151
Programa de Tecnología Educativa y Enseñanza de la Ingeniería (TEyEI) Libro de resúmenes I Jornada de Enseñanza I Jornada de Enseñanza I Jornada de Enseñanza I Jornada de Enseñanza de la Ingeniería de la Ingeniería de la Ingeniería de la Ingeniería JEIN 2011 JEIN 2011 JEIN 2011 JEIN 2011 1 de setiembre de 2011 Facultad Regional Buenos Aires, Sede Campus

Libro de resumenes JEIN 2011 - SICyTsicyt.scyt.rec.utn.edu.ar/sctyp/jein-2011/files/Libro de... · 2011-08-24 · percepciones locales convirtiéndolas en una visión nacional,

Embed Size (px)

Citation preview

Programa de Tecnología Educativa y Enseñanza de la Ingeniería (TEyEI)

Libro de resúmenes

I Jornada de Enseñanza I Jornada de Enseñanza I Jornada de Enseñanza I Jornada de Enseñanza

de la Ingeniería de la Ingeniería de la Ingeniería de la Ingeniería

JEIN 2011JEIN 2011JEIN 2011JEIN 2011

1 de setiembre de 2011

Facultad Regional Buenos Aires, Sede Campus

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 1

Copyright © 2011, Universidad Tecnológica Nacional Editores Zulma Cataldi, Fernando Lage y Claudio Dominighini Se permite el uso personal de este material citando la fuente. ISBN en trámite

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 2

Consejo de Asesor de Programa

Dr. Fernando Nápoli Dr. Julio Cabero Almenara Dr. Claudio V. Dominighini

Mg. Ing. David La Red Martínez Mg. Ing. Fernando J. Lage Mg. Ing. Inés Casanovas

Mg. Ing. Liliana R. Cuenca Pletch Mg. Ing. María M. Marinsalta

Mg. Ing. Uriel Cukierman

Comité Evaluador y Editorial

Adriana Presa. Claudio V. Dominighini

Enrique Bombelli Fabiana Cabona

Fernando L. Gache Fernando J. Lage

Fernando P. Nápoli Florencia Pollo Cattaneo

Germán Kraus Inés Casanovas Jorge R. López

Liliana R. Pletsch María M. Marinsalta Mariana Figueredo

Mirian Capelari Mónica Scardigli

Oscar Bruno Pablo Méndez

Uriel Cukierman Zulma Cataldi

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 3

Palabras del Dr. Walter E. Legnani Secretario de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional La Universidad Tecnológica Nacional viene haciendo un ciclópeo esfuerzo por incrementar su participación dentro del sistema nacional e internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Prueba de ello es esta Jornada donde se inicia un camino que convoca a los actores mas importantes de nuestra casa de altos estudios involucrados en investigación y transferencia en la enseñanza de la ingeniería y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en educación. Nuestra Universidad es pionera en muchos aspectos relacionados con la formación de ingenieros, ha marcado hitos con sus planes de estudios y la estructuración de sus carreras. Esta característica nos obliga a mantenernos en la cresta de la ola en los quehaceres de la I+D+i en todos los campos del conocimiento que nos sea posible, aportando los resultados de la investigación tanto puertas adentro como así también extramuros. Como Secretario de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad quiero aprovechar este espacio para felicitar a la Coordinadora del programa Dra. Zulma Cataldi y a los comités organizador y científico. También quiero agradecer el extraordinario apoyo brindado por las autoridades y personal de la Facultad Regional Buenos Aires para poder obtener un resultado tan exitoso como el presente. Por otro lado como docente investigador de de la comunidad universitaria tecnológica me llena de orgullo escribir junto con todos ustedes parte de la historia de estos días en donde vemos el descomunal crecimiento de la investigación en nuestra casa. La expectativa de esta Jornada es tal que ya se están diseñando los encuentros próximos y la mejor forma de llevarlos cabo, a tal punto de que en un futuro cercano se invite a participar a investigadores del resto del sistema de I+D+i que trabajen en las temáticas en cuestión. Finalmente quiero agradecer el compromiso de los investigadores, los becarios, y alumnos que integran los proyectos porque son ellos quienes día a día hacen posible la realidad que vivimos. Palabras del Ing. Guillermo Oliveto Decano de la Facultad Regional Buenos Aires

Me gustaría comenzar, aprovechando la oportunidad de transmitir estas palabras, para agradecer y celebrar la iniciativa inédita de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de nuestra querida UTN. Esta Jornada, verdadero punto de partida para profundizar visiones sobre la enseñanza de la ingeniería, nos encuentran causalmente (no casualmente) inmersos en un debate de una enorme riqueza sobre la formación de ingenieros en la República Argentina. Es, entonces, de particular importancia que puertas adentro de nuestra universidad se expongan trabajos de temáticas tan diversas, pero con ese denominador común. Por otra parte, las características particulares que hacen al federalismo tecnológico conjugan las percepciones locales convirtiéndolas en una visión nacional, atendiendo no sólo a la modernidad de la tecnología educativa, sino en cómo ponerla al servicio del proceso de apropiación del conocimiento. Es de destacar, a partir de las ponencias resumidas en esta recopilación, que se expresa claramente la vocación de egresar ingenieros con visión sistémica, imbuidos en un concepto de inclusión social y mejora de la sociedad que les facilita sus estudios, además de una sólida

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 4

formación emprendedora. Como militante universitario, desde mis inicios como estudiante comprometido con la realidad, siempre abogué por contar con un espacio como éste. En buena hora, aprovechémoslo. Palabras del Lic. Agustín Campero Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Facultad Regional Buenos Aires

La ciencia es esencialmente comunicable. Ya sea a través de las publicaciones en revistas internacionales con referato, en otras revistas, en libros, o en encuentros como éste, se facilita la apropiación colectiva del conocimiento, y la comunidad científica tiende sus redes y avanza hacia nuevas fronteras, corriendo los límites más allá. Lo contrario, es decir la ausencia de este tipo de encuentros, contribuiría a la exclusiva apropiación privada de los avances científicos, lo que conduciría no sólo a una mayor concentración de este tipo de recursos, sino también al aumento de las desigualdades y las asimetrías sociales. Por otra parte, no caben dudas que entre los grandes desafíos estratégicos para nuestro país en los próximos años, se encuentran el desarrollo de las actividades relacionadas con las ciencias aplicadas y las ingenierías. En esa dirección, el avance en la calidad de la enseñanza de las ingenierías, y su reflexión metódica y sistemática, pasa a tener una relevancia mucho mayor a la actual. En mi calidad de Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la UTN – FRBA, quisiera entonces felicitar a los organizadores de este evento, por varios motivos. Contribuye a mejorar el estado del arte en la Enseñanza de la ingeniería, a reducir las brechas regionales que seguramente hoy existen, y al enriquecimiento de las distintas redes de colaboración, así como también a la creación de nuevas redes. Palabras de la Dra. Zulma Cataldi Coordinadora del Programa de Tecnología Educativa y Enseñanza de la Ingeniera (TEyEI) Las actividades de esta I Jornada JEIN 2011 propiciarán un enriquecimiento de los profesores e investigadores a través del intercambio de producciones entre pares. La diversidad de los artículos presentados, las temáticas abordadas dan cuenta de la preocupación por la mejora de la enseñanza y el perfeccionamiento docente universitario. El propósito es poder transmitir a la comunidad docente e investigadora en educación superior, los temas abordados desde las cátedras y las investigaciones que están llevando a cabo transferencias significativas de conocimientos y metodologías, a la mayoría de las asignaturas implicadas en los proyectos de investigación. Por una parte, se trata de dar a luz e intercambiar los resultados obtenidos en los proyectos a las prácticas de enseñanza en el aula y por otra se busca unificar esfuerzos dispersos. Como resultado de este entramado, se busca la apropiación de saberes orientados a la formación del estudiante como futuro ingeniero, acercándolo a la realidad socio-cultural de la región, formándolo en valores desde un nuevo tema prioritario (que se agregará al Programa TEyEI), la categoría de la Responsabilidad Social Universitaria y Educación para el Desarrollo Sustentable. Como propósito superador se busca afianzar el estudio de las problemáticas comunes y recurrentes en Proyectos Integradores que surjan y que agrupen los temas de interés en un esfuerzo colaborativo entre profesores e investigadores de diferentes regiones. Se trata entonces de dar cuenta de la riqueza de las visiones y perspectivas centradas en las necesidades regionales con un criterio compartido geográficamente centrado en la formación del ingeniero.

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 5

Índice de Resúmenes

Nro Articulo y autores Pág.

1 INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA Gonzalo M. Aiassa, Pedro A. Arrúa, Roberto E. Terzariol y Emilio R. Redolfi 12

2 PERCEPCIONES PRIMARIAS EXPERIMENTADAS POR ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DURANTE EL DESARROLLO DE LAS DISCIPLINAS BÁSICAS Pedro A. Arrúa, Gonzalo M. Aiassa, y Marcelo G. Eberhardt

13

3 TICS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL: UN NUEVO DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DE INGENIERÍA Uriel R. Cukierman

14

4 ENSEÑANZA DE MATERIALES COMPUESTOS UTILIZANDO RECURSOS MULTIMEDIA Mario Pelissero, Marcela Murgia, Mariano Saenz, Alejandro Chiaravalloti, Federico Falconaro, Franco Leidi, Jorge Pacífico Ravera

15

5 SISTEMAS EMERGENTES APLICADOS EN INGENIERÍA ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE APRENDIZAJE Sergio Daniel Conde

16

6 MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN PRIMER AÑO DE CARRERAS UNIVERSITARIAS DE INGENIERÍA Marcelo Gottardo

17

7

NUEVO ENFOQUE SOBRE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN UN ENTORNO

EDUCATIVO VIRTUAL: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE E-LEARNING BASADO EN LA INVERSIÓN

DE ROLES DE DOCENTE Y ALUMNO Oscar Ricardo Bruno

18

8 LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS INGENIERÍAS Liliana B. Pierella, Clara Saux y María Soledad Renzini

19

9 LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA Mi Ra Kim

20

10 FILOSOFÍA EN EL DISEÑO CURRICULAR DE INGENIERIA Y SU TITULO INTERMEDIO COMÚN Patricio A. Cullen, Liliana M. Marinelli Pablo Visintín, Ariel Peveri

21

11 CAMBIO CONCEPTUAL EN EL APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA Silvia del Puerto y Silvia Seminara

22

12 LA EVALUACION EN LA UNIVERSIDAD Mario Marcelo Flores

23

13 DISEÑO Y UTILIZACIÓN DE APLICACIONES JAVA EN LÍNEA PARA EL DESARROLLO DE

EXPERIENCIAS VIRTUALES DE LABORATORIO DE FÍSICA María Fernanda Giubergia, Miguel Re, Lucía Arena, Javier Britch.

24

14 LAS INTERACCIONES SOCIALES EN AULAS DE INGENIERÍA. MÉTODO PARA OBTENERLAS Omar D. Gallo

25

15 INTEGRANDO LA FÍSICA Y LA MATEMÁTICA: SISTEMAS DINÁMICOS Hugo A. García, Silvia E. Valdivia y Daniela A. Armijo

26

16 NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRICISTA DE LA FACULTAD

DE INGENIERÍA DE LA UBA Norberto A. Lemozy, Luis M. Donzelli, Horacio E. Podestá

27

17 DISEÑO DE APLICACIONES PERSONALIZADAS PARA LA ENSEÑANZA EN CARRERAS DE

INGENIERÍA Marta G. Caligaris, Georgina B. Rodríguez, M. Elena Schivo, M. Rosa Romiti y Lorena F. Laugero

28

18 LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE COMO COMPLEMENTO DE LA EDUCACIÓN

PRESENCIAL Marta G. Caligaris, Georgina B. Rodríguez, M. Mercedes Marinsalta y Lorena F. Laugero

29

19 EL IMPACTO DEL USO DE UN LABORATORIO VIRTUAL EN LA ENSEÑANZA DEL ANÁLISIS

NUMÉRICO Marta G. Caligaris, Georgina B. Rodríguez y Lorena F. Laugero

30

20 UNIVERSIDAD Y TIC. EL CASO: LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA DE LA 31

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN FRANCISCO Rodolfo Eduardo Neira

21 SOFTWARE DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DEL MÉTODO DE LA RIGIDEZ EN INGENIERÍA

MECÁNICA Lucas Stratta, Jeremías Jalil, Carlos Tais, Huber Fernández

32

22 GESTIÓN DE GRÁFICOS (EN JAVA) PARA ASIGNATURAS DE PROGRAMACIÓN INTRODUCTIVA V. Frittelli, R. G. Teicher, M. E. Tartabini, J. Fernández y G. F. Bett

33

23 ARCHIVOS DE ACCESO DIRECTO: UN ENFOQUE DESDE JAVA Y LA POO V. Frittelli, F. A. Steffolani, D. Scarafia y D. J. Serrano 34

24 EDUCACIÓN PARA INGENIERÍA ASISTIDA POR TECNOLOGÍAS INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA H. E. Bosch, M. S. Bergero, D. O. Bosio, M. A. Di Blasi Regner, D. Gil, M. E. Pelem, M. C. Rampazzi; M. A. Scaiola, M. N. Sterzovsky

35

25 INTEGREMOS EN LA INTEGRADORA Verónica Pérez, Daniel Pablo Duran, Gabriela Lapíduz

36

26 UNA TAXONOMÍA PRELIMINAR DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA ECUACIONES

DIFERENCIALES Marcela Martins

37

27 EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS ¿UNA INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA

INGENIERÍA? Alicia Cecilia Di Paola; Milena Ramallo

38

28 ESCENARIOS INTERACTIVOS DEL ÁLGEBRA LINEAL Fernando Acero

39

29 EL SINUOSO CONCEPTO DE CURVA Y LOS LIBROS DE TEXTO Fernando Acero

40

30 APLICACIÓN DE SOFTWARE EN LA SIMULACIÓN DE MODELOS ECONÓMICOS Marcos Prach

41

31 TRABAJOS PRÁCTICOS ABIERTOS EN FÍSICA I Roberto Ferrazzo, Patricia Monzón Alberto Raiker, Jorge Rubinstein, Gabriela Schenoni, Graciela Spielmann

42

32 DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN DE INGENIEROS EN FÍSICA I. ANÁLISIS

DE UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA Gabriela Schenoni, Patricia Monzón

43

33 LAS TICS EN LA ENSEÑANZA DE TICS: LABORATORIOS EN REDES DE COMPUTADORAS Daniel Britos, Silvia Arias, Laura Vargas

44

34 LIDERAR, EL ARTE DE INFLUIR COMO INDUSTRIAL EN LAS ORGANIZACIONES (PRIMERA

PARTE) Valentín Francisco Gauder

45

35 LA MOTIVACIÓN Y EL USO DE RECURSOS INFORMÁTICOS COMO MEDIADORES DEL

APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA DISCRETA EN EL PRIMER NIVEL UNIVERSITARIO S. Granado Peralta; A.Cicchini; M. Scardigli; A. Ísola;A. M. Gombi; Graciela Santamaría

46

36 DISEÑO DE UN CUESTIONARIO PARA DETECTAR DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN EN EL

TEMA ACOTACIÓN DE FUNCIONES María Cristina Cossuti

47

37 EMPLEO DE ESTUDIO DE CASOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN CONTINUA EN EL ÁREA

MATEMÁTICA Mónica Scardigli

48

38 DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES CENTRADOS EN EL ÁREA DE

CIENCIAS BÁSICAS DE CARRERAS DE INGENIERÍA Alicia Álvarez, Roberto Pautasso, Alberto Raiker, Pedro Vardanega

49

39 ¿CÓMO ENSEÑAR QUÍMICA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE INGENIERIAS? ESTRATEGIAS

INTEGRADORAS Marisa Julia Sandoval, María Ester Mandolesi, Rafael Omar Cura

50

40 EL HOMBRE Y LA INGENIERIA Carlos José Díaz

51

41 LA ESTANDARIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE MEJORA DE LA ENSEÑANZA DE LA 52

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 7

INGENIERÍA Paula María Angeleri

42 LA INVESTIGACIÓN EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA: ESTRATEGIAS PARA LA

INCORPORACIÓN DE ESTUDIANTES DE GRADO Marcelo Estayno, Diego Gastón Serra, Fabiana Grinsztajn

53

43

EXPERIENCIAS EN EL DICTADO DE LA MATERIA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN LA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA. PERÍODO

2004-2010 Diego Gastón Serra Horacio Maruzza

54

44 LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO9000 EN PYMES: UNA PROPUESTA PARA SU

INCORPORACIÓN AL CURRÍCULO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Diego G. Serra, Marcelo F. Pelayo, Marcos Casalins

55

45 EL BLENDED LEARNING UN MEDIO PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Liliana Raquel Cuenca Pletsch, María del Carmen Maurel

56

46 RECUPERACIÓN DE ESTUDIANTES AVANZADOS, DE PLANES DE ESTUDIOS NO VIGENTES, QUE

HAN ABANDONADO LA CARRERA Marcelo Marciszack, Roberto Muñoz y Claudia Castro

57

47 LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN MATEMÁTICA VS. LA COHESIÓN INTERNA DE LA DISCIPLINA, UN CONFLICTO? Guzner, C., Sandra Segura

58

48 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DESDE LAS MATERIAS CURRICULARES Sergio Omar Aguilera

59

49 CÓMO DESARROLLAR UNA COMPRENSIÓN SÓLIDA Y FLEXIBLE EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA María Rosario Soriano, Doris Barbiric y Ana Maria García

60

50

LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA MATEMÁTICA BÁSICA UNIVERSITARIA Mercedes Anido, Gloria Cignacco, Ana María Craveri, María del Carmen Spengler

61

51 INNOVACION EDUCATIVA APLICADA Silvia Quiroga, Erica Milin y Hernán Darío Martel

62

52 APRENDIZAJE COLABORATIVO CON SIMULACIONES COMPUTACIONALES PARA LA FORMACIÓN DE BECARIOS DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA Diego Martín Ferreyra

63

53 ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS BÁSICAS DE LOS INGRESANTES DE LAS INGENIERÍAS DE LA UTN - FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA Nidia A. Dalfaro, Patricia B. Demuth y Nancy F. Aguilar

64

54 LA RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE EGRESO DEL NIVEL MEDIO Y LAS REQUERIDAS POR LA UTN-FRR PARA EL INGRESO Nidia A. Dalfaro, Patricia B. Demuth y Carmen Graciela del Valle

65

55 MOTIVACIÓN Y AUTOGESTIÓN DEL ESTUDIO: CLAVES PARA DISMINUIR EL DESGRANAMIENTO TEMPRANO Teresita H. Barrios, María Alejandra Cernadas y Valeria C. Sandobal Verón

66

56 LAS COMPETENCIAS PARA EL INGRESO Y PARA LA PERMANENCIA EN EL PRIMER AÑO DE LAS CARRERAS DE INGENIERÍA, UNA MIRADA INTEGRADORA DESDE UNA ACTIVIDAD PROFESIONAL Oscar Hugo Páez

67

57 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MATERIALES MULTIMEDIALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD BLENDED LEARNING Claudia Minnaard, Vivian Minnaard

68

58 ACCIÓN COLABORATIVA POR LA INTERACCIÓN DE GRUPOS PARA ENSEÑANZA CON APLICACIÓN DE TICS Nicanor Casas, Graciela De Luca, Silvia Trentalance

69

59 IMPACTO DE LAS TICS EN LOS DOCENTES DE LA FI-UNLZ: EL CASO RED DE DOCENTES Oscar Pascal, Oscar Campoli, Marta Comoglio, Claudia Minnaard

70

60 EL CONTEXTO SOCIAL ARGENTINO Y LA FORMACIÓN DE INGENIEROS Macarena Perusset

71

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 8

61

TRABAJO FINAL DE APLICACIÓN EN SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Graciela Leonor Achilli, Virginia Laura Martínez

72

62 EVALUACIÓN: UN DESAFÍO NO MENOR Adriana Adamoli, Elena García, Graciela Sosisky

73

63 INNOVACIÓN EN EL TRABAJO CONJUNTO ENTRE ACTIVIDAD ACADÉMICA Y TUTORÍAS EN PRIMER AÑO Flavia E. Buffo, María E. Muxi y Rafael O. Cura

74

64 UNA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO DEL EJE INTEGRADOR A PARTIR DE EXPERIENCIAS DE PROFESIONALIDAD TEMPRANA Luis Elio Caporossi

75

65 INSTRUMENTO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA. APLICACIÓN DE MEF PARA FLUJO EN TÚNEL DE VIENTO Huber G. Fernández; Marcos M. Marino; Guillermo R. Scillone; Carlos E. Tais

76

66 ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA EN UNA SEGUNDA LENGUA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA Marta Garcén, Eva Ferreri

77

67 INCORPORACIÓN DE VIDEOTUTORIALES COMO MATERIAL DE APOYO A LA CÁTEDRA Lavirgen, Lucrecia, Cura, Rafael Omar

78

68 CUÁDRICAS, UNA MANERA DE ESTUDIARLAS Héctor D. Martín, Nicolás Martín Gutbrod, Alejandro Fabbro, Graciela Ribas, Claudio Maggi, Iván Talijancic

79

69 EXPERIENCIAS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE PROGRAMACIÓN EN UTN-FRC J. Castillo, M. Cárdenas, D. Serrano

80

70 LA QUÍMICA QUE ENSEÑAMOS SE ESTÁ PONIENDO VERDE Marcela Rodrígueza, Nidia Viviana Brusadína. María Lorenza Iturraldea

81

71 INCIDENCIAS DE LA UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE EN LOS APRENDIZAJES M7ATEMÁTICOS Héctor Daniel Martín, Norberto Claudio Maggi, María Graciela Ribas, María Laura Chapero

82

72

INTEGRANDO TÉCNICAS DE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE BASADA EN MODELOS UTILIZANDO HERRAMIENTAS CASE DE APOYO A LA CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE PROYECTOS SISTÉMICOS EN ÁMBITOS EDUCATIVOS Ignacio Conte, Leopoldo Nahuel, Marina Losada, Mauricio Pérsico, Nicolás Robles, Roxana Giandini

83

73 UNA DESCOMPOSICIÓN GENÉTICA DEL LÍMITE Clarisa Noemí Berman, Ana María Narváez, Marcela Rodríguez, Carlos Bello

84

74 UNA PROPUESTA INNOVADORA PARA LA CONSTRUCCION DEL ROL DE ALUMNO UNIVERSITARIO A PARTIR DE LA FORMACION DE ACTITUDES. Aloma Sartor, Omar Cura, Macarena Verna, Marta Baunaly, Roberto Girolami.

85

75 LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS Ana Sánchez, Patricia Tilli Genero, Germán Kraus, Julio Cabero Almenara

86

76 EL USO DE LOS LABORATORIOS EN LA CARRERA DE INGENIERÍA Gabriel Vallecorsa, Esteban Capuano, Diego Balboni, Martín Villanueva, Eduardo Zúñiga, Marcelo Estayno.

87

77 UNA METODOLOGÍA EDUCATIVA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA INFORMÁTICA EN LOS PRIMEROS NIVELES DE LAS INGENIERÍAS MECÁNICA E INDUSTRIAL Blanca Rosa Carrizo

88

78 CREENCIAS EPISTEMOLÓGICAS EN ALUMNOS DE INGENIERÍA EN LA UTN FACULTAD REGIONAL MENDOZA, SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE María Elena Sottano, Carlos Alberto Bello, Guillermo Alberto Cuadrado

89

79 CALIDAD EN LAS MEDICIONES: HACIA UN NUEVO PARADIGMA Julio Ortigala y Guillermo Cuadrado,

90

80 INCORPORACIÓN DE PRÁCTICAS SOBRE URBANISMO ALTERNATIVO EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO CIVIL José Luis Verga y Alicia Irene Bugallo

91

81 LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD: ALGUNAS REFLEXIONES. Andrés Ricardo Kabusch

92

82 CUANDO LA PRÁCTICA DOCENTE SE ENTRELAZA CON LA TECNOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN Marcelo Giura, Jorge Recchini, Rosa Cicala y Karina Cuzzani

93

83 ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 94

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 9

Daniel Alberto Lestrade

84 DESARROLLO DE UN PERFIL COMPETITIVO Y UNA ESTRUCTURA ROBUSTA PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XXI Diego Berenguer

95

85 LA DISCAPACIDAD Y EL ALUMNO DISCAPACITADO EN LA UNIVERSIDAD Maria Del Carmen Porrua

96

86 LAS NTI COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA Eduardo de Antueno

97

87 LAS INNOVACIONES CURRICULARES EN INGENIERÍA María de los Ángeles Egozcue

98

88 NUEVAS ESTRATEGIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRANSFORMACIONES LINEALES Isabel Pustilnik

99

89 PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA HOMOGENIZACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE CONTENIDOS EN LA ASIGNATURA INGENIERÍA Y SOCIEDAD Ana Zapata Álvarez, Mónica Bado, Marisa Zummer

100

90 ENSEÑANZA DE QUÍMICA GENERAL CON EL APOYO DE UN AULA VIRTUAL Claudia Carreño, Marcelo Gómez, Susana Martínez, Nancy Saldis, y Carina Colasanto 101

91

CUANDO LA FLEXIBILIDAD CURRICULAR Y LA VOLUNTAD DE CAMBIO DEL PROFESORADO COADYUVAN A LA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO DE UNA ASIGNATURA: CASO DE INFORMÁTICA II DE LA CARRERA DE INGENIERIA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Gustavo Fresno, Gabriel Mandrut, Ignacio Bonelli, Daniel Pellettieri, Marcelo Trujillo y Marcelo Giura

102

92 ENSEÑANZA A TRAVÉS DE ESTUDIO DE CASOS. LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA DE HILATURA PARA HILADO DE ALGODÓN CARDADO. José Manuel Martínez Iraci

103

93 DISEÑO DE UNA MICROTURBINA FLOTANTE PARA RÍO DE LLANURA Gabriel Colman, Héctor D. Martín, Aníbal Morzán, Nicolás Saucedo y Walter Soto. 104

94

EVALUACIÓN FORMATIVA, DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA. PRESENTACIÓN DE CASO EN EL MARCO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS DE CONOCIMIENTOS INTEGRADOS ORIENTADOS A LA “SOLUCIÓN DE PROBLEMAS”. Diego Balboni, Jorge Bauer

105

95 LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA A TRAVÉS DE ESTUDIOS DE CASO Carlos Alberto Di Salvo

106

96 INTEGRACION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN LA FORMACION DEL INGENIERO INDUSTRIAL DE LA FRBA-UTN Laura Wierszylo, Marcelo Stefanoni

107

97 SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS EN LOS DISEÑOS CURRICULARES DE CARRERAS DE INGENIERÍA. LA CUESTIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Gustavo Adolfo Galland

108

98 ESTRATEGIA POR DESCUBRIMIENTO GUIADO Analía Aranda

109

99 LA EDUCACIÓN DE LOS INGENIEROS Y LAS COMPETENCIAS LABORALES Estela Gamondès, María Luisa Jover, María del Pilar Verde Rey Fernando Nápoli, Sergio Manterola, María del Carmen Porrua.

110

100 UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE “MATHEMATICA” EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS Liliana Beatriz Gallego

111

101 EDUCACIÓN A DISTANCIA: EVALUACIÓN EN MATEMÁTICA Marta Gloria Zemleduch

112

102

LA PLATAFORMA EDUCATIVA, UNA INNOVACIÓN CURRICULAR EN QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL, DE LA CARRERA INGENIERÍA PESQUERA EN LA UTN – REGIONAL ACADÉMICA CHUBUT María Isabel Pardo, María José Esteves Ivanissevich

113

103 UTILIZANDO HERRAMIENTA EDUCATIVA "PAMPA" DE APOYO AL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL 114

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 10

PARADIGMA DESARROLLO DE SOFTWARE DIRIGIDO POR MODELOS Claudia Pons, Roxana Giandini, Leopoldo Nahuel

104 LA MODELIZACIÓN EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL INGENIERO Silvina Cafferata, Andrea Campillo y Yalile Srour

115

105 SABERES ACADEMICOS, INTERVENCIONES TECNICAS Y CONSTRUCCIÓN DE LA PROFESIONALIDAD. UN CAMPO DE PROBLEMATIZACIÓN Martín Spinosa, Julio Testa, Liliana Martinez (UNLU) y Jorgelina Armas

116

106 ESTUDIO DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS Y PROFESIONALES: EL CASO DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES. Julio Testa, Fernando Gache, Marcelo Lorenzo, Juan Rukavina

117

107 ANÁLISIS DE CASO: LA DESERCIÓN EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA Fernando Gache, Adriana Margarita Montequín, Guillermo Oliveto, Gladys Esperanza, Florencia Jakubowicz, Juan Rukavina, Soledad García, Myriam Nonaka

118

108

LA CONFIANZA COMO UNA HERRAMIENTA PARA ADMINISTRAR EL RIESGO EN LAS UNIVERSIDADES DE INGENIERÍA Fernando Gache, Carlos Arceri, Raúl Sack, Germán Kraus, Patricia Tilli, Guillermo Valvano, Antonio Gisbert Martinez, Nahuel Ramos

119

109 EL EMPRENDEDORISMO EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA Sebastián Brie, Fernando Gache

120

110 EL NUEVO ROL DEL “ESTUDIANTE-LECTOR EN LÍNEA” EN EL DISEÑO DE MATERIALES DIDÁCTICOS Inés Casanovas, Carola Kessler, Matías Cordo, Ma. Clara Diez, Luciano Larocca

121

111 FORMACION CONTINUA Y COLABORATIVA EN GESTION DE PROYECTOS PARA INGENIEROS EN SISTEMAS DE INFORMACION Inés Casanovas, Roberto Eribe

122

112

FORTALECIENDO LA EVOLUCIÓN E INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS CURRICULARES EN CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS A TRAVÉS DE PLANES DE INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA Y USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Ernesto Girbal, Javier Castagna, Stella Calderón, Carlos Gardella, Mirta Peñalva, Héctor Sosa, Ruben Guerrieri, Leopoldo Nahuel

123

113 ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÒN DE ESTUDIANTES AVANZADOS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÒN R. García-Martínez, F. Pollo-Cattaneo, D. Rodríguez, P. Pytel, E. Diez

124

114 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Cynthia Lorena Corso

125

115 PROPUESTAS PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA PRODUCTIVIDAD EDUCATIVA Claudio Gustavo M. Algieri

126

116 UNA PROPUESTA EN COMPUTACIÓN NUMÉRICA Y SIMBÓLICA APLICADA AL ÁLGEBRA Adriana E. Frausin, Malva A. Alberto, Cecilia Gaspoz

127

117 ASPIRANTES A INGENIERÍAS: UN COLECTIVO VULNERABLE Marta Castellaro, Malva A. Alberto

128

118 CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE MEDIANTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE APLICAIÓN Y EVALUACIONES Fernando Oscar Andrés

129

119 LA ENSEÑANZA Y LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA AUDITORIA INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS Francisco Nicolás Solarte Solarte y Rodrigo Enríquez Rosero.

130

120 EL ÁREA DE LA COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA Alicia Ángela Bustos

131

121 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Edgar Rodrigo Enríquez Rosero, Mirian del Carmen Benavides Ruano, Francisco Nicolas Solarte Solarte

132

122 LA SIMULACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Laura Ríos

133

123 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN TICs EN LOS PROCESOS 134

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 11

EVALUATIVOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Enrique Carlos Bombelli, Guillermo Barberis y Zulma Cataldi

124 EL EXAMEN COMO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN LAS CARRERAS TECNOLÓGICAS Daniel N. Pellettieri

135

125 REFLEXIONES EN TORNO A LAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS AL CAMBIO CONCEPTUAL EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS INGENIERÍAS Omar O. Civale

136

126 PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS DESDE CERO Gisela Decuzzi, Guillermo Polito, Carla Griggio y Nicolás Passerini

137

127 LA ENSEÑANZA Y EL DESARROLLO DE LA “INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO” Pedro Blancq Cazaux

138

128 MODELO DE ENSEÑANZA DE LA CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA Fernando Gache, Carlos Arceri, Raúl Sack, Germán Kraus, Patricia Tilli, Guillermo Valvano Antonio Gisbert Martinez, Nahuel Ramos

139

129 LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA: UN DESAFÍO Javier Gómez; Malva A. Alberto

140

130 LA ENSEÑANZA DEL EJERCICIO PROFESIONAL EN INGENIERÍA Daniel A. Conte, Eduardo G. Zorzoli y Juan J. Aparicio

141

131 CONOCIMIENTO TOPOGRÁFICO DE ACTIVOS INDUSTRIALES Daniel A. Conte, Sebastián Díaz y Adrian Vivas

142

132 LA ENSEÑANZA DE LA CONFIABILIDAD Daniel A. Conte, Sebastián Díaz y O. Facundo Martínez

143

133

EL AULA VIRTUAL COMO ÁMBITO DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Carlos Pano, -Gloria Cittadini, Isabel Pustilnik, Alicia - Sara, Rodolfo -Messina

144

134

GENERACION DE PREGUNTAS SOBRE PROBABILIDAD CONDICIONAL Carlos O. Pano y Teresa Gil

145

135 ENSAYOS PRÁCTICOS DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES Mario A. Pelissero, Federico Falconaro, J. M. Pacífico Ravera, Alejandro Chiaravalloti, Franco Leidi

146

136 UNA PROPUESTA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA SU APLICACIÓN EN CARRERAS DE INGENIERÍA. UN CASO DE ESTUDIO EN ASIGNATURAS DEL CICLO BÁSICO. Alejandro Hossian yl Lilian Cejas

147

137 LA FORMACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN TECNOLOGÍA BASADA EN LA TEORIA SOCIOCULTURAL Zulma Cataldi y Claudio Dominighini

148

138 LAS TICS EN LA ENSEÑANZA DE TICS: LABORATORIOS EN REDES DE COMPUTADORAS Daniel Britos,Silvia Arias, Laura Vargas

149

139 SIMULACIONES INTERACTIVAS EN EL PROCESO DE APRENDER INVESTIGANDO Alicia Tinnirello, Eduardo Gago, Mónica Dadamo, Ezequiel Bega

150

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 12

INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Gonzalo M. Aiassa1*, Pedro A. Arrúa2, Roberto E. Terzariol2,3 y Emilio R. Redolfi2,3

1: Grupo de Investigación y Transferencia en Geotecnia Estructuras y Fundaciones Facultad Regional Córdoba Universidad Tecnológica Nacional

Maestro López esq. Cruz Roja, Ciudad Universitaria, CP5000, Ciudad de Córdoba, Argentina e-mail: [email protected]

2: Departamento de Ingeniería Civil

Facultad Regional Córdoba Universidad Tecnológica Nacional Maestro López esq. Cruz Roja, Ciudad Universitaria, CP5000, Ciudad de Córdoba, Argentina

e-mail: [email protected]

3: Departamento de Construcciones Civiles Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Universidad Nacional de Córdoba

Resumen. La investigación en la acción aplicada a la educación ofrece contribuciones interesantes para reflexionar sobre el desarrollo general de una asignatura, particularmente en didáctica, evaluación y práctica docente. Estas contribuciones, luego pueden extenderse al análisis de los procesos de formación de profesionales e incluso a toda la institución. Una de las principales distinciones de la investigación en la acción es su carácter participativo, por medio del cual los actores implicados son protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad objeto de estudio, detección de problemas y en la elaboración de propuestas y recomendaciones. La ingeniería geotécnica estudia los problemas referidos a la relación entre las obras de ingeniería y el ámbito que los sustenta. El ingeniero civil debe adecuar sus obras a la realidad de los dominios naturales, por lo que debe interpretarlos correctamente de modo tal de adaptar sus diseños y efectuar sus cálculos en forma coherente con las exigencias. La ingeniería geotécnica sale en su auxilio, para que la realidad de la naturaleza sea comprensible y abordable. En este trabajo se propone una investigación sobre la enseñanza de la ingeniería geotécnica en la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional. Con este propósito se ha confeccionado una encuesta para estudiantes adecuada a las problemáticas que se desean abordar y, en forma conjunta, se ha efectuado una revisión curricular de las asignaturas relacionadas, correspondiente a Geotecnia y Cimentaciones. Los resultados han permitido generar indicadores de aspectos a mejorar, profundizar y rever en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Palabras clave: Práctica docente, Mejoramiento, Revisión Curricular

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 13

PERCEPCIONES PRIMARIAS EXPERIMENTADAS POR ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DURANTE EL DESARROLLO DE LAS DISCIPLINAS

BÁSICAS

Pedro A. Arrúa 1,2, Gonzalo M. Aiassa1,2, y Marcelo G. Eberhardt1,2

1: Grupo de Investigación y Transferencia en Geotecnia Estructuras y Fundaciones Facultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional Maestro López esq. Cruz Roja, Ciudad Universitaria, CP5000, Ciudad de Córdoba, Argentina

e-mail: [email protected]

2: Departamento de Ciencias Básicas Facultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional Maestro López esq. Cruz Roja, Ciudad Universitaria, CP5000, Ciudad de Córdoba, Argentina

e-mail: [email protected]

Resumen. La etapa inicial de la vida universitaria produce en los estudiantes cambios importantes, principalmente en lo referido a metodologías didácticas y mecanismos de evaluación de las diferentes asignaturas. El curso de ingreso y el sistema de tutorías orientados a la retención de estudiantes constituye una alternativa para suavizar la transición entre la vida en la escuela media y la universidad. Estas prácticas, constituyen una política estratégica en la formación de jóvenes estudiantes de ingeniería que han sido implementadas con muy buenos resultados en la Facultad Regional Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional. En este trabajo se presenta una investigación sobre la enseñanza del Análisis Matemático, asignatura perteneciente al grupo de las básicas homogeneizadas, en diferentes carreras de ingeniería de la FRC-UTN. La investigación se orienta a la percepción de los estudiantes durante el desarrollo de la asignatura en aspectos relacionados con dificultades de aprendizaje, falencias en la didáctica, evaluación, y su interrelación horizontal con otras asignaturas. Con este fin se ha confeccionado una encuesta adecuada a las problemáticas que se desean abordar, la cual se realizó en estudiantes de primer año de diferentes carreras de ingeniería. Los resultados han permitido generar indicadores de interés para el análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje de las disciplinas básicas.

Palabras clave: Análisis Matemático, Didáctica, Enseñanza y Aprendizaje

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 14

TICS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL:

UN NUEVO DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DE INGENIERÍA

Uriel R. Cukierman

Universidad Tecnológica Nacional

[email protected]

Resumen: De nosotros, los ingenieros, se espera que resolvamos las necesidades humanas. La inclusión social es, sin ninguna duda, una de ellas. La habilidad para acceder, adaptar y crear nuevo conocimiento utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es crítica para la inclusión social en la era actual, pero tener acceso no garantiza que se trate de un acceso socialmente significativo. La inclusión social requiere no solo una serie de requerimientos básicos como salud, alimentación, viviendas dignas, etc., sino también acceso a las TICs y educación para utilizar estas tecnologías de manera significativa para la vida. La cuestión es entonces, cómo resolver los problemas de la gente por medio de las TICs y, más aún, cómo esta problemática Palabras claves: educación en ingeniería, inclusión social, TICs.

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 15

ENSEÑANZA DE MATERIALES COMPUESTOS UTILIZANDO RECURSOS MULTIMEDIA

Mario Pelissero1, Marcela Murgia2, Mariano Saenz1, Alejandro Chiaravalloti1, Federico Falconaro1, Franco Leidi6, Jorge Pacífico Ravera1

1: Departamento de Ingeniería. Mecánica 2: Departamentos de Ingeniería. Mecánica y de Ingeniería. Química Facultad Regional Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional

[email protected], [email protected],

[email protected] [email protected], [email protected], [email protected] [email protected]

Resumen: El avance en el desarrollo y utilización de los materiales en la historia de la evolución del hombre, es un verdadero reflejo de su propio progreso. Tal trayectoria de desarrollo no tiene límites perceptibles, ya que la mente del hombre es la responsable de delinearla. Considerando la constante innovación en el perfeccionamiento de materiales y sus tecnologías de fabricación, nosotros, docentes de la asignatura Química aplicada, dictada en el segundo año de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UTN Regional Buenos Aires, creímos necesario y esencial, incluir en el programa de la asignatura una unidad que contemple aquellos materiales de la nueva generación llamados “materiales compuestos”. Debido a la gran cantidad de materiales compuestos que ya desde el siglo XX vienen siendo generados y mejorados constantemente, creemos beneficioso para que la transmisión de los conocimientos resulte significativa, incluir en el dictado de las clases, la utilización de recursos multimedia (imágenes en diapositivas, videos, etc.) que puedan otorgar un mejor entendimiento y visualización de los temas presentados. Recursos que son un complemento de la bibliografía recomendada por la cátedra. Por otro lado, cabe mencionar que las visitas programadas a industrias no son siempre factibles de realizarse, y también por ello el uso de estos recursos puede colaborar en esta insuficiencia, ya que el alumno puede observar en un video un proceso de fabricación. Nuestra presentación muestra cómo la explicación de un tema relacionado a materiales utilizando recursos multimedia puede enriquecer y motivar el aprendizaje de un estudiante. Para ello, con material disponible en internet, se construye, siguiendo los lineamientos de los textos propuestos por la cátedra, un recurso multimedia que relacione texto y percepción visual, con el principal objetivo de brindar al estudiante la posibilidad de un aprendizaje de mayor calidad.

Palabras clave: materiales compuestos, recursos multimedia, aprendizaje significativo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 16

SISTEMAS EMERGENTES APLICADOS EN INGENIERÍA. ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE APRENDIZAJE

Sergio Daniel Conde

Universidad Argentina John F. Kennedy [email protected]

Resumen: El trabajo tiene como objetivo promover el desarrollo de una metodología de aprendizaje donde se puede integrar las redes neuronales, el funcionamiento del cerebro, la interacción por intermedio del aprendizaje colaborativo y la integración de sistemas emergentes. El marco teórico tiene en cuenta: el cerebro humano con sus funciones: a) isocorteza o razonamiento, b) el lóbulo temporal para comprender lenguaje, memoria y aprendizaje. Del hemisferio izquierdo se resalta que reconoce grupos de letras, habla, escritura, matemáticas, lógica y la Información la convierte en palabras, gestos y pensamientos. Del hemisferio derecho se destaca que es especializado en sensaciones, sentimientos, sonidos, imágenes. En Redes Neuronales se tienen en cuenta: a) las redes de memoria asociativa, (Hopfield) y su relación con Inteligencia Artificial. En Nuevas Tecnologías y Aprendizaje Colaborativo se toma como eje central: a) estimulación de la comunicación interpersonal compartiendo la información b) el seguimiento individual, grupal c) la flexibilidad cognitiva d) la evaluación y autoevaluación del alumno. Dentro del desarrollo de la competencia social se contempla: los diferentes tipos de

aprendizajes por experiencia directa, por observación, verbal y por feedback

interpersonal.

En Psicología Cognitiva se tiene en cuenta el modelo constructivista según Vigostky, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), las diferentes formas de representar el conocimiento y de ordenar los procesos, la interdisciplinariedad y la flexibilidad cognitiva complementando el aprendizaje significativo según Ausubel Para integrar los conceptos se relacionan con Sistemas Emergentes que son sistemas ascendentes y descentralizados que extraen su inteligencia de la base y que desarrollan comportamientos emergentes para adaptarse al medio y se considera que un software puede aprender de sí mismo. La propuesta se presenta con diferentes software abordada desde perspectivas pedagógicas, sociales y tecnológicas integrando todos los elementos propuestos en el marco teórico. Palabras clave: Aprendizaje Colaborativo. Redes Neuronales. Cerebro. Psicología Cognitiva. Inteligencia Artificial.

Jornada de Enseñanza de la Ingeniería JEIN 2011

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 17

MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN PRIMER AÑO DE CARRERAS UNIVERSITARIAS DE INGENIERÍA

Marcelo Gottardo

Departamento de Textil. Facultad Regional Buenos aires. Universidad Tecnológica Nacional

[email protected]

Resumen. Una serie de encuestas realizadas a alumnos ingresantes a la carrera de Ingeniería sobre la falta de técnicas de estudio generó la experiencia de incorporar los Mapas Conceptuales (MP) como una posibilidad. Se instruyó a los alumnos sobre los MC, se realizaron prácticas y se pidió un trabajo final utilizando la técnica. Cuatro años más tarde se volvió a preguntar a estos alumnos cuantas veces usaron los MC cono técnica de estudio desde la primera práctica inicial. Los resultados fueron que un 75% usó MC cono técnica de estudio por lo menos una vez y que el 50% lo hizo más de 3 veces. Se analizan las limitaciones y recomendaciones para otros trabajos con el fin de sentar las bases de futuras investigaciones en el tema de Mapas Conceptuales usados como estrategia de estudio. Adicionalmente se desprende de este trabajo la necesidad de poder evaluar no solo los errores sino también ponderar los elementos positivos que distinguen a un MC correcto de uno superior. Palabras clave: Mapas conceptuales, técnicas de estudio, evaluación mediante mapas.

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 18

NUEVO ENFOQUE SOBRE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN UN ENTORNO EDUCATIVO VIRTUAL: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE E-LEARNING BASADO EN LA INVERSIÓN DE ROLES DE

DOCENTE Y ALUMNO

Oscar Ricardo Bruno

Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional [email protected], [email protected],

Resumen: El presente trabajo es parte de la tesis doctoral en educación del autor, el mismo buscó analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto educativo virtual y determinar la redefinición de sus elementos componentes a partir de la reconfiguración de los roles en los participantes La muestra la constituye por un lado, un grupo compuesto por estudiantes de sexto año de la especialidad computación de una escuela técnica, que poseen un manejo excelente de las tecnologías de la información y actuaron ejerciendo roles de profesores, tutores, generadores de material didáctico y administradores. Por otro lado, el grupo que completó esta secuencia educativa, estaba compuesto por docentes que, en esta situación particular, se encontraban en calidad de aprendices de educación a distancia La tarea de deconstrucción que se llevó a cabo a nivel conceptual es reflexiva respecto de ciertos lugares inamovibles, y determinadas concepciones hegemónicamente establecidas, con el fin de asumir una redefinición de los roles de los actores del proceso de aprendizaje en el sistema educativo, contribuyendo, sin duda a abrir, a su vez, un abanico de posibilidades. Palabras clave: procesos de enseñanza y aprendizaje, deconstrucción, redefinición de roles.

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 19

LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN LA

ENSEÑANZA DE LAS INGENIERÍAS

Liliana B. Pierella1*, Clara Saux1 y María Soledad Renzini1

1: Departamento de Ingeniería Química Facultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional

Maestro López esq. Cruz Roja Argentina. Ciudad Universitaria. (5016) Córdoba e-mail: [email protected], web: www.frc.utn.edu.ar

Resumen. El sistema educativo universitario estuvo centrado tradicionalmente en competencias que tienen que ver mayoritariamente con el conocimiento teórico. La rapidez de los cambios tecnológicos y científicos, las nuevas formas de producción, organización y gestión, han demostrado que la formación básicamente teórica queda rápidamente obsoleta. Debería ponerse énfasis en la enseñanza de las destrezas y habilidades que faciliten el paso del conocimiento a la acción, a resolver problemas reales en situaciones con importantes márgenes de incertidumbre y complejidad. La Cátedra Química Analítica Aplicada de la carrera de Ingeniería Química es obligatoria para el título intermedio de Técnico Químico Universitario y optativa para el título de Ingeniero Químico. El diseño de la asignatura comprende objetivos, metodología, formas de evaluación, competencias a desarrollar en conocimientos, habilidades y destrezas, poniendo en práctica metodologías en el aula que permitan la problematización, el diseño-realización de numerosos trabajos prácticos de laboratorios, la interdisciplinariedad, el discernimiento, la discusión de teorías y resultados, elaboración de informes, etc. Los trabajos prácticos de laboratorio están diseñados para resolver situaciones problemáticas concretas de la realidad laboral y de casos típicos relacionados a las actividades de investigación llevadas a cabo por las docentes en sus propias líneas de trabajo. Además de la evaluación continua realizada, la autoevaluación y evaluación por pares implementada, agiliza la capacidad de observación y análisis por parte de los estudiantes. La participación de especialistas invitados en determinadas áreas temáticas, motiva a los alumnos a conectarse con la realidad laboral. Seminarios grupales, diseñados y defendidos por los propios estudiantes sobre temas propuestos por las docentes, facilitan la discusión, participación y colaboración. Finalmente, la práctica experimental como requisito obligatorio en empresas/laboratorios/institutos, a los fines implementar los aportes recibidos y lograr mayor contacto con la realidad laboral.

Palabras clave: Química Analítica Aplicada, Prácticas Experimentales Supervisadas

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 20

LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

Mi Ra Kim1

1: Departamento de Unidad de Ciencias Básicas Química Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional

Mozart 2300 (C1407IVT) C.A.B.A e-mail: [email protected]

Resumen. En base a mi experiencia como docente pude notar que un alto porcentaje de los alumnos manifiestan las siguientes actitudes: desinterés por la materia, falta de motivación, escasa preocupación por comprender los temas, actitud pasiva y poca disposición hacia la búsqueda bibliográfica para ampliar la información dada en las clases. Además observé que a los alumnos les cuesta lograr el pensamiento abstracto y/o lógico - matemático para relacionar y jerarquizar los conceptos de la química que se explican en las clases teórico – prácticas; se deberían diseñar algunas actividades didácticas que se sumen a la enseñanza tradicional, que consiste principalmente en el desarrollo expositivo de los temas, promoviendo al mismo tiempo la participación de los alumnos, realizando trabajos de campo, utilizando herramientas informáticas, aplicando métodos de trabajo por proyecto o por portafolios en cursos a distancia y/o semi-presenciales para los alumnos recursantes que habiendo aprobado todos los trabajos prácticos hayan desaprobado alguno de los dos parciales obligatorios, orientando en el desarrollo de los temas planteados, abriendo posibilidades a la reflexión y a la interacción comunicativa sobre problemas relevantes del campo de estudio. Si se puede implementar esta metodología de enseñanza y aprendizaje generará en los alumnos una mejor disposición y mayor interés en el estudio de la química.

Palabras clave: Enseñanza, Metodología, Química

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 21

FILOSOFÍA EN EL DISEÑO CURRICULAR DE INGENIERIA Y SU TITULO INTERMEDIO COMÚN

Patricio A. Cullen, Liliana M. Marinelli Pablo Visintín y Ariel Peveri

Facultad Regional Delta,Universidad Tecnológica Nacional.

[email protected], [email protected]

[email protected] , [email protected] Resumen: La ciencia y sus inventos, generan alteraciones en la vida individual y social de las personas, cambiando o descomponiendo el ambiente cultural generado por ese desarrollo. Y adaptarse a los cambios será más fácil si previamente se ha conocido la raíz filosófica de la ciencia y la dependencia social de la misma. Se plantea en esta ponencia que ese conocimiento es de vital importancia para los estudiantes de ingeniería. Este saber filosófico no solo contribuirá a comprender la dinámica tecnológica sino también a interpretar desde una perspectiva ética la sustentabilidad humana y ambiental del desarrollo. En el primer nivel se debería plantear una introducción a los estudios de ingeniería, con un enfoque centrado en el rol de la ingeniería inmersa en la complejidad de lo social, iluminado por un enfoque multidisciplinario. Esta Introducción a la Ingeniería debería ser común a todas las especialidades. En el segundo y tercer nivel se propone abordar con un enfoque multidisciplinario las cadenas de valor, el contexto económico y comercial y la operatividad logística de los productos y servicios. Estas materias también serían comunes a todas las ingenierías. El otorgamiento de créditos curriculares por tareas de servicio social y cursos específicos de sustentabilidad del desarrollo, integran esta propuesta que incluye la posibilidad de ofrecer un título optativo intermedio común para todas las ingenierías, que incluiría, además de las materias comunes clásicas de la currícula de ingeniería, las innovaciones curriculares que se proponen en este trabajo. Palabras Claves: Ingeniería, Filosofía, Sociedad, Innovación Curricular

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 22

CAMBIO CONCEPTUAL EN EL APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

Silvia del Puerto y Silvia Seminara

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional,

[email protected] , [email protected] Resumen. La Teoría del Cambio Conceptual intenta comprender, explicar e intervenir positivamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Emparentada tanto con las ideas piagetianas de desequilibrio y acomodación, como con la teoría de Khun de las revoluciones científicas, pretende explicar cómo influyen los conocimientos previos que poseen los alumnos en los procesos de adquisición de nuevos conocimientos: en numerosas ocasiones la nueva información resulta incompatible con la preexistente, produciéndose un conflicto cognitivo cuya resolución adecuada da origen a una reorganización de los conocimientos en la mente del alumno; por el contrario, la coexistencia de esquemas mentales incompatibles explicaría los errores que más frecuentemente cometen los estudiantes. Desde el año 2004 trabajamos en la detección y análisis de los errores que con más frecuencia cometen los alumnos de Ingeniería de la UTN FRBA, en la asignatura Álgebra y Geometría Analítica. En el marco del Proyecto ERRARi, realizamos un relevamiento de los mismos y actualmente, en el proyecto MEMFIii, encuadramos su estudio en el marco de la teoría del cambio conceptual. Algunos autores sugieren que el trabajo cooperativo en el aula contribuye a que se produzca el deseado cambio conceptual, pues ofrece a los alumnos la posibilidad de discutir y confrontar sus ideas previas, y enfrentar el conflicto cognitivo de modo más positivo. En el 2009 evaluamos, mediante un cuestionario, a alumnos que trabajaron con el tema de posiciones relativas de rectas en el espacio de manera tradicional, y en el 2010 administramos el mismo cuestionario a alumnos que habían desarrollado los contenidos trabajando en grupos, con un cuestionario-guía que pretendía promover el cambio. La comparación evidencia que el trabajo cooperativo parece favorecer el proceso hacia el cambio conceptual. Palabras clave: errores; conocimientos previos; cambio conceptual; trabajo cooperativo

i ERRAR: “Errores Recurrentes en el Aprendizaje: Relevamiento”. Proyecto de Investigación y Desarrollo aprobado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Área de Tecnología Educativa (Identificación del proyecto: ED PR BA 373 H) ii MEMFI: “Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática para la Formación del Ingeniero”, Proyecto de Investigación y Desarrollo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Rectorado UTN (Cód. 25/C114 – UTI901)

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 23

LA EVALUACION EN LA UNIVERSIDAD

Mario Marcelo Flores

Departamento de Electrónica Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional

(C1179AAQ) C.A.B.A. [email protected], web: http://www.electron.frba.utn.edu.ar

Resumen. La educación requiere de formas alternativas de evaluación, que nos permitan lograr una transferencia, control, corrección y retransmisión del conocimiento para que sea incorporado por y en beneficio de los dos actores de este hecho, el alumno y el docente. De alguna manera hemos recibido y participado en evaluaciones durante nuestra experiencia educativa primaria, secundaria, universitaria, docente y laboral profesional. ¿Cómo pueden entenderse que las mismas hayan llegado tarde? El examen desarrollado como hecho puntual aislado puede significar, tanto para el alumno como para el profesor, la pérdida de una oportunidad valiosísima de verificar el proceso enseñanza – aprendizaje. Podemos pensar otra alternativa de evaluación donde se conozca en todo momento la situación en que se encuentra el proceso educativo tomando en consideración a los alumnos y a la actuación del docente. La evaluación en su interacción con los alumnos y los docentes presenta una variedad de funciones que generan distintos efectos en ellos. Debemos incorporar o desarrollar estas funciones en los distintos tipos de evaluación a aplicar en nuestras unidades académicas. El objeto de este trabajo es presentar los distintos tipos e instrumentos de evaluación para nutrirnos y experimentar en la utilización de los mismos en pos de mejorar la metodología enseñanza - aprendizaje. Se presentan algunas experiencias de evaluaciones realizadas en facultades de ingeniería de distintas universidades, que se encuadran en las metodologías desarrolladas en esta publicación. En el análisis de estas propuestas y experiencias resulta que no hay un modelo standard de evaluación, sino que deben utilizarse las variantes metodológicas que permitan tanto al alumno y al docente mejorar la transmisión, recepción, incorporación y verificación de adquisición de los conocimientos, que en nuestro caso son los temas que convocan a ambos y a la Universidad a reunirse en este ámbito para su formación como profesionales responsables.

Palabras clave: Alumno, Docente, Enseñanza-aprendizaje, Evaluación,

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 24

DISEÑO Y UTILIZACIÓN DE APLICACIONES JAVA EN LÍNEA PARA EL DESARROLLO DE EXPERIENCIAS VIRTUALES DE LABORATORIO DE

FÍSICA.

María Fernanda Giubergia1, Miguel Re1ǂǂǂǂ , Lucía Arena2, Javier Britch1*.

1 Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ciencias Básicas

2 Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física

*[email protected], ǂ [email protected] Resumen: El aprendizaje de la física, como ciencia fáctica, esta indisolublemente ligado a la práctica experimental. Un proceso continuo de retroalimentación entre los resultados experimentales, Su análisis y formalización matemática permiten una construcción formal- conceptual sólida. Sin embargo los espacios y equipos limitados, los cursos masivos de los primeros años y la currícula abultada conspiran contra este proceso durante el ciclo básico. Teniendo en cuenta que ciertas ingenierías solo tendrán la asignatura “física” durante dicho ciclo, se hace imprescindible aportar metodologías, espacios y/o herramientas para que este proceso de construcción sea promovido. En este trabajo se ha adaptado una aplicación Java (applet) para la realización de una experiencia virtual de “movimiento oscilatorio armónico” desarrollando las guías de trabajo así como evaluación previas y posteriores a la realización. Se muestran resultados de informes de la experiencia y de las evaluaciones pre/post. Esta y otra aplicación Java para “choques y conservación de la cantidad de movimiento” están siendo modificadas para su utilización durante el siguiente año. Se muestra su funcionamiento y las nuevas guías de laboratorio así como las evaluaciones pre/post de ambas. Los resultados muestran como esta práctica, que no remplaza a la de laboratorio real, ayuda en la construcción conceptual, incorporación de vocabulario, formalización matemática y en ciertas ramas de la ingeniería promueve la aproximación de los estudiantes a los temas de a asignatura todo ello con baja inversión temporal. Palabras Clave: Física, Laboratorio Virtual, applet.

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 25

LAS INTERACCIONES SOCIALES EN AULAS DE INGENIERÍA, MÉTODO PARA OBTENERLAS

Omar D. Gallo

Centro de Investigación, Desarrollo y Ensayo de Máquinas Eléctricas Facultad Regional San Francisco Universidad Tecnológica Nacional

Río Negro 354. 2400 San Francisco (Cba)

e-mail: [email protected]

Resumen. Este trabajo se extrajo de la tesis de Maestría en Docencia Universitaria titulada “Las interacciones sociales en aulas de ingeniería. Un terreno poco explorado” preparada por el autor. El principal objetivo de esta tesis apuntó a sugerir técnicas didácticas potenciadoras del aprendizaje basadas en los intercambios sociales entre alumnos y profesores. El ámbito de muestra fue la carrera Ingeniería Electromecánica de la UTN San Francisco. Es una investigación cuali-cuantitativa del tipo exploratorio y sus antecedentes son varios estudios similares –usados también para obtener comparaciones- realizados en otras universidades y en distintas especialidades. Luego de una breve introducción sobre sus fundamentos teóricos, este estudio relata los criterios adoptados para seleccionar las asignaturas y profesores, las características de éstos, el cronograma del trabajo de campo, las categorías de las interacciones y los instrumentos de recolección de datos. Finalmente se presentan a modo de ejemplo algunos resultados de la recolección de datos, tales como resúmenes de encuestas a alumnos, notas tomadas en clases y gráficos sobre cantidades de intercambios. Palabras clave: ingeniería, interacciones, intercambios

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 26

INTEGRANDO LA FÍSICA Y LA MATEMÁTICA: SISTEMAS DINÁMICOS

Hugo A. García1, Silvia E. Valdivia2 y Daniela A. Armijo2

1: Departamento Materias Básicas Facultad Regional San Rafael. Universidad Tecnológica Nacional

General Urquiza 314, 5600, San Rafael, Mendoza e-mail: [email protected]

2: Departamento Materias Básicas

Facultad Regional San Rafael. Universidad Tecnológica Nacional General Urquiza 314, 5600, San Rafael, Mendoza

e-mail: [email protected], [email protected], web: www.materiasbasicas.com.ar

Resumen. Es conocida la dificultad de muchos estudiantes de compatibilizar contenidos de Física con herramientas matemáticas. Esto ocasiona muchas veces el fracaso en la asignatura. Se presentará la experiencia de integrar activamente contenidos de Física y Matemática en un cursado simultáneo y a cargo de un mismo equipo de Cátedra, generando efectivamente el Área Sistemas Dinámicos. La misma se ha realizado en dos Cursos de primer Nivel de Ingeniería. El objetivo es lograr la disminución en el número de recursantes, como así también el lograr un aprendizaje constructivo de ambas asignaturas mediante la práctica de laboratorio en el aula, la modelización matemática de los fenómenos y la simulación. Utilizamos como instrumento experimental un equipo Xplorer GLX Graphing Datalogger, como simulador Working Model, como herramienta matemática el Mathematica 8.0 y el software Data Studio para el análisis de datos. El equipo con sus correspondientes sensores permite colectar datos en el aula, obtenidos en algunas experiencias sencillas. Luego se propone a los alumnos obtener el modelo matemático que representa a la experiencia y sus resultados y también simular el fenómeno, introduciendo, con criterio, cambios en las variables. Se utilizan distintos recursos pedagógicos para integrar conceptos de ambas asignaturas como por ejemplo, ecuaciones, sistemas de ecuaciones, derivadas, velocidad media e instantánea, ajuste de curvas, etc. Los alumnos toman mediciones, entienden el concepto del error inherente a las mismas. Vinculan e integran finalmente las dos Asignaturas. Las guías para estas experiencias están elaboradas en idioma inglés adhiriendo en este sentido a la Resolución Nº 070/01 C. A. respecto a la ingeniería bilingüe. A pesar de que la experiencia está en su segundo año de aplicación, y es difícil contar con resultados, se ha logrado despertar en los alumnos un interés y entusiasmo muy significativo para el equipo docente.

Palabras clave: Física- Matemática, modelización, simulación, Sistemas Dinámicos

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 27

NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA INGENIERÍA ELECTRICISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UBA

Norberto A. Lemozy, Luis M. Donzelli, Horacio E. Podestá

Grupo Energía y Ambiente Departamento de Electrotecnia, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires

Paseo Colón 850 (C1063ACV), Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires, ARGENTINA

Tel/Fax (5411) 4343-0891, e-mail: [email protected] Resumen. En el presente trabajo se hace una breve descripción del plan de estudios actual, denominado “Plan 86”, de la carrera de Ingeniería Electricista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y se analizan sus aciertos e inconvenientes. Luego se indican las modificaciones que la Comisión Curricular Permanente de la Carrera ha propuesto y las principales características del nuevo Plan de Estudio, actualmente aprobado y en vigencia. También se analiza la correspondencia del nuevo plan de estudios con los contenidos mínimos establecidos por la CONEAU a los efectos de la acreditación de la carrera, y los trabajos a efectuar en las instalaciones para adecuarlas a las normas de seguridad. Palabras clave: Acreditación, Currícula, Ingeniería Electricista, Plan de Estudio.

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 28

DISEÑO DE APLICACIONES PERSONALIZADAS PARA LA ENSEÑANZA EN CARRERAS DE INGENIERÍA

Marta G. Caligaris, Georgina B. Rodríguez, M. Elena Schivo, M. Rosa Romiti y

Lorena F. Laugero

Grupo Ingeniería & Educación Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Nicolás

Colón 332, (2900) San Nicolás, Argentina

e-mail: [email protected]

Resumen. La incorporación de recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje ha transformado paulatinamente el modelo tradicional de la clase. Las nuevas tecnologías, gracias a la posibilidad que ofrecen de manejar dinámicamente los objetos matemáticos en sus múltiples sistemas de representación, abren espacios en los que el estudiante puede vivir experiencias matemáticas, difíciles de reproducir con lápiz y papel. En estas experiencias, el alumno puede realizar actividades de exploración y visualización en las que es posible manipular directamente los objetos matemáticos y sus relaciones y en las que él puede construir una visión más amplia y más potente del contenido matemático. En este contexto, la función primordial del docente es la de diseñar y organizar situaciones adecuadas que permitan, a través de la interacción del alumno con el medio, el surgimiento del conocimiento matemático. Por esta razón, se diseñaron diversas aplicaciones personalizadas las cuales permiten facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza de determinados conceptos que habitualmente son difíciles de adquirir, y que necesitan de procesos de práctica tediosos y rutinarios. Para la construcción de las mismas no sólo se tuvieron en cuenta las necesidades y dificultades que se detectan en el aprendizaje de los temas en cuestión sino también las particularidades que los alumnos poseen respecto a su manera de aprender. El objetivo principal de este trabajo es mostrar algunas de las aplicaciones que se han diseñado para la enseñanza de determinados contenidos que se desarrollan en las cátedras de Análisis Matemático I, Álgebra y Geometría Analítica, Análisis Numérico, Análisis Matemático II y Cálculo Avanzado. Las mismas fueron generadas utilizando software libre, Scilab y Geogebra, logrando herramientas similares a otras desarrolladas con programas comerciales. Palabras claves: aplicaciones personalizadas – enseñanza – software libre

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 29

LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE COMO COMPLEMENTO DE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL

Marta G. Caligaris, Georgina B. Rodríguez, M. Mercedes Marinsalta y Lorena F.

Laugero

Grupo Ingeniería & Educación Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Nicolás

Colón 332, (2900) San Nicolás, Argentina

e-mail: [email protected]

Resumen. Los modelos tradicionales de las universidades están siendo sometidos a discusión debido al proceso de transformación social y cultural que se vive. Particularmente, los procesos de comunicación y adquisición del saber se ven modificados ante las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones, ya que éstas ofrecen nuevas posibilidades de acceso a la formación. Por ello las universidades, utilizando las nuevas tecnologías, deben estar en condiciones de desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje más flexibles y diversificados. Numerosas universidades han obtenido resultados favorables en cuanto a la utilización de entornos virtuales, empleados como complemento de un modelo didáctico centrado en el alumno y para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje implicados. Teniendo en cuenta estas ideas, el Grupo Ingeniería & Educación comenzó a trabajar en el diseño de sitios web como apoyo a las cátedras. Entre otros, se diseñó un sitio sobre transformaciones lineales y uno sobre autovalores y autovectores, temas que se desarrollan en las cátedras de Álgebra de las carreras de Ingeniería. Los sitios brindan la información necesaria para comprender el tema en cuestión, actividades interactivas y propuestas de autoevaluación, que permiten a los alumnos convertirse en partícipes activos de su propio proceso de aprendizaje y ofrecen además la posibilidad de completar una encuesta de opinión sobre distintos aspectos de los mismos. La evaluación del sitio de Transformaciones Lineales realizada por los alumnos por medio de la encuesta, reafirmó el papel que desempeñó éste dentro de la cátedra: los estudiantes concordaron en señalar que los materiales publicados y las actividades propuestas en dicho espacio contribuyeron a facilitar y mejorar su comprensión sobre el tema. En este trabajo se mostrarán los sitios diseñados, se relatará la experiencia de uso en un curso de la Facultad Regional Bahía Blanca y se presentarán avances de nuevos sitios. Palabras claves: materiales multimediales – educación presencial – entornos virtuales

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 30

EL IMPACTO DEL USO DE UN LABORATORIO VIRTUAL EN LA ENSEÑANZA DEL ANÁLISIS NUMÉRICO

Marta G. Caligaris, Georgina B. Rodríguez y Lorena F. Laugero

Grupo Ingeniería & Educación

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Nicolás Colón 332, (2900) San Nicolás, Argentina

e-mail: [email protected]

Resumen. En el aprendizaje del Análisis Numérico se detectan diversas dificultades. En general, los estudiantes tienen inconvenientes para comprender su esencia. Si se concede demasiada importancia a los desarrollos algorítmicos, o sólo se enfoca el estudio en teoremas y demostraciones, es probable que los alumnos no logren otorgar significado a las ideas básicas de los métodos numéricos. Las versiones más recientes de los programas computacionales de matemática ofrecen la posibilidad de diseñar interfaces gráficas personalizadas que permiten generar laboratorios virtuales. El empleo de este tipo de herramientas posibilita generar actividades que permiten potenciar en los alumnos un tipo de pensamiento matemático diferente, creando situaciones donde se estimula a los estudiantes a que argumenten, formulen conjeturas, analicen distintas situaciones, verifiquen hipótesis, descubran conceptos matemáticos con sólo modificar los datos y repetir el experimento cuantas veces se requiera. El Grupo Ingeniería & Educación ha diseñado un laboratorio virtual de Análisis Numérico, utilizando interfaces personalizadas desarrolladas en Scilab, que ha sido utilizado en las cátedras correspondientes de la Facultad Regional San Nicolás. Los alumnos, después de haber utilizado esta herramienta, manifestaron que no sólo se sintieron motivados por ser un recurso interactivo y de fácil manipulación sino que el mismo les permitió alcanzar una mayor comprensión de determinados conceptos. El objetivo principal de este trabajo es mostrar el impacto del uso de este laboratorio virtual en el proceso de aprendizaje del Análisis Numérico. Para ello, se realizó un estudio comparativo de los resultados obtenidos en evaluaciones realizadas al finalizar la enseñanza de determinados temas en dos comisiones pertenecientes a la FRSN, una en la que se había utilizado el laboratorio virtual y otra en la que no se utilizó. Además, se realizaron entrevistas con algunos alumnos de ambos grupos con el fin de que relaten su experiencia en cuanto al aprendizaje del tema. Palabras claves: análisis numérico, enseñanza, laboratorio virtual, Scilab

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 31

UNIVERSIDAD Y TIC. EL CASO: LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL SAN FRANCISCO

Rodolfo Eduardo Neira

Departamento de Ingeniería Electromecánica Facultad Regional San Francisco. Universidad Tecnológica Nacional

Av. De la Universidad 501 [email protected]; www.frsfco.utn.edu.ar

Resumen: En este trabajo se presentan los resultados de un proyecto cuyo propósito central es, analizar la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas docentes universitarias y, estudiar la transformación que, en lo referido a modos de enseñar, se produjo a partir de su utilización, tratando de rastrear las causas que han llevado a implementar o no estas herramientas. La investigación se realizó a través del análisis de un caso, optándose por esta metodología como una estrategia de investigación cualitativa orientada a captar aspectos subjetivos y objetivos de la realidad estudiada y, como unidad de estudio hemos seleccionado la totalidad de asignaturas y la totalidad de las clases teóricas y prácticas que componen el plan de estudio vigente de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Los resultados evidenciaron la destacada importancia que a juicio de los actores principales, docentes y alumnos, tuvo la incorporación de las tecnologías en la enseñanza en las aulas universitarias. Estos resultados aportan información para las autoridades interesadas en elaborar o modificar planes de estudio teniendo en cuenta el uso de estas herramientas en los procesos de enseñanza. Palabras clave: Enseñanza, Ingeniería Electromecánica, TICs, Universidad

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 32

SOFTWARE DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DEL MÉTODO DE LA RIGIDEZ EN INGENIERÍA MECÁNICA

Lucas Stratta, Jeremías Jalil, Carlos Tais, Huber Fernández

Facultad Regional Villa María, Universidad Tecnológica Nacional

[email protected]

Resumen. El Análisis Estructural es la parte del proceso de proyecto que comprende el diseño, cálculo y comprobación de la estructura. Es esta una disciplina técnica y científica que permite establecer las condiciones de idoneidad de la estructura, respecto a su cometido o finalidad. Por tanto, tiene establecido su objeto en la estructura y su finalidad en el cálculo como comprobación de lo diseñado. Los Métodos de Compatibilidad y Equilibrio, desarrollados durante el siglo XIX y XX fueron sucesivamente desplazados a partir de la disponibilidad de herramientas informáticas. La difusión de la computadora produce una rápida evolución en la investigación de muchas ramas de la ciencia y de la técnica, dando lugar a procedimientos numéricos, adecuados para el uso de los mismos. Específicamente, en el campo del Análisis de Estructuras, la utilización de la computadora ha llevado de forma natural al desarrollo del “cálculo matricial de estructuras”, desarrollándose simultáneamente métodos más sofisticados como el Método de Elementos Finitos cuya aplicación se extiende al análisis de estructuras continuas. La rápida generalización del uso de la computadora hace de éstos la herramienta básica de cálculo en ingeniería, los métodos de cálculo computacionales son hoy un elemento esencial en la enseñanza de la Mecánica de Estructuras. La característica principal de estos métodos es la de requerir una gran cantidad de cálculos sistemáticos por lo que su aplicación manual es casi prohibitiva. Son por lo tanto, adecuados para analizar estructuras complejas permitiendo focalizar el esfuerzo en el análisis e interpretación de resultados y no en los pormenores del cálculo en sí. En el presente trabajo se presentan las experiencias obtenidas durante el proyecto de desarrollo e implementación para la enseñanza del Método de la Rigidez de un programa de características didácticas que, funciona en el ambiente MATLAB, con capacidad para la resolución de estructuras de barras (reticulados y pórticos) y su incorporación a los trabajos prácticos que se llevan a cabo en la cátedra de Estabilidad II de la Facultad Regional Villa María de la UTN. Se mencionan también los avances en el desarrollo de una herramienta similar para la enseñanza del Método de los Elementos Finitos. Palabras claves: Análisis matricial de estructuras, métodos numéricos, verificación estructural, Método de la Rigidez, software didáctico.

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ! � � " � � # � � � $ % & ' '

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 33

GESTIÓN DE GRÁFICOS (EN JAVA) PARA ASIGNATURAS DE PROGRAMACIÓN INTRODUCTIVA

V. Frittelli, R. G. Teicher, M. E. Tartabini, J. Fernández y G. F. Bett

1: Cátedra de Algoritmos y Estructuras de Datos Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información

Facultad Regional Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional Maestro M. López esq. Cruz Roja Argentina Ciudad Universitaria - Córdoba Capital

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen. En los primeros programas que se desarrollan en una asignatura introductora de programación, cuando en ella se usa el lenguaje Java, la carga de datos y despliegue de resultados se hace en forma básica desde la consola estándar. Por otra parte, Java provee una compleja estructura de clases y mecanismos de control para el planteo de interfaces de usuario basadas en ventanas, que permiten el desarrollo de programas y sistemas profesionales cubriendo todos los requisitos que serían de esperar para la interacción con el usuario final. Pero estas clases y mecanismos se basan en conceptos que hacen muy difícil su tratamiento en un curso introductorio, por lo cual su estudio se deja para asignaturas posteriores. Sin embargo, un curso de nivel inicial podría verse muy beneficiado si los estudiantes contasen con recursos visuales de alto impacto en el corto plazo: la experiencia ha mostrado que el uso de recursos de gestión de gráficos incentiva la creatividad y constituye un fuerte impulso de motivación: un programa resulta más atractivo de usar (y desarrollar...) si cuenta con ventanas y gráficos que hagan más simple su funcionamiento y accesibles sus recursos. Aquí se propone, entonces, una clase GraphicsConsole desarrollada especialmente para favorecer el trabajo con el motor de gráficos de Java en un curso introductorio. La clase permite crear una ventana con un panel central capaz de desplegar gráficos primitivos diversos como líneas, rectángulos, óvalos, polígonos y cadenas de caracteres en diversos colores y estilos, y así constituye un marco de trabajo que provee numerosos métodos listos para usar, tales que combinando las salidas producidas por esos métodos, el estudiante puede generar gráficas complejas en diversas situaciones problemáticas. Se ha experimentado ya su uso en la implementación de juegos simples, gráficos estadísticos, y aplicaciones gráficas básicas de matemática y geometría, con alentadores resultados. Palabras clave: Creatividad, Gestión de Gráficos, Marco de Trabajo, Motivación, Programación Inicial.

( ) * + , - , - . / + 0 . 1 , + 2 , - . 3 , 4 + 5 . + 6 . * 7 , ( / 4 8 9 : ; ;

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 34

ARCHIVOS DE ACCESO DIRECTO: UN ENFOQUE DESDE JAVA Y LA POO

V. Frittelli, F. A. Steffolani, D. Scarafia y D. J. Serrano

1: Cátedras de Tecnología de Software de Base y de Diseño de Lenguajes de Consulta Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información

Facultad Regional Córdoba Universidad Tecnológica Nacional Maestro M. López esq. Cruz Roja Argentina Ciudad Universitaria - Córdoba Capital

[email protected] [email protected], [email protected], [email protected]}

Resumen. El lenguaje Java provee numerosas clases para gestionar archivos externos. En particular, la clase RandomAccessFile permite manejar un archivo en disco como si fuera un gran arreglo de bytes en memoria externa. Esto es muy conveniente, pero se busca ahora un salto en cuanto a la abstracción: se propone un marco de trabajo en el cual se plantean clases diseñadas para manejar archivos de acceso directo, pero capaces de almacenar y recuperar datos de los objetos de una aplicación. El marco de trabajo propuesto usa polimorfismo para permitir la creación de archivos mediante los cuales se puede realizar la persistencia de objetos de clases diversas, con la suficiente flexibilidad como para ser usado en el diseño de sistemas de archivos más amplios y complejos, incorporando técnicas algorítmicas de ordenamiento, hashing, eventual agregado de índices externos mediante árboles B, etc. Todo esto, en el ámbito de trabajo que supone el cursado de una asignatura de programación de tercero o cuarto año de una carrera con base informática, alentando a los estudiantes en la producción de aplicaciones que amplíen el marco hacia nuevas técnicas (por caso, diversas formas de aplicar hashing, inclusión de nuevos algoritmos de ordenamiento, o programar ellos mismos los índices externos). De esta forma, se logra introducir a los alumnos de cursos avanzados en el estudio y aplicación de técnicas de gestión de sistemas de archivos, que normalmente quedan ocultas detrás de motores de bases de datos profesionales u otros sistemas de gestión de persistencia. El marco propuesto se ha usado para permitir expansión de ideas y conceptos, y al mismo tiempo abrir posibilidades a desafíos o iniciativas propias, usando técnicas y patrones de diseño que son comunes en el desarrollo de aplicaciones de soporte profesional, pero que muchas veces no llegan siquiera a ser discutidas en las aulas.

Palabras clave: Archivos de Acceso Directo, Diseño de Sistemas de Archivos, Marco de Trabajo, Persistencia de Objetos, Polimorfismo.

( ) * + , - , - . / + 0 . 1 , + 2 , - . 3 , 4 + 5 . + 6 . * 7 , ( / 4 8 9 : ; ;

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 35

EDUCACIÓN PARA INGENIERÍA ASISTIDA POR TECNOLOGÍAS INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA

H. E. Bosch, M. S. Bergero, D. O. Bosio, M. A. Di Blasi Regner, D. Gil, M. E. Pelem,

M. C. Rampazzi; M. A. Scaiola, M. N. Sterzovsky

Grupo UTN de Investigación Educativa en Ciencias Básicas Asistida por Medios Informáticos

[email protected] ; [email protected] ; [email protected]; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ;

[email protected]; [email protected] ; [email protected]

Resumen. Se han publicado numerosos artículos sobre la necesidad de modernizar universidades, de actualizar el aula al Siglo XXI y de utilizar tecnologías para la enseñanza de las materias, particularmente de Ingeniería. En el mundo se ha difundido la enseñanza STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) como instrumento esencial para lograr el objetivo. El Grupo UTN de Investigación Educativa en Cs. Básicas ha emprendido ese camino desarrollando investigaciones sobre la enseñanza de ciencias mediante el uso de sistemas automáticos de registro, procesamiento y representación de información. La metodología diseñada está basada sobre acciones que incluyen investigación, discusión y reflexión Está asociada a la exploración del mundo real a través de problemas que simultáneamente desarrollan aptitudes para entender problemas transversales que integran varias áreas curriculares. Se plantea la modelización de los problemas de ingeniería y la correspondiente experimentación para verificar la validez de las predicciones del modelo. En el trabajo se presentan varios modelos elementales de problemas de física y química para la enseñanza de los primeros años de carreras de ingeniería. Se realizan experiencias utilizando tecnologías electrónica e informática con representaciones gráficas. A partir del comportamiento de los parámetros definidos en los gráficos se formulan las correspondientes hipótesis y se derivan los convenientes algoritmos que se resuelven por medio de la aplicación de Sistemas Algebraicos Computacionales. Finalmente, se comparan las predicciones del modelo con los resultados experimentales y se discute la bondad de ajuste respecto de los datos obtenidos. En las experiencias se sigue una estricta secuencia de metodología científica mediante observación, planteo del modelo, resolución, comparación de las predicciones del modelo con los datos experimentales, discusión y conclusiones. El análisis del modelo y su relación con datos experimentales es fundamental para la formación de ingenieros.

Palabras clave: ciencias; educación; ingeniería; tecnología

( ) * + , - , - . / + 0 . 1 , + 2 , - . 3 , 4 + 5 . + 6 . * 7 , ( / 4 8 9 : ; ;

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 36

INTEGREMOS EN LA INTEGRADORA

Verónica Pérez, Daniel Pablo Duran, Gabriela Lapíduz

Facultad Regional Concordia, Universidad Tecnológica Nacional.

[email protected], [email protected], [email protected]

Resumen. Para mejorar la tasa de retención y desgranamiento de los alumnos de primer año, en el 2009 iniciamos un trabajo el gabinete de orientación e Integración Eléctrica I. Se establecieron acuerdos a partir de los cuales se utilizo el espacio áulico como campo. Se siguieron pautas de investigación acción. Se puso atención en la mirada del profesor de la cátedra con gran experiencia academia y laboral (titular también de “sistemas de potencias” e ingeniero fundador de la represa de salto Grande donde trabaja) Se solicitó a los demás profesores de primer año que hagan llegar información acerca de las competencias que entendían los alumnos necesitaban desarrollar o fortalecer. Se observaron las clases de “la integradora” realizando registros densos. Se los analizó obteniendo conocimientos de los alumnos, del profesor, y de su estilo de enseñanza. Se trabajo también con la planificación y lo aportado por el resto de los profesores. Luego se prepararon actividades dirigidas a establecer una secuencia metódica de acciones en vista al objetivo planteado. Cada año se continúa trabajando en la misma dirección. Otros profesores piden compartir aula. Se generan nuevas estrategias didácticas, etc. Este trabajo se sustenta en la idea del profesor de la cátedra de que la formación ingenieril no es idéntica a la formación matemática. La ingeniería no es una ciencia exacta y por lo tanto los profesionales formados en ellas requieren ser capaces de entablar un dialogo con los modelos a emplear, dialogo que no se da en el terreno de lo exacto. Esta formación requiere apertura e inclusión de complejidad en cuanto al fin de las certidumbres y por el otro en la idea del gabinete de orientación de que la didáctica universitaria se basa en una didáctica “a medida”. Se relevan resultados cuanti y cualitativamente positivos, tanto en enseñanza como en aprendizaje. Palabras clave: Enseñanza, Aprendizaje, Ingeniería, Integradora, Didáctica

( ) * + , - , - . / + 0 . 1 , + 2 , - . 3 , 4 + 5 . + 6 . * 7 , ( / 4 8 9 : ; ;

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 37

UNA TAXONOMÍA PRELIMINAR DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA ECUACIONES DIFERENCIALES

Marcela Martins

Departamento de Ciencias Básicas UD Matemática Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional

Mozart 2300 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

e-mail: [email protected] Resumen. Este trabajo presenta un avance de la Tesis de Doctorado en Educación por la Universidad de San Andrés de la autora y tiene por objeto la puesta a punto de un instrumento para el estudio de un conjunto de recursos didácticos, que comprende libros de texto y objetos digitales, empleados en la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Los objetos de aprendizaje son pequeñas unidades didácticas que pueden insertarse en páginas web, ofrecen información gráfica e interactúan con el usuario. En estos objetos convergen diversas representaciones semióticas, indispensables para el logro de la comprensión de los conceptos matemáticos. Las tendencias actuales en la enseñanza de las ecuaciones diferenciales incluyen la integración de los enfoques algebraico, numérico y cualitativo. Con métodos propios del análisis de contenido se relevan e identifican en una muestra conformada por libros de texto y objetos digitales de aprendizaje los referentes empíricos de las categorías que dan cuenta de su capacidad de integración de enfoques. Se trata de una muestra intencional heterogénea de tres textos que forman parte de la bibliografía de asignaturas que incluyen ecuaciones diferenciales entre sus contenidos y de cinco objetos digitales insertos en las páginas web de universidades argentinas. Del análisis del contenido aplicado a los objetos digitales resultan las categorías ‘interactividad’, ‘estructura’ y ‘orientación del contenido’, mientras que de su aplicación a los textos emergen las categorías ‘orientación del contenido’, ‘estructura’ y facilitación de la comprensión’. Los análisis de los resultados obtenidos mediante la grilla de lectura construida permiten concluir que el instrumento tiene aceptable sensibilidad y poder discriminatorio para generar taxonomías de los dos tipos de recursos estudiados según las dimensiones principales de integración de enfoques. Las clasificaciones generadas para la población podrán ser explotadas en la selección y combinación de los recursos didácticos para la enseñanza. Palabras clave: ecuaciones diferenciales, enfoques, interactividad,

( ) * + , - , - . / + 0 . 1 , + 2 , - . 3 , 4 + 5 . + 6 . * 7 , ( / 4 8 9 : ; ;

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 38

EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS ¿UNA INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA?

Alicia Cecilia Di Paola; Milena Ramallo

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional

[email protected], [email protected] Resumen. En 1998 con la Declaración de la Sorbona se inicia la definición de las características del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) resguardando la diversidad nacional y la unidad europea, “(…) espacio de intercambio de conocimientos a través de la movilidad de estudiantes y académicos, y una mayor cooperación académica”. Posteriormente en el ´99 se firma la Declaración de Bolonia y con ello se inicia una etapa de reformas concretadas en parte a través del Proyecto Tuning Europeo (2001) y del Proyecto Tuning América Latina (2003). Atendiendo a las tendencias internacionales, en Argentina el ConFeDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería) en el 2006 propuso como necesaria una redefinición del currículo de las carreras de ingeniería por un currículo basado en competencias (CbC). En el marco de una investigación desarrollada en la UTN FRBA sobre la formación de las competencias específicas en ingeniería mecánica, se inserta esta ponencia cuyo objeto es mostrar ¿Qué se entiende por CbC? ¿Qué se entiende por currículo y por competencias? ¿Cuál es la definición del ConFeDI, sus fundamentos teóricos y las consecuencias de la definición? ¿Cómo se forman las competencias y cómo se evalúan?, el CbC ¿puede entenderse como una innovación educativa? ¿Cuáles son las características de las innovaciones educativas? En la investigación se realizaron análisis bibliográficos: libros y documentos oficiales. Se consultaron páginas web de currículos de Ingeniería Mecánica con características innovadoras. Se realizaron entrevistas a informantes claves de Ingeniería Mecánica de FRBA UTN. Los resultados obtenidos fueron: poder especificar las condiciones de aplicabilidad del CbC en la enseñanza de la ingeniería. Además se propuso la confección de un manual terminológico para que el enfoque por competencias pueda ser adoptado a partir del consenso. Este manual propone estipular institucionalmente el alcance y los significados de los términos específicos de un diseño curricular por competencias.

Palabras claves: competencias, diseño curricular, ingeniería, formación académica- universidad.

( ) * + , - , - . / + 0 . 1 , + 2 , - . 3 , 4 + 5 . + 6 . * 7 , ( / 4 8 9 : ; ;

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 39

ESCENARIOS INTERACTIVOS DEL ÁLGEBRA LINEAL

Fernando Acero

Departamento de Matemática y Métodos Cuantitativos Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas. Universidad Argentina de la Empresa

Lima 717. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

e-mail: [email protected], web: www.uade.edu.ar Resumen. Las transformaciones de formatos y canales de información operados en la sociedad del conocimiento han exigido congruentes innovaciones en la enseñanza de asignaturas básicas en carreras de ingeniería. Esta necesidad aumenta en las áreas que requieren el aprendizaje de nociones de elevados niveles de abstracción, el álgebra lineal entre ellas. Respondiendo a estas demandas, uno de los focos de las estrategias de enseñanza se ha desplazado desde el ‘itinerario de enseñanza’ al ‘escenario de aprendizaje’: debieran diseñarse ya no rutas fijas a ser recorridas por los alumnos, sino espacios donde su aprendizaje pueda desplegarse con cierta holgura ¿qué principios rigen estos espacios y cómo obtenerlos? Responder esta pregunta es el objetivo de este trabajo. Para ello, desde la perspectiva del Pensamiento Matemático Avanzado, una vez identificadas tres componentes necesarias de estos escenarios (interactividad, virtualidad, flexibilidad), se organizan en un mismo objeto de modo tal que el aprendizaje del concepto que se propone enseñar pueda alcanzarse mediante la alternancia entre procesos manuales interactivos con actividades que exijan un regreso o revisión de la definición misma de ese concepto. Para la materialización de un ejemplar de estos escenarios, en este trabajo se parte de la definición del segmento específico que se quiere enseñar −se ha seleccionado, para ejemplificar, las relaciones entre un polítopo y su transformado a través de un operador lineal − junto con la profundidad del tratamiento que se pretende alcanzar. Se transparentan los fundamentos de los criterios que guían las múltiples decisiones que conducen a la construcción del escenario digital. El objeto digital resultante (construido en una plataforma de uso libre y dispuesto en la red de la universidad) es validado satisfactoriamente por los niveles de interactividad y flexibilidad alcanzados. Los lineamientos del diseño resultan transferibles a otros tópicos de la enseñanza de asignaturas básicas en la ingeniería. Palabras clave: Álgebra, escenario, flexibilidad, interactividad, virtualidad

( ) * + , - , - . / + 0 . 1 , + 2 , - . 3 , 4 + 5 . + 6 . * 7 , ( / 4 8 9 : ; ;

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 40

EL SINUOSO CONCEPTO DE CURVA Y LOS LIBROS DE TEXTO

Fernando Acero

Departamento de Matemática Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires Paseo Colón 850. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

e-mail: [email protected], web: www.fi.uba.ar Resumen. Las curvas tienen una intensa presencia en asignaturas básicas de la ingeniería. En el cálculo vectorial, los aspectos diferenciales de las curvas intervienen, entre otros tópicos, en la construcción de líneas de campo, de líneas de torbellino, de integrales curvilíneas y en los teoremas integrales. Por otro lado, los libros de texto universitarios se incorporan al currículum de las asignaturas en tanto son señalados por las universidades en su bibliografía, y son fuente de autoridad para profesores y alumnos. Las investigaciones sobre alfabetización académica prueban que si la lectura de los textos puede ser sencilla para un profesor, no lo es de manera alguna para un alumno que se inicia en la carrera ¿Las definiciones y el tratamiento de las curvas dado por los libros de texto universitarios usados en carreras de ingeniería en la Argentina se refieren a un mismo objeto? El propósito de este trabajo es responder esta pregunta. Se trabaja sobre una muestra intencional de diez libros de texto incluidos en la bibliografía corriente de las facultades de ingeniería, seleccionada de manera de retener la heterogeneidad de presentaciones y estilos de prosa matemática. Las técnicas de análisis de contenido aplicadas a la muestra permiten poner en relación horizontal la definición del concepto de ‘curva’ y sus atributos a lo largo de los textos. Del análisis de las variaciones obtenidas se deriva que para cada definición de curva dada por un determinado libro de texto, siempre puede encontrarse otro que defina con el mismo nombre de ‘curva’ un objeto diferente. Esta diversidad aumenta si se añade a la noción de curva el significado dado a atributos tales como su ‘suavidad’ o ‘regularidad’. Las variaciones registradas en una misma bibliografía indican un aumento de la mencionada dificultad de lectura, que podría aliviarse con una nota o guía de lectura. Palabras clave: Definición, curva, libro, suavidad, regularidad

( ) * + , - , - . / + 0 . 1 , + 2 , - . 3 , 4 + 5 . + 6 . * 7 , ( / 4 8 9 : ; ;

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 41

APLICACIÓN DE SOFTWARE EN LA SIMULACIÓN DE MODELOS ECONÓMICOS

Marcos Saúl Prach

Departamento de Ingeniería Industrial

Facultad Regional Haedo. Universidad Tecnológica Nacional París 532, (1706) Haedo (Pcia. de Bs.As.)

[email protected]

Resumen. La utilización de programas de computación (software) en la educación superior, es un requisito que la CONEAU recomienda incorporar en las asignaturas universitarias. En la cátedra de Economía General, de la cual soy profesor titular ordinario, y que se dicta en el 2do. año de la carrera de Ingeniería Industrial, se ha incorporado desde el año 2010 el software “Wolfram CDF Player”, para la simulación de modelos económicos. Este software especialmente diseñado para fines educativos, en vez de ser sólo un reader como el Acrobat Reader o un runtime como el Flash Player, tiene el motor completo de Mathematica incorporado justo allí, y listo para hacer que los documentos cobren vida o para potenciar applets. Si bien se parece en algo a los demás players, tiene una gran ventaja: es gratis y puede descargarse en cualquier momento de la Web. Los alumnos, reunidos en equipos, realizan una secuencia de actividades sobre los modelos que, en cada caso, le asigna el profesor como Trabajo Práctico, a cada uno de los equipos. Las mismas consisten en simular distintas situaciones (tanto en los temas de micro como de macroeconomía), operando las diferentes variables de los modelos econométricos que se presentan en cada caso. Ante la consulta de la cátedra sobre la utilización de este software, los alumnos responden que es muy útil ya que permite interactuar en forma más dinámica y precisa con los gráficos (inclusive en 3D), modificando todas las variables, y facilitando de este modo una mejor comprensión de los distintos modelos vistos en clase. Palabras clave: modelos económicos, software, player, Wolfram

( ) * + , - , - . / + 0 . 1 , + 2 , - . 3 , 4 + 5 . + 6 . * 7 , ( / 4 8 9 : ; ;

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 42

TRABAJOS PRÁCTICOS ABIERTOS EN FÍSICA I

Roberto Ferrazzo1, Patricia Monzón2, Alberto Raiker3, Jorge Rubinstein4, Gabriela Schenoni5, Graciela Spielmann6

Departamento de Cien,cias Básicas -UDB Física Facultad Regional Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional

(1) [email protected], (2) [email protected] (3) [email protected], (4) [email protected]

(5) [email protected], (6) [email protected]

Resumen. Es común observar que los experimentos que se realizan en los laboratorios de Física, en cursos universitarios, plantean la corroboración de leyes siguiendo una “Guía de Trabajo Práctico”. Si bien este método pautado ha dado resultado en Facultades como la nuestra, donde más de 4000 alumnos cursan anualmente Física en los primeros niveles de sus carreras de Ingeniería, a veces ha llevado a desviar parte de la atención a objetivos no propuestos. Al inicio del presente ciclo lectivo, a partir de ideas de algunos profesores, se realizaron talleres con los docentes auxiliares coordinados por los Jefes de Laboratorio de la UDB Física. Se propusieron modificaciones en el desarrollo de los TP de laboratorio tendientes a promover mayor participación individual y formas de trabajo más colaborativas que contribuyan a la construcción del conocimiento de los alumnos. A principios de 2011 hemos comenzado a implementar estos cambios en algunos trabajos prácticos de Física I, partiendo de una situación problemática propuesta relacionada con el tema a tratar. Los alumnos deben analizar, debatir y resolver el problema mediante el empleo de un montaje experimental sencillo diseñado por ellos. A diferencia de los trabajos prácticos tradicionales, los grupos no cuentan con una guía de procedimientos. Sus elementos de consulta son sus apuntes de clases, libros, Internet. Los elementos de trabajo son los del laboratorio u otros que ellos mismos aportan. Al finalizar el trabajo práctico, los alumnos redactan un “relato de campo”. En el presente trabajo se mostrará el desarrollo del proyecto y su estado actual de implementación, incluyendo ejemplos de los ¨relatos de campo ̈ entregados por los alumnos. Hemos observado que esta forma de trabajo resulta más motivadora para los alumnos, al tiempo que permite que desarrollen, desde una asignatura básica, competencias de uso permanente en el campo de sus futuras profesiones.

Palabras clave: Trabajos prácticos abiertos, Laboratorio, Física

( ) * + , - , - . / + 0 . 1 , + 2 , - . 3 , 4 + 5 . + 6 . * 7 , ( / 4 8 9 : ; ;

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 43

DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN DE INGENIEROS EN FÍSICA I. ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA

DIDÁCTICA.

Gabriela Schenoni1, Patricia Monzón2

Departamento de Ciencias Básicas -UDB Física Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional

(1) [email protected], (2) [email protected]

Resumen. En este trabajo se presenta una experiencia didáctica implementada un curso de Física I de la carrera de Ingeniería de UTN - FRBA. Esta actividad tuvo como objetivo relacionar conceptos teóricos con la resolución de problemas y el diseño experimental, como una forma de vincular el conocimiento científico con el tecnológico. Nos interesó crear una propuesta de trabajo que resulte motivadora para nuestros alumnos, vinculada con tareas propias de la labor del ingeniero tales como el diseño, y con formas de trabajo más participativas, creativas y colaborativas. En esta experiencia a partir de los contenidos de óptica se propuso a los alumnos el diseño, construcción y uso de un refractómetro. La secuencia didáctica incluyó una primera instancia donde los alumnos, distribuidos en grupos de trabajo, debatieron, propusieron y justificaron en lápiz y papel un primer diseño del dispositivo. Posteriormente, durante la clase de trabajos prácticos construyeron y calibraron el dispositivo propuesto a partir de materiales disponibles en el propio laboratorio de física y/o provistos por ellos; y lo utilizaron para medir índices de refracción. Cada grupo confeccionó un informe sobre la actividad. Finalmente se realizó una puesta en común, con toda la clase, en la que se analizaron las diferentes propuestas, las dificultades prácticas, las soluciones encontradas y se discutieron posibles mejoras. Esta experiencia fue analizada a partir de los informes presentados y del registro grabado de la presentación final. Es destacable el compromiso de los alumnos y la variedad y originalidad de las soluciones propuestas. Consideramos que este tipo de actividades, además de resultar motivadoras, permite contribuir, desde asignaturas básicas, al desarrollo de algunas de las competencias de formación profesional del ingeniero como las relacionadas con la capacidad de búsqueda y selección creativa de soluciones a problemas, la capacidad de implementar tecnológicamente una alternativa de solución, y aquellas relacionadas con el trabajo grupal.

Palabras clave: Desarrollo competencias, Formación de ingenieros, Física

( ) * + , - , - . / + 0 . 1 , + 2 , - . 3 , 4 + 5 . + 6 . * 7 , ( / 4 8 9 : ; ;

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 44

LAS TICS EN LA ENSEÑANZA DE TICS: LABORATORIOS EN REDES DE COMPUTADORAS

Daniel Britos1,2, Silvia Arias1,2, Laura Vargas1,2

1 - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba

Laboratorio de Redes y Comunicaciones (LaRyC) 2 - Departamento Universitario de Informática - Universidad Nacional de Córdoba

[email protected], [email protected], [email protected]

Resumen. La administración de redes se realiza, generalmente, en forma remota a través de las mismas, por lo tanto es natural pensar en una práctica que acceda en forma remota a los equipos a administrar. Este modo es flexible respecto a necesidades de alumnos y docentes, y permite aprovechar al máximo en el tiempo los equipos involucrados, routers y switches de alto costo. Para lograrlo existen dos aproximaciones: una es configurar en forma remota equipos de existencia física, otra es virtualizar los equipos y accederlos en forma remota. En el LaRyC, se están abordando ambas posibilidades con éxito. Para la primera opción, se aprovecharon equipos disponibles en la universidad para el acceso telefónico, tres routers Cisco 2500 con capacidad para manejar 16 conexiones seriales RS 232 cada uno, de tal forma que, en vez de conectar estas a los modems, se las conecta a la entrada de consola de routers y switches. De esta forma, accediendo a un único router mediante una de sus conexiones ethernet, se puede ingresar a la consola de los otros equipos. Para ello se establecen conexiones telnet, por su inseguridad estas están bloqueadas por el firewall de la Universidad, para evitar este inconveniente se construyó una página web con applets-java capaces de establecer conexiones telnet locales desde el servidor web usando solamente una dirección pública para este y direcciones privadas para los routers, así toda la seguridad se controla desde el servidor. La segunda aproximación, virtualización del laboratorio, se realiza mediante el programa GNS3 (Graphical Network Simulator), elegido para crear un entorno de red simulado porque permite trabajar con equipos de distintas marcas. Este se complementa con otros programas tales como Dynamips, KVM (Kernel-based Virtual Machine) que virtualizan los equipos. Esta práctica docente contribuye a consolidar el conocimiento mediante la experimentación, lo que es indispensable en redes de computadoras.

Palabras clave: redes de computadoras, equipos de comunicaciones, laboratorios remotos, virtualización, simulación.

( ) * + , - , - . / + 0 . 1 , + 2 , - . 3 , 4 + 5 . + 6 . * 7 , ( / 4 8 9 : ; ;

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 45

LIDERAR, EL ARTE DE INFLUIR COMO INDUSTRIAL EN LAS ORGANIZACIONES (PRIMERA PARTE)

Valentín Francisco Gauder Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad Regional Buenos Aires

Universidad Tecnológica Nacional Medrano 951 (C1179AAQ) Ciudad Autónoma Buenos Aires

[email protected] Resumen. En la materia administración general, integradora de la carrera ingeniería industrial de segundo año, se introduce el concepto de liderazgo como actitud necesaria para lograr objetivos propuestos en la organización. No solo basta con transmitir la idea, sino, lograr su realización a través del manejo de voluntades adversas, debido a la alta competitividad impuesta por un entorno abierto que incorpora contextos culturales no siempre estables en el tiempo. Las dos herramientas formativas son las mismas, que se aplican luego, para desarrollarse frente a constantes desafíos superadores. Como herramienta fundamental, la tecnología audiovisual, impuesta como una realidad inobjetable, va a servir como motivación para el armado de exposiciones orales, donde liderar es transmitir y conducir. Como apoyo y segunda herramienta (segunda parte) no se desconoce la importancia del conocimiento de las diferentes organizaciones industriales, comerciales y de servicios, con trabajos prácticos que buscan aplicar teoría y práctica, como mezcla entre lo posible y lo real. En este contexto se realiza una primera entrega para fijar parámetros válidos para la materia administración general, donde el alumno en forma individual, expone al año dos temas dados, que tienen como objeto, ser motivación hacia el liderazgo en las organizaciones. Como base para el desarrollo de los temas se toma el programa analítico de administración general y se vincula cada unidad a realidades concretas y actuales. La tarea del orador (alumno) es lograr en el público (la clase) la perspectiva crítica del tema expuesto. Para lograr este objetivo, se plantean limitaciones y desafíos. Palabra clave: administración general, ingeniero industrial, liderazgo, primera entrega.

( ) * + , - , - . / + 0 . 1 , + 2 , - . 3 , 4 + 5 . + 6 . * 7 , ( / 4 8 9 : ; ;

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 46

LA MOTIVACIÓN Y EL USO DE RECURSOS INFORMÁTICOS COMO MEDIADORES DEL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA DISCRETA EN EL

PRIMER NIVEL UNIVERSITARIO

S. Granado Peralta; A. Cicchini; M. Scardigli; A. Ísola1;A. M. Gombi; Graciela Santamaría

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina

sagperalta@gmail, [email protected], [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen. La matemática ha tenido y aún conserva un lugar privilegiado en el desarrollo del hombre, tanto por su presencia en la vida cotidiana, por su contribución al avance tecnológico y por facilitar en los individuos la posibilidad de abstraer, capacidad que se inicia en edades tempranas con el pensamiento concreto y va adquiriendo mayor complejidad hasta alcanzar el pensamiento formal; sin embargo se establece una distancia entre el individuo y la disciplina que , creemos, es imprescindible acortar hasta que " desaparezca". Desde ese lugar, en la cátedra de Matemática Discreta del primer nivel de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de UTNFRBA, se han venido implementando modificaciones en las estrategias de enseñanza para lograr impactar favorablemente en el aprendizaje y, juntamente con la Secretaría Académica y de Planeamiento se ha puesto en marcha desde el año 2008 el cursado intensivo de nuestra asignatura.

El objetivo central de este trabajo es, por un lado, mostrar los resultados obtenidos en el diseño e implementación de CDs interactivos y Trabajos Prácticos integradores como actividad propia de la cátedra ( período 2008-2010) y describir la experiencia de dictado de la modalidad semipresencial en las sucesivas implementaciones (período 2009-2010); en ambos casos se enfatizará el desarrollo de habilidades que favorecen la comprensión y el vínculo con la asignatura, la disponibilidad de los conceptos estudiados y la relación con el docente.

Palabras clave: matemática discreta; motivación, contextualización, recursos tecnológicos, modalidad semipresencial

Jornada de Enseñanza de la Ingeniería JEIN 2011

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 47

DISEÑO DE UN CUESTIONARIO PARA DETECTAR DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN EN EL TEMA ACOTACIÓN DE FUNCIONES

María Cristina Cossuti

Universidad Tecnológica de Buenos Aires, Facultad Regional Buenos Aires

Departamento de Ciencias Básicas, UDB Matemática

[email protected]; cossuti1954@ hotmail.com Resumen. En la asignatura Análisis Matemático I es necesario que los alumnos dispongan del concepto de acotación de funciones como conocimiento previo. Este tema es requerido fundamentalmente para acotar el error en la Fórmula de Taylor y en el criterio se comparación mediante funciones mayorantes y minorantes para integrales impropias El objetivo del presente trabajo es presentar un cuestionario que fue diseñado para detectar los niveles de comprensión del alumno sobre el tema y establecer los principales puntos de bloqueo en la secuencia de comprensión. Este diagnóstico constituye una etapa obligatoria como paso previo para formular futuras estrategias correctivas de las falencias observadas. El cuestionario fue propuesto teniendo en cuenta las dificultades de los alumnos detectadas durante los años de docencia en la materia en UTN, UNQ e ITBA .El cuestionario fue resuelto por algunos grupos de estudiantes y con él se han detectado las dificultades planteadas. Palabras claves: desigualdades, acotación de funciones, función mayorante y minorante, detección de obstáculos epistemológicos

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 48

EMPLEO DE ESTUDIO DE CASOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN CONTINUA EN EL ÁREA MATEMÁTICA.

Mónica Scardigli

Departamento de Ciencias Básicas- UDB Matemática

Facultad Regional Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional,

e-mail: [email protected];

Resumen: En este trabajo se analiza una forma diferente de evaluación de los aprendizajes en el área de matemática, mediante el empleo del método de estudio de casos, y las razones por las cuales puede propiciar una evaluación continua de los aprendizajes de los estudiantes de primer año de la carrera de ingeniería. , que no quede limitada a la obtención de una nota en un examen sino que constituya un proceso continuo desarrollado dentro de la clase, entendiendo de esta manera el proceso de evaluación desde un punto de vista integrador, que no solo se centre en la confección de instrumentos adecuados para evaluar los aprendizajes de los estudiantes, sino que también acompañe el proceso de enseñanza-aprendizaje y nos brinde información valiosa respecto de nuestras propias prácticas docentes.

Palabras clave: Enseñanza-Aprendizaje, Estudio de Casos, Evaluación del Aprendizaje

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 49

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES CENTRADOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS

BÁSICAS DE CARRERAS DE INGENIERÍA

Alicia Álvarez, Roberto Pautasso, Alberto Raiker, Pedro Vardanega

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional

[email protected], [email protected], [email protected] [email protected].

Resumen. Los objetivos generales del instrumento de evaluación de aprendizajes son: a) Estimar el nivel de competencia de los alumnos de Ingeniería para integrar los contenidos desarrollados en Ciencias Básicas. b) Evaluar el grado de asimilación, consolidación e integración de las competencias o habilidades adquiridas por los alumnos en referencia al área de las Ciencias Básicas de las carreras de Ingeniería. Para la construcción de los instrumentos de evaluación de aprendizajes se tuvo en cuenta el modelo implementado por la CONEAU durante las acreditaciones de carreras de Ingeniería, denominado ACCEDE (Instrumento para el Análisis de Contenidos y Competencias que efectivamente disponen los Estudiantes), efectuándose los siguientes pasos: − Se analizaron los contenidos esenciales del Área de las Ciencias Básicas sobre la base

de los programas de las asignaturas de las carreras de Ingeniería de la UTNFRBA y se construyeron Tablas de Contenidos Disciplinares.

− Se definieron las competencias fundamentales tomando en cuenta las definidas por la CONEAU limitándose al Área de las Ciencias Básicas.

− Se elaboraron problemas apropiados a los fines buscados, poniendo el acento en las competencias más que en los contenidos.

− Con ellos se elaboró un examen de evaluación de competencias y se procedió a tomarlo a una población de estudiantes de la UTNFRBA que hubiesen aprobado el Ciclo Básico.

− Algunos resultados obtenidos: Una proporción alta de estudiantes alcanzó satisfactoriamente los objetivos, así las competencias como los mínimos contenidos que suponemos decantan tras los primeros 3 años de Ingeniería, fueron tratados con la pericia adecuada. Además, un grupo menor de estudiantes (12%) alcanzó con holgura los objetivos del test de evaluación. Se analizaron distintas dificultades recurrentes.

Palabras Claves: evaluación, aprendizaje, competencia.

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 50

¿CÓMO ENSEÑAR QUÍMICA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE INGENIERIAS? ESTRATEGIAS INTEGRADORAS

Marisa Julia Sandoval1, María Ester Mandolesi1,2, Rafael Omar Cura3

Facultad Regional Bahía Blanca (FRBB) Universidad Tecnológica Nacional 11 de Abril 461, Bahía Blanca

1 Departamento de Ciencias Básicas

[email protected]

2 Departamento de Mecánica [email protected]

3 Secretaría de Planeamiento [email protected]

Resumen. Ante las dificultades del proceso de aprendizaje de las ciencias en la formación inicial en las carreras de ingenierías, nos encontramos en una etapa de planteos e interrogantes: ¿Cómo evitar el descenso de la matrícula en ciencias experimentales y el bajo rendimiento de los estudiantes? ¿Cómo alcanzar un mejor nivel en su formación?. Enseñar química con eficacia logrando que el estudiante desarrolle diferentes capacidades es todo un desafío, de allí que nos replanteamos cómo enseñarla a las nuevas generaciones. El objetivo fue diseñar y aplicar estrategias didácticas que vinculen intereses del estudiante y del docente y encaminen a un aprendizaje significativo e integrador, con experiencias prácticas progresivas que promuevan una mejor apropiación de los saberes. Presentamos la evolución de estas actividades desde el año 2006 al presente en el marco del PID (Proyecto de Investigación y Desarrollo) UTN-FRBB 1156 “La formación inicial en ingenierías y LOI” (Disp. No 87/10). Las mismas se vienen implementando en cursos de Química General (Departamento Ciencias Básicas) y de Química Aplicada (Departamento Mecánica) de la FRBB, materias anuales de primer y segundo año, respectivamente. En Química General, dictada para las ingenierías Mecánica, Civil, Eléctrica y Electrónica, se aplicó Química en la Vida Diaria (situaciones complejas a resolver en grupo con el material bibliográfico necesario) y Problema Integrador (preguntas que interrelacionan e integran contenidos de la asignatura con un eje temático de interés actual y atractivo desde el punto de vista ingenieril). En Química Aplicada, dictada en Ingeniería Mecánica, se empleó Experimentando la Química (experimentos sencillos realizados por los estudiantes); Visitas educativas extraclase a empresas y Tutorías ejercidas por docentes. Hemos observado mejoras en el trabajo interdisciplinario, el desarrollo de la capacidad crítica y autorreflexiva, la discusión y defensa del saber, y la comunicación oral y escrita, evidenciando la pertinencia de estas metodologías en la formación de ingenieros.

Palabras clave: enseñanza de química-enseñanza de ingenierías-aprendizaje en primeros años de ingenierías-experiencias integradoras en química.

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 51

EL HOMBRE Y LA INGENIERIA

Carlos José Díaz

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional,

[email protected]; [email protected]

Resumen. Trataremos en este artículo, sobre una vinculación no tenida muy en cuenta durante nuestra formación profesional: el enfoque del Hombre desde la perspectiva ingenieril usando herramientas filosóficas y técnicas. Para ello, intentaremos en primer lugar, dar una definición ontologica de lo que entendemos por Hombre, para luego tratar de aplicar esa definición en los parámetros conceptuales de la Ingeniera. En este caso, de la ingeniería Industrial. Carrera, esta ultima, que, por otro lado, esta en contacto permanente con el Hombre, ya sea por diseño de procesos, ya sea por la tarea administrativa, ya sea por la tarea económico-financiera de una empresa de manufactura o de servicios. Hablamos del Hombre, pues entendemos referirnos a los hombres y mujeres que actúan en la industria toda, buscando las características principales que nos permitan la elaboración de principios para la actuación del ingeniero (otro hombre) frente a los problemas que se le presentan. Creemos estar cubriendo un campo no muy explorado de nuestra ciencia ingenieril, a veces, un poco reticente a la elaboración filosófica; pero también creemos que se hace necesaria esta elaboración en el mundo moderno que nos toca vivir, lleno de complejidades en las relaciones sociales. Podemos aprovechar estas complejidades para buscar herramientas (en los principios elaborados), que nos permitan resolver problemas concretos. Como punto de partida, tomaremos al Hombre no como un objeto, sino como una Persona; con un ambiente, un entorno, necesidades y problemas. Desde allí, buscaremos las soluciones de ingeniería para mejorar las condiciones de trabajo y la productividad. Desde la Persona concreta intentaremos resolver los problemas concretos. ¿De que manera? Adecuando parte de la ciencia ingenieril hacia su objeto de estudio: el Hombre y la Persona concreta. Dejando un poco de lado un mecanicismo demasiado acentuado, a nuestro modo de ver, y resaltando la idea de un trabajo más humano y, a la vez, más productivo tanto en su faz humana como económica. Palabras Clave: Ingeniería, Hombre, Persona, Elaboración, Productividad.

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 52

LA ESTANDARIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE MEJORA DE LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

Paula María Angeleri

Coordinadora del Subcomité de Calidad en Tecnología de la Información

del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) Directora de carreras de la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad de

Belgrano (UB), Argentina

[email protected]

Resumen: El uso de estándares en la mayoría de las industrias es una tendencia adquirida. Lo que diferencia el hoy del ayer es que, con el efecto denominado por Alvin Toffler como la “aceleración de la historia”, causado, entre otros factores, por la evolución de las comunicaciones, los estándares llegan cada vez más rápido al uso del consumidor. Hay otros factores que influyen en la necesidad de adoptar estándares, la exigencia de clientes, la concientización sobre los riesgos, a partir de la tragedia de las torres gemelas, la alta tasa de rotación de personal que se produce en estas generaciones, y los exitosos casos de organizaciones que aplicaron de normas de calidad, seguridad, etc. Cada vez más empresas han adoptado uno o más estándares o modelos de calidad, seguridad, riesgos, medio ambiente, responsabilidad social, u otros, con lo cual estos conocimientos figuran ahora entre las competencias que debe tener su personal. Una dificultad que surge al capacitar al personal sobre estas normas y modelos, es que no sólo se requiere su conocimiento, sino que forman en sí una cultura organizacional, y los hábitos culturales son más difíciles de cambiar o adquirir. Por todo lo expuesto, es necesario que se enseñen en forma temprana, y a lo largo del tiempo, esto permitirá que se arraigue esta cultura en las generaciones más jóvenes. El artículo presentará temáticas normativas que se considera necesario incluir en las currículas de Ingeniería, tendencias que se perciben en estándares en revisión en la ISO, y metodologías de enseñanza que favorezcan su aprendizaje. Se incluirá un caso de éxito referido a normas de evaluación de productos de software, en el cual los alumnos de los años superiores de la carrera Ingeniería en Informática pudieron aplicar las normas. Palabras clave: estándares, normas internacionales, tendencias en la industria, mejora de la enseñanza.

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 53

LA INVESTIGACIÓN EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA: ESTRATEGIAS PARA LA INCORPORACIÓN DE ESTUDIANTES DE GRADO.

Marcelo Estayno1 Diego Gastón Serra Fabiana Grinsztajn1

1 Secretaría de Investigación. Facultad de Ingeniería.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

e-mail: [email protected]

Resumen. La investigación no ha sido una tradición en las carreras de ingeniería, por ser éstas de corte “profesionalista” pero en los últimos años, a la luz de los procesos de acreditación, la investigación se ha convertido en una de sus prioridades. Este condicionamiento histórico ha llevado a desaprovechar durante largo tiempo uno de los principales beneficios que aportan las actividades de investigación cuando se insertan en las carreras de ingeniería. El proceso que el investigador realiza para acceder al conocimiento como construcción del mismo; resulta similar al camino que lleva por un lado al aprendizaje en si y por otro a la actividad que el ingeniero desarrolla en su actuación profesional: formular hipótesis, contrastarlas, buscar información y validarla, experimentar, diseñar, medir, observar, entre otras actividades, Es por ello que enseñar a investigar favorece la generación de competencias profesionales y demuestra, al mismo tiempo, que el conocimiento es dinámico y resultante de una construcción colectiva. Asimismo resulta fundamental para la investigación considerar como una primera instancia de transferencia el aula, enriqueciendo de este modo el corpus de conocimientos que se distribuyen a los estudiantes y creando conciencia en ellos de la importancia que tiene la investigación y el desarrollo en la producción de nuevo conocimiento. En el presente trabajo se presenta el resultado de experiencias de incorporación de los estudiantes en las actividades de investigación y de transferencia a la docencia; realizadas en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Palabras clave: Investigación, enseñanza, transferencia.

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 54

EXPERIENCIAS EN EL DICTADO DE LA MATERIA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA. PERÍODO 2004-2010

Diego Gastón Serra y Horacio Maruzza

1 Cátedra de Introducción a la Ingeniería, Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Lomas de Zamora

e-mail: [email protected]

Resumen. La asignatura de Introducción a la Ingeniería se incorporó durante el último cambio de planes de estudio realizado en 2004. Esta asignatura procura, esencialmente, introducir al estudiante en la vida universitaria, aportando una visión general de la ingeniería, sus especialidades, sus obras y su forma de estudio, buscando iniciar al alumno en temas muy simples pero que inculcan la metodología empleada por los ingenieros y los hábitos de estudio e investigación. Durante el dictado de la asignatura, se busca permanente conformar paneles de profesionales que muestren a los alumnos la realidad de la profesión desde las diferentes experiencias individuales en su actividad. Asimismo se han presentado a representantes de los Colegios profesionales, instituciones académicas y científicas con el fin de mostrar estas diferentes visiones de la ingeniería, siempre con el objeto de acercar al alumno al mundo de la ingeniería. En el presente trabajo, se realiza una descripción de los objetivos de la asignatura, describen las distintas metodologías de evaluación exploradas, como así también de las diversas estrategias didáctico – pedagógicas desarrolladas a lo largo del período 2004-2010. Se analizan, además, los resultados obtenidos durante el período, en lo que respecta a porcentajes de aprobación y desgranamiento, así como el grado de concreción alcanzado respecto de las expectativas de logro planteadas inicialmente. Palabras Clave: Introducción a la Ingeniería, Diseño Curricular, Enseñanza.

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 55

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO9000 EN PYMES: UNA PROPUESTA PARA SU INCORPORACIÓN AL CURRÍCULO DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL.

Diego G. Serra 1 Marcelo F. Pelayo1 Marcos Casalins 1

1 Cátedra de Ingeniería de la Calidad, Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Lomas de Zamora

e-mail: [email protected]

Resumen. La implementación de un sistema de calidad forma parte de uno de los sistemas básicos de las tecnologías de gestión, y, por lo tanto, centrales en la formación del ingeniero industrial. La importancia de los sistemas de gestión de la calidad en la República Argentina se ha incrementado notablemente durante los últimos 15 años, siendo cada vez mayor el número de PyMEs que accede a una certificación ISO9000. Sin embargo, desde el diseño del curriculum de las carreras de ingeniería industrial, prevalece un enfoque eminentemente expositivo que no ha acompañado la lógica evolución de las prácticas en esta temática, basado en el estudio de la norma y no en el análisis de las variables que conducen a la implementación y certificación exitosa de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO9000 en PyMEs. Es el objetivo del presente trabajo establecer las principales variables que motivan, facilitan y obstaculizan la implementación de la norma ISO9000 en PYMES argentinas, formulando una propuesta de inclusión de dichos contenidos en el diseño curricular de la carrera de ingeniería industrial, en el marco de un nuevo enfoque para la enseñanza de la norma en Ingeniería Industrial. Palabras Clave: ISO9000, PyMEs, Argentina, Enseñanza de la Ingeniería.

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 56

EL BLENDED LEARNING UN MEDIO PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.

Liliana Raquel Cuenca Pletsch, María del Carmen Maurel,

-Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional

[email protected], [email protected]

[email protected]; [email protected] Resumen. Una de las características de la Sociedad basada en el Conocimiento es la utilización y aplicación masiva y eficiente del conocimiento global. En este contexto, se requieren nuevas competencias y habilidades, no solamente relacionadas con la alfabetización digital sino también las relacionadas con desempeñarse en una sociedad digitalizada que funciona en red. Las Instituciones de Educación Superior deben considerar este nuevo escenario e implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje tendientes a formar profesionales y ciudadanos capaces de comunicarse, interactuar y generar conocimiento con otros independientemente de su ubicación geográfica. En este trabajo se presentan experiencias de utilización las Tics, en particular Blended Learning, para promover el aprendizaje colaborativo en carreras de Ingeniería y conclusiones respecto del aporte potencial de estas experiencias en la retención de los estudiantes de los primeros años y en la formación de profesionales capaces de aprovechar y aportar al conocimiento global. La flexibilidad en las interacciones, la posibilidad de revisar los debates y las producciones y el desplazamiento del docente desde los ámbitos formales de educación presencial hacia ámbitos virtuales, aunque también formales, tiene un impacto positivo en el rendimiento estudiantil, hasta el momento más percibido en la calidad de los trabajos y exámenes que en los porcentajes de regularización y promoción. Palabras Claves: TICS, Blended Learning, Aprendizaje colaborativo

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 57

RECUPERACIÓN DE ESTUDIANTES AVANZADOS, DE PLANES DE ESTUDIOS NO VIGENTES, QUE HAN ABANDONADO LA CARRERA

Marcelo Marciszack, Roberto Muñoz y Claudia Castro

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información Facultad Regional Córdoba Universidad Tecnológica Nacional

Maestro Marcelo López esq. Cruz Roja Argentina. Ciudad Universitaria. Córdoba

e-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen. La Universidad Tecnológica Nacional modificó su plan de estudios de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información inicial (Plan 85) en el año 1995 y posteriormente en el 2008. Los cambios de planes implicaron: reducción del ciclo de formación, asignaturas que se dejaron de dictar, agrupamiento temático, modificación de régimen de cursado, cambio en correlatividades y en contenidos. La forma en la que se implementó el cambio del plan de estudios, la convivencia de alumnos de distintos planes, exigencias de regularidad de materias y período de validez de regularidades, entre otros, llevaron a que los cuerpos directivos de la carrera y la universidad implementaran acciones para que los estudiantes concretaran el cambio de plan y finalizaran sus estudios. El escenario era: importante cantidad de estudiantes del plan 85 o 95 que no concretaban el cambio de plan, alumnos temerosos de presentarse a exámenes y alejados del ambiente de estudio, docentes que no conocían la situación de los estudiantes y no alcanzaban a prestar la atención que ellos necesitaban. Los estudiantes que, estando alejados de la información que emana de la institución, no podían acceder a determinados beneficios obtenidos por los reclamos estudiantiles (extensiones de regularidades, prórrogas en el cumplimiento de aspectos administrativo-académicos y otros). Desde el año 2007 el Departamento de Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional pone en marcha el Programa “Culminación de Estudios para Estudiantes del Plan 85”. Luego, en el año 2008, el Departamento implementa el Programa “Terminá tu Carrera – Plan 95”, para los estudiantes de dicho plan. Los resultados de ambos Programas han sido muy satisfactorios y serán presentados en forma cualitativa y cuantitativa. Se describirán acciones desarrolladas en el seno del cuerpo docente y administrativo de la carrera, incluyendo indicadores de los estudiantes participantes del programa, en cuanto a sus trayectos laborales y de vida.

Palabras clave: Deserción, Cambio de plan, Recuperación de estudiantes, Gestión Académica.

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 58

LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN MATEMÁTICA VS. LA COHESIÓN INTERNA DE LA DISCIPLINA, UN CONFLICTO?

C. Guzner y S. Segura,

1: Licenciatura en Enseñanza de la Matemática Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional

Rodríguez 273. Ciudad- Mendoza

e-mail: [email protected],[email protected]

Resumen. Una de las disciplinas consideradas esenciales en la universidad es la matemática. Sin pérdida de generalidad, se puede asegurar que ella, de una manera u otra, se encuentra presente en la mayoría de los currículos universitarios. El grado de participación es fluctuante, yendo desde la presentación de sus propios contenidos conceptuales (álgebra lineal, análisis, estadística) hasta su utilización como herramienta de abordaje en otros. Es así que los alumnos se encuentran con los mismos conceptos matemáticos una y otra vez, pero desde distintas perspectivas. Por un lado, todas las nociones que podrían modelar un problema se relacionan en forma armónica -sin contradicciones-, y por el otro, un mismo conocimiento puede modelar diferentes problemas. En este devenir, cabe preguntarse si los sujetos reconocen y hacen uso de la cohesión interna de la disciplina. El presente trabajo es una contribución desde la cual se pretende iluminar la mencionada problemática. Los aportes, bajo la supervisión y coordinación de las autoras, son realizados por los alumnos de la asignatura Didáctica II y Práctica Docente de la Licenciatura en Enseñanza de la Matemática UTN-FRM. Las contribuciones son realidades ejemplificadoras, contextualizados o no, de la cohesión interna de la disciplina, a partir de las cuales se espera hacer explícitas circunstancias de la práctica docente universitaria en matemática. La metodología de investigación utilizada es cualitativa y descriptiva.

Palabras clave: Práctica docente universitaria, cohesión interna, matemática.

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 59

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DESDE LAS MATERIAS CURRICULARES

Sergio Omar Aguilera

Grupo de I+D+i en Software Libre

Facultad de Tecnología Informática, Universidad de Belgrano

[email protected] Resumen. Nuestra idea es asimilar a los alumnos de Ing. de Informática a los proyectos de I+D, desde sus Trabajos Prácticos de las materias de: Fundamentos de Informática, Sistemas Operativos y Sistemas Operativos Avanzados. Plan estratégico del Grupo de I+D en Software Libre: − Lo primero para conformar un grupo de I+D y Referencia es la Difusión de la filosofía

del SwL. − Comenzar la creación y desarrollo del Núcleo de Conocimiento. Por ejemplo Tesis de

Grado. − Integrar el grupo con alumnos, con cargo fijo, horarios y roles específicos. − Que los integrantes, inicien su etapa de publicaciones en medios directos, primero, y

luego con referato. − Integración de las cátedras o materias relacionadas con la temática de I+D, a través de

la resolución de Trabajos Prácticos. Para el caso tratado se ha propuesto la integración entre grupo de investigación y las cátedras, a través de un Proyecto de “Desarrollo cooperativo de Software Libre aplicado a la enseñanza de Sistemas Operativos sobre plataforma de Cloud Computing”. Nuestro camino de formación seguirá la forma: a) Asimilación, b) Integración a los proyectos de desarrollo, c) Participación en Eventos de Intercambio de conocimiento, d) Publicaciones. Todo esto dentro de un marco metodológico inductivo, teórico y práctico. Asimilación e Integración a los Proyectos de desarrollo: Conocimiento del Grupo, Temática que lo justifica, aprender a trabajar con las herramientas temáticas, hacer un propio desarrollo y luego integrarse al proyecto nombrado. Participación en Eventos de intercambio de conocimiento: Se busca que inicien el intercambio de conocimiento con otros actores de su creación y análisis. Publicaciones: En revistas y eventos de la comunidad del Software Libre y del mundo académico. Guiados por los coordinadores del equipo. Palabras Clave: Software Libre, Informática, Práctico, Ingeniería

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 60

CÓMO DESARROLLAR UNA COMPRENSIÓN SÓLIDA Y FLEXIBLE EN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

M. R. Soriano (1), D. Barbiric (2) y A.M. García (1)

1. Facultad Regional Buenos Aires (UTN), Medrano 951, C1179AAQ, C. A. Buenos

Aires, Argentina 2. Facultad de Ingeniería (UBA), Paseo Colón 850, C1063ACV, C. A. Buenos Aires,

Argentina

[email protected] Resumen. Existe una preocupación generalizada sobre las dificultades de los estudiantes para aprender ciencias en cursos básicos en la universidad. Esta inquietud generó una interacción entre quienes se dedican a enseñar en las universidades y aquellos investigadores dedicados a los procesos de educación y aprendizaje. La abundante producción de éstos ultimos señala aspectos nodulares en los procesos de aprendizaje: − es personal y, a la vez una actividad social − si es cooperativo promueve actitudes más positivas hacia el contenido − en grupos autogestionados se aprende mejor − la explicación entre pares facilita el progreso. Y también señalan que los alumnos aprenden mejor cuando construyen su propia comprensión, con lo que desarrollan mayor autonomía y diseñan estrategias para un mejor desempeño. Ellos mismos pueden identificar qué han hecho bien y cómo mejorarlo, lo que les da conciencia del propio progreso. Basadas en estas premisas sobre cómo aprenden las personas, se han desarrollado tres diferentes estrategias pedagógicas cuyo objetivo es conseguir un mejor aprendizaje y un mayor compromiso en ciencias. Se las conoce como PBL, POGIL y PLTL (Problem-Based Learning, Process-Oriented Guided Inquiry Learning, Peer-Led Team Learning), todas ellas son pedagogias centradas en el alumno y fomentan un aprendizaje activo. En este trabajo haremos una breve introducción y comparación entre estas tres estrategias y nos detendremos especialmente en la metodología POGIL. Los autores pusimos en práctica cursos de Química General POGIL desde hace cinco años en diferentes ámbitos universitarios. Nuestra experiencia muestra que: los alumnos son capaces de resolver nuevos problemas, disfrutan de los contenidos, las actividades que se les ofrecen y de sus logros, tienen mejores actitudes entre ellos y con los docentes, y el porcentaje de alumnos con cursada aprobada es mayor para los cursos POGIL en los ultimos 5 años respecto de la media de todos los cursos. Palabras Claves: PBL, POGIL, PLTL, aprendizaje cooperativo, aprendizaje centrado en el alumno

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 61

LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL DISEÑO, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PARA LA MATEMÁTICA BÁSICA UNIVERSITARIA

Anido, Mercedes*Cignacco, Gloria**Craveri, Ana María***Spengler, María del Carmen****

*Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. **Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario. ***Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Nicolás. **** Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario.

[email protected], [email protected], [email protected],

[email protected] Resumen: Hacemos propicio este espacio para difundir el Proyecto de Investigación Interinstitucional acreditado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) sobre Elaboración y Evaluación de Materiales Curriculares que se desarrollará en la Facultad Regional San Nicolás de la UTN durante el bienio 2011/12. Tiene como objetivo: − Indagar y analizar estrategias y modelos teóricos actuales de comunicación,

aprendizaje y administración de recursos en la enseñanza universitaria − Indagar y analizar los Estilos de Aprendizaje de los alumnos, en el marco de la Teoría

de Estilos de Aprendizaje de Honey-Alonso. − Diseñar materiales curriculares en soporte papel y/o informático para el aprendizaje

de la Matemática y la Estadística Básica Universitaria.. − Proponer y/ o construir instrumentos para su evaluación formal y sistemática *Aportar

criterios de fiabilidad y validez a estos instrumentos. Se trata de una investigación sobre el problema que genera la "trasposición didáctica del saber", que se realiza vía los libros de texto y materiales didácticos en el nivel universitario como constitutivos del "medio" en el sentido de Brousseau. Tiene su génesis en la necesidad de facilitar el aprendizaje de la Matemática y la Estadística en el marco del contexto real de la Universidad Argentina y, en particular, en las Carreras de Ingeniería que se dictan en la UTN. La hipótesis de trabajo se basa en la concepción de la Educación Matemática como "ciencia de diseño".La metodología de investigación comprende métodos cualitativos y cuantitativos siguiendo los ejes complementarios de una "concepción plurimetódica”. Con una aproximación socioepistemológica que se apoyará en "metodologías robustas" como la Ingeniería Didáctica, la teoría de las Situaciones Didácticas y la Teoría de los Significados Institucionales y Personales de los Objetos Matemáticos. Avanzando en la etapa de evaluación de los materiales curriculares, uno de los últimos trabajos de investigación (en proceso de publicación) se refiere a la Estandarización del "Cuestionario de Evaluación de Materiales Curriculares. Anido". Se describen los criterios de fiabilidad y validez que lo hacen un instrumento apto para la evaluación formal y sistemática de materiales didácticos.

Palabras Claves: TIC, Estilos de Aprendizaje, Cuestionario, Matemática Básica, Estadística.

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 62

INNOVACION EDUCATIVA APLICADA

Silvia Quiroga, Erica Milin y Hernán Darío Martel

Equipo del Proyecto Aulas Interactivas

Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires

Medrano 951. C1179AAQ. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina

[email protected], [email protected], [email protected] Resumen. Con el avance exponencial que presentan las tecnologías de la información y las comunicaciones, también conocidas como TIC’s, el estilo de vida de muchas personas se transforma constantemente. El acceso a la información, el consumo, el ocio y entretenimiento, las relaciones interpersonales, la comunicación y la forma de expresarse se ven renovadas año a año. En el escenario actual, se torna necesario debatir y rediseñar el modo en que se transfieren los conocimientos en el ámbito académico, adecuando los contenido curriculares a los beneficios ofrecidos por las tecnologías. En conmemoración del cincuenta aniversario de Clementina, la primera computadora científica de nuestro país, el presente trabajo repasa los principales hitos tecnológicos hasta nuestros días y traza un parangón con la evolución del proceso educativo desde 1960 en nuestro país. Finalmente, el trabajo confluye en resultados reales obtenidos del Proyecto “Aulas interactivas” desarrollado en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, donde los autores de este trabajo han participado en el dictado de clases a alumnos avanzados en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, logrando una nueva dinámica para que los participantes puedan enfrentar los desafíos profesionales que les impone el mercado laboral.

Palabras Clave: Aulas Interactivas, Clementina, Enfoques Didácticos, TIC’s

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 63

APRENDIZAJE COLABORATIVO CON SIMULACIONES COMPUTACIONALES PARA LA FORMACIÓN DE BECARIOS DE

INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA

Diego Martín Ferreyra

Grupo de Investigación sobre ENERgía Centro de Investigación, Desarrollo y Ensayo de Máquinas Eléctricas) Facultad Regional San Francisco. Universidad Tecnológica Nacional

Avenida de la Universidad 501 (CP 2400) San Francisco (Provincia de Córdoba) ARGENTINA

E-mail: [email protected], web: http://www.frsfco.utn.edu.ar/

Resumen. En este trabajo, se describe una actividad de formación para un grupo reducido de estudiantes del tercer nivel de Ingeniería Electromecánica, desarrollada en el ámbito de un grupo de investigación. Se parte de la observación de que muchos grupos de investigación en ingeniería suelen requerir de sus becarios un nivel de integración bastante importante en conocimientos que están distribuidos en materias de diversos niveles de su carrera. Esto hace que, para tareas de investigación, la mayoría de las veces se convoque a estudiantes con un estado de avance importante en su carrera, como mínimo cursando materias del cuarto nivel. Este hecho atenta contra su permanencia en el ámbito de ciencia y tecnología debido a su temprana inserción en el ámbito laboral. Para suplir esta limitación y ganar al menos un año en este sentido, se recurrió a incentivar el aprendizaje colaborativo en un grupo de estudiantes de tercer nivel para el cumplimiento de un objetivo común, y se despertó su conciencia sobre la importancia del concepto de inteligencia repartida. La experiencia se desarrolló en torno a la implementación de simulaciones computacionales en el ámbito de materias neurálgicas para su formación profesional, pero a su vez se requirió de los estudiantes el manejo de conceptos analíticos correspondientes a contenidos de materias básicas, a fin de propender a la integración de conocimientos requerida. Las simulaciones desarrolladas en instancias como la que se describe en este trabajo sirvieron como material didáctico para materias de Ingeniería Electromecánica y como componentes de investigaciones más amplias. En sintonía con lo que afirman muchos autores, los resultados obtenidos, mensurables y tangibles por tratarse de archivos concretos de simulación computacional, sugieren la factibilidad de la extrapolación de esta experiencia a otras instancias de la formación de ingenieros, como el aula y el laboratorio. Palabras clave: Aprendizaje colaborativo, electrotecnia, electrónica de potencia, simulaciones computacionales, inteligencia repartida

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 64

ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS BÁSICAS DE LOS

INGRESANTES DE LAS INGENIERÍAS DE LA UTN - FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA

Nidia A. Dalfaro1*, Patricia B. Demuth2 y Nancy F. Aguilar 3

1, 2 y 3: Grupo de investigación educativa Facultad Regional Resistencia

Universidad Tecnológica Nacional French 414- Resistencia, Chaco (3500)

e-mail: [email protected]

Resumen. El presente trabajo aborda la problemática de las competencias básicas que han construido los ingresantes de las diferentes ingenierías (Química; Sistemas de la Información, Electromecánica), de la UTN FRRe, a lo largo del nivel medio y durante el cursado del Seminario de Ingreso a la universidad. Entendiendo las competencias como un conjunto amplio de aprendizajes construidos por los sujetos para dar respuestas especificas a un contexto académico o laboral determinado, hemos trabajado sobre las competencias matemáticas y comunicativas básicas para el ingreso a la Universidad. En esta oportunidad se presenta las correspondientes a las competencias matemáticas, desde un análisis cuanti-cualitativo de las respuestas brindadas por 174 ingresantes en un examen de evaluación construido para tal fin. Los resultados generales del análisis realizado estarían mostrando un escaso desarrollo de las competencias matemáticas de egreso en el nivel medio, desarrolladas, a su vez, en el Seminario Universitario para el ingreso a las carreras de ingeniería. Estos resultados plantean numerosos interrogantes respecto del impacto de la propuesta del seminario en la construcción de competencias matemáticas para el estudio de las ingenierías ofertadas por la institución. Se elaboran, además, posibles reorientaciones a realizar en el diseño y desarrollo del este cursillo de ingreso. Competencias matemáticas básicas de los ingresantes de las Ingenierías de la UTN - Facultad Regional Resistencia

Palabras clave: Ingenierías, Competencias Matemáticas, Ingresantes

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 65

LA RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE EGRESO DEL NIVEL MEDIO Y LAS REQUERIDAS POR LA UTN-FRR PARA EL

INGRESO

Nidia A. Dalfaro1*, Patricia B. Demuth2 y Carmen Graciela del Valle3

1, 2 y 3: Grupo de investigación educativa Facultad Regional Resistencia. Universidad Tecnológica Nacional

French 414- Resistencia (Chaco) 3500

e-mail: [email protected]

Resumen. Esta presentación desarrolla resultados parciales de la investigación llevada adelante por el Grupo de Investigación Educativa en la UTN-FRRe. En esta oportunidad, presentamos las relaciones identificadas en los diseños curriculares del nivel medio y del ingreso a la universidad, referidas a las competencias comunicativas. Entendemos las mismas desde el enfoque comunicacional, como un conjunto de conocimientos y habilidades para la construcción de textos o discursos como unidades de significación, cuyos componentes refieren a competencias lingüísticas, discursivas, textuales, pragmáticas y enciclopédicas. De esta manera, avanzamos en el análisis a partir del estudio de los diseños curriculares, es decir, de su discurso explícito sobre los aprendizajes que orientan el egreso de un nivel y el ingreso al siguiente. Trabajaremos con los diseños curriculares del nivel medio de la provincia del Chaco y sobre la planificación del Seminario Universitario que se dicta en esta Facultad. Se establece como sistema categorial definido en torno a dos nociones básicas: “competencias profesionales” y “aprendizajes académicos”. Desarrollaremos reflexiones e interpretaciones respecto de la presencia generalizada de componentes curriculares que plantean aprendizajes comunicativos genéricos, compatibles con los requeridos en el nivel superior, pero que no apuntan a desarrollar competencias comunicativas específicas relacionadas con lo disciplinar.

Palabras clave: Ingenierías, Competencias Comunicativas, Ingresantes

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 66

MOTIVACIÓN Y AUTOGESTIÓN DEL ESTUDIO: CLAVES PARA DISMINUIR EL DESGRANAMIENTO TEMPRANO

Teresita H. Barrios, María Alejandra Cernadas y Valeria C

Sandobal Verón

Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional.

[email protected], [email protected], [email protected] Resumen. Desde el Grupo de Investigación Educativa (GIE) se viene trabajando sobre las causales del desgranamiento temprano en los alumnos de Ingeniería de la Facultad Regional Resistencia, en su último trabajo de investigación arrojó como conclusión que, los resultados académicos obtenidos por los alumnos tienen relación con aspectos motivacionales y de autorregulación del estudio, más que a los estilos de aprendizajes utilizados por los mismos. En función a los resultados obtenidos en el estudio y atendiendo a las dificultades se implementó el “Sistema de Acción Tutorial” que tiene como principales objetivos ofrecer una alternativa para alumnos con dificultades en abordar los estudios universitarios y mejorar el desempeño académicos de los mismos utilizando para ello la configuración de “tutor motivacional”, donde el tutor orienta y busca respuestas personalizadas a distintas necesidades y problemáticas de los alumnos. Por otro lado, se decidió implementar para el ingreso 2011 una nueva modalidad de enseñanza, semipresencial o b-learning. Esta modalidad está basada en la utilización del campus virtual como complemento de las clases presenciales obligatorias. La experiencia se centró en la revalorización del sujeto que aprende, estimulando así; la responsabilidad del alumno a la hora de organizar sus momentos de estudio, de resolver las actividades y la comunicación con el docente y entre compañeros. Se atendió especialmente a la motivación y contención que requieren de los profesores para poder llegar a su objetivo: la aprobación del seminario universitario. Se presenta a continuación el impacto, que tanto el trabajo de investigación desarrollado por el GIE, el Sistema de Acción Tutorial y el desarrollo del Seminario Universitario en su nueva modalidad tuvieron en las actividades e indicadores del nuevo proyecto de investigación “La utilización del b-learning como aporte a la construcción de conocimientos significativos para los alumnos de Ingeniería en Sistemas de Información” Palabras claves: desgranamiento, blended-learning, autorregulación, motivacional

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 67

LAS COMPETENCIAS PARA EL INGRESO Y PARA LA PERMANENCIA EN EL PRIMER AÑO DE LAS CARRERA DE INGENIERÍA, UNA MIRADA INTEGRADORA DESDE UNA ACTIVIDAD PROFESIONAL (*)

Oscar Hugo Páez

Integrante del Equipo Interdisciplinario, Secretaría de Planeamiento. Facultad Regional Bahía Blanca – Universidad Tecnológica Nacional.

11 de Abril Nro 461 (8000) Bahía Blanca.

[email protected], [email protected] Resumen. El autor considera conveniente y necesario analizar cuales son las competencias académicas que deben tener los aspirantes para ingresar a las carreras de ingeniería y cuales son las que se necesitan para permanecer en ella en el primer año de estudios. Dicho análisis es conveniente por la necesidad de conocer cuales son esos conocimientos y habilidades mínimas requeridas para ingresar al cursado de las carreras, y así diseñar un Seminario de Ingreso adecuado a las necesidades universitarias. Además, la elevada deserción de estudiantes que se produce en el transcurso del primer año de las mismas, permite suponer que entre los factores que causan aquella es la falta de preparación para los estudios superiores que padecen los aspirantes. Esa falta esta dada, en parte, por el desconocimiento de la formación universitaria adecuada para ejercer la profesión y que se adquiere, precisamente, en la universidad. Ese conocimiento obtenido por medio del desarrollo de las competencias, ayudará a la decisión por los altos estudios. El método utilizado parte de una mirada integradora a una actividad profesional, de ella se deviene cuales son las competencias necesarias para ser estudiante universitario en el primer año y por consiguiente, cuales son las competencias que se deben poseer para ingresar a la universidad. Se utiliza una actividad profesional como recurso didáctico, descrita muy someramente y referida a cada una de las cuatro especialidades de la profesión que son: Civil, Eléctrica, Mecánica y Electrónica. Este método ha sido utilizado en el transcurso de los últimos cinco años, desarrollándose en el apartado “Conociendo mi profesión” que ha formado parte del Seminario de Ingreso de esta Unidad Académica, con buena recepción por parte de los aspirantes a ingreso. Palabras claves: Aprendizaje de ingeniería, Enseñanza de ingeniería, Ingreso a ingeniería, Materia integradora, Primer año de ingeniería. (*) Ponencia encuadrada en el PID (Proyecto de Investigación Docente) “Formación inicial en Ingenierías y LOI: alumnos, prácticas docentes y acciones tutoriales”. Resolución Nº 266/2009 del Consejo Directivo de la Facultad Regional Bahía Blanca y Disposición Nº 87/10 de la SCYT y Código Nro 1156 de la U. T. N.

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 68

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MATERIALES MULTIMEDIALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA

MODALIDAD BLENDED LEARNING

Claudia Minnaard, Vivian Minnaard

Universidad CAECE. FI-UNLZ - IIT&E

[email protected], [email protected]

Resumen. El impacto progresivo de las nuevas herramientas tecnológicas en la educación, está configurando nuevos ambientes de enseñanza y aprendizaje. En este marco, algunos autores analizan específicamente el uso de los recursos que proporciona Internet planteando distintos niveles de integración que abarcan un espectro desde su no utilización hasta la total inclusión (las propuestas formativas en línea). Cabe preguntarse entonces, ¿qué recursos de Internet pueden ser utilizados como escenarios complementarios, combinándolos con la enseñanza presencial? ¿qué nuevas posibilidades abren estos escenarios? ¿qué consideraciones debemos realizar? En los últimos años, y con la intención de comenzar a dar respuestas a algunas de las preguntas planteadas, ha ido tomando fuerza el concepto de blended learning o “aprendizaje mezclado” en la medida en que se “mezclan” (podríamos decir combinan o articulan) situaciones de aprendizaje presenciales y en línea. No obstante, a partir de esta idea surgen algunos interrogantes que nos invitan a reflexionar sobre la innovación pedagógica de este concepto. ¿Qué características distinguen a este tipo de propuestas? ¿Cómo se combinan la presencialidad y la no presencialidad en estos casos? ¿Qué relación hay con la categoría “semipresencial”? ¿Los materiales didácticos que utilizamos en las clases presenciales se pueden utilizar en los escenarios mediados por tecnologías? ¿En las carreras técnicas estos materiales tienen el mismo diseño que en otras áreas del conocimiento? En el presente trabajo se describe el impacto de los materiales multimediales en el proceso de enseñanza aprendizaje en los alumnos de las Tecnicaturas en Sistemas de la Universidad CAECE. Se trata de un trabajo descriptivo -correlacional (Hernández Sampieri, 2000) .Los datos con los que se trabajó fueron obtenidos a partir de: a) Encuesta a los alumnos para caracterizar su perfil. b) Vestigios digitales de interacción entre los alumnos y el material multimedial obtenidos de la plataforma Moodle en la que se realizó la experiencia .c) Encuesta de satisfacción post experiencia Palabras claves: Materiales multimediales, Impacto, Tecnicaturas

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 69

ACCIÓN COLABORATIVA POR LA INTERACCIÓN DE GRUPOS PARA ENSEÑANZA CON APLICACIÓN DE TICS

Nicanor Casas, Graciela De Luca, Silvia Trentalance

Universidad Tecnológica Nacional

[email protected], [email protected], [email protected]

Resumen. En este trabajo tratamos de plasmar las diferentes etapas que desarrollamos hasta llegar a nuestro esquema actual de trabajo, siempre acuciados por la misma pregunta, ¿estamos seguros de que lo que enseñamos hoy tiene vigencia mañana? En el comienzo de nuestra tarea docente, intentamos generar un espacio de estudio colaborativo donde los alumnos debían construir, junto con la guía continua de los docentes, su aprendizaje, dado que por el tipo de carrera que eligieron, los cambios tecnológicos irrumpen en forma vertiginosa, sin límites. La transmisión de conceptos, en lugar de definiciones, muy comunes en nuestra profesión, permite al alumno acercarse, sin dificultad, a los avances tecnológicos que se van dando cada día. Esto se debe a que la tecnología informática y la electrónica soportan muchos más cambios que otras áreas del conocimiento, ya que la informática no solo cambia con la tecnología sino con la aparición de nuevos paradigmas, que obligan a los profesionales a cambiar sus formas y estructuras mentales. Posibilita, también, generar competencias útiles para desarrollar el trabajo actual, tales como el trabajo en grupo con presencia física o remota, coordinación del trabajo, resolución autónoma de problemas, colaboración con otros grupos. Asimismo, posibilita, mediante la utilización de diversas tecnologías, acercar al alumno y el docente, física y temporalmente, ya que permite la comunicación, en el aula y fuera de esta ampliando el ámbito físico de la cátedra a un ámbito virtual. Mediante esta estrategia colaborativa y los recursos tecnológicos se logra un mayor compromiso en el aprendizaje de los alumnos entre sí, con los docentes y con alumnos que ya han aprobado la materia y continúan colaborando con los alumnos que cursan. Consideramos que tratamos con esta metodología, de contribuir a mejorar lo que denominamos conocimiento profundo y la capacidad de aplicar el conocimiento a nuevas situaciones, además de generar habilidades profesionales y competencias para la investigación. Palabras claves: Estrategia educativa, Competencias educativas, Grupos de trabajo virtual, Aprendizaje colaborativo.

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 70

IMPACTO DE LAS TICS EN LOS DOCENTES DE LA FI-UNLZ: EL CASO RED DE DOCENTES

Oscar Pascal, Oscar Campoli, Marta Comoglio, Claudia Minnaard

FI – UNLZ - IIT&E

[email protected]

Resumen. La Facultad ha decidido implementar en el marco de la Plataforma Virtual – que se encuentra en etapa de experimentación- una Red de Docentes de la Facultad, con el objeto de favorecer la comunicación e interacción entre docentes mediante un espacio de trabajo cooperativo y colaborativo que permite intercambiar y articular el trabajo desarrollado en la Facultad. Este espacio compartido de conocimiento y acción que hemos denominado Red de Docentes de las Carreras de Ingeniería de la FI- UNLZ se sustenta en un proceso de intercambio e interacción que se aspira se constituya en un espacio permanente de reflexión sobre las prácticas docentes y analizarlas, informarnos y realizar el seguimiento curricular de las carreras de Ingeniería de la Unidad Académica. El objetivo general que la Red de Docentes se plantea, es favorecer la comunicación e interacción entre docentes y coordinadores de ciclo, y facilitar el intercambio de materiales y resultados de distintas experiencias, compartir opiniones e información y realizar consultas. En el presente trabajo se presentan los resultados de esta experiencia en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora tendiente a la mejora continua y calidad de la enseñanza. El espacio cuenta con varias secciones a) Seguimiento Curricular b) Formación Pedagógica c) Apoyo a Docentes y d) Foros. Se realiza un estudio cuantitativo que refleja la dinámica de las intervenciones a través de diferentes pruebas estadísticas. Asimismo se efectúa un análisis de contenido de perspectiva cualitativa utilizando herramientas de análisis computarizado de datos. Palabras clave: Aprendizaje colaborativo. Red docente, Tecnología de la Información y Comunicación, Calidad.

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 71

EL CONTEXTO SOCIAL ARGENTINO Y LA FORMACIÓN DE INGENIEROS

Macarena Perusset

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional.

[email protected]

Resumen. Recurrentemente en las universidades tecnológicas se alude a los jóvenes estudiantes de ingeniería (en su rol de futuros profesionales) como un sector estratégico destinado a promover el desarrollo de la sociedad, muchas veces sin considerar los medios y herramientas materiales y simbólicas necesarias para concretar dicho propósito. En América Latina y en Argentina en particular, el punto alcanzado por la pobreza, la intensificación de las desigualdades sociales, el incremento del índice de desempleo y la progresiva expansión de la exclusión socioeconómica ha abierto para las nuevas generaciones un escenario lleno de restricciones, incertidumbres y riesgos. En este sentido, el objetivo de este trabajo es aproximar una lectura crítica acerca del contexto socio histórico en el que se sitúa la política educativa destinada a los jóvenes (futuros) ingenieros para indagar posteriormente sobre la pertinencia de sus propuestas y programas de formación orientados a favorecer la participación de los jóvenes en contextos de pluralidad cultural y restricción socioeconómica. Palabras clave: Educación universitaria, Ingenieros, Sociedad actual, Argentina

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 72

TRABAJO FINAL DE APLICACIÓN EN SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Graciela Leonor Achilli, Virginia Laura Martínez

Departamento de Ciencias Básicas Facultad Regional Bahía Blanca. Universidad Tecnológica Nacional 11 de abril 461 Bahía Blanca Pcia. Bs. As. Argentina CP 8000

[email protected], [email protected]

Resumen. Inspirados en una experiencia áulica innovadora realizada en la materia Sistemas de Representación en el cursado 2009 para alumnos de 1er año de Ingeniería Civil, de la Facultad Regional Bahía Blanca, nos propusimos aplicar y adaptar la misma, en Ingeniería Electrónica. Se plantea como objetivo que el alumno desde la etapa más temprana de la carrera lleve a cabo ejercicios de aplicación directa y relacionada con la vida profesional. Se diseña un trabajo final de cursada que permitiera al alumno aplicar su aprendizaje previo de la materia, para descubrir, comprender, e interrelacionar nuevos conocimientos, habilidades y destrezas. La propuesta consistió en realizar una lámina que debía contener determinadas representaciones gráficas y textos referidos a un circuito electrónico elegido por el alumno, siendo éste el punto de partida del trabajo. Debía buscar información, tomar decisiones, seleccionar la documentación; como también explicar su lámina en una puesta en común ante sus compañeros y docentes del curso. Se estableció un cronograma con plazos de entrega, facilitando la consulta permanente del alumno en procura de aprendizajes significativos. Los resultados demostraron la motivación del estudiante para aplicar los conocimientos adquiridos y reflexionar sobre el para qué y el por qué de los mismos. La cátedra promueve la idea de exponer los trabajos de los alumnos en la facultad en una Muestra de las representaciones gráficas realizadas por las distintas especialidades: Ing. Electrónica, Ing. Civil, Ing. Eléctrica e Ing. Mecánica. Este trabajo forma parte del PID (Proyecto de Investigación y Desarrollo) UTN 1156 “Formación inicial en Ingenierías y LOI. 2006-2011”. Palabras clave: Electrónica, Experiencia, Ingeniería, Sistemas de Representación.

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 73

EVALUACIÓN: UN DESAFÍO NO MENOR

Adriana Adamoli, Elena García, Graciela Sosisky

[email protected], [email protected], [email protected]

Departamento de Sistemas Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional

Medrano 951 – C. A. B. A.

Resumen. La formación de un profesional universitario se va cimentando a través de los itinerarios disciplinares que conforman la malla curricular de una carrera. La asignatura Algoritmos y Estructura de Datos, dentro del plan de estudios de Ingeniería de Sistemas, contribuye a la formación analítica del futuro profesional en cuanto promueve la interpretación y resolución de problemas mediante el empleo de metodologías de sistemas y tecnologías de procesamiento de información. Un constante desafío para el cuerpo docente de Algoritmos y Estructuras de Datos es conjugar la evaluación como parte sustantiva del proceso de aprendizaje con la responsabilidad de evaluar como parte de los procesos de acreditación a través de los cuales la Universidad legitima y garantiza, frente al resto de la sociedad, las competencias profesionales de sus egresados. Los propósitos y objetivos de la asignatura obligan a evaluar contenidos pero sustancialmente competencias tanto específicas como trasversales, Entre las primeras se destacan − Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicos de las

tecnologías informáticas para diseñar soluciones a problemas, analizando la idoneidad y complejidad de las soluciones propuestas.

− Conocimiento, diseño y utilización de forma eficiente de los tipos y estructuras de datos más adecuados a la resolución de un problema.

Desde hace varios años la cátedra está trabajando en la mejora progresiva de metodologías e instrumentos que permitan una evaluación integral, es decir que abarque conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Que a la vez sea continua y distribuida es decir que acompañe todo el proceso desde el inicio hasta la finalización del curso y sea asumida tanto por los docentes como por los mismos alumnos, incluyendo instancias de coevaluación entre pares y autoevaluación. Es nuestra intención compartir esta experiencia como una manera de validar tanto internamente en la FRBA como externamente con otras instituciones los logros alcanzados así como las necesidades surgidas a los efectos de lograr el equilibrio entre lo ideal y lo posible en un proyecto de mejora a corto plazo.

Palabras Clave: Algoritmos y Estructuras de Datos, calidad educativa, evaluación por competencias, Ingeniería en Sistemas de Información

< = > ? @ A @ A B C ? D B E @ ? F @ A B G @ H ? I B ? J B > K @ < C H L M N O O

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 74

INNOVACION EN EL TRABAJO CONJUNTO ENTRE ACTIVIDAD ACADÉMICA Y TUTORÍAS EN PRIMER AÑO

Flavia E. Buffo1, María E. Muxi2 y Rafael O. Cura2*

1: Departamento de Matemática Universidad Nacional del Sur Av. Alem 1253, Bahía Blanca. e-mail: [email protected]. ar

2: Secretaría de Planeamiento Red Tutorial

Facultad Regional Bahía Blanca Universidad Tecnológica Nacional 11 de Abril 461, Bahía Blanca.

e-mail: [email protected], [email protected]. Resumen. En los últimos años uno de los mayores desafíos para el docente, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es lograr que cada estudiante adquiera capacidades propias de alumno universitario, una participación activa en su formación y la adecuada apropiación de los contenidos. En el inicio de los estudios de carreras de Ingenierías, las materias de ciencias básicas son las que evidencian mayores dificultades en los estudiantes, por ello, desde la cátedra de Análisis Matemático I, la formación y asimilación de conceptos se efectúa desde el enfoque del aprendizaje significativo. En el marco de la red tutorial de la Facultad Regional Bahía Blanca, a partir del año 2009 se inicia una nueva acción de acompañamiento tutorial generalista de los alumnos de primer año, no académico, pues ya disponen de dicho espacio, por comisiones homogéneas, con base en una asignatura de ciencias básicas, que luego se expande al resto. Implica un trabajo articulado entre cátedra y docente tutor, y a partir del 2011, con un alumno tutor, en la conformación de capacidades fundamentales del oficio de alumno universitario. La evaluación diagnóstica de inicio de ciclo lectivo permite proyectar la actividad de la cátedra y de la tutoría, poner en marcha medidas de acompañamiento a quienes presentan mayores dificultades y organizar la contención y orientación necesaria. El seguimiento y evaluación informal del desempeño de los alumnos se realiza mediante la intervención semanal en las clases teóricas y prácticas, y, ante los resultados de las evaluaciones formales de los exámenes parciales. A partir de año 2010 los tutores participan del aula virtual como otro medio de vinculación entre estudiantes, docentes y tutores. Se aprecia la riqueza del acompañamiento conjunto y complementario, una mayor participación del alumnado en la formación de capacidades, mayor incidencia de las acciones tutoriales y mejores niveles de aprendizaje. Palabras clave: Capacidades fundamentales del alumno universitario en el primer año. Análisis Matemático I y sistemas tutoriales. Acompañamiento conjunto y complementario entre cátedra y tutores.

* Este trabajo se comprende dentro de las actividades del Proyecto de Investigación y Desarrollo: "Formación inicial en Ingenierías y LOI, 2006-2011". Director: Raúl A. Menghini, Universidad Nacional del Sur. Codirector: Rafael O. Cura, Universidad Tecnológica Nacional, F.R.B.B.

Jornada de Enseñanza de la Ingeniería JEIN 2011

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 75

UNA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO DEL EJE INTEGRADOR A PARTIR

DE EXPERIENCIAS DE PROFESIONALIDAD TEMPRANA

Luis Elio Caporossi

Departamento de Ingeniería Civil Facultad Regional Bahía Blanca. Universidad Tecnológica Nacional

11 de Abril 461, Bahía Blanca.

caporossiluis@speedy com.ar Resumen. Mientras las teorías implícitas entienden que la profesionalización ocurre fuera de los límites del espacio formativo sin superar los estudiantes el rol de alumnos, el eje integrador de esta experiencia, presupone que así como el nivel de profesionalización nunca alcanza un máximo, tampoco nunca es cero. La consideración del alumno como un profesional en formación continua genera la necesidad de una perspectiva temporal a largo plazo que ordene metas y capacidades intermedias. El presente trabajo, evidencia la evolución de las Materias Integradoras I y IV de Ingeniería Civil en relación a ello. A partir de tres ejes formativos, el geométrico matemático, el físico y el tecnológico, como triada disciplinar del núcleo de la identidad profesional, se pretende que los procesos de proyectos encarados en el taller en ambos cursos, posibiliten, tanto la integración de conocimientos ya adquiridos como la lógica demanda de otros, fortaleciendo su orientación profesional a través de un proceso específico y gradual de construcción de redes conceptuales, capacidades operativas y valores. Se plantean problemas abiertos de incumbencia profesional en situaciones reales, evitando planteos abstractos sin contexto. Estos, son relevados como etapa previa a la propositiva, utilizando procedimientos consistentes para cada escala de complejidad. La explicitación previa de las expectativas de logro esperables del trabajo, facilitan la autoevaluación de la formación .Ell proceso de proyecto proporcionando una producción material -modelizaciones y representaciones-, conforma el soporte objetivo de la evaluación crítica. El análisis de la experiencia evidencia que, a partir de alumnos sin capacidades de diseño, en dos cuatrimestres del primer año, pueden lograrse producciones consistentes, como lo demuestra la exposición anual. Las ideas y desarrollos son individuales, lo que explica la variedad de respuestas obtenidas, y en la evaluación, se valoriza tanto el resultado objetivo, como la coherencia procedimental y el compromiso del alumno. Palabras claves: Profesionalización temprana. Problemas abiertos. Materias integradoras de Ingeniería Civil.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 76

INSTRUMENTO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA. APLICACIÓN DE MEF PARA FLUJO EN TÚNEL DE VIENTO

Huber G. Fernández; Marcos M. Marino; Guillermo R. Scillone; Carlos E. Tais [email protected]; [email protected]

Grupo de Estudio de Calidad en Mecatrónica - GECAM

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Villa María Avenida Universidad 450 Villa María. Córdoba

Resumen. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ingeniería mecánica existe la necesidad de fortalecer la formación experimental en determinadas áreas del conocimiento. Dicha necesidad de mejora ha sido ponderada por quienes se ocupan del desarrollo y mejoramiento de la carrera, así se ha determinado que una de las temáticas en que más se resalta dicha necesidad es la Mecánica de Fuidos, razón por la cual se decide afrontarlo desde esta área en particular, a modo de plan piloto, con la expectativa de extenderlo a otras áreas de similar importancia. Se plantea el desarrollo de didácticas específicas a partir de la investigación sobre dispositivos de laboratorio existentes, alineándose con ejes temáticos como la tecnología aplicada en la educación, la enseñanza de la ingeniería y la formación de los ingenieros. Para ello se propone el estudio cualitativo y cuantitativo del flujo de aire que se desarrolla alrededor de distintos cuerpos (modelos) dentro de un túnel de viento. Para la ejecución de este trabajo se hacen diversas simulaciones usando una herramienta informática que emplea el método de elementos finitos (MEF) para el cálculo, que permite no solo simular sino también modelar los objetos de simulación y producir diversos resultados según se cambien variables y parámetros (geometrías de objetos; velocidad, presión). Dentro de este marco se modela la geometría del túnel y de los objetos a ensayar dentro del mismo, y se simulan las condiciones del flujo interior. Con los resultados que se obtienen, se logra una doble finalidad, mostrar los alcances de la herramienta computacional como alternativa didáctica para obtener datos de los fenómenos que se manifiestan en el interior del dispositivo (velocidades, gradientes de presión, número de Reynolds, etc. y con estos tomar decisiones ingenieriles) y además a través de simulaciones con ordenador analizarlos y contrastarlos con los resultados experimentales que se obtienen el túnel de viento didáctico existente en la UTN FRVM. Palabras claves: Fluidos; Flujo subsónico; Túnel de viento; Modelado; Simulación.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 77

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA EN UNA SEGUNDA LENGUA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.

Marta Garcén, Eva Ferreri

Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Buenos Aires

UDB Cultura e Idiomas

[email protected], [email protected] Resumen. Más allá de los objetivos que nos llevan a leer ya sea un artículo como un libro, sabemos que leer es una herramienta que nos conduce hacia la libertad individual, social, cultural, académica, profesional. En éstos dos últimos sentidos, la libertad académica y profesional está dada por recursos otorgados desde el ámbito universitario. Es desde allí desde donde nuestros estudiantes de ingeniería logran el encuentro personal con lo que decidieron hacer profesionalmente en su futuro a través de libros, artículos y textos técnicos. Es un mundo absolutamente nuevo para ellos quienes dejaron atrás etapas que en nada se comparan con lo que la Universidad les propone. Es por eso, que creemos de gran importancia facilitar a nuestros estudiantes con herramientas que los ayuden a lograr ese encuentro con la información que tanto necesitan académicamente en la actualidad y la que necesitarán profesionalmente en el futuro. El objetivo de nuestro trabajo es comunicar sobre la importancia de alcanzar un grado de comprensión global de textos técnicos en inglés lo cual también influirá en las prácticas de lectura diaria no sólo en inglés sino también en castellano. La metodología utilizada en nuestras aulas busca que nuestros estudiantes de ingeniería lean en pos del significado. Y es allí donde la lectura técnica del significado se convierte inmediatamente en otro texto equivalente: "la traducción es el acto supremo de la comprensión". La metodología de trabajo en la que se provee a los estudiantes de herramientas tanto gramaticales como interpretativas a través de estrategias de lecto-comprensión, consideramos que ha llevado a que comprendan y valoren por sobre todas las cosas lo que les estamos proponiendo lo cual mejora no sólo sus habilidades como lectores sino también como comunicadores de su especialidad en nuestro propio idioma. Palabras claves: alfabetización académica, estrategias, comprensión global

I

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 78

INCORPORACIÓN DE VIDEOTUTORIALES COMO MATERIAL DE APOYO A LA CÁTEDRA

Lucrecia Lavirgen 1; Rafael Omar Cura2

1 Cátedra Fundamentos de Informática del Departamento de Ciencias Básicas

PID UTN 1156 “Formación inicial en Ingenierías y LOI” Universidad Tecnológica Nacional 11 de Abril 461, Bahía Blanca [email protected]

2 Secretaría de Planeamiento

PID UTN 1156 “Formación inicial en Ingenierías y LOI” Universidad Tecnológica Nacional 11 de Abril 461, Bahía Blanca [email protected]

Resumen. La enseñanza de informática en la formación en Ingenierías plantea diversos desafíos en relación a las capacidades necesarias a ser formadas. Las tecnologías de la información y la comunicación permiten realizar diversas estrategias didácticas, haciendo visible el pensamiento, permitiendo que los recursos multimedios ingresen en las aulas. Desde la asignatura Fundamentos de Informática se vienen generando nuevos recursos y actividades de enseñanza en función del aprendizaje de programas fundamentales para la carrera. La utilización de una plataforma de enseñanza aprendizaje es una práctica donde trascienden las barreras de tiempo y espacio, y en consecuencia permite ampliar las posibilidades de interacción más allá de los límites del aula. En el marco del Proyecto de Investigación: “Formación inicial en Ingenierías y LOI. 2006-2011” (PID UTN-FRBB 1156) se presentan los avances que la evolución de esta asignatura viene evidenciando, tanto en la incorporación de estas estrategias, como en los resultados alcanzados. Así, se analiza el impacto de la utilización de foros de presentación, mensajes instantáneos entre docentes y alumnos, entrega y corrección de trabajos, encuestas, autoevaluaciones y materiales didácticos. Se destaca el valor que vienen cobrando los videotutoriales sobre los temas desarrollados, creados utilizando el software libre Wink sobre los temas de Base de Datos y Programación Básica y como un recurso de apoyo a la actividad académica. Estos brindan la posibilidad de volver a reiterar las propuestas de enseñanza de las clases presenciales, y en encuestas realizadas en la misma plataforma, se refleja la aceptación de este tipo de material entre los alumnos. Palabras Claves: Entornos virtuales de aprendizaje. Plataformas virtuales de aprendizaje libres. Videotutoriales.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 79

CUÁDRICAS, UNA MANERA DE ESTUDIARLAS

Héctor D. Martín, Nicolás Martín Gutbrod, Alejandro Fabbro, Graciela Ribas, Claudio Maggi, Iván Talijancic

Facultad Regional Reconquista de la Universidad Tecnológica Nacional

[email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected]. Resumen. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el Taller de Mathematica dirigido a los alumnos que cursan la asignatura Álgebra y Geometría Analítica en la Facultad Regional Reconquista de la Universidad tecnológica Nacional. Se comenta brevemente la experiencia de trabajar en paralelo con la cátedra Álgebra y Geometría Analítica en talleres de Software Mathematica. Se les plantea a los alumnos que descubran los nombres de las cuádricas a partir de planos que las interceptan y las curvas que se describen en dichos planos. Se logran interesantes visualizaciones gracias a la utilización de la herramienta informática. Palabras Claves: Cuádricas, Software Mathematica, Geometría en el espacio.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 80

EXPERIENCIAS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE PROGRAMACIÓN EN UTN-FRC

J. Castillo1, M. Cárdenas1, D. Serrano1

1: Laboratorio de Investigación de Software

Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información Universidad Tecnológica Nacional Facultad Córdoba

Maestro M. Lopez esq. Cruz Roja Argentina Ciudad Universitaria - Córdoba Capital

{jotacastillo, angelaesmeralda, diegojserrano}@gmail.com

Resumen: Las competencias de programación algorítmicas son eventos realizados tanto a nivel secundario como universitario, en la cual los alumnos ponen a prueba sus destrezas y capacidad de resolución de problemas algorítmicos. El presente trabajo realiza una descripción de los resultados alcanzados en el desarrollo de las competencias de programación algorítmicas desarrolladas en la UTN-FRC durante los años 2009 y 2010. Tales eventos fueron organizados por el Laboratorio de Investigación de Software MsLabs del Dpto. de Ingeniería en Sistemas de Información de la UTN-FRC con los objetivos principales de fomentar y concientizar a los alumnos acerca de la importancia de los problemas algorítmicos y su resolución en forma eficaz y eficiente, promover el estudio de la programación, estructuras de datos y algoritmos entre los estudiantes, formar grupos de alumnos interesados en competencias internacionales e identificar la posible sinergia entre el entrenamiento para competencias de diferentes niveles de dificultad y el aprendizaje de las asignaturas curriculares del área de programación. Se describen las experiencias y los resultados obtenidos tanto de las competencias como de las sesiones de entrenamiento previas, y se analiza la misma como fuente de motivación de los alumnos de carreras de informática hacia la disciplina de la programación. Se analizan finalmente otras iniciativas similares en universidades nacionales y del exterior y la posibilidad de vinculación con el dictado de asignaturas relacionadas. Palabras Clave: algoritmos ̧competencias, programación

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 81

LA QUÍMICA QUE ENSEÑAMOS SE ESTÁ PONIENDO VERDE

Marcela Rodrígueza, Nidia Viviana Brusadína. María Lorenza Iturraldea

a Unidad Docente Química, Departamento de Materias Básicas, Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional, Rodríguez 273, Mendoza, Argentina.

[email protected], [email protected], [email protected] Resumen. La industria química está considerada por la sociedad en general, como la más contaminante del planeta y numerosos ejemplos tristemente célebres abonan esa percepción. No obstante, esta disciplina es la que mayor énfasis ha puesto, especialmente en las dos últimas décadas, en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan el crecimiento sustentable, generando lo que ha dado en llamarse “Química Verde”. Paralelamente, se desarrollaron en los laboratorios académicos universitarios a nivel mundial, las técnicas de Microescala, en las que se busca la reducción de reactivos químicos al mínimo, suficiente para que los experimentos puedan ser efectivamente realizados pero logrando una notable disminución del impacto ambiental producido. La inserción de estos conceptos ha contribuido a una redefinición de cómo debe ser la educación en Química. Es esencial que los estudiantes de las ciencias químicas adquieran un conocimiento básico de tecnologías sustentables para lograr a futuro un cambio cultural en la población. El objetivo del presente trabajo es introducir los principios de la Química Verde y las técnicas de Microescala en las cátedras de Química del ciclo básico de Ingeniería de la Facultad Regional Mendoza de la UTN, introduciendo en el material didáctico sistematizado diversas estrategias para familiarizar a los estudiantes con estos principios. Dentro de estas estrategias se incluyen: Rediseñar prácticos de laboratorios para llevarlos a Microescala e incorporar en las clases de aulas problemas integradores donde esté inserta la visión ambiental. Como consecuencia de la utilización de Microescala se apunta al concepto de Gestión de Calidad Total en los laboratorios, reuniéndose eficacia (cumplimiento de objetivos) con eficiencia (uso racional de los recursos). Se diseñaron prácticos de laboratorio utilizando técnicas de Microescala, se realizaron las experiencias frente a alumnos y se realizó una comparación en forma cuali-cuantitativa respecto a los prácticos considerados “tradicionales” (es decir, sin utilizar Microescala”) observándose mayor interés en los alumnos por esta innovadora técnica, menos efluentes, menores costos, menor tiempo en la realización de las prácticas entre otras ventajas. Palabras Clave: Química Sustentable; Química Verde; Microescala; laboratorio; material didáctico.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 82

INCIDENCIAS DE LA UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE EN LOS APRENDIZAJES MATEMÁTICOS.

Héctor Daniel Martín, Norberto Claudio Maggi, María Graciela Ribas, María Laura

Chapero

Facultad Regional Reconquista Universidad Tecnológica Nacional,

[email protected], [email protected]

Resumen. Cada época ha desarrollado su propia tecnología y la Matemática no ha sido ajena a este proceso, es así como hemos pasado del ábaco a las sumadoras mecánicas manuales y de ahí a la regla de cálculo, para continuar con la calculadora y llegar en la actualidad a la computadora personal. Con el objeto de disponer el desarrollo de la tecnología al servicio de las nuevas generaciones y preparar a los futuros profesionales para el uso crítico y reflexivo de la tecnología disponible, justificamos el uso de la informática como herramienta para el aprendizaje de la matemática. Todos lo expuesto ha determinado un replanteamiento en la metodología de la enseñanza de la Matemática, modificando la relación alumno–docente-recurso tecnológico hasta lograr una interacción sinérgica que permita alcanzar elevados niveles de comprensión de los contenidos puestos en juego. El diseño de estrategias didácticas basadas en herramientas computacionales aplicadas a la enseñanza de contenidos matemáticos puros y aplicados permite al estudiante explorar, inferir, hacer conjeturas, justificar, poner a prueba argumentos, realizar demostraciones no tradicionales, y de esta forma construir su propio conocimiento, mediado por la intervención constante del docente, como facilitador y orientador del aprendizaje. Como una manera de contribuir a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde el año 2007 se ha implementado en la Facultad Reconquista el Taller de Mathematica. Este taller consiste en clases sobre cada tema específico de las asignaturas del área Matemática incorporando el Software Mathematica con apoyo de un docente a cargo del grupo, becarios que colaboran en la resolución de problemas, material didáctico específico, con equipo de computación (PC) de características técnicas adecuadas. El material didáctico contiene preguntas, ejercicios, tareas de resolución de problemas e interpretación de soluciones. Mathematica de Wolfram Research, es un programa utilizado en áreas científicas de ingeniería, en matemáticas, en investigación y en áreas computacionales. Palabras Claves: Software Mathematica, relación alumno–docente-recurso tecnológico, estrategias didácticas, contenidos matemáticos puros y aplicados.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 83

INTEGRANDO TÉCNICAS DE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE BASADA EN MODELOS UTILIZANDO HERRAMIENTAS CASE DE APOYO A LA CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DE PROYECTOS SISTÉMICOS EN

ÁMBITOS EDUCATIVOS

Ignacio Conte, Leopoldo Nahuel, Marina Losada, Mauricio Pérsico, Nicolás Robles, Roxana Giandini

Laboratorio de Innovaciones en Sistemas de Información - LINSI Departamento de Sistemas - Facultad Regional La Plata

Universidad Tecnológica Nacional Av.60 esq. 124 s/n. CP 1900. La Plata. Buenos Aires

E-mail: {iconte, lnahuel, mlosada, mpersico, nrobles, rgiandini}@linsi.edu.ar

Web: http://www.linsi.edu.ar

Resumen. El Desarrollo Dirigido por Modelos conocido por sus siglas “MDD” (Model Driven Development) se ha convertido actualmente en un importante paradigma de la Ingeniería de Software, proponiendo sustituir - como artefacto principal en el proceso de desarrollo del software - al código fuente de lenguajes de programación por modelos, permitiendo nuevas posibilidades de crear, analizar y manipular sistemas. En este ámbito, los aspectos de rastreo o trazabilidad son un importante desafío teórico-práctico, necesarios tanto en actividades de modelado manual como en procesos de transformación automática entre modelos. En este trabajo integraremos - a través del desarrollo práctico de un Proyecto de Modelado - las bases conceptuales de MDD, técnicas de Ingeniería de Software Basada en Modelos, lenguajes notacionales gráficos SysML-UML-OCL, buenas prácticas del proceso iterativo RUP y uso de herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering), promoviendo mecanismos que destacan evolución y trazabilidad entre artefactos de modelado durante el proceso de construcción de proyectos software, en contexto del estándar MDA (Model Driven Architecture) promovido por el consorcio OMG (Object Management Group) para la visión MDD. Esta propuesta de integración conceptual a través del uso de tecnologías aplicativas fue puesta en ejecución en marco didáctico de asignatura integradora de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información - UTN, obteniendo exitosos resultados en aspectos como: fortalecimiento de autoevaluación en prácticas pedagógicas concretas, exploración aplicativa de modernas herramientas CASE empleadas en la industria de software aportando conocimientos del estado del arte de las tecnologías, rápida aceptación al cambio paradigmático MDD como nueva forma de construir software sustentado en la evolución teórica-práctica de conocimientos elementales ya adquiridos por los alumnos y visión macro de la relación entre productos intermedios (desde la concepción, pasando por la elaboración y culminando en el cierre del producto software) durante todo el ciclo de vida del sistema.

Palabras clave: Ingeniería de Software Basada en Modelos, Arquitectura Dirigida por Modelos (MDA), Lenguajes de modelado, Herramientas CASE, Trazabilidad de modelos.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 84

UNA DESCOMPOSICIÓN GENÉTICA DEL LÍMITE

Clarisa Noemí Berman, Ana María Narvaez, Marcela Rodríguez, Carlos Bello

Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional. Argentina.

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen. El objetivo de esta investigación es entender la problemática que se presenta con los estudiantes de primer año de Ingeniería de la Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional, en el tema Límite Funcional, para diseñar un material didáctico apropiado que les permita superar obstáculos cognitivos (en el sentido de Verignon). Para lograr el objetivo propuesto, el marco teórico privilegiado en esta investigación-acción es la Teoría APOE (Acción, Proceso, Objeto, Esquema) o APOS (Action-Process-Objet-Schema) que permite modelar la construcción mental matemática, se debe a Ed Dubinsky (RUMEC, Research in Undergraduate Mathematics Education Community), quien a partir del constructivismo de Piaget intenta explicar la forma en la que se construyen o se aprenden conceptos matemáticos. Como es bien conocido, parte de la teoría APOE consiste en analizar cada unidad de enseñanza para producir lo que se conoce como “descomposición genética del concepto”, esta es una descripción de las acciones, procesos, objetos y esquemas involucrados en la enseñanza del concepto y de la manera en que se interrelacionan. En este trabajo se considera que esta teoría cognitiva ofrece un soporte adecuado para la Didáctica de la Matemática universitaria, en el sentido que es un marco teórico en el cual es posible buscar soluciones o estrategias pedagógicas para la aprehensión del tema en cuestión. La metodología de investigación es la Ingeniería Didáctica, la misma se caracteriza por un esquema experimental basado en “realizaciones didácticas” en clase (Artigue, 1995). Las conclusiones en esta etapa son: la ausencia de concepciones cognitivas en los estudiantes para comprender el Límite funcional al nivel de esquema; la necesidad de la interiorización de los conceptos previos, la insuficiencia del material de enseñanza y aprendizaje en cuanto a la calidad de las situaciones didácticas planteadas para promover la aprehensión del concepto y el replanteo general del tratamiento didáctico que como docentes le estamos imprimiendo al objeto matemático.

Palabras Clave: Límite funcional finito. Teoría APOE

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 85

UNA PROPUESTA INNOVADORA PARA LA CONSTRUCCION DEL ROL DE ALUMNO UNIVERSITARIO A PARTIR DE LA FORMACION DE ACTITUDES. Aloma Sartor, Omar Cura, Macarena Verna, Marta Baunaly, Roberto Girolami.

Secretaría de Planeamiento, Facultad Regional Bahía Blanca, UTN.

11 De Abril 461, Bahía Blanca. Tel: 4555220 (int. 114)

E-mail: [email protected] Resumen. La Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN, tiene un programa destinado a los alumnos de los primeros años constituyendo una red tutorial desde el año 2004. En el presente año lectivo se inició un proyecto innovador dentro de dicho programa, dirigido a encaminar las acciones tutoriales al área de materias básicas, en el ámbito del aula y en una asignatura determinada. Este anclaje de los equipos tutoriales, se fundamenta en la complejidad de los procesos y desafíos que las materias del área presentan al alumno ingresante. El proyecto pretende acompañar al alumno de primer año de todas las carreras en el proceso de construcción de su oficio de estudiante universitario a partir de instituir el sentido de la función tutorial, en tanto lo pueda percibir relevante y pertinente a su proceso de aprendizaje y de adaptación a las diferentes demandas de la vida universitaria. En función de tal fin; se conforman equipos tutoriales por comisión, integrado por un docente de una materia básica, un docente-tutor y un alumno-tutor, bajo la coordinación y supervisión de la Secretaría de Planeamiento. En el espacio áulico, los integrantes del equipo dialogan y trabajan con los alumnos, naturalizando con su presencia constante la función tutorial. Se sistematizan las intervenciones mediante operaciones orientativas e instrumentos que demandan la actividad comprometida del alumno, intentando promover en este proceso la incorporación y/o desarrollo de actitudes pertinentes al rol de alumno. La socialización de esta experiencia y su reflexión conjunta se constituye en el eje vertebrador del proceso evaluativo. Actualmente se cuenta con indicadores de evolución que muestran una gradual y sostenida internalización de esta propuesta de inclusión orgánica en estas actividades curriculares, modificando el carácter de exterioridad que caracterizaba las anteriores estrategias del programa. Palabras claves: Tutorías. Actitudes. Trabajo en Equipo. Red tutorial. Adaptación a la vida universitaria.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 86

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS

Ana Sánchez1, Patricia Tilli Genero2, Germán Kraus2, Julio Cabero Almenara3

1 Facultad de Ciencias Económicas

Universidad de Morón [email protected]

2 Departamento de Industrial

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional, [email protected] [email protected]

3 Universidad de Sevilla

[email protected]

Resumen. En la actualidad, se elige la educación a distancia por diversos motivos que distan del simple hecho de vivir lejos de los centros de estudios. Por tal, se debe encontrar la forma en que la oferta educativa sea ampliada hacia lo que la sociedad demanda. Esta investigación tiene por objeto determinar si la oferta académica de educación a distancia de las universidades argentinas ha crecido en la última década. Para lo cual se procedió analizar los sitios Web de las Universidades e Institutos Universitarios Argentinos que pertenecen a la Región Metropolitana para determinar, primero, las instituciones que ofrecen carreras de ingeniería para, en segundo lugar, estudiar de esas instituciones, la oferta de educación a distancia que ofrecen. Una vez realizado esto se procedió a comparar dicha oferta con la información recabada en el año 2001 en el trabajo de investigación realizado por Kraus, G. “El perfil docente en el cambio del sistema de educación superior presencial al sistema de educación superior a distancia”. Entre las conclusiones preliminares se tiene que de 22 universidades de la Región Metropolitana que ofrecían carreras de ingeniería en el 2001 se incrementaron a 28 que en el 2011 pero la oferta correspondiente a las carreras de ingeniería Con respecto a la educación a distancia, se tiene que en el año 2001 sólo eran siete las instituciones que ofertaban cursos a través de esta modalidad, mientras que en el 2011 son 16. No hay oferta de carreras de grado de ingeniería en la modalidad a distancia y sólo se puede observar que dos universidades ofrecen materias correspondientes a las carreras de ingeniería a distancia. Palabras clave: Educación a distancia, carreras de ingeniería, universidades argentinas

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 87

EL USO DE LOS LABORATORIOS EN LA CARRERA DE INGENIERÍA Gabriel Vallecorsa, Esteban Capuano, Diego Balboni, Martín Villanueva, Eduardo

Zúñiga, Marcelo Estayno.

Facultad de Ingeniería de Lomas de Zamora

[email protected]; [email protected] Resumen. En la Facultad de Ingeniería de Lomas de Zamora, se dicta la carrera de Ingeniería Industrial con un plan de estudio de 5 años, dentro de su plan de estudio está contemplado el uso de los distintos laboratorios tales como Informática, Química, Física, Electrotécnica e inclusive el Laboratorio de Manufactura Flexible o Manufactura Integrada por Computadora CIM, laboratorio que desde su creación hace mas de 10 años sistemáticamente realiza prácticas con los estudiantes de las distintas cátedras, además de otras actividades de investigación, extensión y vinculación tecnológica. Lo que estamos buscando es la manera de dar una solución a esta cuestión para ello se están armando distintas actividades prácticas que pueden ser aplicadas en distintas materias, se están preparando docentes que puedan dictar esas prácticas, pero hasta ahora esas prácticas son en general actividades realizadas en alguna de las estaciones de trabajo en forma independiente tales como la estación de ensamble, la estación de Cad/Cam el uso de los Robots Antropomórficos etc. y no como un laboratorio Integrado por Computadoras. El siguiente paso debe ser poder armar un plan sistemático con las prácticas ya existentes pero que al ser progresivas en el tiempo y utilizando el régimen de correlatividad existente se pueda avanzar en el aprendizaje del uso de cada una de las estaciones de trabajo y del laboratorio integrado en toda su capacidad. Para ello es necesario el estudio de los contenidos de las materias de la especialización Industrial de las materias de ciclos anteriores inclusive del ciclo básico de la carrera como Matemática, Estadística, Procesos Lógicos, Medios de Representación etc. e incluir prácticas en estas asignaturas para que el estudiante llegue a las materias de la especialización perfectamente familiarizado con el laboratorio y poder hacer prácticas con alto nivel de integración del laboratorio. Palabra Clave: Integración, Laboratorios, Manufactura Integrada por Computadora, Prácticas de Laboratorio

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 88

UNA METODOLOGÍA EDUCATIVA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA INFORMÁTICA EN LOS 1° NIVELES DE LAS INGENIERÍAS

MECÁNICA E INDUSTRIAL.

Blanca Rosa Carrizo1*

1: Dpto. Ing. Mecánica, Dpto. Ing. Industrial, Ing. Sistemas de Información Facultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional Dirección Postal: Maestro Marcelo López s/n. Ciudad Universitaria

e-mail: [email protected] Resumen. Este trabajo tiene por objetivo dar a conocer cómo se diseñó y desarrolló un curriculum educativo, basado en una metodología de trabajo, aplicada a la enseñanza de la Informática en los 1° niveles de las carreras Ingenierías Mecánica e Industrial. La Informática, como disciplina interdisciplinaria que surge de la interacción sinérgica de varias ciencias, como la computación, la electrónica, la cibernética, las telecomunicaciones, la matemática, la lógica, la ingeniería, la robótica, la biología, las ciencias de la información, cognitivas, organizacionales, entre otras; es aplicada al estudio y desarrollo de los productos, servicios, sistemas e infraestructuras para la sociedad. Atento a ello, y como respuesta a los requerimientos del medio, nuestra Universidad incorporó al diseño curricular de sus carreras de grado una asignatura orientada a aplicar la Informática como una herramienta tecnológica; con una finalidad esencialmente pedagógica, orientadora del "saber saber" y del "saber hacer", que permita al alumno comprender no sólo los códigos de las nuevas tecnologías sino adaptarse activamente a la sociedad a través de la aplicación de la misma como pieza fundamental para el cambio y la transformación social. Este trabajo pretende brindar una metodología de enseñanza de la Informática en forma significativa, complementada con el diseño de un Aula Virtual, que pueda transformarse en una guía de acción a ser imitada por otras asignaturas homólogas de otras carreras.

Palabras Clave: Metodología, Informática, Curriculum, Aula Virtual.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 89

CREENCIAS EPISTEMOLÓGICAS EN ALUMNOS DE INGENIERÍA EN LA UTN FACULTAD REGIONAL MENDOZA, SU INFLUENCIA EN EL

PROCESO DE APRENDIZAJE

María Elena Sottano, Carlos Alberto Bello, Guillermo Alberto Cuadrado

Grupo IEMI

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, Rodriguez 273, [email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen: El propósito de este trabajo fue describir, estudiar y caracterizar los supuestos epistemológicos y las modalidades de pensamiento que despliegan los alumnos de las carreras de ingeniería al desarrollar su actividad curricular. Se tuvo en cuenta que los alumnos de ingeniería interactúan con el conocimiento desde sus creencias epistemológicas que les deberían permitir alcanzar las competencias que exige la actividad profesional. Esto tiene implicancias relevantes para su proceso de formación, afectan la concepción del aprendizaje en ciencias y definen la habilidad de comprender, trabajar y construir modelos de procesos y situaciones, lo que implica interpretar construir y usar representaciones de los hechos, cuyo estudio se inicia con las ciencias básicas Este trabajo sostiene que las creencias epistemológicas son constructos (Rodríguez Rodríguez) y son el resultado de condicionantes (Bachelard). Para caracterizar este constructo se utilizó una prueba exploratoria en todos los alumnos del primero y último año de la Facultad Regional Mendoza de la UTN, en carreras de ingeniería, esto permitió obtener datos, que se procesaron estadísticamente. Se observó que, predomina en los alumnos una concepción dualista de la ciencia (Positivismo/Constructivismo). Esto permite concluir que, en los alumnos hay una deficiencia en la formación del concepto de ciencia y la investigación científica tecnológica. Palabras claves: creencias epistemológicas, obstáculos epistemológicos, estructura factorial, constructo multidimensional.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 90

CALIDAD EN LAS MEDICIONES: HACIA UN NUEVO PARADIGMA

Julio Ortigala y Guillermo Cuadrado

Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional,

[email protected]

Resumen. En los últimos años han surgido una serie de publicaciones que tratan diferentes tópicos de metrología científica y legal que de alguna manera cambian el paradigma fundamental sobre el que se basa la tradicional teoría de los errores en mediciones. Entre ellas podemos mencionar el Vocabulario Internacional de Metrología edición 2006, la guía ISO sobre Procedimiento para la evaluación de la incertidumbre de medición del año 2005 y la Norma ISO 5725 versión 2006. Estas publicaciones hacen hincapié en la teoría de la incertidumbre más que en la de errores de medición, como era más característico, antiguamente. Dado que el error de medición es un concepto ideal, ya que el valor verdadero de medición es desconocido y lo será hasta el fin de la humanidad, la estimación de la incertidumbre de medición es una teoría más apropiada para conocer la calidad de las mediciones realizadas en los laboratorios de ensayo y calibración. En este trabajo se analizan los conceptos de exactitud, veracidad, precisión y trazabilidad con este nuevo enfoque y se presenta una metodología de cálculo del sesgo del laboratorio y de la incertidumbre de medición bajo el paradigma antedicho. Estos conceptos son introducidos en la asignatura Control Estadístico de Procesos de 4º año de Ing. Química y constituye la oportunidad que tienen los jóvenes estudiantes de apropiarse de conceptos y metodologías que son fundamentales para asegurar la calidad de las mediciones y que por otro lado son prácticas habituales en laboratorios de EEUU y Europa.

Palabras clave: metrología, paradigma, incertidumbre, precisión, trazabilidad

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 91

INCORPORACIÓN DE PRÁCTICAS SOBRE URBANISMO ALTERNATIVO EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO CIVIL

José Luis Verga y Alicia Irene Bugallo

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional,

[email protected] [email protected]

Resumen: Partimos de la asignatura ‘Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo II’ (DAPyU II), quinto nivel de la carrera de Ingeniería Civil, FRBA-UTN. Se destaca la intención de formar al futuro ingeniero en estilos de ordenación urbano-territorial abierto a distintos modos de vida, a partir de experiencias sobre la idea de ‘Aldea abierta’, conformada por representantes de una comunidad particular que permitiera la integración con miembros de otra comunidad distinta. Esto implicó a) búsqueda de comunidades particulares en el país que aceptaran la incorporación de otras personas que quisieran habitarla; b) análisis de su origen, motivo de su formación, procedencia histórica y relación con la comunidad ‘globalizada’; c) descripción de problemáticas respecto a la formulación de un nuevo centro urbano abierto y caracterización de la propuesta. Los estudiantes trabajaron casos considerando particularidades de mapuches, rastafaris, maronitas, con los que, a su entender, resultaba posible una urbanización pluricultural en la que quedaran incluidos tanto la comunidad elegida como personas pertenecientes a un perfil socio-cultural más extendido o globalizado. Se tuvieron en cuenta simbolismos y significados culturales, sociales, religiosos, asociados a cada comunidad. De los mapuches, el fuego, la tipología de vivienda, los espacios comunitarios, etc. De las rastafaris, la relación libre y abierta con el otro, aunque dependientes de su líder. En estos dos casos la ordenación espacial característica ya no respondió a los cánones habituales en ciudades de corte europeo-occidental. Sobre los maronitas quedó subrayada su devoción religiosa institucionalizada, en torno de la cual gira la vida social. También se decidieron posibles sitios de implantación de las nuevas aldeas, según criterios significativos que ampliaremos en la Jornada, lo que llevó a repensar y redefinir distintas dimensiones de la evaluación territorial según se la estudia habitualmente. Con el diseño de prácticas innovadoras y la confección de materiales de cátedra actualizados, se intenta incrementar la toma de conciencia del futuro egresado sobre las dificultades y desafíos de una territorialización multicultural, fenómeno presente en distintas latitudes de la región, y que caracteriza una de las líneas de urbanismo alternativo en expansión. Palabras clave: Ingeniería civil, evaluación de impacto territorial, urbanismo alternativo, comunidad intencional, multiculturalidad.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 92

LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD: ALGUNAS REFLEXIONES

Andrés Ricardo Kabusch

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba.

[email protected], [email protected]

Resumen. El trabajo se orienta a reflexionar, a partir de aportes teóricos y de expectativas e inquietudes surgidas de la actividad como docente universitario, algunas cuestiones centrales en relación con la didáctica en la Universidad. Se plantearon, para ello, tres ejes de discusión: 1) Indagar posibles causas y efectos de una práctica universitaria que, salvo en trayectos particulares, no tiene en cuenta la reflexión sobre la enseñanza como un saber nuevo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de trabajar en el aula. 2) Problematizar en la comprensión de la actividad del docente universitario dentro de un marco o sistema que se desarrolla en una organización con características muy particulares. 3) Pensar alternativas y/o plantear nuevas preguntas que permitan poner en cuestión que el problema de la enseñanza en la Universidad parece diluirse frente a otros “grandes problemas”, pensado sólo para el ámbito de la intimidad del aula. Luego de realizar análisis de prácticas concretas y revisión de antecedentes teóricos, se pudieron plantear algunas cuestiones clave en relación con la problemática: − El docente universitario (en la mayoría de los casos) tiene poca o nula formación en

didáctica universitaria. − El docente universitario accede a su puesto a través de procesos de selección que no

contienen requerimientos pedagógico-didácticos. − El docente universitario, generalmente, está convencido que conociendo ampliamente

la disciplina y repitiendo formatos de clase similares a los que él recibió en su formación, puede enseñar.

− El docente universitario está convencido que la manera de “aprender” en la Universidad pasa, fundamentalmente, por la mayor o menor actividad del alumno.

− La Universidad es un entramado complejo de relaciones de poder donde las disciplinas tienen un papel preponderante.

− La Universidad actual es el resultado de complejos procesos históricos, políticos, sociales y culturales que conformaron ciertos “patrones” de comportamiento. La interacción de diferentes influencias impulsan, inercialmente, las actividades de los docentes y sus prácticas.

Palabras Claves: Didáctica Universitaria, Enseñanza, Prácticas docentes

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 93

CUANDO LA PRÁCTICA DOCENTE SE ENTRELAZA CON LAS TIC A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN Y LA INTERACCIÓN

Marcelo Giura, Jorge Recchini, Rosa Cicala y Karina Cuzzani

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional,

[email protected]

Resumen. En el marco de la investigación “Uso de las TIC en Entornos Virtuales de

Aprendizaje en el área de matemática para las carreras de grado de la Universidad

Tecnológica Nacional” que se realiza en la Facultad Regional Buenos Aires, se desarrollaron dos líneas de acción que permitieron: a) estudiar los tipos de “ayudas educativas” que los profesores de cada cátedra brindan a los estudiantes a través de los entornos virtuales y b) Formar a docentes en aspectos vinculados a los usos de los entornos virtuales y la enseñanza de la Matemática con TIC. Para concretarlos se analizaron aulas virtuales en funcionamiento y se realizaron reflexiones en función del marco teórico. Además, integrantes del equipo de investigación estuvo a cargo del dictado de cursos para los docentes sobre la plataforma Moodle. En estas propuestas formativas no solamente se analizan las herramientas que componen dicho entorno, sino y fundamentalmente, se plantea cómo los criterios pedagógicos que los docentes tienen al dictar las clases constituyen el marco de referencia que permite darle sentido a la integración de un espacio de comunicación que no se enmarca dentro del aula tradicional. La metodología planteada en nuestro proyecto de investigación se enmarca en estudios que priorizan un enfoque cualitativo en donde el diseño se va moldeando a partir de criterios que van dando respuesta a las decisiones que se van tomando a medida que se lleva adelante el proceso de investigación, y las mismas van reconfigurando a su vez el proceso, ya que se nutre de nuevas decisiones. Partiendo de la premisa que los cambios en las Instituciones se desenvuelven lentamente, consideramos que es necesario desarrollar modelos y métodos pedagógicos para la enseñanza universitaria que ayuden a encontrar formas significativas de integrar las nuevas tecnologías para en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En esta presentación exponemos algunas conclusiones, producto de las investigaciones realizadas, que dan cuenta sobre cómo la práctica docente se entrelaza con las TIC a través de la formación y la interacción.

Palabras claves: modelo pedagógico, TIC, entorno virtual, interacción, formación docente

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 94

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Daniel Alberto Lestrade

Universidad Tecnologica Nacional Facultad Regional Buenos Aires Departamento de Ciencias Básicas. UDB Legislación y Economía

e-mail: [email protected]

Resumen. En el tema en tratamiento es necesario destacar la importancia de la organización de los contenidos de una asignatura, para el eficaz desarrollo de la misma y cumplimiento de las obligaciones de la universidad en la formación de profesionales al servicio de la sociedad. El Conocimiento es una pieza importante a la hora de la presentación de los contenidos a través de la elaboración de materiales. Asimismo es necesario destacar que coordinación vertical y horizontal son extremadamente importantes y necesarias para poder implementar el diseño curricular de una carrera universitaria. Podemos tener una buena organización de los contenidos, todo el soporte de los materiales que hacen al mismo, pero es fundamental saber como transmitirlos, y para ello es necesario tener en claro la Estrategia a utilizar. No debemos ignorar, asimismo, la importancia de la interdisciplinariedad como proceso dinámico generador de numerosas ramas científicas. Platón ha sido uno de los primeros pensadores que resaltó la necesidad de una “Ciencia Unívoca”, llamada por él “Trivium”, conformado por “la gramática, la retórica y la música”, el referido “Trivium”, está integrado por programas formadores de una “ciencia integrada”. En lo referido a la metodología de la enseñanza, Victoria Edwards (1986-1989), expresa que “se hace necesario un cambio en la metodología de la enseñanza de las ciencias para lograr arribar a un mejor abordaje de los conceptos”. Por lo hasta aquí expuesto, al ingeniero tecnológico, se le debe dar una formación completa y una buena capacitación, ya que no es un técnico más, sino que puede ser un Dirigente de Empresa, un factor importante en la economía del país, y por consiguiente tiene que tener los conocimientos suficientes, no solo en su aporte técnico, sino en su vida de relación, tanto en su faz empresaria, social y política. Palabras Claves: Organización, conocimiento, contenido, estrategia, formación.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 95

DESARROLLO DE UN PERFIL COMPETITIVO Y UNA ESTRUCTURA ROBUSTA PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL

PRIMER CUARTO DEL SIGLO XXI.

Diego Roberto Berenguer

Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional.

[email protected] Resumen: Este trabajo tiene su origen en la necesidad de contar con un marco estructural para el análisis de la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Tecnológica Nacional con el fin de desarrollar un perfil actualizado que permita la sinergia entre la matriz industrial de nuestro país, la necesidad de insertarse en un mundo cambiante y globalizado y la compleja dinámica política de la universidad y el país. Se analizan las fronteras en el pasado y el presente para la práctica de a Ingeniería Industrial, el concepto amplio de industria y las tendencias y factores de las industrias más competitivas, especialmente aquellas con ventajas competitivas en Argentina. Finalmente se definen el perfil y la currícula así como su orientación, y una serie de propuestas para optimizar la carrera, tanto a nivel táctico y estratégico, prestando especial atención tanto a las restricciones políticas y burocráticas. En referencia a la tendencia mundial de los negocios, se puede observar que para ser competitivo, un país debe desarrollar sectores económicos con altos niveles de I+D, siendo estos los sectores con los mayores niveles de inversión, rentabilidad y perspectivas futuras. En Argentina estos sectores son el Agroindustrial y el Energético. En lo que hace al trabajo profesional de los ingenieros industriales, se puede ver que el núcleo de conocimientos de la ingeniería industrial se ha orientado a la incorporación de conocimientos en tecnologías blandas (de libre difusión y escaso requerimiento de capital) con una aplicación universal en todo tipo de empresas. El desafío pasa por articular este mejor posicionamiento tecno-productivo para insertarse mejor en el plano internacional y reducir de manera sustentable la brecha tecnológica que separa al país de la frontera técnica y productiva internacional. Caso contrario el crecimiento de un conjunto – importante pero acotado – de agentes económicos tienen primordialmente como sustento mecanismos de redistribución interna.

Palabras Clave: Ingeniería Industrial, Argentina, Perfil Competitivo

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 96

LA DISCAPACIDAD Y EL ALUMNO DISCAPACITADO EN LA UNIVERSIDAD

María Del Carmen Porrua

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional,

e-mail:[email protected]

Resumen. Este trabajo esta orientado, a dar una mirada a acciones que en distintos aspectos podemos realizar desde las instituciones a fin de facilitar al mundo universitario el logro de un desarrollo personal y educacional a personas que a pesar de su discapacidad, podrían convertirse en profesionales y actuar en forma productiva y creativa para la sociedad Se busca analizar temas relacionados con la Discapacidad conlleva la dificultad de la amplitud que abarca el contexto para su evaluación. Constituye un desafío para ingenieros, docentes pedagogos y otros profesionales relacionados con las necesidades educativas especiales. En cuanto a los conceptos de inclusión y o exclusión es imprescindible revisar las acciones que llevamos a cabo en nuestras Instituciones de Educación Universitaria Es nuestra responsabilidad facilitar eliminación de las barreras físicas culturales sociales como también implementar cambio en los planes de estudio a fin de formar profesionales aptos en el tema que nos esta ocupando. Una de las vías fundamentales para este desarrollo es la investigación en nuestras Instituciones y la interrelacion entre ellas. Esta ponencia, está dirigida a reflexionar sobre algunas de las acciones que podemos desarrollar para hacer efectiva la igualdad de oportunidades y convertir la inclusión en una realidad La investigación se centra en los siguientes ámbitos como ejes: a) Desde lo Institucional, b) Desde la Investigación, c) Desde la Docencia d) Desde el alumno. Palabras Clave: Accesibilidad Discapacidad, Inclusión, Investigación

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 97

LAS NTI COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA

Eduardo de Antueno

Departamento de Ciencias Básicas , U.D.B. Física Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional

[email protected]

Resumen: En esta ponencia se relata la experiencia del desarrollo y posterior aplicación de software de simulaciones de Física en el ámbito universitario, particularmente aplicaciones de óptica, cinemática y movimiento de satélites. Algunos de ellos se pretende sean adoptados por la cátedra como Trabajos Prácticos virtuales y otros como material didáctico a utilizarse por profesores o personal auxiliar y también para que los alumnos interactúen con el software en sus casas.

Como ha sido expuesto en innumerables congresos, difícilmente los docentes utilicen un software que no se ajuste exactamente a sus necesidades, por lo tanto resulta pertinente encarar el desarrollo de software específico aplicable a las necesidades de las cátedras. Por medio de la simulación por computadora, ciertos conceptos pueden ser mejor comprendidos, ya que esta metodología brinda una perspectiva distinta y complementaria a la vía experimental tradicional. Cuando un fenómeno es muy complejo, la simulación permite eliminar algunas variables, simplificando el modelo, y facilitando su comprensión. Palabras Clave: simulaciones de física – simulaciones de óptica – Las NTI en Física

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 98

LAS INNOVACIONES CURRICULARES EN INGENIERÍA

María de los Ángeles Egozcue

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional [email protected]

Resumen: La propuesta tiene como protagonistas, a estudiantes de 1er. Año de la UTN, FRBA, de la Carrera de Ingeniería Civil, quienes serán generadores de insumos e innovaciones tecnológicas dentro de la situacionalidad de un sistema de valores sociales y éticos. Se centra la mirada de esta ponencia sobre las competencias profesionales, relativas a la Responsabilidad Social (RS) del ingeniero y la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) La ponencia se basa en la investigación y experiencias que se vienen realizando como innovación curricular, describiendo la articulación realizada entre la asignatura de Ingeniería y Sociedad, materia de Ciencias Sociales y la primera asignatura del Tronco Integrador Curricular: Ingeniería Civil I. y en los aportes del PID: “Adecuación de la formación ambiental del Ingeniero Civil en la UTN: estudio comparativo interfacultades” 25/CG03 (FRBA, UTN). Se efectuó en relación a los trabajos prácticos que integran contenidos y objetivos entre ambas materias, donde los alumnos articularon contenidos de: Formación Ambiental, Desarrollo Humano, Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS), Competencias profesionales del ingeniero civil y Responsabilidad Social de la Universidad (RSU). Las actividades de estas Jornadas propiciarán un enriquecimiento del investigador al intercambiar producciones con sus pares, transfiriendo los resultados obtenidos a las prácticas de enseñanza en el aula, que permitirán la circulación y apropiación de saberes orientados a la formación del estudiante como futuro profesional, acercándolo a la realidad socio-cultural de la región, formándolo en valores desde la categoría de la Responsabilidad Social Universitaria(RSU) y la Educación para el Desarrollo Sustentable(EDS). El propósito es transmitir a la comunidad científica y docente de Educación Superior, los temas abordados desde la FRBA, UTN. Se están llevando a cabo transferencias significativas de conocimientos y metodología, a la mayoría de las asignaturas implicadas en los proyectos de investigación mencionados. Contamos con nuevos trabajos prácticos diseñados para implementar aplicaciones sobre nociones claves: peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre, emanadas de la Teoría Social de Riesgo, para el estudio de casos de proyectos y obras civiles. Palabras Claves: responsabilidad social universitaria (RS), educación para el desarrollo sustentable (EDS), formación del ingeniero civil, FRBA -UTN.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 99

NUEVAS ESTRATEGIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: UNA PROPUESTA

DIDÁCTICA PARA TRANSFORMACIONES LINEALES

Isabel Pustilnik

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, Departamento de Ciencias Básicas, Matemática

[email protected]

Resumen. Para acompañar las profundas transformaciones tecnológicas del siglo XXI, que han permitido la creación de nuevos espacios de aprendizaje, es necesaria una revisión profunda del concepto de enseñar en la universidad, pasando de un modelo centrado en la enseñanza a un modelo centrado en el aprendizaje. Estamos frente a un nuevo paradigma educativo, donde el énfasis está puesto en el alumno, favoreciendo su autonomía, compromiso y colaboración. En la última década, el desarrollo extraordinario de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha permitido una nueva modalidad educativa: la educación a distancia tecnológica, cuya característica esencial es que el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolla en un aula virtual. Este artículo presenta una serie de actividades para la enseñanza del tema “transformaciones lineales”, correspondiente al programa de Álgebra y Geometría Analítica, materia de primer año en todas las especialidades de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional. Las actividades que se proponen son: - Foro de discusión de un problema, habilitado en el marco de un aula virtual, con el propósito de estimular la interacción entre los estudiantes. - Proyecto de investigación en pequeños grupos, apuntando a fortalecer el trabajo en equipo como una de las competencias generales más importantes a desarrollar en la universidad. - Cuestionario de autoevaluación online, de modo que los estudiantes puedan ir siguiendo su propio aprendizaje y que los profesores puedan realizar los ajustes necesarios (evaluación formativa). En suma, al interactuar en el aula virtual, los alumnos desarrollan nuevas competencias comunicativas e interactivas. Los estudiantes de Ingeniería que complementen sus actividades presenciales con su participación activa en las aulas virtuales de las distintas asignaturas, estarán más preparados para emprender su futuro trabajo como ingenieros, donde cada día es más necesario realizar trabajos colaborativos en ámbitos no presenciales. Palabras clave: Transformaciones lineales, aula virtual, Matemática

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 100

PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA HOMOGENIZACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE CONTENIDOS EN LA ASIGNATURA INGENIERÍA Y SOCIEDAD

Ana Zapata Álvarez, Mónica Bado, Marisa Zummer

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional,

[email protected], [email protected], [email protected]

Resumen. Esta ponencia tiene como principal objetivo contribuir al proceso de intercambio de ideas y propuestas, a fin de lograr una progresiva homogenización de los contenidos básicos y metodologías a implementar, sin descuidar los aspectos específicos que deben seguir estando presentes en todas las especialidades, en la Asignatura Ingeniería y Sociedad correspondiente al primer nivel de las Carreras de Ingeniería que se cursan en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, Para lograrlo se hace necesario, según la experiencia obtenida en nuestro desempeño docente en los Departamentos de Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil, establecer y delimitar los “temas/ejes” en cada una de éstos, alrededor de los cuales y “atravesando” el desarrollo del programa se focalizará su dictado. Así, en Ingeniería Industrial la línea que interconecta los diversos contenidos es el conocimiento de los diferentes proyectos políticos y modelos socio-económicos, en los cuales se integra como parte fundamental la actividad industrial que se ha implementado en el país, enmarcado este aspecto en un contexto situacional a nivel regional, nacional y mundial. Para Ingeniería Civil, el desarrollo programático gira alrededor de estimular la percepción y toma de conciencia del impacto de la futura actividad del profesional sobre el medio ambiente, teniendo como marco referencial la llamada Teoría Social del Riesgo. Esto se explicita en la situación áulica a través de distintos Trabajos Prácticos Integradores que apuntan a lograr las expectativas mencionadas, ya que la complejidad y amplitud de las temáticas propuestas implican la necesidad de generar estrategias cognitivas y actitudinales novedosas y pertinentes a las mismas. Lo enunciado se complementa con la visión que brinda la Responsabilidad Social Universitaria, la que tiene como uno de sus objetivos desarrollar en el futuro ingeniero conductas que puedan ser transferidas a través del accionar empresario, responsable y comprometido, al conjunto de la sociedad.

Palabras clave: Universidad. Propuesta, Didáctica, Integración, Responsabilidad

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 101

ENSEÑANZA DE QUÍMICA GENERAL CON EL APOYO DE UN AULA VIRTUAL

Claudia Carreño1-2, Marcelo Gómez1, Susana Martínez1, Nancy Saldis1, y Carina Colasanto2

1 Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Av. Velez Sarsfield 1601. Ciudad Universitaria.

[email protected]

2 Facultad Regional Córdoba. Universidad Tecnológica Nacional. Maestro Marcelo López s/n. Ciudad Universitaria.

[email protected]

Resumen. Día a día la relación de nuestros estudiantes con la tecnología es más estrecha, lo que como docentes nos ha generado la necesidad de repensar nuestra labor y desde ese lugar buscar nuevas herramientas didácticas que permitan desarrollar los procesos de enseñanza y de aprendizaje con el objetivo de alcanzar la tan anhelada calidad educativa. Es por ello que con la expectativa de conseguir que nuestros estudiantes desarrollen su proceso de aprendizaje sobre la construcción de sus conocimientos, hemos generado un aula virtual que sirva de apoyo a la enseñanza de Química General II en Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Universidad Nacional de Córdoba (F.C.E.F.y N – UNC). A través de su implementación el alumno se transforma en generador de conocimientos nuevos, contando para ello con un entorno virtual amigable y facilitador. El aula se utilizó con estudiantes de primer año y fue sometida a un proceso de evaluación ya que se trató de una innovación educativa. Nuestros interrogantes fueron conocer cómo establecer indicadores para evaluar una propuesta de aula virtual y qué metodología es apropiada para ésta evaluación. La información se recolectó a través de encuestas y por registro de entrevistas abiertas a expertos y estudiantes. Palabras claves: Aula virtual, evaluación de aulas virtuales, herramientas didácticas.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 102

CUANDO LA FLEXIBILIDAD CURRICULAR Y LA VOLUNTAD DE CAMBIO DEL PROFESORADO COADYUVAN A LA ACTUALIZACIÓN DEL

PROGRAMA ANALÍTICO DE UNA ASIGNATURA: CASO DE INFORMÁTICA II DE LA CARRERA DE INGENIERIA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

NACIONAL

Gustavo Fresno, Gabriel Mandrut, Ignacio Bonelli, Daniel Pellettieri, Marcelo

Trujillo y Marcelo Giura

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires [email protected]

Resumen. Informática II es la asignatura integradora del segundo nivel de Ingeniería Electrónica de la UTN y pertenece al bloque Tecnologías Básicas y al área Técnicas Digitales. Son sus objetivos generales: “Adquirir sólidos conocimientos de programación para volcarlos a problemas de ingeniería sobre la base de lenguajes estructurados modernos, promoviendo el hábito por la correcta presentación de informes.” Hasta el año 2008, en el marco del programa sintético establecido en la Ord. N°1077, se dictaba un programa analítico “correcto” que nada tenía que ver con la actualidad de la ingeniería. Podemos sintetizarlo en: La PC como plataforma de Hardware, Sistema Operativo DOS y Entorno de desarrollo para programar en C: Turbo C 3.1. Hasta ese año, la cátedra estaba conformada con profesores interinos cuya máxima categoría era Adjunto. En ese año se realizan concursos de profesores que renueva parcialmente el plantel del profesorado y completa la estructura de cátedra. A partir de allí, con el mismo programa sintético, la materia cambió radicalmente absorbiendo parte de la temática de la asignatura Técnicas Digitales II (del cuarto nivel) acercando así la actualidad a las aulas. Podemos sintetizarlo en: µcontrolador 8051 como plataforma de Hardware, Sistema Operativo Windows/Linux y Entorno de desarrollo para programar en C: µvision4 de Keil y wxDEVcpp. Técnicamente, la flexibilidad del diseño curricular permite la realización de este cambio profundo, que de todos modos sería imposible sin el manifiesto compromiso del cuerpo docente y el apoyo irrestricto del Consejo Departamental de Ingenieria Electrónica para llevarlo a cabo. En este trabajo se presentará el camino recorrido por la cátedra para implantar el cambio señalado, haciendo especial hincapié en el esfuerzo, dedicación y compromiso del profesorado que realizó cada año los seminarios de cátedra para ecualizar su formación en los nuevos temas con un resultado elocuente: alumnos de segundo nivel programando en C sobre µcontroladores y en C++ en la PC. Palabras Claves: actualización curricular, informática, ingeniería electrónica.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 103

A TRAVÉS DE ESTUDIO DE CASOS. LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA DE HILATURA PARA HILADO DE ALGODÓN CARDADO

José Manuel Martínez Iraci

Departamento de Ingeniería Industrial Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional

[email protected]

Resumen. Se presenta una propuesta didáctica que se comenzó a implementar en algunas clases teóricas de “Evaluación de Proyectos” de la Carrera de Ingeniería Industrial, durante el año 2011. En el marco teórico del estudio de casos como método de enseñanza, hemos reconstruido el caso de una hilandería de algodón que utilizamos en las clases para enseñar y ejemplificar la Metodología de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Inversión, que enseñamos en la materia. El caso, así reconstruido, permite abordar el tema: “Localización de una planta industrial” que incluye el análisis del impacto ambiental del mismo y pretende favorecer el aprendizaje y la comprensión de los estudiantes. Estos, al trabajar con el caso, guiados por las preguntas críticas y con el acompañamiento del docente, se enfrentaron a la necesidad de poner en juego conocimientos previos, investigar sobre el tema y discutir alternativas posibles, para poder tomar decisiones fundamentadas teóricamente en relación con la localización. Las dificultades que se manifestaron durante los debates que tuvieron lugar en cada equipo y las puestas en común, nos permitieron orientar mejor a los alumnos durante la construcción de su conocimiento sobre el tema. Al preguntar a los estudiantes acerca de lo que les significó esta experiencia para la comprensión del tema de la localización de una planta industrial, nos encontramos con valoraciones muy positivas. Creemos que, estudiar casos en grupo en las clases teóricas, acerca a los estudiantes a problemas básicos de la ingeniería, integrando teoría y práctica al modo de trabajo profesional, tal como lo plantea el diseño curricular de la carrera. Palabras clave: reconstrucción de un caso, innovación, formación del estudiante-trabajo profesional

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 104

DISEÑO DE UNA MICROTURBINA FLOTANTE PARA RÍO DE LLANURA

Gabriel Colman, Héctor D. Martín, Aníbal Morzán, Nicolás Saucedo y Walter Soto.

Facultad Regional Reconquista de la Universidad Tecnológica Nacional

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

Resumen: El trabajo describe la formulación de un proyecto de cálculo y diseño de un prototipo de generador de energía eléctrica para río de llanura. Consiste en un rotor de turbina sobre el que se ubican los alabes. Asociado al eje del rotor, una polea que transmite el movimiento de rotación a través de una correa al generador de corriente alterna. La corriente producida por el alternador pasa por un rectificador de onda completa, con la que se carga un banco de baterías. Luego se alimenta un conversor de CC a CA. Este proyecto da respuesta energética a pequeños grupos de personas que viven en la zona de islas, alejadas del abastecimiento por redes eléctricas convencionales. El bajo costo constructivo y la simplicidad de obras electromecánicas, hacen que este equipo sea accesible a los potenciales usuarios con escasos recursos económicos

Palabras claves: Generador. energía, microturbina, río de llanura.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 105

EVALUACIÓN FORMATIVA, DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA. PRESENTACIÓN DE CASO EN EL MARCO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS DE CONOCIMIENTOS INTEGRADOS ORIENTADOS A LA “SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS”.

Diego Balboni, Jorge Bauer

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires Departamento de Ingeniería Industrial

[email protected], [email protected]

Resumen. Este trabajo busca recopilar los métodos más eficaces y simples para poder implementar con éxito evaluaciones formativas en la Universidad de Ingeniería, específicamente en la cátedra Automatización en Logística, contribuyendo a aportar nuevas ideas y plantear interrogantes que permitan seguir mejorando nuestra educación universitaria. Presenta elementos teóricos destacados y experiencias concretas analizadas, debatidas e implementadas en el marco de la cátedra descripta. El objetivo de este trabajo es contribuir a la aplicación práctica de conceptos y técnicas de “Evaluación formativa” en un contexto Universitario, en particular en las ultimas fases de carreras de Ingeniería y presentar como se implementan, aplican, entrelazan los criterios didácticos estudiados por integrantes de la cátedra “Automatización en Logística” durante su participación en la capacitación “Didácticas en la Universidad FRBA-UTN 2010” específicamente para la mejora continua de la actividad áulica de su actividad docente en la cátedra mencionada. En ese contexto incorporamos los criterios ampliamente difundidos en la literatura que pregonan que la “Evaluación formativa”, a diferencia de la diagnóstica o sumativa, es la más enriquecedora y la que nos permite fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, más allá de la mera calificación. El presente trabajo busca recopilar las modalidades más difundidas y sus características a la hora de implementarse con éxito, integrando conceptualmente y creativamente con otros aportes teóricos , por ejemplo la gestión total de la calidad y la mejora continua, en un enfoque transdisciplinario. Mostrara experiencias concretas, en particular haciendo hincapié en las desarrolladas en el marco de la cátedra. Palabras Clave: Evaluación Formativa, Automatización en Logística, Métodos simples, Mejora continua en proceso de enseñanza

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 106

LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA A TRAVÉS DE ESTUDIOS DE CASO

Carlos Alberto Di Salvo

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional,

[email protected] Resumen. La ingeniería geotécnica, siempre ligada a la interacción entre el terreno y la excavación y cimentación de obras, es una actividad muy antigua, se remonta a los albores de la historia escrita y en verdad es muy anterior a que los primeros postulados teóricas de esta novel ciencia aplicada fueran establecidos. La tradición de las carreras de ingeniería en general, toma la tradición de resolver los problemas prácticos a partir de la aplicación de postulados teóricos que sustentan la práctica, situación para nada desdeñable. Sin embargo los postulados esenciales de la geotecnia: la teoría del empuje de tierras a partir del equilibrio estático de cuñas, Coulomb 1773, en su ensayo presentado ante la Academia de Ciencias de París, o el paradigma de Terzaghi (1950) relativo a la presión de agua en los poros, fueron deducidos a partir de “fracasos” o “problemas” suscitados en la rotura de un muro perimetral en la ciudadela catalana de Lleida y anomalías que se suscitaban en la operación de presas de fábrica en Europa y que atentaban contra su seguridad. Es por eso que en las cátedras de Cimentaciones y Geología Aplicada de la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN, además de los conocimientos vertidos por la Geología, la base indispensable de teoría, de los cálculos numéricos, de los modelos y la necesaria experimentación tanto de campo como de laboratorio, se utiliza la técnica de estudios de caso para el desarrollo de las mismas. Palabras clave: Geotecnia, Obras, Cimentaciones, Estudios de caso.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 107

INTEGRACION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN LA FORMACION DEL INGENIERO INDUSTRIAL DE LA FRBA-UTN

Laura Wierszylo, Marcelo Stefanoni

Facultad Regional Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional

[email protected], [email protected]

Resumen. El concepto de Responsabilidad Social Empresaria en la actualidad presenta muchas controversias y diferencias tanto en el plano teórico como en el de la acción. No existe sin embargo, discusiones respecto a considerar a la RSE como una herramienta eficaz para conciliar el desarrollo económico, los factores medio ambientales y la cohesión social en el contexto actual. Estas conceptualizaciones se dan en el marco de un mundo global, veloz y complejo, en el que los sujetos que forman parte de las organizaciones deben ser interpelados para constituirse en agentes transformadores que actúan en instituciones socialmente inteligentes que tendrán necesariamente que trascender los límites de la propia organización para trabajar interconectados y a favor de la resolución de la cuestión social. En línea con estas ideas, nos proponemos presentar una serie de recomendaciones tendientes a incluir en los planes de estudio de los ingenieros industriales de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional la temática de la RSE. Dichas recomendaciones se presentan como parte de una propuesta global que transversalice la estructura curricular del plan de estudios y permita incorporar los desarrollos que se están efectuando en el contexto de producción académica y de desarrollo empresarial tal como por ejemplo la norma ISO 26000 y el “Pacto Global”. Intentaremos en este marco profundizar las ideas provenientes del campo de la didáctica en cuanto a las elaboraciones de los conceptos de formación por competencias y aprendizaje en servicio. Particularmente en el contexto latinoamericano de grandes desigualdades y específicamente dentro de un proyecto inclusivo que desde su mandato fundacional ha constituido a esta universidad.

Palabras Claves: Formación del ingeniero, exclusión social, RSE

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 108

SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS EN LOS DISEÑOS CURRICULARES DE CARRERAS DE INGENIERÍA. LA CUESTIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Gustavo Adolfo Galland

Departamento Ingeniería Mecánica. Facultad Regional Haedo Universidad Tecnológica Nacional

París 532. Haedo. Pcia. de Bs. As. República Argentina

e – mail: [email protected]

Resumen. El propósito de este trabajo consiste en analizar los supuestos epistemológicos que sobre ciencia y tecnología sustentan los Diseños Curriculares de carreras de Ingeniería, tomando como ejemplo paradigmático el caso de la UTN. Es en la filosofía de la tecnología donde se encuentra la matriz interpretativa a partir de la cual es posible analizar la cuestión propuesta. Lo que nos proponemos aquí es contribuir a la elucidación de las complejas relaciones entre ciencia y tecnología y el modo en el que impactan en los Diseños Curriculares de carreras de Ingeniería. El tema que intentamos abordar, en el ámbito de las Facultades de Ingeniería, por lo general no es discutido en profundidad en la elaboración y el diseño de los planes de estudio, puesto que se asume que estos planteos sólo le atañen a la Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología y que no guardan relación directa con la enseñanza de las ciencias y disciplinas. Lejos de ser así, la temática que se presenta no solamente afecta en forma directa a la definición curricular sino también a la composición de los planes de estudios en lo que se refiere a materias científicas y tecnológicas, horas dedicadas a cada una de ellas y planteos didácticos propuestos o llevados a cabo en las distintas asignaturas. Nuestro estudio comenzará con el análisis de las distintas conceptualizaciones que sobre ciencia básica, ciencia aplicada y tecnología realizan las distintas Resoluciones Ministeriales que fijan los estándares de acreditación para las carreras de Ingeniería y uno de los Diseños Curriculares vigentes de las carrera de Ingeniería en el ámbito de la UTN, para luego llegar a constrastar las distintas posiciones con las que provienen del campo de la filosofía de la tecnología. Palabras claves: ciencia, tecnología, epistemología, educación, ingeniería.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 109

ESTRATEGIA POR DESCUBRIMIENTO GUIADO

Analía Aranda

Departamento de Ciencias Básicas Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires

E mail: [email protected]

Resumen. Este trabajo se relaciona con la enseñanza y el aprendizaje. Tiene por objeto replantear algunas de las formas tradicionales de enseñar. Intenta buscar otros caminos que permitan al alumno posicionarse en un lugar más protagónico desde el cual le resulte más accesible alcanzar un aprendizaje duradero. La metodología empleada se centra en la exposición de un marco teórico basado en algunas teorías de aprendizaje apropiadas para el nivel universitario, como las de Ausubel y Perkins; se plantea una definición de estrategia y, particularmente, se describe la estrategia por descubrimiento, distinguiendo entre el descubrimiento propiamente dicho y el descubrimiento guiado. Se comparan dos maneras distintas de abordar un contenido: a través de un enfoque expositivo y mediante la aplicación de la estrategia por descubrimiento guiado. Esta experiencia se lleva a cabo en dos grupos distintos de alumnos a los que se les plantea la resolución en forma escrita e individual de un ejercicio correspondiente al tema desarrollado, con la intención de evaluar la eficacia de cada una de las estrategias empleadas. Del análisis de los resultados se puede apreciar que es altamente superior el porcentaje de aprobación en el grupo de estudiantes donde se implementa la estrategia por descubrimiento guiado. Se extraen conclusiones y se reflexiona sobre líneas a seguir en el futuro. Palabras clave: aprendizaje, enseñanza, estrategia, descubrimiento.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 110

LA EDUCACIÓN DE LOS INGENIEROS Y LAS COMPETENCIAS LABORALES

Estela Gamondès1, María Luisa Jover2, María del Pilar Verde Rey2

1: Departamento de Mecánica. Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional

e-mail: [email protected]

2: Departamento de Electrónica Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional

e-mail [email protected], [email protected]

Resumen. Las estructuras materiales, sociales y simbólicas de la sociedad actual ponen de manifiesto el rol fundamental del sistema tecnológico-científico, cuyos conocimientos son hoy el factor decisivo del paradigma productivo. Este contexto pone a la educación del ingeniero en el centro del debate de la relación educación-trabajo. Las facultades de ingeniería de nuestro país discuten, desde hace tiempo, la formación de sus graduados y las exigencias de los nuevos puestos de trabajo a la luz del enfoque de las competencias. Nuestra investigación: “La formación de Ingenieros en Argentina: requerimientos de los nuevos trabajos para los graduados en Electrónica, Mecánica y en sistemas de Información” - radicada en los respectivos departamentos y en la Secretaria de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, y acreditada en el Programa de Incentivos (código: 25/C100),- ha buscado identificar las competencias requeridas en el mundo del trabajo a los egresados de las tres especialidades mencionadas, del período 2003-2007 de la FRBA, y contribuir con sus resultados al debate del curriculum. El abordaje metodológico ha integrado procedimientos cuanti-cualitativos al relevamiento y análisis de la información obtenida. El equipo de trabajo ha sistematizado los resultados obtenidos que serán presentados en la ponencia. Palabras clave: Competencias, Educación, Graduados, Ingeniería, Trabajo.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 111

UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE “MATHEMATICA” EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS

Liliana Beatriz Gallego

Universidad Tecnológica Nacional, Regional Buenos Aires.

[email protected]

Resumen. La ponencia atraviesa transversalmente los ejes propuestos para la Jornada, es decir: es una experiencia Innovadora en Educación Superior, es una aplicación de las TICs como estrategias didácticas en Educación Superior y es también parte de un Proyecto Actual en Educación Superior. En el dictado y desarrollo de distintas asignaturas como Algebra y Geometría Analítica, Análisis Matemático I y Análisis Matemático II, la dificultad para la visualización y compresión del tema desarrollado es notable, y sin un auxilio computacional se torna más difícil, ya sea porque la graficación es muy complicada o porque los cálculos requieren de gran iteración y complejidad. El trabajo está destinado a complementar el aprendizaje de las Asignaturas mediante la utilización de Software Educativo, tanto para estudiantes como para graduados que deseen ampliar su campo de conocimientos. Se han preparado distintos ejercicios integradores con resolución detallada y su correspondiente apoyo teórico. También se han desarrollado clases con software activo para que en el momento de la presentación del contenido el alumno, ya conocedor del software, realice la aplicación que desea. En muchos casos no se cuenta con el hardware necesario para correr adecuadamente el Software Educativo. En los casos implementados los logros fueron muy satisfactorios, pues los alumnos encuentran muy amigable el software Mathematica y se sienten más libres, independientes y capacitados para emprender el camino del auto-aprendizaje. La visualización bidimensional y tridimensional les brinda un real apoyo didáctico como así también un grado de libertad mayor para proponer ejemplos, investigar, descubrir y analizar. El desarrollo de este proyecto es ampliamente aceptado, pues en la actualidad la socialización en entornos visuales y su operatoria es muy común en la mayoría de los educandos. Además, el poder visualizar, analizar y operar conceptos mediante Software Educativo redunda en una mayor calidad del proceso enseñanza aprendizaje. Palabras clave: Tecnologías en Educación

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 112

EDUCACIÓN A DISTANCIA: EVALUACIÓN EN MATEMÁTICA

Marta Gloria Zemleduch

Universidad Tecnológica Nacional, Regional Buenos Aires. Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires.

Colegio Militar de la Nación

[email protected]

Resumen: La evaluación debe ser considerada como una herramienta fundamental para la planificación y gestión de la Educación. La problemática evaluativa constituye un espacio de aproximación para apreciar y propiciar calidad educativa, tanto en la modalidad organizada como sistema, cuanto en los aprendizajes deseados y obtenidos. En este sentido, la evaluación constituye un instrumento que permite la optimización del proceso educativo y control de los mismos, al proporcionar la información necesaria que permitirá establecer las bases objetivas, para mantener lo planificado o para realizar los cambios que lleven al mejoramiento de los programas o planes educativos. El impacto de las nuevas tecnologías de la información junto a los cambios en el mundo del trabajo, renovaron el impulso sobre la educación a distancia. Las nuevas tecnologías diluyeron el concepto de espacio y tiempo para el aprendizaje, redefiniendo el rol del docente, del aula y del alumno. Al analizar la evaluación en Educación a distancia, considerada como una problemática importante exige calidad. La evaluación, constituye el espacio de contrastación, autocorrección e instrumento insustituible para la acción durante su proceso de desarrollo e implementación. Se debe valorar objetiva y sistemáticamente los logros y las deficiencias, desde todos los ángulos. La evaluación debe ser una actividad deliberada y constante, desde que se inicia la programación y desarrollo de la misma, operando como un seguimiento permanente de lo que se llama "el control de calidad". Este trabajo muestra diferentes aproximaciones para la evaluación de las actividades de educación a distancia, intentando detectar debilidades y amenazas y valorar oportunidades y fortalezas de las diferentes modalidades utilizadas para este tipo de enseñanza.

Palabras Claves: Aprendizaje, Autocorrección, Calidad, Diseño, Evaluación

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 113

LA PLATAFORMA EDUCATIVA, UNA INNOVACIÓN CURRICULAR EN QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL, DE LA CARRERA INGENIERÍA

PESQUERA EN LA UTN – REGIONAL ACADÉMICA CHUBUT.

María Isabel Pardo, María José Esteves Ivanissevich

Facultad Regional Chubut, Universidad Tecnológica Nacional,

[email protected], [email protected]

Resumen: La asignatura Química Analítica e Instrumental que se cursa en la Universidad Tecnológica Nacional - Regional Académica Chubut, implementó desde hace tres años, el uso de la plataforma virtual Moodle, con el propósito de fortalecer temas básicos de química analítica y brindar un espacio a los alumnos donde establecer una relación académica con el docente fuera del aula. El desarrollo de la asignatura se realiza con dos clases semanales presenciales, y se ha reforzado el vínculo docente-alumno en la plataforma a través de diferentes actividades. Los docentes, autorizados desde el Centro de Cómputos de la Regional, diseñan el aula virtual, deciden que formato y organización tiene la página de la materia Química Analítica, y son responsables del material, que se organizó de la siguiente manera: − Temas desarrollados íntegramente en plataforma: Ejemplo: Historia de la Química,

Tabla Periódica. Se evalúan y cierran dentro de la misma plataforma. − Temas que se desarrollan en aula y se complementa con la plataforma: guías de

trabajos prácticos, apuntes que refuerzan clases de teorías, prácticos de laboratorio, informes de laboratorio, etc. Se evalúan mediante un sistema tradicional de exámenes escritos.

− Foro Cafetería y Novedades académicas: es un espacio de comunicación informal, no obligatoria.

− Calendario: Contiene las fechas relevantes de la cursada. Hasta ahora se tienen resultados alentadores, hay más participación del alumnado, están continuamente motivados a participar de las propuestas de plataforma y a buscar material nuevo en Internet por iniciativa propia. Podemos ver que durante los últimos dos años, el mes en el cual se registra mayor actividad en la plataforma es abril, coincidiendo con el inicio de los temas en plataforma y la proximidad del primer parcial. La participación en las actividades de plataforma aumentó, registrándose un promedio mensual por alumno de 13 visitas en el año 2010 a 21 visitas en el año 2011. Respecto a los trabajos en plataforma, se observa mayor % de aprobación en la primera oportunidad, cada vez son menos los que deben recuperar el tema.

Palabras claves: Química. Estrategia. Virtual. Plataforma Educativa. Universidad.

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 114

UTILIZANDO HERRAMIENTA EDUCATIVA "PAMPA" DE APOYO AL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL PARADIGMA DESARROLLO DE

SOFTWARE DIRIGIDO POR MODELOS

Claudia Pons2, Roxana Giandini1,2, Leopoldo Nahuel1,2

1: Laboratorio de Innovaciones en Sistemas de Información - LINSI Departamento de Sistemas - Facultad Regional La Plata

Universidad Tecnológica Nacional Av.60 esq. 124 s/n – CP 1900 – La Plata – Buenos Aires

2: Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada – LIFIA

Facultad de Informática - Universidad Nacional de La Plata Calle 50 y 120 – CP 1900 – La Plata – Buenos Aires

E-mail: {cpons, giandini, lnahuel}@lifia.info.unlp.edu.ar

Web: http://www.frlp.utn.edu.ar/pampa/

Resumen. El uso de modelos para construir distintos tipos de sistemas software es actualmente una de las claves para desarrollar nuevas tecnologías. El Desarrollo de Software Dirigido por Modelos conocido por sus siglas en inglés “MDD” (Model Driven Development) se ha convertido actualmente en un importante paradigma de la Ingeniería de Software, proponiendo sustituir - como artefacto principal en el proceso de desarrollo del software - al código fuente de lenguajes de programación por modelos. De este modo, tales modelos son considerados como entidades de primera clase, permitiendo nuevas posibilidades de crear, analizar y manipular sistemas a través de diversos lenguajes de modelado y herramientas automáticas. Dentro de este contexto e incumbencias académicas de la Ingeniería en Sistemas de Información (carrera de grado en UTN), que involucra curricularmente el estudio de lenguajes gráficos de modelado, la especificación de modelos precisos, herramientas para edición/transformación de modelos y lenguajes para especificar modelos formales, entre otros, yace la necesidad de usar PAMPA (Precise Assistance for the Modeling Process Activities) en el ámbito de enseñanza académica. PAMPA es una herramienta CASE de entorno visual (construida en el marco de un Proyecto de I&D en UTN-FRLP) que permite construir modelos software a partir de diagramas UML, proveyendo soporte formal con expresiones OCL. La edición visual de diagramas UML y su validación formal enriquecida a través de expresiones OCL - que permiten aprender y madurar el uso adecuado del lenguaje - constituyen los puntos claves de la funcionalidad de esta herramienta. En este artículo mostraremos paso a paso las incumbencias, funcionalidades y ámbito de aplicación de la herramienta educativa PAMPA, la cual se orienta esencialmente - con fines educativos - a fomentar el uso del nuevo paradigma MDD en cátedras integradoras del ciclo superior de la carrera.

Palabras clave: Integración de conceptos, Maduración de modelos, Herramientas CASE, Lenguajes de Modelado, Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDD).

P Q R S T U T U V W S X V Y T S Z T U V [ T \ S ] V S ^ V R _ T P W \ ` a b c c

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 115

LA MODELIZACIÓN EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL INGENIERO

Silvina Cafferata, Andrea Campillo y Yalile Srour

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional

[email protected], [email protected], [email protected]

Resumen. Las estructuras matemáticas están inmersas en el mundo físico, y sus aplicaciones son el resultado de esa realidad. Resulta de interés la relación entre la matemática y otras asignaturas en las cuales la misma tiene un rol fundamental como herramienta de modelado y resolución de problemas. La modelización matemática puede describirse como el proceso de traducción de una situación problemática de cualquier área del conocimiento al lenguaje matemático. Pero, en general, se observa en los alumnos ciertas dificultades para formalizar matemáticamente un proceso concreto, modelizarlo y extraer conclusiones. En el proceso de formación inicial del ingeniero, uno de los objetivos que se espera alcanzar es de la preparación para poder identificar y trabajar efectivamente con la matemática inherente a la vida cotidiana. Por ello, en los cursos de Cálculo en la Universidad, debe proponerse el análisis de modelos matemáticos descriptivos de las más amplias realidades físicas o tecnológicas junto con el estudio de las estructuras matemáticas subyacentes a estos modelos. Desde el punto de vista docente, debe trabajarse con un modelo pedagógico centrado en la problematización, de modo que se propicie el acercamiento a niveles de abstracción más poderosos, generalizadores y facilitadores de la comunicación interdisciplinaria y del aprendizaje significativo. La modelización es una opción didáctica que se corresponde con el modelo pedagógico centrado en la problematización, que permite el trabajo de los contenidos en forma de conocimiento situacional, relación de interdisciplinariedad entre asignaturas de la carrera, aprendizaje significativo y conocimiento generador, estrategias pedagógicas de trabajo en equipo y de resolución de problemas, incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. En esta comunicación presentamos algunos ejemplos que puedan resultar una propuesta de cómo este modelo pedagógico centrado en la problematización puede llevarse a cabo. Palabras claves: Modelo pedagógico centrado en la problematización, Modelización matemática, Formación inicial del ingeniero

Jornada de Enseñanza de la Ingeniería JEIN 2011

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 116

SABERES ACADEMICOS, INTERVENCIONES TECNICAS Y CONSTRUCCIÓN DE LA PROFESIONALIDAD. UN CAMPO DE PROBLEMATIZACIÓN

Julio Testa1, Fernando Gache2, Marcelo Lorenzo3, Juan Rukavina4,

1. CONICET – CEILPIETTE - [email protected]

2. Ingeniería Industrial FRBA – UTN - [email protected] 3. CONICET – CEILPIETTE - [email protected]

4. Ingeniería Industrial FRBA – UTN - [email protected]

Resumen. El núcleo central de este trabajo, está basado en estudios empíricos de un conjunto representativo de empresas químicas del sector farmacéutico de la Argentina (1) En los mismos, se trató de avanzar en algunos de los aspectos centrales de la compleja relación entre la formación y el empleo, básicamente se analizaron los vínculos e interdependencias entre los contenidos del trabajo, las demandas de calificaciones profesionales, en el contexto de cambios tecnológicos, organizacionales, comprendidos genéricamente en el nuevo paradigma de la globalización económica, y de reestructuración de los espacios regionales y nacionales. Cuando se pone atención sobre cómo y de que forman se configuran los procesos de construcción de los itinerarios de profesionalización de los ingenieros químicos, surge muy claramente la identificación de un conjunto significativo, de lo que denominamos un “saber hacer” emergentes, en el cual están presentes, interesantes nuevos saberes tecnológicos organizacionales, que deberían ser tenidos en cuenta en el ámbito educativo. Es posible afirmar, que el sistema educativo, resulta por lo general demasiado rígido, especializado por materias, que promueven un saber compartimentado, y si bien se han desarrollado en los últimos años, experiencias innovadoras, vía el desarrollo de pasantías, practicas pre profesionales y el denominado trabajo final integrador, resulta necesario, en el contexto de esta reunión del área educativa de la UTN, poder incorporar al nivel mas global de análisis del espacio curricular y de sus planes de estudio, como así también en lo que corresponde a ámbito de la pedagogía y la didáctica, las implicaciones de la utilización de conceptos tales como el de saber, saber hacer y saber ser”. Por último, nos parece indispensable, reconocer e identificar la existencia de la “profesionalidad” como resultado procesos cognitivos y actitudinales, que no resultan de la simple y directa aplicación de conocimientos académicos, sino que se generan en el ámbito laboral. El conocer e identificar puede dar cuenta de los procesos de aprendizaje y creación de nuevos saberes profesionales, para los cuales es necesario encontrar la forma y el modo de encontrar su traducción curricular y desde allí plantearnos sus alcances pedagógicos y curriculares.

Palabras Clave: Profesionalidad, Formación, Empleo, Empresa.

d e f g h i h i j k g l j m h g n h i j o h p g q j g r j f s h d k p t u v w w

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 117

ESTUDIO DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS Y PROFESIONALES: EL CASO DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES.

Julio Testa1, Fernando Gache2, Marcelo Lorenzo3, Juan Rukavina4,

1. CONICET – CEILPIETTE - [email protected]

2. Ingeniería Industrial FRBA – UTN - [email protected] 3. CONICET – CEILPIETTE - [email protected]

4. Ingeniería Industrial FRBA – UTN - [email protected]

Resumen. Constituido el Observatorio Ocupacional en la UTN-FRBA se han realizado investigaciones sobre la situación profesional de los egresados de Ingeniería. Como resultado de ellas consideramos que sólo es posible llegar a una comprensión sistémica del problema de la articulación educación trabajo en la medida en que se tenga en cuenta que las vinculaciones entre el sistema educativo y el laboral se expresan en diferentes momentos significativos de sus trayectorias profesionales. De esta forma estamos asumiendo que a nivel de los itinerarios educativos se van “marcando” en forma sucesiva y cronológica los potenciales calificacionales que una persona va generando e incorporando a su patrimonio individual, lo que algunos autores han denominado “portafolio educativo”. Los ingenieros enfrentan su ingreso a los mercados de trabajo dentro de una estructura jerárquica y clasificatoria de los requerimientos del “saber” y el “saber hacer” asociadas a cada puesto de trabajo. Consideramos que la inserción profesional es un proceso, que se desarrolla en el tiempo. No sólo es el resultado de la acreditación obtenida, es una construcción con su propia evolución temporal, que a su vez corre paralela al desarrollo de la historicidad propia de la trayectoria educativa, que en principio y en general es más ordenada y secuencial que la laboral. A partir de lo señalado es que nuestro trabajo tiene entre sus objetivos recuperar los procesos de construcción de la profesionalidad en los espacios de trabajo, en el cual no solamente se aplican los conocimientos generales y básicos de la curricula, sino que al mismo tiempo se construyen nuevos conocimientos a nivel del saber hacer y al saber ser. Recuperar esta información permitiría la reflexión sistemática sobre los diseños curriculares que dan sustento a la formulación de los planes de estudio. Palabras Clave: Profesionalidad, Trayectorias educativas, Ingenieros Industriales

d e f g h i h i j k g l j m h g n h i j o h p g q j g r j f s h d k p t u v w w

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 118

ANÁLISIS DE CASO: LA DESERCIÓN EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA.

Fernando Gache, Adriana Margarita Montequín, Guillermo Oliveto, Gladys Esperanza, Florencia Jakubowicz, Juan Rukavina, Soledad García, Myriam Nonaka,

1. Ingeniería Industrial FRBA- UTN - [email protected] 2. Ingeniería Industrial FRBA- UTN – [email protected] 3. Ingeniería Industrial FRBA- UTN – [email protected]

4. Ingeniería Industrial FRBA- UTN – [email protected] 5. FFyL UBA – [email protected]

6. Ingeniería Industrial FRBA- UTN – [email protected] 7. Ingeniería Industrial FRBA- [email protected] 8. Ingeniería Industrial FRBA - [email protected]

Resumen. El presente estudio propone comprender una realidad común a muchos estudiantes de las carreras de ingeniería; es la imposibilidad de concluir sus carreras o demorar de manera excesiva su finalización, a partir de la identificación de los principales factores que expliquen esa realidad por medio de la diversidad de relatos sobre experiencias de vida. La importancia de analizar e intervenir en estas situaciones problemáticas radica en los crecientes reclamos del sector productivo nacional el cual ve reducidas las posibilidades de satisfacer adecuadamente sus demandas de incorporación de profesionales de estas ramas de la ciencia, debido a escasa oferta de ingenieros.. Esta evidente preocupación llevó a que la cumbre académico-empresaria celebrada en agosto de 2010, haya resaltado explícitamente que la escasez afecta directamente a distintas industrias dado el reducido número de graduados que cercanamente ronda los 3500 ingenieros por año. (Kantor et al 2010)iii.Sin embargo, la cantidad de alumnos que ingresan anualmente en estas disciplinas es entre 5 y 10 veces superior; un porcentaje de esta diferencia se explica por el abandono de las carreras. Comprender esta realidad es el primer paso para imaginar soluciones innovadoras. En consecuencia se propone analizar el proceso longitudinal y el contexto particular en el que cobran sentido los factores ya identificados por los estudios estadísticos sobre el fenómeno de deserción y desgranamiento. Según Pla (2000), la complejidad de estos procesos determina que a efectos de poder estudiarlos se requiera de una herramienta como el estudio de casos. Este estudio permite acceder a una perspectiva holística que combina los factores históricamente asociados al proceso de abandono, con un enfoque múltiple que surge de las experiencias personales relatadas. (Gummesson, 1991). Palabras Clave: Deserción inicial, Educación superior, Condicionantes, Carreras Ingeniería, Estudio de casos.

d e f g h i h i j k g l j m h g n h i j o h p g q j g r j f s h d k p t u v w w

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 119

LA CONFIANZA COMO UNA HERRAMIENTA PARA ADMINISTRAR EL RIESGO EN LAS UNIVERSIDADES DE INGENIERÍA

Fernando Gache, Carlos Arceri, Raúl Sack, Germán Kraus, Patricia Tilli, Guillermo Valvano, Antonio Gisbert Martínez, Nahuel Ramos

Proyecto CONFIANZA

Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional

[email protected], [email protected], [email protected],

[email protected] [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected] Resumen. Las instituciones tecnológicas se encuentran inmersas en un entorno dinámico, caracterizado por los continuos cambios que obligan a sus docentes y directivos a permanecer en estado de alerta, a fin de responder en tiempo y forma a los mismos, para no perder la confianza de la industria. Por esta razón deben estar en condiciones de actualizar los contenidos y modificar las estrategias curriculares, que le permitan a los egresados integrarse a un mercado, también dinámico, que reclama ingenieros capaces de hacer frente a los desafíos que impone el avance tecnológico. Es sabido que estos cambios implican riesgos, que la Universidad debe evaluar cuidadosamente antes de su implementación. En el presente trabajo se plantea, que por medio de la construcción de la confianza puede facilitarse a las Instituciones Tecnológicas, controlar o minimizar el riesgo. Para lo cual se presentará un modelo de escenarios como herramienta para alertar la necesidad de cambios en la currícula que permita su actualización. De esta forma se estará incrementando la confianza y reduciendo el riesgo, haciendo que se convierta en un elemento de crecimiento y por tanto una ventaja competitiva. Palabras Claves: Riesgo, Confianza, Universidad, Ingeniería, FODA

iiiKantor D., Broitman A., Samela G. (2010) ; “a falta de ingenieros, un debate entre empresas y universidades: Informes IECO Clarín 08/10/2010 (Consultado el 11/04/2011) http://www.ieco.clarin.com/empleos/falta-ingenieros-debate-empresas-universidades_0_313168968.html

Jornada de Enseñanza de la Ingeniería JEIN 2011

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 120

EL EMPRENDEDORISMO EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

Sebastián Brie1, Fernando Gache2

1. Subsecretaría de Transferencia Tecnológica - [email protected] 2. Ingenieria Industrial . Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica

Nacional, [email protected]

Resumen. El presente trabajo propone presentar un Proyecto de Integración de Cátedras, que articule a las cátedras de Proyecto Final de todos los Departamentos y a la Subsecretaría de Transferencia Tecnológica, dependiente de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la FRBA. La primera etapa permitiría que los alumnos puedan elegir proyectos multidepartamentales. En una segunda etapa, se incorporarían las carreras de las otras facultades regionales, de forma tal de permitir la complementación de saberes y experiencias, dado que, como es sabido, no todas las carreras se dictan en todas las facultades de la UTN. De esta forma se estará brindando a los futuros ingenieros la ventaja competitiva que representa complementar los saberes propios de cada regional. La elección de la materia Proyecto Final como aglutinante se debe a que ésta constituye la materia integradora por excelencia de cada una de las carreras, puesto que es en ella donde los alumnos compendian los conocimientos adquiridos durante los años de cursada, por medio de la realización de su tesis de grado. En virtud de lo cual, se facilitará el inicio de las actividades de vinculación entre carreras y a su vez, dar solución a los problemas que surjan según se avance. La participación del sector de Transferencia Tecnológica permitirá asegurar que las temáticas elegidas y la dinámica de los proyectos estén en sintonía con las necesidades del mundo productivo. La participación de estudiantes de diferentes carreras y facultades regionales permitirá encarar proyectos multidisciplinarios que permitan complementar las limitaciones propias de cada carrera, facultad y región, dando lugar a la generación de un efecto sinérgico que contribuya a mantener una “permanente e íntima vinculación con los sistemas productivos regionales y un fecundo intercambio académico a nivel nacional”. Palabras Clave: Emprendedor, Educación superior, Proyecto Final, Carreras Ingeniería.

Jornada de Enseñanza de la Ingeniería JEIN 2011

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 121

EL NUEVO ROL DEL “ESTUDIANTE-LECTOR EN LÍNEA” EN EL DISEÑO DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Inés Casanovas1, Carola Kessler2, Matías Cordo3, Ma. Clara Diez4, Luciano Larocca5

1: Facultad Regional Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional

Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires [email protected]

2, 3, 4, 5: Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Buenos Aires

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen: Las nuevas herramientas de aprendizaje basadas en Tecnologías de la Información han establecido en las últimas dos décadas un paradigma comunicativo en el que la iconicidad y la simbolización dominan la cotidianeidad. En esta línea se ha investigado ampliamente la importancia de la imagen en el aprendizaje, y como consecuencia de estos resultados, los materiales didacticos han perfeccionado y profundizado la utilización de imágenes y dispositivos de diseño de información. La hipermedia se ha convertido en un dispositivo indispensable en la construcción de publicaciones y materiales educativas.

En entornos virtuales, la situación de las publicaciones y textos de aprendizaje no está actualmente definida. Las características de diseño y uso de tecnologías y materiales virtuales requieren una reformulación para alcanzar las metas pedagógicas que las alternativas de lectura en entorno virtual poseen. Son nuevas herramientas multimediales cuyo diseño y utilización con fines didácticos aplicados a la ingeniería ha sido el objetivo de estudio de esta investigación.

Los trabajos más recientes del tema y el relevamiento de material didáctico ya desarrollado han proporcionado las bases para un análisis crítico-descriptivo de las distintas perspectivas de diseño de información educativa. Los resultados han permitido concluir que la transición del paradigma textual al digital es un determinante de los nuevos modelos de materiales y publicaciones educativas, así como la exploración y análisis de las materiales que se utilizan actualmente en este nuevo modelo de enseñanza muestran claramente la necesidad de establecer criterios de diseño de recursos didácticos digitales tomando como base no solo pautas pedagógicas sino en forma complementaria, la usabilidad del producto y las características del nuevo rol “estudiante-lector en línea”.

Palabras Clave: formación continua, gestión de proyectos, gestión de conocimiento,

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 122

FORMACION CONTINUA Y COLABORATIVA EN GESTION DE PROYECTOS PARA INGENIEROS EN SISTEMAS DE INFORMACION.

Inés Casanovas1, Roberto Eribe2

1: Facultad Regional Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional

Jönköping Internacional Business School Jönköping University (Suecia)

[email protected]

2: Facultad Regional Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional

[email protected]

Resumen: El objetivo general del estudio se centró en explorar la viabilidad de integrar las competencias en Gestión de Proyectos Informáticos en un modelo de Gestión de Conocimiento que facilite a los Ingenieros en Sistemas de Información compartir sus conocimientos y experiencias dentro de un ambiente de formación continua.

El cuestionamiento inicial de este trabajo se centró en dos puntos: a) las competencias en Gestión de Proyectos, dentro del conjunto formulado por las organizaciones internacionales, necesarias para el modelado de un Sistema de Gestión de Conocimiento para ese dominio, y b) el modelo de Gestión de Conocimiento adecuado para enmarcar el sistema a modelar. El trabajo se encuadra en una investigación descriptiva de un modelo de alternativa, novedosa y viable, a la actual problemática de formación continua de ingenieros de sistemas recurriendo a las teorías aceptadas en el ámbito científico de la Gestión del Conocimiento y empleando herramientas de modelado basadas en NTICs.

Los estudios y análisis realizados permiten concluir, con referencia al primero de los cuestionamientos, que según los nuevos enfoques en la Gestión de Proyectos, los profesionales debieran capitalizar las habilidades y experiencias propias convirtiéndolos en Core Competences. Esta redefinición de las competencias tradicionales resulta de la consideración de la Gestión de Proyectos a nivel estratégico y no táctico. En concordancia con esta perspectiva, PMBOK define nueve áreas de conocimientos (core competences) para las cinco fases de un proyecto, que fueron incorporadas al modelo de integración propuesto. Finalmente, todos los modelos de Gestión de Conocimiento desarrollados parten del modelo de Nonaka y Takeuchi, y de allí derivan a distintas especialidades. Como el conjunto de conceptos y reglas de un dominio de conocimiento debió llevarse a un lenguaje compatible con el modelo de implementación, las ontologías proporcionaron una estructura de especificaciones formales y explícitas adecuada para ese modelo conceptual.

Palabras Clave: formación continua, gestión de proyectos, gestión de conocimiento,

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 123

FORTALECIENDO LA EVOLUCIÓN E INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS CURRICULARES EN CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS A TRAVÉS DE PLANES DE INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA Y USO DE HERRAMIENTAS

TECNOLÓGICAS

Ernesto Girbal, Javier Castagna, Stella Calderón, Carlos Gardella, Mirta Peñalva, Héctor Sosa, Ruben Guerrieri, Leopoldo Nahuel

Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información

Facultad Regional La Plata Universidad Tecnológica Nacional

Av.60 esq. 124 s/n – CP 1900 – La Plata – Buenos Aires E-mail:{girbal, castagna, calderon, chg, penalvam, hsosa, rguerrieri, lnahuel}@frlp.utn.edu.ar

Web: http://frlp.utn.edu.ar

Resumen. La elaboración y ejecución de planes para integración horizontal-vertical sobre contenidos en asignaturas de la carrera ingeniería en sistemas de información y afines - similarmente a lo que ocurre en otras especialidades ingenieriles - es actualmente uno de los retos importantes a concretar y se encuentra en proceso de maduración en la mayoría de las facultades regionales de la UTN, como así también en otras Universidades Nacionales y Universidades Privadas. En el contexto de esta realidad, es valorable establecer mecanismos de comunicación concreto entre equipos docentes de cátedras integradoras y consensuar aspectos teóricos-prácticos-tecnológicos comunes que sean sostenido a través de la didáctica de cada cátedra, pero considerando - en un sentido amplio - la evolución de ciertos aspectos destacables para el perfil del ingeniero en sistemas de información, como es, por ejemplo, el proceso completo de construcción de sistemas software. En éste artículo proponemos desarrollar paso a paso la didáctica y plan estratégico de integración de contenidos curriculares, intentando abarcar el estudio conjunto de técnicas metodológicas para el desarrollo de sistemas, lenguaje de modelado, lenguaje de programación y distintas herramientas tecnológicas de soporte a las distintas fases (Requerimientos, Análisis, Diseño, Implementación y Pruebas) del ciclo de vida del software, haciendo fuerte hincapié en la forma en que evoluciona la construcción del software (utilizando siempre el mismo caso de estudio paradigmático) siguiendo un enfoque orientado a modelos. Y como cierre de éste trabajo, describiremos experiencias realizadas hasta el momento y destacaremos conclusiones sobre la forma en que se complementan los conceptos teóricos-prácticos estudiados en las distintas cátedras involucradas, persiguiendo un objetivo común: enseñar a construir sistemas software siguiendo lineamientos metodológicos, lenguajes de modelado, herramientas CASE de soporte a la construcción de modelos y tecnologías de implementación, desde un perspectiva académica multidisciplinaria.

Palabras clave: Integración de contenidos, Evolución de conceptos, Herramientas tecnológicas, Unificación de criterios pedagógicos, Construcción de sistemas basado en modelos.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 124

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÒN DE ESTUDIANTES AVANZADOS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÒN

R. García-Martínez1, F. Pollo-Cattaneo2, D. Rodriguez1, P. Pytel1,2, E. Diez1

1: Grupo de Investigación en Sistemas de Información Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico

Universidad Nacional de 1Lanús 29 de Septiembre 3901 (1826) Remedios de Escalada, Lanús. Argentina.

e-mail: [email protected]

2: Grupo de Estudio en Metodologías de Ingeniería de Software Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional.

Medrano 951 (1179) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina e-mail: [email protected]

Resumen. La Sociedad requiere nuevas habilidades de los jóvenes profesionales, y las Universidades como formadoras deben dar respuesta a este requerimiento. Entre estas nuevas habilidades esta la capacidad de articulación de estudiantes avanzados y noveles graduados con los centros de generación de conocimiento. Las empresas de base tecnológica requieren cada día más que los nuevos profesionales que se integren a sus planteles tengan capacidad de adaptación y aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías para generar diferenciales que den satisfacción con productos innovadores a los nuevos nichos del mercado. En este contexto, la enseñanza debe preparar al profesional para nuevos conocimientos: básicos, aplicados y tecnológicos a los que se agregan capacidades para la innovación con base en investigación aplicada. Estas capacidades requieren la articulación formal de la currícula de grado con la iniciación de los alumnos avanzados en el proceso investigativo. En este trabajo se presentan varias estrategias de integración de estudiantes avanzados en proyectos de investigación, se valoran las ventajas y se señalan aspectos de carácter pedagógico que no deben descuidarse en el proceso de formación en los hábitos investigativos. Adicionalmente se describen casos exitosos de formación de estudiantes avanzados en el proceso investigativo. Finalmente se formulan recomendaciones para no duplicar esfuerzo y racionalizar el uso de recursos (humanos, técnicos, entre otros) asignados a la capacitación.

Palabras clave: Iniciación a la investigación, Estudiantes avanzados, Investigación aplicada, Innovación, Estrategias de integración.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 125

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Cynthia Lorena Corso

Departamento de Sistemas de Información.

Facultad Regional Córdoba. Universidad Tecnológica Nacional Email: [email protected]

Resumen. Este trabajo esta implementado en la asignatura “Algoritmo y Estructuras de Datos”, cuyos contenidos mínimos responden a la Ordenanza Nro. 1130 que rige el diseño curricular de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. El propósito de este trabajo es presentar una propuesta metodológica que permita s facilitar el aprendizaje de resolución de problemas en el contexto de la ingeniería. La metodología aplicada en el desarrollo de la Unidad Nro1:”Algoritmos con tipos de datos simples” de la asignatura consistió en exposiciones teóricos complementadas con ejercicios prácticos desarrollados íntegramente en los laboratorios, en las que se ha seleccionado para un mejor abordaje de la comprensión de problemas, el Enfoque de Sistema esto es: identificar cuáles son las salidas de información solicitadas y los datos de entradas que disponemos para la definición de la estrategia de resolución (Diseño del algoritmo). Se pretende facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje por medio de la incorporación de esta didáctica metodológica y que además pueda ser utilizada en otras asignaturas a fines. Palabras claves: Diseño Curricular, Resolución de Problemas, Algoritmos, Diseño Top Down.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 126

PROPUESTAS PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA PRODUCTIVIDAD EDUCATIVA

Claudio Gustavo M. Algieri1*

1: Departamento de Ingeniería Mecánica Facultad Regional Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional

Medrano 951 - Ciudad autónoma de Buenos Aires e-mail: [email protected]

Resumen. El presente artículo propone algunas iniciativas para la mejora continua de la educación. Con más de veinte años de carrera docente universitaria, con más de diez años de experiencia como profesor y director de cátedra en cursos de grado y posgrado, y más de quince en cursos de extensión universitaria, considero un deber el tratar de realizar un aporte a la educación universitaria El artículo explica el concepto de Productividad Educativa, y demuestra como el uso de las nuevas tecnologías educativas pueden mejorar dicho índice, ahorrando significativamente los recursos disponibles. Efectivamente, si bien las nuevas tecnologías permiten mejorar la labor educativa, la forma de utilización de las mismas es fundamental para obtener mayor eficacia y eficiencia en la nombrada tarea. Se aborda aquí, en particular, la utilización de un laboratorio remoto de automación industrial para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Utilizando dicho laboratorio, el estudiante tendrá la posibilidad de realizar ejercicios con el equipamiento del laboratorio durante las 24hs, desde cualquier computadora con acceso a la Internet. Esto resulta ser una novedad en Argentina. Se demuestra además, como el uso del aula-laboratorio es otro medio para obtener una mejora del índice de productividad educativa.

Palabras clave: Aula-laboratorio, Laboratorio remoto, Mejora continua, Productividad educativa.

Jornada de Enseñanza de la Ingeniería JEIN 2011

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 127

UNA PROPUESTA EN COMPUTACIÓN NUMÉRICA Y SIMBÓLICA APLICADA AL ÁLGEBRA

Adriana E. Frausin1; Malva A. Alberto1; Cecilia Gaspoz1

1: Proyecto 25/O125 - UTI1311 Facultad Regional Santa Fe

Universidad Tecnológica Nacional

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen. Queremos compartir una propuesta didáctica que incluye el modelado y la resolución de problemas y que encierra una riqueza local que merece esta socialización. Es decir, la metodología educativa que fue usada se muestra con su naturaleza probabilística. Esto significa que no garantiza los resultados educativos y formativos deseados, sino que aumenta la probabilidad de que tales resultados tengan lugar. La mediación entre el contenido y las respuestas esperadas del grupo de estudiantes fue dada por el uso de recursos y aplicaciones tecnológicas, que se emplean frecuentemente en el dictado de las clases. Estos recursos no produjeron brechas (por ausencia, desconocimiento, mal funcionamiento, imposibilidad de acceso, etc) durante el desarrollo de la actividad. Hoy en día, la presencia y facilidad para el uso de medios interactivos de educación, permiten que el ser humano aumente sus habilidades para convertir la información en conocimiento; la combinación de la inteligencia artificial, las ciencias cognitivas y el desarrollo de la tecnología pueden generar, y ya lo están haciendo, un cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la solución de problemas. La actividad se inició en el aula y continuó en el laboratorio de computación donde se presentaron funcionalidades del software recomendado dando instrucciones precisas de la forma en que el usuario se comunica con el mismo para obtener una respuesta a la operación ingresada a partir de los comandos correspondientes. A fin de operacionalizar esta actividad se indicó la realización de un trabajo práctico grupal (de hasta tres integrantes) cuya calificación se consideró para definir, tanto el acceso al parcial de promoción como la condición de regularidad en la materia. Se presentó un problema de Leontief abierto, donde tanto la matriz de las demandas internas como el vector de las demandas externas, debía ser generado por cada grupo de forma aleatoria a partir de los comandos específicos, a fin de que cada grupo obtuviera e interpretara su propia solución. De esta manera, sobre 125 trabajos presentados, el 79,2% de los alumnos de primer nivel, de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, que cursan la asignatura Álgebra y Geometría Analítica, obtuvo una calificación superior al 60%. Este tipo de actividades posibilitan la transferencia a nuevas situaciones, favoreciendo el aprendizaje independiente, el colaborativo y también el autoaprendizaje. Palabras claves: modelado, recursos tecnológicos, comunicación de resultados.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 128

ASPIRANTES A INGENIERÍAS: UN COLECTIVO VULNERABLE

Marta Castellaro1; Malva A. Alberto1

1: Proyecto 25/O125 - UTI1311 Facultad Regional Santa Fe

Universidad Tecnológica Nacional e-mail: [email protected]; [email protected]

Resumen. Todos los años, muchos jóvenes aspirantes a la Universidad, afrontan instancias de indecisión, incertidumbres, contradicciones y la responsabilidad que implica construir un proyecto de vida. A esto se suma la variedad actual de la oferta de capacitación, donde la difusión y publicidad no siempre resulta orientadora y un imaginario social sobre las carreras de ingeniería que las concibe como difíciles, largas, duras. En el tránsito de la escuela secundaria a la universidad se mezclan varias cuestiones con efecto multiplicativo: se debe superar el desarraigo familiar, adaptarse a nuevos ámbitos, ritmos y metodologías de estudio, a nuevos compañeros y reglamentaciones además de remontar carencias previas. Esto caracteriza a los aspirantes como un colectivo vulnerable. La comunidad universitaria debe mirar a esos aspirantes y tomar la tarea compleja de transformarlos en alumnos universitarios. Debe ser parte responsable de la creación de mecanismos de inclusión social y hacerse cargo de estas nuevas juventudes. Este trabajo analiza el rol protagónico del extensionismo con los aspirantes y presenta una experiencia de trabajo al respecto. La problemática del pregrado se contempla desde una mirada integral, incluyendo los puentes y mediaciones necesarios para extender el brazo universitario hasta donde sea posible para informar y anticipar; favorecer el acceso real y dar las posibilidades genuinas de permanencia del mayor número posible de jóvenes a los cursos de ingreso. Las funciones del Acceso se gestionan desde dos dimensiones: interna y externa, desarrollando un programa que incluye a alumnos voluntarios que suman una impronta diferente. Se emplean distintos medios (pasantías, asistencia a jornadas, ferias y expocarreras, visitas a escuelas) para propiciar un espacio de escucha y de diferencias de miradas. Esta actividad de proyección del mundo académico más allá de las aulas y dedicada a la inclusión educativa, reconoce distintos destinatarios (la comunidad académica, las entidades educativas, los alumnos del pregrado, sus familias y la sociedad en general); varios campos de impacto (el desarrollo social y progreso familiar, el económico-productivo, el cultural) y un desarrollo más permeable a los criterios políticos e institucionales. Se trata de un proceso dinámico y heterogéneo y una tarea en permanente construcción. El fundamento inclusivo y participativo, alienta la continuidad del proyecto. Palabras Claves: aspirantes, vulnerables, extensión, acción

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 129

CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE MEDIANTE LA RESOLUCIÓN

DE PROBLEMAS DE APLICACIÓN Y EVALUACIONES

Fernando Oscar Andrés

Departamento de Ingeniería Civil Facultad Regional Bahía Blanca. Universidad Tecnológica Nacional

11 de Abril 461 – (8000) Bahía Blanca - Argentina e-mail: [email protected], web: www.frbb.utn.edu.ar

Resumen. El autor, Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Geotecnia de cuarto año de Ingeniería Civil, presenta las modificaciones en el dictado de la Resolución de Problemas, y en las exigencias introducidas, para lograr una mayor participación y dedicación del alumnado. Las causas que dieron origen a las modificaciones fueron varias: modificación del plan de estudios de la Carrera de Ingeniería Civil, incrementando la carga horaria semanal de la cátedra de Geotecnia; triplicación del número de alumnos de la cátedra en la última década, conservando el mismo personal docente, falencias en el aprendizaje del alumno evaluadas a través de las Pruebas Diagnóstico, herramienta que instrumentó la Facultad. La cátedra optó por trasladar el incremento de horas semanales a la Resolución de Problemas, generando así una nueva modalidad en el dictado, con el propósito de consolidar los conocimientos teóricos y las experiencias de los trabajos de laboratorio. Asimismo, se introduce al alumnado en situaciones reales del ejercicio profesional. El dictado de la Resolución de Problemas se apoya con Presentaciones PowerPoint de conceptos teóricos, fotografías y videos, sin descuidar el uso intensivo del pizarrón tradicional con tiza. El autor desarrolló el Portal de la Cátedra en el Aula Virtual presentando la totalidad del material de la cátedra, como un recurso adicional para motivar al alumnado, como herramienta de vinculación, y fundamentalmente, para la evaluación semanal a través de Cuestionarios no presenciales. El seguimiento del alumnado se complementa a través de la evaluación de tres parciales durante el cuatrimestre. La metodología desarrollada requiere un esfuerzo del docente y del alumnado, que se ve ampliamente compensado con los resultados alentadores alcanzados.

Palabras clave: Geotecnia, aula virtual, participación.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 130

LA ENSEÑANZA Y LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA AUDITORIA

INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS

Francisco Nicolás Solarte Solarte y Rodrigo Enríquez Rosero.

Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Dirección: Calle 14 No 28 - 45 Sector Bombona

Ciudad y País: Pasto, Nariño, Colombia.

[email protected], [email protected]

Resumen. El objetivo que se pretende es presentar una nueva manera de enseñanza de la Metodología de aplicación del proceso de Auditoria Informática y de Sistemas, y la Evaluación de los aprendizajes obtenidos. La metodología consiste en la conformación de grupos de trabajo de estudiantes, luego se propone partir de los problemas reales en el área de informática y los sistemas de información empresarial, para ello cada grupo trabaja en una empresa diferente. Posteriormente los integrantes del grupo hacen una reunión para confrontar cada uno de los aspectos revisados en las visitas y concertar los puntos más relevantes de la evaluación de acuerdo con los riesgos detectados inicialmente. Con los riesgos detectados se elabora el memorando de planeación señalando el objetivo, los alcances, la metodología que se usará y un cronograma de trabajo con todas las actividades que se llevarán a cabo. El plan es entregado al profesor para evaluación. Luego el profesor explica el estándar COBIT, para la creación del programa de trabajo, donde se incluye los dominios, procesos y objetivos de control que se persigue; técnicas e instrumentos de recolección de la información, las pruebas que se llevarán a cabo, etc. Este documento será entregado al profesor para evaluación y seguimiento. Desde este momento surge el juego de roles, el Líder del grupo auditor, y a cada uno de los estudiantes se le asigna un rol y unas funciones específicas dentro de la evaluación. Finalmente se realiza el proceso de análisis y evaluación de riesgos, se hace la socialización y entrega de la matriz de riesgos, y finalmente se seleccionan los riesgos de mayor impacto y probabilidad a los cuales se les aplicarán las pruebas para evidenciarlos. Como resultado se hace la entrega del informe final de la auditoria que debe ser sustentado frente a la empresa y al profesor por el líder del grupo. Palabras clave: Evaluación, Auditoria, Objetivos de control, Riesgos

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 131

EL ÁREA DE LA COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN

INGENIERÍA

Alicia Ángela Bustos

Departamento de Ingeniería en Electrónica. Facultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional

[email protected] Resumen. En los últimos años, la formación de los ingenieros e ingenieras ha sido concebida como integral. El rol cada vez más multifacético de los mismos, en la sociedad actual, ha ido forjando el lineamiento de un perfil rico, con exigencias del dominio de variadas competencias. Entre éstas no sólo la técnica propia de cada especialidad, con inclusión del solvente manejo de las nuevas tecnologías de la información y de un idioma extranjero, sino también las que atañen a áreas disímiles de las propias, como la económica- financiera, la sociológica y la administrativa-organizacional. Para calificar en varias de ellas, deben acreditarse habilidades para el trabajo grupal y el ejercicio del liderazgo, en el caso de ser requerido. Para hacerlo en todas, es necesario un seguro sentido de la responsabilidad profesional y la capacidad de organizar y expresar ideas que permita una socialización adecuada y armoniosa en el ámbito laboral. De esta manera, en Japón, por ejemplo, la habilidad de la expresión oral y escrita es requisito fundamental, natural y coherente con un modo de trabajo predominantemente grupal. Además, el reporte Grinter (1955) que ha caracterizado a la ingeniería como una profesión altamente creativa, indica dos objetivos, uno técnico y uno social, para la formación de profesionales de la misma. Para el logro del segundo, se insiste, entre otras metas, con la de lograr que los egresados de las carreras de ingeniería manifiesten un alto nivel de ejecución en la habilidad oral y escrita, como en la comunicación gráfica de ideas. En este trabajo se realiza un análisis de los objetivos, metodología y logros alcanzados durante el dictado de la asignatura cuatrimestral, electiva, Redacción de Informes, con estudiantes del primer año de la carrera de Ingeniería en Electrónica. También un estudio de la implementación del dictado de Expresión oral y escrita en otras universidades que tratan de dar respuesta a esta competencia a adquirir en las carreras universitarias argentinas. Palabras clave: Perfil integral de los ingenieros, Competencia en la comunicación profesional, Enfoques y metodologías de capacitación.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 132

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Edgar Rodrigo Enríquez Rosero, Mirian del Carmen Benavides Ruano, Francisco

Nicolas Solarte Solarte.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Calle 14 No 28 - 45 Sector Bombona

Pasto, Nariño, Colombia

[email protected], [email protected] [email protected]

Resumen. Las estrategias pedagógicas tienen una estrecha relación con la creatividad que debe tener el docente, para saber cómo llegar a transmitir el conocimiento a los estudiantes. En el aula tradicional, el proceso es sencillo, el diario interactuar docente-estudiantes, la convivencia, permite identificar el carácter y la forma para llegar a ellos; el docente que imparte la cátedra guía el aprendizaje de manera dependiente. En el aula virtual, el proceso es más complejo, en primera instancia porque es difícil conocer el carácter y la forma de aprender de la mayoría de estudiantes que se tienen en tutoría, en segundo lugar, la pluriculturalidad existente. Finalmente, la mayoría de estudiantes laboran en diversas profesiones y tienen dedicaciones muy puntuales; pese a los espacios de interacción tutor-estudiante, la mayoría se concentran sobre el trabajo académico. Estas apreciaciones, hacen que las estrategias pedagógicas deban enfocarse en la productividad del estudio independiente, es decir el tutor requiere hacer uso de creatividad para orientar procesos cognitivos a sus estudiantes y la orientación de los procesos en mención, requieren de una adecuada planeación por parte del tutor, que inicia con la revisión general del curso que tiene a cargo como tutor, con el fin de conocer los insumos de aprendizaje y las herramientas con que cuenta. Una vez se ha realizado el reconocimiento general del curso, se procede a buscar el material didáctico en el cual se trate de confrontar y demostrar la teoría con la práctica. Así mismo se requiere que el material disponible para el estudiante permita adquirir habilidades y destrezas necesarias para resolver las prácticas que pueden ser simulaciones de la vida real, otra estrategia pedagógica aplicable, conocida con el nombre de estudio de casos, en donde se exponen situaciones similares al entorno empresarial en el que se desenvuelve un profesional de una determinada área. Palabras clave: AVA, Pedagogía, Estrategias.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 133

LA SIMULACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Laura Ríos [email protected]

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires

Departamento de Ciencias Básicas

Resumen. El objetivo de este trabajo es desarrollar una aplicación de la técnica de simulación como estrategia de aprendizaje para abordar el estudio de sistemas complejos en la enseñanza de ingeniería y mostrar que el uso de este tipo de estrategia permite abordar el objeto de estudio de una manera diferente, estimulando la capacidad de los alumnos para construir, experimentar e investigar. En el trabajo se comparan dos maneras diferentes de abordar el estudio de un sistema descentralizado: por un lado, analizando el sistema en base a los modelos matemáticos analíticos tradicionales contenidos en la bibliografía del curso y por otro, realizando el diseño de un modelo a partir de conceptos previos e ideas intuitivas, usando un programa que permite simular la conducta del sistema. En particular se plantea como objeto de estudio el sistema de tránsito vehicular y el análisis de la relación entre el flujo y la concentración. Los resultados obtenidos a partir de esta comparación, ponen de manifiesto de qué modo el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas enriquece los procesos de enseñanza-aprendizaje y permiten observar que la posibilidad de experimentar que brinda la simulación y las respuestas visuales que genera complementan y profundizan el análisis y la comprensión del objeto de estudio. Enmarcando esta estrategia dentro de la teoría construccionista del aprendizaje, se muestra que a través de la simulación, el alumno, al mismo tiempo que diseña un modelo, explora y descubre, construye su propio conocimiento y, en ese proceso, adquiere autonomía y logra un aprendizaje significativo. Palabras clave: aprendizaje significativo, construccionismo, simulación.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 134

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN TICs EN LOS PROCESOS EVALUATIVOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Enrique Carlos Bombelli, Guillermo Barberis y Zulma Cataldi

Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

Av. San Martín 4453 - C1417DSE - CABA

Laboratorio de Informática Educativa y Medios Audiovisuales. Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires.

Paseo Colón 850 - C1063ACV - CABA

[email protected], [email protected]

Resumen. Para reforzar la evaluación formativa o intermedia, con miras a mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje en dicho proceso, así como también verificar el rendimiento resultante de los estudiantes, puesto de manifiesto a través de la evaluación sumativa o final, se desarrollaron e implementaron tres herramientas informáticas, utilizadas como tecnologías educativas, en la asignatura Introducción a la Informática, de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Buenos Aires. Dichas herramientas se utilizan en la actualidad y son el Foro de discusión, el Autotest de lectura y el Audiovisual educativo. El primero se vale de Internet como plataforma educativa y las dos restantes usan el CD. El Foro de discusión, operó como herramienta de trabajo grupal, principalmente utilizada como espacio de comunicación, sin embargo su característica de asincronía permitió un mayor grado de reflexión a partir de lo aportado por todos sus integrantes. La segunda de las herramientas, está basada en un cuestionario electrónico de opción múltiple, el cual brinda al alumno de manera automática, una vez finalizado el mismo, una autocorrección. Por último, la tercera de las herramientas, consiste en audiovisuales educativos en formato flash, los cuales resultan particularmente aptos para dicha disciplina, puesto que su aprendizaje está basado en competencias. Estos recursos, junto con otros, considerados tradicionales en la enseñanza y el aprendizaje en general, han contribuido a elevar los rendimientos académicos de los estudiantes en el área pertinente entre un 10% a 20% respecto de la situación sin contemplar el uso de las nuevas tecnologías como canal educativo adicional.

Palabras clave: Evaluación formativa, foro de discusión, autotest de lectura, audiovisual educativo.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 135

EL EXAMEN COMO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN LAS CARRERAS TECNOLÓGICAS

Daniel N. Pellettieri

Departamento de Electrónica Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires

[email protected]

Resumen. En el artículo se analizan diferentes aspectos de los exámenes parciales y finales que muchas veces obstaculizan que los mismos puedan ofrecer una experiencia de aprendizaje para el estudiante. Si bien el concepto “experiencia de aprendizaje” es común a cualquier rama de la enseñanza, se ponen a consideración las características de las mismas en carreras tecnológicas, basadas fundamentalmente en problemas de análisis y diseño. Diseñados adecuadamente, los exámenes pueden constituir una experiencia de aprendizaje significativo de características únicas, donde el alumno integra sus conocimientos sobre cada materia y los pone a prueba por primera vez en condiciones limitantes. Para que dicha experiencia sea aun más provechosa, resultan imprescindibles un adecuado diseño del examen y una devolución adecuada por parte de docente. El objetivo del trabajo es mejorar la calidad de las evaluaciones. Esta mejora abarca dos aspectos. Por un lado, que el alumno “aprenda algo” durante la realización del examen, en lugar de resolver a ciegas. Por otro, que cuente con una adecuada devolución por parte de los docentes que lo examinen, que confirme sus aciertos o le permita rectificar su respuesta (en los casos en que sea posible hacerlo). Y en caso de no aprobar, que se retire del examen conociendo la solución correcta. Se discuten, por lo tanto, metodologías para favorecer esta experiencia de aprendizaje en los exámenes. Dichas metodologías abarcan la confección de los exámenes, la corrección de los mismos y la devolución al alumno. El autor ha propuesto este tipo de evaluaciones a sus alumnos durante los últimos años, tanto en el ámbito de la FRBA de la UTN como en institutos técnicos de nivel terciario. Los alumnos que aprueban “sienten” el desafío de la propuesta examinadora. Por otro lado, los que no lo consiguen en esa “fecha” suelen hacerlo sin inconvenientes en la segunda. Por último, se han logrado resultados positivos en cuanto a la disminución de conflictos (alumnos “desconformes”). Estos resultados se basan en una estadística personal realizada por el autor.

Palabras Clave: Evaluación, Experiencia de aprendizaje, Devolución.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 136

REFLEXIONES EN TORNO A LAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS AL CAMBIO CONCEPTUAL EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LAS INGENIERÍAS.

Omar O. Civale

Departamento de Sistemas – DISI. Facultad Regional Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional

[email protected] Resumen: Tanto en el nivel técnico medio como en la enseñanza superior y universitaria, la problemática asociada a la enseñanza de disciplinas tecnológicas está frecuentemente asociada a la predominancia de enfoques que hacen de la abstracción del contenido, una práctica áulica permanente.El resultado que se observa de ello es el de un aprendizaje abstracto; es decir, sin un sustento ó anclaje que le permita poner en acto aquello que desde la sola enunciación es pura potencia.Esta falta de “conectividad” en lo referido a la continuidad conceptual, pareciera estar definida por la descontextualización (y por ende, la atomización) de los contenidos puestos en situación de ser aprendidos. Algunos indicadores típicos de ello son: 1. La imposibilidad manifiesta, en innumerables casos, de lograr sobrepasar el “status de

ejercicio” asociado a cualquier tipo de “situación problemática”, lo cual conlleva a los alumnos a desarrollar estrategias específicamente orientadas a la resolución sistemática y cuantitativa de ejercicios).

2. La predominancia de la dimensión cuantitativa por sobre la cualitativa en toda situación de análisis de objetos de estudio.

3. La dificultad en lograr verdaderas y adecuadas transcontextualizaciones entre dominios asociados directa o indirectamente al objeto de estudio en cuestión (y, por ende, la predominancia absoluta en cuanto a establecer estructuras curriculares lineales).

4. La descontextualización del objeto de estudio, lo cual deviene en que el alumno en situación de aprendizaje tienda a establecer “anclajes formales” (ligados a la modelización y la formulación matemática) pero no “anclajes reales” (propios del contexto tecnológico cotidiano).

Bajo esta perspectiva, la definición de los enfoques instruccionales más adecuados (a partir de indicadores del tipo “Relevancia cultural” y “Actividad social”), resulta de suma utilidad a la hora de proponer “actividades auténticas” que propendan a lograr establecer una continuidad “lógico - conceptual – procedimental” entre el “saber que es” y el “saber cómo hacer” (siendo este último, el que permite generar acciones de transferencia y generalización a partir de la reflexión en la acción). La enunciación de los agentes educadores, así como la clara definición (a modo de marco referencial) del sistema de actividad típico y del contexto instruccional, permite clarificar cuales son los componentes requeridos para lograr implementar una matriz flexible la hora de desarrollar y adoptar estrategias de enseñanza y aprendizaje. Palabras clave: cambio conceptual; transcontextualización; aprendizaje por inmersión; cogniciones distribuidas; autonomía.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 137

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS DESDE CERO

Gisela Decuzzi1, Guillermo Polito2, Carla Griggio y Nicolás Passerini4

Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información Facultad Regional Buenos Aires - Universidad Tecnológica Nacional

Departamento de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Quilmes

[email protected], [email protected], [email protected] [email protected]

Resumen. En este artículo presentamos un camino alternativo para introducir a estudiantes en el paradigma de la programación orientada a objetos. Este camino intenta reducir el tiempo necesario para llegar a construir programas que aprovechen conceptos que consideramos característicos del paradigma: delegación, polimorfismo y composición. Para llegar al objetivo propuesto, intentamos minimizar el conjunto de elementos estructurales del lenguaje que usualmente son introducidos al comienzo del curso, como clases y herencia. Para ello desarrollamos un entorno de trabajo que permite construir programas siguiendo los principios del paradigma de objetos y basado únicamente en los conceptos de objeto, mensaje y referencia. Se presenta el Object Browser, una herramienta que acompaña esta propuesta, y se analiza cómo colabora en el aprendizaje del paradigma cada una de sus funcionalidades. Finalmente, se comentan los resultados obtenidos con el uso de la herramienta, demostrando que logra facilitarle al alumno comprender el paradigma orientado a objetos y que contribuye a la adquisición de buenas prácticas de programación de una manera más clara y sólida desde los primeros pasos.

Palabras clave: programación orientada a objetos, herramientas de enseñanza, buenas prácticas de programación

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 138

LA ENSEÑANZA Y EL DESARROLLO DE LA “INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO”

Pedro Blancq Cazaux1

1: Departamento de Ingeniería Industrial Facultad Regional Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional

Medrano 951 (C1179AAQ) C.A.B.A.

e-mail: [email protected]

Resumen. La enseñanza de la ingeniería comprende tres aspectos del saber: en primer lugar, la adquisición de conocimientos básicos sobre la ciencia matemática, física y química, entre otras. En segundo lugar, ubicamos la adquisición de saberes específicos en cada orientación profesional comprendiendo el acervo de tecnologías plausibles en la resolución de proyectos. En tercer lugar, encontramos el arte de resolver situaciones problemáticas en la ejecución de proyectos de cualquier índole, donde el diseño y formulación responden generalmente a bases de modelización algorítmica (determinística) y la aplicación o ejecución efectiva responde a procesos de tipo heurístico. En este sentido, la formación de ingenieros debe equilibrar la adquisición de conocimientos científicos, de acervo intermetodológico y empírico para poder atender adecuadamente las solicitaciones profesionales y los desafíos cotidianos que plantea el trabajo sobre situaciones complejas. En este contexto, lo más difícil de lograr desde el punto de vista de la enseñanza es la transmisión de una actitud innovadora necesaria para la heurística y arte de la ejecución, así como, la formación de criterios básicos que permitan internalizar en los estudiantes la “ingeniería de conocimiento” necesaria para hacer frente a los desafíos profesionales.

Palabras clave: Formación, modelización algorítmica, ingeniería de conocimiento.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 139

MODELO DE ENSEÑANZA DE LA CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA

Fernando Gache, Carlos Arceri, Raúl Sack, Germán Kraus, Patricia Tilli, Guillermo Valvano Antonio Gisbert Martinez , Nahuel Ramos

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires

Proyecto de Investigación: La confianza frente a la complejidad y el caos

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Resumen. El Modelo Hidráulico es una creación del Ingeniero Mario E. Bertoletti (Premio Konex 1983) destinado a facilitar la interpretación de la Contabilidad a personas que no estén formadas en la técnica contable. El Modelo Hidráulico es un símil del Modelo Tradicional contable y se utiliza para interpretar de forma rápida la registración de transacciones que surgen en la administración y cómo estas impactan sobre los principales Estados Contables. De esta forma, el modelo permite que personas sin formación contable tengan acceso a interpretar la base de datos que constituye la contabilidad y las decisiones que se puedan tomar a partir de su interpretación y poder comprender al profesional contable. La experiencia en aplicar el modelo en la Cátedra de Economía de la Empresa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional, nos permite comprobar la confianza que el mismo genera en los estudiantes que en un cuatrimestre lectivo alcanzan a comprender una disciplina muy alejada de su formación básica y que, sin lugar a dudas, se puede extender en cualquier individuo en la misma situación.

Palabras Clave: Enseñanza, Aprendizaje, Contabilidad, Modelo Hidráulico, Confianza

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 140

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA: UN DESAFÍO

Javier Gómez1; Malva A. Alberto1;

1: Proyecto 25/O125 - UTI1311 Facultad Regional Santa Fe

Universidad Tecnológica Nacional e-mail: [email protected] ; [email protected]

Resumen: Una nueva gestión para la enseñanza se está impulsando en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional. En forma conjunta, las Secretarías Académica y de Planeamiento y Gestión, los Departamentos de Ingenierías de Grado y la actitud pro activa de los docentes han hecho posible el diseño e implementación de un Plan de Acción en lo que respecta a la incorporación de Tecnologías Educativas (TE) a través de la utilización de herramientas de e-learning en el dictado presencial de las asignaturas de las carreras de grado. Como parte de la etapa diagnóstica de la situación y como primera acción de este plan se realizó una encuesta donde participaron docentes que dictan el 50% de las materias de las carreras de grado. El relevamiento abarcó preguntas relacionadas con sus conocimientos previos en la materia, experiencias personales y valoración de este tipo de herramientas para mejorar la calidad de los aprendizajes. Como resultado del análisis de la información derivada de dichas encuestas y del análisis de las herramientas y tecnologías disponibles se desarrollo un Plan de Acción que contempla 3 ejes de trabajo: Eje de Sensibilización y Capacitación; Eje de Diseño, Desarrollo y Adecuación de Soportes Tecnológicos; Eje de Gestión y Asistencia de los Soportes Tecnológicos. Las acciones llevadas a cabo en cada uno de los Ejes han derivado en la incorporación de herramientas de e-learning por parte de 40 materias de las carreras de grado, 79 docentes y 1706 alumnos a partir de marzo de este año (2011). Los docentes han anexado en el dictado de sus materias, herramientas para mediar la relación profesor-alumno, tales como foros (140), cuestionarios de autocorrección (68) y tareas o trabajos prácticos con entrega programada (126). Además, han incorporado recursos tales como accesos a archivos on-line (322) y enlaces a sitios web externos (31). En este trabajo queremos compartir una síntesis de la labor realizada y mostrar que es viable diseñar e implementar prácticas de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación en las cátedras donde el uso de instrumentos que ofrece la tecnología educativa se ha manifestado con un completo sentido pedagógico. Palabras Claves: tecnología educativa - gestión educativa- enseñanza en ingeniería.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 141

LA ENSEÑANZA DEL EJERCICIO PROFESIONAL EN INGENIERÍA

Daniel A. Conte1, Eduardo G. Zorzoli2 y Juan J. Aparicio2

1: Proyecto de Fiabilidad Integral Facultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional M. López y Cruz Roja Arg. Cdad. Universitaria Córdoba Argentina e-mail: [email protected]. web: www.frc.utn.edu.ar

2: Proyecto de Fiabilidad Integral Facultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional M. López y Cruz Roja Arg. Cdad. Universitaria Córdoba Argentina

e-mail: ingezorzoli / [email protected] , web: www.frc.utn.edu.ar

Resumen. En el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la etapa de 5to nivel para las ingenierías, aparecen en la ejemplificación la necesaria representación del profesional de la ingeniería analizando escenarios y tomando decisiones en conjunto con los otros actores que frecuentemente se pueden suponer pares o personas con distinto grado de capacitación (técnicos, operarios, administrativos, contadores, etc.) y distinto vínculo laboral (empleados, contratados, profesionales independientes, proveedores, etc.) El escenario del ejercicio profesional del ingeniero es un campo con múltiples configuraciones, a veces solapadas o superpuestas, y actores de distinto origen, interesas y valores. Esta complejidad genera en el estudiante interrogantes puntuales, áreas de desconocimiento y un campo de selección de la modalidad de trabajo. Las modalidades tratadas en este trabajo son Ejercicio Liberal de la Profesión, Relación de Dependencia Pública, Relación de Dependencia Privada y sus posibles combinaciones. También nos interesa presentarle al futuro graduado las figuras de colegiación, asociaciones y tipologías tributarias para los distintos casos, como así también las posibilidades de seguridad social, tanto por mutualidad, como por aportes previsionales.

Lo innovador de este trabajo radica en la forma de planear las reuniones participativas (clases) la didáctica y la estrategia pedagógica orientada a representar al estudiante próximo a graduarse una imagen situacional que le permita darle previsibilidad a su planificación laboral.

Palabras clave: práctica profesional, relación de dependencia, práctica de la ingeniería.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 142

CONOCIMIENTO TOPOGRÁFICO DE ACTIVOS INDUSTRIALES

Daniel A. Conte1*, Sebastián Díaz2 y Adrian Vivas2

1: Proyecto de Fiabilidad Integral Facultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional M. López y Cruz Roja Arg. Cdad. Universitaria Córdoba Argentina e-mail: [email protected]. web: www.frc.utn.edu.ar

2: Proyecto de Fiabilidad Integral Facultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional M. López y Cruz Roja Arg. Cdad. Universitaria Córdoba Argentina

e-mail:sebastiandiaz.ind, [email protected], web: www.frc.utn.edu.ar

Resumen. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de 5to nivel para las ingenierías tiene algunos aspectos que requieren imprescindibles conexiones con lo real. El campo de aplicación, la materialización, la instrumentación, es decir los medios materiales por los cuales se aplican las leyes físicas, los conocimientos adquiridos en las materias de tecnologías básicas y tecnologías aplicadas son contenidos de gran importancia para lograr en el discente la familiarización con los activos industriales, como máquinas edificios e instalaciones. En la vida profesional deberá desarrollar rápidamente la ubicación espacial necesaria para reconocer los objetos de gestión, los cuales son los activos de las organizaciones. Esta competencia se puede desarrollar mediante la puesta en práctica de un seminario especialmente diseñado para generar una ambientación apelando la memoria visual y auditiva del alumno.

Los instrumentos audiovisuales y los bancos de datos fotográficos y de video son los recursos centrales de la transposición didáctica que se opera haciendo debates morfológicos con los fundamentos funcionales. Pero lo esencial, es el clima de análisis en ambiente de pares, fomentado por el docente que dirige el proceso. En este trabajo presentamos un instrumento didáctico que ofrece características de rápida implementación y efectiva utilización para el graduado, lo cual será en el futuro adaptado, ampliado y mejorado mediante las construcciones con su experiencia.

Palabras clave: equipos, didáctica, reconocimiento, aspecto.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 143

LA ENSEÑANZA DE LA CONFIABILIDAD

Daniel A. Conte1*, Sebastián Díaz2 y O. Facundo Martínez2

1: Proyecto de Fiabilidad Integral Facultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional M. López y Cruz Roja Arg. Cdad. Universitaria Córdoba Argentina e-mail: [email protected]. web: www.frc.utn.edu.ar

2: Proyecto de Fiabilidad Integral Facultad Regional Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional M. López y Cruz Roja Arg. Cdad. Universitaria Córdoba Argentina

e-mail:[email protected], [email protected], web: www.frc.utn.edu.ar

Resumen. Las herramientas estadísticas de la fiabilidad, los modelos de cumplimiento de servicio y la competitividad en el aspecto de la calidad de producto, se conjugan en un enfoque que tiene carácter integrador en la carrera de ingeniería. Anteriormente la confiabilidad estaba comprendida en la curricula de posgrado, pero estudiando solo la fiabilidad, posteriormente se fueron incluyendo en las asignaturas de grado como mantenimiento industrial y diseño de producto. El alcance sistémico como el estudio particular de la falla o la incertidumbre en el tiempo en que el sistema sigue en funcionamiento, puede ser interpretada como “La calidad en el transcurso del tiempo”. En este trabajo proponemos un abordaje integrador de la Confiabilidad, considerando ésta como el conjunto de la satisfacción en cumplimiento de tres análisis que merecen ser consideradas sus especificidadades, las cuales son: Fiabilidad, Mantenibilidad y Soportabilidad.

Cada uno de estos tres atributos contribuyen a proporcionar la previsibilidad que intentamos diseñar, estimar o medir, en un sistema o componente particular

Palabras clave: confiabilidad, fiabilidad, mantenibilidad, soportabilidad.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 144

EL AULA VIRTUAL COMO ÁMBITO DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Carlos Pano, Gloria Cittadini, Isabel Pustilnik, Alicia Sara, Rodolfo Messina

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected] Resumen. En este trabajo se describe el diseño de un entorno virtual para el desarrollo de un tópico de la asignatura Álgebra y Geometría Analítica en la Facultad Regional Buenos Aires. Se presentan también los resultados de una de las actividades propuestas. La brecha existente entre los formatos connaturales a los alumnos actuales y los formatos en los que se imparten los contenidos disciplinares en nuestras universidades, nos condujeron a realizar una experiencia de aula virtual, con la convicción de que este tipo de experiencia constituye una propuesta didáctica integradora donde se desarrolla un trabajo colaborativo con los estudiantes. El tópico a desarrollar es: Matrices y Transformaciones geométricas. El diseño contempla dos etapas para el tratamiento del tema. En la etapa preparatoria se trabajó sobre matrices y en la definitiva, sobre transformaciones geométricas. Como entendemos que la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación se relacionan mutuamente conformando el proceso educativo, no le otorgamos a la primera etapa valor acreditativo, en ella el estudiante experimenta y adquiere experiencia. Esperamos que durante la etapa definitiva consolide el aprendizaje y aporte positivamente a la acreditación. En ambas etapas los estudiantes encuentran en el aula virtual las comunicaciones del profesor, el programa a desarrollar y el cronograma, documentos para leer, material didáctico-interactivo (mathlets), cuestionarios, problemas para resolver y guías de orientación. Los documentos para leer sobre el tema tratado inician a los alumnos en el ejercicio de la lectura académica, cuya comprensión se evalúa con las respuestas a los cuestionarios. El material interactivo les permite investigar propiedades y formular hipótesis. Los problemas abren posibilidades de discusión y colaboración, y también son motivo para la presentación de informes. Pretendemos que la redacción del informe sea un acto de escritura académica. Al contrario de lo que habitualmente ocurre, y como resultado preliminar, cabe señalar que los alumnos leyeron e interpretaron el material propuesto, y pudieron escribir en lenguaje coloquial y formal razonablemente bien. Buscamos, respetando sus diversas potencialidades, que nuestros estudiantes aprendan de forma autónoma, esto es que logren la capacidad de dotarse por ellos mismos de las normas para el aprendizaje, sin por ello eludir la responsabilidad de dar cuenta de sus procesos y resultados. Palabras clave: Matrices, transformaciones geométricas, aula virtual.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 145

GENERACION DE PREGUNTAS SOBRE PROBABILIDAD CONDICIONAL

Carlos O. Pano y Teresa Gil

Facultad Regional Buenos Aires, UTN

[email protected], [email protected]

Resumen. En este trabajo presentamos una experiencia de generación de preguntas hecha con estudiantes de un curso de Probabilidad y Estadística de FRBA-UTN. La experiencia consistió en proponerles a los estudiantes la lectura de las secciones sobre probabilidad condicional de un libro de texto y solicitarles la formulación de tres preguntas sobre el tema tratado. Para la elección de éste tuvimos en cuenta la importancia que tiene para las aplicaciones. En su actividad profesional, el ingeniero, en ciertas ocasiones, debe tomar decisiones en situaciones de incertidumbre basadas en gran medida en el razonamiento condicional. La estrategia de generación de preguntas puede definirse como la generación de preguntas por parte del lector sobre un tema o área de conocimiento. Esto implica que el lector evalúa tanto lo que conoce como lo que desconoce sobre ese tema, con el objetivo de ampliar sus conocimientos al respeto. Las preguntas formuladas pueden clasificarse según los niveles de conocimiento conceptual que se requieren para ser respondidas. Respuestas con niveles altos de conocimiento conceptual requieren incluir principios y conceptos del tema relacionados o aplicados en situaciones relevantes. Por el contrario respuestas que requieren niveles bajos de conocimiento conceptual o comprensión lectora se caracterizan por expresar hechos aislados o presentar resultados de inmediata obtención. Desde esta perspectiva clasificamos las preguntas en cuatro niveles. Un objetivo de la experiencia fue ensayar la estrategia de generación de preguntas para conocer como esta actividad se desarrolla en la asignatura que nos ocupa. Este objetivo es procedente ya que la formulación de preguntas respecto de un texto tiene para el estudiante beneficios cognitivos y motivacionales. Otro objetivo de la experiencia fue propender a que los estudiantes se apropien de las formas y de los usos del lenguaje específico del tópico considerado. Este objetivo está en línea con el concepto de alfabetización académica. Los datos recogidos fueron analizados cualitativamente y sometidos a un análisis de componentes principales. Ambos análisis llevaron a resultados concordantes que nos permitieron conformar tres grupos de estudiantes, los de alto, bajo y peculiar nivel de comprensión lectora.

Palabras clave: Comprensión lectora, Alfabetización académica, Educación universitaria, Componentes principales.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 146

ENSAYOS PRÁCTICOS DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Mario A. Pelissero, Federico Falconaro, J. M. Pacífico Ravera, Alejandro Chiaravalloti, Franco Leidi

1: Química Aplicada - Dpto. de Ingeniería Mecánica Facultad Regional Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional

Av. Medrano 951 – C.A.B.A. – CP: 1179 e-mail: [email protected],

web: http://espanol.groups.yahoo.com/group/quimicaaplicadautnfrba/

2: Química Aplicada - Dpto. de Ingeniería Mecánica Facultad Regional Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional

Av. Medrano 951 – C.A.B.A. – CP: 1179 e-mail: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Resumen. Sobre la base de la guía de estudios que la cátedra pone a disposición del alumnado se desarrolló esta práctica de laboratorio “Combustibles y Lubricantes”; allí se desarrollan una serie de ensayos normalizados utilizados en la industria petrolera; de esta forma se refleja en nuestro ámbito académico los procedimientos reales de control de calidad. En los mencionados ensayos se realizan las siguientes determinaciones y cálculos:

1. Contenido de agua en petróleo 2. Densidad y corrección a (15 0C) 3. Cálculo de la densidad en grados API

4. Curva de destilación 5. Índice de cetano 6. Viscosidad a 40 y 100 °C

7. Constante de calibración de una pipeta viscosimétrica

8. Índice de Viscosidad 9. Punto de Inflamación 10. Punto de Combustión 11. Grado de consistencia de grasas

lubricantes

La metodología de trabajo en cada ensayo es del tipo de clase magistral donde el docente explica los aspectos relevantes dejando a los estudiantes las tareas operativas supervisadas. Para ello se confeccionó una guía de trabajos prácticos que incluye la descripción de los procedimientos a seguir y la discusión e interpretación de los resultados obtenidos. El resultado esperado de este nuevo enfoque es el mejoramiento en la comprensión de las interrelaciones de los parámetros que contribuyen a la caracterización de estos materiales. Palabras clave: índice de cetano, índice de Viscosidad, punto de inflamación, punto de combustión, grado de consistencia.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 147

UNA PROPUESTA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA SU APLICACIÓN EN CARRERAS DE INGENIERÍA. UN CASO DE ESTUDIO EN ASIGNATURAS DEL

CICLO BÁSICO.

Alejandro Armando Hossian y Lilian Cejas

Facultad Regional Neuquén, Universidad Tecnológica Nacional

[email protected], [email protected], [email protected]

Resumen: El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación con asentamiento en el departamento de Ciencias Básicas de la Facultad Regional Neuquén de la Universidad Tecnológica Nacional, y cuyo eje central se focaliza en potenciar las capacidades intelectuales de los estudiantes en las etapas tempranas de la carrera de ingeniería. El objetivo general de esta propuesta, consiste en la puesta en práctica en forma gradual y progresiva de un modelo de instrucción que fomente el desarrollo cognitivo de los estudiantes en función de variables educativas tales como: características del educando, tipo de contenido a enseñar, objetivos y ambiente de aprendizaje entre otras. Los autores se basan en las teorías de carácter prescriptivo del diseño instruccional para su investigación, dado que las mismas están orientadas hacia la práctica y estimulan el análisis crítico y reflexivo de situaciones problemáticas en asignaturas pertenecientes al ciclo básico de las carreras de ingeniería, tales como Análisis Matemático I, Física I y Química General entre otras. La metodología propuesta para el desarrollo de este modelo de instrucción consta de cinco fases, las cuales se implementan gradualmente para que el estudiante esté en condiciones de confeccionar un modelo de la situación problemática que se le presenta. Para llevar a cabo este proyecto de investigación, se realiza el relevamiento y procesamiento de las variables educativas ya mencionadas para cada grupo de estudiantes. Con este diagnóstico, los equipos docentes de las respectivas cátedras abordan casos de estudio como el que se expone en este trabajo a través del desarrollo de las fases del modelo de instrucción propuesto. Actualmente se poseen algunos resultados en los cuales se detecta un mayor compromiso de los educandos en esta fase temprana de sus estudios, lo cual se refleja en mayores porcentajes de asistencia a clases de consulta y menores porcentajes de desaprobación.

Palabras clave: Diseño Instruccional, Variables Educativas, Estudiante, Modelo de Instrucción, Desarrollo Cognitivo.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 148

LA FORMACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN TECNOLOGÍA BASADA EN LA TEORIA SOCIOCULTURAL

Zulma Cataldi y Claudio Dominighini

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires

[email protected]; [email protected]

Resumen. La formación de investigadores en tecnología se realiza a través de un proceso que perfecciona a través de la construcción y negociación de significados que permiten otorgar sentido personal a la actividad. Esta apropiación se centra en los aportes de la escuela histórico-cultural de Vigotzky [1], quien concibe al proceso de investigación como una actividad basada en acciones prácticas y mentales de los sujetos. Estas acciones permiten resignificar la realidad observada por el investigador en formación a través de una serie de etapas que son: a) el acercamiento al objeto propio de la investigación; b) el otorgamiento de significado y sentido a las acciones realizadas, c) la representación del objeto y del proceso de investigación ; d) la expresión creativa desarrollada; y e) el proceso de internalización seguido que permite la elaboración de los cambios cognitivos y por ende profesionales del investigador en formación. Las investigaciones sobre la formación de investigadores noveles en tecnología se basan en el análisis de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en tanto deben recibir formación específica en investigación. Por ese motivo, esta comunicación se centra en los fundamentos del trayecto formativo desde la perspectiva sociocultural y la teoría de la actividad. Palabras clave: formación de investigadores, investigación.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 149

LAS TICS EN LA ENSEÑANZA DE TICS: LABORATORIOS EN REDES DE COMPUTADORAS

Daniel Britos1,2, Silvia Arias1,2, Laura Vargas1,2

1 - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba

Laboratorio de Redes y Comunicaciones (LaRyC) 2 - Departamento Universitario de Informática.- Universidad Nacional de Córdoba

[email protected], [email protected], [email protected]

Resumen. La administración de redes se realiza, generalmente, en forma remota a través de las mismas, por lo tanto es natural pensar en una práctica que acceda en forma remota a los equipos a administrar. Este modo es flexible respecto a necesidades de alumnos y docentes, y permite aprovechar al máximo en el tiempo los equipos involucrados, routers y switches de alto costo. Para lograrlo existen dos aproximaciones: una es configurar en forma remota equipos de existencia física, otra es virtualizar los equipos y accederlos en forma remota. En el LaRyC, se están abordando ambas posibilidades con éxito. Para la primera opción, se aprovecharon equipos disponibles en la universidad para el acceso telefónico, tres routers Cisco 2500 con capacidad para manejar 16 conexiones seriales RS 232 cada uno, de tal forma que, en vez de conectar estas a los modems, se las conecta a la entrada de consola de routers y switches. De esta forma, accediendo a un único router mediante una de sus conexiones ethernet, se puede ingresar a la consola de los otros equipos. Para ello se establecen conexiones telnet, por su inseguridad estas están bloqueadas por el firewall de la Universidad, para evitar este inconveniente se construyó una página web con applets-java capaces de establecer conexiones telnet locales desde el servidor web usando solamente una dirección pública para este y direcciones privadas para los routers, así toda la seguridad se controla desde el servidor. La segunda aproximación, virtualización del laboratorio, se realiza mediante el programa GNS3 (Graphical Network Simulator), elegido para crear un entorno de red simulado porque permite trabajar con equipos de distintas marcas. Este se complementa con otros programas tales como Dynamips, KVM (Kernel-based Virtual Machine) que virtualizan los equipos. Esta práctica docente contribuye a consolidar el conocimiento mediante la experimentación, lo que es indispensable en redes de computadoras. Palabras clave: redes de computadoras, equipos de comunicaciones, laboratorios remotos, virtualización, simulación.

x y z { | } | } ~ � { � ~ � | { � | } ~ � | � { � ~ { � ~ z � | x � � � � � � �

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 150

SIMULACIONES INTERACTIVAS EN EL PROCESO DE APRENDER INVESTIGANDO

Alicia Tinnirello, Eduardo Gago, Mónica Dadamo, Ezequiel Bega

Laboratorio Multidisciplinar Facultad Regional Rosario Universidad Tecnológica Nacional.

(2000) Zeballos 1341 Rosario Santa Fe ARGENTINA.

[email protected], [email protected],

Resumen: En las áreas de enseñanza de la Ingeniería han aparecido como una alternativa potencial a los laboratorios tradicionales los llamados laboratorios virtuales. Este nuevo sistema de aprendizaje es posible dado la capacidad de las tecnologías de reciente desarrollo que permiten resolver simbólica y también numéricamente cada sistema, el que puede ser representado por un modelo matemático y diseñado mediante modelos de simulación, los que presentan innumerables ventajas en el proceso de enseñanza en varias disciplinas. Las simulaciones realizadas que se presentan en este trabajo corresponden a una reseña de las herramientas de análisis espectral de señales para detectar fallas en sistemas mecánicos, mostrando distintas causas que pueden darse en la tarea de localizar fallas o eventos en el funcionamiento de los equipos; el modelo matemático involucrado, el análisis tiempo-frecuencia y distintos métodos de análisis de acuerdo a la naturaleza de la señal. La metodología que se presenta habilita para investigar las herramientas matemáticas y de simulación que el profesional de Ingeniería Mecánica debe conocer para realizar un diagnóstico, tanto en la medición como en el análisis de vibraciones, así como para interpretar y anticiparse a problemas de funcionamiento de sistemas industriales. En los procesos donde participan maquinaria y equipos con rodamientos, con el fin de preservar su funcionamiento, las actividades se programan para realizar tareas de mantenimiento y para evitar las fallas que pueden causar paradas o sustitución; también es interesante conocer cuánto tiempo una máquina puede ser operado con seguridad y saber con anticipación los cambios en su funcionamiento para diagnóstico y seguimiento. Aunque esta tarea está supeditada a expertos, para interpretar el estudio de las condiciones operativas y el análisis del informe de los expertos es de suma importancia que el ingeniero conozca los métodos y herramientas de análisis, así como el historial del comportamiento del equipo para la toma de decisiones.

Palabras claves: laboratorios virtuales, señales simbólicas, vibraciones, análisis espectral, modelos paramétricos