos fueron el patio de juegos y la entrada del gimnasio: Siendo los principales agentes aislados: Ulocladium, Candida y Rhizopus. Conclusión: En el estudio realizado concluimos que los principales agentes fúngicos aislados del aire corresponden a hongos filamentosos, algunos de ellos considerados agentes de alergias, cabe destacar también el aislamiento de cepas del género Candida.

Page 45: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

40

Grado de Parentesco entre especies de la familia malvaceae

CÓDIGO 7CR/10/1-32-MC AUTORES Valentina Adriazola 3º E. M. Valentina Morales 3º E. M. PROFESORA ASESORA Sandra Von Johnn CIENTÍFICO ASESOR Ricardo Riegel, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio San Luis de Alba, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación trata de investigar el grado de parentesco genético entre corynabutilon vitifolium, corynabutilon ochsenii, corynabutilon ceratocarpum, una especie de abutilón y una tarasa, identificando los pares de bases análogos y los disímiles. Nuestra hipótesis es que, a pesar de que pertenecen a distintas familias, estas especies son muy similares entre sí, lo que se evidencia en su fenotipo, especialmente entre las especies corynabutilon. Para realizarla recolectamos muestras de hojas de todas las especies mencionadas y luego replicamos su ADN para poder realizar una PCR verificada en un gel de agarosa, para mandar a secuenciar su ADN a Corea. Los resultados aún no están listos, por lo que todavía no podemos formular una conclusión. Podemos decir que las PCR funcionaron en alrededor de un 68% y funcionaron en menor medida con el ADN extraído de los cloroplastos, no así con el del núcleo en el que resultaron bien el 77%.

Page 46: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

41

Remoción de petróleo crudo en distintos sustratos utilizando biosolventes

CÓDIGO 7CR/10/1-33-MC AUTORES Consuelo Gatica 3º E. M. Valentina Llanca 3º E. M. PROFESORA ASESORA Mercedes Carrasco CIENTÍFICO ASESOR Claudio Bravo, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Windsor School, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se basa en la utilización de biosolventes sintetizados a partir de la esterificación de ácidos grasos, como agentes limpiadores de petróleo crudo en distintos sustratos. La hipótesis de trabajo fue que los biosolventes pueden ser utilizados para limpiar petróleo crudo en distintos sustratos y su aplicación inmediata o posterior puede afectar el grado de limpieza. Para comprobar dicha hipótesis se contaminaron distintos sustratos con petróleo crudo y fueron limpiados con los biosolventes en forma inmediata y una semana después. Los resultados indican que el biosolvente es realmente efectivo, pues el promedio de remoción fue de un 88% para los sustratos estudiados en la limpieza inmediata y un 73% después de una semana. Estos resultados comprueban la hipótesis de que los biosolventes pueden ser utilizados como agentes limpiadores de petróleo en diferentes sustratos y que el porcentaje de limpieza disminuye a medida que pasa el tiempo del evento de contaminación.

Page 47: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

42

TRABAJOS 7º CONGRESO ESCOLAR DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT

REGIÓN DE LOS RÍOS 2010

Categoría 1 – TECNOLOGÍA

ENSEÑANZA MEDIA

Page 48: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

43

Conociendo la Robótica a través de la Física

CÓDIGO 7CR/10/1-35-MT AUTORES Diego Núñez 2º E. M. Scarlet Carrasco 2º E. M. PROFESOR ASESOR Alexis Espinoza ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Tecnológico del Sur, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación estuvo orientada a potenciar la comprensión y el conocimiento de la física de 1º y 2º medio, que por su naturaleza a veces resulta difícil que los estudiantes la comprendan y la aprendan. La hipótesis de esta investigación estuvo enfocada en demostrar a través de ejemplos concretos como la teoría de una rama de las ciencias básicas es demostrable por intermedio de una ciencia quizás más lejana como es la robótica. El escenario de desarrollo de la investigación fue en el INSTITUTO TECNOLOGICO DEL SUR donde se ocupó el material del taller de robótica, que consta de robot lego. Éstos fueron ocupados para demostrar propiedades del sonido, elementos de una onda y características del Movimientos entre otros contenidos, a través de experiencias prácticas La Conclusión fue que la física que los estudiantes ven en enseñanza media está directamente relacionada con la Robótica y además se puede comprobar a través de actividades prácticas.

Page 49: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

44

TRABAJOS 7º CONGRESO ESCOLAR DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT

REGIÓN DE LOS RÍOS 2010

Categoría 2 – CIENCIA ENSEÑANZA BÁSICA

Page 50: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

45

¿Cómo aplicamos las propiedades bactericidas del cobre en nuestra vida diaria?

CODIGO 7CR/10/2-36-BC AUTORES Catalina González 5º E.B Daniel Gross 5º E.B PROFESORA ASESORA María Paz Gómez CIENTÍFICO ASESOR Dr. Miguel Barria, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Hampton College, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Investigación: búsqueda de nuevos usos del cobre. Hipótesis: Las plantillas de cobre en el calzado son útiles en la inhibición del crecimiento microbiano de los pies. A partir de láminas de cobre, se recortaron plantilla de calzado, luego se prepararon 10 plantillas una para cada niño. Para ello los voluntarios usaron una plantilla en uno de los pies. Cada niño procedió a colocarse un par de calcetines estériles y su calzado habitual con las plantillas de cobre o vinilo, esto permaneció con el calzado. Estos fueron sometidos a estudio microbiológico. Se procedió a pasar una tórula de algodón estéril embebida con suero fisiológico estéril en la planta del pie y posteriormente la tórula fue usada para sembrar en placas de agar. Las placas de agar se utilizan para incubar y cultivar las bacterias. Los hongos también son incubados y cultivados. Los resultados están en proceso de cultivo.

Page 51: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

46

¿De qué forma influirá el cobre en el crecimiento bacteriano?

CÓDIGO 7CR/10/2-37-BC AUTORES Alexa Arancibia 5º E.B Carlos Grob 5º E.B PROFESORA ASESORA Cristina Villazón ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El cobre cuyo símbolo es Cu, es un elemento químico. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo luego de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos. En nuestro trabajo queremos comprobar la condición de “antimicrobiano” que presenta el cobre, esta condición es la habilidad de una sustancia para inactivar microbios tales como las bacterias, hongos (incluyendo los mohos) y virus. Se ha demostrado claramente que algunas de las especies más tóxicas de bacterias, hongos y virus no pueden sobrevivir al estar en contacto con el cobre. Las bacterias son las principales responsables de la contaminación de alimentos, objetos y superficies. Nos planteamos la siguiente pregunta: “¿De qué forma influirá el cobre en el crecimiento bacteriano? Nuestra Hipótesis y objetivos de investigación: Hipótesis: Si colocamos círculos de papel filtro humedecidos en CuSO4, sobre una placa de cultivo bacteriano, observaremos una disminución en el crecimiento bacteriano Objetivos: 1. Determinar el efecto de una solución de CuSO4 sobre el crecimiento de bacterias en cultivo. 2. Comprobar el efecto bactericida del cobre.

Page 52: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

47

Se extraerán muestras de manos, mesón de trabajo, boca. Para la extracción de éstas se utilizarán tórulas estériles con las cuales posteriormente se sembrará en placas petri con medios de cultivo. La incubación de las placas se realizará a 35 ± 1 ºC por 48 hrs, para luego realizar un recuento de las bacterias, trabajaremos con placas como control y otras se adicionará círculos de papel filtro humedecidas en solución de CuSO4, a una concentración determinada, se realizaran replicas, además de probar con la misma solución a mayores disoluciones. Los resultados obtenidos se expondrán en tablas y gráficos.

Page 53: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

48

“Creando nuevos seres vivos”

CÓDIGO 7CR/10/2-38-BC AUTORES Maximiliano Martínez 1º E.B Nicolás Chávez 1º E.B PROFESORA ASESORA Paola Rodríguez ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Masters College, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación se basó en observar un vegetal (zapallo) y registrar el proceso de descomposición y la aparición de hongos. Esta investigación intenta dar solución a la siguiente interrogante: ¿Dónde se observa mayor cantidad de hongos, entre dos vegetales idénticos uno en un frasco abierto y otro en un frasco cerrado? Hipótesis: en el frasco cerrado se observará menos presencia de hongos, en el caso del frasco abierto, se observará mayor presencia de hongos. La investigación consistió en poner dos trozos de zapallo, uno en un frasco cerrado y otro en un frasco abierto, y observar su proceso de descomposición y aparición de hongos, registrándolo en un diario de campo diariamente y en horas determinadas. Se concluye que como resultado el frasco abierto comienza primero su descomposición y nacimiento del hongo abundante, en el frasco cerrado la descomposición es más lenta y la presencia de hongo es menor.

Page 54: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

49

“Chile: un país en movimiento”

CÓDIGO 7CR/10/2-39-BC AUTORES Bastian Monsalve 3º E.B Brandon Díaz 3º E.B PROFESOR ASESOR Edwin Vidal ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Masters College, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se originó por el interés de conocer cuanta información posee la comunidad escolar del Masters College Valdivia. Hipótesis: “La comunidad escolar del establecimiento Masters College Valdivia posee información suficiente sobre los terremotos”. Se aplicó una encuesta a 35 integrantes de la comunidad escolar Masters College Valdivia (padres y apoderados de Pre-kinder a 4º Básico A) mayores de edad. Al analizar los resultados se obtuvo que la mayoría de los encuestados conocían sólo información básica sobre los terremotos, pero no poseían conocimientos científicos acerca del tema. Para entregar la información que la comunidad escolar desconoce sobre los terremotos fueron diseñadas y construidas maquetas, folletos. Como también se capacitaron a los alumnos(as) de tercer año básico en aspectos científicos sobre este fenómeno natural. Como conclusión se logro informar e instruir a la comunidad sobre los terremotos, considerando que Chile es un país sísmico.

Page 55: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

50

TRABAJOS 7º CONGRESO ESCOLAR DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT

REGIÓN DE LOS RÍOS 2010

Categoría 3 – CIENCIA ENSEÑANZA MEDIA

Page 56: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

51

Dieta Alimenticia de Oncorhynchus mykiss en el río Boroa

CÓDIGO 7CR/10/3-40-MC AUTORES Jorge Espinoza 4º E. M. Marcelo Kachele 4º E. M. PROFESOR ASESOR Teodosio Garrido CIENTÍFICO ASESOR Luis Vargas, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Austral, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación consiste en saber cuál es la dieta alimenticia de dos variedades de peces presentes en el río Boroa, la trucha arcoíris y la trucha café. Para realizar esta indagación se tomaron una serie de muestras en cuatro estaciones de muestreo, en estos lugares fueron extraídas las muestras desde río Boroa, para ello estas muestras fueron pesadas y medidas cuidadosamente. En una etapa posterior se procedió abrir los peces para poder extraerles los estómagos y al mismo tiempo se realizo un estudio de suelos, finalmente se compararon las muestras de suelo y el contenido del estomago para ver la correlación de las especies.

Page 57: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

52

TRABAJOS 7º CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EXPLORA CONICYT REGIÓN DE LOS RÍOS 2010

Categoría 4 - PÁRVULOS

Page 58: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

53

¿Puede crecer una lechuga en el agua y en la tierra?

CÓDIGO 7CR/10/4-01-P AUTORES Violeta Pérez Fernanda Sepúlveda Lukas Vega Fernanda Agüero Krisleydi Fuentes Florencia Martínez Sebastián Araneda Emerson Malverde Carlos López Asckly Espinoza EDUCADORAS DE PÁRVULOS María Consuelo Buvinic Juana Rosas ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Gracia y Paz, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Este proyecto se generó cuando estábamos trabajando en la unidad “Mi planeta Tierra”. En una de las actividades trabajamos con el agua e hicimos algunos experimentos, luego miramos un video que se llama El Bosque y ahí se muestra el proceso de poblamiento de la tierra con los árboles, hicimos diferentes preguntas y guiamos a los niños y niñas a preguntarse si: ¿Sería posible que algunas plantas que son de la tierra crecieran en agua así como lo hacen en la tierra?... y decidimos realizar la actividad. La realización de esta investigación surgió como una forma de conocer por parte de los niños-as como es el proceso de ambas cultivos en el agua y en tierra. Para obtener información acerca de ambas siembras se recopilaron datos en diversas fuentes bibliográficas y videos que se vinculan directamente con los cultivos hidropónicos. El objetivo general de esta investigación es: -DETERMINAR SI LAS LECHUGAS PUEDEN CRECER, TANTO, EN AGUA COMO EN LA TIERRA. Los objetivos específicos son: -CONOCER COMO REFERENTE LOS ANTECEDENTES PREVIOS QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS MANEJAN DE AMBOS CULTIVOS.

Page 59: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

54

- ESTABLECER Y CLARIFICAR CONCEPTOS DE SIEMBRA EN TIERRA Y EN SUSTRATO LIMPIO. -OBSERVAR Y REALIZAR PROCESO DE SIEMBRA. -OBSERVAR PROCESO DE EVOLUCIÓN DEL ALMÁCIGO EN TIERRA Y EN SUSTRATO LIMPIO. -PLANTAR LAS SEMILLAS GERMINADAS EN TIERRA Y AGUA. -REALIZAR UN REGISTRO DE OBSERVACION DIARIO CON NIÑOS Y NIÑAS DONDE SE MARQUE EN UN GRAFICO EL CRECIMIENTO DE LA LECHUGA EN EL AGUA Y EN LA TIERRA. -REGISTRAR A TRAVÉS DE UN DIBUJO SEMANAL EL CRECIMIENTO QUE HAN EXPERIEMENTADO LAS LECHUGAS DE AMBOS CULTIVOS -COSECHAR AMBOS CULTIVOS PARA DEGUSTARLOS EN ENSALADAS. -LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE OBSERVARÁN A TRAVÉS DE FOTOGRAFÍAS Y EVENTUALMENTE GRABACIONES QUE SE MOSTRARÍAN EN EL SEPTIMO CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EXPLORA CONICYT 2010 REGION DE LOS RIOS.

Page 60: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

55

“Alimentándonos en forma SANA a través del reciclaje”

CÓDIGO 7CR/10/4-02-P AUTORES Bárbara Leal Tomás Suárez Javiera Oyarzún Sebastián Uribe Zamira Berrios Gabriel Vega Inti Vallette Constanza Llancar Constanza Paul Francisco Elgueta EDUCADORA DE PÁRVULOS María Liliana Lagos ASISTENTE DE PÁRVULOS Jacqueline Pineda CIENTÍFICA ASESORA

María Paz Gómez, Hampton College

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Hampton College, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN - Los alumnos y alumnas a través del reciclaje, fabricarán suelos orgánicos, donde las plantaciones de los vegetales se darán de forma óptima. - Los alumnos y alumnas a través del reciclaje y la formación de suelos orgánicos e inorgánicos, podrán entender la importancia de cómo tiene que ser un suelo para que los vegetales plantados puedan crecer. - Los alumnos y alumnas gracias al reciclaje y la formación de este tipo de suelo podrán darse cuenta de que hay que cuidar el medio ambiente para poder tener suelos no contaminados ya que gracias a un buen suelo orgánico podrán tener alimentos sanos y ellos estarán bien alimentados.

Page 61: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

56

“¿Cuando el aire se contamina… la lluvia también?”

CÓDIGO 7CR/10/4-03-P AUTORES Martín Bohórquez Benjamín Calistro Felipe Carrasco Felipe Cevallos Jorge Muñoz Christopher Pérez Christine Rosas Antonia Solar Josefa Soto Agustín Suzarte EDUCADORA DE PÁRVULOS Flora Herrera ASISTENTE DE PÁRVULOS Lissette Millahuaiqui CIENTÍFICO ASESOR

Yessica Hidalgo, Immanuel International School

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Immanuel International School, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN a. La motivación del trabajo de investigación surgió cuando se estaba trabajando el tema de los diferentes tipos de contaminación ambiental. b. Surgió en los niños y niñas las Siguientes preguntas. ¿Qué pasa con todo el humo de los cañones de las casas cuando llueve? ¿Hacia dónde va? ¿Qué es la lluvia ácida? ¿Qué les sucede a las plantas con la lluvia ácida? Para dar respuestas a estas interrogantes se propuso hacer una investigación de cómo afectaría la “lluvia ácida “a plantas como las orejitas de oso (Primulas acaulis). Para realizar la investigación se simuló la lluvia ácida utilizando elementos que no fueran peligrosos para los niños y niñas. c. Sus hipótesis son: 1.- Las orejitas de oso, regadas en forma de lluvia con agua con limón sus flores se van a poner tiesas y va acrecer más o menos. 2.- Las orejitas de oso, regadas en forma de lluvia con agua con vinagre, las flores y las hojas van a cambiar de color y se van a morir. 3.- Las orejitas de oso, regadas en forma de lluvia con agua con ceniza, se van a morir. 4.- Las orejitas de oso, regadas en forma de lluvia con agua pura va acrecer muy bien.

Page 62: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

57

d. Objetivos: 1,- Conocer la acción de ciertos contaminantes en el ambiente. 2.- Estimular el cuidado del medio ambiente. e. Los resultados y conclusiones finales no son posibles determinarlos debido a que la investigación aún está en proceso de desarrollo, pero hasta el momento los niños y niñas han podido observar ciertos cambios en las plantas como son el cambio de color en las hojas y manchas en los pétalos de las flores.

Page 63: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

58

¿Puede el imán mover todos los objetos?

CÓDIGO 7CR/10/4-04-P AUTORES Agustín Medina Facundo Solari Rocío Weil Iñaki de Urresti Maia Samaniego Antonia Nauto Mailin Reise Agustín Ly Antonia Troncoso EDUCADORAS DE PÁRVULOS Gabriela Daube Soledad Alveal CIENTÍFICA ASESORA Cristina Villazón, Instituto Alemán Carlos Anwandter

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter,

Valdivia RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN a) Motivación

Utilizando un juego con clavos durante el período de juego libre, éstos cayeron al suelo y para recogerlos utilizamos un imán. A los niños les llamó la atención que los clavitos eran atraídos por él, antes de tener contacto con éste. De esta forma se motivaron para investigar qué objetos eran atraídos por el magneto.

b) Pregunta ¿Puede el imán mover todos los objetos? c) Hipótesis

1. El imán puede mover objetos pequeños. 2. Los objetos grandes, sólo podrán ser movidos por imanes grandes. 3. Los imanes grandes ejercen mayor fuerza de atracción. 4. Los imanes pequeños ejercen menor fuerza de atracción.

d) Objetivos 1. Motivar la experimentación con objetos comunes para ellos. 2. Conocer la polaridad de un imán. 3. Reconocer la fuerza de atracción de los imanes.

4. Clasificar los diferentes materiales con los cuales se experimentará la fuerza de atracción de los imanes.

Page 64: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

59

e) Resultados El experimento se encuentra en la etapa de experimentación, por lo tanto, los resultados serán presentados a través de evidencia fotográfica, dibujos de los mismos niños, listas de cotejo y experimentación reiterativa en el Stand.

f) Conclusiones

Las conclusiones serán expuestas en los paneles del Stand, previa experimentación y análisis en sala.

Page 65: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

60

Torre de azúcar

CÓDIGO 7CR/10/4-05-P AUTORES Javiera Farías Trinidad Pacheco Emilia González Laura Paredes Joaquín Contreras Pedro Labatut Jürgen Schwarzenberg Vicente Salazar Alonso Flores Benjamín Silva EDUCADORA DE PÁRVULOS Renate Ziegele ASISTENTE DE PÁRVULOS Ana Muñoz CIENTÍFICA ASESORA

Cristina Villazón, Instituto Alemán Carlos Anwandter

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter,

Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Motivación: Fue la invitación a participar en el 7º Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología 2010, por parte de Explora CONICYT. Nos ha impulsado a realizar algunos experimentos con los niños en sala. Ellos se mostraron muy interesados por estos experimentos, los que nos permitieron estimular nuevos aprendizajes. Pregunta: ¿Qué sucede con el azúcar? Hipótesis: - Si aplicamos agua con tinta al azúcar ésta se tiñe. - El azúcar se va a disolver y teñir.

Page 66: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

61

Objetivos: - Estimular a los niños a experimentar. - Conocer las características del azúcar. - Conocer las propiedades del azúcar. - Reforzar y desarrollar el trabajo en equipo. Resultados: El experimento se encuentra en la etapa de experimentación. Los resultados serán presentados a través de evidencia fotográfica y experimentación reiterativa durante el congreso. Conclusiones: Las conclusiones se presentarán en el Stand, previa experimentación y análisis en sala.

Page 67: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

62

Mi Primer Cultivo de Hortalizas

CÓDIGO 7CR/10/4-06-P AUTORES Kiara Cañuñir Vicente De La Torre Darío Lara Fernanda López Vannia Ormeño Sebastián Poveda Diego Quiroga Bastián Rivas Bárbara Silva Francisca Valdenegro EDUCADORA DE PÁRVULOS Mariela Muñoz ASISTENTE DE PÁRVULOS Susana Estrada

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Masters College, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La principal motivación de esta investigación es que los niños(as) observen e identifiquen los procesos de crecimiento que desarrollan las verduras y hortalizas, por lo cual ésta investigación busca motivar a los niños(as) a crear y preparar una huerta en el patio del colegio para cultivar verduras y hortalizas, y poder observar las etapas de crecimiento que experimentan éstas, además de conocer los aportes nutricionales del consumo de hortalizas y verduras, orientándolos hacia un estilo de vida saludable. A través de conversaciones y actividades al aire libre los niños(as) han manifestado la inquietud de conocer cómo podemos obtener nuestros propios alimentos desde la tierra, haciendo preguntas como: ¿Por qué las plantas viven en la tierra?, ¿Las plantas son siempre grandes?, ¿quién ha visto una huerta?, ¿Podríamos sembrar?, ¿Cómo crecen los rabanitos?, etc. preguntas que demuestran la inquietud de los niños(as) por este tema. Estas interrogantes formuladas por los alumnos(as) del Kinder A del establecimiento educacional Masters College Valdivia, han permitido a los niños(as) junto a su Educadora de párvulos, formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Todas las hortalizas y verduras crecen en el mismo tipo de tierra?, interrogante que plantea como hipótesis lo siguiente: Las verduras y hortalizas no pueden crecer en diferentes tipos de tierra. Para el desarrollo de esta investigación los niños(as) serán los principales ejecutores del proyecto, y con ayuda de la Educadora de párvulos utilizarán materiales orgánicos (naturales) como: abono, cáscaras de papas, frutas, hojas caídas de árboles, etc. para

Page 68: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

63

obtener compost (abono orgánico), el cual fortalecerá el crecimiento de las verduras y hortalizas, mientras otras verduras y hortalizas serán plantadas en una mezcla de tierra de hojas con tierra común (sin abono). La misión de los niños(as) será: Abonar la tierra, plantar y regar las semillas, registrar a través de dibujos los procesos de cambio que experimentan las semillas. Los objetivos a trabajar son los siguientes: -Preparar los dos tipos de tierra con la que se trabajara (compost-tierra de hoja con tierra común). -Sembrar verduras y hortalizas. -Observar el crecimiento de verduras y hortalizas. -Conocer los aportes nutricionales para el organismo del consumo de verduras y hortalizas. Resultado y conclusión: Al final de nuestro proyecto los niños(as) serán capaces de: -Conocer cómo se plantan y cultivan las verduras y hortalizas. -Identificar las etapas de crecimiento de las verduras y hortalizas. -Obtener nuevos conocimientos sobre el abono de la tierra con compuestos orgánicos. -Conocer cuáles son los alimentos saludables.

Page 69: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

64

¿Cómo crecen las plantas?

CÓDIGO 7CR/10/4-07-P AUTORES Martín Muñoz Gonzalo Lienlaf Pía Pincheira Marcos Piña Baltazar Catalán EDUCADORA DE PÁRVULOS María Eugenia Echenique ASISTENTE DE PÁRVULOS Gloria Melo

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Masters College, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La motivación para realizar este trabajo surge a partir de la curiosidad manifestada por los niños y niñas al realizar actividades al aire libre. Observando el entorno natural del establecimiento, planteando las siguientes preguntas: ¿Cómo nacen las plantas?, ¿Qué necesitan para crecer? Algunas respuestas a estas interrogantes fueron: Las plantas nacen de una semilla, las plantas no “comen”, las plantas necesitan agua, las plantas no necesitan luz. Se les invita entonces a: investigar y realizar algunos experimentos para comprobar sus hipótesis, utilizando como pregunta de investigación la siguiente: ¿Cómo crecen las plantas?, lo cual permitió generar a través de las inquietudes de los niños(as) dos hipótesis de trabajo: 1º Hipótesis: Las plantas nacen de una semilla. 2º Hipótesis: Las plantas necesitan agua y tierra para crecer. Algunos resultados, a la fecha: las semillas cambian, germinan, están creciendo; las plantas que no se han regado se están secando. No se conoce de investigaciones formales previas.

Page 70: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

65

Queremos salvar al mundo de los basurales, entonces ¿Por qué no se protegen los humedales?

CÓDIGO 7CR/10/4-08-P AUTORES Annais Ahumada Maximiliano Alarcón Thomas Aravena Bastian Bachmann Antonia Cepeda Sebastián Lienlaf Rodrigo Montero Nicolás Quilodrán Bárbara Rojas Fernando Tapia EDUCADORAS DE PÁRVULOS Carolina Covacevich Javiera Flores CIENTÍFICA ASESORA Carolina Jara, Parque Urbano El Bosque

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Centro para la Estimulación del Lenguaje Infantil Quelluén, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Los humedales son cuerpos de agua de gran relevancia por sus aportes tanto biológicos como sociales y culturales. Estos aspectos se han estudiado desde distintas miradas, pero existe acuerdo en que los principales aportes de un humedal están relacionados con: Control de inundaciones, control de erosión, retención de sedimentos, retención de nutrientes, protección de biodiversidad, recreación y turismo (“Humedales y Educación Ambiental. Möller y otro 1998), por lo que conocerlos permite también respetarlos y protegerlos. Así surge la motivación y el interés por saber si los humedales urbanos ¿están protegidos? a lo que creemos que quizás no lo estén porque están recibiendo el impacto de los habitantes externos al humedal que afectaría el desarrollo natural de estos cuerpos de agua. De aquí surge la pregunta si Queremos salvar al mundo de los basurales, entonces ¿Por qué no se protegen los humedales?. Nuestras hipótesis están referidas al desconocimiento de los habitantes de la ciudad de los beneficios de estos cuerpos de agua. También creemos que las personas los encuentran feos y por eso no los cuidan, ya que son zonas anegables, extensiones de pantanos que contienen aguas que pueden correr o estar estancadas. Pero nuestra principal hipótesis

Page 71: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

66

está referida a la presencia o ausencia de vida en las aguas de los humedales según sea mayor o menor la contaminación que se observa del entorno. Nuestro interés está en saber cómo son los humedales, cómo “funcionan”, quiénes viven y si les afecta las actividades y acciones de las personas de la ciudad. Para ello hemos seleccionado dos humedales urbanos: uno que es muy conocido por nosotros, ya que siempre lo visitamos y que está protegido, ya que pertenece a un Parque privado y otro que no está protegido, con el fin de observar, conocer y comparar las semejanzas y diferencias de sus aguas según la presencia o ausencia de microalgas, protozoos u otros y que puedan afectar el desarrollo natural de estos ecosistemas. Hemos concluido que los humedales son ecosistemas muy interesantes y que a pesar de la presión urbanística a la que puedan estar sometidos, tanto el protegido como el que no lo está, desarrollan vida en su interior, aunque con algunas diferencias entre uno y otro. Esto también nos indica la importancia y el valor del agua como fuente de vida y desarrollo de la misma y que en nuestra ciudad por la cantidad de lluvia a la que estamos siempre expuestos estos humedales siempre tendrán la posibilidad de desarrollarse y de nosotros depende que este desarrollo sea beneficioso, no solo para el ecosistema humedal, sino también para los habitantes externos a él y así hacerse parte del entorno.

Page 72: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

67

“De la cocina a la tierra y de la tierra a tu mesa”

CÓDIGO 7CR/10/4-09-P AUTORES Gabriel Cáceres Jorge Montenegro Damaris Pineda Camila Dunlop Martina Espinoza Andrés Solar Antonia Soto Sofía Ancalao Constanza Ríos Alonso Núñez Barbará Recabal EDUCADORAS DE PÁRVULOS Cecilia Rivera Elvira Pérez CIENTÍFICA ASESORA Paola Vera, Instituto Príncipe de Asturias

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Colegio Príncipe de Asturias, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Este Proyecto surgió del interés de los niños y niñas por consumir alimentos saludables, dentro de los cuales encontramos los vegetales. Para desarrollar esta indagación, creamos una pequeña huerta en el patio de nuestro establecimiento el cual no funciono por que la tierra no era apta para la siembra. De esta situación creamos un proyecto con los niños y niñas del nivel preescolar, “kínder” para investigar y contestar la siguiente pregunta: ¿Cómo podríamos mejorar la tierra y hacerla apta para sembrar? Nos reuníamos con los niños una vez por semana para investigar e intercambiar ideas, luego de esto comenzamos a trabajar y recolectar desechos. Con la ayuda de los padres confeccionamos dos terrarios, agregando en cada uno de ellos diferentes desechos para saber cuáles se descomponían primero. En el camino observamos que todos esos desechos que habíamos recolectados no nos servían, por tal motivo fue fundamental clasificar lo que era útil para lograr nuestro objetivo. Al continuar con nuestra investigación, clasificamos y utilizamos los siguientes desechos orgánicos: cáscaras de palta, tomates, lechugas, hojas de los árboles, etc.

Page 73: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

68

Se eligieron estos desechos ya que son de más rápida descomposición obteniendo así resultados más efectivos y concretos. Dada la curiosidad e inquietud de los niños y niñas, decidieron investigar también la importancia que tienen las lombrices o gusanos en la tierra, por eso incorporamos Lumbricus Terrestris (lombriz de tierra); a nuestros terrarios. De acuerdo lo investigado observamos que estos animales ayudan a limpiar y purificar la tierra para que sea más fértil. Finalmente la forma de medir y cuantificar el proceso fue mediante la observación de los cambios que se evidenciaban diariamente, los cuales fueron registrados en una bitácora, además de confeccionar gráficos, todo esto realizado por los niños y niñas de nuestro establecimiento.

Page 74: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

69

Las Zanahorias ¿flotan?

CÓDIGO 7CR/10/4-10-P AUTORES Amparo Adriazola Yármila Asenjo Agustín Carreño Cristóbal Davis Vicente Delmastro Amparo Duhalde Emma Fuentes Clemente Geisse Tomás Hoffmann Roberta Lagos EDUCADORA DE PÁRVULOS Lisette Schuller ASISTENTE DE PÁRVULOS Manuela Schroer

CIENTÍFICA ASESORA Cristina Villazón, Instituto Alemán Carlos Anwandter

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter,

Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Motivación: Fue la invitación a participar en el 7º Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología 2010, por parte de Explora CONACYT. Nos ha impulsado a realizar algunos experimentos con los niños en sala. Ellos se mostraron muy interesados por estos experimentos, los que nos permitieron estimular nuevos aprendizajes. Pregunta: ¿Qué forma tiene que tener un trozo de zanahoria para flotar? ¿Qué le puedo agregar para que flote? Hipótesis: - Las Zanahorias cortadas con cámara de aire flotan. - Las Zanahorias con trozos de bombillas flotan. - Las Zanahorias con pinchos de madera/bambú flotan a media altura. - Las Zanahorias en trozos comunes se hunden.

Page 75: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

70

bjetivos: - Estimular a los niños a experimentar. - Conocer las características de los objetos que flotan. - Conocer las propiedades de elementos que ayudan a flotar. - Reforzar y desarrollar el trabajo en equipo. Resultados: El experimento se encuentra en la etapa de experimentación. Los resultados serán presentados a través de evidencia fotográfica y experimentación reiterativa durante el congreso. Conclusiones: Las conclusiones se presentarán en el Stand, previa experimentación y análisis en sala.

Page 76: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

71

ABRIENDO CAMINOS EN EL

BICENTENARIO: 3er ENCUENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Page 77: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

72

Regulación del canal de potasio TASK-2 por variaciones en el pH intracelular e interacción funcional con el cotransportador de Na+-HCO3- renal NBCe1-A

CIENTÍFICO RESPONSABLE Gaspar Peña, CECS LABORATORIO Laboratorio de Fisiología Molecular Centro de Estudios Científicos (CECS) OTROS INVESTIGADORES Carolina Añazco, L. Pablo Cid, Francisco V. Sepúlveda, María Isabel Niemeyer

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN TASK-2 es un canal de de potasio de la familia K2P cuya principal característica es su alta sensibilidad al pH extracelular. El pK1/2 de la actividad del TASK-2 es de 8,0, es decir es un canal activado por alcalinización. El estudio del ratón knockout para el canal sugiere la participación de TASK-2 en la reabsorción de HCO3- en el riñón, ya que estos animales presentaron una acidosis metabólica e hipotensión atribuidas a una pérdida de bicarbonato de sodio en el túbulo proximal. Se ha propuesto un mecanismo por el cual la alcalinización del espacio basolateral extracelular secundaria a la acumulación de HCO3-, sería la señal de activación del TASK-2 en el túbulo proximal. Sin embargo, para alcanzar una activación del TASK-2, por ejemplo, a un nivel de del 50% del máximo (pH 8,0), se requeriría una acumulación de HCO3- de alrededor de 100 mM. Consideraciones de la termodinámica del transporte a través del cotransportador NBCe1-A de sodio/bicarbonato del túbulo proximal hacen parecer improbable una acumulación de bicarbonato de ese orden. Por lo tanto, es posible que el TASK-2 esté regulado por otros mecanismos en este tejido. En este estudio se ha explorado un nuevo mecanismo de regulación de TASK-2 por el pH intracelular utilizando el canal expresado en células HEK-293 y examinadas por el método del patch-clamp de célula entera. La alcalinización intracelular utilizando NH4Cl provocó una activación de las corrientes mediadas por TASK-2, mientras que una acidificación intracelular, lograda mediante la superfusión con soluciones que contienen HCO3-/CO2, inhibió las corrientes. Por otro lado, controlando el pH intracelular con

Page 78: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

73

soluciones extracelulares que contenían distintas concentraciones de acetato, se logró determinar la sensibilidad de TASK-2 en un rango de pH intracelular desde 7.0 a 9.0, verificándose la activación del canal por alcalinización intracelular. Por otro lado hemos estudiado las corrientes de HCO3- mediadas por el NBCe1-A en células HEK-293 transfectadas agudamente. Para investigar la posible participación de TASK-2 en el mecanismo de reabsorción de HCO3- en el túbulo proximal, se co-expresó el NBCe1-A y TASK-2 para determinar si existe una interacción funcional entre ambas proteínas. La activación del NBCe1-A mediante la superfusión con una solución rica en HCO3-/CO2, activó las corrientes mediadas por el TASK-2. Estos resultados indican que la alcalinización intracelular provocada por la entrada de HCO3- a través del NBCe1-A activa el TASK-2

Page 79: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

74

Servicios Ecosistémicos del Suelo: El Rol del Suelo en la Biósfera

CIENTÍFICO RESPONSABLE José Dörner, UACh LABORATORIO Laboratorio de Suelos Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos Facultad de Ciencias Agrarias - UACh ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Enrique Feest Mónica Díaz Nelson Vásquez Jorge Ivelic Ivan Ordoñez Gonzalo Navarro Claudia Muñoz Sergio Soto Claudio Ceballos Miguel Toro OTROS INVESTIGADORES

Susana Valle Dorota Dec

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El suelo es un recurso natural que nos brinda una serie de servicios ecosistémicos como por ejemplo: a) regular el ciclo del agua y del carbono, b) proveer un medio físico para almacenar agua y nutrientes para las plantas, c) ser un archivo de la historia y d) filtrar nutrientes y contaminantes, entre otros. Reconocer que como seres humanos podemos hacer uso de los beneficios que nos entrega el suelo, es muy importante para asegurar su sustentabilidad en el tiempo, ya que se trata de un recurso natural no renovable en una escala de tiempo humana. Los suelos se diferencian de acuerdo a su origen, ubicación geográfica, al grado de desarrollo que estos tengan y al manejo que se ejerce sobre ellos. Lo anterior implica que este recurso natural pueda presentar características muy diferentes que influyen en la capacidad que este tiene de almacenar y conducir agua y nutrientes para las plantas, su capacidad para secuestrar carbono atmosférico, etc. Por lo tanto, reconocer las características de un suelo es fundamental para distinguir las aptitudes que este tiene. Es así que el objetivo de este póster es exponer los principales servicios ecosistémicos que nos brinda el suelo y también presentar, a través de un demostración, que es posible distinguir características generales del suelo que nos sirven para conocer cuales son sus principales aptitudes y limitaciones.

Page 80: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

75

Toxicidad por aluminio, un problema de suelo que afecta el crecimiento de los cultivos

CIENTÍFICO RESPONSABLE Susana Valle, UACh LABORATORIO Laboratorio de Suelos Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos Facultad de Ciencias Agrarias, UACh ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Enrique Feest Mónica Díaz Nelson Vásquez Jorge Ivelic Ivan Ordoñez Gonzalo Navarro Claudia Muñoz Sergio Soto Claudio Ceballos, Miguel Toro OTROS INVESTIGADORES

José Dörner Dorota Dec

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El suelo además de ser el sostén y almacén de agua y nutrientes para las plantas puede contener elementos minerales perjudiciales para las plantas, entre ellos, se encuentra el aluminio, el cual está presente en todos los suelos, pero en aquellos suelos ácidos (pH < 5.5) resulta tóxico para los cultivos, disminuyendo su crecimiento radical, y por ende la absorción de agua y nutrientes. El aluminio puede afectar fuertemente el crecimiento de los cultivos, disminuyendo su rendimiento en más de un 20%, según el cultivo, variedad y concentración de aluminio en el suelo. El nivel de aluminio en el suelo puede variar según el manejo, condición climática y materiales generadores del mismo. La disminución en el crecimiento y rendimiento se deben principalmente, al daño en las raíces de las plantas y al menor área foliar, es decir, menor captura de radiación. Por esto, el objetivo de este póster es exponer los principales efectos de este elemento tóxico en los cultivos (trigo), tanto en la parte aérea como en la radical.

Page 81: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

76

DESCUBRIENDO LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN

CIENTÍFICO RESPONSABLE Ana Cayul, USS LABORATORIO Universidad San Sebastián ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Katherine Lacoste Camila Hagedorn Soraya Montecinos Nilda Martinez Yoselin Villarroel Romi Solis Yuri Rosas Marcelo Escobar Marcelo Sepúlveda Daniel Castillo Juan Pablo Arriagada OTROS INVESTIGADORES Sergio Garrido Zoila Muñoz Patricia Gallardo José San Martín Ricardo Arteaga Natalia Valenzuela Verónica Ríos

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN En un stand que concentrará a las carreras de Enfermería, psicología, Tecnología Médica (imagenología), Nutrición y dietética, Odontología, kinesiología se pretende mostrar la integración de cada uno de los quehaceres científicos de las distintas disciplinas allí reunidas. Enfermería tendrá fantomas para la práctica de procedimientos intravenosos, toma de muestras y otros, Tecnología médica contará con la tecnología adecuada para la comprensión de procedimientos imagenológicos para la realización de exámenes de screening de patologías como cáncer, en cuanto a kinesiología mostrará las características de la electroestimulación con el movimiento involuntario de las extremidades solo con el contacto de los electrodos, Nutrición y dietética por su parte por medio de herramientas pedagógicas mostrarán la manera de alimentarse saludablemente desde el conocimiento, odontología se encargará de la salud bucal, psicología realizará juegos de percepción entre otros. Todas las carreras se unen en un solo fin la enseñanza de la ciencia de una manera entretenida para los más pequeños.

Page 82: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

77

Resumen de los productos y servicios que entregan los bosques. Calentamiento global, energía y desarrollo sustentable

CIENTÍFICO RESPONSABLE Fabián Cid, UACh

LABORATORIO Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, UACh ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Isa Montesinos Ester Vásquez ESTUDIANTES TESISTAS POS GRADO Nicolás Ariete Carola Rocha OTROS INVESTIGADORES Mario Niklitschek Gonzalo Paredes Horacio Samaniego

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN En este stand recorreremos los bosques de Chile y su contribución al desarrollo sustentable. Especial atención pondremos en la generación de energía y la captura de carbono. También pasearemos por las investigaciones asociadas a los recursos naturales como el suelo y el agua. Será una revisión de las principales investigaciones que se generan en la Facultad y que contribuyen a un mejor conocimiento de los bosques, sus interacciones y sus recursos.

Page 83: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

78

IL-3 inhibe la muerte celular producida por estrés oxidativo en células HEK-293

CIENTÍFICO RESPONSABLE Carola Otth, UACh

LABORATORIO Instituto Microbiología Clínica, UACh ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Patricia Zamorano OTROS INVESTIGADORES Angara Zambrano

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo. IL-3 es un importante factor capaz de inducir supervivencia de células mieloides. Sin embargo, el receptor para IL-3 es expresado también en tipos celulares no hematopoiéticos, donde su rol ha sido pobremente descrito. Existen datos que sugieren fuertemente que IL-3 tendría un rol protector frente a daños celulares. Nuestro principal objetivo es determinar si IL-3 es un factor protector frente a estrés oxidativo en células HEK293, determinando además un posible mecanismo. Metodología. La presencia del receptor de IL-3 en células HEK-293 se demostró por ensayos de western blot, inmunofluoresencia indirecta y RT-PCR. La viabilidad celular se analizó por medio de ensayo de reducción de MTT, activación de caspasa 3, ensayos de TUNEL, entre otros. La activación de las vías de señalización se determinó mediante ensayos de MTT e inmunofluorescencia indirecta. Resultados. Nuestros resultados demuestran la presencia del receptor de IL-3 en células HEK-293. Además, estos receptores son funcionales, dado que IL-3 es capaz de activar las vías Jak2/Stat5, PI3k/Akt y MAPK. IL-3 fue capaz de inhibir significativamente la muerte celular, así como la activación del proceso apoptótico, inducida por estrés oxidativo, gracias a la activación de proteínas esenciales para la supervivencia celular como Akt. Conclusión. IL-3 es capaz de proteger a las células HEK293 de la muerte celular inducida por estrés oxidativo, a través de la activación de proteínas intracelulares específicas como Akt. FONDECYT 11060180 y DID UACh.

Page 84: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

79

Metodologías de estudio de las áreas de enfermería, kinesiología, nutrición y dietética, laboratorista dental, podología, técnico en enfermería

CIENTÍFICO RESPONSABLE Francisco Márquez, UST LABORATORIO Universidad Santo Tomás ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Mauricio González Camila Espinosa Rodrigo Díaz Verónica Delgado OTROS INVESTIGADORES Stella Riedemann

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Se mostrarán las actividades que se realizan en nuestra institución con las áreas de la salud y educación, entregando diversión y salud a los visitantes de la feria, con demostraciones in situ y con gran cantidad de material de apoyo audiovisual a los estudiantes observadores. Con el apoyo de estudiantes de nuestra casa de estudio que interactuaran con los distintos colegios y niveles educacionales.

Page 85: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

80

Biotecnología CIENTÍFICO RESPONSABLE Sergio Asencio, Universidad Tecnológica

LABORATORIO Universidad Tecnológica

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La biotecnología es un área de los recursos naturales que se dedica a la obtención de productos de utilidad para el hombre utilizando organismos biológicos. Esta línea productiva requiere de la formación de capital humano capacitado, ya que el sector silvo agropecuario, de importancia en nuestra región, trabaja en la producción de alimentos que utilizando microorganismos, bio fertilizantes, bio insecticidas, micropropagación de plantas por cultivo in vitro etc. En relación a la técnica de cultivo de tejidos en este trabajo se evalúa la influencia de distintas dosis de reguladores de crecimiento para la micropropagación de plantas de trébol (Trifolium sp). El medio contenía sales de acuerdo Murashige y Skoog,(1962): Diluida 1/4 - 1/2 - 1/1 con Auxina 0,01 - 0,5 - 5 mg l-1 Citoquinina 0,01 - 0,5 - 5 mg y Sacarosa a 1 - 2 - 4%, con un Ph 5.8. El material vegetal fue desinfectado a través de batería: detergente, hipoclorito de sodio 0.1%, etanol 10%, Los ex plantes se establecieron en medio de cultivo bajo cámara de flujo laminar. Posteriormente se llevó a cámara de crecimiento por 16 / hrs luz/8 hrs obscuridad. Los resultados obtenidos demostraron una influencia positiva de los reguladores de crecimiento en el enraizamiento del material vegetal.

Page 86: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

81

Identificación de árboles nativos con estudiantes con discapacidades visuales

CIENTÍFICOS RESPONSABLES Jana Rohrbach Ricardo Moreno LABORATORIO ONG Grener / Instituto de Silvicultura ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Estudiantes de la Escuela Diferencial Ann Sullivan OTROS INVESTIGADORES Horacio Samaniegos Otto Lührs Aldo Flores Victor Huenchuleo

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El proyecto “Conociendo el Bosque Nativo con todos nuestros sentidos” tiene como objetivo enseñar a estudiantes con discapacidades visuales conocer e identificar distintos especies arbóreas del Bosque Valdiviano. La iniciativa se está ejecutando por un equipo interdisciplinario con integrantes de dos Institutos de la Universidad Austral de Chile (Instituto de Silvicultura e Instituto de Filosofía y Estudio Educacional), de la “ONG Grener” (organización especializada en educación ambiental) y de la escuela Ann Sullivan (establecimiento educacional para discapacitados visuales). A través de talleres en sala y salidas a terreno en la zona Valdiviana (Parque Urbano El Bosque, Arboretum, Parque Botánico) los estudiantes aprenden aspectos morfológicos para reconocer árboles nativos a través del tacto, el olor y el gusto. Se desarrollan registros personales didácticos con materiales especiales para ciegos (p.ej. papel de dibujo positivo) representando las distintas formas y otras características de las hojas. Queremos dar a conocer este proyecto innovador a los estudiantes de la Región y a todo público por lo tanto nos encantaría estar presente con un stand en el Congreso de Ciencia y Tecnología, Explora 2010.

Page 87: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

82

CLUBES EXPLORA 2010

Page 88: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

83

Pedro Godoy Paloma Zanelli Victoria Rosas Sergio López Pablo Castro Alexandra Hövelmeyer Carolina Hövelmeyer Damián Muñoz

Pequeños Lombricultores

DIRECTORA DEL CLUB Cristina Villazón, Instituto Alemán Carlos Anwandter, Valdivia. PARTICIPANTES Trinidad Aravena Melanie Rojas Catalina Troncoso Lucas Quinn Tómas Daetz Florencia Delmastro Eduardo Schild Isabel Wilkendorf CIENTÍFICA ASESORA Cristina San Martin, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El Club Explora es un club de continuidad, que para este año presenta los siguientes objetivos: Objetivo General 1. Desarrollar habilidades de observación, investigación propios del método científico que permita el conocimiento de la biodiversidad vegetal de la región.

Objetivos específicos: 1. Permitir una continuidad de las actividades iniciadas en el Club Explora 2009, para así realizar un proceso sistemático a través del tiempo. 2. Identificar las principales características botánicas de de sps. de la región 3. Diseñar y construir un invernadero constituyéndose en un sistema que permita el trabajo con sps. Vegetales y suelo. 4. Determinar variables adecuadas para germinación, crecimiento y propagación de de 4 sps. autóctonas de la región. Para desarrollar estos objetivos, hemos realizado diferentes actividades, que han permitido que los integrantes del club conozcan nuestra vegetación valdiviana, reconociendo árboles como el notro, avellano, mirtáceas como la murta, además de reconocer órganos vegetativos y reproductivos, todo esto se ha logrado con salidas a terreno y trabajo en laboratorio con microscopios y lupas. Estamos iniciando el desarrollo de nuestro segundo objetivo que es el diseño y construcción de nuestro invernadero.

Page 89: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

84

Danitsa Mella Hellen García Francisca Martinez Benjamin Norambuena Valentina Norambuena Alizandro Parra Tania Rain Priscila Shaaf Deyanira Silva Paola Tiznado Franco Vasquez

NIEBLA RECICLA Y CONSTRUYE CON ECOLADRILLOS

DIRECTOR DEL CLUB Humberto Vaccaro, Escuela de Niebla Juan Bosch PARTICIPANTES Sebastián Carrasco Anaís Cordova Omri Fernandez Yarela Monsalve Scarlett Pedreros Luisa Placencio Pamela Quezada Maikol Vera Sebastián Araya Paz Belén Oñate Lilian Contreras Daniel Torres

CIENTÍFICAS ASESORAS

Nadia Pérez, UACh Alejandra Carmona, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Escuela de Niebla Juan Bosch, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Hemos desarrollado un espacio que genera capacidades en los integrantes del Club Explora para indagar, analizar críticamente, proponer e implementar soluciones frente a la problemática de acumulación de residuos sólidos en nuestra comunidad. Comenzamos con un taller participativo lúdico de 6 sesiones, sobre la relación hombre-naturaleza y concientización de la naturaleza como fuente y sumidero. Para sensibilizarnos como integrantes del Club y motivarnos a buscar soluciones participando en este club EXPLORA. Luego experimentamos con los procesos de degradación de la materia orgánica e inorgánica incorporando el método científico e hicimos un laboratorio experimental donde observamos la basura que se genera en cada hogar de los integrantes del club, clasificándola, pesándola y reconociendo la distinta naturaleza de los residuos domiciliarios. ¡Cuánta Basura generamos! Hemos pensado, diseñado y ejecutado un sistema de difusión en la escuela y en la comunidad de Niebla para la reutilizar los residuos domiciliarios plásticos, creando ECOLADRILLOS, así RECICLAR “basura” en materiales de construcción, para construir una plazoleta en nuestro patio de la escuela.

Page 90: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

85

Ahora estamos coordinando una quiosco de Trueke en nuestra escuela y posteriormente una Feria de Trueke en la Plaza de Niebla para toda la comunidad, utilizando a los ECOLADRILLOS como “moneda de intercambio” para demostrarle a la comunidad que los ecoladrillos tienen un valor especial para nosotros ya que con ellos cuidamos la naturaleza y podremos construir algo útil y hermoso en nuestra escuela.

Page 91: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

86

Edgardo Rodríguez Eduardo Gutiérrez Nicolás Andrade Pablo Olearte Rodrigo Agüero Juan Leal Gonzalo Parra Miguel Alvarado Roció Ancalaf Camilo Andrade Christopher Faúndez Jael Sepúlveda Romina Barrientos Treacy Flores Verena Bascur José Fuentes

Club EXPLORA, CHOMELKO-CHULLI, Instituto Príncipe de Asturias

DIRECTORA DEL CLUB Paola Vera, Instituto Príncipe de Asturias, Valdivia PARTICIPANTES Gustavo Vera Gabriel Vera Tomas Mancilla Nicolás Hernández Alejandra Deocares Rebeca Delgadillo María Valdevellano Camila Alarcón Fernanda Díaz Jonathan Lillo Sebastián Vera Hardy Guzmán Eric Álvarez Patricio Monsalve

Matías Millas

CIENTÍFICOS ASESORES Luis Pardo, UACh Carlos Gallardo, UACh Alejandro Bravo, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Instituto Príncipe de Asturias, Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN a) Motivación: El Club Explora “Chomelko-Chulli del Instituto Príncipe de Asturias”, busca canalizar y cultivar el interés de los jóvenes, niños y niñas por el estudio, conocimiento, pero sobre todo cuidado de la naturaleza, logrando motivar en cada uno de ellos el respeto hacia ella como soporte vital del desarrollo de nuestra vida y además entender los mecanismos del proceso evolutivo, entendiendo este como resultado de todo lo existente hoy en día en relación a ecosistemas y organismos vivos tanto animales como vegetales. Para lograr dichos objetivos, se entregarán en una primera etapa conocimientos básicos y generales de la fauna y flora nativa del sur de Chile, en la cual reconocerán y observarán la variada biodiversidad existente, que habita en nuestros bosques valdivianos. Posteriormente, se pondrán a disposición de los jóvenes, niños y niñas las herramientas intelectuales y prácticas para que los alumnos y alumnas comprendan las funciones ambientales que cumplen los organismos vivos y como sus procesos evolutivos les han

Page 92: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

87

dado las herramientas, sumado a adaptaciones específicas para vivir en determinados ecosistemas siendo agentes principales y centinelas (bioindicadores) de la salud del medio ambiente. Finalmente, se les enseñará a los alumnos y alumnas a reconocer las especies de nuestra flora nativa que son importantes sostenedores de la diversidad biológica y se espera que ellos estén en condiciones de identificar la fauna y flora tanto nativa como costera asociada a cada uno de estos ambientes, entendiendo también las interrelaciones e intrarelaciones presentes en las especies. Cada uno de los puntos anteriores será respaldado por charlas teóricas, entrega de material didáctico, asesoría científica y actividades en terreno, en las cuales pretendemos que los alumnos y alumnas sean los principales actores, logrando en cada uno de ellos un espíritu crítico y de discernimiento, ya que serán ellos los que tomen las decisiones del futuro. b) Objetivos: Canalizar y cultivar el interés de los estudiantes por el estudio y cuidado de la naturaleza, tomando como modelo la experiencia de observar e investigar diversos grupos de la flora y fauna de la zona valdiviana y cuestionar como estos grupos lograron evolucionar, indagando en sus orígenes y ancestros. 1.-Permitir que los alumnos accedan al conocimiento básico y general de la fauna y flora nativa de la zona sur chilena, en especial de los representantes de la zona costera y del bosque valdiviano. 2.- Lograr que los alumnos y alumnas comprendan las funciones ambientales que cumplen los organismos marinos, terrestres y especies vegetales, su rol como bioindicadores de la salud del medio ambiente, en especial nos enfocaremos en los que habitan en la zona costera y bosque valdiviano. 3.- Enseñar a los alumnos y alumnas como son los procesos evolutivos y el desarrollo de caracteres que permiten a cada especie animal o vegetal el adaptarse y especializarse para vivir, reproducirse y desarrollarse en un determinado medio ambiente. c) Diseño: En este proyecto, en una primera etapa los alumnos y alumnas recibirán los conocimientos básicos que les permitan desarrollar e integrar los conceptos del temario, complementándose con visitas a terreno de tal forma que puedan entender el contexto ambiental en el que se expresa la diversidad biológica, en especial la existente en la zona costera y del bosque valdiviano. En la segunda etapa mediante la visita a laboratorios de investigación comprenderán las funciones ambientales que cumplen las especies animales y vegetales, de esta manera los alumnos y alumnas podrán aplicar directamente el método científico en la búsqueda de lograr replicar al máximo las condiciones óptimas para el desarrollo de los organismos. La tercera de las etapas considera la integración de lo conceptual con lo práctico, analizando como la variada biodiversidad existente ha logrado evolucionar y

Page 93: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

88

perfeccionarse, pero a la vez hay patrones ancestrales en común que permiten clasificar las diferentes especies, dándonos un conocimiento de la riqueza natural que poseemos. d) Resultados Obtenidos y Conclusiones: En conjunto con los asesores científicos del club se hemos motivado la participación y compromiso de los alumnos y alumnas, desarrollando el interés científico en niños, niñas y jóvenes del Instituto Príncipe de Asturias. Las actividades y distintivos de los niños del club ha permitido que ya sean reconocidos por sus pares y se de la importancia que el club se merece. Todos loa alumnos/as han desarrollado un verdadero interés por el cuidado del medio y la flora/fauna que lo habita. También debo desatacar la capacidad de indagar o aplicar el método científico que los integrantes del club han adquirido durante el desarrollo de este. Por último mencionar uno de los hecho más importantes, que se refiere al contacto que los alumnos/as del club han tenido con cada uno de los asesores científicos, acercando más la ciencia a estos niños, niñas y jóvenes.

Page 94: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

89

PROYECTOS EXPLORA 2010

Page 95: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

90

Diego Cortés Leslie Schnettler Cristofer Escobar Sergio Chocano Gabriel Vásquez Benito Vallejos Angel Flandez Romanet Namoncura Anyel Candia Marcela Riveros Abel Altamirano Francisco Silva Pedro Ruiz Yolanda Muñoz Paola Alosilla

Camila Espinoza Constanza Martel Maribel Sepúlveda Elisa Sepúlveda Fernanda Olivera Fabiana Espinoza Gabriela Gutiérrez Catalina Paredes Kizette Robles Constanza Guerra Brian Mac Gregor Gabriela Catalán Catalina Estrada Cristóbal Villanueva Daniel Villanueva

Aprendiendo Biología en la Práctica: cultivo in–vitro de plantas nativas

DIRECTORA PROYECTO Eliana Scheihing, UACh PARTICIPANTES

CIENTÍFICO ASESOR Enrique Estrada, Colegio Aliwen

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN En nuestra vida cotidiana, utilizamos diversos productos de origen biológico que son la aplicación práctica de la investigación científico-tecnológica, lo que actualmente denominamos biotecnología. Este es el caso del cultivo in-vitro de plantas, metodología que permite reproducir numerosas plantas a partir de pequeñas partes de una planta madre. Por otro lado, corrientes de pensamiento pedagógico indican que el aprendizaje significativo, siendo un fenómeno individual, surge en las interacciones de socialización y colaboración de personas formando redes de aprendizaje. En este proyecto, utilizamos el cultivo in-vitro de plantas como paradigma de valoración y difusión de las ciencias en un contexto de socialización y colaboración proporcionado por la web 2.0. Además, con el desarrollo de cultivos in-vitro, damos valor a la formación de los estudiantes, sea por la valoración de nuestra flora nativa, sea por la adquisición de una habilidad productiva, como también por la inspiración de vocaciones científicas. En este proyecto participan jóvenes de enseñanza media de tres establecimientos educacionales de la región de Los Ríos. En el curso del primer semestre de este año, se realizó una experiencia piloto de trabajo de laboratorio en el Colegio Aliwen, poniendo a punto técnicas de cultivo in-vitro con equipamiento artesanal. Por otra parte se realizaron charlas introductorias y la preparación de una primera salida a terreno en el Liceo de Llifén y en el Colegio Aliwen. A comienzos del segundo semestre de este año, durante el mes de Agosto, los

Page 96: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

91

profesores de los tres colegios involucrados directamente en el proyecto, participaron en un taller de formación en técnicas de cultivo in-vitro que tuvo una duración de 3 sesiones de 3 horas cada una, que culminó con la visita a un laboratorio industrial de cultivo in-vitro. En el segundo semestre de este año, se realizó una salida a terreno a la Reserva Nacional Costera con grupos de los tres colegios participantes en el proyecto. En esta oportunidad los estudiantes trabajaron en reconocer y valorar la flora nativa y en distinguir bosques, plantaciones y terrenos erosionados. Actualmente se están desarrollando talleres de cultivo in-vitro de plantas nativas en cada colegio participante del proyecto, acompañados de una interacción entre estudiantes, profesores y expertos a través de la plataforma virtual www.kelluwen.cl/app.

Page 97: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

92

Catalina Bravo Constanza Bravo Eduardo Vergara Sebastián Doren Matías González Vania Silva Miguel Alvarez Marcelo Triviños Eladio López

Juntos por una Buena Leña DIRECTOR DEL PROYECTO Vicente Rodríguez, Corporación de Certificación de Leña. PARTICIPANTES

CIENTÍFICO ASESOR Eduardo Neira, ONG Forestales por el Bosque Nativo

Francisco Burgos, UACh

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Los estudiantes que participan del proyecto “Juntos por Una Buena Leña” presentarán el ciclo de indagación sobre el proceso de combustión de la leña con diferentes condiciones de humedad, investigación que será acompañada por el módulo educativo de la leña conocida como cabaña de leñito de la Corporación de Certificación de Leña, que permitirá mostrar simultáneamente la diferencia de combustionar leña de buena calidad (leña seca) versus leña de mala calidad (leña húmeda), en términos de poder calorífico, intensidad de la llama y nivel de emisiones contaminantes al ambiente. Por otro lado, los estudiantes presentaran sus ciclos de indagación sobre las características de la leña seca y húmeda (peso, desprendimiento de corteza, presencia de grietas, etc.) y parte de la investigación del monitoreo de humedad de la leña. Además, se tendrá la presencia de Leñito en el 7º Congreso Escolar de la Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT 2010

Camila Cordova Valentina Carrillo Birsa Saldivia Daniel Rubilar Cristián Morris Anibal Silva Barbara Monet Cesar Albornoz Omar Orellana

Page 98: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

93

Red de monitoreo estudiantil de la biodiversidad marina de la Región de Los Ríos

DIRECTORA DEL PROYECTO Ana María Pfeifer, ONG Conservación Marina de Valdivia. PARTICIPANTES Rosario Garrido Soraya Barrientos Nicolás Cazaux Ignacio Quinan Benjamín Palma Javier Córdoba Karen Paredes Matias Railaf Fabiano Alvarez Alan Antillanca

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El presente proyecto pretende dar continuidad al trabajo desarrollado por el Programa de Educación Ambiental de la ONG Conservación Marina durante el 2008 y 2009. Se creará y fortalecerá una red estudiantil de monitoreo para la conservación de la Biodiversidad Marina, la cual, realizará el monitoreo de 4 especies emblemáticas, que son la Nutria de Mar (Lontra felina), Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), el Delfín Austral (Lagenorhynchus Australis) y el cormorán lile (Phalacrocorax gaimardi). Además, se continuará con los censos de primavera de aves costeras en 4 playas de la ecorregión valdiviana (Chaihuin, Curiñanco, Calfuco y Mehuin). Los datos obtenidos en los ciclos de indagación realizados en los años 2008, 2009 y 2010, serán los insumos para la confección de artículos científicos elaborados por los alumnos de las escuelas. Estos artículos serán editados y publicados en una revista científica, que contendrá temas de la costa de chile. La metodología se fundamenta en una herramienta pedagógica conocida como ciclo de indagación, aplicación simple del método científico en estudios del entorno cercano por parte de estudiantes. El ciclo de indagación contiene 4 pasos: la inquietud, la pregunta, la acción para contestar la pregunta y la reflexión de los resultados obtenidos con generación de nuevas inquietudes. Esta metodología se utilizará para la creación de una red de monitoreo estudiantil de especies marinas, basándose en los censos realizados durante los año 2008 # 2009 por cuatro escuelas rurales. Las preguntas a responder por cada localidad (Mehuin, Curiñanco, Niebla y Chaihuin) serán:

Page 99: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT

94

1.- ¿Cómo varía el número de individuos por especie (abundancia) de patos lile, chungungo, pingüino de humbolt y delfines entre primavera del año 2009 y 2010, en las zonas costeras de cada localidad? 2.- ¿Cómo varía la abundancia de aves costeras entre primavera del año 2008, 2009 y 2010, en las playas de cada localidad? Luego se realizaran los censos, se analizaran los datos para compararlos con los años anteriores y reflexionar las variaciones que resulten. Paralelamente se trabajará con los estudiantes en el escrito de artículos científicos para incluirse en la revista científica escolar de la Costa de Chile

Page 100: Libro de Resúmenes 7° Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT