89
1 REFUNDAR EL ESTADO. POSNEOLIBERALISMO EN AMERICA LATINA. Emir Sader Buenos Aires septiembre de 2008 libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 1

libro Emir Sader III.qxd

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: libro Emir Sader III.qxd

1

REFUNDAR EL ESTADO.POSNEOLIBERALISMO EN

AMERICA LATINA.

Emir Sader

Buenos Aires

septiembre de 2008

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 1

Page 2: libro Emir Sader III.qxd

2

REFUNDAR EL ESTADO. POSNEOLIBERALISMO EN

AMÉRICA LATINA

© 2008-Instituto de Estudios y Formación de la CTAAv. Independencia 766 (1099) Ciudad de Bs. AiresTel.: (54 11) 4307-3829 - int. 60 [email protected]© 2008-Ediciones CTA© 2008-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO

Responsables de Edición:

ISBN

Diseño de tapa: Fabián Piedras

Diagramación: Yolanda [email protected]

Impreso en: Gráfica Laf

Todos los derechos reservados.Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 2

Page 3: libro Emir Sader III.qxd

3

INTRODUCCIÓN

Emir Sader habla en estos textos de globali-zadores y globalizados, de una América Latina quesufrió profundamente la aplicación del proyectoneoliberal, dos de cuyas consecuencias mayoresfueron la financierización de la economía y la pre-carización laboral. Un modelo que expropió la ciu-dadanía social a la mayoría de la población del con-tinente.

Ese proceso fue acompañado por una batallaideológica y cultural que significó nuestra principalderrota: hoy no existe una forma de vida universa-lizable que se pueda oponer a la hegemonía delconsumo, los shopping-centers, la mercantiliza-ción de la vida en todas sus formas. Se configuróuna nueva subjetividad que acepta como "natural"que todo se compre y se venda entre los sereshumanos.

Sin embargo, en los últimos años, a la perma-nente resistencia de los movimientos sociales quetomaron la posta de los actores tradicionales encrisis, se sumó una serie de procesos políticos envarios países de la región que dieron como resulta-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 3

Page 4: libro Emir Sader III.qxd

4

do gobiernos que –con diversos matices– apostarona una nueva etapa posneoliberal. Los une la nega-ción del modelo anterior y la intención de trabajarpor la integración latinoamericana, aquel viejosueño de la Patria Grande.

La debilidad es que no se avizora aún unnuevo modelo, que la idea del socialismo sigue muylejana, y los desafíos de construir unidad en ladiversidad son gigantescos. Pero es un avanceinnegable, y los intentos más interesantes son losde aquellos procesos que están apuntando a refun-dar el Estado a través de mecanismos democrati-zadores que puedan transformarlo en incluyentede sociedades pluriculturales, multiétnicas, másjustas y solidarias.

Se trata –dice Sader– de construir otra hege-monía, un nuevo bloque de poder en AméricaLatina, que deje definitivamente atrás al neolibera-lismo y pueda pensar en la posibilidad de otromundo posible.

Norma Fernández

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 4

Page 5: libro Emir Sader III.qxd

5

AMÉRICA LATINA, ENTRE ELPOSNEOLIBERALISMO

Y EL FUTUROCharla del 3 de junio de 2008 en CTA

Emir Sader: Buenas noches, compañeros.Además de ser un orgullo el haber sido invitado,siento una responsabilidad en poder hablarles,como dirigentes que son del campo popular argen-tino. Si hay tiempo me gustaría poder hablar, aun-que sea sintéticamente, un poco sobre el periodoactual a escala internacional; segundo, comonúcleo central, acerca de América Latina; más alfinal sobre Brasil y, si hay tiempo, sobre el próxi-mo Foro Social Mundial de Belem en 2009.

UN PERÍODO CONTRADICTORIO Y TURBULENTO

Para hablar de tantas cosas en tan poco tiem-po seré muy esquemático, ero es fundamentalhablar de este período porque es muy contradicto-rio. Los dos grandes factores que inauguraron elperíodo histórico son regresivos: el paso de unmundo bipolar a un mundo unipolar (lo cual es uncambio extraordinario porque es la unipolaridad

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 5

Page 6: libro Emir Sader III.qxd

6

bajo hegemonía imperial norteamericana; es decir,había un equilibrio relativo entre dos campos,ahora hay un campo solo). El segundo factor es elpaso de un modelo regulador, keynesiano, de bie-nestar social, a un modelo neoliberal.

Entonces, la construcción de dos factoresextraordinariamente regresivos son los que marcanla lectura del período. Sin embargo las contradic-ciones están en que no abren, no inauguran ni unciclo de "hegemonía tranquila" norteamericana niun nuevo ciclo largo de expansión económica. Sepodía suponer que eso sucedería, porque la desa-parición del campo socialista fue una derrota bru-tal, fue una derrota ideológica. Durante todas lasdécadas anteriores hubo una disputa mundial nosólo de dos fuerzas, sino de dos interpretaciones delmundo: el campo socialista decía que la contradic-ción fundamental se daba entre capitalismo y socia-lismo; el campo imperialista decía que la contradic-ción fundamental se daba entre democracia y tota-litarismo. Se había derrotado el totalitarismo nazi yse terminó derrotando el totalitarismo soviético,estalinista, o como lo llamemos. Entonces triunfa lademocracia que abre un período histórico distinto.Triunfa política e ideológicamente, de tal maneraque "democracia" pasó a ser simplemente "demo-cracia liberal". Y "economía" pasó a ser "economíacapitalista de mercado".

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 6

Page 7: libro Emir Sader III.qxd

7

Cuando Fukuyama habla acerca del fin de lahistoria no es una tontería: está diciendo queseguirán existiendo acontecimientos, hechos, fenó-menos; pero ninguno más allá del horizonte históri-co ni de la democracia liberal ni de la economía capi-talista de mercado. Ese es el horizonte último, diga-mos, de la historia.

Entonces, es una victoria extraordinaria, por-que es política, militar e ideológica. Y vamos a verque la ideología es el elemento de más fuerza de lahegemonía imperial en el mundo. No es necesariodar hechos: EEUU demuestra debilidades significa-tivas, pero sigue siendo la gran potencia política,nadie tiene la iniciativa política que tienen ellos, lacapacidad de moverse en función de sus propiosintereses. Tienen política para cualquier cosa:deben tener política hacia la CTA, hacia la crisis delcampo en Argentina, hacia Bosnia, Lituania, MarÍndico, etcétera.

En segundo lugar, tienen una hegemonía mili-tar extraordinaria: no son capaces de hacer dosguerras a la vez, pero la disparidad y la diferenciaes extraordinaria respecto a otros.

En tercer lugar, sigue siendo la mayor eco-nomía del mundo: no se puede hacer una compara-ción de los EEUU con lo que fueron los EEUU hace

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 7

Page 8: libro Emir Sader III.qxd

8

algunas décadas; pero la comparación debe serhecha con los adversarios. Un equipo es campeónno respecto a lo que fue en los años cincuenta sinoa lo que son sus enemigos hoy. El que estaba ensegundo lugar, la Unión Soviética, desapareció; losque estaban en tercer y cuarto lugar, Japón y Ale-mania, se debilitaron; por lo tanto la relación defuerzas es siempre una correlación de fuerzas, esrespecto a los otros. En este sentido, EEUU siguesiendo la mayor economía del mundo; perdiendocompetitividad y con un montón de otras debilida-des, pero sigue siéndolo.

Estoy recalcando más la correlación de fuer-zas que las debilidades porque hay una tendenciaun poco excesiva de hablar de una "decadenciairreversible" de la hegemonía norteamericana. Por-que para el que escribe es fácil, pero para el queestá en la lucha, no podemos engañarnos. Inclusoporque el elemento hegemónico más fuerte es elideológico: el llamado "modo de vida norteamerica-no", que va mucho más allá de un gobierno o deuna fuerza política. No hay ninguna forma de vidaen el mundo que dispute con EEUU: ni el sovietis-mo, ni el Islamismo, ni el evangelismo. No hay otraforma de sociabilidad que dispute a la del consu-mo, del shopping-center, etc. Es de una fuerzaextraordinaria.

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 8

Page 9: libro Emir Sader III.qxd

9

China resistió durante siglos cualquier in-fluencia exterior. Cualquiera sea el análisis quehagamos sobre la naturaleza de China, nuncahabía tenido influencia. Hoy uno mira las ciudadeschinas y se parecen a ciudades de California: laarquitectura, la forma de vestirse, la actitud frentea la tecnología, la expectativa frente al consumo,los coches. Fidel decía: "el día que cada uno de loschinos compre un coche terminará la humanidad".Están comprando, no va a terminar la humanidad,pero están comprando, están fabricando. Es enton-ces una influencia extraordinaria la de EEUU, elmodo de vida norteamericano. No estoy diciendoque China vaya a ser igual que EEUU, pero sí seestán induciendo valores. Al igual que a los pobresde la periferia de Buenos Aires, de Ciudad de Méxi-co y de San Pablo: comportándose con expectativasy valores de consumo norteamericanos. Las mar-cas, los shopping-centers, el consumo; ese es unpoderoso factor de hegemonía. Algunos dicen:"EEUU tiene dominación, no tiene hegemonía"; elgobierno de Bush puede no tener capacidad deconsenso, pero EEUU como país, como "proyectocivilizatorio", tiene un poderío hegemónico extraor-dinario. No tiene que dominar a los jóvenes parasometerlos, no tiene que dominar a China.

Entonces, atención: yo creo que tenemos pordelante un período de debilitamiento de la hege-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 9

Page 10: libro Emir Sader III.qxd

10

monía norteamericana sin que aparezca ningúnotro bloque de fuerzas o una gran potencia que lasustituya.

La discusión de los setenta era: decadencia dela hegemonía norteamericana = fin del capitalismo.No, no es tan simple, la decadencia es larga. No sési conocen el libro de Giovanni Arrighi sobre China,un libro no maniqueísta; demuestra que, por lomenos, hay que decir que hay economía de merca-do más allá del neoliberalismo. No sé si es capita-lismo o no, pero hay dinamismo económico de otroorden que no es socialista.

Hoy la cuestión es más complicada: hay deca-dencia norteamericana sin que aparezca una alter-nativa en el horizonte; por lo tanto, un períodolargo de inestabilidad y turbulencia. Eso pasa en lahegemonía político-ideológica, en la político-military pasa en cuanto al modelo económico también:existe un debilitamiento del modelo neoliberal en elmundo, pero no hay ningún modelo alternativo quedispute con él.

Entonces los dos planos convergen, hasta laidea de que entramos en un período de turbulenciae inestabilidad que va ser largo. Porque es el factormás trágico del momento histórico actual: el capi-talismo demuestra de manera más clara que antes

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 10

Page 11: libro Emir Sader III.qxd

11

sus límites –concentración de renta a nivel mun-dial, concentración de renta a nivel de cada país,de cada región, devastación ecológica, guerras,etc.–, sin embargo, los factores de construcción delsocialismo también han retrocedido en dimensiónhistórica.

Los límites del capitalismo no coinciden conlos factores de construcción de una alternativasocialista. Los llamados "factores subjetivos" comodecíamos antes –y espero que sigamos diciendo–tuvieron retrocesos fuertes. El mundo del trabajo:el hecho de que la mayor parte de los latinoameri-canos no tengan contrato de trabajo es un retroce-so brutal; seguimos trabajando como antes y másque antes, pero sin capacidad organizativa, sin lamediación del trabajo cotidiano a la forma sindicaly organizativa. Incluso la identidad laboral retroce-dió; la gente trabaja pero no se identifica como tra-bajador –lo estoy diciendo de una manera un pocogrosera–, pero tendencialmente otras identidades(religiosas, nacionales, futbolísticas, etc.) ocupanese espacio.

Y retrocedió la idea de socialismo: solucionescolectivas, organización colectiva, todos los ele-mentos que tienen que ver con el socialismo retro-cedieron. Entonces, se abre también ahí un abis-mo, un foso, entre el agotamiento de un modelo y

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 11

Page 12: libro Emir Sader III.qxd

12

la posibilidad de reconstrucción de los factorespara construir otro.

Vamos a ver que esto en América Latina esmuy claro: los países que más avanzan no son lospaíses de clase obrera tradicional y en un momen-to vamos a ver en parte por qué.

Pero entonces, en escala internacional, hayun panorama contradictorio: victoria del capitalis-mo, del bloque imperialista, e incapacidad de reto-mar el ciclo de crecimiento económico. ¿Por qué?Una razón fundamental; es que el corazón delmodelo neoliberal es la "desregulación": librar elcapital de trabas para su libre circulación. De ahísalía el gran diagnóstico de "no crece la economíaporque el Estado regula excesivamente", etc.,entonces se libera todo. ¿Y qué pasó con el capital?No fue al sector productivo. Fue al sector especula-tivo, porque es en el sector financiero donde ganamás, en plazos más cortos. Una inmensa transfe-rencia del capital del sector productivo al sectorfinanciero, bajo forma especulativa. Así, más del90% de los movimientos económicos del mundo noson de producción y venta, son cambio de papel.Una especie de cáncer que el capitalismo produce,porque el capital se va a realizar siempre dondetiene mejores condiciones, plazos más cortos, sinpago de impuestos, etcétera.

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 12

Page 13: libro Emir Sader III.qxd

13

Esto es lo que hizo que ese ciclo económicolargo de posguerra que terminó en los setenta nofuera sucedido por otro ciclo largo expansivo.Seguimos en el ciclo recesivo del capital, con bro-tes, ascensos y bajas, pero con nada que se com-pare con los llamados ciclos largos expansivos.Este es, muy brevemente, el cuadro internacional.

AMÉRICA LATINA: EL ESLABÓN MÁS DÉBIL

DE LA CADENA NEOLIBERAL

¿Cómo se inserta América Latina aquí? Sepuede hacer una comparación gráfica entre ladécada del noventa y primera década de este siglo:América Latina fue el lugar donde nació el neolibe-ralismo y el lugar donde más se expandió, fue ellaboratorio de experiencias neoliberales por exce-lencia. En ninguna región del mundo pasó algosimilar: en un momento, únicamente Cuba no eraneoliberal.

En algunos países los modelos no prospera-ron, por cierto; pero había adhesión a las políticasde los gobiernos neoliberales, entonces práctica-mente todo el espectro político adhirió al modelo,de la derecha a la social democracia, pasando porfuerzas nacionalistas. Por esta razón América Lati-na vive una resaca de todo aquello, porque es

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 13

Page 14: libro Emir Sader III.qxd

14

donde más temprano empezaron a explotar las cri-sis. Que, significativamente, se hallaron en los tresmayores países: en 1994, México; en 1999, Brasil;en 2001-2002, Argentina. Y muy tempranamenterecién había empezado el modelo y primero explotóen México. ¿Por qué? Porque el neoliberalismo fra-giliza demasiado la economía, entonces posibilitaque el capital financiero tenga una capacidad defuga del país, de crear crisis financieras muy fácil-mente. Y además, no hubo crecimiento económico.

Las grandes conquistas del neoliberalismofueron, por una parte, el control de la inflación –aun precio durísimo, incluso de endeudamiento delEstado, transfiriendo lo que era la inflación a deu-da pública– y, en segundo lugar, lo más importan-te, la fragmentación de la sociedad: debilitar lacapacidad de resistencia fragmentando a través deltrabajo informal, en verdad trabajo precario –la"informalidad" es buena, preferimos siempre ser"informales" que "formales"–, pero "informal" eneste caso significa "expropiación de derechos", poreso en verdad es mejor llamarlo "trabajo precario",en tanto expropiación de derechos. Los dos gran-des fenómenos del neoliberalismo son: financieri-zación de la economía por arriba, precarización delas relaciones de trabajo por abajo. Hegemonía delcapital financiero bajo su forma especulativa y, porotra parte, expropiación de derechos y dificultad

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 14

Page 15: libro Emir Sader III.qxd

15

de la capacidad de resistencia popular, una venta-ja negativa que corre a favor de ellos.

Está claro, por otra parte, que la condición delneoliberalismo en América Latina fueron las dicta-duras militares: no fue por azar que éstas surgie-ran en los países de mayor fuerza relativa de laclase obrera y de la izquierda. La represión fuemenos fuerte en Brasil porque la izquierda era másdébil, pero Brasil, Argentina, Uruguay y Chile eranlugares de núcleos obreros, de clase trabajadora,de movimientos sindicales y de izquierda fuertes.En esos países fue el golpe y las dictaduras quecrearon las condiciones del neoliberalismo poste-rior; por esa razón además es que no son los paísesprotagónicos de los fenómenos más avanzados enAmérica Latina hoy. Los otros países tienen, enton-ces, lo que Trotsky llamaba "el privilegio del retra-so": no es que sea bueno estar retrasado, pero dealguna manera, relativamente, se tienen condicio-nes más favorables para dar un salto.

Pero ¿qué pasa ahora en América Latina? Laresistencia de la década del noventa al neolibera-lismo fue básicamente una resistencia de los movi-mientos sociales. En parte, porque una porción delos partidos adhirieron al neoliberalismo; otra por-ción protagonizaron oposiciones, pero no de mane-ra muy combativa, no establecieron liderazgos.

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 15

Page 16: libro Emir Sader III.qxd

16

Entonces, hubo una primera fase de la lucha anti-neoliberal, que podríamos llamar una lucha defen-siva, de resistencia, protagonizada por los movi-mientos sociales. Forman parte de esta lucha loszapatistas en el noventa y cuatro, el MST, el ForoSocial Mundial, etc., hasta la elección de HugoChávez en 1998, donde esto empezó a cambiar.

Él cuenta esto de una manera dramática,impresionante. Lo eligen en el noventa y ocho, va ala primera reunión de los países de América, conBush recién elegido, y Bush presenta la propuestadel ALCA, del Área de Libre Comercio de las Améri-cas. Estaban todos los mandatarios. Ahí, en vota-ción, como era más simple, "el que se oponga,levante el brazo". Y Chávez cuenta, "Estaban Car-doso, Fujimori, Menem –Cardoso hizo un brillantediscurso, pero votó con EEUU–, era una aislamien-to brutal". Hugo Chávez levanta solito su mano.

En el 2000, va a una reunión iberoamericanay Fidel le pasa un papelito donde le pone "québueno que estás aquí, ya no soy el único diablo". Yde ahí viene a la toma de posesión de Lula, deKirchner, de Tabaré, de Evo, de Daniel Ortega, deRafael Correa, vendrá ahora a la Fernando Lugo,un vuelco impresionante, un vuelco enorme.

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 16

Page 17: libro Emir Sader III.qxd

17

¿Qué carácter tiene ese vuelco? Para hacer unsalto, yo diría que si tomamos el mapa político deAmérica Latina, la línea demarcatoria, divisoria, noes entre "buena" y "mala" izquierda: quien dice eso,es de derecha y quiere dividir a la izquierda.¿Quién quiere tener separados y en conflicto a Lulay a Chávez? Está claro que son distintos, pero sipelearan públicamente ¿quién ganaría? No porazar, el que más propaga eso es Jorge Castañeda,ex ministro de relaciones exteriores del PAN deVicente Fox. ¿Cuál es la ventaja de esto? Aislar alsector más radicalizado y cooptar al otro. Por lotanto, es una maniobra política reaccionaria, concomplacencia de sectores de ultraizquierda, que enverdad canalizan sus energías mucho más en lalucha dentro de la izquierda que contra los verda-deros enemigos. No es que no haya diferencias nicontradicciones –ustedes son víctimas de eso,nosotros también en Brasil–, pero la línea demar-catoria está entre países que firman tratados delibre comercio con EEUU y países que están por laintegración regional.

Los que firman tratados: México, Chile, Perú,Costa Rica, Colombia –que quiere pero no puede–,esos países hipotecaron su futuro. Incluso paraChile, que tiene una economía supuestamente exi-tosa, sentarse con EEUU en una mesa para definir"reglas de intercambio", cuando la relación de fuer-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 17

Page 18: libro Emir Sader III.qxd

18

zas es brutalmente desfavorable: el acuerdo quefirmó Chile es vergonzoso, incluso para lo que esChile. No puede reglamentar absolutamente nada,ni siquiera políticas de cuotas, porque las cuotasviolan la libre competencia entre blancos y negros,indios, etc. Total, hipotecan su futuro sin siquierauna consulta popular (como sí hizo Costa Rica,bien o mal). Esos países, entonces, están fuera dela integración de América Latina y en la línea dellibre comercio, irreversiblemente o por un tiempomuy largo.

Entre los otros países, que optaron por laintegración regional, algunos dan pasos hacia laruptura del modelo, mientras que otros mantienenel modelo, flexibilizado. Ustedes saben que Cardo-so no es igual a Lula, como Menem no es igual aKirchner, así como Tabaré no es igual a los parti-dos tradicionales. Entonces, se mantiene el mode-lo flexibilizado –podríamos discutir en el caso deBrasil–, pero sobre todo tienen una política exte-rior de integración regional, lo cual es significativo.Porque el mundo de hoy está dominado por tresgrandes poderes: poder de las armas, poder deldinero, poder de la palabra. Hay un monopolio enlos tres casos. Al construir un proyecto regional,estamos de alguna manera golpeando al poder delas armas, el derecho de implementar conflictos através de las guerras. Si tuviéramos una ruptura

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 18

Page 19: libro Emir Sader III.qxd

19

con el modelo neoliberal, estaríamos golpeando alpoder del dinero. Si tuviéramos prensa indepen-diente, autónoma, etc., estaríamos golpeando alpoder de la palabra.

Algunos países están avanzando más en esoque otros. De todas maneras, la integración regio-nal ayuda a construir un mundo multipolar, unmundo que no sea simplemente de hegemoníaabsoluta de EEUU. Y América Latina es la únicaregión del mundo que tiene un proyecto de integra-ción relativamente autónomo respecto a EEUU.

Esto es una cosa que hay que valorar mucho.Miren lo que es Europa: tiene una integracióneconómicamente autónoma, pero políticamente nohay –ni había antes de las últimas elecciones,ahora es por cierto peor– una autonomía respectoa EEUU. China tendrá la suya, pero no es una polí-tica asiática. Japón sigue siendo un aliado incon-dicional de los EEUU. Entonces, que América Lati-na tenga esto es una condición –necesaria pero nosuficiente, por cierto– para la ruptura del modelo:el que no opta por la integración regional no tieneni posibilidad de plantearse el tema que, creo, es elmás importante para nosotros, que es el posneoli-beralismo. Porque es incoherente optar por la inte-gración regional y estar por un modelo de librecomercio dentro del país. Estas son contradiccio-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 19

Page 20: libro Emir Sader III.qxd

20

nes que gobiernos como el de Brasil, Argentina,etc., sufren de manera más aguda.

Mientras tanto Venezuela, Bolivia, Ecuador–Cuba nunca tuvo neoliberalismo– avanzan en unadirección de ruptura del modelo. Yo diría que esospaíses –más particularmente Bolivia, pero los otrostambién– transitan por la vía de una tercera estra-tegia de la izquierda. La primera estrategia fue latradicional, espontánea, de reformas. Reformista,porque era de mejoría gradual sin cuestionar elpoder del Estado, sin cuestionar la idea de rupturadel sistema dominante. Que tuvo en el gobierno dela Unidad Popular de Salvador Allende en Chile laexperiencia más avanzada y demostró, aun allí,límites insuperables.

La segunda estrategia fue la de guerra de gue-rrillas, de lucha armada. No hay que discutir si esbuena o mala, ya que simplemente es inviable hoydía: en la actual correlación internacional de fuer-zas, si un movimiento social o una fuerza política–el MST, el PT, los zapatistas, la CTA– militarizaranlos conflictos, serían masacrados. Porque la corre-lación de fuerzas militar nacional, regional, mun-dial, no posibilita ni plantearse el tema. Ahí está lode Colombia y la evaluación que ha hecho HugoChávez sobre la inviabilidad de la lucha armada enel período actual que vive América Latina. Es una

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 20

Page 21: libro Emir Sader III.qxd

21

estrategia que no está en el horizonte, no porque nopueda ser justa la rebelión armada de un pueblo,sino porque simplemente no es efectiva ni factible,sería contraproducente.

La tercera estrategia, si tomamos Bolivia,Ecuador o Venezuela, por ejemplo, es una combi-nación de varios elementos: sublevación popular,salida electoral y refundación del Estado. Partenfuera de los límites estrictos de la institucionali-dad, llegan a una solución política y, sin embargo,no tratan de transformar la sociedad con el Estadoexistente: buscan refundar el Estado alrededor dela esfera pública, de su democratización conformea las características del país, multicultural, mul-tiétnico, etc. Es una nueva estrategia que combinaelementos de sublevación popular con elementosde salida política. Los movimientos sociales que nose han adaptado a esto han quedado superados:los zapatistas han desdibujado fuertemente su pre-sencia política nacional porque no han reconstitui-do la relación con la política, no han logrado tras-formar la cuestión indígena en una cuestión nacio-nal, en lo que me temo que las teorizaciones deJohn Holloway hayan ayudado a eso: teorizamossituaciones de hecho, como si ustedes escribieranun libro "Cambiemos el mundo a partir de los sin-dicatos". Bueno, tendremos más fuerza en los sin-dicatos quizás, pero no vamos por eso a dar valor y

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 21

Page 22: libro Emir Sader III.qxd

22

virtud a algo que no está hecho para la transfor-mación revolucionaria, que está hecho para ser elapoyo al protagonismo de masas de un procesopolítico-social. Ellos hicieron eso con el poder localde los zapatistas.

Voy a tocar un tema más difícil, el de lospiqueteros, movimiento social nuevo. Cuando segeneró la más aguda crisis de legitimidad del Esta-do argentino vinieron las elecciones, era lindo quedijeran "que se vayan todos", pero o los echas o nose van a ir. Peor: Menem dijo "gano, voy a dolarizarcompletamente". Y eso hubiera acabado con Argen-tina y con América Latina. Y los piqueteros nosupieron reconstituir una nueva articulación entrelo social y lo político –estoy diciéndolo muy some-ramente, ustedes pueden contestarme que no hayderecho a decir eso a un movimiento de extraordi-narias virtudes y desde afuera, pero lo pongo comoejemplo de otros movimientos también. No se die-ron cuenta que la primera etapa de resistencia seterminó cuando las crisis económicas dejaron aldesnudo el tema del poder. Hay una crisis hegemó-nica en América Latina: ahora hay que plantearalternativas no sólo en el papel, también hay queconstruir fuerzas para reocupar el espacio público.

Y el fenómeno más importante fue la funda-ción del MAS boliviano: los movimientos sociales se

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 22

Page 23: libro Emir Sader III.qxd

23

unieron y fundaron un partido. Lo que no pasó conel movimiento indígena ecuatoriano: ellos delega-ron, tumbaron al primero, tumbaron al segundo,delegaron al tercero, se sintieron traicionados, sedividieron, se debilitaron –hasta hoy están pagandoel precio de eso– y, cuando vinieron las elecciones,Rafael Correa ocupó ese espacio, se asignó la repre-sentación y bien que lo haya hecho; pero ellos noconseguían articular su propia fuerza política. Por-que Lucio Gutiérrez pintaba muy bien, estaba enPorto Alegre en el FSM con nosotros; pero siemprefue una delegación, que no es elegir a un dirigentepropio, es llamar a alguien de afuera y delegar.

Lo que pasa en Venezuela, Bolivia, Ecuador,es que intentan restablecer de otra manera la arti-culación entre esfera social y esfera política paradisputar hegemonía. Ninguno de ellos estuvobasado en fuerzas tradicionales de izquierda lati-noamericana. El artículo de Álvaro García Linerade crítica de la izquierda tradicional boliviana:¿qué hacía la izquierda tradicional boliviana?Miraba al mundo con el economicismo tradicionaldel pensamiento soviético y decía: "¿Usted en quétrabaja?" "En la tierra" "Bueno, tú eres campesino,olvídate de ser aimará, quechua o guaraní". Y loreducía de manera economicista a eso, le quitabasu identidad secular –su forma de vida, sus valo-res, etc.–, y claro, quedaba neutralizado. Además,

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 23

Page 24: libro Emir Sader III.qxd

24

campesino desde esa perspectiva significa "pe-queño burgués en el campo, aliado secundario yvacilante de la clase obrera minera". En un país enel que el 62% de sus habitantes se consideranindígenas es una brutalidad, una violencia políticay teórica tremenda.

Ese arreglo de cuentas teórico posibilitó larecomposición del movimiento indígena, combina-do con las resoluciones neoliberales que termina-ron con la clase obrera minera. No hay más prácti-camente COB, la Confederación Obrera Boliviana,porque no hay más clase obrera minera, que erafundamental. No extrañamente, son los más radi-cales críticos de izquierda al gobierno: tuvieronuna base real, ya no la tienen.

Pero, centralmente, se reconstituye un sujetoindígena, que no es eminentemente anti-capitalis-ta; es anti-neoliberal, con un protagonismo extra-ordinario: empezaron en el 2000 bloqueando la pri-vatización del agua a una empresa francesa.

Otro factor es que en estos tres países es don-de el neoliberalismo menos echó raíces: en Vene-zuela fracasó Carlos Andrés Pérez, de la AcciónDemocrática, también fracasó Rafael Caldera. EnEcuador tres presidentes fueron tumbados. En Bo-livia hubo continuidad, pero no echó raíces en la

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 24

Page 25: libro Emir Sader III.qxd

25

masa de la población: ustedes van a El Alto, pobla-ción plebeya cercana a La Paz, y los tipos siguenviviendo, periféricamente a La Paz, con los mismoshábitos, costumbres y raíces que tenían en el cam-po. Hay una raíz ancestral ahí. Entonces, pudieronrecomponer la identidad, la unidad de una fuerzasocial anti-neoliberal porque tuvieron menos pene-tración de esa ideología, de esa forma de vida nor-teamericana, menos que otros países. O que, por lomenos no ha llegado tan fuertemente a las capasmás pobres de la población, como en otros paísesdel continente.

En Venezuela fue una fuerza nacionalistamilitar. En Ecuador es un mix de varias cosas, conparte de movimiento indígena, parte de movimien-to ciudadano urbano, etc. Pero también son paí-ses donde el neoliberalismo no echó raíces honda-mente como echó en Chile, México, Colombia,Perú, Brasil y Argentina. El estilo de vida nortea-mericano fragmenta la sociedad, crea expectativasde consumo, medios omnipotentes, etc. No es queno haya eso en otros países: el neoliberalismosigue siendo hegemónico en el conjunto de Améri-ca Latina porque sigue fuerte en México, en Chile;sigue hegemónico en Brasil y en Argentina aunquehaya gobiernos más contradictorios. Pero los paí-ses que comentaba antes avanzaron más en unadirección muy importante, planteándose objetivos

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 25

Page 26: libro Emir Sader III.qxd

26

no económico-financieros como estratégicos sinosociales, culturales, étnicos, de soberanía nacio-nal, etcétera.

El plan estratégico del gobierno ecuatorianoes el más avanzado en América Latina: un proyec-to económico, social y ecológico. Y, a la vez, laConstitución está planteando objetivos fundamen-tales: el "bien vivir", objetivos que son éticos, socia-les, etc., sin despreocuparse de lo económico. Hayun gran debate allá, del movimiento indígena, quetenemos que tomar muy en serio: cualquier preser-vacionismo ecológico es un camino de derrota.Ecuador no puede darse el derecho, el lujo, de noexplotar su petróleo; si hay temas ecológicos, hayque discutir si hay compensaciones, etc., pero no laidea de "me siento encima y eso es mío", esa es otramanera de fundamentalismo. Si el socialismo tra-dicional no respetó la naturaleza, tampoco la natu-raleza es un elemento en sí mismo de valor: huma-nizar la naturaleza es un planteo histórico delsocialismo y del humanismo –en qué condiciones lohacemos, etc.–, tanto es así, que sectores de dere-cha instrumentalizan mucho eso de no tocar lanaturaleza, los países europeos han destruido sureservas naturales y ahora quieren que los paísesde la periferia –China, Brasil– las preserven, sinexplorar los recursos ahí contenidos.

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 26

Page 27: libro Emir Sader III.qxd

27

En Bolivia los indígenas aprobaron en lanueva constitución que las riquezas son de losindígenas bajo dirección de un Estado con sobe-ranía indígena, con soberanía popular. No es laidea de que está ahí en un territorio donde vivenellos y es de ellos, posición que sería corporativis-ta. Hay que ver cómo recomponer. Lo que haya quehacer, el gasoducto continental va a impactar ensectores de la Amazonia, pero hay que recomponereso, porque llegar con el gas a la casa de los pobresde América Latina es fundamental. Crear unainterdependencia sudamericana entre quien pro-duce y quien consume es fundamental, no el gaspara el Norte. Es decir, hay derechos fundamenta-les que son conquistados para los pobres del conti-nente, frente a los cuales hay que recomponer losdaños ecológicos que sean producidos.

El tema fundamental en nuestros países estápersonificado en el ALBA, la Alianza Bolivarianapara las Américas. Es un espacio todavía pequeño,pero es el intercambio de lo que en el Foro SocialMundial llamamos "comercio justo": cada país dalo que tiene y recibe lo que necesita. No con lasleyes del mercado y del libre comercio, de la OMC.Por ejemplo, Venezuela da a Cuba petróleo porquetiene petróleo y Cuba da a Venezuela lo que ningúnpaís del mundo ha construido: la mejor medicinasocial del mundo, los más eficientes métodos con-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 27

Page 28: libro Emir Sader III.qxd

28

tra el analfabetismo, los mejores técnicos en depor-te. Cada uno conforme a sus necesidades y a susposibilidades. ¿Bolivia no puede dar? Hasta Boliviada; yo leí acá en La Nación una notita chica quedice que 18.000 argentinos han recuperado su vi-sión, en hospitales bolivianos –Operación Milagro–,operados por médicos cubanos.

¿Qué quiere decir eso? Que democratizar esdesmercantilizar, sacar de la esfera del mercado ypasar a la esfera del derecho, a la esfera pública.Esa es la polarización fuerte: no es entre lo privadoy lo estatal, es entre esfera pública y esfera mer-cantil. El Estado es un espacio de disputa entre losintereses públicos y los intereses mercantiles. Esees el gran tema de nuestro tiempo.

En su horizonte, el socialismo es una granesfera pública: universalizar los derechos, sociali-zar los derechos. Elevar como derecho lo que estáplanteado como poder de compra; significa instituira todos como sujetos de derecho y no como consu-midores, como ciudadanos y no como integrantesdel mercado.

Eso está planteado hoy. Se avanzó por loslugares de menor resistencia –Venezuela, Ecuador,Bolivia–, y hay límites en eso, claro, no es que sepuede hacer lo mismo de inmediato en Argentina o

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 28

Page 29: libro Emir Sader III.qxd

29

en Brasil, países que tienen que encontrar su pro-pio camino de desmercantilización, de construcciónde sus democracias sociales. Pero en el horizonteestá planteado esto: el tema hoy día infelizmente noes el socialismo inmediatamente, sino construir elposneoliberalismo. Una solución híbrida, pero queva de a poco haciendo avanzar la esfera pública res-pecto a la esfera mercantil, la hegemonía de unnuevo bloque en el poder.

No es ni una solución puramente electoral, niuna solución insurreccional que destruya al ene-migo –porque no hay condiciones para eso–, sinouna alternativa de disputa. Uno mira hacia Boliviay dice "¡cuántas dificultades!", pero están dispu-tando desde el gobierno, desde la Asamblea Cons-tituyente y las iniciativas del gobierno, desde unaeconomía que tiene recursos naturales fundamen-tales nacionalizados. Una economía que cobraba18% de impuestos, vendía gas a Argentina y a Bra-sil a precios solidarios, ahora cobra el 84% y tieneun montón de políticas sociales. Donde la derechafue derrotada y se replegó hacia la región oriental;antes disputaba a nivel nacional, ahora están ahí,haciendo como si fueran separatistas, no hay posi-bilidad de separatismo, lo que quieren es que lareforma agraria no toque su poder sobre la tierra,quieren repartir los impuestos a su favor. Peroestán a la defensiva. De alguna manera, se está

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 29

Page 30: libro Emir Sader III.qxd

30

construyendo un nuevo proyecto hegemónico, mul-tinacional, multiétnico, multicultural.

La estrategia posible hoy es esa. No hayningún proceso irreversible, sabemos por todo loque se pasó en la historia, pero se avanzó extraor-dinariamente: el primer gobierno de Clinton nocruzó la frontera ni siquiera para firmar el tratadode libre comercio con México, no lo necesitaba yaque todo funcionaba relativamente bien. Ahora,miren cuál es el grado de aislamiento de EEUU.Entonces, es una situación bastante favorable,nunca América Latina tuvo a la vez tantos gobier-nos progresistas –cada comienzo de siglo es unasorpresa positiva: la independencia, después laRevolución mexicana, Reformas universitarias, yahora de nuevo un escenario político favorable–.América Latina es el eslabón más débil de la cade-na neoliberal, donde el neoliberalismo encontrómás resistencias y ahora se producen avancesalternativos significativos.

Un poquito ahora de Brasil. Hubo una ciertaimagen de que Brasil era el país de la izquierdamás avanzada de la región y, a lo mejor, del mundo.En el momento que caía el Muro de Berlín, que laizquierda europea se deshacía, que los partidoscomunistas desaparecían, en Brasil se veía la CUT,el PT, Lula, el MST, el FSM, el presupuesto partici-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 30

Page 31: libro Emir Sader III.qxd

31

pativo, daba la impresión de que Brasil estaba acontramano de todo lo que pasaba. Y no era así:Brasil tenía un ritmo de desarrollo un poco distin-to, pero finalmente las cosas convergieron relativa-mente. Al igual que Brasil creía que iba a crecereconómicamente aun con la recesión internacionalde los años setenta, hubo un cierto momento, en elviraje hacia los ochenta, en que la deuda acható atodos los países del continente, más o menos porigual.

¿Qué fue lo que pasó en Brasil? Cardoso noera distinto de Menem. Probablemente, no comíapizza con champagne, pero el modelo fue similar.Lo que pasó como experiencia específica es que enBrasil se dio un golpe militar (1964) antes que laeconomía internacional entrara en recesión (1973).Entonces Brasil tuvo del sesenta y cuatro al seten-ta y tres para crecer: la dictadura militar fue coin-cidente con la expansión económica. Entonces,aun cuando vino la recesión en el setenta y tres, laeconomía siguió creciendo, a niveles más bajos, deun 11-13% a un 5-6%, pero siguió creciendo. Sig-nificó que el golpe quedó más lejos en el tiempo y serenovó el mapa social del país, se generó unanueva clase obrera. Y ese es el gran protagonistaque generó el PT, la CUT, etc. En los otros paísesfue recesión económica y además reflujo social yfragmentación, incluso como en Argentina el golpe

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 31

Page 32: libro Emir Sader III.qxd

32

fue en el setenta y seis, cuando el capitalismo yahabía entrado en recesión.

Entonces, Brasil tuvo una temporalidad unpoco distinta, lo que significó que cuando vinofuerte el neoliberalismo en los noventa, había unaizquierda para resistir, mientras que en Argentina,de alguna manera el peronismo llevó una parteimportante del movimiento popular hacia el neoli-beralismo, debilitó la capacidad de resistencia yentonces pudo privatizar mucho más.

Además, como Brasil se retrasó un poco eneso, tuvo una nueva constitución después de ladictadura, el neoliberalismo fue tardío: cuando ga-na Cardoso (1994), ya está la crisis mexicana. En-tonces, ya se mira distinto y con un movimiento deresistencia. No se pudo privatizar todo lo que Car-doso quería. Cardoso cambió el nombre de Petro-brás, pasó a ser Petrobrax, para ser una empresaglobal y privatizada, pero duró 24 horas. Ganastenía, pero no pudo.

A esa diferencia se suma que la represión fuemucho más fuerte en Argentina: la clase obrera deLula vivió en la clandestinidad, pero no sufrió la polí-tica de destrucción que fue la política argentina en ladictadura. Eso es algo distinto. Brasil y Argentina engeneral se pueden comparar con la relación entre

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 32

Page 33: libro Emir Sader III.qxd

33

EEUU e Inglaterra. Además, la industrialización ar-gentina fue mucho más democrática, fue orientadaal mercado interno; la brasilera fue más tardía y yavolcada hacia la exportación, por eso no repartiórenta, no construyó mercado nacional, los campe-sinos quedaron afuera, etc. Entonces, la ventajacomparativa de Brasil se da en otro nivel: se indus-trializa más tarde, se vuelve una economía másmoderna, pero para competir en el mercado interna-cional, no para repartir renta en el plano nacional.

¿Y qué pasa con el PT? No voy a hacer la his-toria del PT. Siempre se puede mirar atrás y decir"No, Lula ya en aquel momento…". No es así, el temaesencial, yo creo, viene con el neoliberalismo, quepuso al movimiento social a la defensiva desde todopunto de vista, que planteó sus temas como temascentrales. El campo popular no podía desconocer elcontrol de la inflación: no es que un gobierno popu-lar debiera hacer un ajuste fiscal como su objetivocentral, pero claro que debe ocuparse del tema dela inflación, los países que no lo hacen tienen pro-blemas serios no sólo de equilibrio económico, sinotambién por el desgaste del poder adquisitivo de lostrabajadores.

Pero el neoliberalismo lo puso como tema cen-tral, contrapuesto al desarrollo y a los derechos so-ciales. América Latina dejó de tener el desarrollo

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 33

Page 34: libro Emir Sader III.qxd

34

como tema central para tener el equilibrio financie-ro, el equilibrio fiscal, etc. Además, generó desem-pleo, empleo precario, fragmentación de la socie-dad, desmovilización. Entonces, cuando gananestos go-biernos –el caso de Kirchner es un pocodistinto, porque fue una coyuntura particular conla explosión de la política de paridad, que hubo enArgentina–, cuando son elegidos Tabaré, Lula, etc.,no es como cuando fue elegido Allende, al final deun ciclo largo de movilización popular y con laclase obrera a la ofensiva. Por el contrario, lo sonluego de durísimos golpes económicos, de crimina-lización de los movimientos sociales. Entoncescuando llega, como en el caso de Lula, la gente sesienta y dice "puf, finalmente salimos de esto". Noes que se esté desmovilizado: si se piensa la situa-ción de la CUT, una central fuerte pero con un nivelde desempleo alto; el MST también sufre todas esascircunstancias.

Lula entonces no gana con un enorme movi-miento popular en auge; además, gana a lo largo deuna campaña electoral con inmensas huidas decapitales, con un gran ataque especulativo, hubouna crisis financiera muy fuerte que devaluó lamoneda por la mitad. El llamado "riesgo país" erallamado "riesgo Lula": el capital financiero se rei-vindicaba el derecho de salir del país, en contra dela voluntad de la gran mayoría de los habitantes,

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 34

Page 35: libro Emir Sader III.qxd

35

generando inestabilidad y crisis. En ese momentoLula, para ganar, hizo la llamada "Carta a los bra-sileros", una carta donde dice "ningún compromisoserá roto". No hablaba de los compromisos con losjubilados, claro, sino con el capital financiero: nose va a regular la circulación de capital, no se va adejar de pagar la deuda. En el fondo es eso lo quedice. Ganó, y ganó con ese esquema; no es distintoen el fondo del esquema de Kirchner, aunque estehizo flexibilizaciones importantes en la negociaciónde la deuda.

Lula ganó y para el que estaba en el PT en Bra-sil era muy difícil estar en un gobierno que teníauna política económica ortodoxa. Lo que había denuevo era lo mejor: en política exterior, Brasil, queparticipó de la fase final del ALCA con EEUU,ayudó a desarticular la posibilidad del ALCA. Nosolo, por cierto, pero tuvo que ver. Priorizó la inte-gración regional, hizo alianzas con el sur delmundo, etcétera.

La política social no era tan buena: la primeraparte fue un desastre: anuncios espectaculares("Hambre Cero") que han fracasado. La primerareforma del gobierno fue de las aposentadorias,una reforma regresiva para los derechos de los tra-bajadores. Fueron dos años y medio de dictaduradel ajuste fiscal, por las manos de Antonio Palocci,

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 35

Page 36: libro Emir Sader III.qxd

36

una especie de primer ministro del gobierno enesos tiempos.

Cuando cayó Palocci –por otras razones, enplena crisis de denuncias a Lula– es que empezóa flexibilizarse la política económica: el gran cam-bio fue que Lula no puso un ministro de Palocci,puso un desarrollista, gradualista. Y cayó tam-bién José Dirceu y puso a Dilma Rousseff, queempezó a ser la gran administradora político-financiero del gobierno, empezó a movilizar recur-sos para inversiones en infraestructura y parapolíticas sociales.

Entonces, Lula logró sortear la crisis de lasacusaciones de corrupción a su gobierno, a travésde la repercusión social de sus políticas. Que noson políticas geniales, ni son las que querríamosque fueran, pero la combinación de los programasBorsa Familia, microcréditos, electrificación rural,control de los precios de los productos agrícolas,elevación real del poder adquisitivo de los salarios,el aumento en el empleo formal son un conjunto depolíticas que tienen efectos reales sobre la vida delos más pobres, la gran mayoría de la poblaciónbrasileña.

En el campo de la oposición, como en todos losotros países de la región, la cabeza de la oposición

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 36

Page 37: libro Emir Sader III.qxd

37

de derecha es protagonizada por la gran midia pri-vada [medios masivos de comunicación]. A pesardel carácter relativamente moderado del gobiernoLula, la gran prensa privada está absolutamente encontra, ferozmente en contra. Como dijo un perio-dista de derecha, cuando Lula ganó la segunda vez,"el pueblo derrotó a la opinión pública". Claro, ellosinventaron la opinión pública y el pueblo no la res-petó, sin tener canales de opinión; fue resultado dela política social –no sólo de los pobres, otros seconvencieron porque la economía retomó su creci-miento, no espectacular a la manera de la Argenti-na, que venía de un nivel más bajo, por la crisis del2001-2002, sino más gradual, pero lo retomó deforma sostenible.

Entonces, la combinación de esos elementoshace con que Lula tenga un 70% de apoyo, y 11%de rechazo, con toda la prensa en contra. El nor-deste de Brasil tiene un nivel de consumo sumadomayor que el Sur de Brasil, la región más rica. Enla distribución de renta, las clases mayoritarias noson las A y B, sino la clase C: las políticas de dis-tribución de renta elevan el poder adquisitivo de lospobres significativamente.

Bueno, todo eso con costos graves. Primero,despolitización de los conflictos: Lula tiene un dis-curso donde no apunta quiénes son los enemigos,

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 37

Page 38: libro Emir Sader III.qxd

38

dónde están y además, el PT dejó absolutamente deser un partido movilizador. Lula no moviliza y el PTestá neutralizado; las últimas elecciones internasrecompusieron la vieja mayoría, sin prestigio, nicapacidad de iniciativa y movilización política. Elfuturo de Brasil depende del Gobierno Lula, no delPT: Lula definirá quién va a ser el candidato a susucesión. Lula, que tiene las posiciones ambiguasque ustedes conocen, pero que está cosechando unéxito impresionante desde el punto de vista social yde su política internacional.

Dilma Rousseff, la candidata, es la cara delgobierno que resultó, además de tener una trayec-toria personal excepcional: nosotros militamos jun-tos en la clandestinidad, y no sé si vieron cuando lallevaron al Congreso hace tres semanas para unainterpelación tonta. La primera pregunta fue de untipo de la derecha, que le dijo "usted confesó quemintió durante la dictadura: ¿cómo vamos a creeren su palabra?". Ella le respondió: "Señor senador,yo tenía 19 años, fui presa tres años, fui salvaje-mente torturada, y mentí en la tortura para noentregar a los compañeros. Me enorgullezco dehaber mentido, no hay verdad en la dictadura.Estábamos en lados opuestos". ¡Terminó la inter-pelación! Es una desarrollista –plan de reactivacióneconómica, etc.–, pero muy competente.

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 38

Page 39: libro Emir Sader III.qxd

39

Lula exportó la crisis hacia el PT, que fue lacompra de aliados a través de recursos (no al enri-quecimiento personal) y quedó la imagen de quefueron los "petistas" que cometieron todos los erro-res, exceptuando a Lula. Quedó la imagen de queLula es bueno y que el PT es un partido que secorrompió, se revirtió la imagen histórica del PTcomo partido puro, ético, hacia un partido quehace negocios, chanchullos, etc., lo cual es unapérdida gravísima e irreversible. El gobierno deLula puede generar una continuidad o no, a partirde la recuperación relativa del poder adquisitivo dela gente, si Lula demuestra capacidad de transfe-rir su liderazgo, la política internacional que dioresultados, etcétera.

Hay países que, porque han tocado muchomás hondo los intereses de la derecha, como Vene-zuela y Bolivia, tienen que enfrentar reaccionesmás fuertes. Lula dijo, cuando fue reeligido:"Nunca los ricos ganan tanto, nunca los pobresmejoran tanto". Pero aunque su segundo mandatoes mucho mejor que sus primeros años, Brasilmantiene la tasa de interés real más alta delmundo, una remuneración al capital financieroaltísima, se incentiva el agronegocio de exportacióncentrado en la soja transgénica. Pero siguen y seintensifican las políticas sociales que dan granapoyo popular al gobierno.

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 39

Page 40: libro Emir Sader III.qxd

40

Es un gobierno esencialmente contradictorio,porque a la vez está recomponiendo relativamenteel Estado, con aumento del empleo formal, mejoríade las remuneraciones de los trabajadores, mayorcapacidad de inversión estatal. Y la alternativa estáa la derecha. La ultraizquierda se aisló, no tieneninguna presencia política y tampoco tiene capaci-dad de movilización social, aliándose, en muchascircunstancias, con la derecha, contra el gobierno.

Tenemos tres tipos de estados en América: losneoliberales –México es el caso típico, donde seintenta empezar un proceso de privatización dePEMEX–, los países que buscan refundar el Estado–como Bolivia, Ecuador, Venezuela– y construirestados nuevos, y los estados que recomponencapacidad regulatoria y de inversión del Estado,como Brasil y Argentina.

Yo diría, entonces, para terminar, que elmundo viejo se agotó prematuramente. Pero insis-te en sobrevivir, porque tiene la hegemonía mun-dial de libre comercio, neoliberal. Y el mundonuevo empieza a nacer con mucha dificultad. Pri-mero, porque no hay un modelo elaborado, es unasituación nueva, no está el socialismo como hori-zonte histórico inmediato. En segundo lugar, por-que los propios sujetos históricos son sujetos nue-vos: uno va a Bolivia y son movimientos indígenas,

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 40

Page 41: libro Emir Sader III.qxd

41

que empiezan a tener capacidad de elaboraciónsobre que es un nuevo Estado, una nueva políticaenergética, de reforma agraria, etc. Es un procesomás largo en el tiempo.

Y en tercer lugar, más allá de que Venezuelatiene una capacidad de intercambio con el petróleo,son países débiles. En Bolivia el Estado estaba des-hecho. ¿Por qué el gobierno boliviano no convocó ala Asamblea Constituyente, como lo había plantea-do, conforme a la representación de los pueblosindígenas? Si lo hubiera hecho, habría habido unboicot inmediato de las regiones donde está lamayor riqueza del país. Como dice Álvaro GarcíaLinera, en Venezuela el Estado es fuerte, la bur-guesía empresarial es débil. Si ella hace boicot, sejode a sí misma. Desde que recuperaron PDVSA elEstado es fuerte. En Bolivia no, el Estado estabadeshecho. Si desde un comienzo hubieran convo-cado a la Asamblea Constituyente con representa-ción indígena y hubieran obtenido el 85% o el 90%de los votos, la derecha la habría boicoteado,habría dejado de pagar impuestos, etc. Entonces,los han llevado a la asamblea no por "traición",como dijo James Petras. Yo estaba allá, en elmomento de la toma de posesión de Evo, cuandosalió un artículo de Petras diciendo que Evo Mora-les "traicionó", que Álvaro García Linera era "unintelectual neoliberal". Al contrario, la lógica es: si

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 41

Page 42: libro Emir Sader III.qxd

42

no los atraían para disputar hegemonía en la cons-tituyente, harían un boicot; la constituyente podríadecidir lo que quisiera, pero las riquezas las tienenellos.

Entonces, es un mundo nuevo que surge congrandes dificultades, pero que apunta hacia unhorizonte también nuevo en América Latina.¿Cuándo un indio hubiera podido gobernar Boli-via? Hay un chiste, en la campaña electoral, deunas mujeres burguesas jugando cartas, dondeuna pregunta: "¿Pero un indio puede ser presiden-te de la República?", y otra responde: "Sí, de India".

Ustedes vieron aquella película sobre la cam-paña electoral de Sánchez de Lozada: quien le diri-gió la campaña fue James Carville, el mismo quehizo la campaña de Clinton, Cardoso, etc., y dondetodas las reuniones –Sánchez de Lozada hablaespañol con acento inglés– eran en inglés. Y ganódos veces, un blanco blanquísimo, rubio, nortea-mericano.

Como decía una india boliviana, en el día de lavictoria, a los periodistas extranjeros: "Ustedesvenían acá porque tumbábamos presidentes; ahoravinieron porque elegimos un presidente". Un fenó-meno extraordinario, una cosa nueva en la histo-ria. América Latina no está regida por los cambios

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 42

Page 43: libro Emir Sader III.qxd

43

tradicionales, no es un movimiento de clase obreradirectamente, aunque en Bolivia, en Ecuador, cla-ramente los sindicatos participan.

No es entonces el Partido Socialista, ni el Par-tido Comunista; no es el socialismo que dirigen losprocesos más avanzados del continente, perocuanto más elementos tenga el anti-neoliberalismode anti-capitalismo, más el socialismo puede cons-truirse. Esa es la disputa: el posneoliberalismo esel camino de negación del capitalismo en su faseneoliberal, que mercantiliza todo, en que todo tieneprecio, todo se compra, todo se vende. El posneoli-beralismo, al contrario, afirma derechos, valores,esfera pública, ciudadanía y ahí se da la disputafundamental de nuestro tiempo, en que AméricaLatina es el escenario más importante, el eslabónmás débil de la cadena neoliberal.

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 43

Page 44: libro Emir Sader III.qxd

44

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 44

Page 45: libro Emir Sader III.qxd

45

INTERCAMBIO

–¿Cómo estás viendo el proceso a nivel mun-dial de la inflación del precio de los alimentos,el vuelco de capitales financieros hacia los commo-dities y lo que puede significar esto junto con lahipotética continuidad del aumento de la energía?

Creo que son aspectos distintos, que conver-gen por el lado negativo. Primero, en cuanto altema energético: la creación de fuentes alternativasde energía en sí misma es positiva; porque, mejorque sean Irán y Venezuela los que tienen petróleo,pero el petróleo se disparó de U$S40 a U$S130, esuna locura, inviabiliza cualquier economía de cual-quier país mediano o pequeño.

El tema es saber con qué se trabaja, con quétipo de insumos. Lula está intentando universali-zar algo que para Brasil funciona, porque no esnecesario destruir la agricultura para producir eta-nol; ahora, en otras partes sí. Además el tema prin-cipal no es tanto eso, sino qué se está haciendo conla economía transgénica, sin fortalecer la economíafamiliar, la pequeña producción ni nada: la granproducción es devastadora. Pero no se debiera cri-minalizar la búsqueda alternativa de energía a par-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 45

Page 46: libro Emir Sader III.qxd

46

tir de la caña, es una alternativa, una diversifica-ción. El tipo de economía que se hace, el tipo deinsumo que se pone es todo un tema.

Por otro lado, los capitales corren ahí porquehay libre comercio, van para donde tienen ganan-cias, mercados. Ahora, es cierto también lo quedice Lula: suben los precios por los subsidios delNorte y por el precio del petróleo. Lula está tratan-do de obviar una discusión seria –transgénicos,soja, gran propiedad en Brasil–, etc., apuntandohacia el petróleo. Pero es cierto que el petróleo es loque todos usan. Parece una cosa interminable y nose criminaliza eso. Debería ser un factor importan-te para empujar hacia formas alternativas: gas,etc. Pero como hay intereses fuertes coincidiendoahí, los precios de los productos agrícolas subenpor el petróleo, los subsidios en el Norte, el etanoly otros factores relacionados. Hay una combina-ción de varios aspectos, dentro de una lógica delibre comercio y monopolio de la tierra. Individuali-zar un solo aspecto es criminalizar un sector deter-minado, y los que están pagando el precio son lospaíses más pobres, que no tienen petróleo, que nopueden exportar sus productos a los países centra-les por la protección de los subsidios. No se debecolocar sólo como factor de aumento de los preciosal etanol que, si bien es un factor real, por cierto,debe tenerse en cuenta, pero junto a los otros fac-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 46

Page 47: libro Emir Sader III.qxd

47

tores. El tema de petróleo está además teñido deespeculación, y empuja hacia arriba.

–Ya que dijiste que la pelea más fuerte es lapenetración del estilo de vida norteamericano, suhegemonía, ¿cómo ves o en qué estadío está la cons-trucción del ALBA, la propuesta de una contracultu-ra diferente? Como no hablaste del Foro, que quedóahí colgando, ¿En qué condiciones ves a este pro-yecto?

El pensamiento más avanzado de la luchaanti-capitalista, el pensamiento marxista, teníacomo eje –no por cierto exclusivo, pero sí determi-nante– el trabajo, desde todo punto de vista: desa-lienación, superación de la explotación, como arti-culador de la nueva sociabilidad. Ese era un ele-mento que iba generando sociabilidades nuevas;hoy no. Hoy el trabajo está fragmentado, el que tra-baja y no tiene contrato de trabajo ni siquierapuede sindicalizarse, menos ir a la justicia. Enton-ces, se pierde un elemento esencial. Otros sujetos–el movimiento indígena, por caso– tienen su pro-pia sociabilidad, pero nadie va a querer que quienno sea indígena viva como un quechua.

En eso hay dificultades serias: no hay otraforma de sociabilidad alternativa en el mundo hoy.

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 47

Page 48: libro Emir Sader III.qxd

48

El avance de las ciudades, de las grandes metrópo-lis, es un avance mercantilizador de todo, desarti-culador de los espacios públicos en función de losshopping centers. Tomen una ciudad, un barrio,que no tiene shopping center ¿qué pasa después deque se crea un shopping? Se desarticulan los espa-cios públicos, gratuitos, de convivencias de todaslas clases sociales, a favor de algo selectivo, lautopía del capitalismo neoliberal, donde todo escomercio. Cuando el espacio público es gratuito,están la plaza, los perros, los niños, puedes com-prar helado o no. Un espacio incluso de pertenen-cia, de identidad.

Buenos Aires se mantiene entre otras cosasporque tuvo subtes un siglo antes, eso permite unaciudad más horizontal, la gente puede circularmás. Pero vayan a Sao Paulo, se desarticuló todo loque tenía que ver con lo colectivo de lo urbano, conlos espacios públicos, a favor de los shopping cen-ters. Buenos Aires resiste más desde un estiloeuropeo, aunque va en esa dirección, pero muchomás lentamente; lo que pasa en Ciudad de México,en Lima, en Lagos, en Teherán, donde no hay iden-tidad colectiva, la articulación es por el consumo.Es más práctico ir a un cine en un shopping center:compro, voy al banco, dentro de poco va a habermaternidad, va a haber cementerios, se puede vivirahí… Pero es una privatización de la vida, de los

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 48

Page 49: libro Emir Sader III.qxd

49

espacios públicos, una distribución clasista territo-rial de las ciudades.

Es una pérdida brutal, yo creo, y no veo hastadónde estamos construyendo otra cosa. Los SinTierra tienen una sociabilidad particular en losasentamientos, pero no es un modelo universaliza-ble, tiene que ver con la tierra. A la desmercantili-zación la tenemos como idea, pero no generatodavía una forma de vida. Es algo que tardarámucho en modificarse, lograr crear otra forma desociabilidad, porque está enraizado muy profunda-mente en la vida de cada uno de nosotros el estilode vida neoliberal. Incluso en algo que tiene unaavanzada muy fuerte en cada casa, como es la tele-visión comercial: desarticula hasta la convivenciafamiliar, que ya no está alrededor de la mesa, queera autoritaria, pero uno miraba al otro, ahoratodos miran la televisión o se conversa sobre latelevisión. No estoy criminalizando a la televisión,tiene cosas muy buenas, pero es un elemento den-tro de la vida cotidiana e inmediata que formaparte de esta generación de hegemonía norteameri-cana, basada en la imagen. El paso de la hege-monía europea a la norteamericana es el paso de lacultura escrita a la cultura de la imagen, que ya nonecesita ni la alfabetización de la persona. Holly-wood es quien dice lo que es bueno, lo que es malo,lo que es feo, lo que vale la pena, y pasa a ser una

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 49

Page 50: libro Emir Sader III.qxd

50

concepción de vida total. Mi generación creció conlos films de far west, que retratan la colonización,la opresión de las poblaciones originarias indíge-nas, desde el lado de los dominadores, donde esta-ba el buen mozo, John Wayne, el americano indó-mito. Y las películas de guerra: todas de luchas delos blancos contra otras razas. La gran masacre fuehecha con la colonización, pero en el mundo máscontemporáneo fue hecha por el régimen nazi. Sinembargo, no hay una película norteamericana encontra de los alemanes nazis, la única fue hechapor Charles Chaplin, inglés, "El gran dictador", quetuvo que salir de EEUU antes de su estreno, por-que era insoportable el clima: porque los alemanesson igualitos a los americanos, blancos, anglosajo-nes, protestantes, racistas, etcétera.

El cine norteamericano difundió una visiónracista del mundo, de las poblaciones indígenas yde las otras etnias. Y eso se va enraizando: vean losestudiantes de Sucre lo que están haciendo con losindígenas, una cosa racista, muy fuerte. Es que siSánchez de Lozada fracasa, –la expresión usual dela derecha sobre Evo Morales, es "ese indio demierda"– es el fracaso rotundo de la teoría de lamodernidad capitalista. Si Cardoso, el más brillan-te sociólogo latinoamericano, no resulta y Lularesulta; si ese cholo que es Hugo Chávez resulta,bueno, "el mundo está patas para arriba". Enton-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 50

Page 51: libro Emir Sader III.qxd

51

ces, la cuestión racista es muy fuerte, y contra esohay que construir otra sociabilidad; está muyenraizada, al lado de la lógica del consumo.

La solidaridad es una compensación, hoy día,pero no hay todavía una vida articulada alrededorde la solidaridad. Hay ejemplos importantes, claro:hay más cubanos trabajando en el mundo comomédicos, que toda la Organización Mundial de laSalud trabajando no en la capital, sino en el inte-rior de los países más pobres del mundo. Pero lamisma situación económica de Cuba no permiteconstruir una modalidad de sociabilidad universa-lizable. Los mismos cubanos son presionados porla expectativa de consumo. Es entonces una peleaideológica muy fuerte, el aspecto en donde estamosmás débiles.

–Emir, el Foro Social Mundial se generó a partirde una serie de articulaciones, de movimientossociales, de iniciativas populares, en distintos paí-ses, y fue adquiriendo un nivel de referencia impor-tante. Sin embargo, de ahí a que se da este procesoque vos mencionabas, cómo fueron creciendo losprocesos populares en distintos países de Latino-américa, paradójicamente –o no– se fue producien-do también un debilitamiento de ese Foro, de eseespacio de acumulación continental e internacional.¿Qué lectura hacés de ese proceso?

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 51

Page 52: libro Emir Sader III.qxd

52

El Foro nació justamente como resultante dela resistencia al neoliberalismo, por movimientossociales y por ONG. En su nacimiento, digamosque se confundió el rechazo a partidos tradiciona-les con el rechazo a partidos; el rechazo a la políti-ca tradicional con el rechazo a la política, el recha-zo a las formas de poder tradicional con el rechazoal tema del poder. Esa definición de la carta origi-nal, en que se delimita que sólo participa "la socie-dad civil", es una noche de gatos pardos, porqueahí están los sindicatos y los banqueros, los narco-traficantes y los estudiantes, y eso tiene un sesgoneoliberal, anti-gobierno, anti-Estado, anti-políti-ca. Entonces, digamos, sirvió en América Latina enel período de resistencia, pero ahora se debe cam-biar eso, esa definición castra la posibilidad deluchar por hegemonías alternativas. Esa idea de"pensar global, actuar local", ¿cómo se va a regalara los otros la actuación global? Y la gran actuacióndel FSM fue contra la guerra, las grandes manifes-taciones contra la guerra de Irak; y después nibalances se hizo de eso. Eso por hablar del Foro.

Creo entonces que el próximo FSM tiene quetener una fuerte impronta latinoamericana, no por-que sea nuestro continente, sino porque aquí esdonde se está empezando a construir ese otromundo posible: con el ALBA, con las alternativaspolíticas, con la Operación Milagros, con las Escue-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 52

Page 53: libro Emir Sader III.qxd

53

la Latinoamericanas de Medicina, son formas alter-nativas de construcción de un mundo no mercan-tiles.

Y hay que tocar el tema de la guerra como untema central: porque querámoslo o no, ahí está. Ylos EEUU hacen la guerra y negocian la paz: ¿Cómopuede EEUU ser el negociador de la paz en Palesti-na, si son aliados estratégicos de Israel, que ocupalos territorios palestinos? Entonces, hay que mos-trar que hay alternativas, algo que logramos en elúltimo Foro Social, paralelamente, no en el centrodel Foro, una actividad que planteaba una consig-na del tipo "un mundo sin guerras es posible":cómo se negocia salidas alternativas, pacificas,justas, para Colombia, Palestina, Irak. Si no setoca ese tema, yo creo que el Foro seguirá ausentedel mundo, fuera de los momentos de su realiza-ción y seguirá girando en falso.

Por eso es que las ONG no querían que volvie-ra a América Latina, porque está "sobrepolitizada".Hay que hablar de guerra, hay que hablar de impe-rialismo y construir otro mundo posible, no sóloresistir al mundo existente. Entonces, hay quehacer un gran acto con Evo Morales, con HugoChávez, con Rafael Correa. Y que incluso Lula yHugo Chávez aparezcan juntos, cada uno con suestilo, pero juntos. Y hacer del eje de la guerra y de

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 53

Page 54: libro Emir Sader III.qxd

54

la paz en el mundo uno de los ejes centrales delFSM, junto a la construcción de alternativas pos-neoliberales.

–En este análisis que hacés de América Latinay la realidad de sus países, y en esta disputa entremercantilización y poder garantizar derechos, algu-nos de los países se han dado a la estrategia de losmovimientos constituyentes –Bolivia, Ecuador yVenezuela–, y Brasil, Uruguay y otros no se inclina-ron por esa estrategia. ¿Qué lectura hacés de esto,qué características, qué es lo que facilita o no elavance en este sentido?

Creo que la hegemonía liberal. Brasil tuvo unaconstituyente, pero para terminar con la dictaduray refundar el Estado democrático-liberal, fue unpunto de llegada. Tiene elementos sociales un pocomás avanzados, es normal que fuera así, pero elmarco institucional es liberal: en Brasil, como enArgentina, la resistencia armada fue derrotada, yahí se abrió el espacio para la lógica de la demo-cracia liberal. Entonces, existiendo o no constitu-yente o nueva constitución, el marco fue reestable-cer la democracia.

En los otros casos, lo que están buscando esrefundar el Estado, con la crítica del régimen depoder existente. En el caso de Bolivia esto es muy

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 54

Page 55: libro Emir Sader III.qxd

55

claro: ¿qué pasó con la Revolución del cincuenta ydos? Ahí vino el derecho universal de voto… con talque el indígena pase a ser castellano, deje dehablar su idioma y haga concurso público en cas-tellano, vaya a la escuela a aprender castellano."Desindianizar" el país: era una constituyentedemocrático-liberal, que fue la más avanzada hastael momento, pero que no correspondía con lo queera el país real. Igual a como ocurre en Ecuadorahora, donde están planteando objetivos anti-neo-liberales. Eso da otro carácter en la constitución,yo diría "posneoliberal", de refundación del Estadoalrededor de la esfera pública y los derechos.

El marco constitucional liberal se da alrededorde la afirmación de que "todos somos iguales antela ley" y, como decía Marx, ahí empieza la desigual-dad, porque somos desiguales en la realidad. Sonconstituciones que privilegian el derecho a la pro-piedad –que atañe a una ínfima minoría– por sobreel derecho al trabajo, que atañe a casi la totalidadde la sociedad. Tengámoslo claro: el capitalismo esel único sistema que absolutiza el derecho a la pro-piedad, donde si yo tengo una propiedad no pro-ductiva y es mía, y si alguien la toca yo sé a quiénllamar y hay consecuencias inmediatas, viene lapolicía y saca a la gente. Ahora, si yo pierdo el tra-bajo, ¿a quién voy a reclamar? ¡A nadie! La capita-lista, la liberal, es una concepción ideológica que

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 55

Page 56: libro Emir Sader III.qxd

56

absolutiza el derecho a la propiedad, mientras queal derecho al trabajo lo relega a un plano meramen-te formal, donde sobre todo no hay instrumentos degarantía en algo que atañe a la mayoría aplastantede la población. Eso da su carácter de clase.

Y es algo que está cambiando en algunoscasos: Hugo Chávez planteó, hacia el 2010, dismi-nuir la jornada de trabajo a seis horas. Y tiene crí-ticas de ser "populista": la única manera de resol-ver el desempleo es trabajar menos para que pue-dan trabajar todos. Y es un elemento clave: despla-zarse de la gobernabilidad económico-financiera,en función de la recomposición de un valor funda-mental como el derecho al trabajo.

Entonces, creo que estas condiciones son deotro tipo. En el caso de Venezuela se ha creado lanueva constitución al inicio del proceso, cuandotodavía no tenían muy clara la cosa. Los avancesmás importantes, como los consejos comunales,los hicieron después, pero siempre está la idea derefundar el Estado.

–Dentro de este proceso, de este período quedescribías como de "hegemonía inestable" que tene-mos por delante, aparece el tema de la crisis deldólar un poco como síntoma de lo que ha sucedidohasta acá, pero también –por lo menos desde algu-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 56

Page 57: libro Emir Sader III.qxd

57

nos análisis– como un detonante de otra etapa decrisis. Las preguntas son dos: ¿qué visión tenésdesde esta perspectiva de pensar una crisis deldólar como moneda hegemónica mundial? Y por otraparte ¿qué viabilidad o bien qué necesidad tendríala región de buscar una moneda común como alter-nativa?

No sé si sabría dar todos los elementos de lacrisis del dólar, pero una cosa hay que tener enclaro: EEUU desterritorializó mucho su producción,es un país mucho más de servicios que de produc-ción. Porque explota a la clase obrera mexicana,pakistaní, china, brasilera, india, etc. Entonces,una parte del déficit comercial y de la debilidad deldólar viene de eso: las empresas americanas siguensiendo muy fuertes, pero no necesariamente enterritorio norteamericano, lo que da un desbalancecomercial, importan cosas, etc. Mucho de lo queestá escrito "Made in China" está hecho con empre-sas norteamericanas, no con empresas chinas nece-sariamente. Entonces, la debilidad del dólar no esdel tamaño de la debilidad de la economía nortea-mericana, si así fuera, estallaría en pedazos.

Es una moneda todavía con fuerza, al puntoque el comercio mundial sigue en gran medidadolarizado. Ni la OPEP está desdolarizada. Ahora,claro que se debilita en escala mundial su eco-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 57

Page 58: libro Emir Sader III.qxd

58

nomía, está el déficit norteamericano, etc., es sín-toma de una debilidad, incluso la clase obrera nor-teamericana es siete veces más cara que la claseobrera mexicana. Las empresas se fortalecen conlas ventajas relativas que tienen, pero creo que esirreversible esto.

Claro que la moneda única es fundamental.Rafael Correa dice "estoy loco por salir del dólar,pero ¿voy a volver al sucre?" Hasta Lula estáhablando de moneda única. Pero moneda únicasignifica política económica única, Banco Centralúnico. No será posible con Bancos Centrales inde-pendientes.

En Europa la creación de la moneda únicatuvo un carácter financiero, pero las monedasnacionales no sobreviven, por eso una moneda re-gional, para resistir, tendría un papel importante,porque daría otro carácter al Banco del Sur, porqueahí sí las reservas podrían ser aplicadas de otromodo. Hablar de eso, de cualquier modo, es ya unpaso importante: darse cuenta que la integraciónsignifica también moneda única, Banco Centralúnico y política económica única. Ahí sí se cruzaríael tema de que la etapa de integración regional nopuede mantener un modelo de libre comercio:cuando Lula habla de una moneda única sin pensaren las consecuencias, se daría cuenta que no puede

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 58

Page 59: libro Emir Sader III.qxd

59

tener políticas de libre comercio como se tiene hastaahora con un Banco Central independiente.

Uruguay también tiene elecciones, Lula tienedos años y medio más. Quedan algunos años pordelante con estos gobernantes, y el drama tanto deBrasil como de la Argentina es que las alternativashasta ahora están a la derecha. El PSOL es unacatástrofe en Brasil, fracasó políticamente.

En algún momento, para la biografía personalde cada uno, era más fácil salir del PT. ¿Cómo voya estar en un partido con una política económicacomo la de Palocci? Pero para la acumulación defuerzas del movimiento, de la izquierda, sería unerror haber salido.

Y en Argentina, hasta ahora por lo menos,tampoco hay alternativa política a la izquierda, laoposición está hegemonizada por la derecha.Entonces, la continuidad de estos gobiernos signi-ficaría la continuidad del proceso de integración,con todas las debilidades que tiene.

–Desde tu óptica, ¿cuál es la amalgama mayorque tiene la clase asalariada en la regionalizaciónlatinoamericana, y cuáles son los elementos dedisociación más importantes que podemos tener deacuerdo al libre mercado o al consumismo?

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 59

Page 60: libro Emir Sader III.qxd

60

Creo que ustedes deben saber mucho más enconcreto las consecuencias del proceso de integra-ción. Comparativamente, el sur de Brasil fue vícti-ma de la competitividad argentina: Rio Grande doSul, por ejemplo. Pero no sabría decir a nivel gene-ral. Lo que sí, no hay una política de integraciónque incorpore el tema del mundo del trabajo. Nisiquiera planes de industrialización, ni siquiera esohay; es un retraso enorme, las consecuenciassociales que vendrán no pasan hasta hoy por elproceso de integración.

El ingreso de Venezuela empieza a plantearalgunos objetivos un poco distintos, pero no es elpaís del mundo del trabajo, que tiene esa temáticafuerte; debieran ser Brasil y Argentina, y no lo son.Entonces, creo que está un poco abandonado eltema o peor, no existe como tal. Las centrales sin-dicales no tienen un papel determinante en estesentido.

–Quisiera hacerte una pregunta, porque rondóen muchas de tus intervenciones acerca de estafase actual del capital el tema del avance del capi-tal financiero y a la vez el tema de la precarización,de la informalidad laboral. Pregunto, porqueademás estuvimos la otra vez con una compañeraque es constituyente de Ecuador, y nos contaba quedentro de la constituyente se estaba planteando

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 60

Page 61: libro Emir Sader III.qxd

61

que sea una pauta constitucional la prohibición deltrabajo precario y mercerizado. Me llamó poderosa-mente la atención, porque si es una pauta constitu-cional, es una discusión un poco más compleja. EnBrasil ¿tenés una idea de qué porcentual de estospuestos de trabajo generados son trabajos regla-mentados, y cuál es el porcentual del trabajo preca-rizado? Y, por otro lado, ¿qué nivel de sociabilidadse genera a partir de que –por lo menos en la Argen-tina– la mayor cantidad de trabajo que se genera estrabajo precarizado? Porque eso tiene como conse-cuencia toda una problemática cultural y de organi-zación; este es un debate dentro de nuestra CTAbastante fuerte, en cuanto a qué formulaciones hayque dar.

No, cuando dije "aumento del nivel de empleo"me referí al formal. En Argentina también hubo,¿no? Al igual que Brasil, con nivel de baja califica-ción. Esos son los dos elementos: aumentó elnúmero de trabajadores con contrato de trabajo,pero con baja calificación. Yo no sé exactamente entérminos sectoriales cómo es, lo que está claro,supongo que en la Argentina también, es que hayen los últimos cinco años negociaciones siemprehacia arriba, conquistas por encima del nivel deinflación. Entonces, termina fortaleciendo la capa-cidad organizativa. No sé si es que esa gente seorganiza, o si es que disminuyendo el ejército de

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 61

Page 62: libro Emir Sader III.qxd

62

reserva fortalece el nivel de reivindicación. Pero cla-ramente hay eso; y lo hay como subproducto delcrecimiento económico, no es una política socialcentrada en el empleo, para nada. Es una políticasocial, donde es malintencionado tacharla de "asis-tencialista", porque en Brasil, por lo menos, espara sesenta millones de personas y aumentandosustancialmente el nivel del consumo. Donde escierto que esa gente no se organiza políticamente.El drama del PT es que no logra organizar esa basepobre, porque es la que está lejos, y que sería larenovación social del PT. Está claro que hay orga-nizaciones nuevas, probablemente alrededor decooperativas, en el Nordeste, pero no organizadaspolíticamente.

Entonces, yo creo que sigue siendo mayoría eltrabajo informal, pero hubo un neto crecimientodel trabajo formal, supongo que al nivel del argen-tino. A lo mejor menos, porque no hubo un bajóncomo hubo acá, pero con un crecimiento más sos-tenido.

Lula tiene un sentimiento popular, sí, perodesconoce que existe el imperialismo. Se relacionacon EEUU como si sólo fuera un país más rico,entonces puede negociar, etc. La diferencia conHugo Chávez es que él sabe que el fenómeno fun-damental del mundo es la hegemonía imperial, de

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 62

Page 63: libro Emir Sader III.qxd

63

guerra, explotación, etc. Y Lula o no sabe, o noquiere saber, entonces su política exterior tiene ele-mentos que son anti-norteamericanos, pero noanti-imperialistas.

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 63

Page 64: libro Emir Sader III.qxd

65

LA CRISIS HEGEMÓNICA ENAMÉRICA LATINA

América Latina atravesó períodos históricosclaramente diferenciados durante las últimas déca-das, cuyas transiciones provocaron procesos deprofunda y constante inestabilidad social y política,que marcan la historia de nuestro continente, uncontinente de revoluciones y contrarrevoluciones.

EL MODELO DESARROLLISTA

Como reacción ante la crisis de 1929 se orga-nizaron, de diferentes maneras, reacciones quepromovieron distintos grados de desarrollo indus-trial, de fortalecimiento del mercado interno, deconstrucción de proyectos nacionales. Este períodotuvo inicio en la década del treinta, se prolongó conel largo ciclo expansivo del capitalismo internacio-nal de la segunda posguerra y produjo una grannovedad histórica. Hasta ese momento la periferiacapitalista estaba condenada a ser exportadora pri-maria, mientras que la industrialización era mono-polio de los países del centro del capitalismo. Lateoría del comercio internacional se encargaba de

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 65

Page 65: libro Emir Sader III.qxd

66

teorizar y justificar la aceptación de esa modalidadde división del trabajo internacional heredada de laera colonial.

Se caracterizaron tres grupos de países, segúnsu posible reacción a la crisis de 1929: los quelograron asumir proyectos de industrializaciónsustitutiva de importaciones de modo de transfor-mar la estructura productiva del país (Argentina,México, Brasil); los que dieron pasos en esa direc-ción (Perú, Chile, Uruguay, Colombia); y los res-tantes, que no lograron salir de las estructuras deexportación primaria. Aún así, por más que opera-se el "privilegio del atraso", propiciado por la ley deldesarrollo desigual y combinado, la industrializa-ción atrasada encuentra un mercado mundialconstituido, con el cual debe acertar cuentas parapoder insertarse.

Las modalidades dependientes de industriali-zación periférica fueron debidamente analizadaspor Ruy Mauro Marini (Nota: Ver Ruy MauroMarini, A dialética da dependência, org. EmirSader, Ed. Vozes, Petrópolis, 2000), con la acumu-lación dirigida hacia la exportación y la alta esferadel consumo, centrada en procesos de superexplo-tación del trabajo, con las consecuencias socialesque se inscribieron profundamente en las estruc-turas sociales de nuestros países –el continente de

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 66

Page 66: libro Emir Sader III.qxd

67

mayores desigualdades entre todos, por lo tanto, elmás injusto del mundo.

América Latina transformó su fisonomía comonunca antes lo había hecho en su historia, ya seadesde el punto de vista del desarrollo de las fuerzasproductivas, como de la constitución de las clasessociales fundamentales, en la expansión de lacapacidad de regulación, de realización de políticassociales, de fomento de la producción por parte delEstado, o en la elaboración de proyectos naciona-les, en la organización de fuerzas sociales y políti-cas, en la formación de identidades culturales. Losprocesos de movilidades sociales tenían carácterascendente, principalmente desde el sector prima-rio hacia el secundario o el terciario, lo cual signi-ficaba la adquisición de contrato formal de trabajo,la promoción a la ciudadanía social. Así se fueconstituyendo un gran proletariado urbano, mien-tras se expandían los sindicatos, se fortalecían lospartidos de carácter popular, se desarrollaba unacultura ciudadana, de derechos, de democraciapolítica y social, a pesar de la profunda desigual-dad social.

Ese período desembocó, al final del largo cicloexpansivo latinoamericano, en grandes conmocio-nes sociales y políticas (dictaduras militares, movi-mientos guerrilleros, triunfos revolucionarios). En

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 67

Page 67: libro Emir Sader III.qxd

68

el telón de fondo se encontraban el fin del ciclodesarrollista, de la capacidad reguladora delEstado, de la expansión del mercado interno deconsumo masivo, de los movimientos nacionalistasy de las alianzas de clase entre sectores de la bur-guesía industrial y fuerzas representantes de lostrabajadores y del campo de la izquierda.

Terminaba un período hegemonizado por unbloque de clases en el poder que había adquiridoun cierto grado de estabilidad, porque estaba fun-dado en un proyecto que articula un modelo deacumulación de capital, que proyectaba interesescomunes de expansión del mercado interno de con-sumo, de integración de contingentes crecientes detrabajadores a la economía formal, de fortaleci-miento del rol del Estado, de defensa, en ciertamedida, del mercado interno, de promoción deldesarrollo económico.

LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL

Una vez agotado el modelo y concluido elperíodo, después de un tenso proceso de transi-ción, se instaló un modelo neoliberal en un mundodominado por la hegemonía imperial norteamerica-na. La desregulación –tema estratégico del nuevomodelo– no propició un nuevo ciclo expansivo, sino

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 68

Page 68: libro Emir Sader III.qxd

69

una brutal y masiva transferencia de capitales delsector productivo al especulativo. Liberado de sustrabas, el capital migró fuertemente hacia el sectorfinanciero, comprando papeles de las deudas de losEstados y circulando en las bolsas de valores.

Al mismo tiempo se debilitó la capacidad regu-ladora de los Estados como también, y a conse-cuencia de la generalización de los endeudamien-tos y de las cartas compromiso impuestas por elFMI, se retrajeron las políticas sociales, con proce-sos de privatización del patrimonio público y deapertura e internacionalización de las economías.

Se instalaba un nuevo bloque en el poder,hegemonizado por el capital financiero aliado a losgrandes grupos exportadores, con un nuevo prota-gonismo de los agronegocios, en los cuales la sojapasó a tener un papel dominante. El punto másfrágil de las alianzas pasó a ser su débil capacidadde creación y reproducción de bases populares deapoyo. El nuevo bloque logró incorporar sectoresde la clase media alta reciclados en los procesos deglobalización de la economía, provocando una granfractura en las capas medias, en las cuales los sec-tores tradicionales tendían a la proletarización.

El nuevo modelo, a pesar de su inicio fulgu-rante, contando con gran apoyo internacional, con

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 69

Page 69: libro Emir Sader III.qxd

70

un respaldo prácticamente unánime de los grandesmedios masivos de comunicación privados, fueaclamado como el gran instrumento de estabilidadfinanciera, de saneamiento de las finanzas públi-cas, de promoción de un nuevo ciclo de moderniza-ción y expansión de la economía. El control infla-cionario fue llevado a cabo a costas del aumentoexponencial de la deuda pública, con tasas deinterés altas, teniendo como telón de fondo elreemplazo del objetivo de desarrollo económico porel de estabilidad financiera, en un continente quearrastraba grandes problemas económicos y socia-les no resueltos.

Después de un período en el que el control in-flacionario le imprimió aires de victoria al nuevomodelo, comenzaron a sucederse tempranamentelas crisis que revelaban la capacidad limitada dereproducción de sus condiciones de existencia–México 1994, Brasil 1999, Argentina 2001-2002.La apertura de las economías, aliada a la depen-dencia estructural del capital especulativo, produ-jo fragilidades que permitieron dichas crisis y reve-laron las debilidades del nuevo modelo, sin quehubiese cumplido sus promesas de reanudación dela expansión económica, de modernización y degeneralización de la posibilidad de consumo paratodos.

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 70

Page 70: libro Emir Sader III.qxd

71

¿Por qué sucedió esto, si el bloque occidental,con los Estados Unidos como líder incuestionable,triunfó en la guerra fría, con la desaparición delcampo que se le oponía y representaba otra pro-puesta de sociedad y de visión del mundo? ¿Porqué sucedió esto, si hubo una transición generali-zada, asumida por prácticamente todas las fuerzasdel espectro político e ideológico, desde el modeloregulador hasta el modelo neoliberal?

El factor central fue que, en la crítica al rolregulador del Estado, que ejercería un papel incó-modo frente a la libre realización del capital, esta-ba enquistada la tesis de la libre circulación, enuna creencia real de que "el mercado es el mejordestino para los recursos", lo que en la práctica sig-nificó una masiva transferencia de capital del sec-tor productivo hacia el especulativo. Éste, comoexpresión del fenómeno estructural del período deexcedentes de capitales, no sólo bloqueará la posi-bilidad de un nuevo ciclo extenso expansivo de laeconomía, sino que también significará la hege-monía del capital financiero, bajo su forma especu-lativa.

Por su parte, el proceso de acumulación finan-ciera no crea las bases sociales de apoyo que pue-dan brindarle estabilidad a su reproducción, y enello reside su mayor talón de Aquiles: la reproduc-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 71

Page 71: libro Emir Sader III.qxd

72

ción del capital ficticio que no distribuye ingresossino que, por el contrario, acentúa un fuerte proce-so de concentración del ingreso, al girar en falso,sin creación de valor ni de empleos.

No es casual que, después de su comienzoeufórico, los gobiernos que más directamente per-sonificaron la aplicación del modelo neoliberal, fue-ran derrotados electoralmente y las fuerzas que losreemplazaron tuvieron en las políticas sociales supalanca propulsora, que les da legitimidad y a lavez les permite derrotar a las fuerzas de derecha, apesar de que éstas disponen del monopolio de losmedios de comunicación, lo que les posibilitamanipular y forjar una opinión pública opositora.Las relaciones de poder fueron brutalmente trans-formadas, concentrándose los monopolios alrede-dor de la tierra –ahora reciclada para exportaciónde los agronegocios–, de los bancos, de los mediosmasivos de comunicación, de las grandes corpora-ciones industriales y comerciales. Los nuevos blo-ques de clases en el poder contemplan.

La unidad de toda esa gama de sectores delgran capital, bajo hegemonía del capital financiero,aunque aliado a los nuevos sectores globalizadosde las clases medias (de cualquier manera minori-tarios en ese estrato social), no logró forjar unaamplia base social de apoyo. Todo eso se dio a

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 72

Page 72: libro Emir Sader III.qxd

73

pesar del papel que empezaron a tener los grandesmedios mercantiles, como dirección política e ide-ológica de la nueva derecha latinoamericana, sucapacidad de movilizar y consolidar apoyos en elplano político y a pesar de la inmensa influenciaideológica que poseen.

La mayor victoria ideológica de la nueva dere-cha neoliberal tuvo lugar a causa de esa influenciamediática, articulada con las campañas publicita-rias, de las grandes marcas y todo el estilo de con-sumo de shopping center, cuyo complemento indis-pensable se encuentra en la televisión y en toda lanueva industria de la imagen. Sin embargo, lo quemás contribuyó con la hegemonía neoliberal fue laenorme fragmentación social y cultural que produ-ce y reproduce en toda la inmensa masa de lapoblación. La promoción del trabajo precario comoforma mayoritaria de reproducción de la vida decentenas de millones de personas fue el hecho quemás influyó en esa heterogeneidad de las relacio-nes de trabajo, un panorama económico y social enel que nunca tanta gente vivió del trabajo –hombresy mujeres, negros, blancos, mestizos, indios, ancia-nos y niños–, sin que ese inmenso caudal pudieratransformarse en fuerza y capacidad organizadorapara defender los derechos básicos de aquellosmillones de personas en el mundo del trabajo.Dicha fragmentación dificulta la capacidad de

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 73

Page 73: libro Emir Sader III.qxd

74

organización, de manifestación, de negociación, deinvocación de la justicia, de construcción de fuerzaorganizadora, social y política, a la vez que debilitala identificación con el mundo del trabajo y su cul-tura. Como las identidades no permiten el vacío,esa identidad es rellenada por otras –nacionales,étnicas, de género, religiosas, deportivas–, que nose articulan y no dialogan con las identidades delmundo del trabajo, que continúan ocupando lamayor parte de la energía, del tiempo y de la vidade las personas para, simplemente, reproducir suscondiciones de existencia.

Otro factor de la hegemonía neoliberal, yamencionado, pero que deseo enfatizar, por el papelcentral que posee, es el de la alienación –una cate-goría que cayó en desuso, que parece o bien olvi-dada o bien sublimada, pero que más que en cual-quier otro período histórico, juega un rol central enla modalidad hegemónica dominante. La propiapérdida de la identidad del trabajo bloquea la capa-cidad que las personas tienen de entender el papelde hilo conductor de la mayor de las alienaciones:la de producir el mundo, sin decidir nada sobre elmismo y sin tener consciencia de estar producién-dolo, y, al contrario, estar sintiéndolo como unmundo "ancho y ajeno" Esto facilita la entregaindefensa de las personas a las ideologías de la glo-balización, que exaltan la tecnología, la competen-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 74

Page 74: libro Emir Sader III.qxd

75

cia profesional, el dinero, la destreza empresarial,como los grandes agentes de construcción de lariqueza y del mundo.

Como resultado de dicha convergencia, nuncaantes la humanidad había acumulado tanta capa-cidad tecnológica para construir "otro mundo", aimagen y semejanza de sus deseos, imaginación ysueños, no obstante lo cual nunca se ha sentidotan impotente frente al mundo, de manera que sele aparece como una realidad que se le imponecomo si fuera un mundo inevitable, irresistible,ajeno a lo que los hombres y mujeres son en suvida cotidiana e, inclusive, en sus asociaciones yluchas diarias.

Sin embargo, ese espacio vacío es llenado porla ideología del consumo, del mercado, de la com-petencia, que alimenta el espíritu e incentiva lademanda. El "modo de vida norteamericano" nuncase desarrolló tanto, nunca tuvo tanta influencia,nunca realizó tan ampliamente su capacidadhegemónica.

He aquí los dos principales factores de éxitorelativo del neoliberalismo. Pero éste alcanzó otroobjetivo: introdujo el tema de la lucha contra lainflación como una cuestión consensual, a talpunto que varios gobiernos elegidos en el rechazo

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 75

Page 75: libro Emir Sader III.qxd

76

al posneoliberalismo mantuvieron varios de suselementos, como la independencia del BancoCentral, el pago del superávit primario, la acumu-lación de gran cantidad de divisas, tasas de interésaltas.

Cuenta, además, con la predominancia delneoliberalismo y las leyes del llamado "libre comer-cio" a escala mundial y también en el plano conti-nental, en donde prevalecen en gran parte de lasprincipales economías: México, Brasil, Argentina,Chile, Colombia, Perú, Uruguay, entre otros.

El pasaje del capitalismo internacional a unlargo ciclo recesivo representó, para AméricaLatina, un giro mucho más radical que simplemen-te una inversión de señal desde el punto de vistaeconómico. A partir de la década del setenta el con-tinente transitó hacia un período histórico sobre-determinado por el pasaje del mundo de la bipola-ridad a la hegemonía unipolar imperialista y delmodelo regulador al neoliberal. En su combina-ción, la fractura entre el centro y la periferia se pro-fundizaría, ahora denominada relación entre glo-balizadores y globalizados.

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 76

Page 76: libro Emir Sader III.qxd

77

LA CRISIS HEGEMÓNICA

América Latina fue el laboratorio de experien-cias neoliberales, región en la cual nació el modelo,pero se extendió y asumió sus formas más radica-les. Por lo tanto comenzó a sufrir una resaca neoli-beral y a constituir un eslabón más débil de la cade-na neoliberal, en donde más proliferan los gobier-nos elegidos en el seno del rechazo al neoliberalis-mo, a contramano de las tendencias mundiales.

Dos de sus consecuencias más abarcadorasson la financierización de la economía y la precari-zación de las relaciones de trabajo, ambas cuestio-nes conectadas entre sí, la primera siendo una delas fuentes de la segunda. Un modelo que expropióde la ciudadanía social –de los contratos de traba-jo– a la mayoría de la población del continente, conlas concentraciones de ingresos correspondientes,no consigue organizar bases sociales de apoyo acti-vo, pero logra desorganizar y prácticamente invia-bilizar cualquier forma de resistencia organizadacontra su hegemonía.

En otros momentos de su historia, en períodosdiferentes, diversas crisis sociales menos agudas yprolongadas que la actual, han provocado respues-tas de movimientos sociales organizados de masas,que se han convertido en casos de excepción en el

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 77

Page 77: libro Emir Sader III.qxd

78

marco de la fragmentación social construida por elneoliberalismo. En este período, el descontentosocial se canaliza hacia otras vías: expresiones reli-giosas, de violencia –privada y pública, entre otras,como si la energía social no se potenciara política-mente y, por el contrario, fuera neutralizada.

El período se caracteriza por la pérdida delegitimidad de los gobiernos y de los modelos neo-liberales, pero al mismo tiempo por dificultades deconstrucción de proyectos alternativos, ya sea porla fragmentación social mencionada o porque elconsenso neoliberal echó raíces, no sólo en las opi-niones sociales –como el miedo a la inflación– sinotambién en los procesos económicos, con los ries-gos reales de descontrol monetario, entre otrosmecanismos, por el desequilibrio entre produccióny consumo –éste potenciado por las políticas dedistribución del ingreso– o, finalmente, porque unconsenso conservador mantiene el libre comerciocomo predominante en el mundo.

Por el propio hecho de estar comprometidos enuna estrategia de disputa hegemónica continúaconviviendo con el poder privado de la gran bur-guesía –ya sea como grandes empresas privadas,nacionales y extranjeras, ya sea de los bancos, delos grandes exportadores de agronegocios o de losmedios masivos de comunicación privados– que,

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 78

Page 78: libro Emir Sader III.qxd

79

por su parte, si no disponen de gran apoyo interno,cuentan con grandes aliados en el plano internacio-nal, especialmente entre los países globalizadores.

En estos países, una onda derechista se haido imponiendo a lo largo de las últimas décadas,teniendo como telón de fondo la concentración depoder y de ingresos, lo que provoca que nunca,como ahora, la distancia entre el nivel de vida en elcentro y en la periferia del capitalismo sea tanacentuada. En el marco político, si una de lasexplicaciones para la generalización de los Estadosde bienestar en la segunda posguerra era la nece-sidad de mejorar el nivel de vida de los pueblos deEuropa occidental frente a la competencia y even-tual amenaza de los países socialistas, esta refe-rencia desapareció y, con ella, se llevó el espaciopolítico de los partidos comunistas, al mismo tiem-po que se dio la ruptura de la tradicional alianzaque había sostenido a la fuerza de la izquierda enla segunda posguerra: la de los socialdemócratascon los comunistas.

Desde el punto de vista social, mientras lossindicatos se debilitaban con el pasaje del plenoempleo a niveles muy altos de desempleo, el ingre-so de los trabajadores inmigrantes a funciones des-calificadas en el mercado de trabajo permitió suutilización por parte de la derecha para obtener

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 79

Page 79: libro Emir Sader III.qxd

80

altas proporciones –frecuentemente la mayoría– delos votos de los trabajadores poniéndolos en contrade los inmigrantes. La política contra ellos continuóconstituyendo una línea divisoria entre la derechay la izquierda y casi todo el espectro político aprue-ba nuevas y duras restricciones al ingreso y a lalegalización de los inmigrantes, al mismo tiempoque la economía de dichos países entra en recesióny se vuelve a aumentar la jornada de trabajo, quepuede llegar a más de 70 horas semanales.

Lo cierto es que nunca el Sur del mundo estu-vo tan aislado del Norte. Éste actúa de forma unifi-cada, bajo la dirección norteamericana, en defensaestricta de sus intereses, agregando a toda laEuropa occidental, gran parte de la Europa orien-tal, Japón y, claro está, los Estados Unidos. El Surdel mundo volvió a construir organizaciones pro-pias, desde la organización del Grupo de los 20,pasando por los acuerdos de los BRICs y otrosintercambios más recientes, lucha por sus dere-chos en la Ronda de Doha, se resiste a la aperturaindiscriminada de sus mercados a las potencias delNorte, pero lo hace como Sur, sin contar con alia-dos en el centro del sistema, el cual continúa cohe-sionado como bloque dominante, en defensa de susintereses.

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 80

Page 80: libro Emir Sader III.qxd

81

El futuro de América Latina en la primeramitad del siglo XXI depende del destino de losgobiernos que actualmente protagonizan procesosde integración regional, se resisten a las políticasde libre comercio de los Estados Unidos, algunosavanzan en pos de la construcción de un modeloposneoliberal, otros flexibilizan el modelo, desarro-llando políticas sociales contrapuestas a su debili-tamiento por el modelo neoliberal.

La configuración histórica de América Latinaes, entonces, la de una crisis hegemónica, en lacual el modelo neoliberal y el bloque de fuerzas quelo protagoniza se desgastan, se debilitan, sólologran sobrevivir aplicándolo de forma mitigada–como en los casos de Brasil, de Argentina y deUruguay–, aunque en un marco en el que la cons-trucción de un modelo superador y la construcciónde un nuevo bloque de fuerzas encuentra muchasdificultades para imponerse. Lo que denominamosposneoliberalismo es una categoría descriptiva quedesigna diferentes grados de negación del modelo,sin llegar a configurar un nuevo modelo, al mismotiempo en que un conjunto híbrido de fuerzas com-pone las alianzas que están en la base de los nue-vos proyectos.

Éste es el origen de la inestabilidad de esosgobiernos, que avanzaron por las líneas de menor

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 81

Page 81: libro Emir Sader III.qxd

82

resistencia –políticas sociales e integración regio-nal, esencialmente– con la retirada de las fuerzasque protagonizaron la aplicación ortodoxa delmodelo, pero que pasaron a encontrar mayor resis-tencia a medida que las oposiciones de derecha serecomponían, teniendo a la gran mayoría de losmedios masivos de comunicación privados como sudirección ideológica e incluso política. De talesenfrentamientos resultará la fisonomía de AméricaLatina, no sólo en la segunda década del siglo, sinoen toda su primera mitad.

¿Cuál es el mejor contexto internacional parael fortalecimiento y la eventual expansión de talesgobiernos? ¿En qué medida su surgimiento y desa-rrollo cuentan o pueden contar con marcos inter-nacionales favorables?

La historia del surgimiento, consolidación ycrisis de la hegemonía liberal ya pasó, en el planointernacional, por tres fases diferenciadas, corres-pondiendo al predominio de corrientes diferencia-das en los principales gobiernos de las potenciascapitalistas. El surgimiento está signado por el tán-dem Thatcher-Reagan, correspondiendo a susexpresiones ideológicas más fuertes y abiertamen-te conservadoras, restauradoras, contando conPinochet como su socio más genuino y teniendo enla acción devastadora del entonces gurú neoliberal

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 82

Page 82: libro Emir Sader III.qxd

83

Jeffrey Sachs, destruyendo la economía mineraboliviana, una receta de los límites que el nuevomodelo estaba dispuesto a cruzar para imponersus recetas y su hegemonía.

La segunda fase correspondió a los gobiernosde la entonces llamada "tercera vía", contando conel par Clinton-Blair que, en el eje anglosajón suce-dió a sus fundadores, con una versión supuesta-mente más light del modelo, dado que el trabajopesado (privatizaciones, predominio sin límites delmercado, apertura de las economías) ya habríasido hecho.

Esta fase revela la extensión del poderhegemónico del modelo ya en los capitalismos cen-trales, con la adhesión de gobiernos socialdemó-cratas a versiones del modelo -contando conMitterrand y Felipe González como sus paladinesmás expresivos, con seguidores en prácticamentetodos los países de Europa occidental, con el regre-so de una mayoría socialdemócrata, ahora revesti-da de portavoces de la globalización, que incorpo-raron a Alemania, Portugal, Italia, cerrando el cir-cuito de los más importantes gobiernos de laregión.

Fue como si se hubiera dado luz verde paraque los gobiernos de corrientes similares –social-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 83

Page 83: libro Emir Sader III.qxd

84

demócratas, nacionalistas– caminaran por lamisma senda. Salinas de Gortari y Carlos Menem,por corrientes tradicionales del nacionalismo lati-noamericano, se sumaban al MNR de Bolivia, conlos gobiernos de Paz Estenssoro y de Sánchez deLosada. La adhesión de los socialdemócratas, prin-cipalmente de los que mantenían más relacionescon corrientes similares en el continente, los deEspaña y Francia, abrió la temporada de adhesio-nes socialdemócratas, que ya había sido iniciadapor el socialismo chileno, en alianza con la demo-cracia cristiana, y fuera continuada por el gobiernode Fernando Henrique Cardoso en Brasil y deCarlos Andrés Pérez en Venezuela, a la que adhi-rieron también los gobiernos de Alberto Fujimori yde Alejandro Toledo en Perú, entre otros.

Aquella coyuntura fue la más propicia para laproliferación de gobiernos neoliberales, en la medi-da en que combinaba un ciclo –aún más corto–expansivo de la economía de los Estados Unidos,con la llamada "nueva economía" y con gobiernosque pretendían ser una "segunda fórmula" –segúnla expresión de Perry Anderson (Nota: Ver…), queaparentemente confirmaba el "Consenso deWashington" y el "pensamiento único", asociandoun mismo modelo a corrientes históricamente tandiferenciadas como aquéllas que en ese momentocontaban con dirigentes de orígenes diversos, como

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 84

Page 84: libro Emir Sader III.qxd

85

Pinochet, Salinas de Gortari y Fernando HenriqueCardoso. El justificativo de la "tercera vía" servía deexcusa para la adhesión a modelos duros de neoli-beralismo por parte de gobiernos que habían esta-do identificados, hasta ese momento, como mode-los de gobiernos de bienestar social. Países que nohabían pasado por la fase dura del neoliberalismo–correspondiente a lo que habían sido Thatcher yReagan en Gran Bretaña y Estados Unidos– comoBrasil o Venezuela, adherían a un modelo que teó-ricamente buscaba una equidistancia entre el mer-cado y el Estado.

No por casualidad dicha combinación deexpansión económica norteamericana –que hastaaquella década, la del noventa, aún tenía pesodeterminante en la inserción internacional de laseconomías de la región– y gobiernos de la "terceravía", fue la que más favoreció la extensión degobiernos neoliberales –prácticamente con la únicaexcepción de Cuba– a mediados de la década.

La tercera fase corresponde al agotamiento, en1990, de las ilusiones de que una "nueva eco-nomía" permitiría un crecimiento continuo y sinsobresaltos y crisis del capitalismo globalizado, conel fin del ciclo expansivo y el ascenso de GeorgeBush al gobierno, volviendo a imponer un tono másduro en el mando del bloque imperialista, para lo

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 85

Page 85: libro Emir Sader III.qxd

86

cual contó con la adhesión del mismo Tony Blair,favoreciéndose un giro conservador a causa delclima de respuesta a los atentados de 2002 en losEstados Unidos. Las señales volvían a cambiar, conpolíticas agresivas por parte de Washington, suma-das a una economía en estancamiento. A ese factorhay que sumarle el exponencial crecimiento ymodernización de la economía chilena y los lazosque rápidamente comenzó a tejer con varios paísesdel continente, contribuyendo decisivamente a dis-minuir el peso de los intercambios con los EstadosUnidos en la región.

Fue en este marco que se multiplicaron, demanera sorprendente, los gobiernos favorables alos procesos de integración regional, con la derrotade los que habían poblado el escenario del conti-nente durante la última década del siglo XX. Lasustitución de Clinton por Bush era acompañadapor la de los socialistas franceses por JacquesChirac, por la coalición de centroizquierda italianapor Berlusconi, de Felipe González por Aznar enEspaña, entre otros cambios. En el continente, ellocorrespondió a la sustitución de Carlos AndrésPérez y Rafael Caldera por Hugo Chávez enVenezuela, de Fernando Henrique Cardoso porLula en Brasil, de los gobiernos colorados y blancospor Tabaré Vázquez en Uruguay, de Sánchez deLosada por Evo Morales en Bolivia, de Lucio

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 86

Page 86: libro Emir Sader III.qxd

87

Gutiérrez por Rafael Correa en Ecuador, de NicanorDuarte y el Partido Colorado por Fernando Lugo enParaguay.

Fueron gobiernos que, al mismo tiempo,expresaban el debilitamiento de la capacidad deliderazgo político y económico de los EstadosUnidos y de las políticas de libre comercio enAmérica Latina y protagonizaban un nuevo bloquede fuerzas que se valieron de las nuevas condicio-nes para inviabilizar el ALCA y comenzar a poneren práctica políticas alternativas. Esta fase corres-pondió también a la disminución relativa del pesode la economía de los Estados Unidos y al ascensode las demandas del mercado mundial –con inter-cambios directos importantes con gran parte depaíses de la región por parte de China– de eco-nomías como la china y la india.

En un momento en que algunos gobiernos dela región enfrentan dificultades para seguir de lamisma forma por el camino que habían elegido–entre ellos particularmente los de Venezuela,Bolivia y Argentina–, el cuadro general tambiénproduce señales de cambio. Por un lado, la rece-sión norteamericana hace sentir sus efectos sobreel cuadro económico internacional, muy favorablea las economías de la región, para la exportación desus productos primarios –en donde el agronegocio

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 87

Page 87: libro Emir Sader III.qxd

88

pasó a jugar un papel importante–, si bien no conel peso anterior. Sin embargo, asociada a la eleva-ción del precio de los productos agrícolas y delpetróleo, promueve presiones inflacionarias y dis-minuye el cuadro de demanda de los productos deexportación de varias economías del continente.Por otro lado, la elección de Barak Obama, con elregreso de los demócratas al gobierno de losEstados Unidos, produce una nueva combinaciónde los factores económicos y políticos en el planointernacional, con efectos probables sobre losgobiernos de la región.

En forma opuesta a la década del noventa, losdemócratas no navegarán en una economía eufóri-camente en expansión sino que, al contrario de ladécada que le siguió, el discurso de Washingtondeberá cambiar, tratando de romper el aislamientonorteamericano que, en una región de dominio pri-vilegiado de los Estados Unidos, representa un ele-mento de debilidad como nunca antes habíaenfrentado Washington en la región. Estas trans-formaciones, junto a los problemas por parte degobiernos de la región, representan un nuevodesafío para los procesos de integración regional ypara la construcción de modelos posneoliberales.

Puede generarse una nueva capacidad decooptación por parte de los Estados Unidos, apoya-

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 88

Page 88: libro Emir Sader III.qxd

89

do en sus aliados tradicionales –Colombia yMéxico, eje al que se suma abiertamente el Perú deAlan García, que acaba de firmar un Tratado deLibre Comercio con el gobierno norteamericano–,mediante un discurso más flexibilizado, que procu-ra atraer a los gobiernos más moderados del bloquede integración regional –como los de Brasil,Argentina y el ya propenso Uruguay– tratando deaislar a los gobiernos de Venezuela, Bolivia,Ecuador y Cuba. O bien los procesos en curso–Mercosur, Alba, Unasur, Banco del Sur, gasoduc-to continental, entre otros– avanzan, así como larecesión norteamericana favorece la aceleración dela diversificación del comercio regional con paísescomo China y revigorizan las condiciones de con-solidación de aquellos gobiernos y de sus proyectosde integración.

Aún se mantiene abierto el diseño que tendrála resultante de la combinación entre recesióneconómica con un gobierno democrático, que estavez no tendrá a su favor la proliferación de gobier-nos adheridos a sus políticas neoliberales. Podrácontar con un relativo debilitamiento de gobiernosfundamentales en el bloque de integración, comolos de Venezuela y Bolivia. Por tal motivo, la evolu-ción interna en estos dos países se transforma enuna de las variables fundamentales en el futuro delescenario político actual de la región, que podrá

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 89

Page 89: libro Emir Sader III.qxd

90

contar con Ecuador en velocidad de crucero en laconstrucción de la nueva institucionalidad consti-tucional y con la adhesión del nuevo gobiernoparaguayo. Se suma a las variables del nuevo esce-nario que proyectará a América Latina en la segun-da década del milenio a la capacidad de recupera-ción y superación de la crisis del gobierno argenti-no, así como a la posibilidad de que el partido deLula resulte electo en 2010, impidiendo el retornodel bloque de derecha al gobierno brasileño yapuntando a una segunda década de gobiernos delnuevo bloque de fuerzas latinoamericano.

libro Emir Sader III.qxd 09/09/2008 02:56 p.m. PÆgina 90