388
 Gobernabilidad y Seguridad en América Latina: Desafíos del sector Defensa D. C G V · D. L P G M. V T Z E

LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    1/387

    Instituto de Estudios AvanzadosUniversidad de Santiago de Chile

    Gobernabilidad y Seguridaden Amrica Latina:

    Desafos del sector Defensa

    D. C G V D. L P G

    M. V T Z

    E

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    2/387

    1

    Gobernabilidad y Seguridad en AmricaLatina: Desafos del sector Defensa

    Dr. Cristian Garay VeraDr. Luis Prez Gil

    Mg. Valeska Troncoso ZigaEditores

    Ctedra Manuel Bulnes sobre Seguridad, Defensa y SociedadMagster en Poltica Exterior

    Instituto de Estudios Avanzados

    Universidad de Santiago de Chile

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    3/387

    2

    Gobernabilidad y Seguridad en Amrica Latina:Desafos del sector Defensa

    Dr. Cristian Garay VeraDr. Luis Prez GilMg. Valeska Troncoso ZigaEditores

    Participantes:

    Antonio Canale-Mayet Martin /Alejandro Olivares Lavados / Hernn L.Villagrn/Ricardo Pereira Cabral/Rafael Rincn/Olga Lepijina/MarianoCsar Bartolome / Miguel Jaramillo-Jassir / Miguel Ortiz Sarkis /Viviana Garcia Pinzon / Arturo Fuenzalida/Carolina Samp / MiguelM. Benito Lzaro / Cristin Faundes / Guillermo Carrasco / SergioMolina Monasterios

    Ctedra Manuel Bulnes sobre Seguridad, Defensa y SociedadMagster en Poltica Exterior

    Instituto de Estudios AvanzadosUniversidad de Santiago de ChileRomn Daz 89, ProvidenciaSantiagowww.ideausach.cl

    Internacional del Conocimientowww.internacionaldelconocimiento.org

    Edicin: abril 2014Santiago de Chile

    Imagen de portada: Libro de la Defensa Nacional 2002, Santiagode Chile, 2003

    Gobernabilidad y Seguridad en Amrica Latina: Desafos delsector Defensa por Internacional del conocimiento se distribuyebajo unaLicencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.Basada en una obra enwww.internacionaldelconocimiento.org.

    http://www.ideausach.cl/http://www.ideausach.cl/http://www.internacionaldelconocimiento.org/http://www.internacionaldelconocimiento.org/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/choose/www.internacionaldelconocimiento.orghttp://creativecommons.org/choose/www.internacionaldelconocimiento.orghttp://creativecommons.org/choose/www.internacionaldelconocimiento.orghttp://creativecommons.org/choose/www.internacionaldelconocimiento.orghttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://www.internacionaldelconocimiento.org/http://www.ideausach.cl/
  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    4/387

    3

    TABLA DE CONTENIDOS

    Introduccinp. 5

    1. El escenario estratgico

    Antonio CANALE-MAYET MARTIN y Alejandro OLIVARES

    LAVADOS: Gobernabilidad, ingobernabilidad y seguridad:Algunos acercamientos tericos. p. 9

    Hernn VILLAGRN: Globalizacin como un agente de cambioen el sistema internacional: una primera aproximacinestratgica. p. 24

    Ricardo Pereira CABRAL: Complexo Regional de Segurana: abusca de um modelo para a Amrica do Sulp. 50.

    Luis V. PREZ GIL: Cooperacin y conflicto en la sociedadinternacional globalizada. Una visin desde la potenciahegemnica en retroceso..p. 75

    Rafael RINCN: La Poltica exterior Bolivariana. Ideas,naturaleza y carcter..p. 90

    Olga LEPIJINA: Ucrania en la estrategia occidental yrusa..p. 101

    2. Los nuevos conflictos

    Mariano Csar BARTOLOME: Conflictos armados asimtricos yamenazas transnacionales en la agenda de seguridad internacionalcontempornea...p. 117

    Miguel JARAMILLO-JASSIR: La desilusin democrtica andina.Retos para las Fuerzas Militares en el contexto de una seguridadpolticap. 136

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    5/387

    4

    Viviana GARCIA PINZON: Del Plan Dignidad a la IniciativaMrida: La "guerra contra las drogas" y las relaciones Estados

    Unidos-Amrica Latina.p. 157Valeska TRONCOSO ZUIGA: El reto del crimen organizadoen Brasil y su impacto en las polticas de seguridad ydefensa.p. 185

    Miguel ORTIZ SARKIS: Orgenes y tendencias del narcotrficoen Mxico....p. 200

    3. Los compromisos estratgicos

    Carolina SAMP: La accin de las Maras en Centro Amrica y laspolticas implementadas para su combate.p.222

    Miguel M. BENITO LZARO: Efectos de los programas deasistencia militar estadounidense en el sector de la defensacolombiano..p. 237

    Arturo FUENZALIDA: Las Fuerzas Armadas en las Operacionesde Paz y la Disuasin. Caso de Chilep. 254

    Cristin FAUNDES: La ampliacin del concepto Guerra y laredefinicin de Violencia, los elementos diferenciadores de laGuerra Irrestricta..p. 266

    4. Las Fuerzas Armadas y su contribucin al desarrollo

    Cristin GARAY VERA: La Diplomacia Militar. Un conceptoemergente.p. 276

    Guillermo CARRASCO: Catstrofe del 27 de febrero de 2011: elEjrcito de Chile en la reconstruccin..p. 297

    Sergio MOLINA MONASTERIOS: Morales y los militares: unarelacin de conveniencia mutua. Desinstitucionalizacin y nuevosroles de las Fuerzas Armadas en Boliviap. 334

    Bibliografap. 351

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    6/387

    5

    INTRODUCCIN

    En 2010 el II Congreso Internacional de Ciencias Socialesacogi la Mesa n 58 sobre Seguridad y Defensa. Tambinfue la ocasin para que la Ctedra Manuel Bulnes sobre

    Seguridad, Defensa y Sociedad de la Universidad de Santiagode Chile realizara su III Congreso. El enfoque coincidentede ambos eventos fue el origen del libro que ahorapresentamos: Desafos del sector Defensa. Gobernabilidad ySeguridad en Amrica Latina. Quisimos con este ttulo ordenaruna preocupacin ya de antao, cul era cmo lastransformaba las relaciones de la Seguridad y Defensa.

    Aspecto que especialistas han caracterizado comosecuritizacion y que corresponde a la implosin de laseguridad en el sector Defensa, y que erosionaban laconcepcin monoplica, estatal, interestatal y convencional.

    Tuvimos en cuenta que haba que proveer nuevos anlisisacerca de cmo estamos transitando desde la unipolaridad ala multipolaridad, y como los enfoques sistmicos proveende una visin ms amplia.

    En segundo lugar, esas transformaciones no pueden ignorarla historia. En esta regin del mundo la Defensa entra demodo tangencial, no directo, en el mbito de la Defensa,como efecto de debilidades institucionales y estructurales delos Estados americanos. Es un "subsidio" tradicional en laregin, que se reitera cada vez que hay catstrofes, pero queadquiere mayor entidad cuando las propias autoridadesciviles se refieren a sus Fuerzas Armadas como

    multipropsito, fuentes de apoyo logstico, de disciplina yverstiles, entre varios atributos corrientemente citados, quelas hace ms visibles en lo pblico que en los noventa.Por otro lado, los problemas de la gobernabilidad son unamateria pendiente. Surgi precisamente de la necesidad decontemplar los estudios de seguridad y defensa en contexto

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    7/387

    6

    con las Ciencias Sociales, y no fuera de ella o simplementeautnomos. La gobernabilidad permite hacer una lectura del

    Estado dbil y de cmo las Fuerzas Armadas son unaherramienta dentro de la panoplia de recursos estatal.Y esta lectura nos parece ms rica que simplemente laantinomia de las amenazas convencionales versus las noconvencionales. Ya que lo que tenemos es un sistemainternacional en transformacin, pero un Estado msreducido y aproblemado por la consolidacin de fuerzas noestatales y en un contexto donde las novedades tecnolgicas

    como siempre inciden en la intensidad de las formaspeculiares de violencia.Por ello, este libro invit a algunos especialistas que no nosacompaaron fsicamente en algunos de los encuentrosnombrados para darle mayor inteligibilidad a la lectura deestos artculos. Pensamos que con esto se explican las cuatropartes del libro: el escenario estratgico, los nuevosconflictos, los compromisos estratgicos y la contribucin al

    desarrollo. Finalmente, como siempre quedamos en deuda,respecto de una reflexin sobre la tecnologa y el sectordefensa, que invite a mirar como se rearticulan lasorganizaciones cuando ello ocurre, y como este impactoexcede el sector tradicional de la defensa, y genera un sectorinformal de violencia que rompe el tradicional monopoliodel Estado: ser materia de otro libro.

    Santiago de Chile, 2014

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    8/387

    7

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    9/387

    8

    1. EL ESCENARIO ESTRATGICO

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    10/387

    9

    Gobernabilidad, Ingobernabilidad y Seguridad:algunos acercamientos tericos

    Antonio Canale-Mayet Martin1Alejandro Olivares Lavados2

    RESUMEN: El presente trabajo explora la naturalezacompleja de la relacin entre los conceptos de

    gobernabilidad y seguridad, desde una perspectivapolitolgica, examinando la vinculacin entre ambos. Sedemuestra que la securitizacin de los factores deingobernabilidad desde la dimensin humana de laseguridad, posibilita la permanencia democrtica ymantiene la senda del desarrollo de una nacin.

    Introduccin

    La discusin sobre gobernabilidad en la regin no es un tpiconuevo para los politlogos. Sin embargo, la natural preocupacinpor los procesos de transicin y consolidacin democrtica en elcontinente americano durante las ltimas dcadas fue relegandoeste amplio concepto a una dimensin limitada, donde lapreocupacin estaba centrada en evitar la inestabilidad poltica,ms que al potencial de crecimiento institucional que genera un

    esfuerzo conciente por alcanzar niveles de gobernabilidadsuperiores.Esta visin contribuy a generar una disociacin entregobernabilidad y seguridad. Ambas observadas como merasconsecuencias deseables de un rgimen democrtico, no fueronexploradas en su dimensin positiva y complementaria, generandouna relacin slo tangencial entre ellas y dominada por la arista deseguridad, de amplio desarrollo acadmico e institucional en el

    1 Licenciado en Ciencias Polticas por la Universidad Central de Chile.Actualmente cursa estudios de Maestra en Relaciones Internacionalesen China Foreign Affairs University (Beijing).2 Licenciado en Ciencias Polticas por la Universidad Central de Chile.Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad deChile. Profesor del Instituto de Asuntos Pblicos de la Universidad deChile. Correo electrnico:[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    11/387

    10

    continente. As visto, el binomio gobernabilidad-seguridad espercibido como una relacin acotada al aseguramiento del control

    y gobierno de un territorio por medio de la neutralizacin de todaamenaza interna o externa al monopolio del uso legtimo de lafuerza por parte del Estado. En sntesis, solamos identificar larelacin con la mantencin de la soberana y el Estado deDerecho.Pero esto ha cambiado. El proceso de globalizacin mundial hapermeado todas las esferas conocidas de la vida societal, a talpunto que ya no slo torna complejas las relaciones entre lodomstico y lo internacional, la economa y la cultura nacional;

    tambin se ha extendido a tal punto en que se nos hace difcilmantener conceptualmente separados los distintos mbitos delaparato estatal. En este sentido, la evolucin del concepto deseguridad hacia la dimensin humana representa un desafo paraquienes estudiamos lo poltico, haciendo necesaria la reflexin decules son las reas estratgicas en que podemos utilizar estaremozada visin de la seguridad, a modo de reforzar el andamiajeinstitucional de nuestras democracias.

    El presente artculo explora la naturaleza compleja de la relacinentre los conceptos de gobernabilidad y seguridad, desde unaperspectiva politolgica, para examinar la creciente vinculacinentre ambos en la realidad latinoamericana actual, su cambio defoco y las nuevas oportunidades para el sector defensa que sepresentan con la ampliacin de la seguridad a lo humano.Esperamos demostrar que la securitizacin de los factores deingobernabilidad desde la dimensin humana de la seguridadposibilita la permanencia democrtica y mantiene la senda del

    desarrollo de una nacin.Nuestro trabajo se divide de la siguiente manera. Inicialmenteharemos definicin extensiva del concepto gobernabilidad. Luegorevisaremos cul es el vnculo de ste concepto con seguridad,especficamente centrndonos en la amenaza que representan lascrisis de gobernabilidad. Finalmente reflexionaremos sobre loslmites a la securitizacin de la gobernabilidad y su aporte aldesarrollo de la democracia. Como puede apreciarse, al ser partede un trabajo colaborativo mayor, en que los diversos autoresexplorarn ms a fondo casos en que ambos conceptos sonanalizados, no es nuestra intensin concentrarnos en un anlisispormenorizado de casos, ms bien pretendemos sentar las basesconceptuales de aquellos elementos que intervienen en laconfiguracin del problema a discutir.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    12/387

    11

    Gobernabilidad

    Naturalmente nuestro primer paso debe ser definir los conceptosen cuestin, esto tambin genera las primeras complicaciones ennuestro esfuerzo por entender la relacin entre seguridad ygobernabilidad. El problema radica en el hecho que ambosconceptos son de naturaleza cambiante, en constante evolucin y,por lo mismo, representan una visin que es al mismo tiempoespacial, temporal y geogrficamente limitada. No obstanteaquello, nos es posible hacer una sntesis histrica de sus orgenesy componentes principales de acuerdo a la opinin de variados

    autores.De acuerdo con Oriol Prats (2003) existen cuatro races para elconcepto de gobernabilidad. La primera consiste en la visin de laComisin Trilateral, que durante la dcada del setenta visualizabala gobernabilidad vinculada a la sobrecarga de demandas socialesque enfrentaban las instituciones del Estado. Esto generaba unaintervencinexageradadel Poder Pblico en la sociedad, lo queen ltimo trmino provocaba una gran crisis poltica e

    ingobernabilidad, como efecto de la incapacidad del Estado paraseguir respondiendo a las demanda de la sociedad.En segundo lugar identifica el uso didctico que se dio alconcepto, a modo de entender los procesos de transicindemocrtica y asociarlos a la lgica de estabilidad y legitimidad delos gobiernos post autoritarios. Tambin incluye el uso que le danlos organismos internacionales, como el Banco Mundial, el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) o el Programa de lasNaciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), quienes la vinculan

    a la idea de capacidad de respuesta de las instituciones estatales alos diversos problemas de la sociedad generando un buengobierno.Finalmente, Prats seala como cuarta raz el tratamiento que se hadado a la construccin de instituciones supranacionales enEuropa, asociado a la idea de gobernanza. En suma, el conceptode gobernabilidad est histricamente vinculado a los conceptosde legitimidad, capacidad de adaptacin, resolucin de conflictos yeficacia del sistema poltico.Luego qu es la gobernabilidad? Como punto de partidadecidimos emplear la definicin de Coppedge, quien la homologaal "grado en que las relaciones entre los actores estratgicosobedecen a unas frmulas estables y mutuamente aceptadas"(1994, 63). Representa sta una definicin bsica y procedimentalsobre lo que entendemos por gobernabilidad, por lo cual se hace

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    13/387

    12

    necesario integrarla a lo sealado por Arbs y Giner, a modo deampliar el espectro del anlisis al desarrollo de los sistemas

    polticos de los pases. Sostienen que gobernabilidad "es lacualidad propia de una comunidad poltica segn la cual susinstituciones de gobierno actan eficazmente dentro de su espaciode un modo considerado legtimo por la ciudadana" (Arbs yGiner: 1996, 3). A travs de esto se construye un procesocontinuo donde el gobierno obtiene un grado mnimo deobediencia ciudadana, es decir, una aceptacin popular,traspasndola a las distintas instituciones de la esfera poltica y lasociedad civil. Importante es entender entonces que la

    gobernabilidad no es homloga de estabilidad, en el sentido bsicoque le hemos dado hasta ahora, sino ms bien la gobernabilidad esgnesis de la estabilidad gubernamental, que permite al gobiernoestructurar polticas pblicas que cuentan con el respaldociudadano necesario, incluso frente a aquellas iniciativas quesuelen ser altamente impopulares en el corto plazo para laciudadana, siendo un buen ejemplo el acatamiento ciudadano alanuncio de un alza tributaria.

    As, abandonamos nuestra conviccin de que la gobernabilidad esun estado o un fin en s mismo, entendiendo en cambio que staes una condicin necesaria para desarrollar polticas pblicas. Deesta forma podemos entender que existen niveles en los que sedesarrollan los procesos complejos de la gobernabilidad de lassociedades. La clasificacin est basada en la percepcin degobernabilidad, cuya base es la dada legitimidad-eficiencia, ycmo sta se desenvuelve ante las condiciones socialescontemporneas, tales como la expansin y el cambio tecnolgico,

    la construccin de la sociedad civil, junto con las demandas que seproducen en el entorno gubernamental, las cuales de no manejarsepueden ser un factor de desbordamiento de las capacidades dearticulacin de intereses por parte del gobierno, con laconsiguiente reduccin del espacio de maniobra para resolverestas dificultades.Destacable es la integracin de la idea de estructuracin de lasociedad civil al concepto de gobernabilidad, entendida como lainstitucionalizacin poltica de los individuos en comunidad, conlo que se logra un mayor control de los actos del gobierno porparte de los ciudadanos, estableciendo una suerte de cuentapblica de actos, ms conocida como accountability. Joan Prats(2001) expone que un "sistema social es gobernable, entonces,cuando est estructurado socio-polticamente de modo tal quetodos los actores estratgicos se interrelacionan para tomar

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    14/387

    13

    decisiones colectivas y resolver sus conflictos conforme a unsistema de reglas y procedimientos formales o informales que

    pueden registrar diversos niveles de institucionalizacin dentrodel cual formulan sus expectativas y estrategias".Lo anterior implica, en primer trmino, la integracin deelementos sociales y polticos, dando paso a una perspectivaholstica para el significado de gobernabilidad; en segundotrmino, aporta la distincin de actores estratgicos, inspirado porla influencia de Coppedge, definiendo a estos como actores conrecursos de poder y consistencia suficiente para ejercer unainfluencia relevante y potencialmente un poder de veto sobre la

    toma e implementacin de decisiones por parte de la autoridad,contando para ello con un repertorio de recursos de naturalezaeconmica, social, meditica, internacional, o incluso militar, losque se pueden poseer y ejercer de manera conjunta o separada.Estos recursos determinan la calidad de actor estratgico de losdiversos agentes individuales, mas su capacidad de influenciaestar siempre basada en la solidez del grupo social en suconjunto. Coppedge recalca que a pesar de la existencia de

    miembros individuales o subgrupos, el actuar debe ser en bloque,fortaleciendo su estructura como organizacin.La segunda arista del enfoque de Prats est constituida por suconcepto de institucin. Visto como pautas o procesos decomportamientos reconocidos y compartidos por la sociedad, lasinstituciones regulan el comportamiento entre los actoresestratgicos delimitando el marco en que se desenvuelven lasinteracciones antes mencionadas, y por ende los mecanismosmediante los cuales se manifiestan y resuelven los conflictos socio-

    polticos. Naturalmente, "la gobernabilidad ser tanto mayorcuanto mayor sea el horizonte de duracin de las reglas yprocedimientos" (Prats: 2001, 123), y sus niveles son mesurablesen "cuanto mayor grado de conflictos entre los actoresestratgicos sean capaces de contener y procesar pacficamente"(Prats: 2001, 124). Reglas y mecanismos sern eficientes mientraspuedan procesar los conflictos que surgen entre los actoresestratgicos, evitando el cuestionamiento a la matriz institucional,en otras palabras en la medida que se produce un proceso deinstitucionalizacin3.

    3Huntington (1968) al hablar de institucionalizacin la entiende como elproceso por el cual adquieren valor y estabilidad las organizaciones yprocedimientos. Definiendo el nivel de institucionalizacin de un sistema

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    15/387

    14

    Podemos comprender en mayor medida lo recientemente dichoacudiendo a la definicin utilizada por el BID, donde es definida

    como "el proceso a travs del cual la autoridad se ejerce en unadeterminada comunidad poltica, incluyendo; a) la forma mediantela cual los titulares de la autoridad son elegidos, controlados yreemplazados; b) los principios y normas bajo los que se ejerce lainteraccin del Estado, el sector privado y las organizaciones de lasociedad civil, en trminos de responsabilidad competencia yfunciones, y; c) la capacidad de la autoridad para identificarnecesidades, captar recursos, definir polticas y llevarlas a cabo"(BID: 2003, 111).

    En el mismo sentido, Kaufmann y otros (2000, 10) definen lagobernabilidad "como el conjunto de tradiciones e institucionesque determinan cmo se ejerce la autoridad de un pas. Estacomprende: 1) el proceso de seleccin, supervisin y sustitucinde los gobiernos, y sus mecanismos de rendicin de cuentas; 2) lacapacidad del gobierno para administrar los recursos pblicos deforma eficaz as como tambin elaborar, poner en marcha yejecutar polticas y leyes adecuadas para el desarrollo del pas y el

    bien comn, y; 3) el respeto, por parte de los ciudadanos y delEstado, de las instituciones que rigen sus relaciones econmicas ysociales".Podemos apreciar como Kaufmann menciona en conjunto alconcepto de gobernabilidad elementos que podemos identificarcomo caractersticos de una democracia. Si bien gobernabilidad ydemocracia son dos conceptos diferentes, estn muy vinculadospor diversos motivos, Bolvar Meza (2006, 136) lo resume alsealar que "la democracia no implica automticamente

    gobernabilidad, ni un buen gobierno, sin embargo alcanzar lagobernabilidad es uno de los requisitos para consolidar lademocracia". En segundo trmino, existe la conviccin de que lademocracia es el nico sistema capaz de entregar viabilidad a unaestrategia de desarrollo compartida y que permita la construccinde un proyecto pas, conviccin que ha derivado en la uninconceptual entre gobernabilidad y democracia.An con lo anterior, existen quienes plantean que gobernabilidady democracia son de una relacin ms bien antagnica. Tal es elcaso de Coppedge (1994, 62), quien plantea que gobernabilidad ydemocracia son inevitablemente conflictivos, esto porque "lagobernabilidad respeta la lgica del poder, mientras que la

    poltico al desarrollo de cuatro principios adaptabilidad, complejidad,autonoma y coherencia de las organizaciones y procedimientos.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    16/387

    15

    democracia respeta la lgica de la igualdad poltica", lo anterior seexplica por el rol que tienen los actores estratgicos, quienes harn

    valer su condicin, respetando en la medida de su conveniencia,los mecanismos institucionales de resolucin de conflicto. Por lotanto, la gobernabilidad no sera democrtica, pues los intereses dela gran mayora de la poblacin son supeditados a la voluntad delos actores estratgicos.Opuesto a esta visin, Antonio Camou, para quien lagobernabilidad "es un estado de equilibrio dinmico entredemandas sociales y capacidad de respuesta social" (Camou: 1995,10), esgrime la peligrosidad de separar los conceptos de

    gobernabilidad y democracia. Incorrecta es para l la separacindado que, si bien son "dos mbitos que no necesariamenteconcurren (...) pensar en la gobernabilidad al margen de lademocracia, estimula el germen del autoritarismo (...) de la mismamanera postular la democracia sin gobernabilidad puede derivaren inestabilidad poltica" (Camou: 1995, 2). Para ello, laintegracin gradual de estos trminos permite complementar elrepertorio cualitativo de principios que los componen. La

    gobernabilidad democrtica, por tanto, est ligada al concepto debien comn como consecuencia de la bsqueda de un gobiernoeficaz y eficiente que sea capaz de generar polticas y leyes para sudesarrollo. La introduccin de esta idea hace que gobernabilidad ydemocracia sean conceptos copulativos.Parece tentador entonces centrar esfuerzos en evitar los conflictosa travs de todos los medios disponibles y asegurar niveles degobernabilidad cada vez mayores, sin embargo esto sera noentender la naturaleza de la funcin de la gobernabilidad en una

    comunidad. Carlos Santiso (2001) est de acuerdo con la visinque la incapacidad de los gobiernos de dirigir y resolver losconflictos que surgen en la sociedad repercute en la credibilidad ylegitimidad de las instituciones democrticas, pero nos recuerdaque ello no significa que gobernabilidad democrtica signifique obusque la ausencia de conflicto.El conflicto es necesario para el desarrollo y evolucin del gruposocial. Siempre debemos recordar que el avance y transformacinde los valores nacionales se logra a travs del continuoenfrentamiento entre nuevos principios y la tradicin cultural, loimportante desde la gobernabilidad y la certeza que se debeentregar a la poblacin, es que dicho escenario de conflicto sedesarrolle mediante un proceso en flujo constante, hecho dedivergencias continuas, pero que se encuentren claramenteenmarcadas en un acuerdo de los canales o reglas democrticas

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    17/387

    16

    dentro de los que se desenvuelven las relaciones poltico-sociales.Payne (2003, 14) plantea que la "gobernabilidad democrtica hace

    referencia a la capacidad de los sistemas democrticos paraaprobar, poner en prctica y procesar las decisiones necesariaspara resolver problemas sociales, resultado de procedimientosdemocrticos institucionalizados que consideran plenamente lospuntos de vista e inters de los actores polticos y relevantes".No hay que olvidar que "la democracia significa la regulacininstitucional del conflicto poltico, sustentada por una cultura denegociacin y compromiso" (Santiso: 2001, 355), por lo que estosprocedimientos requieren estar institucionalizados, definido su

    campo de accin y que cuenten con una estabilidad capaz deentregar certidumbre a las partes en los conflictos que seestablezcan al interior de las sociedades.Tanto Prats como Payne sostienen que la toma de decisiones deautoridad y resolucin de conflictos entre los actores estratgicosdebe realizarse conforme a un sistema de reglas y frmulas quepodemos calificar como democrticas (2001, 104), las cualesdeben ser producto de procedimientos democrticos

    institucionalizados que consideran plenamente los puntos de vistae intereses de los actores polticos relevantes (2003, 14). Santisoestablece que para fortalecer la gobernabilidad democrtica, stadebe sustentarse en principios directivos que tendran que guiar laaccin gubernamental y el accionar poltico. Estas directrices sonlas siguientes:

    a) Inclusin y participacin por medio de un sistema de partidoseficaz, con representacin efectiva de los ciudadanos;

    b) Responsabilidad poltica, tanto horizontal como vertical;c) La transparencia de la accin pblica; yd) Estado de Derecho e independencia efectiva de los poderes. Esentonces, la gobernabilidad democrtica un equilibrio en lasociedad.

    Podemos reconocer a la gobernabilidad, a partir de lasdefiniciones recientemente expuestas, como un procesoperteneciente al mbito de lo poltico y de suma importancia paralos Estados democrticos. Pero considerando la pregunta originalque nos convoca Cul es entonces el vnculo entre sta y laseguridad? Tomassini (1996, 3) expande nuestra concepcin sobrela gobernabilidad al establecer que "el problema de lagobernabilidad no es exclusivamente poltico, sino que obedece a

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    18/387

    17

    factores econmicos, sociales, tecnolgicos e internacionales,estrechamente entremezclados".

    No es difcil imaginar, que como parte de la estructurainstitucional de un Estado, la gobernabilidad y sus componentesestn integrados por variadas cadenas de relaciones. Pero parallevar la discusin al campo de los estudios de seguridad, nos estil aprovechar la literatura que estudia la medicin de lagobernabilidad, extrayendo de dichos procedimientos aquelloscomponentes que para nosotros puedan representar una relacinpatente entre el concepto de seguridad, defensa y la necesidad demantener niveles aceptables de gobernabilidad democrtica en los

    Estados Latinoamericanos. En este sentido, Heredia (2003, 24)expone dos dimensiones para medir la gobernabilidad: a) unadimensin poltica, constituida por las demandas de la sociedad,respuesta a dichas demandas, grado de control del Ejecutivo ygrado de compromiso de la coalicin gubernamental respecto a laspolticas emanadas del Ejecutivo, grado de aceptacin de laspolticas gubernamentales por parte de los principales actoresestratgicos y violencia poltica; y b) una dimensin econmica,

    formada por crecimiento econmico, inflacin anual y das detrabajo perdido por huelgas.Por su parte, el Banco Mundial (2005), seala seis componentes odimensiones que hacen operativo el concepto4:

    a) voz y rendicin de cuentas: junto con la libertad de expresin yla capacidad de asociacin se ve cules son las posibilidades de losciudadanos para participar en la eleccin de su gobierno.b) estabilidad poltica y ausencia de violencia, crimen y terrorismo:

    mide la percepcin de probabilidad de que un gobierno seaamenazado por medios ilegales incluyendo violencia interna yterrorismo.c) efectividad del gobierno; se mide la calidad de los serviciospblicos, incluyendo la formulacin e implementacin de polticaspblicas y la consistencia entre la puesta en marcha de las polticascon lo presentado en los programas de gobierno.d) marco regulatorio: evala la capacidad del gobierno paraformular y ejecutar polticas y regulaciones que permitan ypromuevan el desarrollo del sector privado.e) calidad del Estado de Derecho: se mide el grado en que losagentes de la sociedad tienen confianza dentro de ella y siguen las

    4Sobre el particular recomendamos los trabajos de Orlansky y Chuchco(2010) y Monjes (2010)

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    19/387

    18

    reglas, sobretodo, en lo vinculado con cumplimiento de contratos,actuar de la polica y poder judicial, as como la probabilidad de

    ser vctima de un crimen y de la violencia.f) control de la corrupcin: mide el grado en que el Poder Pblicose ejerce para fines privados, incluyendo pequeas formas decorrupcin, y la "captura" del Estado por intereses privados depequeos grupos.

    Claramente podemos distinguir, a partir de ambos acercamientos ala medicin de la gobernabilidad, dos tipos claros de amenazas a lagobernabilidad; por un lado, los elementos poltico

    administrativos que dependen completamente de las dinmicas delos diversos sectores polticos involucrados en la toma dedecisiones y el ejercicio del gobierno, y por otro aquelloselementos que estando o no relacionados con disputas almonopolio de la coercin, pueden generar las condiciones socialesque desencadenen en una crisis de gobernabilidad.

    Gobernabilidad y seguridad

    En este punto radica la relacin principal entre gobernabilidad yseguridad, pues el dilema de seguridad en cuanto a lagobernabilidad democrtica no reside en la capacidad de construirlas condiciones que generan gobernabilidad, sino que al contrario,ste radica en los riesgos de perderla. En esta lgica, si seguimosuna definicin bsica de qu entendemos por seguridad, podemosestar de acuerdo con Wolfers (1962, 49), quien seala que. "en unsentido objetivo, (la seguridad) mide la ausencia de amenazas a

    valores adquiridos y, en un sentido subjetivo, la ausencia de miedoa que dichos valores sern objeto de ataque".En este sentido, el principal desafo que presenta la gobernabilidaddemocrtica en cuanto a su dimensin de seguridad, es que unacrisis de gobernabilidad involucra una doble amenaza a los valoresbajo los cuales se rige una sociedad democrtica. En primer lugar,porque la gran mayora de los componentes de sta son en sobjeto de ataque y, en segundo trmino, porque la consecuenciade una crisis de gobernabilidad crea un estado generalizado deinseguridad para un pas y los derechos de sus habitantes. Paraexplicarlo de una manera mejor, acudamos primero a unadefinicin de qu es ingobernabilidad.Desde un punto de vista tradicional y bsico, la ingobernabilidadcorresponde a la ausencia de gobernabilidad. Prats establece queesta se origina en primer lugar por los bajos niveles de confianza

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    20/387

    19

    que usualmente reciben las instituciones o liderazgos que se alzanen la sociedad, principalmente debido a ineficientes procesos de

    desarrollo nacional, as como tambin a la poca intensidad queposeen los mecanismos democrticos dentro de los valoresculturales de las naciones. Lo anterior se traduce en unadesvinculacin de la ciudadana hacia el concepto de lo polticoque termina por mermar la legitimidad de las instituciones y, aconsecuencia de esto, disminuyen los niveles de acatamiento desus resoluciones, provocando una reaccin en cadena, donde elgobierno se ve imposibilitado de crear insumos y polticas pblicasque permitan la satisfaccin de las necesidades de la sociedad, es

    decir, la ingobernabilidad puede ser "entendida como laincapacidad de los gobiernos establecidos para administrar losconflictos de intereses" (Mora y Montoya: 1997, 4)La ingobernabilidad puede desprenderse tambin de tres factoresesenciales, los que segn Guerrero (1995, 2) son:

    a) Como el resultado de una sobrecarga de exigencias sociales quemerman la capacidad del servicio pblico;

    b) Como un problema derivado del insuficiente ingreso fiscalproducto del incesante gasto pblico; yc) Producto de la crisis de gestin del gobierno y la degradacindel apoyo poltico que le ofrecen los ciudadanos.

    Sin embargo, no toda deficiencia del sistema institucionalcorresponde a un estado de ingobernabilidad per se. Camou sealaque los extremos -gobernabilidad ideal e ingobernabilidad-corresponden a conceptos lmite, es decir que no se dan en la

    realidad. Existen grados intermedios para identificar las sealadasdeficiencias institucionales: a) gobernabilidad normal; b)deficiencia de gobernabilidad y c) crisis de gobernabilidad(Camou: 1995, 13).Entonces, ya hemos determinado qu es gobernabilidad, lacomplejidad del concepto, sus componentes esenciales, suexpansin debido a los procesos de globalizacin, los desafos querepresenta y tambin nos resulta inteligible los peligros a nivel desistema poltico que representa una crisis de gobernabilidad. Perocmo es que puede intervenir el sector defensa un sectorhistricamente relacionado a la seguridad exterior y a la provisinde orden interno- para brindar seguridad a estos valores que hanadquirido nuestras democracias y parecen tan abstractos? Larespuesta radica en los propios cambios que ha experimentado el

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    21/387

    20

    concepto de seguridad tras el fin de la Guerra Fra, especialmentecuando hablamos de seguridad humana.

    Es una realidad que el nmero de conflictos blicos de carcterinterestatal ha disminuido considerablemente desde los aosnoventa, y la paulatina transicin y consolidacin democrtica engran parte de los Estados a nivel mundial hace menos probable elescalamiento veloz de conflictos internacionales. El aseguramientode la soberana y el compromiso generalizado de no intervencinsalvo en casos tipificados como "humanitarios" tambindisminuye las probabilidades de guerras, pero, paralelamente,asistimos a un perodo que se caracteriza por la emergencia y

    masificacin de conflictos intraestatales, que son producto denuevas dinmicas globales y de una mayor capacidad demovilizacin social.La seguridad, por tanto, se ha expandido desde el mbitotradicional a la preocupacin por el individuo y aquellas amenazasa las que se ve enfrentado. Podemos relacionar estas nuevaspreocupaciones directamente con la gobernabilidad de una nacin,toda vez que ya hemos definido que el carcter esencial de la

    ingobernabilidad es fallar a la responsabilidad de satisfacer lasdemandas sociales. El PNUD ha definido siete nuevos aspectosque deben ser incluidos a las preocupaciones de seguridad delEstado: la seguridad econmica, alimentaria, salud, medioambiental, personal, comunitaria y poltica derechos humanos,que a su vez se desprenden de las nuevas dinmicas ypreocupaciones internacionales, generadas a partir del crecimientoexplosivo de la poblacin mundial, las disparidades en lasoportunidades econmicas, presiones migratorias, degradacin

    medioambiental, trfico de drogas y terrorismo internacional.El reconocimiento de este nuevo escenario hace necesariaentonces la intervencin ms directa del sector defensa paraproveer respuestas a las amenazas expuestas, lo que nos presentacon una doble funcionalidad de las fuerzas de seguridad. Por unaparte, es evidente que al satisfacer los requerimientos de defensade la comunidad, las fuerzas de orden y seguridad se encuentranen s mismas proveyendo un servicio que entrega certidumbre yestabilidad al sistema poltico, asegurando el Estado de Derecho ydefendiendo el agregado de intereses personales de la ciudadana.Pero no es tan evidente, e igual de trascendente, el hecho de queesta actividad tambin detiene a aquellos sectores que impulsanmedidas que van en detrimento de las condiciones degobernabilidad democrtica. Para comprender esto ltimo,podemos hacer un inventario de algunas de las ms importantes

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    22/387

    21

    amenazas a la seguridad humana presentes en la regin, al mismotiempo que haremos un anlisis de su impacto en los niveles de

    gobernabilidad democrtica.El primer elenco de amenazas a la gobernabilidad democrticaest vinculado a la accin de grupos violentos que vulneran elEstado de Derecho ya sea por motivos polticos o econmicos.Entre ellos se incluyen naturalmente las amenazas de tipoterrorista y las agrupaciones de crimen organizado, que incluyentrfico de drogas, armas, personas, entre otros, que desafan elEstado de Derecho, distorsionan la distribucin de recursospblicos y afectan la percepcin ciudadana de la eficacia

    gubernamental. Si bien la lucha contra este tipo de actividadesilcitas siempre ha sido monopolio de las fuerzas de seguridad,debemos incluir en la nueva doctrina de combate contra el delitola necesidad de disminuir los niveles de victimizacin einseguridad ciudadana de la comunidad como objetivo explcito ysujeto a medicin como ndice de cumplimiento de la funcinestatal.Similar a aquello, pero desde un punto de vista poltico, el aparato

    de seguridad del Estado debe combatir los movimientos socialesque generen violencia poltica o, en el caso especfico de la reginlatinoamericana, crecientes niveles de radicalismo tnico. Aqu laptica no es la de la criminalizacin de los fenmenos, y tambinestamos frente a un mbito que es parte de las responsabilidadesya existentes de las fuerzas de orden, mas se estima necesario quese incluya en la intervencin un esfuerzo por la solucin deconflictos ms all de la represin. Esto porque la naturaleza delconflicto responde a la percepcin que el gobierno no est dando

    respuesta satisfactoria a las problemticas sociales, lo cual yarepresenta en s un germen de ingobernabilidad. La correctaresolucin de la problemtica y la proporcionalidad en cuanto a lafuerza empleada por parte del aparato coercitivo estatal estrascendental para retornar a niveles deseables de gobernabilidad.Existen tambin otras amenazas a la gobernabilidad que no serelacionan con hechos de violencia, y mucho menos conintervencin humana. Estamos hablando de los desastresnaturales, eventos que en el ltimo tiempo han ido en aumento noslo de ocurrencia, sino tambin de intensidad en la regin5.

    5Al respecto recomendamos la primera parte del nmero 15-16 del ao2010 de la Revista Estado, Gobierno y Gestin Pblica. En particular losartculos de Oscar Landerretche (pp. 39-67) y de Robert L. Funk conPedro Figueroa (pp. 69-93).

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    23/387

    22

    Hemos podido apreciar como ante la ocurrencia de un terremotoel orden social y la respuesta de un gobierno pueden verse

    drsticamente daados, si es que no desaparecen por completo,generando elevados niveles de incertidumbre e insatisfaccinciudadana. Es en estos escenarios que las fuerzas de seguridad hanprobado ser de gran utilidad para recuperar el orden social,garantizar los derechos bsicos y tambin entregar el apoyologstico necesario para los sectores ms devastados por dichosfenmenos.Todas las problemticas anteriormente mencionadas cuentan encomn con un aspecto nuevo a considerar desde la ptica de la

    gobernabilidad. Esto es la obligacin de no slo solucionarproblemas especficos, sino de reforzar la percepcin de eficacia y eficiencia en los casos posibles- en el actuar del Gobierno alabordar dichas problemticas. Pero en la bsqueda de este ptimodebemos considerar tambin los peligros que dicha entrega deresponsabilidades genera a nivel poltico. Securitizar o entregar aldominio de la seguridad el manejo de problemticas sociales,multivariables y altamente complejas, puede traducirse en una

    sobredimensin del rol del aparato de seguridad del Estado y enuna merma a las libertades bsicas de la poblacin. Recordemosque parte importante de nuestro concepto de gobernabilidad pasapor no tener que recurrir a estas instancias y resolver los conflictosdentro del marco de reglas establecidas democrticamente parasolventar las problemticas comunitarias.Existe otra importante arista que debemos evaluar al integrar demanera global el concepto de seguridad humana a la actividadinterna del Estado, esta consiste en identificar y limitar el peligro

    de intervencin externa que la seguridad humana puede otorgar alresto de la comunidad internacional. Tal como sostieneModirzadeh (2010), no son pocas las intervenciones humanitariasrealizadas en pases no desarrollados como consecuencia de unapercepcin fornea de ingobernabilidad y atropello de derechos alinterior de un pas. Se hace necesaria entonces la construccin deuna percepcin favorable no slo a nivel interno, sino tambininternacional.

    Conclusiones

    Como hemos podido apreciar a lo largo de esta revisin, lasprofundas transformaciones que tanto los conceptos degobernabilidad como seguridad han experimentado en el ltimotiempo, representan un desafo para los regmenes democrticos

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    24/387

    23

    existentes en la regin y el mundo. La necesidad de considerarsoluciones externas en el mbito de la seguridad, para evitar

    futuras crisis de gobernabilidad en la regin, parece ser laalternativa correcta para abordar los conflictos sociales que traenlos nuevos tiempos.Sin embargo, no podemos dejar de considerar las limitaciones quedicho enfoque representa, en cuanto debemos ser capaces no slode manejar los conflictos de manera eficaz y con pleno respeto alas libertades y derechos de la poblacin, sino tambin porque elconflicto poltico es parte integral del proceso de desarrollocomunitario. El disenso bien encaminado en los marcos de las

    instituciones democrticas es el motor de evolucin de una naciny es necesario brindar las condiciones necesarias para que esteocurra.La securitizacin de los factores de ingobernabilidad puede tomarvariadas formas, desde el acercamiento tradicional de intervencincoercitiva hasta un cambio de mentalidad estratgica en lapromocin del desarrollo econmico. Mirar desde una ptica deseguridad puede generar una estructuracin del conflicto que

    permite resolverlo mediante objetivos claros y delimitados,jerarquizando de mejor manera las necesidades y evitando elpredominio de lo accesorio en la discusin poltica.Finalmente, debemos reflexionar cmo existiendo hoy lasherramientas conceptuales y los medios tcnicos para generarrespuestas ms individualizadas al agregado de demandas sociales,es ms que nunca necesario ahora generar la percepcin general degobernabilidad y legitimidad en el sistema poltico. Es interesantecmo, a pesar de la constante discusin sobre la necesidad de

    contraer el actuar del Estado en el mbito de la vida de losindividuos, hoy pueden acceder a bienes y servicios de manerams directa en el mercado global. Paralelamente podemosobservar que en las funciones bsicas del Estado se experimentauna expansin masiva del mbito de accin de ste, acompaadode una complejizacin de los procesos y valores entregados.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    25/387

    24

    Globalizacin como un agente de cambio en elsistema internacional: una primera

    aproximacin estratgica

    Hernn L. Villagrn6

    RESUMEN: La naturaleza epistemolgica de lateora de las Relaciones Internacionales nos llevadirectamente a una cuestin fundamental de suestructura: el concepto de cambio. A pesar de sucrtica importancia, no ha sido objeto de untratamiento terico ms profundo y riguroso lo cual,indudablemente, se constituye en un problema nomenor toda vez que el cambio, ya sea en su rapidez,en lo relativo a su componente organizacional o enlo inherente a procesos en pleno desarrollo, est

    presente en una escala sin precedentes en el mundocontemporneo. A lo anterior se debe agregar que noexiste un consenso respecto de lo que se entiendecomo cambio y, en lo fundamental, no es tan claroidentificar observables de cambio en el sistemainternacional. A fin de construir un marco de anlisisprimario, se hace uso de una aproximacin denaturaleza sistmica enfatizando la necesidad deincorporar a la globalizacin de manera ms directa y

    Los primeros esbozos sobre el concepto de "geoestrategia de redes"fueron originalmente presentados en el II Congreso de EstudiosPolticos y Estratgicos. Academia Nacional de Estudios Polticos yEstratgicos (ANEPE). Santiago (Chile). 13-14 de noviembre de 2008.La conceptualizacin desarrollada en trminos del concepto de cambio ysus observables fueron presentadas por el autor en las III JornadasManuel Bulnes Sobre Seguridad, Defensa y Sociedad, celebradas en

    Santiago de Chile entre el 29 de octubre a 1 de noviembre de 2010.6Fsico de formacin, ha realizado cursos de perfeccionamiento en lasreas de desarrollo nacional, cooperacin econmica en el Asia-Pacficoy elementos de poltica de defensa. Investigador asociado ANEPE(2006-08). Miembro consejero de la Revista "Poltica y Estrategia" (2007-08). Docente universitario Fsica; Ciencia, Tecnologa y Sociedad (CTS) yConstruccin del Conocimiento. Consultor. Actualmente ejerce comocomo docente jornada parcial en la Universidad de Talca.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    26/387

    25

    explcita, en la formulacin de un modelo estratgicopas exitoso dirigido a mejorar, en trminos relativos,

    el posicionamiento de ste en el sistema-mundialcapitalista. Las opciones disponibles por los Estadosms exitosos en su insercin a la globalizacin y losefectos de esta condicin en el diseo de un sistemade seguridad factible en un rgimen perifrico sonexaminadas. A partir de esta base conceptual seintenta analizar los desafos de tipo estratgicoatribuibles a las presentes condiciones de cambio.

    Introduccin

    El observador riguroso de la evolucin de los acontecimientosinternacionales en las ltimas dcadas, especialmente loacontecido tras el desmembramiento de la Unin Sovitica y losatentados ocurridos el 11 de Septiembre de 2001, por citar hitoscasi obligados relativos a los supuestos cambios en el sistema

    internacional y altamente recurrentes en la literatura especializada,no puede dejar de reflexionar respecto del exacto rol adesempear por la regin en el orden mundial en reformulacin y,hasta donde sea posible, determinar en qu medida aquellos pasesque tienen alguna posibilidad objetiva de lograr mejores escenarioseconmicos y de desarrollo, pueden pasar a constituir el sustratode una perspectiva estratgica funcionalmente contextualizada.No es trivial suponer que la sola adopcin unilateral y aplicacin anivel pas de medidas de tipo econmico, consideradas como

    recetas de corte neoliberal eficaces para lograr el ansiadocrecimiento econmico, pueda cambiar el nivel actual dedesarrollo de los pases perifricos. Ms an, la situacin se vemenos promisoria si en el plano estratgico se sigue insistiendo enuna visin centrada en el Estado para explicar o entender,conforme al concepto de poder y a intereses muy particulares, lainteraccin con el conjunto de naciones. La situacin se hace mscompleja si no se toman en consideracin las condicionantessistmicas emergentes que imponen severas restricciones yexigencias funcionales-organizacionales a las entidadesfundamentales que constituyen el sistema internacional.La bsqueda de modelos que permitan al analista avanzadointerpretar el marco sistmico que definira la macrodinmica delos eventos y, a partir de esta interpretacin, fundamentar laadopcin de medidas coherentes al interior de cada entidad estatal,

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    27/387

    26

    se visualiza como una ventaja competitiva de vital importancia enel proceso de diseo de estrategias nacionales en procura del

    correcto posicionamiento pas, en la economa global bajo lasreglas impuestas por el proceso de globalizacin.En esta oportunidad, el punto de vista elegido consiste enproponer elementos preliminares para la estructuracin de unmarco de anlisis que fundamente el problema de los observablesde cambio en el sistema internacional. Consecuentemente, seaborda desde una perspectiva sistmica el problema de losobservables en el sistema internacional, intentando analizar losdesafos de tipo estratgico que se perciben bajo las presentes

    condiciones de cambio.Indudablemente, el tratamiento del problema exige hacer uso deuna aproximacin sistmica que permita inferir una causalidadtrazable y explicativa de los hechos que se observan a escalaglobal. Igualmente, y dado que la aproximacin propuesta paraabordar el tema central de esta publicacin no ha sido hasta lafecha plenamente investigada, expandida y aplicada en la discusinestratgica regional,7el autor considera en atencin a la naturaleza

    de este paradigma, que no es de extraar que las consideracionesinherentes a defensa y seguridad internacional surjan del correctoanlisis sistmico y de los aspectos relativos a la posicin relativade los Estados ms avanzados en el continuo centro-periferia delsistema-mundial capitalista8.

    7 Esta situacin de naturaleza estructural no es discutida con la

    profundidad requerida en la literatura comparada especializada. Unaexplicacin plausible para este hecho, consistira en el predominio quetodava ejercen los conceptos de poder (militar) y las vertientes del neo-realismo en las mentes de los actores acadmicos, analistas e inclusogestores de poltica (policy-makers) con el evidente impacto en elproceso de interpretacin de la realidad sistmica y el inherente a la tomade decisiones. Un primer intento de aplicacin del anlisis de sistemas-mundiales al tema de la seguridad regional es provista por Villagrn(2005).8

    El sistema-mundial capitalista es una economa-mundial (world-economy).La terminologa utilizada pretende enfatizar la nocin de una "economaque es en s misma un mundo", el cual est estructurado y delimitado porlas relaciones econmicas - de tipo capitalista - que tiene lugar al interiordel mbito social que lo define. Otra importante consideracin a tener encuenta consiste en que la palabra "mundo" viene, en este contexto, asignificar slo una gran porcin de la extensin del espacio geogrfico elcual incluye, por cierto, a una diversidad de entidades nacionales.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    28/387

    27

    Elementos constitutivos de una estrategia pro-insercin a laglobalizacin

    La globalizacin, en tanto proceso, supone profundos cambiosestructurales en la funcionalidad, organizacin interna y respuestade los Estados modificndose, en consecuencia, los criterios de losanlisis requeridos para el estudio de los fundamentos quesubyacen en la interrelacin entre stos, de las nociones deseguridad que surgen de la naturaleza intrnseca de la dinmicaglobal y, la correcta identificacin y evaluacin de las amenazasimputables a las externalidades negativas de carcter poltico y

    estratgico propias del proceso globalizador9.El carcter eminentemente organizacional-institucional de lasadaptaciones sealadas, tendra como objetivo fundamentalafrontar un proceso irreversible, pero finito, que se caracteriza porimpulsar una creciente independencia entre la economa y elordenamiento poltico-estratgico mundial. En efecto, la lgica dela globalizacin sugiere que las consideraciones estratgicastradicionalmente centradas en el Estado y definidas por este actor

    del sistema internacional, ya no son relevantes toda vez que losprocesos globalizadores son en s mismos los que definen lasreglas de insercin al proceso incluyendo, de paso, las respuestasfuncionales del Estado a las condicionantes externas. De estamanera, se establece una sectorizacin del ordenamiento-polticoestratgico mundial sostenido sobre las bases del equilibrio delpoder y las nociones de seguridad tradicionales, a aquellas reasdel planeta que estn desconectadas de las condicionesestructurales caractersticas del sistema en evolucin.

    Tanto a nivel global, hemisfrico, regional y subregional, elescenario ha variado de tal manera que la economa y,especialmente, las caractersticas de la distribucin y estructuraespacial de regiones con diversos grados de insercin objetiva a laglobalizacin, se constituyen en factores configuradores ymodificadores de las relaciones vinculadas a la seguridad, a lacooperacin y, como es de esperar en medida creciente, a lasconceptualizaciones emergentes asociadas a la idea deintervencin, concepto estrechamente vinculado a la nocin de"componente militar de la globalizacin".

    9 Hay una evidente escasez de investigaciones publicadas tanto a nivelinternacional como regional, que aborden el problema de la definicin deun marco conceptual vlido para proponer y cuantificar los "parmetrosde una mtrica de la globalizacin".

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    29/387

    28

    El grado de insercin al proceso de globalizacin alcanzado porcada pas, pasa necesariamente por identificar y evaluar los

    parmetros que dan cuenta inequvocamente de la posicin de steen el continuo centro-periferia del sistema mundial. La necesariaevaluacin requiere considerar, al menos, los Estados "cualitativo-funcionales" fundamentales (Tabla 1) que dan lugar a un gradiantecaracterizado por otras configuraciones funcionalmente msaventajadas que, en definitiva, permiten deducir una medida realdel grado de insercin pas obtenida a travs de parmetroscoherentes con la dinmica de la globalizacin y su expresinsistmica actual: el sistema-mundial capitalista.

    Como es dable deducir, la globalizacin impone severascondicionantes al accionar de los Estados forzndolos a adaptarse,mediante transformaciones y modernizaciones que abarcan loestructural, lo relativo a la gestin pblica y lo que pudieradefinirse como buenas prcticas de gobernabilidad tendientes alograr un clima poltico interno estable. Aquellos Estados quepresenten falencias en el mbito institucional, una excesivainfluencia de la poltica domstica en la formulacin y ejercicio de

    una poltica exterior coherente y efectiva, sean dbiles o permitanla existencia de grados de corrupcin pblica o privada o ambasno califican para una exitosa insercin en el sistema econmicoglobalizado, en palabras de Wolf (2001, 190):

    "Globalization does not make states unnecessary.On the contrary, for people to be successful inexploiting the opportunities afforded by internationalintegration, they need states at both ends of their

    transactions. Failed states, disorderly states, weakstates, and corrupt states are shunned as the blackholes of the global economics systems."

    De acuerdo con esto, resulta tambin relevante destacar que elgrado de insercin pas puede verse dificultado por la actitud queadopten los encargados de la generacin de polticas nacionales, sistos no cuentan con una acabada comprensin de los alcances dela globalizacin, si disponen de un sustrato institucional que loseterniza o los recircula en el sistema de cargos pblicos o si nodisponen de asesores especializados e informacin de alta calidady confiabilidad. Este es un hecho no menor, que puede tener lugaren ministerios claves para un exitoso proceso de ajusteorganizacional-institucional y el fomento de la coordinacinintraestatal. Es as que en lo estrictamente organizacional, un

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    30/387

    29

    estado cualitativo-funcional superior de insercin implica,necesariamente, que la respuesta nacional a las ms diversas

    situaciones en el mbito internacional sea determinada por eldilogo/coordinacin interagencias. Segn Naler (2006, 27):"Early inclusion of interagency considerations in militaryassessments, estimates, and plans would facilitate civil-militaryintegration of effort. The interagency process in the United States,under the National Security Council, focuses on the appropriatefunctions for military and non-military participants and facilitatesunified action in pursuit of national objectives".Los aspectos arriba mencionados permiten establecer una suerte

    de clasificacin en lo que respecta al nivel de compromiso,confiabilidad y grado de involucramiento pas en la estructuracinde un rgimen de gobernabilidad y seguridad eficaz, por lo menosen una escala espacial proporcional al grado de insercinalcanzado. Este es un factor altamente relevante en el proceso detransformacin de la fuerza y de la definicin de las reas deinters nacional, toda vez que la conectividad lograda define enforma ms o menos explcita las responsabilidades estratgicas que

    conlleva el grado de insercin obtenido. Navarro (2007, 21)10

    refirindose al caso de Chile seala:

    "El incremento de la posicin relativa de Chile en elsistema internacional tiene, desde luego, variadasaristas. En el mbito de la seguridad internacionalimplica en primer lugar, asumir las responsabilidadesy los riesgos propios de tal condicin, desarrollandolas capacidades militares correspondientes. En

    segundo trmino, la evolucin de Chile conllevatener que responder a las demandas que efecta lacomunidad internacional hacia las potenciasmedianas para que asuman una mayor cuota deresponsabilidad en la materializacin de la estabilidady la paz internacionales."

    10En lo formal, los trabajos de Navarro (2004a, 2004b, 2005 y 2007) nopermiten inferir una mtrica cuantificable que de sustento a la afirmacinque Chile podra ser considerado como "potencia media emergente",categora que implicara que los componentes del poder del pas seencontraran en fase "incremental". Esta falencia no es slo privativa delautor referido, detectndose, en forma reiterada en la literaturacomparada regional.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    31/387

    30

    Sobre el marco descrito, es posible inferir nuevos roles adesempear por los pases emergentes que destaquen por su

    fortaleza y estabilidad institucional, eficiencia organizacional,crecimiento econmico sostenido, y potencialidades objetivas paraintroducir e implementar avances tecnolgicos en su estrategia yproceso de desarrollo, asegurando a su vez una mayorparticipacin e influencia en asuntos relacionados con la seguridady la estabilidad a nivel global11.En esta lnea de razonamiento, aquellos pases con economasabiertas o con cercana/lejana relativa a importantes escenarios derelevancia estratgica o ambas a la vez, econmica y poltica se

    hallaran sujetos a una presin determinante por parte de lasfuerzas globalizadoras, de tal manera que los intereses yresponsabilidades nacionales se amplan funcionalmente ms allde las fronteras polticas de los mismos12.Ciertamente y para efectos de polticas de desarrollo, resultafundamental comprender que por el momento, parece imposibledeterminar la escala temporal requerida para lograr un eventualsalto cualitativo-funcional superior en cada uno de los pases ms

    aventajados en la regin13

    .Los antecedentes expuestos configuran el marco estratgico quesurge, necesariamente, de la disparidad relativa asociada a losgrados de insercin de las entidades estatales en una regin dada ala economa global y a la adopcin de parmetros de conducta

    11El autor utiliza la sigla en Ingls TFDC (Technologically-Feasible DevelopingCountries) para referirse a pases con las caractersticas descritas. El nfasisde esa categorizacin se centra en la capacidad de stos para hallar una

    estrategia de desarrollo factible/viable manteniendo las ventajascomparativas y competitivas iniciales sin comprometer la base de lasmismas para, de esa manera, implementar una economa ms complejabasada en recursos naturales, en el conocimiento, la innovacin y losservicios con real valor agregado. Los pases recientementeindustrializados (su acrnimo en ingls: Newly Industrializad Economies(NIE) han logrado tasas de crecimiento destacables pero con un altsimocosto ambiental, alterando severamente sus cadenas productivasprincipalmente asociadas a las materias primas, a los productos agrcolas

    y al sector alimentos.12El pensamiento estratgico clsico no instrumentaliza los conceptos dedistancia, cercana y/o lejana en un mundo globalizado. Las redes deflujos de capital, tecnologa, informacin y conocimiento no obedecen,necesariamente, a la percepcin geogrfica de distancia fsica.13 Aunque en el mbito acadmico todava se insiste en aplicar unaprospectiva "clsica" a una dinmica ms compleja concurrente con elgrado de organizacin interna del pas.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    32/387

    31

    coherentes con el proceso. Esta disparidad de carcter estratgico,da lugar a altos niveles de incertidumbre constituyndose en el

    principal obstculo a superar por la institucionalidad encargada depromover y fortalecer una adecuada integracin y gobernabilidadsubregional, regional, hemisfrica y global en los ms diversosmbitos. En opinin de Martin (2002, 52):

    "Dentro del marco de lo especulativo que es unaevaluacin a largo plazo del impacto de laproliferacin de regmenes regionales e inclusoglobales en la situacin mundial actual, se puede

    afirmar que la expansin de los regmenesinternacionales, con lo lenta e intermitente quepueda ser, es parte de un proceso ms profundo detransformaciones en el sistema internacional. LosEstados estn enfatizando, con mayor fuerza que enel pasado, estrategias de manejo conjunto del mundoa travs de sistemas de auto y mutuo control. Laprogresiva conformacin de regmenes

    internacionales est contribuyendo a generarelementos de gobernabilidad en un sistema quetradicionalmente se ha caracterizado por laanarqua."

    En lo estructural y en el caso de que la comunidad de entidadesnacionales presentes en una regin dada tengan grados dispares deinsercin, el cuadro estratgico se configura a partir de lacoexistencia del conflicto potencial interestatal, el predominio de

    las amenazas de origen social, la falta de sustrato institucional pararespaldar protocolos de inters global y la cooperacin endistintos grados e intensidad creciente, especialmente, entreaquellos Estados ms comprometidos con el proceso globalizador.La posibilidad de que en esas regiones de desarrollo dispar tengalugar algn proceso de intervencin no puede descartarse deplano, sobre todo en razn de eventuales crisis de tipo ambientaloriginadas por escasez de recursos naturales o el incorrectomanejo de ecosistemas de importancia global.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    33/387

    32

    Tabla 1. Configuraciones primarias cualitativo-funcionales delgradiente de insercin efectiva a la globalizacin.

    Estadofundamental

    Descripcin bsica Gradodeinsercin

    CoordinacinInteragencias

    I

    Planteamientopoltico-estratgicocentrado en el Estado(disuasin,predominio visin

    realista). Accionareconmico primario-dependiente(principalmentebasado en laexportacin dematerias primas).Ausencia total de

    agencias tcnicas.Inexistencia depolticas sectorialesexplcitas. Nulaadaptacinorganizacional-institucional delaparato estatal.

    Nulo Inexistente

    II

    Planteamiento

    poltico-estratgicocentrado en el Estado(disuasin,predominio visinrealista, algunosesbozos decooperacin en elmbito de las crisis

    humanitarias).Accionar econmicoprimario-dependiente(principalmentebasado en laexportacin dematerias primas).

    Precario Inexistente

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    34/387

    33

    Dificultadesinstitucionales

    impiden laimplementacin deagencias tcnicas.Inexistencia depolticas sectorialesexplcitas. Precariosesfuerzos orientadosa la modernizacindel Estado. Bajos

    niveles departicipacin de lasociedad civil en lagestin de lasiniciativas pro-insercin y de lasadaptacionesorganizacionales-

    institucionales queaseguren laincorporacin,especialmente en elsector pblico, decriterios de eficiencia,eficacia,transparencia ygobernabilidad.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    35/387

    34

    III

    Planteamientopoltico-estratgico

    todava centrado enel Estado (hay unacreciente aceptacinrelativa a lamaterializacin de uninstrumento militarcon capacidad deproyeccin real en elmbito de la

    cooperacin y de laintervencin antecrisis humanitarias).Accionar econmicoalgo ms ligado a lasituacin estratgicadefinida por laglobalizacin (aparte

    de la exportacin dematerias primas,algunos elementosinnovadores sonincluidos en lapoltica industrialnacional que yamuestra signos deconectividad con las

    principales redes deproduccin, flujos decapital,conocimiento,tecnologa einformacin).Algunas agenciastcnicas ya han sidoimplementadas sobrela base de unaperspectivaestratgica. Algunaspolticas sectorialesya han sidoexplicitadas. Se

    Muy bajo Precario

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    36/387

    35

    perfila un accionarpoltico interno

    orientado a lograruna modernizacinefectiva del Estado.Aumentan los nivelesde participacin de lasociedad civil en lagestin de lasiniciativas pro-insercin y de las

    adaptacionesorganizacionales-institucionales queaseguren laincorporacin,especialmente en elsector pblico, decriterios de eficiencia,

    eficacia,transparencia ygobernabilidad.

    Al respecto, Gray (2005, 23) no puede ser ms explcito:

    "All things are possible, but they are not all equallyprobable. By the 2020s and then beyond, the

    defining threats of the century most likely will stemfrom a dangerous combination of the return ofactive great-power geopolitical rivalry and anaccelerating global environmental crisis. Thosetheorists who would have us believe that in theinformation age geography does not matter will beshown to have been comprehensively in error.Global warming inevitably will place a premiumupon old-fashioned territoriality. To coin a phrase,information technology grows no potatoes. Land,indeed access to material resources, will be at apremium, as it has been throughout history."

    Por otra parte, dado que la definicin de toda estrategia incorporalas escalas inherentes a la naturaleza de la misma, la lgica que

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    37/387

    36

    subyace en las condiciones del sistema internacional en un perododeterminado define, inequvocamente, la amplitud espacial a

    considerar en el diseo de una estrategia pro-insercin coherente ycon ella, las exigencias operacionales de la fuerza que se derivandel proceso de transformacin14. En efecto, una de las tendenciasemergentes que se derivan de la naturaleza cambiante de losparadigmas estratgicos y, como se ha venido observando,consiste en la creciente demanda por una mayor participacin delos entes estatales en operaciones que no implican un accionarblico explcito, especialmente aquellas de estabilizacin yreconstruccin post conflicto.

    En opinin de Liotta y Lloyd (2005, 31), el proceso completo deseleccin y definicin de la fuerza debera ser dinmico paraadaptarse a las condiciones cambiante. Lo anterior debe serinterpretado a partir de la aceptacin explcita de que unaevaluacin sistmica del poder nacional, puede impedir la negativainfluencia de la rigidez de procesos de transformacin basados enmodelos de anlisis unidimensionales (lase predominio de lasamenazas estatales, disuasin convencional clsica o balance de

    poder) evitando, de paso, que los procesos de seleccin ydefinicin de la fuerza queden, irremediablemente, determinadospor las percepciones de amenaza tradicionales dificultando,ciertamente, la capacidad de adaptacin a condiciones cambiantes,pues la fuerza futura estar determinada en un gran porcentaje porla fuerza presente cuyo escenario de uso en la regin se basa enenfrentamientos clsicos entre fuerzas regulares nacionales. Endefinitiva, la inclusin del grado de insercin pas como parmetrorestrictivo de la factibilidad de un programa de transformacin y

    modernizacin de la fuerza se constituye en el problemaestratgico central con profundas implicaciones para cualquierestructura de un marco de seguridad subregional, regional ohemisfrica.A objeto de abordar la problemtica planteada, sugerimos lossiguientes principios rectores de poltica que habran de constituirla base conceptual, por cierto perfectible, para avanzar en lafundamentacin, desarrollo y ejecucin de una estrategiacoherente con la realidad sistmica actual inserta en un modelo dedesarrollo pas (Villagrn: 2005, 22-23):

    14Sin polticas sectoriales estrechamente coordinadas y relacionadas a uneje central de pensamiento estratgico, el desempeo pas en su procesode insercin se ve debilitado y an ms difcil de implementar con laceleridad necesaria.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    38/387

    37

    1. La globalizacin impone "consideraciones de seguridad" que se

    relacionan directamente con las escalas espaciales del intercambiocomercial entre Estados que comparten visiones cercanas a laevolucin del sistema-mundial capitalista y buena disposicin paracon Occidente.2. La apertura econmica de los Estados, impulsada inicialmente atravs de los Tratados de Libre Comercio (TLC), define una nuevageografa que da estructura a la correspondiente "posturageoestratgica"15.3. La geografa adquiere una renovada relevancia en lo que

    respecta a la posicin relativa (centroperiferia), de los Estadoscapaces de insertarse exitosamente en la dinmica globalizadora, yla posibilidad de establecer espacios ms amplios de "cooperacinde naturaleza estratgica".4. La globalizacin provee espacios funcionales para la bsquedade "soluciones de seguridad" fuera de la regin de pertenencia delos Estados relativamente ms exitosos en su insercin a laeconoma global.

    5. La estabilidad de la "regin inmediatamente adyacente" a losEstados con capacidades institucionales avanzadas, se constituyeen un factor central para la viabilidad de una insercin exitosa a laglobalizacin.6. En una regin dada, la delimitacin geogrfica de los conflictosterritoriales y su relacin con la lejana o cercana relativa al centrode la economa global es funcin directa del grado de insercin delos Estados que la conforman.

    En lo que dice relacin con la naturaleza de los lineamientos depoltica arriba descritos, stos daran cuenta de tresparticularidades que agregan complejidad al proceso de diseo dela misma. Como decimos en otro lugar (Villagrn: 2007, 72):

    "A primera vista, pareciera que los aspectoseconmicos predominan en la configuracin delmarco estratgico y que no existira ningunacomponente militar que analizar o considerar. En

    15 Owens (1999) sugiere que la geoestrategia es una de las principalesvertientes del pensamiento geopoltico clsico, menos enfocada en elEstado y ms orientada a descubrir patrones de desarrollo ycomportamiento del Estado dentro de un contexto geogrfico msamplio.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    39/387

    38

    segundo lugar, queda de manifiesto que lasconsideraciones geogrficas adquieren un

    protagonismo indiscutible. En tercer lugar, serequiere un marco terico que permita identificar elestado de situacin respecto del grado de insercinactual del pas." Villagrn.16

    Contrariamente a lo aseverado por el discurso que virtualmenteelimina al factor geogrfico de todo anlisis, a partir del impactode las tecnologas de la informacin en la aceleracin del procesoglobalizador, Sachs plantea que la relacin geogrfica de los pases

    con respecto a la posicin de los mercados ms importantes escrucial para el grado de integracin a una creciente estructura deproduccin globalizada (Sachs: 2000). Segn este autor, ladefinicin de quien gana o quien pierde est fuertementedeterminada por la geografa sealando, adems, que laglobalizacin del proceso de produccin ha magnificado laimportancia de la posicin en lo que respecta al xito econmicode stos. La argumentacin referida es discutible pues no se

    incorpora una visin geomtrica de la globalizacin que surge dela posicin, no necesariamente esttica, de las redes de flujo decapital, tecnologa, conocimiento e informacin. Por lo dems, nose considera la distribucin, tambin cambiante, del continuocentro-periferia.No obstante lo sealado, las argumentaciones arriba expuestas hanencontrado un grado de dificultad en la aceptacin situacin quedemanda, ciertamente, lograr una mayor cobertura explicativa y eldesarrollo de una base terica ms formal en cuanto a sus

    instrumentos analtico-descriptivos (Tabla 2).

    16Lo cual tendra por objeto de definir los cursos de accin, identificarlos alcances estratgicos del mismo y determinar las consideraciones deseguridad que deben ser incorporadas en la planificacin de la estrategiapro-insercin en comento.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    40/387

    39

    Tabla 2. Temas pendientes de profundizar en el mbito tericopropuesto y en un esquema de causa-efecto.

    Referente Tema de desarrolloinvestigativo

    CoordinacinInteragencias

    Geografa Aclarar (expandir) el rol de lacomponente geogrfica(fsica, virtual) en la estrategiaaplicable en la globalizacin.

    Relevante

    Prospectiva Contrarrestar el predominio

    del pensamiento lineal y localen la formulacin y anlisisde escenarios estratgicoscomplejos.

    Relevante

    Diseo dela Fuerza

    Describir con mayor claridadla relacin economa-seguridad que surge de ladinmica interna del sistema-

    mundial capitalista.

    Relevante

    Insercin Profundizar en lacomponente institucional(gobierno) como elemento"facilitador" u"obstaculizador" del procesopro-insercin.

    Relevante

    Seguridad Profundizar en un definicin

    ms compleja pero concretalo que significa una "realinsercin" en la economaglobal y la componenteestratgica (expansin de losmbitos de seguridad)implcita en la estructurainterna del sistema-mundial

    actual.

    Relevante

    Neo-realismo

    Contrarrestar la visinrealista de las relacionesinternacionales a partir de unplanteamiento sistmicocausa-efecto.

    Importante

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    41/387

    40

    Tendencias estratgicas emergentes

    La globalizacin como uno de sus efectos ms evidentes, ha dadolugar a una compleja matriz de relaciones causa-efecto, cuyosimpulsos polticos resultantes pueden ser mejor entendidos atravs de la reevaluacin de los conceptos estticos de seguridad, de tal manera que paracomprender el orden actual, los cambios contemporneos debenser estudiados desde la perspectiva sistmica-histrica, enfatizandola observacin en el proceso dinmico por sobre los eventos decorto perdo (Rudolph: 2003, 1-32).

    Simultneamente, la globalizacin est generando un escenarioque tiende a afectar el rol de los Estados mientras da lugar a unaemergente estructura mundial, que supone ampliar el horizontedel ejercicio del poder por parte de las naciones no poderosas enel sentido clsico (predominio de las capacidades militares).Lo dicho anteriormente adquiere una connotada relevanciacuando en el anlisis se incluye el hecho de que Amrica Latinapodra verse separada entre pases que avanzan hacia el

    capitalismo maduro y el progreso, y otros que podran permaneceraislados, estancados o en un estado crnico de pobreza. Es decir,pases cada vez ms integrados a la economa global por medio deEstados Unidos (con inclusin de Europa y Asia) y otrospermaneciendo o regresando a las condiciones de lo que en algnmomento se defini como Tercer Mundo.En consecuencia, si se pretende avanzar en la enunciacin de unmarco estratgico estructural y sistmicamente coherente, esmenester descartar la tradicional definicin de amenaza, generada

    por un ente con cierta racionalidad y voluntad para infligir dao, yavanzar en la formulacin de un mtodo de definicin deamenazas basado en la dinmica estructural del sistemainternacional. Dicho de otra manera, la principal amenaza que sepuede identificar actualmente en la regin radica en la disparinsercin a la globalizacin existente, cuya diferenciacin seacrecentar en el tiempo y cuya aceleracin ser producto de laspolticas internas y grado de adaptacin institucional de losEstados. Esta situacin afecta tambin a la naturaleza de lasFuerzas Armadas dando paso al predominio y persistencia demodelos estratgicos que privilegian, como esencia de los mismos,el conflicto interestatal de carcter y alcance vecinal dificultando,sobremanera, la definicin de las caractersticas estructurales y defuncionalidad operacional de la fuerza necesaria para los prximosaos.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    42/387

    41

    Lo significativo a tener en mente es que la amenaza la constituyela disparidad en el grado de insercin, cuya expresin violenta

    (conflictos clsicos, crisis civiles internas, subversin entre otros)puede tener alguna racionalidad o, por el contrario, ser denaturaleza espontnea generada por sentimientos irracionales delas masas nacionales mayormente postergadas, empobrecidas,desplazadas o hambrientas.En este contexto, un punto de vista divergente en el cual se quiereasignar una amenaza contra la que se pueda usar el instrumentomilitar viene dado por la opinin de Garca (2004c, 146):

    "Another point of conflict is that some think thatpoverty is a threat to security. In my opinion,poverty in itself is not a threat. What can happen isthat it can be the cause or driver of some threat orhave a multiplying effect on some threat, such asterrorism or drug trafficking, for example. In thiscase, the armed forces will not act against hunger,but directly against the threat that requires the

    military instrument".Sin duda alguna, la Guerra Fra y el despliegue en gran escala dearmas nucleares incrementaron la percepcin de riesgo en lo querespecta a la preservacin, hecho que, indudablemente, permitique el paradigma realista priorizara los temas militares en lasconsideraciones de poder y seguridad del Estado en la segundamitad del siglo pasado. Otra importante consecuencia consiste enque el anlisis de los asuntos de seguridad se llev por un carril

    distinto del relativo a los procesos econmicos (Figura 1),situacin que no deja de ser sorprendente dados los orgenesgeopolticos de la globalizacin17.Otros enfoques que abordan el tema de los efectos de laglobalizacin en la estrategia, afirman que la principalcaracterstica de la condicin estratgica actual se relaciona con la

    17

    La globalizacin en su forma contempornea tiene sus orgenes en lasbases ideolgicas de la geopoltica norteamericana ejercida durante laGuerra Fra, por medio de la cual el gobierno de Estados Unidos seesfuerza por revivir a Europa Occidental y desafiar el estilo sovitico deplanificacin econmica (Agnew, 2001). El mtodo elegido consisti enestimular y fomentar una economa mundial del mundo librecomprometida con la disminucin de las barreras al comercio global y alflujo internacional de capitales.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    43/387

    42

    cambiante naturaleza de las amenazas.18 En esta lnea derazonamiento, se ha planteado que los conflictos civiles y las

    capacidades internacionales del terrorismo son las amenazasprincipales que obligarn a repensar los conceptos estratgicos(Guhenno: 1989, 99).Sin embargo, otras vertientes de opinin indican que lasprincipales dificultades inherentes a la ampliacin del concepto deseguridad se hallan, citando a Dalby (2000, 6): "en la falta de unaclara y consensuada definicin operacional y la preocupacinexistente en los sectores realistas, respecto de la dilucin delnfasis militar como resultado del proceso revisionista de las

    definiciones tradicionales de seguridad".En lo que dice relacin al papel a desempear por la integracineconmica y seguridad Renner (2000, 50) expresa:

    "Puede la integracin econmica ser en definitivaun antdoto para el conflicto violento? Esta lnea deanlisis parece ser la premisa de diversos partidariosde la globalizacin econmica. De hecho, el

    cuestionamiento que la globalizacin impone a lasnociones tradicionales de seguridad basadas en loterritorial, puede provocar que los conceptos deseguridad centrados en lo puramente militar seanmenos relevantes con el correr del tiempo, sinembargo esta posibilidad no est de ninguna maneragarantizada. Ciertamente, es riesgoso suponer que laerosin de las fronteras econmicas llevarinevitablemente a la integracin poltica ms all de

    las fronteras nacionales haciendo desaparecer lasenemistades remanentes por completo. Laintegracin econmica puede ser un efectivoantdoto contra el conflicto armado entre pasesindustrialmente avanzados, ubicados muy cerca delos centros de control del sistema economa-mundial

    18 El gran problema que se detecta con esta forma de visualizar la

    situacin estratgica "cambiante", se halla en la mezcla de escalastemporales e incluso geogrficas de las llamadas nuevas amenazas, cuyotratamiento genera una confusin y una discusin posterior totalmentedescontextualizada de la respuesta de poltica coherente con la situacindel sistema internacional. En otras palabras, aquellos que promuevenesta manera de analizar el problema no proponen un paradigmaorganizador posible de sistematizar a partir de una dinmica causa-efecto.

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    44/387

    43

    (los que adems pueden beneficiarse de ste), pero esmenos obvio para aquellas regiones situadas en la

    periferia."Es precisamente la relacin entre la posicin relativa en elcontinuo centro-periferia de la economa mundial y la persistenciade conflictos potenciales de tipo interestatal en zonas con bajogrado de insercin, el principal argumento que da fundamento a laconstruccin de sistemas de seguridad, coherentes con la lgica dela globalizacin y la reorganizacin geogrfica de los principalesflujos de capital, informacin, conocimiento y tecnologa, fuera de

    la regin de pertenencia geogrfica por parte de Estadosrelativamente ms aventajados pero que se hallan circunscritos auna realidad geogrfica de carcter perifrico.Lo expresado en el prrafo inmediatamente anterior refuerza lanecesidad de configurar efectivamente una relacin estratgicaentre insercin y defensa, toda vez que es el grado de inclusin enla globalizacin lo que define la existencia de objetivos supraregionales para los pases ms avanzados en su insercin

    debiendo, a su vez, asumir en su proceso de inclusin concreta alproceso globalizador las transformaciones de su estructurafuncional y el desarrollo de una estrategia total coherente con suposicionamiento en el sistema-mundial capitalista. Miskel (2005,63) aborda el tema de la gran estrategia en el nuevo orden mundialexpresando que:

    "the art of statecraft has often involved efforts toimprove the security of one state by taking advantage

    of the power and influence of other states. This is,for example, why a state typically seeks to forgemilitary support to client or dependent states andwhy some advocate the formation of multistatetrading blocs. The theory behind the trading-blocstrategy is that cooperation on security matters ismore likely when there are strong economic andother mutually beneficial connections among themembers of the bloc. Among the tools that havebeen and are being used to influence other states aretrade preferences, loans, loan guarantees,concessionary pricing for military sales, export-import financing, technical assistance, foreign aid,and international disaster relief."

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    45/387

    44

    La discusin precedente es un claro indicador de la ausencia de unmarco conceptual organizador en el tratamiento, y definicin de

    las amenazas existentes en el sistema internacional presente. Eneste sentido, la lgica del sistema-mundial capitalista debierafacilitar la identificacin y asignacin de las prioridades deseguridad a los Estados distribuidos en el continuo centro-periferia, cuya naturaleza va ms all de las posibles de abordarslo por medios militares incluyendo, como es de esperar, las detipo institucional-organizacional (endgenas) y las que surgen de laestrategia de desarrollo elegida. Entre stas destacan el deteriorodel predominio del Estado como nico interlocutor vlido en el

    sistema internacional y, como es de esperar, las relativas a laeficacia de la participacin estatal en el diseo de poltica pro-insercin efectiva.

    Figura 1. Representacin esquemtica de la situacin estratgicadurante la Guerra Fra. Ntese que las economas nacionales estnunidas en bloques.

    Fuente: adaptado de Agnew (2001).

    Acerca de los cambios experimentados en el sistemainternacional

    La evidencia emprica sugiere que las condiciones sistmicas quecaracterizaban el ambiente internacional, han ido evolucionando

  • 5/19/2018 LIBRO Gobernabilidad, Seguridad, Defensa....pdf

    46/387

    45

    hacia una configuracin de mayor complejidad operacional yexigencia institucional. En efecto, segn C. D. Martin (2002, 45)

    "el alcance espacial y la densidad de la interconexin global ytransnacional teje complejas mallas y redes de relaciones entrecomunidades, Estados, instituciones internacionales,organizaciones no-gubernamentales y corporacionesmultinacionales, las cuales componen el orden mundial. Enconsecuencia, la globalizacin produce una estructura globaldinmica que facilita y restringe el comportamiento decomunidades, Estados y fuerzas sociales". El escenario descritoimplica la existencia de un proceso de estructuracin y

    estratificacin internacional toda vez que la globalizacin no es unproceso uniforme definiendo, de esta manera, una geografa queindirectamente reproduce la distribucin espacial de lascapacidades nacionales individuales de adaptacin e insercin alproceso globalizador.El vocablo globalizacin est siendo utilizado con ms frecuenciapara denominar el presente orden mundial de naturalezaneoliberal en lo econmico, caracterizado por el evidente

    incremento del comercio mundial, la reestructuracin de losEstados y los regmenes internacionales diseados para ampliar laproyeccin del capital internacional. Su uso "tiene la particularidadde definir diferentes conceptos existiendo, a su vez, diversasrazones que explicaran su aparicin como un vocablo de usopopular. El uso de ste generalmente lleva implcita la nocin deque un reciente cam