Libro Derecho a La ion en Zacatecas[1]

Embed Size (px)

Citation preview

1

DERECHO A LA INFORMACIN: Zacatecas y su aportacin histrica a la cultura jurdica de Mxico

Manuel Ibarra Santos Sergio Octavio Contreras

2

Primera Edicin: junio 2009 DR SNTE Seccin 34 y Poder Judicial del Estado de Zacatecas

Impreso y hecho en Mxico Printed and made in Mxico

3

CONTENIDO Pgs. PRESENTACIN.. .6 PRLOGO........ .7 PRIMERA PARTE

I.

DEL CONFESIONARIO Y LA CONSPIRACIN CONVENTUAL, AL DERECHO A LA INFORMACION Por Manuel Ibarra Santos.......10

Zacatecas y su aportacin al derecho a la informacin en Mxico. El rol de la Prensa y el surgimiento del derecho a la informacin. La formacin de la esfera pblica y privada. El primer periodista de Amrica y el derecho a la informacin. Juan Ignacio Mara de Castorena y Sor Juana Ins de la Cruz. La libertad de imprenta. Feminismo, prensa y derecho a la informacin.

II. LA RENDICION DE CUENTAS, FEDERALISMO Y DEMOCRACIA: EL ANTDOTO CONTRA LA CORRUPCIN.18Origen del Concepto. Francisco Garca Salinas, precursor de la rendicin de cuentas en Mxico. El Federalismo y su estructura para la rendicin de cuentas. El nacimiento del Estado Mexicano y la rendicin de cuentas.

III. PARTICIPACION CIUDADANA, COMBATE A LA CORRUPCIN Y RENDICIN DE CUENTAS: HACIA UNA DEMOCRACIA DE MAYOR CALIDAD. 27La dictadura de la corrupcin y el reino de la impunidad. La importancia del combate a la corrupcin. La participacin de la sociedad en el ejercicio del poder y su control. La sociedad en accin en contra de la corrupcin.

IV. EL DERECHO A LA INFORMACIN EN MEXICO Y SUS RESISTENCIAS EN LA HISTORIA: DE LA DICTADURA PERFECTA A LA ALTERNANCIA DEMOCRTICA......35La nueva cultura de la transparencia en Zacatecas. La alternancia poltica y el derecho ciudadano a la informacin. El derrumbe de la hegemona del PRI y las condiciones favorables para La reglamentacin del derecho a la informacin.

V. LA REGLAMENTACIN DEL DERECHO A LA INFORMACIN EN ZACATECAS Y SU CONTEXTO. ...41La nueva cultura de la transparencia en el Estado de Zacatecas. La alternancia poltica en la entidad y el derecho a la informacin. La cada de la dictadura del partido nico.

4

CONSIDERACIONES FINALES ....45 BIBLIOGRAFA.47

SEGUNDA PARTEVI. LIBERTAD DE INFORMACIN: LA VISIN INTERNACIONAL Por Sergio Octavio Contreras....52La herencia sueca. Transparencia en el mundo. Principios globales.

VII. DERECHO A SABER EN MXICO: ORIGEN Y CARACTERSTICAS JURDICAS62Marco histrico y jurdico. Antecedentes de la Ley Federal. Primeras Leyes en el pas. La Reforma al Sexto Constitucional.

VIII. DERECHO A SABER EN ZACATECAS..83Los primeros intentos. Origen de la Ley de Acceso de Zacatecas. Iniciativa, veto y Decreto. Hacia la nueva Reforma. Contenidos de la Ley en Zacatecas.

IX TRANSPARENCIA ACTUAL, RASGOS DE LA LIBERTAD INFORMACIONAL..112Transparencia y servicio pblico. Solicitudes de informacin pblica. Inconformidades y casos prcticos.

CONCLUSIONES..125

BIBLIOGRAFA...128 BIOGRAFA DE AUTORES..130

5

PRESENTACIN

El derecho a la informacin es, indiscutiblemente, en la sociedad contempornea global, una de las conquistas culturales histricas que ms aportan, hoy en da, a promover una democracia de mayor calidad.

Este libro contiene, precisamente, una amplia reflexin relacionada con la evolucin que, a travs de tres siglos de historia, se registra en Zacatecas, Mxico y el mundo.

Aporta la presente obra una serie de datos historiogrficos inditos, de gran trascendencia para la cultura educativa y jurdica de nuestra sociedad, que habrn de contribuir a estimular una novedosa reflexin acadmica sobre la realidad social y poltica del presente.

El derecho a la informacin es, inequvocamente, una aportacin histrica de Zacatecas, a la cultura jurdica de Mxico. Hace ms de tres siglos, en nuestra tierra, dicho fundamental tema ya se discuta por el ilustre zacatecano Juan Ignacio Mara de Castorena, considerado como el Primer Periodista de Amrica.

Por la importancia de la temtica que aqu se aborda es que la Seccin 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores (SNTE), en coordinacin con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, se determin apoyar la iniciativa de los autores de presente obra.

Se analiza y reflexiona ampliamente sobre el origen del derecho a la informacin y su situacin actual en Zacatecas, Mxico y el mundo.

Por eso, recomiendo la lectura de esta obra, por los datos que aporta, por su concepcin crtica y por el anlisis tan actualizado de un tema fundamental para la sociedad, como lo es el derecho a la informacin.

Prof. Pedro Padilla Secretario General Seccin 34 del SNTE Zacatecas. Mayo 2009

6

PRLOGO

Hablar del derecho de acceso a la informacin pblica en Mxico es hacer una revisin al pasado reciente que se configura a partir del 2000 con la alternancia del poder, es ver la deuda pendiente que empez desde 1977 con la inclusin del derecho a la informacin en el artculo 6 de nuestra constitucin federal y principalmente es reconocer la importancia de la concurrencia de la sociedad civil, la academia, los periodistas y dueos de los medios en una cruzada por la exigencia de un derecho que con antecedentes de siglos en Europa se tornaba incipiente en Amrica.

La conquista por la creacin de la mal llamada Ley Federal de Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental (que rige principalmente al Poder Ejecutivo, permitiendo la regulacin particular de los dems poderes federales y rganos constitucionales autnomos) termin permitiendo la creacin de legislaciones locales en esta materia, lo cual fue una decisin afortunada al mostrar en estudios de calidad de contenidos de las leyes la posicin por debajo de la media que ocupa la ley federal.

Claroscuros en materia de transparencia y acceso a la informacin se presentan en todo el pas con experiencias excepcionalmente positivas como los Estados de Campeche, Veracruz, Chihuahua y el Distrito Federal, as como leyes que de inicio mostraron retrocesos.

La indita reforma al artculo 6 constitucional en la cual se adicionaron principios y bases que permitieran fijar el piso mnimo (que no el mximo) en esta materia con la intencin de generar una homologacin en los contenidos de las legislaciones locales sin renunciar a los avances que presentan la mayora de ellas y respetando el principio federalista de no centralizar las decisiones normativas de cada regin vino a dar el siguiente paso de este derecho. El libro DERECHO A LA INFORMACIN: Zacatecas y su aportacin histrica a la cultura jurdica de Mxico se inscribe en la necesidad de documentar la experiencia en la gestacin de este derecho en el Estado de Zacatecas.

La primera parte la escribe el

Maestro Manuel Ibarra Santos, quien aborda la

importancia de Juan Ignacio Mara de Castorena, zacatecano y primer periodista en Amrica Latina, quien introdujo por primera vez en Mxico el tema de derecho a la informacin. Aborda tambin aspectos filosficos sobre el Estado, la corrupcin y las7

libertades de imprenta y de expresin. Destaca la interesante reflexin sobre el tema Feminismo, prensa y derecho a la informacin.

En la segunda parte a cargo de Sergio Octavio Contreras Padilla, comprometido profesionista con las libertades de informacin y expresin, aborda el origen del derecho en Europa y Mxico. De Zacatecas, narra histricamente cmo surgi la ley desde el ao 2003 hasta el 2005 cuando se aprob, con la propuesta de los partidos mayoritarios as como la participacin de organizaciones de periodistas, de universidades, de medios y de la organizacin civil Libertad de Informacin-Mxico A. C. LIMAC.

Destaca el anlisis en la ltima parte de las caractersticas de la norma local y un panorama actual de las solicitudes de informacin, recursos, pginas web, entre otras referencias que permiten ver la visin contempornea de este derecho y sobre todo la relevancia del uso de esta garanta constitucional ya que no debemos olvidar que derecho que no se usa es derecho que se pierde.

Enhorabuena por estos ejercicios intelectuales que enriquecen la doctrina mexicana y muestran la importancia de la lucha constante por la conquista de derechos que una vez adquiridos deben difundirse para la consolidacin en su ejercicio.

Dra. Perla Gmez Gallardo Profesora de derecho en la UNAM y UAM Especialista en libertades informativas Ciudad de Mxico. Mayo 2009

8

PRIMERA PARTEPor Manuel Ibarra Santos

9

CAPITULO I

DEL CONFESIONARIO Y LA CONSPIRACIN CONVENTUAL, AL DERECHO A LA INFORMACION DE LA SOCIEDAD.

10

DEL CONFESIONARIO Y LA CONSPIRACIN CONVENTUAL, AL DERECHO A LA INFORMACIN DE LA SOCIEDAD.

Casi trescientos aos antes de la discusin actual, en pleno apogeo de la cultura colonial, por iniciativa y obra de un zacatecano, Juan Ignacio Mara de Castorena1, considerado por propios y extraos como el Primer Periodista de Amrica, es que se sentaron las bases incipientes del moderno derecho a la informacin en Mxico.

Y fue gracias a la obra del reconocido y as llamado Primer Periodista de Amrica, que en nuestro pas se pudo trascender de la conspiracin conventual de la etapa colonial de la Nueva Espaa, al florecimiento de las primeras manifestaciones de la prensa peridica, pilar histrico del derecho a la informacin.

Con el nacimiento del primer peridico impreso en Mxico, a partir de 1722, no solamente se forjaron los cimientos del moderno derecho a la informacin, sino que simultneamente se avanz en la construccin de lo que el pensador alemn Jrgen Habermas2 denomin en el siglo XX como la estructura de la esfera pblica. Efectivamente, Juan Ignacio Mara de Castorena, con la publicacin de La Gaceta Mxico, hoy admitido por los historiadores como el primer peridico incluso del Continente Americano, contribuy entre otras cosas, a tres causas fundamentales en la historia:

a)

Sentar las bases del moderno derecho a la informacin de la sociedad contempornea en Mxico.

b)

Auspiciar el surgimiento de las estructuras de la esfera pblica y establecer su diferenciacin con la dimensin de lo privado.

1

JUAN IGNACIO MARIA DE CASTORENA: Considerado el Primer Periodista de Amrica. Naci en Zacatecas, el 31 de julio de 1668. Public en 1722 La Gaceta Mxico. Por 20 aos catedrtico de sagrada escritura, cannigo, obispo de Yucatn, inquisidor ordinario y predicador del Rey. Fundador del colegio para nias de Los Mil ngeles, en su ciudad natal (Fuente: Gorka Rosain, en su obra Los Pioneros Vascos del Periodismo en el Continente Americano).2

JRGEN HABERMAS: Filsofo y pensador alemn. Nace en 1929 en Dusseldorf. Alumno de Theodor Adorno. Representante crtico de la nueva Escuela de Frankfort. Autor de innumerables obras de gran trascendencia filosfica del siglo XX. 11

c)

Posibilitar el trnsito confesional de la cultura colonial cerrada, a la sociedad de lo pblico, mediada por los peridicos impresos.

Es esta perspectiva, se puede afirmar, con validez y certeza argumentativa, que la obra de Juan Ignacio Mara de Castorena fue crucialmente decisiva en la conformacin de las bases y los pilares, primero, del derecho ciudadano a la informacin y, segundo, en la construccin del concepto de la esfera pblica.

Pero por otra parte, se aniquila de esa manera y derrumba la falsa idea de que en la historia del perodo colonial, no se registr alguna realizacin cultural importante.

Tenemos que decir que con la aparicin de los peridicos impresos y el surgimiento de la esfera pblica versus esfera privada3, y con ello la construccin del incipiente derecho a la informacin, Mxico experimenta un verdadero cambio cultural, poltico y social, que se consolida a inicios del siglo XIX con el movimiento independentista. Libertad de imprenta y periodismo.

Con el nacimiento del primer peridico impreso en Mxico, en 1722, obra de un zacatecano, efectivamente se inicia simultneamente tambin la tradicin histrica de lucha y defensa a favor de la libertad de imprenta. Juan Ignacio Mara de Castorena Ursa Goyeneche y Villarreal4, no solamente es el creador del primer peridico de Mxico y Amrica, sino que es tambin precursor de la libertad de prensa en el Continente, pues public un proyecto de Ley sobre Libertad de Imprenta que contiene las bases de los textos constitucionales actuales sobre la materia. La publicacin de La Gaceta Mxico se convierte a la luz de la historia en un acontecimiento de gran envergadura cultural, quiz, hoy en da todava no dimensionado a plenitud.3

Habermas retrotrae la distincin entre pblico y privado a la Grecia Clsica, en donde en las ciudades estado, la esfera de la polis fue separada del dominio privado del oikos. El concepto de la esfera pblica se ha ido transformando a travs de los tiempos. 4 Editor del Primer Peridico de Mxico y Amrica: as coinciden en calificarlo los maestros Jos Mariano Beristain y Souza, Juan B. Iguiniz y Agustn Agero de la Portilla (Fuente: Moiss Ochoa Campos, autor de la obra Juan Ignacio Mara de Castorena, segunda edicin conmemorativa del tercer natalicio de nuestro primer periodista. 1968). 12

La Gaceta Mxico se publica, luego de muchos balbuceos periodsticos, en 1722. Pero cules son los antecedentes inmediatos?

Por el ao de 1666, probablemente en sus ltimos meses, apareci en la capital de la Nueva Espaa el primer papel noticiero que llev el nombre de Gaceta, del que slo se public un nmero. Le siguieron la Gaceta Nueva, en 1668, de la que se publicaron dos nmeros. En 1679, se publicaron tres gacetas tituladas primera, segunda y tercera y por el ao 1682 comenzaron a llevar fecha estos impresos.

Por qu la Gaceta Mxico, es considerada como el primer peridico de Mxico y de Amrica? Las razones son las siguientes:

I) II)

Es el primer impreso publicado peridicamente y con fecha precisa. Fue un peridico muy completo con secciones de noticias oficiales, religiosas, comerciales, sociales y martimas. Desde el nmero dos la Gaceta insert una seccin denominada Libros Nuevos. Se promovi ampliamente la obra de Sor Juana Ins de la Cruz.

III)

IV)

Cont con una estructura de informadores de las distintas regiones que integraban la Nueva Espaa.

V)

Se incorporaron contenidos con las noticias ms recientes de Espaa y otras partes de Europa.

Nuestro primer peridico se public en cuatro hojas en cuarto (ocho pginas). Los nmeros uno, dos y tres llevaron por ttulo: Gaceta de Mxico y como subttuloY Noticias de la Nueva Espaa, que se imprimieron cada mes, desde primero de enero de 1722. En los nmeros cuatro y cinco, se reform el subttulo en los siguientes trminos: Y florilegio historial de las noticias de la Nueva Espaa, que se imprimen cada mes

En el sexto y ltimo nmero se suprimi el titulo de Gaceta de Mxico, dejando solamente el rtulo de Florilegio Historial de Mxico y Noticias de la Nueva Espaa.

13

Muy pocos aportan datos histricos fidedignos sobre la decisin de suspender la publicacin de La Gaceta de Mxico, pero los argumentos ms socorridos son los siguientes: 1)Que el doctor Juan Ignacio Mara de Castorena perdi todo su capital en esa empresa editora; 2)Algunos otros suponen que al ser nombrado obispo de la dicesis de Yucatn, no cont ya con el tiempo para dedicarlo al trabajo de editor; y 3) Hay quienes atribuyen la suspensin de la Gaceta a la falta y escasez de papel, hecho que parece el ms razonable y probable.

Lo real de todo esto, es que con la publicacin del primer peridico de Mxico, se abren los horizontes culturales de la Nueva Espaa y se trasciende de la sociedad confesional/ conventual, a la sociedad fundada en los hechos publicitados por la prensa escrita. Esfera pblica, publicidad y derecho a la informacin. En Mxico as como en el mundo -, el surgimiento de la esfera pblica burguesa5 (lo afirma en sus tesis Jrgen Habermas-), est asociado al nacimiento y desarrollo de la prensa peridica.

El pensador alemn, de hecho establece, que el surgimiento de la esfera pblica estuvo auspiciado por dos elementos: a) el desarrollo y consolidacin de los peridicos impresos; y b) la aparicin de nuevos centros de sociabilidad en los pueblos y ciudades emergentes, despus de la segunda mitad del siglo XVI, entre los que se incluyen las casas de caf y los salones de reunin y de fiestas, que se convirtieron en lugares de discusin y de interaccin entre las elites ilustradas.

En la perspectiva de dicha teora y tesis formulada por Habermas, diremos entonces, que con el nacimiento del primer peridico en Mxico, en 1722, se contribuy, entre otras cosas, a sentar las bases de un renovado concepto de la vida pblica, en el seno de la sociedad de la Nueva Espaa.

En su distincin

entre lo y , Habermas se remite a las

interpretaciones en la Grecia Clsica.

5

El trabajo ms importante sobre la esfera pblica lo realiza Habermas en 1962 en su obra The Structural Transformation of the Public Sphere. Dicho pensamiento se recupera en sus posteriores escritos que se publican en la dcada de los ochenta como en Teora de la Accin Comunicativa I y II. 14

En las ciudades/estado de la antigua Grecia, la esfera de la polis fue separada del dominio privado del oikos. La vida pblica estuvo constituida en la plaza del mercado y en las asambleas, en donde los ciudadanos se reunan para discutir las cuestiones del da.

La esfera pblica fue, en principio, un mbito de debate, en el que aquellos individuos que tenan reconocido por derecho el status de ciudadanos podan interactuar entre s como iguales.

Mientras que esta concepcin clsica de la vida pblica ha tenido una perdurable influencia sobre el pensamiento occidental, las formas institucionales de la publicidad (publicness6), han variado de un perodo a otro.

Este autor seala que, por ejemplo, en la edad media europea, no existi una esfera pblica diferenciada: en aquella poca la publicidad se pareci ms a un status de reyes y seores. Las figuras pblicas se exhiban personificaciones de un poder superior. como representantes o

Sin embargo, el desarrollo del capitalismo mercantil del siglo XVI, junto con el cambio del poder poltico, crearon las condiciones para el surgimiento de una nueva clase de esfera pblica.

Posterior a esta fase de la historia, es cuando en Mxico se registra el nacimiento del primer peridico impreso, con el nacimiento de la Gaceta Mxico, de Juan Ignacio Mara de Castorena.

De hecho, la Gaceta Mxico contribuy a sentar indiscutiblemente los cimientos de una nueva racionalidad de la esfera pblica en La Nueva Espaa, fundada en la publicidad incipiente de los actos de la autoridad virreinal, a travs de la accin de los peridicos impresos.

6

PUBLICNES constituye un tecnicismo culto. Desde principio del siglo XX se identifica con reclamo publicitario. Publicnes y publicity podran traducirse algo as como vida social pblica, como la esfera comunicativamente estructura de lo pblico., significa que hoy sigue expresando la palabra alemana Offentlichkeit. 15

Derecho a la informacin, prensa y feminismo.

Juan Ignacio Mara de Castorena (doctor en Cnones y teologa) comparti poca e inquietudes literarias con Sor Juana Ins de la Cruz, lo que los hizo y convirti en amigos cercanos y muy solidarios.

Este hecho histrico y fundamental, origin que el doctor Juan Ignacio Mara de Castorena publicara y promoviera en la Nueva Espaa, en Amrica y Europa, parte de la importante obra potica de Sor Juana.

Cultivaron ambos amistad tan estrecha, que cierta vez al circular unos impresos criticando a Sor Juana7Ins de la Cruz, el doctor Castorena la defendi con tal determinacin, que posteriormente La Dcima Musa, en agradecimiento le dedic varios pensamientos, que se encuentran registrados en la historia de la literatura mexicana.

Menciono esta relacin de amistad entre esos dos paradigmas del pensamiento mexicano, ambos inmortales (-uno en el periodismo y otro en la literatura), para destacar en sus orgenes la funcin de la prensa en la difusin de los derechos universales de la igualdad de gnero.

Quien duda hoy en da, que en Mxico y Amrica, Sor Juana Ins de la Cruz es la ms importante precursora de los derechos de la igualdad de gnero, y forjadora de una de las tradiciones ms slidas de un excepcional feminismo racional que ha hecho historia, que en la actualidad se debe invocar para recuperar sus valores fundamentales.

Pero lo relevante es el rol, que en ese contexto desempe la funcin del primer peridico de Mxico, en la difusin de la naciente cultura de la igualdad de gnero.

Con Sor Juana Ins de la Cruz se inicia la gran movilizacin histrica y cultural de la mujer en Mxico, por la conquista de sus derechos bsicos y fundamentales. El periodismo del doctor Castorena desempea un rol bsico, fundamental y esencial en ese objetivo superior.

7

SOR JUANA INS DE LA CRUZ: Poetisa y prosista vasco mexicana, llamada el Fnix de Mxico. Naci en San Miguel Nepantla, Edo de Mxico, el 12 de noviembre de 1651. Hija de Pedro Manuel de Asbaje y de Isabel Ramrez.. 16

En mancuerna, la accin de Juan Ignacio Mara de Castorena y Sor Juana Ins de la Cruz, teniendo como instrumento mediador el periodismo virreinal, concretizan varios fines histricos de gran impacto cultural:

1) Promover en su poca una novedosa presencia pblica de la mujer. 2) Generar los espacios de participacin de la mujer en la esfera pblica, sin lo cual sera inexistente sta. 3) Reivindicar los derechos a la cultura y a la educacin de todas las mujeres.

Dcima dedicada por Sor Juana Ins de la Cruz al Dr. D. Juan Ignacio Mara de Castorena:

Favores que son tan llenos, No sabr servir jams, Pues debo estimarlos ms Cuando los merezco menos; De pagarse estn ajenos Al mismo agradecimiento; Pero ellos mismos, intento, Que sirvan de recompensa, Pues debis a mi defensa Lucir vuestro entendimiento.

(17 de Abril de 1695)

17

CAPITULO II

LA RENDICION DE CUENTAS, FEDERALISMO Y DEMOCRACIA: EL ANTDOTO CONTRA LA CORRUPCIN

18

LA RENDICIN DE CUENTAS, FEDERALISMO Y DEMOCRACIA: EL ANTDOTO CONTRA LA CORRUPCIN

Es categricamente cierto que el debate sobre la teora y prctica de la rendicin de cuentas adquiri importancia relativamente reciente, sobre todo a finales de los ochenta y especficamente a mediados de los noventa, a partir de la transicin poltica de gobiernos autoritarios a regmenes ms o menos democrticos.

Sin embargo, en ese sentido, lo que se puede afirmar desde la perspectiva histrica, es que en el caso de Mxico, el concepto de la rendicin de cuentas apareci

asociado al proceso cultural de construccin del Estado/ Nacin y al nacimiento de nuestro pas como Repblica representativa y federal, poco despus de la culminacin de la Revolucin de Independencia y cuyos principios normativos quedaron plasmados en la Constitucin de 18248.

Pero lo que es necesario agregar en ese orden de ideas, factor sin el cual sera difcil interpretar la evolucin en la historia, es que Francisco Garca Salinas 9, zacatecano ejemplar, en su carcter de Ministro de Hacienda del primer gobierno republicano encabezado por Guadalupe Victoria, a inicios de la segunda dcada del siglo XIX, sent las bases jurdicas e institucionales de la rendicin de cuentas en nuestro pas. Influido por las ms avanzadas ideas de los pensadores de la Ilustracin10 francesa (Rousseau y Montesquieu, entre otros) y por los federalistas norteamericanos (-como Jay, Hamilton y Madison-), Garca Salinas se convirti en convencido precursor de la8

CONSTITUCION DE 1824: Primer conjunto de leyes u ordenamiento jurdico de Mxico independiente, en donde se estableci un gobierno republicano, representativo y federal. Este documento fundamental se bas en la Constitucin espaola, cuya redaccin y aprobacin correspondi a las Cortes de Cdiz en 1812 y a la Constitucin estadounidense en los concerniente a la distribucin de la representatividad.(Vase obra El Congreso Constituyente, de Ernesto Jimnez Hernndez) 9 FRANSICO GARCIA SALINAS (1786 1841) Ilustre zacatecano liberal de conviccin y fundador del Federalismo en Mxico. Impulsor de la Constitucin de 1824. Es considerado el creador del primer Sistema Tributario en nuestro pas. Promotor de la educacin pblica en su Estado natal y calificado como el primer agrarista de Amrica. Naci el 20 de noviembre de 1786 en la hacienda de la Labor, municipio de Jerez. (Ver el Liberalismo Mexicano, de Jess Reyes Heroles; Bosquejo Histrico, de Elas Amador; Compendio Histrico de Zacatecas, de Miguel Othn de Mendizbal; Francisco Garca Salinas, Tata Pachito, de Eliseo Rancel Gaspar ) 10 ILUSTRACION FRANCESA: Movimiento histrico y cultural, denominado tambin como o de las que se difunde bajo la consigna de la igualdad jurdica, que contribuye a consolidar el concepto moderno del Estado/Nacin y abandona el orden basado en Dios. Se registra bsicamente en el siglo XVIII y su momento cumbre est en la Revolucin Francesa de 1789. Uno de los grandes protagonistas de este movimiento lo fue Jean Jacques Rousseau (1712 1778). Destacan tambin Voltaire, DAlambert, Diderot y otros pensadores importantes. (Ver: Rousseau, Juan Jacobo. Emilio. Porra. Mxico.1989; Los Orgenes de la Revolucin Francesa, de William Doyle. Paris. 1988. 19

rendicin de cuentas, en su relevante accin desempeada desde varios frentes reivindicatorios de su lucha, entre los que podemos mencionar los siguientes:

1) Como promotor y artfice, junto con otros destacados mexicanos, del Acta Constitutiva de la Federacin, en 1823.

2) En su calidad de parlamentario comprometido con la forja de una Constitucin de avanzada, como lo fue sin duda la Carta Magna de 1824.

3) En su incansable tarea como promotor y defensor del federalismo mexicano.

4) En su carcter de servidor pblico y fundador del primer sistema tributario en la historia de Mxico.

Subrayo de entrada los anteriores puntos de anlisis para inducir una reflexin lgica: en el transcurso de casi dos siglos de vida independiente en nuestro pas, la tradicin de la cultura en materia de rendicin de cuentas est vinculada al nacimiento del modelo federalista mexicano, proceso en el cual jug un papel incuestionable y decisivo el trabajo de Francisco Garca Salinas.

En la actualidad, por lo dems, la rendicin de cuentas, se ha concebido como una condicin necesaria democrtico. La rendicin de cuentas: origen del concepto. para el buen funcionamiento de todo sistema realmente

El trmino , es menester aclararlo, no es reciente y tampoco se refiere a una nocin terica autnoma y, en cambio, s es el resultado de la evolucin y conjuncin de diversos preceptos del pensamiento poltico.

Lo podemos explicar, de manera concreta de la siguiente forma: la nocin de rendicin de cuentas slo pudo iniciar cuando la poltica se entendi como un producto elaborado por la razn y la abstraccin humanas, en contraposicin con un

ordenamiento divino.

20

Ese importante cambio revolucionario en el pensamiento poltico tuvo lugar en el Renacimiento y Nicols Maquiavelo11 (1469 1527) fue su principal precursor, quien por otra parte concibi que el gobierno y sus instituciones, bsicamente el derecho y la justicia, son entendidas como construcciones humanas susceptibles de

transformaciones de acuerdo con las circunstancias histricas y sociales concretas de cada lugar y nacin.

Y as el pensamiento de Maquiavelo sent las bases para transformar la comprensin de la poltica y trasladarla del mbito moral, al racional y al objetivo.

Las premisas racionales bsicas de la teora poltica de Maquiavelo influyeron de manera determinante en la obra de una gran cantidad de pensadores europeos. Por ejemplo, Thomas Hobbes12 (1588 1679), influido por esas ideas aport a la teora poltica el primer elemento constitutivo para la comprensin de la rendicin de cuentas: la lgica de la delegacin del poder.

Al respecto, las tesis de Hobbes, son claras y concretas y sostienen el siguiente argumento: la necesidad de garantizar la auto preservacin y la paz social motiva a los hombres a formular clculos racionales para abandonar la condicin pre - social o >. Ese clculo estratgico agrega el autor -, impulsa a los hombres a suscribir un acuerdo o contrato en el cual ceden su derecho a autogobernarse a un tercero (el Leviatn), y a tal fin, le delegan el poder de crear y ejecutar leyes conducentes a salvaguardar la vida y las propiedades de los sbditos.

Tenemos que decir, entonces que el anterior principio, se refiere a un ejercicio del poder autoritario, pero que indiscutiblemente aport uno de los primeros elementos constitutivos para la teora de la rendicin de cuentas.11

NICOLS MAQUIAVELO (1469 1527). Pensador florentino, creador de las bases de la ciencia poltica en el siglo XV, poca en que se consolida el nacimiento de la ciencia moderna. La obra de este personaje se adentra por igual en los terrenos de la poltica, como de la literatura. Sus principales obras son: El Prncipe, Del Arte de la Guerra, Historia Florentina, La Mandrgora, Retrato de la Corte de Francia, Discurso sobre la Primera Dcada de tito Libio, Discurso sobre la Corte de Pisa, etc. 12 THOMAS HOBBES (-1588 1679): Filsofo ingls y pensador poltico que sienta las bases jurdicas del . Hobbes construy la alegora del estado de naturaleza como una hiptesis alternativa de la vida del hombre ante la ausencia de la regulacin y la coercin estatales es decir, sin una legislacin que permita la existencia de muchos hombres- En el estado de naturaleza todos los hombres son iguales en tanto estn en la misma condicin de matar o ser matados. Vase Thomas Hobbes, Leviatn, captulo XIII. Mxico. Fondo de Cultura Econmica(1997. 21

Aos ms tarde, John Locke (-1632 -1704-) tambin en el campo de la filosofa poltica, refuto el ejercicio autoritario del poder y avanz hacia la demostracin de las inconsistencias entre el desarrollo de la asociacin poltica y el absolutismo.

Segn Locke, la asociacin poltica es una creacin humana y se construye por medio del consentimiento de un determinado nmero de individuos libres y capaces de formar mayora, para unirse dentro de una sociedad, factor que contribuye a forjar el principio de un gobierno legtimo. John Locke13, de esa manera retom el principio de Thomas Hobbes de la delegacin del poder, con la finalidad de supeditarlo al ejercicio, respeto y atencin del inters pblico. Y la defensa del inters pblico establece Locke- se logra a partir de una doble delegacin de poder y autoridad: la primera atiende a una instancia legislativa a la cual se le confiere la facultad de crear normas universales para la comunidad; y segunda se refiere a una entidad ejecutiva, responsable de aplicar la Ley.

Si para Hobbes, el titular del gobierno o soberano est exento de sujecin al derecho, para Locke esta situacin representa una irregularidad y una inconsistencia lgica.

Y Locke lo explica de manera contundente, al sealar que s los hombres delegan autoridad a un agente y este tiene el objetivo de crear un ordenamiento legal para contrarrestar la arbitrariedad, sera de tal forma contradictorio concederle al soberano la prerrogativa de abusar del poder.

Posteriormente, Locke aboga de manera racional y firme por una estructura de separacin de poderes, en donde el legislativo pudiera tener la capacidad de regular a los otros poderes.

13

JOHN LOCKE (1632 1704): Filsofo y pensador ingls. Fue uno de los grandes idelogos de las elites protestantes inglesas que llegaron a controlar el Estado, y consolidaron una gran revolucin que, aos despus se extendi a diferentes puntos de la geografa mundial. Una de sus obras trascendentes: Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil. (Vase Segundo Tratado sobre el Gobierno: un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Madrid. Biblioteca Nueva. 1999; y Robert Goldwin, Historia de la Filosofa Poltica. Traduccin . Leticia Garca. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1996. 22

Es a partir de este pensamiento poltico y filosfico, que aos despus surgen las ideas federalistas en el mundo y los modelos sustentados en la separacin de poderes.

Es precisamente en esta veta del pensamiento poltico, donde la teora de la rendicin de cuentas, registra y encuentra sus races ms profundas. Federalismo y rendicin de cuentas.

En Mxico, la cultura de la rendicin de cuentas est anclada al surgimiento del Estado/Nacin y al nacimiento del federalismo como prctica jurdica. Sin duda, una tradicin que est en la ruta de cumplir aproximadamente 200 aos.

Tradicionalmente la literatura ha venido enfatizando cierto nmero

de beneficios

potenciales que pueden ser aplicados al federalismo. El primero tiene que ver con el fortalecimiento pblico de la democracia y, segundo, el principio de la rendicin de cuentas.

La idea es bsica: si estn cerca de los ciudadanos, los gobiernos de las unidades federadas les proveen la oportunidad de implicarse en un proceso de autogobierno.

Por otra parte, el federalismo no implica una poltica monoltica y, al contrario, presupone en cambio, una de carcter plural en la participacin, dando a cada fuerza su lugar especfico.

Y, segundo, el federalismo, por su naturaleza y estructura, incrementa la rendicin de cuentas de los servidores pblicos.

En otras palabras, la premisa de la discusin en este sentido, es que los servidores pblicos en un modelo poltico de esta naturaleza, son ms accesibles o disponibles en el nivel local, que en los niveles centralizados y ms altos de la administracin.

Entonces, al segmentarse el ejercicio del poder en el Estado y responsabilizar con ese poder a las comunidades polticas pequeas, constituidas en rdenes legales autnomos, el federalismo puede incrementar la rendicin de cuentas.

23

Y as, por otra parte, la presencia de por lo menos dos niveles de gobierno en cualquier rgimen federal, asegura los equilibrios y los contrapesos institucionales, entre los diferentes niveles de la administracin.

Pero hay un tercer elemento fundamental en relacin a las fortalezas que aporta un rgimen de tipo federal: el reconocimiento y reforzamiento de una sociedad en la diversidad cultural.

Lo que se puede sealar, entonces, es que el federalismo no es un fin en si mismo, pero si un a respuesta poltica a la diversidad poltica interna de toda sociedad.

Democracia y combate a la corrupcin.

En una sociedad donde no hay eficiente regulacin institucional de la rendicin de cuentas, la democracia es, por ende, sumamente frgil y los riesgos son mayores para la prctica de los actos corruptivos.

La corrupcin se entiende, pues como la conducta que se desva de la funcin pblica reglamentada debido a una consideracin de ndole privada, usada para obtener beneficios pecuniarios o de rango; o se refiere simplemente a la violacin de las reglas escritas por motivaciones de carcter privado y/ o de grupo.

Pero, sin duda, donde no estn socializados los criterios ticos de rendicin de cuentas y de transparencia, los riesgos de la deformacin de la democracia son mayores.

O en otras palabras, podemos sostener: democracia que no est sustentada en la rendicin de cuentas y en la transparencia de los actos de gobierno, ser en consecuencia democracia frgil y dbil.

Por otra parte, la democracia apela, aqu, al principio de racionalidad participaba de la sociedad, para vigilar, controlar y regular a travs de reglas claras- los actos del gobierno.

Esto quiere decir, que sin la adecuada racionalidad colectiva de participacin responsable de la sociedad, ser complejo perfilar un modelo de sociedad eficiente, honesta y transparente.24

La corrupcin14, en ese sentido, desvirta, pervierte y deforma toda prctica de la democracia.

En sentido contrario, sin embargo, no hay razones histricas ni racionales, para afirmar que todo dficit democrtico es factor para determinar una sociedad corrupta. Esa es una falacia.

Y es una mentira, debido a que sociedades no democrticas y altamente autoritarias, en la actualidad son consideradas como elevadamente anti corruptivas. Singapur, es el ejemplo de una sociedad de ese tipo.

Al respecto, es pertinente hacer una aclaracin: los sistemas fuertemente autoritarios y fuertemente democrticos tienen en comn un alto grado de institucionalizacin formal del Estado y sus reglas y, por lo tanto controlan mejor la corrupcin. Queda claro, as, que el dficit democrtico, no es la causal de la corrupcin; no obstante, la observacin sugiere que entre los sistemas democrticos, aquellos con mecanismos efectivos de rendicin de cuentas, son ms exitosos en el combate a la corrupcin.

La cultura de la rendicin de cuentas fomenta un ambiente de transparencia, por medio del cual se facilita la informacin sobre las organizaciones polticas y burocrticas. Garca Salinas, precursor de la rendicin de cuentas en nuestro pas.

Hace casi doscientos aos, un poco despus de concluido el movimiento de La Revolucin de Independencia, en los momentos en que surge el primer gobierno republicano con Guadalupe Victoria, se construyen las emergentes estructuras institucionales incipientes de la rendicin de cuentas.

Un precursor de ellas, en su calidad de primer Ministro de Hacienda en la administracin de Guadalupe Victoria, lo fue inequvocamente el zacatecano Francisco

14

PAULO MURO, La Corrupcin: causas, consecuencias y un programa para intensificar la investigacin., documento presentado en seminario Transparencia y Corrupcin. Tendencias en Mxico, celebrado en Washington. Nov. 1999. 25

Garca Salinas, quien por la trascendente obra en su Estado natal, fue calificado como Gobernante Ejemplar.

Pero mucho antes que esto, ya en la discusin de la integracin del Acta Constitutiva de la Federacin15, en 1823, Francisco Garca Salinas demand y propuso (- hecho que quedo plasmado en el Artculo 18 de dicho documento), la integracin de un sistema de recaudacin nacional que cuidara la correcta aplicacin de los fondos pblicos.

Defendi, asimismo, la teora de la divisin de poderes, y el cuidado regulativo y vigilante que en ese sentido debera desempear el Poder Legislativo de la Nacin.

Como hacendista, Francisco Garca Salinas con sus ideas contribuy y dirigi el primer Sistema Tributario16 de la Repblica. Discuti ese delicado tema con otros distinguidos mexicanos entre los que se pueden mencionar los siguientes: Rafael Mangino, Francisco Mara Lombardo, Jos Mara Hernndez de Herrera, Felipe Sierra e Ignacio Lpez Rayn.

Transparent como ningn otro hombre en su poca la rendicin de cuentas y la distribucin de los fondos pblicos a las entidades federativas de la Repblica.

Como gobernador de Zacatecas, Francisco Garca Salinas no solamente aplic una poltica de rendicin de cuentas eficaz y eficiente, sino que tom iniciativas audaces en materia de promocin de desarrollo econmico, que sentaron un impresionante precedente de la historia de la entidad.

15 16

Vase documento del Acta Constitutiva de la Federacin, 1823. FRANCISCO GARCIA SALINAS, Hacendista, creador del primer sistema Tributario en la Repblica. Ver obra Francisco Garca Salinas, Tata Pachito, de Eliseo Rancel Gaspar. (Mxico 1984.). 26

CAPITULO III

PARTICIPACION CIUDADANA, COMBATE A LA CORRUPCIN Y RENDICION DE CUENTAS: HACIA UNA DEMOCRACIA DE MAYOR CALIDAD

27

PARTICIPACIN CIUDADANA, COMBATE A LA CORRUPCIN Y RENDICIN DE CUENTAS: HACIA UNA DEMOCRACIA DE MAYOR CALIDAD.

Los lmites al ejercicio y prctica de la corrupcin17 (-factor que en Mxico se ha convertido en una dictadura que aniquila al Estado de derecho, atrofia la economa, asfixia la democracia y degrada a la sociedad-), en mucho depende de la iniciativa colectiva dirigida a construir una nueva cultura ciudadana de la legalidad y combate a la impunidad.

Una de las convicciones que se ha venido afianzando en las ltimas dcadas en la sociedad mexicana, pero que no ha encontrado los asideros institucionales eficientes que la respalden, es la que tiene que ver con la idea de que el ejercicio del poder pblico debe ser sujeto al control de aquellos sobre los que se ejerce dicho poder: los ciudadanos.

Por supuesto, esa conviccin se manifiesta en sentido radicalmente opuesto a la enraizada tradicin de opacidad18 que caracteriza el ejercicio de la autoridad pblica en Mxico que, por otra parte, se le ha asociado negativamente como instrumento que ha servido de parapeto para ocultar y cometer los ms aberrantes actos de corrupcin.

Ante la reincidencia de los actos corruptivos del poder pblico (-que ha hecho de nuestro pas uno de los campeones ms destacados en la comisin de sobornos en Latinoamrica19-), es indiscutible la urgencia de redimensionar en Mxico la cultura de la rendicin de cuentas y, simultneamente, con ello, revisar y estimular los niveles de participacin de la sociedad, para transformarla en contralora colectiva de los actos del poder pblico.

17

CORRUPCION: Consiste en la violacin de una obligacin legal, tica y moral, con el objetivo de obtener un beneficio personal. (TI). Transparencia Internacional: La corrupcin implica el uso del poder publico de manera ilegal para obtener beneficios personales. 18 OPACIDAD: Falta de transparencia, secretismo, simulacin y oscuridad en el manejo de los asuntos pblicos, as lo seala Pedro Salazar Ugarte, en su obra Transparencia para Qu, una coleccin de historias de opacidad. UNAM. Mxico. 2005. 19 TM: Conclusin a la que llega Transparencia Internacional en su captulo Mxico. El costo econmico de la corrupcin en el pas casi llega al 10% del PIB/Nacional.

28

Qu hacer, entonces, para evitar que la dictadura de la corrupcin en el pas arrase y anule el Estado de Derecho e imponga de facto el reino de la impunidad?.

Pareciese una interrogante con respuestas complejas. Pero no es as. Desde la perspectiva terica habr que formular una nueva base jurdica, tica y social para la rendicin rigurosa y eficiente de cuentas, en donde el colectivo de la sociedad organizada desempee un papel crucialmente determinante. Y es que ya no es posible, permitir ni tolerar que en Mxico, las autoridades acten como asaltantes: puedan robar, humillar, asesinar, someter y seguir en su cargo, sin que nadie les haga nada, ni rindan cuentas claras20.

En un pas como el nuestro, la corrupcin tiene que combatirse desde frentes multidimensionales en donde la educacin en valores de las nuevas generaciones debe ser esencial -, en razn de que esa prctica corrosiva est vinculada a un sistema normativo, es decir, a un conjunto de reglas vigentes que regula la vida social en su conjunto.

Pero ese sistema normativo de valores no solamente involucra a los polticos y sus mbitos de desempeo. Implica tambin otra gran cantidad de dimensiones entre las que podemos mencionar las siguientes: lo religioso, familiar, empresarial, educativo, deportivo, etc. Nadie parece escaparse de la influencia de esta nefasta dictadura que todo lo pervierte.

De ah que sea necesario sealar, as pues, que la corrupcin no es slo privativa de los regmenes dictatoriales y autoritarios21; la democracia presa y rehn de dicho mal. tambin es igualmente

La diferencia es que en los autnticos regmenes democrticos, la cultura de la rendicin de cuentas es el mayor antdoto en contra de la corrupcin.

Y en la medida en que sea ms eficientes los mecanismos institucionales de rendicin de cuentas, avalados por la decidida participacin colectiva de la sociedad, en ese sentido sern tambin ms elevados los ndices de la calidad de la democracia.20

Gabriel Zaid: As lo afirma en su obra denominada ADIS AL PRI, EDITORIAL OCANO. Mxico. 1995. 21 Jess Gonzlez Amuchstegu, Corrupcin, democracia y responsabilidad poltica, en Miguel Carbonell y Rodolfo Vzquez (coordinadores). UNAM.2003. 29

Es falaz y mentiroso afirmar que democracia y corrupcin, democracia y crimen, y/o democracia y terrorismo, son incompatibles. La diferencia con un sistema autoritario, es que en la democracia habr de actuarse con la Ley en la mano y propiciarse el cumplimiento del Estado de Derecho. Participacin social y rendicin de cuentas.

La propuesta de participacin directa del ciudadano en las actividades del control de las acciones y actividades del gobierno es, sin duda, una de las grandes prioridades que deben de consolidarse en las prcticas cotidianas de la democracia mexicana, pero que, inequvocamente, encuentran en la actualidad, una serie de lmites formales en la aplicacin del principio de representacin poltica que prevalece en el pas.

En otras palabras podemos afirmar que la posible accin directa del ciudadano en tareas de control, se ven obstruidas y obstaculizadas por los ineficientes niveles de representacin poltica que persisten en Mxico y por los deficitarios niveles de intervencin en ese sentido, producto de una pobre cultura y tradicin de la participacin social.

Es por eso, que para estimular la intervencin directa de los ciudadanos en las tareas de control, resulta indispensable operar en dos direcciones fundamentales:1) modernizar y actualizar las normas jurdicas en la materia; y 2) fomentar una racional y efectiva cultural de la participacin social. El control social pudiese consolidarse22 en su prctica, s y slo si se profundizase el uso y ejercicio, entre otras cosas, de los siguientes mecanismos de control de la representatividad por mandato o por responsabilidad:

1)

Que el ciudadano intervenga en la eleccin de los responsables de los organismos autnomos de fiscalizacin.

2)

Avanzar en la ciudadanizacin de las estructuras pblicas de los rganos autnomos e independientes.

22

As lo establece reiteradamente en su obra Adam Przeworski, quien sita el problema de la falta de eficiencia del control social, asociado a los problemas de representacin poltica que sufren muchos sistemas polticos en el mundo. 30

3)

Consolidar el ejercicio de los usos de la democracia directa: Plebiscito, referndum y formas de revocacin del mandato.

4)

Que las instancias de control administrativo no queden bajo el tutelaje y autoridad del ejecutivo, porque eso deforma y pervierte el ejercicio del poder.

5)

El establecimiento de mecanismos institucionales, a fin de que la ciudadana realice evaluaciones constantes y permanentes de las polticas pblicas y califique el desempeo de los servidores pblicos.

6)

Generar mecanismos

de informacin eficientes y oportunos para

que el ciudadano est en posibilidad de evaluar el trabajo del gobierno.

7)

Actualizar y modernizar los sistemas electorales de representacin poltica de los ciudadanos.

Ante lo anterior, debemos admitir que en una sociedad como la nuestra las elecciones plantean una serie de lmites en lo relativo a la representatividad poltica, que se manifiestan en distintas situaciones problemticas, entre las que destacamos las siguientes:

a)

Los ciudadanos no cuentan con la informacin suficiente para evaluar a los gobiernos en sus distintos niveles de desempeo.

b)

No se cuenta con los mecanismos legtimos de sustitucin de la autoridad en caso de desempeo irresponsable, ineficiente o corrupto, lo que genera impunidad.

c)

Las elecciones no obligan a los gobernantes a la representacin, ya que la autoridad conserva un margen de libertad de accin y de discrecionalidad que impide el cumplimiento legal del contrato de acatamiento del mandato entre gobierno y ciudadanos.

31

En un pas como el nuestro, las elecciones son un sistema que debiera de generar representatividad23

a travs de dos formas distintas, pero complementarias: el

mandato y la responsabilidad.

De acuerdo al mandato, las elecciones funcionan como una asamblea en la que se elige un tipo de gobierno, con ciertas plataformas, promesas y polticas pblicas que debiesen de cumplirse en el ejercicio administrativo y que el ciudadano aval en el acto de elegir.

Conforme al criterio de responsabilidad, las elecciones permiten al ciudadano que ratifique o sancione al gobernante, y ste deber siempre actuar respetando las leyes y normas para garantizar la honestidad y la defensa de los derechos de la sociedad. La rendicin de cuentas, tendr que ser un mecanismo siempre omnipresente en la administracin pblica.

As, habremos de argumentar, entonces, que la participacin social en las tareas del control del poder pblico en nuestro pas necesita actualizarse y modernizarse, para que sean un pilar de la democracia contempornea. Participacin poltica24 en las lites zacatecanas.

En Zacatecas, la idea forjar una cultura renovada de la contralora social, encara un problema estructural de fondo: tiene enfrente la tradicin de una actitud deficitaria de la participacin ciudadana, resultado de la desmovilizacin histrica de todo esfuerzo de organizacin colectiva, asociado a un sistema poltico y econmico atrasado e ineficiente, que no estimula las iniciativas creadoras y al contrario las aniquila.

La participacin democrtica se encuentra atrapada en los espacios de un aparato de Estado premoderno, casi feudal, en donde el predominio del caudillo y las dinastas hegemnicas imponen las condiciones de control poltico.

23

Elisa Mara Saldaa Malagamba: As lo afirma en su obra denominada Cmo Consolidar la Contralora Social en Mxico. Trabajo publicado por la Secretara de la Funcin Pblica. (Mxico. 2005.). 24 BEATRIZ Rojas: Autora del trabajo Soberana y Representacin en Zacatecas: 1808 1853. Publicacin del Instituto Mora.. Es uno de los trabajos ms actualizados sobre la realidad de la sociedad poltica de la segunda dcada del siglo XIX. (nota del autor de este ensayo).

32

El aparato de Estado y su estructura de gobierno, en el caso de Zacatecas, se ha convertido a la manera del pensamiento de Thomas Hobbes, en un Leviatn, en un especie de monstruo de mil cabezas que cuando se mueve y camina e inicia, todo lo aplasta.

Para alentar y asegurar la participacin ciudadana en los sistemas de control de los actos de gobierno, se requiere, antes que todo, emprender en la entidad, todo un proceso de modernizacin de las estructuras jurdicas, polticas, econmicas y sociales del Estado.

Pero junto a eso imprescindible aspirar, como condicin necesaria, a la modernizacin de las elites y de la sociedad poltica zacatecana, hoy dispersa, incoherente y confrontada en la desmedida, irracional y obsesiva lucha por el poder. Las lites25 polticas zacatecanas en el siglo XIX.

A la luz de la interpretacin de la historia de Zacatecas, creo que nadie debe olvidar la experiencia registrada en el Estado, a inicios del siglo XIX, de contar con elites polticas verdaderamente eficientes que lograron calar profundo en la construccin de las estructuras pblicas del Mxico post independiente.

Las elites polticas zacatecanas de la segunda dcada del siglo XIX, no solamente trascendieron el mbito local, sino que contribuyeron a la forja de Mxico como nacin soberana e independiente.

La sociedad poltica zacatecana de entonces, se hizo notar por su toma de posicin frente a los problemas que se fueron presentando en esa poca de la historia

nacional.26

A partir de 1823

la influencia de las elites polticas de Zacatecas se hace ms

evidente en el contexto nacional, al convertirse en uno de los pilares del la lucha a favor del federalismo.25

Elite: minora que ejerce su poder o influencia incluso fuera de su entorno, debido a razones econmicas, de fuerza, de linaje o de reconocimiento social: Diccionario Larousse. 26 Actas de la Diputacin Provincial de Zacatecas. Sesin 3 de abril de 1823. Se narra el debate parlamentario sobre la defensa de la soberana del estado y de la influencia de las ideas de los prceres zacatecanos que influyeron en la construccin del federalismo mexicano.

33

Las elites locales lograron desarrollar una cultura poltica que se tradujo en actos polticos concretos.

En lo interno, la elite poltica local, primero, logra adecuar el concepto de soberana con los fines doctrinarios ms avanzados; y segundo, usa dicho concepto para preservar la autonoma plena de esta provincia.

Y as, la elite poltica local da fortaleza jurdica, poltica y econmica a las estructuras del Estado y Gobierno de Zacatecas, como un compromiso primario.

En base a eso, tambin las elites zacatecanas promovieron y estimularon un gran inters de participacin de la sociedad en los asuntos fundamentales del Estado.

Pero luego de eso, la elite poltica zacatecana trascendi con gran fortaleza al mbito nacional.

A nivel nacional, las elites poltica zacatecana, a la cabeza de la cual se encontraba Francisco Garca Salinas, influy por su pensamiento social de avanzada, en la creacin de las bases del federalismo mexicano.

Pero no slo eso. Tambin aport ideas para la formulacin y promulgacin de la Constitucin de 1824.

Quien puede negar que la elite poltica zacatecana influy positiva y relevantemente en la definicin del rumbo que en la poca post independiente sigui la historia de Mxico. Nadie, porque ah estn los testimonios empricos de su legado, hoy en da insuperable.

La pregunta que debemos hacernos ahora es evidente:Dnde se encuentra el registro y el punto de quiebre que explique por qu hoy no cuenta Zacatecas con una clase y elite poltica slida, unida, coherente e influyente en el entorno nacional?.

34

CAPITULO IV

EL DERECHO A LA INFORMACION Y SUS RESISTENCIAS EN LA HISTORIA

35

EL DERECHO A LA INFORMACIN Y SUS RESISTENCIAS EN LA HISTORIA.

Fue necesario que transcurrieran en Mxico cinco lustros despus de la ltima gran reforma poltica reyesherolista27 de 1977, para que hasta el 2002, ya sobre las cenizas del antiguo rgimen del partido hegemnico nico, se reconociera con una Ley especfica, el tutelaje del Estado para promover y defender el derecho ciudadano a la informacin pblica. Este ideal supremo se concret hasta que la dictadura perfecta28 con su derrumbe dio paso a la alternancia democrtica en el 2000.

En realidad el derecho a la informacin pblica, es una de las primeras conquistas histricas consolidadas poco despus de instaurada la alternancia democrtica en el pas. A partir de entonces, la transparencia, ha adquirido un valor superior como cimiento bsico de las transformaciones polticas del Mxico contemporneo.

Sin el principio jurdico de la transparencia, el derecho a la informacin pblica, y, junto a l, la cultura de la rendicin de cuentas difcil sera entender los cambios democrticos del Mxico actual.

Este hecho fundamental en la historia reciente en la Repblica ha permitido, por otra parte, erosionar aun ms las estructuras que sostenan la tradicional impunidad jurdica y el autoritarismo de la dictadura de partido hegemnico nico, la que se instal en el ejercicio del poder por ms de setenta aos, de 192929 al ao 2000.

27

JESUS REYES HEROLES: Poltico, intelectual e historiador de primer orden. Fue hasta su muerte, ocurrida en 1985, una de las figuras capitales del siglo XX. Autor de la obra El Liberalismo Mexicano. Como servidor pblico, en la dcada de los setentas impuls las ms trascendentes reformas polticas del pas, las que permitieron construir la apertura democrtica y el reconocimiento de las minoras polticas. . 28 MARIO VARGAS LLOSA: Pensador, novelista, historiador, periodista y poltico de origen peruano. Naci el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa En 1993 obtiene la nacionalidad espaola, sin renunciar a la peruana. Algunas de sus obras: Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Quin Mat a Palomino Molero?, novela (1986); El Pez en el Agua (1993); Desafos a la Libertad (1993); La Tentacin de lo Imposible (2004); La Guerra del Fin del Mundo (1981); La Ta Julia y el Escribidor (1977); La Chunga (1986),etc. Acu la frase sobre Mxico que lo califica como La Dictadura Perfecta. 29 PRI: El 6 de marzo de 1929 se funda el Partido Nacional Revolucionario, como una iniciativa para acotar y eliminar el caudillismo que obstruir el desarrollo del pas. En 1938 se transforma en el Partido de la Revolucin Mexicana, durante el gobierno de Lzaro Crdenas; en 1948, en la administracin de Miguel Alemn, se convierte en el PRI. Dura en el poder ms de 70 aos.

36

En realidad, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica que entr en vigor en el pas en el ao 2002 es un producto neto y autntico de la alternancia democrtica. Es, guardando sus respectivas diferencias y proporciones, la glasnot30 y la perestroika de Gorbachov aplicadas en la disuelta Rusia socialista, la que se desplom trgicamente en forma definitiva en 1990.

Y efectivamente, las polticas de transparencia (glasnot) y de reestructuracin (perestroika) aplicadas incorrectamente, sin previsin ni cuidado alguno, por Mijail Gorbachov en Rusia, fueron los elementos internos, que sumados a las presiones externas condujeron a la implosin de la Unin de Repblicas Soviticas Socialistas (U.R.S.S).

Las experiencias son similares, con sus respectivas particularidades: la alternancia democrtica mal conducida por Vicente Fox ha dejado enormes hoyos negros (-el crimen organizado, la peligrosa ingobernabilidad heredada, la ineficiencia

gubernamental, etc.-), que han puesto en un dilema, al borde del abismo, la conduccin legtima de la Repblica.

En este escenario de indubitables retos, en una poca de cambios cruciales, es cuando se consolida la elaboracin, diseo, debate y aprobacin de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica.

Sin embargo, es pertinente recordar que la aprobacin de dicha Ley estuvo precedida a lo largo de un prolongado periodo de la historia contempornea de Mxico, por lo menos de cinco lustros, de enormes resistencias31 que se oponan a que el aparato de Estado diera el paso crucial para tutelar el derecho ciudadano fundamental de acceso a la informacin pblica.

30

MIJAIL GORBACHOV: Nace en Rusia en 931. Es sin duda uno de los polticos ms significativos de la historia universal en el siglo XX. Fue el ltimo presidente de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS). Impulso reformas internas, la glasnot (transparencia) y la perestroika (reestructuracin), que junto con otras presiones externas indujeron a la disolucin de la URSS: 31 JORGE CARPIZO: As lo establece en una de sus mltiples obras dedicadas a analizar la importancia del derecho ciudadano a la informacin. En su obra El Derecho a la Informacin, propuesta de algunos elementos para su Regulacin, destaca el prolongado recorrido de debates que se registra para lograr finalmente dicho objetivo. ( Carpizo: en la actualidad es investigador titular del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM): 37

La resistencia estaba asociada a la concepcin autoritaria de una estructura hegemnica del poder, que no quera abrir sus entraas para que la sociedad

conociera las formas y los mtodos represivos y corruptores utilizados por la clase gobernante.

Tuvieron que transcurrir 25 aos de una constante e intensa lucha para que finalmente se sentaran institucionalmente las bases slidas del ejercicio ciudadano al derecho a la informacin.

Ya en 1977 se dio el primer paso, al reformarse el Artculo sexto de la Constitucin General de la Repblica, y al incorporarse en su parte final, el reconocimiento al derecho a la informacin.

Pero en dichos cambios y reformas constitucionales no se establecan definiciones conceptuales precisas sobre el derecho a la informacin, ni tampoco se indicaron los mecanismos institucionales para que el Estado cumpliera con esa prerrogativa jurdica. Era, as, entonces, una iniciativa limitada y acotada jurdicamente, con pocos alcances y tal vez sin repercusiones sociales y polticas.

Durante 25 aos se registraron una serie de importantes iniciativas encaminadas a consolidar jurdica, social, poltica y culturalmente el ejercicio ciudadano al derecho a la informacin.

En efecto, desde 1978 se emprendieron esfuerzos para dotar de contenido normativo a la nueva garanta constitucional creada en diciembre de 1977, con motivo de la adicin del artculo 6 de la Constitucional.

El primer intento para reglamentar el derecho a la informacin se registra en 1978 y concluy en 1982 con el gobierno del presidente Jos Lpez Portillo.

La novedad en dicha iniciativa es que el titular del Poder Ejecutivo Federal mostr disposicin ante la iniciativa tomada por los representantes del Congreso de la Unin.

No obstante que de 135 participantes, ms del 80 por ciento se manifest a favor de regular el marco normativo del ejercicio ciudadano del derecho a la informacin pblica, no se logr concretar ningn cambio constitucional en la materia.

38

Lo interesante es que producto de este esfuerzo, el presidente de la Repblica, con el apoyo del Senado, se ratific la Convencin Americana de Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Civiles y Polticos.

El segundo intento para reglamentar el derecho a la informacin tiene lugar quince aos despus de realizadas las anteriores jornadas de consulta.

A instancias de la diputada Mara Teresa Gmez Mont, el ocho de febrero de 1995 se crea la Comisin Especial de Comunicacin Social en la Cmara de Diputados, con el propsito de presentar iniciativas de ley para actualizar la legislacin en la materia. Las caractersticas de este segundo esfuerzo, son: a) la Cmara de Diputados32 encabeza la iniciativa; b) se recuperan muchas de las propuestas presentadas a inicios de la dcada de los ochenta; y c)los empresarios nacionales de los medios impresos y electrnicos registran poco inters en modificar las normas al respecto.

El tercer intento de reglamentacin se promueve en forma activa en la LVII Legislatura Federal, inmediatamente despus de concluido el anterior esfuerzo.

Los rasgos bsicos de dicha iniciativa son los siguientes: por primera vez en la historia del pas los partidos de oposicin se convierten en mayora legislativa, y controlan entre otras la Comisin de Radio, Televisin y Cinematografa. Este hecho permiti que se rescatara el proyecto parlamentario anterior y se procediera a realizar una serie de consultas con distintos sectores de la sociedad.

La consulta estuvo reforzada con la celebracin de una conferencia internacional realizada en mayo de 1998, titulada El Derecho a la Informacin en el marco de la Reforma de Estado en Mxico.

Tambin cabe destacar, en este perodo, que el reacomodo de las fuerzas polticas, impidi avanzar de manera decidida, en razn de la confrontacin y la descalificacin que se registr.

32

MINUTAS PARLAMENTARIAS: En estas se destaca el debate que puso en el centro el tema de la regulacin del derecho ciudadano a la informacin pblica . Actas y archivos de la LVII Legislatura Federal. 39

El cuarto esfuerzo, emprendido por legisladores de avanzada, por editores y periodistas comprometidos, finalmente hizo posible que en el 2002 se concretizara la iniciativa para reglamentar jurdicamente el derecho ciudadano a la informacin pblica.

El contexto de la alternancia poltica en el poder de la Repblica, en este caso, oper como un aliado excepcional para hacer realidad el anhelo del pueblo mexicano de contar con una ley de avanzada en ese mbito tan importante para el desarrollo de la democracia mexicana.

El derecho ciudadano a la informacin: un concepto jurdico y cultural.

El derecho a la informacin, segn el artculo 19 de la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre33, es la garanta fundamental que toda persona tiene de poseer informacin pblica. Esta definicin jurdica contempla tres aspectos bsicos:

a) El derecho a atraerse informaci b) El derecho a informa c) El Derecho a ser informado.

a) El derecho a atraerse informacin

incluye las prerrogativas de acceso

a los

archivos, registros y documentos pblicos; la decisin sobre qu medio se lee, se escucha o se observa.

b) El derecho a ser informado contempla las libertades de expresin y de imprenta; y la constitucin de sociedades y empresas informativas.

c) El derecho a ser informado incluye las prerrogativas de recibir informacin objetiva y oportuna, la cual deber ser completa y con carcter universal, lo que implica que la informacin sea para todas las personas sin exclusin alguna.

33

Acta documento de la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre. 40

CAPITULO V

LA REGLAMENTACIN DEL DERECHO A LA INFORMACION EN ZACATECAS Y SU CONTEXTO

41

LA REGLAMENTACIN DEL DERECHO A LA INFORMACIN EN ZACATECAS Y SU CONTEXTO.

El ejercicio del derecho fundamental de acceso a la informacin pblica en Zacatecas se convirti, a partir del 2005(-un ao antes se haba aprobado por la LVII Legislatura local la Ley correspondiente-), en una garanta constitucional plenamente tutelada por el Estado. Este hecho se transform, sin duda, en una conquista histrica de la ciudadana.

Efectivamente, el 29 de junio del 2004, en el seno de la asamblea plenaria de la LVII Legislatura del Estado, se haba aprobado la Ley34 de Acceso a la Informacin Pblica del Estado de Zacatecas, al final del primer gobierno de la alternancia en la entidad (a seis aos del derrumbe de la hegemona del PRI-) y a poco ms de dos meses de que iniciara una nueva gestin gubernamental.

La aprobacin de esta importante Ley se ubic en la encrucijada de la continuidad de dos gobiernos del mismo origen partidario y de similar signo ideolgico.

As, por lo tanto, la Ley de Acceso a la Informacin Pblica de Zacatecas, tuvo, como la propia norma federal en la materia del 2002, a la alternancia poltica como el

escenario donde se consolid dicho proyecto legislativo.

La iniciativa para reglamentar el derecho de acceso a la informacin pblica en el Estado, registr un contexto de reales y verdaderas resistencias que imposibilitaron dar con mayor anticipacin ese paso histrico, y, que por otra parte, retard por lo menos dos aos, el proceso legislativo de aprobacin de la Ley respectiva. Ese fue el factor las resistencias propias de quien no deseaba dar el paso-, que detuvo el debate y la discusin racional oportuna del tema, hecho que en consecuencia propici que la Ley de Acceso a la Informacin Pblica fuera aprobada hasta finales del primer gobierno de la alternancia y que, virtualmente, entrara en vigor hasta la siguiente administracin.

Fue de esta manera que el gobierno que inici funciones en el 2004, carg sobre sus espaldas la responsabilidad de construir todo el andamiaje y la arquitectura34

DOCUMENTO: Ley de Acceso a la Informacin Pblica de Zacatecas, aprobada el 29 de Junio del 2004. 42

institucional para cumplir y hacer cumplir los preceptos jurdicos normativos del derecho ciudadano de acceso a la informacin pblica.

Correspondi entonces al gobierno de Amalia Garca Medina sentar los cimientos de la emergente arquitectura institucional para dar viabilidad al cumplimiento colectivo del derecho de acceso a la informacin.

Previamente a la aprobacin de la referida Ley, podemos destacar algunos rasgos distintivos del proceso de revisin de la propuesta:

1) Una limitada convocatoria al debate ciudadano. 2) Resistencias culturales y polticas, que impidieron que la iniciativa de Ley fue aprobada mucho antes. 3) El poder legislativo local rescat finalmente el proyecto de reglamentar el derecho ciudadano a la informacin.

Pero hay algo ms que debemos destacar: en el caso de Zacatecas, la discusin y el debate sobre la reglamentacin del derecho a la informacin, no es reciente, como algunos lo quisieran hacer aparecer.

El tema en cuestin tiene en nuestro Estado una tradicin cultural de aproximadamente 300 aos y que se remonta a la publicacin en 1722 de la Gaceta Mxico, considerado el primer peridico impreso de Amrica.

Despus de esta experiencia, hay otros hitos en la historia de Zacatecas, que debiesen considerarse como referentes para su anlisis y estudio, particularmente aquellos vinculados con la generacin y el ideario del Gobernante Ejemplar35, Tata Pachito.

Por lo dems, la aprobacin de la Ley de Acceso a la Informacin Pblica en el Estado de Zacatecas, en el 2004, es un logro histrico de la ciudadana, que marca un referente importante inequvoco en la evolucin poltica de la sociedad zacatecana.

35

GOBERNANTE EJEMPLAR: Denominacin calificativa que se otorga a Francisco Garca Salinas, prcer zacatecano, por su trascendente obra al servicio del progreso del Estado. Con cario tambin se le nombr Tata Pachito. Vase obra: Francisco Garca Salinas Tata Pachito, de Eliseo Rancel Gaspar. 43

No obstante la trascendencia de dicha Ley, hoy se tiene el gran reto de colectivizar su conocimiento y pasar, luego a la construccin, con una intensiva difusin y educacin, de una autntica cultura ciudadana de la transparencia y de acceso a la informacin pblica.

La Ley de Acceso a la Informacin Pblica del Estado de Zacatecas se integra por una estructura jurdica de 60 artculos, organizados en nueve captulos, que contiene los aspectos fundamentales para la promocin y defensa de este derecho bsico y fundamental en toda democracia moderna.

Algunos principios esenciales que contiene dicha norma jurdica, son los siguientes:

1.

Se prev claramente quienes son los sujetos obligados a respetar el ejercicio del derecho a la informacin pblica.

2.

Se contempla que los sujetos obligados debern establecer unidades de enlace encargadas de recibir y dar trmite a las solicitudes de acceso a la informacin pblica.

3.

Se integra un listado de informacin pblica que debe publicarse de oficio.

4.

Se detalla el procedimiento para que los ciudadanos ejerzan su derecho de acceso a la informacin.

5.

Se dio paso a la Comisin para el Acceso a la Informacin Pblica, integrada por tres comisionados, nombrados por la gobernadora del Estado y ratificados por la mayora de los diputados.

6.

Se incluye el recurso de revisin, que se usar en contra de los actos o resoluciones que nieguen, impidan o limiten a los ciudadanos el acceso a la informacin pblica.

A cinco aos de aprobada la Ley de Acceso a la Informacin Pblica, hoy es pertinente emprender, con la participacin ciudadana, una revisin y evaluacin de su impacto en el desarrollo y consolidacin de la democracia en Zacatecas.

44

CONSIDERACIONES FINALES

-

Democracia que no est sustentada en la rendicin de cuentas y en la transparencia de los actos de gobierno, ser sin duda y en consecuencia una democracia frgil y dbil.

-

La cultura de la rendicin de cuentas fomenta un ambiente de transparencia, por medio del cual se facilita la informacin sobre las organizaciones democracia. polticas y de esa manera ayuda a fortalecer la

-

Sin un modelo de racionalidad colectiva sobre la cultura de la rendicin de cuentas, ser complejo perfilar un modelo de sociedad eficiente, honesta y transparente.

-

Una sociedad que no cuente con una eficiente regulacin institucional de la rendicin de cuentas, derivara en un paradigma de democracia altamente corruptivo y nocivo para el desarrollo y el progreso.

-

En Mxico, el concepto de rendicin de cuentas apareci asociado en la historia, al proceso cultural de construccin del Estado/Nacin y al

nacimiento de nuestro pas como Repblica, representativa y federal, poco despus de la culminacin de la Revolucin de Independencia.

-

La tradicin de la cultura en materia de rendicin de cuentas est vinculado al nacimiento y emergencia del federalismo mexicano.

-

La rendicin de cuentas se ha concebido en la sociedad moderna, como una condicin necesaria para el buen funcionamiento de todo sistema

realmente democrtico y el aumento de su calidad.

-

En la historia de la humanidad, la nocin de rendicin de cuentas slo pudo iniciar cuando la poltica se entendi como un producto elaborado por la razn y la abstraccin humanas, en contraposicin con un ordenamiento divido. Esto se gest, sin duda, en el Renacimiento del siglo XV y el precursor fue Nicols Maquiavelo y luego le siguieron Thomas Hobbes y John Locke.45

-

En Mxico, la cultura de la rendicin de cuentas construy sus cimientos despus del movimiento de la revolucin de Independencia y uno de sus connotados precursores fue el zacatecano Francisco Garca Salinas, quien cre el primer sistema tributario nacional en la Repblica.

-

Con el nacimiento del primer peridico impreso en Mxico, en 1722, no solamente se forjaron las bases del moderno derecho a la informacin, sino que simultneamente se avanz en la creacin de lo que el pensador alemn Jrgen Harbermas denomin, muchos aos despus, estructura de la esfera pblica. como la

-

Juan Ignacio Mara de Castorena, con la publicacin de la Gaceta Mxico, catalogado como el primer peridico de Amrica, contribuy a conformar las bases modernas del derecho a la informacin pblica.

-

Los lmites al ejercicio y prctica de la corrupcin dependen de la iniciativa colectiva dirigida a formar una nueva cultura ciudadana de la legalidad y de combate a la impunidad.

-

Resulta fundamental redimensionar en el pas la cultura de la rendicin de cuentas y con ello la importancia, tambin, de estimular la participacin consciente y razonada de la sociedad en su conjunto.

-

En un pas como Mxico, la corrupcin

tendr que combatirse desde

frentes multidimensionales, en donde la educacin en valores de las nuevas generaciones debe ser esencial-.

-

El derecho de acceso a la informacin pblica es una de las primeras conquistas histricas consolidadas como producto de la alternancia democrtica en el pas.

-

Sin la cultura de la transparencia, de la rendicin de cuentas y del derecho de acceso a la informacin pblica, difcil sera entender los cambios democrticos en Mxico.

46

BIBLIOGRAFA PRIMERA PARTE

-

Reyes Heroles, Jess. El Liberalismo Mexicano. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1990.

-

Ochoa Campos, Moiss. Juan Ignacio Maria de Castorena Ursa Goyeneche y Villarreal, Primer Periodista de Amrica, en el tricentenario de su natalicio. Gobierno de Zacatecas. 1968.

-

Arrom, Silvia Marina. Las Mujeres en la Ciudad de Mxico: 1790 -1856. Mxico. 1989. Siglo XXI.

-

Birgin, Hayde, compiladora. Accin Pblica y Sociedad: las mujeres en el cambio estructural. Argentina Seminaria Editora. 1995.

-

Bonder, Gloria. Igualdad de Oportunidades para la mujer: un desafo a la educacin latinoamericana. Argentina: Ministerio de Cultura y Educacin. 1994.

-

Cruz, Sor Juana Ins. Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, en Literatura Hispanoamericana. Enrique Anderson Imbert y Eugenio Florit, editores. USA. 1970.

-

Chvez Presa, J. Para Recobrar la Confianza en el Gobierno. Hacia la Transparencia y mejores resultados Cultura Econmica. Mxico.2000. en el presupuesto pblico. Fondo de

-

Ugalde, Luis Carlos. Vigilando al Ejecutivo. El papel del Congreso en la Supervisin del Gasto Pblico. Mxico. Porra. 2000.

-

Valads, Diego. El Proceso Presupuestario y las Relaciones entre los rganos de Poder. El Caso Mexicano en Perspectiva Histrica y comparada. UNAM. Mxico. 2001.

-

Jean Bodin. Los Seis Libros de la Repblica. Madrid/Mxico. Tecnos. 1985.

47

-

Goldwin, Robert. John Locke: Historia de la Filosofa Poltica. (traduccin: Leticia Garca). Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1996.

-

Weber, Max. Economa y Sociedad. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1994.

-

Weber,Max. El Poltico y el Cientfico. (Traduccin Francisco Rubio). Madrid Alianza. 1994.

-

Anderson, Perry. El Estado Absolutista. Madrid. Siglo XXI. 1998.

-

Habermas, Jergen. Teora de la Accin Comunicativa. Tomos I y II. Taurus. Madrid. 1987.

-

Habermas, Jrgen. La Transformacin de las Estructuras de la Esfera Pblica. Cambridge. England. 1989.

-

La Constitucin Mexicana de 1824. Documento. Gaudreault Desbiens, Jean Francois. Federalismo y Democracia. Universidad de Toronto, Canad. (Traduccin de Gabriela Quintanilla. UNAM. 2004.

-

-

Rosain, Gorka. Pioneros Vascos del Periodismo en el Continente Americano. Madrid. 2005.

-

Del Palacio Montiel, Celia. La Imprenta y el Periodismo en las Regiones de Mxico (-1539 1820-) Comunicacin y Sociedad. Universidad de

Guadalajara. Mxico. 2004.

-

Crespo, Jos Antonio. Fundamentos Polticos de la Rendicin de Cuentas. Mxico. Auditoria Superior de la Federacin. 2000.

-

Cunll, Nuria. Responsabilidad EUDEBA-BID. (2000).

por el Control Social. Argentina. CLAD-

-

Walter, Michael. Las Esferas de la Justicia. Una Defensa del Pluralismo y la Igualdad. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1993.48

-

Olvera, Alberto y Ernesto Isunza. Rendicin de Cuentas: Los fundamentos tericos de una prctica de la ciudadana. IIS- UNAM. 2004.

-

Fukuyama, Francis. Confianza. Buenos Aires, Argentina. Atlntida. 1995.

-

Lomnitz, Claudio (Coord.) Vicios Pblicos, virtudes privadas: la corrupcin en Mxico. CIESAS/Porra. 2000.

-

Kohlberg, Lawrence. La Educacin Moral segn Lawrence Kohlberg. Gedisa, Barcelona. (1997).

-

De Paula Len, Francisco. Los Hilos Secretos de las Elites. Grijalbo. Mxico. 2006.

-

Constitucin Poltica del Estado Libre de Zacatecas, en Coleccin de Constituciones de los Estados Unidos Mexicanos, obra reunida por Mariano Galvn Rivera el ao de 1828. Edicin Facsimilar de Miguel ngel Porra. 1988. Tena Ramrez, Leyes Fundamentales de Mxico 1808 1998, Constitucin Poltica de la Monarqua Espaola. Mxico. Ed. Porra. 1998.

-

-

Ai Camp, Roderic.

Los lderes Polticos Mexicanos: Su educacin y

reclutamiento. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1985. Rancel Gaspar, Eliseo. Francisco Garca Salinas: Tata Pachito. Mxico. 1984.

-

-

Documento: Ley de Acceso a la Informacin Pblica del Estado de Zacatecas. 2004.

-

Documento: Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica. Mxico. 2002.

-

Documento: Declaracin Universal de los Derechos del Hombres. ONU. 1948.

49

-

Weber, Max. Economa y Sociedad. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1990.

-

Alexander, Jeffrey. La Centralidad de los Clsicos en la teora social hoy. Madrid. 1978. Alianza. Badillo OFarril, Pablo. Fundamentos de Filosofa Poltica. Ed. Tecnos. Madrid. 1998.

-

-

Bobbio, Norberto. Estudios de Historia de la Filosofa. Madrid. Ed. Debate. 1996.

-

Hobbes, Thomas. Tratado sobre el Ciudadano. Madrid. 1999.

-

Smith, Carl. El Leviatn en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes. Fracaso y Sentido de un smbolo poltico. UNAM. Mxico. 1997.

50

SEGUNDA PARTEPor Sergio Octavio Contreras

51

CAPITULO VI

LIBERTAD DE INFORMACIN: LA VISIN INTERNACIONAL

52

LIBERTAD DE INFORMACIN: LA VISIN INTERNACIONAL

La herencia sueca.

El derecho a la informacin es considerado un conjunto de normas sistematizadas que garantizan a las personas tener un libre acceso a la informacin de inters pblico. En Mxico tal derecho est regulado a partir de lo pblico considerado como aquello que deriva o est sostenido por recursos aportados por los contribuyentes a las administraciones presupuestales. gubernamentales y a instituciones que reciban beneficios

Esta garanta establece la posibilidad para que los individuos puedan buscar, investigar y recibir informaciones y opiniones de inters pblico, incluyendo el derecho de todos a recibir archivos, registros y todo tipo de datos de las entidades pblicas y de aquellas empresas privadas que ejercen gastos provenientes de lo pblico36.

Para comprender lo pblico, debemos compararlo con lo privado. La sociologa y otras disciplinas, establecen que antes de la Revolucin Francesa de 1789, la esfera social estaba controlada por lo pblico, es decir, por aquello que rega, dominaba y administraba el Estado. Durante los siglos XVIII y XIX, de lo pblico se desprendi lo privado, naci la separacin de bienes de los particulares y naci la burocracia estatal37.

Las clases burguesas definieron lo que era pblico, aquello que regulaba el Estado y lo que era privado, que despus fue llamado civil38. La libertad de informacin que tambin tiene sus races fundamentales en la separacin de bienes, es considerada como marco jurdico en distintos pases, como un escenario en el cual se pone a la vista de todos, la vida pblica. En tanto la vida privada no es materia de la libertad informativa, incluso, es considerada como inaccesible para el resto de la sociedad.

En esta esfera pblica, el derecho a saber se constituy en un campo de estudio que comprende los principios de libertad de prensa, expresin e informacin, as como el rgimen informativo del Estado, las normas internas en las empresas dedicadas a la

36

Villanueva Ernesto. Derecho mexicano de la informacin. Oxford University Press. Mxico, 2000, p.4142 37 Weber, Max. Economa y sociedad. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1969. P.78-83 38 Locke, John. Ensayo sobre el gobierno civil. Editorial Porra, Mxico 2003, p.159. 53

comunicacin social, el estatuto de los profesionales de la informacin y el marco de responsabilidad civil y penal39.

Bajo las normas existentes se considera que el derecho a la informacin tambin llamado libertad de informacin, comprende tres facultades interrelacionadas: las de buscar, recibir o difundir informaciones, opiniones o ideas, de manera oral o escrita, en forma impresa, artstica o por cualquier otro procedimiento. El fundamento de estas garantas est basado en los conceptos de libertad que segn Alexy comprenden40: Toda libertad de derecho fundamental es una libertad que por lo menos existe en relacin con el Estado. Toda libertad que existe en relacin con el Estado est protegida directa y subjetivamente por lo menos por un derecho de igual contenido a que el Estado no impida al titular del derecho hacer aquello para lo que tiene la libertad. La libertad protegida consiste en la vinculacin de una libertad protegida y en un derecho al no impedimento, es decir a no estorbar u obstaculizar la realizacin de las acciones protegidas. El derecho al no impedimento por parte del Estado es un derecho a una accin negativa. A los derechos a acciones negativas corresponden prohibiciones a estas acciones, Alexy denomina protecciones negativas a las protecciones a travs de prohibiciones. Cuando se habla de derecho fundamental como derecho de proteccin, se hace referencia la mayora de las veces, a los derechos frente al Estado a acciones negativas que protegen las libertades de derecho fundamental. Estos derechos estn vinculados con las competencias para hacer valer

jurdicamente sus violaciones.

39

Fernndez Claudia, El Derecho a la Informacin en Mxico. [En lnea] Sala de Prensa. Ao 3, vol. 2, enero 2000. http://www.saladeprensa.org/art99.htm [3 de enero 2009] 40 Villanueva Ernesto y Carpizo Jorge. Derecho a la Informacin y Derechos Humanos. Universidad Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Jurdicas. Mxico, 2000, p 170-171.

54

A su vez dentro del campo de la libertad informativa, el marco terico jurdico distingue dos tipos de sujeto: Sujeto activo: la persona que puede hacer uso de este derecho, existen legislaciones regionalistas y otras en donde se permite que cualquier persona sin importar su lugar de residencia pueda ejercer el derecho a saber. Sujeto pasivo: toda persona que ejerza gasto pblico sin importar que sea de derecho pblico o privado, tendr la obligacin de rendir cuentas respecto al uso y destino de esos recursos.

La tradicin europea establece que el derecho a la informacin tuvo sus races en Suecia en 1766, donde se reconoci por primera vez que todos los particulares tienen el derecho a leer y acceder a expedientes en poder del Estado, en este caso, de un Estado monrquico. La norma fue promovida por el economista Anders Chydenius y llamada Ley para la Libertad de Prensa y del Derecho de Acceso a las Actas Pblicas (Freedom of Press and the Right of Access to Public Records Act).

En la actualidad la mayora de los pases del Viejo Continente cuentan con esta garanta, sin embargo a pesar de los avance jurdicos, slo 71 pases en el mundo reconocen el derecho a saber, entre los que se encuentran naciones con bajo nivel econmico, como Azerbaiyn, Belice, Islas Fiji, Liberia, Turqua y Zimbawe.

Este derecho se reconoci por primera vez en la comunidad internacional en 1948 en el Artculo 19 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU)41: Todo individuo tiene derecho a la libertad de expresin y de opinin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informacin e ideas, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras por cualquier medio de expresin.

41

NACIONES UNIDAS. Declaracin Universal de los Derechos Humanos. [28 de diciembre 2008] 55

Mapa 1: En color oscuro, pases que cuentan con leyes de acceso a la informacin a nivel constitucional o en leyes secundarias .42

Transparencia en el mundo. Segn reportes de diversos organismos como Transparencia Internacional43, la mayor parte de las naciones que han adoptado la transparencia y la rendicin de cuentas, no lo han hecho a travs de cdigos de conducta ni tampoco de las buenas intensiones de quienes manejan dinero pblico, ha sido a travs de constituciones, leyes estatales o locales.

Esta organizacin civil a travs de diversos informes seala que el avance en el derecho a que los ciudadanos conozcan a travs de una Ley lo que hacen sus gobernantes, se da principalmente en estados con mayores niveles democrticos y tambin, con estabilidad econmica. En la cronologa despus de Suecia (1766), fue lento el proceso para reconocer este derecho en las leyes: Colombia (1888), Finlandia (1951), Estados Unidos (1966), Dinamarca y Noruega (1970), Australia y Nueva Zelanda (1982), Canad (1983), Filipinas y Australia (1987).

Despus de 1990, la mayora de las naciones que en la actualidad cuentan con ley, aprobaron sus respectivas normas como: Italia (1990), Ucrania (1992), Espaa (1992),42 43

Datos obtenidos segn la asociacin Freedom of Information (http://www.freedominfo.org/index.htm). La organizacin civil opera en ms de 110 pases, donde a travs de encuestas y estudios descriptivos, mide el nivel de corrupcin entre la sociedad y los dems poderes. 56

Portugal (1993), Belice (1994), Blgica (1994), Islandia (1996), Corea del Sur (1996), Tailandia (1997), Irlanda (1997), Israel (1998), Letonia (1998), Repblica Checa (1999), Albania (1999), Georgia (1999), Grecia (1999), Japn (1999), Liechstenstein (1999) y Trinidad y Tobago (1999).

Para la presente dcada continu a nivel internacional el inters por avanzar en materia de acceso a la informacin: Sudfrica (2000), Inglaterra (2000), Eslovaquia (2000), Bosnia y Herzegovina (2000), Bulgaria (2000), Lituania (2000), Moldavia (2000), Estonia (2000), Polonia (2001), Rumania (2001), Panam (2002), Pakistn (2002, Jamaica (2002), Per (2002), Tayikistn (2002), Uzbekistn (2002), Angola (2002) y Mxico (2002) entre otras naciones. En los ltimos tres aos Azerbajn, Alemania, Montenegro, Uganda, Macedonia, Chile y Guatemala, han integrado el derecho a saber en sus leyes nacionales. Transparencia internacional.

En Amrica Latina el proceso de aceptacin del derecho a saber ha sido lento. Entre los pases que ya tiene ley se encuentran Jamaica, Panam o Ecuador44. Sin embargo la mayora de los pases del Continente carecen de normatividad con ejemplos extremos, como Argentina, donde desde el ao 2004 el congreso federal mantiene congelada una iniciativa para llevar el derecho a saber a nivel constitucional.

Derecho a saber en el mundo

Continente Europa Amrica Asia frica Oceana TotalGrfica 1. Leyes de acceso a la informacin por continente.

Pases con ley 36 15 14 4 2 71

44

Villanueva Ernesto, Derecho de Acceso a la Informacin Pblica en Amrica Latina. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Distrito Federal, 2003, p. 538 57

A nivel global se pueden establecer determinados principios que aparecen en la mayora de las normas de acceso a la informacin que permanecen vigentes. Parte de estos considerandos se integraron en las leyes mexicanas, incluyendo el campo jurdico informativo de Zacatecas. Entre los principios generales se encuentran:

Informacin de oficio: datos, archivos o documentos a disposicin de los ciudadanos. Sujetos obligados: instituciones o entes que deben cumplir la ley. Lmites del derecho a la informacin: datos que por sus caractersticas invadan otros derechos y pueden representar un riesgo. Las leyes incluyen dos tipos de informacin, la reservada y la confidencial.

Forma de solicitud: mecanismo a travs del cual los interesados piden informacin al sujeto obligado. Prueba de dao: se refiere a la hiptesis mediante la cual los sujetos obligados pueden motivar la no apertura de informacin. Dichos supuestos se basan en el hecho de que es mayor el riesgo de liberar los datos que el inters por darlos a c