144

libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de
Page 2: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de
Page 3: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

Escuelas para la vida:Del dicho al hecho

Informe final del proyectoRED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Page 4: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

Escuelas para la vida:Del dicho al hechoInforme final del proyecto RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJEOcaña, ColombiaJunio de 2008

Unión Europeahttp://europa.eu/index_es.htm

Presidencia de la República de ColombiaAgencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacionalwww.accionsocial.gov.co

Organización responsable:Fundación Raíces MágicasCalle 7 No. 26-29 Barrio Las LlanadasOcaña, Norte de SantanderTel./fax: 097-5-693149Correo electrónico: [email protected]

Financiamiento:Unión Europeahttp://europa.eu/index_es.htm

Entidad Coordinadora Regional:CONSORNOC, Pamplonawww.consornoc.org.co

Director del proyecto:Benjamín Casadiego

Asistente administrativa:Elizabeth de la Rosa

Presidenta de la Fundación:Angie Arévalo

Representante legal y director de la Fundación:Manuel Casadiegos Peñaranda

Revisor Fiscal:Víctor Yaruro

Interventora del proyecto:Maritza Caicedo (CONSORNOC)

Responsable del informe:Benjamín Casadiego

Equipo operativo final: Isabel Cristina Pérez, Freddy Arengas, José Ropero, Fabio Torrado, Angie Arévalo, Laura Ortega, José Luis Ropero, Carmen ElenaTorres, Trinidad Pacheco.

Participan en este libro: Padre Jorge Julio Mejía, Mauricio Beltrán, Diana Urueña, Liliana Múnera, José Luis Ropero, José Ropero; Trinidad Pacheco, AngieArévalo.

Fotografías: Benjamín Casadiego, Nirya Ramírez, Angie Arévalo, Walter Gómez, Diana Urueña, Fabio Torrado, José Miguel Navarro.Fotografía de portada: Luego de un taller el orden-desorden de las sillas dibujaron casualmente la imagen del proyecto en el interior de una escuelaCartografía: Gustavo OsorioAsistentes de edición: Libardo Benavides y Angie Arévalo

ISBN: 978-958-8198-42-2

Diagramación e impresión: Arfo Editores e Impresores Ltda.

La presente publicación ha sido elaborada con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de laFundación Raíces Mágicas y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Page 5: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

“El proyecto está como una torta a punto de salir del horno…”.

Claudia Martínez, cuyo espíritu y memoria habita estas páginas.

Page 6: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO6

Page 7: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 7

Contenido

Pág.

Agradecimientos ........................................................................................................................ 9Perfil de la institución responsable ............................................................................................. 11Presentación.............................................................................................................................. 13Introducción y resumen ............................................................................................................. 15La región del proyecto ............................................................................................................... 17

PRIMERA PARTE

Plano general

1. Lo que imaginamos ........................................................................................................... 212. Lo que no previmos ........................................................................................................... 333. Lo previsto ......................................................................................................................... 404. Lo que iba quedando......................................................................................................... 435. Lo que quedará ................................................................................................................. 526. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................... 587. Entrega de cuentas ............................................................................................................. 63

SEGUNDA PARTE

Primer plano

1. Raíces en movimiento. Experiencia de construcción de ciudadanía .................................... 672. Los talleres ......................................................................................................................... 783. Los foros ............................................................................................................................ 924. Las exposiciones y ferias .................................................................................................... 1005. Los ciclos de cine ............................................................................................................... 1036. Lo que cuenta la ciudad: La radio una excusa pedagógica ................................................. 1077. Palabras para entendernos ................................................................................................. 1168. Anexos .............................................................................................................................. 125

Page 8: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO8

Page 9: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 9

Agradecimientos

La Fundación Raíces Mágicas agradece a las comunidades que nos abrieron sus puertas; agradece a losniños, los jóvenes y sus familias cada momento que pasaron junto a nosotros imaginado y construyendo unmundo mejor y posible. Agradece a los colegios socios del proyecto, a sus directivas y profesores.

La Fundación Raíces Mágicas y la provincia de Ocaña agradecen a la Unión Europea y Acción Social el apoyoque se recibió para ejecutar este proyecto en la región. Haberlo realizado fue un privilegio excepcional. Deigual manera agradecen la disposición y buena voluntad del equipo técnico de Consornoc: Hermana ElsaSalazar Sánchez, Padre Juan Carlos Rodríguez y la contadora Claudia Argüello. En especial agradecen eltiempo y la paciencia de nuestra interventora Maritza Caicedo que en el momento definitivo supo entender yver en el proceso las claves para construir región.

La Fundación agradece a la totalidad de los animadores que participaron en el proceso. Su disposición nosayudó a entender plenamente la complejidad de este proyecto.

Agradece al equipo administrativo: Víctor Yaruro y Elizabeth de la Rosa.

Agradece a todos los amigos que se acercaron a pensar y debatir estrategias para mejorar las acciones; agrade-ce a los que vinieron de todos los rincones del país para compartir sus historias durante los foros: Jota, Nirya,Alirio, Soraya, Hugues, Adriana, Liliana, Luis Yonda, Mauricio, Milton. Agradece en especial a Mauricio Beltránque nos dio ideas para salir de problemas en momentos en que estos parecían ser la regla y no la excepción.

Agradece a los amigos que nos apoyaron en la selección de personal: Gustavo, Geovany, Libardo y MarioJavier; les agradecemos la confianza y su trabajo desinteresado para ayudarnos a escoger las personas idóneasque irían a trabajar en el proyecto.

Agradece a todas las organizaciones que llegaron a construir parte de un sueño común y diverso. En especialagradece al equipo de Coopi (2006): Luciano Lucchesi, Libardo Benavides y Diana Urueña.

Agradece a la Alianza Ambiental y la Fundación Crediservir el tiempo que dedicaron a pensar con nosotros enel futuro de los tres proyectos.

Page 10: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO10

Page 11: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 11

Perfil de la institución responsable

Fundación Raíces MágicasProcesos culturales para el desarrollo humanoNit: 807006230-2Tiempo de trabajo en la región: Desde 1990Registro legal ante la Cámara de Comercio: el día de brujas del año 2003

La Fundación Raíces Mágicas (www.raicesmagicas.org.co) es una ong cultural que realiza trabajos desde hace18 años en educación para la vida con niños, jóvenes y sus padres. La organización es una entidad sin ánimode lucro que tiene su oficina principal en Ocaña, Norte de Santander (COLOMBIA).

Sus ejes de trabajo son la cultura, la educación, la historia y la ciudadanía. Estos 4 ejes tienen tres prioridades:el cuerpo, la casa y la ciudad.

La misión de la Fundación es participar con aportes de calidad en la mejora de la educación pública regional.Para ello avanza en un programa local en redes de comunidades de aprendizaje con niños, jóvenes y adultos.

La Fundación ha recorrido varias etapas hacia la consecución de los resultados: comenzó trabajando en 1990con un pequeño grupo de niños en historia oral, periódicos escolares, video en ambientes escolares, radio,culinaria, nuevas tecnologías y redes de educación para toda la vida.

En estos momentos, y como parte de sus metas a largo plazo, la Fundación está diseñando una Escuela paraprofesores naturales y líderes comunitarios. Esta escuela tendría como objetivo capacitar con una metodolo-gía sistémica a líderes locales que apoyen procesos de educación para la vida en sus comunidades.

Publicaciones:

La Historia que nos contaron los abuelos (1990).VIDEO participativo con niños: Hacia una metodología de uso del video en la escuela. Bellas Artes - CINEP.1997.Las televisiones comunitarias en Colombia (1998).Un toque de Laurel: Taller de cocina. Bellas Artes - Minga (2000).Carta a la Tía Ofelia. Siete propuestas para un desarrollo con el uso de las Nuevas Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación. IDRC, ITDG, Raíces Mágicas, 2003 (con versiones en inglés y en nepalés).Ventanas para ver, puertas para entrar. Aportes de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónhacia la construcción de un proyecto de Educación para la vida. IDRC, Raíces Mágicas, 2005.Costa Rica: Viaje a la Utopía. Diario de viaje y entrevistas alrededor del programa de Informática Educativade la Fundación Omar Dengo. (2005).Cartilla Cuerpo Casa Lugar. Relatos para construirnos. Herramientas de apoyo para la construcción en con-tenidos de radio desde un uso con sentido de las TIC. IDRC, Raíces Mágicas, 2005.Escuelas para la vida: del dicho al hecho. Informe final del proyecto RED DE COMUNIDADES DE APREN-DIZAJE. Unión Europea, Acción Social, Consornoc. (2008).

Page 12: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO12

Page 13: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 13

Presentación

Imaginamos escenarios posibles y mejores a través de un proyecto; planeamos ese escenario, hacemoscuentas, pensamos, escribimos y avanzamos en lo que hemos imaginado. Al tiempo nos damos cuenta que loimaginado no fue con exactitud, que algo faltó o sobró.

Hay proyectos a muy corto plazo, como una comida entre un grupo; hay otros para toda la vida como lagestación de un ser humano, hay otros proyectos que salen del marco familiar y se meten en otros vecinda-rios, buscando mejorar lo presente.

Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de Santander, sus reflexio-nes iniciales, las emociones, los cambios de ruta, sus logros, sus lecciones y las perspectivas a futuro una vez elproyecto se cierra como un libro que nos deja pensando en ideas para continuar otra historia.

Page 14: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO14

Page 15: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 15

Introducción y resumen

El presente documento plantea varios cruces desde donde se puede evaluar y mirar una experiencia deeducación para la vida en el marco del Segundo Laboratorio de Paz en Colombia.

En primer lugar están las organizaciones que lideran este tipo de proyectos, experiencias que abarcan lasradios comunitarias, video participativo, televisión local, arte, cultura y cine. Desde esa mirada el libro ofreceherramientas para una revisión a fondo de su estructura organizativa y su misión a largo plazo. Allí hay unapregunta latente: ¿qué tanto se relaciona la administración con su misión? ¿Qué tanto estamos preparadosadministrativamente para hacerle frente a los retos que cada vez son mayores?

En segundo lugar hay una reflexión desde las organizaciones a un programa grande y concreto como lo es elLaboratorio de Paz. Desde allí el libro espera aportar elementos para un debate que construya el verdaderoalcance y significado del Laboratorio de Paz en Colombia.

Un tercer elemento de análisis corresponde al hecho pedagógico que ha generado el proyecto y su delibera-ción a la pregunta por la educación. Si existe un proyecto educativo es porque hay una meta en la calidad yeso no entra en discusión. La pregunta es cómo construir esa calidad. Para el proyecto el tema es prioritariopues sabe que uno de los mayores desequilibrios con los resultados esperados es la formación de sus animadores.El problema conduce a una respuesta apenas esbozada: una escuela de formación para líderes locales basadaen los ejes del proyecto. Sin embargo la respuesta no es fácil: ponemos de ejemplo la iniciativa de los premiosCompartir. Las experiencias que vemos allí están narradas por sus protagonistas, profesores comunes y co-rrientes que le apostaron como un proyecto de vida a mejorar cada día su práctica en el aula de clase. Cuandouno revisa esas historias entiende que ese es el perfil de animador que una experiencia como la nuestranecesita: un profesor que decidió no aburrirse más en clase y que ha hecho de su jornada un motivo parainventar, investigar y jugar con sus estudiantes.

Un cuarto punto de fuga le corresponde al tema de las alianzas: ¿con quién juntarnos para que nuestrosprocesos sean mejores y lleguen a más gente? De igual manera, en el último libro que la Fundación publicó,se hace un recorrido por unos socios que no han perdido vigencia: los colegios, el gobierno, las organizacio-nes de la sociedad civil, las agencias internacionales de cooperación. La pregunta es ¿cómo y con quiénexactamente hacer alianzas?

Desde esos cruces se adivina el perfil de los diversos públicos a quienes va dirigido el libro: las organizacionesde la sociedad civil, sea cual sea su misión; las directivas del Laboratorio de Paz; las escuelas y docentes comouna mirada desde otro punto en el cuadro; los niños y los jóvenes con sus familias que participaron en elproyecto y que, desde este documento, van a tener una perspectiva de todo el edificio que se levantabacuando un animador llegaba a la escuela de su barrio a buscar historias con ellos.

Desde esta mirada el libro se ha dividido en dos partes.

Page 16: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO16

La primera, llamada Plano General, nos ofrece un análisis del proyecto desde lo administrativo: la idea inicial,los factores que no se tuvieron en cuenta una vez el proyecto comenzó, los problemas que hacían parte delproyecto, lo que iba quedando en limpio. Terminamos formulando recomendaciones, pensando el futuro delproyecto como una propuesta en borrador, al tiempo que hacemos un resumen físico y financiero de toda laactividad.

La segunda parte, llamada Primer Plano, nos acerca al detalle de las cosas: el animador dentro de su espaciocon los niños y sus familias, las experiencias en los colegios y las rutinas del barrio; de igual manera se editandocumentos del periódico REDES (una de las estrategias comunicativas del proyecto), para acercarnos a otrasactividades que se desarrollaron durante los dos años: las ferias, las exposiciones, las salas de cine y los talleres.

El libro se recomienda porque propone un espacio para el debate en temas que a todos nos competen comociudadanos activos.

Page 17: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 17

La región del proyecto

Ocaña:

Es el centro urbano de una gran región conformada por 5 municipios pequeños y grandes extensiones deselva y montaña; es una ciudad de menos de 100.000 habitantes ubicada al nor-oriente de la República deColombia, en el departamento Norte de Santander, entre la zona montañosa de la cordillera Oriental, la selvadel Catatumbo y la frontera con Venezuela.

Es esta una ciudad en la que conviven múltiples temporalidades; en algunas de sus calles se siente el ruido yla velocidad de la ciudad comercial, en otras se vive el tiempo del recuerdo, la memoria del periodo colonialagolpado en las calles, casas y esquinas. Un periodo antiguo, exiguo que se mezcla con los nuevos habitantesque recorren esta ciudad definida desde su fundación como zona de tránsito de personas y transporte demercancías.

El proyecto trabajó en los siguientes colegios y escuelas: La Presentación, La Salle, Torcoroma y Alfonso López,Cuesta Blanca, Galán, Adolfo Milanés, Instituto Técnico Industrial y Rafael Contreras.

Ábrego:

La región integrada por 37.221 habitantes hace parte de dos vertientes, la del Catatumbo y la del Magdalena.La vertiente del Catatumbo la componen los ríos Frío, Oroque, Algodonal, Borra y Tarra, la del Magdalena laconforman el río San Alberto del Espíritu Santo. Los ríos Frío y Oroque son afluentes del Algodonal.

Esta ciudad, ubicada en un hermoso valle, es el centro de una gran región que influye comercial, cultural ypolíticamente desde la Selva del Catatumbo hasta los límites con el departamento de Santander. La regiónposee una de las bellezas naturales que enorgullecen a toda la región: el cerro de Jurisdicciones, a 3.600metros sobre el nivel del mar, alto que se constituye en una reserva natural binacional pues da nacimiento alrío Catatumbo que desemboca en el Lago de Maracaibo en Venezuela. De igual manera el municipio poseesitios de interés como las Piedras Negras, el distrito de riego y los verdes campos donde nace la “cebollitaocañera”, famosa en todo el país.

Ábrego nos recibió a través de varias instituciones educativas como los colegios Carlos Julio Torrado y SantaBárbara, incluyendo algunas escuelas anexas a estas instituciones.

La Playa de Belén:

Asentada en un pequeño valle de la provincia de Ocaña, la Playa de Belén creció alrededor de una rudimen-taria capilla levantada bajo licencia del obispo dominico Fray Bernabé Rojas. El pueblo, de casas blancasadornadas con floridos materos, es patrimonio histórico y cultural de la nación, pero además es centro deinvestigaciones y de turismo ecológico pues allí está ubicada la reserva natural única de Los Estoraques. Todos

Page 18: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO18

estos atractivos hacen del Municipio de la Playa una oportunidad para realizar experiencias culturales enmedio de la arquitectura colonial, la naturaleza y la espiritualidad. El proyecto decidió asentarse en Maciegas,una pequeña y hermosa vereda ubicada a la entrada del municipio. Allí, en la escuela, se fue formando esecentro de trabajo y desde ese espacio de confianza comenzamos a recorrer la vereda casa a casa, explicandolos objetivos, las metas y las perspectivas a futuro.

Fuentes:

Ventanas para ver, puertas para entrar, Fundación Raíces Mágicas, 2005.Plan de desarrollo del Municipio de Ábrego, 2004 - 2007http://www.laplayadebelen.org/content.htmPeriódicas REDES No. 1, agosto de 2006.

Objetivos del Laboratorio de Paz en Colombia

Objetivo general: Paz duradera y convivencia pacífica

Objetivos específicos:

1. Diálogo y respeto a los derechos humanos2. Gobernabilidad y Democracia3. Desarrollo socioeconómico sostenible

El proyecto está ubicado en el eje N. 1. Estos son algunos de los resultados de ese eje:

1.1. Dinamizados procesos integrales de cambio de modelos culturales, educativos, sociales y de prácticaspolíticas, que recuperan la identidad cultural y consolidan una comunidad solidaria y equitativa.

1.2. Se ha logrado una recuperación de los valores constitutivos de la integración familiar y social.1.3. Establecida una red regional de jóvenes, niños y niñas responsables de su proyecto de vida y que participan

en el desarrollo político y socioeconómico del territorio.1.4. Instalado un Sistema de Comunicación Regional, desde una perspectiva comunitaria y pedagógica

dirigida a la paz.

Page 19: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 19

Esta sección aborda el proyecto desde su gestación hasta su cierre técnico. Todoese recorrido por más de dos años nos lleva a entender, desde lo administrativo,los entretelones de la acción: la dinámica de las alianzas, las debilidades internasde la organización proponente, las capacitaciones, la elección de personal, losdebates con la comunidad; el papel de los donantes y la Entidad CoordinadoraRegional; las contrapartidas de las alcaldías, las nuevas alianzas que fueronsurgiendo; el final del proyecto, la entrega de cuentas y las recomendacionesfinales como parte de un ejercicio con mirada al futuro.

PRIMERA PARTE

Plano general

Page 20: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO20

Page 21: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 21

1Lo que imaginamos

El proyecto tuvo tantos nombres como discusiones, deserciones y peleasantes de adquirir su estructura final. Muchas cosas formales cambiaron desdesu idea inicial: el marco lógico (un dolor de cabeza que por fin terminóde aclararse al segundo año de ejecución), el árbol de problemas que erafiel a su nombre, y el presupuesto en el que nos descachamos en variosrubros inolvidables. Sin embargo, cuando al fin su nombre apareció claroen una madrugada de insomnio, las cosas comenzaron a tener sentido.

Page 22: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO22

1 Puertas para Abrir, Ventanas para ver, Fundación Raíces Mágicas, IDRC, Canadá, 2005. El libro es el documento final de investigacióndel proyecto De la Calle a la Escuela: Una conexión vital. Para entender el marco teórico del presente proyecto y tener ideas claras de metodologíasy la misma historia de la organización proponente sugerimos bajar el libro en pdf en la siguiente dirección: http://www. raicesmagicas.org.co/de_la_calle_a_la_escuela/Libro_VENTANAS_PARA_VER.pdf2 La cartilla Cuerpo Casa Ciudad puede bajarse en formato pdf en la siguiente dirección: www.raicesmagicas.org.co

Pese a todos esos cambios formales, es justo decir que desde siempre tuvimos claro que la estructura centralhacía parte de un proceso que habíamos iniciado tres años atrás con el Centro Internacional de Investigacio-nes de Canadá (IDRC por sus siglas en inglés). Por ello, al tiempo que concluíamos la investigación conCanadá, construíamos esa propuesta que finalmente terminamos presentando a la Unión Europea y AcciónSocial. El escenario era ideal, pues si en el primero habíamos resuelto la pregunta de cómo trabajar un procesode educación para la vida en cualquier escenario latinoamericano con los aportes de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC), ahora la convocatoria del II Laboratorio de Paz nos daba la oportunidadde desarrollar plenamente esa experiencia con más beneficiarios y en un espacio local y regional amplio. Eloptimismo era inocultable: teníamos un marco teórico convertido en libro ese mismo año1 , un inventario yunos saberes sistematizados en una cartilla2 que se adaptaba y aplicaba de manera adecuada a nuestro proce-so. La imagen es la de un tejado: tejas imbricadas, necesitándose y complementándose en sus extensiones, launa con la otra para ser la casa.

En el proceso de formulación nos gastamos un año, al cabo del cual ya se tenía, entre otros resultados, unproyecto cuyo resumen es el siguiente:

La RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE es un proyecto pensado para construir y consolidar una redde saberes y acciones en ciudadanía, historia, educación, comunicación y cultura en 9 comunidades urbanasy rurales de los municipios de Ocaña, Ábrego y La Playa. Esta red estará conformada por los directos benefi-

ciarios: niños, jóvenes, familias yprofesores de los tres municipios se-ñalados.

El proyecto hacía parte del primereje estratégico del Programa Segun-do Laboratorio de Paz y había pre-visto las siguientes actividades: Untaller inicial de preparación de ochosesiones presenciales. 30 talleresanuales con los niños y los jóvenesparticipantes en los temas de histo-ria, educación, comunicación y cul-tura; 10 periódicos de aparición bi-mestral a lo largo de los dos años pre-vistos. 30 programas radiales al añoproducidos por los participantes. 30eventos culturales itinerantes por añoen los tres municipios. 10 talleres pordos años en los tres municipios decooperativismo y fortalecimientoinstitucional dirigido a jóvenes y pa-dres de familia. Dos ferias culturalesanuales en donde participarían

aproximadamente 100 niños, jóvenes y adultos. 10 conversatorios durante los dos años en los tres municipiosalrededor de memoria, identidad, historia local y alianzas de trabajo colaborativo.

Page 23: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 23

Justificación

En una encuesta, que se realizó como parte de los antecedentes de la elaboración de este proyecto, se hacíandos preguntas concretas:

1. ¿Qué problemas tiene la ciudad/comunidad que la educación puede ayudar a solucionar?

Para esta pregunta encontramos estas respuestas: El 30% de los encuestados hacía referencia a la carencia devalores ciudadanos. El 20% a la falta de credibilidad de las instituciones. El 20% a la ausencia del Estado. El27% a la falta de oportunidad para los jóvenes.

2. ¿Qué problemas tiene la educación que la ciudad/comunidad puede ayudar a solucionar?

El 20% hacía referencia a la educación sin contexto. El 40% no hay pertenencia ni de estudiantes ni dedocentes a los centros educativos. El 37% la falta de prototipos en la educación.

Es importante saber que la encuesta se realizó con jóvenes, profesores de escuela y padres de familia. Estosresultados marcaban la ruta de lo que el proyecto, en su construcción con la comunidad, formuló como elproblema principal: la ausencia de valores ciudadanos que tiene orígenes históricos bien definidos, comovamos a ver a continuación.

La gran región en donde están ubicados los municipios de Ocaña, Ábrego y La Playa es, desde hace años, elcentro de un conflicto armado que ha dejado como marcas visibles el desplazamiento, el desmembramientode las familias y el desencanto por lo público.

La débil presencia del Estado desde las épocas republicanas abonaba el terreno para que la región presentaraestos cuadros: El avance de los cultivos de coca en la región, la presencia de grupos armados y la impunidad.

¿Cómo se ve, desde el ciudadano, esta historia regional cotidiana? En realidad no se ve, y esa es la verdaderadimensión del problema; hay quienes llaman a este fenómeno, la indefensión aprendida, es decir, la familia-ridad y la aceptación del conflicto y sus secuelas de corrupción y deslegitimidad. Esta connivencia natural,construida desde la ciudadanía del miedo, impide exigir algunos derechos básicos: derecho a una escuela decalidad, a proyectos políticos transparentes y a espacios ciudadanos de comunicación.

De esta forma, la ausencia de expectativas hacia el futuro y la carencia de oportunidades hacía que la regiónse definiera a partir de índices tales como: mayor tasa de suicidios en el país, altos niveles de participación delos jóvenes en la guerra y aguda deserción escolar.

Así, la región, en medio del conflicto pero también en medio de una riqueza que es reconocida como patri-monio mundial de la biodiversidad centrada en la cercana selva del Catatumbo, había construido sus propiosvalores: la cultura del dinero fácil era la respuesta frente a la del trabajo y la cooperación; el irrespeto y eldesconocimiento del otro hacía parte de una idea particular de desarrollo nacida de la ley del más fuerte.

A partir de esta familiaridad histórica con el conflicto y sus secuelas diarias, la pregunta era ¿cómo comenzara reconstruir el tejido social, la vida ciudadana y la confianza por la política desde el reconocimiento de lo quefuimos, somos y seremos?

El proyecto priorizaba tres espacios de trabajo, a saber: la casa, que comienza con el cuerpo; la escuela, quees una extensión de la casa y de la calle; la ciudad que es el lugar donde se construye la vida pública.

Page 24: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO24

Los ejes conceptuales que se abordarían para trasversalizar esos espacios de trabajo eran: ciudadanía, historia,educación, comunicación y cultura. A partir de estos cuatro ejes conceptuales y de los tres espacios de inter-vención se iría a comenzar a construir una red de comunidades de aprendizaje que pudiera ayudar a lacomunidad a pensarse, a mirarse y a construir una historia de vida digna.

Es importante señalar las conexiones que tenía el proyecto con algunos de los resultados del primer eje delSegundo Laboratorio de Paz en el Norte de Santander; uno de ellos era: “Dinamizados procesos de cambiosde modelos culturales, educativos; establecida una red regional de jóvenes; instalado un sistema de comuni-cación regional”.

A partir de estas consideraciones, el proyecto se inscribía dentro de los objetivos del Laboratorio de Paz en elsentido de “construir de manera colectiva las condiciones para una paz duradera y convivencia pacíficabasada en una vida con dignidad y oportunidades para todos los habitantes”, por cuanto una comunidad deaprendizaje construye con todos y entre todos las herramientas para desarrollar experiencias concretas derespeto por el otro, cuidado de sí, participación, derechos, deberes y tolerancia a partir de los talleres pro-puestos.

El proyecto era pertinente con respec-to a las prioridades del programa,“implementación de una cultura depaz basada en el fortalecimiento deldiálogo de paz, el respeto de los de-rechos humanos, DIH y una vida dig-na”, por cuanto éste iba a crear y for-talecer espacios de participación quefacilitarían el tratamiento de los con-flictos en la búsqueda de convivenciaen lo local y en lo regional desde lacasa, la escuela y la ciudad.

El proyecto sería un espacio de for-mación y acompañamiento perma-nente en diálogos, negociación, parti-cipación y respeto. La dinámica delproyecto, desde las características deuna comunidad de aprendizaje, seríala construcción de una red de saberespara resolver problemas vitales quehacían parte de una comunidad. Estaconstrucción de saberes en red hacía

posible la colaboración ciudadana, el reconocimiento del otro, la organización de acciones para permanecermás allá del tiempo establecido para el proyecto.

El proyecto hacía énfasis en sus talleres con niños, jóvenes, padres y profesores en la construcción de valoresa partir de ciudadanía, historia, educación, comunicación y cultura como ejes para buscar respuestas a losproblemas locales, pensar desde allí las soluciones y evitar la repetición de escenarios de guerra y conflictoarmado.

Por último, el proyecto a partir de prácticas anteriores de trabajo colaborativo, con la Defensoría del Pueblo yla Casa de Convivencia, consideraba que podía fortalecer y participar con hechos concretos en las labores queestos organismos realizaban en la región.

Page 25: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 25

Metodología

El proyecto centró su apuesta metodológica en los procesos de aprendizaje para la vida que construye saberescon todos y para todos, dentro y fuera del espacio y tiempo escolar. El proyecto buscó crear condiciones paraque los niños, los adolescentes y los adultos pudieran pensar juntos y por sí mismos y estuvieran en capacidad,en el futuro, de liderar por sí mismos experiencias de aprendizaje con otros grupos y en otros espacios ynecesidades.

Con esta metodología el proyecto esperaba participar en la resolución de un problema concreto en la regiónla ausencia de valores ciudadanos.

El proyecto era una apuesta a la educación para la democracia y a la construcción de saberes entre todos ypara todos. “Democratizar el aprendizaje implica asegurar a) calidad en la oferta en educación y talleres b)mínimas condiciones de vida para poder aprovechar tales ofertas y del aprendizaje en general, y c) aumentartodo tipo de experiencias de aprendizaje donde la gente pueda aprender individual y colectivamente: en lacasa, mientras juega y trabaja, lee y escribe, socializando y asociándose con otros, a través de la participacióncomunitaria y a través de una efectiva práctica de la ciudadanía”3.

Pero también el proyecto era una apuesta concreta a las redes humanas de comunicación. Para el proyectoestas redes se forman entre individuos a partir de necesidades y metas comunes y se construyen a través deferias, de programas radiales, de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, entre ellas lainternet, de periódicos regionales y de eventos culturales. Los beneficios de una red son grandes para laconstrucción de valores democráticos pues ésta fomenta el dialogo, acerca saberes y culturas, propicia lasolución a problemas concretos. Las redes se conforman por seres humanos comprometidos, tenaces y perse-verantes, pero en ellas debe estar el acompañamiento público como apoyo y sentido de los valores democrá-ticos reflejada en la presencia del Estado. El proyecto tenía claro esto e iba a impulsar desde sus inicios estasconexiones entre la comunidad y el Estado.

A partir de estas consideraciones el proyecto estableció tres escenarios de intervención: la casa, la escuela y laciudad.

La experiencia tenía previstos 4 ejes de trabajo:

Ciudadanía (Valores, Derechos Humanos, medio ambiente, participación, gobierno); Cultura y Comunica-ción (memoria, identidad, territorio, expresiones, espacios de diálogo; Nuevas Tecnologías); Historia (forma-ción de la ciudad; el lugar de donde venimos); Educación (significado de la educación para la vida en lascomunidades de aprendizaje, propuestas innovadoras para mejorar la calidad de la enseñanza).

Estos cuatro ejes los ha trabajado el grupo proponente con niños, jóvenes y adultos; y se ha comprobado quese ajustan a las necesidades de la región para construir paz y vida digna.

El proyecto sería ejecutado a lo largo de los dos años por medio de talleres, actividades culturales, conversatorios,conferencias y ferias culturales.

1) Los talleres: Esta experiencia se desarrollaría con los niños, los jóvenes, los profesoresy los padres de familia

Para el primer grupo de niños y jóvenes se desarrollarían 30 talleres por año. Los contenidos parten de 10palabras previamente escogidas por la alianza a saber: Identidad, Comunidad/convivencia, Desarrollo Huma-

3 Rosa María Torres, Lifelong learning in the south: Critical issues and opportunities for Adult Education. Sida studies N. 11, Printed in Sverige,2004. Siguen los párrafos en itálica de las páginas 24 y 25.

Page 26: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO26

no; Ciudad/territorio/, Familia, Naturaleza, Cuerpo/Salud, Espiritualidad y Vida. Cada tema o palabra se desa-rrollaría en tres sesiones, es decir 3 semanas. La experiencia sería participativa, donde los niños y jóvenespodrán experimentar salidas al campo, a la ciudad y en convivencia.

Para el segundo grupo de padres de familia y profesores había tres clases de talleres: uno de induccióngeneral, otro de economía solidaria y cooperativismo y otro de memoria e identidad.

La alianza consideró estos talleres como el centro vital de toda la propuesta porque era desde allí donde se ibaa desarrollar toda la metodología de una comunidad de aprendizaje y era a partir de estos diálogos donde elproyecto iba a desarrollar los ejes que consideraba su apuesta para lograr el objetivo global, es decir, la“implementación de una cultura de paz basada en el fortalecimiento del diálogo de paz, el respeto de losderechos humanos, DIH y una vida digna”.

Las características de una comunidad de aprendizaje en el contexto del proyecto

En este punto se consideraba oportuno resumir las características de una comunidad de aprendizaje pensadapara la región, basados en el documento citado de Rosa María Torres:

Está ubicada en una comunidad organizada, en nuestro caso la pensamos a partir de comunas que tenían unao más escuelas, juntas de acción comunal, iglesia y grupos juveniles. En el caso de este proyecto específico, seiban a encontrar comunidades de aprendizaje tanto en el sector urbano como en el rural, como son lasveredas vecinas a Ocaña, Ábrego y La Playa.

Una comunidad de aprendizaje nace de la necesidad de articular esfuerzos para satisfacer las necesidadesbásicas de aprendizajes en la comunidad –niños, jóvenes y adultos. El proyecto le iba a dar sentido de educa-ción para la vida, entendida como todas aquellas prácticas de aprendizaje desarrolladas por fuera del horarioescolar y que tratan de hacer énfasis en las necesidades de un contexto específico. En el proyecto esas nece-sidades se habían enfocado en los cuatro ejes descritos, partiendo de experiencias concretas donde se habíanaprendido que la restauración del tejido social, la vida digna y una cultura de paz comenzaba a partir de unaapropiación de la ciudadanía, el reconocimiento de su cultura, la calidad de su educación y el conocimiento

de su historia personal, familiar y lo-cal. Todo esto generaría procesos decomunicación democráticos.

Una comunidad de aprendizaje asu-me que toda comunidad humana po-see recursos de aprendizaje, agentes,instituciones y redes que necesitan seridentificadas, valoradas, desarrolladasy articuladas para asegurar las necesi-dades de aprendizaje de todos en lacomunidad. A partir de esto el pro-yecto involucraría gentes de todas lasedades, conectaría instituciones pú-blicas y privadas, realizaría inventariosculturales a partir de las ferias y losencuentros culturales.

Una comunidad de aprendizaje adop-ta una visión amplia de educación ycoloca el aprendizaje en el centro,

Page 27: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 27

abarcando educación, talleres y ambientes de aprendizaje. En el proyecto, la escuela sería el lugar de encuen-tro, lo que no significaba que fuera el centro de las actividades, antes bien éstas habían sido pensadas para serdesarrolladas, en su mayoría, al aire libre, en la ciudad, en el campo, involucrando en el ejercicio a losprofesores y compartiendo con ellos metodologías que se vean reflejadas en la calidad de las clases cotidianas

Una comunidad de aprendizaje da gran valor y enfatiza en el aprendizaje intergeneracional y de pares, recono-ce que todos –niños, jóvenes y adultos– tienen algo para enseñar y algo para aprender, no únicamente de suspares, sino de la generación joven y vieja. En este sentido, la metodología del proyecto fortalecería los saberesde todos a partir de clases participativas y comunicativas.

Una comunidad de aprendizaje está basada en la premisa de solidaridad, cooperación y alianzas entre casa yescuela, educación fuera y dentro de la escuela, instituciones privadas y públicas, a la par de un recursohumano, alrededor de una estrategia compartida de desarrollo y transformación comunitaria. Desde esta vi-sión el proyecto establecería desde el principio premisas de conexión: saber qué hacía cada cual, entender lasdificultades, los retos, participar en ellos y proponer cambios.

Una comunidad de aprendizaje acepta y se compromete con la diversidad, reconoce que cada comunidadtiene sus recursos, necesidades y realida-des específicas. Se compromete a la con-sulta, la exploración y la experimentaciónmás que a la adopción de modelos listospara ser usados.

Una comunidad de aprendizaje busca de-mostrar la importancia de los sistemas delaprendizaje para el desarrollo generadosy desarrollados en el nivel local, basadosen la cooperación y la sinergia de esfuer-zos, con un organizado sistema de apoyoen niveles intermedios y centrales, tantogubernamentales como no gubernamen-tales.

Una comunidad de aprendizaje se enfocaen grupos e instituciones, relaciones y re-des más que en individuos aislados. La uni-dad de educación/aprendizaje está en elgrupo familiar, la institución escolar, el clubde jóvenes, el club de mujeres, la biblioteca pública. Las claves para el aprendizaje y para el cambio recaen enla relación con y entre los grupos, organizaciones, instituciones. Los individuos son vistos como miembros deun grupo y no como aprendices o profesores aislados.

Por último, una comunidad de aprendizaje propone un modelo abajo-arriba, dentro-afuera de educación parael desarrollo, un modelo capaz de influenciar y retar las vías convencionales de concebir las políticas educati-vas, sociales y económicas y los modelos internacionales de cooperación para el desarrollo.

2) La segunda estrategia grande del proyecto consistía en las actividades culturales itinerantes y en lasferias semestrales

Con esta metodología el proyecto pretendía alcanzar los resultados que el mismo eje uno había enumerado:“Establecida una red regional de jóvenes; Instalado un sistema de comunicación regional”.

Page 28: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO28

Pero al mismo tiempo esta estrategia pretendía dinamizar espacios de comunicación fortalecidos con ambien-tes culturales donde el proyecto se hacía visible, construía territorio, redes de cooperación, construcción dememoria, intercambio de saberes, productos y culturas.

3) La tercera estrategia general del proyecto estaba ubicada en las conferencias y los conversatorios.Con las conferencias esperábamos, al final de cada dos meses, recapitular sobre lo que habíamoshecho, actualizar, evaluar, corregir, pensar. Con los foros esperábamos propiciar encuentros de diá-logo y pensar el mismo proyecto a la luz de los avances generales.

Antecedentes del proyecto

Cada una de las organizaciones queparticiparon de manera inicial comosocias o acompañantes de este proyec-to había trabajado, con anterioridad,propuestas que tenían que ver con lalínea del proyecto.

Pastoral Juvenil trabajó con jóvenes entodas las parroquias y los grupos juve-niles de la provincia. Capital Humanodesarrolló en asocio con Corponor yotras alianzas trabajos en educaciónambiental con niños y jóvenes.

Raíces Mágicas acababa de terminarlo que se considera la primera fase deesta propuesta regional. Ese proyectotuvo una duración de tres años y seubicó en el casco urbano de la ciudadde Ocaña. Allí se trabajó con niños yjóvenes de todas las clases sociales.

Consideramos importante relatar algunos de los aprendizajes, para entender por qué se eligió esta metodolo-gía que estamos exponiendo:

– Se aprendió que no se puede tener éxito en una experiencia de talleres itinerantes como lo habíamospensado a principio, queriendo lograr que los niños tuvieran acceso a diferentes miradas de los temas apartir de diferentes animadores con diversas formaciones. El grupo se dio cuenta que ni los beneficiariosterminaban desarrollando una experiencia fuerte, ni el animador podía alcanzar sus objetivos. Corregidoese error se desarrollaron las actividades en cada uno de los grupos establecidos en comunas y dirigidospor un animador por toda la temporada. Esto se iba a aplicar de la misma manera en este proyecto, perola riqueza agregada era la diversidad de los socios que iban a permitir que ocurriera, a partir de unametodología única, una mirada diversa a partir de la espiritualidad, los valores, la educación ambiental yla ciudadanía.

– Otra lección importante es el trabajar en asocio con las Escuelas. Estas son el centro de la comunidad y esdesde allí donde se pueden fortalecer los procesos, llenándose de sentido la misma escuela en su interior.

– De allí sale otra lección de sentido a los lugares de encuentro: estos son vitales para la vida de las gentesy desde allí el proyecto pensaba sus actividades culturales en la calle, en el barrio y en la plaza pública.

Page 29: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 29

La radio e internet más que difusores de la actividad

En el libro Ventanas para ver, puertas para entrar, se describen los resultados y análisis de la experiencia deradio e internet en los procesos de aprendizaje. Se resumen allí cuáles fueron los fundamentos para incluir eneste proyecto una experiencia de radio y de internet como transversabilidad de toda la experiencia:

El proyecto ha distinguido estas etapas de aprendizaje por las que el niño avanza desde que se desarrolla laexperiencia de un taller presencial: Leer (textos con el animador), hablar (comentar esos textos de maneragrupal), escribir, pintar, fotografiar, cartografiar (es decir el uso de otros códigos diferentes además del escrito),explorar (es decir leer el barrio, la ciudad), socializar (sobre las lecturas que se han hecho a la ciudad, allívienen las propuestas, la construcción de ciudadanía), investigar (preguntar, volver a leer, indagar en el barrio,en la casa, en la escuela), escribir, explorar (en internet sobre los temas específicos, producir breves documen-tos), grabar (el programa radial) y conversar (en la escuela, en el barrio sobre los productos, sobre lo queocurrió, sobre lo que está ocurriendo).

Estas estrategias hacen parte del aprendizaje de un niño que se hace ciudadano y como tal ser pensante: quedecide, actúa y participa en los asuntos de la vida. El proceso de leer, conversar, escribir en todos los anterioresescenarios narrados configuran las capacidades para una buena comunicación.

El proyecto plantea que escribir no es siempre escribir letras sobre una superficie y que leer no es siemprepoder descifrar las páginas de un libro. Esta lectura compleja, esta escritura igualmente compleja y no siempreidéntica en los elementos a descifrar nos está llevando, antes que a repetir o a aceptar el primer trazo, acuestionar y a pensar.

En nuestro caso específico, reconocemos que este recorrido sencillo y, a la vez complejo, desarrolla en el niñoestas habilidades:

1. Conocimiento social: el niño está explorando su ciudad y está pensándola.

2. Capacidad de relatar lo que está viviendo, es decir, construcción y revisión de identidad.

3. Al poder relatar, el niño ha explorado y puesto en práctica competencias comunicativas: nuevos lengua-jes, elección de información relevante, capacidad de describir y de inferir.

4. Capacidad de construir teorías. Se evalúan documentos, se sopesan informaciones orales y escritas, sedesarrollan conclusiones, se prevén causalidades, riesgos, verdades, incertidumbres.

5. Capacidad de dialogar, de reconocer errores en la argumentación y de hacer correcciones.

6. Capacidad de manejar herramientas para fines específicos, en este caso para producir una informaciónclara.

7. Sentido: las tareas se convierten en programas radiales, crónicas que otros leen en internet, debates quemejoran lo escrito, lo pensado.

Resultados previstos

Impacto previsto en los grupos destinatarios

El proyecto esperaba tener un impacto desde el primer año de ejecución en dos espacios, uno macro que lorepresentaban la totalidad de los tres municipios involucrados en la experiencia. Allí el proyecto esperaba serdecisivo en la construcción de mecanismos de interacción de saberes para la promoción de la paz a través deeventos periódicos de comunicación y cultura, foros y conversatorios públicos. Estos espacios iban a mejorarlos rituales de comunicación, construcción de identidad y ciudadanía y redes de trabajo colaborativo en lacomunidad.

Page 30: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO30

Otro impacto que el proyecto esperaba alcanzar desde los prime-ros meses se ubicaba en las escuelas y colegios, pues estas institu-ciones hacían parte del eje por el cual giraba la experiencia. Aquí elproyecto esperaba incidir en la innovación y calidad de las prácti-cas educativas al interior de las aulas escolares. Estos cambios de-bían ser confrontados con la disminución de la deserción escolar apartir de una participación activa de los niños y los jóvenes en losprocesos escolares.

Otro impacto importante se realizaría en las familias destinatarias yel vecindario especifico de las comunas involucradas. En las fami-lias se esperaba mejorar los niveles de comunicación en su interiory en las formas de organizar experiencias en red que pudieran ayu-dar a resolver problemas concretos de intercomunicación,empoderamiento y ciudadanía activa. Para ello el proyecto habíaprevisto, además de los pilares fundamentales como son las expe-riencias de comunicación y cultura en la calle y los talleres directoscon los niños y los jóvenes, talleres de organización comunitaria,autosostenibilidad y hábitat.

Por otra parte, es importante concluir aquí diciendo que el proyec-to en sí mismo iba a tener un impacto directo en las organizacionesque hacían parte de la alianza. Ese impacto se iba a hacer visible apartir de formación de capacidades, nuevas prácticas de sistemati-zar, de trabajo en equipo con metas concretas y realizables, de

gestionar proyectos alternos, una cultura de acciones transparentes en beneficio de una comunidad y unamanera eficiente de administrar recursos para lograr que los procesos no terminen al final de la subvenciónsino que se pueda avanzar más allá de los términos específicos en tiempo y espacio.

Publicaciones y otros resultados

El proyecto tenía proyectado una publicación al final de los dos años donde se narraría la experiencia con lavoz de los protagonistas, se contarían los aprendizajes, los errores, las metodologías empleadas y los logros.

Ese documento sería la continuación de una historia y eso era parte de su riqueza. Si el primero nos hablabadel cómo hacer, qué tener en cuenta, con quiénes se debe contar para organizar una red de comunidades deaprendizaje, en este íbamos a contar cómo vive y cambia sustancialmente una comunidad con una red decomunidades en un espacio amplio como el que acogía al proyecto.

Por otra parte, el proyecto iba a tener un periódico bimestral que haría parte de la visibilidad de las accionesconcretas.

De igual forma el proyecto iba a tener otros resultados más allá de la región, nos referimos al país y otrasregiones del continente, porque la experiencia era innovadora desde el punto de vista de:

– Vincular experiencias extraescolares al interior de la escuela que ayuden a mejorar la calidad de laEducación.

– Propiciar herramientas claras para introducir un currículo de aprendizaje para la vida con cuatro ejes:ciudadanía, cultura y comunicaciones, historia local y Educación para la vida.

– Vincular de manera práctica y realizable el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información al interior delos procesos ciudadanos y comunitarios.

Periódico REDES No. 1

Page 31: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 31

– Introducir una experiencia de radio escolar que pueda mejorar los procesos comunicativos y cognitivosde los participantes.

– Reconocer el valor de los procesos culturales como parte de la vida de una comunidad que necesitareconocerse a sí misma para actuar en espacios de convivencia y paz.

Efectos multiplicadores

El proyecto tenía prevista una primera estrategia multiplicadora en la región y el país a partir de las publicacio-nes ya señaladas, de las emisoras comunitarias en la región, de la página web y de los periódicos programadospara tal fin.

La segunda estrategia de extender los resultados del proyecto nacía a partir de las dinámicas mismas delproyecto, en donde se daba prioridad al liderazgo, la comunicación horizontal y de doble vía, las feriasculturales y los eventos culturales en los barrios.

Con estas dinámicas se preveía que el proyecto, a partir del segundo año, podía ser acompañado en accionesconcretas por los directos beneficiarios. Esto significaba una apropiación total de proyecto desde el punto devista operativo y parcialmente financiero a partir de experiencias de cooperativismo y la agencia de otrasiniciativas que fortalecieran el proceso.

Repercusiones a corto y largo plazo

a) Desde el punto de vista financiero:

El proyecto tenía previsto desde sus comienzos generardinámicas de apropiación y gestión en las comunidades através de pequeños proyectos de calidad de vida y accesoa recursos directos a través de experiencias de cooperati-vismo. Para ello se programaron talleres itinerantes conpadres y jóvenes para que la experiencia, además dignifi-car la vida, les pudiera generar alternativas para que elproyecto perdure.

b) Desde el punto de vista institucional

Las organizaciones que hacían parte de la alianza erangestoras por naturaleza y esta cualidad era un punto a fa-vor para que la experiencia perdurara más allá del tiempoestablecido. Lo prueba su permanencia en el tiempo comoorganizaciones activas y con recursos para continuar consu misión.

c) Desde el punto de vista político.

El proyecto aspiraba a que hubiera una apropiación localde los resultados previstos desde sus inicios a partir de lasestrategias señaladas arriba. Esto significaría que desde losprimeros seis meses habría un impacto en dos frentes cla-ros: en la ciudad, municipio o sector y en la institución escolar.

En la ciudad, municipio o sector (rural o urbano) se esperaban cambios de manera gradual en todo lo quetenía que ver con desencanto por lo público y el irrespeto por el otro.

Page 32: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO32

Estos cambios incidirían en las organizaciones barriales, las municipales a partir de prácticas de transparenciaciudadana y una apropiación de lo público desde la participación y la propuesta.

Aquí es importante decir que las redes, los talleres de internet y elprograma radial, como proceso de elaboración jugarían un papel enese cambio de las costumbres públicas: las Nuevas Tecnologías ycon ellas los Telecentros, están propiciando escenarios de encuentroy propuestas ciudadanas. Todo esto nos indicaba que estábamos enmomentos donde era posible acceder a la internet sin necesidad detener un computador en casa y poder acceder a información, comotambién a producirla y compartirla.

Esto jugaba a favor de alianzas con el Estado en conectividad y des-de allí un sentido claro del gobierno en red, aspecto que en Colom-bia se había avanzado mucho en relación a otros países de AméricaLatina y el Caribe.

En la institución escolar, ya hemos señalado cómo es que el proyec-to aspiraba a transformar costumbres:

A partir de practicas innovadoras con tecnologías, radio y con ellasel aprendizaje ciudadano.

A partir de propuestas metodológicas construidas con los profesoresparticipantes.

A partir de darle un sentido a la escuela de padres.

A partir de que la escuela sea un centro vital de la comunidad, una escuela conectada a la ciudad, a suhistoria, sus cambios y sus problemas.

Periódico REDES No. 2

Page 33: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 33

2Lo que no previmos

El capítulo anterior nos deja ver en su esplendor la respuesta a problemasregionales desde tres conceptos básicos: la comunicación, la cultura y la edu-cación. Eso era lo que queríamos y eso es lo que, todavía, necesita nuestraregión.

Los objetivos y resultados de un proyecto tienen esa fe en un tiempo mejor,esa capacidad de construir la utopía, precisamente ese ideal que se va viendoa medida que un proyecto se escribe. La escritura de un proyecto va corrien-

Page 34: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO34

do con la imaginación que nos lleva a creer que cada cosa que hemos presupuestado se va a cumplir acabalidad.

Cuando un proyecto es aprobado aparecen diversas emociones y preguntas. Otros retos que tienen que vercon la puesta a tierra de un proyecto, donde algunas cosas importantes comienzan a cambiar.

Esto generó otra enseñanza. De la misma manera que habíamos aprendido mucho en el año de diseño yformulación del proyecto, ahora comenzábamos otro ascenso en la curva de aprendizaje. En muchos casosera aprender a negociar, en otros era aprender a estar sin desdibujarnos. Cuando se supo la noticia de que elproyecto había alcanzado un puntaje suficiente para ser subvencionado, una comisión del Laboratorio llegó aconocer algunos detalles. Ese equipo nos sugirió que tratáramos de hacer énfasis en población vulnerablecomo beneficiarios directos del proyecto. Con la mejor disposición explicamos que el proyecto se habíapensado para la población de los tres municipios, sin distinción de procedencia o estatus: Para nosotros todoslos niños, jóvenes y sus familias de la región necesitaban de este proyecto y así nos lo habíamos imaginado. Sinapuros llegamos a ese acuerdo y ellos lo respetaron.

Una vez comenzamos a ejecutar el proyecto fueron llegando, uno a uno, estos interrogantes:

A) Además de talleres, ¿qué nos queda a nosotros?

Una de las primeras reacciones que se dejan ver cuando se sabe que un proyecto ha pasado la prueba es ladesconfianza de la gente. Por lo general las sumas globales son altas y el mensaje latente es: “Y ahora qué seinventaron aquéllos para captar recursos”. Lo cierto es que hay un historial de organizaciones y agencias queno desarrollan procesos pensados y en serio con las comunidades. Eso ha desencadenado una ola de descon-fianza que está degenerando hacia el chantaje: “¿Cuánto me das y te dejo trabajar?”.

Si las comunidades manejan la idea de dinero más que de acciones para el desarrollo humano, el margen deoperatividad va a ser complicado. Las organizaciones casi terminan negociando un territorio. ¿Cómo resolvi-mos el escollo nosotros? En realidad no tuvimos grandes inconvenientes, pero sí nos cuidamos de dejar muy enclaro todo con las comunidades antes de comenzar los trabajos. Explicamos con letra clara qué íbamos a colocarnosotros y qué aportaba la comunidad. Es decir planteamos un juego de todos ponen. (Ver página 123).

En segundo lugar queda en el aire la ideaperversa de que el proyecto había sido ga-nado en una rifa o favorecido por terce-ros. Nadie se pregunta cómo se llegó ver-daderamente al éxito y en esto es muyimportante que las organizaciones acla-ren un punto importante: que están ad-ministrado dineros públicos honesta-mente ganados mediante un proceso ri-guroso y que todo el movimiento finan-ciero está monitoreado por legalizacio-nes mensuales, informes trimestrales yvisitas periódicas de auditoria de partede CONSORNOC y Acción Social.

Page 35: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 35

B) ¿Hasta dónde dura el matrimonio de las alianzas?

Cuando se está gestionando un proyecto hay algo en lo que no se le presta la debida atención y es el tema delas alianzas. La razón: la meta es acceder a los recursos, sea como sea. Y allí comienza un dolor de cabeza.

A los proponentes de un proyecto se les exige trabajar en alianza, y ese requisito tiene sentido, el problema esque un alianza debe tener una apuesta política clara, una misión no de papel sino en los hechos y una visiónde conjunto. Cuando esto no existe se termina desconociendo el valor de una alianza y se busca el beneficioparticular.

Nosotros veníamos de haber trabajado en alianza con organizaciones y universidades en el país y el continen-te. Sabíamos que las verdaderas alianzas se construyen en el trabajo y en el mismo proceso, es decir: más alláde la formulación de un proyecto. Sabíamos que las alianzas se construyen en el tiempo y son fruto de uninventario que las organizaciones poseen. En este caso, la alianza se formó con base en ejercicios aleatorios yde ocasión que en realidad no tenían una base seria: jamás hubo un trabajo previo. Esa señal no se tuvo encuenta. Y ese fue uno de los tantos errores que se cometieron.

¿Qué ocurrió?

En primer lugar, a la luz del tiempo es fácil saber que no se había sido claro en las definiciones de qué es unaalianza.

La Fundación Corona había desarrollado unas capacitaciones durante el tiempo de la formulación del proyec-to4. Algunos temas tratados en esos talleres tenían que ver con los valores que orientan el trabajo en alianza:la confianza, el respeto, la inclusión, la transparencia, la responsabilidad compartida. Todo esto se trabajódurante el año de gestión del proyecto. ¿Qué pasó entonces?

No todo el grupo asistía a estos ejercicios y en realidad no había esa disposición y disciplina para trabajar eltema. No tener interiorizados los valores y el concepto de alianza ocasionó verdaderas pesadillas para unproyecto que recién empezaba. La alianza comenzó a cuestionar cada actividad realizada y había que estarcon el documento del proyecto en la mano para demostrar que la relación entre lo escrito, aprobado yejecutado permanecía fiel a la idea inicial.

No tener claras las definiciones hizo que la alianza y la Entidad Coordinadora Regional se convirtieran enoficinas de quejas y reclamos, donde no se buscaba soluciones sino problemas. La pregunta en esos momen-tos era: ¿quién dirige esto?

C) ¿Quién dirige esto?

Un tercer polo a tierra lo define la misma institución proponente, cuando esta tiene sus dinámicas organizativas,su historial propio. Esto significa que las maneras de administrar un proyecto cambian y su estructura adminis-trativa deber repensarse.

La junta administrativa de Raíces Mágicas era una junta que decidía, pensaba, se reunía, debatía y era, almismo tiempo, garante y capital cultural.

Una vez el proyecto se adjudica, nos enteramos que, por ley, la Junta Directiva no podía hacer parte delequipo operativo del proyecto. Esto tenía serias complicaciones:

4 http://www.fundacioncorona.org.co/alianzas/default.htm

Page 36: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO36

- La Junta Directiva, al ser capital cultural de una organización, había participado en la elaboración delproyecto.

- La Junta Directiva, formada a través de los años, consolidada más allá de las actas, era al mismo tiempola fortaleza misma del proyecto pues cada uno de sus miembros había participado en otras ejecutorias:era parte de un proceso.

- La Junta Directiva era al mismo tiempo garante de transparencia en la ejecución de los fondos.

El tema era el más complicado de los tres escollos: la ejecución del proyecto entraba en su punto más críticopues era imposible acceder a esa “legalidad” de entregar el proyecto a otros a partir de perfiles improvisados.Y estábamos a mitad del primer año.

¿Por qué esto último era tan complicado?

Porque un proyecto se piensa entre todos y por logeneral lo ejecutan quienes lo han pensado.

Sin alternativas de solución posible, la organizaciónproponente decide, a seis meses de haber comenza-do el proyecto, renunciar a él y entregarlo pública-mente. La salida, por supuesto, no conviene a nadie.En uno de los momentos más oscuros de ese tramoun compañero del equipo operativo dice: “Bien, estoes un fracaso, estamos perdidos. Podemos darnos porbien servidos si alcanzamos a terminar el año”. Está-bamos en agosto y terminar ese período era lo únicoque deseábamos en ese momento, pero el fin del añoescolar se veía lento y lejano. Fueron días de mucha

frustración: Nos habíamos preparado muy bien para algo que sabíamos hacer y ahora las puertas se cerrabande un momento a otro.

En esos días enviamos dos extensas cartas a Víctor Bautista, director del Laboratorio de Paz en Norte deSantander donde defendíamos nuestro derecho a estar en el proyecto; una de esas cartas, fechada el 4 deagosto de 2006, decía en un aparte:

Es pertinente revisar qué tipo de organizaciones nos imaginamos a partir del documento que usted acabade enviar y lo que vemos es esto: Mega organizaciones, con un equipo para formular proyectos y otropara ejecutarlos. No es así en esta región; aquí las organizaciones de la sociedad civil son pequeñas ytodos trabajamos en todo. Estoy seguro que ninguna organización va a realizar un proyecto para vercómo lo dirigen otros. Pues de lo contrario, ¿dónde queda la tradición de las organizaciones? ¿El capitalhumano construido a lo largo de esa historia grupal? ¿Los saberes construidos entre todos y todas? Mepermitiré citar un informe del BID de diciembre de 2003: “Las redes se arman y desarman con facili-dad y con frecuencia. Muchas se originan y fundamentan en iniciativas personales y prevalecengracias a la tenacidad y perseverancia de grupos de personas comprometidas con un propósitocomún”.

Las dos cartas obtuvieron un efecto favorable. A partir de allí comenzó una negociación intensa entre de laEntidad Coordinadora y Acción Social que dio como resultado que se permitiera cambiar el gerente para queel proyecto pudiera ser dirigido y ejecutado por Raíces Mágicas.

Esa decisión significó una victoria y un alivio para todos los implicados. En primer lugar el proyecto pudoseguir adelante, en segundo lugar tuvo plena autonomía para decidir conceptualmente los procesos posterio-

Page 37: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 37

res y en tercer lugar se entendió como entidad ejecutora, con responsabilidades claras. Esto era muy impor-tante en momentos en que no se sabía si avanzar en el proyecto o pensar en la parte administrativa.

D) ¿Se ejecuta el proyecto o se administran los fondos?

Los procesos administrativos y contables erancomplejos y poco claros. Es decir, había mu-chas preguntas por parte de las entidadesejecutoras que nunca se respondieron a tiem-po ni de manera clara por los donantes. Fueun año donde se caminó a ciegas y, debido aeso, todo se centró en lo meramente finan-ciero. Un despropósito, pues mientras los pro-yectos fueron pensados para cambiar la vidade una región, aquí se vivía una experienciacontable, mientras que la mirada a campo seretrasaba considerablemente.

Solo hacia el segundo año, en abril, un equi-po de la Unión Europa comienza a revisar estapráctica y se inicia una mirada a los proyectoscomo proceso estratégico en la región. (Verpágina 136).

E) ¿Quién debe aparecer en la foto?

Para las entidades ejecutoras, como la nuestra, y para la interventoría, era importante que las comunidadesse apropiaran del objetivo del Laboratorio de Paz y conocieran quiénes lo estaban dirigiendo y financiando.Como parte de ese proceso de inserción del laboratorio en la región, nosotros preparábamos unas presen-taciones a la comunidad donde en primer lugar se les explicaba las metas, los objetivos específicos, los ejesy las regiones donde se estaba llevando a cabo; como segunda parte de esa capacitación se hablaba denuestro proyecto, los costos, los alcances, la definición de una comunidad de aprendizaje y los compromi-sos compartidos. Pero ocurría que cuando una visita externa preguntaba por el proyecto, las gentes respon-dían sin titubear: “Ah, el proyecto de Raíces Mágicas”. Esa respuesta, tan natural y correcta, era otro dolorde cabeza para nosotros.

Raíces Mágicas tiene nombre propio en la comunidad, es un imaginario claro para los niños de la región, esun rostro iluminado por la felicidad de cada niño o niña que lo pronuncia desde su vida. Y realmente anosotros no nos interesaba si estaba el nombre nuestro o no, pero nos preocupaba que las comunidadesnunca iban a tener en claro, de la noche a la mañana, qué era la Unión Europea, Acción Social o Consornoc.

Nosotros sentíamos que no éramos “culpables” de esa falta de claridad: teníamos un periódico que poníamuy visible y claro el banner con la bandera de la Unión Europea y el escudo de la República de Colombia.Por su parte, Raíces Mágicas como imagen e institución, optó por desvanecerse del mismo periódico, delprograma radial y de los pendones oficiales. En lo posible se evitaba nombrar la organización en la comu-nidad, se mencionaba el nombre del proyecto, el nombre de la alianza y los donantes. La organización soloaparecía en los temas contractuales, en los informes externos y en la responsabilidad legal. Para fortuna detodos, en algún momento del primer año ese problema dejó de ser importante y se pasó a otros. Pero allíquedaba una lección que retomaremos más adelante: de la misma manera que los beneficiarios de unasubvención debemos reconocer y visibilizar el papel de los donantes, al tiempo que explicamos el sentidofinal de un programa tan grande y necesario en el país como el Laboratorio de Paz, los donantes debenreconocer los ritmos, la historia y la memoria de las organizaciones y las comunidades.

Page 38: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO38

Al final del segundo semestre los problemas de la alianza se habían superado y la tensión de los primerosmeses entre las organizaciones socias había desparecido luego de un acuerdo entre las partes, como lo diceuna carta enviada a Víctor Bautista y fechada el 10 de agosto de 2006:

Dentro de los aprendizajes que estamos construyendo en este II Laboratorio de Paz y como resultado dela reunión sostenida con usted el día 8 de agosto de 2006, las organizaciones que conforman la AlianzaLugares de Encuentro se comprometen a actuar de manera conjunta, solidaria y proactiva hacia la buenamarcha del proceso iniciado con el proyecto RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

Somos conscientes de nuestra responsabilidad adquirida con nuestra región para que el proyecto lleguea ver los resultados enunciados dentro de nuestra propuesta.

Fue un final de amigos. La alianza inicial no podía seguir y el capítulo se cerraba discretamente. El documentode la Fundación Corona dice al respecto: “Las alianzas son estrategias de trabajo, no un fin en sí mismas.” Apartir de ese momento la alianza “Lugares de Encuentro”, desapareció paulatinamente del proyecto. Eso bajóla tensión y las cosas marcharon mejor. Nuevas puertas y oportunidades se estaban abriendo con nuevasalianzas en la ciudad. La cartilla de la Fundación Corona nos lo recuerda: Las alianzas son dinámicas, tienenvida propia y se mueven de acuerdo al ritmo interno de cada proyecto: no pueden ser una camisa de fuerza.Si funcionan se trabaja con ellas; si no, hay que evaluar los puntos de encuentro de nuevo o, de lo contrario,tomar decisiones.

En el número 5 de REDES (ver página 132 de este documento), que corresponde al final del primer año deejecución decíamos: “La alianza de este proyecto son los colegios y las juntas de padres de familia.” Esa es laalianza en terreno, pero se necesitan socios estratégicos como veremos más adelante.

Por otro lado, la junta directiva de Raíces Mágicas se había desmembrado: eran tantas las exigencias y lostemores en la ejecución de los recursos que la junta, construida en un tiempo de 6 años, terminó ausentándo-se de las decisiones internas. La asamblea anual de socios que siempre se celebraba los dos primeros meses decada año no se volvió a convocar desde entonces. El tesorero deja el cargo y durante un mes no se puede girarcheques hasta que el mismo banco da la solución de una sola firma.

De igual manera la organización “desaparece” como imagen cor-porativa de las comunidades para evitar “choques” de visibilidadcon los donantes.

Sin embargo, el proyecto había avanzado como un relojito y ya seestaban dando resultados no previstos:

Con la Fundación Multicolor: Con esta fundación se venía traba-jando en equipo desde hacía 10 años y ella hacía parte de lasalianzas previstas inicialmente en el proyecto. Con ellos se logra-ron resultados que no nos habíamos imaginado: el trabajocolaborativo con otros proyectos del Laboratorio de Paz como elOriente antioqueño y el bajo Cauca; con estos grupos se realiza-ron intercambios de experiencias, capacitaciones, apoyo en losforos, apoyo en gestión para resolver problemas administrativos,acompañamiento metodológico y temático.

La alianza con los otros proyectos del Laboratorio de paz en laregión: Esto fue un resultado no esperado para todas las organiza-

Periódico REDES No. 3

Page 39: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 39

ciones. Nació de la necesidad de buscar caminos a soluciones, de pensar estratégicamente los proyectoscomo un programa articulado en la región. La experiencia con la Alianza Ambiental y Crediservir hizo partede esas buenas prácticas: durante dos años nos reunimos los directores de los proyectos para buscarle solu-ción a problemas y trabajar en equipo. El periódico REDES sirvió como divulgador de esas dos experiencias.

La participación en la campaña El agua un bien público: En esta campaña, organizada por ECOFONDO,que tampoco fue entendida por la Alianza por considerar que allí el proyecto se estaba desviando de susobjetivos, propició la puesta en escena del proyecto en otros escenarios, otros públicos y otros retos paralelosen la construcción de región. El tema del agua y su problema regional de escasez, calidad y privatizaciónatravesaba transversalmente el proyecto en todos sus cuatro ejes: cultura, educación, comunicación e histo-ria. La campaña sirvió para atraer nuevos participantes y generar nuevas alianzas; valió para poner en prácticametodologías de cartografía social y fue propicia para participar en debates locales relacionados con derechoshumanos y vida digna, el objetivo general del Laboratorio de Paz. La lección de esta experiencia es que unproyecto genera dinámicas muchas veces insospechadas y hay que estar atentos a esos flujos de intervenciónque favorecen la calidad de los objetivos propuestos.

Con otras organizaciones asentadas en la región: con COOPI (Cooperazione Internazionale, Italia). Estaalianza se dio durante un año y fue especialmente beneficiosa para ambos proyectos. De fines de 2006 acomienzos de 2007 ellos desarrollaron el proyecto Círculos de Aprendizaje y muchas actividades lograronhacerse en conjunto: durante el Diplomado 2007 hubo acciones conjuntas; en otro momento nuestro pro-yecto les apoyó en la sistematización de su experiencia y ellos nos apoyaron en la escogencia del equipooperativo. Esa alianza debe tenerse en cuenta, es decir la manera como se desarrolló: no hubo compromisospor escrito, ni convenios, pero se cumplió con todo lo pactado: simplemente nos juntamos para trabajar enlos temas afines.

Con el Programa por la Paz: Hicieron parte de los socios estratégicos del proyecto y lo fueron durante los dosaños. Nos apoyaron en los foros, en la selección del equipo de trabajo, en el Diplomado y estuvieron en elevento de clausura del proyecto.

Con Oxfam: Socios de la Fundación durante el proyecto con IDRC Canadá, para el proyecto con la UniónEuropea participarían como alianza estratégica: nos irían a apoyar en talleres de economía solidaria. La expe-riencia resultó fallida en las capacitaciones pero hubo acercamientos en los foros y las ferias.

Page 40: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO40

3Lo previsto

En el capítulo anterior vimos los problemas que no teníamos presupuesta-dos, pero que al final eran parte de todo el universo complejo de un proyecto:las alianzas, la visibilidad, la administración, las nuevas alianzas que se vanjuntando a medida que se trabaja en algo y los recelos de las comunidades. Enel presente capítulo vamos a revisar los problemas que estaban pensados comoparte del mismo proyecto.

Page 41: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 41

Desde que se estaba escribiendo el proyecto, se tenía claro que uno de los principales problemas a resolverera la contratación de un personal idóneo.

¿Cómo encontrar un perfil adecuado para desarrollar un proyecto de Educación para la vida como el quehemos narrado en el primer capítulo? ¿Cómo conformar un equipo eficiente para algo tan complejo?

La manera como se resolvió este problema vale la pena relatarlo pues posee una riqueza conceptual ymetodológica que puede seguirse como ejemplo.

A) El proceso de selección de personal

Para comenzar subimos a la página del proyecto losperfiles requeridos; de manera simultánea se envióinformación por listas electrónicas, correos, se difun-dió la noticia por la radio.

Al cabo de 45 días se revisaron las hojas de vida quellegaron y de esas se escogieron 60 que tenían el per-fil requerido. Con ellos se hizo una reunión previadonde se les invitaba a participar en un diplomado.Se les invitó a leer el proyecto que estaba en la pági-na web y se les informó que en la misma página ha-bía otros documentos que les podrían servir para lacapacitación.

En esas reuniones nos encontramos conque el 80%de los aspirantes en realidad no sabían exactamentea qué se habían presentado, algunos ni siquiera conocían el nombre del proyecto y otros tenían una informa-ción vaga del mismo: “Se que es un proyecto de cultura” “Entiendo que es un proyecto de valores”. Con esepúblico objetivo comenzamos el Diplomado.

B) El diplomado

El diplomado era capacitación y selección del equipo de trabajo. Por lo tanto allí se iría a exponer el proyecto,sus objetivos y resultados.

La persona que al final hiciera parte del equipo debía salvar estos requisitos:

– Participar de manera puntual en la capacitación.– Presentar una propuesta de trabajo a un año, con cronograma y tema basado en el proyecto. Este docu-

mento debería enviarse en sobre cerrado y con seudónimo.– En ese documento de calificaba idoneidad, investigación, sencillez y efectividad.

Luego de este proceso se escogió un equipo de 12 personas. Era reconfortante ver el dinamismo de eseproceso, la calidad de muchos de los participantes, la riqueza de las discusiones, la altura de los debates.

Sin embargo es bueno decir tres cosas:

A pesar de todo este proceso riguroso e inédito en la región para elegir el personal de una empresa, en el airequedaron dudas aún de la transparencia. Y desde ese momento entendíamos que la duda hacía parte de esosprocesos de ciudadanía.

Page 42: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO42

Al final de ese primer año solo un 30% de los seleccionados tenía puntajes suficientes para continuar en elproyecto, el resto, es decir un 70% no había desarrollado adecuadamente su trabajo en sus comunas. Por logeneral no usaban la cartilla oficial del proyecto, a cambio la sustituían por documentos de menor calidadconceptual; por otra parte de enfatizaba en dinámicas grupales sin objetivos claros alrededor del proyecto. Secaía en expresiones asistencialistas y moralistas y el peso real del proyecto quedaba marginado.

No había claridad política alrededor de cuáles eran las metas profundas del proyecto. De igual manera nohabía confianza clara en lo que se estaba haciendo. Alguien que clasificó con buen puntaje preguntó antes decomenzar el trabajo: “¿En realidad creen que va a mejorar la vida de la gente con este proyecto?”.

Allí estábamos, ante esos verdaderos problemas técnicos y el avión elevándose hacia un paisaje imaginado unaño atrás y sin posibilidad de retorno inmediato.

Page 43: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 43

4Lo que iba quedando

Para el segundo año del proyecto las cosas pintaban con mucho optimis-mo y teníamos razón para estarlo:

A pesar de todos los contratiempos habíamos cumplido con el 100% de lasactividades previstas. Habíamos publicado 5 ediciones del periódico, se ha-bían realizado dos ferias con todos los beneficiarios, los programas radialestenían audiencia propia, se habían realizado dos videos de buena calidad yya teníamos algunas comunas fortalecidas y posicionadas.

Page 44: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO44

El manejo administrativo y financiero, con algunos problemas de contrapartidas, había sido eficiente y orde-nado. Esto nos ponía en un buen nivel como organización cultural que administraba recursos, al tiempo queinvestigaba y realizaba acciones con base en un proyecto claro y a largo plazo.

Se había aprendido a mediar de manera clara entre lo administrativo y lo cultural, entre el sueño y la realidadde las cuentas, entre la misión la de la organización y su permanencia en el tiempo. Habíamos aprendido que,si no estábamos organizados contable y grupalmente, nuestra misión se podría quedar a medias. Ese fue elgran aprendizaje del año.

En los contratos hacíamos énfasis en algunos saberes que los animadores debían tener claro: Qué era la UniónEuropea, Acción Social, Consornoc; cuál era la organización proponente, qué era Raíces Mágicas; cuáles eranlas instancias para acudir en caso de problemas, cuál era el conducto regular a seguir, todo esto para evitarviejas confusiones. A mediados de ese segundo año, una visita administrativa había autorizado que nuestrologo estuviera en alguna parte del periódico.

De igual manera nos preocupaba el bajo puntaje de un 70% de los animadores al final del primer año. Eseporcentaje tan alto nos indicaba que la experiencia no estaba plenamente incorporada en cada uno de lostutores. Debíamos revisar rigurosamente nuestros procesos de seguimiento, capacitación y evaluación.

Así llegamos al segundo Diplomado, con la intención de mejorar el equipo y con la certeza que de porprimera vez comenzábamos de acuerdo al cronograma previsto.

El Diplomado enfatizó en algunos aprendizajes que ya reseñamos en el editorial de REDES 6 (página 127 deeste documento) y cualifica otras acciones: las mismas comunas del proyecto nos acogieron como trabajo decampo, como espacios de aprendizaje; hubo cine, llegaron experiencias del Laboratorio de Paz de otraspartes del país. El diplomado era una revisión del proyecto en terreno, era una evaluación día a día en campode lo que se había ejecutado. Allí nos hubiera gustado que participara un equipo del Laboratorio de Paz, peroeso fue imposible como lo fue prácticamente durante los dos años que duró el proyecto.

El final del diplomado fue una fiesta pues, más allá de los puntajes, todos habíamos ganado: había ganado laregión con 70 personas iniciadas en un tema de educación para la vida con toda la complejidad que ellosignificaba, ganaron las comunidades pues ellas habían tenido oportunidad de participar, ganó el proyecto encalidad, en miradas, en revisiones, no solo desde nuestra perspectiva, sino de la ciudad; ganamos en propues-

tas pues todas fueron expuestas el último díade manera individual con una entereza yresponsabilidad que emocionaba. Teníamosa partir de ese momento un directorio deanimadores líderes y una agenda compar-tida con ellos. Teníamos todo para reanu-dar el proyecto en los colegios socios den-tro de lo previsto: en una semana.

Solo que no habíamos tenido en cuenta algoimportante: un concepto del Laboratorio dePaz, a través de la Entidad Coordinadora,había decidido que el diplomado no eraválido como medio de selección de perso-nal. De nuevo caímos en un interregno don-de la pregunta frecuente era: “Y entonces,¿qué sigue ahora?...” Comenzaba de nuevouna disputa de territorios: ¿Quién elige alequipo operativo? ¿Quién decide la idonei-

Page 45: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 45

dad de los contratados para la ejecución de un proyecto? ¿Por qué esa capacitación inicial no se tuvo encuenta?

No había nada qué hacer. Lentamente comenzó el proceso para abrir nuevas convocatorias, revisión de hojasde vida, diseño de entrevistas, puntajes, citas para entrevistas y calificación final. Por fortuna, a pesar de unrevés como este, se mantuvo la calma; se hicieron sesiones bien organizadas, cronometradas, fuimos fieles aun trato por la transparencia, invitamos a amigos de otros proyectos para que fueran garantes del ejercicio y seles dijo con claridad: aquí gana el que tenga mejor puntaje.

Al final del proceso emitíamos un comunicado cuya parte final transcribimos aquí:

La Fundación Raíces Mágicas reconoce la riqueza práctica y con-ceptual de cada uno de los participantes al Diplomado. Cada unode ellos está participando con calidad en el presente de la regióny en la medida de nuestras posibilidades esteremos conectandosus ideas con otras personas y organizaciones locales. Nuestra metaes organizar un directorio activo de líderes con valores democrá-ticos y pensamiento universal para afrontar con responsabilidadcivil los retos de una sociedad compleja en su diversidad y ri-queza.

La Fundación agradece a quienes participaron en estos equiposde selección y evaluación, los aportes del equipo técnico deConsornoc y su interventora. Cada una de estas reuniones fue unencuentro con ideas para hallar soluciones sensatas, sobre todocuando se sentía que se había llegado a un callejón sin salida.

De igual forma la Fundación asume este proceso como un apren-dizaje valioso para continuar con su misión en la provincia y esconsciente de la responsabilidad de las decisiones que se han to-mado ahora y que se tomarán en el futuro con el único fin dealcanzar los resultados previstos.

El grupo de animadores que esperábamos contratar para la primera semana de marzo se aplazó para laprimera semana de mayo y la otra parte para mediados de año. Habíamos perdido un tiempo precioso. Peroaprendimos algo: a ser pacientes y humildes en momentos en que estábamos en la cresta de la ola.

La pregunta es: ¿Cómo se logró avanzar en las actividades y resultados del proyecto con tan poco personalcontratado?

Había una organización pequeña pero fortalecida en lo operativo; había un grupo de animadores que mu-chas veces tuvieron que realizar dos y tres cosas al mismo tiempo para que el proyecto no se retrasara.

Resultados e indicadores revisados

Para el proyecto fue un reto interesante revisar, a partir del segundo año de ejecución, los resultados y susindicadores. Ya se había comenzado a reflexionar sobre ello a fines del primer periodo (ver página 130), peroen abril del 2007 ya el tema era prioritario tanto para nosotros como para la Unión Europa, Acción Social y laEntidad Coordinadora Regional, CONSORNOC.

Periódico REDES No. 4

Page 46: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO46

Acabábamos de recibir una visita de campo de la Unión Europea, la primera y la única de todo el periodo yen las que se debía revisar todo lo que había pasado. A la pregunta ¿dónde está la red de comunidades?¿Cómo es eso? ¿Qué hace esa red?, no hubo una respuesta clara de parte nuestra. Estábamos advirtiendoacciones aisladas, como en las ferias y los encuentros, pero la verdad es que no había, en marzo, una redclaramente diseñada. Ahora debíamos demostrar con hechos que esa red existía o iba a existir en algúnmomento del periodo legal del proyecto. Así se les hizo saber de manera respetuosa: nos gustaría que lapróxima vez dedicaran tiempo suficiente a recorrer las comunidades, a conversar, a pensar con todos sobre loque es este proyecto. Porque muchas veces las visitas de campo se convierten en extenuantes interrogatoriosdonde impera el nerviosismo de la gente que se pregunta al final: “¿Qué tal hablé? ¿Qué tal lo hice?”.

La cita para ajustar los resultados y los indicadores se programó en Cúcuta para la siguiente semana. Lacarretera y el hotel sirvieron para pensar en una palabra que llenara de sentido todo el proyecto; era laesperanza de ver la torta horneada cuando ya todos los ingredientes estaba mezclados en la refractaria.¿Cómo demostrar algo que para nosotros era claro? La clave llega por casualidad a través de un libro sobreWittgenstein, el filósofo alemán que diseñó y construyó la casa de su hermana en Viena. La casa, alta y austeracomo sus escritos, llamada la Kundmanngasse, es la filosofía hecha arquitectura, es el pensamiento hechoedificio, donde el filósofo diseña cada puerta, cada ventana y cada tornillo y donde se pregunta, como noso-tros tal vez cuando estábamos en el proceso de diseño: “¿Es que no basta ya tener el plano por adelantadopara edificar correctamente? ¿Es que las representaciones exactas no pueden alumbrar nuestra existenciadiaria?”.

La lectura deja ver el edificio de este proyecto, es decir la CASA, y la palabra exacta con su significado llega:un consejo juvenil e infantil que trabaje en el barrio y la escuela y que se comunique con los otros pares através de encuentros físicos o por internet. Allí todo encajaba. Desde la misma definición original5. Es decir,una reunión de personas que busca resolver sus problemas inmediatos, cotidianos.

La reunión, programada para las 8 y media de la mañana, se atrasaba más de la cuenta pero, una vez estuvotodo dispuesto, en media hora se pudo explicar la casa donde comenzaba a habitar el proyecto. Al regreso sepudo poner en trasluz lo que habíamos imaginado en el marco lógico inicial y este nuevo. No se sabe si sejustifica un viaje de cinco horas para un encuentro de media hora. En todo caso, la carretera, el hotel y lacasualidad de ese ensayo sirvieron para extender ese instante hacia la parte final y decisiva del proyecto.

Si revisamos el primer resultado original y locomparamos con el nuevo podemos entenderla diferencia:

Resultado 1: 2006

El grupo de niños y jóvenes ha desarrollado ac-ciones de ciudadanía, comunicación y culturaa partir de una participación activa en los talle-res, las ferias y los eventos culturales progra-mados en los tres municipios.

Indicador:

Al finalizar el 2007 hay por lo menos un 80%de los jóvenes y niños participantes que cono-cen su historia local, han adquirido destrezaspara la producción de un programa radial, ha

5 Según el diccionario de la Real Academia: Junta que los pastores y dueños de ganados tenían anualmente para tratar de los negocios concernientesa sus ganados o gobierno económico de ellos, y para distinguir y separar los mostrencos que se hubiesen mezclado con los suyos.

Page 47: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 47

entablado relaciones de amistad con los habitantes de los otros dos municipios y son conscientes de su papelcomo ciudadanos con derecho a participar en los retos de su comunidad.

Resultado 1: 2007

El grupo de niños y jóvenes de los tres municipios han constituido consejos ciudadanos que se relacionanentre sí, en los cuales se aplican acciones de ciudadanía, comunicación y cultura.

Indicador:

En agosto de 2007 los consejos han promovido acciones ciudadanas que apuntan a una cultura de paz yconvivencia pacífica de las 9 comunas del proyecto. (ver pagina 133).

Los resultados en el horno

A partir de agosto se alcanzaron tres resultados claves del proyecto, como en cascada, hasta noviembre.

Desde el segundo semestre cada evento tenía como meta alcanzar uno de los tres resultados. En agosto serealizó el periódico N. 8 que fue producido íntegramente por los niños y jóvenes beneficiarios. El periódicoademás de comunicar la experiencia era un espacio de comunicación, de deliberación y de toma de decisio-nes: el equipo redactaba la editorial, la ubicación, calidad y pertinencia de las fotos, los documentos de losredactores, el número de páginas. Todas estas decisiones las tomaba un consejo ciudadano compuesto por losbeneficiarios de los tres municipios, un consejo que se reunía y decidía desde el proceso de un periódicohasta su producto final.

Y allí estaba contenida toda la fuerza de esos números finales del periódico REDES: era un producto elabora-do con tiempo y por mucha gente. Igual procedimiento tuvo el periódico dedicado a los padres de familia,donde se invirtieron los papeles, pues ahora los chicos eran acompañantes y consejeros de sus papás en latoma de decisiones. En esos actos estaba la imagen de una comunidad de aprendizaje, los mandatos de laescuela para toda la vida, donde el aprendizaje es intergeneracional y todos pueden aprender y enseñar enalgún momento de sus vidas.

En el mes de octubre nuestra interventora comenzó una revisión minuciosa de todo el proyecto para enviarun concepto a la Acción Social. Ese momento fue muy importante para nosotros pues estábamos a tiempode sacar los panes del horno, nuestro sueño tejido desde hacía más de tres años en discusiones y amanecidaslo estábamos viendo cumplido. ¿Qué se podíaver en esas visitas?

Se veía un grupo de familias y profesores com-prometidos con el proyecto, adueñados de él ydispuestos a continuarlo por su propia cuenta.Había una necesidad de ese intercambio que sedaba entre los padres, los profesores y los niños.La actitud de los participantes había cambiadode manera definitiva y era evidente lo que apor-taba a la construcción de tejido social y desarro-llo humano el posibilitar que alguien opine, sereúna, decida y elija su propia vida.

Esa era la respuesta a la red, ese era el proyectoque avanzaba sin retrasos importantes a pesarde no tener todo el equipo operativo contrata-do. Teníamos motivos para sentirnos orgullosos:

Page 48: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO48

las cosas tenían sentido, después de todo. Pero entonces, en medio de toda esa creciente euforia, la parteadministrativa entra en crisis: los recursos de contrapartida no se habían hecho efectivos por parte de lasalcaldías.

Las contrapartidas

El tema de las contrapartidas merece un análisis aparte pues a partir de allí el proyecto casi se va a tierra enmomentos en que estábamos cosechando los frutos largamente esperados.

Debemos devolvernos a los momentos de diseño y gestión del proyecto, tres años atrás, cuando era urgenteconseguir socios y dineros para la contrapartida. En esa gestión con las alcaldías se invirtió gran cantidad detiempo, haciendo lobby con los alcaldes, buscando entrevistas y convenciéndolos al final de la importanciadel proyecto. Lo cierto es que, pensando las cosas ahora, muchos alcaldes firmaron la carta de intención asabiendas que era muy poco probable que los proyectos pudieran ser aprobados debido a tantas exigenciasde forma y de fondo.

Nosotros sabíamos que ahora se venían largos períodos con los alcaldes para que de una carta de intención sepasara a una orden de pago. Esto no fue posible a pesar de la cacería que les montábamos en recepciones,inauguraciones, largas horas a la espera en sus oficinas para enterarnos que había salido o que en realidadnunca había estado allí. Lo cierto es que no tuvimos ese desembolso que ascendía en total a 32 millones depesos y eso era un golpe mortal y moral para el proyecto que ya estaba a punto de terminar.

En esos momentos la incertidumbre regresa de nuevo. Dentro del contrato de subvención entre Raíces Mági-cas y la Acción Social, los recursos de contrapartida no eran deudas que contraían las alcaldías con la AcciónSocial sino que era Raíces Mágicas la entidad responsable de responder por aquellos dineros; de tal maneraque una deuda de ese monto equivalía a que Acción Social multaría a la organización con una suma igual. Esdecir: habíamos perdido 32 millones con las alcaldías y perdíamos 32 millones con Acción Social dentro delos desembolsos que se debían recibir; en resumen, se estaban perdiendo 64 millones.

Pero eso no era todo. Había un riesgo creciente de que los dos desembolsos que faltaban se aplazaran defini-tivamente. Si eso ocurría no solo se perdía un proyecto a punto de salir del horno, sino que la Fundación debíapagar una multa o recibir una dura sanción.

Lo primero que hicimos fue reunir al equipo operativo y explicarle la grave situación por la que se estabapasando; se les dijo que se debía tomar una decisión allí mismo en relación a la continuidad del proyecto. Silo parábamos la Fundación asumía el riesgo. Si seguíamos, debíamos hacerlo a cuenta propia a la espera deque en algún momento las alcaldías pagaran o Acción Social considerara viable el desembolso. El equipooperativo en pleno aceptó continuar con el proyecto como una forma de respeto a las comunidades dondeestábamos. A la Fundación le correspondería de ahora en adelante hacer la gestión para que saliera dinero dealguna parte.

Estábamos a finales de septiembre, el año escolar estaba llegando a su fin al igual que el proyecto que se regíapor el mismo calendario. El proyecto no se detuvo; continuaron los foros, el cine club, los talleres, se duplica-ron actividades para cubrir zonas que se habían quedado sin animador. Teníamos reservas suficientes parapagar la edición 9 de REDES que se haría con los padres de familia. Y eso era todo. No nos quedaba ni parael bus urbano, ni para pagar teléfono.

Mientras tanto continuaba el arduo trabajo de gestión para obtener una respuesta. El alcalde de Ocaña nosconcede una entrevista para buscarle solución al tema. Esta es la memoria de dicha reunión:

Page 49: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 49

Reunión con el Alcalde de la ciudad, Luis AlfonsoDíaz Barbosa.Asunto: Recursos de contrapartida del proyecto REDDE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.Asistentes: Luis Alfonso Díaz (Alcalde), Antonio Acosta(Jefe de presupuesto), Benjamín Casadiego (Raíces Má-gicas), Freddy Arengas Romero (gestor de la reunión yanimador de Raíces Mágicas).Fecha: Septiembre 6 de 2007Hora: 9:00 a.m.Lugar: Casa de convivencia

La reunión formal comienza una vez está en el recintoel jefe de presupuesto. El alcalde dice que él no va afirmar acta ni listado de asistencia, que él simplementeva a revisar el problema y a buscar soluciones. Diceque la gente de la Fundación son sus amigos y que élno quiere entrar en malquerencias con ninguno de ellos.Para eso es la reunión, dice antes de darle la palabra aljefe de presupuesto.

El jefe de presupuesto informa que en la carta de in-tención no hay fijado un presupuesto y que no hayreserva presupuestal.

Se le informa que la carta sí tiene especificado el monto por año. Ante esto el jefe de presupuesto secorrige a sí mismo, recordándose que en efecto hay un monto año por año.

El alcalde toma la palabra y dice que todo eso se hizo como parte de un compromiso formal con la UE,pero que nunca se habló de desembolsos reales y concluyó: No tenemos dinero, la Alcaldía no tiene esedinero, pero queremos participar en la solución.

Se le recuerda a continuación al señor alcalde que esa carta de intención fechada en abril de 2005 sehizo con la presencia de la jefe de prepuesto de ese año que definió allí mismo, en su oficina y revisandoel presupuesto en el computador, el monto que se iba a aportar, no como un requisito con la UE, sinocomo un valor real para pagar a dos años.

A continuación, el director del proyecto habla de todo lo que ha significado el proyecto, de las ventajasque tiene para una administración apoyar un proyecto de estos, teniéndose en cuenta que esa fue unade las banderas de la Administración, la construcción de ciudadanía desde la infancia.

A continuación se enumeraron los problemas que nos traería a todos la paralización del proyecto: LaFundación como administradora de recursos está respondiendo legalmente con los dineros de contra-partida, eso significaría que nosotros quedádamos endeudados; para la región sería un problema decredibilidad, para la alcaldía y sobre todo, para mucha gente, niños sobre todo, que están participandoen este proyecto con muchas ganas e ilusiones. Se concluyó que es mejor buscarle solución al problema,antes que seguir excusándose.

El Alcalde tomó la palabra para decir que él conoce muy bien este proyecto, que sabe perfectamente eltrabajo que hace en la ciudad la Fundación desde mucho tiempo atrás y que él no va a dejar que elproyecto se pare.

Page 50: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO50

Conclusión y compromisos:

El señor Alcalde se va a comunicar telefónicamente con Víctor Bautista, director del Laboratorio de pazen Norte de Santander para buscar soluciones al problema.

El señor Alcalde se va a comunicar telefónicamente con el director a nivel nacional del Laboratorio depaz, para plantear soluciones.

El señor Alcalde está dispuesto a viajar a Bogotá para sustentar este proyecto como prioritario en laregión.

Fin de la reunión.

Nota al margen:

El alcalde nunca cumplió el compromiso de hablar con Víctor Bautista, director del Laboratorio de Paz enNorte de Santander en ese entonces, ni con el director de Acción Social para pensar en una solución alproblema.

A partir de esa reunión y con los canales de comunicación cerrados de nuevo, la Fundación decidió enviar unDerecho de Petición a la alcaldía para que respondiera por escrito sobre la negativa a pagar la deuda. Esa cartala necesitábamos como prueba ante Acción Social. La respuesta llega justo el mismo día en que se vencía elplazo. Nadie abre la carta, todos damos por sabido el contenido. Pero necesitábamos el papel.

Tres días después de recibida esa notificación queha permanecido en el escritorio sin que nadie sefije en ella, ocurre lo inusitado: alguien abre lacarta, la revisa rápidamente y luego de un silen-cio recita en voz alta el contenido: la Alcaldía hadecidido pagar de manera inmediata la deudacontraída con la Fundación. La carta la leemosuna y otra vez, llamamos al equipo operador ynos convencimos, llenos de júbilo, que acababade ocurrir un milagro. De inmediato enviamosesa carta por fax a la oficina de la interventora ynos vamos a la alcaldía. Allí leen la carta extraña-dos, se van aparte, miran el papel, nos miran ycon el asombro y la vergüenza pintada en susrostros nos dicen: “Señores, ha ocurrido un la-mentable error de destinatario, la carta verdade-ra es esta donde la Alcaldía manifiesta no podercancelar la deuda”.

Hay un cuento del escritor francés del siglo XIX, Villiers de L’Isle-Adam, llamado “La tortura por la esperanza”donde un condenado a la hoguera en el tribunal de la inquisición, en la noche que antecede a su condena, derepente ve que el monje que le ha hecho su última visita ha dejado la puerta entreabierta por descuido. Elcondenado, atónito y presa de la emoción, comienza a salir, transita por pasillos oscuros, evade a monjes queconversan antes de retirarse a sus celdas, adivina la puerta de salida, emerge al aire de la libertad, huele lanoche y entonces, de las tinieblas aparece un inquisidor que lo devuelve a su celda, a la muerte lenta: “Estees”, le informa, “el último suplicio antes de la hoguera; el suplicio de la esperanza.” Todo había sido planeadopara ese suplicio final: el descuido, los monjes que conversaban, la puerta abierta.

Page 51: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 51

Ese era el sentimiento de nosotros ese día. Solo nos restaba continuar con la gestión en la Entidad Coordina-dora para convencer a los donantes de que el proyecto merecía seguir y culminar como estaba previsto. Parafortuna nuestra, el informe que envió la interventora Maritza Caicedo fue altamente favorable y a mediadosdel mes de noviembre se autoriza el pago del penúltimo desembolso.

Con esos dineros el proyecto logra pagar las deudas a los animadores, se edita el último periódico que contie-ne un CD con programas radiales, se hace una prórroga de dos meses, se contratan nuevos animadores y seconcluyen todas las actividades previstas.

Los dineros han alcanzado para todo a pesar de no haber recibido 64 millones del total del presupuesto y detener que devolver otra suma en gastos no elegibles como el pago de la póliza, el pago del contador y otrosgastos.

La Fundación queda con capacidad instalada para continuar sus proyectos: equipos de radio, cómputo yvideobean, queda con una experiencia definitiva pero queda sin un dinero para continuar gestionando otrosproyectos. Esto último es importante decirlo para aclarar todo ese imaginario alrededor de los dineros queadministran las organizaciones.

Muchas veces vienen a preguntarnos qué hacer para montar una organización. Nosotros les decimos que enrealidad eso no es tan complicado, pues hay unos pasos sencillos a seguir. Lo verdaderamente complicado, yallí está el gran valor y el gran reto de una organización, es poder avanzar en estas rutas a veces bellas a vecesescabrosas, hasta alcanzar los destinos pensados.

Page 52: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO52

5Lo que quedará

En resumen, el capítulo precedente relató los ajustes que se hicieron a losresultados del proyecto, las nuevas convocatorias para contratar nuevo perso-nal, las contrapartidas que no llegaron y la noticia del penúltimo desembolso.Gráficamente, el capítulo nos deja al final de un remolino, luego vamos recu-perando el sentido y nos ubicamos en nuestro espacio, pero ya no somos losmismos, realmente no somos los mismos desde hace rato. Hemos sido cruza-dos por el tiempo y el espacio, por el día y la noche, por las historias regiona-

Page 53: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 53

les, nacionales, por la globalidad, por la incertidumbre, por el miedo y por lo imposible. Sabemos que pode-mos convertir las ideas en recursos para poder desarrollarlas, pero también sabemos que una organizaciónpara mantenerse viva debe tener un constante flujo de estrategias para no morir.

Sabemos que al final de cada proyecto quedan aprendizajes intangibles e invaluables, que vienen a definir sulugar en el mundo, su madurez y su responsabilidad civil. Por ejemplo, tener claro que lo administrativo no secontradice con la misión y visión de una empresa cultural, que manejar con responsabilidad las obligacionestributarias, la facturación, las declaraciones de renta y los contratos hace que eso, que proponemos comoconstrucción de ciudadanía y revisión de Estado, se dé no solo como experiencia de la retórica sino desde lasrutas más concluyentes: allí donde comenzamos a ser responsables con la vida.

Sabemos, como parte de un amplio grupo de organizaciones de la sociedad civil, que es nuestra responsabi-lidad respetar, valorar y defender los espacios donde nos movemos. Aprendimos desde hace rato que loscambios en una comunidad no llegan de la noche a la mañana y que no podemos caer en la mentira de laejecución de proyectos a corto plazo de manera irresponsable. Proyectos que privilegian la ejecución derecursos antes que cambios reales en la sociedad.

Aprendimos que del dicho al hecho hay mucho trecho pero que cuando acariciamos la palabra basados en laacción es posible llegar a buen puerto. Ese convencimiento en la palabra hizo que se pudieran superar dificultadesque parecían imposibles y que en el momento en que nadie daba un peso por el futuro del proyecto nosotrosmantuviéramos las convicciones intactas con capacidades de argumentar y proponer salidas adecuadas.

Proceso de cierre

En enero de 2008 se solicitó una prorroga por tres meses a la interventora. De igual manera se contrataron tresanimadores que irían a realizar un trabajo de fortalecimiento y reorganización de las comunas; talleres con lacartilla Cuerpo Casa Ciudad para los profesores como parte de la continuidad del proyecto a largo plazodesde el enfoque metodológico trabajado a lo largo del proyecto, socialización del proyecto con los alcaldesentrantes y proceso final de organización de datos y sistematización de la experiencia y posterior publicacióndel documento para el tercer mes.

En cada una de las comunas activas se realizó un trabajo de dos meses basándonos en experiencias de cuerpo,danza, música, teniendo como base las rutas de la cartilla. En muchas comunas se trató de trabajar en horariosescolares con los profesores, en otros espacios fue imposible.

Al final pudimos ver lo que hacía tres años habíamos imaginado; no exactamente como lo planeado, tal vezde otra forma. Pero era eso: una red diversa e incluyente.

Los encuentros con las alcaldías

Con las alcaldías apenas comienza el trabajo y puede arrojar resultados interesantes si logramos sintonizarnos.Hay muchas posibilidades con las administraciones que recién entran a dirigir los municipios. Nuestra pro-puesta con ellos es sencilla: pensemos, imaginemos un proyecto cultural entre los tres municipios para que lasacciones que realicemos tengan sentido hacia resultados conjuntos. Con ello sabremos qué actividades que-remos realizar y cómo las vamos a financiar y realizar.

Nuestro compromiso es que la propuesta quede dentro del Plan de Desarrollo Municipal pero más allá detodo esto nos interesa permear de manera clara esta experiencia en los tres gabinetes. Para ello se han diseña-do talleres donde esperamos acercar de manera sencilla y eficaz los conceptos que tienen que ver con los ejesdel proyecto, una especie de Diplomado en un día, esperando al final de la jornada definir el proyectocultural entre todos y el proyecto de comunicaciones de la alcaldía, es decir algo que vaya más allá de la merainformación de actividades.

Page 54: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO54

Como segunda parte de ese paquete propuestoa las alcaldías viene una experiencia de cuerpo yciudadanía en donde convocaremos a personasde la ciudad que deseen participar en 4 expe-riencias ciudadanas en plena vía pública. Conestos cuatro talleres esperamos dejar en marchaun proyecto de cultura ciudadana que estaría vi-gente durante cuatro años, como lo proponemosen la presentación de las propuestas a los alcal-des:

Consideramos como prioritario para el sector pú-blico reconocer la experiencia cultural como par-te decisiva del desarrollo armónico de la ciudad yla región. Son notables los ejemplos en Colombiadonde las ciudades que le han apostado en serioal tema cultural desde los ejes propuestos aquí

han logrado un desarrollo humano que las pone en competitividad con la región y el mundo globalizado. Estaes una apuesta política: mejorar las condiciones sociales desde la educción y la cultura. De lo contrario, undesarrollo centrando en lo meramente productivo, deja sin piso sólido cualquier alternativa de desarrollo aescala humana.

El acto final

Los proyectos dejan pérdidas y ganancias. Los importante de un proyecto social es que las pérdidas las pode-mos convertir en ganancias. El sentido valioso allí es que los proponentes sean los que escriban el punto final,el camino que se debió recorrer para llegar a la lección aprendida. Eso es lo que tratamos de hacer en esteinforme.

También es importante que el punto final encierre un ritual para verlo a trasluz del mito y la memoria, comolugar de la gesta humana.

Al principio pensábamos cerrar el proyecto en el puerto de Gamarra, un lugar que definió la identidad denuestra región a través del Río Magdalena y del Cable Aéreo. Por ese puerto llegaron a nuestra región losemigrantes y con ellos ocurrieron intercambios en costumbres que enriquecieron nuestra identidad; por esepuerto nuestros ancestros cogieron rutas en barco o en mula hacia la Costa Caribe o hacia el interior del país.

El lugar fue, para nosotros en Raíces Mágicas hace 18 años, uno de los puntos geográficos en donde dejamoslas señales de nuestra identidad en construcción con el nuevo siglo que se avecinaba. El otro mojón lo marcóel cerro de Jurisdicciones a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Luego se unirían otros puntos hastaformar nuestro mapa particular.

La excursión al puerto de Gamarra no fue posible pero el sentido del mito lo mantuvimos como expresión dealgo que se cierra y se abre: lo hicimos en dos sitios emblemáticos, uno la plaza pública que representa loslugares de encuentro y que define la tradición de la democracia, de debate. El otro sitio era el teatro de BellasArtes: allí nacimos nosotros, allí un día de hace 18 años nos reunimos con unos cuantos padres de familia yunos niños de 8 y 9 años y trazamos un proyecto que nos ha traído hasta estos momentos. Cuando en esalejana ocasión nos reunimos trazamos las coordenadas para un año, organizamos un plan de trabajo semanaa semana y unos resultados concretos: construir con los niños la memoria de la región. De toda la región, puestodos los campanarios de las iglesias de la provincia han sentido los pasos de los niños y en todos nos hemoscuidado bien de dejar las señales correspondientes.

En ambos lugares tratamos de dejar dos lecciones para no olvidar.

Page 55: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 55

Una se refiere a los saberes. A la humildad del saber. Desde hace rato nos vienen confundiendo con la historiade que el saber nos da poder y riquezas, con eso nos aislamos de nuestros semejantes. Aprender un idioma,por ejemplo, nos abre nuevas oportunidades en la vida, más allá del dinero. Aprender un idioma puedehacernos mejores personas, conocedores de otras culturas, literaturas y formas de pensar. Ese es el temacentral de los aprendizajes, que muchas veces se olvida.

Otra lección se refiere al reconocimiento de esos aprendizajes por partede una comunidad. Si una región desconoce los saberes que se estánconstruyendo en su interior no solo vamos a tener que repetir la historiasino que no vamos a tener historia, memoria, sentido. Los que se hizo enestos dos años, no solo en este proyecto sino en todos los proyectos delLaboratorio de Paz debe estudiarse, evaluarse e incorporarse en las lec-ciones de nuestra vida civil, de lo contrario será una grandiosa pérdida derecursos humanos y económicos.

Estar cerrando un proyecto precisamente en el tiempo en que RaícesMágicas cumplía 18 años de haberla imaginado era un privilegio.

En 18 años escuchamos la historia oral, inventamos las historias audio-visuales, generamos lecciones para la pedagogía de esas experiencias enespacios escolares, nos metimos con la internet cuando en Ocaña ape-nas se instalaban las primeras conexiones, de esa experiencia tambiénsacamos conclusiones, pedagogías y dimos ejemplos de trabajo enLatinoamérica. Luego nos metimos en la radio, que es nuestra experien-cia más reciente y de la cual hemos extraído lecciones formuladas a tra-vés de una cartilla.

Llegaron muchos amigos en esos 18 años, otros sefueron y otros se murieron. Tuvimos durante 18 añoslas ventanas y las puertas abiertas, fuimos como unpuerto en el mar, atento a los que venían, escrutan-do el horizonte, buscando gentes con ideas para me-jorar las nuestras, siendo anfitriones abiertos.

Durante 18 años les hemos mostrado a los niños elmapa del mundo, para decirles que no solamentepertenecemos al estrecho terruño de donde naci-mos, sino que el mundo, más que grande, es infini-to; con otras músicas, idiomas, literaturas, bailes, co-midas y tradiciones. Durante 18 años tratamos dediferenciar entre información y conocimiento, entresabiduría y saber. En 18 años nos fuimos tras unaidea de las estéticas sabiendo que ellas son las clavespara vivir de manera digna.

En 18 años nuestras lecciones recorrieron el mundo y ese mundo llegó a nosotros. En 18 años Raíces Mágicasse metió en caminos, en sueños de los niños, en historias. En 18 años supimos que el conociendo era poder,pero compartirlo nos daba a todos progreso. En 18 años hicimos alianzas y en muchas nos equivocamos paratomar una nueva ruta con otras personas que compartían nuestro ideal de libertad y conocimiento. En 18años no nos volvimos una fábrica de proyectos sino un motivo para hacer cosas sin olvidar las rutas grandesque teníamos, esas que nos dicen que un mundo puede ser mejor. En 18 años supimos para dónde íbamospero otras cosas las fuimos aprendiendo en el camino. No estamos muy seguros si nos hicimos mayores, peroestamos seguros que crecimos.

Periódico REDES No. 5

Page 56: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO56

Lo que quedará

El tiempo nos repara la calma que nos roba el instante. A dos años de haber emprendido el camino de esteproyecto, la pregunta es pertinente: ¿Qué se ganó con todo esto?

Se aprendió a ser organización y a no ser organización. Se supo, con esfuerzo, que el logro de la misión estáestrechamente ligado a su manera ordenada de llevar su administración interna.

Se aprendió que los equipos internos deben estar atentos a las apuestas políticas de la organización. El olvidode estas apuestas ubica a los proyectos en callejones sin salida; nos pone frente a un simple activismo sinmetas claras.

Se aprendió, se reforzó ese aprendizaje, que los procesos necesitan socios públicos y privados pues de locontrario provocarán cambios meramente locales.

El otro aprendizaje, se dio durante el segun-do diplomado y tenía que ver con la expe-riencia del año anterior. La educación en cual-quier ámbito debe ser de calidad; muchasveces confundimos educación en espacios depobreza con pobreza de la educación. Sinuestra misión y consolidación de un proce-so regional apunta al mejoramiento de la ca-lidad de la educación pública a partir de ex-periencias por fuera del tiempo escolar, es-tos cambios deben darse desde la calidad yla riqueza conceptual. La pobreza no seerradica con pobreza. La pobreza no puedeser un vaso comunicante de la experienciacon los desfavorecidos.

Supimos que muchas veces se desarrollan ex-periencias pobres en espacios pobres paraeternizar la pobreza.

Carta del 29 de marzo de 2008

Ricardo:

La cosas ocurrieron como estaban planeadas, con algunos sobresaltos, es cierto: un permiso que no dio laalcaldía para realizar el evento, porque de pronto, no sabemos de dónde, apareció un reglamento que prohi-bía música y concentración de gente en la plaza, eso nos puso a correr, a buscar la gente de la alcaldía con laque habíamos planeado esto y luego todo solucionado, fue como una ola de incertidumbre a horas de co-menzar, después todo volvió a la calma, es decir al trajín normal de la organización.

Esa mañana Alirio corría buscando cables, plugs, micrófonos (¿te acordás la vez que fuimos a comprar plugs ynos quedamos dormidos en un salón mientras daban las dos para ir a invitar a un sacerdote?) , después comopor arte de magia, los participantes se acomodaron en la plaza, los niños, los padres de familia, los profesores,los transeúntes y comienza una danza que se había ido organizando como un rompecabezas y allí en esemomento todo es una hermosa coreografía con una música que inundaba el cielo y la tierra. Allí, viendo eso,mezclado con ese grupo de escuelas vivas, donde todos hacen parte de un todo, donde el abuelo trata de

Page 57: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 57

estirarse hacia el cielo con el nieto y de girar con él a la cadencia de esa música, allí comienza uno a llorar. Allorar por tantas cosas.

Las lágrimas y la felicidad son los resultados que uno no planea en estos marcos lógicos y fichas de planeaciónpor actividad: las lágrimas que salieron y los más de 200 abrazos uno a uno de llegada, de intermedio y dedespedida. Luego vinieron las presentaciones de cada cual, los cantos de Soraya Bayuelo venida desde Montes de Maria,los hermosos videos de Alirio venido desde el Caquetá, el juego de la sandía que jugó el alcalde con los niños,los bailes que seguimos bailando en un teatro en el que hacía 18 años habíamos reunido allí para comenzaruna idea. ¿Quién hubiera creído que ese instante sería para toda una vida como dice Kavafis? ¿Quién sehubiera imaginado las puertas y las ventanas que se comenzaron a abrir en ese instante? Los amigos que seasomaron por ahí, los que entraron, se quedaron y los que se quedaron así se hubieran ido ya. Liliana, que llegó en la madrugada de ese día desde Valledupar, dijo: un indicador de éxito de este proyectoes el número de abrazos. Y es verdad. Allí estaba la región, las razas, los estratos, la gente de las veredas, de laciudad, los que venían de altos de la colina hasta quienes llegaron, colina abajo. Todos. Eso es lo que quería decirte.

Post data: ¿Era eso?

¿Era eso lo que soñamos cuando pensamos todo esto? Tal vez sí, era eso, pero ya es imposible recordarlo. Talvez tampoco lo recuerden con exactitud los otros proponentes de proyectos en la zona. Recordamos sí, con laexactitud que regala una emoción profunda y privada, la madrugada en que salimos con el proyecto haciaPamplona. La noche anterior, en pleno furor comenzamos a inventariar cada uno de los requisitos exigidos: elproyecto escrito en físico, el CD, el certificado de Cámara de Comercio, el archivo fotográfico… Sabíamosque cualquier descuido y desconcentración en ese inventario equivalía a perder todo el trabajo de un año.Estábamos agotados y amanecidos, después de los intensos 15 días finales.

El paquete con 4 copias alcanzó el tamaño de un bulto mediano que, a las tres de la mañana, una hora antesde terminar de organizar todo, metimos con mucho cuidado en la cajuela de un taxi que comenzó a transitarla ciudad rumbo a Pamplona. Pero antes de quedarnos dormidos, antes de dejar atrás el casco urbano, se lepidió al chofer que se detuviera para revisar la cajuela. Nos bajamos, el chofer abrió la tapa y pudimoscomprobar que, en efecto, allí estaba el bulto con el proyecto. Un bulto que llevaba la danza que hicieron losniños en el parque; las comidas de las ferias, los periódicos y la forma de hacerlos, las películas desde Buñuela Eisestein, los talleres, las exposiciones, los programas radiales, los amigos que llegarían a hablarnos en losforos, las risas, los concejos, las fiestas, las familias, los abrazos y, por supuesto, el dinero para hacer todo eso.El chofer, una vez estuvimos de nuevo adentro, pregunta mirando la noche en la carretera:

– ¿Qué contiene ese bulto?– Papeles– ¿Papeles?– Sí, papeles y palabras.

Page 58: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO58

6Conclusiones yrecomendaciones

El presente capítulo ofrece algunas reflexiones finales y otras lecciones quehan quedado de este recorrido.

1. La pedagogía del proyecto: sus nuevas rutas. El borrador de la siguien-te fase del proyecto ya está diseñado y se puede ver en la página 137 deeste libro y para avanzar en ello en estos momentos se están haciendo

Page 59: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 59

gestiones buscando un equipo de organizaciones. Aquí revisaremos esa propuesta desde uno de lospuntos sensibles del proyecto: los animadores.

De todos los aprendizajes del proyecto este es uno de los más importantes. Es un reto. En primer lugar, elrubro dedicado a animadores era el más grande de todo el proyecto. Con ello queríamos evidenciarnuestra prioridad en un buen equipo de trabajo. ¿Qué aprendimos de la experiencia? ¿Qué podemosdejar como lección? Hay varias cosas para subrayar y comenzaremos por la que nos deja la investigaciónmisma: el objetivo principal para una siguiente fase de un proyecto de educación para la vida debecentrarse en las escuelas de líderes locales, llámense ellos animadores, padres de familia o profesores. Elproyecto debe ser una escuela con una intercomunicación fluida con las comunidades.

Durante el Diplomado hablábamos del profesor etnógrafo, es decir el ser humano que está participandoen los retos de la comunidad, la persona que conoce el lugar, la vida de sus talleristas, los sueños de lasfamilias que conforman esa comunidad de aprendizaje. Ese profesor etnógrafo es un buscador, un inves-tigador que está inventándose la clase y está indagando, junto con su comunidad de aprendizaje, laspreguntas de su vida.

¿Qué aprendieron los animadores? ¿Cómo ven su práctica? Hay varias enseñanzas que ellos dejan enclaro:

1. Un animador necesita equipo acompañante. Una persona acompañando facilita la comunicacióncon el grupo y los saberes se extienden por el grupo, desde la diversidad, haciendo el diálogo másagradable.

2. La puerta de entrada a una comunidad la abre una escuela, no un colegio. En las escuelas están losniños del barrio, las familias están cerca; los colegios no tienen esa particularidad pues en lugar delbarrio allí está la ciudad. Cada salón de clases de un colegio alberga niños y jóvenes de toda la ciudad;ello obliga a plantear otra comunidad de aprendizaje, pues los vecindarios no están cerca y obedecena dinámicas donde la diversidad es su riqueza.

3. Es difícil para un animador trabajar con grupos de edades heterogéneas: la experiencia puede resultarun problema sin solución.

4. Es un reto trabajar con grupos donde hay diversidad de clases sociales. La experiencia ya la habíamosrevisado en el documento Ventanas para ver; allí está expuesto el problema y las alternativas detrabajo:

Barbero resume así el problema: “El más grave de los retos que la comunicación le plantea hoy a laeducación es que mientras los hijos de las clases pudientes entran en interacción con el nuevo ecosistemainformacional y comunicativo desde su propio hogar, los hijos de las clases populares –cuyas escuelaspúblicas no tienen, en su inmensa mayoría, la más mínima interacción con el entorno informático, apesar de que para ellos la escuela es el espacio decisivo de acceso a la nueva formación de conoci-miento- están quedando excluidos el nuevo espacio laboral y profesional que la cultura tecnológicaconfigura. De ahí la importancia estratégica que cobra hoy una escuela capaz de un uso creativo ycrítico de los medios audiovisuales y de las tecnologías informáticas”.

Pero si bien hay esta brecha entre estratos sociales y culturas, esto no significa una ausencia de ladimensión comunicativa, que es inherente a toda cultura, como lo han resaltado algunos estudios,como los de Robin Vincent quien afirma que: “Las culturas indígenas por ejemplo, utilizan una noto-ria diversidad de medios de comunicación: danza, teatro, talla, pintura, canto y literatura oral; esinteresante observar cómo estas expresiones están siendo nuevamente usadas en la comunicacióncontemporánea, gracias a su mayor capacidad de involucrar a las personas, en comparación con laescritura y la impresión”.

Page 60: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO60

Todo esto nos lleva al convencimiento de que es necesario trabajar con todos los grupos sociales perorespetando sus diferencias y manteniendo la calidad por sobre toda circunstancia, dejando clara la pre-misa que todo grupo social es anfitrión y huésped de los problemas regionales.

2. El papel de las alcaldías. El tema con las alcaldías es prioritario para el diseño y puesta en marcha decualquier proyecto regional. Ellas representan confianza en la construcción de lo público. En la región, ycon el Laboratorio de Paz, hay ejemplos de buenas prácticas que deben tomarse en cuenta. Pensando enel futuro, que es ahora, proponemos una mirada desde lo que puede hacerse ya, en un tema tan comple-jo, dinámico y poco tomado en serio por las administraciones, como el de la cultura. Para comenzar nosparece pertinente citar el documento prospectivo de planeación, Visión Colombia 2019:

“Hay una mayor presencia de la cultura en las políticas y planes de desarrollo, tanto municipal comodepartamental, bien como eje transversal que sustenta los procesos de identidad de una región, ocomo sector diferenciado con proyectos, actividades y presupuestos propios. Sin embargo, la altísimarotación de los responsables de cultura en las entidades territoriales, su escasa o nula preparación enla gestión pública y su tendencia en concentrar los recursos en eventos puntuales, infraestructurasinnecesarias o susceptibles de caer rápidamente en desuso, lo mismo que en talleres y otro tipo deactividades de capacitación, ajenas a procesos de formación calificados y sostenibles, ponen de pre-sente vacíos de la descentralización comunes a otros sectores, pero que a la vez demandan respuestasespecíficas que, en el caso del sector cultura, están siendo resueltas mediante el establecimiento demecanismos de coordinación entre la Nación y los departamentos que deben ser profundizados ycomplementados”6.

Nuestra recomendación va por ese lado y la estamos trabajando ya mismo con las alcaldías; sabemos que sepuede avanzar con resultados excelentes para la región: Las alcaldías deber revisar estos proyectos del Labo-ratorio de Paz que se están cerrando y pensarlos como parte de su plan de desarrollo. La experiencia queacabamos de narrar puede llevar a pensar a las alcaldías en proyectos culturales a largo plazo con actividadesprecisas y articuladas hacia la construcción de redes en la región. Nuestra propuesta con las alcaldías es pensaren agendas conjuntas regionales, donde cada actividad sea pensada en conjunto y se dirija hacia un finpreciso, que debe ser la construcción de región y de una cultura ciudadana que nos permita vivir a todos contodos y todas.

3. Los colegios. El tema aquí es de saber quién entra y a qué entra y en este punto vale la pena que lasinstituciones se hagan esta pregunta antes de abrir las puertas a experiencias dentro de sus espacios: ¿Nosinteresan estos procesos? ¿Hacen parte de nuestro proyecto? ¿Podemos mejorar nuestros procesos conestas actividades? La respuesta a estos cuestionarios ayudaría a las organizaciones a plantear una buenaintervención. Pero además se evita perder tiempo y dinero. Nos evitamos malos ratos y rumores sinsentido.A veces las instituciones educativas abren las puertas sin revisar previamente los proyectos y las organiza-ciones comienzan a trabajar de manera desarticulada, como un ejercicio más al margen que al interiorde las necesidades propias.

Quisiéramos colocar un ejemplo ocurrido en la escuela de la Vereda Maciegas donde, luego de unproceso irregular y anodino, se llegó a convocar a la totalidad de la institución educativa. Llegamos a unmomento en que todos los niños y niñas participaban del proyecto. En un principio los profesores nosentregaron a los niños mientras ellos se fueron a sus aulas ha realizar otras actividades. Entonces debimosir aula por aula y convencer a los profesores de que el proyecto no pretendía ser una hora de descansosino una hora diferente para pensar la pedagogía y el trabajo con los niños. Fuimos claros al decirles queel trabajo era con todos. A partir de allí los resultados mejoraron. La clave: actuar en equipo con profe-sores y directivos. Planear con ellos, construir resultados e indicadores que apunten al programa de lainstitución y a las necesidades de los niños.

6 http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=806

Page 61: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 61

Otro ejemplo de buenas prácticas se dio en el Colegio de la Presentación de Ocaña, donde se editó unperiódico paralelo a la experiencia y donde, una vez concluido el proyecto, el sentido de la red continúa,realizándose trabajos de investigación oral y otras experiencias de educación extramurales. De igualmanera, allí los consejos continúan sesionando como estrategia nacida de la iniciativa estudiantil paramejorar el respeto en los recreos, realizar trabajos conjuntos con padres de familia e involucrar a otrosprofesores.

4. Seguimiento y evaluación: En el último editorial del periódico del proyecto, REDES 10 (ver página 136)recomendábamos un equipo de seguimiento especializado por eje. Nosotros sentíamos que había unequipo con un perfil adecuado para el eje tres, el productivo, pero el eje uno, el nuestro de educación,cultura y comunicaciones carecía de esos perfiles. Es posible aceptar que un marco lógico nos da losniveles de avance de un proyecto, pero se necesitan los diálogos propios de los proyectos culturales.

5. El sentido de las alianzas. Uno de los retos del Laboratorio de Paz era el fortalecimiento de las alianzasy sobre eso se trabajó mucho en el año dedicado al diseño de los proyectos. La experiencia no ha sidoafortunada para muchos de los proyectos y todo obedece a que el ejercicio se convirtió en una camisa defuerza: era un resultado que debía darse a toda costa. Hay que recordar que las alianzas no son el fin delos proyectos y, sobre cualquier condición, debe respetarse y valorarse el conocimiento y la experienciade cada organización. Las alianzas se construyen con el proyecto, en el trabajo diario y de acuerdo a lasnecesidades que van apareciendo para ser resueltas en la marcha. Deben existir mecanismos de segui-miento, evaluación y cambio inmediato de la estructura de estas alianzas para que el tema no terminesiendo una tranca en la rueda que detenga la ejecución de los proyectos.

6. El flujo de información. Sobre los avances de los proyectos: es necesario un sistema de informacióneficiente y periódico que le permita a la comunidad monitorear los procesos de manera global. De igualmanera, las entidades ejecutoras necesitan información a tiempo, clara y de calidad sobre los temasadministrativos.

7. La organización proponente: Raíces Mágicas. El proyecto perdura en el tiempo y es sostenible. Haceparte de los valores profundos de la comunidad. Es imaginario y herencia de los niños y los jóvenesparticipantes a lo largo de su vida. Fiel a su tradición nómada, la organización está expandidaterritorialmente a través de un equipo de personas que construye saberes, fortalece la misión y desarrollasu metodología en otros espacios. Ser nómada tiene sus ventajas pues toda la ciudad es su espacio detrabajo y eso significa apropiación de los ejercicios por una comunidad amplia; la desventaja es que al nohaber un sitio específico de encuentro, un hito que la ciudad identifique, hace que el trabajo puedaperder su lugar específico de gestación y desarrollo de las ideas.

En lo que corresponde a la administración, la experiencia deja reflexiones. Al comenzar, la Fundación notenía un personal administrativo sintonizado con las exigencias contables de la Unión Europea; allí elequipo de profesionales contratados para el caso aprendió sobre la marcha y los resultados fueron bue-nos después de los 6 meses iniciales. Tampoco había un software contable adecuado para las nuevasexigencias (se compró al segundo año). Por otra parte, a nivel interno, se evidenció la debilidad de sussocios en temas de gerencia: una organización pequeña, de estructura cerrada por sus mismas temáticas,un trabajo artesanal y de procesos que enfrenta el reto de un proyecto grande al que no se le puedehacer un seguimiento cualificado. Allí están los ingredientes para que una organización colapse. Expan-dir un proyecto tiene sus ventajas, por supuesto: se llega a más gente y muchos más habitantes puedenacceder a esa magia. Pero es necesario el equilibrio administrativo.

Quedan entonces lecciones para tener en cuenta.

En primer lugar hay que revisar exactamente cuánto vale lo que imaginamos en la construcción de unproyecto. Tiene sentido preguntarse sobre el significado e impacto de un proyecto grande. La idea es

Page 62: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO62

revisar las reales capacidades de administración parano terminar aplastados por los trámites administrati-vos. No es conveniente para nadie que una organi-zación se termine agrandando artificialmente. Esogenera una burocracia y un sistema administrativoque impide ver los proyectos de cerca.

En segundo lugar no se le puede obligar a las organi-zaciones a que, de un momento a otro, cambien suhistoria grupal. Hay que fortalecer ese acompaña-miento que no se dio durante las capacitaciones parala formulación del proyecto, pues en ese momentoel tema se enfocó en las alianzas y no en las organi-zaciones como tal. Debe afinarse un esquema de fle-xibilidad en temas que deben pertenecer a la histo-ria regional: perfiles para el equipo operativo porejemplo. Durante la ejecución del proyecto parecíaprioritaria una contratación ajustada a la ley más alláde si esa contratación se ajustaba realmente al pro-yecto. Terminamos, como ejecutores, priorizando porel proyecto en algunos casos y en otros, simplemen-te contratando por llenar los requisitos.

En tercer lugar, los proyectos y programas deben es-tar en beneficio del territorio, ponerse a disposicióndel territorio y no al revés, el territorio a disposición de los proyectos.

8. La región y nuestro trabajo. Es necesario decir, para terminar este capítulo, que durante todo el tiempoque duró la ejecución del proyecto, no tuvimos ningún tipo de problemas de orden público y que lascomunidades nos abrieron las puertas y construyeron junto con nosotros este proyecto. Si esto ocurrióasí hay que valorar la intervención como una acción exitosa en ese sentido y sobre ello hay que partirsiempre: en la confianza mutua.

Page 63: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 63

7Entrega de cuentas

¿Qué se hizo en estos dos años?

540 talleres a niños y jóvenes enfocados en derechos humanos, historia, ciu-dadanía, comunicación y cultura, basándonos en 10 palabras claves: Identi-dad, comunidad/convivencia, desarrollo humano, ciudad territorio, familia,naturaleza, cuerpo/ salud, educación y cultura, espiritualidad, vida.60 programas radiales con temas relacionados con los cuatro ejes concep-tuales del proyecto.

Page 64: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO64

1 página web www.raicesmagicas.org.co con toda la información sobre el proyecto.1 Programa radial alterno: Redes al Aire en el Carlos Julio Torrado, Ábrego4 ferias regionales culturales con los beneficiarios.10 periódicos donde se contó y se analizó la experiencia desde sus diversos protagonistas.1 periódico alterno: Raicillas en La Presentación.10 muestras temáticas de cine donde se mostraron más de 50 películas.10 foros: gestión, escritura, lenguaje, derechos humanos, educación, palabra, comunicación, historia, arte yciudad.2 diplomados donde se capacitaron animadores, líderes comunales, profesores y padres de familia para darlecontinuidad al proyecto en tiempos futuros.1 libro como informe final y memoria del proyecto.Asistimos al Seminario Internacional de Comunicación y Paz realizado en BogotáParticipamos en 10 eventos departamentales relacionados con socialización, muestra de avances y entregade cuentas del proyecto.Se rindieron cuentas públicas del proyecto ante el honorable concejo municipal de la ciudad de Ocaña.Estuvimos en 6 encuentros regionales junto con los demás proyectos de la provincia.

Los públicos:

360 niños y jóvenes han participado en los talleres200 personas han asistido a los diplomados360 familias participaron en los talleres y encuentros alo largo de dos años6000 personas asistieron a los eventos públicos programados por el proyecto.

Los resultados concretos:

7 consejos en red donde participan los niños, jóvenes, familias y colegios involucrados.7 colegios participando de una red de trabajos conjuntos7 comunas organizadas alrededor de la familia y la escuelaUna agenda conjunta en cultura y educación, ciudadanía con las alcaldías de los tres municipios.Compromisos a largo plazo firmados con los colegios.El apoyo a futuro como un compromiso de los animadores del proyecto en los procesos que se iniciaron.Beneficiarios capaces de pensar, escribir y actuar.

Información técnica y financiera:

Tiempo de duración del proyecto: 27 mesesFecha de inicio: 7 de febrero de 2006Fecha de terminación: 31 de mayo de 2008

Costo total presupuestado: 363.004.288Valor solicitado a la administración contratante: 328.842.219Total invertido: 283.851.820

Personal: 190.254.834Capacitadores: 3.323.984Dietas: 67.500Transporte local: 11.210.450Transporte nacional: 4.741.400Computador: 4.369.000Video bean: 4.600.000

Equipo de radio: 2.860.000Hospedaje y alimentación: 5.162.500Refrigerios beneficiarios: 6.767.320Bienes fungibles: 11.309.495Publicaciones: 23.200.000Internet: 2.262.300Administración: 13.723.037

Page 65: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 65

SEGUNDA PARTE

Primer plano

Esta segunda parte hace un recorrido por las acciones que tuvieron un contactodirecto con los beneficiarios. El capítulo 1 enfoca la mirada de un animador ensu trabajo desde su comuna y escuela; el capítulo 2 nos habla de las metodologíasque se aplicaron en los talleres; en el capítulo 3 se comparten memorias y docu-mentos producidos durante los foros; en el capítulo 4 revisamos algunas de laspelículas proyectadas en los cine-foros vistas desde el contexto del proyecto y laregión; el capitulo 5 es un informe de la experiencia radial; el capítulo 6 presen-ta un vocabulario con las palabras que se trabajaron y construyeron a lo largo dela experiencia. Para cerrar este libro el lector encontrará un detallado anexodonde están consignados los momentos, las reflexiones y perspectivas del pro-yecto a medida que este se ejecutaba en el día a día.

Page 66: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO66

Page 67: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 67

1Raíces en movimiento

Experiencia de construcción de ciudadaníaPalabra clave: IDENTIDAD

Por José Ropero, escritorAnimador de la Comuna Fernández de ContrerasEl término comunidad de aprendizaje, tiene la propiedad de pertenecer a

nuestra memoria semana a semana con un grupo de niños y jóvenes queapoyados por profesores comprometidos vamos cruzando palabras claves que

Page 68: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO68

nos llevan a involucrarnos en un proyecto educativo cultural que se educa a si mismo –entre otros– a padresde familia y vecinos, basados en un diagnóstico que muestra un alto porcentaje de la carencia de valoresciudadanos.

Al final del segundo año de trabajo pudimos comprobar que los beneficiarios en cada paso que dan vanllevando lo aprendido a la vida cotidiana. La palabra IDENTIDAD nos llevó a pensar en los contrastes, los quese dan entre el yo y el otro que nos encuentra, y es en este encuentro donde pensamos en serio en el derechoque tenemos a conformar una familia, a vivir en una vivienda digna, pertenecer a una sociedad, vivir entre lasnormas, reflexionar, construir ciudadanía, estar agrupados, para desde ese espacio expresar ideas con respetode parte y parte, y que los niños aprendan a opinar.

En muchas ocasiones dijimos: “saber hacer las cosas es una condición de ciudadanía, saber hacer las cosas esuna competencia ciudadana.” Y salimos a buscar a la otra gente en los colegios, establecimos alianzas conprofesores líderes. En este caminar nos hicimos amigos con Hernán y Rosa en el colegio Fernández. A Marthay Jorge Ubaldo en el Instituto Técnico Industrial. Carmen Elena y Magda Yudy, en La Presentación. Con elloshicimos alianzas para concentrar esfuerzos partiendo de sus propias necesidades y posibilidades. Fue acertadala compañía de los animadores –entre otros– Angie, José Luis, Benjamín, Fabio, Freddy, Isabel, en un esfuerzoconjunto desde el hogar y la escuela aprovechando herramientas que sin duda nos llevan a espacios dediálogo donde nos ponemos al día en lo último que nos brindan las nuevas tecnologías. Entre toda esta genteinteractuamos con Asproma, Crediservir y Coopi, con quienes asumimos responsabilidades en torno a accio-nes educativas y culturales compartidas, con ellos conjugamos el lenguaje de la democracia, el respeto, lahonestidad, la tolerancia, la solidaridad, la protesta incluso; ingredientes de ciudadanía que no pueden faltar.Con juegos creativos como pretexto fuimos avanzando, fomentando sentimientos de pertenencia, exorcizandotal y cual individualismo que ha llevado a mucha gente a practicar el contaminante de la agresión.

Una vez conciente de un lugar para el diálogo fuimos ubicando las distintas necesidades y aprovechando laoportunidad para crecer intelectual y espiritualmente. Cierto día, un día cualquiera vemos conformado ungrupo de personas elegidas democráticamente, prestos a ser útiles, sintiendo que son escuchados. Algunospadres de familia y profesores descubren que pueden escribir artículos para el periódico Redes. Una comuni-dad de seres participantes de una escuela sin fronteras donde tienen puestos sus deseos y voluntades.

En estas prácticas los días se van llenando de preguntas: ¿Qué esta pasando? ¿Qué esta pasando en la vida decada uno de nosotros? No es una tarea sencilla sentarnos a dialogar, pero lo estamos logrando.

¿Cómo hacemos un taller?

Iniciamos con un precalentamiento del cuerpo que nos lleva a torsiones y rotaciones en cada una de las partesdel cuerpo, pasando por un ejercicio de expresión oral con trabalenguas para llegar a un estado de tranquili-dad total que llamamos relajamiento.

Nos reunimos en círculo donde un animador hace una síntesis argumental del tema a tratar.

Una vez socializado el tema entramos en una conversación-reflexión y vamos preparando una conclusión.

Cuando parece que el taller ha terminado, el animador hace algunas recomendaciones para salir a explorar enun recorrido urbano que nos permite construir nuevas versiones del territorio. Para este recorrido los niños yjóvenes llevan una libreta donde van anotando datos de importancia para la investigación.

De vuelta al punto de encuentro los participantes expresan sus percepciones a través de dibujos, relatos,puestas en escena, cuentos o poemas.

Page 69: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 69

Meta a largo plazo

Consolidar tres espacios de diálogo así:

Un taller de lectores de poesía, en el Instituto Técnico Industrial.Un grupo de construcción de relatos en el colegio la presentación.Un grupo de teatro estudio en el colegio Fernández de Contreras.

Expectativas de padres de familia y profesores acompañantes:

Aspiran ver estos grupos de niños y jóvenes socializando los aprendizajesal resto de compañeros dentro del aula.

Réplica de talleres en el patio del recreo

Esta vez el taller lo realiza la profesora Carmen Elena Torres, empiezaubicando a las niñas anfitrionas en un círculo doble integrado con lasniñas huéspedes. Una niña líder sale al centro y explica quienes somos,hace un recuento de los antecedentes de Raíces Mágicas y del proyectoRCA; a su turno otra niña explica qué hacemos y habla de la ejecucióndel proyecto, los temas, los aprendizajes, el objetivo. Sale otra niña yexplica donde estamos, habla de espacios, de beneficiarios, de redes.Otra niña explica quienes financian el proyecto, quien coordina, quienesintervienen, qué se pretende lograr con esta labor. Otro explica las accio-nes concretas que se están realizando en el colegio, la participación delos grupos de primaria y bachillerato. Hay una pausa para organizar gru-pos de siete con dos niños animadores, ahora realizan cada cual unasocialización del mini proyecto “El respeto en el recreo”. Las profesorasque intervienen expresan su complacencia por haber tenido la oportuni-dad de conocer el proyecto.

Logros

– Las niñas y niños que no han participado activamente conocen de cerca lo que esta ocurriendo en elproyecto REDES.

– Las profesoras que hicieron la petición se integran con sus estudiantes y conocen la metodología.

Al siguiente día los niños que pertenecen al proyecto hacen una relatoría oral en el aula de lo ocurrido el díaanterior. También lo socializan en sus casas a los padres de familia. Las preguntas que le inquietan a los niños,nosotros las vamos anotando en la libreta para conversarlas con el equipo de animadores los días martes ojueves en las horas de la mañana.

Testimonio

“El proyecto Red de Comunidades de Aprendizaje, para mí, es una esperanza, una salida en las búsquedas porun futuro mejor. Es la conformación de redes donde los niños, jóvenes, padres de familia, educadores, animadoresy organizaciones que la apoyan aportan y entrecruzan hilos que se fortalecen a través del pensamiento, apor-tando estrategias que entran en un diálogo cuyo énfasis son los valores democráticos, el respeto y el ejerciciode la tolerancia”.

Carmen Elena Torres PérezProfesora del Colegio La Presentación, Ocaña.

Periódico REDES No. 7

Page 70: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO70

Plan de acción con la palabra identidad

Los valores humanos empiezan a ser reconocidos a partir de los relatos contados por los participantes. Nuestramente selecciona de manera conciente e inconciente los recuerdos que nos conviene contar o no contar.

El cuerpoDibujo mi cuerpo en papel kraf y luego escribo en cada una de las partes la memoria histórica.

La casaDescribo mi lugar y escribo lo que sucede du-rante un día en mi casa.

El barrioDescribo mi barrio sus colores, sus olores y es-cribo un relato que cuente como se fue forman-do, para obtener mejor información, entrevistoa una persona con mayoría de edad que conoz-ca sobre la fundación del barrio y su desarrollo.Dibujo un mapa y anoto la red de mis vecinos.

La ciudadHacemos un recorrido urbano que nos puedaaportar temas nuevos para la investigación queestamos realizando: la recuperación de memo-rias individuales y colectivas relacionadas condiferentes matices de la vida cotidiana, una es-quina, una tienda, la calle, un parque, una casaespecial, el mercado público, el relleno sanitario, la biblioteca pública, el museo, una sala de cine, un café, uncolegio, la casa de la cultura, la iglesia.Además de entender la ciudad con identidad de ciudadanos obtenemos material para contar en nuestroespacio educador.

La regiónUn fin de semana programamos una salida a cualquiera de las poblaciones cercanas para conversar con sushabitantes acerca de las fiestas y la cultura.Esta es una oportunidad para pensar en qué les ofrezco como intercambio cultural y ellos qué nos ofrecen.

Ciudad memoria: ¿Hasta dónde conozco mi ciudad?

“Para el trabajo de exploración de la ciudad yo escogí mi propio lugar, escogí el barrio donde yo vivo. Es El Lagoprimera etapa. Las calles tiene muchos huecos tengo amigos, hay una tienda de la señora Miriam. En la calle-juela cuando llueve se inunda porque el sistema de alcantarillado es un poco malo.La junta de acción comunal esta conformada por el presidente Orlando Gallardo, que es mi abuelo; el tesoreroes Víctor Reyes; el vicepresidente Efraín Álvarez. Hay un parque didáctico, no hay supermercado pero megustaría que hubiera uno. Hay un club llamado el Comercio que tiene canchas de tenis, fútbol, básquet y unapiscina.”

Sara Iliana Gallardo4ª primaria, colegio La Presentación, Ocaña.

Page 71: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 71

“La identidad esconde una complejidad múltiple –entre otras- la que se establece a partir de las diferencias, esdecir, en contraste con otra, el fundamento seria el que se da entre el yo y el otro, asumiendo que el otro puedeser un objeto, una persona, un grupo social, una nación o un ser imaginado, por lo tanto las identidades varíancuando se presentan los contrastes. En cada nivel la identidad se forma desde adentro –desde lo que soy- ydesde afuera –lo que es el otro.Estas identidades fácilmente pueden estar en conflicto, ya que una persona puede ser mestiza para el Estado,aunque se considere a si misma como indígena.”

Peter Wade

Teniendo en cuenta esta lectura trabajamos un ejercicio que compartimos en forma simultanea en tres cole-gios de la ciudad, buscando encontrar estas complejidades a partir de: Lo que soy, lo que me atribuyen y lahistoria del cuerpo a partir del yo.

Lo que quiero contar

Por Jhon Edinson Jaimes RangelColegio Francisco Fernández de Contreras, Ocaña

Desde que me conozco mi vida se ha tornado un poco triste y otro poco feliz. Mucho tiempo anduvimos de unlado para el otro sin encontrar acotejo en ningún lado. Mi papá siempre se aburría en todos los lugares queíbamos y nunca quiso estabilizarse en una finca en la cual pudiéramos vivir y trabajar tranquilamente. Un díami mamá cansada de esta vida y aburrida de estar de arriba para a abajo decidió separase de él.Cuando esto sucedió yo tenía ocho años y fue difícil asimilarlo pues en la separación de los padres los quesufren son los hijos. A mi me dejaron en la casa de los abuelos para que pudiera terminar la primaria. Cuandoiba a hacer sexto me vine a vivir con mi mamá para estudiar el bachillerato en Ocaña y fue muy vacano porqueme tocó un curso chévere y muy lindo.Este año en séptimo tuve suerte porque me ha tocado un curso también muy vacano, y la suerte me sigueacompañando pues soy integrante de un grupo de redes llamado Raíces Mágicas y cuento con un animadorque esta muy pendiente de nosotros.

El animador pidió en una reunión de padres de familia que dibujaran en una hoja en blanco las sensacionesque despiertan lugares como la casa, la escuela y el trabajo. No hubo dibujos pero contaron cosas que tienenmucho que ver con los miedos, los escepticismos y sus deseos.

“Mi vocación desde niña fue trabajar con niños, siempre me llamó la atención ser una docente, lo malo de esteoficio es que algunos padres de familia no valoran este trabajo. Yo llevo veintiséis años trabajando de maestray he notado que también esta labor esta muy mal remunerada, los sueldos son tan bajos que solo alcanzanpara medio sobrevivir. Lo único bueno es que estoy ejerciendo el oficio que siempre quise hacer, ser docente.

En este momento me encuentro trabajando en Minas, uncorregimiento de San Martín, César; para llegar a este lugar segastan dos horas en carro, esto me incomoda un poco porquetengo que levantarme a las tres de la mañana todos los días y losalimentos son a deshoras, porque yo vivo aquí en Ocaña.”

Gladys García. Madre de la niña Wendy Quintero,Colegio F. Fernández de Contreras, Ocaña.

Hay algo muy importante que no puedo dejar de comentar y esla conciencia que tiene la gente de la fundación Omar Dengo,de Costa Rica, ellos dicen: “Para nosotros es importantísimo que

Page 72: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO72

los profesores envíen ponencias, la labor de nosotros como educadores es estar siempre dispuestos a la inves-tigación.” Manifiestan los profesores que les ha costado bastante trabajo ser maestros investigadores, pero quehan hecho el deber y poco a poco han ido sembrando la semilla de la investigación.

Identidad con los usos de la memoria

Entrevistado: El Abuelo GrandeEntrevistador: Camilo José Ropero Acosta

La idea de participar en una invasión de tierras para hacerme a un lote y poder tener algún día casa propia,viene de la motivación que me dio el viejo Juan Alvernia. Si mal no recuerdo fue en 1963 época en que estabaadministrándole una finca a don Juan Bacca, en El Llano de los Alcaldes.

Yo había escuchado por Radio Catatumbo que por los lados del Tejarito habían invadido unas tierras quellamaban La Conejera. Estaba alistándome para ir a buscar una novilla que se había extraviado, cuando llegó elviejo Juan Alvernia con una alharaca, que me alistara porque nos íbamos ya para la invasión de La Conejera. Yome dejé convencer y de una vez echamos mano al machete y alistamos unas varas cañabrava, se las montamosal burro y salimos bien de mañana a la invasión.

Cuando íbamos pasando por la esquina donde tenía la droguería Chepe Angarita, alcanzamos a divisar loshachones iluminando el lugar a donde teníamos que llegar. En ese tiempo Ocaña tenía como alcalde a unamujer de apellido Awad y monseñor Sarmiento había acabado de llegar de Pamplona como obispo. Losmandamases que dirigían la invasión se llamaban Juan Ibarra y un tal Don Agustín, algunos los asociaban conla política del Grl. Rojas Pinilla y otros decían que no, que ellos eran del Movimiento MRL. Yo entendía muypoco de política que no le paré bolas a esto, lo cierto fue que cuando íbamos bajando la calle de Telecom, lagente se reía de nosotros, de vernos la figura, parecíamos espantapájaros, sudados y embarrados como undiablo. Yo encabezaba llevando el burro con la carga, detrás iba Rigoberto, un muchacho que fumaba bombay de último el viejo Juan Alvernia con una maleta de cañabrava a las costillas.

El terreno donde llegamos eran unos pajonales con matas de fique, dormidera y uno que otro sembrado deyuca. Nos acomodamos en la parte más central sin tener ningún problema; mientras levantábamos los cambuchesun viejo nos hablaba de que estos terrenos lo único que servían era para cazar conejos. Y que la gente quehabía llegado venía de Ábrego y la provincia y que unos los más vivos habían llegado en sus propios carros, queeran unos buchones puesto que tenían plata para construir sus casas. Estábamos en estas conversacionescuando llegaron unos soldados que prácticamente eran vecinos porque vivían en el barrio El Tejarito. Lossoldados llegaban nos decían cosas y se iban, diez días estuvimos aguantando frío en ese cerro, nos tocaba traerel agua del barrio El Tejarito. El ambiente en la invasión era como un hormiguero, la gente llevando y trayendoagua, pedazos de zinc, cartón y el hijo de Juan Alvernia me tenía loco con su fumadera de tabaco. Paradescansar un poco le decía a los compañeros que iba a darle una vuelta a la casa para ver cómo iban las cosaspor allá. Un día que estaba en esas me llegó el patrón y me dijo: “A usted qué le pasa, en qué cabeza le cabedejar el campo para irse a mendigar, bien o mal aquí en la finca no le hace falta nada, déjese de ser pendejo.”Y me dejó frío con esta jartada. Esa noche me fui para el lote, pero ya no era el mismo, la pasé mirando lasestrellas y pensando en lo que me ha dicho el patrón, entonces fue cuando tomé la decisión de dejar botadoeste asunto. Todavía recuerdo a un amigo que vendió su finca y que tenía bien claro quedarse en la invasión aconstruir su casa. Este amigo era un hombre que dedicó su vida al arreglo de motores, por esos días estabasacando adelante su cuadro de familia. Los discursos de los líderes hablaban de que la gente debía organizarsepara salir adelante por su propia cuenta. Este movimiento logró su objetivo porque al poco tiempo de estarluchando les aprobaron los predios.

Una vez aprobados le buscaron un nombre al barrio, lo llamaron Sebastopolo y no sé qué paso porque despuéssiguieron diciéndole barrio La Torcoroma. Yo salí muy aburrido de este cuento, terminé regalándole las garras

Page 73: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 73

de zinc al viejo Juan Alvernia, porque lo que me había dicho el patrón era una realidad. Uno cuando no tieneplata para qué se pone a inventar vainas. Hoy en día es diferente, a las invasiones el gobierno les ofrecesubsidios y hasta mercados. Que yo sepa el barrio La Torcoroma fue la primera invasión de tierras que hubo enOcaña, después vinieron otras, como la de Camilo Torres, Galán y Simón Bolívar que mejoró las condiciones devida de mucha gente.

Oralidad

Por Emilia Rosa de Vergel, Ábrego

En el tiempo de antes aquí en Ábrego, las mujeres acostumbraban a vestirse con unas faldas que les llegabanhasta los pies, las blusas eran de manga larga y cuando a una mujer se le ocurría entrar a misa con una blusamanga corta el padre Gélvez la iba sacando hasta la puerta rociándola hasta bañarla con agua bendita.

Polisemia en la actuación

A este taller el animador aparece con un palo de escoba que a medida que va cambiando de manos varecobrando vida de un nuevo objeto. El animador nos ha dicho que esto hace parte de la creatividad inago-table que el ser humano manifiesta a través de la imaginación y que deja como resultado el hecho estético quellamamos arte.

Escuchamos una lectura que los jóvenes han bajado de Internet con la cual hacen una improvisación que hantitulado comunicación intercultural.

El cuadro nos muestra un personaje que ha llegado a una población aborigen, a tratar de aprender el lenguajede la población con un procedimiento denotativo. Señala un objeto y pide que pronuncien su nombre, luegootro, y así sucesivamente. En todos los casos el personaje recibe una misma respuesta: “Chemombo, chemombo”.Para estos aborígenes todo lo tocado es Chemombo. El personaje se desespera y abandona la comunidadporque piensa que este lenguaje es muy aburrido, todo lo designan con una sola palabra. Regresa a la ciudady se da a la tarea de averiguar el significado de chemombo, y cual sería la sorpresa cuando descubre quechemombo significa señalar con el dedo.

El respeto en el recreo

Esta es una propuesta que compartimos con los colegios en red, una complicidad con niños, jóvenes, animadoresy profesores acompañantes. A medida que tallereabamos se iba gestando la idea de una cartilla didácticacuyos materiales construidos por los niños y jóvenes se conservan para su publicación. La guía comprendeuna ruta para quienes deseen entrar en este ejercicio:

– Mapa del patio del recreo.– Qué hacen los niños en el recreo.– Si juegan, a qué juegan.– Si hablan, de qué hablan.– Si están solos, por qué están solos.– Si comen, qué productos comen.– Si comen comida basura, qué comida es la que deberían comer.– Si pelean, por qué motivos pelean.– Si hay solución de los problemas, cómo los soluciona.– Si adquieren compromisos, qué clases de compromisos son.– Quiénes revisan estos compromisos.– Qué cambios se han notado en los niños y jóvenes en cuanto al cambio de actitudes y respeto mutuo.– Conclusiones.

Page 74: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO74

Red de relaciones: ¿cuándo empezó mi memoria?

“A los cuatro años empezó mi memoria en el barrio La Popa, con mi mamá Miriam y sin mi papá Daniel. Mimamá me contó que mi papá se fue a vivir a Bogotá, yo no lloré, lo que hice fue mantener mi tristeza. Al díasiguiente me metieron a un jardín que se llama Crecer, junto con mi prima Ana Beatriz. Ahora que estoyescribiendo, recuerdo los nombres de mis tíos Fany, Mariela, Manuela, Nohora, Leonidas, Carlos, Oscar y misúnicas primas Ana Beatriz y Laura. A los cinco años me metieron al colegio La Presentación, con una profe quesolo quería a mi prima y a mí me calificaba mal cuando está bien, de modo que mi mamá solucionó esteproblema pasándome para otro curso. Cuando cumplí seis años lloré porque me tocaba con un profesoraregañona, fue pasando el tiempo y ahora estoy en quinto primaria luchando por ganarme una medalla.”

Ana Manuela Sarabia Bayona5ª Primaria, colegio La Presentación, Ocaña.

Informe de los jóvenes

“La clase del jueves la iniciamos con la lectura deun poema a la comidas tomado del libro Un Toquede Laurel. Este poema al principio un cree que serefiere a una pareja de novios. Después narramoscada uno de nosotros como es nuestra alimenta-ción diaria, casi todos dijeron que el desayuno serepetía en la cena, ó que recalentaban el almuerzo.Después nos fuimos para un cerro donde en el mesde agosto la gente de la ciudad sube a elevar co-metas. Era un día transparente, observamos la ciu-dad para ubicar por medio de un mapa la comunaFernández de Contreras; buscamos lo que podríaser su centro y resultó ser el coliseo, lo bueno deeste viaje, fue que nos encontramos con una gran

montaña de tierra de color anaranjada parecida a una pirámide de Egipto, sin duda la empezamos a escalar,por suerte encontré un viejo palo de escoba que me sirvió de bastón. El lugar es un gran terreno desmontadocomo si fueran a construir un vecindario, cerca esta el barrio Villas de Don Antón, en éste apenas hay cinco casahabitadas, las demás continúan en obra negra”.

Camilo José Ropero AcostaTaller de lectores de poesía, Instituto Técnico Industrial Ocaña.

Ahora sí voy a ser capaz de escribir un poema

El Haikú es simplemente lo que está sucediendo en estelugar, en este momento. Matsuo Basho

Sentí la sensaciónde que me estaba congelando.Taza de chocolate con pan.

Laura Camila Quintero5ª primaria, Colegio La Presentación.

Page 75: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 75

Muchas veces los pájarostoman mi cuerpo prestadopara vivir en ély yo feliz con mi dulcetonada que brota de mi piel.

Ornella Castaño5ª primaria, Colegio La Presentación.

Bogotá,qué frío tan terribleojalá no vaya a olvidarla chaqueta.

Andrea Juliana Álvarez5ª primaria, Colegio La Presentación.

Al pasar por encima de un paloque servía de puenteno tuve suerte y caí en el barro.Dije, estoy caminando entre el arco iris.

Yinesa Duran Bayona4ª primaria, Colegio La Presentación.

Gran sensación de alegríalos días miércolesporque en la tardehay taller de Raíces Mágicas.

Maria José Navarro Rincón.5ª primaria, Colegio La Presentación.

Quiero danzar en el agua,escucha por favorquiero conocer otros cuerpos.¡Qué pasa que nadie me escucha!

Yinesa Duran Bayona4ª primaria, Colegio La Presentación.

Las abejas salen tempranoA recoger el polen.El sabor en mi boca es de miel de abeja.

Natalia Carolina Carrascal Guaglianoni.5ª primaria, Colegio La Presentación.

Esa mañana despertó muy temprano,tenía ansias de conocer,algo desde ayer.

Camilo José Ropero Acosta.7ª Instituto Técnico Industrial

Los helados son una combinaciónhecha para saborear.La brisa de un ventilador los puede descongelar.Los helados desaparecen con el sol.

Alejandra Sánchez Arenas5ª primaria, Colegio La Presentación.

Desconcierto en esos ojos felinos.Una sonrisafue la bienvenida a su mundo inédito.

José Luís RoperoAnimador de Radio y tío de Katalina

Vi algunas personas indecisascuando llegó el momento de escribirme dí cuenta que lo que querían era salir a correry así fue.

Yinesa Duran Bayona4ª primaria, Colegio La Presentación.

A mi abuela que se la pasótrajinando con los quehaceres de la casa,la vida se le fue un día que le ocurrióun derrame cerebral.

Yilibeth Cuadros Bonilla5ª primaria, Colegio La Presentación.

Page 76: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO76

El amanecer mi mamá lo aprovechapara hacer empanadas y pastelitospara vender.Mi tío lee el periódico y se detiene en las páginasque hablan de política.

Jaubey Trillos Becerra4ª primaria, Colegio La Presentación.

En el piso vi una sombra del sol,parecida a un arco iris,vuelvo la vista y veo sombra con el mismo parecido¿Quién haría esa sombra?¿Por qué y para qué la haría?

María Paula Torrado Arévalo.4ª primaria, Colegio La Presentación

Lo que está sucediendo en este momentoes el ruido de un helicóptero¿Qué pasa?

Elisa Fernanda Arévalo4ª primaria, Colegio La Presentación

Soñé estar allá en el marjunto a Salomón.Cerca de élpensando en nosotrosMi familia silenciosa.

Angie Larissa ArévaloAnimadora del Colegio Alfonso López

Arena, playa, castillo, palmeras, barcos, islasExplícitamentehabía barcos de navegación interna.

Jorge Armando Pedroza Pérez.7ª Instituto Técnico Industrial

A manera de conclusión

¿En qué podría transformarse una comunidadque ha sido orientada con un discurso quehabla de comportamientos y niveles de orga-nización para transformar su propia realidad?

Me gustaría saberlo ahora que estamos reflexio-nando sobre este asunto.

Tengo una mini historia para contar. Cuando te-nía entre seis y siete años desde el anca del ca-ballo escuchaba atento los monólogos de mi pa-drino, que emocionado me hablaba: “compa-drito, no se canse nunca de observar lo que lerodea.” Desde luego que lo que nos rodeaba enese momento era un goce de paisajes floridoscon un ambiente de pájaros cantando y sonidosde agua. Todavía me bullen sus palabras porquelo que se escucha a esta edad es clave para quela mente trabaje a favor o también en contra decualquier objetivo. En alguna ocasión leí algo sobre El diálogo de los saberes, hablaban de la práctica delintercambio comunicativo; esta lectura me dejó como aprendizaje que el tiempo dedicado a la construcciónde conocimiento nos recupera la capacidad de construirnos a través de prácticas cotidianas, si algo influye en

Page 77: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 77

los seres humanos que llamo actores, en la capacidad de construcción es el estar atento al diálogo permanen-te; más en este momento en que los avances tecnológicos nos dejan perplejos por la facilidad con la queobtenemos la información.

El reto entonces está en no olvidar convertir esta información en conocimiento para poder avanzar conresultados concretos, esto sin lugar a dudas es relevante para el desarrollo humano. Reconozco la oportunidadque tuvimos con el II Laboratorio de Paz a través del proyecto RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

Tenemos argumentos para decir que desde esta experiencia es muy fácil continuar construyendo accionesque mejoren las condiciones para la reconstrucción de este país. En estos ejercicios aprendimos a replantearcosas que como el río de Heráclito no cesan de pasar. Lo que queda es el resultado de discusiones y validacio-nes que muchas veces replanteamos para hoy poder acordarnos que no estuvimos equivocados. Nos quedapor decir que todavía hay bastante trecho por caminar en la búsqueda de soluciones desde el conocimiento.

Page 78: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO78

2Los talleres

Lectura, cuerpo y movimiento

Por Trinidad Pacheco Bayona, profesor de danza clásicay animador del proyecto en la fase final

Es fundamental para la estructuración de la personalidad, brindar ele-mentos necesarios para su crecimiento. El niño debe ser tratado como unapersona autónoma, libre e independiente, capaz de razonar desde su óptica

Page 79: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 79

y su relativo conocimiento del mundo. Todo debe llegar en forma natural. El niño, los jóvenes y todos nosotrosdebemos sentirnos libres y autónomos. Para ello, su primer y principal instrumento de comunicación esnuestro cuerpo que debe ser conocido, tanto interior como exterior, de tal manera que logre conocer ydesarrollar sus actividades físicas y psíquicas en un mundo abierto y sin prejuicios.

El estudio del movimiento corporal de los niños jóvenes y adultos consiste en observar en el movimiento ladialéctica de sus relaciones con el medio. De ese modo el movimiento aprendido como dato inmediato noslleva a desarrollar el cuerpo como unidad, como una totalidad primordial.

¿A qué le apunta este proyecto? Partimos de que el ser humano no es solo cerebro y músculos. Necesitaincorporarse a la sociedad, adaptarse a las circunstancias y estar en disposición de comunicarse, dentro de unmarco de respeto para con el otro y con un margen de tolerancia que brinde posibilidades de libertad.

La comunicación no verbal de nuestro cuerpo es más rica y menos tramposa que la comunicación hablada,sin olvidar que ambas son interdependientes. El que no puede ser consciente de sus propias señales corpora-les, tampoco podrá reconocer las señales de los otros. Nuestras señales corporales muestran que somos undepósito de emociones y creencias. Entre la imagen que tenemos de nosotros y la que presentamos a losdemás, debiera existir equilibrio, armonía, como sinónimo de un buen esquema corporal. Cuando ese esque-ma se altera, todo adquiere un significado diferente. La lectura corporal permite reconocer los desequilibriosen la postura y actitudes que manifiestan los procesos internos.

También es importante para reconocer la influencia de nuestras emociones y sentimientos en el comporta-miento corporal.

Considero de gran importancia que en estos nuevos proyectos de Raíces Mágicas el tema central de debatesea el de “Lectura, cuerpo y movimiento”. Es para mí un honor enorme participar en esos ejercicios porquede este modo se nos brinda la oportunidad de seguir reflexionando y compartiendo ideas teóricas y prácticassobre un tema que, por apasionante, se ha convertido para algunos de nosotros, en objeto central de nuestrotrabajo y estudio.

Y sólo bajo esta perspectiva puede tener validez mi participación como animador, pues mirando atrás, co-mienzo a ver ya un tiempo importante de dedicación a la enseñanza de la expresión corporal dentro de laFundación. En este sentido me gustaría adoptar una postura en cierto modo coloquial para un discurso que,tamizado por los años de práctica, comienza a ser más de decisiones personales que de planteamientosajenos.

Sobre la metodología

Hablar de metodología es para mí rebuscar en los entresijos de las maneras de hacer. Del modo con que sedirige la sesión de clase, del cómo se orientan las actividades, se hacen las propuestas, se provoca un clima yse reconduce un itinerario.

Hablar de metodología es primero confiar en que se tiene algo que plantear como proyecto de trabajo quepermita aunar esfuerzos dentro del grupo para llegar a un resultado satisfactorio. Por eso creo que cada sesióndebe tener el número de elementos suficientes como para ser una unidad significativa en sí misma; es decir,tener un arranque de motivación considerable para que nada de lo que se hace parezca ya trazado, ya visto.Que suponga una mirada fresca sobre la actividad que se va a plantear. Que signifique un nuevo punto desituación para abordar un tema que puede resultar conocido, pero no consumido.

Pienso que la primera batalla a ganar por parte del profesor es la de la lucha consigo mismo. La necesidad derevisar sus puntos de vista para poder garantizar en la medida de lo posible su neutralidad, su serenidadpara esperar resultados, para contemplar el crecimiento de sus alumnos a medida que se recorre el caminoprevisto.

Page 80: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO80

“La expresión corporal sin exigencias equivale a una libertad sin responsabilidades”

Y desde estos puntos de arranque, varias pue-den ser las pautas que marcan mi manera deentender la metodología de la clase de expre-sión.

La primera es la permanente reflexión sobre eltrabajo. Una fórmula que permite relacionar si-tuaciones y encadenar hechos que pueden servaliosos de experimentar. Pongamos un ejem-plo: durante el desarrollo de una sesión las ta-reas propuestas al grupo dan pie a darse cuentade que surgen algunas ideas muy creativas.

Como no es momento de destacarlas en la mis-ma sesión, son inmediatamente anotadas comopunto de retorno. En próximas clases será inte-resante dar pie a que esas ideas vuelvan a surgiry con ello, por un lado, dar el verdadero sentido

a los sucesos de la clase que van marcando en gran medida el desarrollo de la programación, y por otro lado,subrayar la validez de las respuestas dadas por el grupo.

La segunda es compartir siempre el trayecto realizado hasta el momento (dentro del proyecto de trabajogeneral) con los alumnos de modo que al final de cada sesión todos podamos tener una idea del esfuerzorealizado y de los resultados obtenidos. Desde el principio de nuestro trabajo convenimos con el grupo quedebemos educar nuestra mirada no sólo en lo bien o mal que nos parece lo que se hace, sino en qué medidael trabajo realizado utiliza recursos que vamos conociendo, de cosas que aprendemos, y cómo la producciónindividual o de grupo va incorporando nuevas posibilidades de expresión, de comunicación y de aportacio-nes creativas. Desde esta situación los alumnos van aprendiendo a mirar más allá de lo evidente o superficial.Es necesario que se esfuercen en rescatar elementos internos de lo que ven que se hace, y en consecuencia amirar con ojos entendidos, a atender al trabajo realizado por los compañeros como una parte más del proyec-to común. No debemos olvidar que la mentalidad de laboratorio ayuda a comprender mejor cómo entretodos podemos ir encontrando las claves de nuestro trabajo.

La tercera es ir consiguiendo un clima que facilite la creación, que ayude a la desinhibición progresiva y quepermita ser como se es, sin que haya que estar demasiado preocupado del qué dirán. No debemos olvidarque el porcentaje de libre creación que se da en nuestras clases es muy alto. Por eso algunas veces, se haconfundido esto con la falta de método o de programa. Yo creo que no hay que interpretarlo de ese modo. Porsupuesto que durante nuestras clases hay un alto grado de improvisación creativa por parte de los alumnos ycasi nunca hay tiempo para rematar producciones. Diríamos que vamos picoteando un poco por cada conte-nido, sin llegar a profundizar en ninguno. Sin embargo en la suma de todas las propuestas y los resultados delas búsquedas de nuestros alumnos sí debe quedar un camino trazado de acuerdo a un esquema previo. Demodo que ya sea en cualquiera de los bloques de contenido en que estemos (lenguaje corporal, dramatiza-ción o ritmo y danza), las trayectorias trazadas nos deben dar un sentido de orientación dentro del territorioabordado. Es decir, un orden, una secuencia, unos porqués de hacer tal cosa o tal otra…un sentido deprogresión o de jerarquía.

La cuarta es la forma de organización: individual, por grupos o de gran grupo.

Ponemos en marcha todas las formas, dependiendo de la dirección que queramos tomar en cada momento.Así, por ejemplo, será importante hacer tareas de conciencia o de control corporal de forma individual, ya que

Page 81: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 81

es fundamental que cada uno de nuestros alumnos dedique un tiempo suficiente a vivenciar determinadassensaciones o situaciones. Pero en otro caso será más interesante que un grupo de 4 ó 6 personas investigueen un determinado tema. Y entre todos, a fuerza de llegar a acuerdos y seleccionar propuestas, ensayar modosy depurar acciones, dé lugar a una producción (composición o montaje) que pueda ser «mirada» por el restodel grupo. O, por último puede resultar importante hacer una tarea de gran grupo donde todos bailan lamisma danza, por ejemplo, con intención de coordinar una coreografía.

La quinta es la fórmula de muestrario, que consiste en dar un tiempo determinado al trabajo de los grupos oindividuos para que preparen su composición, de modo que luego se puedan ver una a una todas las pro-puestas. Este método tiene importantes ventajas. Probablemente la más interesante es que se enriquecen lasposibilidades al ver diferentes interpretaciones de una misma propuesta. Pero además nos permite rescatar decada trabajo algo positivo y ponerlo en conocimiento de todos. Nos permite hacer moviola y volver atráspidiéndole a una persona o grupo que repita con tal o cual variación para dejar más clara una intencióndeterminada (y seguimos en el laboratorio). Por ejemplo, en dramatización imaginemos que un grupo hainterpretado una historia haciendo una composición de movimiento con ayuda de la voz (sonidos, gritos,onomatopeyas). Pensemos que nos interesa resaltar la importancia que puede tener la interrelación de loselementos que conforman la estructura.

Y le pedimos al grupo que repita la representación, pero exagerando tal o cual gesto o sonido. Así, la exage-ración, el cambio de ritmo, el uso de otros planos, de otras calidades de movimiento, etc, pueden mostrar conmayor claridad las posibilidades de expresión que ofrece el cuerpo.

La sexta es el uso habitual del foro de debate o parte final de comentario donde se percibe un progresivoinvolucramiento de los alumnos con los temas y los sucesos de la clase. Y este recurso es fundamental nohacerlo desaparecer aún cuando al principio pueda ser un conjunto vacío, porque un buen día ese grupo queno decía nada, que nada opinaba, empieza a hacer declaraciones, a plantear preguntas, a entender de qué vael tema y por tanto es lógico dar un tiempo a que los alumnos se vayan sintiendo cómodos con la actividadque en muchos casos puede ser muy desconocida para muchos.

La séptima y última destaca el valor del trabajo teórico como reflexión sobre la práctica. En nuestro niveleducativo solicitamos del alumno un estudio de cierta bibliografía relevante y lo que llamamos el Cuadernodel Cuerpo: una visión lo más personal posible de la presencia del cuerpo en las imágenes de comunicaciónescrita (periódicos, revistas), desde un tratamiento estético de la imagen (puede relacionarse con la poesía,con la música, con las letras de canciones, con el deporte, con la danza, con la publicidad, con los gestos

faciales, etc) y con un texto escrito por ellosque ponga de relieve el valor social de la co-municación corporal. Suele ser un trabajo que,solicitado a poco de conocernos, pone a to-dos los alumnos en la situación de buscar imá-genes que se relacionen con su forma de sery de analizar la realidad.

Nos parece necesario que cada profesor en eluso de las facultades que le permite la aplica-ción de sus cualidades propias, sus interesesy su disponibilidad para el trabajo, vaya ma-terializando con el tiempo su personal méto-do de trabajo para la práctica de la expresióncorporal. No olvidemos que cada situación,con su diversidad de públicos, da lugar a unaespecificidad que es bueno conocer y trataren sí misma.

Page 82: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO82

“Educar: Sacar de adentro, es decir tocar, despertar, desatar lo que hay en el centro, en lahumanidad de cada cual”

Taller con Jorge Julio Mejía y Liliana Múnera. Agosto de 2006

El taller comienza media hora después de lo pro-gramado. Es curiosa esa condescendencia cul-tural por el que llega atrasado; al final se em-pieza con los que estaban puntuales. Nos re-unimos en círculo. Liliana pide que los partici-pantes en el taller cuenten qué están haciendo.Cada uno de los participantes, en su mayoríaanimadores del proyecto (el taller era abierto alpúblico pero solo llegaron los del proyecto), fue-ron contando sus experiencias concretas y nosvamos encontrando con territorios y ámbitosconstruidos desde la presencia cercana, comohabitantes del barrio o como profesores con ungrupo de niños y jóvenes. Así comienza la jor-nada.

Yulfran Sanabria trabaja ahora en la comunaCuesta Blanca pero vive en la Comuna Norte cuyo nodo es Santa Clara. “Le llaman Santa Lacra, por losproblemas que tiene, otros le dicen Detalles la Isla, porque se consigue de todo y otros le dicen el BarrioChino. Ya pueden darse cuenta cómo el barrio es visto por la ciudad de Ocaña”. Nos cuenta que es unacomuna donde habitan más de 3.000 jóvenes y hay 100 metidos en drogadicción y alcoholismo. Sin embar-go, desde la experiencia de Pastoral Juvenil se ha logrado mucho con los padres de familia, especialmente conlas señoras.

Isabel Cristina Pérez, animadora del proyecto en varias escuelas beneficiarias del proyecto en Ábrego, noscuenta que en una de ellas llamada la Ceiba ubicada en un barrio de invasión, los niños llegan sin camisa y sevan sin aviso para sus casas; en vacaciones terminan en Venezuela o pidiendo limosna en Ocaña. Allí lasnecesidades básicas de aprendizaje van más a allá de la alfabetización.

Domitila Llaín, animadora del proyecto en los colegios Carlos Julio Torrado y Santa Bárbara de Ábrego noscuenta: “Cuando llegué a trabajar pensaron que yo era sicóloga o trabajadora social y que venía a resolvertodos los problemas. De inmediato, comencé a trabajar, no para resolver todos los problemas, sino paraparticipar con ellos en los retos propios de una comunidad y un establecimiento educativo. En mi grupo tengode todo: apáticos, desplazados, brincones. Mire, yo trabajé 9 años con comunidades en el campo, ahora yopongo el tema y son los muchachos los que hacen el taller. ¿Qué me ha llamado la atención de esta experien-cia? La falta de costumbre de los muchachos para comunicarse. Y es que los muchachos necesitan con quiénconversar, en la escuela y en la casa no tienen nada de eso. Pero la vida es difícil en esos espacios: desde quecomencé a trabajar han asesinado a dos padres de familia beneficiarios del proyecto”.

Angie Arévalo, animadora del Colegio Alfonso López en Ocaña nos dice: “En esta comuna la experiencia esdiferente, los participantes no viven en el mismo sector y eso hace más complicado el proceso pues haymucha dispersión: es difícil encontrarnos, hay muchas diferencias territoriales, de intereses, y de expectativas.Los jóvenes tenían otras expectativas: paseos, rumbas, dinámicas. No esperaban salir por la ciudad, recono-cerla, conocer su historia, su identidad, reconocerse ellos con los otros compañeros. En el colegio donde estoydesarrollando la experiencia, es complicado reunirse con padres de familia, parece que ellos han perdidointerés en este tipo de cosas, tal vez a partir de las reuniones escolares, no se. Debo entonces estar toda lasemana en el colegio, reuniéndome con profesores, directivos, con los beneficiarios directos. Para lograr una

Page 83: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 83

buena reunión con los padres de familia tenemos que inventarnos con los estudiantes, comidas hechas entretodos y con aportes del grupo. Así, poco a poco, fui construyendo confianza entre ellos y ya acuden a millamado. ¿Qué quieren ellos? Esperan talleres de psicología. Quieren entender a sus hijos, se sienten impoten-tes frente a ellos”.

A partir de estos relatos, el padre Jorge Julio comienza a conversar con el grupo.

Inicia con el relato de una experiencia en Medellín con un grupo de sicarios. ¿Cómo enganchar a estosindividuos para ponerlos a hacer algo mejor? Estamos hablando de espacios donde no hay ciudad, hay pelo-teras, no hay convivencia, hay sinvivencia. Pero entonces un sacerdote los convocó un día en la cancha debásquet y de la manera más sencilla los invitó a que dejaran las armas y mejoraran sus vidas. Lo extraordinarioes que una gran mayoría se desarmó y se organizaron en una cooperativa en donde se hace de todo. La cosano fue fácil, sin embargo. Eran gentes que manejaban mucho dinero, que tenían poder. Ahora apenas puedenllevar algo a sus casas y algunas veces no llevan nada. Uno de ellos tuvo que vender sus carros y motos paratener recursos: “Tuve que hacerlo para poder llegarle con algo a mis hijos y a mi mujer, pero es complicado,a veces uno siente que no va a poder con tanto, pero nos mantenemos. Mire, nos llegan nuestros antiguosjefes y nos pasan los billetes por la cara, nos proponen negocios, dinero, poder. Nosotros nos mantenemos ennuestro propósito: antes llevábamos un peso muy grande en el alma”.

¿Qué pasó para que ese mensaje les llegara al alma? Jorge Julio dice que a veces los educadores pretendemosconvertirnos en animadores de fiestas, en payasos de circo para captar la atención de los estudiantes. Real-mente desde allí solo es posible alcanzar logros superficiales que no van a ser duraderos dentro de un procesoserio de cambio a largo plazo. ¿Cómo hacer que los mensajes lleguen al fondo del ser humano en lugar dequedarse en la superficie?

Pensemos en el Yo esencial = sí mismo y en el Yo externo: todo aquello que tiene que ver con la cultura, laeducación y los papeles que representamos.

Una forma de llegar a ese YO INTERNO es la Edu-cación. Acerquémonos a la palabra desde la eti-mología: Educar = Educere = Sacar de adentro,es decir tocar, despertar, desatar lo que hay en elcentro: en la humanidad de cada cual. Sin em-bargo, para llegar a ese interior hay que empezarcon el cuerpo. “Desafortunadamente en los pro-cesos de aprendizaje el cuerpo queda por fuera,se hace enseñanza únicamente a través del dis-curso: podríamos decir que en lugar de un rope-ro podríamos poner un cuerpero a la entrada deun aula y si el cuerpo está ausente simplementeno hay procesos de aprendizaje. No aprendemosa vivir si no aprendemos corporalmente y esoequivale a sentir placer o desgano en un salón declase. Entonces aquí viene otro elemento impor-tante: la disposición del salón. La manera comoorganizamos las sillas, el contacto corporal con elgrupo”.

¿Cuál es la búsqueda?, termina preguntándose el padre Jorge Julio para responder a la pequeña audiencia:“La educación, así de sencillo, para que surja lo que la persona es. Desde esa perspectiva, teniendo en cuentael cuerpo y la misma geografía del salón de clases, absolutamente nada de lo que uno haga se va a perder. Siun niño deserta de clase es porque la oferta es muy miserable”.

Page 84: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO84

Hábitat: Redescubriendo nuestro lugarEl día a día de un taller

Por Angie Arévalo, arquitectaAnimadora del Colegio Alfonso López

Los talleres comienzan el día sábado en la ma-ñana, el lugar de encuentro es el colegio, espa-cio conector de la experiencia en relación con lacomunidad que lo rodea. Los jóvenes llegan se-gún los ánimos de la semana, dispuestos a com-partir sus aprendizajes algunos interrumpidos porla tentación que les produce la pereza, paraadentrarlos en el tema se realizan primero unaserie de ejercicios corporales que varían segúnlos propósitos y que buscan despejar sus cuer-pos de las cotidianidades vividas, donde el mo-vimiento impulsa a la concentración mental, dan-do inicio de esta manera a las búsquedas perso-nales que pretende la propuesta. Para el caso deesta comunidad de aprendizaje el enfoque setoma a partir del hábitat, espacio que transita ycruza las fronteras de sus hogares para incorpo-rarse en la ciudad, escenario complejo que arti-cula la variedad de aprendizajes que nos permi-

te el vivir. Con cuaderno y lápiz en mano los jóvenes salen a explorar su ciudad situados en otro cuerpo quesiendo el mismo la mira con ojos de asombro al indagar en ella aquello que la mirada rápida nos niega. Lastexturas, los olores, los cruces, las formas y sus colores son palpados de otra manera; las voces, los rostros, sushabitantes, son territorios por conocer, elementos que evocan relatos, comunican saberes y entretejen nuestracultura; rescatando historias que la muerte y el olvido se llevan para sus rincones. La temática contemplada enel proyecto contiene palabras desconocidas porque no se tiene una conciencia clara de su existencia, hacenparte de la cotidianidad y de la globalidad de nuestras vidas, estas palabras se comparten al interior del aula oen otros espacios extraescolares, rodeados de vegetación, al aire libre tomando elementos del entorno paraenriquecer la conversación; estos diálogos son llevados a las casas para ser allí discutidos, analizados y sope-sados con sus familiares, trayendo otras miradas renovadas a los talleres. Para cerrar la jornada de trabajo, serealizan actividades donde se involucra la relajación y el análisis partiendo del interior, generando reflexionessentidas con sus propias voces, el proyecto ha entrado en sus vidas, las relaciones de comunicación con susfamilias han mejorado, conocer a otros compañeros y demostrar a través del diálogo que tienen muchas cosaspor contar, ha sido la constante, esto junto con la participación activa que se siente en las aulas hace parte desu formación, complementa la educación escolar y ubica al aprendizaje como un todo que crece de maneraconstante, con la lentitud de los atardeceres y con la referencia clara que la casa, la escuela y la calle debendesdibujar sus fronteras. ¿Hacia donde va toda esta experiencia? esta pregunta se responde al pasar de los díasy la respuesta no es absoluta, se sabe hasta ahora que es importante involucrar más a los padres y al colegio enel proyecto, que los jóvenes quieren probar otras herramientas como la pintura, la fotografía y el teatro, que laclave de todo esto es conformar una sentida comunidad de aprendizaje donde las distintas generacionestengan su espacio y donde la ciudad sea ese lugar que nos pertenece.

Page 85: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 85

Democracia: Una palabra para pensar, escribir y jugar:¿Cómo trabajar las Nuevas Tecnologías con padres de familia?

El animador ha reunido al grupo de padres de familia en la sala de informática y comienza los ejercicios deestiramiento que van desde la punta de los dedos de la mano hasta los dedos de los pies. A continuación losinvita a sentarse en círculo y comienza la sesión de yoga con un fondo musical de Kitaro. Estos ejercicios duranunos veinte minutos. Luego el animador invita a que cada uno de los participantes abra los ojos. El grupo semira un poco aturdido por el sol de las tres de la tarde que entra a raudales por la puerta.

¿Qué es la democracia? Pregunta el animador algrupo de padres de familia reunidos en círculo.El grupo queda en silencio buscando respuestas.¿Qué palabras podríamos relacionar con demo-cracia?, interviene de nuevo el animador tratan-do que el grupo encuentre palabras para hablar.Entonces una madre de familia dice: “política”,otro dice “elecciones”, otra dice “voto”. El ani-mador va anotando cada una de las palabras enun tablero y a continuación invita al grupo a po-nerse de pie para comenzar el juego del barco:Se delimita con líneas imaginarias el espacio deun barco, los participantes deben evitar que elbarco se hunda ocupando de manera equilibra-da cada uno de los espacios que van dejandovacíos; el juego comienza a marcha lenta, luegoa toda prisa, pausa, luego en cámara lenta, luegoa toda carrera; las risas de todos es contagiosa,hay gritos, hay ordenes del animador a ocupar zonas en blanco, luego agotado el grupo vuelve a la ruedainicial.

El animador inicia una conversación sobre el juego: ¿Tiene algo qué ver con la democracia?

El grupo de padres de familia todavía está agitado y risueño con la experiencia. ¿Qué hubiera pasado si todosse hubieran ido para un solo lado? El barco se hubiera hundido, dijo la señora que tenía los cachetes rojos detanto reírse. Muy bien, entonces pensemos en la palabra adecuada. “Equilibrio” dice una señora que tiene asu hija en el regazo. ¿Podemos relacionar equilibrio con equidad? Pregunta el animador y todos lo afirman;algunos dicen igualdad en educación de calidad, igualdad en servicios públicos, igualdad en acceso a educa-ción universitaria. Para que exista la democracia debe haber equidad, cargas equilibradas para que todomarche bien.

Ahora otra pregunta, dice el animador: ¿Cómo analizan mi participación en el juego? Los padres dicen: comoun líder. ¿Cómo era ese líder? Las madres se ríen: “Un poco loco”, murmuran, “pero no dejó que el barco sehundiera”. Pensemos entonces en las características de un líder en una democracia. El grupo comienza alanzar palabras al tablero: que juegue con todos, que sea equitativo, que piense, que sea claro en las ideas,que sea alegre.

Bien, dice el animador, entonces ya tenemos algunos elementos para llegar a una definición de democracia,pero vamos a la tercera parte, cada uno de ustedes va a su computador, entra a internet y en google va acolocar la palabra democracia; leemos uno de los documentos y lo pensamos en relación con lo que hemostrabajado esta tarde. Una vez en casa hacemos una redacción y la traemos en la próxima clase, la escribimosen Word y una vez corregida la enviaremos por correo electrónico, ese día entre otras cosas, vamos a apren-der a copiar y pegar.

Page 86: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO86

Entonces cada uno de los participantes va a su computador a trabajar.

Así es la clase de internet para padres de familia en la sala de cómpu-to de la Escuela.

Cuesta Blanca un barrio marginal de la ciudad de Ocaña. Hace unmes no prender el computador; con el tiempo aprendieron a usarWord, abrieron su correo electrónico, revisaron páginas y comenza-ron a escribir lentamente, tecleando trabajosamente letra a letra, pa-labra por palabra: el objetivo va más allá de las tecnologías, se esperaque los participantes se familiaricen con la construcción de conteni-dos, de pensamiento, aprendan a debatir. La otra vez pensaron ensus hitos familiares, los conversaron entre todos, algunos lloraron re-cordando etapas felices o tristes de su vida, luego fueron a escribirlos.

Cada clase de internet está relacionada con los talleres que están re-cibiendo sus hijos en la RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.Ahora ellos esperan entrar en comunicación con los otros padres defamilia que participan en el proyecto y que están en otras comunas yotros municipios. (REDES 1, agosto de 2006).

¿Loro viejo no aprende a hablar?Los tiempos para aprender cambiaron

Mencionemos cinco cosas que sepamos hacer bien, dice el animador al grupo de padres de familia. Unaseñora dice: Sé cosas que son muy comunes, que todo el mundo lo sabe. ¿Como cuáles? Pregunta el anima-dor. “Como hacer de comer, dormir la siesta, lavar, bordar y hacer tortas.” Sabes muchas cosas y muy intere-santes, imagina la vida sin sabrosas comidas, o todos con la ropa sucia o cumpleaños sin tortas. Lo quesabemos es un don que nos permite estar en la vida. Ahora imaginen dos cosas que les gustaría aprender. Lasseñoras del grupo piensan y comienzan a exponer sus aspiraciones: a danzar, a tejer, manejar, etc.

El animador les habla de la educación para toda la vida y les lee un párrafo relativo:

Los escenarios globales, están transformando lostiempos y los espacios de trabajo. Las necesida-des de aprender ya no tienen esos límites espa-ciales como la escuela o la universidad, tampo-co hay tiempos específicos: el ser humano ne-cesita aprender a lo largo de toda su vida puesen ella van a ocurrir cambios laborales y necesi-dades que en otros tiempos eran impensables.Vivir en una ciudad, elegir los gobernantes, edu-car a los hijos, comer son experiencias que ne-cesitan estar en constante actualización, pordecirlo de alguna manera.

La escuela necesita tener experiencias paralelasde educación para mejorar su papel en la socie-dad.

Periódico REDES No. 6

Page 87: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 87

El animador invita a que algunos padres de familialean en voz alta, les dice que leer en voz alta esbueno para escuchar y escucharse, respetarse yaprender de los demás. Uno a uno van los padresde familia leyendo, luego el animador los pone apronunciar trabalenguas y en medio de las carca-jadas les pregunta su opinión sobre el texto queacaban de leer. Los participantes piensan en su vidacomo aprendices de muchas cosas, en sus éxitos yfracasos, en las ganas o pereza que da aprender unnuevo oficio, en la desazón que produce aprendery que luego eso no se valore en la sociedad.

¿Qué tal si escribimos un texto sobre todo lo quehemos hablado? Les sugiero, dice el animador, quele pongamos este título que esté en el tablero:

LORO VIEJO NO APRENDE A HABLAR. ¿Están de acuerdo con ese refrán popular? Una señora dice que hacepoco pensaba así, pero ya ha venido cambiando. El grupo de señoras se va a sus computadores y comienzanla redacción. Algunas ya saben usar WordArt y así escriben los títulos; todos ya han aprendido a usar signos deadmiración, negrillas, comillas, itálicas, paréntesis, interrogaciones, por eso todo el grupo coincidió en cam-biar una afirmación mantenida desde hace siglos por una interrogación, miremos algunos ejemplos:

¿LORO VIEJO NO APRENDE HABLAR?

Esto es un dicho de nuestros abuelos y padres que nos han criado con este concepto pero yo creoque todo eso es falso y que depende mucho de nosotros y el interés que le prestemos a las cosasy que nunca es tarde para salir adelante. Yo he aprendido muchas cosas y siempre quisieraaprender algo más cada día porque se que me sirve para el futuro. He aprendido primeros auxi-lios, cocinar, decorar, manejar moto, repostería… Y por ahora estoy aprendiendo computación ymi esposo quiere que aprenda a manejar carro. Y todo esto es muy importante porque es útil paramí y para ayudar a mis hijos y las personas que me necesiten.

Marta Cecilia López Uribe (madre de familia)

Yo no sabía cómo escribir en el computador y en este momento lo estoy haciendo y estoy muycontenta y me siento muy bien porque es un espacio donde hay democracia y valioso lo queaprendemos cada día de todos los compañeros, en el ejercicio de hoy aprendimos o expresamostodos y cada uno de los compañeros lo que sabíamos hacer, ejemplo, preparar platos de comidacolombiana, sancocho bogotano, bandeja paisa, tamales, natilla, bañuelo, mute santandereano,comidas rápidas: papas a la francesa, hamburguesa, sándwich, etc. Otros aspectos son los quenos gustaría aprender, yo personalmente quiero aprender psicología y quiero aprender computa-ción y Word, Internet y cada día ser mejor persona, en todos los aspectos mejor esposa mejormamá mejor compañera mejor amiga he aprendido a expresarme en público a perder un poco elmiedo a expresarme en público, la experiencia de Raíces Mágicas ha sido valiosa.

Nury María Guerrero (madre de familia)

Page 88: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO88

Taller de Internet: ¿Cómo es ser un murciélago?

Objetivo: Acercar a los participantes hacia lasdestrezas básicas de internet desde una expe-riencia constructivista donde el arte, la lectura yla escritura sean partes fundamentales.

Resultados esperados:

• Participar en un diálogo alrededor de la iden-tidad y la democracia a partir del juego y la con-versación grupal.• Desarrollar habilidades para la construcciónde contenidos.• Desarrollar habilidades para búsquedas a tra-vés de internet.• Desarrollar habilidades para comunicarnoscon otros a través de internet.

Presentación:

La idea viene de un libro con el mismo nombre de Tomas Nagel, “¿Qué es ser un murciélago?”. Allí lo queNagel trata de decirnos es que podemos llegar a un conocimiento profundo de un murciélago, desde el puntode vista fisiológico (duermen colgados, vuelan de noche, se orientan mediante un sonar) hasta el neurofisiológico,pero jamás podremos saber cómo es ser un murciélago y cuál es la sensación de serlo. Más o menos esto juegapara todo en la vida: podemos tener una idea muy cercana a una ciudad, incluso hasta orientarnos por mapasmejor que alguien que la habite día a día, pero jamás podremos saber lo que se siente vivir en ella.

La propuesta nos puede conducir a variantes interesantes:

• Identidad: ¿Somos el murciélago o somos nosotros? ¿Cómo es ser nosotros? ¿Qué claves les daríamos anuestros compañeros para que sean por un instante como nosotros?

• Democracia, Inclusión - Exclusión: ¿Aceptaríamos a nuestro com-pañero siendo otro? ¿Somos capaces de aceptar al diferente?

Primera parte. Conversación grupal (puede haber relajación y expresióncorporal). Luego esta pregunta: ¿Alguna vez hemos sido otra persona?¿Alguna vez hemos soñado siendo un animal? Las preguntas darán opor-tunidad a respuestas que activarán al grupo. Por allí podemos preguntar,como si fuera una noticia: ¿Alguna vez escucharon lo que le ocurrió aGregorio Samsa? Eso fue noticia hace unos años. Si los participantes co-nocen la historia, proponemos la lectura de la parte inicial.

La Metamorfosis, Por Franz Kafka

Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana, después de un sueñointranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruo-so insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma decaparazón y, al levantar un poco la cabeza, veía un vientre abomba-do, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre

Page 89: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 89

cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchaspatas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadasante los ojos. “¿Qué me ha ocurrido?”, pensó. No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitaciónhumana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas…

Comentarios

¿Qué pensamos de toda la anterior historia? ¿Cómo actuaríamos si nos sucediera una experiencia similar? Nopensemos en una cucaracha, pensemos en un murciélago.

Comenzamos preguntando qué sabemos de los murciélagos. En un tablero vamos anotando las ideas. Luegoles proponemos imaginarnos la vida a partir de esta pregunta: ¿Cómo es ser un murciélago? Con base en elconocimiento que tenemos de los murciélagos realizamos un escrito que puede ser un cuento.

Al final del ejercicio volvemos a la ronda y leemos algunos de los trabajos. Hay que hacer énfasis en que lahistoria no está concluida aun, que faltan otros datos que iremos a investigar en internet. Nos preparamospara entrar a internet.

Segunda parte

En la sala de internet les hablamos de los buscadores, como por ejemplo Google, Altavista, etc. Los invitamosa buscar allí al palabra murciélago. También podemos buscar Franz Kafka y ubicar en un mapa a Polonia. Elejercicio nos dará la oportunidad de trabajar el sistema Windows, revisar páginas web, abrir y enviar correos.Tarea: organizar los datos que hemos investigado para enriquecer el texto que escribimos anteriormente.Podemos escribir correos pero la meta es trabajar el texto en casa.

Tercera parte

Otro día. Los participantes deben traer un documento avanzado.

• Expresión corporal basándonos en la pregunta: ¿Cómo es ser un murciélago?• Lecturas grupales de los documentos. Comentarios.

Regreso a la sala de internet. Escribir en Word el trabajo, copiarlo y enviarlo por internet. El ejercicio nos daráoportunidad de mostrar el sistema Windows.

Cuarta parte

Qué podemos hacer con esta historia. Puede ser una obra teatral pequeña. ¿Cómo la hacemos? Podríamosbuscar la asesoría de un teatrero que nos ayude a organizar la obra.

De este ejercicio nos queda: trabajo en grupo, compartir deas.

En la sala de internet. Ahora tenemos la oportunidad de otras búsquedas: ¿Teatro? ¿Teatro relacionado conanimales? ¿Dramaturgos que hayan trabajado temas parecidos? ¿Cuál es la pregunta? ¿Cómo hacer la pregun-ta? Recordemos que una pregunta bien formulada lleva implícita el 50% de la respuesta.

Quinta parte

Ensayo de la obra. Esta jornada la dedicaremos por entero a la representación teatral. Es importante que enesa obra estén suscritas palabras como respeto, tolerancia, diversidad, inclusión, exclusión, memoria.

Page 90: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO90

Sexta parte

Presentación de la obra.

¿Cómo es ser un murciélago?

Un día me levanté. Como acostumbro a hacer todos los días, me mire al espejo. ¡oh que horror!, estaba hechauna murciélago, en ese momento, me imagine como sería mi vida desde ese día, no podría estudiar, ni salir,ni dejar que mi mamá me viera, todo sería una completa desgracia para mi vida. En la mitad superior delborde exterior de la oreja presentaba una magulladura casi en ángulo recto, estaba hecha una murciélagaorejirrota. Pero pensé también en lo maravilloso que es ser un animal, tendría que vivir en la naturaleza, sinningún avance tecnológico y todo natural, como siempre he querido vivir. Tendría que despedirme de mitelevisor, de mi grabadora, de mi cama, y especialmente de mi familia que son las personas a las que másquiero, y ya no viviría en una casa sino en una cueva a la cual habitualmente la llaman hábitat. Tendría quedejar de pensar, comer y dormir como persona. Tendría que acostumbrarme a la que de ahora en adelante ibaa ser mi vida habitual. (Islendy Gómez, Colegio Alfonso López).

Los mapas¿Qué nos enseña un mapa además de orientarnos?

Los mapas o croquis hacen parte de las activi-dades centrales de nuestra comunidad de apren-dizaje.

Los mapas representan una oportunidad paraconocer y construir territorio; para recorrer deotra forma la provincia y los poblados, los ríos,los páramos, las cuencas, las subcuencas, las ca-rreteras y los límites. Desde esta perspectiva, elmapa o el croquis es una experiencia educado-ra. Ésta la dirige el arquitecto Efraín Quintero.Con él estuvimos en la Ciudadela Norte dentrode la campaña por el Río Algodonal.

El grupo de niños está sentado en el piso deuna cafetería del Centro Comercial, en la mitadhay mapas de la provincia, del barrio, hay mapa-mundis, atlas. ¿Para qué les sirven los mapas?

Los niños hablan de lo mucho o poco que significan los mapas para ellos. Entonces el grupo de animadores losinvita a encontrarse con un Atlas y varios mapamundis. Van a buscar allí ríos y van a anotar en un papel, cómose llama el río, las ciudades que cruza, los lagos que forma, los páramos, las llanuras. Después de este ejerciciolos niños socializan los ríos que han encontrado, desde el Mississippi, el Cauca, el Rhin hasta el largo y enormerío Amazonas.

A continuación, Richard un ingeniero ambiental, les habla sobre las cuencas, las subcuencas, los páramos, laimportancia de los bosques para la preservación de la vida; del agua que nos sirve para vivir y de que no soloes preciso proteger los ríos cercanos, sino que todos los ríos hacen parte de nuestra vida y de nuestro mundo.

Luego de estos dos procesos en los que se han invertido 45 minutos, Efraín les propone otro juego: hanexplorado el mundo y sus ríos, ahora vamos a acercar el lente, exploremos el mapa del país y los mapas de la

Page 91: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 91

provincia, de la ciudad y por último el del ba-rrio. Los niños aceptan el reto y se van a traba-jar: la idea es que cada grupo tiene el mapa yun pliego de papel con marcadores de diferen-tes colores. Los del mapa de Colombia van abuscar el rió Catatumbo, el lago de Maracaibo,el departamento Norte de Santander y el ríoMagdalena; los que van a trabajar el mapa dela ciudad de Ocaña, deben seguir el curso delrío Tejo, los barrios que lo rodean…

Al finalizar se reorganiza el círculo de niños ycuentan lo que hicieron, que no es otra cosaque un cercano recorrido por la geografía lo-cal. La profesora pide los mapas para llevarlossu colegio y mostrar a los otros niños y jóvenesque no pudieron estar en la experiencia. Estaparte es una de las claves de toda la experien-cia, cuando la profesora hace ese puente entre una experiencia extraescolar y su salón de clase. Desde allí laexperiencia comienza a hacer redes y construir puentes de saberes.

Page 92: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO92

3Los foros

Y en el comienzo fue la palabra...Segundo foro del proyecto, octubre de 2006

Por Mauricio Beltrán, filósofo y comunicador social

No solo la Biblia dice que al principio fue la palabra. En las cosmogoníasamazónicas se habla de la palabra creadora y el mito de la coca en relación ala hoja sagrada, habla de la coca como la palabra que da vida y el papel de la

Page 93: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 93

coca, ritualmente es el de ayudarnos a manejar la palabra. Varios días me tardé yo en entender esa verdad.Cuando uno llega a los mambeaderos, los viejos comen coca, consumir coca es como tomar café. Yo noconsumía, les decía muchas gracias, y a los cinco minutos ellos se paraban y se iban. Un día un viejo meexplicó todo lo que pasaba: Lo que pasa es que como usted no mambea, su palabra no es dulce, su palabraestá acompañada únicamente por la razón y no por el corazón y para que la palabra sea verdadera debe estaracompañada por el corazón y la razón. Aprendí la lección, al otro día comencé a mambear y los viejoscomenzaron a hablar conmigo, porque a partir de esos momentos la palabra era dulce, a partir de esosmomentos yo compartía con ellos la idea de la palabra.

Aquella experiencia me enseñó a entender qué quiere decir un mito. Cómo un mito, que para nosotros esalgo extraño, lejano, un cuento, para las culturas primarias es algo interno, donde la naturaleza hace parte dela vida de aquí, la vida íntima, cotidiana, allí el mito es una manera de ayudarles a entender la realidad.

Barthes tiene un ensayo bellísimo en el que yo creo que los estudiantes de comunicación, los comunicadores,y en general todos, podríamos por un momento tratar de imaginarnos el momento mágico en el que unhombre o una mujer le puso nombre a alguna cosa, es decir, cuándo fue que alguien dijo algo o las múlti-ples maneras de decir algo. En el momento en que alguien en cualquier lugar dijo algo, el objeto, la perso-na, o el animal comenzó a ser. Como que nosotros con la palabra estábamos haciendo la naturaleza yustedes descubrieran que una manera de destruir la naturaleza es no llamarla, no darle nombre. Imagine-mos un concurso entre los niños y los adultos que sea así: digan el nombre de un animal. Por lo general nosencontramos con tigres, elefantes, jirafas… Notamos que no hay ningún animal americano, todos sonafricanos: Nuestras palabras referencian una naturaleza que no nos pertenece. En los jardines infantiles, losniños pintan leones, jirafas, pero nadie menciona un oso de anteojos, o un Titi Gris… ¿Alguno de ustedessabe lo que es un Titi Gris? ¿Nadie? Bueno, no existe, si no lo nombramos no existe. Barthes tenía razón. ElTiti Gris es una especie de lemur que es endémico en el oriente antioqueño y solo lo hay por ahora allá yestá, por supuesto, en vía de extinción. Es un animal extraordinario y extraño que por mucho tiempo estáescondido y solo sale en época de apareamiento, tiene una gran capacidad para resistir mucho tiempo sincomer.

Entonces la palabra hizo al mundo y el mundo se hizo con la palabra. Un viejo boliviano, aymara, trataba deexplicar con mucha dificultad cómo la papa hizo a los animales. Él decía, nosotros no cultivamos la papa, lapapa nos cultiva a nosotros. Trataba de explicar de qué manera para su pueblo, lo que se le haga a la tierra éstalo devuelve y cuando dice “la papa nos hace” quiere decir que somos diversos, en la variedad de la mismapapa. Si solo hubiera una sola clase de papas todos seríamos iguales.

Lo mismo va con la vida cotidiana. Por ejemplo en la belleza actuamos como si hubiera un solo tipo de papa:apreciamos a las mujeres con una medida estándar: color de cabello, cintura, senos. Es fatal que ese modelosea tan fuerte que el dinero sirva en algunos casos sólo para construir esos modelos, o que vivir sea paraadaptarnos a ese modelo. Y es curioso cómo las fiestas de pueblo se acercan más a los modelos de homoge-neizar a las mujeres, entonces vamos al reinado de la yuca, de la papa, de la piña y todas están dentro delesquema de la belleza excluyente.

La palabra es nuestra relación real con el mundo, no es un cuento, y entonces de ahí que la pobreza depalabra sea pobreza de espíritu, de ahí que la capacidad de entender las palabras, de saber el significado delas palabras se identifica en español con una palabra que casi nunca utilizamos: sindéresis, es decir quecuando hablamos estamos utilizando las palabras que mejor expresan lo que queremos decir y cada vez esasindéresis se pierde más entre los jóvenes: “y esa vaina y esa cosa, o sea”… y entonces nos referimos a muchascosas con una sola expresión que no denota lo que queremos denotar y la pobreza del idioma se va volviendopobreza del pensamiento.

Page 94: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO94

Catuche: aprendiendo a convivir y a defender la vidaPrimer foro del proyecto, agosto de 2006

Por Jorge Julio Mejía, S.J.

Catuche es el nombre de una quebrada de laciudad de Caracas. Atraviesa el Barrio La Pasto-ra. Una población numerosa y con fama de in-segura. Fe y Alegría, institución educativa fun-dada por el P. Vélez había llegado para brindareducación con la perspectiva de asociar a su ta-rea a todas las familias y proyectar sobre el ba-rrio una acción de promoción social que ayuda-ra a buscar solución a los múltiples problemasde ese sector de la ciudad.

El primer problema: la inseguridad. Eran los mis-mos miembros del barrio los que atracaban asus vecinos. Un día varios de los grupos que sereunían en Fe y Alegría, resolvieron hacerle frentea este peligro permanente. Y decidieron hablarcon esos jóvenes, crearles oportunidades de re-creación, de trabajo y de formación. Y al mismo

tiempo tomar la iniciativa para intervenir, pero todo a la vez, en las situaciones difíciles creadas por el compor-tamiento de quienes robaban. El trabajo no era fácil y sería largo. Pero ya en el año 2005 el resultado eraevidente. La Pastora es un barrio con un maravilloso clima de seguridad.

El segundo problema: la quebrada Catuche. Había viviendas hasta el mismo borde del agua con serio riesgode verse afectadas en tiempo de lluvias, cuando el agua baja a gran velocidad debido a la gran pendiente delterreno por el que desciende. Había serias dificultades para reubicar a los habitantes de esta zona. Paraprevenir la comunidad había organizado varios simulacros de evacuación con una muy buena colaboraciónde los vecinos. Y se llegó el día de una verdadera emergencia. Fue el día del gran deslave como dicen por allí.Es decir cuando las lluvias torrenciales azotaron la región por más de 36 horas consecutivas. Fue una inmensacatástrofe en la vertiente que va hacia el mar con centenares de muertos y desaparecidos. Y lo fue también enla ciudad, sólo que en La Pastora los habitantes evacuaron oportunamente y finalmente no hubo sino unavíctima. Qué lamentable, pero fue sólo una.

Ahora surgía un tercer problema: ¿dónde ycómo reubicar a los damnificados? La comuni-dad organizada inmediatamente emprendió lasgestiones necesarias para obtener participaciónen las grandes ayudas tanto internacionalescomo del gobierno. Con ayuda de los profesio-nales adecuados presentaron un magnífico pro-yecto de seis torres de apartamentos, que fue-ron diseñados con la participación de los inte-resados. Todos querían permanecer unidos fren-te al proceso de solución del problema de vi-vienda manteniendo el control en la maneracomo se invirtieran los recursos. Por eso nego-ciaron con las entidades de ayuda y guberna-

Page 95: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 95

mentales una condición fundamental: el manejo, por parte de la comunidad, de la chequera. No queríanmanos ni intereses ajenos metidos en la administración de los recursos.

Y la solución se puede ver ahora. Ya hay tres torres construidas. Y otras tres en proceso de construcción. Reglascreadas por todos permiten sortear los apartamentos que ya están listos y preparar a los habitantes paraconvivir en conjuntos habitacionales tan distintos a los de las casitas donde vivían antes. Y los logros presentanhoy una comunidad con una calidad muy buena de con-vivencia. Poco a poco aprendieron a vivir juntos y demanera lo más agradable posible. Y también aprendieron qué hacer para resolver los inevitables problemasque se crean en la convivencia cotidiana. Los medios son el diálogo, la mediación, jamás la violencia y elmaltrato.

Está ahí una comunidad que aprendió muchas cosas. Pero su conocimiento fue en todo momento altamentepertinente por su relación con la vida diaria, la convivencia y la solución de los problemas concretos que seviven cada día. Eso es una comunidad de aprendizaje. Que el proceso que está implicado en todo lo anteriorexija muchos otros conocimientos es evidente: elaboración y gestión de proyectos, diseño y construcción deviviendas, creación de condiciones de convivencia, formas de motivar a los vecinos para que participen yaprendan a arreglar sus diferencias de manera dialogada, reglas básicas de respecto, solidaridad, colaboracióne interés por los que están en peores condiciones tanto económicas como personales y familiares. Aprenderpara hacer viable y con calidad la vida personal y la vida colectiva.

Caminos de aprendizajePrimer foro del Proyecto, Agosto de 2006

Por Liliana Múnera, antropóloga

La experiencia de adentrarse en una comunidad,de vivir e interactuar con sus miembros, como,educadores, antropólogos, psicólogos, es lo quellamamos trabajo de campo en las ciencias so-ciales. Es la relación que establecemos comoagentes externos y extraños a una comunidadparticular, con sus miembros, por ejemplo, conlos niños de una escuela, los integrantes de unavereda aislada, de un barrio marginal, de una or-ganización.

Hace algunos años tuve la oportunidad de viviren la zona rural del municipio de la Macarena.Trabajé como profesora de una escuela primariamientras desarrollaba una investigación sobre elimpacto del trabajo de una ONG ambientalista.Esta organización le ofrecía a algunas comunida-des de este municipio lo que en ese momento la

administración municipal no estaba en capacidad de brindarle: profesores para alrededor de 15 escuelasrurales hasta las que no llegaba su cobertura educativa.

Ese “entender el impacto”, fue acercarme a lo que significaba la experiencia tanto para los miembros de lacomunidad, como para los que se aventuraban en ella como profesores. Éramos estudiantes universitariosvoluntarios motivados a trabajar durante 6 meses en un escenario revestido de imaginarios tan fuertes comoel hecho de que la población de la región subsistía a través de una economía ilegal (producción de base decocaína), y que allí hacían presencia actores armados.

Page 96: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO96

Ni en este, ni en otros escenarios el trabajo de campo es simplemente una transacción, donde se intercambiala mercancía de la información, por dinero, por otras mercancías o por favores. Tampoco son simples transac-ciones los proyectos y las acciones a través de las cuales queremos generar cambios y aprendizajes sociales.Sin embargo, el trabajo comunitario en esta época de la cooperación internacional y las apuestas por eldesarrollo sostenible corren el riesgo de limitarse a eso, cuando se burocratizan, cuando son manipulados confines políticos, etc.

El trabajo de campo, por el contrario, es una experiencia que transforma la vida de las personas, es unaprendizaje vital, tanto para quien llega a un lugar y siente que no hace parte de él, como para las y losmiembros de una comunidad que encuentran extrañas las costumbres del recién llegado/a. Es una vivenciaque teje lazos de amistad, de solidaridad, que genera empatías y antipatías, más allá de las motivacionesacadémicas o incluso políticas.

Me pregunto hoy en día, ¿cómo es que pudimos convertirnos en profesores de esos niños? ¿Cómo es quepodemos convertirnos en generadores de cambios sociales?

Los recorridos para aproximarme a las respuestas han sido múltiples, después de una experiencia si no larga,al menos diversa. Los caminos de aprendizaje no tienen atajos, son lentos y profundos. Las dos principaleslecciones es que nos exigen pasar de la prepotencia a la humildad, y de la prevención, el prejuicio y ladesconfianza, al respeto, a la dignidad y a la esperanza. Sé que son palabras demasiado grandes, pero tam-bién que sólo son reales, que sólo son posibles a través de la confianza y la comunicación. Esas son las clavespara construir aprendizajes, que no son unilaterales, sino que van en doble vía.

El cambio social no es inmediato, ni es masivo, no llega a ponerse de moda, es un cambio difícil de percibir,porque en muchos casos va en contra del “deber ser” de una comunidad, de una región. Es un cambioprofundo que opera en un nivel íntimo, que aunque se expresa en lo cotidiano, a veces no percibimos niregistramos de manera consciente. Uno de estos ejemplos, es el cambio de actitud de una madre que com-prueba que sus hijos hacen las tareas con mayor facilidad cuando se les acompaña de una forma divertida yestimulante, a diferencia de cuando ella los presiona a gritos o incluso a golpes, y hace entonces el esfuerzopara cambiar la forma de ayudar a sus hijos. Así de simple y así de profundo.

Hoy, y desde hace más de un año y medio, participo en una experiencia con los pueblos indígenas de la SierraNevada que se propone apoyar su fortalecimiento organizativo.

Después de un largo proceso de concertación y de generación de confianza se han abierto espacios para elaprendizaje mutuo, donde la principal herramienta ha sido la comunicación que poco a poco se va transfor-mando en diálogo intercultural. En un contexto totalmente distinto, marcado fuertemente por la prevención,el miedo y la distancia que nos imponen los lenguajes prefabricados y los discursos vacíos de los proyectos,estos se van llenando poco a poco de contenido y de sentido. Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada nosexigen dejar de plantear nuestro trabajo en términos de intervención y asumirnos como acompañantes deprocesos autónomos y el reto se hace más grande cuando nos demandan además un compromiso claro alacompañar.

Tenemos que acordar con ellos el significado de conceptos como el de derechos humanos, paz, fortalecimien-to organizativo y encontrar las ideas y los conceptos que logran conectarnos y hablar desde un lenguajecomún y un interés compartido.

Estas dos imágenes, estos escenarios rápidamente reflejados a través de estas palabras son apenas dos ejem-plos, de múltiples que nos encontramos en este tipo de apuestas por la vida. La relación que establecemos conlas personas en el trabajo comunitario no alcanza aunque no nos propongamos convencer a otros de lo quepensamos, a cambiar su mentalidad para imponer la nuestra, ajena a su cultura, a su manera de resolver losproblemas y situaciones que determinan su realidad social.

Page 97: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 97

No cambiamos mentalidades, logramos cambiarnos mutuamente, cambiar nuestras miradas, matizarlas, pro-fundizarlas y complejizarlas.

La palabra: entre el día y la nocheSexto foro del proyecto. Julio de 2007

Vamos a trabajar el tema de la palabra como sen-tido de vida a partir de dos ejemplos salidos pre-cisamente de la vida pública. El primero de ellosse escuchó en una emisora local; un precandidatoa la gobernación del Norte de Santander dijo yrepitió como un reto ético: “No más palabras,queremos acciones.” Pocos días después, la re-vista Semana en un artículo titulado “Visita in-oportuna”, se trascribe de esta manera la sorpre-sa de un congresista demócrata al enterarse delsegundo viaje del Presidente Uribe a Estados Uni-dos en relación con el TLC: “¿Viene otra vez?¿Para qué? Nada cambia en un mes. Lo que senecesita son acciones, no más palabras”.

Bien, en esta conversación desmentiremos aaquellos que piden “las soluciones prácticas” ynos acercaremos a lo que ahora parece inconce-bible: que con más palabras seremos mejores políticos, mejores personas, mejores ciudadanos, esto dichodesde la perspectiva de un proyecto construido con palabras y que cree absolutamente en el valor de ellaspara construir el mundo día a día.

Se puede documentar una primera duda hacia la palabra escrita en un momento clave para la humanidad,cuando comenzaba la transición entre la cultura oral y la escrita. Ese momento especial está escrito en el Fedrode Platón. Allí Sócrates relata el momento en el que Theuth presenta la escritura al rey egipcio Thamus de estamanera: “La escritura hará más sabios a los egipcios y más memoriosos”. El rey responde: “Es el olvido lo que

producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memo-ria, ya que fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde afuera através de caracteres escritos”.

Sócrates, al igual que el rey, desconfiaba de la escritura, de la palabraescrita con esto que es sencillo: la palabra escrita externaliza lo que debeser interno, sin embargo sabemos ahora que sin esa palabra escrita querecogió Platón hubiera sido imposible conocer a Sócrates.

Regresemos un poco atrás, para pensar en el tema que nos reúne hoy,cuando el rey dice: “Es el olvido lo que producirán en las almas de quie-nes las aprendan…” Y esa frase desencantada nos pone a pensar de nue-vo en la palabra: a mediados del siglo XX era posible escuchar a las gen-tes: “le doy mi palabra”, con lo que querían decir: “Confíe plenamenteen mí”. Porque la palabra era un documento digamos sagrado, que nonecesitaba del papel ni del sello para validarse. Ahora es indispensable unsello de un notario, una firma y un papel para que la palabra pueda teneralgún valor. El rey egipcio de pronto se estaba refiriendo a estos olvidosque van desde las citas para una reunión hasta el olvido de ser nosotros

Periódico REDES No. 8

Page 98: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO98

mismos como personas, como comunidad, como historia. Pero el rey se equivocaba también allí, pues unavez la palabra se hizo escritura comenzamos a decir: “el papel aguanta con todo”, con lo que ni siquiera loescrito tenía el valor de lo sagrado y podemos ir más allá: ni siquiera lo escrito podría salvarnos del olvido queseremos. Lo prueban la manera como olvidamos hechos grandiosos o miserables de nuestra historia contem-poránea, hechos absolutamente sistematizados, documentados, convenios con firmas y sellos de prohombresy o de rufianes, todo eso olvidado, aplastado por miles y miles de papeles. El rey Thamus se había equivocadoesa tarde estival de hace 6.000 años, entre zancudos como los de ahora y cocodrilos dormitando en las riberasdel Nilo.

Porque el asunto no era de la palabra escrita y la oral. Ahora sabemos que no hay división entre lenguaje ypensamiento, que no podemos decir que no tenemos palabras para decir lo que pensamos, pues lo que estáocurriendo en realidad es que realmente no hemos pensado nada; y ya sabemos que la palabra se haceescritura desde el cuerpo y que la voz es parte de esa escritura.

Realmente el asunto es entre palabra y acción. Nada podemos decir y hacer si realmente no hemos pensadolo que vamos a hacer, es decir si lo que vamos a hacer no tiene una historia dentro del contexto especificodonde la idea nació.

Hay un año específico para comenzar a entender esto de decir y hacer. Es el año 1845 y Carlos Marx, que enese momento tiene 27 años, escribe esto en la 11 tesis sobre Feauerbach: “Los filósofos no han hecho sinointerpretar el mundo de distintas maneras; se trata de transformarlo.”

¿Podemos decir que se parece a la otra del candidato a la gobernación: “No más palabras, queremos accio-nes”? Bien, podemos decir que aquí Marx sabía lo que decía: él toma en serio lo que es la filosofía, pues la haestudiado con profundidad y quiere demostrarnos dos cosas: que la filosofía es una reflexión separada de larealidad y que al mismo tiempo está impregnada de realidad.

Para entender esto nos iremos al año 1964 cuando Lyotard dicta 4 conferencias a los estudiantes de propedéuticade la Universidad de la Sorbona en París. Esas conferencias, además de definir el pensamiento llamadoposmoderno, tienen la gracia de ponernos a pensar en muchas cosas: primero que la filosofía es deseo y queal mismo tiempo que nos preguntamos por qué filosofar debemos preguntarnos por qué desear; segundo queel origen de la filosofía no está en el pasado sino en el ahora pues la filosofía se construye con el tiempo y nocon el pasado. La cuarta conferencia aborda el tema de la acción y la palabra de esta sencilla manera: “Laacción de transformar la realidad, no es una actividad cualquiera: no toda actividad transforma realmente suobjeto. Hay falsas actividades –las aparentemente eficaces– que obtienen un resultado inmediato, pero queno transforman realmente las cosas…” Y continúa más adelante: “Transformar el mundo no significa hacercualquier cosa. Si hay que transformar el mundo es porque hay en él una aspiración a otra cosa, es porque loque le falta ya está allí, es porque su propia ausencia está presente ante él. Y eso es lo único que significa lafamosa frase: La humanidad solo se plantea losproblemas que está en condiciones de resolver”.

Todo esto nos dice que la acción nace del pensa-miento, es decir de la palabra y que se entrecruzacomo ese grabado de Escher, El día y la noche,donde los patos que van hacia el día están na-ciendo en ese mismo instante de los van hacia lanoche; que no podemos decir “no más palabrasqueremos acción”, sin caer en la falsificación,manipulación y confusión.

Esa ruptura entre pensamiento y acción la veni-mos trabajando en este proyecto en los foros y

Page 99: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 99

diplomados. “No basta –decía Marx años después– con que el pensamiento busque la realización, es menes-ter además que la realidad busque al pensamiento”.

Hay que recibir para poder dar, hay que oír para poder decir, hay que recoger para poder transformar, yquizás no fuera una causalidad el que los mismos griegos tuvieran la misma palabra para designar la acción derecoger y la de decir.

En aras del tiempo, hemos pasado por alto una época clave para todo esto de la palabra pensada. Son los añosque anteceden a la Primera Guerra Mundial. En medio de esa crisis de valores morales, nace lo que se llamala revolución lingüística, específicamente las investigaciones que comenzaron a desarrollarse en los llamadoscírculos de Moscú y Praga, y en donde las figuras de Russell, Vogotski, Wittgestein y Jacobson, trataron dedecirnos desde entonces que no se debe hablar de lo que existe fuera del lenguaje, y no podemos hablar deello sin caer en una burda falsificación.

Al concluir aquí este viaje que nos ha llevado al centro y la periferia de la palabra, no podemos dejar de pensaren un graffiti aparecido en Bogotá: “No queremos más acciones, queremos promesas”. Aquí diríamos: Nomás acciones, queremos palabras. Queremos palabras en el término justo de la cocción, no palabras sin sazóny crudas. Queremos palabras para construir, para dar y para complejizar la vida y el entendimiento. Cito aHumberto Eco conversando con el cardenal Carlo María Martini: “Algunos problemas éticos se me han vueltomás claros al reflexionar sobre algunos problemas semánticos; y no se preocupe usted si alguien dice quehablamos difícil… Que aprendan a pensar difícil, porque ni el misterio ni la evidencia son fáciles”.

En fin, queremos palabras porque deseamos, porque queremos, como en una de las películas de este ciclo,Capote, donde el escritor relata el pedido vehemente de un familiar suyo después de una tragedia personal:“Habla, habla lo que sea, pero habla”.

Notas que no se citaron ni se leyeron:

Nota 1. Lyotard (¿Por qué filosofar?) hace estas dos revisiones etimológicas: Filosofía: Sophia, la raíz soph–idéntica a la raíz del latín sap–, sapere, y del francés savoir y savourer (en castellano saber y saborear puestoque es idéntica la raíz de donde proceden). Sophon es el que sabe saborear; pero saborear supone tanto ladegustación de la cosa como su distanciamien-to; uno se deja penetrar por la cosa, se mezclacon ella, y a la vez se la mantiene separada, parapoder hablar de ella, juzgarla.

Deseo: Del vocablo latino de-siderare, cuyo pri-mer significado es comprobar y lamentar que lasconstelaciones, los sidera, no den señal, que losdioses no indiquen nada en los astros. El deseoes la decepción del augur. Ya hemos dicho que lafilosofía, en tanto que pertenece al deseo y quees quizá lo que hay en él de indigencia, comien-za cuando los dioses enmudecen.

Nota 2. John Langshaw Austin, quien se refiere alos enunciados performativos (los que no se limi-tan a describir un hecho sino que por el mismohecho de ser expresado realiza el hecho).Para él hablar siempre es actuar.

Page 100: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO100

4Las exposiciones y ferias

Sobre la ciudadanía, las niñas y los niñosII Feria cultural regional, diciembre 2 de 2006

Por Diana Urueña, psicóloga

Mas allá, ¿o más acá? de los lejos que podamos llegar en las complejida-des o en las disertaciones interminables a las que nos pueden llevar ciertostemas (discursos, conceptos, invenciones, estrategias) espinosos como el de

Page 101: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 101

“ciudadanía”, están las sutilezas de la vida coti-diana, la cual está llena de olores como el de laconserva o los higos endulzados, o la contexturaabsolutamente sensual del manjar, o el sabor ti-bio de la horchata, o del olor vibrante de tantosniños y niñas reunidos en un espacio.

Estar en el salón expuesta a tantos ojos de niñosy niñas que traían preciosas percepciones de losrecorridos que acababan de realizar, en los cua-les los acompañó el sol y la brisa fresquísima querondó a Ocaña hoy, me hizo olvidar toda diser-tación, todo concepto, y desear ser aire para es-tar cerca de cada uno de ellos y escuchar su sabi-duría, escuchar la rapidez con que seguramentelatían sus corazones ansiosos por darle vía a todolo que querían expresar… las preguntas sobra-ban, ellos habían recogido cada segundo de re-corrido en sus memorias y sabían muy bien qué queríamos escuchar…. Ocaña les sonó a ruido de moto, ahojas de árbol, a frescura, a señor vendiendo frutas, les olió a maracuyá, a hediondo, a humo de moto, alimpiador (con el que se trapean las casas).

Al percibir los olores de Ocaña, el olor más recurrente parecía ser el de humo de moto, quienes estuvieroncerca al el río nos contaron que allí suena a frescura pero huele a inmundo, la calle se ve fría pero huele ahumo, el señor suena a “la fruta” y huele a maracuyá.

Los niños no sabían a que venían pero igual hicieron un recorrido, que disfrutaron, escucharon, olieron,sintieron, vieron, y se sorprendieron de lo que cada calle les dio a su paso, es maravilloso encontrar que unacalle se siente fría y huela a húmedo, aún bajo el sol y también a orines, que el cementerio da miedo pero quequieren conocerlo más, que huele a mortecino, aunque no lo hayan olido… lo saben, lo esperan, lo sospe-chan.

Esto me hace pensar en todo lo que esperan también de nosotros los niños niñas, y lo poquísimo que enocasiones damos… allí en la feria, estaban los niños y niñas con su mirada absolutamente inquieta y losadultos, por su parte… tan abstraídos en sus afanes inmediatos, el silencio, el refrigerio, la quietud, lo queseguramente habían dejado de hacer hoy sábado por trabajar allí, y sin darse cuenta o quizá sí, perdían laoportunidad de aprender más del mundo, y de dar más, de inquietarse e incomodarse por un momentofrente a los comentarios de los niños, que solo querían dejar salir la turba de percepciones que habían guar-dado como un tesoro para la actividad general, ellos sabían muy bien qué querían hacer con ese tesoro, y nosé si algún día lo.

II Exposición itineranteTocar es entrar, mirar es tocarDiciembre 15 de 2006

El refrán popular dice: “Tocar no es entrar” como preparándonos para el encuentro con el desencanto o lasorpresa: es posible que la puerta no se abra, pero lo intentamos. ¿Podemos permitirnos la negación? Va estejuego: le quitamos a la frase la negación y el sentido cambia, se refresca: Tocar es entrar. Tocamos el cuerpo,el nuestro y el otro, tocamos los territorios, el de los otros y el nuestro; tocamos las palabras, les damos sentido.El gesto de tocar abre puertas: tocar es entrar.

Page 102: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO102

“Mire y no toque” nos dicen en los museos yen algunos almacenes, como si al mirar no es-tuviéramos tocando, acariciando lo mirado. Temiro y te toco, te toco y entro. Te encuentro almirarte y tocarte. No hay museo que me lo im-pida, ni refrán que me lo niegue; tampoco lamuchacha con el arete, de Vermeer, se resisti-ría a mirarnos y tocarnos íntimamente desde sumuseo en Ámsterdam.

Los sentidos están allí, a salvo ante las leyes.Una mirada te puede embellecer el día o des-truírtelo. No hubo palabra, no hubo un gesto,sola una mirada. Una mirada en la soledad.

El muerto nos mira un instante antes de queotros dedos le bajen los parpados definitivamen-te: la ventana que se cierra para siempre. ¿Nos

tocan los muertos con su mirada? Nosotros nos sabemos tocados por esa mirada quieta, fugaz desde laneblina infinita. Las palabras nos guían por el mundo y lo sentidos atraviesan paredes, leyes, normas. Laspalabras abren puertas: podemos habitar otros territorios con solo inventar la palabra.

Hablamos de las no fronteras de la palabra, de los no territorios de los sentidos. De los nuevos territorios. Simiro el picaporte de una vieja puerta o los mohosos barrotes de algo que puede ser una ventana; si la vista sedetiene en las nuevas, las viejas, las de madera, las de hierro, las que no existen, las puertas apenas señaladasen las paredes como algo que fue, los vanos sellados.

De todos esos fragmentos de un lugar, ¿podemos adivinar cuáles son de tal o cual región? ¿Cuáles nos perte-necen? Podemos identificar el croquis de un pueblo, la silueta de una ciudad, el olor y el color de un territorio,pero frente a una ventana estamos absolutamente ante unos ojos. Una puerta es una posibilidad para eldeseo.

Y allí las fronteras, los territorios, las culturas y las diferencias son otras: se ven desde otra esquina. La identidady la ciudadanía se piensan de nuevo; la palabra no repetida cambió el sentido del discurso. “El estereotipo esla palabra repetida fuera de toda magia –dice Barthes–, de todo entusiasmo, como si fuese natural, como sipor milagro esa palabra que se repite fuese ade-cuada en cada momento por razones diferentes,como si imitar pudiese no ser sentido como unaimitación: palabra sin vergüenza que pretendela consistencia pero ignora su propia insistencia.Nietszche ha hecho notar que la ‘verdad’ no eramás que la solidificación de antiguas metáforas.”

Las ventanas nos miran, las puertas se abren, laspalabras nos inventan al tocarnos. Los tiemposque nos tocaron.

Page 103: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 103

5Los ciclos de cine

Semana de la Gestión para el desarrollo humano23, 24, 25, 26, 27, 28 de julio 2007

Pensar la gestión desde nuestra infancia

Presentación a la conferencia de Luis Aureliano Yonda, del Consejo Regio-nal Indígena del Cauca.

Page 104: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO104

Lugar: Biblioteca Pública Luis Eduardo Paez Courvel

Complejo Histórico de San FranciscoJulio 28 de 2007

Durante una semana hemos estado viendo películas pensando en la gestión. El cine y la literatura tienen esadignidad, la servir para muchas cosas, desde contarnos historias y agarrar de toda la trama una idea que nosponga a pensar o la de ponernos a reír sin pensar en nada o dejarnos en silencio por el resto de la noche. Enesta ocasión escogimos cuatro películas que bien pueden servir en otros ciclos y otros cruces para hablar decomunicación, derechos humanos, comunidad, etnias, culturas, etc.

El primer día vimos RADIO FAVELA, una película que nos puso a pensar en la gestión por los derechos, por lacultura, por la libertad. Conocimos entonces a un grupo de jóvenes habitantes de una favela en Bello Hori-zonte, conocimos el milagro de la radio y conocimos la esperanza. ¿Qué puede hacer una emisora comu-nitaria construida con medios tan rudimentarios para luchar contra el silencio impuesto por una dictadura?La película nos enseña que esa emisora podía generar procesos de comunicación ciudadana, porque másallá de las tecnologías sofisticadas había contenidos propios. Por eso la emisora servía para acercar parejasen disputa, para conocer las danzas de los viejos moradores del barrio y las modernas danzas de los jóve-nes, servía para confrontar el régimen con la palabra y para que la gente supiera que había otra palabra,además de la oficial.

El segundo día vimos HOTEL RUANDA, una película que nos lleva a África sur occidental, en Ruanda, en loslímites con Uganda, Congo, Burundi, Tanzania. Un país que se da el lujo de tener el hermoso parque nacionalde Akagera pero también de haber invertido con fondos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Interna-cional para programas de ayuda humanitaria la suma cercana a los 130 millones de dólares para comprar losmachetes y los fusiles AK con que se cometió el asesinato de más de un millón de personas. Dos tribusancestrales en guerra: Los Hutus, ganaderosnómadas llegados a la región hacia el siglo V de nuestra era y losTutsis, agricultores que llegaron un par de siglos después. Desde ese tiempo llevan afianzando una discordiaque parece una infinita cinta de moebius. La película nos pone a pensar en la gestión en situaciones extremas:si no se convence a los otros morimos. Es así como el hotel se convierte en refugio y el anfitrión precisamenteacoge a los de la etnia enemigas, es decir a los Tutsis. El film plantea apenas una esperanza, pues el desarraigoes inevitable.

El tercer día vemos LAS TORTUGAS TAMBIÉN VUELAN, una película iraní filmada en una aldea de refugiadosen el Kurdistan irakí. Regresa el regalo del cine: la geografía y el hombre. El Kurdistán es una región igualmenteantigua que fue conformada por tribus sirias, iraquíes, rusas y turcas. En el mapa está debajo del mar Caspio

y al occidente del mar Negro. Ahora como paísno existe, está allí como cultura. La película nosmuestra el horror de la gestión para alcanzar pre-cisamente los caminos cerrados: un grupo de cam-pesinos kurdos necesitan una antena para poderver las noticias, para ver en qué momento Esta-dos Unidos va a bombardear Irak. Hay la espe-ranza en la llegada de los soldados norteamerica-nos, esperanza que bien pronto se convierte endesengaño. Allí se ve una guerra pensada por adul-tos y sufrida de manera cruel por los niños, que seconvierten en gestores de su miseria con los artí-culos de la guerra: fusiles y minas antipersonas.¿Podemos, como seres humanos, encontrarnosante caminos tan cerrados? La película nos mues-tra una región sin puertas y sin ventanas. Es unabofetada a la gestión por la esperanza.

Page 105: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 105

La cuarta película nos lleva a pensar la gestión inútil, la gestión no para vivir sino para morir. Entre el humor deuna comedia, como LA COMUNIDAD, nos vamos enterando de nuestros bajos instintos cuando el dineroestá de por medio y en la imposibilidad de ponernos de acuerdo como comunidad para pensar en los recur-sos y tomar decisiones que favorezcan a todos. En este caso, nos vamos al centro histórico de Madrid y en esecentro educado, civilizado del primer mundo nos damos cuenta que podemos hacer gestión para destruirnoscomo en Ruanda.

¿Con cuál tipo de gestión nos quedamos como personas? ¿Cómo entendemos la gestión y para qué estamosgestionando? ¿Para avanzar, para sobrevivir, para mirarnos, entendernos o para ahogarnos como organizacio-nes o personas? De allí llegamos a reflexionar sobre el concepto del progreso y el desarrollo. ¿Avanzamos yhacemos gestión para desarrollarnos de acuerdo a qué indicadores, a qué parámetros? ¿El progreso lo enten-demos como una línea recta? ¿Cómo estamos involucrando a los niños en el tema de la gestión? ¿Cómo laescuela trabaja el tema?

Amayrta Senn, premio Nobel de economía en su libro Desarrollo y Libertad dice sobre el agente que es claveen el tema de la gestión: “Uso el término agente en el sentido de la persona que actúa y provoca cambios.”

¿Podemos entonces considerarnos como agentes para un cambio? ¿Ha-cia qué y hacia dónde? La antropóloga Margarte Mead nos ofrece estaidea del tiempo: “A juicio de los occidentales el futuro está delante denosotros. A juicio de muchos pueblos de Oceanía el futuro reside atrás,no adelante. Para construir una cultura en la que el pasado sea inútil y nocoactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo que estáaquí, listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca, por-que de lo contrario sería demasiado tarde.”

Sobre eso queremos hablar esta noche con ustedes y para ello hemosinvitado a Luis Aureliano Yonda, delegado y coordinador académico delCRIC. Él nos conversará de la gestión, la administración, las metas a cortoy largo plazo; la educacion en contexto como territorio y lenguaje, el PEIy el PEC (Proyecto educativo comunitario), las redes como experienciacorporal pero también vista desde las Nuevas Tecnologías incluyendo enellas la radio, la internet y la televisión; los cabildos indígenas y la partici-pación de los niños en los gobiernos y en cómo ellos aprenden de lasfiestas y los rituales de manera intergeneracional.

Semana de los lenguajes contemporáneos24, 25, 26, 27, 28 de septiembre de 2007

¿Qué intentamos decir cuando escribimos, fotografiamos, realizamos informes, tareas o proyectos?

La semana de los lenguajes contemporáneos nos puso a pensar en imágenes y textos. Hubo una primerapelícula, Más extraños que la ficción, que nos dijo sencillamente: La escritura no es ficción, la escritura te crea,te inventa. En la cinta nos topamos con una verdad: el escritor como demiurgo disgustado: En la película esEmma Thompson, quien no puede “matar” a su personaje de quien se ha encariñado o en la vida real LeonTolstoi que se quejaba ante el editor de las libertades que se estaba tomando Ana Karenina, su ficción. Unrecorrido que ya había sido anunciado por Cervantes, Borges, la literatura árabe, el Velásquez de las Meninasque nos mira desde una tarde inventada por él y que según Carlos Fuentes, en realidad nos pinta a nosotros o,más cercano, García Márquez en Cien años de soledad, cuando en el penúltimo capítulo el escritor se escribea sí mismo.

Periódico REDES No. 9

Page 106: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO106

La segunda película, El tren del misterio, nos dejasilencios, imágenes del teatro Noh japonés cuan-do los dos enamorados intentan un diálogo degestos imposibles y afuera el tren pasa y se escu-cha a Elvis Presley.

La tercera película, Graffiti, nos encuentra conlas bandas de grafiteros. Una película experimen-tal, realizada por un muchacho de 23 años don-de las bandas no se reúnen para matar o acabarcon los vidrios de un almacén, sino para desarro-llar arte, un arte que cuestiona la ciudad. La pre-gunta que nos queda es: ¿en este caso la calidadse mide por el simple hecho de ser un arte ocul-to, arriesgado, o porque hay realmente una bús-queda conceptual?

La cuarta película, “El huevo de la Serpiente”, deIgmar Bergman, nos deja imágenes y diálogos perfectos, quizás los más fuertes de la semana, uno de ellos escasi definitivo en toda la película: “Lo único cierto es el miedo”. O la desolación de saberse judío y sospecho-so mientras la serpiente, que es el miedo nazi, va saliendo de su cascaron y una imagen, poética, solitaria enuna calle adoquinada, la noche lluviosa donde solo son ciertos los reflejos de los reflectores y los caminantesen la ciudad de calles estrechas, una ciudad gótica, en el sentido de ser en ese momento un lugar cerrado,sitiado por el miedo. Estamos en dos planos, en dos mapas: afuera y adentro como espectadores y comoautores de la película a medida que la vemos o leemos. Adentro el marco de la película, afuera (¿o adentrotambién?) el escenario donde estábamos, un patio con arcadas, una antigua cárcel y hoy la universalidad y lalibertad de una Universidad como la que nos abrió esta vez las puertas; afuera, en la noche nuestra, loshelicópteros que nos hablaban de otra guerra cercana mientras, adentro en la película, la guerra comenzabaa salir del cascaron y ya lo único cierto era el terror.

Nos encontramos con cuatro maneras de narrar historias y, es curioso, esas cuatro maneras de narrar nospueden definir culturalmente como consumidores de productos culturales y como narradores de nuestrahistoria. La primera es una narración contemporánea, made in USA, sin las persecuciones; la segunda es unanarración en tres tiempos, arriesgada para un productor; la tercera es experimental, fragmentada, poco claraen su concepción y la cuarta es una forma de narrar que ya no se ve; donde los actores y la fotografía sonproducto del tiempo y no de la inmediatez. Es tan extraño hoy Bergman en el mundo y en la vida que enBogotá el único lugar donde alquilaban todas las películas del realizador austriaco la cerró la DIAN. Eranilegales. Es una metáfora interesante que nos da la cotidianidad y que agarramos al vuelo: Un estilo depuradoy lento como el de Bergman puede ser, en estos momentos, ilegal.

De todo ese recorrido nos encontramos ahora preparados para revisar nuestros lenguajes locales. ¿Cómoconstruimos región, barrio, ciudad cuando escribimos? ¿De qué manera las nuevas tecnologías y los celularesfavorecen nuestra comunicación, o fragmentan de tal manera el lenguaje que lo reducimos a monosílabosabsolutamente entendibles? ¿De qué manera las nuevas narraciones por internet nos ponen a leer por peda-zos destruyendo los hilos narrativos que nacieron con el hombre desde que se reunía bajo la luz de la luna enlas estepas primitivas?

De estos temas conversarán hoy con todos ustedes los animadores del proyecto. Así que buenas noches ybuena suerte.

Page 107: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 107

6Lo que cuenta la ciudad: Laradio una excusa pedagógica

Por José Luis Ropero GómezDirector programa radial Lugares de Encuentro

Lugares de Encuentro: Radio revista cultural de 15 a 20 minutos de dura-ción que difunde las historias, experiencias y aprendizajes desarrolladas en elProyecto RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE en Ocaña, Ábrego y LaPlaya, producidas por sus propias comunidades, partiendo del cuerpo, conta-das desde la casa hasta la ciudad, pasando por el barrio y la escuela.

Page 108: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO108

El trabajo radial del proyecto generó diversas posibilidades en materia de producción de contenido radialcomunitario que basado en las historias, experiencias y aprendizajes de la región produjo 60 capítulos endonde además de investigar, descubrir y contar lo que ocurría puso en práctica parte de nuestra cartilla radialCuerpo, Casa, Ciudad. La realización de los programas contó con la participación de niños, niñas, jóvenes,padres de familia, vecinos, profesores y animadores dándole ese concepto de trabajo en RED, de trabajocolaborativo e intergeneracional que la RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE buscó y encontró en estaexperiencia pedagógica.

La metodología empleada durante la historia de nuestra fundación, nuestros recursos, nuestra filosofía de vidase puede escuchar en las cientos de voces que alimentan a Lugares de Encuentro, nuestro programa radial queadoptó su nombre del anhelo de lograr una unidad cívica organizada encargada de su propio bienestar, deaquellos lugares en común que nos remiten a nuestra historia, a nuestra actualidad, en donde soñamos,planeamos e idealizamos nuestra ciudad.

En este capítulo se contará lo que ocurrió en la elaboración de Lugares de Encuentro: los inicios en la oficinade radio, nuestras secciones, las dos temporadas, las opiniones de participantes y oyentes, de como aportaesta experiencia en comunicación a la ciudad, a las emisoras comunitarias de la región, a las que están porvenir, a otras experiencias radiales, a la construcción de bases sólidas para una paz duradera en el país.

Primera Temporada

Los primeros pasos de esta historia se dieron en la propia gestión del proyecto, en su redacción y en laconsecución de ideas por parte del equipo de la fundación encabezado por Benjamín Casadiego, en las basesde nuestro proyecto anterior “De la calle a la escuela”, en los talleres de producción radial con el maestroMauricio Beltrán y en las exitosas experiencias en comunicación desarrolladas en la década de los noventacuando éramos un taller de literatura y video. Este nuevo reto implicaba considerables cambios; se pasaba deproducciones con prolongados periodos de tiempo entre uno y otro a un semanario que además de informar-le a la comunidad sobre nuestros avances, manejara la estética, siguiera la línea ascendente de calidad enproducción audiovisual y no desentonara con la magnitud del proyecto; con estos elementos fue como Luga-res de Encuentro se transmitió durante 20 meses una vez por semana a Ocaña y la región con una produccióntotalmente propia, usando nuestras herramientas técnicas, nuestras voces, nuestras historias, nuestra metodo-logía, nuestra identidad.

El primer año trascurrió entre la Cartilla Cuerpo, Casa, Ciudad y la producción de cada comuna, cabe anotarque cada comuna también trabajaba esta bibliografía; se contaba con una oficina en el centro de la ciudad enla sede de La Pastoral Juvenil, un amplio salón al que nos adaptamos y convertimos en nuestra sede radial, allíse procesaba toda la información recopilada durante los talleres de los demás animadores. Cada semana laradio era invitada a uno o dos grupos en la ciudad, previa preparación y estudio de la palabra que el animadorde la comuna estaba trabajando, elaborábamos un borrador de lo que queríamos hacer, se estudiaba, seconseguían los recursos y se les planteaba a los estudiantes. Los primeros dos meses transcurrieron de comunay comuna reconociendo la RED, escuchando voces, observando los talentos con los que contábamos, crean-do un banco de efectos, datos y sonidos de cada lugar; lo siguiente fue formar equipos radiales en cadacomuna, instruirlos, motivarlos, estar en contacto permanente con ellos.

Después del análisis y de continuas consultas y reuniones con los encargados de las comunas se seleccionaronlos estudiantes que integraron un grupo base, sólido, un grupo radial que trabajaba en la oficina de radio dosveces por semana, generalmente los lunes y los martes a las 3 p.m. en este espacio se realizaban las grabacio-nes y elaboración de guiones, se usaban dos días mas para la edición y el fin de semana para la investigación,el trabajo de campo que corroboraba lo grabado en la oficina, confirmando cada palabra de la cartilla o de losescritos de los niños; el proceso también se hacía a la inversa, primero se investigaba y luego nos remitíamosa la cartilla o la creación literaria de los estudiantes.

Page 109: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 109

O sea que una ciudad se puede comparar conuna persona, a medida que pasa el tiempo sedesarrolla y es solo cuestión de saber dirigir bienese desarrollo, aprender de todas las experien-cias que se tengan y adquirir aprendizajes queayuden a mejorar nuestras vidas.

Lo dice Islendy Gómez (13 años) del ColegioAlfonso López en un diálogo del Capítulo 4 “Ciu-dad en Construcción” de Lugares de Encuentro.

Situándose en el centro de la ciudad a la oficinade radio se acercaban beneficiarios de todas lascomunas y algunos animadores para grabar losguiones que dejaba cada taller, fue el escenariodonde la RED palpitó con gran fuerza, aquí losestudiantes unieron sus voces, historias y risasen cada jornada de grabación; las sesiones de-

jaban los productos propios de la radio: las entradas, salidas, comerciales y secciones del programa, a cambionos quedábamos con algo de mayor valor; la unión de niños, niñas y jóvenes talentosos que gracias a esteespacio compartieron mas de cerca la esencia de esta RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, creamosnuevas amistades, nos contábamos detalles de los temas que se trabajaba en cada comuna, encontrábamossemejanzas, diferencias, estilos, métodos, juegos, deseos de conocer los lugares relatados, incluso de partici-par en los talleres de otro animador, su ubicación en la ciudad también facilitó las grabaciones con los alum-nos que llegaban de los pueblos en las ferias regionales.

“Cómo me gustaría trabajar ciudad/territorio con ustedes, me gusta más la metodología que usan en sus equi-pos, claro que nosotros hicimos mejor lo de familia”.

Sindy (15 años) del Colegio La Salle hablando con estudiantes del Rafael Contreras Navarro y Alfonso Lópezen la oficina de radio.

La radio estableció su propio equipo de investigación, se trabajó durante un año con un grupo cuyo centro deacción fue el Complejo Histórico de San Francisco, se le denominó Comuna Centro, Grupo Alcaldía deOcaña ya que contó con el aval del Centro Histórico encabezado por el entonces Director Dr. Denis LópezMaldonado quien además lideró el proceso de convocatoria de los estudiantes, este proceso consistió endejar abiertas las puertas del proyecto a niños, niñas y jóvenes interesados en formar parte de la RED que nopertenecían a los Colegios y Escuelas socios; este grupo fue conformado por 22 estudiantes entre los 9 y 15años de edad de las Escuelas Adolfo Milanés, Argelino Durán Quintero, Kennedy y el Colegio José EusebioCaro; con ellos se desarrolló la temática del primer año, las diez palabras enfocadas a la comunicación y laproducción radial. Cada fin de semana se apoyaba a los demás grupos de la RED y también se realizabaninvestigaciones propias, el material auditivo era luego utilizado para Lugares de Encuentro. El equipo trabajótodo el año 2006, fue un grupo anexo apoyado por el proyecto, tuvo un animador permanente, apoyo de losfuncionarios del Complejo Histórico de San Francisco y de los animadores del Colegio Alfonso López y LaPresentación. Mas adelante se contará porqué el grupo se dispersó en el año 2007.

Finalizando el año 2006 a mediados de diciembre mientras se continuaba con el proceso de edición y elabo-ración de guiones, la radio sufrió un serio revés, pues según información de los encargados del salón utilizadopara la oficina de radio, este sitio sería demolido, igualmente declararon que la iglesia de La Torcoroma y lasdemás instalaciones adjuntas a este centro religioso también serían demolidas y que en su lugar se construiría

Page 110: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO110

prontamente una basílica; así que la oficina fue desalojada de este estupendo lugar. Debido a este contratiem-po se hizo una para en las labores esperando una rápida solución.

Llegó el 2007 y seguíamos sin oficina, pasados los días y luego de una profunda evaluación por parte de losdirectivos del proyecto y del Laboratorio de Paz se disuelve la alianza Lugares de Encuentro, fue así entoncescomo la Fundación Raíces Mágicas da autonomía al director del programa radial para que gestione una nuevaoficina; de inmediato se empieza a buscar lugares en la ciudad, socios, instituciones que pudieran apoyarnosen esta necesidad, inicialmente se pensó en alquilar un local en el edificio Cañaveral pero nuestro presupues-to no lo permitió, luego se buscó apoyo en la Escuela de Bellas Artes, pero el director de entonces el Sr. CarlosNavarro indicó que las instalaciones del edificio no garantizaban la seguridad de nuestros equipos, también sepensó en adecuar una oficina perteneciente al compañero Arq. Efraín Quintero, pero esta propuesta tampocollegó a feliz termino debido a los altos costos de adecuación; se tuvo en mente otros posibles lugares como elColegio La Presentación, el Colegio Alfonso López o la Casa Museo, pero estas posibilidades tenían el incon-veniente del tiempo, pues debían proponerse a mediados de febrero, mes que se utilizaría para el segundodiplomado y la idea era que al finalizar esta actividad de capacitación se empezara de inmediato con laslabores radiales. El tiempo apremiaba mientras los equipos reposaban en la bodega del almacén de Leonorquien amablemente solucionó por un tiempo esta dificultad.

En la emisora Sabrosa Stereo había material para las primeras cuatro emisiones del año, así que se contabacon muy poco tiempo antes de empezar a producir mas programas, cabe señalar que el programa radial solose dejó de transmitir en el mes de diciembre de 2006 por estar el horario pautado para programas festivospropios de esta época. La solución definitiva a este suceso la resolvió mi señora madre quien donó un peque-ño espacio en su casa para instalar la oficina radial versión 2007.

La movilidad es uno de los paradigmas de la nueva comprensión de la Internet. Se hace referencia con ello aelementos técnicos, estéticos, sociales que es posible identificar en la actualidad. En una capa está la transfor-mación de los usos de la red propiciada por las, así llamadas, tecnologías móviles, es decir, el cruce con latelefonía celular y las redes inalámbricas; en general se refiere a técnicas que aprovechan el espectro electro-magnético para transmisión de datos e intercomunicación. En otras capas están los usos sociales, los factoresestéticos etc.

En este caso intentaremos abordar cruces significativos entre dichas capas, para ello propondremos el re visitaruna serie de trabajos de Net.art en Latinoamérica, ejemplos ya clásicos para analizar y ver como las nociones,de lugar, de movilidad y sobre todo de espacio, vienen siendo desarmadas para proponer concepciones quepueden ayudarnos a entender en un sentido más amplio, fenómenos como la Radiocicleta.

Algunos de los procesos tempranos del Net.art en Latinoamérica muestran diversas vías en el reentendimientode los conceptos y experiencias como lo son el lugar, el territorio, las relaciones espaciales y también modo deentender los trayectos. En una exposición pionera en el ámbito del arte electrónico en Venezuela como–Paranoiquear: monitoreando el arte ciberlatino– se abren ya un conjunto de preguntas esclarecedoras respec-to a la comprensión del espacio y la movilidad7 .

Segunda Temporada

La capacitación recibida en el segundo diplomado refrescó conceptos y profundizó en mecanismos ymetodologías a seguir en el segundo año de labores. Al finalizar el mes de instrucción la fundación RaícesMágicas seleccionó al nuevo personal, para este objetivo exigió una propuesta innovadora que además decontinuar con la línea del año anterior planteara estrategias que viabilizaran la continuidad del proyecto porparte de la misma comunidad para el año 2008; los cinco puntos del marco lógico debían ponerse en acción.

7 http://vereda.hacer.ula.ve/MAMJA/paranoiquear/Index.htm

Page 111: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 111

La radio entonces lanzó LO QUE CUENTA LACIUDAD, así se denominó la propuesta peda-gógica para el año 2007.

La continuación de la experiencia precisaba queel trabajo radial fuera totalmente producido enexteriores: en la comuna, en los colegios, conmás trabajo investigativo y periodístico por partede los beneficiarios, aquí la historia social a lacual se refirió Hugges en el foro de historia yen el segundo diplomado serían las claves parael éxito del proceso educativo e investigativo.

Al equipo radial que trabajaba en la oficina deradio se le encomendaron entonces nuevas ins-trucciones, ya que la oficina se utilizaría sola-mente para edición y cortas grabaciones; comolos integrantes eran de diferentes comunas, seles encargó la tarea de ser los líderes de los equipos radiales en sus grupos, a partir de ese momento serían losrealizadores de sus propios programas en su propio entorno. Al principio los grupos solo contaban con susexperiencias, su propio trabajo para producir los programas radiales, no existía ningún apoyo por parte de susotros compañeros de la RED, luego, con la creación de las integraciones comunales, estos equipos unieronesfuerzos y compartieron sus aprendizajes con los demás equipos radiales y con los grupos que conformabalas integraciones.

La realización de este programa esta a cargo de los grupos radiales de las tres comunas participantes en esteevento, esta jornada es otra oportunidad para trabajar en conjunto niños y niñas de la comuna José AntonioGalán, Francisco Fernández de Contreras y La comuna centro. Los colegios que participan el día de hoy son elAlfonso López, La Salle, La Presentación y el Instituto Técnico Industrial. El trabajo consiste en elaborar un mapade la ciudad dentro de un cuerpo humano, comparar la estructura de una persona con la ciudad de Ocaña,esto permitirá crear analogías y deducciones creativas sobre la ubicación de nuestros lugares de encuentro eneste mapa humano. (Lo dice Leidy, 13 años, del Colegio Alfonso López en la Introducción del Capítulo #33“Integración Comunal” de Lugares de Encuentro).

El equipo radial Comuna Centro, Grupo Alcaldía de Ocaña tuvo profundos cambios debido a varios factores:el primero fue el cambio de concepto que se implantó para la continuación del proceso con todos los gruposdel proyecto, esto implicaba rotar al equipo por toda las comunas, acarreando pequeños costos en transportelocal, costos que no fueron asumidos por la mayoría de los padres de familia; el segundo fue el cambio deadministración del Complejo Histórico de San Francisco, la nueva directiva desconocía el proceso que sevenía desarrollando llegando incluso a complicar el acceso a las instalaciones del Centro Histórico; otro factorcorrespondió a que la mitad de los estudiantes habían terminado la primaria dispersándose por los diferentesColegios de la ciudad, otros cambiaron de escuela o se fueron de Ocaña; todo esto debilitó hondamente alequipo, así que se decidió continuar con los más comprometidos, con los que no claudicaron a nada, hay quedestacar el apoyo de los padres de familia de este puñado de niños y niñas que apostaron hasta el final por elproceso educativo de sus hijos e hijas en la RED. El ahora denominado equipo radial apoyó durante el segun-do año a los demás grupos del proyecto, en sus investigaciones, trabajos de literatura, exploración y comuni-cación; convirtiéndose en testigos excepcionales de los procesos y metodologías de las diferentes comunas.

Cuando se acabó el año 2006, al otro año volvimos a empezar pero solo volvieron a los que les interesaba (…)este año he conocido más comunas y he sido la asistente del profesor José Luis y últimamente hicimos un videode una canción titulada Molinos de viento, en este video tomé muchas fotos y escribí algunas frases y piensoseguir hasta que se acabe el proyecto. (La Red, un capítulo de mi vida: Artículo de Tania Juliana Jácome, 10ªaños, del Colegio Normal Superior para REDES 8).

Page 112: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO112

Las integraciones comunales eran cubiertas por el equipo radial, los grupos de las comunas rotaban sus lugaresde trabajo pero siempre trabajando juntos, se implementaron las figuras de anfitrión y huésped, esto quieredecir que un taller se realizaba en la zona de determinada comuna, a este taller asistían los invitados de lasdemás comunas que a su vez serían los anfitriones del trabajo grupal en las siguientes semanas. Se establecie-ron estrechos lazos de amistad entre los beneficiarios, se involucró con más profundidad a los padres defamilia y a los profesores de los diferentes planteles educativos, a los vecinos y a los abuelos; estas integracio-nes fueron el más resonado éxito del proyecto y la radio estuvo ahí siempre para contarlo.

El profesor Fabio Torrado guío el taller con unapropuesta poética y de elaboración de relatos,este fue el punto de partida para cubrir el even-to, se le preguntó a los niños participantes comoestaban desarrollando el taller, también se reco-gieron impresiones de este por parte de losanimadores, los profesores acompañantes y lospadres de familia. La profesora Alcira y el profe-sor Fabio identificaron a algunos alumnos queformaron parte del equipo de reporteros y gra-baron los cabezotes del programa. Se entrevistóa los animadores y a la profesora Alcira sobre elevento y sobre el trabajo en cada una de susescuelas; al final se leyeron varios poemas quesurgieron de esta jornada. (Informe de radio “In-tegración comunal Cuesta Blanca - La Torco-roma” 5 de mayo de 2007).

La radio seguía cubriendo y rescatando todas esas historias sociales que surgen al interior de cada comunidad,Lugares de Encuentro llevó a los hogares de la ciudad cada lunes a la 1 p.m. por la emisora comunitariaSabrosa Stereo todos los avances de la RED, sus historias, aprendizajes, integraciones y las primeras reunionesde los consejos ciudadanos.

A mitad de año, después de la tercera feria regional, surgió una dificultad al interior del proyecto, algunosanimadores por diferentes motivos se desvinculan de él, dejando varias comunas sin instructor, a esa altura delproceso esto se convirtió en una gran contrariedad que fue resuelta prontamente por la directiva de la Funda-ción Raíces Mágicas; una de las soluciones surgió de la misma dinámica de este proceso educativo, delconstante apoyo a las iniciativas cívico - pedagógicas en la ciudad; en el mes de julio del año 2007 la RED DECOMUNIDADES DE APRENDIZAJE participó en una exposición de proyectos educativos en la Casa de Con-vivencia, allí se conoció la propuesta del Colegio La Salle socio del proyecto, que consiste en la creación deuna emisora comunitaria al interior de la institución educativa, la propuesta se llama “La voz del estudiante”,después de la exposición se inició un diálogo con el Rector del Colegio Mag. Emilio Vergel, la Fundaciónofreció un apoyo extra por parte del equipo radial del Colegio La Salle a este sueño de la institución y laComuna Galán. Uno de los animadores que se apartó del proyecto fue precisamente el de esta comunidad,así que se planeó la vinculación de tiempo completo por parte del animador de radio a ese sector, pero sedebía tener en cuenta que el trabajo radial continuaría en las demás comunas, entonces, finalmente se desig-nó al animador de radio como animador del Colegio La Salle.

A principios de agosto empezó el trabajo en el Colegio La Salle enfocando todo el proceso educativo que sevenia manejando a la comunicación y al trabajo social de liderazgo propio de esta zona de la ciudad; laprimera actividad fue conformar el consejo ciudadano, los alumnos fueron renuentes al cambio de animador,manifestaron su inconformidad haciendo las actividades con desánimo e indisciplina. Se informó sobre elestado actual del grupo al director del proyecto; entonces se planeó conjuntamente con el Rector y los profe-sores acompañantes una estrategia para continuar con las actividades; primero hubo una reunión con padresde familia, Rector y profesores en donde se socializó la propuesta del Colegio y se adquirieron compromisos

Page 113: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 113

por parte de los involucrados; luego se realizó una convocatoria con estudiantes de 10º grado de la instituciónindicada por el mismo Rector; los profesores directores de grupo apoyaron esta iniciativa interviniendo en elproceso de selección de los nuevos integrantes que reforzarían al grupo del Colegio conformado inicialmentepor estudiantes de 6º grado; los elegidos fueron jóvenes líderes de los que se esperaba obtuvieran la mayorexperiencia y ganancia en esta experiencia.

A finales de agosto se involucró de llenó al proyecto el grupo ambiental del Colegio conformado por estudian-tes de 7º grado dirigido por la que después se convertiría en la profesora líder de la RED en la institución, laLicenciada Martha López Avendaño quien participó firmemente dando un apoyo total a las actividades delgrupo en la comuna, las integraciones comunales y los consejos estudiantiles; este grupo ambiental encajó ala perfección cumpliendo los requerimientos que se necesitaban para el éxito de la experiencia. Con estasúltimas inclusiones el Colegio La Salle ya tenía bien conformado el grupo de estudiantes que desarrollaría lapropuesta conjunta de la institución y la fundación.

La idea de unir en un solo grupo niños, niñas y jóvenes era sencillamente la de manejar situaciones en lascuales los estudiantes mayores tuvieran que llegar a utilizar su experiencia y liderazgo para enfrentar lassituaciones que trae el instruir a sus propios compañeros de menor edad, convertirse en animadores capacesde multiplicar sus conocimientos para el año siguiente; de esta manera el proyecto apuntaba al objetivo detransformar los aprendizajes en una fuerza capaz de generar capacidades, aptitudes y bases sólidas para lapaz; las capacitaciones que desde ese momento se impartieron en el Colegio por parte de la RED formaron algrupo de estudiantes en los líderes que iniciarán su propio proceso ciudadano.

Durante el mes de noviembre se diseñó conjuntamente entre los padres de familia, estudiantes y animador laficha de acción del consejo ciudadano estudiantil del Colegio La Salle para el año 2008; en sus objetivos seencuentran: Fortalecer la lectura y escritura, su comprensión y su adaptación para el desarrollo de las temáti-cas, expresiones artísticas, producción de programas radiales comunitarios con las historias sociales propiasdel sector, continuar con el inventario cultural de la comuna, trabajos extraescolares apoyados por la profeso-ra líder, desarrollar los últimos capítulos de la cartilla y seguir con la instrucción en producción radial y manejode equipos. Finalizando el año escolar esta ficha de acción fue puesta a consideración del consejo estudiantil,la profesora líder y el Rector del Colegio, y con el firme propósito de cumplir se comprometieron firmando eldocumento, deseando poner en marcha cada punto de este convenio; los padres de familia también sonresponsables del buen curso que este compromiso tenga siendo veedores y garantes. Raíces Mágicas y lasinstituciones que apoyaron este proceso durante los dos años de actividades servirán como apoyo y velaránpor el cumplimiento del mismo.

Me parece importante que los estudiantes tengan estos espacios donde pueden compartir experiencias, cons-truir conocimientos, adquirir valores que nos permiten incluirlos en el proceso de aprendizaje fuera del aula.Para el Colegio La Salle es un gran logro contar con estudiantes líderes capaces de detectar y solucionarproblemas que se les presenten en su vida diaria, siendo esto un ejemplo para los demás estudiantes. Megustaría que en el futuro el proyecto involucrara más estudiantes y docentes del Colegio para que podamoshablar todos en el mismo lenguaje… (Artículo de la Profesora Martha López Avendaño del Colegio La Sallepara REDES 10).

El grupo de investigadores del Colegio La Salle empezó a tomar una fuerza que resonó en toda la comunagracias a los programas radiales producidos por ellos mismos, los artículos en REDES, las gestiones al interiorde la institución educativa, los conversatorios con el Rector, vecinos, padres de familia y presidentes de Juntasde Acción Comunal; en la ciudad también se hicieron sentir debido a su activa participación en los consejosestudiantiles, las integraciones comunales y en el apoyo a las otras experiencias de comunicación en lasdemás comunas.

Inicialmente había un solo consejero Danny Paéz, pero después de la ampliación del grupo varios alumnos de10º entramos al proyecto y reforzamos el equipo de trabajo, en la primera clase hicimos la agenda del mes y seeligió un nuevo consejo, su tarea inicial era gestionar para el próximo viernes el préstamo de un salón donde se

Page 114: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO114

iba a proyectar la película Radio Favela, el día llegó, vimos la película y nuestro animador se dio cuenta que lasque habían gestionado el salón eran tres niñas, una de las consejeras electas en la clase anterior mas dos niñasque no habían sido elegidas, esta gestión consolidó al verdadero consejo: Danny Paéz, Yusneidy Estrada (loselegidos en clase), Yaride Sanjuán y Kelly Navarro; al día siguiente, un sábado, asistimos a nuestra primerareunión del consejo en el Complejo Histórico de San Francisco, allí nos dividimos en grupos y realizamos untaller llamado “Somos músicos y danzantes”, en esta actividad nos integramos con los otros consejos ciudada-nos de la RED; conocimos a los representantes de los Colegios vinculados al proyecto. Después de esto el grupoha desarrollado investigaciones por los barrios, hemos realizado radio novelas y recibido instrucción en elabo-ración de contenidos radiales, uno de las primeros trabajos fue sobre el miedo en la Ciudadela Norte, con estetrabajo evidenciamos que el miedo hace callar a las personas. También hemos expuesto nuestro trabajo antedos presidentes de Junta de Acción Comunal en los barrios Villa Paraíso y Dos de Octubre, además de la másreciente exposición en la reunión de consejos ciudadanos en la Vereda Maciegas el 22 de septiembre de 2007.(Consejo Ciudadano de la Comuna Galán Colegio La Salle: Artículo de Danny Harvey Páez Amaro (15 años)Yusneidy Estrada Contreras (15 años) Kelly Ximena Navarro Sanjuán (15 años) Yaride Sanjuán López (16 años)Para REDES 9 pág. 8).

Paralelo a este proceso en la Ciudadela Norte,la radio seguía cubriendo los eventos que orga-nizaba el proyecto y las actividades de las de-más comunas; finalmente se cumplió con la pro-ducción de los 60 programas radiales emitidosen las emisoras comunitarias; la emisora comu-nitaria Sabrosa Stereo de Ocaña emitió el totalde la producción radial y fue una de las sociasclaves en esta historia, en ella el equipo encon-tró apoyo y un espacio para presentar esta ma-nera de hacer contenido radial comunitario.Cumplimos con mantener informada a la regiónsobre las actividades que la RED DE COMUNI-DADES DE APRENDIZAJE tuvo durante estos dosaños de exitoso trabajo, escuchamos lo quecuenta la ciudad e hicimos de la radio una ex-cusa pedagógica.

En los programas realizados gracias a la Cartilla Cuerpo, Casa, Ciudad durante el año 2006 se conformó ungrupo radial estable integrado por estudiantes de los Colegios: Rafael Contreras Navarro, La Presentación, I.T.I,Milanés, La Salle, La Presentación y Alfonso López. Los programas realizados en las ferias regionales contaroncon la participación de todos los grupos de los tres municipios. Los programas especiales fueron realizados enactividades que el proyecto RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE ejecutó o tuvo participación; en estasemisiones participaron estudiantes de todas las comunas, docentes, padres de familia, vecinos, asistentes,panelistas, expositores y animadores. (Se terminó de grabar material de audio para el programa radial el 24 denoviembre de 2007 Se editó el último capítulo (#60) el 11 de diciembre de 2007).

Conclusión

La experiencia en comunicación que deja la RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE en sus diversosdocumentos audiovisuales y bibliográficos son capaces de orientar y formular futuros trabajos pedagógicos,investigativos, sociales, de construcción de ciudadanía, historia, comunicación y cultura. La entrega, firmeza,compromiso y disciplina que se logró por parte de las comunidades y el grupo operativo de la RED demuestra

Page 115: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 115

todo lo que se gana trabajando en equipo; la evidencia física de tanto esfuerzo es solo la punta de un enormeiceberg que consolida su poder en la estructura social de nuestro laboratorio de paz.

Esta historia será el punto de partida de otras más; otras que nacerán de las iniciativas comunales, de lasorganizaciones no gubernamentales, del Estado Colombiano, de las instituciones u organizaciones que finan-cian estos procesos o de nuevos actores que compartan este deseo de paz y desarrollo en el país; de cualquiermodo o medio nuestro legado será de enorme apoyo para el futuro y éxito de las nuevas ideas; las paz en elpaís necesita más REDES, más pequeños investigadores, más profesores líderes, más comunas, más Lugares deEncuentro, más COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

Page 116: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO116

7Palabras para entendernos

El proyecto trajinó, usó, malgastó y rastreó un grupo de palabras claves alo largo de los dos años de ejecución. Es importante decir que este vocabula-rio fue creciendo desde antes de la formulación del proyecto. Esas definicio-nes se trabajaron en los foros y diplomados y la idea era posibilitar una discu-sión antes que dejar establecido un concepto definitivo o enmarcarnos enuna teoría específica. Estas son algunas de ellas:

Page 117: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 117

Naturaleza

¿Qué le aporta el proyecto a la convivencia con la naturaleza?

El proyecto nunca cayó en el maniqueísmo de “el bueno es el que no bota basura al río, el que no tala árboles,el que no malgasta agua. El malo hace todo lo contrario”. Alfredo Molano en un taller en Ocaña decía que elproblema no es solo la basura que se bota sino el tipo de basura que se bota, porque ello nos lleva a pensarqué estamos consumiendo, despilfarrando y agotando. Por ello la visión del malo y el bueno ha dado al trastecon una acción pedagógica que puede ser exitosa si se mira como una relación espiritual entre nosotros y lanaturaleza y no como algo ajeno a mi cuerpo, algo para quedar bien con la sociedad (que me está vigilando)y no para que mi ser esté bien. El reto hace parte de un proyecto continuado y conjunto entre estado-escuela-casa-individuo y que no debe perderse de vista. “Se ha carecido –escribe Iván Escobar en “Humedales enRíos, ciudades y paisajes territoriales” - de una pedagogía con datos tomados de la realidad, de una percep-ción del territorio, el hábitat y la vida local, de un observatorio en territorio educador.” De esa manera elejercicio (que tenía un antecedente en la campaña “El agua un bien común” organizado por Ecofondo y en elque el proyecto participó en el 2006) no iba a tratar la experiencia de la naturaleza como un compromisoajeno al cuerpo.

Ciudad

¿Qué es la ciudad?, le preguntaron al arquitectocolombiano Rogelio Salmona, y éste respondió:

“Es, con el lenguaje, el más grande invento queha tenido el hombre, sin la ciudad estaríamos vi-viendo todavía en la barbarie. Es el sitio del cono-cimiento, el sitio de las ideas, el sitio de la comu-nicación, el sitio de la habitabilidad por excelen-cia. Eso no quiere decir que no se pueda vivir fuerade las ciudades, pero son estas el lugar de las civi-lizaciones”.

¿Cuál es nuestra idea de ciudad? ¿Cómo vivimosen ella? ¿Cómo se puede vivir en ella? El proyectoevitó trabajar esa ciudad de las nostalgias dondetodo lo pasado era mejor: se trabajó la ciudad enmedio de todos estos cruces de la modernidad,de la guerra, del conflicto, de las Nuevas Tecnolo-gías, etc. Es la ciudad donde estamos todos, no es la ciudad acuario, donde unos miramos desde el otro ladodel vidrio lo que ocurre en su interior.

Ciudadanía

Diseñar un proyecto de comunicación y cultura en Colombia tiene mucho que ver con la misma historia delpaís. La forma como la nación fue construyendo la ciudadanía desde el siglo XIX nos puede dar luces a esaancestral incomunicación entre el centro y la periferia, entre un país que construía sus leyes y el otro que lasrecibía.

En Colombia, el proceso de ciudadanía se construyó, en primer lugar, con base en modelos jerárquicos, loque dio origen del caudillismo, las clientelas, el gamonalismo y el fraude; en segundo lugar, con predominio

Page 118: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO118

de lo colectivo sobre lo individual, es decir ciudadano era el que vivía en la villa y ese era el que tenía mediosindependientes de ganarse la vida sin depender del otro: la ciudadanía, para decirlo de una manera clara, nollegaba hasta el jornalero o el peón de hacienda; en tercer lugar, con ausencia de criterios pluralistas, es decirsin oposición política y aquel o aquellos que la ejercían eran enemigos a muerte; y en cuarto lugar conausencia de rituales republicanos secularizantes, es decir, la práctica del voto era administrada directamentepor la iglesia, que no era neutral.

En el siglo XIX, e incluso en el siglo XXI, la ciudadanía se definía a partir del centro y la periferia: No era lomismo ser ciudadano de la capital que de una aldea alejada.

Deliberación

Deliberación es la discusión sobre problemas públicos entre personas que sopesan detenidamente la informa-ción disponible y los distintos puntos de vista involucrados, en las que todos tienen oportunidades adecuadaspara hablar y escuchar desde el respeto mutuo y en la que buscan llegar a un auténtico diálogo (aquél quepretende establecer una nueva manera de hablar y pensar)

Identidad/Comunicación

Un artículo aparecido en el New York Times (oc-tubre de 2007) informaba sobre las estrategiaschinas para intervenir en el Tibet y socavar unamilenaria teocracia que ha puesto en aprietos elgobierno de Pekín. El método era sencillo y efec-tivo: en lugar de la tradicional coerción militar,ahora comenzaron una intervención cultu-ralmente. A partir de esto, Lhasa, la capital seestá transformando en una versión del “capita-lismo salvaje”, se ven ahora bares con Karaokey parques a lo Disney con motivos budistas. Seespera que en dos décadas los tibetanos esténreducidos al mismo estatus de que gozan los in-dígenas norteamericanos en la actualidad: enuna rareza de museo. Así son las cosas de la cul-tura y la identidad.

No hay invasión más silenciosa y efectiva que la cultural. Otro ejemplo global apareció en un documentalemitido en abril de 2007 en Discovery Channel: nos mostraba cómo, a partir del auge de las tecnologías enIndia, los jóvenes están ganando dinero en cantidades que antes eran inimaginables. La vida había mejoradopara ellos, pero los lazos familiares se habían roto irremediablemente: ya la familia no era necesaria en sucondición de apoyo moral y físico. Se había roto algo sin remedio tanto para los viejos como para los jóvenes.La pregunta que queda a partir de estas dos historias es: ¿cómo hacer para que la experiencia de la globalizaciónno termine acabando sin misericordia con los naturales procesos culturales? ¿Cómo hacer de la experienciachina no una práctica para destruir solapadamente procesos genuinos y de la India una apuesta por el verda-dero desarrollo humano, sin desconocer el liderazgo tecnológico?

Barbero, desarrolla la palabra identidad en estos términos: “Debemos asumir que hoy identidad significa doscosas absolutamente distintas y hasta ahora radicalmente opuestas. Hasta hace muy poco decir identidad erahablar de raíces, raigambre, territorio, tiempo largo, memoria simbólicamente densa. De eso y solamente deeso estaba hecha la identidad. Pero hoy decir identidad implica también si no queremos condenarla al limbode una tradición desconectada de las mutaciones perceptivas y expresivas del presente- hablar de redes,

Page 119: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 119

flujos, movilidades, instantaneidad, desanclaje. Antropólogos ingleses llaman a eso hoy moving roots, raízmóvil o, mejor, raíces en movimiento. (…) El nuevo imaginario relaciona identidad mucho menos conmismidades y esencias y mucho más con narraciones, con relatos, para lo cual la polisemia en castellano delverbo contar es largamente significativa. Contar es tanto narrar historias como ser tenidos en cuenta por losotros, lo que significa que para ser reconocidos necesitamos contar nuestro relato, pues no existe identidad sinnarración ya que esta no es solo expresiva sino constitutiva de lo que somos”.

El marco teórico del proyecto nos invitaba a ampliar la idea común de identidad para no convertirla en unnicho de buenos y malos: el “bueno” asumido como el que le gustan las tradiciones, baila guabinas, cantavallenatos de los viejos, etc., y el “malo” como el que baila reguetón, rock, usa cepillo dental eléctrico.

La búsqueda del proyecto es ver cómo se inscriben estas prácticas en la vida cotidiana y cómo con ellas (y nocon imposiciones nuestras) se pueden construir mecanismos de paz. Desde el proyecto la idea principal escrear espacios de conversación, de diálogo. Antes que juzgar, en esos documentos se pregunta; antes dedefinir, se busca y se sigue buscando. Es entender los procesos con una mirada compleja y abierta.

Territorio

¿Cómo fueron pobladas las comunas que traba-jamos en el proyecto? ¿Cómo ven ellos la ciudadde Ocaña? ¿Cuáles estrategias de trabajo conjun-to o de trabajo independiente? ¿Cómo se ve lahistoria de Ocaña desde sus barrios? ¿Qué es estaciudad desde la mirada de un desplazado? ¿Cómose construyen territorios de odio o del amor?

Germán Palacio define así esta palabra clave: “Te-rritorio es la porción de naturaleza y, por tanto,del espacio apropiado –material y simbólicamen-te- y transformado por la acción cultural, sobre elque una sociedad determinada reivindica y ga-rantiza a todos, o a parte de sus miembros, dere-chos estables de acceso, control y usos de los re-cursos”.

Según Julio Carrizosa, el concepto de territorio proviene de la geografía, del derecho y de las ciencias políti-cas; desde un punto de vista ambiental la idea de territorio generalmente se reemplaza por la palabra región,localidad, ecosistema o ecorregión, pero estos conceptos no incluyen necesariamente dos de los atributos delconcepto territorio: su limitación política y su posesión.

Comunidad /convivencia

“La idea de comunidad –escribe Patrick Morales construye consensos y nuevos ámbitos de control social,pero también, y ante todo, violencias silenciosas disfrazadas de utopías posibles”.

Una pregunta clave: ¿Cómo le ha aportado el proyecto a la construcción de comunidad y a la convivencia enlos lugares donde estamos trabajando? Aquí era importante ponerle atención al ejercicio pues el tema da paralugares comunes: aceptación de las diferencias, reconocimientos del otro, etc. Un quedar bien formalmente.Traemos aquí un texto de Umberto Eco que hemos trabajado en la cartilla del proyecto: “Uno de los valoresde los cuales habla mucho la civilización occidental es la aceptación de las diferencias. ¿Cómo se hace para

Page 120: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO120

enseñar la aceptación de la diferencia? La Academia Universal de lasCulturas está elaborando materiales sobre temas diversos (color, religión,usos y costumbres, etcétera) para los educadores de cualquier país quequieran enseñar a sus alumnos cómo aceptar a los que son distintos deellos. En primer lugar, se decidió no decir mentiras a los chicos, afirman-do que todos somos iguales. Es necesario decir a los chicos que los sereshumanos son muy distintos entre sí, y explicar bien en qué son distintos,para luego mostrar que esas diversidades pueden ser una fuente de ri-queza”.

Desarrollo humano

No es solamente la acumulación de dinero lo que define el desarrollohumano, sino la democracia, la educación, la salud, en fin eso que nosda felicidad. Revisamos la definición de la UNESCO, “Desarrollo Huma-no no se reduce al aumento de la riqueza o del ingreso per cápita sinoque abarca otros valores –la equidad, la democracia, el equilibrioecológico, la justicia de género, etc.– que también son esenciales paraque los seres humanos podamos vivir mejor”.

Un intento del antropólogo Arturo Laguado por definir pobreza iniciaba diciendo que entre los wayuú, pobre-za podría significar falta de chivos o falta de lazos familiares. Y culminaba su ensayo: “En definitiva, no es ladotación de bienes y servicios el camino para salir de la pobreza, sino el potenciar las capacidades de la gentepara aprovechar autónomamente los recursos disponibles”.

Ética global

Según el PNUD, es “el mandato de tratar a los demás como uno quisiera que hicieran con uno se mencionaen forma explícita tanto en el budismo como en el cristianismo, el confucionismo, el hinduismo, el islamismo,el taoísmo y el zoroastrismo y está implícito en la práctica de otras creencias”.

Cultura y comunicación en el barrioLo que tenemos en común

es que todos somos distintos

Desde los espacios cerrados antiguamente asigna-dos para la creación y el arte se han abierto ahoraotros espacios que no están cerrados sino que seestán construyendo al aire libre. Estos espacios tam-poco son nuevos, hacen parte de la herencia de lascomunidades como elemento integrador de la vidaespiritual de sus habitantes. La escuela es pensadaaquí en este proyecto el centro vital de esos en-cuentros barriales y es el aglutinante y organizadorde esas expresiones.

Paralelas a esas expresiones cotidianas surgen otrasformas de fortalecer esas comunicaciones, nos re-ferimos a las TIC. Ellas, al ser potenciadoras de in-

Page 121: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 121

tercambios rápidos de información, han creado nuevos espacios virtuales, nuevos retos ciudadanos de expre-sión.

Desde estos dos escenarios identificados por la necesidad del ser humano por comunicarse, intentaremosdesarrollar cómo se construye memoria, identidad, territorio, expresiones y espacios de diálogo en nuestrascomunidades.

Pero entonces es importante ponernos de acuerdo en las palabras. ¿Qué queremos decir cuando hablamos decomunicación, de cultura?

Comunicación:

Para el proyecto, en palabras de Jesús Martín Barbero, “…La comunicación es percibida como el escenariocotidiano del reconocimiento social, de la constitución y expresión de los imaginarios con los cuales las gentesrepresentan lo que temen o lo que tienen derecho a esperar de sus miedos y sus esperanzas”.

Cultura

Para nuestro proyecto, cultura representa lo que el hombre hace, las estrategias que desarrolla una comuni-dad específica para comunicarse, los ritos, las costumbres políticas, religiosas, las maneras de aprender y dedirimir sus conflictos, todo esto en una dinámica de construcción permanente.

Según Barbero la cultura, al tiempo que hoy día se especializa a partir de las dinámicas del mercado que lasegmenta en función de públicos objetivos más y más diversificados: la escuela con sus alumnos, la televisióncon sus audiencias, la iglesia con sus fieles, la prensa con sus lectores, “vive otro movimiento radicalmenteopuesto: se trata de un movimiento de antropologización, mediante el cual la vida social toda deviene, seconvierte en cultura (…) Hoy son sujeto/objeto de cultura tanto el arte como la salud, el trabajo como laviolencia, así mismo hay cultura política y cultura del narcotráfico, cultura organizacional y cultura urbana,juvenil, de género, profesional, audiovisual, científica, tecnológica, etc.”

Para Margarita Rosa Serge, “la cultura se entiende como un proceso histórico dentro del cual las sociedades seconstruyen a sí mismas en su interacción con otras; como formas de entender e interpretar la realidad y deorganización para vivirla cotidianamente. Los hilos con los que se teje la experiencia, la memoria y la imagi-nación singular de cada grupo social.”

El Informe sobre Desarrollo Humano 2004 del PNUD dice: “Lo que inevitablemente conduce a conflictos y ala violencia y tensiones no es la diversidad, sino la supresión de la identidad cultural y la exclusión social,política y económica sustentada en la cultura”.

Por otra parte, el proyecto entiende que los procesos culturales, además de que se gerencian y producenresultados concretos hacia el desarrollo, nos dan la oportunidad de convivir, pensar y poder actuar en laciudad y los lugares que habitamos. Es el centro de la vida en comunidad y de los relatos de construcción depaís.

Educación

Los escenarios globales están transformando los tiempos y los espacios de trabajo. Las necesidades de apren-der ya no tienen esos límites espaciales como la escuela o la universidad, tampoco hay tiempos específicos: elser humano necesita aprender a lo largo de toda su vida pues en ella van a ocurrir cambios laborales y

Page 122: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO122

necesidades que en otros tiempos eran impen-sables. Vivir en una ciudad, elegir los gober-nantes, educar a los hijos, comer son expe-riencias que necesitan estar en constante ac-tualización, por decirlo de alguna manera.

La escuela no es que haya perdido prota-gonismo, es que se ha enriquecido con estasnuevas experiencias extraescolares en dondeintervienen las comunidades de aprendizaje,las redes y el internet, la televisión, el arte, etc.

Según la UNESCO: el término educación com-prende toda actividad que, de manera delibe-rada y sistemática, ha sido diseñada para satis-facer las necesidades de aprendizaje. Esto in-cluye que en algunos países se refieran a acti-vidades culturales y talleres. Cualquiera quesea el nombre dado, la palabra educación en-

traña una organizada y sostenida comunicación para ocasionar el aprendizaje. ISCED abarca, tanto la educa-ción inicial en las primeras etapas en la vida de una persona antes de acceder al mundo del trabajo, como laeducación continua de una persona a lo largo de su vida. Se entiende que educación incluye una variedad deprogramas y tipos de educación, los cuales son diseñados en el contexto nacional, tales como educación regular,educación para adultos, educación formal, educación no formal, educación inicial, educación continua, educa-ción a distancia, educación abierta, educación a lo largo de toda la vida, educación técnica - vocacional,talleres.

Educación no formal

“La educación no formal ha sido asociada tradicionalmente con educación fuera de la escuela, con educaciónpara adultos y, generalmente, con una educación flexible destinada a favorecer las necesidades de gruposespeciales. Sin embargo, la Educación no formal es hoy asociada también a niños y jóvenes y con la educaciónescolar. Desde la década de los 80s se le ha dado un impulso a los así llamados “programas de educaciónformal primaria”, particularmente en el sur de Asia donde este tipo de programas han sido desarrolladosdesde los 70s- y más recientemente en África, con el apoyo de UNICEF y UNESCO y manejados por ONGs.El término no formal es aplicado aquí para referirse a cierta flexibilidad escolar (calendario, horarios, currículo,administración, etc.) para adaptarlos así a los contextos locales y a las necesidades específicas, particularmen-te en áreas rurales y urbanas marginales. Tales características consideradas innovadoras, siempre y cuandoellas puedan ser la norma en todas las escuelas no impiden que la educación no formal se presente como unaalternativa inferior ante la escolaridad formal.

Aprendizaje

El acceso a la educación no es suficiente a menos que se traduzca en un aprendizaje efectivo, significativo ysostenible. Como la experiencia histórica lo indica, expandir y democratizar la educación no implica necesa-riamente expandir y democratizar el aprendizaje. Reducir la taza de analfabetismo de un país no implicanecesariamente tener una población más educada. Completar un programa de alfabetización o terminar laeducación primaria no equivale a saber leer y escribir, como ser alfabetizado no asegura el uso del lenguajeescrito para propósitos personales y sociales con sentido.

Page 123: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 123

El derecho a la educación podría ser defendido esencialmente como el derecho a aprender. Democratizar elaprendizaje implica asegurar a) calidad en la oferta en educación y talleres b) mínimas condiciones de vidapara poder aprovechar tales ofertas y del aprendizaje en general, y c) aumentar todo tipo de experiencias deaprendizaje donde la gente pueda aprender individual y colectivamente: en la casa, mientras juega y trabaja,leyendo y escribiendo, socializando y asociándose con otros, a través de la participación comunitaria y através de una efectiva práctica de la ciudadanía.

Escuela

Se entiende la escuela como un espacio sin lugar que genera conexión, comunicación y experiencias deaprendizaje. Según Luis Jorge Garay: “Las interconexiones influyen de manera fundamental en el proceso dedesarrollo. Estas múltiples libertades interconectadas deben ir acompañadas de la creación y apoyo de multi-tud de instituciones, entre las cuales se encuentran los sistemas democráticos, los mecanismos jurídicos, lasestructuras de mercado, los sistemas de educación y de sanidad, los medios de comunicación y otros serviciosde comunicación, etc. Las instituciones pueden basarse en iniciativas privadas, así como en sistemas públicosy estructuras más mixtas, como organizaciones no gubernamentales y entidades de cooperación.”

Profesores etnógrafos y comunicadores

En el diplomado acuñamos este término para acercarnos a una figura de profesor gestor de la comunidaddonde está, conocedor de las gentes y sus ritmos. Si hay conocimiento de la comunidad y del otro haydiálogo, por lo tanto hay saberes compartidos, una de las claves de la educación para la vida que enmarca esteproyecto.

Universidad

“En la época en que Polonia se hallaba bajo el domi-nio comunista, había disidentes que daban clases noc-turnas en sus casas y dirigían seminarios sobre escri-tores y filósofos excluidos del canon oficial (por ejem-plo, Platón). No había dinero que cambiara de ma-nos, aunque seguramente existían otras formas depago. Si ha de sobrevivir el espíritu de la universidad,algo por el estilo deberá surgir en países donde la edu-cación terciaria ha sido subordinada por completo alos principios comerciales. En otras palabras, puedeque la auténtica universidad deba trasladarse a casasparticulares y conceder títulos cuyo único respaldoserán los nombres de los profesores que los firmen”.(J. M. Cotzee).

Memoria

¿Qué es la memoria? ¿Es una simple colección de recuerdos? ¿Es una evocación de lugares y hechos? ¿Es unafantasía creada por la mente para defenderse del paso del tiempo? Técnicamente hablando, la memoria es lafacultad de recordar. “Memoria es lo que queda después de que algo sucede y no deja completamente desuceder” (Edward de Bono). En términos culturales es la posibilidad de dejar huellas, rostros, obras, ideas, dela presencia humana en un mundo en el que “todo lo sólido se desvanece en el aire”. La memoria humana esun “archivo” que guarda muchas cosas: algunas de ellas permanecen ahí, esperando un llamado; otras des-aparecen.

Page 124: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO124

La memoria cultural es un inmenso repertorio de imágenes, costumbres valores, objetos y espacios. Al igualque la memoria individual, está construida con trazos de lo que sucedió y es susceptible de desaparecer. Elefecto de su desaparición es amplio y extenso y repercute en la estructura cultural de una comunidad, en supresente y futuro. (Alberto Saldarriaga Roa).

Historia y memoria

Según Pierre Nora: “Memoria e historia funcionan en dos registros radicalmente diferentes, aun cuando esevidente que ambas tienen relaciones estrechas y que la historia se apoya, nace, de la memoria. La memoriaes el recuerdo de un pasado vivido o imaginado. Por esa razón, la memoria siempre es portada por grupos deseres vivos que experimentaron los hechos o creen haberlo hecho. La memoria, por naturaleza, es afectiva,emotiva, abierta a todas las transformaciones, inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerable atoda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares. Lamemoria es siempre un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida como individual. Por elcontrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado deexistir, pero que dejó rastros. A partir de esos rastros, controlados, entrecruzados, comparados, el historiadortrata de reconstituir lo que pudo pasar y, sobre todo, integrar esos hechos en un conjunto explicativo. Lamemoria depende en gran parte de lo mágico y sólo acepta las informaciones que le convienen. La historia,por el contrario, es una operación puramente intelectual, laica, que exige un análisis y un discurso críticos. Lahistoria permanece; la memoria va demasiado rápido. La historia reúne; la memoria divide”.

Según Absalón Jiménez en su ensayo Infancia, Ciudad y Memoria: “Para los historiadores del presente, lafuente oral poco a poco se ha ido convirtiendo en una necesidad en la medida en que las ciencias socialestradicionales habían descuidado algunos temas de investigación y actores sociales subalternos, que no habíandejado evidencia escrita en el tiempo pasado y presente. En efecto, la historia oficial es la historia de lossectores letrados quienes al saber leer y escribir, manejaron una relación de poder y, por ende, dejaron huellade su pasado”.

Historia patria e historia social

La primera nos remite a los héroes patrios, la segunda nos habla de la gente que hace parte de la vidacotidiana como el tendero, la historia de la niñez, las búsquedas de los jóvenes en la ciudad, la historia de lamujer, del camionero. El historiador Hugues Sánchez se preguntaba en uno de los foros del proyecto: ¿quéhistoria regional contemporánea se nos puede revelar si comenzamos a entrevistar a las decenas de camione-ros que bajan hacia la costa Atlántica todos los días desde Cúcuta y Ocaña?

Fuentes:

Ventanas para ver, Puertas para entrar. Fundación Raíces Mágicas / Centro Internacional de Investigaciones para elDesarrollo, Canadá, 2005.

Periódico REDES N. 4, 5, 6, 9.

Torres, Rosa María, Lifelong learning in the south: Critical issues and opportunities for Adult Education. Sida studies N.11, Printed in Sverige, 2004.

UNESCO. Informe de desarrollo humano 2004.

J. M. Cotzee Diario de un mal año. Mondadori, 2007.

Page 125: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 125

8Anexos

Periódico REDES N. 4Noviembre de 2006

Las socializaciones del proyecto en las instituciones socias: Encuentro conlos profesores de la provincia

El proyecto RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE está presente enveinte escuelas y colegios de Ocaña, Ábrego y La Playa; en esos estableci-

Page 126: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO126

mientos se atiende una población cercana a los 400 beneficiarios directos, entre niños y jóvenes, además deuna cifra que se duplica en relación a los beneficiarios indirectos entre las familias participantes.

Desde este margen de acción, en la región se decidió realizar una intensa campaña de socialización delproyecto durante el segundo semestre del presente año 2006, con las directivas y profesores de las 20 institu-ciones socias. Aquí va un resumen de algunas de las interesantes preguntas que los docentes nos han formu-lado. Consideramos que esas preguntas y sus respuestas pueden ayudar a entender el proyecto desde otraperspectiva.

¿Quiénes son y por qué están haciendo este proyecto?

Nosotros representamos una alianza llamada Lugares de Encuentro conformada por Pastoral Juvenil, CapitalHumano y la Fundación Raíces Mágicas. La organización proponente es Raíces Mágicas, una organización deinvestigación cultural que viene trabajando en temas de educación, cultura, identidad, historia y ciudadaníadesde hace 16 años. El proyecto actual hace parte de un proceso que inició en 2002 con la investigación Dela Calle a la Escuela: Una conexión vital. De esa investigación, cuyo libro final se tituló Ventanas para Ver,Puertas para Entrar, se estructura el marco teórico y los ejes de trabajo para el actual proyecto.

¿Cómo les hablan a los niños de la corrupción y de la guerra que se vive?

Una de las claves del proyecto se da en momentos de su formulación. En esos meses precedentes se hicieronencuestas, se trabajó con los futuros beneficiarios y se definieron los problemas: ausencia de valores ciudada-nos, falta de credibilidad en las instituciones, ausencia de Estado, falta de oportunidad para los jóvenes. Detodos estos problemas, uno era invisible, que es la indefensión aprendida, es decir, cuando una comunidad seacostumbra a todo lo anterior: nos parece normal la corrupción, la cultura del atajo y las trampas. A partir deesto el proyecto busca hacer visibles estos problemas y es en las conversaciones, los talleres, las excursiones ylas ferias donde trabajamos estos temas a partir de cuatro ejes de intervención: la cultura, comunicación, lahistoria, la educación y la ciudadanía. Cada tallerista tiene un plan de trabajo a partir de 10 palabras y lo quese trabaja con los niños y los jóvenes es la vida cotidiana vista a través de los ejes mencionados; la vida del paíshace parte de esas conversaciones que se desarrollan de manera constructivista y el desarrollo de ellas es unaexperiencia participativa donde el punto de vista del animador es uno de los muchos puntos que hacen partede la discusión grupal.

¿Son asistencialistas? El problema con las ONG que reciben ayuda es que lo dan todo y luego no queda nada

El proyecto busca mejorar los espacios de co-municación, las redes ciudadanas y la experien-cia educativa. Allí hay compromisos comparti-dos entre las escuelas y colegios, entre el vecin-dario y entre los padres de familia. Entre estoscompromisos con los padres de familia están:aporte de ellos en cuanto al transporte local, alas onces. El proyecto aporta los transportesintermunicipales, refrigerios en eventos gran-des, comidas y hospedajes cuando hay viajes;aporta cuadernos, lapicero y colores. Son res-ponsabilidades y compromisos compartidosentre los beneficiarios y la Alianza ejecutora. Estohace que el proyecto sea sostenible a largo pla-zo, pues se va creando una cultura de respon-sabilidades compartidas, lo que posibilita elarraigo y la apropiación de la experiencia a ni-vel local.

Page 127: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 127

¿Cómo se puede hablar de paz en medio de la pobreza?

La región vive en medio del conflicto: el desplaza-miento, el hambre, la falta de oportunidades, lasinjusticias hacen parte de ese conflicto. El proyectoaporta a la paz iniciativas de reconstrucción de lamemoria, la historia, la ciudadanía; entendemos queesta propuesta del Laboratorio de Paz es integral yque desde los tres ejes se complementa la interven-ción. No se habla de paz simplemente; el proyectobusca construir ambientes de paz y para ello se en-tiende el arte, la cultura y la comunicación comovías para llegar a esos ambientes.

¿Se rigen por criterios de la UE?

Nos regimos administrativamente por la Guía prác-tica de la Unión Europea para este tipo de contrata-ciones y por las leyes laborales del Gobierno colombiano. Participamos en una convocatoria abierta y elproyecto se está ejecutando tal como la alianza lo pensó, no ha habido, desde su aprobación, intromisión enlos conceptos y las ideas. Somos dueños del proyecto pero obedecemos a las leyes de contratación estableci-das. Precisamente en la bandera del periódico Redes se lee: La presente publicación ha sido elaborada con laayuda financiera de la Comunidad Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de laAlianza Lugares de Encuentro y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la UniónEuropea. Son aportes desde nuestra experiencia para la construcción de la paz, por eso en la selección deproyectos se tuvo en cuenta la trayectoria y el tiempo de trabajo de las organizaciones proponentes.

¿Cómo se puede hablar de paz desde un grupo reducido de beneficiarios, si la guerra está en todo el país?

Este es un Laboratorio de paz, lo que aquí se está haciendo se está evaluando y midiendo, la idea es que esteproyecto y los demás sean sostenibles a largo plazo y se puedan ampliar. Concretamente este proyecto es deacción y de pensamiento, ello quiere decir que cada cosa que se hace forma parte de una reflexión paramejorar ante otros escenarios.

¿Trabajan con los padres de familia?

Nosotros trabajamos con los padres de familia, ellos son uno de los tres grupos de intervención (los otros sonlos jóvenes-niños y profesores). Es importante que ellos se involucren y para ello los animadores desarrollancapacitaciones. Muchos de nuestros animadores trabajan casa por casa, explicándoles a los padres de familialos alcances del proyecto y los avances de cada uno de los niños durante su ejecución. De igual formareconocemos que no es fácil convocar a padres de familia por su tiempo, pero cuando se comprometencumplen. A partir de estos trabajos hemos comprobado que les interesa mucho la educación de sus hijos. Elproyecto considera que en este sentido es necesario articular esfuerzos con las escuelas y colegios socios.

¿Y después de esto qué? Muchas de estas iniciativas quedan en el aire después de un tiempo

En estos momentos estamos haciendo convenios con los colegios para que el proyecto siga más allá de losmismos prosupuestos. Desde ya, entre algunas instituciones educativas se están diseñando estrategias paragestionar la continuidad y una de las metas es que la experiencia quede en el PEI de cada institución.

Raíces Mágicas, lleva 17 años avanzando en procesos que nunca se han dejado abandonados, este proyectoes parte de un proceso y como tal es entendido. Su permanencia hace parte del mismo trabajo de la institu-ción; es la clave de la confianza que ha generado en la región.

Page 128: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO128

REDES 5Diciembre de 2006

Editorial

¿Cómo van las cosas?

Con esta quinta edición de REDES estamos llegando al final de la primera etapa del proyecto pensado a dosaños. ¿Qué hemos aprendido desde este proceso de acción e investigación? Hay muchos aprendizajes, vamosa tratar de reflexionar sobre algunos de ellos:

1. Los socios naturales de este proyecto son las escuelas y los colegios. Con ellos avanzamos en conveniosinterinstitucionales y se espera avanzar en el PEI para el segundo periodo.

2. Pero, si bien se ha avanzado con algunas instituciones, debe fortalecerse lo que podríamos llamar lainserción natural del proyecto en cada institución. En las socializaciones nosotros construimos algunoscompromisos: participar en los eventos, asistir a las capacitaciones, comprometer a los estudiantes, faci-litar las reuniones con los padres de familia. De igual manera avanzamos en los deberes de las institucio-nes con el proyecto: pedir resultados a los animadores, saber en qué va el proyecto en relación con lostiempos programados.

3. En este punto vale la pena incluir algunas instituciones que se han caracterizado por su compromiso enserio: El colegio La Presentación, Alfonso López, Adolfo Milanés, Colegio Rafael Contreras y la EscuelaCuesta Blanca en Ocaña. El colegio Carlos Julio Torrado y Bienestar Familiar en Ábrego. La biblioteca LuisEduardo Páez Courvel, la Casa de la Cultura de La Playa.

En esta pasión institucional sabemos que está la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

4. ¿Cuál es el perfil de un animador de este proyecto? Es un perfil complejo porque más que un profesionalen las áreas requeridas, debe ser, ante todo, un amateur, es decir, un apasionado por las cosas que hace.Un apasionado que investigue y esté confrontando sus conceptos con informaciones útiles. No podemosesperar un profesional que simplemente cumple con los horarios. Esperamos un profesor que esté en sucomuna, visitando los hogares de los beneficiarios, aprendiendo de ellos, involucrándose con ellos y conlos profesores de las escuelas socias.

5. Además de pasión se necesita capacidad de leer la región: conocer los ritmos de las comunidades,conocer lo que hacen las otras organizaciones de la sociedad, saber hacer alianzas, saber por qué se estáhaciendo el proyecto, por qué es importante en la región.

6. Se necesita una visión sistémica y compleja al decir de Morin. Sistémico: relación de la parte con el todo,complejo, según el mismo autor: lo que está tejido en conjunto. “Cada parte del mundo hace cada vezmás parte del mundo y el mundo, como un todo, está cada vez más presente en cada uno de sus partes”.Por eso el proyecto, además de los foros y las muestras de cine, desarrolló alianzas con otras iniciativas einvitó a los animadores a participar en ellas.

7. Es necesario saber trabajar en equipo para no repetir errores.

8. Y se necesita tenacidad: no es fácil trabajar en tiempos extraescolares, no es fácil lograr que un grupo deniños y jóvenes se enamoren del proyecto por el placer de tener una cita con el conocimiento placente-ro, no es fácil arrancarlos un sábado de la cama y del televisor, no es fácil encontrarse con ellos frente auna nueva perspectiva de ciudadanía, pero cuando esto se logra al fin, el trabajo es de una absolutadelicia.

Page 129: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 129

REDES 6Junio de 2007

Editorial

¿Cómo ha avanzado el proyecto durante este año2007? ¿Cómo estamos enfocando todo nuestro es-fuerzo para llegar a los resultados esperados? El No.6 de REDES quiere hacer un análisis general a partirde las actividades que se han venido realizando eneste segundo periodo.

En febrero realizamos el segundo Diplomado quese convirtió en un exitoso encuentro donde partici-paron aproximadamente 70 personas durante todoel mes; en abril se escogió parte del nuevo equipooperativo y ese mismo mes recibimos la visita admi-nistrativa y de campo de la Unión Europea; en mayoasistimos a dos reuniones de trabajo en Cúcuta yeste mes de junio participaremos como expositoresy ponentes en el seminario internacional de Comu-nicación y Paz que se realizará en Bogotá. ¿Qué nosdejó cada una de estas actividades?

1. El Diplomado, una experiencia de capacitación, encuentro y evaluación del proyecto nos deja algunosconvencimientos que guiarán el proceso que sigue en este y en los próximos años: La apuesta es por unaeducación de calidad, dentro y fuera de la escuela. Una educación de calidad para todos; no es posiblehablar y proponer aportes a la educación pública desde un discurso de la pobreza en educación.

Una educación de calidad y en contexto se ve en la ciudad. Un indicador de una ciudad con buenos nivelesde educación se ve en el respeto que siente el ciudadano por sus congéneres. Nuestro proyecto aspira aconformar una red de acciones ciudadanas nacidas desde la escuela. Buscamos un equilibro entre afecto yconocimiento.

Profesores etnógrafos y comunicadores. En el diplomado acuñamos este término para acercarnos a una figurade profesor gestor de la comunidad donde está, conocedor de las gentes y sus ritmos. Si hay conocimiento dela comunidad y del otro hay diálogo, por lo tanto hay saberes compartidos, una de las claves de la educaciónpara la vida que enmarca este proyecto.

Escuela de animadores líderes. Las capacitaciones, los foros y las metodologías que el proyecto vieneimplementando en la región dejan como resultado un reto bien interesante: la conformación de una escuelaregional de líderes animadores. Esta escuela tendría como base estructural los cuatro ejes del proyecto (ciuda-danía, educación, cultura e historia) basados en principios participativos, constructivistas y sistémicos. Estaescuela, necesaria para el desarrollo regional, comenzaría a diseñarse a partir de alianzas con organizacioneslocales, nacionales e internacionales y su meta principal sería capacitar a líderes naturales para que puedandesarrollar experiencias de educación en sus comunidades apoyados por los colegios vecinos. El arte, lacomunicación, la cultura, la gestión y la elaboración de proyectos de desarrollo humano estarían dentro de loscurrículos: “Líderes naturales capacitados para organizar comunidades de aprendizaje, por lo tanto líderescapaces de participar en la construcción de la democracia con pleno conocimiento de la historia: capaces depreparar una buena comida, escribir un poema, mirar el cosmos, enviar un correo electrónico o realizar unpresupuesto en Excel”.

Page 130: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO130

Esta escuela tiene unas bases sólidas, desde meto-dologías y equipo humano hasta una red y directo-rio de lideres formado a partir de los asistentes alDiplomado y los eventos que convoca el proyectodesde el años pasado.

2. Los resultados concretos para este año y lasostenibilidad para los años que vienen. Los viajes aCúcuta, las visitas de la Unión Europea y un taller aanimadores sirvieron para consolidar los resultadosdentro de los objetivos iniciales: una red de comu-nidades de aprendizaje conformada por los partici-pantes en el proyecto.

¿Cómo se hace visible este objetivo en la ciudad?, esdecir ¿cuál sería su indicador?

A partir de los concejos locales constituidos por losniños, los jóvenes, las familias y los profesoresinvolucrados.

¿Cuál sería la función de estos concejos?

Aportar ideas concretas para la convivencia ciudadana: Organizando encuentros, ferias, eventos culturales.Estos concejos están basados en la educación para la vida y tienen un banco de buenas prácticas ciudadanasconstruidas entre todos los vecinos y las escuelas. El reto siguiente es que estos concejos tengan voz en laciudad. Allí entran a participar la gestión y compromiso de los alcaldes, pues la agenda de estos concejos debeconstruirse entre todos incluyendo, claro está, las alcaldías. Desde ya se están organizando encuentros con losalcaldes salientes y los candidatos para el nuevo periodo.

¿Qué actividades está realizando en estos momentos el proyecto para consolidar esa red?

En estos momentos estamos en la primera fase que es de encuentro físico. Es decir se han programadoencuentros entre las comunas para hacer ejercicios conjuntos. Todos los esfuerzos estarán dirigidos a consoli-dar una red con sentido: encuentro cara a cara, trabajo en internet pensando en el otro de la otra comuna,talleres, ferias, salidas a los pueblos con estadía en casa de los compañeros.

Hay un periódico que edita el Colegio la Presentación que nace de las experiencias del proyecto. Allí lolideran las profesoras Carmen Elena y Magda, con el apoyo de las directivas, los padres de familia y delanimador José Ropero. La idea es multiplicar esa iniciativa en todas las comunas, con otros periódicos, através de Bloggs o de programas radiales escolares.

Así va avanzando el proyecto. Cada acción se está haciendo cuidando todos los detalles y manteniendo unrespeto por las comunidades. El equipo operativo y administrativo del proyecto es consciente de la responsa-bilidad con la región y que cada acción estará encaminada a responder por resultados y auto sostenibilidad. Elequipo no quiere representar obras teatrales para satisfacer a los donantes o ganarnos la efímera estima de losinterventores. Queremos ir más allá: hacia acciones visibles y genuinas que apunten a la paz duradera, comolo exige el objetivo principal del Laboratorio de paz.

Terminamos con dos reflexiones.

La primera es de Monseñor Gustavo Martínez Frías, arzobispo de Pamplona y Presidente de Consornoc enuna reunión con ejecutores de proyectos este 17 de mayo en Cúcuta: “Ustedes no están haciendo un proyec-

Page 131: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 131

to para cumplir con un compromiso administrativo, para quedar bien con los donantes y luego cerrar lacarpeta. Están en esto porque creen en los procesos a largo plazo y tienen fe en los sueños que están constru-yendo con todos”.

La segunda es de Franco Vincenti, delegado de la Unión Europea en la misma reunión: “Propongo convertirel LABORATORIO en un concepto, ampliar su espectro de posibilidades (Propósito nacional) e invitar aejercerlo y desarrollarlo en cada una de sus partes de manera sistémica”.

Estamos de acuerdo: la palabra pensada se legitima y se vuelve gesto propio, corporal y duradero.

Diplomado 2007Educación, Comunicación, Ciudadanía y Cultura

Presentación

La segunda versión del Diplomado del proyecto RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE tiene comoobjetivo conocer y capacitar personas de la comunidad que puedan darle continuidad al proyecto más alládel tiempo de ejecución, esto significa que desde ya estamos pensando en la sosteniblidad del mismo partien-do de la gestión y la apropiación de líderes locales. Si lo miramos bien, esta es una gran oportunidad para otrasorganizaciones locales que realizan acciones sociales en la región y que necesitan de estas capacitaciones paramejorar la calidad de sus intervenciones. Como proponentes de este y otros proyectos culturales, conocemoslas dificultades para encontrar un animador que al mismo tiempo tenga cualidades de investigador, comunicador,gestor y líder. Esperamos que este encuentro abra las puertas a esas personas y nos de la oportunidad parapensar en esa figura que es, sin lugar a dudas, el perfil del educador moderno.

El evento se realizará durante los cuatro fines de semana del mes de febrero (sábado-domingo) más las activi-dades de campo a efectuarse dentro de la semana y los cine-foros programados para los días viernes en lanoche.

Teniendo en cuenta que desde la primera fase del proyecto se ha avanzado en los resultados dentro de suobjetivo de conformar una red de comunidades en los municipios de Ocaña, Ábrego y La Playa, el diplomadodesarrollará, junto con los participantes, estrategias efectivas de acciones visibles en la ciudad dentro de loscuatro ejes (ciudadanía, cultura, educación y comunicación). Así mismo se enfocará en estas metas paralelas:

1. Fortalecer la red con los padres de familiay los profesores de las escuelas y colegiossocios.

2. Ubicar organizaciones y personas con lascuales se puedan generar alianzas de tra-bajo para darle continuidad y sosteniblidadal proyecto en los próximos años.

3. Encontrar y capacitar dentro de la comu-nidad los profesores naturales que el pro-yecto requiere para su continuidad.

¿Qué se mirará en cada uno de los partici-pantes?

• Pleno conocimiento y apropiación del pro-yecto.

Page 132: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO132

• Capacidad de trabajo con niños y jóvenes.• Capacidad de gestión con padres de familia y profesores.• Capacidades comunicativas.• Conocimiento de la región.• Capacidad de análisis verbal y escrito.• Capacidad de innovación y creatividad.• Capacidad para propiciar relaciones sistémicas en el aula, en el proyecto y en la región.• Puntualidad y participación.

¿Qué veremos durante el diplomado?

Además de los temas planteados para cada fin desemana, los participantes podrán conocer de cercalas experiencias de las 9 comunas además de otrosproyectos que actualmente se adelantan en la re-gión como el de Coopi, Crediservir y Asproma.

Público objetivo: Todas las personas con experien-cia de trabajo en educación formal y no formal conniños y jóvenes.

Requisitos indispensables: Conocer el proyecto ytener propuestas alrededor de sus objetivos. (El pro-yecto está alojado en la página www.raicesmagicas.org.co.) Poseer experiencia pedagógica con niños,jóvenes y adultos.

REDES No. 3Octubre de 2006

Indicadores de éxito y sostenibilidad a largo plazo

Una reunión en las oficinas de CONSORNOC en Cúcuta es el origen de esta reflexión. Allí el equipo europeode seguimiento y evaluación a los proyectos del II Laboratorio de Paz en Norte de Santander lanzaba estapregunta luego de revisar los avances de cada alianza: ¿Cuáles son los indicadores de éxito?

Comenzaré con un ejemplo concreto. La RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE tiene previsto para elprimer periodo un total de 30 programas radiales. En este caso, ¿cuáles son los IOV (indicadores objetivamen-te verificables)? Las grabaciones de los programas en cds, las constancias de las emisoras donde se emitió elprograma, los guiones escritos. Desde estos indicadores comenzamos a desglosar otros más difíciles de verifi-car objetivamente: ¿Cuántas personas oyen el programa? Y la siguiente: ¿cuántas de esas personas cambianactitudes y modos de vida a partir de las audiciones? Vemos que las posibles cantidades del último indicadordisminuyen y se hacen evanescentes en relación al primero y nos damos cuenta también que este último es elindicador clave para los objetivos generales del proyecto.

Como organización, y como alianza ejecutora, nos interesan los IOV, pues ellos nos dan una señal de cómo seestá invirtiendo los recursos, cómo cumple con el contrato el director del programa y cómo el proyectoalcanza las metas a partir de sus actividades. Pero desde la misión nos interesa saber cómo estamos avanzandoen los indicadores ocultos: ¿cuántos oyentes han escuchado el programa radial y han trasformados actitudeshacia la construcción de la paz?

Page 133: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 133

Ahora bien, ¿cómo acceder a esa cifra? Y si lo miramos bien, ¿se trata de acceder a un número específico o depercibir cambios en la realidad cotidiana? Muchas instituciones se enfrentan a estos problemas. Por ejemplo:¿Cuáles indicadores nos hablan de la calidad de un colegio? Hace poco hubo un debate de la calidad de laeducación a partir de cuántos de sus egresados estaban ocupando cargos de alto nivel en el gobierno. ElGimnasio Moderno de Bogotá tenía los más altos índices.

¿Es posible medir la calidad de un colegio a partir de un indicador de estos? Es posible, pero hay otros.Summerhill, escuela inglesa y al mismo tiempo experiencia educadora innovadora, tiene otros indicadorespara su institución: sus egresados terminaban ejerciendo profesiones “discretas”, algunos son panaderos,mecánicos, maestros de escuela, pero había un referente casi obligado: ellos, donde quiera que estuvieran ehicieran lo que hicieran, demostraban ser tranquilos y felices. De la manera como construyamos los indicadoresestamos valorando y construyendo el proyecto o la institución. Los indicadores tienen sentido cultural, políti-co y estratégico.

Un indicador de desarrollo para el Banco Mundial es muy diferente del indicador de desarrollo construido poruna comunidad, que tiene una variedad multicolor de modos de ver su propio desarrollo a escala humana.

Hace unas semanas llegaron a mi casa unos visitantes de Tamalameque y yo les pregunté cómo les parecíaOcaña. Ellos respondieron así: “Vemos que llega agua en suficientes cantidades, buena luz, a diferencia denuestro pueblo que tiene muy malos servicios públicos. Pero una cosa sí le decimos:

Tamalameque es cien veces mejor: allá podemos entrar y salir de las casas libremente, aquí no. Por esopreferimos estar allá.”

Con base en indicadores erróneos, construidos desde una mirada externa, podemos cometer graves erroresde intervención. Un documento publicado recientemente por la Oficina Danesa para Asuntos InternacionalesDANIDA, (Monitoring and evaluation for comunication for Development) nos aporta algunas ideas:

• Los indicadores pueden mostrarnos un cambio que nosotros esperamos ocurra. Pero un indicador nopuede decir por qué o cómo ocurren los cambios. Los indicadores pueden decirnos que la comunica-ción juega un rol, pero no por qué, para qué efectos, ni cómo la comunicación podría ser entendida.

• Los indicadores más importantes son a menudo no medibles. Por ejemplo, el número de personas parti-cipando en una red social es relativamente poco importante comparado con la calidad de relaciones ydiálogos que ocurren dentro de la red. En tales instancias, los indicadores cualitativos (generalmentedescriptivos) aportan mediciones más significativas.

• Algunos investigadores han puntualizadoun número de retos para los indicadoresde desarrollo. El primer reto es el tiempo –los cambios pueden tomar un largo tiem-po, pero los programas necesitan datos in-mediatos que indiquen cómo ha sido he-cha la contribución–. Esto requiereindicadores que puedan medirse en cortotiempo y que nos suministren la probabili-dad de que los cambios pueden ocurrir alargo plazo.

• Los indicadores ideales deben ser desarro-llados a través procesos participativos parasatisfacer los participantes locales. El pro-

Page 134: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO134

ceso a través del cual los indicadores han sido construidos, su utilidad en los grupos participantes. Deacuerdo a la CFSC (siglas en inglés de Comunicación para un Cambio Social), los indicadores deben serdesarrollados a través de un proceso de empoderamiento de diálogo y negociación entre los participan-tes.

Tres días después de la reunión en Cúcuta elaboré un cuestionario para que cada uno de los animadorespensara sus indicadores concretos. Éstas son algunas de las respuestas:

El grupo realiza el 90% del programa radial y del periódico. Los profesores y los estudiantes hacen vivir elproyecto en el colegio. Los participantes interactúan con otros grupos en espacios donde es posible la diver-sidad: la grabación de los programas radiales, la feria y las excursiones (cuando en éstas hay integración entregrupos). Los participantes pueden hablar de su identidad y su historia.

Los participantes construyen relatos de su región. Los participantes se involucran en temas de la comunidad.

El siguiente paso de este proceso es, siguiendo el consejo del documento citado, que cada uno de los animadoresvaya a su comuna y comience a construir los indicadores con los directos beneficiarios. Como dice el primerítem los indicadores no pueden decirnos por qué y cómo ocurren los cambios. Y ellos están en el centro denuestros proyectos: sabemos muy poco de las infinitas variables que nos llevan a alcanzar las metas, o aperdernos en ellas: la historia local, la educación, la identidad, la cultura, la presencia o no del Estado, lastradiciones y las maneras de relacionarnos para trabajar juntos.

Un documental de Discovery Channel nos muestra un monje budista en la China comunista partiendo unladrillo con la mano. Para lograr hacer eso ha tenido que pasar por un largo y riguroso proceso de adiestra-miento espiritual en medio de una lejana montaña. En el siguiente plano aparece el mismo monje jugando alas maquinitas, disparando a la pantalla con una pistola. “¿Y tu carrera de monje?”, le pregunta el documentalista.“¿Monje? No, yo quería ser policía”.

John Searle propone descomponer los temas complejos en partes manejables y simples para comenzar aentenderlos. La paz es un tema complejo y sus indicadores de éxito no están a la mano. Spinoza, en el sigloXVII, se refería a ella como una disposición del espíritu hacia la benevolencia, a la confianza y a la justicia. Lostextos que siguen a continuación, redactados por los animadores a quienes se les pidió que respondieran lassiguientes preguntas desde su experiencia particular: dónde, cómo y qué, nos pueden ayudar a pensar esosindicadores específicos en cada comuna: partes de un gran todo.

REDES 5Diciembre de 2006

Ondas expansivas del proyectoRaicillas un espacio de creación

Por José Ropero

La idea de crear el periódico Raicillas surgió undía que realizábamos un taller de comunicacióny cultura en el colegio La Presentación. Despuésde entregar a cada participante el periódico RE-DES, la profesora Carmen Elena Torres impulsoradel proyecto en ese colegio habló con una madrede familia, la señora Mirilla Jaime y fue así comoen su litografía salió a la luz pública este medio de

Page 135: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 135

difusión que promueve la lecto escritura y el aprovechamiento del tiempo libre. El número uno destacaalgunos artículos producidos por los niños: Cómo se fue formando su barrio, la ciudad futuro, lo que hemosaprendido en el proyecto RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, crónica de una jornada pedagógica alcorregimiento de la Ermita, poemas para construir futuro. El periódico número 2 destaca un canto titulado Laescuela del amor, registra los resultados de un taller de literatura y evocaciones de la vida escolar. Raicillas esun espacio creado para la escritura poética, con sus puertas y ventanas abiertas al diálogo entre las comunida-des de aprendizaje que se encuentran en Ábrego, Ocaña y La Playa de Belén.

REDES 7Julio de 2007

Lenguaje, territorio y silencioSeñales de una red de comunidades de aprendizaje

Apartes de la ponencia presentada en Bogotá el día 25 de junio durante el Seminario Internacional de Comu-nicación y Paz

¿Qué puede hacer un proyecto de estos para mejorar las condiciones de vida en la región si solo tiene lapalabra como herramienta?

Tiene la palabra. Me parece que hay algo clave y al mismo tiempo sencillo; algo que es de difícil verificaciónen estas experiencias de comunicación que nosotros hemos desarrollado y es que en ellas los participantes noes que adquieran unas destrezas especiales, simplemente es que alcanzan una seguridad y fe en lo que estánhaciendo y pueden hacer. Es el poder de la libertad de decir algo sin que esté la barrera de la ortografía o delsaber supremo: la confianza en el hacer. Y cuando hay la confianza en el hacer las herramientas comienzan apertenecernos para transformar el mundo: un lápiz y una hoja, una cámara fotográfica, una cámara de video,los colores, un mapa, una danza, la calle, la casa, la esquina del barrio. Son elementos sencillos para tener encuenta: saber escuchar, respeto por lo que nos rodea, saber que el mundo no acaba en los límites de mi yoegoísta, de mi casa o de mi barrio, que es diverso y multicultural.

Y por ahí podemos estar hablando de esa sabiduría de la que hablaban los griegos, phronesis, que era preci-samente el saber actuar en cada momento, en cada aquí, en cada ahora. ¿Qué puede ensañarles a un grupode niños la elaboración de un pequeño documental? Más allá de los rudimentos del lenguaje audiovisual, estáel respeto por los lugares: los niños saben que luego de terminar una escena al interior de una casa, esta debequedar completamente en orden. Saber eso es para toda la vida, para todas las casas y para el mundo. Lamirada, la luz sobre las capacidades del otro se ve cuando la profesora de Escuela le dice al animador: ¿Cómologró que esa niña escribiera, si ella no hace nada en clase? Cuando el niño tímido que nunca sale de casa ygracias a una invitación de la Escuela de repente se encuentra metido en una experiencia de radio infantil y seve manejando un software, escribiendo un guión, entrevistando a un vendedor callejero: en ese momento seda cuenta que él puede tomar decisiones y coordinar acciones con sus compañeros y que si no acude el otrosábado todos van a perder. Esa mirada potenciadora se ve en un colegio cuando esa institución es capaz derealizar un periódico con cuentos de los niños. Muchas de esas experiencias se podrán ver, escuchar, leer ytocar en este encuentro y ustedes podrán decir: Bien, una bonita y pequeña experiencia para algunos cuantosprivilegiados. Pero la historia apenas pasa por esa esquina.

Siguiendo la ruta de las palabras, el programa se fue llevando para sí unos cuantas palabras que luego seconvirtieron en ejes de trabajo: cultura, comunicación, historia, educación: todas ellas encajaban en un granobjetivo: la participación, la toma de decisiones, la transparencia, el debate; la ciudadanía en resumidascuentas. Ese era su conector, su sentido. No era el gran debate sobre la democracia, era la vida en la casa, elbarrio, era el cuidado del cuerpo, los alimentos, los debates sobre el trato justo en la casa. Aquí están esaspalabras: La cultura, percibida como el resultado de una acción para llamar la atención, pasó a hacer parte de

Page 136: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO136

los discretos procesos que no gritan pero hablany producen cambios igualmente ocultos. Las re-cetas, la oralidad, las fotos viejas y nuevas, losnuevos y viejos rituales de los jóvenes, la ciudadcomo palimpsesto, esa era nuestra idea de cul-tura. Pero también, como construcción de orga-nización que piensa su misión, la cultura comen-zaba a tener indicadores de medición con basea resultados, líneas base. Y por otra parte nues-tra organización, creciendo entre otras, comen-zaba a marcar diferencia con argumentosorganizativos, de planeación, de prospectiva, degestión y de empresa cultural.

La comunicación que siempre se había pensadocomo el escenario de emisión - recepción denoticias, donde una empresa dice las noticias quese quieren y otro receptor las escucha impasi-

ble, cambió: una película al aire libre, un foro, una feria, la realización de un video o un programa radial nosindicaban que de manera oculta o abierta se estaban realizando importantes y sencillos procesos de comuni-cación para la paz y para el cambio.

La educación que desde nuestra época la habíamos entendido como un escenario a puertas cerradas, tuvo ungolpe de sentido: la calle, la televisión, la casa eran aulas de clase; los pueblos vecinos, el otro, el viejo, el másjoven, el niño, todos tenían algo qué enseñar y asimismo algo qué aprender. Una educación para toda la vidaque se mueve en los procesos formales como parte de las metas inmediatas del proyecto. La historia recono-cida como un sello inmodificable donde ascendían próceres que nada nos decían, comenzó a llenarse detenderos, amas de casa, niños, abuelos que estaban construyendo una historia social que debía conocerse,escribirse y volverse a contar en patios de casas viejas, en apartamentos bien iluminados, bajo la luz de la lunao en la oscuridad de una habitación con una vela en el centro de un corrillo de niños.

Vemos entonces que esas cuatro palabras se cruzan, se tocan y se corresponden de alguna manera, que ennuestro programa no pueden estar solas e independientes, que existen y se entienden porque soninterdependientes. Las cuatro nos hacen entender el valor de la ciudadanía y la democracia, que no es otracosa que conocimiento del otro, es decir, respeto, capacidad de decidir, de poder hacer, conocimiento de losritmos históricos grandes y los de la cuadra; aceptación del otro sabiendo que es diferente y que esa es lagracia. Aparece entonces lo que llamamos una experiencia de comunicación integral.

Ese momento es el comienzo de la complejidad de la que nos hablaba Morin: “Cada parte del mundo hacecada vez más parte del mundo y el mundo, como un todo, está cada vez más presente en cada uno de suspartes. Esto se constata no solamente con las naciones y los pueblos sino con los individuos. Así como cadapunto de un holograma contiene la información del todo del cual hace parte, también, ahora, cada individuorecibe o consume las informaciones y las substancias provenientes de todo el universo.”

Porque en el acto se va dibujando el cañamazo, el tejido que sigue su cruce arriba y abajo, sabiendo que enel universo no hay arriba ni abajo.

Después de tener esas cuatro palabras y una quinta que es la que pone a todas en un mismo territorio, comoen una mesa infantil, como lo demostró Vigostky en sus investigaciones, comienzan otros cruces que seconvierten en redes. En primer lugar está la red de los cuerpos, luego viene la casa y luego el barrio. Yo tengoque saber lo que hace el otro, el otro viene a mi para saber de mi, tocar es entrar, como dice uno de nuestrosvideos. En ese sentido se va formando una comunidad de aprendizaje cuyo centro y sentido está en la escueladel barrio; no es que se van agregando elementos a esa red, es que cada elemento es ahora iluminado y

Page 137: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 137

tocado de sentido: las juntas de acción comunal, los talleres de padres, la escuela como lugar para otrosencuentros. Nos damos cuenta que cada movimiento modifica al otro, pues ya no hay una comunidad deaprendizaje, ya hay varias y conectadas por unas acciones conjuntas, por unos deseos conjuntos. Deseos deque en el barrio no haya más asaltos, muertes; que las pandillas no se metan a la escuela a incendiar lamapoteca, que las peleas en la casa se resuelvan hablando, que los niños quieren salir con el profesor para verel mundo que los rodea; en fin, la vida digna, los derechos humanos, la esperanza construida entre todos ytodas con palabras.

Pero la red no se detiene. Cada comunidad deaprendizaje tiene un concejo de niños con el acom-pañamiento de los padres de familia y cuyo centrode trabajo es la escuela. El concejo de niños buscasoluciones a los problemas cercanos, conoce a losotros concejos, tiene claro que todos saben algo yque todos pueden aprender algo. Estos procesosdeben convocar a otras instituciones: la Casa deConvivencia, la Defensoría del Pueblo, las Casasde la Cultura y las alcaldías. Las alcaldías significanla alianza con lo público, el otro sentido a la red. Silas alcaldías entienden el reto y ven la oportuni-dad, ellas deberán incluir estos concejos y estaagenda cultural dentro de su Plan de Desarrollo.

Esos son los retos. Pensar en redes significa cam-biar los paradigmas de primero yo, o bienvenida lazancadilla para ser el mejor y adiós a la transpa-rencia; pensar en red significa pensar y revaluar elaislamiento, el hacinamiento y el egoísmo. Recor-demos de nuevo a Morin: “Es necesario aprender a ‘estar ahí’ en el Planeta. Aprender a estar-ahí quiere decir:aprender a vivir, a compartir, a comunicarse, a comulgar; es aquello que solo aprendemos en y por las culturassingulares. Nos hace falta ahora aprender a ser, vivir, compartir, comulgar, también como humanos del PlanetaTierra. No solamente ser de una cultura sino también ser habitantes de la Tierra. Debemos dedicarnos no soloa dominar sino a acondicionar, mejorar, comprender.”

Sabemos, quienes estamos metidos desde hace años en este proceso, que se vienen cambios silenciosos peroen movimiento, como las revoluciones científicas que narró Samuel Kuhn; sabemos que esos cambios deestructuras de palabras pensadas de nuevo, traducidas e interpretadas, es decir ubicadas en el aquí, marcaránun nuevo mapa de la convivencia en nuestra región. Como tal, y desde nuestra rigurosa mirada, consideramosque el Laboratorio de Paz no debe encarpetar la experiencia como proyecto finalizado administrativamente alconcluir el periodo. Consideraríamos como una gran pérdida que el Laboratorio de Paz se desconectara delproceso. Nosotros duramos un año soñando y diseñando este proyecto para una ejecución de dos años; peroese trabajo de un año llevaba la conexión del pasado, del proceso anterior que encajaba a la perfección conel que nacía. Con esto quiero decir que hay una riqueza contenida que es necesario tener en cuenta paraentender esto que ahora es harina, huevos, mantequilla, panela y levadura. Es importante estar ahí para ver ycomer el pan horneado al final, los muchos panes de la hornada.

Ese estar ahí en la puerta del horno, en el planeta como nos lo recuerda Morin. Esto es lo que quería contarles:hablar bien de las palabras en un proyecto como este hecho de palabras; quise pensar con ustedes en cincopalabras cruzadas con nuestro cuerpo, nuestra ciudad; cinco palabras convertidas en una cadena de sentido,que al moverse mueven las otras, que al tocarse tocan las otras y dan vida a una experiencia de comunicaciónintegral. Quise, usando una bella expresión de Martin Heidegger, subir esas palabras al nivel del suelo comoconceptos fundamentales para pensar la paz.

Page 138: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO138

REDES 10Diciembre de 2007

Editorial

¿Es posible una red de proyectos estratégicos en el departa-mento?

“Los proyectos deben generar procesos regionales” proponeFranco Vincenti.

Un evento realizado en Cúcuta el 19 de noviembre de este añoinspira la editorial de nuestra última edición del periódico RE-DES. La idea del encuentro era propiciar un ejercicio con lagran mayoría de proyectos que se están ejecutando en la actua-lidad en el marco del II Laboratorio de Paz.

La reunión fue liderada por Javier Ruiz (España), Franco Vincenti(Italia) y el padre Juan Carlos Rodríguez (Colombia). Allí se for-taleció una ruta que se comenzó a dibujar en mayo de esteaño: hay que ir más allá de los proyectos mismos, el cierre deun proyecto no implica cierre de actividades: hay que pensar elLaboratorio de Paz como un concepto, lo que implica ampliar su espectro de posibilidades entendiendo cadauna de sus partes de manera sistémica.

Hay varias señales surgidas en esta reunión estratégica:

Que los procesos sean sostenibles, es decir irreversibles: no hay marcha atrás, antes bien deben fortalecerse.No solo estamos ejecutando un proyecto, estamos participando en una apuesta nacional por la paz y laconvivencia.

Debemos trascender del concepto de proyectos a pensar en estrategias territoriales y fortalecer a través deestas estrategias el diálogo región-nación.

Y por último, que el Laboratorio propicie un diálogo natural y genuino con el territorio, teniendo en cuentaque el mismo Laboratorio merece una revisión profunda.

Como tarea quedó un ejercicio para cada entidad ejecutora: pensar desde el proyecto que se cierra en unproceso regional (ver página 3). Este ejercicio implica un despojarse del pequeño círculo de las iniciativasgrupales, de la misma organización, del mismo proyecto, al tiempo que nos abrimos, mental y físicamente, aun territorio más amplio que hace parte de una frontera binacional. Es un ejercicio de apertura, camposabiertos, fundamentado en la memoria, sistematización y seguimiento de lo que se acabó de ejecutar.

Desde nuestra experiencia concreta aportamos tres recomendaciones para que un proceso estratégico fun-cione en nuestro departamento:

• Se hace urgente en el II Laboratorio de Paz del Norte de Santander un sistema de comunicación efectivo(radio, prensa y web) que nos permita saber de manera constante y sistemática en qué van las cosas detodos los proyectos.

• El hecho de que desde una perspectiva de proceso comencemos a trascender las organizaciones y losejes, no significa descuidar la vida de las organizaciones: Es prioritario fortalecerlas.

Page 139: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 139

• De igual manera, si bien en este pensamiento sistémico los ejes 1, 2 y 3 se integran, consideramos quedebe haber un equipo plenamente capacitado desde el eje 1 (educación, comunicación y cultura) parauna eficaz intercomunicación y diálogo.

En lo que se refiere a la RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, el ejercicio nos pone a pensar enpotenciar los logros y evaluar lo que podríamos llamar las asignaturas que deben atenderse de manera eficaz.

Primero: Es necesario incentivar en un alto porcentaje la conexión de la política y los debates con la ciudad:si vemos como un logro importante la creación de los consejos ciudadanos infantiles, el paso siguiente seríafortalecer los diálogos y la conexión con la ciudad. Los foros del proyecto, que consideramos bien enfocados(pues en ellos se hace y se debate la política desde muchas perspectivas: el arte, la filosofía, la literatura, elcine), deben de ahora en adelante trasladarse a los colegios y los barrios. La Fundación misma es una forma dehacer política. Es esa oportunidad de debate la que debe acercarse a los jóvenes y a los políticos: ganamostodos haciendo política más allá del calendario electoral.

Segundo: Si nos queremos inscribir en procesos regionales y de gran impacto hay que saber identificar yconquistar nuevos socios. Allí tendrían que participar las Universidades del departamento (que a su vez debentener socios competentes en el tema de la sociedad del conocimiento), organizaciones de la sociedad civil; lagobernación y las alcaldías. En Cúcuta se concluyó: “No puede haber proceso si no hay actores implicadosidentificados”.

Tercero: La RED y la Fundación deben transfor-marse como tal si quieren participar en ese proce-so. Si no es posible estructuralmente dar ese pasoadelante, no se podrá pensar en la continuaciónde esta historia.

Somos conscientes que después de esta RED DECOMUNIDADES DE APRENDIZAJE no hay pasoatrás y se vienen tiempos de estudio, gestión, pro-gramas y debates internos y públicos para encau-zar esto a un espacio más amplio, cualificado y defuerte impacto regional. Necesitamos tener la fuer-za de las convicciones en la forma y en el fondo:una pintora santandereana recordaba la oportunarecomendación de una tía al inicio de su carrera:“No solo basta con ser, hay que parecer”. El mis-mo consejo se lo escuchamos a Franco Vincenti enCúcuta.

Las cosas empiezan y terminan. O se transforman. Pero el reto, como veremos a lo largo de este número final,ya comenzó. Así se escucha en la voz de otros proyectos, de los colegios socios y de los directos beneficiarios.

REDES 10Diciembre de 2007

Escuelas para toda la vida:Una mirada estratégica a largo plazo

Como resultado del ejercicio realizado en Cúcuta, publicamos a continuación nuestra propuesta pensadacomo cierre de un proyecto y apertura de un proceso regional. El borrador de la propuesta está construido

Page 140: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO140

sobre un marco conceptual facilitado por la mesa de trabajo donde en el centro está la acción pública definidaa partir de la institucionalidad, la inversión democrática y la participación ciudadana.

Descripción del Proceso

La educación para la vida implica una experiencia total y sistémica, que no excluye ni encasilla (ver capitulo1). Una experiencia de este nivel, vista en una perspectiva de proceso estratégico regional, encaja a la perfec-ción por su mismo sentido de ventanas y puertas abiertas. Allí conviven el arte, la cultura, el mejoramiento dela calidad de la educación, el trabajo en red, las comunicaciones, la democracia, la participación ciudadana,la gestión, el intercambio intergeneracional y la experiencia sistémica. Desde esa estructura se abre la posibi-lidad a diversidad de procesos. La educación para la vida es una apuesta al mejoramiento de la calidad devida, pues apunta a la integralidad, es decir, acoge procesos productivos y mejora de las condiciones materia-les de vida desde una perspectiva de desarrollo humano. La educación para la vida puede ser un procesoexitoso pues inserta instituciones educativas, del gobierno, del sector productivo y de la sociedad civil.

Dinámicas y experiencias regionales sobre las que se construyeel proceso estratégico:

En el departamento hay organizaciones que desde el Laboratoriode Paz han desarrollado acciones que pueden participar en esteproceso estratégico que proponemos. Son ellas: Asproma,Crediservir, Indenorte, Federación de Cafeteros, Fundación RaícesMágicas, Biblioteca Julio Pérez Ferrero, Universidad de Pamplona,UFPS, Asociación de Municipios. Cada una de estas experienciastiene su particularidad pero al mismo tiempo posee vasos comuni-cantes que se expanden a metas conjuntas. De igual manera, enaras de un ejercicio binacional, es importante hacer inventario deiniciativas en Venezuela con las cuales se pueda organizar un equi-po de trabajo dinámico y comprometido.

Logros y realizaciones hasta el momento: Este proceso estratégi-co parte del proyecto RED DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJEy desde allí podemos identificar logros importantes: la conforma-ción de consejos ciudadanos infantiles, la conformación de los ca-bildos de padres, la apropiación de los colegios y la consolidaciónde una red de colegios; la alianza con otros proyectos productivoscomo el de Asproma y Crediservir, una agenda cultural con los tresmunicipios, metodologías claras que incluyen los tres ejes estratégi-cos del Laboratorio de Paz.

Condicionantes: 1. Los colegios, las juntas de acción comunal y las organizaciones locales favorecen el desa-rrollo del proceso pues éste tiene que ver directamente con sus intereses. 2. El trabajo en red de estas institu-ciones mejora los indicadores de gestión de cada uno de los colegios, lo que genera proyectos en red. 3. Eltrabajo de los directamente involucrados: padres de familia, profesores, niños y jóvenes apunta a susostenibilidad, pues al tratarse de un proceso que está mejorando la calidad de vida de cada uno de ellosgenera apropiación y compromiso.

Las dificultades: Si los socios públicos (alcaldías, gobernación, universidades) no están; si las organizacionesde la sociedad civil no desarrollan estrategias de trabajo conjunto, el proceso no arranca.

Metas / impactos esperados:

1. Consolidación de procesos productivos, educativos y culturales.

Periódico REDES No. 10

Page 141: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de

ESCUELAS PARA LA VIDA: DEL DICHO AL HECHO 141

2. Mejoramiento de la calidad de la educación en donde los públicos objetivos tradicionales (jóvenes yniños) se amplíen a todas las edades.

3. Inserción del Departamento en procesos nacionales e internacionales de competitividad en el sectorproductivo a través de una educación con sentido y de calidad.

4. Fortalecimiento de las aulas de internet y cómputo hacia una estrategia de comunicación desde diversosejes estratégicos.

Actores indispensables:

Unión EuropeaGobierno ColombianoGobernación del Norte de SantanderAlcaldíasSENAUniversidadColegios del Departamento.Estructuras: Organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil.

Fases:

FASE I: Inventario, análisis, socialización del proceso, línea base y diagnóstico.FASE II: Trabajo conjunto con los sectores involucrados: qué se tiene, en qué se puede contribuir exacta-mente.FASE III: Diseño de una metodología sistémica, de acuerdo al plan del proceso.FASE IV: Inicio de las capacitaciones a líderes naturales, profesores, directivos.FASE V: Desarrollo del proceso.

Productos:

1) Mejoramiento del nivel de educaciónindividual y grupal para acceder a ni-veles superiores de calidad.

2) Intercambio de productos agrícolas ymanufacturados basados en el comer-cio limpio, el respeto y la transparen-cia.

3) Fortalecimiento de la gobernabilidady la democracia a partir de los proce-sos de integración escuela-ciudad.

4) Inserción de la sociedad de la infor-mación y la comunicación como unproceso de saberes compartidos.

5) Fortalecimiento de los productos cul-turales como medio para vivir condignidad.

Page 142: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de
Page 143: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de
Page 144: libro escuelas para la vida - World Public Libraryuploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/...Este libro narrará la formación de un proyecto con el II Laboratorio de Paz en Norte de