428
 10. o  encuentro INTI de PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Libro Inti Ferias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe comercializacion

Citation preview

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    1/428

    10.oencuentro INTI de

    PRESENTACIN DE TRABAJOS

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    2/428

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    3/428

    10.oencuentro INTI dePRESENTACIN DE TRABAJOS

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    4/428

    Presidente

    Ing. Enrique Martnez

    Comit Organizador

    Ing. Jos Jorge Alvarez

    Ing. Alberto Anesini

    Ing. Anibal Foti

    Dr. Hctor Manuel Laiz

    Dra. Graciela Blanca Muset

    Dr. Joaqun Valds

    T.P. Graciela Zuccarelli de Pazos

    Lic. Csar Oscar Zunini

    Colaboradora

    Bil. Esp. Laura Burroni

    Ing. Erica Cecilia Stacey

    Diseo Editorial

    D.G. Pamela Armas

    Lic. Claudio Biancofiore

    D.G. Leonardo Grasso

    D.M. Gabriel Quiroga

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    5/428

    La edicin 2011 del Encuentro de Primavera rene 186 trabajos desarrollados por personal del INTI

    y seleccionados conforme a una caracterstica comn, la de haber alcanzado logros significativos en

    el curso del ao.

    En esta dcima presentacin pblica, al igual que en los ltimos ejercicios, los resmenes de los

    trabajos han sido agrupados conforme a las Iniciativas del Plan Estratgico del Instituto. Esas

    iniciativas estn destinadas a mejorar la oferta tcnica para satisfacer necesidades adecuadamente

    caracterizadas en el tejido productivo y social. Para este fin se promueve el trabajo conjunto de las

    distintas unidades operativas y la colaboracin con actores externos involucrados en cada actividad.

    En virtud de la creciente importancia asignada en el orden nacional a la industrializacin de la

    ruralidad, se han remarcado los trabajos en total 64- que estn vinculados a ese concepto.

    El actual formato del Encuentro de Primavera tuvo varias modificaciones desde sus comienzos hace

    ya ms de 20 aos. La idea surgi de un grupo pequeo de tcnicos comprometidos con su trabajo

    en el INTI, que creyeron en el incentivo de difundir y discutir los resultados de los trabajos realiza-dos como una forma de construccin y fortalecimiento colectivo. El momento de la organizacin

    de las jornadas fue, en cada oportunidad, un espacio de intercambio y aprendizaje, asumido con

    el compromiso de ofrecer, a los compaeros de INTI y a la sociedad en general, los avances de los

    proyectos en forma clara y amigable.

    INTRODUCCIN

    El Ing. Rubn Flix fue un actor fundamental para hacer

    que esto ocurriera. Uno de los creadores de esta iniciativa

    y eje de la organizacin, articulacin y facilitacin del tra-

    bajo y de la relacin entre todos. Este ao lo extraamos

    no slo durante este encuentro, sino en el cotidiano hacer.

    Creemos que ste es un buen momento para recordar y

    agradecer sus valiosos aportes que permitirn mejorar lasfuturas ediciones de estas jornadas.

    Comit Organizador del Encuentro de Primavera 2011

    [email protected]

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    6/428

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    7/428

    01 | PREVENCIN, IDENTIFICACIN Y REMEDIACIN DE PROBLEMAS DE MEDIO AMBIENTE

    P11024. Portal de gestin integral de residuos slidos urbanos 14

    P11055. Programa de mejora de tratamiento de los efluentes lcteos en la provincia de La Pampa 16

    P11060. Gestin de los residuos agroindustriales 18

    P11073. Erosin en la costa argentina y su relacin con la calidad de la roca 20

    P11080. Gestin integral del aceite vegetal usado y su relacin con la salud y el medio ambiente 22

    P11124. Compostaje domiciliario. Avances hacia el desarrollo de un modelo tecno-organizativo 24

    P11130. Evaluacin de las cenizas volcnicas del volcn Puyehue para su uso como

    material de construccin 26

    P11132. Relevamiento en territorio y conclusiones de destino de las cenizas volcnicas

    provenientes del volcn Puyehue depositadas en distintas localidades afectadas 28

    P11137. Biotransformacin de residuos agroindustriales generados en la produccin de biocombustibles y reduccin del impacto ambiental 30

    P11141. El agua en el desarrollo social, territorial e industrial 32

    P11150. Remocin de arsnico en agua mediante electrocoagulacin y posterior

    filtracion con fibras naturales a escala piloto 34

    P11164. Estudio sobre la capacidad de formacin de biofilms y fenotipos

    relacionados en bacterias del suelo 36

    P11180. Estudio microbilogico de barros activados utilizados en ensayos de biodegradabilidad 38

    P11186. Sistema de captacin de agua de lluvia para zonas de escasa accesibilidad

    a fuentes de agua potable 40

    02 | ENERGAS RENOVABLES Y USO EFICIENTE DE LA ENERGA

    P11056. Obtencin de biogs a partir de subproductos de la produccin de biodisel 46

    P11057. Planta experimental de biogs 48

    P11140. Desarrollo de una cocina social apta para el quemado de pellets de aserrn 50

    P11143. Complejo tecnolgico productivo de biomasa Presidencia De La Plaza 52

    P11149. Gestin participativa para la produccin biodisel a partir

    de aceite vegetal usado (AVU) en el municipio de San Martn 54

    P11155. Desarrollo de membranas para pilas de combustible y electrolizadores 56

    P11173. Fortalecimiento sector fabricantes de pequeos aerogeneradores 58

    P11188. Prototipo industrial para la valorizacin energtica de residuos slidos urbanos 60

    03 | CONSTRUCCIN MASIVA SUSTENTABLE

    P11128. El INTI y la formacin de recursos humanos 66

    P11152. Propuesta constructiva participativa de vivienda eco-social rural 68

    04 | CALIDAD Y COMERCIALIZACIN DE ALIMENTOS

    P11014. Caractersticas generales sobre el uso del suero de queso en la provincia de Santa Fe 74

    P11015. Evaluacin del efecto antimicrobiano de soluciones de quitosano 76

    P11028. Primer concurso de mieles patagnicas. Acercando el laboratorio a los productores apcolas de esta regin 78

    P11030. Mejora de la productividad, capacitacin, desarrollo, transferencia de tecnologa y seguimiento en la elaboracin de productos alimenticios regionales de la ONG El arca 80

    P11034. Capacitaciones en manejo de laboratorio de escuelas tcnicas en el noroeste de Crdoba 82

    NDICE

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    8/428

    P11036. Determinacin del status sanitario y estrategias de intervencin en cultivos hortcolas sobre un rea piloto de la provincia de Neuqun 84

    P11061. Estudio mesoeconmico interinstitucional de la cadena lctea entrerriana 86

    P11076. Implementacin del sistema de buenas prcticas de manufactura en molinos harineros 88

    P11082. Avances del Proyecto Vida sin TACC 90

    P11096. Estudio de mercado de leche en polvo caprina en la Argentina: anlisis de consumo y penetracin en el mercado local 92

    P11101. Valores medios nutricionales de quesos fundidos y untables 94

    P11103. Ensayo interlaboratorio de dulce de leche. Seleccin experimental del parmetro crtico de composicin qumica que mejor estima la homogeneidad del producto 96

    P11105. Promoviendo la mejora continua en laboratorios lcteos 98

    P11106. Efecto de enzima carbopeptidasa sobre la maduracin de quesos de pasta dura 100

    P11115. Elaboracin de productos panificados y fortalecimiento de la produccin

    primaria para insumos del emprendimiento en el pueblo de Siete Provincias, Santa Fe 102 P11118. Nuevo modelo de intervencin para el desarrollo agroalimentario de regiones extra pampeanas del territorio nacional 104

    P11125. Evolucin y tendencia de resultados histricos en concurso de dulce de leche 106

    P11172. Ampliacin de impacto mediante implementacin de cursos a distancia: A. Elaboracin de queso y ricota artesanal. B. Analizadores automticos de composicin de la leche. C. Elaboracin de dulce de leche artesanal 108

    P11177. Implementacin y asistencia tcnica en buenas prcticas de manufactura en establecimientos gastronmicos y comedores escolares 110

    P11192. Nuevo mtodo analtico para asegurar la genuinidad del vino argentino y fortalecer el estado. Acuerdo INTI-INV 112

    P11195. Sistema de autoabastecimiento alimentario en el pueblo Wichi de Ing. Jurez, provincia de Formosa 114

    05 | COSTO DE BIENES DE CONSUMO. EFICIENCIA PRODUCTIVA.

    P11044. Asistencia tcnica en tecnologas de gestin en empresa de indumentaria 120

    P11074. Desarrollo de productos a base de carne de llama 122

    P11110. El trabajo cooperativo y la mejora de la productividad 124

    P11111. Implementacin de tecnologas de gestin en el conglomerado productivo metalmecnico de Palpal 126

    P11133. Desarrollo y fortalecimiento, distrito productivo de la madera y del mueble de San Fernando 128

    P11151. Imagen y comunicacin para emprendedores: vectores de visibilidad 130

    P11161. Formas de produccin, comercializacin y consumo de indumentaria en Argentina 132

    06 | MAYOR CONFIABILIDAD DE PRODUCTOS

    P11001. Implementacin de algoritmos para la calibracin del analizador vectorial de redes 138

    P11002. Desarrollo y automatizacin del banco patrn para la calibracin de sensores de potencia en RF 140

    P11003. Un nuevo calibrador de sistemas de medicin de descargas parciales 142

    P11004. Medidores ultrasnicos: experiencias en la verificacin de flujo cero 144

    P11006. Sobre la prctica industrial de la forja en caliente 146

    P11009. Confiabilidad en el tratamiento de la enfermedad celaca en la regin del Gran Cuyo 148

    P11010. Pruebas de desempeo de productos. Saber para comprar 150

    P11012. Implementacin de tecnologas de gestin en un centro de educacin tcnica de nivel medio 152

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    9/428

    P11013. Diseo de dispositivos para la materializacin prctica de los puntos de medicin de Bessel y Airy y su obtencin analtica 154

    P11017. Calibracin de cronmetros digitales por mtodo inductivo 156

    P11018. Calibracin de analizadores de desfibriladores 158

    P11019. Comparador criognico de corriente para medicin de resistores de alto valor 160

    P11022. Determinacin de aditivos en formulaciones de caucho por cromatografa y espectroscopa 162

    P11026. Sistema autnomo para la certificacin de pilas primarias 164

    P11027. Primer concurso de embutidos secos 166

    P11029. Programa productivo, tecnolgico y social. Caso: creacin de talleres pblicos de prtesis y ortesis 168

    P11041. Sistema de certificacin de consultores en tecnologas de gestin 170

    P11042. Anlisis multielemental de aceros al carbono y de baja aleacin por ICP-OES 172

    P11043. Comparacin de patrones de humedad de INMETRO e INTI 174

    P11048. Mejoras en las capacidades de medicin de fuerza del INTI 176

    P11054. Medicin de temperatura de distribucin 178

    P11059. Arquitecturas paralelas para clculo concurrente en fluidodinmica computacional 180

    P11067. Puestos de venta de comida callejera: su incidencia sobre las enfermedades transmitidas por alimentos en la localidad de Villa Mercedes, provincia de San Luis 182

    P11068. Estudio colaborativo para la determinacin de lactosa en leche cruda 184

    P11075. Verificacin de los instrumentos de medicin basados en el tiempo y la distancia 186

    P11078. Participacin en el desarrollo de un sistema de referencia mundial para mediciones lcteas 188

    P11079. Verificacin de medidores domiciliarios de agua potable 190

    P11084. Sistema de visin e inteligencia artificial aplicado a la metrologa 192

    P11086. Diferentes metodologas analticas aplicadas a la directiva de la comisin europea para la restriccin de sustancias peligrosas (ROHS) 194

    P11087. Medicin de potencia elctrica por muestreo sincrnico 196

    P11088. Simulador de celda de carga 198

    P11089. Estudio preliminar de la calidad de los propleos neuquinos 200

    P11093. Diseo de un sistema de gestin de la calidad integrado, para un laboratorio de ensayos y proveedor de ensayos de aptitud 202

    P11095. Recuperacin del interfermetro del metro Carl Zeiss 61154 204

    P11098. Talleres de transferencia de conocimiento, intercambio, difusin y mejora del sistema integrado de aseguramiento de la calidad: SICECAL-REDELAC 206

    P11099. Creacin de un grupo para asistir en diseo de laboratorios 208

    P11100. Validacin interna de test inmunocromatogrfico para la deteccin cualitativa de glicomacropptido de casena en leche 210

    P11109. Automatizacin de ensayos de taxmetros mediante procesamiento de imgenes 212

    P11112. Relevamiento de trazas de gluten de trigo, cebada y centeno en productos lcteos aptos para celacos 214

    P11135. Estudio de calidad microbiolgica y fsicoqumica de los quesos. Concursos Mercolctea 2005-2010 216

    P11142. La seguridad de los consumidores y la asistencia a la industria. Programa de monitoreo de calidad para pur y pulpa de tomates en Tetrabrick 218

    P11145. Implementacin del test estadstico de homogeneidad descripto en la especificacin tcnica ISO/TS 22117:2010 para muestras destinadas a interlaboratorios microbiolgicos 220

    P11146. Estimacin de la incertidumbre del punto de roco y cumplimiento con las especificaciones 222

    P11148. Gestin del diseo como factor de innovacin 224

    P11156. Calibracin y ajuste de un sistema de medicin de gas natural con medidor rotativo utilizado como patrn viajero en redes de distribucin urbana 226

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    10/428

    P11160. Implementacin de calidad de proceso, testing y calidad de producto en las instituciones y organismos del estado 228

    P11162. El INTI y la organizacin de Interlaboratorios: ensayo a compresin de probetas de hormign 230

    P11166. Evaluacin de sistemas de medicin en bateras de produccin y tratamiento de petrleo 232

    P11167. Declaracin en el apndice C del BIPM de las mejores capacidades de medicin en ngulo y dimetro 234

    P11178. Evaluacin de una intercomparacin en la calibracin de dos balanzas 236

    P11179. Medicin de las vibraciones, impactos, temperatura y humedad en el transporte de mercaderas al noroeste argentino 238

    P11183. Determinaciones cuantitativas por RMN: una opcin vlida ante la ausencia de estndares de referencia 240

    P11184. Evaluacin de propiedades antibacterianas de materiales 242

    P11187. Saber comprar: una habilidad para desarrollar en la escuela. Taller para docentes de nivel medio 244

    P11196. Mayor confiabilidad de productos. Fortalecimiento de laboratorios de ensayos para certificacin de calzado mangas y guantes de seguridad 246

    P11197. Avances en la implementacin del sistema de gestin de calidad segn la norma ISO/IEC 17043 248

    P11198. Simulacin dinmica de fuegos. Caso prctico de un incendio dentro de un vagn de tren 250

    P11201. Desarrollo de un generador de seales arbitrarias y bajo costo para la calibracin de medidores de nivel sonoro 252

    07 | LOS NUEVOS PRODUCTOS ARGENTINOS

    P11007. Desarrollo integral de un router CNC 258

    P11031. Dispositivo de visualizacin de imgenes por ultrasonido 260

    P11046. Anlisis sensorial descriptivo cuantitativo de formulaciones de aderezos funcionales para ensaladas 262

    P11065. Asistencia para implementar un sistema de gestin de salud y seguridad ocupacional segn normas OHSAS 18001 264

    P11066. Bsqueda preliminar en bases de datos internacionales 266

    P11072. Tecnologa en accin asiste a proyectos emprendedores 268

    P11081. Desarrollo de un alimento de alto contenido energtico para emergencia 270

    P11083. Proteccin a la radiacin solar ultravioleta de tejidos teidos con colorantes naturales 272

    P11090. Aprovechamiento del suero de quesera. Desarrollo de una sopa en polvo 274

    P11092. Contenido lipdico de la dieta y crecimiento y composicin corporal del pejerrey bonaerense (Odontesthes bonariensis) 276

    P11102. Obtencin y caracterizacin de capas cermicas bioactivas en sustratos base titanio 278

    P11114. Desarrollo de sistemas de adquisicin de datos basado en sistemas computacionales (SAD) 280

    P11119. Diseo de equipos para procesamiento de alimentos a mediana y baja escala 282

    P11120. Procesamiento trmico de granos y derivados 284

    P11123. Recubrimiento constituido por la aleacin de Zn-Ni ms partculas de carburo de silicio o almina 286

    P11138. Optimizacin del proceso de fermentacin para la obtencin de protenas de uso industrial 288

    P11154. Prototipo para la generacin de fro a partir de energa solar 290

    P11165. Estudio de pelculas de silicio amorfo para su utilizacin en microbolometros de imgenes IR 292

    P11175. Tecnologa LTCC y fine-line 294

    P11176. Fabricacin de moduladores electropticos Mach-Zehnder integrados en LiNbO3 296

    P11181. Laboratorio de diseo y caracterizacin de circuitos integrados y MEM 298

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    11/428

    P11185. Desarrollo de proveedores de equipos y accesorios para emprendimientos de mediana y baja escala 300

    P11205. Sensores electroqumicos en la micro y nanoescala: arreglos de microelectrodos nanoporosos funcionales permselectivos 302

    P11206. Concentrador electromagntico de nanopartculas 304

    P11207. Plataforma de biosensores para diagnstico de enfermedades infecciosas 306

    P11208. Proyecto Fonarsec FS Nano: nanotecnologa para textiles funcionales 308

    P11209. Desarrollo de nanopartculas magnticas para la deteccin de biomarcadores moleculares 310

    P11213. Desarrollo de procesos tecnolgicos para agregar valor a granos y derivados 312

    08 | ATENCIN DE LA SALUD Y LA DISCAPACIDAD

    P11021. Estudio de la composicin qumica de la leche materna y su relacin con la masa corporal. Estado de situacin en la poblacin del Hospital

    materno infantil Ramn Sard 318 P11033. Panel de catadores de aceite de oliva del Valle de Catamarca 320

    P11058. Implementacin de la dilucin isotpica como herramienta en las mediciones clnicas 322

    P11085. Jornadas para municipios sobre eliminacin de arsnico en aguas de consumo 324

    P11091. Test para evaluacin de alteraciones olfatorias: parte I 326

    P11094. Instalacin de dispositivos rurales para abatimiento de arsnico en escuelas rurales de Taco Pozo 328

    P11117. Prevencin de cadas en adultos mayores 330

    P11127. Control del equipamiento electromdico en uso 332

    P11129. Programa productivo, tecnolgico y social. Caso: creacin de talleres pblicos de prtesis y ortesis 334

    P11131. Desarrollo de dinammetros de fuerza isomtrica y su aplicacin a trabajos de investigacin 336

    P11136. Prevencin de la salud auditiva en la poblacin escolar 338

    P11157. Desinfeccin de aguas por UV-C. El caso de paraje El Pesado, Misiones 340

    P11159. Pozos excavados y calzados: una alternativa para la captacin y almacenamiento de agua 342

    P11210. Programa productivo, tecnolgico y social. Escuelas construyendo ayudas tecnolgicas para y con las personas con discapacidad. Caso: aro magntico 344

    P11211. Sistemas para el cuidado de las personas postradas 346

    P11212. Por una alimentacin saludable 348

    09 | LA OCUPACIN PRODUCTIVA DEL TERRITORIO P11016. Conocer para hacer. Diagnstico sobre los actores claves de la economa social en el conurbano bonaerense 354

    P11023. Programa de asistencia en gestin y microfinanzas para emprendedores de la regin Salto Grande 356

    P11035. Desarrollo de la cuenca lactocaprina en San Pedro Gutenberg a partir de la pymeLa Majadita, Noroeste de Crdoba 358

    P11038. Proyecto industria local: 8 plantas de faena y frigorficos al servicio de la comunidad 360

    P11040. La fibra de camlidos en la agricultura familiar de la puna jujea: el sector productivo como concepto y el desarrollo local como herramienta 362

    P11052. Mtodo experimental de identificacin y clasificacin de un producto tejido en palma caranday para la comunidad de cesteros de Copacabana (Dto. Ischiln, provincia de Crdoba) 364

    P11062. Diversificacin de la actividad caera. Planta de faena de cerdos para

    la cooperativa 20 de Junio gerenciada por INTI 366

    P11064. Oficina ingeniera de la Unidad Operativa NOA. Formacin de un rea multidisciplinaria con capacidades tcnicas para ejecucin de proyectos ingenieriles en diferentes escalas acordes a la demanda de la regin 368

    P11070. Oportunidades de agregar valor a la cadena lanera: transferencia y apropiacin colectiva 370

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    12/428

    P11071. El comercio electrnico como herramienta de inclusin 372

    P11097. Plan de intervencin para el desarrollo de la cadena de valor de la piel caprina y ovina en el NOA 374

    P11104. Sistema de transporte dual ferroviario-carretero Duomvil. Avances del proyecto 376

    P11107. Concurso de huerta y granja Produzco lo que consumo 378

    P11108. Portal Vestir con ciencia 380

    P11113. Capacitacin a directivos y tcnicos para insercin laboral de egresado de escuelas de educacin especial 382

    P11122. Acciones para la generacin de un polo de desarrollo foresto-industrial en la cuidad de Villa San Martn (Loreto) 384

    P11134. Elaboracin de nctares. Fortaleciendo la cadena de valor campesino de la fruta 386

    P11139. Red de talleres de confeccin y autogestin. Apoyo a la generacin de redes productivas de confeccin en Formosa 388

    P11144. Oportunidades de agregar valor a la cadena del mimbre y otros materiales del delta 390

    P11147. Planta en pequea escala para el aprovechamiento integral del cultivo de mandioca 392

    P11163. Drenes horizontales: captacin de agua subterrnea sin necesidad de bombeo 394

    P11174. Asistencia tcnica para el fortalecimiento de pequeas unidades productivas para la habilitacin de lugares de elaboracin de alimentos y comercializacin de los productos en ferias municipales 396

    P11193. Proyecto: justo consumo, justo comercio. Mdulos de autoproduccin de alimentos en los CIC de Salta 398

    P11194. Camino colectivo, encuentro de la produccin y el consumo 400

    P11200. El INTI en el abordaje socioproductivo del conurbano bonaerense 402

    P11214. Plan para la sustentabilidad apcola del Chaco (PISAC) 404

    10 | LA TAREA FUERA DEL PAS P11049. Desarrollo de cadena de proveedores de materias primas vegetales. Una asistencia de INTI a plantas socialistas agroindustriales venezolanas 410

    P11051. Trabajo colaborativo para la transferencia de tecnologa de fabricacin de mquinas para alimentos a Venezuela 412

    P11153. Marca en organismos pblicos 414

    P11202. Fortalecimiento de la piscicultura rural en Paraguay: una estrategia institucional de cooperacin internacional 416

    P11203. Fortalecimiento de los equipos de trabajo del INTI a travs de la cooperacin alemana: una estrategia institucional de cooperacin internacional 418

    P11204. Seguridad alimentaria en el sector pesquero: una experiencia internacional de beneficios mutuos 420

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    13/428

    01 Prevencin, identificacin y remediacinde problemas de medio ambiente

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    14/428

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    15/428

    Prevencin, identicacin y remediacin de problemasde medio ambiente01

    P11024. Portal de gestin integral de residuos slidos urbanos 14

    P11055. Programa de mejora de tratamiento de los efluentes lcteos en la provincia de La Pampa 16

    P11060. Gestin de los residuos agroindustriales 18

    P11073. Erosin en la costa argentina y su relacin con la calidad de la roca 20

    P11080. Gestin integral del aceite vegetal usado y su relacin con la salud y el medio ambiente 22

    P11124. Compostaje domiciliario. Avances hacia el desarrollo de un modelo tecno-organizativo 24

    P11130. Evaluacin de las cenizas volcnicas del volcn Puyehue para su uso como

    material de construccin 26

    P11132. Relevamiento en territorio y conclusiones de destino de las cenizas volcnicas

    provenientes del volcn Puyehue depositadas en distintas localidades afectadas 28

    P11137. Biotransformacin de residuos agroindustriales generados en la produccin

    de biocombustibles y reduccin del impacto ambiental 30

    P11141. El agua en el desarrollo social, territorial e industrial 32

    P11150. Remocin de arsnico en agua mediante electrocoagulacin y posterior

    filtracion con fibras naturales a escala piloto 34

    P11164. Estudio sobre la capacidad de formacin de biofilms y fenotipos

    relacionados en bacterias del suelo 36

    P11180. Estudio microbilogico de barros activados utilizados en ensayos de biodegradabilidad 38

    P11186. Sistema de captacin de agua de lluvia para zonas de escasa accesibilidad

    a fuentes de agua potable 40

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    16/428

    14 Encuentro de Primavera 2011 | 10.oEncuentro INTI de PRESENTACIN DE TRABAJOS

    PORTAL DE GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS

    Hctor Gonzlez, Vernica BertonciniPrograma de Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos

    [email protected]

    OBJETIVO

    Impulsar el conocimiento, la transferenciatecnolgica y la discusin acerca de laproblemtica de la gestin integral de losresiduos slidos urbanos (GIRSU), a travs deuna herramienta a la que toda la comunidadpuede acceder libremente.

    DESCRIPCIN

    Se desarroll un portal web denominadowww.reciclamosjuntoavos.org.ar con laconsideracin de que se constituyera en uninstrumento necesario para:

    Ser una fuente de referencia en labsqueda de informacin sobreresiduos slidos urbanos.

    Divulgar los servicios ofrecidos desdeel Programa GIRSU del INTI.

    Exponer historias que obtuvieronresultados satisfactorios, tambinaquellas que no alcanzaron losobjetivos propuestos y ejemplos debuenas prcticas nacionales einternacionales.

    Habilitar un espacio para la vinculacinentre vendedores y compradores demateriales reciclables, facilitando as la

    conformacin de cadenas asociativas,y proporcionando informacinactualizada sobre los mercados decompra y venta de material recuperadoy reciclable (datos de compradores,requisitos y precios de compra demateriales como papel, cartn, vidrio,plsticos, etc.).

    Actualizar constantemente lainformacin sobre exposiciones,capacitaciones, noticias del medio yfinanciamientos disponibles.

    Presentar el marco legal relacionadocon los residuos, a nivel nacional yprovincial, de actualizacin constante.

    Impulsar un espacio de informacin,transferencia de conocimientos ydesarrollos aplicados en laproblemtica de la gestin integral delos residuos slidos urbanos.

    RESULTADOS

    El Programa GIRSU fue adquiriendoexperiencia a travs de la interaccin conmunicipios y comunas, recuperadores urbanos,empresas proveedoras de bienes y servicios

    vinculados con la actividad, empresasfabricantes de productos con materialesreciclados, especialistas en gestin ambiental,

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    17/428

    1501| Prevencin, identicacin y remediacin de problemas de medio ambiente

    social y econmica-financiera, universidades,etc., todos actores involucrados con la

    problemtica ambiental en general y la gestinde los residuos domiciliarios en particular. En eltranscurso de las acciones se observ la

    necesidad de intercambiar informacin y de

    contribuir con la propia experticia a laresolucin de problemas de todos los mbitos

    que conforman el universo de la GIRSU.

    Se observ que la gestin de los residuosslidos domiciliarios, inserta en la temticaambiental, requiere de la difusin ms ampliaque se pueda llevar a cabo con el propsito deinstalar en la comunidad la importancia de

    afrontar la problemtica con acciones concretasque estn disponibles y que dependen de ladecisin poltica de las autoridades municipales

    o comunales para ser aplicadas.

    El portal represent adems una oportunidad

    para que las organizaciones de recuperadores,tanto las formalmente constituidas como lasque agrupan a trabajadores informales, con

    vnculos internos consolidados, pudieranofrecer sus productos (materiales recuperadoscon o sin proceso de transformacin mecnica

    o qumica) para ponerlos a disposicin de unmercado cada vez ms amplio que emplea elreciclado como una materia prima ms, con lo

    cual resulta un circuito virtuoso que incluye:recuperacin, acopio, transformacin yreutilizacin.

    Los compradores encontraron en estapropuesta un acceso directo a la oferta,ampliando su conocimiento de las

    organizaciones que ofrecen los materialesrecuperados, que irn permitiendo extender elalcance de los acuerdos de compra y venta.

    La herramienta que se puso a disposicin detodos los actores directos, como tambin de

    quienes asisten pasivamente a los efectos de laincorrecta gestin de los residuos domiciliarios,permite ubicar el objetivo central en la

    interseccin de los tres paradigmas definidospor la teora de la sustentabilidad: el ambiental,el social y el econmico. La conclusin de estePrograma es que la GIRSU debe administrarse

    de acuerdo con esta concepcin.

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    18/428

    16 Encuentro de Primavera 2011 | 10.oEncuentro INTI de PRESENTACIN DE TRABAJOS

    PROGRAMA DE MEJORA DE TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES LCTEOS EN LAPROVINCIA DE LA PAMPA

    Valeria Espinosa1, rica Schmidt1, Federico Bailat2, Esteban Cazzasa2, Alejandra Schtz31INTI Lcteos, 2INTI Ingeniera Ambiental, 3INTI La Pampa

    [email protected], [email protected], [email protected]

    OBJETIVOS Diagnosticar la situacin ambiental de las

    pymes lcteas de la provincia de LaPampa.

    Identificar problemas asociados a la gestiny tratamiento de efluentes y residuosindustriales.

    Redactar un informe general, conproblemas comunes evidenciados en cadapyme relevada, con las correspondientesacciones de mejora sugeridas.

    Construir y proponer un modelo deintervencin en la minimizacin ytratamiento de efluentes en las pymeslcteas.

    DESCRIPCINEste programa surge para dar respuesta a unainquietud del Ministerio de la Produccin de laprovincia de La Pampa, acerca de la necesidadde conocer la situacin de las pymes lcteas entorno a cuestiones ambientales, en particular, lageneracin y tratamiento de los efluenteslquidos.

    Las industrias lcteas generan cantidadessignificativas de residuos lquidos, los queconstituyen su principal fuente decontaminacin, oscilando entre 1 L y 4 L deagua por cada 1 L de leche procesada, segnel tipo de tecnologa disponible y los productoselaborados. Los efluentes se constituyenbsicamente por materias primas derramadas,agua y soluciones de limpieza utilizadas paraequipos, utensilios e instalaciones en general,por lo que contienen restos de productoslcteos y productos qumicos (cidos, lcalis,detergentes, desinfectantes, etc.). En el casode la elaboracin de quesos, se produceadicionalmente un volumen considerable desuero, que de no ser gestionado y tratadoadecuadamente, constituye el mayor aportecontaminante de los efluentes lcteos.El impacto ambiental de la industria lctea estprovocado bsicamente por los efluenteslquidos de naturaleza orgnica y rpidamentebiodegradables, bioslidos generados (grasas,lodos biolgicos), las emisiones atmosfricas, yla generacin de residuos slidos. La descargade dichos efluentes sin una gestin o sistemade depuracin adecuado se traducirinevitablemente en una fuente decontaminacin del medio receptor (aguas

    superficiales, subterrneas, suelo, etc.). Elcorrecto manejo y gestin del procesoproductivo, reduce en origen la generacin ypor ende el volumen de los efluentes lquidos,lo que minimiza el dimensionamiento de unsistema de tratamiento y contribuye a reducircostos innecesarios.Este programa propone fundamentalmente laconcientizacin de los industriales lcteos,fomentando la adopcin de tecnologas decontrol de procesos, la eficiencia y prevencin

    de la contaminacin con el objeto de lograr unaproduccin ms limpia. Este programa sedividi en dos etapas, las que en su conjuntoproponen una solucin integral al tratamientode efluentes lcteos en una pyme.En esta primera etapa de trabajo se realizaronlas siguientes actividades:1. Relevamiento de datos, visita a las plantas

    de los tcnicos de INTI y diagnstico actualde las mismas.

    2. Entrega de propuesta de mejora conacciones recomendadas para cada planta.

    De esta primera accin se desprendenpropuestas de mejoras con gestionesrecomendadas para las plantas,procurando laadopcin de prcticas o tecnologas de controldel proceso, tanto de eficiencia como deprevencin de la contaminacin, incorporandoestrategias proactivas de intervencintendientes a minimizar la contaminacin enorigen.La segunda etapa contemplar las siguientesactividades: dictado de capacitaciones en latemtica produccin ms limpia y tratamientode los efluentes en la industria lctea;

    propuesta de acciones futuras para trabajar enla caracterizacin de efluentes y procesos detratamiento por cada pyme relevada.Se cont con la participacin de 9 industriaslcteas interesadas en el programa, localizadasen la provincia de La Pampa: La Mara PilarEstancia S.A. (Catril), Lcteos Don Felipe(Macachn), Quesera y lactera de La Pampa(General Campos), Lcteos El caldn (GeneralCampos), Lcteos Monte ralo (GeneralCampos), Lcteos La carreta (Roln),Cooperativa tamberos unidos (BernardoLarroud), Lcteos Kelolac S.R.L. (Miguel

    Riglos) y Nueva cooperativa agropecuarialimitada (Jacinto Arauz).

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    19/428

    1701| Prevencin, identicacin y remediacin de problemas de medio ambiente

    Se destaca que tres plantas se encuentran enzona rural, cinco en zona intermedia y una enzona la urbana (ver figura 1).Las plantas visitadas procesan un rango de5.000 L a 55.000 L de leche diarios,provenientes de tambos de terceros y en menor

    medida propios, siendo la produccin queserala predominante y complementaria laproduccin de dulce de leche.

    Figura 1: ubicacin geogrfica de las plantas lcteasrelevadas.

    Para realizar el diagnstico de las empresasinvolucradas en el presente estudio, el equipode trabajo reuni toda la informacin disponible

    sobre la temtica abordada, la clasific yestudi, resumiendo los aspectos mssignificativos, elaborando una metodologa detrabajo que combin varias fuentesbibliogrficas y experiencia propia real sobre elterreno, aplicndola a cada industria. Elcuestionario inclua los siguientes tpicos:1. Ficha de datos de la empresa: ubicacin

    geogrfica y datos de contacto.2. Diagrama de flujo de procesos:

    representacin grfica de la secuencia delas etapas de procesos, con identificacincualitativa de las entradas y salidas decada uno de los pasos.

    3. Lista de chequeo: listado de preguntastendientes a detectar problemas uoportunidades de mejoras en los rubros:materias primas, insumos, servicios, agua,energa, efluentes, residuos, emisiones,cumplimiento legal, limpieza ymantenimiento.

    RESULTADOS

    Con el objeto de obtener toda la informacinnecesaria para el anlisis del estado de

    situacin actual, en lo referente al aspectoambiental de cada industria, se efectu unavisita a los lugares de referencia antes citados.

    All, en compaa del personal de la empresa,se recorrieron las instalaciones y se llevaron acabo tareas de recopilacin de los datosdisponibles, que hacen a las caractersticas delproceso productivo, condiciones edilicias,instalaciones sanitarias y la existencia de

    tratamientos y gestin adecuada para elmanejo de los efluentes lquidos industriales,residuos slidos y contaminantes atmosfricos.

    Al concluir el relevamiento se obtuvo unacantidad importante de datos que, clasificadose interpretados correctamente, permitenelaborar las recomendaciones y estrategiaspara el sector, que podemos resumir en lossiguientes puntos:

    Reduccin de efluentes en el origen(reducir la prdida de leche, segregacinde impurezas de la filtracin, evitar elvertido del suero, valoracin del suero,

    etc.). Implementacin de un sistema de gestin

    de residuos slidos: disposicin encontenedores identificados, realizando unaseparacin en origen primaria, paraenviarlos a plantas municipales, evitando ladiseminacin en la planta industrial.

    Optimizacin de la vida til de lassalmueras.

    Control en el consumo de agua:optimizacin en las operaciones delimpieza, limpieza en seco, cierreautomtico del agua en las mangueras,

    agua a presin mediante boquillas. Incorporacin de una cmara de toma de

    muestras, con vertedero de pared delgadapara la medicin de los caudales deefluentes lquidos industriales.

    Incorporacin de un tratamiento dedepuracin en funcin de lascaractersticas de los desechosindustriales, con el objeto de adecuar uncorrecto vuelco de los efluentes lquidos almedio receptor, cumpliendo la normativavigente.

    Mejoramiento del diseo de instalacionesde fro y prcticas de trabajo en lasmismas, para minimizar las prdidas deenerga.

    Capacitacin en el marco normativo deefluentes, problemas ambientalesgenerados y manejo de efluentes, alpersonal y gerentes/propietarios de lasindustrias.

    Cabe destacar que algunas de lasrecomendaciones mencionadas, pueden tenerintervenciones de solucin a corto plazo,mientras que otras, tales como las propuestas y

    diseos de tratamiento de efluentes, requerirnestudios y planes de trabajo ejecutados amediano y largo plazo.

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    20/428

    18 Encuentro de Primavera 2011 | 10.oEncuentro INTI de PRESENTACIN DE TRABAJOS

    GESTIN DE LOS RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

    Mirta Possetto, Vctor GoicoaINTI San Luis

    [email protected]; [email protected]

    OBJETIVOS

    Los objetivos a lograr en este proyecto son:

    Mejorar la calidad de vida de los habitantesde la provincia.

    Reducir el impacto ambiental.

    Generar valor a travs de la gestin de losresiduos agroindustriales que en laactualidad no tienen aplicacin, as comotambin para aquellos que poseentratamiento pero son susceptibles de serusados de manera ms eficiente.

    DESCRIPCIN

    Los objetivos planteados se pretenden alcanzarcumpliendo dos etapas:

    Relevamiento de la gestin actualComo punto de partida es necesario relevartodos los residuos generados por lasagroindustrias, y al mismo tiempo el manejoque hacen estas de los residuos, integrando deesta forma tanto a los desechos que poseenactualmente tratamiento o valor agregado,

    como as tambin aquellos que no sonutilizados. Considerando, adems, que parapoder proponer acciones sistmicas y mejorasprofundas es necesario contar con el marcosocial y tcnico en la cual se encuentra inmersacada organizacin. En virtud de esto sepropuso:- El relevamiento de todas las industrias

    instaladas en la provincia, mediante laparticipacin de actores como cmaras deindustrias y municipios.

    - Desarrollo de encuesta tipo coninformacin fundamental para el

    cumplimiento de las metas.- Visitas personalizadas a las empresas para

    involucrar a las mismas como protagonistasprincipales del cambio.

    - Visitas a procesadores y transportadoresde residuos.

    TransformacinLa mejora en la gestin de los residuosagroindustriales se logra mediante el desarrollode:- La simbiosis industrial que nos permita

    vincular en forma eficiente a lasorganizaciones empresariales. De maneratal que un residuo generado por una, pueda

    ser materia prima para otra o forme partede la utilidad de la misma.

    - Analizar y proponer junto a los actoresinvolucrados tecnologas de produccinms limpias tendientes a minimizar lageneracin de residuos, reduciendo elimpacto ambiental y fortaleciendo larelacin entre la sociedad y la empresa.

    - Utilizacin de procesos alternativos en eluso de los residuos, como la produccin decompost o la generacin de gas metanopor medio de procesos microbiolgicos.

    - Generar iniciativas y asistencia tcnica denuevos emprendedores para la generacinde trabajo y mejoramiento de la calidad devida.

    - Y la concientizacin ciudadana sobre elcuidado del medio ambiente.

    RESULTADOS

    Se finaliz la primera etapa del proyectodirigida a relevar la situacin actual de lagestin, contando con la informacin de partidapara iniciar con la segunda parte del proyecto

    destinada a la transformacin de la gestin delos residuos.

    Se comenz el trabajo de anlisis y propuestasde gestin para el agregado de valor demateriales en diferentes lneas de accin y tipode residuo. Se muestra a continuacin elavance resumido de algunos de ellos:

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    21/428

    1901| Prevencin, identicacin y remediacin de problemas de medio ambiente

    Cscara de batata, cebolla y man- Para la obtencin de colorantes naturales

    de menor impacto ambiental.- Degradacin orgnica para aplicarlos en la

    zona de plantacin como fertilizantenatural.

    Cscara de huevo

    Las alternativas evaluadas para este residuo seclasifican de acuerdo al grado de complejidadque demanda el acondicionamiento para el usofinal (ver figura). En funcin de ello se esttrabajando en las siguientes reas deaplicacin:- Obtencin de carbonato de calcio para uso

    como carga en industrias de: pinturas,papel, agentes de limpieza, alimenticia, etc.a travs del micronizado del carbonatopresente en la cscara de huevo.

    - Obtencin de biomateriales para usoodontolgico formado a partir de

    hidroxiapatita sinterizada y no sinterizada,fosfatos, etc. para ser usados en rellenoseo y tratamiento pulpar expuesto. Enesta lnea de aplicacin se comenz aformar el grupo de trabajo interdisciplinario,integrado por la Universidad Nacional deSan Luis, la Universidad Nacional deCrdoba y el Centro de INTI San Luis.

    Restos orgnicos

    Para el "scrap" orgnico producido se esttrabajando con la degradacin anaerbica con

    produccin de biogs. Esta herramienta seintegra sin dificultad al sistema de tratamientoaerbico de aguas con la que cuentan las

    empresas del medio, cerrando un crculovirtuoso de cuidado del ambiente y lageneracin de energa para elaprovechamiento productivo.En este sentido se inici el estudio deprefactibilidad para una industria del medio que

    genera aproximadamente 75 t/mes de residuoorgnico con un potencial de biogs de20.000 m

    3biogs/mes.

    Plsticos compuestos: "film", folias,flexibles y material de "packaging".

    El tratamiento y/o la generacin de valor atravs de estos materiales no resulta tareasencilla a causa de las marcadas diferenciasentre las caractersticas constructivas de losmateriales que conforman el plstico. Sinembargo para cada generador se evala laposibilidad de:

    - Producir reduccin en origen a travs de laaplicacin de produccin ms limpia.

    - Elaborar productos alternativos que noformen parte de la cadena tradicional delreciclado del plstico como ser: planchassmil-madera formadas por termofusin,ladrillos con caractersticas de aislacinacstica y/o trmica, etc.

    Acciones a seguir

    En el marco de los objetivos establecidos, lasacciones a seguir sern:- Continuar los trabajos iniciados en relacin

    con la aplicacin y soluciones para losresiduos, lo que permitir lograr eldesarrollo tecnolgico y productivo de laregin.

    - Participar proactivamente en la vinculacinde los actores involucrados: centros degeneracin de residuos, transportadores yprocesadores, instituciones de I+D, lasalternativas disponibles de financiamiento ylos entes reguladores de las actividadesindustriales.

    - Integrar en forma activa al proyecto a losdiversos sectores del conocimiento

    (Centros INTI, universidades, institucionesprivadas, etc.) para generar propuestasalternativas que produzcan cambioseficientes y sustentables en la gestin delos residuos.

    - Fortalecer la vinculacin internacional parael desarrollo de alternativas de gestin.

    - Reconocimiento de las necesidadestcnicas, econmicas, etc. que setransforman en una mala gestin de losresiduos.

    - Integracin de la sociedad para que surjaniniciadores de cambio y transforme al

    proceso en un crculo virtuoso.

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    22/428

    20 Encuentro de Primavera 2011 | 10.oEncuentro INTI de PRESENTACIN DE TRABAJOS

    EROSIN EN LA COSTA ARGENTINA Y SU RELACIN CON LA CALIDAD DE LA ROCA

    R. Kokot1, F. Luna

    2, J. Salminci

    2

    1Departamento Ciencias Geolgicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), 2INTIConstrucciones, Unidad tcnica Geologa aplicada y ambiental

    [email protected], [email protected]

    OBJETIVOAnte la evidencia del fenmeno de erosincostera a lo largo de la costa argentina, seestableci la relacin entre el retroceso de lalnea de costa y la calidad de roca. El objetivoprincipal fue determinar la tasa de retroceso.Objetivos particulares:- Determinar la resistencia mecnica de los

    afloramientos costeros a la erosin- Determinar la durabilidad de los

    afloramientos costeros respecto a la

    meteorizacin en el mbito marino.- Ajustar los valores de vulnerabilidad

    costera en el ndice que indica el tipo deroca.

    DESCRIPCINLa determinacin de la resistencia a la erosindel rea costera requiere conocer la relacinentre la fuerza de ataque, materializada por laaccin de olas y la fuerza de resistencia,representada por los depsitos y afloramientosrocosos. Una evaluacin ms amplia requiereestablecer el grado de erosionabilidad, para lo

    cual es necesario determinar la dinmica litoralimperante, debido a que la configuracincostera (contorno) y el tipo de afloramientopueden actuar como elementos concentradoreso disipadores de energa.En los depsitos no consolidados tiene granimportancia el efecto de deriva litoral, ya quepuede influir sobre la persistencia o no de losmismos. La configuracin costera,estrechamente relacionada con la deriva litoral,puede condicionar la existencia de depsitosestables permanentemente o inestables ante laderiva litoral resultante.

    Determinados ambientes se comportan comoelementos no rgidos respecto a la accinmarina y en determinadas circunstanciasmigran hacia el continente, e.g: islas de barreraque pueden avanzar hacia el continente(retroceso de la lnea de costa) sin que hayaerosin en el sentido estricto.Determinada la litologa de los afloramientos seproceder a la determinacin de la Resistenciaa la erosin, que se efectuar a partir de losparmetros fsicos (resistencia a lacompresin).Las costas estn compuestas por una amplia

    variedad de materiales rocosos, suelos ysedimentos de variada resistencia a la erosin.

    El objetivo consiste en la determinacin ydiscusin respecto a la resistencia a la erosinde los distintos materiales que componen lazona costera, para lo cual es necesariodescribir los esfuerzos mecnicos y lasdisminuciones de resistencia debidas a factoresespaciales tales como discontinuidades yfactores dependientes del tiempo, tales como lafatiga, meteorizacin y actividad biolgica.

    RESULTADOS

    Las propiedades fsicas de las rocas y suelosson caractersticas intrnsecas que pueden serobtenidas a travs de ensayos fsicos enlaboratorio y/o campo. Las propiedades bsicasnecesarias para entender la resistenciamecnica de los materiales incluye la densidad,porosidad y contenido de agua. Las normaspara estos ensayos fueron desarrollados por

    ASTM e ISRM, mientras que en Argentina sesiguen las normas IRAM.El ensayo de compresin uniaxial no confinadose usa para encontrar la resistencia a lacompresin, el mtodo de ensayo

    recomendado por ASTM es la norma D2938-95para rocas y la D2166-06 para suelos o susequivalentes IRAM (normas 10.518 y 10.607).Para estudiar la resistencia al corte el mtodode compresin triaxial segn normas ASTMD2664-04 para rocas y D2850-07 para suelos osus equivalentes IRAM (norma 10.529)Existen otros ensayos para determinar laresistencia al corte que incluyen ensayos detorsin, de corte directo, ensayos con taladros yensayo Vane (aplicable in situ).Para medir la resistencia de las rocas contralas fuerzas de impacto, el ensayo de

    Protodyakonov (1962), determina la posibilidadde perforacin en rocas. Este mtodo esaplicable en rocas y se lo conoce como elnmero de rebote del martillo de Schmidt, queno se puede aplicar para averiguar laresistencia de suelos y rocas pobrementeconsolidadas. Un ensayo rpido de laresistencia de estos materiales puedeobtenerse con un cono tipo penetrmetro.Debe tenerse en cuenta la resistencia a laintemperie. El tipo de destruccin de una rocadepende del clima, dado en general por suubicacin geogrfica, o sea la exposicin del

    afloramiento a determinadas condiciones dehumedad y temperatura. Los afloramientos

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    23/428

    2101| Prevencin, identicacin y remediacin de problemas de medio ambiente

    costeros estn expuestos al contacto con aguay sales marinas y por lo tanto, sujetos a intensa

    meteorizacin fsica y qumica.Un ensayo de laboratorio para determinar ladurabilidad de un agregado ptreo, consiste en

    someter el material de estudio a ciclos de

    inmersin en una solucin saturada de sulfatode sodio (norma IRAM 1525)

    El valor de resistencia a la compresin, es porlo general muy variable, pero aumenta enmuestras de roca fresca. En general lasestructuras microcristalinas dan una mayorresistencia a la compresin que las rocas degrano ms gruesa, pero estas no se parten en

    lajas, sino que las texturas con granostrabados pueden recibir presiones, traccionese impactos sin romperse Kittl (1945).

    El grupo de investigacin est formado por elDr. Kokot (FCEyN, UBA) y tcnicos de la U.T

    Geologa aplicada y ambiental de INTIConstrucciones. Los ensayos de compresinuniaxial y los ensayos de durabilidad de lasrocas se estn realizando en INTI.

    Los mapas se realizarn sobre la base de ladigitalizacin de las evidencias morfolgicasreconocidas en el campo y referenciadas por

    GPS diferencial. Estos sern de dos tipos asaber: el primero referido a la clase de rocasaflorantes y el segundo referido a la

    morfodinmica consecuente.En la costa argentina se detectan importantesfenmenos erosivos, evidenciados por la

    continua modificacin del contorno costero.Con el objetivo de cuantificar y predecir laerosin en reas donde no hay suficiente

    informacin por falta de registros histricos, sezonific el rea costera de acuerdo a unaescala aplicada a la provincia de Buenos Aires

    (Kokot, 1999; Kokot et al 2009). Estazonificacin fue efectuada sobre la base de laresistencia a la erosin de los afloramientos

    costeros, que est representada en granmedida por la resistencia a la compresinsimple de los afloramientos (Sunamura 1992).

    En un primer paso se efectu la zonificacin

    geolgica en relacin con las caractersticaspetrogrficas de las rocas presentes sobre lacosta, luego se cuantific esa resistencia dedos maneras:

    1. Estudio in situ a travs de mediciones con unesclermetro (Martillo de Schmidt tipo L),mtodo no destructivo que permite determinar

    despus del choque de una herramienta, laelasticidad de los afloramientos del reacostera de la provincia de Santa Cruz.2. Estudios de laboratorio que evalan las

    propiedades fsicas directamente relacionadascon las caractersticas resistentes y

    deformacionales de las rocas. Especficamentese efectuaron los siguientes ensayos:

    determinacin de la porosidad, densidadespecfica y absorcin de agua segn la norma

    ASTM C97/C97M - 09; determinacin de lavelocidad de propagacin de las ondaselsticas segn mtodo INTI; determinacin de

    la resistencia a la compresin simple segn la

    norma IRAM 1510.Los estudios de laboratorio permitieroncomprobar la utilidad y limitaciones del ensayo

    in situy relacionar los parmetros fsicos con laresistencia a la intemperie, ya que ladestruccin de una roca depende en parte delclima imperante. Los afloramientos costerosestn expuestos al contacto con el agua y sales

    marinas y por lo tanto, sujetos a intensameteorizacin fsica y qumica. Este estudio esimportante como parmetro indicador y

    modificatorio de la resistencia a la compresinde una roca expuesta al ambiente marino, para

    lo cual se ha realizado el ensayo de durabilidadde las rocas.El mapeo geolgico y el estudio geotcnico delas muestras obtenidas permitieron elaborar un

    mapa de resistencia a la erosin para la costade la provincia de Santa Cruz (figura 1). Lacomparacin de los resultados de ensayos

    directos y de campo permiti tambin calibrarlos equipos correspondientes.

    Nota: La bibliografa est disponible y puedeconsultarse a travs de los autores.

    Costa de la provincia de Santa Cruz - Resistencia a la erosin46 S

    68 26 07" O

    OC

    ANO

    A

    TL

    N

    TI

    CO

    0 50 100 km

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    24/428

    22 Encuentro de Primavera 2011 | 10.oEncuentro INTI de PRESENTACIN DE TRABAJOS

    GESTIN INTEGRAL DEL ACEITE VEGETAL USADO Y SU RELACIN CON LA SALUD Y ELMEDIO AMBIENTE

    Alejandra Flores1, Nicols Apro

    1, Claudia Falabella

    2, Ana Curia

    1, Valentina Aguilar

    1

    1INTI Cereales y Oleaginosas, 2Programa de Fortalecimiento Tecnolgico del [email protected]

    OBJETIVOS- Preservar el medioambiente, evitando la

    contaminacin del agua y el suelo por unaincorrecta disposicin final del aceite vegetalusado.

    - Aumentar en la comunidad el grado deconcientizacin por el ambiente y la salud.

    DESCRIPCINEn nuestro pas solo una parte del aceite usadoen fritura de alimentos se recoge como vertido

    controlado y se emplea mayoritariamente comomateria prima en la fabricacin debiocombustibles. La mayor parte de esosaceites residuales se vierte directamente encloacas, desages, ros, lagos y otros recursoshdricos con el consiguiente impacto ambiental:provocan el taponamiento de caeras yformacin de pelculas sobre el aguaimpidiendo su oxigenacin y dificultando sucorrecta depuracin.

    En la actualidad no existe una legislacin anivel nacional sobre este tema, solo la ley N

    3.166 (ex 1.884) y su decreto reglamentario N239/10 a nivel de la ciudad de Buenos Aires;por lo cual los generadores de los aceites(amas de casa y comercios del sectorgastronmico) disponen de ellos segn sucriterio. Esta falta de control genera laposibilidad de que el aceite vegetal usado(AVU) sea reutilizado, mezclndolo con aceitesnuevos y retornando as al consumo humano,por ejemplo para la elaboracin de margarinas,cuando en rigor el Cdigo Alimentario

    Argentino (Captulo VII Art. 552 bis, Res. 2012,19/10/84) prohbe esta prctica.

    Esta situacin genera la necesidad de afrontaresta problemtica de manera integral, en untrabajo mancomunado de instituciones,empresas recicladoras de AVU y generadoresde los mismos. De all la necesidad de abarcarla mayor cantidad de aspectos relacionados,desde la compra de los aceites comestiblesporparte de los usuarios, su correctoalmacenamiento, la optimizacin del procesode fritura con determinacin del punto final deuso de los mismos y, finalmente, la gestin delos AVU mediante operaciones de recoleccin y

    reciclado.

    El Centro INTI Cereales y Oleaginosas (CyO),desde el ao 2008, junto a la empresa RBA

    Ambiental (empresa recolectora y recicladoradel AVU, con planta de elaboracin debiocombustibles en el Parque Industrial deBella Vista), generan acciones tendientes asensibilizar y capacitar a la poblacin sobre lagestin ambiental de aceites usados en friturade alimentos; con el objeto de que los mismosno sean tratados como un residuo comn.Estas acciones buscan reducir la

    contaminacin del medio ambiente y darle valoragregado al aceite usado mediante laelaboracin de biocombustibles a partir delmismo. Adems, desde el Centro CyO seimpulsa la recoleccin de AVU teniendo comoobjetivo la preservacin de la salud,especialmente con foco en el dao que generael consumo de aceites de fritura deteriorados(con un valor de compuestos totales polaressuperior al 25 %, siendo ste un indicador deldeterioro global que presenta el aceite).

    Desde mediados del ao pasado se han

    sumado a este proyecto la empresa Agua ySaneamientos Argentinos S.A. (AySA) y elPrograma de Fortalecimiento Tecnolgico delEstado, del INTI.

    RESULTADOSEn abril de 2011 se firm el Convenio marco demutua cooperacin para el programa derecoleccin de aceites vegetales usados entreRBA Ambiental y la Federacin EmpresariaHotelera Gastronmica de la Repblica

    Argentina (FEHGRA). Mediante este conveniose garantizar la recoleccin de los AVU en los

    establecimientos de aquellas ciudades quecuenten con una de las filiales de FEHGRA. ElCentro CyO es el encargado de brindarasistencia tcnica a las filiales para laimplementacin del programa de buenasprcticas de fritura y recoleccin de AVU.

    En el marco de la campaa de educacin yconcientizacin ambiental, impulsada por laDireccin de Produccin Limpia y Gestin

    Ambiental de la Municipalidad de VicenteLpez;RBA Ambiental, el Centro CyO y AySA,disearon material de difusin para informar y

    concientizar a la comunidad sobre laimportancia de la recoleccin del aceite vegetal

    RURALI

    DAD

    INDUST

    RI

    A

    L

    RI

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    25/428

    2301| Prevencin, identicacin y remediacin de problemas de medio ambiente

    usado y el modo correcto de su recoleccin(ver figura 1).

    Figura 1: folleto sobre la importancia de la correctadisposicin final del AVU, en el marco del ProgramaCompromiso, correspondiente a la campaa de educaciny concientizacin ambiental.

    Las acciones de concientizacinimplementadas desde el ao 2008 hangenerado un aumento significativo del volumende AVU recolectado. En la actualidad, laempresa RBA Ambiental, tiene en su base dedatos ms de 7.900 generadores y realiza msde 9.000 recolecciones por mes.

    La recoleccin de un mayor volumen de AVUha permitido concretar el proyecto degeneracin de energa elctrica a partir del

    AVU, entre las empresas RBA Ambiental y NorAldyl (dentro del proyecto GENREN). RBAAmbiental elaborar un bioaceite a partir delAVU que recolecta, el cual abastecer a laCentral de Generacin de Energa Elctricaubicada en el partido de Bella Vista, prxima ala empresa RBA Ambiental (ver figura 2). Laparticularidad de este proyecto se encuentra enque es la primera central que trabajar sinutilizar biocombustibles procedentes del aceite

    de soja.

    Figura 2: maqueta del predio en el parque industrial deBella Vista, donde se encuentra la planta de reciclado del

    AVU y prximamente la central de energa elctricaabastecida por la anterior.

    Desde abril de 2011 el Centro Cereales yOleaginosas tiene una fuerte presencia, junto alPrograma Fortalecimiento del Estado, en elproyecto integral sobre el correcto manejo del

    aceite comestible y su disposicin final, queofrece el INTI a todos los municipios del pascomo oferta tecnolgica completa. El CentroCyO brindar asistencia tcnica y capacitacinen buenas prcticas de fritura al sectorgastronmico y ofrecer la Gua para eldesarrollo e implementacin de un programa derecoleccin de aceites empleados en fritura alos municipios interesados en suimplementacin (ver figura 3)

    Figura 3: folletos para la divulgacin de la ofertatecnolgica del INTI a los municipios del pas sobre lagestin de AVU.

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    26/428

    24 Encuentro de Primavera 2011 | 10.oEncuentro INTI de PRESENTACIN DE TRABAJOS

    COMPOSTAJE DOMICILIARIO. AVANCES HACIA EL DESARROLLO DE UN MODELO TECNO-ORGANIZATIVO

    Guillermo Garrido1, Violeta Silbert21rea de Ecologa Industrial, 2Unidad de Extensin, INTI Crdoba

    [email protected], [email protected]

    OBJETIVODesarrollar un modelo tecno-organizativo degestin descentralizada para los residuosslidos orgnicos domiciliarios (RSOD) a travsdel compostaje domiciliario para poner adisposicin de instituciones, comunas ymunicipios.

    DESCRIPCINBuscando aportar soluciones a la problemticade los residuos slidos urbanos (RSU) yparticularmente a los RSOD; en el ao 2010desde el rea de Ecologa Industrial y laUnidad de Extensin del INTI Crdoba, se pusoen marcha una propuesta para desarrollar unmodelo tecno-organizativo que estimule yasesore a municipios sobre compostajedomiciliario.

    Modelo tecno-organizativo: combinacin de una tecnologaconocida, en este caso el compostaje, con un modelo degestin descentralizado, en este caso el compostaje en el

    domicilio, que requiere compromiso de los vecinos.

    Figura 1: gestin descentralizada de RSOD.

    La propuesta involucra a diversos actores,tanto internos como externos al INTI, delmbito acadmico, gubernamental y de laproduccin; algunos participarn comoejecutores y otros como destinatarios (vertabla 1). Una vez desarrollada esta propuestase pretende poner a disposicin dedestinatarios intermedios del Programa deresiduos slidos urbanos (GIRSU) y de lasunidades de extensin, ambos del INTI, como

    as tambin instituciones pblico-privadasinteresadas en el tema. De estos espacios seespera difundan y capaciten a municipios y

    comunas que necesitan de alternativas paratratar los RSOD y en su estrategia de gestinintegral de RSU quieran incluir al compostajedomiciliario, para lo cual dispongan deinformacin amplia, rigurosa y respaldo tcnicopara poder institucionalizarlo.

    Tabla 1: actores intervinientes

    Ejecutores DestinatariosEcologa IndustrialUE INTI Crdoba

    Programa GIRSU y unidadesde extensin INTI

    Empresas de composteras Empresas de composterasINTI Diseo industrial INTA Pro-HuertaUNRN Organizaciones socialesFCEFyN, UNC Instituciones educativasINTA Pro-Huerta Municipios y comunasLaboratorio EnmiendasOrgnicas, UNC

    Nos daramos por satisfechos si logrsemosque cualquier municipio que se disponga apromover el compostaje domiciliario de manera

    sencilla, rpida y segura, tuviera la posibilidadde hacerlo con informacin y asesoramientoconfiable.

    Objetivos particulares1. Proponer un artefacto comercial que puedaser fabricado localmente, facilite el compostajede manera eficiente y limpia, en hogares sinposibilidades ni inters de construir unoartesanalmente. Se trabajar en:a. Disear un artefacto comercial, bajo criteriosecolgicos y econmicos.b. Identificar los requerimientos tcnicos y

    econmicos para su fabricacin.c. Proponer mejoras al primer diseo despusde probar la performance de funcionamiento.2. Proponer posibles modelos de artefactosartesanales, que puedan ser fabricados en elhogar a partir de la reutilizacin de elementosen desuso o de fcil adquisicin para elusuario.3. Evaluar el desempeo de artefactos, tantocomerciales como artesanales, en trminos debioeficiencia y diseo industrial. Para lo queprimero, por un lado se identificarn modelosde composteras comerciales de mayor inters,

    y por el otro, se identificarn artefactos,prcticas de manejo y caractersticas de la

    He pensado durante aos que algo debe andar mal en una sociedad que ha convertido el recoger de los desperdicios

    en la ocupacin exclusiva de una clase marginadalo mejor sera que cada uno se hiciera cargo de sus desperdicios.Mahatma Gandhi. Yeravda Mandir, 1930

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    27/428

    2501| Prevencin, identicacin y remediacin de problemas de medio ambiente

    enmienda orgnica que obtienen los vecinosque compostan en la ciudad de Crdoba.4. Evaluar el desempeo en el uso deartefactos por vecinos de la ciudad de Crdobapara conocer la efectividad del modelo tecno-organizativo que se propone.

    5. Elaborar un modelo de intervencin paraque cualquier municipio u organizacininteresada en difundir el compostajedomiciliario, pueda sensibilizar, organizar ycapacitar a los vecinos.6. Identificar desventajas y riesgosambientales, sanitarios y econmicos delmodelo tecno-organizativo que se propone.7. Elaborar una plataforma de intercambiovirtual que permita poner a disposicin tanto,bibliografa de referencia, manuales de usuario,una red de referentes tcnicos, experienciasmunicipales, modelos de intervencin, como un

    foro de discusin e intercambio.

    RESULTADOSEste es un trabajo que est en un estado deavance intermedio por lo que los resultadosobtenidos son parciales. Para abordar el primerobjetivo se realiz la co-tutora, junto adocentes de la Universidad Nacional deCrdoba y de la Universidad TecnolgicaNacional, de tesistas de grado de las carrerasde Diseo Industrial e Ingeniera Industrial. Losresultados fueron el diseo (planos yprototipos) de una familia de composteras para

    espacios reducidos (jardines y balcones) yhogares con variado nmero de integrantes (de1 a 6 personas) y la evaluacin de losrequerimientos tcnico-econmicos parafabricar los artefactos localmente.

    Figura 2: familia de composteras diseadas.

    En este momento se est elaborando un plande tareas adicionales para llevar adelantedurante el transcurso del ao 2011 y 2012 losobjetivos particulares restantes. Del primerobjetivo resta an la evaluacin de desempeodel prototipo con criterios de diseo industrial yde bioeficiencia. Para el segundo objetivo seinvit a participar al Centro INTI Diseo

    Industrial. Para el tercer objetivo, que consisteen evaluar el desempeo de artefactos concriterios de diseo se invit a participar al

    Centro de Diseo Industrial; mientras que paraevaluar criterios de bioeficiencia se acordcooperacin con la Universidad Nacional deRo Negro (UNRN). Tanto para la concrecinde la segunda parte del tercer objetivo comopara el cuarto tambin se espera la

    participacin de la Facultad de CienciasExactas, Fsicas y Naturales (FCEFyN), UNC.Para el quinto objetivo se espera coordinar conuna tesista de la maestra de Diseo deProcesos innovativos de la UniversidadCatlica de Crdoba. Mientras que el sextoser abordado por el rea de EcologaIndustrial y el ltimo objetivo se concretara porconjuntamente por el rea de EcologaIndustrial y la Unidad de Extensin, ambas delINTI Crdoba. A continuacin se detallan lasactividades realizadas durante el ao 2010 y eltranscurro del 2011.

    Tabla 2. Las actividades realizadasQu Quines

    Preproyecto: elaboracin dedocumento Residuos orgnicosdomiciliarios. Aportes a unasolucin posible.

    rea de EcologaIndustrial y Unidad deExtensin, INTICrdoba.

    1 tutora:diseo de unacompostera para fabricacin yuso local.

    Tesistas de la carrerade Diseo Industrial.FAUDI, UNC.

    2 y 3 tutoras:evaluacin deviabilidad tcnica y econmicade un emprendimiento quefabrique composteras.

    Tesistas de la carrerade Ingeniera Industrial.UTN + UNC.

    Encuentro1:jornada de trabajo

    con actores experimentados en

    el diseo, fabricacin, uso ypromocin de composteras/compostaje domiciliario.

    28 participantes dedistintos orgenes e

    instituciones

    Convenio de cooperacin:coninvestigador para compartir losresultados de su experiencia encompostaje domiciliario.

    Investigador de laUniversidad Nacionalde Ro Negro.

    Registro de propiedadintelectual:registro en el INPIdel modelo industrial realizadopor los diseadores industriales.

    Oficina de PropiedadIntelectual INTI + OPIUNC

    Audiovisual INTI Medios:elaboracin de un audiovisualsobre tecnologas paracompostaje domiciliario2.

    rea Comunicacin yParticipacin SocialINTI + vecinos de laciudad de Crdoba.

    Relevamiento de vecinos que

    compostan en la ciudad deCrdoba:1) Elaboracin de base de datosde vecinos que compostan.2) Elaboracin de una encuestapara relevar las prcticas sobreel uso de esta tecnologa.

    Alumnos de Ctedra de

    ProblemticaAmbiental, Escuela deBiologa, FCEFyN,UNC.

    Taller de compostajedomiciliario: participacin en elIII Encuentro de los pueblos porel ambiente, UNC

    En conjunto con elINTA-ProHuerta.

    1Ver presentacin del Encuentro 2010https://sites.google.com/site/tecnologiacompostdomiciliario/Nota del Noticiero Regional Centro

    http://www.inti.gob.ar/cordoba/boletin/index.html2Ver en bienes naturales y tecnologas eco-socialesTecnologas para compostaje domiciliariohttp://www.inti.gob.ar/intimedios/index.html

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    28/428

    26 Encuentro de Primavera 2011 | 10.oEncuentro INTI de PRESENTACIN DE TRABAJOS

    EVALUACIN DE LAS CENIZAS VOLCNICAS DEL VOLCN PUYEHUE PARA SU USO COMOMATERIAL DE CONSTRUCCIN

    Lionel Anfossi1, Julio Agnello1, Alejandra Bentez1, Ricardo Fernndez Noell1, Gustavo Graneros1,rica Kber2, Favio Luna3, Pablo Poliszuk1, Oscar Sformo2, Silvia Szteinberg2, Isabel Vasquez1

    1INTI Construcciones, Tecnologa del hormign, 2INTI Construcciones, Qumica aplicada a la

    construccin,3

    INTI Construcciones, Geologa aplicada y [email protected]

    OBJETIVOS- Evaluar la composicin mineralgica,

    qumica y las propiedades puzolnicas delas cenizas provenientes de la erupcindel volcn Puyehue, Cordn Caulle.

    - Plantear posibles usos de acuerdo con losresultados obtenidos.

    DESCRIPCIN

    El 4 de junio pasado comenz la erupcin delcomplejo volcnico Puyehue Cordn Caulle,en la regin chilena de Los Lagos y comoconsecuencia de la accin de los vientos delSO, se vieron afectadas varias ciudades de lapatagonia argentina. Las partculasdepositadas se pueden clasificar por sutamao en ceniza (< 0,001-2 mm), lapilli (2-64mm) y bombas o bloques (> 64 mm) y cubrengeneralmente una superficie elptica, tomandocomo centro el volcn, que se puede extenderhasta cientos de kilmetros en la direccin delviento y cuyo espesor y tamao

    granulomtrico disminuye progresivamente amedida que se alejan del mismo.Para evaluar alguna posible aplicacin delmaterial acumulado y de esa manera contribuira dar opciones para mitigar la situacin de laspoblaciones involucradas, se procedi acaracterizarlo, utilizando las herramientasexistentes en los laboratorios de INTIConstrucciones. Asimismo se cont con laparticipacin de INTI Qumica, INTI Mecnicay con el personal de INTI en la reginpatagnica que provey las muestrasanalizadas.

    RESULTADOSHasta la fecha se han evaluado 4 muestrasprovenientes de diferentes puntos geogrficos:Bariloche (BAR) (97 km del volcn), Ing.Jacobacci (JAC) (237 km del volcn), Villa La

    Angostura (VLA) (50 km del volcn) y SanMartn de los Andes (SMA) (89 km del volcn).En general las cuatro muestras presentan unacoloracin griscea y de acuerdo con ladescripcin microscpica se distinguenprincipalmente fragmentos piroclsticospumceos y fragmentos piroclsticos mficos

    en porcentajes variables segn la fraccin.

    La caracterizacin qumica y mineralgicaincluy microscopa ptica, microscopaelectrnica de barrido con microanlisis,anlisis qumico semicuantitativo por FRX yanlisis qumico cuantitativo.Se realiz la caracterizacin qumica, fsica yla evaluacin de la propiedad puzolnica concal y con cemento. Un resumen de losresultados obtenidos se muestra en la tabla 1.

    En la figura 1 se observa los grficosgranulomtricos de las cenizas BAR, VLA ySMA.

    Evaluacin sobre posibles aplicaciones1. Reemplazo parcial de agregado para

    hormigones. Estudio de la resistencia ala fragmentacin.

    Se comprob que las partculas de la cenizaVLA tienen buena resistencia a lafragmentacin, mientras que la ceniza BARpresenta alta friabilidad, por lo que no serecomienda su uso para esta aplicacin. En el

    primer caso, seran adecuadas la resistencia yestabilidad frente a las acciones de mezcladoy compactacin propias de cualquier mezclade hormign, pero se deber tener sumaprecaucin en estas operaciones.La presencia de minerales ferromagnticosen las cenizas VLAy BARpodra generar unmanchado por oxidacin y por lo tanto serecomienda realizar ensayos complementariosfsicos y qumicos previos a su uso.La ceniza SMA se encuentra en proceso deestudio.

    2. Como reemplazo parcial del agregadofino en mezclas para albailera.

    Ceniza VLA: al tratarse de una arena gruesacuyo mdulo de finura es aproximadamente 3,se propone como reemplazo parcial por elagregado fino tradicional en morteros dealbailera, hormigones pobres, en revoquesgruesos y mezclas de asiento demampostera.Ceniza SMA: al tratarse de una arena finacuyo mdulo de finura es aproximadamente 1,se propone como reemplazo parcial por elagregado fino tradicional en morteros de

    albailera, hormigones pobres, en revoquesfinos y mezclas de asiento de mampostera.

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    29/428

    2701| Prevencin, identicacin y remediacin de problemas de medio ambiente

    En ambos casos, se ha tenido en cuenta lamenor exigencia en este tipo de

    aplicaciones, debiendo tomarse enconsideracin la mayor demanda de aguapara alcanzar una adecuada trabajabilidad

    de las mezclas, que puede afectar la

    resistencia mecnica.

    3. Como reemplazo del materialaglomerante (puzolana).

    Las cenizas JAC poseen una finura que lashacen aptas para su uso como adicin mineralal cemento. En el caso de las restantescenizas se debe considerar que deben sersometidas a un proceso de secado y moliendaprevio.De acuerdo con los resultados obtenidos lascuatro muestras de cenizas evaluadascumplen con los requerimientos establecidos

    en las normas de puzolanas: normas IRAM1668 y 1654 en lo que respecta a su actividadpuzolnica con cal a 7 das, mientras que elndice de actividad puzolnico con cemento a28 das supera el requisito, excepto lascenizas SMA que se encuentran en procesode ensayo.

    A partir de mezclas de cal y ceniza volcnicase podran obtener cales con un mejordesempeo mecnico y que podran aplicarseal diseo de morteros de albailera para suuso en revoques, morteros de albailera yhormigones pobres.

    Es de conocimiento generalizado que seutilizan mezclas de suelo-cal y suelo-cementocomo subrasante de pavimentos, comomejoramiento de caminos rurales o comomaterial granular en la construccin deterraplenes, bases o sub-bases. Este tipo demezclas consiste en una mezcla de los

    materiales con una cantidad de agua ptimapara lograr una mxima densidad bajo unacompactacin muy enrgica.Las verificaciones se deberan realizaraplicando los ensayos aplicables de acuerdocon las normas de Vialidad Nacional.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    %Pasa

    Curva A Curva B Curva C BAR VLA SMA

    Fondo #100 #50 #30 #16 #8 #4 3/8 1/2 3/4 1 1 1/2

    Curva C

    Curva A

    Curva B

    Figura 1: granulometra comparada con los lmites segnnorma IRAM 1627.

    Comentarios sobre la recoleccin, acopio y

    uso de las cenizas

    Es importante que durante su recoleccin yposterior acopio el material permanezca librede contaminacin para preservar suscaractersticas, evitando la mezcla con suelos,materiales orgnicos, residuos slidos, etc.Con respecto a la manipulacin de losmateriales se debern tener en cuenta lasmismas condiciones de higiene y seguridadque se aplican en la industria de la fabricacindel cemento, elaboracin de hormigones yotros materiales de construccin.Se debe destacar que personal de INTIConstrucciones realiz un recorrido por lazona afectada y sus conclusiones son objetode otro trabajo.

    Tabla 1: caracterizacin de cenizas del volcn Puyehue.

    Parmetro BarilocheIng.

    JacobacciVilla La

    Angostura

    SanMartn delos Andes

    Friable? S SCon

    limitaciones----

    Mdulo de finura 1,78 NA 3,04 1,17Requiere secado/molienda? S/S S/No S/S S/S

    Anlisis qumicocuantitativo [%]

    Lmites normativos IRAM 1668 ASTM C618

    SiO2 62,5 69,0 65,2 66,2

    Al2O3 14,5 14,8 15,4 14,2

    Fe2O3 6,68 4,24 5,38 5,48

    CaO 4,38 2,55 3,54 3,04

    Cl- < 0,01 0,03 < 0,01 < 0,01

    S2-

    0,01 < 0,01 0,02 0,01

    PPC mx.10 mx.10 0,41 0,41 0,50 0,96

    MgO mx. 3 1,25 0,40 0,82 0,56

    SO3 mx. 3 mx. 4 0,03 0,06 0,02 0,01

    SiO2+Al2O3+Fe2O3 mn. 70 83,7 87,2 86,0 85,9

    Densidad IRAM 1624[kg/dm] 2,53 2,38 2,50 2,48

    Superficie especfica IRAM 1623 [m/kg] 330 310 427 313

    Retenido en tamiz 45/75 m [%] 22,9/21,8 21,4/19,3 13,3/10,1 14,3/20,5

    Actividad puzolnica con cal a 7 das [kg/cm2] > 42 kg/cm2 --- 49,5 45,1 58,6 48,7

    Actividad puzolnica con cemento a 28 das [%] > 75 % > 75 % 85,0 78,0 80,7 75,2

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    30/428

    28 Encuentro de Primavera 2011 | 10.oEncuentro INTI de PRESENTACIN DE TRABAJOS

    RELEVAMIENTO EN TERRITORIO Y CONCLUSIONES DE DESTINO DE LAS CENIZASVOLCNICAS PROVENIENTES DEL VOLCN PUYEHUE DEPOSITADAS EN DISTINTAS

    LOCALIDADES AFECTADAS

    Fabio Luna1, Damin Cortez

    1, Julio Agnello

    2

    1INTI Construcciones, Unidad tcnica Geologa aplicada y ambiental, 2INTI Construcciones,

    Unidad tcnica Tecnologa del [email protected]

    OBJETIVO

    Validar los resultados de laboratorio y lasconclusiones esgrimidas sobre la aplicacin dela ceniza en la industria de la construccin atravs de la informacin real de campo a partirdel envo de una comisin tcnica al territorioafectado por la erupcin del volcn Puyehue.

    DESCRIPCIN

    Tcnicos de INTI Construcciones junto conpersonal de la Coordinacin Patagonia Norte,realizaron una recorrida por la zona afectadapara relevar datos, efectuar encuestas yentrevistas, recolectar muestras y efectuarobservaciones in situ tendientes a determinarla situacin actual de la depositacin de laceniza en distintas localidades. Estasobservaciones se basaron en lascaractersticas y formas de acopio, cantidadesdepositadas, ubicacin aproximada y

    potencialidad de las aplicaciones en la regin,utilizacin actual de cenizas, impactosnegativos generados, etc.

    Las localidades relevadas fueron en laprovincia de Neuqun: Villa Traful, Villa La

    Angostura y San Martn de los Andes; y en laprovincia de Ro Negro: San Carlos deBariloche, Pilcaniyeu, Comallo, Ing. Jacobacci,Ojo de Agua, Mamuel Choique y Colan Conhu(ver figura 1).

    Figura 1: localidades relevadas.

    Esta recorrida y relevamiento de campo fueroncompletados con un extenso informe de cadalocalidad que por razones de espacio no sepueden incluir en este trabajo. No obstante, amanera de resumen, se menciona que secuenta con fotografas, planillas y conclusionesde cada sitio. Bsicamente se evala,presencia de ceniza, utilizacin e impactosnegativos.

    Respecto a la presencia de ceniza, en cadalocalidad se incluye el volumen depositado enel ejido urbano y la caracterstica de la ceniza.La utilizacin incluye un relevamiento actual, enla que se hace constar si el municipio o lacomunidad ya estn utilizando el material y unaaccin que se propone a futuro. Los impactosnegativos son aquellas acciones perjudicialesdetectadas por observaciones, por recorrida ypor entrevistas, que las cenizas estngenerando en el entorno del lugar, ya sea elambiente construido y el ambiente natural, se

    acompaa de acciones para mejorar o controlarla situacin.

    RESULTADOS

    En base a la evaluacin efectuada en cada sitiorespecto a volumen y aptitud se genera elsiguiente cuadro en el que se concluye quceniza resultara apta y cual no (ver tabla 1).

    Tabla 1: sntesis ejecutiva.

    LocalidadVolumen de la

    cenizaAptitud de la

    ceniza

    Villa Traful ImportanteNo apta (usocondicional)

    Villa La Angostura Muy importante Apta

    San Martn de losAndes

    ImportanteNo apta

    (contaminacinen acopio)

    San Carlos deBariloche

    Importante Apta

    PilcaniyeuEscaso (porsuperficie)

    No apta

    ComalloEscaso (porsuperficie)

    No apta

    Ing. JacobacciImportante (por

    superficie)No apta (usocondicional)

    Ojo de Agua Escaso No apta

    Mamuel Choique Escaso a nulo No apta

    Colan Conhu Escaso a nulo No apta

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    31/428

    2901| Prevencin, identicacin y remediacin de problemas de medio ambiente

    Para detallar y comprender la presente tabla,se menciona que el volumen de la ceniza serefiere a la cantidad (superficie, espesor) dedepsito de ceniza encontrado en la localidad(sobre el ejido urbano y acopio). Aptitud de laceniza se refiere a forma y calidad en acopio,

    ubicacin de la localidad (distancias, tipo ycalidad de caminos) y uso potencial en laindustria de la construccin.

    Como se lee de la tabla 1, las cenizasdepositadas en Villa La Angostura y San Carlosde Bariloche son las que se consideran aptas,esto se fundamenta a que las mismas seencuentran convenientemente acopiadas sincontaminacin visible, el volumen esimportante, la logstica por potencial transportede ceniza es buena y las caractersticas fsicasy qumicas permiten su aprovechamiento en

    distintas aplicaciones en la construccin.

    No obstante lo anterior, hay que tener presente,que por cuestiones estrictamente socio-econmicas es importante liberar en el menortiempo posible de ceniza a la localidad de VillaLa Angostura (localidad ms afectada), por ellose considera imperiosa la necesidad deestudiar el traslado de la cenizapotencialmente no utilizable a disposicinfinal. No sucede lo mismo en Bariloche.

    Aquellas cenizas que resultan no aptas se

    deben a escaso o nulo volumen de cenizadepositada. En San Martn de los Andes, sibien hay volumen importante, la ceniza seencuentra contaminada ya que fue depositadaen una cantera y mezclada con RSU. En VillaTraful sucede que la ceniza no est acopiada yla logstica por potencial transporte de cenizaes mala a regular. En el caso de Ing. Jacobacciel aspecto negativo es la distancia apotenciales usuarios y la finura del materialpara usos tradicionales.

    En la mayora de los casos se advirti que los

    impactos negativos en estas localidadesafectadas por la cada de ceniza, estnasociados al polvo en suspensin (impacto a lacalidad de aire y de agua superficial), lasuciedad en general, la inseguridad vial, ladisminucin del turismo y la afectacin socio-econmica en la zona. Se propone comoacciones a futuro inmediato, la recoleccinhmeda de ceniza del ejido urbano (palascargadoras, barredoras, etc.) y traslado aacopio, el riego en calles y el monitoreo de lacalidad del agua de consumo y aire ambiental.

    Resulta imposible la limpieza de cenizas ensectores rurales o fuera del ejido urbano (por

    superficie, topografia, vegetacin, etc.) y serecomienda la disposicin de la ceniza restante(no utilizable) en una o varias excavacionesbajo el nivel del terreno con cobertura,previamente se debe realizar un estudio deimpacto ambiental en los sitios de disposicin.

    Dentro de esta presentacin, en la tabla 2, seincluye consumos de ceniza en plantas decementos. Los valores son tomados de plantasque se encuentran en rgimen y se consideraque la ceniza se encuentra destinada para estenico uso.

    Las duraciones de consumo son para lascantidades de ceniza cada en Villa la

    Angostura.

    Tabla 2: consumos tentativos de cenizas en plantas deproduccin de cementos

    tems analizados

    Produccin de cementoUso de la ceniza como

    reemplazo de laspuzolanas naturales

    existentesPlanta

    1Planta

    2Planta

    3

    Tiempo deconsumo en[aos]

    Acopiada(+)

    18 8 8

    SinAcopiar

    (-)72 33 34

    Distancia desde Villa LaAngostura [km] 346 1145 941

    Cantidad deCamiones[camiones/das]

    Acopiada

    (+)150 300 300

    SinAcopiar

    (-)600 1200 1200

    Distancia entrecamiones [km]

    Acopiada(+)

    2,3 7,6 6,5

    SinAcopiar

    (-)1,2 1,9 1,6

    Nota:(+) Volumen de ceniza acopiada = 300.000 m(-) Volumen de ceniza sin acopiar = 1.200.000 m

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    32/428

    30 Encuentro de Primavera 2011 | 10.oEncuentro INTI de PRESENTACIN DE TRABAJOS

    BIOTRANSFORMACIN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES GENERADOS EN LAPRODUCCIN DE BIOCOMBUSTIBLES Y REDUCCIN DEL IMPACTO AMBIENTAL

    Luciano Saudo1, Mara L. Matos

    1, Alberto Daz

    1, Alejandro Krimer

    1, A. Alvarez

    2, M. Pea Martnez

    2

    1INTI Biotecnologa Industrial, 2Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de laCaa de Azcar (ICIDCA)

    [email protected], [email protected]

    OBJETIVOEstudiar el posible uso de levaduras para labiotransformacin de residuos agroindustriales,principalmente aquellos generados en laproduccin de biocombustibles, con el objetivode mitigar el impacto medio ambientalgenerado por dichos residuos reduciendo sualta carga de componentes orgnicos einorgnicos y la obtencin de protena basepara alimento animal.

    DESCRIPCINCon el objetivo de mitigar el impacto producidopor la contaminacin ambiental debido al usode combustibles fsiles, en los ltimos aos seha incrementado de manera notable eldesarrollo de distintas tecnologas para laobtencin de nuevas fuentes de produccin decombustibles renovables y/o alternativos,comnmente denominados biocombustibles.Este trmino hace referencia a loscombustibles producidos a partir de materiaorgnica vegetal (biomasa) o de sus desechos

    metablicos. Existen 3 tipos debiocombustibles: lquidos (biodisel ybioetanol); gaseosos (biogs y gas pobre); yslidos (maderas, hojas, races, aserrn,semillas, etc.). Nuestro trabajo se centrarprincipalmente en la produccin de bioetanolpor fermentacin, cuyo principal efluenteresidual es la vinaza y la de biodisel, cuyoefluente es el glicerol.En muchos pases ya se han implementadolegislaciones mediante las cuales se obliga alas refineras a producir y comercializarcombustibles que contengan ciertos

    porcentajes predefinidos de biocombustibles,con la intencin de incrementarprogresivamente esas proporciones en losprximos aos. En nuestro pas, la Ley 26.093(artculos 7 y 8) establece que, a partir del2010, los combustibles comercializadosdebern contener como mnimo un 5 % debiodisel y/o bioetanol, llamndolos B5 y E5.5.Tanto las vinazas como el glicerol, comosubproductos de la produccin debiocombustibles tienen una carga orgnica muyalta lo que las hace potencialmentecontaminantes.

    En el marco de un proyecto de cooperacin delFondo Argentino de Cooperacin Horizontal deCancillera (FO-AR) entre el INTI e ICIDCA seha transferido tecnologa sobre la utilizacin delcultivo de levaduras (no Saccharomyces) sobremedios suplementados con vinaza y glicerol.

    Figura 1: biorreactor con 3 L de medio de cultivo quecontiene vinaza/glicerol.

    Este proyecto tuvo por objetivo, a partir decultivos con levaduras, minimizar el altoimpacto ambiental del residuo transformndoloen uno con menor carga orgnica y sales quepermita su uso agrcolo-ganadero comofertilizante o como alimento balanceado.

    Estas levaduras se propagan muy bien enmedios ricos en azcares simples. Uno de losobjetivos de este proyecto fue el de dilucidar sies posible propagarlas en medios con azcarescomplejos de vinazas enriquecidas.En este camino, se realizaron varios lotes pilotoen fermentadores de 3 L con el objetivo deoptimizar los parmetros de cultivo durante latransferencia de tecnologa. Se estudi ademsla viabilidad en la utilizacin de glicerol y/ovinazas locales obtenidas de plantasindustriales de biocombustibles para laproduccin de biomasa de levaduras que

    permita su utilizacin para alimentacin animal.

    RURALI

    DAD

    INDUST

    RI

    A

    L

    RI

  • 5/19/2018 Libro Inti Ferias

    33/428

    3101| Prevencin, identicacin y remediacin de problemas de medio ambiente

    RESULTADOS

    Ensayos con glicerolComo primera estrategia se realizaron distintosensayos en erlenmeyers para determinar si las

    impurezas industriales pueden afectar el

    crecimiento o su morfologa, realizandocontroles para ambas levaduras Nota LB: hastaaqu no nombran las levaduras que intervienen

    (Yarrovia lipoliticaY cul ms?), usando comocontrol un medio de cultivo con glicerol analticoen una concentracin de 30 g/L y se compar

    con un medio de cultivo con glicerol industrialen igual concentracin. Los cultivos mostraronsimilares resultados respecto a su biomasa y

    morfologa (figuras 2 y 3), lo que indica que losresiduos industriales no afectan al crecimientomicrobiano en concordancia con lo obtenido

    por distintos autores.

    Figura 2: morfologa de Yarrovia lipoliticaluego de 72 h englicerol analtico (1000x).

    Figura 3: morfologa de Yarrovia lipoliticaluego de 72 h decultivo en medio con 30 g/L de glicerol industrial (biodisel)(1000x).

    Ensayos con vinazasComo segunda estrategia se estudi elcrecimiento en medios nicamente con vinazas

    provistas por el ICIDCA y otras de origen localya que se producen en condiciones muy

    diferentes. Y por otro lado, se realizaron

    ensayos con distintas proporciones de glicerolcomo fuente alternativa de carbono. En estecaso se realizaron cultivos en biorreactores de3 L para poder estudiar las condiciones ptimas

    que promuevan la correcta aclimatacin del

    inculo microbiano.Se logr evaluar el crecimiento microbiano en

    iguales condiciones de cultivo aerobio,tomando como referencia su masa seca comoparmetro de crecimiento, y se observ quemedios con vinazas locales como fuente decarbono, se observ una reduccincon