219
FIR-8950 (08/08)

Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

  • Upload
    hanga

  • View
    260

  • Download
    9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

FIR

-895

0 (0

8/08

)

Page 2: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

ANÁLISIS

Y

COMENTARIO

DE LA

PRUEBA

SELECTIVA

F.I.R.

ENERO 2010

Page 3: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

©2010. GlaxoSmithKline, S.A. Reservados todos los derechos. Esta publicación no puede ser reproducida o transmitida, total o parcialmente por cualquier medio, electrónico o mecánico, ni por fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción de información sin el permiso por escrito de los titulares del Copyright.

ISBN: 978-84-693-3730-1

Page 4: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

ANÁLISIS Y COMENTARIO

DE LA

PRUEBA SELECTIVA F.I.R.

Autor y Director

Eduardo San Martín Ciges

Doctor en Farmacia.

Especialista en Farmacia Hospitalaria; Radiofarmacia; Análisis y Control de

Medicamentos y Drogas.

Page 5: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Consultor:

Dr. José Luis Poveda Andrés. Jefe de Servicio. Servicio de Farmacia. Hospital La Fe de Valencia.

AUTORES DE CAPÍTULOS:

Microbiología; Parasitología:

Dr. Salvador Giner Almaraz. Especialista en Microbiología y Parasitología. H. Dr. Moliner de Valencia.

Legislación y Farmacoeconomía; Toxicología:

Dra. Mª Dolores San Martín Ciges. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Área 7 de Atención Primaria.

Farmacocinética y Biofarmacia:

Dra. Mª Remedios Marqués Miñana. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Hospital La Fe de Valencia.

Tecnología Farmacéutica:

Dr. Raúl Ferrando Piqueres. Especialista en Farmacia Hospitalaria. H. La Magdalena de Castellón.

Anatomía y Biología Molecular:

Dra. Virginia Bosó Ribelles. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Hospital La Fe de Valencia.

Fisiología y Patología:

Dra. María José Fernández Megía. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Hospital La Fe de Valencia.

Dra. Mónica Montero Hernández. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Hospital La Fe de Valencia.

Inmunología; Farmacognosia:

Dra. María Amat Díaz. Residente de Farmacia Hospitalaria. Hospital La Fe de Valencia.

Química Farmacéutica; Bioestadística:

Dra. Consuelo Jordán De Luna. Residente de Farmacia Hospitalaria. Hospital La Fe de Valencia.

Bioquímica:

Dra. Mª Dolores Edó Solsona. Residente de Farmacia Hospitalaria. Hospital La Fe de Valencia.

Dra. Lorena Martínez Cercós. Residente de Farmacia Hospitalaria. Hospital La Fe de Valencia.

Farmacología; Fisicoquímica:

Dra. María Galiana Sastre. Residente de Farmacia Hospitalaria. Hospital La Fe de Valencia.

Dr. Juan Eduardo Megías Vericat. Residente de Farmacia Hospitalaria. Hospital La Fe de Valencia.

Químicas orgánica e inorgánica:

Dr. Ángel Escudero Jiménez. Residente de Farmacia Hospitalaria. Hospital La Fe de Valencia.

Técnicas Instrumentales:

Dra. Silvia Valero García. Residente de Farmacia Hospitalaria. Hospital La Fe de Valencia.

Agradecimiento especial:

al Departamento de Evaluación de Medicamentos y Gestión Sanitaria de GlaxoSmithKline por su colaboración

para que este proyecto siga realizándose.

Page 6: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PRÓLOGO

En primer lugar quiero manifestar mi agradeciendo al Laboratorio GlaxoSmithKline por su

imprescindible colaboración en la realización de este libro. Muy especialmente este año pues se va ha

realizar la edición electrónicamente. Ello mejorará mucho la difusión del mismo pudiéndose consultar

en cualquier momento y desde cualquier lugar a través de las páginas web de GSK y de Farmafir.

En cuanto al examen FIR de este año, ha presentado una distribución de preguntas por materias

muy similar a los años anteriores. Sigue destacando el elevado número de preguntas de Fisiología y

Patología aunque este año con una ligera disminución pasando de 44 a 38 preguntas. La segunda en

número de preguntas ha sido la Bioquímica con 30, con un ligero incremento respecto al año pasado. Se

mantiene el reducido número de preguntas (menor de 8) de materias como Parasitología, Anatomía,

Bioestadística, Farmacognosia, Farmacoeconomía, Legislación Farmacéutica, Toxicología y

Fisicoquímica. Las preguntas de mayor dificultad para su resolución han sido las de químicas,

Anatomía y alguna de patología. Por el contrario, y en la línea de los años anteriores, las preguntas

más sencillas han sido las de Farmacología, Microbiología, Técnicas Instrumentales y Parasitología.

Como siempre quiero dedicar unas líneas de sincero agradecimiento a la gran labor de todos los

autores de capítulos.

Confío en que este libro logre los objetivos de servir de guía y ayuda a quien vaya a preparar el

examen F.I.R. u otras pruebas tipo test similares y de herramienta útil en la formación continuada de

cualquier profesional relacionado con estos temas. Mucho más a partir de este año al poder consultarse

por internet.

Por último, y como siempre, deseo agradecer las numerosas opiniones recibidas.

Eduardo San Martín Ciges

Page 7: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

CONSIDERACIONES

CLASIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS

La clasificación de las preguntas por materias se ha hecho de acuerdo con los programas

docentes que de cada una de las asignaturas indicadas se siguen en las Facultades de Farmacia de

España. También, por supuesto, teniendo en cuenta la bibliografía que mejor explica la respuesta de

cada pregunta. Aún así, y debido principalmente al solapamiento entre algunas asignaturas, es obvio que

algunas preguntas podrían estar clasificadas en varias materias distintas. En cualquier caso, esta

clasificación es sólo aproximada y pretende únicamente orientar sobre el número de preguntas que cada

asignatura o materia aporta a este examen, así como facilitar la consulta de este libro.

COMENTARIO DE LAS PREGUNTAS

Los comentarios de la mayoría de las preguntas se realizan mediante transcripciones literales de

las citas bibliográficas que se indican al final del comentario de cada pregunta. En algunos casos, y con

el fin de facilitar la comprensión de la respuesta, se aportan modificaciones por parte de los autores. En

otros casos, si el autor lo considera oportuno, se realiza una aclaración adicional que se indica mediante

la expresión (Nota de autor) separado del resto del comentario.

Page 8: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

¿?Cómo navegar por el libro

El presente libro ha sido desarrollado en AdobeAcrobat® para facilitar su distribución y lectura.Además, para hacer más sencilla su navegación yuso como material de referencia, se hanimplementado vínculos que nos permitiránmovernos con mayor libertad y rapidez a lasdistintas preguntas y sus respuestas.

¿Cómo moverse por las distinas preguntas?

Desde el Índice, el usuario podrá ir a cada una delas materias para ver las preguntas relacionadas ysus respuestas.Simplemente haciendo “clic” sobre la materia aconsultar, el archivo le llevará directamente a laspreguntas relacionadas con esta materia.

Una vez que el usuario se encuentre navegandopor las preguntas de la materia elegida, podrácomprobar si la respuesta elegida es la correcta

haciendo “clic” sobre el espacio que ocupan lapregunta y sus posibles respuestas.

Cuando el usuario se encuentra cotejando susrespuestas con las respuestas correctas del libropodrá volver a las preguntas haciendo “clic” sobrela respuesta. Esta acción requiere que el usuariohaya llegado al final de la respuesta para asegurarque se ha leído la totalidad de la misma. Tenga encuenta ésto, cuando trate de activar el vínculo deuna respuesta. Es necesario llegar al final de lamisma para volver a las preguntas de esa materia.

Cada página del libro, siempre que sea la últimade cada capítulo o sección, tendrá visible en suparte inferior derecha, un botón de color verde conel texto “ÍNDICE” que al ser pulsado le llevaráal índice del libro, facilitando la elección de unanueva materia.

En materias donde haya más de una página conpreguntas relacionadas a ese tema, no habrá unbotón para volver al índice hasta la página dondese localice la última pregunta.

A pesar que en esta guía, los vínculos esténenmarcados en color verde, su representacióngráfica es figurativa. Los enlaces entre componentesinternos no es visible y sólo es perceptible por elcambio de icono a hipervínculo, representado comouna mano cerrada con el dedo índice extendido.

salto de página y vínculo paravolver a la materia en páginasiguiente.

Page 9: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

ÍNDICE

Prólogo 06 Consideraciones 07 Clasificación de las preguntas 11

Preguntas por Materias 13 Anatomía 14 Bioestadística 15 Biología Molecular 16 Bioquímica 19 Farmacocinética y Biofarmacia 24 Farmacognosia 28 Farmacología 30 Fisico-Química 35 Fisiología y Fisiopatología 37 Inmunología 44 Legislación, Farmacoeconomía y Salud Pública 46 Microbiología 48 Parasitología 51 Química Farmacéutica 52 Química Orgánica e Inorgánica 55 Técnicas Instrumentales 58 Tecnología Farmacéutica 62 Toxicología 66

Respuestas Comentadas por Materias Anatomía 69 Bioestadística 73 Biología Molecular 77 Bioquímica 83 Farmacocinética y Biofarmacia 101 Farmacognosia 109 Farmacología 113 Fisico-Química 125 Fisiología y Fisiopatología 129 Inmunología 146 Legislación, Farmacoeconomía y Salud Pública 151 Microbiología 156 Parasitología 169 Química Farmacéutica 173 Química Orgánica e Inorgánica 180 Técnicas Instrumentales 192 Tecnología Farmacéutica 199 Toxicología 214

• Nota: Al hacer “clic” en cada pregunta hay un enlace que te lleva a la página de su respuesta

Page 10: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

CLASIFICACIÓN

DE

PREGUNTAS

Page 11: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS

POR

MATERIAS

Page 12: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

CLASIFICACIÓN

DE

PREGUNTAS

Page 13: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

CLASIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS EN PORCENTAJE

POR NÚMERO

Page 14: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS

POR

MATERIAS

Page 15: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS

1. Que músculo tiene su inserción proximal en la espina iliaca anterosuperior y su

inserción distal en la porción superior de la cara medial de la tibia?:

1) El Sartorio. 2) El Psoas mayor. 3) El Recto femoral. 4) El Glúteo mediano. 5) El Iliaco.

2. Las pirámides son 2 abultamientos de sustancia blanca situados en la cara ventral

de:

1) La protuberancia. 2) El mesencefalo. 3) El bulbo. 4) El cerebelo. 5) El 4º ventrículo.

3. La estructura que impide el reflujo del contenido del intestino grueso al intestino

delgado se llama:

1) Piloro. 2) Válvula ileocecal. 3) Ampolla de Vater. 4) Papila duodenal menor. 5) Colédoco.

4. ¿Cuál de los siguientes tramos del aparato digestivo tiene en su pared tres capa

musculares?:

1) Esófago. 2) Estomago. 3) Duodeno. 4) Yeyuno. 5) Colon.

5. ¿Cuál de las siguientes arterias es una ramificación de la Arteria Aorta abdominal

y esta situada por debajo del diafragma?:

1) Subclavia. 2) Axilar. 3) Tronco celiaco. 4) Coronaria. 5) Femoral.

ANATOMIA

Page 16: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. En una nube de puntos obtenida a partir de ciertos datos, todos los puntos están

perfectamentealineados, cayendo sobre una recta de pendiente 0,7. El coeficiente de correlación de Pearson estimado para estos datos será:

1) –1. 2) –0,7. 3) 0. 4) 0,7. 5) 1.

2. Queremos realizar un test de hipótesis que concierne a la media de cierta variable

de una población que sigue una distribución normal. La varianza de la población es desconocida y el tamaño de la muestra que tenemos es pequeño. El estadístico de contraste que utilizaremos para el test de hipótesis sigue una distribución de la familia:

1) Binomial. 2) Normal. 3) T de Student. 4) Chi cuadrado. 5) F (de Fisher).

3. ¿ Cúal de los siguientes estadísticos es una medida de dispersión o variabildad de

una muestra?:

1) La media muestral. 2) El coeficiente de asimetría. 3) La desviación muestral. 4) La mediana muestral. 5) El tamaño de la muestra.

4. La varianza de una variable aleatoria Binomial con parámetros “n” y “p" es :

1) np. 2) np(1-p) 3) p(1-p) 4) n(1-p) 5) Necesito más datos para poder calcular esta varianza.

BIOESTADÍSTICA

Page 17: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS

1. ¿Que es el péptido señal en una proteína recién sintetizada?:

1) Una secuencia interna que se pierde en la maduración. 2) Una extensión muy hidrófila de aminoácidos. 3) Es típico de las proteínas citosólicas. 4) Es lo que permite la autocatálisis de la proteína. 5) Una secuencia que permite fijar la proteína a una membrana.

2. ¿Que es un pseudogen?:

1) Un gen cuyo fenotipo es muy fácil de determinar. 2) Una copia no funcional de un gen. 3) Un gen extracromosomal. 4) Gen que esta dividido en exones e intrones. 5) Un gen cuya región codificadora esta superpuesta con la de otro gen.

3. Señálese la secuencia que seria complementaria en un ácido nucleico a la siguiente:

5’-ACG TAT AAT TAC GTA-3’:

1) 5’-UGC AUA UUA AUG CAU-3’. 2) 5’-ACA GGC GAU AUG UGA-3’. 3) 5’-ACG UAU AAU UAC GUA-3’. 4) 5’-TAC GTA ATT ATA CGT-3’. 5) 5’-ACG TAT AAT TAC GTA-3’.

4. Con respecto a los siguientes inhibidores de la síntesis de proteínas en procariotas:

1) La eritromicina impide la formación del complejo de iniciación. 2) La tetraciclina inhibe la unión del aminoaciltRNA al lugar A del ribosoma. 3) La estreptomicina inhibe la actividad peptidil transferasa del ribosoma. 4) El cloranfenicol se asemeja al extremo 3’ del tirosil-tRNA. 5) La puromicina impide que el ribosoma pueda unir factores de elongación.

5. ¿Cuál es la secuencia nucleotidica que está presente en el gen pero no en el RNA

mensajero maduro?:

1) Exón. 2) Promotor. 3) Intrón. 4) Intensificador. 5) De poliadenilación.

BIOLOGÍA MOLECULAR

Page 18: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

6. Que permite que tramos o porciones mas o menos extensas de DNA puedan trasladarse de un lugar a otro del genoma?:

1) Los factores de transcripción. 2) Los transposones. 3) La traslación de muesca. 4) Las enzimas de restricción. 5) Las telomerasas.

7. Por que las células de E. coli en presencia de lactosa como única fuente de carbono

no tienen actividad galactósido permeasa cuando tienen un gen lacZ defectuoso?:

1) Porque la galactósido permeasa esta codificada por el gen lacZ. 2) Porque no se produce alolactosa. 3) Porque la lactosa genera glucosa que es un represor. 4) Porque la presencia de un gen lacZ defectuoso hace inviables a las células de

E.coli. 5) Porque la galactósido permeasa se localiza erróneamente en el citoplasma celular.

8. La terminación de la traducción en eucariotas requiere:

1) El factor de liberación RF-1 que reconoce el codón de parada UAA. 2) El factor de liberación RF-2 que reconoce el codón de parada UGA. 3) El factor de liberación RF-3 que reconoce el codón de parada UAG. 4) El mismo mecanismo que en procariotas. 5) El factor eRF1 que reconoce los tres codones de parada.

9. Una mutación que convierte un codón (codificante de un aminoacil) en un codón

STOP se conoce como:

1) Mutación supresora. 2) Mutación sin sentido. 3) Mutación ámbar. 4) mutación al azar. 5) Mutación transversal.

10. Los chaperones se unen a las cadenas polipeptídicas:

1) Según emergen del ribosoma. 2) En el núcleo. 3) Para facilitar su agregación. 4) Para facilitar su plegamiento. 5) Para señalizar su destino exocelular.

11. La adición de un residuo de SUMO (small ubiquitin-related modifier) a un residuo

de Lys de una proteína es una señal de:

1) Localización extracelular. 2) Degradación vacuolar. 3) Degradación en el proteosoma. 4) Localización intracelular. 5) Inactivación irreversible.

Page 19: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

12. Los tRNAs de los eucariotas:

1) No tienen procesamiento postranscripcional. 2) Contienen una doble hebra de RNA. 3) Contienen intrones. 4) Requieren de una caja TATA. 5) Contiene el codón.

13. Por que la transcripción en eucariotas no puede ser regulada por atenuación?:

1) Porque falta la maquinaria enzimática necesaria. 2) Porque los mRNAs contienen poli-A. 3) Porque los ribosomas nunca están en contacto con los manas nacientes. 4) Porque se requieren bajos niveles de triptófano. 5) Porque se activa la represión por catabolito.

Page 20: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. La enfermedad de Krabbe I es una esfingolipidosis en la que se acumula:

1) Colesterol libre. 2) Galactosil ceramida. 3) Galactosa. 4) Trioleina. 5) Condroitín sulfato.

2. El Síndrome de Ehlers-Danlos es una alteración:

1) Del metabolismo de porfirinas. 2) De la síntesis de colágeno. 3) Del metabolismo de pirimidinas. 4) De la síntesis de glucógenos. 5) Del metabolismo de las lipoproteínas.

3. Indica cuál de las siguientes patologías es un error congénito del transporte de

aminoácidos:

1) Fenilcetonuria. 2) Hiperhomocisteinemia. 3) Tirosinemia. 4) Alcaptonuria. 5) Cistinuria.

4. Indica cuál de las siguientes lipidosis es una gangliosidosis GM2:

1) Hiperlipemia IIa. 2) Enfermedad de Tangier. 3) Enfermedad de Hunter. 4) Enfermedad de Tay-Sachs. 5) Enfermedad de Hartnup.

5. La hiperquilomicronemia es una dislipemia que puede tener su origen en el déficit

de:

1) Lipoproteína lipasa (LPL). 2) El receptor de LDL. 3) ApoA1 y ApoA3. 4) ApoB100. 5) LCAT.

6. La enfermedad de Menkes tiene su origen en una alteración del transporte de:

1) Aminoácidos dibásicos. 2) Los lípidos en la sangre. 3) Cobre. 4) Glucosa. 5) Aminoácidos aromáticos.

BIOQUÍMICA

Page 21: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

7. El albinismo tiene origen en el déficit de:

1) Ornitina transcarbamilasa. 2) Un transportador de aminoácidos ácidos. 3) Ferroquetalasa. 4) Tirosinasa. 5) Esfingomielinasa.

8. Indica cuál de las siguientes patologías tiene su origen en el déficit de alguna de las

enzimas de la síntesis del grupo hemo:

1) Distrofia muscular. 2) Alfa-talasemia. 3) Cistinuria. 4) Anemia falciforme. 5) Porfiria cutánea tarda.

9. El déficit de hipoxantina-guanina fosforribosil-transferasa es una alteración del:

1) Ciclo de la urea. 2) Metabolismo de la porfirinas. 3) Metabolismo de las purinas. 4) Metabolismo de esfingolípidos. 5) Metabolismo de los aminoácidos básicos.

10. Indique cuál de las siguientes patologías es una mucopolisacaridosis:

1) Síndrome de Cushing. 2) Enfermedad de von Gierke. 3) Enfermedad de Andersen. 4) Síndrome de Hurler. 5) Enfermedad de Forbes.

11. Un incremento de los niveles circulantes de VLDL es característico del:

1) Fenotipo I de Fredickson. 2) Fenotipo Ib de Fredickson. 3) Fenotipo IIa de Fredickson. 4) Fenotipo III de Fredickson. 5) Fenotipo IV de Fredickson.

12. Las enzimas alostéricas siguen la cinética de:

1) Michaelis-Menten. 2) Lineweaver-Burk. 3) Eadie-Hofstee. 4) Kosland-Nèmethy-Filmer. 5) Monod-Wyman-Changeaux.

Page 22: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

13. Las enzimas aceleran las reacciones al:

1) Aumentar la liberación de energía libre estándar. 2) Aumentar la entropía. 3) Disminuir la posición del equilibrio. 4) Disminuir la energía libre de activación. 5) Eliminar el estado de transición.

14. Los inhibidores enzimáticos competitivos aparentemente:

1) Disminuyen el valor de la constante de Michaelis. 2) Aumentan el valor de la constante de Michaelis. 3) Disminuyen el valor de la velocidad máxima. 4) Aumentan el valor de la velocidad máxima. 5) Ninguna de las anteriores.

15. La actividad específica de una enzima se establece por:

1) El contenido de proteína. 2) El numero de sustratos de la reacción. 3) La cantidad de sustrato transformado en moles/segundo. 4) La cantidad de sustrato transformado en micromoles/minuto. 5) Las unidades de actividad/mol de enzima.

16. Un regulador homotropico en las enzimas se refiere a:

1) Un zimógeno. 2) Un sustrato. 3) Un grupo prostético. 4) Una coenzima. 5) Una subunidad.

17. En relación con la molécula de mioglobina, es cierto que:

1) Tiene ocho segmentos de lámina beta. 2) Es una proteína alostérica. 3) Tiene un grupo hemo asociado a cada extremo de su cadena. 4) Esta presente en el tejido muscular de la mayoría de mamíferos. 5) Transporta oxígeno entre los tejidos y la sangre.

18. Las inhibiciones enzimáticas pueden evitarse aumentando el sustrato si son:

1) No competitivas. 2) Acompetitivas. 3) Competitivas. 4) Cooperativas. 5) Todas las anteriores.

Page 23: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

19. En relación con el ciclo de la urea es FALSO que: 1) El flujo de nitrógeno a través del ciclo de la urea varía con la dieta. 2) En el ayuno prolongado aumenta la producción de urea. 3) La carbamil fosfato sintetasa I esta regulada alostéricamente. 4) El aspartato actúa como donador de nitrógeno en el ciclo de la urea. 5) Las enzimas del ciclo de la urea se sintetizan a baja velocidad en animales

alimentados con dietas hiperprotéicas. 20. En relación con los polisacáridos de reserva, es FALSO que:

1) La amilasa consiste en cadenas largas y no ramificadas de unidades de D-glucosa

unidas por enlaces α (1-4). 2) La amilopectina se encuentra altamente ramificada. 3) El glucógeno es similar a la amilopectina, pero menos ramificado. 4) Los gránulos de glucógeno contienen también las enzimas responsables de su

síntesis y degradación. 5) En las células, las moléculas de almidón y glucógeno están muy hidratadas.

21. La mayoría de las propiedades del agua, y en especial su capacidad de actuar

como disolvente, están en gran parte determinadas por:

1) Su naturaleza polar y su capacidad de formar enlaces de hidrogeno. 2) Su concentración. 3) Su capacidad para formar enlaces covalentes. 4) Su capacidad de actuar como una solución tampón. 5) Su baja constante dieléctrica.

22. La hemoglobina se caracteriza porque:

1) Necesita unas pO2 menores que las de la mioglobina para soltar el oxígeno. 2) Acepta el oxigeno de la mioglobina y lo cede a las mitocondrias de los tejidos. 3) Se une al oxígeno de forma cooperativa. 4) La unión del oxigeno sigue una cinética hiperbólica. 5) Tiene la misma estructura cuaternaria que la mioglobina.

23. El ácido ascórbico o vitamina C se caracteriza porque:

1) Facilita la oxidación de las membranas biológicas. 2) Actúa como coenzima de enzimas que participan en la transferencia de grupos

acilo. 3) Actúa como coenzima transportador de grupos hidroxilo. 4) Actúa como coenzima de hidroxilasas que participan en la síntesis del colágeno. 5) Es una vitamina liposoluble que en humanos se sintetiza en el hígado.

24. Las transferasas son enzimas que:

1) Catalizan la formación de enlaces con gasto de ATP. 2) Catalizan reacciones de transferencias de grupos. 3) Catalizan reacciones de formación de dobles enlaces. 4) Catalizan reacciones de oxido-reducción. 5) Catalizan reacciones de isomerización.

Page 24: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

25. Una deficiencia de carnitina podría afectar a:

1) La litogénesis. 2) La lipolisis. 3) La β-oxidación. 4) La glucolisis. 5) La glucogenolisis.

26. El método de referencia para la determinación de proteínas totales es:

1) Método Kjeldahl. 2) Refractometría. 3) Método de Biuret. 4) Método de Lowry. 5) Métodos de unión de colorantes.

27. La enzima Hexoquinasa es la responsable de catalizar la siguiente reacción:

1) Oxidación de glucosa a ácido glucónico y peróxido de hidrogeno. 2) Deshidrogenación de la D-glucosa a D-gluconolactona con la transferencia de

hidrógeno a NAD o NADP. 3) Conversión de la glucosa a glucosa-6-fosfato en presencia de ATP. 4) Reducción de los hidratos de carbono con grupos aldehídicos o cetónicos libres

para formar compuestos intermedios con capacidad reductora frente agentes oxidantes.

5) Deshidrogenación de D-Xilosa. 28. El potencial reductor necesario para que transcurra la litogénesis se obtiene:

1) Del NADH+H+. 2) De la fosforilación acoplada a sustrato. 3) Del FADH+H+. 4) Del NADPH derivado de las reacciones que participan en la conversión de

oxalacetato en piruvato y de la ruta de las pentosas fosfato. 5) Se trata de un proceso que no requiere potencial reductor.

29. En relación con vitaminas liposolubles, es cierto que:

1) La deficiencia de vitamina K puede favorecer la osteoporosis. 2) Los niveles circulantes de 25-hidroxi-vitamina D están aumentados en la edad

avanzada. 3) La vitamina D se necesita para la síntesis de una proteína extracelular ósea, la

osteocalcina. 4) La ingesta diaria recomendada de vitamina D aumenta en la mujer adulta durante la

lactación. 5) La ingesta diaria recomendada de vitamina K es mayor en la etapa adolescente que

en la adulta. 30. La glucogenosis tipo V o enfermedad de McArdle tiene su origen en un déficit:

1) De la glucógeno sintasa. 2) De la glucógeno fosforilasa muscular. 3) De la enzima ramificante. 4) De la enzima desrramificante. 5) Del transportador de glucosa GLUT2.

Page 25: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. ¿Qué ecuación matemática debemos utilizar para predecir la velocidad de

disolución de un principio activo?:

1) Noyes-Whitney. 2) Carman. 3) Andreasen. 4) Stokes. 5) Poiselle.

2. Señale la respuesta correcta entre las que aparecen a continuación, sobre el

aclaramiento hepático:

1) Es el producto del flujo sanguíneo hepático, el coeficiente de extracción y la constante de proporcionalidad corporal.

2) Incluye la excreción por bilis, el aclaramiento metabólico hepático y el aclaramiento portointestinal.

3) El de un fármaco con alto coeficiente de extracción (>0,7) se modifica si se altera la unión proteica.

4) El de un fármaco con alto coeficiente de extracción depende del flujo sanguíneo hepático.

5) Los fármacos con bajo coeficiente de extracción (<0,3) presentan aclaramientos hepáticos similares al valor del flujo sanguíneo hepático.

3. Señale el supuesto FALSO en las posibles causas por las que los procesos de

excreción de los fármacos pueden dar lugar a una cinética no lineal:

1) Una saturación del proceso de secreción del fármaco a nivel tubular. 2) Una modificación del pH urinario bajo la influencia de cantidades crecientes del

fármaco o sus metabolitos. 3) Una saturación del mecanismo de excreción biliar por difusión pasiva. 4) Una modificación del volumen urinario en el tiempo por efecto de la dosis. 5) Una saturación de la fijación a las proteínas plasmáticas.

4. Señale cual de los siguientes fármacos presenta un bajo coeficiente de extracción hepática:

1) Nitroglicerina. 2) Teofilina. 3) Lidocaina. 4) Meperidina. 5) Propanolol.

FARMACOCINÉTICA Y BIOFARMACIA

Page 26: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

5. Un fármaco cuya cinética de eliminación es de orden uno, alcanza una concentración plasmática en situación de equilibrio de 25 mg/L, cuando se administra con una velocidad de perfusión de 10 mg/h. ¿Cuál será la concentración de equilibrio que se alcanzará si se administra a una velocidad de 30 mg/h?:

1) 50 mg/L. 2) 75 mg/L. 3) 30 mg/L. 4) 25 mg/L. 5) 10 mg/L.

6. Tres fármacos A, B y C se administran a las dosis de 10, 1 y 5 mg respectivamente

por inyección intravenosa tipo bolus cada 12 horas en régimen de dosis múltiples. Sabiendo que las constantes de velocidad (Ke) de A, B y C son de 0,1; 0,01 y 0,05 h-1, respectivamente. ¿Cuál de ellos tardara menos en alcanzar la situación de equilibrio?:

1) El fármaco A. 2) El fármaco B. 3) El fármaco C. 4) Los fármacos A y B, los cuales alcanzaran esta situación al mismo tiempo. 5) Los tres fármacos alcanzaran el equilibrio a la vez.

7. El modelo teórico que mejor describe el mecanismo de absorción de fármacos a través de la mucosa oral es:

1) Lineal. 2) Bilineal. 3) Hiperbólico. 4) Bihiperbolico. 5) Lineal y doble logarítmico.

8. Los aclaramientos intrínsecos hepáticos de dos fármacos A y B son de 1300 mL/min y 26 mL/min, respectivamente. ¿Cuál de estos dos fármacos será probable que muestre un mayor incremento en su aclaramiento hepático cuando el flujo sanguíneo hepático se incremente de 1 L/min a 1,5 L/min?:

1) El fármaco A. 2) El fármaco B. 3) Ninguno de los dos se vera significativamente afectado por el cambio en el flujo

sanguíneo hepático. 4) Los dos fármacos se verán afectados significativamente. 5) Con estos datos y sin saber su grado de unión a proteínas plasmáticas no es posible

responder a esta cuestión.

9. Cuando la velocidad a la que transcurre el proceso de eliminación de un fármaco depende de la concentración a la que este se encuentra en los lugares donde se produce ese proceso, se dice que:

1) El proceso de eliminación sigue una cinética de orden cero. 2) La cinética del proceso de eliminación es de primer orden. 3) El proceso de eliminación sigue cinética de Michaelis-Menten. 4) La constante de velocidad de eliminación del fármaco se expresa en unidades de

concentración /tiempo. 5) La cinética de fármaco es no-lineal.

Page 27: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

10. La profundidad de penetración en el tracto respiratorio (lugar de deposición) de

las partículas de un aerosol es:

1) Directamente proporcional al ritmo respiratorio, el tamaño y a la densidad de las partículas.

2) Inversamente proporcional al ritmo respiratorio, al tamaño y a la densidad de las partículas.

3) Directamente proporcional al ritmo respiratorio e inversamente proporcional al tamaño y a la densidad de las partículas.

4) Inversamente proporcional al ritmo respiratorio y directamente proporcional al tamaño y al a densidad de las partículas.

5) Directamente proporcional al ritmo respiratorio y al tamaño de las partículas e inversamente proporcional a la densidad de las mismas.

11. En medio acuoso, la velocidad de disolución de un hidrato es:

1) Menor que la de la forma anhidra del fármaco. 2) Mayor que la dela forma anhidra del fármaco. 3) Igual que la de la forma anhidra del fármaco. 4) Factor limitativo de la desagregación de la forma farmacéutica. 5) Paso limitante de la microdisgregación de la forma farmacéutica a polvos y

cristales.

12. ¿Cuál de las siguientes expresiones permite calcular el valor del aclaramiento renal de un fármaco?:

1) El cociente entre la cantidad total de fármaco que se excreta en forma inalterada

por orina y su volumen aparente de distribución. 2) El cociente entre la fracción de dosis de fármaco que se excreta en forma inalterada

por orina y el aclaramiento total del mismo. 3) El cociente entre la cantidad total de fármaco que se excreta en forma inalterada

por orina y el área total bajo la curva de sus niveles plasmáticos. 4) El cociente entre la constante de velocidad de excreción urinaria del fármaco y su

volumen aparente de distribución. 5) El cociente entre el volumen aparente de distribución del fármaco y la fracción de

dosis que se excreta en forma inalterada por orina.

13. El parámetro farmacocinético periodo de latencia representa el tiempo:

1) Necesario para que se alcance la concentración mínima eficaz de fármaco en el plasma.

2) Necesario para que se alcance el estado estacionario. 3) Mínimo para que inicie el efecto terapéutico. 4) Que transcurre desde que se administra el medicamento hasta que se inicia el

proceso de absorción del fármaco. 5) Útil de absorción.

Page 28: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

14. Indique la razón farmacocinética por la que algunos fármacos requieren la administración de dosis de mantenimiento pequeñas y, por el contrario, la dosis de choque que se administra la inicio del tratamiento para que la concentración plasmática alcance valores semejantes los que se obtienen en estado estacionario es elevada:

1) Elevada unión a proteínas. 2) Elevada tasa de extracción hepática. 3) Elevada secreción tubular activa. 4) Elevada secreción a través de membranas mediada por la glicoproteina P. 5) Acceso del fármaco en elevada proporción al sistema nervioso central.

15. El significado farmacocinético de la constante de eliminación del fármaco es:

1) Velocidad absoluta de eliminación del fármaco. 2) Velocidad de eliminación respecto a la dosis del fármaco. 3) Velocidad de eliminación respecto a la cantidad de fármaco inicial. 4) Velocidad de eliminación respecto a la cantidad de fármaco eliminado del

organismo. 5) Velocidad de eliminación respeto a la cantidad de fármaco remanente en el

organismo. 16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la semivida de eliminación es correcta

respecto a una cinética de orden uno?:

1) Es un valor constante y depende de la dosis administrada y de la concentración inicial considerada.

2) No es un valor constante y depende de la dosis administrada y de la concentración inicial considerada.

3) Es un valor constante e independiente de la dosis administrada y de la concentración inicial considerada.

4) No es un valor constante, y no depende de la dosis administrada ni de la concentración inicial considerada.

5) Es un valor constante y solo depende de la dosis administrada.

17. En general la cinética del vaciado gástrico durante todo el proceso o buena parte del mismo es:

1) Orden cero. 2) Orden cero aparente. 3) Orden uno. 4) Orden uno aparente. 5) Orden dos.

18. Trabajar en condiciones SINK significa “mantener en el medio de disolución:

1) Una concentración de fármaco por encima del 10% de la concentración de saturación del mismo”.

2) Una concentración de fármaco mitad de la concentración de saturación del mismo”. 3) Una concentración de fármaco por debajo del 40% a la concentración de saturación

del mismo”. 4) Una concentración del fármaco igual a la concentración de saturación del mismo”. 5) Una concentración de fármaco por debajo del 20% de la concentración de

saturación del mismo”.

Page 29: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. Entre otras propiedades con respecto a la hipericina podemos indicar:

1) Es un potente hepatoprotector extraído de las raíces de Hypericum perforatum. 2) Es un potente colagogo que se extrae de la resina del rizoma de Hypericum

perforatum. 3) Es un antirretroviral extraíble de las partes aéreas de Hypericum perforatum.. 4) Es un hepatoprotector que se extrae de las hojas de Hypericum perforatum. 5) Es un potente hepatoprotector presente en los frutos de Hypericum perforatum.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto al alcaloide de la

cocaína?:

1) Es un alcaloide isoquinoleico extraído de hojas Erytoxylum coca. 2) Es un alcaloide bencil isoquinoleico extraído de las raíces Erytoxylum coca. 3) Es un alcaloide tropánico extraído de las hojas Erytoxylum coca. 4) Es un alcaloide quinolizidínico extraído de las raíces Erytoxylum coca. 5) Es un alcaloide pirolicidínico extraído de hojas Erytoxylum coca.

3. Las bencilisoquinoleinas simples son compuestos derivados biosintéticamente de:

1) Tirosina y dopamina. 2) Ornitina y dopamina. 3) Tirosina y alanina. 4) Tirosina y triptófano. 5) Ornitina y triptófano.

4. La vinblastina y la vincristina son compuestos derivados biosintéticamente de:

1) Catarantina y vindolina. 2) Dos catarantinas. 3) Dos vindolinas. 4) Dos bencilsioquinoleínas. 5) Una bencilsioquinoleina y una catarantina.

5. La hoja de olivo se utiliza en infusión y decocción por su acción hipotensora; la base fundamental de su efecto farmacológico es que formando parte de su composición encontramos los siguientes principios activos:

1) Compuestos terpénicos derivados de ornitina. 2) Compuestos derivados de secoiridoides. 3) Alcaloides derivados del aminoácido triptófano 4) Compuestos fenólicos derivados de flavonoides. 5) Compuestos fenólicos derivados del triptófano.

FARMACOGNOSIA

Page 30: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

6. A partir de la planta Datura stramonium L. se obtienen los siguientes principios activos:

1) Compuestos terpénicos derivados de la ornitina. 2) Compuestos de naturaleza fenólica. 3) Alcaloides derivados del aminoácido triptófano. 4) Alcaloides derivados del aminoácido ornitina. 5) Alcaloides derivados del aminoácido lisina.

Page 31: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. ¿Cuál de los siguientes fármacos antidiabéticos es un agonista de los receptores de

la actividad proliferativa de peroxisomas PPAR-γ?:

1) Glibenclamida. 2) Rosiglitazona. 3) Repaglinida. 4) Metformina. 5) Miglitol.

2. El mecanismo de acción del clopidogrel se basa en:

1) Bloqueo de la enzima fosfodiesterasa. 2) Inhibición de la cliclooxigenasa. 3) Inhibición de la glicoproteina IIb/IIIa. 4) Inhibición del receptor plaquetario para ADP. 5) Inhibición del receptor de epinefrina.

3. Señale cual de los siguientes inmunosupresores es utilizado en el tratamiento de la

artritis reumatoide y actúa antagonizando los efectos de la interleukina-1 (IL-1):

1) Etanercept. 2) Anakinra. 3) Muromonab (OKT-3). 4) Infliximab. 5) Basiliximab.

4. De los siguientes fármacos simpaticomiméticos. ¿Cuál tiene acción preferente

sobre los alfa 1-adrenoceptores?:

1) Fenilefrina. 2) Dobutamina. 3) Salbutamol. 4) Terbutalina. 5) Efedrina.

5. El latanoprost es un análogo estructural de la:

1) Prostaglandina E1 indicado para mantener abierto el ductus arteriosus en niños. 2) Prostaglandina E1 utilizado como protector gástrico. 3) Prostaglandina E1 empleada como agente occitócico. 4) Prostaglandina F2a que se emplea en el tratamiento del glaucoma. 5) Prostaciclina utilizado en terapéutica por su potente actividad antiagregante y

vasodilatadora.

FARMACOLOGÍA

Page 32: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

6. Uno de los siguientes eicosanoides se utiliza como agente oxitócico en la inducción del parto:

1) Misoprostol. 2) Dinoprostona (PGE2). 3) Epopostenol (PGI2). 4) Alprostadilo (PGE1). 5) Latanoprost (PGF2alfa).

7. La inhibición irreversible de las ciclooxigenasas (COX) es característica de uno de

los siguientes AINEs:

1) Ketorolaco. 2) Metamizol. 3) Acido acetilsalicílico (AAS). 4) Naproxeno. 5) Celecoxib.

8. Cuál de las siguientes hormonas neurohipofisarias y derivados tiene la mayor

actividad antidiurética:

1) Desmopresina (dDAVP). 2) Vasopresina. 3) Lipresina. 4) Oxitocina. 5) Terlipresina.

9. El empleo, en pacientes con insuficiencia renal, de uno de los siguientes

antidiabéticos orales puede desencadenar una acidosis láctica de carácter grave:

1) Tolbutamida. 2) Gliclazida. 3) Rosiglitazona. 4) Metformina. 5) Acarbosa.

10. Indique cual de los siguientes antifúngicos se caracteriza por actuar inhibiendo la

formación de la pared de los hongos (inhibición de la beta-1,3-glucano sintetasa):

1) Fluconazol. 2) Anfotericina B. 3) Caspofungina. 4) Flucitosina. 5) Nistatina.

11. De los fármacos reseñados. ¿Cuál de ellos está contraindicado en pacientes con

alteraciones tiroideas?:

1) Amiodarona. 2) Simvastatina. 3) Digoxina. 4) Sertralina. 5) Colestiramina.

Page 33: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

12. El natalizumab esta indicado en el tratamiento de:

1) La hemoglobinuria paroxística. 2) La esclerosis múltiple. 3) La artritis reumatoide. 4) El carcinoma colorrectal metastásico. 5) La leucemia mieloide crónica.

13. Los antagonistas 5-HT3 se utilizan en terapéutica por sus propiedades:

1) Antimigranosas. 2) Antieméticas. 3) Antipsicóticas. 4) Antidepresivas. 5) No se utilizan en terapéutica.

14. El aliskiren es un fármaco con propiedades:

1) Beta-bloqueantes. 2) Calcio-antagonistas. 3) Diuréticas. 4) Inhibidoras de la renina. 5) Vasodilatadoras.

15. De los fármacos reseñados. ¿Cuál de ellos está totalmente contraindicado durante

el embarazo?:

1) Doxilamina. 2) Metamizol magnésico. 3) Ranitidina. 4) Mirtazapina. 5) Losartan.

16. Los preparados de hipérico o hierba de San Juan están indicados en el tratamiento

de procesos depresivos leves o moderados. ¿En cuál de los siguientes casos NO estaría recomendada la prescripción de medicamentos elaborados con hipérico?:

1) En pacientes que están siendo tratados con diuréticos tiazídicos. 2) En pacientes sometidos a tratamiento con digoxina. 3) En pacientes con procesos diarreicos. 4) En pacientes tratados con antiinflamatorios no esteroidicos. 5) En pacientes que siguen tratamiento antibiótico.

17. ¿Mediante cuál de los siguientes mecanismos ejerce la imipramina sus efectos

positivos en el tratamiento de la enuresis?:

1) Mejoría de los síntomas depresivos al favorecer la receptación de catecolaminas. 2) Disminución de la filtración glomerular. 3) Bloqueo de los receptores muscarínicos de la musculatura vesical. 4) Liberación de hormona antidiurética. 5) Disminución del flujo sanguíneo renal.

Page 34: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

18. El octreotido, análogo de la somatostatina empleado en el tratamiento de tumores neuroendocrinos, se encuentra también indicado en el caso de:

1) Síntomas hipersecretores del síndrome carcinoide. 2) Sintomatología hipersecretora respiratoria. 3) Sintomatología dolorosa en procesos artríticos. 4) Alteración de la microcirculación cerebral y periférica. 5) Procesos migrañosos.

19. Indique cuál es el principal mecanismo implicado en la actuación de diabetes tipo

II de la glibenclamida:

1) Estimulación de la liberación de guagón. 2) Estimulación de la liberación de insulina. 3) Estimulación de la liberación de adrenalina. 4) Estimulación de la liberación de noradrenalina. 5) Estimulación de la liberación de glucosa.

20. La memantina, fármaco utilizado para el tratamiento de la enfermedad de

Alzheimer es un:

1) Antagonista no competitivo del receptor NMDA. 2) Inhibidor del enzima MAO (IMAO). 3) Antagonista no competitivo del receptor (GABAA). 4) Agonista del receptor D1. 5) Inhibidor del enzima ECA (IECA).

21. La tamsulosina, antagonista adrenérgico α1, está indicada en el tratamiento de:

1) Insuficiencia cardiaca. 2) Crisis hipertensivas postoperatorias. 3) Tratamiento de la disfunción eréctil. 4) Hipertrofia benigna de próstata. 5) Retención urinaria postoperatoria.

22. ¿Cuál de los siguientes emparejamientos antidiabético oral-mecanismo de acción

es correcto?:

1) Sulfonilureas-bloqueo de canales de Cl-. 2) Repaglinida-bloqueo de canales de Cl-. 3) Metformina-aumento de la captación de glucosa por parte del musculo. 4) Rosiglitazona-inhibicion de α-glucosidasas de la pared intestinal. 5) Acarbosa-agonista de los receptores PPAR.

23. Las benzodiacepinas:

1) Su mecanismo de acción se basa en la potenciación de la acción hiperpolarizante del GABA.

2) Las de semivida corta tienen menor riesgo de dependencia. 3) Las de semivida larga se utilizan como hipnóticos. 4) Producen dependencia pero no tolerancia. 5) En general no dan origen a metabolitos activos.

Page 35: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

24. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antagonista de los receptores CysLT1 y se utiliza para el tratamiento del asma bronquial?:

1) Dinoprostona. 2) Misoprostol. 3) Alprostadilo. 4) Montelukast. 5) Paracetamol.

25. El dolor neuropático responde especialmente a:

1) Inhibidores COX-1 selectivos. 2) Fármacos que bloquean los canales de sodio, por ej., carbamacepina. 3) Fármacos que bloquean los canales de potasio, por ej., carbamacepina. 4) Antagonistas de receptores µ. 5) Mezcla de oxido nitroso y oxigeno.

26. Según la clasificación de Vaughan-Williams, el mecanismo de acción principal de

los fármacos antiarrítmicos de clase II es:

1) Bloqueo de canales de sodio. 2) Bloqueo de canales de potasio. 3) Antagonismo de receptores beta-adrenérgicos. 4) Bloqueo de canales de calcio. 5) Agonismo de receptores alfa-adrenérgicos.

27. De los fármacos reseñados. ¿Cuál de ellos produce con cierta frecuencia

ginecomastia?:

1) Ketoconazol. 2) Rosiglitazona. 3) Piroxicam. 4) Mirtazapina. 5) Metilfenidato.

28. La intoxicación por paracetamol se trata con:

1) N-acetilcisteina. 2) Pralidoxima. 3) Adrenalina. 4) Tolbutamida. 5) Naloxona.

29. En el tratamiento de las dislipemias. ¿Cuál de los siguientes emparejamientos

fármaco-mecanismo de acción es el correcto?:

1) Simvastatina-interferencia con la absorción del colesterol. 2) Resinas (colestiramina)-inhiben la síntesis de colesterol. 3) Fibratos-activación de los receptores PPARalfa. 4) Ezetimiba-inhibidor de la HMG-CoA reductasa. 5) Lovastatina-reducción de la síntesis de ácidos biliares.

Page 36: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. El tiempo de semivida (t1/2) de una reacción de primer orden:

1) Es directamente proporcional a la concentración inicial del reactivo. 2) Es directamente proporcional al cuadrado de la concentración inicial de reactivo. 3) No depende de la concentración inicial de reactivo. 4) Es directamente proporcional al valor de la constante cinética. 5) No depende del valor de la constante cinética.

2. Según la ley de Raoult, ¿a qué equivale la presión de vapor de un componente de

una disolución?:

1) Al producto de su fracción molar por la presión de vapor del líquido puro. 2) Al producto de su fracción molar por la constante de Henry. 3) Al producto de la constante de Henry por la presión de vapor del líquido puro. 4) A la diferencia entre la presión total y la suma de las presiones parciales del resto

de componentes de la disolución. 5) Al cociente entre la presión total y la fracción molar del componente en la fase de

vapor. 3. En una expansión isotérmica reversible:

1) DH < 0. 2) DU = 0. 3) DU > 0. 4) W = 0. 5) W > 0.

4. La primera ley de la termodinámica es:

1) La ley de conservación de la materia. 2) La ley de conservación de la cantidad de movimiento. 3) La ley de conservación de la energía. 4) Una ley derivada de la teoría cinética de los gases. 5) Una ley termoquímica.

5. Para calcular la presión osmótica de una disolución diluida de una sustancia no

electrolítica necesitamos conocer:

1) La concentración de la disolución. 2) La concentración y la temperatura. 3) La concentración, la temperatura y el grado de disociación del soluto. 4) La concentración, la temperatura, el grado de disociación y el número de iones del

soluto. 5) La concentración, la temperatura, el grado de disociación, el número de iones del

soluto y la constante crioscópica del disolvente.

FISICO-QUÍMICA

Page 37: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

6. ¿Qué describe el efecto Donnan?:

1) El paso de disolvente a través de una membrana debido a la diferencia de presión osmótica a ambos lados.

2) El aumento de la solubilidad de una sal al aumentar a fuerza iónica. 3) La disminución de la solubilidad de una sal al aumentar la fuerza iónica. 4) El paso de sustancias a través de una membrana a favor de gradiente de

concentración. 5) El efecto de una partícula cargada, que no atraviesa la membrana, sobre la

distribución de iones a ambos lados de la misma. 7. ¿Qué es un tensoactivo?:

1) Es un soluto que disminuye la tensión superficial del disolvente. 2) Es un compuesto que se emplea como referencia en medidas de tensión superficial. 3) Es un compuesto con alto índice de viscosidad intrínseca. 4) Es una sustancia, en general, apolar. 5) Es un compuesto cuyo coeficiente de difusión (D) disminuye con la temperatura.

8. ¿Cuál de los siguientes enunciados se ajusta al segundo principio de la

termodinámica?:

1) “El estado de entropía mínima es el estado más estable de un sistema”. 2) “En todo proceso reversible, aumenta la entropía total de todos los cuerpos que

intervienen”. 3) “La entalpía es la flecha del tiempo”. 4) “La energía del universo es constante, y la entropía aumenta hacia un máximo”. 5) “Sin ayuda de agente externo alguno, es posible que una maquina auto-accionada

conduzca calor de un cuerpo a otro a mayor temperatura”.

Page 38: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. ¿Qué función tiene el órgano de Corti o espiral?:

1) Absorción de luz para provocar hiperpolarización en el fotorreceptor. 2) Mantenimiento de la geometría interna de la retina. 3) Detección de ondas sonoras ajustando la impedancia acústica. 4) Transducción de la información sensorial auditiva. 5) Detectar las aceleraciones angulares y lineales de la cabeza.

2. De las siguientes sentencias, ¿cuál es correcta con respecto a la aldosterona?:

1) Es producida por la zona glomerular de la médula suprarrenal. 2) Es el glucocorticoide más potente. 3) Promueve el aumento de volumen sanguíneo y de presión arterial. 4) Sus receptores se encuentran en la membrana de las células diana.. 5) Su secreción se inhibe por efecto de la angiotensina.

3. ¿Qué tipo de músculo carente de troponina está inervado principalmente por

fibras autónomas?:

1) Músculo liso. 2) Músculo estriado. 3) Músculo esquelético. 4) Músculo cardiaco. 5) Todos los tipos anteriores..

4. De los siguientes factores, ¿cuál puede originar un efecto cronotrópico negativo en

relación al gasto cardiaco?:

1) Elevación de la temperatura. 2) Aumento de la concentración de Ca++ en las fibras cardiacas. 3) Mayor distensión de las fibras cardiacas. 4) Estimulación parasimpática. 5) Vasoconstricción venosa.

5. ¿En qué tramo del sistema tubular de la nefrona se reabsorbe la mayor parte de agua y de sal presentes en el filtrado?:

1) En el túbulo contorneado proximal. 2) En el túbulo contorneado distal. 3) En la rama ascendente del Asa de Henle. 4) En la rama descendente del Asa de Henle. 5) En el túbulo colector.

6. Señalar la sentencia INCORRECTA sobre el cuerpo lúteo:

1) Se forma a partir de las células de la teca y de la granulosa. 2) Es capaz de producir grandes cantidades de progesterona. 3) Su aparición se produce en la fase menstrual del ciclo. 4) Su función es imprescindible para la implantación del embrión. 5) La gonadotropina coriónica humana (hCG) impide su degradación.

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

Page 39: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

7. ¿En qué forma se transporta mayoritariamente el dióxido de carbono en sangre?

1) Combinado con la hemoglobina, formando carboxihemoglobina. 2) Combinado con la hemoglobina, formando carbaminohemoglobina. 3) Disuelto en forma libre en el plasma. 4) En forma de ión bicarbonato. 5) Combinado con agua, en forma de ácido carbónico.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto al Sistema Nervioso Simpático?:

1) Recibe el nombre de sistema toracolumbar. 2) Sus axones preganglionares son cortos y mielínicos. 3) Los ganglios se encuentran situados en los órganos efectores o muy próximos a

ellos. 4) La mayor parte de sus fibras discurren por nervios espinales. 5) Sus fibras preganglionares liberan noradrenalina.

9. ¿Cómo es la conducción del impulso nervioso en una fibra amielínica?:

1) Más lenta que en una fibra mielilnizada. 2) Más rápida que en una fibra mielinizada. 3) De tipo saltatorio. 4) Igual que en presencia de mielina, pues ésta no afecta la conducción del impulso. 5) Imposible, no hay conducción en ausencia de mielina.

10. ¿Cuál de los siguientes productos es secretado por las glándulas parietales gástricas?:

1) Pepsina. 2) Pepsinógeno. 3) Ácido Clorhídrico. 4) Gastrina. 5) Moco.

11. La enfermedad de von Willebrand es:

1) Un déficit de lipoproteína lipasa (LPL). 2) Una enfermedad hemorrágica. 3) Un déficit de hemoglobina. 4) Una ictericia 5) Una trombofilia secundaria.

12. La presencia de neutrófilos o granulocitos con núcleo bilobulado o “en anteojos” en sangre periférica se observa en la anomalía de:

1) Alder-Reilly. 2) May-Hegglin. 3) Pelger-Huet. 4) Howell-Jolly. 5) Chediack-Higashi.

Page 40: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

13. ¿Qué alteración genética se detecta en la hemocromatosis hereditaria?:

1) t (9; 22). 2) inv (16). 3) t (8; 21). 4) Cis282Tir. 5) +8.

14. En la anemia de las enfermedades crónicas, la alteración del metabolismo del

hierro se debe principalmente a:

1) Disminución de la ferritina sérica. 2) Formación de carboxihemoglobina. 3) Alargamiento de la vida media de los hematíes. 4) Elevado nivel de transferrina. 5) Bloqueo de hierro a nivel de macrófagos.

15. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO se utiliza para evaluar la hemostasia primaria?:

1) Agregación plaquetaria. 2) Prueba de Duke. 3) Prueba de Ivy. 4) Tiempo de protrombina. 5) Prueba de Rumpel-Leede.

16. ¿Cuál de los siguientes datos de laboratorio NO es propio de la anemia hemolítica:

1) Aumento de la hemoglobina plasmática. 2) Hemoglobinuria. 3) Aumento de haptoglobina. 4) Reticulocitosis. 5) Aumento de la bilirrubina.

17. ¿Con cuál de los siguientes cuadros se asocia el déficit de metaloproteasa ADAMTS-13?:

1) Síndrome antifosfolípido. 2) Enfermedad de von Willebrand. 3) Púrpura trombótica trombocitopénica. 4) Anticoagulante lúdico. 5) Paraproteinemia.

18. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO es un síndrome mieloproliferativo?:

1) Policitemia Vera. 2) Leucemia mieloide crónica. 3) Anemia sideroblástica. 4) Trombocitemia esencial. 5) Mielofibrosis primaria.

Page 41: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

19. El síndrome de Cushing cursa con:

1) Disminución de la concentración plasmática de cortisol. 2) Hipoglucemia. 3) Neutrofilia con linfopenia y eosinopenia. 4) Disminución del catabolismo proteico. 5) Hiperpotasemia.

20. La lesión aislada de la vaina de mielina es el mecanismo de la neuropatía periférica

que se desarrolla en los casos de:

1) Alcoholismo. 2) Síndrome del túnel carpiano. 3) Difteria. 4) Diabetes mellitus. 5) Vasculitis.

21. El derrame pleural se produce como consecuencia del aumento:

1) De la presión hidrostática capilar pleural. 2) De la presión oncótica plasmática. 3) De la presión intrapleural. 4) De la presión intersticial. 5) Del drenaje linfático.

22. ¿Cuál de los siguientes mecanismos favorece la termólisis orgánica?:

1) Vasodilatación cutánea. 2) Aumento en la secreción de catecolaminas. 3) Escalofríos. 4) Aumento en la secreción de hormonas tiroideas. 5) Estimulación simpática.

23. ¿Cuál de los siguientes datos clínicos caracteriza al síndrome piramidal o de la primera motoneurona?

1) Parálisis segmentaria. 2) Hipotonía. 3) Ausencia de reflejos tendinosos. 4) Presencia de reflejos patológicos. 5) Fasciculaciones.

24. Una prueba positiva de nitritos en orina sugiere:

1) Diabetes mellitus. 2) Ayuno prolongado. 3) Alteración de la membrana glomerular. 4) Infección urinaria. 5) Cálculo renal.

Page 42: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

25. ¿Cuál es el mecanismo de la proteinuria que caracteriza al síndrome nefrótico?

1) Elevación de la concentración de proteínas plasmáticas. 2) Lesión de la barrera eléctrica y/o mecánica de filtración. 3) Alteraciones hemodinámicas que conducen a un incremento de la filtración

proteica. 4) Fallo en la reabsorción tubular. 5) Formación de exudado inflamatorio en las vías urinarias.

26. Respecto del transporte de solutos a través de membranas, es cierto que:

1) El transporte pasivo no necesita la intervención de proteínas de membrana. 2) Las acuoporinas forman canales transmembrana hidrofóbicos para el paso de agua. 3) El cloruro y el bicarbonato son cotransportados en el mismo sentido a través de la

membrana eritrocitaria. 4) El transporte activo da lugar al movimiento de soluto contra un gradiente de

concentración electroquímico. 5) Los procesos de cotransporte requieren siempre energía.

27. La elevación de la concentración catalítica de gamma-glutaril-transferasa sérica es un reconocido indicador de:

1) Enfermedad hepato-biliar . 2) Infección por Helicobacter pylori. 3) Úlcera séptica. 4) Hernia de hiato. 5) Anemia megaloblástica por déficit de factor intrínseco.

28. La principal limitación que ofrece el uso de la determinación de tirotropina (TSH)

como única prueba diagnóstica inicial, es su incapacidad para detectar:

1) Hipertiroidismo subclínico. 2) Hipotiroidismo primaria. 3) Hipertiroidismo. 4) Hipotiroidismo secundario. 5) Hipotiroidismo subclínico.

29. En la fibrosis quística se observa:

1) Un aumento del cloro en el sudor desde el nacimiento y durante toda la vida. 2) Un aumento del cloro y una disminución del sodio en el sudor. 3) Un aumento del cloro en el sudor a partir de la segunda década de la vida. 4) Una disminución del cloro y del sodio en el sudor a partir del primer año de vida. 5) Una disminución del cloro en el sudor desde el nacimiento y durante toda la vida.

30. Para descartar una anemia perniciosa, ¿qué prueba analítica consideraría necesaria?:

1) Ferritina. 2) Haptoglobina. 3) Folatos. 4) Vitamina B12. 5) Eritropoyetina.

Page 43: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

31. ¿Cuál es el parámetro más utilizado para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio (IAM) a las 24 horas de aparición de los síntomas?:

1) Troponina T. 2) Troponina I. 3) Isoenzima MB de la creatincinasa (CK-MB). 4) Mioglobina. 5) Creatincinasa total (CK).

32. ¿Qué fracción del proteinograma se encuentra disminuida en la hemólisis intravascular?:

1) Las alfa2-globulinas. 2) Las beta-globulinas. 3) Las gamma-globulinas. 4) Las alfa 1 globulinas y las gamma-globulinas. 5) Ninguna, no existe ninguna relación.

33. La beta2-macroglobulina en orina es un buen marcador de:

1) Proteinuria glomerular selectiva. 2) Proteinuria glomerular no selectiva. 3) Proteinuria tubular. 4) Nefropatía diabética incipiente. 5) Síndrome nefrótico.

34. ¿A qué patología da lugar una deficiencia de la enzima piruvato quinasa?

1) Glucogenosis tipo V. 2) Síndrome de Sheie. 3) Síndrome de Gilbert. 4) Síndrome de Sly. 5) Anemia hemolítica.

35. Las alternaciones del colágeno pueden afectar a la hemostasia primaria porque:

1) Disminuye la agregación plaquetar. 2) Aumenta la agregación plaquetar. 3) Aumenta la adhesión plaquetar al subendotelio. 4) Disminuye la adhesión plaquetar al subendotelio. 5) Sólo afecta a la coagulación o hemostasia secundaria.

36. La linfa de los grandes vasos linfáticos tiene como destino final:

1) Las venas axilares. 2) Las arterias carótidas. 3) Las arterias coronarias. 4) Las venas subclavias. 5) La vena porta.

Page 44: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

37. Entre las siguientes, ¿qué manifestación indica la aparición de un síndrome de isquemia aguda completa en una extremidad inferior?

1) Edema por aumento de la presión hidrostática en los capilares. 2) Pigmentación pardo-oscura en los tobillos. 3) Parálisis. 4) Establecimiento de circulación colateral. 5) Desarrollo de varices.

38. ¿Qué situación metabólica presentará una paciente con Síndrome de Cushing?

1) Acidosis respiratoria. 2) Alcalosis metabólica. 3) Acidosis metabólica. 4) Alcalosis respiratoria. 5) Alcalosis propiónica.

Page 45: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. ¿En qué región reside la especificidad de los anticuerpos quiméricos ratón/humano

(o anticuerpos humanizados)?:

1) En la parte murina. 2) En la parte humana. 3) Ambas partes contribuyen por igual. 4) En la parte Fc. 5) Sólo en las cadenas ligeras.

2. ¿Cuál de las siguientes fracciones del complemento tiene acción de anafilotoxina?:

1) C2b. 2) C3b. 3) C4b. 4) C2a. 5) C5a.

3. ¿Cuál es la función de las cadenas CD3 que forman parte del receptor de las

células T (TCR)?:

1) Reconocer específicamente el anfígeno (complejo péptido-proteína MHC) 2) Participar en la transducción de la señal de activación de la célula T. 3) Unirse a la parte no polimórfica de las moléculas MHC. 4) Suprimir la activación celular. 5) Trasmitir señales de coestimulación a otras células.

4. ¿En qué células tiene lugar la maduración de la afinidad?:

1) Linfocitos T vírgenes. 2) Linfocitos T activados. 3) Linfocitos T citotóxicos. 4) Linfocitos B maduros. 5) Linfocitos T efectores.

5. ¿Cuál de los siguientes es un anfígeno humano de histocompatibilidad de clase II?:

1) DR αβ. 2) HLA-B. 3) HLA-C. 4) HLA-A. 5) H-2K.

6. La familia de proteínas Bcl-2 está relacionada con:

1) Apoptosis. 2) Activación de linfocitos T. 3) Migración de linfocitos T al foco inflamatorio. 4) Secreción de proteínas de fase aguda. 5) La activación de las células NK.

INMUNOLOGÍA

Page 46: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

7. Las células T citotóxicas producen una proteasa llamada granzima B cuya función

es:

1) Activar la vía de apoptosis en las células diana. 2) Destruir la membrana citoplasmática de la célula diana. 3) Inhibir la síntesis proteica en la célula diana. 4) Inducir la activación del complemento en la superficie de la célula diana. 5) Activar a otras células T citotóxicas.

8. Se conoce como presentación cruzada:

1) A la presentación de péptidos a través de CD-1. 2) A la presentación de péptidos endógenos a través de moléculas de

histocompatibilidad (MHC) clase I. 3) A la presentación de péptidos exógenos a través de MHC clase II. 4) A la presentación de péptidos endógenos a través de MHC clase II. 5) A la presentación de péptidos exógenos a través de MHC clase I.

9. La enfermedad granulomatosa crónica (EGC) es debida a:

1) Defectos de adhesión leucocitaria. 2) Ausencia de expresión de Selectinas E y P. 3) Deficiencias en los receptores tipo Toll (TLR) 4) Deficiencias en la formación de superóxido por los fagotitos. 5) Defectos en la fusión de los lisosomas del macrófago.

10. ¿Cuál de las siguientes técnicas es apropiada para conocer la distribución de células en una población celular de acuerdo con la cantidad de un anfígeno superficial (por ejemplo, el marcador CD4) expresado por cada célula?:

1) Inmunoelectroforesis. 2) Citometría de flujo. 3) Western blot. 4) Aglutinación. 5) ELISA.

Page 47: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. Señale la opción FALSA respecto a la Economía de la Salud:

1) Existe, entre otras razones, porque los recursos sanitarios son limitados. 2) Trata de maximizar los beneficios del uso de los recursos comunes, a lo que se

llama eficiencia. 3) Los costes se restringen al sector sanitario. 4) Muchas reglas de mercado no se pueden aplicar a la salud. 5) Las decisiones implican juicios de valor.

2. ¿Cómo se llama a la dosis media diaria de mantenimiento de un medicamento,

cuando se usa rutinariamente en su indicación principal?:

1) Dosis Máxima. 2) Dosis de mantenimiento Definido. 3) Dosis Diaria Prescrita (DDP). 4) Dosis Diaria Definida (DDD). 5) Dosis Diaria Definida/1000 habitantes/día (DHD).

3. Se quiere comparar los costes y los efectos sobre la salud de dos tratamientos para

el cáncer de mama cuyos efectos sobre la supervivencia se diferencian ligeramente, pero uno de ellos es mucho mejor tolerado que el otro. ¿Cuál es el tipo de evaluación económica más adecuada para comparar los tratamientos?:

1) Análisis de costes. 2) Minimización de costes. 3) Análisis de coste-efectividad, valorando la efectividad como supervivencia. 4) Análisis de coste-utilidad. 5) Descripción de costes.

4. Las sustancias incluidas en la Lista I del Convenio de Viena de 1971, sobre

sustancias psicotrópicas:

1) Tienen uso prohibido, excepto el autorizado para fines médicos o científicos bajo la fiscalización directa del Gobierno.

2) Requieren receta especial para su dispensación. 3) No están sujetas a control especial. 4) Sólo pueden emplearse para la fabricación de medicamentos. 5) Sólo pueden dispensarse en centros hospitalarios.

5. El órgano permanente de comunicación e información entre los Servicios de Salud

de las Comunidades Autónomas es: 1) El Comité Consultivo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 2) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 3) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 4) El Instituto de Salud “Carlos III”. 5) El Centro de Salud.

FARMACOECONOMIA / LEGISLACIÓN

Page 48: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

6. La asignación del Código Nacional del Medicamento es competencia de: 1) La Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. 2) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 3) El Instituto de Salud “Carlos III”. 4) La Escuela Nacional de Sanidad. 5) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Page 49: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. El síndrome respiratorio agudo grave (SARS) es una enfermedad causada por

virus que pertenecen al genero:

1) Rhinovirus. 2) Pneumovirus. 3) Respirovirus. 4) Adenovirus. 5) Coronavirus.

2. El sistema de expulsión MexA-MexB-OprM que confiere resistencia β-lactamicos y

otros antibióticos se ha descrito en:

1) Staphylococcus aureus. 2) Escherichia coli. 3) Enterobacter cloacae. 4) Pseudomonas aeruginosa. 5) Aeromonas hidrophyla.

3. Los Streptococcus del grupo viridans:

1) No producen hemólisis en agar sangre. 2) Producen β-hemólisis en agar sangre. 3) Producen α-hemólisis en agar sangre. 4) No crecen en agar sangre. 5) Son anaerobios estrictos.

4. El factor CAMP es una proteína extracelular:

1) Termosensible. 2) Extraíble con cloroformo y de color azulado. 3) Producida por especies patógenas de Campylobacter. 4) Responsable de intoxicación alimentaria en el hombre que actúa a nivel del centro del vomito. 5) Que origina una β-hemólisis en agar sangre potenciada por la β-lisina de Staphylococcus aureus.

5. ¿Cual de los siguientes hallazgos en un coprocultivo nos haría sospechar de la presencia de Salmonella en heces?: 1) Colonias rosas/rojas (lactosa positivas) en agar SS (Salmonella-Shigella). 2) Colonias citocromo oxidasa positiva en agar Mac Conkey. 3) Colonias incoloras/transparentes (lactosas negativas) en agar Mac Conkey. 4) Ausencia de crecimiento en caldo selenito. 5) Colonias grises en agar sangre.

MICROBIOLOGÍA

Page 50: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

6. La denominada prueba del aliento, que se lleva a cabo para detectar la producción de la enzima ureasa, es el método más rápido para detectar la infección por:

1) Campylobacter jejuni. 2) Helicobacter pylori. 3) Vibrio cholerae. 4) Coryrebacterium urealyticum. 5) Ureaplasma urealyticum.

7. Señale cual de las siguientes respuestas respecto al virus Influenza causante de la

gripe es FALSA:

1) Posee un genoma de DNA de doble cadena que explica su gran capacidad de variabilidad genética. 2) Según antígenos de la cápside se diferencian los tipos A, B y C del virus. 3) El tipo A posee un espectro de hospedadores animales muy amplio, incluida la especie humana, mientras que los tipos B y C infectan solamente al hombre. 4) En su envoltura lipídica sobresalen dos proteínas: la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). 5) Puede sufrir dos tipos de variaciones antigénicas en H y N denominadas menores (mutaciones espontáneas) que afecta a cualquier tipo, y mayores (recombinación entre cepas) que solo se han observado en el tipo A.

8. ¿Cual de las siguientes infecciones esta producida por un hongo?:

1) Actinomicosis. 2) Sarna. 3) Erisipela. 4) Tina. 5) Kuru.

9. El lipopolisacárido responsable del shock endotóxico se localiza en las bacterias

Gram negativas en:

1) La capsula. 2) La membrana interna. 3) La membrana externa. 4) Los flagelos. 5) El peptidoglicano.

10. Todos los microorganismos que se citan a continuación pueden transmitirse de la

madre al feto a través de la placenta A EXCEPCION de:

1) Virus de la rubeola. 2) Citomegalovirus. 3) Listeria monocytogenes. 4) Treponema pallidum. 5) Virus de la hepatitis A.

11. La forma emética de la gastroenteritis causada por Bacillus cereus:

1) Esta asociada al consumo de huevos y alimentos que contengan huevo. 2) Se debe a la acción de una enterotoxina termolábil. 3) Tiene un periodo de incubación prolongado, superior a 6 horas. 4) Cursa con nauseas, vómitos y espasmos abdominales. 5) Debe tratarse con antibióticos ya que, de lo contrario, puede hacerse crónica.

Page 51: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

12. Los microorganismos del género Mycoplasma:

1) Tienen peptidoglicano en su pared celular. 2) Crecen en los medios de cultivo generales. 3) Son sensibles a antibióticos que interfieren con la síntesis de la pared celular. 4) Son resistentes a penicilina. 5) Se tiñen con la tinción de Gram.

13. Para conocer la C.M.B. (Concentración Minima Bactericida) de un antibiótico es

necesario realizar el antibiograma mediante una técnica de:

1) Dilución en caldo. 2) Dilución en agar. 3) Epsilon-test. 4) Difusión en placa. 5) Doble difusión.

14. ¿Cual de los siguientes procesos esta causado por Clostridium perfringens?:

1) Ectima gangrenoso. 2) Enteritis necrótica o necrosante. 3) Colitis pseudomembranosa. 4) Colitis hemorrágica. 5) Colitis ulcerosa.

15. ¿Cual de las siguientes toxinas producidas por microorganismos provoca parálisis muscular espástica?:

1) Botulínica. 2) Tetánica. 3) Diftérica. 4) Estafilocócica. 5) Termoestable de Escherichia coli.

16. El virus de la Hepatitis A:

1) Se transmite por vía sérica y sexual. 2) Se transmite por vía fecal oral. 3) La enfermedad que produce se trata con Ganciclovir. 4) La enfermedad que produce se trata con Ciprofloxacino. 5) Es un virus envuelto.

17. ¿Cual de estas vacunas carece de antígenos en su composición?:

1) Vacuna atenuada. 2) Vacuna de toxoide. 3) Vacuna subunidad recombinante. 4) Vacuna inactivada. 5) Vacuna de DNA.

Page 52: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. ¿Como denominamos la parasitosis producida por larvas de Dípteros?:

1) Sarna. 2) Tungiasis. 3) Miasis. 4) Alergia a los ácaros. 5) Pilicosis.

2. ¿Cual de las siguientes parasitosis es producida por Echinococcus granulosus?:

1) Hidatidosis alveolar. 2) Quiste hidatídico. 3) Cenurosis. 4) Teniosis. 5) Cisticercosis.

3. ¿Cual de los siguientes animales transmite la toxoplasmosis a la especie humana?:

1) Phlebotomus. 2) Peces. 3) Aves. 4) Gatos. 5) Perros.

4. Los órganos de fijación de los cestodos pseudofilidos se denominan:

1) Botrios. 2) Ventosas. 3) Tocostomas. 4) Coracidios. 5) Cercómeros.

5. Tras la infección, el desarrollo de Plasmodium en el hombre comienza en:

1) Eritrocitos. 2) Monocitos. 3) Células hepáticas. 4) Macrófagos dérmicos. 5) Linfocitos.

PARASITOLOGÍA

Page 53: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. ¿Cuál es la definición de grupo farmacóforo?

1) La porción de la estructura de un fármaco en la que ocurre preferentemente su metabolismo. 2) Un grupo funcional sobre el que puede llevarse a cabo una reacción analítica. 3) La porción de la estructura de un fármaco que interacciona con su diana biológica. 4) La porción de la estructura de un fármaco responsable de su quiralidad. 5) Un grupo funcional que puede dar lugar a un enlace covalente con la diana biológica del fármaco.

2. ¿Cuál de los siguientes compuestos antidepresivos presenta un átomo de fluor en

su estructura:

1) Paroxetina. 2) Sertralina. 3) Iproniazida. 4) Clorpromazina. 5) Imipramina.

3. El grupo protector Fmoc (9-fluoremetoxicarbonilo) se utiliza en la síntesis de

péptidos en fase sólida. ¿Qué condiciones son adecuadas para su eliminación?

1) Ácido trifluoroacético. 2) Hidrogenolísis. 3) Ácido bromhidrico. 4) Peróxido de benzoilo. 5) Piperidina.

4. La tolutamida es una sulfonilurea con actividad antidiabética. ¿Cuál de los siguientes grupos funcionales presenta en su estructura?

1) Ciclohexilo. 2) n-Butilo. 3) Acetilo. 4) Cloro. 5) n-Propilo.

5. ¿Cúal de los siguientes fármacos es un inhibidor competitivo de la 5-α-reductasa?

1) Aminoglutetimida. 2) Exemestano. 3) Letrozol. 4) Dutasterida. 5) Fosfestrol.

QUÍMICA FARMACÉUTICA

Page 54: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

6. ¿Cúal de las siguientes estrategias se utiliza para obtener selectividad por un receptor β para agonistas adrenérgicos?

1) Sustitución del fragmento de catecol por un indol. 2) Introducción de un sustituyente alquilo voluminoso sobre el nitrógeno. 3) Eliminación de uno de los hidroxilos del catecol. 4) Introducción del metilo en β respecto al nitrógeno. 5) Sustitución del OH en posición 4 por un átomo de cloro.

7. ¿ Cúal de los siguientes grupos está presente en el melfalan, una mostaza

nitrogenada?

1) Nitro. 2) Amina secundaria. 3) Éster. 4) Fenol. 5) Ácido.

8. El meropenem es una beta-lactama que presenta en la posición 4 de su esqueleto de carbapenema un grupo metilo que es responsable de:

1) Aumentar la estabilidad frente a dehidropeptidasa renal. 2) Aumentar la estabilidad frente a metalo-beta-lactamasas. 3) Disminuir la estabilidad frente a cefalosporinasas. 4) Disminuir la estabilidad frente a penicilinasas. 5) Favorecer la absorción por vía oral.

9. ¿Cuál de las siguientes reacciones de metabolismo de fármacos corresponde a la

Fase I?

1) Metilación. 2) Desalquilación de aminas. 3) Acetilación. 4) Formación de glucurónidos. 5) Conjugación con aminoácidos.

10. ¿Cuál de las siguientes benzodiazepinas presenta un N-óxido en su estructura?:

1) Oxazepan. 2) Diazepan. 3) Clordiazepóxido. 4) Lorazepan. 5) Bromazepan.

11. Entre los siguiente sustituyentes cuál elegiría para aumentar la lipofilia de un

fármaco?:

1) O-CH3. 2) NH- CH3. 3) CO- CH3. 4) CH2- CH3. 5) CO2- CH3.

Page 55: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

12. ¿Cuál de los siguientes agentes antiepilépticos tiene como etapa de su mecanismo de acción la formación de un enlace covalente con una enzima a través de una adición nucleófila conjugada?:

1) Vigabatrina. 2) Carbamazepina. 3) Fenobarbital. 4) Fenitoína. 5) Etosuximida.

13. La preparación de derivados del ácido N-metil-1,4-dihidropiridina-3-carboxílico

sobre grupos OH o NH presentes en un fármaco tiene como finalidad:

1) Evitar efectos secundarios derivados del acceso del fármaco al sistema nervioso central. 2) Aumentar la selectividad sobre los receptores nicotínicos de acetilcolina. 3) La distribución selectiva del fármaco al sistema nervioso central donde quedará retenido. 4) Impedir su absorción para que actúe a nivel intestinal. 5) Favorece el metabolismo hidrolítico del fármaco.

Page 56: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. Utilizaría la ecuación de Henderson-Hasselbach para calcular:

1) El potencial de una pila. 2) La solubilidad de una sal. 3) El pH de una disolución amortiguadora o tampón. 4) La eficacia de una cromatografía. 5) La absorbancia de una disolución.

2. ¿Qué proceso se dará al tratar 1-clorobutano con cianuro de sodio, empleando

dimetilsulfóxido como disolvente y a 140 ºC de temperatura?:

1) Una reacción de eliminación, obteniéndose 1-buteno. 2) Una reacción de hidrólisis, obteniéndose propano y metano. 3) Una reacción de esterificación, obteniéndose butanoato de etilo. 4) Una reacción de sustitución nucleofílica obteniéndose pentanonitrilo. 5) No habrá reacción.

3. La hidrogenación de 2-metilpropeno (isobutileno) en presencia de platino conduce

a la obtención de:

1) Butano. 2) Buteno. 3) 2-metilpropano (isobutano). 4) No hay reacción. 5) 2-propanol.

4. ¿Cuál o cuales de los siguientes reactivos se pueden utilizar para transformar el

ácido pirúvico (ácido 2-oxo-propanoico) en el aminoácido alanina?:

1) Hidruro sódico + NH3. 2) Cianoborohidruro sódico + NH3. 3) Borohidruro sódico. 4) NH3. 5) Cianoborohidruro sódico.

5. La reacción de dos aldehidos diferentes, que tengan ambos hidrógenos en el carbono alfa del carbonilo, en presencia de una base, lleva a la obtención de:

1) Un único beta-cetoester 2) Un único aldol. 3) Una mezcla de ácidos carboxílicos. 4) Una mezcla de ésteres. 5) Una mezcla de cuatro productos aldólicos.

QUÍMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA

Page 57: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

6. El proceso total mediante el cual se convierte una amina aromática primaria en una sal de arenodiazonio se denomina:

1) Condensación. 2) Diazotación. 3) Sustitución electrofílica aromática. 4) Sustitución nucleofílica aromática. 5) Nitración.

7. ¿Cuándo un haluro de acilo se trata con un exceso de hidruro de litio y aluminio se llega hasta:

1) El correspondiente ácido carboxílico. 2) El correspondiente alcano. 3) No hay reacción. 4) El correspondiente anhídrido. 5) El correspondiente alcohol primario.

8. Los ácidos carboxílicos reaccionan con los alcoholes, en presencia de catálisis ácida, para dar:

1) Éteres. 2) Ésteres. 3) Anhídridos. 4) Acetales. 5) Hemiacetales.

9. ¿Qué producto se obtiene por tratamiento de bromuro de n-propilo con potasa

alcohólica?:

1) Propano. 2) Propeno. 3) 1,3-dibromopropano. 4) 1,2-dibromopropano. 5) Propino.

10. ¿Qué pareja de elementos de los que siguen a continuación se encuentran en distinto periodo de la tabla periódica?:

1) Neodimio y holmio. 2) Oro y mercurio. 3) Rutenio y teluro. 4) Plomo y cesio. 5) Bario y estaño.

11. El diamante es una forma alotrópica del carbono que se puede obtener en las condiciones siguientes:

1) Por tratamiento de carbono grafito con oxidantes fuertes. 2) Por reducción de grafito. 3) Por calentamiento de grafito en atmósfera inerte. 4) Por aplicación de altas presiones sobre grafito. 5) A partir de grafito aplicando presión reducida.

Page 58: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

12. ¿Cuál de los siguientes óxidos de fósforo reacciona con agua para dar ácido fosfórico?:

1) P4O9. 2) P4O6. 3) P4O7. 4) P2O3. 5) P4O10.

13. ¿Cuál de las siguientes especies puede ser obtenida mediante oxidación con Cl2?:

1) F2. 2) I2. 3) CH4. 4) Sn. 5) N2.

Page 59: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. El plasma acoplado por inducción es una técnica de:

1) Emisión atómica. 2) Absorción atómica. 3) Emisión molecular. 4) Absorción molecular. 5) Cromatografía.

2. Un horno de grafito es un componente de un equipo de:

1) Infrarrojo. 2) Resonancia magnética nuclear. 3) Espectrometría de masas. 4) Absorción atómica. 5) Cromatografía.

3. Utilizaría un detector de ionización de llama en:

1) Un cromatógrafo iónico. 2) Un HPLC. 3) Una electroforesis capilar. 4) Un cromatógrafo de gases. 5) Una absorción atómica.

4. La lámpara de cátodo hueco se utiliza como fuente de radiación en:

1) Infrarrojo. 2) Absorción atómica. 3) Emisión atómica. 4) Absorción molecular. 5) Emisión molecular.

5. La valoración Karl-Fisher permite determinar:

1) El contenido en agua de una muestra. 2) La vitamina C. 3) El índice de yodo. 4) La dureza del agua. 5) El número de insaturaciones de un compuesto.

6. Un monocromador se utiliza en un equipo analítico para:

1) Seleccionar la longitud de onda utilizada. 2) Absorber la radiación. 3) Controlar el potencial. 4) Como fuente de energía. 5) Como detector.

TÉCNICAS ANALÍTICAS

Page 60: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

7. La absorbancia de una disolución es:

1) La inversa de la transmitancia. 2) El logaritmo de la transmitancia. 3) El logaritmo negativo de la transmitancia. 4) La raíz cuadrada de la transmitancia. 5) La inversa de la raíz cuadrada de la transmitancia.

8. La espectrometría de absorción molecular en el infrarrojo implica el estudio de:

1) Los cambios de energía electrónica de los átomos. 2) Los cambios de energía electrónica de las moléculas. 3) Los modos vibracionales y rotacionales de tensión y de flexión de los átomos de

una molécula. 4) La emisión de la radiación por las moléculas cuando se excitan con radiación

infrarroja. 5) La absorción y la dispersión de radiación infrarroja por las moléculas.

9. ¿Cuál de los siguientes electrodos es un electrodo de membrana cristalina?:

1) Electrodo de vidrio para la determinación de pH. 2) Electrodo de vidrio para la determinación de cationes. 3) Electrodo de fluoruro de lantano para la determinación de fluoruros. 4) Electrodo de calomelanos. 5) Electrodo de plata/cloruro de plata.

10. ¿Cuál de los siguientes términos cromatográficos se utiliza como medida de la eficacia de una columna cromatográfica?:

1) Número de platos teóricos. 2) Factor de retención. 3) Factor de capacidad. 4) Factor de selectividad. 5) Resolución.

11. De las siguientes espectrometrías atómicas. ¿Cuál es la más recomendable para el análisis de sodio y potasio en sangre?:

1) Espectrometría de emisión con plasma de acoplamiento inductivo. 2) Fotometría de llama. 3) Espectrometría de absorción atómica con llama. 4) Espectrometría de absorción atómica con horno de grafito. 5) Espectrometría de absorción atómica con generación de hidruros.

12. Una separación por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) en la que se hace variar el poder de elución de la fase móvil, cambiando su composición a medida que entra en la columna, se denomina cromatografía:

1) En fase inversa. 2) De reparto. 3) Con elución isocrática. 4) Con elución en gradiente. 5) Con fase normal.

Page 61: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

13. De las siguientes modalidades de electroforesis, ¿cuál de ellas requiere una fase pseudoestacionaria hidrocarbonada?:

1) Electroforesis capilar de zona. 2) Electroforesis capilar en gel. 3) Isoelectroenfoque capilar. 4) Isotadoforesis capilar. 5) Cromatografía capilar electrocinética micelar.

14. ¿Cuál de los siguientes detectores cromatográficos es adecuado para

cromatografía de líquidos, HPLC?:

1) Detector de luz dispersada tras evaporación (ELSD). 2) Detector de ionización de llama (FID). 3) Detector de conductividad térmica o catarómetro (TCD). 4) Detector de captura de electrones (ECD). 5) Detector fotométrico de llama (FFD).

15. Entre los métodos de análisis químico, la gravimetría se caracteriza por ser:

1) Una técnica de análisis cualitativo para realizar análisis elemental del analito. 2) Una técnica de análisis que permite la identificación de compuestos inorgánicos. 3) Una técnica de cuantificación de la masa mediante una termobalanza. 4) Una técnica de cuantificación de la masa del analito basada en su pesada o de un

producto de reacción estequiométrico o de un derivado del mismo. 5) Una técnica de análisis cuantitativo, de resultados muy exactos y precisos, rápida y

fácil de automatizar, por lo que se utiliza como método primario. 16. ¿Cuántas señales (picos) deben observarse en el espectro 13C RMN del ácido

hexanodioico?:

1) 7. 2) 6. 3) 4. 4) 3. 5) 2.

17. La región de la radiación infrarroja presenta una longitud de onda:

1) Que se encuentra entre los rayos X y los rayos gamma. 2) Más baja que el ultravioleta. 3) Más alta que las de la radiación de microondas. 4) Más baja que el visible. 5) Más alta que el visible.

18. ¿En qué condiciones se define como cero voltios el valor del potencial del electrodo estándar de hidrógeno?:

1) [H+] = 10-7M. 2) [H+] = 10-14M. 3) [H+] = 1 M. 4) pH = 1. 5) pH = 10-7.

Page 62: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

19. Un método para el análisis de sólidos consiste en la formación de discos de KBr comprimido. ¿En cuál de las siguientes espectroscopías se utiliza este método?:

1) Espectroscopía Ultravioleta. 2) Espectroscopía Visible. 3) Espectroscopía en el Infrarrojo. 4) Espectroscopía Raman. 5) Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear.

Page 63: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. En la fabricación de comprimidos, previamente a la fase de compresión, se añaden

pequeñas cantidades de excipientes lubrificantes. De los siguientes excipientes ¿cual se podría utilizar?:

1) Carboximetil celulosa. 2) Estearato de magnesio. 3) Povidona. 4) Lactosa anhidra. 5) Goma acacia.

2. Un elemento esencial de la formulación de los sistemas presurizados, envases

aerosol, es el agente propulsor. Cuando este es un gas licuado:

1) La presión en el interior del envase es independiente de la temperatura ambiente. 2) La presión en el interior del envase varía con el número de descargas realizadas. 3) Se lograra una deficiente dispersión del producto al salir al exterior. 4) Se requiere la presencia de un pulverizador en la válvula. 5) La presión en el interior del envase varía con la temperatura ambiente.

3. Los excipientes disgregantes utilizados en la elaboración y/o fabricación de

comprimidos facilitan la disgregación de la forma farmacéutica, actuando por diferentes mecanismos. Uno de ellos es por aumento de volumen de la formulación al ponerse en contacto con los fluidos acuosos del organismo. Como ejemplos de excipientes disgregantes que actúan de esta forma se pueden citar:

1) Lactosa y cloruro sódico. 2) Almidón y derivados. 3) Bicarbonato sódico y ácidos orgánicos. 4) Goma arábiga y tragacanto. 5) Enzimas como celulasas o amilasas.

4. Si se conoce el punto de burbuja de dos sistemas de filtración de distintas

porosidades, ¿cual será el filtro de menor porosidad?:

1) El que presente el menor valor de la presión del punto de burbuja. 2) El que presente el mayor valor de la presión del punto de burbuja. 3) La porosidad no esta relacionada con el punto de burbuja. 4) La porosidad de un sistema de filtración se calcula a partir de la temperatura y del

material filtrante, datos que no se conocen en esta pregunta. 5) El que corresponda al punto de burbuja obtenido al lavar el filtro con un líquido de

baja tensión superficial. 5. En formulaciones tópicas (de aplicación externa) se pueden utilizar tensioactivos

aniónicos. De los citados a continuación ¿cual presenta este carácter?:

1) Polisorbato 80 (Tween 80). 2) Laurilsulfato sódico. 3) Cetrimida. 4) Cloruro de benzalconio. 5) Goma acacia.

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

Page 64: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

6. Ejemplos de excipientes que presenten propiedades diluyentes, disgregantes,

adsorbentes y aglutinantes en la fabricación de comprimidos son almidón y:

1) Derivados de la celulosa. 2) Lactosa. 3) Aerosil. 4) Estearatos metálicos. 5) Polivinilpirrolidona.

7. La presencia de sacarosa en formulaciones parenterales de penicilina:

1) Es frecuente por su acción antioxidante. 2) Provoca un aumento en la inestabilidad, excepto en pH alcalino. 3) Se emplea por su efecto edulcorante. 4) Permite anular los efectos adsorbentes en el plástico. 5) Disminuye la estabilidad en disoluciones de pH neutro o alcalino.

8. ¿Cual de los siguientes fármacos interacciona con plásticos por el proceso

indicado?:

1) Benzodiazepinas por permeación. 2) Lidocaina por adsorción. 3) Interferones por adsorción. 4) Insulina por permeación. 5) Vitamina A por permeación.

9. Las nanopartículas como formulación farmacéutica administrada por vía oral:

1) Permiten buscar “dianas” (targeting) linfáticas. 2) Imposibilitan mejorar la biodisponibilidad. 3) Impiden una acción local en el tracto intestinal. 4) Precisan de la administración por un especialista. 5) Aumentan la probabilidad de aparición de efectos indeseables.

10. El diámetro esférico equivalente de partículas irregulares, obtenido en los

contadores Coulter de análisis granulométrico, corresponde al de:

1) Superficie. 2) Volumen. 3) Superficie-volumen. 4) Martin. 5) Feret.

11. La liberación paramétrica de un lote de un medicamento hace referencia a que:

1) La cinética de cesión del fármaco se ajusta a los requerimientos de calidad establecidos por el laboratorio farmacéutico que lo fabrica.

2) El producto es de la calidad deseada basándose en la información recogida durante el proceso de fabricación y en el cumplimiento de exigencias especificas de las Normas de Correcta Fabricación.

3) El producto es de la calidad deseada basándose en la información recogida en el análisis de producto acabado.

4) Por la simplicidad de la composición y de la tecnología utilizada, el producto se puede poner en el mercado sin controles de calidad previos.

5) Es posible la autorización de un producto esterilizado por filtración sin efectuar controles de producto acabado.

Page 65: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

12. Las dispersiones acuosas de polímeros normalmente presentan un comportamiento

reológico de tipo:

1) Newtoniano. 2) Refractario. 3) Dilatante. 4) Pseudoplástico. 5) Reopexico.

13. ¿Que ensayo debería realizar para seleccionar entre una serie de formulaciones de

comprimidos, con distinta composición, aquel que presenta una menor resistencia a la abrasión?:

1) Dureza. 2) Disgregación. 3) Friabilidad. 4) Disolución. 5) Humedad.

14. Las sales alcalinas de los ácidos biliares:

1) Forman emulsiones A/O. 2) Se emplean asociadas a emulgentes estabilizadores. 3) Son irritantes para la piel. 4) Emulsifican las grasas de la dieta. 5) Tienen acción humectante.

15. Habitualmente, los recipientes destinados al acondicionamiento de colirios son de:

1) Policloruro de vinilo. 2) Polietileno/acetato de etilo. 3) Polietileno o polipropileno. 4) Poliamidas. 5) Cloruro de vinilo.

16. La carboximetilcelulosa es un polímero sintético:

1) Neutro, estable a pH 4-10. 2) Aniónico, estable a pH 3-10. 3) Aniónico, estable a pH 4-10. 4) No iónico, estable a pH 3-10. 5) Neutro, estabilidad máxima a pH 6.

17. Las membranas filtrantes de acetato de celulosa son totalmente compatibles con:

1) Disolventes orgánicos. 2) Soluciones acuosas. 3) Todos los disolventes. 4) Disolventes orgánicos, excepto nitrogenados. 5) Disolventes nitrogenados.

Page 66: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

18. La mayoría de las técnicas de determinación de tamaño de partícula de un sólido asumen que la partícula es:

1) Cúbica. 2) Plana. 3) Aproximadamente esférica. 4) De alta densidad. 5) Romboédrica.

19. Como coloide natural utilizado para microencapsulación tenemos:

1) Etilcelulosa. 2) Ácido poliacrílico. 3) Dextrano. 4) Polilisina. 5) Nitrato.

Page 67: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

PREGUNTAS 1. ¿En qué células ejerce sus efectos hematotóxicos el monóxido de carbono?:

1) Monocitos. 2) Eritrocitos. 3) Neutrófilos. 4) Linfocitos. 5) Trombocitos.

2. Los aminoglucósidos, pueden producir:

1) Toxicidad renal. 2) Anormalidades hematológicas. 3) Dificultades para respirar. 4) Toxicidad ocular. 5) Hepatotoxicidad.

3. Si un paciente ingresa por sobredosis de salicilatos, en su tratamiento se debería:

1) Alcalinizar la orina para que el salicilato se excrete más rápidamente. 2) Evitar la administración de medicamentos anti H2. 3) Acidificar la orina para que el salicilato se excrete más lentamente. 4) Alcalinizar la orina para que el salicilato se excrete más lentamente. 1) No hay que hacer nada ya que no se absorben por vía oral.

4. Se utiliza el Flumazenil en el tratamiento de la intoxicación con:

1) Salicilatos. 2) Benzodiacepinas. 3) Barbitúricos. 4) Antidepresivos tricíclicos. 5) Digitálicos.

5. ¿En qué reacción de las siguientes intervienen las glutatión transferasas?: 1) Conjugación con glucósido. 2) Conjugación con sulfato. 3) Formación de glucuronatos. 4) Formación de mercapturatos. 5) Conjugación con aminoácidos.

6. El pesticida paratión se biotransforma a paraoxon, responsable de su toxicidad, mediante una reacción de: 1) S-oxidación. 2) Desulfuración. 3) O-desalquilación. 4) Sulfóxido reducción. 5) Epoxidación.

TOXICOLOGÍA

Page 68: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

7. Uno de los siguientes compuestos produce daño hepático como efecto tóxico

principal: 1) Dietilenglicol. 2) Metanol. 3) Acetona. 4) Benceno. 5) Tetracloruro de carbono.

Page 69: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS

COMENTADAS

POR

MATERIAS

Page 70: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS Pregunta 1. Respuesta correcta: 1.

El sartorio es un músculo largo y angosto que forma una banda a través del muslo desde la espina iliaca anterior superior del hueso de la cadera hasta la cara medial de la tibia.

(Tortora, Derrickson. PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA. 11º Ed. Editorial panamericana, 2006. Pág 392) (Sobotta. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. 21 Ed. Editorial Panamericana, 2001. Tomo 2. Págs. 310 – 311) Pregunta 2. Respuesta correcta: 3.

El bulbo raquídeo se continúa con la parte superior de la médula espinal y forma la parte inferior del tronco encefálico. Se extiende desde el nivel del foramen magno hasta el borde inferior de la protuberancia. La sustancia blanca del bulbo contiene todos los tractos sensoriales (ascendentes) y motores (descendentes) que van desde la médula espinal hasta el encéfalo. Parte de la sustancia blanca forma abultamientos en el superficie anterior del bulbo, que se conocen como pirámides y están formados por los granes tractos corticoespinales que van del cerebro a la médula espinal.

Visión inferior del cerebro,

tronco del encéfalo,

cerebelo y nervios craneales

tras extirpar las meninges.

(Tortora, Derrickson. PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA. 11º Ed. Editorial panamericana, 2006. Págs 484 - 486) (Sobotta. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. 21 Ed. Editorial Panamericana, 2001. Tomo 1. Págs. 270- 271)

ANATOMIA

Musculo sartorio

Pirámide del bulbo raquídeo

Page 71: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 3. Respuesta correcta: 2. En la desembocadura del íleon, en el intestino grueso se interpone un pliegue de la membrana mucosa, llamado esfínter ileocecal, que permite el paso de los materiales del intestino delgado al intestino grueso.

Visión ventral del colon ascendente, ciego y

apéndice vermiforme, en un corte frontal, para

exponer la válvula ileocecal (válvula de

Bahuin) que se encuentra abierta: los ganchos la

mantienen en esa porción.

(Tortora, Derrickson. PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA. 11º Ed. Editorial panamericana, 2006. Pág 938) (Sobotta. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. 21 Ed. Editorial Panamericana, 2001. Tomo 2. Pág 140) Pregunta 4. Respuesta correcta: 2. La capa muscular del estómago tiene tres capas de músculo liso (en lugar de las dos presentes en intestino): una capa longitudinal externa, una capa circular media y una capa oblicua interna.

Esquema de las

capas de la pared del estómago

(Tortora, Derrickson. PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA. 11º Ed. Editorial panamericana, 2006. Pág 918 - 919)

Capa submusosa

Válvula del orificio ileocecal.

Capa subserosa

Capa muscular

Page 72: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 5. Respuesta correcta: 3. La sección de la aorta entre el diafragma y las arterias ilíacas comunes es la aorta abdominal. Cada división de la aorta origina arterias q se ramifican en arterias de distribución que llegan a los diferentes órganos. La aorta abdominal se divide en:

- Arterias frénicas interiores - Tronco celíaco - Arteria mesentérica superior - Arterias suprarrenales - Arterias renales - Arterias gonadales - Arteria mesentérica interior - Arterias ilíacas comunes

(Tortora, Derrickson. PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA. 11º Ed. Editorial panamericana, 2006. Pág 746 - 765) (Sobotta. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. 21 Ed. Editorial Panamericana, 2001. Tomo 2 Pág 176)

Tronco celíaco

Subclavia

Axilar

Femora

Page 73: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA 1. Tortora, Derrickson. PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA. 11º Ed. Editorial

panamericana, 2006. 2. Sobotta. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. 21 Ed. Editorial Panamericana, 2001.

Tomos 1 y 2.

Page 74: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS Pregunta 1. Respuesta correcta: 5.

En una distribución normal bivariada de variables X e Y, el coeficiente de correlación ρ mide la intensidad de la relación lineal entre X e Y. El coeficiente de correlación de la población es la raíz cuadrada de ρ2, el coeficiente de determinación de la población. Dado que este toma valores entre o y 1 inclusive, ρ puede tomar cualquier valor entre –1 y +1. Si ρ = 1, existe una correlación directa perfecta entre las dos variables, mientras que cuando ρ = -1, indica una correlación. Si ρ = 0, las dos variables no están correlacionadas. El signo de ρ siempre será igual al signo de la pendiente. (Wayne DD.BIOESTADÍSTICA. BASE PARA EL ANÁLISIS DE C. DE LA SALUD. Limusa noriega editores. 3 ed.México 1993 Pág.390.)

Pregunta 2. Respuesta correcta: 3. Muchas distribuciones muestrales siguen una ley normal. Por ejemplo, la distribución muestral de las medias x observadas en muestras de tamaño n (grande), procedentes de una población de media µ y varianza σ2, siguen una ley normal de media µ y varianza σ2/n; así pues el cociente z seguirá una ley Normal reducida: z = ( x - µ ) / √σ2/n Sin embargo, cuando se aplica esta propiedad para efectuar estimaciones y pruebas de significación, generalmente no se conoce la varianza σ2 de la población y se debe sustituir por su estimación s2 ( calculada con las n observaciones de la muestra). En este caso el valor del cociente resultante, que se simboliza por t, se distribuye según la ley de Student-Fisher con un número de grados de libertad igual a los de la varianza s2 estimada (df = n-1): t = ( x - µ ) / √s2/n La distribución t es más variable que la z debido al error de estimación de σ2. Se va aproximando a la distribución normal a medida que aumenta el número de grados de libertad porque la varianza estimada s2cada vez se desvía menos del valor teórico σ2 . En la práctica, a partir de 29 grados de libertad se puede empezar a asemejar a una ley Normal. Por este motivo la ley de Student-Fisher se utiliza cuando intervienen muestras pequeñas. (Doménech Massons JM, Tablas de estadística. DISEÑO Y ESTADÍSTICA EN CIENCIAS DE LA SALUD. Ed. Signo.Barcelona; 2007 Pag. 15) Pregunta 3. Respuesta correcta: 3. Para sintetizar una distribución de datos cuantitativos es necesario dar las medidas que representan los 4 aspectos fundamentales de este tipo de variables: tendencia central, dispersión, asimetría y apuntamiento.

BIOESTADÍSTICA

Page 75: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

La respuesta 1 no es correcta ya que la media es una medida de tedencia central que resume las diferencias entre ambas distribuciones. En el siguiente dibujo se observan dos poblaciones con distinta media pero idéntica dispersión, simetría y apuntamiento. El coeficiente de asimetría mide la diferencia o similitud entre las dos colas de una distribución. En el siguiente ejemplo pueden observarse dos distribuciones de igual media y desviación estándar pero diferente asimetría representada por los coeficientes de asmetría Γ1. La desviación típica muestral, si que es una medida de dispersión de la muestra, ya que nos da idea de en que medida están más o menos agupados los datos alrededor de su media, es decir si existe entre ellos más o menos variabilidad. Un ejemplo de dos muestras con diferente dispersión se muestra a continuación, dónde σA ≠ σB.

µA µB

µ

Negativa Γ1B<0

Positiva Γ 1A>0

µ

σA

σB

Page 76: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

La mediana es el valor que divide la muestra en dos partes iguales por lo tanto, es una medida de tendencia central como la media. El tamaño de la muestra no guarda relación alguna con la dispersión de la misma, ya que pueden haber muestras pequeñas poco o muy dispersas y lo mismo para muestras grandes. (Doménech Massons JM, Descripción de datos cuantitativos. DISEÑO Y ESTADÍSTICA EN CIENCIAS DE LA SALUD. Ed. Signo.Barcelona; 2007 Pag. 30-31) Pregunta 4. Respuesta correcta: 2. La distribución de frecuencias de sujetos con una determinada característica (hábito de fumar, hipertensión, diabetes, etc.), que se obtiene al extraer de forma no exhaustiva muestras al azar de una población, sigue una ley binomial. (Un muestreo no exhaustivo o con reposición consiste en devolver a la población el elemento elegido después de cada extracción con objeto de no modificar su composición). Por ejemplo, si imaginamos una urna de bolas blancas y negras (que representan una población). Las negras, que representan la presencia de un determinado carácter en los sujetos (por ejemplo hábito de fumar), están en proporción p y las blancas, que representan la ausencia del carácter están en proporción 1-p. Si mediante muestreo aleatorio se extraen n bolas de esta población, obtendremos lo que se llama una muestra al azar de tamaño n. Esta muestra contendrá un número k de bolas negras que, en general, no reproducirá exactamente la proporción p de la población debido a los errores aleatorios del muestreo. La esperanza matemática y la varianza de la variable aleatoria S que sigue una ley binomial B(n;p), vienen dadas por: E(S) = np ; V(S) = np(1-p) (Doménech Massons JM, Leyes de probabilidad: Binomial, Poisson, Hipergeométrica y Normal. DISEÑO Y ESTADÍSTICA EN CIENCIAS DE LA SALUD. Ed. Signo.Barcelona; 2007 Pag. 13)

Page 77: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA 1. Wayne DD.BIOESTADÍSTICA. BASE PARA EL ANÁLISIS DE C. DE LA SALUD.

Limusa noriega editores. 3 ed.México 1993. 2. Doménech Massons JM, Tablas de estadística. DISEÑO Y ESTADÍSTICA EN CIENCIAS

DE LA SALUD. Ed. Signo.Barcelona; 2007. 3. Doménech Massons JM, Descripción de datos cuantitativos. DISEÑO Y ESTADÍSTICA

EN CIENCIAS DE LA SALUD. Ed. Signo.Barcelona; 2007. 4. Doménech Massons JM, Leyes de probabilidad: Binomial, Poisson, Hipergeométrica y

Normal. DISEÑO Y ESTADÍSTICA EN CIENCIAS DE LA SALUD. Ed. Signo.Barcelona; 2007.

Page 78: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS

Pregunta 1. Respuesta correcta: 5.

La mayoría de las proteínas lisososómicas, de membrana o secretadas tienen una secuencia amino-terminal que las marca para la translocación a la luz del retículo endoplásmico (RE). El extremo carboxilo de la secuencia señal está definido por un punto de corte de una proteasa que elimina la secuencia después de la proteína ha sido importada al RE.

Las secuencias señal varían en longitud desde 13 hasta 36 residuos de aminoácidos, pero todos tienen las siguientes características: (1) de 10 a 15 aminoácidos hidrófobos, (2) uno o más residuos cargados positivamente, generalmente cerca del extremo amino terminal, antes de la secuencia hidrofóbica, y (3) una breve secuencia en el extremo carboxilo (cerca del punto de corte), que es relativamente polar, con aminoácidos de cadena lateral corta (especialmente Ala) en las posiciones más próximas al punto de corte.

Las proteínas con estas secuencias señal son sintetizadas en los ribosomas unidos al RE. La secuencia señal en sí ayuda a dirigir el ribosoma al RE. La ruta de direccionamiento empieza con el inicio de la síntesis proteica en ribosomas libres. La secuencia de señales aparece pronto en el proceso de síntesis, ya que se encuentra en el extremo amino-terminal que se sintetiza en primer lugar. A medida que emerge del ribosoma, la secuencia señal y el ribosoma se unen a una gran partícula de reconocimiento de señal (SRP). La SRP une GTP y detiene la elongación del polipéptido cuando alcanza unos 70 aminoácidos y la secuencia señal ha emergido completamente del ribosoma. La SRP ligada a GTP dirige el ribosoma (todavía unido al ARNm) y el polipéptido incompleto a de la SRP ligados a GPT de la cara citosólica del RE, el polipéptido naciente es transferido a un complejo de translocación de péptidos en el RE. LA SRP se disocia del ribosoma y a la vez se hidroliza el GTP. A continuación se reanuda la síntesis del polipéptido, mientras que el complejo de traslocación impulsado por ATP, va introduciendo el polipéptido en crecimiento en la luz del RE hasta la finalización de la síntesis proteica. La secuencia señal se retira por una peptidasa señal dentro de la luz del RE, el ribosoma se disocia y se recicla. (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Pág. 1068-1069) Pregunta 2. Respuesta correcta: 2.

Un pseudogen es una secuencia del genoma, generalmente no transcrita, que muestra un alto grado de semejanza con la secuencia de un gen funcional. Puede originarse mediante duplicación génica y posterior inactivación de una de las copias por acumulación de mutaciones o mediante retrointegración a partir de un trascrito. (Diccionario Novartis de genómica y medicina molecular. 1º Edición. Novartis, 2006. Pág. 358) Pregunta 3. Respuesta correcta: 4.

La secuencia complementaria en un ácido nucléico a la secuencia indicada sería la siguiente: 5’-ACG TAT AAT TAC GTA-3’ 3’-TGC ATA TTA ATG CAT-5’ Como las secuencias se presentan de 5' a 3' de izq. a derecha, la complementaria seria: 5’-TAC GTA ATT ATA CGT-3’ (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Pág. 306)

BIOLOGÍA MOLECULAR

Page 79: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 4. Respuesta correcta: 2.

Las tetraciclinas inhiben la síntesis de proteínas en las bacterias bloqueando el sitio A del ribosoma, impidiendo la unión del aminoacil-tRNA. La estreptomicina provoca una mala lectura del código genético (en bacterias) en concentraciones relativamente bajas e inhibe la iniciación a concentraciones más altas. El cloranfenicol inhibe la síntesis de proteínas por el ribosoma bacteriano, bloqueando la peptidil transferasa, lo que no afecta a la síntesis de proteína citosólica en eucariotas. La puromicina termina prematuramente la síntesis de polipéptidos. LA eritromicina se une reversiblemente a la subunidad 50S del ribosoma, lo que provoca un bloqueo de la transpeptidación y, probablemente, de la translocación. De esta forma, se impide la elongación de la cadena peptídica durante la síntesis de proteínas (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Pág. 1066-1067) Pregunta 5. Respuesta correcta: 3.

La mayoría de los genes eucariotas tienen una característica estructural distintiva: sus secuencias de nucleótidos que contienen uno o más segmentos intermedios de ADN que no codifican para la secuencia de aminoácidos del producto polipéptido. Estos insertos no traducidos interrumpen la precisa relación colineal entre la secuencia de nucleótidos del gen y la secuencia de aminoácidos del polipéptido que codifica. Estos segmentos de ADN no traducidos se llaman secuencias intercaladas o intrones, y los segmentos de codificación se llaman exones. (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Pág. 928) Pregunta 6. Respuesta correcta: 2.

Los elementos de transposición (transposones) son un tipo de parásito molecular, que se aloja eficazmente en el genoma del huésped. Muchos poseen genes que codifican proteínas que catalizan el proceso de transposición. Algunos transposones del genoma humano son activos, con una frecuencia baja de transposición, pero la mayoría son reliquias inactivas, alteradas por mutaciones a lo largo de la evolución. A pesar de estos elementos generalmente no codifican proteínas o ARN utilizado en las células humanas, han desempeñado un papel importante en la evolución humana: el movimiento de los transposones pueden conducir a la redistribución de las otras secuencias genómicas. (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Pág. 928-929) Pregunta 7. Respuesta correcta: 2.

El operón de la lactosa (LAC) incluye los genes de beta-galactosidasa (Z), galactósido permeasa (Y), y tiogalactósido transacetilasa (A). Cada uno de los tres genes está precedido por un sitio de unión del ribosoma que dirige de forma independiente la traducción de cada gen. Cuando se suministra lactosa a las células, se induce el operón lac. Un inductor (señal) se une a un sitio específico en el represor Lac, causando un cambio en la conformación que resulta en la disociación del represor del operador. El inductor en el sistema operón lac no es la lactosa en sí, sino alolactosa, un isómero de la lactosa. Tras la entrada en la célula de E. coli (a través de las pocas moléculas existentes de permeasa), la lactosa se convierte en alolactosa por una de las pocas moléculas de beta-galactosidasa que existen. La liberación del represor lac, provocada por la unión de la alolactosa al represor, permite la expresión de los genes del operón lac y conduce a un incremento de 103 veces en la concentración de beta-galactosidasa. (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Pág. 1085-1088)

Page 80: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 8. Respuesta correcta: 5.

La terminación es señalada por la presencia de uno de los tres codones de terminación en el ARNm (UAA, UAG, UGA), inmediatamente después de la final del último aminoácido codificado. En las bacterias, cuando un codón de terminación ocupa el sitio A del ribosoma, tres factores de terminación o de liberación (las proteínas RF-1, RF-2, y RF-3) contribuyen a la hidrólisis del enlace peptidil-tRNA terminal, la liberación del polipéptido y del último tRNA, ya descargado, del sitio P, y la disociación del ribosoma 70S en sus subunidades 30S y 50S, listo para iniciar un nuevo ciclo de la síntesis de polipéptidos. El RF-1 reconoce los codones de terminación UAG y UAA, y el RF-2 reconoce UGA y UAA. Tanto RF-1 como RF-2 (según el codón que está presente) se unen a un codón de terminación y hacen que la peptidil transferasa transfiera el polipéptido en crecimiento a una molécula de agua en lugar de otro aminoácido. Los factores de liberación tienen dominios que aparentemente imitan la estructura del tRNA. La función específica de la RF-3 no se ha establecido firmemente, aunque se supone que libera la subunidad ribosómica. En los eucariotas, un solo factor de liberación, el eRF, reconoce a los tres codones de terminación. (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Pág. 1045, 1061) Pregunta 9. Respuesta correcta: 2.

Una mutación sin sentido es la que origina la sustitución de un codón codificante por un codón de parada y, consecuentemente, la finalización del proceso de traducción. (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Pág. 1065) (Diccionario Novartis de genómica y medicina molecular. 1º Edición. Novartis, 2006. Pág. 308) Pregunta 10. Respuesta correcta: ANULADA. Pregunta 11. Respuesta correcta: 4.

La SUMOilación es una modificación postraducción de las proteínas. Esta modificación tiene efectos importantes en numerosos aspectos de la función del sustrato, incluyendo la localización subcelular, la regulación de genes diana, y la interacción con otras moléculas. Las SUMO pueden ocupar residuos de lisina disponibles e inhiben la fijación de la ubiquitina, protegiendo así a las proteínas de la degradación, o pueden promover la degradación mediada por proteosoma, posiblemente mediante el reclutamiento y/o regulación de enzimas que controlan la degradación. La SUMOilación se produce a través de la formación de un enlace isopeptídico entre el residuo de glicina en el extremo C-terminal de SUMO y el grupo amino de un residuo de lisina del sustrato. (Andreou AM, Tavernarakis N. SUMOylation and cell signalling. Biotechnol J. 2009; 4(12): 1740-52) Pregunta 12. Respuesta correcta: 3.

Los ARN de transferencia son relativamente pequeños y consisten de una sola hebra de ARN doblado en una estructura tridimensional precisa. Contienen al menos ocho residuos nucleotídicos con bases y azucares modificados, muchos de los cuales son derivados metilados de las bases principales. La mayoría de tRNA tienen un residuo guanilato en el extremo 5’ y todos tienen la secuencia trinucleotídica CCA (3’) en el extremo 3’. Cuando se representan en dos dimensiones, la disposición de los puentes de

Page 81: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

hidrógeno de todos los tRNA forma una estructura de trébol con cuatro brazos; los tRNA más largos tienen un quinto brazo corto o brazo adicional. En tres dimensiones, un ARNt tiene forma de L retorcida. Dos de los brazos de un tRNA son fundamentales para su función de adaptador. El brazo de aminoácidos puede llevar a un aminoácido específico esterificado por su grupo carboxilo al grupo hidroxilo 2’ o 3’ del residuo A del extremo 3’ del tRNA. El brazo del anticodón contiene el anticodón. Los otros brazo principales son el brazo D, que contiene el nucleótido inusual dihidrouridina (D), y el brazo TψC que contiene ribotimidina (T), que no suele estar presente en el ARN, y pseudouridina (ψ), que tiene un enlace carbono -carbono entre la base y la ribosa no habitual. Los brazos D y TψC tienen una contribución importante en el plegamiento de las moléculas de ARNt, y el brazo TψC interacciona con el r RNA de la subunidad grande. (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Pág. 1049-1051) Pregunta 13. Respuesta correcta: 3.

Los operones de los enzimas de la síntesis de aminoácidos tienen un circuito regulador llamado atenuación, que utiliza un sitio de terminación de la transcripción (el atenuador) en el mRNA. La formación del atenuador está modulada por un mecanismo que acopla la transcripción y la traducción en respuesta a pequeños cambios en la concentración de aminoácidos. En el operón del triptófano (Trp) la frecuencia de atenuación de la transcripción está regulada por la disponibilidad de triptófano y depende del rígido acoplamiento de la transcripción y la traducción en las bacterias. El mecanismo de atenuación del operón Trp utiliza señales codificadas por cuatro secuencias dentro de la región guía de 162 nucleótidos en el extremo 5º de mRNA que precede al codón de inicio del primer gen. Dentro de la secuencia guía se encuentra una región denominada atenuador, constituida por las secuencias 3 y 4 que se aparean para formar una estructura en horquilla rica en G≡C, seguida inmediatamente por una serie de residuos de U. La estructura del atenuador actúa de terminador de la transcripción. La secuencia 2 es una pareja alternativa de la 3. Si se aparean las secuencias 2 y 3 no se puede formar la estructura atenuadora y la transcripción continúa en los genes biosintéticos Trp; el lazo formado por el apareamiento de las secuencias 2 y 3 no obstruye la transcripción. La secuencia reguladora 1 es crucial para el mecanismo sensible al Trp que determina si la secuencia 3 se complementa con la secuencia 2 o con la 4. La formación de la estructura atenuadora en horquilla depende de cómo transcurra la traducción de la secuencia 1 reguladora, que codifica el péptido guía (denominado así porque está codificado por la región guía de mRNA) de 14 aminoácidos, dos de los cuales son residuos de Trp. Cuando las concentraciones de triptófano con altas, las concentraciones de tRNA cargados con Trp también lo son. Esto permita la traducción rápida, pasando por los codones de la secuencia 1 hacia la secuencia 2 antes de q la secuencia 3 sea sintetizada por la RNApol. Esto hace que la secuencia 2 quede cubierta por el ribosoma y la inhabilita para aparearse con la 3; se forma la estructura atenuadora (secuencias 3 y 4) y la transcripción se interrumpe.

Page 82: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Cuando las concentraciones de Trp son bajas, el ribosoma se atasca en los dos codones Trp de la secuencia 1 porque hay menos tRNA cargado de Trp. La secuencia 2 permanece libre mientras se sintetiza la secuencia 3, permitiendo que estas dos secuencias se apareen y se produzca la transcripción. De esta manera, la proporción de transcritos que se atenúa desciende a medida que disminuye la concentración de Trp.

(Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Pág. 1094-1097)

Page 83: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA

1. Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega.

Barcelona, 2006. 2. Diccionario Novartis de genómica y medicina molecular. 1º Edición. Novartis, 2006. 3. Andreou AM, Tavernarakis N. SUMOylation and cell signalling. Biotechnol J. 2009; 4(12):

1740-52.

Page 84: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS Pregunta 1. Respuesta correcta: 2.

Las esfingolipidosis constituyen un grupo de enfermedades caracterizadas por la acumulación de los esfingolípidos en determinadas células, sobre todo del sistema nervioso. Mayoritariamente son de transmisión hereditaria autosómica recesiva y se consideran errores congénitos del metabolismo. Tienen una incidencia y prevalencia muy baja en la población. La mayoría de estas enfermedades son letales y se manifiestan en los primeros años de vida, aunque pueden presentarse formas tardías que tienen, relativamente, un mejor pronóstico.

La enfermedad de Krabbe es una esfingolipidosis autosómica recesiva causada por la deficiencia de la hidrolasa lisosómica galactosilceramida beta-galactosidasa (GALC), enzima que degrada la galactosilceramida y otros esfingolípidos, cuyo acúmulo produce destrucción de oligodendrocitos y desmielinización con preservación relativa de neuronas y axones. Se trata de una enfermedad panétnica que afecta igualmente ambos sexos, y fue originalmente descrita como un proceso infantil con espasticidad y degeneración neurológica rápidamente progresiva. Su incidencia en Europa y EEUU es de 1 caso por cada 100.000 habitantes, siendo su máxima incidencia (6 por 1.000 habitantes) en la comunidad Draze israelí. (González Sastre F. BIOQUÍMICA CLÍNICA. 1ª Edición. Ed. Barcanova. Barcelona, 1994. Pág. 589) (Fuentes Arderiu X, Castiñeiras Lacambra MJ, Queraltó Compañó JM. BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR. 2ª Edición. Ed. Reverté, 1998. Pág. 699) Pregunta 2. Respuesta correcta: 2.

Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) es el nombre por el que se conocen un grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias del tejido conectivo, caracterizadas por hiperlaxitud articular, hiperextensibilidad de la piel y fragilidad de los tejidos.

Las personas que padecen SED tienen un defecto en su tejido conectivo, que es el tejido que mantiene unidos entre sí a los demás tejidos del organismo, proporciona sostén y da apoyo a muchas partes del cuerpo como la piel, las articulaciones, los vasos sanguíneos y los órganos internos. La mayor parte de las anomalías encontradas hasta el momento en las personas con SED se deben a defectos en las enzimas encargadas de la síntesis del colágeno que es una proteína que actúa dando fortaleza y elasticidad al tejido conectivo. (Fuentes Arderiu X, Castiñeiras Lacambra MJ, Queraltó Compañó JM. BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR. 2ª Edición. Ed. Reverté, 1998. Pág. 1017) Pregunta 3. Respuesta correcta: 5.

La cistinuria es una enfermedad hereditaria con un patrón de herencia autosómica recesiva y una incidencia estimada de un caso por cada 7.000 nacidos vivos, que ocasiona una elevada excreción urinaria de aminoácidos dibásicos como cistina, lisina, arginina y ornitina.

En una persona sana, los aminoácidos que llegan a los riñones en el torrente sanguíneo son filtrados a través del glomérulo renal y posteriormente reabsorbidos a la sangre por mecanismos de transporte activo. En adultos, el 99% de la cistina filtrada es reabsorbida. Los aminoácidos dibásicos: cistina, arginina, lisina y ornitina, durante la reabsorción, atraviesan las células epiteliales del riñón, y vuelven a la sangre por medio de la arteria eferente.

BIOQUÍMICA

Page 85: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

En pacientes con cistinuria, la cistina es filtrada, pero no es reabsorbida en el riñón. La mutación de los genes SLC3A1 y SLC7A9 provoca un defecto metabólico que afecta a las proteínas transportadoras de estos aminoácidos dibásicos y por esto no pueden atravesar la membrana de las células epiteliales del riñón, siguiendo el camino de la excreción. Este sistema de transporte se encuentra en la superficie luminal de las células epiteliales renales e intestinales. (Fuentes Arderiu X, Castiñeiras Lacambra MJ, Queraltó Compañó JM. BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR. 2ª Edición. Ed. Reverté, 1998. Pág. 713) Pregunta 4. Respuesta correcta: 4.

Las diferentes gangliosidosis se clasifican según la naturaleza del gangliósido acumulado, concretamente haciendo referencia al número de osas del gangliósido (GM1, GM2, GM3), con la particularidad de que estas vías catabólicas son utilizadas por diferentes gangliósidos, así como por otros heretósidos que también se acumulan.

La enfermedad de Tay-Sachs es una enfermedad de almacenamiento lisosómico en la que se acumulan gangliósidos GM2 y GA2. Se debe al déficit de la isoenzima A lisosómica de la β-N-acetilhexosaminidasa que participa en la degradación de estos gangliósidos, que al acumularse en las neuronas del cerebro provocan la degeneración del sistema nervioso central.

(Fuentes Arderiu X, Castiñeiras Lacambra MJ, Queraltó Compañó JM. BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR. 2ª Edición. Ed. Reverté, 1998. Págs. 699-701) (González Sastre F. BIOQUÍMICA CLÍNICA. 1ª Edición. Ed. Barcanova. Barcelona, 1994. Pág. 587)

Page 86: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 5. Respuesta correcta: 1.

La hiperlipoproteinemia de tipo I o hiperquilomicronemia se debe a la falta de actividad de la lipoproteína lipasa (LPL), por lo que los quilomicrones permanecen en el plasma sin metabolizarse. El mal funcionamiento puede deberse a una escasa síntesis de la enzima o la falta de apoproteína C-II, un cofactor necesario para su unión a la LPL. Estas alteraciones son raras y se manifiestan en el periodo neonatal. La sintomatología incluye dolor abdominal, que en muchos casos se debe a la pancreatitis, hepatoesplenomegalia y xantomas. (González de Buitrago J.M., Arilla Ferreiro E., Rodríguez-Segade M., Sánchez Pozo A. BIOQUÍMICA CLÍNICA. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana, Madrid, 1998. Pág. 167) Pregunta 6. Respuesta correcta: 3.

La enfermedad de Menkes o síndrome del pelo crespo es una enfermedad genética de carácter autosómico recesivo ligada al cromosoma X que resulta de una mala absorción del cobre, aumento de las pérdidas urinaria de este metal y transporte defectuoso hacia los diferentes órganos y células. Los niños afectados muestran retraso en el crecimiento, defectos en la pigmentación y queratinización de los cabellos, cambios degenerativos de la elastina, cutis laxo y deterioro mental progresivo. El cerebro se encuentra casi totalmente desprovisto de citocromo C oxidasa y se observa una acumulación de cobre en la mucosa intestinal, aunque los niveles plasmáticos de cobre y de ceruloplasmina son bajos.

Esta enfermedad se debe a mutaciones del gen de Menkes que se localiza en el cromosoma Xq13.3. Este gen codifica una proteína de Menkes o ATP-asa transportadora de cobre tipo P. Usualmente, los niños no sobreviven más de unos pocos meses. La administración parenteral de cobre alivia esta condición pero sólo transitoriamente. (Fuentes Arderiu X, Castiñeiras Lacambra MJ, Queraltó Compañó JM. BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR. 2ª Edición. Ed. Reverté, 1998. Pág. 911) Pregunta 7. Respuesta correcta: 4.

El albinismo es una enfermedad metabólica en la que hay una ausencia congénita de pigmentación (melanina) de ojos, piel y pelo en los seres humanos causada por una mutación en los genes. Se han identificado varios genes responsables de la enfermedad, la mayoría autosómicos recesivos, muy raramente autosómicos dominantes y al menos uno ligado al cromosoma X.

En los individuos no-albinos, los melanocitos transforman el aminoácido tirosina en la sustancia conocida como melanina. La melanina se distribuye por todo el cuerpo dando color y protección a la piel, el cabello y el iris del ojo. Cuando el cuerpo es incapaz de producir esta sustancia o de distribuirla se produce la hipopigmentación, conocida como albinismo. La melanina se sintetiza tras una serie de reacciones enzimáticas por las cuales se produce la transformación del mencionado aminoácido en melanina por acción de la enzima tirosinasa.

Los individuos albinos tienen esta ruta metabólica interrumpida ya que su enzima tirosinasa no presenta actividad alguna o muy poca, de modo no se produce la transformación y estos individuos no presentarán pigmentación.

Según la distribución de la hipopigmentación en el organismo y el tipo de gen mutado se diferencian tres tipos de albinismo: El oculocutáneo, el ocular y el localizado. (Behman RE, Kliegman RM, Jeson HB. TRATADO DE PEDIATRÍA. 17ª Edición. Ed. Elsevier España, S.A. Madrid. 2006. Págs. 404-405)

Page 87: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 8. Respuesta correcta: 5.

Las alteraciones del grupo hemo pueden dar lugar a dos tipos de enfermedades: anemias sideroblásticas y porfirias.

Porfiria es un término que da nombre a un grupo de alteraciones causadas por defectos en las enzimas de la vía del hemo. Todas estas alteraciones se caracterizan por una formación y excreción excesiva de porfirinas o de los precursores de las porfirinas, y son el resultado de errores congénitos del metabolismo, excepto a la porfiria cutánea tarda, que puede ser adquirida o heredada, y aquellas que son secundarias a otras condiciones o inducidas por ciertos fármacos.

La porfiria cutánea tarda es la forma de porfiria más frecuente. Aparece en la edad media y adulta, más frecuentemente en hombres que en mujeres, existe un grado variable de fotosensibilidad, pigmentación de la piel, hipertricosis, y generalmente enfermedad hepática. En todos los casos parece existir una deficiencia de uroporfirinógeno-descarboxilasa hepática, que produce característicamente una excreción urinaria de una porfirina anómala denominada isocoproporfirina. El diagnóstico bioquímico se basa en la medición de la excreción de porfirinas en heces y orina, que se hallan elevadas.

(Fuentes Arderiu X, Castiñeiras Lacambra MJ, Queraltó Compañó JM. BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR. 2ª Edición. Ed. Reverté. Barcelona, 1998. Págs. 772-773) Pregunta 9. Respuesta correcta: 3.

La hipoxantina-guanina-fosforribosil-transferasa es una enzima que participa en la recuperación de bases purínicas para la resíntesis de nucleótidos purínicos.

La carencia genética de actividad de esta enzima, descrita casi exclusivamente en niños varones, se manifiesta con una serie de síntomas peculiares que se conocen como síndrome de Lesch-Nyhan. Los niños afectados por esta enfermedad, que empieza a manifestarse alrededor de los dos años, padecen retraso mental y mala coordinación. Son además tremendamente hostiles y muestran tendencias compulsivas autodestructivas: se automutilan mordiéndose los labios y los dedos de manos y pies.

Page 88: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Los efectos devastadores del síndrome de Lesch-Nyhan son ilustrativos de la importancia de las rutas de recuperación. La hipoxantina y la guanina se forman continuamente como productos de degradación de los ácidos nucleicos. En ausencia de la hipoxantina-guanina fosforribosil-transferasa, aumentan los niveles de PRPP, lo que conduce a un incremento de novo de purinas, que a su vez repercute en niveles elevados de ácido úrico y en lesiones tisulares parecidas a las que tienen lugar en la gota. El cerebro depende especialmente de las vías de recuperación, hecho que puede estar relacionado con los trastornos en el sistema nervioso central que se manifiestan en los niños con este síndrome. (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Pág. 875) (Strayer L, Berg JM, Tymoczko JL. BIOQUÍMICA. 5ª Edición. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 2003. Págs. 710-711) (Gaw A, Cowan RA, O´Reilly DJ, Stewart MJ, Shepherd J. BIOQUÍMICA CLÍNICA. 2ª Edición. Ed. Harcourt. Madrid, 2001. Pág. 134) Pregunta 10. Respuesta correcta: 4.

Las mucopolisacaridosis son un grupo de enfermedades humanas genéticas caracterizadas por una acumulación y excreción excesivas de los oligosacáridos de los proteoglicanos. Estas enfermedades resultan de una deficiencia de una o más hidrolasas lisosómicas que son las responsables de la degradación del dermatán sulfato y/o del heparán sulfato. Las enzimas ausentes en algunas mucopolisacaridosis específicas, y que han podido ser identificadas se presentan en la tabla adjunta.

Enfermedad Productos acumulados Enzima deficiente

Hunter Heparán sulfato Dermatán sulfato Iduronato sulfasa

Hurler-Scheie Heparán sulfato Dermatán sulfato α-L-Iduronidasa

Maroteaux-Lamy Dermatán sulfato N-Acetilgalactosamina sulfatasa

Mucolipidosis VII Heparán sulfato Dermatán sulfato β-Glucuronidasa

Sanfilippo A Heparán sulfato Heparán sulfamidasa

Sanfilippo B Heparán sulfato N-Acetilglucosaminidasa

Sanfilippo C Heparán sulfato Acetil CoA: α-glucosaminida acetiltransferasa

Sanfilippo D Heparán sulfato N-Acetilglucosamina 6-sulfatasa

Morquio A Queratán/condroitina sulfato Galactosa-6-sulfatasa

Morquio B Queratán sulfato β-Galactosidasa

Aunque la base química para este grupo de enfermedades es similar, sí pueden variar

sus manifestaciones clínicas y su forma de transmisión hereditaria. Los síndromes de Hurler y Sanfilippo se transmiten de forma autosómica recesiva, mientras que la enfermedad de Hunter está ligada al cromosoma X. Tanto el síndrome de Hurler como la enfermedad de Hunter se caracterizan por anormalidades esqueléticas y retraso mental que, en casos graves, pueden conducir a muerte temprana. Por el contrario, en el síndrome de Sanfilippo, los defectos físicos son relativamente leves, mientras que el retraso mental es grave.

La incidencia de todas las mucopolisacaridosis en conjunto es de una por cada 30.000 nacimientos. (González Sastre F. BIOQUÍMICA CLÍNICA. 1ª Edición. Ed. Barcanova. Barcelona, 1994. Págs. 598-599) (Thomas M. Devlin. BIOQUÍMICA. Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. 4ª Edición. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 2004. Pág. 688)

Page 89: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 11. Respuesta correcta: 5.

Existen diferentes formas de clasificar las dislipemias. La más clásica es la clasificación fenotípica de Fredrickson, asumida por la OMS. Ésta establece una serie de fenotipos hiperlipémicos en virtud de los cuales las lipoproteínas son alteradas. Se trata de una clasificación puramente descriptiva basada en la separación electroforética de las lipoproteínas y la apariencia del suero incubado a 4ºC.

Como se puede apreciar en la tabla, los fenotipos IIb, IV y V son los que presentan niveles de elevados de VLDL en plasma

TIPO QUILOMICRONES VLDL LDL COLESTEROL TRIGLICERIDO SUERO 4ºC

I Presentes IR IR IR ↑↑ Sobrenadante cremoso e infranadante claro

IIa Ausentes IR ↑↑ ↑↑ IR Claro

IIb Ausentes ↑ ↑ ↑ ↑ Turbidez variable

III Ausentes Banda difusa ↑ ↑ Turbio con anillo fino cremoso superior

IV Ausentes ↑ IR IR o ↑ ↑ Muy turbio y uniforme

V Presentes ↑ IR IR o ↑ ↑↑ Sobrenadante cremoso e infranadante turbio

IR = dentro del intervalo de referencia ↑ = superior al intervalo de referencia ↑↑ = muy superior al intervalo de referencia

(González Sastre F. BIOQUÍMICA CLÍNICA. 1ª Edición. Ed. Barcanova. Barcelona, 1994. Pág. 151) (Fuentes Arderiu X, Castiñeiras Lacambra MJ, Queraltó Compañó JM. BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR. 2ª Edición. Ed. Reverté. Barcelona, 1998. Págs. 690-691) Pregunta 12. Respuesta correcta: 5.

Los enzimas alostéricos funcionan a través de la unión reversible, no covalente, de compuestos reguladores que modulan su actividad. Este tipo de enzimas muestran una relación entre V0 y [S] que difiere del comportamiento cinético de Michaelis-Menten, dando lugar a una curva de saturación sigmoidea. El comportamiento cinético sigmoideo es generalmente un reflejo de interacciones cooperativas entre las subunidades proteicas del enzima. Los cambios en la estructura de una subunidad se traducen en cambios estructurales en las subunidades adyacentes, efecto que es facilitado por interacciones no covalentes.

En este tipo de curva, podemos encontrar un valor de [S] a la que V0 es la mitad de la Vmax, pero no nos podemos referir de igual forma a la Km ya que el enzima no sigue la relación hiperbólica de Michaelis-Menten. En su lugar se utilizan a menudo los símbolos [S]0.5 o K0.5 para representar la concentración de sustrato que da la mitad de la velocidad máxima de la reacción catalizada por un enzima alostérico.

En 1965, Jeffries Wyman, Jacques Monod y Jean-Pierre Changeaux propusieron un modelo para explicar el comportamiento de las proteínas alostéricas, conocido como modelo concertado. Este modelo supone que las subunidades de una proteína son funcionalmente idénticas y que cada subunidad puede existir, al menos, en dos conformaciones distintas, experimentando la transición de una conformación a otra de manera simultánea. (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Págs. 225-227)

Page 90: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 13. Respuesta correcta: 2.

La catálisis enzimática de las reacciones es esencial para los sistemas vivos. En condiciones biológicas, las reacciones químicas no catalizadas tienden a ser lentas. Además, muchas de ellas implican procesos químicos que son desfavorables o poco probables en el ambiente celular. Los enzimas proporcionan el ambiente específico dentro del cual una reacción determinada puede transcurrir a mayor velocidad.

La transformación de un sustrato (S) a producto (P) requiere de la alineación de los grupos reactivos, la formación de cargas transitorias, reordenamientos de enlaces, etc. Este paso se conoce como estado de transición. La diferencia entre los niveles de energía del estado basal y del estado de transición se denomina energía de activación. La velocidad de una reacción refleja esta energía de activación: cuanto mayor sea la energía de activación requerida en una reacción, más lenta será ésta.

Así pues, los enzimas son catalizadores biológicos que aumentan la velocidad de una reacción disminuyendo la energía de activación, pero sin alterar el equilibrio (sentido) de la reacción. (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Págs. 193-195) Pregunta 14. Respuesta correcta: 2.

Los inhibidores enzimáticos competitivos compiten con el sustrato por el sitio activo del enzima. Muchos inhibidores competitivos son compuestos que se parecen al sustrato y que se combinan con el enzima formando el complejo enzima-inhibidor pero sin llevarlo a la catálisis.

La constante de disociación para el inhibidor viene dada por:

Ki = [E][I]/[EI] En presencia de un inhibidor competitivo se puede alcanzar la Vmax, ya que

incrementando la cantidad de sustrato se llega a superar la inhibición. La característica fundamental de la inhibición competitiva es que ésta puede ser superada a concentraciones suficientemente elevadas de sustrato. Sin embargo, se modifica el valor aparente de la KM; el efecto de un inhibidor competitivo consiste en aumentar el valor aparente de KM. Este nuevo valor de KM, llamado KM aparente, es numéricamente igual a:

KM aparente = Km(1 + [I]/Ki)

donde [I] es la concentración del inhibidor y Ki es la constante de disociación para el complejo enzima-inhibidor. Cuando aumenta el valor de la [I], incrementa el valor de KM aparente. El enzima tendrá la misma Vmax en presencia de un inhibidor competitivo, como en su ausencia. (Strayer L, Berg JM, Tymoczko JL. BIOQUÍMICA. 5ª Edición. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 2003. Págs. 209-211) (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Págs. 209-211) Pregunta 15. Respuesta correcta: 1.

La actividad de una enzima se obtiene determinando la velocidad de una reacción catalizada bajo unas condiciones definidas. Por regla general, la velocidad de reacción se expresa en forma de velocidad de conversión del sustrato en producto por minuto (es decir, mol/ min). Puesto que normalmente la actividad catalítica de una enzima es independiente del volumen de reacción (no está afectada por la dilución), para definir las reacciones catalizadas

Page 91: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

por enzimas se utiliza con frecuencia el número de recambio o turnover de sustrato por unidad de tiempo y bajo unas condiciones definidas (pH, tampón, temperatura).

La cantidad de actividad enzimática que cataliza la conversión de 1 mol de sustrato en 1 mol de producto por segundo se denomina “katal” (1 kat = 1 mol/s). Sin embargo, por regla general el katal es una cifra muy pequeña y no es útil usarla para expresar la actividad enzimática real. Como unidad estándar de actividad se emplea con mayor frecuencia la “unidad internacional”, que corresponde a una cifra mucho mayor (1 UI = 1 µmol/ min).

La actividad específica de una enzima (expresada como µmol/ min/ mg de proteína o UI/ mg de proteína) indica la cantidad de enzima presente en una muestra de proteína y es útil para estimar su pureza en dicha enzima. Cuanto más alta es la actividad específica de una enzima (es decir, cuantas más unidades/ mg de proteína haya), mayor será su pureza o su homogeneidad. (Baynes JW, Dominiczak. BIOQUIMICA MÉDICA. 2ª Ed. Ed. Elsevier, Madrid 2007; pág. 54). Pregunta 16. Respuesta correcta: 2.

Las proteínas alostéricas son las que presentan “otras formas” o conformaciones inducidas por la unión de moduladores. El mismo concepto se aplica a ciertos enzimas reguladores, en los que cambios conformacionales inducidos por uno o más moduladores interconvierten formas más activas y menos activas del enzima. Los moduladores de enzimas alostéricos pueden ser inhibidores o estimuladores. El mismo sustrato es a menudo el modulador; los enzimas reguladores en los cuales el sustrato y el modulador son idénticos se denominan homotrópicos. El efecto es similar al de las unión de O2 a la hemoglobina: la unión del ligando (o el sustrato en el caso de los enzimas) origina cambios conformacionales que afectan a la actividad posterior de otros sitios de proteína. Cuando el modulador es otra molécula diferente del sustrato, se dice que el enzima es heterotrópico.

Las propiedades de los enzimas alostéricos son significativamente diferentes a la de los enzimas no reguladores sencillos. Algunas de las diferencias son estructurales. Además de sitios activos, los enzimas alostéricos tienen generalmente uno o más sitios reguladores o alostéricos para la fijación del modulador. Del mismo modo que el sitio activo de un enzima es específico para su sustrato, cada sitio regulador es específico para su modulador. Los enzimas con varios moduladores tienen generalmente diferentes sitios de fijación específicos para cada uno de ellos. En los enzimas homotrópicos el sitio activo y el sitio regulador son el mismo. (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Págs. 225-227) Pregunta 17. Respuesta correcta: 4. La mioglobina es una proteína de unión al oxígeno relativamente simple que está presente en casi todos los mamíferos, principalmente en el tejido muscular. Al ser una proteína de transporte, facilita la difusión del oxígeno en el músculo. Es particularmente abundante en el músculo de animales que se sumergen, tales como focas y ballenas, que deben almacenar suficiente oxígeno para estancias prolongadas bajo el mar. Consta de un único polipéptido de 153 aminoácidos con un grupo hemo. Es un ejemplo típico de la familia de proteínas llamadas globinas, que poseen estructuras primarias y terciarias similares. El polipéptido está formado por ocho segmentos α-helicoidales conectados por giros. Alrededor de un 78% de los residuos aminoácidos presentes en la proteína se encuentran en estas hélices α. (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Pág. 159)

Page 92: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 18. Respuesta correcta: 3. La actividad de muchos enzimas puede inhibirse por la unión de moléculas pequeñas e

iones. Esta forma de inhibición de la actividad enzimática constituye el principal mecanismo de control de los sistemas biológicos. La inhibición enzimática puede ser tanto reversible como irreversible. En la inhibición irreversible el inhibidor queda, covalentemente o no, unido al enzima o ligando tan fuertemente a él que su disociación es muy lenta.

La inhibición reversible se caracteriza, por contraste con la inhibición irreversible, por la rápida disociación del complejo enzima-inhibidor. En la inhibición competitiva, el enzima puede unirse al sustrato (formando un complejo ES) o al inhibidor (EI) pero no a ambos (ESI). Muchos inhibidores competitivos se parecen al sustrato y se unen al centro activo del enzima. De este modo, se impide la unión del sustrato al mismo centro activo. Un inhibidor competitivo disminuye la velocidad de catálisis reduciendo la proporción de moléculas de enzima que quedan ligadas al sustrato. La inhibición competitiva, a una concentración dada de inhibidor, puede contrarrestarse si se aumenta la concentración de sustrato. En estas condiciones, el sustrato gana la competición contra el inhibidor por el centro activo.

La inhibición incompetitiva se diferencia por el hecho de que el inhibidor se une solamente al complejo enzima-sustrato. El lugar de unión de inhibidor incompetitivo se crea solamente cuando se genera la interacción entre el enzima y el sustrato. La inhibición incompetitiva no puede superarse mediante la adición de más cantidad de sustrato.

En la inhibición no competitiva, que también es reversible, el inhibidor y el sustrato pueden unirse simultáneamente a una molécula de enzima en diferentes centros de unión. Un inhibidor no competitivo actúa disminuyendo el número de recambio del enzima, en vez de disminuir la proporción de moléculas enzimáticas que se han ligado al sustrato. La inhibición no competitiva, por contraste con la con la inhibición competitiva, no puede superarse al aumentar la concentración de sustrato. Se producen otros tipos de inhibición más complejos incluidos en la inhibición mixta, cuando el inhibidor impide la unión del sustrato y disminuye el número de recambio del enzima. (Maraculla JM. BIOQUIMICA. 6ª Ed. Ed.Reverté, Barcelona 2007; pág. 225-226). Pregunta 19. Respuesta correcta: 5.

La urea es la principal forma de excreción de nitrógeno en los vertebrados terrestres, y su síntesis se produce a través de una vía metabólica denominada ciclo de la urea, que tiene lugar en el hígado. La molécula de urea posee dos átomos de nitrógeno (CO(NH2)2), uno de ellos procede del aspartato, y el otro se incorpora en forma de NH4

+; a su vez, el átomo de carbono de la molécula es aportado por una molécula de bicarbonato (HCO3

-). En el ciclo de la urea participan cinco sistemas enzimáticos, los dos primeros catalizan

reacciones en la mitocondria, y los tres restantes en el citosol. El ciclo se inicia y finaliza en ornitina.

Para la biosíntesis de una molécula de urea es necesaria la hidrólisis de cuatro enlaces fosfato de alta energía: tres ATP y un PPi:

Las cuatro primeras reacciones enzimáticas de esta vía, que conducen a la síntesis de

arginina, también se producen en riñón y mucosa intestinal, por lo que en estos tejidos la arginina formada se utiliza para la biosíntesis de proteínas.

El ciclo de la urea está regulado a través de la carbamoil fosfato sintetasa I mediante N-acetilglutamato, que actúa como activador alostérico de la enzima. La síntesis de N-acetilglutamato por la N-acetilglutamato sintetasa a partir de acetil-CoA y glutamato, está regulada por arginina; de forma que la presencia de N-acetilglutamato indica la existencia de

Page 93: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

intermediarios y energía disponibles para el ciclo de urea. Además, el ciclo se regula mediante la inducción de las enzimas que participan en él, lo cual se produce al aumentar los niveles de amoniaco o de aminoácidos en el hígado, lo que se origina al ingerir una dieta rica en proteínas o en situaciones de inanición.

(Garrido A, Teijón JM. FUNDAMENTOS DE BIOQUIMICA METABOLICA. Ed. Tébar, 2ª edición. Madrid 2006. pág. 196-198). Pregunta 20. Respuesta correcta: ANULADA. Pregunta 21. Respuesta correcta: 1. Gran parte de las propiedades del agua se deben a su gran polaridad y a los enlaces de hidrógeno. La disolución de una sustancia (soluto) consiste en la mezcla íntima de las moléculas con las del disolvente; el agua tiene gran capacidad para disolver sustancias iónicas y sustancias polares. La interacción de la molécula de agua con moléculas polares o con iones, se facilita enormemente por la polaridad misma de esta molécula. Las moléculas polares se intercalan con facilidad entre las moléculas de agua, al interactuar sus dipolos con ellas, de manera semejante a la forma en que interactúan entre sí las mismas moléculas de agua. En algunos casos, los solutos polares funcionan como donadores y en otros como receptores, en los puentes de hidrógeno que se establecen entre sus moléculas y las del agua. Las sustancias iónicas se disuelven en el agua porque sus moléculas atraen electrostáticamente a los iones que las forman. La interacción con los iones positivos se establece con el polo negativo de la molécula de agua., mientras que la interacción con los iones negativos se produce con el polo positivo de la molécula de agua. Esta hidratación de los iones de cargas opuestas permite su separación y, en consecuencia, la solubilización de las sustancias iónicas en el agua. (Campbell NA, Mitchell LG, Reece JB. BIOLOGIA: CONCEPTOS Y RELACIONES. 3ª Ed. Ed. Pearson Educación, México 2001; pág 30). (Peña, Arroyo, Gómez, Tapia, Gómez. BIOQUÍMICA. 2ª Ed. Ed. Limusa. México 2004; págs: 51-53). (Teijón JM. BIOQUIMICA: CONCEPTOS Y TESTS. 3ª Ed. Ed. Tébar, Albaceteo 2001; pág 15-16).

Page 94: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 22. Respuesta correcta: 3.

La hemoglobina de los eritrocitos de los vertebrados llevan a cabo dos funciones biológicas principales: 1) transportar el O2 del aparato respiratorio a los tejidos periféricos y 2) transportar el CO2 y los protones, desde los tejidos periféricos hasta los pulmones para ser excretados.

La hemoglobina debe unir oxígeno eficientemente en los pulmones, donde la pO2 es aproximadamente de 13,3 kPa, y liberar oxígeno en los tejidos, donde la pO2 es de unos 4kPa. La mioglobina, o cualquier proteína que uniera oxígeno siguiendo una curva hiperbólica de unión, estaría poco preparada para esta función, por los motivos que se ilustran en la figura 1. Una proteína que una O2 con alta afinidad lo uniría eficientemente en los pulmones pero no liberaría gran parte de él en los tejidos. Si la proteína uniese oxígeno con una afinidad suficientemente baja para liberarlo en los tejidos, no recogería demasiado oxígeno en los pulmones. La hemoglobina resuelve este problema mediante una transición de un estado de baja afinidad (el estado T) a un estado de alta afinidad (el estado R) a medida que se le unen más moléculas de O2. Como resultado, la hemoglobina tiene una curva de unión al oxígeno híbrida, en forma de S o curva sigmoidea (figura 1). Una proteína de una sola subunidad con un único sitio de fijación a sustrato no puede tener una curva de unión sigmoidea (ni siquiera si la unión provocase un cambio conformacional) debido a que cada molécula de ligando se une independientemente y no podría afectar a la unión de otra molécula. En cambio, la unión del O2 a las subunidades individuales de hemoglobina puede alterar la afinidad para el O2 de las subunidades adyacentes. La primera molécula de O2 que interacciona con la desoxihemoglobina se une débilmente, debido a que se une a una subunidad en el estado T. Sin embargo, esta unión conduce a unos cambios conformacionales que son comunicados a las subunidades adyacentes, haciendo más fácil la unión de moléculas de O2 adicionales. En efecto, la transición T→ R se produce más rápidamente en la segunda subunidad una vez que el O2 se ha unido a la primera subunidad. La última molécula de O2 (la cuarta) que se une al grupo hemo lo hace a una subunidad que ya está en el estado R y por tanto se une con una afinidad mucho mayor que la de la primera molécula.

La unión cooperativa de un ligando a una proteína multimérica, tal como la que se produce con la unión del O2 a la hemoglobina, es una forma de unión alostérica observada frecuentemente en las proteínas multiméricas. La unión de un ligando afecta a las afinidades de cualquiera de los restantes sitios de fijación no ocupados y el O2 puede ser considerado tanto un ligando normal como un modulador homotrópico activador. Hay sólo un sitio de fijación para el O2 en cada subunidad, de modo que los efectos alostéricos que dan lugar a la cooperatividad están facilitados por cambios conformacionales transmitidos de una subunidad a otra por interacciones subunidad-subunidad. Una curva de unión sigmoidea es un diagnostico de unión cooperativa. Permite una respuesta mucho más sensible a las concentraciones de ligando y es importante para la función de muchas proteínas multiméricas.

Page 95: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Figura 1: Curva de unión sigmoidea (cooperativa). Una curva de unión sigmoidea puede

contemplarse como una curva híbrida que refleja la transición de un estado de baja afinidad a un estado de alta afinidad. La unión cooperativa, tal como se manifiesta por la curva de unión sigmoidea, hace que la hemoglobina sea más sensible a pequeñas diferencias en la concentración de O2 entre los tejidos y los pulmones, permitiendo que la hemoglobina una oxígeno en los pulmones (donde la pO2 es alta) y lo libere en los tejidos (donde la pO2 es baja). (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Págs. 164-166).(Murray R, Mayes P, Granner D, Rodwell V. BIOQUIMICA ILUSTRADA DE HARPER. 26ª Edición. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana, Madrid, 2003; pág 68). (Macarulla JM. BIOQUIMICA. Ed. Reverté. 6ª edición. Barcelona, 2007. pág. 189) Pregunta 23. Respuesta correcta: 4. El ácido ascórbico o vitamina C es un derivado de azúcar de seis carbonos que participa en reacciones de hidroxilación. Químicamente es la L-treo-2,3,4,5,6-pentahidroxi-2-hexeno-g-lactona o la lactona del ácido L-3-ceto-treo-hexurónico. El elemento funcional de la vitamina es la agrupación diol en los carbonos 2 y 3 que hace de esta sustancia un agente reductor, que se oxida fácilmente a ácido deshidroascórbico dando origen a una dicetona. Se presenta en forma de cristales incoloros o débilmente amarillentos de olor peculiar y sabor ácido. Es muy soluble en agua, sobre todo en forma de sal sódica, moderadamente soluble en alcohol e insoluble en disolventes inorgánicos. Se halla presente en todos los tejidos de los animales y de las plantas superiores. Las fuentes de vitamina C, son básicamente: los cítricos, las patatas, los vegetales y los tomates. La mayor parte de los animales pueden sintetizar ácido ascórbico, aunque, las dos excepciones más comunes son el hombre y el cobayo. En la siguiente tabla se muestran las principales funciones del ácido ascórbico:

Funciones del ascorbato

Coenzima en reacciones de hidroxilación:

• prolina y lisina hidroxilasas en la síntesis de colágeno

• dopamina β-hidroxilasa en la síntesis de adrenalina y noradrenalina

Poderoso agente reductor:

• reduce el Fe3+ dietético en el intestino, permitiendo se absorción (por

consiguiente, el déficit puede originar una anemia)

Antioxidante:

• inactiva los radicales de oxígeno libres que dañan las membranas lipídicas,

las proteínas y el ADN.

• Protege a otros antioxidantes (vitamina A y E)

Page 96: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

La deficiencia del ácido ascórbico ocasiona escorbuto, que en los niños se asocia a esqueleto anormal, al parecer debido a anormalidades del colágeno. En adultos se desarrollan hemorragias llamadas equimosis y petequias, debilidad, inflamación de encías y aflojamiento de los dientes. En el hombre, el almacenaje normal de vitamina C dura para 3 o 4 meses. (Melo V, Cuamatzi O. BIOQUIMICA DE LOS PROCESOS METABOLICOS. Ed. Reverté, Barcelona 2006; págs 335-336). (Roach JS, Benyon S. LO ESENCIAL EN METABOLISMO Y NUTRICION. 2ª Ed. Ed. Elsevier, Madrid 2006; pág. 169). Pregunta 24. Respuesta correcta: 2. Muchos enzimas se han bautizado añadiendo el sufijo “-asa” al nombre de su sustrato o a una palabra o frase que describe su actividad. Así, la ureasa cataliza la hidrólisis de la urea y la DNA polimerasa cataliza la polimerización de nucleótidos en la síntesis del DNA. Otros enzimas recibieron nombres muy generales, antes de que se supiera cuál era su reacción específica. Por ejemplo, un enzima que actuaba en la digestión de la comida se llamó pepsina, del griego pepsis recibió el nombre, “digestión”. Otros recibieron el nombre en virtud de su origen o el modo como se obtuvieron: la tripsina, que recibió su nombre del griego tryein, “desgastar”, se obtuvo frotando tejido pancreático con glicerina. A veces el mismo enzima tiene dos o más nombres, o dos enzimas diferentes tienen el mismo nombre. Debido a tales ambigüedades y al número constantemente creciente de enzimas descubiertos, se ha adoptado por acuerdo internacional un sistema de nomenclatura y clasificación de los enzimas. Este sistema distribuye los enzimas en seis clases principales, cada una de ellas con diferentes subclases, según el tipo de reacción catalizada como se muestra en la tabla. A cada enzima se le asigna un número clasificatorio de cuatro apartados y un nombre sistemático que identifica la reacción catalizada. Por ejemplo, el nombre sistemático formal del enzima que cataliza la reacción ATP + D-glucosa → ADP + D-glucosa-6-fosfato, es la ATP-glucosa fosfotransferasa, lo que indica que cataliza la transferencia de un grupo fosfato del ATP a la glucosa. Clasificación internacional de los enzimas

Nº Clase Tipo de reacción catalizada

1 Oxidorreductasas Transferencia de electrones (iones hidruro o átomos de H)

2 Transferasas Reacciones de transferencia de grupos

3 Hidrolasas Reacciones de hidrólisis (transferencia de grupos funcionales al agua)

4 Liasas Adición de grupos a dobles enlaces, o formación de dobles enlaces

por eliminación de grupos

5 Isomerasas Transferencia de grupos dentro de moléculas dando formas

isoméricas

6 Ligasas Formación de enlaces C-C, C-S, C-O y C-N mediante reacciones de

condensación acopladas a la rotura de ATP (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. Págs. 192). (Baynes JW, Dominiczak. BIOQUIMICA MÉDICA. 2ª Ed. Ed. Elsevier, Madrid 2007; págs 54-56).

Page 97: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 25. Respuesta correcta: 3. Diversas enfermedades están causadas por anormalidades genéticas en el sistema de la carnitina para el transporte de ácidos grasos de cadena larga a través de la membrana mitocondrial interna. Su origen son deficiencias en el nivel de carnitina o en el funcionamiento del sistema enzimático de la carnitina palmitoil transferasa (CPT). Los síntomas clínicos de la deficiencia de carnitina varían desde el calambre muscular recurrente leve, hasta la debilidad grave y la muerte. Actualmente se reconocen dos categorías diferentes, primaria y secundaria, del trastorno. La deficiencia primaria de carnitina es causada por un defecto en el transportador de carnitina de membrana plasmática de alta afinidad en tejidos tales como el músculo, riñón, corazón y fibroblastos (pero aparentemente no en el hígado, donde opera un transportador diferente). El resultado es un nivel extremadamente bajo de carnitina en los tejidos afectados y también en el plasma (debido a la falta de reabsorción de carnitina por los riñones). Los niveles muy bajos de carnitina en el músculo esquelético y cardíaco comprometen seriamente la oxidación de ácidos grasos de cadena larga. Una terapia con carnitina en la dieta, al elevar la concentración de carnitina en el plasma y forzar su entrada en los tejidos de manera inespecífica, es frecuentemente beneficiosa.

La deficiencia secundaria de carnitina está a menudo asociada con defectos heredados en la ruta de la β-oxidación, que dan lugar a la acumulación de acil CoAs y, a su vez, de acilcarnitinas. Estos últimos compuestos pueden ser seccretados en la orina, eliminando así el pool de carnitina corporal; además, se cree que perjudican la absorción de carnitina libre por los tejidos. (Thomas M. Devlin. BIOQUÍMICA: Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. 4ª Edición. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 2004. Vol I: pág 384). Pregunta 26. Respuesta correcta: 1.

El nitrógeno se presenta en la naturaleza en muchos compuestos orgánicos y la determinación del nitrógeno de grupos amínicos es de particular importancia. Todas las proteínas, vegetales o animales, contienen nitrógeno amínico, el cual es nitrógeno unido a dos átomos de hidrogeno y a uno de carbono, -C-NH2. El nitrógeno en esta forma se determina según el método de kjeldahl, y a partir del resultado se calcula el contenido de proteínas multiplicando por un factor apropiado, en muchos casos igual a 6,25. El nitrógeno trivalente, tanto orgánico como inorgánico, se suele determinar por el método de kjeldahl o sus modificaciones, y determinados tratamientos previos permiten aplicar también dicho método a la determinación de muchas otras formas de nitrógeno.

Las dificultades que el método de kjeldahl presenta son bien conocidas y se refieren fundamentalmente a su laboriosidad y lentitud, que se tornan particularmente importantes cuando debe ser procesada una gran cantidad de muestras. En contraposición, presenta la ventaja de ser un método de referencia y que por lo tanto aporta resultados sumamente fiables. Existen numerosos métodos alternativos propuestos para reemplazar total o parcialmente al de kjeldahl, pero ninguna ha alcanzado una difusión importante. Entre ellos se pueden citar la determinación del triptófano y tirosina por absorción a 280 nm, la precipitación de proteínas y péptidos por colorantes tales como el amido black y el orange G, y lo smetodos de determinación de grupos amino libres. (Reinheimer J, Zalazar C. AVANCES EN MICROBIOLOGIA, BIOQUIMICA Y TECNOLOGIA DE QUESOS. Ed. UNL, Argentina 2006; pág 194). (Brown GH, Salle EM. QUIMICA CUANTITATIVA. Ed. Reverté, Barcelona 1977; pág 221)

Page 98: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 27. Respuesta correcta: 3.

En la glucólisis se degrada una molécula de glucosa, que tiene seis carbonos, a través de una serie de reacciones catalizadas enzimáticamente, dando dos moléculas del compuesto de tres carbonos piruvato. En el primer paso de la glucólisis, la glucosa es activada para posteriores reacciones mediante la fosforilación es el C-6 dando glucosa-6-fosfato; el ATP es el dador de fosforilo;

Esta reacción, que es irreversible en condiciones intracelulares, es catalizada por la

hexoquinasa. Las quinasas son una subclase de tranferasas que catalizan la transferencia del grupo fosforilo terminal del ATP a algún nucleófilo aceptor. En el caso de la hexoquinasa, el aceptor es una hexosa, normalmente la D-glucosa, aunque la hexoquinasa también cataliza la fosforilación de otras hexosas comunes, tales como la D-fructosa y la D-manosa.

La hexoquinasa, al igual que muchas quinasas, necesita Mg2+ para su actividad, porque el verdadero sustrato del enzima no es el ATP4- sino el complejo MgATP2-. El Mg2+ apantalla las cargas negativas de los grupos fosforilo del ATP haciendo que el átomo de fósforo terminal sea una diana más fácil para el ataque nucleofílico por un –OH de la glucosa.

La hexoquinasa se encuentra en todas las células de todos los organismos. Los hepatocitos también contienen una forma de hexoquinasa denominada hexoquinasa IV o glucoquinasa, que es más específica para la glucosa y se diferencia de otras formas de hexoquinasas por sus propiedades cinéticas y de regulación. (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006; págs 522-523, 526).(Murray R, Mayes P, Granner D, Rodwell V. BIOQUIMICA ILUSTRADA DE HARPER. 26ª Edición. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana, Madrid, 2003; págs 214-216) Pregunta 28. Respuesta correcta: ANULADA. Pregunta 29. Respuesta correcta: ANULADA. Pregunta 30. Respuesta correcta: 2.

Existen una serie de enfermedades de almacenamiento del glucógeno bien caracterizadas, debidas todas ellas a deficiencias heredadas de uno o más enzimas implicados en la síntesis y degradación del glucógeno. El hígado es, normalmente, el tejido más afectado, pero también pueden ser defectuosos los metabolismos del corazón y del músculo.

La enfermedad de McArdle, también denominada enfermedad de almacenamiento de glucógeno tipo V, se debe a la ausencia de fosforilasa muscular; la enzima hepática es normal. Los pacientes sufren calambres musculares dolorosos y no pueden realizar ejercicios vigorosos, probablemente porque los depósitos de glucógeno muscular no están disponibles para el músculo en ejercicio. Así, no se produce el incremento normal del lactato plasmático (liberado del músculo) después del ejercicio. Los músculos se dañan debido probablemente al suministro inadecuado de energía y a la acumulación de glucógeno. Es frecuente la liberación de enzimas musculares (creatina fosfoquinasa, aldolasa) y mioglobina; los elevados niveles de dichas

Page 99: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

sustancias en la sangre sugieren un trastorno muscular. En la tabla se resumen las principales enfermedades por depósito de glucógeno.

Tipo (nombre) Enzima afectado Órgano primario afectado Tipo 0 Glucógeno sintasa Hígado Tipo Ia

(von Gierke) Glucosa-6-fosfatasa Hígado

Tipo Ib 6-fosfato-traslocasa glucosa microsómica Hígado

Tipo Ic Transportador microsómico de Pi Hígado

Tipo II (de Pompe) Glucosidasa lisosómica Músculos esquelético y cardiaco

Tipo IIIa (de Forbes) Enzima desramificador Hígado Músculos esquelético y cardiaco

Tipo IIIb Enzima desramificador hepática Hígado Tipo IV (de Andersen) Enzima ramificador Hígado y músculo

esquelético Tipo V (de McArdle) Fosforilasa muscular Músculo esquelético

Tipo VI (de Hers) Fosforilasa hepática Hígado Tipo VII PFK-1 muscular Músculo, eritrocitos

Tipo VIIb., VIII o IX Fosforilasa quinasa Hígado, leucocitos, músculo Tipo X (Fanconi-

Bichel) Transportador de glucosa

(GLUT-2) Hígado

(Thomas M. Devlin. BIOQUÍMICA. Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. 4ª Edición. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 2006; pág 647). (Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006. pág. 567). (Roach JS, Benyon S. LO ESENCIAL EN METABOLISMO Y NUTRICION. 2ª Ed. Ed. Elsevier, Madrid 2006; pág. 37).

Page 100: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA

1. Behman RE, Kliegman RM, Jeson HB. TRATADO DE PEDIATRÍA. 17ª Edición. Ed.

Elsevier España, S.A. Madrid, 2006.

2. Fuentes Arderiu X, Castiñeiras Lacambra MJ, Queraltó Compañó JM. BIOQUÍMICA CLÍNICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR. 2ª Edición. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 1998.

3. Gaw A, Cowan RA, O´Reilly DJ, Stewart MJ, Shepherd J. BIOQUÍMICA CLÍNICA. 2ª

Edición. Ed. Harcourt. Madrid, 2001.

4. González de Buitrago J.M, Arilla Ferreiro E, Rodríguez-Segade M, Sánchez Pozo A. BIOQUÍMICA CLÍNICA. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana, Madrid, 1998.

5. González Sastre F. BIOQUÍMICA CLÍNICA. 1ª Edición. Ed. Barcanova. Barcelona,

1994.

6. Nelson DL, Cox MM, Lehninger. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4ª Edición. Ed. Omega. Barcelona, 2006.

7. Strayer L, Berg JM, Tymoczko JL. BIOQUÍMICA. 5ª Edición. Ed. Reverté, S.A.

Barcelona, 2003.

8. Thomas M. Devlin. BIOQUÍMICA. Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. 4ª Edición. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 2004.

9. Baynes JW, Dominiczak. BIOQUIMICA MÉDICA. 2ª Ed. Ed. Elsevier, Madrid 2007.

10. Maraculla JM. BIOQUIMICA. 6ª Ed. Ed.Reverté, Barcelona 2007.

11. Garrido A, Teijón JM. FUNDAMENTOS DE BIOQUIMICA METABOLICA.2ª

edición. Ed. Tébar, Madrid 2006.

12. Murray R, Mayes P, Granner D, Rodwell V. BIOQUIMICA ILUSTRADA DE HARPER. 26ª Edición. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana, Madrid, 2003.

13. Campbell NA, Mitchell LG, Reece JB. BIOLOGIA: CONCEPTOS Y RELACIONES.

3ª Ed. Ed. Pearson Educación, México 2001.

14. Peña, Arroyo, Gómez, Tapia, Gómez. BIOQUÍMICA. 2ª Ed. Ed. Limusa. México 2004

15. Teijón JM. BIOQUIMICA: CONCEPTOS Y TESTS. 3ª Ed. Ed. Tébar, Albaceteo 2001.

16. Melo V, Cuamatzi O. BIOQUIMICA DE LOS PROCESOS METABOLICOS. Ed. Reverté, Barcelona 2006.

17. Roach JS, Benyon S. LO ESENCIAL EN METABOLISMO Y NUTRICION. 2ª Ed.

Ed. Elsevier, Madrid 2006.

18. Thomas M. Devlin. BIOQUÍMICA: Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. 4ª Edición. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 2006.

Page 101: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

19. Reinheimer J, Zalazar C. AVANCES EN MICROBIOLOGIA, BIOQUIMICA Y TECNOLOGIA DE QUESOS. Ed. UNL, Argentina 2006.

20. Brown GH, Salle EM. QUIMICA CUANTITATIVA. Ed. Reverté, Barcelona 1977.

Page 102: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS Pregunta 1. Respuesta correcta: 1.

El proceso de disolución de un sólido en el seno de un liquido, puede explicarse

mediante un modelo de difusión simple. Esencialmente, el proceso transcurre a través de dos pasos consecutivos: disolución del sólido en la interfase sólido/liquido y difusión del soluto hacia el grueso del medio de disolución.

Noyes y Whitney establecieron la ecuación fundamental que permite estudiar la velocidad de disolución de un sólido en el seno de un liquido, y cuya expresión matemática es:

)( CCSKdt

dCS!"!=

dC/dt = variación de la concentración de fármaco en solución libre por unidad de tiempo. K = constante de velocidad que depende de las condiciones experimentales S = superficie del sólido C = concentración de fármaco en solución a tiempo t Cs = concentración a saturación del fármaco en el disolvente (si el disolvente es agua Cs es la hidrosolubilidad del fármaco) (Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001.Vol II: págs 259-60). Pregunta 2. Respuesta correcta: 4.

El aclaramiento hepático se define como el volumen de sangre que se depura de un fármaco por unidad de tiempo a su paso por el hígado utilizando mecanismos de biotransformación hepática y excreción biliar. La eliminación a nivel hepático depende de la fracción libre del fármaco que accede al interior del hepatocito, produciéndose su eliminación mediante mecanismos de biotransformación y excreción biliar. El aclaramiento hepático puede estimarse según la siguiente expresión:

hhhECl != "

Donde, Clh: aclaramiento hepático;Φh: flujo sanguíneo hepático; Eh: tasa de extracción hepática. El aclaramiento hepático intrínseco Cli es la capacidad de los hepatocitos para eliminar

una sustancia sin influencia del flujo sanguíneo hepático.

ih

i

hCl

ClE

+=!

ih

i

hhCl

ClCl

+!="

"

En los fármacos que se unen parcialmente a proteínas plasmáticas, el aclaramiento intrínseco de la fracción libre Clil, corresponde al aclaramiento del fármaco intrínseco del fármaco no unido a las proteínas plasmáticas. Por lo tanto Cli= fi ·Clil

iih

ilihi

Clf

ClfCl

!+

!!="

"

Los fármacos con baja extracción hepática (Eh<0,3) se caracterizan por que Φh> Cli · fi , por lo que el aclaramiento hepático no se influenciado por las variaciones del flujo sanguíneo, ya que el aumento de flujo sanguíneo se compensa con una reducción de la tasa de extracción y viceversa. Pero en cambio su aclaramiento esta limitado por la fracción libre del fármaco y puede verse modificado en aquellas situaciones fisiopatologicas que implican cambios en la fijación a proteínas plasmáticas. Los fármacos con alta extracción hepática (Eh>0,7) se caracterizan por que Φh <Cli · fi , en este caso el aclaramiento hepático se encuentra influenciado por las variaciones del flujo sanguíneo.

FARMACOCINÉTICA Y BIOFARMACIA

Page 103: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

En estos fármacos los cambios de la fracción libre no afectan a la tasa de extracción del fármaco, por tanto su aclaramiento hepático no esta influido por los cambios en la unión a proteínas. (Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001.Vol I: págs 281-3). Pregunta 3. Respuesta correcta: 3. Los procesos de excreción renal y biliar, pueden dar lugar a que el fármaco presente una cinética no lineal debido a:

- Una saturación del proceso de secreción activa del fármaco a nivel tubular. - Una saturación de la reabsorción tubular activa. - Una saturación de la fijación a las proteínas plasmáticas con el consiguiente aumento de

la filtración glomerular renal de la fracción libre del fármaco. - Una modificación del pH urinario bajo la influencia de cantidades crecientes del

fármaco o sus metabolitos. - Una modificación del volumen urinario en el tiempo por efecto de la dosis. - Una saturación del mecanismo de excreción biliar por transporte activo. - Variaciones importantes en el ciclo enterohepatico.

(Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol I: págs 202-3). Pregunta 4. Respuesta correcta: 2. Los fármacos se clasifican en tres grandes grupos en función del valor que toma la tasa de extracción hepática:

- Grupo I: Fármacos con baja extracción hepática (Eh<0,3). Incluye fármacos del tipo de ácido valproico, diazepan, fenitoina, fenobarbital, teofilina y warfarina entre otros.

- Grupo II: Fármacos con extracción hepática intermedia (Eh 0,3-0,7). Incluye fármacos como aspirina, nortriptilina y quinidina.

- Grupo III: Fármacos con alta extracción hepática (Eh>0,7). Incluye fármacos como alprenolol, lidocaina, morfina, nitroglicerina, meperidina y propanolol.

(Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol I: pág 282). Pregunta 5. Respuesta correcta: 2.

En la administración de un fármaco en infusión a velocidad constante, la variación instantánea de concentración plasmática será igual a la ganancia por incorporación (infusión) menos la perdida por eliminación, cuya integral, que representa la concentración plasmática en cualquier instante mientras dura la infusión, es la siguiente:

( )tk

el

elek

kC

!""= 1

0 que también se puede expresar como: ( )tk

el

eleVdk

KC

!""

!= 1

0

Ko es una constante de desaparición de orden cero representativa de la cantidad de fármaco que desaparece por unidad de tiempo. k0 es la constante expresada en términos de concentración

Vd

Kk

0

0=

el

p

k

ClVd =

kel es la constante de eliminación. Vd es el volumen de distribución del fármaco.

Page 104: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Suponiendo que transcurrido un intervalo de tiempo largo y se ha alcanzado la meseta en estado estacionario ( )!"t , en este caso, la exponencial tkele

!" , se reduce a cero y la ecuación anterior se transforma en la siguiente:

pelel Cl

K

Vdk

K

k

kC 000

=!

=="

donde !C es la concentración asintótica en la meseta. Por lo que regulando convenientemente la velocidad de perfusión y conociendo el aclaramiento (Clp) del fármaco, se puede obtener la concentración que se desee.

Por lo tanto, sustituyendo en la ecuación anterior: 25 = 10 / Clp Clp= 0,4 L/h

LmgC /754.0

30==!

(Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol lI: págs 235-6). Pregunta 6. Respuesta correcta: 1.

El tiempo necesario para alcanzar una determinada fracción del estado de equilibrio tras la administración intravenosa tipo bolus en un régimen de dosis múltiples es independiente del numero de dosis administrada y del intervalo de administración y depende únicamente de la semivida (t1/2) del fármaco.

Puesto que el tiempo necesario para alcanzar el estado de equilibrio depende únicamente de la t1/2 del fármaco, aquellas sustancias con t1/2 mas prolongadas requerirán un tiempo mayor para alcanzar el estado de equilibrio que las que tienen t1/2 mas cortas. Si utilizamos la siguiente ecuación para el calculo t1/2 = 0,693 / kel

Fármaco A: t1/2 = 0,693 / 0,1 = 6,9 h Fármaco B: t1/2 = 0,693 / 0,01 = 69,3 h Fármaco C: t1/2 = 0,693 / 0,05 = 13,8 h

Por lo tanto el fármaco A tardara menos en alcanzar la situación de equilibrio (Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol I: págs 325). Pregunta 7. Respuesta correcta: 4.

La permeabilidad media de la mucosa oral, considerada globalmente, es intermedia entre la percutanea y la intestinal. La absorción parece que se realiza mayoritariamente por difusión pasiva entre una fase acuosa, la saliva, y otra lipofila, la bicapa lipidica de la membrana. El modelo teórico que mejor describe el mecanismo de absorción oral corresponde al previsto por la teoría bihiperbolica de absorción para membranas inespecíficas. (Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol lI: págs 353).

Page 105: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 8. Respuesta correcta: 1. La relación entre los aclaramientos hepático e intrínseco de un fármaco puede expresarse mediante la siguiente expresión:

ih

i

hhCl

ClCl

+!="

"

Clh: aclaramiento hepático, Φh: flujo sanguíneo hepático, Cli: aclaramiento intrínseco Sustituyendo en la ecuación anterior: Para un flujo sanguíneo hepático de 1000 mL/min Fármaco A: Clh= 1000·1300/2300=565 mL/min Farmaco B: Clh = 1000· 26/1026 = 25,3 mL/min Para un flujo sanguíneo hepático de 1500 mL/min Farmaco A: Clh = 1500· 1300/2800 = 696 mL/min Farmaco B: Clh = 1500· 26/1526 = 25,5 mL/min Por lo tanto el Farmaco A presenta una mayor incremento en su aclaramiento cuando se incrementa el flujo sanguíneo hepático de 1 a 1,5 L/min (Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol l: pág 286). Pregunta 9. Respuesta correcta: 2.

La cinética de eliminación de primer orden presenta la siguiente ecuación de velocidad

de desaparición:

QKdt

dQel !"=

Q: cantidad de fármaco en un momento determinado, K es la constante de eliminación de primer orden y dQ/dt representa la velocidad de desaparición del fármaco desde un lugar considerado. La ser K una constante de primer orden sus unidades son tiempo-1.

Si divido por el volumen de distribución en ambos miembros, se obtiene la velocidad en función de la concentración del fármaco:

CKdt

dCel!"=

Por lo que en la cinética de eliminación de primer orden, la velocidad del proceso en cada instante de tiempo es proporcional a la concentración en ese instante (por lo tanto la velocidad de proceso no es constante sino que depende de la concentración). (Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol l: págs 24, 34). Pregunta 10. Respuesta correcta: 2.

Las variables dependientes de la forma de dosificación (aerosol) que influyen de forma significativa en la deposición de las partículas en el pulmón, son entre las variables físicas: el tamaño y densidad de las partículas y entre las variables fisiológicas: la frecuencia respiratoria y el volumen respiratorio.

La profundidad de penetración y el deposito de las partículas de aerosoles son inversamente proporcionales al ritmo respiratorio, el tamaño y a la densidad de las partículas. (Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol lI: págs 369-70).

Page 106: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 11. Respuesta correcta: 1.

Las formas anhidras de los fármacos presentan una mayor actividad termodinámica que sus correspondientes hidratos, por lo que, consecuentemente, las formas anhidras tienen mayor solubilidad y una mayor velocidad de disolución que las formas hidratadas. (Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol Il: págs 285). Pregunta 12. Respuesta correcta: 3.

El aclaramiento renal se define como el volumen de sangre que se depura de un fármaco por unidad de tiempo a su paso por el riñón utilizando mecanismos de filtración glomerular, reabsorción tubular y excreción tubular. El aclaramiento renal de un fármaco se puede calcular a partir de la correlación entre las cantidad de fármaco excretadas en orina y las áreas bajo la curva de sus niveles plasmáticos.

AUC

QCl urenal =

Siendo, Qu: cantidad total de fármaco inalterado en orina, AUC: área bajo la curva de niveles plasmáticos. (Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol I: pág 300). Pregunta 13. Respuesta correcta: 4.

Cuando el fármaco se administra por vía extravasal, generalmente transcurre un cierto

tiempo antes de que acceda a la circulación sistémica. Este tiempo que transcurre desde la administración del fármaco hasta que comienza el proceso de absorción se conoce como periodo de latencia. Este periodo de latencia puede ser mas o menos largo en función de la forma farmacéutica en la que se halla el fármaco, por ejemplo, el tiempo de latencia observado tras la administración oral de una solución es, normalmente, inferior al observado si se administra en una forma farmacéutica agregada, como un comprimido o una gragea.

(Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol l: pág 121). Pregunta 14. Respuesta correcta: 1. La razón farmacocinética por lo que algunos fármacos requieren dosis iniciales elevadas para alcanzar valores en estado estacionario y continuar con dosis de mantenimiento pequeñas, es porque son fármacos que presentan una elevada unión a proteínas plasmáticas. Esta unión a proteínas plasmáticas puede tener una gran influencia en su comportamiento farmacocinético y farmacodinámico, ya que solamente la fracción libre se encuentra en disposición de acceder a los receptores y por lo tanto ser eficaz. La unión a proteínas plasmáticas puede condicionar la distribución y eliminación del fármaco. El volumen de distribución de los fármacos que con un elevado grado de fijación a proteínas plasmáticas, suele ser relativamente pequeño ya que como consecuencia de su elevada unión a proteínas quedan confinados en el compartimiento vascular. En cuanto a la eliminación, solamente la fracción libre del fármaco puede ser aclarada renal o hepáticamente, aunque el aclaramiento de los fármacos con elevado grado de extracción es independiente de la unión a proteínas plasmáticas.

El grado de unión a proteínas plasmáticas se expresa mediante la siguiente relación: t

uu

C

Cf =

Ct: concentración total de fármaco; Cu: concentración de fármaco unida fu: fracción unida Para una concentración de proteína constante, que es la situación mas habitual, la fracción de fármaco unido disminuirá al aumentar la concentración de fármaco, ello se debe a que un

Page 107: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

numero limitado de sitios de unión estarán disponibles para el fármaco. A concentraciones bajas la mayoría del fármaco podría fijarse a las proteínas, mientras que a concentraciones altas, los sitios de unión pueden haberse saturado, con lo que se produciría un rápido incremento en las concentración libre del fármaco. (Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol II: págs 467, 474-5). Pregunta 15. Respuesta correcta: 5.

La ecuación diferencial que representa la variación de la cantidad de fármaco en el organismo en función del tiempo, es la siguiente:

QKdt

dQel !"=

Q

dtdQKel

)/(=

dQ/dt representa la variación de la cantidad de fármaco en función del tiempo, es decir la velocidad de eliminación, Kel es la constante de velocidad del proceso (constante de eliminación) y Q es la cantidad de fármaco remanente en el lugar donde se produce el proceso. Por lo tanto, Kel es una constante de proporcionalidad entre la velocidad del proceso de eliminación del fármaco y la cantidad del mismo remanente en el organismo a cualquier instante de tiempo. (Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol I: pág 56). Pregunta 16. Respuesta correcta: 3. La semivida de eliminación se define como el tiempo en que una determinada concentración del fármaco se reduce a la mitad de su valor. En un proceso cinético de orden uno, la semivida es un valor constante e independiente de la dosis administrada y de la concentración inicial considerada. La semivida t1/2 se puede calcular a partir del valor de la constante de eliminación Kel.

elK

t2ln

2/1=

(Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol l: págs 79,242-3). Pregunta 17. Respuesta correcta: 4.

Si utilizamos como referencia los volúmenes de contenido gástrico remanentes en

estomago tras la ingestión, en tiempo cero, de un volumen dado de alimentos se observa, en general, que la cinética del vaciado gástrico durante todo el proceso o buena parte del mismo es de primer orden aparente, cumpliéndose:

Vkdt

dVv!=

teVV vK!!=

"0

Siendo, V el volumen remanente en estomago a cualquier tiempo t, V0 el volumen ingerido inicialmente y Kv la constante de velocidad de vaciado gástrico.

(Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol l: pág 147-8).

Page 108: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 18. Respuesta correcta: 5. La disolución de un fármaco, a partir de la forma de dosificación que lo contiene, es un fenómeno complejo, constituido por una serie de procesos que discurren secuencial y simultáneamente y de los cuales solo se observa el resultado final, es decir la aparición del fármaco disuelto acumulado en el medio de disolución, en función del tiempo. Las condiciones sink o sumidero se produce cuando se mantienen valores de concentración del fármaco en el fluido de disolución inferiores al 20% de la concentración a saturación, debido a que la fracción que se va disolviendo es absorbida y pasa a la sangre. Es la situación que se produce normalmente in vivo y que debe reproducirse al máximo en los ensayos in vitro de velocidad de disolución. (Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis, Madrid 2001. Vol lI: Pág. 260).

Page 109: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA

1. Doménech J. BIOFARMACIA Y FARMACOCINETICA. Ed. Síntesis: Vol I:

Farmacocinética, y Vol II: Biofarmacia; Madrid, 2001. 2. Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 4ªEd. Ed. Masson

2003.

Page 110: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS Pregunta 1. Respuesta correcta: 3.

El hipérico, Hypericum perforatum, es una planta herbácea vivaz. Las hojas y flores contienen naftodiantronas: hipericina, biogenéticamente derivada de la emodol-antrona, va acompañada por pseudohipericina y, en la planta fresca, protohipericina y protopseudohipericina.

La hipericina posee propiedades antirretrovirales, in vitro e in vivo. Actúa directamente a nivel de la envoltura de los virus y a nivel de las proteínas virales. Su actividad se desarrolla tanto en presencia de luz (generación de oxígeno singlete) como en la oscuridad. Una actividad anti HIV-1 ha conducido a estudios de escasa relevancia en el hombre. El hipérico también tiene propiedades antisépticas y cicatrizantes, y se ha utilizado para tratar depresiones. (Bruneton J. FARMACOGNOSIA. FITOQUÍMICA. PLANTAS MEDICINALES. 2ª edición. Ed Acribia, S.A. 2001.Págs. 435-7) Pregunta 2. Respuesta correcta: 3.

La Farmacopea recoge una monografía a las hojas recolectadas después del pleno desarrollo de Erytoxylum coca, del cual existen diversas subespecies y variedades.

Se trata de un arbusto cultivado para la producción de hojas ricas en cocaína, con una altura variable según las regiones de producción. La masticación origina más o menos rápidamente una sensación de anestesia en la lengua y las mucosas.

El contenido en alcaloides de la droga oscila entre 0,5-1,5% según la especie, variedad, origen geográfico, etc. El constituyente principal (30-50%) es un alcaloide tropánico, volátil al estado de base, la cocaína (metilbenzoilecgonina). Los alcaloides tropánicos son ésteres de alcoholes tropánicos y de ácidos de estructura variable, alifáticos o aromáticos. La cocaína se hidroliza en ecgonina, metanol y ácido benzoico; la hidrólisis controlada conduce a la benzoilecgonina.

(Bruneton J. FARMACOGNOSIA. FITOQUÍMICA. PLANTAS MEDICINALES. 2ª edición. Ed Acribia, S.A. 2001. Págs. 797-800; 818-819) (Villar del Fresno A. FARMACOGNOSIA GENERAL. 1ª edición. Ed Síntesis S.A, 1999. Págs. 263-266) Pregunta 3. Respuesta correcta: 1.

La mayoría de estas moléculas simples son derivados 1, 2, 3, 4-tetrahidrogenados: benciltetrahidroisoquinoleínas. Éstas, se forman a través de una condensación de tipo Mannich entre dos metabolitos de la fenilalanina. Se ha demostrado que los precursores de las bencilisoquinoleínas simples son la dopamina y el 4-hidroxifenilacetaldehído. La condensación de estas dos moléculas conduce a la (S)-norcoclaurina que seguidamente se metila sobre el fenol en C-6 ([S]-coclaurina) y posteriormente sobre el nitrógeno ( [S]- N- metilcoclaurina) antes de ser hidroxilada sobre el carbono C-11 y finalmente metilada sobre el fenol en C-12 para formar (S)-reticulina.

FARMACOGNOSIA

Page 111: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Únicamente un alcaloide de este grupo se utiliza en la terapéutica, la papaverina.

Aunque se encuentra en el opio y en los diferentes órganos de la adormidera, este alcaloide sencillo se obtiene en la práctica por síntesis total.

(Bruneton J. FARMACOGNOSIA. FITOQUÍMICA. PLANTAS MEDICINALES. 2ª edición. Ed Acribia, S.A. 2001.Págs. 882-3) Pregunta 4. Respuesta correcta: 1.

Las partes aéreas de la vinca, Catharantus roseus, contienen entre 0,2-1% de alcaloides. Éstos forman una mezcla compleja a partir de la cual han sido identificados alrededor de 90 constituyentes diferentes. Todos ellos poseen estructura indólica o dihidroindólica (vindolina [mayoritaria], catarantina, ajmalicina, akuammina, lochenerina, tetrahidroalstonina, etc.). Los compuestos farmacológicamente interesantes son alcaloides formados por el acoplamiento de dos alcaloides “monómeros”, uno indólico y otro dihidroindólico

Unos veinte alcaloides binarios han sido aislados de los Catharantus, entre ellos la vincristina o leurocristina, y la vinblastina o vincaleucoblastina. Estos dos alcaloides están constituidos formalmente por una molécula dihidroindólica de tipo “aspidospermano” (vindolina) y por una molécula indólica, la verbalnamina. Difieren en la naturaleza del sustituyente sobre el nitrógeno del núcleo dihidroindólico: formilo (vincristina) o metilo (vinblastina)

(Bruneton J. FARMACOGNOSIA. FITOQUÍMICA. PLANTAS MEDICINALES.2ª edición. Ed Acribia, S.A. 2001. Págs.1004-5)

Page 112: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 5. Respuesta correcta: 2.

La hoja de olivo se caracteriza por la presencia de secoiridoides, flavonoides derivados de la quercetina, la apigenina y la luteolina, triterpenos y taninos como compuestos fundamentales. Entre los secoiridoides destaca el oleuropeósido, principal compuesto estudiado y que sirve como marcador de calidad de la droga oficinal. La hoja de olivo tiene propiedades vasodilatadoras, hipoglucemiantes e hipocolesterolemiantes. Estudios farmacológicos han demostrado que la infusión de hoja de olivo produce vasodilatación coronaria y que el extracto acuoso inhibe la enzima conversora de la angiotensina in vitro. El secoiriode mayoritario, oleuropeósido, reduce la fuerza de contracción miocárdica y regula la velocidad de conducción intracardíaca. Los derivados fenólicos tienen propiedades antioxidantes e inhiben la peroxidación lipídica. (Castillo García E, Martínez Solís I. MANUAL DE FITOTERAPIA. Elsevier. Barcelona, 2007. Pág: 145) Pregunta 6. Respuesta correcta: 4.

El metabolismo del aminoácido alifático ornitina da lugar a un conjunto de alcaloides denominados pirrolidínicos, dentro de los que destacan los alcaloides pirrolizídinicos (procedentes de ornitina), relativamente frecuentes en géneros como Senecio, Crotalaria y Heliotropium y responsables de hepatotoxicidad, y los alcaloides tropánicos, que se caracterizan por presentar un núcleo de tropano (biciclo formado por un anillo de piperidina y uno de pirrolidina).

Los alcaloides tropánicos son ésteres entre un alcohol tropánico (tropanol) y ácidos con estructura variable (alifáticos o aromáticos). Destacan la (-)-hiosciamina, la (-)-hioscina (o escopolamina) y la (-)-cocaína. La mezcla racémica de la hiosciamina es la atropina.

Entre las Solanaceae con estos alcaloides destacan el estramonio (Datura stramonium

L. ), la belladona (Atropa belladona L.) y el beleño (Hyosciamus niger L.) (Castillo García E, Martínez Solís I. MANUAL DE FITOTERAPIA. Elsevier. Barcelona, 2007. Pág: 39)

Page 113: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA

1. Bruneton J. FARMACOGNOSIA. FITOQUÍMICA. PLANTAS MEDICINALES. 2ª

edición. Ed Acribia, S.A. 2001. 2. Villar del Fresno A. FARMACOGNOSIA GENERAL. 1ª edición. Ed Síntesis S.A, 1999. 3. Castillo García E, Martínez Solís I. MANUAL DE FITOTERAPIA. Elsevier. Barcelona,

2007.

Page 114: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS

Pregunta 1. Respuesta correcta: 2.

Las tiazolidindionas son fármacos antihiperglucemiantes que se caracterizan por sensibilizar o incrementar la acción de la insulina sin que aumente su secreción, por lo que son útiles en situaciones en las que se desarrolla la resistencia a la insulina. Pertenecen a este grupo la rosiglitazona, la pioglitazona y la ciglitazona. La primera de ellas, la troglitazona, fue retirada por su hepatotoxicidad.

Se caracterizan por fijarse de manera directa y actuar sobre uno de los subtipos del

receptor nuclear del proliferador activado de los peroxisomas (PPARγ). Este receptor pertenece a la superfamilia de receptores nucleares cuya activación desencadena la transcripción del ADN. En el caso del PPAR, pertenece a la subfamilia o clase II a la que también el receptor de la hormona tiroidea, de ácido retinoico y de la vitamina D. Cuando la tiazodindionas se unen al heterodímero en el que existen sitios de unión, activan a este receptor nuclear que se expresa en una gran variedad de tejidos. La principal consecuencia de activar el PPARγ es el incremento de la trascripción de genes de enzimas que normalmente son inducidos por la insulina e intervienen en el metabolismo hidrocarbonado y lipídico. Por tanto, la actividad de estos fármacos requiere la presencia de insulina cuya acción es facilitada o incrementada. (Florez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 1065-1066) Pregunta 2. Respuesta correcta: 4.

Ticlopidina y clopidogrel son derivados tienopiridínicos que poseen una actividad antiagregante de amplio espectro. El clopidogrel aventaja a la ticlopidina en que es unas 40 veces más activo, tiene acción más prolongada y es mejor tolerado.

Antagonizan de forma poderosa, selectiva y no competitiva, la agregación plaquetaria

provocada por ADP; de hecho, todas las acciones que directa o indirectamente utilicen el ADP para provocar la agregación de las plaquetas serán inhibidas por estos compuestos. Esta acción es dependiente de la concentración y aumenta conforme el tiempo de acción se prolonga; hay una importante variabilidad interindividual cuya causa está por determinar. De alguna manera interfiere en el proceso por que la activación de receptores de ADP activan los sitios de unión para el fibrinógeno, impidiendo así la fijación del fibrinógeno al complejo GP IIb/ IIIa y a la membrana plaquetaria. Suprimen también la acción inhibidora del ADP sobre la actividad antiagregante del AMPc, por lo que, en definitiva, incrementan los efectos de los mecanismos que utilizan el aumento de AMPc (por ejemplo la PGI2). No afectan, en cambio, a la adhesión plaqueta-colágeno ni a los procesos de coagulación o fibrinolisis. (Florez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 895 y 896) Pregunta 3. Respuesta correcta: 2.

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmunológica que se caracteriza por presentar una etiología desconocida y por una sinovitis erosiva simétrica. La enfermedad se desarrolla con cifras elevadas de proteína C reactiva, alta velocidad de sedimentación

FARMACOLOGÍA

Page 115: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

eritrocitaria y elevación del factor reumatoide. Existen a su vez inmunocomplejos circulantes tanto en plasma como en líquido sinovial.

La interleucina-1 (IL-1) es capaz de destruir el cartílago por pérdida de proteoglucanos y por provocar resorción ósea.

Anakinra es una forma recombinante, no glucosilada, del antagonista humano del receptor de la IL-1. Se fija a los receptores solubles y de superficie de la IL-1, antagonizando competitivamente la fijación de la IL-1 e inhibiendo el inicio de la cascada de señalización que se produce en respuesta al estímulo inflamatorio e inmunológico.

(J. Flórez y cols. FARMACOLOGÍA HUMANA. 5ª ED. Masson. 2008. págs. 448 y 453-454) Pregunta 4. Respuesta correcta: 1.

La fenilefrina, la metoxamina, la fenilpropanolamina y la etilefrina (etiladrianol) son feniletilaminas, mientras que la cirazolina es un derivado imidazolínico. Todas ellas actúan de manera preferente sobre alfa1-adrenoceptores, por lo que provocan vasoconstricción intensa, de mayor duración que la de la noradrenalina, y aumento de la presión arterial. Con frecuencia provocan bradicardia refleja. Se absorben por vía oral y se pueden administrar por diversas vías, incluida la tópica y sobre las mucosas. La etilefrina puede activar también ligeramente los beta-adrenoceptores; Su acción anthipertensora es prolongada y se dispone además de una forma galénica oral de absorción lenta (retard). (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 311) Pregunta 5. Respuesta correcta: 4.

El latanoprost es un éster de la prostaglandina F2α, que actúa como profármaco y se emplea en el tratamiento del glaucoma. Reduce la presión intraocular actuando sobre lo receptores FP localizados en el músculo ciliar. Como consecuencia, incrementa la biosíntesis de metaloproteinsas que alteran el contenido de colágeno del músculo ciliar, reduciendo la resistencia hidráulica en la vía úveoescleral y permitiendo una mayor salida de humor acuoso. Su aplicación tópica una vez al día, preferiblemente por la noche, consigue una reducción circadiana de la presión intraocular más uniforme que la conseguida con otros tratamientos. No se han observado efectos sistémicos de la aplicación tópica de latanoprost, pero sí aparece irritación local, y en algunos casos, hiperemia conjuntival y un incremento en la pigmentación del iris. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 398) Pregunta 6. Respuesta correcta: 2.

La prostaglandina E2 o dinoprostona es empleada terapéuticamente como agente oxitócico en la inducción de parto, expulsión del feto muerto, tratamiento de la mola hidatiforme y aborto espontáneo. Se administra por vía oral (0,5 mg como dosis, continuada con 1-1,5 mg/h cada hora hasta una dosis terapéutica de 4-5 mg) o por vía intravenosa (250-500 ng/min durante 30-60 min, manteniendo o elevando la dosis hasta un máximo de 4ng/min). Su administración endocervical (0,5 mg en 2,5 ml de solución salina) se ha generalizado como agente facilitador de la maduración el cuello en pacientes con condiciones desfavorables para la inducción. También se emplea la dinoprostona en la provocación de abortos durante los primeros trimestres del embarazo administrándose en dosis elevadas por vía intra o extraamniótica. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 397)

Page 116: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 7. Respuesta correcta: 3.

Los principales efectos terapéuticos, así como muchas de las reacciones adversas de los AINE pueden explicarse por su efecto inhibidor de la actividad de las ciclooxigenasas (COX9, enzimas que convierten el ácido araquidónico que se encuentra en las membranas celulares en endoperóxidos cíclicos inestable, que se transforman en prostaglandinas (PG) y tromboxanos. Algunos de estos eicosanoides participan, en grado diverso, en los mecanismos patogénicos de la inflamación, el dolor y la fiebre, por lo que su inhibición por los AINE sería responsable de su actividad terapéutica, aunque, dada su participación en procesos fisiológicos, también provoca reacciones adversas dicha inhibición.

Todos los AINE inhiben las COX de forma reversible, excepto el AAS, que, uniéndose covalentemente y acetilando la serina 529 en la COX-1 o la 516 en la COX-2, lo hace de forma irreversible.

La aspirina de manera covalente modifica las dos variedades de ciclooxigenasas (1 y 2), y así logra inhibición irreversible de estas enzimas; ello constituye una acción importante y peculiar de la aspirina, dado que la duración de los efectos de este fármaco depende de la velocidad de recambio de la COX en diferentes tejidos “blanco”. En la estructura de la COX-1, la aspirina acetila la serina 529, de modo que impide que se ligue el ácido araquidónico al sitio activo de la enzima y, de ese modo, la posibilidad de que esta última elabore prostaglandinas. En el caso de la COX-2, la aspirina acetila una serina homóloga en la posición 516. La modificación covalente de Cox-2 por parte de la aspirina también bloquea la actividad de dicha isoforma, pero a diferencia de la COX-1, la COX-2 acetilada sintetiza ahora el ácido 15®-hidroxieicosatetraenoico (15(R)-HETE). Éste a su vez tras metabolismo transcelular genera finalmente 15-epilipoxina A4, que posee notables acciones antiinflamatorias.

(Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 421-423 y 433) (Goodman & Gilman. Manual de farmacología y terapéutica. 10ª ED. Mc Graw-Hill Iberoamericana. 2003. Pág. 701) Pregunta 8. Respuesta correcta: 1.

El desarrollo de análogos de cada hormona mediante sustituciones adecuadas permitió diferenciar aún más la actividad sobre estos efectos (tabla 51-1). En el caso de la vasopresina, la desaminación de la cisteína en posición 1 y la sustitución de la L-arginina por la forma D origina la dDAVP o desmopresina, con un notable incremento de la actividad antidiurética, un fuerte descenso de la actividad constrictora y una prolongación de la acción por resistir mejor la hidrólisis.

(Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 págs 984 y 985)

Page 117: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 9. Respuesta correcta: 4.

Las biguanidas son derivados biguanídicos de los que el único actualmente aceptado es la metformina.

Las reacciones adversas más frecuentes son las gastrointestinales: anorexia, náuseas, molestias abdominales y diarrea, que aparecen en el 5-20 % de los pacientes. La reacción más grave, aunque rara, es la acidosis láctica, que puede llegar a ser letal, pero sólo aparece si se dan dosis tóxicas o dosis normales en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, enfermedad hepática, alcoholismo o en mujeres embarazadas; es decir, situaciones en las que la anoxia tisular o la alteración del metabolismo celular favorece la producción de lactato. No se debe usar, por lo tanto, en estos enfermos y en situaciones en las que pueda haber acumulación de lactato (cetoacidosis diabética, insuficiencia pulmonar, alcoholismo, ayuno, dietas reductoras de peso y shock). El tratamiento requiere infusión de bicarbonato, insulina, líquidos y potasio. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 págs. 1064 y 1065) Pregunta 10. Respuesta correcta: 3.

El acetato de caspofungina es un derivado lipopéptico semisintético hidrosoluble, de la neumocandina B0. Los fármacos de esta clase, también llamados equinocandinas, inhiben la formación de β -1,3-glucano sintetasa en la pared celular del hongo. La resistencia es conferida por mutaciones en el gen FSK1, que codifica un subunidad grande de sintasa de -1,3-glucano. Los aislados en C.albcans resistentes al azol aún son sensibles a la caspofungina. El fármaco es activo en infección por C.albicans, Aspergillus fumigatus, P.carinii y H. capsulatum. (Goodman & Gilman. Manual de farmacología y terapéutica. 10ªED. Mc Graw-Hill Iberoamericana. 2003. Pág. 1321) Pregunta 11. Respuesta correcta: 1.

La amiodarona y los contrastes yodados utilizados en radiodiagnóstico (ácido iopanoico, ipodato sódico) también inhiben la conversión de T4 en T3. De hecho, el ipodato puede ser un buen coadyuvante en el tratamiento del hipertiroidismo cuando interesa reducir los niveles de T3. Además, el yodo liberado al metabolizarse estos compuestos bloquea la liberación de hormonas del tiroides. La amiodarona, además, antagoniza los efectos de la T3 a nivel nuclear. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 1048) Pregunta 12. Respuesta correcta: 2.

El natalizumab es un anticuerpo monoclonal murino humanizado recombinante anti-ß4-integrina, producido mediante tecnología de ADN recombinante. Está indicado como tratamiento modificador de la enfermedad, en monoterapia, en la esclerosis múltiple remitente recidivante muy activa, para pacientes con enfermedad remitente recidivante grave de evolución rápida y para aquellos con elevada actividad de la enfermedad, a pesar del tratamiento con un interferón beta. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGÍA HUMANA. 5ª ED. Masson. 2008. pág. 485)

Page 118: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 13. Respuesta correcta: 2.

La terapéutica antiemética adquiere extraordinaria importancia dado el protagonismo que los episodios de náuseas y vómitos alcanzan como toxicidad inmediata de gran número de fármacos antineoplásicos, máxime cuando hay que repetir la medicación en tandas sucesivas. Estos episodios llegan, incluso, a condicionar al paciente de manera que comienza a sufrir sus efectos aun antes de volver a recibir la medicación. Por ello es necesario aplicar adecuadamente y elegir el fármaco apropiado en cuanto a dosis, ritmo y vía, teniendo en cuenta no sólo la intensidad sino la cronología del vómito (inmediato o diferido); en este sentido, la introducción de los antagonistas 5-HT3 (ondansetrón, granisetrón, etc…) y de los inhibidores de la sustancia P representó un avance muy destacado.

En los antagonistas 5-HT3 destaca su actividad antiemética. Se comportan como bloqueantes selectivos de los receptores 5-HT3, sin afectar para nada a los D2, ni lo muscarínicos ni los histamínicos, de ahí que su eficacia antiemética se muestre en situaciones en que el mecanismo responsable del vómito implica a la trasmisión mediada por 5-HT . (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 págs. 854, 1133 y 1134) Pregunta 14. Respuesta correcta: 4.

Aliskiren es el primer inhibidor de la renina de naturaleza no peptídica, activo por vía oral, indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial y en otras patologías cardiovasculares y renales. El aliskiren inhibe la renina de forma directa, selectiva y potente. La renina es el enzima del Sistema Renina-Angiotensina (SRA) que activa la conversión del angiotensinógeno en angiotensina I. Aliskiren, al inhibir a la renina, disminuye la formación de angiotensina , y por lo tanto, de angiotensina II, con el consecuente efecto antihipertensivo. Se desconoce si tiene algún efecto directo sobre los demás componentes del sistema. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGÍA HUMANA. 5ª ED. Masson. 2008. pág. 410) (CATÁLOGO OFICIAL DE ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS. Ed 2010. Consejo general de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Pág. 1063) Pregunta 15. Respuesta correcta: 5.

Los ARA II son fármacos muy bien tolerados y, a diferencia de los IECA, la aparición de tos y angioedema es mucho menos frecuente. No modifican el perfil lipídico ni las concentraciones plasmáticas de glucosa o insulina. Están contraindicados en embarazo (al igual que los IECA), así como en la estenosis de la arteria renal sea bilateral o de riñón único.

Page 119: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

(Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 779) Pregunta 16. Respuesta correcta: 2.

Algunos componentes del hipérico producen una inducción de varios enzimas que metabolizan los medicamentos (isoenzimas del citocromo P450, CYP 3A4, 1A2, y 2C9) o que afectan a su biodisponibilidad (glicoproteína-P). Por lo tanto, pueden producirse disminuciones en los niveles plasmáticos de otros medicamentos que son substratos de estos enzimas, lo que provoca una reducción de sus efectos terapéuticos o la aparición de reacciones adversas cuando se toman simultáneamente con hipérico.

En el caso de la digoxina, el mecanismo de la hierba de San Juan, es la inducción de la glicoproteína P, lo que reduce un 25% la absorción de digoxina. Se reducen, por lo tanto, los niveles plasmáticos y existe una pérdida del control del ritmo cardiaco o insuficiencia cardíaca.

La conducta a seguir en este tipo de pacientes consistiría en medir los niveles plasmáticos de digoxina y reducir gradualmente la administración de hipérico, ajustando la dosis de digoxina conforme a los niveles que se vayan obteniendo. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGÍA HUMANA. 5ª ED. Masson. 2008. pág. 159, Ficha Técnica del Extracto de hypericum perforatum lavigor 300 mg comp. http://www.aemps.es) Pregunta 17. Respuesta correcta: ANULADA.

Page 120: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 18. Respuesta correcta: 1. Los análogos de la somatostatina (octreótida y lanreótida) son capaces de inhibir la

secreción de diferentes tumores endocrinos que contienen receptores para la GHRIH. Así, inhiben la secreción y pueden disminuir el tamaño de diversos tumores hipofisarios (adenomas secretores de GH, de TSH, de gonadotropinas o con secreción mixta de GH/PRL), tumores de estirpe neuroendocrina (vipomas, gastrinomas, glucagonomas, insulinomas, Pomas, carcinoides, GHRHomas, carcinoma medular de tiroides, tumores con secreción ectópica de ACTH, etc.)

Los análogos de somatostatina mejoran clínicamente a los pacientes con tumores gastrointestinales al corregir las diversas hipersecreciones hormonales o por mecanismos directos en los órganos diana (inhibición de la secreción de ácido clorhídrico, de jugos pancreáticos, de la contractilidad intestinal, etc.). En muchos de estos tumores, el crecimiento de clonas celulares sin receptores para somatostatina hace que el efecto de estos fármaco sea cada vez menor. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 págs. 976 y 977) Pregunta 19. Respuesta correcta: 2.

A corto plazo, las sulfonilureas provocan la liberación de insulina preformada en las células b del páncreas porque aumentan su sensibilidad a la glucosa. Para ello, las sulfonilureas actúan con gran afinidad sobre los sitios de unión del dominio transmembrana 12 a 17 en la subunidad SUR1 de los canales de K+ sensibles a ATP, a los que se une la tolbutamida . A los sitios del dominio 1 a 5 se uniría la meglitinida, fracción no sulfonilureica de la glibenclamida, que estimula igualmente la liberación de insulina. Esta doble unión posiblemente explique la alta afinidad de la glibenclamida, y su potencia y la prolongada actividad sobre la célula beta. La interacción de las sulfonilureas con SUR1 induce a cambios en su configuración y en sus moléculas fijadoras de nucleótidos Kir6.2. Como consecuencia de esta acción, el canal se cierra y la despolarización causada facilita la secreción de insulina. Para ello es preciso que las células beta sean funcionantes. Esta acción liberadora es potenciada por otros estímulos como el de la propia glucosa, si bien es apreciable incluso en las células beta que han perdido su sensibilidad a la glucosa. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 1060) Pregunta 20. Respuesta correcta: 1.

La memantina, 1-amino-3,5-dimetil-clorhidrato de amantadina, se caracteriza por ejercer, a concentraciones dentro del margen terapéutico, un bloqueo no competitivo y fácilmente reversible del receptor glutamatérgico de N-metil-D-aspartato (NMDA). Algunos datos indican que los niveles de glutamato en el SNC de los pacientes con enfermedad de Alzheimer están disminuidos, lo que contribuye a aumentar la gravedad del deterioro cognitivo y funcional. Pero por otra parte, también se piensa que el incremento de la actividad de este aminoácido excitador en algunos sistemas desempeña un papel en la patogenia de la enfermedad de Alzheimer, al activar cascadas de excitotoxicidad como consecuencia de la entrada excesiva de Ca2+ en las neuronas. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 695)

Page 121: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 21. Respuesta correcta: 4.

La alfuzosina y la tamsulosina son bloqueantes del a1-adrenoceptor con cierta selectividad de acción a la altura del tracto urinario inferior. Inhiben la contracción de la cápsula prostática, del trígono vesical y del músculo liso de la uretra proximal. En consecuencia, reducen la sintomatología de la hipertrofia prostática benigna. La tamsulosina, para la que se ha demostrado una selectividad a1A significativa, presenta una semivida de 9-13 h, que permite, en su presentación de liberación retardada, una administración en dosis única diaria de 0,4 mg. A las dosis habituales no tiene efectos colaterales importantes sobre la presión arterial, si bien se recomienda vigilar el efecto de la primera dosis. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 323) Pregunta 22. Respuesta correcta: 3.

A nivel subcelular, las biguanidas se fijan a la membrana mitocondrial, donde podrían alterar los sistemas de transporte. Se ha comprobado en adipocitos y en células musculares que la metformina aumenta la translocación de transportadores GLUT4 desde la membrana microsómica a la membrana plasmática provocada por la insulina y bloquea la regulación negativa de estos transportadores que se observa cuando la insulina actúa de manera crónica.

La activación del transporte de hexosas provocada por la insulina en las células musculares y en los adipocitos (pero no en las neuronas), se debe a la redistribución intracelular de moléculas transportadoras. La fijación de la insulina a su receptor promueve la activación del transportador GLUT1 de la membrana plasmática y la movilización en forma de exocitosis de vesículas endosómicas cuyas membranas están cargadas de moléculas de transportador GLUT4, de forma que quedan expuestas en la membrana plasmática donde además son activadas por la insulina. De este modo, hay un gran incremento de moléculas transportadoras de glucosa, así como de su actividad. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 1055 y 1065) Pregunta 23. Respuesta correcta: 1.

La acción molecular de las benzodiazepinas se basa en dos hechos fundamentales: a) Se fijan de manera específica a sitios estrechamente vinculados con las sinapsis GABA. b) Interactúan con un sitio específico localizado en el complejo molecular del receptor GABAA. Como consecuencia de esta interacción sobreviene una modulación alostérica en el complejo que permite una mayor influencia del GABA sobre su sitio específico de interacción, aumentando la probabilidad de abertura del canal de Cl- en respuesta al GABA.

Mientras que las benzodiacepinas aumentan sólo la frecuencia de apertura del canal de Cl- en respuesta al GABA, los barbitúricos actúan en función de la concentración: a concentraciones bajas prolongan el tiempo de apertura del canal bajo acción del GABA, mientras que a dosis altas abren directamente el canal. Como consecuencia, la curva dosis-efecto de los cambios de conductancia para el Cl- generados por GABA en presencia de benzodiacepinas sufre un desplazamiento a la izquierda sin modificaciones en el efecto máximo, mientras que en presencia de barbitúricos el desplazamiento se acompaña de un incremento del efecto máximo. En la figura se muestra el complejo receptor de GABA-ionóforo del cloruro.

Page 122: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

(Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 547-549) Pregunta 24. Respuesta correcta: 4.

Los leucotrienos actúan como mediadores de la inflamación (broncoconstricción, hiperreactividad bronquial, infiltración inflamatoria e hipersecreción bronquial), y por esa razón los intentos recientes se han orientado a la obtención de antagonistas de receptores de leucotrienos e inhibidores selectivos de la síntesis de lipo-oxigenasa. El zileutón, inhibidor de la 5-lipooxigenasa, ha sido útil para tratar el asma y tal vez otras enfermedades inflamatorias. Además, en el tratamiento de dicha enfermedad son útiles los antagonistas de receptores de leucotrienos cisteinícos de tipo I (CysLT1), que incluyen a zafirlukast, pranlukast y montelukast.

Estos fármacos reducen la hiperreactividad bronquial y mejoran las manifestaciones clínicas del asma. El asma desencadenada por ácido aceltilsalicílico parece ser particularmente sensible a estos fármacos. El zafirlukast es eficaz administrado por vía oral, a dosis de 20 mg dos veces al día. El montelukast se administra a dosis de 10 mg a la hora de acostarse. (Goodman & Gilman. Manual de farmacología y terapéutica. 10ª ED. Mc Graw-Hill Iberoamericana. 2003. Pág. 683) (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 823) Pregunta 25. Respuesta correcta: 2.

Inhibición de los canales de sodio. Los fármacos como la fenitoína o la carbamazepina que actúan por este mecanismo se fijan a la forma inactiva del canal de sodio dependiente de voltaje, lo que requiere que se active previamente el canal; cuantos más canales se abran, mayor será la posibilidad de que el antiepiléptico se fije a su sitio de acción y lo bloquee; por lo tanto, se unen más al canal cuando la neurona está despolarizada que cuando está hiperpolarizada.

Page 123: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Como analgésico se utiliza en el tratamiento crónico de la neuralgia del trigémino, en la que pueden necesitarse niveles séricos de 12 mg/l que requieran más de 1.200 mg/día repartidos en 3 e incluso en 4 tomas, intentando reducir la dosis cuando se haya conseguido una buena eficacia. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 584 y 592) Pregunta 26. Respuesta correcta: 3.

Clásicamente, los fármacos antiarrítmicos han sido divididos en cuatro grupos (tabla 38-1):

Grupo I: fármacos cuyo mecanismo de acción es el bloqueo de los canales de Na+ dependientes del voltaje. Los fármacos pertenecientes a este grupo inhiben la INa y, por lo tanto, disminuyen la velocidad de conducción y la excitabilidad cardíacas. Grupo II: fármacos que actúan bloqueando receptores b-adrenérgicos. Grupo III: fármacos cuyo mecanismo de acción es producir una prolongación de la duración del potencial de acción y, por lo tanto, del período refractario. Grupo IV: fármacos bloqueantes de los canales de Ca2+ dependientes del voltaje de tipo L, con la excepción de las dihidropiridinas. Al inhibir la ICa, disminuirán la velocidad de conducción y el período refractario de las células cardíacas de los nodos SA y AV, así como de células cardíacas anormalmente despolarizadas (p. ej., células de miocardio isquémico). En la tabla siguiente se muestra la clasificación de los fármacos antiarrítmicos.

(Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 753 y 754) Pregunta 27. Respuesta correcta: 1.

En varones, el ketoconazol, a dosis superiores a 600 mg/día puede ocasionar ginecomastia, infertilidad, oligospermia y reducción de la libido, porque suprime la síntesis gonadal de testosterona y la síntesis de suprarrenal de andrógenos, debido probablemente a su interacción con el sistema de citocromos P450, y desplaza a los glucocorticoides de sus receptores en los tejidos. También puede reducir la esteroidogénesis suprarrenal, bloqueando la respuesta a la ACTH. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 1311)

Page 124: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 28. Respuesta correcta: 1.

La sobredosificación con paracetamol origina un cuadro tóxico de necrosis hepática, a veces complicado con lesiones renales, cardíacas y pancreáticas agudas. Se debe a la actividad de su metabolito reactivo N-acetilbenzoquinoneimida que, cuando el glutatión hepático se ha consumido en el 70-80 % y ya no puede fijarlo, reacciona ávidamente con aminoácidos de proteínas hepáticas.

La gravedad del cuadro, que puede ser mortal, y su pronóstico han de valorarse midiendo los niveles plasmáticos de paracetamol en relación con el momento de la ingestión. De acuerdo con esta valoración, el tratamiento será sintomático o dirigido a neutralizar el metabolito reactivo con productos ricos en grupos -SH. El más recomendado actualmente es la N-acetilcisteína. Puede administrarse por vía oral o IV, si es posible dentro de las primeras 8 horas tras la ingestión, pero el plazo puede prolongarse hasta las 24 horas, si bien el riesgo de desarrollar una lesión hepática irreversible aumenta a medida que se retrasa el comienzo del tratamiento. Por vía oral se administran inicialmente 140 mg/kg, seguidos de 70 mg/kg cada 4 horas durante 3 días.

Por vía IV se inyecta una infusión inicial de 150 mg/kg en dextrosa al 5% durante 15 min; en las siguientes 4 horas, 50 mg/kg en 500 ml, y en las siguientes 16 horas, 100 mg/kg en 1000 ml. Si los vómitos son abundantes, es obligada la administración IV. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág. 438) Pregunta 29. Respuesta correcta: 3.

Los fibratos se caracterizan por estimular el llamado receptor activado por proliferador de peroxisomas (PPAR- α), un receptor nuclear de tipo II que pertenece a la familia de los receptores de hormonas tiroideas, del ácido retinoico y de la vitamina D. La estimulación del PPAR- α consigue la regulación de genes de varias enzimas implicadas en el metabolismo de lipoproteínas ricas en triglicéridos, como son las VLDL, incrementando la hidrólisis de triglicéridos y el catabolismo de las VLDL.

En efecto, los fibratos estimulan el gen y la consiguiente actividad de la lipoproteinlipasa que hidroliza los triglicéridos de los quilomicrones y VLDL, incrementando así su catabolismo; inhibe la expresión del gen de la apo-CIII, una apoproteína que inhibe la hidrólisis de triglicéridos. Además, los fibratos estimulan la expresión de los transportadores de ácidos grasos FATP y FAT y, por consiguiente, la captación de dichos ácidos grasos por parte del hepatocito, al mismo tiempo, los fibratos incrementan la actividad de la acil-CoA-sintetasa que regula la esterificación intracelular de ácidos grasos libres; dificulta por tanto su salida, y les perite ser utilizados en procesos catabólicos y anabólicos. Por último, los activadores de peroxisomas estimulados por los fibratos no sólo aumentan la beta-oxidación y reducen la síntesis de TAG, sino que también reducen la producción de apo-B y VLDL. En consecuencia, se suman la menor producción de VLDL con el aumento del catabolismo en las partículas ricas en TAG.

La acción de los fibratos sobre los PPAR tiene una última consecuencia: aumentar un grado variable las concentraciones plasmáticas de HDL y sus principales constituyentes, las apo-AI y apo-AII. (Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGIA HUMANA. 5ªEd. Ed. Masson 2008 pág 1083)

Page 125: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA

1. Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. FARMACOLOGÍA HUMANA. 5ª ED. Masson. 2008. 2. Goodman & Gilman. Manual de farmacología y terapéutica. 10ª ED. Mc Graw-Hill

Iberoamericana. 2003. 3. Ficha Técnica del Extracto de hypericum perforatum lavigor 300 mg comp.

http://www.aemps.es 4. CATÁLOGO OFICIAL DE ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS. Edita el Consejo

general de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 2010.

Page 126: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS Pregunta 1. Respuesta correcta: 3.

El tiempo de semivida se define como el tiempo necesario para que la concentración de un reactivo se reduzca a la mitad de su valor inicial.

Si tenemos la ecuación de primer orden:

Al integrar y transformar en una recta, nos queda: [A]t = [A]o·e-k· t ln[A] = ln[A]o- k·t Si ahora aplicamos la definición de semivida:

de donde se deduce que:

t1/2 = ln 2/k Se concluye, por lo tanto que, en un proceso de orden uno, el tiempo de semivida no depende de las concentraciones de reactivos. (P. Sanz Pedrero. FISICOQUÍMICA PARA FARMACIA Y BIOLOGÍA. 1ª ED. Masson. 1992. págs 556-557) Pregunta 2. Respuesta correcta: 1.

Una disolución ideal se define como aquella en la que todos sus componentes cumplen la Ley de Raoult en el intervalo completo de concentraciones. La Ley de Raoult, que fue enunciada en 1886, establece que: “la presión parcial de vapor de cualquier componente de una disolución, es igual al producto de su fracción molar por la presión de vapor en estado puro, medida a la misma temperatura que la

disolución”

Es decir,

Pi = x· Pi* (P. Sanz Pedrero. FISICOQUÍMICA PARA FARMACIA Y BIOLOGÍA. 1ª ED. Masson. 1992. pág. 341)

ln [A]o = ln[A]o- k·t1/2

2

FISICO-QUÍMICA

Page 127: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 3. Respuesta correcta: 2.

La ecuación que define el primer principio de la termodinámica viene representada como:

ΔU= Q-W

,donde ΔU representa la variación de la energía interna, Q es la energía en forma de

calor y W el trabajo realizado. Según el primer principio de la termodinámica, un sistema asilado no puede

intercambiar calor ni realizar trabajo (Q=0 y W=0), lo que implica que. Así pues, en un sistema aislado, la variación de energía interna es nula y, por lo tanto,

δU=0 U= cte. (P. Sanz Pedrero. FISICOQUÍMICA PARA FARMACIA Y BIOLOGÍA. 1ª ED. Masson. 1992. pág. 235) Pregunta 4. Respuesta correcta: 3.

El primer principio de la termodinámica es conocido como la Ley de conservación de la energía y nos dice que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.

Algunos de los enunciados de la misma son: “El trabajo total es el mismo en todos los procesos adiabáticos que tengan lugar entre

dos estados de equilibrio de un sistema que tengan la misma energía cinética y potencial”

“La energía interna de un sistema aislado es constante”

(J. Ruíz Martínez. FÍSICA Y QUÍMICA. Vol I. 1ª ED. Mad. 2004. pág. 581, Atkins. De Paula. QUÍMICA FÍSICA ATKINS. Editorial médica panamericana. 2008. pág. 32) Pregunta 5. Respuesta correcta: 2.

Sean la disolución A (disolvente puro A) y la disolución B (Soluto B+disolvente A) (Fig. 1) separadas por una membrana semipermeable, se define presión osmótica (π) como la presión adicional que se debe aplicar a la disolución B para que el potencial químico del disolvente en una disolución sea igual al potencial químico del disolvente puro A.

La presión osmótica viene representada mediante la fórmula matemática, de acuerdo

con la Ley de Van´t Hoff: π = CRT

donde C es la concentración de los solutos, R es la constante de gas ideal y T es la temperatura.

(P. Sanz Pedrero. FISICOQUÍMICA PARA FARMACIA Y BIOLOGÍA. 1ª ED. Masson. 1992. págs. 362-363, Arthur C. Guyton, John E. Hall. FISIOLOGÍA MÉDICA 11ª ED. Guyton & Hall. 2006. pág 297)

Page 128: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 6. Respuesta correcta: 5.

Se define el efecto Donnan como el efecto que ejerce una partícula cargada sobre la distribución de iones a través de una membrana que separa dos disoluciones de electrolitos. (P. Sanz Pedrero. FISICOQUÍMICA PARA FARMACIA Y BIOLOGÍA. 1ª ED. Masson. 1992. pág. 711, JM. Costa. DICCIONARIO DE QUÍMICA FÍSICA. Díaz de Santos Ediciones. 2005. pág.169) Pregunta 7. Respuesta correcta: 1. Los tensioactivos son sustancias que tienden a concentrarse en la interfase, disminuyendo la tensión superficial.

Se caracterizan porque en sus moléculas existe siempre un grupo hidrófilo y un grupo apolar o hidrófobo.

(P. Sanz Pedrero. FISICOQUÍMICA PARA FARMACIA Y BIOLOGÍA. 1ª ED. Masson. 1992. pág. 520) Pregunta 8. Respuesta correcta: 4.

El enunciado del segundo principio de la termodinámica postula que, para cualquier sistema, existe una función de estado llamada entropía (S) representada por la ecuación:

δS≥ δQ/T La entropía de un sistema aislado aumenta en el curso de un proceso espontáneo, de tal

manera que ΔS>0. Los procesos termodinámicamente ireversibles son procesos espontáneos y, en consecuencia, deben de estar acompañados de un incremento de la entropía total.

(P. Sanz Pedrero. FISICOQUÍMICA PARA FARMACIA Y BIOLOGÍA. 1ª ED. Masson. 1992. pág. 275, Atkins. De Paula. QUÍMICA FÍSICA ATKINS. Editorial médica panamericana. 2008. pág. 78)

Page 129: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBILIOGRAFÍA

1. P. Sanz Pedrero. Fisicoquímica para farmacia y biología. 1ª ed. Masson. 1992. 2. Arthur C. Guyton, John E. Hall. FISIOLOGÍA MÉDICA 11ª ED. Guyton & Hall. 2006.

3. JM. Costa. DICCIONARIO DE QUÍMICA FÍSICA. Díaz de Santos Ediciones. 2005.

4. Atkins. De Paula. QUÍMICA FÍSICA ATKINS. Editorial médica panamericana. 2008.

5. Ruíz Martínez. FÍSICA Y QUÍMICA. Vol I. 1ª ED. Madrid. 2004.

Page 130: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS Pregunta 1. Respuesta correcta: 4. El órgano de Corti es el órgano receptor que genera los impulsos nerviosos como respuesta a la vibración de la lámina basilar. El órgano de Corti se encuentra localizado en la cóclea, y contiene una serie de células sensibles a estímulos electromecánicos, las células ciliadas: una sola fila de células ciliadas internas y tres o cuatro filas de células ciliadas externas. Se trata de los órganos receptores terminales que generan impulsos nerviosos como respuesta a las vibraciones sonoras. La base y las caras laterales de las células ciliadas hacen sinapsis con una red de terminaciones nerviosas cocleares. Entre el 90-95% de ellas acaban sobre las células ciliadas internas, lo que subraya su importancia especial para la detección del sonido. (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007. Págs: 625-55) Pregunta 2. Respuesta correcta: 3.

La aldosterona es el principal mineralocorticoide secretado por las glándulas suprarrenales. El 90% de la actividad mineralocorticoide es debida a la aldosterona, el resto se debe al cortisol, que aunque tiene una actividad mineralocorticoide menor, su concentración plasmática es 2000 veces superior a la aldosterona. La aldosterona aumenta la reabsorción tubular renal de sodio y la secreción de potasio. Cuando se produce la reabsorción tubular de sodio al mismo tiempo se produce la absorción osmótica de cantidades equivalentes de agua. De igual modo, los pequeños incrementos del sodio en el líquido extracelular estimulan la sed e incitan al consumo de agua. En definitiva el volumen del líquido extracelular aumenta casi tanto como el sodio retenido, pero la concentración de sodio apenas varía. Un incremento del volumen extracelular mediado por la aldosterona que se prolongue más de uno a dos días inducirá un aumento de presión arterial. Así cuando el volumen extracelular aumenta del 5% al 15% por encima de los valores normales, la presión arterial también sube entre 15 y 25 mmHg. (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007. Pág: 948) Pregunta 3. Respuesta correcta: 1.

El músculo se divide en tres tipos: esquelético, cardiaco y liso, si bien este último no representa una categoría homogénea separada. El músculo esquelético constituye la gran masa de la musculatura somática, posee estrías cruzadas, se contrae sólo en presencia de estimulación nerviosa, carece de conexiones anatómicas y funcionales entre las fibras musculares individuales y se encuentra bajo control voluntario. El mecanismo contráctil en el músculo esquelético depende de las proteínas: miosina-II, actina, tropomiosina y troponina.

El músculo cardiaco también posee estrías cruzadas, pero funcionalmente resulta sincitial y se contrae de modo rítmico en ausencia de inervación externa por la presencia de células marcapasos.

El músculo liso no tiene estrías cruzadas. Están presentes la actina y la miosina-II, y ambas se deslizan entre sí para producir la contracción. El músculo liso contiene tropomiosina, aunque no troponina.

El músculo liso contiene filamentos de actina y miosina, que tienen características químicas similares a los filamentos de actina y miosina del músculo esquelético. No contiene el

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

Page 131: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

complejo de troponina normal que es necesario para el control de la contracción del músculo esquelético, de modo que el mecanismo de control de la contracción es diferente. Los filamentos de actina y miosina interactúan entre sí de manera similar a como lo hacen en el músculo esquelético. Además el proceso contráctil es activado por los iones de calcio, y el trifosfato de adenosina (ATP) se degrada a difosfato de adenosina (ADP) para proporcionar la energía para la contracción. (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007. Pág: 93) (Ganong WF. FISIOLOGIA MEDICA. 17ª Ed. Manual Moderno. México, 2000. Págs: 71, 89) Pregunta 4. Respuesta correcta: 4.

Los mecanismos básicos mediante los que se regula el volumen (gasto cardíaco) que bombea el corazón son: 1) la regulación cardíaca intrínseca del bombeo en respuesta a los cambios del volumen de la sangre que fluye hacia el corazón y 2) el control de la frecuencia cardíaca y del bombeo cardíaco por el sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático. El gasto cardíaco aumenta durante el aumento de la estimulación simpática y disminuye durante el aumento de la estimulación parasimpática. La estimulación intensa de las fibras parasimpáticas de los nervios vagos que inervan el corazón pueden interrumpir el latido cardíaco durante algunos segundos (habitualmente la frecuencia es de 20-40 latidos por minuto). Además la estimulación parasimpática intensa puede reducir la fuerza de contracción cardíaca en un 20-30%. Las fibras vagales se distribuyen principalmente en las aurículas y menos en los ventrículos, esto explica porque la estimulación vagal principalmente produce reducción de frecuencia cardíaca y menos disminución de la fuerza de contracción. Sin embargo la gran disminución de la frecuencia cardíaca, combinada con una ligera reducción de la fuerza de contracción cardíaca puede reducir el bombeo ventricular en un 50% o más.

El aumento de la temperatura corporal, como ocurre durante la fiebre produce un gran aumento de la frecuencia cardíaca (cronotrópico positivo), a veces hasta el doble de lo normal. La capacidad intrínseca del corazón de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo de entrada se denomina mecanismo de Frank-Starling, cuanto más se distiende el músculo cardíaco durante el llenado, mayor es la fuerza de contracción y la cantidad de sangre bombeada. La vasoconstricción venosa aumenta el retorno venoso al corazón, por tanto mayor volumen llenado, mayor distensión del músculo cardíaco y mayor gasto cardíaco. (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007.Págs: 111-3)

Pregunta 5. Respuesta correcta: 1.

Alrededor del 65% de la carga filtrada de sodio y agua y algo menos del cloro filtrado se reabsorbe normalmente en el túbulo proximal antes de que el filtrado alcance el asa de Henle. La elevada capacidad del túbulo proximal para la reabsorción se debe a sus características celulares especiales. Las células epiteliales tubulares proximales tienen un metabolismo alto y un gran número de mitocondrias para apoyar los potentes procesos de transporte activo. Además, tienen un borde en cepillo extenso en el lado luminar (apical) de la membrana, así como un laberinto extenso de canales intercelulares y basales, todos los cuales proporcionan juntos una superficie de membrana extensa en los lados luminar y basolateral del epitelio para un transporte rápido de los iones sodio y de otras sustancias.

Aunque la bomba ATPasa sodio-potasio es el principal medio para la reabsorción del sodio, el cloro y el agua a través del túbulo proximal, hay ciertas diferencias en los mecanismos por los cuales el sodio y el cloro se transportan a través del lado luminar de las porciones inicial y final de la membrana tubular proximal. En la primera mitad del túbulo proximal, el sodio se reabsorbe mediante co-transporte junto a la glucosa, los aminoácidos y otros solutos. Pero en la segunda mitad del túbulo proximal, poca glucosa y aminoácidos quedan por reabsorber. En cambio, el sodio se reabsorbe ahora sobretodo con iones de cloro. (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007. Pág: 333)

Page 132: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 6. Respuesta correcta: 3. El cuerpo lúteo se forma en la “fase lútea” del ciclo ovárico. Durante las primeras horas tras la expulsión del óvulo del folículo (ovulación), las células de la granulosa y de la teca interna que quedan se convierten con rapidez en células luteínicas. Aumentan dos veces o más su diámetro y se llena de inclusiones lipídicas que les dan un aspecto amarillento. Este proceso recibe el nombre de luteinización y el conjunto de la masa de células se denomina cuerpo lúteo. Las células de la granulosa del cuerpo lúteo segregan fundamentalmente progesterona, aunque también estrógeno. El cuerpo lúteo crece hasta 1,5 cm, alcanzado este estadio unos 7 u ocho días después de la ovulación. Después comienza a involucionar, pierde la función secretora, y aproximadamente a los 12 días de su formación termina por ser reabsorbido. Si se produce fecundación, la gonadotropina coriónica secretada por la placenta durante el embarazo actúa de manera similar a la LH prolongando la vida del cuerpo lúteo durante los 2-4 primeros meses de la gestación. La progesterona secretada por el cuerpo lúteo actúa promocionando la capacidad secretora del endometrio uterino, preparando así el útero para la implantación del óvulo fecundado. Además la progesterona reduce la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas, ayudando así a evitar la expulsión del óvulo implantado. (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007. Págs: 1014-5, 1018) Pregunta 7. Respuesta correcta: 4.

El dióxido de carbono difunde desde las células de los tejidos en forma de dióxido de carbono molecular disuelto. Una pequeña parte del dióxido de carbono se transporta en estado disuelto hasta los pulmones, esto es aproximadamente el 7% de todo el dióxido de carbono que se transporta habitualmente.

El dióxido de carbono disuelto en sangre reacciona con el agua formando ácido carbónico mediante la anhidrasa carbónica del interior de los eritrocitos que permite que cantidades muy grandes de dióxido de carbono reaccionen con el agua del eritrocito. El ácido carbónico formado en los eritrocitos se disocia en iones hidrógeno y bicarbonato (H+ y HCO3-). La mayor parte de los iones hidrógeno se combinan con la hemoglobina de los eritrocitos, porque la proteína hemoglobina es un potente amortiguador acidobásico. Este segundo mecanismo mediado por la anhidrasa carbónica es responsable del 70% del transporte de dióxido de carbono.

El dióxido de carbono es también capaz de reaccionar con radicales amino de las moléculas de la hemoglobina para formar carbaminohemoglobina. Esta combinación de dióxido de carbono con hemoglobina es una reacción reversible que se produce con un enlace laxo, de forma que el dióxido de carbono se libera con facilidad en los alveólos, en los que la PCO2 es inferior a la de los capilares titulares. La cantidad de dióxido de carbono que puede transportarse desde los tejidos a los pulmones en la combinación carbamino con la hemoglobina y con las proteínas plasmáticas supone aproximadamente entre el 20-30%. (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007. Págs: 510-1) Pregunta 8. ANULADA.

Page 133: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 9. Respuesta correcta: 1.

Las fibras grandes son mielinizadas y las pequeñas no mielenizadas. Un tronco nervioso medio contiene aproximadamente el doble de fibras no mielenizadas que mielenizadas. El núcleo central de la fibra es el axón, y la membrana del axón es la membrana que conduce el potencial de acción. El axón contiene en su centro el axoplasma, que es un líquido intracelular viscoso. Alrededor del axón hay una vaina de mielina que con frecuencia es mucho más gruesa que el propio axón. Aproximadamente una vez cada 1 a 3 mm a lo largo de la vaina de mielina hay un nódulo de Ranvier.

Las células de Schwann depositan la vaina de mielina alrededor del axón de la siguiente manera: primero la membrana de una célula de Schwann rodea el axón, después rota muchas veces alrededor depositando capas de membrana de la célula de Schwann que contiene esfingomielina. Esta sustancia es un excelente aislante eléctrico que disminuye el flujo eléctrico. En la unión entre dos células de Schwann sucesivas permanece una zona aislada de 3 a 3 micrómetros en la que los iones pueden seguir fluyendo entre el líquido extracelular y el líquido intracelular del interior del axón, se denomina nódulo de Ranvier.

Aunque casi no pueden fluir iones a través de las gruesas vainas de mielina de los nervios mielinizados, pueden fluir fácilmente a través de los nódulos de Ranvier. Por tanto, los potenciales de acción se producen sólo en los nódulos, es la conducción saltatoria. Es útil que el proceso de despolarización salte intervalos largos a lo largo del eje de la fibra nerviosa, este mecanismo aumenta la velocidad de la transmisión nerviosa en las fibras mielinizadas hasta 5 a 50 veces y porque sólo se despolarizan los nódulos, permitiendo una pérdida de iones tal vez 100 veces menor. (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007. Pág: 68-9) Pregunta 10. Respuesta correcta: 3.

Además de las células mucosecretoras que revisten la totalidad de la superficie del estómago, la mucosa gástrica posee dos tipos de glándulas tubulares: las oxínticas (o gástricas) y las pilóricas. Las glándulas oxínticas se encuentran en las superficies interiores del cuerpo y fondo gástrico (80% del conjunto de las glándulas del estómago) y las glándulas pilóricas se localizan en el antro gástrico. La glándula oxíntica esta formada por tres tipos de células: 1) las células mucosas del cuello, que fundamentalmente secretan moco 2) las células pépticas o principales que secretan grandes cantidades de pepsinógeno, y 3) las células parietales u oxínticas que secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco. (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007. Pág: 795-6) Pregunta 11. Respuesta correcta: 2.

El factor de von Willebrand es un complejo multimérico producido tanto por las plaquetas como por las células endoteliales que desempeña dos funciones en la hemostasia: a) permite la adhesión de la plaqueta al endotelio y b) transporta en el plasma el factor VIII de la coagulación.

La enfermedad de von Willebrand es un trastorno hereditario que cursa con déficit de factor VIII y del factor de von Willebrand. El déficit de estos dos factores implicados en la hemostasia va a provocar diátesis hemorrágicas. En la enfermedad de von Willebrand el estudio de la cantidad, la actividad funcional y la estructura de este factor plasmático permiten la clasificación en tres tipos: tipo I (defecto cuantitativo parcial), tipo II (defecto cualitativo, de los que existe muchas variedades) y tipo III (defecto cuantitativo total). (Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006. Págs: 470, 480).

Page 134: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 12. Respuesta correcta: 3. Las alteraciones de los leucocitos pueden ser cualitativas y cuantitativas.

Son alteraciones morfológicas con función normal: anomalía de Pelger-Huët: se caracteriza por una hiposegmentación del núcleo

de los neutrófilos. anomalía de Alder-Reilly: aparecen gránulos color lila en citoplasma

(caracterizada por los depósitos de mucopolisacáridos). anomalía de May-Hegglin: aparecen gránulos basófilos en el citoplasma de los

neutrófilos y alteraciones cuantitativas y cualitativas de las plaquetas. Son alteraciones morfológicas y funcionales:

síndrome de Chédiak-Higashi: defecto hereditario en la formación de vacuolas y en el transporte de proteínas. Las consecuencias afectan a varios tipos celulares: neutrófilos, sistema nervioso periférico, melanocitos y plaquetas.

Los cuerpos de Howell Jolly aparecen en los eritrocitos. Son remanentes nucleares basófilos en eritrocitos circulantes. Durante su maduración en la médula ósea los eritrocitos expelen el núcleo, pero en algunos casos una pequeña cantidad de DNA queda en su interior. Este DNA aparece como basófilo (púrpura). La anomalía de Pelger-Hüet, que es un rasgo hereditario dominante, benigno e infrecuente, cursa con la presencia de neutrófilos que muestran un núcleo característicamente bilobulado y que es necesario diferenciar de las formas en banda. El papel fisiológico del núcleo multilobulado de los neutrófilos se desconoce, aunque permite una mayor deformación de estas células durate su migración hacia los tejidos en los que existe inflamación.

Figura 1. Neutrófilo hiposegmentado (Pelger-Hüet) (Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006. Págs: 456-7) (Merino A. Manual de CITOLOGÍA de sangre periférica.1ª Ed. Grupo Acción Médica, 2005. Pag 61-2) Pregunta 13. Respuesta correcta: 4. El gen de la hemocromatosis hereditaria se localiza próximo al locus HLA-A en el cromosoma 6. Un gen candidato en esta región del cromosoma 6 denominada HLA-H codifica una proteína MHC de clase 1 con 343 aminoácidos, y el 83% de las personas afectadas muestran una sustitución homocigótica Cys281Tyr en esta proteína. (Anthony S. Fauci. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 14ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid, 2000. Págs: 2444-5)

Page 135: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 14. Respuesta correcta: 5

La anemia de procesos crónicos es muy frecuente en la práctica clínica asociada a la inflamación crónica o a neoplasias. En su producción participan varios factores: a) la resistencia a la acción de la eritropoyetina por los progenitores eritroides; b) un acortamiento de la vida media de los hematíes y c) un secuestro de hierro por las células del sistema mononuclear fagocítico. Todos estos mecanismos son desencadenados por la producción de citocinas inflamatorias (IL-1, TNF alfa). (Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006. Pág: 444). Pregunta 15. Respuesta correcta: 4.

La hemostasia primaria es un proceso de formación del tapón plaquetario en las zonas de lesión. Las siguientes pruebas permiten explorar el estado de la hemostasia primaria: -Recuento del número de plaquetas (valor normal entre 150-300.109/l): se realiza mediante contadores electrónicos automáticos. El tamaño y la forma de las plaquetas se valoran en el examen del frotis de sangre periférica, que permite además detectar eventuales agregados plaquetarios. -Examen de la médula ósea: evalúa características y número de megacariocitos. -Resistencia capilar: se estudia mediante métodos de estasis; en la prueba de Rumpel-Leede se bloquea el retorno venoso del brazo insuflando un manguito conectado a un esfingomanómetro y si la resistencia capilar está reducida aparecen en la flexura del codo pequeñas hemorragias (petequias). -Tiempo de hemorragia: explora la constitución in vivo del trombo plaquetario. Se determina el tiempo que tarda en detenerse la hemorragia provocada por una pequeña incisión en la piel. Existen dos métodos para realizarlo, el de Ivy y el de Duke.

-Función plaquetaria: son estudios complejos, por ejemplo el análisis de la agregación plaquetaria en presencia de agentes inductores de la misma, como el ADP.

El tiempo de protrombina evalúa la hemostasia secundaria: conjunto de reacciones encadenadas en las que se activan de forma secuencial diversos factores de la coagulación. Específicamente el tiempo de protrombina explora la vía extrínseca de la coagulación. (Laso FJ. PATOLOGÍA GENERAL. 1ª Ed. Masson. Barcelona, 2005.Págs: 478-9)

Pregunta 16. Respuesta correcta: 3.

Diferentes anomalías de los eritrocitos, muchas de las cuales son hereditarias, hacen frágiles a las células, de manera que se rompen fácilmente cuando atraviesan los capilares, en especial los del bazo. Aunque el número de eritrocitos sea normal, la vida del eritrocito frágil es tan corta que las células se destruyen más rápido de lo que se forman.

Las pruebas de laboratorio se pueden emplear al principio para demostrar la existencia de hemólisis y luego para comprobar su causa. El indicador más útil de la hemólisis es el aumento de reticulocitos que refleja la hiperplasia eritroide de la médula ósea. Aunque un frotis de sangre periférica casi nunca permite descubrir datos verdaderamente patognomónicos, es un recurso de bajo coste que muchas veces proporciona pistas importantes para sospechar la presencia de hemólisis y el diagnóstico.

Los hematíes pueden ser eliminados prematuramente de la circulación por macrófagos, especialmente por los del bazo e hígado (lisis extravascular) o con menos frecuencia al romperse su membrana durante su tránsito por la sangre (hemólisis intravascular). Ambos mecanismos producen aumento del catabolismo del hemo y mayor formación de bilirrubina no conjugada, que normalmente es metabolizada por conjugación en el hígado y excretada a continuación. El nivel de bilirrubina no conjugada en plasma puede ser lo bastante alto para producir ictericia fácil de observar. La concentración de bilirrubina no conjugada (indirecta) puede elevarse todavía más si existe un defecto de transporte de la bilirrubina (síndrome de

Page 136: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Gilbert). En los pacientes con hemólisis, la bilirrubina no conjugada nunca supera el nivel de 70-85 mcg/L (4-5 mg/dL), salvo que haya deterioro de función hepática.

Hay otras pruebas séricas que también son útiles para evaluar la hemólisis. La haptoglobina es una alfa-globulina que se eleva mucho en plasma y se fija intensa y específicamente a la proteína de la hemoglobina (la globina). El complejo hemoglobina-haptoglobina es depurado en cuestión de minutos por el sistema mononuclear-fagocítico. De ahí que los pacientes con hemólisis significativa, sea intravascular o extravascular, tengan niveles séricos de haptoglobina bajos o nulos. La hemólisis intravascular provoca la suelta de hemoglobina en el plasma. En tales casos, la hemoglobinemia aumenta paralelamente a la intensidad de la hemólisis, pero puede elevarse falsamente si hay lisis de los hematíes in vitro. La existencia de hemoglobinuria es un signo de hemólisis intravascular intensa.

Evaluación de la hemólisis en el laboratorio Extravascular Intravascular DATOS HEMATOLÓGICOS Frotis sanguíneo sistemático Policromatofilia Policromatofilia Recuento de reticulocitos ↑ ↑ Examen de la médula ósea Hiperplasia eritroide Hiperplasia eritroide PLASMA O SUERO Bilirrubina ↑ No conjugada ↑ No conjugada Haptoglobina ↓ o ausente Ausente Hemoglobina en plasma N / ↑ ↑↑ Lactato deshidrogenasa ↑ (Variable) ↑↑ (Variable) ORINA Bilirrubina 0 0 Hemosiderina 0 + Hemoglobina 0 + en casos graves

(Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006. Pág: 446) (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007. Pág: 427) Pregunta 17. Respuesta correcta: 3.

La ADAMTS-13 es una metalopeptidasa que degrada al factor von Willebrand (VWf). Funciona degradando multímeros de VWf grandes (ULVWf) a multimeros VWf normales. Mutaciones en el gen de la ADAMTS-13 dan como resultado la producción de complejos anormalmente grandes de VWf y el síndrome clínico de púrpura trombótica trombocitopénica (TTP). La ADAMTS-13 está codificada en cromosoma 9q34 y es producida principalmente por los hepatocitos. (Diccionario Novartis de Genómica y Medicina Molecular. 1ªEd. Rubes Editorial. Barcelona, 2006. Págs: 30-1) Pregunta 18. Respuesta correcta: 3.

Las anemias sideroblásticas son trastornos congénitos o adquiridos (etanol, isoniazida, deficiencia de cobre o intoxicación por plomo) de la síntesis del grupo hemo. Los dos mecanismos que inducen a la anemia sideroblástica son la insuficiente producción de protoporfirina para utilizar el hierro o la incapacidad del hierro ferroso para incorporarse a la molécula de hemo. Como consecuencia disminuye la producción de hemoglobina, por lo que se forman hematíes de pequeño tamaño e hipocrómicos. El resto de patologías son síndromes mieloproliferativos en los que tiene lugar un aumento de los diferentes tipos celulares: hematíes, leucocitos, plaquetas.

(Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006. Págs: 441,445)

Page 137: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 19. Respuesta correcta: 3.

El síndrome de Cushing se produce por una hiperfunción de la secreción de glucocorticoides, debido a una hiperproducción de ACTH hipofisaria a causa fundamentalmente de adenomas hipofisarios. Este síndrome cursa con aumento de la producción de cortisol, hiperglucemia, disminución de la síntesis proteica y aumento de su catabolismo, alteración del metabolismo lipídico con redistribución de la grasa corporal, efecto mineralocorticoide responsable de la retención de sodio y pérdida de potasio (hipopotasemia), osteoporosis, estrías y facilidad para el sangrado, miopatía, retraso del crecimiento, hipertensión arterial y cambios de humor. Sobre las células sanguíneas los glucocorticoides secretados producen neutrofilia, linfopenia y eosinopenia. (Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006. Págs: 512-3) Pregunta 20. Respuesta correcta: 3.

Existen tres tipos de síndromes derivados de cada una de las porciones del sistema nervioso periférico: Síndromes radiculares, síndromes plexurales y síndromes tronculares (neuropatías periféricas). Las neuropatías periféricas pueden ser de tres tipos: 1. Lesión combinada de axones y vainas de mielina. Los dos ejemplos son: a) la agresión mecánica (en la sección traumática de un nervio o en el “atrapamiento” por compromiso de espacio); p. ej: el síndrome del túnel carpiano y b) la afectación de las vasa nervorum que tiene lugar en las vasculitis. 2. Lesión aislada del axón. Las causas son intoxicaciones, trastornos metabólicos y nutricionales como el alcoholismo, la diabetes y varias avitaminosis. 3. Lesión aislada de la vaina de mielina. La mielina es dañada selectivamente por la toxina diftérica, y en neuropatías autoinmunes (p.ej. el síndrome de Guillain-Barré). En líneas generales, la agresión mecánica es causa de mononeuropatías; la que tiene lugar a través de isquemia, de multineuropatías, y las lesiones aisladas del axón o de la mielina, de polineuropatías. Las consecuencias serán: 1. Manifestaciones motoras. Son las características del síndrome de segunda neurona, es decir, paresia o parálisis, hipotonía, hiporreflexia y atrofia muscular. 2. Manifestaciones sensitivas. Tanto “positivas” (parestesias, dolor e hiperestesia) como “negativas” como anestesia y ataxia, en el caso de polineuropatías. 3. Manifestaciones vegetativas. La difteria es una infección localizada de las mucosas o de la piel causada por Corynebacteruim diphteriae. La hiperemia y el edema iniciales van seguidos de necrosis del epitelio e inflamación aguda. Las manifestaciones generales son por los efectos tóxicos de la toxina diftérica que es un polipéptido extracelular. Las manifestaciones tóxicas más destacadas son miocarditis y polineuritis. La polineuritis es poco frecuente en la difteria leve, pero aparece en un 10% de casos de gravedad media y 75% en gravedad alta. La disfunción bulbar aparece en las 2 primeras semanas. Primero parálisis faríngea y de paladar. Deglución difícil, voz nasal, parálisis ciliar y de oculomotores. La polineuritis periférica se inicia 1-3 meses tras inicio de difteria y consiste en una debilidad proximal de los miembros que se extienden distalmente. Suele resolverse completamente.

(Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006.Págs. 667) (Anthony S. Fauci. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 14ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid, 2000. Págs: 1019-21)

Page 138: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 21. Respuesta correcta: 1.

Se denomina derrame pleural a la acumulación excesiva de líquido en el espacio pleural. En la producción del derrame pleural tanto el aporte de líquido como la eliminación de éste están afectados. Los principales mecanismos de acumulación de líquido en la cavidad pleural son los siguientes:

- Aumento de la permeabilidad pleural: por ejemplo en situaciones de irritación pleural (infecciones, neoplasias, infarto pulmonar). En todas ellas se produce la obstrucción de los estomas o vasos linfáticos por fibrina o células malignas.

- Aumento de la presión hidrostática: cuando aumenta la presión venosa sistémica (insuficiencia cardíaca derecha, sobrecarga de líquidos, insuficiencia renal) o pulmonar (insuficiencia cardiaca izquierda por estenosis mitral).

- Disminución de la presión intrapleural: tiene lugar en las atelectasias obstructivas, ya que la tracción del parénquima hace más negativa la presión en la cavidad pleural.

- Disminución de la presión oncótica plasmática: en situaciones de hipoalbuminemia (insuficiencia hepatocelular, síndrome nefrótico, malnutrición, enteropatía proteinorreica).

- Alteración pura del drenaje linfático: puede aparecer por rotura o compresión del conducto linfático.

- Paso transdiafragmático: el líquido abdominal puede acceder a la cavidad pleural por convección a través de defectos adquiridos en el diafragma.

(Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006.Págs. 196-7)

Pregunta 22. Respuesta correcta: 1. El sistema termorregulador se sirve de tres mecanismos esenciales para reducir el calor corporal cuando la temperatura del cuerpo es excesiva: - Vasodilatación de la piel: los vasos sanguíneos se dilatan por la inhibición de los centros simpáticos del hipotálamo posterior, que produce una vasoconstricción. - Sudoración: el efecto sudoríparo del incremento de la temperatura corporal, da lugar a un aumento nítido de la tasa de evaporación (pérdida de calor). Todo incremento adicional de 1ºC de la temperatura corporal causa la sudoración suficiente para eliminar 10 veces la tasa basal de producción corporal de calor. - Disminución de la producción de calor: los mecanismos que exageran la producción de calor, como la tiritona y la termogenia química, se inhiben de manera poderosa.

MECANISMOS REGULADORES DE LA TEMPERATURA Escalofrío Hambre Aumento de actividad voluntaria

Incremento producción de calor

Aumento de secreciones de noradrenalina y adrenalina Vasoconstricción cutánea Enrollarse

Activados por frío

Disminución de pérdida de calor

Horripilación Vasodilatación cutánea Sudación

Aumento de pérdida de calor

Incremento de respiración Anorexia

Activados por calor

Disminución de producción de calor Apatía

(Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007. Pág: 895) (Ganong WF. FISIOLOGÍA MÉDICA. 17ª Ed. Manual Moderno. México, 2000. Pág: 278).

Page 139: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 23. Respuesta correcta: 4. Los tres síndromes básicos de alteración de la motilidad voluntaria son el síndrome

piramidal (o de motoneurona superior), el síndrome de motoneurona inferior y la afectación muscular.

El síndrome piramidal se produce por lesiones de naturaleza diversa: vasculares, isquémicas, inflamatorias, tumorales) que afectan a la vía piramidal entre la corteza y las astas anteriores de la médula. Las manifestaciones son negativas (deficitarias) como parálisis y paresia o manifestaciones positivas (por liberación) como espasticidad de los músculos, exaltación de los reflejos profundos, positividad de reflejos patológicos y presencia de clonus. La localización de la lesión se sitúa en corteza cerebral, cápsula interna o tronco del encéfalo.

SÍNDROMES DE AFECTACIÓN DE LA MOTILIDAD VOLUNTARIA Dato clínico Primera motoneurona Segunda motoneurona Músculo Distribución Hemiplejía

Paraplejía Monoplejía

Segmentaria Generalizada distal

Generalizada proximal

Atrofia Leve Intensa Moderada Fasciculaciones No En algunas formas* No Tono Hipertonía Hipotonía Normales/Disminuidos Reflejos tendinosos Exaltados Disminuidos/Ausentes Normales/Disminuidos Reflejos patológicos Presentes Ausentes Ausentes * especialmente en lesiones del asta anterior (Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006. Págs: 639-40) Pregunta 24. Respuesta correcta: 4. La detección de nitritos en orina depende de varios factores: a) el aporte de nitratos en la dieta (y por tanto en la orina); b) la presencia de bacterias con actividad nitrato reductasa (enterobacterias), y c) el contacto prolongado entre bacterias y nitritos. Por eso, una prueba positiva sugiere la presencia de infección urinaria por enterobacterias. (Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006.Pág. 396)

Pregunta 25. Respuesta correcta: 2.

Se denomina síndrome nefrótico a la combinación de los siguientes datos: proteinuria intensa (>3,5 g/24h), hipoproteinemia con disproteinemia, hiperlipemia, lipiduria y edemas.

El proceso básico del síndrome nefrótico es la alteración de la permeabilidad de la barrera de filtración glomerular para las proteínas. Esta alteración de la permeabilidad puede afectar a la barrera mecánica, a la barrera eléctrica o a ambas. Existen dos tipos de causas principales responsables de la producción del síndrome nefrótico: la acumulación de sustancias en el glomérulo (por ej: diabetes, amiloidosis) o alteraciones estructurales de los glomérulos pueden ser primarias o secundarias a otras enfermedades (por ej: infecciones, fármacos o tumores). (Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006. Págs: 407-9)

Page 140: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 26. Respuesta correcta: 4.

La difusión a través de la membrana celular se divide en dos subtipos: difusión simple y difusión facilitada. La difusión simple significa el movimiento de las moléculas o de los iones a través de una abertura en la membrana o a través de espacios intermoleculares sin interacción con proteínas transportadoras de membrana. La difusión facilitada precisa la interacción de una proteína transportadora. Cuando una membrana celular transporta moléculas o iones contra un gradiente de concentración, de gradiente eléctrico o de presión se denomina transporte activo. En el cotransporte por ejemplo de sodio, éste es transportado al exterior de la célula mediante transporte activo creándose un gradiente de concentración por exceso de sodio extracelular que representa un almacén de energía. Esta energía sirve para transportar otras sustancias junto con el sodio a través de la unión a una proteína transportadora de membrana celular. (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007. Págs.46,47, 53)

Pregunta 27. Respuesta correcta: 1.

La gamma-glutamiltranspeptidasa (GGT) cataliza la transferencia del grupo gamma-glutamil desde péptidos como el glutation a otros aminoácidos, y puede intervenir en el transporte aminoácidos. Está presente en todo el sistema hepatobiliar además de otros tejidos. En las enfermedades hepáticas, la GGT guarda correlación con las concentraciones de fosfatasa alcalina y es el indicador más sensible de enfermedad del árbol biliar. Sin embargo, las elevaciones de GGT no son específicas y pueden aparecer en el curso de enfermedades pancreáticas, cardiacas, renales y pulmonares, así como en la diabetes o el alcoholismo. La falta global de especificidad de la GGT ha reducido su utilidad clínica. (Anthony S. Fauci. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 14ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid, 2000. Pág: 1890) Pregunta 28. Respuesta correcta: 4.

La tirotropina (TSH) es una hormona adenohipofisaria que incrementa la secreción de

tiroxina y triyodotironina por la glándula tiroides. Controla la función tiroidea uniéndose a los receptores TSH situados en la membrana basolateral de las células foliculares del tiroides. El control homeostático de la secreción de TSH se ejerce por mecanismo de retroalimentación negativa por las hormonas tiroideas.

La determinación de tirotropina por métodos ultrasensibles es la prueba esencial en la exploración de la función tiroidea. Teniendo en cuenta que la mayor parte de los síndromes tiroideos son primarios (el proceso causal afecta a la glándula tiroides), un aumento de TSH sugiere hipotiroidismo y un descenso sugiere tirotoxicosis. El uso conjunto de esta prueba con la medida de hormonas tiroideas libres y con la clínica permite matizar la información.

Exámenes complementarios en los tipos del hipotiroidismo T4L /T3L TSH Respuesta a TRH Hipotiroidismo primario N/↓ ↑ ↑ Hipotiroidismo secundario N/↓ ↓ Negativa Hipotiroidismo terciarios N/↓ ↓ Positiva Resistencia a hormonas tiroideas ↑ ↑ No indicada (Anthony S. Fauci. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 14ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid, 2000. Págs: 2239, 2290-2) (Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006. Págs: 502,507) (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007. Pág: 938)

Page 141: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 29. Respuesta correcta: 1.

La fibrosis quística es un trastorno monogenético que se presenta como una enfermedad multisistémica. Es una enfermedad autosómica recesiva resultante de mutaciones en un gen localizado en el cromosoma 7. Este gen codifica una proteína denominada regulador transmembrana de conductancia de fibrosis quística (CFTR). Existen numerosos indicios de que esta proteína contiene un canal de cloro y un regulador de la función del canal. La mayoría de los pacientes presentan signos y síntomas en la infancia: a nivel digestivo, glándulas sudoríparas, genitourinario y pulmonar que tendrían su origen en defectos de dicha proteína.

Los pacientes con fibrosis quística secretan volúmenes casi normales de sudor al ácino glandular, pero son incapaces de absorber NaCl del sudor durante el paso de éste por el conducto glandular, porque las células epiteliales ductales no pueden absorber Cl-.

Aunque las concentraciones de Na+ y Cl- en el sudor varían con la edad, es típica una concentración de Cl- en adultos > 70 mmol que permite diferenciar a los pacientes con fibrosis quística de otra patología pulmonar. (Anthony S. Fauci. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 14ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid, 2000. Págs: 1648-49) Pregunta 30. Respuesta correcta: 4.

En la maduración final de los eritrocitos son especialmente importantes dos vitaminas, la vitamina B12 y el ácido fólico. Ambas intervienen en la síntesis de ADN, por lo que la proliferación de eritrocitos es más lenta, además los eritrocitos formados son más grandes, con membrana frágil, a menudo irregular, grande y oval en lugar del disco bicóncavo habitual. Se llaman macrocitos o megaloblastos. Una causa común de fallo en la maduración de los eritrocitos es que no se absorbe la vitamina B12 en el aparato digestivo. Esto ocurre a menudo en la anemia perniciosa, cuya anomalía básica es una mucosa gástrica atrófica que no produce secreciones gástricas normales. Las células parietales de las glándulas gástricas secretan una glicoproteína llamada factor intrínseco, que se combina con la vitamina B12 presente en el alimento y hace posible su absorción en el intestino. Luego, la falta de factor intrínseco por atrofia de la mucosa gástrica disminuye la disponibilidad de vitamina B12 por su absorción deficiente. (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007.Págs. 423, 427) Pregunta 31. Respuesta correcta: 3.

El infarto de miocardio es la expresión de la insuficiencia coronaria total que persiste más de 20 min ocasionando necrosis miocárdica. Si la repercusión tiene lugar después de 2h, el infarto afecta a todo el grosor de la pared ventricular (infarto transmural), mientras que si la repercusión se establece antes, se produce infarto de la zona subendocárdica (infarto no transmural o sin onda Q). En la mayoría de casos se debe a trombosis por una placa de ateroma.

Su expresión clínica incluye dolor, alteraciones hematológicas y bioquímicas y cambios electrocardiográficos. En las alteraciones hemáticas es característico la presencia de leucocitosis con neutrofília, desviación izquierda, aumento de velocidad de sedimentación globular (VSG) y de las alfa-globulinas. Respecto a los marcadores de necrosis miocárdica, aumentan en el suero varias proteínas características de los miocitos miocárdicos: enzimas (CK-MB, LDH), mioglobina, troponina I o troponina T. En el ECG se constatan los tres signos siguientes: onda Q patológica, más ancha y profunda de lo normal, que indica generalmente existencia de necrosis transmural, elevación del segmento ST e inversión de la onda T. Cuando la necrosis no es transmural, sino subendocárdica, lo habitual es que falte la onda Q.

Page 142: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

La destrucción de las células miocárdicas da lugar a la liberación de su contenido al plasma, aumentando la concentración plasmática de diversas proteínas específicas del miocardio.

La creatin-cinasa y su isoenzima CK-MB, cataliza la transferencia de fosfato desde el ATP hasta la creatina y, su elevación se traduce en necrosis miocárdica. Aumenta a partir de las 4 h y permanece durante 24-72h.

La elevación de la LDH (particularmente la isoenzima LDH1) es menos específica pero también indica muerte miocárdica, es de inicio más tardío aunque persiste más días.

La mioglobina es una proteína similar en su estructura a la hemoglobina y se localiza en músculo estriado (cardiaco y esquelético) por lo que es menos específica que la CK-MB. Aumenta muy rápidamente (1h) en el plasma después de la necrosis miocárdica y disminuye en con la misma velocidad en 28-24h.

Las troponinas cardiacas I y T son los marcadores más específicos de destrucción de los miocitos; aumentan en el plasma a partir de las 4h, y sus concentraciones permanecen aumentadas durante varios días. (Laso FJ. PATOLOGÍA GENERAL. 1ª Ed. Masson. Barcelona, 2005.Pág:361) (Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006. Págs: 255,260) Pregunta 32. Respuesta correcta: 1.

La electoforesis de las proteínas (proteinograma) consiste en colocar una muestra de suero en un soporte (acetato de celulosa) y someterla a un campo eléctrico. Las diferentes fracciones migrarán según sea su carga eléctrica y su peso molecular. Las fracciones electroforéticas de las proteínas plasmáticas son cinco: albúmina, α1-globulinas, α2-globulinas, β-globulinas y γ-globulinas. Los hematíes pueden ser eliminados de la circulación por los macrófagos del bazo y del hígado (hemólisis extravascular) y con menos frecuencia al romperse su membrana durante su tránsito por la sangre (hemólisis intravascular). En la hemólisis intravascular se libera al plasma hemoglobina en forma de tetrámeros que son captados por la haptoglobina y aclarados seguidamente por los hepatocitos. La haptoglobina es una α2-globulina que en la hemólisis aumenta en plasma y que fija intensa y específicamente la hemoglobina. El complejo hemoglobina-haptoglobina es depurado en minutos por el sistema mononuclear-fagocítico. De ahí que tanto en la hemólisis intravascular como extravascular los niveles séricos de haptoglobina sean bajos o nulos. (Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006. Págs 438,570) (Anthony S. Fauci. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 14ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid, 2000. Págs. 753-4) Pregunta 33. Respuesta correcta: 3.

La proteinuria tubular aparece en lesiones hereditarias o adquiridas de los túmulos proximales. El mecanismo de producción es que no se reabsorben las proteínas normalmente filtradas, apareciendo en la orina. En estas circunstancias, la concentración urinaria de proteínas de bajo peso molecular (lisozima, beta2-microglobulina) supera la de albúmina, lo cual indica la importancia del túbulo proximal en la reabsorción de las mismas. (Anthony S. Fauci. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 14ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid, 2000. Pág: 1714) (Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006. Pág: 403)

Page 143: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 34. Respuesta correcta: 5.

Mientras maduran los hematíes van perdiendo su núcleo, los ribosomas y las mitocondrias y por tanto su capacidad para la síntesis de proteínas y la fosforilación oxidativa. El hematíe tiene que obtener el ATP por la vía de Embden-Meyerhof para poder manejar la bomba de cationes que mantiene el medio iónico intraeritrocitario. También necesita energía para mantener el hierro de la hemoglobina en estado ferroso (Fe2+) y para renovar los lípidos de la membrana eritrocitaria. Se han descrito déficits de la mayoría de los enzimas de la vía de la glucolisis o de Embden-Meyerhof. En general todas estas enzimopatías tienen una fisiopatología y manifestaciones clínicas parecidas. Los hematíes tienen déficit de ATP, como consecuencia se pierde potasio intracelular. Los hematíes son más rígidos y son secuestrados más fácilmente por el sistema mononuclear fagocítico. Algunos déficits de enzimas glucolíticas como la piruvato quinasa y la hexoquinasa son exclusivas del hematíe, en el caso de la piruvato quinasa se debe a isoenzimas que son exclusivos del hematíe. Alrededor del 95% de todos los defectos enzimáticos glucolíticos conocidos se deben al déficit de piruvato quinasa. (Anthony S. Fauci. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 14ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid, 2000. Pág. 756) Pregunta 35. Respuesta correcta: 4. La hemostasia se inicia cuando el revestimiento endotelial vascular y la sangre quedan expuestos al tejido conjuntivo subendotelial debido a traumatismo, cirugía o enfermedad que alteran la pared vascular. La hemostasia primaria es un proceso de formación del tapón plaquetario en las zonas de lesión. Aparece al cabo de unos segundos de producirse la lesión y tiene una importancia enorme para detener la salida de sangre en los capilares, las arteriolas y las vénulas. La hemostasia secundaria consiste en una serie de reacciones del sistema de coagulación plasmática que dan lugar a la formación de fibrina. Este proceso tarda varios minutos en completarse. En el proceso de formación del "tapón hemostático primario" o "tapón plaquetario", iniciado segundos después del traumatismo vascular, el tapón se forma porque los trombocitos se adhieren fuertemente al colágeno libre del vaso sanguíneo dañado, esto desencadena la liberación de múltiples sustancias químicas, como el ADP, que aumenta la agregación de las plaquetas permitiendo una mayor unión entre estos elementos. Al cabo del proceso, el tapón ya está formado. La hemostasia primaria requiere tres fenómenos cruciales: adhesión plaquetaria, liberación granular y la agregación plaquetaria. A los pocos segundos de producirse la lesión, las plaquetas se adhieren a las fibrillas de colágeno del subendotelio vascular a través de un receptor del colágeno específico para las plaquetas, la glucoproteina Ia/IIa, que pertenece a la familia de las integrinas. Esta interacción se estabiliza por el factor de von Willebrand, una glucoproteina adhesiva que hace que las plaquetas permanezcan adheridas a la pared del vaso a pesar de las fuerzas de desplazamiento que se generan en la luz vascular. El factor von Willebrand lleva a cabo esta función mediante la formación de un enlace entre el receptor plaquetario en la glucoproteina Ib/IX y las fibrillas de colágeno endotelial. (Anthony S. Fauci. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA14ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid, 2000. Pág: 390) (Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006. Pág: 472)

Page 144: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 36. Respuesta correcta: 4.

El sistema linfático representa una vía accesoria a través de la cual el líquido puede fluir desde los espacios intersticiales a la sangre. Es más los vasos linfáticos transportan proteínas y micropartículas de los espacios tisulares, que no podrían ser eliminados por absorción directamente hacia los capilares sanguíneos. Casi todos los tejidos del organismo tienen vasos linfáticos que drenan el exceso de líquido directamente desde los espacios intersticiales. Hay algunas excepciones como las porciones superficiales de la piel, el sistema nervioso central y el endomisio de músculos y huesos. Incluso estos tienen canales intersticiales diminutos llamados canales prelinfáticos. Todos los vasos linfáticos de la mitad inferior del organismo vaciarán en el conducto torácico, que a su vez se vacía en el sistema venoso en la unión de la vena yugular interna con la vena subclavia izquierda. La linfa de la mitad izquierda de la cabeza, el brazo izquierdo y algunos territorios del tórax entran en el conducto torácico antes de que se vacíe en las venas. La linfa del lado derecho del cuello y de la cabeza, el brazo derecho y algunos territorios del tórax derecho entran en el conducto torácico derecho, que vacía en el sistema venoso en la unión de la vena subclavia derecha y la vena yugular interna. (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007.Pág: 190)

Pregunta 37. Respuesta correcta: 3.

El síndrome de isquemia aguda es el resultado de la obstrucción brusca de una arteria principal de una extremidad que supone el cese de aporte sanguíneo a los tejidos.

Las dos causas más frecuentes de obstrucción arterial aguda son la trombosis de una estenosis arterial principal preexistente y el embolismo arterial. Otras causas menos frecuentes son los traumatismos y las lesiones iatrogénicas. Las manifestaciones de la isquemia aguda derivan de la ausencia de perfusión en la extremidad afectada y se conoce con el nombre de las seis p atendiendo a su denominación en ingles. Aparece dolor por la acumulación de metabolitos que estimulan las fibras nerviosas. La piel se vuelve pálida y fría debido al espasmo intenso del árbol arterial en las primeras horas. Cuando el espasmo desaparece la zona isquémica se llena de sangre desoxigenada que da un color azulado a la zona. Aparece ausencia de pulsos por debajo de la región obstruida. Por último el sufrimiento de los nervios y músculos se manifiesta por parestesias e inclusos anestesia y parálisis. Estos dos últimos síntomas son claves en el diagnóstico de la isquemia aguda completa, los otros pueden aparecen en la isquemia crónica, sobre la que puede haber isquemia aguda por trombosis.

Diferencias entre los síndromes de isquemia aguda

EMBOLIA TROMBOSIS Grado de afectación Completo Incompleto Inicio Segundos a minutos Horas a días Relación extremidades inferiores/superiores 3:1 9:1 Claudicación intermitente No Sí (Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier. Barcelona, 2006. Pág: 286)

Page 145: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 38. Respuesta correcta: 2. Cuando hay una retención excesiva de bicarbonato o una pérdida de hidrogeno del cuerpo se produce la alcalosis metabólica. La hipersecreción corticosuprarrenal provoca una cascada compleja de efectos de hormonas conocida como síndrome de Cushing. Casi todas las anomalías se deben al exceso de cortisol, (hiperglucemia, alteración metabolismo lipídico, catabolismo proteico, etc). El cortisol posee una ligera actividad mineralocorticoide, pero en el síndrome de Cushing donde la producción está aumentada estos efectos mineralcorticoides pueden ser llamativos. La actividad mineralcorticoide produce la secreción de potasio que se intercambia por el sodio reabsorbido en la células de los túbulos colectores renales, por lo que se produce una secreción de iones hidrógeno que se intercambian por sodio. Por este motivo, la concentración de iones hidrógeno disminuye ocasionando alcalosis metabólica leve. (Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007. Págs. 947-9; 958)

Page 146: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA

1. Guyton AC. Tratado de FISIOLOGÍA MÉDICA. 11ª Ed. Elsevier. Madrid, 2007.

2. Ganong WF. FISIOLOGÍA MÉDICA. 17ª Ed. Manual Moderno. México, 2000.

3. Castro del Pozo S. MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL. 6ª Ed. Masson/Elsevier.

Barcelona, 2006.

4. Laso FJ. PATOLOGÍA GENERAL. 1ª Ed. Masson. Barcelona, 2005.

5. Anthony S. Fauci. HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 14ª Ed. Mc

Graw-Hill Interamericana. Madrid, 2000.

6. Merino A. Manual de CITOLOGÍA de sangre periférica.1ª Ed. Grupo Acción Médica,

2005.

7. Diccionario Novartis de Genómica y Medicina Molecular. 1ª Ed. Rubes Editorial.

Barcelona, 2006.

Page 147: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS

Pregunta 1. Respuesta correcta: 1.

Los anticuerpos monoclonales humanizados conservan sólo los componentes mínimos necesarios del anticuerpo de ratón; éstas son las CDRs que se incorporan a un anticuerpo humano; es decir, sólo el lugar de unión al antígeno se combina con la estructura de la región V humana y las secuencias de la región C humana. Por lo tanto, las regiones estructurales se obtienen de un anticuerpo humano mientras que las regiones responsables de la unión al antígeno proceden del anticuerpo del ratón.

Estas características del diseño mejoran las propiedades farmacocinéticas del anticuerpo y reducen su inmunogenicidad, lo que permite prolongar el período de tratamiento y administrar tratamientos repetidos. La vida media sérica larga de estos anticuerpos monoclonales implica que se puedan manipular como una proteína endógena. (Abbas A, Lichtman A. INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 5º edición. Elsevier España, S.A. 2004; pág: 487) (Anticuerpos monoclonales. Disponible en http://www.roche-trasplantes.com/web/productos/pdf/zena4.pdf [citado en 12/04/10]) Pregunta 2. Respuesta correcta: 5. La activación del sistema del complemento da lugar a la formación de las anafilotoxinas C5a y C3a. Su misión fisiológica es atraer a las células inflamatorias hacia las zonas de inflamación, así como activar sus mecanismos efectores. La administración sistémica de C5a o una activación intravascular intensa del complemento, como la que se produce en los casos de sepsis por bacterias gramnegativas, puede provocar colapso cardiovascular y broncoespasmo; esta situación presenta un cierto parecido con la anafilaxis, y de ahí el término de anafilotoxina. (Roitt I, Brostoff J, Male D. INMUNOLOGÍA. 5ª edición. Elsevier España, S.A. 2003; pág: 54) Pregunta 3. Respuesta correcta: 2. El reconocimiento de los antígenos por parte de las células T es esencial para la iniciación y regulación de una respuesta inmunitaria eficaz.

Las formas αβ y γδ del receptor de las células T se encuentran asociadas físicamente

con un conjunto de polipéptidos, denominados colectivamente CD3. Esta asociación es necesaria para que el complejo TCR se exprese en la superficie celular. Los componentes de CD3 no muestran variabilidad de aminoácidos alguna entre las diferentes células T, por lo que no pueden generar la característica diversidad de los TCR. Por el contrario, es muy probable que el componente CD3 de los TCR sea necesario para la transducción de la señal, tras el reconocimiento del antígeno por parte del TCR heterodimérico. CD3 está compuesto por 4 polipéptidos, denominados γ, δ, ε y ζ. También se ha reconocido una forma escindida de ζ, denominada η. (Roitt I, Brostoff J, Male D. INMUNOLOGÍA. 5ª edición. Elsevier España S.A. 2003; pág: 83)

INMUNOLOGÍA

Page 148: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 4. Respuesta correcta: 4. La capacidad de los anticuerpos para neutralizar las toxinas y los microorganismos infecciosos depende de la unión estrecha de anticuerpos. Un mecanismo para la generación de anticuerpos de alta afinidad implica cambios sutiles en la estructura de las regiones V de los anticuerpos durante las respuestas humorales. Estas modificaciones tienen lugar por un proceso de mutación somática en los linfocitos B estimulados por el antígeno que generan nuevas estructuras de dominios V, algunas de las cuales se fijan al antígeno con mayor afinidad de lo que lo hacía el dominio V original. Los linfocitos B que sintetizan anticuerpos de alta afinidad son estimulados preferentemente por el antígeno y se convierten en linfocitos B dominantes con cada exposición posterior al antígeno. Este proceso denominado maduración de la afinidad, provoca un aumento de la afinidad de unión media de los anticuerpos a un antígeno cuando se desarrolla la respuesta humoral. (Abbas A, Lichtman A. INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 5ª edición. Elsevier España S.A. 2004, pág: 62) Pregunta 5. Respuesta correcta: 1.

Los loci genéticos a los que se deben los rechazos de tejidos extraños o ajenos constituyen una región denominada complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). El CMH humano, se denomina sistema de antígenos leucocitarios humanos (HLA), en él se han identificado genes que codifican tres clases de moléculas diferentes (I, II y III). Los productos de los genes de clase II (DR, DP y DQ) son heterodímeros compuestos de cadenas glucoproteicas pesadas α y β de 34 kDa y 29 kDa de peso molecular, respectivamente.

PRINCIPALES REGIONES DEL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD

Clase CMH II III I Ser humano HLA DP DQ DR C′ HSP TNF Etc. B C A

Cromosoma 6

(Roitt I, Brostoff J, Male D. INMUNOLOGÍA. 5ª edición. Elsevier España S.A. 2003; pág: 85-88) (Roitt I, Delves P. INMUNOLOGÍA: FUNDAMENTOS. Ed Médica Panaamericana. Madrid, 2003; págs: 78-9) Pregunta 6. Respuesta correcta: 1.

La muerte programada de los linfocitos (muerte celular pasiva) puede evitarse mediante varios estímulos activadores, tales como el reconocimiento específico, los factores de crecimiento (como la citocina IL-2) y la coestimulación (p.ej., unión de CD28 de los linfocitos T con moléculas B7 de las células presentadoras de antígenos). Todos estos estímulos inducen la expresión de proteínas antiapoptósicas de la familia Bcl. El primer miembro identificado de esta familia se denominó Bcl-2, ya que fue el segundo oncogen descubierto en linfomas B humanos. Bcl-2 y su homólogo Bcl-x inhiben la apoptosis al bloquear la liberación mitocondrial de proteínas antiapoptóticas, como el citocromo c, e inhibir la activación de la caspasa-9.

(Abbas A, Lichtman A. INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 5ª edición. Elsevier España S.A. 2004, pág: 230)

Page 149: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 7. Respuesta correcta: 1.

El mecanismo principal de la citólisis mediada por linfocitos T citotóxicos (LTC) es la liberación de las proteínas citotóxicas de los gránulos en la célula diana reconocida por los LTC. Las dos proteínas de los gránulos más importantes para la función letal de los LTC son perforina y granzima.

La granzima B, la más importante de estas enzimas, rompe proteolíticamente y, por tanto, activa las enzimas celulares denominadas caspasas, que a su vez escinden varios sustratos e inducen la apoptosis de la célula diana. (Abbas A, Lichtman A. INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 5ª edición. Elsevier España S.A. 2004, pág: 315-6) Pregunta 8. Respuesta correcta: 5. La presentación cruzada es una vía especializada por la que las células T reconocen com-plejos “molécula mayor de histocompatibilidad de clase I-péptido” originados por antígenos proteicos exógenos adquiridos mediante endocitosis por las células dendríticas. En este proceso de presentación cruzada, las células presentadoras de antígeno adquieren remanentes de células infectadas por virus mediante fagocitosis, presentándolos a las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase I. Las proteínas internalizadas parecen transferirse de la vía endocítica del citosol, dónde se someten a un procesado y al transporte por parte del proteosoma y del trasportador asociado al procesamiento antigénico, respectivamente, como sucede con otros péptidos. (Roitt I, Brostoff J, Male D. INMUNOLOGÍA. 7ª edición. Elsevier España S.A. 2007; pág: 154) Pregunta 9. Respuesta correcta: 4.

La enfermedad granulomatosa crónica (ECG) se debe a un defecto en la vía de reducción del oxígeno. Los pacientes afectos poseen una NADPH oxidasa defectuosa que no es capaz de catalizar la reacción de transformación del O2 en •O2– según la reacción: NADPH + 2 O2 → NADP + •O2– + H+

Por ello sus fagocitos no son capaces de producir anión superóxido (•O2–) ni peróxido de oxígeno tras la ingestión de microorganismos, por lo que no pueden destruir con facilidad las bacterias u hongos fagocitados, especialmente aquellos que producen catalasa. En consecuencia, los microorganismos sobreviven en el seno de los fagocitos de los pacientes con EGC. Esto da lugar a una respuesta celular frente a los antígenos microbianos que persisten en el interior de las células, con la consiguiente formación de granulomas. Los niños con EGC desarrollan neumonías, infecciones de los ganglios linfáticos (linfadenitis) y abscesos cutáneos, hepáticos y en otras vísceras.

(Roitt I, Brostoff J, Male D. INMUNOLOGÍA. 5ª edición. Elsevier España S.A. 2003; pág: 291)

Page 150: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 10. Respuesta correcta: 2.

La citometría de flujo es un método de análisis del fenotipo de las poblaciones celulares para el que se necesita un equipo especial (citómetro de flujo) que permite detectar la fluorescencia de células individuales en suspensión y determinar el número de células que expresan la molécula a la que se une el marcador fluorescente. Las suspensiones de células se incuban con anticuerpos marcados con compuestos fluorescentes u otro tipo de marcadores y la cantidad de marcador unido a cada célula se mide cuando las células de la población estudiada pasan de una en una por el fluorímetro, en el que existe un haz incidente generado con láser.

Por tanto mediante esta técnica es posible identificar la estirpe tisular, la fase de maduración o el estado de activación de una célula analizando la expresión en superficie o intracelular de distintas moléculas.

(Roitt I, Brostoff J, Male D. INMUNOLOGÍA. 5ª edición. Elsevier España S.A. 2003; pág: 482, 525-6)

Page 151: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA

1. Abbas A, Lichtman A. INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 5º edición.

Elsevier España, S.A. 2004. 2. Anticuerpos monoclonales. Disponible en http://www.roche-

trasplantes.com/web/productos/pdf/zena4.pdf. 3. Roitt I, Brostoff J, Male D. INMUNOLOGÍA. 5ª edición. Elsevier España, S.A. 2003. 4. Roitt I, Delves P. INMUNOLOGÍA: FUNDAMENTOS. Ed Médica Panaamericana.

Madrid. 2003. 5. Roitt I, Brostoff J, Male D. INMUNOLOGÍA. 7ª edición. Elsevier España S.A. 2007.

Page 152: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS Pregunta 1. Respuesta correcta: 3. Las evaluaciones económicas de medicamentos se fundamentan en 10 nociones básicas sobre economía de la salud:

1) Los deseos del ser humano son ilimitados mientras que los recursos son limitados. 2) La economía trata tanto de beneficios como de costes. Lo que más interesa son los

beneficios, o lo que es lo mismo maximizar los beneficios del uso de los escasos recursos comunes. Esto es eficiencia.

3) El coste de los programas de salud y tratamientos no se restringe sólo al hospital o incluso al sector sanitario.

4) Las elecciones en salud (en planificación o en tratamiento) implican inevitablemente juicios de valor.

5) Muchas de las reglas simples de las operaciones de mercado no se pueden aplicar a salud. Porque los consumidores no tienen conocimiento suficiente, no pagan directamente por el servicio, de modo que tienden a consumir más que lo que consumirían si lo pagaran directamente.

6) La consideración de costes no es necesariamente antiética. El clínico debe dar al paciente tanto cuidado como éste requiera pero considerando la perspectiva social.

7) La mayoría de las elecciones en salud hacen referencia a cambios en el nivel o la extensión de una actividad, la relevancia de la elección concierne a los cambios marginales no a la actividad total. Por lo tanto, los datos relevantes para la toma de la decisión van a ser los beneficios y costes marginales no los de la actividad total.

8) La provisión de cuidados sanitarios es sólo una forma de mejorar la salud de la población.

9) Como comunidad preferimos postponer los costes y adelantar los beneficios. 10) Es deseable buscar la igualdad en el cuidado sanitario, pero reducir las desigualdades

normalmente cuesta un precio. (FARMACIA HOSPITALARIA Tomo I. 3 ed. Doyma 2002; pág. 600-601) Pregunta 2. Respuesta correcta: 4. Para poder medir la utilización de los medicamentos, tan importante como tener un sistema de clasificación adecuado es disponer de una unidad de medida apropiada. Los resultados cuantitativos de un estudio de consumo pueden expresarse de muy diversas formas: en valor económico, en número de prescripciones, en unidades físicas (gramos, envases, etc.), pero todas ellas carecen de un valor epidemiológico adecuado, o dificultan mucho la posibilidad de comparaciones temporales, entre distintos ámbitos geográficos o entre distintos prncipios activos o grupos terapéuticos. Para evitar problemas e inconvenientes de las unidades de medidas tradicionales, el Norwegian Medicinal Depot (NMD) desarrolló una unidad técnica de medida denominada Dosis Diaria Definida (DDD), que se define como la “dosis promedio de mantenimiento en adultos para la indicación principal del principio activo considerado”. Los datos de consumo de medicamentos deberían presentarse preferiblemente como número de DDD por 1.000 habitantes y día (DHD), o cuando se trata del consumo hospitalario, como número de DDD por 100 estancias. Los datos sobre ventas o sobre prescripción presentados en DHD proporcionan una estimación grosera de la proporción de la población

FARMACOECONOMIA / LEGISLACIÓN

Page 153: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

tratada diariamente con los medicamentos en cuestión. Por ejemplo, el dato de 10 DHD indica que el 1% de la población estudiada, en promedio, recibe ese tratamiento diariamente. (FARMACIA HOSPITALARIA Tomo I. 3 ed. Doyma 2002; pág. 558, 560) Pregunta 3. Respuesta correcta: 4.

En este caso, al medir la efectividad como supervivencia no se aprecian diferencias significativas sin embargo si medimos la efectividad atendiendo a la mejor tolerancia de un tratamiento respecto al otro si hay diferencias y por tanto, un tratamiento mejorará la calidad de vida del paciente frente al otro, así que la evaluación económica más adecuada es la de análisis coste-utilidad.

Un estudio coste-utilidad es una evaluación económica completa similar al análisis de coste-efectividad pero que se diferencia de éste en que la efectividad se ajusta por la calidad de vida. Por lo tanto, se comparan varias alternativas, los efectos sobre los recursos se valoran en unidades monetarias y los efectos sobre la salud se ajustan por la calidad de vida con la misma metodología en las distintas alternativas. La unidad que se utiliza con más frecuencia para valorar los efectos sobre la salud en estos estudios son los AVAC o años de vida ajustados por calidad de vida.

La siguiente tabla muestra la diferencia entre un estudio de farmacoeconomía parcial y una completa. Para que sea completa debe incluir el estudio del beneficio clínico y de los costes e incluir al menos dos alternativas.

¿Se analizan los costes y los resultados?

NO

Sólo resultados Sólo costes SI

Evaluación parcial Evaluación parcial NO Descripción de

resultados Descripción de costes

Descripción de coste-resultados

Evaluación parcial Evaluación completa

¿Se comparan dos o más alternativas?

SI Evaluación de efectividad

Análisis de costes

- Minimización de costes

- Coste - efectividad - Coste - utilidad - Coste - beneficio

Como hemos podido observar en la tabla anterior se distinguen cuatro tipos de

evaluaciones económicas completas aunque algunos autores agrupan varias en una.

Tipo de evaluación económica completa

Valoración de los efectos sobre la salud

Valoración de los efectos sobre los recursos

Minimización de costes

Alternativas con igual efecto sobre la salud

Unidades monetarias

Coste-efectividad Unidades de efectividad (ej. Años de vida, supervivencia, etc.)

Unidades monetarias

Coste-utilidad Unidades de efectividad ajustadas por calidad de vida (ej. AVAC)

Unidades Monetarias

Coste-beneficio Unidades monetarias (ej. Disponibilidad a pagar)

Unidades monetarias

(FARMACIA HOSPITALARIA Tomo I. 3 ed. Doyma 2002; pág. 602, 603)

Page 154: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 4. Respuesta correcta: 1. En lo que respecta a las sustancias de la Lista I las partes:

a) Prohibirán todo uso, excepto el que con fines científicos y fines médicos muy limitados hagan personas debidamente autorizadas en establecimientos médicos o científicos que están bajo la fiscalización directa de sus Gobiernos o expresamente aprobados por ellos.

b) Exigirán que la fabricación, el comercio, la fabricación y la distribución están sometidos a un régimen social de licencia o autorización previa.

c) Ejercerá una estricta vigilancia de las actividades y actos mencionados en los párrafos a) y b).

d) Limitarán la cantidad suministrada a una persona debidamente autorizada a la cantidad necesaria para la finalidad a que se refiere la autorización.

e) Exigirán que las personas que ejerzan funciones médicas o científicas lleven registros de la adquisición de las sustancias y de los detalles de su uso; esos registros deberán conservarse como mínimo durante dos años después del último uso anotado en ellos; y

f) Prohibirán la exportación e importación excepto cuando tanto el exportador como el importador sean autoridades competentes u organismos del País o región importadora o exportadora respectivamente, u otras personas o empresas que están expresamente autorizadas por las autoridades competentes de su País o región para este propósito.

(Convenio sobre sustancias psicotrópicas. Viena, 21 de febrero de 1971. Artículo 7. Disposiciones especiales aplicables a las sustancias de la lista I. Disponible en http://www.incb.org/pdf/s/conv/convention_1971_es.pdf. Consultado en abril de 2010)

Pregunta 5. Respuesta correcta: 3.

El Comité Consultivo es el órgano, dependiente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, mediante el cual se hace efectiva, de manera permanente, la participación social en el Sistema Nacional de Salud, y se ejerce la participación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales en el Sistema Nacional de Salud.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios se adscribe al Ministerio de Sanidad y Política Social, a través de la Subsecretaria de Sanidad y Política Social como organismo autónomo. La Agencia Española del Medicamento, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 31 y 32 de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, pasa a denominarse Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, es un organismo público con el carácter de organismo autónomo, que desarrolla las funciones establecidas en el RD 520/1999, de 26 de marzo, por el que se aprueba su Estatuto. Sus funciones vienen relacionadas en el artículo 5 de su Estatuto.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud es el órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los servicios de salud entre ellos y con la Administración del Estado, que tiene como finalidad promover la cohesión del Sistema Nacional de Salud a través de la garantía efectiva y equitativa de los derechos de los ciudadanos en todo el territorio del Estado.

El Instituto de Salud “Carlos III”. Es un organismo público de investigación con carácter de organismo autónomo cuya misión es desarrollar y ofrecer servicios científicos-técnicos de la más alta calidad dirigidos al Sistema Nacional de Salud y al conjunto de la sociedad. El propósito principal de la ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud en relación con este organismo público es precisar sus cometidos en materia de fomento de la investigación en salud, encomendándole, en el ámbito de las competencias del Estado, funciones de planificación de la investigación, vertebración de los recursos dedicados a ella, difusión y transferencia de resultados y desarrollo de programas de investigación, entre otras. Por otra parte, se establece el mandato de integrar a representantes de las comunidades autónomas en los órganos de gobierno del instituto y de las fundaciones vinculadas a éste. Uno de los mecanismos de que se le dota para cumplir su función de contribuir a vertebrar la

Page 155: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

investigación en el sistema Nacional de Salud es la asociación con los centros nacionales y la acreditación de institutos y redes de investigación cooperativa.

El Centro de Salud. La zona básica de salud es el marco territorial de la atención primaria de salud donde desarrollan las actividades sanitarias los centros de salud, centros integrales de atención primaria. Los centros de salud desarrollarán de forma integrada y mediante el trabajo en equipo todas las actividades encaminadas a la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud, tanto individual como colectiva, de los habitantes de la zona básica; a cuyo efecto, serán dotados de los medios personales y materiales que sean precisos para el cumplimiento de dicha función. (RD 840/2002, de 2 de agosto, por el que se modifica y desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad y Consumo. Artículo 16. Instituto de Salud Carlos III) (LEY 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Capítulo IV. Articulo 48 Instituto de Salud Carlos III. Capítulo IX. De la participación social. Capítulo X. Del Consejo Interterritorial) (LEY 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Titulo III. Capítulo I. De la organización general del sistema sanitario público. Artículo 63. Centros de Salud) (Organigrama del Ministerio de Sanidad y Política Social. Disponible en. http://www.msc.es/organización/ministerio/organización/home.htm Consultado en abril de 2010) Pregunta 6. Respuesta correcta: 2.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios asume, como organismo técnico especializado, las actividades de evaluación, registro, autorización, inspección, vigilancia y control de medicamentos de uso humano y veterinario y productos sanitarios, cosméticos y de higiene personal, y la realización de los análisis económicos necesarios para la evaluación de estos productos, sin perjuicio de las competencias ejecutivas de las comunidades autónomas. Desarrolla las funciones establecidas en el RD 520/1999, de 26 de marzo, por el que se aprueba su Estatuto. Sus funciones vienen relacionadas en el artículo 5 de su Estatuto y en el punto 3 se especifica como una de sus funciones asignar el código Nacional del medicamento y determinar los datos, números, claves e información que deben figurar en embalajes, envases, etiquetado, prospectos y fichas técnicas. Corresponde a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios la dirección, desarrollo y ejecución de la política farmacéutica del departamento, así como el ejercicio de las funciones que competen al Estado en materia de financiación pública y fijación del precio de medicamentos y productos sanitarios. La Escuela Nacional de Sanidad (ENS) es un organismo adscrito al Instituto de Salud Carlos III, fundada por Real Decreto el 9 de diciembre de 1924, es la institución más antigua dedicada a la formación de profesionales de la Salud Pública en España. Contribuye al desarrollo y mejora del Sistema Nacional de Salud por medio del desarrollo de programas de formación e investigación en el campo de la Salud Pública y la Política y administración de los Servicios Sanitarios. Su misión está organizada en tres áreas de actividad: formación, investigación y asesoría técnica y científica. Además, la ENS es utilizada como un importante foro de debate en el que profesionales de la Salud Pública puedan intercambiar y debatir las tendencias relacionadas con la Salud Pública y la Administración de los Servicios Sanitarios.

En la respuesta a la pregunta 5, queda completada la respuesta a esta pregunta. (REAL DECRETO 520/1999, de 26 de marzo, que aprueba el Estatuto de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Artículo 5. Funciones) (Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Capítulo II. De la farmacia. Artículo 31. Ejercicio de las competencias del Estado en materia de farmacia) (Escuela Nacional de Sanidad. Disponible en http://www.isciii.es/htdocs/centros/ens/ens_presentación.jsp. Consultado en abril de 2010)

Page 156: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA

1. FARMACIA HOSPITALARIA Tomo I. 3 ed. Doyma 2002. 2. Convenio sobre sustancias psicotrópicas. Viena, 21 de febrero de 1971. Artículo 7.

Disposiciones especiales aplicables a las sustancias de la lista I. Disponible en http://www.incb.org/pdf/s/conv/convention_1971_es.p Consultado en abril de 2010.

3. RD 840/2002, de 2 de agosto, por el que se modifica y desarrolla la estructura orgánica

básica del Ministerio de Sanidad y Consumo. Artículo 15. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Artículo 16. Instituto de Salud Carlos III.

4. LEY 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.

Capítulo IV. Articulo 48 Instituto de Salud Carlos III. Capítulo IX. De la participación social. Capítulo X. Del Consejo Interterritorial

5. LEY 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Titulo III. Capítulo I. De la

organización general del sistema sanitario público. Artículo 63. Centros de Salud.

6. Organigrama del Ministerio de Sanidad y Política Social. Disponible en. http://www.msc.es/organización/ministerio/organización/home.htm Consultado en abril de 2010.

7. REAL DECRETO 520/1999, de 26 de marzo, que aprueba el Estatuto de la Agencia

Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Artículo 5. Funciones. 8. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.

Capítulo II. De la farmacia. Artículo 31. Ejercicio de las competencias del Estado en materia de farmacia.

9. Escuela Nacional de Sanidad. Disponible en

http://www.isciii.es/htdocs/centros/ens/ens_presentación.jsp. Consultado en abril de 2010.

Page 157: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS

Pregunta 1. Respuesta correcta: 5.

Los coronavirus se identificaron en 1965 a partir de secreciones respiratorias de personas con resfriado común.

Causan infecciones respiratorias y gastrointestinales muy prevalentes en el hombre y los animales. La mayoría de los coronavirus infectan de forma natural a una única especie animal, o a especies estrechamente relacionadas. En el hombre, los coronavirus causan fundamentalmente enfermedades respiratorias, como el catarro o el resfriado común (aproximadamente un tercio de los casos) y el denominado síndrome respiratorio agudo grave (SARS), recientemente descrito.

El SARS es responsable de la primera pandemia del siglo XXI. En los meses que siguieron a su aparición en la provincia de Guangdong, en China, afectó a más de 8.000 pacientes y causó 916 muertes en 29 países, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto ilustra dramáticamente el potencial de los viajes aéreos y la globalización en la diseminación de una enfermedad infecciosa emergente y destaca la necesidad de una respuesta global coordinada para contener las amenazas de la enfermedad.

La patogenia del SARS no se conoce totalmente. A diferencia de otras infecciones víricas respiratorias agudas, el SARS se caracteriza por un pico de carga vírica en las secreciones respiratorias, que se produce alrededor del décimo día de enfermedad, y un descenso posterior, que coincide con la aparición de anticuerpos frente al virus. Algunos pacientes sufren un deterioro durante la segunda semana de enfermedad a pesar del descenso de la carga vírica, lo que ha sugerido que la lesión de los pulmones podría ser inmunopatológico. (V. Ausian Ruiz y S. Moreno Guillén. Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid 2006. Capítulo 93, paginas 876, 880 y 882). Pregunta 2. Respuesta correcta: 4. Pseudomonas aeruginosa posee varias bombas (proteínas) capaces de eliminar antimicrobianos: algunos sólo eliminan un tipo de compuestos (p.ej., tetraciclinas), pero otras expulsan una amplia variedad de sustratos, por lo que se denominan bombas de expulsión multifármaco. Las bombas multifármaco de P. aeruginosa caracterizadas hasta ahora pertenecen a la subfamilia de bombas tipo RND (resistencia nodulación división), caracterizadas por la actividad conjunta de tres proteínas; una proteína situada en la membrana citoplasmática (la bomba, realmente), otra situada en la membrana externa que permite la eliminación de los antimicrobianos al medio externo (y que no es una porina en el sentido tradicional del termino) y una tercera, periplásmica, que conectaría las dos proteínas anteriores.

La bomba MexAB-OprM (=MexA-MexB-OprM) se expresa de forma basal y su actividad afecta al meropenem, pero no al imipenem, probablemente porque aquél posee un radical lipófilo (ausente en el imipenem) que el permite se reconocido, y eliminado, por MexB. Esta bomba también elimina carboxipenicilinas (y otros β-lactámicos), por lo que la resistencia a la carbenicilina o a la ticarcilina, en ausencia de β-lactamasas específicas, se ha relacionado con la hiperexpresión de este mecanismo de resistencia. El meropenem, al igual que el imipenem, utiliza OprD para penetrar en P.aeruginosa, por lo que la resistencia de importancia clínica a este compuesto deriva fundamentalmente de la combinación de la pérdida de OprD y la expresión de MexAB-OprM.

MICROBIOLOGÍA

Page 158: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Los principales sustratos eliminados por el sistema de expulsión activa (MexAB-OprM) de P.aeruginosa son los que se reflejan en la tabla siguiente:

SUSTRATOS ELIMINADOS

ANTIMICROBIANOS OTROS COMUESTOS MexAB-OprM β-lactámicos

Cloranfenicol Fluorquinolonas Novobiocina Sulfamidas Trimetoprima

Acriflavina Bromuro de etidio Cristal violeta Hidrocarburos aromáticos Homoserina-lactonas Irgasán Dodecilsulfato sódico Tiolactomicina Triclosán

(V. Ausian Ruiz y S. Moreno Guillén. Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid 2006. Capítulo 30, paginas 348-349). Pregunta 3. Respuesta correcta: ANULADA. Pregunta 4. Respuesta correcta: 5. Streptococcus agalactiae es la única especie que lleva el antígeno B ó antígeno polisacárido de la pared celular específico de grupo (compuesto de ramosa, N-acetilglucosamina y galactosa). Este microorganismo se describió inicialmente en un caso de sepsis puerperal. Los estreptococos del grupo B son cocos grampositivos que forman cadenas cortas en las muestras clínicas y cadenas más largas en cultivo, características que los hacen indistinguibles en la tinción de Gram de S. pyogenes. Crecen bien en los medios enriquecidos con nutrientes y, en contraposición con las colonias de S. pyogenes, las colonias de S. agalactiae tienen un aspecto mantecoso y una estrecha zona de β-hemólisis. Se puede hacer una identificación preliminar de un aislamiento mediante la demostración de un test de CAMP positivo (Christie, Atkins, Mundi-Petersen), o mediante la hidrólisis de hipurato. Los estreptococos del grupo B se identifican de forma definitiva con la demostración del hidrato de carbono específico de grupo o mediante el uso de sondas moleculares comerciales. En la reacción de CAMP, los estreptococos del grupo B (S. agalactiae) producen una proteína extracelular difusible y termoestable (factor CAMP) que aumenta la β-hemólisis en agar sangre de Staphylococcus aureus. S. aureus produce esfingomielinasa C, que se puede unir a las membranas de los eritrocitos. Cuando son expuestas al factor CAMP del grupo B, las células sufren hemólisis. (Murray P.R., Rosenthal K.S., Kobayashi G.S. y Pfaller M.A. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Ediciones Elsevier España, S.A: Mosby, Inc. Madrid 2002, 4ª Edición, capítulo 23, páginas 221 y 224). Pregunta 5. Respuesta correcta: 3.

El diagnóstico etiológico de la presencia de Salmonella en heces sólo puede efectuarse con seguridad mediante el coprocultivo. La siembra de la muestra debe hacerse rápidamente en medios selectivos diferenciales y de enriquecimiento. Estos medios inhiben la flora comensal y permiten la multiplicación de las salmonelas, shigellas y yersinias. Además, diferencian estos patógenos, que no fermentan la lactosa (lactosa negativas), de la flora coliforme normal porque ésta, al fermentar la lactosa (lactosa positiva), forma colonias de diferente color. Las colonias sospechosas deben sembrarse en medios de identificación presuntiva. El diagnóstico,

Page 159: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

que puede confirmarse por aglutinación con sueros polivalentes, se obtiene en 48-72 horas. La introducción de técnicas de biología molecular podrá acelerar el proceso diagnóstico.

El genero Salmonella crece en medios de enriquecimiento como el caldo de Selenito. Dentro de los medios que permiten el crecimiento selectivo de Salmonella y son diferenciales como el agar SS (Salmonella-Shigella) las colonias aparecerían incoloras/transparentes al no fermentar la lactosa. En el caso de los medios diferenciales como el agar Mac Conkey, la presencia de colonias incoloras/transparentes que no fermentan la lactosa nos haría sospechar de la presencia de Salmonella en heces

(V. Ausian Ruiz y S. Moreno Guillén. Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid 2006. Capítulo 28, pagina 331 y García Rodríguez J.A., Picazo J.J. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Tomo 1. Microbiología Médica General. Ediciones Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid. Impresión 1996, capítulo 15, páginas 242-246). Pregunta 6. Respuesta correcta: 2.

Para diagnosticar la infección por Helicobacter pylori pueden utilizarse métodos

cruentos (endoscopia con toma de biopsia gástrica) o incruentos (que no incluyen endoscopia). Ver tabla adjunta.

MÉTODOS CRUENTOS MÉTODOS INCRUENTOS Histología Cultivo Prueba de la ureasa Métodos moleculares

Pruebas serológicas Prueba del aliento Antígeno en heces

La histología, permite observar las lesiones de la mucosa, además de identificar la

infección por H. pylori. El cultivo requiere medios enriquecidos, complementados con sangre o derivados, y una

incubación en atmósfera microaerobia durante un mínimo de 4 días para el cultivo primario y de 2 días para el cultivo secundario. Se puede identificar mediante la tinción de Gram, y con las pruebas de la catalasa, ureasa y oxidasa, que son positivas. Por otra parte, el cultivo es imprescindible para conocer la sensibilidad a los antimicrobianos.

La prueba de la ureasa, consiste en que H. pylori tiene una potente ureasa que es capaz de hidrolizar la urea. Está reacción puede detectarse preparando un medio con urea y un indicador de pH. Si la bacteria está presente, hidrolizará la urea y producirá amonio y un cambio de color del medio.

Los métodos moleculares permiten detectar el DNA de H. pylori directamente en la biopsia gástrica, pero todavía son técnicas en investigación.

Las pruebas serológicas se basan fundamente en la detección de IgG mediante enzimoinmunoanálisis (ELISA). Son muy útiles para la realización de estudios epidemiológicos. Cada uno de los métodos tiene diferentes sensibilidad y especificidad.

La prueba del aliento, es un método indirecto que se basa en la presencia de ureasa de H. pylori. Se ingiere urea marcada con 13C (no radioactivo) o 14C (radioactivo). Si H. pylori se encuentra en el estómago, hidroliza la urea gracias a la ureasa bacteriana y se libera CO2 marcado (13C ó 14C) con el aliento.

La detección de antígeno en heces es un método directo incruento que presenta una excelente sensibilidad para el diagnóstico, aunque los resultados son inferiores para conocer la erradicación de la bacteria. (V. Ausian Ruiz y S. Moreno Guillén. Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid 2006. Capítulo 33, pagina 397).

Page 160: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 7. Respuesta correcta: 1.

Los virus influenza A, B y C son los únicos miembros de la familia de los Ortomixoviridae, y se diferencian por los antígenos de su cápside. Solamente lo virus influenza A y B provocan una enfermedad significativa en los humanos (gripe).

Los viriones de influenza son pleomórficos, esféricos o tubulares con un diámetro variable de 80 a 120 nm. La envoltura contiene dos glucoproteínas, hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA), revestida internamente por las proteínas de la matriz (M1) y de membrana (M2). El genoma de los virus influenza A y B está formado por 8 segmentos de nucleocápside helicoidal diferentes, en cada uno de los cuales hay un ARN de sentido negativo unido a la nucleoproteína (NP) y la transcriptasa (componentes de la ARN polimerasa: PB1, PB2, PA). El virus influenza C solamente tiene siete segmentos. El genoma segmentado favorece la diversidad genética provocada por la mutación y reorganización de los segmentos cuando se produce una infección con dos cepas diferentes.

La diversidad genética del virus influenza A se basa en su estructura de genomas segmentados y capacidad para infectar y multiplicarse en personas y muchas especies animales (zoonosis), incluidas aves y cerdos. Mientras que los tipos B y C infectan solamente al hombre.

Los cambios antigénicos menores resultantes de las mutaciones de los genes HA y NA se denominan variaciones genéticas. Este proceso sucede cada 2 a 3 años provocando brotes locales de infección por virus influenza A y B. Los cambios antigénicos mayores (cambios antigénicos) provocan la reorganización de los genomas entre distintas cepas, incluyendo cepas animales. Este proceso solamente sucede con el virus influenza A. A menudo estos cambios aparecen relacionados con la aparición de pandemias.

(Murray P.R., Rosenthal K.S., Kobayashi G.S. y Pfaller M.A. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Ediciones Elsevier España, S.A: Mosby, Inc. Madrid 2002, 4ª Edición, capítulo 56, páginas 526-531). Pregunta 8. Respuesta correcta: 4.

Las micosis cutáneas son las enfermedades de la piel, el pelo y las uñas. Generalmente se restringen a las capas queratinizadas de la piel y sus apéndices. En contraste con las infecciones superficiales, las infecciones cutáneas pueden provocar varias respuestas inmunes celulares, produciendo cambios patológicos en el huésped, cambios que pueden expresarse en capas más profundas de la piel.

Las manifestaciones clínicas de estas enfermedades reciben también el nombre de tiña. La palabra Tinea procede del latín y significa “gusano” o “polilla”. Describe la forma serpentiforme o anular de las lesiones cutáneas, ya que recuerdan un gusano enterrado en la piel. Un término modificador indica la localización anatómica implicada. Tinea pediis, pies; Tinea capitis, cuero cabelludo; Tinea manus, manos; Tinea unguium, uñas, y Tinea corporis, cuerpo. En algunos casos, las micosis cutáneas reciben nombres especiales que indican el aspecto clínico de la infección o bien el origen del microorganismo causal de la enfermedad. Por ejemplo, favus (la palabra latina para definir el panal de miel), causada por Trichophyton schoenleinii, toma aspecto apanalado y tokelau (del nombre de un atolón del sur del Pacífico) se debe a Trichophyton concentricum.

Las micosis cutáneas se deben a un grupo homogéneo de microorganismos estrechamente relacionados que se conocen con el nombre de dermatofitos. Aunque se han descrito mas de cien especies, sólo se consideran válidas unas 40 y menos de la mitad de estas se asocian con enfermedad humana (ver tabla). En estado asexual (anamórfico) se clasifican en tres géneros (Microsporum, Trichophyton, Epidermophyton) de acuerdo con un patrón de esporulación, ciertas características morfológicas de su desarrollo y sus requerimientos nutricionales. Los estados sexual (telemórficos) de algunos microorganismos que pertenecen al género Microsporum y Trichophyton son bien conocidos. Ambos son Ascomicetos y se han reclasificado en el género Arthroderma. Por el momento, aún no se ha observado la fase sexual de microorganismos del género Epidermophyton.

Page 161: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Estado asexual (anamórfico) de algunos dermatofitos

Microsporum Trichophyton Epidermophyton M. audouinii M. canis M. cookei M. equinum M. fulvum M. gallinae M. gypseum M. nanum

T. concentricum T. equinum T. mentagrophytes var. interdigitale T. rubrum T. schoenleinii T. tonsurans T. verrucosum T. violaceum

E.floccosum

(Murray P.R., Rosenthal K.S., Kobayashi G.S. y Pfaller M.A. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Ediciones Elsevier España, S.A: Mosby, Inc. Madrid 2002, 4ª Edición, capítulo 69, páginas 632-633) Pregunta 9. Respuesta correcta: 3. La pared de las bacterias gramnegativas es más compleja en composición y estructura que la de las grampositivas. El peptidoglicano es sólo una pequeña porción de la pared, en la que predominan las proteínas, fosfolípidos y lipopolisacáridos. Los lipopolisacáridos y las porinas son estructuras típicas de bacterias gramnegativas. Los primeros se subdividen a su vez en tres partes: una cadena glucídica que se dispone en una zona más externa y que le confiere tipo-especificidad (O-especificidad) al tratarse de un antígeno de superficie (antígeno O), una parte central o core que es grupo-específica, y una porción lipídica (lípido A), responsable de la toxicidad en estas especies bacterianas al identificarse con la endotoxina, productora del shock endotóxico. El lipopolisacárido mediante enlaces hidrófobos se une a la denominada membrana externa, que es una doble envoltura de fosfolípidos sobre la que se empotra una serie de proteínas específicas. (Pumarola A., Rodríguez-Torres A., García-Rodríguez J.A., Piédrola-Angulo G. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA. Editorial: Masson-Salvat Medicina, S.A. Barcelona 1992. 2ª edición,, capítulo 3, páginas 27-28). Pregunta 10. Respuesta correcta: 5.

Para establecer la estrategia más adecuada dirigida a prevenir la infección congénita y perinatal, deben tenerse en cuenta una serie de factores: primero, los mecanismos patogénicos que intervienen en la infección materna, segundo, el momento en el que la transmisión del agente infeccioso supone mayor riesgo para el feto o el neonato y, tercero, las posibilidades que tenemos de evitarlas o tratarlas. Es de destacar, que algunos microorganismos pueden tener varias vías de transmisión y que existen diversas circunstancias que pueden influir en la misma, entre las que podemos citar; la rotura prematura de membranas, el parto prematuro, y la coinfección con otros microorganismos.

La fuente de infección fetal es la viremia, bacteriemia o parasitemia que se produce en la mujer embarazada durante una primoinfección o una infección crónica. La transmisión puede ocurrir por vía transplacentaria o por contacto directo con el patógeno. Una vez que ésta sucede, la frecuencia de la aparición de la infección es modulada, entre otros factores, por la edad gestacional.

Algunos patógenos únicamente pueden producir infección vertical cuando la embarazada adquiere la primoinfección. Este es el caso de la infección congénita por el virus de la rubéola, Toxoplasma gondii, virus varicela-zóster (VVZ) o parvovirus B19 (PVB19). Otros microorganismos amplían la posibilidad de producir infección vertical con los estadíos de infección persistente, latente o recurrente, tal como ocurre con el citomegalovirus humano (CMV) y el virus del herpes simple (VHS). Ambos pueden producir una infección congénita y

Page 162: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

neonatal grave en el seno de una primoinfección de la gestante o, más frecuentemente, una infección congénita o perinatal más leve asociada con la infección latente y de consecuencias poco importantes para la salud del neonato. Treponema pallidum comparte, asimismo, estas posibilidades.

En otros casos, la infección neonatal o perinatal se produce por el contacto directo entre el patógeno y el recién nacido y ello ocurre, principalmente, durante el parto, aunque también puede verse favorecido por las maniobras exploratorias previas y los procedimientos de monitorización fetal. La fuente de infección es la sangre, los fluidos o las secreciones de la mujer infectada de forma crónica (situación más frecuente), o de forma aguda. Este mecanismo es el más significativo en la infección perinatal debida al virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus herpes simple (VHS 1 y VHS 2), siendo también compartido por el virus de la hepatitis C (VHC) y por T. pallidum, aunque de forma menos eficaz. En relación con el VHS sólo existirá riesgo de transmisión cuando la mujer excrete el virus en los días previos al parto o durante el mismo. La mayoría de las veces esta situación es producto de la reactivación del VHS latente en los ganglios sensoriales que inervan la mucosa genital (infección recurrente). Por el momento, no es posible predecir cuándo una mujer embarazada seropositiva para alguno de los herpesvirus va a experimentar una recurrencia de la infección latente.

En la tabla adjunta se relacionan los principales microorganismos que causan infección de transmisión vertical en humanos, asociados a las posibles vías de transmisión, patogenicidad, influencia de la edad de gestación en la aparición de la infección, así como las posibilidades de tratamiento y prevención mediante la inmunización activa. Principales microorganismos que causan infección de transmisión vertical en humanos.

Riesgo de transmisión

Microorganismo Formas de transmisión

Infección en la gestante

asociada con riesgo de

transmisión vertical

Patología en el neonato

Semana de gestación

Infección fetal %

Tratamiento específico en el

embarazo

Vacuna disponible

Rubéola Transplacentaria Primoinfección Rubéola congénita

3-12 13-16 > 16

85% 35%

Mínimo

No Sí

Toxoplasma gondii Transplacentaria Primoinfección Toxoplasmosis congénita

< 6 6-12

13-24 25-36 >37

1% 14% 29%

> 60% 90%

Sí No

Transplacentaria Intraparto

Primaria o secundaria

Sífilis congénita Sífilis

Muy eficaz después de la cuarta semana

75% Treponema pallidum

Latente temprana Latente tardía

40%

10%

Sí No

Virus de la hepatitis B Intraparto HBsAg (+) Mayor riesgo HBe-Ag (+)

Hepatitis neonatal

Parto 20% si Anti-HBe(+) 90% si

HBeAg (+)

No Sí

VIH Transplacentaria Intraparto

Viremia (más riesgo si es

elevada)

SIDA pediátrico VIH

25% sin tratamiento <5% con

tratamiento

Sí No

Page 163: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Virus de la hepatitis C Intraparto Viremia elevada Mayor riesgo si

VIH +

Hepatitis C < 5-10% VIH (-)

20-30% VIH (+)

No No

Transplacentaria Primoinfección Reactivación o

reinfección

CMV congénitaa

12 24

>24

25-35% 35-45% 45-75%

0,5%

Citomegalovirus

Intraparto Postparto

Reactivación o reinfección

CMV perinatalb Parto y lactancia

20-50%

No No

Virus herpes simple 1 y 2 Transplacentaria

Intraparto

Primoinfección Reactivación Reinfección

Herpes neonatal Próxima al parto

40-50% 1-3% 1-3%

No No

Virus varicela zóster Transplacentaria Intraparto

Primoinfección Varicela congénita Varicela perinatal

< 28 28-36 >36

5-12 % 25 % 50 %

No Sí

Parvovirus B19 Transplacentaria Primoinfección Pérdida fetal Hydrops foetalis

< 4 5-16 > 16

0 % 15 %

25-70 %

No No

a Los cuadros graves se asocian con la primoinfección materna durante los tres primeros meses de gestación. b La infección perinatal no se asocia con consecuencias graves para el recién nacido, al menos a corto y medio plazo.

Por otro lado, las mujeres embarazadas son especialmente propensas a sufrir bacteriemia por L. monocytogenes, representando hasta la tercera parte de los casos descritos. Suele producirse en el tercer trimestre del embarazo y cursar como un cuadro pseudogripal de evolución favorable. Es muy poco frecuente el desenlace fatal en la madre, pero si no se instaura el tratamiento adecuado se suele producir una amnionitis e infección fetal. La afectación fetal puede ser causa de aborto, alumbramiento de un niño muerto o parto prematuro de un neonato infectado con el cuadro clínico denominado granulomatosis infantiséptica. Este proceso se caracteriza por la formación de abscesos o granulomas diseminados en órganos internos como hígado, pulmón, bazo, riñón y cerebro. Las manifestaciones sólo se producen cuando la infección se ha adquirido intraútero, a través de la placenta, y tiene muy mala evolución, con una mortalidad cercana al 100%.

En el caso del virus de la hepatitis A, el principal mecanismo de transmisión es la vía oral-fecal, frecuentemente por contaminación del agua de bebida ya que al mantenerse poco tiempo la viremia, la transmisión sanguínea es mínima. Por ello, el contagio se hace fundamentalmente por agua, leche o productos alimenticios contaminados (epidémico), o por contacto persona a persona, preferentemente en niños (esporádico). En muy raras ocasiones puede producirse por transmisión sexual (contacto oral-anal) e incluso se ha conseguido experimentalmente la transmisión por vía aérea en voluntarios (artrópodos vector). (Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Editores: Emilia Cercenado y Rafael Cantón. Madrid 2006 Volúmenes 4 y 4b páginas 1-7 y García-Rodríguez J.A., Picazo J.J. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Tomo 1. Microbiología Médica General. Ediciones Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid. Impresión 1996, capítulo 37, página 560 y 577 y Pérez Arellano J.L., Canut A., Cordero M., Losa G., Mateos F., Muro A. GUÍA DE AUTOFORMACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Editorial: Médica Panamericana, S.A. Madrid 1996. Capítulo 31 página 468.)

Page 164: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 11. Respuesta correcta: 4.

Existen dos formas de enfermedad gastrointestinal debidas a Bacillus cereus: una forma emética y otra diarreica. La forma emética se debe a la contaminación de determinados alimentos (sobre todo arroz, pero también pasta, chocolates o frutas) con las esporas de B.cereus; estas esporas son muy resistentes (germinan a pH entre 2 y 1) y producen una toxina emetizante termoestable, denominada cereulida, capaz de unirse a los receptores 5-NH3 y de estimular el nervio vago., provocando vómitos. El cuadro clínico es de aparición brusca (comienza entre 1-6 horas después de la ingestión) y se caracteriza por náuseas, malestar general, espasmos abdominales y vómitos. La segunda forma clínica de enfermedad gastrointestinal (diarrea) se relaciona con una amplia variedad de alimentos (carnes, productos lácteos y vegetales), tiene un periodo de incubación de 8-16 horas y presenta un cuadro que suele ser de corta evolución (en torno a un día). El mecanismo de acción es diferente del de la forma emética: sucede por multiplicación de las células vegetativas en la luz intestinal y por la consiguiente producción de varias enterotoxinas durante la fase de crecimiento exponencial. Naturalmente, la diarrea es el síntoma clave de esta forma de enfermedad gastrointestinal.

La siguiente tabla muestra las principales características de la intoxicación alimentaria por B.cereus.

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR B.cereus

Forma emética Forma diarreica Alimento implicado Arroz Carnes y vegetales Periodo de incubación (horas) < 6 (media, 2) > 6 (media, 9) Síntomas Vómitos, náuseas,

espasmos abdominales Diarrea, náuseas, espasmos abdominales

Duración (horas) 8-10 horas (media 9) 20-36 horas (media 24) Enterotoxinas Termoestable Termolábiles

(V. Ausian Ruiz y S. Moreno Guillén. Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid 2006. Capítulo 42, paginas 459 y Murray P.R., Rosenthal K.S., Kobayashi G.S. y Pfaller M.A. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Ediciones Elsevier España, S.A: Mosby, Inc. Madrid 2002, 4ª Edición, capítulo 25, páginas 238-239). Pregunta 12 Respuesta correcta: 4

Los mycoplasmas son los procariotas de estructura más simple capaces de reproducirse extracelularmente. Su tamaño oscila entre 0,3-0,8 µm. Son incapaces de sintetizar peptidoglicano, por lo que carecen de pared bacteriana. Además, de la ausencia de pared dependen su elevada sensibilidad al pH, temperatura, gradientes osmóticos y detergentes, así como su resistencia natural (intrínseca) a los antibióticos que actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular, como los β-lactámicos o la incapacidad de captar los colorantes en la tinción de gram.

Son incapaces de sintetizar los esteroles por sí mismos, por lo que deben asimilarlos del lugar de crecimiento. Necesitan un aporte exógeno de esteroles u ácidos grasos para la síntesis de la membrana plasmática, así como purinas y pirimidinas como precursores de la síntesis de ácidos nucleicos. Así para el aislamiento de M. pneumoniae se deben inocular las muestras sospechosas en medio difásico SP-4, que facilita la detección rápida de su crecimiento. La variabilidad en cuanto a las propiedades metabólicas y condiciones de crecimiento de los distintos micoplasmas urogenitales (U. urealyticum y M. hominis), requiere usar medios de enriquecimiento o selectivos y condiciones de incubación concretas (A3, U9, A7, etc.).

Pueden producir infecciones respiratorias (micoplasmas orofaríngeos como M. pneumoniae) e infecciones genitales (micoplasmas urogenitales, como U. urealyticum y M. hominis). (Evelio J. Perea Pérez. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. Tomo 2. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Ediciones Doyma, S.A. Barcelona. Impresión 1991, capítulo 58, páginas 776-783).

Page 165: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 13. Respuesta correcta: 1.

Los principales métodos utilizados para determinar la actividad de un antimicrobiano figuran en la tabla siguiente, sin especificar los estudios especiales que requieren algunos microorganismos (anaerobios, micobacterias, chlamidias, micoplasmas, etc.).

Principales métodos para determinar la actividad de un antimicrobiano

DIFUSIÓN EN AGAR DILUCIÓN AUTOMATIZADOS

Método del disco-placa Método del Epsilon-Test o E-test

En medio sólido (agar) En medio líquido (caldo): - Macrodilución (tubo) - Microdilución (placa)

Espectrofotometria Nefeometria

La determinación de la actividad bactericida sirve para evaluar la capacidad de un

antimicrobiano para matar a un microorganismo. Aunque estas pruebas se deben incluir en los estudios de referencia de un antimicrobiano, habitualmente no se realizan en los laboratorios clínicos; estarían indicadas en los casos de infecciones de pacientes inmunodeprimidos y en aquellos cuadros en que la experiencia ha demostrado que la respuesta clínica depende en gran medida de una acción bactericida eficaz (meningitis, endocarditis, oesteomielitis….).

Las pruebas de actividad bactericida no se han estandarizado de forma tan precisa como las de actividad inhibitoria.

La determinación de la Concentración Minima Bactericida (CMB) es la prueba más sencilla. Un vez determinada la correspondiente concentración mínima inhibitoria (CMI) en medio líquido (macrodilución o microdilución) se subcultivan, en medio sin antimicrobiano, los tubos o pocillos con concentraciones iguales o superiores a la CMI, para comprobar que proporción del inoculo inicial ha muerto tras la exposición al antimicrobiano. Habitualmente se subcultivan 1 o 100 µl de las concentraciones a evaluar. Es más fiable utilizar subcultivos de 100 µl que de 10 µl, pero con el primer inoculo también es mayor el efecto de arrastre de antimicrobiano presente inicialmente en el tubo o pocillo. Una vez extendido el inóculo sobre la placa de medio sólido (para diluir el antimicrobiano que pueda haber presente) está se incuba durante 24-48 horas y posteriormente se cuenta el número de colonias viables en cada concentración. La CMB se define, arbitrariamente, como la concentración que haya matado el 99,9% del inóculo inicial, es decir, que haya reducido el inóculo inicial 3log10. (J.E. García Sánchez, R. López y J. Prieto. ANTIMICROBIANOS EN MEDICINA, Sociedad Española de Quimioterapia. Editorial Prous Science, S.A. Barcelona. 1999; 1ª edición, capítulo 7, páginas 102-105). Pregunta 14. Respuesta correcta: 2.

La enterotoxina de Clostridium perfringens del tipo A es la causante de la mayoría de las intoxicaciones alimentarías por clostridios. Esta especie posee cinco grupos toxigénicos (A, B, C, D y E), denominados según la presencia de cuatro toxinas principales (α, β, ε, τ) y una enterotoxina.

Las intoxicaciones alimentarías por clostridios se producen cuando se cocinan inadecuadamente productos proteicos cárnicos y, a veces, vegetales, que contienen esporas de Clostridium, y luego se enfrían lentamente. Las esporas supervivientes de la cocción germinan durante el enfriamiento y dan lugar a las formas vegetativas.

La enteritis necrótica o necrosante es un síndrome caracterizado por una necrosis isquémica del intestino delgado no atribuible a causas vasculares. Se ha postulado que la denominada enterocolitis necrosante, una enfermedad intestinal que afecta a recién nacidos pretémino ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI), es una enfermedad relacionada con la enteritis necrótica por sus similitudes patológicas.

La enteritis necrótica está causada por la toxina β de cepas de Clostridium perfringens pertenecientes al grupo toxigénico C, aunque otros clostridios también pueden producir esta

Page 166: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

enfermedad. La enteritis necrótica es endémica den Papua-Nueva Guinea, aunque se han descrito brotes en el sudeste asiático, zonas de África, China y países del Este. Los factores predisponentes son la ingestión de alimentos proteicos mal cocinados y el déficit (malnutrición proteica) o inhibición (colonización por Ascaris lumbricoides o ingestión de ciertos alimentos como el boniato) de la tripsina intestinal. La enterocolitis necrosante tiene una distribución universal, afectando a 2.000-4.000 recién nacidos anualmente en Estados Unidos.

La toxina de C. perfringens del tipo C ejerce un efecto citotóxico sobre las paredes intestinales del yeyuno y, raramente, del íleon. Los hallazgos anatomopatológicos consisten en zonas infartadas de la mucosa, acompañadas de edema, hemorragias y un infiltrado de leucocitos neutrófilos. La enteritis necrótica tiene un periodo de incubación de 1-4 días y se caracteriza por dolor abdominal, diarrea sanguinolenta, vómitos, shock y peritonitis. (V. Ausian Ruiz y S. Moreno Guillén. Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Editorial medica Panamericana. 2006. Capítulo 44, paginas 474-475 y García Rodríguez J.A., Picazo J.J. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Tomo 1. Microbiología Médica General. Ediciones Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid. Impresión 1996, capítulo 21, página 326-327). Pregunta 15. Respuesta correcta: 2. Clostridium tetani produce tres toxinas, la tetanospasmina o toxina espasmogénica (neurotoxina responsable de todos los síntomas del tétano y es la toxina más potente que existe tras la botulinica), la tetanolisina, que es una hemolisina oxígeno-lábil reversible, y la “toxina no espasmogénica”, de papel desconocido y cuya acción se fija principalmente en las placas mortoras periféricas. La tetanospasmina actúa principalmente en los pares craneales y de la médula espinal, y también tiene actividad sobre los sistemas nerviosos simpático, neurocirculatorio y neuroendocrino. Parece ser que los gangliósidos de la membrana celular de las neuronas son los receptores de la toxina, y su capacidad para fijarla está en relación con el número y posición de los residuos de ácido siálico que posean. Los gangliósidos más activos son los que tienen dos residuos unidos por un enlace sensible a la neuraminidasa; éstos son el GD1b y el GT1. A nivel central, la neurotoxina actúa en las sinapsis de las neuronas inhibidoras que controlan las actividades motoras del SNC, bloqueando la liberación presináptica de los neurotransmisores, glicina y ácido γ–aminobutírico. De esta. forma, hay una hiperactividad de las neuronas motoras que lleva a la parálisis muscular espástica, contracturas y las convulsiones tónicas. La acción de la tetanospasmina en esta localización es muy semejante a la de la estricnina, con la diferencia de que ésta actúa a nivel posterior de la sinapsis. También en el SNC interfiere la síntesis proteica en el cerebro.

A nivel periférico, interfiere la liberación de acetilcolina tanto en el músculo esquelético como en los músculos con nervios parasimpáticos-colinérgicos. También actúa sobre el sistema sarcotubular del músculo, que está implicado en el ciclo relajación-contracción. (Pumarola A., Rodríguez-Torres A., García-Rodríguez J.A., Piédrola-Angulo G. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA. Editorial: Masson-Salvat Medicina, S.A. Barcelona 1992. 2ª edición,, capítulo 34, páginas 388-389). Pregunta 16. Respuesta correcta: 2.

El virus de la hepatitis A es un virus de forma esférica con un tamaño de 27 nanómetros, se trata de un virus cuyo genoma está compuesto por ARN monocatenario, sin envoltura lipídica y de simetría cúbica. El principal mecanismo de transmisión del virus de la hepatitis A, es la transmisión oral-fecal, frecuentemente por contaminación del agua de bebida ya que al mantenerse poco tiempo la viremia, la transmisión sanguínea es mínima. Por ello, el contagio se hace fundamentalmente por agua, leche o productos alimenticios contaminados (epidémico), o por contacto persona a persona, preferentemente en niños (esporádico). En muy raras ocasiones puede producirse por transmisión sexual (contacto oral-anal) e incluso se ha conseguido

Page 167: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

experimentalmente la transmisión por vía aérea en voluntarios (artrópodos vector). Es una enfermedad de distribución mundial, aunque con diferentes grados de endemicidad, en la que influyen mucho las condiciones higiénico-sanitarias, así como el nivel económico y cultural.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LOS VIRUS PREDOMINANTES HEPATOTROPOS

VHA VHB VHC VHD VHE VHG Clasificación Hepatovirus Hepadnavirus Flavivirus V.defectivo Calicivirus Flavivirus

Ac. nucleico ARN ADN ARN ARN ARN ARN P. incubación 2-6 sem. 2-6 mes 2-24 sem. Variable 2-9 sem. - Clínica, evolución

Aguda/benigna Aguda/crónica cirrosis/fulminant

e carcinoma/portad

or

Aguda/crónica fulminante/cirrosis

Aguda/crónica Aguda benigna

Aguda crónica

Transmisión Transfusión Inoculación percutanea. Parenteral inaparente Sexual Vertical Oral/fecal

Excepcional

No No

Contacto oral-anal No Si

Si Si Si Si Si No

Si Si Si

Si (poco eficiente) Si No

Si Si Si Si Si No

No No No No No Si

Si Si Si Si Si No

Diagnóstico agudo IgMVHA/AgVHA

ARN-VHA

AgHBs/AcHBcIgM

ADN

AcVHC/AcVHCIgM

ARN-VHC

AgHBs/AcHBcIgM AgVHD/AcVHDIgM

ARN-VHD

AgVHE AcVHE

AcVHG RT-PCR

Diagnóstico crónico - AgHBs >6 mes. ADN

ARN/AcVHCIgM? AgHBs/ARN-VHD ACIgM mantenidos

- AcVHG RT-PCR

Vacunas Si Si No Si vacuna VHB No No (García-Rodríguez J.A., Picazo J.J. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Tomo 1. Microbiología Médica General. Ediciones Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid. Impresión 1996, capítulo 37, página 560 y 577 y Pérez Arellano J.L., Canut A., Cordero M., Losa G., Mateos F., Muro A. GUÍA DE AUTOFORMACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Editorial: Médica Panamericana, S.A. Madrid 1996. Capítulo 31 página 468.)

Page 168: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 17. Respuesta correcta: 5. Las vacunas de DNA se basan en la inyección directa en el huésped de DNA plasmídico

al que se ha insertado un gen que codifica la producción de un antígeno de un patógeno contra el que se busca brindar protección, en lugar del antígeno proteico o del patógeno atenuado/muerto. La expresión genética se lleva a cabo bajo la influencia de un promotor, el cual permite la síntesis de la proteína transgénica en células que son transfectadas in vivo tras la inyección del vector plasmídico.

La expresión endógena del antígeno dentro de las células del huésped puede inducir una respuesta inmune completa y duradera. Esta respuesta incluye anticuerpos, aunque es frecuentemente más débil que la que se puede obtener con vacunas recombinantes, así como una activación fuerte y duradera de células T cooperadoras y citotóxicas (cuadro I). Este tipo de respuesta inmune es comparable a la respuesta inducida por vacunas atenuadas, pero resulta muy difícil de inducir con vacunas recombinantes (tabla adjunta), lo que representa una de las grandes ventajas de las vacunas de DNA.

Propiedades comparativas de las vacunas de DNA, vacunas atenuadas, y recombinantes.

En adición a sus propiedades inmunogénicas, cabe enfatizar que el desarrollo y la

producción de vacunas de DNA son relativamente fáciles y de bajo costo ya que se utiliza un proceso genérico para su producción. También, son muy estables, lo que facilitaría el almacenamiento y distribución de estas vacunas (tabla adjunta). Estas características explican el gran interés generado por las vacunas de DNA, las cuales se han probado con éxito contra un número creciente de enfermedades.

Algunos ejemplos incluyen enfermedades como tuberculosis, malaria, o el SIDA, que han frustrado los esfuerzos de investigadores por muchos años, y una gran variedad de otras enfermedades infecciosas como Influenza, Papillomavirus, Leishmaniasis, Trypanosomiasis, o Schistosomiasis. Además de su uso para la prevención de la infección, se demostró claramente que las vacunas de DNA tienen también un importante potencial para el tratamiento terapéutico de una infección por virus, bacterias o parásitos, lo que subrayó la versatilidad de esta estrategia y abrió nuevas perspectivas. Así, el uso terapéutico de las vacunas de DNA ha sido extendido a algunos tipos de cáncer, como linfoma, mieloma, cáncer de la próstata o de mama, y enfermedades autoinmunes como la diabetes. (Eric Dumonteil. Vacunas de DNA: el presente y el futuro. Rev Biomed 2000; 11 (Supl 1):S7-S12 y Rocha-Gracia, R. del C., Y. Martinez-Laguna y J. F. López-Olguín J.F. (Eds). Temas de actualidad en microbiología, ambiente y salud. 2002. Publicación Especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. Páginas: 327-342).

Page 169: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA

1. Ausian Ruiz V. y Moreno Guillén S. TRATADO SEIMC DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid 2006.

2. Cercenado Emilia y Cantón Rafael. PROCEDIMIENTOS EN MICROBIOLOGÍA

CLÍNICA. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Editores. Madrid 2006 Volúmenes 4 y 4b .

3. Eric Dumonteil. VACUNAS DE DNA: EL PRESENTE Y EL FUTURO. Rev Biomed

2000; 11 (Supl 1):S7-S12.

4. Evelio J. Perea Pérez. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. Tomo II. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. Ediciones Doyma, S.A. Barcelona. 1992. 1ª edición.

5. García-Rodríguez J.A., Picazo J.J. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Tomo 1.

Microbiología Médica General. Ediciones Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid. Impresión 1996.

6. García Sánchez J.E., López R., y J. Prieto. ANTIMICROBIANOS EN MEDICINA,

Sociedad Española de Quimioterapia. Editorial Prous Science, S.A. Barcelona. 1999; 1ª edición.

7. Murray P.R., Rosenthal K.S., Kobayashi G.S. y Pfaller M.A. MICROBIOLOGÍA

MÉDICA. Ediciones Elsevier España, S.A: Mosby, Inc. Madrid 2002, 4ª Edición

8. Pérez Arellano J.L., Canut A., Cordero M., Losa G., Mateos F., Muro A. GUÍA DE AUTOFORMACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Editorial: Médica Panamericana, S.A. Madrid 1996.

9. Pumarola A., Rodríguez-Torres A., García-Rodríguez J.A., Piédrola-Angulo G.

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A: Masson-Salvat Medicina. Barcelona. Reimpresión 1992. 2ª edición.

10. Rocha-Gracia, R. del C., Y. Martinez-Laguna y J. F. López-Olguín J.F. (Eds). TEMAS

DE ACTUALIDAD EN MICROBIOLOGÍA, AMBIENTE Y SALUD. 2002. Publicación Especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. páginas. 327-342.

Page 170: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS

Pregunta 1. Respuesta correcta: 3.

Dentro de los artrópodos el orden Díptera incluye a las moscas y mosquitos y especies afines. El suborden Orthorrhapha. Superfamilia Brachycera, representa a las moscas en general. Estas son insectos con dos alas. Metamorfosis holometábola, con cuatro estadios en su ciclo vital: huevo larva, pupa, imago. Las larvas se conocen en lenguaje vulgar como cresas. Estas larvas pueden ser causa de miasis, es decir de parasitación de la piel o los senos nasales humanos, normalmente al poner los adultos los huevos o las larvas, en heridas o nariz, o región umbilical de neonatos. Las larvas que invaden normalmente los tejidos vivos, se conocen como “invasores primarios”. Las larvas que invaden tejidos muertos e otros animales, se conocen como “invasores secundarios”. Los adultos, atraídos por la sangre de las heridas, depositan sus huevos en ellas, y las larvas nacidas de ellos se alimentan de los tejidos, penetrando cada vez más profundamente, dando lugar a la “miasis” Las miasis o parasitaciones del hombre por larvas de mosca, se clasifican según el asentamiento de larvas, en: gastrointestinal, dérmica, subdémica, auricular, ocular, nasofaríngea, urogenital. Las miasis se clasifican también por la dependencia larva-huésped, en el desarrollo del ciclo biológico de la mosca. En este sentido, se denomina miasis específica cuando la mosca depende de un hospedador para terminar su ciclo biológico. Las miasis semiespecíficas son aquellas en la que las larvas son necrotrofas, pero ocasionalmente invaden úlceras u otras lesiones cronificadas de la piel; y, finalmente, miasis accidentales, cuando la larva no tiene selectividad por un hospedador determinado, y accidentalmente deposita sus huevos o larvas en orificios naturales, como nariz, boca, genitales o heridas, donde se produce la maduración de la larva. (García-Rodríguez J.A., Picazo J.J. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Tomo 1. Microbiología Médica General. Ediciones Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid. Impresión 1996, capítulo 50, páginas 846-847) Pregunta 2. Respuesta correcta: 2.

La equinococosis (enfermedad hidatídica), está producida por dos especies con una

morfología y patrones de de conducta un poco diferentes, Echinococcus granulosus y Echinococcus multilocularis. El ser humano actúa como un huésped accidental en ambas especies

El ciclo de vida normal de Echinococcus granulosus involucra a perros o zorros como los huéspedes definitivos dentro de cuyo intestino residen los cestodos adultos. Los ovidos, los bóvidos o los porcinos sirven como huéspedes intermediarios naturales y desarrollan la enfermedad larval quística. Las larvas liberadas de los huevos en el intestino de los huéspedes intermediarios naturales o accidentales, por medio de los ganchos que poseen pasan a través de la pared intestinal e ingresan en la circulación. Los embriones circulantes son filtrados en los capilares de diversos órganos, en general en el hígado, ya que es el primer órgano que drena la sangre mesentérica. Dentro del órgano, Echinococcus granulosus produce un quiste único con una sola capa (quiste hidatídico unilocular), o pueden formarse pequeños quistes denominados vesículas. También pueden desarrollarse lesiones quísticas metastásicas en virtualmente cualquiera de los órganos viscerales, si el quiste primario se rompe.

PARASITOLOGÍA

Page 171: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Los quistes de Echinococcus multilocularis, como su nombre de especie indica, tienen múltiples celdillas (quiste hidatídico multilocular ó alveolar),. En algunos casos, pueden observarse múltiples quistes de hasta 5 cm de diámetro, que se asemejan a lo que Aristóteles denominó gránulos de granizo (E.W. Koneman, S.D. Allen, W.M. Janda, P.C. Schreckenberger. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. Texto y atlas en color. Quinta edición. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid. Impresión 1999, capítulo 20, páginas 1116-1117). Pregunta 3. Respuesta correcta: 4. Toxoplasma gondii es un patógeno coccidiano típico, relacionado con Plasmodium, Isospora y otro miembros del filum Apicomplexa. Se trata de un parásito intracelular que se encuentra en una amplia variedad de animales (félidos, carnívoros domésticos, rumiantes, cerdo, roedores domésticos y salvajes) y aves, así como el ser humano. Sólo se conoce una especie y parece existir poca variación entre las diferentes cepas. El huésped reservorio esencial de T.gondii es el gato doméstico común y otros felinos. En el ciclo vital de T.gondii intervienen un hospedador definitivo, felino (el gato el más importante por su estrecho contacto con el hábitat humano) y un hospedador intermediario que puede ser mamífero o ave (terneras, corderos, ratones, pájaros) o el hombre. Los hospedadores intermediarios entre los que se encuentra el hombre, se contagian por la ingestión de carne con quistes (carnívoros) o de alimentos principalmente vegetales, contaminados con ooquistes (herbívoros) o tras la ingestión directa de ooquistes liberados en las heces de los gatos (ver tabla)

VIA FORMA INFECTANTE Digestiva Congénita Transfusión de sangre o leucocitos Transplante de órganos (corazón, riñón, hígado) Inoculación accidental en el laboratorio

Quiste, ooquiste Taquizoitos Taquizoitos Quistes, taquizoitos Taquizoitos, quistes, ooquistes

(Murray P.R., Rosenthal K.S., Kobayashi G.S. y Pfaller M.A. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Ediciones Elsevier España, S.A: Mosby, Inc. Madrid 2002, 4ª Edición, capítulo 76, página 707-709. y García Rodríguez J.A., Picazo J.J. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Tomo 1. Microbiología Médica General. Ediciones Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid. Impresión 1996, capítulo 47, páginas 760-771) Pregunta 4. Respuesta correcta: 1. Los cestodos o tenias son platelmintos hermafroditas con el cuerpo segmentado y desprovisto de tubo digestivo, ya que se alimentan directamente por ósmosis de los nutrientes existentes en el intestino del huésped. El cuerpo de las tenias adultas está aplanado dorsoventralmente y, a menudo, es de color blanco. Son característicos su cabeza dotada de ventosas y, a veces, un rostelo (T.solium) armado con ganchos.

Los cestodos poseen órganos de fijación, conocidos como escólex, provisto de cuatro ventosas o dos hendiduras (botridios=botrios), y, en muchas especies, de unos ganchos quitinosos, fijos a una parte saliente llamada rostelo, pico o rostrum.

Clásicamente, la subclase Cestoda se divide en dos órdenes: 1. Dibothriocephalidea o Pseudophyllidea, caracterizados por poseer un escólex con

botridios (= botrios), poros ventrales y tocostoma, y huevos operculados. 2. Ciclophyllidea, cuyo escólex posee ventosas, poros genitales laterales y huevos no

operculados. (Pumarola A., Rodríguez-Torres A., García-Rodríguez J.A., Piédrola-Angulo G. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA. Editorial: Masson-Salvat Medicina, S.A. Barcelona 1992. 2ª edición,, capítulo 79, páginas 866-868).

Page 172: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 5. Respuesta correcta: 3.

Los Plasmodios son coccideos o esporozoos que parasitan las células sanguíneas y, al igual que otros coccideos, necesitan dos huéspedes: a) mosquitos para las fases de reproducción sexual, y b) seres humanos y animales para la reproducción asexual.

Las cuatro especies de plasmodios que infectan a los seres humanos son Plasmodium vivax, Plasmodium ovale, Plasmodium malariae y Plasmodium falciparum. Estas especies tienen un ciclo vital común. La infección de los seres humanos comienza con la picadura del mosquito Anopheles, que introduce esporozoítos con su saliva en el sistema circulatorio. Los esporozoitos son transportados a las células del parénquima hepático, en las que tiene lugar la reproducción asexual (esquizogonia). Esta fase de crecimiento se conoce como ciclo extraeritrocitario y dura entre 8 y 25 días, dependiendo de las especies de Plasmodium. Algunas especies (p.ej., Plasmodium vivax , Plasmodium ovale) pueden establecer una fase hepática durmiente en que los esporozoítos (denominados hipnozoítos ó formas durmientes) no se dividen. La presencia de estos plasmodios viables puede dar lugar a una recidiva de la infección meses o años después de la enfermedad clínica inicial (paludismo recidivante). Los hepatocitos acaban por romperse, liberando los plasmodios (denominados en esta fase merozoítos), que se adhieren a los receptores específicos de la superficie de los hematíes y penetra en ellos, iniciando así el ciclo eritrocitario.

(Murray P.R., Rosenthal K.S., Kobayashi G.S. y Pfaller M.A. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Ediciones Elsevier España, S.A: Mosby, Inc. Madrid 2002, 4ª Edición, capítulo 76, página 702)

Page 173: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA 1. García-Rodríguez J.A., Picazo J.J. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Tomo 1. Microbiología

Médica General. Ediciones Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid. Impresión 1996. 2. Koneman E.W., Allen S.D., Janda W.M., Schreckenberger P.C. DIAGNÓSTICO

MICROBIOLÓGICO. Texto y atlas en color. Quinta edición. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid. Impresión 1999.

3. Murray P.R., Rosenthal K.S., Kobayashi G.S. y Pfaller M.A. MICROBIOLOGÍA

MÉDICA. Ediciones Elsevier España, S.A: Mosby, Inc. 4ª Edición. Madrid 2002. 4. Pumarola A., Rodríguez-Torres A., García-Rodríguez J.A., Piédrola-Angulo G.

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A: Masson-Salvat Medicina. Barcelona. Reimpresión 2ª edición . 1992.

Page 174: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS Pregunta 1. Respuesta correcta: 3.

Fue Paul Ehrlich quien introdujo el concepto de farmacóforo para describir aquella parte activa de la molécula que interacciona con una parte del sistema biológico receptor, para producir una respuesta. La idea que subyace en este concepto viene del hecho de que, si variamos esta parte de la estructura de la molécula, la actividad se modifica drásticamente, mientras que si la variación tiene lugar en otras partes de la misma, los cambios en la actividad son menores, mínimos o inexistentes. (Raviña Ruvira E. MEDICAMENTOS, UN VIAJE A LO LARGO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS FÁRMACOS. Universidade de Santiago de Compostela. 2008. Pág.105.) Pregunta 2. Respuesta correcta: 1.

Paroxetina

Sertralina Iproniazida Clorpromazina Imipramina (Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA. VELÁZQUEZ, FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLINICA. Editorial Panamericana. 17 ed. Madrid 2.005. Pag 315) Pregunta 3. Respuesta correcta: 5. La síntesis de péptidos fue desarrollada por R.B. Merrifield en 1963, y ha simplificado en gran medida la metodología de trabajo de la síntesis de péptidos en solución. Esta simplificación se basa en que no es necesario obtener un producto puro y cristalino en cada paso de la secuencia de reacciones, sino que los productos se purifican por una adecuada filtración y lavado.

La fase sólida está constituida por una matriz insoluble de poliestireno que se funcionaliza por clorometilación. Los restos de cloruro de bencilo así originados dan reacciones de desplazamiento SN2 con grupos carboxilato de un aminoácido N-protegido con Fmoc. El grupo protector de la función amino se elimina por tratamiento con piperidina, y el grupo amino libre puede reaccionar con otro aminoácido Fmoc protegido en presencia de DCC como

QUÍMICA FARMACÉUTICA

Page 175: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

agente condensante, para formar el enlace peptídico. Este proceso puede repetirse hasta que se haya formado el péptido deseado. En cada secuencia se filtra y lava para separar el producto unido al polímero de los distintos reactivos y de los productos secundarios que hayan podido formarse. Al final se separa el péptido de la resina por tratamiento con ácido trifluoroacético. (Avendaño INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA. 2ª Ed. Ed. Mc Graw-Hill ; 2001 Pag. 712) Pregunta 4. Respuesta correcta: 2.

Como podemos ver en la figura que se muestra a continuación la tolbutamida tiene dos sustituyentes:

R1 de un carbono: metilo R2 de cuatro carbonos carbono: n-butilo

(Avendaño INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA. 2ª Ed. Ed. Mc Graw-Hill ; 2001 Pag. 343) Pregunta 5. Respuesta correcta: 4.

La aminoglutetimida antagoniza la actividad aromatasa que convierte en los tejidos periféricos la androstenodiona en estrona y 17-β estradiol. El exemestano es un inhibidor irreversible de la aromatasa. El letrozol es un inhibidor selectivo de la aromatasa. El fosfestrol o dietilestilbestrol actúa inhibiendo la transcripción e impidiendo la mitosis en aquellos tipos celulares derivados de células que fisiológicamente son afectadas por los estrógenos.

La dutasterida es un inhibidor de la α-5-reductasa utilizado en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata. Se trata de un inhibidor dual de la enzima, capaz de actuar sobre las dos isoformas (tipos 1 y 2) de la 5-alfa-reductasa, enzima responsable en los seres humanos de la transformación biológica de testosterona a dihidrotestosterona, principal forma hormonal androgénica de muchos tejidos. (Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de medicamentos. Acceso en la web: www.portalfarma.com último acceso abril 2.010)

Page 176: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 6. Respuesta correcta: 2.

En los últimos años, se ha realizado un esfuerzo considerable en el desarrollo de agonistas y antagonistas adrenérgicos selectivos. Además de las dos grandes clases de receptores adrenérgicos designados como α y β, hay diversos subtipos de receptores. El aumento del tamaño y la ramificación del sustituyente sobre el átomo de nitrógeno implica una menor actividad α-adrenérgica y una mayor actividad β-adrenérgica, aceptándose que en ambos receptores se produce una interacción iónica con el grupo amino protonado, pero que el receptor β posee, además un lugar de enlace no polar responsable de la transición progresiva de la actividad α a la β. Actualmente, se conocen bastante bien los requerimientos estructurales que deben reunir las moléculas con actividad adrenérgica post-sináptica.

(Avendaño INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA. 2ª Ed. Ed. Mc Graw-Hill ; 2001 Pag. 373-4) Pregunta 7. Respuesta correcta: 5.

El único de los grupos funcionales nombrados entre las respuestas presente en la estructura del melfalán es el ácido. En su estructura hay una amina terciaria y otra primaria pero no una amina secundaria.

(Autores)

Page 177: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 8. Respuesta correcta: 1.

El imipenem presenta como desventaja su metabolización a nivel de los túbulos renales por la dehidropeptidasa I (DHP-I), presente en el riñón, lo que proporciona bajos niveles urinarios de antibiótico y además se demostró, a nivel experimental, un alto poder nefrotóxico. Estos inconvenientes se resolvieron añadiendo al antimicrobiano un inhibidor de la DHP-I en proporción 1:1 (cilastatina) que bloquea su metabolismo a nivel renal, aumentando los niveles de fármaco en orina, al mismo tiempo que previene la toxicidad.

Posteriormente se desarrollaron compuestos con un gran grupo metilo en posición 1 que

mantienen la estabilidad frente a la DHP-I y no hacen necesario añadir cilastatina. El primer antibacteriano con estas propiedades que se estudió fue el meropenem.

Meropenem es un compuesto químicamente similar a imipenem, con un grupo metilo en

C1 y un grupo dimetilcarbamoilpirrolidintio en C2 que sustituye a la cadena lateral tioalquílica del imipenem. Es precisamente esta sustitución la que incrementa la actividad del meropenem respecto a imipenem, tanto frente a Pseudomonas spp. como frente a otros bacilos gramnegativos. (Editorial técnica. Meropenem un nuevo carbapenem en el arsenal terapéutico. Farm Hosp 1995; 19 (2): 109-113 ) Pregunta 9. Respuesta correcta: 2.

La desalquilación de aminas es un tipo de oxidación que implica sistemas de carbono-heteroátomo, en este caso carbono-nitrógeno. Las reacciones de Fase I comprenden tanto reacciones de oxidación, como de reducción o hidrólisis, mientras que las de Fase II, son reacciones de conjugación. (Avendaño INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA. 2ª Ed. Ed. Mc Graw-Hill ; 2001 Pag. 149) Pregunta 10. Respuesta correcta: 3.

Las benzodiazepinas son fármacos ansiolíticos, hipnóticos y relajantes musculares, que incluyen todavía entre los más utilizados en el mundo occidental. Para ilustrar de una forma real su evolución hacia las sustancias de acción más específica, sería conveniente seguir su trayectoria histórica a partir de los métodos clásicos de diseño hasta el modelado molecular complementado con los estudios de distribución de cargas. El interés terapéutico del clordiazepóxido y su novedad estructural permitieron su rápida introducción en la terapéutica de 1960. Sin embargo, este fármaco presenta una serie de defectos, entre ellos un sabor amargo y una escasa estabilidad química debido a su fácil hidrólisis e higroscopicidad, lo que motivó la búsqueda de análogos. Pronto se observó que el producto de hidrólisis en el carbono 2 (reacción que supone transformar una amidina en amida) tiene una actividad equivalente al clordiazepóxido, y que el grupo N-óxido no era imprescindible, surgiendo así la estructura fundamental de las 1,4-benzodiazepinas, que suelen incorporar un cloro en posición 7 y un fenilo en posición 5. (Avendaño INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA. 2ª Ed. Ed. Mc Graw-Hill ; 2001 Pag. 426)

Page 178: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 11. Respuesta correcta: 4. La lipofilia de las moléculas es un descriptor fisico-químico que mide la tendencia

relativa que tiene un soluto para preferir un entorno no acuoso frente a uno acuoso. En el análisis QSAR (análisis de la relación de la estructura de un principio activo con su actividad biológica), es muy frecuente observar que la actividad biológica es proporcional al coeficiente de reparto (P), que se define como la razón de concentraciones (C2/C1) de una especie única entre dos fases en equilibrio donde, por convención la fase 1 es el agua y la fase 2 suele ser el n-octanol.

Hansch y Fujita descubrieron que la contribución de un determinado sustituyente al logaritmo del cociente de reparto aceite/agua es un valor constante. Esta constante, para un sustituyente X en una estructura R-X, se denomina π y se define como indica en la ecuación :

πx = log P RX- log P RH Cuanto más positivo es el valor de π, más lipófilo será el sustituyente y a la inversa. A continuación se muestran los valores de π de las distintas opciones: 1.-O-CH3. π = -0,02 2.-NH- CH3. π = -0,47 3.-CO- CH3. π = -0,55 4.-CH2- CH3. π = 1,02

5.-CO2- CH3. π = 0,45 (Avendaño INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA. 2ª Ed. Ed. Mc Graw-Hill ; 2001 Pag. 87-8)

Pregunta 12. Respuesta correcta: 3.

Un balance inadecuado de los dos principales neurotransmisores cerebrales: el ácido L-glutámico (neurotransmisor excitador) y el GABA (neurotransmisor inhibidor), está asociado a enfermedades como la epilepsia o el parkinson. La inhibición de la γ-aminobutirato aminotransferasa (GABA-T), una de las enzimas que controlan el metabolismo del GABA, requiere un alto grado de especificidad. Una forma de aumentar los niveles de GABA consiste en administrar un inhibidor reversible de la semihaldehído succínico deshidrogenasa, el valproato sódico, incrementando los niveles del neurotransmisor.

Entre los múltiples inhibidores de la GABA-T, la vigabatrina [(S)- γ-vinil-GABA] y el

γ-fluorometil-GABA son inhibidores suicidas, cuyo mecanismo de acción consiste en enlazarse de forma covalente a la enzima a través de una reacción nucleófila conjugada tras una activación a imina α,β-insaturadas.

A continuación se muestra el mecanismo de acción de la vigabatrina.

(Avendaño INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA. 2ª Ed. Ed. Mc Graw-Hill ; 2001 Pag. 296-7)

Page 179: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 13. Respuesta correcta: 3.

Una estrategia para la formación de profármacos en el sitio de acción se basa en que tenga lugar una reacción que invierta su polaridad, impidiendo su salida. El sistema más estudiado es el basado en la facilidad con que se transforman las dihidropiridinas en sales de piridinio, con intervención de oxidorreductasas dependientes de NADP+. Se ha utilizado para concentrar fármacos, de forma selectiva en el sistema nervioso central. Un ejemplo de profármaco elaborado de este tipo es el 1-metil-1,4-dihidropiridina-carboxílico. El fragmento de 1,4-dihidropiridina se transforma, por oxidación enzimática, en una sal de 1-metilpiridinio. Si esta oxidación se produce extracerebralmente, tanto el compuesto así originado como el derivado de su hidrólisis por las esterasas resultan tan hidrófilos que se eliminan por orina rápidamente. Por el contrario, la fracción que se oxida en el cerebro se retiene en este al no poder difundir al plasma a través de la barrera hematoencefálica. (Avendaño INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA. 2ª Ed. Ed. Mc Graw-Hill ; 2001 Pag.198-9)

Page 180: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA 1. Raviña Ruvira E. MEDICAMENTOS, UN VIAJE A LO LARGO DE LA EVOLUCIÓN

HISTÓRICA DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS FÁRMACOS. Universidade de Santiago de Compostela. 2008.

2. Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA. VELÁZQUEZ,

FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLINICA. Editorial Panamericana. 17 ed. Madrid 2005. 3. Avendaño INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA. 2ª Ed. Ed. Mc Graw-

Hill; 2001. 4. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de medicamentos.

Acceso en la web: www.portalfarma.com último acceso abril 2010. 5. Editorial técnica. Meropenem un nuevo carbapenem en el arsenal terapéutico. Farm Hosp

1995; 19 (2): 109-113.

Page 181: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS Pregunta 1. Respuesta correcta: 3.

Para un ácido fuerte, la concentración molar de iones hidronios coincide con la

concentración molar nominal del ácido, ya que cada molecular de HA genera un ion H3O+. Igualmente, para un hidróxido coincide con la concentración molar nominal de la base, ya que cada molécula B genera un ion OH-. Para un ácido o una base débiles, se debe tener en cuenta el grado de ionización analizando el equilibrio de transferencia protónica.

Supongamos que estamos valorando una disolución de un ácido débil de concentración molar nominal A0 (el analito) con una disolución de una base fuerte MOH de concentración molar B (el valorante). Cuando se ha añadido al analito un volumen VB de valorante, el volumen del analito es V=VA+VB. Al inicio de la valoración, el analito es una disolución de ácido débil, por lo que podemos estimar su pH:

pH= ½ pKa – ½ log A0 Después de la adición de cierta cantidad de base (pero antes de alcanzar el punto

estequiométrico), la concentración de iones A- proviene prácticamente en su totalidad de la sal existente, ya que el ácido débil proporciona muy pocos iones A-. Por tanto, [A-] = S, concentración molar de la sal (la base). La cantidad de moléculas de HA que quedan es la cantidad inicial, A0VA menos las moléculas de HA que se han convertido en sal por la adición de la base, por lo que la concentración de HA es A’ = A-S. Así,

pH = pKa – log (A’/S) Esta expresión es la denominada ecuación de Henderson-Hasselbalch. La forma

general de esta ecuación, en la que A’ es la concentración molar de ácido en la disolución y S es la concentración molar de base, es

pH = pKa – log [ácido]/[base] La lenta variación del pH en las proximidades de S = A’, donde las concentraciones

molares de la sal y del ácido son iguales, es la base del llamado efecto amortiguador (tampón), que refleja la capacidad de una disolución a oponerse a las variaciones de pH cuando se añaden a la disolución pequeñas cantidades de ácidos o bases fuertes. La base matemática del efecto amortiguador la da la dependencia logarítmica de la ecuación de Henderson-Hasselbalch, que es bastante plana cerca de pH = pKa. La base física del efecto amortiguador es que la existencia de abundante cantidad de un suministrador de iones A- (puesto que está presente la sal) es capaz de eliminar la mayor parte de los iones H3O+ aportados en la adición del ácido fuerte; además, las numerosas moléculas de HA son capaces de suministrar iones H3O+ para reaccionar con cualquier base fuerte añadida.

(Atkins P.W. QUÍMICA FÍSICA. 6ª Edición. Omega S.A. Barcelona, 1999: pág 233-36).

QUÍMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA

Page 182: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 2. Respuesta correcta: 4. Las reacciones más comunes de los haloalcanos tienen lugar con sustancias que poseen un par de electrones no enlazantes. Este reactivo puede ser un anión, como el yoduro (I-), o una especie neutra, como el amoníaco (NH3). Cualquiera de estos reactivos puede atacar al haloalcano y reemplazar al haluro en un proceso que se denomina sustitución nucleófila. Debido a la polarización del enlace carbono-halógeno, el átomo de carbono adquiere carga parcial positiva. Por ello tiene tendencia a reaccionar con especies con pares de electrones no enlazantes, se dice entonces que el carbono es “electrófilo”. De la misma manera, los átomos con pares de electrones no compartidos se denominan “nucleófilos”. Los haloalcanos primarios no impedidos adoptan siempre un mecanismo de reacción bimolecular y dan mayoritariamente productos de sustitución, excepto con bases fuertes estéricamente impedidas (tert-butóxido potásico). En estos casos, debido al impedimento estérico, el mecanismo se sustitución bimolecular se desfavorece lo suficiente como par que el mecanismo de eliminación bimolecular tenga ventaja. Otro factor que desfavorece la sustitución es la ramificación del esqueleto. Aun así, los buenos nucleófilos siguen dando productos de sustitución.

En esta reacción se forma un nuevo enlace carbono-carbono utilizando el cianuro como nucleófilo (CN-), cuyo centro reactivo es un carbono nucleófilo. Esta reacción se utiliza para alargar una cadena carbonada. El dimetilsulfóxido (DMSO) es un disolvente polar aprótico, muy utilizado en reacciones de sustitución nucleofílica, no posee hidrógenos polarizados positivamente. Por ello sus moléculas producen una solvatación relativamente débil de los nucleófilos aniónicos (CN- en este caso). Como resultado, la reactividad del nucleófilo se incrementa, a menudo espectacularmente. El producto que se obtiene es el pentanonitrilo. (K. Peter C. Volhard. Neil E. Schore. QUÍMICA ORGÁNICA. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. 3ª Edición. Omega S.A. 2000: pág 216, 218, 233, 269-70).

Page 183: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 3. Respuesta correcta: 3. La reacción más sencilla que puede experimentar un doble enlace es la adición de hidrógeno, que permite evaluar la estabilidad relativa de los alquenos sustituidos, mediante los calores de hidrogenación. Cuando un alqueno se hace reaccionar con hidrógeno gaseoso, en presencia de un catalizador, normalmente de paladio (adsorbido sobre carbón activo; Pd-C), platino (catalizador de Adams, PtO2) o níquel (finamente dispersado; níquel Raney), se produce la adición sobre el doble enlace de los dos átomos de la molécula de hidrógeno, para dar un alcano saturado. La función del catalizador es la activación del hidrógeno, que se une a la superficie del metal. En ausencia de catalizador, la escisión térmica del enlace H-H está desfavorecida termodinámicamente. En las hidrogenaciones se emplean disolventes como el metanol, etanol, ácido acético y acetato de etilo. El calor que se libre en esta reacción, denominado calor de hidrogenación, se puede medir de forma precisa y es de aproximadamente 30 kcal mol-1 por cada doble enlace. Es una reacción muy exotérmica.

Isobuteno

Una característica importante es la estereoespecificidad. Los dos átomos de hidrógeno se adicionan por el mismo lado del doble enlace (adición sin). (K. Peter C. Volhard. Neil E. Schore. QUÍMICA ORGÁNICA. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. 3ª Edición. Omega S.A. 2000: pág 462, 472, 486, 488).

Page 184: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 4. Respuesta correcta: 2. El ácido 2-oxopropanoico (pirúvico) es un α-cetoácido. Puede sintetizarse por hidrólisis del 2-oxopropanonitrilo, que se prepara en el laboratorio a partir de cloruro de acetilo y cianuro sódico. Desempeña un papel central en el metabolismo. Es el producto final de la degradación bioquímica de la glucosa y, tras perder una molécula de CO2, se convierte en acetil CoA, la principal ruta de entrada al ciclo del ácido tricarboxílico o ciclo de Krebs.

Ácido pirúvico Alanina

Un método muy útil de síntesis de aminas, es el denominado aminación reductora, se basa en la condensación de aminas (NH3) con compuestos carbonílicos para dar iminas.

El doble enlace carbono-nitrógeno de estas últimas puede reducirse por hidrogenación

catalítica o con hidruros, igual que el enlace carbono-oxígeno de un carbonilo. La afinación reductora puede llevarse a cabo tanto sobre aldehidos como sobre cetonas. La reacción tiene lugar debido a la selectividad de los agentes reductores habitualmente empleados: hidrógeno activado catalíticamente o cianoborohidruro sódico, Na+ - BH3CN. En las condiciones de reacción empleadas, ambos reaccionan más rápidamente con la imina que con el grupo carbonilo. La reducción con Na+ -BH3CN se lleva a cabo en condiciones relativamente ácidas (pH=2-3), que suponen la activación del doble enlace de la imina, por protonación en el nitrógeno, facilitando así el ataque del hidruro sobre el carbono. La relativa estabilidad de este hidruro modificado a pH tan bajo (en el cual el NaBH4 se hidroliza) se debe a la presencia del grupo ciano, atrayente de electrones, que rebaja la basicidad (carácter de hidruro) de los hidrógenos. El procedimiento típico consiste en dejar equilibrar la amina y el compuesto carbonílico en agua en presencia del agente reductor. (K. Peter C. Volhard. Neil E. Schore. QUÍMICA ORGÁNICA. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. 3ª Edición. Omega S.A. 2000: pág 955, 1054).

Page 185: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 5. Respuesta correcta: 5.

El conocimiento de la estructura del grupo carbonilo nos ayuda a comprender sus reacciones características. El doble enlace carbono-oxígeno, al igual que el enlace π de los alquenos, experimenta reacciones de adición. Sin embargo, y dada su polaridad, la función C = O puede ser atacada por nucleófilos en el carbono y por electrófilos en el oxígeno. Los aldehídos y cetonas contienen tres centros sobre los que tiene lugar la mayoría de reacciones: el oxígeno (base de Lewis), el carbono carbonílico electrófilo y el carbono adyacente (o carbono α). Los hidrógenos del carbono α son relativamente ácidos debido a la presencia del grupo carbonilo; la pérdida de estos hidrógenos permite acceder a dos especies ricas en electrones: alcoholes insaturados, o enoles, y sus correspondientes aniones enolato. Ambas especies son intermedios nucleofílicos importantes en las reacciones de los compuestos carbonílicos. Pueden ser atacados por electrófilos tales como protones, agentes alquilantes, halógenos e incluso otros compuestos carbonílicos.

Los valores de pKa de los hidrógenos α de aldehídos y cetonas oscilan entre 19 y 21, por lo que las bases fuertes pueden desprotonar el carbono en α. Los aniones que se obtienen se conocen como iones enolato. Se trata de compuestos relativamente ácidos porque el efecto inductivo electronatrayente del carbono carbonílico estabiliza la carga negativa del carbono α, además de la estabilización adicional que supone la deslocalización de la carga negativa sobre el oxígeno. Estos iones enolato pueden ser atacados en el oxígeno o el carbono por electrófilos.

Una de las estrategias de formación de enlaces carbono-carbono más utilizadas consiste en la reacción entre enolatos y grupos carbonilo. El producto de este proceso es un compuesto hidroxicarbonílico. La posterior eliminación de agua conduce a aldehídos y cetonas α,β-insaturados. La adición de una pequeña cantidad de hidróxido sódico acuoso diluido sobre acetaldehído a baja temperatura induce la transformación del aldehído en su dímero. Al calentar, este hidroxialdehído se transforma en el producto de condensación final, el aldehído α, β-insaturado (condensación aldólica).

En la condensación aldólica se ponen de relieve las dos facetas más importantes de la reactividad del grupo carbonilo: la formación de enolatos y el ataque nucleófílo sobre el carbono carbonílico. La base establece un equilibrio entre una pequeña cantidad de aldehído y su correspondiente ion enolato. Como éste se encuentra rodeado de exceso de aldehído, el carbono α nucleófilo puede atacar al grupo carbonilo de otra molécula de aldehído. La protonación del alcóxido resultante proporciona el aldol (de aldehído y alcohol).

Page 186: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Cuando intentamos realizar una condensación aldólica entre el enolato de un aldehído y

el grupo carbonilo del otro obtenemos una mezcla de productos, ya que se forman ambos enolatos y pueden reaccionar con los grupos carbonilo de cualquier de los compuestos de partida. Es lo que se conoce como condensación aldólica cruzada. Por ejemplo, una mezcla 1:1 de acetaldehído y propanol da los cuatro productos posibles de condensación aldólica en cantidades comparables.

Page 187: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

En resumen, las condensaciones aldólicas cruzadas proporcionan mezclas de productos

a menos que uno de los dos reactivos no sea enolizable (no tenga hidrógenos en α).

(K. Peter C. Volhard. Neil E. Schore. QUÍMICA ORGÁNICA. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. 3ª Edición. Omega S.A. 2000: pág 740-41, 793-94, 796--98). Pregunta 6. Respuesta correcta: 2.

En el laboratorio, el procedimiento más general de preparación de fenoles es mediante las sales de arenodiazonio, ArN2

+ X-. Las alcanaminas primarias pueden N-nitrosarse pero las especies resultantes transponen a iones diazonio inestable (pierden nitrógeno y dan carbocationes). En cambio, las bencenaminas (anilinas) prirmarias reaccionan con ácido nitroso en frío para dar sales de arenodiazonio que son relativamente estables debido a la resonancia; la reacción recibe el nombre de diazoación. Estas sales de arenodiazonio pueden convertirse en haloarenos, arenonitrilos y otros derivados aromáticos mediante la sustitución del nitrógeno por nucleófilos apropiados. Al calentar, los iones diazonio liberan nitrógeno y forman cationes arilo reactivos que son capturados por el agua y dan lugar a los fenoles deseados.

(K. Peter C. Volhard. Neil E. Schore. QUÍMICA ORGÁNICA. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. 3ª Edición. Omega S.A. 2000: pág 1001, 1018).

Page 188: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 7. Respuesta correcta: 5.

Podemos transformar un haluro de alcanoílo en un aldehído por reducción con hidruro. En esta reacción volvemos a encontrarnos con un problema de selectividad: el borohidruro de sodio (NaBH4) y el hidruro de aluminio y litio (LiAlH4) reducen los aldehídos a alcoholes. Para evitar la sobrerreducción, el LiAlH4 debe modificarse haciéndolo reaccionar primero con tres moléculas de 2-metil-2-propanol (alcohol tert-butílico). Ese tratamiento neutraliza tres de los hidruros reactivos, dejando uno suficientemente nucleófilo para atacar el cloruro de alcanoílo pero no el aldehído resultante.

(K. Peter C. Volhard. Neil E. Schore. QUÍMICA ORGÁNICA. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. 3ª Edición. Omega S.A. 2000: pág 888). Pregunta 8. Respuesta correcta: 2. Los ácidos carboxílicos presentan una reactividad similar a la de aldehídos y cetonas. El carbono carbonílico puede ser atacado por nucleófilos mientras que el oxígeno suele reaccionar con electrófilos. La diferencia es que, después de la etapa inicial de adición, el OH carboxílico puede convertirse en grupo saliente, de forma similar a los alcoholes. La pérdida de ese grupo saliente da como resultado global un proceso de sustitución, que genera un nuevo tipo de compuesto carbonílico. Cuando se combina un ácido carboxílico con un alcohol no tiene lugar ninguna reacción. En cambio, si se añaden cantidades catalíticas de un ácido mineral como el ácido sulfúrico (H2SO4) o el clorhídrico (HCl), ambos componentes reaccionan para dar lugar a un éster y agua, mediante un proceso denominado esterificación.

(K. Peter C. Volhard. Neil E. Schore. QUÍMICA ORGÁNICA. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. 3ª Edición. Omega S.A. 2000: pág 342, 841, 846). Pregunta 9. Respuesta correcta: 2. Los múltiples caminos de reacción, SN2, SN1, E1 o E2, que pueden adoptar los haloalcanos en presencia de nucleófilos pueden crear confusión. Visto el gran número de parámetros que afectan a la importancia relativa de cada una de tales transformaciones. Criterios tales como la fuerza de la base o el impedimento estérico de las especies en reacción pueden ayudar a decidir si predominará la eliminación o la sustitución. Los buenos nucleófilos que son bases más débiles que el hidróxido dan productos SN2 con buenos rendimientos con sustratos primarios o secundarios, y productos SN1 con sustratos terciarios. Nucleófilos de este tipo son I-, Br-, RS-, N3

-, RCOO- y PR3. Así, el 2-bromopropano reacciona con el yoduro o el acetato exclusivamente a través de un mecanismo SN2, sin productos de eliminación. Nucleófilos débiles como el agua o los alcoholes reaccionan sólo de forma apreciable con sustratos secundarios y terciarios, capaces de seguir un mecanismo SN1. En estos casos, la eliminación unimolecular suele ser tan sólo una reacción secundaria minoritaria. Las bases fuertes dan lugar a eliminación a través de un mecanismo de tipo E2. Las reacciones de haluros primarios sencillos con nucleófilos fuertemente básicos dan

Page 189: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

mayoritariamente productos SN2. A medida que aumenta la ramificación en el carbono del grupo saliente, la sustitución pierde peso respecto a la eliminación, ya que el ataque a dicho carbono está sujeto a un mayor impedimento estérico que el ataque al hidrógeno. Así, los sustratos primarios ramificados dan cantidades aproximadamente iguales de productos SN2 y E2, mientras que la eliminación es ya mayoritaria en sistemas secundarios. El mecanismo SN2 no se contempla para haluros terciarios. Las opciones SN1 y E1 compiten en condiciones neutras o débilmente básicas. Sin embargo, a altas concentraciones de bases fuertes, sólo se observan productos tipo E2. Cuando el impedimento estérico de los nucleófilos dificulta su ataque al carbono electrófilo. En estos casos, incluso en sistemas primarios puede predominar la eliminación, dada la relativa facilidad de desprotonación en una parte menos impedida de la molécula. El bromuro de n-propilo se trata de un haluro de alquilo primario que se trata con una base fuerte (KOH). Como productos obtendremos el resultado de la sustitución nucleofílica (SN2), propanol, y el resultado de la eliminación (E2), propeno. (K. Peter C. Volhard. Neil E. Schore. QUÍMICA ORGÁNICA. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. 3ª Edición. Omega S.A. 2000: pág 266-68). Pregunta 10. Respuesta correcta: 5. Opción 1: Neodimio (Nd; nº atómico: 60) y holmio (Ho; nº atómico: 67). Periodo 6 (lantánidos). Opción 2: Oro (Au; nº atómico: 79) y mercurio (Hg; nº atómico: 80). Periodo 6 (bloque d). Opción 3: Rutenio (Ru; nº atómico: 44) y teluro (Te; nº atómico: 52). Periodo 5(bloque d y p). Opción 4: Plomo (Pb; nº atómico: 82) y cesio (Cs; nº atómico: 55). Periodo 6 (bloque s y p). Opción 5: Bario (Ba; nº atómico: 56) y estaño (Sn; nº atómico: 50). Periodo 5 y 6.

(Atkins P.W. QUÍMICA FÍSICA. 6ª Edición. Omega S.A. Barcelona, 1999; pág 1024)

Page 190: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 11. Respuesta correcta: 4. El carbono elemental presenta dos modificaciones alotrópicas, el diamante (del griego adamas = invencible) y el grafito (del griego grafein = escribir), que a su vez tienen diferentes formas (el diamante, la forma normal cúbica y otra hexagonal, y el grafito, la forma normal α-hexagonal y la β-romboédrica).

En la forma de diamante del carbono hay una red de enlaces covalentes sencillos dispuesto de forma tetraédrica. El diamante es aislante eléctrico pero al mismo tiempo es un excelente conductor térmico, alrededor de cinco veces mejor que el cobre. Podemos entender que la conductividad térmica en términos de la estructura del diamante. Debido a que la molécula gigante se mantiene unida merced a una red continua de enlaces covalentes, los átomos de carbono individuales se pueden mover muy poco. Por tanto, toda la energía calorífica que se aporta se transfiere, directamente, en forma de movimiento molecular, a través de todo el diamante. Asimismo, este material tiene un punto de fusión muy alto, de 4000 ºC, a causa de la enorme cantidad de energía que se requiere para romper estos fuertes enlaces covalentes.

La densidad del diamante (3.5 g cm-3) es mucho mayor que la del grafito (2.2 g cm-3), por lo que una sencilla aplicación del principio de Le Châtelier indica que la formación del diamante partir de grafito se favorece en condiciones de alta presión. Por otra parte, para superar la considerable barrera de energía de activación que acompaña al reacomodo de los enlaces covalentes, también se requieren temperaturas elevadas. La posibilidad de obtener inmensas utilidades dio origen a muchos intentos por llevar a cabo esta transformación. La General Electric Company consiguió producir diamantes en gran volumen por primera vez en la década de 1940 utilizando elevadas temperaturas (alrededor de 1600 ºC) y presiones extraordinariamente altas (5 GPa, alrededor de 50000 veces la presión atmosférica). Los diamantes que se producen por este método son pequeños y no tienen calidad de gema, aunque son ideales para las brocas de perforación y como material para esmerilar. (Beyer L, Fernández Herrero V. QUÍMICA INORGÁNICA. 1ª Edición. Ariel, S.A. Barcelona, 2000: pág 231-32) (Rayner-Canham, G. QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPTIVA. 2ª Edición. Pearson Educación. México, 2000: pág 250-51). Pregunta 12. Respuesta correcta: ANULADA.

Page 191: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 13. Respuesta correcta: 2. La capacidad de los halógenos para actuar como oxidantes disminuye según la

secuencia F2 >> Cl2 > Br2 > I2. Por regla general, el halógeno X se transforma en X- en disolución acuosa debido a reacciones de oxidación-reducción.

El cloro (Cl2) es un gas denso y tóxico, de color verde claro, también es muy reactivo, aunque no tanto como el flúor. El cloro reacciona con muchos elementos, por lo regular para dar el estado de oxidación común más alto del elemento. El dicloro puede actuar como agente clorante. También es un agente oxidante fuerte, con un potencial de reducción estándar muy positivo (aunque menor que el de F2):

Se utiliza para detectar los iones bromuro y yoduro, añadiendo una solución de dicloro en agua (cloro acuoso) a la solución del ion halogenuro. La aparición de un color amarillo a café sugiere la presencia de cualquiera de estos iones:

(Beyer L, Fernández Herrero V. QUÍMICA INORGÁNICA. 1ª Edición. Ariel, S.A. Barcelona, 2000: pág 93) (Rayner-Canham, G. QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPTIVA. 2ª Edición. Pearson Educación, México, 2000: pág 385-86, 392).

Page 192: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA 1. Atkins P.W. QUÍMICA FÍSICA. 6ª Edición. Omega S.A. Barcelona, 1999. 2. K. Peter C. Volhard. Neil E. Schore. QUÍMICA ORGÁNICA. ESTRUCTURA Y

FUNCIÓN. 3ª Edición. Omega S.A. Barcelona, 2000. 3. Beyer L, Fernández Herrero V. QUÍMICA INORGÁNICA. 1ª Edición. Ariel, S.A.

Barcelona, 2000. 4. Rayner-Canham, G. QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPTIVA. 2ª Edición. Pearson

Educación. México, 2000.

Page 193: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS

Pregunta 1. Respuesta correcta: 1. Las espectroscopías de emisión son un conjunto de técnicas instrumentales fundamentadas en el fenómeno de emisión de REM por los átomos al pasar de un nivel permitido de alta energía a otro inferior. La muestra en forma de átomos libres o iones se excita térmica o eléctricamente y los átomos excitados emiten una radiación característica al volver a su estado fundamental o a un nivel intermedio. Los espectros producidos por excitación en plasma (espectroscopía de plasma) son, en general, de mayor energía, por lo que suelen ser más ricos en líneas y cada línea de mayor intensidad que los producidos por la llama (espectroscopía de llama). Mediante la técnica de emisión en plasma se consiguen, por lo tanto, espectros muy intensos y ricos en líneas. En la actualidad existen varios tipos de plasmas aunque con diferente utilidad analítica. Los más difundidos son los siguientes: DCP (plasma eléctrico de corriente continua), ICP (plasma de acoplamiento inductivo), CCP (plasma de acoplamiento capacitativo), MIP ( plasma de acoplamiento inductivo de microondas) y CMP (plasma de acoplamiento capacitativo de microondas). (Dr. Oriol Valls y Dr. Benito del Castillo. TÉCNICAS INSTRUMENTALES EN FARMACIA Y CIENCIAS DE LA SALUD. 4ª Edición. págs 61 y 71). Pregunta 2. Respuesta correcta: 4.

Los atomizadores electrotérmicos proporcionan una sensibilidad incrementada porque la muestra completa se atomiza en un breve periodo y el tiempo de residencia promedio de los átomos en el trayecto óptico es de 1 segundo o más. Además, las muestras se introducen en un horno de volumen limitado, lo que significa que no se diluyen tanto como en un plasma o en una llama. Este tipo de atomizadores se utiliza en medidas de absorción y fluorescencia atómica pero no se ha aplicado en general a investigaciones de emisión. (Skoog, West, Holler y Crouch. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. 8ª Edición. págs 864-865). Pregunta 3. Respuesta correcta: 4. El detector de ionización de llama (FID) es el más usado y aplicable en cromatografía de gases. Muchos compuestos orgánicos producen iones y electrones cuando se pirolizan a la temperatura de una llama de aire/hidrógeno. La detección consiste en la monitorización de la corriente que se produce al captar las cargas. La recolección de los iones y electrones se consigue aplicando varios centenares de voltios entre la punta del mechero y un electrodo colector, localizado encima de la llama. La corriente resultante se mide entonces con un picoamperímetro. (Skoog, West, Holler y Crouch. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. 8ª Edición. pág 964).

TÉCNICAS ANALÍTICAS

Page 194: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 4. Respuesta correcta: 2.

La fuente de radiación más útil en espectroscopía de absorción atómica es la lámpara de cátodo hueco. Consiste en un ánodo de tungsteno y un cátodo cilíndrico sellado en un tubo de vidrio que contiene un gas inerte, como el argón, a una presión de 1-5 torr. El cátodo se fabrica con el metal del analito o se recubre de ese metal. (Skoog, West, Holler y Crouch. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. 8ª Edición. pág 872). Pregunta 5. Respuesta correcta: 1.

La mayoría de valoraciones en medio no acuoso se basan en reacciones de neutralización. La extensión de la técnica a reacciones de oxidación-reducción viene limitada por la tendencia de los disolventes a reaccionar con los reactivos. No obstante, existe una interesante reacción de esta clase de gran utilidad analítica, la determinación de agua mediante el reactivo de Karl Fischer. Este reactivo está compuesto por una mezcla de iodo y dióxido de azufre disuelta en piridina. Las muestras a analizar, que conviene contengan cantidades de agua del orden del miligramo, se suspenden o disuelven en metanol anhidro y se valoran con el reactivo de Karl Fischer hasta un punto final caracterizado por la aparición de iodo libre, que se aprecia por observación visual o por detección electrométrica.

(William F. Pickering. QUÍMICA ANALÍTICA MODERNA. pág 401) Pregunta 6. Respuesta correcta: 1.

Los monocromadores constan esencialmente de un sistema para dispersar la luz, que puede ser de prisma o de red de difracción y de una rendija situada a continuación del sistema dispersor que permite seleccionar la radiación monocromática que interesa.

(Dr. Oriol Valls y Dr. Benito del Castillo. TÉCNICAS INSTRUMENTALES EN FARMACIA Y CIENCIAS DE LA SALUD. 4ª Edición. Pág 35). Pregunta 7. Respuesta correcta: 3.

La espectrometría de absorción implica la medida de la fracción de luz de una longitud de onda dada que pasa a través de una muestra. Para los análisis, se hacen dos medidas de la cantidad de luz absorbida. En la primera se mide la cantidad de luz (a la longitud de onda elegida) que llega al transductor cuando se coloca un blanco. Se denomina intensidad P0 del blanco, es cuando la concentración del material analizado es cero. La medida final se obtiene comparando la medida de las muestras o los patrones de calibración con la medida del blanco. Llamamos P a la intensidad que se mide con las muestras o con el estándar. La comparación que siempre se hace implica la relación P/ P0 , con ambas intensidades medidas en las mismas condiciones del instrumento. Se utilizan tres términos diferentes para expresar esta relación. El primero es simplemente la relación P/ P0 y se denomina transmitancia (T). El segundo es el porcentaje de transmitancia (%T= T×100). El tercero es el logaritmo negativo de la transmitancia, que se denomina absorbancia. (Kenneth A. Rubinson y Judith F. Rubinson. ANÁLISIS INSTRUMENTAL. pág 301)

Page 195: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 8. Respuesta correcta: 3.

La espectrometría infrarroja es una herramienta poderosa para identificar compuestos orgánicos e inorgánicos puros porque, con excepción de unas cuantas especies homonucleares, las especies moleculares absorben radiación infrarroja. Además, cada especie molecular tiene un espectro de absorción infrarroja característico, con la excepción de las moléculas quirales en estado cristalino.

La energía de la radiación infrarroja excita las transiciones vibracionales y rotacionales, pero no es suficiente para excitar las transiciones electrónicas. (Skoog, West, Holler y Crouch. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. 8ª Edición. pág 822-823). Pregunta 9. Respuesta correcta: 3.

Los electrodos de membrana permiten determinaciones rápidas y selectivas de numerosos cationes y aniones mediante medidas potenciométricas directas. A menudo, los electrodos de membrana se llaman electrodos de iones debido a la alta selectividad de la mayoría de estos dispositivos. En los electrodos de membrana el potencial observado es una especie de potencial de unión que se forma en la membrana que separa la solución de analito y la disolución de referencia. Los tipos más importantes de membranas cristalinas se fabrican a partir de un compuesto iónico o una mezcla homogénea de compuestos iónicos. El fluoruro de lantano, LaF3, es casi una sustancia ideal para la preparación de un electrodo de membrana cristalina para la determinación de ion fluoruro. (Skoog y Leary. ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª Edición. págs 577 y 583) Pregunta 10. Respuesta correcta: 1. La capacidad de separación de una columna se puede representar por el número de platos teóricos que tenga dicha columna, siendo un plato teórico una consideración abstracta que representa “cada sección teórica (transversal) de la columna en donde se establece un equilibrio de partición durante el flujo de la fase móvil”. Una columna será más eficaz cuanto mayor sea el número de platos teóricos (N) que posea. Por tanto, N definirá la eficacia de la columna. (Dr. Oriol Valls y Dr. Benito del Castillo. TÉCNICAS INSTRUMENTALES EN FARMACIA Y CIENCIAS DE LA SALUD. 4ª Edición. pág 525). Pregunta 11. Respuesta correcta: 2.

La espectroscopía de emisión atómica que utiliza llamas (también denominada espectroscopía de emisión de llama o fotometría de llama) tiene una gran aplicación en el análisis instrumental. Su principal aplicación es la determinación de sodio, potasio, litio y calcio, especialmente en tejidos y fluidos biológicos. (Skoog y Leary. ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª Edición. pág 290)

Page 196: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 12. Respuesta correcta: 4.

Se denomina elución isocrática a la elución con un único disolvente o una mezcla de disolventes de composición constante. En la elución en gradiente, se usan dos o más sistemas que difieren significativamente en su polaridad. Las proporciones de los dos disolventes se varían de manera programada durante la separación, bien de forma continua o de un modo escalonado. La elución en gradiente con frecuencia mejora la eficiencia de la separación, de igual modo que la programación de temperatura es útil en cromatografía de gases. Los instrumentos HPLC modernos suelen estar equipados con válvulas de dosificación o electroválvulas, las cuales introducen líquidos de dos o más recipientes en proporciones que pueden variarse de manera continua.

(Skoog, West, Holler y Crouch. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. 8ª Edición. pág 988-989). Pregunta 13. Respuesta correcta: 5.

La electroforesis capilar que se realiza en presencia de micelas recibe el nombre de

cromatografía electrocinética micelar capilar y se le aplican las siglas inglesas MECC o MEKC. En esta técnica se agregan surfactantes la tampón de trabajo, en cantidades que exceden la concentración micelar crítica. Hasta la fecha, el surfactante empleado para la mayoría de las aplicaciones ha sido dodecil sulfato de sodio (SDS). La superficie de una micela iónica de este tipo tiene una gran carga negativa que le imparte una fuerte movilidad electroforética. No obstante, la mayoría de los tampones alcanzan una velocidad de flujo electroosmótico tan alta hacia el electrodo negativo, que las micelas aniónicas son arrastradas también hacie ese electrodo, pero con una velocidad mucho menor. Así, en un experimento, la mezcla tampón consiste en una fase acuosa de movimiento rápido y una fase micelar de movimiento más lento. Cuando se introduce una muestra en este sistema, los componentes se distribuyen entre la fase acuosa y la fase hidrocarbonada en el interior de las micelas. Las posiciones de los equilibrios resultantes dependen de la polaridad de los solutos. Con solutos polares, la disolución acuosa resulta favorecida; con compuestos no polares, el medio de hidrocarburos tiene la preferencia. Los fenómenos antes descritos son muy similares a lo que ocurre en una columna cromatográfica líquida de reparto, salvo que la “fase estacionaria” se mueve a lo largo de la columna con una velocidad mucho menor que la fase móvil. El mecanismo de sepaación es idéntico en los dos casos y se basa en las diferencias de las constantes de distribución de los analitos entre la fase acuosa móvil y la fase pseudoestacionaria de hidrocarburos. De esta manera, el proceso es una cromatografía auténtica; por eso se le da el nombre de cromatografía electrocinética micelar capilar.

(Skoog, West, Holler y Crouch. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. 8ª Edición. pág 1026). Pregunta 14. Respuesta correcta: 1.

Los detectores en HPLC no es necesario que sean sensibles en intervalos de temperatura tan amplios como en cromatografía de gases, deben tener un volumen interno mínimo para reducir el ensanchamiento extracolumna. Hay dos tipos de detectores, los que responden a propiedades del efluente: índice de refracción, constante dieléctrica, conductividad, densidad, que se modifican por la concentración del analito en la fase móvil que sale de la columna, y los que responden a una propiedad del analito que se relaciona con la concentración: absorbancia, fluorescencia, corriente límite. Detector de luz dispersada tras evaporación (ELSD). Estos detectores han demostrado su utilidad en la determinación de pesos moleculares de polímeros y péptidos. Su funcionamiento es el siguiente: El efluente de la columna pasa a través de un nebulizador y se

Page 197: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

convierte en gotitas finas con un gas N2, que se conducen a un tubo donde se evaporan y se origina analito sólido. Las partículas de analito pasan a través de un haz de láser. La radiación dispersada se detecta de forma perpendicular al flujo, con un fotodiodo de Si. Su respuesta es la misma para todos los solutos no volátiles, es más sensible que el índice de refracción. (Miriam Barquero Quirós. MECANISMOS Y APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTO DESEMPEÑO. pág 25 y 32). Pregunta 15. Respuesta correcta: 4.

El análisis gravimétrico, como su nombre sugiere, depende de medir un peso para determinar la cantidad de analito en la muestra. Gracias a los adelantos tecnológicos para determinar el peso, la precisión de los análisis gravimétricos se encuentra potencialmente en el orden de una parte por 10000, o inclusive, de una parte por 100000. (…) Sin embargo, es necesario tener un material de alta pureza y físicamente homogéneo para alcanzar este nivel de precisión en la práctica. La pureza química y homogeneidad del material que se pesa limitan la precisión de los análisis gravimétricos. Hay diversos métodos de ensayo que corresponden a la clasificación de métodos gravimétrico; uno de ellos es la electrodeposión o electrogravimetría. En esta técnica se efectúa la conversión electroquímica de iones metálicos en solución a la forma metálica que se deposita sobre el cátodo y después se encuentra la cantidad de metal presente por la diferencia del peso del cátodo antes y despueés de la operación. Un segundo método gravimétrico consiste en medir los cambios de masa de la muestra al calentarla a velocidad controlada y en una atmósfera controlada y se llama termogravimetría.

Un tercer método gravimétrico consiste en determinar el contenido de analito de la muestra midiendo la masa de precipitado que se forma a partir de los iones acuosos en disolución.

(Judith F. Rubinson y Kenneth A. Rubinson. QUÍMICA ANALÍTICA CONTEMPORÁNEA. pág 300) Pregunta 16. Respuesta correcta: 4.

En relación con la capacidad para dilucidar estructuras orgánicas y bioquímicas, la RMN de 13C tiene algunas ventajas sobre la NMR de protón. En primer lugar, existe la ventaja obvia de que la NMR de 13C proporciona información acerca del esqueleto de las moléculas más que de su periferia. Además, el desplazamiento químico para el 13C es aproximadamente de 200 ppm, comparado con las 10 a 15 ppm para el protón; como consecuencia hay una menor superposición de picos. De este modo, por ejemplo, es posible observar, para compuestos de masa molecular entre 200 y 400, picos de resonancia individuales para cada átomo de carbono. Es de destacar también, que no se da el desacoplamiento homonuclear espín-espín entre átomos de carbono, debido a que la probabilidad de encontrar dos átomos de 13C en la misma molécula es prácticamente nula. Además, no ocurre el acoplamiento de espín heteronuclear entre 13C y 12C, debido a que el momento cuántico de espín de este último es cero. Por último, existen buenos métodos para el desacoplamiento de la interacción entre los átomos de 13C y los protones. Con el desacoplamiento, el espectro para un tipo particular de carbono por lo general consiste en una sola línea.

Ácido hexanodioico

(Skoog y Leary. ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª Edición. pág 404)

Page 198: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 17. Respuesta correcta: 5. Regiones del espectro electromagnético.

Longitud de onda Denominación 0,01 nm Rayos cósmicos 0,1 nm Rayos gamma 1 nm R. X. duros 10 nm R. X. blandos 200 nm U. V. (vacío) 400 nm U. V (cercano) 800 nm Visible 2,5 µm I. R. (sobretono o cercano) 25 µm I. R (fundamental) 400 µm I. R (lejano) 25 cm Microondas 1500 m Ondas Hertzianas

(Dr. Oriol Valls y Dr. Benito del Castillo. TÉCNICAS INSTRUMENTALES EN FARMACIA Y CIENCIAS DE LA SALUD. 4ª Edición. Pág 13). Pregunta 18. Respuesta correcta: 3.

No es posible atribuir a un electrodo aislado un potencial propio si no se refiere al potencial de otro electrodo que se establece como término de comparación. Como electrodo de referencia se utiliza el electrodo normal de hidrógeno (E. N. H), electrodo de gas de hidrógeno constituido por una campana de gases con una tubuladura lateral por la que penetra gas hidrógeno (a presión de 1 atmósfera) que borbotea fuera de la campana a través de una solución de protones, de actividad 1 mol/dm3 , en la que se encuentra parcialmente sumergido un electrodo inerte de platino platinado. El potencial del electrodo normal de hidrógeno se considera, por convenio, igual a cero, y el potencial de cualquier otro electrodo se expresa en relación a este E. N. H. (Dr. Oriol Valls y Dr. Benito del Castillo. TÉCNICAS INSTRUMENTALES EN FARMACIA Y CIENCIAS DE LA SALUD. 4ª Edición. págs 332-333). Pregunta 19. Respuesta correcta: 3.

Los espectros de sólidos que no pueden disolverse en un disolvente transparente al infrarrojo, se obtienen con frecuencia dispersando el analito en una matriz líquida o sólida, y analizando la mezcla resultante. Estas técnicas requieren que el tamaño de partícula del sólido suspendido sea menor que la longitud de onda del haz infrarrojo; si no se cumple esta condición, se pierde una parte de la radiación por dispersión. Uno de los métodos utilizados para preparar la mezcla a analizar consiste en triturar de 2 a 5 mg de una muestra finamente pulverizada (tamaño de partícula < 2 µm) en presencia de una o dos gotas de un aceite pesado de un hidrocarburo (Nujol). Si es probable que interfieran las bandas del hidrocarburo, se puede utilizar Fluorolube, un polímero halogenado. En cualquier caso, la mezcla resultante se examina luego como una delgada película entre placas planas de sal. En una segunda técnica, se parte de un miligramo o menos de muestra finamente triturada que se mezcla íntimamente con unos 100 mg de polvo de bromuro de potasio desecado. La mezcla se puede efectuar en un mortero, y mejor aún en un pequeño molino de bolas. La mezcla se comprime luego en un troquel especial a una presión de 700 a 1000 kg/cm2, para obtener un disco transparente. Se obtienen mejores resultados si se forma el disco en el vacío para eliminar el aire ocluido. A continuación, el disco se coloca en el haz del instrumento para su análisis espectroscópico. Los resultados resultantes a menudo presentan bandas a 345 y 1640 cm-1 debidas a la humedad absorbida. (Skoog y Leary. ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª Edición. pág 323)

Page 199: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA

1. Dr. Oriol Valls y Dr. Benito del Castillo. TÉCNICAS INSTRUMENTALES EN FARMACIA Y CIENCIAS DE LA SALUD. 4ª Edición. 1998.

2. Skoog, West, Holler y Crouch. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. 8ª

Edición. 2005.

3. William F. Pickering. QUÍMICA ANALÍTICA MODERNA. 1ª Edición.1980. 4. Kenneth A. Rubinson y Judith F. Rubinson. ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 1ª Edición.

2000.

5. Skoog y Leary. ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª Edición. 1994.

6. Miriam Barquero Quirós. MECANISMOS Y APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTO DESEMPEÑO. 1ª Edición. 2004.

7. Judith F. Rubinson y Kenneth A. Rubinson. QUÍMICA ANALÍTICA

CONTEMPORÁNEA. 1ª Edición. 2000.

Page 200: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS

Pregunta 1. Respuesta correcta: 2. Durante la elaboración de comprimidos pueden surgir problemas de fricción de diferente naturaleza: gránulo-gránulo o gránulo-aparato. Para evitar estos fenómenos no deseados, se debe recurrir al empleo de agentes antifricción que facilitan el flujo, ya que disminuyen la fricción entre gránulos (agentes deslizantes), evitan la adherencia del material a los punzones y la matriz de la máquina de comprimir (agentes antiadherentes) y reducen la fricción entre las partículas (agentes lubricantes). Las sustancias antifricción empleadas en la formulación de comprimidos suelen desempeñar las tres funciones mencionadas anteriormente pero no con la misma intensidad:

EXCIPIENTE DESLIZANTE ANTIADHERENTE LUBRICANTE Estearatos metálicos Pobre Buena Excelente Talco Buena Excelente Pobre Ácido esteárico Nada Pobre Buena Ceras de alto punto de fusión Nada Pobre Excelente Almidón de maíz Excelente Excelente Pobre

Los deslizantes pueden actuar por interposición entre las partículas del granulado y formar una capa protectora que reduce la fricción interparticular y la tendencia a su adhesión.

Los antiadherentes se utilizan cuando alguno de los componentes de la formulación tiene una fuerte tendencia a adherirse a la matriz y los punzones, produciendo superficies rugosas o deterioro del comprimido.

Los agentes lubricantes actúan en la interfase granulo-metal por lo que deben incorporarse al final de la etapa de precompresión, evitando un mezclado excesivo para que la máxima cantidad posible de lubricante quede retenida en la superficie de las partículas. El lubricante más utilizado en la fabricación de comprimidos es el estearato de magnesio debido a su tendencia a migrar, durante la compresión, hacia la interfase con la pared de la matriz, alcanzando elevadas concentraciones en la superficie del comprimido. Sin embargo, tanto el estearato de magnesio como el resto de lubricantes son de naturaleza hidrófoba por lo que al presentar una disposición cubriendo la superficie del granulado dificultan la penetración de agua en el comprimido, lo que se traduce en un aumento del tiempo de disgregación, con el consiguiente descenso en la velocidad de disolución, todo ello condicionará directamente la biodisponibilidad del principio activo. (Vila Jato JL. Tecnología farmacéutica. Vol II: Formas farmacéuticas. Editorial Síntesis SA. Madrid, 2001; pag:98-101).

Pregunta 2. Respuesta correcta: 5.

En Tecnología Farmacéutica el término envase aerosol hace referencia a un producto conservado en un recipiente adecuado, que se dispersa gracias a la fuerza propulsora que proporciona un gas, comprimido o licuado, que se encuentra en el mismo recipiente.

Los medicamentos destinados a su administración por inhalación han sido incorporados en sistemas aerosoles de varios tipos:

I. Sistemas presurizados: Constituidos por principio activos y propulsor. Se pueden emplear dos tipos de agente propulsor, gas licuado o gas comprimido. Los más empleado a nivel terapéutico son los sistemas presurizados con gas

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

Page 201: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

licuado (la presión interna en un envase aerosol con propulsor de tipo gas licuado es constante e igual a la presión de vapor del gas a la temperatura a la que se encuentre, siempre que en su interior exista un pequeño volumen del propulsor en forma líquida, este mecanismo de funcionamiento garantiza la salida al exterior de la totalidad del preparado que contiene el envase), sin embargo los propelentes tipo gas comprimido presentan una serie de ventajas respecto a los primeros:

a. Bajo precio. b. Gran inercia química. c. Baja toxicidad. d. Presión interna independiente de la temperatura ambiente. e. Ausencia de problemas de contaminación ambiental.

Pese a ello, las desventajas de los gases comprimidos son notables a nivel de formulación:

a. La presión interna disminuye a medida que avanza el número de descargas, es decir, a medida que se aumenta la relación de volúmenes gas/líquido.

b. Presión de llenado muy alta (Pfinal aproximadamente 6kg/cm2) para garantizar una sobrepresión interna suficiente como para completar la descarga total del envase.

c. Elevado porcentaje del volumen del envase ocupado por el propulsor comprimido.

d. Deficiente dispersión del producto al salir al exterior como consecuencia de la descarga en chorro, incluso disponiendo de un pulverizador en la válvula del aerosol.

II. Sistemas no presurizados. Dos tipos:

a. Nebulizadores: Dispositivos que permiten la transformación en aerosol (nebulización) de soluciones o suspensiones muy finas. Dos tipos de dispositivos nebulizadores: por ultrasonidos y airjet.

b. Inhaladores de polvo seco: El producto se dispersa en forma de polvo, por efecto de una corriente de aire generada por el propio paciente. Sistemas monodosis (Spinhaler, Rotahaler) y sistemas multidosis (Turbuhaler, Diskhaler)

(Aulton M.E FARMACIA. La ciencia del diseño de las formas farmacéuticas. 2ª edición. Editorial Elsevier España SA. Madrid, 2004; pag: 476-485). (Vila Jato JL . Tecnología farmacéutica. Vol II: Formas farmacéuticas. Editorial Síntesis SA. Madrid, 2001; pag: 279-390). Pregunta 3. Respuesta correcta: 2.

Los disgregantes son excipientes que se utilizan en la formulación de comprimidos para promover y acelerar la desintegración de los mismos cuando estos se ponen en contacto con medios de naturaleza acuosa (jugos digestivos). Su objetivo es promover la rápida disgregación del comprimido, así como incrementar el área superficial de los fragmentos del mismo, con el fin de conseguir la rápida liberación del principio activo.

Los disgregantes empleados en la elaboración de comprimidos pueden actuar por diferentes mecanismos.

A. Aumentando de volumen al ponerse en contacto con los fluidos acuosos, lo que favorece la separación de las partículas, incrementando la superficie específica y la velocidad de disolución. Dentro de este grupo destacan el almidón y sus derivados que se emplean en proporciones entre 0,5 y 10%. También pertenecen a este grupo la celulosa y sus derivados, arcillas (Veegun), resinas de intercambio catiónico, polivinilpirrolidona reticulada insoluble, alginatos, agar-agar, gelatina y polímeros del ácido acrílico.

Page 202: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

B. Disolviéndose en el agua y formando en el comprimido canalículos o capilares que facilitan la penetración de los fluidos y, por tanto, su desmoronamiento: Cloruro de sodio, lactosa.

C. Reaccionando con el agua para dar lugar a la liberación de un gas: Reacción en medio acuoso de un bicarbonato (sódico) con un ácido orgánico (cítrico, tartárico); estas mezclas se incorporan al comprimido en una proporción del 10% con lo que se consigue una efervescencia suficiente.

D. Adición de tensioactivos que favorecen la humectación y facilita la disgregación del comprimido especialmente cuando este contiene sustancias hidrófobas: Dioctilsulfosuccinato sódico (proporción 0.5%).

E. Enzimas que actúan directamente sobre el aglutinante: Celulasas, amilasas, hemicelulasas, proteasas, carragenasas.

(Vila Jato JL. Tecnología farmacéutica. Vol II: Formas farmacéuticas. Editorial Síntesis SA. Madrid, 2001; pag: 95-98). Pregunta 4. Respuesta correcta: 2.

La porosidad de un filtro se define como el volumen de poros respecto al volumen total, suele suponer entre el 40% y el 80% del volumen total del filtro en las membranas que se usan para filtrar líquidos, y alrededor del 85% en las que se utilizan para gases. La porosidad de un filtro esta relacionada con la velocidad de flujo que se puede alcanzar de manera que a mayor porosidad mayor velocidad de flujo y mayor capacidad de filtración.

El ensayo del punto de burbuja es el procedimiento más utilizado para comprobar la integridad del filtro y el tamaño del poro, antes y después de la filtración esterilizante, para cerciorarse que el filtro de membrana se halla intacto. Se trata de un método no destructivo, cuya principal ventaja radica en que puede llevarse a cabo antes del uso del sistema.

Este ensayo consiste en hacer penetrar agua a través del filtro, para lo que se necesita ejercer una presión cuya magnitud dependa del tamaño del poro. Se determina manometricamente la mínima presión necesaria para conseguir el inicio de un flujo continuo de burbujas de aire en el agua (punto de burbuja), lo que permite calcular la magnitud del radio del poro. El punto de burbuja se define como la presión de aire que, aplicada sobre una membrana microporosa totalmente embebida en líquido (agua para los materiales hidrófilos y metanol para los hidrófobos), es capaz de desalojar totalmente este líquido hasta provocar la aparición de burbujas de aire visibles a la salida del filtro.

El resultado final se obtiene a partir de tablas estandarizadas o mediante la siguiente ecuación:

r = Radio del poro (mm) σ = Tensión superficial del agua. cosθ = Ángulo de humectación. ρ = Presión (Kp/cm2).

Los filtros se caracterizan principalmente por su caudal, porosidad, superficie efectiva de filtración y límite de separación. En la práctica, el caudal se determina midiendo el tiempo que invierte un determinado volumen de líquido en atravesar el filtro. Se incrementa al aumentar el número de poros y el diámetro de los mismos, y disminuye con el espesor del filtro y la viscosidad del líquido. La porosidad es la relación existente entre el volumen que ocupan los huecos o poros que posee ese filtro y el volumen total del mismo. Depende del diámetro medio de poro y del número de poros.

!

"# cos2 $=r

Page 203: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

A la vista de estas definiciones se puede afirmar que a mayor presión del punto de burbuja (menor radio de poro), menor será la porosidad y menor el caudal o velocidad de filtración.

(Vila Jato JL Tecnología farmacéutica. Vol. I: Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Editorial Síntesis SA. Madrid, 2001; pag: 416540-547). (Voigt R, Tratado de tecnología farmacéutica. Editorial Acribia. Zaragoza 1982; pag: 49-50). (Helman J. Farmacotécnia teórica y práctica. Tomo III. Editorial Continental SA. 1982; pag: 887-892). Pregunta 5. Respuesta correcta: 2. Los agentes emulsificantes son sustancias empleadas en galénica para facilitar la emulsificación durante la obtención de emulsiones y para garantizar la estabilidad hasta su utilización. Existen distintos tipos de agentes emulsificantes, pero todos ellos poseen una característica común de formar una película de adsorción alrededor de las gotas dispersas que forman la emulsión y que previene la inestabilidad (coagulación y coalescencia) de este tipo de formas farmacéuticas. Clasificación de los agentes emulsificantes:

I. TENSIOACTIVOS Y EMULGENTES: 1. Tensioactivos y emulgentes aniónicos:

Jabones: sales de ácidos grasos (estearatos, oleatos) con metales alcalinos, alcalinoterreos, con amonio y con aminas (trietanolamina).

Alquilsulfatos y sulfonatos: lauril sulfato sódico, dioctil sulfosuccinato sódico.

2. Tensioactivos y emulgentes catiónicos: Sales de amonio cuaternario y de piridinio: cloruro de benzalconio,

bromuro de cetil trimetil amonio 3. Tensioactivos y emulgentes no iónicos:

Alcoholes: alcoholes grasos (cetílico, estearílico, cetoestearílico) y esteroles (polietilenglicoles).

Esteres de ácidos grasos: con glicol y glicerol, con polioxietileno (Cremophor®), con sorbitano (serie Span®). Derivados de esteres de sorbitán y polietilenglicol polisorbatos (serie Tween®).

Siliconas: derivados de polisiloxanos como dimeticonas. 4. Tensioactivos y emulgentes anfóteros:

Lecitina (colina). Proteinas naturales: albúmina, caseina.

II. PSEUDOEMULGENTES: 1. Materiales de origen natural y sus derivados: derivados del esterol (lanolina,

alcoholes de la lana, colesterol). Exudados de árboles (goma arábiga, tragacanto), de algas (agar), de semillas (goma guar) y de colágeno (gelatina). Derivados de la celulosa (metlcelulosa, carboximetilcelulosa).

2. Sólidos finamente divididos: hidroxidos de metales pesados (aluminio, magnesio), arcillas tixotrópicas(bentonita) y sílice coloidal.

(Vila Jato JL Tecnología farmacéutica. Vol. I: Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Editorial Síntesis SA. Madrid, 2001; pag: 281-286).

Page 204: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 6. Respuesta correcta: .1 La elaboración de comprimidos requiere que el material que se va a comprimir posea ciertas características físicas y mecánicas (capacidad de fluir, cohesividad, lubricación). La mayoría de los principios activos no poseen, por si mismos, todas estas propiedades, y es necesaria la adición de una serie de adyuvantes, sin actividad terapéutica, conocidos como excipientes. Estos excipientes se pueden clasificar de acuerdo a la función que cumplen en el comprimido:

I. Diluyentes: Permiten aumentar el volumen de material a comprimir y formular de modo conjunto sustancias incompatibles. El diluyente, soluble en agua, más utilizado es la lactosa por su sabor agradable y buenas características de compresión, mientras que entre los insolubles, los más utilizados son los almidones (almidón de maíz, almidones modificados) en estado seco. Estos últimos presentan la ventaja de ser baratos y de tener asociadas propiedades disgregantes, adsorbentes y aglutinantes, sin embargo, su mayor inconveniente es que adsorben fácilmente humedad atmosférica, debido a que presentan valores altos de humedad de equilibrio. Otros glúcidos, habitualmente utilizados como diluyentes, son la sacarosa, la celulosa microcristalina y el manitol.

II. Adsorbentes: Destinados a incorporar fluidos y retener principios volátiles Almidón, lactosa, celulosa microcristalina, bentonita, caolin, sílice coloidal (Aerosil®), fosfato cálcico, carbonato magnésico.

III. Aglutinantes: Favorecen la adhesión y cohesión entre las partículas del material, aumentan la resistencia a la fractura y disminuyen la friabilidad del comprimido. Dos tipos: naturales (acacia, goma tragacanto, gelatina, almidon) y sintéticos (polivinilpirrolidona, derivados de celulosa).

IV. Disgregantes: Promueven y aceleran la desintegración del comprimido en los fluidos biológicos. Pueden actuar por aumento de volumen (almidón y derivados, celulosa microcristalina, derivados de celulosa, arcillas tixotrópicas, resinas de intercambio, polivinilpirrolidona reticulada), formación de capilares (cloruro sódico, lactosa) o formación de gas al contacto con el agua (bicarbonato con un ácido orgánico).

V. Agentes antifricción: Evitan los problemas de la fricción durante el proceso de compresión, gracias a sus propiedades deslizantes, antiadherentes y lubricantes (estearatos metálicos, talco, ceras, almidón de maíz, ácido esteárico).

VI. Solventes de humectación: Liquido necesario para la granulación por vía húmeda (agua, alcohol etílico, alcohol isopropílico, solventes volátiles metilados).

VII. Colorantes: Mejoran el aspecto del comprimido (pigmentos sintéticos y sus lacas). VIII. Saborizantes y aromatizantes: Enmascaran sabores desagradables. Los más utilizados

son fenoles (mentol), aldehidos, esencias de frutas, chocolate y edulcorantes (lactosa, manitol, sacarosa).

IX. Otros: tensiactivos, sustancias reguladoras del pH. (Vila Jato JL . Tecnología farmacéutica. Vol II: Formas farmacéuticas. Editorial Síntesis SA. Madrid, 2001; pag: 91-105). (Helman J. Farmacotécnia teórica y práctica. Tomo VI. Editorial Continental SA. 1982; pag:1710-1712).

Page 205: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 7. Respuesta correcta: 5.

La degradación de la penicilina en solución se ha estudiado con gran detalle a través de los gráficos de logaritmo de la constante de velocidad en función del pH, de la dependencia cinética con los efectos salinos y con la evaluación de los parámetros de la ecuación de Arrhenius, y se ha demostrado que las vías principales de degradación son a través de los hidrogeniones y de una solvólisis catalizada por el solvente. Se ha observado que la máxima estabilidad de la penicilina se encuentra en la región de pH 5-8, fuera de este rango de pH la penicilina es muy inestable.

La solubilidad y la estabilidad de un medicamento dependen de los cambios de pH de la solución, de modo que en una solución de penicilina a pH 5-8, la adición de sacarosa aumentara la inestabilidad del antibiótico por una reducción del pH de la solución (Helman J. Farmacotécnia teórica y práctica. Tomo VIII. Editorial Continental SA. 1982; pag: 2471). (Remington. FARMACIA. 19ª Edición. Editorial Panamericana. 1998; pag: 1948 y 2390). Pregunta 8. Respuesta correcta: 3.

Existen numerosos estudios y revisiones bibliográficas que tratan de plasmar las evidencias que existen en relación a la posible interacción entre fármaco y envases de plástico. Este fenómeno de incompatibilidad es de gran relevancia, ya que condicionara tanto el tipo de envase original como el empleado a la hora de reconstituir un fármaco.

En la tabla siguiente se describen las interacciones más relevantes:

farmaco incompatibilidad fisica

Amiodarona Adsorción y absorción a PVC

Benzodiazepinas (clonazepam, diazepam….) Adsorción y absorción a PVC

Carmustina Adsorción y absorción a PVC

Ciclosporina Extracción de componentes del PVC

Clordiazepoxido Adsorción PVC y extracción de componentes del PVC

Clorpromacina Adsorción y absorción a PVC

Diltiazem Adsorción y absorción a PVC

Docetaxel Extracción de componentes del PVC

Insulina Adsorción PVC

Interferon Adsorción PVC

Nitroglicerina Adsorción y absorción a PVC

Tacrolimus Adsorción y absorción a PVC

(American Hospital Formulary Service Drug Information.. American Society of Health System Pharmacist. 1997).

Page 206: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 9. Respuesta correcta: 1.

La vectorización puede considerarse una operación cuyo objetivo es modular y controlar totalmente la distribución de un principio activo en el organismo, asociándolo a un sistema apropiado denominado vector de la sustancia considerada. El principio general de la vectorización consiste en hacer que la distribución del principio activo en el organismo sea lo más independiente posible de sus propias características y propiedades, y someterlo a las propiedades de un vector convenientemente elegido, en función de la diana (célula, tejido,..) que se intenta alcanzar. Existen tres tipos fundamentales de vectores:

a. Vectores de primera generación: microesferas y microcápsulas (aproximadamente 200µm).

b. Vectores de segunda generación: nanoesferas, nanocápsulas y liposomas (<1µm).

c. Vectores de primera generación: nanoesferas, nanocápsulas y liposomas dirigidos, por ejemplo, con anticuerpos monoclonales.

Los principales objetivos de este tipo de formulación son: 1. Protección de la molécula activa entre el lugar de administración y la diana

farmacológica. 2. Mejorar el paso a través de las barreras fisiológicas. 3. Incremento de la especificidad de los vectores frente a sus dianas.

Las nanoparticulas son sistemas coloidales de tamaño inferior a una micra y generalmente de naturaleza polimérica. Dependiendo del método de preparación, se pueden diferenciar dos tipos de estructuras:

- Nanosferas. Son sistemas matriciales constituidos por el entrecruzamiento de oligómeros o unidades de polímero, en los que el principio activo se pude encontrar atrapado en la red polimérica, disuelto en ella o absorbido en su superficie. A estas estructuras se les puede denominar indistintamente “nanopartículas” o “nanosferas”.

- Nanocápsulas. Son sistemas reservorio constituidos por un núcleo líquido oleoso rodeado de una membrana polimérica. En este caso el principio activo suele encontrarse disuelto en el núcleo oleoso, aunque también puede estar absorbido en la superficie.

Para la preparación de nanopartículas se han utilizado macromoléculas hidrofílicas de

origen natural (proteínas o polisacáridos) o polímeros hidrofóbicos sintéticos (poliésteres o policianoacrilatos). A pesar del interés que ofrecen los polímeros naturales, su administración como vectores plantea ciertos problemas de antigenicidad. De hecho, aún no se dispone de estudios que demuestren de manera rotunda la ausencia de toxicidad de estos sistemas. Por el contrario, la seguridad de los poliésteres está demostrada al haber sido aceptadas para su empleo en humanos algunas formulaciones (en forma de microesferas). (Alain Le Hir. Farmacia Galénica. Editorial Masson. Barcelona. 1995; pag: 192-193). (Vila Jato JL. Tecnología farmacéutica. Vol. I: Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Editorial Síntesis SA. Madrid, 2001; pag: 441-442). Pregunta 10. Respuesta correcta: 2. Las partículas de un sólido pulverizado, por muy perfecta que sea la técnica, siempre presentan formas irregulares, por lo que no es posible definir adecuadamente su tamaño midiendo una sola dimensión. Un método para minimizar esta variabilidad consiste en asumir una determinada propiedad de la partícula irregular como la de una partícula perfectamente esférica (esfera equivalente o diámetro esférico equivalente). En base a esta aproximación se definen varios tipos de diámetro para el cálculo del tamaño de partícula:

a) Diámetro de Stokes: diámetro de una esfera de la misma densidad que la partícula y que tiene la misma velocidad de sedimentación que ésta. Se calcula mediante

Page 207: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

técnicas de sedimentación de partículas suspendidas en medio líquido. Los métodos más utilizados son la pipeta Andreasen, la balanza de sedimentación, la elutriación.

b) Diámetro de superficie: diámetro de una esfera que tiene la misma superficie que las partículas analizadas. Se calcula mediante el método de adsorción de un gas a un material pulverulento.

c) Diámetro de volumen: diámetro de una esfera que tiene el mismo volumen que las partículas analizadas. Se calcula mediante un contador Coulter para partículas suspendidas en un medio líquido conductor.

d) Diámetro de área proyectada: diámetro de una esfera que presenta el mismo valor de área proyectada que la proyección de la partícula analizada.

e) Diámetro de perímetro: diámetro de una esfera que presenta el mismo valor de perímetro que la proyección de la partícula analizada.

f) Diámetro de tamización: diámetro de la mayor esfera que atraviesa el mismo tamiz que la partícula analizada.

g) Diámetros determinados por técnicas microscópicas: Diámetro de Martín y diámetro de Feret.

El Contador Coulter es una técnica de análisis granulométrico basada en el aumento en la resistencia eléctrica de la corriente que circula entre dos electrodos provocada por el paso de una partícula a través de un orificio de diámetro conocido. Esta modificación en la resistencia eléctrica es transformada por el equipo en pulsos de voltaje, cuya amplitud está relacionada con el volumen de las partículas. El sistema Coulter proporciona información acerca del diámetro equivalente de volumen y suministra una distribución de tamaños en número. (Vila Jato JL. Tecnología farmacéutica. Vol. I: Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Editorial Síntesis SA. Madrid, 2001; pag: 76-79, 108-109). (Helman J. Farmacotécnia teórica y práctica. Tomo II. Editorial Continental SA. 1982; pag: 486-489). Pregunta 11. Respuesta correcta: 2.

La Comisión Europea adoptó dos Directivas que establecen los principios y directrices de las Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos (NCF): la Directiva 2003/94/CE de medicamentos y medicamentos en investigación de uso humano, y la Directiva 91/412/CEE de medicamentos de uso veterinario. De esta normativa se extrae el concepto de “liberación paramétrica de un lote de un medicamento”:

La definición de liberación paramétrica se basa en la propuesta por la Organización Europea para la Calidad: un sistema de liberación que ofrece la garantía de que el producto es de la calidad deseada basándose en la información recogida durante el proceso de fabricación y en el cumplimiento de exigencias específicas de las Normas de Correcta Fabricación relacionadas con la liberación paramétrica.

La liberación paramétrica deberá cumplir las exigencias básicas de las Normas de Correcta Fabricación, los anexos aplicables y las directrices que se incluyen a continuación:

1. Se acepta que un conjunto completo de ensayos y controles durante el proceso puede

garantizar que el producto terminado cumple las especificaciones en mayor medida que los ensayos sobre el producto terminado.

2. La liberación paramétrica puede ser autorizada para determinados parámetros específicos como alternativa a los ensayos habituales de los productos terminados. La autorización de la aprobación paramétrica se concederá, denegará o retirará conjuntamente por las personas responsables de la evaluación de los productos y por los inspectores de las Normas de Correcta Fabricación.

(Directiva 2003/94/CE de la Comisión, de 8 de octubre de 2003, por la que se establecen los principios y directrices de las prácticas correctas de fabricación de los medicamentos de uso humano y de los medicamentos en investigación de uso humano).

Page 208: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 12. Respuesta correcta: 4.

La reología estudia como se deforma y fluye la materia cuando se la somete a la acción de una fuerza (tensión, compresión o fuerza de cizalla). Ante una tensión o una compresión los sistemas dispersos se comportan de modo similar a los líquidos, sin embargo, cuando se les aplica una fuerza de cizalla su comportamiento será diferente. Una vez la fuerza haya cesado la materia podrá retornar a su forma original (comportamiento sólido o elástico), permanecer en la nueva posición (comportamiento líquido) o recuperar parcialmente la forma original (comportamiento plástico). El que un material se comporte de un modo u otro dependerá del tiempo que se aplique la fuerza, de la intensidad de la fuerza de cizalla, de la velocidad de cizalla y de la viscosidad del material. Los sistemas dispersos y coloidales siguen alguno de los siguientes comportamientos reológicos:

1) Sólido elástico de Hooke (sólido ideal): El comportamiento depende de la intensidad de la fuerza aplicada, una vez cesa esta el material recupera su forma inicial.

2) Fluido newtoniano (líquido ideal): El material fluye como consecuencia de la fuerza aplicada, de modo que cuando esta cesa no recupera su forma inicial (agua, alcohol).

3) Fluido no newtoniano: En los casos anteriores el comportamiento reológico es independiente de la viscosidad, ya que esta permanece constante, sin embargo, en otras situaciones la viscosidad varía como consecuencia de la fuerza de cizalla aplicada. El comportamiento de la mayoría de sistemas dispersos depende de la viscosidad del medio de dispersión, así como de la concentración, forma y tamaño de las partículas. Tipo de comportamiento no newtonianos:

• Plástico Bingham: material que se comporta como un sólido (elástico), es decir no fluye, a fuerzas de cizalla menores de cierto valor (valor de ruptura); a partir de que la fuerza supera este valor, el material fluye comportándose como un fluido newtoniano.

• Pseudoplástico: material que sufre una degeneración de la estructura interna cuando la fuerza de cizalla supera el valor de ruptura, lo que conlleva una reducción progresiva de la viscosidad, que se recupera tras el cese de la fuerza. Entre los materiales que demuestran este tipo de flujo cabe citar las dispersiones acuosas de hidrocoloides naturales y modificados químicamente, como el tragacanto, la metilcelulosa y la carmelasa, y polímeros sintéticos, como la polivinilpirrolidona y el ácido poliacrílico.

• Dilatante: material formado por una elevada concentración de partículas dispersas en un medio líquido que al ser sometido a una fuerza de cizalla, experimenta, un incremento de volumen con un aumento de la viscosidad a medida que se aumenta la fuerza (dilatancia reológica).

4) Fluidos tixotrópicos: Materiales cuya deformación y recuperación de la forma original, total o parcialmente, no es instantánea si no que depende del tiempo.

5) Fluido reopéxico: Materiales similares a los tixotrópicos, con la diferencia de que la recuperación de la forma original se manifiesta únicamente a velocidades de cizalla bajas.

6) Materiales viscoelásticos: Tras la aplicación de una fuerza de cizalla, parte de la energía se almacena como energía elástica y parte se elimina en forma de calor.

(Vila Jato JL. Tecnología farmacéutica. Vol. I: Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Editorial Síntesis SA. Madrid, 2001; pag: 249-260). (Helman J. Farmacotécnia teórica y práctica. Tomo II. Editorial Continental SA. 1982; pag: 495-501). (Aulton M.E. FARMACIA: La ciencia del diseño de las formas farmacéuticas. Edición en español. Editorial Elsevier España SA. Madrid, 2004; pag: 49-51).

Page 209: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 13. Respuesta correcta: 3. La elaboración de comprimidos exige la evaluación continua de las materias primas, instalaciones, personal, procesos y equipos, durante y después de la preparación, con el fin de garantizar la calidad del producto final. Los controles que se realizan sobre los lotes de comprimidos son múltiples y de diferente naturaleza, incluyendo características físicas, químicas y biofarmacéuticas. Estos ensayos deben repetirse tras la exposición del comprimido en diferentes condiciones de conservación, con el objeto de conocer su estabilidad a largo plazo y el tiempo de caducidad. Los principales controles realizados sobre un comprimido son:

CARACTERÍSTICAS CONTROL

Organolépticas

Aspecto Olor Textura Sabor

Geométricas Forma y marcas Dimensiones

Mecánicas Resistencia a la fractura o presión Resistencia al desgaste o abrasión (Friabilidad)

Químicas

Principio activo Productos de degradación Contaminantes Humedad

Estabilidad Principio activo Color Frente a la humedad, luz y calor

Posología Uniformidad de peso Uniformidad de contenido

Indicadores biofarmacéuticos Tiempo de disgregación Velocidad de disolución

(REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 1997; pag: 139-140). (Vila Jato JL. Tecnología farmacéutica. Vol II: Formas Farmacéuticas. Editorial Síntesis. Madrid, 2001; pag: 135-138). (Formas Orales Sólidas (I). MONOGRAFÍAS GALÉNICAS. Laboratorio Glaxo. 1993). Pregunta 14. Respuesta correcta: 4.

Los agentes emulsificantes son necesarios para facilitar la obtención de las emulsiones y para garantizar su estabilidad. Los emulsificantes pertenecen a tres grandes grupos: tensiactivos, materiales de origen natural y sólidos finamente divididos; todos ellos actúan formando una película de adsorción alrededor de las gotas dispersas que previene la coagulación y la coalescencia.

Dentro del grupo de los tensiactivos, y más concretamente dentro de los tensiactivos aniónicos, existe un tipo de emulsificante especial debido a que es un componente natural del organismo, son las sales alcalinas de los ácidos biliares.

Estas sales permiten obtener emulsiones O/A, solo son eficaces en medio alcalino y actúan como solubilizantes y colagogos. Son moléculas fuertemente anfipáticas que el organismo utiliza como emulsionantes de los lípidos que llegan al intestino procedentes de los alimentos, para favorecer su digestión y absorción. (Vila Jato JL Tecnología farmacéutica. Vol. I: Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Editorial Síntesis SA. Madrid, 2001; pag: 272-285). (Vila Jato JL. Tecnología farmacéutica. Vol II: Formas Farmacéuticas. Editorial Síntesis. Madrid, 2001; pag: 203).

Page 210: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 15. Respuesta correcta: 3. La selección de recipientes para envasar colirios es de gran importancia ya que de ello dependerán aspectos tan importantes como la estabilidad del medicamento o la inactivación del conservante, y por otra parte va a condicionar el modo de cómo va a ser aplicado el medicamento sobre la mucosa ocular.

Los envases pueden ser de vidrio, en cuyo caso deben ser del tipo I o de elevada resistencia hidrolítica, ya que la cesión alcalina altera profundamente muchas de las soluciones utilizadas en oftalmología. Por ello, los recipientes de vidrio para colirios deben someterse a los mismos ensayos que los recipientes de vidrio para soluciones inyectables. También se suelen emplear recipientes confeccionados con ciertos plásticos que se pueden esterilizar por el calor, como por ejemplo sucede con el polietileno o polipropileno.

Existen ventajas e inconvenientes con respecto al vidrio y al plástico. Por ejemplo, el vidrio tiene la ventaja de presentar mayor protección a la solución, por lo que medicamentos que son sensibles al oxígeno atmosférico es mejor envasarlos en recipientes de vidrio, ya que los materiales plásticos siempre presentan una cierta permeabilidad. Los envases de plástico presentan la ventaja de que no se rompen fácilmente, son mucho más ligeros, presentan una buena flexibilidad, lo que permite que salga fácilmente el contenido del envase realizando una pequeña presión sobre las paredes; sin embargo, prestan menor protección al medicamento envasado y es frecuente la pérdida de parte de clorobutanol o alcohol feniletílico debido a una migración a través del envase.

No existen normas acerca del volumen de los recipientes de los colirios; sin embargo, para los colirios que se van a utilizar sobre ojo traumatizado y que no llevan conservantes, el envase debe ser monodosis, el cual está constituido por un tubo de plástico termosoldable y esterilizable a 120ºC, el cual viene lleno a intervalos regulares. A través de unas muescas se van separando las diferentes unidades, cada una de las cuales contiene 4-5 gotas de solución o suspensión del medicamento.

Para el caso de colirios conteniendo antibióticos el volumen más frecuente del envase es de 5 ml y únicamente cuando se trata de colirios que deben usarse durante largos períodos de tiempo, como son, por ejemplo, los utilizados en la terapia de glaucoma o cataratas, entonces el volumen del envase puede ser de 10 a 15ml.

Los envases de colirios, antes de su utilización, deben ser previamente lavados con una solución conteniendo un detergente y después son lavados repetidamente con agua destilada. Si los envases son de vidrio, se esterilizan en estufa a 160ºC durante 1 o 2 horas, mientras que los envases de plástico se esterilizan en autoclave a 120ºC.

(Formas farmacéuticas oftálmicas, óticas y nasales. MONOGRAFÍAS GALÉNICAS. Laboratorio Glaxo. 1993; pag: 28-29). Pregunta 16. Respuesta correcta: 3.

La carboximetilcelulosa es un polímero sintético que presenta las siguientes características:

Polvo granuloso blanco, higroscópico, inodoro y con sabor mucilaginoso. Soluble en agua e insoluble en acetona, etanol y eter. Sal sódica del ácido celulosaglicólico de carácter aniónico. Al dispersarse en agua se obtienen soluciones coloidales. El pH de las dispersiones al

1% es de 6,5 a 8,5. Ampliamente utilizada como emulsificante, agente suspensor, dispersante y

disgregante. Se emplea tambien en la protección mecánica de las lesiones orales y periorales formando parte de excipientes (orabase) y como sustituto de la saliva fisiológica en la xerostomia.

Incompatible con metales pesados y ácidos fuertes.

Page 211: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

En forma de gel es estable entre un pH de 3-11 y resiste temperaturas de hasta 100ºC, aunque la viscosidad disminuye al disminuir el pH y al aumentar la temperatura.

NOTA: La respuesta no se ajusta totalmente a la información revisada. Esta pregunta ya fue realizada y anulada en el examen FIR de 2005.

(Formulario Magistral. Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia. 1997; pag: 200-201). Pregunta 17. Respuesta correcta: 2.

Los filtros de membrana se utilizan en las técnicas de micro y ultrafiltración, donde el tamaño de partícula retenido está comprendido entre 0,002µm y 10µm. El rendimiento de este tipo de filtros depende de las propiedades del fluido a tratar (composición, temperatura, volumen) y de la permeabilidad de la membrana (morfología, porosidad, densidad de poros).

La estructura interna de los poros es más homogénea que la del papel o la fibra de vidrio, y ofrece un área de filtración superior, lo que incrementa el caudal y proporciona un flujo más constante. Sin embargo, como consecuencia de su pequeño espesor, las membranas se colmatan con facilidad al obturarse los poros con las partículas del disolvente. Para evitar este fenómeno de colmatación que reduce el rendimiento del proceso, es necesaria una adecuada selección del tipo de membrana y del disolvente más adecuado:

TIPO DE MEMBRANA DISOLVENTE COMPATIBLE

Nylon Disolventes orgánicos. Restringida en alcoholes, ácidos y disolventes con nitrógeno.

Nitrato de celulosa Soluciones acuosas. Limitada en disolventes orgánicos.

Acetato de celulosa Soluciones acuosas. Limitada en disolventes orgánicos.

Polipropileno Amplia compatibilidad con todos los disolventes.

Polisulfona Amplia con soluciones acuosas. Limitada con disolventes orgánicos, cetonas e hidrocarburos clorados.

PVDF Amplia con disolventes orgánicos, excepto acetona, DMA, DMF.

Teflon Amplia con disolventes orgánicos, ácidos y bases.

Policarbonato Disolventes orgánicos, excepto halogenados, bases nitrogenadas.

(Vila Jato JL Tecnología farmacéutica. Vol. I: Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Editorial Síntesis SA. Madrid, 2001; pag: 433-442).

Page 212: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Pregunta 18. Respuesta correcta: 3.

A la hora de determinar el tamaño de las partículas de un sólido pulverulento con el que se va a elaborar alguna forma farmacéutica, el primer problema que es necesario resolver es establecer la o las dimensiones de la partícula que hay que medir. En el caso de partículas que sean esferas, sus dimensiones quedan perfectamente definidas si se conoce el diámetro. Sin embargo, las partículas de un sólido pulverizado siempre presentan formas irregulares, por lo que no es posible definir adecuadamente su tamaño midiendo una sola dimensión. Un método para minimizar esta variabilidad consiste en asumir una determinada propiedad de la partícula irregular como la de una partícula perfectamente esférica (esfera equivalente o diámetro esférico equivalente). En base a esta aproximación se definen varios tipos de diámetro para el cálculo del tamaño de partícula:

h) Diámetro de Stokes: diámetro de una esfera de la misma densidad que la partícula y que tiene la misma velocidad de sedimentación que ésta. Se calcula mediante técnicas de sedimentación de partículas suspendidas en medio líquido. Los métodos más utilizados son la pipeta Andreasen, la balanza de sedimentación, la elutriación.

i) Diámetro de superficie: diámetro de una esfera que tiene la misma superficie que las partículas analizadas. Se calcula mediante el método de adsorción de un gas a un material pulverulento.

j) Diámetro de volumen: diámetro de una esfera que tiene el mismo volumen que las partículas analizadas. Se calcula mediante un contador Coulter para partículas suspendidas en un medio líquido conductor.

k) Diámetro de área proyectada: diámetro de una esfera que presenta el mismo valor de área proyectada que la proyección de la partícula analizada.

l) Diámetro de perímetro: diámetro de una esfera que presenta el mismo valor de perímetro que la proyección de la partícula analizada.

m) Diámetro de tamización: diámetro de la mayor esfera que atraviesa el mismo tamiz que la partícula analizada.

n) Diámetros determinados por técnicas microscópicas: Diámetro de Martín y diámetro de Feret.

(Vila Jato JL. Tecnología farmacéutica. Vol. I: Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Editorial Síntesis SA. Madrid, 2001; pag: 76-79). Pregunta 19. Respuesta correcta: 3.

La microencapsulación es el proceso de recubrimiento de medicamentos, bajo la forma de moléculas, partículas sólidas o glóbulos líquidos, con materiales de distinta naturaleza, para dar lugar a partículas de tamaño micrométrico (< 1mm). Desde un punto de vista tecnológico, la microencapsulación tiene como objetivos:

La estabilización de moléculas activas inestables. La conversión de ingredientes activos líquidos en formas sólidas más fácilmente

manipulables y almacenables. Inclusión de principios activos incompatibles en la misma forma farmacéutica.

Mientras que desde un punto de vista biofarmacéutico y terapéutico, los beneficios de la microencapsulación son los siguientes:

Reducción del efecto irritante de algunos principios activos sobre la mucosa gastrica. Enmascarar olores y sabores desagradables. Conseguir una liberación sostenida o controlada del principio activo a partir de

la forma farmacéutica.

Page 213: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

Los principales metodos de micoencapsulación son la coacervación, polimerización interfacial, extracción/evaporación del disolvente, atomización y atomización-congelación, suspensión en aire y gelificación iónica.

La variedad de materiales que pueden emplearse en microencapsulación se va ampliando gradualmente en la medida en que surgen nuevos biomateriales y se perfilan nuevas aplicaciones de microencapsulación. De un modo general, los materiales capaces de constituirse en micropartículas se clasifican en tres categorías: grasas, proteínas y polímeros.

a) Grasas. La cera de carnauba, el alcohol estearílico, el ácido esteárico y los gelucires®, son grasas que funden a una determinada temperatura y son erosionables por acción de las lipasas que existen a nivel gástrico.

b) Proteínas.La gelatina fue el primer material utilizado en microencapsulación y sigue siendo, en la actualidad, un material con un importante potencial. La albúmina es otro ejemplo de proteína que se aplica en esta técnica.

c) Polímeros.Debido a su gran versatilidad, ésta es la familia de materiales más utilizada en microencapsulación. Dentro de este grupo podemos distinguir entre polímeros naturales, semisintéticos y sintéticos. Los polímeros naturales son principalmente de naturaleza polisacarídica, de origen animal y vegetal; destacan el alginato, el dextrano, la goma arábiga (goma de acacia) y el quitosano. Los polímeros semisintéticos engloban los derivados celulósicos, de los cuales existe una amplia variedad en el mercado con diferentes características de solubilidad; la etilcelulosa y el acetobutirato de celulosa, por ejemplo son polímeros insolubles, mientras que el acetoftalato de celulosa presenta una solubilidad dependiente del pH. Los polímeros sintéticos más destacables son los derivados acrílicos y los poliésteres. Dentro de los derivados acrílicos existen polímeros insolubles con diferente grado de permeabilidad y también variedades con solubilidad dependiente del pH, ofreciendo de este modo amplias posibilidades para controlar la liberación del material encapsulado. Por último, los poliésteres son polímeros de carácter biodegradable, lo que permite su administración por vía parenteral. Dentro de ellos, los más conocidos son la poliepsiloncaprolactona, el poliácido láctico y los copolimeros de ácido láctico y ácido glicólico. Estos polimeros son hidrofóbicos, mientras que sus productos de degradación, el ácido láctico y ácido glicólico son hidrofílicos y fácilmente eliminables del organismo por filtración glomerular. La velocidad de liberación del principio activo encapsulado puede controlarse en virtud de la selección del polímero que presente una adecuada velocidad de degradación.

(Vila Jato JL. Tecnología farmacéutica. Vol. I: Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Editorial Síntesis SA. Madrid, 2001; pag: 577-592).

Page 214: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA

1. Alain Le Hir. Farmacia Galénica. Editorial Masson. Barcelona. 1995. 2. American Hospital Formulary Service Drug Information.. American Society of Health

System Pharmacist. 1997. 3. Aulton M.E FARMACIA. La ciencia del diseño de las formas farmacéuticas. 2ª edición.

Editorial Elsevier España SA. Madrid. 2004. 4. Directiva 2003/94/CE de la Comisión, de 8 de octubre de 2003. 5. Formas farmacéuticas oftálmicas, óticas y nasales. MONOGRAFÍAS GALÉNICAS.

Laboratorio Glaxo. 1993. 6. Formas orales sólidas (I). MONOGRAFÍAS GALÉNICAS. Laboratorio Glaxo. 1993. 7. Formulario Magistral. Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia. 1997. 8. Helman J. FARMACOTÉCNIA TEÓRICA Y PRÁCTICA. Editorial Continental SA. 1982. 9. REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 1997. 10. Remington. FARMACIA. Edición 19ª, Editorial Médica Panamericana. 1998. 11. Vila Jato JL. TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA. Vol II: Formas Farmacéuticas. Editorial

Síntesis. Madrid, 2001. 12. Vila Jato JL. TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA. Vol. I: Aspectos fundamentales de los

sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. Editorial Síntesis SA. Madrid, 2001. 13. Voigt R. TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA. Editorial Acribia. Zaragoza,

1982.

Page 215: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

RESPUESTAS Pregunta 1. Respuesta correcta: 2. El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro, insípido y altamente inflamable que se produce por la combustión incompleta de materiales orgánicos y su inhalación y su inhalación es muy tóxica. Su toxicidad se deriva de su mayor afinidad (200 veces más) por la hemoglobina que el oxígeno, lo cual hace que haya menos oxihemoglobina y más carboxihemoglobina en la sangre. Cuando se inhala, el monóxido de carbono se combina con la hemoglobina sanguínea formando carboxihemoglobina, que no puede transportar el oxígeno; los síntomas de la intoxicación por monóxido de carbono se deben principalmente a la anoxia. En pacientes intoxicados por monóxido de carbono, la piel y los tejidos pueden adoptar el clásico colore rojo cereza, aunque esto se observa más a menudo tras el fallecimiento. Además, se une a la mioglobina, disminuyendo el transporte de oxígeno a miocardio y músculo esquelético, e inhibe la citocromo-oxidasa mitocondrial. (Sean C Sweetman. MARTINDALE. 2ª Ed. Guía Completa de Consulta Farmacoterapéutica. 2006; pág. 1403) (Jesús Govantes. MANUAL NORMON 8ª Ed. Lab. Normon SA. 2006; pág. 599) Pregunta 2. Respuesta correcta: 1.

Los aminoglucósidos poseen muchas características toxicológicas comunes. La ototoxicidad es la principal limitación par su empleo; generalmente se considera que la estreptomicina y la gentamicina son más tóxicas para la rama vestibular del octavo par de nervios craneales, y que la neomicina y la kanamicina son más tóxicas par la rama auditiva. Otros efectos adversos comunes al grupo son la nefrotoxicidad, el bloqueo neuromuscular y la alergia, como reacciones cruzadas.

(Sean C Sweetman. MARTINDALE. 2ª Ed. Guía Completa de Consulta Farmacoterapéutica. 2006; págs. 217) Pregunta 3. Respuesta correcta: 1.

La intoxicación por salicilatos es frecuente en niños (ingesta accidental, intoxicación crónica), adultos (intento autolítico) y ancianos (ingesta crónica).

Su toxicidad es fundamentalmente neurológica, y las manifestaciones clñinicas que pueden sugerirla son alteración del nivel de conciencia, hiperventilación, hiperpirexia, vómitos, alteraciones de la glucemia, alteraciones del equilibrio ácido-base, tinnitus, síndrome del distrés respiratorio del adulto (SDRA) o coma.

El tratamiento de la intoxicación consiste en: 1. Medidas generales de soporte. 2. Solicitud de niveles plasmáticos de salicilatos dentro de las primeras 6 horas

tras la ingesta, para valorar el riesgo de la toxicidad. 3. Corrección de la alcalosis respiratoria y acidosis metabólica: alcalinizar la orina

con bicarbonato sódico en la intoxicación moderada-grave, de modo que se mantenga un pH urinario entre 7,5 y 8 y un pH arterial no mayor de 7,5. Si se objetiva hipopotasemia, es preciso corregirla antes de alcalinizar la orina.

4. Administración de glucosa para evitar hipoglucemia en el SNC.

TOXICOLOGÍA

Page 216: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

5. Hemodiálisis: indicada si niveles iniciales mayores de 160 mg/dl o a las 6 h mayores de 130 mg/dl, acidosis resistente a bicarbonato y volumen, insuficiencia renal, manifestaciones cerebrales persistentes, insuficiencia cardiaca o síndrome de distrés respiratorio del adulto.

6. En caso de hipoprotrombinemia, administración de vitamina K. (Jesús Govantes. MANUAL NORMON 8ª Ed. Lab. Normon SA. 2006; pág. 595) Pregunta 4. Respuesta correcta: 2. Benzodiacepinas: El tratamiento de la sobredosis de benzodiacepinas comprende estabilización del paciente, evitar la absorción del fármaco ingerido desde el tracto gastrointestinal, medidas de apoyo y la administración del antídoto flumazenilo en casos seleccionados. Barbitúricos: Lo más importante en el tratamiento de la intoxicación por barbitúricos es la eliminación del fármaco. Las medidas se ajustarán al estado de conciencia del enfermo.

- Enfermos inconscientes, pero no comatosos: lavado gástrico lo más precoz posible (antes de 4 horas postingesta) y medidas de apoyo.

- Pacientes comatosos: diuresis forzada alcalina, teniendo en cuenta sus riesgos, sobre todo la hipocalcemia que es capaz de desencadenar, por lo que habrá que mantener un control hidroelectrolítico muy minucioso.

- Pacientes en coma IV que no responden a la diuresis forzada, o aquellos en los que ha hecho aparición alguna complicación grave: hemoperfusión con carbón o hemodiálisis.

Antidepresivos tricíclicos: El tratamiento de la intoxicación por antidepresivos tricíclicos (AT) se basa en cuatro principios generales: evitar la absorción del AT desde el tracto gastrointestinal mediante lavado gástrico y administración del carbón activado (este tratamiento es efectivo incluso hasta doce horas después de la ingestión), medidas de apoyo (sobre todo circulatorias y respiratorias), tratamiento de las convulsiones y control de las arritmias. Digitálicos: El tratamiento específico de la intoxicación grave son los fragmentos Fab de anticuerpos específicos antidigoxina. Estos fragmentos que se administran durante 30- 60 min por vía IV disueltos en suero salino, forman un complejo con la digoxina unida a la célula cardíaca que se elimina rápidamente por orina, suprimiendo las arritmias ventriculares graves en pocos minutos. Salicilatos: El tratamiento frente a la intoxicación por salicilatos viene detallado en la respuesta a la pregunta 3.

(R. B. Taylor. MEDICINA DE FAMILIA PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. 5 Ed. Springer-Verlag Ibéria. 1998; págs. 435, 439) (J. A. Gisbert. MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGIA. 4 Ed. Salvat. 1991; págs. 690, 694) Pregunta 5. Respuesta correcta: 4.

Los seres vivos no siguen una única vía en la biotransformación de los xenobióticos, sino que, a partir de un mismo tóxico, en la Fase I se originan varios metabolitos y en la Fase II distintos conjugados, aunque en diferentes proporciones según las actividades de las enzimas intervinientes.

También debe tenerse en cuenta que los conjugados no siempre son compuestos de menor toxicidad que el xenobiótico originario.

Especial mención requiere la conjugación con glutatión, éste es un tripéptido con un grupo tiol (GSH) o mercaptano, cuyo componente fundamental es la función –SH de una cisterna, que desempeña diversos papeles toxicológicos.

Los conjugados del glutatión son aductos de su componenteL-cisteína acetilada, con compuestos electrofílicos aniónicos (epóxidos, radicales libres, hidroperóxidos, cloruros de

Page 217: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

acilo y otros organohalogenados, etc.), que se excretan por bilis y orina como derivados del ácido mercaptúrico.

Como procedimiento para estimar la capacidad alquilante de xenobióticos y sus metabolitos, se ha propuesto la determinación del tipo y cantidad de los mercaptúricos excretados. En la formación de estos derivados intervienen varias enzimas, principalmente las glutatión-S-alquil (o aril) transferasas, tanto intra como extrahepáticas.

(M. Repetto. TOXICOLOGIA FUNDAMENTAL 4ª Ed. Madrid; 2009; Capítulo 4. Biotransformación de los tóxicos. págs.133,135. Disponible en http:// books. Google.es. Consultado en abril de 2010) Pregunta 6. Respuesta correcta: 2.

Entre las biotransformaciones oxidativas que catalizan las monooxigenasas del citocromo P-450 se incluyen: oxidación alifática, hidroxilación aromática, N-desalquilación, O-desalquilación, S-desalquilación, epoxidación, desaminación oxidativa, formación de sulfóxido, desulfuración, N-oxidación y N-hidroxilación y deshalogenación.

Un ejemplo de desulfuración es la conversión del paratión a su análogo oxigenado, parooxón. El paratión que se utiliza como insecticida, es biológicamente inerte ya que su efectividad depende de la desulfuración oxidativa en el insecto y su toxicidad en mamíferos depende de la desulfuración oxidativa en el hígado.

(Real Academia Nacional de Farmacia. MONOGRAFíA XIV CITOCROMO P450 págs. 361, 375. Disponible en http://www.analesranf.com/index.php/mono/issue/view/109. Consultado en abril de 2010). Pregunta 7. Respuesta correcta: 5. Tetracloruro de carbono: Los síntomas por intoxicación aparecen después de su inhalación, ingestión o aplicación tópica, pero se desarrollan con más rapidez tras la inhalación. Los efectos adversos después de una exposición breve a través de cualquier vía son trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos y dolor abdominal, y alteraciones del SNC como cefalea, mareo y somnolencia, que pueden progresar a convulsiones, coma y muerte por insuficiencia respiratoria o insuficiencia circulatoria aguda. También se puede producir la muerte debido a una arritmia ventricular. Puede ocurrir necrosis celular renal o hepática, que se han asociado a la producción de radicales libres. Los síntomas aparecen desde unos pocos días hasta 2 semanas después de la exposición breve. La insuficiencia renal puede manifestarse por oliguria, que progresa a proteinuria, anuria, aumento de peso y edema. Los síntomas de lesión hepática consisten en anorexia, ictericia y hepatomegalia. Dietilenglicol: El dietilenglicol produce una toxicidad similar al etilenglicol salvo que no se convierte en oxalato y que su nefrotoxicidad es mayor. Metanol: Los síntomas inmediatos de la intoxicación por metanol son parecidos a los de la intoxicación por etanol pero sus efectos son más leves. Las características destacadas de la intoxicación son acidosis metabólica acompañada por una taquiapnea superficial, trastornos visuales que a menudo derivan en ceguera irreversible, y dolor abdominal intenso. Otros síntomas son cefalea, trastornos gastrointestinales, dolor de espalda y extremidades y coma, que en los casos graves puede producir la muerte por paro cardiorrespiratorio y rara vez por insuficiencia circulatoria aguda. En ocasiones se producen manía y convulsiones. Acetona: La inhalación de vapores de acetona produce una excitación seguida de una depresión del SNC acompañada de cefalea, inquietud, fatiga y posiblemente convulsiones, provocando coma y depresión respiratoria en casos extremos. Pueden producirse vómitos y hematemesis. A veces hay un período de latencia antes de la aparición de estos efectos. La ingestión produce efectos parecidos, aunque también se ha descrito hiperglucemia. Sus vapores son irritantes para las mucosas a altas concentraciones. Benceno: Los síntomas de intoxicación aguda después de la inhalación o ingestión de benceno comprenden un estado de excitación o euforia inicial seguido por una depresión del

Page 218: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

SNC acompañada de cefalea, mareo, visión borrosa y ataxia, que en los casos graves puede progresar a coma y muerte por insuficiencia respiratoria. Otros síntomas son náuseas e irritación de las mucosas. A veces aparecen arritmias ventriculares. El contacto directo de la piel con benceno líquido provoca irritación y, en su caso de exposiciones reiteradas o prolongadas, se desarrolla dermatitis. La exposición prolongada a los vapores de benceno industriales se asocia a efectos sobre el tubo digestivo y el SNC, pero en particular sobre la médula ósea y la sangre. (Sean C Sweetman. MARTINDALE. 2ª Ed. Guía Completa de Consulta Farmacoterapéutica. 2006; págs. 985, 986, 989, 990, 991, 1821)

Page 219: Libro FIR de Farmacia Hospitalaria

BIBLIOGRAFÍA

1. Sean C Sweetman. MARTINDALE. 2ª Ed. Guía Completa de Consulta Farmacoterapéutica. 2006.

2. Jesús Govantes. MANUAL NORMON 8ª Ed. Lab. Normon SA. 2006. 3. R. B. Taylor. MEDICINA DE FAMILIA PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. 5 Ed. Springer-

Verlag Ibéria. 1998. 4. J. A. Gisbert. MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGIA. 4 Ed. Salvat. 1991. 5. M. Repetto. TOXICOLOGIA FUNDAMENTAL 4ª Ed. Madrid; 2009; Capítulo 4.

Biotransformación de los tóxicos.Disponible en http:// books. Google.es. Consultado en abril de 2010.

6. Real Academia Nacional de Farmacia. MONOGRAFíA XIV CITOCROMO P450.

Disponible en http://www.analesranf.com/index.php/mono/issue/view/109. Consultado en abril de 2010.