LIBRO-ECOHEROES.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    1/150

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    2/150

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    3/150

    ECOHROESLa ruta verde de los peruanos del maana

    Al servicio

    de las personas

    y las naciones

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    4/150

    2 MST-APURMAC

    CuandohablalaPachamama

    Alpaquerosdepurafbra

    Elbuenmanejodelatierraesundamentalparallegaralosmercadosinternacionales

    Queremosquelaspoblacionespiensencmoasociarseparaproduciryaccederamejoresmercados

    Lariquezanaturalcomolamejorestrategiaparacombatirelcambioclimtico

    Intoleranciaalasequa

    Unproyectointegralyconvocacindetrascenderloslmitesdepartamentales

    ElPeresunpasconmuchosrecursosparacombatirladesertifcacin

    SUBCUENCA SANTOTOMS MEDIA

    SUBCUENCAVILCABAMBA MEDIA

    SUBCUENCAVILCABAMBA ALTA

    ECOHROES

    Crnica. Los consejos anuales de la querida madre tierra a ungrupo de creyentes agricultores, que cambiaron su manera decultivar y ahora sus campos son mucho ms productivos.

    Entrevista a Elas Segovia. Reexiones del presidentede la Regin Apurmac sobre los futuros retos de laregin.

    Reportaje. La visin del gobierno regional de Apurmacsobre la megadiversidad de la regin a travs de los ojos deHernn Snchez, subgerente de recursos naturales y gestindel medio ambiente.

    Reprtje. Cmo convencer a la poblacin ms pobre deque parte de la solucin contra la deserticacin del suelo estrealmente en sus manos.

    Institucional. Las claves para entender el Proyecto Promoviendoel Manejo Sostenible de la Tierra en Apurmac.

    Resultado 1: en busca de organizaciones fortalecidasResultado 2: las nuevas promociones de la universidad de la vidaResultado 3: el reto de la convivencia armnica

    Entrevista a Rebeca Arias. Reexiones de la CoordinadoraResidente del Sistema de Naciones Unidas y RepresentanteResidente del PNUD en el Per sobre el cambio climticoen el mundo.

    Cuatro historias que ejemplican muy bien un cambio dehbitos en los agricultores y las autoridades locales para un

    manejo sostenible de la tierra.

    Irma Silva, regidora de Mara

    Walter Huillca y Cristbal Mio,productores de papa

    Robustiano Soria y Mara Ccoscco, agricultores

    Grimaldo Huaman,presidente de la comunidad de Patn

    Seis crnicas que representan un relato grupal de diversospobladores de una parte de la cuenca del ro Vilcabambaque quieren convertir su espacio vital en una propuesta

    agroecolgica.

    Yuri Ortiz de Zevallos,alcalde de Cotabambas

    Bertha Vargas, agricultora y promotora

    El Proyecto Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierratambin est presente en las comunidades ms remotas de lacuenca del ro Vilcabamba. Una coleccin de diez historias quedescubren esta nueva dinmica.

    Eugenio Pacar (promotor) y Eusebia Chicha (agricultora)

    Esteban Soto, director de colegio y regidor de San Antonio

    Alcides Torres, coordinador de la Red de Voluntariado Ambiental

    Celedonia Huaman, agricultora y promotora

    Matas Flores, teniente alcalde de Totora

    Julio Heraclio, agricultor, locutor y promotor

    Ral Oruro, vicepresidente de la comunidad de Ccasancca

    Maruja Encalada, presidente de FEMUDITO

    Vctor Andrs Surquislla, presidente de la comunidad de Kilcata

    Abdonio Llactahuaman, vicepresidente de la comunidad de Kilcata

    Crnica. La incansable lucha de un matrimonio de ganaderos porhacer de la cra de camlidos un negocio rentable para ellos y sucomunidad.

    Diez hroes annimos que no tienen sperpoderes, pero ssentido comn. Y luchan con cada uno de sus actos por un

    desarrollo sostenible que implica conservar la biodiversidad delplaneta (Fotorreportaje).

    04

    132

    83

    44

    58

    Ren Ascue y Arstides Huamn, ODEL Coyllurqui

    Bernardino Lima, presidente de la comunidad de Acpitan

    Lucero Bocngel, vicepresidente de la Federacin Distritalde Mujeres de Coyllurqui

    Griselda Letona, agricultora y promotora

    Entrevista a Manuel Pulgar Vidal. Reexiones del ministro delAmbiente sobre el manejo sostenible de la tierra y los retos de loscampesinos peruanos en el siglo XXI. 12

    16

    68

    72

    74

    76

    98

    102

    104

    108

    140

    144

    112

    120

    116

    124

    126

    130

    22

    42

    48

    62

    64

    52

    54

    56

    95

    [dce]

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    5/150

    3ECOHROES

    Enlavida,comoenelcampo,parapodercosechar,anteshayquesembrar. Primero hay ue eleir una tierra adecuada uereciba ustosa las semillas; despus, ser momento de prepararla, entenderla, transpirarla y sobre todo uererla muchoy, de esta manera, obtener de ella los mejores rutos. Y esoprecisamente es lo ue lleva haciendo desde junio de 2010 el

    Proyecto Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurmac.

    El MSTApurmac es el primer proyecto ambiental de ran enveradurasituado en el rea de inuencia de una compaa minera, dedicado al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biolica enel Per. Ante un escenario de preocupante desertifcacin su principal empeoes la promocin de un modelo de manejo sostenible de la tierra ue reduzca laderadacin del suelo y otros recursos naturales, a travs de la interaccin delEstado a nivel nacional, reional y local, el sector privado y la sociedad civil.

    Esta publicacin recoe la visita de campo ue, durante la primera uincenade noviembre de 2012, realizamos a este papel arruado ue es Apurmac,como defni su eoraa el sabio Antonio Raimondi. Recorrimos sus recnditos caminos, sorteamos imposibles desniveles al bajar hasta sus valles y trazamoslneas en ziza al trepar hasta sus punas buscando las peueas randes historias ue componen este relato colectivo.

    De tal manera ue, por ejemplo, pudimos escuchar de primera mano elinspirador testimonio de Bertha, una lideresa nata de Huarccoy, ue aprendi auerer su chacra como antes nunca lo hubiera imainado; recibimos una leccinde vida por parte de la amilia Rodruez Letona, de Acpitan, y nos emociona

    mos con el testimonio de don Matas, el simptico teniente alcalde de Totora,ue a pesar de su edad conserva intactas las anas de recuperar la produccin delas andeneras y terrazas abandonadas, ecepto en sus recuerdos de inancia.

    Visitamos a Celedonia en Miska, almorzamos con Ral una antstica sopade maz ue su esposa prepar con tanto cario y corrimos detrs de las alpacas,arrendolas, siuiendo los consejos de Teflo y Emilia, en las interminablespunas de Kilcata. Todos, hombres y mujeres, promotores del Proyecto ue demostraron un cario y respeto sin lmites por la tierra donde nacieron y dondeprobablemente morirn.

    Hay un rern ue dice donde ueres, haz lo ue vieres. Y es precisamentecon ese espritu con el ue hemos uerido comenzar esta publicacin. Cuandohabla la pachamama es el relato de un pao a la tierra ofciado por Timoteo enlas alturas de Ccocha Despensa, al ue asistimos con respeto y con el ue pedimos a la madre tierra ue nos acompaara en nuestro viaje por la sorprendenterein Apurmac.

    [Presetc]

    MST-Apurmac

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    6/150

    4 MST-APURMAC

    Ca habla la

    PACHAMLos Consejos AnuALes de LA queridA MAdretierrA A un gruPo de Creyentes AgriCuLtores.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    7/150

    5ECOHROES

    AMA

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    8/150

    6 MST-APURMAC

    (Arriba). Los campesinos de CcochaDespensa organizan sobre la unkuaceremonial diferentes granos de mazy hojas de coca antes de comenzarla ofrenda de agradecimiento a laPachamama.

    (Abajo).Hiplito enciende un cigarri-llo como parte del ritual. A travs delhumo logra contactarse con los apus,el espritu de las montaas que rodeael poblado y a quien respetan desdetiempos inmemoriales.

    Hiplito Varas acerca sus labios alcocaquintu ue sostiene con ambasmanos y, entre palabras susurrantes,libera parte de su aliento ue loconectar con esos apus ue lo han

    visto nacer y crecer entre las chacrasde Ccocha Despensa, una comunidad campesina a 4.200 metros sobreel nivel del mar, en un recnditodistrito de la provincia de Cotabambas, en Apurmac.

    Kamaqchallayman, igualaykuway,

    Kamaqchallayman, cabalaykuway

    (Llname de abundante fuerza

    Llname de nimo)

    Las tres hojas de coca, escoidas conmucho cuidado y devocin, dispuestasen orma de abanico abierto, apenasasoman entre los dedos del ofcianteue, de esta manera, perpetua este ritoancestral andino: hoy, 15 de aosto, esel cumpleaos de las papas nativas ytienen ue celebrarlo.

    Cada 14 de aosto, cuando un ciclo

    arcola toca su fn y uno nuevo comienza, cuando la tierra est abierta yreceptiva a la orenda de los hombres,los campesinos de la comunidad suben por la escarpada ladera de su cerroprotector con la contenida esperanzade ue la Pachamamales sea propicia,ue colme a las amilias de alimentosdurante todo un ao.

    Cuando era peueo el pap de mipap me traa al Cerro Despensa paraue aprendiera estas costumbres, comenta Nico Serapio Mallma, mientrasayuda a Hiplito a oranizar elpagapuen una antiua unkuade fbra de alpaca ue ha etendido rente a la peuea launa ue toda la comunidadrespeta. Mientras los mayores me de

    jaban cuidando los caballos yo observaba de lejos lo ue hacan. Lueo, conel paso de los aos y la muerte de mispaps, tom la posta. Nico Serapiooraniza, con delicadeza y precisin,los elementos ue posteriormente sern orendados: a la derecha un escua

    drn de hojas de coca, dispuestas detres en tres; a la izuierda un ejrcitode hojas secas ue recubren el maz,perectamente alineadas, ue servirnde contenedor para el etenso muestrario de harinas ue han subido hastaeste luar especial.

    Lnea directa

    El nombre de esta comunidad,Despensa, no es ruto de la casuali-

    dad. En todo el distrito conocen delas habilidades de estos comunerosue trepan cada aosto a su cerroprotector con el frme convenci-miento de determinar cundo yen u orden debern sembrar suscampos. El orculo, junto al bordede la launa, consta de dos chullpas:un par de construcciones de piedracirculares coronadas por un penachode terrones de tierra apelmazada e

    ichu, de aspecto rudimentario; peroue en su interior proteen el tesoroms preciado de la comunidad: unaselecta seleccin de semillas de papanativa, olluco, maz y trio ue,proteidas de la intemperie, tendrn365 das para erminar y crecer enla ms oscura y clida intimidad. Alcabo de un ao, si Hiplito y Nico

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    9/150

    7ECOHROES

    descubren peueas papas entre lasraces de las plantas, sinifcar ueel ciclo arcola ser auspicioso; locontrario ser interpretado como unadesracia. La comunidad auardaepectante el resultado de semejantepesuisa entre las piedras de esteparticular invernadero altoandino. La

    suerte est echada.

    Estas evidencias, vitales para el devenir del pueblo, siempre son conrontadas, un da despus, en el interior deuna peuea construccin de estructura precolombina. La Viren de la Ascensin, uien preside esta minsculacapilla, tambin ser consultada en tan

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    10/150

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    11/150

    9ECOHROES

    (Pgina anterior).Los campesinos observan con respeto elmilagro de la germinacin de las semillas de papa nativa, maz,

    trigo y olluco que se ha producido en el interior de una de las doschullpas levantadas frente a la laguna.

    (Arriba y abajo).Dos momentos delpagapu a la Pachamama.

    importante decisin arcola. Hiplitoy Nico Serapio se uitarn los sombreros y, con e y respeto, observarndetenidamente el crecimiento de lasplantas ue sembraron un ao antes alos pies de la viren. En un precarioaltarcitochacra de un metro cuadrado,despuntan los brotes ue, desafando la ravedad, han crecido paralelosal suelo buscando desordenadamente la escasa luz ue se fltra entre lasrendijas de una deteriorada y macizapuerta de madera. Ese da vienencampesinos de luares alejados comoAntabamba, a ms de medio da decamino. Se interesan porue este apues muy poderoso, comenta TimoteoHuachu. Nosotros predecimos y ellos,a cambio, nos traen productos ue au

    son diciles de conseuir como azcar,fdeos o arroz. El trueue est a la orden del da en Ccocha Despensa.

    Seres cmplemetrsSin embaro, no todo en esta comunidad ueda en manos del libre albedrode los apus, de la voluntad antojadizade la naturaleza, o de la e catlica.

    EL NOMBREDESPENSA NOES RUTO DE LA

    CASUALIDAD. TODOSCONOCEN LASHABILIDADES DEESTOS COMUNEROSqUE TREPAN CADAAgOSTO A SU CERROPROTECTOR PARADETERMINARCUNDO

    Y EN qU ORDENDEBERN SEMBRARSUS CAMPOS.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    12/150

    10 MST-APURMAC

    Desde hace dos aos estos aricultores tienen un plan B ue comienzaa dar resultados para la esperanzaen sus tierras de cultivo. Sin perder

    de vista el conocimiento tradicional,las 66 amilias ue viven en CcochaDespensa, y racias al Proyecto Promoviendo el Manejo Sostenible de la

    Tierra en Apurmac, estn asimilando tcnicas modernas ue mejoranconsiderablemente la productividadde sus cultivos.

    gracias al MST en Apurmac,hemos introducido peueas modifcaciones en nuestra manera de

    trabajar la tierra ue estn enerandoun mejor rendimiento, comenta Timoteo Huachu Huamana, aricultor

    y asistente alpagapu.

    Hace unos aos la cosecha depapas de Timoteo apenas lleabaal medio kilo por planta; ahora, ydespus de la asesora del Proyecto,implementado por el Ministerio delAmbiente, estionado por el Prorama de Naciones Unidas para elDesarrollo y fnanciado con recursosdel ondo Mundial para el MedioAmbiente, ha conseuido duplicar suproduccin sin cansar la tierra. Estesupuesto milaro es atribuido, entreotras cosas, al sistema de labranzacero, conocido tambin como chuki,un sencillo proceso de cultivo, aplicado desde antao por los aricultoresandinos, pero ue, con las modifcaciones introducidas por los tcnicos

    del Proyecto, ha enerado un saltocualitativo para estas comunidadesen situacin de etrema pobreza. Lacomplementariedad de sus conocimientos ancestrales, por un lado; y

    La mejora que hanexperimentado los cultivos de

    Timoteo, Nico Serapio e Hiplitoresponde al resultado 2 del

    Proyecto MST-Apurmac.

    TIMOTEO CREEqUE A PARTIR DEAHORA SUS CHACRAS

    PRODUCIRNExCEDENTES qUELE PERMITIRNMANTENERDIgNAMENTE A SUAMILIA.

    (Derecha). Nico Serapio y Timoteo son devotos de la Vrgen de la Ascensin a cuyos pies siembran los principales productos a manera de orculo.

    los adelantos tcnicos y cientfcos,por otro, les permitirn tener unmejor control de su produccin y por

    lo tanto de su uturo.

    Abramos el hueco, ponamos lasemilla y la cubramos solo con uano; pero los inenieros nos hicieron

    ver ue cuando lleaban las lluviasstas arrastraban todos los nutrientes, perjudicando el crecimiento denuestras plantas, aseura Hiplitomientras desterrona una champa detierra en uno de sus laymes.

    Suceda otro enmeno: cuandoestos campesinos perciban ue lashojas de sus plantas amarilleaban saban por eperiencia ue stas estabandbiles y procuraban solucionarlo asu manera; ahora, adems de eso, yason capaces de atribuir esa palideza la alta de nitreno y remediarlocon biol, un abono oliar, ue ellosmismos han aprendido a producir ensus hoares, a travs de un proceso

    de ermentacin de restos ornicosde animales y veetales ue tienena mano, como el estircol de vacunoo alpaca, sal, alala resca o azcar,entre otros.

    Timoteo est convencido de uea partir de ahora sus chacras no soloproducirn para su autoconsumo sinoue podr disponer de ecedentes ue

    comercializar en aluno de los mercados locales y, de esta manera, obtendr unos recursos etra para mantenerdinamente a su amilia. No soncastillos en el aire; en la comunidadhay vientos de cambio.

    Amenaza tormenta en la puna. Unviento ro escolta los pasos de NicoSerapio ue lleva entre sus manos,envueltos en la unkua, las hojasde coca, las harinas y las pancas de

    maz hasta un rstico altar de piedrasdonde sern uemados. Escoltado porunos imponentes cerros ue dominanel espacio enciende un ciarro con laintencin de envolver con su humo elpaapu.

    Kikichallaysi chauchurichisaq,

    Mallkichachina wayllacha ina,

    Chiri wairapi, chauchirichisaq.

    (Yo solo, sin apoyo de nadie, me esforzarpara brotar, producir como un rbol de

    yunsa abundantemente, en el crudo in-

    vierno har producir f rutos abundantes)

    Solo alta ue la Pachamamaloacepte; es aosto y en la comunidadaseuran ue est receptiva.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    13/150

    11

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    14/150

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    15/150

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    16/150

    14 MST-APURMAC

    Ellugarenelqueresidesuseguridadalimentaria

    Eacto. En Per una ran parte de la seuridad y soberanaalimentaria depende de ese peueo aricultor de la zonaandina ue mantiene sus cultivos tradicionales combinados

    con prcticas ms modernas. Ha lleado el momento de darle la vuelta a esta pina y pensar ue en el desierto y en lasmontaas tambin hay oportunidades para el crecimiento.Desde el Ministerio del Ambiente MINAM creemos uehay ue darle una nueva mirada al territorio, trabajar nuevamente con el aricultor, empoderarlo,darle condiciones para ue l mismotrabaje de orma dina y sea uien rescate esos conocimientos ue por tantos silos ha mantenido a nuestro pas.

    Esosalosqueanteslesibatanbien

    peroquecambiaronporotroscono-cimientosmsmodernosporqueles

    prometieronquelesiramuchome-

    jor,aunquenohasidoas.

    S, han salido perdiendo. Pero por varios motivos. Por un lado eiste unatendencia mundial ue promueve lasoportunidades en los centros urbanos,

    y eso hace ue la ente se mueva delcampo a la ciudad; y por el otro, enel pas hubo ciertas polticas ue noentendieron la realidad del aricultoractual, inmerso en una ruralidad moderna, ue rescata lo tradicional y hacesimbiosis con las nuevas tcnicas decultivo, ue uiere ue su hijo vaya ala universidad y vuelva a la tierra paraaplicar lo aprendido y ue nada tieneue ver con el aricultor de hace cienaos. Lueo estn las condiciones ad

    versas producto del cambio climtico.Proyectos como Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apu

    rmac MSTApurmac tratan de revertir todos esos actores a avor del propio aricultor.

    A qu nos reerimos cuando hablamosde desertifca-

    cin?PensamosenlacostaperoApurmaceslaregindel

    pasquemssureladegradacindesustierras.

    El desierto puede ser un ecosistema ue se presente naturalmente, como en nuestra costa, donde la cercana de montaas altas y la lleada de corrientes ras llevan a esta condi

    cin de aridez absoluta, pero hay zonas ue se desertifcanpor causas humanas y se deradan de orma tal ue pierden su ertilidad. Y esto es as cuando la tierra no se mane

    ja correctamente, cuando los cultivos no son los adecuados,

    cuando se hace cierto tipo de anadera, como la caprina, ycuando las obras de irriacin no son buenas.

    YquseesthaciendodesdeelEstadoparacombatir

    esteproceso?

    Se busca ue el manejo de la tierrasea sostenible. Pero tambin se trabaja en la creacin de nuevas cadenas de produccin ue permitan alos aricultores llevar sus cultivoshasta los mercados eternos. Se hasuscrito un Eco Trade con la Unin

    Europea UE ue busca enerar losmecanismos necesarios para ue losproductos ue cumplen determinadas condiciones ornicas y sanitarias lleuen al mercado europeo.Pero para ue eso ocurra uno tieneue trabajar con el aricultor y verue lore buenas prcticas, ue tena un volumen de produccin ue lepermita atender la demanda del producto y ue sepa las condiciones deoranizacin ue son necesarias paraalcanzar esos objetivos. El MSTApurmac hace esa conein. Una desus metas centrales es hacer ver ueese manejo de la tierra es undamental para poder llear a los mercadosinternacionales. Y, para ello, lorar la

    vinculacin cambio climtico, biocomercio, aricultores y tierras bienmanejadas es esencial.

    Las consecuencias son muy positi-

    vasenvariosniveles.Serecuperaelsuelo,sedesarrollannuevosmercadosyseayudaacrecer

    aApurmac,unareginconunniveldepobrezaelevado.

    Es una poltica undamentalmente inclusiva, y en consecuencia no solo se combate la pobreza a partir del desarrollode la capacidad del aricultor de usar bien su tierra, tenerbuenos cultivos y llear adecuadamente a los mercados. Hayue aprovechar las oportunidades del Per. Acabamos deaprobar el relamento a la moratoria de 10 aos de inre

    Buscamos ue elmanejo de la tierrasea sostenible.

    Tambin trabajamosen la creacin denuevas cadenasde produccinue permitan alos aricultoresllevar sus cultivoshasta los mercados

    externos y para esonecesitamos ue losproductos cumplandeterminadascondiciones ornicas

    y sanitarias para lleara Europa en buenascondiciones.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    17/150

    15ECOHROES

    sos de transnicos, un tiempo en el ue vamos a identifcarnuestra diversidad y ortalecer nuestras propias capacidadesproductivas. queremos desarrollar entica sobre nuestrospropios cultivos nativos para ponerlos en otros mercados.

    Los randes benefciarios de esta moratoria, por lo tanto, sonlos campesinos, porue son ellos justamente los ue mantienen este tipo de cultivos.

    Y todo eso en un contexto complicado, como es el del

    boom minero que experimenta la

    reginylaexistenciadegrandesem-

    presas,comoXstrata,queaportanal

    MST-Apurmac a travs delFondo

    SocialdeLasBambas.

    Ah hay un valor. Uno de los randes retos del Per es hacer ue esa

    minera sirva para la construccin decapacidades alternativas. Tenemos recursos importantes ue provienen delsector minero y lo importante es uese dediuen a la bsueda de accionesa mediano y laro plazo, para cuandola minera no constituya esta base tanslida para el crecimiento econmico. Creo ue en ese sentido empresasue son socialmente responsables yhacen este tipo de aportes apuestanpor esta visin de uturo. Saben ueel mineral es temporal pero ue elpoblador se uedar en la zona apro

    vechando sus tierras.

    Ycmosemanejaeltemadelagua?

    Esun recurso cada vezms escaso,

    perosudemandacrece.

    El poblador es cada vez ms consciente de la difcultad de acceder a lasuentes de aua. Por eso es tan importante ue la comunidad est bien or

    anizada. Si no lo est, la ente buscaaprovechar el aua de orma individual y no en benefcio detodos. Tambin es importante cuidar la calidad del recurso hdrico. Son muchos los residuos slidos, provenientestanto de la actividad minera como de la domstica, ue searrojan a los ros. Eso deriva de una ausencia de polticasnacionales sobre el tema. El Ministerio del Ambiente esconsciente de ue es un aspecto en el ue an hay ue trabajar. La meta es ue en el 2021 el cien por ciento de los

    residuos slidos no reutilizables vayan a parar a rellenossanitarios.

    Esuntemacomplicado,elaguanoentiendedelmiteslo-

    cales,distritales,regionalesonacionales.Cierto. Pero ac hay un tema ue empieza a ser reconocidopor el MINAM y es el concepto de servicios hidrolicos.Las cuencas nos proporcionan aua para el uso domstico,arcola e industrial. Su paisaje nos proporciona un ran va

    lor recreativo. Y debe compensarse auien contribuye a ue eso continesiendo as. Ya tenemos varios proyectos en este sentido. Y eso va a tenertambin un eecto positivo en los conictos entre reiones. Por ejemplo,Huancavelica es muy pobre e Ica usa

    su aua, as ue el aricultor de Icadebera estar en capacidad de reconocer esa uente y compensar a uien lamantiene en buen estado. Lo mismopuede pasar en Apurmac y en otraspartes del pas. Eso, adems, enerael entendimiento de ue la cuenca esinteral, y en consecuencia, ue lo ue

    yo haa arriba mal va a perjudicar a lacuenca baja y al contrario.

    El Proyecto tiene un enoque evi-

    dentemente ambiental, pero cuando

    hablamos de recuperar tcnicas de

    cultivoancestralesycombinarlascon

    nuevastecnologastambinhablamos

    decultura.Lasantiguascivilizaciones

    hacanunmanejodelatierramucho

    mssostenibledelquesehaceahora.

    Es un hecho ue nuestra biodiversidad de cultivos est uertementesustentada en nuestra riueza natural

    y cultural. Nuestros pisos ecolicos

    han permitido ue se den muchostipos de cultivos, pero estos no hubieran sido posibles sino hubiera eistido la capacidad del ser humano para irdomesticndolos a travs de la entica tradicional, ue nousa laboratorios, sino la prctica. Por eso tenemos ms de 3mil variedades de papa. Es muy importante ue no se pierdan los conocimientos de las distintas comunidades y rupos ue viven en el Per. Solo es posible mantener nuestrasoberana alimentaria desde nuestra diversidad cultural.

    Uno de los randesretos del Per es hacerue la minera sirva

    para la construccinde capacidadesalternativas. Tenemosrecursos importantesue provienen delsector minero ylo importante esue se dediuen

    a la bsueda deacciones a medianoy laro plazo. Elmineral es temporal,pero el poblador seuedar en la zonaaprovechando sustierras.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    18/150

    16 MST-APURMAC

    [El prlem: la deserticacin del suelo]

    Intolerancia

    a laaCmo convencer a la poblacin ms pobre de ueparte de la solucin contra la desertifcacin estrealmente en sus manos.

    E

    l paisaje ue se despliea ante nosotros es una verdadera locura eorfca ue concatena, sin prisapero sin pausa, escarpados abismos e interminables valles; altas cumbres y retorcidos caones.

    Apurmac, tal como la defni el sabio Antonio Raimondi, esun papel arruado en donde el tiempo se detuvo hace silos.

    Y tena razn, porue en su territorio no hay nada plano,salvo alunas punas envueltas en vientos ue campan a susanchas. La uebrada ms baja est situada a 1.700 metrossobre el nivel del mar y el techo reional tiene como dueo al Ampay, de 5.330 metros. Precisamente, de nevadoscomo ste, manan riachuelos ue ladera abajo orman laos

    y torrentosos ros como el Apurmac, el Pachachaca o elPampas. Tal y como escribi otro ilustre hijo de la rein,

    Jos Mara Aruedas, Apurmac est moldeada por imponentes ros proundos.

    Estos accidentes eorfcos, alimento para los ojos, sin embaro, representan un ran reto para sus estoicos pobladoresandinos porue, en la actualidad, esta rein del sur del pases la ms amenazada por la desertifcacin. Desertifcacin?En Apurmac? S, en Apurmac. Cuando se piensa en desertifcacin en el Per las imenes ue acuden a la memoriason postales de la etensa ranja costera, sin embaro, es enlos andes del sur donde sta tiene una mayor incidencia.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    19/150

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    20/150

    18 MST-APURMAC

    Clple: el hmreAunue las causas son variadas, todas las miradas apuntan aun mismo culpable: nosotros ue, a travs de nocivas actividades, estamos poniendo en peliro una buena parte de nuestro

    hbitat. La lista de malas prcticas es etensa: el cultivo ensuelos riles o epuestos a la erosin, la reduccin del tiempo del barbecho de las tierras cultivadas, la carencia de ertilizantes ornicos, el sobrepastoreo, la deorestacin de bosuesmaderables, la uema de bosues y veetacin, o las tcnicasde cultivo ue destruyen la estructuradel suelo.

    En todo el mundo, 3,6 millones dehectreas de tierra estn aectadas porla desertifcacin, lo cual representa el25% de la superfcie terrestre. Amrica

    Latina contribuye no muy orullosamente a esta media, lo cual sinifca uela desertifcacin aecta a un rea dondesubsisten cerca de 125 millones de personas. En el plano nacional, y sen elMapa de Zonas ridas, el 25,53% delterritorio, donde se concentra la mayorparte de la actividad aropecuaria, industrial y minera, son tierras secas. Elestrs hdrico est arantizado.

    Dentro del Per la rein Apurmacse caracteriza por sus altos niveles dederadacin de la tierra. Cuarenta ycuatro de sus ochenta distritos presenta una alta vulnerabilidad rente alos eventos etremos producidos porel cambio climtico; y 36, una vulnerabilidad media. En Cotabambas y grau, provincias dondeopera el MSTApurmac, el 92% del suelo es consideradode alto rieso, es decir, altamente vulnerable a la erosin yla desertifcacin. La seua, ue en las ltimas dcadas sepresenta de un modo ms aresivo, est causando randes

    prdidas a los peueos productores, ue viven en alejadascomunidades campesinas y se dedican principalmente alminiundio.

    L ers es el prmer psAntes los aricultores planifcaban el ciclo arcola en uncin de las lluvias ue comenzaban en septiembre y podanprolonarse hasta la uincena de abril; una media anual de800 mm por metro cuadrado ue se distribua euitativa

    EL PER ES ELTERCER PAS ENAMRICA DELSUR, DESPUS DE

    ARgENTINA YBRASIL, CON MAYORExTENSIN EN

    TIERRAS SECAS.

    EL SECTORECONMICOREgIONAL MSAECTADO ES ELAgROPECUARIO qUE,A PESAR DE TODO,APORTA EL 46% DELPBI REgIONAL.

    mente a lo laro de seis o siete meses. Las lluvias apoyabanla ormacin del ruto, y su ausencia, a partir de marzo, ayudaba a su madurez. Todo eso ha cambiado y ahora, con laconcentracin de precipitaciones en apenas cuatro meses, se

    produce una ecesiva escorrenta ue provoca el lavado dela tierra, arrastrando las capas del suelo, dejando la roca encarne viva, imposibilitando su cultivo y enerando una preocupante inseuridad alimentaria.

    En la ase de erosin el problemaan puede revertirse, pero cuando laderadacin del suelo avanza y cruzala lnea ue la separa de la desertifcacin, es prcticamente imposiblesu recuperacin. Conscientes de estaamenaza, el Proyecto MSTApur

    mac, a travs de capacitaciones y pasantas, est comenzando a educar alos peueos productores en laboresde prevencin y conservacin de sussuelos en lo ue denominan prcticascombinadas un conjunto de conocimientos ue combinan los saberesancestrales y los nuevos sistemas deproduccin para disminuir la presinsobre el poco terreno productivo de larein.

    Los mandamientos de este particular credo ecoloista recomiendan,por ejemplo, la recuperacin de losandenes tradicionales a partir de sumanejo, la mejora de terrazas denominadas de ormacin lenta, el ma

    nejo aroecolico de los predios, las zanjas de infltracin ola implementacin sistemtica de la rotacin de cultivos enlos laymes comunitarios. Desde 2010 los tcnicos del Pro

    yecto se han convertido en entusiastas evanelizadores enestas prcticas ecoefcientes y, manual en mano, recorren las

    subcuencas media y alta del ro Vilcabamba y la subcuencamedia del ro Santo Toms impartiendo su doctrina. Hastael momento 5.151 pobladores, 257 lderes comunales, 114uncionarios y 97 autoridades han participado en eventosoranizados por el MSTApurmac en los ue se han tratado, entre otros temas, el manejo de recursos naturales ymejores prcticas. El objetivo es ue este discurso no caiaen tierra inrtil y no terminen, literalmente, predicando enel desierto.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    21/150

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    22/150

    Prcticas combinadas para combatir el cambio climtico y la desertifcacin.

    (Arriba) Zanjas de inltracin: una serie de surcos, de medio metro de ancho y cientos de metros de largo, que actan enlas cabeceras de cuenca como esponjas del agua de lluvia, conducindola hacia el interior de las montaas, propiciando sualmacenamiento en las napas freticas y posibilitando que los manantes, ladera abajo, puedan proveer de agua durante todo elao. (Abajo) Terrazas de formacin lenta: una serie de taludes, bordeados por vegetacin autctona que acta de parapeto yacumula en su parte baja la tierra que, por causa de la lluvia, pudiera deslizarse.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    23/150

    (Arriba) Laymes: son reas comunales dedicadas al cultivo de productos de pan llevar que siguen un sistema de rotacin decultivos, con periodos de descanso de aproximadamente 7 a 9 aos. Sin embargo, en los ltimos aos estos periodos de descanso

    se han reducido a 3 4 aos. (Abajo) Andenes: recuperacin de las viejas estructuras que pueblos precolombinos construyeronen innidad de laderas y cuya estructura ayuda a la sujecin y drenaje adecuados del terreno.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    24/150

    22 MST-APURMAC

    [L slc: el manejo sostenible de la tierra]

    Un proyectoalcon vocacin detrascender los lmitespaamal

    El Proyecto Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra enApurmac es el primer proyecto ambiental de ran enveradurasituado en el rea de inuencia de una compaa minera, dedicado alaprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidadbiolica en el Per.

    En los ltimos aos, el Per ha invertido cerca de225 millones de dlares en la lucha contra la de

    sertifcacin y la seua, cira ue ha permitido elfnanciamiento de 46 proramas y proyectos en bosues secos, cuencas hidrorfcas costeras, lomas y ecosistemas demontaas. Todos ellos tienen en comn la puesta en valorde los servicios ecosistmicos tanto los hidrolicos comoauellos ue tienen ue ver con la ertilidad del suelo y laapuesta por espacios participativos como la Comisin Nacional de Lucha contra la Desertifcacin ue est a la esperade su relamentacin; as como la promocin de polticas

    de desarrollo, de abajo hacia arriba, contra este enmenoue aecta a ms de un cuarto de la superfcie del pas.

    Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurmac MSTApurmac es el primer proyecto ambientaldestinado a evitar ue los suelos se deraden, y busca impulsar conocimientos y prcticas aroecolicas adecuadasentre los actores sociales involucrados en la conservacin delos recursos naturales y la diversidad biolica en tres de susprovincias, Cotabambas, Antabamba y grau, con recursosdel ondo Mundial para el Medio Ambiente gE por

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    25/150

    23ECOHROES

    sus silas en inls estionado por elProrama de Naciones Unidas parael Desarrollo PNUD e implementado por el Ministerio del AmbienteMINAM. La clave est en producir alimentos de orma ecoefciente ypromover el uso de los recursos naturales sin comprometer su capacidadde reeneracin natural. Solo as semejorar la cantidad y calidad de losalimentos, as como se arantizar uela prima eneracin de aricultorespueda producir lo sufciente para ellosmismos, sus amilias y sus mercados.

    La labor del MSTApurmac aduiere un sinifcado especialmente

    relevante en esta rein andina, ueposee uno de los menores ndices dedesarrollo humano y muestra una parte importante de su territorio aectadopor la desertifcacin. Este proceso, en el ue inuye la altainestabilidad climtica de sus montaas, es consecuencia delcalentamiento lobal, pero tambin de la mano de un hombreue deoresta sin pensar en las consecuencias, cultiva de orma muchas veces contraproducente y etrae de las entraas

    de la tierra el mineral sin ninn criterio de sostenibilidad ambiental.

    De la eistencia de suelos rtilesdepende la seuridad alimentaria deuna rein en la ue el 85% de su territorio es propiedad de comunidadescampesinas, ue estionan sus recursos naturales y viven de una aricultura orientada al autoconsumo y, enalunos casos, de la cra de camlidoscomo la alpaca, la llama y la vicua. Laeoraa no acilita las cosas. El 90%de los paisajes de las provincias de Cotabambas y grau son montaosos; yde estos menos del 10% del terreno esadecuado para prcticas de cultivo.

    El MSTApurmac tiene comopropsito impulsar un modelo deestin y cooperacin entre el Estado,

    el sector privado y las comunidades campesinas para apoyar la inclusin del manejo sostenible de la tierra, el aua yla arobiodiversidad en las polticas y costumbres locales,reionales y nacionales. Por eso busca ue estos tres actoresse relacionen de orma articulada y ue el componente lo

    EL MST-APURMACTIENE COMOPROPSITO IMPULSARUN MODELO

    DE gESTIN YCOOPERACINENTRE EL ESTADO,EL SECTOR PRIVADO

    Y LAS COMUNIDADESCAMPESINAS PARAAPOYAR LA INCLUSINDEL MANEJOSOSTENIBLE DE LA

    TIERRA, EL AgUA Y LAAgROBIODIVERSIDAD.

    El futuro de la tierra. Uno de los objetivos del Proyecto es involucrar a los jvenes en el cuidado del medio ambientepara que ste se convierta en una alternativa real y sostenible para su futuro .

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    26/150

    24 MST-APURMAC

    De izq. a der. (Primera fla): Augusto Ramrez, JennyChimayco, Adolfo Torbisco, Marcela Condori, Leni

    Yalle, Manuel Villavicencio, Francisco Medina, KelvinOrbegoso y Edgardo Covarrubias.

    De izq. A der. (Segunda fla): Carlos Solis, Juan CarlosFlores, Rosaura Villafuerte, Franklin ahuinlla, Jorge

    Neyra, Josu Avalos, Rildo Guilln y Samuel Puga.

    EL MST-APURMAC LEPROPORCIONA A LA TIERRAESA MAYOR RESISTENCIA qUE

    ANSAN LOS EROSIONADOSSUELOS DE APURMAC, qUELES PERMITE RECUPERARCON RAPIDEZ LOS NIVELESANTERIORES A LA PRODUCCINO RETOMAR LA TENDENCIAA UNA PRODUCTIVIDAD ENAUMENTO DESPUS DE UNPERODO ADVERSO COMOCONSECUENCIA DE SEqUAS,INUNDACIONES, ABANDONO OMALAS PRCTICAS DE CULTIVO.

    cal tena el peso ue merece en la toma de decisiones. Unameta ue reuiere trabajar de orma intensa con la poblacin, las autoridades locales obierno reional e instanciaspblicas descentralizadas, los proyectos ue ya estn en lazona y la empresa privada en busca de tres resultados muyconcretos:

    1Fortaleceralasorganizaciones

    comunalesyaexistentes.

    que las poblaciones rurales tenan voz y voto. que seancapaces de planifcar, proponer y evaluar todas auellas iniciativas ue promueven el uso de los recursos naturales sincomprometer su capacidad de reeneracin natural. Solo conun tejido social representativo y ornico se podrn conseuir los acuerdos necesarios ue reuiere el uso racional de ladiversidad biolica.

    2 Capacitaralosagricultoresparaqueapliquenelmanejosostenibledelatierraenlossistemasdepro-duccinamiliar,comunalycuenca.Los campesinos apurimeos trabajan intensamente, sin embaro su productividad an es baja, ya ue no manejan de orma adecuada sus chacras y eso se traduce en escasos cultivosue apenas les dan para alimentarse. Se trata de desarrollar suscompetencias para ue su actividad arcola sea ms rentable

    y les permita mejorar su economa amiliar, y por etensin, lade la comunidad. Todo ello combinando las prcticas de culti

    vo ancestrales con las nuevas tecnoloas arcolas.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    27/150

    25ECOHROES

    munitarias planifuen, proponan y evalen todas auellas iniciativas y polticas ue les aecten y benefcien comocolectivo, dentro de un Plan Interal de Desarrollo hechocon sus aportes; y ue el modelo creado a partir del MSTApurmac se apliue de orma escalada en todo el pas.

    El Per se une as a un movimiento mundial ue busca interar el aua, la biodiversidad, el medio ambiente yel manejo de la tierra para obtener servicios y productos

    3 ImpulsarunprocesodedesarrolloanivelregionalynacionalrutodeltrabajoarticuladodelEstado,lascomunidadesylainversinprivada.

    El Proyecto tiene una duracin de cinco aos y benefciardirectamente a cerca de 2.500 amilias situadas en 3 pro

    vincias, 12 distritos y 23 comunidades de Apurmac. Cuando termine, en junio del 2015, se espera ue los aricultoresde la zona manejen de orma sostenible sus tierras a nivelamiliar, comunal y de cuenca; ue las oranizaciones co

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    28/150

    26 MST-APURMAC

    Los venados en Apurmac ya no pastan junto a lasnubes, en las cabeceras de los ros. Han desaparecido de las zonas altoandinas, donde hoy no encuentran los ricos pastos de antao. La tierra es escasaen la cima del mundo. Y al soprepastoreo se le sumala alarmante disminucin del recurso hdrico, dosactores ue azotan con uerza el ecosistema del

    pastizal, cada vez ms debilitado, al iual ue la nutricin de los animales ue viven de l. El luidoelemento, es una realidad, cada vez es ms escaso.Las nieves perpetuas ue coronaban las cumbres delas montaas ya no lo son tanto. Y la lluvia, antescasi permanente entre septiembre y abril, ahora solose presenta de orma continua durante apenas dosmeses. Un perodo de tiempo demasiado breve paramantener los manantiales durante el resto del ao.

    El aua ue ueda, adems, es de menor calidad.La creciente actividad minera en la rein hace uecada vez ms poblacin se concentre en las localidades aledaas a estas zonas. Suren nuevos y numerosos asentamientos humanos en el borde de losros ue adems de reuerir aua y desae para la

    vivienda, botan la basura a sus cauces, de modo uealo ms abajo el aua ya no es apta para el consumohumano. Eiste una mayor demanda de alimentoscuya produccin reuiere de ms aua ue en Apurmac no es bien manejada. Y el trabajo metalerode decenas de oranizaciones mineras artesanales nose hace siempre con las debidas arantas ambienta

    les. El conicto entre los usuarios por el uso de esterecurso est a la orden del da.

    Administrar bien un aua ue no entiende ni demapas ni de lmites es la clave del desarrollo de larein. Y eso lo sabe bien el Proyecto Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en ApurmacMSTApurmac, ue est elaborando un Plan degestin Interada de Recursos Hdricos por Cuen

    cas, ue parte de la base de ue todos los usuarios deaua son interdependientes y por lo tanto deben departicipar de orma activa en la elaboracin de estacompleja labor ue ya se est trabajando en 23 comunidades, aunue en total se llear a 30.

    Desde marzo de 2012 los tcnicos del Proyecto

    han impartido talleres de capacitacin y sensibilizacin en las localidades sealadas, cuyos pobladores

    ya conocen bien una Ley de Recursos Hdricos uecrean privatizadora uno de los mitos derribados,as como las sanciones ue sta contempla por contaminar el aua con residuos ticos. Tambin se haidentifcado a los usuarios de aua. Y en la actualidad, gPS en mano, se est elaborando un inventarioparticipativo de los recursos hdricos de la zona, ueincluye datos como el luar donde se encuentran, sucaudal, su vulnerabilidad y si estn junto a poblaciones ue reuieran un mayor consumo.

    Con esa inormacin el MSTApurmac harun completo balance para mejorar la estin deeste recurso, promoviendo una cultura orientadaa mejorar la disponibilidad y arantizar la calidad.Por eso es tan importante el diloo con todas laspartes implicadas. Los usuarios de las cuencas altasdeben entender ue su buen manejo de los recursoshdricos benefciar a los usuarios de las cuencasms bajas. Y las empresas mineras, cada vez mspresentes en la zona, deben participar en la con

    servacin y proteccin de los recursos hdricos. Laprioridad del Proyecto es promover el buen uso delaua disponible, pero tambin evitar la erosin hdrica promoviendo la siembra de aua, a travsde los bosues reorestados con especies nativas ylas zanjas de infltracin; y su cosecha, a travs dereservorios y peueas represas. El aua es vida yninn plan de desarrollo en la zona ser viable sista desaparece.

    El es vd

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    29/150

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    30/150

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    31/150

    29

    1

    usuarios de aua. De este modo impulsa su ormalizacin y la creacin de espacios de concertacin enlos ue stas trabajen de orma conjunta sus Planes deDesarrollo Comunal, ue estarn vinculados a su vezcon los Planes Distritales y Provinciales ue tienen

    ue ver con la estin de su territorio.

    Ya son varios los avances en el ortalecimiento deltejido social para la participacin en la estin dedesarrollo. gracias al Proyecto MSTApurmac lasoranizaciones comunales ya saben todo sobre unaLey de Comunidades Campesinas ue desconocan,han actualizado sus padrones y han fjado sus criterios para defnir uines son comuneros califcados yuines visitantes. Tambin han trabajado un nuevoestatuto con un relamento de uso interno de la comunidad ue es el ue ahora aplican.

    Poco a poco las oranizaciones ya estn anandoleitimidad ante los ojos del pueblo y ahora cuandodiscuten los presupuestos participativos estn bieninormadas. Saben ue la unin hace la uerza.

    Ya estn arupadas en su Comit de DesarrolloComunal, donde ven de orma concertada todos losasuntos ue ataen a su uturo sin perder su identidad.Es como una onda epansiva. Para tomar buenasdecisiones hay ue trabajar en todos los niveles. Unacomunidad oranizada, junto a otras comunidades

    como ella, harn un distrito oranizado, ue sumadoa otros distritos como l conormarn una subcuencaoranizada, y as sucesivamente, hasta llear a crearuna cuenca con una visin de desarrollo comn.

    Todo un proceso en el ue los campesinos son losprotaonistas. Un territorio ordenado es una de lasherramientas ms potentes para lorar un adecuadomanejo de los recursos naturales y la prevencin deconictos socioambientales.

    Acompaamiento en la formulacin delPlan de Desarrollo Concertado (PDC) de laprovincia de Grau.

    Implementacin de 12 estacionesmeteorolgicas GLOBE en 12 institucioneseducativas piloto de las subcuencas deVilcabamba media, Vilcabamba alta y SantoToms media.

    Revisin y actualizacin de los PDC de los

    ta opa, Mamaa, saAntonio, Micaela Bastidas,Vilcabamba,Curasco, Huayllati, Mariscal Gamarra,Cll, Cabamba, Maa Haa.

    Proceso de elaboracin de 23 Planes dedall Cmal .

    Elaboracin de estrategias de escalamientode acciones para generar impactosincrementales: zonas de uso directo, derecuperacin y de proteccin.

    Generacin de estudios sobre el estado actualde los ecosistemas productivos (pastizales

    y agrosistemas) para establecer planes demanejo participativos que pongan en valor losrecursos naturales.

    Conformacin de la Red de VoluntariadoAmbiental Juvenil (RVAJ) de Apurmac,

    que agrupa a ms de un centenar de jvenesque articulan esfuerzos entre el Estado yla sociedad civil para el fortalecimiento dela participacin juvenil en la gobernanzaambiental, especialmente en el manejosostenible de los recursos naturales, a nivellocal, regional y nacional.

    Q se h hech... 23 COMUNIDADESCAMPESINAS Y12MUNICIPALIDADESCAPACITADAS EN LAREgULARIZACIN DE SUSINSTRUMENTOS DE gESTIN.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    32/150

    30 MST-APURMAC

    Son jvenes, altamente preparados y con anas de mejorar la realidad ue les rodea. Buena parte de sus conocimientos viene de atrs, de muy atrs. Son sus padres,y los padres de sus padres, uienes, a travs de sabios consejosbasados en la eperiencia y la contemplacin, los iniciaronen el siempre dicil arte de la aricultura y la anadera.Pertenecen a una eneracin ue an sobrevive en el campo, aunue sus hijos sientan laacechante tentacin de mirara la ciudad. Ahora, y a travsdel Proyecto MSTApurmac,este rupo de campesinos estnsofsticando los conocimientosancestrales ue llevan impresosen su ADN para ue, en estenuevo conteto de desertifcacin y cambio climtico, puedan aplicar los principios delmanejo sostenible de la tierratanto en las peueas chacrasamiliares como en los sistemasproductivos comunales e, inclu

    so, en toda una cuenca.

    El MSTApurmac apoyaeste desarrollo de competencias apelando a metodoloas validadas como la de campesinocampesino, ue no es otra ue reconocer ue son lospropios pobladores uienes mejor conocen sus problemas,

    y en consecuencia, uienes ms capacitados estn para encontrar soluciones. El Proyecto ha diseado un prorama

    La comunidad como epicentro del desarrollo sostenible a travsdel dilogo y la participacin.

    LaS nuEVaS PRoMoCionES DE LauniVERSiDaD DE La ViDa

    de capacitaciones tcnicas orientadas a mejorar el manejode tres recursos vitales para la rein: el aua, el suelo y laarobiodiversidad.

    El Resultado 2 espera mejorar el desempeo de las tressubcuencas en las ue el MSTApurmac est presente y deesta manera incrementar sosteniblemente la productividad de

    la tierra con el objetivo de buscarmercados justos para sus ecedentes y as mejorar la calidad de

    vida de los productores, ue en suran mayora viven una situacinde pobreza o etrema pobreza.

    nevs escersLas erias de semillas o la Escuela de Promotores son alunasherramientas ue, desde 2011,estn ayudando a impulsar estanueva manera de entender y habitar el territorio.

    Las erias de semillas pretenden crear conciencia entrelos campesinos y motivarlos arecuperar viejos cultivos casi ol

    vidados, conservar la diversidad entica arcola racias ala puesta en valor de las semillas, y omentar intercambioo trueue entre las comunidades de la zona. Desde ue seinici el Proyecto MSTApurmac se han celebrado eriascon bastante ito de pblico y productos en Coyllurui,

    [Resltd 2]

    EN 2012,40 AgRICULTORES DELA PRIMERA PROMOCIN DELA ESCUELA DE PROMOTORESVIAJARON A RANRACANCHA,EN ANDAHUAYLAS, PARAOBSERVAR LAS BUENASPRCTICAS EN ASOCIATIVIDADCOMUNAL, COMPARTIENDOLA ExPERIENCIA DE OTRACENTRAL DE COMUNIDADESCAMPESINAS PRODUCTORAS

    DEDICADA AL RUBROgANADERO.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    33/150

    ECOHROES 31

    Hauira y San Antonio, identifcndose numerosas variedades de maz, habas, ollucos; ramneas como el trio, avena

    y cebada, o ranos andinos como la uinua, la kiwicha o eltarwi, cuya produccin estaba en un alarmante retroceso.

    Iniciativas de este tipo estn ayudando a ue los campesinos reconozcan la riueza ue atesora su tierra, revaloricen elconsumo de productos nativos, y de esta manera evitar ue lossaberes ancestrales se pierdan, utilizndolos para adaptarse alos cambios lobales mediante el manejo de sus semillas.

    El l es el terrtrLa Escuela de Promotores es un espacio donde los campesinos, a travs de talleres, seminarios, escuelas de campo,das de campo y pasantas, pueden ampliar sus conocimientos sobre el manejo sostenible de los recursos naturales, los

    sistemas de produccin, la aroecoloa, la comercializacin, oranizacin y estin o la seuridad alimentaria, entre otros temas. Las clases, ue son cincuenta por cientotericas y cincuenta por ciento prcticas, se complementancon un seuimiento de lo aprendido por parte de los especialistas y el intercambio de eperiencias con otras comunidades conocidas por sus buenas prcticas aroecolicas.Estas pasantas se han realizado en otras provincias y departamentos del Per.

    El ciclo de los promotores se etiende durante tres aos yen ellos aprendern desde tcnicas muy sencillas de manejo

    y conservacin de suelos durante el primer ao hasta la asimilacin de saberes ms cientfcos y complejos durante losdos siuientes. Estos cursos siuen la lica del ciclo arcola, comenzando en mayo, cuando la cosecha ha fnalizado,

    y terminando en abril del siuiente ao; de tal manera uelos promotores pueden aplicar los contenidos de la currcula

    67 PROMOTORES VIAJARONA COTAHUASI, EN AREqUIPA,PARA INTERCAMBIARCONOCIMIENTOS SOBRE LAgESTIN INTEgRADA DELOS RECURSOS NATURALESINCLUYENDO LA gESTIN DELAgUA Y LA RECUPERACIN DEANDENES Y TERRAZAS PARA LAAgROExPORTACIN.

    en tiempo real porue el temario est sincronizado con laproduccin en el campo.

    Durante el primer ao ueron capacitados 95 promotoreslleando, de esta manera, a impactar en 405 amilias. Para elseundo ao se espera incidir en 90 promotores ms, elevan

    do el nmero de amilias benefciadas a 675. Las proyecciones para 20132014 indican ue el nmero de promotoresllear a 240, y el de amilias a 945, aproimadamente, epandiendo de esta manera las nuevas capacidades por todoel territorio.

    En el campo todo tiene su ciclo, y las primeras semillas,sembradas en la mente de estos campesinos durante el primer ao, han comenzado a dar sus rutos. Entre los promotores de la primera promocin de esta particular escuelasuri la idea de crear una Central de Productores ue interar a todos los campesinos de las provincias de grau,Cotabambas y Antabamba para acilitar la comercializacin

    justa de sus productos.

    u mrc c trAs naci Pachamamanchis Rayku, una marca con la uehan podido mostrar los resultados de su esuerzo en eriasrealizadas durante el ltimo ao, como Sur Eporta, enAreuipa; PerNatura, en el marco de la eria Epoalimentaria 2012, con el apoyo de PROMPERU; o MISTURA,la muestra astronmica ms importante de Sudamrica,donde cinco promotores ueron los mejores embajadores

    de la papa nativa, la uinua blanca, roja y nera o el mazchullpi, indispensable en las cevicheras a lo laro y anchode todo el pas.

    Por el momento, la Central es el ltimo captulo de estahistoria de estoico sacrifcio y tremenda superacin de unoscampesinos ue tienen muchas anas de estimular al mundocon sus productos, y ue para lorarlo uieren seuir aprendiendo en esa ran universidad ue es la vida.

    2.149 POBLADORES YPRODUCTORES LOCALES HANPARTICIPADO EN AL MENOS UNA

    DE LAS 139 CAPACITACIONESEN BUENAS PRCTICASAgROECOLgICAS Y MANEJODE LOS RECURSOS NATURALES.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    34/150

    L dspers

    del ccmetEn esta inoraa hemos uerido representar, mediantela misma metora ue los aricultores utilizaron en sueplicacin, cmo unciona la Escuela de Promotores, en la uecada aricultor est representado con un rano de maz. Aunuela primera promocin estuvo compuesta por 95 productores,para mostrar cmo el conocimiento se transmite, promocintras promocin, hemos eleido el ejemplo de siete de ellos.

    32 MST-APURMAC

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    35/15031 MST-APURMAC ECOHROES 37

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    36/150

    36 MST-APURMAC

    BerthaVargas

    TefiloAlegra

    LeopoldoLlicahua

    MauroEstrada

    NemesioDimas

    EstanislaoUsca

    JuanCrdova

    Alumnos de la segunda promocin2011/2012

    que han recibido capacitacin de los alumnos

    aventajados de la primera promocin.

    Alumnos de la tercera promocin 2012/2013

    que recibirn la capacitacin de los alumnos

    ms aventajados de la segunda promocin.

    Alumnos de la tercera promocin

    capacitados por los promotores de la

    primera promocin.

    Alumnos de la segunda promocin 2011/2012 que,

    a su vez, se han convertido en capacitadores de las

    nuevas promociones.

    Alumnos de la segunda promocin 2011/2012

    que seguirn el plan de capacitacin en 2013

    como alumnos.

    Alumnos de la primera promocin2010/2011

    que, a su vez, se han convertido en capacitadores de

    nuevas promociones en buenas prcticas agrcolas.

    RobertoRoque

    WalterHuillca

    CarlosLlicahua

    ValerioTorres

    WilberGmez

    CeledonioBenito

    HilarioBenito

    JacintoTorres

    EbertCortez Pedro Pablo

    Gmez

    Tenorio Crdova

    Alipio Huillca

    Luisa Cconeslla

    Julio Crdova

    Alejandro Roque

    Hugo Huillca

    Cristbal Mo

    Alejandro Saldivar

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    37/150

    37ECOHROES

    CeledoniaHuaman

    GriseldaLetona

    IldaBlas

    GloriaGuzmn

    BehildaSnchez

    SilviaSnchez

    FlixHernn

    ValerioRayme

    MarthaElguera

    Amilcar

    Ponfilo

    VicenteAtanasio

    SantiagoAtanasio

    RalOruro

    Edwar Camargo

    Salomena Soto

    Edwin Garrafa

    Saturnina Quispe

    Florencia Rodrguez

    Libia Huaman

    Alejandro Arcega

    Cecilia Sarmiento

    Emerson Huaman

    Alejandro Vargas

    PascualCcosco

    MarcelinoJara

    AntoniaGarca

    Deonisia

    Soto

    MaraRomero

    AgripinaYucra

    ToribiaHuarcaya

    NemecioCharhuayta

    SantusaPaniura

    EugenioPacar

    ECOHROES 35

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    38/150

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    39/150

    39ECOHROES

    [La Central de Productores Campesinos]

    Pr estr terraprmc

    Los sueos de un grupo de campesinoscristalizados en una ecomarca con alma.

    La asociacin, orjada en el seno de la Escuela de Promotores, surien julio de 2011 como respuesta al incremento de la produccin enlas tres subcuencas y a la necesidad de comercializar sus productosaropecuarios de una manera oranizada.

    El nombre PachamamanchisRayku, ue en espaol sinifca por nuestra tierra, ue adoptado por los propios promotores como reconocimiento alran esuerzo ue supone trabajar la tierra de una manera sostenible y con laintencin de orecer sus rutos a precios justos.

    La Central est abierta a cualuier productor de las 23 comunidades ubicadas en la zona de intervencin del Proyecto en las provincias de grau,Cotabambas y Antabamba, independientemente de si son promotores delMSTApurmac o no. Actualmente en el padrn estn reistradas ms de800 amilias, pero en un uturo cercano se estima llear a las 2.500.

    Desde un primer momento han uerido hacer las cosas bien y por eso loscaros de la junta directiva, interada por un presidente, un vicepresidente, unsecretario, un tesorero, dos vocales y un fscal, son ocupados por dierentes presidentes comunales en actividad; reconocidos por su buena estin.

    Bajo este nombre, ue ms bien parece un manifesto, PachamamanchisRayku,sus asociados han comenzado a comercializar maz, papas nativas,habas, rejoles, uinua, kiwicha y tarwi, para lo cual la Central ya ha avanzadocon la elaboracin de las fchas tcnicas de cada uno de los productos, el diseo de su etiuetado y la aduisicin de un atractivo envasado ue conuistelas preerencias de los consumidores.

    El primo paso ser la creacin de un ran centro de acopio ue la Centralproyecta levantar en el distrito de Challhuahuacho, un punto estratico parasacar los productos, va Hauira, hacia mercados como Cusco y Areuipa y enel mediano plazo al puerto de Matarani, en el sur del pas; y de ah, por barco, hacia Europa, principalmente Alemania, el ran consumidor de este tipode productos ornicos. El camino est trazado, ahora solo alta recorrerlo demanera conjunta con las entidades pblicas y privadas, para lo ue se iniciarnrondas de neociacin.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    40/150

    La Escuela de Promotores Campesinos comienza enel seno de cada comunidad y en eso reside su ortaleza. Reunidos en asamblea todos los campesinos,eneralmente en la plaza del pueblo, elien a los represen

    tantes ue enviarn a capacitarse. Tres o cuatro por comunidad, sin importar si son hombres o mujeres, si pertenecen auna u otra asociacin comunal.

    Este prorama est pensado y diseado con una metodoloa de trabajo inclusiva ue contempla al adulto iletrado lamayora porue considera ue una persona ue no sabe nileer ni escribir puede, sin embaro, ser un ecelente lder. Asue las aulas de esta escuela, ue no son otras ue sus propiaschacras, reciben, dos veces al mes, a un rupo de campesinosaltamente motivados por rerescar sus conocimientos y hacerdespus de caja de resonancia de los nuevos saberes, porue

    cuando los promotores reresan a sus respectivas comunidades tienen la misin de replicar entre los suyos todo lo ueaprendieron racias al Prorama MSTApurmac.

    Por el momento ya eisten dos promociones de promotoresue han incorporado en sus terrenos abonos ornicos a travsde biol, compost y humus de lombriz ue ellos mismos hanaprendido a producir; han lorado mejorar la calidad biolica de sus suelos mediante la asociacin de cultivos ue ayudana fjar el nitreno en el suelo, o han mejorado en la esuila,seleccin y empaue de la fbra de alpaca. Adems, a travs de

    los cursos han rescatado saberes ancestrales.

    nmers prmetedresEstos y otros peueos randes loros se han visto reejadosen un aumento sinifcativo de la produccin. Durante lacampaa 20112012 se sembraron 319 hectreas de cultivosnativos euivalente, aproimadamente, a la superfcie deLima Metropolitana y, sen la inormacin recoida encampo, el rendimiento se ha incrementado entre un 150% yun 250%. Una tierra bien cuidada se torna enerosa.

    Otro de los itos de la escuela es ue estos promotores comunales se han convertido en una suerte de autoridades al interior de sus comunidades, enerando cambios positivos en laspersonas y estrechando nuevos lazos de conraternidad. Esta

    circunstancia podra interpretarse como la culminacin de unpromotor porue aduiere un nuevo papel en la sociedad uepuede ser valorado en trminos de incidencia poltica.

    Pronto veremos promotores ue, despus de tres aos decapacitacin, estn preparados para acceder a caros pblicosdesde los cuales impulsar Planes de Desarrollo Concertados,desarrollar proyectos productivos o lorar, entre otras cosas,su soberana alimentaria. Habrn vivido todo el proceso desde abajo e ideas no les altarn. Sern los nuevos motores deun desarrollo ms justo y sostenible.

    Mejres persshce rde terrComo complemento de la Escuela, el Proyecto MSTApurmac, en coordinacin con los obiernos locales de las 3provincias y los 12 distritos del mbito de intervencin, lanz el I Concurso Campesino Pachamamanchis Rayku pornuestra tierra diriido a los promotores ue se orman en laEscuela y a las amilias a las ue vienen asesorando a travsde las rplicas. El concurso evalu cinco aspectos ue hansido revisados permanentemente por los asistentes tcnicosdel Proyecto MSTApurmac.

    Las 500 amilias ue se inscribieron en la primera edicin,ueron evaluadas en la planifcacin de sus actividades productivas a travs de mapas parlantes, en el manejo adecuadode los recursos naturales, la implementacin de los policultivos o la valoracin del trabajo emenino y el aporte temporal de los nios. Tambin evaluaron el orden y la limpiezadentro de los hoares, as como aspectos de salud, nutricine hiiene personal. Despus del ito de la primera edicin;la seunda, ya est en marcha.

    Ls (pr)mtres del cmLa comunidad como epicentro del desarrollo sostenible

    a travs de la participacin activa y el dilogo.

    33 MST-APURMAC

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    41/150

    L

    as semillas s se crean y se destruyen; y tambin setransorman. Precisamente para evitar esta circuns

    tancia y mantener intacto el banco entico ue posee Apurmac, el Proyecto MSTApurmac ha impulsado laparticipacin de los campesinos en erias locales, reionalese incluso nacionales, a las ue acuden cada vez ms orullosos llevando sus mejores productos.

    Estas erias son una de las consecuencias del aumento dela productividad ue se ha enerado al trabajar la tierra demanera sostenible. Los campesinos, acostumbrados hastahace poco al autoconsumo, han comenzado a buscar mercados donde vender los ecedentes de sus productos y as lorar unos inresos etra para la maltrecha economa amiliar.

    Aunue parezca mentira antes haba mucho recelo a venderlas rutas u hortalizas ue sus chacras producan.

    Cm de rlHasta hace poco tiempo, en una sociedad todava machistacomo la andina, las chacras eran territorio eclusivamentemasculino. En estas circunstancias si una mujer llevaba productos para vender al mercado era mal visto por el resto dela comunidad ue perciba ue el esposo no era capaz demantener a su amilia. Pero estos miedos se estn superandoy el hecho de ue las mujeres comiencen a disponer y admi

    nistrar dinero les ha dado mucha ortaleza y ha mejoradonotablemente su autoestima.

    Estas erias tambin son espacios perectos para trabajarlos temas relacionados con la biodiversidad local. Los aricultores estn revalorando cientos de variedades arcolasue tenan olvidadas y en los mercados han comenzado amostrarse especies ue se crean perdidas. Adems sirvenpara el intercambio de semillas entre comunidades vecinascon lo cual se aseuran un recambio en sus plantas sin poner

    en peliro el banco entico con la introduccin de otrasvariedades orneas. Los tcnicos del Proyecto MSTApu

    rmac estiman ue el uso adecuado de semillas, su correctaclasifcacin y seleccin, ha elevado la produccin local enms de un 30%.

    Prem l cservcLas erias locales incentivan entre los campesinos un deseode vender sus productos, comenta Esteban Soto, directordel coleio de secundaria de San Antonio, se han dadocuenta de ue s se puede, y eso tiene como consecuenciaue los hoares sean mucho ms sostenibles.

    Precisamente en la plaza de esta localidad de la cuenca alta

    del ro Vilcabamba se llev a cabo una de las tres erias ue sehan realizado en 2012 en el rea de inuencia del Proyecto.ue un da de festa y de sana camaradera. La jornada termin con la premiacin de las mejores iniciativas, resultandoanadoras las comunidades de Curasco, por su ecelente yvariada seleccin de semillas, y la de Ayrihuanca por presentar, dentro del apartado astronmico, un asado de lechncon cuy sobre una cama de verduras nativas ue conuistunnimemente los paladares del jurado.

    Alo similar ocurri en la eria ue se realiz en Coyllur

    ui. Los oranizadores contrataron a un cocinero del Cuscopara ue pusiera en valor los productos locales a travs de laelaboracin de innovadores platos a base de uinua, kiwicha y tarwi. ue una manera de vincular a los campesinoscon los consumidores fnales y ue los primeros conocieran ustos y preerencias de los seundos; alo undamentalpara conectar a este rupo de productores con los nuevoscircuitos del biocomercio y as planifcar mejor sus uturasplantaciones. Como en cualuier aventura, el primer paso essiempre el ms dicil, y ste ya se ha producido.

    El vje de l semllLa historia de cmo algo tan pequeito ha podidocambiar el comportamiento de toda una cuenca.

    ECOHROES 36

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    42/150

    40 MST-APURMAC

    [Resltd 3]

    Es el resultado ue confere al Proyecto una personalidad dierente y atractiva; tanto ue su escalamientoa nivel nacional ya est en marcha, sistematizando,diundiendo y aplicando auellos mecanismos y estrateiasue puedan ser implementados en otros departamentos. Elarrelo institucional para la estin ambiental ue est pre

    visto lorar en el Proyecto Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurmac debe servir al pas. Hastaahora nunca el Estado haba propiciado ue las empresasprivadas tuvieran una articulacin tan fna con un proyecto denaturaleza ambiental a nivel depreoperacin o preinversin.

    En el mbito del Proyecto,no solo se encuentra una raninversin privada, ue lueo deun relacionamiento positivocon autoridades y comunidades est por iniciar sus opera

    ciones; tambin se encuentranotras iniciativas en etapas previas de inversin ue se estnarticulando a los procesos deplanifcacin y espacios locales promovidos por el Proyectoen las comunidades y distritos de inuencia. Las nuevasempresas, al contactarse con los uncionarios locales, comoen el distrito y comunidad de Totora Oropesa o en el distrito de Hauira, han sido convocadas a participar en el

    proceso de construccin de las visiones de desarrollo distrital y comunal e.. Planes de Desarrollo, de manera ueno solo estas empresas se involucren con el desarrollo sostenible de esos territorios, sino ue complementen y afnensus estrateias de inversin en responsabilidad social y ambiental para con los distritos y las comunidades ue estnincluidos en sus respectivos proyectos. Esta construccines ms sostenible en cuanto son los mismos actores los ueconversan y converen en las mejores propuestas para im

    pulsar el desarrollo local.

    Este modelo de interaccinpositiva entre el obierno, elsector privado y los comuneros no es nico en la rein aunue s en el Per poruese ha dado con anterioridaden otros pases, como Cubao Mico, pero con maticescoyunturales. Si fnalmente

    unciona en Apurmac ser unito trascendental para el pasporue permitir su aplicacinen otras reiones ayudando a

    una convivencia ms armnica. Hay ue tener en cuenta ue en el Per, sen el ltimo Reporte de ConictosSociales de la Deensora del Pueblo, ms del 65% de losconictos ue actualmente estn abiertos, se referen a temas ambientales.

    Mejores prcticas en manejo sostenible de la tierra, desarrolladas en el marcodel Proyecto a nivel regional y nacional, como resultado de la interaccin entre

    el sector privado, el gobierno y los agricultores en apoyo al MST-Apurmac.

    EL RETo DE LaConViVEnCia aRMniCa

    CONSOLIDACIN DELSISTEMA DE INORMACINAMBIENTAL REgIONAL (SIAR)EN APURMAC, CON EL IN DEARTICULAR ACCIONES ENTREEL SISTEMA NACIONAL DEINORMACIN AMBIENTAL(SINIA) DEL MINISTERIO DEL

    AMBIENTE Y EL gOBIERNOREgIONAL.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    43/150

    41ECOHROES

    u terre rtlDesde el primer momento, uienes ormularon el Proyecto consideraron ue Apurmac era un escenario propicio

    para desarrollarlo porue eista un obierno reional convocacin ambiental, una empresa privada potencial cofnanciadora y abiertos a apoyar el tema ambiental dentro de suresponsabilidad social; y un enoue de manejo sosteniblede la tierra, dado desde la Convencin Marco de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertifcacin y Seua, eimpulsado por el recin creado en ese momento estamoshablando de 2008 Ministerio del Ambiente. En el ondo,este resultado tres ser en realidad, cuando se consia, el verdadero y ms enuino objetivo del Proyecto.

    El inters del MINAM, en su papel de ente rector del Sistema Nacional de gestin Ambiental, ser procurar ue lossistemas reionales y locales estn activos. quiere ir ms allde su creacin a travs de una ordenanza y su posterior promocin. Con este nuevo modelo pretende ue estos sistemasambientales uncionen ornicamente, ue sus actores localessean visibles y ue a su vez estos se sientan benefciados porlas herramientas a su disposicin. Lo peor ue podra sucederes ue las amilias a las cuales apoya el Proyecto perciban uesus autoridades permanecen indierentes.

    Como el Proyecto suri con una vocacin nacional, los

    mejores esuerzos plasmados en este Resultado 3 estn enocados a recrear un crculo virtuoso ue permita escalar sushallazos a lo laro y ancho del pas. Esta dierencia marcaun antes y un despus en el tipo de interacciones. Al ser unproyecto de carcter ambiental, la mirada es ms amplia: tratade temas relacionados a los recursos ambientales, pero no seueda ah porue tambin toma en cuenta las interaccionesdel hombre con la naturaleza, con el paisaje ue lo rodea y losdistintos valores ue ste le da a travs de sus acciones.

    A la echa, el Proyecto ha propiciado una dinmica dierenciada de abajo hacia arriba, ortaleciendo a las oranizaciones y a los obiernos locales para conocer, valorar y es

    tionar sus recursos de manera concertada con los obiernosy las empresas privadas en espacios de neociacin locales.Pero tambin de arriba hacia abajo, es decir, desde instancias nacionales hacia instancias locales para comprender yestablecer las mejores ormas de relacionamiento entre losdistintos actores y acilitar polticas pblicas locales y acuerdos interinstitucionales orientados al desarrollo sosteniblede las reiones. El ito de su sostenibilidad en el tiempoes la construccin de una va de ida y vuelta en la ue porun lado el obierno nacional ejerce un acompaamiento alobierno reional para ue ste pueda interactuar con plenas arantas. En el otro sentido los espacios enerados en

    los niveles ineriores, interados por las oranizaciones comunales y sociales deben ser los ue articulen las polticaslocales con las nacionales.

    L ml cm cleste es otro de los elementos dierenciadores respecto aotras iniciativas: la amilia es la unidad objeto del ProyectoPromoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurmac. Por u? Porue la amilia otora indicadores deestin y de impacto muy concretos. El hecho de ue elProyecto mejore los inresos de las 2.500 amilias ue vivenen las tres subcuencas es un indicador microeconmico deprimer orden. La medicin de benefcios muy inmediatosayuda, sin duda, a lorar nuevas uentes de fnanciamiento.Lo cual da respuesta a una de las principales preocupacionesdel MINAM: saber si sus acciones, a travs de los proyectos,estn realmente ayudando al ciudadano.

    En este escalamiento de abajo hacia arriba, una de las contribuciones ms trascendentales del Proyecto Promoviendoel Manejo Sostenible de la Tierra en Apurmac, ser la deaportar los elementos de campo, a travs de sus resultadospara la ormulacin de una poltica nacional de manejo sos

    tenible de la tierra, ue hasta ahora no eiste como tal y ueel MINAM se ha puesto como meta terminarla al 2015.

    Cada una de las personas del mbito local terminarninuyendo en la esera nacional y, de esta manera, la sostenibilidad del manejo de la tierra estar arantizada, convirtindose en uno de los ms importantes y trascendentalesleados para las uturas eneraciones de aricultores en elPer.

    APOYO EN LA CONSOLIDACIN

    DE UN PROCESO DEARTICULACIN DELMINISTERIO DEL AMBIENTECON EL gOBIERNO REgIONALDE APURMAC PARA ELESTABLECIMIENTO DEPOLTICAS REgIONALESAMBIENTALES.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    44/150

    42 MST-APURMAC

    El cambio climtico es un ran desao para todo elmundo. Y tambin para Amrica Latina, una reincon una biodiversidad etraordinaria pero muy vulnerable, sin embaro, a este proceso. En Per, por ejemplo, sepierden cada ao 20 metros de laciares. Eso sinifca ue en eluturo habr una escasez de aua ue impactar especialmenteen la aricultura de la ue vive el 30% del pas, ya ue los pueblos sern menos productivos. Trabajar la tierra de un modosostenible, en este conteto, es ms ue una necesidad.

    Los campesinos an realizan prcticas como la uema derastrojos, ue contribuyen con la prdida de nutrientes, aldeterioro de los suelos y la desertifcacin. Y en la Amazonase contina ampliando la rontera arcola en detrimento deunos bosues, reservorios naturales de aua, ue ya no serecuperan. De este modo se reduce an ms la disponibilidad de un elemento bsico para la vida ue en el Per estdistribuido de orma desiual. Casi el 70% de la poblacin

    vive en una costa ue depende del aua ue proviene de lasierra. Por eso desde los obiernos reionales se trabaja endierentes proyectos de orestacin. Y eso es muy bueno perono es sufciente.

    La clave est en trabajar con las comunidades para ueadopten buenas prcticas de uso de sus tierras. En este sentido el Proyecto Promoviendo el Manejo Sostenible de la

    Tierra en Apurmac MSTApurmac realiza una labor

    primordial, pues busca desarrollar un modelo de estin delos recursos naturales ue se mantena en el tiempo y uetena a las propias poblaciones como las protaonistas delcambio. Un proceso laro ue reuiere de educacin, capacitacin, sensibilizacin y oranizacin. Se busca ue elprorama sea adoptado por toda la rein para ser lueo replicado en otras zonas y pases.

    Combatir la desertifcacin es combatir la pobreza de las

    [Reec ars,Caa r l smade las Naciones Unidas y Representante Residente

    del PNUD en el Per]

    El Per es un pas conmuchos recursos para

    combatir la desertifcacinEl cambio climtico amenaza la productividad de una tierra de la uedependen millones de personas para subsistir. Por eso incentivar lasbuenas prcticas de manejo del suelo es la mejor arma para lucharcontra este enmeno lobal ue perpetua la pobreza rural.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    45/150

    43ECOHROES

    zonas rurales, las ms aectadas, pues es en los luares cuyossuelos estn deradados ue se vuelve casi imposible desarrollar actividades arcolas ue sean sostenibles. Un problema ue, adems, se vuelve ms complejo cuando la actividadminera es intensa, pues es en este caso ue la adopcin deprcticas de etraccin de metal ms amiables con el medioambiente son imprescindibles para evitar la contaminacindel aua y de la tierra. En el caso de la minera ormal elobierno tiene una mayor capacidad para controlar ue la

    actividad cumpla con los estndares ambientales. Pero en laminera inormal es ms complicado, porue esa reulacines ms dicil.

    El Per, aortunadamente, es un pas ue an tiene muchosrecursos naturales y humanos para combatir la desertifcacin.

    Y ya se trabaja en la revalorizacin de los cultivos tradicionalesde ran valor nutritivo ue juean un papel importante en laseuridad alimentaria, como los ranos andinos, as como se

    pone un especial nasis en el empoderamiento de sus poblaciones. No se pueden lorar acciones sostenibles de desarrollolocal y proteccin del medio ambiente si las comunidades nohacen propias las iniciativas ue se impulsan desde dierentesoranismos nacionales e internacionales. Y eso incluye a losproductores, los jvenes y, sobre todo, las mujeres.

    Las campesinas juean un papel muy importante comoestoras sostenibles de los recursos naturales, porue si la

    produccin arcola es baja, ellas son las ue tienen ue vercmo conseuir alimento, aua y lea. Contra la creenciapopular ue dice ue la actividad arcola es eclusiva de loshombres, tambin manejan de orma especialmente rtilsus propias parcelas. Por eso es tan importante ue en lasoranizaciones locales tanto las mujeres como los hombrestenan participacin iualitaria. Solo con comunidades realmente comprometidas el desarrollo ser una realidad en lasreiones ms desavorecidas del planeta.

    FOTOGRAFA SANTIAGO BARCO

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    46/150

    44 MST-APURMAC

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    47/150

    45ECOHROES

    Subcuenca

    sAntotoMsMediA

    Familias Comuneras:

    311

    Provincia:

    Cotabambas

    Distritos:

    mara Haquira

    Comunidades:

    CCpaCCasa, CHaCamaCHay,CCoCHa, CCoCHa Despensa pisaCCasa

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    48/150

    48

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    49/150

    49ECOHROES

    [irm Slv, regidora de Mara]

    La aambablLa rrea deensa por la iualdad de nero, desde

    el Prorama del Vaso de Leche hasta el silln dereidora municipal.

    Cada maana de domino,siuiendo su particularritual, Irma Silva, de42 aos, se calza sus

    chimpunes de la suerte y sorprendea todos sus vecinos de Miraores.Situado a apenas cinco minutos dela Plaza de Armas, este distrito deMara, localidad ubicada en la cuencamedia del ro Santo Toms, cuentacon un enorme campo de tbol deras natural en el ue, al acabar lasemana, se enrentan combinadoslocales. Y la reidora municipal, ala cabeza del euipo de mujeres,destaca en todos y cada uno de esosencuentros deportivos. Ya sea juando

    como aruera no le meten ni un solool o como delantera no hay uiendetena su potente derechazo. Susrivales le temen porue no necesitade trucos ni de patadas para anar. AIrma le basta con hacer lo ue mejorsabe: manejar con destreza el baln

    MI PAREJA SE MOLESTABA CONMIgO PORINVOLUCRARME EN TEMAS SOCIALES Y DEDESARROLLO; PERO NUNCA SE ME PAS PORLA CABEZA DEJAR DE HACERLO

    sin saltarse las relas del deporte rey ydeenderlo con fereza si es necesario.

    Lder e ceresEsa honestidad y valenta ue demuestra en el terreno de jueo es unreejo de las ue aplica en su vidadiaria. Porue si alo odia esta madrede tres hijos dos nios y una niaes la injusticia, especialmente cuando sta se ceba con auellos ue seencuentran en situacin de desiualdad. Y ese impulso de deensa de losms vulnerables ue el ue hizo ue,con apenas 26 aos, ormara parte delProrama Vaso de Leche de su barrio,

    oranizacin en la ue se ue involucrando cada vez ms hasta lleara ocupar el caro de presidenta delProrama a nivel distrital. All veaproblemas de violencia amiliar cadada. Era terrible. Me preuntaba hastacundo tenamos ue auantar. quinnos iba a respetar, recuerda con unamezcla de tristeza e indinacin. Mipareja se molestaba conmio por in

    volucrarme en todos esos temas. Peronunca se me pas por la cabeza dejarde hacerlo. Atajada por la escuadra

    y posesin del baln.

    Irma detesta el machismo ue an

    Delantera centro.Irma controla el partido tanto dentro como fuera de la cancha. Una lideresa nata con las reglas de juego muy claras.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    50/150

    50 MST-APURMAC

    impera en la zona. Piensa ue esmucho lo ue las mujeres, a las uealunos hombres pretenden callar,tienen ue decir sobre el desarrollo deMara. Por eso cuando tuvo la oportunidad no dud en postular para juaren las lias mayores. Soaba con tenerms autoridad para poder contribuiral cambio y eliminar la discriminacin

    y los malos tratos. Hoy su principalpartido lo juea desde el edifciomunicipal ue domina la Plaza deArmas. La utbolista es tambin reidora y en asuntos municipales no haperdido su olato oleador. No solo esun tema de nero, sino de desarrollo

    comunal.

    El ret delc merDesde el obierno local del ue orma parte hay una seria preocupacinpor darle el mejor uso a las importantes realas mineras ue recibirnen 2014 como consecuencia de laintensa actividad de eploracin ue

    ya hay en la zona. Por eso est trabajando en un Plan de Desarrollo Dis

    trital con el Proyecto Promoviendoel Manejo Sostenible de la Tierra enApurmac MSTApurmac hasta el2020. Irma y sus compaeros acudena continuas reuniones en los dierentes centros poblados para escucharlas propuestas de los comuneros yadoptar los proyectos ms viables deacuerdo a sus necesidades, ms allde auellos bsicos como las obras desaneamiento aua y desae.

    Son poblaciones campesinas. Poreso ponemos nasis en estimular laejecucin de proyectos productivos.Pero para ello, antes hay ue ormalizar a las dierentes asociaciones decriadores de trucha y de cuyes, deanaderos, de productores de papasnativas y de artesanos tetiles. Y es

    dicil porue entre ellos eiste muchorecelo. As ue no suelen juntarse msde 6 7 personas. gente cercana, lamayora de las veces miembros de lamisma amilia, eplica sentada en undespacho en el ue continuamenteentra y sale ente para conversar conella diversos temas. Desde la municipalidad, siempre en coordinacincon el MSTApurmac, se asesoralos centros poblados y se les ayuda a hacer los trmites en reistrospblicos, as como se les busca nuevosmercados en los ue puedan colocarsus productos.

    Ya van por su seunda reunin depresupuesto participativo. Todo unloro ue da cuenta del inters de las

    autoridades por conocer la opinin detodas las oranizaciones de base deldistrito. En ellas se determina culesson las necesidades prioritarias decada comunidad. Es importante porue la poblacin tiene temor por elinreso de la actividad minera. Y tener papeles y estar inscritos lealmente les hace sentir mucho ms uertes.

    La presencia de la mujer tambin escada vez mayor en esos encuentros.Ya no van solo a sentarse. Ahoralevantan la mano y hablan. Se acabla timidez. Los varones tambin estncambiando. Antes se uejaban poruehablaban las campesinas. Ya no lohacen, precisa.

    El camino no ha sido cil yha costado muchos surimientos.Erradicar un problema tan arraiadocomo la discriminacin y la violencia amiliar no es tarea de dos das.Irma dice ue, a pesar de ue dos delos cinco reidores son mujeres un

    nmero bastante euitativo el machismo an eiste dentro de la municipalidad. Y aade ue su propiapareja, a pesar de los aos ue llevatrabajando con oranizaciones emeninas en deensa de sus derechos, sesiue molestando cuando tiene ueasistir a sus reuniones. Yo le eplicoue soy autoridad. que teno ue ir.

    Y a veces es dicil. Pero iual nuncaalto. Es mi trabajo y es lo ue msdeseo hacer, dice.

    Mjeres rdsSu principal ol a avor de los derechos de las campesinas lo marc el13 de aosto de 2011, cuando conel liderazo de la Municipalidad deMara, el apoyo del Proyecto MSTApurmac, y de xstrataLas Bambas yel Prorama JUNTOS se cre la Oranizacin de Mujeres de Mara comocolon a la celebracin del I Conre

    so ue llen la Plaza de Armas conms de 700 mujeres lleadas de dierentes luares incluso de Abancay,uienes compartieron durante toda la

    jornada sus eperiencias, sus danzas ysus comidas tpicas. Un sueo hechorealidad en el ue ella desempeun papel preponderante. Haba msente ue la ue ves en este momento

    EL CAMINO NO HASIDO CIL Y HACOSTADO MUCHOSSURIMIENTOS.ERRADICAR UNPROBLEMA TANARRAIgADO COMOLA DISCRIMINACIN

    Y LA VIOLENCIA

    AMILIAR NO ESTAREA DE DOS DAS.EL MACHISMO ANExISTE DENTRO DELA MUNICIPALIDAD.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    51/150

    51ECOHROES

    en la Plaza, seala desde la ventana.Y el espacio es hoy un hervidero deente y de puestos de mercado.

    El partido an no termina. Laprima juada de Irma ser incentivar a los jvenes de Mara para ue noolviden sus races y participen en supropio desarrollo. No s u les hapasado. Ya no siembran porue no estn interesados en la aricultura. Tampoco creen en sus costumbres ni en lastradiciones. Solo visten jeans y orras

    La historia de Irma se encaja dentro del resultado 1 (fortalecimiento institucionaly empoderamiento de la mujer).

    deportivas. No estn oranizados. Seles ha convocado un par de veces a lasreuniones pero nada. No responden,relata sin poder ocultar su preocupa

    cin. Ya est trabajando en ello. Esmuy consciente de ue los jvenesson el uturo del distrito y ue por esopersonas como ella tiene ue incenti

    varlos. Est perecto ue estudien en

    Cusco y Areuipa, para ue no surany puedan desarrollarse en varios aspectos de su vida; pero no por eso puedenolvidarse de su comunidad. Tienen

    ue reresar con lo aprendido y ayudara su pueblo, defende convencida. Eseser su siuiente ol. Irma an no hacolado sus chimpunes. Ni lo har enmucho tiempo.

    El futuro.Una de las mayores preocupaciones de Irma es involucrar a los jvenes en la toma de decisiones que afectan al distrito.

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    52/150

    52 MST-APURMAC

    La eitosa aventura de unos tubrculos ueconuistaron nuevos paladares en lejanos

    comedores.

    [Wlter Hllc y Crstl M, agricultores y promotores]

    El pelde ls pps vjers

    En las cocinas de la mineraxstrata tres ayudantes decocina no paran de pelar unamontaa de papas desde temprano.No todas son uniormes, unas sonms peueas ue otras y son susormas irreulares. A simple vista,las papas qompis nunca anaran elconcurso de miss tubrculo; pero, sinembaro, al probarlas, descubrirsue la verdadera belleza est en suinterior, en una perecta tetura arenosa, motivada, en buena parte, a unaproduccin aroecolica en su luarde orien. En unos minutos sernservidas como parte del men diariode cientos de voraces mineros.

    La papa sembrada con abononatural siempre sale arenosa; cuando

    utilizamos umicos la produccin sevuelve auachenta e inspida, y no sirve, comenta Walter Huillca Crdova,seuramente, el productor de buenaparte de las papas ue hoy pelaban enlas cocinas de la minera.

    Las papas han emprendido un laroviaje para llear desde las chacras de

    la comunidad de Yuricancha, en lacuenca media de Santo Toms, hastalas cocinas de xstrata; Walter y suscompaeros tambin. Cambiar lamanera de trabajar, adaptarse a lostiempos modernos y saber aprovecharlas oportunidades no es sencillo. queran salir de la pobreza, abandonar laproduccin para el autoconsumo ycomenzar a vender en otros mercados.En 2011 la minera les abri las puertas, aunue con una sola condicin,alo ue hasta entonces nunca habanlorado: producir oranizadamente,en conjunto y con calidad. As naciqhachun Waachi, una asociacinde productores de papa nativa uearupa a ocho aricultores de lalocalidad.

    La asociacin nos ha trado muchos benefcios, ahora ue estamosapuntados en reistros pblicos ytenemos papeles hemos conseuidomejores contratos, comenta Cristbal Mio, uno de los socios. Antes,cuando usbamos umicos nos paaban a tres nuevos soles la arroba unamedida antiua ue euivale a 11,5

    kiloramos sin embaro, ahora uehemos comenzado a trabajar aroecolicamente la tierra, nos han lleadoa paar hasta doce soles.

    Pr tds ls stsYuricancha es una especie de tierraprometida para las papas nativas. Surtil tierra, un clima benino y la altitud adecuada 3.400 metros sobre elnivel del mar son el espacio perectopara su cultivo. En sus laymes se culti

    van ms de 30 variedades ue compiten en cuanto a ormas caprichosas ycolores imposibles. Las hay redonditas

    y moradas, como la leona; de rojointenso, con orma de asta de vacuno,conocida localmente como waka asta, olas ue tienen una superfcie totalmente accidentada, como la hachun wa

    achi, ue en uechua sinifca la uehace llorar a la nuera, y cuyo nombreha sido el eleido para representar aeste rupo de productores.

    Este muestrario papero, de ormaseticas y poticos nombres comokusi sono, o corazn contentoemprendieron en septiembre de 2012

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    53/150

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    54/150

    54 MST-APURMAC

    Un supermercado natural donde las papas nativas,la tuna y la hierbabuena crecen junto a las abejas, los

    cuyes y las vacas.

    [Rst SrMr Ccscc, agricultores]

    L prcel dels ml y cltvs

    El mapa parlante preside laachada de una de las tresconstrucciones de adobe dela parcela de Robustiano Soria, de 64aos, y Mara Ccoscco, de 60 aos. Es

    la ue corresponde a la habitacin enla ue ahora duermen solos, aunuedurante muchos aos compartieron eseespacio con sus ocho hijos, ya adultos.El enorme papelrao, ue recoe con

    trazos frmes hechos por este aricultor el dibujo ue representa la parcelasoada de este matrimonio, lo marcaclaro. Al iual ue el luar en el ueestn la cocina, el almacn, la chacra y

  • 7/28/2019 LIBRO-ECOHEROES.pdf

    55/150

    55ECOHROES

    los animales. Todo est representadoen l. Y as lo muestra con orullo estecam