62
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL E PRCSCNTA: CXapingo, Mbrica Dificm6rc & 1996. Tesis donada a la UAM por la Universidad Autónoma Chapingo

Libro de Tuna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este archivo podemos observar el procesamiento y distintos productos de como utilizar la tuna

Citation preview

  • INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

    E PRCSCNTA:

    CXapingo, Mbrica Dificm6rc & 1996.

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • ESTA TESIS FUE REALIZADA POR E L C. PABLO GONZLEZ MARTINEZ, BAJO LA DIRECCIN DEL DR. J. JOEL E. CORRALES GARCIA Y HA SIDO APROBADA POR LOS MIEMBROS DEL JURADO EXAMINADOR, COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TiTULO DE:

    INGENIERO AGROINDUSTRIAL

    JURADO EXAMINADOR

    DR. J. JOEL E. C

    SECRETARIO: . I , . ._ -

    M.C. PABLO ~ R U Z HERNANDEZ

    VOCAL:

    DRA. MA. TERES@ COLINAS Y LEN

    ING. C&%S/SUREZ ESPINOZA

    DR. CARLOS ACOSTA ZAMUDIO

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • A MIS PADRES

    CIPRIANO GONZALEZ SALDIERNA

    PAULA MARTINEZ DE GONZALEZ

    A MIS HERMANOS (AS) ARNULFO GONZALEZ MARTINEZ

    PEDRO GONZALEZ MARTINEZ

    MARTIN GONZALEZ MARTINEZ

    ROSA GONZALEZ MARTINEZ

    ISIDRO GONZALEZ MARTINEZ

    MA ISABEL GONZALEZ MARTiNEZ

    JUANA GONZALEZ MARTINEZ

    A M1 ABUELO

    JOSE MARTINEZ DELGADILLO

    A MIS AMIGOS GENERACION 1990-1 993 Y 1994-1 997 EN ESPECIAL M AGUILAR, A

    LOPEZ, E IBAEZ, A ROGEL, R VERCARA, G AYALA, R ZANTXIN, G FLORES J GUZMAN, J ROJAS, K FIGUEROA, P BAOS, M COVARRWAS, D CASTILLO

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • AL PUEBLO DE MEXICO, QUIEN A TRAVE2 DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHAPINGO (UACh), ME BRINDO LA OPORTUNIDAD DE ESTUDIAR UNA CARRERA DE INGENIERIA EN AGROIDUSTRIAS

    AL DR J E CORRALES G. POR SU DIRECCION EN LA REALIZACION DEL PREiSENTE TRABAJO Y POR SU APRECIABLE AYUDA EN TODO MOMENTO

    AL M C. P. CRUZ H. POR LA REVISION DE ESTE TRABAJO.

    A LA DRA. MA. T. COLINAS DE L. POR SU ORJENTACION Y APRECIABLE AYUDA.

    AL ING. C. SUAREZ E. POR LA REVISION DEL TRABAJO

    AL DR. C. ACOSTA Z. POR SU APRECIABLE REVISION AL TRABBAJO

    AL T I 0 A MARTINEZ POR SU VALIOSA PARTICIPACION EN FACILITAR Y CUIDAR EL MATERIAL VEGETAL USADO EN ESTE TRABAJO.

    A TODOS AQUELLOS QUE CONTRIBUYERON DE A L G m A MANERA AL LOGRO DE ESTA TESIS.

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..,.... _* ..,...... .. . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CONTENIDO Pdgina

    Lista de figuras .......................................................................................................... i ..

    Lista de Cuadros ....................................................................................................... 11 Resumen ................................................................................................................. 111 INTRODUCCION ................................................................................................... 1 I.-REVISIN DE LITERATURA ............................................................................ 3

    1.1.1. Origen .......................................................................................... 3

    1.1.3. Morfologa planta y h t o ............................................................. 4

    ...

    1.1. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA TUNA .............................. 3

    1.1.2. Taxonoma ................................................................................... 3

    . . . 1.1.4. Respiracion del h t o .................................................................... 5 1.1.5. Composicibn qumica del fnito ..................................................... 6

    1.2. IMPORTANCIA DE LA TUNA .............................................................. 8 1.2.1. Importancia mundial ..................................................................... 8 1.2.2. Importancia nacional ................................................................... 10

    1.3. PRODUCCIbN, FlSIOLOGIA Y TECNOLOGA POSTCOSECHA ..... 10 1.3.1. Cultivo del nopal tuner0 .............................................................. 10 1.3.2. Fisiologa postcosecha de la tuna .............................. .; ................. 11 1.3.3. Tecnologa postcosecha de la tuna ............................................... 13 1.3.4. Procesamiento y transformacin industrial de la tuna ................... 16

    1.4. REGULADORES DEL DESARROLLO VEGETAL .............................. 19 1.4.1. Etileno ......................................................................................... 19 1.4.2. Efectos del etileno en tejidos vegetales ........................................ 23 1.4.3. Acido giberlico (AG3) ................................................................ 23 1.4.4. Efecto del cido giberlico (A&) en tejidos vegetales ................. 23 1.4.5. Efecto del cido giberlico y etileno en tuna ................................ 24

    I1 . MATERIALES Y METODOS ........................................................................... 26 2.1. MATERIAL VEGETAL ......................................................................... 26 2.2. TRATAMIENTOS .................................................................................. 26 2.3. DISEO EXPERiMENTAL ................................................................... 27

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • . . . . . . ., . . . . . . . . . ..., ~ . , .I ............ * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . rn . . . .

    2.4. PREPARACI~N DE SOLUCIONES ...................................................... 27 2.5. ASPERSIONES ...................................................................................... 27 2.6. VARIABLES DE RESPUESTA ............................................................. 27

    2.6.1. Nmero de ahuates por areola en precosecha (NAP) y postcosecha (NAPC) ................................................................................................. 28

    y en postcosecha (PECAPC) ................................................................. 28 2.6.3. Longitud de ahuates del fruto (LA) .............................................. 29 2.6.4. Slidos solubles totales en el jugo (SST) ..................................... 29 2.6.5. Acidez titulable en el jugo (AT) .................................................. 29 2.6.6. Relacin slidos solubles totaled acidez titulable (RBA) ............. 30 2.6.7. Peso de la cscara (PC) ................................................................ 30

    2.6.2. Porcentaje efectivo de cada de ahuates en precosecha (PECAP)

    2.6.8. Peso de la pulpa (PP) ................................................................... 30 2.6.9. Relacin del peso de la pulpapeso de la cscara (RCP) .............. 30 2.6.10. Color externo del fruto (Angulo de Tono Huo y Pureza) ......... 30 2.6.1 1 . Dimetro mximo ecuatorial del fruto @ME) ........................... 31 2.6.12. Dimetr mximo polar del fruto @hP) ................................... 31

    ID.- RESULTADOS Y DISCUSIN ...................................................................... 32 3.1. Nmero de ahuates por areola en precosecha (NAP) ................................ 33 3.2. Nmero de ahuates por areola en postcosecha (NAPC) ............................ 33 3.3. Porcentaje efectivo de cada de ahuates en precosecha (PECAP) y

    postcosecha (PECAPC) ........................................................................................... 34 3.4. Longitud de ahuates del fruto (LA) .......................................................... 35 3.5. Slidos solubles totales en el jugo (SST) ................................................. 37 3.6. Acidez titulable en el jugo (AT) .............................................................. 38 3.7. Relacin slidos solubles totaiedacidez titulable (RBA) .......................... 39 3.8. Peso de la cscara (PC) ............................................................................ 40 3.9. Peso de la pulpa (PP) ............................................................................... 41 3.10. Relacin del peso de la cscadpeso de la pulpa (RCP) ......................... 42 3.1 1 . Color externo del fiuto (ngulo de tono Huo y pureza) ....................... 43 3.12. Dimetro mximo ecuatorial del fmto @h4E) ....................................... 45

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.13. Dimetro mximo polar del fnito @MP) ............................................... 46 IV.- CONCLUSIONES ........................................................................................... 47 V.-LITERATURA CITADA ................................................................................... 48

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II_*._-~ ,-+ .... -~ ......................... . ~ . , . . , . . , ,

    LISTA DE FIGURAS Pgina

    Figun 1. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (AGd en el nmero de ahuates presentes enprecosecha (NAP) en tuna de Opuntia amyclaea . Figura 2. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido gberlico (AG3) en el nmero de ahuates presentes en postcosecha (NAPC) en tuna de Opuntia myclaea 34 Figura 3. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (AG3) en

    33

    el crecimiento longitudinal de ahuates (LA) en tuna de Opunlia umyclaea ............... 36 Figura 4. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (AG) en la concentracin de slidos solubles totales (SST) en jugo de tuna de Opuntia amyclaea

    .................................................................................................................................. 31 Figura 5. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (AG3) en la acidez titulable (AT) en jugo tuna de Opuntia amyclaea ................................. Figura 6. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (AG)

    en la relacin slidos solubles totaledacidez titulable (RBA) en tuna de Opuntia amyclaea .................................................................................................................................. 39 Figura 7. Efecto de la aplichcin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (AG) en el peso de la cscara (PC) en tuna de Opuntia amyclaea ..................................... 40 Figura 8. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (AG) en el peso de la pulpa (PP) en tuna de Opuntia amyclaea ............................................. Figura 9. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (AG) en la relacin peso de la pulpdpeso de la cscara (RPC) en tuna de Opuntia amyclaea .................................................................................................................................. 42 Figura 10. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (AG)

    en el tono (T) de color en tuna de Opuntia amyclaea .............................................. Figura 11. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (A&)

    en la pureza (P) de color en tuna de Opuntia amyclaea ............................................ 44 Figura 12. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (AG3)

    en el dimetro mximo ecuatorial @m) en tuna de Opuntia amyclaea .................. Figura 13. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (A&)

    en el dimetro mximo polar @MP) en tuna de Opuntia amyclaea ......................... 46

    38

    41

    43

    45

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . . . . . . .I . ..... * 4. ....... ..-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    LITA D E CUADROS

    Pgina

    Cuadro 1 . Composicin qumica de la pulpa de tuna ............................................... 7 Cuadro 2 . Comparacin del valor nutritivo de la tuna (100g) .................................. 8 Cuadro 3 . Usos potenciales del cido 2-cloro etil fsfonco(ethrel) ........................ 22 Cuadro 4 . Usos agrcolas de las giberiinas ............................................................ 24 Cuadro 5 . Porcentaje de cada efectiva de ahuates de tuna de Opnnnia ainyelocn ... 35

    ii

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Resumen

    RESUMEN

    Se probaron diferentes tratamientos de ethrel slo y combinado con cido

    giberlico (AG,) aspejados en precosecha sobre utos tunas de Oprtnfia amyclaea T para evaluar sus efectos en cuanto a la promocin de la cada de ahuates.

    L a combinacin de ethrel con AG, provoc un aumento significativo en el tamao longitudinal de los ahuates en un 93%, siendo los tratamientos con 100 ppm de AG, + 600 ppm de ethrel y 100 ppm de AG, + 700 ppm de ethrel los que causaron el mayor tamao con respecto al testigo. En general, tambin se pro& un aumento de 173% en el nmero de ahuates por areola , siendo los tratamientos con 100 ppm de AG, + 500 ppm de ethrel y 100 ppm de AG3 + 700 ppm de ethrel los que presentaron un mayor nmero de ahuates comparado con el testigo. Las aplicaciones de ethrel slo no afectaron el tamao de los ahuates y si afectaron su nmero ya que se present una disminucin del 37.5% en

    promedio por areola (diferencias no significativas), lo que se interpreta como una cada precosecha de ahuates.

    L a combmacion de las fitohormonas (ethrel, AC;), y el efecto mecnico de la

    cosecha provocaron una cada significativa de ahuates de 96% en promedio, siendo los tratamientos con 100 ppm de AG, + 500 ppm de ethrel y 100 ppm de AG, + 700 ppm de ethrel los que presentaron la mayor cada comparado con el testigo, mientras que para los tratamientos donde slo se aplic ethrel tuvieron una cada significativa de 60.1% en promedio por areola, siendo los tratamientos con 700 ppm de ethrel y 900 ppm de &el los que presentaron la mayor cada comparado con el testigo. Esto significa que el efecto del crecimiento longitudinal y la fonnacion de las zonas de absicion inducidas por el AG, y

    ethrel respectivamente actuaron en sinergismo junto con el efecto mecanico de la cosecha con lo cual se constata que a una mayor longitud de ahuates significa un mayor brazo de palanca para cualquier fuerza y por lo tanto se logra una mayor cada de ahuates.

    Los tratamientos en general no afectaron las caractersticas de calidad de la iiuta @riX, color, acidez, dimetro polar, dimetro ecuatorial, entre otras), salvo pequeiras manchas provocadas por la urea utilizada para regular pH de las soluciones de ethrel.

    ... 111

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • SUMMARY.

    Treatments of ethrel alone and combined with gibberellic acid (GA3) were

    sprayed before harvest on pryckly pear (Opuntia umyclaea T.) to evaluate the effects

    on the prickles and quality of the h i t .

    In pre-harvest, the combination of GA3 with ethrel caused a significant

    increase in the length and number of prickles compared with the control, while

    applications of the ethrel alone caused a sligth loss of prickles.

    in post-harvest, mechanical picking together with the treatment of GA3 + ethrel caused a significant loss of prickles compared with the control. Mechanical

    picking combined with ethrel alone (700 ppm) also caused a significant loss of prickles compared with the control, though less than with the treatments of GA3 + ethrel.

    None of the treatments affected the quality characteristics (total soluble solids,

    acidity, color, pulp and peel weight).

    KEY WORDS: Prickles, quality, ethrel, gibberellic acid, post-harvest.

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Introduccin

    INTRODUCCION.

    El nopal Opuntiu spp. se ha conocido durante mucho tiempo como uno de los

    recursos de zonas ridas, apreciado por sus mitos y sus cladodios aprovechados, en la

    alimentacin del hombre.

    Mxico produce 330,000 toneladas de tuna al ao distribuidas en una superfcie de

    50,000 ha, (Flores et al., 1995). Esto es de gran importancia para un pas en donde las zonas &ndas constituyen cerca del 609h del t d t ono nacional, en las que se encuentran condiciones

    muy desfavorables para la produccin de alimentos y por consiguiente, para la subsistencia

    de las familias dedicadas a la agricultura.

    El flujo de tuna al mercado se lleva a cabo en temporadas bien definidas lo que

    hace evidente la alta estacionalidad de la produccin. La estacionaiidad, la falta de organizacin y promocin, baja calidad de mita, entre otros factores han limitado la

    comercializacin de la tuna lo que provoca exceso de oferta en los mercados locales y cada

    de precios de venta de los productos, desalentando a los productores. La cosecha inadecuada y el manejo rudo en el campo afecta en forma duecta la calidad de la tuna para el mercado,

    los golpes y las lesiones despus aparecen como manchas pardas y negras haciendo poco

    atractivo al producto.

    En la operacin de desespinado tradicional manual (barriendo con ramas o escobas

    hasta eliminar los ahuates) o mecnica (con mquina desespinadora) los h t o s sufren daos

    tsicos que aceleran la perecibilidad del producto y le causan una prdida de vida de anaquel

    considerable lo cual resta eficiencia al proceso de comercialicin.

    Las lesiones en la cscara sirven como entrada para los micmrganismos los cuales conducen a la pudrkin. Adems la respiracin se incrementa marcadamente con los dalios y

    en consecuencia, la vida de almacn se awrta (Pantstico et al., 1979).

    Uno de los factores que afectan la calidad y aceptacin de la tuna es la presencia

    de ahuates (gloquidios), por lo que el desespinado es un proceso obligado dentro del manejo

    postcosecha para la comercializacin de esta fiuta.

    Cantwell (1995) menciona que el etileno puede facilitr la cosecha del mito y la

    remocin de los ahuates. Por otra parte Rodriguez (1990) encontr que el cido giberlico

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • , , ,, , . , , , , , , , . ,, . ,< , ,.., ,,...,.*--*.I .I 4. .
  • Revisin de litariiura - I. REVISIN DE LITERATURA

    1.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA TUNA.

    1.1.1 Origen. De acuerdo con Flores et al. (1995) la familia Cucacene es endmica del

    continente americano, lo que significa que antes de que el hombre distribuyera plantas de esta

    familia, no existan en Europa, Aiica, Asia ni en Australia. Las cactceas prosperan sobre todo en zonas ridas y semiridas principalmente.

    1.1.2 Tsrooomia

    La taxonoma del nopal mero es la siguiente segn Snchez (1980).

    Reino: Vegetal Subreino: Embryophita

    Divisin: Angiospermae

    Clase: Dycotyledonea

    Subclaie: Dialipetalas

    Orden: Opuntiales

    Familia: Cactaceae

    Subfamilia: Opuntioideae

    Tribu: Opuntiae

    Genero: Opuntia

    La familia de la cactceas comprende unos 125 gneros y ms de 2,000 especies. El gnero Opuntia en Mxico, cuenta con cinco subgneros, diecisiete series y

    104 especies (Bravo H., 1978; citado por Flores et al., 1995). A continuacin se presentan los cinco subgneros y el nmero de series y especies que cada uno abarca.

    . Subgnero Cylndroprntia presenta 8 series y 29 especies, de los cuales slo 3 se utilizan como forraje.

    . Subgnero Gmsonia que presenta una sola especie.

    3

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Revision de litaatura

    Subgnero Co~nopunfia con 8 especies.

    , Subgnero opuntia que Presenta 17 series y 63 especies, se utilizan por su fruta O verdura

    , Subgnero &?nopunh'a con 3 especies.

    el consumo humano.

    1.1.3 Morfologa de la planta y fruto.

    Segn Snchez (1980) las plantas del gnero Opuntia tienen el tronco bien

    definido, con ramas desde la base, postradas o extendidas, con los artculos cilndicos o

    aplanados, carnosos; areolas con espinas, gloquidios, pelos y flores. Hojas pequeas

    cilndricas y caducas. De cada areola deriva por lo comn una flor, generalmente rotcea, de

    ptalos extendidos; estambres ms cortos que los ptalos; ovario con areolas, provisto con espinas y ahuates (gloquidios) y estilo simple terminado en varios lbulos estigmticos

    cortos El fruto de tuna es una baya poliespnnica, carnosa, ms o menos ovoide,

    desnuda o espinosa; normalmente es jugosa y comestible; es una baya pero es un mito

    accesorio ya que se desarrolla de un ovario nfero. (Alvarado y Sosa, 1978). El fiuto esta fomado de afuera hacia adentro, por los siguientes tejidos: cortical, axial, crpeios, funculos

    y estructuras papilares. Estos dos ltimos forman la pulpa del fiuto, o la cscara en este caso, pues no existe diferenciacin entre cscara del fruto, mesocarpio y endocarpio, ya que estn constituidos por el tejido cortical axial y los carpelos, la capa formada por los carpelos es

    muy delgada y se puede separar el pericarpio y quedar libre del fruto maduro (Kalmbacher,

    1976, citado por Granados y Castaeda, 1991).

    Otra caracterstica que presenta os frutos es la cavidad formada por la profundidad

    del tubo floral, que resulta de la separacin de las partes florales e incluye periantro,

    estambres, etctera; todo esto se observ en un estudio sobre O. amychea, que real

    Alvarado y Sosa, (1978).

    De acuerdo con diversos autores ( Font Quer, 1953; Baxbaum, 1950; Uphof, 1962;

    Gibson y Novel, 1986; citados por Rodrguez, 1990) se definen los siguientes conceptos:

    Areola: En cactceas es la yema axilar situada en una base foliar grande que

    produce espinas en lugar de hojas normales y gloquidios en lugar de escamas.

    4

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Revisin de 1ite.raiura

    Espina: Organ0 a x h o apendicular lignificado, puntiagudo y que posee tejidos

    vasculares a diferencia de las excrecencias, emergencias y tricomas que se presentan en otra

    plantas. Las espinas del gnero Q~~ntin son hojas modificadas con haces vasculares en las bases y se forman desde el dermatgeno (protodennk) y perisblemo (desmgeno), al igual

    que las hojas.

    (pntchard y Hall, 1976; citados por Corrales, 1997).

    Algunas funciones atribuidas a espinas y gloquidios de opUntio son: proporcionar

    defensas contra 10s herbvoros; diseminar tallos y htos, y proteger al cladodio de la

    irradiacin solar, absorbiendo radiaciones de onda corta.

    Ahustes o gloquidios: Son pequeas espinas formadas por celulosa cristalina pura

    1.1.4 Respiracin del fruto.

    La respiracin es un proceso metablico de primer orden que tiene lugar en productos cosechados o en cualquier rgano vegetal vivo (Wiiis, ef al., 1981).

    De acuerdo con Kader (1985) la respiracin es un proceso catabolico global, mediante el cual, los materiales de reserva (Ipidoq carbohidratos, y protenas) se "rompen" o

    h i d r o l k en productos finares simples, con liberacin de algunas cantidades de energa. En este proceso el vegetal emplea 02 y libera COZ.

    La cuantificacin de la respiracin puede medirse determinando las prdidas que experimenta el sustrato, la cantidad de oxgeno (02) admitida, la de COZ expedida, de calor producido y la energa desarrollada. Por lo generise recurre a la medicin del COZ y del Oz

    determinando, ya sea la tasa de utilizacin de 9 y/o la de produccin de CQ (Pantstico et al., 1979).

    Biale (1960) dividi a los utos de acuerdo con su comportamiento respiratorio en

    postcosecha en climatricos y no-climatricos. Los h t o s climatricos tienen la caraaen 'stica de que su patrn respiratorio experimenta una disminucin inmediata despus de la cosecha;

    enseguida experimenta una elevacin sbita hasta un mximo y postetiomente declina. Los no-climatricos presentan un patrn respiratorio que se caracterh por una disminucin

    continua.

    Dado que la respiracin es un indicador de la velocidad en que se est realizando el

    5

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • , . , . . . . , ,. . , , ~ ~ .... ., . . . , ,, ,.. ..., , ,, , *., . , , ~ , ...,...-,., I--."-.'.-c-LJ."-,-r l-- ......_,. , .. , , , , , , , , , 7

    Revisin de litaahira 4

    metabolismo y del deterioro de la calidad de los productos se hace necesario conocer los

    factores que afectan este proceso respiratono. De acuerdo con Kader (1985) algunos de los

    factores que afectan la respiracin son los siguientes a) Estado de desarrollo. b) Composicin

    del tejido. c) Tamao del producto. d) Cubierta naturales y tipo de tejido. e) Tipo de

    fnito. t) Temperatura.

    Pantstico (1979) por su parte divide a los factores que afectan la respiracin en a)

    Factores internos, b) Factores ixternos.

    a). Factores internos: Estado de desarrollo, composicin qumica del tejido, tamafio del

    pr&cto, cubiertas naturales y tipo de tejido.

    b). Factores externos: Temperatura, etileno, 02 disponible, COZ, reguladores del crecimiento

    y lesiones a los frutos.

    Algunos trabajos realizados con respecto a la respiracin en tuna se citan en

    seguida:

    Estrella (1977) estudi el comportamiento respiratorio en condiciones ambientales (20+/- 1OC; 60-65% HR y encontr un comportamiento respiratorio similar al de los ctricos.

    As mismo, Alvarado y Sosa (1978), compar el patrn respiratorio en mitos de Opuntio myclaea Tenore cosechados en 5 estados de madurez y encontr que no hubo un climat6rio

    respiratorio en postcosecha. Adems menciona que las tunas cosechadas en los 5 periodos del

    desarrollo desprendieron COZ dentro de un rango de 20 a 35 rngKg.hr y que las fluctuaciones

    observadas no fueron significativas.

    1.1.5 Composicin qumica del fruto.

    Las tunas no constituyen un alimento completo, sin embargo forman parte al igual que otras frutas de la dieta cotidiana de muchas familias mexicanas de escasos recursos, sobre todo en las zonas ridas y semiridas del pas y proporcionan algunos elementos nutritivos

    necesarios en la dieta.

    Dentro de la composicin qumica de la tuna lo primero que encontramos es un

    alto contenido de agua, que oscila entre 85 y 90 %. Los d i do s solubles totales y el contenido de cido ctrico van de 12-17 YO y 0.01 a 0.12 YO respectivamente (Cuadro 1).

    6

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Revisin de liieraiura

    - Vitamina A 0.002 ppm Tiamina 0.0002 ppm RibLlilavina 0.02 ppm Niacins 0.20 ppm

    - - cido NcotlniCo 0.40-0.60 mp/i00 g

    1. Composcin qUnica de la puipa de iuna

    En lo que se refiere a los minerales presenta una alta concentracin del calcio, lo

    que le da una ventaja en comparacin con otras frutas de alto consumo como la manzana y el

    platano (Cuadro 2). El calcio es uno de los nutrientes ms importantes en la dieta humana, no

    solo por su funcin, si no porque adems es uno de los minerales menos distribuidos en los

    alimentos en cantidades tiles; Aunque otros alimentos pueden tener un contenido de calcio

    mayor, la tuna presenta la ventanja de ser accesible a todo tipo de consumidor (Landa y Trevio, 1996).

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Revisin de litaatura

    cui,+m 2, Coqancin del valor nuuiiivo de la iuna (100 g netos)

    1. kiidorias; 2. Gmos; 3. Miligramos.

    Otro nutriente importante en la nutricin humana es el cido asCerbico o vitamina

    c, la tuna supera a la manzana, el durazno y el pltano casi en un 250%. Sin embargo, su contenido es inferior al de sus fuentes tradicionales de vitamina C, como la naranja y la

    guayaba (Cuadro 2). La tuna ingresa al mercado en verano y la guayaba en septiembre,

    situacin que la pone en ventaja como fiuta rica en vitamina C disponible a mitad del ao

    (Osbone, 1978; citado por Landa y Trevio, 1996).

    1.2 IMPORTANCIA DE LA TUNA.

    1.2.1 Importancia mundial.

    La produccin de tuna se realiza en diferentes paises, Chile, Argentina, Bolivia,

    Per, Colombia, Mxico, Estado Unidos de Amrica (E.U.A.), Sudfrica, Marruecos,

    Argelia, Libia, Tunes, Egipto, Jordania, Pakistn, Israel, Grecia, Italia, Espaa y Portugal,

    pero en la mayona de ellos la tuna o es un producto secundario de nopales dedicados a la

    produccin de forraje o conservacin de suelos o son plantaciones especializadas de

    produccin de tuna de pequeas superficie, de manera que slo concurre en los mercados

    nacionales y no participan en el mercado internacional (Flores et al., 1995).

    De acuerdo con Flores et al. (1995), existen seis pases que concurren al mercado

    8

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

    USUARIOResaltado

  • Revisin de litaaiura - inte,,&onal: Mxico, Italia, Sudfiica, Chile, Israel y E.U.A.

    En Mxico, a pesar de su gran produccin (325,000 ton) slo exporta alrededor de

    2 ton, su destinando es principalmente a E.U.A y en menor proporcin, a Canad. Las

    exportaciones a paises europeos, (Francia, Alemania, Holanda), a pases amencanos (Brasil,

    Belice, Guatemala) y asiaticos (Japn, Corea) son de menor volumen y espordicas.

    En Italia produce en base con tres Vanedades, de las cuales la amarilla ocupa el

    90% de superficie (2,500 ha) y produce un volumen de 50,000 t. El 3009 se consume en

    sicilia, 4009 en el resto de Italia y el 3009, (15,000 ton) se exporta a Francia, Blgica, Alemania, Suiza, Polonia, Holanda, Checoslovaquia, Hungra, R u d a , Arabia Saudita,

    E.U.A. y Canad, entre otros.

    Israel, produce slo una especie de color amarillo denominada offc. Cuenta con alrededor de 300 ha en cultivo comercial y una produccin de 7,500 ton, resultado de un alto

    nivel tecnolgico en riego, fertilizacin, forzamiento de la iucticacin. Los israelitas consumen casi toda su produccin y han exportado a pases europeos slo pequeas cantidades (75 ton en 1992 y 60 ton en 1993).

    E.U.A. produce una especie de pulpa color rojo, trada de Sicilia. Cuenta con alrededor de 200 ha y prduce 4,000 ton con alta tecnologa de riego, fertilizacin,

    forzamiento y aclare0 de la fructificacin, de manera que producen de octubre a marzo, pues

    no les interesa concurrir en el mercado cuando produce Mxico porque los precios son bajos.

    Sus mercados se ubican en el noreste (Nueva York y Massachusetts) en la poblacin de

    origen italiano, de donde se exporta a Canad y en ocasiones a Japn.

    En Sudfiica se cultiva la especie Opuntiafius-inmea T., con una produccin

    estimada de 15,000 ton, la mayona de la cual se consume en los mercados de ese pas y se

    han exportado cantidades no especificadas a Inglaterra y Alemania aprovechando que son

    cosechadas en el verano austral (de diciembre a marzo).

    Chile. Cuenta con alrededor de 1,000 ha y 8,000 ton de produccin. Se estima que

    slo 600 ha pueden considerarse bien atendidas, con apoyo de riego, fertilizacin y poda La

    cosecha se presenta en dos pocas: la de otoo que es la ms importante en volumen en los

    meses de marzo a abril y la otra de menor volumen en octubre.

    En todos los pases excepto mxico las variedades pertenecen a la especie Opuntia

    9

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Revisin de liierahua

    ficus-indica

    1.2.2 Importancia nacional.

    L a importancia del nopal tunero en la economa agrcola mexicana radica en su

    superfcie de produccin (para 1994 ocupo el 7' lugar entre los frutaies) y el volumen de

    (IO0 lugar, de entre los 15 frutales ms importantes del pas). Para el mismo ao

    el consumo prcqitu de tuna promedio fue de 3.69 Kg ocupando el 9' lugar de consumo

    enme 10s M e s . En el cultivo del nopal tunero en Mxico, predominan los productores

    campesinos, existiendo pocos productores empresariales exportadores de tuna. En cuanto a

    tenencia de la tierra, en la produccin de tuna participan 20,300 productores, entre los cuales

    dominan ampliamente los productores ejidatarios, (17,863) y slo 2,437 pequefios propietarios (Flores ef al., 1995).

    Los estados productores se han agrupado en zonas; Zona Centro Norte formada por

    Zacatecas, San Luis Potos, Guanajuato, Jalisco, y Aguadientes: Zona Centro Sur

    representada por los estados de Mxico, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, y los estados dispersos donde se encuentra Durango, Quertaro, Coahuila, Oaxaca, Guerrero, Smaloa, Veracruz y

    Baja California. Considerando la superficie la Zona Centro Norte es la ms importante

    productora de tuna del pas con 3 1,774 ha con un rendimiento de 127,410 ton. Considerando

    la producCin, la Zona Centro Sur cuenta con una mayor produccin, con menor superficie de cultivo 214,370 ton en 18,750 ha. Los otros estados producen 12,540 ton en una superficie de

    6,400 ha (Flores et al., 1995).

    1.3 PRODUCCI~N, FISIOLOGA Y TECNOLOG~A POSTCOSECHA DE LA TUNA

    1.3.1 Cultivo del nopal tunero.

    Una plantacin de nopal tunero requiere de aproximadamente cinco aos para

    empezar a ser productiva comercialmente. Durante ese tiempo se debe invertir tanto en el

    establecimiento del huerto como en su mantenimiento durante 4 aos, antes de poder obtener

    la primera cosecha.

    Segn CONAZA (1994) el manejo de un huerto comprende las siguientes

    10

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Revisin de literatura

    actividades: Prepaneibn d d terreno. E& en funcin de la pendiente del terreno. Para

    se debe barbechar, nistrear y levantar bordos o un simple rayado. El bordeo es

    en terrenos planos, con mal drenaje y precipitaciones por arriba de los 800 mm

    anuales. Se considera terreno plano aqul que tiene de O-5% de pendiente.

    plantacin. La forma de propagacin del nopal es la vegetativa, usando una penca entera; 6- deber reunir caractersticas de calidad como son: vigor, libre de plagas y

    no debe presentar malformaciones (acorazonados, daiios por herramienta o

    plagas), debe tener de 6 meses a un ao de edad y una dimensin promedio de 25 cm de dimetro y 40 cm de longitud.

    Al material vegetativo se le da un tratamiento preventivo a base de caldo bordels al 2%. ste se realiza inmediatamente despus de haber cortado las pencas, posteriormente se estiban bajo la sombra por un periodo de 15 a 20 das con la halidad de cicatrizar las heridas

    producidas durante el corte.

    El trazo de la plantacin est en funcin de la pendiente del terreno, si sta es plana

    se recomienda la forma rectngular, en la cual las plantas se disponen a 5 por 4 m, si la

    pendiente es fuerte se dispone en tres bolillo.

    La plantacin se hace enterrando un tercio de la penca orientando la cara hacia

    donde sale el sol. Abono orgnico. Durante el primer ao se aplica aproximadamente 10 Kg. de

    abono orghko por planta. Posteriormente se aplica una carretillada cada tercer ao por plata Fertilizacin. La fertilizacin qumica se recomienda cada do, aunque 10s

    productores pueden variar. En la regin Centro Sur se aplica urea en dosis de 200 g/pianta;

    despus se aplica triple-17 en dosis de 250 a 300 &planta dependiendo de la edad de la

    plantacin, a mayor edad, mayor dosis.

    Control de plagas. Se recomienda el uso de Folidol.

    1.3.2 Fisiologa postcosecha de la tuna.

    La tuna es un fruto de ciclo corto, es decir, que toma alrededor de 120 das despus

    del amarre en alcanzar su madurez de cosecha (Alvarado y Sosa, 1978). La acumulacin de

    11

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Revision de literahma

    murre durante las ltimas cuatro semanas de desarrollo del fruto, en utos

    msechados no ocurre mayor sntesis de estos compuestos. Las tunas se han tipificado como

    *tos no climatricos. en virtud de que su respiracin en postcosecha es baja y declina con el

    tiempo (L&shminarayana et d., 1979). Las tunas son ovaladas y elongadas, con peso tpico que vm de 100 a 200 g. La Cscara representa de 40 a 50 %, la pulpa del 60 a 70% y las

    Un aspecto muy importante a considerar es que la tuna por ser un fnito no

    climat&co (Lakshminarayana et al., 1979) no presenta cambios importantes en su contenido

    de &cares en postcosecha, si la cosecha se realiza anticipadamente, el dulzor final del fruto

    nunca sera tan alto como SU potencial gentico lo determina, por lo que de preferencia los

    fnitos debern cosecharse cuando haya terminado su crecimiento y hayan acumulado

    suficientes azcares. La tasa de produccin de eteno es muy baja (O. 15-0.3 dig-h).

    del de 5 a 1oOh del peso del fruto (Cantwell, 1991).

    De acuerdo con Cantwell (1991), el estado de madurez de la tuna al momento de la

    cosecha es determinante para el manejo comercial que se le va a dar y la cantidad del fnito que se desee obtener. Para determinar el momento de corte, dependiendo de la variedad que

    se tenga, se pueden emplear los siguientes ndices externos a) Tamao y llenado del mito. b)

    Cambios externo de color. c).Cada de los ahuates. d) Firmeza del mito. e) Aplanamiento de

    la cavidad floral. 0 Firmeza del fruto. Para la tuna blanca, Alvarado y Sosa (1978) encontr que los indicadores ms

    tiles para establecer ndices de cosecha fueron a) Profundidad del receptculo floral. b) Contenido de slidos totales en el jugo. c) Gravedad especfica del fruto.

    Las tunas no presentan cambios importantes de firmeza en postcosecha como ocurre en otros frutos (Tuker, 1993; Cantwell, 1995; citados por Corrales, 1997). Con base a

    lo anterior, y en el hecho de que tampoco ocurren cambios importantes de respiracin y

    contenido de azcares, se puede decir que la actividad fisiolgica de las tunas es

    relativamente baja, en comparacin con otras frutas comunes. La elevada perecibilidad de las tunas radica, entonces, no en su metabolismo sino en los daos fisicos y patolgicos causados

    en la zona peduncular y en su epidermis y en los daos fisiolgicos causados d u m e la

    cosecha y manejo posterior daos por fno (Cantwell, 1991).

    La tuna en postcosecha presenta dos problemas importantes: prdida de agua y alta

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Rewision de litaahra

    ~u~ceptibilidad a enfermedades fisiolgicas (daos por fno) y patolgicas budnciones

    fungosas) (Corrah 1997).

    La prdida de agua afecta considerablemente la calidad (aspecto Visual) de la tuna,

    esp&almente cuando esta prdida es mayor al 8% (Rodriguez, 1992; citados por Corrales ,997) . La velocidad con que la tuna pierde agua depende entre otras cosas, del estado de des~ol10 (Corrales, 1997). Al respecto (Lakshminarayana et al., 1979) menciona que la tuna

    bien desarrollada pierde aproximadamente 0.5% de su peso fresco por da a 20C y 60 a 70% de humedad relativa, mientras que, bajo las mismas condiciones, fntos menos desarrollados

    diariamente hami 1% de su peso fkesco.

    La reiigeracin como una forma de disminuir la prdida de humedad, puede

    ocasionar daos por fro, los cuales se manifiestan como pequeas decoloraciones

    superficiales obscuras y un tono bronceado de la epidermis del hto, restandole calidad

    (Corrales, 1997). Pelayo (1975) encontr que el uso de cera de candelilla y temperam de

    refrigeracin de 10 "C disminuyen las perdidas fisiolgicas de peso , as mismo, Caniwelll (1991 y 1995); Chessa (1993) y Chessa y Barbara (1984) (citados por Corrales, 1997) han

    recomendado emplear temperaturas entre 5 y 8 "C para almacenar tuna por tres o cuatro

    semanas . Por otro lado Chaves y Saucedo, (1985) encontraron que un almacenamiento con

    temperaturas de 8 a 10 "C por 15 das causo daos por iio en Opuntia qdam y en

    Opunba#cus-indica.

    De acuerdo a Guzman (1982), Chessa (1993) y Cantwell (1995) (citados por

    Corrales 1997), otro problema de la tuna lo constituye la elevada susceptibilidad a

    enfermedades. Los patgenos postcosecha comnmente encontrados en tunas son Fusurium

    spp., Aiternaria spp., Chl

  • Revision de litaahw

    importes: Cosecha. Es una operacin se efecta manualmente y se pueden presentar dos

    vanantes: corte con giro o torsin del fruto y corte auxiliado con cuchillo. Esta actividad resu~m clave, en virtud de que el alto grado de perecibilidad de la tuna est determinado

    por el dao fisico causado en la epidmis y a la zona peduncular durante la

    cosecha. La tuna de exportacin generalmente se corta con cuchillo, que es como se daa

    menos, aunque sta implique mayores costos. En la regin productora del Estado de Mxico

    la cosecha se realiza por la maana cuando la temperatura es baja y la humedad relativa es

    condicin que favorece que los tejidos estn turgentes, lo cual facilita el corte, adems la superficie del fruto se encuentra saturado por el roco (agua condensada), lo cual evita que

    10s ahuates al desprenderse no se dispersen y daien al cortador. Dado el gran problema que representan los ahuates para la cosecha de tuna, resulta

    conveniente el uso de guantes de plstico, los cuales aparte de proteger las manos, debern pmteger al fruto del "marcado" de los dedos. De acuerdo con Cantwell (1995) el etileno puede facilitar la cosecha del fruto y la remocin de ahuates.

    Para facilitar la coiecha se han desanollado herramientas o dispositivos manuales,

    muchos de los cuales consisten bsicamente en, un cuchillo cortador y un dispositivo para

    retener al fruto ya cortado. Lara y Mpez (1985) y Lara y Torres (1986); citados por CantweUl (1995) han desarrollado prototipos de cosechadora ms avanzados.

    Despus de la cosecha las tunas se van recolectando en recipientes de campo que

    generalmente consisten en botes de plstico. Si los 6utos no se depositan en estos botes con el debido cuidado, pueden ocumr lesiones (daos mecnicos por impactos) que no se hacen

    evidentes sino hasta despus de algunos das. Postenormente los botes llenos de iiutos

    pueden ser llevados al sitio de acopio o bien son vaciados en una carretilla, la cual despus de haber colectado los frutos de algunos botes se lleva al sitio de acopio donde se descarga,

    generalmente sobre el suelo para realizar la siguiente operacin que es el desespinado.

    Desespinado y Encerado. Operacin que consiste en remover los ahuates del fruto

    y que es imprescindible para comercializarlo. Se puede real i r en forma manual o mechica.

    En las regiones productoras de Zacatecas, San Luis Potos y Jalisco, entre otras, las hulas se

    14

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • desespinm con mquinas especialmente diseadas para tal fin. En la regin Centro Sur esta barriendo el fruto repetidas veces con ramas o escobas hasta eliminar los

    o p a ahuates totalmente, para 10 cual las tunas se extienden sobre el suelo en camas de paja,

    eralmente de avena, y se dejan secar ai sol hasta que se evapora el roco. En estas gen condiciones el fruto llega a incrementar su temperaura considerablemente, lo cual va en

    dbmento de su calidad. Normalmente se recomienda eliminar el calor del campo lo ms

    pronto posible para disminuir el metabolismo de los utos y as prolongar su vida de

    El desespinado es una de las acciones ms del manejo postcosecha de las tunas. La forma m& ademada recomendable de hacerlo es la mecnica. En la Regin Centro- se han desarrollado prototipos mecnicos que desempean esta funcin, basadas en mquinas

    limpiadoras de papas y pulidoras de dunimos.

    se

    El encerado consiste en aplicar, despus del desespinado, una emulsin de cera

    @ay de varios tipos) que pueden combinarse con fingicidas permitidos, para disminuir las

    prdidas de agua e infecciones patolgicas del 6ut0, especialmente del que ha sido

    desespinado; Tambien para abrillantar y mejorar el aspecto visual del producto.

    Seleccin, Empaque y Almacenamiento. La tuna se selecciona por calidad y por tamao. La seleccin por 'calidad la realizan personas que debern estar debidamente capacitadas par,a separar &tos con daiios mecnicos, podridos y que realicen su trabajo bajo

    las mejores condiciones de operacin. La seleccin por tamafo se puede realizar manual o

    mecnicamente y es necesaria, porque adems de garanth la uniformidad del producto, se

    busca estandarizar los patrones de empaque.

    La finalidad de empacar la tuna es proporcionar ai mito las condiciones de seguridad necesarias para que durante el transporte al mercado no se dafe, as como facilitar

    su manipulacin y darle la presentacin ms atractiva para motivar su compra La distribucin de la mita en la caja puede seguir patrones geomtricos vistosos, buscando la mejor presentacin. El acomodo en diagonal es muy conveniente., sin embargo, un tamao

    heterogneo de las frutas lo dificulta, resolviendose uniformizando el tamafo. Se debe buscar el acomodo ms conveniente, de acuerdo al tamao de la fiuta y las dimensiones de la caja. Con la disposicin en todos los sentidos, la colocacin de la fruta es menos firme y WSB

    detwioro, pero tiene la ventaja que las dimensiones del envase en relacin al tamafo de la

    I5

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Revisin de liiaaiura

    fruta, pierde importancia. Este sistema es ms SatSfactOl'O mando 10s frutos se envuelven en

    I en forma individual. La envoltura individual en papel de china da mayor proteccin y pape preseaacin al Prducto; la fruta se conserva en mejores condiciones y disminuye el

    contagio por pudriciones entre los frutos. Los papeles de envoltura pueden estar impregnados con fundcidas 0 sustancias antioxidantes permitidas. Al llenar las cajas se debe verificar el nmero, peso, d idad y tamao de los h t O % a fin de que se ajusten a lo declarado en la etiqueta del envase.

    La tuna se envasa en reja de madera para el mercado nacional o en caja de cartn con perforaciones para el mercado de exportacin. Generalmente las rejas de madera se

    &rellenan con la idea de aprovechar el envase al mkmo y as manejar mayor cantidad de

    producto. Otro problema de estos envases es que al reutilizarse son fuente de microorganismos que provocan infeccin y descomposicin del producto. Esto se puede resolver en parte con un tratamiento fungicida a las cajas antes de r e u t i l i i .

    El envase de cartn tiene importantes ventajas sobre la madeni; sus paredes

    internas son ms lisas adems su peso Y tamao por volumen de producto manejado es

    menor, con lo que se ahorra en fletes y gastos de almacenamiento. El inconveniente del envase de cartn es su su alt6 costo, su menor resistencia mecnica y a la humedad y que SU

    reumcin es limitada.

    El almacenamiento de las tunas a bajas temperaturas (5 a 8 "C) es recomendable para reducir las pkdidas de agua y prolongar la vida til del producto, sin embargo, bajo

    ciertas condiciones, se pueden presentar dailos por fro. La susceptibilidad de los d a s por In0 depende de la variedad y de otros factores de cultivo y manejo.

    1.3.4 Procuamiento y transformacin industrial de la tuna.

    Da acuerdo con Corrales (1995), en Mxico no existe una planta procesadora de tuna

    en fonna. Los factores que han inhibido su desarrollo radican en buena medida en los problemas tecnolgicos para la elaboracin de nctares y jugos (en especial la eliminacin de

    semilla y la obtencin de un producto homogeneo y estable) y el escaso, desarrollo del

    mercado para estos productos procesados, sin embargo, el mismo autor menciona que el

    aprovechamiento potencial del nopal y de la tuna a nivel industrial pudiera abarcar diversos

    16

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • p & x t o s que se pueden clasificar en: a) Productos de la industria extractiva y de la

    bioteCllOlOga, y b) Productos de la industria alimentaria tradicional y tecnificada.

    a) productos de la industria extraetiva y de la biotecnologa.

    De la luna se pueden obtener muclagos, pectinas, celulosa, colorantes, aceite

    comestible de la semilla, y azcares (glucosa y fnctosa) que se pueden emplear en la

    de protena unicelular, alcohol, aguardiente y jarabes hctosados (aditivos

    &Icorantes o espesantes) para la industria alimentaria.

    Para la obtencin de muclago y pectina, lo que se tiene hash el momento son informes tcnicos sobre la evaluacin y optimizacin de algunos procesos de exhiiccin de

    estas sustancias que pueden ser utilizadas como gelifantes y espesantes para la industria

    alimentaria, sin que se tenga hasta el momento noticias de que haya una empresa que realice

    sto a nivel industrial.

    Una situacin similar ocurre con los colorantes. Debido a que el nmero de colorantes

    artificiales es pequeo y los estudios recientes sobre la inoraidad de tales colorantes han

    limitado su uso en la industria alimentaria o como es el caso de los colorantes rojos FD&C N" 2 y N" 4 por su posible efecto Cancerigeno; otros colorantes no se pueden aplicar a todos los alimentos; el rojo F D&C N" 3 es muy sensible a la luz e insoluble a pH Bcido, mientras que el rojo FD&C N" 40 tiene un tono naranja y se dificulta obtener tonalidades rojas, entonces surge la necesidad de obtener otros colorantes que sean estables y que no presenten riesgos

    para la salud, como son los colorantes de origen natural. Entre las posibles fuentes de

    obtencin de pigmentos rojos naturales se encuentra el betabel y los h t o s de algunas

    especies de Opuntia, como son Opuntin ebepinennha, Opuntia robusta y Oputda ficrcs indica '

    Lo que se tiene hasta el momento, con respecto a los colorantes son informes tcnico- cientfico sobre su caracterizacin bioqumica y sobre la optimizacin de los procesos de

    extraccin de estos pigmentos y algunas expectativas de su aplicacin, basada en que sus

    caractersticas resultan tcnicamente viables. hi tenemos que estos pigmentos se pueden aplicar en leche fermentada de sabores (yoghur), gelatinas, leches pasteurizadas de sabores,

    confteria, bebidas en polvo, embutidos, panaderia y productos farmaceticos, entre otros. A

    17

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Revision de literatura - eSBT de todo este potencial an no se tiene noticias de que alguna empresa est produciendo

    Una situacin semejante a las anteriores se da para los casos de la obtencin de aceite

    comestible y pasta fomjera de la semilla de tuna, extracin de protena unicelular apartir de

    &cares extraidos de las tunas y la produccin de alcohol, aunque los procesos son thcamente viables y ya estn probadoq estos no se han desarollado comercialmente.

    P a pa& de tuna a nivel industrial.

    b) p,.,,dudos de Ii industria alimentaria tradidonai y teeniicadu El producto tradiciod ms importante es el queso de tuna, el cual se elabora con la

    mna cardona (O. e d r q t ~ ~ d ) . Se trata de un gel de fruta de color caf claro u obscuro, de consistencia firme, cuya presentacin comercial es en forma recingular o cilndrica.

    ~a forma de preparacin es la siguiente: se cortan los trozos de penca que presentan los frutos maduros, esto es cuando la cscara o epicarpio de la tuna tiene una coloracin

    rojiza. Se separa la hta y se pela en forma manual y luego se despulpa mecnicamente. La pulpa as obtenida se pone a calentar a fiego directo en un cazo de cobre para concentrarla (desde 18 hasta 80 "Bx). El proceso puede durar hasta cinco horas, tiempo durante el cud se

    agita constantemente. El punto final se determina cuando ai mover la paia se logra obsavar el

    fondo del cam. Una vez que alcanza la concentracin y consistencia deseada, se retira del fuego y se contina agitando hasta que se edra. A este produdo de alta viscosidad se le

    llama "melcocha". Una vez que la melcocha se enfra, sta se masajea, golpeandola con fuerza sobre una piedra grande, lisa y humedecida, por 10 a 15 minutos hasta que cambia de

    color (se torna mas clara)y ya no se pega a la piedra. Durante el masaje0 se pierde agua, lo

    que finalmente facilita el moldeo de la masa chiclosa resultante, la d se coloca en moldes

    rectangulares de madera humedecidos, en los que permanece de 12 a 15 horas al cabo del

    cual ya se tienen los quesos de tuna. Listos para envolverlos y darles su presentacin

    comercial, que varia de 0.5 hasta 12 Kg de peso por cada p i a .

    La melcocha de tuna es un producto de consistencia muy viscosa que se asemeja a la

    cajeta, siendo de color caf claro o obscuro, suele contener pequeas semillas propias del

    fruto. Se obtiene por concentracin de la pulpa de la tuna previamente separada de la semilla

    en casos de cobre. Se expende a granel por peso durante todo el ao. Su tiempo de

    18

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • ,,... . ... , _,_ ^,~.,4 ."* ,-.-. " ._,.- ---..._ I" _,.., I . .< .. . , . , . ... . . .~.. .... . , .. - .~ , ,. -.-__""" - Revisin de literaiura

    d

    al medio ambiente, en latas 20 Kg, es de aproximadamente dos aos.

    mermelada Otro producto importante, se elabora apartir de tuna cardona. Se utiliza pulpa de tuna, cido ctrico y benzoato de sodio. El jugo es concentrado hasta 67% de

    slidos solubles totales. E1 producto se envasa en frascos de 500 g que se lavan, esterilizan,

    y enfnan. Una vez Secos, 10s fiascos son etiquetados, empacados en cajas de cartn,

    Jugo de tuna es un producto reciente que se elabora utilizando tuna como matexia

    prima; tiene un potencial productivo muy alto si se desarrolla el mercado de este producto, la

    rentabilidad obtenida de las m h altas s se eliminan los problemas que se presentan en la elaboracin de jugos como son la fermentacin (aromas y sabores indeseables) y sedimentos.

    Recientemente la empresa danone amplio su ofem de p&~ctos de yogurt d i m d o frutas mexicanas: mamey, tuna, etc. incluyendo pulpa de tuna blanca aparentemente con

    buena aceptacin.

    almacenados y finalmente embarcados al mercado.

    1.4 REGULADORES DEL DESARROLLO VEGETAL.

    Los reguladores del desarrollo vegetal son compuestos orgnicos que estimulan,

    inhiben o modifican de alguna manera los procesos fisiolgicos. Este trmino comprende

    sustancias qumicas naturales o sintticas (Janskiewicq 1989).

    1.4.1 Eteno.

    El etileno se ha clasificado como una hormona vegetal, ya que acta en bajas

    concentraciones modificando procesos relacionados con el desarrollo. Todos los h t o s producen etileno, aunque en diferentes cantidades. Esta hormona tiene la propiedad de

    transportarse por difusin y no se degrada conforme acta Ai etileno se le considera como la hormona de la maduracin y senescencia de las frutas, ya que se tienen pruebas de que

    encontrndose en la concentracin y momento adecuado promueve la maduracin,

    incluyendo la degradacin de la clorofila (prdida del color verde), cambios en la textura

    (prdida de firmeza) cambios en sabor (produccin de azcares libres y compuestos voltiles,

    y disminucin de la acidez), entre otros (Reid, 1985; Nagy y Shaw, 1980; citados por

    19

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • , , , , , ,, . . .. ...._*.. I.c .,.. "i-ric-*--r.--.--i.l.-c -J-rc---i.----. ...-..... , , . I . -. .,.. , .. . ,, ., ., , .. . ,.. ..* , . , .. . . T

    Rcvisin de literatura - Fipema 1994). Se sabe que el etileno acta sobre la sintesis de enzimas y otras protenas a

    nivel de cido ribonucleico (ARN) mensajero y/o modifcando la permeabilidad de las

    celulares (Yang, 1985). Este autor ha estudiado la sntesis y modo de accin del

    etileno, determinando que este compuesto se sintetiza principalmente a partu de la metionina,

    con la accin de enzimas como la cido 19minoc~clopropano-l-carboxilico (ACC) sintasa y un p p o de enzimas ligadas a membranas celulares, denominadas enzimas formadoras de

    dileno @FE). En dicho proceso son intermediarios la S-adenosil metionina (SAM) y el ACC, e influyen diferentes factores como el estrs (de cualquier tipo) y el estado de madurez de la

    fiuta. El mismo autor ha determinado que para que el etileno pueda actuar debe unirse a un receptor de origen protenico, el cual requiere de un fador metlico. La ausencia o presencia de este receptor en el tejido determina la sensibilidad del fiuto al etileno. La sensibilidad del fiuto al etileno se incrementa cuando el fnao va acercndose al climterio. El deno tiene la capacidad de autocataliizarse, esto es, que l mismo promueve su sntesis por lo que su concentracin se va aumentanda de manera exponencial. Esto ocum de manera natural, casi simultneamente al climaterio. Jankiewicz, (1989), menciona que el etileno se origina de un

    aminocido proteico comn, la metionina (MET), la cual con participacin de adenosil

    trifosfato (ATP) se une con adenosina dando S-adenosin metionina (SAM). Esta, con la participacin del fosfato piroxidal produce dos compuestos: cido l-aminociclopropano-i-

    carboxlico (ACC) y 5-metiltioadenosina (MTA). El ACC libera etileno en su proceso de descomposicin enzimtica producindose adems HzO 2C02 y HCN. Pelser, et al. (1984) mencionan que durante la oxidacin de ACC a etileno, cuando es liberado del carbon 2,3 de ACC, el grupo carboxilo de ACC es liberado como COZ, mientra que el carbon 1 es

    transformado en HCN. El HCN es rapidamente metabolizado y transformado en B- cianoalanina y aspargina.

    La biosntesis de etileno a partir de MET en plantas superiores incluye tres enzimas: MET adenosil transferasa, ACC sitasa. y EFE. Dos de estas reacciones parecen ser nicas para esta va: la conversin de S A M a ACC y la oxidacin de ACC a etileno. La enzima responsable de convertir SAM a ACC especficamente como sustrato; MET adenosil transferasa acia en la conformacin de S A M a partir de la MET. La EFE acta en la fase final de la liberacin de etileno en diversos tejidos vegetales. El etileno es un metabolito que

    20

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Revision de literatura

    'ene en la regulacin de numerosos procesos fisiolgicos. El etileno posee una sene de intervi que permite considerarlo como un regulador endgeno normal del crecimiento,

    Prop que ejercen su accin en cantidades relativamente pequeas; se t r an s po~ por simple

    por lo que no requiere de un transporte dirigido o activado a travs de la regulacin de la induccin de la sntesis de ciertas sustancias (Tucker, 1984; citado por Mattoo y Suttie,

    1991). El etileno es producido por la interaozin de enzimas, de manera similar a las

    auxinas, giberelinas y citocininas (Sivon ef al., 1986). Su produccin en las plantas es inducido por varios factores tales como irradiacin,

    heridas, cargas fisicas, sequas, enfermedades, inundaciones, baja temperatura, exposicin a

    iones de metal pesado; herbicidas, defoliantes, gases como bixido de sulfur0 y omno; la

    aplicacin de auxinas y por la maduracin de utos (Mottoo y Suttle, 1991).

    El etileno es un factor esencial en el proceso de maduracin (hormona de la

    maduracin). Sin una concentracin determinada de este el proceso de maduracin no se

    lleva acabo. Se sintetiza a partir de la metionina en niveles que varan con el tipo de uto y su comportamiento respiratorio postcosecha Su sntesis es sensible a las bajas temperaairas

    altas concentraciones de C0z.y bajas concentraciones de 02, as mismo puede ser estimulado

    por la incidencia de daos m&cos o patolgicos (Saucedo, 1986).

    Segn Reid (1985) la concentracin de etileno requerido para la maduracin de

    diferentes productos vara, pero en la mayora de los casos la concentracin requerida es de 0.1 a 1 parte por milln (ppm). Los tiempos de exposicin para iniciar una completa

    maduracin pueden variar, pero normalmente la exposicin a tiempos de 12 horas o ms

    pueden causar mayor efecto. La maduracin completa pude tomar varios das.

    Un medio para tratar con eteno a las plantas es mediante las aplicaciones de ethrel (cido 2-cloroetilfosfnico), es un cido fuerte en solucin acuosa En soluciones de pH por

    arriba de 5 es liberado etileno. El ethrel es un producto comercialmente disponible y e& registrado para su uso en postcosecha en una variedad de cultivos, para controlar el proceso

    de desarrollo o inducir el madurado (Reid, 1985).

    21

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • La tuna es un fruto que produce pequeilas cantidades de etileno. Dominguez

    (1992), encontr que la producci6n de este compuesto vari en un rango de 3 y 33 nlgli'. Se

    ha observado un incremento de etileno en los ltimos das de su vida til; probablemente

    como respuesta a los procesos inherentes a la senescencia (Sam, 19%).

    22

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Revision de litaahira ir

    1.4.2 Efectos del etileno en tejidos vegetales.

    Segn (Reid, 1985) los efectos no deseables del etileno en productos horticolas

    perecederos son: , Acelerar la senescencia y disminuir el color verde en algunos h t o s inmaduros (pepinos,

    &bazas), acelerar la maduracin de htas durante el manejo y almacenamiento, induce

    sabor amargo en zanahorias y germinacin en papas. . Abcisin de hojas (coliflor, col y follaje de ornamentales) y abcisin de flores de corte. Endurecer esparragos, reduce la vida de almacn y las cualidades de las flores (letargo, por

    ejemplo, en clavel), provoca desordenes fisiolgicos en bulbos de flores, disminuye la vida

    de almacn o reduce las cualidades de htas y vegetales, facilita la genninacin y estimular del crecimiento de brotes (Cueliar, 1988).

    1.4.3 Acido giberlico (AG). A la fecha se han encontrado ms de 60 giberelinas, de las des el A G ha sido

    ampliamente estudiado. Este cido se aisl del hongo Gibbmdihfujikutwi (Weaver, 1984). Las giberelinas se producen en las partes jvenes de races, utos y semillas de las plantas superiores. Se transportan via xilema y floema y se encuentran en forma libre formando compuestos o conjugados principalmente de steres y glucbsidos (Janskiewin, 1989). El precursor de esta hormona es el cido mevalnico y el lugar de sntesis los plastos y

    proplastos (Weaver, 1984). En general en la literatura se menciona que las giberlinas promueven el alargamiento celular; estimulan germinacin; induce floracin en plantas que

    requieren vernalizacin y fotoperodo; e inducen partenompia (Weaver 1984).

    1.4.4 Efectos de cido giberlico (AG3) en tejidos vegetaies. Las giberelinas se han utilizado en difemtes cultivos agrcolas principalmente en

    los frutales. A continuacin se presenta los efectos de la aplicacin de giberlinas en diferentes utales.

    23

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Revisin de litsahrra

    cuadro 4. USOS agriwias de

    uso O PROPSITO

    byas y racimos. Racimos

    M q o d a i t O en d

    I n w e n t o en tamail0 de

    abieitos

    d o de bayas. Rasirnos

    abiertos

    Muccin de utos sin mnilla Incnmento end tamaA0 de

    baya MadUraabnapnSurada racimos abiertos Retraso scnscencia de csscara Reducci6n de problemas de c8sc;ua,ldIasoenmadura deiito

    Reduccin de amariuamientos w o s o s Retnwdemadlmz

    pmiongacin de cosecha, fruios I& h e s y grandes Reduccin de rophiras de utos

    Mejoramiento en tamail0 de fruios , causa retencin de frutos con escasas semillas. Fuente.: Bidwe (1979).

    las g b e r eh CULTIVO

    Uvas sin semilla

    uvassinsanillas

    "Tompson"

    Uvas "Deism"

    Uvasparaviaosdemcimo wmpado

    Naranja "Navel"

    Limones

    cereza "Rcd w

    Cerezas dulces

    Ahdanos, si.6ndenos

    agrios, UMS con sanilla, tomates

    CONCENTRAN

    2.5-5 ppm

    1.5-5 p ~ m 2040 p ~ n

    100 ppm

    100 ppm

    1-10 Ppm Segiin vancdad

    10 PPm

    Igualqutperanaranja "Navel" 15-25 ppm

    TR4TAMIENfOS Se aspujauna vez antes de

    la floracin

    Aspasiones en plena floracin

    Aspasiones durante d pmdimiento del fimo

    lmn~henprendnimto del fruio

    Inmasin en pnndimimto de uto

    Inmasib 2-3

    prefioracin

    Inmasihde2-3sanana~

    preioracin

    Aspmionesprcviasala pdida de color vade

    cosecha normal

    5-10 ppm

    floracin O caida de pccaiw

    3 ~ a n t c s d e l a

    I

    1.4.5 Efecto del cido giberlico y etileno en tuna. En las @untias el AG3 afecta el desarrollo de espinas y gloquidios ai promover su

    24

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • , , -.. . . . >, ,. . _*
  • , , I.. . , . . . ..,. .
  • Msiuials y metodos

    23 DISENO EXPERIMENTAL Se uso un diseo experimental completamente al azar con 4 repeticiones, la unidad

    experimental la constituyeron los mitos tunas (10) por cada raqueta.

    2.4 PREPEACION DE LAS SOLUCIONES. Soluciones de Pcido giberlica

    El cido giberlico (9 g de ingrediente activo (i.a) por 10 g de producto comercial Gibiotin 101) se disolvi con agua destilada en concentracin de 100 ppm, se agrego

    Agroplus (1.25 mV1 de solucin) como agente surfactante. Se prepararon soluciones de un

    litro.

    Soluciones de ethrei.

    El ethrel (250 g de i.a. por litro de producto comercial) se disolvi en agua destilada en diferentes concentraciones (500,600,700,800 y 900 ppm). Se agrego urea hasta ajustar el pH de 6.5 a 7 . Se uso como agente surfactante Agroplus (1.25 mvI de solucin). Se prepararon soluciones de un litro en el momento de la aplicacin.

    2.5 ASPERSIONES.

    Las aspersiones se aplicaron a los frutos de los cladodios previamente identificados

    y etiquetados utilizando un aspersor manual de plstico con capacidad de 0.5 litros. Los

    mitos se asperjaron a punto de goteo a una distancia de 40 cm aproximadamente, al

    atardecer, en ausencia de viento, con la precaucin de no rociar los frutos aledaios.

    2.6 VARIABLES DE RESPUESTA.

    . Nmero de ahuates por areola en precosecha (NAP) y postcosecha (NAPC).

    . Porcentaje efectivo de cada de ahuates en precosecha (PECAP) y en postcosecha (PECAPC). . Longitud de ahuates del mito (LA). . Slidos solubles totales en el jugo (SST). . Acidez tituiable en el jugo (AT).

    27

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Mahiales y rnttodos

    . Relacin slidos solubles totaledacidez titulable (RBA).

    . Peso de la cscara (PC).

    . Peso de la pulpa (PP)

    . Relacin del peso de la pulpalpeso de la Cascara (RCP)

    . Color externo del fruto (ngulo de tono Hiu y pureza)

    . Dimetro mximo eaiatorial del fruto @ME).

    . Dimetro mximo polar del fiuto @I@).

    Estas variables heron deteminadas en el Laboratorio de Fisiologa Postcosecha

    del Departamento de Ingeniera Agroindustrial, en Chapingo, Edo. de Mxico.

    Para las variables NAP y NAPC el muestreo se realiz en la parte media del fruto ya que existe un d i e n t e entre la base y el pice del fruto en cuanto al nmero de ahuates.

    2.6.1 Nmero de ahuates por areola en precosecha (NAP) y postcosecha (NAPC). La contabilizacin de los ahuates en prmsecha se realizo antes de cortar los

    utos. Para ello, antes de manipular los frutos se fijaron los ahuates con parafina lquida previamente calentada. Se realizo un corte a la h a del fruto con tres areolas y se coloc

    en una caja de petri previamente identitcada y etiquetada Se transporto al laboratorio y se

    registr el nmero de ahuates. Para facilitar y hacer el conteo de ahuates en forma precisa se utiliz un Estereoscopio Bausch and Lomb (2x) con oculares 1% una panilla elctrica, un

    marcador y dos agujas de diseccin. Los resultados se expresaron como el valor numrico

    promedio.

    La contabilizacin de los ahuates en postcosecha se realiz despus de cortar los utos siguiendo el mismo procedimiento antes descrito.

    2.6.2 Porcentaje efectivo de cada de ahuate en pmoseeha (PECA) y en postcosecha (PECAPC).

    Esta variable se determin bajo las siguientes expresiones matemticas.

    PCEAP = ((TEP -NAP) X 100) I TEP

    28

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Materiales y mtodos

    Donde:

    PCEAP = Porcentaje de cada efectiva de ahuates en precosecha por areola.

    TEP = Nmero de ahuates promedio por areola de los utos testigos en

    precosecha.

    NAP = Nmero de ahuates promedio por areola de los utos tratados en

    precosecha.

    Los resultados se expresan en %

    PCEAPC = ((TEPC - NAPC) X 100) I TEPC Donde:

    PCEAPC = Porcentaje de cada efectiva de ah- en postcosecha por areola. TEPC = Nmero de ahuates promedio por areola de los utos testigos en

    postcosecha.

    NAPC = Nmero de ah- promedio por areola los fnitos tratados en postcosecha

    Los resultados se expresan en %

    2.6.3 Longitud de ahuates (LA).

    Se midi la longitud de ahuates u t i l i d o el mismo Estereoscopio mencionado

    arriba para facilitar esta medicin y un vernier. Por cada areola se midieron 5 ahuates. Los

    resultados se expresan en milmetros (mm). I

    2.6.4 Slidos solubles totales en jugo (SST).

    Se emple un refract6metro manual Bausch and Lomb No. 791 147 con los valores mnimos de 0-32 OBx a 20C Los resultados se expresan en grados bnx (OBx) y representan la

    concentracin de slidos solubles disueltos en el jugo.

    2.6.5 Acidez titulable en el jugo (AT).

    Variable cuantificada mediante el mtodo descrito en el manual AOAC (1980), que

    se basa en la titulacin de 10 mi de jugo filtrado (obtenido de un fiuto por repeticin) se titulo

    29

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Materiales y mtodos

    con NaOH O.IN, con fenolfialeina como indicado y los resultados se expresan en porcentaje de cido citnco, mediante la siguiente frmula.

    % cido citrico = (mi NaOH X N X .O64 X 100) / (alicuota X 100) Donde:

    N =Normalidad del NaOH

    0.064 = miliequivalente del cido ctrico (mg/meq)

    % ctrico = expresado en % p/v

    2.6.6. Rdaci6n slidos solubles totaledacida tilulable (RBA).

    Se determino mediante la operacin siguiente:

    Relacin = BrixlAcidez

    2.6.7 Peso de la cscara (PC). Inmediatamente despus del corte de los utos y de ser trasladados al laboratorio

    se removi la cscara cuidadosamente, separndola de la pulpa. Se peso la cscara con el uso de. una balanza granataria dctrica.

    2.6.8 Peso de la pulpa (PP). Se sigui la metodologa similar a la desaita anteriormente. Se peso la puipa con el

    uso de una balanza granataria elctrica.

    2.6.9 Reiacin peso de ia pulpdpeso de ir cscara 0. Se obtuvo mediante la siguiente operacin:

    Relacin = Peso del fruto &)/Peso de la cscara (g)

    2.6.10 Coior exterior del fruto (Anguio de tono y Puraa). La determinacin de color extexior del h t o se realiz inmediatamente despus de

    la cosecha en el Laboratorio de Fisiologa Postcosecha del Colegio de Postgraduados usando

    el calormetro Hunter-Lab, con el cual se obtienen las lecturas de L, a y b, donde "L" define

    la luminosidad o brillantez de la muestra. el valor de "a" la diferencia entre la luz refnictada

    30

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • hbtaialcs y mtodos

    por la muestra en la zona de rojo a verde, donde los valores negativos de "a" indican

    tonalidades verdes, mientras que los valores positivos dan tonalidades relacionadas con el

    color rojo. El parmetro "b" mide la diferencia entre la luz reflejada por la muestra en la zona amarilla azules, donde valores negativos de "b" definen tonalidades azules, en tanto que valores positivos involucran tonalidades con el amarillo.

    Para identificar ms claramente los cambios de color se realizaron clculos para obtener el tono y la pureza mediante las siguientes ecuaciones:

    Tono = tan-' b/a 2 2 1n Pureza =[a +b ]

    2 6.11 Dimetro mximo ecuatorial d d fruto @ME).

    Se utiliz un vernier graduado en centmetros, tomando como medicin el dimetro

    mximo ecuatorial del fruto.

    2.6.12 Diimetro mximo polar d d fruto @MP). De iguai forma que la medicin anterior se hizo uso de un vernier, tomando como

    medicin la base del fruto y la punta del mismo.

    2.6.13 Anlisis y discusin de la informacin.

    La discusin de los resultados se apoy en un anlisis estadstico ( d i s i s de varianza y comparacibn de medias por Tukey) de acuerdo con un diseo experimental

    completamente al azar (p = 5%). Para dicho andisis se utiliz el paquete computacional SAS

    (1998).

    Modelo matemtico.

    Yij = u + Ti +Eij Yij = medicin de la j-sima unidad experimental sujeta al i-simo tratamiento

    u = media general de todas las observaciones Ti = efecto de i-simo tratamiento Eij = efecto de la j-sima unidad experimental sujeta al i-simo tratamiento

    31

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Resultados y discusin

    IIL RESULTADOS Y DISCUSION

    3.1 NEmero de ahuates por areola en precoseeha (NAP). El nmero de ahuates por areola antes de la cosecha present diferencia significativa

    por efecto de la aplicacin de diferentes concentraciones combinadas de cido giberlico-

    ethrel y ethrel por separado (Figura 1). En esta Figura se puede observar que los tratamientos donde se combin6 cido giberlico con ethrel aumentaron el nmero de auates por areola, no as en los tratamientos donde se aplic slo ethrel, en cuyo caso, el

    incremento en el nmero de ahuates posiblemente se debe al efecto del cido giberlico, ya

    que, ste promueve la divisin celular. Pimienta(l985), Ortiz(i989) y Rodrgez (1990)

    afumaron que el cido giberlico acta sobre el proceso de divisin celular.

    En todos los tratamientos donde solamente se aplic ethrel se registr una ligera reduccin en el nmero de ahuates (lo que se interpreta como cada de ahuates) sin

    embargo ste efecto no fue significativo desde el punto de vista estadstico.

    Tambin se puede observar que los tratamientos donde hubo combinacin de ethrel con cido giberlico (AG3) no se present6 cada de ahuates en ningn caso. Reid,(1985) menciona que el ethrel estimula la formacin de las zonas de abcisin sin embargo en el expeemento los tratamientos donde hubo combinacin el efecto del ethrel no f ie suficiente

    para contrarestar el efecto del Bcido giberelico (AG) que promueve el desarrollo de un mayor nmero de ahuates.

    32

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Resultados y discusin

    T-1 T-2 T-3 T-4 T-5 T-6 T-7 T-8 T-9 T-10 TE OM

    TRATAMWOS

    3.2 Nmero de ahuates por areola en postcosecha (NAPC). En los tratamientos T-1 (500 ppm de ethrel), T-2 (600 ppm de ethrel) y T-4 (800

    ppm de ethrel) aunque el nmero de ahuates en postcosecha es menor numricamente que

    en el testigo no presentaron diferencias significativas con respecto a ste. En los tratamientos T-3 (700 ppm de ethrel), T-5 (900 ppm de ethrel), T-6 (100 ppm de AG3 + 500 ppm de cth~el),T-7 (100 ppm de AG3 + 600 ppm de ethrel),T% (100 ppm de AG3 + 700 ppm. de ethrel),T-9 (100 ppm de AG3 + 900 ppm. de ethrel) y T-IO (100 ppm de AG3 +900 ppm de ethrel) el nmero de ahuates por areola en postcosecha fue significativamente

    menor que en el testigo, especialmente en los tratamientos T-6 (100 ppm deAG3 + 500 ppm de ethrel) y T-8 (100 ppm de AG3 + 700 ppm de ethrel), los cuales causaron la mayor cada de todos los tratamientos probados.

    Se puede ver que los tratamientos de mayor efecto son aquellos que incluyeron la

    33

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Resultados y discusin

    combinacin de ambas fitohormonas, especialmente la combinacin de 100 ppm de cido

    giberlico con 500 y 700 ppm de ethrel (T-6 o T-8). Lo anterior mencionado nos conduce a afirmar que la aplicacin de cido giberlico

    y ethrel en diferentes concentraciones as como el efecto mecnico de la cosecha causaron

    una cada significativa de ahuates con respecto a los frutos testigos (no tratados) ver figura

    2. En los frutos no tratados el efecto mecnico de la cosecha si bien causo cada de ahuates

    (comparar con testigo en vanable anterior), sta no es tan alta como la que se presento en

    algunos de los tratamientos.

    I NUMERO M A W T E S EN POSTCOSECHA m.5 T 1

    T-1 T-2 T-3 T-4 T-5 T-S T-7 T-8 T-9 T-10 TE OMS

    T W T A M I W m

    1 Figura 2. Efecto de la aplicacin de diferentes concentraciones de ethrel slo y combinado

    con cido giberlico (AG) en el nmero de ahuates por areola presentes en postcosecha (NAPC) en frutos de tuna (Opuntia amyclaea T).

    Barras con la misma letra son iguales estadsticamente flukey, P=S%); ppm:=Partes por milln; Las barras verticales indican la desviacin estndar, T-1=500 ppm de ethrel; T-2=600 ppm de etrel; T-3 =700 ppm de ethrel; T4=800 ppm de ethrel; T-5=900 ppm de ethrel; T4=100 ppm de AGz+ 500 ppm de ethrel; T-7=100 ppm de AG3 + 600 ppm de ethrel; T-8=100 ppm de AG3 +700 ppm de ethrel; T-9=100 ppm de AG, + 800 ppm de &el; T-10=100 ppm de AG, + 900 ppm de ethrel; ==Testigo; DMS=Diferencia mnima significativa.

    3.3 Porcentaje efectivo de cada de ahuates en pmosecha (PCEAP) y en postcosecha (PCEAPC).

    En general despus de la aplicacin de los tratamientos de ethrel slo y combinado

    34

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Resultados y discusin

    con cido giberlico y de los efectos mecnicos de la cosecha se present una cada

    importante de hahuates (Cuadro 5).

    El PCEAP (Cuadro 5) present en los tratamientos T-2 (600 ppm de ethrel) y T-4

    (800 ppm de ethrel) para la aplicacin de ethrel por separado, mientres que, para la

    combinacin de las fitohormona antes mencionadas, no presentaron cada efectiva de

    ahuates, si que por el contrario, hubo un aumento de stos por areola, siendo los

    tratamientos T-6 (100 ppm de A% + 500 ppm de ethrel) y T-8 (100 ppm de AG3 + 700 pprn de ethrel) los que presentaron el mayor nmero de ahuates.

    El PCEAPC (Cuadro 5) en el caso de la aplicacin de ethrel por separado se

    present en todos los tratamientos T-3, T-4 y T-5 los que presentaron la mayor cada efectiva de stos, mientras que para la combinacin de las fitohormonas el PCEAPC se

    present en todos los tratamientos, siendo los tratamientos T-6 y T-8, T-9 y T-10 los que presentaron la mayor caida efectiva de ahuates.

    PCEAP= Porcentaje de caida efectiva de ahuate precosec~ PCEAPC= Porcentaje de caida efectiva de ahuate postc~ccha T-1=500 ppm de ehtrel; T-2400 ppm de etbrel; T-3 =700 ppm de ethrel; T-4=800 ppm de ethrel; T-5=900 ppm de ethrel;T-6=100 ppm de AG, + 500 ppm de ethrel; T-7=100 pprn de AG, + 600 ppm de ethrel; T-8=100 ppm de AG, +700 ppm de ethrel; T-9=100 ppm de AG, + 800 ppm de ethrel; T-IO=100 ppm de AG3 + 900 ppm de ethrel; TE=Testigo. Los valores negativos indican incremento en el nmero de ahuates.

    3.4 Longitud de Ahuates (LA). La aplicacin precosecha de ethrel slo y en combinacin con cido giberlico en

    diferentes concentraciones, causaron un efecto significativo en el crecimiento longitudinal

    35

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Resultados y discusin

    c z 2.5 . 1ms

    de los ahuatespigura 3).

    En los tratamientos donde se aplic la combinacin de las fitohomonas ethrel con

    AG, se provod un incremento en la longitud de ahuates, significativamente mayores en

    comparacin con los de los fiutos no tratados (testigos). Este incremento en la longitud de

    los ahuates muy probablemente se debi a que el cido giberlico promueve el

    alargamiento clular. Al respecto Sanderson et al., 1986; citado por Rodriguez, 1990) encontr que el A% increment6 el peso seco y la longitudinal de los ahuates a una

    concentracin de 100 ppm, as mismo, Aguilar, (1987) encontr que el AG3 promovi el

    crecimiento longitudinal de ahuates de tuna O. amycl

  • Resultados y discusin

    3.5 Slidos solubles totales en el jugo(SST).

    Los slidos solubles totales en jugo de tuna no presentaron efecto significativo en la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico en diferentes concentraciones

    (Figura 4), aunque se puede observar que en los tratamientos T-6, T-7 y T-8 tienen 10s valores ms bajos sin llegar a ser significativos desde el punto de vista estadstico.

    Ortiz (1988) menciona que la aplicacin de cido giberlico (AG,) ylo auxinas

    incrementan los slidos solubles totales en el jugo de tuna. As tambin Morales y Lpez (1995) encontraron que la aplicacin de ethrel aumenta los slidos solubles totales en el

    jugo de tuna. En este trabajo no se encontr el efecto mencionado posiblemente debido a

    las concentraciones y nmero de aplicaciones usadas.

    BRIX

    T-1 T-2 T-3 T-4 T-5 T-6 T-7 T- T-9 T-10 TE OMS

    TMTAMIMOS

    Figura 4. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (AG) en la concentracin de slidos solubles totales en jugo (SST) de opctntiu wnyclaca T.

    Barras con la misma letra son iguales estadsticamente (Tukey, P35%); ppm:=Paitts por milln; Las barras verticales indican la desviacin estndar; T-1=500 ppm de etluel; T-2400 ppm de ethrel; T-3 =700 ppm de ethrel; T4=800 ppm de ethrel; T-5=900 ppm de ethrel;T-6=100 ppm de AG3 + 500 ppm de etbrel; T-7=100 ppm de AG, + 600 ppm de ethrel; T-8=100 ppm de AG, +700 ppm de ethrel; T-9=100 ppm de AGI + 800 ppm de ethrel; T-10=100 ppm de AG3 + 900 ppm de ethrel; TE=Testigo; DMS=Diferencia mnima significativa.

    37

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Resultados y discusin

    3.6 Acidez titulable en el jugo (AT).

    En el presente trabajo no se encontr ningn efecto significativo en la aplicacin de

    ethrel slo y combinado con cido gibedlico en diferentes concentraciones en la acidez

    titulable de jugo del mito, comparando el testigo con los diferentes tratamientos como se

    muestra en la Figura 5.

    En general todos los tratamientos presentaron un porcentaje de cido ctrico menor

    que el del testigo, aunque en los tratamientos T-4 y T-9 presentan los ms bajos valores sin llegar a diferenciarse estadsticamente.

    T-I T-2 T J T-4 T-5 T-6 T-7 T-8 T-9 T-10 TE OMS

    TRATAMlerrOS

    Figura 5. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (A&) en la acidez titulable de el jugo (AT) en tuna de Opuntia amyclrcL

  • Resultados y discusin

    6.7 Relacin slidos solubles totaledacidez titulable (RBA). Para la variable relacin de slidos solubles totaleslacidez titulable en el presente

    trabajo no se encontr efecto significativo en la aplicacin de diferentes tratamientos de

    ethrel slo y combinado con cido giberlico (AG,) en tuna de O. myclaeu, comparando el testigo con los tratamientos como se puede apreciar en la Figura 6.

    R W U O N BWXlAUDa

    T-1 T-2 T-3 T-4 T-5 Tb T-7 T-3 T-9 T-10 TE C M

    TRATAMIMOS

    Figura 6. Efecto de la aplicacin ahre1 slo y combinado con de cido giberlico (AG) en la relacin slidos solubles totaiedacidez titulable en tuna de Opuntia amyclaea T.

    Barras con la misma letra son iguales estadisticamente (Tukey, P=5%); ppm:=Partes por milln; Las barras verticales indican la desviacin eSt8ndar. T-1=500 ppm de etbrel; T-2400 ppm de ethrel; T-3 =700 ppm de ethrel; T-4=800 ppm de ethrel; T-5-0 ppm de ethrel;T&lOO ppm de AG3 + 500 ppm de ethrel; T-7=100 ppm de AG3 + 600 ppm de ethrel; T-8=100 ppm de AG, +700 ppm de ethrel; T-9=100 ppm de AG, + 800 ppm de duel; T-lO=lOO ppm de AG3 + 900 ppm de ethrel; >Testigo; DMS=Diferencia minima significativa.

    39

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Resultados y discusin

    3.8 Peso de la cscara (PC).

    El peso de la &cara (PC) no present efecto significativo de la aplicacin de ethrel

    slo y combinado con cido giberlico (AG3) a diferentes concentraciones, al comparar el

    testigo con los diferentes tratamientos como se observa en la Figura 7.

    Todos los tratamientos muestran valores ms bajos que el testigo sin embargo los

    tratamientos T-1, T-2 donde se combinaron las fitohormonas as como los tratamientos T-9,

    T-10 donde slo se aplic ethrel se encuentran los valores ms bajos del peso de la cscara

    sin llegar a ser diferentes estadisticamente. La prdida de peso de la cscara posiblemente

    se debio a una deshidratacion promovida por el ethrel, aunque en la revisin de literatura,

    Ortu (1988) menciona que la aplicacin de AG3 incrementa el peso de la cscara.

    PESO DE LA CASCARA

    T-1 T-2 T-3 T-4 T-5 T b T-7 T- T-9 T-10 TE OMS

    TATAYIRJiOS

    Figura 7. Efecto de aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico (AG ) en el peso de la cscara (PC) en tuna de Opuntia umyclaa

    Barras con la misma letra son iguales estadsticamente (Tukey, P=5%); ppm:=Partes por milln; Las barras verticales indican la desviacin e s t h k , T-1=500 ppm de ethrel; T-2400 ppm de ethrel; T-3 =700 ppm de ethrel; T-4=800 ppm de ethrel; T-5=900 ppm de ethrel; T-=lOO ppm de AG3 + 500 ppm de ethrel; T-7=100 ppm de AG3 + 600 ppm de ethrel; T-8=100 ppm de AG3 +700 ppm de ethrel; T-9=100 ppm de AG3 + 800 ppm de ethrel; T-10=100 ppm de AG3 + 900 ppm de ethrel; TE=Testigo; DMS=Diferencia minima significativa.

    40

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Resultados y discusin

    3.9 Peso de la pulpa (PP). No se encontr efecto significativo en la aplicacin de ethrel slo y combinado con

    cido giberlico (AG3) en diferentes concentraciones comparando el testigo con los

    diferentes tratamientos (Figura 8).

    Todos los tratamientos muestran valores de menor peso que el testigo, sin embargo

    los tratamientos T-I, T-2 donde se aplic la combinacin de las fitohormonas y los

    tratamientos T-8, T-9, donde se aplic slo ethrel presentan los valores ms bajos en el peso de la pulpa, sin llegar a ser significativos estadsticamente. La prdida de peso de la

    pulpa posiblemente se debe a la deshidratacin causada por el ethrel y las aplicaciones de

    cido giberlico. Al respecto, Ortz (1998) menciona que las aplicaciones de cido giberlico (AG3) disminuyen el peso de la pulpa.

    1 PESO DE LA PULPA 017

    88.88 0 #a 84.31 88.n 120 -

    83.48 88.8 87.00

    42.427

    T-I T-2 7-3 T-4 T-5 T-6 T-7 T-8 T-9 T-10 TE Mos TrUTAMlENTOS

    Fipra 8. Efecto de la aplicacin de ethrel slo y combinado con cido giberlico

    (AG) en el peso de la pulpa en tuna de Opuntia CMyClaea T. Barras con la misma letra son iguales estadsticamente (Tukey, P=5%); ppm:=Partcs por

    milln; Las barras verticales indican la desviacin estndar; T-1=500 ppm de ethrel; T-2=600 ppm de &el; T-3 =700 ppm de ethrel; T-4=800 ppm de ethrel; T-5=900 ppm de ethrel; T e 1 0 0 ppm de AG3 + 500 ppm de ethrel; T-7=100 ppm de AG3 + 600 ppm de ethrel; T-8=100 ppm de AG, +700 ppm de ethrel; T-9=100 ppm de AG3 + 800 ppm de ethrel; T-10=100 ppm de AG, + 900 ppm de ethrel; TE=Testigo; DMS=Diferencia minima significativa.

    41

    Tesis donada a la UAM por laUniversidad Autnoma Chapingo

  • Resultados y discusin

    3.10